Edicion 62 de la Brujula

Page 1

ED ° 62

Febrero 2022

Influencia de la literatura en la estetica Halloween Especial

Festival de la luna Cultural

La rareza de los hongos En detalle

Dia mundial de nuestro señor Superman

Guia para dummies sobre el tarot Creatividad

Cómo la paleta Dracula se volvio sifnificativa Opinión

De la expresión de lo hermoso Especial

Recomendaciones libros Spooky Opinión

¡Cuidado con tus michis en Halloween!

Rector

Carlos Sánchez Gaitán

Vicerrector

Felipe Cesar Londoño Lopez

Vicerrectora académica

Liliana Álvarez Revelo

Equipo de la brújula:

Directora

Laura Sanchez

Dirección

María Angelica Romero

Coordinador editorial

Laura Betancourt

Coordinador redacción

Massiel De los Angeles

Coordinador grafico e ilustración

Equipo creativo

Micrositio y redes sociales

Maria Angelica Romero

Redactores

Equipo de comunicación de la brujula

Ilustración y fotografías

Equipo creativo de la brujula

Diagramadores

Equipo editorial de la brujula

Portada y contraportadas

Ana Maria Galeano

Hellsy Daza

Jean Carlo Montoya

La brújula es una publicación bimensual de la Universidad Jorge Tadeo lozano, los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen la posición editorial ni ideológica de esta Universidad.

Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos para fines comerciales y/o sin previa autorización, para fines académicos.

Todos los derechos reservados ISSN 1909 5201. Copyright 2022. Oficina de comunicación, Oficina “La Brújula” Calle 25 N 4ª-49 Modulo 18. Tel. 242 7030, Ext 3155, labrujula@utadeo.edu.co

Curiosidad
Curiosidad Agueros
Cultural 6
32
de Halloween
10 16
30 24 20 22 12 8

Tanta prisa tenemos por hacer, escribir y dejar oír nuestra voz en el silencio de la eternidad, que olvidamos lo único realmente importante: ¡VIVIR! Robert Louis Stevensohn

Influencia de la literatura en la estética Halloween

¿Te gustaria saber por qué cuando pensamos con decoraciones para Halloween vienen a nuestra mente fantasmas, calabazas, castillos embrujados, hombres lobo y vampiros?

Pues contrario a lo que muchos piensan, este imaginario no surgió del cine, sino que es producto de la literatura. En esta medida, surgen un sin fin de preguntas sobre el origen de la estética del terror, usualmente es utilizada en la víspera de Halloween, e incluso, es la literatura que hace posible la transmisión y conservación de esta estética hasta la actualidad.

Existen diferentes tipos de terror, los cuales, en su mayoría, tienen como punto de partida la estética de la literatura gótica de los siglos XVIII y XIX, la cual se ha caracterizado por su nivel de trascendencia. La estética gótica no es únicamente un elemento que pertenece a un género literario, sino que la literatura gótica estableció bases iconográficas muy importantes para hablar de la estética del terror, por ejemplo, los ambientes

sombríos, los ruidos del entorno que parecía cobrar vida propia, la aparición de personas y objetos como lo pueden ser los fantasmas y las calabazas, los cuales, a la fecha, siguen siendo utilizados en la industria del cine o como parte de la iconografía de la celebración de Halloween.

Obras de la literatura gótica, como lo son La Leyenda de Sleepy Hollow, Frankenstein y Drácula, han sido las principales responsables de consolidar la estética del terror, la cual, posteriormente, fue adaptada dentro de la atmósfera e iconografía indispensable de Halloween, en forma de calabazas, monstruos y vampiros.

A pesar de que muchas de estas historias son recordadas gracias al cine, no debemos olvidar que surgieron como ideas en la mente de un escritor

[6] La brújula Especial

y que, al tiempo, durante décadas fueron los libros los que divirtieron y educaron a las personas acerca del género de terror, incluso podemos decir que muchas de las películas que ahora vemos no existirían si sus directores y creadores no hubieran leído previamente las historias en las cuales se han inspirado.

