Guajira: Obstáculos al DDHH a la Asociación Indígena Wayúu

Page 1

GUAJIRA: OBSTÁCULOS AL DERECHO A LA ASOCIACIÓN INDIGENA WAYÚU BAJO EL DISTRITO MILITAR 01

Laboratorio de Paz Tecnologia e investigación por cultura de paz



GUAJIRA: OBSTÁCULOS AL DERECHO A LA ASOCIACIÓN INDIGENA WAYÚU BAJO EL DISTRITO MILITAR 01 Laboratorio de Paz ha venido vinculándose con diferentes organizaciones indígenas del estado Zulia para promover el derecho a la libre asociación. En esta relación de acompañamiento y solidaridad en la defensa y promoción de los Derechos humanos, el Comité de Derechos Humanos de la Guajira – iniciativa formada en la población de Paraguaipoa en 1999- solicitó apoyo para difundir ante la opinión pública, y además sensibilizar a otras organizaciones populares y de defensa de DDHH nacionales e internacionales, sobre las consecuencias de la implementación del distrito militar número 01 en el municipio Guajira. Laboratorio de Paz realiza este informe para contribuir a visibilizar las graves denuncias documentadas rigurosamente por las organizaciones de defensa de los derechos indígenas en la zona, presentadas ante los órganos estatales correspondientes, y realzando a su vez, los impactos al derecho a la libre asociación de las organizaciones de derechos humanos de dicha región y sumándonos a la exigencia de no criminalización, investigación, sanción y justicia para las víctimas. Agradecemos al Comité de Derechos Humanos de la Guajira y a las organizaciones indígenas de la región por permitirnos conocer sus realidades, aprender e invitarnos a acompañar su proceso de defensa del derecho a la asociación y del derecho a defender los derechos de los pueblos y comunidades indígenas Wayúu. Abogamos por el respeto a la cultura ancestral y milenaria del pueblo y las comunidades Wayúu. Para contactar al Comité de DDHH de la Guajira a través del email comiteguajira1999@gmail.com, el sitio web comiteddhhguajira.blogspot.com y la cuenta twitter @GuajiraDdhh

01


Caracterización de la Guajira venezolana El Municipio Guajira es uno de los 21 municipios del estado Zulia. Ubicado al norte, posee una superficie de 2.369 km², y una población que según el censo 2011, es de 65.545 personas, de las cuales el 88.2% es indígena La capital del municipio Guajira es Sinamaica, dividida en 4 parroquias: Alta Guajira, Elías Sánchez Rubio, Sinamaica y Guajira, siendo esta última la que concentra la mayor cantidad de población, 39.018 personas para un 59.5% del total de habitantes. En el estado Zulia se encuentran 4 pueblos indígenas: Wayúu, Yukpa, Barí y Añú, de los cuales el primero es el mayoritario, con 404.651 personas según el Censo 2011. Esta situación es la misma a nivel nacional, pues los Wayúu representan el 57% del total de la población indígena de Venezuela. El clima predominante es el árido y el semiárido, caracterizado por elevadas temperaturas durante todo el año, fuerte evaporación y pequeñas precipitaciones. La temperatura promedio oscila entre 26° y 28°C. La topografía es mayoritariamente plana. La vegetación es dispersa y escasa, como consecuencia de las condiciones de aridez. Las aguas superficiales son muy escasas, siendo los ríos más importantes, el Guasare y Socuy y su prolongación hasta el Lago de Maracaibo por el río Limón, en el límite sur del Municipio, y el río Paraguachón, que tiene su nacimiento en Colombia. Según la Zona Educativa del Zulia, en datos difundidos por Corpozulia1, la matrícula estudiantil en el Municipio Guajira se ubicó en 26.605 estudiantes, de los cuales 4.623 corresponden al nivel inicial, 15.363 primaria, 6.586 secundaria y 33 educación para adultos, distribuidos en 151 planteles, de los cuales 23 corresponden al nivel inicial, 114 primaria, 13 secundaria y 1 educación para adultos. Los mismos datos revelan que en los dos centros asistenciales del municipio (el Hospital Binacional de Paraguaipoa y el Hospital de Sinamaica) poseen, entre los dos, 26 camas disponibles para pacientes. Además, existen 10 ambulatorios rurales tipo I y 7 ambulatorios rurales tipo II y el sistema Barrio Adentro posee 2 Centro de Diagnóstico Integral y 2 Salas de Rehabilitación Integral. Por esta razón la mayoría de la población debe trasladarse a Maracaibo, 2 horas de viaje por tierra, para atender su situación de salud. Las adversas circunstancias geográficas condicionan las actividades económicas. El municipio es el primer productor de cocos del Zulia, y segundo en los renglones tomate, yuca, maíz, hicaco, guayaba y lechoza. La mayor parte de la producción se dedica al autoconsumo. La cría y pastoreo de ovejas y cabras es la más importante del estado y en menor medida hat producción de ganado bovino y porcino. La totalidad de la sal del Zulia es producida por 25 salinas situadas en Sinamaica. El pueblo Wayú está dedicado especialmente al pastoreo. Los indígenas asocian su ganado a los rituales que marcan su ciclo vital. Donde es posible, tiene una pequeña huerta donde siembran maíz, fríjol, yuca, pepino, auyama, melón y patilla, sin que puedan rotar ni variar de cultivos, debido al clima. Además, los wayúu practican la pesca y el comercio, el cual han realizado históricamente a través de la frontera colombovenezolana. En menor medida hay actividades artesanales, donde resaltan la producción textil y la alfarería. 1

