Tungurahua 05 de febrero de 2025

Page 1


Disparos son la segunda causa de muerte en Ecuador

Desde 2022, las muertes por ataques con armas de fuego son la segunda causa de muerte en Ecuador. Antes de ese año, la neumonía ocupaba ese lugar. El uso de armas de fuego es casi “una epidemia”, señala Carla Álvarez, coordinadora general de investigación del IAEN. Página 11 y 12

Registro Civil abarrotado por usuarios que quieren una cédula Página 2

A través de mensajes en diferentes redes sociales los proxenetas ‘ofrecen’ trabajos para que las mujeres entreguen material audiovisual explícito para adultos a cambio de grandes sumas de dinero. Los ‘empleadores’ aseguran que el contenido es para el extranjero y no para usuarios ecuatorianos. Expertos explican los riesgos. Página 3

¿Qué propone Daniel Noboa para conseguir la reelección? Página 8

China responde a la guerra comercial de EE.UU. Página 14

TUNGURAHUA
CIUDAD
POLÍTICA
GLOBAL

Ambato: hasta dos días de espera por un turno en el Registro Civil

Usuarios aseguran que esperan hasta dos días para conseguir un turno que les permita sacar la cédula de identidad antes de las elecciones de este domingo.

Las instalaciones del Registro Civil en Ambato lucen abarrotadas de gente que quiere obtener su cédula de ciudadanía antes de las Elecciones Generales 2025 programadas para este domingo 9 de febrero.

A pesar de que la entidad desarrolla jornadas extendidas de atención desde enero de este año, decenas de usuarios aseguran que deben esperar hasta dos días para obtener un turno.

Molestia

Tránsito Castillo, usuaria del Registro Civil, dijo que llegó a las 08:00 de este martes 4 de febrero para tratar de sacar un turno porque se le perdió su cédula de identidad en el hospital y la necesita para sufragar este domingo.

“Yo estoy aquí desde ayer (lunes 3 de febrero), solo llegamos a la puerta y nos dijeron que ya se acabaron los turnos”, aseguró la mujer.

Asimismo, contó que se -

EL DATO

Una multa equivalente al 10% del salario básico unificado (SBU), es decir sanción de 47 dólares, es lo que tienen que pagar quienes no acudan a sufragar.

guirá intentando hasta que pueda obtener el documento, pues no está dispuesta a pagar la multa por no votar

Jonathan Lascano también llegó a las 08:00 al Registro Civil, después de tres horas de espera le dijeron que no había turnos y que tenía que volver otro día.

Ante esta situación indicó que la entidad debería mejorar sus tiempos de atención a los usuarios o incrementar personal para agilizar los procesos.

“La cola llega a una cuadra más debajo de la agencia, tenemos que esperar más de cinco horas para un turno si es que tenemos suerte”, mencionó Daniela Calderón, quien también buscaba un turno para cedulación.

La mujer contó que falta más organización dentro de la Cartera de Estado.

Atención

Con el fin de contrastar esta información este medio de comunicación tomó contacto con personal de comunicación del Registro Civil, sin embargo, hasta el cierre de

esta edición no se obtuvo ninguna respuesta

Sin embargo, a través de comunicados emitidos por la institución se conocer que las jornadas extraordinarias de atención se mantendrán este sábado 8 desde las 08:00 hasta las 17:00 y domingo 9 de febrero desde las 08:00 hasta las 14:00 para cedulación en 39 agencias a nivel nacional, incluido Ambato.

Los usuarios deberán pagar el servicio y obtener un turno gratuito a través de la Agencia Virtual. La tarifa del servicio es de cinco dólares por primera vez y 16 dólares por renovación

Adicionalmente, es obligatorio que el usuario presente el comprobante de pago impreso y la cédula anterior, en caso de renovación. Por pér-

Curso gratis de comida ecuatoriana en Baños

Hasta el viernes 7 de febrero de 2025 estarán habilitadas las inscripciones para ser parte del taller de rescate cultural de comida ecuatoriana y bocaditos que se llevará a cabo en Baños de Agua Santa. El proceso de inscripción se lleva a cabo en las oficinas de Administración de Cultu-

ra, Deporte y Recreación de la Municipalidad, ubicadas en el teatro Nicolás Fiallos. Esta actividad es gratuita. Los horarios y la fecha de este curso serán socializadas el día de la inscripción directamente con cada participante. Este taller busca promover el conocimiento y la preserva-

EL DATO

El Registro Civil atenderá este sábado 8 y domingo 9 de febrero previo a las elecciones.

dida o robo se requiere la constancia impresa o digital del Formulario de Documentos Extraviados del Consejo de la Judicatura. Según los datos de esta Cartera de Estado en lo que va del 2025 se han emitido un total de 305 mil 456 cédulas, en la última jornada extraordinaria de cedulación desarrollada el 1 de febrero se entregaron 19 mil 178 documentos. (RMC)

ción de la rica cultura culinaria ecuatoriana, resaltando la importancia de nuestros sabores ancestrales y técnicas tradicionales. Para más información, las personas interesadas pueden contactarse al 0987966931. De acuerdo a la organización, los cupos son limitados para que el aprendizaje sea más personalizado en cada uno de los participantes de esta actividad innovadora que se ha propuesto en el cantón. (VAB)

PANORAMA. Usuarios deben hacer fila por más de cuatro horas para tratar de conseguir un turno.

Mujeres reciben propuestas de trabajo sexual en redes sociales

A través de Tiktok y Facebook se han detectado casos de mujeres que son contactadas para que hagan trabajos sexuales a cambio de grandes sumas de dinero.

Propuestas para grabar videos sexuales y comercializarlos en el mercado internacional se ‘ofertan’ a través de diferentes redes sociales en Ambato. Las mujeres son el único público objetivo para la realización de contenido para adultos.

Martha (identidad protegida) tiene 39 años y a través de Tiktok fue contactada por una joven quien, en mensajes internos, le ofreció ganar entre 800 a 2 mil dólares semanales haciendo contenido sexual.

Detalle

En los mensajes, la reclutadora propone grabar contenido explícito dos veces por semana o hacer videollamadas sexuales con clientes que, quienes la contactaron, se encargan de conseguir.

Según ella, estos son extranjeros y tanto los videos como las llamadas no quedan registradas para que no sean expuestas en territorio ecuatoriano y evitar exponer a quien accede.

“Esto es 100% seguro nena, y tu rostro tiene que aparecer en los videos porque no se venden aquí en Ecuador sino en EE.UU. y otros países”, explicaba uno de los textos de la proxeneta a Martha.

Otro caso similar es el de

Problemática social

EL DATO

La Policía Nacional recomienda no caer en estas propuestas, así como dar de baja estas páginas, denunciándolas en los espacios que cada plataforma permite para ello.

una estudiante universitaria de 23 años, quien aseguró que, “estaba interesada en comprar esas cajas de maquillaje surtido para poder vender y así ayudarme con mis estudios , hice contacto con una empresa que me apareció en una fan page de compra venta en Facebook y resultó ser una mentira porque me ofrecieron enseguida hacer dinero a cambio de mandar fotos o hacer videos sexuales”.

Según la joven le “pusieron que me pagaban 300 dólares por un pack de 10 fotos sexuales jugando con objetos o cosas así, o que me pagaban hasta 600 dólares por videos explícitos, me asusté y le bloqueé enseguida”.

A esto, se suma la experiencia de otra mujer de 32 años, quien gusta de hacer contenido para Tiktok y fue

° Antonio Muenala, sociólogo y docente universitario, aseguró que “lo exponencial del internet abrió la ventana de acceso a este tipo de ofertas que no les interesa si la persona es casada, mayor o menor de edad, usan el efecto carnada, lanzan el anzuelo y quien lo pica cae”. “Lo más grave es que quienes forman parte de esto fomentan las prácticas ilegales de sexo web, y otras depravaciones que desencadenan en otros delitos, quienes son parte, se dejan tentar por los jugosos pagos, que en algunos casos son reales, mientras en otros tienen otros fines igual de ilegales”, refirió.

contactada mediante esta red social.

“Me escribieron de una cuenta que de ley parecía falsa, pero me propuso que venda videos sexuales o haga llamadas a tipos en el extranjero que querían verme, la verdad me sorprendió una propuesta así, no le dije nada y solo le bloqueé”, contó.

Modalidad

Estas cuentas sociales que ofrecen trabajos sexuales y dinero fácil, operan argumentando que son dos los videos mínimos que hay que enviar cada semana , el pago se realiza a la entrega del contenido y se lo realiza a través de cuentas de internet.

Según los ofertantes, el contenido no se difundirá en Ecuador, esto a manera de garantizar tranquilidad en las interesadas.

Análisis de un experto

Freddy Méndez, mayor de policía y experto en ciberdelincuencia aseguró que, “no se descarta que

sea una red de prostitución en línea, como también está la brecha de considerar que son delincuentes que una vez que obtienen el material sexual, luego extorsionan a las víctimas con difundir el contenido y para no hacerlo solicitan dinero”.

El uniformado añadió que “estos reclutadores, solicitan datos personales adi -

cionales con los que también pueden cometer otros perjuicios contra las personas”. “Es importante reportar estas páginas en cada red social y sobre todo los padres de familia, deben estar atentos con sus hijos menores de edad, que suelen ser blanco fácil para estas propuestas que fomentan la pornografía infantil”, sostuvo. (MGC)

PROPUESTA. Esta es una de las cuentas que oferta prostitución en línea a través de diferentes redes sociales.

DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec

Encumbrando nuevos monstruos

En2008, la Constitución de Montecristi fue aprobada por 65% de los ecuatorianos. Semejante decisión demencial fue la culminación de un largo frenesí de venganza. A partir de la crisis de fines del siglo pasado, se había gestado en la mayoría del electorado ecuatoriano un rencor infinito contra las élites económicas y la clase política que las representaba. Ese sentimiento avasallador dio pie al sabotaje de las iniciativas liberalizadoras que intentó introducir el presidente Gustavo Noboa y luego al derrocamiento de su sucesor Lucio Gutiérrez. El ascenso de Alianza PAIS y Rafael Correa, la toma del Estado y la conspiración constituyente fueron parte de ese mismo proceso. Por el mero afán de castigar electoralmente a quienes juzgaba causantes de su pasada desgracia, la amplia mayoría de los ecuatorianos decidió, en 2008, elegir un modelo inviable de Estado y echar a la hoguera su futuro. No se puede entender semejante proceder sin recordar la intensidad de la aversión que existía hacia los villanos de turno de entonces. El odio a la “partidocracia”, la “oligarquía” o los “banqueros corruptos” lo justificaba todo. Por eso, la población estuvo dispuesta a hacer la vista gorda ante los claros atropellos e ilegalidades que, desde un inicio, se llevaron a cabo en ese proceso. Hoy, 20 años después del derrocamiento de Lucio Gutiérrez y 17 después del referéndum constitucional, el país está sumergido en un torbellino emocional similar. Todo se vale en nombre del “ anticorreísmo”. Por rencor a los villanos del pasado, se está tolerando lo intolerable, y permitiendo el ascenso y consolidación de los monstruos del futuro. Es un ciclo interminable; por malas decisiones movidas por el deseo de venganza, se encumbra a sujetos peligrosos que harán mucho daño y generarán más adelante deseo de venganza, que a su vez llevará otra vez a malas decisiones movidas por el deseo de venganza contra ellos. En algún momento, esto debe terminar.

LORENA BALLESTEROS @loballesteros

Hay Festival, en su vigésima edición

Cartagena vibra a más de 30 grados centígrados. El calor se siente en la piel. Los rayos del sol penetran agudos. La brisa corre de tanto en tanto, refrescando a los transeúntes. La mayoría caminan apresurados al mismo destino:

EDITORIAL

El duro control de armas debe regresar

Las muertes violentas disminuyeron en 2024 en un 15%.

Este esfuerzo, entre autoridades civiles y militares, puede seguir siempre que se establezcan más y mejores acciones, más allá de operaciones militares y redadas policiales.

