Muentes dirigía la corrupción judicial, según procesado
En el primer día de juicio del caso Purga, el exjuez Alberto Lino Tumbaco, uno de los procesados, hundió al político socialcristiano Pablo Muentes. Relató, con detalles, cómo lo chantejearon para colaborar con el exlegislador en una millonaria causa judicial. Página 10
Tungurahuenses entre los que más pagan impuestos en el país
Tungurahua ocupa el sexto lugar a nivel nacional entre las provincias del Ecuador con mayor recaudación de impuestos por habitante con 516 dólares, a pesar de ser buenos pagadores, los tungurahuenses siguen a la espera de obras como la ampliación de la vía Ambato-Riobamba. Página 3
¿Qué piden los jóvenes para el nuevo Gobierno?
La Justicia necesita cambios, pero sin metidas de mano
Ecuador necesita crear 400.000 empleos para recuperarse
Petro dice que su pelea con Trump no ha terminado
Rechazo global a plan de Trump para controlar Gaza Página 8
Voluntarios ya trabajan en la alegoría de la Catedral
La alegoría de este año tendrá la tamética ‘Peregrinos de esperanza’. La Bendición de las Flores, Frutas y Pan está prevista para el primero de marzo.
‘Peregrinos de esperanza’ es la temática de la alegoría que ocupará la fachada principal de la Catedral de Ambato durante la edición 74 de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).
Por séptimo año consecutivo Trajano Flores es el artista encargado de crear y plasmar esta obra hecha a base de flores, frutas, granos secos y pan.
Construcción
Desde junio del año anterior empezó el trabajo para di-
Trajano Flores es el encargado de elaborar la alegoría por séptimo año consecutivo. EL DATO
señar la alegoría, posteriormente, desde octubre, dio inicio la construcción de las estructuras metálicas en las que se colocan los productos agrícolas. Al momento varios vo -
luntarios, entre estudiantes universitarios, de colegio y ciudadanía en general participan en este proceso. Para este año la alegoría de la Catedral tendrá más figuras volumétricas que las presentadas en 2024 con el fin de mostrar un diseño innovador que llame la atención de la ciudadanía y turistas que visitan la ciudad durante el feriado. Para Trajano Flores, el ambateño ha perdido la esencia de ser protagonista de la fiesta, pues ya no participa como antes en las actividades que se realizan durante la FFF.
“Para mí se ha perdido esa cultura del voluntariado (…) sería bonito que vengan familias con niños a poner su contingente”, indicó.
La ciudadanía aún puede colaborar en el armado de la alegoría acudiendo de lunes a sábado e incluso los domingos a las instalaciones del Seminario Mayor desde las 08:00 hasta las 17:00.
Voluntarios
Johan Rodríguez, estudiante de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato (Pucesa), dijo que es la primera vez que acude como voluntario para el armado de la alegoría.
“Es un trabajo no muy complicado, pero se necesita bastante paciencia para pegar las cosas en orden y sin que se caigan luego”, aseguró.
Giovanni Carpio, ambateño, lleva cuatro semanas
en el armado de la alegoría, desde la elaboración de las estructuras con varilla.
“Es un trabajo bonito y delicado, hay que acostarse, moverse y estar pendiente de que todo quede bonito”, aseguró.
Bendición
Según el cronograma oficial de la Fiesta de la Fruta y de las Flores la Bendición de las Flores, Frutas y Pan está prevista para el sábado 1 de marzo a partir de las 09:00.
Mientras tanto, los eventos insignes de la celebración se desarrollarán desde el 28 de febrero hasta el 4 de marzo, fechas que coinciden con el feriado de carnaval, uno de los más largos del año. (RMC)
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL IZAMBA ACUERDO DE CONDOLENCIA
EL DIRECTORIO DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL IZAMBA
Expresa sus más sentidas condolencias por el sensible fallecimiento de la Señora
Mónica Margoth
Pazmiño Morales
Quien en vida fue, esposa de nuestro estimado compañero Raúl Díaz y hermana de nuestro fraterno compañero Marlon Pazmiño. En este momento de tristeza extendemos nuestro abrazo solidario a toda su digna familia por tan irreparable pérdida.
DESCANSE EN PAZ Izamba, Febrero 6 del 2025 Ing. Marco Miranda
Inscripciones abiertas para curso de música y fútbol en Quisapincha
Hasta el 10 de febrero estarán habilitadas las inscripciones para los cursos permanentes de música y fútbol que se llevarán a cabo en Quisapincha, parroquia de Ambato En el caso de la escuela de fútbol, las prácticas están dirigidas para niños y adolescentes de 7 a 16 años, mientras que en los cursos de música podrán participar desde los 9 años en adelante. Los interesados en participar deben presentar una copia de la cédula de identidad del participante y una del representante legal.
CURSO. Música es uno de los cursos que se darán en esta parroquia.
de la inscripción en las instalaciones del Gobierno Parroquial de Quisapincha, asimismo, los interesados pueden pedir mayor información en este punto.
Esta documentación debe ser presentada al momento
Los horarios de práctica para la escuela de fútbol son
todos los martes y miércoles de 14:00 a 17:00. Mientras que, para los cursos de música se abrirán dos horarios los lunes y jueves. El primero matutino de 08:30 a 10:30 y el segundo de en la tarde de 15:00 a 17:00. (VAB)
TRABAJO. Voluntarios colocan los granos secos en las estructuras.
Tungurahua entre las provincias con mayor recaudación de impuestos por habitante
En Tungurahua cada ciudadano pagó 516 dólares de impuestos durante 2024, la provincia ocupa el sexto lugar a nivel nacional.
Tungurahua ocupa el sexto lugar a nivel nacional entre las provincias del Ecuador con mayor recaudación de impuestos por habitante.
Según los datos del Servicio de Rentas Internas (SRI), durante 2024 cada tungurahuense pagó 516 dólares de impuestos siendo la tercera provincia de la Sierra con el valor más alto después de Pichincha y Azuay.
Justamente, Pichincha, encabeza la lista de recaudación de impuestos por habitante con 3.299 dólares, seguido de Zamora Chinchipe con 3.205 y Guayas con 1.418 dólares.
Al final del listado están Bolívar con 89 dólares, Los Ríos con 122, Santa Elena y Esmeraldas con 144 dólares.
Provincia
Para Nelson Lascano, presidente del Colegio de Economistas de Tungurahua , el número de empresas que existen en la provincia y que tributan son ejes fundamentales de la producción nacional no solo en el ámbito
industrial, sino también de servicios como las cooperativas de ahorro y crédito, y espacios turísticos.
“En Tungurahua, la mayor cantidad de dinero por parte de la tributación es de las empresas, pero los ciudadanos también tributamos directamente, por ejemplo, pagando el IVA”, indicó.
Combustibles, gas de uso doméstico, almuerzos y aplicaciones se encuentran entre los bienes y servicios que los ciudadanos pagan con el IVA del 15% desde abril del 2024, valor que fue ratificado por el presidente Daniel Noboa para 2025.
Lascano no ve viable el aumento de impuestos para este año, pues según su criterio lo que el país necesita actualmente es dinamizar la economía , más tributos significarían afectaciones al sector productivo y a la generación de empleo.
Dentro de la provincia, Ambato es la ciudad que más pagó impuestos en 2024 con más de 252 millones de dólares, le siguen Pelileo con 18 millones y Baños de Agua Santa con 6 millones.
Empresas
Para Jorge Valenzuela, presidente de la Cámara de In-
dustrias de Tungurahua , en la provincia existe una cultura del ahorro y la prevención hace más de 50 años.
“Siempre hay un fondo que nos sirve para pagar tanto impuestos como sueldos a los colaboradores en estas épocas de crisis”, aseguró.
Justamente recordando lo ocurrido en 2024 con la crisis eléctrica y el estado de conflicto interno que generó disminución en producción y ventas.
“Poquísimas empresas, contados con los dedos de la mano, recurrieron a las herramientas que dio el Gobierno para el tema de dife-
Pichincha y Zamora son las provincias que más contribuyen con impuestos.
rir los pagos de impuestos”, mencionó.
Para Valenzuela, el cumplimiento de los tungurahuenses en el pago de impuestos no se revierte en obra pública, pues aún hay obras que llevan años sin ejecutarse como la expansión de la vía Ambato – Riobamba. (RMC)
PRODUCCIÓN. Entre las empresas en Tungurahua constan las dedicadas a la curtiduría, elaboración de carrocerías, entre otras.
ISABEL MIRANDA CHACÓN
La purga comienza
Si yo tuviera el poder, haría lo mismo en este país”. Eso es lo que escucho. Se culpa a la migración de la constante inseguridad que ahora nos arropa día a día. Expulsar es la solución, porque la lacra humana se “cura” con su propia aniquilación. Si la situación mundial actual no se llama guerra, es porque nadie quiere reconocer que después de todos los antecedentes históricos, desgarradores e inverosímiles, en realidad estamos atravesando múltiples guerras. La guerra de la era moderna. Ahora, muchos de nosotros seguimos con nuestra rutina: manejando nuestros carros, vivimos en nuestras casas, comemos tres veces al día. No imaginamos que encadenar a personas para ser arrancadas del estilo de vida que han construido en otro país y devolverlas a condiciones que las obligaron a huir - económicas, laborales, académicases también una forma de guerra. Tal vez ahora nos devuelven a nuestros países de orígen, rechazados, deportados, abortados de una nación en la que se tiene esperanza porque en el propio ya no queda ninguna. Nadie se va esperando peores días. ¿Acaso no es lo mismo que tanto escuchamos repetir? “Ojalá ya se lleven a todos los venezolanos”. Y aun así, nos compadecemos de nuestros ecuatorianos, de la gente latina que está siendo deportada. Nos compadecemos de “los nuestros” y despreciamos a los que consideramos ajenos, como si fueran de otro mundo. Como si el rincón del otro polo del planeta pariera seres de otra especie, con tres ojos, dos bocas, mil brazos. Un monstruo.
Vemos en los semáforos a personas de cabello crespo, ondulado, nariz chata, piel blanca o morena, labios gruesos y acento costeño, pero no de nuestra costa sino de otros mares. Y los miramos como si fueran nada, un alma venezolana más, un pobre más en la esquina. ¿Son ellos los culpables de ese destino denigrante? No y tampoco los migrantes ecuatorianos. La migración ha existido y ha sido necesaria desde siempre.
La purga ha comenzado “y que la suerte esté siempre de su lado”. Todos somos migrantes. No hay en nuestra sangre una gota que no sea parte de algún alma que nació en otra tierra. Las raíces de las que nos enorgullecemos vienen de distintas semillas. No toda barbarie involucra sangre. Ahora somos humanos cazando humanos. Ilegales dentro del mundo.
