Niñez, cultura y ciudadanía

Page 1

NIÑEZ, CULTURA Y CIUDADANÍA

La experiencia de Colombia en México


“La historia de Colombia será escrita con lápiz, no con sangre”. -Antanas Mockus

DÍA DE LA PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL LA VIDA ES SAGRADA: 10 de abril de 2016 (Plaza Tlaxcoaque)

DÍAS DE LAS MESAS DE DIÁLOGO CON KATHERINE MIRANDA: 11 y 12 de abril de 2016 (Azotea del Laboratorio para la Ciudad)


RESUMEN EJECUTIVO El Laboratorio para la Ciudad, área experimental del gobierno de la Ciudad de México, organizó una cine-rodada en el espacio público en conjunto con la organización ciclista Bicitekas y el festival de cine documental Ambulante, a la cual asistieron aproximadamente 150 ciclistas. Estuvo presente, como invitada especial, Katherine Miranda, activista colombiana y protagonista del documental La vida es sagrada, el cual aborda la campaña presidencial de Antanas Mockus, ex alcalde de Bogotá reconocido a nivel internacional por sus formas irreverentes y pacíficas de hacer política. Posterior a la proyección se realizó una sesión de preguntas y respuestas con la protagonista. El tema central que se trabajó con Katherine durante su visita fue la innovación en políticas públicas de cultura ciudadana enfocadas en la niñez. Para esto se llevaron a cabo dos días de mesas de diálogo. Durante la primera mesa Miranda compartió con el equipo del Laboratorio anécdotas de lo que significó ser niña durante la administración de Mockus en Bogotá y formar parte de la primera generación de niños que vivió los cambios culturales a partir de herramientas poco ortodoxas, pero de gran impacto, para

lograr la paz en Colombia. En la segunda mesa se invitó a la Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad de México para compartir experiencias acerca del mejoramiento de espacios públicos y la política de desarme voluntario. Las herramientas lúdicas y creativas que transmitió Katherine han tenido éxito en Colombia para formar una generación de niños con una cultura de respeto a las normas gracias al reforzamiento de incentivos positivos (zanahoria) en vez de negativos (garrote) (Mockus, 2001). Así, durante la administración de Mockus los homicidios por cada 100 mil habitantes disminuyeron de 80 a 20 en sólo diez años. Inspirados por los instrumentos que compartió Miranda, seguimos reflexionando y explorando metodologías para construir una ciudad pacífica y amigable para la niñez, en donde puedan desarrollar sus habilidades creativas y de pensamiento crítico.

Proyección del documental La vida es sagrada en Plaza Tlaxcoaque (LabCDMX, 2016)


CONTEXTO ¿QUIÉN ES KATHERINE MIRANDA?

Katherine Miranda vivió su niñez en la Bogotá de Antanas Mockus. Esa fue su principal motivación para estudiar ciencias políticas, aprender sobre el arte de gobernar honestamente y dignificar la política en Colombia. Después trabajó en Corpovisionarios, entidad que dirige Antanas Mockus. Allí tuvo la oportunidad de aprender, desde la teoría y la acción, el enfoque de cultura ciudadana. También coordinó las juventudes de la Ola Verde, campaña hacia la presidencia de Mockus; en ese contexto fue elegida para ser la protagonista del documental La vida es sagrada.

