El último pegamino Septiembre 2018

Page 1


Nuestros seccionistas

ELFO-OSCURO

DAVID

CANDE

JULIO

MARIA

DELLESH

R

UNAI

RABINO

KARLOSWITT

MIKEL

MARINA

NIEVES

ANGELITOL


Editorial Pimpinela y Escarlata

Ha sido el mes que esperábamos, más relajado, con menos secciones fijas pero con muchos especiales de los mochuelos. Egipto ha tenido un protagonismo especial con las enseñanzas de María y las fotos de las vacaciones de Sergio en el canal.

Mes de agosto, mes de más relax y lecturas. Sin embargo, en nuestro club Noctõulos Fabula ha sido un no parar. Tener entre nosotros a tres escritores y compartir entre todos nuestros gustos por la lectura danmucha vida a este salón. Inauguramos en la primera semana de agosto nuestro primer debate con Las Aventuras del Vizcaíno. Tener la suerte de contar con la presencia del escritor en este debatefue una puerta abierta a preguntas y respuestas. Seguimos,semanalmente,con los cuentos cortos de lugares del mundo, de la mano de nuestra moderadora @Nanna18881.En pocos días, Misiva de Sangre nos espera…

No olvides visitar nuestras dependencias

Eurocomicss

Salón de Actos

Learning

Sala principal - Chat

Fonoteca

Series y películas

Cómics Júnior

Documentales

Plataforma Issuu


Noticias del mes de Agosto: -

24-25-26/08 Quedada en Toledo con los Bibliotecarios y con nuestra @Tole50de anfitriona.

-

25/08Directo y empiece de temporada del podcast desde Toledo

AGENDA

 03/09 Maravillas  07/09 Noches de Leyendas  09/09 Gastronomicón  10/09 Maravillas 11/09 La Elección del Mochuelo: Victoria por mar de los españoles, Agustín Ramón Rodríguez González  17/09 Maravillas  Semana 17/09 Debate Misiva de Sangre, Sergio Alejo. Noctõulos Fabula  19/09 Enciclopedia Deportiva  21/09 Noches de Leyendas  22/09 Códice Mitológico  23/09 Gastronomicón  24/09 Maravillas  25/09 Mochuelos Viajeros


Yelp Buscador de comercios, donde puedes ver las imágenes y valoraciones de otra gente Muy útil en ciudades que desconoces

ComentaYT Es más de lugares que de historia, pero indirectamente trata la historia de los lugares y es muy didáctico Portal Ciencia y Ficción El mejor canal para introducirte en la Ciencia Ficción

https://sobreegipto.com/ Para el que quiera profundizar sobre este país para futuras vacaciones

No te pierdas ningún reportaje del Canal de Telegram. Ya los tienes todos disponibles en la web de El Bazar DeLa Biblioteca Perdida


ESPECIALES #CuriosidadesDeToledo(@Tole50) - La otra historia del Reino de Toledo CENTRO CULTURAL SAN CLEMENTE El Centro Cultural San Clemente dependiente de la Diputación Provincial de Toledo está ubicado en la Plaza de Padilla, en pleno casco histórico de la ciudad de Toledo, y forma parte del Imperial Monasterio de San Clemente. Tanto el Convento como el Centro Cultural están situados en la parte más elevada de Toledo. Esa ubicación del Convento de San Clemente ya la describía así en el siglo XV el Canónigo Salazar de Mendoza: "se encuentra entre las parroquias de Sta. Leocadia y de San Román, las dos parroquias más antiguas de Toledo". Convento cisterciense de monjas bernardas conventos principales de Toledo, tanto por como por sus grandes dimensiones. El ya Mendoza, en información enviada a Yepes Monasterio en la Crónica General de la compone de 7 patios y claustros entre Con dos claustros de muy costosa cantería".

es uno de los su belleza artística citado Salazar de para incluir al Orden, dice "que se grandes y pequeños. Actualmente está

formado por tres claustros: dos de ellos mudéjares-renacentistas, obra del arquitecto Nicolás de Vergara el Mozo destacando el "Claustro de las Provincias. Como elementos organizadores del conjunto aparecen dos patios. El principal es de enormes dimensiones y se puede considerar como el verdadero corazón del convento. Consta de dos pisos superpuestos, con arcos de medio punto y en la parte alta arquitrabes. Los soportes son columnas de piedra talladas. El segundo patio es más sencillo. El piso de abajo tiene arcos de medio punto y el superior arquitrabado con columnas de piedra y muros de ladrillo. Pero lo que destaca sobre todo es la enorme belleza de la portada plateresca. En el siglo XII ya existía este convento pero en el siglo XVI se realizan diversas modificaciones. El arquitecto Alonso de Covarrubias lleva a cabo diversos cambios y entre otros realiza la bella portada.


#EFEMÉRIDES PLUS (@Karloswitt) - Estreno mundial de DirtyDancing Tal día como hoy, el 21 de agosto de 1987, los cines estrenaban una película dirigida al público adolescente, que en principio no iba a ser más que una película de consumo más. Y así iba a ser, pero en último extremo fue el público quien decidió su trayectoria. Desde su estreno, __Dirtydancing__ ha sido sinónimo de éxito. Primero, un clamoroso taquillazo en Estados Unidos. Luego, en muchos otros países, entre los que se contaron, por supuesto, España. Pero seamos sinceros: el género y argumento de la película, el sex appeal de los actores que encarnaban a los protagonistas, la cuidadísima banda sonora… eran,0 todos, ingredientes para un éxito seguro.

Sus actores principales ---Patrick Swayze y Jennifer Grey--- aunque ya habían participado en varias películas, no eran aún muy conocidos para el cine. Para el gran público, Swayze era recordado sobre todo por su aparición en la serie de televisión Norte y Sur. Grey era aún menos conocida que él. Se da la circunstancia de que habían llegado a trabajar juntos en la película Amanecer rojo (1984). Dirtydancing lo cambió todo en sus respectivas carreras. A Swayze le siguió sonriendo la fortuna: consiguió un nuevo taquillazo con Ghost (1990), y a este le siguieron muchas otras películas de éxito. Grey hizo algunas más, pero no alcanzó el nivel de estrellato de su compañero, deseado tanto fuera como dentro de la pantalla. Una simple rinoplastia acabó por convertirse en una decisión equivocada, que al cabo precipitó el fin de su carrera cinematográfica. Dirtydancing es, digámoslo ya, un clásico, que tiene su continuación en un musical teatral del mismo título (en realidad, DirtyDancing: Theclassicstoryonstage), que se representa en varios países desde su estreno en 2004. Articulo completo en Datos a Tutiplen

Encuesta del mes: ¿Cuál es tu relación con la historia? Soy estudiante: 2 personas (4%) Soy profesor: 2 personas (4%) No me gusta, me aburre: 0 personas Una afición que engancha: 42 personas (91%)


LA BLANCA (@Soinua& @Villarraso) Ongietorri! ¡Bienvenidxs! Se acercan fechas muy especiales para todos los Gasteiztarrak o vitorianos y hemos pensado en contaros algunas cosillas de nuestras queridas fiestas. El protagonismo de las fiestas lo comparten la Virgen Blanca y Celedón. Os cuento cosas de su historia. Su nombre real fue Celedonio Anzola y García de Andoáin, natural de Zalduendo. Nació el 25 de septiembre de 1796 y llegó a Vitoria a los 21 años de edad. Celedonio se estableció en la calle Zapatería, en la planta baja de su casa, que él mismo hizo con ventana y balcón. Era alto, de características vascas, de profesión albañil, bonachón y de buen humor, y se “alegraba” en los domingos y vísperas de fiestas. Aunque con fama de borrachón era simplemente algo bebedor, pero ahorrador e incluso persona afable y simpática. Vestía al uso de la llanada alavesa, blusa larga blanca. La bajada del Celedón que da inicio a las fiestas empezó en 1957, nueve amigos blusas idearon el personaje de Celedón, para ello idearon un muñeco que descendería por una cuerda, y se reencarnaría en persona, siendo esa persona José Luis Isasi, promotor de la idea y primer Celedón de las fiestas de Vitoria. Durante su primer descenso, se rompió la cuerda, aunque este hecho no impidió que Isasi saliese al balcón y diera comienzo a las fiestas. Originalmente Celedón bajaba desde la torre de San Miguel hasta la Plaza Nueva, pero en 1970, debido a unas obras se trasladó a la Plaza de la Virgen Blanca, desde donde continúa. Esta es la canción que se canta hasta el infinito mientras va bajando: "Celedón ha hecho una casa nueva, Celedón con ventana y balcón. Celedón ha hecho una casa nueva, Celedón con ventana y balcón". Y desde hace un par de años, también en euskera "Zeledonetxeberriaeginduk, Zeledonbalkoianleihoon. Zeledonetxeberriaeginduk, Zeledonbalkoianleihoon. Zeledonetxeberriaeginduk, Zeledonbalkoianleihoon."