Entre abucheos
Es un error de la alcaldesa Diana Caiza subestimar el abucheo que sufrió días atrás, cuando intentó dar su discurso en la presentación de la fiesta mayor de los ambateños. Creer que aquello fue apenas un artificio de sus adversarios políticos, otro más. La imagen de una autoridad
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.165
Jubilar a la Constitución
Es definitivo. Hay un consenso en esta campaña electoral para cambiar la Constitución de Montecristi, y hacerlo radicalmente. Para el efecto, los candidatos entretienen tres vías: enmiendas, reforma parcial o una Asamblea Constituyente.
La actual Carta Magna, aprobada en 2008, desaprovechó la oportunidad para generar vías y herramientas que permitieran solucionar los problemas estructurales que persisten hoy: corrupción, pobreza y desempleo.
La tendencia política de entonces, deslumbrada con el castrismo y el chavismo, propuso una Constitución que originó un presidencialismo omnipresente y omnipotente, un poder legislativo débil y disperso, un férreo control estatal para la economía, que además asfixia al sector privado, una justicia de rodillas ante el poder político
-y hoy, criminal- y la ilusa fantasía de ‘participación’ ciudadana para escoger autoridades de control.
El sistema político creado en 2008, mantiene al país en constante incertidumbre e inestabilidad política, con tal poder, que afecta a casi todas las esferas de la vida económica y social de la población. Quienes tengan la intención de enrumbar al país hacia el futuro, deberán cambiar la Constitución, sin olvidar la necesaria reforma del sistema político y electoral, e implementar controles estrictos para generar la confianza. El modelo económico dejaría de tener al Estado como motor, fomentaría la libertad para el sector privado y permitiría su participación en lo público. Con esto, llegaría el empleo de la mano de una reforma profunda del manejo del IESS. Con eliminar el Cpccs no basta. Hay mucho más.
que, entre titubeos y sonrojos, es interrumpida una y otra vez por la protesta de la multitud, no es un hecho menor. Menos aun cuando días antes, en una parroquia rural, vivió un episodio similar. No se trata de una mera coincidencia ni de una conspiración de la oposición. Es el síntoma de un descontento real, profundo, que atraviesa la ciudad y que señala el fracaso de su administración: un gobierno municipal que prometió mucho y que, hasta ahora, apenas ha dejado un rastro de ineficacia y abandono.
Para sus defensores -funcionarios municipales y adeptos de su gestión- el repudio ciudadano no es más que una manifestación de racismo y clasismo. Aseguran que la primera mujer indígena en ocupar la Alcaldía es víctima de una embestida violenta, de una sociedad que no la acepta en el poder. Pero quizás esa versión no sea más que un relato conveniente, un intento de encubrir la inacción de su gobierno bajo el pretexto de la discriminación. Porque, si bien hace unos años su llegada pudo
La coherencia de las acciones y las elecciones
¿E
res o te haces? Fue la frase que uso en el debate uno de los 16 candidatos a la Presidencia de la República del Ecuador. Estas elecciones nos traen un personaje muy particular y con él, muchas reflexiones interesantes: Leonidas Iza. Leonidas es indígena, de nacionalidad Kichwa del pueblo Panzaleo, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador -conaie- organización de base de las nacionalidades, pueblos y comunidades, actualmente es el candidato a la Presidencia de la República por el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, brazo político de la Conaie. La cohesión Conaie y Pachakutik no suelen ser sencillas de lograrlo, lo que por sí es destacable, además, este proceso respondió a un ejercicio puro de democracia interna, que lo ha legitimado. Sisa Lozano mujer Saraguro, de la comunidad de San Lucas, docente, gestora cultural y luchadora social es la esposa de Leonidas Iza, en caso de ganar las elecciones ocuparía Carondelet en su papel de primera dama, esta alianza sentimental no es menor, ya que orgánicamente ha juntado el corazón a dos pueblos guerreros de la nacionalidad Kichwa, los Saraguros y los Panzaleos. Dentro de la cosmovisión andina la reciprocidad, lo colectivo son fundamentales, esto delimita un marco teórico y la epistemología perfecta para que el voto sea por un movimiento y no por una persona, es decir, los pachamamistas, artistas, activistas, hípsters, hippies, abogados ambientalistas, investigadores, comunicadores; y, en general los progresistas de derechos en Ecuador sean coherentes en su pensar, decir, hacer y ahora en votar. Ni el amor romántico, ni romantizar el indigenismo, el tablero electoral ahora tiene un candidato que en caso de no cumplir su plan de trabajo o cometer actos de corrupción puede ser tomado por la justicia indígena de su pueblo, garantía única y adicional del candidato.
En el cálculo puro y duro de la democracia representativa centrada en el voto, al parecer habrá segunda vuelta, ¿si fuese ese el escenario político, que pasaría si hipotéticamente Leonidas Iza correría en segunda vuelta?
El Ecuador necesita paz, trabajo y seguridad jurídica, quien gane las elecciones tiene la tarea de fortalecer el tejido social y la institucionalidad en el país.
“Tenemos que estar unidos como un costal de quinua y tenemos que cuidar que no se haga un hueco en el costal”. Mamá Tránsito Amaguaña – Lideresa indígena.
Diego Morales Oñate
haber sido un hito para la ciudad, hoy su permanencia debe medirse con un solo criterio: su capacidad para gobernar. Y ahí es donde el descontento crece sin parar. En los pasillos del municipio y en las conversaciones callejeras, se murmura cada vez con más insistencia sobre la revocatoria de su mandato, una medida que muchos ven no solo como un castigo a su gestión, sino como una salida desesperada ante la falta de rumbo. Pero si eso ocurriera -poco probable con los requisitos que exige
la Ley- el relevo tampoco ofrece muchas certezas: el vicealcalde -un mecánico de profesión, de gestión opaca y escasa elocuencia- sería quien asumiría el mando. Y con él, la ciudad seguiría a la deriva. ¿Le resulta tan difícil a la alcaldesa aceptar que su administración carece de rumbo y que se ha rodeado de funcionarios incapaces de gestionar una ciudad? Equivocarse no es un pecado, lo verdaderamente grave es aferrarse a la ilusión de una gestión impecable y rechazar cualquier intento de corregir el rumbo.
CARTA A LA DIRECCIÓN
CARLOS ARELLANO
Izamba y Totoras sin tenientes políticos
Moradores y presidentes de las juntas parroquiales exigen respuestas de la Gobernadora de Tungurahua.
Totoras e Izamba son dos parroquias de Ambato que al momento no cuentan con tenientes políticos, a pesar de los pedidos de la ciudadanía y de los presidentes de los Gobiernos Parroquiales.
En Totoras llevan seis meses sin esta autoridad, lo cual ha repercutido, según moradores, en el incremento de actos delictivos.
Mientras tanto, en Izamba se hace más difícil el control de la venta y consumo de bebidas alcohólicas, uno de los inconvenientes más graves que atraviesa esta parroquia del norte de Ambato.
Problema
La mañana del martes 4 de febrero un grupo de moradores
vienen pocas horas al día”, mencionó.
En Tungurahua hay 44 parroquias rurales.
de Totoras acudió hasta el Gobierno Parroquial para exigir que la Presidenta ofrezca explicaciones ante la falta de Teniente Político.
La presidenta, Mónica Pérez, explicó que lleva meses solicitando a la Gobernación de Tungurahua que nombre un funcionario, sin embargo, no ha recibido respuestas concretas.
“Hay semanas que nos ponen un teniente, otra semana nos ponen otro, pero solo
Este jueves encuentro de academias de baile juvenil en el teatro al aire libre
En el teatro al aire libre Ernesto Albán de Ambato se realizará un nuevo encuentro de academias de baile juvenil y de adultos. El evento gratuito está programado para este jueves 6 de febrero desde las 19:00. Serán un total de 15 academias de baile las participantes entre las cuales constan: Scool Dance, Centro de Artes Vivas, Patricio Arroba Estudio de Baile, Ultimatum Dance Studio, Danza en tus Manos, La Jungla, Academia de Baile Profesional Chriss Dance y Magnanimos
Complex Studio. De igual manera el Centro Cultural Guaytambos, Strong Dance y Cheer, Dreamers Estudio de Baile, Conservatorio la Merced, Danzas, Club Formativo de Baile Deportivo Ambato Ballroom y Otto Volte.
El encuentro tiene el fin de fomentar la cultura dancística en Tungurahua a través de las academias que practican diferentes géneros y estilos.
La organización está a cargo del Comité Permanente de la Fiesta de la
Pérez explicó que, en los dos años que lleva de gestión se han hecho cargo de la Tenencia Política de su parroquia varias funcionarias de otras parroquias de Ambato como Constantino Fernández y Picaihua.
“La gente vino cansada de los robos que hay en la parte alta y no tenemos la autoridad competente. Como GAD hemos tratado de apoyar, aunque no es nuestra competencia con el fin de no dejar sola a la ciudadanía”, mencionó.
Izamba
Cristian Ronquillo, presidente de la Junta Parroquial de Izamba, explicó que la parroquia está sin Teniente Político desde enero de este año.
BAILE. El evento iniciará desde las 19:00.
Fruta y de las Flore s (FFF), el evento forma parte del cronograma de eventos para la edición 74 de la celebración.
Los días principales de fiesta coinciden con el feriado de carnaval, uno de los más largos del año, mismo que se llevará a cabo desde el viernes 28 de febrero hasta el martes 4 de marzo. (RMC)
“Al momento tenemos una persona encargada que me parece es de Atahualpa”, mencionó.
Asimismo, indicó que en sus dos años de gestión han transcurrido seis funcionarios, lo cual repercute en la falta de control de uno de los problemas más álgidos de la parroquia como es la venta y consumo de alcohol.
Ronquillo indica que no ha tenido la oportunidad de conversar con la Gobernadora, Liliana Trávez, quien tiene como función designar tenientes políticos.
En ambas parroquias exi-
gen que se designe lo más pronto posible a un funcionario competente que sea oriundo de la parroquia para que conozca las necesidades de la población y pueda actuar de mejor manera.
Gobernación
Este medio de comunicación tomó contacto con personal de la Gobernación de Tungurahua para contrastar esta información y conocer las acciones que se tomarán ante la falta de tenientes políticos, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se tuvo ninguna respuesta. (RMC)
Ambato, 06 de febrero del 2025
LA FEDERACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TUNGURAHUA INVITA
A las personas naturales o jurídicas a presentar la propuesta, para la realización de la “AUDITORÍA EXTERNA DE LOS RECURSOS DE AUTOGESTIÓN DEL AÑO 2024”, los mismos que deberán ser Auditores o Compañías Auditoras legalmente constituidas y acreditadas por los organismos de control competente.
Los términos de referencia (TDR), requisitos, alcance, metodología, plazo, entre otros, podrán retirarlos en el edificio administrativo de la Institución ubicado en las calles Av. Víctor Hugo y Av. Bolivariana, el día lunes 10 de febrero del 2025, en horario de 08:30 a 17:30.
Las propuestas serán receptadas en sobre cerrado en Secretaría de Federación Deportiva Provincial de Tungurahua, hasta el día jueves 13 de febrero del 2025, en horario de 08:30 a 17:30.
