http://www.lacalledecordoba.com
Año VIII, Nº 287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003
0,90 Euros
SEMANARIO INDEPENDIENTE
DE LA
SOCIEDAD CORDOBESA
Desvío de enfermos
Vivir del teatro
Ilusión en El Arcángel
El SAS triplica los conciertos y engorda los beneficios de la sanidad privada cordobesa /12-13
El tejido escénico cordobés sólo aspira a sobrevivir /28-29
El Córdoba inicia la segunda vuelta ante el Zaragoza con el cartel de no hay billetes /43
DE DELEGADO DE LA JUNTA A CONCEJAL
“Voy a defender el tejido empresarial cordobés” Mellado encomienda a Antonio Hurtado, actual delegado de Economía de la Junta en Córdoba, la caza y captura del voto de la pequeña y mediana empresa cordobesa. Hurtado no dimitirá de la Junta hasta obtener su puesto en el Ayuntamiento
Reportaje La Junta inicia la venta de viviendas de alquiler en Moreras para reducir la marginalidad /8-9
Social Los usuarios de los mercadillos ambulantes apoyan su vigencia pese a la polémica /14-15
Economía Los planes de formación de la Junta olvidan al sector agroalimentario cordobés /18-19
Agricultura La PAC y las nuevas leyes de sanidad animal ponen en un brete al sector ganadero cordobés /24-25
/10-11
Hacia una ciudad habitable: Expertos piden un urbanismo más racional para Córdoba /22-23
2
287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
EL TERMÓMETRO
OPINIÓN
10
Más vale reaccionar a tiempo
Decálogo de principios rectores
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
L E T R A
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
P E Q U E Ñ A
• Rafael Gónzalez ⁄r.gonzalez@lacalledecordoba.com
odemos definir con precisión lo que es el glamour? ¿Conocemos realmente quién es portador de tal esencia, en qué lugares o momentos se presenta? Nos dicen que existen personas glamourosas, y otras que creen serlo. El glamour, me imagino, es una actitud, o una forma de ser, o una manera de hablar, o de portar el cigarrillo, o de echar el humo, o de vestir una boa sintética, o un poco de todo eso. Sí que sospechamos lo que no es el glamour, o quien no lo posee. Por ejemplo, Carmen Calvo persigue el glamour, pero no lo alcanza porque tiene unas piernas menudas. Corre más que ella. Algún día puede que lo consiga con un modelo de Armani que le quede bien. ¡ Ah, las marcas! Las marcas desprenden glamour, o lo prestan durante una fiesta, que son lugares donde podemos encontrar el glamour por
P
parcelas. Por sectores, artistas, famosos y algunos políticos son los poseedores sin duda alguna de la cosa, aunque podemos encontrar algún encofrador que sea un magnífico objetivo para una cámara, porque los del glamour, sobre todo, viven por y para la imagen. Los actores, sin ir más lejos. Son de mucho glamour, no hay más que ver la entrega de los oscars, la alfombra roja, las limusinas, el lujo, los admiradores y los modelitos. Eso es lo que más glamour del mundo sin duda tiene, en el supuesto caso de que sepamos, insisto, qué es esa cosa. Porque en España también tenemos glamour, pero de otra manera. Si tenemos actores y presentaciones de nuevos periódicos en sociedad, tenemos glamour. A los periódicos nuevos también le ponen alfombra roja en su acto de inauguración, y al año ellos ponen en la
o es que haya acabado el proceso de elaboración de las candidaturas y por tanto tendremos aún escaramuzas y movimientos dirigidos a colocarse cada uno mejor a sí mismo, o a los peones de los que se quieran servir en el futuro. Pero el trago más importante y amargo parece haber pasado. Y no se nota sólo en la calma que nos presentan públicamente tras las informaciones reiteradas, con intoxicaciones incluidas, acerca de la mejor o peor posición que unos y otras iban a tener en las candidaturas. También hay otros signos que nos dan idea de que estamos en otra fase del proceso pre-electoral. Por una parte se ha puesto de moda que la propaganda de los partidos se lleve a cabo desde las instituciones públicas en las que se encuentran. De esta manera se ahorran dinero los partidos políticos y pagamos entre todos sus respectivas campañas electorales. Recibimos folletos, caros en su elaboración, en los que desde el Ayuntamiento o desde otras instituciones públicas nos bombardean de la importante gestión que
N
calle a columnistas y redactores, todavía cegados los nuevos parados por tanto glamour. Los actores viven en el glamour, que es como una actitud entre burguesa y frívola, a medio camino entre lo pedante y lo cariñoso. Por eso montan los premios y los galardones, para echarse glamour en cara y los modelitos y los goya. Este año, el glamour ha sido pacifista, aunque muchos sospechamos que el pacifismo era más bien contra Aznar, que no tiene glamour como la madre del Bardem, por ejemplo, con ese cigarrillo a medio consumir en la comisura de los labios y el güisqui en la mano, rajando del Bush. Esperemos que el año que viene, en el festival de cine de San Sebastián salgan con las manos pintadas de blanco o monte el pollo el Guayoming en el Parlamento vasco. Eso sí que tendría glamour.
Resaca tras las listas E L
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
Córdoba acogió esta semana la Gala del Deporte, a la que acudió el vicepresidente del Gobierno, Mariano Rajoy. El ambiente que rodeó el acontecimiento estuvo dominado por la cordialidad y el buen entendimiento entre todos los asistentes, como la alcaldesa de la ciudad, Rosa Aguilar.
Glamour
L A
El Semanario
La Calle de Córdoba
Un gala muy deportiva
5
El presidente del Córdoba, Ángel Marín, ha sabido reaccionar a tiempo en una racha nefasta para el club. A la espera de ver la reacción que tendrán los jugadores en las próximas semana, al máximo dirigente del Córdoba no se le puede negar que por lo menos ha intentado recomponer un equipo que se estaba hundiendo.
M I N A R E T E
han llevado a cabo los representantes que ocupan determinadas áreas o empresas públicas. Así, el Ayuntamiento de Córdoba más parece un conjunto de negociados, en los que poco o nada tuviera que ver la Alcaldía con Urbanismo, por poner un ejemplo. El problema para los cordobeses se presentará a la hora de emitir su voto. De ver cuál ha sido la diferencia de gestión de los dos socios de gobierno. Normalmente, en los comportamientos colectivos quien recoge el fruto de las gestiones y quien por tanto rentabiliza la publicidad de lo hecho suele ser quien gobierna desde el lugar más importante o quien lo personaliza más claramente, es decir la Alcaldía. De ahí la pelea que tienen unos y otros por marcar diferencias y demostrarnos que lo hecho por uno no tiene nada que ver con el otro, incluso que se ha llevado a cabo a pesar de él. Otra cosa será que el resultado sea el que buscan. De hecho, la residencia sanitaria Teniente Coronel Noreña puede ser un ejem-
plo de cómo los tozudos hechos y lo farragoso de las competencias de distintos niveles, pueden poner en evidencia movimientos oscuros y dar al traste con programas y presentaciones que se han llevado a cabo durante años. No es suficiente que el primer teniente de alcalde, José Mellado, mantuviera conversaciones con la Consejería de Salud sobre el destino de los terrenos de la Noreña, sino que estaba en juego la presencia de otra consejería de la Junta de Andalucía y, por si no fuera bastante, en el último momento aparece también la Tesorería General de la Seguridad Social, competencia del Gobierno del Estado y, por tanto, con presencia del PP, que al parecer también tiene algo que decir. Demasiados cabos dependiendo de muy diferentes y contrapuestos intereses electorales como para llevar a cabo estrategias ocultas y presentarlas a última hora como hechos consumados ante quien, siendo su enemigo político, tiene también algo que decir. Así resulta mucho más complicado sacar rentabilidad electoral por parte de un grupo sólo.
Edita Contracento Ediciones - Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Actualidad: Rafael Rey. Culturas: Victoria Muñoz. Deportes: Paco Pajuelo.
Redactores: Yolanda Pedrosa, Hipólito Fernández, Olga Pérez, Francisco Jurado, Rafael Sánchez, Rosa Mariscal, Inés Merino. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero, Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Rafael Aceña, Nacho Casana, Hilarión Mellado, Enzo Carpinelli. Dibujante: Miguel Angel de la Fuente.
Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com
www.lacalledecordoba.com
PUBLICIDAD: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail:publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
El Semanario 287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
3
PÁGINA TRES Concierto para escogidos
0
La regidora de Córdoba, Rosa Aguilar, ha demostrado poca decisión y capacidad de mando en el conflicto del mercadillo de Gran Vía Parque. Ahora IU dice que Mellado no quiere terminar la lonja de Noreña, táctica habitual del socialista para desgastar a sus socios. ¿Dónde está Aguilar para poner a Mellado en su sitio?.
P Á G I N A
El ex cantante de Mano Negra, Manu Chao, ha dado un concierto esta semana en Córdoba con un público muy escogido. Tan escogidos eran los asistentes que éstos se redujeron a unos cuantos amigos, ya que en Córdoba muy pocos fueron los que se enteraron si siquiera que venía el cantante. Demasiado secreto.
T R E S
Gobierno duradero, “paciencia infinita”
Rosa Aguilar
Andrés Ocaña
José Mellado
Antonio Hurtado
3 Paco Muñoz Director de El Semanario La Calle de Córdoba
M
ientras que Córdoba sigue hundiéndose tabla tras tabla, y tasa tras tasa, entre las distintas estadísticas comparativas tanto de paro, empleo, actividad y mercados, el sistema político municipal empieza a mostrar claros signos de una descomposición acelerada tanto de ideas, como de perspectivas. El espectáculo ofrecido por IU en la presentación de la candidatura de Rosa Aguilar la pasada semana, bajo la dirección y realización de Luis Carlos Rejón, puso claramente en evidencia el principal problema de anquilosamiento de IU en la mentalidad victimista del rojerío del S.XIX. Un espíritu que, por si fuera poco, pretendia amparar a una candidata que en ese mismo aforo proclamaba como objetivos prioritarios novedosas inversiones millonarias en la zona residencial de Córdoba y convertir a la ciudad en pasarela de la alta costura. Eso si, además de más de lo mismo y ¡más participación! Las contradicciones están ya a flor de piel. Nadie las oculta, y así en la misma coalición que con toda probabilidad va a gobernar la ciudad durante los próximos años unos ‘venden’ ya el PGOU como programa de gobierno y otros ‘venden’ ya también justo todo lo contrario. Pero aún siendo esta contradicción fuerte, no es lo más importante, pues el principal defecto de IU no es otro que su total ‘autismo’ en los campos de la economía y la empresa. Su ya clásico escoramiento sobre los campos de la “participación ciudadana” y el arreglo de los barrios periféricos no pueden justificarse eternamente, máxime tras varios quinquenios en el ejercicio del gobierno. Con esto no es que esos temas carezcan de importancia, pero resulta incomprensible que sigan siendo prioritarios en una ciudad cuya tasa de paro sigue sin bajar del 21%.
Es por ello que resulta absolutamente incomprensible que a estas alturas, ya dentro del S.XXI, toda una formación política como IU no solamente carezca de pensamiento, estrategia y discurso alguno dentro de los campos de la economía, la empresa y los sectores productivos de la sociedad cordobesa; sino que además siga deambulando en la nebulosa de la permanente desconfianza hacia el empresariado. Por contra, el PSOE de Mellado quiere ahora ubicarse claramente en el escenario de la pequeña burguesía, que aunque tardía se muestra ahora como emergente en la ciudad, por lo que nada mejor que defender los intereses de los pequeños comerciantes de la Federación de Comercio y reavivar su clásica cruzada contra los mercadillos y UVACO. Fascinado, por otra parte, en sí mismo con las “Grandes Obras” del Mellado faraónico, el sempiterno alcaldable del PSOE -también ahora con escasas probabilidades de sobrevivir a las elecciones-, se ha apuntalado con el delegado de la Junta Antonio Hurtado, al que no sólo le va a vampirizar su ilusión y energía, sino además todos los convenios (más de 1.500) que como delegado ha firmado con los sectores productivos de la ciudad y provincia. Sin embargo, las claves de Mellado y Hurtado lejos de encontrarse empotradas en la institución municipal, apuntan, más bien, hacia las poltronas de la próxima Corporación provincial en la Diputación. Incluso con el cantado desplazamiento orbital de Pulido, actual presidente. Así, entre la izquierda revolucionaria -de Porto Alegre-, la del PGOU, -honrada y eficaz-, la faraónica -de palacios, puentes y parcelas- y ahora la empresarial, la candidatura del PP apenas tiene espacio para decir “ni pío”. Y eso en el supuesto de que Merino lograse aglutinar a tiempo una lista y un discurso más allá del “yo soy del PP”.
“Convertir a la ciudad en pasarela de la alta costura”
Rafael Merino
EL TERMÓMETRO
3
La tibieza de la alcaldesa
4
287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
OPINIÓN
OTRO QUE TAL
Los demócratas independientes
omo era de esperar, ya se está fraguando la presentación de candidaturas democráticas e independientes para las municipales cordobesas, aglutinadas en su mayor parte bajo las siglas de un nuevo partido político: UNIDE (Unión Independiente Democrática), que viene a rememorar, en cierto sentido, por el talante de sus impulsores, a los partidos centristas de la transición española: UCD (Unión de Centro Democrático) y CDS (Centro Democrático y Social). Lógicamente, a los que han venido predicando la bondad del espacio político de centro, aunque con nula aplicación práctica de esta ¿ideología?, no les gusta esta nueva experiencia que parte, esencialmente, de la disidencia de congéneres ante atavismos que rozan el más enojoso golpismo, en contra del –tomado a guasa por unos y otros– mandato constitucional de que los partidos políticos, al igual que los sindicatos y otras organizaciones, tengan una estructura interna y un funcionamiento democráticos. Los paladines de este abandonado centro, que, ante la catástrofe de UCD y del CDS, irrumpieron con furia o ardor de neoconversos en su ocupación, dándose una pátina de demócratas y de personas sensibles en las cuestiones sociales, tras el descubrimiento de su verdadera ontología puesto de manifiesto en el ejercicio del poder y del mando (¡qué bien parece sonarles esto del mando!), están viendo cómo su regresión ideológica (si es que en algún momento tuvieron un avance en sentido contrario), su escoramiento a estribor, está auspiciando la deserción cuando no expulsión de compañeros de militancia (muchos de ellos con mayor pedi-
C
grí de demócratas) y, acto seguido, como en el caso que nos ocupa, la formación de nuevos partidos políticos cuya vida, no obstante, dada la precariedad de medios, se prevé corta y muy circunstancial. Es un pena, por ello, que no cuajen a largo plazo estos intentos de formaciones políticas equidistantes de los integrismos de derechas y de izquierdas y de las sumisiones a “aparatos” de toda índole que han hecho de la oligarquía el credo dogmático por el que rigen sus aventuras políticas y destinos personales. Es más, en su tímida creación y puesta en circulación, aparecen como pidiendo perdón por molestar, por querer representar algo (la democracia y el gobierno de gente preparada y no aprovechada, en muchos casos) que sin pudor y sin real ejercicio intenta apropiarse el resto. Sería interesante, puestos a mostrar y recoger disidencias, que estos nuevos partidos fueran los voceros de la disconformidad ciudadana ante la ineptitud, cuando no desvergüenza, de muchos de los que están instalados o han entrado a formar parte (como si de una colocación se tratara) de la clase política. El ciudadano de a pie está hasta el gorro de las falsas promesas de los políticos, de sus enquistamientos en sus cada vez mayores privilegios, de la mendacidad que aureola sus buenas intenciones ante los procesos electorales y el rápido olvido de sus votantes una vez alcanzado el escaño correspondiente.
El ciudadano de a pie está deseando contar con políticos eficaces, porque, al margen de ideologías (cada vez más crepusculares), les paga para ello. De ahí que cuando surge una iniciativa en la que se plasma parte de las inquietudes de los votantes, sin mediatizaciones ni banderías pendulares, haya que darle la bienvenida y pueda tener éxito, aunque sea transitorio, en su andadura en este proceloso, taimado y peligrosísimo mundo de la política.
el d s e d l e b e r s o L
El problema surgirá después cuando, en el ejercicio del poder si llegan a conquistarlo, puedan incurrir en los talantes despóticos de los que “siendo fulanillos accedieron a un carguillo” y se parapetan en un endiosamiento personal cuya continua manifestación es la displicencia con el resto del mundo. De éstos, aquí en Córdoba, en todos los sitios y lugares, a montones.
PP
la familia poestar revueltas en desde que a n ve el vu s ua año as ag ha pasado casi un cortar la cabepular. Cuando ya ra ie cid de PP l al de la dirección region de los populares cordobeses, te en id taba es pr o tim , y la situación es iza al legí toda su directiva a cid y de o, ha llid es Be ld ue be Enriq te grupo de re es a, ad as lm im ca óx te a las pr relativamen do para concurrir to que se enrti pa o ev nu un r do crea el zapa y ayo. La piedra en municipales de m as, Antonio Sanz, Rafael Merino en el Ar jo r ba vie ve Ja Ahora vuel contraron n muerta del todo. co ) tá de es ni no (U a, a ñí tic pa rá com nte Democ ie nd pe e de In qu n y ió PP rderá el nombre de Un los votos que pe r ige vis co re za be de n ca ió la intenc uierda. La a manos de la izq o, ya ha dicho que r ra pa a n ya va no llid pe de estado’, Be buscan ble del aquel ‘gol rá la lista. Ahora rra ce lo só e qu o, at id . nd ro nt ca ce rá to de no se para este proyec un grupo con tirón
L
POSTAL
NA DE LA SEMA
EDITORIALES DE LA SEMANA
LUNES
3
sión por absorción, como la que hizo Cajasur sobre la Caja Provincial, la absorbente asume todos los derechos de la absorbida y las obligaciones, pero existe un pasivo que no se puede absorber que es el derecho de propiedad”.
Diario Córdoba
El Diario Córdoba empieza la semana analizando el accidente del transbordador Columbia y advierte que éste “no debería frenar el proyecto de la Estación Espacial Internacional”. A continuación, el rotativo se alegra de la reprimenda que se dio al Gobierno de Aznar en la ceremonia de entrega de los premios Goya de cine. ABC Córdoba Como es norma en ABC, nueva defensa a ultranza del Gobierno popular con un editorial feroz y lleno de descalificaciones a los protagonistas de la entrega de los premios Goya por sus críticas al Ejecutivo. En su artículo de opinión, José Javier Rodríguez Alcaide se refiere a la fusión de la Caja Provincial y Cajasur y manifiesta que “cuando se realiza una fu-
MARTES
4 Diario Córdoba
El Día de Córdoba El Día de Córdoba analiza en su editorial del lunes la reforma del sistema de pensiones que pretende llevar a cabo el Gobierno central. Se trata de calcular la pensión de cada persona en función de lo que haya cotizado a lo largo de toda su vida y no según lo que abonado a la Seguridad Social durante los últimos quince años de su vida laboral. Después de un detenido análisis de las variantes que influyen en esta cuestión, como los índices de natalidad y el envejecimiento de la población, El Día se muestra a favor de la reforma propugnada por el Ejecutivo del PP y dice que ésta “viene obligada por las nuevas circunstancias y se basa al menos en la equidad”, en referencia al rechazo mostrado por los sindicatos.
El periódico del Grupo Zeta y Cajasur se hace eco de un suceso que ha tenido lugar en Barcelona. Se trata de una pelea entre dos jóvenes de 17 y 19 que acabó con la muerte del primero a puñaladas. El rotativo realiza una reflexión sobre estos hechos y los que los sucedieron, como el intento de linchamiento del presunto asesino por parte de los vecinos. En opinión del periódico, “debe preocuparnos tanto la ira que desata agresiones criminales como la que desata venganzas”. En segundo lugar, hace referencia a la elaboración de las listas electorales con vistas a las próximas elecciones municipales haciendo especial hincapié en los candidatos de los pueblos. Para el Diario Córdoba “incluir el propio nombre en una lista electoral de un pueblo su-
pone, a veces, generosidad para con la comunidad”. ABC Córdoba ABC mantiene su línea de tratar en sus editoriales asuntos de carácter nacional e internacional, como la crisis de Iraq y las diferencias entre el PP y el PSOE al respecto. También analiza el déficit en los presupuestos de Estados Unidos y las reformas que pretende implantar Aznar para igualar las pensiones en todo el territorio nacional. El Día de Córdoba El Grupo Joly se decanta por un tema muy recurrente para él, la confrontación entre la Junta de Andalucía y el Gobierno central. El Día atisba un nuevo motivo para el enfrentamiento entre ambas administraciones tras la decisión de José María Aznar de aprobar un proyecto de ley para asegurar la igualdad de las pensiones no contributivas, sobre todo después del fallo del Tribuna Constitucional que dio la razón a la Junta cuando decidió subir de forma puntual este tipo de pensiones en 1999.
MIÉRCOLES
5 Diario Córdoba
El Diario Córdoba aborda hoy el incremento del porcentaje en las donaciones de órganos registrado en el Hospital Reina Sofía en 2002. Los datos colocan a Córdoba a la cabeza de Andalucía y de España tanto en los trasplantes realizados como en las donaciones de órganos, lo que refleja “que la mente de los cordobeses es abierta”. Antes de este editorial, el rotativo rompe una lanza a favor de las autonomías que como Andalucía han decidido incrementar las pensiones no contributivas. Según el diario la iniciativa del Gobierno de Aznar “sólo parece reivindicar una competencia electoralmente rentable”. ABC Córdoba ABC repite con sus habituales editoriales de asuntos nacionales e
El Semanario 287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
APUNTES DE LA SEMANA
5
OPINIÓN
EL OBSERVADOR
Cascos pone otras dos piedras más El ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos se ha convertido en los últimos tiempos casi en un cordobés más. Esta semana se ha dejado caer otra vez en la provincia para colocar sus enésimas primeras piedras, esta vez las de dos tramos de la autovía CórdobaAntequera. El ministro ha prometido que el 60 por ciento de la nueva infraestructura estará abierto en 2005. No será toda la autovía pero menos da una piedra, aunque sea la primera. Algo bueno tienen que tener las elecciones.
Nuevo caso de ‘vaca loca’ en Córdoba Los análisis han detectado esta semana el tercer caso de ‘vaca loca’ en la provincia de Córdoba. Se trata de una res cruzada destinada a la producción de carne y perteneciente a una dehesa situada en Villanueva de Córdoba. Es la primera vez que se detecta un caso de Encefalopatía Espongiforme Bovina en una vaca no destinada a la producción de leche.
Los votos, ni con la guerra ni con la paz
asta hace pocos meses no ha habido discrepancia alguna con los norteamericanos sobre los criterios de actuación en el resto del mundo, incluido Irak. En las reuniones de los más poderosos, incluso dentro de la ONU, había criterios de unanimidad de las potencias occidentales y hasta las respectivas oposiciones de cada gobierno estaban de acuerdo en las políticas internacionales. Sólo en Oriente: en China y con determinados matices en Rusia, se han expuesto algunas diferencias y condiciones a la política agresiva, unilateral y asfixiante que Occidente ha aplicado no sólo en Irak, sino en Palestina y en otros países del llamado Tercer Mundo. En las últimas semanas se ha producido un distanciamiento de algunos socios de Bush en Europa, sin que, como comentábamos en el número anterior, tuviera que ver con ninguna ideología, conservador es Chirac y sin embargo
H
mantiene la misma posición que Schröeder; laborista es Blair y dice lo mismo que Bush. Cabría la posibilidad de pensar que las encuestas de opinión, los movimientos contra la guerra y la proximidad de algunos procesos electorales hubieran marcado esas diferencias y cambios de actitud en las políticas internacionales. Tradicionalmente, las guerras no sólo no han quitado votos a los que las han llevado a cabo sino que han conseguido aglutinar en su entorno a la mayoría social de cada país. Los movimientos colectivos son así, sea por estar con el más fuerte, sea por que desaparecen matices y todos quieren ganar, sea por un ardor guerrero que sirve para encauzar la agresividad personal y colectiva, el caso es que difícilmente una guerra ha hecho perder popularidad y menos unas elecciones a quien la llevó a cabo, salvo que el desgaste durara mucho tiempo o el fracaso fuese el resultado del conflicto. Esta misma semana hemos visto como en Alemania los social-
demócratas no sólo no han sacado provecho electoral de la distancia con que se manifiestan respecto de Bush y Norteamérica en el conflicto con Irak, sino que han sufrido un gran revés y un serio correctivo electoral. Las causas del resultado las colocan en la subida de impuestos, es decir es el dinero, el poder adquisitivo de cada alemán, la pérdida de bienestar personal de los alemanes, en lo que han colocado el origen de la derrota electoral de los socialdemócratas. Y es que si los votos parece que no están con la paz, con quien sí están es con el dinero. Y es el dinero lo que primero se resiente ante una guerra, no los gobiernos ni sus políticas. Fue la destrucción de las Torres Gemelas lo que originó una crisis en las bolsas internacionales de la que aún no se han recuperado, y es el anuncio de cada conflicto armado, fundamentalmente con el mundo árabe, lo que hace aparecer nuevos fantasmas de crisis en las bolsas del mundo
occidental. Pudiera pensarse, por tanto, que no existe una confianza ni credibilidad en que las posiciones contra la guerra sean ciertas, cuando son momentáneas o sin un cambio mantenido, riguroso y frente a los caprichos del gendarme universal. Y que por el contrario, sea el miedo a la pérdida del poder adquisitivo y de la propia estabilidad personal y colectiva lo que marca los movimientos colectivos. Al fin y al cabo esa es la formación y los valores que se imparten. Hace algún tiempo que se han abandonado otros de solidaridad y defensa de los débiles frente a los poderosos. La creación de la Unión Europea nació, para algunos, como contrapartida al poder de los norteamericanos, sin embargo la historia reciente y hasta el momento es que ha sido más un instrumento de actuación en las zonas de conflicto cercanas a Europa en la dirección marcada por los yanquis.
CRÓNICAS DEL PENSAMIENTO EDITORIALISTA CORDOBÉS
internacionales con los correspondientes aplausos al Gobierno del PP, en este caso por haber permitido volver a pescar a los marineros gallegos. Sí hay alusiones a Córdoba en el artículo semanal de Juan José Primo Jurado, que siguiendo su línea ataca de forma feroz a IU después de la presentación de Rosa Aguilar como candidata a la Alcaldía. Hay críticas descalificadoras para los gobiernos comunistas cordobeses, para el presidente del CES, Balbino Povedano, de quien dice que es “uno de los aliados patentes de la candidatura comunista”. El Día de Córdoba Este periódico se hace eco del anuncio de la Junta de Andalucía de ampliar la cobertura del primer plan de ayuda a la familia. El segundo plan pretende llegar a 300.000 familias y cuenta con un 43 por ciento más de presupuesto. Esto supone que “al fin se está pasando de las palabras a los hechos en materia de ayuda a la familia andaluza, abandonada durante años a su suerte particular”.
JUEVES
6 Diario Córdoba
El conflicto que planea contra Irak copa de manera absoluta los dos editoriales del Diario Córdoba. En primer lugar carga contra Estados Unidos y su secretario de Estado, Colin Powell, tras su intervención ante el Consejo de Seguridad de la ONU, durante la cual, según este periódico, “defraudó las expectativas de que ofreciera por fin pruebas concluyentes sobre la existencia de armas de destrucción masiva en Irak”. Estas pruebas, “ni son concluyentes ni modifican el rechazo a la guerra”, según el rotativo, que viene a decir lo mismo sobre José María Aznar, que explicó ante el Congreso las razones del Gobierno para apoyar la guerra, aunque “se quedó solo defendiendo la necesidad de ir a la guerra contra Irak”. En opinión
del Diario Córdoba, “el presidente materializó en el Congreso la división entre su Gobierno y la ciudadanía española”. ABC Córdoba ABC se decanta el jueves por mostrar un apoyo sin paliativos al Gobierno de José María Aznar, algo que es normal en este diario, en el asunto de un posible ataque contra Irak. La actitud del Ejecutivo del PP “quiéranlo o no ver así los partidos de la oposición, cumple la legalidad internacional que puede ser escasa en recursos, pero que es la aceptada por los Estados de referencia para conformar un orden mundial sometido a unos criterios de mínima racionalidad”. El Día de Córdoba El periódico del Grupo Joly también habla de la guerra, con un tono más descafeinado, como es habitual en él. Se limita a describir la situación y a decir que hubiera sido deseable un debate monográfico en el Congreso con réplicas y resoluciones por parte de la oposición.
