colección DOCUMENTOS de la BIBLIO-POP SECCIÓN “DPA”
TALLER: DERECHOS HUMANOS Y DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS I JORNADA
CIUDAD DE BUENOS AIRES SÁBADO 23-VIII-2003
Re-impresión, diseño y edición: BIBLIOTECA POPULAR AUTÓNOMA LOS LIBROS DE LA BUENA MEMORIA / DEFENSORÍA POPULAR AUTÓNOMA DE CABALLITO labibliopop@gmail.com labibliopop.blogspot.com Buenos Aires, 28-iv-2012
INDICE pág. INFORME GENERAL INTRODUCCIÓN PARTICIPANTES DE LA I JORNADA SÍNTESIS Y PUNTOS CENTRALES EXTRAÍDOS DE LOS INFORMES Y APUNTES DE LAS COMISIONES
I Parte. “Hacia una concepción propia de los DD.HH.” A. Cómo los vemos B. Cómo los entendemos C. Derechos puntualizados durante el taller II Parte. “Las Defensorías Populares Autónomas” A. Qué esperamos B. Tareas y áreas TRABAJO DE LAS COMISIONES COMISIÓN N° 1 COMISIÓN N° 2 COMISIÓN N° 3 COMISIÓN N° 4 COMISIÓN N° 5
04 07 09 “ “ “ 10 “ “ 11 11 15 24 27 29
ANEXOS INTRODUCCIÓN AL DEBATE SOBRE LAS DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS APUNTES SOBRE LAS DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS I. ¿Quiénes somos? II. Origen del Espacio III. Propuesta de Trabajo IV. Ejes convocantes A. Relevamiento B. Promoción, protección y defensa de los Derechos Humanos C. Denuncia D. Difusión de las denuncias E. Coordinación V. Hacia la construcción de las Defensorías Populares Autónomas VI. ¿Cuáles son sus objetivos? VII. ¿Cuáles serían sus funciones? VIII. Generalidades ¿POR QUÉ IMPULSAR DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS?
34 “ “ “ “ 35 “ “ “ “ “ 36 “ “ 37
INTRODUCCIÓN AL DEBATE SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS ¿QUÉ SE DEFIENDE CON LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS? I. Origen de los Derechos Humanos 1. Derecho Natural 2. Doctrina Contractualista -. Fundamento de los Derechos Humanos
38 “ “ “ “
ESPACIO DE DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS 1. Derechos Civiles 2. Derechos Políticos 3. Derechos Sociales II. Análisis de la Teoría del Derecho A. Fundamentos Falsos B. Contradicción C. Propiedad y Seguridad LAS POLÍTICAS REPRESIVAS DEL SISTEMA I. Jóvenes -. Prevención del Delito II. Inmigrantes III. Travestis IV. Números ilustrativos LOS DERECHOS HUMANOS Y SU PROTECCIÓN. PROBLEMAS CONCEPTUALES I. Carlos Santiago Nino A. Titularidad de los DD.HH. B. Naturaleza Moral de los DD.HH. C. Principios de los DD.HH. 1. Inviolabilidad de la Persona 2. Autonomía de la Persona 3. Dignidad de la Persona D. Núcleo de los DD.HH. 1. Principio de Inviolabilidad 2. Principio de Autonomía II. Eduardo Rabossi III. Conceptos de DD.HH. y de Libertad A. Libertad Negativa [Estados Liberales] B. Libertad Positiva [Estado de Bienestar] ENCUENTRO SOBRE DD.HH., REPRESIÓN Y PRENSA EN CÓRDOBA I Informe A. Apuntes B. Puntos de acuerdo II Informe A. ¿Estos espacios deberían vertebrarse a partir de algún derecho particular? B. ¿Podemos hablar de una “nueva etapa” en la defensa y lucha por los DD.HH.? C. ¿Por dónde empezamos? D. ¿Cómo debe ser la relación Defensorías / Estado? E. Propuestas para el próximo encuentro Organizaciones que participaron
3 39 “ “ “ “ “ “ 41 “ 42 “ 43 “ 45 “ “ “ “ “ “ 46 “ 47 “ “ 48 49 “ 52 “ ” 53 “ “ 54 55 56 “ “
4 INTRODUCCIÓN
F
inalmente, el día sábado 23 de agosto, en la Mutual Sentimiento, tuvo lugar el primero de una serie de talleres, que durante bastante tiempo se fueron preparando. Antes de esto hubo otras jornadas y encuentros en Roca Negra, en las ciudades de Córdoba [ver Anexo] y Quimilí, que contaron con la presencia de distintas organizaciones de todo el país, además de las que ya vienen siendo parte permanente del espacio de DD.HH. de los martes en la Mutual. El propósito de los mismos: empezar a trabajar la promoción y defensa de los Derechos Humanos, y con este afán y partiendo de la con-
fluencia de compañeros de distintos ámbitos y que arrastran diversas experiencias, empezar a darle forma y contenido al proyecto de con-
formación de DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS. I.
COMISIÓN ORGANIZADORA
Previo a las jornadas, se constituyó una comisión encargada de organizar y preparar el material introductorio del primer taller [ver Anexo]. El material introductorio NO fue elegido en términos políticos, sino que se trató de buscar un punto de partida para el debate en base a algunas de las discusiones que se dan actualmente en torno a los Derechos Humanos. Es mucho lo que hay para debatir, máxime cuando la mayoría de los compañeros participantes de los talleres no se han formado de la misma manera, obligando a iniciar el debate desde el punto cero. De modo que se elaboró un
documento lo suficientemente amplio como para poder extraer algunas cosas y demoler otras tantas. II. ESQUEMA DE LA I JORNADA A. OBJETIVOS Ø Elaborar una definición común de DD.HH. entre los distintos espacios. Ø Definir las características, responsabilidades y compromisos de las Defensorías Populares. Ø Definir el rol y las tareas de lxs compañerxs “promotores”. B. DINÁMICA Trabajo sobre material previamente distribuido referente a los dos ejes sobre los que gira la jornada. Preparación de un documento que concentre la información más relevante en cuanto a acuerdos internacionales, legislación y debate en torno a la definición de DD.HH. que dará pie al primer módulo. Elaboración de una guía de preguntas disparadoras en los ejes definidos acerca de la forma en que se va a cristalizar el proyecto de las Defensorías Populares para que cada organización pueda discutirlo con anticipación. C. CRONOGRAMA 10.00 Inicio de la actividad. Desayuno e introducción de los presentes. I PARTE 11.00 Debate: “HACIA UNA CONCEPCIÓN PROPIA DE LOS DERECHOS HUMANOS” 1. Exposición sobre el carácter del taller y su dinámica. 30’.
ESPACIO DE DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS 2. Debate en comisiones de 10 personas aprox. 1h 45’. 3. Puesta en común. 45’. Tarea pendiente: Delegados de cada comisión elaborarán en equipo durante la semana un documento para circular y discutir la siguiente jornada. 14.00 Almuerzo. II PARTE 15.00 Debate: “LAS DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS” 1. Debate en comisiones. Guía de preguntas y ejes de definiciones. 2h 15’. 2. Puesta en común. 45’ 18.00 Cierre. 1. Conclusiones de la Jornada. 2. Agenda del siguiente encuentro. D. DISPARADORES TEMÁTICOS Ø ¿Qué hacemos nosotros en nuestro espacio por la defensa de los Derechos Humanos? Ø ¿Qué nos preocupa? Ø ¿En qué somos fuertes? ¿En qué fallamos? Ø ¿En qué nos parecemos a otros cumpas nucleados en esta comisión? Ø ¿En qué coincidimos y en que no? Ø ¿Esas coincidencias nos fortalecen de alguna forma? Ø ¿Cómo podemos fortalecernos con esta interacción? Ø ¿Qué podemos dar nosotros? Ø ¿Qué esperamos y/o buscamos en este colectivo?
5
III. REUNIÓN DEL MARTES 26-VIII EN LA MUTUAL PRIMERAS IMPRESIONES Y APROXIMACIONES A UN BALANCE DE LA I JORNADA De la reunión participaron unos veinte compañeros (aprox.) de los siguientes espacios: Comuneros Libres, Foro “Paulo Freire”, Futuro Transgenérico, Asamblea Centro Social y Cultural Flores Sur, Asamblea Popular de Villa Crespo “Gustavo Benedetto”, Comisión contra la Represión y la Impunidad de Zona Norte, Espacio de Proyectos, Raíces, MOCASE, el compañero mapuche Rubén y otro compañero del movimiento indígena. Lo que comentamos básicamente fue – como primera aproximación a un balance del Taller del sábado– el éxito del mismo: tanto por la riqueza del debate en torno a los derechos humanos y la diversidad de las experiencias y necesidades de cada uno de los individuos y colectivos que participaron, como por lo armonioso y fraternal que resultó ser, afortunadamente. Justo, en este punto recalcamos, unánimemente, como dato positivo el haber llegado todos a una visión compartida del proyecto en el cual estamos embarcados. Como dijo una compañera: “en esta búsqueda de construir mancomunadamente, en la que cada uno parte de lo que piensa como individuo, hemos podido empezar a darle forma a un pensamiento colectivo, como pocas veces sucede”. Y como también dijera otro compañero, apuntalando ese ‘construir juntos en la diversidad’: “las diferencias no nos hacían diferentes”. Entre los que participamos se acordó la conformación de dos comisiones (abiertas a la participación de todos):
6 1. COMISIÓN REDACTORA: Encargada de darle forma al documento que exprese todo lo ocurrido en la jornada del sábado y que sirva de basamento para el segundo taller. Para ello hemos recopilado todo lo que los distintos compañeros fueron anotando. 2. COMISIÓN ORGANIZADORA DE LA II JORNADA: Abocada a organizarlo, preparar los documentos y materiales que sean necesarios, etc. IV. COMISIÓN REDACTORA Luego de varias e intensas reuniones los compañeros que la integramos dimos forma a este documento. Lo elaboramos tomando como base los informes y apuntes que nos entregaran desde cada comisión, y siguiendo los lineamientos comunes que se extrajeron de cada una de ellas. Nuestro afán no fue ni sacar conclusiones definitivas, ni reescribir lo que los informes de comisiones ya manifiestan. De modo que, por un lado, el documento está abierto al debate para introducir, quitar o modificar todo lo que así se considere; y por otro lado, invitamos a todos los compañeros a que se tomen el tiempo para leer el detalle de los informes de cada comisión. Vale la pena. Para ir concluyendo, nos gustaría recomendar en particular la lectura de los informes elaborados por Stella (Comisión N° 2, Puestas en común) que, para quienes integramos la Comisión Redactora, refleja, condensa y sintetiza con gran riqueza buena de parte las discusiones que atravesaron toda la jornada. Como última nota, introducimos al final de este informe un anexo con todos los textos y documentos que anduvieron circulando y sirvieron de base,
INFORME TALLER I – INTRODUCCIÓN incluyendo los informes de los encuentros de Córdoba. Hasta la victoria siempre. V. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a todos los compañeros que se tomaron la tarea de tomar apuntes y elaborar los informes de comisiones; a todos los que se solidarizaron compartiendo comida y bebida durante el almuerzo del taller; a los compañeros de la Mutual Sentimiento que nos ceden generosamente su espacio todos los martes, los sábados y cuanto día surge para hacer algo; y a todos los que dedicaron y dedican buena parte de su tiempo asistiendo y trabajando en las reuniones de los martes y en las distintas comisiones, que son en definitiva, todos los que hacen posible que este espacio siga marchando bárbaro. Integraron las comisiones de organización, de redacción y de prensa: Berenice, Daniela, Leticia, Soledad, Diego, Eduardo, Gustavo, Manuel, Nica, Víctor, Helena, Marta, Micaela, Fernando, Gabriel y Gonzalo.
7 PARTICIPANTES DE LA I JORNADA
NOMBRE COMISIÓN
ORGANIZACIÓN
1. Alejandra
5
1. Agencia Cono Sur
2. Gustavo
2
2. Asamblea Centro Social y Cultural Flores Sur
3. Alex 4. Amanda 5. Ariel 6. Fabio 7. Gabriel 8. Jorge 9. Lucas 10. Manuela 11. Susana 12. Verónica
5 4 1 5 3 2 1 2 4 4
3. Asamblea Popular de Ángel Gallardo y Corrientes
13. Carlos 14. Eduardo 15. Gonzalo
4 5 1
4. Asamblea Popular de Villa Crespo “Gustavo Benedetto”
16. Pablo
4
5. Asambleísta sin mandato de la Asamblea de Parque Rivadavia
17. Walter
1
6. Centro Cultural Tinkunaku
18. Helena 19. Ignacio 20. Lidia 21. Marta 22. Marta G. 23. Néstor 24. Roberto 25. Stella
1 3 1 5 3 2 4 2
7. Comisión Contra la Represión Policial y la Impunidad de Zona Norte
26. Gastón
4
8. Comisión de Derechos Humanos de Vicente López
27. Diego 28. José Luis 29. Juan Manuel 30. Micaela 31. Miriam 32. Verónica
2 3 4 3 5 1
9. Comuneros Libres
33. Fernando
2
10. Espacio de Proyectos
34. Alba 35. Gabriela
4 2
11. Estigma
36. Andrés
3
12. Frente Amplio por una Nueva Agronomía
INFORME TALLER I – PARTICIPANTES
8 37. Diego 38. Flavia
3 5
13. FM La Tribu
39. Adriana 40. Delia
5 4
14. Foro de Derechos Humanos de San Isidro
41. Víctor
3
15. Foro “Paulo Freire”
42. Marlene
2
16. Futuro Transgenérico
43. Víctor
5
17. La Fogata
44. Ángel 45. Deo 46. Nica
2 3 2
18. Movimiento Campesino de Santiago del Estero MOCASE-
47. Waldemar
1
19. Movimiento de Trabajadores Desocupados de Solano en el MTD Aníbal Verón
48. Daniela
1
20. NBI
49. Rubén
3
21. Organización de Jóvenes Mapuche PuWeChe Lafkenche
50. Eva 51. Leticia
5 1
22. Raíces
52. Bettina
2
-. Ex asambleísta
9 SÍNTESIS Y PUNTOS CENTRALES EXTRAÍDOS DE LOS INFORMES Y APUNTES DE LAS COMISIONES
I PARTE. “HACIA UNA CONCEPCIÓN PROPIA DE DD.HH.” A. CÓMO LOS VEMOS Ø La violación de los derechos humanos se da en todos sus aspectos y en todas partes. Todos están siendo cercenados por la hegemonía de una clase sobre otra. Al mismo tiempo que se legisla se están violando derechos, ya que hay una contradicción entre libertad e igualdad y propiedad privada. Los derechos humanos son también violados. Y toda esta situación está naturalizada. Ø El Derecho Positivo es una construcción, un legado jurídico que va transformándose según las situaciones efectivas. Sin embargo, según vimos, hay muchas cosas que no cambian, pero jamás fueron incorporadas al Derecho Positivo. A veces nosotros mismos positivizamos el derecho; por lo tanto, pensemos si el derecho termina con la ley o es una práctica cotidiana. Ø Si el derecho primordial es a la autodeterminación, entonces todo derecho concedido es falaz; con esto nos preguntamos en qué medida la positivación garantiza un derecho o lo cercena. Ø La cultura es un factor determinante de lo que una comunidad considera como derechos. Por lo tanto, podría plantearse más en esos términos que en los del Estado. Ø Las convenciones internacionales sobre Derechos Humanos son pu-
ras declaraciones ya que los Derechos Universales están dados por un grupo de países hegemónicos, sin respetar las diferencias culturales de los restantes. B. CÓMO LOS ENTENDEMOS Ø Pensándolo desde la perspectiva de la autonomía y autodeterminación de los pueblos, el primer Derecho Humano sería la posibilidad de autodeterminación, tanto a nivel sujeto como a nivel colectivo, por lo tanto el pretendido pacto entre iguales es una excusa para legitimar violaciones. Ø Creemos necesario ver a los Derechos Humanos como un todo, relacionado con el desarrollo pleno del ser humano y su entorno, así como lo entienden los pueblos originarios (“Derechos Cósmicos”) Ø Para recuperar la humanidad, ante la disyuntiva entre reclamar o ejercer acción directa para reapropiarnos, "empoderarnos" de nuestros Derechos Humanos, entendemos que algunas cuestiones a llevar a la práctica son: * Partir de la concepción de que los Derechos Humanos son uno, pero se nos aparecen fragmentados en derechos laborales, sociales, de género, etc. * Prever los acontecimientos en vez de seguir yendo detrás de las cosas * Avanzar en la deconstrucción del derecho positivo para ver porqué nuestras libertades terminan "legisladas" y darle un
INFORME TALLER I – SÍNTESIS Y PUNTOS CENTRALES
10
*
* *
significado propio al término Derechos Humanos. Tomar los Derechos Humanos como práctica cotidiana en esta etapa de resistencia y lucha, para luego redefinirlos en la próxima etapa. Resistir en acto, tanto las violaciones como su naturalización. Consensuar objetivos entre los movimientos en lucha por los Derechos Humanos
C. DERECHOS PUNTUALIZADOS DURANTE EL TALLER ALGUNOS DE LOS DERECHOS QUE SALIERON COMO EJES COMUNES DE REIVINDICACIÓN EN VARIAS COMISIONES SON:
Ø Derecho a la alimentación en cada comunidad >> Soberanía alimentaria Ø Derecho a una educación transformadora, liberadora y no individualista y discriminatoria. Ø Derecho a la seguridad entendida como la realización de todos los derechos en oposición a la defensa de la propiedad privada. Ø Derecho a la igualdad, identidad y libertad de género. Ø Derecho a la resistencia. Ø Derecho a la diversidad, a la autodeterminación de los pueblos. Ø Derecho a la información entendida como la socialización del conocimiento y no como un monopolio del capital.