#EspecialEgipto (@Tole50) La G - Gato: Los egipcios fueron un pueblo amante de los gatos; aparecen representados en multitud de contextos, es decir, como animales de compañía o como deidades. En Egipto podemos distinguir dos tipos: el Felis chaus o gato de los pantanos y el Felis (silvestris) lybica o gato salvaje africano .El Felis chaus es algo más grande que el Felis (silvestris) lybica, de constitución robusta, patas largas y cola más bien corta. Existieron varios tipos de gatos en Egipto; el Felis (silvestris) lybica tiene una constitución y características similares al gato doméstico europeo, aunque posee una cola algo más corta que el doméstico. Fue el que sirvió para representar a las diosas Hathor, Mut, Sejmet, Bastet… y fue el predecesor de los gatos domésticos del Antiguo Egipto. Por el contrario, el Felis (silvestris) lybica es un gato de tamaño mayor y fue el que sirvió para encarnar al Gran Gato de Heliópolis. Pese a que el gato está presente desde el Predinástico, no se puede asegurar categóricamente que esta especie estuviera domesticada en fecha tan temprana pudiendo ser durante el Reino Medio cuando sufrió esta domesticación. El gato en general era, como el león un símbolo solar, pero, además, era un protector del hogar, convirtiéndose en una mascota querida y apreciada, a juzgar por las representaciones registradas en las tumbas del Reino Nuevo, a partir del reinado de Thutmés III. Allí, se sitúa junto a sus amos, sobre todo bajo el asiento de la mujer, interpretándose como una forma de enfatizar la feminidad, la sexualidad y las eficaces cualidades del ama de casa. En este caso, el gato estaría asociado a un aspecto de la diosa Hathor y ésta, a su vez, con las mujeres. También en el Reino Nuevo existen pequeños sarcófagos con gatos momificados que fueron enterrados en las tumbas de sus dueños, además de estelas, papiros, etc donde figura tanto el Gran Gato de Heliópolis junto a la persea, como la gata maternal. Un buen número de momias de gatos se encontraron en necrópolis exclusivas de felinos. Éstas estaban encomendadas a ciertas deidades -generalmente leonas- que fueron el aspecto agresivo que podía tomar este animal, es más, no fue hasta el Tercer Período Intemedio cuando esta diosa represento el aspecto pacífico de Sejmet. Podríamos citar algunos cementerios donde se inhumaron felinos como ofrendas a (o hipóstasis de) diosas tales como Pajet, Sejmet o Mut, pero también, a partir del Tercer Periodo Intermedio, de la gata Bastet. En Época tardía la gata se nos muestra de forma conmovedora bajo el aspecto de la diosa Bastet. Aparece tumbada amamantando a su camada o cuidándola amorosamente mientras los gatitos se sitúan a sus pies. Sin embargo, cuando el gato se encolerizaba, todos los aspectos maternales desaparecían y se convertía en una diosa sin piedad, es decir, podía tomar la apariencia de una fiera leona (Hathor-Sejmet) que eliminaba sin compasión a sus adversarios. En su aspecto masculino, el gato fue el defensor del Sol, y lo encontramos citado como "El Gran Gato de Heliópolis". Se encuentra al pie de una persea (o árbol ished) armado con un cuchillo y aniquilando a la serpiente Apofis, serpiente que cada día intenta interrumpir el periplo solar. (Artículo completo próximamente en la Web)


#EFEMÉRIDES PLUS (@Karloswitt) - ¿Cuál fue la mayor explosión accidental (y más mortal) de la historia? Explosión en Cali (Colombia), el 7 de agosto de 1956. Imagen: Archivo Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero. La más grande de cuantas explosiones no provocadas se han producido en la Historia ---bien por accidente, bien por imprudencia--- es quizá una de las más olvidadas. Incluso el monumento que la recuerda se pierde en un cruce de calles, y nadie parece verlo al pasar en automóvil por su lado. Tal día como hoy, el 7 de agosto de 1956, seis camiones del ejército colombiano cargados con 42 toneladas de combustible y explosivo plástico ---cuyo fin era la construcción de carreteras--- estallaban en el centro de la ciudad de Cali (Colombia), causando la muerte a 4.000 personas, y 12.000 heridos. La explosión destruyó 41 manzanas de edificios, dejando un cráter de 50 metros de ancho y 25 metros de profundidad. Los sismógrafos registraron un temblor terrestre de 4.3 grados en la escala de Richter. Las crónicas recuerdan aún otra nota negra a añadir al ya de por sí pavoroso desastre: la onda expansiva llegó a abrir muchas tumbas del cementerio central. Sin poder establecerse de forma definitiva la causa de la explosión, ni el número definitivo de víctimas, se barajaron varias hipótesis: recalentamiento de los camiones; disparo accidental del arma de uno de los soldados que los custodiaban; y la que tuvo más fuerza entre los expertos: un fumador habría arrojado un cigarrillo sin apagar cerca de uno de los camiones. En aquel año, la sociedad colombiana estaba polarizada de tal forma, que los distintos bandos se acusaron mutuamente del desastre. El propio presidente del país, Gustavo Rojas Pinilla, habló de “sabotaje político” y de acto terrorista. La respuesta de la oposición no se hizo esperar, y Colombia fue inundada con miles de pasquines en los que se podía leer: "Al dolor inenarrable que me produce la tragedia de Cali, se suma en mi tribulación el espanto de estar gobernado de esta forma" Artículo completo publicado en la Web Datos a Tutiplén


Edificios Olvidados: Sinagoga de Golondrinos (@Tole50) El barrio judío de Toledo se estructuraba en dos espacios diferenciados: el arrabal exterior o superior y el arrabal grande. El primero lindaba con el barrio cristiano de San Román,el segundo desembocaba en el pasaje que sube hacia la plaza de Santo Tomé por la puerta de la Assueca o Asieca. Pero López de Ayala, cuando narra las luchas entre Pedro I y su hermano Enrique, refiere que en Toledo una judería apartada fue destruida en 1355 por las tropas de don Enrique, pero que la Judería Mayor, “que estaba serrada e mucha gente a dentro”, resistió. La “judería apartada” estaba en la colina del Alacava, cercana a la de San Román. Era un barrio separado de la gran judería. La calle del Ángel era su límite más cercano a la judería mayor. La palabra “alacava”, trascripción del árabe “al-‘aqaba”, significa “colina”. En el barrio judío del Alacava había dos edificios públicos: Una escuela rabínica, llamada “Midrach de las Vigas”, y una sinagoga. En la segunda mitad del siglo XV se menciona la sinagoga utilizándola como punto de referencia en la descripción de dos casas en la parroquia de San Román, en una manzana de la parte más alta del cerro del Alacava. La primera casa, que pertenecía a don Abraham batidor, se levantaba en el adarve de Sancho Padilla (actual callejón de Esquivias). Lindaba con la casa del sedero Diego López y, a las espaldas, con una sinagoga de judíos. En 1469 un juez autoriza a vender un censo, en la colación de San Román, sobre unas casas lindantes con casas de Diego López sedero, con casas de Juan Gómez de Guadamur, y a las espaldas, con una sinagoga de judíos; el censo, de 1.300 maravedíes, tenía que ser pagado anualmente a don AbrahemAbenrabí, batidor, y a doña Lumbre su mujer, judíos moradores en Toledo. La segunda casa, en 1488 pertenecía a un judío converso, Lope de Acre. Se la describe en el adarve de los Golondrinos, medianera con un corral que solía ser sinagoga de los judíos. El 24 de junio de 1492, Moisés y Samuel Anacagua, dos hermanos joyeros judíos, vendieron a las religiosas del monasterio de Santo Domingo el Real “unas casas en la colación de la iglesia de san Román al alacava, dentro del adarve que dicen de los Golondrinos,con unas almacrías”. Los dos hermanos eran los últimos representantes de la familia judía Anacagua, conocida en el siglo XIV porque uno de sus miembros construyó una casa de estudio en Toledo, que Albaneh menciona en su poema como “madrisa de Ben An-neqawa”. Esta madrisa estuvo en la casa que hace esquina en el adarve de Golondrinos, adosada a la sinagoga. Lope de Acre se comprometió a entregar anualmente el tributo de 500 maravedíes que recibía por esta casa al monasterio de los agustinos, para la construcción de una capilla: "Dió este convento un pedazo de su cementerio a Lope de Acre, vecino de esta ciudad, para edificar una capilla de Santa Catalina... Él tenía con el dominio directo sobre unas casas en esta ciudad a la colacion de la iglesia de san Roman e l’adarue que entonces se dicia e agora se dice de los golondrinos que entonces avia por linderos de la una puerta casas de juan alvarez Golondrino e de la otra parte un corral que solia ser sinoga de judios”.


