La animación escrita nº 2

Page 1

El cinE dE MaitE Ruiz dE austRi - El sEctoR dE la aniMación En España - toM y JERRy dE óscaR MaRtín - EntREvista a Matías MaRcos - EntREvista a JuanMa sánchEz - José luís MoRo. los MiMbREs dEl gEnio.


VÍDEO INDUSTRIAL ANIMACIÓN 2D y 3D POS-PRODUCCIÓN VIDEOCLIPS MULTIMEDIA CÓMIC

www.moviolafilms.com Producción Audiovsisual

moviolafilms@yahoo.com Teléfono: 950 145 075 C/ Minas de Gádor, 5 04009 Almería


SUMARIO LA ANIMACIÓN ESCRITA Nº 2 Almería, Diciembre 2015

Edita: MOVIOLA CÓMICS C/ Minas de Gádor, 5 bajo 04009 Almería director Zanoletty diseño y Maquetación Zanoletty

Editorial...........................................................................

03

El cine de Maite Ruiz de austri.........................................

04

El sector de la animación en España.................................

17

tom y Jerry de óscar Martín............................................

23

Entrevista Matías Marcos.................................................

34

Entrevista Juanma sánchez..............................................

37

José luís Moro. los mimbres del genio.............................

40

colaboran en este número Zanoletty, Pedro Pablo Picazzo, Enrique Zerpa, Diego Cara, Rubén Zarauza publicidad moviolafilms@yahoo.com Teléfono: 950 145 075

EDITORIAL contacto laanimacionescrita@yahoo.es Teléfono: 950 145 075 http://moviolafilms.wix.com/laanimacionescrita2 http://laanimaciónescrita.blogspot.c om.es www.moviolafilms.com www..moviolacomics.com

los derechos de los textos, fotos, dibujos y demás pertenecen a sus respectivos autores y/o editores. aquí se reproducen con mera función informativa, divulgativa e investigadora. «la animación Escrita» es un fanzine sin ánimo de lucro, cuya única finalidad es la de hacer conocer el cine de animación que se hace en España. y la relación de la animación con el medio del cómic.

aún siendo una empresa dificil publicar en papel un fazine de 64 páginas, a todo color y en a4 ya tenemos el número 2 a la venta. siempre con la intención de mejorar hemos cuidado más su impresión, aprendiendo de los errores pasados, y ofreciendo una maquetación de mayor calidad. cualidades afines a cualquier publicación que se domine profesional, pero contando con una financiación insignificante. a comienzos del presente año nos dejó José luís Moro, responsable de una carrera en el género de los dibujos animados de las más importantes de la historia del cine español, sin su contribución sería imposible comprender la industria de la animación en nuestro país. José luís Moro ya hubiera tenido su lugar en la historia sin necesidad de haber entrado en la industria del dibujo animado, su aportación en el género del cómic ya era suficiente para ganarse un nombre, pero sus éxitos posteriores en la animación ocultaron un periódo creativo de su vida que hemos querido recuperar en este número al que dedicamos en su mayor parte. hemos querido caer en el cliché de las (pocas) publicaciones que dedican algo de espacio a la animación ofreciendo una reflexión de la situación del sector de la animación en España, dejando la reflexión en palabras de los propios profesionales.

3


4


Maite Ruiz de Austri es la única directora española de cine que ha sido capaz de ponerse detrás de las cámaras y no solo elaborar un largometraje de dibujos animados, sino que hasta la fecha ningún realizador en el género de la animación ha logrado dirigir tantas películas como ella. Y puestos a enumerar cifras es la cineasta con más Goyas –hasta dos-, y la única por ahora en dirigir un musical animado. Pero los logros de esta cineasta van más allá que por el solo hecho de ser mujer. la dificultad de sacar adelante un largometraje de dibujos animados en España ya coloca a Maite Ruiz de austri en un puesto notable muy por encima de premios y estadísticas, en una industria como la nuestra, y casi cuando el término industria es un eufemismo, exhibir siete largometrajes de dibujos animados convierte su filmografía en digna de estudio. El regreso del Viento del Norte (1995) En 1992 llegó a los cines «la leyenda del viento del norte», una producción que aun alejada de los presupuestos capaces de mover el cine norteamericano contó con una cuantía económica que la situaba en la película de animación más cara hasta entonces, 150 millones de pesetas logrados a través de la coproducción de varias entidades y de diferentes subvenciones. El largometraje era la prolongación de un intento de hacer industria en España, que pocos años atrás había comenzado con otros títulos como «peraustrinia 2004 (1989)» o «despertaferro. El grito del fuego (1990)», pero a pesar de contar con el favor de la crítica y el público no logró hacerse con una distribución que estuviera a la altura que merecía una producción de este presupuesto, un hándicap que todavía hoy –salvo en raras excepcionessigue funcionando como empalizada para los productores de animación. de nada había servido que desde finales de los ochenta Walt disney hubiera hecho habitual los estrenos de

películas de dibujos animados y que estas compitieran en iguales condiciones con las de imagen real. otras cinematografías, o en los EE. uu otros estudios, si sabrían aprovechar el camino abierto por la major de hollywood. pero si algo debe aprender un productor de animación es saber explotar por otras vías un producto que es imposible de amortizar en la cartelera española, y ya antes de que estuviera terminada la producción de «la leyenda del viento del norte» se había dado luz verde a la elaboración de una serie para televisión de 13 episodios de media hora de duración, dirigida por Maite Ruiz de austri. «Es más, para terminar la película “la leyenda del viento del norte”, se utilizaron secuencias enteras de la serie que yo estaba dirigiendo. compartía con la película sus protagonistas principales a los que se añadieron nuevos personajes y nuevas tramas. con parte de ellos también monté, con posterioridad al final de la producción de la animación de la serie, “El Regreso del viento del norte” un segundo largometraje. Respecto a la serie “la leyenda del viento del norte” tengo la gran satisfacción de haber dirigido una de las series españolas de animación que se han vendido en 150 países y se ha doblado a más de 16 idiomas. Fue un reto en cuanto a la calidad y la cantidad de animación y también respecto al presupuesto. Era una animación de

5


calidad cine pero para televisión. consiguió la Medalla de plata en el Festival internacional de nueva york en 1992». «grandes maestros del cómic», una serie documental de 13 episodios que dirigió Maite Ruiz de austri fue la consecuencia de que la directora se decidiera dar el paso hacia el género de los dibujos animados, el grafismo utilizado en la serie documental sería su primera experiencia en el mundo de la animación. «seleccioné a 13 autores significativos del cómic mundial y en cada capí-

6

tulo intenté mostrar mi visión sobre su obra y su forma de ver el mundo. para mostrar sus imágenes no utilicé la animación sino la pos-producción de imágenes fijas, porque tenía claro que tenía que utilizar un lenguaje lo más parecido posible al del cómic, pero esta serie tuvo una gran influencia en mi trabajo posterior en la serie y en las películas de animación que he dirigido». Maite Ruiz de austri se basó en las entrevistas realizadas por el crítico y guionista de historietas antonio altarriba, desfilando por delante de la cámara autores de gran renombre como liberatore, Moebius, Milo Manara, horacio altuna, Enki bilal, howard chaykin y así hasta completar una selección de 13 nombres ilustres del cómic que fueron protagonistas de la época dorada en la historia del cómic del siglo XX. sobre alejandro vallejo y gustavo Mértinez schmitth reca-


yeron la realización de cada uno de los episodios. convertida «la leyenda del viento del norte» en una de las producciones más destacables del cine español de animación, galardonada con el primer premio en la 1ª semana de cine Español de salamanca (1993), Medalla de oro en el Festival internacional de cine y televisión de houston al mejor largometraje (1991), y gran premio carabela de plata en el Festival de cine naval y del mar de cartagena (1994), producir una secuela entraba dentro de los planes para seguir amortizando un producto de esa cabida. «El regreso del viento del norte» mantiene las mismas características que la película anterior, interviniendo casi el mismo equipo de animadores, logrando en ambos títulos una exquisita animación, aunque técnicamente esta secuela se resiente, seguramente por contar con un presupuesto mucho menor. si bien el guión adolece de una menor originalidad haciendo del cliché una constante, Maite Ruiz de austri es capaz de combinar con acierto el terror, el humor y la aventura, con una sobresaliente ambientación apoyada por elegantes fondos capaces de sugerir la atmósfera sobrenatural que envuelve a la película, sin que en ningún momento «El regreso del viento del norte» deje de ser un producto destinado exclusivamente a un espectador infantil. «yo no he buscado un cine comercial sino efectivo para los niños, que les divierta y que transmita contenidos y valores. no he elegido hacer “cine familiar” pensado para el padre, la abuela, la prima adolescente… y además para los niños, en el que se mezclan las bromas infantiles con el humor adulto para que todo el mundo pueda encontrar algo que le guste y así ampliar el número de espectadores potenciales y los horarios de las sesiones comerciales. En este sentido creo que mis películas son películas sin concesiones, coherentes con el tipo de cine que he elegido hacer. nunca he pretendido rivalizar con el tipo de cine de animación que hacen los grandes estudios como disney, dreamworks o pixar, ni nunca he accedido a sus presupuestos, ni he sentido la tentación de hacer un cine comercial más americano que el que hacen los propios americanos. por el contrario, siempre he apostado por

fórmulas propias y nuevas para contar historias a los más pequeños, por historias muy pegadas a la realidad y protagonizadas por gente corriente. hace tiempo que me di cuenta que podían resultar más excitantes que el cine más fantástico y espectacular, incluso a pesar de no contar con la ayuda de las explosiones, vuelos intergalácticos, disparos, sangrados, evisceraciones, y alienígenas. así, el pequeño espectador tiene la oportunidad de proyectar su imaginación y aceptar únicamente las imágenes que esté preparado para asumir». «El regreso del viento del norte» como su predecesora se acentúa en una temática ecologista, la naturaleza puede ser una gran aliada para el hombre, pero si la desestimamos también puede ser demoledora. El hombre tiene que aprender a coexistir en armonía con lo que le rodea, alejado de toda codicia y avidez por someter al prójimo. El género de la aventura es el vehículo que su autora utiliza para acompañar a annie, peio y Watuna en un viaje para derrotar al viento del norte que ha logrado escapar de la vasija sagrada en el que fue encerrado. su exquisito grafismo disneyano, el detalle por la ambientación o la cuidada animación entre otras virtudes llevaron la película a recibir en 1995 el premio goya a la mejor película de animación, la Medalla de oro en el Festival de houston, el premio Especial del Jurado en el Festival de cartagena, además de concurrir en la sección oficial de festivales como el de san sebastian, El cairo, nueva york, sitges y Espinho. ¡Qué vecinos tan animales! (1998), Animal Channel (2008) y El tesoro del rey Midas (2010) Maite Ruiz de austri sigue apostando por hacer un cine destinado exclusivamente a un espectador infantil, con historias marcadas por un carácter cotidiano y protagonizadas por personajes, que independientemente de que sean antropomorfos, difieren poco de la gente común. indiferente la autora de que el segmento reducido al que se dirige pueda hacerle perder cuota de pantalla, pero sin evitar el propósito de crear nuevos circuitos de cine infantil. «la libertad de elección de mi público favorito determina ¡y cómo! el desarrollo comercial de