II PARTE. “LAS DEFENSORÌAS POPULARES AUTÓNOMAS” A. QUÉ ESPERAMOS ESPERAMOS
DEL ESPACIO A CONSTRUIR ENTRE TODOS QUE:
Ø Tomemos los Derechos Humanos en conjunto, como uno indivisible, a partir de sus múltiples manifestaciones y/o violaciones: movimiento campesino, criminalización de la pobreza, gatillo fácil, cartoneros, desocupados, maltrato infantil, género, vejez, discapacitados. En suma, defender los derechos en general de los más oprimidos, asumiendo una perspectiva histórica, no sólo como lucha de clases, sino con un enfoque más amplio. Ø Lo edifiquemos organizándonos y movilizándonos desde la lógica de la horizontalidad, construyendo redes que hilvanen experiencias aparentemente dispersas. Ø Establezcamos lazos interactivos con los barrios y comunidades, facilitando la autoorganización. Ø Nos enfoquemos desde la práctica, haciendo un ida y vuelta entre la acción y la reflexión, discutiendo sobre lo concreto. Ø Busquemos nuevas formas de manifestación y protesta. Ø Manejemos espacios de prensa para revertir el mensaje que viene de los medios Ø Liguemos la política con la vida cotidiana Ø Intentemos superar nuestras propias contradicciones individuales en cuanto a intolerancia y discriminación.
11 Se pensó que las Defensorías no tendrían que ser sólo un espacio de denuncia sino también de formación hacia adentro y hacia fuera. Vimos la necesidad de trabajar en red con grupos de alfabetización, psicólogos, cooperativas de trabajo, asistentes sociales, abogados, etc., para poder darle una propuesta alternativa a quien se acerque, sabiendo que no nos podemos hacer cargo de todo y que hay muchos grupos dedicados a tareas específicas. B. TAREAS Y ÁREAS TAREAS A TENER EN CUENTA: Ø Diagnóstico Ø Asesoramiento y seguimiento de los casos Ø Autodefensa COMO ÁREAS DE TRABAJO PARA LAS DEFENSORÍAS SE ESPECIFICARON: Ø Un ámbito pensado para la capacitación de quienes las integrarán desempeñándose en los barrios y la formación de los compañeros de base. Ø La sistematización de datos que incluyan la recopilación de casos, denuncias, contrainformación, etc. Ø La articulación de redes de profesionales. Ø La difusión de las defensorías propiamente y la difusión del quehacer de la coordinación. Ø La coordinación de escraches, festivales, jornadas de denuncia política. Ø Y la posibilidad de una articulación política que atraviese el conjunto de las organizaciones que integran el espacio.
COMISIÓN N° 1 APUNTES por GONZALO INTEGRANTES 1. Ariel [1] y Lucas, Asamblea Popular de Ángel Gallardo y Corrientes 3. Daniela, NBI 4. Gonzalo, Asamblea Popular de Villa Crespo “Gustavo Benedetto” 5. Helena y Jofi, Comisión Contra la Represión Policial y la Impunidad de Zona Norte 7. Leticia, Raíces –ex Movimiento Indiano Independiente– 8. Verónica, Comuneros Libres 9. Waldemar, MTD de Solano en MTD Aníbal Verón; Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional –CORREPI– 10. Walter, Centro Cultural Tinkunaku[1]. I PARTE A. APUNTES DEL DEBATE GONZALO: El punto de partida para toda elaboración de una concepción de los Derechos Humanos está en analizar la contradicción existente en todas las declaraciones: Libertad e igualdad vs. Propiedad privada. Esto exige un cuestionamiento serio de lo que entendemos por Derechos Humanos. WALDEMAR: Hay una idea instalada que plantea que nuestros derechos terminan donde empiezan los derechos de los demás... y la verdad es [1] Ariel y Walter se incorporaron en la II parte.
12 que nuestros derechos nunca empiezan, siempre terminan. JOFI: Una cosa que vemos es que no se hace hincapié en los colegios y en los secundarios donde se dan las primeras formas de discriminación. Tenemos que pensar en los derechos de los niños que son nuestro futuro. Este es un tema que no se toca. Siempre que hablamos de Derechos Humanos pensamos en términos de represión. DANIELA: En la Facultad de Derechos el tema de los Derechos Humanos se entiende de una manera muy abstracta, distanciado de la realidad, cuando en realidad la cuestión de los derechos humanos está presente en todos los ámbitos. Y por eso tenemos que empezar a hacernos cargo nosotros. ¿Vamos a esperar que el Estado lo haga? JOFI: ¿Qué pasa con la sociedad? LUCAS: Todos los derechos están siendo violados, salvo uno que lo estamos ejerciendo, el derecho a luchar. VERÓNICA: Tomando como ejemplo los casos de gatillo fácil nos encontramos con mucha gente que piensa que si un pibe era chorro está bien que lo maten. Lo que nos muestra que un derecho tan básico como el derecho a la vida la gente hoy no lo considera: está tan acostumbrada a que la golpeen, que ni se llegan a plantear que tienen derechos. WALDEMAR: El Derecho nace con la propiedad privada. Surge de un hecho revolucionario, con la burguesía poniéndole un límite al poder de la nobleza. Es por eso que está pensado desde los sectores dominantes: no está hecho para nosotros y si algo se conseguirá será con la lucha. LUCAS: En la calle vamos en contra del sistema jurídico.
INFORME TALLER I – COMISIÓN N° 1 WALDEMAR: Por ejemplo al cortar rutas que, según la Constitución, es un delito. ¿: Nos tenemos que formar para tener los elementos que nos sirvan para destruir el sistema jurídico. LETICIA: Me gustaría que se introduzca en el debate la concepción de los Derechos Cósmicos, que se refieren al derecho natural a la vida y el bienestar que tienen no sólo los humanos sino todos los habitantes del mundo y el universo entero; es decir, cuando se matan animales es asesinato, cuando se derriban bosques, es genocidio, y no porque necesitamos los árboles para que nos renueven el aire y nos den sombra, sino porque se le está quitando la vida a un ser. Seguramente llevar estos conceptos a la práctica como organización será muy complicado, ya que de por sí es difícil asimilarlo y además por el tipo de demandas que estamos recibiendo, hasta nos resulta dificilísimo salir de lo que es represión policial y gatillo fácil; sin embargo, sería interesante poder hablarlo más, ya que es una manera de cambiar la mirada homo centrista y demagógica de la ecología y de nuestra vida cotidiana en general. Una cuestión que abordan los compañeros del MOCASE a la hora de entender a los Derechos Humanos tiene que ver con su problemática particular que involucra el derecho a la tierra de quienes la trabajan. ¿: Derecho a recuperar nuestra humanidad HELENA: Pensar la libertad de uno implica pensar en la libertad de todos. La lógica de los derechos de acuerdo al sistema jurídico está signada por la idea de poder del régimen capitalista. ¿: El Estado te impone una conducta
ESPACIO DE DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS GONZALO: La violencia del régimen habilita el legítimo derecho a la defensa. Pero para ejercer esa defensa es necesaria la concientización. Y es una tarea –casi diría– una obligación de quienes abordamos la promoción de los Derechos Humanos la formación, capacitación y difusión, y con ello el compromiso. ¿: El trabajo está comprendido dentro de los derechos humanos, es nuestra obligación exigirlo. Y aquí se vuelve a lo anterior: es necesario concientizarnos: ¿Para qué trabajo? DANIELA: Debemos empezar a pensar en los derechos socialmente, dejar de hacerlo en forma individual B. LOS DERECHOS Ø Derecho a combatir la propiedad privada Ø Derechos “cósmicos”, respetar la naturaleza Ø Derecho a luchar Ø Derecho a recuperar nuestra humanidad Ø Derecho a la defensa Ø Derecho a combatir el sistema capitalista Ø Derecho al trabajo digno Van a existir los Derechos Humanos cuando todos –la sociedad– asumamos nuestras obligaciones humanas. Los derechos van a ejercerse desde el compromiso de la sociedad. Si no hay compromiso lo que hay es la complicidad con el avasallamiento de los derechos. La humanidad es una producción.
13
II PARTE A. APUNTES DEL DEBATE ¿: Cuando pienso en las defensorías, entiendo que hay que trabajar en varias cosas. En nuestro barrio nos encontramos, por ejemplo, con casos de testigos que no quieren ir a declarar. Esto es algo que tenemos que ver y pensar cómo laburar. Otra cosa que pasa es que hay casos que no se denuncian ® El Comisario del Barrio Las Flores mató una chica y nadie hizo nada. DANIELA: Con respecto a las Defensorías Populares Autónomas, yo las entiendo como un proceso, no como una oficina donde va a haber alguien que te recepciona el caso y te va a solucionar el problema. Por un lado, quienes integremos las defensorías no vamos a ser los encargados puntuales de dar alguna solución, en principio tenemos que capacitarnos para hacer un diagnóstico y saber cómo y hacia dónde derivar los casos, desde ya que las cosas que sí seamos capaces de resolver sin necesidad de profesionales vamos a hacerlas; y por otro lado, hacia adonde apuntamos los que nos venimos juntando los martes cuando pensamos en las defensorías, es hacia el laburo concreto que cada uno ya viene realizando en su barrio. Esas experiencias conectadas le van a ir dando forma a la Defensoría. WALDEMAR: Desde la CORREPI estamos dictando cursos de formación de compañeros para que sepan diagnosticar. Una tarea que venimos desarrollando es, por ejemplo, la contrainteligencia: identificando a los policías, investigando con qué fiscales podés negociar y con cuales no, con qué defensores oficiales podés contar y con cuáles no. Esto
14 es algo que también pueden abordar las defensorías. GONZALO: Una tarea que me parece clave es la coordinación política. Yo cuando pienso en los derechos, no tengo ninguna duda de porqué no se respetan o se cumplen: es por una decisión política. Acá, sabemos quienes nos han venido gobernando y nos siguen gobernando, y si algo vamos a conseguir va a ser con la lucha, por eso pienso en términos políticos y por eso me parece fundamental la articulación. Hoy todos los que estamos en este taller – organizaciones, individuos– tenemos que plantearnos seriamente el trabajar coordinadamente. No es lo mismo que vaya uno solo a hacer una denuncia o un reclamo que hacerlo en masa. Y también en este sentido, entiendo que todo lo que pueda suceder a nivel legal va a tener una respuesta a favor de los sectores populares si ejercemos la presión necesaria. Podemos presentar un montón de legajos en la Secretaría de DDHH, en la Defensoría del Pueblo, pero lo que va a hacer que esos legajos no se acumulen en un cajón va a hacer la movilización popular. B. LAS DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS ÁREAS DE TRABAJO: a. Consolidación del ámbito de enlace – Integración 1. b. Formación I. Capacitación de quienes integremos las defensorías II. Formación y promoción en los barrios 2. c Sistematización y centralización de datos I. Denuncias II. Contrainteligencia
INFORME TALLER I – COMISIÓN N° 1 3. d. Articulación de redes de profesionales 4. e. Prensa y Difusión 5. f. Coordinación de actividades I. Escraches II. Festivales g. Articulación política de los espacios que están formando parte del proyecto TEMAS PRINCIPALES A ABORDAR POR LAS DEFENSORÍAS: 1. Represión institucional 2. Violencia familiar 3. Tierra y vivienda
15 I PARTE COMISIÓN N° 2 APUNTES E INFORME por STELLA INTEGRANTES Al iniciar o a medida que se iban incorporándose a los debates, cada integrante se presenta y cuenta brevemente su actividad en DD.HH.: 1. Angel [2], MOCASE, La Banda, Santiago del Estero. 2. Bettina [3], ex asambleísta. 3. Diego, Agrupación Comuneros Libres - Comisión de DD.HH. Zona Noroeste 4. Fernando, Espacio de Proyectos de Parque Patricios 5. Gustavo [4], Asamblea Centro Social y Cultural Flores Sur. 6. Gabriela, Asociación Estigma 7. Jorge [5] y Manuela, Asamblea Popular de Angel Gallardo y Corrientes 9. Marlene [2], Futuro Transgenérico. 10. Néstor y Stella, Comisión Contra la Represión Policial y la Impunidad de Zona Norte 12. Nica, MOCASE, Buenos Aires
[2] Ángel y Marlene se incorporaron en la II parte. [3] Bettina, hacia el final de la I parte. [4] Gustavo se retiró antes de la II parte. [5] Jorge se incorporó hacia la mitad de la I parte.
A. DEBATE FERNANDO: Hacia el 1800, por ejemplo, se consideraba como DD.HH. el derecho laboral de los niños. Pero las cosas cambian. Entonces, deberíamos concentrarnos en qué se entiende por DD.HH. hoy. GABRIELA: Leyendo los materiales, vemos que el derecho es una construcción, debemos entender el derecho como un legado jurídico, que va transformándose según las situaciones efectivas. Pero hay muchas cosas que no cambian y no fueron incorporadas al Derecho Positivo. Debemos pensarlo desde la perspectiva de la autonomía y autodeterminación de los pueblos. El primer DH sería entonces la posibilidad de autodeterminación, tanto a nivel sujeto como a nivel colectivo. Tenemos una visión de los DDHH hasta ahora muy referenciada a la dictadura, a la represión desde el Estado. Pero al mismo tiempo que se legisla, se están violando ciertos derechos. Hay una diferencia entre derecho y libertad. NÉSTOR: No creo que los DD.HH. hayan cambiado a lo largo de la historia, lo que cambian son los ejes, porque se incentivan algunos en determinados momentos, por ejemplo, en épocas de la dictadura. El tema es saber por dónde pasa el eje hoy. A lo largo de toda la historia se han violado unos u otros. Entonces, habría que ver por donde pasa el eje, aunque reconociendo que hay muchos. DIEGO: Hay una contradicción, a veces nosotros positivizamos el derecho. Por lo tanto, debemos pensar si el derecho termina con la ley o es una práctica cotidiana.
16 GUSTAVO: Pensaba en lo de Fernando sobre la Revolución Industrial. Pero con esto de que cambien no estoy de acuerdo, todos son DD.HH. hoy y están siendo violados, por la hegemonía de un clase sobre otra. Lo que va cambiando está dado por la coyuntura, porque en realidad todos están siendo cercenados. Hoy en el mundo, las políticas de Estado son dispares, como por ejemplo en Irak, Es un tema complejo y no debemos caer en la simplicidad, no ver las cosas por lo mediatizado, es una cuestión política y tiene que tener un marco histórico dado, para saber qué hacemos como sujetos hoy. MANUELA: Quisiera agregar que el eje cambia de acuerdo al sector. STELLA: Más que derechos, me gustaría enfocarlo desde el lado de los poderes. Como seres humanos, se trata de una sola cosa: poder desarrollarnos como tales según nuestras capacidades y deseos. Esos poderes son los que supuestamente hace mucho, mucho tiempo tuvieron los hombres y que luego, según fundamentan Hobbes, Locke, y demás teóricos, fueron entregados al Estado en aras de organización y protección. Fueron a parar como a una bolsa y el Estado nos la devuelve hoy en forma de derechos. Es decir, de todo lo que está en la bolsa, nos devuelve lo que se le ocurre, nada que ver con los poderes que tenemos como seres humanos. Si no hubiera Estado, no estaríamos hablando de derechos. Por otra parte, en esto de los "derechos" interviene un fuerte factor cultural, por ejemplo, yo no me atrevería a decir que en Nigeria están violando los DD.HH. porque entierran viva a una mujer adúltera. Debemos tener cuidado con esto, ya que hay países como EE.UU. que invaden
INFORME TALLER I – COMISIÓN N° 2 otros alegando actuar en defensa de los DD.HH. "universales". GABRIELA: Tendríamos que hacer una deconstrucción del derecho positivo para ver porqué nuestras libertades terminan "legisladas". El Estado actúa según sus propios derechos; a veces las reinvindicaciones son "geográficas" en función de los Estados-Naciones. La primera violación se da donde no hay autodeterminación. Los derechos te los ceden a partir de una lucha. Por eso, tenemos que avanzar en definirlos. DIEGO: También se teoriza sobre el derecho de resistencia a la opresión. O sos un bárbaro o te sometes. Me pregunto en qué medida la positivación te garantiza un derecho o te lo cercena. FERNANDO: El tema es quién pone las definiciones, qué es autonomía, qué es autodeterminación. Los derechos son históricos. También pueden ser geográficos. GABRIELA: Hoy día el tema de los DD.HH. queda difuso, ligado a una cuestión mediática. Los DD.HH. están violados en lo cotidiano. Y está naturalizado. MANUELA: En el tema de DD.HH. se da una pugna social, el sector oprimido tironea y el poderoso otorga. GABRIELA: Todos los derechos son emanados de una conquista, siempre la lucha es o pedir o reapropiarse de ellos. Este es el interrogante: ¿reclamar o ejercer acción directa? DIEGO: Desde una perspectiva histórica, recordemos a los mártires de Chicago NICA: ¿Hay una evolución en el tema de los derechos? DIEGO: Hay una cuestión cultural NÉSTOR: Tendríamos que ver cómo nos atraviesan a nosotros, por ejemplo, en el caso de los zapatistas, se controla la violación de los
ESPACIO DE DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS DD.HH. dentro de las comunas autónomas. Es importantísimo tener en cuenta que estamos usando la agenda que nos imponen: en un lugar luchamos por las cuestiones de género, en otro por las 8 hs., etc. Pero hay un solo eje común. Lo que pasa es que le reasignan otro significado y lo vacían de contenido, la significación de términos se hace según el contexto. Los DD.HH. son uno. DIEGO: Por eso debemos avanzar en la deconstrucción y darle un significado propio. GABRIELA: Estoy con el tema de género y derecho al aborto. Mi trabajo es con uno de los sectores más marginados: travestis, lesbianas, mujeres. NICA: Es bueno tener una opinión desde ahí. GABRIELA: Es uno de los sectores más golpeados por el tema de abuso de autoridad, están desprotegidas, ausentes de contención. No sólo hostigadas por la policía, sino también por fiscalías, jueces, y sobre todo, por la sociedad. Por eso trabajamos por el derecho a decidir sobre el cuerpo, sobre la identidad de género. STELLA: Ha medida que vamos hablando, se nos van abriendo perspectivas. Relacionando con lo que dice Gabriela, vemos por un lado que el Estado se mete hasta con nuestro propio cuerpo, pero por otro lado vemos que el Estado nace con el objetivo de asegurar el derecho de propiedad, lo que se contrapone con el derecho del ser humano. GABRIELA: Esto quedó patente con el fallo de Brukman, donde un juez dictamina que el derecho sobre las máquinas prima sobre el de los trabajadores. STELLA: Exactamente, este fallo es emblemático, muy representativo de lo que es el Estado en realidad.