#EfeméridesPlus (@Karloswitt) - **MinnieDean: adopciones y asesinatos en el Paraíso** La protagonista de la película __La mano que mece la cuna__ (Curtis Hanson, 1992), que en su día tanto nos desasosegó, se queda muy corta si la comparamos con **MinnieDean**, que tal día como hoy, el **12 de agosto de 1895**, moría en la horca, acusada de cometer terribles crímenes. Williamina "Minnie" McCullochDean había nacido en Escocia en 1844, pero ya de joven emigró a Nueva Zelanda, donde se casó y tomó el apellido de su esposo. Tras varias peripecias económicas, incluyendo su participación en la fiebre del oro, la familia acabó teniendo graves problemas financieros. De acuerdo con la Enciclopedia de Nueva Zelanda (https://teara.govt.nz/en), en 1884 sufrieron la bancarrota, y al año siguiente terminaron en la indigencia. El caso es que, años después, su marido Charles Dean inició un negocio de cría de cerdos, y Minnie se estrujó la cabeza, buscando ideas para tratar de completar los ingresos familiares. Se le ocurrió especializarse en la adopción de niños no deseados por sus madres. Debes saber que no era una adopción en sentido estricto, sino un negocio, una transacción económica: la madre "se deshacía" del niño a cambio de dinero. A esta actividad se la denominaba entonces babyfarmer. Para ello, puso un anuncio en el periódico Southland Times, en el que se ofrecía para cuidar niños y bebés, al que respondieron numerosas interesadas. Según las investigaciones de la época, MinnieDean podría haber adoptado hasta 9 niños. Andando el tiempo, algunos niños a cargo de ella murieron en circunstancias no aclaradas (algunas fuentes dicen "causas misteriosas"). Dado que no había un registro de los niños adoptados de esta forma, tampoco hubo acusaciones oficiales por dichas muertes. Lo cierto es que hacía años que era sospechosa para la Policía, que seguía sus pasos ya desde 1889. Las investigaciones policiales habían dado como resultado algunos hechos curiosos. Por ejemplo, Minnie había tratado —-sin éxito--- de suscribir seguros de vida por alguno de los niños. Nos encontramos en 1895, cuando un vigilante ferroviario afirma haberla visto en un tren, llevando un bebé y una caja de sombrero. Según afirmaría más tarde dicho empleado, cuando se apeó del tren sólo llevaba la caja. Se inició una búsqueda exhaustiva, pero no se encontró rastro de ningún bebé. Artículo completo en la Web Datos a tutiplén MUERTE DE JUAN DE AUSTRIA.UN HÉROE DE LOS TERCIOS ESPAÑOLES(@EnriqueEN) Era la 1 de la tarde del 1 de octubre de 1578, moría uno de los más grandes generales de los tercios españoles, don Juan de Austria, héroe de Lepanto, de la revuelta de las Alpujarras ....la muerte le llegó con sutileza, cómo dijo el fraile confesor que escribió al rey ' murió en una barraca , pobre cómo un soldado, que aseguró a V.M que no había sino un sobradillo encima de un corral, para que en esto imitase la pobreza de Cristo'. Inmediatamente, el cuerpo fue embalsamado y luego se le puso la armadura y en la cabeza una corona hecha de tela de oro adornada con piedras preciosas.Al lado, la espada y la celada, y en las manos los guantes negros.


Suena un redoble de tambores y un toque prolongado de clarines para anunciar a los soldados que su general ha muerto. Pocos días después lo trasladaron a Namur ( Flandes ).El cadáver ricamente adornado , iba recubierto con la armadura y llevaba puesto el collar de la orden del Toisón de oro.Gentileshombres, maestres de campo, oficiales y soldados de varias naciones se turnan para participar en el fúnebre homenaje, en cabeza los legendarios tercios de Lope de Figueroa que estuvieron con el en su nave en Lepanto y se cubrieron de gloria....las picas arrastrando y los tambores destemplados. Seguían el féretro el mismísimo Alejandro farnesio, el que sería su sucesor en el cargo de Flandes, también iban principales jefes militares y todos los los grandes señores de la ciudad ... Enfermedad o envenenamiento??? Porque con las técnicas que hoy día hay, porque no se le hace adn y se comprueba?. Porque no hay una estatua de Juan de Austria en condiciones en España, que sea visible y en un lugar frecuentado??? Lepanto, una batalla a todo o nada que se jugaban muchas cosas en Europa y por ende en el mundo?. Vergüenza!!! Si Juan de Austria hubiera sido de otro país tendría un recuerdo en cada esquina. No sé cómo se puede hacer, pero hay que hacer todo lo que se pueda para que el general español que salvó a Occidente o parte de ella de caer en manos del Islam, tenga aunque sea un estatua en cualquier lugar de España, el se sentiría orgulloso que su patria lo recordara con cariño y amor. #MATEMÁTICASHISTÓRICAS! (Juan Luis Gomar Hoyos) EL PROBLEMA DE LOS TRES CUERPOS ¿Alguna vez os habéis preguntado, viendo “Apolo 13”, qué demonios calculaban los astronautas con su “superordenador” de pocos kb de memoria RAM, o las matemáticas de la peli “Figuras Ocultas”? ¿Cómo se calculan las trayectorias de los satélites y sondas que mandamos al espacio? Pues trataremos de resolver esa pregunta en estas líneas. Bien, regresemos a 2º de BUP o 4º de ESO. Ahí estudiamos las leyes de un tal Newton. Concretamente la segunda dice que F=MxA. Fuerza es igual a masa por aceleración. En ese curso, esa formulita nos sirve para calcular unos problemillas muy cutres. A Newton y los matemáticos que le siguieron, esa sencilla fórmula aplicada a dos cuerpos en el vacío, explicó el movimiento de los astros. En efecto, si ponemos dos cuerpos en el espacio, la ley de gravitación universal, también de Newton, nos permite calcular la fuerza con la que se atraen, la F. Con esa F, y sabiendo sus M, nos queda averiguar la A, entendiendo A como la variación de la variación de la posición de los cuerpos. Con eso se hacen unas ecuaciones no muy complicadas cuyas soluciones son elipses, círculos, parábolas e hipérboles. Es decir, las curvas cónicas, las trayectorias de los planetas alrededor del sol, o de los cometas, etc. Esa matemática permitió explicar y predecir todos esos movimientos. Por ejemplo, si conocemos una estrella lejana y detectamos un planeta, podemos estimar su masa, y a partir de una posición conocida del planeta y la estrella, se puede predecir con exactitud la trayectoria del planeta alrededor de la estrella. Pero, ¿qué pasa si en lugar de dos cuerpos en el vacío, ponemos tres? Ah, amigos, lo que ocurre es un desastre porque entonces… el problema no tiene solución analítica. Pues sí. En ese caso tenemos más


