Lrs edición especial

Page 1

Museo port谩til del Huila

LRS No. 6 //edici贸n especial y de colecci贸n Publicaci贸n de bajo costo del Laboratorio DobleYo 2013



1

Coordinación Lab DobleYo Laura Wiesner Ingrid Torres Violeta Ospina Frey Español Karina Perdomo (Neiva) Diseño: Frey Español y Violeta Ospina Ministerio de Cultura República de Colombia Laboratorio de Investigación y Creación en el Huila Dirección de Artes Programa Nacional de Estímulos


2


3


4


5

*Una edición portátil para un Museo portátil por Violeta Ospina

“Como una piedra rodante” llegamos al final del año 2013 con LRS (Like a rolling Stone) completando seis publicaciones y con ésta, la sexta edición opita, especial y de colección, que viene a celebrar el Museo Portátil del Huila, recién fundado por el Laboratorio de investigación - creación en el Huila: DobleYo. Por una lado, esta edición reúne las “donaciones” de amigos y desconocidos, que llegan del Huila y del resto del país, a través de una convocatoria de dibujo e instrucciones: “Un lugar llamado Amborco”. Este balneario, cerca de Neiva, es elegido por los integrantes del Laboratorio para ser la sede de la inauguración del Museo, a orillas del río y al calor del desierto, en un paseo de olla organizado para celebrar la muestra final de los procesos individuales y colectivos del Laboratorio. Al mismo tiempo, Amborco es el motivo de nuestra convocatoria: ¿Cómo imaginar un lugar llamado Amborco? A la que responden de <<otros amborcos>> con paisajes, bichos, instrucciones y dosis de humor, de autores que hoy hacen parte de la colección del museo y a los que agradecemos con el corazón por confiarnos sus dibujos. Por otro lado, esta versión recoge las imágenes de los proyectos de los integrantes y las instrucciones de los ejercicios de los coordinadores del Laboratorio, que hicieron parte de todos los LRS, editados por Frey Español para cada módulo y con la participación, además, de artistas convocados a prestar sus imágenes para enriquecer la publicación y los referentes de las discusiones. Aperece también un inventario de pájaros realizados antes y después del I Encuentro de Laboratorios en el Nevado del Tolima, realizado junto con el Laboratorio del Tolima. Finalmente, las imágenes y los gestos que fueron llegando tras encuentros posteriores en eventos sonoros provocados por los dos laboratorios y las sesiones de dibujo informales convocadas por el Colectivo. Una selección que continúa trazando las ideas, inquietudes y apuestas por una palataforma portátil para los artistas que piensan el territorio y su movilidad dentro y fuera del Huila. “How does it feel?” Como una piedra rodante y caliente del desierto. Ligera y a la escucha. Seguimos rodando.


6


7

*Lea atentamente estas instrucciones antes de comenzar a dibujar. Este aviso contiene información importante. Estefanía Gracia

• Respire profundamente. • Observe esta nota, usted puede necesitar leerla varias veces. • Tome la tiza o marcador. Seleccione un color. • Tómelo entre sus dedos índice y pulgar (verifique que la presión que ejerza no sea demasiada, ensaye varias formas de tomarlo en sus manos derecha e izquierda hasta que se sienta cómodo). • Ubique un lugar donde al extender sus brazos no se toque con nada ni nadie. • Una vez ubicado en el lugar, dibuje cuatro puntos alrededor de usted. NO EXISTE NINGUNA CONTRAINDICACIÓN, TODOS PUEDEN PARTICIPAR DE ESTE EJERCICIO.

Precauciones particulares • Antes de comenzar cualquier elaboración tome conciencia de su cuerpo, del tamaño, la forma y el olor del espacio. • Respire profundamente y olvide sus problemas, concéntrese en lo que está haciendo. • Respire nuevamente profundamente y continúe a leer esta nota.

Información importante antes de continuar • Si usted no ha recibido clases de dibujo antes, talleres y o leído ningún libro para aprender a dibujar, si cree no saber dibujar, si no conoce Amborco y no conoce el Huila, si no tiene tiempo para


8

el ocio, continúe con este ejercicio hasta el final o consulte con el encargado.

Nota 1 • Posiciónese sobre uno de los puntos que acabo de dibujar. • Defina un arriba y un abajo; un delante detrás en el espacio que ocupa. • Colóquese en cunclillas y proceda a elaborar una línea de horizonte en el detrás, abajo de la misma medida que su estatura. (Si es necesario acuéstese en el suelo y marque con un trazo su estatura encima de su cabeza y sus pies). • Cambie la mano con la que está dibujando y en cunclillas dibuje tres arboles iguales y un ave. • Párese y posiciónese en el segundo punto que hizo. • Piense en su lugar favorito y partiendo del punto dos dibújelo. (para ello tendrá 2 minutos y puede utilizar la mano con la que escribe). • Respire profundamente tres veces cerrando los ojos. Imagine su lugar favorito. • Abra los ojos y por dos minutos más con su mano izquierda dibuje lo que vio. • Pare y tome una gran respiración. Recuerde: • Si su celular suena, deje que aquel que llame grabe un mensaje después del tono.

