Nacional: 05 de marzo, 2025

Page 1


Lecciones peruanas para blindar la economía ecuatoriana

El presidente Daniel Noboa anunció que celebrará una Asamblea Constituyente. De concretarse, es una oportunidad irrepetible para diseñar un cortafuegos entre la política y la economía. Perú, con una clase política con altísimo rechazo, no ha lastimado la inversión extranjera. Conozca el secreto. 5

Ecuador es pionero en exportar cultivos sostenibles 6

El movimiento indígena dejó de ser un solo bloque 3

Las mentiras del 30-S se cayeron como un castillo de naipes 4

“No se podía transformar el aeropuerto en un parque de un día para otro”

DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec

Una fantasía de villanos invencibles

Hacepocas semanas, el presidente Daniel Noboa afirmó a la ligera que el narcotráfico mueve 30 mil millones de dólares al año en el país. Por esos mismos días, el embajador italiano Giovanni Davoli aseguró en una entrevista que el negocio de la mafia en el Ecuador era del equivalente al 30% del Producto Interno Bruto. Ninguno de los dos explicó de dónde había sacado esa cifra absurda.

Semejantes aseveraciones apocalípticas y desproporcionadas son usuales en nuestra política. La etiqueta de “narcodemocracia” que Francisco Huerta acuñó hace más de quince años hoy nos resulta seductora, pero en ese momento era una exageración pueril. Igual, al inicio del Gobierno de Guillermo Lasso, el entonces ministro de Interior Patricio Carrillo afirmó que los grupos de delincuencia organizada sumaban 30 mil miembros armados, y la ministra Alexandra Vela, que en Ecuador consumíamos 200 toneladas anuales de droga. Pronunciamientos de ese tipo dan cuenta de nuestra fascinación por imaginar villanos invencibles y desafíos insuperables. Semejante proceder es comprensible en el director o en el guionista de una serie de ficción de gánsteres, pero es contraproducente e irresponsable cuando viene de un funcionario de Gobierno: no se puede dotar al mal de un aura de invencibilidad. Si esas cifras fuesen ciertas, hace mucho tiempo que el país hubiese dejado de existir y viviríamos en absoluta anarquía, entre pistoleros y toxicómanos. Es ridículo creer que el crimen maneja una cantidad de recursos comparable a la del Presupuesto General del Estado, y es igualmente absurdo creer que las mafias son instituciones invencibles, llenas de sofisticación e inteligencia, cuando a diario podemos ver su comportamiento primitivo, irracional y poco instruido. Nada, absolutamente nada, puede competir con la fuerza de un Estado decidido. Desgraciadamente, el Gobierno parece más preocupado en encontrar excusas para su propia incompetencia que en organizarse, trabajar e imponer orden.

MASATSUGU ASAKAWA* Columnista invitado

Deshielo en la cima del mundo

Naciones Unidas declaró a 2025 como el Año Internacional de la Preservación de los Glaciares El cambio climático acelera el deshielo de los glaciares. Si las temperaturas aumentan 3° por encima de los niveles preindustriales hasta fines de

EDITORIAL

Sacha es la prueba de fuego

El Gobierno anunció la adjudicación del bloque petrolero Sacha al consorcio Sinopetrol, cuyo principal incentivo parece ser un anticipo de $1.500 millones, que aseguran se usarán para mitigar los efectos de las lluvias recientes.

El proceso, en marcha desde 2024, genera rechazo de los trabajadores de Petroecuador, que sostienen que la estatal sí está en capacidad de seguir operando el campo.

La controversia se centra en la forma de contratación. Según la ministra Inés Manzano, se invitó a tres empresas, de las cuales solo la china mostró interés. Es posible, sin embargo, que esto muestre un Gobierno que por fin priorice la inversión en sectores que desesperadamente requieren eficiencia y liquidez.

La producción de Petroecuador bajó más de 20.000 barriles diarios y cerró 2024 con 374.000 barriles

por día. Manzano asegura que en 2025 la meta será producir por sobre los 550.000 barriles. Esto se cumpirá en la medida en la que el Gobierno priorice una política petrolera agresiva, inyecte recursos y reacondicione los bloques más productivos. Si Petroecuador considera que tiene la capacidad de llevar al país a un nivel de producción acorde a sus reservas hidrocarburíferas, si pretende competir con empresas de talla mundial y si asegura ser eficiente y libre de corrupción, deberá demostrarlo con innovación y liderazgo, y no imponiendo recursos legales para conservar espacios que no ha sabido honrar.

Ecuador necesita inversión eficiente y transparente, y los organismos de control deberán asegurar un juego limpio. Mientras, esta será una prueba de fuego para las inversiones que Daniel Noboa tanto ha augurado para el país.

este siglo, el 75% de los glaciares se derretirán, reduciendo la disponibilidad de agua, socavando la seguridad alimentaria y energética, y exacerbando la pérdida de biodiversidad. El deshielo amenaza con causar daños irreversibles a las comunidades cercanas y a las economías locales. Pero también podría alimentar la inestabilidad en todo el mundo al aumentar la migración , interrumpir el comercio y encarecer los alimentos. El desastre de las inundaciones recientes ofrece un vistazo de lo que está por venir. Lluvias

inusualmente intensas y deshielo excesivo provocan un flujo de escombros que arrasa miles de hectáreas de tierras agrícolas y destruye infraestructuras críticas, dejando a cientos de miles de personas sin acceso al agua. A medida que los glaciares retroceden, la disminución de los caudales de los ríos dificultará el riego de cultivos. Los sistemas de suministro de agua y saneamiento serán difíciles de mantener, sumándose a los mil millones de personas que ya carecen de acceso a servicios básicos en la región. La inseguridad alimentaria casi con

Sacha y el nacionalismo malintencionado

El Estado está quebrado, todos los años empezamos con un déficit que ronda los 4.000 millones o 5.000 millones de dólares. Necesitamos buscar dinero debajo de las piedras. Ahora aparece una buena alternativa en Sacha para demostrar que la inversión privada representa inyección de capital fresco, generación de nuevas plazas de empleo, así como la introducción de nuevas tecnologías que cuidan el medioambiente. ¿Qué podría salir mal?

Los mismos atrasa-pueblos de siempre como los que se opusieron a la explotación del Yasuní, pues para ellos el negocio es que sigan existiendo pobres “pero con esperanza”; ¡eso sí! que nunca consigan trabajo porque eso significa prosperar y si eso pasa, habrá fracasado la izquierda. Parece siniestro, pero es real. Así piensan los líderes que abanderan estas consignas.

He sido muy crítico con este Gobierno, pero hay que darle crédito a esta gestión al menos hasta que se demuestre lo contrario pues nos traerá:

Un retorno de $6.314 millones en valor presente; Un beneficio petrolero para el Estado del 82%;

Una inyección de más de $5000 millones a la economía nacional; La creación de más de 1000 empleos directos con la incorporación del 80% de trabajadores de Petroecuador al proyecto luego de pagar sus indemnizaciones, ingresando a la nueva compañía contratista; Reducción de 20.000 toneladas de CO2 en emisiones de gases producto de los mecheros;

Generación de 90MW de energía eléctrica, de los cuales 20 se destinarán al sistema eléctrico interconectado.

Por todo esto, el Gobierno se merece el crédito, porque un país en crisis requiere a gritos todos estos beneficios.

¿Las formas de contratación? ¡Claro que son importantes! Y ojalá estén dentro del marco de la ley pero hoy, con un país sumido en la pobreza, en la inseguridad y desesperanza prefiero priorizar los beneficios en pro de sus ciudadanos y dejar el marco de la ley a los organismos de control.

certeza empeorará, mientras que comunidades e industrias migrarán en busca de agua dulce.

El mundo debe invertir en la evaluación de riesgos: asegurar que la infraestructura nueva y existente sea resiliente al clima, proteger los ecosistemas y promover soluciones basadas en la naturaleza, como reforestación y preservación de manglares. Cada componente de esta estrategia requiere financiamiento. El Banco Asiático de Desarrollo lanzó el programa “De los Glaciares a las Granjas”

que movilizará $3.500 millones para fortalecer la resiliencia climática; y también está probando mecanismos de ecocompensación, mercados de carbono y bonos vinculados a la sostenibilidad. La comunidad global debe hacer todo lo que esté a su alcance, desde construir resiliencia climática hasta acelerar la transición verde y promover la cooperación regional para asegurar un futuro sostenible.

*Columnista invitado, es presidente del Banco Asiático de Desarrollo.

El rol de los votos que respaldaron a Iza en la segunda vuelta electoral:

Un mes y medio tienen los candidatos de la segunda vuelta para conquistar el voto del electorado que respaldó a Leonidas Iza en la primera vuelta. En una contienda apretada, el porcentaje de Iza resulta relevante. ¿Hacia dónde se inclinará la balanza?

Leonidas Iza, excandidato presidencial de Pachakutik (PK), alcanzó el 5,25% de votos en las elecciones del 9 de febrero de 2025. Es decir, 538.444 votos. Ese porcentaje es pequeño comparado con el de Daniel Noboa, de ADN, (44,17%) y de Luisa González, de la Revolución Ciudadana, (43,97%), pero resultará decisivo para definir quién se queda con la Presidencia de Ecuador. El Consejo Ampliado de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y su brazo político PK consolidarán una postura de cara a la segunda vuelta hasta el 7 de marzo . Sin embargo, hay representantes y organizaciones indígenas que ya hicieron público su apoyo hacia determinada candidatura presidencial

Iza captó votos de Noboa Javier Rodríguez , analista de opinión pública y comportamiento electoral, participó el 26 de febrero en una sesión de análisis de los resultados electorales, organizada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). El profesional compara la primera vuelta de 2025 y la segunda vuelta de 2023.

Explicó que Iza recibió un apoyo más fuerte en parroquias y cantones rurales, donde hay una mayor población indígena , particularmente en la Sierra Centro del país (Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua, Bolívar y Cañar). Pero la mayor parte de su votación es urbana, apuntó. “Más del 50% (de votos) viene de nueve ciudades. Solo en Quito saca casi 100 mil votos, lo cual corresponde a casi la quinta parte de su votación”.

Comparó los resultados de Noboa, González e Iza en la Sierra Centro. Observó

POSTURA. Daniel Noboa, de ADN, y Luisa González, de RC, tienen el reto de captar al electorado que apoyó a Leonidas Iza. (Foto: Diseño archivo).

que Iza logró un mejor desempeño en votos en parroquias de mayor población indígena, González sacó el mismo nivel de votación en parroquias de poca población indígena. Noboa tuvo un menor apoyo en esos sitios de mayor población indígena. Sugirió que el retroceso parcial de Noboa en estas elecciones fue porque los votos en la Sierra Centro, de 2023, se le escaparon en dirección a Iza en 2025, quien le restó más votos a Noboa que a González. Esto no significa que en la segunda vuelta de 2025 los votantes de Iza estén opuestos a votar por Noboa, advirtió.

La hipótesis del experto es que, si se mantiene la tendencia de que el electorado de zonas rurales en la Sierra Centro prefiera a Noboa sobre González, Noboa podría captar un segmento mayoritario de esos votos.

¿Se mantiene el voto colectivo?

Otro factor a considerar es que parte de los votantes de Iza no pertenecen al movimiento indígena, pero que

apoyaron su propuesta de Gobierno, como reconoció anteriormente Andrés Tapia , comunicador de la Conaie.

Jorge Herrera es presidente de la Comunidad y de la Junta de Aguas de Toacazo en Cotopaxi. Presidió la Conaie de 2014 a 2018 , también ha sido presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC). En 2023 fue candidato a la coordinación nacional de PK.

Recordó que antes se desarrollaba un proceso y procedimiento para tomar una postura: “Las comunidades, los pueblos, las nacionalidades a nivel de las tres regiones del país siempre llevaban una hoja de ruta donde se tenía que analizar y tomar decisiones de manera democrática, pero también en función de la agenda programática de un proyecto político del movimiento indígena”. Los ejes principales de ese proyecto han sido la lucha por los derechos y las condiciones más favorables para la gente de la clase media y de las comunidades, señaló. Ac-

añadió.

Aclaró que no es lo mismo la lucha de antes de la década de 1990 y la de después, los escenarios son distintos, en las comunidades hay gente preparada y profesional que antepone su criterio. “Eso no lo comprenden a nivel interno ni a nivel externo, el Gobierno nacional. No hay una coherencia dentro de las actuaciones políticas y eso es sobre lo que la gente en provincias va tomando postura y pensando”.

¿Hay una tendencia electoral?

Herrera indicó que la reflexión del movimiento indígena no es sobre las personas (Noboa o González), sino sobre cuál es el trasfondo del proyecto de esos candidatos. La preocupación está en decidir en función de la democracia, el destino del país y el destino de los hijos frente a la delincuencia, la economía y la falta de empleo, precisó.

El dirigente descarta que el movimiento indígena le apueste al voto nulo: “No sería la salida correcta”.

tualmente observa cambios.

“Ahora hay una gran diferencia, una distante actuación por parte de los dirigentes nacionales. Ahora la Conaie es mirada con un interés más electorero. En nuestro tiempo llevábamos una agenda de lucha por los derechos y la defensa de los territorios, la lucha no era tan fácil. El expresidente Rafael Correa hizo concesiones a grandes corporaciones y empresas mineras transnacionales. Nuestra actuación era la de defender esos territorios, pedir al Ejecutivo que haya políticas que vayan en función de resolver los grandes problemas ecológicos en el país”, expresó.

En cambio, ahora, se perdió ese horizonte por un sentido electoral, recalcó.