incógnitas que ecuaciones y el sistema no puede resolverse. A eso lo llamamos “El Problema de los Tres Cuerpos”. ¿Cómo se manifiesta esta incapacidad? Pues se manifiesta en que tres cuerpos en el vació forman un sistema caótico cuyo movimiento no puede ser predicho. En el universo existen muchos sistemas solares con dos o tres estrellas, y nuestras matemáticas no nos permiten predecir sus movimientos. Son, a nuestro entendimiento, aleatorio. Sin embargo, la matemática de “Los tres cuerpos” es la que se usa para estudiar las trayectorias de nuestros satélites. ¿Cómo es posible? Porque las ecuaciones no se pueden resolver de forma general, pero sí hay determinadas condiciones en las que podemos obviar algunas incógnitas, igualando así el número de ecuaciones al de incógnitas. Hay casos muy vistosos. Hay una solución posible a partir de una posición de tres estrellas que permitiría verlas trazar un símbolo de “infinito”, persiguiéndose unas a otras, aunque sería muy difícil ver algo así, porque tendrían que “empezar “ su movimiento con una posición y velocidad muy determinadas. La solución que se usa es la que se basa en la suposición de que uno de los cuerpos tiene una masa despreciable frente a los otros dos. ES decir, se analiza un sistema con un elemento muy pequeño (satélite) respecto a la Tierra y la luna, por ejemplo. O bien, por ejemplo, el sistema Tierra-Luna-Apollo XIII para estudiar las trayectorias posibles de dicha nave a la luna, cuya masa no ejerce ninguna influencia en La Tierra o en la Luna. En esos sistemas, se llama “Primario mayor” al mayor, “Primario menor” al segundo menor y “satélite” al tercer cuerpo. El estudio de las ecuaciones del “Problema de los Tres Cuerpos” comenzó pronto a producir resultados asombrosos. Por ejemplo, antes siquiera de pensar en llevar nada al espacio, los matemáticos pudieron predecir la existencias de 5 puntos especiales, llamados “Lagrangianos”, en la órbita del primario menor alrededor del primario mayor, tales que cualquier objeto que se lleve a esos puntos se quedaría “fijado”, y se desplazaría de forma solidaria a la órbita del primario menor. Se calculó que dos de esos “lagrangianos” estaban en la propia órbita del primario menor, a unos 60 grados a un lado y al otro. Pues bien, años después se observó la existencia de un campo de asteriodes 60 º retrasado respecto a Júpiter, y otro 60 º adelantado respecto a Júpiter, que llevaban miles de años “atrapados” en los puntos lagrangianos de dicho planeta, rotando sin acercarse o alejarse jamás unos de otros. Esos cúmulos se llaman hoy “campamento troyano” y “campamento aqueo”, precisamente porque nunca se “reconciliarán”. Siempre estarán situados a la misma distancia.


#Mujeres - Alfonsina Estrada(@Nekabitt) Ser mujer significa vivir rompiendo las reglas y en según que épocas, había que tener los ovarios de oro para hacerse hueco en los espacios destinados para hombres. Alfonsina Strada es la única mujer que ha participado en un Giro de Italia. Fue en 1924. Pudo competir gracias a un fallo en el reglamento que no impedía de manera literal que las mujeres compitieran. Aun así, y 'por siaca', se inscribió como “Alfonsín”… Surgieron problemas, al parecer complicadísimos de resolver, como quién sería el masajista de Alfonsina al final de cada etapa. Le tocaba al médico más rezagado, nadie quería hacerlo y la esquivaban constantemente. No realizó marcas espectaculares pero se mantuvo siempre dentro del pelotón. En la séptima etapa Alfonsina Strada se cae varias veces pero consigue llegar a la meta llena de barro, sangre y con el manillar roto sujeto con un palo de escoba que la prestó un espectador. Debido a este incidente quedó descalificada pero la dejaron correr el resto de las etapas que quedaban. Por ello, su nombre no aparece en la tabla clasificatoria. Su popularidad alcanzó tales cotas que el mismo Mussolini pidió reunirse con ella. Al año siguiente quiso participar, pero los organizadores cambiaron las bases para que las mujeres no pudieran competir. Y se quedo fuera. El resto de hombres tenían miedo de que una mujer anotara mejores marcas que ellos, Alfonsina tenía miedo de no poder correr más. Afortunadamente, nadie pudo impedirle montarse en su bicicleta y seguir pedaleando. (Artículo completo próximamente en la Web) El sargento del Tercio de Flandes que adiestró a la fuerza guaraní. Corría el año de 1641, en Sudamérica, cuando un ejército de mamelucos formado por 400 portugueses, los cuales se dedicaban a esclavizar indios fueron derrotados por un veterano de los Tercios de Flandes, quienes contaba la historia que nunca pisaron América…nunca? y como es esta historia…comienza así. Domingo de Torres nació a finales del siglo XVI en la península ibérica, pocos caminos habían para un joven con espíritu indomable como el que el tenia, es así como termino componiendo en la fuerza más poderosa del planeta en su época, los tercios de Flandes, el cuerpo de elite que domino Europa. Los Tercios eran unidades regulares profesionales permanentemente operativas, se incorporaban a partir de los 14 años, y su servicio era por no menos 20 años, de allí que eran tropas experimentadas, solo vivían para la guerra, y La recluta de los soldados del Tercio la realizaba cada capitán amparado por una patente llamada ‘conducta’, otorgada personalmente por el Rey, se destacó la amalgama de la disciplina con técnicas pulidas de pica, daga, espada y arcabuz. Volviendo a la vida de Domingo, participo de la guerra de los 30 años así como en la guerra franco española, a daga y espada por toda Europa, licenciándose con más de 20 años de servicio, como sargento. Y en América mientras tanto en la zona actual del Brasil un comercio de esclavos era manejado por los expediciones de los bandeirantes, estos buscaban metales, piedras preciosas, y capturaban indios que traían encadenados para venderlos como esclavos. Las columnas se organizaban así, un pequeño grupo de jefes portugueses, nacidos en Europa o en el Brasil; una tropa escogida de mamelucos (mestizas de blanco e india) armados con mosquetes y pistolas; un cuerpo numeroso de indios aliados que, como auxiliares de


la columna, llevaba lanzas y arcos con flechas. Sus efectivos variaban de algunas docenas a varios cientos de hombres. Los portugueses se dieron cuenta que los guaraníes tutelados por los jesuitas, se habían transformado en trabajadores agropecuarios bien adiestrados de modo que su valor se duplicó. Un esclavo negro era bueno trabajando por su resistencia física pero demandaba tiempo adaptarlo a las técnicas de laboreo en las haciendas. Por el contrario, los guaraníes gracias a los jesuitas, eran mano de obra capacitada y además, excelentes artesanos y por tanto un lucrativo negocio esclavizarlos. Es asi como en la Compañía de Jesús en el territorio Paracuaria, es decir, la entonces provincia del Paraguay, sufre el asedio de los bandeirantes, estas misiones protegían y cuidaban de los guaraníes, más de 60000, indios fuero esclavizados, fue asi como tras sufrir numerosos ataques, ante esto el jesuita Ruiz de Montoya fue recibido por el rey Felipe IV y de inmediato lo informó de la gravedad de los ataques que estaban siendo objeto las Misiones y asi recibieron el permiso de la Corona de España para adiestrar a los indígenas. Y es asi que el 21 de mayo de 1640 el monarca firmó una Real Cédula por la que transfería al Virrey del Perú el poder para armar a los guaraníes condenando el tráfico de seres humanos. Si bien la ordenanza real llegaría cinco años más tarde a Lima, los jesuitas no esperaron todo ese tiempo sino que tomaron la iniciativa. En 1639 habían conseguido de Buenos Aires y de la Real Audiencia de Charcas las autorizaciones para que los aborígenes portaran armas de fuego. El gobernador de Buenos Aires, Pedro de Rojas y Acevedo envió varios instructores y armas y el papa Urbano VIII dispuso que los bandeirantes católicos fueran excomulgados. Como era de esperarse, los portugueses reaccionaron con más furia que nunca y casi matan a los monjes jesuitas que se encontraban en San Pablo tramitando un alto al fuego. Finalmente en septiembre de 1640 partió la nueva bandeira portuguesa. Se sumaron a esta expedición -que no solo venía ya a saquear y esclavizar sino a cobrar venganza y apropiarse de territorios- varios nobles portugueses e hijos de acaudalados entre quienes se encontraban Antonio de Cunha Gago, Juan Leite y Pedro NunesDias. Unos 400 naturales de Portugal ingresaron a las filas bien equipados y armados con espadas, petos o armaduras parciales y armas de fuego. Como siempre, se sumaron los renegados Tupíes y mestizos además de negros esclavos, un ejército de unos 3500 efectivos comenzó a surcar por el río Uruguay en unas 700 canoas. (Artículo completo próximamente en la web)