A menudo me pregunto ¿Cuál es la fascinación que encontramos en las cosas que nos producen miedo? Sin importar si estamos hablando de un relato gótico, una espeluznante película o una celebración mundialmente famosa, como lo es Halloween, el terror está a la orden del día.

El miedo es un componente fundamental dentro de la estética de Halloween, este nos ha permitido como seres humanos mantenernos a salvo durante siglos; con el tiempo, gracias a la literatura y a los relatos orales, el miedo se ha vuelto una excusa de entretenimiento popular, que le ha permitido a los gobernantes impartir lecciones de moralidad y comportamiento ejemplar.

Texto: Laura Sofía Calvera // Ilustración: @theui4

Festival de la luna

Se remonta a la china más antigua, en donde las cosechas estaban ligadas directamente con la prosperidad de la nación, en donde las familias siempre se quedaban en un mismo lugar y en donde el emperador dictaba qué se celebraba y en qué orden. Este emperador tenía el derecho de celebrar los festivales, pero conforme fue pasando el tiempo se fue haciendo más popular hasta el día de hoy, donde es una celebración nacional. El festival de la luna representa una tradición y, a su vez, las creencias del pueblo chino (y muchos países asiáticos) puestas en una mesa, en las mesas de todos los ciudadanos asiáticos.

En china se celebra esta fiesta con gozo: las familias se reúnen tal como se hacía antaño, las calles se llenan de personas que quieren observar la luna llena en todo su esplendor, la luna más hermosa de todo el año. La gastronomía no se queda atrás, en este sentido las personas celebran y piden prosperidad con platos como los famosos pasteles de luna, la calabaza, el pato y el vino con flores. La gastronomía hace parte fundamental de lo que es la reunión de esta celebración, considerada por muchos como la segunda celebración más aclamada por el pueblo chino.

Este año se celebra el día 10 de septiembre, pero, a diferencia de muchas de las celebraciones de occidente, esta celebración toma a lugar en los días 15 del octavo mes del calendario lunar, lo que no siempre corresponde con la misma fecha; debido a que, al ser un calendario de cosecha y de agradecimiento por la prosperidad prestada, se da a lugar según sea cada año.

Recomendado seguir la idea de esta tradición, no tanto por lo que se hace, sino por el significado que se le puede dar en nuestras vidas: las vidas que, en vez de enojarse por todo, y en vez de comprender la vida desde la unicidad, se pueden ver como una vida por la que debemos agradecer cada nueva “cosecha”; a su vez se debe agradecer también el estar rodeados por quienes están a nuestro lado, esa idea de la cultura es bien potente y valerosa.

[9] La brújula
Texto: Hernán Onofre // ilustración: @theui4

LA RAREZA DE LOS HONGOS

Dentro de la biodiversidad presente en Colombia encontramos a los hongos, aquellos organismos capaces de degradar materia orgánica que posibilita el ciclo de nutrientes en los suelos. Estos cuentan con formas, colores, tamaños y demás características que los hacen únicos en comparación con los animales, bacterias, plantas y en general otros organismos.

Adicionalmente, todos los hemos visto alguna vez, como por ejemplo al comer champiñones, Orellanas (Pleurotus ostreatus), Shiitake (Lentinula edodes), entre otros hongos comestibles en auge, debido a que cada vez los hongos hacen más parte de la soberanía alimentaria para ciertas comunidades que cuentan con el interés de desarrollar cambios en cuanto a la proteína base de su alimentación, llevándolos a un cultivo en casa o por comunidades.