VIERNES
7 Diario Córdoba
Ausencia de temas locales en el Diario Córdoba, que de nuevo se decide por opinar sobre la posible guerra en Irak. Primero alude a la división existente en la OTAN, ya que “París y Berlín han frustrado por tercera vez el empeño de EEUU por implicar ya a la Alianza en la guerra de Irak”. En segundo lugar carga contra el presidente, José María Aznar, por lo cacheos que hizo la policía a los artistas que acudieron al debate en el Congreso para protestar por un probable ataque. ABC Córdoba Sigue su línea el representante de la ‘centroderecha’ y analiza en sus editoriales temas de índole nacional e internacional. Uno de ellos dedicado a descalificar a Corea del Norte por haber ‘osado’ en-
frentarse con EEUU. Según ABC, en este país asiático existe un gobierno que define como “régimen paleocomunista”. Además, muestra su apoyo al ministro del Interior, Ángel Acebes, por los primeros resultados del Plan contra la Delincuencia y también se refiere a la incertidumbre del mercado bursátil, pendiente el posible estallido bélico en Irak. El Día de Córdoba Tampoco se hace eco este diario de ningún asunto estrictamente local el viernes. En primer lugar aborda la Ley de Calidad de la Enseñanza, después de que la ministra del ramo, Pilar del Castillo, presentara los decretos para el desarrollo de la norma. Según El Día, “si existe un propósito comunitario de mejorar los niveles de estudios educativos es indudable que en el caso de España pasará por conseguir mejor formación, más niveles de estudios y menos abandono escolar”. A continuación, este diario hace referencia a la “desunión de la OTAN” sobre un apoyo a EEUU para un posible ataque a Irak.
6
287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
A DEBATE DEBATE
LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN CÓRDOBA
DEBATE
A pesar de que en los últimos años se ha avanzado en el camino hacia la igualdad entre géneros,todavía las mujeres siguen teniendo más dificultades que los hombres en la sociedad en la que vivimos. Responsables públicos y representantes de asociaciones y entidades entran a debate en El Semanario.
“El sistema financiero cordobés también discrimina a las mujeres” La Calle de Córdoba: Un aspecto de la igualdad de género muy de actualidad por estas fechas es la paridad en las listas electorales de cara a los próximos comicios municipales. ¿Qué opinión le merece lo que están haciendo los distintos partidos políticos al respecto? Mari Paz Gutiérrez: En lo referente a la paridad en las listas, hay que valorar positivamente los pasos alcanzados en los últimos años. Cuando algunas mujeres como yo empezamos en Córdoba a hacer política a finales de los años 80 nos encontrábamos un poco solas. Sin embargo, hoy por hoy, existe un compromiso interno en la mayoría de los partidos, como en el PSOE en el que yo milito, de cumplir con las listas paritarias. No obstante, en este punto lo que más satisfacción produce es que ya existan mujeres que son líderes en el mundo de la política. Una importancia que aumenta si se tiene en cuenta el efecto de visualización que este hecho traslada al conjunto de la sociedad. A finales de la década de los 80 era impensable que, por poner un ejemplo, la Alcaldía de Córdoba o la Presidencia del Congreso de los Diputados estuviera ocupada por una mujer. Al respecto, siempre se argumentaba para justificar la escasa presencia de la mujer en la política que no había mujeres preparadas, pero el tiempo ha quitado la razón a este tipo de planteamientos y cada vez hay más mujeres preparadas y líderes políticas.
MARI PAZ GUTIÉRREZ: Directora provincial del Instituto de la Mujer (IAM)
Violencia doméstica: “Hace falta elaborar una ley integral”
LCC: Una mejor preparación que no está evitando que el desempleo femenino sea mucho mayor al masculino en Córdoba. MPG: Por lo que respecta al problema del paro, el análisis que suele hacer el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) suele elaborarse en colaboración con los sindicatos mayoritarios UGT y CCOO. En este
sentido, ahora estamos planteando la necesidad de estudiar el papel de la mujer en los distintos sectores del mercado laboral. El objetivo sería conocer no sólo el nivel de desempleo femenino y sus características, sino también la calidad y nivel de empleo de las mujeres en sectores como el textil, la hostelería, las nuevas tecnologías, los nuevos yacimientos de empleo, etc. Todo ello con el objetivo de poder tomar nuevas medidas que fomenten el empleo entre las mujeres.
LCC: ¿Y qué nuevas medidas podrían plantearse? MPG: En este sentido, ya existen incentivos para las empresas que contraten a determinados colectivos de mujeres, pero no sólo se trata de mantener estos incentivos, sino de fomentar en Córdoba una cultura empresarial propia y de calidad, en la que jueguen un papel destacado las mujeres. Para este año, estamos intentando crear una Red de Mujeres Emprendedoras y concienciar al tejido empresarial en general que necesitamos un empresariado que se tome en serio su provincia, que invierta en el desarrollo económico y social de Córdoba. A mí me gustaría que toda esta cultura se fuera también instalando entre las mujeres. Por otro lado, y por lo que respecta a los incentivos a la contratación, muchas veces el problema no es sólo de cuantía económica, sino que lo que están pidiendo las empresas y los emprendedores y emprendedoras es facilidad para instalarse en la capital. Menos trámites burocráticos, menos gastos de inicio de actividad, mayores facilidades de financiación, etc. En este punto podría afirmarse que no sólo el mercado laboral discrimina a las mujeres cordobesas, sino que también el sistema financiero cordobés es discriminatorio. Por otro lado, y yen-
Las licenciadas ganan menos
Formación para emprendedoras
Las mujeres tituladas en la Universidad de Córdoba (UCO), a pesar de ser más en número que los hombres, encuentran menos puestos de trabajo y las que lo hacen reciben menos retribución económica que los hombres que poseen la misma titulación. Así lo refleja un estudio sobre el grado de inserción laboral logrado por los titulados en la UCO en el año 1997, hecho público esta semana. Este informe se ha realizado sobre un total de 1.780 antiguos alumnos de la universidad cordobesa.
La Delegación Provincial de la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico invertirá 200.000 euros en el Programa de Apoyo y Formación a Mujeres Emprendedoras. Este programa apuesta por ofrecer formación a mujeres cordobesas que buscan formar su propia empresa o convertirse en autónomas. Así, un centenar de mujeres desempleadas de la provincia tendrán acceso a un total de seis cursos programados que versarán sobre comercialización, gestión y nuevas tecnologías, entre otras materias.
do más allá, el diseño global de la ciudad también cuenta. Por poner un ejemplo, cuando se suele hablar de reformas en los polígonos industriales casi siempre se olvidan planificar servicios que ayudarían a la integración de la mujer al mundo del trabajo; tales como guarderías o centros de estancia diurna para personas mayores. Por ello, y aprovechando la cercanía de las próximas elecciones, me gustaría que todos los partidos políticos plantearan este diseño global de la ciudad. LCC: Otro gravísimo problema que siguen padeciendo las mujeres es la violencia doméstica. ¿Qué nuevas medidas se deberían tomar al respecto? MPG: La violencia está afectando muchísimo al colectivo femenino y el índice de mortalidad que este problema ocasiona sigue siendo horroroso. Nosotros seguimos apostando por ir sensibilizando más a la sociedad, y es cierto que ya no hay tanto miedo a denunciar a los maltratadores. No obstante, todavía hay un problema de fondo serio, como es la facilidad con la que se producen situaciones de sometimiento del hombre respecto a la mujer. Por eso el problema de la violencia doméstica también tiene que ver con la igualdad aún no conseguida, porque parte de una desigualdad de base. Por otro lado, hasta hace poco tiempo ha existido mucha tolerancia en la sociedad respecto a este tema, que parece que se está superando. En cualquier caso, hace falta una ley integral que recoja todos los aspectos que conforman la violencia doméstica. Una mejor regulación que garantice, por un lado, una mayor seguridad asistencial y de servicios a las mujeres maltratadas; y, por otro, una mayor seguridad jurídica, para que exista coherencia en la actuación de los jueces.
El Semanario 287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
7
Siete Días
La gestión del SAS enriquece a la sanidad privada cordobesa El hospital Reina Sofía triplica los conciertos con la sanidad privada para la realización de operaciones y pruebas diagnósticas mientras los profesionales piden un cambio en el modelo de gestión /12-13
Olvido de la Junta:
El sector agroalimentario, inédito en los planes de formación /18-19
8
287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
REPORTAJE VIVIR AQUÍ
14-15
PROVINCIA
ECONOMÍA
16
18-19
En defensa de los mercadillos
Adaptación, que no ampliación
El campo, en fuera de juego
Aunque los clientes del comercio ambulante consideran que este se asemeja cada vez más al tradicional siguen confiando en su permanencia como buena manera para ahorrar algún euro.
La construcción de un nuevo edificio en el centro de almacenamiento de residuos radiactivos de baja y media intensidad de El Cabril mantendrá la capacidad de almacenamiento sin aumentarla.
Los nuevos planes sectoriales de formación ocupacional que la Junta puso en marcha en 2002 dejaron olvidado el sector agroalimentario a pesar de ser uno de los principales en la provincia.
SITUACIÓN DE LOS BARRIOS MARGINALES DE CÓRDO
La Junta venderá 3 Obras Públicas ofertará a los vecinos la propiedad de los pisos que ahora disfrutan en régimen de alquiler para reducir la marginalidad de los barrios y parar el mercadeo de viviendas La integración urbanística del barrio de Moreras es ya un hecho, tanto por por parte de los vecinos como de la Junta de Andalucía. La situación de Palmeras es muy diferente. Tanto los vecinos como la Administración auto-
Palmeras pierde un centro comercial
E
• I.M. ⁄i.merino@lacalledecordoba.com
l presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara, Francisco Nieto, ha asegurado que el barrio de Palmeras y su entorno “ha perdido una oportunidad de oro” para poder despegar desde el punto de vista social y urbanístico. Según Nieto, una firma comercial mostró recientemente su interés en construir un centro comercial en las inmediaciones de esta zona del Poniente cordobés, aunque la operación ha fracasado ya que los propietarios del suelo sobre el que la firma tenía intención de construir el centro comercial “ha puesto muchas dificultades” para venderlo. El presidente de la federación vecinal, que dio más detalles de esta operación frustrada, indicó que se trata de propietarios privados sobre cuyos terrenos se van a construir viviendas. A juicio del presidente de la federación vecinal, la construcción del centro comercial hubiera actuado sobre Palmeras y los barrios colindantes como el centro comercial La Sierra lo ha hecho en Moreras. Sin embargo, “esta oportunidad se ha perdido” ya que, según apuntó, los promotores de este espacio ya han desistido de su intención de invertir en esta zona de la ciudad. En el caso de Moreras, este barrio se ha visto muy influenciado en los últimos años por varios factores que han dado lugar a que experimenten un crecimiento urbanístico considerable a su alrededor. La puesta en marcha del Plan Renfe y la propia creación del citado centro comercial ha provocado una expansión de la actividad constructora en el entorno de Moreras con pisos que son considerados casi de lujo. No obstante, a este barrio le queda mucho por recorrer en lo que respecta a una integración social con el resto de la capital cordobesa, donde al menos ya está inserto desde el punto de vista urbanístico.
• I.Merino ⁄i.merino@lacalledecordoba.com
La Junta de Andalucía, propietaria de la práctica mayoría de las viviendas de los barrios de Moreras y Palmeras, quiere introducir cambios en estos barrios dentro de su programa de actuaciones urbanísticas. Para ello, ofertará a los vecinos de ambas zonas la posibilidad de que puedan adquirir la vivienda en la que residen desde hace varios años a un precio sumamente asequible. Se trata de una actuación novedosa que la Administración
nómica confían en que el desarrollo del PGOU genere nuevos barrios en su entorno que acaben al menos con su aislamiento urbanístico. En ambos casos queda pendiente una labor social que genere una integración total.
autonómica ha puesto en marcha recientemente en algunas localidades de la provincia y en dos zonas de la capital: Moreras y el Polígono Guadalquivir. Paralelamente, la Junta continúa con sus proyectos de mejora tanto en Moreras como en Palmeras, dos barrios con problemas de marginación que, sin embargo, viven realidades urbanísticas muy diferentes, ya que su situación geográfica ha marcado el inicio del desarrollo en el primero y el casi aislamiento del segundo. Tanto la propia Junta como los vecinos confían en el nuevo Plan General de
Moreras se ha quedado casi en el centro de la ciudad. /Foto: J. Huertos.
Ordenación Urbana (PGOU) para acabar con la marginación que vive Palmeras. En el punto de mira de todos hay un elemento: una distribución idónea de las viviendas protegidas que el citado plan contempla como obligatorias.
Moreras, entre pisos de lujo El Plan Renfe y el soterramiento de las vías del tren ha provocado que Moreras pase de ser un barrio periférico y marginal a uno situado casi en el centro de la ciudad. La construcción de un amplio centro comercial y el gran crecimiento urbanístico experimentado en su entorno, con la creación de numerosas viviendas, han hecho que este barrio acabe por integrarse en el núcleo urbano, al menos físicamente. Ha pasado del campo a estar rodeado de pisos de lujo. Gracias a un convenio firmado entre el Ayuntamiento de Córdoba y la Junta, Moreras pasaba a ser un barrio más de la ciudad recientemente. La Administración autonómica se comprometía a urbanizar una gran plaza central que antes era un descampado y a pagar la mejora de otros espacios públicos y viarios. La primera obra ya está muy próxima a concluir y será un elemento fundamental para la mejora del barrio, según el delegado provincial de Obras Públicas, Francisco García. Además, la Junta está instalando contadores de agua individuales en todos los bloques y está realizando labores de reparación y mantenimiento en todos los edificios. Una vez que concluyan todas estas actuaciones, Moreras no diferirá mucho de cualquier otro barrio de la ciudad en lo que urbanización y viviendas se refiere, en opinión el delegado, quien explicó que la Junta va a dar un paso más y ofertará viviendas a inquilinos que acumulen en torno a una década de alquiler y reúnan además otros requisitos. En un primer momento se ofertarán 300 de las 1.785 que existen en el barrio, de las que la Junta es propietaria de casi 1.700. No obstante, Obras Públicas seguirá mantenimiento un amplio número de sus viviendas para alquileres a bajo precio y reinvertirá el dinero de la venta en la construcción de otras viviendas para alquilar. Según García, aunque todavía se está tramitando esta oferta, la tendencia de los
El Semanario 287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
DESARROLLO
20
9
ACTUALIDAD
AGRICULTURA
24-25
CONTRAPORTADA
26
Córdoba Ecuestre, a galope
Crisis en el sector ganadero
Las obras no olerán a incienso
La capital cordobesa aspira a convertirse en la sede del Centro Internacional del Caballo, que tendrá como ubicación, dentro de tres años, Caballerizas Reales.
La reforma de la PAC y los nuevos requisitos de identificación y sanidad animal merman la rentabilidad de las explotaciones ganaderas de la provincia.
El Ayuntamiento y la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba han alcanzado un acuerdo para evitar que las obras impidan el normal desarrollo de la Semana Santa.
BA
00 viviendas en Moreras Ha existido un descenso de expedientes por cesiones ilegales de viviendas
de la Federación al PGOU, lo que ha dado “un arma legal” a los vecinos para exigirlas.
Obras Públicas concluirá en unos tres meses la urbanización del patio central de Moreras, pieza clave para su transformación. /Foto: J.H.
“El éxito de la integración es el reparto de los pisos protegidos” inquilinos es a comprar, cuanto más si se tiene en cuenta que se venderán al mismo precio que tenían cuando fueron construidas hace ya años, por lo que serán muy accesibles para estos inquilinos de bajos recursos.
Palmeras, a la espera del PGOU El nacimiento de Palmeras es igual que el de Moreras, en sustitución de una zona de casas portátiles, lo que llevó a una nueva concentración de viviendas habitadas por personas con bajos recursos. En este caso no existen espacios por urbanizar y las actuaciones de la Junta, propietaria también de más de 600 de las 719 viviendas de Palmeras se limita a mejora de los edificios, donde también está instalando contadores de agua individuales.
En el caso de Palmeras coincide el delegado de Obras Públicas con el presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara, Francisco Nieto, en apuntar al PGOU como un elemento que contribuya a acabar con el aislamiento urbanístico del barrio. Sobre todo considerando que el crecimiento de la ciudad será hacia Poniente.
ciento del total que se construyan. Para el delegado “el éxito de la integración es el reparto de las viviendas protegidas”, en las que incluye tanto las de promociones públicas como las que realizan constructoras privadas pero que son también VPO. La línea establecida por la Junta es combinar en un mismo espacio estos dos tipos de viviendas con las privadas, polí-
timas por situaciones de emergencia. Francisco Nieto se ha mostrado especialmente interesado en la ubicación de las VPO que se construirán en los dos planes de actuación urbanística que estarán cerca de Palmeras, denominados O-3 y O-4. En estos planes se dará cabida a unas 1.500 viviendas protegidas, según Nieto, quien destacó que “no
El reto, la integración social Aunque la integración urbanística es fundamental para un barrio, ésta no consigue la integración social, un reto pendiente no sólo en Palmeras sino también en Moreras. Según un estudio de los Servicios Sociales del Ayuntamiento, en Moreras no había en 2000 ningún cajero automático, sólo 7 comercios, 8 quioscos, 20 negocios de restauración y 33 de otro tipo. Esta situación era peor en Palmeras, donde tampoco había cajeros y únicamente contaban con 2 negocios y 6 comercios. Ni siquiera quioscos. Para Francisco García es vital que en estos barrios concurran otras políticas de tipo educativo, social y sobre todo de inserción laboral para los jóvenes que abandonan los estudios, que son un amplio número. A pesar de todo, al menos en Moreras se ha notado una evolución, o así se percibe en Obras Públicas. De momento se abren menos expedientes por ocupación indebida de viviendas y se registran menos problemas de cesiones de pisos de forma ilegal. Además, está decreciendo la ‘endogamia’ que provocaba el rechazo a nuevos vecinos ajenos al barrio. “Los vecinos sienten que su barrio ha cambiado para bien”, apunta el delegado, quien reconoce que no existe rechazo por parte de familias a las que se le oferta un piso para alquilar en Moreras. En Palmeras es diferente. Aquí si hay un rechazo expreso de las personas a las que se les va a conceder una vivienda a trasladarse a vivir allí y las entradas de gente nueva es “difícil y se produce con cuentagotas”. Francisco García reconoce que para una persona que no ha vivido en este barrio con anterioridad le es muy difícil habituarse a su forma de vida.
La apuesta de la Junta es combinar pisos privados, protegidos promovidos por iniciativa privada y residencias de promoción pública Dentro del PGOU hay un elemento que tanto Nieto como García consideran fundamental: la distribución de las viviendas con algún tipo de protección que el plan considera como obligatorias a construir y que suponen el 25 por
tica con la que procura enterrar un modelo fracasado, “no aconsejable”, para García, como son las grandes promociones públicas como las realizadas en el Polígono Guadalquivir o las que dieron lugar a Palmeras y Moreras, estas úl-
estaremos tranquilos hasta que no veamos donde estarán situadas”, algo que comprobarán cuando de presenten los planes en la Gerencia de Urbanismo. Precisamente, la obligatoriedad de ese 25 por ciento de VPO fue una de las alegaciones
10
287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
CIUDAD GUIÑO DEL PSOE AL VOTO DEL MUNDO EMPRESARIAL CORDOBÉS Antonio Hurtado, delegado de Economía, aterriza en el municipalismo
“Voy a trabajar para fortalecer el tejido empresarial de Córdoba” El candidato a concejal se desmarca de la promoción económica de la ciudad de IU Con la inclusión de Hurtado en la lista electoral a la Alcaldía de Córdoba, el PSOE busca un rendimiento electoral en el sector de la pequeña y mediana empre-
sa aprovechando la gestión del delegado de Economía de la Junta, que se desmarca de las fórmulas que IU, socio de gobierno con los socialistas en el municipio,
plantea para el progreso económico de la capital. “El PSOE está comprometido con una izquierda creyente en la actividad empresarial”, razona.
•Rafael Rey ⁄r.rey@lacalledecordoba.com
Con una gestión de más de ocho años al frente de la Delegación Provincial de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía en Córdoba, Antonio Hurtado es una de las principales bazas que mueve el PSOE de cara a las próximas elecciones municipales a la Alcaldía de Córdoba. Confiesa que José Mellado, la cabeza de cartel socialista, aún no le otorgado un papel definido en su acceso al municipalismo, pero de sus palabras queda claro cuál será su responsabilidad com o posible concejal electo. “Esté donde esté voy a trabajar para fortalecer el tejido empresarial de Córdoba”, asegura a este Semanario Antonio Hurtado ante las nuevas expectativas que le abren la cuarta posición en la lista electoral de Mellado. De los impuestos a las pymes En una ciudad donde la presencia del empresariado medio cobra cada vez más importancia, el candidato a hacerse con el control de las competencias municipales que ahora reposan sobre el también socialista Rafael Blanco como concejal de Desarrollo Económico y Promoción de la Ciudad —denostado por Mellado en la elaboración de la candidatura—justifica un cambio basado en el modelo de acercamiento de su Consejería al mundo empresarial. “En los últimos dos años el gobierno de la Junta ha sido muy sensible hacia los problemas de las pequeñas y medianas empresas impulsando el nacimiento de un nuevo empresario con cultura innovadora”, asegura Hurtado.
Desde este punto de vista, analiza su gestión como delegado provincial en lo que respecta a la promoción comercial y al apoyo hacia los grupos económicos de la capital no como una nueva apuesta electoral del PSOE, sino como una realidad planificada
por la Junta. En este sentido, insiste en que “mi experiencia en la Junta comenzó con la aplicación
puestos. El siguiente paso ha sido ofrecimiento al tejido empresarial de nuestra provincia de todos los
En esta trayectoria, el currículum de Hurtado se encuentra jalonado de múltiples convenios con los sectores productivos de la ciudad y provincia. El comercio —con la puesta en marcha de los centros comerciales abiertos—, el sector joyero cordobés —con ayudas a la promoción directa de productos, subvenciones
Antonio Hurtado quiere aportar su experiencia como delegado de la Junta para mejorar el sistema productivo de la capital. /Foto: J. Huertos.
El PSOE se marca el objetivo de capturar los votos de comerciantes, joyeros y los jóvenes empresarios de la ciudad de un efectivo control de calidad a nuestras competencias en materia de tributos y de recaudación de im-
Policías locales más cercanos El Ayuntamiento de Córdoba está ofertando un nuevo servicio de seguridad ciudadana al incorporar teléfonos móviles a los agentes de la policía de barrio. Los residentes en cada barriada cordobesa podrán solicitar a través de esta telefonía la presencia efectiva de estos agentes en cualquier punto donde se produzca alguna incidencia que afecte a la normal convivencia vecinal. El concejal de Seguridad , Juan Pablo Serrano (PSOE), refrendó la apuesta municipal por incrementar la seguridad ciudadana.
apoyos y mecanismos necesarios para que los propios empresarios sean competitivos”.
Cascos inaugura nuevas obras de la autovía
El ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos, ha asegurado que en el año 2005 estará abierta al tráfico el 60 por ciento de la autovía Córdoba-Antequera. En el plazo de menos de 48 horas Cascos inauguró las obras de dos nuevos tramos de la nueva vía a su paso por la provincia, el tramo Córdoba-Fernán Núñez y el de Montilla-Aguilar de la Frontera. El ministro refrendó la apuesta del Gobierno central por completar el sistema de carreteras en Andalucía, comunidad donde, según dijo, Fomento ha gastado más de 1.000 millones de euros para el desarrollo viario. La consejera de Obras Públicas de la Junta, Concepción Gutiérrez, sin embargo, replicó que Andalucía está discriminada en estas inversiones.
El Semanario 287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
al autoempleo y ofertas de suelo industrial asequible—, la madera, las industrias de extracción y la apuesta por un nuevo recinto de muestras concentran la mayor parte de la actividad gestora de Hurtado en la capital cordobesa. “En el último año -asevera Hurtado- esta delegación ha conveniado con cerca de 1.500 empresas del comercio, artesanales, de joyería o del sector cárnico”. Para el delegado, tal cúmulo de convenios manifiesta la necesidad que tiene Córdoba de “rellenar un déficit empresarial que es un factor esencial para la creación de empleo”. Carencia que para el próximo concejal socialista es el principal problema de la capital cordobesa.
competitivas respecto al comercio establecido”. Un proyecto que, según Hurtado, se enfrenta a las ideas del PSOE y de la propia federación de comerciantes cordobeses, Comercio-Córdoba. Bajo este ejemplo, el delegadocandidato del PSOE al municipio define un modelo empresarial muy diferente al potenciado por Izquierda Unida en la capital. “El PSOE es una izquierda moderada y de futuro para el sector económico y partimos de la base de que hay que proyectar una nueva oferta empresarial con capacidad de riesgo”, alejada de la actual visión de progreso que destila el socio mayoritario de gobierno en con los socialistas en el Ayuntamiento de Córdoba.
‘Estamos inmersos en una izquierda creyente en la actividad empresarial”
La economía de las dos orillas Desde esta concepción de la actividad económica innovadora y del acceso de los jóvenes a la cultura de la economía emprendedora, Hurtado no entiende la apuesta de Izquierda Unida (IU), socio de los socialistas en el Ayuntamiento de Córdoba, por apoyar al sector del comercio ambulante. “El PSOE considera necesario el comercio ambulante. Pero éste, por sus características particulares, tiene sólo una utilidad, como es dinamizar aquellas zonas donde no hay actividad comercial sedentaria. Y el mercadillo no tiene más sentido que ese”. Así, según Hurtado, “IU plantea en Noreña una actuación para el mercadillo ambulante que, para muchos, es una gran superficie con una serie de servicios que coloca a los ambulantes con unas ventajas
El capital no es de derechas El acercamiento hacia la realidad de las pymes cordobesas “que para mí ha sido muy gratificante”, refleja el delegado de Economía, le hace aventurar buenas expectativas de rendimiento electoral para los socialistas en el sector económico de la capital. “La apuesta urbanística que hemos hecho en estos cuatro años y la disposición de suelo industrial va a favorecer el despegue de Córdoba. Y ahora es cuando podemos abordar un desarrollo económico con garantías”, revela Antonio Hurtado, que deplora la tesis de que el capital sea de ideología de derechas e incompatible con posicionamientos de izquierda. Así, y en lo que concierne a la asunción de riesgos para la generación de empleo e incrementar la
ACTUALIDAD
competitividad de las empresas, “esa alianza está rota y la izquierda se está abriendo paso en la distribución de la riqueza a través de un cambio en la mentalidad empresarial”.
11
El comercio establecido ha sido una de las grandes apuestas de Hurtado. /Foto: J. H.
Una izquierda creyente Desde este punto de vista, el candidato a concejal muestra al PSOE legitimado para solicitar el respaldo electoral de las pequeñas y medianas empresas “ya que estamos comprometidos con una izquierda creyente en la actividad empresarial”, lo que evidencia que algunos sectores, como el sector comercial o parte de la joyería cordobesa, se hayan apoyado en manos socialistas para desarrollar gran parte de sus estrategias sectoriales en la ciudad.