http://www.corpozulia.gob.ve/archivos/GUAJIRA%20ANTES%20PAEZ%202010-2011.pdf

02


Contexto y Creación del Distrito Militar de la Guajira A comienzos del mes de diciembre de 2010 el estado Zulia, y particularmente el municipio Guajira, un fenómeno natural generó serias inundaciones consecuencia de fuertes lluvias. El 02.12.10 el alcalde indígena Hebert Chacón informó que habían 2.500 damnificados en 36 refugios, 15.000 personas afectadas y 150 comunidades inundadas e incomunicadas. El funcionario solicitó, en aquella oportunidad, que el presidente de la república decretara la emergencia para atender las consecuencias de las lluvias: Si el Gobierno Bolivariano decreta la emergencia con rango presidencial para el municipio Guajira podemos actuar con mayor facilidad y con recursos especiales2. La petición fue escuchada por el primer mandatario para la fecha. El 06.12.10 Hugo Chávez realizó un recorrido por Sinamaica para constatar la magnitud de los daños: Yo me comprometo con el gobierno revolucionario, con Pdvsa, con los consejos comunales, a iniciar el Plan de Reconstrucción Integral Socialista de La Guajira; es decir, arreglaremos las carreteras y las viviendas. Por los momentos vamos a prepararnos para esta emergencia (…) Le pido a Dios que nos ayude, porque esta tierra es grande. Habrá Guajira para siempre, estoy comprometido con ustedes3. A finales de ese año, el 28.12.10, el presidente Hugo Chávez anunció la creación de 10 distritos militares para mejorar la capacidad de despliegue y reacción de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y así garantizar la defensa integral de la nación. En esa oportunidad informó que tales distritos estarán ubicados en La Guajira y el Sur del Lago de Maracaibo (estado Zulia), el Táchira norte (Táchira), El Nula, Orichuna y El Yagual (Apure), Altagracia de Orituco (Guárico), Barrancas del Orinoco (Monagas), Pijiguao (Bolívar) y Güiria (Sucre)4. 2 Se encuentra bajo las aguas 80% del municipio Guajirahttp://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/se-encuentrabajo-aguas-80-municipio-guajira/ 3 http://blog.chavez.org.ve/temas/noticias/habra-guajira-para-siempre/ 4 http://www.avn.info.ve/contenido/decretada-creaci%C3%B3n-10-distritos-militares-para-garantizar-defensa-integralnaci%C3%B3n

03


La decisión apareció publicada en la Gaceta Oficial 39.583 del 29.12.10 bajo el decreto nro. 7.9385. El artículo 6 establece 14 competencias para los Distritos Militares. Debido al control cambiario y la disparidad de la moneda venezolana con respecto al resto de las divisas extranjeras, el valor de productos venezolanos se duplica hasta 10 veces si son trasladados a Colombia. Por tanto, el despliegue del distrito militar en el municipio Guajira, fronterizo con este país, tiene su principal argumento en el enfrentamiento del llamado “contrabando de extracción”. El 22.05.12 una nota de prensa del Ministerio de Pueblo Indígenas afirmaba que como respuesta al conflicto de tráfico de combustible y alimentos suscitado en la Guajira, el gobierno bolivariano ha determinado instaurar en la subregión Guajira un distrito militar a cargo del general Pedro Pérez Ravelo de la 13 Brigada de Infantería. La información agregaba que se había realizado una mesa de diálogo para planificar talleres sobre el distrito militar. El primero se realizó en la Sala de Batalla Social Sinamaica en dicha instalación militar, el cual contó con la presencia del alcalde Hebert Chacón, 52 voceros de los Consejos Comunales de las comunidades adyacentes y diferentes funcionarios públicos6. Una segunda ocurrió el 31.05.12 cuando se realizó en Paraguaipoa, en el Complejo Cultural Toro Sentado, el primer conversatorio sobre el decreto del Distrito Militar Nª 1, contando con la presencia de la Ministra de Pueblos Indígenas Nicia Maldonado, el General de la 13 brigada de Infantería y el Alcalde Herbert Chacón. En esa oportunidad la ministra Maldonado expresó: El tema del Distrito Militar es muy importante para nuestras comunidades indígenas y allí se tienen que activar los consejos comunales en cuanto a la divulgación para que el trabajo conjunto con la fuerza militar y las comunidades sea más efectiva para el desarrollo de los planes del gobierno7. 5 6 7

http://www.mp.gob.ve/c/document_library/get_file?p_l_id=29938&folderId=134941&name=DLFE-2214.pdf http://www.minpi.gob.ve/minpi/es/noticias/1436-np1320 http://www.minpi.gob.ve/minpi/es/princip-3/1444-np1327

