colección GRABADISTAS POPULARES SECCIÓN RELATOS EN IMÀGENES
“CONTRALUZ” –TOMO I–
por VÍCTOR L. REBUFFO Scaneos e investigación: UN.RINCON.DE.SOMBRA / www.unrincondesombra.blogspot.com Tapa (sobre xilografías de Rebuffo) e ilustración pág. 5: GON-SATUR & MARIBELLIUS MONK Producción, contextualización, diseño, edición, pica-pica y bajada de cordón: EDITORES MATREROS / www.editoresmatreros.blogspot.com labibliopop@gmail.com / www.labibliopop.blogspot.com
Buenos Aires, febrero de 2013
ÍNDICE
ACERCA DE VICTOR L. REBUFFO LA QUIMERA Son glosas de sombras, proyectadas sobre las pantallas de la noche Tejen tramas de olvido en los recodos del tiempo La quimera esboza esquemas con perfiles de ausencias Pasos sin rumbo resuenan en la hostilidad del paisaje Entre tumbos de fríos amaneceres, desfila el retablo de los días Se desfleca el tedio en la retícula de la sociedad Refugio y descanso del errabundo ambular Tránsito de jornadas silenciosas de rutina Pausas jalonando panoramas de indiferencia Rosa errabunda de los cuadrantes crepusculares Enciende sus luminarias la magia del sábado LOS CAMARADAS Cuatro destinos arrastrados a la vorágine de la corriente Danza del fuego despertando vocaciones dormidas Aprisiona formas arrebatadas del diario acontecer Bullicio de la urbe borrando nostalgias provincianas Ambiciones quebradas en los muros de la incomprensión Ráfagas malsanas y demonios de los sentidos Sortilegio de la música y diálogo con las arpas del monte Puebla de imágenes el paisaje sonoro Bohemia ritual llenando vacíos intelectuales Polemizando en cenáculos nocturnos Vientos de tragedia rondan la ciudad Mientras acechan los fantasmas del hambre Hay un mudo interrogante en el suburbio nevado Que se dibuja en el blanco amanecer Agoniza el mundo en el clamor de su extravío Clama la voz en vano “Mi reino no es de este mundo” Bálsamo letal de anulados y vencidos El poeta en los umbrales del silencio es una bandera de lucha
pàg. 03 07 08 y 09a 09b y 10a 10b y 11a 11b y 12a 12b y 13 14 y 15a 15b y 16a 16b y 17a 17b y 18a 18b y 19a 19b y 20 21 22 23 24 25 26 27a 27b y 28 29 30 31 32 y 33a 33b 34 35a 35b 36a 36b, 37 y 38 39
3
ACERCA DE VÍCTOR L. REBUFFO
R
ebuffo nació en Turín en 1903 y al año siguiente llegó con sus padres a la Argentina; a los 17 entró en la Academia Nacional de Bellas Artes y a los 23 se graduó como profesor de dibujo. En 1927 arrancó, autodidacta, con sus prácticas como grabador. “La agitación política que sobrevino al quiebre del orden democrático por el golpe militar del ‘30 y que enfrentó a la sociedad en sectores ideológicamente antagónicos se proyectó a la esfera de la cultura implicando a artistas e intelectuales en fuertes polémicas en torno de la función del arte en la sociedad”. “De simpatías filoanarquistas a las que fue leal toda su vida aunque sin comprometerse plenamente con la militancia* se alinea con artistas del grabado como Pompeyo Audivert, Demetrio Urruchúa y Lino Spilimbergo en las filas del antifascismo. Inicia entonces un período de intercambio con el medio artístico que fructificó en replanteos temáticos y estéticos, además de cimentar relaciones de amistad que se mantuvieron de por vida.” Podemos destacar a Audivert y al belga Frans Masereel como principales influencias de Rebuffo. Rebuffo se relacionó, también, con el grupo de los Artistas del Pueblo, con quienes compartía el gusto inspirador derivado de los anarquistas rusos Bakunin y Kropotkin (El príncipe rojo es un grabado dedicado a este último). En los años ‘30 sus trabajos nutren varias revistas político–culturales de la época, como Contra, Nervio o Signo. En la segunda mitad de esa década se entrelazan en su producción los grabados sobre la crisis social opresiva en Buenos Aires con la Guerra Civil en España. Rebuffo participa junto a Berni, Seoane y Castagnino, entre otros en la re-
