El Último pergamino nº13 Octubre 2018

Page 1


Nuestros seccionistas

ELFO-OSCURO

CANDE

JULIO

MARINA

MIKEL

NIEVES

MARIA

DELLESH

ANGELITOL

R

UNAI

KARLOSWITT

RABINO

DIEGO


Editorial Pimpinela y Escarlata

Este mes tocaba ir volviendo a la normalidad pero el ajetreo diario ha dificultado dedicar tanto tiempo como nos hubiera gustado al canal y sus dependencias. Traemos novedades tanto en el boletín mensual como en las secciones mensuales y esperamos que vayan complementándose con especiales de diferentes temáticas.

Termina septiembre con su vuelta al cole, instituto, universidad y trabajo. Tampoco nos hemos quedado atrás con nuestra vuelta a las secciones. Inauguramos “Así vivían…” de la mano del Mochuelo @Sportingolas y hemos cambiado el formato de“El Mochuelo Responde” de nuestra @NievesLinares a escrito dentro de este pergamino. No olvidemos tampoco el éxito que tuvo el debate de Misiva de Sangre en nuestro club de lecturas este mes de septiembre.

No olvides visitar nuestras dependencias

Eurocomicss

Salón de Actos

Learning

Sala principal - Chat

Fonoteca

Series y películas

Cómics Júnior

Documentales

Plataforma Issuu


Noticias del mes de Septiembre: -17/09 semana de debate del libro Misiva de Sangre en nuestro club de lecturas Noctoulos Fabula -24/09 semana de debate del relato ganador de nuestro I Certamen de Relatos en nuestro club de lecturas Noctoulos Fabula -26/09 comienzo de nueva sección “Así vivían…” con @Sportingolas de seccionista -Seguimos con las votaciones a diversos premios para nuestros Bibliotecarios

AGENDA

 01/10Maravillas  05/10 Noches de Leyendas  08/10 Maravillas  10/10 Así vivían…  11/10 Noche de Diosas 13/10 La Elección del Mochuelo: No es la religión, estúpido; de Armanian–Zein  14/10 Gastronomicón  15/10 Maravillas  17/10 #FestivalEdadDePiedra  19/10 Noches de Leyendas  20/10 Códice Mitológico  22/10 Maravillas  23/10 Mochuelos Viajeros  24/10 Así vivían…  25/10 Noche de Diosas  28/10 Gastronomicón  29/10 Maravillas


RECOMENDACIONES DE LECTURAS DE SEPTIEMBRE Crónicas de Belgarath, de David Eddings

Recomendado por @chesternimitz

"Leo la saga cada pocos años"

Besoccerp Para estar informado de lo que pasa en todas las ligas de futbol Recomendado por @Chesternimitz

Filmsymphony Canal de orquesta sinfónica que te llevará la imaginación muy lejos (recomendado por @Chesternimitz ) Kira Sensei Si te gustó el canal de Jabiertzo en China, este es muy parecido pero en Japón Biblioteca Audiovisual Klore Archivo enorme de vídeos interesantes, recomendado por @Otronovato

La Segunda Guerra Blog dedicado a la guerra mas destructiva de todos los tiempos (Recomendado por @Chesternimitz)


No te pierdas ningún reportaje del Canal de Telegram. Ya los tienes todos disponibles en la web de El Bazar DeLa Biblioteca Perdida #Especiales #EgiptoSignosySimbolosdeloSagrado(@Tole50) - Letra O OBELISCO: Obelisco es un término de origen griego que sirvió para designar a un monolito en piedra, con forma de tronco de pirámide cuadrangular (casi un paralelepípedo), rematado en su parte superior por una sola pieza piramidal denominada piramidion. Generalmente tuvieron una altura que podía sobrepasar los treinta metros aunque los hubo de pequeñas dimensiones. Los egipcios lo denominaron tejen. El obelisco más antiguo data del reinado del rey Teti (Dinastía VI) y se emplazó en Heliópolis, tenía una altura aproximada de tres metros. Algunos personajes privados, desde el Reino Antiguo y en concreto de la Dinastía VI, también erigieron obeliscos de menor tamaño (hasta de 80 centímetros) y peor calidad que los construidos por los monarcas ya que éstos llegaron a alcanzar los 30 metros. Idealmente debían estar recubiertos de oro, al menos el piramidion, pero en la práctica no todos los obeliscos pudieron cubrirse con tan preciado metal. A lo largo de sus caras suele llevar una inscripción jeroglífica conmemorativa que incluye el nombre del monarca que lo mandó levantar. En la base, un friso de babuinos subrayan su estrecha relación con el sol. Vinculados al simbolismo solar, estaban relacionados con la colina Benben; de hecho, eran la estilización de ésta. Además, igual que las pirámides su forma se entendía como petrificación de los rayos solares al caer a la tierra, y por ello eran sagrados en sí mismos.Durante el Reino Nuevo se emplazaron a pares ante los pílonos de los templos no sólo por la solarización de los dioses iniciada en el Imperio Medio (la asimilación de los dioses a Ra), sino también como símbolo de un lugar “santo”, una morada del dios. El hecho de presentarse en pareja puede tener relación con el concepto de dualidad tan arraigado en el pensamiento egipcio. (Artículo completo próximamente en la web)


#EfeméridesPlus (@Karloswitt) - Que es el Estajovismo Tal día como hoy, el 31 de agosto de 1935, un joven minero de un pozo de carbón de Donetsk (en la actualidad pertenece a Ucrania) sorprendía a propios y extraños al picar, en una sola jornada, nada menos que 102 toneladas de carbón. Una cifra asombrosa, que acabó por convertirlo en un héroe soviético. Un héroe con mayúsculas, porque a su muerte en 1977 le nombraron Héroe del Trabajo Socialista. Se llamaba AlekséiGrigórievichStajánov (1906-1977), y su tesón acabó dando nombre a una actitud ante el trabajo: la iniciativa propia, que no era promovida por el interés personal y el dinero, sino por un convencimiento absoluto en el sistema soviético. No en vano, la URSS capitalizó (valga la imagen) a Stajánov, convirtiéndolo y utilizándolo como un potente reclamo propagandístico. Ellos se encargaron de recordar que ni los mineros más eficientes de las minas más eficientes (los de la cuenca del Ruhr, en Alemania) eran capaces de alcanzar las 10 toneladas por turno. Se crearon medallas para los trabajadores que obtenían los mejores resultados productivos, a los que se les empezó a llamar “stajanovites”, en claro honor a Stajánov, el verdadero espejo donde se miraban aquellos esforzados compañeros... Su empeño y labor creó escuela, en forma de una medalla para los trabajadores “estajanovistas”, que no se paraban ante nada. El ardor obrero se convirtió en “estajanovismo”, y la mismísima revista Time le dedicó la portada a Alekséi, pocos meses después. Stajánov recibió no pocos honores en la URSS, entre los que se cuentan varias medallas. Llegó a ser diputado del Soviet Supremo. E, incluso, el último domingo de cada mes de agosto se instituyó en su honor la “Festividad del minero de carbón”. Finalmente, las palabras estajanovismo y estajanovista están plenamente aceptadas en el lenguaje común, y el Diccionario de la RAE la incluye en su catálogo: De A. G. Stajanov, 1906-1977, minero soviético que batió el récord de extracción de carbón, e -ismo. 1. m. Econ. Método ideado para aumentar la productividad laboral, propio de sistemas socialistas, basado en la iniciativa de los trabajadores.(Artículo completo en la Web Datos a Tutiplén)


#EgiptoSignosySímbolosdeloSagrado(@Tole50) - Letra P PAPIRO: Representado hasta la infinidad en el antiguo Egipto, el papiro crecía mayoritariamente de forma salvaje en el Delta de Egipto, sobre todo en los lugares pantanosos. En la actualidad ha de reproducirse en lugares artificiales y no crece de forma espontánea en su suelo como antiguamente. Esta planta echaba sus raíces en el agua o en la orilla del río, siendo esta la causa por la que se pensaba que crecía directamente del océano primigenio Nun y que posaba (o había posado) sus raíces sobre la colina emergida del abismo. Además se entendía que cielo y tierra estaban separados gracias a cuatro pilares de papiro que los sustentaban. Por ello, los egipcios los esculpieron como capitel de sus columnas en las salas hipóstilas de los santuarios, rememorando la creación. Fue la planta simbólica del Bajo Egipto y representando al Norte se colocó en los santuarios, siempre que fuera posible orientado hacia este punto cardinal. Fue asociado a la diosa Uadyet, denominada "la del color de papiro" y, por tanto, con la corona del Bajo Egipto que, aunque de color rojo, aparece citada en algunos textos como "la verde". No obstante algunos autores piensan que la adscripción del papiro con esta parte de Egipto (el Norte) es equívoca y que en realidad, el papiro serviría como emblema del punto cardinal Oeste y del área menfita. El papiro también se relacionó con la diosa Hathor que, en cuando se manifestaba como una vaca salvaje surgía entre los bosques de papiro. Ella, al igual que la planta, tenía connotaciones positivas, en conexión con la alegría del nacimiento, la frescura, la juventud, la fertilidad, el vigor y la regeneración. Un tallo de papiro era el que llevaban las diosas femeninas en la mano; él estaba cargado de energía y la posesión del mismo confería una protección especial. En forma de amuleto se encuentra en infinidad de momias. El empleo del tallo de papiro para confeccionar soportes de escritura (antecedente de lo que hoy conocemos por papel) se debió a que este material era más cómodo, más transportable y menos pesado que otros soportes y además tenía una cualidad especialmente apreciada: permitía el borrado. En él se escribía todo tipo de correspondencia, se compilaban textos religiosos, se hacían anotaciones, inventarios, etc., y parece que no debió de ser tan costoso como se creía hasta hace unos años. Los papiros se hacían en pliegos y conocemos algunos ejemplares de largo considerable. Normalmente se escribía por una sola cara, pero en ocasiones se llegaron a reutilizar aprovechando ambos lados. También sirvió para confeccionar cartonajes para las momias, cestos, sogas, etc. (Artículo completo próximamente en la web)