En este tiempo de ‘guerra’ contra el crimen organizado, el país ha visto cómo ingresan las armas al país por la frontera sur, a las cárceles y desde México, incluso por lancha. El arsenal llega a manos de los delincuentes; permitirlo amenaza al legítimo monopolio de la fuerza que debe tener el Estado.

LA HORA revela que los ataques con disparos ya son la segunda causa de muerte en Ecuador, luego de los infartos. El tercer lugar ocupan los accidentes de tránsito. Además, un estudio reveló que los asesinatos en el país se ejecutan, casi en su totalidad, con

armas de fuego y que el 62% de los femicidios en 2024 se cometieron con armas de fuego, según la Fundación Aldea.

El Estado debe responder de manera integral. El control de armas debe ser más estricto e incluso se debe analizar la posibilidad de regresar a duras restricciones para porte y tenencia de armas, pero también establecer políticas de desarme con recompra o entrega de bonos de alimentos, proponen desde la academia.

La consulta popular en la que se sancionó el uso y porte de armas de uso militar o policial, fue un paso. Sin embargo, no todo el trabajo está hecho. El tráfico de armas desde y hacia Ecuador, en el que están involucrados Perú, México y Colombia, entre otros países, va más allá de las elecciones y los apetitos electorales. Quizá es un tema para incentivar la unidad nacional.

al teatro Adolfo Mejía. Este es solo uno de los varios recintos dispuestos para la celebración del Hay Festival 2025. La gente tiene prisa porque Gioconda Belli conversará con la periodista Ana Cristina Restrepo. Nadie quiere perderse las reflexiones de la autora nicaragüense que presenta su última novela “Un silencio lleno de murmullos”. Durante su charla invita a no conformarse. Se lleva ovaciones, algunos derraman lágrimas de emoción, me incluyo en ese grupo.

Hay Festival, festival de arte, cultura y letras se celebró por primera vez en 1988 en la población de Hay-On-Wye, en Gales. Con el paso de los años, cruzó desde Reino Unido hasta Cartagena. La ciudad colombiana acoge ya la vigésima edición del Hay Festival, que también se celebra en Querétaro, Jericó, Segovia, Arequipa, entre otras. Solo hay que cerrar los ojos y visualizarse en Cartagena. Las calles, que suelen estar atestadas de turistas, se llenan también de artistas, intelectuales, editores,

PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com

El deber

de preguntar

“No hay pregunta tonta, lo tonto es no preguntar y quedarse con la duda”, decía mi padre, cuando nos miraba la cara de que algo no estaba claro y necesitaba precisión. Y como sabiduría popular cierta, en las clases de la escuela, no preguntábamos porque teníamos miedo a que se burlen de nosotros, y quedábamos más confundidos. El miedo al papelón podía más que el miedo a la ignorancia. Con el tiempo la sentencia de mi padre se encarnó y en el colegio ya preguntábamos menos, pero lo hacíamos, mucho más en clases de religión y de filosofía, pues los profesores se prestaban mucho para la reflexión y la puesta en duda de nuestros argumentos. Ellos nos hacían pensar y nos enseñaban a mejorar las preguntas.

Ya en clases de metodología de la universidad, nos enseñaron a preguntar a la realidad para extraer un tema de investigación, para plantear una hipótesis y buscar -mediante la experimentación- la constatación a nuestro planteamiento.

Una pregunta siempre viene de la información recabada y de la observación de la realidad. Preguntar por preguntar es hacer el papelón, pero preguntar para averiguar, descubrir y conocer posturas o ideologías de terceros frente a la realidad es necesario, y más cuando en juego está el futuro de una comunidad.

Las preguntas que no se pueden hacer son dogmas que no se refutan, que no se piensan y que no se cuestionan. Entonces, si alguien hace una pregunta y no conviene a alguien, la pregunta está bien formulada, porque ese actor incomodado teme por su dogma o su verdad que pueda ser revelada. Como en la película Encanto, que no se habla de Bruno: preguntar por ese tío era cuestionar a la familia e irse contra la abuela.

Preguntar es incomodar a muchos y no hacerlo es complacer a quienes quieren tapar las cosas con el velo del dogma, del “eso no se pregunta”, del “mejor no hablar de esas cosas”, del no preguntar por esa persona y de “mejor seguir como estamos” para no molestar a lo establecido. Una pregunta siempre es buena, y más si es un debate electoral donde todos quieren evadir su responsabilidad.

libreros y escritores. En esta ocasión participaron Piedad Bonnett, Cristina Rivera Garza, Nicola Lagiola, Charlotte Higgins, Gioconda Belli, Colson Whitehead, Juan Gabriel Vásquez , Leonardo Padura, Leila Guerriero, María Dueñas, Juan Gómez Jurado, Salman Rushdie, por nombrar algunos. Cada autor presenta su libro más reciente pero también debate sobre actualidad política y social. Y no solo hay cabida para las letras, también para la

ciencia, la tecnología y la música. En esta edición Carlos Vives dio conferencias, cantó y se tomó fotos con sus seguidores. Aunque el calor haya sido insoportable, aunque el cansancio haya sido extenuante, me siento privilegiada de haber asistido nuevamente. Y descuiden, que Ecuador estuvo bien representado por otras 40 personas. Como dijo Salman Rushdie en su intervención: el libro resiste, ayer, hoy y siempre. El libro nos convoca y nos lleva a cruzar fronteras.

Candidatos ruidosos pueden ser sancionados en Ambato

Las organizaciones políticas podrían enfrentar multas si exceden los niveles de ruido permitido según ordenanza municipal.

La campaña electoral de varios candidatos en Ambato podría ser sancionada por exceder los límites de ruido permitidos según ordenanza municipal.

Organizaciones políticas tendrían que pagar hasta 235 dólares como multa, la bulla que generan parlantes, cornetas y hasta los pitos de los carros forman están considerados como contaminación acústica.

Molestia

En los últimos días se han incrementado los recorridos de candidatos a la Asamblea por las calles de la ciudad con música a todo volumen.

“Ya es insoportable porque pasan a cada rato con lo mismo y lo mismo” dijo Julián Álvarez, propietario de un negocio en el centro. De igual manera, dijo que en más de una ocasión hasta tres partidos políticos dife -

rentes han coincidido en el mismo lugar haciendo más fuerte la bulla.

“Vienen en caravana y pasan pitando, es muy molesto para todos, deberían hacer algo”, mencionó Soledad Medina, quien atiende otro negocio en la calle Bolívar.

Controles

Oscar Sambachi, director encargado de Gestión Ambiental del Municipio de Ambato, dijo que desde el inicio de

la campaña se realizan operativos de control de ruido en el cantón.

Según la Ordenanza para Regular, Prevenir y Controlar el Uso de Fuentes Emisoras de Ruido en Ambato, aprobada en junio de 2023, exceder los niveles de ruido es una infracción grave que podría significar una multa de un 50% de un salario básico unificado.

Ante esto se han desarrollado socializaciones con

los candidatos y equipos de trabajo con el fin de dar a conocer la normativa vigente, evitar multas y evitar incomodidad en la ciudadanía.

“Nosotros en nuestros operativos hemos identificado algunos de estos equipos de trabajo usando equipos de amplificación de sonido como megáfonos o parlantes en ciertos vehículos”, dijo el director funcionario, sin embargo, hasta el momento no hay ninguna organización

Encuentro de academias de baile infantil en Ambato

Un nuevo encuentro de academias de baile infantil se realizará en Ambato la noche de este miércoles 5 de febrero de 2025.

El evento organizado por el Comité Permanente de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) iniciará a las 19:00 en el teatro al aire libre Ernesto Albán.

Serán 12 las academias que serán parte del encuentro que tiene como objetivo fomentar la cultura dancís-

tica en Tungurahua.

Entre las participantes constan: Academia de Baile Profesional Chriss Dance, Club Formativo de Baile Deportivo Ambato Ballroom, La Jungla, Danza Libre Studio, Patricio Arroba Estudio de Baile y Ultimatum Dance Studio.

Asimismo, Danza en tus Manos, Centro de Artes Vivas, Adi Naranjo Gimnasia Rítmica Deportiva, Danzas, Strong Dance y Cheer y

Según el calendario electoral las organizaciones políticas pueden hacer campaña hasta el 6 de febrero. EL DATO

política sancionada. Sambachi indicó que se está trabajando junto con la Dirección de Tránsito con el fin de sancionar también a los vehículos que recorren el cantón con propaganda electoral de los candidatos.

Al momento se coordina una gran operativo para los cierres de campaña que se desarrollarán entre el 5 y 6 de febrero con el objetivo de hacer cumplir la ordenanza.

Ruido

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define como ruido cualquier sonido que supere los 65 decibeles. Se recomienda que el ruido ambiente diurno no supere los 65 decibeles y el nocturno no supere los 30 decibeles.

Someterse a ruido excesivo por largo tiempo puede causar agitación respiratoria, aceleración del pulso, aumento de la presión arterial, dolor de cabeza, gastritis, colitis e incluso infartos. (RMC)

Dreamers Estudio de Baile. El encuentro de academias de baile infantil forma parte de los eventos planificados para la edición 74 de la Fiesta de la Fruta y de las Flores , cuyos días principales de celebración se llevarán a cabo desde el 28 de febrero hasta el 4 de marzo.

Durante estos días se llevarán a cabo eventos tradicionales cómo: Bendición de las Flores Frutas y Pan el 1 de marzo, Desfile de la FFF el domingo 2 de marzo, Ronda Nocturnal el lunes 3 de marzo, entre otras actividades. (RMC)

forma parte de la Fiesta de la Fruta y de las Flores.
PROBLEMA. Los candidatos utilizan vehículos con grandes parlantes para recorrer las calles del cantón.

El Municipio invertirá USD 300.000 para mejoras en unidades educativas

El convenio entre el Municipio de Ambato y el Ministerio de Educación permitirá hacer mejoras en 14 instituciones educativas.

Las unidades educativas Las Américas, Liceo Juan Montalvo, Pedro Fermín Cevallos, Francisco Flor, Kisapincha, Teniente Hugo Ortiz, Tamboloma, Nueva Esperanza, Pilahuín, Pío López, Picaihua, Eduardo Reyes

Naranjo, Luis A. Martínez y Bolívar son las beneficiarias del convenio firmado entre el Municipio de Ambato y el Ministerio de Educación

La municipalidad invertirá 300 mil dólares en estas 14 instituciones, de la zona urbana y rural, que serán utili-

TOME NOTA

Las reuniones para este convenio entre el Municipio de Ambato y el Ministerio de Educación iniciaron en 2023.

Según las partes, los trabajos en las instituciones educativas iniciarán de inmediato. EL DATO

zados en mejoras de techos en mal estado, baterías sanitarias deterioradas, falta de iluminación y espacios deportivos en condiciones precarias

“Aunque la educación no es una competencia directa de la Municipalidad, como autoridad no puedo quedarme de brazos cruzados cuando veo que nuestros niños y jóvenes estudian en condiciones que ponen en riesgo su bienestar. Desde el primer día de nuestra Administración nos comprometimos a ser parte de la solución, y hoy, con la firma de este convenio, reafirmamos nuestra

palabra con hechos”, dijo la alcaldesa Diana Caiza Una vez que se cumplió con la firma entre la alcaldesa y el coordinador zonal 3 de Educación, se contratará el proyecto e inmediatamente iniciará su ejecución

Algunos detalles Los trabajos a ejecutarse in-

cluyen colocación de pisos y revestimiento de cerámica, instalación de luminarias LED, reparaciones en techos y cerramientos. Además, impermeabilización y pintura general, mantenimiento de juegos infantiles y espacios deportivos, mejoras en la infraestructura de aulas y baterías sanitarias, entre otros

trabajos.

“En las escuelas y colegios siempre hay cosas que mejorar y los padres de familia estamos dispuestos a ayudar, pero, es deber del Estado garantizar condiciones dignas para la educación de nuestros hijos”, Washington Lascano, padre de familia de una de las instituciones beneficiadas. (DLH)

ATENCIÓN. La intervención en la infraestructura de las instituciones educativas se realizará de manera inmediata gracias al convenio firmado entre el Municipio de Ambato y el Ministerio de Educación.