“A la Conaie se la ve como otro PK nacional. Ese es un tema que ha confundido a la sociedad y ha perdido la credibilidad y confianza de las bases”, apuntó. Además, “a nivel de las estructuras de base hay otra dinámica, si no hay una sintonía por parte de los dirigentes nacionales, obviamente van a revelarse”,

Herrera evaluó que tras la muerte cruzada, en las elecciones anticipadas ya se vio una polarización entre Noboa y González, pero hubo una inclinación. “Noboa ganó con las votaciones de la Sierra y la Amazonía . Ahora hay una diferencia. En estas elecciones, el voto para Iza fue un voto orgánico. Pero para la segunda vuelta hay una corriente mayoritaria que vuelve a retomar una posición a favor de Noboa . Eso está marcado. Va a haber una decisión quizá mayoritaria. Hay una tendencia que se comprobó”, refirió.

Insistió que esa tendencia será, más que por el candidato, por el proyecto y la “alternativa” que representa para mantener la democracia frente al correísmo. “González con sus discursos ha ratificado que va a actuar en función de lo que Correa vaya encaminando ”. Para Noboa habrá reparos, si se mantiene en la Presidencia tendría que revisar varias actuaciones como el incremento del IVA y de los combustibles, acotó. (KSQ)

30-S: Aún hay víctimas que esperan que sus causas se resuelvan

La Asociación Víctimas 30-S, aspira que en dos meses se resuelvan cuatro procesos pendientes por la revuelta policial del 30 de septiembre de 2010.

El correísmo podría volver a perder una batalla legal en los tribunales de justicia del país. La Asociación Víctimas 30-S aspira que en unos dos meses queden resueltos cuatro procesos pendientes en el que están vinculadas 12 personas (entre expolicías, exmilitares, y civiles) por la revuelta policial del 30 de septiembre de 2010 (30-S).

El hecho investigó presuntos delitos de rebelión y tentativa de magnicidio al régimen de Rafael Correa, actualmente prófugo en Bélgica.

La Asociación Víctimas 30-S, conformada en marzo de 2018, se hizo cargo de la defensa de 200 casos. Hasta el momento, con la presentación de recursos extraordinarios de revisión a sentencias ejecutoriadas, ha ganado 196 casos en los que se ha ratificado la inocencia de las víctimas del régimen y están libres.

“Del caso del 30-S ya no hay nadie en la cárcel porque cumplieron sentencias o porque ganamos los procesos; todavía nos faltan cuatro procesos que vinculan a doce personas”, afirma Óscar Ayerve, presidente de la Asociación.

“Ha sido un proceso largo, tortuoso”, relata Ayerve, tras apuntar que en la Justicia hay estructuras que “todavía están vinculadas con la per-

secución y las sentencias en contra de inocentes”.

“Ha sido una verdadera odisea, una hazaña y, finalmente, tener éxito en casos emblemáticos como el del intento de magnicidio en el que todos sus miembros fueron condenados a 12 años de prisión y, finalmente, luego de seis años de estar en prisión, salieron y fueron declarados inocentes. Estamos satisfechos de los logros alcanzados”, expresa.

Momentos emblemáticos del 30-S En noviembre de 2021, once años después de la revuelta, un tribunal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) declaró inocentes a cuatro expolicías que habían sido sentenciados por la presunta

‘La Megan’, parte de la propaganda gubernamental

° El 30 de septiembre de 2010, lo que empezó como una protesta de policías y militares por la pérdida de beneficios, terminó en un caos en el país. Rafael Correa había acudido al Regimiento Quito y luego se metió al Hospital de la Policía; focos de las manifestaciones. Allí planteó la tesis de que había sido secuestrado. Esto provocó que no pudiera salir del lugar y las protestas se radicalizaron. Un grupo de militares buscaron su salida en medio de tiroteos.

Correa y su régimen asumieron la revuelta policial como un intento de golpe de Estado. Hubo policías destituidos, muertos y heridos; cuantiosos daños a la propiedad pública y privada, saqueos y robos en casi todo el país. Como parte de la tesis del Gobierno de que se habría gestado un intento de golpe de Estado, también nació la figura de ‘La Megan’; una niña que, según la propaganda gubernamental, representaba la democracia y nació el 30-S

tentativa de magnicidio al expresidente Correa: Luis Guanotasig , Geovanny Lasso , Eduardo Mullo y Jesús Jetacama fueron condenados en 2014 a 12 años de prisión. Los exuniformados cumplieron más de cinco años en la cárcel. El tribunal de la CNJ determinó que no se configuró el delito de tentativa de magnicidio.

En enero de 2020, un tribunal de revisión de la CNJ declaró inocentes a expolicias de Guaranda, que ya tenían sentencia de un año de prisión por presunta rebelión. El fallo se dio cuando ya habían pasado más de nueve años de la revuelta.

En octubre de 2018, un tribunal de la CNJ aceptó el primer recurso de revisión de una sentencia por el caso 30S. El recurso fue interpuesto por el oficial de la Policía Nacional (SP), Felipe C., luego de ser sentenciado en 2015 a un

año de prisión.

Entrega de informe Ayerve explica que, una vez que concluya el proceso de revisión de los casos pendientes, la Asociación emitirá un informe. El documento será entregado a las autoridades de la Presidencia de la República, de la Asamblea Nacional, a la Corte Constitucional , al Consejo de la Judicatura, a la Fiscalía, al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), para que haya un registro histórico de las sentencias ejecutoriadas (y los recursos de revisión) en favor de víctimas que nunca debieron ser sancionadas, subraya. Ayerve resalta que la Asociación y su equipo de abogados no cobraron honorarios como Asociación o partícipes de la misma en defensa de las víctimas.

Algunas derrotas del correísmo en la Justicia

° En 2024, exfuncionarios y militantes del régimen correísta sufrieron derrotas judiciales: Un juez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) dispuso la localización y captura de Javier Córdova, exministro del correísmo, investigado por el presunto delito de enriquecimiento ilícito. Un tribunal de Revisión de la CNJ, inadmitió un recurso de revisión a la sentencia del caso Sobornos. Un tribunal de la CNJ desechó, por falta de fundamento, un recurso de casación interpuesto por la defensa de Pablo Romero, exsecretario de Inteligencia del correísmo y ratificó la sentencia a nueve años de prisión en su contra como autor del delito de secuestro del político Fernando Balda, ocurrido en Bogotá en agosto de 2012.

Casi a puertas de resolverse los casos pendientes, Ayerve dimensiona el proceso como una victoria de la Justicia y “queda perfectamente claro que no debe haber otro caso 30-S en la historia del país”.

Tampoco debe repetirse, agrega, un escenario de persecución, ni violación que ha sido registrada como un hito histórico en contra de los derechos humanos de personas que, siendo inocentes, fueron perseguidas con el uso del aparataje judicial del Estado

También considera que es una gran lección para todos los funcionarios públicos, incluido los poderes del Estado que no pueden, nunca más, utilizar lo mismo para ir en contra de los derechos de las personas. Lo calificó como un caso emblemático en el que el Estado utilizó sus recursos en contra de inocentes. En Ecuador no debe volver a repetirse ese escenario, sostiene.

Los casos que siguen pendientes Sobre los casos que siguen pendientes, Ayerve señala que seguirán presionando por una resolución.

“Vamos a seguir presionando porque hemos actuado en derecho, con sustento técnico-jurídico, las evidencias son profundas y claras, tenemos informes secretos que utilizaban recursos económicos para comprar evidencia , forjar peritajes , utilizar videos, fotografías manipuladas y falsas, es decir, todo un operativo para condenar a inocentes, eso no debe volver a ocurrir y no tengo la menor duda de ganar todos los procesos”.

Cree también que los jueces deberían determinar en sus sentencias, que se investigue la conducta de jueces y fiscales que condenaron inocentes, “porque hasta el momento, todo ha quedado en impunidad”.

Ayerve recuerda que presentó una lista de 252 jueces y fiscales y se desarrolló una investigación de 354 casos en la Mesa de la Verdad y Justicia. Se determinó quiénes fueron las víctimas y quiénes los responsables de los sucesos. “Existe evidencia histórica y documentada de una manera sustentada”, asegura. (SC)

PERSONAJE. Óscar Ayerve (centro) presidente de la Asociación Víctimas 30-S. (Foto archivo)

Ecuador puede aprender de las normas económicas de Perú

Perú tiene un marco constitucional y legal que blinda su economía de la inestabilidad política. Desde la autonomía del Banco Central hasta el trato a los inversionistas privados, tanto nacionales como extranjeros. Conozca la receta peruana y qué puede aprender Ecuador.

A pesar de la inestabilidad política que ha caracterizado al Perú en los últimos años, su economía sigue recibiendo importantes flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) , especialmente en sectores clave como minería, hidrocarburos y energía.

“A pesar de la inestabilidad política, Perú se destaca en América Latina por combinar un alto crecimiento económico con una baja inflación”, ha dicho Rodrigo Bermeo, economista y politólogo.

Esto se debe en gran parte a un sólido marco legal y constitucional que protege la estabilidad económica y brinda seguridad jurídica a los inversionistas.

Blindaje legal y constitucional

Uno de los pilares fundamentales que garantizan la estabilidad económica en Perú es la Constitución de 1993, la cual, de acuerdo con Andrés Rodríguez, economista , establece principios esenciales como la economía social de mercado y la libre competencia.

Además, la normativa peruana incluye leyes que limitan la intervención del Estado en la economía y aseguran la protección de la propiedad privada, generando un ambiente favorable para la inversión extranjera.

Entre los principales mecanismos legales que blindan la economía peruana de la corrupción y la inestabilidad política se encuentran:

1Capítulo Económico de la Constitución de 1993: -Autonomía del Banco Central de Reserva del Perú : La Constitución peruana prohíbe el financiamiento del gasto público con emisión monetaria, evitan-

PRODUCCIÓN. En el sector minero peruano llega hasta 8 veces más inversión al año que al de Ecuador.

do así el uso discrecional de los recursos monetarios por parte del Gobierno de turno.

-Libertad de empresa y libre competencia: La economía peruana está basada en la libre competencia y el respeto a la propiedad privada, lo que limita la intervención estatal y genera confianza en los inversionistas.

-Régimen de estabilidad tributaria: Existen contratos de estabilidad jurídica que garantizan que las reglas fiscales y tributarias no cambiarán de manera arbitraria, brindando previsibilidad a las empresas que operan en el país.

-Protección a la inversión extranjera: Perú no discrimina entre inversión nacional y extranjera, permitiendo la libre repatriación de capitales y asegurando que las inversiones estén protegidas por acuerdos internacionales.

-Régimen de concesiones y Asociaciones Público-Privadas (APP): El país ha implementado un sistema eficiente de concesiones y APP para el desarrollo de infraestructura y servicios públicos, atrayendo capital privado en

sectores estratégicos

- Se prohíbe de manera expresa la confiscación de bienes y se garantiza la propiedad privada.

-Se establece que cualquier cambio en el marco jurídico para los inversionistas no puede ser aplicado de manera retroactiva.

2

Ley de Promoción de la Inversión Extranjera (D.L. 662 y 757):

-Otorga a los inversionistas extranjeros el mismo trato que a los inversionistas nacionales.

-Permite la libre remesa de utilidades y capital sin restricciones.

-Brinda estabilidad tributaria a los inversionistas en sectores estratégicos.

3

Contrato de Estabilidad Jurídica: -Disponible para grandes inversionistas, este contrato impide modificaciones unilaterales de impuestos y normas laborales que afecten su operación en el país.

-Proporciona garantías de no discriminación y de estabilidad cambiaria.

do capitales internacionales. Además, la estabilidad macroeconómica y el bajo nivel de deuda pública del Perú lo posicionan como una de las economías más sólidas de la región, lo que refuerza la confianza de los inversionistas.

Lecciones para Ecuador

El caso peruano ofrece importantes lecciones para Ecuador, que ha enfrentado décadas de inestabilidad política y económica que han frenado la inversión privada. Algunas medidas que podría implementar incluyen:

-Autonomía real del Banco Central: Limitar el acceso del Gobierno a la liquidez privada y evitar cualquier intento de emisión inorgánica de dinero.

-Seguridad jurídica para inversionistas: Garantizar estabilidad en la normativa tributaria y contractual para generar confianza a largo plazo.

-Eliminación de trabas regulatorias: Reducir la burocracia y los excesivos trámites que afectan la creación de empresas y la entrada de inversión.

4

Banco Central de Reserva del Perú y su autonomía:

-Protege la estabilidad monetaria y evita la emisión inorgánica de dinero. -Mantiene un régimen de flotación cambiaria controlada, asegurando un entorno predecible para la inversión.

5

Tribunal Constitucional y seguridad jurídica:

-Actúa como un garante del cumplimiento de la Constitución y de los derechos económicos fundamentales.

-Protege los derechos adquiridos de los inversionistas y evita cambios arbitrarios en las reglas del juego. Gracias a este marco legal estable y predecible, Perú sigue siendo un destino atractivo para la IED. La minería representa más del 60% de la IED en el país, con proyectos multimillonarios como Quellaveco y Las Bambas. En el sector de hidrocarburos, la explotación de los lotes petroleros en la Amazonía y la inversión en gas natural en Camisea continúan atrayen-

- Fomento de concesiones y APP: Implementar mecanismos transparentes para atraer capital privado a sectores clave como infraestructura y energía.

- Apertura comercial : Firmar más tratados de libre comercio para facilitar el acceso de las empresas ecuatorianas a mercados internacionales y atraer capital extranjero.

Ecuador, como ha explicado Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, firmó un acuerdo comercial con China 14 años después que Perú. En el caso del acuerdo con Corea del Sur (que todavía no se firma), Ecuador cerró las negociaciones 12 años después que Perú. Asimismo, en el caso del reciente cierre de las negociaciones comerciales con Canadá, Ecuador logra este hito 17 años después que Perú y Colombia.