En detalle

Texto: Luisa Onofre // fotografía: Luisa Onofre

Debido al desconocimiento de la funga (diversidad de macromicetos) es importante fomentar el reconocimiento fotográfico sin importar el conocimiento científico y taxonómico, por lo mismo recomendamos tomar fotografías tales como: una lateral para evidenciar la morfología del sombrero píleo y una vista desde abajo para poder ver claramente las láminas y su disposición. Estas imágenes podemos colocarlas a través de distintas aplicaciones como Picture Mushroom, Mushroom ID, entre otras, las cuales brindan posibles especies con otras imágenes disponibles y así tener el nombre más acertado dentro de estas posibilidades, recalcando que aquellos interesados en el reconocimiento científico pueden profundizar la taxonomía con guías taxonómicas de macromicetos y así llegar hasta la especie en formato científico.

Finalmente, en la naturaleza encontramos una amplia variedad de estos organismos, como por ejemplo el Laccaria laccata, de la clase basidiomycota, orden Agaricales. A este hongo lo encontramos en el suelo del Parque Arqueológico de Facatativá Piedras del Tunjo, su temporada de crecimiento en Colombia depende únicamente de las épocas de lluvia, en las cuales aumenta la humedad del suelo y así se fomenta su brote. En cuanto a su morfología, se evidencia una coloración roja y anaranjada, láminas rosadas, anchas y separadas, y sus esporas son de color blanco; el sombrero es algo deprimido en el centro, con una margen irregular; es poco carnoso y su pie es largo, estriado longitudinalmente de tonos rojos y un poco de blanco. En relación a su crecimiento es en grupos al descomponer madera, y en cuanto a su comestibilidad es moderada y por esta misma razón es poco recomendado alimentarse con estos sin tener un conocimiento claro de la especie.

Día mundial, internacional oficial de nuestro señor

Hoy 12 de junio se celebra el día internacional de Superman, ícono de la persistencia, esta que incluso después de tanto tiempo sigue estando vigente y sigue siendo parte de nuestras vidas cotidianas; un símbolo que representa, en la mayoría de ocasiones, lo más bueno y benévolo de la humanidad. Un ser a los ojos de muchos perfecto, sin embargo , ¿qué tan perfecto sería Superman viviendo en Bogotá?

Le pregunté a mi abuela si ella sabía que existía el día de Superman —porque yo me enteré a principios de mes en el consejo de redacción— y me dijo que no. Luego me preguntó qué se hacía en ese día, que si los niños se botaban por las ventanas para celebrar. Yo quedé un poco asustada con la idea de que las bendiciones se tiraran por las ventanas y ella me dijo que no me preocupara, que eso era antes, ahora los niños son más inteligentes porque vienen con un chip. Le creo.

Llevo un buen rato pensando en cómo conmemorar a este superhéroe, porque no me considero una experta, yo no crecí leyendo o viendo a Superman, creo que la primera vez que vi algo de él en pantalla fue cuando se estrenó El hombre de acero (Zack Snyder) por allá en 2013. Sin embargo, esto no significa que yo me hubiera enterado de la existencia de Superman a los once, pues Superman es a los superhéroes lo que es Kleenex a los pañuelos desechables: el máximo referente.

Al ser el número uno, “el papá de los pollitos”, establece el punto de partida de los estereotipos de superhéroes en un ser que todo lo puede, porque incluso pudo volver de la muerte. Desde un análisis del personaje, Superman tiene complejo de Superman; por complejo de Superman me refiero a un personaje que es perfecto, todopoderoso e invencible, alguien capaz de superar cualquier reto.

internacional y señor Superman

Curiosidades

se llama “guión”, ahí siempre nos dicen que el conflicto puede ser sintetizado en: “alguien quiere algo y tiene problemas para conseguirlo”. Al Superman tener prácticamente todos los poderes, rara vez tiene problemas para conseguir lo que quiere, al punto de que un día murió Louis y él solamente tuvo que retroceder el tiempo. Esto podría llevarnos a concluir que la idea de Superman como personaje crearía historias sin drama (conflicto) y que en teoría no debería funcionar. Pero fíjate que hoy el señor cumple 84 años de carrera, yo me quito el sombrero.

Texto: Antonia Gómez Almarales // Ilustración: Jean Carlo Montoya

Sé que su punto débil es la kriptonita, pero creo que no se enfrenta a ella en su día a día, lo que me lleva a preguntarme: ¿cuál podría ser un reto para Superman?