vista Unidad. Por la defensa de la cultura, de cuño obrero y antifascista, editada por la Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores. En los ‘40 comenzaría una larga trayectoria como ilustrador, que abarca el Martín Fierro, Don Segundo Sombra, Fausto y Los Santos Evangelios, entre casi 150 títulos. En aquel texto autorreferencial de Nueva Gaceta Rebuffo era consciente de su progreso en el manejo de los medios de expresión y se marcaba límites: “Soy de opinión de que el virtuosismo, escollo en que se estrellan muchos valores, desvirtúa la naturaleza del grabado –señala–. El tema nos ofrece un pretexto para ensayar nuestros conocimientos plásticos, perfeccionándolos y depurándolos a medida que aumentan nuestras conquistas técnicas, pero al mismo tiempo es una finalidad que deriva de nuestro concepto –de nuestra sensibilidad–- frente a la realidad del ambiente en el que nos desenvolvemos y que nos conduce a la formación de la atmósfera propicia en que se desarrollará la composición plástica”. Con la invitación de Spilimbergo para dar clases como profesor extraordinario de grabado en la Universidad de Tucumán comienza, en 1948, una carrera docente que continuará en la década siguiente, y hasta 1970, en Buenos Aires (se intuyen, de su experiencia en Tucumán, una serie de obras sobre trabajadores rurales). En 1979 publicó Contraluz, un libro que contiene 130 de sus xilografías hechas en la primera mitad de los ’50. Un discurso que sostiene a puro trabajo, porque casi no dejó textos sobre su propia obra; ese trabajo abarca, además de óleos, témperas, acuarelas y dibujos, unas 2500 xilografías. Rebuffo murió en Buenos Aires a los 80 años. ANGEL BERLANGA, PÁGINA /12, SUPLEMENTO RADAR, 21 de diciembre de 2008.
4
5
6
7
8
VĂ?CTOR L. REBUFFO
Son glosas de sombras, proyectadas sobre las pantallas de la noche
CONTRALUZ – LA QUIMERA
9
Tejen tramas de olvido en los recodos del tiempo
10
VĂ?CTOR L. REBUFFO
La quimera esboza esquemas con perfiles de ausencias
CONTRALUZ – LA QUIMERA
11
Pasos sin rumbo resuenan en la hostilidad del paisaje
12
VÍCTOR L. REBUFFO
Entre tumbos de fríos amaneceres, desfila el retablo de los días
CONTRALUZ – LA QUIMERA
13
14
VÍCTOR L. REBUFFO
Se desfleca el tedio en la retícula de la sociedad
CONTRALUZ – LA QUIMERA
15
Refugio y descanso del errabundo ambular
16
Vร CTOR L. REBUFFO
Trรกnsito de jornadas silenciosas de rutina
CONTRALUZ – LA QUIMERA
17
Pausas jalonando panoramas de indiferencia
18
VĂ?CTOR L. REBUFFO
Rosa errabunda de los cuadrantes crepusculares
CONTRALUZ – LA QUIMERA
19
Enciende sus luminarias la magia del sábado
20
VÍCTOR L. REBUFFO
21
22
Cuatro destinos arrastrados a la vorรกgine de la corriente
Vร CTOR L. REBUFFO
CONTRALUZ – LOS CAMARADAS
Danza del fuego despertando vocaciones dormidas
23
24
VĂ?CTOR L. REBUFFO
Aprisiona formas arrebatadas del diario acontecer
CONTRALUZ – LOS CAMARADAS
Bullicio de la urbe borrando nostalgias provincianas
25
26
Ambiciones quebradas en los muros de la incomprensión
VÍCTOR L. REBUFFO
CONTRALUZ – LOS CAMARADAS
Ráfagas malsanas y demonios de los sentidos
27
Sortilegio de la música y diálogo con las arpas del monte
28
VÍCTOR L. REBUFFO
CONTRALUZ – LOS CAMARADAS
Puebla de imágenes el paisaje sonoro
29
30
VÍCTOR L. REBUFFO
Bohemia ritual llenando vacíos intelectuales
CONTRALUZ – LOS CAMARADAS
Polemizando en cenáculos nocturnos
31
32
VĂ?CTOR L. REBUFFO
Vientos de tragedia rondan la ciudad
CONTRALUZ – LOS CAMARADAS
33
Mientras acechan los fantasmas del hambre
34
VĂ?CTOR L. REBUFFO
Hay un mudo interrogante en el suburbio nevado
CONTRALUZ – LOS CAMARADAS
Que se dibuja en el blanco amanecer
35
Agoniza el mundo en el clamor de su extravío
36
VÍCTOR L. REBUFFO
Clama la voz en vano “Mi reino no es de este mundo”
Bálsamo letal de anulados y vencidos
CONTRALUZ – LOS CAMARADAS
37
38
VÍCTOR L. REBUFFO
CONTRALUZ – LOS CAMARADAS
El poeta en los umbrales del silencio es una bandera de lucha
39
40