A todo esto, se puede añadir, como ya analizó LA HORA, que Ecuador se vería beneficiado de reducir su sistema altamente presidencialista y favor de más libertad para los ciudadanos y las empresas. (JS)

Ecuador es pionero en producción sin deforestación

Un programa iniciado en 2017 dio sus frutos y logró que Ecuador sea pionero mundial de producción sin deforestación y con prácticas sostenibles.

Las políticas públicas requieren de compromiso y continuidad para dar resultados. Un ejemplo de esto es el programa PROAmazonía (2017-2023) , con el que Ecuador se convirtió en pionero, a escala mundial, en la producción sostenible y libre de deforestación.

Así lo explica – en conversación con LA HORA– Inka Mattila, la nueva representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Ecuador.

Mattila señala que Ecuador fue el primer país en recibir financiación internacional para la reducción de las emisiones de la deforestación y la d egradación (REDD+), y, de esa manera, emprendió un programa en conjunto con el Ministerio de Ambiente y el soporte

técnico de PNUD.

Productos libres de deforestación

El café y el cacao fueron los primeros productos con los que Ecuador logró la exportación libre de deforestación.

Los primeros envíos de estos productos llegaron a Italia y Bélgica y, al ser sostenibles

y libres de deforestación, evitaron la tala de más de 93.000 hectáreas para nuevos cultivos.

En la Amazonía de Ecuador viven 11 nacionalidades indígenas y habitan el 8% de todas las especies animales del planeta. EL DATO

El 74% de los bosques del Ecuador está en la Amazonía.

Para llegar a este punto, con el programa PROAmazonía – que ya es una política pública–, se capacitaron, entre 2021 y 2023, a más de 13.000 agricultores en sostenibilidad y cuidado de los recursos. Además de disminuir el impacto en los suelos y eliminar la deforestación, los agricultores que son parte de este programa, lograron incrementar su productividad en cerca de un 30%.

Esta iniciativa, que permite conservar los bosques de la Amazonía ecuatoriana, se enmarca en la normativa de la Unión Europea, que exigirá (desde finales de 2025), la producción de café y otros productos agrícolas libres de deforestación.

A esto se suma –indica Mattila– las capacitaciones y producción de cacao y café, desde las mujeres de las comunidades indígenas en la Amazonía, especialmente de Zamora Chinchipe.

De hecho, la representante de PNUD en Ecuador dice que, en materia del cambio climático, también es importante disminuir las brechas de género. Por eso, un 40% de productores o beneficiarios de este programa corresponde a mujeres.

Este proyecto, indica Mattila, fue financiado por el Fondo Verde para el Clima y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

Un programa clave Según National Geographic, los bosques cubren cerca del 30% de la superficie del planeta, “pero están desaparecien-

do a un ritmo alarmante”. Desde hace 30 años, el mundo ha perdido más de 420 millones de hectáreas de bosque, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés). Sudamérica es uno de los continentes más afectados por la pérdida de bosques y la deforestación es una de las causas.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) estima que alrededor del 17% de la selva amazónica ha sido destruida en los últimos 50 años. Es por eso que tener una transición hacia prácticas de producción sostenible (sin materiales tóxicos, residuos y emisiones contaminantes), permite la conservación de los bosques y coloca a Ecuador un paso adelante en el mercado de la Unión Europea. (AVV)

Inka Mattila, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Ecuador. FOTO: PNUD

‘HAY ELEMENTOS QUE DESVIRTÚAN LA IDEA DEL PARQUE BICENTENARIO’

Ernesto Bilbao, arquitecto y profesor en Auburn University, reflexiona sobre el diseño del Parque Bicentenario en Quito, proyecto que ganó en 2008. Propone la creación de una fundación que garantice la continuidad del parque como referente de espacio público en Ecuador y la región.

Ernesto Bilbao, arquitecto ecuatoriano y PhD en Historia de la Arquitectura de la University of Texas at Austin (2021) fue ganador de varios premios nacionales e internacionales, entre ellos, el concurso para la creación del diseño del parque Bicentenario en 2008. En un diálogo con LA HORA dio a conocer su posición sobre el parque Bicentenario.

P. ¿Por qué le interesó hacer el diseño del Parque del Lago y qué modelos adoptó de otros parques del mundo para desarrollar este proyecto? Ese concurso fue en 2008.

En ese momento, estaba en Rice University en Houston. Me enteré del concurso porque lo promocionaron a través del Colegio de Arquitectos y de muchos otros medios. Era una oportunidad única por dos razones fundamentales: primero, por el jurado, que era de categoría A, con arquitectos urbanistas y paisajistas de renombre internacional; y segundo, por el premio, que era de $40 000. En Ecuador casi nunca hay concursos de este tipo, así que era una oportunidad que no podía dejar pasar. Desde que me gradué como arquitecto, siempre tuve interés por el paisajismo. Antes del con-

PAGO DE UTILIDADES EJERCICIO FISCAL 2024 EXCOLABORADORES

HOSPITAL METROPOLITANO S.A.S. Comunica al personal que trabajó durante el año 2024 y que requiera actualizar la información personal, así como la de sus cargas familiares, que la recepción de estos documentos se recibirá hasta el 14 de marzo de 2025 en las oficinas de Talento Humano del Hospital Metropolitano.

Horario de Atención: De 8:30 a 17:00

Documentos necesarios para actualizar información de excolaboradores:

- Copia de cédula de identidad: Actualizada y legible.

- Copia de cédula de identidad de sus cargas: Actualizada y legible. Hijos menores de 18 años, al 31 de diciembre del 2024. Hijos con discapacidad de cualquier edad que dependan del colaborador, cónyuge y conviviente en unión de hecho legalmente registrado.

- Copia de la cédula de identidad actualizada (Cargas con discapacidad).

Los excolaboradores que tuvieron cambios de su estado civil al 31 de diciembre del 2024 deberán entregar los siguientes documentos de respaldo:

- Acta de matrimonio original o copia legible.

- Copia de cédula de unión de hecho.

- Sentencia de divorcio: copia legible.

Para modificación de la cuenta bancaria registrada previamente, le solicitamos entregar los siguientes documentos:

- Certificado bancario en el que conste el número de cuenta del excolaborador (Banco Pichincha o Pacífico).

Agradecemos su atención DIRECCIÓN DE TALENTO HUMANO.

curso del Parque del Lago, en 2000, hubo otro concurso para la rehabilitación del parque La Carolina, organizado por el Colegio de Arquitectos y el Municipio, el cual también gané con un par de colegas. Además, había participado en concursos internacionales por mi cuenta. Cuando vi la convocatoria del Parque del Lago, me pareció una oportunidad interesante para explorar la transformación de una infraestructura en un espacio público, analizar los procesos urbanos y la historia del sitio, y proponer ideas innovadoras. Fue un reto emocionante, ya que participaron 196 propuestas de 25 países, y tuve la fortuna de ganar junto con un compañero de la maestría.

P. Diseñar un parque es un proceso muy conceptual. ¿Cuál fue el concepto que utilizó y sigue siendo válido hoy?

La idea principal del diseño no era una aproximación formal, sino un proceso de transformación gradual. Aunque el concurso requería planos, secciones y elementos formales, la propuesta se basó en una estrategia de consolidación a lo largo del tiempo. El concepto principal era que no se podía transformar un aeropuerto en un parque de un día para otro. En Estados Unidos podría ser posible por la disponibilidad de recursos, pero, en Quito, el Municipio tenía que trabajar con estrategias progresivas. La propuesta establecía fases para la transición, permitiendo que el parque evolucionara según las posibilidades y necesidades de la ciudad. En el paisajis -

PROFESIONAL. Ernesto Bilbao, arquitecto que ganó concurso para diseñar el parque Bicentenario. (Foto: Ernesto Bilbao).

mo contemporáneo , la variable del tiempo es clave. No solo se trata de diseñar elementos físicos como caminerías o vegetación, sino de entender que el parque se define también por su evolución en el tiempo.

P. Desde que ganó el concurso hasta hoy, ¿cree que se han cumplido las fases de su diseño?

Una de las fases iniciales era convertir el aeropuerto en un espacio público de transición, un paisaje postindustrial . Quito tuvo la fortuna de transformar 126 hectáreas en espacio público, algo poco común en ciudades del mundo. Gradualmente se han realizado algunas intervenciones. La construcción del m etro afectó una parte del parque, pero es un proyecto esencial para la ciudad. En la cabecera norte se han creado nuevos relieves de tierra que han favorecido la reaparición de especies como los Quilicos , un pequeño halcón típico de la zona andina. Esta transformación no solo tiene impacto paisajístico, sino también ecológico. El uso de la pista y las zonas de rodaje del antiguo aeropuerto ha sido muy exitoso. Los niños aprenden a andar en bicicleta, hay espacios para patinadores y diversas actividades. Sin embargo, hay elementos negativos, como el patio de autos en el límite occidental , que desvirtúa la idea de espacio público. Otros aspectos positivos incluyen la creación del bulevar que conecta El Labrador con el Centro de Convenciones y la adaptación de la antigua terminal a un nuevo uso.

P. ¿Cree que deberían entonces esta Alcaldía retomar su propuesta? Creo que puede ser interesante que se retomen un poco las ideas o que, en base a lo que ha llegado a ser el parque, pensar en qué manera se pueden rescatar las ideas que se puedan aplicar en el espacio que ya existe. Creo que, justamente, dentro de lo que era la propuesta del concurso, era que el tiempo y los usos irán definiendo el proceso de consolidación. Por ejemplo, si ahora se remueve totalmente la pista para poner pradera y césped, creo que no estaría bien, porque los ciclistas utilizan este espacio, y es un uso que ya está consolidado prácticamente desde 2013. No digo que lo que queda de pista se debería mantener, pero por lo menos la mayoría o una parte, para que esas actividades, que ya se han consolidado, se puedan mantener.

P. ¿Qué le recomendaría al Alcalde y a los concejales que tomen en cuenta para seguir trabajando en el parque?

Les diría que deberían crear una entidad, una fundación solo dedicada al parque, que pueda dar seguimiento a las intervenciones, a diseños ejecutivos, a articular con la población que ya está usando, y socializar los proyectos y las intervenciones. Que sea una fundación, que administre y que dé seguimiento al proyecto, que indirectamente de quién esté al mando de la Alcaldía, pues se haga cargo para que pueda convertirse en ejemplo de espacio público, de paisaje, de transformación, de infraestructura en el Ecuador, Latinoamérica y el mundo (EC)

Colombia: Petro anuncia proceso de paz en Catatumbo

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anuncia un proceso de paz en Catatumbo para aquellos que “quieran dejar las armas”.

MADRID. El presidente colombiano, Gustavo Petro , ha anunciado este lunes que el Gobierno trabajará en un “proceso de paz” en la región del Catatumbo --sacudida desde mediados de enero por los enfrentamientos entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33 de las

disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), dejando al menos 60 fallecidos y más de 85.000 personas desplazadas--, lo que incluirá conversaciones con aquellos que quieran abandonar la lucha armada.

“Se desarrollará un proceso de paz en Catatumbo.

Como hemos dicho, es más importante hablar con los desarmados que con los armados. (...) Son centenares las personas en Catatumbo que las armas quieren dejar y, en esa medida, abrimos las puertas”, ha declarado durante un Consejo de Ministros retransmitido en directo.

“El pacto social en Cata-

CONFLICTO. El presidente de Colombia, Gustavo Petro.

tumbo es el acuerdo de paz posible”, ha defendido tras añadir que el Gobierno colombiano busca “titular” 25.000 hectáreas de terreno al campesinado de la región. “Es el mecanismo con el que contrarrestamos las decisiones del ELN”, ha asegurado. Petro ha hecho el anuncio durante un Consejo de Ministros sin la presencia de la vicepresidenta, Francia Márquez, que a finales de febrero dejó su cargo como titular de la cartera de Igualdad después de revelar amenazas contra su vida por “haber denunciado la corrupción” en el Gobierno y tras las manifiestas tensiones con el propio mandatario colombiano.

Escalada de violencia Horas antes, la Defensoría del Pueblo ha anunciado la liberación, por parte de las autoridades colombianas, de 22 personas , entre ellas

tres menores, secuestradas a manos del ELN en el marco de la escalada de la violencia en la región del Catatumbo, en el noreste del país latinoamericano.

La operación ha contado con el apoyo de la misión de verificación de Naciones Unidas y de la Iglesia, si bien por el momento el presidente no se ha pronunciado al respecto.

A mediados de enero se recrudecieron los combates entre la guerrilla del ELN y el Frente 33 por el control de esta región, fronteriza con Venezuela y tradicionalmente un bastión de la primera. Se trata de un área que incluye una quincena de municipios colombianos. Su riqueza en recursos minerales y sus ideales condiciones climáticas para el cultivo de coca hace de ella una de las más disputadas por los grupos armados irregulares. (EUROPA PRESS)

CLUB ESPECIALIZADO FORMATIVO INDEPENDIENTE SAN PEDRO DE ALAUSI ACUERDO MINISTERIAL N.º 1140 del 24 de Junio Del 2013 RUC. 0691746666001

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA Alausí, 05 de marzo del 2025 Cumpliendo con lo que dispone la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con el Acuerdo Ministerial Nro. 0389, en el que se expide el “INSTRUCTIVO PARA OTORGAR PERSONERÍA JURÍDICA, APROBACIÓN Y REFORMA DE ESTATUTOS, REGISTRO DE DIRECTORIO, REGISTRO DE ADMINISTRADOR GENERAL Y REGISTRO DE ADMINISTRADOR FINANCIERO”; me permito convocar a los socios de Club Deportivo Especializado Formativo “Independiente San Pedro de Alausí”, a la Asamblea General Extraordinaria; a realizarse el día sábado 22 de marzo de 2025, a las 19:00 en la sede del club ubicada en la provincia de Chimborazo, Cantón Alausí, Calles Pablo J. Dávila y 9 de octubre, para tratar el siguiente:

de marzo del 2025

Cumpliendo con lo que dispone la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con el Acuerdo Ministerial Nro. 0389, en el que se expide el “INSTRUCTIVO PARA OTORGAR PERSONERÍA JURÍDICA, APROBACIÓN Y REFORMA DE ESTATUTOS, REGISTRO DE DIRECTORIO, REGISTRO DE ADMINISTRADOR GENERAL Y REGISTRO DE ADMINISTRADOR FINANCIERO”; me permito convocar a los socios de Club Deportivo Especializado Formativo “Independiente San Pedro de Alausí”, a la Asamblea General Extraordinaria; a realizarse el día sábado 22 de marzo de 2025, a las 19:00 en la sede del club ubicada en la provincia de Chimborazo, Cantón Alausí, Calles Pablo J. Dávila y 9 de octubre, para tratar el siguiente:

1. Constatación del quorum

2. Instalación de la asamblea general extraordinaria.

1. Constatación del quorum

2. Instalación de la asamblea general extraordinaria.

3. Discusión y aprobación de la reforma total del estatuto del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “INDEPENDIENTE SAN PEDRO DE ALAUSÍ” a CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL “CISNEROS F.C ”

4. Clausura.

Muy atentamente,

3. Discusión y aprobación de la reforma total del estatuto del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “INDEPENDIENTE SAN PEDRO DE ALAUSÍ” a CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL “CISNEROS F.C ” 4. Clausura.

