Nacional: 05 de febrero, 2025

Page 1


“20 años después de la caída de Lucio Gutiérrez y 17 después de Montecristi, el país está sumergido en un torbellino emocional similar. Por rencor a los villanos del pasado, se tolera lo intolerable” 2

Disparos son la segunda causa de muerte en Ecuador

Desde 2022, los ataques con armas de fuego son la segunda causa de muerte en Ecuador. Antes de ese año, la neumonía ocupaba ese lugar. El uso de armas de fuego es casi “una epidemia”, señala Carla Álvarez, coordinadora general de investigación del IAEN. 6 - 7

“Primero, el metro debe llegar a La Ofelia e inmediatamente después iniciar el proceso hacia Calderón”

¿Qué propone Daniel Noboa para conseguir la reelección? 3

Fallo de la CC abre pugna entre Asamblea y Gobierno 4

Bukele logra un acuerdo inédito con EE.UU. 10

Daniel Márquez Soares dmarquez@lahora.com.ec

DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec

Encumbrando nuevos monstruos

En2008, la Constitución de Montecristi fue aprobada por 65% de los ecuatorianos. Semejante decisión demencial fue la culminación de un largo frenesí de venganza. A partir de la crisis de fines del siglo pasado, se había gestado en la mayoría del electorado ecuatoriano un rencor infinito contra las élites económicas y la clase política que las representaba. Ese sentimiento avasallador dio pie al sabotaje de las iniciativas liberalizadoras que intentó introducir el presidente Gustavo Noboa y luego al derrocamiento de su sucesor Lucio Gutiérrez. El ascenso de Alianza PAIS y Rafael Correa, la toma del Estado y la conspiración constituyente fueron parte de ese mismo proceso. Por el mero afán de castigar electoralmente a quienes juzgaba causantes de su pasada desgracia, la amplia mayoría de los ecuatorianos decidió, en 2008, elegir un modelo inviable de Estado y echar a la hoguera su futuro. No se puede entender semejante proceder sin recordar la intensidad de la aversión que existía hacia los villanos de turno de entonces. El odio a la “partidocracia”, la “oligarquía” o los “banqueros corruptos” lo justificaba todo. Por eso, la población estuvo dispuesta a hacer la vista gorda ante los claros atropellos e ilegalidades que, desde un inicio, se llevaron a cabo en ese proceso. Hoy, 20 años después del derrocamiento de Lucio Gutiérrez y 17 después del referéndum constitucional, el país está sumergido en un torbellino emocional similar. Todo se vale en nombre del “ anticorreísmo”. Por rencor a los villanos del pasado, se está tolerando lo intolerable, y permitiendo el ascenso y consolidación de los monstruos del futuro. Es un ciclo interminable; por malas decisiones movidas por el deseo de venganza, se encumbra a sujetos peligrosos que harán mucho daño y generarán más adelante deseo de venganza, que a su vez llevará otra vez a malas decisiones movidas por el deseo de venganza contra ellos. En algún momento, esto debe terminar.

LORENA BALLESTEROS @loballesteros

Hay Festival, en su vigésima edición

Cartagena vibra a más de 30 grados centígrados. El calor se siente en la piel. Los rayos del sol penetran agudos. La brisa corre de tanto en tanto, refrescando a los transeúntes. La mayoría caminan apresurados al mismo destino:

EDITORIAL

El duro control de armas debe regresar

Las muertes violentas disminuyeron en 2024 en un 15%.

Este esfuerzo, entre autoridades civiles y militares, puede seguir siempre que se establezcan más y mejores acciones, más allá de operaciones militares y redadas policiales.

En este tiempo de ‘guerra’ contra el crimen organizado, el país ha visto cómo ingresan las armas al país por la frontera sur, a las cárceles y desde México, incluso por lancha. El arsenal llega a manos de los delincuentes; permitirlo amenaza al legítimo monopolio de la fuerza que debe tener el Estado.

LA HORA revela que los ataques con disparos ya son la segunda causa de muerte en Ecuador, luego de los infartos. El tercer lugar ocupan los accidentes de tránsito. Además, un estudio reveló que los asesinatos en el país se ejecutan, casi en su totalidad, con

armas de fuego y que el 62% de los femicidios en 2024 se cometieron con armas de fuego, según la Fundación Aldea.

El Estado debe responder de manera integral. El control de armas debe ser más estricto e incluso se debe analizar la posibilidad de regresar a duras restricciones para porte y tenencia de armas, pero también establecer políticas de desarme con recompra o entrega de bonos de alimentos, proponen desde la academia.

La consulta popular en la que se sancionó el uso y porte de armas de uso militar o policial, fue un paso. Sin embargo, no todo el trabajo está hecho. El tráfico de armas desde y hacia Ecuador, en el que están involucrados Perú, México y Colombia, entre otros países, va más allá de las elecciones y los apetitos electorales. Quizá es un tema para incentivar la unidad nacional.

al teatro Adolfo Mejía. Este es solo uno de los varios recintos dispuestos para la celebración del Hay Festival 2025. La gente tiene prisa porque Gioconda Belli conversará con la periodista Ana Cristina Restrepo. Nadie quiere perderse las reflexiones de la autora nicaragüense que presenta su última novela “Un silencio lleno de murmullos”. Durante su charla invita a no conformarse. Se lleva ovaciones, algunos derraman lágrimas de emoción, me incluyo en ese grupo.

Hay Festival, festival de arte, cultura y letras se celebró por primera vez en 1988 en la población de Hay-On-Wye, en Gales. Con el paso de los años, cruzó desde Reino Unido hasta Cartagena. La ciudad colombiana acoge ya la vigésima edición del Hay Festival, que también se celebra en Querétaro, Jericó, Segovia, Arequipa, entre otras. Solo hay que cerrar los ojos y visualizarse en Cartagena. Las calles, que suelen estar atestadas de turistas, se llenan también de artistas, intelectuales, editores,

PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com

El deber de preguntar

“N

o hay pregunta tonta, lo tonto es no preguntar y quedarse con la duda”, decía mi padre, cuando nos miraba la cara de que algo no estaba claro y necesitaba precisión. Y como sabiduría popular cierta, en las clases de la escuela, no preguntábamos porque teníamos miedo a que se burlen de nosotros, y quedábamos más confundidos. El miedo al papelón podía más que el miedo a la ignorancia. Con el tiempo la sentencia de mi padre se encarnó y en el colegio ya preguntábamos menos, pero lo hacíamos, mucho más en clases de religión y de filosofía, pues los profesores se prestaban mucho para la reflexión y la puesta en duda de nuestros argumentos. Ellos nos hacían pensar y nos enseñaban a mejorar las preguntas.

Ya en clases de metodología de la universidad, nos enseñaron a preguntar a la realidad para extraer un tema de investigación, para plantear una hipótesis y buscar -mediante la experimentación- la constatación a nuestro planteamiento.

Una pregunta siempre viene de la información recabada y de la observación de la realidad. Preguntar por preguntar es hacer el papelón, pero preguntar para averiguar, descubrir y conocer posturas o ideologías de terceros frente a la realidad es necesario, y más cuando en juego está el futuro de una comunidad.

Las preguntas que no se pueden hacer son dogmas que no se refutan, que no se piensan y que no se cuestionan. Entonces, si alguien hace una pregunta y no conviene a alguien, la pregunta está bien formulada, porque ese actor incomodado teme por su dogma o su verdad que pueda ser revelada. Como en la película Encanto, que no se habla de Bruno: preguntar por ese tío era cuestionar a la familia e irse contra la abuela.

Preguntar es incomodar a muchos y no hacerlo es complacer a quienes quieren tapar las cosas con el velo del dogma, del “eso no se pregunta”, del “mejor no hablar de esas cosas”, del no preguntar por esa persona y de “mejor seguir como estamos” para no molestar a lo establecido. Una pregunta siempre es buena, y más si es un debate electoral donde todos quieren evadir su responsabilidad.

libreros y escritores. En esta ocasión participaron Piedad Bonnett, Cristina Rivera Garza, Nicola Lagiola, Charlotte Higgins, Gioconda Belli, Colson Whitehead, Juan Gabriel Vásquez , Leonardo Padura, Leila Guerriero, María Dueñas, Juan Gómez Jurado, Salman Rushdie, por nombrar algunos.

Cada autor presenta su libro más reciente pero también debate sobre actualidad política y social. Y no solo hay cabida para las letras, también para la

ciencia, la tecnología y la música. En esta edición Carlos Vives dio conferencias, cantó y se tomó fotos con sus seguidores. Aunque el calor haya sido insoportable, aunque el cansancio haya sido extenuante, me siento privilegiada de haber asistido nuevamente. Y descuiden, que Ecuador estuvo bien representado por otras 40 personas. Como dijo Salman Rushdie en su intervención: el libro resiste, ayer, hoy y siempre. El libro nos convoca y nos lleva a cruzar fronteras.

Propuesta de Noboa apunta a cuatro ejes para el desarrollo

El candidato presidencial Daniel Noboa tiene un plan de trabajo con cuatro ejes. La importancia de este documento radica en que, si resulta electo, está obligado a rendir cuentas sobre lo que allí planteó. Incumplirlo tiene sanciones.

CANDIDATO. Daniel Noboa es el líder de ADN. (Foto: Presidencia de Ecuador).

DATO: Annabella Azin, madre del Presidente y candidata a asambleísta por ADN, prometió construir en Quito el Hospital Oncológico La Esperanza para pacientes con cáncer, con una inversión de $150 millones.

“Que retrocedan ellos, porque nosotros jamás”, es el texto que acompaña un video publicado el 3 de febrero de 2025 en la cuenta de TikTok del presidente-candidato Daniel Noboa.

TikTok es la red social en la que más ha invertido el binomio de ADN en publicidad durante la campaña electoral ($ 2’382.290 del 5 de enero al 3 de febrero de 2025), según un estudio de la iniciativa Ecuador Decide.

El plan de trabajo de ADN

El artículo 97 del Código de la Democracia indica que todas las candidaturas para distintas dignidades, como la Presidencia de la República, deben presentar al Consejo Nacional Electoral (CNE), junto con el formulario de inscripción, un plan de trabajo. El plan de trabajo plurianual sirve para establecer las propuestas y estrategias a ejecutarse en caso de que una candidatura

resulte electa.

El artículo 25 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana determina la posibilidad de que los electores soliciten la revocatoria del mandato a las autoridades de elección popular, por incumplimiento de su plan de trabajo. La solicitud podrá presentarse una vez cumplido el primer año y antes del último año del periodo para el que fue electa la autoridad cuestionada.