Empecé a imaginar a Superman en condiciones extremas como viviendo en Bogotá, pero llegué a la conclusión de que este lugar no le haría muchas cosquillas.

Creo que lo peor que le podría pasar es que le dé gripa con este clima tan estable y poco cambiante, puede que un día salga de su casa volando y esté haciendo sol y que a mitad de camino le granice —¿le dolería?—. Por el mismo hecho de que puede volar, no necesitaría usar Transmilenio e incluso, si tuviera que usarlo, tiene súper fuerza para abrir las ventanas, súper velocidad para agarrar puesto rápido, tiene visión de calor para saber qué tan lleno viene, capaz y que puede escuchar cuánto se demora en pasar el siguiente bus para saber si le sale mejor hacer trasbordo, tiene los reflejos necesarios para poder sacar el celular cerca a la ventana y estar tranquilo de que no se lo van a rapar cuando el bus pare. Dice Wikipedia que tiene súper resistencia, entonces no creo que cuando el bus pase rápido por los huecos o las losas levantadas, sus riñones sufran por la falta de suspensión del rojo. Lo único que no veo en su índice de poderes es algo que diga que él tiene buena orientación, se podría perder buscando una dirección que diga transversal.

Todos estos problemas se podrían dar suponiendo que Superman está de civil, pero él, como la mayoría de los superhéroes, es en realidad paraco de profesión, entonces

creo que estaría en otros menesteres —entendemos paraco o paramilitar como aquella persona que toma justicia por cuenta propia sin hacer parte de una organización del estado, búsquenlo en Google—. En ese caso, si le gusta luchar contra el crimen callejero, no se aburriría en la capital. Ya lo vi en diciembre recibiendo ancheta, natilla y buñuelos de todas las familias a las que ayudó.

Es increíble cómo el solo imaginario colectivo que tenemos de Superman siga dando para más historias después de tanto tiempo. Puede sonar cursi, pero siento que esto es precisamente la prueba de que Superman, más que un personaje ficticio, es un símbolo —de merchandising, patriotismo yanqui, un hombre musculoso, poder, fuerza, esperanza, de lo que quieran, pero un símbolo al fin— el cual, per se es una hazaña. Warner liberó hace poco en YouTube un documental con toda su historia, por si quieren darle un vistazo a cómo sus creadores (Jerry Siegel y Joe Shuster) lograron darle vida a un personaje que se arraigó tanto en la memoria colectiva, que el día en que murió lo pasaron por las noticias; a alguien tan referencial, que incluso personas que nunca lo hayan leído, escuchado su radionovela, ni visto sus series o películas, puedan tener la certeza de que no se trata de un pájaro o un avión.

[15] La brújula
[16] Creatividad

Texto: @m_rianac // ilustración: @ciru_3la

Guía para dummies sobre el tarot

¿Y DE DÓNDE SALIÓ ESE TAL TAROT?

La historia nos remonta hasta el siglo XIII en Milán, Italia cuando aparecieron por primera vez los Triunfos o Arcanos Mayores. Estas cartas tenían figuras alegóricas pintadas a mano, pero no es sino hasta 1780 cuando empiezan a tener un uso adivinatorio.

Por muchos años (y aún hoy día) el tarot ha sido visto como algo diabólico o supersticioso dejando de lado su gran poder y valor, además del talento que se requiere para poder leer las cartas y no decir cosas equivocadas como que volver con lx ex es una buena idea.

¿QUÉ SE LE PREGUNTA AL TAROT?

Primero que todo, hay que tener en cuenta que contamos con 22 arcanos mayores que son las cartas principales del tarot y a partir de ellxs se hacen diferentes lecturas mucho más puntuales (existen muchas más cartas como las copas o bastos, pero esas no nos importan por ahora).