Ambateño correrá panamericano de BMX

El ciclista Camilo Mora es top tres del ranking nacional en este deporte y quiere correr dos de las carreras más importantes a nivel internacional.

El ciclista ambateño Camilo Mora es uno de los mejores exponentes del BMX en el Ecuador, ya que se ubica en el segundo lugar ranking nacional en su categoría, es por eso que participará en abril en el Panamericano (Chile) por segundo año consecutivo con el objetivo de alcanzar la medalla de oro y está clasificado al Mundial de Dinamarca que se realizará en mayo.

Los mayores objetivos del deportista tungurahuense, para esta temporada, son estas dos carreras internacionales, porque el año anterior logró su primera medalla de plata panamericana en Colombia y ahora quiere ser campeón en la categoría 8 años expertos para llegar con ese membrete a la cita mundialista.

Adrenalina y perseverancia

El ‘MiloMou’ como lo conocen de cariño al ambateño en el mundo del BMX, a pesar de su corta edad demostró

El ciclista Camilo Mora empezó a practicar BMX por motivación de su padre, mientras veía videos en YouTube sobre este deporte.

una habilidad innata detrás del volante, maneja la bicicleta desde que tenía 4 años por motivación de su padre, quien también practicó este deporte. Entrena diariamente en el Club ProRace en la pista del parque ‘El Sueño’.

“Rec uerdo que la primera vez que fui a la pista me llevó mi papá, me sentí muy orgulloso y feliz cuando gané la medalla de plata panamericana el año pasado en Colombia. Me siento feliz, contento y me divierto mucho cuando estoy con mi ‘bici’ corriendo, es lo que más me gusta”, comentó Camilo.

De la misma manera, Es-

Lo que más me gustaría es llegar a ser campeón olímpico y para eso necesito practicar mucho, quiero correr otra vez internacionalmente para ser primero en el mundial y en el panamericano”,

DE BMX.

teban Mora, padre del deportista considera que la afición natural por este deporte y la disciplina que ha mostrado su hijo hasta el momento le permiten conseguir este tipo de logros a tan temprana edad y espera contar con el apoyo económico de instituciones privadas para completar las participaciones internacionales.

“Camilo estudia en la Unidad Educativa Suizo en las mañana, después en la tarde va dos horas a la pista para cumplir con la parte deportiva . Mi esposa se encarga del tema escolar y yo lo acompaño en el BMX. Cuando lo veo en las competencias hace algunas cosas que le salen natural. Él está clasificado al mundial y al panamericano, pero la parte económica es necesaria, ya que la Federación Ecuatoriana de Ciclismo nos otorga el aval para

participar y el resto corre de nuestra cuenta”, manifestó Esteban Mora, padre del deportista.

Sueños Camilo como cualquier niño de su edad quiere crecer rápidamente para poder desarrollarse co mo un gran corredor de BMX y sueña con representar al Ecuador cuando sea grande en unos Juegos Olímpicos , es por eso que desea continuar entrenando todos los días con sus profesores Bryan Zambrano, Tadeo Mora y Washington Vargas.

7 AÑOS

Tiene actualmente el ciclista Esteban Mora. CIFRA

“Lo que más me gustaría es llegar a ser campeón olímpico y para eso necesito practicar mucho, quiero correr otra vez internacionalmente para ser primero en el mundial y en el panamericano”, finalizó. (JR)

Técnico, Fabián Vicente Burbano estará en la presentación de la camiseta 2025

El eterno capitán Fabián Vicente Burbano será parte de la presentación de la nueva camiseta e indumentaria de Técnico Universitario este jueves 6 de febrero de 2025 en la sala de Supercines a partir de las 18:30.

El ex futbolista del ‘Rodillo’ grabó algunos videos con las camisetas del equipo principal y recibirá un homenaje por parte del club, donde presentará las tres nuevas camisetas que tiene el

cuadro ‘Albirrojo’ para esta nueva temporada.

El lanzamiento de presentación será al estilo de los premios Oscar con una especie de premiere donde los abonados de Técnico Universitario estarán presentes junto a los sponsors, quienes tendrán sorpresas para los hinchas del equipo ambateño.

“Vamos a proyectar tres videos, uno de cada camiseta en la pantalla de Supercines que durarán alrededor de

un minuto. Estarán de invitados los abonados del club, influencers y patrocinadores. Ahí vamos a presentar la plantilla de manera digital con el video de la canción que hicieron los Pibes Chorros y tendremos un homenaje muy especial a Fabián Vicente Burbano, quien es una leyenda del club y participó en algunos videos”, comentó Andrés Altamirano, presidente de VAZ Sport empresa que viste al ‘Rodillo’. (JR)

FIGURA. El ciclista ambateño Camilo Mora quiere ser campeón panamericano y correr el Mundial de BMX 2025 en Dinamarca.
FIGURA. El eterno capitán Fabián Vicente Burbano será parte de la presentación 2025 de Técnico Universitario.

Propuesta de Noboa apunta a cuatro ejes para el desarrollo

El candidato presidencial Daniel Noboa tiene un plan de trabajo con cuatro ejes. La importancia de este documento radica en que, si resulta electo, está obligado a rendir cuentas sobre lo que allí planteó. Incumplirlo tiene sanciones.

CANDIDATO. Daniel Noboa es el líder de ADN. (Foto: Presidencia de Ecuador).

DATO: Annabella Azin, madre del Presidente y candidata a asambleísta por ADN, prometió construir en Quito el Hospital Oncológico La Esperanza para pacientes con cáncer, con una inversión de $150 millones.

“Que retrocedan ellos, porque nosotros jamás”, es el texto que acompaña un video publicado el 3 de febrero de 2025 en la cuenta de TikTok del presidente-candidato Daniel Noboa.

TikTok es la red social en la que más ha invertido el binomio de ADN en publicidad durante la campaña electoral ($ 2’382.290 del 5 de enero al 3 de febrero de 2025), según un estudio de la iniciativa Ecuador Decide.

El plan de trabajo de ADN

El artículo 97 del Código de la Democracia indica que todas las candidaturas para distintas dignidades, como la Presidencia de la República, deben presentar al Consejo Nacional Electoral (CNE), junto con el formulario de inscripción, un plan de trabajo. El plan de trabajo plurianual sirve para establecer las propuestas y estrategias a ejecutarse en caso de que una candidatura

resulte electa.

El artículo 25 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana determina la posibilidad de que los electores soliciten la revocatoria del mandato a las autoridades de elección popular, por incumplimiento de su plan de trabajo. La solicitud podrá presentarse una vez cumplido el primer año y antes del último año del periodo para el que fue electa la autoridad cuestionada.

El plan de trabajo del binomio de ADN está en la página web del CNE. El documento señala que el objetivo es continuar con la construcción de un Ecuador próspero, equitativo y sostenible. El plan tiene cuatro ejes. Estas son algunas de las propuestas, según cada eje.

Eje social que incluye varias áreas Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas en el ámbito público y privado, a través de

económica, promoviendo sectores estratégicos como el turismo, la agroindustria, la economía digital, la economía creativa y la economía del conocimiento.

Fortalecer y crear nuevos incentivos fiscales y financieros para las empresas que contraten jóvenes, promoviendo su inclusión en el mercado laboral. (No se especifican nuevas modalidades de empleo. El contrato por horas se sometió al voto ciudadano, pero no fue aprobado en la consulta popular del 21 de abril de 2024. En el debate Noboa ofreció: “ Vamos a cortar la corrupción, generar un millón de empleos al final del próximo periodo”.

la independencia de poderes. (El sistema de justicia es uno de los sectores más cuestionados, tras las investigaciones en casos como Metástasis , donde se sentenció al expresidente de la Judicatura, Wilman Terán ).

programas y campañas para fomentar relaciones sanas, respetuosas, promoviendo la educación sobre igualdad de género desde los centros educativos y en edades tempranas.

Ofrecer programas de retorno voluntario asistido, de reintegración laboral y social para aquellos migrantes que deseen regresar a Ecuador. (Donal Trump, presidente de Estados Unidos, estableció en enero políticas para deportar migrantes).

Fortalecer y diseñar acciones para contrarrestar la delincuencia organizada, el narcotráfico, la trata de personas y la minería ilegal. (No se menciona el Plan Fénix, pero se indica que se ejecutarán acciones con el Bloque de Seguridad. Durante el debate presidencial Noboa defendió que su Plan Fénix está funcionando).

Eje económico, productivo y empleo Impulsar la diversificación

Eje de ambiente, energía y conectividad Preservar los ecosistemas naturales de Ecuador, incluyendo bosques, ríos, manglares , humedales y áreas protegidas, mediante la implementación de políticas de conservación y manejo sostenible. (El caso Olón fue uno de los temas por los que se cuestionó a Noboa y a la primera dama). Fomentar la autogeneración de energía por parte del sector privado y la integración de excedentes a la red integrada nacional, en el marco de la Ley Orgánica de Competitividad Energética. (En 2024, como consecuencia de los apagones, el Gobierno obligó al sector industrial a desconectarse y autogenerar su propia energía. Durante el debate sobre los servicios públicos Noboa aseguró que: “No vamos a subirle ninguna tarifa al pueblo”).

Eje institucional

Fortalecer la carrera administrativa con la optimización de los sistemas de meritocracia y evaluación del desempeño para garantizar que los cargos públicos sean ocupados por profesionales calificados y comprometidos.

Fortalecer el apoyo desde el Gobierno Central a los diferentes organismos de control para que se investiguen casos de corrupción , que hayan minado la confianza ciudadana en las instituciones, respetando

Análisis del plan de trabajo Ecuador Decide realizó un análisis de los planes de trabajo de los 16 candidatos presidenciales, sobre los “temas que importan a los jóvenes, como seguridad, empleo y educación ”. Sobre el plan de Noboa, el estudio concluye que: Se presenta un solo enunciado (promesa, no propuesta, según el análisis) propositivo sobre qué se va a hacer respecto a lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, pero no se presenta cómo se planea llevarla adelante. “El candidato no tiene propuestas para la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado”, añade.

Se identifican a la prevención y la atención de víctimas como principales estrategias para luchar contra la violencia de género.

Se observa un mayor énfasis en el enfoque de creación de puestos de trabajo mediante instrumentos como incentivos fiscales y financieros, se proponen enfoques de inserción a partir de la mejora de la empleabilidad y de protección mediante el incentivo a la formalización.

No se presentan enunciados propositivos sobre qué se va a hacer respecto a nuevas formas de empleo Las principales estrategias del candidato para la educación superior corresponden a accesibilidad y calidad educativa de las instituciones ya establecidas.

El abordaje propuesto para la innovación educativa presenta un mayor énfasis en dotar a las instituciones educativas de infraestructura y tecnología.

Las autoridades electas por votación popular están obligadas a rendir cuentas sobre su plan de trabajo, no sobre lo que no está regulado por el CNE, como las redes sociales. (KSQ)

Pugna entre Ejecutivo y Legislativo se aviva por fallo de la CC

La sentencia de la Corte Constitucional es el nuevo motivo de fricción entre Daniel Noboa y los legisladores que apuntan a la reelección.

La conflictiva relación política entre el Gobierno y la Asamblea Nacional se mantiene a un día de que termine la campaña electoral para la primera vuelta de los comicios del 9 de febrero de 2025.

La sentencia del 3 de febrero de 2025 de la Corte Constitucional (CC), que declaró la inconstitucionalidad de los decretos ejecutivos 500 y 505 firmados por el presidente-candidato Daniel Noboa (Acción Democrática Nacional), con los que encargó la Presidencia a Cynthia Gellibert , es el nuevo motivo de fricción entre el Ejecutivo y los legisladores que apuntan a la reelección.

Para el Legislativo, controlado por el correísmo, la sentencia de la CC “constituye una muestra más de que el primer mandatario actuó contrario a la Constitución ” al no respetar la sucesión presidencial (pedir licencia y encargar el poder a la vicepresidenta Verónica Abad ).

La Asamblea también pide que su actuación sea observada por las “instancias competentes”, según el ordenamiento jurídico vigente. “Todos los ciudadanos, sin excepción, tenemos la obligación de cumplir la norma”, advierte la Asamblea.

