A Dafne huyendo de Apolo Tras vos, un alquimista va corriendo, Dafne, que llaman Sol, ¿y vos, tan cruda? Vos os volvéis murciélago sin duda, pues vais del Sol y de la luz huyendo. Él os quiere gozar, a lo que entiendo, si os coge en esta selva tosca y ruda: su aljaba suena, está su bolsa muda; el perro, pues no ladra, está muriendo. Buhonero de signos y planetas, viene haciendo ademanes y figuras, cargado de bochornos y cometas. Esta la dije; y en cortezas duras de laurel si ingirió contra sus tretas, y, en escabeche, el Sol se quedó a escuras. Quevedo nos ofrece un panorama del mito completamente diferente. Esto ha sucedido porque durante el S. XVII se ha pasado del respeto a los clásicos a una burla desmitificadora. El proceso consiste en hacer cotidianos a los personajes de las narraciones mitológicas. Quevedo y Góngora fueron maestros en la desmitificación. a.- ¿Es un poema narrativo? ¿Aparecen los mismos personajes que en el de Garcilaso? ¿Nos da algún dato más sobre el mito? b.- Utiliza Quevedo un tono diferente, burlesco, ¿se nota eso en el vocabulario utilizado? ¿Cómo designa a Dafne y a Apolo? ¿Se convierte Dafne en laurel? ¿Llora Apolo? ¿Qué palabras encontramos que nos indiquen que ha habido un cambio de la idealización del amor a un materialismo manifiesto? c.- En el poema de Garcilaso el poeta está viendo desde fuera los hechos. ¿Está en la misma posición Quevedo? ¿Hay alguna intromisión del poeta en la narración? d.- La última estrofa cambia radicalmente con respecto a la de Garcilaso. ¿Aparece aquí el tema del poema? ¿Cómo recoge el sentimiento de Apolo? e.- Se dice que en el s. XVI los poetas expresan sus sentimientos a través de la mitología. ¿Creéis que en el poema de Garcilaso podemos observarlo? ¿Sucede lo mismo en el poema de Quevedo? f.- Con estos dos sonetos podéis observar la diferencia entre las dos épocas: Renacimiento y Barroco. ¿Podéis explicar cuál es la visión diferente de los dos poetas ante la vida? ¿Tenéis la misma sensación al leer uno y otro poema?
En el siglo XVI un tema muy frecuente es la recreación de los mitos clásicos, tomando el modelo, entre otros, de Las Metamorfosis de Ovidio. Esta difusión de los mitos está relacionada con el tema del Humanismo, que ya hemos visto en clase. Aquí os ponemos un ejemplo en el que podéis observar dos tratamientos distintos del mismo mito. Soneto XIII A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos qu'el oro escurecían; de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aun bullendo 'staban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorar crezca cada día la causa y la razón por que lloraba!
En este soneto Garcilaso nos cuenta la transformación de la ninfa Dafne en el árbol del laurel. a.- El poema tiene dos partes bien diferenciadas. Señalad cuáles son. ¿Qué cuenta en la primera parte? ¿En qué personaje se centra? ¿Habla de sentimientos? b.- En la segunda parte cambia el protagonista, ¿Quién es el personaje que se identifica con aquel. ¿Qué nos dice en esta segunda parte? ¿El primer terceto es narrativo? ¿Y el segundo? c.- ¿Cuál es el tema del poema? ¿Crees que se percibe en la primera parte? ¿Y en el segundo terceto? ¿Coincide esta disposición del contenido del soneto con otros que habéis visto en clase? d.- ¿Qué palabras o expresiones se refieren a los sentidos? ¿Hay algún verbo que apoya estas expresiones? ¿Cuál? e.- Dafne se convierte en laurel no por casualidad. ¿Qué simbología tiene el laurel? ¿De dónde parte esa simbología?