04


Testimonios sobre las consecuencias de la creación e implementación del distrito militar en la Guajira En un informe entregado al vicepresidente Jorge Arreaza, el Comité de Derechos Humanos de la Guajira informó que desde la creación del distrito militar en la Guajira se habían registrado trece (13) muertos, veintiocho (28) heridos, nueve (09) torturados, un (01) secuestrado, un (01) desaparecido y veintisiete (27) personas privadas ilegítimamente de la libertad. Esta organización ha contactado con todos los niveles del gobierno regional y nacional. El 12.10.12 dirigieron una comunicación al Mayor General Celso Canelones Guevara, Jefe del Comando Estratégico Operacional Occidente en donde le expresaron: Cuando el presidente de la república anunció la creación del Distrito Militar Guajira nº 1 (…), creímos que eso significaba bienestar, desarrollo y progreso para nuestro pueblo, pero los hechos han demostrado todo lo contrario… consideramos que no habrá solución a corto plazo y seguiremos en círculo viciado, mientras el control de la Guajira esté bajo el poder militar, porque ese sector no conoce nuestras costumbres, no hablan nuestro idioma, están encerrado en los cuarteles y no comparten con nuestro pueblo”8. Ese mismo día remitieron otra misiva a la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, donde informaron sobre su preocupación por la forma en cómo se han violentado los derechos humanos del pueblo wayuu “por parte de efectivos militares que ejercen el control en el municipio Guajira a través del Distrito Militar n° 1.

Competencias de los distritos militares según Gaceta Oficial 39.583 • Preservar la integridad territorial, la soberanía, seguridad, la defensa y la identidad nacional • Coordinar y ejecutar planes operacionales en defensa de la soberanía nacional. • Resguardar los sistemas de comunicación terrestres, marítimos y aéreos en cuanto a obras y proyectos desarrollados por el Ejecutivo Nacional en la zona. • Participar ante situaciones de contingencia en casos de emergencia, catástrofes y calamidades públicas que pongan en peligro la seguridad de la nación. • Coadyuvar a garantizar la seguridad alimentaria del país. • Contribuir con el establecimiento de una política integral para el desarrollo cultural, económico, social y la integración • Asegurar el resguardo y control de la frontera con el territorio colombiano • Cooperar activamente en la ejecución de planes y proyectos de desarrollo nacional a ejecutar por los Distritos Motores de Desarrollo • Detectar y neutralizar acciones de espionaje y presencia de grupos irregulares foráneos. • Contribuir a la erradicación del tráfico de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. • Combatir el contrabando de combustible, carbón y otros recursos minerales. • Detectar y desactivar grupos dedicados al crimen organizado. • Contribuir con el resguardo y control de cuencas y ríos. • Salvaguardar la cultura ancestral de los pueblos indígenas frente a la amenaza potencial de la transculturización.

Laboratorio de Paz recopiló en la población de Paraguaipoa testimonios de líderes sociales y activistas wayúu acerca de la situación planteada con la presencia de los efectivos militares en el municipio Guajira y la afectación directa a los pueblos y comunidades Wayúu y a sus asociaciones:

8 http://outkajawaasauuwakuaipa.tumblr.com/post/44242807764/el-pueblo-wayuu-demanda-revision-del-distrito

05


Fermín Montiel: “Nuestros hijos han pensado que hay necesidad de mudarse” La presencia militar asedia cada día más a los que habitamos en la Guajira. A los que trabajan dentro del contrabando no se persigue como se persigue al ciudadano común que vive en la Guajira. ¿Por qué digo eso? Nosotros para poder entrar a la Guajira tenemos dos puntos de control: Uno que es el puente sobre el río El Limón. Allí tú vas a perder 4 ó 5 horas sin importar cuál es tu situación para el momento: si llevas a un enfermo, si vas a la universidad, si vas a trabajar. Todo eso ha golpeado bastante aquí en la Guajira, tanto que nuestros hijos han pensado que hay la necesidad de mudarse, porque en la Guajira no se puede vivir. El niño o la niña te dice “no puedo ir a clase porque el profesor no viene”. ¿Por qué no viene el profesor? Porque la hora que tenía que dar su clase la va a perder en la cola. ¿Qué ha pasado? Que con más controles por parte de los militares se retroalimenta el contrabando, porque está más intacto que nunca. Jefe del Registro Municipal y vocero de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Zulia (ORPIZ)

José David González: “El pueblo wayúu es objetivo militar” A partir de la creación del distrito militar comienza un cambio radical en el seno de las comunidades indígenas. Comienzan los militares a ordenar, a gobernar el municipio. Lo más grave es que la autoridad civil no tiene ni voz ni voto al momento de decidir sobre la Guajira, entonces el que manda son los militares- Desde ese momento nuestra organización comienza a registrar datos de personas que han sido torturadas, allanadas su casa, asesinadas de bala del ejército. El pueblo Wayúu es objetivo militar, ya no puede desplazarse libremente por el territorio, el que anda por el territorio, según los militares ya es un bachaquero, es un colaborador de los grupos subversivos que andan en la frontera. Pareciera una guerra psicológica de la FAN para sacar los pueblos indígenas de su territorio, para desplazar a otros, que algunas familias lo han hecho: se han ido, que no aguantan, que no resisten todo los días la bota militar encima. Coordinador del Comité de DDHH de la Guajira