Muy atentamente,

Ing. Juan Patricio Mora Zúñiga 0603673997 PRESIDENTE Lcdo Juan David Sánchez Narváez 0605013929 SECRETARIO

Ing. Juan Patricio Mora Zúñiga 0603673997 PRESIDENTE

Lcdo Juan David Sánchez Narváez 0605013929 SECRETARIO

Con Gabriela Vivanco

Para contactarnos al # 02 930 666 - 0991284860

para entender al otro y lograr una comunicación efectiva

EE.UU. ya libra una batalla de aranceles con Canadá y China

Los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a México y Canadá entraron en vigor este 4 de marzo de 2025. También elevó los aranceles a China del 10% al 20%. Canadá y China anunciaron contramedidas.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que los aranceles del 25% a México y Canadá entraron en vigor este 4 de marzo de 2025 después de que la Casa Blanca pospusiera la medida con la condición de que ambos países demostraran avances en la lucha contra el tráfico de fentanilo y la seguridad fronteriza.

“No queda espacio para (la negociación con) México o Canadá. No, los aranceles están listos”, señaló el magnate republicano en declaracio -

nes a la prensa, agregando que ha habido “grandes cantidades de fentanilo” entrando por la frontera.

Esto se produce después de que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum , insistió en tener “paciencia”, ya que las negociaciones siguen en marcha. “Tenemos plan A, plan B, plan C, Plan D, entonces vamos a esperar (...) Todo es posible”, aseguró la mandataria.

El actual inquilino de la Casa Blanca anunció durante los primeros días de su

CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Guayaquil, 28 de febrero de 2025

Señores MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL FEDERACIÓN ECUATORIANA DE WUSHU Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 14 de Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el estatuto de la FEW., en calidad de Presidente, CONVOCO, a Asamblea General Ordinaria.

FECHA: Jueves, 20 marzo de 2025.

HORA: 10H00 (diez de la mañana).

LUGAR: Sala Auditórium del COE, Edificio de Las Federaciones

DIRECCION: Sede FEW -Avenida de las Américas Edificio Comité Olímpico Ecuatoriano Jueves, 20 marzo de 2025; 10:00am – 12:00pm

ORDEN DEL DÍA:

1.Constatación de Quorum.

2.Instalación de la Asamblea General Ordinaria.

3.Lectura y conocimiento del Informe de Presidencia, 4.Lectura y conocimiento de los Estados Financieros; 5.Lectura y Conocimiento de la proforma presupuestaria del ejercicio fiscal 2025; 6.Aprobación del Acta. Atentamente,

Arq. José A. García Vera PRESIDENTE FEDERACIÓN ECUATORIANA DE WUSHU

• El representante a la Asamblea Ordinaria, deberá presentar el Registro de Directorio Actualizado, de acuerdo a lo señalado en el Art. 18 del reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

segundo mandato la imposición de aranceles del 25% a los productos de México y Canadá , si bien finalmente pospuso la medida a cambio de garantías en la frontera.

La Casa Blanca también informó que Trump firmó una orden ejecutiva que eleva los aranceles a China del 10% al 20%.

El magnate republicano argumentó que la subida se produjo debido a que Pekín no ha tomado “medidas adecuadas” para abordar el flujo de opioides sintéticos, incluyendo el fentanilo, algo que representa una “amenaza inusual” para la “seguridad nacional, la política exterior y la economía” de Estados Unidos.

Aranceles de Canadá El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, señaló que aplicará aranceles de represalia a los productos estadounidenses.

“Canadá no dejará que esta decisión injustificada quede sin respuesta. Cana-

dá responderá con aranceles del 25% contra $155.000 millones de productos estadounidenses, comenzando con aranceles sobre $30.000 millones de forma inmediata y sobre los $125.000 millones restantes en 21 días”, reza un comunicado de la oficina del primer ministro canadiense. Asimismo, aseguró que sus aranceles “permanecerán vigentes hasta que Estados Unidos retire dicha medida comercial”: “Si bien instamos a la Administración estadounidense a que reconsidere sus aranceles, nos mantenemos firmes en la defensa de nuestra economía, nuestros empleos, nuestros trabajadores y un trato justo”, expresó, antes de subrayar que, “debido a los aranceles” de Trump, los estadounidenses “pagarán más” y, “potencialmente, perderán miles de puestos de trabajo”.

Mientras que agregó que “los aranceles perturbarán una relación comercial increíblemente exitosa ” y “violarán el mismo acuerdo comercial que negoció Trump en su último mandato”, defendió que las au-

toridades canadienses han cumplido con las medidas negociadas en las últimas semanas con la Casa Blanca, lo que ha hecho que las incautaciones de fentanilo han caído un 97% en solamente un mes, llegando a un mínimo de 0,03 libras (1,36 kilogramos).

“Si bien menos del uno por ciento del fentanilo interceptado en la frontera de EEUU proviene de Canadá, hemos trabajado incansablemente para abordar este flagelo que afecta a los canadienses y estadounidenses por igual”, aseveró, al tiempo que ha relatado que Ottawa implementó un plan fronterizo de $1.300 millones con nuevos helicópteros, tropas, más coordinación y mayores recursos.

También designó a un ‘zar del fentanilo’, incluyó a los carteles transnacionales como organizaciones terroristas, lanzó la célula de Inteligencia Operativa Conjunta, y está estableciendo una fuerza de ataque conjunta entre Canadá y Estados Unidos contra el crimen organizado. (EUROPA PRESS)

COMERCIO. El presidente de EE.UU., Donald Trump. ARCHIVO

Ibarra: Investigan ataques contra estudiantes en Carnaval

Policía y Fiscalía buscan a los involucrados en diversos actos violentos y delincuenciales que fueron captados por cámaras de seguridad, en medio del ‘juego’ de Carnaval en el centro de Ibarra.

IBARRA.- “Respecto al hecho suscitado con el adolescente que fue agredido de manera violenta y arbitraria , esta autoridad expresa el más enérgico rechazo ante éste y todos los actos de violencia, por lo que desde la Gobernación de Imbabura, en coordinación con el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, a través del equipo técnico del Centro Violeta de Ibarra, se han ejecutado acciones inmediatas para atender de manera integral al adolescente y a su familia, buscando reparación y justicia ”, afirmó el gobernador de Imbabura, Juan Sebastián Echeverría, con respecto a los sucesos registrados en Ibarra, al iniciar el feriado de Carnaval. Precisamente, en la capital imbabureña, lo que comenzó como una celebración de Carnaval en el centro de la urbe, a la salida de los colegios, se transformó rápidamente en una serie de incidentes violentos y delictivos que han conmocionado a la ciudadanía.

El 28 de febrero de 2025, varios hechos de agresión y altercados contra estudiantes, con uniformes de instituciones educativas de Ibarra, fueron registrados por las cámaras de seguridad de locales comerciales, los cuales circulan en redes sociales, poniendo en evidencia la escalada de violencia que se vivió en esa jornada.

Las imágenes, que rápidamente se viralizaron, muestran momentos de caos, en los que grupos de personas se vieron involucradas en peleas, robos y otros actos delictivos, alterando la paz pública y dejando una sensación de inseguridad entre los ciudadanos.

Según comerciantes del centro histórico, el día anterior al inicio del feriado de Carnaval, los estudiantes de

AGRESIONES. Varios videos muestran la escalada de violencia que se vivió el 28 de febrero de 2025 en Ibarra.

Ibarra aprovechan la salida de los colegios para convertir a este espacio en un “campo de guerra”, afectando el tránsito y la cotidianidad comercial.

“Esto pasa siempre, desde hace más de 10 años. Nos toca cerrar los locales porque como juegan salvajemente, con todo lo que encuentran, hasta con pintura, nos dañan la mercadería y el local. Luego todo queda sucio y oliendo a huevo con harina, y a cada dueño nos toca estar limpiando el desastre de otros. Ahora se han hecho hasta delincuentes con el pretexto del Carnaval”, dijo la propietaria de uno de los negocios en la calle Bolívar, quien pidió omitir su identidad.

Agresiones a estudiantes

En uno de los registros de las cámaras se observa a un grupo de menores agrediendo a un estudiante de la Unidad Educativa Fiscomisional Salesiana Sánchez y Cifuentes, quien queda inconsciente en la calle.

“Qué indignación. En pleno centro de la ciudad de Ibarra, la juventud quiere disfrutar del tradicional juego del Carnaval y hay gente infiltrada para cometer actos delictivos. El 911 brilla por su ausencia. Se supone

que es una llamada de auxilio, o sea, Ibarra es tierra de nadie y hasta los comerciantes debemos estar a la defensiva porque esto es de terror. Hoy (28 de febrero) en la mañana ni Policía ni nadie nos protegió y eso que hacíamos llamadas desesperadas porque al chico le iban a matar a golpes por robarle”, escribió en sus redes sociales Diana Villarruel, al compartir el video de la brutal agresión.

En otro video, un local comercial de dulces tradicionales del centro histórico capta cómo se llevan los productos del mostrador que estaba sobre la vereda.

“Esto sucede con los supuestamente “carnavales”. Estudiantes delincuentes hicieron de las suyas en los negocios del centro de la ciudad. El Municipio debería hacer una ordenanza que prohíba este juego salvaje en el cual se ha convertido, con agua, pintura y todo lo que se les ocurre tirar. Y para completar el tema, la Policía desapareció por arte de magia. Que vergüenza con los turistas que presenciaron estos actos”, apuntó Víctor Núñez, propietario del local afectado.

De igual manera, otros videos muestran varias riñas en medio de las calles, que

lucen tomadas por estudiantes y adolescentes, sin ningún tipo de control público.

Desde la Unidad Educativa Sánchez y Cifuentes se emitió un pronunciamiento sobre lo sucedido, rechazando estos actos contra su estudiante, afirmando que su estado de salud es estable.

“Exhortamos a las autoridades de Policía y demás entes de seguridad a cumplir con patrullajes constantes en las afueras de los establecimientos educativos, conforme se ha venido solicitando, evitando que nuestros estudiantes sean blanco de los delincuentes”, suscribieron.

Investigaciones en marcha Ante la gravedad de los hechos, Fiscalía y Policía Nacional han iniciado investigaciones para esclarecer lo sucedido y determinar responsables de estos actos violentos.

“Activamos los protocolos de atención , garantizando la asistencia legal, contención psicológica y

articulación con la Fiscalía de Imbabura y autoridades competentes, para el esclarecimiento de los hechos y sancionar a los responsables de este presunto delito en grado de tentativa. La Gobernación de Imbabura se encuentra trabajando en conjunto con las fuerzas del orden, para brindar a la ciudadanía la tranquilidad y seguridad , manteniendo operativos y controles en todos los cantones de la provincia”, agregó Echeverría.

Desde la Policía informaron que, en coordinación con la Fiscalía, acudieron al hospital para verificar el estado de salud del menor afectado, brindando el apoyo necesario a él y su familia.

“En el marco de las primeras diligencias investigativas, se ha logrado identificar a los presuntos agresores, y se ha aperturado una investigación previa por el presunto delito de tentativa de homicidio . Se ha dispuesto el seguimiento del caso para garantizar el debido proceso y la sanción de los responsables conforme a la ley”, mencionaron. Agregaron que se ha reforzado los patrullajes preventivos y operativos de control en los alrededores del establecimiento educativo y sectores estratégicos , con el objetivo de velar por la seguridad de la comunidad estudiantil y prevenir futuros hechos de violencia. (FV)

Solicitud de conexión al Sistema Nacional de Transmisión (SNT)

De conformidad con lo establecido en el literal a) del Art. 33 del Reglamento para el Libre Acceso a los Sistemas de Transmisión y Distribución, CELEC EP Unidad de Negocio TRANSELECTRIC notifica a todos los participantes del sector eléctrico y a los usuarios del servicio de transporte de energía, que la empresa Urcuquí Solar S.A.S solicitó el acceso de conexión al Sistema Nacional de Transmisión por medio de la interconexión a la subestación Ibarra a 138 kV, cantón Ibarra en la provincia de Imbabura. La información de su solicitud de conexión se encuentra disponible en el siguiente link:

https://bit.ly/4hCzIPU

Del mismo modo, y al amparo de lo establecido en el literal b) del referido Artículo y Reglamento, se concede como plazo máximo, quince (15) días a partir de esta publicación, para recibir eventuales oposiciones a esta solicitud de acceso, por parte de participantes o usuarios interesados.