Segundo, el tarot no está hecho para resolverte la vida: ¿con qué número me saco el baloto?, ¿el man de Tinder es el amor de mi vida?, ¿estudiar literatura me hará millonarix? (spoiler: no). Más allá de eso, las preguntas que puedes plantear son de tipo guía: ¿cómo potenciar esto…?, ¿cuál es la mejor manera para…?, ¿qué necesito cambiar o mejorar?, etc.

[17] La brújula
[17] La

Aquí te vamos a explicar 2 de las muchas tiradas que existen en el tarot:

TIRADA DE 3 O SIMPLE

se divide en 3 el mazo de cartas, de cada uno tomas una y se ponen de izquierda a derecha (de este modo se hace la lectura), y lo que se muestra es tu pasado, presente y futuro; es decir, qué ha sucedido con x cosa en tu vida, cómo estás actualmente y qué es lo que podría pasar si sigues por el mismo camino. Importante tener preguntas concretas.

TIRADA EN CRUZ

se realiza barajando las cartas y se colocan, tal cual, en forma de cruz en el sentido de las manecillas del reloj y una quinta carta en el centro. Debe ser una pregunta muy precisa y cada carta indica un aspecto en particular: 1. Pasado, 2. Factores en contra u obstáculos, 3. Factores a favor, 4. Futuro a corto plazo, 5. Futuro a largo plazo, solución o posibilidades.

“¡Qué fácil es el tarot!”

Recuerda que cada lectura debe ser en un espacio silencioso, tranquilo, debes estar relajadx, respirar profundo, confiar en lo que haces, dejar que las cartas hablen por sí mismas, tener tu incienso y tu velita cerca, unos cuantos cuarzos, la cajita de la intuición abierta y ¡adelante sin miedo al éxito!

[18] La brújula
Creatividad

Texto: @m_rianac // ilustración: @ciru_3la

La brújula [19] La

Cómo la paleta Drácula se volvió significativa

No es posible hablar de nostalgia a los millennials colombianos sin traer a la conversación las paletas Drácula de Crem Helado, la famosa marca de la compañía de alimentos Meals del grupo Nutresa, la cual lidera el mercado de helados en todo el país. Desde 1989 la paleta Drácula ha llenado los corazones de muchos, no solo por sus sabores, sino por la presentación y los regalos que la acompañan.

La paleta Drácula fue el resultado de un estudio de mercado que hizo la compañía heladera, con el fin de encontrar un producto lo suficientemente atractivo para que fuera comercializable únicamente durante el mes de octubre. Se encontró que los colombianos solían relacionar la temporada de Halloween con los vampiros, específicamente con el Conde Drácula, quien es un personaje mundialmente famoso que combina la elegancia, la diversión y el terror.

El producto toma parte de la historia del personaje para crear la imagen de marca, por lo que desde el empaque hasta los sabores han sido escogidos estratégicamente para reflejar la esencia del producto, la cubierta siempre ha tenido diseños relacionados con la temporada, fantasmas, murciélagos, zombies y capas, bañados de una cubierta de chocolate y con relleno de fresa y mermelada de mora como imagen, simulando la sangre de la cual se alimentan los vampiros.

Todo el concepto de la marca tiene el fin de otorgar al usuario un contenido de terror divertido, esto lo ha conseguido año tras año gracias a su repentino cambio de imagen y de sorpresas que caracterizan el producto, y tanto niños como adultos, esperan ansiosos la llegada de octubre para poder comprar una paleta Drácula y descubrir qué elementos nuevos tiene para nosotros. Lo anterior se complementa con una atmósfera de misterio e incertidumbre generada por los comerciales de Crem Helado, los cuales empiezan a circular por los diferentes canales nacionales y plataformas de divulgación desde comienzos de septiembre o, incluso, desde antes.