En Gondomar, a verlas venir No obstante, y por si la creencia en el empresariado no fuese correspondida, Hurtado afirma que seguirá desempeñando sus funciones como delegado de Economía de la Junta hasta que no obtenga su acta de concejal tras las elecciones. Por ello reniega de los últimos nombres que han aparecido para sucederle, entre ellos el secretario de Administración y Finanzas del
PSOE cordobés, Juan Pablo Durán, y el propio Rafael Blanco. Sobre éste último, Hurtado no solo asegura que “no han existido rencillas internas” para descabalgarlo de la candidatura, sino que además le tiende un puente de plata afirmando que “es seguro que el partido le encomendará otra importante labor”.
Eso sí, fuera del ámbito de la capital cordobesa, un ámbito en el que, asegura Hurtado, “el gobierno de la Junta de Andalucía se ha volcado y hemos comprobando la colaboración que ha existido entre el gobierno autonómico y el Ayuntamiento de Córdoba”, como el affaire de la Residencia Teniente Coronel Noreña o la ronda.
Aguilar perfila el acceso de independientes zquierda Unida le ha otorgado manos libres a la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, para que incluya, a lo sumo, cuatro personas independientes de la organización en las próxima lista electoral que debe de presentar esta formación política a la Alcaldía de Córdoba. En la actualidad, el único nombre seguro que figure en la nómina es el actual concejal de Economía y Hacienda en el municipio, Enrique Tejada, que partirá en puestos de salida. No obstante, la elección de personas independientes se ha topado con muchas reticencias por parte de los elegibles, entre los que destacan la abogada cordobesa Aurora Genovés y la decana de la Facultad de Ciencias
I
Rosa Aguilar, alcaldesa de Córdoba. /Foto: J. H.
Una capitalidad en suspenso El Partido Popular en el Ayuntamiento de Córdoba ha criticado la gestión de la edil de Cultura del municipio, Angelina Costa (PSOE), ante la presentación de “proyectos virtuales” que luego no se ejecutan, en referencia a la suspensión de la representación teatral de Góngora. El concejal popular Miguel Ángel Torrico cree “imposible” que Córdoba aspire a la capitalidad cultural europea con la negativa política de fomento de la cultura que está llevando a cabo el cogobierno municipal en la capital cordobesa.
de la Educación de la Universidad de Córdoba, María Vicenta Pérez. La letrada, incluida en la primera selección de candidatos hecha por IU, se ha desmarcado de su inclusión en las listas, según ha podido saber este semanario, por cuanto no quiere participar activamente en política. Por lo que respecta a la decana de Educación, fuentes de IU apuestan por su acceso a puestos de primera línea en la lista de la organización, si bien aún no se le ha lanzado una oferta definitiva. Ambas mujeres siempre han sido una apuesta de Rosa Aguilar para acompañarla en labores de gobierno en la Alcaldía, si bien en la pasada precampaña electoral hubo fuertes reticencias en IU para el acceso de independientes.
Nueva ronda de los presupuestos participados
El Ayuntamiento de Córdoba ha iniciado una nueva campaña vecinal para la elaboración de los Presupuestos Participativos, que englobará 150 encuentros con diferentes colectivos vecinales hasta el próximo mes de mayo. La concejala de Participación Ciudadana en el Consistorio cordobés, María Ángeles Velasco, informó de que, en esta nueva ronda de consultas, se intensificará la campaña de difusión del proceso con el ánimo “de que acuda la mayor cantidad de gente posible”. La edil reconoció que el fomento de estas consultas ciudadanas será una de las principales bazas de Izquierda Unida (IU) ante las próximas elecciones municipales previstas para el 25 de mayo.
12
287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
REPORTAJE LAS CLAVES Cada vez se tiende a concertar más
CARENCIAS DE LA SANIDAD CORDOBESA Los conciertos de operaciones y pruebas crecen cada año
La tendencia del SAS a concertar actividades con las empresa privadas crece cada año. En Córdoba, el Hospital Reina Sofía ha pasado de 2.911 operaciones quirúrgicas concertadas en 1998 a 4.878 en 2000 y 4.291 en 2001. También tienden a concertar los dos hospitales comarcales de la provincia, Cabra y Pozoblanco. Esta actitud se repite con las pruebas diagnósticas, pasando de concertarse en Reina Sofía 1.657 resonancias magnéticas en 1998 a 5.229 en 2001. Las operaciones que se conciertan son de cirugía general, maxilofacial, infantil y plástica, oftalmología, traumatología y otorrinolaringología.
La gestión del SAS ‘engorda’ los beneficios de la sanidad privada
Razones: más barato y más comodidad
• I.Merino
El hecho de que cada vez se tienda más a concertar operaciones con las sanidad privada responde a un principio claramente económico. Al SAS le cuesta la mitad concertar una intervención que realizarla en su hospital, ya que tiene que movilizar a más personas, por el propio funcionamiento del sistema público, muy burocratizado y con una larga cadena de profesionales que ralentizan y encarecen las operaciones que se realizan fuera del horario normal.
La gestión privada no es una novedad Para el SAS no es ninguna novedad la implantación de modelos de gestión propios de la empresa privada. La Junta ha creado empresas públicas en varios hospitales andaluces y en el mismo Reina Sofía existen varias Unidades de Gestión, que son servicios que funcionan de forma autónoma en lo que respecta a la gestión de sus recursos. También se ha servido de los ‘autoconciertos’ para aligerar las listas de espera, contratando a equipos de otros hospitales públicos.
Universalidad, dinero público y otro modelo Profesionales de la sanidad han pedido al SAS que asuma públicamente lo que está practicando desde hace tiempo y reconozca que el método actual no funciona. Abogan por su sistema basado en la financiación pública, universal y gratuito, pero que sea capaz de dar respuesta a la amplia demanda que exigen a ahora los ciudadanos.
Profesionales piden un nuevo modelo que respete la financiación pública El gran crecimiento que cada año registran las intervenciones quirúrgicas y las pruebas que la sanidad pública cordobesa concierta con centros privados pone de
manifiesto los fallos que el SAS tienen en su modelo de gestión. El hecho de que una operación concertada cueste a las arcas públicas la mitad que una realizada en un
hospital de la red pública ha hecho que los conciertos se multipliquen. Los beneficiados de esta gestión: la sanidad privada y buena parte de los médicos de la pública.
i.merino@lacalledecordoba.com
La sanidad privada cordobesa está resultando ser una de las grandes beneficiadas de la gestión que el Sistema Andaluz de Salud (SAS) está llevando a cabo en los centros hospitalarios de Córdoba. Según los datos recogidos en las memorias del Hospital Universitario Reina Sofía desde 1998 hasta 2001, los conciertos que este centro ha hecho con centros sanitarios privados para la realización de intervenciones quirúrgicas y pruebas diagnósticas como resonancias magnéticas se han incrementado de forma considerable cada año para beneficio de los hospitales privados. La razón principal de este incremento, sobre todo en el caso de las operaciones, está claro: al SAS le cuesta mucho más barato concertar una intervención que realizarla en sus quirófanos.
Crecimiento paulatino Los datos dejan clara la tendencia del SAS a concertar actividades. En el caso de Reina Sofía, las intervenciones quirúrgicas concertadas en 1998 fueron 2.911, según información del centro. Este número se incrementó hasta las 3.539 al año siguiente y hasta las 4.878 en 2000. En 2001 se recortaron un poco y se concertaron 4.291 operaciones. Aún no están disponibles los datos del año pasado, periodo que se caracterizó por una fuerte actividad quirúrgica debido al recorte en las listas de espera y que posiblemente incremente esta última cantidad. De hecho, el sindicato de enfermería Satse ha estimado en unas 20.000 las intervenciones
que el Reina Sofía ha concertado en los últimos cuatro años. Algo parecido sucede con las pruebas diagnósticas. Sin bien los conciertos para la realización de TAC se han ido reduciendo paulatinamente, de casi 3.000 conciertos en 1998 se ha pasado a 378 en 2001, las resonancias magnéticas han pasado en este mismo periodo de 1.657 a 5.229.
Recortar gasto Profesionales de la sanidad han dado una explicación contundente a la tendencia a concertar del SAS: le cuesta menos dinero concertar una operación con un hospital privado que realizarla una tarde en sus quirófanos. Según estos profesionales, sin en Reina Sofía para abrir un sala de operaciones son necesarias 100 personas, en un centro privado basta con 10. Lo mismo sucede con el coste de las camas. Es decir, que al SAS le cuesta el doble operar en su hospital que concertar porque en el primer caso, el presupuesto con el que cuenta para una intervención tiene que ser repartido entre muchas más personas que realizan este trabajo fuera de su horario normal. De esta forma, dos son los elementos que tienen los gestores del sistema público para ‘quitarse de enmedio’ a pacientes: menor gasto y mayor comodidad, ya que se limitan a pagar y desentenderse de ese paciente.
Reina Sofía concertó en el año 2000 un total de 4.878 operaciones. /Foto:J.Huertos.
Urbanismo cierra un bar cubano en Ciudad Jardín
Los usuarios valoran la calidad del SAS en un cuestionario
La Gerencia de Urbanismo ha clausurado el bar La Bodeguita Cubana La Santiaguera, situada en Camino de los Sastres en Ciudad Jardín, ya que no contaba con la licencia de apertura correspondiente.
El Servicio Andaluz de Salud ha distribuido un total de 21.000 cuestionarios en los hospitales cordobeses para que los pacientes que son dados de alta valoren la atención recibida en el centro médico. Estos se han distribuido en el
Hospital Reina Sofía (14.500), el Infanta Margarita de Cabra (4.000) y el Valle de los Pedroches (2.500). De momento, sólo el 10 por ciento de los usuarios de Reina Sofía han respondido a esta iniciativa pionera en la red de hospitales públicos de España. Los pacientes del Materno Infantil lo han hecho en un 40 por ciento y un 20 por ciento en los hospitales comarcales.
Una práctica habitual La adopción de fórmulas propias de la empresa privada, así como la relación con hospitales privados, es una práctica que el SAS lleva a cabo de forma casi habitual desde hace tiempo. Además de los conciertos, en
Unos 3.000 mayores tendrán información sobre pensiones Unos 3.000 mayores cordobeses recibirán información sobre las pensiones dentro del programa dedicado a la comunicación sobre los recursos económicos y sociales de la Junta, con un incremento del 22 por ciento de ancianos.
El Semanario 287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
13
Córdoba es la provincia con más días de espera para operarse 16 de los 20 pacientes que esperan una intervención desde hace más de 6 meses están en Córdoba mientras que en Infanta Margarita hay 822 y en Pozoblanco hay 464. Por lo que respecta al resto de centros sanitarios andaluces, el tiempo de espera es ligeramente menor al de los hospitales de Córdoba. En Sevilla, la demora media es de 65 días, en Málaga es de 61 días, en Jaén es de 60, en Huelva de 63 y en Almería de 64. Por su parte, Cádiz y Granada son las provincias que registran una menor demora, ya que en la primera el tiempo de espera es de 59 días y en la segunda de 54.
• I.M./i.merino@lacalledecordoba.com
La provincia de Córdoba es en la que más días tienen que esperar los pacientes que están pendientes de ser intervenidos quirúrgicamente para entrar en quirófano. Según los datos publicados por el Sistema Andaluz de Salud (SAS) relativos a los pacientes inscritos en el Registro de Demanda Quirúrgica a los que se garantiza un plazo de respuesta no superior a 180 días, a fecha de 1 de enero de 2003, en los hospitales cordobeses la demora media era de 67 días, la mayor de toda Andalucía. El Hospital Infanta Margarita de Cabra es el centro sanitario que acumula una mayor demora, ya que el tiempo de espera es de 72 días. En Reina Sofía este tiempo baja hasta los 68 días, mientras que el Hospital del Valle de los Pedroches, en Pozoblanco, es el que menos tiempo de espera se registra, con 47 días. Más de 180 días Según el registro del SAS, en Córdoba había hace un mes 5.529 personas esperando ser operadas. De estas, 16 acumulaban una demora superior a 180 días, lo que supone casi la totalidad de los pacientes que se encuentran en esta situación en Andalucía, que suman 20 en total.
Reina Sofía registra una demora para ser intervenido quirúrgicamente de 68 días. / Foto: J.H.
Esta cifra se ha recortado desde octubre del año pasado, ya que entonces los pacientes con más de 180 días de demora sumaban 40. Según explicó entonces el gerente de Reina Sofía, José Luis Díaz, se trata de pacientes que han rechaza-
209/2001 que regula los plazos de respuesta y por el que la Junta de compromete a que nadie espere más de 180 días para ser intervenido. De los 5.529 pacientes que esperan en Córdoba para operarse, 2.618 acumulan
Más pacientes Las personas inscritas en el registro de demanda quirúrgica se han incrementado en Córdoba de forma sensible en los últimos meses. Según los datos del SAS, en octubre de 2002 había 4.941 pacientes esperando para ser operados en los hospitales de la provincia. En enero de este año eran 5.529, lo que supone un incremento de 618 personas. Según los mismos datos, también se ha recortado en tiempo de espera, ya que en octubre era de 88 días de media, mientras que ahora es de 67. Sin embargo, estos tiempos de demora no tiene en cuenta el tiempo que los pacientes tienen que esperar antes de que se les comunique que tienen que operarse. Desde que son visitados por los médicos y se le realizan las pruebas diagnósticas pueden pasar hasta tres años.
Entre octubre de 2002 y enero se ha incrementado la lista de demanda quirúrgica en Córdoba en 618 personas
Reina Sofía ya existen varios servicios, denominados Unidades de Gestión, que funcionan como pequeñas empresas dentro del hospital. Los responsables de dichas unidades negocian con el SAS o con el gerente del centro el presupuesto con el que van a contar y ellos se encargan de gestionarlo. Según las citadas fuentes, esto conduce a un mayor aprovechamiento de los recursos y otra forma de trabajar ya que puede haber incluso ‘reparto de beneficios’ si sobra dinero. Además, el SAS ha convertido en empresas públicas varios
do ir a operarse a otros centros andaluces, por lo que no tienen derecho a pedir ser intervenidos en un hospital privado, a pesar de llevar más de seis meses esperando, tal y como recoge el decreto
de los hospitales que ha construido en los últimos años, como el de Poniente, en Almería, o el de Andújar,en Jaén. Se trata de centros cuya financiación es pública pero que funcionan de forma autónoma, al margen del SAS. Precisamente esta es la fórmula que se podría adoptar para el futuro hospital de Montilla. “Se trata de que el SAS asuma lo que ya hace”, aseguran sindicatos como CSI-CSIF, en referencia a la necesidad de que la Junta de Andalucía adopte una gestión adecuada a las necesidades que se plantean. De momento, la Admi-
“No es lógico que estemos haciendo rica a la privada con dinero público”
El PP critica un recorte en la ayuda a Juventud
Apoyo de Rosa Aguilar a los enfermos de riñón
La concejala del PP Fátima de la Peña ha denunciado que las subvenciones para colectivos juveniles se ha recortado un 30 por ciento en la partida presupuestaria para este año.
La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, ha mostrado su apoyo a la Asociación para la Lucha contra las Enfermedades del Riñón (Alcer). Después de reunirse con representantes
un tiempo de espera de entre 0 y 60 días, mientras que 2.426 llevan esperando entre 61 y 120 días y 469 entre 121 y 180. El grueso de estos pacientes los acumula como es lógico Reina Sofía (4.243),
nistración autonómica no reconoce públicamente la necesidad de modificar el modelo, pero sí va implantando poco a poco otros métodos encaminados a gestionar de otra forma. Este sindicato se ha mostrado partidario de un cambio que respete principios como la universalidad, la gratuidad y la financiación pública de la sanidad. Sin embargo, asegura que no es de recibo que con dinero público “estemos haciendo rica a la sanidad privada”, dándose la circunstancias de que en muchas ocasiones son los mismo facultativos los que trabajan en una y en otra. Para ello, esta entidad entiende que es necesario un pacto de todos partidos políticos para que no se utilice este cambio de gestión de forma partidista sino que se afronte técnicamente en función de las necesidades.
de este colectivo, la regidora prometió una mayor difusión y fomento de las donaciones de órganos y tejidos en las campañas de sensibilización en las escuelas. El presidente de Alcer, Antonio Ávila, entregó a la alcaldesa el carnet de donante de órganos número 15.384.
EDICIÓN DIGITAL
VISITAS VIRTUALES POR CORDOBA Visita los lugares más representativos de nuestra ciudad Mezquita Catedral, Plaza de la Corredera, Plaza de Las Tendillas, Puente Romano, Puerta de Almodóvar...
http://www.lacalledecor doba.com/visitas ¡AHORA DE FORMA PANORÁMICA EN INTERNET!
14
287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
VIVIR AQUÍ LOS USUARIOS VALORAN LA VENTA AMBULANTE
Los clientes creen que los mercadillos se parecen cada vez más al comercio fijo A pesar de esto siguen confiando en su permanencia y visitándolo “por si cae algo” Mientras que los comerciantes, vecinos y políticos no se acaban de poner de acuerdo sobre el destino último del mercadillo de
Gran Vía Parque, los usuarios de este tipo de comercio coinciden en afirmar que la venta ambulante ya no es lo que era. A pe-
sar de esto, quienes pululan entre los puestos de venta aún tienen confianza en encontrar alguna ganga que justifique su paseo.
“Esto es cultura, aunque últimamente el mercadillo se ha puesto muy pijo” nómicas. Me gusta echar una miradita para poder encontrar algunas cosas ventajosas, aunque no todas lo son”. Marisol Hidalgo de 27 años considera que los precios han subido “pero igual que lo han hecho en todos los sitios con el euro”. Coincide con Ana Mesa en que el precio y el poder encontrar algunos productos “que no encuentras en tiendas tradicionales”, es lo que más le llama a acudir al rastrillo dos o tres veces al mes. De la misma opinión es Mari Trini Roldán de 22 años, quien considera que en estos lugares “siempre puedes encontrar alguna ganga”.
La oferta de productos que resulta difícil encontrar en las tiendas es todavía una de las bazas de los mercadillos. / Foto: J.Huertos
• Olga P.B. ⁄o.perez@lacalledecordoba.com
El mercadillo ya no es lo que era. Así lo ven los clientes del comercio ambulante que han comprobado como esta actividad, en los últimos años, ha cambiado y cada vez se parece más a las tiendas convencionales, tanto por sus precios, como por los productos que ofrecen. “Se ha puesto demasiado caro, casi al mismo nivel que las tiendas”, asegura María José González de 37 años, una visitante habitual del mercadillo de Ciudad Jardín, que considera que la ventaja de darse una vuelta por los puestos unas dos veces al mes se puede justificar con “algún artículo que en la tienda no hubiera encontrado” a precio muy ventajoso. La comodidad para acceder en una sola vuelta a todos los productos
es uno de los elementos más valorados por las personas consultadas por El Semanario como reclamo para acudir a comprar a un mercadillo.
Centro comercial ambulante “Al estar los puestos unidos se pierde menos tiempo”, asegura una señora de 56 años que se resiste a que su nombre aparezca publicado y que afirma que acude a comprar
le adjudicaban a este enclave comercial. Carolina Curiel, de 25 años, y Ana Cucema, de 20, son estudiantes y visitan, “por sí cae algo”, todos los días el mercadillo de Ciudad Jardín. Valoran su distribución en fila, que a su juicio facilita mucho las compras, “como está en línea recta te da más tiempo de verlo todo”.
que lleva 19 años vendiendo en el mercadillo de Ciudad Jardín, “nosotros vamos en busca de los clientes, mientras que en los comercios tradicionales son los clientes los que van en busca del producto”.
Precios estables A su juicio, los precios no han experimentado una subida significativa aunque sí lo han hecho el núme-
La distribución en una sola calle del mercadillo de Ciudad Jardín es uno de los aspectos más valorados para los usuarios al baratillo “pequeños artículos como ropa interior”. En este sentido, la distribución en línea que hasta el momento había mantenido el mercadillo de Gran Vía Parque, antes de la remodelación de esta avenida, era uno de los principales atractivos que se
Otra de las ventajas que poseen los rastrillos para estas jóvenes naturales de Huelva y Badajoz respectivamente, son que se pueden escoger los artículos “sin que estén encima de ti” para ver que producto deseas. Y es que como dice Ángeles,
ro de ventas que se vienen registrando desde que ella comenzara a vender en el baratillo. En este punto coincide Ana Mesa de 55 años, quien aunque por falta de tiempo sólo visita el comercio ambulante una vez al mes le reconoce “muchas ventajas eco-
Buscar otro ambiente Pero no todos los que acuden al mercadillo lo hacen con la intención de comprar algo. También los hay que van a pasar el rato, a disfrutar del ambiente. “Esto es cultura, aunque últimamente el baratillo se ha puesto muy pijo, pero a mi me gusta todo el ambiente, la gente, el gitaneo que hay”, destaca Rosalía de 38 años que reitera con nostalgia que “esto ya no es lo que era, lo que puedes encontrar aquí lo puedes adquirir también en una tienda”. A pesar de eso, Rosalía continúa yendo al mercadillo de Ciudad Jardín todos los días cuando termina de trabajar, aunque no compre nada. Desde el otro lado del puesto, los vendedores ambulantes no han observado ninguna evolución en el tipo de sus clientes. “Lo mismo viene gente del Brillante que de las Margaritas”, asegura José Carlos de 24 años y que lleva ya ocho años vendiendo en el baratillo de Ciudad Jardín. Además de este puesto ambulante, este joven vendedor se dedica al comercio sedentario y asegura que “pagamos más impuestos aquí que en la tienda, aunque la gente no lo crea”. En cuanto a los precios considera que no han subido. Aún vendiendo los mismos artículos en el
El Semanario 287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
Apoyo al mercadillo, pero con condiciones
Cara y cruz del traslado del mercadillo de Ciudad Jardín a polémica suscitada por el inicio de las obras en Gran Vía Parque y el consecuente traslado a la lonja de Noreña, aún por terminar, no mantiene ajenos a los propios usuarios del mercadillo, e incluso a los comercios de alrededor de la zona en la que actualmente se ubica esta actividad.La mayoría de los consumidores consultados por El Semanario consideran que el traslado del mercadillo de Ciudad Jardín sería perjudicial para las ventas. Carolina Curiel, estudiante de 25 años, cree que con el cambio de ubicación el mercadillo perderá muchos de sus clientes más jóvenes “en Ciudad Jardín somos muchos estudiantes y nos viene muy bien el mercadillo actual”. Además, esta joven natural de Huelva,
L
rastrillo que en su comercio “aquí los pongo algo más baratos para poder vender más”.
Buenas ‘migas’ Al contrario de lo que parece, la relación entre los comerciantes de la zona de Gran Vía Parque y quienes realizan su actividad comercial en el mercadillo es cordial. Rosa María Ruiz, propietaria de una mercería en la avenida, asegura que entre ambos vendedores se establece un intercambio comercial, que les beneficia a los dos. Además, el trasiego de gente que hay en la zona favorece también a los comercios del entorno, ya que los clientes del mercadillo también reparan en las tiendas aledañas a él. Lo que sí considera Ruiz es que en ocasiones las tarifas que pagan los ambulantes, frente a los que se les exigen a los comercios fijos son injustas, “pero eso es problema de la administración, ellos no tienen la culpa. Además, una cosa suple a la otra, porque ellos tienen que es-
destaca que la actual disposición de los puestos en línea recta facilita la venta. Y es que la organización en fila de los puestos es una de las grandes ventajas que los usuarios y vendedores del mercadillo ven a su ubicación presente. Incluso los vendedores de la zona de Gran Vía Parque consideran que el traslado podría afectar no sólo a los ambulantes, sino también a los comercios fijos que los días de mercadillo cuentan con más afluencia de clientes. También los hay que opinan que en cualquier sitio en el que esté, quién tenga costumbre de ir lo seguirá haciendo. “Quién vaya normalmente y tenga medios para desplazarse, continuará comprando allí donde esté”, afirma Ana Mesa de 55 años.
El aparcamiento de Los Califas tiene todos los visos de convertirse en sede del mercadillo. /Foto: J.H.
tar constantemente montando y desmontando sus establecimientos, y yo la verdad lo pasaría muy mal si tuviera que estar así”. De cualquier manera, Rosa María Ruiz cree que el traslado del mercadillo a la lonja de Noreña, que aún no está concluida, perjudicaría no sólo la venta en los comercios ambulantes, sino en los fijos que bordean Gran Vía Parque. En los últimos días, las protestas sobre este tema se han ido sucediendo sin que políticos, vecinos y vendedores hayan llegado a ningún acuerdo. Las posturas están alejadas por todos los frentes y mientras que los vecinos de Ciudad Jardín apuestan por el traslado ya, los vendedores, según José Carlos, han empezado a notar un descenso en las ventas con su nueva ubicación en el aparcamiento de la Plaza de Toros, “la gente prefiere que estén todos los puestos en línea”. Por su parte, los socios de gobierno, IU y PSOE, se lanzan la pelota sin que todavía haya una solución satisfactoria para todos.
Comprar con seguridad En primer lugar, el presidente de ACUC-FACUA señala que todos los productos que estén a la venta en un mercadillo deberían tener marcados los precios, y los puestos en los que se venden estos artículos deberían ser respetuosos con el medio ambiente. Asímismo, todos los puestos de venta deberían contar con hojas de reclamaciones y con facturas que garantizaran la procedencia de los productos que posteriormente se sacan al mercado. Navarro también cree conveniente que cada mercadillo estuviera organizado bajo una asociación, en el seno de la cuál se solucionaran los posibles conflictos que puedan surgir entre los vendedores y los usuarios. El mercadillo de Ciudad Jardín es uno de los más visitados en Córdoba./ Foto:J.H.
BOLETIN DE NOTICIAS NEWSLETTER NEWSLETTER BOLETÍN http://www.lacalledecordoba.com/newsletter
Suscríbase gratuítamente a nuestro BOLETÍN DE NOTICIAS SEMANAL
G R AT U I T O
esde la Asociación de Consumidores y Usuarios de Córdoba (ACUC-FACUA), se defiende la existencia de la venta ambulante “puesto que es un sector como otro cualquiera y está regido bajo unas normativas que debe respetar, por tanto entendemos que tienen los mismos derechos que el resto de comercios a desarrollar su actividad con normalidad”, afirma su presidente Antonio Navarro. Puesto que los mercadillos son utilizados “muy a menudo y de manera masiva, ya que ha existido un cambio en su actividad y lo que antes eran productos de tercera o cuarta clase han pasado a estar a una altura competitiva con el mercado normal”, Navarro señala una serie de recomendaciones que podrían ayudar a realizar las compras de en los mercadillos con más garantía.
D
El trasiego de gente por Gran Vía Parque también beneficia a los comercios fijos
SEMANAL
15
Reciba cada semana en su dirección de e-mail la actualidad sobre los temas que usted elija. Noticias personalizadas sobre sus temas preferidos en su correo electrónico.
http://www.lacalledecordoba.com/newsletter
16
287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
PROVINCIA Los nuevos residuos no aumentarán los niveles de radiactividad Las protestas
El Cabril asegura que no habrá ampliación, sino adaptación
del Guadiato afectan a la recepción
E • YP ⁄
La capacidad de almacenamiento de muy baja actividad en estas instalaciones será de 130.000 metros cúbicos La construcción de un edificio para el tratamiento de los residuos de muy baja actividad y las infraestructuras de almacenamiento son las
infraestructuras necesarias para el guardado de este tipo de residuos en El Cabril. Su extensión será de una superficie de unas cinco hectáreas.