ANTECEDENTES

La llamada Ola Verde ha sido uno de los movimientos políticos más grandes de la historia de Colombia. Este país vivió un conflicto armado desde la década de 1960 hasta 2016, en donde los homicidios no sólo se han generado por los enfrentamientos entre guerrillas, paramilitares y ejército, sino que la espiral de violencia se arraigó en la cultura de los colombianos hasta el punto en que gran parte de los muertos no estaban relacionados con el conflicto armado, sino con cuestiones personales. Un país con altas tasas de corrupción y violencia necesitaba un cambio radical. Así fue como la Ola Verde tenía el objetivo de llevar al poco ortodoxo político Antanas Mockus a la presidencia colombiana para el año 2010. A pesar de que las maquinarias electorales frenaron la meta de la Ola Verde, el legado de Mockus y de todo el movimiento sigue vigente y ha logrado convencer con sus ideas hasta a grupos anteriormente opositores. La gran lección de esta historia es el valor de aceptar la derrota, a pesar de todo, y continuar con los procesos de paz. Hoy en día, Colombia finalmente ha firmado la paz después de más de cincuenta años de conflicto armado, en gran parte gracias a la herencia política de los integrantes de la Ola Verde, ya que al grito de “la vida es sagrada” el proceso de paz se ha logrado acelerar, reduciendo fricciones entre gobierno, guerrilla y ciudadanía. De este modo, el pasado 23 de junio de 2016 en La Habana, la guerrilla de izquierda más antigua y resistente del hemisferio occidental, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), firmaron la entrega de armas y la reinserción a la vida civil de sus militantes para transformarse en una organización política que actúe bajo las reglas de la democracia (Llorente, 2016, 24 de junio). Simbólicamente, el gobierno colombiano y los representantes de las FARC utilizaron un “balígrafo” para firmar la paz, un híbrido entre bala y bolígrafo, muy probablemente inspirado en los simbolismos mockusianos que analizaremos en este reporte (Caracol Radio, 2016, 24 de junio).

Katherine Miranda, líder de las juventudes de la Ola Verde (LabCDMX, 2016)

Mientras Colombia esperaba la paz, los niños fueron las víctimas, no sólo del conflicto armado, sino de la espiral de violencia que se había generado. Para poder fomentar una cultura de paz desde la niñez, la administración de Mockus implementó varias políticas innovadoras. En este caso, la experiencia de Katherine Miranda es un referente para entender las principales ideas creativas que aprendió de Mockus, desde su perspectiva infantil hasta su vida profesional. Algunos de los proyectos que nos presentó Katherine son: vacunas contra la violencia; líneas telefónicas especiales para que niños denuncien maltrato infantil; espanta problemas que resolvían preocupaciones psicológicas de los niños; cátedras de paz obligatorias en las escuelas, y otros proyectos no relacionados directamente con infantes, pero igualmente inspiradores como mimos dirigiendo el tránsito; monstruos de la corrupción; guitarras hechas con lo que alguna vez fue una escopeta, entre otros.


MARCO DE TRABAJO El Laboratorio para la Ciudad se ha dado a la tarea de identificar diversos tipos de perfiles acorde a las áreas de interés e investigación propias, con el objetivo de generar lazos de colaboración e intercambio de buenas prácticas con otros países latinoamericanos. En este caso, Katherine Miranda cuenta con experiencia para compartirnos las políticas públicas creativas del legado de Mockus y cómo estas prácticas se pueden replicar y adaptar al contexto de la Ciudad de México con el objetivo de detonar el pensamiento crítico de niños y jóvenes en cuestiones cívicas. Como parte de la investigación y experimentación para desarrollar el proyecto “Ciudad Lúdica - Escuelas Creativas” se invitó a Katherine Miranda. Los aprendizajes y experiencias resultantes de este intercambio y procesos de reflexión con una ciudad aliada, en este caso Bogotá, nutrirán el desarrollo de la metodología creativa, así como el manual de Ciudad Lúdica - Escuelas Creativas.

Mesa de trabajo con Katherine Miranda (LabCDMX, 2016)

ACTIVIDADES REALIZADAS

Mesa de trabajo con Katherine Miranda (LabCDMX, 2016)

Domingo 10 de abril: el recorrido comenzó en la emblemática rotonda del Ángel de la Independencia a las 18:00 horas para rodar en bicicleta hacia Plaza Tlaxcoaque, lugar de la proyección del documental La vida es sagrada a las 20:30 horas. Katherine dio unas palabras de bienvenida y al final de la proyección mencionó un discurso de 10 minutos en el que platicó sobre el contexto violento en Colombia y los procesos de paz; luego respondió preguntas del público.

Lunes 11 de abril: jornada laboral con el equipo del Laboratorio para la Ciudad. En esta sesión Katherine presentó en 40 minutos temas que ha trabajado en Bogotá: cultura cívica, participación ciudadana, espacio público e infancia. Igualmente, nos platicó sobre su niñez en Bogotá durante la administración de Mockus y cómo esto impactó su vida.

