El mochuelo cósmico n05 09022018

Page 1

Sección de @KaladinBendito para

“La Biblioteca Perdida” Nº05 09·02·18


2


ASTRONOMÍA EN LA ANTIGUA BABILONIA

La Astronomía como la conocemos

actualmente nació

en Mesopotamia. El primer gran período de dicha región fue dominada por la civilización Sumeria (5000/3000 a.C.), luego llegaría el imperio Acadio y más tarde, hacia el año 2000/1800 a.C. es cuando esta región va a estar dominada por la ciudad de Babilonia (periodo paleobabilónico).

3


Unos 1500 años antes esta civilización desarrolla lo que hoy conocemos la es critura bajo forma cuneiforme. Hacia el año 1600 a.C. (aproximadamente) cae Babilonia en manos del Imperio Hitita y estos a su vez unos 400 años después (1200 a.C.) dejan su influencia de Babilonia en manos de los casitas y más adelante hacia el año 911 a.C. la región es dominada por los asirios. En el año 626 a.C. empieza la era más rica en descubrimientos (Imperio Neobabilónico) y que durará hasta el 539 a.C. cuando la región es sometida por los persas.

4


Desde muy antiguamente los sumerios observaban los cielos y basaban sus predicciones en los eclipse solares y lunares, tal y como atestiguan tablillas de arcilla de la época encontradas en diversos yacimientos arqueológicos. La civilización sumeria tenía un desarrollo muy avanzado de las matemáticas (aritmética, geometría y álgebra). Tenían tablas de multiplicar, hacían divisiones, raíces cuadradas y cúbicas. El sistema que utilizan es sexagesimal, basado en el número 60 (en vez de nuestro sistema decimal). Esta civilización la que divide el cielo en un círculo de 360 o, y la división de las horas en 60 minutos y estos en 60 segundos. A día de hoy no se sabe con certeza porqué los sumerios escogieron el número 60 como base. Parece ser que como con este sistema es fácil expresar grandes números utilizando pocos símbolos, facilitando así el desarrollo de las medidas y cálculos.

5


Los astrónomos sumerios para orientarse fácilmente en el cielo asocian algunas estrellas en grupos para reconocerlas mejor. Inventan así las primeras constelaciones como Leo, Taurus, Escorpio y Capricornio. Los primeros textos astrológicos que tenemos hoy en día datan del período paleobabilónico. Las predicciones están basadas entonces en la posición de la Luna en el cielo, en particular en su posición durante la aparición de la primera media luna al principio de cada mes. Las predicciones de esta época no se aplican a los individuos, sino más generalmente al futuro del país, sus cosechas, sus guerras o sus epidemias.

6


Una serie famosa de tablillas de la era casita, Enuma Anu Enlil, muestra una evolución hacia predicciones basabas en la posición aparente de los planetas en el cielo, en particular Venus y Marte. Venus, entonces es asociada con Ishtar, la diosa del amor, y sus peregrinaciones se suponen permitir predicciones sobre el amor y la fertilidad. En cambio, el planeta Marte es asociado con Nergal, el dios de la guerra y los infiernos, y las predicciones se relacionan a futuros conflictos y guerras. Un enfoque más sistemático de la observación del cielo se describe en un conjunto de tablillas que datan de la época asiria (1000 a.C. aproximadamente), y han sobrevivido hasta nuestros días: las tablillas Mul Apin. Éstas clasifican las estrellas y constelaciones en tres grupos bien delimitados y asociados con tres dioses. En el norte, Enlil, el dios del viento; a lo largo del ecuador celeste, Anu, dios del cielo, y en el sur, Ea, dios de las aguas dulces.

7


La gran mayoría de las constelaciones en estas tablillas corresponden a las del mundo griego y son, por tanto, el origen de la organización del cielo que utilizamos hoy. Dicha organización será completada bajo el imperio neobabilónico, que divide el zodíaco en 12 signos de 30 grados, nombrados según su constelación principal.

Conocían 5 planetas, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno, que denominaban estrellas errantes, en contraposición con las estrellas fijas de la bóveda celeste. Observando detenidamente el movimiento lunar se percataron de que su velocidad aumenta linealmente durante la mitad de su evolución para ir descendiendo hasta el final del ciclo, de manera que consiguieron perfeccionar la determinación de sus fases hasta lograr predecirlas a lo largo del mes.

8


También recogieron la observación del eclipse solar sucedido el 15 de junio del 763 a.C. Sólo los astrónomos chinos tienen documentado uno anterior.

Los astrónomos caldeos

9


¿EL UNIVERSO SE EXPANDE?

