JUEVES 20 DE MARZO DE 2025
CIUDAD

Babahoyo: prohibición del uso de celulares en sufragios genera opiniones divididas 3

ECONOMÍA

Noboa vs. González: visiones económicas desde fuera 9

JUEVES 20 DE MARZO DE 2025
CIUDAD
Babahoyo: prohibición del uso de celulares en sufragios genera opiniones divididas 3
ECONOMÍA
Noboa vs. González: visiones económicas desde fuera 9
Desde hace cuatro meses, varias personas en situación de calle que vivían debajo de puentes, en aceras y en otros espacios del centro de Quevedo han sido acogidas en el programa impulsado por un departamento municipal. 4
Unión Europea pide que haya una paz justa en Ucrania 11
Dos mujeres con el poder de cambiar vidas 10
SOFÍA CORDERO sofia.cordero@iaen.edu.ec
Alolargo de la historia, la sociedad civil ha logrado derrocar regímenes autoritarios a través de la resistencia pacífica. Uno de los ejemplos más icónicos es la Revolución de los Claveles en Portugal en 1974, donde una sublevación militar sin derramamiento de sangre y la movilización ciudadana pusieron fin a una dictadura de casi cinco décadas. Soldados y ciudadanos tomaron las calles con claveles rojos en sus fusiles, simbolizando la paz y la esperanza. La radio jugó un papel clave, transmitiendo la canción ‘Grândola, Vila Morena’ como señal para iniciar la revuelta. En cuestión de horas, el régimen de Salazar cayó y Portugal inició su camino hacia la democracia.
La Revolución Cantada en Estonia, Letonia y Lituania entre 1987 y 1991 mostró el poder de la cultura y la unidad nacional para lograr la independencia de la Unión Soviética sin recurrir a la violencia. Durante años, miles de ciudadanos se reunieron en manifestaciones masivas, cantando himnos prohibidos. En 1989, en la Vía Báltica, más de dos millones de personas formaron una cadena humana de 600 kilómetros, conectando las tres repúblicas en un acto de desafío pacífico.
La Revolución de Terciopelo en Checoslovaquia en 1989, reunió a miles de ciudadanos en protestas masivas y huelgas generales. Actores y artistas jugaron un papel crucial, utilizando el teatro y la música como herramientas de resistencia. En pocas semanas, el Partido Comunista cedió, y el país avanzó hacia la democracia con la elección de Václav Havel como presidente.
Hoy, América Latina y el mundo enfrentan graves amenazas a la democracia. Desde regímenes que buscan perpetuarse en el poder hasta gobiernos que erosionan las instituciones, el autoritarismo adopta múltiples formas. Ante estos peligros, la resiliencia de las sociedades debe transformarse en una lucha constante y pacífica para preservar la democracia. Solo con un compromiso firme y continuo se podrá evitar que el autoritarismo, en cualquiera de sus formas, se instale en el poder.
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
Alo
largo de su historia, Ecuador ha contado con hombres y mujeres cuya labor ha impulsado el desarrollo del país. Pese a los desafíos y crisis, la resiliencia emocional
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los Ríos: Katherine Martínez
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
Año: XXIV No. 14.079
Otra vez, el Municipio de Quito está envuelto en la novelería de unos cuántos que, al tercer intento, lograron que el Tribunal Contencioso Electoral apruebe la recolección de firmas para revocar el mandato del alcalde
Pabel Muñoz.
Es incomprensible que el motivo sea que el Alcalde hizo campaña por Luisa González en 2023, infracción por la que ya fue sancionado. Es un principio del derecho aquello de que nadie será juzgado dos veces por la misma causa –y sí, el proceso es distinto, pero la causa de origen, la misma–.
Por eso, el argumento de incumplimiento de funciones es ambiguo y superficial, pues en ningún momento se habla de qué incumplió específicamente, aunque es ya irrelevante.
Con el fallo del TCE del 14 de marzo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) debe entregar los “formularios” para la recolección de
firmas. Alrededor de 205.000 quiteños deberán “firmar” para exigir al CNE una Consulta Popular en la que se revocará o confirmará a Muñoz. En caso de ganar el sí, el puesto se encargará al vicealcalde, que nadie sabe quién será.
Luego de la remoción de Jorge Yunda, Quito cumpliría ocho años de inestabilidad.
Pabel Muñoz podrá no ser el Alcalde de las grandes obras, ni el gran transformador. Sin embargo, ante esta inestabilidad política e inseguridad jurídica, no es posible exigir grandes proyectos. ¿Cómo podrá el Municipio ser sujeto de crédito para la ampliación del metro o para plantas de tratamiento de agua?
La indignación quiteña, que se expresa a diario por múltiples problemas, debería volcarse a todo el Concejo Metropolitano. Lo que hacen, no es suficiente.
El Alcalde ya pagó su sanción. La ciudad no debe parar. El costo es demasiado alto.
de su gente ha permitido avanzar. Sin embargo, el progreso se ha visto amenazado por quienes han usado la administración pública para su beneficio, afectando la economía y la estabilidad social. Entre las instituciones más golpeadas por la corrupción y el oportunismo están la Justicia y la economía. Estas han sido instrumentalizadas para encubrir actos ilícitos o tomar represalias contra adversarios. No obstante, investigaciones rigurosas han revelado redes de corrupción que comprometen la transpa-
rencia y el bienestar nacional. A menudo se debate si los gobernantes anteriores fueron más capaces que los actuales. Aunque algunos no cumplieron las expectativas, muchos demostraron mayor conocimiento y responsabilidad en comparación con ciertos rezagos populistas.
La inteligencia colectiva, caracterizada por la flexibilidad cognitiva y la capacidad de innovar con sensatez, es esencial para resolver problemas de manera eficaz. Un liderazgo basado en el autoritarismo o el
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
No me refiero en esta oportunidad y en este artículo, a la situación de la educación en el Ecuador, sino más bien a lo que ocurre en los Estados Unidos de Norteamérica bajo esta segunda administración de Donald Trump.
Se trata de los despidos que ocurren en el área de educación, así como en otros sectores del Gobierno americano, donde la carencia de personal y de recursos aparece como crítica y pone en riesgo la prestación de servicios tan importantes como son los de la educación.
Entendemos que la idea es que todo sea privatizado, y que los recursos en lugar de ir a través del sistema educativo de los Estados y ciudades, lleguen directamente a los padres de familia quienes son, en última instancia, los que administrarían los fondos de los distritos educativos en donde se educan sus hijos.
En principio no parece una mala idea, pero en el fondo lo que se pretende es minimizar los recursos que el Estado destina para la educación, lo que indudablemente afecta al país, a sus habitantes, si consideramos que el más importante dinamizador social es la educación de calidad. La voz de alarma se extiende no solo a los estadios de la educación básica y media, sino también a la educación universitaria , con los perentorios y aparatosos recortes de recursos a universidades tan prestigiosas como la Universidad de Columbia, lo que deja investigaciones paralizadas, impactará en el número de estudiantes que obtengan matrícula y probablemente afecte a la fuga de cerebros de estos centros de educación superior, que pueden muy bien ser captados por los países asiáticos y particularmente a China, el secular país rival de los Estados Unidos.