7


mis películas. hay que empezar por olvidarse de encontrar acomodo fuera de los fines de semana y fuera también del par de sesiones al que los adultos llevan a los niños pequeños, incluso fuera de las vacaciones escolares. hace tiempo nos dimos cuenta que en esto de la comercialización, había que innovar o morir. la segunda opción significaba dejar de hacer películas, o sea que la elección estaba clara: además de la comercialización en los circuitos tradicionales, pensamos en crear circuitos nuevos, específicos del cine infantil. y así surgieron las campañas escolares en las que los niños además de ver nuestras películas, tienen la posibilidad de trabajar y profundizar en sus contenidos y valores mediante el trabajo antes y después de la proyección en las guías didácticas con sus profesores. por ejemplo, con «animal channel» hicimos una campaña escolar con el patrocinio de Marca Extremadura en la que pasamos de los 100.000 espectadores solamente en Extremadura. luego continuamos en otras comunidades autónomas. En este caso era una película muy didáctica porque iba mostrando los diferentes hábitats que hay en Extremadura, que son perfectamente extrapolables a cualquier otra comunidad autónoma y se dio la circunstancia de que empezamos por Extremadura, pero hubo muchos coles que nos llamaban de otros lugares interesados en ella. según los profesores era una excelente herramienta para interesar a los más pequeños en el conocimiento de la asignatura de conocimiento del Medio». En 1998 estrena «¡Qué vecinos tan animales!», una historia que ahonda en la relación de amistad entre nicolás, un ratoncillo abandonado en un campanario, y la cigüeña Kahty. de nuevo la naturaleza es la protagonista principal, un discurso para que los más pequeños comprendan la necesidad de respetar a todos sus vecinos, sean humanos o animales. Mediante la técnica de mezclar animación con imagen real la película expone las costumbres de los animales que viven en liberad en los hábitats más cercanos a nuestras ciudades. significó el segundo goya para Maite Ruiz de austri, además de otros premios como la Medalla de bronce en el Festival internacional de televisión de nueva

8


york, o de exhibirse en la sección oficial de una gran cantidad de certámenes. cerca de una década después Maite Ruiz de austri recupera a la cigüeña Kahty y al ratoncillo nicolás para que protagonizaran «animal channel», una secuela de «¡Qué vecinos tan animales!». «lo cogí con muchísimas ganas y de alguna manera, creo que tiene un guión redondo». En esta ocasión los dos protagonistas se convierten en intrépidos reporteros de un canal de televisión, iniciando un viaje por los cinco continentes al encuentro de una especie que todos dan por desaparecida. de nuevo la autora presenta una historia cercana y contemporánea, llevando al público infantil la realidad del mundo que les rodea, los dos protagonistas luego de quedarse en el paro no les queda otra que seguir luchando. y aunque al comienzo la búsqueda de la paloma Migratoria es un reto profesional se impone el reto personal de salvar a una especie en peligro de extinción. una vez más es la importancia de la convivencia o la tolerancia el tema central en el que gira la película, sin olvidar que todo trabajo y esfuerzo tiene su recompensa.

y sobre todo combinar una buena iluminación con otras técnicas que mejoren la profundidad de campo. «animal channel» logró nuevamente una nominación a los premios goya a la mejor película de animación. solo dos años después Maite Ruiz de austri regresa de nuevo al universo de «¡Qué vecinos tan animales!» estrenando la que es la tercera película protagonizada por la cigüeña Kahty y el ratoncillo nicolás, «El teroso del rey Midas». de características idénticas a «animal channel», bajo presupuesto, uso de la técnica flash y destinada exclusivamente para un espectador infantil. predominando la acción y la aventura para contar una historia con la amistad como tema central. En este nuevo film a los protagonistas se les suma un tercer amigo el loro lorry, trío de periodistas que deberán rescatar a dos compañeros desaparecidos en la selva horripilante. y por cuarta vez consecutiva Maite Ruiz de austri es nominada al goya a la mejor película de animación.

Esta secuela se aleja de la calidad técnica de las anteriores películas, el escaso presupuesto obliga que la producción tenga que depender de la animación Flash. nombre que se debe al software que se utiliza para animar, y que emplea solo dibujos basados en vectores que presentan un aspecto poco detallado, muy limpio y falta de volumen, además de solo ser capaz de recrear movimientos muy sencillos que el espectador puede interpretar como antinaturales. aunque con el paso del tiempo su uso se está extendiendo y con la evolución de la tecnología se están logrando mejores resultados, aun así la animación flash debe apoyarse en la sobriedad de un guión y en un gran trabajo de ambientación,

9


La leyenda del unicornio (2001) si hay un formato en el que la realizadora no se ha implicado ese ha sido el del cortometraje, un producto que en España es imposible de amortizar, y donde no se ve compensado el tiempo y esfuerzo que sus autores dedican al género. «En efecto, las dos cosas. y es una lástima porque lo mismo que en literatura soy una fan del relato corto y del cuento, me encanta este formato. veo todos los cortos que puedo porque aprendo mucho, pero no he tenido nunca ese tiempo para dedicarlo a pensar y a hacer. tal vez porque me he tenido que implicar mucho en la comercialización de los largos que hemos hecho. las campañas escolares se llevaban siempre su tiempo y un enorme esfuerzo. pero no es un capítulo cerrado definitivamente. alguna vez…» pero si de alguna manera la autora se acercó a este formato fue con «Marina, la princesa del fondo del mar», un cortometraje musical más cercano al género de videoclip donde Maite Ruiz de austri probó como funcionaria una de las can-

10

ciones que iban a aparecer en su siguiente proyecto, el primer musical de dibujos animados realizado en España, «la leyenda del unicornio». la historia surgió en Jana Producciones, una compañía fundada en el año 2000 que representa producciones propias con gran éxito de crítica y de público, una obra de género musical que fue escrita por Javier Muñoz y diego izola. «El contacto fue una cosa curiosa. un día alguien me pasó un vhs, si, aún estábamos en esas, con una obra de teatro protagonizada por escolares de valladolid. Era una adaptación del clásico antígona. se titulaba “antígona tiene un plan”. tengo que decir que me llegan muchas cosas y no tengo otra que racionar el tiempo que dedico a ver y a leer. así que la cinta se pasó una temporada encima de mí mesa de trabajo hasta que ya decidí que tenía que decir algo al amigo que me la había enviado y me puse a verla. a medida que iban pasando los minutos estaba cada vez más sorprendida. Qué maravilla, qué gozada. una interpretación asombrosa por parte de decenas de chavales dirigidos magistralmente. an-


11


12


tígona es un musical y disfruté muchísimo con las canciones. pronto conocí a la gente de Jana y conectamos muy bien. tenían otro musical y me pareció que podríamos hacer una película de animación muy bonita basándonos en esa historia». la adaptación cinematográfica se aleja de la versión teatral en el tratamiento musical, el largometraje contó con el grupo folk extremeño «acetre» que interpretó las canciones versionadas por su líder Joseto, haciendo un recorrido por diferentes estilos musicales como el reggae, country o rock. a diferencia de las anteriores películas de Maite en «la leyenda del unicornio» la autora combina por primera vez los dibujos animados tradicionales con la animación en 3d. se elaboraron bancos de peces en 3d que sirvió para rellenar algunos planos, mucho más económico y sencillo que si se hubieran hecho de forma tradicional, aunque el 3d no se usó con los peces que interactuaban con la protagonista. de nuevo «la leyenda del unicornio» le sirve a Maite Ruiz de austri como vehículo para tratar temas cercanos a los espectadores desde una visión infantil. En una pequeña localidad de pescadores todos los adultos deben hacerse a la mar, mientras los niños se quedan solos al cuidado de un viejo pelicano. pero el poderoso unicornio de los mares, furioso por la desaparición de su cría, hunde el barco creyendo que los pescadores han sido los culpables. la incompatibilidad del trabajo con la familia, la responsabilidad de cada miembro o la colaboración en las tareas convierte a la familia en el tema central de la película, sin dejar de lado la amistad o los miedos a los que todos nos enfrentamos y a los que debemos vencer. «la leyenda del unicornio» se saldaría con una nueva nominación a los premios goya además de otros tantos como el premio Especial del Jurado y el de la crítica en la XXX semana internacional del cine naval y del Mar de cartagena; Medalla de plata en la sección de largometrajes de cine de animación en the houston international Film Festival; Finalista en el Festival internacional de televisión de nueva york; o premio

del público en el Festival infantil de cine iberoamericano de lima (perú). El extraordinario viaje de Lucius Dumb (2013) «El extraordinario viaje de lucius dumb» es hasta la fecha el último trabajo de Maite Ruiz de austri, y siguiendo la tradición de su filmografía es un producto destinado exclusivamente al espectador infantil, un viaje al conocimiento de los de derechos humanos de los niños que ayude a inculcar a los espectadores unos valores que dignifiquen la sociedad. los científicos más importantes de la tierra reciben el encargo de encontrar el instrumento que haga felices a todos los seres humanos. El más joven de ellos, lucius dumb, sale a recorrer el mundo en busca de ese instrumento. historia escrita por Juan velarde y Maite Ruiz de austri basada en los relatos sobre los nueve principios en los que se basa la declaración de los derechos humanos de los niños. El bajo presupuesto, habitual en el cine de Maite, obliga a la autora a depender una vez más de la técnica flash, aunque esta vez la combina con animación tradicional. «hemos combinado flash y 2d. El motivo de la elección estuvo en el tipo de diseño de los personajes. lucius, el profesor y los científicos, más redondos, fueron animados en 2d y el resto de los personajes en flash. desde luego la elección final del flash tuvo mucho que ver con nuestro bajo presupuesto, pero también es verdad que ya habíamos hecho varias películas con esa técnica consiguiendo resultados que nos gustaban mucho. En esta película hemos mezclado estas dos técnicas de animación en la misma escena de manera que el resultado resulta novedoso y sorprendente». de la misma forma que el estilo de animación determina la característica del personaje diferentes estilos estéticos dentro de la película definen cada una de las historias. «desde el aspecto artístico del trabajo, tanto en los personajes como en los decorados hemos combinado diferentes estilos dentro de cada historia: una primera parte que recupera el espíritu de los diseños de Edellman para la película “yellow submarine” con un

13


tratamiento completamente pop en los colores y en las formas junto al uso de fotografías de las ciudades que tenemos de referencia y que coloreamos. y dentro de cada uno de los “cuentos”, hemos usado un estilo propio y diferenciador que ha permitido a los artistas mostrar con intensidad su arte y libertad creativa. de modo que buscamos diferenciar cada uno de los relatos en los que se trataba uno de los derechos del niño y asociarlo con un tratamiento gráfico específico. un estilo creativo y de diseño para cada derecho y secuencia de la película. Esto supuso un esfuerzo por parte de los artistas y según mi punto de vista, un resultado collage muy interesante. Mezclamos texturas reales con texturas más orgánicas, con tratamientos digitales del color, etc. El resultado es de un cromatismo y oferta visual que no se ha visto hasta ahora en otra producción de estas características. la apuesta creativa en cuanto a las temáticas tratadas nos ha empujó a buscar el color y el diseño de diferentes culturas y partes del mundo. Era obligado dado el carácter internacional de la temática de la película: los derechos humanos. no queríamos unos diseños y colores que hablasen exclusivamente de este “primer” mundo en el que vivimos nosotros, sino que se acercase a los otros mundos con los que compartimos el planeta tierra. por eso hemos buscamos la luz y las formas de áfrica, asia y del mundo occidental, combinando arquitecturas, razas y vestimentas para contar y hablar sobre cada uno de los derechos de los niños.» El film, aún superior a los dos anteriores, se resiente de una integración desigual de la animación con los fondos, puede ser causa de la combinación de diferentes técnicas en un mismo plano, o del cambio de personal durante la producción, muy habitual en el cine de animación de bajo presupuesto. «sinceramente hemos intentado hacerlo lo mejor posible probando con cosas nuevas mientras que trabajábamos con un pequeño presupuesto». «El extraordinario viaje de lucius dumb» logró el premio bronze Remi award en el certamen the houston international Film Festival por su alto valor educativo, y una nominación al goya en 2014. Zanoletty

14


15


MILLENIUM COMICS Librería especializada

C/ Murcia, 99 - Almería Telf. 950 621 998 info@milleniumcomics.es

www.milleniumcomics.es


pa Es en

El sector de la animación la cuestión principal a debatir es la misma pregunta básica aplicable a todo el sector audiovisual español. ¿podemos decir que existe industria de la animación en España? si hay tanto talento exportable, ¿en qué fallamos? para responder a esta y otras preguntas hemos entrevistado a varios profesionales, en este caso todos ellos animadores, unos más veteranos y otros no tanto, para que nos expongan cómo ven el panorama del sector. un diálogo a cuatro voces con el que esperamos hacernos idea de cuál es realmente el estado de salud de la producción de animación en España:

ña

A fecha de hoy, el sector de la animación en España pasa por uno de los mejores momentos, pero también de los más controvertidos. Aunque existe una gran oferta formativa, hay múltiples pantallas de difusión, las fronteras casi se han diluido para los profesionales gracias a las nuevas tecnologías, y se encuentran en curso actualmente numerosas producciones, muchas de estos proyectos pasan grandes dificultades para concluirse y, no siempre, de la mejor de las maneras.