• YP ⁄y.pedrosa@lacalledecordoba.com
El director del centro de almacenamiento de residuos radiactivos de baja y media actividad de El Cabril, Andrés Guerra-Librero, ha rechazo que la construcción de un nuevo edificio de almacenamiento de residuos de muy baja actividad signifique una ampliación de las instalaciones actuales. La argumentación para hacer esta aseveración se basa en que la capacidad de almacenamiento de radiactividad en El Cabril que se autorizó en 1992 continuará inalterable, aún cuando se almacenen los residuos de muy baja actividad. “Este tipo de residuos apenas añaden radiactividad, pero ocupan un volumen bastante importante”, explica el director de las instalaciones, que sí reconoce que se tendrá que hacer una adaptación de las instalaciones para recibir estos residuos. En definitiva, será necesario la construcción de un edificio con un nivel de acondicionamiento mucho más sencillo para preparar los residuos antes de su guardado y desarrollar un tipo de almacenamiento “muy similar conceptualmente al que se realiza en celdas para los de baja y media actividad”, afirma el director de las instalaciones. Sin embargo, se ha buscado adaptar este tipo de almacenamiento a las características propias de este tipo de residuo que lo coloca como una subclase menos peligrosa de los residuos de baja y media actividad. El volumen final de almacenamiento de este tipo de residuos estará en torno a los 130.000 metros cúbicos, instalados en una super-
Andrés Guerra, director del centro de almacenamiento de residuos radiactivos de El Cabril./ Foto: J.Huertos.
ficie total de 2 o 3 hectáreas en un principio y que se ampliará a unas 5 al final. En un principio tan sólo se construirá el espacio suficiente para almacenar los residuos generados por los incidentes de Acerinox y Siderúrgica Sevillana y el resto
En opinión de los responsables de El Cabril, este nuevo tipo de almacenamiento complementa las capacidades de las instalaciones y alarga la vida del centro de almacenamiento del horizonte de 2020. Los residuos de muy baja actividad están caracterizados por te-
cien veces por debajo de la media de los residuos de baja y media actividad. “Es más, hace unos años no se les consideraba residuos radiactivos hasta que se modificó el reglamento de las estaciones nucleares radiactivas y se bajaron los límites establecidos”, afirma Guerra-Librero. En la actualidad, ya se ha conseguido la licencia urbanística por parte del Ayuntamiento de Hornachuelos y están a la espera de la autorización del Ministerio de Economía y del Consejo de Seguridad Nuclear.
“Hasta hace unos años no se consideraban estos residuos radiactivos, cuando se modificó el reglamento” se irá levantando dependiendo de las necesidades. “Al ir lentamente podremos llevar a cabo las obras mediante contratistas locales”, señala el director de las instalaciones de El Cabril.
ner una vida radiactiva inferior a los 60 años frente a los 300 de los de baja y media actividad. Además, en palabras del director de El Cabril, la cantidad máxima de radiactividad por gramo se encuentra
y.pedrosa@lacalledecordoba.com
l bloqueo protagonizado por el alcalde de Peñarroya-Pueblonuevo, Rafael Muñoz, durante dos meses en el centro de almacenamiento de residuos radiactivos de baja y media actividad de El Cabril en relación a la reivindicación de un hospital comarcal ha provocado que el balance final de recepción de residuos radiactivos haya disminuido durante el año 2002. “Hemos iniciado acciones legales contra estas actuaciones, porque aunque respetamos los derechos de manifestación de los vecinos no estamos de acuerdo con los métodos utilizados”, destaca el director de El Cabril, Andrés Guerra-Librero. En total, en este año se han recepcionado un total de 1.993 metros cúbicos de residuos de los que 1.358 procedían de instalaciones nucleares y 60 de instalaciones radiactivas. Una cantidad sensiblemente inferior a la recibida en años anteriores. Tras este último balance anual, las instalaciones de El Cabril se encuentran a un 45 por ciento de su capacidad total. Esto quiere decir que de las 28 celdas de almacenamiento que hay, 12 están llenas, una se encuentra en operación y 15 permanecen vacías. Las perspectivas para el 2003 prevén una recepción de 1.600 metros cúbicos. En cuanto a los datos económicos, la inversión y gasto llevada a cabo durante el año 2002 fue de 18,97 millones de euros, mientras que la inversión prevista en el año 2003 es de 23,5 millones de euros. En el momento en el que finaliza el ejercicio del año pasado el número de trabajadores en las instalaciones de El Cabril ascendía a 247, 115 de los cuales pertenecen a Enresa y el resto, a las empresas colaboradoras. En el capítulo de controles periódicos que se llevan a cabo para comprobar la incidencia en el medio ambiente, se han tomado 641 muestras de aire, 108 de agua y 219 de radiación directa.
Mejoras para carreteras
PP pide conectar Cañete con la nueva variante
La delegaciones de Cooperación con los Municipios y de Medio Ambiente de la Diputación Provincial de Córdoba han aprobado ocho contratos por valor de cerca de 3,5 millones de euros para el desarrollo de obras de mejora en diferentes carreteras de la provincia, entre las que destacan la mejora de la carretera provincial 251, que une Guadalcázar con Fuencubierta, la 73 de La Victoria a San Sebastián de los Ballesteros y el camino rural de la Cruz de Sánchez, ubicado también en San Sebastián de los Ballesteros.
El Partido Popular ha pedido a la Junta de Andalucía que construya con carácter de urgencia el enlace de la carretera de Cañete con la variante, según ha solicitado la presidenta del PP baenense, Dulcenombre Aguilera. En una moción ante el Ayuntamiento-Pleno de Baena, los populares solicitan proyectar y construir con cargo a los presupuestos de 2003 y 2004 de la administración autonómica la conexión de la carretera que une Cañete y Baena con la variante N-432, además de trasladar este acuerdo plenario al Consejo de Gobierno de la Junta. El PP ha solicitado a la plataforma pro variante que luche ahora por el enlace ante la Junta de Andalucía al igual que lo hizo por la variante ente el Ministerio de Fomento.
El Semanario 287 โ ข Del 8 al 14 de febrero de 2003 La Calle de Cรณrdoba
PUBLICIDAD
17
18
287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
ECONOMÍA UN AÑO DE POLÍTICAS Y ‘MESAS CAMILLA’
Los novedosos planes de formación de la Junta olvidan al sector agroalimentario Los primeros 8 planes sectoriales puestos en marcha el pasado año se centraron en la capital y en el sur de la provincia y marginaron a las comarcas cordobesas del norte tampoco tuvieron en cuenta las necesidades formativas que presentan las comarcas de la Vega y el Alto Guadalquivir, el Alto Guadiato y Los Pedroches; áreas estas dos últimas en las que precisamente el campo juega un papel fundamental en sus economías.
•Hipólito Fernández
⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com
Los nuevos planes sectoriales de formación ocupacional que la Junta de Andalucía puso por primera vez en marcha el pasado año olvidaron al sector agrario y agroalimentario, a pesar de que ambos sectores constituyen la base de buena parte de la economía de toda la provincia. Un olvido que se produce en unos planes que la propia Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico califica de “planteamiento novedoso en la planificación de la Formación Profesional Ocupacional” -aquella que está dirigida fundamentalmente a las personas desempleadas-, y que parten de un estudio socioeconómico de la economía cordobesa “y de la detección de los sectores productivos o de servicios que tienen una gran importancia dentro de la provincia”, según se informó a este semanario desde la Delegación Provincial de esta Consejería. Sin embargo, el olvido de los dos sectores antes mencionados pone de manifiesto que, al menos para el primer año de implantación de estos planes, el citado análisis sólo ha sido “parcial”, según afirmaron varios empresarios agrarios al ser preguntados sobre la ausencia de la agricultura y la industria alimentaria en esta iniciativa.
Falta de cualificación Todo ello teniendo en cuenta que durante el pasado año distintas asociaciones y empresas punteras de estos sectores resaltaron la falta de personal cualificado para desarrollar los trabajos en un campo y una industria agroalimentaria cada vez más modernizada y tecnificada. En concreto, los primeros ocho planes puestos en marcha por la Junta de Andalucía en 2002 se cen-
Algunos cursos se organizaron con empresas de fuera de Córdoba Por lo que respecta a los ocho planes citados, los distintos cursos formativos se llevaron a cabo en colaboración con otras instituciones o empresas y sindicatos de cada uno de los sectores.
El sector agroalimentario cordobés está cada vez más modernizado y requiere una mayor cualificación. / Foto: J. Huertos.
traron en los siguientes sectores o subsectores de actividad: artes gráficas, comercio, construcción, automoción, metal, turismo rural,
textil y restauración del patrimonio. De éstos, seis se impartieron en la capital; y dos, turismo rural y textil, en las comarcas de la Subbé-
tica y Campiña Este, respectivamente. Es decir, la primera planificación de estos planes sectoriales
Empresas cordobesas al margen Así, para el caso de las artes gráficas la coorganización de las acciones formativas se realizó con la empresa Neteman/Efep, que impartió varios cursos como retoque digital, diseño de páginas web y autoedición y maquetación. Neteman/Efep es un grupo empresarial ubicado en Sevilla, por lo que en este caso la coorganización se realizó con un agente externo a Córdoba. Esta realidad puede tener su justificación por el hecho de que los planes sectoriales se diseñan en el conjunto de las ocho provincias andaluzas, y la Consejería de Empleo es libre de poder organizar todo un paquete formativo con un mismo colaborador. Sin embargo, y como demuestran otros cursos, también se podía
Salud y seguridad laboral
Ante una tasa de paro del 13,8%...
El Consorcio Provincial de Desarrollo Económico -organismo dependiente de la Diputación Provincial-, la patronal cordobesa CECO y los sindicatos UGT y CCOO impartirán una decena de cursos sobre salud y seguridad en el trabajo a empresas de diversos sectores. Estos cursos se enmarcan dentro del programa de Información para la Prevención de Riesgos Laborales en las Pymes cordobesas, Infoprev. Entre otros sectores, recibirán estas acciones formativas empresas de la madera, carne, construcción y textil.
La tasa de paro en Córdoba alcanzó el pasado mes de enero el 13,8% de la población activa, según los últimos datos dados a conocer esta semana por el Instituto Nacional de Empleo (INEM). En total, son 42.167 los cordobeses que se encuentran registrados en las oficinas del INEM, cifra que ha supone que la provincia haya experimentado la segunda mayor subida del paro en Andalucía, con un incremento del 1,9% en relación al mes de diciembre de 2002. Este 13,8% es 4,4 puntos superior a la media nacional y algo menos de un punto superior a la regional. Por sectores, la construcción registró el mayor número de parados en Córdoba, mientras que en el extremo contrario se situó la industria.
El Semanario 287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
19
CONTRA EL DESEMPLEO EN CÓRDOBA (Y IV) haber optado por una empresa o grupos de empresas cordobesas, que en el sector de las artes gráficas superan el medio centenar en toda la provincia. Por lo que respecta al comercio, el colaborador fue la Federa-
ción Provincial de Comercio; mientras que para el caso del plan de formación para la construcción el coorganizador fue la Fundación Laboral de la Construcción. Automoción y Metal también fueron desarrollados con agentes cordobeses.
Precisamente, este último sector fue, según las distintas fuentes consultadas por este semanario, el principal acierto de los planes sectoriales de 2002, dada la enorme carencia de personal especializado para trabajar en este sector en el
La inserción laboral conseguida en 2002 fue del 60%
La formación impartida por CECO alcanzó al 0,8% de los parados La patronal cordobesa declina valorar lo realizado en materia de formación por administraciones y sindicatos •H.F.G.
La patronal del metal impartió formación especializada. / Foto: J. Huertos.
desempleados y a cantidad y calidad de las acciones formativas realizadas, así como la apuesta decidida por el uso de las nuevas tecnologías”. No obstante, y a pesar de ser requerido por este semanario, la patronal cordobesa declinó valorar lo realizado en materia de forma-
ción por el resto de agentes sociales y administraciones públicas. “La visión que tenemos al respecto, tanto en éste como en otros temas, es tremendamente respetuosa y consideramos que a nosotros no nos corresponde valorar lo que se hace en otros lugares”, se indicó desde CECO.
...más hechos y menos palabras Ante los datos del paro registrados en Córdoba por el INEM en enero, UGT-Córdoba lamentó el “desalentador” panorama con el que la provincia estrena el nuevo año en materia laboral. En concreto, este sindicato destacó que la tasa de paro del 13,8% supone la peor cifra de paro registrada en un mes de enero desde 1999. Ante este panorama, UGT-Córdoba exigió a las distintas administraciones en un comunicado hecho público que se dejen “de declaraciones de intenciones electoralistas y pasen a la acción, asumiendo los compromisos adquiridos”.
nes sectoriales a desarrollar durante 2003 la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico prevé poner en marcha planes para la hostelería, en Córdoba capital; el sector hortofrutícola, en Fuente Palmera; repetir el Metal, pero en Montoro; y para las industrias cárnicas, en la comarca de Los Pedroches. Con esta planificación, se da respuesta a parte de los olvidos registrados el pasado año; aunque comarcas como el Alto Guadiato o sectores estratégicos como el vino o el aceite siguen sin tener respuesta a sus necesidades de formación en estos novedosos planes sectoriales, que también buscan dar respuesta a sectores “que están experimentando un gran crecimiento”, según la Consejería de Empleo.
El Metal sí encontró una respuesta eficaz en estos planes sectoriales
Para 2003 Carencias o éxitos aparte, para la segunda planificación de estos pla-
La formación impartida por la patronal cordobesa CECO durante 2002 apenas alcanzó a un 0,8% de los parados. Así se desprende de los datos facilitados por la propia CECO, que indican que en el pasado año esta entidad realizó 24 acciones formativas dirigidas a desempleados, en las que se formaron un total de 365 personas. Es decir, menos del 1% del número de desempleados que vino registrando el INEM en la provincia durante 2002. En concreto, el número de parados en diciembre fue de 41.673. 40% al paro Los empresarios cordobeses destacan el “alto índice de inserción laboral” conseguido con estos cursos, que se acercó al 60%. Es decir, seis de cada diez desempleados que asistieron a estos cursos consiguieron después un trabajo; mientras que cuatro de cada diez volvieron a engrosar las listas del paro. No obstante, la política de formación de CECO durante el pasado año se centró más en la formación continua -aquella que se dirige a empresarios y trabajadores con empleo-, como lo demuestra el hecho que en este apartado se dio formación a 1.217 cordobeses. Respecto a toda esta política, CECO valora “de forma muy positiva los objetivos alcanzados en cuanto a inserción de alumnos
conjunto de toda la provincia de Córdoba. Así lo puso de manifiesto a este semanario el propio secretario general de la Asociación de Empresarios Metalúrgicos de Córdoba (Asemeco), Alfredo Arroyo, quien destacó las enormes posibilidades para encontrar empleo que tenía este sector durante el pasado año y que aún sigue registrando en la actualidad entre las empresas metalúrgicas de la provincia. Asemeco fue el ente colaborador en este plan sectorial, que este mismo año continuará ejecutándose en la capital y en Montoro.
20
287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
ECONOMÍA Caballerizas Reales será su sede dentro de tres años
Aumenta el negocio de las franquicias
Córdoba galopa hacia el Centro Internacional del Caballo
La evolución de las empresas cordobesas que han optado por la franquicia como fórmula de expansión desde el año 2000 muestra unos mejores indicadores de desarrollo que el conjunto de franquicias a nivel nacional. En concreto, las ventas de este tipo de empresas han experimentado un gran incremento durante los dos últimos años en la provincia, alcanzando un volumen total de facturación de 83 millones de euros.
Córdoba Ecuestre presentó su programación para este año en Fitur La capital cordobesa aspira a convertirse en los próximos años en un referente internacional dentro del mundo del caballo. Pa-
ra ello, la asociación Córdoba Ecuestre apuesta este año por un programa de actividades más completo y de más repercu-
sión que los pasados años, a la par que hace de Caballerizas Reales su lugar más emblemático.
La Diputación Provincial tiene en fase de estudio la creación de una oficina virtual para gestionar la puesta a disposición de la industria audiovisual de los recursos patrimoniales y naturales que poseen los municipios de la provincia. Con esta iniciativa, se pretende contribuir al desarrollo económico y social de las localidades cordobesas, que pueden ser grandes escenarios para el cine como lo demostrado la reciente grabación en Córdoba de sendas películas de Almodóvar y Aranda.
• Hipólito Fernández
⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com
Las dependencias de Caballerizas Reales albergarán dentro de tres años el futuro Centro Internacional del Caballo de Córdoba, con el que la ciudad aspira a convertirse en un referente mundial de este sector a la manera del papel destacado que hoy por hoy juega, por ejemplo, Jerez. Así lo señaló el presidente de la asociación Córdoba Ecuestre y concejal de Desarrollo Económico y Promoción de la Ciudad, Rafael Blanco, durante el acto de presentación del programa de actividades que realizará esta entidad en 2003. Rafael Blanco realizó esta presentación en el marco de la pasada Feria Internacional del Turismo (Fitur), celebrada la pasada semana en Madrid. El presidente de Córdoba Ecuestre resaltó la importancia que tendrá la recuperación de Caballerizas Reales para la ciudad, lugar en donde este año se celebrarán dos de los eventos estrella de esta asociación. El VIII Concurso Morfológico Nacional de Caballos de Pura Raza Española Ciudad de Córdoba y la I Feria Monográfica del Caballo, ambos entre el 11 y el 15 de junio. Rafael Blanco destacó las bondades de Caballerizas Reales una vez que terminen todas sus obras de reforma previstas; para lo cual presentó un tríptico informativo a todo color en el que se da cuenta de las enormes capacidades que encierra esta infraestructura. Por lo que respecta al resto del programa de Córdoba Ecuestre para este año, los concursos y exhibiciones comenzarán en abril, con la Liga Provincial de Salto de Obstáculos y Doma Clásica; y una Exhibición de Carrusel de Enganches con motivo de la presentación del Mayo Festivo, que tendrá lugar en el centro histórico de la capital.
Córdoba se vende para el cine
La Subbética triunfa en Fitur La Vía Verde de la comarca cordobesa de la Subbética fue galardonada con una de las Menciones Especiales del jurado de la XXIII edición de la Feria Internacional del Turismo (Fitur), celebrada entre los días 29 de enero y 2 de febrero en la capital de España. Este proyecto turístico compartió mención especial con el Megabús, un autobús turístico especialmente destinado a los niños que presentó la ciudad de Zaragoza, con el objetivo de abrir nuevos mercados.
257.000 euros para la investigación
Caballerizas Reales será el centro neurálgico del mundo del caballo en Córdoba. / Foto: J. Huertos.
Asimismo, y entre otras actividades, entre los días 9 y 11 de mayo tendrá lugar la XLIII Edición del Concurso Nacional de Saltos B Ciudad de Córdoba y a primeros de octubre se desarrollará el VIII
Concurso Nacional de Saltos de Córdoba, en las categorías C y Ponis. Por último, y además de un Espectáculo Ecuestre en el Alcázar de los Reyes Cristianos que se rea-
lizará en septiembre, entre los meses de abril y octubre se desarrollarán varias exposiciones, exhibiciones, conferencias y distintos cursos de formación relacionados con todo este mundo.
La Junta de Andalucía ha concedido más de 257.000 euros para acciones coordinadas de investigación a la Universidad de Córdoba (UCO). En concreto, 22 grupos de investigación se beneficiarán de estas ayudas. Estos grupos trabajan, a su vez, con otros equipos de científicos. La subvención más elevada es de 20.669 euros y corresponde al equipo coordinado por la profesora de Biología Vegetal y Ecología, Carmen Galán.
La UCO, entre las universidades más valoradas
Un Hotel Escuela para Córdoba
La Universidad de Córdoba (UCO), con una nota media de 6,48 puntos, es la quinta institución universitaria mejor valorada por los andaluces, según el primer estudio general de Opinión Pública de Andalucía, elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea). La Universidad de Granada, con una nota media de 7,2 puntos, es la mejor valorada; seguida por la Pablo Olavide de Sevilla, la Universidad de Sevilla, la de Málaga y después la de Córdoba. El estudio, hecho público esta semana, se basa en 3.500 entrevistas a domicilio realizadas en las ocho provincias andaluzas, disponiendo de un margen de error del 1,7 por ciento para un nivel de confianza del 95,45 por ciento.
La Junta de Andalucía está estudiando la creación de un Hotel Escuela en la provincia, según aseguró en pasados días la directora general de la Consejería de Turismo y Deportes, Eloísa Díaz. Esta directora general señaló que este proyecto recoge la construcción de tres nuevos centros hoteleros repartidos por toda Andalucía. Unos hoteles en los que se impartirá formación especializada para los profesionales de este sector. Entre las posibles ubicaciones que se estudian para el centro cordobés se encuentra Cabra.
El Semanario 287 โ ข Del 8 al 14 de febrero de 2003 La Calle de Cรณrdoba
PUBLICIDAD
21
22
287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
ECONOMÍA LA CIUDAD DEL SIGLO XXI Expertos desmenuzan el concepto de sostenibilidad nacido hace diez años
El desarrollo sostenible necesita de una planificación más racional del urbanismo Córdoba está lejos de abandonar la insostenibilidad pero despunta en gestión de residuos
La planificación urbanística del Plan Renfe no ha generado una ciudad más sostenible, según los expertos. / Foto: J. Huertos.
•Hipólito Fernández
⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com
Transcurridos más de diez años desde que saltara al debate público internacional el concepto de desarrollo sostenible; en multitud de ocasiones este concepto sigue siendo mal empleado por representantes políticos y agentes sociales, utilizándolo, según apuntan los expertos, como un mero sinónimo de respeto por el medio ambiente y la naturaleza. Sin embargo, este concepto va mucho más allá, y propugna en último término la necesidad de un cambio del actual modelo econó-
mico que impera en los países desarrollados. Con todo, para intentar aplicar el desarrollo sostenible a la realidad cordobesa, hay que tener en cuenta, al menos, las respuestas a las siguientes preguntas:
Conferencia de Naciones Unidas de Medio Ambiente y Desarrollo de 1992, conocida como la Cumbre de Río o Cumbre de la Tierra. En esta Cumbre comienza a hablarse de desarrollo sostenible
raciones y a las necesidades futuras. Esta definición supuso ya entonces el reconocimiento -tardío para algunos-, de que existen límites naturales al actual desarrollo
Desarrollo sostenible es el modelo a adoptar para satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las futuras 1. ¿De dónde nace y qué significa desarrollo sostenible? El concepto de desarrollo sostenible cobra fuerza por primera vez a raíz de la ya célebre
o sustentable, que básicamente se define como el modelo social y económica que deben adoptar las sociedades del mundo para satisfacer las necesidades actuales sin comprometer a las gene-
económico que no se pueden olvidar. Así, lo que vino a poner sobre la mesa la Cumbre de Río es que lo que debe cuestionarse es el propio modelo económico y productivo reinante, que entra en clara con-
frontación con el medio ambiente y con la garantía de la vida en el planeta.
2. ¿Qué debe cambiar del actual modelo económico? Plantear un cambio completo en el modelo socioeconómico de los países más desarrollados es poco menos que utópico, teniendo en cuenta el actual contexto económico internacional. Sin embargo, el desarrollo sostenible apunta precisamente a la necesidad de este giro radical. Un giro que, en líneas generales, debe comenzar, según los expertos, por el hecho de que las socie-
El mercadillo de la discordia
Merino propone un Instituto de Empleo
La Asociación de Comerciantes de Ciudad Jardín (Adecoc) volvió a solicitar esta semana el traslado a la zona de Noreña del mercadillo ambulante que lleva instalándose en Gran Vía Parque desde hace casi diez años. De esta manera, la citada asociación respalda la postura del primer teniente de alcalde de Urbanismo, José Mellado (PSOE), que ha pedido a IU, su socio en el Gobierno municipal, que cumpla con su palabra “y traslade las tiendas ambulantes al entorno de Noreña”.
El candidato del PP a la Alcaldía de Córdoba y portavoz de los populares en el Ayuntamiento, Rafael Merino, propuso esta semana la creación de un Instituto Municipal de Empleo para luchar contra el paro que se registra en la capital. Merino explicó que se trataría de constituir un organismo autónomo, con infraestructura propia y con los mecanismos suficientes para la creación de puestos de trabajo. Según indicó, este instituto estaría coordinado con el Instituto Nacional de Empleo (INEM) y con los sectores sociales cordobeses más significativos. El candidato popular manifestó que el objetivo principal de este futuro ente que ahora propugna sería “conocer los nombres y apellidos de los parados y darles un trato personalizado”.
El Semanario 287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
dades del mundo desarrollado se den cuenta de que el modelo actual es incompatible con la pervivencia del planeta.
3. ¿El desarrollo sostenible es incompatible con la actual globalización y es una bandera de los movimientos antiglobalización? El desarrollo sostenible defiende que el bienestar social no sólo depende del desarrollo económico. En este punto, los representantes políticos de los países desarrollados suelen utilizar el concepto de desarrollo sostenible para que lo que se siga sosteniendo sea, precisamente, el actual desarrollo económico, caracterizado por la globalización. Por otro lado, los movimientos antiglobalización intentar invertir el orden establecido, con el objetivo de que la ecología y el bienestar social prime sobre la economía. En este sentido, se podría decir que un uso correcto del concepto de desarrollo sostenible es más propio de algunos movimientos antiglobalización.
4. Tiendo en cuenta el actual modelo económico, ¿cómo puede empezar a prevalecer la ecología sobre la economía? Básicamente, un primer paso sería una mejor preservación del medio ambiente. Al respecto, hay que tener en cuenta que algunos problemas son ya irreversibles, como la extinción de determinadas especies animales. Sin embargo, no sólo se trata de llevar a cabo el programa que suelen defender los partidos y asociaciones ecologistas, sino que hay que ir más allá. Proteger los espacios verdes y planificar más racionalmente aspectos como el urbanismo de las ciudades y el transporte entrarían en este apartado. Asimismo, se deben erradicar las desigualdades sociales sobre todo la pobreza- y las enfermedades que azotan a un gran porcentaje de la población mundial.