La crisis que no toma en cuenta a la educación para salir de ella, solo tiende a agravarse y a volverse permanente.
populismo solo refleja una falta de capacidad para adaptarse a las circunstancias y encontrar soluciones concretas y equitativas. La capacidad de expresarse con claridad, tomar decisiones claras, específicas y responder a los desafíos de manera responsable proviene de una preparación sólida y de un compromiso alineado con las necesidades del pueblo. No debería sorprendernos la actuación de ciertos gobernantes cuestionados, quienes se han convertido en el centro de debates políticos y sociales. La inte-
ligencia colectiva, como concepto y como práctica, ha existido desde siempre. Las sociedades organizadas buscan satisfacer las necesidades fundamentales de sus ciudadanos, cimentando su desarrollo en la historia y fortaleciendo su futuro mediante el uso responsable de la inteligencia individual y colectiva. El Ecuador tiene la capacidad de superar los obstáculos que enfrenta si fomenta una cultura de transparencia, justicia y responsabilidad, con el fin de garantizar un futuro de progreso y estabilidad.
Prohibición del uso de celulares en próximos sufragios genera opiniones divididas en Babahoyo.
BABAHOYO. El anuncio realizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre la prohibición del uso de celulares durante el proceso de sufragio en las elecciones presidenciales del 13 de abril, ha generado opiniones divididas entre la ciudadanía.
Mientras algunos ciudadanos apoyan la medida, otros manifiestan su desacuerdo, argumentando que se les está limitando un derecho personal.
Acuerdo en la decisión
Flor Puma, una ciudadana que se mostró sorprendida
Quienes cometan esta infracción podrían ver suspendidos sus derechos de participación electoral por un período de dos a cuatro años.
Inaugurarán nuevo Food Garden la Cuarta
Este sábado a partir de las 17h00 el Municipio de Quevedo inaugurará el nuevo Food Garden Calle Cuarta, ubiccado en la Avenida Wlater Andrade y Calle Cuarta. El sitio acogerá a los emprendedores y comerciantes de comidas que ofrecían sus producto en esta transitada avendia. (KM)
por la decisión, destacó que más allá de la prohibición, el voto en sí debe ser secreto, lo que implica que el uso de un dispositivo móvil en el momento de votar está en contra de la normativa vigente.
En este sentido, Jennifer Troya, quien ha asistido a varias elecciones, señaló que nunca ha considerado necesario llevar un teléfono a las urnas, ya que lo fundamental es elegir al mejor candidato para gobernar.
Incomodidad en la ciudadanía
Sin embargo, la prohibición ha causado incomodidad en otros sectores. Mayra Avilés, una residente local, expresó su inconformidad al considerar que el celular es un derecho personal, y que los ciudadanos deberían poder hacer uso de él en cualquier lugar, incluidas las urnas. Carlos Sánchez, un joven de 25 años, también cuestionó la medida, esperando que el CNE re -
considerara su postura.
Multas electorales Además, muchos ciudadanos aún desconocen las consecuencias legales de la prohibición. Juanita Andrade, una habitante de Babahoyo de 58 años, manifestó que no está familiarizada con las redes sociales ni con las multas que podrían aplicarse a quienes fotografíen su voto. Este desconocimiento generalizado sobre las sanciones es una preocupación añadida para la ciudadanía.
¿Por qué se tomaron estas medidas?
La medida fue tomada luego de denuncias en varias provincias del país, donde algunos votantes afirmaron haber sido presionados a votar por un candidato en particular. De acuerdo
con el CNE, la prohibición del uso de celulares aplicará exclusivamente durante el momento del sufragio. Sin embargo, delegados de organizaciones políticas, observadores electorales y medios de comunicación podrán registrar la jornada con fotos y videos, incluyendo la transmisión en vivo del escrutinio. (KAT)
La multa por el incumplimiento de esta disposicIón oscila entre los 21 y 70 Salarios Básicos Unificados es decir entre 9.870 y 32.900 dólares
COMPAÑÍA DE TRANSPORTES PESADOS “CIUDAD DE VALENCIA”
Dirección: Calle Sucre y Quevedo Telefono: 052 949 195 Correo: contrapeciva@gmail.com Valencia – Ecuador
Se convoca a los accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PESADO CIUDAD DE VALENCIA S.A. CONTRAPECIVA, con el fin de que asistan a la JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS, en concordancia con el artículo 236 de la Ley de Compañías y con lo dispuesto en el artículo DÉCIMO SEGUNDO del Estatuto Social de la compañía, a celebrarse el día Lunes 07 de Abril de 2025 a las 09:00 horas en el local ubicado en: Calle Sucre y Quevedo (oficinas de la institución) del cantón Valencia, provincia de Los Ríos. Junta en la que se conocerá el siguiente. –
ORDEN DEL DÍA:
1. Conocimiento y aprobación del Informe de Gerente General de la compañía correspondiente al ejercicio fiscal de enero a diciembre 2024.
2. Conocimiento y aprobación del Informe de Comisario de la compañía correspondiente al ejercicio fiscal de enero a diciembre 2024.
3. Conocimiento y aprobación de los Estados Financieros y anexos correspondientes al ejercicio económico del año 2024.
4. Decisión sobre el destino de las utilidades obtenidas en el ejercicio económico del año 2024.
5. Lectura y aprobación del acta de junta.
Se convoca de manera especial e individual al señor Ab. Marco Antonio Navarro Maldonado en su domicilio situado en Parroquia La Unión Calle Paquisha, quien ostenta la calidad de Comisario de la compañía, cumpliendo lo establecido en el artículo 242 de la Ley de Compañías.
Se recuerda a los accionistas que su asistencia reviste importancia, en caso de que no se pueda asistir de manera personal, lo podrán hacer según lo indicado en el artículo 21 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías.
Valencia, 20 de Marzo de 2025
Atentamente, Eddin Moreira Carreño PRESIDENTE
QUEVEDO. Victoria T. expresa su gratitud al ver a su sobrino con deseos de salir adelante, un cambio que ha llenado de alegría a su familia. “Estoy muy agradecida por esta ayuda, debería ser una política de Estado. Les están dando la oportunidad de dejar el abandono y demostrar sus capacidades”, afirmó. Su testimonio refleja el impacto del programa de reinserción social impulsado por la Alcaldía de Quevedo y la Dirección de Control y Seguridad, que desde hace cuatro meses busca rescatar y rehabilitar a personas en situación de calle. Muchas vivían en condiciones precarias y, en algunos casos, involucradas en delitos. Ahora, han iniciado un proceso de recuperación.
Victoria resaltó la importancia de mantener estas iniciativas, que no solo transforman vidas, sino que también mejoran la seguridad de la ciudad. “Estos programas deben continuar, porque ayudan tanto a quienes estaban en las calles como a la comunidad en general”, expresó.
De las calles a una nueva oportunidad
Miguel Gómez, director de Control Municipal del Comercio, Vías y Espacios Públicos, informó que, desde hace cuatro meses, varias personas en situación de calle que vivían debajo de puentes, en aceras y en otros espacios del centro de la ciudad han sido acogidas en este programa. Muchas de ellas enfrentaban condiciones precarias, y algunas estaban involucradas en delitos como robos, lo que afectaba la seguridad de la comunidad.