Martes 12 de abril: esta fue una jornada matutina de cuatro horas. Invitamos a funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de México, cuyo trabajo corresponde al programa de paz en el que realizan campañas de cambio de juguetes bélicos por lúdico/educativos y crean espacios públicos de calidad, donde los niños son los principales beneficiarios. Asimismo, Miranda explicó cómo las metodologías creativas de las políticas colombianas han desarrollado el pensamiento crítico de la infancia y la juventud para prevenir la violencia.

OBJETIVOS 1. Desarrollar mesas de diálogo para intercambiar buenas prácticas en torno a la niñez, la cultura ciudadana y los procesos de paz. 2. Discutir las metodologías innovadoras de hacer política implementadas por Mockus y su equipo. 3. Proyectar el documental La vida es sagrada de forma libre y gratuita en el espacio público (Plaza Tlaxcoaque), en donde al final de la proyección se desarrolle un espacio de preguntas y respuestas entre el público y la protagonista. 4. Socializar con entidades de gobierno, que trabajan con la niñez y la juventud, las buenas prácticas colombianas en el contexto latinoamericano.


RESULTADOS

Asistencia a la cine-rodada organizada por Bicitekas, Ambulante y el Laboratorio para la Ciudad (LabCDMX, 2016)

La proyección del documental y las mesas de diálogo dejaron muchos aprendizajes en términos de políticas públicas que involucren a la población infantil en la construcción de paz en la sociedad. Para empezar, la cine-rodada tuvo una asistencia de 150 ciclistas, más aproximadamente 100 personas que llegaron en otro medio de transporte a pesar de la lluvia. El hecho de llegar en bicicleta fue simbólico, pues es el medio de transporte que Mockus fomentaba y usaba desde que era rector de la Universidad Nacional de Colombia a principios de los noventa. De este modo, la cine-rodada dio visibilidad a dicho medio sustentable, que a su vez le da independencia de movilidad a los niños. Por otro lado, el hecho de traer el documental a la Ciudad de México influyó en que se incluyera en la gira completa del festival Ambulante, el cual viaja a ocho estados de Mé-

xico con una muestra internacional de más de 100 títulos, alrededor de 100 invitados, más de 150 sedes y miles de espectadores (Ambulante, s.f.). El eje temático del festival se construyó a partir de los conceptos de género y paz. La gira se realizó del 31 de marzo al 2 de junio de 2016. El documental reflexiona sobre cómo hacer política con métodos honestos e innovadores. Tanto la introducción de Katherine como la sesión de preguntas y respuestas fueron enriquecedoras para que la protagonista del documental contara de primera mano su experiencia. En el documental se podía ver a Katherine alzar la voz desde un megáfono: “A votar por la legalidad democrática, a votar por la educación, a votar por la honestidad”, era el grito para invitar a los colombianos a votar por Antanas Mockus. La ruta de la cine-rodada fue la siguiente:


Ruta cine-rodada (elaboración de Bicitekas con Google Maps, 2016

Las mesas de trabajo entre Katherine, el Laboratorio para la Ciudad y la Secretaría de Desarrollo Social se enfocaron en cómo crear cultura ciudadana desde la niñez, definiendo el concepto de cultura ciudadana como: “El conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos”. De este modo, la teoría mockusiana de ley, moral y cultura se recomienda sea aplicada desde la niñez. Dicha teoría indica que los tres conceptos mencionados sean los mecanismos de regulación del comportamiento existentes. Así es como los niños pueden aprender a cumplir las normas de estas tres maneras: a) por temor a una sanción (o por la satisfacción de cumplir la ley); b) por temor a la culpa (o por su moral y conciencia tranquila) o c) por temor al rechazo social (o aceptación dentro la cultura social), respectivamente. Las intervenciones lúdicas que Mockus implementó durante su administración, y que sigue trabajando desde su organización Corpovisionarios, son de gran ayuda para que los niños cumplan las normas de armonía social. Como evidencia de esto mencionaremos varios de sus más simbólicos proyectos en este reporte. Por ejemplo, Luna (2016) menciona en un artículo: “Un niño sujeta la cuchara con la que come. La sumerge en el plato y, una vez copeteada la sopa, se la lleva a la boca. Mientras mastica, la mira detenidamente hasta que distingue una inscripción que dice: ‘Fui arma‘. La cuchara de metal es resultado de haber fundido armas. Ahora es un objeto diferente, tiene otra función”. De este modo los niños se

envuelven en un ambiente de cultura pacífica en donde las armas son socialmente inaceptables. El programa de desarme voluntario de Bogotá no sólo transformó armas en cucharas, sino en instrumentos musicales como las escopetarras que se muestran en la siguiente imagen:

Escopetarra (Baltic _Man, 2012) Vínculo: https://www.flickr.com/photos/ hombre_baltico/7675385526


Los mecanismos de ley, moral y cultura se deben complementar unos a los otros. Sin embargo, Mockus habla de un divorcio entre los tres, lo que realmente necesitamos es recuperar la armonía entre ellos (Mockus, 2001). Al parafrasearlo, una ley no sólo se tiene que escribir y aplicar, se tiene que comunicar su razón de ser a la ciudadanía. De esta forma, los ciudadanos se apropian de sus leyes y las hacen parte de su cultura. Es necesario que los mecanismos de moral y cultura se anticipen al mecanismo de aplicación de la ley. De lo contrario, si la cultura se contradice con la ley los incentivos no están alienados. Así, romper la ley se vuelve un modus vivendi de la cultura de determinada sociedad con todas sus consecuencias negativas.

Vacuna contra la violencia: es un placebo simbólico que permite el desahogo y la manifestación de ira, tristeza y frustración por malos tratos sufridos en la infancia o en otras épocas de la vida. De este modo se aumenta la sensibilidad de la sociedad en general ante las consecuencias de la violencia. Así es como se busca un compromiso de los vacunados a desactivar situaciones o emociones que pueden desencadenar reacciones agresivas en las relaciones cotidianas, especialmente, las familiares.

Por ejemplo, Katherine contaba que un niño colombiano de los años noventa tenía la aspiración de ser narcotraficante y, por su lado, las niñas sólo aspiraban a ser su esposa. En este caso se vislumbra cómo la cultura está totalmente en contra de la ley. Cuando el objetivo final es: “Formar ciudadanos, porque formar a un niño es quitárselo a la delincuencia”, como nos mencionó la invitada colombiana. La visión de Mockus, y de su antecesor Enrique Peñalosa, es que los niños bogotanos no aspiren a vender droga y tener un automóvil último modelo, sino que desarrollen pasión por ir en bicicleta a bibliotecas y espacios públicos. Igualmente, las formas importan, por lo que Mockus y su equipo predican con la zanahoria (premio) antes del garrote (castigo), es decir, aplicar incentivos positivos antes que los negativos. De tal manera que un niño no se acostumbre a actuar por temor; se debe implementar la infraestructura necesaria para que el niño busque el premio antes que el castigo, que no actúe por temor a la sanción, sino por gusto al premio, al reconocimiento social y a la satisfacción individual. De esta forma el objetivo es el cumplimiento voluntario de normas, lo cual facilita la capacidad de celebrar y cumplir acuerdos, resolver pacíficamente conflictos y expresarse a través del arte, la cultura, la recreación y el deporte para permear esta cultura de la armonía. Asimismo, es importante recalcar que para poder adaptar al contexto mexicano la experiencia colombiana se deben de realizar previamente encuestas de cultura ciudadana, ya que a través de las estadísticas las intervenciones serán más estratégicas y eficientes. Si hay algún común denominador entre todas las activaciones de cultura ciudadana impulsadas por Mockus y su equipo sería el dignificar la política y generar lazos de confianza entre ciudadanos. Algunos ejemplos inspiradores durante la exposición de Katherine fueron:

Antanas Mockus toma y aplica vacuna contra la violencia (Presentación de Katherine Miranda, 2016)


Línea 106: Se trata de una línea telefónica en donde la niñez y la juventud pueden expresarse libremente; del otro lado de la bocina se encuentra un psicólogo experto. Los objetivos son fortalecer la salud mental y las relaciones intrafamiliares, con los amigos y la sociedad en general.

Monstruo de la corrupción: este ejercicio participativo en el espacio público consistió en entregar monedas a los ciudadanos que podían depositar en los diferentes rubros del gasto público, desde salud y educación hasta movilidad y espacio público. La pregunta era ¿cuáles son sus prioridades en el Plan de Desarrollo? ¿Cómo quiere aportar en impuestos? Todo esto frente a un monstruo gigante de juguete que representaba a la corrupción. La idea central era: ¡participa y monitorea la transparencia de las finanzas públicas antes de que el monstruo de la corrupción se coma tus impuestos y demás recursos del Estado!