U n estudio publicado recientemente en la revista Science, y elaborado por un equipo internacional de astrónomos, ha presentado unos resultados que siembran nuevas dudas sobre el modelo cosmológico estándar (se basa en la Relatividad General de Einstein, en la energía oscura y en la materia oscura). Sus observaciones de la galaxia Centauro A, situada a 13 millones de años luz de la Tierra, han sugerido que la materia oscura, ingrediente indispensable del modelo cosmológico estándar, tampoco puede explicar el comportamiento de sus galaxias satélite. “Lo importante de este hallazgo es que cuestiona la validez de ciertas simulaciones y modelos cosmológicos como explicaciones válidas para la distribución de galaxias y sus satélites en el Universo”, ha dicho Marcel Pawlowski, coautor del estudio e investigador en la Universidad de California, en Irvine (EE.UU.).

10


¿Por qué la materia oscura del modelo cosmológico estándar no puede explicar la generación de las galaxias satélite y sí otras? Entonces, ¿Por qué y cómo se formaron las galaxias después del Big Bang? En conclusión, ocurre que el modelo cosmológico estándar explica la mayor parte del Universo observable (sin tener en cuenta el problema de las galaxias satélite, pero que se basa en una sustancia, la materia oscura, que hasta ahora ha sido imposible de detectar. La historia dice que cuando algo así ocurre, es porque se está cerca de un importante descubrimiento. Bueno, veremos qué pasa en el futuro.

La galaxia que cuestiona lo que sabemos sobre el Universo

11


TELESCOPIO ORIGINS

Los telescopios espaciales son una herramienta insustituible a la hora de ver aquellas longitudes de ondas que bloquea nuestra atmósfera. Desde su lanzamiento en 1990 el telescopio espacial Hubble (HST) ha revolucionado todos los campos de la astronomía. El año que viene se lanzará al fin el telescopio espacial James Webb (JWST), con un espejo primario segmentado de 6,5 metros (2,4 metros el Hubble). El JWST es una máquina formidable y carísima, pero técnicamente no es el sustituto del Hubble puesto que sus observaciones estarán centradas en el infrarrojo cercano y medio, no en el visible como el Hubble. Pero además, el siguiente gran telescopio espacial será la misión WFIRST de la NASA. Este telescopio, que debe despegar en 2026 aproximadamente, tendrá un espejo similar al del Hubble, pero su campo de visión será mucho mayor, algo especialmente idóneo para estudiar la energía y materias oscuras. Pero hay grupos de investigadores que apuestan por ir todavía más allá en el infrarrojo. Ese es precisamente el fundamento de la propuesta del telescopio espacial Origins. Origins es un telescopio espacial optimizado para el infrarrojo lejano con un espejo segmentando de 9,1 metros. Usará un sistema de refrigeración pasiva basado en el del James Webb para reducir su temperatura hasta solo 4 Kelvin. Origins estudiará el nacimiento de las primeras galaxias y estrellas y buscará biomarcadores como oxígeno y metano en la atmósfera de exoplanetas

12


cercanos, entre otros muchos objetivos. Origins sería un telescopio impresionante, pero no está claro que la NASA tenga dinero suficiente para sacar adelante esta misión al mismo tiempo que otro observatorio para el estudio de exoplanetas.

Telescopio espacial Origins: el sustituto del James Webb

FOTO DE LA NASA Os dejo un enlace de YouTube con una imagen de parte de la galaxia Andrómeda liberada por la NASA y creada a partir de miles de imágenes tomadas por el Telescopio Espacial Hubble. Las fotografías se ensamblaron para revelar un fragmento de nuestro vecino galáctico y crear una nueva versión de una imagen de 900 megapíxeles que ya se tenía. Para poner en contexto la inmensidad del cosmos, consideremos que en la imagen es posible observar solamente las estrellas contenidas en una sección de 61.000 años luz. Tan sólo en esa sección se encuentran 100.000.000 de estrellas. Ahora, si tenemos en cuenta que se sabe que hay aproximadamente cien mil millones de galaxias en espiral, con millones de estrellas cada una, los números se vuelven irrelevantes.

Gigapixels of Andromeda [4K] Quién sabe entonces lo que haya del otro lado de todas esas galaxias llenas de planetas potencialmente habitables o habitados; tal vez nunca lo sepamos, las distancias astronómicas son prohibitivas, pero mientras tanto podemos maravillarnos con lo espectacular del cosmos.

13


14


Y el 23 de febrero… Astronomía en el antiguo Egipto entre otros temas. #MochueloCósmico (Por @KaladinBendito)

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.