Sailyn Fernández: “A las mujeres nos discriminan” Nuestras costumbres, nuestras cosas, nuestras realidades las hemos venido cambiando por esta situación. Cuatro años en esto y se ha venido agudizando más en estos últimos años. Otra cosa es que no podemos entrar a un supermercado en Maracaibo, porque si nos ven de manta nos dicen “ellas vienen a bachaquear” y nos ponen el ojo de una vez. “Estas mujeres traen de más, estas mujeres van a llevar esto, son contrabandistas”. Periodista indígena de la radio Fe y Alegría

Mercedes González: “No nos responden las autoridades” Hemos solicitado pronunciamientos tanto del vicepresidente como del presidente. Lamentablemente, tenemos que decirlo, han hecho caso omiso a nuestras solicitudes. Aquí se vulneran los derechos humanos a diario. No respetan a los ancianos ni a los niños. Como originarios no nos han respetado. El Distrito Militar lo que ha ocasionado es más víctimas, a mas vulneraciones. Vocero de la Fundación Integral de los Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Zulia (FUNDEDHIZ)

06


Beatriz Aguirre: “Ha aumentado la deserción escolar” El semestre pasado yo deje de estudiar, por las colas y esas cosas, se perdía demasiado tiempo para ir a Maracaibo, en estos días me volví a inscribir. Nadie quiere venir para acá, porque de repente el puente está cerrado. No sabes en las condiciones que esta, si te van a dejar pasar, si te conseguís un guardia de mal humor dice “esta camioneta no pasa”. Hay gente de acá mismo del municipio que tiene camiones y ya ellos saben que en la noche no pueden estar en Maracaibo, cuando antes anteriormente ellos iban y se venían a la hora que ellos querían venir. A veces se les hace tarde y no pueden pasar. , Antes, cuando tenemos la oportunidad de comprar un bulto o dos bultos de comida, osea para no estar yendo a cada rato a Maracaibo, se compraba, ahora no. A veces hay que ir hasta 2 veces a Maracaibo para poder comprar los dos paqueticos de harina porque si traes 4 te quitan dos. Y eso es con todo. Directora de la Casa de la Cultura de Paraguaipoa

Wolfan Fernández: “Existe una gran deuda social con la Guajira” Aquí siempre ha habido presencia militar, pero no así de esta forma. La actuación que hay ahorita no es la forma que había antes. Y a veces cuando hablamos de contrabando también, siempre ha existido. Mientras hay más presencia militar hay más contrabando. Entonces uno se pregunta ¿Los contrabandistas son los wayúus o quiénes son? Más allá de traer más militares a la Guajira, mientras el Estado no genere las políticas que vayan en función de atender las necesidades sociales, culturales y educativas del pueblo Wayúu vamos a seguir en lo mismo. Entones es precisamente allí donde vemos que el Estado tiene responsabilidad ante esta situación. Vocero del Concejo Municipal de jóvenes estudiantes del municipio Guajira

Edwin Silva: “Nos han cambiado nuestra cultura” Cuando los ancianos de la Guajira llegan para acá, familiar, compadre, traen un saco. En el saco nos traen cecina o carne seca, una piernita de ovejo tierno que mataron una mañana para traer a nosotros acá, que si la yuca, la auyama, lo que ellos tengan allá nos traen. ¿Por qué?, porque esa es una costumbre que siempre se ha tenido. Cuando ellos se van uno busca el saco adonde nos trajeron la comida y uno le llena. Le echa, por decir, que si 50 plátanos, media paca de arroz, lo que sea. Ya uno no puede hacer eso. Hasta eso lo han cambiado, nos han cambiado la forma de vivir, nuestra cultura. Vocero de Organización Indígena del Territorio Wayúu (Oitewa)

José Marín: “No se nos ha informado sobre las políticas en tierras indígenas”

Nosotros tenemos que seguir peleando, pero primero cohesionarnos internamente. Nosotros con las demás organizaciones, llamarlas, a ver un momentico, que piensas tu, que vamos a hacer nosotros para librar esta lucha. Y vamos a ir contra el distrito militar porque no hubo una consulta debida, o hubo una consulta pero no se informó debidamente, por lo que es irrita. Educador indígena