Actualmente, 15 beneficiarios reciben atención en un centro de rehabilitación en Quevedo. Se espera que
el programa continúe expandiéndose para brindar ayuda a más personas en esta situación, ofreciéndoles una alternativa para mejorar sus vidas.
Las autoridades han hecho un llamado a la ciudadanía y a organizaciones sociales para que se sumen a esta iniciativa, ya sea con apoyo logístico o donaciones de alimentos, con el fin de generar nuevas oportunidades para quienes han sido excluidos de la sociedad. Además, resaltaron que este trabajo también beneficia a las familias de los participantes, quienes en muchos casos no tienen un hogar estable.
Gómez dijo que el programa cuenta con un seguimiento continuo por parte del municipio. Destacó que a través de la Dirección de Desarrollo Social, se realizan chequeos médicos y acompañamiento para garantizar el bienestar de los beneficiarios. Asimismo, la alimentación es gestionada con el apoyo de la Alcaldía y entregada directamente en el centro de rehabilitación.
“Este esfuerzo busca no solo recuperar a estas personas, sino también mejorar la convivencia ciudadana y fortalecer el tejido social de Quevedo·, explicó el funcionario.
Reintegración con trabajo voluntario
Hace algunas semanas, tres de los quince beneficiarios del programa, bajo supervisión y de forma voluntaria, comenzaron a realizar trabajos comunitarios y de carácter social junto a otros funcionarios. Gracias a este proceso de reinserción, han logrado integrarse nuevamente a la sociedad, tras haber estado involucrados en delitos menores como el hurto entre otros.
El director del programa informó que algunos jóvenes también eran consumidores de alcohol y sustancias sujetas a fiscalización, pero han demostrado un firme compromiso con su rehabilitación.
Uno de los beneficiarios, Carlos V., expresó su gratitud por la oportunidad de
cambiar su vida. “Han sido cuatro meses de trabajo y esfuerzo. Estoy muy agradecido por haberme alejado de las calles y de los vicios. Ver la felicidad de mi familia me motiva aún más”, manifestó.
Por su parte, Jefferson T. destacó la importancia de esta iniciativa, calificándola como la mejor oportunidad que ha recibido. “Me siento bien y estoy aprovechando esta oportunidad. A los jóvenes les digo que sean obedientes y no caigan en estos caminos, porque son difíciles. Pero con fe y voluntad, se puede cambiar”, aseguró. Jefferson, originario de Quito, vive en Quevedo desde hace 12 años.
Cifras
En 2021, el Ministerio
de Inclusión Económica y Social (MIES) identificó a aproximadamente 374.000 personas en situación de mendicidad o trabajo infantil en Ecuador. Aunque el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) no proporciona cifras específicas sobre esta problemática, el MIES ha recopilado datos para su análisis y abordaje. (LL)
EL DATO
Aunque el INEC no proporciona cifras específicas sobre esta problemática, MIES recopila datos para el abordaje de casos.
AL PÚBLICO
EL BANCO DE MACHALA S.A a solicitud del girador Sr. (a): SERVIMED RG C LTDA. comunica al público: Por suspensión de Pago, por Revocatoria, por Anulación de Cheques, por dejar sin efecto Cheque Certificado, al cheque N.- 2451 de la cuenta corriente N.1120176664 por la suma de U$$ 48.14. Dicho cheque será anulado en caso de no presentarse. QUEVEDO OP
MUTUALISTA PICHINCHA
Informa al público en general que el Certificado a Plazo Fijo de la Señora ESPINEL QUINTANA BLANCA NORMA, Número de Certificado 36934142 queda anulada por haberse extraviado. MUTUALISTA PICHINCHA no se responsabiliza del uso que terceras personas pudieran darle al documento antes señalado. P-0808-01-01
JUGADORES. Chile buscará seguir con la posibilidad de obtener un cupo para el Mundial 2026.
Raúl Antuña es el nuevo técnico de Orense SC
INTERNACIONAL. Este jueves 20 de marzo, Paraguay y Chile se enfrentarán en un duelo clave por la fecha 13 de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026. El encuentro se disputará en el Estadio Defensores del Chaco, en Asunción, a partir de las 18:00 (hora local) y 19:00 (hora de Ecuador). Paraguay, bajo la dirección técnica de Gustavo
Alfaro, llega en la sexta posición con 17 puntos, lo que por ahora le asegura un cupo directo al Mundial. Los guaraníes vienen de conseguir un valioso triunfo 2-1 ante Argentina y un empate 2-2 frente a Bolivia, resultados que les permiten mantenerse firmes en la lucha por la clasificación.
Chile con apenas 9 puntos En contraste, Chile atraviesa un panorama complicado. El equipo dirigido por Ricardo Gareca ocupa el noveno puesto con apenas 9 puntos y está obligado a ganar para mantener viva su esperanza de alcanzar el repechaje. Actualmente, está a cuatro puntos de Bo-
livia, que con 13 unidades se encuentra en la séptima posición, lugar que otorga la posibilidad de disputar la repesca mundialista. El duelo promete ser intenso, con un Paraguay decidido a consolidar su clasificación y una Chile necesitada de puntos para seguir en carrera. Los fanáticos en Ecuador podrán seguir el partido a través de El Canal del Fútbol y en la App Zapping Sports.
Por su parte, la transmisión internacional estará disponible en ESPN y Disney Plus. La batalla en Asunción definirá el futuro de ambas selecciones en su camino hacia el Mundial 2026.
NACIONAL. El club Orense SC ya tiene nuevo timonel para afrontar sus próximos desafíos en la Liga Pro. Se trata del argentino Raúl Antuña, quien llega para ocupar el puesto dejado por Santiago Escobar y buscará mejorar el rendimiento del equipo machaleño. Antuña, de 51 años, no es un desconocido en el fútbol ecuatoriano. Durante su carrera como jugador, vistió las camisetas de Aucas y Deportivo Cuenca, consagrándose campeón con este último en 2004. Ahora, regresa al país, pero desde la dirección técnica.
Su más reciente experiencia fue al mando de San Martín de San Juan en la Superliga Argentina, donde los resultados no fueron los esperados, con una campaña que incluyó una victoria, tres empates y seis derrotas. Sin embargo, su llegada a Orense SC representa una nueva oportunidad para demostrar su capacidad como estratega.
COMTRIVENTSA S.A COMTRIVENTSA
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRICIMOTOS RIO VENTANAS “COMTRIVENTSA S.A.”
De conformidad con las disposiciones estatutarias y la ley de compañías en sus Art. 231, 235, 236 se Convoca a los señores Accionistas de la Compañía de Tricimotos Rio Ventanas “COMTRIVENTSA S.A.” a la Junta General Ordinaria de Accionistas, la misma que se realizará el día VIERNES 28 de marzo a las 14H00 en la oficina de la compañía ubicado en las calles Ernesto Briones entre Ricardo Astudillo y Pacifico Gordillo, perteneciente a la Parroquia Ventanas, Ciudad de Ventanas; para tratar y resolver los siguientes puntos del orden del día.
1: Lectura y aprobación del informe del gerente general por el ejercicio económico del año 2024.
2. Lectura y aprobación del informe del Comisario general por el ejercicio económico del año 2024.
3. Análisis y aprobación de los Estados Financieros del ejercicio económico 2024.
Para esta Junta General Ordinaria se convoca de manera especial e individual al Comisario principal de la Compañía socio Carlos Lamberto Gómez Guamán. Por ser de vital importancia, se ruega puntual asistencia.