#LeyendaDeToledo(@Tole50) LA CAMPANA DE LOS COMUNEROS. Se acercaba la hora en la que el claustro de la Catedral iba a ser cerrado, cuando un grupo de nobles toledanos conversaban preocupados buscando alguna soluciĂłn a la situaciĂłn que se habĂ­a generado en Castilla, tras la llegada al trono del Rey Carlos I. Era el aĂąo del SeĂąor de 1520. Los caballeros no estaban de acuerdo con el reparto de poder que dejaba a los nobles castellanos fuera del protagonismo y lejos de los espacios donde se debĂ­an tomar las decisiones importantes del reino. Se hablaba de una sublevaciĂłn, de hacer frente al poder del rey, y, para ello, la nobleza toledana estaba preparada. Los hombres abandonaron el claustro catedralicio y se dirigieron a la plaza del Ayuntamiento, donde siguieron dando vueltas a sus preocupaciones. TenĂ­an gentes y armas pero les faltaban los caĂąones con los que hacer frente a la poderosa artilleria de Carlos I. Ya desesperaban, cuando uno de ellos tuvo una idea.ÂĄ Si querĂŠis hacer frente al rey....seguidme, dijo! Y el grupo, intrigado, se fue tras ĂŠl, hasta que llegaron a la plaza de San Lucas. AllĂ­, el que habĂ­a tomado la iniciativa, dijo mirando a la torre de la iglesia:  la causa es justa y Cristo nos ayudarĂĄ. Descolguemos una campana; de ella saldrĂĄn los caĂąones que necesitamos. Con el consentimiento de todos, los criados que habĂ­an sido llamados, llevaron cuerdas, poleas y ganchos para ejecutar la orden de sus seĂąores. La rebeliĂłn cobraba fuerza y tras la campana de San Lucas, los comuneros se fueron a descargar otra a la torre de Santo TomĂŠ. Al ser bajada de la torre, cayĂł sobre una casa frontera y quedĂł incrustada en el suelo, hasta que pudo ser rescatada. Desde entonces, la calle pasĂł a llamarse de la Campanađ&#x;”” y asĂ­ sigue llamĂĄndose hoy. Ambas campanas fueron fundidas y se convirtieron en poderosos caĂąones que se enfrentaron a las tropas imperiales, pero nada pudo impedir la revuelta comunera que fue duramente sofocada por las huestes fieles al rey. Sus lĂ­deres Padilla, Bravo y Maldonado fueron ajusticiados en Villlar en un terrible abril de 1521. Los caĂąones de los sublevados pasaron a formar parte de la artillerĂ­a de Carlos I, y en las torres donde fueron descendidas las campanas que los dieron forma, no se repusieron, quedando un hueco como testimonio de aquel ejemplo de tesĂłn e hidalguĂ­a que nunca pasĂł de ser un sueĂąo irrealizable.


#LaOtraHistoriaDelReinoDeToledo El Callejón de San Pedro o Adarve de Atocha. Este precioso ejemplo de las joyas que encierra la ciudad de Toledo, tuvo varios nombres antes del actual. Os cuento su historia para que si venís a la ciudad, no dejeis de visitarlo. El adarve (camino entre murallas) actualmente absorbido por las viviendas, parece haber estado funcionando hasta comienzos de la Edad Moderna, principios del siglo XVI teniendo en cuenta los dos cobertizos conservados: el primero y posiblemente más antiguo al fondo del adarve, y el segundo al comienzo de mismo El origen de esta vía urbana se remonta a finales de la época islámica e inicios del reinado de Alfonso VI. Junto a tramos de muros islámicos , también se documentó por parte de arqueólogos de la ciudad, una gran reforma del espacio a lo largo de la segunda mitad del S. XII, como nos insinúa el tipo de aparejo toledano . Al respecto y, teniendo en cuenta que este adarve únicamente debió tener tres vecinos distintos, en su día plantearon como posible hipótesis de trabajo, que el documento conservado de 1187 y al que Jean Passini hace referencia, denominandose “darbIbnMuhriz” al Callejón de San Pedro, en realidad correspondería al nombre de este pequeño adarve. En la foto se ven los diferentes nombres hasta la actualidad...con sus fechas (Artículo completo próximamente en la web)

BATALLA DE ALCÁNTARA POR EL TRONO PORTUGUÉS: LOS TERCIOS DE FELIPE II DERROTAN A LAS TROPAS DE ANTONIO PRIOR DE CRATO(@EnriqueEN) Tal día como hoy, pero de 1580, en Alcántara, cerca de Lisboa (Portugal), el ejército español al mando de Fernando Álvarez de Toledo, tercer Duque de Alba, derrota a las tropas portuguesas de Antonio I de Portugal, prior de Crato. La victoria española supondrá la ocupación del trono de Portugal por Felipe II de España, iniciándose así una unión entre ambos países, conocida como "La Unión Ibérica", que se prolongará hasta 1640. El 4 de agosto de 1578 el joven rey de Portugal Sebastián I de Avís (24 años) perdió la vida en Alcazarquivir tras una absurda incursión por el norte del actual Marruecos. Felipe II –emparentado con la dinastía portuguesa por vía materna– desplegó una contundente campaña a nivel diplomático para postularse como el heredero a la Corona lusa, que fue asumida brevemente por el Cardenal-infante don Enrique hasta su muerte.

«El reino de Portugal lo heredé, lo compré y lo conquisté», aseguraría Felipe II años después. El rey prudente contaba con el apoyo de buena parte de la nobleza portuguesa y el beneplácito de las potencias


europeas (más bien resignación), pero el levantamiento popular promovido por Antonio, el Prior de Crato, hijo bastardo del infante Luis de Portugal, obligó al Imperio español a iniciar las operaciones militares. El bastardo que quería ser Rey Hijo ilegítimo del duque Luis de Beja –hermano del Rey Juan III de Portugal– y de una hija de judíos conversos, don Antonio también fue capturado en la batalla de Alcazarquivir donde murió Sebastián I. A su regreso a Portugal, el prior de la orden de San Juan de Jerusalén reclamó el trono, pero las cortes portuguesas nombraron Monarca a su tío, el anciano cardenal Enrique. Don Antonio conspiró en la sombra para postularse como el heredero de Enrique, del cual nadie esperaba que tuviera descendencia, pero Felipe II presionó para que no se considerasen en serio sus aspiraciones al ser un hijo bastardo. Sin apenas apoyos entre la nobleza portuguesa –favorable al Rey de España–, el Prior de Crato se alió con Francia e Inglaterra para levantar un ejército. Confiando en que recibiría el apoyo popular, se autoproclamó Rey en su fortaleza de Santarem con el nombre de Antonio I, cuando las tropas españolas ya habían iniciado las operaciones militares.