Para el Gobierno, el pronunciamiento de la CC no supone un revés para Noboa, porque deja intacto el encargo a Cynthia Gellibert. Sin embargo, el ministro de Gobierno , José de la Gasca, aún no precisa cómo actuará el presidente-candidato para el cierre de la campaña previsto para el 6 de febrero de 2025, o ante una eventual segunda vuel -

ta contemplada para el 13 de abril.

La oposición en el Parlamento pide la intervención del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), del Consejo Nacional Electoral (CNE) o de la Contraloría (control uso de recursos del Estado en campaña).

¿Un caso para Fiscalización?

En un escenario más radical, la actuación de Noboa, e incluso de Gellibert, podría ser observada en la Comisión de Fiscalización y Control Político.

Pero los plazos y las condiciones políticas (nuevas mayorías legislativas) p ara este procedimiento tendrían que esperar luego de las elecciones del 9 de febrero.

Esta es la última semana en la que actuarán los legisladores suplentes. Desde el 10 de febrero, los puestos serán retomados por los principales que solicitaron licencia para la campaña por la reelección.

En la Comisión de Fiscalización está todavía pendiente el trámite de solicitudes de juicio político, entre ellas a Johana Verdezoto , vocal del Cpccs. Los plazos de varios pedidos de interpelación podrían extenderse hasta mayo de 2025 cuando haya concluido el actual periodo legislativo, y deban asumir los 151 nuevos legisladores que serán electos en los comicios de febrero.

Fernanda Robles , asambleísta suplente que el 15 de enero fue expulsada de las filas de ADN, opina que en la Asamblea y en la Fiscalía se debería investigar una presunción de supuesto peculado por un uso

de fondos públicos para la campaña, y el caso de Gellibert por presunta arrogación de funciones.

“Nadie está por encima de la ley, incluso, aunque sea el primer mandatario que está llamado a dar ejemplo; no estamos en defensa de un color (de partido político), sino de la institucionalidad y el respeto a la Constitución”, señala Robles.

Para Gisella Garzón (Revolución Ciudadana ), el dictamen de la CC fue tardío, al cierre de la campaña y ha permitido, con ese silencio, que se atente a la Constitución y haya inequidad para el resto de candidatos. “El dictamen sienta un mal precedente nefasto y da paso a que personas como el Ministro de Gobierno digan que no hace falta decreto (para encargar la Presidencia de la República), que puede ser con resolución, vía mail o un mensaje de WhatsApp para informar de un encargo”, reprocha Garzón.

Garzón considera que es inconstitucional el encargo de la Vicepresidencia, y “peor a través de este tipo de argucias para estirar la norma a conveniencia”.

En el siguiente periodo legislativo (mayo 2025) se configurará un nuevo escenario. Con una Asamblea de 151 legisladores, en la Comisión de Fiscalización se necesitarán cerca de 51 firmas de respaldo (hoy son 34) para sustentar una solicitud de juicio, entre 8 y 9 votos (ahora se necesitan 5) para aprobar informes que recomienden o no juicios políticos. La mayoría (para censura y destitución) en el Pleno será de 101 votos (hoy se requieren 92). (SC)

‘Los tiempos para renovar la Corte le serían favorables al Presidente’

° Paúl Córdova, presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados de Pichincha, explica que cualquier persona, o grupo social o político, podría presentar ante la Corte Constitucional una demanda de acción de incumplimiento de la sentencia del 3 de febrero de 2025, que declaró inconstitucional el decreto 500 con el que se encargó la presidencia a Cynthia Gellibert. Sin embargo, Córdova reconoce que la actual CC, como está conformada, no alcanzará a resolver una eventual demanda de incumplimiento. “La resolución de una acción de incumplimiento dura al menos tres años”, sostiene Córdova.

En menos de dos meses, la Corte Constitucional será renovada con la integración de nuevos jueces. “Los tiempos políticos coincidirán con la renovación de la Corte, y los números y votos le podrían ser favorables al Presidente de la República”, sostiene Córdova.

Disputas entre el Gobierno de Noboa y la Asamblea

° Ejecutivo y el Legislativo han intensificado los golpes de efecto para truncar las intenciones del otro en los últimos meses: El 27 de noviembre, la oposición en el Legislativo archivó rápidamente el proyecto urgente Antilavado, en la sesión en la que debía llevarse a cabo el primer debate de la propuesta presidencial.

El Gobierno rechazó la decisión y pidió a los legisladores que lleven a cabo los dos debates. Pero no sucedió. Casi dos semanas después, el 10 de diciembre, ese mismo proyecto fue remitido al Registro Oficial por el presidente Daniel Noboa, como un decreto ley.

El Gobierno ha utilizado su capacidad de vetar totalmente las propuestas que salen de la Asamblea. Desde mayo, el mandatario ha objetado totalmente ocho proyectos de ley.

El último ejemplo fue el 5 de diciembre, con la Ley de Lactancia Materna. A este le antecedieron los proyectos de Cultura, reformas a la Ley del Registro, reformas ambientales, de Prevención de Incendios, de Asignación Directa a los Gobiernos Locales y reformas judiciales.

PERSONAJES. Daniel Noboa, presidente de la República (ADN); Esther Cuesta (RC), presidenta de la Asamblea Nacional. (Fotos archivo)

Las grandes deudas del SRI menosprecian las remisiones

El perdón de multas, intereses y recargos sirve para que ciertos deudores, sobre todo los más pequeños, cubran sus deudas con el SRI, pero las grandes deudas no se reducen, sino que aumentan.

El Gobierno de Daniel Noboa ha vendido como un éxito el proceso de remisión tributaria (perdón de multas, intereses y recargos) que impulsó a través de su primera ley económica urgente.

Según el Servicio de Rentas Internas (SRI), a través de esa remisión se recaudaron $556 millones por cobros a deudores tributarios durante 2024.

Sin embargo, las deudas en firme, es decir, sobre las cuales no se ha presentado reclamo alguno, aumentaron al cierre del año pasado.

En concreto, antes de que se impulse la remisión, las deudas en firme sumaban $2.088 millones. Luego del proceso de perdón de multas, intereses y recargos, esas deudas suman $2.266 millones (casi un 9% más).

En otras palabras, se realizó todo un proceso para recuperar deudas tributarias, pero al final el saldo de esas deudas es mayor que cuando se inició.

Si se analiza desde 2020, a pesar de las remisiones que se han hecho en todos los gobiernos, el monto de las deudas en firme, según Luis Tobar Pesántez, director de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana, se han ido incrementando de manera notable

De 2020 a 2024, los 500 mayores deudores incrementaron su incumplimiento en un 44% pasando de $1.573 millones a $2.266 millones. A 2024, los 25 mayores deudores concentran más del 34% del total que corresponde a 171 deudas; si avanzamos un poco más, los 100 mayores deudores concentran el 64% del total; y éstas corresponden a 1.124 obligaciones.

“Esto nos demuestra que algunas empresas han hecho de esto una práctica, proba-

blemente considerando la posibilidad de beneficiarse a futuro de una nueva remisión tributaria”, apuntó Tobar Pesántez.

Por otra parte, a la misma fecha de corte, las deudas impugnadas (en litigio) de 500 contribuyentes ascienden a $1.477 millones que corresponde a 1.041 deudas. Hay que recordar que algunos contribuyentes mantienen deudas en firme y también impugnadas.

Así, si se suman las deudas en firme y las impugnadas, los valores que el SRI debe cobrar supera los $3.700 millones.

“Las remisiones tributarias normalmente sirven para que en su mayoría paguen deudas pendientes los contribuyentes más pequeños; pero las deudas más grandes no se reducen (con algunas pocas excepciones) sino que hasta aumentan. El problema del cobro no se soluciona, solo se consiguen ingresos de corto plazo para

Top 10 de mayores deudas en firme con el SRI

USD MILLONES

DEUDOR

EXPORTADORA BANANERA NOBOA S.A.

BONANZA FRUIT CO S.A. CORPBONANZA

LOPEZ CALLE MANUEL RUPERTO

LICORES NACIONALES Y EXTRANJEROS

LIQUORS CIA. LTDA. SEVENSEAS CORP. S.A. KIMTECH S.A.

ODE KRONFLE JORGE SALOMON

PHILLIPS COOPER WILLIAM WALLACE

CONSORCIO TECNOVIA

EMPRESA ELECTRICA DEL ECUADOR INC

el Gobierno de turno”, acotó Iván Domínguez, abogado tributario.

¿Por qué las deudas suben? Luego de una remisión tributaria, como la aprobada en Ecuador en 2024, se esperaría que el monto de deudas tributarias en firme se reduzca, ya que los contribuyentes aprovechan la condonación de intereses y multas para ponerse al día con sus obligaciones. Sin embargo, en la práctica, el monto de esas deudas muchas veces aumenta en lugar de disminuir. Aquí están las principales razones:

1Generación de nuevas deudas antes y después de la remisión: Antes de una remisión tributaria, muchos contribuyentes dejan de pagar impuestos esperando acogerse a la condonación de intereses y multas. Una vez finalizada la remisión, quienes no pagaron su deuda siguen acumulando nuevos intereses y sanciones.

mandan al Estado para evitar pagar impuestos. Mientras el caso está en disputa, la deuda sigue activa en los registros, pero no puede ser cobrada. Algunos juicios duran más de 10 años, y en ese tiempo los intereses siguen aumentando.

Ejemplo: Si una empresa debe $1 millón en impuestos, pero demanda al SRI alegando errores en la fiscalización, el monto seguirá en los registros hasta que la justicia resuelva el caso.

4

MONTO

$93,93

$49,71

$44,87

$43,11

$41,54 $40,77

$37,75

$30,89

$30,40

$27,71

Ejemplo práctico: Una empresa con $100.000 en deudas espera la remisión para pagar solo el capital sin intereses ni multas. Pero si no logra pagar dentro del plazo de la remisión, su deuda vuelve a crecer con los intereses nuevos.

2

Empresas fantasma y evasión estructural:

Muchas deudas en firme provienen de empresas fantasmas creadas para defraudar al fisco.

Estas empresas desaparecen sin activos para cobrarles, haciendo que la deuda simplemente se acumule en los registros, pero sin posibilidad real de cobro.

En una entrevista con LA HORA, el ex director del SRI, Francisco Briones, apuntó que hay un monto de deudas incobrables que no se pueden dar de baja porque la ley no lo permite.

3

Procesos judiciales y apelaciones interminables: En Ecuador, muchos contribuyentes de-

Dificultad para ejecutar embargos y cobros forzosos: El Servicio de Rentas Internas (SRI) tiene herramientas como embargos de cuentas bancarias y bienes, pero en la práctica es difícil ejecutarlos debido a:

-Falta de personal y recursos.

-Empresas que esconden sus activos o los ponen a nombre de terceros.

-Trámites burocráticos que retrasan la acción del Estado.

Ejemplo: Si una persona tiene una deuda tributaria, pero traspasa todos sus bienes a familiares, el SRI no puede cobrarle fácilmente.

5

Falta de cultura tributaria y crisis económica: En Ecuador, muchas personas ven los impuestos como una carga injusta y buscan evitarlos en lugar de cumplir con sus obligaciones. La crisis económica también juega un papel importante. Muchos contribuyentes simplemente no tienen dinero para pagar, incluso si quisieran.

Ejemplo: Un pequeño negocio con una deuda de $10,000 puede no pagar porque sus ventas han caído y prioriza pagar sueldos en lugar de impuestos.

En conclusión, después de una remisión, en teoría, el Estado debería recaudar más y reducir la deuda tributaria. Sin embargo, en la práctica, nuevas deudas aparecen, muchas son incobrables, y los litigios retrasan los pagos.

Esto demuestra que el problema no es solo la existencia de deudas, sino la dificultad del Estado para cobrarlas, lo que hace que, a pesar de las remisiones, el monto de deudas en firme siga creciendo en el tiempo. (JS)

Más ecuatorianos mueren por disparos

Desde 2022, las muertes por ataques con armas de fuego son la segunda causa de muerte en ecuatorianos. Antes de ese año, la neumonía ocupaba ese lugar.