#Nordlingen 1634 (@EnriqueEN) Al morir Isabel Clara Eugenia, gobernadora general de Flandes, el rey Felipe IV envió para sucederla a su hermano, el cardenal-infante Fernando de Austria. Todo el centro de Europa ardía en el contexto de la Guerra de los Treinta Años, entre el ejercito imperial católico y el ejercito sueco-alemán protestante. Con la misión de encaminarse a Bruselas para dirigir una ofensiva general contra las Provincias Unidas y, de paso, dar apoyo al bando imperial católico en el sur de Alemania, el cardenal-infante salió de Milán con un ejército que atravesó el Tirol y en el figuraban dos tercios españoles mandados por el conde de Fuenclara y Martin de Idiáquez. El cardenal-infante se unió en Nördlingen con otra fuerza imperial que mandaba el rey Fernando de Hungría y que había puesto sitio a la ciudad. El 5 de septiembre de 1634 se produjo la batalla, centrada en la estratégica colina de Albuch, que dominaba el campo y estaba defendida por el tercio de Idiáquez, un tercio napolitano y dos regimientos alemanes. La caballería y la infantería suecas del mariscal Gustav Horn cargaron fieramente contra la colina y consiguieron desarbolar a los regimientos alemanes, mientras italianos y españoles mantenían la línea. El tercio de Idiáquez, que sufrió hasta quince cargas de infantería sueca, aguanto con un estoicismo que asombro a sus enemigos. En el momento culminante de la batalla, cuando en las filas imperiales se produjo el retroceso de la infantería alemana, el tercio de Idiáquez se adelanto para cubrir el hueco: "Avanzaron con el paso tranquilo -dejo escrito un coronel sueco- cerrados en masas compactas...eran casi exclusivamente veteranos bien probados: sin duda alguna, la infantería mas fuerte con la que he luchado nunca" Los suecos, agotados en su esfuerzo para tomar Albuch recibieron ordenes de Horn de emprender la retirada, y fueron perseguidos colina abajo por la infantería española e italiana y la caballería imperial. El desastre del bando protestante fue total. Murieron siete mil hombres y otros seis mil fueron hechos prisioneros, entre ellos el mariscal Horn y la mayor parte de sus oficiales. El ejercito sueco, invencible hasta entonces en Alemania, se desmorono, y solo conservo una cabeza de puente en Pomerania; las tropas imperiales reconquistaron todo el sur de Alemania y el cardenal-infante hizo su entrada triunfal en Bruselas en la primavera de 1635. Desgraciadamente, murió a finales de 1640 victima de fiebres malignas.

Tercios de España: La Infantería Legendaria de Martínez Lainez y Sánchez de Toca


#EfeméridesPlus (@Karloswitt) - Salvador Allende y el fin de una ilusión Tal día como hoy, el 11 de septiembre de 1973, Chile era testigo de cómo el siniestro general Augusto Pinochet derrocaba por la fuerza el gobierno legítimo de Salvador Allende, que durante 3 años había tenido que lidiar con las no menos aviesas intenciones de Richard Nixon. Nixon, pérfido donde los haya, no se quería resignar a que otros países de Latinoamérica imitaran el gobierno izquierdista de Allende, de modo que utilizó todas las armas que tenía a su alcance, incluyendo el juego sucio y 1 Bombardeo del Palacio de la Moneda en Santiago de Chile 11/09/73

todo tipo de contramedidas, que finalmente terminarían trágicamente. Era el final de la vía chilena al socialismo. El triste fin de las ilusiones.

Vaya mi recuerdo y mi eterna admiración por Salvador Allende, que por mucho que le conminaron jamás se rindió a los militares golpistas. Que ni siquiera quiso escapar de su destino, por más invitaciones que le hicieran sus amigos. Su último discurso, retransmitido por Radio Magallanes, no deja ninguna duda de su actitud: "Quizás sea ésta la última oportunidad en que me pueda dirigir a ustedes. La Fuerza Aérea ha bombardeado las torres de Radio Portales y Radio Corporación. Mis palabras no tienen amargura, sino decepción, y serán ellas el castigo moral para los que han traicionado el juramento que hicieron: Soldados de Chile, comandantes en jefe y titulares..., el almirante Merino... más el señor Mendoza, general rastrero que sólo ayer manifestara su solidaridad y lealtad al gobierno, también se ha denominado director general de Carabineros. Ante estos hechos sólo me cabe decirle a los trabajadores: Yo no voy a renunciar. Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos no podrá ser segada definitivamente. Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos. ¡Trabajadores de mi Patria!: Quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra en que respetaría la Constitución y la ley, y así lo hizo. En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes, espero que aprovechen la lección. El capital foráneo, el imperialismo, unidos a la reacción, crearon el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición: la que les señaló Schneider y que reafirmara el Comandante Araya, víctimas del mismo sector social que hoy estará en sus casas esperando, con mano ajena, reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios... Me dirijo a los profesionales de la Patria, a los profesionales patriotas que siguieron trabajando contra la sedición auspiciada por los colegios profesionales, colegios de clases para defender también las ventajas de una sociedad capitalista de unos pocos. Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron y entregaron su alegría y espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos, porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente; en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando las vías férreas, destruyendo lo oleoductos y los gaseoductos, frente al silencio de quienes tenían la obligación de proceder. Estaban comprometidos. La historia los juzgará. ..Seguramente Radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo de mi voz no llegará a ustedes. No importa, la seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal


con la Patria. El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse. ¡Trabajadores de mi Patria!: Tengo fe en Chile y en su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán de nuevo las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile!, ¡Viva el pueblo!, ¡Vivan los trabajadores! Éstas son mis últimas palabras, teniendo la certeza de que mi sacrificio no será en vano. Tengo la certeza de que, por lo menos, habrá una sanción moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición."

No dejó que los golpistas le capturaran. No se rindió. En la hora final, se acabó suicidando. Era consecuente con lo que dos años atrás había proclamado: “Yo cumpliré mi mandato. Tendrán que acribillarme a balazos para que deje de actuar... “ Su gran propuesta fueron las 40 medidas, que a pesar de los impedimentos y los innumerables complots que organizaron en su contra, en gran parte cumplió. Nos deberían hacen sacar los colores por no haber sabido implantarlas ni siquiera nosotros, 45 años más tarde. Iban contra el núcleo mismo del sistema capitalista. No se lo iban a permitir... Las 40 medidas de Salvador Allende Artículo completo en la Web Datos a Tutiplén