El plan de trabajo del binomio de ADN está en la página web del CNE. El documento señala que el objetivo es continuar con la construcción de un Ecuador próspero, equitativo y sostenible. El plan tiene cuatro ejes. Estas son algunas de las propuestas, según cada eje.

Eje social que incluye varias áreas Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas en el ámbito público y privado, a través de

económica, promoviendo sectores estratégicos como el turismo, la agroindustria, la economía digital, la economía creativa y la economía del conocimiento.

Fortalecer y crear nuevos incentivos fiscales y financieros para las empresas que contraten jóvenes, promoviendo su inclusión en el mercado laboral. (No se especifican nuevas modalidades de empleo. El contrato por horas se sometió al voto ciudadano, pero no fue aprobado en la consulta popular del 21 de abril de 2024. En el debate Noboa ofreció: “ Vamos a cortar la corrupción, generar un millón de empleos al final del próximo periodo”.

la independencia de poderes. (El sistema de justicia es uno de los sectores más cuestionados, tras las investigaciones en casos como Metástasis , donde se sentenció al expresidente de la Judicatura, Wilman Terán ).

Análisis del plan de trabajo Ecuador Decide realizó un análisis de los planes de trabajo de los 16 candidatos presidenciales, sobre los “temas que importan a los jóvenes, como seguridad, empleo y educación ”. Sobre el plan de Noboa, el estudio concluye que:

programas y campañas para fomentar relaciones sanas, respetuosas, promoviendo la educación sobre igualdad de género desde los centros educativos y en edades tempranas.

Ofrecer programas de retorno voluntario asistido, de reintegración laboral y social para aquellos migrantes que deseen regresar a Ecuador. (Donal Trump, presidente de Estados Unidos, estableció en enero políticas para deportar migrantes).

Fortalecer y diseñar acciones para contrarrestar la delincuencia organizada, el narcotráfico, la trata de personas y la minería ilegal. (No se menciona el Plan Fénix, pero se indica que se ejecutarán acciones con el Bloque de Seguridad. Durante el debate presidencial Noboa defendió que su Plan Fénix está funcionando).

Eje económico, productivo y empleo Impulsar la diversificación

Eje de ambiente, energía y conectividad Preservar los ecosistemas naturales de Ecuador, incluyendo bosques, ríos, manglares , humedales y áreas protegidas, mediante la implementación de políticas de conservación y manejo sostenible. (El caso Olón fue uno de los temas por los que se cuestionó a Noboa y a la primera dama). Fomentar la autogeneración de energía por parte del sector privado y la integración de excedentes a la red integrada nacional, en el marco de la Ley Orgánica de Competitividad Energética. (En 2024, como consecuencia de los apagones, el Gobierno obligó al sector industrial a desconectarse y autogenerar su propia energía. Durante el debate sobre los servicios públicos Noboa aseguró que: “No vamos a subirle ninguna tarifa al pueblo”).

Eje institucional

Fortalecer la carrera administrativa con la optimización de los sistemas de meritocracia y evaluación del desempeño para garantizar que los cargos públicos sean ocupados por profesionales calificados y comprometidos.

Fortalecer el apoyo desde el Gobierno Central a los diferentes organismos de control para que se investiguen casos de corrupción , que hayan minado la confianza ciudadana en las instituciones, respetando

Se presenta un solo enunciado (promesa, no propuesta, según el análisis) propositivo sobre qué se va a hacer respecto a lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, pero no se presenta cómo se planea llevarla adelante. “El candidato no tiene propuestas para la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado”, añade.

Se identifican a la prevención y la atención de víctimas como principales estrategias para luchar contra la violencia de género.

Se observa un mayor énfasis en el enfoque de creación de puestos de trabajo mediante instrumentos como incentivos fiscales y financieros, se proponen enfoques de inserción a partir de la mejora de la empleabilidad y de protección mediante el incentivo a la formalización. No se presentan enunciados propositivos sobre qué se va a hacer respecto a nuevas formas de empleo

Las principales estrategias del candidato para la educación superior corresponden a accesibilidad y calidad educativa de las instituciones ya establecidas.

El abordaje propuesto para la innovación educativa presenta un mayor énfasis en dotar a las instituciones educativas de infraestructura y tecnología.

Las autoridades electas por votación popular están obligadas a rendir cuentas sobre su plan de trabajo, no sobre lo que no está regulado por el CNE, como las redes sociales. (KSQ)

Pugna entre Ejecutivo y Legislativo se aviva por fallo de la CC

La sentencia de la Corte Constitucional es el nuevo motivo de fricción entre Daniel Noboa y los legisladores que apuntan a la reelección.

La conflictiva relación política entre el Gobierno y la Asamblea Nacional se mantiene a un día de que termine la campaña electoral para la primera vuelta de los comicios del 9 de febrero de 2025.

La sentencia del 3 de febrero de 2025 de la Corte Constitucional (CC), que declaró la inconstitucionalidad de los decretos ejecutivos 500 y 505 firmados por el presidente-candidato Daniel Noboa (Acción Democrática Nacional), con los que encargó la Presidencia a Cynthia Gellibert , es el nuevo motivo de fricción entre el Ejecutivo y los legisladores que apuntan a la reelección.

Para el Legislativo, controlado por el correísmo, la sentencia de la CC “constituye una muestra más de que el primer mandatario actuó contrario a la Constitución ” al no respetar la sucesión presidencial (pedir licencia y encargar el poder a la vicepresidenta Verónica Abad ).

La Asamblea también pide que su actuación sea observada por las “instancias competentes”, según el ordenamiento jurídico vigente. “Todos los ciudadanos, sin excepción, tenemos la obligación de cumplir la norma”, advierte la Asamblea.

Para el Gobierno, el pronunciamiento de la CC no supone un revés para Noboa, porque deja intacto el encargo a Cynthia Gellibert. Sin embargo, el ministro de Gobierno , José de la Gasca, aún no precisa cómo actuará el presidentecandidato para el cierre de la campaña previsto para el 6 de febrero de 2025, o ante una eventual segunda vuel -

ta contemplada para el 13 de abril.

La oposición en el Parlamento pide la intervención del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), del Consejo Nacional Electoral (CNE) o de la Contraloría (control uso de recursos del Estado en campaña).

¿Un caso para Fiscalización?

En un escenario más radical, la actuación de Noboa, e incluso de Gellibert, podría ser observada en la Comisión de Fiscalización y Control Político.

Pero los plazos y las condiciones políticas (nuevas mayorías legislativas) p ara este procedimiento tendrían que esperar luego de las elecciones del 9 de febrero.

Esta es la última semana en la que actuarán los legisladores suplentes. Desde el 10 de febrero, los puestos serán retomados por los principales que solicitaron licencia para la campaña por la reelección.

En la Comisión de Fiscalización está todavía pendiente el trámite de solicitudes de juicio político, entre ellas a Johana Verdezoto , vocal del Cpccs. Los plazos de varios pedidos de interpelación podrían extenderse hasta mayo de 2025 cuando haya concluido el actual periodo legislativo, y deban asumir los 151 nuevos legisladores que serán electos en los comicios de febrero.

Fernanda Robles , asambleísta suplente que el 15 de enero fue expulsada de las filas de ADN, opina que en la Asamblea y en la Fiscalía se debería investigar una presunción de supuesto peculado por un uso de fon -

dos públicos para la campaña, y el caso de Gellibert por presunta arrogación de funciones.

“Nadie está por encima de la ley, incluso, aunque sea el primer mandatario que está llamado a dar ejemplo; no estamos en defensa de un color (de partido político), sino de la institucionalidad y el respeto a la Constitución”, señala Robles.

Para Gisella Garzón (Revolución Ciudadana ), el dictamen de la CC fue tardío, al cierre de la campaña y ha permitido, con ese silencio, que se atente a la Constitución y haya inequidad para el resto de candidatos. “El dictamen sienta un mal precedente nefasto y da paso a que personas como el Ministro de Gobierno digan que no hace falta decreto (para encargar la Presidencia de la República), que puede ser con resolución, vía mail o un mensaje de WhatsApp para informar de un encargo”, reprocha Garzón.

Garzón considera que es inconstitucional el encargo de la Vicepresidencia, y “peor a través de este tipo de argucias para estirar la norma a conveniencia”.

En el siguiente periodo legislativo (mayo 2025) se configurará un nuevo escenario. Con una Asamblea de 151 legisladores, en la Comisión de Fiscalización se necesitarán cerca de 51 firmas de respaldo (hoy son 34) para sustentar una solicitud de juicio, entre 8 y 9 votos (ahora se necesitan 5) para aprobar informes que recomienden o no juicios políticos. La mayoría (para censura y destitución) en el Pleno será de 101 votos (hoy se requieren 92). (SC)

‘Los tiempos para renovar la Corte le serían favorables al Presidente’

° Paúl Córdova, presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados de Pichincha, explica que cualquier persona, o grupo social o político, podría presentar ante la Corte Constitucional una demanda de acción de incumplimiento de la sentencia del 3 de febrero de 2025, que declaró inconstitucional el decreto 500 con el que se encargó la presidencia a Cynthia Gellibert.

Sin embargo, Córdova reconoce que la actual CC, como está conformada, no alcanzará a resolver una eventual demanda de incumplimiento. “La resolución de una acción de incumplimiento dura al menos tres años”, sostiene Córdova.

En menos de dos meses, la Corte Constitucional será renovada con la integración de nuevos jueces. “Los tiempos políticos coincidirán con la renovación de la Corte, y los números y votos le podrían ser favorables al Presidente de la República”, sostiene Córdova.

Disputas entre el Gobierno de Noboa y la Asamblea

° Ejecutivo y el Legislativo han intensificado los golpes de efecto para truncar las intenciones del otro en los últimos meses: El 27 de noviembre, la oposición en el Legislativo archivó rápidamente el proyecto urgente Antilavado, en la sesión en la que debía llevarse a cabo el primer debate de la propuesta presidencial.

El Gobierno rechazó la decisión y pidió a los legisladores que lleven a cabo los dos debates. Pero no sucedió. Casi dos semanas después, el 10 de diciembre, ese mismo proyecto fue remitido al Registro Oficial por el presidente Daniel Noboa, como un decreto ley.

El Gobierno ha utilizado su capacidad de vetar totalmente las propuestas que salen de la Asamblea. Desde mayo, el mandatario ha objetado totalmente ocho proyectos de ley.

El último ejemplo fue el 5 de diciembre, con la Ley de Lactancia Materna. A este le antecedieron los proyectos de Cultura, reformas a la Ley del Registro, reformas ambientales, de Prevención de Incendios, de Asignación Directa a los Gobiernos Locales y reformas judiciales.