Atentamente,
Econ. Darwin Javier Tisalema Yanza ADMINISTRADOR GENERAL
MOLESTIA. Vecinos de Totoras reclamaron la falta de Teniente Político, aseguran que incrementaron los hechos delictivos.
Embalses Chiquiurcu y Mulacorral
retoman su abastecimiento
Después de varios meses de sequía, estos embalses
operan con normalidad gracias a las lluvias en la provincia.
Tungurahua fue una de las provincias que se vio afectada por la sequía de 2024, lo que influyó en los embalses Chiquiurcu y Mulacorral , y para noviembre operaban a la mitad de su capacidad, sin embargo, desde el Gobierno Provincial se informó que actualmente que, el embalse Chiquiurcu se encuentra a 2.70 metros de
normal
alcanzar su capacidad total, mientras que Mulacorral necesita 2.50 metros para com-
Estado actual de los embalses
° Embalse Mulacorral: Volumen almacenado: 2´054.409 m³; cota al 5 de febrero: 3.852.00 m s. n. m.; caudal entregado165 litros por segundo; movimiento diario de agua: 5.677 m³. El volumen entregado en 24 horas es aproximadamente de 14.256 metros cúbicos.
° Embalse Chiquiurcu: Volumen almacenado: 2´504,788 m³; cota al 5 de febrero: 3.738.28
m s. n. m.; Caudal entregado: 415 litros por segundo. El volumen entregado en 24 horas es de 35.856 metros cúbicos niveles de agua
pletar su llenado. Y a pesar de esto, el abastecimiento de agua para consumo humano y riego se mantiene con normalidad en los sectores beneficiados de Ambato, Pelileo y otras localidades de la provincia.
Informe
Desde la Dirección de Recursos Hídricos y Conservación Ambiental de la Prefectura, los niveles de agua en ambos embalses continúan en ascenso y se espera
que las lluvias previstas en los próximos días favorezcan su llenado total.
Estos reservorios son pilares para la seguridad hídrica de la provincia, garantizando un suministro estable de agua potable, riego y caudal ecológico.
La capacidad total de los embalses en condiciones normales es: Mulacorral: 3 millones de metros cúbicos y Chiquiurcu: 3’250.000 metros cúbicos.
Además, se avanza en
la construcción del tercer embalse Chiquicahua, que tendrá una capacidad de almacenamiento de 3’065.000 metros cúbicos , reforzando la infraestructura hídrica provincial. El Gobierno Provincial de Tungurahua mantiene un monitoreo constante de estos embalses, registrando diariamente los niveles de almacenamiento y garantizando una gestión eficiente del recurso hídrico en beneficio de la población. (DLH)
SITUACIÓN. Los embalses están cerca de alcanzar su capacidad total.
Jeremy Lescano va en busca del bicampeonato nacional en aguas abiertas
El nadador ambateño quiere repetir la hazaña de llevarse la medalla de oro en los Juegos Nacionales a pesar de que Tungurahua no cuenta con una piscina para entrenar.
El nadador ambateño Jeremy Lescano el año anterior se convirtió en el primer nadador de Tungurahua campeón de los Juegos Nacionales Prejuveniles en aguas abiertas y para este 2025 quiere convertirse en bicampeón en una categoría superior, ya que es considerado uno de los nadadores en proyección del Ecuador.
El deportista que pertenece a la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) a pesar de no tener un espacio público adecuado para la práctica de la natación, se ha dado los modos para hacerlo y con el apoyo de su familia continúa cumpliendo sus sueños en este deporte.
Inicios y devoción El nadador ambateño empezó a dar sus primeras brazadas en este deporte, porque el profesor Daniel Jijón vio que tenía un talento natural para nadar más rápido que el resto de niños y le motivó a participar en campeonatos interescolares, a tal punto que les pidió a sus papás continuar practicando de manera privada hasta que cumplió 13 años y tuvo su primera participación nacional.
EL DATO
Jeremy Lescano cuenta con el apoyo económico de la Cooperativa SAC desde que empezó a participar en competencias de natación nacionales.
“Recuerdo que cuando tenía 8 años practicaba natación en mi colegio Galo Miño, porque está dentro de las materias, pero el profesor Daniel me dijo que era bueno y empecé a practicar más seguido. Es bastante difícil ser campeón nacional, porque los entrenamientos son cansados, pero eso significa que cada día mejoro más para cumplir mis objetivos como lo hice en los Juegos Nacionales”, manifestó Jeremy. Además, mencionó que el título de campeón nacional requiere de un esfuerzo específico para alcanzar las marcas necesarias que tienen el resto de competidores de provincias como Azuay y Guayas, es por eso que cuando compite tiene la costumbre de cantar canciones cristia-
nas-evangélicas en su cabeza mientras nada, ya que eso le permite estar más relajado y enfocado en la carrera.
“Siempre intento enfocarme en los objetivos o la meta que tengo, por ejemplo pasar el chequeo técnico y me siento muy motivado, ya que nunca pensé competir a nivel nacional. En las competencias me descargo canciones para previamente escuchar la música que nos brinda el Señor (Dios), cada vez que escucho siento paz en mi interior y es una inspiración, porque sé que Dios siempre va estar conmigo y jamás me abandonará. Me da fortaleza tener las canciones en la mente, mientras voy nadando”, explicó Jeremy.
Superación
Maribel Cruz, mamá del deportista, cuenta que el apoyo familiar, privado y escolar ha sido fundamental para que su hijo pueda estar en lo más alto de natación en el Ecuador, ya que su entrenador de natación Tayron Vinces del Club TyF Swimming ha pulido la técnica durante este tiempo y es un pilar fundamental en el desarrollo deportivo. De la misma manera, el
El ‘Ídolo’ presentará cinco camisetas en el lanzamiento de su indumentaria
Macará presentará su nueva indumentaria para la temporada 2025 y por primera vez hará un lanzamiento este jueves 6 de febrero de cinco camisetas oficiales para que pueda utilizar el equipo principal en la Liga Pro y Copa Ecuador. El evento comenzará a las 18:30 en el Hotel
Mary Carmen. Es por eso que la empresa Boman Sport, quien viste al ‘Ídolo ambateño’ durante 10 años, decidió innovar y utilizar varios colores para las camisetas alternativas del cuadro ‘Celeste’. La principal tendrá los colores habituales, pero con un estilo de la década
docente Miguel Peñafiel le apoya constantemente en la parte académica a tal punto que Jeremy es campeón intercolegial de oratoria y comandante de curso.
“Mi hijo se levanta a las 05:00 para realizar su primer entrenamiento, después se queda estudiando en el colegio Galo Miño y regresa al almuerzo para realizar sus tareas y a eso de las 17:00 empieza su segunda jornada de entrenamientos. Cumplimos una dieta estricta con suplementos que son costosos, incluso debemos pagar alrededor de 150 dólares al mes para que siga nadando, porque aquí la FDT no tiene una piscina, ni siquiera una semi olímpica para que pueda entrenar y así todo supera las adversidades”, contó Cruz.
Sueño
El máximo objetivo de Jeremy es participar en los Juegos Olímpicos, pero ahora está enfocado y prefiere ponerse metas a corto plazo para cumplir su proceso día a día y alcanzar después las metas más grandes.
“Obviamente que mi ma-
Obviamente que mi mayor sueño es participar en unas Olimpiadas… ahora prefiero ponerme metas a corto plazo y mi mayor sueño en el 2025 es ser bicampeón nacional”,
JEREMY LESCANO, NADADOR AMBATEÑO.
yor sueño es participar en unas Olimpiadas, pero estoy consciente que para eso se requiere mucho esfuerzo y sacrificio. Además, debo seguir un proceso, por eso prefiero ponerme metas a corto plazo y mi mayor sueño en el 2025 es ser bicampeón nacional en aguas abiertas y una nueva categoría que es la juvenil”, finalizó. (JR)
15 AÑOS tiene Jeremy Lescano. CIFRA
de los años 80’. “Nosotros como novedad vamos a presentar cinco camisetas oficiales para que el club las utilice en los partidos. La principal será con el color azul-celeste que tendrá una base de una indumentaria de los años 80’. Tuvimos mucho éxito en 2024 con la camise-
ta conmemorativa y vamos a seguir la misma línea. Hay un sinnúmero de colores en la camisetas alternas, es por eso que están negras, azules, naranjas, blancas para todos los gustos”, indió Diego Bonilla, gerente administrativo de Boman Sport. Además, mencionó que los hinchas que quieran acudir pueden adquirir una preventa de 46 dólares que incluye la camiseta oficial 2025, una de concentración y el pase para el evento que es de gala. (JR)
ALEGRÍA. Jeremy se entrena todos los días para alcanzar sus objetivos.
¿Qué es lo que los jóvenes piden resolver al próximo Gobierno?
Trabajo remunerado, acceso a educación y espacios de participación política son algunas de las exigencias de los jóvenes ecuatorianos para evitar la informalidad y la migración. El contrato de trabajo por horas no es bien visto por este sector de la población.
En tres días, el 9 de febrero de 2025, Ecuador se volcará a las urnas para elegir nuevas autoridades para la Presidencia de la República, la Asamblea Nacional y el Parlamento Andino.
Este 6 de febrero es el último día que tienen los candidatos para realizar campaña electoral . Hoy también se realizará el voto de las personas privadas de libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada.
Los jóvenes son el sector de la población al que no se les presta la debida atención, al menos así lo perciben representantes de colectivos juveniles, quienes expresan lo que hace falta resolver.
Falta de oportunidades laborales Gustavo Tapia es representante del Colectivo Ecuador Joven de Loja, tiene 27 años. Detalla que los tres puntos que más aquejan a los jóvenes son educación, seguridad y empleo. Pero aclara que esas prioridades dependen del sector donde se encuentren, de si aún están estudiando o si ya terminaron y están buscando empleo.
“Las oportunidades están bastante limitadas y cortas, muchos jóvenes están viendo opciones de migrar fuera del país o continuar sus estudios, buscando becas para una maestría”, señala.
En Latacunga, “últimamente se ha incrementado mucho el trabajo en las calles, incluso por parte de niños”, observa Victoria Defaz , integrante del Consejo Consultivo de Latacunga, en la provincia de Cotopaxi. La joven de 17 años y su madre, Sofía Lozada, autorizan la entrevista.
Defaz dice que una “bandera de lucha” es el libre ingreso a la universidad. Pide
DESEMPLEO. Representantes de organizaciones juveniles piden implementar políticas para resolver la falta de empleo. (Foto referencial: Metro de Quito)
que se aumenten los cupos para el acceso. “Si no logran acceder a la universidad se quedan como mano de obra barata”, menciona. Quien ofrezca esto no lo podrá cumplir a corto plazo, pero a quien gane la Presidencia pide que haga un plan de acción para que en mínimo dos años de gestión se ejecute, por ejemplo con la construcción de nuevas universidades en las provincias que hagan falta y así haya más cupos.