07


Vulneraciones a los derechos vinculados al ejercicio del derecho a la asociación Este informe intenta hacer una aproximación a las afectaciones del derecho a la libre asociación de las organizaciones indígenas de la Guajira venezolana tras la implementación de un distrito militar en su territorio. Recordamos que la libertad de asociación, reconocida como un derecho por los pactos y tratados internacionales suscritos por el Estado venezolano, implica que una persona pueda unirse de manera voluntaria a otra(s) persona(s), definiendo los fines y actividades legítimas para alcanzar los objetivos trazados por esta iniciativa asociativa y retirarse de la misma cuando así lo desee. Todos los derechos se relacionan, en mayor o menor medida, con la libertad de asociación. Sin embargo, este requiere del disfrute de algunas libertades para que toda asociación pueda desarrollar sus fines a plenitud. Vamos a enumerar cada uno de estos derechos, describiendo según los testimonios recopilados las posibles vulneraciones presentes actualmente en las organizaciones indígenas del municipio Guajira del estado Zulia. a) Derecho a la reunión y manifestación pacífica: Libertad de las personas de congregarse temporalmente en un mismo lugar, pacíficamente y sin armas, para cualquier finalidad lícita y conforme con la ley. Según las entrevistas realizadas, los activistas wayúu consultados expresaron que podían realizar reuniones de sus organizaciones sin mayores obstáculos. Que podían convocar a asambleas de ciudadanos y realizarlas sin ser entorpecidas por las autoridades civiles o militares, y que para ello sólo debían tomar las precauciones derivadas de la restricción de circulación, en algunos horarios, para diversas zonas del municipio Guajira. Un ejemplo de una manifestación realizada sin injerencias fue la caminata realizada el 03.02.14 por la paz en el municipio Guajira. A pesar que formalmente pueden reunirse, sin embargo las organizaciones wayúu lo hacen en un contexto de dificultades o carencias impuestas o en contra de su voluntad. Todos los testimonios recopilados señalaron la imposibilidad de realizar los “velorios”, la reunión social más importante de la etnia wayúu, debido a los

08


obstáculos para movilizarse a través del municipio Guajira y de transportar los insumos necesarios para alimentar a las personas asistentes, como dicta su tradición. Eso, de verdad, es aquí la problemática es grave para nosotros, que está afectando mucho nuestro modo de vida, nuestra costumbre, nuestra cultura, de poder continuar y mantenerla, expresó a Laboratorio de Paz Siloé María Fernández, indígena wayúu. b) Derecho a la información, expresión y acceso a la información pública: Es la libertad de buscar, recibir y difundir la información por cualquier procedimiento; conocer lo que concierne a los asuntos públicos, acceder a la información y datos personales manejados por el Estado sobre los ciudadanos. Los activistas consultados señalaron que el derecho a la consulta previa, libre e informada sobre la creación de un distrito militar en su territorio fue vulnerado. Posteriormente al anuncio presidencial funcionarios del Ministerio de Pueblos Indígenas realizaron un taller, con un número limitado de Consejos Comunales, para informar sobre las competencias del distrito militar, lo cual no puede calificarse como consulta. Salvo lo publicado en la Gaceta Oficial y los dos talleres realizados hasta el momento por las autoridades, las organizaciones indígenas no poseen la información sobre las actividades militares en territorios wayúu. La ausencia de la consulta vulnera el artículo 120 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como los artículos 11 y 59 de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI). Los estándares internacionales derivados del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), acerca del derecho a la consulta previa en comunidades indígenas, establece que debe realizarse en caso de la utilización de los territorios y hábitat de los pueblos y comunidades indígenas para actividades militares.

Aunque se haya consultado con 60 consejos comunales en “Toro Sentado”, Sinamaica, para aprobar el distrito militar. Aun así no hay mayoría de la población indígena, por lo que hay la posibilidad jurisdiccional, a través de la Sala Constitucional, de interponer una acción de amparo para declarar eso como contrario a la constitución. Es un recurso que debemos utilizar, eso por supuesto requiere toda una movilización y de información a la gente, pero hay que hacerlo. José Marín, educador indígena wayúu

El derecho a la libertad de expresión, según los testimonios, es una de las garantías más vulneradas en el contexto del distrito militar 01 de La Guajira. Los activistas califican como “campaña de criminalización” la generalización de que todo wayúu es un potencial contrabandista o “bachaquero”, la cual se ha difundido a través de los medios de comunicación regionales. Los indígenas no tienen la posibilidad de ejercer derechos a réplica o tener espacios en dichos medios para responder a las acusaciones, realizar denuncias y exigir las investigaciones por parte de las autoridades. En situación de minusvalía, las organizaciones acceden a los medios casi exclusivamente a través de la emisora Fe y Alegría de Paraguaipoa, quien participa en un sitio web que posee un noticiero indígena. Por esta razón los activistas consultados pidieron a Laboratorio de Paz apoyo para visibilizar su situación tanto a nivel de la opinión pública como para sensibilizar a otras organizaciones nacionales de derechos humanos.