PERSONAJES. Daniel Noboa, presidente de la República (ADN); Esther Cuesta (RC), presidenta de la Asamblea Nacional. (Fotos archivo)

Las grandes deudas del SRI menosprecian las remisiones

El perdón de multas, intereses y recargos sirve para que ciertos deudores, sobre todo los más pequeños, cubran sus deudas con el SRI, pero las grandes deudas no se reducen, sino que aumentan.

El Gobierno de Daniel Noboa ha vendido como un éxito el proceso de remisión tributaria (perdón de multas, intereses y recargos) que impulsó a través de su primera ley económica urgente.

Según el Servicio de Rentas Internas (SRI), a través de esa remisión se recaudaron $556 millones por cobros a deudores tributarios durante 2024.

Sin embargo, las deudas en firme, es decir, sobre las cuales no se ha presentado reclamo alguno, aumentaron al cierre del año pasado.

En concreto, antes de que se impulse la remisión, las deudas en firme sumaban $2.088 millones. Luego del proceso de perdón de multas, intereses y recargos, esas deudas suman $2.266 millones (casi un 9% más).

En otras palabras, se realizó todo un proceso para recuperar deudas tributarias, pero al final el saldo de esas deudas es mayor que cuando se inició.

Si se analiza desde 2020, a pesar de las remisiones que se han hecho en todos los gobiernos, el monto de las deudas en firme, según Luis Tobar Pesántez, director de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana, se han ido incrementando de manera notable

De 2020 a 2024, los 500 mayores deudores incrementaron su incumplimiento en un 44% pasando de $1.573 millones a $2.266 millones. A 2024, los 25 mayores deudores concentran más del 34% del total que corresponde a 171 deudas; si avanzamos un poco más, los 100 mayores deudores concentran el 64% del total; y éstas corresponden a 1.124 obligaciones.

“Esto nos demuestra que algunas empresas han hecho de esto una práctica, proba-

blemente considerando la posibilidad de beneficiarse a futuro de una nueva remisión tributaria”, apuntó Tobar Pesántez.

Por otra parte, a la misma fecha de corte, las deudas impugnadas (en litigio) de 500 contribuyentes ascienden a $1.477 millones que corresponde a 1.041 deudas. Hay que recordar que algunos contribuyentes mantienen deudas en firme y también impugnadas.

Así, si se suman las deudas en firme y las impugnadas, los valores que el SRI debe cobrar supera los $3.700 millones.

“Las remisiones tributarias normalmente sirven para que en su mayoría paguen deudas pendientes los contribuyentes más pequeños; pero las deudas más grandes no se reducen (con algunas pocas excepciones) sino que hasta aumentan. El problema del cobro no se soluciona, solo se consiguen ingresos de corto plazo para

Top 10 de mayores deudas en firme con el SRI

USD MILLONES

DEUDOR

EXPORTADORA BANANERA NOBOA S.A.

BONANZA FRUIT CO S.A. CORPBONANZA LOPEZ CALLE MANUEL RUPERTO

LICORES NACIONALES Y EXTRANJEROS

LIQUORS CIA. LTDA. SEVENSEAS CORP. S.A. KIMTECH S.A.

ODE KRONFLE JORGE SALOMON

PHILLIPS COOPER WILLIAM WALLACE

CONSORCIO TECNOVIA

EMPRESA ELECTRICA DEL ECUADOR INC

el Gobierno de turno”, acotó Iván Domínguez, abogado tributario.

¿Por qué las deudas suben? Luego de una remisión tributaria, como la aprobada en Ecuador en 2024, se esperaría que el monto de deudas tributarias en firme se reduzca, ya que los contribuyentes aprovechan la condonación de intereses y multas para ponerse al día con sus obligaciones. Sin embargo, en la práctica, el monto de esas deudas muchas veces aumenta en lugar de disminuir. Aquí están las principales razones:

1Generación de nuevas deudas antes y después de la remisión: Antes de una remisión tributaria, muchos contribuyentes dejan de pagar impuestos esperando acogerse a la condonación de intereses y multas. Una vez finalizada la remisión, quienes no pagaron su deuda siguen acumulando nuevos intereses y sanciones.

mandan al Estado para evitar pagar impuestos. Mientras el caso está en disputa, la deuda sigue activa en los registros, pero no puede ser cobrada. Algunos juicios duran más de 10 años, y en ese tiempo los intereses siguen aumentando.

Ejemplo: Si una empresa debe $1 millón en impuestos, pero demanda al SRI alegando errores en la fiscalización, el monto seguirá en los registros hasta que la justicia resuelva el caso.

4

MONTO

$93,93

$49,71

Dificultad para ejecutar embargos y cobros forzosos: El Servicio de Rentas Internas (SRI) tiene herramientas como embargos de cuentas bancarias y bienes, pero en la práctica es difícil ejecutarlos debido a:

-Falta de personal y recursos.

-Empresas que esconden sus activos o los ponen a nombre de terceros.

-Trámites burocráticos que retrasan la acción del Estado.

Ejemplo: Si una persona tiene una deuda tributaria, pero traspasa todos sus bienes a familiares, el SRI no puede cobrarle fácilmente.

Ejemplo práctico: Una empresa con $100.000 en deudas espera la remisión para pagar solo el capital sin intereses ni multas. Pero si no logra pagar dentro del plazo de la remisión, su deuda vuelve a crecer con los intereses nuevos.

2

Empresas fantasma y evasión estructural: Muchas deudas en firme provienen de empresas fantasmas creadas para defraudar al fisco.

Estas empresas desaparecen sin activos para cobrarles, haciendo que la deuda simplemente se acumule en los registros, pero sin posibilidad real de cobro.

En una entrevista con LA HORA, el ex director del SRI, Francisco Briones, apuntó que hay un monto de deudas incobrables que no se pueden dar de baja porque la ley no lo permite.

3

Procesos judiciales y apelaciones interminables: En Ecuador, muchos contribuyentes de-

5Falta de cultura tributaria y crisis económica: En Ecuador, muchas personas ven los impuestos como una carga injusta y buscan evitarlos en lugar de cumplir con sus obligaciones. La crisis económica también juega un papel importante. Muchos contribuyentes simplemente no tienen dinero para pagar, incluso si quisieran.

Ejemplo: Un pequeño negocio con una deuda de $10,000 puede no pagar porque sus ventas han caído y prioriza pagar sueldos en lugar de impuestos.

En conclusión, después de una remisión, en teoría, el Estado debería recaudar más y reducir la deuda tributaria. Sin embargo, en la práctica, nuevas deudas aparecen, muchas son incobrables, y los litigios retrasan los pagos.

Esto demuestra que el problema no es solo la existencia de deudas, sino la dificultad del Estado para cobrarlas, lo que hace que, a pesar de las remisiones, el monto de deudas en firme siga creciendo en el tiempo. (JS)

Más ecuatorianos mueren por disparos

Desde 2022, las muertes por ataques con armas de fuego son la segunda causa de muerte en ecuatorianos. Antes de ese año, la neumonía ocupaba ese lugar.

D¿e qué mueren más los ecuatorianos? Las estadísticas detallan un centenar de causas, aunque las primeras tienen que ver con enfermedades y la violencia criminal.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) detallan que, históricamente, la principal causa de muerte es el infarto agudo de miocardio (12.795 casos en 2023). Desde 2022, la segunda causa de muerte tiene que ver con disparos con arma corta ( 4.493 casos registrados en 2023). En años pasados, la segunda causa de muerte, entre ecuatorianos, era la neumonía y los ataques con arma ni siquiera aparecían en las primeras posiciones. Ahora, sin embargo, hay otra categoría: muertes por disparos con armas de fuego no especificadas (1.367 casos en 2023), que si se suman a las de agresiones con arma corta dan un total de 5.860 casos en 2023.

Niños y ataques armados Solo en 2024, el Ministerio de Interior registró la muerte violenta de 403 menores entre 1 y 17 años. Esto significa un aumento en comparación con el año 2023, cuando hubo 352 homicidios a menores. Esto significa un incremento del

14,4%, en muertes por armas de fuego contra niños y adolescentes. Todo esto concuerda con que 2024 haya sido el segundo año más violento para el país , y el primer lugar lo ocupe el 2023.

Femicidios con armas de fuego

El creciente uso de armas de fuego en Ecuador se nota en todos los ámbitos. Por ejemplo, según Fundación Aldea, en 2024 hubo 274 femicidios, el 62% de estos crímenes se cometió con un arma de fuego, antes eran las armas blancas (cuchillos) las más usadas.

Los datos de esta fundación detallan que los femicidios con armas de fuego van en crecimiento:

· 2019: 8 femicidios con armas de fuego.

· 2020: 9.

· 2021: 48. · 2022: 67.

2023: 67.

2024: 62.

Compra de armas por Internet

La Policía Nacional indica que el 84% de las muertes violentas que ocurren en Ecuador se comete con armas de fuego. Hasta 2020, el porcentaje era del 60%. Es decir, que hay un auge del uso de pistolas, fusiles y otras armas de fuego.

El estudio ‘ Caracteri -

zación del Crimen Organizado’ , realizado por el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO) , señala que hay más muertes violentas porque hay cada vez más acceso a armas de fuego. Además, el país no ha podido contener el ingreso ilegal de armamento. “El tráfico de armas y la evolución de las muertes violentas, en su mayoría tienen relación con el narcotráfico”, destaca el informe.

Utilizando correos paralelos o perfiles falsos , los criminales de grupos ligados al narcotráfico piden armas a través de Temu. Así lo asegura la Policía Nacional. Esta no es la única forma en la que los delincuentes forman sus arsenales. También han acudido a la tecnología para imprimir fusiles, pistolas, ametralladoras y más, en 3D.

Desde la Policía Nacional indican que no solo hay facilidades para armarse, sino que estas formas dificultan el rastreo de las armas utilizadas en un crimen. “Como llegan por partes, el número de serie del arma queda distinto, lo que no permite determinar el origen (hacer la trazabilidad )”, señalan en la institución.

9 de cada 10 muertes violentas se cometen con armas de fuego

Nueve de cada 10 personas en Ecuador (87,9%) son asesinadas (muertes violentas) a causa de un disparo de arma de fuego. La data se desprende de un estudio desarrollado, con corte a diciembre de 2024, por la coordinación general de investigación del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), en coordinación con la Fundación alemana con sede en Ecuador, Friedrich Ebert Stiftung (FES).

Carla Álvarez , coordinadora general de investigación del IAEN, en una entrevista con LA HORA, informó que los niveles de

SIGUE EN PÁGINA 7

Somos el continente (América) donde se registra la mayor cantidad de violencia armada por sobre Asia o África, como continente registramos más violencia”

CARLA ÁLVAREZ

COORDINADORA GENERAL DE INVESTIGACIÓN DEL IAEN

Si no exigimos más controles (de armas), vamos a seguir muriendo, y la gente que nos rodea”

CARLA ÁLVAREZ

COORDINADORA GENERAL DE INVESTIGACIÓN DEL IAEN

violencia se han tornado “ epidémicos ” y esta es una cifra “que se ha ubicado en el límite de lo inimaginable, tolerable y podría empeorar”, alerta.