17
NÉSTOR: Los zapatistas, con su experiencia de autogestión, plantean cuestiones más culturales que relacionadas con el Estado. Definen una punta interesante para cambiar el eje de los DD.HH. pero hay un mensaje fuerte de los medios que distorsiona. GABRIELA: El derecho primordial es a la autodeterminación. Visto desde ahí, todo derecho concedido es falaz. NICA: Con el tema de derechos humanos ¿evolucionamos, retrocedimos, estamos estancados, o nos encasillaron? La realidad es un mundo aparte de lo que dicen las convenciones internacionales ¿para qué sirven estas pautas hechas en laboratorio? DIEGO: Son puras declaraciones STELLA: Como con los pueblos originarios, primero les sacan todos los poderes, después de cientos de años reforman una constitución donde reconocen y conceden algunos. FERNANDO: ¿Cuál es la fundamentación? Porque se trata de un pacto de desiguales. Tomemos esto como punto de partida de la autodeterminación y autonomía, porque la igualdad es sólo formal. STELLA: Como ejemplo de hasta que punto se naturaliza y aíslan las cuestiones, está el informe de un grupo de médicos del Hospital de Niños de la Plata, "¿quién mató a Alex Bazan?", donde se reflexiona sobre que nos quieren presentar la muerte del nene como un caso estadístico de diarrea, un caso sanitario, cuando en realidad es una responsabilidad social, producto de falta de trabajo, de desnutrición, del desinterés de la sociedad y de los funcionarios del Estado. Por eso hablemos de desarrollo del ser humano según capacidades y de-
18 seos del ser humano, sin fragmentación. NICA: Entramos en el juego del Estado, la sociedad manipula, por ejemplo, nos enseñan en la escuela: "la libertad de uno termina donde empieza la libertad del otro? Pero ¿quién es ese otro? BETTINA: A los DD.HH. en su visión ampliada a desarrollarnos integralmente, está presuntamente unida la resistencia en acto. Así como estamos se hace difícil resistir la naturalización. Por ejemplo en mi trabajo nos pusieron un aparatito que en cualquier momento suena y al que le toque, será revisado para controlar que no se robe nada. Aunque el aparato hasta ahora nunca sonó, el hecho es que estamos siendo vigilados y los empleados no reaccionan a esto. STELLA: Es como en el panóptico que describe Foucault, llega un punto en que la vigilancia se internaliza y se vigila uno mismo, no hace falta que te pongan controles desde afuera. JORGE: El Estado es una excusa para legitimar violaciones, una excusa para que el más débil sea atacado. Tenemos el caso del aborto. GABRIELA: Con el aborto, también vemos una diferencia de clase. Hay mujeres, generalmente sin medios económicos, que mueren por abortos mal realizados. NICA: Hay dos puntos para reivindicar: porque se nos hace ir detrás de las cosas, y porque los derechos humanos se nos aparecen fragmentados en derechos laborales, sociales, de género, etc. ¿En qué situación estamos parados socialmente con el tema de DD.HH.? En Polvorines, por ejemplo, se habla de atención médica gratuita porque se están entregando bonos, pero ¿a quién le corresponde el bono?. En Santiago, el MOCASE hace una de-
INFORME TALLER I – COMISIÓN N° 2 fensa de la tierra, del árbol, porque sina cosa indivisible, y ver cómo podemos "empoderarnos" de eso, para dar vuelta esta situación. STELLA: Si no se consensúan objetivos, desde la práctica se nos va a hacer difícil. MANUELA: Quería relatar que en la escuela de mi hermano, los chicos está reclamando tener libertad de no festejar las fechas de ciertos "héroes" y sí las de otros que no están en el calendario oficial. NICA: Podemos ver cómo en Sudáfrica, el tema de la discriminación se aneja desde el Estado. DIEGO: Tenemos que tomar los DD.HH. como práctica cotidiana en esta etapa de resistencia y lucha. Luego, en la próxima etapa, redefinirlos. NÉSTOR: Pretenden globalizar el nazismo, gerenciar las naciones. FERNANDO: El ALCA, la OMC, los tratados jurídicos, se pierde de vista eso DIEGO: A los mapuches de Chile les aplican la ley antiterrorista. BETTINA: Tenemos que hacer resistencia cotidiana y pasar luego a otra etapa. Fallamos colectivamente en encontrar una metodología que nos permita hablarle al poder y a la sociedad. Este es un eje que en algún momento sería interesante explorar. NICA: Más allá de la discusión, hay que usar el cuerpo. B. PUESTA EN COMÚN Los principales ejes que pudimos identificar para tratar el tema de los DD.HH. y sus cambiantes concepciones, son históricos, geográficos, y de clase. Sin embargo, reconocemos que es un tema complejo y no debemos caer en la simplicidad. En líneas generales, no hay un cambio en la esencia de los mismos y, lo cambiante en apariencia está dado
ESPACIO DE DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS por la coyuntura. Hoy en el mundo, las políticas de Estado son dispares, tenemos una visión muy referenciada a la dictadura. Por eso intentamos no ver las cosas por lo mediatizado, sino ver cómo nos atraviesan a nosotros; es una cuestión política dentro un marco histórico dado, para saber qué hacemos como sujetos hoy. Los DD.HH. son, en esencia, el derecho a ser humano, es decir, el poder desarrollarnos integralmente como tal según nuestras capacidades y deseos. Desde esta perspectiva, los tomamos sin fragmentación, como algo indivisible. Ahora bien, esos poderes fueron entregados al Estado por diversos motivos según el teórico que se trate. De aquellos poderes, éste nos devuelve sólo pequeña parte bajo la forma de derechos. Entonces, si no hubiera Estado, no estaríamos hablando de derechos. Pensándolo desde la perspectiva de la autonomía y autodeterminación de los pueblos, el primer DH sería la posibilidad de autodeterminación, tanto a nivel sujeto como a nivel colectivo. El Estado nace en realidad con el objetivo de asegurar el derecho de propiedad, lo que se contrapone con el derecho a ser humano. Por lo tanto, el pretendido pacto entre iguales es una excusa para legitimar violaciones, para que el más débil sea atacado. Los DD.HH. los ceden a partir de una lucha; se da una pugna social, el sector oprimido tironea y el poderoso otorga. Asimismo, el Estado nos manipula desde instituciones como la escuela, haciéndonos entrar en su juego. Se nos hace ir detrás de las cosas, estamos usando la agenda que nos imponen: Si bien todo confluye en un solo eje común, le reasignan contextualmente otro significado y lo vacían de contenido. El Derecho Positivo es una construcción, un legado jurídico que va transformándose según las situaciones efectivas. Sin embargo, según vimos,
19
hay muchas cosas que no cambian, pero jamás fueron incorporadas al Derecho Positivo. A veces nosotros mismos positivizamos el derecho; por lo tanto, pensemos si el derecho termina con la ley o es una práctica cotidiana. Si el derecho primordial es a la autodeterminación, entonces todo derecho concedido es falaz; con esto nos preguntamos en qué medida la positivación garantiza un derecho o lo cercena. La cultura es un factor determinante de lo que una comunidad considera como derechos. Por lo tanto, podría plantearse más en esos términos que en los del Estado. Las convenciones internacionales sobre DD.HH. son puras declaraciones, la realidad del mundo no está contemplada. Asimismo, lo internacional va acompañado con acuerdos como el ALCA, la OMC, los tratados jurídicos, etc., los cuales pretenden globalizar el nazismo y gerenciar las naciones. Como dijimos antes, al definir los "derechos" interviene un fuerte factor cultural que muchas veces se ignora, ya que hay países como EE.UU. que invaden otros alegando actuar en defensa de los DD.HH. "universales". La violación de los derechos humanos se da en todos sus aspectos y en todas partes. Todos están siendo cercenados por la hegemonía de un clase sobre otra. Al mismo tiempo que se legisla, se están violando derechos, ya que hay una contradicción entre derecho y libertad. Los DD.HH. son también violados en lo cotidiano. Y toda esta situación está naturalizada. Para recuperar la humanidad, ante la disyuntiva entre reclamar o ejercer acción directa para reapropiarnos, "empoderarnos" de nuestros DD.HH, entendemos que algunas cuestiones a llevar a la práctica son: Ø Partir de la concepción de que los DD.HH. son uno, pero se nos apa-
INFORME TALLER I – COMISIÓN N° 2
20
Ø Ø
Ø
Ø Ø
recen fragmentados en derechos laborales, sociales, de género, etc. Prever los acontecimientos en vez de seguir yendo detrás de las cosas Avanzar en la deconstrucción del derecho positivo para ver porqué nuestras libertades terminan "legisladas" y darle un significado propio al término DD.HH. Tomar los DD.HH. como práctica cotidiana en esta etapa de resistencia y lucha, para luego redefinirlos en la próxima etapa. Resistir en acto, tanto las violaciones como su naturalización. Consensuar objetivos entre los movimientos en lucha por los DD.HH.
II PARTE A. DEBATE NICA: Sería bueno que empezáramos hablando de las debiidades que encntramos en lo que hacemos, ya que generalmente trabajamos en dos escenarios: lo urgente y lo qe se va construyendo. DIEGO: En Comuneros Libres tomamos los DD.HH. en conjunto. NICA: Aparte de pertenecer al MOCASE, que hace una resistencia activa articulando con organizaciones nacionales e internacionales, también estoy en un organismo del Estado. Trabajamos en dos escenarios: lo urgente y lo que se va construyendo. NÉSTOR: En la Comisión contra la Represión trabajamos con los casos de gatillo fácil. JORGE: Para las asambleas el tema de DD.HH. es clave. Es importante no reproducir la lógica del verticalismo, de los partidos políticos, sino construir contrapoder desde la horizontalidad. En nuestra asamblea tenemos una olla popular con cartoneros, donde cocinamos y comemos
todos juntos, estableciendo otro tipo de lazos. Como debilidades, veo la falta de participación, la inmediatez, la urgencia. Tenemos que enfocarnos desde la práctica, no desde lo declamativo. DIEGO: Entramos con mucho ruido en la zona cuando mataron al hermano de un compañero. Vemos que hay una criminalización de la pobreza: en vez de buscar la causan, buscan la consecuencia. Hacemos marchas, un festival, operamos en la acción y en la reflexión. Buscamos la organización y la movilización. Hay mucha ansiedad, cuando pasó lo de este chico la gente quería romper la comisaría. Si bien en justificable esta reacción, creemos que hay que organizarse. FERNANDO: Hay otras cuestiones además allá del gatillo fácil. Teníamos ganas de hacer la experiencia en Villa del Parque y La Paternal, hacer un trabajo con desocupados. Como contrapartida, metieron en cana a 2 cartoneros; si bien funcionó la cadena solidaria telefónica, tardamos 2 días en conseguir un abogado. Lo concreto es que hoy ya no hay más cartoneros en la zona, cuando la idea era que de la olla se encargara la asamblea, y de la seguridad, los cartoneros. Otra cuestión es que construir en el barrio es muy difícil. BETTINA: Antes era de la Asamblea de Villa del Parque. Las dificultades tienen que ver con la matriz de intervención, de militancia, que llevamos puesta. Dejé de participar por no poder relacionar la dificultad con la necesidad personal de relacionarme con otros en la misma condición y hacernos escuchar. Otras asambleas tuvieron mejor trayecto, pero terminó enseñoreándose la misma matriz que antes y el problema está que las asambleas se
ESPACIO DE DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS declaman autónomas pero la práctica cotidiana no intenta ser autónoma, lo político está separado de lo social. Me pregunto ¿por dónde pasa ahora la resistencia y el activismo? Tenemos que ligar la política con la vida cotidiana, por ejemplo, haciendo resistencia en el trabajo. Espero de este espacio u otro encontrar las experiencias de resistencia y afinidad con los demás para hilvanar experiencias aparentemente dispersas. Si la vida cotidiana no es hablada, se pierde en rebeldías individuales, me parece importante encontrar puntos de resistencia en el trabajo. NÉSTOR: Haciendo una pequeña historia de la comisión contra la represión, tuvimos por ejemplo problemas para definir un nombre. Los familiares que se acercan primero lo hacen creyendo en la justicia, luego se dan cuenta de la realidad. Como debilidades, tenemos un mensaje difícil de hacer llegar a la sociedad de Vicente López., por eso nos estamos planteando cambiar dinámicas, por ejemplo, hemos incorporado a una psicóloga. Estoy también en otra actividad, un merendero frente a la quinta de Olivos; hoy en día la zona está militarizada, esta la prefectura. Tenemos que encontrar formas de autodefensa, salirnos de la lógica instalada. Por ejemplo, en defensa del tren de los cartoneros, que los vecinos quieren levantar, le dimos forma a un volante junto con los cartoneros, que en cierta medida están demostrando una autoorganización. Necesitamos revertir el mensaje que viene de los medios, hay fascismo entre los pobres. Por eso, tenemos muchas expectativas puestas en este espacio. ÁNGEL: En La Banda, Sgo. del Estero, hacemos talleres dentro del MOCASE. Veo que hay muchos temas
21
coincidentes aquí, como el encuentro en Córdoba, como en La Banda. Los DD.HH. no se refieren sólo a la represión policial. Nosotros tenemos vecinos que piden mayor seguridad, que termina siendo mayor inseguridad. Se oponen a un comedor en el barrio, quieren que se instale otra comisaría. Tendríamos que cambiar las formas de protesta, manifestarnos de otra forma, no solamente sobre el tema policial, la prostitución infantil, por ejemplo, es muy grave. Se sabe que existe, pero la gente mira para otro lado. No hay ninguna voz que se levante. Soluciones hay muchas, pero lo que tenemos que hacer es discutir sobre cosas concretas. Los organismos de DD.HH. en Santiago tienen intereses creados con la Iglesia y los políticos. MARLENE: Las que protestamos siempre frontalmente somos 3 chicas, las demás lo hacían enmascaradas. Pero en lo cotidiano no se ve mucha resistencia, digamos que el nivel de enfrentamiento es del tipo 50-50. En el barrio de Palermo hay mucha gente de derecha, pudiente. Pero también hay una pérdida de conciencia entre nosotras. Recién hace poco aprendimos a hacer un hábeas corpus. Estoy descreída de la militancia, de la policía, de la justicia. Existen entre nosotras las "mai", que vendrían a ser como mamás de la calle, a algunas chicas les cobran $ 20 semanales por darles alojamiento, por ejemplo. Pero tampoco las podés ir a denunciar por proxenetismo, es peor. Además, no se contempla la situación de chicas que no son "productivas" porque ya tienen cierta edad que les impide trabajar. La gran cuestión interna es que las chicas se den cuenta que no tienen que dar al establishment, sino oponerse a él. Por el otro lado, hay chicas de 15 años
22 que en 2/3 meses ya juntaron el dinero para hacerse una prótesis, entran rápidamente al sistema. Hay un descreímiento en los movimientos del 19/20. No hay articulación en la comunidad. También el problema del alcoholismo y la drogadicción es muy grave. NICA: Estamos abriendo ventanitas, tendríamos que abrir puertas. ÁNGEL: En mi zona tenemos tres problemas graves: robos, drogadicción, prostitución. NICA: A partir de algo que me pasó con un remisero, me doy cuenta hasta que punto la sociedad está en otra cosa. JORGE: Tenemos que reconocer que tenemos todos todavía una actitud burguesa. Como ex activista gay puedo decirles que nuestro movimiento también está muy estratificado: hay gays que se consideran en un nivel superior a los travestis, por ejemplo. FERNANDO: También tenemos que poner el espejo de la sociedad, que no se fija en los viejos, por ejemplo. Tenemos que laburar construyendo puentes MARLENE: En el reciente Encuentro de Mujeres, me emocionó una marcha que hubo y donde las chicas cantaban solidariamente "somos todas travestis". Me parece importantísimo, por eso pido que vayamos todos a la Marcha de Orgullo. NICA: Retomando la charla de esta mañana, es recordar a los DD.HH. como uno indivisible. NÉSTOR: Hay mucha intolerancia y discriminación entre nosotros mismos, por ejemplo en Villa Adelina hay muchas esvásticas pintadas, en una de ellas alguien escribió "nazi puto del orto" JORGE: Yo mismo he dicho alguna vez "puto de mierda"
INFORME TALLER I – COMISIÓN N° 2 STELLA: Decir "negro de mierda" también es común. JORGE: Dentro de la comunidad gay misma, es como si se pensara que tenemos que "pagar culpas" por lo que "se hace mal". Por otro lado, costó mucho también que los partidos de izquierda nos acepten como somos. NICA: Más hacia afuera, hay una discriminación tan metida en la sociedad. Retomando el tema de cuáles son nuestras debilidades y construir a partir de ellas, las defensorías no deberían tomar únicamente el gatillo fácil, sino una amplia gama de situaciones, por ejemplo, el maltrato infantil, la vejez. En el proyecto se prevé también manejar espacios de prensa. DIEGO: Tenemos que asumir una perspectiva histórica, aparte de las debilidades. STELLA: Creo que aparte de las dificultades con el mensaje hacia afuera, tenemos como debilidad que no articulamos entre nosotros. Esto es muy importante, hay actitudes que considero históricas, por ejemplo la de la familia de Mariano Witis, que fue fusilado por un policía, que también mató a Darío Riquelme, el chico que lo había tomado de rehén. La familia Witis se movió incansablemente hasta conseguirle patrocinio a la familia de Darío, finalmente lo tomó el CELS. Los organismos de derechos humanos no se encargan de los "pibes chorros". Si no hubiera sido por los Witis, su muerte hubiera quedado sin justicia, imaginen todo el dolor que tuvieron que superar para hacer este movimiento de conciencia. Para mí son un ejemplo, tendríamos que construir una red como la de ellos: somos todos inundados, somos todos travestis, somos todos pibes chorros.