Ilka Perea es de Esmeraldas, tiene 26 años y es parte del Consejo Estudiantil de la Carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional del Ecuador. Considera que hay problemas en: educación superior, desempleo y participación dentro de la política
“Esto es una gran problemática, se ha dado un aumento de migración de los jóvenes al exterior porque, de cierta forma en Ecuador, no estamos viendo un desarrollo ni profesional ni mucho menos laboral dentro de las carreras que elegimos. Es una gran problemática que actualmente los jóvenes esta-
mos enfrentando, acompañado de la crisis de seguridad y económica. He participado en empleos donde mis derechos laborales no se cumplen”, expresa.
Pide al próximo Gobierno crear iniciativas , convenios con universidades para generar empleo enfocado en los jóvenes. Para “tener capacitaciones dignas, buenos ingresos y un buen desenvolvimiento a la hora trabajar en el sector que nos queramos desenvolver”. También ve necesario que se atienda a los jóvenes que no tienen un título de tercer nivel, que no se los aparte.
“Todos somos actores políticos, somos los encargados de poner a ciertas personas en el poder (…). Existe un estigma para nosotros los jóvenes , tampoco se nos abren esos espacios dentro de la política”, por falta de experiencia dice Perea. Cree importante que el Gobierno otorgue espacios de participación política.
Tapia señala que su colectivo, junto al Grupo Faro, realizaron con jóvenes una actividad sobre las propuestas de los candidatos a la
a las federaciones deportivas. “Es muy importante también invertir en el arte, para que los jóvenes no busquen otras cosas”, agrega.
“En Loja hay una relativa tranquilidad respecto a lo que se vive en otras provincias o ciudades”, según Tapia.
El contrato por horas Algunos candidatos hablan de volver a plantear el trabajo por horas Defaz recuerda que los jóvenes del Consejo analizaron esa modalidad de contrato laboral, la cual se planteó en la consulta popular de abril de 2024 y que no fue aprobada.
Dice que no se conocía cuánto se iba a pagar por hora de trabajo y los jóvenes que opten por medio tiempo se verían perjudicados. “No somos un país primermundista para tener el contrato por horas, no lo apoyamos porque después nuestro trabajo no va a ser bien pagado, sería una manera de explotación”.
Asamblea “Hemos visto que aún se ve un desapego de los jóvenes para medir realmente las propuestas, se quedan con el tema mediático y de redes sociales. Se mantiene cierto desinterés”, advierte.
Sugiere que el Consejo Nacional Electoral (CNE) organice con la academia más debates en provincias para futuros procesos electorales, para que así los candidatos sí asistan y los jóvenes se informen.
Mejorar la seguridad
“El tema de la seguridad sí es algo a lo que deberían dar mayor importancia porque, incluso, subieron el IVA (al 15%) para eso y no hubo un cambio, buscamos que los lugares que son más transitados tengan mayor seguridad”, dice Defaz.
A Defaz le preocupa la seguridad, aunque el cantón no es tan peligroso, sí hay zonas rojas, comenta. No está de acuerdo con que a todos los jóvenes se los tache de delincuentes, sobre todo en la región Costa. Pide que se generen espacios recreativos y se entregue mayor presupuesto
Defaz ejercerá su voto facultativo . Llama a leer las propuestas de todos los candidatos y votar conscientemente, no por moda. “Sí, tengo decidido por quién voy a sufragar”.
Para Perea, esta modalidad no sería justa para los jóvenes. “Esto tendría que tener una regulación muy aparte para una aspiración a un salario decente por horas, Ecuador no está en las capacidades económicas de tener buenas ofertas en la paga por horas. Yo no estoy de acuerdo con el trabajo por horas ”, expone. Aún está estudiando los planes de trabajo de los candidatos, uno le llama más la atención. Tapia tiene opiniones divididas, que coinciden con las de su colectivo. “El pueblo ya rechazó en las urnas (…), me opuse mientras no se clarifique cómo se va a regularizar eso para no caer en la precarización laboral”. Pero ve posible aplicar esta modalidad en empresas que están empezando. Tapia y algunos miembros de su colectivo aún analizan a los candidatos y meditan su voto. Reconoce que el voto de los jóvenes será importante: “Somos quienes vamos a poner autoridades en estas elecciones”. (KSQ)
Reforma judicial debe alejarse de la política partidista
El abogado y constitucionalista Luis García opina que, sea cual sea el resultado electoral de los comicios del 9 de febrero, se debería priorizar el debate de la justicia en favor de las demandas ciudadanas y de una reforma alejada de la política partidista.
GESTIÓN. Usuarios del sistema de la Función Judicial. (Foto: Archivo) de enero de 2025.
Este 2025 será clave para emprender en una reforma judicial postergada desde 2019. Aunque la despartidización de la Justicia debe ser el objetivo para garantizar un funcionamiento justo y libre de influencias, alcanzar su independencia no es fácil. La corrupción y los intereses particulares la obstaculizan.
¿Cuál es la salida? ¿Una reforma constitucional ? Esta es la alternativa que plantean varios sectores para que lo judicial sea abordado como un tema independiente, que responda a demandas sociales y ciudadanas , lejos de la política partidista.
La politización de la Justicia afecta temas como los siguientes:
1El aplazamiento en la conformación del nuevo Consejo de la Judicatura, que está prorrogado en funciones desde el 29
2
E l concurso para conformar banco de elegibles para cubrir 500 vacantes de jueces en el país.
3
El concurso para designar 91 magistrados para integrar judicaturas especializadas según mandato de consulta popular de abril de 2024.
4
L a designación de alrededor de 500 fiscales.
5
L a evaluación de notarios, que está postergada desde hace más de dos años.
6
L a aplicación del expediente electrónico y demora en citaciones para avanzar en juicios y otros procesos legales.
7 El nombramiento de diez jueces de la Corte Nacional de Justicia Jorge Baeza , decano de la Facultad de Jurisprudencia de la Univer -
sidad Internacional del Ecuador (UIDE), cree que la política partidista transforma las demandas ciudadanas (tener más jueces o fiscales para que resuelvan o investiguen denuncias) en fórmulas para ganar votos . La estrategia es decirle al elector que impulsará reformas judiciales para que haya más seguridad, para nombrar jueces probos, o sancionar a otros con cadena perpetua de comprobárseles actos reñidos con la ley, etc.
“Lo malo es que estos cambios deben ocurrir a nivel de decisiones que se deben adoptar en el Consejo de la Judicatura, pero esta es una entidad nombrada por un ente (político); el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. El control (en la Justicia) pasa por una entidad que lamentablemente está politizada”, argumenta Jorge Baeza.
Un problema estructural
El abogado constitucionalista Luis García, opina que sea cual sea el resultado electoral de los comicios del 9 de febrero de 2025, la constituyente es un fantasma que viene rodeando al país y que probablemente se consolidará durante 2025, y priorizará el debate de la Justicia que responde a un problema estructural.
Sostiene que una reforma que solo limite la facultad nominadora del Cpccs no cambiará, ni generará modificaciones sustanciales en la Justicia.
Para García, hay temas fundamentales que deben llevar a pensar en que puede haber una Justicia independiente y eficiente, lejos de la influencia partidista. Entre ellas, menciona:
1
La importancia en que haya claridad en la separación de poderes
2
Designación de jueces en base a un concurso de méritos y oposición.
3
El país requiere que los mejores ecuatorianos ocupen cargos cruciales.
4
El Estado también debe garantizar la seguridad de los jueces
5 Autonomía presupuestaria del Poder Judicial.
6
Estas variables deben aterrizar en la ética y la integridad judicial, que permita acceso a una Justicia transparente, y deben pasar por un proceso de reforma constitucional.
Sugirió que, ante el posible hecho de una constituyente, será fundamental para la sociedad ecuatoriana ponerse de acuerdo en cuáles serán los temas que deberán centrar la atención. (SC)
ELECCIONES 2025 ¿Cuándo inicia la Ley Seca? Esto es lo que debe saber
POLÍTICA
Defensor público pide ratificar inocencia de Verónica Abad ante denuncia de Gabriela Sommerfeld
SOCIEDAD ¿Todos los ecuatorianos deportados de EE.UU. pueden acceder a los USD 1.410 que entregará el Gobierno?
COMERCIO
La nueva alianza económica entre Ecuador y Estados Unidos: entre oportunidades y riesgos
QUITO
Ampliación de horarios en el transporte municipal por elecciones lahora.com.ec
Caso Purga: Exjuez confirmó que Pablo Muentes lo chantajeaba
No todos los procesados niegan la presunta estructura criminal del caso Purga. El exjuez, Alberto Lino Tumbaco, señaló a Pablo Muentes de chantajearlo a cambio de un fallo a favor contra el Banco del Pacífico. También apuntó contra Fabiola Gallardo y Mayra Salazar.
Los rostros de Pablo Muentes y Fabiola Gallardo se distorsionaron cuando uno de los procesados en el caso Purga rompió con el discurso de los abogados que sostienen que sus defendidos son inocentes.
Alberto Lino Tumbaco, exjuez, estaba sentado a menos de un metro de los acusados, cuando confirmó (tal como señala la teoría de la Fiscalía) de que Muentes y de Gallardo lideraban una estructura de delincuencia organizada que utilizaba la Justicia – desde la Corte Provincial del Guayas–para obtener beneficios.
Tumbaco, Muentes y Gallardo son tres de los 13 procesados que llegaron al primer día de juicio por el caso Purga, el 5 de febrero de 2025.
En su alegato de apertura, Tumbaco -quien es su propio abogado defensor– contó cómo conoció a Muentes y las presiones que el político vinculado al Partido Social Cristiano habría ejercido sobre él para beneficiarse en una causa millonaria.
Tumbaco habla de chantajes
Antes de hablar sobre Muen-
tes, Tumbaco dijo que durante 11 años fue juez y otros 10 años fue fiscal.
En 2023, Tumbaco era juez de una sala de la Niñez y Adolescencia cuando, según su relato, recibió la llamada de Fabiola Gallardo, quien le preguntó si quería cambiar de sala. Según él, no vio nada malo en cambiar, aunque con el tiempo supo “que tenían todo armado”. Según Tumbaco, se aprovecharon de él: “me decían que yo era calladito, hasta me pusieron un apodo”.
El objetivo era que Tumbaco tomara el lugar del juez Ulises Torres, quien se habría negado a beneficiar a quien era alguien muy relevante. “El 28 de julio de 2023 insistí en saber quién era esa persona tan importante que pedía el cambio”, relató el exjuez.
Tumbaco dijo que el exjuez y también procesado en este caso, Johan Marfetán, junto con Gallardo y la “compañera Mayra Salazar, que ya recibió sentencia”, se reunieron con él para decirle que envíe un correo solicitando el cambio de sala penal y detallándole que el pedido debía estar siempre
dirigido a Mercedes Villarreal, exdirectora del Consejo de la Judicatura.