Matías Marcos: desde luego hay mucho más industria que antes. se realizan más largometrajes nacionales. antes casi toda la producción que se hacía era para fuera de España en comisión de servicios. Esto, sobre todo sirvió para formar y dar a conocer fuera el talento de los profesionales españoles. ahora y durante esta última década, se han realizado al menos 5 o 6 películas con buenos presupuestos de producción. también creo que aún falta un poco para

¿Crees que hoy en día se puede hablar de “industria de la animación en España”?

considerarla industria como tal. Juanma sánchez cervantes: yo creo que en España tenemos algo parecido a una industria de la animación. hay empresas, producciones y trabajadores que día a día y año tras año se ganan la vida en esto. también tenemos escuelas, programas formativos, proveedores de tecnología y procedimientos de trabajo más o menos estandarizados. yo creo que eso es una industria. pode-

17


mos estar más o menos satisfechos con ella, pero es una de las más importantes en el panorama europeo. héctor crespo: sin ninguna duda, en España hay muy buenos profesionales y empresas punteras con calidad de primera, al igual que profesionales del montón y producciones modestas, que no por ello malas (que también las hay). Marta Ruiperez: si, yo creo que sí, aunque el consenso quizás sea que no existe todavía como tal, la industria de la animación en España está creciendo muchísimo desde los últimos años, hay mucho movimiento ahora mismo con varias películas produciéndose aquí, series, empresas de publicidad fuertes, y sobre todo el mundo del videojuego y las apps que también ha crecido enormemente. ¿Qué crees que le falta al sector de la animación en España? ¿De qué forma crees que se podría mejorar? Matías Marcos: creo que aún falta buenos pro-

18

ductores profesionales específicos de animación, que entiendan bien el medio. Que consigan financiación internacional y asegurarse de esta forma la distribución de las producciones en la mayor cantidad de países posibles. también sería interesante una buena unión de todos los estudios para que en determinadas ocasiones, afrontar proyectos más ambiciosos. creo que esto afianzaría mejor la industria. Juanma sánchez cervantes: Mi opinión es que el estado del sector de la animación en España en líneas generales es bueno. aún así, creo que queda mucho por hacer. Es bastante obvio que tenemos problemas de financiación. necesitamos mejores y más variadas formas de financiación para nuestras producciones. otro problema algo menos comentado es la forma en que muchos productores invierten esa financiación una vez conseguida, o la forma en que se reparte la autoría de un proyecto, su propiedad intelectual, o los beneficios, si es que los llega a haber. Me refiero a que en muchas ocasiosiones se alejan de la ética profesional y en otras


simplemente cruzan la línea de la legalidad. conozco varios casos en los que el talento, riesgo y esfuerzo de creativos o productores independientes no se llega a ver recompensado porque son usados de forma poco ética por socios sin escrúpulos.

no tienen esa capacidad de tener 2 o 3 proyectos desarrollándose a la vez y en diferentes estados de producción.

personalmente me encuentro con causas abiertas por este tipo de malas prácticas que, por otro lado, son más habituales de lo que se piensa. simplemente no se habla de estas cosas en conferencias o en medios de comunicación. creo que también hay mucho trabajo por hacer en este sentido, aunque es complejo y sobre todo incómodo. nadie quiere airear sus trapos sucios en público y el resultado es que la apariencia es mucho más limpia que la realidad. la solución a cualquier problema empieza por admitirlo. después, sería muy bueno contar con sistemas que propiciaran la transparencia, una especie de "reglas éticas de coproducción" que todo el mundo se comprometa a seguir.

Matías Marcos: por lo que yo conozco, personalmente, en general hay una imagen inmejorable de los profesionales españoles en el exterior. En los grandes estudios está muy reconocida la profesionalidad de los españoles y no solo en animación, también en desarrollo visual y otras áreas. por otra parte esta es una profesión en la que no importa la nacionalidad, si tienes talento y capacidad de trabajo te lo reconocerán en cualquier parte del mundo y no importara de qué país eres.

héctor crespo: Más amor por el producto y menos por el dinero y los beneficios... Esto es algo muy difícil de arreglar, a ver quien es el guap@ que pone el dinero por amor al arte. ¿¿la solución?? ¿¿Que fuésemos todos ricos?? El tema de la continuidad también es un problema, es difícil aunque no imposible encontrar un puesto de trabajo y quedarte ahí de por vida, algo que desde mi punto de vista no es la mejor opción para este trabajo, pues limita tus opciones de nutrirte y aprender de otros estilos, compañeros, proyectos... Marta Ruiperez: creo que lo que más se echa en falta en España es la continuidad. los animadores ahora mismo somos nómadas, vamos de una producción a otra. En cuanto se acaba un proyecto, tienes que intentar re-engancharte a otro. no se suelen enlazar proyectos dentro de la misma empresa porque todavía los estudios

¿Cuál es la percepción que se tiene fuera del sector de la animación española?

Juanma sánchez cervantes: al menos el mensaje que me llega es que desde fuera nos ven como muy buenos profesionales. buenos artistas, buenos animadores y buenos técnicos. también se nos ve como gente muy trabajadora. creo que de nuestras producciones se piensa que son muy creativas y poco convencionales. Quizá esto de poco convencionales tenga su punto negativo al ser interpretadas también como poco comerciales en algunos casos. posiblemente aquí habría que distinguir entre producción para cine o para televisión. la producción para tv (series) es más homogénea y parecida a la del resto del mercado europeo e internacional. El cine quizá siga pareciendo más original en cierto sentido a los ojos del espectador extranjero. héctor crespo: creo que es buena, he tenido la suerte de trabajar en el extranjero animando y se nos valora bastante. Marta Ruiperez: creo que la percepción es bastante buena. las últimas producciones que se han hecho en España han aumentado considerablemente el nivel estético y técnico que se estaba viendo hasta ahora. se ha invertido mucho más dinero que antes en esta industria y la mejora se ha notado aquí y en el extranjero. los animadores españoles siempre han tenido muy buena fama en el extranjero. ¿Crees que el sector puede ser rentable en España? ¿Y exportable?

19


Matías Marcos: hacer una producción de gran envergadura y por tanto de un buen presupuesto no es rentable para un solo país. Es necesario contar con una distribución internacional y cuantos más países, mejor. El cine de animación es mucho más exportable que el cine de imagen real. Es más atemporal y si la historia y la realización son de calidad no tiene fronteras. Juanma sánchez cervantes: creo que la animación es muy rentable, y no sólo económicamente, que también. creo firmemente que debemos empezar a pensar en términos de rentabilidad no exclusivamente económica, ya que al fin y al cabo el dinero es sólo una abstracción, un medio para conseguir cosas que sí tienen un valor real. Esto a veces se nos olvida y pensamos que algo es rentable sólo si genera dinero. con la producción de animación se realiza i+d ya que es un sector altamente ligado a las tecnologías, se generan propiedades intelectuales, se ofrecen posibilidades de empleo a muchos jóvenes que aspiran a trabajar en el sector por realización personal, etc. Existen muchas formas de valorar esta rentabilidad. Exportable es casi por definición. Es prácticamente imposible financiar proyectos de animación sin pensar en un mercado global. aunque por otro lado, con la actual explosión del mercado digital, me gustaría pensar que también se

20

abre un hueco para producciones con un target exclusivamente local. héctor crespo: si no fuese exportable difícilmente seria rentable, y si no fuese rentable simplemente no existiría industria, a si que sí a ambas. Marta Ruiperez: desde luego es un sector en crecimiento pero, sin meterme mucho en finanzas y presupuestos, creo que por ahora no está dando la rentabilidad que debería. El proceso de sacar adelante un proyecto de animación 3d, sea, serie, película o del formato que sea, es muy costoso y se requiere de muchos profesionales para darle la calidad al proyecto. Exportable sí, sin duda. no recuerdo ningún proyecto que sólo vaya dirigido a españoles. la mayoría de los trabajos de animación que he hecho


son con las voces en inglés. aunque estemos en España, poder internacionalizar el producto y que se pueda ver fuera de nuestras fronteras es de lo más importante en el mundo audiovisual. ¿Qué le dirías a la gente joven que se quiere lanzar a trabajar en el sector de la animación? ¿Crees que hace falta marcharse fuera para poder desarrollarse profesionalmente en este sector? Matías Marcos: la gente joven tiene ahora muchas oportunidades en todos los estudios que hay actualmente en España. también ya empieza a estudiarse en algunas universidades la carrera de animación como en otros países. yo les recomendaría aprender de los mejores y si es posible comenzar desde abajo, después de haber estudiado, en alguno de esos estudios y empaparse de los ya grandes profesionales que hay y conseguir, con el tiempo ser uno de ellos. yo siempre recomiendo salir fuera de España y coger experiencia al mismo tiempo que conoces a otros profesionales de otros países y la posibilidad de trabajar en grandes producciones. yo, y mi generación lo hicimos en nuestro tiempo y fue muy positivo. Juanma sánchez cervantes: a los jóvenes que quieren trabajar en animación y que comienzan a formarse les diría que no dejen de lado las artes tradicionales como el dibujo, la pintura, fotografía o escultura. Que se preocupen por conocer las bases del guión y la narrativa cinematográfica. creo que aún se piensa demasiado en términos de software y herramientas, más que en disciplinas. las herramientas van y vie-

nen, y no suele ser demasiado complicado aprender a usarlas. las disciplinas artísticas tradicionales son las mismas desde hace mucho tiempo y lleva años tan sólo dominarlas un poquito. lo dice alguien que comenzó a tontear con ordenadores y programas 3d antes de preocuparse por lo realmente importante, el dominio de la narrativa audiovisual, ¡mucho más interesante! no creo que sea estrictamente necesario salir de España para vivir de la animación, pero sí creo que debes estar dispuesto a hacerlo si no quieres estar limitado en tus opciones. dicho de otro modo, es muy probable que la mayoría de ofertas de empleo te lleguen de fuera del país. yo creo que no hay que limitarse a un único territorio, y mucho menos cuando se está empezando en esto. una salida al extranjero puede ser muy constructiva. héctor crespo: somos ya muchos, ¡¡estudiad inEM!! Ja ja, no es broma. ufff. no lo sé, les diría que si de verdad es lo que quieren ánimo ¡y a por ello! yo no tengo especial talento, pero con trabajo todo se consigue. creo que no es necesario abandonar España para vivir de esto, aunque también les diría que el mundo es muy grande y si no es necesario cuando menos es enriquecedor. Marta Ruiperez: hubo un momento, en los años de más crisis, en que el 80% de los animadores que conocía se fueron a trabajar al extranjero, pero a día de hoy, creo que hay multitud de posibilidades dónde poder trabajar, desde estudios pequeñitos que necesitan animaciones 3d para sus apps, hasta estudios con equipos de 100 personas desarrollando una peli. a la gente que quiera dedicarse a la animación decirles que es un mundo muy sacrificado, de echar muchas… ¡miles de horas! delante del ordenador, donde todos los días aprendes algo. Es un arte, y una satisfacción increíble poder dedicarte a esto. sin duda todo el esfuerzo merece la pena. Pedro Pablo Picazo www.pedropablopicazo.com