5. ¿Camina Córdoba hacia la sostenibilidad? A nivel provincial, la aplicación de la denominada Agenda 21 de la UE en algunos municipios parece estar dando sus frutos en materias como el transporte, preservación de zonas verdes y calidad del aire. En relación a la capital, los especialistas parece que no ponen en duda que, hoy por hoy, Córdoba no sólo padece problemas medioambientales, sino graves problemas
ACTUALIDAD
23
Un profesor de ETEA indica que la Córdoba de hoy está lejos de la sostenibilidad
“La estrategia a seguir sería pensemos globalmente pero actuemos localmente” Las parcelaciones ilegales son insostenibles, como reconoce el II Plan Estratégico según este texto, seis importantes efectos negativos. En primer lugar, una intrusión destructiva en los sistemas La Córdoba de hoy y los panaturales y rurales de Córdoba, rámetros con los que se está con la contaminación, invasión construyendo su desarrollo fude cauces y riesgos de incenturo -diseñados básicamente en dios que ello genera. el nuevo Plan General de Orde“Un incremento -continúa nación Urbana (PGOU)- distan este documento- de riesgos ammucho de ajustarse a las caracbientales asociados como inunterísticas requeridas para una daciones y corrimientos de tieciudad en la que prime el desarras; (así como un) incremento rrollo sostenible, según opinan desproporcionado de uso de varios expertos y técnicos consuelo, con el consiguiente encasultados por este semanario. recimiento de los costes de imEntre ellos, Luis Amador, plantación y mantenimiento de profesor en la Facultad de infraestructuras”. Ciencias Económicas y EmpreAsimismo, y entre otros sariales de ETEA en Córdoba y impactos, el II PEC pone de entendido en cuestiones de demanifiesto que las parcelas ilesarrollo sostenible, considera gales multiplican las necesidaque la ciudad está hoy lejos del des de movilidad de sus resiconcepto de sostenibilidad, no dentes -con lo que se generan sólo por los problemas medio congestiones de tráfico en los ambientales que aún están preprincipales accesos al centro de sentes, sino por otros graves la ciudad-, y generan “fenómeasuntos como el tráfico, la monos integrales de dualización vilidad en la ciudad y las parsocial”. celaciones ilegales. Por otro lado, y respecto a Unas parcelaciones ilegales las políticas administrativas que este profesor de ETEA puque pueden llevar a cabo ciuso como ejemplo de una ordedades como Córdoba para ser nación irracional del territorio, más sostenibles, el citado proque choca frontalmente con los Las características del tráfico producen pérdida de recursos, según Luis Amador. / Foto: J. H. fesor de ETEA recordó la espostulados teóricos del desaAsí, y para lograr la segunda estrategia trategia que un experto nacional propuso en rrollo sostenible. Al respecto, el último documento del que se propone este II PEC, una ciudad sos- su día: “pensemos globalmente pero actuepropio II Plan Estratégico de Córdoba tenible y de calidad de vida urbana, este do- mos localmente”. Afirmación que parte de la (PEC) Córdoba Tercer Milenio, dado a co- cumento se plantea la pregunta de cómo se concepción de que el desarrollo sostenible nocer hace unas semanas, considera a las resolverá el problema suscitado por estas par- debe partir del nivel administrativo menor, el parcelaciones ilegales incompatibles con la celas. Unas parcelaciones ilegales que, a local, para ir globalizándose en ordenaciones efectos de sostenibilidad, están produciendo, territoriales superiores. sostenibilidad. •H.F.G.
⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com
de tráfico, de ordenación del territorio (parcelaciones ilegales), etc. Con ello, el desarrollo sostenible parece difícil de alcanzar a corto o medio plazo, aunque los expertos también destacan que Córdoba es una ciudad punta de lanza en España en cuanto a gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) y depuración de aguas se refiere.
INFORMACIÓN ELABORADA, PRINCIPALMENTE, CON BASE EN LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS Y FUENTES: Luis Amador, profesor de Teoría Económica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de ETEA en Córdoba. Especialista en cuestiones de economía y desarrollo sostenible. Luis Jiménez, profesor asociado del Departamento de Economía Internacional y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid. Autor de varios libros sobre el tema como Desarrollo sostenible y economía ecológica y actualmente investigando, entre otras materias, sobre el desarrollo sostenible como proceso de cambio socioevolutivo.
Joan Martínez, profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona y partícipe de algunos grupos de investigación dedicados al desarrollo sostenible. Estrategia Española de Desarrollo Sostenible, www.esp-sostenible.net Trabajando juntos por un desarrollo sostenible: la experiencia de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), www.oecd.org
Auge de las empresas de alimentación
Más suelo para los joyeros
Las ventas de las sociedades dedicadas al negocio de la alimentación en Córdoba supusieron en 2002 el 22 por ciento de la facturación que obtuvieron las veinte empresas más importantes de la provincia. Así lo indica un informe de la consultora Equifax, en el que se refleja que dentro de las veinte sociedades con mayor facturación en Córdoba durante el pasado año se situaron seis dedicadas a este sector productivo. En total, este media docena de empresas facturaron más de 652 millones de euros. Estos datos muestran la importancia que el sector de la alimentación tiene en el tejido productivo cordobés, con empresas como Carbonell, la Cooperativa Agroganadera del Valle de los Pedroches (Covap) y el Grupo Muela.
La Asociación de Fabricantes de Joyería San Eloy anunció esta semana que existe un principio de acuerdo con la Gerencia de Urbanismo para facilitar suelo industrial a unos 80 empresarios joyeros que demandan una superficie de 20.000 metros cuadrados, con el objetivo de mejorar la competitividad de este sector. Entre los demandantes de este suelo se encontrarían empresarios adscritos a San Eloy, aunque esto no significa que el posible acuerdo no esté abierto a otros empresarios. De materializarse, se constituiría otro núcleo industrial del sector además del Parque Joyero.
24
287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
AGRICULTURA
La ganadería cordobesa comienza a acumular pérdidas ante las obligaciones que emanan de las nuevas directivas comunitarias. /Foto: J. Huertos.
La cabaña caprina y ovina provinciales serán las más afectadas
Las nuevas leyes convulsionan al sector ganadero cordobés La reforma de la PAC supone una merma de más 60 millones de euros •Rafael Rey⁄r.rey@lacalledecordoba.com
El sector ganadero de la provincia de Córdoba perderá más de 60 millones de euros anuales con la puesta en marcha de la reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC) aprobada recientemente por la Comisión Europea (CE) pese a la oposición del Ejecutivo español y de las organizaciones agrarias nacionales, que han calificado al unísono como de muy negativas
para la agricultura y la ganadería españolas las nuevas medidas planteadas por el comisario europeo de Agricultura, el austriaco Franz Fischler.
las ayudas directas, que a partir de ahora se calcularán en base a las cabezas de ganado que se hubieran tenido bajo la referencia histórica de estos tres últimos años y se cobrarían
forma, según las directrices de la nueva Política Agraria Comunitaria, para cobrar cada año estas ayudas de la Unión Europea (UE) sólo haría falta tener un título de ayuda inde-
La reforma de la PAC provoca grandes pérdidas económicas para el sector y el abandono de las explotaciones ganaderas
El sector ganadero provincial ha quedado fuertemente afectado por la aprobación del desacoplamiento de
con independencia del número de animales que tuvieran las explotaciones ganaderas en el futuro. De esta
pendientemente del número de cabezas de animales que censen las explotaciones en ejercicios posteriores.
Este desacoplamiento tendrá especial incidencia en los subsectores caprino y ovino, con primas desacopladas en algunos casos ligadas a la tenencia de tierra. Según un informe interno de la asociación agraria Asaja en Córdoba, los ganaderos de este subsector en la provincia perderían en torno a los 45 millones de euros anuales con la aplicación del nuevo sistema de subvenciones. Por otra parte, la desaparición de las primas a la vaca nodriza, terneros, al sacrificio y a la extensificación y los pagos adicionales supondrán también una merma para el sector del vacuno de carne, afectado por la supresión de estas ayudas y su englobe con las primas desacopladas, con una pérdida de renta para el sector provincial de 15 millones de euros.
Reforma del sector lácteo Especial incidencia tendrá la reforma de la Agenda 2000 para el sector lechero, prevista inicialmente para el 2005 pero adelantada ahora para el próximo ejercicio. Según la reforma aprobada se intensifica la
Prudencia en el algodón
CECO se posiciona en contra de la PAC
El consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, Paulino Plata, ha aconsejado a los algodoneros andaluces que sean prudentes ante la posible superación de la superficie cultivada con derecho a ayuda de la Unión Europea, ya que provocaría fuertes penalizaciones. Esta llamada de la Junta se hace después de que el Gobierno central y las comunidades autónomas hayan consensuado la nueva normativa que regula la rotación del cultivo del algodón, aprobada recientemente por el Ministerio de Agricultura y Pesca.
El Comité Ejecutivo de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) se ha pronunciado en contra de la reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC) aprobada recientemente por la Comisión Europea. Según CECO, esta reforma desembocará en una reducción de la actividad productiva, además de un desvío a cultivos más atractivos a efectos de mercado sin importar las consecuencias que traería en la estructuración de las tierras de cultivo en la provincia de Córdoba. Los empresarios cordobeses creen necesario y urgente un frente común de administraciones, empresarios y trabajadores en la defensa de los intereses del sector agrícola y ganadero, que son parte esencial del tejido productivo de la provincia de Córdoba.
El Semanario 287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
reducción de los precios de intervención para productos como la leche en polvo o la mantequilla, especialmente entre 2007 y 2008, con reducciones de un 3 y un 7 por ciento anual respectivamente de los precios de intervención. Las nuevas ayudas de la leche estarán dentro de las subvenciones desacopladas de la PAC, lo mismo que en el resto de ayudas ganaderas, y serían de las llamadas especiales, es decir, no ligadas a la tierra.
El sector caprino es el gran damnificado por las nuevas legislaciones La asociación Asaja ha puesto en evidencia que este conjunto de medidas comunitarias supondrán, además de la pérdida de renta apara los ganaderos de la provincia, un creciente abandono de las explotaciones. Así, sólo en el caso de la cabaña ovina y caprina cordobesa se calcula una pérdida de un 40 por ciento del número de animales al desacoplarse las ayudas independientes del número de cabezas. Precisamente el sector caprino es la ganadería más importante de la provincia en lo que respecta al número de animales, ya que al cierre del ejercicio 2001 existían 553.313 ejemplares censados por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en contrapeso con los poco más de 55.000 ejemplares caprinos o los 60.106 del sector vacuno.
Convulsión en el sector Pero no sólo los problemas para el sector ganadero provincial terminan con la propuesta de Franz Fischler, sino que otras directrices llevadas a cabo por el Consejo de Ministros de Agricultura y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), están llevando al sector ganadero a un callejón sin salida. Las organizaciones Asaja y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) han coincidido en señalar los fuertes costes y los retrasos que les está ocasionando a los ganaderos la retirada de los materiales específicos de riesgo (MER) después de que se hayan establecido nuevos lugares de extracción y materiales, como el mesenterio de los bovinos. UPA asegura que el coste medio por
ACTUALIDAD
Ante la aparición de un nuevo caso en Villanueva
La Junta asegura la “baja incidencia” de la EBB en la comunidad autónoma Sólo 6,4 de cada 100.000 análisis realizados son positivos •R.R.C⁄r.rey@lacalledecordoba.com
La Junta de Andalucía ha asegurado que la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EBB), la enfermedad de las llamadas ‘vacas locas’ mantiene muy baja incidencia en el sector vacuno andaluz tras detectarse el quinto caso de esta enfermedad en la comunidad en una explotación de Villanueva de Córdoba. Según los datos de la administración autonómica, en el conjunto de España se han realizado desde el 1 de enero de 2001 hasta la fecha más de 974.000 análisis, detectándose 231 casos de EBB, lo que supone una media aproximada de 23,7 casos positivos de la enfermedad por cada 100.000 test realizados. Mientras, en Andalucía y con 78.579 análisis realizados en el mismo periodo, la incidencia de la enfermedad es de 6,4 casos por cada 100.000 test ejecutados. La administración autonómica ha inmovilizado 199 cabezas de ganado bovino en la explotación jarota donde se ha detectado el animal afectado, aunque, al igual que las organi-
animal se calcula entre los 12 a los 24 euros. Además Asaja pone en evidencia la falta de presupuesto y la tardanza de la Junta de Andalucía en subvencionar la campaña de sacrificio ganadero, ya que tan sólo el pasado año se presupuestaron 6.000 euros para este concepto en la provincia.
Identificación costosa Finalmente, la identificación del ganado ovino y caprino propuesta recientemente por la Unión Europea también supondrá un alto coste para los ganaderos. Hasta ahora esta cuadra se ha venido identificando con el código de explotación y tan sólo el ganado vacuno contaba con una identificación individual. No obstante, la nueva normativa comunitaria
La Junta asegura el buen estado de salud de la ganadería vacuna andaluza. /Foto: J. H.
zaciones agrarias, ha restado importancia a este nuevo caso, cuya detección confirma la idoneidad de los controles que la Consejería de Agricultura desa-
obliga a la identificación individual del ganado ovino y caprino en dos fases. Una primera que comenzaría en julio de 2003 en la que se establece como método de identificación la colocación de dos crotales por animal y, otra segunda, a partir de 2006, en la que la Comisión Europea plantea introducir la identificación electrónica de los animales mediante microchips. Según los cálculos hechos por el sector, tan sólo en la comunidad autónoma la identificación individual de las 2.855.000 cabezas que componen la cabaña ovina y caprina de la región ascendería a 42 millones de euros. Un coste considerado como inasumible por los ganaderos andaluces.
Agilidad para ampliar La Breña La asociación agraria Asaja en Córdoba ha calificado de “descabelladas e irracionales” las medidas compensatorias para la construcción del pantano de La Breña II y que están retrasando el desarrollo de las obras de esta infraestructura. Esta problemática fue expuesta por Asaja en un reciente encuentro mantenido con la consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Fuensanta Coves. En esa reunión también se trataron los problemas de limpieza de los arroyos cordobeses y los daños que ciertas aves provocan a los ganaderos de la comarca de Los Pedroches.
rrolla para detectar la enfermedad. Explotaciones ganaderas de Córdoba, Huelva y Sevilla han sido las únicas en donde se ha localizado esta patología.
25
Un millón de euros para la conquista americana
L
•R.R.C⁄r.rey@lacalledecordoba.com
a Junta de Andalucía invertirá un millón de euros para financiar una campaña publicitaria de promoción del aceite de oliva andaluz en los Estados Unidos, según anunció el presidente del gobierno autonómico, Manuel Chaves, durante el transcurso de la campaña institucional realizada por altos cargos de la Junta y de empresas del sector aceitero andaluz a USA. La campaña, que lleva el slogan de ‘Olive Oil from Andalucía. The best olives on the Earth’ (Aceite de Oliva de Andalucía. Las mejores aceitunas de la Tierra), arrancará la próxima primavera con anuncios en prensa y televisión en inglés y español en Miami y Nueva York e incluye estrategias de marketing destinadas tanto a consumidores como restauradores. USA supone un mercado de más de 274 millones de potenciales consumidores preocupados por su salud. Según una encuesta, el consumo de aceite de oliva se está extendiendo por los consumidores americanos.
AYUDAS Y SUBVENCIONES
http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
ASIA LINK
Organismo: UNION EUROPEA Administración: UNION EUROPEA Provincia: UNION EUROPEA Plazo: 25 de septiembre de 2003
AYUDAS PARA EL FOMENTO DE LA TRADUCCIÓN Y EDICIÓN, EN CUALQUIER LENGUA EXTRANJERA, DE OBRAS LITERARIAS O CIENTÍFICAS DE AUTORES ESPAÑOLES Organismo: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Administración: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Provincia: ESPAÑA Plazo: 31 de marzo de 2003
SUBVENCIONES A ONG
Organismo: -Administración: Ministerio de Asuntos Exteriores Provincia: ESPAÑA Plazo: 17 de marzo de 2003
Información cedida por
Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com
26
287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
cofradias@lacalledecordoba.com
LA CALLE COFR ADE
...Y las piquetas pararon al paso del Señor
EN CANDELERO
Santo Domingo ya tiene pregonero
Las obras quedarán vetadas en Córdoba durante Semana Santa •Rafael Rey ⁄r.rey@lacalledecordoba.com
Los ciudadanos de la capital cordobesa podrán disfrutar de la Semana Santa sin piochas de por medio. Al menos ese es el compromiso que han alcanzado el Ayuntamiento de Córdoba y la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba ante la vorágine de obras que padece Córdoba en una semana de pasión a mitad de camino entre la campaña electoral y la cita con las urnas del 25 de mayo. Una comisión técnica formada por el Área de Infraestructuras y Medio Ambiente del Consistorio, la Gerencia Municipal de Urbanismo y miembros de la agrupación cofrade ha estado estudiando cómo afectará el importante volumen de obras que se acometen en cada uno de los cuatro puntos cardinales de la ciudad al disfrute ciudadano de la Semana santa y, lo que es más imprescindible, al desarrollo de los itinerarios de cada estación de penitencia.
les. El primero de ellos es la pretensión de las autoridades municipales de paralizar cualquier actuación (ya sea urbanística o de desarrollo de servicios comunitarios) en las principales calles por donde deben transitar las estaciones de penitencia, en un veto de obras que comenzará a ser palpable a partir del miércoles 9 de
na Semana Santa, generalmente relacionadas con acometidas para el suministro de gas, agua o infraestructuras de saneamiento.
Reforma de itinerarios Resucitado, Angustias y Sentencia serán las cofradías más perjudicadas por la labor de las piquetas en las calles de Córdoba. La cofradía que cierra la Semana Santa cordobesa entrará directamente en Carrera Oficial evitando pasar por Moriscos y San Agustín —uno de sus enclaves más populosos—. No ocurrirá igual con Angustias, que cumplirá su emotivo encuentro con su antigua casa retornando a San Pablo a través de Santa Isabel —el municipio se compromete a concluir las obras en esta vía antes de Semana Santa— , la callejuela de Hierbabuena y San Agustín. Finalmente, Sentencia entrará en Carrera Oficial por Conde de Robledo suspendiendo su acceso a calle Góngora, sitiada por las hormigoneras. El presidente de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, Francisco AlTrabajo de consenso calde, ha incidido en “Hemos encontrado una que “la previsión con la absoluta colaboración por que hemos realizado esparte del Ayuntamiento tos trabajos con las herde Córdoba”, resalta Mamandades nos ha sunuel Jurado, vocal de la puesto un gran avance” Comisión de Estación de para la resolución de los Penitencia de la Agrupaproblemas. Manuel Balción de Hermandades y sera, concejal de InfraCofradías de Córdoba anObras municipales en el entorno de la Parroquia de Santa Marina de Aguas Santas. /Foto: J. Huertos. estructuras del municite un puzzle que debía conjugar el desarrollo de la ciudad con el abril, cuatro días antes del Domingo de pio, reafirmaba estos acuerdos e, incluso, la disposición del Consistorio normal desenvolvimiento de la semana Ramos. Además, se ha apostado por ralentizar cordobés a dotar de más medios a la grande para el movimiento cofrade local. Dos compromisos esenciales se han o desplazar del calendario ciertas actua- Carrera Oficial durante la próxima seobtenido de estos encuentros instituciona- ciones que debían de desarrollarse en ple- mana de pasión.
Sábado 8 de febrero
Sol
Buena Muerte: nuevo hermano mayor duardo Pérez López, agricultor de 41 años de edad, ha sido elegido nuevo hermano mayor de la Cofradía de la Buena Muerte después de que el Obispado de Córdoba haya dado el visto bueno a su nombramiento. Pérez López lleva vinculado a esta cofradía cordobesa durante muchos años y tiene una larga experiencia en varios cargos de la junta de gobierno de la cofradía, ya única que hace su recorrido procesional en la Madrugada del Jueves Santo.
E
Córdoba recupera al Señor Amarrado a cofradía de la Oración en el Huerto y Nuestra Señora de la Candelaria realizará una campaña de cuestación en establecimientos cordobeses como ayuda para sufragar los costes de la recuperación del Señor Amarrado a la Columna, cotitular de la hermandad, que volverá a procesionar por las calles de Córdoba el próximo año después de 42 años. La imagen será restaurada por el imaginero sevillano José Antonio Navarro Arteaga.
L
Carta del obispo en contra de la guerra l obispo de Córdoba, Monseñor Francisco Javier Martínez Fernández, se ha posicionado en contra de un conflicto bélico en Irak en una carta abierta dirigida a los medios de comunicación social de la provincia. En su misiva, Martínez exhorta a los fieles a recordar las palabras del Papa Juan Pablo II (“la guerra nunca es una simple fatalidad, es siempre una derrota de la humanidad”) y refrenda que “la guerra se puede y se debe evitar”.
E
Nubes
Chubascos
Tormenta
Lluvia
Cór doba
M eteosat
Andalucía
::::::: EL TIEMPO FIN DE SEMANA :::::::
a Hermandad del Santo Cristo y San Álvaro de Córdoba ha presentado al historiador nacido en Hornachuelos Antonio Ortega Serrano como pregonero de las fiestas de Santo Domingo 2003. El cartel anunciador de estas fiestas, que se desarrollarán entre el 16 de febrero y el 27 de abril, jornada dedicada a la Romería de Santo Domingo, representa un cuadro del fallecido pintor Ricardo Anaya.
L
Imagen Meteosat, viernes 7 de febrero.
ANDALUCÍA: Cielos nubosos o muy nubosos con chubascos moderados, localmente fuertes en la mitad oriental. Temperaturas máximas en ligero descenso. Vientos variables de carácter flojo. CÓRDOBA: Intervalos de cielos nubosos aumentando a muy nubosos con chubascos dispersos. Temperaturas máximas en descenso. Temperatura Mínima: 8. Temperatura Máxima: 14.
Domingo 9 febrero
Predominio de cielos poco nubosos. Temperaturas estacionarias. Vientos variables flojos.
Lunes 10 febrero
Cielos poco nubosos o despejados. Temperaturas sin cambios. Vientos del norte flojos.
Martes 11 febrero
Cielos poco nubosos. Temperaturas sin cambios o en ligero ascenso. Vientos flojos de componente norte.
El Semanario
CULTURAS
La Calle de Córdoba 287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003
27
CULTURAS y Universidad ¿Se puede vivir del teatro?
LA UCO EN CONTRA DE QUE SE IMPLANTE LA INGENIERÍA AMBIENTAL. PAG: 38
28
El Semanario
CULTURAS
287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
A DEBATE: EL PANORAMA ESCÉNICO EN ANDALUCÍA PÁGINA
30
PÁGINA
32
PÁGINA
33
Un hueco para publicar
A la conquista de América
Una chica de cine
La Asociación Cultural Andrómina continúa con su labor de promoción cultural y con la edición de títulos que encuentran poco eco en los círculos literarios tradicionales.
El artista cordobés, Francisco Arroyo Ceballos, ha logrado hacerse hueco en el mundillo artístico neoyorquino, dónde podrá verse parte de la obra que ahora se expone en Góngora Arte.
La actriz cordobesa Macarena Gómez, que ha logrado hacerse un hueco en el panorama interpretativo nacional, está rodando una película en Barcelona junto al director Oscar Alba.
En la imagen la compañía de Producciones Imperdibles que del 7 al 9 de febrero han ofrecido dos espectáculos ‘La bombonera’ y ‘La noche oscura’./Foto: Archivo.
VIVIR NO, SOBREVIVIR EN TODO CASO •V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
n los últimos tiempos Córdoba está asistiendo al florecimiento de varias formaciones teatrales. La más recientes como Compañía de Comedias y Teatro Par han devuelto de nuevo la ilusión por la escena tras el duro golpe hace unos años de la desaparición de La Buhardilla. Recién salidos de la Escuela de Arte Dramático de Córdoba sus miembros han apostado por vivir del teatro, sin embargo la situación no está para echar cohetes. Junto a la crisis en la que se encuentra inmersa el cine, ejercer la profesión teatral no sólo en España sino en Andalucía sigue siendo cuanto menos una proeza ya que son muy pocas las empresas que han sabido mantenerse resistiendo la dura competencia que han ejercido las distintas formas de ocio surgidas a lo largo del tiempo. En la actualidad, multitud de formaciones nacen y desaparecen con la misma rapidez, y muy pocas
E
A pesar de la proliferación de compañías teatrales en Córdoba, la situación para quienes comienzan en esta difícil profesión de la escena dista mucho de ser boyante son las que pueden vivir dignamente de su trabajo en una comunidad, como la Andaluza, que es muy precaria todavía en materia escénica, frente a Cataluña o Madrid. Estos mismos días en el coliseo cordobés y dentro de un título bastante revelador como es Espacio Andaluz, varias formaciones emblemáticas de la escena muestran sus trabajos. El Semanario ha querido aprovechar la experiencia entre bambalinas de algunos de sus directores y enfrentarla con la de los más jóvenes en torno a una pregunta: ¿Se puede vivir del teatro en Andalucía?
su teatro alternativo y contemporáneo, la respuesta es muy clara: “ es bastante complicado”. Esta compañía sevillana lleva funcionando desde los 80 y a pesar de ser una de las formaciones andaluzas con más proyección asegura que aunque las cosas han mejorado desde hace años, hoy el tejido sigue siendo bastante deficitario. “Para ciertas compañías es relativamente facil vivir aquí del teatro -explica–pero está claro que para empezar ahora mismo es difícil porque hay muy pocas oportunidades”. En su opinión, no se fomenta la cantera y cuando se llega a ser profesional se tienen pocas salidas en la comunidad para poder “mostrar tu trabajo”. La única solución viable, a su juicio, es que se instalen cuotas como en el cine. “Debería de obli-
“No se fomenta la cantera y cuando se es profesional hay pocas salidas”
Más contras que pros Para Gema López, una de las responsables de Producciones Imperdibles que visita la ciudad con
Atalaya teatro ofrecerá en el coliseo cordobés su espectáculo El público de Federico
El Semanario
CULTURAS
La Calle de Córdoba 287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003
PÁGINA
35
PÁGINA
38
PÁGINA
29
40
Manu Chao, clandestino
No a la Ingeniería Ambiental
Formación para el empleo
El polifacético artista francés ofrecerá un concierto en ‘La mode’ alejado de la promoción. Fiel al título de su primer disco en solitario, ‘Clandestino’, Chao pasará de incógnito por Córdoba.
La Universidad de Córdoba considera que este no es el momento para la creación de una nueva carrera que podría solapar los estudios de Ambientales ya existentes.
El grupo de investigación integrado, entre otros, por Francisco Javier Prados Rodríguez, analiza la efectividad de las políticas activas de empleo llevadas a cabo en Córdoba.
garse a los programadores que dentro de su oferta incluyan obligatoriamente trabajos de formaciones andaluzas”. Gema López dice que se sigue confiando en la idea de que “lo mejor siempre es lo de fuera”, y eso no contribuye al crecimiento del tejido. Si bien el teatro en Andalucía ha dado un paso sustancial, la directora
plazo pero a larga no soy tan positivo”. El responsable de Atalaya opina que los malos productos teatrales que hoy están de moda ocasionan que quienes deseen vivir de esto no tengan una proyección real en el futuro. “Desde el 83 España se ha vuelto un país nuevo rico y eso lleva a una mentalidad muy banal”, explica. Sin embargo hay quien apunta otro factor a tener en cuenta, como asegura Gema López que manifiesta
“Se sigue confiando en la idea de que lo mejor siempre es lo de fuera”
“Existe un problema de fondo que es la falta de cultura teatral”
matiza que en la comunidad “sigue sin pegarse el salto definitivo”. Como dato hace unos meses la Asociación Andaluza de Empresas Teatrales aseguraba en este mismo Semanario que a pesar de que la red de teatros en la comunidad se había reforzado, estos “eran más bien espacios fantasmas” en alusión a que la mayoría de ellos no gozaba de una programación estable y que muchos permanecían grandes temporadas sus puertas cerradas a cal y canto. Desde Córdoba De abrirse camino sabe mucho la formación cordobesa Bocanegra Teatro que lleva luchando desde hace cinco años. Borja Rodríguez, responsable de esta compañía es por contra bastante positivo con respecto a la situación general en la comunidad, aunque muy crítico por lo que respecta a Córdoba. “Vivir aquí es imposible porque está claro que la ciudad en referencia a otras de la comunidad no está haciendo bien los deberes en materia cultural si la comparas con
o García Lorca. /Foto: Archivo.
Según Iniesta, de la compañía de teatro Atalaya, todo se debe a una cuestión de fondo: la ausencia de cultura teatral/Foto: Archivo.
Granada o Sevilla; pero incluso si lo haces con quien se suponía que estaba también muy retrasada, Almería, seguimos perdiendo”. Borja Rodríguez manifiesta que en materia escénica Córdoba se está quedando “en el tercer mundo” debido fundamentalmente a la poca oferta dada por la falta de infraestructuras. “Aquí se da una paradoja bastante rara: nos encontramos con un Ayuntamiento con una oferta cultural bastante floja y la Diputación, siendo del mismo signo político, está abriendo muy bien el mercado en cuanto al teatro”. A su juicio, aunque en Andalucía es más dificultoso vivir del teatro frente a otras comunidades, hoy el abanico ha mejorado gracias al Circuito Andaluz de Teatro que contempla 45 poblaciones para “poder mostrar los trabajos”.