#EgiptoSignosySímbolosdeloSagrado(@Tole50) - Letra R y S SACRIFICIO: El hallazgo de algunos cuerpos en los enterramientos del Periodo Tinita parecen apuntar que el sacrificio humano se realizó en Egipto aunque esta práctica desapareció muy pronto. Las razones debieron tener que ver con la idea de que al fallecer el monarca necesitaba sirvientes y compañeros que le asistieran en el Más Allá al igual que lo habían hecho en vida. En la tumba del Horus Aha (Dinastía I) se encontraron 34 pozos que podrían corresponder a otros tantos sacrificios de individuos que no excedían los 25 años y bajo el reinado de Dyer cuando se produjo el mayor número de ejecuciones rituales- se hallaron más de 318 inhumaciones de siervos o servidores en las inmediaciones de su tumba en Abidos; de algunos de estos personajes se encontraron estelas, y corresponden a 76 mujeres, 11 hombres y 2 enanos. En la cámara funeraria de este rey se enterró también su esposa, inmolada a la muerte de su marido. Todo parece indicar que las víctimas eran ejecutadas antes de ser introducidas en las cámaras funerarias que les servirían de morada eterna. Al finalizar la Dinastía II este tipo de sacrificios desaparecieron definitivamente siendo reemplazados por la reproducción mágica de éstos sobre los muros de las tumbas o por estatuillas de sirvientes, portadores/as de ofrendas, carniceros, panaderos… y posteriormente en las mal llamadas maquetas. También con esta utilidad se incluyeron, a partir del Reino Medio unas figurillas mágicas denominadas Ushebtis. Los "Textos de las Pirámides", del Reino Antiguo, recogen mitos, costumbres y tradiciones que se remontan a la Prehistoria. En ellos existen ciertos pasajes, que se han venido denominando "Texto Caníbal" en los que el monarca se come a los dioses; quizá sea una reminiscencia de ciertos ritos remotos o quizá una licencia para expresar de forma metafórica el poder que alcanza el rey a su muerte y la fuerza que posee para defenderse en el Más allá. Otro tipo de sacrificios que acontecieron en el Valle del Nilo y se mantuvieron hasta el final de la civilización fueron aquellos que incluían animales. Mediante la inmolación de los mismos se conseguían varios objetivos, entre ellos la eliminación del mal personificado por un genio maléfico o un enemigo potencial. Esto se hacía mediante la ofrenda a un dios determinado de un animal concreto que era de su agrado o, simplemente, gracias a la presentación de alimentos animales que servían para el sustento de los dioses primero (éstos se nutrían de su esencia) y de los sacerdotes después (la parte material de los mismos). En la ceremonia de la "Apertura de la Boca" se sacrificaba un buey, al que se le arrancaba la pata delantera. Ésta se aproximaba a determinadas partes del cuerpo del fallecido para que pudiera tomar, de forma mágica, el poder y la fuerza del animal difunto. Otros sacrificios de animales eran aquellos que se llevaban a cabo bien para interpretar a partir de sus vísceras en los oráculos o bien un simulacro de este sacrificio, realizado gracias a la reproducción mágica en cera de su efigie, que más tarde era consumida por el fuego. Algunos restos de los animales sacrificados se aprovechaban para hacer ciertos objetos, tales como vestidos de piel de Orix o escudos de la concha de la tortuga. (Artículo completo próximamente en la web)


#EfeméridesPlus(@Karloswitt) - El marqués de Villaverde Tal día como hoy, el 17 de septiembre de 1968, Cristóbal Martínez-Bordiú, 10º marqués de Villaverde, pasaba a la Historia por realizar el primer trasplante de corazón en España.En realidad, deberíamos decir "el primero en intentarlo". Convertido en yerno de Franco, "el Yernísimo" por su matrimonio con Carmen Franco, la única hija de Francisco Franco, tenía una peligrosa afición: la medicina. No dudamos que fuera médico de profesión, pero de ahí a "especializarse" como cardiólogo va un gran trecho. Lo curioso es que, mientras el régimen franquista decía de él que era “El mejor médico de España”, el ingenio popular iba por otro lado:"mató más en La Paz que su suegro en la guerra" Lo más tremendo fue cuando quiso entrar en la Historia de la medicina, al intentar llevar a cabo el primer trasplante de corazón de nuestro país. El paciente se llamaba Juan Alfonso Rodriguez Grillé, un empleado de una empresa de fontanería, nacido en Padrón (A Coruña).Tras salir del quirófano, el marqués de Villaverde (al que el gracejo popular conocía como "Marqués de Vespaverde", "Marqués de Villavespa" y "Marqués de Vayavida"), no tuvo empacho en declarar a la prensa:"Considero que, desde el punto de vista médico, el resultado puede ser considerado un éxito" Cuando no habían pasado más que 27 horas, Juan Alfonso murió. Y el marqués, con la impresionante altivez que le caracterizaba, sólo dijo:"Era un caso perdido" El Marqués admiraba al por entonces famosísimo Christian Barnard, el sudafricano que había ---este con éxito envidiable--- logrado el primer trasplante de corazón de la Historia, el 3 de diciembre de 1967. Invitado a visitar España, en una de sus declaraciones el mismísimo Barnard bromeó sobre el Marqués de Villaverde: "Yo soy un cirujano que pretende al que le gustaría ser un playboy, y él es un playboy que desea ser cirujano". Para la Historia han quedado, también, coplillas populares como esta: La niña quería un marido la mamá quería un marqués, el marqués quería dinero, ¡ya están contentos los tres! (Artículo completo en la Web Datos a Tutiplén)


#EgiptoSignosySímbolosdeloSagrado - Letra T Templo: En Egipto el templo era la “Casa del Dios” y allí se cumplían los ritos para que la divinidad estuviera atendida y tuviera todo lo que pudiera necesitar. De este modo se pretendía que la divinidad complacida, diera a Egipto todo lo que esperaba y deseaba de ella. Sin embargo y aunque utilicemos los términos “templo”, “santuario” o “Centro de Culto”, en ningún modo debemos entender este emplazamiento como las actuales iglesias cristianas, las sinagogas judías o las mezquitas musulmanas, ya que allí no acudía el pueblo para celebrar culto y, ni siquiera los sacerdotes ejercían forma alguna de apostolado para captar nuevos creyentes. En cada uno de los templos egipcios se representaba la creación, es decir eran en sí mismos un microcosmos. Allí se encontraba el primer trozo de materia sólida (colina primordial) que había emergido del caos en el comienzo de los tiempos, el punto de unión entre el cielo, la tierra y el mundo subterráneo. Dentro del templo, todo era tal y como debía ser ya que allí reinaba la Maat (el orden, el equilibrio, la estabilidad). Fuera del recinto sagrado, se encontraba todo el potencial peligroso, el caos que amenazaba lo creado, el desorden. Por ello el recinto sagrado o témenos lo aislaba del exterior delimitándolo con este muro de circunscripción. Así se creaba un espacio, una zona sagrada separada del espacio profano y se marcaba el lugar donde se levantaba el recinto sagrado como símbolo del universo, como centro local del mundo, las fronteras físicas de la Casa del Dios que reposaba en su Sancta Sanctorum asistido por el clero que le lavaba, vestía, acicalaba, alimentaba… En Egipto hubo distintos tipos de templos y aunque básicamente todos ellos reunían los mismos elementos y tenían idéntica función, algunos variaban ligeramente en su arquitectura. Así podemos distinguir los Templos Solares (a cielo abierto, sin techos), los Templos para el culto real (templos funerarios), los Templos del Valle y los Templos de Culto Divino. El templo tebano estaba flanqueado por una entrada monumental que los griegos llamaron Pylon (pílono)y los egipcios bejent . Estos elementos han sido interpretados como la alegoría de las dos cadenas montañosas limítrofes del Valle del Nilo: la arábica y la líbica. El lugar que queda entre las dos masas de piedra era por donde míticamente nacía el Sol cada mañana, recorriendo el santuario, al igual que ocurría en el país diariamente. Sus fachadas estaban decoradas con símbolos del poder real, cumpliendo una doble función: magnificar visualmente el poder del rey y alejar los poderes malignos que quisieran amenazar al templo. En Época Ptolemaica los pílonos se identificaron con Isis y Neftis. De todas las zonas del santuario, las más peligrosas eran las puertas, por donde podían penetrar fuerzas del mal. Precisamente por esta razón debían dotarse con una protección adicional y se colocaban ciertas invocaciones además de representar sobre ellas divinidades aladas que las guardaban. Ante los pílonos se colocaban obeliscos , generalmente dos. Una vez pasado el primer pílono, el templo seguía una trayectoria que incluía suelos ascendentes y techos descendentes hasta llegar al lugar más sagrado, la Sede Venerable. En este trayecto la iluminación iba decreciendo y precisamente la parte más interna se encontraba en penumbra.