D¿e qué mueren más los ecuatorianos? Las estadísticas detallan un centenar de causas, aunque las primeras tienen que ver con enfermedades y la violencia criminal.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) detallan que, históricamente, la principal causa de muerte es el infarto agudo de miocardio ( 12.795 casos en 2023).

Desde 2022, la segunda causa de muerte tiene que ver con disparos con arma corta ( 4.493 casos registrados en 2023). En años pasados, la segunda causa de muerte, entre ecuatorianos, era la neumonía y los ataques con arma ni siquiera aparecían en las primeras posiciones. Ahora, sin embargo, hay otra categoría: muertes por disparos con armas de fuego no especificadas (1.367 casos en 2023), que si se suman a las de agresiones con arma corta dan un total de 5.860 casos en 2023.

Niños y ataques armados Solo en 2024, el Ministerio de Interior registró la muerte violenta de 403 menores entre 1 y 17 años. Esto significa un aumento en comparación con el año 2023, cuando hubo 352 homicidios a menores. Esto significa un incremento del

14,4%, en muertes por armas de fuego contra niños y adolescentes. Todo esto concuerda con que 2024 haya sido el segundo año más violento para el país , y el primer lugar lo ocupe el 2023.

Femicidios con armas de fuego

El creciente uso de armas de fuego en Ecuador se nota en todos los ámbitos. Por ejemplo, según Fundación

Aldea, en 2024 hubo 274 femicidios, el 62% de estos crímenes se cometió con un arma de fuego, antes eran las armas blancas (cuchillos) las más usadas.

Los datos de esta fundación detallan que los femicidios con armas de fuego van en crecimiento:

· 2019: 8 femicidios con armas de fuego.

· 2020: 9.

· 2021: 48.

· 2022: 67.

· 2023: 67.

· 2024: 62.

Compra de armas por Internet

La Policía Nacional indica que el 84% de las muertes violentas que ocurren en Ecuador se comete con armas de fuego. Hasta 2020, el porcentaje era del 60%. Es decir, que hay un auge del uso de pistolas, fusiles y otras armas de fuego.

El estudio ‘ Caracteri -

zación del Crimen Organizado’ , realizado por el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO) , señala que hay más muertes violentas porque hay cada vez más acceso a armas de fuego. Además, el país no ha podido contener el ingreso ilegal de armamento. “El tráfico de armas y la evolución de las muertes violentas, en su mayoría tienen relación con el narcotráfico”, destaca el informe.

Utilizando correos paralelos o perfiles falsos , los criminales de grupos ligados al narcotráfico piden armas a través de Temu. Así lo asegura la Policía Nacional.

Esta no es la única forma en la que los delincuentes forman sus arsenales . También han acudido a la tecnología para imprimir fusiles, pistolas, ametralladoras y más, en 3D.

Desde la Policía Nacional indican que no solo hay facilidades para armarse, sino que estas formas dificultan el rastreo de las armas utilizadas en un crimen. “Como llegan por partes, el número de serie del arma queda distinto, lo que no permite determinar el origen (hacer la trazabilidad )”, señalan en la institución.

violentas se cometen con armas de fuego Nueve de cada 10 personas en Ecuador (87,9%) son asesinadas (muertes violentas) a causa de un disparo de arma de fuego. La data se desprende de un estudio desarrollado, con corte a diciembre de 2024, por la coordinación general de investigación del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), en coordinación con la Fundación alemana con sede en Ecuador, Friedrich Ebert Stiftung (FES).

Somos el continente (América) donde se registra la mayor cantidad de violencia armada por sobre Asia o África, como continente registramos más violencia”

CARLA ÁLVAREZ COORDINADORA GENERAL DE INVESTIGACIÓN DEL IAEN

Carla Álvarez , coordinadora general de investigación del IAEN, en una Si no exigimos más controles (de armas), vamos a seguir muriendo, y la gente que nos rodea”

CARLA ÁLVAREZ COORDINADORA GENERAL DE INVESTIGACIÓN DEL IAEN

entrevista con LA HORA, informó que los niveles de violencia se han tornado “ epidémicos ” y esta es una cifra “que se ha ubicado en el límite de lo inimaginable, tolerable y podría empeorar”, alerta.

La tasa de muertes violentas es “altísima” si se compara con lo que ocurre en el resto del mundo y específicamente en el continente americano, señala.

Alrededor del mundo, el 45% de las muertes ocurren con armas de fuego, y en América Latina, el 75%. “Es decir, somos el continente donde se registra la mayor cantidad de violencia arma-

lar apropiadamente el uso de armas, es una discusión que el IAEN y la Fundación alemana buscan poner sobre la mesa para que los tomadores de decisiones estén mejor informados. Si bien el departamento de Control de Armas del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas otorga el permiso para el porte de armas, Álvarez sostiene que existen requisitos intermedios como no tener antecedentes de violencia, certificado de capacitación y de no consumo de sustancias.

Considera que las FF.AA. deben estar pendientes de todo el proceso, que va desde la entrega de un permiso de porte se cumpla en base a los tiempos y parámetros adecuados, y hacer un seguimiento exhaustivo para que las personas que tienen un permiso de porte hagan un uso adecuado del mismo. Esto, a su criterio, significa que las armas no sean transferidas a usuarios no autorizados (como bandas criminales) o no sean utilizadas en actos de violencia. El uso de armas de fuego por parte de las empresas de seguridad privada también debe ser estrictamente regulado y controlado, para evitar que las organizaciones criminales utilizan a estas empresas como fachada para acceder legalmente a las armas.

da por sobre Asia o África, como continente registramos más violencia”.

La catedrática del IAEN comparó al continente americano como un “ barrio peligroso ”, donde los ecuatorianos están inmersos en los mayores indicadores de violencia. “Son indicadores, por decir lo menos, muy escandalosos”, añadió.

Según Álvarez, Ecuador ha pasado de tener una política restrictiva con el mercado de armas, a flexibilizar la política , lo cual tiene impacto sobre la violencia y más aún si no se toman medidas control suficientes y adecuadas.

La necesidad de reducir la proliferación y contro -

Principales causas de muerte en Ecuador en 2023

° Infarto agudo de miocardio: 12.795 muertes

° Agresión con disparo de arma corta: 4.493

° Accidente de vehículo: 3.248

° Neumonía, organismos no especificados: 2.839

° Diabetes mellitus Tipo II: 2.167

° Diabetes mellitus no especificada: 1,845

° Fibrosis y cirrosis del hígado: 1.828

° Tumor maligno del estómago: 1.782

° Hipertensión: 1.521

° Otras enfermedades pulmonares: 1.513

° Enfermedad renal: 1.430

° Agresión con disparo de armas de fuego no especificadas: 1.367

Fuente: INEC

Según Álvarez, actualmente, hay fuertes indicios de que hay un crecimiento de este delito en el país. Para combatirlo, se requiere que el Estado cuente con una política criminal , que utilice su aparato de inteligencia y sus organismos de control para erradicarlo.

En Ecuador no existe una política de desarme Álvarez explicó que la política de desarme tiene que ver con la posibilidad de retirar el exceso de armas que existe en una sociedad a través de la recompra o pedirla a cambio de la entrega de bonos, por ejemplo, para la compra de alimentos.

Según la catedrática del IAEN, esto debe estar acompañado de una cam -

EN LA WEB

paña de comunicación que aliente a la solución pacífica de conflictos , construcción de la paz , fortalecimiento del tejido social, y añadir un componente para dejar de lado el uso de juguetes bélicos. Reconoce que estas iniciativas no son continuas y son esporádicas en el tiempo por razones técnicas.

Ecuador es un país que no cuenta con políticas de desarme y ha pasado por alto este debate en la sociedad, dice la docente del IAEN. Esto es diferente en naciones como Brasil o Argentina, donde se han dado movilizaciones sociales orientadas a reducir la proliferación de armas en la sociedad.

Carla Álvarez, llama la atención al próximo Gobierno a priorizar la política de seguridad, para que sea permanente y vaya monitoreando los impactos. Es necesario entender, agrega, que el control de la violencia también pasa por el control y la disponibilidad de armas en la sociedad, y controlar el tráfico de armas para reducir la violencia. (AVV-SC)

ELECCIONES 2025 Esther Cuesta (Revolución Ciudadana) espera que Daniel Noboa solicite licencia en lo que queda de campaña

POLÍTICA

Daniel Noboa: ¿cuántas denuncias hay en su contra en el TCE durante la campaña electoral?

AGENDA Q Qué hacer en Quito este fin de semana del 6 al 8 de febrero

ECONOMÍA El cierre del ITT ya genera pérdidas de ingresos por más de $19 millones al mes

COMERCIO

Claudia Sheinbaum: ‘Son más ricos los camarones de Sinaloa que los de Ecuador’ lahora.com.ec

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, está a punto de cumplir un año y 7 meses en el cargo. Se han anunciado grandes planes para Quito en movilidad, educación y otros aspectos, por lo que, quisimos conocer cuáles son los planes que existen este 2025 en la ciudad para solucionar los problemas más relevantes en la capital. LA HORA entrevistó al Alcalde para conocer estos proyectos.

P. ¿Quién va a construir la extensión del metro de Quito?

Para los quiteños lo más importante no es quién lo construye, sino que se construya. En ese camino, nosotros somos los más firmes. En primer lugar, porque en este primer trimestre tiene que salir el concurso para que hagamos los estudios. Número dos, nosotros estimamos que hacia mitad del año pudiera venir la Banca Internacional de Cooperación a dialogar con nosotros y el Gobierno para que se pueda definir el esquema de financiamiento del metro de Quito. Cuando yo lo planteé en la sesión del 6 de diciembre, estaba pensando al menos en el mismo esquema con el que se hizo la línea número uno del metro. 50% el Gobierno y 50% el Municipio.

El Presidente (de la Repú blica, Daniel Noboa) ha seña lado que tendría el deseo de él plantear la extensión, no me queda claro cómo ni los pasos concretos. Él seña ló que tiene que llegar a derón, lo cual yo mismo le he planteado las veces que me he reunido con él, pero pri mero debe llegar a La Ofelia e inmediatamente después iniciar el proceso hacia Cal derón. No estamos hablando de un proceso corto, estamos hablando de un proceso que podría ser de alrededor de 3 o 4 años. Pero las decisiones hay que tomarlas ya.

P. ¿En qué sectores se promueven alianzas pú blico-privadas?

Hay que diferenciar las alianzas público-privadas que supone sumar esfuer zos donde hay iniciativas, desde pequeñas hasta me dianas, y la alianza público y privada ya como figura jurí

‘PARA

LOS QUITEÑOS LO MÁS IMPORTANTE ES

QUE SE

CONSTRUYA

LA EXTENSIÓN DEL METRO’

Alcalde de Quito habla sobre las nuevas acciones que está realizando en la ciudad para mejorar a Quito en 2025. Habla sobre mejoras en la movilidad, alianzas público privadas entre otros proyectos.

dica de contratación. Respecto a la primera forma, hemos hecho muchos esfuerzos en el sector privado para decir hagamos las cosas en conjunto. Ejemplos, la iniciativa De Vuelta al Centro Mientras ellos ponen geranios en el Centro Histórico, nosotros promocionamos. Otro ejemplo, en el mismo sentido, el Centro de Innovación de Quito . Hoy hemos llegado a un acuerdo de que el Municipio pondría $2 millones y el sector privado $2 millones para que con esos 4 millones de inversión, mitad pública, mitad privada, avancemos. En lo que tiene que ver con la figura jurídica que está respaldada en la Ley de Alianzas Pú -

dos casos, en el lado ambiental y en el lado de movilidad, sí logramos avanzar.

La ley me impide en este mismo momento detallar estas iniciativas, pero estamos hablando del reto del complejo ambiental de Quito y de la concesión de una vía como la Ruta VIVA. Además, somos el único Municipio que tiene aprobada una ordenanza para adaptarse institucionalmente a las alianzas público-privadas.