Los medios de comunicación en Venezuela, llámense VTV y otros, están totalmente politizados, no llegan a la Guajira. Aquí no hay ni un corresponsal de esos medios. Tenemos son los medios de radio que es donde estamos ahorita, que es Fe y Alegría. Gilberto González, abogado de Fundedhiz. “Para que veas el impacto de la discriminación racial, hay 2 periódicos que han satanizado de manera contundente el pueblo wayúu: Panorama y Mi diario. Y salen completamente las mujeres. La mujer Wayúu es la bachaquera, dicen, por culpa de esas mujeres el país está con problemas de desabastecimiento. Que no hay desodorante en Caracas, es culpa del wayúu. ¿No hay desodorante en Chacao, en Chacaito? es culpa del wayúu”. José David González, Comité de DDHH de la Guajira

09


c) Derecho a la participación: Es la libertad de participar en la dirección de los asuntos públicos, a votar y a poder ser elegido/a y el tener acceso a la función pública. Los activistas indígenas entrevistados expresaron que no tenían limitaciones para ejercer sus derechos políticos. A pesar que hacían las distinciones sobre la independencia para promover derechos humanos, la mayoría expresó que estaba inscrita en el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), donde canalizaban su opinión política y promovían candidatos a cargos de elección popular. d) Derecho a defender derechos: Es la libertad que tienen todas las personas de promover, defender y luchar de manera individual o colectiva por el cumplimiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales tanto a nivel nacional como internacional. En consonancia con los resultados del Diagnóstico sobre el derecho a la asociación indígena realizado por el Laboratorio de Paz, las organizaciones wayúus denunciaron los obstáculos a los que se enfrentan para defender derechos de los demás, siendo el primero de ellos la decisión de las autoridades de reconocer como único interlocutor válido a los consejos comunales.

Como los Consejos Comunales (CC) son parte y son programas del Estado, tienen que cumplir los lineamientos que baja el propio Estado. Entonces a las organizaciones indígenas se les prohíbe opinar, asistir los casos cuando hay violaciones de derechos humanos. Nosotros como organizaciones indígenas no tenemos la misma posibilidad que tiene un CC. Hubo un comandante que se llamaba Bolívar que asistía a los CC, que los reunía en el cuartel para darles instrucciones y lo que ellos tenían que hacer en contra de su propio pueblo. Aquí ha habido desconocimiento por parte del Estado a las organizaciones indígenas y a la institucionalidad propia. Si nosotros como organizaciones indígenas decimos “queremos hacer esto frente a esta situación” simplemente el Estado no le da importancia, desconoce la existencia de esa organización. Wolfan Fernández e) Derecho a la protección a la vida e integridad: Libertad de actuar sin que la vida de los miembros de las organizaciones corran riesgos o sean sometidos a tratos crueles, inhumanos o degradantes. Al momento del cierre de este informe, el Comité ha registrado catorce (14) muertos, veintiocho (28) heridos, nueve (09) torturados, un (01) secuestrado, un (01) desaparecido y veintisiete (27) personas privadas ilegítimamente de la libertad presuntamente por funcionarios militares. Los entrevistados declararon que la presencia de uniformados ha intimidado a la población e inhibe la relación de las víctimas con las diferentes organizaciones.

Aquí nos estamos jugando la vida pero hay que perder el miedo. No podemos silenciar lo que está ocurriendo. La Guajira no es un espacio aislado que está allá en el occidente del país donde están los wayuus, “que a esos los tranquilizamos porque son bachaqueros”. Ni somos bachaqueros ni somos contrabandistas, ni bandoleros ni paramilitares, ni colaboradores con los grupos que generan violencia: somos pobladores de la frontera que tienen más de 500 años de pelea y de lucha aquí. José Marin, educador indígena wayúu