Ventanas, 28 de marzo del 2025
Se espera que Raúl Antuña arribe a Ecuador este domingo para formalizar su contrato y asumir el control del equipo. La noticia fue adelantada por el periodista Stalin Cobeña, quien confirmó la inminente llegada del nuevo director técnico al club verde.
Fueron secuestrados mientras trasnportaban sábila y permanecieron retenidos en unos matorrales.
QUEVEDO. La Policía Nacional del Ecuador liberó a tres ciudadanos que habían sido secuestrados hace seis días en el sector del anillo vial de Quevedo.
El rescate se produjo tras una alerta del ECU-911 que movilizó a unidades policiales a la Hacienda Agrilecho #2, en el Circuito El Vergel. Las víctimas, identificadas como Luis G.O. (30), Luis B.S. (38) y Steven Alex C.A. (20), lograron escapar de sus captores y pidieron ayuda a trabajadores de la hacienda.
Según sus declaraciones, fueron secuestrados mientras transportaban sábila y retenidos en una zona de matorrales. Tras caminar durante una hora, llegaron a la hacienda y solicitaron auxilio.
RESCATADOS Los sujetos que habían sido secuesyrados huyeron de sus captores y pidieron ayuda en una hacienda.
Los rescatados fueron trasladados a la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC) de Quevedo y posteriormente recibieron atención médica en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús. Permanecen bajo custodia
de la Fiscalía mientras se realizan las investigaciones y se contacta a sus familiares. La Policía Nacional continúa trabajando para garantizar la seguridad de la ciudadanía.
VINCES. Un operativo de las Fuerzas Especiales en el sector Antonio Sotomayor, cantón Vinces, culminó con la detención de cinco presuntos miembros del grupo armado organizado “Los Fatales” y la incautación de un arsenal y sustancias ilícitas.
La operación, desencadenada por información de inteligencia, permitió la intervención de una vivienda donde se localizó a los sospechosos.
Durante el allanamiento, se decomisaron dos pistolas (Astra y Pietro Beretta), dos cargadores, una pistola traumática, 14 municiones calibre 9mm, y una considerable cantidad de drogas.
OPERATIVO. En Vinces un exitoso operativo logró la detención de cinco presuntos miembros de un GDO.
mientras cumplían su turno.
URDANETA. Dos médicos fueron víctimas de un asalto a mano armada en un subcentro de salud de Urdaneta durante la madrugada del domingo. Un individuo armado con un cuchillo ingresó al centro de salud y sustrajo
los teléfonos celulares de los médicos que se encontraban de turno.
El asaltante, captado por las cámaras de seguridad del lugar, intimidó a los profesionales de la salud antes de huir.
Tras el reporte del incidente, la Policía Nacional inició un operativo de búsqueda y allanó la vivienda del sospechoso, donde se recuperaron los celulares robados. Sin embargo, el delincuente logró evadir la captura.
RUC: 0990040443001
Matriz: Terminal Terrestre Quevedo Oficina # 13, teléfonos 05 - 2750968 Email: transtia@hotmail.com
De conformidad con el Estatuto y de acuerdo con la Ley de Compañías, en calidad de Presidente de Transportes TIA. S.A., convoco a Junta General Ordinaria de Accionistas a realizarse el día viernes 28 de Marzo del 2025, en la Oficina N° 13 del Terminal Terrestre de Quevedo, a las 09h00 para tratar el siguiente orden del día.
Constatación del quórum
Lectura y aprobación de la convocatoria.
Informe del Presidente.
Informe del Gerente.
Informe del comisario ejercicio 2024.
Lectura y posible aprobación del balance general del ejercicio 2024. Definir distribución de excedentes.
Definir acciones a tomar con socios que deben a la compañía por concepto de administración de vehículos al no haber habilitado nueva unidad.
Elección de Comisario periodo 2025.
Varios y resoluciones en la actividad. Clausura.
NOTA: Convóquese expresamente al Sr. Jaime Aguayo Ibarra comisario de la CIA.
Los detenidos y las evidencias fueron entregados a las autoridades compe -
Específicamente, se incautaron 110 fundas de sustancias sujetas a fiscalización, cinco envolturas de la misma naturaleza y 30 fundas de heroína. Además, se retuvo una motocicleta.
tentes para los trámites legales correspondientes. Este operativo representa un golpe significativo contra el crimen organizado en la provincia de Los Ríos y sus cantones.
Quevedo 19 de Marzo del 2025 ING. RENEE PALMA TUÁREZ PRESIDENTE TRANS. TIA. S.A.
Las posturas que han tomado los candidatos Daniel Noboa y Luisa González sobre determinados temas les generan efectos de camino al debate presidencial. ¿Quién resulta con más daño político?
DÓLAR. La moneda oficial de Ecuador es el dólar estadounidense, así lo ratificó el actual presidente Daniel Noboa. (Foto: Freepik).
La dolarización, la relación con Estados Unidos (EE.UU.) y el caso Ligados son temas que están en el ambiente político electoral y a los que los candidatos presidenciales han reaccionado de distinta forma.
A Daniel Noboa , presidente y candidato de ADN, y Luisa González , de la Revolución Ciudadana (RC) los separa un mínimo porcentaje de votos. 44,17% de Noboa versus 44% de González. Este 23 de marzo se enfrentarán en el debate presidencial . Noboa ha destacado que hay una buena relación con EE.UU. y su presidente Donald Trump. Con un decreto ratificó al dólar como único medio de pago oficial de Ecuador, y debido a los chats del caso Ligados dijo que habría un plan para que “el correísmo tenga el control absoluto del Consejo de la Judicatura”.
González también ha dicho que defenderá la dolarización y que la cooperación con EE.UU. es necesaria. Pero sus coidearios han emitido distintas expresiones. El
candidato vicepresidencial, Diego Borja, cuestionó a Trump , señalando que intenta “convertirse en el adalid de una reactivación de las derechas, con connotaciones autoritarias y fascistas”. Mientras dos asambleístas correístas “se enredaron en un tema que no dominan” y pusieron en la conversación los ecuadólares.
¿Cómo llegan los candidatos al debate?
Juan Rivadeneira , economista y consultor político, evalúa algunas diferencias sobre los candidatos. “Me parece que la candidata González llega con unas complicaciones adicionales a ese día tan importante en que muchos ecuatorianos van a ponerle atención al debate”, dice.
El consultor observa lo siguiente: “González llega afectada con el escándalo que ha salido a la palestra pública sobre estos chats que estarían develando una supuesta situación de incorreción, por decirlo de alguna forma. A mucha gente que está entrando a conec-
lación de cargos, que ocurrió el 15 de marzo, contra tres exconsejeros y una vocal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), “recién arranca el inicio de un proceso por un solo delito, asociación ilícita, no hay sentencia condenatoria, actuación de pruebas”.
Pero le sorprende un hecho: “Me llamó profundamente la atención ver que el conjuez dictó medidas cautelares benignas, dicta presentación periódica y prohibición de salida del país, con vigencia desde el 31 de marzo, cuando en cualquier proceso penal se dictan medidas con efecto inmediato”.
tarse con el tema político y electoral seguramente le llamará la atención de manera negativa”.