Atalaya, que pasará por córdoba el próximo 10 de febrero, es una de las pocas compañías privilegiadas de Andalucía, y también de España,
“El nivel actoral es muy bueno pero sigue sin haber equipos de teatros estables. El problema es el individualismo que tenemos, esa tendencia de no trabajar en equipo lleva a la falta de calidad en los trabajos”. Para Iniesta la frase de que el teatro está en crisis es, cuanto menos, mentira. “El teatro ha sobrevivido a todos los avances que se han producido en el siglo XX y mi opinión es que se puede sobrevivir del teatro a medio y corto
“Córdoba en referencia con otras ciudades andaluzas no está haciendo bien los deberes”
Un problema de fondo Sin embargo, en opinión de quien es uno de los más influyentes directores andaluces, Ricardo Iniesta, responsable de Atalaya Teatro, todo gira en torno a un problema de fondo: la falta de cultura teatral. Iniesta manifiesta que si se aboga por un teatro de calidad y comprometido “siempre se logra salir a flote”, algo que en su opinión “se ha perdido hoy bastante”.
ya que han conseguido mantenerse desde los ochenta. Con 20 miembros es casi un “bicho raro” en el mundo escénico actual si se considera que lo que prolifera son formaciones de menor número de integrantes. “No hay una tradición teatral–explica– y el origen está en el fascismo que ha existido en España. Aquí han sido 40 años negros, casi medio siglo, que ha dejado a España débil en muchos sentidos. En el caso del teatro se han perdido dos o tres generaciones y faltan referentes. No hay una tradición que haya cultivado a un público joven e infantil. Ese es el problema de Andalucía y de España en general”. Iniesta compara la eclosión teatral que vivió España en los años 30 con personajes como Lorca y Valle Inclán que “aportaron mucho al teatro “, y ahora la situación dice que “dista mucho de ser tan fructífera”. En su opinión, la gran asignatura pendiente del teatro andaluz hoy es la formación de los directores y responsables de empresas teatrales.
la existencia de cierta “catetez” en la distribución. Opinión compartida en parte por Iniesta. “Se opta por espectáculos supertelevisivos tipo Club de la Comedia y por toda la porquería que sale por la tele y eso es lo que verdaderamente se está cargando al tejido”. Nieves Palma del grupo cordobés Uno Teatro es bastante positiva al respecto. Lleva desde hace poco más de un año defendiendo su propuesta escénica y asegura que lo primero que hay que tener claro es saber “donde te metes: si quieres triunfar y ser famoso, o sobrevivir y ser una currante”. Para ella el único camino hoy es trabajar: “Se puede sobrevivir dignamente”, pero sin grandes “lujos”. Aunque es consciente de que las ayudas a quienes comienzan en materia escénica han mejorado con el tiempo, Nieves Palma añade que “dinamizar algo más todo lo referente a la escena” es un buen paso a seguir en el futuro. Asegura que deberían abrirse más las puertas a aquellas compañías nuevas porque su corta experiencia le demostrado que entrar en los circuitos es complicado. “A nosotros nos piden dos años de funcionamiento para poder participar en el Circuito Andaluz de Teatro”.
Una de las soluciones que se propone es que se instauren como quiere hacerse en el cine cuotas obligando a los programadores a que incluyan espectáculos andaluces en sus teatros. /Foto: Archivo
30
El Semanario
CULTURAS
287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
LITERATURA •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
l 14 de febrero se falla la segunda edición del Premio de Poesía Leonor de Córdoba, organizado por la Asociación Cultural Andrómina, con la colaboración del Área de Mujer del Ayuntamiento de la ciudad. Los miembros de esta Asociación afrontan con optimismo esta convocatoria, debido al respaldo que obtuvieron con el primer premio que fue concedido a la escritora argentina Karina Marión Berguenfeld, con su poemario Las Lobas. Desde que Andrómina se decidiera a convertirse en una alternativa editorial para aquellos autores que aún teniendo gran calidad literaria no han tenido la suerte de publicar o para los escritores noveles, sus planteamientos se han mantenido, a la vez que se han diversificado. Así, a la publicación de al menos un libro anual en sus dos colecciones, Plumas y Palabras y la del Premio de Poesía, Daniel Leví, se
E
ANDRÓMINA BUSCA HUECO EN EL HORIZONTE EDITORIAL CORDOBÉS A punto de fallar la segunda edición del Premio de Poesía Leonor de Córdoba , la Asociación Cultural Andrómina sigue trabajando por convertirse en alternativa editorial para los autores noveles cordobeses, así como para los que encuentran dificultades para publicar
Andrómina echa en falta más apoyo institucional a la cultura han sumado diferentes actividades relacionadas no sólo con la cultura, sino también con los problemas sociales de la mujer. Así, para este año, tienen prevista la organización de unas jornadas en colaboración con la Diputación de Córdoba a cerca del papel que juega la mujer en la justicia, además de la convocatoria del premio de poesía y de estudiar las posibles ediciones de libros que van recibiendo.
Dificultades para publicar Para la presidenta de la Asociación Cultural Andrómina, Elena Cobos, el principal problema que se encuentran hoy quienes quieren publicar un libro es el de las parcelas de poder que se han creado en torno al mundo editorial. “Editar un libro cuesta dinero y de eso no se vive, además la poesía vende poco. El que consigue tener una posibilidad de publicar a alguien, se ve con una parcela de poder. Quién publica debe estar dentro de esos grupos de poder, aunque esto no significa que los que publiquen sean malos escritores”. Los premios se han convertido en una de las vías más fáciles de publicación y por la que últimamente están aflorando al panorama nacional jóvenes escritores cordobeses de la talla de Elena Medel, Raúl Alonso o Joaquín Pérez Azaústre. A pesar de esto, uno de los miembros de la Asociación, Antonio Varo, destaca que aunque ahora la promoción es mayor, el panorama literario cordobés, sobre todo en poesía,
Elena Cobos, presidenta de la Asociación Cultural Andrómina, es optimista sobre la repercusión que tendrá la II Edición del Premio de Poesía ‘Leonor de Córdoba’./Foto:J.Huertos
“siempre ha gozado de muy buena salud. Lo que ocurre es que actualmente se han unido varias generaciones, los que aún viven de Cántico, otros escritores como Leopoldo de Luis o Mariano Roldán, autores del grupo Zubia, Astro y las jóvenes generaciones de poetas. Por eso pienso que en poesía más que florecimiento se está vi-
ces importa más un partido de fútbol o las actividades de las peñas”. Más a apoyo público Y es que para Varo, en muchas ocasiones revistas literarias o culturales que han surgido en la ciudad con gran calidad se han visto obligadas a dejar de editarse por la falta de apoyo institucional. Precisamente por la necesidad de cubrir esa serie de huecos culturales surgió Andrómina hace dos años. “Trabajamos por la difusión de la cultura fuera de los cauces normales, sin convertirnos en algo marginal, porque queremos estar presentes en el panorama cordobés, pero sí con independencia y fuera de los grupos establecidos y controlados por determinados colectivos”. La puesta en escena de esta Asociación contó con un padrino de lujo, ya que el primer libro editado en la colección Plumas y palabras fue Sorites del recientemente fallecido Vicente Núñez. Este libro, del que se editaron como en todas las
“En poesía más que florecimiento se está viviendo una coincidencia generacional” viendo una coincidencia generacional”. Pero para Varo la realidad cultural cordobesa tiene otra cara, que es la que obliga a muchos artistas a tener que marcharse fuera para desarrollar su trayectoria. Para poner freno a esta situación, el escritor natural de Montilla señala que “hay que salir de los monopolios que existen en cultura, echar esas ataduras fuera. Además las instituciones deberían mostrar más interés por estas actividades, ya que ahora mismo este interés es relativo y muchas ve-
colecciones 300 ejemplares, es uno de los más valorados por los admiradores de la obra del escritor aguilarense puesto que reúne los aforismos que el autor de Ocaso en Poley publicó entre 1999 y 2000 en el Correo de Andalucía.
En esta misma colección, está publicada una conferencia sobre Nietzsche del escritor Antonio Varo Baena, Nietzsche Extemporáneo y en la colección Daniel Leví, el poemario Las Lobas de Karina Marión Berguenfeld.
LEONOR DE CÓRDOBA VUELVE AL PANORAMA LITERARIO a que fuera la primera escritora de una autobiografía en España, la cordobesa Leonor de Guzmán, volverá este mes a la actualidad literaria con la concesión del Premio de Poesía que con su nombre ha instituido la Asociación Cultural Andrómina. Al igual que el año pasado, el premio será entregado en el Alcázar de los Reyes Cristianos, tras haberse conocido el fallo del jurado, que en esta ocasión tendrá lugar el 14 de febrero. El jurado estará compuesto, al igual que en 2002, por las poetas Lola Salinas, Pilar Sanabria, Soledad Zurera y Antonio Varo Baena y actuará como secretaria la presidenta de la Asociación Elena Cobos.
L
En esta convocatoria han podido participar todos aquellas mujeres que contaran con un poemario inédito escrito en castellano y de tema libre y el premio consistirá en la publicación de 300 ejemplares del manuscrito, 50 de los cuáles irán destinados a la ganadora. En la edición del pasado año se presentaron al certamen un total de 43 poemarios, todos procedentes de España a excepción de dos de Estados Unidos y cuatro de Argentina. El libro que finalmente se alzó con el premio, Las lobas de Karina Marión Berguenfeld, ha tenido gran repercusión en Argentina, país de origen de la escritora, dónde fue recogido en diferentes medios.
El Semanario
La Calle de Córdoba 287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003
CULTURAS
NOTICIA
31
LA CASA DEL ARTE TENDRÁ A UNA DE LAS MEJORES ARTISTAS DE DANZA HISTÓRICA • O.P.B. o.perez@lacalledecordoba.com
a Casa del Arte ya es una realidad. El proyecto que se incluye dentro del programa de ocio alternativo Esto es otra movida del Ayuntamiento de Córdoba ha comenzado a funcionar desde el sábado 8 de febrero y continuará con su actividad hasta el 26 de abril. El horario de esta iniciativa se prolongará desde las 21.00 hasta las 1.00 horas y tendrá como sede el Conservatorio Superior de Danza y la Escuela Superior de Arte Dramático. Precisamente los antiguos alumnos de estas disciplinas serán los encargados de impartir las clases, según informó el coordinador del proyecto Joaquín Zurita. Aunque en un principio los talleres de danza histórica, flamenco, teatro y danza contemporánea tienen cabida para 30 alumnos, Zurita afirmó a El Semanario que habrá algunos que, por su demanda, deban ser divididos en varios grupos.
L
La mejor de Europa Según las previsiones, este será el caso del taller de danza histórica, puesto que su profesora María José Ruiz Mayordomo es una de las artistas más importantes de Europa en esta disciplina. Por este motivo, Zurita explicó que ya que se piensa que todos los talleres se van a cubrir totalmente, se está estudiando la posibilidad de ampliar los cursos a otras ofertas artísticas como guitarra flamenca o expresión corporal, que se irán determinando conforme la demanda lo requiera. El resto de profesores de las disciplinas serán, como se ya ha mencionado, antiguos alumnos del centro. Así al frente del curso de flamenco estará Álvaro Peñas, que actualmente forma parte del cuadro de baile de Javier Latorre en su espectáculo Rinconete y Cortadillo. El actor y bailarín Paco Nevado estará al frente del taller de ballet contemporáneo y cuatro licenciados de la Escuela Superior de Arte Dramático serán los encargados de impartir la disciplina de teatro. Todos los módulos se desarrollarán simultáneamente los sábados de manera gratuita e irán cambiando sus contenidos cada cierto tiempo. Por su temática, los talleres tendrán un desarrollo muy dinámico y en todo momento potenciarán la máxima participación de los alumnos, por lo que la organización deja muy claro que no se tratan de cursos de especialización, aunque si que cuentan con cierto nivel del que deben partir quienes decidan asistir a todos estos talleres.
El proyecto que se incluye en el programa de ocio alternativo municipal Esto es otra movida impartirá talleres de flamenco, danza histórica, teatro y ballet contemporáneo todos los sábados de 21.00 a 1.00 horas
MÁS INFORMACIÓN REMITIENDO ESTE CUPÓN POR FAX AL 91 10 20 162, POR CORREO A AGROCOPE, Pº DE LA CASTELLANA, 114, 9º 8 y 7 28046 MADRID O EN teleformacion@agrocope.com NOMBRE Y APELLIDOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ DIRECCIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ POBLACIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ PROVINCIA_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CP _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ E-MAIL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
32
El Semanario
CULTURAS
287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
ARTE
LA OBRA DE FRANCISCO ARROYO CEBALLOS ADMITIDA EN UNA SALA DEL SOHO NEOYORQUINO El artista , que acaba de exponer su últimas creaciones en la galería cordobesa Góngora Arte, ha logrado que la capital mundial del arte se fije en su talento
Francisco Arroyo Ceballos volverá a exponer dentro de unos pocos meses en la sala Al.Mulk. /Foto: J.Huertos.
• V.Muñoz V.Munoz@lacalledecordoba.com
omenzó con la figuración y el Naïf influenciado por la pintura de su madre, Carmen Ceballos, pero pronto empezó a construir su discurso alrededor de la abstracción aunque con matices figurativos utilizando la técnica mixta sobre óleo que le ha llevado a crear texturas diferentes y únicas. Con unas líneas muy marcadas y cercano a la estética minimalista su obra se ha ido poco a poco abriendo camino en varias partes del mundo. Su logro más reciente ha sido que una de las galerías más prestigiosas del barrio neoyorquino del Soho, (La Agora Gallery), se haya fijado en las posibilidades de este creador confirmándole hace pocos días su interés porque su obra forme parte del fondo de la sala así como ofertándole la posibilidad de realizar una exposición individual.
C
El autor que destaca por un discurso artístico muy adscrito a la contemporaneidad gira alrededor de una temática generalmente urbana; aunque manifiesta interés por todo aquello que despierte su inspiración como lo medio ambiental, taurino y familiar, entre otros.
Instinto de Marketing Su obra última ha estado recientemente expuesta en la sala Góngora Arte (hasta el 7 de febrero), desde la cual se ha ofrecido sus variadas propuestas en el campo de la pintura, escultura y la instalación. Ésta última cultivada por vez primera por el autor y con la que espera relacionarse en un futuro más habitualmente. Enormemente prolífico Francisco Arroyo Ceballos posiblemente sea uno de los autores que más hayan expuesto en Córdoba en los últimos tres años. El pasado 2002 ofreció nada menos que siete exposiciones en la ciudad, y aunque manifiesta abiertamente su facilidad a la hora de crear, asegura que no por ello le resulta facil: “requiere un esfuerzo enorme”, señala.
Su empeño, y sobre todo su mente de empresario le han llevado a conseguir que países como Argentina se rindieran ante los encantos artísticos de este creador autodidacta que reconoce abiertamente estar obsesionado por dar salida a su producción. “El instinto marketing lo tengo muy desarrollado. Lógicamente cuanto más vías abre uno, más se le conoce y más va a proliferar su obra. Seguro que hay muchos artistas mejores que yo pero también sé que tengo un estilo diferente y que por ahora está gustando”. Lo más reciente fue la mención de honor del jurado en el I
Salón Internacional Raúl Soldi celebrado en la Galería de las Naciones Arte Internacional de Buenos Aires y forma parte desde hace poco del grupo Internacional Art Around The World con sede en Miami, donde también ha conseguido que haya una muestra permanente de su obra. “Me ha costado mucho tiempo abrirme camino y he recibido muchas negativas cuando ofrecía mis trabajos pero ahora afortunadamente la gente me está llamando para exponer en lugares que jamás hubiera pensado”, explica. Sin embargo, aunque su despertar artístico fue temprano, su
La Agora Gallery está situada en el prestigioso barrio del Soho
En la imagen, detalle de uno de los cuadros de Francisco Arroyo Ceballos.
DE CÓRDOBA A MIAMI PASANDO POR BÉLGICA intor y escultor su obra se ha dejado ver tanto en exposiciones individuales y colectivas así como en las que se realizan por la web. Entre las colectivas destaca su presencia en el III Concurso de Artes Plásticas de Pepe Espaliú, en la galería Wirtz de Miami, Florida, y en una exposición de artistas latinos celebrado el año pasado en Argentina, por citar algunas. Sin embargo, de forma individual su obra se ha podido ver varias veces en la ciudad pasando por lugares como la Casa de la Juventud, Casa del Ciprés, Sala Aires, o más recientemente en Barcelona, en la galería ArteShop. Su producción artística al margen de estar en países como Miami y Argentina también se distribuye en distintas salas de Bélgica y Holanda.
P
primera exposición se dejó esperar. Concretamente fue en 1994 cuando expuso por vez primera en la ciudad, en la sala Al-Mulk, donde volverá próximamente con una muestra colectiva que reunirá su obra con las de otros colegas argentinos y sobre la que actualmente se encuentra trabajando. El internet ha sido su principal vehículo para darse a conocer, y del que asegura haber facilitado mucho las cosas a aquellos que quieran abrirse camino en el arte. De echo, participa activamente en las diversas exposiciones virtuales que pueblan la red como la galería picasso.com o arteycreatividad desde donde se ha podido ver su su obra. También tiene una página web propia funcionando desde hace dos años: Artearroyo.com
Más fuera que dentro Su producción se vende con cierta facilidad en Barcelona donde ha conseguido hacerse con una clientela, aunque esta circunstancia viene dada– en su opinión– por la gran tradición artística en materia contemporánea que tienen los barceloneses. De Córdoba, por contra, asegura que existe una gran cantera de creadores pero que el principal problema estriba en la poca proyección exterior que tiene la ciudad en relación con el arte. “Es una vergüenza que la ciudad no esté representada en Arco y que los pocos artistas que van a esta cita lo hacen con otras galerías de fuera”. Consciente del poco espíritu que existe por el arte contemporáneo, asegura que es fundamentalmente la gente joven la que se atreve hoy a comprar sus cuadros y defiende el trabajo que hacen las pocas galerías existentes locales a las que considera poco menos que pequeños oasis en el desierto. Su horizonte lo sitúa todavía apegado a lo abstracto aunque atendiendo a “otras cuestiones que para mí son novedosas”. En ese sentido, su obsesión hoy es trabajar con materiales nuevos como el metal, aunque sin abandonar la pintura.
Macarena Gómez
El Semanario
CULTURAS
La Calle de Córdoba 287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003
ENTREVISTA
33
Actriz
Forqué, Juan Echanove o Paco Rabal ¿qué es lo que ha aprendido de todos ellos? MG: También he trabajado con otros actores importantes como Pepe Sancho. Con todos ellos me he dado cuenta de que como son personas que tienen su fama tan asumida, son las que más ayuda dan a los actores que estamos empezando. A mi me han dado muchos consejos y son de las personas que más me puedo fiar, más incluso que de los actores jóvenes que están empezando como yo, porque veo que no hay honestidad entre nosotros. Eso en el aspecto humano, profesionalmente me han dado muchísimos consejos, y creo que ellos no tienen miedo de aprender de nosotros, de nuestra inocencia e ingenuidad.
•Olga P.B. o.perez@lacalledecordoba.com
ctualmente hace doblete en el cine, con un papel de reparto en la película de Antonio Gonzalo Una pasión singular, y en la televisión, con la serie La vida de Rita.A pesar de esto, Macarena Gómez (Córdoba, 1977), mantiene los pies sobre la tierra y es consciente de que la profesión de actriz es inestable, que hoy puede tener un papel, pero mañana no se sabe. De cualquier manera, a esta joven cordobesa no le va nada mal en el mundo de la interpretación y en estos momentos ha iniciado el rodaje de una película en Barcelona, en la que interpreta a la novia de uno de los personajes protagonistas. Dirigida por Oscar Alba y acompañada en el reparto por Jordi Vilches y Ángel de Andrés, Macarena Gómez pone la nota có-
A
LCC: ¿Cuál cree que es la mejor escuela para un actor? MG: (Risas), que te voy a decir la vida, que es lo que contestan todos. No, soy de la teoría de que el actor se hace y de que tienes que ir a una escuela, porque ahí te enseñan diversas técnicas y tu luego
“Defiendo y abogo por recibir clases de interpretación” mica a una película dramática que cuenta la historia real de dos jóvenes que creen tener contacto con los extraterrestres.
La Calle de Córdoba: Los martes desfila por la pantalla de miles de españoles en La vida de Rita y está en la cartelera cinematográfica con Una pasión singular ¿está en racha? Macarena Gómez: Lo de que estoy en racha laboral es relativo. Una pasión singular la rodé hace un año y desde que terminé La Vida de Rita hasta ahora han pasado tres meses en los que he estado en paro. Pero no me voy a quejar, creo que tengo suerte, sobre todo porque se está hablando de que el cine español está pasando por una mala racha y nada más empezar 2003 he tenido la suerte de participar en una de las pocas películas que se están rodando.
LCC: ¿Pero su salto a la televisión puede abrirle muchas puertas? MG: Realmente eso espero, que lo vea mucha gente y que a raíz de eso me salgan más ofertas de trabajo. Ahora mismo no me ha salido ninguna oferta por ello pero realmente ha pasado poco tiempo y
“Hoy en día debes irte a Madrid para forjarte una carrera” puedes optar a elegir una u otra, pero desde luego defiendo y abogo por recibir clases de interpretación. La joven actriz cordobesa considera que el actor se hace y que por tanto la formación es indispensable./Foto: El Semanario
“ESTOY HACIENDO LO QUE
SIEMPRE HE QUERIDO”
En estos momentos a Macarena Gómez se la puede ver en el cine y en la televisión,y está preparando en Barcelona la que será su próxima película. Esta joven cordobesa no acaba de creer que su sueño sea real no creo que haya tenido la repercusión que puede llegar a tener o que podría haber tenido.
LCC: ¿Cómo se prepara para dar vida a un personaje? MG: El actor siempre debe tirar un poco de la imaginación, pero yo también me baso muchísimo en la documentación tanto in situ,
viendo a gente que sufre esos problemas, o leyendo libros, viendo películas o con la televisión, y ese es el método que más me sirve. LCC: Hasta el momento, la mayoría de papeles que ha interpretado han sido dramáticos. ¿En qué género se siente más cómoda?
MG: Ahora mismo me siento más cómoda en los papeles dramáticos, quizás porque no he explotado tanto mi cara cómica. Aún no he tenido la oportunidad de hacer una comedia, algo que me encantaría muchísimo.
LCC: Ha trabajado con actores de la talla de Verónica
LCC: ¿Cómo ve la situación de los actores en Córdoba? MG: Gracias al éxito que ha tenido recientemente Benito Zambrano se le está dando más importancia a los actores andaluces y se están conociendo más y además creo que hay actores maravillosos, gente muy buena, pero hoy en día debes irte a vivir a Madrid para forjarte una carrera. LCC:¿Cuál sería el papel de su vida? MG: Hay dos, Julieta, de Romeo y Julieta obviamente y otro el personaje de La Fierecilla Domada, Catalina. Me encanta Shakespeare.
LCC: ¿Da su sueño por cumplido? MG: Me siento afortunada, pero con los pies sobre la tierra. Todavía no soy consciente de que realmente estoy haciendo lo que siempre he querido. Muchas veces mis padres me tienen que recordar que esa siempre ha sido mi gran ilusión y para que sea consciente de lo afortunadísima que soy.
34
El Semanario
CULTURAS
287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
FOTOGRAFÍA
RUIZ DE LA ROSA DESTAPA LA CIUDAD INVISIBLE DE LISBOA El fotógrafo alicantino ofrece su particular visión de la ‘saudade’ portuguesa con una treintena de imágenes expuestas en Diafragma Foto
nieblas de la reserva natural de La Fuente Roja en Alcoy, así como con temas relacionados con la discapacidad física, por los que ha recibido diversos premios. A este último tema, Ruiz de la Rosa es especialmente sensible, puesto que de su infancia quedaron algunas secuelas de la Polio. La exposición que puede verse en Córdoba, introducirá una de las mayores preocupaciones con las que cuenta este autor en estos momentos, que no es otra que la de promocionar la fotografía de autor. Aquellos que acudan ella, además de las fotografías que permanecerán expuestas a la venta, podrán encontrar copias limitadas a menor tamaño y a “precios populares” de un par de obras, para fomentar el coleccionismo fotográfico.
Revalorar la obra de autor “Uno de los proyectos que estoy llevando a cabo es el de la difusión de la obra fotográfica y sobre todo el fomento de la obra de autor, para conseguir romper ese tabú y esa inercia que parece que la gente siente hacia la fotografía”.
“Aquí la cultura fotográfica es escasa, no se ha fomentado”
Pedro Ruiz de la Rosa quiere mostrar la otra cara de las ciudades, que a menudo revelan el sentir de la auténtica urbe./Fotos: Ruiz de la Rosa
• Olga P.B. o.perez@lacalledecordoba.com
u intención es mostrar el verdadero latido de las ciudades teniendo como única ayuda su cámara fotográfica. En esta ocasión, Pedro Ruiz de la Rosa (Alcoy -Alicante-, 1962), se adentra en Lisboa para sacar a la superficie la verdadera ciudad que encierra esta urbe, mostrando, desde distintas perspectivas, elementos que tradicionalmente se vinculan a ella como los tranvías o la sentida ‘saudade’ portuguesa.
S
Desde el 7 de febrero y hasta el 28 de este mismo mes, la galería cordobesa Diafragma Foto acoge la exposición Lisboa, refúgio do tempo, cerca de 30 imágenes en blanco y negro que se adentran en esa ciudad invisible, que también esconde la capital lisboeta.
nos de lugares como Marruecos, Alcoy o La Habana, quedó invadido del reflejo del tiempo acompasado que se le antojó Lisboa y fue este sentimiento el que plasmó en todas sus fotografías. “El tema está basado en la idea de Italo Calvino de la ciudad invisi-
la soledad y la tristeza de la que Fernando Pessoa quedó preso para siempre en tierras lusas -el sentimiento de saudade-, pero también el modo que tienen de divertirse, de mirar al mar o de utilizar este medio de transporte los portugueses o quienes hacen turismo por estas tierras. Desde que Pedro Ruiz de la Rosa llegó a la fotografía, cuando era estudiante y experimentaba con sus compañeros de piso sobre este arte, su interés por la imagen ha ido más allá del que siente por las ciudades.
“Se trata de descubrir cosas en las ciudades, que al final te revelan la ciudad misma” Estas instantáneas, que ya fueron presentadas en 2002 en el Centro de Cultura de Guardamar del Segura, serán llevadas después a Valencia y Madrid donde serán expuestas junto al resto de fotografías que forman el trabajo, y que por falta de espacio no se podrán ver en su totalidad en Córdoba. Ruiz de la Rosa, que ya se ha inmiscuido en los trasfondos urba-
ble. Se trata de descubrir cosas en la ciudades que al final te revelan la ciudad misma. Lo que más me llamó la atención de Lisboa fue el paso acompasado del tiempo, la vida que fluye lenta y es lo que he intentado transmitir con mis imágenes”. Así, la visión del tranvía que se puede ver en la exposición, no está tomada desde fuera, sino desde dentro. Algunos rincones reflejan
Variada trayectoria Por nombrar algunos ejemplos, el fotógrafo alicantino ha trabajado lo que él llama “fotografía literaria o de evocación”, inspirada en las
Con esta medida se pretenden editar una serie de tiradas numeradas de obra concretas del autor, para inculcar a la gente la idea de obra única, que pueda hacer que se comiencen a coleccionar fotografías como cualquier otra obra de arte. “En Alemania y Estados Unidos la fotografía de autor vende y se utiliza incluso para decorar las casas. Aquí la cultura fotográfica es más bien escasa, porque no se ha fomentado”. Pedro Ruiz de la Rosa cuenta con un amplio curriculum fotográfico entre los que figuran el Premio de Honor Bosque de Bosques de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, el primer puesto en los Premios Medios de Comunicación Social 97 de la Generalitat Valenciana, en el que volvió a repetir en los dos años consecutivos con el segundo y primer premio respectivamente. También resultó seleccionado en las IV y V Jornadas Fotográficas de Guardamar, en dónde surgió la idea de la exposición sobre Lisboa. Aunque en un principio comenzó a dar a conocer su obra fotográfica a golpe de presentaciones a concursos, “llega un punto en que dejas de hacerlo, porque es difícil desarrollar un trabajo personal más extenso y con una idea más amplia, de esta manera”. A pesar de que asegura que no tiene todo el tiempo que quisiera para disfrutar de la fotografía, disfruta de esta afición que se le hace necesaria siempre que puede. “Necesito la fotografía como contrapunto a mi tarea profesional, porque es algo muy interesante y creativo”, asegura Ruiz de la Rosa.