Tras insistir en saber a quién ordenaba el cambio “me dijeron que ya me van a presentar al amigo. Y entonces, llegó el día”. Relató que lo llevaron a una urbanización en la Isla Mocolí (Guayas) y le señalaron “esa es la casa del asambleísta Pablo Muentes”.
Procesados en juicio por el caso Purga
° Pablo Muentes: político.
° Fabiola Gallardo: expresidenta de la Corte Provincial del ° Guayas.
° Johann Marfetán: exjuez.
° Guillermo Valarezo: exjuez.
° Henry Taylor: exjuez.
° Alberto Lino Tumbaco: exjuez.
° Nelson Ponce: exjuez.
° Reinaldo Cevallos: exjuez.
° Andrea Patiño: exjueza.
° Fausto Alarcón: primo de Pablo Muentes.
° Saul Mero: funcionario judicial.
° Juan Xavier Riofrío: coronel del Ejército.
° Ruth Solano : exprocuradora del Cuerpo de Ingenieros del Ejército.
Toainga, señaló que entre 2022 y 2023 los hitos más dramáticos y absurdos de la justicia tuvieron lugar en Guayas.
Según el Fiscal, hay más de un caso que sustenta el entramado de delincuencia organizada que involucra a 13 ciudadanos, en su mayoría, jueces o funcionarios de la Corte Provincial del Guayas.
El primer caso está relacionado con el Banco del Pacífico. Para entender el caso, la fiscal se remontó a 1989 y 1990 cuando este banco estatal otorgó un préstamo a Pablo Muentes y su esposa, Mónica A.
El matrimonio no canceló los pagos del préstamo, lo que provocó que la entidad financiera inicie y ejecute los respectivos procesos de cobro, “como es usual en una entidad financiera frente a un moroso”, destacó la Fiscal.
Tumbaco aseguró que puede dar fe de cómo era la casa del asambleísta, pues ahí lo conoció. Muentes le habría comentado sobre una causa por el delito de falsedad de instrumento privado impuesta por el Banco del Pacífico y le propuso que lo ayude. El exjuez dijo que tras la reunión, Muentes lo volvió a citar para saber qué había decidido y, mientras respondía, Muentes habría llamado a Villarreal para consultarle cuántos expedientes administrativos tenía Tumbaco: “tu me ayudas y yo te ayudo”, le habría dicho Muentes.
Finalmente, Tumbaco falló a favor del entonces asambleísta; pero destacó que no recibió ningún pago, salvo el continuar con su trabajo como magistrado.
También agregó que desconocía la manipulación de sorteos de causas de las que estaba a cargo Mayra Salazar, sentenciada por el caso Metástasis y cuyo testimonio y celular, dieron vida al caso Purga.
Un millonario habeas data
El fiscal subrogante, Wilson
No obstante, en julio de 2020, los referidos cónyuges interpusieron una acción en contra del Banco “pretendiendo justificar su presunto pago de las referidas deudas con la utilización de notas de crédito aparentemente falsas o adulteradas, bajo la intención de que el banco reconozca la cancelación de la deuda”, y que por los daños causados pague al exsambleísta y su esposa casi $ 4 millones
Es decir, no solo no pagaron el crédito de $383,000, sino que por medio de un recurso de habeas data, avalado por el juez Reinaldo Cevallos, cuyo pago “por dicho favor”, habría llegado cuatro días después de ejecutoriada la sentencia (2023) y fue designado como juez provincial de Guayas.
Con el mismo recurso de habeas data, el primo de Pablo Muentes, según la teoría fiscal, se apropió de un terreno cuyo avalúo catastral era de cerca de $200.000. Se estima que el juicio dure tres semanas. Durante el primer día, todas las partes procesales presentaron sus alegatos de apertura. Las defensas de Muentes y Gallarado negaron que haya existido una red de corrupción y destacaron que se trata de “un montaje” a raíz del testimonio de Mayra Salazar quien tiene “discapacidad psicosocial del 55%”, según el abogado de Marfetán. (DLH)
PROCESO. Primer día del juicio del caso Purga, en la Corte Nacional de Justicia en Quito, el 5 de febrero de 2025.
Ecuador necesita más de 400.000 empleos formales para recuperarse
La caída del empleo formal hasta diciembre de 2024 fue la tercera más grande desde 2008. La economía ecuatoriana necesita más inversión privada para generar el empleo suficiente para recuperarse de la recesión.
Caídas históricas del empleo adecuado en los últimos 17 años
RAZONES
Crisis inmobiliaria mundial e inundaciones en Ecuador
Terremoto y crisis económica en Ecuador
Pandemia de Covid y crisis económica en Ecuador
Crisis económica, inseguridad y apagones
EMPLEOS FORMALES PERDIDOS
ca de 2024 y ofrecer oportunidades formales a unos 140.000 migrantes retornados a la fuerza, debido a las políticas migratorias de Donald Trump
Sin embargo, a corto plazo generar esa cantidad de empleo formal nuevo es imposible en Ecuador, de acuerdo con Alicia González, economista e investigadora en temas de desarrollo y empleo.
En medio de la recesión económica que golpeó la economía ecuatoriana en 2024, se perdieron 263.000 empleos
Se debe
adecuados (al menos el salario básico y 8 horas de labores al día) y se registró un repunte de la informalidad.
apostar a sectores claves para generar empleo
° Para este 2025, la expectativa es que la economía ecuatoriana crecerá, por el efecto rebote, entre 1% y 2%, que ajustado por un crecimiento poblacional de 1,7%, indica, en los mejores escenarios, un minúsculo crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). En ese escenario, se necesitan cambios de fondo para que realmente se genere empleo de manera urgente y en cantidades que permitan reducir la informalidad. Por ejemplo, una total apertura del sector eléctrico en todo su encadenamiento incluyendo generación, transmisión, y distribución a la inversión privada podría atraer de $2.000 millones a $5.000 millones de inversión entre 2025 y 2029. Esto podría generar entre 30.000 y 90.000 empleos directos y un monto similar en empleos indirectos. Otros sectores de oportunidades de inversión, que podrían generar niveles similares de empleo son la construcción de infraestructura y carreteras, petróleo, minería, agroexportación y logística.
Esa caída del empleo formal fue la tercera más grande desde 2008, es decir, de los últimos 17 años. Solo fue superada por la producida en 2009 y la que resultó de la pandemia en 2020.
El porcentaje de ecuatorianos con empleo formal, dentro de la Población Económicamente Activa (PEA) cerró 2024 en alrededor del 34%. Es decir, el segundo más bajo desde 2008; solo superado por el 30% de la pandemia.
En este contexto, la llegada de entre 31.000 y 140.0000 migrantes deportados pone más presión a un mercado laboral ecuatoriano en crisis. Además, Andrés Rodríguez, economista , explicó que ninguno de los políticos en campaña, incluyendo al candidato presidente, Da-
niel Noboa , ha presentado una hoja de ruta concreta para generar empleo formal.
“Noboa acaba de anunciar (el 4 de febrero de 2025) más subsidios estatales y gasto público para acoger a los migrantes deportados. Eso incluye pagos de $470 por tres meses y otras medidas; pero nada con respecto a generar empleo para que no dependan de las dádivas del Estado”, acotó Rodríguez.
¿Habrá empleo para migrantes deportados?
Como mínimo, y para no profundizar la ya grave crisis en el mercado laboral ecuatoriano, se necesitarían 403.000 nuevos empleos adecuados.
Con eso se podría cubrir los 263.000 empleos perdidos en la recesión económi-
“Se necesitaría una inyección, como mínimo, de más de $10.000 millones de inversión fresca, por fuera de la inversión inercial de la economía ecuatoriana para mantener la producción actual y renovar maquinarias y equipos. Además, se debería tener un consenso público privado con medidas concretas para flexibilizar la contratación, ampliar el acceso al crédito y reducir las trabas a la formalización, entre otros”, acotó.
Ni siquiera en el plan de gobierno de Noboa existen medidas concretas para impulsar el empleo en el país.
Como ejemplo, en el plan de Noboa (que se puede consultar en la página web del CNE), solo se detallan objetivos generales como: “Promover la agricultura familiar y la producción orgánica para impulsar el agroturismo como alternativas de desarrollo rural sostenible y generadoras de empleo en el campo”.
“Luego de más de un año de Gobierno, las propuestas y el plan de gobierno no reflejan la crisis que vive el país, ni presenta soluciones concretas que serían resultado de un mayor conocimiento de cómo funciona el Estado ecuatoriano . Prácticamente es casi lo mismo que lo que dijo Noboa en 2023”, acotó Rodríguez.
De 120 páginas de plan de gobierno, más de la mitad, es decir 62 páginas son una acumulación de cifras y diagnósticos y el resto es un listado de objetivos generales sin ninguna medida concreta.
Como ya ha analizado LA HORA, medidas concretas y efectivas para generar empleo son el principal antídoto contra el populismo en medio de un Ecuador en crisis. (JS)
Orquesta Sinfónica Nacional celebra 75 años con una agenda especial
La Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador celebra 75 años con un programa especial que incluye óperas, conciertos de películas, festivales y más. Además, expande su alcance con conciertos didácticos en escuelas.
APORTE. La Orquesta Sinfónica Nacional visita colegios para enseñar a los jóvenes el arte de la música. (Foto: OSNE) talentos.
La Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador (OSNE) cumple 75 años de historia y lo celebra con una programación sin precedentes, que acercará la música sinfónica a todos los ecuatorianos. Desde su primer concierto en 1956, la OSNE dejó de ser un espacio exclusivo de las élites y se volvió un referente cultural accesible para todos.
Este 2025, la agenda de la Sinfónica incluye óperas de renombre como Carmen y Così fan tutte , así como conciertos sinfónicos dedicados a la música de películas icónicas como Harry Potter y Star Wars. Además, la OSNE presentará un festival de pianos, con solistas ecuatorianos de alto nivel y dos concursos para jóvenes
Los conciertos se llevarán a cabo en escenarios emblemáticos como la Casa de la Música , el Teatro Sucre , el Teatro Capitol y la Iglesia de la Compañía , entre
otros. La agenda completa está disponible en las redes sociales y en la página web de la OSNE, haciendo clic aquí. Se invita a todos a ser parte de esta celebración que marcará un hito en la historia musical del país.
Presentaciones en febrero
° La OSNE y la Fundación Filarmónica Casa de la Música presentan el concierto de Harry Potter Sinfónico. Con un costo de $12. Este se realizará por tres días del 20 al 22 de febrero. El evento se realizará en La Casa de la Música, en la calle Valderrama N32-307 y Av. Mariana de Jesús.
La OSNE presenta un recital de Cámara. Integrantes: Danny Gallegos (Clarinete) Carolina Gallegos (Oboe) Entrada libre hasta llenar aforo el 7 de febrero. Esto se presentará en el auditorio OSNE, en la Leonidas Plaza Gutiérrez N 1934.
La OSNE y el Teatro Nacional Sucre presentan un concierto de temporada de Arpa. Es con entrada libre el 12 de febrero. En el Teatro Nacional Sucre,en el Centro Histórico, calle Guayaquil.