La tasa de muertes violentas es “altísima” si se compara con lo que ocurre en el resto del mundo y específicamente en el continente americano, señala.

Alrededor del mundo, el 45% de las muertes ocurren con armas de fuego, y en América Latina, el 75%. “Es decir, somos el continente donde se registra la mayor cantidad de violencia armada por sobre Asia o África, como continente registra-

que el IAEN y la Fundación alemana buscan poner sobre la mesa para que los tomadores de decisiones estén mejor informados.

Si bien el departamento de Control de Armas del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas otorga el permiso para el porte de armas, Álvarez sostiene que existen requisitos intermedios como no tener antecedentes de violencia, certificado de capacitación y de no consumo de sustancias.

Considera que las FF.AA. deben estar pendientes de todo el proceso, que va desde la entrega de un permiso de porte se cumpla en base a los tiempos y parámetros adecuados, y hacer un seguimiento exhaustivo para que las personas que tienen un permiso de porte hagan un uso adecuado del mismo. Esto, a su criterio, significa que las armas no sean transferidas a usuarios no autorizados (como bandas criminales) o no sean utilizadas en actos de violencia.

El uso de armas de fuego por parte de las empresas de seguridad privada también debe ser estrictamente regulado y controlado, para evitar que las organizaciones criminales utilizan a estas empresas como fachada para acceder legalmente a las armas.

mos más violencia”.

La catedrática del IAEN comparó al continente americano como un “ barrio peligroso ”, donde los ecuatorianos están inmersos en los mayores indicadores de violencia. “Son indicadores, por decir lo menos, muy escandalosos”, añadió. Según Álvarez, Ecuador ha pasado de tener una política restrictiva con el mercado de armas, a flexibilizar la política , lo cual tiene impacto sobre la violencia y más aún si no se toman medidas control suficientes y adecuadas.

La necesidad de reducir la proliferación y controlar apropiadamente el uso de armas, es una discusión

Principales causas de muerte en Ecuador en 2023

° Infarto agudo de miocardio: 12.795 muertes

° Agresión con disparo de arma corta: 4.493

° Accidente de vehículo: 3.248

° Neumonía, organismos no especificados: 2.839

° Diabetes mellitus Tipo II: 2.167

° Diabetes mellitus no especificada: 1,845

° Fibrosis y cirrosis del hígado: 1.828

° Tumor maligno del estómago: 1.782

° Hipertensión: 1.521

° Otras enfermedades pulmonares: 1.513

° Enfermedad renal: 1.430

° Agresión con disparo de armas de fuego no especificadas: 1.367

Fuente: INEC

Según Álvarez, actualmente, hay fuertes indicios de que hay un crecimiento de este delito en el país. Para combatirlo, se requiere que el Estado cuente con una política criminal, que utilice su aparato de inteligencia y sus organismos de control para erradicarlo.

En Ecuador no existe una política de desarme Álvarez explicó que la política de desarme tiene que ver con la posibilidad de retirar el exceso de armas que existe en una sociedad a través de la recompra o pedirla a cambio de la entrega de bonos, por ejemplo, para la compra de alimentos.

Según la catedrática del IAEN, esto debe estar acompañado de una cam -

EN LA WEB

paña de comunicación que aliente a la solución pacífica de conflictos , construcción de la paz , fortalecimiento del tejido social, y añadir un componente para dejar de lado el uso de juguetes bélicos. Reconoce que estas iniciativas no son continuas y son esporádicas en el tiempo por razones técnicas.

Ecuador es un país que no cuenta con políticas de desarme y ha pasado por alto este debate en la sociedad, dice la docente del IAEN. Esto es diferente en naciones como Brasil o Argentina, donde se han dado movilizaciones sociales orientadas a reducir la proliferación de armas en la sociedad.

Carla Álvarez, llama la atención al próximo Gobierno a priorizar la política de seguridad, para que sea permanente y vaya monitoreando los impactos. Es necesario entender, agrega, que el control de la violencia también pasa por el control y la disponibilidad de armas en la sociedad, y controlar el tráfico de armas para reducir la violencia. (AVV-SC)

ELECCIONES 2025

Esther Cuesta (Revolución Ciudadana) espera que Daniel Noboa solicite licencia en lo que queda de campaña

POLÍTICA

Daniel Noboa: ¿cuántas denuncias hay en su contra en el TCE durante la campaña electoral?

AGENDA Q Qué hacer en Quito este fin de semana del 6 al 8 de febrero

ECONOMÍA

El cierre del ITT ya genera pérdidas de ingresos por más de $19 millones al mes

COMERCIO

Claudia Sheinbaum:

‘Son más ricos los camarones de Sinaloa que los de Ecuador’ lahora.com.ec

VIENE

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, está a punto de cumplir un año y 7 meses en el cargo. Se han anunciado grandes planes para Quito en movilidad, educación y otros aspectos, por lo que, quisimos conocer cuáles son los planes que existen este 2025 en la ciudad para solucionar los problemas más relevantes en la capital. LA HORA entrevistó al Alcalde para conocer estos proyectos.

P. ¿Quién va a construir la extensión del metro de Quito?

Para los quiteños lo más importante no es quién lo construye, sino que se construya. En ese camino, nosotros somos los más firmes. En primer lugar, porque en este primer trimestre tiene que salir el concurso para que hagamos los estudios. Número dos, nosotros estimamos que hacia mitad del año pudiera venir la Banca Internacional de Cooperación a dialogar con nosotros y el Gobierno para que se pueda definir el esquema de financiamiento del metro de Quito. Cuando yo lo planteé en la sesión del 6 de diciembre, estaba pensando al menos en el mismo esquema con el que se hizo la línea número uno del metro. 50% el Gobierno y 50% el Municipio.

El Presidente (de la Repú blica, Daniel Noboa) ha seña lado que tendría el deseo de él plantear la extensión, no me queda claro cómo ni los pasos concretos. Él seña ló que tiene que llegar a derón, lo cual yo mismo le he planteado las veces que me he reunido con él, pero pri mero debe llegar a La Ofelia e inmediatamente después iniciar el proceso hacia Cal derón. No estamos hablando de un proceso corto, estamos hablando de un proceso que podría ser de alrededor de 3 o 4 años. Pero las decisiones hay que tomarlas ya.

P. ¿En qué sectores se pro mueven alianzas públicoprivadas?

Hay que diferenciar las alianzas público-privadas que supone sumar esfuerzos donde hay iniciativas, desde pequeñas hasta medianas, y la alianza público y privada ya como figura jurídica de

‘PARA LOS QUITEÑOS LO MÁS IMPORTANTE ES

QUE SE CONSTRUYA LA EXTENSIÓN DEL METRO’

Alcalde de Quito habla sobre las nuevas acciones que está realizando en la ciudad para mejorar a Quito en 2025. Habla sobre mejoras en la movilidad, alianzas público privadas entre otros proyectos.

contratación. Respecto a la primera forma, hemos hecho muchos esfuerzos en el sector privado para decir hagamos las cosas en conjunto. Ejemplos, la iniciativa De Vuelta al Centro Mientras ellos ponen geranios en el Centro Histórico, nosotros promocionamos. Otro ejemplo, en el mismo sentido, el Centro de Innovación de Quito. Hoy hemos llegado a un acuerdo de que el Municipio pondría $2 millones y el sector privado $2 millones para que con esos 4 millones de inversión, mitad pública, mitad privada, avancemos. En lo que tiene que ver con la figura jurídica que está respaldada en la Ley de Alianzas Público-Privadas, fuimos del único Muni

movilidad, sí logramos avanzar.

La ley me impide en este mismo momento detallar estas iniciativas, pero estamos hablando del reto del complejo ambiental de Quito y de la concesión de una vía como la Ruta VIVA. Además, somos el único Municipio que tiene aprobada una ordenanza para adaptarse institucionalmente a las alianzas públicoprivadas.

P. La solución víal Guayasamín está años parada. ¿La descartamos o se sigue peleando por tenerla? En esta administración, que quedan un poquito más de dos años, está descartada . Porque hay mucho enredo,

uno en el sur, que será una comunicación periférica sur. Conectando la Simón Bolívar con la Antonio José de Sucre y la extensión del Antonio José de Sucre. Esto sería para el 2026. Pero, no solo se puede evaluar por obras grandes. También son importantes los cuatro Centros de Desarrollo Infantil de 0 a 3 años que hemos construido y que los estamos operando nosotros mismos. Estamos conectando nuestros Centros de Educación Inicial de 3 a 5 años con las escuelas y colegios.

tanto que se ventila una demanda de arbitraje en cortes internacionales. Mal podríamos nosotros avanzar con una empresa que le puso una demanda al Municipio. Entonces, la famosa solución Guayasamín no se hará en mi administración. Pero estamos interviniendo en una mejora. De hecho, hace poquito cerró el concurso de la rehabilitación de la Ruta VIVA. Hemos tenido expectativas del sector privado de buscar una gestión delegada en el caso de la Simón Bolívar, pero, lastimosamente, no hemos encontrado a alguien que esté interesado. Por eso nosotros nos prepararemos para un proceso de intervención, bajo nuestra responsa-

En este año vamos a construir el Instituto Técnico Tecnológico de la Capital, inauguraremos en diciembre el Quitopía y la repotenciación de los centros de salud, tanto del centro como del sur y el norte.

PERSONAJE. El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, en entrevista con diario LA HORA. (Foto: Municipio de Quito)

P. ¿Cuáles son las obras de infraestructura más grandes que tenemos para este Los estudios para la ampliación del metro hacia La Ofelia se están por hacer. La Galo Playa se está realizando. El Rumihurco se solución vial, al igual que en la Mariana de Jesús. Para la carga eléctrica de trolebús y ecoeléctricos que se tendrán en la ciudad, estamos pensando hacer una gran central de carga que pueda tener generación fotovoltaica. He dado la autorización para que se realicen los estudios con cooperación internacional, del escalón

P. ¿Qué avances se han logrado con el Acuerdo Quito? En el Acuerdo Quito ya se tienen algunas novedades. Estamos avanzando en un paquete de protección social para los estudiantes de las escuelas y colegios municipales. En ellos detectamos niveles de pobreza en la estructura socioeconómica de sus hogares. Por lo tanto, es ahí donde estamos consolidando un paquete integral de asistencia al hogar, para que puedan tener nutrición, alimentación, salud y educación. Ya tengo el borrador de la iniciativa legislativa que deberá consolidar al Ilalo como un área de intervención ambiental especial. Hemos avanzado en los alivios económicos. Falta un debate para que las Luae (Licencia Única de Actividades Económicas) se renueven automáticamente. En las Pucas (tasas) se hizo una disminución de patente a $15. Acabamos de recibir una certificación donde en catastros hemos bajado de 14 a solo 4 trámites. Hemos sembrado más de 30.000 árboles nativos en 10 sectores de la ciudad. La sobrevivencia de las especies ha sido alta, tenemos 96% de sobrevivencia, eso significa que de cada 100 árboles que sembramos, solo 4 se murieron, así que también lo hemos hecho técnicamente bien. (EC)

China responde a guerra de aranceles y Europa busca acuerdos

China anunció aranceles al carbón y gas licuado de EE.UU. en represalia por las políticas de Donald Trump. En la UE, en cambio, se buscan acuerdos para evitar el ‘huracán’.