La tarde del 24 de agosto el Duquede Alba se reúne con los capitanes de caballería y los «maeses» de campo y durante varias horas les informa del plan para acabar con el ejército de Don Antonio. A su vez, les recuerda que Su Majestad no quiere excesos con la población civil en el caso de que se venza al enemigo y se tome la ciudad. Al fin y al cabo, la idea es atraer a los ciudadanos portugueses para que sean posteriormente buenos súbditos de Felipe II. Según explica Antonio de Escobar (un vecino de Valladolid que, además de luchar del lado español, lleva un diario de lo sucedido) el de Alba está confiado de su victoria Finalmente, se despide de sus oficiales y establece que «pongan en buen orden a su gente con todas las demás cosas que fuesen convenientes para la ocasión». En esta misma noche los soldados españoles se dedican a aullar y a hacer disparos al aire para asustar a las ya acobardadas fuerzas del Prior de Crato Y comienza la batalla…… Aproximadamente a las tres de la mañana del 25 de agosto, el Duque de Alba se despierta y escucha misa mientras los soldados de los Tercios se preparan para la batalla Dos horas antes de que amanezca. Un solitario jinete recorre el campamento. Con una trompetilla, llama a los soldados a caballo a armarse, a formar sus unidades y, finalmente, a seguir al abanderado de su unidad hacia el campo de batalla Alba tenía bajo su mando 18.000 infantes, entre 1.000 y 1.500 jinetes, y 18 piezas de artillería, mientras que el Prior de Crato y el Conde de Vimioso (como general) dirigían a los siguientes soldados: –10.000 infantes. A pesar de que era un número considerable, la mayoría eran campesinos, presos salidos de las cárceles a la fuerza y soldados bisoños. -Aproximadamente 70 «moros» al mando de Muley Nacer. -Una fuerza de jinetes formada por 2.500 soldados. –22 piezas de artillería. Entre ellas, destacaba una de gran


calibre que los portugueses llamaban «El tiro de dios». De 21 pies de largo, este «armatoste» había sido capturado por los lusos en una batalla acaecida en las Indias. -Una flota de 14 navíos. Nueve de ellos galeones dirigidos por Gaspar Brito, y cinco galeras bajo la dirección de Diego López de Sequeyra. Llegado el momento de la batalla las fuerzas españolas expanden sus líneas para así aprovechar su superioridad numérica. Y es que, según pensaban, llegado el momento este despliegue les permitiría flanquear a un enemigo que, por falta de efectivos, debería concentrar más a sus hombres. (Artículo completo próximamente en la web) #EspecialEgipcio(por @Tole50): Letra L LAGO SAGRADO: El lago sagrado era una parte muy importante de los templos egipcios. Simbolizaba el lugar donde en el comienzo de los tiempos había emergido el primer trozo de materia sólida, es decir, la tierra. Así, el lago sagrado era la manifestación de las aguas del océano primordial, el Nun. En él se celebraban fiestas sagradas y por ejemplo el de la ciudad de Abidos era protagonista de ciertos festivales mistéricos que en este caso incumbían al dios Osiris. También se usaron para recoger agua de los rituales y para que los sacerdotes hicieran las abluciones rituales necesarias antes de prestar servicio a la divinidad consiguiendo que elimiaran todo lo negativo que pudieran llevar encima. Posteriormente se creó en los templos una sala especial de purificación (el uabet), con la misma función. Aunque generalmente eran rectangulares, se conocen casos en los que estos lagos tenían formas curvilineas como por ejemplo en el templo de Mut en Karnak.

LIBRO DE LOS MUERTOS: El "Libro de los Muertos" es un conjunto de textos religiosos que se incluyeron en papiros colocados junto al cuerpo del fallecido o entre los vendajes. También se recogieron sobre los muros de algunos enterramientos del Reino Nuevo, en ambos casos para guiar el destino del difunto. Los primeros aparecen en el sarcófago de una reina de Mentuhotep y en el de Herunefer (din XIII-XVI). Su verdadero nombre es: "Libro para salir al día". Está formado por la recopilación de fragmentos de los "Textos de las Pirámides", de los "Textos de los Sarcófagos" y una serie de fórmulas nuevas redactadas por los teólogos de este periodo. De una extensión variable, conocemos algunos rollos que tienen una longitud muy grande, entre ellos mencionaremos el del artesano Ja que hoy se encuentra en el Museo de Turín.


El conjunto de los Capítulos debía de ser personalizado, es decir, incluía el nombre del fallecido para que los textos fueran realmente eficaces. Su uso era puramente mágico-religioso, una garantía para su deambular por el Más Allá. En Baja Época el "Libro de los Muertos" se introducía en el interior de una estatuilla que representaba al dios Ptah-Sokar-Osiris, dándole así un mayor poder mágico y añadiendo textos de nueva generación que podían inscribirse, a partir de la dinastía XXI sobre los sarcófagos. La primera versión saita se encuentra en el papiro de Nespasef. Algunos otros lugares donde se inscribieron ciertos Capítulos de este Libro, bien en escritura jeroglífica, hierática o demotica, fueron sobre amuletos, ushebtis, hipocéfalos … Sobre los amuletos podríamos destacar el escarabeo de corazón, inscrito con el Capítulo 30, en los ushebtis se solía colocar el Capítulo 6 y en los hipocéfalos el Capítulo 162. Sin embargo el Capítulo más importante y el más trascendental para el fallecido fue aquel en el que éste debía presentarse ante un tribunal divino y recitar su "Declaración de Inocencia", tras la cual se sometía a la pesada de su corazón para juzgar sus actos y determinar si era merecedor de una vida futura (psicostasia).. #EspecialEgipto(por @Tole50): Letra M MOMIFICACIÓN: Para cualquier egipcio antiguo el primer requisito para conseguir una vida tras la muerte era conseguir que su cuerpo fuera embalsamado porque así se preservaría en la eternidad y los elementos espirituales tendrían un lugar reconocible donde descansar. En el caso de un enterramiento de lujo: a la llegada de un cuerpo, los especialistas enseñaban los distintos modelos de momificación para que los familiares escogieran la más conveniente y una vez acordado el precio comenzaban a actuar sobre el cuerpo, que colocaban sobre una mesa de piedra que tenía un receptáculo a los pies para recoger los líquidos sobrantes que habían sido derramados sobre el cuerpo. La momificación más cara consistía en la repetición de los ritos que se habían llevado a cabo sobre el cuerpo del dios Osiris. Gracias al relato del historiador griego Herodoto tenemos más información sobre las distintas técnicas que se llevaban a cabo. Si bien es cierto que Herodoto no detalla el proceso paso a paso, normalmente consistía en romper el tabique nasal y el hueso nasal inferior, traspasando la lámina cribosa del hueso etmoides con un gancho introducido por las fosas nasales, verter en el interior una serie de líquidos para su descomposición, batir el cerebro y sacar el contenido de la caja craneal por las fosas nasales. Estas técnicas se constatan desde la dinastía IV -aunque no son corrientes- (cráneo, mastaba 17 de Meidum). En el caso de los niños, el cerebro solía eliminarse retirando uno de los huesos parietales, como ocurre con los fetos encontrados en la tumba del rey Tutanjamón, de la dinastía XVIII, o por la bóveda palatal (esta última también presente en cuerpos adultos, a partir de la dinastía XII). Los órganos internos los retiraban haciendo una incisión vertical en el costado izquierdo del abdomen (técnica que ya encontramos en la dinastía IV). Para ello utilizaban una cuchillo de piedra etiópica, según Heródoto, y se momificaban preparándolos en otra pequeña mesa de piedra similar a la empleada para el cuerpo. En algunos casos, la evisceración se realizó por el ano, lo que coincidiría con el tercer método que nos describe Herodoto (el más barato y más rápido, pero igualmente eficaz). Se hacía mediante un purgante que se mantenía en el interior, rellenado todo el intestino delgado y grueso hasta que lo diera de sí. Para