Nota 2 • Posiciónese en el tercer punto.


9

• Extienda sus manos sosteniendo la tiza o marcador en una de estas. • Elabore un círculo girando sobre su propio eje del cuerpo y con la tiza o marcador sobre el piso. • Imagine una figura que sea el monumento central de Amborco. • Dibuje este monumento durante 1 minuto dentro del círculo. • Párese y vuelva a arrodillarte tres veces seguida. • Respire hondo. • Si su corazón se acelera respire 6 veces profundamente. • Observe el dibujo que acaba de realizar si ve que le falta algo agréguelo de lo contrario siga con la nota 3.

Nota 3 • Observe su dibujo buscando el cuarto punto. • Una vez ubicado salte hacia él (si está muy lejos de varios saltos hasta llegar a éste). • Parada sobre el cuarto punto tome la tiza o el marcador con la mano derecha. • Dibuje la silueta o escriba el nombre de dos seres amados. • Una vez terminado aléjese del dibujo.

Información suplementaria • Si no adquirió los resultados queridos vuelva a comenzar con la experiencia. • Si está satisfecho con su dibujo de Amborco aplauda.




















28


29

Cuando esté en un museo o una exposición: 1. Busque el exoesqueleto de un mosquito, abeja, araña o un insecto que se encuentre dentro de la sala de exposiciones. Por lo general están en el Angulo entre el piso y las paredes. 2. Con un papel que tenga en el bolsillo o que le preste alguna persona escriba: Autor: (Su nombre) Título: (El título que se le ocurra) Año: (El año en el que está) Lugar: (Coordenadas o lugar donde lo encontró) Historia: (Narre una historia de los posibles lugares que recorrió)* *opcional 3. Mire bien el insecto que tomo y ubíquelo en la posición en que lo encontró sobre el papel. 4. Ponga el papel en algún lugar visible en la exposición donde dialogue con las otras obras de la sala.


30





34


35








42


43

*Instrucciones: levantamiento Frey Alejandro Español

1- Salga a caminar o montar bicileta por la ciudad de Neiva, en su recorrido trate de buscar algùn objeto o cosa abandonada que llame su atención. 2- Observe cuidadosamente su disposición, el lugar donde fue abandonado y relaice un “levantamiento del cuerpo”, tomando notas de lo que ve, haciendo dibujos y marcando con cinta de enmascarar, tiza o talco, dejando el registro del lugar que ocupò dicho objeto en ese espacio. 3. lleve el objeto o cosa recogido a su casa, taller o lugar de trabajo e intervengalo, con procedimientos de adición, sustracciòn, fundición, lavado o lo que se le ocurra. 4. Retorne al lugar, y revise sus apuntes, tratè de dejar el objeto o cosa en el lugar y en la disposición en la que lo encontró. 5. Tomé distancia de la escena y documente la presencia del objeto o cosa intervenida en ese espacio. 6. Cualquiera de las instrucciones anteriores puede ser alterada o interpretada segùn sus intereses.







49

*Instrucciones para escuchar

en quietud Laura Wiesner

sería la perspectiva desde la cual podría escuchar más, o de mejor manera, quédese en un solo punto. Segundo, cierre sus ojos. Tercero, deberá despejar las orejas de cabellos y cualquier barrera que le impidan estar atentas. Cuarto, asegúrese de que ambas –orejas- estén funcionando, tapando una y emitiendo un sonido de eme (mmm) con la boca, por tres segundos. Haga lo mismo con la otra. Quinto, trate de sentir la vibración que atraviesa su cuerpo y déjese llevar. Finalmente, olvide la fuente que emite el sonido y quédese solo con la percepción. Séptimo, tape ambas orejas con sus manos durante diez segundos, antes de terminar el acto de escucha. Finalmente, abra los ojos muy lentamente y camine.