A eso se suma la postura sobre la dolarización a la ecuatoriana. “Esos dos temas le causan mucho daño a la candidata González en su prospectiva de seguir aumentando en su votación y de llegar lo más fuerte posible al día del debate”, observa.
Sobre Noboa, dice que podrían incidir dos factores: la situación de las provincias afectadas, que es “producto de un invierno tan duro”; y, para el sector de los ambientalistas, el derrame de petróleo ocurrido el 13 de marzo en Esmeraldas. El 19 de marzo, el Ministerio de Energía indicó que se realizan labores de remediación en las zonas afectadas.
La carga del caso Ligados Para Rivadeneira, el caso Ligados representa “una carga” más que pone a González en días “incómodos” hasta el debate.
Paulina Araujo , experta en Derecho Penal, aclara que en lo jurídico, con la formu-
En lo social, Araujo hace otro comentario sobre las declaraciones de representantes de la RC: “No hace falta solo ver los chats, incluso en campaña (electoral de primera vuelta), el propio (Ricardo) Patiño dijo que lo único que quieren es liberar a (Jorge) Glas . De frente y atrás, han actuado siempre de una manera clientelar. Ven en el Estado una manera de repartirse cargos, a favor de ellos y de su grupo, en detrimento del país”.
Recalca que no hay decisión judicial que declare culpables en el caso Ligados y que el proceso puede durar años, pero que sí hay “un esquema que tenemos claro, que la RC lo que quiere es captar puestos en el poder”. Estima que por eso la ciudadanía puede tener hartazgo de enterarse de los escándalos de presunta corrupción y no interesarle. “Lo que sí puede ser sensible y entendible para cualquier ecuatoriano y ahí ver cómo se inclina la balanza del voto es, por ejemplo, la dolarización ”, puntualiza.
La dolarización
Rivadeneira cree que el tema de la dolarización es “mayúsculo”. “Entrar a tocar el tema de la dolarización en la campaña electoral era el único error que no se podía cometer . Si es que no hay un control de daños de lo que puede ocurrir, podría ser muy perjudicial para el resto de la campaña (de González)”, expone. Explica que la dolarización es un tema que sí pre-
ocupa a los ecuatorianos y les resulta más relevante para su día a día. “Es lo poco o mucho que pueden tener en su bolsillo lo que está en juego. En cambio, los temas de corrupción en asuntos políticos, lamentablemente, estamos entrando a pasarlo casi por costumbre”. Robertho Rosero, economista y docente investigador de la Universidad Central del Ecuador, reseña que la dolarización fue un proceso dramático, pero que ahora permite que los ecuatorianos no tengan problemas con su capacidad adquisitiva, sino que mantengan expectativas de planificación, como endeudamiento para una casa o vehículo.
Observa que el tema de la dolarización aparece solo en épocas electorales. “No debemos confundirnos en las diferentes posiciones electorales y políticas de uno u otro candidato. Debemos tranquilizar a la sociedad ecuatoriana, actualmente no hay ningún problema con la dolarización”, refiere.
Enfatiza que la dolarización funciona mientras mejor sea la actividad económica del país. Hay una diferencia entre tres aspectos: medios de pago, moneda virtual y política monetaria. El medio de pago son los dólares; la moneda virtual es digital y no regulada, su uso está prohibido en la legislación ecuatoriana; la política monetaria se relaciona a cómo combinar con la política fiscal o cómo utilizar el Banco Central, resume. Al tener el dólar en común, hay que tener “muy buenas relaciones” con EE.UU., menciona. “Debemos prepararnos debido a que el presidente actual, Trump, establece una especie de política de proteccionismo para EE.UU.”, dice sobre la subida de aranceles a algunos países de la región. Si eso sucede para Ecuador, afectará a la producción y exportaciones, eso impactaría en el empleo, apunta. Cree que “las decisiones sobre las candidaturas ya están tomadas” y que el debate no llamará la atención de todo el electorado. Rivadeneira dice que sí, que hay que poner el ojo en el posdebate. (KSQ
El caso Ligados, que investiga un presunto delito de asociación ilícita, pasó el límite judicial y llegó a la Asamblea Nacional, epicentro del debate político.
El caso Ligados, que inició el 15 de marzo de 2025 con la formulación de cargos por parte de la Fiscalía en contra de los exvocales correístas en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) , Augusto Verduga , Yadira Saltos y Eduardo Franco Loor, por supuesta asociación ilícita, pasó el límite judicial y llegó a la Asamblea Nacional . En medio de la precampaña de la segunda vuelta para las presidenciales del 13 de abril de 2025, los chats de los exvocales del Cpccs , ya son motivo de fiscalización en la Comisión de Seguridad.
Esta mesa del Legislativo está comandada por el movimiento gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN), y las primeras declaraciones de sus asambleístas han puesto a la Revolución Ciudadana (RC) en tensión, relegada y sin respaldo político.
Golpe al correísmo
Inés Alarcón (ADN), presidenta de la Comisión de Seguridad, desacreditó a la
Revolución Ciudadana y le señaló de haber convertido a la Asamblea Nacional en el patio trasero del correísmo.
Se refirió así, a la investigación iniciada por la Fiscalía que ha evidenciado la existencia de una trama por parte del correísmo, que “quiere tomarse por asalto el Estado y quitar del medio a todo aquel que le resulta incómodo. La presunta asociación ilícita gestionaba cargos públicos, tráfico de influencias e incluso en otro poder del Estado. Ahora se entiende el show del consejero Augusto Verduga de no querer entregar el celular en el allanamiento al Cpccs, en enero de 2025, y salir desesperadamente del país”, apuntó Alarcón.
Entre los integrantes de la Comisión de Seguridad no se descarta que uno de los comparecientes sea la presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz (Revolución Ciudadana).
De darse ese caso, Veloz no estaría obligada a asistir porque en la L ey Orgánica de la Función Legislativa
(LOFL) no se contempla la obligación de un presidente de la Asamblea a asistir al llamado de una comisión.
Fuentes legislativas explicaron que un presidente de la Asamblea tiene inmunidad, salvo que se hubiese abierto alguna acción disciplinaria dentro del Parlamento.
Rafael Dávila (Independiente), integrante de la Comisión de Seguridad, afirmó que la eventual convocatoria a Veloz sería para consultarle por qué demoró la posesión en el cargo del Superintendente de Bancos , Roberto Romero von Bouchwald.
Para Dávila, es “curioso” que la posesión del Superintendente se haya tardado tanto. Roberto Romero fue posesionado en diciembre de 2024 y fue posesionado el 27 de enero de 2025.
Precisamente,esa tardanza genera suspicacias en los detractores del correísmo.
En uno de los chats difundidos por la Fiscalía con información del teléfono de Verduga, dice: “Por eso es importante el respaldo de la Asamblea y que VV no
SESIÓN.
posesione al otro (a Roberto Romero) si la Súper de Bancos, Luisa (González) gana y se seguirá lavando dinero en el sistema financiero; dinero del narco, es demasiado importante la Super de Bancos”.
Rafael Dávila consideró que este se constituye en un nuevo hecho que ha afectado al correísmo en la Asamblea; tanto su prestigio, como su imagen, opinó.
Cree que la investigación fiscal, los chats descubiertos de Augusto Verduga, los enlaces, las componendas que planificaba y la intromisión en la institucionalidad del Ecuador, debe afectar a la Revolución Ciudadana.