Las autoridades chinas anunciaron este 4 de febrero de 2025 la imposición de aranceles sobre productos estadounidenses, en particular del 15% sobre el carbón y el gas licuado y del 10% sobre el petróleo , la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas, unas medidas que entrarán en vigor a partir del 10 de febrero. Así lo ha anunciado el Mi-

nisterio de Finanzas de China en un comunicado publicado en su página web, un día después de que se haya hecho efectivo el arancel adicional del 10% sobre los productos chinos decretado la semana pasada por el nuevo jefe de la Casa Blanca, Donald Trump.

“La imposición unilateral de aranceles por parte de Estados Unidos viola gravemente las normas de la Or-

FO CUS

ganización Mundial del Comercio (OMC). No solo no ayuda a resolver sus propios problemas, sino que también perturba la cooperación económica y comercial normal entre China y Estados Unidos”, ha denunciado.

Por su parte, el Ministerio de Comercio chino insistió en que interpondrá una demanda ante la OMC contra la medida declarada del presidente estadounidense que

alegó estos nuevos aranceles por la “gran amenaza de los extranjeros ilegales y de las drogas mortales” como el fentanilo.

UE busca ‘escapar’ del ‘tornado’ Mientras tanto, el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, advirtió a sus socios de la UE de que no podrán “escapar” del “tornado Trump” por lo

que solo quedaría llegar a un acuerdo “para preservar las relaciones comerciales” trasatlánticas, en pleno debate por la posible imposición de aranceles por parte de la nueva Administración de Estados Unidos. Orbán valoró como “extraña” la cumbre extraordinaria celebrada el 3 de febrero en Bélgica, la primera desde el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca. “Fue una reunión extraña. Todos podemos ver que el tornado Trump se acerca, pero la mayoría aún cree que puede escapar de él. Y no pueden”, dijo.

El primer ministro húngaro celebró que en apenas dos semanas Trump “ha puesto el mundo del revés”, poniendo como ejemplo el final de la “locura de género” o la voluntad de poner fin a la guerra en Ucrania --”todo lo que los burócratas de Bruselas han intentado que tragásemos a la fuera estos últimos años”.

El presidente estadounidense abrió una guerra comercial amenazando con una nueva era de aranceles, con avisos que han salpicado también a la UE, pero para Orbán este tipo de iniciativas lo único que evidencian es que es hora de “decir adiós a las guerras comerciales tal y como las conocemos”.

Trump, añadió Orbán, “defenderá los intereses de Estados Unidos, aunque sea a costa de Europa”, por lo que sólo cabe llegar a acuerdos. “Y un buen acuerdo pueden cerrarlo aquellas personas que no solo se conocen sino que se respetan”, puntualizó. (EUROPA PRESS)

¿Hongos alucinógenos como alternativa en la medicina?

COMERCIO. La guerra económica iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría afectar al comercio mundial. EUROPA PRESS/Archivo

Cárceles de Bukele ‘alojarán’ a criminales estadounidenses y migrantes

Estados Unidos y El Salvador lograron un acuerdo sin precedentes. El país norteamericano excluirá al país centroamericano de la congelación de fondos solo para cuestiones fronterizas y de seguridad.

El secretario del Departamento de Estado estadounidense, Marco Rubio, ha confirmó este 3 de febrero de 2025 que ha suscrito varios acuerdos en materia de migración con el presidente salvadoreño , Nayib Bukele, quien se ha comprometido, entre otras cosas, a “alojar en sus cárceles a criminales estadounidenses, (...) inmigrantes ilegales violentos de cualquier país” y a “repatriar a todos los pandilleros salvadoreños” desde

territorio estadounidense.

“Se alcanzaron múltiples acuerdos para luchar contra las olas de migración masiva ilegal que actualmente desestabilizan toda la región”, ha anunciado la portavoz del jefe de la diplomacia estadounidense, Tammy Bruce.

En un comunicado publicado en la página web del Departamento de Estado, ha señalado que el presidente salvadoreño ha acordado “repatriar a todos los pandille-

ros salvadoreños de la MS13 (Mara Salvatrucha) que se encuentran ilegalmente en Estados Unidos”.

Asimismo, las autoridades del país centroamericano encarcelarán a los “migrantes ilegales criminales de cualquier país”, lo que incluye, según especifica la nota de prensa, a “los miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua”.

La portavoz ha destacado además el “gesto extraordi-

nario” de Bukele al ofrecer su territorio para “alojar en sus cárceles a peligrosos criminales estadounidenses, incluidos ciudadanos estadounidenses y residentes legales”.

Una tarifa baja para EE.UU. En este sentido, Bukele ha confirmado la “externalización de parte del sistema penitenciario” estadounidense a cambio de una tarifa. “La tarifa sería relativamente

baja para Estados Unidos, pero significativa para nosotros y haría sostenible todo nuestro sistema penitenciario”, ha explicado en su cuenta de la red social X. Por su parte, Estados Unidos “emitirá una exención para descongelar la ayuda” al país, si bien esta solo aplicará a cuestiones relacionadas con la seguridad y las fronteras, para “ detectar viajeros sospechosos en el Centro Nacional de Análisis de Pasajeros (CNAP), reanudar las operaciones en el Grupo de Información de Seguridad Fronteriza (CGIF) y apoyar a las unidades examinadas que trabajan con las fuerzas del orden de Estados Unidos”.

Después de su encuentro, que la portavoz estadounidense ha calificado de “tremendamente exitoso”, ambos países han suscrito además un memorando por el que la Administración Trump ayudará al país latinoamericano a desarrollar energía nuclear.

Este anuncio se produce poco después de que el salvadoreño adelantara que ambos estaban ultimando un acuerdo “sin precedentes en la historia de las relaciones, no solo de Estados Unidos con El Salvador sino con América Latina” y con “un alcance mucho mayor que esos acuerdos que existieron en 2019”, en alusión a los pactos que permitían a las autoridades estadounidenses --entonces bajo el primer mandato de Trump-deportar a migrantes a Guatemala, Honduras y El Salvador si antes no habían solicitado asilo en el país de tránsito al que llegasen. (EUROPA PRESS)

Cotacachi: Lluvias ponen en emergencia a García Moreno

La parroquia García Moreno, en Cotacachi, zona de Intag, atraviesa una situación crítica por las lluvias.

PROBLEMA. Seis días antes de las últimas lluvias de febrero de 2025, con una minga se intentó componer parte del tramo dañado, que actualmente está destruído.

IMBABURA.- Clases suspendidas, familias evacuadas y peligro de quedar totalmente aislados. Estas son las secuelas que dejan las últimas lluvias en la parroquia rural García Moreno, en Cotacachi, zona de Intag, en la provincia de Imbabura.

Desde la noche del 3 de febrero de 2025, pobladores de este sector sufren los embates del invierno, que destruyó gran parte del camino que conecta

al centro poblado con el resto de comunidades y la provincia. La emergencia requiere la atención urgente de las autoridades competentes.

Ángel Almeida, presidente del Gobierno Parroquial de García Moreno, expuso ante medios comunitarios locales que la situación afecta toda la vida cotidiana de la cabecera parroquial y sus alrededores, paralizando la educación, la salud, el comercio y la productividad. La

población teme que por la lluvia existan más deslizamientos de tierra que terminen de llevarse la carretera principal, dejándolos aislados

Almeida aclaró que las lluvias recientes agravaron la situación, ya que la vía principal está afectada desde hace ocho meses, por lo que se realizaron trabajos emergentes, pero hasta la fecha sin una solución definitiva

“Ahora tenemos una emer-

desarrollo normal de las elecciones generales de este fin de semana, si el camino termina por inhabilitarse totalmente. “Los estudiantes no están asistiendo a clases. No hay agua porque se fue la red de distribución (...). No va a haber ni elecciones creo yo aquí, ni recinto electoral”.

Emiliano Flores, director de la unidad educativa de la localidad, aseguró que se decidió suspender las clases hasta que se arregle el tramo afectado, por el peligro que representa que cientos de estudiantes acudan a las aulas por este camino, que es el único para atravesar la cabecera parroquial.

gencia, por algo que se viene suscitando hace ocho meses, desde junio del año pasado. Hemos recurrido a todas las instancias para realizar los informes respectivos y poner en conocimiento de nuestras autoridades competentes, donde hemos tenido respuesta de inspecciones técnicas, elaboración de estudios, aprobación de presupuesto, pero nuevamente ha venido la temporada de invierno y este percance ha rebasado la capacidad de respuesta de nuestro Gobierno parroquial”, dijo.

Cristian Vallejos, propietario de una vivienda al pie de la carretera, mencionó que hace ocho meses las autoridades no consideraron el tema prioritario, enfatizando que la situación actual es peor, por lo que exigen una pronta atención.

“Por aquí transitan a diario 400 estudiantes y no queremos que exista una desgracia. Todos estamos llamados a prevenir esta situación y por eso es que se ha suspendido la jornada laboral con estudiantes en la Unidad Educativa García Moreno”, refirió.

Familias en albergues

Desde el Municipio de Cotacachi, Alex Bolaños, funcionario de la zona de Intag, explicó que en junio de 2024, cuando la vía tuvo sus primeros problemas, se activó el COE parroquial y el COE cantonal, para solicitar al Gobierno provincial los recursos que permitan su arreglo, como parte de sus competencias en la ruralidad.

Cada año, la zona de Intag, en Cotacachi, es una de las más afectadas por las lluvias en Imbabura. TOME NOTA

“Hace ocho meses ya se informó la situación, se mantuvieron reuniones, pero lastimosamente dijeron que no era una emergencia (...). Ahora ya es una emergencia, porque no está en riesgo solo mi casa, sino todo el pueblo”, refirió.