ESPACIO DE DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS MARLENE: Si pudiéramos hacer cámaras ocultas, veríamos la cantidad de compromisos que tienen entre ellos: policías, jueces, políticos. NICA: Hay casos en que las personas cambian a partir de la realidad que pueden ver, me tocaron varios casos, como un carcelero de Rawson y un gendarme que nos pusieron de chofer en un viaje por Santiago. Otra debilidad para señalar es cómo transmitimos nuestro mensaje. Y a parte, no perder de vista la situación de los discapacitados, nadie se da cuenta que, por ejemplo, en una estación de tren un sordo no puede escuchar los anuncios por altoparlante. JORGE: Como resumen digo que nos aboquemos a defender los derechos en general de los más oprimidos. No se trata sólo de la lucha de clases, el concepto es más amplio. Si seguimos urgando, van a seguir apareciendo muchas más violaciones. FERNANDO: No creo que tengamos que perder nuestro lugar, mantener la especificidad, porque así es más potente que tener que ser todos de todo. Tratar de operar directamente en la cabeza del policía. Recurrir a los espejos. MANUELA: La cosa es con el otro. MARLENE: Desde el Encuentro de Mujeres, se habló, por ejemplo, de aceptar personal civil en los planes de DD.HH. de los militares. B. PUESTA EN COMÚN LAS DEBILIDADES QUE ENCONTRAMOS EN LO QUE HACEMOS, CADA UNO DESDE SU ESPACIO, QUE SON LAS MÁS O MENOS COMUNES A TODOS: Ø Trabajamos en dos escenarios: lo urgente y lo que se va construyendo. Esto genera, aún dentro de cada espacio, la falta de participación
Ø
Ø
Ø Ø
Ø Ø
Ø
23
concreta, la inmediatez, la urgencia, lo cual lleva a niveles de ansiedad muy altos. Hay una pérdida de conciencia entre los oprimidos. Nos encontramos con problemas concretos muy graves: descreímiento, fascismo entre los pobres, alcoholismo, drogadicción, robos, prostitución. Por otro lado persiste todavía en nosotros una actitud burguesa, con signos contradictorios de intolerancia y discriminación. Muchas veces tenemos dificultades personales para relacionarnos dentro de cada espacio. No tenemos o es muy reducido asesoramiento profesional con el que contamos: abogados, psicólogos. No tenemos una buena articulación entre los nuevos movimientos de DD.HH. Llevamos un mensaje difícil de hacer llegar a la sociedad. Construir en el barrio es muy difícil, la sociedad está en otra cosa. Hay muchos intereses creados entre la policía, los jueces, los políticos, y en algunos casos, también con la Iglesia e incluso algunos organismos de DD.HH.
ESPERAMOS DEL ESPACIO A CONSTRUIR ENTRE TODOS QUE: Ø Tomemos los DD.HH. en conjunto, como uno indivisible, a partir de sus múltiples manifestaciones y/o violaciones: movimiento campesino, criminalización de la pobreza, gatillo fácil, cartoneros, desocupados, maltrato infantil, género, vejez, discapacitados. En suma, defender los derechos en general de los más oprimidos, asumiendo una perspectiva histórica, no sólo como lucha de clases, sino con un enfoque más amplio.
24 Ø Lo edifiquemos organizándonos y movilizándonos desde la lógica de la horizontalidad, construyendo redes que hilvanen experiencias aparentemente dispersas Ø Establezcamos lazos interactivos con el otro, con los barrios y comunidades, facilitando la autoorganización. Ø Nos enfoquemos desde la práctica, haciendo un ida y vuelta entre la acción y la reflexión, discutiendo sobre lo concreto. Ø Busquemos nuevas formas de manifestación y protesta. Ø Manejemos espacios de prensa para revertir el mensaje que viene de los medios Ø Liguemos la política con la vida cotidiana Ø Intentemos superar nuestras propias contradicciones individuales en cuanto a intolerancia y discriminación.
COMISIÓN N° 3 INFORME por MICAELA INTEGRANTES En nuestro pequeño grupo participamos personajes de las siguientes organizaciones: 1. Andrés del FANA 2. Deo del Movimiento Campesino de Santiago del Estero –MOCASE– 3. Diego, FM La Tribu 4. Gabriel de Asamblea Popular de Angel Gallardo y Corrientes 5. Ignacio y Marta G. de la Comisión Contra la Represión Policial y la Impunidad de Zona Norte 7. José Luis y Micaela de la agrupación Comuneros Libres y participantes, también, de la Comisión Contra la Represión y el Gatillo Fácil Zona Noroeste. 9. Rubén de la des- organización mapuche Pu WeChe Lafkenche 10. Víctor del Foro “Paulo Freire” de Alfabetización I PARTE A. RESUMEN DEL DEBATE Comenzamos presentándonos, luego de un repaso sobre lo que se esperaba de este taller hecho por Gabriel. Largándose, luego, a contarnos lo que estaba ocurriendo en su asamblea barrial. En ella, nos dijo, que se realizaba una olla popular a la cual asistían cartoneros, con los cuales se venía llevando un trabajo integrado, es decir, trabajan “con ellos” y no “para ellos”. Charlamos bastante sobre las difíciles condiciones en las que viven los cartoneros y como
ESPACIO DE DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS la están luchando junto a ellos. En cuanto al resto de los habitantes del barrio que no participan de la asamblea, nos contó que algunos colaboran con alimentos y que otros repudian lo que ellos hacen. A partir de allí se desató un intercambio acerca de cómo los medios de comunicación influyen en la formación de opinión del vecino común, alejándolo del “cartonero” mediante una sistemática criminalización de la pobreza, incentivando el reclamo de “más seguridad”. A partir de allí surgió la pregunta de ¿Qué estrategia darnos con la gente que pide más seguridad? ¿Cómo llegar al vecino y explicarle el porque de la represión? Una de las puntas que surgieron como respuesta fue la de buscar el medio para que busquen la solución en las causas y no en el fin. También nos comentó que la policía muchas veces se acerca a su espacio y los “custodia”, como forma de mostrar su presencia, pero sin actuar aún. La charla la continuó Marta comentándonos el trabajo de acompañamiento de familiares de víctimas y denuncia de los crímenes llevados a cabo por la policía que vienen llevando a cabo en la Comisión. Contó que cuando realizan un escrache a una comisaría, esta se encuentra vallada para que no puedan avanzar, preguntándose si les tendrán miedo. La charla continuó con un intercambio constante en el cual se charló sobre episodios más complejos, como ser el hecho de trabajar casos donde una de las víctimas era un “pibe chorro”, y los vecinos responden que “si era chorro está bien que lo maten, yo soy pobre y no salgo de caño”. Aquí se charló sobre el sistema carcelario y que pasa cuando un pibe sale a la calle luego de cuatro años de encierro, mal trato, etc... Víctor nos contó que en su grupo de alfabetizadores trabajan con pibes en estas situaciones, poniendo el énfasis
25
en la contención y alternativas que necesitan. Nos planteó la necesidad de estar abiertos para comprender cómo se leen los Derechos Humanos desde cada sector en particular, y a partir de allí trabajar con los códigos de cada lugar, partiendo desde lo que saben en la profundización de las causas. También planteó que “hay que llegar a la gente con nuestra información, hacerla conocer”. A partir de allí surgió todo un debate en el cómo hacerle llegar la información para que no sea un pantallaso más de los que estamos acostumbrados a absorber de la televisión sin mayor análisis. Luego del avasallamiento ciudadano habló Rubén y nos contó sobre la realidad que están viviendo los mapuches, con el acoso y destierro de la gendarmería día a día. Nos cont1> que ellos no esperan nada del Estado y que si no defienden sus tierras por motus propio no los defiende nadie. También nos contó que los medios de comunicación de aquí, salvo escasas oportunidades, no los escuchan, ejemplificándolo con Página 12. Casi terminando, habló Deo haciéndonos conocer la persecución constante que están sufriendo en Santiago del Estero. Siendo amenazados constantemente por camionetas particulares con hombres armados en las distintas comunidades, así como bloqueándoles el paso. Comento sobre la ausencia, casi, del derecho a la educación y que ellos no piensan quedarse de brazos cruzados, por lo cual están preparando un proyecto de formación de maestros campesinos. Charlamos, también sobre la educación en Bs. As. Y como son discriminados los pibes pobres dentro de las aulas, siendo este un reclamo que deberían tener en cuenta los maestros y que son parte del derecho a la educación.
26 B. CONCLUSIONES Ø El derecho ala alimentación no pasa por contentarse con comedores u ollas populares, sino en luchar porque cada familia o comunidad pueda comer en su lugar de vivienda. Ø Entendemos por el derecho a la seguridad el cumplimiento de todos los otros derechos y no la defensa de la propiedad privada mediante la matanza de los pobres. Ø Tenemos derecho a ser felices, y sólo podremos serlo conscientemente mediante la libertad de todos. Ø Los derechos no los concede el gobierno, sino que se construyen a lo largo de la historia mediante la lucha de los pueblos. El estado se encarga de destruirlos para beneficiar a unos pocos. Ø La contradicción permanente entre pedir, exigir, con lo cual reconocemos al estado siendo nuestro deseo destruirlo. II PARTE ¿QUÉ HACE CADA ESPACIO FRENTE A LA AUSENCIA DE DERECHOS? ¿QUÉ ESPERAMOS DE LAS DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS?
Estos fueron los interrogantes que dispararon la segunda parte de nuestro taller, siendo en nuestro grupo la segunda la que más se elaboró. Se pensó que las defensorías no tendrían que ser sólo un espacio de denuncias, sino que también de formación. Que tendríamos que elaborar una política común para todas las defensorías para que luego cada una tome la forma del lugar de trabajo. Para evitar, por ejemplo, ser un espacio que constantemente saca pibes de la cárcel sin cambiar la realidad de la persona. Para ello vimos la necesidad de trabajar en red con grupos de alfabetización, cooperativas de trabajo,
INFORME TALLER I – COMISIÓN N° 3 psicólogos, asistentes sociales, etc; para poder darle una propuesta alternativa a un “pibe chorro”, por ejemplo. Sabiendo que no nos podemos hacer cargo de todo y que hay muchos grupos dedicados a tareas específicas. Otro punto que nos pareció importante fue trabajar conectados, entre defensorías, para poder ayudarnos mediante la experiencia en lo que algunos grupos tienen más trabajado que otros y viceversa. Hacer un trabajo conjunto con quien se acerque fue un eje totalmente aceptado en el grupo, para lograr una construcción con el otro y tratar de que se implique en las causas de lo que le pasa que seguramente no serán problemáticas únicas sino sistémicas. El hecho de socializar experiencias nos pareció un buen medio para mostrarle a quien se acerque que no es una problemática particular (en caso de que así fuera) y que otras personas que sufrieron lo mismo pudieron avanzar luchándola en conjunto. Esto estuvo muy bien ejemplificado por Deo, quien contó que en el MOCASE cuando se acerca algún campesino que no se encuentra en la organización le preguntan que sabe sobre su derecho a las tierras (por ejemplo) y le van contando la lucha de campesino como él o ella al respecto, invitándolo/la a sumarse a la lucha.
27
COMISIÓN N° 4 APUNTES por CARLOS INTEGRANTES 1. Alba, Estigma 2. Amanda, Asamblea Popular de Ángel Gallardo y Corrientes; Socialismo Libertario 3. Carlos, Asamblea Popular de Villa Crespo “Gustavo Benedetto” 4. Delia, Familiares Desaparecidos; Foro por los Derechos Humanos de San Isidro 5. Juan Manuel, Comuneros Libres 6. Pablo, Asambleísta sin mandato de la Asamblea de Parque Rivadavia 7. Roberto, Comisión Contra la Represión Policial y la Impunidad de Zona Norte 8. Verónica, Asamblea Popular de Ángel Gallardo y Corrientes I PARTE AMANDA: En la Revolución Francesa la burguesía toma el poder y “Libertad, Igualdad y Fraternidad” surgen como consignas centrales sólo para los burgueses JUAN MANUEL: El Mito de Occidente: A partir de Platón y la ideología judeo-cristiana de no aceptar las diferencias hasta las Cruzadas en donde se empieza a expandir hacia Oriente. La Revolución Francesa es lo mismo llevado a todo el mundo. AMANDA: El cuidado de la vida es un valor universal. El estado no surgió con el inicio de la vida. Es posible construir desde abajo si se rompe con estructuras de pensamiento
ROBERTO: Cuando la producción está por sobre las necesidades no hay DDHH. DELIA: Los chicos van al colegio a comer, no a estudiar ROBERTO: ¿Cómo se rompe con las instituciones? En las cárceles se violan todos los Derechos Humanos. AMANDA: ¿Es posible ser libre dentro de este sistema? No. El estado está para cercenar los Derechos Humanos. ¿Podemos demandar al estado o debemos construir nosotros? ROBERTO: Debemos crear un espacio que produzca humanidad AMANDA: La autoorganización es la vía regia. Hay un inicio (caótico, pequeño) de su búsqueda. El crecimiento es desde abajo. ROBERTO: El MOCASE, el EZLN, logran construir en ese sentido. JUAN MANUEL: El FUTRADE (organización de La Matanza) en un barrio logró cierta organización y sacaron la policía del barrio. AMANDA: Hay que construir una cultura de valores. Romper con el individualismo, las jerarquías, etc., es difícil ROBERTO: O esto cambia o se destruye el mundo por la propia evolución del Capitalismo AMANDA: Los flujos migratorios son producidos por el sistema, pero no los puede parar. Es un cáncer generado por el Capitalismo JUAN MANUEL: Los pueblos originarios hablan del derecho al ambiente sano (“Derechos Cósmicos”). ROBERTO: Hay gente contaminada con talio producido por Atanor en Carapachay y Munro, sin embargo los obreros defienden Atanor. DELIA: En Ledesma trabajás o en el ingenio o en el Estado AMANDA: Las Amazonas del Bajo Flores es un grupo de mujeres autoor-
28 ganizadas que defienden mujeres golpeadas con acción directa. ROBERTO: Debemos construir la humanidad desde el conjunto ¿Cómo llegar al otro? AMANDA: El miedo radicaliza las posiciones. Macri se basa en el miedo de la gente para imponer más seguridad en la calle. PABLO: Los medios bombardean con estadísticas de miedo, para construir una paranoia esquizofrénica de miedo ROBERTO: La Secretaría de DDHH tiene observatorios barriales ¿Se debe dejar entrar funcionarios en espacios como el nuestro? AMANDA: No tenemos que construir una sociedad desde la uniformi-
INFORME TALLER I – COMISIÓN N° 4 dad, sino desde aceptar las diferencias ALBA: Minorías sexuales Opresión de género II PARTE JUAN MANUEL: Al proyecto de Defensorías Populares tenemos que llevarlo como herramienta a cada barrio y/u organización estableciendo lazos. AMANDA: Tenemos que ver canales alternativos. Autodefensa apelando al protagonismo ALBA: Tratemos de no quedar en confrontación con otros grupos o espacios de Derechos Humanos
¿CUÁLES SERÍAN LAS TAREAS DE LAS DEFENSORÍAS? 1. Recepción de denuncias 2. Diagnóstico, registro y estrategia de cada caso 3. Asesoramiento / Seguimiento 4. Promoción / Difusión 5. Autodefensa 6. Gestión de denuncias 7. Difusión en los medios 8. Formación de promotores, auxiliares, defensores 9. Gestión de derechos sociales, documentación y pensiones 10. Discriminación 11. Educación 12. Salud 13. Programas sociales 14. Coordinación e intercambio de información 15. Relevamiento / Diagnóstico local
29
COMISIÓN N° 5 APUNTES E INFORME por MARTA Y FLAVIA [6] INTEGRANTES 1. Adriana, Foro de Derechos Humanos de San Isidro 2. Alejandra, Agencia Cono Sur 3. Alex y Fabio, Asamblea Popular de Ángel Gallardo y Corrientes 5. Eduardo, Asamblea Popular de Villa Crespo “Gustavo Benedetto” 6. Eva, Raíces 7. Flavia, FM La Tribu 8. Marta, Comisión Contra la Represión Policial y la Impunidad de Zona Norte 9. Miriam, Comuneros Libres 10. Víctor, La Fogata I PARTE APUNTES DEL DEBATE Si no existe la víctima no existe el delito La violación de los Derechos Humanos es consecuencia de la política llevada a cabo por el sistema para dividir. ¿Cómo se vinculan los DDHH? Debemos imponer que todos los grupos sociales que se vayan formando levanten como bandera los DDHH? 1. ¿Qué es luchar por los derechos humanos? 2. ¿Cómo reivindicarlos? 3. ¿Quién, Quiénes, Qué son los derechos humanos?
[6] Los apuntes de la I parte fueron tomados por Marta. El informe de la II, elaborado por Flavia.
DERECHOS HUMANOS: Todo instrumento que conduce a la realización personal, dentro de un colectivo, es inherente a la persona humana. Deberá ser desde que se nazca que hay que obtenerlos. Históricamente los DDHH son más conocidos por su violación más que por su respeto estando internalizada la violación de los DDHH. DERECHOS NEGADOS: Es una construcción social su respeto. El sujeto como construcción social. La sociedad construye y condiciona al individuo. Hay condiciones culturales y económicas y por ideología. DERECHO A LA RESISTENCIA – DERECHOS SOCIALES En un sistema que reprime, el ser humano termina rechazando su propia existencia. Al oprimido le cuesta reconocerse como ser humano con derechos. El sistema lo introyecta. Sin embargo, hay resistencia, desde abajo también se está construyendo. Nada es absoluto, siempre hay alguna fisura o resistencia que va haciendo surgir los derechos. La posibilidad no está solo en la fisura, está en el trabajo de construcción social DERECHO A LA INFORMACIÓN: Es algo que nunca se plantea. ¿Cómo descubrimos todos como luchar? ¿Cómo clarificamos? ¿Cómo hacemos nosotros mismos? Los derechos de la mujer. Debemos trabajar los derechos a futuro, no reivindicar sólo lo pasado. Que no nos pase que se tape lo actual. Que pasa con las bases americanas en nuestro país La reivindicación del pasado es la base para luchar por lo actual. Pero se utiliza la verdad para mentir.