10


El velorio wayúu. Amenazas al principal evento social de la etnia Siloe Maria Fernandez, indígena wayúu de la comunidad Maina, parroquia Guajira nos explicó el significado del velorio para su pueblo, así como las vulneraciones a su realización bajo el distrito militar. Para nosotros el velorio es la esencia fundamental de nuestra sociedad como pueblos originarios. Tenemos dos momentos. El primer velorio es cuando fallece la persona y el segundo velorio al pasar cierto tiempo, 8 9 ó 10 años, que es la exhumación de los restos. El primer velorio dura 3 días. En esos tres días llegan los familiares de todas partes y allí compartimos la comida, la bebida, más los amigos, las personas que van a darnos las condolencias. Tratamos en todo lo posible de que estén bien, porque son momentos que sentimos la solidaridad de nuestros hermanos, de nuestros familiares, de hecho el pueblo wayúu es muy solidario. Cada familiar, cada persona que llega trae una contribución, ya sea en alimentos, ya sea en recursos para colaborar. Las personas que vienen de lejos muchas veces no consiguen donde comer, y allí se le brinda, si se va a quedar o no, pero esa es la esencia de nuestros velorios. Decimos lo que sentimos de esa persona, si en verdad fue muy importante para nosotros, cada quien dice, se expresa en palabras y es el momento de uno rencontrarse también, de conocerse, los hijos, a veces se van las familias lejos y no se conocen, ahí se presenta uno y es más que todo afianzar la unidad, a unión de la familia que tenga que pasar por esa situación. Luego pasaran los años. En diciembre, que tenemos la costumbre de reunirnos todos los familiares, si se va a exhumar los restos desde allí comienza la planificación y se establece la responsabilidad de cada quien. Quien va a dar para el cofre, quien se va a encargar de traer cada quien y se fija la fecha de cuándo se va a hacer. Para nosotros es en ese segundo velorio cuando el espíritu parte a Jepira, que es la tierra de los muertos, donde descasa el espíritu del Wayúu en definitiva. Llegada esa fecha se trae todo, las comidas, todo lo que sea necesario para compartir, igual los 3 días. Es un velorio igualito se llora, se saca, salen los mismos sentimientos de dolor de los familiares y para eso se necesita más que todo unión y colaboración. Para eso se necesita mucha inversión, para eso los familiares salen a trabajar, comienzan a reunir, buscando los recursos y se ejecuta eso y bueno se lleva y movilizarse si es la misma zona en que estamos o hay que llevarlo para la Alta Guajira de dónde venimos todos nosotros. Actualmente esto se ha visto demasiado afectado porque ya no se pueden trasladar la cantidad de alimentos necesarios. A veces el arroz, el aceite está muy limitado u otras cosas. En verdad que es como eliminar nuestras costumbres automáticamente, porque al no proveernos de las cosas que necesitamos allí, pasamos muchas penurias. En esos momentos que tenemos familiares que vienen de lejos y queremos compartir pero ya no se puede, ya se está quitando esa costumbre de solidarizarnos, de que los amigos, los familiares vengan, traigan las cosas, entonces tienen que venir con las manos vacías porque desde allá no les dejan pasar los alimentos. Podrán pasar 1 ó 2 kilitos de algún alimento, arroz, harina, pero más de allí no. Muchas veces tenemos que pedir algún permiso o intervenir allá en la alcaldía, pero no todos tenemos esa posibilidad de conectarse con alguien del gobierno y nos expida y nos den el permio para poder trasladar todas esas cosas a donde tenga que llegar. Eso, de verdad, es aquí la problemática es grave para nosotros, que está afectando mucho nuestro modo de vida, nuestra costumbre, nuestra cultura, de poder continuar y mantenerla. La cantidad de asistentes pueden ser de 300, 400 ó 500, dependiendo del difunto. Si son muy conocidos. En el velorio de la mamá del alcalde fueron incontables la cantidad de personas que llegaron y más las que no pudieron llegar. Eran más de 1000. Tenemos familiares en Maracaibo, a veces obliga a movilizarse en grandes cantidades, más que todo en los camiones, pero eso está restringido, no pueden pasar a cualquier hora. Entonces limitamos la movilización y aun así, en nuestro propio territorio… tenemos el caso para ir a Cojoro que los carros no pueden transitar en la noche para allá, se nos imposibilita el acceso allí y a veces, algunas personas tienen que quedarse en el punto de control.

11


9 propuestas para el “buen vivir y vivir bien desde una visión Wayuu” Las siguientes demandas fueron difundidas por el Comité de DDHH de la Guajira después de la caminta por la paz realizada en Paraguaipoa, municipio Guajira del estado Zulia, el 03.02.14. Se han convertido en el pliego de reivindicaciones de las organizaciones wayúu frente a los poderes públicos, en la denuncia de la militarización de su territorio. 1. Crear una estructura autónoma, visible con incidencia en toda la península de la Guajira, y asesorado por nuestras autoridades tradicionales, tomando en cuenta las políticas de Estado en materia Indígena y que las organizaciones del estado acudan y escuche sus planteamientos. 2. Fijar parámetros de dialogo en relación al uso de la movilización dentro del territorio Wayuu, como es el caso de los transportistas y sistema de encomiendas de la baja, media y alta Guajira, quienes dan vida al abastecimiento de alimentos para los habitantes de la Guajira. 3. Fortalecer el diálogo Intercultural, con autoridades e instituciones privadas existentes en la Zona valorando el sistema del Trueque ancestral practicado antes de la colonia. 4. Minimizar el atropello fundamentado en vinculación política partidista en las comunidades del territorio Wayuu. 5. Respeto a la integridad de la MUJER WAYUU, en sus diferentes status relacionado al sistema Social, debido a su ROL de transmisora de saberes y perpetuidad del linaje en nuestra Estructura Social. 6. Creación de la Escuela del pensamiento Indígena, visionado hacia la Juventud y la niñez de nuestro territorio en proceso de vida intercultural, ante los sistemas de participación globalizados y nacionales en que se debe mantener. 7. Constatar las oportunidades de formación desde una perspectiva positiva en todos los ámbitos, mirando hacia un horizonte reivindicativo en búsqueda de calidad de una actitud laboriosa para nuestro futuro (MPPPE, MISIONES, INSTITUCIONES PRIVADAS), para la inserción del currículo propio y emergente del Pueblo Wayuu. 8. Fijar los lineamientos prácticos procesuales para el funcionamiento de las instituciones Estructurales del Estado, en relación al modo de vida propio del pueblo Wayuu para su efectiva convivencia, al mismo tiempo alertamos la necesidad de la consulta previa para todos los proyectos 9. Promover cada 9 (nueve) de Agosto, actividades significativas en relación al proceso reivindicativo y de consolidación de la existencia firme en nuestro territorio como parte de la contribución a la historia de nuestro mundo Indígena, manteniéndonos firmes y activos en la cotidianidad a través de (conversatorios, foros, charlas, mesas de trabajo y visitas a las escuelas) para el empoderamiento de una verdadera CONCIENCIA INDIGENA. Comité de DDHH de la Guajira

12


Violaciones al derecho a la vida e integridad denunciadas por el Comité de DDHH de la Guajira 07.03.2014 Muerto Nelsón Enrique González (31), por Grupo de Caballería Motorizada 102 “G/D Francisco Esteban Gómez, con sede en Cojoro.