Uno de los mayores aciertos de la marca ha sido su relación con sus consumidores, a diferencia de muchos productos, la paleta Drácula no es

[20] La brújula En detalle

Texto: Laura Sofia Calvera // Ilustración: ynflus

un artículo inamovible, todo lo contrario, sus gestores creativos entienden que el público y la época cambian, por lo que intentan estar al último grito de la moda, cambiando constantemente junto a sus consumidores. Lo anterior ha generado que los últimos años se hayan incrementado vertiginosamente sus ventas, impulsando a la compañía a diversificar su trabajo, al introducir al mercado una nueva chocolatina y un tarro de helado con los sabores de la paleta Drácula.

Un segundo acierto fue su cambio de imagen para los 30 años de la paleta, en el 2019, la marca retoma un poco la temática vintage que había dejado atrás, adoptando unos nuevos colores para el empaque y una versión retro del personaje principal. Sin duda alguna el nuevo empaque provocó que la marca volviera a tomar un lugar reconocido al interior del mercado, su nueva imagen la hace más distintiva, son pocos los que recuerdan el antiguo empaque, aunque el sabor siempre será el mismo en nuestros recuerdos.

El reto de las paletas Drácula ha estado en poder abordar un doble target o grupo objetivo: por un lado, están los adultos que durante su infancia consumían este producto y, por otra parte, están los niños, quienes hasta ahora están siendo enganchados por este producto. Entonces, Crem Helado combinó la imagen retro del producto con los colores llamativos y los nuevos regalos para llamar la atención de grandes y pequeños, recordándoles la inocencia y la diversión de esta temporada, dándole un rato divertido a toda la familia.

Quizás, la mayor retribución que ha tenido la paleta Drácula ha sido el interés de los consumidores en generar contenido al respecto por medio de las redes sociales, desde memes hasta videos, y son muchas las personas que logran reflejar por medio de su apreciación humorística, mayormente, los diferentes valores que la marca ha buscado compartir durante décadas. Los creativos detrás de este icónico helado reconocen que ha sido un producto construido entre todos y que, sin la retroalimentación de los consumidores, hoy Drácula no tendría la importancia que posee para la cultura colombiana.

De la expresión de lo hermoso

Esta vez va a ser evidente otro tipo de público y otro tipo de impresión, en esta editorial se ha primado siempre por ver a personas que no son tan reconocidas como autores, para luego poder darlos a conocer, publicar sus escritos y ganar premios bastante relevantes en el mundo editorial; tal como comenta Rocío “el primer libro que publicamos fue Tierra en fuego en noviembre de ese año [2019] y como menos de seis meses después de haberlo lanzado ganó un premio internacional para obra publicada.”, ya con eso es posible darse cuenta de los intereses de esta casa editorial.

La forma en que luchan es realmente complicada, puesto que se han debido apoyar de un capital privado en muchos casos, esto representa una dificultad muy grande, se vuelve sostenible solamente si se tiene financiación del propio bolsillo de las personas y no se nutre de sí misma. Pero lo más increíble de todo es que la casa editorial sigue en pie, dándolo todo por amor a las letras, a la poesía,

[22] La brújula Especial

al impreso; su labor está dirigida a las personas con intereses varios, se encargan entonces de hacer de esos intereses algo valioso y le dan la oportunidad a autoras (siempre autoras debido a la dificultad de su publicación en un medio tan excluyente con el género femenino) para dar a conocer sus obras.

“(...) es una satisfacción muy grande como poderlos ver en las librerías, poder ver a las autoras como con sus libros, (…) son rescates que están haciendo de autoras que no han circulado lo suficiente, que no se conocen lo suficiente, entonces pues como que ya al tener la edición comercial podemos darles un lugar y hacer que circulen más.”

En medio de la pandemia ellxs notaron un camino por el cual sus libros tendrían una venta aún mayor, Instagram se volvió un medio para la venta que facilita a las editoriales el llegar a un público que necesita compartir lecturas, que necesita comprar lo que se llama en el medio “libros objeto”, un término ampliamente usado para referirse a libros que además de lectura tienen consigo experiencia *para ampliar esta información recomiendo ir a la publicación que se va a hacer sobre la editorial VeintexDos, quienes tiene un proyecto visionario al respecto*. La pandemia les pegó duro en la venta desde librerías, pero les permitió ampliar sus horizontes, forjar alianzas, descubrir nuevos espacios de venta.