21


Matías Marcos desde que iniciara su andadura profesional en 1978 Matías Marcos ha trabajado en algunas de las producciones de animación más importantes de nuestro país y fuera de él. En su currículo figuran empresas como hanna barbera, animagic, Milímetros, disney… y muchas más. Juanma Sánchez Cervantes Emprendedor y animador, Juanma sánchez cervantes no sólo ha demostrado su talento artístico si no también el empresarial como impulsor de genoma animation, con la que desarrolló la serie “suckers”, emitida internacionalmente en disney Xd y otras televisiones de todo el mundo. Héctor Crespo Es un joven profesional de la animación que ha tenido la oportunidad de participar como animador en numerosas producciones, tanto nacionales como extranjeras. En su trayectoria figuran los nombres de productoras tan relevantes como Motion pictures, 737 shaker, brown bag Films y anima Kitchen.

Marta Ruipérez tras acabar sus estudios de empresariales en Murcia, Marta decidió lanzarse a probar suerte en su pasión: el mundo de los dibujos animados. y no le ha ido mal. tras iniciarse en el mundo de la publicidad en the Frank barton company, continuó en la serie “Jelly Jamm”, de vodka capital, y actualmente trabaja en anima Kitchen en “cleo telerín”, proyecto seleccionado en el pasado cartoon Forum."


de ÓSCAR MARTÍN En un mercado el nuestro, receloso de innovar, pretendiendo repetir éxitos con las mismas fórmulas pasadas o empecinado en el beneficio inmediato sin dejar que un producto se consolide exhibe unas perspectivas de futuro nada claras. Condenando al ostracismo al sector más débil, el cómic destinado a un lector infantil, con un catálogo lleno de títulos oportunistas con un promedio de vida fugaz dependiendo del éxito televisivo de la licencia. Pero en noviembre del pasado año los kioscos aparecieron con la revista de «Tom y Jerry», centrando la Editorial Panini el foco promocional en su autor Óscar Martín. Que el autor español sea uno de los mejores dibujantes de Tom y Jerry y que lleve dibujándolos más de veinte años nunca fue suficiente baza para que su obra fuera publicada en España hasta ahora. Y un acontecimiento como este no podíamos dejarlo pasar, por muy tarde que llegara. Recordando a Tom y Jerry hace unos años, con motivo del septuagésimo aniversario de estos entrañables personajes creados por Wiliam hanna y Joseph barbera, salió a la venta una de tantas ediciones recopilatorias en formato doméstico. al parecer incluía una selección de cortos sin censurar y en su formato original por primera vez, pues a pesar de haberse vendido con anterioridad, nunca se había hecho en semejantes condiciones. y ese es el fin de la historia, sin mayores sorpresas desde entonces. a partir de esa efeméride podremos deducir la actual situación de estos animales que comparten podio con las mayores leyendas de la animación por mil razones históricas y artísticas. deducimos que se trata de un producto que adorna las estanterías de sus propietarios legales,

en espera de una corriente oportunista que lo ponga en boga, menospreciado en tanto que no se respeta su integridad y despierta un escaso interés en las nuevas generaciones. Final inmerecido después de una dilatada trayectoria plagada de éxitos y cameos, con siete cortometrajes premiados por la academia norteamericana, multi-

23


24


tud de trabajos para la pequeña pantalla (ya sean reposiciones, especiales o series), una olvidable aventura cinematográfica, más de una decena de largometrajes en formato doméstico y el lanzamientos de varios videojuegos. Fue a finales de los años treinta, cuando los señores hanna y barbera entregaron a sus jefes de la MgM el cortometraje «puss gets the boot» (1939). a raíz de la repercusión despertada por este trabajo recibieron luz verde y continuaron con su labor, desarrollando durante casi dos décadas las aventuras de estos personajes en 113 cortometrajes más. tanto que terminaron por convertirse en la más popular serie de entre todas las producidas por los estudios de animación del león, haciendo sombra en ocasiones al mismísimo e intocable Walt disney. pero la influencia de la televisión en el mercado determinaría una escasez presupuestaria ya insostenible en la década de los cincuenta, una situación que poco podría solucionarse mediante el uso del cinemascope en estos cortos, suponiendo el cierre definitivo de este departamento en 1957 y la ansiada independencia de sus creadores con la creación de la Hanna-Barbera, tan conocida por todos y que tantas alegrías nos depararía desde ese momento en ese mismo medio. los siguientes en apadrinar a estos huérfanos de la MgM fueron los estudios Rembrandt Films de checoslovaquia, que a lo largo de trece cortometrajes exploraron una vertiente algo más excéntrica. Fueron muy criticados en su momento, sobre todo por unas limitaciones técnicas muy poco favorecedoras si establecemos comparaciones con aquellos trabajos del pasado que bajo cuantioso aporte económico y pericia de los animadores habían marcado una era dorada para el cartoon que llegaba a su fin. nada que ver con los resultados obtenidos con los cortometrajes producidos por chuck Jones bajo su sello Sib Tower12 en una nueva etapa más fructífera, que llegó a sacar treinta y cuatro cortometrajes en cuatro años. Este señor y otras leyendas de la Warner supieron devolverle su elegancia y vistosidad a la franquicia, aunque influenciados por sus trabajos previos desarrollaran unas historias más superficiales y caricaturescas. Fue al finalizar este periplo cinematográfico que pasaron de forma irremediable y hasta nuevo

aviso al formato televisivo, ya sea a través de reposiciones debidamente censuradas y alteradas por el puritanismo mediático o a través de series que se han producido desde 1975, cuando la mismísima Hanna Barbera recuperó la autoría. Mucho habían cambiado las cosas desde que sus creadores originales produjeran la primera serie, ahora supeditados a un modus operandi tan escaso en presupuesto como rico en inventiva, y desde entonces ya fuese bajo este sello primigenio, el de la Filmation Studios o la Warner Bros. Animation, ha mantenido la franquicia una errática trayectoria, deudora de modas y progresivamente infantilizada. los aficionados a la animación (son legión en Estados unidos) no han permitido en la actualidad que tom y Jerry abandonen el podio en ningún momento, aunque por obra y gracia del magnate ted turner se empecinen algunos directivos en poner a prueba su paciencia. incluso los más nostálgicos celebran cualquier lanzamiento en formato doméstico de unos largometrajes que producidos por el inefable spike brandt mantienen viva la llama, cargados de nostalgia, buenas intenciones y respetuosos con las máximas que hace setenta años despertaron el interés del respetable. proyectos que a duras penas salen adelante y resultan difíciles de catalogar, que mantienen despierta la ilusión, pero que siguen sin llenar el vacío de quienes recuerdan la grandeza de estos personajes, actualmente desdibujados y sobrexplotados en espera de que se les otorgue una digna oportunidad. Enrique Zerpa Por fin Óscar Mártin en España El noviembre del pasado año la Editorial Panini lanzaba una revista dedicada a tom y Jerry, licencia que llevaba fuera del mercado español desde finales de los ochenta, desde que la Editorial Zinco cancelara la colección «tom y Jerry» en su número 24 del año 1988. no se trató de un hecho aislado, como si una caída en cadena de fichas de dominó fue corriendo la misma suerte la mayoría de revistas o colecciones destinadas a un lector infantil. incluso cabeceras legendarias que pensábamos que nunca verían su fin como «don Miki» o «copito» también desaparecieron, infortunio del que no se libraron tampoco las edito-

25


riales, muchas de ellas también acabaron echando el cierre, dejando huérfano el mercado infantil. El boom que el cómic en España estaba viviendo en la década de los ochenta llegaba a su fin, la intrusión del manga, otras ofertas de ocio como las consolas o el reproductor de vídeo exigía compartir la tarta, y en este reparto el cómic iba a quedar mal parado, y todavía estaba por llegar internet. las grandes tiradas, y la mediana industria del cómic en España donde querer vivir del medio no era tan utópico se terminaba. En el último lustro parece aumentar en el cómic una oferta destinada al lector de entre nueve y doce años, aquel que siempre queda en tierra de nadie y que debe escoger entre leer un cómic destinado a un público más adulto o entre otro para una edad menor que la suya, una vacío que parece complicado de llenar pero qué en décadas anteriores no fue tan complejo. aunque se aprecia en las campañas promocionales de las grandes editoriales que el regreso al mercado de licencias destinadas a ese lector solo aspiran captar al nostálgico, incapaces estas entidades de lle-

26

gar a ofrecer a ese público una alternativa al videojuego. de forma que ese número considerable de franquicias que están llegando a los kioscos podría ser solamente un espejismo. «El cómic infantil en España está muy mal. un mercado sujeto al resultado inmediato que no arriesga para formar nuevos lectores» nos cuenta el dibujante óscar Martín, y con mucha razón. El miedo a innovar, el intentar repetir éxitos con las mismas fórmulas pasadas o buscar el beneficio inmediato sin dejar que el producto se consolide exhibe unas perspectivas de mercado nada claras. aun así damos la bienvenida a cualquier propuesta, y mientras editoriales como Planeta Cómics o Salvat andan a la caza del lector nostálgico, la Editorial Panini desde hace unos años tiene un sello dedicado a las revistas infantiles, sacando al mercado cabeceras con las licencias más comerciales del momento, publicaciones que irán cancelándose según pierda fuelle la franquicia en tv: «bob Esponja», «dora Exploradora», «doraemon», «pocoyo»… pero también encontramos en este catálogo propuestas menos oportunistas como «tom y Jerry».