Cátedras de paz: clases obligatorias en todos los colegios desde mayo del 2015. El objetivo es desarrollar pensamiento crítico en la niñez y juventud colombiana en temas como justicia y derechos humanos; uso sostenible de los recursos naturales; protección de las riquezas culturales y naturales de la nación; resolución pacífica de conflictos; prevención del acoso escolar; diversidad y pluralidad; participación política; memoria histórica; dilemas morales; proyectos de impacto social; historia de los acuerdos de paz nacionales e internacionales; proyectos de vida y prevención de riesgos.

Monstruo de la corrupción (Presentación de Katherine Miranda, 2016)

Cátedras de paz (Presentación de Katherine Miranda, 2016)


Otras políticas similares fueron: el espanta problemas, la Ley zanahoria, los caballeros de la cebra, las estrellas viales y los famosos mimos que dirigían el tránsito. En conjunto, todas estas irreverentes pero amigables y efectivas formas de hacer política se tradujeron en la reducción de homicidios y muertes por colisiones viales.

Antanas Mockus de Supercívico (Presentación de Katherine Miranda, 2016)

REDUCCIÓN DE MUERTES POR HOMICIDIOS Y COLISIONES VIALES EN COLOMBIA Y BOGOTÁ

Reducción de muertes en colisiones viales en Bogotá (Presentación de Katherine Miranda, 2016) Reducción de homicidios en Bogotá y Colombia (Presentación de Katherine Miranda, 2016)


CONCLUSIONES

La discusión en las mesas se inspiró en los ejemplos de políticas públicas innovadoras que se observaron en el documental y en las presentaciones de Katherine. De este modo se dialogó sobre cómo aplicar estas buenas prácticas en la Ciudad de México. Finalmente, se reflexionó acerca de cómo los juegos colaborativos y de sensibilización pueden fomentar en la infancia el respeto por la ley —no por la sanción—, por la satisfacción propia de ser un ciudadano ejemplar. Si un niño crece en un ambiente donde el aprendizaje no acaba en la escuela ni en la casa, sino en las calles y en los espacios públicos, formaremos una generación de ciudadanos concientes que respeten las normas y de esta forma vivan en una sociedad más armónica y próspera.

El sueño utópico de Mockus es que todos seamos educadores y educados entre conciudadanos. De esta forma no habría necesidad de invertir tantos recursos públicos en la aplicación de la ley; menos policías, juicios y cárceles. Así es como podemos visualizar a la ciudad y sus espacios como el gran aula cívica y a los niños como la vanguardia de los agentes de cambio. Por su lado, las áreas del Laboratorio para la Ciudad, Ciudad Lúdica y Ciudad Peatón, explorarán diversas maneras de aplicar en sus próximos proyectos las experiencias y aprendizajes que Katherine nos transmitió. Por último, Katherine Miranda nos dejó este mensaje: “Perder el miedo a hacer política de una forma diferente, arriesgarnos, ser innovadores, hacer las políticas atractivas para verdaderas transformaciones de impacto a nivel cultural”.

Borrador de diagrama de la mesa de trabajo con Katherine Miranda (LabCDMX, 2016)


REFERENCIAS Ambulante (s.f.). ¿Quiénes somos? Ambulante. Consultado en: http://ambulante.com.mx/es/quienes-somos Caracol Radio (2016, 24 de junio). El Balígrafo escribió en La Habana las primeras letras para la paz de Colombia. Caracol Radio. Consultado en: http://caracol.com.co/radio/2016/06/24/nacional/1466723073_000950.html Mockus, A. (2001). Cultura ciudadana, programa contra la violencia en Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1995-1997. Washington, D.C., Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo. Consultado en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=908652 Llorente, M. (2016, 24 de junio). De la paz en La Habana a la paz en Colombia. El País. Consultado en: http://internacional .elpais.com/internacional/2016 / 06 /24 /colombia/1466789228_294753.html Luna, A. (2016). La creatividad como herramienta para reducir la violencia. Ciudad de México. Laboratorio para la Ciudad. Consultado en: http://labcd.mx/creatividad_como_herramienta/



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.