Las primeras dependencias estaban formadas por grandes patios abiertos al Sol. La siguiente, normalmente era una hipóstila. En este lugar se levantaba todo un bosque de columnas que se elevaban hacia el cielo y que representaban pilares cósmicos. A la vez reproducían motivos vegetales en sus fustes y capiteles, ya que la sala en sí era la reproducción de las primeras plantas crecidas gracias al fértil limo. Eran bosques de papiros o lotos emergiendo del suelo, de la tierra primordial, reemplazada aquí por suelos que podían estar cubiertos de plata. Ésta, al oxidarse por el contacto con el aire, se convertía en un metal negro, dando la sensación de ser el limo fertilizador. De hecho, en las bases de las columnas se representaban símbolos relacionados con el río, con el crecimiento y la fertilidad; éstos podían ser motivos vegetales o figuras de fertilidad. Los techos se decoraban con estrellas de cinco puntas, buitres y halcones con alas extendidas o motivos astronómicos que reproducían el cielo egipcio. Sobre los muros se recogían escenas que rememoraban acontecimientos míticos o reales que acontecían en la tierra: las ceremonias, las ofrendas, el dominio del faraón sobre los enemigos (a partir de Thutmés III)… Todos ellos eran actos que ocurrían entre el cielo y la tierra, es decir en el lugar exacto que el santuario quería simbolizar. El interior del templo no era de acceso público, ya que se requerían ciertas cualidades de pureza para penetrar en él. Sólo en determinadas ocasiones y con motivo de ciertas fiestas, algunos personajes podían acceder hasta un patio exterior, llamado “Patio de las fiestas”. Más allá y en dirección hacia el santuario donde estaba la estatua sagrada del dios, los sacerdotes penetraban según su jerarquía, de modo que al final del recorrido, en el Sancta Sanctorum o Sede Venerable sólo podía penetrar el Rey o en su defecto el Sumo Sacerdote como su representante directo. En Egipto hubo dos tipos de Naos: el de piedra, colocado en los santuarios y el de madera, que era el empleado para guardar a la divinidad en las procesiones. Los santuarios tenían unos “lagos sagrados” donde míticamente se encontraba el agua del Nun y en ellos se hacían ciertas ceremonias y purificaciones. También aquí se rememoraba el origen del universo y el proceso de creación. (Artículo completo próximamente en la web) La primera exhibición de cine en España - (@Nekabitt y @Lauaxeta) Cerramos el día con artículo de carácter histórico. La primera exhibición de cine en España sería en Madrid en 1896 en el Hotel Rusia en la calle San Jerónimo. En Oviedo en el café Pasaje en 1900 se conocerían las primeras imágenes del revolucionario descubrimiento. Los primeros locales improvisados como salas de cine en los albores del pasado siglo eran antiguo cafés o cafés-teatros que fueron reconvertidos para la proyección cinematográfica. Incluso en la posguerra se utilizaron los locales más variopintos, bajos de edificios, garajes y hasta barracones. En Tapia de Casariego se proyectaban películas en el salón de plenos del Ayuntamiento La primera película del cine español se rodó en el año 1896, durante las fiestas del Pilar en Zaragoza y recoge el momento en que la gente sale de la misa de las doce en la basílica del Pilar. Su título es, como no podía ser de otra manera, “Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza”. La rodó el zaragozano Eduardo


Jimeno Correas quien, junto a su padre, adquirieron una cámara “Lumiere” en la fábrica de los hermanos franceses. Escribió en silencio, en soledad entre cuatro paredes, lejos de los aplausos por las obras de teatro que salían de su pluma. Su nombre es una ausencia, una sombra, un vacío y una historia dolorosa. María de la O Lejárraga (San Millán de la Cogolla, 1874-Buenos Aires, 1974) atravesó todo un siglo y fue una de esas mujeres brillantes y pioneras de la Edad de Plata de la literatura española, que abarcó desde 1900 hasta la Guerra Civil. Novelista, dramaturga, ensayista, traductora, feminista y, sin embargo, ausente de las portadas de sus libros. El nombre que leemos es el de su marido: Gregorio Martínez Sierra, quien recibía elogios en los estrenos de Canción de Cuna o El amor brujo y El sombrero de tres picos, de Manuel de Falla, mientras la autora y libretista esperaba en casa. En estos tiempos en los que la historia de la creación parece estar curando olvidos y variando la brújula del canon oficial, la figura de María Lejárraga regresa con sed de justicia poética. La recuperación de su nombre en la portada de su obra supone el reconocimiento a una de las más destacadas autoras de su época. Ahora la editorial Renacimiento rescata Viajes de una gota de agua, una colección de cuentos infantiles que la autora publicó en Argentina en 1954, cuando ya vivía en el exilio. Juan Aguilera Sastre e Isabel Lizarraga Vizcarra, expertos de la Edad de Plata, son los responsables del estudio introductorio y de otros dos rescates editoriales: Cómo sueñan los hombres a las mujeres y Tragedia de la perra vida y otras diversiones. Teatro del exilio (1939-1974). Esta edición tiene un valor especial porque aparece con su nombre auténtico: María Lejárraga, tal como hizo la autora, por primera y única vez en su vida, con su debut, Cuentos breves, publicado en 1899. Precisamente, el enfado que provocó en su familia que su nombre apareciera en esta primera obra fue la razón por la que decidió borrarse. Al casarse con Gregorio Martínez Sierra, ella decidió esconderse tras su nombre. Ambos formaron una de las más fructíferas parejas artísticas de la época. Gregorio era el responsable de la dirección de las obras y quien se llevaba la gloria en los estrenos. María aceptó ese papel de sombra, como tituló oportunamente Antonina Rodrigo su biografía de la autora: María Lejárraja, una mujer en la sombra.Gregorio llevaba la parte visible de la sociedad, pero ella era quien escribía. A veces, los ensayos se paraban porque María estaba escribiendo el último acto de la obra firmada por Gregorio Martínez Sierra. Todo el mundo sabía que Lejárraga era la "negra" de su exitoso marido. Hasta tal extremo llegó esta situación que Gregorio pronunciaba discursos feministas que escribía su mujer. Ahí está el libro Cartas a las mujeres de España donde ella anima a la libertad e independencia femenina, aunque su nombre no aparece por ninguna parte. A pesar de este silencio, Lejárraga llegó a ser diputada socialista en la Segunda República, experiencia que relató en su libro Una mujer por los caminos de España, escrito en el destierro. La historia de Lejárraga tiene un momento especialmente doloroso. Su marido se enamoró de la famosa actriz Catalina Bárcena con quien tuvo una hija. El matrimonio se rompió, pero Lejárraga siguió colaborando con su marido y escribiendo los libros que él continuaba firmando.El gran desengaño de Lejárraga llegará en 1947 con la muerte de Gregorio Martínez Sierra, cuando la hija de Catalina Bárcena exigió los derechos de autor de su padre. María vivía con escasos recursos en el exilio y fue entonces cuando reaccionó y comenzó a publicar con su nombre, pero aún refugiada en los apellidos de su marido: María Martínez Sierra. Y decidió escribir sus memorias — Gregorio y yo— donde desvela en qué consistió la colaboración. Una obra en la que por fin sale del silencio, aunque de forma muy tibia.


#RecetaDelMes (@Nekabitt y @Tole50) Dorayakis 200 g de harina 50 g de azúcar1 cucharada de postre de miel 2 huevos grandes 1 cucharada de postre de levadura química (royal o cualquier otra marca) 1 pellizco de sal 75 ml de agua Nutella para rellenar Ponemos los huevos (claras y yemas) en un bol y los batimos junto con el azúcar, la miel y el pellizquito de sal. La sal potencia los sabores, así que no es disparatado echar una pizquita en nuestros dulces. Cuando está bien espumado, añadimos el agua (puedes añadir un poco más si te queda la masa muy espesa) , volvemos a batir ya le agregamos la harina tamizada junto con la levadura química. Batimos de nuevo y la dejamos reposar durante media hora y ya tendremos la masa lista para cocinarla. Para hacer estas tortitas, es necesario que tengamos una sartén o plancha antiadherente, de esas que no es necesario engrasar. Si la engrasamos, tenemos que secarla bien con un papel de cocina y, aun así, el primer pastelito que hagamos tendrá manchitas claras que lo afearán. Por tanto, como los crepes, la primera tanda es de prueba y se la damos a probar a nuestros ayudantes de cocina para asegurarnos de que han salido buenos. Si la sartén falla y se nos pega, no nos quedará otra que usar unas gotitas de aceite para engrasar y no modificar el sabor. En la siguiente imagen, os muestro la diferencia de las tortitas hechas con la crepera engrasada y sin engrasar. Es evidente la diferencia. Calentamos la plancha, sartén o crepera (ésta es la que yo he usado) y bajamos el fuego para que no se nos quemen demasiado y se vayan haciendo poco a poco. El fuego tenemos que tantearlo hasta conseguir que se nos tuesten lo justo. Llenamos una cuchara sopera de la masa y la echamos en la sartén, con cuidado de que la masa caiga en el centro de nuestra tortita y se vaya expandiendo, de manera que se vayan formando círculos bastante regulares. Cuando la masa esté llena de burbujitas, ya la podemos girar con una espátula de silicona y con mucho cuidado para no deformarla. Una vez girada, tostamos igual por el otro lado y las vamos sacando del fuego. Cuando ya se han enfriado, ya podemos dejar a los niños que los rellenen de nutella a su gusto y que y los cierren. Encuesta del mes: ¿Lees revistas de historia? Sí, todos los meses: 11 personas (32%) Ocasionalmente, si tengo oportunidad: 17 personas (50%) No, prefiero leer libros: 6 personas (17%)