La OSNE presenta el Festival Álvaro Manzano. El 28 Febrero 2025 en el Teatro México, en las calles Tomebamba y Antisana, a las 19:00. La entrada es gratuita.
oportunidad de dirigir una orquesta.
Vásquez explicó que esta es una temática que les permite acercarse a la población, crear nuevos públicos y que se conozca que la OSNE tiene una programación permanente y recurrente. Además, muestran que las artes musicales son una profesión en la que las nuevas generaciones podrían incursionar.
Si un colegio quiere que sus estudiantes puedan ser partícipes de estos conciertos didácticos, solo hay que enviar una carta a la OSNE solicitando que sean tomados en cuenta en el calendario de eventos didácticos. La respuesta es automática y la presentación es gratuita.
Los conciertos didácticos se realizan durante todo el año y la Sinfónica prepara el escenario con aparataje técnico, iluminación y sonido para el deleite de los estudiantes.
Un museo interactivo
La Sinfónica Nacional ha inaugurado una muestra histórica en su casa patrimonial, ubicada entre la calle Leonidas Plaza y Av. Patria, en el sector de La Mariscal Este espacio ofrece un recorrido museográfico que permite conocer la evolución de la Sinfónica, sus instrumentos, directores y repertorio a lo largo de los años.
Visitas a colegios
La OSNE, aparte de los conciertos que se realizan los viernes o sábados (en los que presentan a grandes artistas y repertorios importantes del ámbito sinfónico, académico y popular) también visita colegios para mostrar su arte a los más pequeños.
El director ejecutivo de la OSNE, Hernán Vásquez, explicó que siempre tratan de acercarse a nuevos públicos. Para esto, la Sinfónica realiza propuestas musicales en formato sinfónico, visitando escuelas y colegios, sean públicos o privados, para que los estudiantes conozcan su propuesta, sus instrumentos, su música. También logran que algunos chicos tengan la
El público podrá interactuar con la historia de la OSNE a través de una exhibición dinámica que incluye la posibilidad de tomarse fotos en un set especial, simulando ser directores de orquesta, violinistas o cantantes. Además, la casa patrimonial en sí misma es un atractivo, ya que conserva un valioso legado arquitectónico y cultural.
Para reforzar la conexión con nuevos públicos, tanto jóvenes como adultos, la Sinfónica también organiza recitales y conciertos gratuitos en este espacio. Estas presentaciones, que se realizan cada 15 días (los miércoles), complementan la experiencia de la muestra histórica y buscan acercar la música clásica a la comunidad.
Este espacio interactivo y lúdico busca fomentar el amor por la música y generar un sentido de pertenencia en la ciudadanía hacia la Orquesta Sinfónica Nacional. (EC)
Petro asegura que su ‘pelea’ con Trump ‘todavía no termina’
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo que la pelea con su homólogo estadounidense, Donald Trump, por las deportaciones de migrantes aún no termina. También celebra la salida de la Usaid de su país.
MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro , ha asegurado que la “pelea” que mantiene con su homólogo en la Casa Blanca, Donald Trump , por la situación de sus compatriotas en situación irregular en Estados Unidos “todavía no termina”.
“Trump cree que nos arrodillamos por la mercancía, él cree que somos como él. Nosotros somos diferentes”, ha manifestado en un tenso consejo de ministros, desde donde ha incidido en que Colombia no cederá a las amenazas arancelarias de Trump.
“El progresismo pone la persona por encima de la mercancía. Primero llegan sin esposas y después hablamos de negocios, no al contrario”, ha remarcado Petro, quien ha explicado
que el Gobierno colombiano no se cierra al diálogo, pero Trump sí ha de “entender la diferencia”.
Petro ha informado de que son muchos los colombianos que han solicitado ya sus pasaportes para regresar al país , tal y como les pidió hace unos días que hicieran después que la Administración Trump pusiera en marcha su política migra-
Vicepresidenta critica designación
de funcionarios acusados de corrupción
° La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, criticó durante un primer Consejo de Ministros retransmitido en directo que el presidente del país, Gustavo Petro, haya designado a funcionarios acusados de corrupción, como el exembajador Armando Benedetti, que es el nuevo jefe de gabinete, o Laura Sarabia, nueva ministra de Exteriores.
“Celebro que este Consejo de Ministros se esté haciendo de cara al país, pero ojalá no sea solo el Consejo de Ministros, porque no todo se hace con la transparencia, Presidente, con la que hoy le estamos hablando al país. Y eso es parte de mis dolores, porque ayudé a elegir a ese Gobierno y hoy me duele que en ese Gobierno que ayudé a elegir se presenten tantos actos de corrupción”, declaró la también ministra de Igualdad durante su intervención. Márquez expresó que ha “sido una mujer honesta y transparente” y que, por eso, no se puede “sentar en esta mesa de gabinete con Armando Benedetti”. La vicepresidenta remarcó que, aunque respeta la decisión del Presidente, no comparte su postura. “No me parece en este Gobierno las actitudes de Laura Sarabia con nosotros, conmigo, que me ha tocado decirle ‘respéteme porque yo soy la vicepresidenta”, ha agregado.
toria con varios vuelos de deportados, por lo que ha pedido celeridad a las autoridades.
Cuestiona la financiación de la Usaid
Por otro lado, el presidente colombiano ha valorado como “veneno” la ayuda económica que llegaba a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid ) y se ha preguntado cómo era posible que fuera la fuente de financiación de los organismos migratorios de Colombia.
“Cómo así que centenares de funcionarios de migración, que cuidan nuestras fronteras, los pagaba Estados Unidos (...) Qué gobiernos hicieron eso tan arrodillados (...) eso no se puede permitir jamás, los pagamos con nuestra plata, que comiencen a ser nacionales y no obedezcan la bandera norteamericana”, ha dicho.
“Usaid no puede pagar a nuestros funcionarios, o lo que la remplace. No vamos allá a seguir negociando que nos ayuden. Eso no es ayuda. Trump tiene razón, llévese su plata”, ha remachado el mandatario colombiano. (EUROPA PRESS)
R. DEL. E
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO, DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA
EXTRACTO DE INTERDICCION DEFINITIVA
SE PONE EN CONOCIMIENTO DEL PUBLICO EN GENERAL QUE EN LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO, DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA, SE HA DICTADO LA INTERDICCION DEFINITIVA DEL SEÑOR JUAN CARLOS PAZMIÑO NEVAREZ
CAUSA: INTERDICCION
No. JUICIO: 17204-2023-03633
ACTORES: GISELA OLIMPIA PAZMIÑO NEVAREZ Y HERIBERTO ABSALON PAZMIÑO NEVAREZ
DEMANDADO: JUAN CARLOS PAZMIÑO NEVAREZ
JUEZA: DRA. GABRIELA CRISTINA GARCIA GUANANGA
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL CANTON QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Quito, jueves 23 de enero del 2025, a las 15h55.- VISTOS.- Considerando el Art. 172 de la Constitución de la República, que manda a los administradores de justicia, aplicar el principio de debida diligencia. El Art. 168.4 ibídem, entre los principio de la administración de justicia consagra: “… El acceso a la administración de justicia será gratuito. La ley establecerá el régimen de costas procesales.” . Atendiendo el Principio de Gratuidad, El Principio de Servicio a la Comunidad, contenidos en los Art. 12 y 17 de la Ley Orgánico de la Función Judicial. Y por cuanto existe norma expresa en el Código Civil, Art. 168 inciso final que dice: “ …[…]… La inscripción y notificación deberán reducirse a expresar que tal individuo, designado por su nombre y apellido y domicilio, no tiene la libre administración de sus bienes.” Por estas consideraciones, esta Unidad Judicial dispone que: La notificación al público por un periódico del cantón serán de un extracto que se reduce a la parte resolutiva de la sentencia, así: “…ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPUBLICA, 1.- Se declara definitiva la Interdicción del señor Sr. Juan Carlos Pazmiño Nevárez C.C. N° 1705520326. 2.- Se nombra curadores generales a sus hermanos, los Señores Gisela Olimpia Pazmiño Nevárez NUI 1705458733 y Heriberto Absalón Pazmiño Nevárez NUI 1705520300, ecuatorianos, domiciliado en Estados Unidos de Norteamérica, quienes le representarán o autorizarán para los actos jurídicos, exceptuándose solamente los de carácter personal, por ejemplo otorgar testamento. 3- La inscripción y notificación. Con fundamento en el Art. 468 del Código Civil, Art. 27 de la Ley de Registro, inscríbase el presente fallo en el libro correspondiente del Registrador de la Propiedad de este cantón; y, notifíquese al público por un periódico del cantón Quito y por carteles que se fijarán en tres al menos de los parajes más frecuentados de esta ciudad de Quito, expresando que el Sr. Juan Carlos Pazmiño Nevárez C.C. N° 1705520326, de estado civil soltero, de 54 años de edad, contados a la fecha que se falla, ciudadano ecuatoriano, domiciliado en esta ciudad de Quito, no tiene la libre administración de sus bienes; hecho que sea, incorporen al proceso las publicaciones e inscripción. 4.Ejecutoriada que se encuentre esta sentencia, confiéranse copias certificadas necesarias para que se cumpla con lo estatuido en el Art. 10 número 23 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, a fin de que este fallo sea asentado en el Registro Personal Único del Sr. Juan Carlos Pazmiño Nevárez C.C. N° 1705520326, debiendo el accionante dejar constancia en autos del cumplimiento de este requisito. 5.- Ejecutoriada que se encuentre esta sentencia, los curadores generales designados Gisela Olimpia Pazmiño Nevárez NUI 1705458733 y Heriberto Absalón Pazmiño Nevárez NUI 1705520300, comparecerá a esta Unidad Judicial por sus propios y personales derechos con sus documentos de identidad a dar cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 398 del Código Civil, (acta de posesión y discernimiento) hecho que sea confiérase copias certificadas suficientes para que los protocolice en una de las Notarías del país y les sirva de habitante en sus gestiones y administración posterior. Dada la naturaleza de la curaduría se le exime que rinda fianza. [VII] La procedencia o no del pago de indemnizaciones, intereses y costas. No ha lugar a fijar indemnizaciones, intereses y/o costas en la presente causa. CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE.-( Interdicción 17204-2023-03633)
PERSONAJE. El presidente de Colombia, Gustavo Petro.
El evento MEGA (Make Europe Great Again) es una extensión de MAGA (Make America Great Again), la línea política de Donald Trump con la que ganó la Presidencia.
Más de 500 políticos y periodistas, junto a personalidades influyentes e intelectuales conservadores de todo el mundo, asistieron al segundo evento MEGA, celebrado en Bruselas a finales de enero de 2025.
El acto fue organizado por AUR (en rumano: Partidul Alianta pentru Unirea Românilor), el segundo partido de Rumanía, y el grupo ECR (Conservadores y Reformistas Europeos), el cuarto mayor grupo del Parlamento Europeo.