El Semanario
CULTURAS
La Calle de Córdoba 287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003
MÚSICA
Manu Chao es uno de las personalidades fundamentales en el rock latino de los últimos tiempos. /Foto: J.Huertos.
MANU CHAO DE INCÓGNITO EN LA SALA CORDOBESA LA MODE • V.Muñoz V.Munoz@lacalledecordoba.com
a noticia corrió a velocidad del rayo. Todo el mundo se preguntaba a principio de la pasada semana en Córdoba si era cierto que el cantante francoparisino líder de la disuelta y mítica formación Mano Negra iba a dar un concierto en la ciudad. ¿Dónde? y ¿Cuánto cuesta? eran las preguntas más comunes entre la ferviente corte de seguidores que tiene este músico al que se le considera una de las personalidades fundamentales del rock latino de los últimos tiempos. Poco amigo de las ruedas de prensa y las presentaciones públicas, Manu Chao puso como premisa que se diera poca cobertura mediática al concierto, algo que viene siendo una norma en cada uno de sus conciertos. Condición ésta sine quanone que ha ido tan en serio como que hasta ultimísi-
L
Esta misma noche de sábado, 8 de febrero, a las 23.30 tan sólo 500 privilegiados podrán disfrutar del sonido de uno de los músicos latinos más importantes del siglo XX
ma hora ha mantenido en vilo a los responsables de la sala cordobesa La Mode, quienes se encuentran satisfechos y alagados porque finalmente sea Córdoba una de las pocas ciudades elegidas por Manu Chao para su pequeño tour musical por tierras españolas, (tan sólo ofrecerá conciertos en cerca 10 localidades). Las 500 entradas que se pusieron a la venta casi en secreto, se vendieron en tan sólo unos pocos días y será hoy, sábado 8 de febrero, en la sala cordobesa situada en las inmediaciones del Arenal y a las 11.30 horas, cuando un grupo de privilegiados tengan el placer de escuchar en directo las mejores canciones de este músico por el que corre sangre gallega y vasca en sus venas. Todo sin tener que haberse rascado mucho los bolsillos, ya que la entrada ha costado tan sólo 8 euros, “precio casi sim-
Las 500 entradas se vendieron en tan sólo unos pocos de días
bólico”, como comenta Juan Diego uno de los responsables de la sala. Lo poco que ha podido saber este Semanario y según fuentes de su actual discográfica Virgin,
Manu Chao ofrecerá en su minigira española el abanico de canciones que le han hecho confirmarse como uno de los grandes músicos del siglo XX y en especial las que forman parte de su
DENEUVE PRESENTA SU DISCO EL PRÓXIMO 14 DE FEBRERO l grupo cordobés inicia la gira de presentación de su primer trabajo en Córdoba. La formación presenta las composiciones de su primer disco El amor visto desde el aire (disponible en tiendas especializadas y grandes superficies desde el pasado 5 de noviembre) en la sala La mode el próximo 14 de febrero y de allí viajará a Cáceres, Madrid, Valencia y Barcelona que son las localidades, por ahora, confirmadas para este grupo que ha sido fichado por uno de los sellos musicales más prestigiosos de la música alternativa como es Grabaciones en el mar. Deneuve ha escogido la fecha de San Valentín no de forma casual ya que el disco refleja con extrema maestría el proceso amoroso en todas sus vertientes. Estructurado en cuatro capítulos, el disco está lleno de poesía que convive con una cuidada música que ayuda a recrear lo positivo y lo negativo de las relaciones amorosas a través de letras cercanas y fácilmente reconocibles . De otro lado, después de este encuentro, el 1 de marzo, será una de las citas claves para los seis componentes del grupo ya que compartirá escenario en la mítica sala Galileo Galilei con el importante grupo The Jayhawks, quienes ofrecerán un espectacular concierto acústico.
E
35
último trabajo Radio Bemba Sound System, su primer disco de directo.
Carrera en solitario Desde que se disolviera la mítica formación Mano Negra, Manu Chao lleva en el mercado como músico solista desde el año 1998. Con Clandestino obtuvo un sonoro éxito ya que llegó a vender de su primer Lp más de un millón de copias. Después vendría Próxima Estación Esperanza y su single Me gustas tú fue uno de los más exitosos del pasado año. Ahora edita su primer disco la banda que le acompaña desde 1999, los Radio Bemba Sound System con la que recicla muchas de las canciones de sus anteriores trabajos, fusionando a su antojo y creando propias canciones ya publicadas, “añadiendo letras y ritmos e insertando un torbellino extra de sonidos electrónicos” como en Radio Bemba, aunque en el disco también hay lugar a nuevas composiciones como Rumba de Barcelona o Pinocchio. Contrario a la globalización y en contra la dura política de inmigración se ha rodeado para producir este disco con Renaud Letang que ya había sido su socio en sus dos anteriores trabajos y el resultado no puede ser de otra forma que un álbun en directo muy intenso, con un sonido auténtico “mezclando sin restricciones ni pretensiones”. 29 canciones y 70 minutos de alboroto despiadado grabado en directo en el Grande Halle de la Villete en París, el 3 y el 4 de septiembre de 2001.
36
El Semanario
CULTURAS
287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
ENTREVISTA
“VA A SER MUY DIFÍCIL ARRANCAR A LA UCO MÁS REPRESENTACIÓN” • Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com
l igual que su antecesor en el cargo, Beatriz Jurado ha tenido que comenzar su andadura como nueva presidenta del Consejo de Estudiantes de la Universidad de Córdoba con la impugnación de las elecciones. Con tan sólo 19 años, esta estudiante de segundo curso de Derecho ha derrotado en las urnas con 21 votos a Laura Cubero, candidata de la Facultad de Ciencias, que tan sólo ha conseguido 10.
A
La nueva presidenta del Consejo de Estudiantes de la UCO pretende luchar por los intereses de los alumnos
BEATRIZ JURADO
La Calle de Córdoba: ¿Cómo le ha sentado la impugnación de las elecciones? Beatriz Jurado Fernández de Córdoba: Por una parte, estoy muy contenta por mi elección, a pesar de que se haya empañado un poco este asunto con la impugnación, sobre todo porque estamos en un momento de grandes cambios en la Universidad y hay muchos
“Hay mucho que hacer y la impugnación lo está retrasando” asuntos pendientes sobre los que hay que tomar una decisión rápida, y eso no puede esperar.
LCC: ¿Cuáles son las razones por las que decidió presentarse a la presidencia del CEU? BJF: A mí siempre me ha gustado mucho la representación y, cuando dimitió Bernardo Raya y comenzaron a decir nombres, yo no me atreví a decir nada, pero mis compañeros me propusieron y acepte encantada. Yo pienso que desde este cargo se puede hacer mucho, a la vez que aprendes y ves si eres o no capaz de llevarlo a cabo.
LCC: ¿Cuáles serán sus prioridades al frente del Consejo de Estudiantes? BJF: Mi principal preocupación es trabajar por todos aquellos temas que sean del interés de los estudiantes. Además, me gustaría conseguir que los estudiantes de toda la Universidad conozcan y sepan a qué se dedica el Consejo de Estudiantes de la Universidad. Para ello vamos a comenzar por los consejos de los centros e ir subiendo para llegar a toda la comunidad universitaria. Además, voy a fomentar la comunicación con todas las facultades con el fin de conocer sus problemas y poder solucionarlos.
BEATRIZ JURADO Presidenta del Consejo de Estudiantes de la UCO Muy personal: “Estoy muy contenta porque esto siempre me ha gustado” LCC: También es importante mantener contacto con el resto de universidades. BJF: Por supuesto que sí. Queremos mantener contacto con las universidades de Andalucía y, de hecho, tratamos diversos temas como las becas y a finales de marzo se va a celebrar en Córdoba un Foro Estatal Interuniversitario en el que además de las becas vamos a hablar de la Convergencia Europea de la Enseñanza Superior.
BJF: Yo tengo muy claro que el consejo tiene que ser totalmente apolítico y tiene que estar alejado de cualquier sigla de partidos. Las decisiones que se tomen se llevarán cabo de acuerdo a los
LCC: Uno de los temas más importantes que se están desarrollando en la UCO son los estatutos, ¿qué líneas de trabajo piensa llevar a cabo? BJF: Acabamos de recibirlos y ahora estamos estudiándolos para posicionarnos lo antes posible. En este sentido, no es que vayamos a declarar la guerra, pero queremos hacer unas enmiendas para lograr algo más de representación. Y es que no hay que olvidar que hemos sufrido un recorte de un 10 por ciento, quedándonos en tan sólo un 20 por ciento. La explica-
“El Consejo tiene que ser un órgano totalmente apolítico”
LCC: ¿De qué quiere huir en el Consejo de Estudiantes?
interés generales de los alumnos y con total independencia. Quiero que quede muy claro que existe una gran diferencia entre la política universitaria y la política, y yo pienso que hay que evitar que se liguen.
ción que han argumentado para la disminución está bien explicado y, aunque va a ser complicado rebatirlo, no vamos a dejar de hacerlo.
LCC: En el tema de los estatutos, ¿van a presentar enmiendas sobre otros temas? BJF: Vamos a concretar algunos aspectos sobre el tribunal de compensación y sobre el tema de que corran las convocatorias de exámenes a pesar de que no te presentes. En este último caso, los estatutos actuales reflejan que no contará la convocatoria siempre y cuando exista una causa justificada, pero la verdad es que no concreta cuáles son esas causas.
El Semanario
UNIVERSIDAD
La Calle de Cรณrdoba 287 โ ข Del 8 al 14 de febrero de 2003
Especial Julio Romero de Torres
15 de febrero en La Calle de Cรณrdoba
37
38
El Semanario
UNIVERSIDAD
287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
LA NOTICIA
LA UNIVERSIDAD, EN CONTRA DE QUE SE IMPLANTE UNA INGENIERÍA AMBIENTAL Los estudiantes opinan que estos estudios solaparían los de la lincenciatura en Ciencias Ambientales y coparían los puestos de trabajo Ciencias, Daniel Pérez. Sin embargo, el decano de Ciencias de la Universidad cordobesa no opina que los estudiantes tengan que preocuparse tanto de la competencia de estos nuevos ingenieros, sino más bien de los de Montes o Caminos, que son realmente los que hasta ahora se han ocupado de trabajar en estos asuntos. Volviendo al terreno académico, existen muchos decanos de ambientales que piensan que esta ingeniería sería más lógica si se pensara como postgrado de ambientales, que es como al final quedarán todas las carreras de segundo ciclo. Sea como sea, la realidad no es otra que éste ha sido un movimiento auspiciado por tres universidades españolas (Santiago de Compostela, Santander y León) que tienen el título ya establecido como propio y quieren ofrecerles a sus alumnos una titulación nacional en lugar de que sea sólo privada. La cuestión es que esta propuesta se ha hecho de forma un tanto precipitada, por lo que el resto de decanos de Ciencias han pedido una discusión más profunda que tenga en cuenta cuál es el programa más adecuado. “La propuesta que han presentado tiene muchos fallos técnicos, tanto en el fondo como en la forma, y requiere un mayor proceso de maduración”, señala el responsable de esta titulación en Córdoba. El argumento para rechazarla
es que se trata de una carrera en la que el 90 por ciento del temario depende directamente del área de química y es absurdo crear una carrera en la que toda la troncalidad se apoya en un una determinada área concreta. “Para eso, lo más normal es que la denominaran ingeniería química y no ambiental”, asegura Luis Corral, a la vez que añade que con esta nueva carrera lo único que se hace es conducir a la equivocación tanto a los alumnos como al mundo laboral. Y es que, desde un punto de vista profesional, el empresario va a contratar a estos titulados como expertos ambientólogos, cuando lo que en realidad de lo que más saben es de química.
La puesta en marcha de esta carrera traería confusión a los estudiantes
Los estudiantes de Ciencias Ambientales creen que la nueva ingeniería les puede perjudicar./Foto: J. Huertos.
• Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com
lumnos y responsables universitarios de la Universidad de Córdoba consideran que no es el momento de crear nuevas carreras debido a la ‘revolución’ que va a suponer la adaptación de todos los estudios europeos, es decir, la Convergencia Europea de Estudios Superiores. Este posicionamiento general se refiere a la creación del título de Ingeniería Ambiental que se está debatiendo y que muchos rechazan porque piensan que su contenido se puede solapar con los de las carreras de ambientales. “En mi opinión, no es que se solapen, sino que se trata de una vieja aspiración de todos los decanos de Ciencias que pretenden una ingeniería química, pero que
A
quieren nombrarla como ambiental por el tirón que en la actualidad tienen esos estudios”, afirma el decano de Ciencias de la UCO, Luis Corral, quien se ha mostrado totalmente contrario a la puesta en marcha de una nueva carrera en estos momentos. Igualmente, el decano reconoce que los responsables de las carreras de ambientales son conscientes de que a esos estudios les falta una cierta formación tecnológica para completar la científica, aunque la creación de una ingeniería no es el camino adecuado para conseguirlo.
niería, pero pensamos que sólo conseguiríamos aumentar la competencia y que nos quitarán los puestos de trabajo a los que ahora podemos acceder”, explica el presidente del Consejo de Estudiantes de la Facultad de
“Sé que a los estudios de Ambientales les falta un punto tecnológico”
Más de lo mismo Los estudiantes, por su parte, consideran que la ingeniería no sería más que una manera de ofrecer lo mismo, pero con una denominación más atractiva de cara a la sociedad, que lo único que busca es aumentar el número de estudiantes. “Aún no conocemos muy bien cómo va a quedar la inge-
Luis Corral, decano de Ciencias./Foto: La Calle
Intento de paralizarla “Tanto es así, que el propio rector ha decidido intervenir en la subcomisión con la intención de intentar paralizar esta iniciativa”, señala el decano. Además, en opinión de Corral, existe una tradición que consiste en que cuando hay una licenciatura de alguna materia los ingenieros instauran una ingeniería con la intención de acaparar el mercado laboral. De esta forma, todos estos temas se van a seguir debatiendo más profundamente a nivel regional y nacional en sendas reuniones que van a desarrollar los decanos de ambientales y en las que, además, se va a tratar la Convergencia Europea de la Enseñanza Superior.
El Semanario
UNIVERSIDAD
La Calle de Córdoba 287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003
ALUMNOS
39
LOS ALUMNOS PIDEN UN TRIBUNAL DE COMPESACIÓN MÁS CONCRETO Consideran que el peso que se le otorga al profesor de la asignatura a aprobar es muy alto
Cuaderno de notas
4 Hasta el próximo día 10 de febrero, está abierto el
plazo para solicitar subvenciones del programa de ayuda para la promoción del deporte universitario en colaboración con Cajasur. Este amplio programa de patrocinio deportivo va dirigido al deporte de base y apoya las iniciativas en el ámbito del deporte espectáculo, la alta competición y la libre práctica deportiva. Las dos modalidades de ayudas en que se subdivide el presente programa son: Ayudas para material deportivo y ayudas a estudiantes de la UCO colaboradores con el deporte universitario. Para más información dirigirse a UCODEPORTE o llamar al teléfono 957 218967.
4 La Universidad de Córdoba, junto con Diputación, Ayuntamiento, Federación de Asociaciones de Vecinos AlZahara, Ecologistas en Acción, Asociación de Comerciantes del Parque Cruz Conde y Casa de Galicia han creado una plataforma ciudadana con el fin de coordinar las iniciativas de la sociedad cordobesa en apoyo a Galicia a causa del desastre del ‘Prestige’. Todas las instituciones y colectivos participantes han coincidido en la necesidad de aunar esfuerzos, recursos y voluntariado con el fin de rentabilizar las múltiples acciones que desde distintos colectivos ciudadanos se están desarrollando en los últimos meses en la provincia de Córdoba. 4Hasta el 13 de febrero de 2003, estará abierto el pla-
Algunos alumnos no consiguen el título tras atragantársele una asignatura./Foto: J. Huertos
• YP y.pedrosa@lacalledecordoba.com
l Consejo de Estudiantes de la Universidad de Córdoba quiere presentar una enmienda a los Estatutos tendente a concretar lo máximo posible el funcionamiento del Tribunal de Compensación que estará presente en la carta magna de la Universidad cordobesa. “La definición actual de este tribunal es poco concreta y lo que queremos es llegar a un texto más claro que no nos lleve a errores”, explica la nueva presidenta del Consejo de Estudiantes y claustral de la UCO, Beatriz Jurado Fernández de Córdoba.
E
El objeto de este Tribunal de Compensación será valorar, a petición del propio estudiante, el desarrollo global de sus estudios con el fin de otorgar el diploma de una determinada titulación, tras agotar todas las convocatorias, a un alumno cuando tan sólo le queden una o dos asignaturas y sin necesidad de volver a examinarse de la materia en cuestión.
diantes en el planteamiento actual del Tribunal en los Estatutos es que el profesor de la asignatura suspendida tiene mucho peso a la hora de decidir si se da por aprobada esa asignatura o no.
Más defensa para los alumnos “Y eso no nos gusta, porque es muy difícil que un profesor que te ha suspendido un examen decida luego aprobártelo”, asegura la representante estudiantil, quien añade que la idea es dar más posibilidades de defensa a los estudiantes ante esta situación. Este sistema de compensación, que ya está instaurado en otras universidades españolas, suele ser más benévolo con los estudiantes que tienen asignaturas colgadas de planes de estudio antiguos.
zo de inscripción para un curso de 30 horas de duración titulado ‘Análisis de Datos en Ordenador’ que tendrá lugar en el Aula de informática de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos y Montes, desde el 3 al 31 de marzo, con un horario de 17 a 20 horas. Con este curso se pretende que los alumnos con conocimientos previos de Estadística, conozcan las posibilidades que ofrecen las distintas herramientas informáticas de uso general en el ámbito del análisis de datos estadísticos. La inscripción debe realizarse en el Secretariado de Estudios Propios -Avda. Medina Azahara, 5 (antigua sede de la Facultad de Veterinaria)- en días laborables, en horario de 10 a 13 horas. El número máximo de plazas es de 30. El precio de matrícula es de 100 euros y tiene reconocidos 2 créditos de Libre configuración. Más información en el Secretariado de Estudios Propios, tels. 957 218 390 y 218334.
4 El Comité de Seguridad y Salud Laboral organiza por cuarto año consecutivo un curso de Foniatría destinado al Personal Docente Investigador y al Personal de Administración y Servicios de la UCO. El curso tiene una orientación eminentemente práctica, apoyada en los fundamentos básicos de la conducta a seguir. El curso se celebrara del 4 al 5 de marzo y del 10 al 12 del mismo mes. Para más información en el teléfono 957 21 80 16.
De esta forma se acaba con una pesadilla que persigue a cientos de alumnos Es una forma de acabar con una pesadilla que persigue a cientos de estudiantes universitarios que no terminan de conseguir el tan ansiado título por tener una asigantura atragantada. Es lo que los alumnos llaman ‘asignaturas hueso’. El problema que ven los estu-
Además, éste es un procedimiento que se activa personalmente y que en cada universidad tiene, por ahora, unas características peculiares sin grandes diferencias. Hay centros que exigen una nota mínima para poder acceder a este sistema y otros, que el alumno se haya presentado a
un mínimo de pruebas sin haberlas superado. Con el fin de que todas las universidades tengan unas normativas similares existen voces que han propuesto que sea el propio Ministerio de Educación el que establezca una normativa para todos.
40
El Semanario
UNIVERSIDAD
287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
INVESTIGACIÓN
LA UNIVERSIDAD PONE EN ENTREDICHO
LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO El grupo de investigación recomienda conocer qué buscan los empresarios para formar luego a los alumnos •Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com
ograr una educación formativa ocupacional muy práctica. Hacia esa idea tiende el grupo de investigación de la UCO, Evaluación de la Formación del Profesorado de Personas Adultas, con un estudio encaminado a analizar la formación ocupacional y la relación real entre la oferta y la demanda de empleo en Córdoba, gracias a sendos convenios en este sentido
L
tanto con el Ayuntamiento como con la Delegación de Asuntos Sociales de la Junta. “Nos interesa saber, especialmente, en qué medida se está consiguiendo o no la inserción laboral de jóvenes que acceden a determinado tipo de formación”, explica Francisco José Prado Rodríguez, miembro de este grupo de investigación, en alusión a grupos de entre 16 y 24 años relacionados con experiencias formativas de escuelas-taller o mixtas y programas que afectan sobre todo a barrios cordobeses
como Las Moreras, Las Palmeras o el Sector Sur. Para ello, la investigación comprueba las ofertas existentes en relación a ese tipo de población, cómo funciona esa oferta y cuál es el perfil de los alumnos.
que en Córdoba llega a extremos de “contrataciones a jóvenes por sólo una o dos horas en algunas empresas”, explica el investigador. Eso significa, en su opinión, que hay un fallo en el sistema de las políticas activas de empleo nacidas en la UE a raíz del Tratado de Amsterdam. Y, según el estudio elaborado en la UCO, ese error se centra en la estrategia de concentrar toda la estrategia de formación en la mejor cualificación de la oferta (alumnos), lo que debe-
“En algunas empresas cordobesas se contrata a jóvenes por una o dos horas” Por ahora, lo visto demuestra que el mercado europeo se caracteriza, de forma general, por una clara inestabilidad laboral, basada en la mercantilización extrema y una precariedad en los contratos,
FICHA TÉCNICA
“Hace falta un seguimiento de las acciones de inserción laboral”
4CENTRO: Ciencias de la Educación 4DEPARTAMENTO:
Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales
4GRUPO:
Evaluación de la Formación del Profesorado de Personas Adultas
4RESPONSABLE:
María Vicenta
Pérez
4TIEMPO DE INVESTIGACIÓN: Desde 1999
4LÍNEAS DE TRABAJO: -Políticas Activas de Empleo 4ÚLTIMAS PUBLICACIONES:
‘Diversidad cultural, identidad y ciudadanía’ 2001 - ‘Nuevas tecnologías y cambio social’ 2002
Entidades Colaboradoras:
ría conllevar, inevitablemente, una mejor inserción laboral. “Eso no es cierto”, asevera el profesor. Visto lo cual, el grupo entiende que es necesario también intervenir en el terreno de la demanda (empresas), o lo que es lo mismo, saber qué buscan o qué quieren los empresarios y actuar desde el otro lado en consecuencia. Eso podría resolver en parte el problema de la precariedad en el empleo. Estos investigadores desvelan además la falta de información que hay acerca de la situación real del mercado laboral, al igual que la desinformación sobre los efectos reales de una escuela-taller, taller de empleo o casa de oficio en materia de inserción. “Nadie realiza un seguimiento sobre lo que ocurre después de esa experiencia”, se lamenta el profesor Prado Rodríguez, puesto que, al menos, se tendría que realizar por parte de las administraciones participantes en esas experiencias un seguimiento de los alumnos durante los siguientes seis meses y comprobar si de verdad encuentran un trabajo en aquello para lo que han sido formados. “Hemos constatado que apenas hay información sobre eso y sería fundamental para marcar estrategias de futuro”, añade el investigador. Esto podría ser el siguiente paso para la ampliación de su actual línea de investigación.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
En otro orden de cosas, El profesor cordobés también trabaja en otras líneas relacionadas con educación y ciencias sociales. Así, está interesado en conocer las tácticas sobre educación para el desarrollo por parte de ONGs y administraciones o se interesa por el concepto de las ciudades educadoras (con actividades concretas que hagan del entorno urbano un objeto educativo para todas las edades). Dentro del área de historia, este investigador está muy preocupado por la concepción del tiempo de los alumnos y ha diseñado un método para la enseñanza de estas materias que comience por los hechos más recientes y luego se expliquen con los más alejados.
El Semanario 287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
DEPORTES
41
Deportes
Vuelve la ilusión El Córdoba CF comienza la segunda vuelta recibiendo al Zaragoza cargado de optimismo en su particular lucha por conseguir la salvación/43
Gala del Deporte:
Córdoba refuerza su candidatura olímpica recibiendo a la élite nacional /42
42
287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
DEPORTES
POLIDEPORTIVO FÚTBOL
44
BALONMANO
45
FÚTBOL SALA
45
Derbi por el ascenso en Tercera
El Prasa de pesca a Vigo
El Grupo Pinar prepara el futuro
El Córdoba B recibe al Lucentino con el cuarto puesto en juego. En el cuadro de Iñaki López Murga se espera el debut de Alfonso Gutiérrez, procedente de la primera plantilla.
El Balonmano Pozoblanco viaja a la cancha del líder Pilotes Posadas con la necesidad de puntuar para seguir teniendo opciones de ascenso, en el tramo final de la liga.
El equipo militante en la División de Plata, que recibe al Melilla en Valdeolleros, está preparando un proyecto a dos años con el objetivo de ascender a la División de Honor.
Las estrellas del deporte español dieron brillo al Gran Teatro en la gala anual Córdoba da un paso adelante en su preparación olímpica
Iñaki Sáez, seleccionador nacional. /Foto: R.M.C.
Imagen correspondiente a la mesa presidencial de la Gala del Deporte, con los premiados y autoridades. /Foto: Madero Cubero.
• P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Córdoba recibió a la élite del deporte nacional organizando la gala que premió a los mejores del 2002. Una forma más de preparación para poder ejercer de subsede para el fútbol, caso de que la olimpiada de 2012 le sea concedida a Madrid. Alberto García se ha convertido en el único atleta blanco capaz de ponérselo difícil a los africanos, el título europeo y la Copa del Mundo han sido sus mayores logros. En los diez kilómetros Chema Martínez se proclamó campeón de Europa.
En 3000 obstáculos, el sevillano Antonio Jiménez Pentinel nos hizo vibrar en una final explosivo para coronarse rey europeo en una
que le fue arrebatado por retraso en los trámites de nacionalización. El broche final lo puso el accitano Paquillo Fernández en los
Paquillo Fernández, marchador . /Foto: Madero Cubero.
El Real Madrid, con su novena Copa de Europa y la selección sub 19 con su título europeo fueron los galardonados. El resto de triunfadores fueron Iván Raña, campeón del mundo de triatlón, Elena Gómez se convirtió en la primera campeona del mundo de gimnasia. Teresa Más de Xarxars e Iván Leal fueron campeones mundiales en remo y kárate, completando el elenco Nina Zhivanevkaia y Teresa Portela, campeonas de Europa en natación y piragüismo.
El vicepresidente del gobierno Mariano Rajoy presidió el acto, acompañado por la alcaldesa Rosa Aguilar prueba tan dura como espectacular. La palentina Marta Domínguez consiguió batir a la irlandesa O’Sulivan en una recta final apoteósica. La vallista de origen nigeriano Glorie Alozie logró el oro en pista cubierta,
20 kilómetros marcha, donde tiene le récord mundial de la especialidad. El fútbol demostró que es el deporte rey, despertando el mayor interés a la llegada de Florentino Pérez, Valdano o Sáez.