#EdificiosOlvidados(@Tole50) VallonedeiMulini: el lugar abandonado más hermoso de Italia. Situado en un valle escondido frente a las costas de Sorrento, VallonedeiMulini se revela como un misterioso enclave abandonado a finales de la década de 1940, cuyos históricos edificios, como su imponente molino construido en el siglo X, han sido tragados por la naturaleza creando un escenario de lo más espectacular.De Pompeya al Coliseo de Roma pasando por el Valle de los Templos en Sicilia o la antigua Arena de Verona, Italia, con sus nada menos que 51 monumentos considerados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, atesora algunas de las ruinas más famosas del mundo. Y es que no hace falta remontarse a los tiempos del Imperio Romano para poder disfrutar de estas históricas construcciones. Con viajar unas cuentas décadas atrás en el tiempo es más que suficiente. El antiguo asentamiento de VallonedeiMulini, en la comuna de Sorrento, en la región de Campania fue completamente abandonada en los años 1940, dejando a merced de la naturaleza, que ha invadido sus viejos edificios, con un manto verde de ramas y hojas. La profunda grieta en la que está situado el valle fue originado por una inmensa erupción volcánica que ocurrió hace aproximadamente 35.000 años. El nombre del valle deriva de un antiguo molino de piedra que data del siglo X construido por los habitantes de VallonedeiMulini que decidieron establecerse en este lugar al estar situado en las cercanías de un arroyo que fluye en el fondo del valle. En 1886, el gran molino que daba nombre al poblado fue parcialmente abandonado debido al progresivo aumento de la humedad en el aire y al crecimiento y desarrollo de las ciudades situadas en los alrededores, en las que las condiciones laborales y de vida eran más propicias. Y es que con la llegada de la Segunda Revolución Industrial, la utilización de molinos para la producción de harina inició un fuerte declive debido a la obsolescencia frente a la instauración de nuevos métodos de producción que culminarían con el progresivo abandono del valle a mediados del siglo pasado.

En la actualidad, VallonedeiMulini presenta un aspecto similar al de una jungla de piedra, ladrillos y plantas que crecen por los viejos muros de los edificios en ruinas que decoran este escenario casi apocalíptico. Y es que a pesar de tener la impresión de encontrarnos en un remoto lugar aislado de la civilización, este pueblo fantasma se encuentra tan solo a unos pocos kilómetros de Sorrento, por lo que si teneis en mente realizar una pequeña escapada a Nápoles, Salerno y sus alrededores, no dudeis en incluir este increíble paraje en vuestra hoja de ruta. (Artículo completo próximamente en la web)


#EdificiosOlvidados (@Tole50) - El abandonado Reino de Gulliver, a los pies del monte Fuji Situado a dos horas y media de distancia de Tokio, en Japón, se encuentra el parque temático abandonado de “Gulliver’sKingdom” (Reino de Gulliver), un parque que se basó en la novela “Los viajes de Gulliver” de Jonathan Swift y que, desde su cierre, tiene un aspecto escalofriante.La característica más notable del parque fue una estatua de 147 pies (45 metros) de largo de Lemuel Gulliver, representado aquel momento en el que el gigante fue atrapado por los diminutos habitantes de Liliput. El parque fue abierto el año 1.997 y cerró pronto, en el 2.001, debido a la falta de visitantes y problemas financieros. El Reino de Gulliver fue respaldado por un banco llamado Niigata Chuo Bank, que más tarde se derrumbó en un mar de préstamos tóxicos e improductivos. El banco recibió la orden de abandonar todos aquellos activos no rentables con los que contaba, de los cuales el Reino de Gulliver era uno de ellos. Niigata Chuo prestó a la empresa gestora del parque un aproximado de 350 millones de dólares. Situado a la sombra del magnífico Monte Fuji, se creía que el Reino de Gulliver cerró debido a su desafortunada ubicación. Por alguna razón retorcida, los desarrolladores del parque decidieron construir el complejo de ocio en la región de Aokigahara, la misma zona en la que se encuentra el bosque de los suicidios, del mismo nombre. Además, el cercano pueblo Kamikuishiki, a pocos metros del parque, es famoso por ser la sede de la antigua secta AumShinrikyo, responsables del ataque de gas sarín en el metro de Tokio en 1.995 que costó la vida a 13 personas y dejó 1.100 heridos. Además, el cercano pueblo Kamikuishiki, a pocos metros del parque, es famoso por ser la sede de la antigua secta AumShinrikyo, responsables del ataque de gas sarín en el metro de Tokio en 1.995 que costó la vida a 13 personas y dejó 1.100 heridos. El reino de Gulliver no parecía precisamente un parque ideal para los niños. Tuvo de “vecinos” al segundo lugar con más suicidios del mundo (después del puente Golden Gate de San Francisco) y al pueblo de Kamikuishiki del que todavía se recuerdan sus monstruosos crímenes.Tras 6 años de abandono, el Reino de Gulliver fue demolido en el año 2.007, quedando a merced de curiosos que ahora buscan entre sus ruinas partes de la gigantesca escultura del personaje al que dio vida Jonathan Swift. (Artículo completo próximamente en la web)


#Gernika (@Astigar)

Como lo prometido es deuda @Nanna18881, y fui yo mismo el que comentó lo de explicar las obras de arte que habíamos elegido cada cuál, pues bueno buscando un poco he encontrado esta “breve” explicación de la obra y de la historia por la que se creó, que en un primer momento era campaña propagandística de la república para la Exposición del 37 en París. En un principio Picasso se negó ha hacerlo o por lo menos puso todas las excusas del mundo, hasta que según cuentan se enteró de la muerte de Federico García Lorca y en ese momento tomo la decisión de pintar el mural para la república. No obstante, no tenía una idea para realizar la obra y el tiempo se le iba echando encima. Hasta que una vez más la guerra, le dio la inspiración para trabajar, el bombardeo de Gernika el 26 de Abril del 37......maldita inspiración. Creo que intentó reflejar, y esto es opinión personal, el horror de la guerra desde la perspectiva de los civiles, que no eran participes de la lucha, solo la sufrían y pensaba en su Málaga natal y esos miles de personas escapando con lo puesto buscando un sitio más seguro. Y en Gernika, que se había convertido en un campo de refugiados para las gentes que huían de Gipuzkoa, y en Durango que fue bombardeada antes que Gernika con el mismo resultado. Y Belchite, destruida y vetada su reconstrucción mas tarde, y sigo pensando en esos refugiados buscando un lugar seguro, y no pienso en bandos, pienso en civiles, por que no había un lugar seguro en España y mas tarde en Europa. Como hemos hablado hace un rato, que no vuelva a pasar en la historia.... Una anécdota que se le atribuye a Picasso y a su obra el Gernika, es que durante una visita de un gerifalte nazi le pregunto al propio Picasso sobre el Gernika: "Así que esta obra es suya. Y la respuesta fue: no, es vuestra." (Artículo completo próximamente en la web)


#JimHenson (@Nekabitt) Henson estaba llamado a ser revolucionario. Pero nadie crece con la idea de transformar un género y convertirse en el referente de su arte. Ni siquiera el visionario creador de Fraggle Rock y Dentro del laberinto, que nació en una familia humilde del Misisipi rural que profesaba la ciencia Cristiana, bajo cuyas enseñanzas se negó a hacerse revisiones médicas. En su casa ni siquiera había televisión, así que cuando vio la primera pantalla, tuvo claro qué quería ser de mayor: una estrella del entretenimiento, un niño eterno. Lo consiguió, sin embargo, de manera casual, cuando un anuncio de periódico le llevó por derroteros inimaginables. Su rostro nunca fue famoso para el espectador. "Nadie soñaría con dedicarse a las marionetas", reconoce en una entrevista recogida en el documental, que incluye también a su inseparable Frank Oz, el Blas para su Epi, la Peggy de su Gustavo. "No es fácil que hable de Jim. Eran un matrimonio", reconoce el director. Cada vez que llegaba al punto álgido de su carrera, quería ir un paso más allá", explica Dalaklis. Después de crear Barrio Sésamo, no quería que sus Muppets se encasillaran para niños. Su objetivo era crear algo experimental y valiente. Así, en 1976, nació El Show de los Teleñecos, un programa de variedades con un piloto titulado Sexo y drogas, casi como una provocación para atraer a los adultos. Aunque seguían apareciendo pingüinos cantarines y monstruos acróbatas. En cinco años de éxitos, números musicales y sketches, el estudio se llenó de estrellas como Liza Minnelli, Johnny Cash, Julie Andrews o el reparto de Star Wars. Pero, después de brillar en horario de máxima audiencia, Henson necesitaba más. Quería triunfar lejos de los Muppets, como director de cine. Por desgracia, Dentro del laberinto, con David Bowie, y Cristal oscuro fracasaron en taquilla. Nunca supo que se convertirían en veneradas obras de culto. Aunque "nunca dudó de sus películas", apunta Dalaklis, eso hizo mella. ¿Habría seguido su reinvención si Henson hubiera alcanzado los 80? Dakaklis lo explica: "Era un innovador. Nunca estaba satisfecho triunfando en un sitio. Pixar es su sustituto más fiel, pero nadie conectó con jóvenes y mayores como él. El mundo se identificó con su universo de personajes. Y lo hizo todo con felpa y bolas de ping pong. Sentías su energía, su humor, su tristeza...". Uno de los grandes retos de la vida de Henson fue cerrar la venta de los Teleñecos a Disney. Las negociaciones duraron 15 años. Murió antes de llevarlas a buen puerto. “Quería dedicarse a su creatividad, no dirigir el gigantesco negocio que construyó. Pero todos los acuerdos de su vida habían sido con un apretón. El papeleo le llevó al límite”, recuerda Dalaklis. Sus hijos —los de carne y hueso— sellaron el trato y produjeron una nueva generación de películas como Los Teleñecos en Cuento de Navidad. El año pasado los personajes volvieron a televisión con una comedia cruce entre el show clásico y The Office. Fue un fracaso. “Quizás el público sepa más de televisión y sea menos ingenuo, pero una emoción es una emoción. Todos buscamos historias que conecten. Sigue siendo imposible no emocionarse con It's not easy being green (no es fácil ser verde). Canta a todos: negros, bajitos o gais. Nos recuerda por qué se metieron con nosotros”.