“La gente va a mirar con mayor claridad de qué tipo de candidatura estamos hablando; una candidatura con la que posiblemente buscarían impunidad”, expresó Dávila.
La imagen del correísmo también quedó venida a menos cuando se descubrió, por ejemplo, la participación de sus dirigentes en casos como Odebrecht, Singue, entre otros, recordó el asambleísta.
Comparecencias
En una primera compa -
recencia, desarrollada el 18 de marzo de 2025, los asambleístas de la Comisión de Seguridad pidieron a las autoridades de la Superintendencia de Bancos y del Cpccs que, en el ámbito de sus competencias, se informe todo lo concerniente a los chats de conocimiento público y el inicio de investigación a los exvocales, sobre presuntos delitos de lavado de activos provenientes del narcotráfico a través del sistema financiero, y presunto lavado de activos al financiamiento de la campaña electoral.
“La ciudadanía debe conocer de primera mano cómo se asociaron para delinquir, gestionar cargos públicos”, afirmó Inés Alarcón.
Blasco Luna (RC) , ha sido hasta el momento, uno de los primeros en pronunciarse sobre el caso.
Señaló que, según versiones de algunos representantes de medios de comunicación, la cadena de custodia de los teléfonos habría sido afectada porque se presume que los celulares primero habrían sido llevados a Carondelet y luego a la Fiscalía, dijo. (SC)
Con la segunda vuelta presidencial acercándose, Daniel Noboa y Luisa González presentan dos modelos económicos contrastantes. Noboa propone continuidad y apertura al mercado, mientras González apuesta por intervención estatal y el uso de reservas.
CONTIENDA. Daniel Noboa y Luisa González se disputan la presidencia de Ecuador.
Con la segunda vuelta presidencial a la vuelta de la esquina, las propuestas económicas de Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN) y Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC) marcan diferencias clave que han captado la atención de inversionistas internacionales y bancos de inversión . Ambos candidatos coinciden en mantener, al menos por ahora, la dolarización y en respetar el acuerdo con el FMI, pero sus estrategias para la economía de Ecuador muestran caminos divergentes.
El enfoque de Noboa
El equipo económico de Noboa plantea una línea continuista, manteniendo el actual acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y respetando los compromisos de pago de deuda externa. Sus principales me-
didas serían:
-Revisión de subsidios: especialmente al diésel, para racionalizar el gasto público.
- Reforma tributaria estructural : Noboa busca reemplazar los impuestos temporales implementados durante la crisis de seguridad con una reforma que amplíe la base impositiva y aumente los ingresos de manera permanente.
-Disciplina fiscal: continuar con la meta de reducir el déficit fiscal, manteniendo una buena relación con los organismos multilaterales como el FMI y el Banco Mundial, claves para el financiamiento del país.
El enfoque de González
La propuesta de González y su equipo, que incluye a economistas como Carlos de la Torre, Marco Flores y Fausto Herrera, busca reactivar la economía con un en-
foque más intervencionista y social. Entre las medidas que suenan dentro de su plan están:
-Uso de reservas del Banco Central: Aunque no existen consenso dentro del correísmo, cuadros como De la Torre no están a favor, la Revolución Ciudadana mantiene sobre la mesa la idea de gastarse las reservas internacionales para financiar al Estado, a través de mecanismos como los ecuadólares Esto preocupa a los mercados internacionales en vista de lo que ha pasado en países como Bolivia.
-Reducción del IVA: Como vía para dinamizar la economía interna, se propone bajar el IVA del 15% al 12%; aunque generaría presión adicional sobre los ingresos fiscales.
-Deuda interna y préstamos con petróleo como colateral: Se plantea acudir
¿Un correísmo menos estatista en el poder?
°Una versión que se aparta del análisis tradicional es la que el economista y fundador de Prófitas, Sebastián Hurtado, explicó durante el conversatorio por la Ecuadorean American Association y titulado ‘Elección presidencial de segunda vuelta en Ecuador’.
nuevamente a mecanismos como financiamiento con recursos del BCE (excedentes de liquidez) o buscar préstamos con respaldo petrolero, es decir, las llamadas preventas petroleras.
-Reactivar el dinero electrónico estatal: Esta es una propuesta que genera desconfianza por su potencial riesgo para la dolarización.
Aquí de lo que se está hablando es de los ecuadólares o la “dolarización a la ecuatoriana”.
-Posible acercamiento al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS: Se menciona como alternativa a los organismos tradicionales, aunque con dudas sobre la capacidad real de financiamiento de esta vía.
Dolarización y financiamiento externo
Aunque González afirma que mantendría el acuerdo con el FMI, medidas como tomar reservas del Banco Central o relanzar un sistema de dinero electrónico estatal podrían alejar al país de la senda acordada con el multilateral.
Mientras Noboa apuesta por un enfoque más ortodoxo y favorable al mercado, González presenta una opción que recuerda al correísmo de la década pasada, con propuestas que generarían mayor intervención estatal en la economía y el riesgo de tensionar la relación con los organismos multilaterales, sobre todo por la alta dependencia de Ecuador a ese tipo de financiamiento.
La elección del 13 de abril no solo definirá al próximo presidente, sino dos modelos de gestión económica con implicaciones directas sobre la estabilidad fiscal y la confianza de los inversionistas. (JS)
Hurtado dijo que, si bien Noboa implementaría un modelo de mayor apertura a la inversión privada si gana la reelección, el correísmo nuevamente en el poder no sería el mismo de la bonanza petrolera.
“Un Gobierno de Luisa González podría parecerse más al correísmo de 2015 a 2017, es decir, el que firmó el acuerdo comercial con la Unión Europea y buscó más participación privada”, acotó.
En otras palabras, si bien no sería un modelo liberal, y mantendría características del estatismo correísta de toda la vida, no se podría implementar el mismo modelo de 2007 a 2014.
A pesar de este tipo de visiones, un riesgo país que ha fluctuado en las últimas semanas entre 1.400 y 1.500 puntos (el tercer nivel de riesgo más alto en América Latina) habla claramente de que existen dudas e incertidumbre en los mercados internacionales y los organismos multilaterales sobre un posible gobierno correísta.
Durante el espacio de entrevista Hora25 de Teleamazonas, el candidato a la vicepresidencia del correísmo, Diego Borja, aseguró que en los últimos días estuvo en Estados Unidos y se reunió con multilaterales para explicar el modelo que se basa en “proteger la producción nacional y utilizar los excedentes del Banco Central en inversión”. Borja aseguró que se va a tener que renegociar las deudas y los acuerdos de financiamiento que tiene Ecuador.
“En estos últimos días he tenido conversaciones con tenedores de bonos y organismos multilaterales. Hemos dicho que vamos a tener que sentarnos a conversar con FMI, Banco Mundial, BID, CAF para mirar temas de plazos (deuda pública). El Ecuador va a pagar; pero para pagar deben dar un respiro que permita tener los recursos”, apuntó.
Cristina Latorre y Alicia Durán Ballén son mujeres que cambian vidas desde el sector privado. Se involucran en proyectos que van desde construir casas hasta alimentar a niños. Ambas hablan de cómo es gestionar estas iniciativas.