Las eventuales oposiciones en mención, se receptarán en las oficinas de CELEC EP - TRANSELECTRIC, ubicadas en la ciudad de Quito, Av. 6 de diciembre N26-235 y Av. Orellana o vía Quipux mediante comunicado formal a la Gerencia de esta empresa.

Quito, 05 de marzo del 2025

Ing. Raúl Santiago Villafuerte Novoa Gerente de la Unidad de Negocio Transelectric (E) Corporación Eléctrica del Ecuador - CELEC EP

Tormenta eléctrica provoca inundaciones y socavones en Santo Domingo

La tormenta causó estragos en varios sectores. La comunidad espera atención para mitigar los daños y prevenir futuros incidentes.

El torrencial aguacero, acompañado de truenos y relámpagos, que cayó la noche del lunes 3 de marzo causó diversas complicaciones en el cantón Santo Domingo. Algunos sectores habitados sufrieron inundaciones e incluso desprendimientos de tierra.

Fueron horas de desesperación para las familias santodomingueñas, especialmente aquellas que residen en sectores que se vuelven vulnerables con la lluvia, como Los Naranjos, Ciudad Nueva, La Chorrera, Brasilia del Toachi, Plan de Vivienda Municipal, entre otros.

En Los Naranjos, la situación fue crítica debido al colapso de un muro de tierra que puso en peligro a los propietarios de una vivienda, quienes evacuaron a tiempo para evitar una tragedia mayor.

En Santo Domingo existe el plan lluvias para atender las emergencias de la temporada. EL DATO

existen viviendas tanto en la parte alta como en la baja que podrían ser afectadas por las próximas lluvias. Algunas personas solicitan la construcción de un muro de concreto para contrarrestar el peligro, pero hasta el momento las autoridades no han confirmado cuál será el trabajo a realizar.

Más problemas

La vía que conduce a la Renovación Campesina, entrando por el kilómetro 5½ de la avenida Quevedo, quedó interrumpida debido al socavón ocasionado por la última lluvia.

Las personas que transitan por la zona solicitan la intervención urgente de las autoridades correspondientes para restablecer el paso. “El problema

es grande porque vendrán más aguaceros, ojalá se tomen correctivos a tiempo porque podemos quedarnos incomunicados en Santo Domingo”, expresó Julián Carranza.

En La Concordia

° Aunque la última lluvia no afectó directamente al cantón, persiste la preocupación entre sus habitantes debido a que, días atrás, se registraron inundaciones por la temporada invernal y un socavón en la vía Paralelo Cero que aún no ha sido reparado.

Las emergencias han sido atendidas por diferentes entidades de seguridad, como el Cuerpo de Bomberos, cuyos miembros acudieron a diversos puntos afectados para colaborar con la población y evitar que la situación empeore. (JD)

Nueve contraflujos para evitar aglomeración en el retorno de turistas

Ayer, martes 4 de marzo, llegaron trabajadores de la empresa pública municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Epmapa) para reparar las tuberías afectadas y restablecer el servicio. Sin embargo, el panorama sigue siendo complejo, ya que El movimiento vehicular comenzó a incrementarse desde la mañana de ayer, martes 4 de marzo, en el trayecto Santo Domingo –Alóag, debido al retorno de turistas radicados en la Sierra en el último día de feriado de Carnaval. Para evitar aglomeración en la vía, se aplicaron nueve contraflujos.

A las 11:45, la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) hizo el primer contraflujo. Con esta estrategia se descongestionó el centro poblado del recinto El Paraíso y la parroquia

Alluriquín. Además, se replicaron constantemente hasta las 18:00, ya que con la noche aumenta el riesgo de accidentes.

Contingencia

Danny Chávez, comandante provincial de la CTE, indicó que el personal uniformado ha prestado su servicio en las carreteras que atraviesan Santo Domingo de los Tsáchilas. Sin embargo, se ha puesto mayor énfasis en la vía a Quito , ya que es la más transitada y el objetivo es

No se presentaron mayores novedades debido a la lluvia en la vía Alóag – Santo Domingo. EL DATO

agilizar el viaje de retorno de los turistas nacionales. También se confirmó que, durante el inicio del asueto carnavalero, se aplicaron alrededor de ocho contraflujos con dirección a Santo Domingo. (JD)

FERIADO. Desde muy temprano, los turistas comenzaron su viaje de

retorno a la Sierra.
PROBLEMA. La lluvia provocó el desprendimiento de tierra en Los Naranjos.

Autoridades monitorean daños y refuerzan ayuda humanitaria

El Municipio de Babahoyo realiza la entrega de kits de alimentos para ayudar a las familias afectadas por el temporal invernal.

AYUDA. El municipio de Babahoyo se encuentra entregando kits de alimentos a las personas afectadas por el temporal invernal. mayores.

BABAHOYO. La provincia de Los Ríos es una de las más afectadas por la temporada invernal, con fuertes lluvias que han dejado a varias familias afectadas. Babahoyo es uno de los cantones más golpeados, con varios sectores inundados.

En la parroquia Pimocha, en el sector La Delia, los moradores se vieron obligados a salir a un costado de la vía y refugiarse en carpas, esperando que el nivel del agua disminuyera. En algunas viviendas, el agua alcanzó la mitad de las casas, lo que obligó a los habitantes a elevar sus enseres sobre sillas, muebles y mesas para evitar daños

Varias calles de Babahoyo lucen completamente anegadas, mientras que lugares como el Hospital del IESS, la Terminal Terrestre y las canchas municipales también han resultado afectados por las intensas lluvias registradas en los últimos días.

Activación del COE

Cantonal

Dada la situación invernal y los estragos que ha causado en algunas zonas del cantón, días atrás, en una reunión precedida por el alcalde de Babahoyo y representantes del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal, Policía

Nacional, Cuerpo de Bomberos, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), Ministerio de Salud Pública (MSP), Prefectura de Los Ríos y demás instituciones públicas, resolvieron:

1. Mantener monitoreo constante, coordinación de información y atención ante la situación invernal.

2. Incrementar la información pública hacia la población con medidas preventivas.

3. Mantener activada las Mesas Técnicas de Trabajos.

4. Activar los COES Parroquiales.

5. Evaluar posibles daños causados por las llu -

ramente afectadas por las intensas lluvias registradas en los últimos días.

Según información dada a conocer en la reunión del COE Cantonal, existen 418 familias afectadas, las cuales han recibido atención inmediata por parte de la Alcaldía con la entrega de kits de alimentos y se espera beneficiar alrededor de 800 familias más.

Gobernación de Los Ríos

El gobernador de la provincia de Los Ríos, Luis Martínez, visitó el sector

La Delia, en Puerto Luna, en la parroquia Pimocha, para reunirse con las 173 familias damnificadas por los recientes eventos naturales que afectaron la zona. Durante su recorrido, el mandatario local evaluó los daños, escuchó las necesidades de los afectados y coordinó acciones inmediatas de asistencia.

Martínez expresó su compromiso con la comunidad, asegurando que el gobierno provincial no escatimará esfuerzos para proporcionar el apoyo necesario. Aunque aún falta identificar a todas las familias afectadas, el gobernador reiteró la importancia de una respuesta coordinada entre las autoridades locales, regionales y el Gobierno Nacional, encabezado por el presidente Daniel Noboa, para garantizar una atención integral.

vias al Terminal Terrestre.

6. Mantener la coordinación interinstitucional.

7. Se dispone al pleno del COE la activación permanente 24/7.

Entrega de kits

El municipio realiza la entrega de kits de alimentos para ayudar a las familias afectadas por el temporal. Estos kits cuentan con alimentos como arroz, aceite, lenteja, azúcar, sardina, atún, panela, maíz tostado, entre otros productos no perecibles.

Estas ayudas han sido entregadas en Sol Brisas 2 y otros sectores de las parroquias Pimocha y Barreiro, que se han visto seve -

“Estamos trabajando de manera conjunta para que ninguna familia quede desatendida. La Gobernación de Los Ríos continuará en territorio, velando por el bienestar de quienes más lo necesitan”, afirmó Martínez durante la visita.

La comunidad de Puerto Luna y las autoridades locales han solicitado recursos y apoyo para paliar los efectos de la tragedia y facilitar la pronta recuperación de las familias afectadas.

Se espera que, en los próximos días, se intensifiquen las acciones de asistencia humanitaria y que las autoridades continúen monitoreando la situación en el terreno para asegurar que todos los afectados reciban la ayuda correspondiente. (KAT)

TUNGURAHUA

Ambato y Baños concentran actividad turística durante el Feriado de Carnaval

Datos de la Cámara de Turismo de la provincia y de la Dirección de Cultura y Turismo del Municipio de Ambato aseguran que la capacidad hotelera en la provincia estuvo en un 75%.

Una recuperación económica y turística del 75% sería lo que se logró con el movimiento de visitantes en Tungurahua durante los cuatro días de feriado de Carnaval.

Danilo Aróstegui, director de Turismo del Gobierno Provincial Tungurahua, aseguró que tras un análisis previo del flujo turístico en esta jurisdicción, Ambato y Baños registraron mayor dinámica hotelera y comercial.

Para Aróstegui, el primer y último día de feriado registraron entre un lleno del 40% de hospedaje, mientras que los días intermedios del feriado la cifra de despuntó hasta el 90% tanto en Ambato como en Baños de Agua Santa.

“Situaciones como las lluvias e inundaciones en la Costa, entre otros factores, hicieron que la sierra sea considerada como un buen destino para hacer turismo” explicó el funcionario.

Un comparativo con el año pasado, deja ver un incremento del 16%, aproximadamente, en cuanto al alza de movimiento turístico para este 2025 en un contexto general a nivel de la provincia, según Aróstegui.

Más detalles

José Sánchez, presidente de la Cámara de Turismo de Tungurahua aseguró que en lo que tiene que ver con la capacidad hotelera de los socios que conforman la entidad, en los cantones como Ambato , aglomeró gran cantidad de visitantes en los hoteles de la ciudad durante los primeros dos días de feriado, llegando hasta un 70% en el tercer día y un 40% en este martes 4 de marzo de 2025, último día de asueto.

Mientras que, en Baños de Agua Santa, la capacidad hotelera se mantuvo fluctuante incrementándose en los días intermedios de la temporada festiva. Aseguró

VISITA. Los turistas también llegaron a otros espacios como el recién inaugurado museo de la ciudad ‘Hambatu’.

que en lo que tiene que ver con los demás cantones de la provincia, sí se registró movimiento turístico, pero la alta ocupación de hospedaje se concentró en las dos ciudades antes mencionadas.

“ Este año fue diferente al 2024 en donde por temas de inseguridad estuvimos en recesión del Estado, no pudimos tener este feriado, la capacidad hotelera apenas llegó casi al 60% y bajó drásticamente, pero este año hubo una evolución positiva”, refirió el funcionario.

En Ambato, los restaurantes de la ciudad tuvieron un movimiento turístico de un 90% durante tres de los cuatro días de feriado, mientras que bares y discotecas un 80% de afluencia. Baños de Agua Santa en cambio, mantuvo la tendencia cercana al 100% de visitantes en estos tres giros de negocio en el mismo número de días.

La FFF

La Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF ), en su edición 74, es otro de los atractivos que atrajo a miles de turistas al cantón y a la provincia.

Christian Varela, director

EL DATO

Este 2025 tuvo un repunte en cuanto a la dinámica comercial, turística y hotelera en la provincia, a diferencia de 2024, según datos de la Cámara de Turismo de Tungurahua.

CIFRAS

16%

ES EL APROXIMADO

Del incremento de la actividad turística de este 2025 respecto al año anterior.

de Cultura y Turismo del Municipio de Ambato, aseguró que la afluencia de visitantes superó lo esperado, pues “los emplazamientos han sido bastante altos, la acogida al nuevo museo de la ciudad, los desfiles, el mega evento que tuvo más de 40 mil asistentes, la Quinta de Mera, el Jardín Botánico y la riqueza gastronómica de la

ciudad fueron de los mayores atractivos para los visitantes” dijo.

Varela fue enfático en que mantendrán de forma permanente actividades de tipo culturales, gastronómicas y turísticas para continuar atrayendo al turismo, por lo que la publicidad turística en aeropuertos y puntos estratégicos continuará para que la ciudad sea cada vez más visible.

“Lo que no se promociona no se vende, con esa idea, vamos a seguir promocionándonos para que Ambato se pueda vender y se active en feriados y fines de semana”, recalcó el director.

Aun cuando según datos históricos mencionan que en Ambato se mueven alrededor de 10 millones de dólares por la FFF, los tres representantes turísticos mencionan que debe esperarse por lo menos hasta fin de semana para saber cuál fue el movimiento económico este 2025.

Reacciones

Carlos Carranco, viajó desde Ibarra a Ambato, junto a su novia, decidieron em-

prender la visita porque “sabemos que son de las mejores fiestas del país, este año vimos cosas interesantes , un nuevo museo, una exhibición de animales hechos con flores, el desfile que estuvo muy bueno, en realidad nos fuimos muy contentos de haber disfrutado”, dijo.

Mientras tanto, Maritza Andrade, viajó desde Quito, aseguró que junto a su pareja decidieron hospedarse en Baños de Agua Santa y disfrutar del feriado “una cosa de locos, super bonito todo, la gente siempre amable, realmente es un sitio al que nos gusta venir cada vez que se puede”, agregó.

Juliet Montalvo todos los años llega a Ambato desde Azogues a vender bisutería y artesanía, y aunque asegura que la plaza es buena, esta vez el movimiento no fue tanto.