SECCIONES #MaravillasDelMundo(@Angelitol) - El Santuario Toshogu en Nikko El Santuario de Toshogu, dedicado a TokugawaIeyasu (1542-1616), fundador del Shogunato de Tokugawa, lo edificó su nieto Iemisu en 1636. En este impresionante templo vemos una mezcla de arquitectura budista y shintoísta de lo más interesante. El complejo incluye una pagoda de cinco pisos, un campanario, una torre, un tori (o puerta sagrada) y un oratorio. La pagoda de cinco pisos, a la izquierda del tori de piedra, tiene 35 metros de altura y está laqueada en oro y pigmento rojo, con sus puertas en negro.También es interesante la Puerta de Niomon, también llamada Puerta de los Dewa. Es de estilo budista y sirve de entrada principal al santuario. Aunque la estructura más fascinante del complejo de Toshogu es la puerta de Yomeimon: De tamaño pequeño, pues sólo ocupa 30 metros cuadrados, tiene unos bellos relieves. También es conocida con el nombre de Higurashi-no-mon o Puerta del Crepúsculo La leyenda de los 3 monos sabios tiene su origen en la mitología china. Cuenta una llamativa historia protagonizada por tres curiosos personajes. Los protagonistas son Kikazaru, el mono que no oye, Iwazaru, el mono que no habla y Mizaru, el mono que no ve. Estas tres singulares criaturas fueron enviadas por los dioses como observadores y mensajeros. Debían tomar testimonio de los actos y las malas acciones de la humanidad para ponerlas en conocimiento de las propias deidades. Ahora bien, estos mensajeros divinos actuaron según un conjuro mágico por el que les eran otorgadas dos virtudes y un defecto, siendo representados por el siguiente orden: Kikazaru, el mono sordo, es quien observaba a todo el que cometía malas acciones. Más tarde, se las comunicaba al mono ciego mediante la voz. Por su parte, Mizaru, el mono ciego, es quien trasmite los mensajes del mono sordo al mono que es mudo, a Iwazaru. Iwazaru, por tanto, es quien recibía los mensajes del mono ciego. Era Iwazru quien velaba por el cumplimiento de la pena impuesta por los dioses a los humanos, puesto que era él quien decidía el castigo que estos debían recibir. (Artículo completo próximamente en la web)


#MochuelosViajeros(@Lauaxeta y @Caronte_uak) Burgos Cuando en 1038 Fernando I era coronado rey de León, formando el reino de Castilla, Burgos fue elegida su capital. En 1071 Sancho II encerró en Burgos a su hermano García para arrebatarle el reino de Galicia. En 1074 Alfonso VI, rey tras el fallecimiento de su hermano Sancho, cedió su palacio en Burgos para la construcción de la catedral de Santa María. Ese mismo año las también hermanas de éste, Elvira y Urraca, trasladan la diócesis de Oca a Gamonal. En 1080, Alfonso VI de León y Castilla convocó un concilio general de sus reinos en la ciudad y declaró oficialmente la abolición de la liturgia hispánica y su sustitución por la romana.Tras la conquista de Toledo en 1085 por Alfonso VI, Burgos perdía la capitalidad del Reino de Castilla en favor de esta ciudad. Esto no paralizó el crecimiento de Burgos, donde se seguirían realizando algunas Cortes. A propósito de esta ciudad, el geógrafo árabe Al-Idrisi escribe en el siglo xii:Es una gran ciudad, atravesada por un río y dividida en barrios rodeados de muros. Uno de estos barrios está habitado particularmente por judíos. La ciudad es fuerte y acondicionada para la defensa. Hay bazares, comercio y mucha población y riquezas. Está situadas sobre la gran ruta de los viajeros. El siglo xvi supuso para Burgos el siglo de su plenitud. Hacia finales del siglo xv y comienzos del siglo xvi, la ciudad, que había nacido sobre un medio agrícola, vuelve las espaldas al campo y se dedica a funciones polarizadas en torno al comercio. Es durante el siglo xvi cuando Burgos explota al máximo las ventajas de su situación geográfica.

En la ciudad se legalizó la conquista militar de Navarra por Castilla, ya que el duque de Alba informó de este suceso el 11 de junio de 1515 en las Cortes Castellanas reunidas en la ciudad.A finales del siglo xvi se inició un periodo de decadencia de la ciudad. Las principales causas no fueron exclusivamente internas, pues alcanzaron una categoría superior: las guerras de Flandes, el descubrimiento de América y el centralismo de los monarcas absolutos, agravado con las circunstancias del traslado de la capital a Madrid, entre otras.También influyeron causas de carácter localista, como las famosas pestes, que castigaron especialmente a la ciudad, principalmente en el último cuarto de siglo, diezmando su población. (Artículo completo próximamente en la web)


#NocheDeLeyendas(@Tole50) La Leyenda del cardo: Emblema escocés. Escocia, tierra de leyendas por excelencia, tiene salpicada su historia y su día a día de mitos que nos ayudan a entender un poco mejor los porqués de esta maravillosa tierra. Algunos de ellos están relacionados con sus símbolos nacionales como pudieran ser la bandera, oficialmente denominada “TheSaltire“, o su flor nacional, el cardo, elevado a la categoría de emblema de la cultura escocesa. A primera vista, nos podría dar la impresión de que no tiene mucho sentido que una flor tan “humilde”, por así decirlo, no debería de tener muchas papeletas para llegar a conseguir tal distinción; sin embargo, lo cierto es que lo lleva siendo desde más de 700 años. Esto es así porque, según cuenta la leyenda, fue en el siglo X bajo el reinado de Malcom I de Escocia cuando el pueblo de los normandos se lanzó a invadir el país y, para ello, decidieron que aprovecharían la oscuridad que les brindaba la noche para sorprender y atacar al ejército escocés y, de este modo, poder asegurarse una fácil y rápida victoria. No obstante, uno de los invasores cometió un terrible error: iba caminando descalzo y, sin querer, pisó un cardo. Fue tal el dolor que sintió que no fue capaz de reprimir el dolor y emitió un profundo y agudo grito que descubrió su posición y alertó a los escoceses de lo que estaba sucediendo: estos se despertaron y blandieron sus armas contra los normandos consiguiendo, finalmente, vencerles. Desde ese preciso instante, el cardo se convirtió en la flor y emblema nacional de Escocia aunque, bien es verdad que ya desde el siglo VIII existía lo que se denominaba como “Orden del Cardo”, cuyo lema era “Nemo me impune lacessit”, cuya traducción sería algo así como “Nadie me ofende impunemente”, y que es, a su vez, el lema nacional. (Artículo completo próximamente en la web)