INFORME TALLER I – COMISIÓN N° 5
30 El gobierno necesitaba una fortaleza. Tomar precaución en que mágicamente aparecen los culpables de la AMIA y se está ocultando lo que se trae. Ante la falta de información hay que resignificar lo actual. Siempre el Estado concede un poquito para poder continuar Tuvieron que pasar 28 años para que socialmente hubiera un consenso. Hay mucho individualismo a pesar de que hay focos de resistencia. La resistencia lleva tiempo. Si la persona no tiene conciencia de ser humano, no puede luchar. Los organismos de DDHH empezaron a ampliar su lucha. Cuando se viola un derecho se violan todos los demás. Surgen de una práctica concreta. La criminalización de la pobreza, el pobre es visto mal, el pibe chorro está discriminado, el discapacitado Derechos de los discapacitados, hay gente que se preocupa por eso pero los medios no le dan cabida. La discriminación: es una estructura mental (subjetividad) que siempre necesita discriminar al otro. El Estado no va a luchar contra esto. El desafío es ser más serio: es ese cambio de mentalidad, cambio cultural. Reivindicar las asambleas como una hermosa experiencia de ese hilar fino para cambiar las profundas distorsiones que tenemos: la discriminación, extorsión y autoritarismo. Experiencia de horizontalidad. Ø Libertad, igualdad abolición de denuncia la propiedad privada. Derechos cósmicos, reconocernos como ser humano Ø Registro (que nos permite hacer un diagnóstico local) Ø Capacitación (difusión promoción) Ø Difusión (prensa)
II PARTE A. QUÉ LABURO VIENE ORGANIZANDO EN EL TEMA DE DEFENSORÍAS PÚBLICAS CADA INSTITUCIÓN ESTA FUE LA CONCLUSIÓN: 1. Planteos de integrantes de la Comisión contra la Represión Policial y la Impunidad de zona norte: I. El tema central es el gatillo fácil y cómo tratar esto con los barrios. II. Se planteó como dificultad principal la falta de abogados, pero también la de otros profesionales, como los psicólogos y la necesidad de estos para asesorar a las familias. III. Por otra parte, también se planteó hasta qué punto los afectados por la represión aceptan la intervención de estas organizaciones por los aprietes que pueden sufrir luego. Como lo expresaban los integrantes de la comisión “nosotros vamos a los barrios a hacer nuestras actividades, pero ellos se quedan ahí...” IV. Aún así contaron su experiencia en repudio a los asesinatos, como por ejemplo la marcha en Munro cada 30 días y sus buenos resultados: el cese de los aprietes. V. Pero como no todo es color de rosa, también encontraron que tenían problemas a la hora de plantear la defensa de los presos maltratados en las cárceles. Porque por ejemplo, los habitantes de las zonas afectadas reclaman a la vez justicia por los casos de gatillo fácil y más seguridad policial.
ESPACIO DE DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS VI. Ante esta postura, en mesas debate organizadas por el Foro de DD.HH. de zona norte – debates que se realizan en ámbitos legitimados socialmente como una estrategia de acercamiento a la comunidad- se planteó resignificar el término Seguridad. Esto lo piensan a partir de la práctica de gente idónea que aporte, por ejemplo, herramientas de prevención. Además de considerar la posibilidad de desenmascaramiento de la política policial, siempre planteando estos temas desde una óptica de DD.HH. 2. Otra dificultad que vimos en la posibilidad del trabajo diario en la defensa de los Derechos Humanos es la dificultad económica, de infraestructura donde desarrollar las actividades. Problemas que se van solucionando sobre la marcha, a algunos les prestan lugares. 3. Entre los temas que van surgiendo en estos debates se da la posibilidad de que los familiares víctimas del gatillo fácil armen una red. 4. Otra dificultad fue el rol de la policía y el control de esta en los distintos municipios. En algunos hay más represión y aprietes directos e indirectos. 5. También está el punto del poder económico. I. Ejemplo, el negocio que hay detrás de la seguridad privada (Pati). II. O la coacción por parte de poderosas empresas de la zona, como Atanor, que frente a un acto que se iba a hacer en homenaje a un muerto de la represión en un colegio progresista, ofreció
31 ayudar económicamente al colegio...
6. Frente a estas dificultades y sumado a ello el hecho de que muchos partidos que participaban de estos reclamos se fueron echando a un costado, lo que se concluye es la necesidad de trabajar desde abajo, en los barrios, de trabajar a partir de la construcción y lo central en esto es que se ha parado el tema de los aprietes. I. Con respecto a la impunidad y el gatillo fácil, se contó que es muy difícil trabajar esto con los barrios. Ejemplo del barrio Churruca en el Partido de San Martín, donde se dio el caso de un chico preso al que lo ponían junto a presos con SIDA. Se trataba de un chico que había robado, pero que había denunciado que la policía lo había amenazado. II. La historia, sin embargo, terminó como debía ser: con una marcha a la comisaría en el barrio, se escrachó a la comisaría y se realizó un festival con fotos de los polis para instaurar el tema sin ocultar la realidad: a. defendían a chicos que estaban robando b. Pero también mostrando la realidad social: la exclusión y el planteo de cómo se llega a esto y a quiénes estamos pidiendo seguridad c. Y se habló de que esto tenía mucha relación con la lógica de vida individual instaurada por el sistema. El hecho de que el sistema social, además, necesita para funcionar un sistema represor acorde y también se necesitan “chorros”.
32 B. CUÁL SERÍA EL PROPÓSITO DE LAS DEFENSORÍAS SE EXPRESARON ALGUNOS LINEAMIENTOS: 1. En primer lugar se planteó cómo hacer para lograr un discurso con el que se plantee a la gente de los barrios más humildes el tema del gatillo fácil cuándo muchos están en contra de que se defienda a otros pobladores de los barrios que les roban. 2. También se planteó no sólo el hecho de repudiar a la policía represora, sino también el tema de las omisiones policiales... I. ejemplo de un chico que fue perseguido y golpeado por una patota y que la policía finalmente no hizo nada, II. también el tema de la venta de drogas y la omisión de la policía –justificada por su participación en el negocio...-. III. Finalmente, tras debate, se planteó que pensar en estas posibilidades era complicado por la diferencia en “las relaciones de fuerza”. 3. Frente al tema de la seguridad y el apoyo de los vecinos en el pedido de esta, se planteó el tema de cómo hacer para enfrentarse con el poder policial sin que los vecinos se pongan en contra. I. Se llegó a la conclusión que para esto, lo primero y más necesario, es lograr el apoyo del barrio a través de un encuentro con el barrio. II. Entrar en el barrio para ver cuáles son los problemas que sus pobladores consideran más importantes y acompañar el reclamo de algún modo.
INFORME TALLER I – COMISIÓN N° 5 III. Lograr que se revierta el tema de que a las marchas, en ocasiones, vaya poca gente de barrio, por el miedo que tienen y por las nuevas modalidades que van imponiendo los grandes medios del no te metás. IV. Se planteó que los medios presentan el tema de la seguridad como un tema de preocupación colectiva, cuando por otro lado los vecinos que la reclaman están pensando en su seguridad individual. 4. Pero a la vez la posibilidad de ver que el pueblo se está avivando a pesar de sus contradicciones. Y la necesidad de no quedarnos sólo con un enemigo, no ir sólo en contra de la policía. 5. Debate en torno a si es legítimo acompañar los reclamos de más policía si es esto lo que la gente del barrio pide. -. Hubo mayoría por el no. 6. Con respecto a otra de las posibilidades planteadas, la participación de los partidos políticos en los reclamos y en su difusión, -. También hubo debate y se llegó a la conclusión de que en un ámbito de Derechos Humanos se defiende que se trata de un espacio independiente de sistemas partidarios. C. CONCLUSIONES SOBRE REPRESIÓN INSTITUCIONAL 1. Todo este proceso hay que pensarlo en un plazo largo. Hay triunfos, pero en el tiempo. 2. Para el tema de la construcción no hay recetas.
ESPACIO DE DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS 3. Poder de convocatoria, concientización y repercusión de sus palabras de los propios familiares de víctimas de la represión, mayor que el de los militantes. En este punto vimos que se nos había pasado el tiempo y concluimos que el tema de la represión institucional es Todo un TEMA y empezamos a pensar en qué manera las defensorías podían resolver otros temas. D. OTROS TEMAS En este punto la compañera del movimiento raíces indianas nos recordó el tema de los Derechos Cósmicos y su relación con la naturaleza. E. APROXIMACIÓN A LO QUE SERÍA UNA DEFENSORÍA POPULAR AUTÓNOMA 1. Sería para nosotros un ámbito de coordinación 2. Y recepción de demandas para ir trabajando los temas para luego ser presentados ante las instituciones de DD.HH. mayores. 3. También se planteó el tema de la importancia de la difusión. 4. Con respecto a la posibilidad de que las defensorías en cada barrio se ocupen de miles de problemas, se nos planteó el problema de lo complicado que es obtener respuestas en estos casos por parte del Estado. Pero a la vez se puso como ejemplo el caso de las ONGs en los 90, que se fueron volviendo muy atomizadas. 5. A la vez y en contradicción con lo anterior, pensamos que las defensorías deberían estar abiertas a
33
todos los temas y no sectorizar las demandas. 6. Y la idea de que mejor sería que las Defensorías funcionen como integradoras, relacionado con el trabajo desde abajo y la idea que quizás es mejor meterse más con los problemas.
34
APUNTES SOBRE LAS DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS Ciudad de Bs.As. 2003. I.
¿QUIÉNES SOMOS?
Somos integrantes de distintas organizaciones políticas y sociales territoriales, de asambleas barriales, organizaciones del campo y la ciudad, centros culturales, pueblos originarios, medios alternativos de prensa, asociaciones civiles e independientes, que trabajan en el campo social, que estamos compartiendo un espacio de debate, difusión y construcción de ámbitos abocados a la defensa y protección de los derechos humanos. (Nos reunimos los martes a las 18:30 hs. en la Mutual Sentimiento (Federico Lacroze y Corrientes, Cap. Fed.).) II. ORIGEN DEL ESPACIO Todo comenzó a raíz de la represión sufrida por los compañeros campesinos de una de las Centrales del MOCASE en la localidad de San Pedro a principios de año. Respondiendo a una convocatoria de los compañeros del MTD Aníbal Verón para realizar un escrache frente a la Casa de Santiago en la calle Florida (Cap. Fed.) decidimos, entre varios de los concurrentes integrantes de distintas organizaciones, reunirnos con el fin de intercambiar experiencias y trabajar en el tema de derechos humanos y represión. III. PROPUESTA DE TRABAJO La idea original fue trabajar en un relevamiento de casos de represión policial,
institucional, en la elaboración de un registro o de una base de datos con cada uno de los casos denunciados y no denunciados y poder presentarlos o gestionarlos en los organismos competentes nacionales e internacionales. También hablamos de la capacitación y la formación de Promotores de Derechos Humanos y/o Auxiliares de Justicia. Otro aspecto a tener en cuenta fue la difusión a través de los medios escritos, radiales televisivos, etc. Luego de sucesivas charlas y encuentros como el celebrado en Quimilí donde se intercambiaron experiencias y una breve historia de los organismos de derechos humanos, se trabajó entre todos los presentes en la confección de una planilla provisoria de registro. Con posterioridad a dicho encuentro se sumaron más organizaciones y avanzamos en el tema del relevamiento y en la definición de los ejes principales de este espacio. IV. EJES CONVOCANTES Mediante un breve análisis de la situación política y social, de lo que significa la criminalización de la pobreza y la protesta social como consecuencias de las políticas neoliberales que saquearon al país y condenaron a la indigencia a millones de argentinos, entendemos que la problemática de los derechos humanos debe figurar en la agenda diaria de nuestra lucha por un cambio social con justicia, dignidad y libertad. Entendemos que ésta tarea debe ser complementaria de la movilización, organización y lucha activa en las calles en la defensa de nuestros derechos, defensa que solo será posible con la participación de todas las organizaciones sociales, políticas, culturales y todos los hombres y mujeres independientes que sientan el compromiso de sumarse a esta actividad.
ESPACIO DE DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS En este sentido avanzamos en lo que serían los ejes de esta propuesta, advirtiendo que el eje transversal son los derechos humanos en su más amplio sentido y significado. Distinguimos como líneas de trabajo los siguientes puntos: A. RELEVAMIENTO De la situación de los derechos humanos en tres niveles: nacional, regional y local. Para esto es imprescindible contar principalmente con un programa informático de fácil manejo, ágil, efectivo y seguro. B. PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS DD.HH. Trabajar en la capacitación y formación de Promotores de derechos humanos y/o Auxiliares de Justicia, que puedan asesorar, hacer un seguimiento de cada caso, ser apoyo de los profesionales y capacitar capacitadores, etc. C. DENUNCIA Ante los organismos competentes locales, nacionales e internacionales, exigir el cumplimiento de sus obligaciones, comprometerlos en la protección y defensa del derecho de las personas. D. DIFUSIÓN DE LAS DENUNCIAS El papel de la prensa en este sentido es muy importante pues se puede llegar a los más amplios sectores y medios. Por lo general los medios difunden hechos violatorios cuando se radican las denuncias en cualquiera de los organismos competentes. E. COORDINACIÓN Este punto aunque no lo hemos analizado en detalles, surge claramente co-
35
mo necesario para hacer más efectiva y contundente la denuncia de cada caso y en cada lugar que se produzca. V. DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS En el transcurso del desarrollo de esta idea fue madurando y a medida que avanzamos en el tema informático, llegamos a definir con un poco más de precisión el ámbito o los ámbitos donde se desarrollarían estas tareas. De esto surge entonces que dichos ámbitos pueden ser promovidos desde las organizaciones hacia el barrio o desde el barrio hacia las organizaciones y abarcar en forma amplia el tratamiento de los derechos humanos. Al decir en forma amplia estamos hablando del derecho de los niños, jóvenes y adultos, estamos hablando de educación, salud, trabajo, discriminación y todo acto que tenga que ver con la afectación del derecho de las personas. Estamos hablando también de la importancia de la capacitación en todos los aspectos, en la capacitación de cada compañero dispuesto a ser un facilitador, orientador y asesor de las demandas que se presenten. Las Defensorías Populares Autónomas son ámbitos a construir en base fundamentalmente a las experiencias de las distintas áreas de derechos humanos que cada organización tiene y que seguramente cuentan con una vasta trayectoria territorial y que todavía no la pudimos compartir y aprovechar. El carácter de Defensoría deviene de ejercitar nuestra defensa y poner en práctica los mecanismos legales que nos asisten y que no son respetados por el Estado. Populares y Autónomas son porque no sólo pertenecen a las organizaciones que se identifican claramente con esta posición política sino también
36
INFORME TALLER I – ANEXO: APUNTES SOBRE LAS DPA
por que entendemos que hay que mantener esta posición con firmeza, dado que la bandera de los Derechos Humanos no tiene colores partidarios y que los únicos que no tendrán cabida en este campo son los genocidas, torturadores y represores del pueblo. VI. ¿CUÁLES SON SUS OBJETIVOS? El objetivo general es lograr que la comunidad se involucre en el conocimiento de nuestros derechos, en el ejercicio de su defensa y protección, mediante la participación, teniendo como método de aprendizaje el "aprender haciendo entre todos". Educación, promoción y divulgación de la legislación nacional e internacional conforman puntos fundamentales de este objetivo general. VII. ¿CUÁLES SERÍAN SUS FUNCIONES? Aunque es bastante amplio el campo de acción en principio podemos distinguir unas cuantas funciones: 1. Recepción de Denuncias 2. Registro de cada caso 3. Asesoramiento / seguimiento 4. Promoción / Difusión 5. Seguridad 6. Gestión de denuncias 7. Relevamiento / Diagnóstico local 8. Formación de Promotores / Auxiliares / Defensores 9. Gestiones de derechos sociales / documentación / pensiones 10. Discriminación 11. Educación 12. Salud 13. Programas sociales 14. Coordinación e intercambio de información 15. Difusión en los medios
VIII. GENERALIDADES Un aspecto muy importante en esta tarea es la relación directa e inseparable con los medios de prensa. En este espacio que también los compañeros vienen trabajando y tratando de sumar esfuerzos de manera que cualquier tipo de denuncia pueda tener difusión simultánea en todos lados. Respecto a las funciones, merecen un tratamiento en detalle de cada una de ellas para poder analizar los alcances y posibilidades de cumplimiento de las mismas. Hay varios temas o puntos importantes para analizar, como por ejemplo la nueva realidad política; qué se entiende cuando se habla de política de seguridad; qué significa la seguridad para los grupos de poder; la seguridad como escudo legal para avalar el gatillo fácil criminalizando la pobreza; qué significa para el pueblo la inseguridad jurídica; la responsabilidad del estado; la responsabilidad civil de las organizaciones y la militancia del campo popular.
37
¿POR QUÉ IMPULSAR DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS? por FERNANDO, ESPACIO DE PROYECTOS, PQUE. PATRICIOS Ciudad de Bs.As. Lunes 18-VIII-2003.