“Nunca antes me había quedado con mercadería, es más siempre tenía que hacer más para poder vender, pero ahora inclusive no vendí todo lo que ya tenía preparado”, comentó la artesana. (MGC)

Da clic para estar siempre informado

Hallan evidencia de ‘vehículos’ de hace 20.000 años

Un equipo de investigación, dirigido por la Universidad de Bournemouth y publicada en Quaternary Science Advances, descubrió una serie de huellas de arrastre, probablemente causadas por vehículos improvisados hechos con postes de madera, junto a antiguas huellas humanas en el Parque Nacional White Sands, Nuevo México (EE.UU.). EUROPA PRESS

21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

http//www.derechoecuador.com

E-mail: judicial@derechoecuador.com

CULPABILIDAD SEGÚN GÜNTHER JAKOBS

El principio de culpabilidad es el resultado de una imputación de reprobación, en el sentido de que la defraudación que se ha producido viene motivada por la voluntad defectuosa de una persona, en donde existe una necesidad de vincular la legitimidad de la pena a un reproche, esto es, como razón del principio de culpabilidad, a tal punto que se aduce que sólo de esta manera puede evitarse la instrumentalización de la persona al imponerle una pena. Partiendo de esta conceptualización el profesor Günther Jakobs plantea ciertos aspectos en torno al principio de culpabilidad como son los siguientes:

Diferenciación entre defectos cognitivos y volitivos

Considerando las condiciones psíquicas para que una norma sea respetada, se obtiene el siguiente resultado: para cumplir la norma se necesita, por un lado, un motivo para respetarla, y la capacidad psíquica de encontrar y acatar la norma en cuestión, ya que se trata de una prestación volitiva y de una prestación cognitiva, a tal punto que podría decirse sólo puede cumplir determinada orden quien tiene la voluntad de acatar la misma y es capaz de reconocer que esa orden se dirige a él y puede conocer qué es lo que hay que hacer para cumplir la orden.

Responsabilidad por el resultado

En este postulado el profesor Günther Jakobs determina que, no existía exoneración en caso de que el sujeto no pudiese conocer, y en lo que se refiere específicamente a la cognoscibilidad de la norma. Tener que responder por ello significa responsabilidad por el resultado, a modo de ejemplo, señala que como irrelevante es respecto del carácter mortal de una enfermedad que el enfermo hubiese tomado precisamente frente a ella medidas óptimas de protección. Lo cual permite evidenciar que desde este postulado el resultado probablemente estuvo limitado al ámbito de las perturbaciones de principios orde-

nadores esenciales; es decir no pudo tener mucha utilidad para la resolución de los problemas cotidianos.

Defectos cognitivos

Estos son aquellos que afectan de tal manera al estado o al curso del mundo exterior que el autor desconoce, en términos jurídico penales, podría explicarse que estos defectos tienen un efecto exonerador, en donde un comportamiento en el que aparece un defecto cognitivo no ofrece un patrón válido en una sociedad que trata a la realidad en su configuración actual, por ende no constituye un destinatario idóneo al que pudiesen dirigirse protestas reflejadas en atribuciones de responsabi-

CONSULTA CIVIL

¿Puede una persona incapaz comparecer un proceso judicial sin haber sido declarada interdicta?

RESPUESTA

En el caso que una persona incapaz comparezca a juicio aun cuando no haya sido declarado interdicto, carecería de capacidad legal en los términos del Art. 31 del COGEP; en tal situación no puede haber proceso judicial pues se estarían lesionando derechos fundamentales como lo es el derecho a la defensa; por tanto la o el juzgador debe suspender el proceso hasta que se subsane este defecto y la persona comparezca debidamente representado.

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 |
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
Autor: José Sebastián Cornejo Aguiar
La Hora QUITO, ECUADOR

lidad penal.

a) Falta de dolo: Requiere que queden impunes aquellas personas que yerran de manera inevitable acerca de las consecuencias de su comportamiento, y que esto también ocurra en el caso de quienes yerran de manera evitable, o que en todo caso reciban una pena inferior a la de los autores que obran con dolo.

b) Desconocimiento de la norma.- Este consiste en que toda persona dotada de inteligencia se presume con certeza que conoce las leyes penales, sin embargo, existen ciertas circunstancias que puede operar el desconocimiento de la misma, ya sea por condiciones psicológicas o de inobservancia.

c) Error e indiferencia: Consiste en que básicamente la ley distingue en los supuestos de desconocimiento de la norma entre aquellos casos en los que el autor lo sufre por error y aquellos en los que el desconocimiento es consecuencia de que el autor se ha apartado del objeto del conocimiento. Sólo el primero de los supuestos de desconocimiento puede denominarse error en sentido estricto, esto es, falta de conocimiento que el mismo sujeto que yerra valora de forma negativa; en el segundo tipo de desconocimiento falta esa valoración negativa. Puede que esto quede más claro utilizando un ejemplo proveniente del campo de las normas religiosas: quien está informado sobre las reglas del Islam puede conocer lo que éstas le exigen a lo largo del día. Si no tiene en cuenta nada de ello porque no tiene la intención de vivir según esas reglas, no está permanentemente inmerso en un error, ya que no quiere en absoluto saber lo que podría saber.

d) Tentativa: Se trata de aquellos casos en los que el autor supone erróneamente que su comportamiento generará determinadas consecuencias típicas y luego éstas no se producen, esto es, cuando se queda en la fase de tentativa. Como resultado se obtiene que la pena

PÓLIZAS EXTRAVIADAS

Pólizas de ahorro a plazo fijo en la Cooperativa San Francisco de Asis,

Número CDP 207175

Número CDP 0211497

Perteneciente a Olga Cruz Vinueza

correspondiente a un hecho imprudente, por regla general, es muy inferior a la de un hecho doloso; sin embargo, la pena de la tentativa está cerca de la de la consumación dolosa.

Defectos volitivos

a) Fidelidad al ordenamiento jurídico: Básicamente este consiste en que quien desconoce el mundo externo, fracasa en el intento de establecerse de manera ventajosa, es decir quien desconoce el sistema de normas estatales, fracasa en el intento de hacer su camino sin crearse problemas. En otras palabras lo específico del defecto volitivo que se refiere a normas, tiene relación con el punto de vista individual en donde es preferible cumplir las normas

sociales, y especialmente las normas jurídicas, a diferencia de lo que ocurre en cuanto a las normas de la realidad externa, ya que las normas sociales sufren de un punto débil genuino: precisamente que desde la perspectiva individual no puede probarse que sea preferible cumplirlas.

b) Culpabilidad material: Esta es una clase de culpabilidad que existe en todo ordenamiento, incluso en el más totalitario, a tal punto que se refiere al ejemplo del esclavo que no cumple la orden de su señor de automutilarse asumiendo así esa culpabilidad. En otras palabras podría decirse que la reacción frente a este tipo de culpabilidad es la pena disuasoria o educacional, o también, y no necesariamente

Quito, 26 de FEBRERO del 2024

CONVOCATORIA JUNTA GENERAL ORDINARIA

De acuerdo al Art. 16, 17 y 18 de los Estatutos Sociales, y los Art. 118 literal c, 230 y 237 de la Ley de Compañías, se convoca a los señores accionistas de la COMPAÑIA DE TRANSPORTE EN TAXIS UNION BOLCOPICH S.A, A la Junta General ordinaria, que se llevará a cabo el día Martes 18 de Marzo del 2025, a las 15:00 horas, debido a la afluencia de accionistas la junta se instalará en la Ciudad de Quito, barrio Solanda, sector 2, calle OE4G S18-17 Y Simón Guerra, para tratar el siguiente orden del día:

1.- Constatación del Quórum e instalación de la Junta;

2.- Informe del Sr. Presidente por el ejercicio económico 2024;

3.- Informe del Sr. Gerente General por el ejercicio económico 2024;

4.- Conocimiento y resolución sobre la Razonabilidad y dictamen de los Estados Financieros del 2024 emitido por el comisario;

5.- Conocimiento y resolución sobre el Balance, Anexos y Estados Financieros del Ejercicio Económico de 2024;

6.- Conocimiento y Resolución sobre el Estado de Resultados del Ejercicio Económico de 2024;

7.- Conocimiento y Resolución sobre El Presupuesto, Plan de Gestión, Cronograma de Actividades para el año 2025;

8.- Elección del Comisario Principal y Suplente y fijación de su remuneración;

9.- Lectura y resolución sobre esta misma acta de junta general.

En caso de no existir quórum necesario a la hora señalada, se esperará hasta treinta minutos, y de no completarse el quórum, se entenderá por no realizada, y el Sr. Secretario dejará constancia escrita de este particular, procediéndose a convocar por segunda ocasión, de conformidad con el Art. 7 del Reglamento de juntas generales emitido por la SUPERCIAS.

Nota: Se convoca de manera especial, personal e individualmente al Sr. Callatasig Unapucha Segundo Marcelo Comisario principal de la Cía., y, se ruega a los socios puntual asistencia. Los informes a tratarse en la junta se enviará vía WHATSAPP adjunto a la convocatoria, dejando los informes impresos en la oficina de la institución; y sus resoluciones serán obligatorias para todos los accionistas.

como pena, la eliminación. En todo caso, se trata al sujeto sometido a la norma, sea el autor actual o cualquier persona en cuanto autor potencial.

1 Günther Jakobs, El principio de culpabilidad, en ADPCP, Tomo XLV Fascículo III, 1992, pp. 1051 – 1083, en: http://www.cienciaspenales.net

Quito, 28 de febrero de 2025

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTES EN TAXIS URBANTAXQUI S.A.

En concordancia con los artículos 119 y 236 de la ley de compañías y de acuerdo con el reglamento sobre juntas generales o asambleas generales de socios y accionistas de las compañía de responsabilidad limitada, anónimas, en comodato por acciones, de economía mixta y sociedades por accionistas simplificadas y lo que señala el estatuto de la compañía en el artículo Sexto, Octavo, Noveno y Décimo, se convoca a los accionistas de la compañía de transporte en Taxis URBANTAXQUI S. A. , a la junta para aprobación de balances periodo 2024 a realizarse el día jueves 13 de marzo de 2025 a las 16:00 en las oficinas de la compañía ubicadas en la calle Pallatanga y Jama junto al Centro de Salud HIERBA BUENA 1, a tratar el siguiente orden del día:

1- Informe del presidente

2- Informe Gerente

3- Informe del Comisario

4- Lectura y resolución sobre los estados financieros, balance general y estado de pérdidas y ganancias periodo 2024.

5- Resolución sobre las cuentas pendientes del año 2023.

6- Análisis sobre la bonificación del señor presidente.

Se convoca de forma especial e individual al Señor Iván Jaramillo, Comisario principal de la compañía. Se recuerda a los accionistas que cumpliendo con la ley de compañías y relevando los derechos instituidos de los accionistas minoritarios, pueden ejecutar su derecho solicitando se incluyan puntos en el orden del día, en la convocatoria rigiéndose a lo que determina el reglamento para juntas generales o asambleas generales de socios y accionistas, siguiendo los plazos y formas establecidas. Las representaciones se harán llegar al correo electrónico taxquiurban@gmail.com, y el derecho a ejercer el voto lo hará de la forma en la que determina el reglamento para juntas generales o asambleas generales de socios y accionistas, mediante el correo electrónico descrito. Los documentos y anexos, cumpliendo lo que dice la ley de compañías, se encuentran a disposición de los accionistas, mismos que reposan en el archivo de la oficina. El link para la asistencia de forma telemática cumpliendo con lo que determina la ley es https:// us05web.zoom.us/j/85648798357?pwd=UI06B10l31amGR7sQ6nqvwTSSV2uXy.1

Atentamente;

Nilo Favian Chica Maldonado PRESIDENTE URBANTAXQUI S.A.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÌA DE TRANSPORTE EN TAXIS EJECUTIVOS TRANSRUMICHACA S.A.

Se convoca de carácter obligatorio a los accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE EN TAXIS EJECUTIVOS TRANSRUMICHACA S.A. a la Junta General ordinaria que tendrá lugar el día Jueves 13 de marzo del 2025 a las 15:H00pm, en las oficinas de la Compañía ubicado en la Provincia de Pichincha, Cantón Quito, Parroquia Chillogallo, sector El Girón, pasaje 1 OE11 S36 Intersección, Nicolas Cevallos, frente al estadio, para tratar el siguiente orden del día.

1. Constatación de asistencia.

2. Conocer y resolver acerca del Balance General, estado de pérdidas y ganancias del ejercicio fiscal del año 2024.

3. Conocer y resolver acerca de las utilidades del Ejercicio Económico del año 2024.

4. Asuntos varios.

Se convoca también de manera especial e individual al Sr. Wilson Javier Ramírez COMISARIO de la Compañía de transporte en taxis ejecutivos Transrumichaca S.A. Se hace conocer que en caso de no haber cuórum reglamentario se procederá a hacer una segunda convocatoria para la aprobación del orden del día descrito en la convocatoria y se aprobará el acta con el número del paquete accionario que este presente, de acuerdo al estatuto vigente de la Compañía y en concordancia con la Ley de Compañías.

Quito 28 de febrero del 2025

Atentamente

001-004-5175

Atentamente:

MARIO ENRIQUE LIMA RIOS

CI. 0913952453

TLF. 2624686- 0995049729

GERENTE GENERAL DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE EN TAXIS

EJECUTIVOS TRANSRUMICHACA S.A.

05 de marzo del 2025

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “PINTAG”

De conformidad con las disposiciones estatutarias, se convoca a los representantes de los clubes filiales a Liga Deportiva Parroquial “Pintag”, aprobado mediante Acuerdo Nro. 0272 de 05 de mayo de 2021, a la Asamblea General de Elecciones que se celebrará el día 21 de marzo de 2025, a partir de las 19:00 horas en la sede de la Liga ubicada en la dirección: barrio Central, calle Antizana #600 y Mariscal Sucre, parroquia Pintag, cantón Quito, provincia de Pichincha, para tratar el siguiente Orden del día:

1.- Constatación de Quórum.

2.- Elección del directorio de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “PINTAG” para el período 2025-2029

3. Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio.

4.- Aprobación del Acta de Asamblea.