Así vivían los….(@Sportingolas) tu grupo de historia favorito en Telegram


#NochesDeLeyenda(@Tole50) La perla del dragón Cuenta una antigua leyenda que habitaba en la isla de Borneo, en el pico más alto de la montaña Kinabalu, un pacífico dragón que custodiaba celosamente una preciosa perla. Todos los días jugaba con ella; la lanzaba al aire y la recogía con la boca. Se sentía tan dichoso con su exquisita perla que no pedía nada más a sus días. Muchos habían intentado en vano arrebatarle su tesoro, ya que el dragón no estaba dispuesto a perder su única posesión así por las buenas.No obstante, el emperador de China estaba empeñado en retar al pacífico dragón y solicitó a su primogénito, el príncipe heredero, que consiguiera la perla para el tesoro imperial.Tras varios días de travesía, el príncipe divisó la montaña y, en su cima, al dragón que jugaba con su perla, e ideó un plan para arrebatársela sin correr peligro. Ordenó a sus hombres que construyeran una cometa capaz de soportar el peso de un hombre y una linterna de papel.Tras siete días de arduo trabajo, los hombres del príncipe acabaron la cometa, la más hermosa jamás vista. Al caer la noche montó en ella y voló a lo alto de la montaña adentrándose sigilosamente en la cueva. El dragón dormía profundamente sujetando entre sus patas la preciada perla. Con sumo cuidado, le arrebató la joya y en su lugar dejó la linterna de papel. Hizo una señal a sus hombres para que recogieran la cuerda de la cometa, y aterrizó, sano y salvo, en la cubierta del barco. Rápidamente, mandó izar el ancla y el barco zarpó velozmente hacia la mar, aprovechando una suave brisa. Cuando el dragón despertó, descubrió que le habían arrebatado la perla, dejándole una linterna de papel. Estalló en cólera. Comenzó a echar fuego y humo por la boca y se lanzó montaña abajo para atrapar a los ladrones. (Artículo completo próximamente en la web) #NochesDeLeyenda (@Tole50) La leyenda del Otoño Cuenta la leyenda que las estaciones del año aún no tenían nombre ni espacio en el calendario, pues todas querían ocupar la tierra al mismo tiempo y no se ponían de acuerdo.Fue por eso que un día, decidieron reunirse y solucionar el problema. Cada una era única y diferente a su modo. Algunas preferían el frío, y otras el calor, pero había otras a las que les gustaba un poco de cada uno. Una de ellas se decantaba por el sol y sus rayos, a otra también le agradaba pero a ratos. Por su parte otra prefería el frío permanentemente y otra casi igual, pero con ratos de calor. Fue por ello que decidieron repartirse cada una, una época del año, hasta definir las cuatro estaciones que conocemos. Una de ellas, la más tierna de todas, escogió los meses de Marzo a Junio para deleitar a todos con sus frescas brisas llenas de leve calor, y se llamó primavera. La más rebelde que fue nombrada verano, prefirió de Junio a Septiembre para cobijar a todos con un agradable calor.A su vez, la que llamaron otoño, que era la más curiosa y alocada de todas, prefirió los meses de Septiembre a Diciembre para repartir pequeños ratos de calor, seguidos de muchas brisas enriquecedoras. Además trajo consigo alimentos característicos como las setas y las mandarinas que podían conseguirse en las demás estaciones.Finalmente, la más tímida, bautizada como invierno escogió los meses de Diciembre a Marzo para llenar el ambiente de un frío exquisito.Todas estaban muy contentas con sus elecciones y así fue como cada una encontró su espacio en el calendario y fue capaz de ofrecer lo mejor de su temperatura tanto a los niños, como a los mayores, y de igual modo a los animales y plantas de todo el planeta.


#Gastronomicón (@Tole50 y @Nekabitt) Vuelta al cole Se acabaron las vacaciones para la mayoría de nosotr@s. Volvemos a la cotidianeidad, a los preparativos para la vuelta al colegio de nuestras pequeñas y pequeños. Atrás quedan los chiringuitos, la playa, las comidas al aire libre, en fín, todo lo que nos habíamos merecido a lo largo del año. Es por eso que este gastro irá dedicado a los pequeños. Así pues...feliz vuelta al cole. Los nervios de la noche anterior: Por mucho que en los días previos te manden a la cama temprano, ¿alguien es capaz de pegar ojo tras un verano entero trasnochando y los nervios por el primer día? La crueldad del despertador: Qué mejor que un buen sobresalto para empezar la mañana El desayuno atragantado: Los tiempos de tomarse el Cola Cao tranquilamente viendo los dibujos animados se acabaron. Comienza oficialmente la temporada del "Venga, traga, que vamos tarde". Y de que has olvidado todo lo del curso anterior: Da igual que en julio te obligaran a ponerte con el Cuaderno Santillana. En cuanto un profesor quiera repasar algo de lo visto el curso anterior automáticamente sentirás que te quedas en blanco. Aquí os dejamos algunos consejitos para superar ese momento taaaaan duro que es la vuelta al cole (sobre todo para los padres. Hagamos que participen en la preparación del material. Que guarden los libros en la mochila, que ayuden a forrarlos, que organicen su espacio de trabajo en su dormitorio... Recordemos anécdotas o historias del curso pasado. Hagámosle ver que no fue tan malo el curso anterior y las maravillosas aventuras que puede vivir en el nuevo. Se cómplice de su aventura: Aunque el primer día sea el más importante, no hay que olvidar estar presente en los demás en la medida que se pueda. Pregúntale sobre sus profesores y compañeros, interésate por lo que aprende cada día y haz que tenga la sensación de que sois un equipo. (Artículo completo próximamente en la web)

Pulsa imagen para acceder a nuestro canal de Youtube


#LaElecciónDelMochuelo (@Frontoviki) Victoria por mar de los españoles, de Agustín Ramón Rodríguez González Larguemos velas y enfilemos al enemigo de frente¡¡¡ “Victorias por mar de los españoles” nos traslada por los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX mostrándonos batallas y encuentros navales que aunque olvidados y menospreciados por el enemigo resultaron ser decisivos para la historia posterior algunos de ellos, otros prolongaron una agonía demostrando la casta y el saber hacer de unos hombres con muchísima pericia y otro tanto de valor, casi siempre faltos de algo, munición, pagas, noticias, ordenes, pero siempre dispuestos a cumplir con su deber y obligación. Os mencionare de pasada alguna de ellas, el libro es corto y se lee estupendamente, imprescindible si te gustan la historia naval. Siglo XVI Batalla de las islas Terceras 1582 Este combate se sitúa en medio de la guerra de sucesión al trono de Portugal, Inglaterra y Francia nos la quieren jugar, a ninguno de ellos les gusta eso de que Felipe II sea rey de Portugal y deciden apoyar al prior de Ocrato, las islas Terceras o Azores son fundamentales para realizar aguadas abastecimientos en la ruta de las Indias, Francia envía hacia allí una flota, a pesar de no estar en guerra. La flota francesa se compone de 60 navíos, la española de 25, Don Álvaro de Bazán vs Felipe Strozzi El momentazo: El galeón San Mateo es rodeado por 5 buques que le disparan a placer mientras se aproximan para el abordaje, queda completamente rodeado y cuando los franceses se sitúan borda con borda, suelta una descarga de artillería a bocajarro, tras eso la mosquetes y arcabuces y de nuevo, otra de artillería, el San Mateo combatirá rodeado durante 2 horas se lanzaran frascos incendiarios, granadas primitivas por supuesto se tirara de espada y vizcaína. El Maestre de campo Don Lope de Figueroa presente en el San Mateo prohibió bajo pena de muerte asaltar los buques enemigos, los muchachos se venían arriba enseguida parece ser. Resultado: Francia: 10 buques, 1 Mariscal, 2000 bajas entre muertos y heridos; España: 800 bajas entre muertos y heridos, no se perdió ningún buque. Francia dejo de ser un peligro en el mar durante los siguiente 50 años y se evito que Brasil fuera francesa, os imagináis un Brasil francés? (Artículo completo próximamente en la web) Blog oficial del podcast La biblioteca perdida (Pulsar imagen para acceder)


#AsíVivían (@Sportingolas) Los Olmecas La Cultura Olmeca se encuentra localizada en el Litoral del sur del Golfo de México. Hacia alrededor del año 1500 a. C, se han instalados en la zona del sur de Veracruz, y mitad del oeste de Tabasco, los olmecas, los perteneciente de las ciudades, Hule. (el hule se conoce como un producto de esa región). Se especializaron en una región de pantanos, en conjunto a los campos de maíz y frijol. El territorio olmeca se ha caracterizado por ricas llanuras aluviales y crestas de colinas bajas con volcanes. Las montañas de Tuxtla se hallan al norte, a lo largo de la Bahía de Campeche. Y fue aquí que los olmecas donde elaboraron los Templos complejos. La palabra Olmeca es proveniente de la Cultura Nahuatl lo que tiene como significado ” vivientes de olma” que viven en el país del hule. La Cultura Olmeca actividades económicas dominada era en los productos agrícolas, con los que hacían comerciales, tanto entre ellos como con otras regiones que eran cercanas, sobre todo con las regiones nómadas, o con las zonas un poco aisladas geográficamente de ellos como pueden ser las regiones del país de Guatemala o de México central. Primordialmente fue el cultivo del maíz, como lo de frijol, calabaza, cacao, etc. A parte de que estos hacían parte de su dieta y se añadían la carne de pescado, tortugas, venados y perros domesticados. Tenían pocas aldeas costeras que eran pocas amplias que mantenían una agricultura incipiente y que conservaba la importancia aporte de la caza y recolección. Los olmecas comerciaron con otros pueblos -les vendían sus productos agrícolas y esculturas de piedra- a través de diversas rutas terrestres y fluviales. Estas últimas fueron las más importantes. Además de los sujetos humanos, los artesanos olmecas eran expertos en las representaciones de animales, por ejemplo, la cerámica antiguos olmecas "buque Bird" y "buque de pescado" que data circa 1000 AC. Las cerámicas se producen en hornos capaces de exceder aproximadamente 900 ° C. La única otra cultura prehistórica que se sabe que ha alcanzado temperaturas tan altas es la del antiguo Egipto (Artículo completo próximamente en la web)