Añadió que al estar en riesgo el desprendimiento progresivo de la mesa de una parte de la vía, para poder trasladarse a otros sitios y tomar un bus, les toca hacer un transbordo de unos 3 kilómetros a pie. Por esta situación, comentó que están suspendidas las actividades escolares y advirtió que podría estar en riesgo el

Sin embargo, la construcción de un nuevo muro de contención en el sitio, o la solución que los estudios técnicos determinen, no se logró concretar en los últimos ocho meses, por lo que ahora levantarán nuevamente una ficha técnica para, en primer lugar, analizar el nuevo grado de afectación que tiene la vía.

Por su parte, Israel Osnayo, secretario municipal de Gestión de Riesgos, señaló que existen tres viviendas en la parte baja de la zona afectada, que corren peligro de quedar sepultadas si el camino se destruye, por lo que se evacuó a las familias.

“Pudimos identificar a tres familias en la parte baja que podrían verse afectadas frente a un evento peligroso de deslave o movimiento de masas frente a las lluvias, a quienes dirigimos a alojamientos temporales mientras dure el tema del invierno o la lluvia fuerte”, expuso. (FV)

PELIGRO. La vía principal de acceso a la parroquia García Moreno está a punto de destruirse por las lluvias.

Invierten más de 700 mil dólares en obras para Barrio Lindo

Los trabajos de regeneración incluyen intervenciones técnicas que permitirán mejorar la seguridad, accesibilidad y condiciones sanitarias del sector.

BABAHOYO. Con el objetivo de revitalizar y transformar uno de los sectores más importantes de Babahoyo, como lo es Barrio Lindo, que desde año ha enfrentado problemas de abandono y recurrentes inundaciones durante los últimos 20 años, la alcaldía de Babahoyo ha iniciado con trabajos de regeneración en su primera etapa.

Esta intervención, que abarcará un área que va desde la calle Roldós hasta la calle G, y desde la Av. Juan X Marcos hasta el By Pass, busca mejorar la calidad de vida de los habitantes y garantizar una mejor infraestructura urbana.

Trabajos a realizar Los trabajos de regeneración incluyen una serie de intervenciones técnicas de gran envergadura que permitirán mejorar la seguridad, accesibilidad y condiciones sanitarias del sector. Entre las principales acciones se destaca la reposición de contrapisos y bordillos en mal estado, así como la mejora en el sistema de alcantarillado pluvial mediante la instalación de nuevos tirantes, sumideros y la reubicación de medidores. También se contempla la repotenciación del sistema de aguas lluvias y la reposición de las cajas de aguas servidas.

Una de las tareas más importantes será la construcción de nuevos bordillos, cunetas y la reconformación de tramos de aceras, lo cual mejorará la accesibilidad tanto para peatones como para vehículos. Asimismo, se levantarán rampas de acceso vehicular y peatonal, lo que facilitará la circulación en el área. Para garantizar la durabilidad de la obra, se llevará a cabo un nuevo asfaltado con mejoramiento de suelo.

Otras intervenciones

En cuanto a la iluminación, se reemplazarán las luminarias en mal estado, mejorando la seguridad nocturna en

el barrio. Además, se realizará un estudio y diseño para la construcción de una nueva estación de bombeo de aguas lluvias, que permitirá mitigar las inundaciones que tanto afectan a los moradores en cada invierno.

Inversión de obra

Con un monto de inversión de $722.669,02 más IVA, la obra beneficiará directamente a 1.755 habitantes del sector y de manera indirecta a los más de 191.000 habitantes del cantón Babahoyo. Las intervenciones generarán un impacto positivo en la comunidad, tal como lo expresaron dos de sus habitantes. Lisy Briones, quien reside en el barrio, expresó su agradecimiento por las obras, destacando su gran importancia para los residentes. Por su parte, Jacinta Torres también reconoció la relevancia de estas obras, considerando que las mejoras traerán grandes beneficios para todos sus habitantes. (KAT)

OBRA. La instalación de la estación de bombeo ayudará con la acumulación de agua que afecta a varios sectores de Babahoyo.

Alta demanda y tramitadores marcan la atención en el Registro Civil

Los usuarios denuncian la presencia de tramitadores en los exteriores de la institución, a pesar de que las autoridades aseguran lo contrario.

Aglomeración de personas, presencia de tramitadores y dificultades para obtener turnos son el panorama que muchos santodomingueños deben enfrentar en el Registro Civil, antes de las elecciones generales 2025.

Desde tempranas horas de la mañana, la entidad pública está llena de personas que esperan su turno para tramitar la cédula de identidad por primera vez o renovarla.

Muchos usuarios indicaron que reservaron su turno a través de la página web de la institución, mientras que otros llegaron con la esperanza de conseguir uno en ese momento. Carla López, usuaria que logró obtener el documento, comentó que, a pesar de haber reservado un turno en la web, la atención fue muy lenta . “Tuve

que esperar dos horas y, además, la falta de organización fue notoria. Creo que deben habilitar más módulos cuando hay tanta demanda de usuarios”, señaló.

Por otro lado, varias personas mencionaron que la alta demanda de cédulas ha favorecido la aparición de tramitadores que ofrecen sus servicios para agilizar el proceso a cambio de una remuneración económica.

Esta situación ha generado malestar entre los ciudadanos, quienes consideran que los tramitadores entorpecen el proceso y se aprovechan de la necesidad de las personas.

Capacidad

Desde el Registro Civil se informó que todos los turnos para la obtención del documento de identidad

Cronograma

° El Registro Civil continuará con atención en jornadas extraordinarias durante el fin de semana. El sábado 8 de febrero atenderán de 08:00 a 17:00, y el domingo 9 de febrero, día de las elecciones, de 08:00 a 14:00.

deben realizarse a través de la página web.

EL DATO

Ayer, martes 4 de febrero, entregaron 402 cédulas de identidad.

En caso de que no se cumpla con la capacidad operativa, de 500 personas diarias, se entregarán turnos sin agendamiento hasta completar el número asignado. Además, se indicó que muchos usuarios dejan sus trámites para última hora, lo que provoca aglomeraciones . Por ejemplo, el fin de semana se entregaron 778 documentos, lo que refleja la alta demanda. También se observó que muchos usuarios acuden acompañados de terceras personas que no realizan ninguna diligencia. (CT)

Antón, un espacio para expresiones artísticas afrodescendientes

En Santo Domingo de los Tsáchilas se inaugurará la sede de la asociación sociocultural Antón , un nuevo espacio donde la comunidad afrodescendiente radicada en la provincia podrá planificar, organizar, coordinar, desarrollar y ejecutar diversas actividades artísticas.

El evento es gratuito y se desarrollará el jueves 6 de febrero, a las 11:00, en las instalaciones ubicadas en el barrio Jesús del Gran Poder, sector 5 de la cooperativa

Santa Martha . Esta actividad se realiza en el marco del II Decenio Internacional Afrodescendiente, período 2025-2034.

Arte y la cultura afro

Marlene Ayoví, presidenta

de la asociación y reconocida artista esmeraldeña que vive en Santo Domingo desde hace varios años, ve materializado uno de sus mayores anhelos: contar con un espacio propio para fomentar el arte y la cultura afro.

Ayoví, quien también dirige el grupo de danza ‘ACSA, Danza al Son de la Marimba’, ha sido un pilar fundamental en la unión y el crecimiento de la comunidad artística local.

Antón es una de las nueve asociaciones que conforman la Federación Provincial de Asociaciones Afrodescendientes Alonso de Illescas (Fedafro).

Identidad

Desde talleres de danza y música hasta presentacio-

EL DATO

La elección del nombre ‘Antón’ es una forma de rendir homenaje a uno de los primeros líderes cimarrones de Esmeraldas.

nes artísticas y encuentros comunitarios, se desarrollarán en la asociación, que busca ser un espacio referente para la promoción de la identidad afrodescendiente en la provincia.

Asimismo, se indicó que en la inauguración habrá un acto especial que resaltará la riqueza cultural afroecuatoriana, además de música, danza y poesía. (CT)

DIRIGENTE. Marlene Ayoví preside la asociación sociocultural ‘ Antón’.
AGLOMERACIÓN. Ayer se observó un mayor número de personas en las oficinas del Registro Civil.

Da clic para estar siempre informado

Los simios pueden intuir la ignorancia de los demás

Un experimento ha proporcionado la evidencia más clara hasta la fecha de que los simios pueden intuir la ignorancia de los demás, una capacidad que se cree que es exclusiva de los humanos. El trabajo, que demuestra los fundamentos mentales que los humanos y otros simios comparten, se publicó en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). EUROPA PRESS

REVISTA JUDICIAL

INSTITUCIONES REGISTRALES

AUTOR: DR. ING. PATRICIO ROSAS FUENTES MSC.

Resumen

El objetivo de este artículo es con la finalidad de dar a conocer la transformación que ha experimentado el Registro de la Propiedad del Cantón Ibarra, con respecto al proceso de inserción de las normas ISO y su contribución, tomando en consideración el aporte de un servicio eficiente y de calidad a la colectividad. La metodología está basada de acuerdo a la estandarización internacional de cada fase implementada durante los 4 últimos años de gestión.

En primer lugar, la ISO 9001:2015 de Gestión de la Calidad es una norma internacional que toma en cuenta las actividades de una institución, sin distinción de sector o actividad, en segundo lugar, la ISO 45001:2018 es la norma internacional para sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, destinada a proteger a los funcionarios y usuarios de accidentes y enfermedades laborales, y en tercer lugar, la ISO 27001:2013 que asegura la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información de una organización, así como de los sistemas y aplicaciones que la procesan, convirtiéndose en la única institución pública del país en obtener 3 certificaciones internacionales ISO.

La ISO es una organización internacional de naturaleza no gubernamental, que le permite mantener una estructura organizacional de alcance mundial, y de esta manera facilitar el intercambio de servicios y bienes para promover la cooperación en los ámbitos económico, intelectual, tecnológico y científicos, todas las normas propuestas por la organización ISO son operativas mediante acuerdos internacionales.

Estos procesos de implementación, son de vital importancia para el desarrollo de las entidades, sometiéndose constantemente a las buenas prácticas y sujetándose a cualquier normativa vigente que tenga que ver con mejorar el servicio al cliente, seguridad y salud de los trabajadores y la seguridad de la información, es por eso que nos convierte como un referen-

te para sugerir estos procesos a cualquier entidad incluida la que administra justicia.