Uno de los expositores, el politólogo Sergio Velasco , cuenta a este Diario las principales conclusiones y cómo se ha fortalecido la relación con América Latina.
P. ¿Cuáles son las conclusiones del encuentro MEGA y qué tareas vienen para los participantes?
El evento MEGA fue todo un éxito. Las conclusiones que se pueden sacar de este evento son que todos los ponentes pudieron compartir sus inquietudes, sumadas a los problemas que observan en sus países y las posibles soluciones que podrían existir al respecto. Eventos de este tipo son necesarios precisamente para identificar qué problemas son los más comunes, cómo pueden combatirse, qué ejemplos existen y qué cosas debemos hacer, así como aquellas que debemos evitar, para entender los problemas actuales y sus soluciones.
Los problemas más importantes que podemos encontrar en Europa y en Occidente en general son: la inmigración ilegal y masiva , el declive demográfico, la pérdida de competitividad económica y la creciente censura por parte del establishment.
P. Ha causado rechazo la influencia de Elon Musk a través de MEGA. ¿Hay que preocuparse?
La influencia de Elon Musk en el movimiento MEGA puede verse de dos formas.
LA DERECHA ARMA PLAN GLOBAL PARA ENFRENTAR LA INMIGRACIÓN Y LA CENSURA
El politólogo Sergio Velasco habla sobre las conclusiones de un gran encuentro de la derecha europea, con conexiones con Donald Trump y Elon Musk. El evento fue en Bruselas, Bélgica.
ENTREVISTADO. El politólogo Sergio Velasco. (Foto: Cortesía)
Desde un punto de vista positivo, puede interpretarse como el interés de una de las figuras más importantes del Gobierno estadounidense y del mundo tecnológico/empresarial en un movimiento que busca precisamente que Europa vuelva a ser relevante en política, geopolítica, economía y avance tecnológico. Los conservadores que propagan las consignas de MEGA están encantados con el apoyo de Musk. La mayoría considera que es una figura clave para luchar a favor de la libertad de expresión y para dar la batalla cultural.
El segundo punto de vista, desde el de el establishment, obviamente es negativo, ya que lucha contra lo establecido y creen que puede representar un peligro para su modelo. Y lo es. Musk es el ejemplo de cómo combatir a los partidos tradicionales, los medios de comunicación al servicio del poder y todo el
Si Ecuador quiere ser relevante en la política mundial, debería tomar el camino correcto, alejarse de la Agenda 2030 y entenderse con la nueva derecha conservadora”
ámbito académico ‘woke’.
P. ¿Es posible rebautizar el Canal de la Mancha, por ejemplo?
Sinceramente, no creo que tenga un impacto real. Vi que Elon Musk había hecho un tweet sugiriendo que se cambiase el nombre de “English Canal” (así lo llaman en el Reino Unido) a “The George Washington Canal”, algo irreal y que creo que solo fue a modo de broma.
P. La nueva derecha conservadora tiene sus propios objetivos. ¿Cuáles serán para 2025 luego del
ni), de Patriots for Europe (donde están Orbán, Le Pen o Abascal) y de ESN (donde está AfD).
P. ¿Cómo puede acercarse más América Latina? Asistieron pocos de este continente.
De Hispanoamérica hubo varios representantes, como Raúl Latorre (Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la República del Paraguay), Alejandro Peña (de Venezuela), Hugo Acha (de Perú), Candela Sol Silva (de Argentina), Alejandro Munante (de Perú) y Veronica Toller (de Argentina). La menor participación de hispanoamericanos también se debe a razones logísticas. Debemos recordar que, normalmente, no suelen haber vuelos directos a muchos países de Europa.
P. ¿Hay compromisos de los asistentes de América Latina?
encuentro?
La lucha de la nueva derecha conservadora será la misma: la inmigración ilegal y masiva, el declive demográfico, la pérdida de competitividad económica y la creciente censura por parte del establishment. El objetivo seguirá siendo ganar elecciones o intentar conseguir el mejor resultado posible para normalizar su discurso, de modo que más partidos políticos lo incluyan en su agenda. Así es como se gana en la política: haciendo que el oponente acepte tus consignas como algo positivo. Recordemos que el expresidente del Gobierno de España, José Luis Zapatero, dijo que bajar impuestos era de izquierdas. Finalmente, la unión en este tipo de eventos es muy positiva, precisamente para fomentar la unidad dentro del mundo conservador. En el evento MEGA hubo políticos del PPE (centro-derecha), del ECR (donde está Melo-
Una de las principales cosas que transmití en el canal de televisión paraguayo GEN y en el periódico La Nación es que los países hispanoamericanos tienen un gran problema: el socialismo. La organización y unión de la izquierda en Hispanoamérica es mucho más grande que en cualquier otro lugar. Por ejemplo, el Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla tienen un gran poder y ejercen presión en todo el continente.
Por eso mismo, luchas como la de Javier Milei en Argentina o la de Santiago Peña en Perú son todo un éxito, no solo porque estos países enfrentan el socialismo en su propio continente, sino porque otras organizaciones supranacionales quieren imponerles el globalismo ‘woke’ . Si Ecuador quiere ser relevante en la política mundial, debería tomar el camino correcto, alejarse de la Agenda 2030 y entenderse con la nueva derecha conservadora. Vemos una gran ola conservadora no solo en Europa, sino también en el país más importante del mundo, Estados Unidos, que ahora está alineado con esa ola y tiene nombre y apellido: Donald Trump . (JC)
Rechazo mundial a plan de Trump para controlar la Franja de Gaza
Donald Trump afirmó que EE.UU. “se hará cargo” de la Franja de Gaza y baraja la idea de enviar tropas estadounidenses.
El plan del presidente estadounidense, Donald Trump, quien afirmó que Estados Unidos “se hará cargo” de la Franja de Gaza “a largo plazo” tras el alto el fuego pactado entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha generado reacciones y rechazo en la comunidad internacional.
Después de 18 meses de bombardeos israelíes en el enclave palestino, que han dejado más de 47.700 palestinos muertos y miles de desaparecidos, Trump señaló que “EE.UU. se hará cargo de la Franja de Gaza (...) Lo poseeremos y seremos responsables de desmantelar todas las bombas peligrosas sin detonar y otras armas que haya en el lugar, nivelar el lugar y deshacernos de los edificios destruidos, crear un desarrollo económico que proporcione una cantidad ilimitada de empleos y viviendas para la gente de la zona, hacer un trabajo real, hacer algo diferente”.
En una rueda de prensa conjunta con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, Trump apuntó a la posibilidad de que sea “una posición de propiedad a largo plazo, que aportará una gran estabilidad a esa parte de Oriente Próximo y tal vez a toda” la región. También reiteró su plan de expulsar a los palestinos de Gaza al asegurar que “la única razón por la que los palestinos quieren volver a Gaza es que no tienen otra alternativa”. Explicó que ha abordado esta idea con Netanyahu en sus reuniones sobre “cómo trabajar juntos para garantizar la eliminación de Hamás y, en última instancia, res -
tablecer la paz de una región muy problemática”.
Además, al ser preguntado sobre la posibilidad de enviar tropas estadounidenses para hacer frente a un eventual vacío de seguridad, ha señalado que, “en lo que respecta a Gaza”, hará “lo que sea necesario”.
Netanyahu, de su parte, recordó que entre sus objetivos de la guerra en Gaza está asegurarse de que “ nunca vuelva a representar una amenaza para Israel” y señaló que el Plan de Trump “es algo que podría cambiar la historia y que vale la pena realmente elegir esta opción”.
Reacciones y rechazo al plan de Trump
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, cuestionó el plan de Trump y recordó que “cualquie r traslado o deportación forzosa de personas desde un territorio ocupado está estrictamente prohibido”.
El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, también expresó su “firme rechazo” a las palabras de Trump y recalcó que suponen “una grave violación del Derecho Internacional”.
Los gobiernos de Francia, Alemania y Reino Unido también condenaron las pretensiones de Trump, de hacerse de alguna manera con el control de la Franja de Gaza, por entender que implicaría un desplazamiento forzoso de población y complicaría la potencial solución de dos Estados entre israelíes y palestinos.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, valoró como “incomprensi-
ble” la propuesta deTrump y cuestionó que se encargue de la situación debido a su vinculación con Israel. El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), en cambio, afirmó que las palabras de Trump muestra n “hostilidad” hacia los palestinos y advirtió de que “incrementarán la tensión” en Oriente Próximo. (EUROPA PRESS)
DIPLOMACIA. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump (der), y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu( Izq). EUROPA PRESS
JUZGADO DE COACTIVA DEL BANCO DE DESARROLLO DEL ECUADOR B.P. AVISO DE REMATE
Pongo en conocimiento del público en general que mediante providencia del 31 de diciembre de 2024; a las 08h45, la Jueza de Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P., d entro del juicio coactivo Nro. 2018-001 dispuso en PRIMER SEÑALAMIENTO el remate del inmueble, ubicado en la jurisdicción de la parroquia y cantón Tena, provincia Napo ; habiendo fijado para el cumplimiento de dicha diligencia el día miércoles 12 de marzo de 2025 desde las trece (13) horas hasta las diecisiete (17) horas.
LINDEROS:
NORTE: Con terrenos particulares en trece metros; SUR: con la calle Juan León Mera, en once metros, con ochenta y siete centímetros; ESTE: con terreno particular, en diecisiete metros y sesenta centímetros; y, OESTE: con la calle Amazonas, en diecisiete metros y cincuentas centímetros.
SUPERFICIE TOTAL:
Superficie total del terreno es 218,32 m².
CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR DE UBICACIÓN:
El lote de terreno y construcción se encuentra ubicado en la zona urbana de la ciudad del Tena, provincia del Napo en las calles Amazonas y Juan León Mera, es un lote esquinero, relativamente plano, con construcción de tres plantas, el sector es principa lmente comercial y vivienda, consolidando con construcciones de hasta 3 pisos.
INFRAESTRUCTURA
El lote de terreno y construcción embargado cuenta con servicios básicos de agua, luz eléctrica, alcantarillado; las vías son adoquinadas, sector urbano de la ciudad.
CARACTERÍSTICAS DE LA PROPIEDAD
La construcción es de tres plantas, estructura de hormigón armado; en plata baja tiene locales comerciales, en segunda y terc era plantas oficinas. Los materiales de acabados son de cerámica en pisos, puertas de madera, ventanas de hierro y vidrio, p asamanos metálicos, locales con puertas metálicas.
PRECIO DE AVALÚO TOTAL.- DOSCIENTOS CUARENTA Y TRES MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y SEIS 25/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD $ 243.296,25)
El remate se realizará en la Secretaría del Juzgado d e Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador, ubicada en el sexto piso del ducto celeste de la Plataforma Gubernamental de Gestión Financiera, situada en la Av. Amazonas, sin número, entre las calles Unión Nacional de Periodistas, Japón y Villalengua, Parroquia Iñaquito, Cantón Quito, Provincia de Pichincha.