la revista de «tom y Jerry» lanzada por la Editorial Panini tiene 30 páginas y es de una calidad de elaboración muy buena. se combina el cómic con pasatiempos y otras secciones dedicas a recetas de cocina o a lecciones de dibujo, lo que deja claro su intención de captar a un lector infantil sin necesidad de recurrir a la nostalgia del lector que ahora es padre. de periodicidad bimestral cada dos números le acompaña un dvd que recopila tanto cortometrajes clásicos como contemporáneos de los personajes. se destinan 15 páginas a cómic, y Panini se ha preocupado en promocionar bien alto que las historietas están escritas y dibujadas por el español óscar Martín. aunque el tom y Jerry de Martín no es la primera vez que se publica en España, en 1992 nos llegó de la mano de la Editorial Grijalbo la adaptación que hizo del primer largometraje protagonizado por los personajes, «tom & Jerry: the Movie» (phil Roman). Óscar Martín llega a Tom y Jerry cuando los cómics protagonizados por tom y Jerry agonizaban en nuestro país fue cuando el dibujante óscar Martín llegó a ellos de forma profesional. En el año de 1986 aceptaba la oferta que la editorial alemana Condor Verlag le hacía, óscar Martín había respondido al anuncio que una agencia había puesto en un periódico donde solicitaban dibujantes de cómics. luego de presentar una página de prueba y fuera aceptado, sus primeros encargos fueron la de elaborar portadas. un representante mediaba entre el dibujante y la editorial, traduciéndose en pagos irrisorios y por supuesto renunciando a sus derechos como autor. En 1987 para la editorial alemana dibujaría su primera historia de tom y Jerry, «der retter in der not (El caballero de la brillante armadura)», el propio óscar escribió en su blog tomandjerryartwork.blogspot.com.es «…en estos dibujos se

refleja la inseguridad y el poco conocimiento del medio. con poco dominio del dibujo, poco conocimiento de los personajes y una dolorosa puesta en escena fui sacando adelante historias como esta. tomando como referencia a harvey Eisenberg (1) y otros autores de nombre desconocido todavía para mí pude ir dando forma al torpe guión escrito días antes. seguramente fruto de esa inseguridad decidí, no sé muy bien por qué trabajar en un formato de página enooorrrrmee…». la colaboración entre Condor Verlag y óscar Martín terminaría dos años después, cuando el

27


dibujante acepta la oferta de la editorial sueca Semic Press, pero durante aproximadamente un año trabaja para las dos editoriales simultáneamente, tiempo que aprovecha para investigar sobre los personajes, pero esta vez aprendiendo directamente sobre los dibujos animados clásicos y no sobre los cómics, en su blog escribe «pensé que, con sólo acercarme un poco a la maestría en el dominio del movimiento y de la construcción del dibujo de los animadores clásicos, tal vez sería capaz de hacer un trabajo aceptable. cansado de tomar como referencia los cómics decidí tomar como referencia los dibujos animados clásicos de Hanna-Barbera. Equipado con un reproductor de video con una buena función de “pause” y los vhs de t & J hice todas las fotos que creí necesarias como documentación. ahí fue donde descubrí la auténtica genialidad de estos personajes y el virtuosismo de los animadores. Kenneth Muse, irven spence, Ray patterson and Ed barge (2) que me abrieron los ojos. una inacabable gama de expresiones llevadas al límite, una elasticidad increíble, un manejo del movimiento abrumador… ¡un trabajo glorioso!». las nuevas referencias influyen en el dibujo de óscar Martín, pero parece no gustarle mucho a la editorial alemana. pero aun siendo consciente el dibujante que imitar el estilo original puede traducirse para cómic en un dibujo extraño (3) queda contento con su último trabajo, «había encontrado nuevos matices, nuevas maneras de expresarme», no obstante la editorial exige unos cambios que se ve obligado hacer, y es entonces cuando por voluntad propia abandona Condor Verlag. «ser conservador no hace avanzar, son los retos los que hacen que las cosas se muevan. Semic Press me daba toda la libertad que necesitaba para progresar y también la seguridad que me permitió renunciar al trabajo de Condor Verlag». En Semic Press la relación entre óscar Martín y Semic Press es tan extraordinaria que incluso le mejoran las condiciones económicas sin necesidad de que él lo pida, pero no sucede lo mismo con su representante, «después de amenazarme con dejarme sin trabajo decidí coger un avión rumbo a la editorial con dirección en Estocolmo. ahí fue donde, después de hablar con los editores, acordamos se-

28

guir trabajando sin la mediación del representante, directamente y, la verdad, la relación paso a ser incluso más fluida, más directa, más acogedora». una nueva etapa se abre para el dibujante y surge la posibilidad de adaptar a comic los dibujos animados clásicos de tom y Jerry, idea que ilusiona a óscar Martín adaptando clásicos como «Jerry’s cousin», "the bodyguard" "little Runaway" “Kitty Foiled” “the cat and the Mermouse” “the dog house”… «una de las novedades que trajo ese periodo fue que las historietas que siempre habían sido de cuatro tiras pasaron a ser de tres. En mi opinión un gran acierto. En páginas de cuatro tiras el dibujo queda muy pequeño para el formato comic book y los textos ocupan demasiado espacio dentro de la composición de cada viñeta. En cambio trabajar a tres tiras facilita la composición y, al hacer las viñetas más cuadradas, facilitaba mucho la adaptación de los cortos de animación pues se trabajaba en un espacio similar al de la pantalla. desde entonces las páginas han sido siempre a tres tiras». óscar Martín continúa progresando y asentándose en su labor como dibujante de tom y Jerry. Quiere reflejar de la manera más fiel los clásicos de los años 40 y tiene como modelo el estilo innato del animador tex avery (4). se preocupa en llevar la narrativa slapstick (5) a cada viñeta, elaborando guiones que no sean complejos, y apoyando todo el peso del gag en el aspecto visual. a comienzos de los 90 la editorial norteamericana Harvey Comics se fija en su trabajo y publican antiguas historias suyas que fueron editadas por Semic Press. por aquella época también le encargan la adaptación del primer largometraje de los personajes, «tom & Jerry: the Movie (tom y Jerry: la película) phil Roman, 1992». un producto cinematográfico fallido que acabó con la magia de los personajes en el momento que tom y Jerry hablaron por primera vez en la pantalla, una película con demasiadas reminiscencias a «the Rescuers (los Rescatadores) Wolfgang Reitherman, John lounsbery, art stevens, 1977) pero con una dirección artística y animación deficiente, solo salvable una banda so-


29


nora compuesta por henry Mancini que con el paso de los años esta siendo cada vez más cotizada. cuando la licencia de tom y Jerry vence en la editorial pasan los derechos a otras diferentes, pero la calidad del dibujante no queda desapercibida y allí donde van tom y Jerry va él, a editoriales escandinavas como Egmont o Full Stop entre otras. a día de hoy óscar Martín continúa trabajando para Egmont, pero solamente haciendo portadas. «he dejado de dibujar historietas y ya solo dibujo portadas por fuertes discrepancias con los criterios actuales que dicta Warner Bros. tal vez cuando cambien el staff de supervisión o el concepto de cómo ha de ser el producto pueda volver. por el momento sólo puedo ejercer el derecho de no aceptar las nuevas directrices apartándome. lo que llevo sin dibujar tom & Jerry lo ocupo dibujando disney». Y el futuro... El contenido original de óscar Martín se elabora en suecia y en otros países escandinavos, a continuación ese trabajo pasa a ser gestionado por Warner Bros, quien se encarga de la venta de derechos a Panini o cualquier otra editorial interesada. luego el magazine español selecciona las historias y contenidos para publicarlos en el orden que considere necesario. se hace hincapié en ser la primera vez que el tom y Jerry del español se edita en España, pero ya hemos recordado que Grijalbo había publicado en 1992 la adaptación del primer largometraje protagonizado por tom y Jerry. En referencia a esta edición el autor narra una anécdota en su blog: «El mundillo editorial y en concreto el mudillo de los cómics está lleno de casos paranormales. En mu-

30

chísimas ocasiones, más de las que serían deseables, uno se encuentra con publicaciones donde la insensatez, la estupidez, la incongruencia y la ignorancia brillan con luz propia. En 1992 me encargué de la adaptación al cómic de «tom & Jerry: the Movie». En la edición española puede verse como el dibujo (se refiere a las cubiertas) ha sido redibujado de nuevo calcando el original. también está coloreado de nuevo y entintado de forma pésima, todo esto para empeorar notablemente el producto. ¿por qué? la contraportada original desapareció de forma mágica para dar paso a un maravilloso diseño editorial. Está claro que un dibujo del grupo de protagonistas no es tan comercial como un agujero». Más adelante el autor dictamina «En las editoriales siempre hay ineptos que tienen que justificar el sueldo aunque sea a costa de hacer el ridículo». no podíamos dejar de preguntar a óscar Martín su opinión sobre la situación de la animación, en un número donde pedro pablo picazo nos trae un artículo sobre el sector de la animación en España. «no arranca porque las empresas en España no invierten en talento, no les importa, están llenas de ejecutivos que no entienden de casi nada y los grandes grupos de comunicación apuestan por cosas insultantes para la inteligencia, que por lo visto hay mucho público para eso. pongamos de ejemplo tele 5. demasiado a menudo las subvenciones no van dirigidas a gente que podría dar un impulso internacional a sus trabajos y crear industria, y van a parar a gente que produce pajas mentales que no interesan a nadie. Estados unidos está llena de profesionales de nuestro país de primer orden. España está llena de enormes profesionales que luchan todos los días por hacer algo digno y que terminan, trabajando desde aquí, para otros países porque en


31


España sólo hay gente que intenta explotarlos de mala manera y quitarles el mérito después».

lo contrató para el largometraje «the Man called Flintstone (El superagente picapiedra) William hanna y Joseph barbera, 1966», permaneciendo en el estudio hasta su retiro.

óscar Martín continúa dándolo todo en sus portadas para tom y Jerry, y su trabajos para disney, pero todavía le queda tiempo para proyectos personales «Qué los 8 libros de Solo sean un prólogo de lo que está por venir. ampliar el mundo y el bestiario de Mundo Caníbal hasta el infinito. intentar vender algún proyecto personal a alguna editorial europea que produzca disney. intentar llevar algún personaje clásico a protagonizar una historia con un poco de personalidad propia. un disney de “autor”»

(3) Fue la propia Editorial Condor Verlaq a través del representante quien traslada a óscar Martín que ven “raros” los personajes, opinión que no comparte el autor.

Zanoletty

Notas (1) harvey Esenberg (1912-1965). dibujante de cómics y animador que hizo principalmente su carrera dentro de los Estudios Hanna-Barbera. dibujo historietas de tom y Jerry, el oso yogui y los picapiedras. para la crítia Esenberg es a hanna-barbera lo que carl barks es para Walt disney. (2) Kennety Muse (1910-1987). animador que inció su carrera dentro de Walt Disney. participando en la animación de películas como «pinocho (pinocchio, 1940)», «Fantasia, 1940) y algunos cortometrajes protagonizados por Mickey Mouse. abandonó disney a causa de la huelga de 1941, convirtiendose en animador dentro de la Metro-Goldwyn-Mayer; y finalmente acabar su carrera dentro de los Estudios Hanna-Barbera, donde animó a tom y Jerry. a él se le debe la popular animación de Jerry con gene Kelly en «anchors aweigh (levando anclas) 1945, george sidney». irvin spence (1909-1995). animador conocido por su trabajo para tom y Jerry dentro de la MgM. En sus comienzos trabajó junto a ub iwerk en la serie «la rana Flip», luego pasaría a formar parte del equipo de animación de tex avery, para finalmente convertirse en animador fijo de Hanna-Barbera. su primer trabajo para tom y Jerry fue en «the yankee doodle Mouse, 1943», película que recibió el oscar al mejor cortometraje de animación. como animador ha participado en títulos importantes como «horton hears a Who!, 1970», «Wizards, 1977», «El señor de los anillos, 1978», o «tom y Jerry: la película, 1992». Ray patterson (1911-2001). animador, productor y director que comenzó su carrera animando «Krazy Kat». luego pasaria a Walt Disney donde animaría en películas como «Fantasía, 1940» o «dumbo, 1941», y cortometrajes protagonizados por pluto. dejó disney durante la huelga de 1941, siguiendo su carrera en MgM donde fue asignado a la unidad de Hanna-Barbera, allí animaría a tom y Jerry. participaría en cuatro de los cortometrajes ganadores de un oscar: «Mouse trouble, 1944», «Quiet please, 1945»,«the little orphan, 1948» y «Johann Mouse, 1953». Ed barge (1910-1991). animador de la MgM asignado a los cortometrajes de tom y Jerry. al cerrar la unidad, Hanna-Barbera

32

(4) tex avery (1908-1980). animador y director que trabajó tanto para Warner Bros como para MgM creando o desarrollando persoanjes como pato lucas, bug bunny, droopy, porki o screwball squirrell. aplicó en sus animaciones un estilo que rompía con el realismo impuesto por Walt disney, siempre bajo el lema «en animación puedes hacer cualquier cosa». (5) slapstick. Estilo de humor popularizado durante la etapa del cine mudo que se caracteriza por sus acciones exageradas de violencia física, pero que nunca derivan ni en la muerte del personaje ni en ningún efecto de dolor.