*Instrucciones para escuchar

en movimiento Laura Wiesner

Podría necesitar un acompañante*

cuáles serían las perspectivas desde las cuáles le gustaría viajar en el sonido, recorra el espacio, lenta o rápidamente,

Segundo, cierre sus ojos. Tercero, deberá despejar las orejas de cabellos y cualquier barrera que le impidan estar atentas. Cuarto, asegúrese de que ambas –orejas- estén funcionando, tapando una y emitiendo un sonido de eme (mmm) con la boca, por tres segundos. Haga lo mismo con la otra. Quinto, trate de sentir la vibración que atraviesa su cuerpo y déjese llevar. Finalmente, olvide la fuente que emite el sonido y quédese solo con la percepción. Séptimo, tape ambas orejas con sus manos durante diez segundos, antes de terminar el acto de escucha. Finalmente, abra los ojos y deténgase muy lentamente.





54

DOBLEYO ENCONTRADO 1 Bogotรก, Barrio Ciudad Salitre

5/05/2013


55

DOBLEYO ENCONTRADO 2 Facebook San Agustín, Huila 10/10/2013




*Contenido: Imágen de portada y contraportada. Inauguración del Museo portátil en Amborco, Huila. Fotografía de Frey Español y Violeta Ospina. Pág. 1. Diseño de portafolio del Museo portátil de Huila por Leonardo Munar, Pitalito, Huila. Pág. 3. Amborco por Violeta Ospina, Bogotá D.C. Pág. 5. Instrucciones para dibujar Amborco, por Estefanía Gracia, Bogotá D.C. Pág. 11. Amborco por Kevin Joel Ávila Márquez, Neiva, Huila. Pág, 12 y 13. Torito capiblanco y Caminera tolimense por Glenda Torrado, Bucaramanga, Santander. Pág. 14 y 15. Pato andino por Frey Español, Bogotá D.C. Pág. 17. Cabeza de pichón por Violeta Ospina, Bogotá D.C. Pág. 18 - 25. Imagen invisible por Mauricio Rojas, Bogotá D.C. Pág. 26 y 27. Leonardo Ortiz en el MACH. Fotografía de Laura Wiesner. Neiva, Huila. Pág. 28. Sin título por Carlos Bernal, Bogotá D.C. Pág. 29. Instrucciones por Alexandra McCormick, Bogotá D.C. Pág. 32 y 33. Rutina aeróbica y dibujística por Frey Español. Pág. 34 y 35. Extrañamiento por Leonardo Munar. Pitalito, Huila. Pág. 36 y 37. Mostar Project (dibujos sobre la basura de Mostar en Bosnia Herzegovina) por Luisa Roa, Bogotá D.C. Pág. 38 y 39. Instrucciones y fotografía en el Nevado del Tolima por Frey


Español. Pág. 40 y 41. Dibujo del proyecto Jardín errante de Antonio José Diez, Pág. 42 y 43. Selección de dibujos del diario de la madre de Karina Perdomo, Pitalito, Huila. Pág. 44. Un oasis mágico, por Colectivo Azor (Ángel Cerón, Karina Perdomo y Johan Abath Muñoz). Fotografía: Danilo Huratado. Neiva, Huila. Pág. 45. Instrucciones por Frey Español. Pág. 46 y 47. Guión de un video para donación de sonidos para ser enviado a la Escuelita El Salto en el Nevado del Tolima, por Violeta Ospina. Pág. 48 y 49. Guión de un video... Angel Cerón esparciendo las cenizas de su abuelo en el Nevado del Tolima, por Violeta Ospina. Pág. 50. Mascota de la casa de Amborco por Diego Armando Puerto del Castillo, Neiva, Huila. Pág. 51 - 53. Instrucciones de Laura Wiesner. Fotografía Las iguanas se quejan del TLC (intrucciones de Violeta Ospina) acción coordinada por Laura Wiesner y Daniel Galvez, realizada los integrantes del Lab DobleYo 2013. Pág. 54 y 55. El mundo al revés, en el Nevado del Tolima por Leonardo Ortiz, Neiva, Huila. Fotografía: Frey Español. Pág. 56 y 57. Encontrados (estatuas) por Violeta Ospina. Pág. 58 y 59. Portafolio del Museo portátil del Huila, 12 de octubre de 2012. Amborco, Huila. Fotografía de Ingrid Torres.


Museo Portátil del Huila, Amborco, 2013. Foto: Frey Español


Integrantes Lab Dobleyo, 2013:

Carlos Calderón, Danilo Hurtado, Leonardo (Lobo) Munar, Johan Abath Muñoz, Leonardo Ortiz, Karina Perdomo, Ángel Cerón, Nelson Tovar y Angélica Vargas. Agradecimientos:

Biblioteca del Banco de la República - Neiva, Universidad Surcolombiana, Museo Contemporáneo del Huila, Universidad Antonio Nariño, Hogares Claret, Escuela El Salto del Nevado del Tolima, coordinadores e integrantes del Laboratorio del Tolima 2013. laboratoriodobleyo@gmail.com laboratoriodobleyo.blogspot.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.