P. La solución víal Guayasamín está años parada. ¿La descartamos o se sigue peleando por tenerla? En esta administración, que quedan un poquito más de dos años, está descartada

Porque hay mucho enredo, tanto que se ventila una demanda de arbitraje en cortes internacionales. Mal podríamos nosotros avanzar con una empresa que le puso una demanda al Municipio. Entonces, la famosa solución Guayasamín no se hará en mi administración. Pero estamos interviniendo en una mejora. De hecho, hace poquito cerró el concurso de la rehabilitación de la Ruta VIVA. Hemos tenido expectativas del sector privado de buscar una gestión delegada en el caso de la Simón Bolívar , pero, lastimosamente, no hemos encontrado a alguien que esté interesado. Por eso nosotros nos prepararemos para un proceso de intervención, bajo nuestra

P. ¿Cuáles son las obras de infraestructura más grandes que tenemos para este

nacional, del escalón uno en el sur, que será una comunicación periférica sur. Conectando la Simón Bolívar con la Antonio José de Sucre y la extensión del Antonio José de Sucre. Esto sería para el 2026. Pero, no solo se puede evaluar por obras grandes. También son importantes los cuatro Centros de Desarrollo Infantil de 0 a 3 años que hemos construido y que los estamos operando nosotros mismos. Estamos conectando nuestros Centros de Educación Inicial de 3 a 5 años con las escuelas y colegios. En este año vamos a construir el Instituto Técnico Tecnológico de la Capital, inauguraremos en diciembre el Quitopía y la repotenciación de los centros de salud, tanto del centro como del sur y el norte.

PERSONAJE. El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, en entrevista con diario LA HORA. (Foto: Municipio de Quito)

Los estudios para la ampliación del metro hacia La Ofelia se están por hacer. La interGalo Plaza ya El sector se realisolución vial, al igual que en la Maria. Para la carga eléctrica de los ecovías eléctricos que se tendrán en la ciudad, estamos pensando hacer una gran central de carga que pueda tener generación fotovoltaica. He dado la autorización para que se realicen los estudios con cooperación inter -

P. ¿Qué avances se han logrado con el Acuerdo Quito? En el Acuerdo Quito ya se tienen algunas novedades. Estamos avanzando en un paquete de protección social para los estudiantes de las escuelas y colegios municipales. En ellos detectamos niveles de pobreza en la estructura socioeconómica de sus hogares. Por lo tanto, es ahí donde estamos consolidando un paquete integral de asistencia al hogar, para que puedan tener nutrición, alimentación, salud y educación. Ya tengo el borrador de la iniciativa legislativa que deberá consolidar al Ilalo como un área de intervención ambiental especial. Hemos avanzado en los alivios económicos. Falta un debate para que las Luae (Licencia Única de Actividades Económicas) se renueven automáticamente. En las Pucas (tasas) se hizo una disminución de patente a $15. Acabamos de recibir una certificación donde en catastros hemos bajado de 14 a solo 4 trámites. Hemos sembrado más de 30.000 árboles nativos en 10 sectores de la ciudad. La sobrevivencia de las especies ha sido alta, tenemos 96% de sobrevivencia, eso significa que de cada 100 árboles que sembramos, solo 4 se murieron, así que también lo hemos hecho técnicamente bien. (EC)

China responde a guerra de aranceles y Europa busca acuerdos

China anunció aranceles al carbón y gas licuado de EE.UU. en represalia por las políticas de Donald Trump. En la UE, en cambio, se buscan acuerdos para evitar el ‘huracán’.

Las autoridades chinas anunciaron este 4 de febrero de 2025 la imposición de aranceles sobre productos estadounidenses, en particular del 15% sobre el carbón y el gas licuado y del 10% sobre el petróleo , la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas, unas medidas que entrarán en vigor a partir del 10 de febrero.

Así lo ha anunciado el Mi-

nisterio de Finanzas de China en un comunicado publicado en su página web, un día después de que se haya hecho efectivo el arancel adicional del 10% sobre los productos chinos decretado la semana pasada por el nuevo jefe de la Casa Blanca, Donald Trump.

“La imposición unilateral de aranceles por parte de Estados Unidos viola gravemente las normas de la Or-

FO CUS

ganización Mundial del Comercio (OMC). No solo no ayuda a resolver sus propios problemas, sino que también perturba la cooperación económica y comercial normal entre China y Estados Unidos”, ha denunciado.

Por su parte, el Ministerio de Comercio chino insistió en que interpondrá una demanda ante la OMC contra la medida declarada del presidente estadounidense que

alegó estos nuevos aranceles por la “gran amenaza de los extranjeros ilegales y de las drogas mortales” como el fentanilo.

UE busca ‘escapar’ del ‘tornado’ Mientras tanto, el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, advirtió a sus socios de la UE de que no podrán “escapar” del “tornado Trump” por lo que

solo quedaría llegar a un acuerdo “para preservar las relaciones comerciales” trasatlánticas, en pleno debate por la posible imposición de aranceles por parte de la nueva Administración de Estados Unidos.

Orbán valoró como “extraña” la cumbre extraordinaria celebrada el 3 de febrero en Bélgica, la primera desde el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca. “Fue una reunión extraña. Todos podemos ver que el tornado Trump se acerca, pero la mayoría aún cree que puede escapar de él. Y no pueden”, dijo.

El primer ministro húngaro celebró que en apenas dos semanas Trump “ha puesto el mundo del revés”, poniendo como ejemplo el final de la “locura de género” o la voluntad de poner fin a la guerra en Ucrania --”todo lo que los burócratas de Bruselas han intentado que tragásemos a la fuera estos últimos años”.

El presidente estadounidense abrió una guerra comercial amenazando con una nueva era de aranceles, con avisos que han salpicado también a la UE, pero para Orbán este tipo de iniciativas lo único que evidencian es que es hora de “decir adiós a las guerras comerciales tal y como las conocemos”.

Trump, añadió Orbán, “defenderá los intereses de Estados Unidos, aunque sea a costa de Europa”, por lo que sólo cabe llegar a acuerdos. “Y un buen acuerdo pueden cerrarlo aquellas personas que no solo se conocen sino que se respetan”, puntualizó. (EUROPA PRESS)

¿Hongos alucinógenos como alternativa en la medicina?

COMERCIO. La guerra económica iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría afectar al comercio mundial. EUROPA PRESS/Archivo

Cárceles de Bukele ‘alojarán’ a criminales estadounidenses y migrantes

Estados Unidos y El Salvador lograron un acuerdo sin precedentes. El país norteamericano excluirá al país centroamericano de la congelación de fondos solo para cuestiones fronterizas y de seguridad.

El secretario del Departamento de Estado estadounidense, Marco Rubio, ha confirmó este 3 de febrero de 2025 que ha suscrito varios acuerdos en materia de migración con el presidente salvadoreño , Nayib Bukele, quien se ha comprometido, entre otras cosas, a “alojar en sus cárceles a criminales estadounidenses, (...) inmigrantes ilegales violentos de cualquier país” y a “repatriar a todos los pandilleros salvadoreños” desde

territorio estadounidense.

“Se alcanzaron múltiples acuerdos para luchar contra las olas de migración masiva ilegal que actualmente desestabilizan toda la región”, ha anunciado la portavoz del jefe de la diplomacia estadounidense, Tammy Bruce.

En un comunicado publicado en la página web del Departamento de Estado, ha señalado que el presidente salvadoreño ha acordado “repatriar a todos los pandille-

ros salvadoreños de la MS13 (Mara Salvatrucha) que se encuentran ilegalmente en Estados Unidos”.

Asimismo, las autoridades del país centroamericano encarcelarán a los “migrantes ilegales criminales de cualquier país”, lo que incluye, según especifica la nota de prensa, a “los miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua”.

La portavoz ha destacado además el “gesto extraordi-

nario” de Bukele al ofrecer su territorio para “alojar en sus cárceles a peligrosos criminales estadounidenses, incluidos ciudadanos estadounidenses y residentes legales”.

Una tarifa baja para EE.UU. En este sentido, Bukele ha confirmado la “externalización de parte del sistema penitenciario” estadounidense a cambio de una tarifa. “La tarifa sería relativamente

baja para Estados Unidos, pero significativa para nosotros y haría sostenible todo nuestro sistema penitenciario”, ha explicado en su cuenta de la red social X. Por su parte, Estados Unidos “emitirá una exención para descongelar la ayuda” al país, si bien esta solo aplicará a cuestiones relacionadas con la seguridad y las fronteras, para “ detectar viajeros sospechosos en el Centro Nacional de Análisis de Pasajeros (CNAP), reanudar las operaciones en el Grupo de Información de Seguridad Fronteriza (CGIF) y apoyar a las unidades examinadas que trabajan con las fuerzas del orden de Estados Unidos”.

Después de su encuentro, que la portavoz estadounidense ha calificado de “tremendamente exitoso”, ambos países han suscrito además un memorando por el que la Administración Trump ayudará al país latinoamericano a desarrollar energía nuclear.

Este anuncio se produce poco después de que el salvadoreño adelantara que ambos estaban ultimando un acuerdo “sin precedentes en la historia de las relaciones, no solo de Estados Unidos con El Salvador sino con América Latina” y con “un alcance mucho mayor que esos acuerdos que existieron en 2019”, en alusión a los pactos que permitían a las autoridades estadounidenses --entonces bajo el primer mandato de Trump-deportar a migrantes a Guatemala, Honduras y El Salvador si antes no habían solicitado asilo en el país de tránsito al que llegasen. (EUROPA PRESS)

Cotacachi: Lluvias ponen en emergencia a García Moreno

La parroquia García Moreno, en Cotacachi, zona de Intag, atraviesa una situación crítica por las lluvias.

IMBABURA.- Clases suspendidas, familias evacuadas y peligro de quedar totalmente aislados. Estas son las secuelas que dejan las últimas lluvias en la parroquia rural García Moreno, en Cotacachi, zona de Intag, en la provincia de Imbabura.

desarrollo normal de las elecciones generales de este fin de semana, si el camino termina por inhabilitarse totalmente. “Los estudiantes no están asistiendo a clases. No hay agua porque se fue la red de distribución (...). No va a haber ni elecciones creo yo aquí, ni recinto electoral”.

Emiliano Flores, director de la unidad educativa de la localidad, aseguró que se decidió suspender las clases hasta que se arregle el tramo afectado, por el peligro que representa que cientos de estudiantes acudan a las aulas por este camino, que es el único para atravesar la cabecera parroquial.

“Por aquí transitan a diario 400 estudiantes y no queremos que exista una desgracia. Todos estamos llamados a prevenir esta situación y por eso es que se ha suspendido la jornada laboral con estudiantes en la Unidad Educativa García Moreno”, refirió.

Familias en albergues

Desde el Municipio de Cotacachi, Alex Bolaños, funcionario de la zona de Intag, explicó que en junio de 2024, cuando la vía tuvo sus primeros problemas, se activó el COE parroquial y el COE cantonal, para solicitar al Gobierno provincial los recursos que permitan su arreglo, como parte de sus competencias en la ruralidad.

Ángel Almeida, presidente del Gobierno Parroquial de García Moreno, expuso ante medios comunitarios locales que la situación afecta toda la vida cotidiana de la cabecera parroquial y sus alrededores, paralizando la educación, la salud, el comercio y la productividad. La

Desde la noche del 3 de febrero de 2025, pobladores de este sector sufren los embates del invierno, que destruyó gran parte del camino que conecta al centro poblado con el resto de comunidades y la provincia. La emergencia requiere la atención urgente de las autoridades competentes.

población teme que por la lluvia existan más deslizamientos de tierra que terminen de llevarse la carretera principal, dejándolos aislados. Almeida aclaró que las lluvias recientes agravaron la situación, ya que la vía principal está afectada desde hace ocho meses, por lo que se realizaron trabajos emergentes, pero hasta la fecha sin una solución definitiva. “Ahora tenemos una emer-

gencia, por algo que se viene suscitando hace ocho meses, desde junio del año pasado. Hemos recurrido a todas las instancias para realizar los informes respectivos y poner en conocimiento de nuestras autoridades competentes, donde hemos tenido respuesta de inspecciones técnicas, elaboración de estudios, aprobación de presupuesto, pero nuevamente ha venido la temporada de invierno y este percance ha rebasado la capacidad de respuesta de nuestro Gobierno parroquial”, dijo.