33


Matías Marcos

entrevista por Pedro Pablo Picazo Por las manos de Matías Marcos han pasado personajes como Los Picapiedra, El Oso Yogi, Goofy, Godzilla, Asterix, El Jorobado de Notre Dame, o el mismísimo Mickey Mouse. Empezó a finales de los setenta dibujando para Hanna Barbera y, desde entonces, acumula un extenso e impresionante curriculum donde figuran muchas de las más grandes producciones de animación europeas y americanas. Además tuve la suerte de trabajar con él hace años y fue una de las experiencias profesionales más gratas de mi carrera como guionista de animación. Le hemos pillado en mitad del trabajo de producción de la última temporada de “Phineas & Ferb” de Disney para que responda a una preguntas sobre su trayectoria como animador. ¿Cómo era el sector de la animación en España cuando empezaste? En aquella época, y estamos hablando de 1978, era un sector emergente. había muy pocos estudios y en la mayoría tenías que trabajar de freelance. Estaba cruz delgado, que unos años después, comenzó la producción de la serie El Quijote para tvE y era el único estudio que te contrataba laboralmente. los Estudios Moro, que se dedicaban sobre todo a publicidad, hasta que comenzaron, unos años más tarde con el largometraje Katy caterpillar. Estudios como pablo núñez que también se dedicaban generalmente a publicidad y Estudios Filman, que dirigían Juan pina y carlos alfonso, que hacían algunas de las series más características de hanna-barbera. Esos eran los estudios de animación, que yo recuerde, más importantes por aquella época. ¿Cómo fue trabajar en Hanna Barbera en tus inicios? creo que fue sobre Junio de 1978, Raúl garcía me comentó -por aquel entonces nos dedicábamos al cómic- que había un estudio que hacia animación de hanna-barbera. Me presenté y me dieron una prueba de intercalación para realizar en casa. les gustó y a partir de entonces comencé a colaborar con ellos. Estuve un año aproximadamente haciendo intercalación. En aquellos días llamé a dos dibujantes que colaboraban conmigo en un fanzine de cómic para que vinieran

34

a Madrid y se incorporaran también a la animación: antonio zurera y Juan álvarez, hoy grandes artistas. Fueron años de mucho trabajo y ganas de aprender. después me dieron la oportunidad de realizar mis primeros planos de animación. creo que fue con la serie godzilla. poco después comenzamos trabajando en el oso yogi y varios episodios de los picapiedra, los supersónicos, etc. creo que los estudios Filman fueron una gran fábrica de profesionales, no solo por los que ya estaban allí, de los que aprendí mucho, si no también por los que nos incorporamos en aquella época. Estuve unos 6 años, después emprendí la aventura de salir fuera de España, concretamente a parís a trabajar en el largometraje de asterix y la sorpresa del cesar, pero eso ya es otra historia… ¿Y con Disney? ¿Cómo empezaste allí? comencé a trabajar desde mi estudio lápiz azul, para el estudio de animación que había establecido disney en paris, en el largometraje “pato aventuras. la película” y continuamos en la serie “telespin” con baloo (de “El libro de la selva”) como protagonista. después abandoné lápiz azul, por


discrepancias con mis socios y continué trabajando para disney desde mi propio estudio en la serie “goof troop” y más tarde en el largo “a goofy Movie” (“goofy e hijo”). ahí formamos un gran equipo con gente como sergio pablos, José cerro, Mariví Rodríguez, Michael benet, entre otros. al terminar la película, disney decidió que ya no enviaría más trabajo fuera del estudio y algunos del equipo tuvimos que marchar a paris. una vez allí trabajando en el corto de Mickey, “Runaway brain” y el comienzo de “El Jorobado de notre-dame”, me ofrecieron la oportunidad de regresar a Madrid y abrir el departamento creativo en Walt disney company España y portugal que hasta ese momento no existía y que el presidente de la compañía en España, lazslo hubai, estaba empeñado desde hacía tiempo en crear. Eso fue sobre 1995 y durante algo más de 3 años ese departamento cre-

do desde cero y al que más tarde se incorporaron tres artista más, dentro de la división de consumer products de disney España y portugal . En iberian creative center, que es como se llamaba el departamento, nos ocupábamos de supervisar, corregir y dar soporte a todos los productos que se fabricaban en España y portugal. Que los personajes estuvieran siempre a modelo, que se utilizaran los colores corporativos de cada uno de los personajes, la utilización correcta de logos, etc. también dábamos soporte al resto de divisiones de disney, como buenavista, entonces, disney store, disneyland paris, y demás. durante esa temporada aprendí mucho de todo lo referente a los productos de consumo relacionado con todas las licencias de disney, Merchandising, Marketing y la labor ejecutiva que todo ello conlleva. por este último motivo, con el paso del tiempo, me estaba convirtiendo más en un eje-

35


lado de los personajes y sus texturas, en el caso del 3d, el color, la composición, en fin, todo. ¿Cómo han influido las innovaciones tecnológicas a la hora de trabajar? ¿Es más sencillo estar ahora conectado con las empresas de todo el mundo?

cutivo que en un artista y echaba mucho de menos la animación y el poder dibujar y decidí dejarlo para crear otro estudio de animación: animagic , pero eso es otra historia también. Has podido trabajar con grandes ídolos de muchas generaciones desde Los Picapiedra a Phineas & Ferb. ¿Con cuál te quedarías? sin duda, de todos los personajes que he podido animar, me quedo con goofy. todos tienen su encanto, es evidente, pero goofy es muy especial para mí. ¿Hay mucha diferencia de trabajar en proyectos propios a hacerlo para otros? Es mucha la diferencia. como profesional, lo más importante es poder trabajar en buenos proyectos pero trabajando para otros solo puedes controlar tu propio trabajo, hacerlo lo mejor posible y una vez acabado ya no puedes controlar nada. sin embargo, en tu propio proyecto estás involucrado desde el principio hasta el final y tienes el control de casi todo, si te rodeas de un buen equipo de profesionales. Es mucho más trabajo que hacer un plano de animación, pero creo que merece la pena, no solo por lo que conlleva el contar una historia diferente, sino también por vivir todo el proceso de creación en cada una de las partes de un proyecto. tan interesantes es la animación, como el desarrollo visual, o el storyboard y el animatic, las voces de los actores y su interpretación, el layout, los fondos, o el mode-

36

creo que han influido muy positivamente. ahora no necesitas estar trabajando en el estudio, aunque tiene su encanto. puedes trabajar para cualquier parte del mundo desde tu propio estudio o desde tu casa. de hecho es como yo trabajo actualmente. conectado por skype, y enviando el trabajo mediante Ftp. ¿Ha cambiado la forma de trabajar en el sector de aquellos años a ahora? ha cambiado bastante. ahora hay más conciencia de lo que es un producto cinematográfico que antes. se cuida más el guión, el desarrollo visual, el diseño de personajes, etc. Especialmente en los largometrajes. ¿Cuál ha sido la última producción, de series o películas, que has visto que más te ha impresionado y por qué? de las últimas producciones que he visto la que más me ha gustado ha sido la animación de “Enredados”. Es maravillosa. también “Frozen “, como película en general y los primeros 10 minutos de “up” son una obra maestra, pero no solo de animación, si no del cine en general, superior a muchas de imagen real. ¿En qué proyectos andas trabajando ahora? ¿En cual te gustaría participar? ahora estamos terminado la última temporada de “phineas & Ferb” y cómo es posible que disney no continúe con esta serie hay por ahí un proyecto para una nueva serie de scooby doo para Warner. veremos… Me gustaría participar en cualquier producción española de calidad y en la que quieran contar conmigo.


Juanma Sánchez

entrevista por Pedro Pablo Picazo El granadino Juanma Sánchez Cervantes conoce bien la industria de la animación en España y fuera de ella. En el año 2000 fundó su empresa Genoma Animation, con la que produjo la serie “Suckers”, emitida por Clan en España y Disney XD. Ha trabajado también en publicidad, en series de animación para otras empresas, como en la americana “Space Racers”, y en cortometrajes como “Bitseller” producido y dirigido por él mismo y que se haya ahora mismo siendo distribuido por festivales de todo el mundo. En 2013 aceptó la oferta de Rovio Entertainment para ser uno de los directores de la serie de animación de Angry Birds, donde ha dirigido varios episodios y, en mi opinión, uno de los mejores, el titulado “Not without my helmet”. ¿Cuándo decidiste trabajar en animación? ¿Cuáles fueron tus primeros pasos? creo que como a cualquiera en este sector, la animación me fascinó desde pequeño y por algún error de la naturaleza esa fascinación no desapareció cuando me salió pelo en el pecho. llegaron los ordenadores, con sus posibilidades ilimitadas y quedé fascinado de nuevo. sin apenas saber donde me metía, mi primer curso (uno sobre en el paquete de animación 3d power animator de alias) me dio la oportunidad de comenzar a trabajar, lo cual a su vez me permitió seguir aprendiendo y formándome, y este bucle sin fin continúa aún dirigiendo mi vida profesional. ¿Cómo era el sector de la animación en España cuando empezaste? En aquel momento, mediados de los 90, la animación tradicional y la animación por ordenador estaban aún algo alejadas la una de la otra. nuestra animación 2d era bastante buena. la 3d no tanto. Medio en broma, medio en serio, siempre comento que los únicos que hacíamos animación 3d en aquella época éramos los informáticos, y ahí tienes la explicación de porque veíamos trabajos tan horribles en esos años. aunque es cierto que también existían unos pocos estudios y profesionales que realizaban cosas realmente buenas dentro del cg en España en los 90. ¿Crees que ha cambiado la “filosofía” del sector

de aquellos años a ahora? todo ha cambiado. se ha reducido o casi desaparecido la distancia entre la animación tradicional 2d y la animación por ordenador 3d. El sector se ha popularizado, y ahora trabajar como animador no es algo reservado a unos pocos artistas. Existen más oportunidades, más estudios de animación y más proyectos. si por filosofía se entiende el modelo de negocio implícito, el cómo se crean y financian los proyectos, está claro que todo ha cambiado bastante. no obstante, me resulta realmente complicado entender estos nuevos modelos. los tradicionales estaban claros, pero los nuevos me parece que aún están por definirse. a veces tengo la sensación de que hay que ser más creativo para encontrar una fórmula de financiación que para desarrollar conceptualmente un proyecto de animación. ¿Cómo conseguisteis levantar un proyecto como “Suckers”? de base, contando con un desarrollo con potencial e interés para el mercado. Esto es, creando un paquete formado por personajes, su mundo (sus relaciones, sus aspiraciones, sus conflictos) y reglas narrativas y visuales que haga fácil imaginar una futura serie viable y rentable. a esto hay que sumar un plan de negocio que haga posible la financiación, producción y, finalmente, la generación de algún beneficio. para un estudio pequeño es fundamental la coproducción, que en nuestro caso fue con bRb/screen 21, aportando

37


su amplia experiencia en financiación, producción y comercialización. con bRb vinieron la televisión catalana tv3, también coproductor, y disney Xd. ¿Cómo empezaste a trabajar con Rovio? tras 14 años trabajando en mi propio estudio llegué a la conclusión de que necesitaba un cambio radical de aires si quería seguir evolucionando como profesional. a finales de 2013, al finalizar una producción que me había llevado más de un año (episodios para la serie americana space Racers) me surgió la oportunidad de venir a Rovio a dirigir episodios de su serie angry birds toons, en su cuartel general en Finlandia. Rovio me invitó a visitar el estudio que había creado tras el enorme éxito de su famoso juego y franquicia, y quedé gratamente impresionado por todo lo que se estaba cociendo aquí.

cuando coges el autobús para ir a casa. ¿Sueles ver trabajos de animación? ¿Existe alguno reciente que te haya impresionado? Realmente veo gran cantidad de animación cada semana. Me cuesta mucho recordar producciones concretas. o puede ser que, sinceramente, ninguna llegue a impresionarme lo suficiente. no sé. lo que realmente me fascina es el nivel de calidad en la animación de muchas de las actuales producciones de gran presupuesto para cine. Estamos sin duda llegando a un límite en el que la animación de personajes compite de igual a igual con la interpretación de actores reales. también me han impresionado algunos trabajos de escuelas internacionales, con alumnos cuyos trabajos son en muchos casos incluso más interesantes que los creados por productoras profesionales. ¿Cuál es el proyecto en el que estás ahora?