Introducción

En nuestro país, el servicio al cliente, la seguridad, salud de los trabajadores por un lado y por otra parte la seguridad de la información y manejo de documentos, son temas que a lo largo de la historia han sido tratados con ligereza, dejando grandes vacíos creando inseguridad e insatisfacción en la colectividad. La falta de procesos confiables y la aplicación de los mismos retrasa notablemente y empaña la transparencia de la gestión, esto ha instado al mundo entero, para acelerar en los últimos tiempos la implementación de normas estandarizadas para mejorar, ser eficaces y eficientes cuando se trata de tener buenos resultados, que se mantengan para demostrar que se puede llegar a la excelencia. Todas las organizaciones pueden implementar un sistema de gestión para mejorar la calidad de sus servicios y utilizar verificadores internos y externos para medir su aplicación y su confiabilidad. Un ejemplo de ello es el Registro de la Propiedad del Cantón

Ibarra que inicio un proceso de reingeniería institucional con la implementación de las normas ISO, y como ha impactado la ejecución de este sistema de calidad, llevando al éxito a la institución registral.

Este sistema de gestión es de vital importancia, por cuanto son un cumulo de actividades aplicadas para administrar y fiscalizar una organización, y de esta forma mejorar continuamente sus procesos internos, obteniendo así́ un mayor rendimiento y, por lo tanto, una satisfacción mayor del usuario. Tomando en cuenta este contexto, el objetivo de este trabajo es dar a conocer en qué medida afecta la implementación de las normas ISO a una empresa, su contexto, procesos y resultados para alcanzar niveles de excelencia en el desarrollo profesional del personal y como este aterriza en el servicio al usuario obteniendo clientes satisfechos.

Metodología

Este trabajo se basa en el análisis de la investigación del material que habla sobre las normas ISO, y la vivencia de una insti-

tución como es el Registro de la Propiedad del Cantón Ibarra, entidad que implemento 3 de ellas, convirtiéndose en un referente a nivel nacional.

En virtud de ello, se ha efectuado la búsqueda del material descriptivo y bibliográfico en base de datos académicos de la Escuela Europea de la excelencia, páginas web, Google y archivos del Registro de la Propiedad del Cantón Ibarra.

Las fuentes seguras nos han permitido extraer lo más importante, para establecer experiencias que han sido vinculadas a la gestión en una entidad, se constata la eficacia en la aplicación de estas normas y procesos, con resultados satisfactorios.

Finalmente, el análisis de estos textos y experiencia testimonial ha permitido obtener lo más importante en procesos y aplicación de las normas ISO para ser vinculadas en cualquier organización que desee el cambio. Normas ISO Existen varias normas ISO, una de ellas, ISO 9001 2015 de gestión de calidad, es una nor-

CONSULTA CIVIL

¿En qué consiste la ejecución de sentencias cuando exista tercerías excluyentes?

RESPUESTA

Las consultas 5, 6 y 7 tienen relación a la ejecución de las sentencias y se analizan de la siguiente manera:

a) Cuando el deudor alega pago parcial debe presentar su oposición de acuerdo con el Art. 373 del COGEP, la que deberá ser resuelta en la audiencia de ejecución, lo que no impide que se realice el embargo.

b) Las tercerías excluyentes de dominio en tal etapa de ejecución han de proponerse y resolverse dentro de la audiencia de ejecución.

c) La declaratoria de herencia yacente se rige por las normas de la apertura de la sucesión establecidas en el Código Civil.

321-2018-P-CP

ma internacional que toma en cuenta las actividades de una institución, sin distinción de sección o actividad.

Se concentra directamente en satisfacer la necesidad del cliente y verifica la capacidad de proveer productos y servicios que garantice la calidad de ellos, y, sobretodo, que cumplan con las exigencias internas y externas de la organización.

ISO 9001:2015

Según la Escuela Europea de

LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008
La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
Oficio:
JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

la Excelencia menciona 7 principios de la gestión de la calidad en ISO 9001:2015: enfoque en el cliente, liderazgo, compromiso de las personas, enfoque de procesos, toma de decisiones basada en evidencia, mejora continua y gestión de relaciones.

Enfoque en el cliente

“Todo el Sistema de Gestión de la Calidad busca intensificar el enfoque al cliente, con el fin de aumentar su satisfacción” (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 4).

El cliente es el centro de atención para implementar la calidad, cuando pensamos de esta manera es mucho más fácil implementar procesos efectivos para lograr su satisfacción, en este sentido todo el personal de la empresa debe estar consciente de su trabajo y cómo impacta en la satisfacción del cliente.

Liderazgo

Un sistema de Gestión de la calidad puede fracasar si no se involucra a todo el equipo de trabajo, el mismo que debe ser debidamente capacitado y comprometido a cambios, al tiempo de proponer variaciones efectivas para lograr metas, de allí la importancia de desarrollar lideres capaces de tomar decisiones efectivas con buenas consecuencias.

El liderazgo no solo hace referencia a los miembros de la Alta Dirección, o a las personas que están a cargo de los diferentes equipos de trabajo. Muchas personas, dentro del sistema, asumen posiciones de liderazgo para proponer cambios, acciones y resultados. (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 6).

Compromiso de las personas

Por lo general un líder por naturaleza es comprometido, y un gran potencial si se lo deja desarrollar, siempre y cuando todo vaya en beneficio de la empresa, el trabajo de un líder es visible y sirve de ejemplo para que los demás puedan mirar su trabajo e imitarlo y en algunos casos hasta superarlo.

“Si su organización cuenta con líderes de calidad, las personas hablarán al respecto, en todas las actividades, y los resultados se harán evidentes.” (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 9).

Enfoque de procesos Los procesos han sido desarrollados para que se apliquen en el trabajo diario de una empresa, pero solo las personas comprometidas y responsables los llevan a cabo al pie de la letra, es de vital importancia incorporar trabajadores con este perfil para asegurar que cada proceso se realice con experticia.

“Las personas comprometidas tienden a buscar la com-

prensión de los procesos y cómo pueden contribuir a la calidad, por lo que la adhesión al SGC es mucho más rápida y fluida.” (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 12).

Toma de decisiones basadas en evidencias

Este aspecto es vital, siempre y cuando se base en la honestidad cuando se trata de asumir errores y rectificarlos sobre la marcha, la única manera de obtener verificadores seguros, es realizando monitoreo constante para identificar falencias y buscar las mejores alternativas.

“Gracias a la medición de la eficacia del sistema, es posible encontrar fallas, o lo que no está dando resultado. La toma de decisiones basadas en evidencias, debe ser una cultura en la organización.” (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 14).

La mejora continua

Llegar a la excelencia es satisfactorio, pero mantenerse en ella requiere de compromiso y trabajo constante, es por esta razón que los procesos deben cumplir su propósito y se debe anclar la mejora constante tanto en las personas como en los procesos. “Lo que se puede medir se puede mejorar y controlar”. Pero ¿mejorar para quién? Es más fácil analizar la respuesta de estas preguntas cuando se cumple con los otros principios de la Gestión de la Calidad.” (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 15).

Gestión de relaciones

El ser humano tiene una gran capacidad asertiva de aprendizaje, por tal motivo la capacitación y la formación constante lo hace más sabio, este potencial es eficiente para fortalecer el principio de gestión convirtiéndolo en una gran plataforma que sostiene los principios de calidad, en el momento de dar un servicio a los usuarios.

“La formación y la capacitación son formas con las cuales las organizaciones pueden generar y arraigar principios de calidad en la organización.”

(Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 19).

ISO 45001:2018

La ISO 45001:2018 Es la norma internacional para sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, destinada a proteger a los funcionarios y usuarios de accidentes y enfermedades laborales. La certificación ISO 45001 fue desarrollada para mitigar cualquier factor que pueda causar daños que afecten a la salud, fué diseñada para considerar otros sistemas de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Por otra parte, la ISO 45001:2018 tiene como objetivo final ayudar a las instituciones a proporcionar un ambiente de trabajo seguro y confiable para los empleados y cualquier persona en el lugar de trabajo, esto puede conseguirse al identificar y controlar factores de riesgo en distintas áreas que puedan potencialmente causar lesiones y enfermedades.

Desafortunadamente hay miles de trabajadores que han fallecido en diferentes condiciones en sus trabajos, de allí la importancia de incorporar esta norma ISO en las empresas, pensando en la seguridad de sus trabajadores.

Según la Escuela Europea de la Excelencia menciona los Aspectos más relevantes de la norma ISO 45001 son:

Lesiones y deterioro de la Salud

“Prevención de lesiones y deterioro de la salud de los empleados en lugares de trabajo seguros y saludables.” (Escuela Europea de la Excelencia , 2018, pág. 7).

La prevención es lo más acertado cuando se trata de salvaguardar la salud del trabajador, es la mejor oportunidad para que el rendimiento del empleado sea óptimo en su trabajo por una parte y por otra la reducción de costos, esto se puede lograr con la identificación de posibles

lugares de riesgo considerando la opinión del trabajador y la inspección de personal calificado, sin dejar de lado la atención medica preventiva de los trabajadores.

Otro de los aspectos que requiere mayor atención es el liderazgo y compromiso, definitivamente el ejercicio de la alta dirección, es un mecanismo primordial para implementar un sistema de gestión de seguridad y salud, sin embargo, se debe destacar que este sistema va de la mano de la alta gerencia, para dirigir y garantizar su cumplimiento.

Liderazgo y Compromiso “Liderazgo y compromiso de la alta dirección asumiendo la rendición de cuentas del sistema de gestión.” (Escuela Europea de Excelencia, 2018, pág. 8).

Cada organización es responsable de establecer los peligros y riesgos para la utilización de herramientas adecuadas para mitigarlos, vale la pena establecer la diferencia entre peligro y riesgo para mejor aprovechamiento de los recursos; riesgo es una probabilidad de que algo pueda suceder, mientras que peligro, es una afectación o desgracia que pueda darse en el trabajador.

Eliminar los peligros y minimizar los riesgos “ Eliminar los peligros y minimizar los riesgos con medidas de prevención eficaces,

aprovechando las oportunidades y mejorado el desempeño.” (Escuela Europea de Excelencia, 2018, pág. 9).

La mejor estrategia en el momento de toma de decisiones en una organización es, permitir a los empleados de todo nivel como actores activos, el planteamiento de sus ideas, propuestas y experiencias, admitiendo una comunicación de doble vía, para una retroalimentación efectiva, y tomar decisiones en base a información real.

Consulta y participación de los empleados

“Consulta y participación de los empleados a todos los niveles y funciones aplicables de la empresa.” (Escuela Europea de Excelencia, 2018, pág. 10).

Otro de los aspectos relevantes de la norma ISO 45001 es la implementación de códigos de convivencia basados en valores éticos y morales entre otros, para establecer la identidad de la organización, convirtiéndose en una columna fundamental.

Desarrollo de una cultura en la empresa “Desarrollo de una cultura en la empresa que apoye todos los resultados previstos del sistema de gestión.” (Escuela Europea de Excelencia, 2018, pág. 11).