Cada año, la zona de Intag, en Cotacachi, es una de las más afectadas por las lluvias en Imbabura. TOME NOTA

Cristian Vallejos, propietario de una vivienda al pie de la carretera, mencionó que hace ocho meses las autoridades no consideraron el tema prioritario, enfatizando que la situación actual es peor, por lo que exigen una pronta atención.

“Hace ocho meses ya se informó la situación, se mantuvieron reuniones, pero lastimosamente dijeron que no era una emergencia (...). Ahora ya es una emergencia, porque no está en riesgo solo mi casa, sino todo el pueblo”, refirió.

Añadió que al estar en riesgo el desprendimiento progresivo de la mesa de una parte de la vía, para poder trasladarse a otros sitios y tomar un bus, les toca hacer un transbordo de unos 3 kilómetros a pie. Por esta situación, comentó que están suspendidas las actividades escolares y advirtió que podría estar en riesgo el

Sin embargo, la construcción de un nuevo muro de contención en el sitio, o la solución que los estudios técnicos determinen, no se logró concretar en los últimos ocho meses, por lo que ahora levantarán nuevamente una ficha técnica para, en primer lugar, analizar el nuevo grado de afectación que tiene la vía.

Por su parte, Israel Osnayo, secretario municipal de Gestión de Riesgos, señaló que existen tres viviendas en la parte baja de la zona afectada, que corren peligro de quedar sepultadas si el camino se destruye, por lo que se evacuó a las familias.

“Pudimos identificar a tres familias en la parte baja que podrían verse afectadas frente a un evento peligroso de deslave o movimiento de masas frente a las lluvias, a quienes dirigimos a alojamientos temporales mientras dure el tema del invierno o la lluvia fuerte”, expuso. (FV)

PELIGRO. La vía principal de acceso a la parroquia García Moreno está a punto de destruirse por las lluvias.
PROBLEMA. Seis días antes de las últimas lluvias de febrero de 2025, con una minga se intentó componer parte del tramo dañado, que actualmente está destruído.

30 días de prisión preventiva para presuntos estafadores

Los dos sujetos se habrían hecho pasar por depositarios del Consejo de Judicatura para tratar de extorsionar a una mujer.

Tras un pedido de la Fiscalía de Tungurahua, el juez dictó prisión preventiva contra Segundo C. y Wladimiro T., por su presunta responsabilidad en el delito de estafa, en Ambato. Ambos procesados se habrían hecho pasar por depositarios del Consejo de la

Judicatura por lo que se dispuso una instrucción fiscal de treinta días

Situación

Los hechos ocurrieron el 30 de enero de 2025, en una gasolinera cerca del redondel del mercado Mayorista. La víctima, quien planeaba adquirir un bien inmueble en remate judicial, solicitó seguridad policial debido a la cantidad de dinero involucrada.

En el lugar se encontraban los procesados y la víctima, quien les entregó un cheque de 9 mil dólares a cambio de dos documentos.

Los agentes policiales que custodiaban el lugar observaron que los docu-

mentos no eran oficiales, sino hojas simples.

Los policías trasladaron a los procesados al Consejo de la Judicatura para verificar la autenticidad de los documentos

Al consultar con las autoridades, se confirmó que los documentos eran falsos, las firmas no correspondían a la autoridad judicial y que Wladimiro T. no era funcionario de la institución como había señalado, por lo que ambos fueron aprehendidos en flagrancia.

La Fiscalía presentó ante el Juez los elementos de convicción recabados, incluyendo las versiones de la víctima y de los agentes aprehensores, el informe

EL DATO

El delito de estafa está tipificado en el artículo 186 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). La sanción es una pena privativa de libertad de cinco a siete años.

de reconocimiento del lugar de los hechos y evidencias como la documentación falsa, teléfonos celulares y el cheque por 9 mil dólares). Además, se investigará un posible caso de falsificación y uso de documento falso. (DLH)

Detienen a un sujeto por presunta usura y agresión a personal policial

Tras varios insultos e intentos de agresión física hacia personal de la Policía Nacional, un hombre fue aprehendido este lunes 3 de enero de 2025.

El hecho ocurrió sobre la calle Juan Benigno Vela y Guayaquil, en el centro Ambato, mientras los uniformados llevaban a cabo un operativo de control.

Hecho

El grupo de motorizados del Distrito Ambato Norte de la Policía Nacional estaba realizando sus patrullajes preventivos al momento en que noto la actitud evasiva de un ciudadano, por lo que lo interceptaron para realizarle un registro corporal Al revisarlo, los unifor -

Accidente de tránsito deja una mujer herida

Una mujer de aproximadamente 35 años resultó herida tras un accidente de tránsito ocurrido la mañana de hoy, martes 4 de febrero de 2025, al sur de Ambato , en donde estaba involucrado una buseta y un automóvil. El ECU 911 fue alertado sobre el suceso cerca de las 10:00. En la llamada se indicaba que el impacto entre dos vehículos habría dejado una persona herida, por lo que se solicitaba la asistencia de personal de emergencia. Hasta las calles Antonio Ante y Febres Cordero León, llegaron paramédicos del Ministerio de Salud Pública y también una Unidad de Tránsito. Inmediatamente le brindaron los primeros auxilios a la víctima que conducía el automóvil y luego la trasladaron hasta una casa de salud para que sea atendida por especialistas.

De manera preliminar se conoce que aparentemente, el conductor de la buseta habría sido el causante del incidente tras pasarse el disco PARE e impactar al vehículo pequeño. (DLH)

mados se percataron que el hombre, extranjero, aparentemente se dedicaba a la usura pues fue encontrado con más de 800 dólares de los cuales no pudo justificar su procedencia. Luego, el sujeto habría comenzado a insultar a los gendarmes por repetidas ocasiones, hasta que final -

mente intentó agredirlos físicamente Tras esta acción, los uniformados usaron técnicas de control físico para aprehenderlo y trasladarlo hasta una casa de salud para obtener su certificado respectivo. Posterior a esto, fue llevado hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio a la espera de la audiencia respectiva. Además, su detención fue comunicada a la Unidad de Migración para que se diera aviso a la embajada de su país. (DLH)

SITUACIÓN. El sujeto fue aprehendido en la calle Juan Benigno Vela y Guayaquil, en el centro de Ambato.
ACCIDENTE. Ambos vehículos resultaron con daños materiales.
CASO. Ambos sujetos tendrán 30 días de prisión preventiva mientras dura la instrucción Fiscal.

EVITABILIDAD DEL RESULTADO, POSICIÓN DE GARANTE Y LA IMPUTACIÓN DEL RESULTADO

EN LA CONDUCTA OMISIVA O COMISIÓN POR OMISIÓN

Introducción

1. Una madre no le proporciona alimento a su hijo recién nacido. El neonato, a los pocos días, muere.

2. Un grupo de agentes penitenciarios ven como dos internos de un centro carcelario abusan sexualmente de otro sin intervenir mientras el hecho se desarrolla.

3. Una enfermera decide no inyectar a un paciente el medicamento que el tratante ha ordenado por las noches, con lo que, se agrava el estado del enfermo y éste a la postre, fallece.

Estamos ante tres supuestos que nos remiten a esa conocida expresión popular que la mayoría de nosotros, escuchó y repitió alguna vez: “el que la hace, la paga”, pero estos escenarios tienen un componente que se repite, y es que, en todos los casos, los potenciales responsables, tienen un común denominador: no han hecho nada.

Esto irremediablemente nos lleva a recordar una conocida sentencia alemana en la que se destaca la frase “las omisiones carecen de efecto causal: la nada, nada causa” . Esto para algunos lectores podría resultar hasta chocante pero en rigor científico la omisión implica falta de energía, sin ésta no hay movimiento posible por consiguiente no podría desencadenar efectos en el mundo físico. La doctrina mayoritariamente ha encontrado consenso en este punto, con escasísimas excepciones como la del gran Friedrich Toepel .

Volvamos a los ejemplos iniciales, si formulamos la pregunta ¿han realizado, la madre, los agentes o la enfermera algo constitutivo de desviación punible? La respuesta que daremos es que no se les reclama que hayan hecho sino que por el contrario lo que se les reprocha a todos, es su inacción, ese “no hacer” que termina siendo esencial en la producción de un resultado lesivo lo que, desde un importante sector de la dogmática, se analiza y sanciona

CONSULTA CIVIL

¿Cómo se ejecutan los procesos laborales iniciado antes de entrar en vigencia el COGEP?

a partir de la cláusula de la equiparación valorativa o cláusula de equivalencia entre acción y omisión.

¿Tienen equivalencia estructural el delito comisivo y el omisivo?

Una de las mejores respuestas a esta interrogante la brinda nuestro querido profesor Enrique Gimbernat señalando que “si una omisión no alcanza en gravedad a la acción, entonces es que no puede ser calificada de comisión por omisión y que, por ello, hay que revisar los criterios que mantiene la doctrina dominante para establecer que una omisión es una impropia”

Para entrar en materia entonces, lo que se desaprueba y sanciona en la imputación es la “no evitación del resultado” como consecuencia de una conducta omisiva pero esa ausencia de acción debe ser endosable a un garante y alcanzar un estatus indiscutible de gravedad, de otro modo no podemos identificar en iguales magnitudes el desvalor del injusto con la verificación activa del tipo pero además ese no hacer debe ser tan grave para la sociedad como el hacer que erosiona la norma y causa una lesión a un

bien jurídico.

Sobre el garante o posición de garante, desarrollaremos un par de ideas centrales más adelante, pero, por razones de método, los invito a ver un par de casos más que, siendo parecidos, a priori, no tienen dimensiones similares no obstante que contienen ese no hacer que es decisivo en el daño ulterior.

1. A ve que un autobús se acerca a X que se dispone a cruzar la calle y no le avisa. Se produce el atropellamiento y X muere.

2. B al salir de su trabajo muy tarde por la noche se encuentra en un callejón desolado con 4 tipos que están abusando de una mujer. Uno de ellos lo amenaza con un cuchillo y B decide dar media vuelta y alejarse del lugar.

En el primer caso, ¿podemos decir que A ha asesinado?

En el primer caso, es clave determinar qué tipo de vínculo unía a A con X, porque si eran simples desconocidos, a lo sumo se le podría reprochar una omisión de socorro. En el segundo supuesto, ¿por no haber evitado B la violación debe ser castigado como autor del delito? Queda claro que la situación de B, quien ciertamente abandonó a una mujer que estaba siendo violada por cuatro sujetos

con puñales no es la misma que aquella que concierne al grupo de guardias penitenciarios, de los ejemplos iniciales, quienes portando aspersores de gas pimienta, toletes, incluso armas de fuego, superando en número a dos prisioneros, se limitaron a observar mientras éstos desviados violaban a otro desdichado. Los guardias tenían la obligación de disuadir a los atacantes y evitar que se produzca la violación y además tenían capacidad suficiente para realizar la acción que deliberadamente omitieron siendo que de haber intervenido no se habría producido, con absoluta seguridad, el resultado final de violación.

La posibilidad de evitar el resultado, en ambos casos, es escandalosamente diferente. Desde un enfoque básico a partir de las teorías de la causalidad de la equivalencia y de la adecuación, pero también los de la imputación objetiva (incremento del riesgo, realización del riesgo implícito en la acción peligrosa en el resultado y fin de protección de la norma), B debe ser castigado no por haber huido del lugar en el que abusaban de una mujer, sino por no haber buscado a la brevedad posible algún medio para dar

RESPUESTA

De acuerdo con la Disposición Transitoria Primera los procesos que se encuentren en trá mite hasta antes de que entre en vigencia el COGEP, se sustanciarán con las normas vigentes al momento de su inicio, en el caso de ejecución de procesos laborales, tal ejecución se rige por las disposiciones del Código de Procedimiento Civil. Sin embargo se debe tomar en cuenta que la Disposici ó n Final Segunda establece que las normas relativas al remate de bienes se aplicarán 180 días después de promulgado en el Registro Oficial el COGEP, de tal manera que en los procesos iniciados con la anterior norma, en la etapa de ejecución se deberán observar las disposiciones del COGEP pero exclusivamente en cuanto al remate de bienes. En la etapa de ejecución de los procesos iniciados antes de que entre en vigencia el COGEP, se deberán observar las normas vigentes a la época en que se inici ó el proceso, en este caso del Có digo de Procedimiento Civil, excepto para el caso del remate; por tanto no procede convocar a la audiencia de ejecución.