Quito, 28 de FEBRERO del 2025

CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA

De acuerdo al Art. 8, 9, 10 y 14 de los Estatutos Sociales, y los Art. 118 literal c, 230 y 237 de la Ley de Compañías, se convoca a los señores accionistas de la COMPAÑIA DE TRANSPORTES EN TAXIS VALLEJO GUAZUTRANS SA, A la Junta General ordinaria, que se llevará a cabo el día Martes 18 de Marzo del 2025, a las 10:00 horas, debido a la afluencia de accionistas la junta se instalará en la Ciudad de Quito, en la sede de la liga de Santa Ana de Chillogallo ubicada en la calle Manuela Cañizares y Vicente Jiménez del distrito Metropolitano de Quito, para tratar el siguiente orden del día:

1.- Constatación del Quórum e instalación de la Junta; 2.- Informe del Sr. Presidente por el ejercicio económico 2024; 3.- Informe del Sr. Gerente General por el ejercicio económico 2024; 4.- Conocimiento y resolución sobre la Razonabilidad y dictamen de los Estados Financieros del 2024 emitido por el comisario; 5.- Conocimiento y resolución sobre el Balance, Anexos y Estados Financieros del Ejercicio Económico de 2024; 6.- Conocimiento y Resolución sobre el Estado de Resultados del Ejercicio Económico de 2024; 7.- Conocimiento y Resolución sobre El Presupuesto, Plan de Gestión, Cronograma de Actividades para el año 2025; 8.- Autorización para la adquisición de un bien inmueble; 9.- Lectura y resolución sobre esta misma acta de junta general.

En caso de no existir quórum necesario a la hora señalada, se esperará hasta treinta minutos, y de no completarse el quórum, se entenderá por no realizada, y el Sr. Secretario dejará constancia escrita de este particular, procediéndose a convocar por segunda ocasión, de conformidad con el Art. 7 del Reglamento de juntas generales emitido por la SUPERCIAS.

Nota: Se convoca de manera especial, personal e individualmente al Sr. José Manuel Quiroz García Comisario principal de la Cía., y, se ruega a los socios puntual asistencia. Los informes a tratarse en la junta se enviará vía WHATSAPP adjunto a la convocatoria, dejando los informes impresos en la oficina de la institución; y sus resoluciones serán obligatorias para todos los accionistas.

Atentamente:

CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTES S.J. COCOTOG C.A.

De conformidad con la Ley de Compañías, se convoca a los señores accionistas de la Compañía de Transportes. S.J. Cocotog C.A. , a la Junta General Extraordinaria que tendrá lugar en las oficinas de la compañía ubicadas en las calles la Loma y las Golondrinas, Barrio San Miguel parada de buses, de esta ciudad de Quito , el día jueves 13 de marzo del 2025 , a las 14h00 pm. , para tratar el siguiente orden del día:

ORDEN DEL DIA:

1.- Constatación del quórum en función del capital suscrito y pagado

2.- Elección del nuevo gerente

3.- Elección del nuevo presidente

4.- Elección del nuevo comisario

4.- Elaboración, lectura y aprobación del Acta

5.- Clausura

Se convoca de manera individual e independiente a la señora Norma Yambay, comisario de la Compañía.

Quito, 28 de febrero del 2024

Atentamente,

Pedro Loachamin PRESIDENTE

CITACIÓN A LOS DEMANDADOS SEÑORES

PIAUN CHAVEZ KLEVER ARMANDO y CORREA CRUZ MARICELA DEL ROCIO

PUBLICACIÓN JUDICIAL

JUICIO: 10311-2023-00636

ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “UNIOTAVALO LTDA”,

DEMANDADOS: CARLOS ISARAEL BOADA ARELLANO y ANA MARIA BENAVIDES ECHEVERRIA en calidad de deudores principales.  KLEVER ARMANDO PIAUN CHÁVEZ y CORREA CRUZ MARICELA DEL ROCIO en calidad de deudores solidarios y a la señora ECHEVERRÍA YANOUCH BARBARA PATRICIA en calidad de deudora solidaria.

OBJETO DE LA DEMANDA: COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN

TRÁMITE: EJECUTIVO

JUEZ: DRA. VALERIA ELIZABETH VACA HIDALGO

SECRETARIO: DR. MARCO FABRIZIO MUÑOZ LOZA

EXTRACTO DE LA DEMANDA

La COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO UNIOTAVALO LTDA., tiene como objeto realizar las actividades, operaciones actos y contratos permitidos por la ley, de conformidad con la autorización que le otorga la SUPERINTENDENCIA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA, según lo establecido por el Código Orgánico Monetario y Financiero.

Los señores BOADA ARELLANO CARLOS ISRAEL, portador de la cédula de ciudadanía No. 1002872420 y la señorita BENAVIDES ECHEVERRIA ANA MARIA portadora de la cédula de ciudadanía No. 1003230255, solicitaron a la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO «UNIOTAVALO» LIMITADA, un préstamo de dinero el cual fue concedido por mi representada, por lo que, con fecha de 04 DE JUNIO DE 2020, firmó el respectivo Pagaré con vencimientos sucesivos, a la Orden de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO «UNIOTAVALO» LIMITADA, Pagaré Nro. 105577, por la cantidad de QUINCE MIL QUINIENTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD 15,500.00), pagaré firmado en conjunto con el señor PIAUN CHAVEZ KLEVER ARMANDO, portador de la cédula de ciudadanía No. 1003686050, en su calidad de deudor solidario; y, a la señora CORREA CRUZ MARICELA DEL ROCIO portadora de la cédula de ciudadanía No. 1003277108, en su calidad de deudora solidaria; además firma el pagaré la señorita ECHEVERRÍA YANOUCH BARBARA PATRICIA portadora de la cédula de ciudadanía No. 1500187024, en su calidad de deudora solidaria

Los suscriptores y hoy demandados del pagaré a la orden N° 105577, con vencimientos sucesivos que adjunto en original, por la suma QUINCE MIL QUINIENTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD 15,500.00); en calidad de deudores se obligaron a cancelarlo mediante el pago de 72 dividendos sucesivos, más los intereses de plazo y de mora fijados en el título ejecutivo indicado y que es materia de la presente demanda

* INTERÉS: Conforme consta en el texto del pagaré que se acompaña, los suscriptores del pagaré, convinieron expresamente que la tasa de interés inicial reajustable fue de 16% anual. Que se reajustará en periodos iguales y sucesivos de 90 días.

* INTERÉS DE MORA: En el texto del pagaré adjunto, consta que se reconocerá hasta la fecha que se produzca el pago total de lo adeudado la tasa de interés de mora que haya dispuesto el Banco Central del Ecuador y que se halle vigente a la fecha de vencimiento, según las normas dictadas para el caso por el correspondiente organismo regulador.

* A pesar de varios requerimientos efectuados al deudor, la obligación demandada por el pagaré N° 105577, se encuentra en mora desde el dividendo número, cuota 29 (correspondiente al vencimiento del 15/11/2022), conforme se justifica de los dividendos mensuales con vencimiento sucesivos, que se determinan en el pagaré adjunto; por tratarse un título que contiene vencimientos sucesivos, de conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 348 del COGEP, DECLARO DE PLAZO VENCIDO TODA LA OBLIGACIÓN, como consecuencia de la aplicación de la cláusula de aceleración de pagos pactada.

*De conformidad con el Certificado de Deuda que en original me permito adjuntar, correspondiente al PAGARÉ N° 105577, los valores adeudados por el demandado, con corte al 04 DE SEPTIEMBRE 2023, los cuales deberán ser reliquidados a la fecha de la solución o pago efectivo de la obligación, en la que se incluirán los gastos judiciales y honorarios profesionales de mis abogados patrocinadores, son los siguientes:

TOTAL=$12,991.44 (DOCE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y UN DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CON CUARENTA Y CUATRO CENTAVOS.)

Ofrezco reconocer abonos parciales adicionales que se justifiquen legalmente y que correspondan a la obligación demandada, la misma que ha sido cancelada hasta la cuota 28 y se encuentra en mora desde el dividendo, cuota 29.

* El título ejecutivo descrito, contiene una obligación ejecutiva, al ser clara, pura, determinada, actualmente exigible, líquida o liquidable. Es CLARA, pues sus elementos aparecen inequívocamente señalados, tanto su objeto, como sus sujetos, extendido en lenguaje inteligible y de fácil comprensión; PURA, ya que no está condicionada o sujetas a ninguna condición, excepción ni restricción, DETERMINADA, ya que expresa de manera exacta que es lo que se debe: ACTUALMENTE EXIGIBLE, puesto que transcurrió el tiempo señalado para que se produzca el pago estipulado, sin que la suscriptora haya cubierto su obligación; y, LÍQUIDA O LIQUIDABLE, por comprender una cuantía cierta pendientes de pago, liquidable mediante operaciones aritméticas.

PRETENSIÓN

Con estos antecedentes, acudo ante usted, señor Juez; y, en PROCEDIMIENTO EJECUTIVO, DEMANDA al señor BOADA ARELLANO CARLOS ISRAEL, portador

de la cédula de ciudadanía No. 1002872420 y de la señorita BENAVIDES ECHEVERRIA ANA MARIA, portadora de la cédula de ciudadanía No. 1003230255, en su calidad de deudores principales y, el señor PIAUN CHAVEZ KLEVER ARMANDO portador de la cédula de ciudadanía No. 1003686050 y, a la señora CORREA CRUZ MARICELA DEL ROCIO portadora de la cédula de ciudadanía No. 1003277108, en su calidad de deudores solidarios, además de la señora ECHEVERRÍA YANOUCH BARBARA PATRICIA portadora de la cédula de ciudadanía No. 1500187024 en calidad de deudora solidaria, para que en SENTENCIA se les CONDENE AL PAGO DE LA DEUDA de acuerdo a los siguientes rubros:

1. El saldo capital constante en el pagare N° 105577 a partir de la cuota 29, que conforme la Tabla de amortización adjunta asciende a USD. 11,129.67 ONCE MIL CIENTO VEINTE Y NUEVE 67/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA);

2. El interés corriente del pagaré N° 105577, a partir de la cuota 29 hasta el último vencimiento, a la tasa constante en el título ejecutivo y a la tasa reajustable conforme consta del pagaré a la orden esto es USD 1,463.99 (UN MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES, 99/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA);

3. El Interés de Mora del pagaré N° 105577, a partir de la cuota 29, esto es USD 150.80 (CIENTO CINCUENTA, 80/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA);

4. Otros rubros por la cantidad de USD. 246.98 (DOSCIENTOS CUARENTA Y SEIS, 98/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA);

5. El pago de las costas procesales, en las que se incluirán los honorarios profesionales de los abogados defensores que actuaren en esta causa, que los reclamó expresamente, así como el pago de los peritajes, y demás gastos ocasionados con motivo de esta acción judicial y que usted los sabrá regular.

CUANTÍA

De conformidad con lo dispuesto en el número 1º del Art. 144 del COGEP, fijó la cuantía en $15,000.00 (QUINCE MIL, 00/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA).

AUTO DE CALIFICACIÓN

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN OTAVALO, PROVINCIA DE IMBABURA.  Otavalo, miércoles 20 de septiembre del 2023, a las 14h22. (006362023) VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Otavalo. UNO.- En lo principal la demanda es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en el PAGARÉ A LA ORDEN que antecede, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en el artículo 347 del mismo Código por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento EJECUTIVO. DOS.- Atento a lo solicitado por la parte actora, en mérito al certificado conferido por el Registro de la Propiedad del cantón Otavalo y lo que ordena el Art. 351 inciso segundo del Código Orgánico General de Procesos, se dispone como providencia preventiva LA PROHIBICIÓN DE ENAJENAR del bien inmueble de propiedad de la demandada BÁRBARA PATRICIA ECHEVERRIA YANOUCH, cuyas especificaciones y demás características constan en el certificado registral. Para el efecto notifíquese al señor Registrador de la Propiedad del cantón Otavalo para proceder a su inscripción en legal y debida forma, para lo cual la parte interesada brindará las facilidades de caso de manera oportuna a fin de que se dé cumplimiento con lo dispuesto. TRES.Se ordena la citación de los demandados CARLOS ISRAEL BOADA ARELLANO Y ANA MARIA BENAVIDES ECHEVERRIA en calidad de deudores principales y KLEVER ARMANDO PIAUN CHÁVEZ Y MARICELA DEL ROCÍO CORREA CRUZ en calidad de garantes, en los lugares indicados en la petición inicial conforme lo determinan los artículos 54 y 55 supra, para lo cual se adjuntarán copias debidamente certificadas de la demanda, documentos adjuntos, este auto inicial, y remítanse a la Oficina de Citaciones y Notificaciones de esta Unidad Judicial. Cítese a la demandada BÁRBARA PATRICIA ECHEVERRIA YANOUCH en calidad de garante, en el lugar indicado en la petición inicial, conforme lo determinan los artículos 54, 55 y 72 supra, para lo cual se adjuntará copias debidamente certificadas de la demanda, documentos adjuntos, este auto inicial y líbrese atenta COMISIÓN al Señor/a Teniente Político de la Parroquia Eugenio Espejo, del cantón Otavalo, provincia de Imbabura, en virtud de la Resolución de la Corte Nacional de Justicia de fecha 27 de Octubre de 2017. Debiendo la parte actora en el término de 3 días entregar en el archivo de esta Dependencia Judicial las copias necesarias para la gestión de citación, conforme a lo dispuesto en el Art. 4 de la Resolución 061-2020 del Pleno del Consejo de la Judicatura. Conforme a lo dispuesto en el artículo 53 del Código Orgánico General de Procesos que prescribe: “ Toda citación será publicada en el sistema automático de consultas de la página electrónica del Consejo de la Judicatura, a través de los medios electrónicos y tecnológicos de los que disponga la Función Judicial en la que constará la forma de citación o los motivos por los cuales no se pudo efectuar dicha diligencia.”; en tal virtud, una vez practicada la correspondiente citación, por Secretaría de esta Unidad Judicial, realícese la publicación referida, para lo cual se sentará la razón que corresponda. CUATRO.- En aplicación del artículo 351 inciso quinto ut supra, se concede el término de quince (15) días para que la parte accionada cumpla con la obligación demandada o propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará sentencia, en cumplimiento al artículo 352 del ut supra. CINCO.- La prueba anunciada se considerará en el momento procesal oportuno de ser procedente. SEIS.- Presentes la cuantía, el domicilio judicial y Defensor Técnico señalados para recibir futuras notificaciones que le correspondan. Actúe en calidad de Secretario de este despacho el Ab. Jairo Narvaez. NOTIFÍQUESE.- f) SANDRA VALENTINA YEPEZ VELASCO, JUEZ(PONENTE)