Hay mucha diferencia de trabajar en proyectos propios, como “Suckers” a hacerlo para otros? como el día y la noche. cualquiera que tenga hijos podrá hacerse una idea de la diferencia que existe entre cuidarlos como padre o madre de ellos, o ser contratado para cuidar los hijos de otros padres. puedes poner mucho cuidado y amor en ambos casos. pero en uno de ellos la tarea forma parte integral de tu vida, mientras en el otro caso la responsabilidad está compartida con los padres de la criatura y se acaba

38

actualmente estoy centrado en la dirección de episodios en la serie angry birds toons. paralelamente divido mi tiempo en muchas otras pequeñas tareas como la distribución de mi último cortometraje, bitseller, y numerosos desarrollos personales, ninguno de ellos lo suficientemente maduros para ser ni siquiera mencionados. busco proyectos interesantes gestionados por gente inteligente y apasionada de la que poder aprender. proyectos a los que aportar mi energía y experiencia, y en los que poder desarrollarme profesionalmente. todo lo demás es secundario. no tengo una predilección especial por el cine, la televisión o el videojuego, o por proyectos de gran presupuesto o relevancia mediática. intento centrarme en encontrar el disfrute diario, el gozo dentro del trabajo regular. ¡todo un reto!



JOSÉ LUÍS MORO LOS MIBRES DEL GENIO Un estudio de Diego CARA José Luís Moro nos dejaba a comienzos del 2015, pionero de la animación publicitaria lograba un éxito sin precedentes en el sector, pero fue una ráfaga televisiva de 48 segundos quien inmortalizaría el nombre de los Estudios Moro fundados por José Luis y su hermano Santiago. Pero hay que remontarse más de una década atrás a la entrada en la animación de los Moro para comprender la genialidad de José Luís y conocer una obra en el género del cómic que éxitos posteriores ha apagado. un día de la primavera del caluroso 1942, un joven de 15 años, a punto de cumplir los 18, José luis Moro Escalona (había nacido el 22 de diciembre de 1926, el día de la lotería), decidió presentarse en la redacción de la madrileña revista Flechas y Pelayos, de la gran vía madrileña, entonces butizada como José antonio, nº 49-3º, no sólo le recibió su director, el fraile benedictino burgalés, don Fray Justo pérez de urbel, sino que al ver el entusiasmo del joven, y la firmeza de su trazo, lo fichó de inmediato para el semanario y su suplemento más lúdico, el Maravillas.

40

don Fray Justo había sido nombrado en el verano de 1938 por la Falange, como su mentor espiritual, ya que era a la sazón prior del monasterio burgalés de santo domingo de silos y tenía fama de persona de severa ortodoxia religiosa católica y postulaba una visión de la historia de España acorde con la que planteaba éste partido. uno de sus primeros cometidos en el gobierno de burgos, por encargo de la Falange será la dirección del tebeo propagandístico del nuevo regimen, el Flechas y Pelayos, resultado de la unificación del falangista Flecha –con dos versiones, una primitiva editada desde zaragoza, y llamado por éso «de aragó»; y la versión definitiva,


edita desde los talleres offset nerecan, de san sebastián, ya en 1937 -con el tradicionalista Pelayos, que también se componía e imprimía en los mismos talleres sitos en la bella Easo.

dores de la misma, además dos de sus puntales graficos: soravilla (cristino soravilla Rózpide) y ardel (Juan Ernesto vinardell). su primera firma, contenida, recuerda la del segundo.

con el decreto del gobierno de burgos por el que se unificaban los dos partidos políticos que estaban apoyando a Franco, la Falange y la comunión tradicionalista, se da lugar en el verano del 1938 al semanario Flechas y Pelayos.

así pues el semanario Flechas y Pelayos contó con cierta protección oficial, ya que era portavoz de las esencias del nuevo régimen; aunque hay que decir que trató de irse adaptando tímidamente a los tiempos. y en junio de 1942 se deshizo del laitiguillo imperial, y dejó de llevar el por el imperio hacia dios, al tiempo que iba adquiriendo más series y fichando nuevos colaboradores. a los aróztegui, ojeda, Matamala, carmelo, soravilla, pena, ardel, serra Massana, castanys, santi o María claret, se iban incorporando valores de la talla de gabi, con su genial serie «sherlock lópez y Watso de leche»; titos, el ilustrador pérez durías, el historietista corbobés José alcaide, bum,...

Una revista «protegida», el Flechas y Pelayos y en el cargo de director del semanario nacional infantil, con el lema ostentoso de «por el imperio hacia dios», se le unió cierto control sobre el resto de tebeos, más o menos comerciales, que gozaban de una cuota escasa y variable de papel, y entendía e informaba de las nuevas autorizaciones de títulos; y por tanto estuvo en el resurgimiento del mercado de éstas publicaciones finalizada la guerra (in)civil. tímidamente se presentó en la redacción de aquella revista y el encargado de ella, el mismo Fray Justo, le pidió que mostrase lo que le traía... algunos dibujos humorísticos, y alguna tira de tal naturaleza... y así se incorporó a ella en su nº 186, del año v, aparecido con fecha 28 de junio de 1942, con poco más de 15 años... la tira sin título, aparecería en la parte baja, «como relleno», de la página 12. un problema menos para los compaginadores y confecciona-

Estrella del Maravillas y de allí, al Maravillas, el suplemento más infantil de Flechas y Pelayos que nació el 17 de agosto del 39. y en sus páginas, como decimos, se incorporó un tal José luis Moro, y allí recalarían otros grandes: Manuel vázquez, vicente Roso, Manuel zatarain, lozano olivares, teodoro delgado y hasta un joven y valioso ángel pardo. la mente de pérez de urbel, catedrático de historia Medieval, se encargaba de las secciones de texto de la publicación, encabezada con la célebre doctrina y Estilo; junto a él pilar valle

41


42


organizaba otras secciones de ficción junvenil, divulgación histórica. al tiempo que pasaban por sus páginas jóvenes guionistas y escritores, de simpatía por el sesgo revolucionario que adquiría la Falange, como los hermanos de la iglesia, álvaro y Juan antonio (tony lay), o la gran gloria Fuertes, que llegaría a escribir excelentes guiones de corte policial, histórico –los más habituales-, y hasta westerns. En el Maravillas prodigó su humor desenvuelto, plena de gags, animalerías y demás destellos de observación de mundo real. algo que se prologó en sus años inciáticos, hasta el 1947. Momento en el que hasta cambia de firma, aunque sigue en estos títulos «del Movimiento». Elprimer José Luís Moro así las primeras aportaciones de José luis Moro a Flechas y Pelayos-Maravillas, fueron historietas sin personaje fijo, de corte humorístico. aquí

vemos alguna de ellas... donde apreciamos un trazo firme y cierto influjo de la animación americana de la época. Que se proyectaba en los cines de entonces. su resolución visual y narrativa es muy desenvuelta y muestra ya un trazo firme y sintético. semana a semana su estilo se ensancha en la vena cartoon, no sólo disneyana. y con cierta carta blanca logra desembarazarse de las líneas que separan las viñetas, y empieza a desarrollar un estilo libérrimo, y lleno de recursos. una muestra que hemos destacado es que en nº 290 de Maravillas, vemos una historieta «la fotografía», donde aparece un estilo más formado, ya en el citado número publicado el 29 de marzo de 1945. y para más detalle su firma es la ya característica de los años sucesivos, con M mayúscula característica, y la R también, con el rabito alargando por abajo hacia el final de la o, última letra de su firma.

43


se va consolidando su nombre como uno de los autores personales de la casa, y se intercambia y aparece casi al mismo tiempo en Flechas y Pelayos, especialmente tiene honores de portada en su número 364, publicado con fecha de 2 de diciembre del 45, pasando ya a realizar una aventura larga, que empieza en portada y ocupa las seis siguientes. su firma es la habitual. con «una aventura en el canadá», tenemos ya al mejor Moro, al que adopta la línea elegante, rotunda pero mágica derivada del disney que se abre a hispanoamérica, a través de sus tiras de prensa, y sobre todo del mediocre mediometraje «saludos, amigos». de ahí derivaría su renovación personal, su paso a otras colaboraciones. Moro tardaría casi año y medio en reaparecer en la portada de esta publicación, que tras un año 1945 alboreó una cierta renovación, se replegó meses después a cierto conservadurismo, a los cánones y firmas en portada del periodo patriotero y envarado anterior. no siendo hasta marzo del 47 cuando volvería a aparecer Moro en portada, aunque su firma, ¡insólito hecho en la cabecera!, desaparece de ella. Es el número 424, con fecha 1 de marzo de 1947. y luego aparecería algunas veces más, en mayo de aquel año... Etc. su firma ya siempre, y como garantía de cierto aire fresco,

44

de saber llenar con cierta gracia, y grafismo propio, la portada de un título que se quería hacer notar en los quioscos, a pesar de su hipoteca doctrinaria. Fue tanta su relación con aquel grupo de amigos dibujantes del Madrid de la época, que el bueno de soravilla también le puso a colaborar, junto con los ardel, gabi, gordillo, etc. en su revista de humor Cucú, que duró cuatro años del 1944 al 48. Chicos, la consagración pero la gran revista de historietas de los años 40, el «mejor tebeo español de todos los tiempos», para el historiador y estudioso antonio Martín, en su charla dentro de las vii Jornadas del cómic de almería, fue el semanario Chicos, que había aparecido en el bando nacional durante 1938, con ciertas consignas políticas doctrinales del regimen, pero que sostenido por su intrépida editora dª. consuelo gil Röesset, que supo apartarla de ramplonas consignas y llevarla a un digno terreno de amenidad, sentido épico, moral y culturizador. a pesar de que sus puntales eran dos pesos pesados como Jesús blasco –con sus hermanos: adriano y alejandro; pili sería puntal


45


46


47


de la cabecera dedicada a las niñas: Mis Chicas; o el gran Emilio Freixas, que algo mayor que blasco, dio al tiempo debut a su hijo carlos a finales de los años 40, desde las páginas de aquella editorial.