Cristina Latorre y Alicia Durán Ballén cambian vidas todos los días. Lo hacen desde el sector privado, con proyectos cuyo impacto les
ha permitido sostenerse con el tiempo.
Ambas coinciden en que la influencia femenina familiar tuvo un peso importante en su
espíritu altruista. El sentido de solidaridad y empoderamiento es una herencia que llega de las abuelas, las madres y las mujeres de las que se han rodeado.
Latorre: ‘buscamos cómo ayudar a las familias afectadas por el terremoto
En abril de 2016, un terremoto de 7,8 de magnitud sacudió Ecuador y cobró la vida de 670 personas. La provincia más afectada fue Manabí, epicentro del movimiento telúrico, donde los que quedaron lo perdieron todo.
En ese entonces, Latorre tenía una agencia de viajes y –al ver lo sucedido– pensó en cómo ayudar a quienes fueron afectados por el terremoto.
“Es algo que nos movió el corazón y comenzó como una obra de la familia. Se nos ocurrió, junto con mi es-
poso, entregar 20 albergues unifamiliares utilizando un bambú gigante que teníamos en la hacienda”.
Así idearon un proyecto de casas que se construyen en cuatro horas y que son resistentes y duraderas
Latorre pensó que había terminado la obra, sin saber que sería el inicio de un gran proyecto: Fundación Raíz Caemba. De inmediato, la gente empezó a compartir fotos, en redes sociales, de las casas de bambú y a donar fondos.
“Ahí dijimos, bueno, esto es una gran responsabilidad y la sociedad civil y empresas están confiando en que nosotros, con nuestra idea, podamos continuar esta obra”, relata Latorre. Fue así que los 20 albergues iniciales se convirtieron en 320.
“Nos dimos cuenta de la gran pobreza que existía en la Costa, que era donde estábamos trabajando”, detalla la mujer, quien logró convertir esos albergues en casas permanentes.
El proyecto, para Latorre significa “el amor en expansión” y agrega que así conoce
el verdadero significado de la empatía.
Desde 2016 hasta el momento, la Fundación ha entregado 644 casas completas. Entre abril y mayo terminarán otras 23. Aunque iniciaron las casas en Manabí, actualmente, están en Esmeraldas, cuya economía se ha visto disminuida por la violencia. El objetivo es no solo impactar la vida de una familia, sino de cada comunidad. Por eso también construyen polideportivos de una cuadra. En esos espacios los niños y jóvenes entrenan, practican artes o tienen apoyo escolar. La iniciativa abre sus puertas a quienes quieran vivir la experiencia de construir casas en un día.
Latorre destaca que busca que otras mujeres se empoderen y para eso es indispensable la independencia económica, por lo que las casas que entregan quedan a nombre de las mujeres. “Es fuerte saber que la mayoría de mujeres en estos barrios son madres solteras o abandonadas que muchas veces se ven obligadas a estar con un hombre”, reseña.
Cristina y Alicia han transformado cientos de vidas. Desde construir casas hasta alimentar niños. Ambas hablan de cómo es gestionar estos proyectos. (AVV)
Alicia Durán
Ballén: ‘No hay mayor satisfacción que ver la sonrisa de los niños’
El espíritu de ayuda de Alicia Durán Ballén lo tiene desde niña. Desde siempre acompañó a su madre, la exprimera dama, Josefina Villalobos, esposa del expresidente de Ecuador, Sixto Durán Ballén.
Tras comprar una casa colonial en San Roque, Alicia pensó en que era necesario hacer algo por la comunidad. “Entonces se acercaban niños a preguntarnos si podían hacer deberes aquí, para sentirse acompañados. Entonces supimos que ese era nuestro propósito”. Así nació la fundación Casa Victoria , su nombre
se debe a la cercanía a la Plaza Victoria de este barrio ubicado en el centro de Quito.
Actualmente, la fundación creada desde 2001, trabaja con 52 niños, que se inscriben desde agosto-septiembre, cuando inicia el año escolar. En este espacio les ayudan con deberes dirigidos. Además de recibirlos con mucho cariño, les ofrecen un plato de comida caliente, preparada con productos naturales y frescos. “En muchos casos es la única comida que reciben en un día”, señala Durán Ballén. Aparte de las tareas dirigidas, con los niños se trabaja la enseñanza en valores y decisiones y consecuencias, para que los menores conozcan que toda acción tiene una consecuencia. “Porque esto es lo que vemos cada día en la sociedad, que no hay consecuencias de nuestras decisiones. La famosa impunidad”, dice Durán Ballén.
El mayor regalo en estos años de labor –dice– es la sonrisa de los niños quienes “son muy felices aquí”.
MADRID. La Administración de Donald Trump publicó miles de documentos sin editar sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy, un día después de que el inquilino de la Casa Blanca anunciara la desclasificación de 80.000 páginas de archivos vinculados al caso. Los registros estarán disponibles para acceder en línea en la página
Las autoridades de la Unión Europa esperan que el acuerdo de los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y EE.UU., Donald Trump, vayan en la dirección de una paz justa en Ucrania.
MADRID. El presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula
von der Leyen, han reiterado este 19 de marzo de 2025 la necesidad de una paz “justa, duradera y global” en Ucra-
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA KENNET C.A.
De conformidad con lo establecido en las disposiciones legales y estatutarias se convoca a los señores accionistas y Comisario de la compañía KENNET C.A., a Junta General Ordinaria que se efectuará por medios telemáticos el día lunes 31 de marzo del 2025, a las 11h00 con el objeto de conocer y resolver sobre los siguientes asuntos:
1. Conocimiento y aprobación del informe del Comisario correspondientes al ejercicio del año 2024.
2. Conocimiento y resolución respecto del Informe anual del Gerente General
3. Conocimiento y aprobación del informe de Auditoría Externa correspondiente al ejercicio económico del año 2024 y contratación de auditoría para el año 2025.
4. Conocimiento y aprobación del Balance General y Estado de Pérdidas y Ganancias correspondientes al ejercicio del año 2024.
5. Destino de utilidades.
6. Elección de Directorio, Presidente y Vicepresidente.
7. Designación de Comisario Principal y Suplente.
El Balance General, Estado de Pérdidas y Ganancias y los informes de los Administradores, Auditoría externa y del Comisario, están a disposición de los señores accionistas en las oficinas de la compañía.
Convócase de manera especial al Comisario de la compañía señor Juan Flores, domiciliado en Quito, Záparos N51-73 y Av. La Florida
Quito, jueves 20 de marzo del 2025
ING. GONZALO MARTINEZ PRESIDENTE
nia, apuntado a que el acuerdo entre el presidente ruso, Vladimir Putin, y el presidente estadounidense, Donald Trump, para un alto el fuego parcial sobre infraestructuras energéticas sea un paso en esa dirección.
“Una paz global, justa y duradera para Ucrania debe ser el resultado de esta terrible guerra. Esperamos que la llamada telefónica de ayer sea un avance en esta dirección”, han asegurado los dirigentes comunitarios.
Costa y Von der Leyen han querido subrayar que la UE mantendrá el apoyo a Ucrania en esta coyuntura, en un mensaje que llega después del alto el fuego parcial anunciado por Putin para detener durante 30 días los ataques a las infraestructuras energéticas de Ucrania.