L
a crisis fuerte por la que pasamos hace que el gobierno aumente la presión sobre los trabajadores y extreme la exclusión de los que "no producen". Como consecuencia sufrimos la criminalización de la protesta y la pobreza. Ya contamos varios años de reestructuración capitalista del Estado con los resultados a la vista (desaparición de las prestaciones básicas del estado, aumento del disciplinamiento social, privatización de bienes y servicios, mecanismos y resortes productivos puestos al servicio del mando y la represión, etc.); a su vez, llevamos varios años (de nuestra parte) reconstituyendo el tejido social de manera claramente diferenciada a la tradicional (cooptada por lo estatal y capitalista: tanto la izquierda tradicional, como la denuncia progresista intelectual incorporada al sistema, etc., etc.), tejido que se expresa en experiencias autogestivas, principios horizontalistas claramente politizados, toma de los propios asuntos en las propias manos. En este marco, la defensa de los derechos básicos adquiridos (de ningún modo naturales o trascendentes, ni producto de pactos igualitarios) también es tomada por los movimientos que emergen. En ese proceso vemos con claridad que no hay neutralidad en la justicia estatal republicana. Nuestro punto de vista propio hace que, sin negar la existencia del ámbito estatal como lugar de resolución de los conflictos (existe y existirá por mucho tiempo),
nos organicemos de manera relativamente autónoma en función de intereses propios (locales, de identidad, de clase, de genero, etc.). Las defensorías populares autónomas son intentos de resolver problemas relativos al avasallamiento de nuestros derechos, de manera localizada y territorial: trabajar en función de conseguir efectividad, en el seno de nuestra cotidianeidad, y en el marco de una existente red de movimientos sociales que potencie el trabajo, asumiendo nuestras diferencias, instancias y realidades, pero apropiándonos de los conflictos de nuestros pares. Se propone algo parecido a pensar globalmente y actuar localmente de los movimientos internacionales que van por una globalización distinta de la capitalista, en principio a un nivel nacional. Coordinando esfuerzos entre compañeros que trabajen con la autoeducación, diversas organizaciones y movimientos sociales, barriales de ocupados y desocupados. Contamos con medios propios de difusión y desarrollaremos otros nuevos, e intentaremos cierta inserción masiva y contrainformativa. Invitamos a sumarse a esta red de resistencia como parte de la construcción de otra sociedad más justa.
38 ¿QUÉ SE DEFIENDE CON LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS?
L
a fecha del 24 de marzo se ha transformado en un símbolo. Aniversario de la instauración de la última dictadura militar, es una buena ocasión para que amplios sectores de la población, en particular quienes dicen representarla, manifiesten públicamente su fe democrática y su compromiso con la defensa de los derechos humanos. Pero, ¿hacia dónde apunta el reclamo por la vigencia de los derechos humanos? Para entender hacia dónde van hay que ver desde dónde vienen; hagamos un poco de historia. I.
ORIGEN DE LOS DD.HH.
La partida de nacimiento de los derechos humanos coincide con la de la sociedad moderna: la Revolución Francesa de 1789. Uno de los primeros actos soberanos de la Asamblea Nacional francesa surgida de la revolución de 1789 fue proclamar la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que reivindicaba los derechos a la igualdad, libertad propiedad, seguridad y resistencia a la opresión como naturales e imprescriptibles. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano reconoce como antecedentes la Declaración de Derechos proclamada por las colonias americanas que se independizaron de Inglaterra en 1776 y la propia Declaración de Derechos consagrada por la Revolución Inglesa de 1688. Estos tres movimientos históricos que constituyen los cimientos políticos, filosóficos, jurídicos y económicos del mundo actual encontraban su justificación en el derecho natural y el contractualismo.
1. DERECHO NATURAL Se remonta hasta el mundo antiguo. Es un conjunto de normas de conducta que tienen su validez en la revelación divina; en otras palabras, es un sistema de prescripciones normativas consagrado por la tradición y la costumbre que fueron, en origen, reveladas a los hombres por su dios o dioses. De ahí que sea inmodificable, anterior y superior al llamado derecho positivo, que es el conjunto de normas legales establecidas por la autoridad política. 2. DOCTRINA CONTRACTUALISTA Elaborada por el pensamiento filosófico de los siglos XVII y XVIII (Althusius, Hobbes, Spinoza, Locke, Rousseau), atribuye el origen de la sociedad y el fundamento del poder político (Estado) a un contrato celebrado por los individuos que puso fin al previo estado de naturaleza; de esta manera los individuos renunciaron voluntariamente a su estado salvaje o de naturaleza para constituir la sociedad y erigieron al Estado para que proteja sus derechos naturales. FUNDAMENTOS DE LA SOCIEDAD MODERNA Ambas teorías, la del derecho natural y la del contrato social se complementan en el fundamento de la sociedad moderna, que surge separada en dos planos: por un lado el espacio social de la vida privada, la esfera civil en la que tiene lugar las relaciones de intercambio entre los individuos, y por otro lado la esfera pública, el Estado, en el que tienen lugar las relaciones políticas de mando-obediencia. De esta división de la sociedad en una esfera civil y otra política surge la
39 distinción entre los derechos civiles y políticos. 1. DERECHOS CIVILES Son los del individuo: derecho a la libertad, la igualdad, la propiedad y la seguridad.
ge paralelamente la sociedad. Más aun, los humanos no somos los únicos seres sociales, sino que otras especies también constituyen grupos sociales de variada complejidad según su grado de evolución. B. CONTRADICCIÓN
2. DERECHOS POLÍTICOS Son los del ciudadano: derecho a la asociación política, derechos electorales. 3. Posteriormente, en el siglo XX, se agregan los llamados DERECHOS SOCIALES (al trabajo, la salud, la educación, etc.). Estas tres esferas del derecho quedan definitivamente consagradas en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre sancionada por las Naciones Unidas en 1948. II. ANÁLISIS DE LA TEORÍA DEL DERECHO A. FUNDAMENTOS FALSOS Ahora llegó el momento de analizar estos datos. En primer lugar, las dos vertientes en que se fundamenta la teoría del derecho son falsas. Los que sostienen que el derecho natural fue revelado por la divinidad, ¿cómo pueden demostrar que efectivamente ocurrió así? Tanto la Iglesia como los reyes afirman que su autoridad les fue otorgada por su dios, argumento con el que, en verdad, legitiman el poder que ya efectivamente detentan: fundamentan su poder en principios metafísicos indemostrables. La idea del contrato que establece la sociedad y el Estado es falsa e ilusoria pues presupone la existencia de individuos anteriores a la sociedad. El ser humano es un ser social, con lo cual, al surgir el ser humano en la evolución de las especies, sur-
La teoría del derecho incurre en una contradicción insalvable al establecer como sagrados y eternos a PRINCIPIOS QUE SE EXCLUYEN MUTUAMENTE: LOS DERECHOS A LA IGUALDAD Y LA LIBERTAD, POR UN LADO, Y A LA PROPIEDAD POR OTRO. Si todos fuésemos efectivamente libres e iguales tendríamos el “derecho” de hacer uso de todo lo que quisiéramos o necesitáramos; la idea de propiedad sustrae determinados elementos al uso común, que pasan a ser de uso exclusivo del propietario, con lo cual los demás ya no gozan de la libertad de usarlo y dejan de ser iguales. Propiedad e igualdad se excluyen mutuamente. Y SIN IGUALDAD NO HAY LIBERTAD PORQUE SÓLO PUEDO SER LIBRE SI TODOS LOS DEMÁS SON LIBRES; LA LIBERTAD DE CADA UNO ESTÁ DADA Y GARANTIZADA POR LA LIBERTAD DE TODOS. En cambio, la teoría del derecho dice que mi libertad termina donde comienza la libertad de los demás, lo que constituye un sinsentido porque si nos limitamos mutuamente no somos libres. C. PROPIEDAD Y SEGURIDAD Siguiendo con la doctrina contractualista, los individuos habrían creado al Estado para que proteja sus derechos civiles. Pero acabamos de ver que la existencia de propiedad privada hace ilusorias y ficticias a la igualdad y la libertad, con lo cual los únicos derechos civiles que quedan en pie son los de la propiedad y la seguridad (de los propietarios).
40
INFORME TALLER I – ANEXO: ¿QUÉ SE DEFIENDE CON LA DEFENSA DE LOS DD.HH.?
Aquí aparece LA VERDADERA NATURALEZA Y FUNCIÓN DEL ESTADO: GARANTIZAR LA PROPIEDAD PRIVADA Y LA SEGURIDAD DE LOS PROPIETARIOS. LO QUE SE LLAMA “DERECHO” ES UN POSTURA ÉTICA QUE APARECE COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE UN PARTICULAR MOMENTO HISTÓRICO.
41 I. LAS POLÍTICAS REPRESIVAS DEL SISTEMA –CÁTEDRA LIBRE DE DD.HH.– por COORDINADORA CONTRA LA REPRESIÓN POLICIAL E INSTITUCIONAL –CORREPI– Ciudad de Bs.As. 2000.
E
n la primera clase de esta cátedra, nuestros compañeros hablaron del tema de la seguridad, e hicieron referencia a lo manipulado y conscientemente mal utilizado que está el concepto en los medios de comunicación, mantenidos por el poder político. El resultado de tal operación es una opinión pública legitimando la criminalización de la pobreza, la marginalidad, la mano dura, el meter bala y la estigmatización del joven, el pobre y el negro como delincuentes. Estas víctimas se vuelven merecedoras de atentados a su integridad a través de tormentos propinados luego de detenciones arbitrarias o no tanto ya que tienen una razón de ser: el color de la piel, el barrio de procedencia, la actividad que realiza el sujeto (y acá no hace falta que el sujeto en cuestión se dedique a robar estéreos, basta con que sea vendedor ambulante por ejemplo); o si es más desafortunado aún, ser blanco de una bala policial que termina con su vida. Decían nuestros compañeros que este significado del término seguridad sólo se reduce a seguridad física, SIN CONTEMPLAR LA SEGURIDAD SOCIAL, LABORAL, y la más gravemente violentada: la agredida por la VIOLENCIA INSTITUCIONAL EJERCIDA DESDE LAS AGENCIAS DEL ESTADO.
JÓVENES
Y estas tendencias, cuando tienen por víctima a los jóvenes, constituyen a mi entender, una doble preocupación: EL ESTADO CRIMINALIZA A QUIEN, según todas las normativas y concepciones de DDHH internacionales, DEBE PROTEGER. Y el Estado genera una carrera criminal a medida que el niño crece víctima del encarcelamiento, la institucionalización, o la omnipresencia de la bala policial que si no lo mató todavía a él, sí mató a un primo, un hermano o un pibe de su barrio. LAS ESTADÍSTICAS CONFIRMAN QUE EL 84% DE LA POBLACIÓN CARCELARIA ADULTA, PASÓ ANTES POR INSTITUTOS DE MENORES, DE SEGURIDAD O ASISTENCIALES. [1] Los mismos menores actualmente encerrados, acumulan en su mayoría otras estancias en centros de reclusión de menores. Hay chicos que ingresan al año por un ama externa (familias que se hacen cargo de menores de 2 años a cambio de un subsidio) y tienen ya 14 años de institucionalización. A los hermanitos que ingresan juntos, los separan y no se trabaja en la revinculación familiar, ni en darlos en adopción ubicando a la madre para su consentimiento. No se respeta, al institucionalizarlos, la zona donde vivían, se
[1] Para completar la información y, así, dar una visión aún más acabada de la barbarie del régimen en que vivimos baste decir que, de acuerdo al informe del Ministerio de Justicia, el Congreso Nacional y la Suprema Corte de Justicia Bonaerense, 8 DE CADA 10 NIÑOS QUE INGRESARON E INGRESAN A LOS INSTITUTOS DE MENORES LO HACEN POR SITUACIÓN DE ABANDONO O DESAMPARO. Clarín, 28-IV-1999. (N. del E.)
42
INFORME TALLER I – ANEXO: LAS POLÍTICAS REPRESIVAS DEL SISTEMA
derivan como presos donde existan camas, impidiendo así las visitas y el contacto con la familia. Las políticas respecto a cada niño se fijan a través del legajo. Cuando se interna a un niño, no lo vuelve a ver nadie. El hacinamiento es otra de las graves constantes. En el Roca, por ejemplo, duermen 180 chicos cuando su capacidad es de 120. En el Agote, actualmente hay alojados 57 chicos donde entran 45. Alrededor de 5000 chicos en Capital dependen de un sistema que sólo asegura la cronicidad de su conducta y por ende, de sus encarcelamientos. Que paga entre 400 y 700 pesos por chico a los organismos que los alojan y sólo 300 a familias numerosas con dificultades económicas. Que ni siquiera controla a estos organismos, cuando por el dinero que reciben, se podría dar un subsidio a las familias para que no opten por internarlos. Que a algunos de los hogares de convivencia privados se les abona en algunos casos 1200 pesos por mes por chico, siendo desigual el pago y arbitraria la determinación. Que propone como egreso más común, la fuga. Que deja pasar toda la infancia y la adolescencia de estas personas sin tener ni siquiera planteada una estrategia sobre su futuro. PREVENCIÓN DEL DELITO Nuestro país, aparte de otros Tratados Internacionales, suscribió las Directrices de Riad, pautas para la prevención de la delincuencia juvenil que se decidieron en el marco de las Naciones Unidas, y que gozan de jerarquía constitucional en virtud del artículo 75, inciso 22 de la Constitucional Nacional. Estas directrices, definen como único medio apto para la prevención del delito cometido por jóvenes, un desarrollo de los mismos armonioso, basado en la educación, las posibilidades de
inserción en la comunidad, y la concientización por parte de la sociedad de la necesidad de colaborar en la protección de aquellos niños que se encuentran en situación de riesgo debido a la marginalidad, la pobreza y la proximidad de agentes de criminalización que se da en ese contexto. Al contrario de lo que ocurre en otras sociedades, donde el debate se centra en las causas que lanzan a los jóvenes a delinquir, nuestros políticos se afanan en demostrar que aumentando las penas y reduciendo la edad de imputabilidad, se lograrán resultados tan exitosos como los que se han demostrado luego de la implementación de las políticas de “mano dura” y “tolerancia cero”. II. INMIGRANTES Durante el último año del gobierno anterior, los discursos oficiales resurgían contra los inmigrantes de países limítrofes haciendo eco de esta manifestación de una política sistémica de exclusión social de sectores populares. Nunca Corach, Franco ni Toma se preocuparon por los agentes de empresas extranjeras indocumentados y que tal vez, a través de su actividad comercial, estaban cometiendo delitos de más graves consecuencias para nuestra “patria”. Extranjeros, que ahora vienen de Asia y Latinoamérica, pero también pobres y jóvenes, son tratados como causantes de nuestras mayores vergüenzas (desocupación, inseguridad, cólera, usurpaciones en masa) y el agente de este maltrato es un sistema económico social para cuya reproducción el gobierno extrema las medidas.
CORREPI
III. TRAVESTIS Pasó el tiempo y el flagelo de esta sociedad atemorizada y “moralista” fueron los travestis, quedando éstos como actores de una nueva pulseada entre el legislativo y los agentes del ejecutivo encargados de la seguridad de la comunidad. Ya este flexibilizado vocablo “seguridad” además denotaba una conducta sexual correcta y la libertad para dirigir la educación de los hijos. En realidad se acababa la posibilidad “segura” de hacer caja chica a través del delito de cohecho ejercido por los policías de las comisarías de las zonas donde los travestis solían trabajar. Jóvenes, inmigrantes, travestis, personas de todos los sectores más desprotegidos y de características físicas similares constituyen el blanco de una represión necesaria para que cierren los números de este sistema de exclusión y violencia. IV. NÚMEROS ILUSTRATIVOS 1. Según el Banco Mundial, alrededor de 4.500.000 niños menores de 14 años viven en la pobreza y de ellos, 1.200.000 son indigentes. [2] 2. Hay 2.000.000 de jóvenes entre 14 y 24 años pobres y entre ellos, se cuentan 500.000 indigentes. 3. No hace mucho Página/12 publicó una nota con una encuesta, según la cual, la cifra de deserción escolar
[2] Las cifras del INDEC de octubre de 2002 exhibían que la cantidad de NIÑOS POBRES HABÍA AUMENTADO A 8.167.000 (67,3% DE LOS NIÑOS), DE LOS CUALES 4.138.000 (34,1%) SON INDIGENTES. (N. del E.)
43 en la Provincia de Buenos Aires ascendió el año pasado al 43%. Mientras que hay 32.000 jóvenes en Capital Federal que no estudian ni trabajan ni son amas de casa. El índice de desocupación para la primera franja (15 a 20 años) es del 50%. 4. El asesor de menores del departamento Judicial de San Isidro, dio a conocer en diversas notas periodísticas y a través de las denuncias pertinentes, que desde que asumió en su gestión vio triplicarse el número de torturas a menores de edad en comisarías u otras dependencias policiales. Exactamente 159 expedientes que involucraban a 33 comisarías bonaerenses en casos de apremios ilegales. Además de recibir a padres que denuncian condiciones inhumanas de encierro de sus hijos en centros de rehabilitación, se detectó el suministro coactivo de psicofármacos, hacinamiento, traslados sin consentimiento judicial, etc. 5. En las cárceles dependientes del SPF las muertes de internos durante 1999 fue de 6,7‰. La tasa bruta de mortalidad para todo el país en 1997 fue de 7,6‰. 6. En la CORREPI llevamos un archivo de casos de gatillo fácil y represión policial e institucional seguida de la muerte de la víctima. Entre 1983 y 1999 contamos 625 casos. Este año la cifra ya asciende a 95. Agreguen la casi inimaginable cifra negra. 7. Respecto a la delincuencia juvenil (recuerden el despliegue de opiniones cuando chicos menores de edad atacaron a un arquitecto en Barrio Norte) no hay datos de la realidad que indiquen que haya cre-
44
INFORME TALLER I – ANEXO: LAS POLÍTICAS REPRESIVAS DEL SISTEMA cido sustancialmente. Ninguna estadística (y cabe aclarar que en la Argentina los últimos datos son de 1997) da cuenta de un aumento en la cantidad de hechos delictivos cometidos por menores. En 1991, éstos representaban el 1,64% de los delitos y en 1997, bajaron al 1,62% según cifras del Registro Nacional de Reincidencia y Política Criminal y Carcelaria, que depende del Ministerio de Justicia. Nada se opina sobre las 17.000 muertes anuales (por razones evitables) de niños menores de 5 años ni sobre la proporción de que una de cada 10 causas que llegan a los jueces de menores los tiene como victimarios, mientras que las otras 9 como víctimas. En un relevo realizado por compañeras de la CORREPI en la Justicia de Menores de Quilmes, Berazategui y Florencio Varela, se contaron 3.700 causas penales contra menores, y 17.000 asistenciales.
