Son 3 artículos: uno del cartelista libertario Carles Fontseré describiendo el fenónemo y su contexto; otro de Manuel García i García haciendo una introducción a la producción artística del período, destacando los debates y los hitos históricos; y el último reproduce la polémica entre el cartelista Josep Renau y el pintor Ramón Gaya sobre el rol del artista y el sentido de la producción estética. // Uno de los fenómenos de la Guerra Civil Española es LA EXPLOSIÓN CARTELISTA DE JULIO DEL '36. Aquellos primeros carteles que configuraron la imagen heroica de la revolución roja y negra se prolongó hasta las sangrientas jornadas de mayo del año siguiente en las que triunfó el gobierno de Negrín y se consolidó la influencia del PC en la zona republicana. En AQUELLOS PRIMEROS DÍAS de lucha callejera, la iconografía de los carteles que llenaron las paredes, apareció, a ojos de burgueses y luchadores, como signo inequívoco de una mayoritaria voluntad popular de lucha antifascista.