Matemátic@ del número
Matemáticas en la Nueva España Antonio Aguirre1 Ex-Alumno de Matemáticas Aplicadas del ITAM “El mexicano y la mexicanidad se definen como ruptura y negación. Y, asimismo, como búsqueda, como voluntad por trascender ese estado de exilio. En suma, como viva conciencia de la soledad, histórica y personal. La historia, que no nos podía decir nada sobre la naturaleza de nuestros sentimientos y de nuestros conflictos, sí nos puede mostrar ahora cómo se realizó la ruptura y cuáles han sido nuestras tentativas para trascender la soledad.” Octavio Paz La Matemática, como expresión del psique humano, como deseo incesante de un entendimiento material y abstracto del mundo, desde su aparición más rudimentaria en Oriente hasta sus inicios como ciencia impulsada por la inagotable curiosidad de griegos como Euclides, Pitágoras y Arquímides, entre otros, ha mantenido un carácter universal. Hoy en día su uso y su desarrollo se encuentran extendidos alrededor del globo, y su evolución, como fruto de ello, ha dejado a distintas naciones impregnadas de un envidiable linaje de pensadores. Franceses como Descartes, Fermat, Fourier y Poincaré; ingleseses como Turing, Boole y Newton; alemanes como Leibniz, Gauss y Riemann; italianos como Fibonacci, Lagrange y Peano; rusos como Kolmogoróv, Kantaróvich, Lyapunov y Markov, solo por nombrar algunos dentro del vasto árbol genealógico que conforma la tradición y el saber matemático. Por esto resulta casi natural preguntarse por su evolución en nuestro territorio, proceso que se encuentra en un vigoroso momento de crecimiento y difusión, y que va dejando a un lado ese sentimiento de vacío al que el matemático mexicano se somete al mirar a su pasado. Es por este motivo que en el presente texto nos tomamos la molestia de hurgar de manera breve en los comienzos de la Matemática en nuestro territorio durante la época Virreinal para así satisfacer, aunque sea de forma precaria, a nuestra memoria histórica.
Primeros cimientos Desde los comienzos del Virreinato de la Nueva España, son los arquitectos, comerciantes, astrónomos, y navegantes novohispanos quienes hicieron efectivas las ideas medievales de Duns Scoto, Guillermo de Ockham, Tomás de Aquino y Roger Bacon, y posteriormente las ideas renacentistas de Copérnico, Kepler y Galileo, por enunciar algunos. Dichas ideas sufrieron de un periodo de aclimatación, tras ser rechazadas en un inicio por la Iglesia, paulatinamente se introdujeron en los cursos de las instituciones educativas de la época. Por ello, para poder entender el proceso en el que la Matemática estuvo envuelta, es necesario entender aquellos en los que estuvieron envueltas las instituciones educativas. 1 El artículo de Wikipedia ”Matemáticas en la Nueva España” [1] fue escrito en parte por el mismo autor, existe la posibilidad de que se parezca en cuestiones de estilo y de contenido a este artículo.
23.14069263277926900572908636794854738026610. . .
3