Están cordialmente invitadxs a visitar esta casa editorial, verán libros realmente hermosos y por demás podrán conocer más lecturas para el corazón, de aquellas que despiertan sensaciones insospechadas o que aplacan tristezas y las convierten en goce.

[23] La brújula
Texto: Her nán Onofre // fotografía: Hernán Onofre

Opinión

Texto: Mariana Cortés

Opinión

Texto: Mariana Cortés

Opinión

Texto: Mariana Cortés

Curiosidad

¡Cuidado con tus michis en Halloween!

Ha llegado octubre y con este mes mágico también llega el mito de los sacrificios de gatitos blancos y negros para rituales; es por esto que hay que ampliar el cuidado de nuestros pequeños felinos. Pero no te preocupes, aquí te dejamos algunos consejos para que protejas muy bien a tus michis durante la época de Halloween:

No des estos michis en adopción durante octubre.

Si tienes uno, procura no dejarlo salir de casa.

Si ves algún gatito blanco o negro en la calle, dale cobijo y, si puedes, aprovecha la oportunidad para adoptarlo.

¡Informa a otras personas! Ayuda a que más personas conozcan a estos tips para salvar a todos los michis en apuros.

[31] La brújula
¡Ahora lo sabes! Cuida a tus michis durante este terrorífico mes y sé la mejor Karen del mundo.

Agüeros de Halloween

Estas fechas, en realidad, tienen un origen pagano, donde se realizaban rituales y celebraciones celtas que aún son celebradas en algunas partes del mundo como Irlanda, donde era una celebración que representaba el final del verano y su nombre tiene una relación con el cristianismo, ya que era la víspera de todos los santos. Si lo traemos al tiempo presente, este mes es característico por traer a la vida todas las supersticiones que se reservan durante todo el año y donde se tienen creencias arraigadas.

Ahora bien, los agüeros hacen parte de la cultura, del entorno en el que se encuentran las personas. A lo largo del tiempo, algunas creencias incrementan como verdad absoluta, pero el transfondo no es muy grande, como lo es dejar un bolso en el suelo, pasar por debajo de una escalera, ver un gato negro pasar o abrir la sombrilla dentro de una casa.

El agüero del gato negro comenzó con la asociación histórica de que son los familiares de las brujas; en el siglo XVII pasaron a asociarlos con la brujería y, cuando comenzó la casa de brujas, se creía que transportaban mala suerte. Si se piensa en esta parte anterior, cómo no iban a tratar mal a aquellos que mataban a sus dueños, reconociendo el apego que tiene una mascota con el dueño y la estrecha relación que los une. Además, ¿el gato puede manejar el color de su pelo a conveniencia? No lo creo.

El gato negro se ha relacionado siempre con brujería o mala suerte: algunas personas toman el dar en adopción

a gatos negros en halloween como de mala suerte, debido a que se cree que las brujas recibían su gato (animal de compañía) en esta noche especial.

Además, en colombia corre el voz a voz que actualmente las personas que practican la brujería utilizan esta fecha para realizar ritos con los animales. Se evidencian registros de gatos negros muertos y se les atañe que fueron sacrificios durante el rito. Asimismo, el único lugar donde estos animales fueron sagrados fue en civilizaciones egipcias, porque su color se relacionaba con la diosa Bastet.

¿Qué otra cosa podemos recordar de halloween? Es el cumpleaños de Satán, según algunas tías o familiares, y por esto se realizan prácticas oscuras e ilegales, por lo que toca tener cuidado con los niños de la casa. Aunque, en cuanto a los adultos en Bogotá, se caracteriza por ser una fiesta de disfraces, perreo, ir a cementerios, y demás actividades famosas que se encuentran al finalizar el mes.

[32] La brújula Opinión

Texto: Luisa Onofre // Ilustración: Ana María Galeano

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.