AUTO DE SUSTANCIACIÓN

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN OTAVALO, PROVINCIA DE IMBABURA.  Otavalo, viernes 31 de enero del 2025, a las 09h36. (...) Una vez practicada la diligencia de Declaración juramentada de Desconocimiento de Domicilio y atendiendo la petición de fecha 23 de enero del 2025, las 16H02, se dispone como acto procesal inmediato la CITACIÓN A TRAVÉS DE UNO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN; a los demandados señores PIAUN CHAVEZ KLEVER ARMANDO con C.C 1003686050 y a la señora CORREA CRUZ MARICELA DEL ROCIO con C.C. 1003277108, a quienes se les citará en la forma prevista en los Arts. 56 del Código Orgánico General de Procesos, esto es, mediante tres publicaciones realizadas en uno de los diarios de amplia circulación de la capital de la provincia de Imbabura, en razón de que en esta ciudad de Otavalo no se edita uno, la publicación contendrá, un extracto de la demanda, el auto de calificación y esta providencia para el efecto a través de secretaría entréguese el extracto correspondiente. NOTIFÍQUESE.-

Lo que CITO y NOTIFICO a usted para los fines legales consiguientes:

Otavalo, 06 de febrero del 2025

CITACIÓN A LA  DEMANDADA  SEÑORA

ZAMBRANO ESCOBAR PAULINA VANESA

PUBLICACIÓN JUDICIAL

JUICIO: 10311-2023-00762

ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “UNIOTAVALO LTDA” , DEMANDADA: ZAMBRANO ESCOBAR PAULINA VANESA

TRÁMITE: EJECUTIVO

JUEZ: DRA. VALERIA ELIZABETH VACA HIDALGO

SECRETARIO: DR. MARCO FABRIZIO MUÑOZ LOZA

EXTRACTO  DE LA DEMANDA

La COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO UNIOTAVALO LTDA., tiene como objeto realizar las actividades, operaciones actos y contratos permitidos por la ley. de conformidad con la autorización que le otorga là SUPERINTENDENCIA DE ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA, según lo establecido por el Código Orgánico Monetario y Financiero.

La señora ZAMBRANO ESCOBAR PAULINA VANESA, portadora de la cédula de ciudadanía No. 1002524070, solicitó a la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO «UNIOTAVALO LIMITADA, tres (3) créditos, un primer préstamo de dinero el cual fue concedido por mi representada, por lo que, con fecha de 22 DE SEPTIEMBRE DE 2021, firmó el respectivo Pagaré con vencimiento sucesivos, a la Orden de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO «UNIOTAVALO» LIMITADA, Pagaré Nro. 106546, por la cantidad de CINCO MIL QUINIENTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD 5,500.00).

-De igual forma, la señora ZAMBRANO ESCOBAR PAULINA VANESA, portadora de la cédula de ciudadanía No. 1002524070, solicitó a la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO «UNIOTAVALO LIMITADA, un segundo préstamo de dinero el cual fue concedido por mi representada, por lo que, con fecha de 07 DE OCTUBRE DE 2022, firmó el respectivo Pagaré con vencimiento sucesivos, a la Orden de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO «UNIOTAVALO» LIMITADA, Pagaré Nro. 107406, por la cantidad de DIEZ MIL QUINIENTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD 10,500.00).

-De igual forma, la señora ZAMBRANO ESCOBAR PAULINA VANESA, portadora de la cédula de ciudadanía No. 1002524070, solicitó a la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO «UNIOTAVALO LIMITADA, un segundo préstamo de dinero el cual fue concedido por mi representada, por lo que, con fecha de 31 DE DICIEMBRE DE 2022, firmó el respectivo Pagaré con vencimiento sucesivos, a la Orden de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO «UNIOTAVALO» LIMITADA, Pagaré Nro. 107604, por la cantidad de UN MIL SETECIENTOS SETENTA DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD 1,770.00). -Es decir que, la señora ZAMBRANO ESCOBAR PAULINA VANESA, portadora de la cédula de ciudadanía No. 1002524070, obtuvo de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO «UNIOTAVALO» LIMITADA, tres (3) créditos, avalados con los pagarés N° 106546, N° 107406 y N° 107604.

-La suscriptora y hoy demandada del pagaré a la orden N° 106546 con vencimientos sucesivos que adjunto en original, por la suma de CINCO MIL QUINIENTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD 5,500.00); en calidad de deudor se obligó a cancelarlo mediante el pago de 36 dividendos sucesivos cada uno, más los intereses de plazo y de mora fijados en el título ejecutivo indicado y que es materia de la presente demanda.

-INTERÉS: Conforme consta en el texto del pagaré que se acompaña, la suscriptora del pagaré, convino expresamente que la tasa de interés inicial reajustable fue de 16 % anual. Que se reajustará en periodos iguales y sucesivos de 90 días.

-Así mismo, la suscriptora y hoy demandada del pagaré a la orden N° 107406 con vencimientos sucesivos que adjunto en original, por la suma de DIEZ MIL QUINIENTOS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD 10,500.00); en calidad de deudor se obligó a cancelarlo mediante el pago de 60 dividendos sucesivos cada uno, más los intereses de plazo y de mora fijados en el título ejecutivo indicado y que es materia de la presente demanda.

-INTERÉS: Conforme consta en el texto del pagaré que se acompaña, la suscriptora del pagaré, convino expresamente que la tasa de interés inicial reajustable fue de 15,50% anual. Que se reajustará en periodos iguales y sucesivos de 90 días.

-Así mismo, la suscriptora y hoy demandada del pagaré a la orden N° 107604 con vencimientos sucesivos que adjunto en original, por la suma de UN MIL SETECIENTOS SETENTA DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD 1,770.00); en calidad de deudor se obligó a cancelarlo mediante el pago de 18 dividendos sucesivos cada uno, más los intereses de plazo y de mora fijados en el título ejecutivo indicado y que es materia de la presente demanda. (...)

PRETENSIÓN

Con estos antecedentes, acudo ante usted, señor Juez, y, en PROCEDIMIENTO EJECUTIVO, DEMANDO a la señora ZAMBRANO ESCOBAR PAULINA VANESA, portador de la cédula de ciudadanía No. 1002524070, en su calidad de deudora, para que en SENTENCIA se le CONDENE AL PAGO DE LA DEUDA de acuerdo a los siguientes rubros:

1. El saldo capital constante en el pagaré N° 106546 a partir de la cuota 19, que conforme la Tabla de amortización adjunta asciende a USD. 3.093,83 (TRES MIL NOVENTA Y TRES, 83/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA);

2. El interés corriente, a partir de la cuota 19 hasta el último vencimiento, a la tasa constante en el título ejecutivo y a la tasa reajustable conforme consta del pagaré a la orden esto es USD 218,85 (DOSCIENTOS DIEZ Y OCHO, 85/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA);

3. El Interés de Mora a partir de la cuota 19, esto es USD 35,34 (TREINTA Y CINCO, 34/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA);

4. Otros rubros por la cantidad de USD. 15,20 (QUINCE, 20/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA);

5. El saldo capital constante en el pagaré N° 107406 a partir de la cuota 09, que conforme la Tabla de amortización adjunta asciende a USD. 9.547,57 (NUEVE MIL QUINIENTOS CUARENTA Y SIETE, 57/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA).

6. El interés corriente, a partir de la cuota 09 hasta el último vencimiento, a la tasa constante en el título ejecutivo y a la tasa reajustable conforme consta del pagare a la orden esto es USD 479,23 (CUATROCIENTOS SETENTA Y NUEVE, 23/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA);

7. El Interés de Mora a partir de la cuota 09, esto es USD 10,44 (DIEZ, 44/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA);

8. Otros rubros por la cantidad de USD. 1.568,62 (UN MIL QUINIENTOS SESENTA Y OCHO, 62/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA);

9. El saldo capital constante en el pagaré N° 107604 a partir de la cuota 03, que conforme la Tabla de amortización adjunta asciende a USD. 1.601,16 (UN MIL SEISCIENTOS UNO, 16/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA).

10. El interés corriente, a partir de la cuota 03 hasta el último vencimiento, a la tasa constante en el título ejecutivo y a la tasa reajustable conforme consta del pagaré a la orden esto es USD 121,12 (CIENTO VEINTE Y UNO, 12/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA);

11. El Interés de Mora a partir de la cuota 03, esto es USD 25,16 (VIENTE Y CINCO, 16/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA);

12. Otros rubros por la cantidad de USD. 35,75 (TREINTA Y CINCO, 75/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA);

13. El pago de las costas procesales, en las que se incluirán los honorarios profesionales de los abogados defensores que actúan en esta causa, que los reclamó expresamente, así como el pago de los peritajes, y demás gastos ocasionados con motivo de esta acción judicial y que usted los sabrá regular.

CUANTÍA

De conformidad con lo dispuesto en el número 1 del Art. 144 del COGEP, fijo la cuantía em $20.000.00 (VEINTE MIL, 00/00 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA).

AUTO DE CALIFICACIÓN

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN OTAVALO, PROVINCIA DE IMBABURA.   Otavalo, miércoles 29 de noviembre del 2023, a las 15h42. VISTOS: Se incorpora a los autos el escrito y anexo que precede presentado por la parte Actora.- En atención al escrito que completa la demanda se dispone como sigue: CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: En lo principal la demanda presentada por ING. ANITA MERCEDES CATUCUAGO MÉNDEZ en su calidad de gerente general y representante legal de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “UNIOTAVALO LTDA”, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos y se fundamenta en PAGARÉ A LA ORDEN, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 numeral 5 y 348 del mismo Código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento EJECUTIVO. CITACIÓN A LA PARTE DEMANDADA: Se dispone la citación a la parte demandada señorita ZAMBRANO ESCOBAR PAULINA VANESA en calidad de deudora principal, estrictamente en la dirección señalada en el libelo inicial. Para el cumplimiento de la citación a la parte demandada, se contará con uno de los funcionarios de la oficina de citaciones del Complejo Judicial del cantón Otavalo, debiéndose remitir suficiente despacho para lo cual se requiere a la parte accionante proceda a prestar las respectivas facilidades. CONTESTACIÒN A LA DEMANDA.- Se le indica a la parte demandada que a efectos de que ejerza su derecho a la defensa, el expediente se encuentra a disposición y podrá ser revisado en el archivo de la Unidad Judicial Civil. En aplicación de los artículos 351 inciso quinto, 355 y 333 numeral 3 del COGEP, se concede el término de QUINCE 15 DÍAS para que la parte demandada proponga alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del Código Ibídem y que son propias del procedimiento ejecutivo, acompañadas de la respectiva prueba, que pretendan hacer valer en juicio, bajo prevención legal que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. ANUNCIO DE PRUEBA: Respecto de la admisibilidad de la prueba anunciada por la parte accionante la misma se conocerá en la respectiva audiencia que se convoque y se considerará en la fase correspondiente, siempre y cuando exista oposición pertinente, debidamente fundamentada a la demanda de acuerdo a lo establecido en el Art. 354 del Código Orgánico General de Procesos. Para los fines pertinentes se tiene presentes la cuantía y domicilio judicial señalado por la parte accionante para recibir sus notificaciones. Cuéntese en esta causa con el Dr. Marco Fabrizio Muñoz Loza en su calidad de secretario de acuerdo a la acción de personal No. 0598-DP10-2022-SA de fecha 31 de marzo del 2022. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.-

AUTO DE SUSTANCIACIÓN

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN OTAVALO, PROVINCIA DE IMBABURA. Otavalo, miércoles 5 de febrero del 2025, a las 15h28. Se incorpora a los autos el escrito presentado por la parte Actora. En lo principal por lo peticionado; atento el juramento rendido por la parte accionante que a Fs. 121 de autos, consta la Declaración Juramentada Desconocimiento de Domicilio, siendo legal y procedente procédase con la CITACIÓN A TRAVÉS DE UNO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN; a la demandada señorita ZAMBRANO ESCOBAR PAULINA VANESA con C.C. 100252407-0 a quien se le citará en la forma prevista en los Arts. 56 del Código Orgánico General de Procesos, esto es, mediante tres publicaciones realizadas en uno de los diarios de amplia circulación de la capital de la provincia de Imbabura, en razón de que en esta ciudad de Otavalo no se edita uno, la publicación contendrá, el extracto de la demanda, el auto de calificación y esta providencia para el efecto a través de secretaría entréguese el extracto correspondiente. La parte actora incorporará las publicaciones íntegras.- (...) Cuéntase en esta causa con el Dr. Marco Fabrizio Muñoz Loza, en calidad de Secretario conforme se ordena en el Oficio No. 0598-DP10-2022-SA, del 31 de marzo del 2022. NOTIFÍQUESE.- F) VACA HIDALGO VALERIA ELIZABETH,  JUEZ(PONENTE)

Lo que CITO y NOTIFICO a usted para los fines legales consiguientes.

Otavalo, 10 de febrero del 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.