8. Respecto de los inmigrantes, CORREPI accedió, a través de 3 denuncias presentadas ante la justicia federal a la siguiente información: durante 1998 se detuvo ilegalmente a 12.500 personas de rasgos aindiados, tez oscura y origen indoamericano y 1.300 personas de estas características durante enero de 1999. ESTE SISTEMA PENAL SELECCIONA A SUS VÍCTIMAS Y LAS ENCARCELA. O EN UN JUICIO SUMARÍSIMO SIN LAS GARANTÍAS DEL DEBIDO PROCESO NI LAS DEL SISTEMA REPUBLICANO, LES IMPONE LA PENA DE MUERTE, PROHIBIDA EN NUESTRO ORDENAMIENTO. La pobreza está desdibujada y es concebida (a través del discurso oficial que reproduce la sociedad) co-
mo causa de criminalidad. Estas cifras nos demuestran que la pobreza lo que causa es exclusión y marginalidad, fundamentos necesarios para las agencias del Estado para proceder al encarcelamiento y el fusilamiento. Las cárceles están llenas de pobres, las denuncias de torturas en comisarías siempre son de pobres o de hijos de pobres, los gatillos fáciles casi todos, tienen como víctimas a los pobres y el promedio de edad es de 17 años.
45 A. TITULARIDAD DE LOS DDHH LOS DERECHOS HUMANOS Y SU PROTECCIÓN –PROBLEMAS CONCEPTUALES– por GENARO CARRIÓ
E
l primer foco está constituido por problemas conceptuales o de definición. Se trata de determinar, con la mayor claridad y precisión posibles, qué significa la expresión “derechos humanos” y qué áreas y subáreas cubre. La cuestión no es sencilla. Como nunca he estudiado con un nivel de adecuada profundidad los fundamentos filosóficos de los derechos humanos, no entraré, por ello, en honduras filosóficas de mi cosecha. I.
CARLOS SANTIAGO NINO
Comenzaré con un primer enfoque de ese tenor. Una de las obras filosóficamente más serias y profundas que conozco sobre el tema en nuestro idioma es el importante libro Ética y Derechos Humanos del filósofo político argentino Carlos Santiago Nino. Para mostrar qué tipos de problemas filosóficos plantea el acotamiento del concepto general de derechos humanos glosaré breve, aunque en partes quizás algo libremente, a Nino. En otras partes seguiré sus propias palabras. Formularé tres puntos que se inspiran –creo- en el núcleo central de la posición de Nino y mencionaré un cuarto, de similar inspiración, a título de ejemplo con pretensión aclaratoria. No está ciertamente en mi ánimo, desde luego, intentar resumir en dos o tres páginas el rico y complejo análisis del filósofo argentino.
Los titulares de los derechos humanos son todos los hombres (no sólo algunos o una subclase de ellos). Basta con ser hombre para poder invocarlos. Son independientes de circunstancias de sexo, raza, credo religioso o político, status social, económico o cultural, etc. Todos los hombres tienen un título igual a la titularidad de esos derechos. B. NATURALEZA MORAL DE LOS DD.HH. Los derechos humanos son derechos de naturaleza moral y no criaturas del derecho positivo, en el sentido de que su fundamento último no emana de las normas de éste, a punto tal que mientras no han sido consagrados por él y en la medida en que no lo han sido sirven para criticarlo y justificar su reforma. La fundamentación de los derechos humanos está intrínsecamente conectada con ciertas características definitorias del discurso o razonamiento moral en el que deben ser fundamentados. C. PRINCIPIOS DE LOS DD.HH. Los derechos humanos derivan de tres principios y de sus combinaciones e influencias recíprocas: 1. INVIOLABILIDAD DE LA PERSONA No pueden imponerse sacrificios a un individuo sólo en razón de que ellos redundan en beneficio de otros individuos. 2. AUTONOMÍA DE LA PERSONA Es libre la realización de cualquier conducta que no perjudique a terceros, por lo que la persecusión de
INFORME TALLER I – ANEXO: LOS DD.HH. Y SU PROTECCIÓN
46
planes de vida racionales y de ideales de excelencia racionales tiene un valor intrínseco. 3. DIGNIDAD DE LA PERSONA Debe tratarse y juzgarse a los hombres de acuerdo con sus voliciones y no en relación con otras propiedades suyas no controlables por ellos. D. NÚCLEO DE LOS DD.HH. Para mostrar cómo las características centrales del discurso o argumentación moral están intrínsecamente ligadas con los principios citados que, a su vez, coadyuvan a determinar el núcleo o meollo de cada uno de los derechos humanos, tomemos como ejemplos los principios de inviolabilidad y de autonomía de la persona. Empezaré por el segundo porque allí, me parece, las cosas se ven más claras. Reitero que no pretendo seguir a Nino en todos los pasos de su argumentación; sólo quiero mostrar por dónde anda. En ella –cabe agregar- los tres principios no sólo coadyuvan a determinar positivamente los distintos derechos humanos, aprobando lo que llamé el núcleo o meollo de su contenido. También los circunscriben negativamente, en cuanto se limitan en forma recíproca. Por decirlo así, desde afuera. Así, el principio de inviolabilidad limita al de autonomía si a éste se lo quiere concebir en toda su extensión; el de dignidad al de inviolabilidad y el de autonomía al de dignidad. Pero no entraré en eso. También dos principios pueden coadyuvar a positivamente a determinar el núcleo o meollo de uno o más derechos. Así, el de dignidad, contribuye a determinar, reforzándolos, los derechos humanos cuyo núcleo o meollo resulta codeterminado –como veremos enseguida- por el principio de autonomía, en
cuanto el respeto a los planes racionales de vida y a los ideales racionales de excelencia de los individuos importa el respeto a una dimensión central de su dignidad: la de ser juzgados por sus voliciones, entre las cuales la adopción de planes de vida e ideales de excelencia, ambos racionales, son manifestaciones paradigmáticas. Tampoco entraré en eso. Pasemos, pues, a los ejemplos prometidos: 1. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA Se liga intrínsecamente con el hecho de que el discurso o argumentación moral está dirigido a obtener de los individuos la aceptación libre de principios para guiar sus acciones y sus actitudes frente a los de otros individuos. Ese objetivo de la aceptación libre excluye la intimidación, el engaño, la reticencia, la ignorancia, así como el aprovechamiento de necesidades físicas, psíquicas, intelectuales y morales del interlocutor, porque tales cosas anulan o cercenan la libertad. Se trata de buscar un libre consenso, no determinado ni contaminado por ninguno de esos factores. Sería algo así como una forma sui generis de contradicción embarcarse en argumentaciones que presuponen un uso del discurso moral apelando, por esa vía, sin rechazarlos, a principios pretendidamente morales y a derechos supuestamente humanos fundados en ellos, que, al negar o desconocer ese presupuesto, violan esas exigencias del propio discurso o argumentación moral. El principio de autonomía consagra bienes tales como el derecho a gozar de salud física y mental y de verse libre frente a obstáculos externos que obstan a
GENARO CARRIÓ ella; a gozar de una adecuada educación; a expresar libremente ideas y actitudes religiosas, científicas, artísticas y políticas, a gozar libremente de la vida privada; a gozar de los beneficios de la libre asociación; a gozar del control de ciertos recursos materiales; así como el derecho a trabajar y de gozar de períodos de ocio, etcétera. 2. PRINCIPIO DE INVIOLABILIDAD Se liga estrictamente con la forma de razonamiento moral que consiste en ponerse sucesivamente en la situación de cada uno de los interesados, incluidos nosotros mismos, mostrando una preocupación impersonal hacia nuestros propios intereses. Esto es, adoptar el punto de vista de un árbitro ideal, absolutamente imparcial. Así relacionado con una forma del razonamiento moral, el principio de inviolabilidad de la persona consagra como bien el derecho a un tratamiento rigurosamente imparcial (i.e., genuinamente igualitario) de cada individuo, sus intereses y sus deseos. Ya hemos visto que, según Nino, los derechos humanos, previa a su consagración por el derecho positivo, sólo pueden ser vistos como derechos de naturaleza moral, en cuanto su fundamento último no se halla en aquél. Una vez consagrados por éste valen a su respecto las siguientes enunciaciones: a. Configuran una familia central dentro del área de prerrogativas y pretensiones que los juristas agrupan bajo el concepto general de “derechos subjetivos” o, en ingles “rights”. El gran jurista norteamericano W. N. Hohfeld, en su importante
47 opúsculo Fundamental legal conceptions, ha elucidado con maestría el referido concepto general de right. Alf Ross ha seguido esa elucidación, mejorándola, en Sobre el Derecho y la Justicia. A ellos me remito en cuanto al análisis general del término. b. A diferencia de lo que ocurre con los derechos subjetivos en general, los derechos humanos exhiben como una de sus calidades la de ser irrenunciables. La autorización del titular no justifica ni convalida las transgresiones a ellos. g. Por lo menos en el campo de la tutela nacional o estatal de los derechos humanos –por oposición al de la novísima protección internacional de ellos- se admite hoy que no sólo puede violarlos el Estado sino otros grupos humanos no estatales. II. EDUARDO RABOSSI Otro filósofo argentino, Eduardo Rabossi, ha ofrecido una distinta justificación de los derechos humanos, seductivamente más sencilla que la de Nino. La expondré muy brevemente para que el lector tenga un panorama menos incompleto. Si Nino ha querido presentarnos una justificación filosóficometafísica de los derechos humanos, la de Rabossi es de pura raigambre jurídica. Consiste en afirmar que, a esta altura de los desarrollos institucionales del derecho internacional público, la mejor manera de justificar los derechos humanos y su protección son los textos de derecho internacional convencional –derecho positivo al fin- que desde hace décadas los consagran y tutelan.
48
INFORME TALLER I – ANEXO: LOS DD.HH. Y SU PROTECCIÓN
Si alguien se pregunta por el fundamento de los derechos humanos y su protección, la respuesta más simple, menos comprometida filosóficamente, es señalar esos textos: la Declaración de Deberes y Derechos del Hombre Americano, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los de creación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la de la Corte Interamericana (Pacto de San José de Costa Rica), la creación de la Comisión de Derechos Humanos en el seno de la ONU, la Comisión Europea de Derechos Humanos y los textos que aplica, etc. Nino siempre podría responder a Rabossi que la respuesta de este último no oblitera la cuestión, siempre abierta, de cómo se justifican esos textos de derecho internacional positivo, pues no es ocioso buscar tras de ellos la justificación última de prerrogativas humanas que esos textos se han limitado a “positivizar”. Y Rabossi podría contestar a Nino que no es necesario meterse en honduras filosóficas de discutible acierto cuando hay textos supraestatales que alcanzan la misma finalidad. ¿Para qué bajar al sótano en busca de oscuras raíces metafísicas si todo queda justificado a la plena luz del día,
viendo simplemente qué ha ocurrido en la escena normativa internacional durante los últimos cincuenta años en materia de consagración y protección internacional de los derechos humanos? No sabría como expedirme en este debate. Como no soy filósofo y sí abogado me seduce la propuesta de Rabossi. Aunque no sea más que porque me exime de adentrarme en terrenos peligrosamente metafísicos. Pero me doy cuenta de que la solución Rabossi deja muchas preguntas abiertas. Una de ellas: ¿pero antes que comenzara el reciente fenómeno de la consagración y protección internacionales de los derechos humanos, no era posible dar de éstos una justificación sólida y seria? Prefiero dejar las cosas así. He informado al lector sobre esos dos enfoques y prefiero que él decida. Yo paso a otro aspecto de los problemas conceptuales que conforman el primer foco. A la solución Nino, a su vez, podría objetársele que, por zambullirse de lleno en honduras metafísicas hace oídos sordos a un tipo de fundamentación de los derechos humanos menos controvertible: la que fluye de los recientes textos de derecho internacional positivo que regulan el tema.
III. CONCEPTOS DE DD.HH. Y DE LIBERTAD El Concepto de derechos humanos, cualquiera sea la mejor fundamentación de estos últimos, se presenta al análisis en diversos contextos de interrelación u oposición. Ellos son los que quedan referidos mediante pares de nociones tales como: 1. Individuo o grupos vs. Estado. de individuos 2. Grupos minoritarios disidentes
vs. Ortodoxias políticas, religiosas, ideológicas o sociales.
3. Individuos o grupos minoritarios disidentes
vs. Grupos de presión no oficiales, organizados y poderosos (medios de comunicación masivos, agrupaciones de empresarios, sindicatos de empleados y obreros, partidos políticos, organizaciones paramilitares), etc.
GENARO CARRIÓ En cada uno de esos ámbitos de oposición pareada aparecen prerrogativas o pretensiones de individuos o grupos de individuos que, como dije, se presentan como derechos no renunciables que corresponden a sus titulares por la simple razón de que son hombres o agrupaciones de hombres. El orden jurídico de las comunidades desarrolladas y progresistas contiene normas e instituciones que definen y protegen tales prerrogativas y pretensiones. Se trata de la tradicional tutela nacional de ellas, nacida con el constitucionalismo de los bills of rights. Al examinar otros focos de problemas relacionados con la protección de esos derechos veremos que, durante la segunda mitad de nuestro siglo, hemos asistido a una nueva consagración y tutela de ellos, a saber, la internacional, que se vincula con los desarrollos actuales del derecho internacional público. Hoy vemos, ciertamente, de qué manera importantes reglas e instituciones de carácter supranacional, desconocidas hasta no hace mucho tiempo, consagran y protegen los derechos del hombre. Por ahora, empero, debemos circunscribirnos al primer foco, es decir, a los problemas conceptuales o de definición. Para el planteo correcto y la adecuada solución de ellos es fundamental distinguir con claridad dos tipos de familias de derechos humanos. Esta distinción no afecta la unidad del concepto genérico de derechos humanos; los de uno y otro tipo de familias son por igual derechos humanos.
49 A. LIBERTAD NEGATIVA [ESTADOS LIBERALES] Tenemos, por un lado, el derecho a que la comunidad organizada (el Estado) o parte de ella (grupos de presión de diversos tipos), no interfieran más allá de ciertos límites en el ámbito de libertad de los seres humanos, concebidos éstos ya individualmente, ya en forma de grupos. Estos derechos son característicos de los órdenes políticos que imprecisamente son denominados “Estados Liberales”. El bill of rights de la bicentenaria constitución de los Estados Unidos ejemplifica paradigmáticamente ese primer tipo o familia de derechos. La suma de los contenidos de ellos coincide con el del primer concepto de libertad o libertad negativa (libertad frente a algo) que en su artículo pionero Two concepts of liberty clarificó Sir Isaiah Berlin. B. LIBERTAD POSITIVA [ESTADO DE BIENESTAR] Aquél primer tipo o familia, que acota negativamente áreas del quehacer humano que aspiran a desenvolverse sin interferencias, no debe confundirse con un segundo tipo o familia, según el cual el desarrollo integral del ser humano reclama que la comunidad organizada actúe positivamente a fin de crear, mediante esa acción, las condiciones necesarias para el goce eficaz de ciertos derechos. Este segundo tipo o familia se vincula con sistemas políticos que no se limitan a garantizar áreas de libertad frente a interferencias ajenas; además de ello adoptan medidas encaminadas a que los hombres dispongan de los medios conducentes para la realización de sus planes racionales de vida, de modo de poder gozar efectivamente de los beneficios de la libertad aco-
50
INFORME TALLER I – ANEXO: LOS DD.HH. Y SU PROTECCIÓN
tada negativamente por el primer tipo de derechos humanos. Los del segundo se vinculan con estructuras del Estado que imprecisamente podemos caracterizar con la expresión inglesa welfare state (en castellano, “Estado de Bienestar”) creación posterior de organización humana y forma más avanzada de polis. Difiere del segundo concepto de libertad de Sir Isaiah Berlin o libertad positiva (libertad para hacer algo) en que este último es fundamentalmente sinónimo de auto-realización personal más que de derechos que tienen como contracara la actividad positiva del Estado. El primer tipo o familia de derechos humanos está integrado por prerrogativas tales como el derecho a la vida, a la integridad física, psíquica y moral, a la inviolabilidad del domicilio y papeles privados, a la libertad de expresión, al derecho a profesar un culto o a no profesar ninguno, al derecho de propiedad limitado a la de ciertos bienes realmente necesarios. Son los tradicionales derechos civiles y políticos. El segundo está integrado por pretensiones tales como la de percibir una retribución justa, la de recibir una educación adecuada, la de gozar de una vivienda digna, la de recibir un retiro que permita vivir sin apremio los años de la vejez, etc. Son los (relativamente) nuevos derechos económicos, sociales y culturales del llamado constitucionalismo social. Los medios de protección de unos y otros derechos no son necesariamente los mismos. En el primer tipo de derechos se trata de dar vigencia a obligaciones de no hacer correlativas a las prerrogativas de que se trata (e. g., el fundamental derecho a la vida). En el segundo, de efectivizar obligaciones de hacer correlativas a las pretensiones en
juego (e. g., el derecho de gozar de una vivienda digna). Es generalmente concebido como uno de los derechos civiles y políticos la llamada garantía de la defensa en juicio que, en su forma tradicional, o cara negativa, consiste en que uno no debe verse afectado en sus derechos sin un proceso regular llevado a cabo ante un juez imparcial. Aun en esa forma tradicional ese derecho no consiste meramente en el derecho a una omisión del Estado. Para satisfacerlo esto no debe meramente limitarse a no interferir. Por el contrario, debe desplegar una actividad positiva consistente, por lo menos, en poner a disposición de los habitantes de la comunidad un poder judicial idóneo para tutelar los derechos de aquéllos. En esto la llamada garantía de la defensa en juicio se asemeja a los derechos económicos, sociales y culturales y, de algún modo, relativiza, en su campo, la distinción entre éstos y los tradicionales derechos civiles y políticos. Uno de los problemas que se plantea en este primer foco es el de analizar las características especiales de la garantía de la defensa en juicio prestada por los jueces, quienes han visto extendido el ámbito de su obrar o lo han extendido motu proprio hasta sostener que tal garantía incluye también –cara positiva- el derecho a obtener el concurso del poder judicial, mediante medios razonablemente rápidos, para superar obstáculos que terceros (incluidos los órganos del Estado) pueden oponer al logro de los intereses legítimos de los miembros de la comunidad. Se habla hoy, pues, de un derecho a la jurisdicción, que engloba esta extensión y la forma tradicional de la llamada defensa en juicio. Puesto que el servicio de administración de justicia, en el que se inserta la garantía de la defensa en juicio con sus dos caras, la negativa y la positiva, es uno de los servicios esenciales del
GENARO CARRIÓ Estado, tal como lo es la policía, la preservación del orden y la preservación de la paz, quizás por ello el derecho a la jurisdicción tiene características que no le permiten encajar con comodidad entre los derechos civiles y políticos pese a que, por lo general, se lo considera uno de ellos. El servicio de administración de justicia, como el de policía del orden público, es un presupuesto para la vigencia de todos los derechos humanos y, por eso, no es fácilmente reducible a los de una de dos únicas familias de derechos. Digamos, para concluir, que los problemas conceptuales o de definición que aparecen en este primer foco son, como se advierte, problemas vinculados con la filosofía práctica y la teoría política. Ellos reclaman, entre otras cosas y centralmente: 1. Una aceptable caracterización de conceptos tales como “liberalismo”, “democracia”, “constitucionalismo”, “derechos civiles y políticos”, “constitucionalismo social”, “derechos económicos, sociales y culturales”, etc., así como un análisis de las distinciones que esas nociones ambiguas, no suficientemente clarificadas, usualmente encubren. 2. Una evaluación crítica de las instituciones, reglas y fenómenos que esos conceptos, y los que resultan de su elucidación, identifican y aíslan. Con lo dicho hasta aquí basta, quizás, para mostrar en líneas muy generales, cuáles con los problemas que configuran el primer foco. Aquí se dan, sin duda, las cuestiones de la mayor dificultad teórica. El obstáculo central consiste, quizás, en no hacer incidir sobre áreas de tanta importancia práctica como la
51 protección de los derechos humanos las consecuencias de algunas formulaciones metafísicas que, a diferencia de las consideraciones de Nino que recordé al comienzo, exhiben dudosas credenciales.