Las posturas deberán ser presentadas por escrito ante el Secretario del Juicio Coactivo, con firma de abogado, con señalamien to de casilla judicial o dirección electrónica para recibir notificaciones y deberán ir acompañadas del diez por ciento (10%) del valor de la oferta, en dinero en efectivo o en cheque certificado girado a la orden del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. En caso de presentarse posturas a plazo no podrán exceder de ocho (8) años, contados desde el día del remate y ofrecerán el pago de por lo menos el interés legal por anualidades adelantadas. Los impuestos, incluido el predial urbano y los gastos de transferencia d e dominio serán de cuenta del adjudicatario. La enajenación del inm ueble mencionado se realizará como cuerpo cierto, de conformidad con lo previsto en el artículo 1773 del Código Civil. Por tratarse del primer señalamiento, la base del remate será sobre las dos terceras partes del avalúo pericial
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 457 del Código de Procedimiento Civil, los postores deberán ser calificados con quince (15) días de anticipación a la realización del remate, para lo cual presentarán hasta el día jueves 13 de febrero de 2025, la solicitud de calificación mediante escrito dirigido a la Jueza de Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P., acompañando en originales o copias certificadas la documentación señalada en el artículo 3, Sección I “Del Proceso de Devolución”, Capítulo IV “Normas para la Devolución al Coactivado del Excedente, Cuando el Valor del Bien Rematado Supere el Monto Adeudado”, Título XX I
“Disposiciones Generales” del Libro I “Normas de Control para las Entidades de los Sectores Financieros Público y Privado” de la “Codificación de las Normas de la Superintendencia de Bancos”.
Información adicional se podrá obtener llamando al teléfono 02-2999-600, extensión 11002, en horas de oficina.Quito, 10 de enero de 2025
Abg. Luis Marcelo Vargas Cajas
SECRETARIO DEL JUZGADO DE COACTIVA DEL BANCO DE DESARROLLO DEL
B.P.
Rumichaca se refuerza y alista su cierre por elecciones en Ecuador
Por primera vez en unas elecciones en Ecuador se cerrarán las fronteras internacionales, como Rumichaca, en el norte, algo que ya sucede cuando hay procesos electorales en Colombia.
CARCHI.- Desde el 8 hasta el 10 de febrero de 2025 se cerrarán los pasos fronterizos terrestres en el norte y el sur de Ecuador, frente a la disposición del presidente de la República, Daniel Noboa, dada a través del Decreto Ejecutivo 520, firmado el 4 de febrero.
El documento decreta “establecer como regulación es-
pecial temporal en las zonas de seguridad de frontera terrestre norte y sur del país, la limitación del ingreso al territorio nacional de toda persona extranjera”, argumentando que se debe precautelar la seguridad nacional, así como, el desarrollo del sufragio general del 9 de febrero.
A pesar de que esta me-
dida de cierre fronterizo se toma por primera vez en la historia de los últimos procesos electorales ecuatorianos, en Colombia se aplica cada vez que hay votaciones. Es decir, el paso fronterizo oficial por zonas como el puente internacional de Rumichaca se paraliza siempre que Colombia acude a las urnas, donde se colocan
vallas para impedir el tránsito peatonal y vehicular. La última vez fue en octubre de 2023, cuando los colombianos tuvieron las elecciones seccionales.
Llegan más soldados a Carchi Por otro lado, entre las disposiciones del Decreto Ejecutivo 520, se menciona que el Ministerio de Defensa Nacional y las Fuerzas Armadas, en coordinación con las instituciones competentes, implementarán las medidas necesarias en las zonas de seguridad de frontera norte y sur, para garantizar el transporte de mercancías y actividades de comercio durante la vigencia de la regulación especial temporal dispuesta.
OPERATIVO. Desde el 4 de febrero de 2025, el personal militar refuerza la custodia de pasos fronterizos, como Rumichaca.
“Tenemos el suficiente personal militar empleado tanto en la frontera internacional con Esmeraldas, como en la frontera con Carchi y con Sucumbíos”, expuso Jorge Tello, comandante del Ejército ecuatoriano que ejecuta las operaciones en el cordón fronterizo norte.
Además, refirió que el personal que llegó para sumarse al contingente que se tiene permanentemente en esta zona, pertenece a la Escuela de Selva y Contrainsurgencias, con quienes se espera tener presencia militar las 24 horas en los pasos fronterizos.
Ante esto, el Ejército engrosó sus filas acantonadas en la frontera norte, en el límite fronterizo con Colombia, con el arribo de este 5 de febrero, hasta la provincia de Carchi, de tres vuelos militares con personal que colaborará en estas operaciones.
“Es para reforzar el dispositivo que normalmente nosotros tenemos, pero vamos a intensificar las 24 horas este tipo de actividades en la frontera (...). Estamos orientados a localizar e impedir que grupos al margen de la ley , grupos ilegales armados, grupos de narcotraficantes o grupos de delincuencia organizada puedan ingresar a nuestro país a alterar el desarrollo del proceso electoral que se encuentra planificado para este domingo 9 de febrero”, aseguró.
Por su parte, Cristian Unda, oficial del Ejército en Carchi, mencionó que las tareas de refuerzo fronterizo van de la mano de la responsabilidad que tienen que cumplir en los 75 recintos electorales que se dispondrán en la provincia para las elecciones de este domingo, por lo que esperan la llegada de más uniformados. (FV)
Asaltan a un hombre y le roban su taxi en Montalvo
El asustado hombre fue atacado por tres sujetos armados que lo llevaron a un camino de tercer orden al sur de Ambato para cometer el ilícito.
Tres sujetos armados amenazaron, golpearon y le robaron el taxi a un hombre. El atraco sucedió en un camino alterno hacia el sector de Montalvo, sur de Ambato, la noche de este martes 4 de febrero. Al ECU 911 se reportó el delito. Policías acudieron de inmediato a Terremoto hasta donde llegó la víctima tras el asalto, los uniformados encontraron al asustado hombre de 59 años de edad.
Hechos
El taxista , aún nervioso , les dijo a los gendarmes que cuando eran cerca de las 21:30, tomó una carrera en el redondel del mercado Mayorista a tres sujetos que le solicitaron los lleve hasta la parroquia de Huachi Grande. Confiado, el conductor abordó a los sujetos en el automotor, los que, durante el trayecto no levantaron sospecha alguna hasta que hicieron
que el chofer ingrese hacia una vía de segundo orden con destino a la parroquia Montalvo. Una vez en el desolado sitio, uno de los delincuentes le gritó: “quédate quieto, esto es un asalto y no te muevas porque te meto un tiro”.
La víctima fue golpeada en la cabeza y obligada a moverse de asiento para que se ubique en la parte posterior. Durante el atraco, todo el tiempo lo intimidaron y amenazaron de muerte. Uno de los delincuentes le puso una bufanda en la cara para cubrirle los ojos. Minutos más tarde, el perjudicado fue sacado del taxi a empujones y fue abandonado
Adolescente
se lanza del tercer
piso de una casa que intentaba robar en Píllaro
Un adolescente de 14 años terminó herido y privado de su libertad tras haber ingresado a una vivienda en Píllaro para supuestamente robar. El hecho se conoció cerca de las 23:00 del martes 4 de febrero.
Al ECU 911 se elevó la alerta. Agentes policiales acudieron hasta la casa donde se dieron los hechos. En la puerta de la propiedad, los uniformados observaron a una aglomeración de personas.
Una mujer de 29 años de edad dijo que, poco antes, un
adolescente entró a la habitación de su hijo de 9 años. El sospechoso comenzó a rebuscar en los cajones e incluso intentó asfixiar a su pequeño con una almohada. Cuando el sospechoso se vio descubierto, intentó escapar por la ventana del tercer piso en donde se encontraba, pero la mujer lo sujetó de la chompa, pero este empezó a golpearla hasta zafarse y caer al vacío.
Lesión Herido, el menor quedó ten-
dido sobre un terreno en la parte posterior de la vivienda. Una ambulancia fue solicitada. Los paramédicos lo trasladaron al Hospital Básico de Píllaro. Tras revisarlo, los médicos determinaron que debía ser llevado hasta el Hospital General Docente de Ambato, para practicarle otros exámenes por posibles lesiones que pudiera tener. En la casa de salud, el adolescente quedó en calidad de aprehendido y bajo custodia policial. (MGC)
en un camino oscuro, mientras los delincuentes se llevaron su taxi marca Hyundai, placas de Tungurahua Desorientado por no saber en dónde se encontraba, el hombre intentó buscar ayuda hasta que llegó a una casa en donde finalmente lo auxiliaron y lo trasladaron hasta el sector de Totoras.
Procedimiento
Agentes de la Policía Judicial fueron solicitados. Se inició de inmediato un operativo de búsqueda y localización del carro, pero hasta el cierre de esta cobertura, los gendarmes no lograron encontrar el
Hombre es
A través de redes sociales, se difundió la foto del taxi sustraído para intentar encontrarlo. EL
taxi robado, ni dar con los responsables de este ilícito. Cámaras de seguridad y otras pericias se realizaron para identificar a los causantes. Mientras tanto, el caso está en conocimiento de las autoridades en lo que la Policía continúa con las investigaciones pertinentes. (MGC)
arrestado tras golpear a su conviviente en Montalvo
Preso terminó un hombre tras haber golpeado a su conviviente de 40 años de edad. El violento hecho se conoció la madrugada de este miércoles 5 de febrero.
La alerta del suceso se elevó al ECU 911 desde donde se despachó a personal policial. En el sitio, los gendarmes encontraron a una nerviosa mujer quien aseguró que poco antes su conviviente la golpeó.
Según la denunciante, su pareja se habría alterado en medio de una discusión para propinarle varios golpes de puño en la cara. El hombre la sometió por los brazos, mientras continuaba destruyendo un microondas, una refrigeradora y algunos otros enseres. Temiendo por su vida, logró escapar de su agresor y pidió auxilio. Los gendarmes lograron neutralizar al enardecido sujeto, para luego privarlo de su libertad.
SITUAICÓN. El atacante fue encarcelado luego de agredir a su conviviente. (Foto para graficar)
Tanto la perjudicada como el acusado, fueron llevados a una casa de salud para ser valorados, en el primer caso, certificando las agresiones, y el segundo, para ser ingresado la Unidad de Aseguramiento Transitorio, hasta la realización de la audiencia de flagrancia ante un Juez competente en tema de violencia de género. (MGC)
DATO
CASO. Los delincuentes atacaron al chofer con armas de fuego. (Foto para graficar)
LUGAR. El adolescente fue trasladado desde el hospital básico de Píllaro al Regional Docente de Ambato. (Foto referencial)
Da clic para estar siempre informado
China desplegará un robot saltador para buscar agua en la Luna
China enviará al polo sur lunar en 2026 un explorador robótico pionero que “saltará” de áreas iluminadas por el sol a cráteres en sombra para realizar análisis detallados en busca de hielo de agua. EUROPA PRESS