Oficio: 321-2018-P-CP JP

sobre

aviso a la policía. Responderá, no obstante no ser responsable por la integridad sexual de esa desconocida por una omisión del deber de socorro exigible desde su rol general de ciudadano.

Empecemos el análisis con un exageradamente breve (por razones de espacio en este medio) pero necesario excursus sobre las teorías que se han enfocado

Criterios
Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

REVISTA JUDICIAL

TUNGURAHUA MIÉRCOLES 05/FEBRERO/2025 I

este tema. En una terminología cada vez más en desuso se habla de delito de comisión por omisión y en la más moderna de imputación de un resultado a una conducta omisiva, como usted desee designar a este tipo de conductas, lo que no admite disenso es que se trata de delitos de resultado, lo que, en muchos casos nos lleva al dilemático conflicto de encontrar una fórmula para convertir ese “no hacer” en criterio determinante para el hecho criminoso.

No han faltado quienes, en la búsqueda desesperada de darle solución a este tema han referido que existiría cierta causalidad en la omisión, lo que no resiste ninguna crítica. Bastaría con recordar que lingüísticamente la omisión está desprovista de toda causalidad. El no hacer implica una categoría absolutamente opuesta a cualquier movimiento corporal o físico, base del fenómeno causal. La causalidad exige una fuerza desencadenante que, en la omisión, sencillamente no existe .

La comisión por omisión en las diversas escuelas penales

La omisión en el causalismo

Tan añeja como una botella de vino del siglo pasado el causalismo esgrimía como bandera de imputación la teoría de la condición tesis plantea que en los crímenes son generados por un hacer, la violación del neminem laedere se genera por la acción conforme a las leyes de las naturaleza, provocando una posterior lesión.

Y es que el causalismo entendía, acertadamente por cierto, que no era lo mismo matar que dejar morir y por consiguiente no encontraba modos para hacer equivalente ambas esferas.

Gustav Radbruch sostenía que conceptos como voluntad, causalidad y hecho eran inherentes exclusivamente a la acción y la omi¬sión era una construcción vaciada de esos ladrillos, para concluir que no eran equiparables por lo que fracturaría, según este autor, el principio de legalidad cualquier tipificación relativa a la omisión como de igual connotación que la comisión.

La fórmula de la conditio sine qua non

Denominada también formula de la equivalencia o de la equivalencia de condiciones, se resume en que si mentalmente suprimo la acción y la consecuencia también desaparece entonces habría relación de causalidad, de lo contrario ésta no existía. Como vemos esta tesis une en indisoluble matrimonio un precedente con una consecuencia lo que implica un silogismo absolutamente contrario a la causalidad como tal. Aquí, tampoco hay espacio para la comisión por omisión. Ciertamente, estamos hablando en dogmática simple. Vamos a tratar de hacer más comprensible la crítica a esta

fórmula con el conocido ejemplo de Engisch:

Un verdugo debe activar la guillotina a la 6 de la mañana para decapitar a un condenado por asesinato. El padre de la víctima, pocos minutos antes de la ejecución, se lanza a la tarima y con el deseo de cobrar venganza por mano propia, activa el mecanismo y por supuesto la cabeza del asesino cae y rebota como una pelota de tenis en el pavimento.

Si suprimo la conducta del padre, el resultado que es la muerte del asesino no desaparece porque el verdugo le iba a cortar la cabeza de todos modos lo que nos lleva al dilema de negar la condicionalidad de la acción del padre para el resultado y agregarle que el verdugo no ha matado tampoco, por lo que nos encontraríamos con una muerte provocada por otro, sin ningún responsable lo que sería absolutamente absurdo.

El neokantismo

El gran Anselmo Von Feurba¬ch será el primero en decir que la omisión era ilícito punible siempre que se tuviera derecho a la exte¬riorización efectiva de la actividad del omítete, pero esta obligación de actuar jurídicamente debía prove-nir de una disposición legal, o de una convención. Así nace la teoría de las fuentes formales del deber de ac¬tuar que entiende a la comisión por omisión como una mera omisión calificada por una especial intensidad del deber de actuar todo esto al amparo de la teoría de la antijuridicidad que plantea que hay delito en la omisión siempre que el ordenamiento jurídico aguarde una determinada acción del sujeto

En esa línea, el art. 28 del COIP prescribe: Artículo 28.Omisión dolosa.- La omisión dolosa describe el comportamiento de una persona que, deliberadamente, prefiere no evitar un resultado material típico, cuando se encuentra en posición de garante.

Se encuentra en posición de garante la persona que tiene una obligación legal o contractual de cuidado o custodia de la vida, salud, libertad e integridad personal del titular del bien jurídico y ha provocado o incrementado precedentemente un riesgo que resulte determinante en la afectación de un bien jurídico.

Como era de esperarse, nada dice el COIP ecuatoriano respecto del deber de vigilancia de una fuente de peligro, casos en los cuales,

el especialmente obligado está amparado por un contexto en el que su conducta no tiene ninguna relevancia penal como sucede con un médico que al visitar permanentemente a un paciente mayor de edad con VIH que se encuentra internado por una grave pulmonía se encuentra

con un ser humano que se niega a recibir la medicina y se ha declarado en huelga de hambre porque además es militante de una determinada causa política. En ese caso, nótese que estamos ante la decisión de un adulto, en pleno uso de su derecho a decidir sobre su propia vida. En

estricto rigor, el médico, queda liberado de toda posición de garante en estos supuestos.

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA , MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO.

R. DEL E.

EN EL JUICIO NO. 18202-2019-00458 SEGUIDO POR BASANTES BONBON ANACELLY KARINA EN CONTRA DE QUESADA ARAUJO CARLOS ADRIAN, DE CONFORMIDAD A LO DISPUESTO: E X T R A C T O

ACTOR: BASANTES BONBON ANACELLY KARINA

DEMANDADOS: QUESADA ARAUJO CARLOS ADRIAN

CLASE DE JUICIO: SUMARIO, ALIMENTOS

JUEZ: AB. MSC. EDWIN JAVIER ORTEGA CAMPOS.

SECRETARIA: ABG. ROSA ELENA ORTIZ BONOSO

DIRIGIDO A: QUESADA ARAUJO CARLOS ADRIAN

CAUSA Nº: 18202-2019-00458

VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi condición de Jueza ( e ) de la Unidad de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Ambato, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 332 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), el artículo 234 del Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ).

1. REQUISITOS: La demanda de pensión alimenticia presentada por ANACELLY KARINA BASANTES BOMBON, en contra de CARLOS ADRIAN QUEZADA ARAUJO es clara, precisa y por reunir los requisitos de ley se acepta a trámite del procedimiento sumario, conforme lo establece el Art. 332.3 del COGEP

2. CITACIÓN: Se ordena citar a la parte demandada CARLOS ADRIAN QUEZADA ARAUJO con la copia de la demanda; y, esta providencia en el lugar designado en la demanda para lo que se remitirá atento deprecatorio a la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Cuenca, provincia de Azuay, la parte interesada prestará las facilidades del caso a fin de que se cumpla con la citación de la parte demandada, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y correo electrónico para efecto de notificaciones, conforme a lo dispuesto en el artículo 66 del COGEP. Se concede a la parte demandada el término de diez (10) días para que presente su contestación de conformidad con los artículos 151 y 333 numeral 3 del COGEP. La diligencia de audiencia única se señalará oportunamente, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 333 numeral 4 del COGEP. 3. PENSIÓN PROVISIONAL: Al amparo de lo que determina los Arts. innumerados 5 y 9 de la Ley Reformatoria al título V Libro II del CONA, se fija los alimentos provisionales para ADRIANA KARINA QUEZADA BASANTES, en la cantidad de CIENTO DIEZ DOLARES CON OCHENTA CENTAVOS más los beneficios legales de conformidad con la Tabla de Pensiones Alimenticias Básicas vigente, correspondiente al 28,12% del Salario Básico Unificado para el año dos mil diecinueve, que serán pagada por el demandado desde la fecha de presentación de la demanda en mesadas anticipadas los cinco primeros días de cada mes, en el código SUPA. Tómese nota de la cuenta de ahorros señalada por la accionante, cuya titular es la misma, la cual deberá ser registrada a fin de que se cree la tarjeta/ código correspondiente por la Unidad de Pagaduría bajo su responsabilidad, para tal efecto pasen los autos al/a funcionario/a encargado/a de esta área.

4. ANUNCIO DE PRUEBA: Por anunciados los medios probatorios por parte de la accionante en su demanda, se dispone: 1. El demandado rinda declaración de parte en la audiencia única, en atención al sistema oral previsto en Art. 4 del Código Orgánico General de Procesos en concordancia con los Arts. 187; y, 188 del mismo cuerpo legal, conforme al pliego de preguntas que se formularán de manera oral en el momento mismo de la diligencia, las que serán calificadas por el Juzgador, diligencia a la que deberá comparecer en compañía de su abogado defensor. 2. Por debidamente justificada la necesidad de la prueba documental, (tercer inciso del Art. 159 COGEP), ofíciese conforme se solicita en el numeral 11 del formulario de demanda. 3. En el momento oportuno de la audiencia única preséntense los documentos anunciados.

5. MEDIDA CAUTELAR : Por ser legal se dispone la Prohibición de Ausentarse del País de la parte demandada CARLOS ADRIAN QUEZADA ARAUJO, portador de la cédula No. 1718884800 para lo cual se oficiará en legal y debida forma. Respecto a la petición de medida cautelar de prohibición de enajenar por no haberse justificado documentadamente la existencia de bienes de propiedad del demandado se la niega por improcedente

6. NOTIFICACIONES: Tómese en cuenta la casilla judicial y el correo electrónico señalados para efecto de notificaciones y la autorización concedida a la profesional del derecho con quien suscribe. Actúe la Dra. Blanca García en calidad de secretaria de este despacho. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE

VISTOS.- CAUSA NO.- 18202-2019-00458.-En razón que el demandado el señor QUEZADA ARAUJO CARLOS ADRIAN, ha incumplido con el pago de pensiones alimenticias; conforme consta en autos a fojas 159, luego de revisar la tarjeta de pagos # 1801- 29118, el alimentante, Sr(a): QUEZADA ARAUJO CARLOS ADRIAN adeuda Pensiones Alimenticias a partir de: diciembre de 2020 la cantidad de 5935,89ctv., fecha en que se remite el informe, dese por cumplido el requerimiento realizado por ésta Unidad Judicial, en consecuencia, atento a la petición de apremio personal, realizada por la accionante BASANTES BOMBON ANACELLY KARINA; y, ante su declaración bajo juramento que le ha sido imposible determinar la individualidad, domicilio o residencia del demandado señor QUEZADA ARAUJO CARLOS ADRIAN, dispongo que, de manera extractada se le notifique, mediante una sola publicación, que se realizará en uno de los periódicos de mayor circulación de la localidad, para lo cual emítase el extracto correspondiente; y, en el cual constará resumidamente el contenido del informe remitido por la señora pagadora de esta Unidad Judicial. Notifíquese.

Pedro Javier Granja Master en Criminología por el Alma Mater Studiorum Universitá di Bologna y la Universita degli Studi di Padova Doctorando en Derecho Penal por la Universidad de Buenos Aires

Da clic para estar siempre informado

Los simios pueden intuir la ignorancia de los demás

Un experimento ha proporcionado la evidencia más clara hasta la fecha de que los simios pueden intuir la ignorancia de los demás, una capacidad que se cree que es exclusiva de los humanos. El trabajo, que demuestra los fundamentos mentales que los humanos y otros simios comparten, se publicó en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). EUROPA PRESS

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.