Sobre la mesa estaba la propuesta de una tregua de 30 días planteada por Estados Unidos, que apoyaba Ucrania, y que finalmente Rusia no ha aceptado limitando el compromiso adquirido a los ataques sobre infraestructuras.
Diálogos
Según la información de la
web de los Archivos Nacionales de EE.UU. En esa página aparecen 1.123 documentos. Por el momento, se desconoce si estos archivos contienen alguna evidencia que contradiga la conclusión a la que llegó la Comisión Warren en 1964 de que un pistolero solitario mató a tiros a Kennedy. EUROPA PRESS/FOTO Getty Images
El presidente de Ucrania,
Casa Blanca, en la conversación telefónica ambos líderes acordaron que “el camino hacia la paz comenzará con un alto el fuego en materia de energía e infraestructura” para las dos partes, además de con negociaciones para otra tregua en el mar Negro, como pasos previos de cara al fin total de las hostilidades hasta lograr una “paz permanente”. El Gobierno de EE.UU. también ha anunciado que las conversaciones para un alto el fuego en Ucrania continuarán el 23 de marzo en la ciudad saudí de Yedá, después de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, haya apoyado detener los ataques a infraestructuras energéticas ucranianas durante 30 días.
El enviado especial de Estados Unidos para Oriente Próximo, Steve Witkoff, ha señalado que quedan “algunos detalles por pulir”, pero “eso comenzará el domingo en Yedá” con un equipo estadounidense liderado por el asesor
Seguridad Nacional, Mike Waltz, y el secretario del Departamento de Estado, Marco Rubio.
“Después avanzaremos hacia un alto el fuego total”, ha asegurado, al tiempo que ha indicado que durante la jornada han tenido “una conversación muy interesante” sobre los elementos “para lograrlo”, indicando que Putin “ha estado de acuerdo con el enfoque” y “no quería ver más muertes en el campo de batalla “Así que han sido estos dos grandes líderes uniéndose por el bien de la humanidad”, ha agregado.
En una entrevista con la cadena Fox News, ha dicho que cree que “los rusos ya se han puesto de acuerdo” a la hora de detener los ataques contra la infraestructura energética y en el aspecto marítimo, en particular en el mar Negro. “Tengo la esperanza de que los ucranianos también lo estén”, ha agregado. (EUROPA PRESS)
Los empresarios de Colombia ven en la salida del ministro de Hacienda, Diego Guevara, “una pésima señal” para los mercados. El funcionario dimitió por diferencias con el presidente Gustavo Petro.
La Asociación Nacional de Industriales (ANDI), la mayor organización de empresarios de Colombia, ha lamentado la “pésima señal” que envía a los mercados la salida del ministro de Hacienda y Crédito Público, Diego Guevara, del Gobierno.
En concreto, el presidente de los empresarios, Bruce Mac Master , ha puesto
el foco en que Guevara ha sido el tercer ministro del ramo en menos de tres años --anteriormente han ocupado este puesto José Antonio Ocampo y Ricardo Bonilla--.
“Tres ministros de Hacienda en menos de tres años envía una pésima señal a los mercados sobre la intención del Gobierno de
de Ligas Deportivas Barriales de Pichincha ASOLIGAS amparados en los Artículos 151 y 153 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación vigente; Artículos 13,14,16,17 y 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y Artículos 17 y 19 del Estatuto vigente de la Asoligas, a llevarse a cabo el día lunes 7 de abril del 2025, a partir de las 19h00 (7:00 p.m.), en la sede social de la Asoligas, ubicada en las calles Portovelo y Río Nuevo, sector Mena Dos para tratar el siguiente orden del día
1. Constatación de Quórum; 2. Análisis y aprobación de las reformas a los Estatutos de la Asoligas, 3. Cierre de sesión.
implementar una política fiscal estable y confiable”, ha expresado Mac Master su cuenta de X.
Además, ha manifestado que esta no es una buena noticia para la economía colombiana, sino que habla “muy mal” de la forma como se lideran los temas más importantes del país y de la estabilidad en el país.
“La estabilidad en políticas y personas es fundamental para la estabilidad económica. No es razonable olvidar la importancia de la estabilidad como base del funcionamiento de la economía y los mercados ”, ha compartido.
El saliente ministro de Hacienda de Colombia, Diego Guevara. EUROPA PRESS
al frente de la cartera, convirtiéndose en su tercer responsable desde que el Gobierno del presidente, Gustavo Petro, inició su andadura a mediados de 2022.
“Después de una conversación personal tranquila y amable con el señor presidente, presento mi renuncia al cargo de ministro de Hacienda”, señaló en su cuenta de la red social X, donde agradeció al mandatario “la oportunidad en estos casi tres años en” la cartera ministerial, puesto que anteriormente fue viceministro.
Se trata del tercer ministro de Hacienda del mandato de Petro y su salida viene motivada, según apunta Radio Caracol, por las diferencias con éste ante una nueva propuesta de ajuste del presupuesto en 12 billones de pesos (casi 2,94 millones de dólares) ante los problemas fiscales que afronta el país.
Dr. Guillermo Caza PRESIDENTE Sr. Xavier Paredes SECRETARIO
Nota: En caso de no existir el Quórum reglamentario a la hora programada, se aplicará el Art. 17 del Reglamento Sustitutivo a la Ley del Deporte.
Ante los rumores de la salida de Guevara, el responsable de la ANDI adelantó que sería una mala noticia para el país ya que supondría la pérdida de un ministro que conoce exactamente la dimensión y las características de la situación compleja desde el punto de vista fiscal que atraviesa Colombia.
Diferencias con Petro Guevara dimitió del cargo después de cuatro meses
Fuentes citadas por la emisora W Radio han confirmado que el Gobierno colombiano ha ofrecido el puesto al economista Germán Ávila, si bien desde Presidencia aún no han hecho un anuncio oficial. (EUROPA PRESS)
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha decidido cancelar el viaje oficial que tenía previsto iniciar este próximo fin de semana a Israel y que seguía teóricamente en pie pese a que el mandatario ya había aplazado una escala previa en España. La idea inicial del Gobierno consistía en que Milei emprendiese rumbo a España este jueves, para asistir al día siguiente a una gala de la organización liberal El Club de Los Viernes. Desde España, partiría el 23 de marzo hacia Israel, tal como explicó el portavoz Manuel Adorni. Sin embargo, ya el pasado viernes las autoridades argentinas adelantaron que Milei anulaba la que habría sido su tercera visita a España desde que asumió el poder, en un contexto de tensiones internas marcado por las protestas por la mejora de las pensiones en Buenos Aires y las inundaciones que afectaron a la ciudad de Bahía Blanca. El Gobierno ha acordado ahora aplazar también el viaje a Israel, según fuentes oficiales consultadas por Europa Press. Milei tenía previsto estrechar lazos con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a quien ha prometido trasladar la Embajada de Argentina desde Tel Aviv a Jerusalén.
Esta cancelación coincide también con una nueva escalada de las tensiones en la zona después de que las fuerzas israelíes rompiesen el martes el alto el fuego con Hamás. (EUROPA PRESS)
JUEVES 20 DE MARZO DE 2025
El módulo de aterrizaje lunar Blue Ghost 1 captó impresionantes imágenes de la puesta del sol en la superficie lunar, horas antes de agotar sus baterias y terminar su misión. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado