El último pergamino julio 2018 definitivo

Page 1


Nuestros seccionistas

ELFO-OSCURO

DAVID

CANDE

JULIO

MARIA

DELLESH

R

UNAI

LEGIO

RABINO

MIKEL

MARINA

NIEVES

ANGELITOL

KARLOSWITT


Editorial Pimpinela y Escarlata

Están acabando las clases en los colegios pero nuestra biblioteca sigue abriendo las 24 horas los 7 días para seguir aprendiendo. El verano siempre nos ha parecido una temporada clave para experimentar en las secciones y así romper con la rutina anual, esperamos que lo descubráis con nosotros al fresco de esas noches veraniegas. Al final del pergamino os traemos un adelanto de la última novela del recomendable escritor Sergio Alejo.

Con el mes de junio llegaron el calor, el verano y las despedidas de secciones. La temporada termina con el descanso más que merecido de nuestros Mochuelos Seccionistas. Quisiera dedicarles a todos ellos unas palabras en esta parte de la editorial. Nos han traído a lo largo de estos meses secciones muy completas, gracias a las cuales hemos aprendido todos. Con su labor más que notoria y compromiso con el chat, los Seccionistas han ido demostrando día a día que forman un gran equipo dentro de esta familia. Nos han dedicado parte de su tiempo en cubrir con datos y aportes variados y enseñándonos los temas que ellos dominan mejor, según su especialidad. Y eso se ha quedado ahí, para disfrute de todos. Gracias chicos y feliz descanso. No olvides visitar nuestras dependencias

Eurocomicss

Salón de Actos

Learning

Sala principal - Chat

Fonoteca

Series y películas

Cómics Júnior

Documentales

Plataforma Issuu


Noticias del mes de Junio: - 04/06 Comienzo de #EfeméridesPlusde la pluma de@Karloswitt -09/06 Programa en directo de La Biblioteca Perdida desde León con quedada de los Mochuelos - 15/06 Conferencia en Madrid de Sergio Alejo con quedada de los Mochuelos - 15/06 Entrega de premios al ganador del I Certamen de Relato Corto, por parte de dos miembros del jurado -17/06 #FestivalEsparta - 24/06 Comienzo del Mochuelo @Frontoviki como Seccionista de #LaElecciónDelMochuelo RECOMENDACIONES DEL LECTURAS DE MAYO La odisea de los rabadíes, por Manuel Harazem Recomendado por Mikel Carramiñana "El exilio ha sido un castigo continuamente utilizado por España"

La república que no pudo ser, de Nigel Townson Recomendado por Pello Larrínaga

Astérix en Hispania, de Goscinny y Uderzo

Cómic recomendado por Pello Larrínaga AGENDA

06/07 Concurso Monumento & Lugar • 11/07 El Mochuelo Cinéfilo • 20/07 Concurso Trivial Perdido 24/07 La Elección del Mochuelo: El trasfondo humano de la guerra, de Michael Jones • 24/07 Mochuelos Viajeros • 25/07#FestivalCaminoSantiago • 30/07 Mochuelos en Armas


No te pierdas ningún reportaje del Canal de Telegram. Ya los tienes todos disponibles en la web de El Bazar De La Biblioteca Perdida ESPECIALES #Operaciones - OPERACIÓN EAGLECLAW - GARRA DE AGUILA (@moscardon) ANTECEDENTES.El 22 de octubre de 1979 el Sha Mohammad Reza Pahlevi, monarca de iraní, viajó a Nueva York para ser sometido a un tratamiento contra el cáncer. El 1 de noviembre el líder religioso Chiita de Irán, el ayatolá Ruhollah Jomeini, lanzó a su pueblo a manifestarse contra intereses de Estados Unidos e Israel. El cuatro de noviembre de 1979, un grupo de estudiantes iraníes, irrumpió en terrenos de la embajada estadounidense en Teherán (Irán), y tomó como rehenes a 53 ocupantes (logrando escapar seis diplomáticos a la residencia del embajador Canadiense), y a 3 más en el Ministerio de Asuntos Exteriores. Desde los primeros días de la crisis (duraría 444 días, del 4 de noviembre de 1979 al 20 de enero de 1981), una de las opciones más estudiadas era la de un rescate militar, aunque cualquier empresa militar o diplomática tropezaba constantemente con el continuo caos en Irán, las inciertas y siempre cambiantes intenciones de los que retenían a los rehenes y las posturas vacilantes de las autoridades iraníes. El único factor no cambiante era la lejanía de Teherán de la base estadounidense más cercanas. El plan que al final se decidió estaba centrada en la Fuerza Delta, aunque implicaba a muchas más unidades. El nombre en clave fue Operación Garra de Águila (Eagle Claw), mientras que la parte de los helicópteros fue denominada Operación Evening Light. La información obtenida de la Embajada y sus captores aumentó gracias a las declaraciones de los trece rehenes liberados en noviembre por los iraníes y los informes obtenidos de los agentes encubiertos; recibiendo ofertas de colaboración de Alemania (el GSG 9 ofreció colocar efectivos en un equipo de la TV alemana invitado por los iraníes a visitar la embajada) y del SAS británico, siendo rechazadas. EL PLAN


Era relativamente sencillo, la complicación principal era los problemas de tiempo y espacio. PRELIMINARES.- Delta debía volar desde EEUU vía Alemania a Egipto, al aeródromo de Masirah, en Omán. Allí se embarcarían en aviones C-130 y volando a muy baja cota para evitar el radar, atravesarían el golfo de Omán y el Sur de Irán para aterrizar en DesertOne, remoto lugar en el desierto de salado de Dasht-e-Karir, a 490 KM al sudeste de la capital iraní. Mientras tanto ocho helicópteros RH-53D de la Armada norteamericana, destacados algunas semanas antes vía Diego García, despegarían del portaaviones Nimitz y, con sus tripulaciones de la infantería de Marina, se unirían (volando bajo) con la fuerza principal en DesertOne. FASE I.- INSERCIÓN.- En DesertOne, el plan preveía que los seis C-130 (tres de transporte de tropas y tres de reabastecimiento de de helicópteros), aterrizaran y esperaran a los RH-53D, cuya llegada estaba para unos treinta minutos después. Debido que la base DesertOne estaba junto a una carretera que se creía poco frecuentada, un equipo de Vigilancia de Carreteras de doce hombres, sería el primero en el despliegue para interceptar y detener a cualquier iraní que pasara. Una vez reabastecidos los helicópteros embarcarían el equipo de asalto y volarían hacia Teherán, dejarían el equipo en de asalto y volarían hacia Teherán, dejarían el equipo en la zona de descenso prevista y seguirían hasta el lugar de ocultamiento, unos 25 Km al Norte. El grupo de asalto sería recibido por dos agentes en la zona de aterrizaje, quienes les guiarían a un uadi a 8 km de distancia. Hombres y helicópteros permanecerían en sus escondites durante el día. FASE II A.- EL RESCATE EMBAJADA. Cuando se hiciera de noche un agente llevaría a los doce conductores/traductores a recoger seis camiones Mercedes mientras el otro agente conduciriía a al CorronelBeckwith a hacer un reconocimiento. A las 20,10 horas toda la unidad subiría a los vehículos en el escondite y saldría para Teherán, la operación de rescate propiamente dicha, estaba calculada para que comenzara entre las 23,00 y 24,00 horas. Una vez eliminados los guardas y liberados los rehenes, se proyectaba llamar a los helicópteros, bien al complejo de la embajada, si se podía despejar una zona de aterrizaje o, si esto resultaba impracticable, a un estadio de futbol cercano. Una vez salvados los rehenes, el grupo de asalto sería evacuado en helicóptero, siendo el elemento blanco, el último en salir. FASE II B.- EL RESCATE EN EL MINISTERIO DE EXTERIORES. Simultáneamente con la Fase IIA, el grupo especial de trece hombres asaltaría el Ministerio de Asuntos Exteriores, rescataría a los rehenes de allí y los llevaría a un parque adyacente, donde les recogería un helicóptero. FASE III.- EXTRACCIÓN.Mientras se desarrollaba la acción en Teherán, un componente de Rangers (Batidores)se apoderaría del aeródromo de Manzarish, a unos 55 Km al Sur de Teherán, al que acudirían tres turborreactores de transporte C-141 Starlifter. Una vez que todos hubieran sido evacuados de Teherán a Manzarieh despegarían de dicho aeródromo a bordo con los C-141 con los Rangers en último lugar. PLANES DE CONTIGENCIA.-Se habían tomado medidas para el caso de que no hubiera suficientes helicópteros , siendo el número mínimo de seis helicópteros los que deberían salir de DesertOne. (Artículo completo próximamente en la Web)


#Detroit - Del todo a la nada (@Angelitol) Un mediodía en Detroit es como una madrugada en cualquier otra gran ciudad: da la sensación de que los espacios se han quedado grandes, de que la soledad te mete prisa, de que todo ha sido construido para gente que no está. No es que Detroit duerma de día, es que lleva décadas de abandono. La gente, sencillamente, se fue. Avenidas sin coches, rascacielos sin ventanas, casas sin gente. Detroit es la capital norteamericana de la distopía capitalista. Fue símbolo de poder, riqueza y potencia industrial: los coches más vendidos del mundo se fabricaban en Detroit. Hoy es una urbe destartalada que lucha por sacar adelante lo más básico después de décadas de decadencia culminadas en 2013. Ese año la ciudad se declaró en bancarrota bajo el mandato de un “gestor de emergencia”, un alcalde tecnócrata no elegido democráticamente sino a dedo por el Estado de Michigan. En la superficie de Detroit, te lo repiten sus habitantes sin parar, “cabe lo que ocupa Manhattan, Boston y San Francisco juntas”. Es una ciudad de talla XL para una población menguada que cabría en Zaragoza. En 1952 Detroit tenía dos millones de habitantes y hoy no llega a 700.000, casi tres veces menos. Detroit nutrió su expansión del siglo XX con la inmigración desde el sur del país y desde el extranjero, que llegaron para trabajar en el gran imperio automovilístico que se forjó en las plantas de montaje como la de los coches Ford. Henry Ford creó para Detroit y luego para el mundo capitalista el fordismo, una explotación intensiva de los recursos humanos para la producción en cadena. Y, dicen por aquí, que de camino también inventó “la clase media” al instaurar en 1914 un salario mínimo de cinco dólares a la hora para sus trabajadores, cifra que doblaba lo que se pagaba en otras partes del país. Eso hizo que en Detroit los obreros de las plantas automovilísticas, que se contaban por decenas de miles, fueran además los primeros y mejores clientes a la hora de comprar coches. Así, parte del dinero volvía a la misma caja. La explosión automovilística de Detroit determina el urbanismo de la propia ciudad: es “la ciudad de los coches”, hecha para ser vivida en coche por los trabajadores de la industria del coche. Adivinen qué pasó cuando las grandes empresas modernizaron sus plantas o directamente las llevaron a otros países. Detroit es un donut con el centro vacío. El 77% de los puestos de trabajo está a más de 15 kilómetros del centro de la ciudad. El 30% de los edificios comerciales y las viviendas están vacías. El 30% de las parcelas de terreno están vacías. Pero no es el único gran contraste de la ciudad. El centro es negro y pobre; la periferia es blanca. Muchos de los emigrantes blancos que vinieron a trabajar por cinco dólares a la hora a Detroit procedían de los Estados del Sur, allí donde la esclavitud y la segregación racial estaban aún más arraigados que en el norte. (Articulo completo próximamente en la Web)


#EdificiosOlvidados (@Tole50) Fortaleza Militar de Fort Carroll Todo comenzó en 1847 cuando el Departamento de Guerra de Estados Unidos decide construir un fuerte en las aguas poco profundas del río Patapsco para proteger la ciudad de Baltimore. La iniciativa formaba parte del programa “PermanentSystem” que tenía por objeto defender los puertos más importantes de América. El coronel Robert E. Lee diseñó y supervisó su estructura hexagonal y la construcción de esta imponente fortaleza. Fue armada con 225 cañones dispuestos en tres niveles sobre una isla artificial de 15.000 metros cuadrados aproximadamente. También se levantó un faro en 1853 para facilitar la navegación en el puerto que fue sustituido por otro en 1898. Se llama así en honor a Charles Carroll de Carrolton (1737-1832), un firmante de la Declaración de Independencia La construcción de Fort Carroll a partir de 1847 estableció un gran peligro nuevo para la navegación naval e inmediatamente fue construida una casa de guardia y una torre de luz en 1854. En ese momento, el guardián de la luz era el único residente de la isla artificial. El fuerte nunca se completó como se había previsto, pero, no obstante, los cambios en las fortificaciones provocaron una serie de cambios a la luz. La torre se movió a la esquina sudoeste del fuerte en 1875, y se construyó una nueva casa de guardián en 1888. La Guerra Hispanoamericana impulsó un proyecto para actualizar las armas de la fortaleza que estaban totalmente obsoletas. Comenzó la construcción de modernos emplazamientos de cañones, siguiendo los diseños de la Junta Endicott. Las nuevas baterías estaban listas en septiembre de 1900, mucho después del final de la guerra, y las nuevas armas navales modernas, recibieron sus nombres el 30 de marzo de 1923 Estas nuevas baterías se llamaron: •BatteryTowson ( 2 cañones de12" barbett) •BatteryHeart (2 cañones M1897 de 5 pulgadas en montajes de pilaresequilibrados)


•BatteryAugustin ( 2 pistolas de pedestal balanceadas) y esto desplazó la luz a una nueva ubicación en la esquina noroeste. En 1900, la torre fue trasladada de nuevo a una ubicación más central en la pared occidental. Esta torre, una estructura cuadrada de madera corta con una campana de niebla, sobrevive hasta nuestros días.

Castillo de Barcience Barcience fue una zona fortificada ya desde los siglos XI y XII. En el siglo XIII pasó a manos de la Orden de Santiago y fue cedido por su gran maestre, Enrique IV de Castilla, al adelantado Alfonso Tenorio, cabeza de la familia de los Silva, condes de Cifuentes desde 1454. Estos construyeron el castillo en el siglo XV. La construcción la comenzó Juan de Silva y su nieto Juan de Silva y Castañeda fue quien la concluyó. En el siglo XVI fue provisto de artillería y guarnición. De los Silva paso a las casas ducales del Infantado, de Osuna y de Pastrana. Los duques de Pastrana donaron el castillo de Barcience al papa León XIII, quien lo vendió posteriormente a un particular, junto con el término y el pueblo. El particular en cuestión se trata de la familia Calderón, concretamente en la figura de Cirilo Calderón, hombre de negocios que junto con la enorme finca de Barcience en la que se incluía el castillo adquirió el palacio de Barcience a la familia vizcaína de los Taramona y consiguió con su elocuencia y buena visión para los negocios hacer de Barcience y concretamente de sus fincas un auténtico emporio en lo que a explotación agropecuaria se refiere. En la actualidad toda la grandeza de aquella explotación agropecuaria esta en manos de Luis Calderon, heredero de Cirilo Calderon. No existe documentación que implique a este castillo en ninguna acción bélica, por lo que ha sido utilizado principalmente y a lo largo de los siglos como mansión señorial. El castillo de Barcience es de planta casi cuadrada. Destaca su torre del homenaje, de forma cuadrada. En su muro exterior hay grabado un enorme león rampante, que es el emblema de la familia Silva, condes de Cifuentes. En los ángulos de la parte posterior hay dos torres cilíndricas. En la parte anterior queda a un lado la torre del homenaje y al otro una torre rectangular de mayores dimensiones. El interior del castillo está totalmente destruido, aunque hay pruebas de la existencia de dos plantas y los adarves que recorren las murallas de una a otra torre. Debió tener foso y una barrera, de la cual solo quedan dos cubos que protegían la puerta de entrada al recinto. Siguiendo con el Castillo, la parte mejor conservada es la torre del homenaje, así como la estructura exterior de mampostería. El interior se halla completamente en ruinas (como he comentado), y sobre todo el recinto o antemuro que lo protegía. Se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. (Artículos completos próximamente en la Web)


#Maravillas (@Angelitol) El Monasterio de los Jerónimos de Lisboa

Fue construido por Manuel I de Portugal, se trata de la obra cumbre del estilo manuelino, es considerado como el claustro más bonito del mundo, y verdaderamente es una maravilla su contemplación. Su diseño fue encargado al arquitecto Diogo de Boitaca, para conmemorar el afortunado regreso de la India de Vasco de Gama, su construcción se inició en 1496 cuando el rey pide autorización al Papa para poder construir un gran monasterio a la entrada de la ciudad de Lisboa pero no fue hasta 1501 cuando se inicio su construcción, las obras duraron hasta casi finalizado el siglo. El objetivo fundamental era reunir en un panteón familiar a toda la dinastía que él había iniciado (Avis-Beja). A su muerte se construyo el túmulo de mármol situado en la capilla mayor de la iglesia de Nuestra Señora de Belém, adjunta al monasterio, posteriormente, se fueron construyendo las capillas laterales del transepto donde se depositaron los restos de los sucesores de la dinastía Esta magnificencia de su construcción, sus elaborados y acabados detalles obedece al momento de esplendor económico que vive el país tras los descubrimientos del nuevo mundo. Los mejores artesanos trabajan en esos momentos en la construcción del Monasterio de Batalha, pero el rey ordena paralizar su construcción un poco antes de su terminación para centrarse en la construcción de los Jerónimos mucho más cercano a la corte. Su financiación obedece a la afluencia de oro y plata procedente de las nuevas minas descubiertas en América, también con los impuestos obtenidos de las especias orientales Este monasterio fue levantado sobre la antigua iglesia de Santa María de Belém, perteneciente a los frailes de la Orden de Cristo, estaban especializados en dar asistencia a los marineros antes y posterior a sus viajes, allí estuvo D. Vasco de Gama en 1497 y su tripulación donde tomaron la oración antes de partir hacia la India, y en 1500 Pedro Alvares de Cabral antes de partir para Brasil. Se construyo en el borde de la playa de Rastelo lugar resguardado al abrigo de la desembocadura del río tajo. Actualmente toda la fisonomía del lugar esta cambiada, todos los terrenos situados el frente ha sido ganados al mar construyéndose la plaza de acceso al conjunto, la amplia avenida que transcurre en dirección a Cascais y el monumento a los descubridores, además de las instalaciones del puerto (Artículo completo próximamente en la Web)


Masacre de Sand Creek (@Lord_arnaut) Sand Creek era un pacífico poblado situado a 40 millas de Fort Lincoln. Los cheyennes y arapahoes que lo habitaban habían recibido de las fuerzas militares de Fort Lincoln garantías de que podían pasar el invierno en paz en Sand Creek y que los hombres del poblado podían salir de caza a por provisiones para el invierno. Pero la llegada a Fort Lincoln del mayor Scott Anthony el 5 de noviembre de 1864 estaba destinada a cambiar drásticamente el destino de los habitantes del poblado. Tras reunirse con los jefes de los cheyennes y arapahoes, garantizarles nuevamente su seguridad y animarles para que se dedicaran a la caza del búfalo, escribió a sus superiores comunicando la presencia de “una banda de indios” a cuarenta millas del fuerte y pidiendo refuerzos. Los refuerzos consistieron en seiscientos hombres al mando del coronel John Chivington, de infausto recuerdo. Cuando llegó a Fort Lincoln y Anthony le puso al tanto de la situación, Chivington preparó con sus oficiales un ataque a Sand Creek. Alguno de ellos le hizo ver su oposición a sus planes por tratarse de un poblado pacífico al que se les había garantizado su seguridad por sus predecesores en el mando y que un ataque así sería un asesinato y un deshonor contra el uniforme que vestían. Chivington les acusó de ser amigos de los indios y les contestó:”yo he venido aquí a matar indios y créanme cuando les digo que a los ojos de Dios cualquier medio para llevarlo a cabo es apropiado y honorable”. Los oficiales contrarios tuvieron que acompañar a la expedición, bajo amenaza de consejo de guerra. Así las cosas, el 29 de noviembre de 1864 una columna de más de setecientos hombres al mando de Chivington llegó a Sand Creek. Se estima que en el poblado había alrededor de seiscientas personas entre cheyennes y arapahoes, de los cuales dos terceras partes eran mujeres y niños. La mayoría de los guerreros, confiados en las palabras de Anthony y siguiendo sus consejos, se encontraban fuera del poblado cazando búfalos para aprovisionarse de cara al invierno. Los indios ni siquiera habían dispuesto centinelas para vigilar el poblado. Chivington ordenó a sus hombres atacar. Los incrédulos, desarmados y asustados indios se arremolinaron alrededor de la tienda del jefe Caldera Negra, que exhibía una bandera americana y afirmaba a su gente que los soldados no les harían daño (un oficial le había asegurado en su día que mientras se encontrase bajo la bandera de EE.UU. ningún militar le dispararía). Para mayor seguridad, Caldera Negra izó también una bandera blanca junto a la americana. Por su parte, el jefe arapahoe Mano Izquierda decía a sus hombres que no atacasen a los soldados blancos, porque eran amigos. Sin embargo los soldados (muchos de ellos en claro estado de embriaguez) hicieron caso omiso de todas estas señales y atacaron y dispararon indiscriminadamente y a sangre fría a hombres (los pocos que había), mujeres y niños sin preocuparles que estuvieran desarmados y alrededor de una bandera blanca y de otra americana. Además se enseñaron con los cadáveres, mutilando y cortando la cabellera a muchos de ellos. Al final de la “batalla” 105 mujeres y niños indios y 28 guerreros habían sido asesinados. La falta de disciplina, el alcohol y la sed de ensañamiento con los cadáveres de los soldados permitieron a muchos indios huir y se piensa que disparos propios fueron la causa de la mayoría de las bajas de los militares estadounidenses (9 muertos y 38 heridos). (Artículo completo próximamente en la Web)


#Maravillas Palacio Topkapi (@Angelitol) El palacio de Topkapi, cercano al estrecho del Bósforo, fue testigo de las mayores glorias y las más tristes tragedias de la historia del Imperio Otomano. En la actualidad el palacio de Topkapi es un museo, pero hace menos de cien años era aún el hogar del sultán, su harén y sus numerosos sirvientes. El palacio fue construido en Estambul entre los años 1466 y 1478 por encargo del sultán Mehmet II. Tras la conquista de la ciudad de Constantinopla en el año 1453, el sultán necesitaba un nuevo hogar en el que vivir y desde el que dirigir el imperio. Topkapi fue edificado sobre las antiguas ruinas de las construcciones de los emperadores bizantinos. Esto quizás se debiera a que los otomanos querían ser vistos como una continuación de la gloria del antiguo poder, no sencillamente como creadores de uno nuevo. A finales del siglo XV, el palacio pasó a ser la residencia principal de los sultanes otomanos. “Topkapi” significa “Puerta de los Cañones” en turco. El nombre del palacio viene de los grandes cañones que se encontraban a sus puertas. Estos cañones estaban en uso cuando se conquistó la ciudad. El 3 de abril de 1924 se decidió que el Palacio de Topkapi debía ser transformado en museo. De hecho fue el primer museo de la república de Turquía. El palacio continúa situado en el corazón de la ciudad aún en la actualidad, cercano a mezquitas famosas como la de Süleymaniye y la Mezquita Azul, cercanas al Bósforo. Muchas de las construcciones de madera de Topkapi desaparecieron o fueron sustituidas por otras más modernas, pero la estructura principal del palacio aún sigue en pie. En su origen el palacio contaba con unos 700-800 residentes, pero con el paso de los siglos este número aumentó hasta las 5.000 personas. El palacio consta de tres complejos principales: El Palacio Viejo, el Palacio Nuevo y el Palacio de Yildiz. El conocido como ‘Topkapi’ es el Palacio Nuevo.El Palacio Viejo fue la primera construcción edificada en la Constantinopla recién conquistada. Sufrió un incendio en el año 1514, tras lo cual la mayor parte de sus residentes se trasladaron al Palacio Nuevo. El Palacio Viejo fue reparado y reconstruido en parte, pero el fuego lo destruyó de nuevo durante el reinado del sultán Abdülaziz, que ejerció su dominio entre los años 1861 y 1876. Fue en esta época cuando la Puerta del Comandante en Jefe ocupó el lugar del antiguo palacio. En la actualidad esta puerta forma parte de la Universidad de Estambul. El edificio del Palacio Nuevo se empezó a construir por orden de Mehmet II, y era mucho más lujoso. Su emplazamiento dominaba el paisaje, y albergaba edificios oficiales, pabellones de recreo, baños, talleres, cocinas, zonas residenciales, etc. Tanto la vida política del sultán como su vida privada se desarrollaban aquí. Era aquí donde el sultán se reunía con sus consejeros, celebraba las victorias de sus ejércitos y decidía sus estrategias. Con el tiempo acabó por ser también el núcleo de la vida familiar del sultán, además de un centro de cultura y conocimientos


En el siglo XVIII se construyó un nuevo palacio, el Palacio de Yildiz, en el distrito de Besiktas de la ciudad de Estambul. Se trataba de un palacio de verano para el sultán Selim III (1789-1807). El sultán Mahmud II (18081839), a quien le encantaba escapar de la multitudinaria corte, pasaba largos períodos de tiempo en este palacio. El Palacio de Yildiz era de hecho algo parecido a un oasis para los sultanes, un lugar en el que descansar sin alejarse de la capital. Sin embargo, este concepto cambió con el sultán Abdulhamid II, que trasladó toda su corte a este palacio.El harén albergaba a cientos de mujeres y a sus hijos. También era el lugar en el que vivían los príncipes hasta los 16 años de edad. Las mujeres de los harenes otomanos recibían la mejor educación posible, y trabajaban para sufragar las finanzas del palacio. La palabra “Harén” significa “prohibido” en árabe. La mayoría de los hombres no podían entrar en este espacio. Con anterioridad, se encontraba separado incluso del palacio del sultán. Pero esta situación cambió cuando una inteligente mujer robó el corazón de Solimán el Magnífico. Esta mujer había nacido en el territorio de la Corona del Reino de Polonia. Su nombre era Alexandra, pero el sultán la llamaba Hürrem, ‘la alegre’. Era cristiana, y quiso mantener una relación auténtica con el sultán, pero para conseguir su objetivo necesitaba algo de ayuda del destino. (Articulo completo próximamente en la Web) El Día Internacional de los Archivos (@NefertitiQueen) Es el 9 de junio. Y como mañana igual no os puedo poner esto, os voy a contar algo sobre el Archivo Real y General de Navarra. Ocupando lo que antaño fuera el Palacio de los Reyes de Navarra, el Archivo Real y General de Navarra, en el mismo corazón de las murallas, es uno de los edificios históricos más antiguos y emblemáticos de Navarra. Este antiguo palacio, rescatado para su cometido actual tras varias décadas de abandono y cuyos orígenes se remontan al siglo XII, sirvió de residencia en época medieval a los obispos de Pamplona y a los monarcas de este viejo Reino. Hacia 1530, pasó a ser habitado por los virreyes y desde 1841 por los capitanes generales. Posteriormente alojó en sus dependencias el Gobierno Militar. El proyecto de rehabilitación es obra del arquitecto navarro Rafael Moneo (premio Pritzker de Arquitectura y Príncipe Asturias de las Artes 2012) y fue inaugurado como depósito documental en 2003 por los Reyes de España. El Archivo Real y General de Navarra se sitúa en el casco histórico de Pamplona, a escasos metros del Museo de Navarra, frente a la pintoresca basílica de san Fermín de Aldapa (siglo XVII) y en pleno corazón de las murallas. Su historia se remonta al siglo XII, cuando el rey Sancho VI el Sabio ordenó su construcción. Protagoniza sucesivos litigios por su propiedad entre el obispado y la corona, cambiando de mano con frecuencia. Primero fue residencia de reyes, a partir de 1539 de virreyes y, después de 1841, aloja a capitanes, generales y gobernadores militares, de ahí sus diversas denominaciones: Palacio de los Reyes, del Virrey o de Capitanía.


#CitasDeCine El héroe solitario (@Lauaxeta) Volvemos a una época, finales del siglo XIX principios del XX, en la que el mundo donde vivimos todavía no había desvelado todos sus secretos, donde la tecnología del ser humano todavía no era suficiente para doblegar distancias o elementos de la naturaleza. Faltaba poco para que esto cambiara, pero aun quedaban retos por alcanzar, donde los hombres extraordinarios podían demostrar que lo eran. Charles Lindbergh, Un hombre que ya desde niño supo que su vida estaba en el aire, que antes de hacer su mítica travesía por el Atlántico ya había tenido que lanzarse unas cuantas veces en paracaídas para salvar la vida (es decir, antes de los 25 años), que en la academia militar del aire (donde fue número uno de su promoción), estudiaba en las letrinas porque era el único lugar donde había luz las 24 horas, educado y de moral recta...hasta el extremo. Uno de los oficios de Lindbergh con apenas 20 años, caminar sobre las alas en circos volantes, "wingwalker". Cuando realizó su gesta se convirtió en el hombre más famoso de la tierra en su época. Una luz y una esperanza en un mundo oscuro donde los titulares de los periódico eran patrimonio de playboys desocupados y vacios, gangsters y políticos corruptos El Premio Orteig era una recompensa de US$ 25.000 (US$ 355.000 en precios del 2017) ofrecido el 19 de mayo de 1919, por el hotelero de Nueva York Raymond Orteig al primer aviador que volara sin escalas desde Nueva York a París o vice-versa. La oferta en cinco años no atrajo a ningún competidor. Después de que su plazo original venciera, Orteig reeditó el premio el 1 de junio de 1925 por depositar 25.000 dólares en títulos negociables en el Banco Bryant. Para entonces, el estado de la tecnología de la aviación había avanzado hasta el punto de que numerosos competidores compitieron por el premio. Diez aviones fracasaron en su intento de cruzar el Atlántico Norte sin escalas y la mayoría de sus tripulantes perdió la vida en el intento. Todos los intentos anteriores fueron en aviones con tripulaciones de dos hombres y dos o más motores. Lindbergh apostaba por ir solo y con un pequeño avión de un motor, aligerando al máximo el peso. Para ello se prescindiría de numerosos elementos que en otros aviones eran usuales, como, por ejemplo, el instrumento indicador del nivel de combustible y el aparato de radio. Incluso el asiento del piloto fue sustituido por una ligera silla de mimbre Un suicida. El mismo día del despegue conoció a quien sería uno de sus íntimos amigos Harry Guggenheim, en aquel entonces presidente de una asociación para la promoción de la aviación, quien consideraba que no se debería dejar participar a Lindbergh en este reto, ya que era imposible que lo consiguiera, moriría, y daría mala fama a la incipiente aviación que él trataba de impulsar. Aun asi le deseó buena suerte y le pidió que a la vuelta (que nunca volvería, pensaba él) le visitara. Necesitaba dinero para construir un avión capaz de lograr tal hazaña, pero, ¿Dónde encontrarlo?... En San Luis. Había enseñado a volar a muchos hombres poderosos de la ciudad de Misuri, e influyentes banqueros y editores miembros de los masones le proporcionaron todo


lo necesario para que el sueño de Lindbergh despegara El Spirit of St Louis comenzó a fabricarse en una antigua conservera de Los Ángeles que todavía olía a pescado. El propio Lindbergh colaboró en el diseño y se mantuvo encima de los mecánicos en cada paso del montaje. Uno de ellos, observando cómo Charles montaba y desmontaba una y otra vez el motor del avión, le preguntó por ese empeño… ¿Por qué eres tan obsesivo? le preguntó… A lo que éste le respondió… Porque no sé nadar. Ese no era el mayor de sus problemas. El avión, incluso montando el mejor motor que podía llevar, requería de una estructura ligera, que a su vez no podía soportar mucho peso. Casi todo (excepto el depósito de combustible) se recubrió de lona, y los focos se sustituyeron por una sencilla linterna, se prescindió del paracaídas y de la radio, y sólo se llevó una pequeña barca hinchable y un traje para el frío que el propio Lindbergh diseñó. Hasta la comida se racionó. Cinco sándwiches (y por insistencia de su entorno, tal era su obsesión por el peso) y una botella de agua era todo el alimento del que disponía para todo el trayecto. La mayor parte del espacio se lo comió el combustible, que hizo que incluso la visión frontal del piloto se redujera a mínimos, y debiendo de añadir un periscopio para la visión delantera.

En sólo dos meses había terminado la fabricación del Spirit of St. Louis. Se trataba de un avión con alas de implantación alta, con estructura de madera. El fuselaje era de tubos de acero, y el revestimiento exterior era de tela. Con este panorama encaraba su aventura. La fecha del despegue se había fijado, aprovechando el buen tiempo. Y ya antes de partir comenzaron los problemas...... la noche anterior Lindbergh no cerró los ojos en ningún momento, pensando y repasando los últimos detalles del recorrido, y tenía por delante otras 33 horas y 32 minutos en los que tampoco podría dormir.


#EFEMÉRIDES PLUS (@Karloswitt) **Los hermanos Montgolfier y la invención del globo aerostático** Tal día como hoy, el 4 de junio de 1783, los hermanos Montgolfier hacían Historia, al presentar públicamente su invento: el globo aerostático. Se trataba del primer ingenio humano que podía volar por sí mismo. Los hermanos Mongolfier eran Joseph-Michel (1740-1810) y Jacques Etienne (1745-1799), hijos de un fabricante de papel. Cuando eran niños, jugando en cierta ocasión con una bolsa de papel encima del fuego, vieron que ésta podía ascender en el aire. Más adelante, la lectura de la obra de Joseph Priestley (1732-1804) les permitió saber que existían diferentes tipos de "aire". Esto les llevó a pensar que, mediante el uso de un gas más ligero que el propio aire atmosférico, podrían elevar un objeto en el espacio. Sucesivas pruebas y experimentos, iban mejorando sus conocimientos, lo que les hacía ir cada vez más allá. En diciembre de 1782, fueron capaces de hacer ascender por el aire una bolsa fabricada en seda, logrando alcanzar una altura de 250 metros. Ya tenía una capacidad considerable: 18 m³. Su histórica hazaña quedó definitivamente sellada cuando presentaron su invento en una demostración pública, el 4 de junio de 1873. Se trataba de una especie de bolsa llena de aire caliente (más ligero que el aire). Era de lino, y estaba forrada en papel, y sus dimensiones eran ya muy importantes: 11 metros de diámetro, una capacidad de 800 m³. La demostración fue todo un éxito, ya que voló durante 10 minutos, alcanzando un recorrido de 2 km. Se calcula que la altura máxima que alcanzó este primer globo aerostático de la Historia estuvo entre 1.600 y 2.000 metros. Siguieron mejorando su globo, y en una demostración con un testigo de excepción —-el rey de Francia, Luix XVI--- obtuvieron un gran éxito, ya que el globo iba ahora ocupado por los primeros seres vivos que el hombre lanzaba al aire: una oveja, un pato y un gallo. #FestivalEsparta (17/06/2018) Que tal el relato que los inmortalizó, el original del de Halucarnaso? “Así pues, los bárbaros que acompañaban a Jerjes , atacaron, y los helenos que acompañaban a Leónidas, al hacer la salida hacia la muerte, en esta ocasión avanzaron mucho más que al principio hacia la parte ancha del desfiladero...” “Pero en esta ocasión, al trabar combate fuera de las zonas estrechas, cayó un gran número de bárbaros, pues detrás de las compañías los jefes, con látigos, azotaban a todos, obligándoles a avanzar...” “Ahora bien, en un momento ya se encontraban rotas las lanzas de la mayoría de ellos y estos acababan con los persas con sus espadas. Leónidas cayó también en este combate


, tras haberse comportado como un hombre de gran valor, y otros renombrados espartiatas con el, de cuyos nombres me informe por haber sido dignos de mención; y también me informé de todos los Trescientos...” “Por el cadáver de Leónidas se produjo una gran pugna entre persas y lacedemonios hasta que por su valentía se apoderaron de él los helenos y pusieron en fuga a sus contrarios cuatro veces. Esto se mantuvo hasta que se presentaron los que marcharon con Epialtes...” “La colina está a la entrada donde ahora se levanta el león de piedra en honor de Leónidas. En este lugar, a ellos que se defendían con cuchillos, con las manos y aún con los dientes, los cubrieron disputándoles con sus proyectiles los bárbaros...” Por Juan Luis Gomar Hoyos. Leónidas y las Termópilas: Leónidas era hijo de Anaxándridas II, rey de Esparta, y su nombre significaba «descendiente de león». No en vano, el historiador Heródoto entronca su linaje con los Heráclidas, es decir, con los descendientes del héroe clásico Heracles. El joven ascendió al trono de los agíadas de Esparta tras la muerte de su medio hermanoCleómenes. Según la leyenda, el tal Cleómenes se cortó en pedazos en un arranque de locura y alcoholemia. Lo cual era especialmente grave, dado que la mayoría de los espartanos eran abstemios y despreciaban a los adoradores de Dionisio. El comportamiento desenfrenado que se le achacaba a este dios chocaba de forma frontal con la disciplina espartana. El caso es que Leónidas accedió al trono en torno al 489 a.C. y era uno de los dos reyes de Esparta cuando aconteció la invasión persa a cargo de Jerjes I , lo más peculiar del sistema espartano es que su monarquía era dual, esto es, era una diarquía con dos familias reales al frente del país. Los agíadas y los euripóntidas compartían antepasados comunes y cada uno tenía su propio rey, tal vez como remanente de dos tribus que se unieron y decidieron compartir el poder en otro tiempo. En este sentido, la monarquía dual era un liderazgo hereditario pero no monárquico. El poder descansaba realmente en una asamblea de guerreros, «apella», y en un consejo de ancianos, «gerousia», formado por los dos reyes y otros 28 miembros elegidos entre los espartanos de más de 60 años. La trayectoria militar de Leónidas antes de las Termópilas resulta desconocida, pero está claro que debió participar en guerras menores, ya fuera contra atenienses o los argivos. Cuando el rey persa Jerjes atacó Grecia, Leónidas marchó al norte con un grupo escogido de 300 soldados espartanos, todos ellos hombres con hijos e incluso ancianos, y lo pudo hacer porque él mismo sobrepasaba la edad militar de 60 años. El rey espartano sabía que se trataba de una misión casi suicida. En realidad, el plan de la Liga Helénica (formada por Esparta, sus aliados del Peloponeso, Atenas y otros estados de la Grecia central) consistía en combatir con el mayor número de soldados en el estrecho paso de las Termópilas, mientras una flota hacía frente a los persas en Artemisio. ¿Por qué entonces Leónidas se encontró luchando acompañado de una fuerza tan poco numerosa?

Heródoto comenta en varias ocasiones que solo se trataba de una avanzadilla de un ejército mayor procedente de toda Grecia.


Las festividades religiosas impidieron que otros griegos se unieran a Leónidas en un principio. La celebración del festival dórico de las Carneas, que tenían lugar tras el solsticio de verano, impedía a los hoplitas acudir a la guerra en esas fechas. Asimismo, los Juegos Olímpicos Panhelénicos, que se celebraban cada cuatro años al final del verano, también entorpecieron los intentos de la Liga Helénica de reunir un número mayor de efectivos. La competición atlética tenía un componente religioso que dejaba en segundo plano las operaciones militares. Incluso cuando los persas incendiaron Atenas, los juegos seguían celebrándose en Olimpia como si nada. Los 300 espartanos de Leónidas no fueron los únicos que se saltaron las restricciones que marcaban las festividades religiosas. Además de sus respectivos esclavos ilotas, los espartanos contaban en sus filas con 2.120 arcadios, 400 corintios, 200 de Fliunte, 80 de Micenas, 700 tespios, 400 tebanos, 1.000 focenses y 1.000 locrios opuntios. Además, en paralelo a esta operación terrestre, la Liga reunió 271 trirremes (reforzado más tarde con otras 53) y los dirigieron hacia Artemisio, donde las tormentas estaban destrozando a la flota persa. Leónidas logró resistir durante dos días el avance del ejército del Gran Rey, que se estima en torno a 80.000 hombres, valiéndose de las ventajas que ofrecía el terreno. Sin embargo, su flanco sur fue finalmente superado el tercer día por una fuerza que accedió a esta posición a través del sendero de Anopea. Tras ver partir al grueso de sus fuerzas, el rey permaneció en las Termópilas con 700 tespios, 400 tebanos y los famosos 300 espartanos. Mientras encabezaba un contraataque suicida, el rey espartano fue ensartado por las lanzas persas. Los espartanos no estuvieron dispuestos a abandonar el cadáver del rey y lucharon hasta el final a su lado. Según los textos clásicos, «hubo muchos empujones» para recuperar el cadáver y luego los griegos rechazaron hasta cuatro ataques en ese punto. Una vez masacrados los últimos helenos, Jerjes identificó el cuerpo de su rival, Leónidas, y ordenó que le cortaran la cabeza para colocarla en una pica. Pretendía así hundir la moral de las filas griegas, que en Termópilas perdieron más de 1.500 hombres. No en vano, el 50% de las bajas de ese día las representaron los tespios, que lucharon con igual arrojo pero menos propaganda. En contrapartida, Jerjes perdió probablemente más de 1.000 hombres, aunque la leyenda eleva esta cifra hasta los 20.000. El mito lo engulló y solo escupió sus huesos. Del rey que resistió tres días a decenas de miles de persas en el paso de las Termópilas queda tan solo un esbozo mitológico. De su vida anterior se sabe poco, y de su posterior incluso se desconoce que la suya fue una derrota aplastante que, al menos a medio plazo, no influyó en transcurso de la guerra. Es más, nadie pensó que la resistencia en las Termópilas iba a terminar tan pronto. Por @Tole50.


#EfeméridesPlus (@Karloswitt) Los Rosenberg: la condena más injusta del siglo XX **Estados Unidos y la bomba atómica** Recordemos, en primer lugar, que la Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande de toda la historia de la Humanidad, con la participación directa de 100 millones de efectivos, y en la que murieron entre 50 y 70 millones de personas. Parece normal pensar que nadie quería que esto se volviera a repetir, ¿verdad? En esa fecha fatídica del 6 de agosto de 1945 el mundo perdía definitivamente la inocencia, y entraba en una nueva era, que se anunciaba llena de incertidumbre y terror. Era la “era nuclear”. Recordemos la frase del capitán Robert Lewis, copiloto del bombardero que lanzó "la bomba": “Dios mío ¿Qué hemos hecho?” y comparémosla con lo que el propio Truman dijo en su discurso de "celebración" del bombardeo: "Los japoneses comenzaron la guerra desde el aire en Pearl Harbor. Ahora les hemos devuelto el golpe multiplicado. Con esta bomba hemos añadido un nuevo y revolucionario incremento en destrucción a fin de aumentar el creciente poder de nuestras fuerzas armadas. En su forma actual, estas bombas se están produciendo. Incluso están en desarrollo otras más potentes. [...] Ahora estamos preparados para arrasar más rápida y completamente toda la fuerza productiva japonesa que se encuentre en cualquier ciudad. Vamos a destruir sus muelles, sus fábricas y sus comunicaciones. No nos engañemos, vamos a destruir completamente el poder de Japón para hacer la guerra. [...] El 26 de julio publicamos en Potsdam un ultimátum para evitar la destrucción total del pueblo japonés. Sus dirigentes rechazaron el ultimátum inmediatamente. Si no aceptan nuestras condiciones pueden esperar una lluvia de destrucción desde el aire como la que nunca se ha visto en esta tierra." Articulo completo en la Web próximamente


SECCIONES #EnciclopediaDeportiva (@Elfo_oscuro& @InThisLifeTime) LA PARIS-ROUEN La primera carrera de coches de la historia El domingo 17/06/18 Fernando Alonso y su equipo ganan las famosa carrera 24 horas de Le Mans, siendo el segundo español en conseguirlo, ya que Marc Gené las ganó en 2009. Un día entero, 24 horas, son muchas, incluso cuando hay relevos al volante. El récord de kilómetros en ese tiempo lo marcaron dos alemanes y un francés conduciendo un Audi, dando 397 vueltas, lo que son casi 5.411 kilómetros. Son más de 225 kilómetros por hora de media durante todo un día. Si estos tipos, con ese Audi, hubieran corrido la que se considera la primera carrera de coches de la historia, hubieran acabado la misma en poco más de media hora, en lugar de las 7 horas que le llevó al vencedor. No les habría dado tiempo ni a calentar el motor. Aquella primera carrera, aunque ya habían existido algunos intentos, tuvo lugar en Francia eL 22 de julio de 1894, y la distancia de la misma fueron unos 127 kilómetros. El periódico parisino Le PetitJournal fue el organizador, y la carrera tenía como origen París y como destino Rouen. Pero antes de continuar con el relato, es preciso aclarar dos cosas: El primero es que el periódico "Le PetitJournal" apareció por primera vez en 1863 y ya a finales del siglo XIX era uno de los principales rotativos de la capital francesa, consiguiendo en 1890 la cifra de un millón de ejemplares diarios. Aunque finalmente desapareció en 1944 esto ya forma parte de otra historia. El segundo punto a destacar es que Pierre Giffard (1853-1922) fue un destacado periodista de ese periódico, siendo considerado hoy por hoy como precursor del periodismo moderno así como pionero del periodismo deportivo. (Articulo completo próximamente en la Web) #EnciclopediaDeportiva (@Elfo_oscuro& @InThisLifeTime) CARRERAS DE DRONES Las primeras carreras de drones surgieron como simple entretenimiento en algunas regiones de los Estados Unidos y Europa en 2013, pero desde 2015, se han convertido en verdaderos espectáculos que agotan entradas en minutos y saturan servidores debido a que todos quieren ver el evento vía streaming. En enero de 2015, gracias a un grupo de entusiastas y diversos grupos de fanáticos de los drones, surgió la XDC Racing, que en esa primera edición se llevó a cabo en unas viejas instalaciones de un hotel en el centro de Las Vegas, en él montaron un circuito de 150 metros de largo, donde 50 participantes se enfrentaron por un premio de 5.000 dólares y oportunidades de patrocinios de parte de diversas marcas. Cada participante se dedicó a modificar su drone para hacerlo más aerodinámico y fuera capaz de alcanzar velocidades de hasta 100 km/h, por supuesto existe el factor de identidad y personalización, donde vimos verdaderas obras de arte, con luces LED, aspectos agresivos para intimidar a los demás competidores, pero un punto primordial es la instalación de la cámara y el sistema de transmisión conectado a una gafas. Por lo


que cada participante invirtió cerca 15.000 dólares en preparar su drone y convertirlo en una nave de carreras. El sistema de transmisión entre drone y piloto, permite que la carrera tenga un punto especial de inmersión, ya que el piloto tendrá la vista en primera persona de lo que recibe el drone, teniendo así una magnifica experiencia como si el piloto estuviera a bordo de la nave. Por ello, la competición tiene una duración de tres días con carreras donde sólo pueden participar cuatro drones a la vez, para así evitar colisiones e interferencias en las transmisiones. DroneWorld Prix fue la celebración de la primera carrera mundial de drones, en un circuito al aire libre diseñado para la ocasión. Un total de 32 equipos de 19 países se desplazaron al emirato para tener la oportunidad de hacerse con algún pellizco del millón de dólares en premios que entregaron los organizadores. La competición, develó el nombre del primer campeón mundial de carreras de drones de 2016: LukeBannister, de Somerset, Inglaterra, lideró su equipo (los Tornado X-BladesBanni UK) a la victoria, y se llevó 250.000 dólares en premios. https://youtu.be/PPdSok1AZR8 (Artículo completo en la Web) #LaElecciónDelMochuelo (@Frontoviki) La guerra de la infantería alemana El comunismo es un enorme peligro para nuestro futuro[…], necesitamos olvidarnos de la idea de camaradería entre los soldados. Un comunista no será jamás un camarada, ni antes , ni después de la batalla. Esta es una guerra de exterminio[…]. No vamos a ir a esta guerra para dejar vivo al enemigo. Adolf Hitler, 30 de marzo de 1941 El 22 de Junio de 1941 se inicia la operación Barbarroja, con el objetivo militar de conquistar Moscú y el objetivo político de Hitler de tomar Leningrado, centro político e industrial, esta diferencia de opinión tendrá graves consecuencias Además la ocupación de la URSS tenia un objetivo económico,cuya política alimentaria cristaliza en el llamado “Plan del hambre”, todos los recursos de la tierra alimentaran a los 3 millones de hombres, y cortaran el suministro de grano del sur hacia el norte, los planificadores estimaron 30 millones de muertos por hambre, principalmente en centros urbanos. Todo este plan se distribuyo a nivel divisionario el 16 de Junio del 41 (Artículo completo próximamente en la Web) Encuesta del mes: ¿Conoces el podcast de la Biblioteca Perdida? Sí, ya era mochuelo antes del entrar a este chat: 25 personas (56%) Lo conocí a través de este chat: 16 personas (36%) No, pero me llama la atención la de veces que lo mencionáis: 2 personas (4%) Ni idea de lo que es eso: 1 persona (2%)


#NochesdeLeyendas (@Tole50) EL PÁJARO DE FUEGO. Cuenta la leyenda que una vez, en tiempos remotos, vivía en su retiro el zar Vislav con sus tres hijos los zareviches Demetrio, Basilio e Iván. Poseía un espléndido jardín en el que había un manzano que daba frutos de oro. El zar lo quería tanto como a las niñas de sus ojos y lo cuidaba con gran esmero. Llegó un día en que se notó la falta de varias manzanas de oro, y el zar se desconsoló tanto, que llegó a enflaquecer de tristeza. Los zareviches, sus hijos, al verlo así se acercaron a el y le dijeron: — Permítenos, padre y señor, que, alternando, montemos una guardia cerca de tu manzano predilecto. — Mucho os lo agradezco, queridos hijos — les contestó—, y al que logre coger al ladrón y me lo traiga vivo le daré como recompensa la mitad de mi reino y a mi muerte será mi único heredero La primera noche le tocó hacer la guardia al zarevich Demetrio, quien apenas se sentó al pie del manzano se quedó profundamente dormido. Por la mañana, cuando despertó, vió que en el árbol faltaban aún más manzanas. La segunda noche le tocó el turno al zarevich Basilio y le pasó lo mismo, pues le invadió un sueño tan profundo como a su hermano. Al fin le llegó la vez al zarevich Iván. No bien acababa de sentarse al pie del manzano cuando sintió un gran deseo de dormir; se le cerraban los ojos y daba grandes cabezadas. Entonces, haciendo un esfuerzo, se puso en pie, se apoyó en el arco y quedó así en guardia esperando. A medianoche iluminóse de súbito el jardín y apareció, no se sabe por dónde, el Pájaro de Fuego, que se puso a picotear las manzanas de oro. Iván Zarevich tendió su arco y lanzó una flecha contra él; pero sólo logró hacerle perder una pluma y el pájaro pudo escapar. Al amanecer, cuando el zar se despertó, Iván Zarevich le contó quién hacía desaparecer las manzanas de oro y le entregó al mismo tiempo la pluma.

(Artículo completo próximamente en la Web)


#Gastronomicón (@Tole50& @Nekabitt) CHINA La gastronomía de China es una de las más ricas debido a la antigua tradición culinaria del país, y está muy ampliamente representada en el mundo. Se puede decir que originariamente procede de diferentes regiones de China y Taiwán, que se ha expandido a otras partes del mundo, desde el sureste de Asia pasando por el continente americano, hasta toda Europa. La cocina china está íntimamente relacionada no sólo con la sociedad, sino también con la filosofía y la medicina china. Distingue entre el cai(verduras cocinadas y por extensión todo lo que acompaña los cereales) y los cereales en sí, el fan. Los alimentos yin (femeninos) son alimentos tiernos y ricos en agua como las frutas y las verduras, y tienen un efecto refrescante. Los alimentos yang (masculinos) incluyen los platos fritos, especiados y a base de carnes, y sirven para recalentar. Si toda comida tiene que armonizar los sabores, las comidas chinas tienen también que buscar un equilibrio entre lo frío y lo caliente, los colores y la consistencia de los diversos alimentos. Por ello las técnicas culinarias chinas son numerosas y particularmente variadas. La sucesión de platos tal y como se conoce en los países occidentales es sustituida por la búsqueda del equilibrio entre los cinco sabores básicos (dulce, salado, ácido, amargo y picante). Por ello, los platos con sabor exclusivamente dulce sólo se ofrecen al final de los festines dados con motivo de grandes celebraciones. La vista también juega un papel importante en la presentación de los platos. Algunos platos se sirven con fines esencialmente terapéuticos, como los nidos de golondrinas o las aletas de tiburones que son ingredientes insípidos. El concepto de la complementariedad entre lo frío y lo caliente, heredado de la medicina china, se toma particularmente en cuenta en la gastronomía del sur de este país. La cerveza es un producto que triunfa en China, existiendo una gran variedad de marcas nacionales, la más famosa es la cerveza Tsingtao. Esta cerveza nació en el siglo XX cuando los alemanes llevaron la tecnología de fabricación de esta bebida a la ciudad china de Qingdao, de ahí su nombre. Actualmente Tsingtaoes la quinta mayor marca de cerveza en el mundo, exportándose a más de 90 países y regiones. (Artículo completo en la Web)

2 Entrevistas exclusivas en nuestro canal

1 Blog Oficial de la Biblioteca Perdida


#MochueloCinéfilo (@Angelitol)

El horror, el horror". La palabra susurrada y repetida por la voz inconfundible de Marlon Brando, interpretando al Coronel Kurtz en ApocalypseNow, es un testimonio de lo que ha visto en esa guerra, de las peores acciones del ser humano, de la locura. Pero bien podría utilizarse para resumir el rodaje de la película de Francis Ford Coppola , una odisea que duró un año y medio, durante el cual un tifón y el ataque cardíaco del protagonista del film fueron sólo algunos de los problemas que enfrentó la producción. (Artículo completo próximamente en la Web) #NochesdeLeyendas (@Tole50) LOHENGRIN, EL CABALLERO DEL CISNE Según una leyenda germana de la Edad Medida, en un tiempo muy lejano, en la ciudad de Cleves, la duquesa Elsa había quedado viuda. Aparte de la inmensa tristeza por la muerte de su marido, la angustia se hizo dueña de ella al ver que, nada más enterrar el cuerpo de su esposo, ya había alguien dispuesto a reclamar el ducado. Y ese no era otro que uno de los vasallos del difunto duque, un sujeto llamado Telramund. Era tan grande su arrogancia y osadía que incluso llegó a pedir en matrimonio a la reciente viuda, alegando que sólo así podría seguir siendo duquesa. Elsa, la joven y hermosa viuda, rogó a los caballeros del ducado que la ayudaran a derrotar a aquellos que querían usurpar el lugar que había ocupado el ya fallecido duque. Aún así Telramund, lejos de asustarse y seguro de que nadie se atrevería a enfrentarle, retó a todos a medir sus fuerzas de uno en uno en combate. Llegó el día de la gran prueba y Elsa, vestida de luto y con el alma acongojada pero con porte digno, apareció en la explanada del castillo donde esperaba la multitud y los caballeros blandían sus lanzas y vestían sus brillantes armaduras. Entonces, el malvado Telramund salió de entre los presentes y cogiendo la mano de la viuda, la levantó y desafió a los soldados para que la consiguieran y así obtener el ducado. Sus seguidores rompieron en aplausos y gritos de apoyo, mientras la multitud que observaba el espectáculo se compadecía de la triste suerte de la joven Elsa.


Luego se hizo el silencio. Ningún valiente apareció para el combate cuerpo a cuerpo, por lo que Telramund repitió su demanda una segunda vez. Otra vez el silencio. Telramund, viendo que ninguno de los caballeros osaba adelantarse para enfrentarse contra él, ya estaba convencido de su victoria. Con la seguridad de que así sería pronunció el desafío una tercera y última vez. Elsa esta a punto de desmayarse de puro terror. Todas la miradas se clavaron en la duquesa, que había empezado a rezar. En el momento en que su colgante en forma de cruz empezó a temblar entre sus manos, una pequeña barca apareció navegando sobre el río. Una extraña y hermosa barcaza arrastrada por un cisne blanco, y en ella un apuesto caballero de brillante armadura reluciente como la plata. (Articulo completo próximamente en la Web) #NocheDeDiosas (@Tiratizas) Moiras Los antiguos griegos creían que muchos de los aspectos de la vida de una persona eran decididos por tres mujeres míticas conocidas como “las Moiras”: tres diosas hermanas presentes también en la mitología Romana, donde se las conocía como “Parcas”. Se creía que “hilaban el destino” de cada niño al nacer. Decidían cuándo comenzaba la vida, cuándo terminaba, y todo lo que ocurriría entre esos dos momentos. Al nacer cada ser humano, se encargaban de hilar, medir y finalmente cortar el hilo de la vida. Sin embargo, no todo era inflexible o predeterminado. Por ejemplo, si un hombre estaba destinado a ser un gran guerrero, podía elegir lo que haría en un día cualquiera. Los dioses podían intervenir con decisiones de naturaleza positiva o nefasta. Enalgunos sentidos, ellas controlaban la vida metafórica de todo mortal. La primera de las diosas Moiras, Cloto, la hilandera, hilaba la hebra de la vida. Aparecía como una doncella y llevaba en sus manos una rueca y un huso o un rollo (el libro del destino). Láquesis, la que echaba la suerte, media el hilo de la vida y determinaba cuánto tiempo viviría alguien. Ésta aparecía como una matrona con un bastón con el que señalaba el horóscopo sobre un globo. Átropos, la “inexorable” o “inevitable”, era quien cortaba el hilo de la vida y se representaba como una anciana. Era ella quien elegía la manera en que moría cada persona y cuándo se acababa el tiempo, cortando entonces el hilo con unas tijeras. La más pequeña y vieja de las tres, también era conocida como la más terrible (Artículo completo próximamente en la Web)


#MochuelosEnArmas (@Legionarii)

Españoles en la liberación de Francia: 1939-1945 Hace cincuenta años Europa ponía fin a la pesadilla nazi. A primeros de mayo de 1945, con la capitulación de Alemania, terminaba en este Viejo Continente la guerra más cruel de su historia. Una guerra que ocasionó desplazamientos de poblaciones sin precedentes. El primero de todos fue el éxodo de medio millón de españoles que huyendo de las tropas de Franco en el invierno de 1939, a través de los Pirineos, buscaron refugio en Francia. ¿Cuántos españoles murieron en la guerra mundial? Si limitamos el cómputo a quienes murieron combatiendo en suelo europeo a partir de 1939, a pesar de que las cifras manejadas son objeto de polémica2 pueden darse como indiscutidas las siguientes: más de 6000 españoles murieron en el campo nazi de Mauthausen, la mayor parte de ellos asesinados por los SS; de los más de 15000 refugiados españoles incorporados al Ejército francés, unos 6000 perdieron la vida en combates regulares contra las fuerzas alemanas e italianas; se desconoce el número de bajas que hubo entre los 10000 guerrilleros incorporados a las ForcesFrançaises de l'intérieur de De Gaulle cuyas actuaciones fueron decisivas para la liberación del sur de Francia. De los 700 españoles combatientes contra el Ejército alemán en el seno de las fuerzas soviéticas, perdieron la vida en torno a 300. (Digamos entre paréntesis que, en el otro lado, de los 47000 españoles que integraron la División Azul para combatir en el frente oriental, unos 5000 perdieron la vida en combate). Pérdidas de vidas humanas, ciudades y países arrasados. Esta vez los horrores de la guerra alcanzaban cimas inimaginables. Pero, a pesar de las tragedias humanas sumadas, el mes de mayo de 1945 resplandecía lleno de esperanzas. Europa se veía libre de uno de los yugos más siniestros jamás padecido por las naciones del Viejo Continente. A esa liberación habían cooperado de manera relevante varias decenas de miles de españoles. Sus trabajos, sus sufrimientos, sus luchas, su valor, reconocidos en un primer momento por los Aliados, especialmente por los franceses, han tendido posteriormente a desvanecerse. Faltos de un Estado que respaldara y reivindicara el reconocimiento de sus acciones, aquellos españoles vieron, decepcionados, cómo después de haber sido perseguidos, humillados, y no obstante, haber defendido con generosidad y valentía la libertad frente a la ocupación alemana, pasaban a ser progresivamente olvidados e ignorados. Desde luego, la opinión pública española, durante décadas ayuna de noticias acerca del destino de los


exiliados republicanos, conoce poco y mal las vicisitudes de esos compatriotas, a pesar de que con su contribución en uno de los momentos más terribles de la historia europea, escribieron una de las páginas de la historia de los españoles de la que podemos sentirnos más orgullosos. Esos españoles estuvieron presentes en los episodios más significativos de la guerra: en Narvirk, en Dunquerque, en la Batalla de Francia, en la Resistencia, en el maquis, en Stalingrado, en Moscú, en el Plateau de Glières, en el desembarco de Normandía, en la liberación de París y de Estrasburgo, en la liberación de Lyon; fueron guerrilleros españoles los que liberaron Foix y otras localidades del sur de Francia. «No hay región francesa que no esté regada con sangre española», en palabras de uno de los guerrilleros superviviente. Y en los campos de exterminio alemanes de más siniestra resonancia hubo españoles: en Mauthausen, en Dachau, en Auschwitz, en Buchenwald, en Orianemburg... La mayoría de los que por ellos pasaron dejaron allí su vida. También hubo supervivientes. El testimonio de algunos de ellos se recoge en esta crónica. A lo largo de 1995 en que en toda Europa se ha conmemorado profusamente el fin de la Segunda Guerra mundial en suelo europeo, en España tampoco han faltado actos oficiales de recuerdo, reconocimiento y homenaje a los españoles que en ella combatieron. El 4 de abril de 1995 el Congreso de los Diputados aprobaba por unanimidad, en una sesión plenaria, la propuesta de organizar actos de homenaje a los españoles que participaron en la Segunda Guerra Mundial. Tal vez lo más significativo de este gesto de reconciliación con el pasado fueron el tono y el contenido de los discursos de los portavoces de los Grupos Parlamentarios, tanto de izquierdas como de derechas. El 20 de mayo de 1995, el ministro de Defensa, Julián García Vargas, inauguraba en el madrileño cementerio de Fuencarral un monumento dedicado a los españoles que combatieron por la libertad de Europa entre 1939 y 1945. Meses antes, el 21 de octubre de 1994, el presidente del Gobierno español, Felipe González, y el presidente de la República Francesa, François Mitterrand, habían rendido público homenaje, en Prayols, ante el monumento allí levantado, «a los guerrilleros españoles muertos por Francia y por la libertad». (Artículo completo próximamente en la Web)

Herederos de Roma por Sergio Alejo Gómez Cómpralo aquí


#CódiceMitológico (@Dellesh) LA SENTENCIA DEL PESCADOR: En Japón, un joven samurái se dedicaba a prestar dinero y a vivir de la usura amedrentando a los malos pagadores, sin importarle nada la vida de nadie. Uno de los endeudados era un pescador a quien visitó para recuperar su dinero. El pobre pescador huyó aterrorizado del genio del samurái pues no terna dinero para saldar su deudas. Horas y horas anduvo el usurero buscando a su presa, has ta que lo encontró escondido en la maleza. Al verlo asustado él se hizo más grande y bravucón, enfadado por no recuperar su dinero. El pescador quiso decir unas palabras antes de morir y el samurái le dio esa oportunidad. El pescador comentó que estaba estudiando filosofía y que su frase preferida era: «Si alzas tu mano, restringe tu temperamento; si tu temperamento se alza, restringe tu mano». El guerrero quedó impactado por las diferentes lecturas que podía hacer de dicha frase. Le recomendó al pescador que siguiera estudian do pues le daba un año más para conseguir el dinero. Cuando el samurái volvió a su casa por la noche, agotado y deseoso de ver a su esposa, vio que había luz en su habitación. Entró silencioso y vio a su esposa acostada con alguien a su lado. Pensó que era otro guerrero y sacó su espada sin hacer ruido con intención de deshacerse del amante de su mujer. Pero le vinieron a la cabeza las palabras del pescador: «Si tu mano se alza, restringe tu temperamento; si tu temperamento se alza restringe tu mano». Así que decidió cambiar de técnica e hizo como que entraba de nuevo en la casa y dijo en voz alta que había llegado. Su mujer se levantó, contenta del regreso de su marido, para saludarlo y recibirlo. Se había acostado vestida de samurái pues tenía miedo de los desconocidos mientras él no estaba en casa. Al año siguiente el samurái fue a casa del pescador, quien lo estaba esperando para darle lo que le debía más intereses; pero el samurái le dijo al pescador que no le debía nada. #Gastronomicón (@Tole50& @Nekabitt) Verano Los inicios de las estaciones no son un capricho, sino que se definen como aquellos instantes en los que la Tierra se encuentra en una determinada posición en su órbita alrededor del Sol. En el caso del verano, esta posición corresponde al punto en el que el centro del Sol, visto desde la Tierra, alcanza su máxima declinación Norte (+23º 27'). Cuando eso sucede, la altura máxima del Sol al mediodía apenas cambia durante varios días, circunstancia a la que se llama solsticio (Sol quieto) de verano. En el momento en que el verano empieza en el hemisferio norte, en el hemisferio sur hace lo propio el invierno. El solsticio del verano puede producirse a lo sumo en tres fechas distintas del calendario: los días 20, 21 y 22 de junio, aunque durante el siglo XXI sólo ocurrirá los días 20 y 21 de junio. El inicio más tempranero sucederá el año 2096, y el inicio más tardío ocurrió el año 2003. Las variaciones de un año a otro son debidas al modo en que la duración de la órbita de la Tierra alrededor del Sol (conocida como año trópico) encaja en la secuencia de años bisiestos del calendario. Para los antiguos chinos el solsticio de verano era el yin, y el de invierno el Yang. Esto simboliza la armonía de la vida, con la influencia del yang alcanzando su pico y alcanzando el yin. Todo consistía en alcanzar el equilibrio. Además el solsticio de verano simboliza la feminidad. (Artículo completo próximamente en la Web)


#Mousike (@Dellesh) LA PRIMERA REVOLUCIÓN DEL SONIDO: LA MÚSICA POPULAR Y EL JAZZ La música del siglo XX está marcada por los importantes cambios tecnológicos asociados al registro, procesamiento y distribución del sonido, que afectarán profundamente la producción musical y sacudirán los ecosistemas sociales y culturales implicados. Una revolución de consecuencias tan profundas como las tuvo en su día la adopción de la notación musical, y que diluirá el protagonismo del “compositor” en beneficio de otros actores, como el “intérprete” (especialmente, el intérprete-improvisador) o el soporte (fonográfico, radiodifusión, cine sonoro, televisión, etc.). EL NACIMIENTO DEL FONÓGRAFO, LA RADIO Y EL CINE SONORO: La invención del fonógrafo en 1870 y del gramófono en 1887 dieron inicio a una carrera tecnológica que permitió el desarrollo de una pujante industria fonográfica. Hacia el cambio de siglo, esta industria alcanzaba un volumen de ventas de unos tres millones de discos de pizarra en los EEUU, solo el principio de una primera edad de oro del disco que se extendería durante las tres décadas siguientes, hasta que la radio -y posteriormente la Gran Depresión de 1929– forzaran un significativo retroceso. El disco encontró algunas de sus primeras estrellas en cantantes líricos como el tenor Enrico Caruso -quien entre 1902 y 1920 realizó unas 260 grabaciones-, pero también dio cabida a fenómenos (hasta entonces) locales como el flamenco o el jazz, cuyos registros comerciales más antiguos se remontan a 1898 (Niño de Cabra y el Canario chico) y 1917 (Original Dixieland Jazz Band), respectivamente. https://www.youtube.com/watch?v=7OvsVSWB4TI https://www.youtube.com/watch?v=10QoDJ7D3Gg EL TEATRO MUSICAL COMO ANTESALA DE LA CANCIÓN POPULAR: El teatro musical popular (con diálogos hablados), heredero en sus diversas manifestaciones de la opereta del siglo XIX, constituyó uno de los vectores principales de la música de consumo de la primera mitad del siglo XX, a partir de la cual se cimentó la fama de cantantes como Richard Tauber, John McCormack o Mario Lanza. Estos géneros constituyeron asimismo la base de algunos de los estilos de canción popular más pujantes de este periodo. https://www.youtube.com/watch?v=wSHnxlf2DPs


#MochuelosViajeros (@Caronte_uak & @Lauaxeta) BUDAPEST Budapest e la capital y ciudad más poblada de Hungría, así como su principal centro industrial, comercial y de transportes. La ciudad posee 1,74 millones de habitantes (2011), una disminución significativa respecto de los casi 2,1 millones con que contaba a mediados de los años 1980, que representan un quinto de la población total de Hungría. Es la ciudad más poblada de Europa central-oriental y la séptima de la Unión Europea. La ciudad ocupa una superficie de 525 km² y su área metropolitana cuenta con una población de 2,38 millones de habitantes. Budapest se convirtió en una única ciudad cuando ocupó las dos orillas del río Danubio, unificando las ciudades de Buda y Óbuda, en la orilla oeste, con Pest, en la orilla este, el 17 de noviembre de 1873. La historia de Budapest comenzó con Aquincum, originalmente un asentamiento celta que se convirtió en la capital romana de Panonia Inferior. Los húngaros llegaron al territorio en el siglo IX. Su primer asentamiento fue saqueado por los mongoles en 1241-42. La ciudad restablecida se convirtió en uno de los centros de la cultura del Renacimiento humanista en el siglo XV. Después de la batalla de Mohács y tras casi 150 años de dominio otomano, el desarrollo de la región entró en una nueva era de prosperidad en los siglos XVIII y XIX, y Budapest se convirtió en una ciudad global después de la unificación de 1873. También se convirtió en la segunda capital de Austria-Hungría, una gran potencia que se disolvió en 1918. Budapest fue el punto focal de la revolución húngara de 1848, la República Soviética Húngara de 1919, la Operación Panzerfaust en 1944, la batalla de Budapest de 1945 y la Revolución de 1956. (Artículo completo próximamente en la Web) #NochesDeLeyendas (@Tole50) JAUN ZURIA (El señor blanco) Esta leyenda que os cuento hoy tiene varias versiones, una de ellas narra que allá por el siglo V de nuestra era vivían los vascos patriarcalmente, entre el pastoreo y el cultivo de su fértil y verde territorio. Era un pueblo alegre, hospitalario y trabajador. Sus familias, bien constituídas, se agrupaban bajo la supervisión de ancianos jefes que movidos por su idea de la justicia, la administraban sabiamente. Nada deseaban y no temían a nadie. Las altas montañas formaban una barrera inexpugnable y el mar, furioso a veces y arrullador otras, se extendía entre los acantilados, ensenadas y playas, siendo un tesoro


inagotable de riqueza que proporcionaba víveres y un modo de vida mejor para los más osados, sintiéndose todos muy felices. Un amanecer en la bahía entre Ogoño y el cabo Machichaco, los pescadores que preparaban sus lanchas para empezar su dura tarea, vieron estupefactos que un navío se aproximaba a toda vela, tambaleándose y directo hacia la desembocadura de la estrecha ensenada, en la que desembocaba un caudaloso río. Los pescadores se acercaron curiosos y alarmados a su vez. Curiosos porque nunca antes habían visto un velamen tan complicado, ni tanta arboladura en un barco, y alarmados gritaron en su lengua al piloto para que anclase el barco en un lugar menos peligroso. Al poco unos hombres enormes, gigantes rubios de caras tostadas por el sol, bajaron en un bote con sumo cuidado, a una dama envuelta en velos que habían acomodado en el fondo del bote. Los pescadores ayudaron a desembarcar a la dama y sus recias mujeres vascas, ofrecieron muy cordiales, su ayuda: alimentos vestidos y albergue. Poco a poco los extranjeros perdieron el miedo, la suavidad de su lenguaje y la delicadeza de sus ofrecimientos, les hicieron comprender que habían arribado a un puerto amigo. Levantaron sus tiendas, bajaron sus pertenencias y trataron de adaptarse a la nueva tierra intentando comunicarse con los vascos. Todo era armonía y cordialidad. Muchas mujeres se ofrecieron para ayudar a la dama extranjera, que cada día estaba más pálida y triste y se sentía tan enferma que sonreía sin fuerzas, agradeciendo con sus miradas las atenciones recibidas por parte de todos. Al fín una noche y agarrada a las manos de una anciana casera que la susurraba palabras de aliento, dio a luz un niño tan rubio y tan blanco, con unos enormes ojos tan azules como el mar. Y lloró...primero con angustia, después con serenidad y por último con alegría. (Artículo completo próximamente en la Web) RECETA DEL MES (@Tole50 & @Nekabitt) Sandwichdalia Para los más peques traemos una receta genial 1 paquete de pan de molde Embutido o cualquier otro elemento con lo que rellenar el pan de molde. Cebollino Tomate Palillos de diente Para comenzar cogeremos dos rebanadas de pan de molde, y la rellenaremos con los elementos que deseemos. Una vez realizado el sándwich, lo recortaremos con forma de sandalia o chancla Cortaremos unas tiras del cebollino y las colocaremos como si fuesen las tiras de las chanclas, para hacer las sujeciones usaremos tomate en daditos y palillos de dientes para sujetarlos.


Encamisada nocturna (@polgara) Cae la noche en la ya de por sí oscura Flandes. Hambre, malas pulgas y un frío del demonio, para variar claro... qué lejos queda mi querido sol español, mi tierra, mi mar... El Marqués de Espina pide voluntarios. Sobra decir que aún así todos damos paso al frente. No seremos más de 30, así lo quiere el maestre de campo. -“Mis señores, sólo lo necesario!”- ordena. Eso solo quiere decir una cosa: encamisada al canto. Vizcaína, toledana y nuestras camisas blancas como demonios nocturnos, preparados y dispuestos para la degollina. El silencio reina en la oscuridad, cada hermano sigue al siguiente como un solo hombre. Si hay que nadar se nada en esas gélidas aguas; si hay que arrastrarse por el barro, se hace, aquí no hay quejas, solo miradas fijas, caras curtidas, españoles duros de cojones en busca de herejes. La élite militar del mundo está de caza. Su peor pesadilla. Los desgraciados que estaban de guardia son abiertos en canal antes de que ni tan siquiera se enteren. En frente el campamento holandés. Nos vamos adentrando poco a poco, en silencio sepulcral. Llegamos a nuestro objetivo, robar planos y mapas. Los guardias de la tienda son pasados a filo de daga, y sus gargantas apenas emiten un leve ruido al ahogarse en su propia sangre. Los documentos se cogen y se prende fuego la tienda y todo lo que se puede, mientras nosotros a lo nuestro, las camisas ya no son blancas sino teñidas de rojo hereje, y regresamos a nuestras posiciones matando todo lo que se pone en nuestro camino. Es fácil seguir nuestro rastro, cuerpos de herejes marcan el camino de regreso a nuestro campamento. Misión cumplida. Breda, 1625. Un soldado más, de encamisada nocturna.


Avance Herederos de Roma PREÁMBULO Finales de febrero del año 527 d. C., en la frontera danubiana del Imperio Estaba a punto de amanecer, en el campamento de los hunos reinaba un silencio sepulcral, tan solo unos pocos guardias se encargaban de la seguridad perimetral del mismo, pocos hombres para poder repeler un ataque como el que el capitán había preparado con tanta minuciosidad. Los exploradores llevaban ya varios días siguiendo a ese gran grupo, y le hacían llegar a su comandante en jefe todos y cada uno de los movimientos que esos salvajes hacían. Pese a que hacía ya varias décadas que los hunos no traspasaban los límites del Imperio, se les estaba vigilando continuamente, ya que nunca se sabía cuándo decidirían cruzar las fronteras e iniciar de nuevo una campaña de devastación. En la memoria de muchos, sobre todo de los más ancianos, todavía estaba muy fresca la desolación que había traído consigo desde las estepas el temible Atila, rey de esa tribu. Pese a que el Imperio Oriental no había sufrido tanto como el Occidental, en buena parte debido a los tributos que le pagaron al rey por alejarse de sus dominios, era por todos sabido la destrucción y el terror que ese bárbaro había dejado a su paso. La tradición escrita hablaba también sobre cómo la coalición que logró formar el gran general Flavio Aecio, al que todos llamaron el último romano, fue capaz de detener el ímpetu del rey de las estepas en la batalla de los Campos Cataláunicos. Cualquier muchacho de buena familia conocía esa historia con todo lujo de detalles, formaba parte de la educación de la época y era sin duda un episodio del cual nadie debía olvidarse. Quizás por eso, el capitán, había decidido seguir a ese gran grupo, en pro de evitar que la cosa se fuese de las manos y que se colasen dentro de los límites del territorio imperial. Fuese cual fuese su motivación, quedaba claro que pese a ser tan joven, Belisario se había convertido en un gran militar. Tenía una visión estratégica realmente genial, sabía anticiparse a los movimientos de sus enemigos y sobre todo, lo que era más importante, hasta el momento había salido vencedor de todos los enfrentamientos en los que se había visto inmerso. Ese aspecto era el que más confianza transmitía a los hombres que servían bajo sus órdenes, y el que más miedo y respeto infundía en el ánimo de los enemigos que se enfrentaban a él. Había ascendido muy rápido en el ejército, desde la base, hasta convertirse en uno de los hombres de confianza del propio general Justiniano, sobrino del mismo emperador. Este le había nombrado oficial de su guardia personal, y le había mandado a proteger el territorio fronterizo junto a sus ya cerca de seiscientos soldados, los llamados bucellarii. Los éxitos recientes contra la tribu de los gépidos le habían reportado fama, a la par que prisioneros y un suculento botín para las arcas del Imperio. ¿Y qué había mejor que la fama para un oficial que se estaba labrando su propio destino? Fue por ello por lo que se dirigió a esa parte del limes con sus tropas, con la intención de acabar con cualquier amenaza que pusiese en peligro sus territorios. Allí se hallaban, cerca de cuatrocientos ochenta jinetes, o lo que era lo mismo, cuatro alaede caballería, al abrigo de la oscuridad. Ocultos tras la espesura y la protección del bosque. Esperando a que su oficial al mando, el propio capitán en persona, que no había querido perderse ese momento, diese la orden de atacar. Las órdenes que habían recibido habían sido claras: acabar con todos los guerreros, a la vez que con cualquiera que esgrimiese un arma. Era importante asestar una estocada fulminante, eso serviría de aviso a las demás tribus que rondaban las fronteras. Esos hunos habían hecho caso omiso de lo que les había ocurrido poco tiempo antes a los gépidos, parecía que no se habían percatado de ello, o simplemente


es que no les importaba lo más mínimo. La cuestión era que no se podía permitir que avanzasen más, eso era un signo de debilidad, y el Imperio no podía permitirse hacer frente a una invasión en esos momentos. La brisa fresca acariciaba el rostro de Cayo Vitelio, que iba montado a lomos de su caballo. Este era un magnífico ejemplar de color negro, compañero inseparable suyo desde hacía ya casi tres años. El mismo tiempo que llevaba sirviendo bajo las órdenes de Flavio Belisario, como miembro de sus bucellarii. Sostenía su lanza en la mano derecha, y su escudo ovalado en la izquierda. Como sucedía siempre antes de un combate, sintió un leve cosquilleo en su barriga, fruto de la tensión previa a un enfrentamiento. Aunque fuese un ataque sorpresa, siempre existía la posibilidad de ser abatido. Se encomendó al Todopoderoso, y recitó mentalmente una plegaría para salir intacto de lo que se avecinaba. En la misma oración rogó por sus camaradas, porque ninguno de ellos pereciese, y porque los que cayesen fuesen acogidos en el seno del Señor. Su montura también estaba tensa, lo percibía. Tal vez su propio estado de nervios y ansiedad se había transmitido al animal, que no paraba de golpear el suelo con sus patas delanteras. De repente una voz le sacó de su estado: —Vitelio, amigo. Todo saldrá bien, no te preocupes, el Señor cabalgará a nuestro lado. Se trataba de Quinto Gabinio, uno de sus mejores compañeros de la unidad. Era más veterano que él, llevaba casi cinco años de servicio. Era un buen hombre, un tipo cordial y atento, que se preocupaba por los suyos. Era oriundo de Heraclea, una ciudad muy próxima a la capital, Constantinopla, y cuatro años mayor que él. Todavía recordaba cómo le ayudó a integrarse cuando se incorporó al regimiento. Pese a ser hijo de un noble, eso no fue impedimento para que sus compañeros le aceptasen. El hecho de ser un hombre de buena familia no fue un obstáculo para tener que cumplir con las mismas tareas y entrenamientos que el resto. Y eso sin duda le ayudó a integrarse rápidamente en la unidad. Eso, y en gran medida la ayuda de Gabinio, que desde el inicio estableció un fuerte lazo de amistad con él. Ahora se hallaban allí los dos, juntos de nuevo. Como ya lo habían estado en muchas otras ocasiones. Él, gracias quizás a su nomen, estaba al frente de un ala de caballería, y Gabinio, como veterano y hombre de confianza, era su segundo al mando. En total, tenía bajo su mando a ciento veinte hombres, la gran mayoría de ellos soldados curtidos y bregados en decenas de batallas, fieles a su persona y por encima de todo a su capitán. Sabían que había mucho en juego, que aquella vez debía salir todo bien. Vitelio se giró hacia su segundo y le dijo: —Espero que Belisario no se equivoque con esta acción… —Descuida. Los exploradores se han asegurado bien —respondió el veterano oficial—. Además, ya sabes que el capitán no ataca si no lo ve claro del todo, para él las vidas de sus hombres son lo primero. —Entonces espero que este ataque no sea una excepción. Se giró un poco sobre la grupa de su montura y echó un rápido vistazo a los hombres que formaban tras él. Casi todos estaban curtidos en el combate, aunque recientemente se habían incorporado unos pocos reclutas llegados desde los cuarteles de entrenamiento. Pese a que se habían entrenado durante unas semanas, esa iba a ser la primera vez que entablasen combate, y con buen criterio, había preferido situarles en la última fila de la formación. Ubicándolos en esa posición se aseguraba de que cuando llegasen al punto indicado, aumentasen las probabilidades de que el enemigo ya estuviese en fuga y por lo menos no arriesgasen en exceso su integridad. Había aprendido con el paso del tiempo a preocuparse por los suyos. Tal vez era un reflejo del propio Belisario, que siempre se mostraba atento y cuidadoso con los hombres bajo su mando. Se preocupaba por ellos, atendía sus demandas en la medida de lo posible, y


combatía junto a ellos la mayoría de las veces. Era el arquetipo de oficial que todos los hombres querían tener. Se sentían muy cómodos sirviendo bajo sus órdenes, y ello les llevaba a mostrarse leales y cumplidores con todo lo que su capitán les pedía. Se colocó bien el yelmo, ajustó la cincha para que quedase bien sujeto y revisó todo su equipamiento para comprobar que estuviese correcto. En el interior de su escudo estaban todos los plumbatae, y su larga espada colgaba del cinto. La larga armadura de malla le otorgaba una protección total, y se fusionaba como si se tratase de una sola con la de su montura. El aspecto de jinete y caballo era majestuoso, apenas existía punto alguno que estuviese desprotegido, y ello le hacía sentirse prácticamente invulnerable. Se puso por un momento en la piel de sus enemigos, de los que ya habían derrotado y de los que caerían en el futuro, y se estremeció. Se imaginó a cientos de jinetes blindados cabalgando hacia él, y sin duda un escalofrío recorrió su espina dorsal. Los romanos de Oriente habían sabido adaptarse a los tiempos, estaba claro, y Belisario les había instruido en el arte de la guerra de la manera más adecuada. Había sabido adaptar los aspectos más importantes de los ejércitos enemigos, y los había incorporado a sus tropas. La nueva caballería era muy superior a la que la todopoderosa Roma tuvo en su momento de máximo esplendor. Ese había sido siempre el talón de Aquiles de las legiones, y por ello fueron muchos los enemigos que, al disponer de mejores tropas montadas, les habían puesto en reiteradas ocasiones contra las cuerdas. Pero esos tiempos habían llegado a su fin, el nuevo capitán de los bucellarii había sido capaz de ponerse a la altura de esos pueblos, los clibanarii romanos no tenían nada que envidiar a los de sus rivales. En cualquier caso, eran técnicamente superiores, ya que estaban preparados para combatir con todo tipo de armas, y eso les otorgaba mucha más eficacia. —¿Has traído todo? ¿O te has dejado algo en el campamento? —dijo de súbito Gabinio a su oficial. —Tan solo quería asegurarme de que todo estaba en orden… —respondió este con una leve sonrisa. —Esta vez nos toca atacar de frente, así que asumiremos más riesgo —apuntó de nuevo su segundo. —Lo sé —asintió Vitelio—. Aunque la segunda ala nos acompañará. No tendrán tiempo para reaccionar, les cogeremos totalmente por sorpresa. —No son más que salvajes —dijo de nuevo Gabinio—. Y pensar que estuvieron a punto de acabar con el Imperio de Occidente, no me entra en la cabeza. —Atila fue temible, de eso no hay duda, amigo —expuso el tribuno—. El Azote de Dios le llamaron. Y no iban mal encaminados, pero Occidente hacía ya tiempo que languidecía… La gloria de otrora no era más que un recuerdo, la sombra de lo que fue antaño. —Cierto… Estoy de acuerdo contigo. Además, creo que recordar que los hunos no estaban solos, arrastraron a un gran puñado de pueblos a los que les unía un sentimiento común: el odio a Roma. —En cualquier caso, para nuestra suerte, ni estos hunos son los que acaudilló Atila, ni tampoco nosotros somos los romanos de esa época —dijo el oficial. —Algo me dice que Dios nos tiene preparado un destino mucho mejor…


"Sergio Alejo con Juan Luis Gomar Hoyos, ganador del I Certamen de Relatos "

Buscamos voluntarios para nuestras dependencias Alístate!!!!

Agradecimiento especial al personal que hace posible esta aventura: @mikelCG Podcaster @Bikendi Podcaster @Candebooks Supervisora @Skiken Escribana @Tole50 Gastronomicón &Noches De Leyenda @Dellesh Secretaría & Mousike & Códice Mitológico @Nekabitt Gastronomicón & Pergamino @Polgara Informático @GagarinD Podcaster @Legionarii Encuestador & Mochuelos En Armas @Tiratizas Noche De Diosas @Karloswitt Efemérides @Astigar La Elección del Mochuelo @NievesLinares Entrevistas @InThisLifeTime Enciclopedia Deportiva @Angelitol Cooperador & El Mochuelo Cinéfilo @lauaxeta Cooperador & Mochuelos Viajeros @Caronte_uak Mochuelos Viajeros @Otronovato Blog& Informática @Frontoviki La Elección del Mochuelo @Elfo-oscuro Director



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.