No es suficiente cumplir con la ley, la responsabilidad va más allá, es un gran reto que la empresa debe solventar frente a la

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DEL CONSORCIO EMPRESARIAL DEL TRANSPORTE C.A. CONETRA

De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y en los Estatutos Sociales DEL CONSORCIO EMPRESARIAL DEL TRANSPORTE C.A. CONETRA, se convoca a los señores accionistas y de manera Especial y en particular al señor Comisario Jorge Flores; a la Junta General Extraordinaria a realizarse en forma presencial, en la oficina de la compañía ubicada en la Av. Diego de Vásquez s/n y Ramón Chiriboga, legalmente convocada y publicada, la cual se llevará a cabo el día viernes 14 de febrero del 2025 a las 10H00 am, para tratar el siguiente orden del día:

1.- Constatación del quorum

2.- Lectura y aprobación del acta anterior

3.- Elección de Presidente del Consorcio Empresarial del Transporte C.A. Conetra

4.- Elección de Gerente General del Consorcio Empresarial del Transporte C.A. Conetra

5.- Elección de Comisario principal y suplente del Consorcio Empresarial del Transporte C.A. Conetra

6.- Elección de Vocales del Directorio del Consorcio Empresarial del Transporte C.A. Conetra.

7.- Elección de tres delegados principales y sus respectivos suplentes del Consorcio Empresarial del Transporte C.A. Conetra al Consorcio Central Norte.

En caso de no haber el quórum reglamentario a la hora indicada, la Junta se instalará una hora más tarde con los accionistas presentes.

Quito DM, 05 de febrero del 2025

Ing. Marcelo Robalino Espín PRESIDENTE

salud física y mental de los trabajadores y el entorno más cercano. Responsabilidad que tiene la empresa es muy amplia “La responsabilidad que tiene la empresa es muy amplia, ya que además de proteger debe promover la salud física y mental de los trabajadores y de otras personas afectadas.” (Escuela Europea de Excelencia, 2018, pág. 12)

ISO 27001:2013

Como parte fundamental de la excelencia, es la implementación de la ISO 27001:2013, norma que abarca un conjunto de políticas para administrar correctamente la información de una empresa, y, asegura la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información de la misma, así́ como de los sistemas y aplicaciones que la procesan.

Este estándar ha sido desarrollado por la Organización Internacional de Normalización ISO (International Organization for Standardization) y permite a las organizaciones la evaluación del riesgo y la aplicación de controles, para aminorar o en lo posible eliminarlos, esta norma se ha convertido en una fortaleza a nivel mundial, debido a su importancia, su táctica consiste en investigar los posibles problemas que puedan afectar la información, identificarlos y buscar soluciones para evitar que estos se produzcan.

Conclusiones

En un mundo globalizado y competitivo, urge comprometerse con la excelencia, y una de las formas más adecuadas, es la implementación de las normas ISO como una de las principales herramientas que permiten estar entre los mejores, cuando se trata de atender al cliente y satisfacer sus necesidades con resultados eficaces, estas normas pueden ser aplicadas en cualquier empresa y adaptarlas de acuerdo a sus requerimientos, definitivamente el servicio de calidad, se ha convertido en una de las exigencias de vital importancia para el consumidor, es por esta razón que no debemos pasar por alto esta formalidad.

La Prevención en salud y seguridad ocupacional, es un desafío imprescindible en las

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA Por pérdida de certificado de inversión Nro. 002000120000755001 Cliente

GUALPA LLUMIQUINGA

SEGUNDO MIGUEL Cédula de Ciudadanía Nro. 1702835628 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-003-5151

“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 16301DPV007955-4 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 14/03/2025”. 001-005-2383

organizaciones, para el mejor desempeño de los trabajadores, esto permite reducir considerablemente enfermedades, lesiones y muertes relacionadas con el trabajo, por una parte, y por otra mejora la credibilidad y respeto de una institución u organización, la seguridad del trabajador es vital, y el manejo correcto trae varios beneficios como los ya citados y la reducción de gastos que favorece el fortalecimiento de los presupuestos. Con los avances tecnológicos, los riesgos en seguridad son una amenaza constante poniendo en riesgo a las empresas, con esta realidad es importante estar preparados, la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información fortalece la confidencialidad de la información, así como los sistemas que la procesan, por cuanto es necesario estar preparados frente a riesgos que están latentes y que tarde o temprano pueden presentarse, de allí, la importancia de implementar las normas ISO.

Bibliografía

Escuela Europea de Excelencia. (11 de diciembre de 2020). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www.

escuelaeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principiosde-la-gestion-de-la-calidad/ Escuela Europea de Excelencia. (11 de Diciembre de 2020). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuelaeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principiosde-la-gestion-de-la-calidad/ Escuela Europea de Excelencia. (11 de Diciembre de 2020). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuelaeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principiosde-la-gestion-de-la-calidad/ Escuela Europea de Excelencia. (11 de Diciembre de 2020). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuelaeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principiosde-la-gestion-de-la-calidad/ Escuela Europea de Excelencia. (11 de Diciembre de 2020). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuelaeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principiosde-la-gestion-de-la-calidad/ Escuela Europea de Excelencia. (11 de Diciembre de 2020). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuelaeuropeaexcelencia.

CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA TUTAXIQ S.A.

En cumplimiento de lo establecido en los artículos 20, 22, 25, 29 y 40 del estatuto social, así como en los artículos 231, 235, 236, 237, 242, 243, 245, 274 y 275 de la Ley de Compañías y su reglamento, se convoca a los accionistas de TUTAXIQ S.A. a la Junta General Ordinaria de Accionistas, que se llevará a cabo el día jueves 20 de febrero de 2025, a las 10:00 a. m., en el domicilio principal de la compañía, ubicado en calle Buenos Aires OE5-114 y Estados Unidos, ciudad de Quito, provincia de Pichincha, parroquia San Juan, barrio San Juan.

La sesión tendrá el siguiente orden del día:

1. Verificación del quórum.

2. Aprobación del orden del día.

3. Palabras de apertura e instalación de la junta, a cargo del presidente de la compañía, señor David Humberto Morales Guevara.

4. Presentación del informe de gestión del ejercicio fiscal 2024, a cargo del gerente general, señor Holger Ramiro Cajamarca Guevara.

5. Revisión y aprobación del balance general y del estado de pérdidas y ganancias del ejercicio económico 2024, presentado por la contadora señora Marianela Baño.

6. Elección o reelección del comisario principal y suplente para el período enerodiciembre de 2025.

7. Lectura y aprobación del acta de la Junta General de Accionistas.

Se convoca de manera obligatoria al señor Bolívar Humberto Pilatasig Arequipa, comisario de la compañía TUTAXIQ S.A.

Se solicita a los accionistas su puntual asistencia y participación activa en esta sesión, dado que se tratarán temas de importancia para la compañía.

com/2017/12/los-7-principiosde-la-gestion-de-la-calidad/ Escuela Europea de Excelencia. (11 de Diciembre de 2020). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuelaeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principiosde-la-gestion-de-la-calidad/ Escuela Europea de la Excelencia . (26 de Septiembre de 2018). Escuela Europea de la Excelencia . Obtenido de https://www.nueva-iso-45001. com/2018/09/cuales-son-losaspectos-mas-relevantes-de-lanorma-iso-45001/. Escuela Europea de Excelencia. (2018 de Septiembre de 2018). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www.nueva-iso-45001. com/2018/09/cuales-son-losaspectos-mas-relevantes-de-lanorma-iso-45001/ Escuela Europea de Excelencia. (26 de Septiembre de 2018). Escuela Europea de Excelencia.

Obtenido de https://www.nueva-iso-45001.com/2018/09/cuales-son-los-aspectos-mas-relevantes-de-la-norma-iso-45001/ Escuela Europea de Excelencia. (26 de Septiembre de 2018). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www.nueva-iso-45001.com/2018/09/cuales-son-los-aspectos-mas-relevantes-de-la-norma-iso-45001/ Escuela Europea de Excelencia. (26 de Septiembre de 2018).

Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www.nueva-iso-45001.com/2018/09/cuales-son-los-aspectos-mas-relevantes-de-la-norma-iso-45001/ Escuela Europea de Excelencia. (26 de Septiembre de 2018). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www.nueva-iso-45001.com/2018/09/cuales-son-los-aspectos-mas-relevantes-de-la-norma-iso-45001/

Quito, 04 de Febrero del 2025

CONVOCATORIA JUNTA GENERAL ACCIONISTAS PRESENCIAL De acuerdo al Art. 9, 12 y 13 de los Estatutos Sociales, y los Art. 118 literal c, 230 y 237 de la Ley de Compañías, y los Art. 15, 43 de la Ley De Modernización De La Ley De Compañías, se convoca a los señores accionistas de la compañía de transporte en taxis LA JOSEFINA TRANSJOSEFINA S.A , A la Junta General ordinaria, que se llevará a cabo el día Martes 18 de Febrero del 2025, a las 18:00 horas, debido a la afluencia de accionistas la junta se instalará en la Ciudad de Quito, barrio la josefina, casa comunal, calle Turmalina y Ámbar, para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del Quórum e instalación de la Junta;

2. Informe del Sr. Presidente por el ejercicio económico 2024;

3. Informe del Sr. Gerente General por el ejercicio económico 2024;

4. Conocimiento, resolución y aprobación de las resoluciones del directorio por el año 2024;

5. Conocimiento y resolución sobre la Razonabilidad y dictamen de los Estados Financieros del 2024 emitido por el comisario;

6. Conocimiento y resolución sobre el Balance, Anexos y Estados Financieros del Ejercicio Económico de 2024;

7. Conocimiento y Resolución sobre el Estado de Resultados del Ejercicio Económico de 2024;

8. Conocimiento y Resolución sobre El Presupuesto, Plan de Gestión, Cronograma de Actividades para el año 2025;

9. Lectura y resolución sobre esta misma acta de junta general.

En caso de no existir quórum necesario a la hora señalada, se esperará hasta treinta minutos, y de no completarse el quórum, se entenderá por no realizada, y el Sr. Secretario dejará constancia escrita de este particular, procediéndose a convocar por segunda ocasión, de conformidad con el Art. 7 del Reglamento de juntas generales emitido por la SUPERCIAS.

Nota: Se convoca de manera especial, personal e individualmente al Sr. Zambrano Héctor Comisario principal de la Cía., y, se ruega a los socios puntual asistencia. El enlace de acceso y los informes a tratarse en la junta se enviará vía WHATSAPP adjunto a la convocatoria, dejando los informes impresos en la oficina de la institución; y sus resoluciones serán obligatorias para todos los accionistas.

Atentamente:

Sr. TELLO MURILLO CARLOS MODESTO PRESIDENTE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.