2 Mola manual de maíz


EL MOCHUELO RESPONDE: FÉLIX LANCHO CRESPO Nieves: Hola Félix, bienvenido al mochuelo responde, ¿nos puedes decir dónde vives? Félix :Muy buenas!! Pues vivo en Igorre. Bizkaia Nieves: ¿Y has vivido siempre allí? Félix: No, soy de Derio. Hice 33 años viviendo allí. Y en el 2006 me compré piso con mi mujer en Igorre. Ella es de ahí Nieves: ¿Desde cuándo escuchas el podcast de la Biblioteca Perdida? Félix: Pues creo que desde hace un año más o menos. Nieves: ¿Y cuál o cuáles son los capítulos que más te han gustado o llamado la atención? 3Felix y Eich

Félix: En lineas generales me gustan todos. Más que nada porque se varia en la temática. Pero en cuanto a secciones creo que me enganchó mucho "El Vizcaino" , "Mousike" también me gustaba. Y "Allende los mares" y aquí sí que tengo uno preferido, que son cuando Pello habló de las marchas militares Nieves: ¿A parte del podcast de LBP escuchas algún otro? Ya sea de historia o de alguna otra temática que te interese.. Félix: Si Histocast, Antena Historia, Casus Belli, Memorias de un Tambor, Zafarrancho podcast, Motor y al Aire, Ruta por la Historia, Agora Historia, La Tertulia de la Historia. Esos son todos que no son pocos Nieves: Si, un buen "puñao"... pasemos a la historia, ¿cuál es tu época favorita? Félix: El siglo XX. Más que nada porque es el más documentado. Pero llevo un tiempo, desde hace 2 años, que me interesa sobre manera toda la época del siglo XV, XVI y XVII por aquello de los Tercios.... Nieves: ¿Que te motivó a indagar en la historia? Félix: Creo que fue porque a mi madre también le gustaba la Historia, entonces desde pequeño cuando íbamos a Cáceres o así íbamos a la zona monumental, al museo etc. Y ahí se pegó el gusanillo hasta ahora... Nieves: ¿Que te gustaba leer de pequeño?¿Leías algún comic? Félix: Si. Leía mucho libros de aventuras tipo Robin Hood, los de Julio Verne etc. Eran de la editorial Bruguera. Y comics tengo aún la colección entera a color del Capitán Trueno. Y también me gustaban los de Hazañas Bélicas Nieves: A partir de cuándo fue tu inicio con los libros de historia? Félix: Te refieres a los libros de EGB o del Bachiller, es decir lectivos ó a los libros tipo novela histórica, ensayos?? Nieves: Cuando te interesaste por ellos como hobby


Félix: Ah vale. Creo que cuando me inicié en el modelismo. Ahora prácticamente el 95% de la información está en internet. Antes no. Y casi toda la info que buscaba sobre carros de combate, unidades etc estaban en los libros de Osprey que llegaban a las librerias y que en algunos casos estaban incluso mal traducidos. Y eso todo ocurrió sobre los 8 años Al principio solo era de la II Guerra Mundial y luego ya con los años se fue ampliando a mas temas Nieves: ¿Continuas haciendo modelismo? Félix: Si...es unos de mis hobbys principales.

4 Parte de mi vitrina

5 Estas son de fantasía, le gustaran a Bikendi

Nieves: Y nos contarías un poco sobre el tema..así para gente no iniciada? Félix: Pues se trata más o menos de reproducir a distintas escalas cualquier vehículo por tierra, mar o aire. Figuras históricas o de fantasía. Vehículos de fantasía etc Hay varias escalas por ejemplo para Vehículos Militares se utilizan las escalas 1/16 (radio control la mayoría) 1/35 ( la mas común) 1/48 y 1/72. Para Vehículos Civiles 1/12, 1/24 (la más usada) y 1/32. Para Vehículos Fantasía 1/35, 1/48 1/72 y 1/100 Para Aviación se usan 1/32, 1/48 (la más usada) y 1/72. Aunque he llegado a ver hasta 1/100 también Para Barcos y submarinos 1/350, 1/700, 1/1000 y la H0 que son barcos de madera (estos sí que tienen mucho trabajo) Para figuras históricas o de fantasía 1/35, 1/48, 1/72, 54mm, 75mm Dioramas y escenas también depende de la escala que quieras usar


FĂŠlix: Aqui te mando ejemplos de dioramas a distintas escalas que he visto en concursos Y luego hace falta paciencia y muchas ganas Nieves: Uy..ya se ve..y deben de llevar un montĂłn de trabajo..


Seguimos... ¿Cuál es el último libro que has leído que te haya gustado? Y por qué? Félix: Los últimos que he leído han sido Las Crónicas de Belgarath y las de Mallorea. Y los Tercios en el Mediterráneo Castelnuovo y el Asedio de Malta de Hugo Cañete. Las de Belgarath cada cierto tiempo las vuelvo a leer. Creo que ya han sido 4 veces. Y el libro de los Tercios me ha encantado Principalmente me ha gustado porque narra su historia con hechos probados históricamente, con anécdotas y eso es lo que en esencia me gusta Nieves: ¿Y qué libro recomendarías a los mochuelos del chat? Félix: Yo recomendaría Las Crónicas de Belgarath y su continuación Las Crónicas de Mallorea ambas de David Eddings Nieves: ¿Estas en el club de lectura de LBP? ¿Qué te parece? Félix: Si, estoy dentro. Pero no hablo mucho...Me da muchas ideas para futuras compras de libros Nieves: Vayamos a los viajes, ¿Qué destino turístico en el que hayas estado recomendarías visitar? Félix: Yo recomendaría 4 sitios!! Albarracín en Teruel. Cáceres capital, la zona vieja y monumental. Mérida y Granada. Todas son espectaculares. Nieves: ¿Cuál es tu destino soñado? Y por qué? Félix: Me gustaría conocer Escocia, más que nada porque soy un friki de los castillos y fortalezas. Y porque también me gusta su música y su cultura Nieves: ¿Y sobre la zona donde vives que recomendarías visitar? Y por qué? Félix: Vizcaya es una provincia pequeña. Esta casi todo "cerca" o como mucho a 1 hora. Aparte de Bilbao en mi opinión merece la pena ver Bermeo, Mundaka y Gernika, la zona de Bakio y San Juan de Gaztelugatxe, en estos sitios se come muy bien. En la zona del interior Orduña está muy bien. La zona del Duranguesado. Y la zona de Zalla, Güeñes, Carranza hay bastantes casas torre y muchísimas zonas verdes. En Galdamesesta la casa Torre de Loizaga que tiene en su interior una colección de coches alucinante. De muchas marcas y modelos y años.

Félix: Mis vacaciones Mérida, Itálica y Sevilla


Nieves: Vayamos con el chat de LBP .¿Qué es lo que te gusta más y lo que te gusta menos? Félix: Lo que más me gusta es la gran acogida y participación que hay. Y lo que menos y que es inevitable, es que cuando te despistas un poco te encuentras con 500 o 600 mensajes que para leerlos todos pues lleva tiempo.. Nieves: De los festivales que se realizan en el chat de LBP, ¿en cuál te gustaría participar? Félix: Probablemente en alguno medieval.... Nieves: A parte del modelismo, ¿tenías más hobbies en tu infancia?.. ¿cómo han cambiado esos hobbies ahora que te has hecho mayor? Félix: Si aún los tengo. Soy filatélico. Colecciono sellos a nivel mundial. Además está el Futbol. En el que he pasado por todos los estamentos posibles. Jugador. Entrenador. Presidente. Arbitro. Etc. En cuanto a los cambios. En modelismo ha cambiado muchísimo. En el programa de La Biblioteca Perdida 297, tenemos una charla Bikendi, un compañero y yo sobre modelismo. Evidentemente Internet ha hecho mucho sobre todo a la hora de las compras que hace 25 años no se podía hacer. Tanto en modelismo como con la filatelia Nieves: Muy interesante Félix...ya hemos acabado el bloque fijo..ahora te iré pasando las preguntas que me envían los mochuelos.. @elfo-oscuro: Hola Felix, sigues leyendo comics hoy día? Félix: No. Aunque a veces me gustaría empezar con los de "El Teniente Blueberry" Cande: Hola Félix. En diferentes podcasts he escuchado mencionar tu nombre. Has participado en algunos de ellos? Félix: Pues la verdad es que no he participado en ninguno. Si que suelo preguntar. E interactuar si se puede. Nieves: Bueno Félix, pues ya hemos acabado, muchísimas gracias por tu atención y ya sólo falta que me digas quién quieres que sea el próximo entrevistado Félix: David Alarcón


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.