hacer estanco el relleno, se taponaba el ano o se suturaba dejando que las propiedades corrosivas del aceite hicieran su efecto, durante el tiempo que transcurría la deshidratación inducida por el natrón. Al retirar el tapón los órganos internos, licuados y descompuestos y mezclados con el aceite, salían deshechos por este conducto (Pensilvania 3, din XXV, mujer). Después por el mismo lugar se introducían materiales de relleno. Pese a que ésta es considerada la embalsamación más modesta, se han encontrado restos, en algunos cuerpos de aceite de cedro del líbano, sustancia muy cara ya que era un producto de importación. El conocimiento de las propiedades químicas de este aceite para licuar el contenido visceral, fue el determinante para su uso en la fase de la evisceración funeraria. MIEL: Parece que la apicultura, desarrollada en Egipto desde el Neolítico, no fue un motivo común en la iconografía egipcia. De hecho no hay una representación concreta hasta el reinado de Niuserra (Dinastía V) que la incorporó en su templo solar de Abu Gurab. A finales de esta misma dinastía el rey Unas recogió otra imagen similar y la situó en la calzada que une su pirámide con el "Templo del Valle". Tras estas dos representaciones no se conoce, por el momento, ninguna escena de apicultura hasta el Reino Nuevo cuando, al menos Rejmira (TT100) y Thanuro (TT101), ambos de la Dinastía XVIII y en la tumba de Pabasa (TT279) de la Dinastía XXVI, se volvió a representar. Pese a no ser común este tipo de escenas, lo que sí se encuentra con cierta frecuencia es la ofrenda de miel, aunque, curiosamente, además de las citadas, el resto se limita a tumbas de la Dinastía XVIII, en el cementerio privado de Tebas. Por otro lado es evidente la importancia de las abejas en el culto al dios Min, ya que algunos de sus sacerdotes llevaron títulos relacionados con la miel y las abejas. Como ocurre en otras culturas, los egipcios tuvieron a la reina de las abejas como un animal macho y quizá la organización de estos insectos y los cuidados a su prole fuera el modelo que escogieron para el propio monarca egipcio y su corte. Por ello al faraón se le denominó "El de la Caña y la Abeja" como símbolo de su reino. Así ciertas sustancias producidas por la abeja se utilizaron en Egipto y se consideraron símbolos de algunos conceptos. La miel, como sustancia creada gracias a la intervención mágica de las abejas, representaba el renacimiento, la inmortalidad, y estaba relacionada con la resurrección y con la facultad de repeler a los demonios. También se identificó con las lágrimas de Ra, según se recoge en el papiro Bulak III. Por sus cualidades terapéuticas, la miel también se consideró remedio mágico contra ciertas fuerzas del mal y algunos textos nos citan cómo elaborar amuletos cuya base es este ingrediente, para ser empleados como protección ante estos genios y demonios que con su ataque producían enfermedades. También se empleó en la momificación al tener la propiedad de impedir el crecimiento de las bacterias. En otro plano, se empleó para expresar conceptos de tranquilidad y gozo. Así el papiro Hearst (215) 14,7-10 relata cómo el corazón de los dioses se dulcificó gracias a la ingesta de la miel tras lo cual fueron felices. Del mismo modo el difunto desea y espera que gracias a la ofrenda de esta sustancia su felicidad tras la muerte quede asegurada. (Artículo completo próximamente en la web)


PASATIEMPOS - CONCURSO LUGARES Y MONUMENTOS

Imagen 1

Imagen 3

Imagen 5

Imagen 2

Imagen 4

Imagen 6


#FarWest(@EnriqueEN) Cuando hablamos del Oeste, evocamos el mismo concepto, imágenes de rudos vaqueros, sheriffs de expresión adusta y mirada honesta, pistoleros tan crueles como eficaces, ricos ganaderos ávidos de tierras, soldados de caballería cubiertos de polvo y fieros indios, a veces nobles y otras salvajes. El cine ha inmortalizado el oeste americano hasta convertirlo en el Oeste por antonomasia. Obras maestras como Centauros del desierto, Río Bravo, La diligencia, Murieron con las botas puestas o La legión invencible, han creado la leyenda del Far West, en torno al cual se ha formado la mitología del pueblo “americano”. Pero cuando los primeros “americanos” (colonos anglosajones), se adentraron en estas tierras, hacía tiempo que habían sido ya descubiertas y exploradas por los indómitos castellanos, y los españoles ya habían levantado iglesias, pueblos y ciudades. Los dragones de cuera del virreinato de la Nueva España ya habían recorrido esas sendas antes de que la caballería yanqui patrullase al son de Garry Owen. Los presidios (fuertes, no prisiones) ya dominaron las planicies antes de que se erigiesen los fuertes americanos. Y antes de que navajos, apaches y comanches se enfrentasen con los Estados Unidos, ya habían comerciado, en algunos casos también guerreado, con los españoles... En el siglo XVIII la línea de presidios había llegado hasta California, Tejas y otros territorios que hoy son estados de USA. Allí donde terminaba el Imperio Español y, por ende, la civilización, solo unos pocos se atrevían a establecerse. Los que lo hacían tenían que vivir en una lucha constante contra la dureza de la tierra, el clima, la enfermedad, el hambre y, a veces, las incursiones de los indios hostiles. Los primeros, como siempre, fueron los incansables misioneros, la avanzadilla de la colonización española. Tras ellos llegaron los soldados. Pronto aparecieron en las estepas las siluetas de pequeñas misiones, en las que se enseñaba y curaba a los indios, así como presidios de adobe. Los colonos españoles levantaron los primeros pueblos. En 1780 se alcanzó el máximo de solados españoles en activo destacados en la frontera, contabilizándose 1.495 dragones, pero durante la mayor parte de la historia del virreinato apenas alcanzaron los 600 de una costa a la otra del continente. En casos de amenazas especiales es cierto que el virrey podía enviar tropas de refuerzo el peso de la frontera norte recaía sobre las compañías presidiales de dragones de cuera. El mantenimiento de la frontera con tan escasos efectivos fue posible gracias a la colaboración de los nativos. Los españoles eran una minoría representada principalmente por los soldados y los misioneros, aparte de un pequeño número de colonos establecidos en ranchos o diseminados por las poblaciones, mientras la mayoría de la población la componían los indios amigos. El primer contacto de comanches y europeos del que se tiene noticia ocurrió en 1716, en la provincia española de Nuevo Méjico (actual estado de Nuevo Méjico), en el ataque a Taos, el pueblo español más al norte y último puesto civilizado antes de las tierras salvajes. Pese al factor sorpresa, fueron derrotados por el capitán Serna, que capturó a varios de ellos. A partir de 1745 los ataques aumentaron en intensidad y frecuencia y los comanches venían ahora equipados con armas de fuego que los franceses les vendían a cambio de caballos españoles. Taos, Galisteo, Pecos y otros pequeños asentamientos alejados sufrieron repetidos ataques. Varias expediciones partieron desde Nuevo Méjico a las órdenes de sucesivos gobernadores internándose en la Comanchería.


Las escaramuzas, incursiones y persecuciones se sucedieron hasta el año 1777. A Santa Fe empezaron a llegar informes sobre un líder comanche al que llamaban Cuerno Verde por la cornamenta de búfalo que utilizaba como tocado. Había logrado reunir en torno a si una de partida de leales de considerable número y gozaba de una enorme influencia entre los comanches por su fama de guerrero bravo. Su nombre auténtico era TabivoNaritgant, Hombre Peligroso, y dirigió una serie de ataques que, incluso entre los comanches, llamaban la atención por su crueldad. Aún hoy, en la localidad de Alcalde, un diminuto pueblo de Nuevo Méjico, USA, se representa anualmente la obra con los actores montados y caracterizados como comanches y dragones de cuera, en un modesto homenaje a aquellos los tiempos en los que el Oeste era español. (Artículo completo próximamente en la web) #ApuntesDeJapón (@Lauaxeta) Recuerdo que cuando estuve (1999-2001) la polémica recurrente eran las autopistas que se estaban levantando en Hokkaido en aquella época, sin tráfico apenas y con sombras de corrupción, por implicaciones de la Yakuza (la mafia japonesa) en su ejecución y por el uso de materiales baratos o simplemente defectuosos o no acordes con lo requerido en las obras. Una de las primeras cosas que llaman la atención de este país es caminar por sus calles y ver gente con la mascarilla puesta,...están enfermos y así intentan evitar el contagio de su enfermedad, asi es el compromiso del individuo con la sociedad. Otra de las cosas que en su día me llamarón la atención fue la cantidad de personas sin hogar que vivían en los parques (de Osaka, en mi caso) en características tiendas (cada una de su padre y de su madre) de lonas azules, formando auténticos poblados. Lugares por demás bastante tranquilos. ...y antes de adentrarnos en su historia otro pequeño apunte, muy significativo, creo yo, de la sociedad japonesa.... El pachinko (パチンコ?) es un sistema de juegos muy similar al de los pinballs.El pachinko consiste en que el jugador debe comprar una gran cantidad de bolitas de acero y luego insertarlas en la máquina. En el centro de la máquina hay una especie de regulador que, al tirar las bolitas, gira haciendo que éstas salgan lanzadas hacia abajo, donde la mayoría cae al fondo de la máquina sin proporcionar premio, y muy pocas realmente caen en unas especies de pequeñas puertas que bonifican ganando más bolas, siendo esto último el objetivo del juego. El acceso a estos lugares está prohibido para extranjeros que no sean residentes permanentes. (Artículo completo próximamente en la Web)