toda su producción de entonces, muy a destacar, y a rescatar, en buena edición que restaure el color.

y al ampliar las ofertas de trabajo, la plana mayor de Chicos se fue desparramando, hacia otros horizontes: los blasco se trasladaron desde 1947-48 en dirección a su misma tierra barcelonesa, al fichar casi en exclusiva por el nuevo editor de la coyuntura, germán plaza, y sus dos cabeceras exitosas: Florita (1947) y El Coyote (1948). y allí recalan también ciertas firmas barcelonesas que estaban echando raices en tierras capitalinas: ángel puigmiquel, alfonso Figueras, etc.

planeado en el otoño, en pleno octubre del frío 1949, aquel almanaque pequeñín, de las coquetas medidas de la publicación de las niñas, 16 x 21 centímetros, el Almanaque Mis Chicas 1950, señala un hito como maestro para José luis Moro. El hilo conductor es una larga historieta, planeada y diseñada por el maestro Jesús blasco, desde barcelona, y que ocupa más de la mitad de sus 68 lindísimas páginas. y allí, junto al maestro, prócer y cabeza de la saga, aparecen cinco figuras tuteándose con él: su hermana pili b, la revelación del semanario; alfonso Figueras, ángel puigmiquel y los madrileños José luis Moro y dario Rafael gordillo...

y las páginas de aquella señera cabecera se abren a otros nombres: y allí estará José luis Moro. desde 1949, publicando casi todos los meses en algunos de sus números: ya sea en Chicos, Mis Chicas, o alguno de sus almanaques, o alguno de los últimos Gran Chicos, que salían cada mes, y duraron hasta el nº 45, bien entrado 1950. varias de sus portadas, hasta cinco, llevan su elegancia y en el interior hay varias cosas más. y entre ellas la del postrer número de una publicación elegante y muy desconocida, pues pocos ciudadanos españoles podía dedicar 3, 50 pesetas al mes a comprar tan magnífica publicación, cuando el sueldo medio del españolito rondaba las 15 pesetas al mes... Es memorable la serie de portada que creara en el nº 534 –con fecha 29 de mayo de 1949- de un renovado chicos, que notaba la mella que le hacían los tebeos comerciales, como el pulgarcito, Jaimito, El coyote...; El abuelo Jonás, con una docena de apariciones, y su único personaje seriado conocido de ésta época. Es una nota pintoresca en su múltiple carrera. una serie, como

48

Almanaque Mis Chicas para 1950


49


50


y viendo la historieta itinerante desde la página 4 a la 66, vemos la firma y obra de Moro, con diversas de sus caricaturas, a cargo del maestro Jesús blasco, ¡todo un dechado de estilos y capacidades ilimitadas!. y un juego interno, con diversos guiños a los personajes de las publicaciones de la casa –las citadas: Chicos, Mis Chicas y El Gran Chicos-... y mezclando los colores de fotograbado, con el límpido trazo de línea. y el bueno de José luis destaca, descolla, y brilla a nivel del gran maestro, consagrándose ya con solo 24 años. En la última parte de la década su estilo es deudor, de una admiración activa y apasionada del mejor largo disney del momento, pinocho, sus personajes, y los aires y angulaciones de los mismos son directamente herederos del famoso largo de 1940; pero estrenado entre nosotros el 7 de febrero de 1944, por lo problemas de una país casi aislado internacionalmente, y en plena autarquía. por tal motivo se le encargaron casi todas las portadas de la postrera etapa de una publicación en mutación por adaptación a los nuevos tiempos.

ros de la colección. El editor valenciano J. l. aguilar y la familia luca de tena, que desde su diario, el abc, solicitan la colaboración de jóvenes dibujantes, madrileños, entre los que figuran -¡ya los hemos citado: los amigos José luis Moro y d. Rafael gordillo!-. su mano en el montaje, calcado de las planchas de impresión americanas, para hacer nuevos fotolitos rotulados en español. gordillo!-. su mano en el montaje, calcado de las planchas de impresión americanas, para hacer nuevos fotolitos rotulados en español. la publicación quincenal, duró hasta la primavera de 1950, con 51 números. y de ahí, reeditándolos, la retoma Ediciones Recreativas, a partir del seco verano del 50.

Con las criaturas Disney pero ya en el otoño de 1947, a punto de conmerarse a principios del 48 el vigésimo cumpleaños de Mickey Mouse, los agentes de disney en Europa, se acercan a España y nuclean una edición de los cómics books norteamericanos, retocados, a la manera española, con algún sello propio. nace la editorial Fantasía, que publicará el quincena dumbo, sociedad no constuída formalmente, sino que echa a andar con permisos nominales, sin numerar cada ejemplar, que apacerá como unitarios, aunque el logo se repita en cada número, y aparezcan listados con los núme-

51


52


su aportación en esta cabecera fue troncal, aunque su firma solo aparezca en alguna portada, como la del nº 111; o en bastantes de sus publicidades. tanto la logoforma, como los rótulos de portada eran de su trazo, y de sus ayudantes, e incluso dirigía el calcado y creación de las planchas ya que no se facilitaban nada más que comics books originales usa, para abastecer la revista: luego había que calcar las páginas de historietas, y rotularlas a mano según la traducción que se hacía –más o menos libre-, ya que era muy difícil conocer al dedillo en inglés en aquellos lares y momentos. Es previsible que la mano de Moro que iba trabajando en cuantos encargos le salían, dejase casi por completo de colaborar en ésta colección a la altura de finales del año 1953.

El portadista y el estilista de Mis Chicas a Chicas doña consuelo gil fue una editora inteligente y muy pendiente de los lectores de sus cabeceras, en éste casi de las lectoras. si Mis Chicas había arrancado el 1941, a la altura de 1949, la seguidoras medias ya debian tener más de 15, y hasta 30 y tantos años... luego había que ir sintonizando con modas, maneras y patrones más universales, que la ñoñería sosa que preconizaba –por ejemplo- la sección Femenina de Falange. actualizarse o desaparecer, ése fue el lema de la editora. las historias de hadas, duendes, y encatamientos ya no valían para las jovencitas del momento, y era el momento de dar un paso de calidad –como hemos dicho al referirnos al almanque para 1950. luego había que ir recreando y aportando nuevos patrones, informales, levemente insolen-

53


54


tes, pero chicas activas, que buscaban ya los estudios para hacerse un hueco en la sociedad.

El estrambote de la prensa del Movimiento, el Clarín

aunque siguieron los maestros como Jesús blasco, pili blasco, adriano blasco, José alcaide, arturo Moreno y ángel puigmiquel, etc. había que poner algo nuevo. y desde la portada, casi al modo de la recién cerrada Gran Chicos. y la figura del momento era el ya desenvuelto José luis Moro; y a él se le encargó la logoforma nueva, y casi todas las portadas hasta mayo de 1960, cuando se cerró Mis Chicas en su número 407, para dar paso un mes y medio después a Chicas; al desaparecer el posesivo «mis», algo de la tutela psicológica de la raciendumbre inveterada y tradicional, se quedó en el camino, y se puso por divisa la risa y jovialidad del gran portadista e ilustrador que era Moro.

En enero de 1949 se le requiere a Fray Justo, ya encasillado como el experto en prensa juvenil, desde las filas falangistas, el montar una revistatebeo dictrinario como «suplemento mensual de

y en la contraportada de aquel nº 407 se citaba ya a la nueva Chicas como la ¡revista cumbre de los 17 años! y de la poco más de media docena de páginas de historietas quedaron aún en menos. y la nueva cabecera se volcó en el relato breve, los reportajes históricos, de tinte femenino; del cine norteamericano, ¡como verdadero espejo de una nueva forma de entender con otros ánimos la vida...!

55


«Juventud» para la legión de flechas». una vía para ilustrar y adoctrinar en los principios del régimen nacido de la victoria en la guerra (in)civil, y así lavarse nuevamente la cara entre la grey infantil y juvenil, muy apegada a los tebeos como medio de evasión y distracción. con una hornada de historietistas e ilustradores notables de la luego llamada «Escuela de Madrid», allí sentaron sus reales los grandes nombres: alfredo ibarra, Manuel huete, Federico blanco, luis vigil (álvarez prieto), y los hermanos laffond, el magistral José (que firmaba con el italianizante nombre de giuseppe) y el novicio, pero muy interesante, carlos.

56

para poner las páginas de corte infantil y humorístico se llamó de nuevo a los nombres del ya moribundo Flechas y Pelayos, al que habían abandonado hacía casi un lustro: José luis Moro, santi, villarejo y el gran gabi (arnao). Moro pone portada al único almanaque de la colección, el de 1950. con su impactante estilo derivado de su última época en Mis Chicas. dinamismo, y toque disneyano a tope, con desfado y sentido del encaje de las formas para dotar de fuerza a la portada. El resultado, ya abandondos sus nombre punteros duró toda la década de los 50, hasta luego em-


57


58


59


60


61


palmar con otro nombre señero de la prensa doctrinal falangista, destinada a los lectores de historietas, el Balalín. ¡lo que es ya otra historia, donde no aparecerá apenas Moro, ya retirado de estas actividades pluriempleísticas!

tarios jocosos y frívolos con sus chicas le dieron una inusitada popularidad, casi como anticipo de «las chicas» de Kiraz, de la publicación gala Jours de France, y además los comentarios-fichas de películas de estreno.

... Y llegan las chicas de Moro y como portadista, y diagramador José luis Moro se lució en diversas propuestas, primero algo envaradas y encorsetadas. luego declaradamente deselvueltas, creativas e innovadoras. El 18 de junio saldría el quincenal Chicas, como 2ª época, del Mis Chicas: pero se hizo semanal al tercer número. como diagramador y creador de portada Moro estuvo casi hasta el año 1955, pasado el nº 200. aunque en las páginas que se iban publicando de las aportaciones de Moro la que de verdad triunfó fue la dedicada a comen-

se convirtió así Moro en una figura imprescindible del momento, pero ante la empresa familiar con la creación en 1955 de los Estudios Moro, le hicieron abandonar este pluriempleo para concentrarse en una labor dentro de la publicidad de los filmets cinematográficos, y en crear con el lápiz miles de proyectos e ideas. Extendió su magisterio a diversos nombres, como el barcelones Francisco Macián, o el madrileño cruz delgado, que también realizaron en la fecha coetánea y posterior incontables historietas y acabaron monrando sendas productoras de animación. son historias apasionantes de las que otros hablarán.

Páginas 40 y 41: ilustraciones para el texto «la gata con botas» publicado en «chicas nº 3» / Página 42: «Maravillas» nº 558. / Página 43: «Maravillas» nº 290. 29 de Marzo de 1945./ Página 44: «Flechas y pelayos» nº 361. año viii. 11 de noviembre de 1945. / Páginas 45, 46 y 47: «Flecha y pelayos» nº 364. año viii. 2 de diciembre de 1945. / Páginas 48 y 49: «almanaque Mis chicas» 1950 / Página 50: «chicas» nº 6. 1950. / Página 51: «chics» nº 3./ Página 52: «dumbo» nº 2. / Página 53: «dumbo» nº 25, 10 y 56. / Páginas 54: «dumbo» nº 111. / Página 55: «chicas» nº 3. / Página 56: ¡vamos a pasear! / Página 57: «chicas» nº 3. cubierta interior. / Páginas 58 y 59: «clarin extraordinario» nº 27 mayo 1950 / Páginas 60 y 61: «almanaque Flechas y pelayos» 1946. / Página 62: «Flechas y pelayos» nº 186 año vii. Junio de 1942.

62




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.