52 ENCUENTRO SOBRE DD.HH, REPRESIÓN Y PRENSA EN CÓRDOBA [*] Ciudad de Córdoba, Sábado 5-VII-2003. I INFORME A. APUNTES A partir de definir un temario general con la idea de acercar posiciones entramos de lleno en el trabajo en comisiones, se organizaron dos grupos y esto es lo que se habló en uno de ellos. En primer lugar se hizo una ronda contando las experiencias que se vienen desarrollando en cada organización participante. De este intercambio muy enriquecedor se destaca el trabajo de investigación realizado por HIJOS-CORDOBA , las experiencias de las organizaciones urbanas y las experiencias y la mirada desde las organizaciones campesinas, la situación actual de los derechos humanos. Respecto al trabajo de investigación realizado por HIJOS se destaca por ser una investigación puntual y que tiene un gran valor no solo por sus características sino también como material de denuncia política clara y precisa. De dicha investigación surgen indicadores muy claros que avalan la denuncia pública de las organizaciones sociales y políticas respecto a la participación del Estado y del poder político de turno en la represión del 19/20 de diciembre. Asimismo, en este trabajo, siempre de acuerdo a los relatado por los compañeros de HIJOS, se ve la importancia
[*] Se realizó en el Círculo del Sindicato de Prensa y Comunicación.
de trabajar en este tema registrando y sistematizando la información para poder llevar adelante las denuncias correspondientes ante los organismos competentes, del estado y no gubernamentales. Los compañeros de APENOC aunque sin profundizar el concepto por el escaso tiempo disponible, transmitieron su experiencia con relación al debate sobre el derecho de la tierra como un derecho humano, como así también el derecho a la salud, la educación. Desde el MOCASE se comentó la persecución que tubo que soportar en los últimos días mientras los medios se ocupaban exclusivamente del crimen de las chicas de La Dársena, persecuciones e intimidaciones en distintas comunidades y casi todas al mismo tiempo, pero que a pesar de todas las dificultades se ha resistido en todos los frentes, con respuestas organizativas rápidas y también comprometiendo a los organismos del Estado competentes a tomar cartas sobre el asunto mediante llamados por tel. a las sedes de las fuerzas represivas. Los compañeros de Bs. As. comentaron sobre las Defensorías y de los talleres iniciados en Esteban Echeverría y en el Hogar La Paloma de La Matanza, de las demandas para seguir profundizando esta propuestas en los distintos barrios y que aún no nos hemos podido organizar para concretarlos, Por primera ves participaron de este espacio compañeras de CEPPAS, quienes se sumaron al mismo con la idea de aportar activamente a través de sus equipos técnicos interdiciplinarios, tanto en el tema tierra como en la cuestión legal y capacitación. Si bien es cierto que no se ha cumplido en debatir los puntos más importante propuestos en el temario; conceptualización de los derechos humanos, el rol del estado, de las organizaciones, del poder judicial, seguridad jurídica y el
ESPACIO DE DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS gatillo fácil, la situación política en la que nos encontramos, estos temas estuvieron girando en el intercambio de las experiencias pero sin que se profundicen. De modo que la necesidad de tratarlos seguirá en la agenda del próximo encuentro como puntos tal vez prioritarios para ocuparnos o ir elaborando algún borrador que nos oriente en la discusión. B. PUNTOS DE ACUERDOS Lo que se acordó en nuestro grupo, en base a la experiencia transmitida por los compañeros de Hijos fue: 1. Trabajar con la propuesta de la Red de Abogados, para la cual se comprometieron a ocuparse de este asunto las compañeras Berenice del El Surco, Claudia –abogada asambleísta– Soledad de CEPPAS, y la idea sería programar un encuentro de abogados. Esta propuesta también ya se hizo desde el MOCASE pero todavía no se pudo articular, es posible que ahora estén dadas las condiciones para tal fin. 2. Se entregó copias del Programa Informático de Registro elaborado en Bs. As. por los compañeros que se reúnen los martes, la idea es también que los compañeros de Hijos nos puedan compartir el programa con el que hicieron la investigación mencionada en el presente informe. 3. Analizar y profundizar el debate de los puntos propuestos en el temario y que no se hicieron por falta de tiempo. El factor Tiempo hay que evaluarlo para la próxima movida. 4. Fijar fecha y lugar para el próximo encuentro. Naturalmente, como siempre sucede, quedan cosas sin registrar de modo que los compañeros que participaron
53
en este grupo pueden agregar o desagregar todo lo que consideren. II INFORME Compañeros: Resulta bastante complejo, encontrar un modo de presentar las discusiones que se tejieron el 5 de julio en Córdoba, sin sentir que se pierden las riquezas de las experiencias de cada organización cuando pasan a componer miradas más generales sobre las problemáticas y estrategias que construimos las distintas organizaciones. Espero que en estas palabras se recuperen aquellos diálogos, y podamos encontrar todas y cada una de las voces. Ahí vamos... Todos coincidíamos que las Defensorías Populares Autónomas podían constituir una herramienta de valor en nuestra lucha, y en la discusión sobre el qué, cómo, quienes, etc., intentamos responder a algunas preguntas, no planteadas como tales al comienzo del trabajo grupal sino recuperadas de las propuestas e ideas que cada uno aportaba. A. ¿ESTOS ESPACIOS DEBERÍAN VERTEBRARSE A PARTIR DE ALGÚN DERECHO PARTICULAR? La defensa y lucha por los Derechos Humanos nos exige una reconstrucción cultural en nuestros modos de hacer y ser sujetos políticos que nos permitan trascender la asociación Derechos Humanos/terrorismo de Estado/ libertades civiles, para encontrar nuevos caminos que garanticen la vida. A esto en algún momento nombramos como ampliación de los Derechos Humanos, descubriendo que su realización extiende raíces en todos los espacios de la vida cotidiana, en las responsabilidades de las distintas organizaciones so-
54
ENCUENTRO SOBRE DD.HH., REPRESIÓN Y PRENSA EN CÓRDOBA
ciales, en las acciones colectivas e individuales de resistencia social. Ampliación porque no sólo debíamos pensar los derechos humanos desde el espacio en que la historia nos obligó a tejer nuestras luchas primeras o primarias, ya que la vida hoy se juega tanto en las acciones represivas del estado con el objetivo de desactivar la movilización política y la militancia social, como en el empobrecimiento sistemático de nuestro pueblo y la criminalización del conflicto social y la pobreza. también ampliación porque hay derechos para los cuáles aun no conquistamos lugar en la letra de las convenciones y constituciones, por ejemplo el Derecho a la Tierra (como derecho de todos los hombres), Derechos Cósmicos (encontrando palabras y reconocimiento a modos de mirar y vivir de los pueblos originarios), el derecho de los niñ@s y adolescentes a un lugar Protagónico en el espacio público, derechos para las minorías sexuales, etc. B. ¿PODEMOS HABLAR DE UNA "NUEVA ETAPA" EN LA DEFENSA Y LUCHA POR LOS DD.HH.? Si bien estas nuevas coordenadas nos imponen la tarea de construir otras estrategias, sólo si visualizamos la continuidad histórica en las prácticas represivas del Estado argentino y recuperamos la experiencia de los Organismos de Derechos Humanos podremos develar las formas en que mutan los discursos y las prácticas de muerte, reeditando tácticas ya conocidas, tácticas que los medios de comunicación, las organizaciones, y gran parte de la población "prefieren" olvidar. El discurso de la "seguridad" asociado a la criminalización de la pobreza, que la derecha alimenta con tanta dedicación, despliega acciones represivas que no nos resultan desconocidas (gati-
llo fácil, persecución a pibes chorros, sitiar villas, detener a jóvenes pobres en zonas céntricas por su aspecto, etc.), y si nosotros, las organizaciones no somos capaces de ubicar estos hechos en perspectiva histórica va a resultar más difícil desmontar la legitimidad que va ganando "la mano dura" en todos los sectores sociales. Algunos compañeros señalaban que esto implicaba realizar acciones a través de las cuales construyamos una noción fuerte e inclusiva de JUSTICIA, que ponga barreras materiales y simbólicas a las violaciones del derecho (festivales, marchas, escraches, etc.). Otra arista de esta lucha es la que planteaban los compañeros de APENOC y las compañeras de AMMAR, cuando la letra de la ley es la herramienta del Estado para vulnerar derechos. Son estas "leyes injustas" las que no permiten el acceso a los títulos de las tierras, y si posibilitan la persecución policial. Nuestras organizaciones por lo general aglutinan esfuerzos en torno a determinados derechos ligados a grupos o sectores sociales y caracterizados por distintas prácticas (jurídicas, culturales, sociales, políticas, etc.). ¿Tendríamos que centrar el trabajo de las Defensorías Populares Autónomas en algún derecho en particular? La experiencia de distintas organizaciones muestra que trabajar por algún derecho (por ejemplo la alimentación) o tipos de derecho (por ejemplo Derechos del Niño) desata y mueve a la defensa y promoción de otros derechos. Además la vulneración del derecho se realiza de manera sistemática y en distintos flancos, algunos compañeros nos señalaban que en las villas no se respeto ningún derecho humano: los militantes están marcados, no hay centros de salud, los ingresos de la familia no alcanzan para la alimentación, etc, (Bajo Flores).
ESPACIO DE DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS La violación de derechos fundamentales hace mella en la conciencia de los hombres en relación con el derecho, ¿a qué tendremos derecho si no tenemos salud, no contamos con agua para el riego, no podemos conseguir los títulos de nuestra tierra? ¿Podemos mirarnos como sujetos de derecho cuando en nuestra cotidianeidad las posibilidades de VIDA se truncan cada vez más? Las compañeras de AMMAR señalaban la importancia de sentirnos hombres y mujeres con derechos, y fundamentalmente romper las miradas de la sociedad que nos ponen en el lugar del no derecho. Estados terroristas en las provincias donde la vida no vale nada, ha instalado una sensación de imposibilidad para echarse a andar, una suerte de analfabetismo en relación con los derechos humanos (no saber cuáles son nuestros derechos, no saber cómo defenderlos), la propuesta de Defensorías Populares Autónomas nos permitiría masificar la lucha conservando nuestras especificidades. El encontrarse con otros, el apelar a la solidaridad es el camino que han recorrido algunas de nuestras organizaciones (MOCASE) para hacer frente a los modos en que el estado intenta erosionar algunas conquistas, estos aprendizajes son los que deben nutrir las Defensorías como desarrollo del campo popular. C. ¿POR DÓNDE EMPEZAMOS? De las acciones que señaladas como propias de las Defensorías (archivo, talleres, denuncia a instituciones, recepción de denuncias, etc), coincidíamos en que el desarrollo de la propuesta se ligaría al trabajo de cada organización, no se intentaba igualar prácticas sino hacer el mismo camino que muchos recorrimos en la lucha por los derechos, "ir de la práctica a la teoría".
55
En la constitución de las defensorías se juega la relación que vamos construyendo con el Estado, por un lado de autonomía, porque es el mismo Estado el que vulnera los derechos; por otro cuidándonos de no sustituir en la práctica y el imaginario de los distintos grupos y sectores, funciones que son y deben ser propias del sistema judicial. Por ejemplo: la recepción de denuncias debe generar un involucramiento directo y militante de quien denuncia en la búsqueda de garantías, y no ser un paso sustituto de la denuncia en el ámbito de la justicia, sino un lugar donde encontrar el modo adecuado de activar al sistema y generar otras resonancias en la sociedad (visibilidad de la violación del derecho, germinación de solidaridades y mecanismos de presión, etc.). Estos espacios deben permitir la construcción de condiciones de realización del derecho, donde nos apropiemos de nuestros derechos, elaboremos estrategias colectivas de defensa y promoción. El registro de casos puede ser una herramienta para activar la organización ligar la movilización, y generar contención y protección al grupo, familia, o sujeto vulnerado; puede permitir trascender el espacio territorial. Se propuso avanzar en el archivo y los compañeros del Bajo Flores socializaron un programa para sistematizar este trabajo. A partir de las experiencias que se están llevando a cabo en las distintas organizaciones con talleres de formación de promotores de derecho, o de reflexión en torno a los derechos fuertemente vulnerados en distintos grupos (por ejemplo: Centro Cultural El Surco, Red por la defensa de los derechos del niñ@ y el adolescente), recuperar modos de trabajo que nos permitan definir con mayor precisión cómo deben ser las defensorías, desde las necesidades y capacidades concretas de cada organización.
56
ENCUENTRO SOBRE DD.HH., REPRESIÓN Y PRENSA EN CÓRDOBA
D. ¿CÓMO DEBE SER LA RELACIÓN DEFENSORÍAS / ESTADO? En las líneas anteriores señalamos la importancia de la autonomía ante un Estado que se presenta como violador de derechos en vez de institución garante. Por ello la importancia de desarrollar fuerzas en espacios públicos de articulación donde se presione, se visibilice, y se activen los mecanismos institucionales existentes para hacer del derecho una realidad. Y en esto también juega la búsqueda de "paraguas internacionales". Ante actitudes del nuevo gobierno, donde pareciera que hay una apertura al diálogo con las organizaciones sociales, ¿cuál debería ser nuestra postura? Esto nos exige una lectura política, posiciones más fuertes de exigencia en el avance material de la garantía de los derechos (no conformarnos con los actos simbólicos que no son despreciables en términos de construcción de una nueva cultura del derecho, pero no es suficiente). ¿Ir al diálogo no estaría legitimando al gobierno? ¿Deberíamos legitimar a este gobierno? E. PROPUESTAS PARA EL PRÓXIMO ENCUENTRO Ø Conformar una red de abogados Ø Continuar el trabajo del archivo Ø Avanzar en la experiencia de los talleres. ORGANIZACIONES PARTICIPANTES 1. Agencia Cono Sur 2. Agencia de Noticias Esto es Tucumán 3. Agencia de Noticias Red Acción 4. Agrupación Arcilla de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad de Córdoba
5. Asamblea Popular de Angel Gallardo y Corrientes 6. Asamblea Centro Social y Cultural Flores Sur 7. Asociación de Productores del Noroeste de Córdoba –APENOC– 8. Asociación de Mujeres Meretrices de Córdoba 9. Autodeterminación y Libertad Córdoba 10. Centro Cultural El Suco 11. Centro de Políticas Públicas para el Socialismo –CEPPAS– 12. Círculo del Sindicato de Prensa y Comunicación de Córdoba –CISPREN– 13. Círculo de Periodistas Parlamentarios 14. Comuneros Libres 15. Estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad de Córdoba 16. Ex Movimiento Indiano Independiente 17. HIJOS Córdoba 18. Movimiento Campesino de Santiago del Estero –MOCASE– 19. Movimiento Campesino Tras las Sierras 20. Movimiento de Base de Agronomía –MBA– de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Córdoba 21. Movimiento de Unidad Popular – MUP– 22. Prensa Red 23. Radio Revés de Córdoba 24. Revista Proyectos 19/20 25. Trabajadores del Hospital Eva Perón del partido de San Martín 26. Una periodista de la Agencia TELAM 27. Universidad Trashumante Además, participaron varias personas a título personal.