05.08.2013 Torturado Eudo Wilmer González, por efectivos del ejército adscritos al 102 Grupo de Caballería Motorizada “G/J Francisco Esteban Gómez”, con sede en Cojoro.

14.08.2014 Herido Jonatan Javier González (19) por comisión de la Dirección de Contrainteligencia Militar

01.06.2014 Desaparecido Anuar David López Gómez (31) años. Estaba detenido por la Comisión del ejército adscrito al 131 batallón de infantería “G/J Manuel Piar” en el sector El Carretal

14.04.2014 Muerto Willy Enrique Marquez Puche (18) por efectivo del ejército adscrito al 131 batallón de infantería “G/J Manuel Piar”

02.09.2013: Muertas dos personas, Kelvis Rafael Barroso (18) y Yuskelys González López, (14) por impacto de camioneta del ejército del 131 batallón de infantería “G/J Manuel Piar” en la vía Caño Cabezón, municipio Guajira

29.01.2014 Un muerto, Wilfredo Cambar González (22) años, y dos heridos; Angel Benito Baez y Mario Enrique Fernández (60) por una comisión del ejército sin identificar

16.07.2013 Muerta Zoe del Carmen López, Mujer, 24 años, por funcionarios del 102 GCM “G/D Francisco Esteban Gómez”, con sede en Cojoro

18.06.2013 Torturado Alvaro Javier García Herrera, por efectivos del ejército adscritos al 131 batallón de infantería “G/J Manuel Piar”.

20.06.2013 Torturado y violado Jeohomar Jasay Paz, por efectivos del ejército adscritos al 131 batallón de infantería “G/J Manuel Piar”.

03.06.2013 Secuestrado durante 10 horas Jesús Méndez por efectivos del ejército sin identificar. Lo despojaron de 9 mil bs y un teléfono blackberry 04.05.2013: Un muerto, Elvis Alfonso Escandon, y dos heridos; Olga Flores y Aurelio González, por una comisión del ejército adscrito al 131 batallón de infantería “G/J Manuel Piar” en el sector El Carretal 17.03.2013 Herido Carlos Olarte por miembros de la comisión del ejército adscrito al 131 batallón de infantería “G/J Manuel Piar” en el sector El Carretal

2013

21.12.2012: Tres personas heridas; Yorbis Gregorio Baez González (28), Javier Segundo Pirela y Alí José Pirela; en el punto de control Las Guardias, parroquia Guajira, vía Troncal del Caribe por una comisión del Ejército sin identificar.

07.06.2012: Herido Jouttay Chácin Palmar (22) por el 102 Grupo de Caballería Motorizada G/D Francisco Esteban Gómez, Cojoro.

2014

13.05.2013 Muerto Wilmer Wuilson Fernandez Farias (23), por uniformados del 102 GCM “G/D Francisco Esteban Gómez”, con sede en Cojoro.

28.04.2013 Muerto Yovanny Yoandris Melendez (27) por comisión del ejército adscrito al 131 batallón de infantería “G/J Manuel Piar” en el sector El Carretal. En el mismo hecho fueron heridos Anuar David López Gómez y José Guillermo Castro, y torturadas cinco personas: Anuar David López, José Guillermo Castro, Maria Elena Rodríguez, José Luis González, José Luis Larreal y Ender José Quintero.

20.01.2013: Muerto Melandro Luis Pirela González (36), por Comisión del ejército adscrita a la 13 brigada sector Los Aceitunitos, municipio Guajira.

21.09.2012: Un muerto, Efraín González (30) y nueve heridos: Mazulli Contreras (17), Zoilo Chacin Contreras, (28), Karelis Nayiber Bravo Lozano (17), Ramses Rafael Diaz Lozano (12), Diego José García Lozano (14), Katiuska Andreina Bravo Lozano (22), José Felix Lozano Parra (18), Bartolo Eliecer Arevalo y Humberto González, cuando una comisión del Ejército atacó un autobús de pasajeros.

2012

13.05.2012: 4 personas (Ana Delgado, Vanesa Delgado, José Guillermo González y Frank Cooper), son heridos con arma de fuego por efectivos del ejército

13



Laboratorio de Paz es una asociación sin fines de lucro para la formación, investigación, educación y promoción de la organización social, los derechos humanos y el activismo de base para la cultura de paz, la desmilitarización y la resolución no violenta de los conflictos. www.laboratoriosdepaz.org @labdpaz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.