#EfeméridesPlus(@Karloswitt) Uno de los accidentes ferroviario más trágicos de Europa Tal día como hoy, el 30 de agosto de 1974, se producía un accidente de terribles dimensiones. De tal calibre, que se trata de uno de los accidentes ferroviarios más trágicos de la Historia de Europa. El tren expreso 10410, que iba de Belgrado (entonces, Yugoslavia; hoy, en Serbia) a Dortmund (Alemania), descarriló momentos antes de entrar en la Estación Central de Zagreb (en aquel momento pertenecía a Yugoslavia, hoy es la capital de Croacia). El tren llevaba a unos 400 obreros, que volvían a su trabajo en Alemania después de disfrutar unos días de vacaciones de 1Estación de trenes de Zagreb verano con sus familias. Debido a que iba a una velocidad excesiva, no logró tomar bien la curva, lo que acabó provocando su descarrilamiento.Se sabe que los dos maquinistas que llevaban el convoy ---NikolaKnežević y su ayudante Stjepan Varga--- habían trabajado un exceso de 300 horas en el mes de agosto. La investigación destapó que ambos llevaban trabajando 2 días seguidos sin descansar.El límite de velocidad en el tramo del accidente era de 40 km/h, pero el ferrocarril iba entonces a 104 km/h. Aunque los maquinistas accionaron los frenos en el último momento, ya era tarde para evitar el descarrilamiento. El resultado fue de 153 muertos. Algunos de los supervivientes del accidente, afirmaron que el tren no redujo la velocidad al pasar por las estaciones de Ludina y Novoselec, una hora antes de la de Zagreb. Observaron que, además, cabeceaba y se inclinaba peligrosamente durante la marcha. Tanto el conductor como su ayudante sostuvieron que los frenos de la locomotora habían fallado. Sin embargo, las comprobaciones posteriores demostraron que los frenos funcionaban perfectamente.

La investigación confirmó que el accidente se hubiera evitado si hubieran hecho caso de la restricción de velocidad. En otras palabras: los responsables eran los maquinistas. A pesar de todo, los jueces rebajaron la condena, teniendo en cuenta el atenuante de la inevitable fatiga, tras 52 horas continuas de trabajo. Al final, el conductor fue sentenciado a 15 años de prisión, y su ayudante a 8. Monumento a las victimas en el Cementerio Mirogoj. Escultura de VojinBakic.


SOLUCIONES PASATIEMPOS 1-Cabezas de piedra en monte Nemrut, Turquía En el año 62 a.C., el rey Antíoco ordenó decapitar la montaña, cercenar su cumbre y crear una inmensa terraza para forjar su santuario y túmulo funerario. Allá en lo alto, cerca de los dioses y tan alejado del mundo terrenal como le era posible. Sus delirios de grandeza y/o su genialidad política le hicieron auto proclamarse un dios entre los vivos, creando un nuevo culto religioso e impulsándole a erigir estos gigantes de piedra que simbolizaban a él mismo entre los propios dioses. Justo en el centro del complejo se emplazaría a posteriori su propia tumba, que habría de ser recubierta por piedras del tamaño de un puño, millones de rocas que conforman a día de hoy un túmulo de forma cónica con 50 metros de altura y 150 de diámetro, coronando la montaña y ocultando supuestamente el mausoleo en su interior. A simple vista, desde lejos, podría parecer la cima de una montaña más, hasta que al acercarte compruebas su forma demasiado perfecta, diseñada y levantada por la mano del hombre. De muchos hombres.

2- Estatua ecuestre GengisKhan, Mongolia Desde 2009 el legendario GhengisKhan cabalga de nuevo por la estepa mongola. Con un costo de cuatro millones de dólares, la estatua forma parte de un ambicioso proyecto que pretende construir a su alrededor un gran complejo turístico que, sin embargo, en los últimos tres años parece detenido. No obstante, aquellos que se acerquen hasta allí no tendrán que conformarse con observar la mole desde la distancia. En su interior, un ascensor conduce hasta el lomo del caballo, y desde allí se puede pasear hasta la cabeza del animal, donde un mirador ofrece incomparables vistas de la estepa.

3- Tenedor de lago Leman, Suiza Desde luego a este monumento no le falta originalidad. Como si hubiese caído del cielo, este tenedor de ocho metros de altura adorna oficialmente las aguas del lago Lemán, en Suiza, desde el año 2009. Lo podemos encontrar si nos damos un paseo por el QuaiPerdonnet, en la localidad de Vevey, y algunos ya lo comparan con la Sirenita de Copenhage o el Manneken Pis de Bruselas. Originalmente se colocó aquí de manera temporal con motivo de una exposición de la firma Nestlé, que está situada en este mismo pueblo, pero el monumento tuvo tanto éxito que finalmente se quedó para recordar a los visitantes que están en el hogar de esta histórica firma de productos alimentarios.

4- Palacio Aljafería, Zaragoza La construcción de la Aljafería se relaciona con el segundo monarca de la dinastía de los BanuHud, Abu Yafar Ahmad ibnSulayman (al Muqtadir), que reinó entre 1046 y 1082. De su nombre deriva la actual denominación del palacio: de Yafar vino al-Yafariyya, después Aliafaria y por último Aljafería. Sin embargo, en origen fue conocido como “Qasr al-Surur” o “Palacio de la Alegría”, y fue construido como quinta de recreo de los reyes de Taifas fuera de la ciudad musulmana, entre huertas y acequias. No obstante, la parte más antigua del conjunto es la Torre del Trovador, construida como torre vigía y bastión defensivo a finales del siglo IX, durante el periodo gobernado por el primer Tuyibí, Muhammad Alanqar. Recibe este nombre a partir del drama romántico El Trovador de Antonio García Gutiérrez, cuya historia se supone que se desarrolla en esta torre de la Aljafería

5- Museo Guggenheim, Bilbao Los trámites para materializar la idea del Museo Guggenheim Bilbao comenzaron en febrero de 1991, cuando responsables de las Administraciones Vascas se pusieron en contacto con la Solomon R. Guggenheim Foundation para proponerle su participación en una parte de su plan de revitalización de Bilbao y del País Vasco en general. La propuesta fue muy bien acogida por el Patronato de la Solomon R. Guggenheim Foundation, puesto que ya se había aprobado un programa de desarrollo de la Fundación a largo plazo basado en una estructura con varios emplazamientos en todo el mundo, para crear un grupo coordinado de instituciones culturales.

6- Museo del patrimonio Nacional y Palacio de Invierno, San Petersburgo El Palacio de Invierno de Ermitage sirvió como la residencia de invierno para cada jefe de Rusia desde Pedro III. Cuando su esposa Catalina la Grande tomó el trono, ella tomó posesión de los cuartos de su marido y lo repintó y redecoró. Nicolás I vivió en un apartamento relativamente modesto en el Palacio mientras su esposa Alexandra se fue más lejos en cuanto a la decoración. El exuberante cuarto de Alexandra más tarde se convirtió en el lugar de encuentros para el Gobierno Provisional de Kerensky. En julio de 1917, el Gobierno Provisional tomo la residencia en el Palacio de Invierno de Ermitage, poniendo la fundación de la Revolución de Octubre. El gobierno Bolchevique eventualmente transfirió su capital a Moscú. Desde aquel tiempo, el Palacio de invierno ha servido como el museo Hermitage.


2 Blog oficial del podcast La biblioteca perdida

3 Nuestro canal de Youtube

Buscamos voluntarios para nuestras dependencias AlĂ­state!!!!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.