El PMD presenta su Programa de Eventos Deportivos para el año 2003 n año más, el fútbol sala con la Copa de España, el atletismo con el Meeting Ciudad de Córdoba, y el ciclismo con la Ruta del Sol y la Vuelta a España ocuparán un papel estelar en los acontecimientos deportivos que van a tener lugar en nuestra capital durante el 2003. Una vez disputados en el mes de enero el Preeuropeo cadete de voleibol femenino y el Torneo Cuatro Naciones de balonmano, el mes de febrero presenta tres grandes acontecimientos, la Ruta del Sol, y los campeonatos
U
de Andalucía de padel por equipos y de selecciones provinciales de fútbol. En el mes de marzo está prevista la inauguración de las instalaciones de Lepanto, con una serie de actividades que todavía no están confirmadas. En el mes de abril se organizará el Atletismo y Gimnasia en la calle, la Milla Internacional Ciudad de Córdoba, el Open de Golf Amateurs y la Copa de España de fútbol sala, que reunirá en nuestra capital a los ocho equipos mejor clasificados en la primera vuelta de la liga de División de Honor. En el mes de mayo
destaca el Festival Aéreo, el Open Internacional de Padell y la fiesta de clausura de los Juegos Deportivos Municipales. Junio se presenta muy cargado con el Torneo Nacional y el campeonato de España individual de gimnasia rítmica, Meeting Internacional de atletismo, torneo de fútbol infantil y juvenil, campeonato de España de selecciones autonómicas juveniles, Concentración Cicloturista Mas Gas. En el mes de julio destaca la Copa Presidente de tenis, mientras que en agosto un
año más el Torneo Internacional Ciudad de los Califas de fútbol juvenil alcanza protagonismo. En septiembre la Vuela Ciclista a España y el campeonato de España de Tenis de selecciones infantiles por Comunidades Autónomas. En noviembre se disputará el Torneo Nacional de Petanca, la Olimpiada del Fútbol Andaluz Femenino, la Media Maratón y el Duatlón de Montaña Ciudad de Córdoba. Y durante todo el año actividades hípicas organizadas por Córdoba Ecuestre.
El Semanario 287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
DEPORTES
43
FÚTBOL Comienza la segunda vuelta con TV en directo
CÓRDOBA C.F. Garrido
Zambrano repetirá once inicial ante el Zaragoza
goza, en un partido muy complicado ante un equipo recién descendido que tiene en el retorno a la liga de las estrellas su único objetivo. Por el momento, el conjunto maño
Dennis Serbant será nuevamente pieza clave en el partido ante el Zaragoza. /Foto: Madero Cubero.
• P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El Córdoba CF inicia la segunda vuelta del campeonato ante el Zara-
se mantiene en puestos de ascenso, situación que ha mantenido prácticamente desde el comienzo de la competición. El técnico blanquiverde Fernando Zambrano está trabajando con la base de equipo que consiguió vencer al Getafe el pasado domingo. Por lo tanto todo apunta a que se repetirá el mismo once inicial: Jáuregui, Garrido, Miguel Ángel Soria, Ramón y López Ramos en defensa; Francisco acompañará a Montenegro en la zona de creación, flanqueados por Ruano por la derecha y Fernando por la izquierda; quedando Serban como media punta para enganchar con Moisés, que volverá a ser la referencia ofensiva. Los tres últimos jugadores incorporados, Berruet, Ramzi y Gracia es probable que tengan su oportunidad en el transcurso del partido, sino los tres, alguno de ellos en función de cómo se vaya desarrollando el partido. El Zaragoza llegará al Nuevo Arcángel situado en la segunda posición a un solo punto del Murcia, con las bajas del Paco por acumulación de amonestaciones y Cani con un proceso gripal. Paco Flores utiliza un sistema 4-2-3-1, compuesto por Laínez en la portería, con Ferrón, Komljenovic que ocupará el lugar de Paco, Rebosio y Toledo; en el centro del campo Corona y Galca como dobles pivotes, con tres medias puntas, Galleti, Soriano y David Pirri, quedando Yordi como único delantero.
Ruano
Francisco
Serban
Moisés
P.P.
Fernando
TÉCNICO: FERNANDO ZAMBRANO
partido y éste es ante el Córdoba”. No cabe duda que el regreso de un futbolista al club que le dio a conocer y tuvo su primera gran oportunidad de entrar en la élite del fútbol profesional provoca que el corazón esté un poco dividido. “Efectivamente el Córdoba está en mi corazón y siempre será mi equipo, pero soy profesional y me debo al Real Zaragoza, otra cosa es que cuando acabe el partido desee lo mejor para el Córdoba y que por supuesto consigan mantener la categoría”. Paco se muestra optimista sobre el futuro de la entidad blanquiverde. “El club está en muy buenas manos, tiene una estructura seria y un consejo de administración fuerte que garantizan estabilidad y estoy seguro que muy pronto conseguirán ascender a Primera división”
no de los grandes protagonistas es Paco, en este caso por su ausencia, vio tarjeta amarilla en El Helmántico y debe cumplir un partido de sanción. El central internacional ha manifestado que le gustaría retirarse en el equipo de su casa y lógicamente este partido hubiera sido especial para él. “En el fútbol no se puede programar, hay que vivirlo día a día y aunque el partido ante el Córdoba es muy especial para mí, no podré estar en el campo”. Un encuentro, que a juicio de Paco es muy complicado. “El Córdoba se ha reforzado muchísimo y ha conseguido contratar a jugadores de un gran nivel, unido a su gran necesidad de puntos le convierten en un equipo muy difícil. Nosotros aspiramos al ascenso y nuestro objetivo es ganar el próximo Paco Jémez. /Foto: Madero Cubero.
U
L
debilidad, y que peligra su subsistencia y supervivencia en la categoría Los equipos han batido récord con respecto a incorporaciones sobre temporadas anteriores. Aunque también es cierto que algunos han movido bien sus piezas en el tablero de ajedrez, por ejemplo: El Poli Ejido, El Getafe, El Albacete etc... prediciendo estas actuaciones de los demás clubes, que
Montenegro
Ramón López Ramos
Paco Jémez será baja por acumulación de tarjetas
El Córdoba CF con diez fichajes acaba en cabeza de un mercado invernal basado en las cesiones
os clubes de Segunda División "A" al cierre del mercado de invierno movieron sus piezas en el tablero de ajedrez de manera fugaz, rápida, contundente y algunos sobre el límite del tiempo reglamentado (30 jugadores se inscribieron sobre a última hora). Alguien dijo: ¡ El fútbol es como la vida misma, es, como un tablero de ajedrez, o mueves ficha rápido, o el tiempo te devorará!. Aunque una vez mas ha quedado patentado, que el fútbol cada vez se debe regir por parámetros más equilibrados, compensados, organizados y estructurados. Al cierre del mercado invernal, los clubes han apostado en un alto porcentaje, por las cesiones de jugadores, o bien, por jugadores con carta de libertad, y en un porcentaje muy bajo los clubes se decidieron por el pago de traspasos. Muestra palpable que la economía sobre el mercado futbolístico va hacia la baja, y los recursos económicos tienen que surgir de otros conceptos, (jugadores de cantera, equilibrar de manera acertada la estructura de club, fichajes que marquen diferencias y buenos complementos, adecuada planificación al comienzo de temporada, previsiones y conocimiento del mercado etc.. Esto supondría que los clubes, no lleguen al mercado de invierno (mes de diciembre) tirando de talonario, descuadrando el presupuesto, y lo que es más grave, intentar dar cura a un enfermo (equipos de poderosos que se encuentran de media tabla hacia abajo) con síntomas claros de
Jáuregui M.A. Soria
en la segunda ronda, el nivel competitivo estará más equilibrado a nivel general, será más competitivo, habrá muchísima más intensidad, y sobre todo marcaran diferencias aquellos equipos que tengan jugadores que asuman la presión y responsabilidad dentro del terreno de juego( sigo insistiendo que en Segunda División "A", las plantillas deben de componerse de muy buenos com-
plementos y jugadores específicos que marquen diferencias. El problema estriba en que el club desde el inicio debe saber elegir e interpretar quienes son los jugadores que marcan diferencias y los jugadores ideales para ser buenos complementos). Así el Córdoba CF es el equipo que más ha apostado por la renovación en la plantilla (10 nuevos jugadores) ha batido el récord que ostentaba el Poli Ejido la pasada temporada (9). Personalmente creo que ha movido muy bien las piezas en cuento a las nuevas incorporaciones, y ha sabido compensar de manera ecuánime y equilibrada con jugadores que marcan diferencias en la categoría y buenos complementos, aunque mis dudas estriban en los siguientes matices: ¿ En que estado físico y que respuesta a nivel individual tendremos de las nuevas incorporaciones? ¿Le afectará el estado de la sobrecarga? ¿Principio de la especificidad? ¿Principio de la continuidad? ¿ Efecto rebote? ¿Ritmo de competición? etc... Hablamos de jugadores que normalmente no han venido disfrutando de minutos en sus respectivos equipos y que necesitan un período de adaptación y asimilar conceptos y fundamentos a nivel general que quiera ejecutar el nuevo entrenador (técnico- tácticos, filosofía a seguir, nueva ciudad etc.). Lo peor de todo esto es que el tiempo es limitado. Aunque como dijo Gabriel García Márquez: "Nunca es tarde para nada", ni incluso para aprender uno de sus propios errores. ¡Ojala, siga la reacción! Los cordobesistas lo deseamos de corazón. • Pedro Campos Cuadro Técnico Valencia CF
44
287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
DEPORTES
FÚTBOL Tercera División, grupo décimo
Córdoba B y Lucentino afrontan un derbi con un puesto de liguilla en juego Los aracelitanos ocupan la cuarta plaza con dos puntos de ventaja sobre el filial • P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El grupo décimo de Tercera División llega a la vigesimosexta jornada de liga, que presenta como partido estelar el derbi provincial que va a enfrentar en la Ciudad Deportiva al Córdoba B y al Atlético Lucentino, en una lucha fraticida por un puesto en zona de liguilla de ascenso. Los discípulos de Iñaki López Murga han cedido su privilegiada posición a los pupilos de Rafael Alcalá, que una vez anunciado que no seguirá el año que viene, se ha marcado el objetivo de dejar el equipo en Segunda B. Los cordobesistas llevan cinco partidos seguidos ganando como locales, racha que intentarán mantener ante un conjunto más veterano, que ha aprovechado para reforzar su plantilla con dos jugadores que estuvieron defendiendo la camiseta aracelitana en etapas anteriores, como son Arévalo y Antonio Jesús. Se podría producir el debut en el filial de Alfonso Gutiérrez, procedente de la primera plantilla. El Villanueva camina con paso firme en pos de la división de bronce. Tras su triunfo sobre el
Coria, merced a un gol en el descuento de Toni, ha marcado una diferencia de doce puntos en relación al quinto clasificado, distancia considerable para afrontar el futuro con tranquilidad. Su compromiso esta semana le va a llevar a Puerto Real, un equipo situado en la mitad de la tabla, sin aspiraciones por arriba y todavía lejos de los puestos peligrosos. Por lo tanto es una buena oportunidad para los chicos de Antonio Gutiérrez de volver a sumar un triunfo que le consolide como claro aspirante al ascenso. Su responsable técnico ha cubierto la baja de Ciani con dos refuerzos, Dani Mejías,procedente del Díter Zafra y de Alfonso Espejo, del Orihuela. El ariete es un jugador de lujo para la categoría, y formará un dúo con Toni, que muchos equipos de Segunda B desearían tenerlos en sus filas. El Ciatesa sigue con paso firme escalando posiciones para afrontar el último tramo liguero con tranquilidad. De la mano de Pedrito el equipo presidido por Antonio Gómez ha dejado a cinco equipo por debajo en la tabla y se sitúa a sólo tres puntos del decimotercer puesto. Tres han sido los refuerzos lle-
Alfonso Espejo debutará con el Villanueva este domingo ante el Puerto Real
Iñaki López Murga, entrenador del Córdoba B pidiendo explicaciones al árbitro. ⁄Foto: Madero Cubero.
gados a Montilla, Pepe Cuesta, que ya ha logrado tres goles, Martín, procedete del Séneca, y Serafín que llega del Talavera de Segunda B. El partido ante el Sanluqueño en Montilla puede ser definitivo para poner tierra de por medio con los puestos peligrosos.
Regional Preferente de aficionados
La selección cordobesa debuta ante la gaditana Granada y Málaga completan el grupo
Rícar y Luna refuerzan el Pozoblanco El Egabrense descarta por el momento hacer nuevos fichajes • P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Aunque en la Regional Preferente se pueden hacer fichajes antes de los últimos cinco partidos de liga, el Pozoblanco ha dado la sorpresa al conseguir convencer a dos jugadores tan emblemáticos del fútbol cordobés como Rícar y Luna Eslava para que se comprometan con el equipo en el proyecto del regreso a Tercera División. Los dos excordobesistas habían decidido colgar las botas, pero el gusanillo del fútbol es muy fuerte y han optado por aceptar el reto con el equipo entrenado por Quini. No cabe ninguna duda que estos dos futbolistas darán un salto de calidad a la plantilla, que si era clara favorita para el ascenso ahora este favoritismo se multiplica.
Olimpiada del fútbol andaluz
• P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El próximo día 19 de febrero dará comienzo la Olimpiada del fútbol andaluz, donde las selecciones de las ocho provincias competirá en las categorías infantil y cadetes. Córdoba ha quedado emparejada con Granada, Cádiz y Málaga, mientras que Sevilla, Huelva, Jaén y Almería buscarán un puesto en la final. Los encuentros darán comienzo durante los cuatro días de competición a las 10,15 los infantiles y a las 12,00 los cadetes. Los tres encuentros del grupo los disputará la selección cordobesa en el campo A de la ciudad deportiva Rafael Gómez, jugándose partidos también en el campo B, en el Fontanar y en Rabanales.
Como nota destacada del torneo en esta decimoctava edición figura la obligación de que los 18 jugadores que componen las selecciones jueguen en el transcurso de la competición. Otra novedad en lo que se refiere a nuestros equipos es que ha habido cambios en la dirección técnica. En infantiles Pedro Couñago ha sido sustituido por Rícar, que estará acompañado por Luna Eslava. En cadetes Antonio Gutiérrez, que ejercía de coordinador y estaba ayudado por Falete deja el sitio a Juan de Dios Morente, que será el responsable de los cadetes. Las dos finales se jugarán el sábado 22 de febrero en el Fontanar entre los campeones de los dos grupos, y serán televisadas en directo por Canal Sur 2.
Los 18 jugadores de cada selección tienen que alinearse al menos una vez obligatoriamente
El otro equipo que acompañará al conjunto vallesano en la fase es el Egabrense, que por el momento se conforma con los dos retoques que dio hace varias jornadas, con Flores, que ha estado diez partidos
sin encajar un gol y con Antonio García que se ha convertido en el máximo goleador. Los refuerzos podrían llegar a última hora, en la idea de fortalecer el equipo de cara a la fase de ascenso a Tercera.
Imagen del partido Séneca- Córdoba Balompié. ⁄Foto: Madero Cubero.
El Semanario 287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
DEPORTES
45
POLIDEPORTIVO Balonmano, División de Honor B
Baloncesto
El Prasa afronta el asalto al líder Pilotes en su feudo vigués Los tres puntos de desventaja con el Rochelambert obliga a la victoria •P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El Prasa inició la segunda vuelta con seis puntos menos que el Rochelambert, segundo clasificado. En los dos partidos disputados ha logrado recortar al cincuenta por ciento esta desventaja, en una frenética lucha por enmendar los errores cometidos. En esta decimoctava jornada de liga, el equipo pozoalbense tiene el partido más complicado de lo que resta de competición, debe visitar la pista del Pilotes. El equipo vigués es el líder indiscutible, con un empate y dos derrotas, una de ellas en Moriles ante el Prasa. Su ventaja de cuatro puntos sobre el Rochelambert y siete sobre el conjunto cordobés le permiten afrontar el tramo definitivo con una ventaja muy cómoda, pudiendo considerarse casi como equipo Asobal. El entrenador prasista es consciente de la dificultad del partido y de la trascendencia para su equipo. “Es fundamental para nosotros, si logramos ganar habríamos dado un paso importante en nuestro camino hacia la Asobal, porque esta liga está muy igualada y pienso que el Rochelambert perderá del orden de los seis o siete puntos”. La plantilla es muy poderosa con jugadores con experiencia en la división de
honor. “Tienen un equipazo, por ejemplo cuentan con jugadores del prestigio de Pasqui, De la Fuente, Rubén, Peña, Avelino o el húngaro Toth, que dan una fortaleza al blo-
que indiscutible”. A pesar de ello viajan con optimismo. “La clave del partido va a estar en nosotros mismos. Debemos salir muy concentrados desde el principio, apre-
tando en defensa, e imponiendo una gran intensidad en el juego. Nosotros nos jugamos más, tenemos que arriesgar, ellos se pueden permitir una derrota”.
Pedro Bago, lateral del Prasa, realizando un lanzamiento en suspensión en el partido ante el Summa Hoteles. ⁄Foto: Madero Cubero.
Fútbol sala, vigésima jornada de liga en la División de Plata
Jornada de transición en la EBA
La Liga Española de Baloncesto alcanza la decimonovena jornada de liga, que presenta duelos de los equipos cordobeses ante rivales de la mitad de la tabla, en ambos casos ejerciendo de visitantes, lo que puede convertir los encuentros en choques igualados. El Cajasur se desplaza a Dos Hermanas para medirse al Caja San Fernando, un conjunto con jugadores jóvenes de un buen nivel técnico, que en su cancha se hacen fuertes y pueden plantear problemas a los chicos d Juan Rubio. La directiva está trabajando muy intensamente para reforzar el equipo, y en este sentido se busca un pívot, que puede ser comunitario. Un puesto que es prioritario desde el comienzo de la temporada y mucho más después de cortar a Fernández. El Milar Montilla se desplaza a Mérida, en un partido complicado para los pupilos de Jesús Calero, que andan inmersos en una remontada muy difícil, en la que no se puede permitir más fallos para intentar alcanzar la tercera posición, que da derecho a meterse en la lucha por el ascenso de categoría.
Motor
El Grupo Pinar prepara un Mas Gas, el ambicioso proyecto de Elefante ascenso a dos años vista más lejano En marzo será presentado al patrocinador •P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Butra I controlando un balón ante la oposición de dos rivales. ⁄Foto: Madero Cubero.
El equipo cordobés de la División de Plata de fútbol sala ha conseguido el objetivo marcado al principio de la temporada, que consistía en lograr la estabilidad en la categoría. Cuando se han cumplido cuatro jornadas de la segunda vuelta, el equipo dirigido por Sidney Valido se encuentra en la séptima plaza con 29 puntos, a 15 de la zona de descenso. El buen nivel de juego que viene mostrando hace albergar esperanzas en la última parte de la competición de luchar por la quinta o incluso la cuarta posición. Con esta base conseguida en su segundo año en Plata, la directiva
está preparando un ambicioso proyecto para intentar el asalto a la máxima categoría del fútbol sala nacional. El tiempo previsto es dos años, el primero encaminado a luchar por las primeras posiciones sin presión por ascender, reforzando el equipo con un par de jugadores. Y una vez dado este paso con el salto de calidad correspondiente, afrontar el asalto definitivo en la temporada 2004-05. Esta semana visita Valdeolleros el Melilla, un equipo con problemas clasificatorios, que se ha visto obligado a reforzar el equipo con la incorporación de los brasileños Cleber y Mosquito, que por el momento lo han sacado de las tres últimas plazas, con punto de margen.
El Motoclub Mas Gas ha conseguido el trofeo que la organización de la concentración Elefantes, considerada como la más dura de Europa, concede a los motards que hacen más kilómetros desde su lugar de residencia a la concentración. Los cordobeses llegaron con un poco de retraso debido a problemas de motor y de las inclemencias meteorológicas, con la nieve como protagonistas. El balance de nuestros aventureros se resumen en la satisfacción por haber logrado el objetivo. “El viaje ha sido duro, hemos dormido una noche en tienda de campaña, pero ha merecido la pena por la belleza de los paisajes del recorrido”.
46
287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
DEPORTES
CONTRAPORTADA Las chicas cordobesas se asoman a la máxima categoría en fútbol y fútbol sala Primera Nacional de fútbol femenino
Liga Autonómica de fútbol sala
El Cajasur lidera la tabla y roza la liga nacional Las pupilas de Alfonso Ortiz han sumado ocho triunfos, dos empates y una derrota • P. P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Momento del partido que enfrentó al Fray Albino ante el Mérida, que acabó con triunfo de las cordobesas por tres a uno. ⁄Foto: Madero Cubero.
El Fray Albino presenta candidatura al ascenso Le separan dos puntos del segundo puesto • P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El equipo femenino de fútbol del Fray Albino está llevando una campaña extraordinaria en la Primera Nacional femenina. Cuando se han disputado dos jornadas de la segunda vuelta de la competición se encuentran luchando por el ascenso, ya que se sitúan a sólo dos puntos de la segunda plaza, en poder del Mérida. Precisamente ante el conjunto extremeño se midieron el pasado domingo en San Eulogio y su triunfo por tres goles a uno ha servido para recortar diferencias a dos puntos y superar a las emeritenses en el gol average particular. La máxima categoría está compuesta por dos grupos de dieciséis equipos. El Fray Albino aspira a conseguir entrar en esta privilegiada élite, y para ello debe alcanzar la segunda posición que da derecho a jugar una fase de ascenso, de la cuál se consiguen cuatro puestos que llegarán a la Superliga.
El equipo lo componen diecisiete jugadoras, mas dos infantiles. La portería está defendida por Cristina Carrasco, jugadora internacional, que lamentablemente no tiene ningún repuesto. En defensa actúan Alicia, Esther, Bea, Manoli, Oli, Carina y Manoli Cruz. En el centro del campo, Manmen, Ana, Mariló, Patricia y Nieves; quedando en punta Ana Belén y Juana. Se completa el equipo con Puri, que actúa de media punta y las infantiles Rocío y Alba. Rafael Aranda, secretario técnico del club nos hace una valoración de la competición. “En nuestro grupo hay cinco equipos muy fuertes, habiendo una gran diferencia entre ellos y los nueve restantes. Para nosotros ha sido una primera vuelta muy buena, con el único pero de dos partidos que hemos empatado fuera, que deberíamos haber ganado y a estas alturas estaríamos en muy buena disposición para recibir el Dos Hermanas que es el líder”. Todo apunta a que
la segunda vuelta se presenta favorable. “Estamos muy ilusionados porque los equipos fuertes vienen a San Eulogio y dependemos de nosotros mismos para conseguir la segunda plaza. Quizás el partido más difícil es la salida a Jaén, pero somos optimistas”. El presupuesto de este equipo femenino asciende a los tres millones de pesetas, contando con un apoyo mínimo. “Lo cierto es que la empresa privada no apoya prácticamente nada, de hecho salimos sin patrocinador. Tenemos que agradecer a las instituciones su ayuda porque sería imposible que pudiéramos competir. El Patronato Municipal de Deportes nos da una subvención de 1.200.000 pesetas, la Diputación todavía no lo sabemos, pero el año pasado nos concedió 500.000 y la Junta 750.000”. Otro problema es la falta de equipos, las niñas que salen sólo pueden jugar hasta infantiles con los chicos y no hay jugadoras para hacer una liga femenina.
El Cajasur de fútbol sala femenino está pisando muy fuerte en la Liga Andaluza donde figura como líder con 26 puntos, seguido del Arahal con 25 y el Loja con 22. Desde el primer partido de liga donde cayeron en Loja por 2-1, no han vuelto a perder y justo el pasado sábado lograron vencer a las granadinas en el Guadalquivir por 5-2 ganado el gol average y de esta manera dando un paso importante para lograr meterse en la fase de ascenso ante un rival directo. Su técnico Alfonso Ortiz nos confiesa que en principio el objetivo no se cifra en al ascenso. “Pensábamos estar entre las cinco primeras, una vez que conseguimos consolidarnos en la categoría el año pasado, pero ahora que estamos cabeza no renunciamos a luchar por la fase”. La plantilla la componen doce jugadoras, con aportación mayoritaria de la provincia. La portería la defienden Carmen, de Alcolea y Laura de Posadas; co-
mo cierres actúan Rosa de Montoro, Ana de Doña Mencía, y las cordobesas Inma y Mari Carmen; como alas Rocío de Espejo, María del Mar de Fernán Núñez, Carolina de Andújar y Alicia de Córdoba; de pívot juegan Sara de Villarrubia y Manoli de la capital. El buen trabajo que vienen realizando el primer técnico y su ayudante Javier Caballero han dado el fruto de meter a dos jugadoras en la selección andaluza, Rosa y Alicia, teniendo posibilidades otras dos jugadoras para la próxima convocatoria. El equipo ha andado la mitad del camino, quedando lo más difícil como reconoce Alfonso Ortiz. “La segunda vuelta va a ser más complicada. Primero porque ya nos conocemos y el factor sorpresa pasa a un segundo plano, y además al marchar como líderes, las rivales se motivan aún más y será más difícil”. Pero no obstante reina el optimismo en el seno del equipo. “Vamos a intentar llegar a la fase de ascenso y si lo logramos, incluso estudiaríamos reforzar el equipo”.
El triunfo ante el Loja consolida al Cajasur como líder. ⁄Foto: Madero Cubero.
Suscríbete El Semanario La Calle de Córdoba es una publicación independiente, comprometida con el progreso de Córdoba. Plural, Crítica y veraz. Si te gusta este estilo periodístico, suscríbete a la publicación. Es la mejor forma de garantizar su futuro.
Nombre
Dirección
Código postal N.I.F/D.N.I.
Teléfono
Suscripción por un año. Precio: 36 Euros
Población Fax
Forma de Pago:
Mediante giro postal
Mediante Talón nominativo
Firma:
Recortar este boleto y enviar a: CONTRACENTO EDICIONES, S.L. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba, adjuntando justificante de pago. Telf. 957 76 14 07 - Fax: 957 45 03 09
El Semanario 287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD DEPORTES
47
TOROS
Buena acogida a los carteles de la primera feria de Taurotoro
porque, y es otro reto de esta empresa, Los Califas volverá a ser una plaza de temporada. En cuanto a las ganaderías, por fin vemos que se abre el abanico de los encastes a lidiar, Como es sabido, ya están en la calle los cartepuesto que a pesar de ser solo cuatro las corriles que compondrán la feria taurina de Córdodas de toros que se anuncian, estarán presentes ba, cumpliéndose así otro compromiso más de los de Urquijo (a través del hierro de El Capea), cuantos en su declaración de intenciones realiContreras (con la divisa de Peralta) y Domecq zara la empresa Taurotoro al hacerse cargo de la (con las reses de Zalduendo y El Torero). Cuaplaza de toros de Los Califas. El primero fue, y tro ganaderías, además, que disfrutan del beneasí se plasmó después en reunión celebrada en plácito de los toreros -otra barrera difícil de saldependencias del coso, una toma de contacto var- y el interés de los aficionados, teniendo en con representantes de los medios de comunicacuenta que son astados que, a priori al menos, ción y las entidades taurinas cordobesas. se supone darán juego y opción al lucimiento. Y aún hay más, cuando redactamos estas líEsperemos que la presentaneas, nos encontramos a tan sólo ción del ganado esté en conunas horas de partir con direcsonancia con la categoría ción a Sevilla, junto con otros oficial de nuestra plaza, ascomponentes de diversos colecpecto a tener en cuenta tamtivos de la capital, invitados por bién por parte de sus nuevos la nueva empresa a visitar la IV arrendatarios. Feria Mundial del Toro, evento Hasta aquí, nuestra apreen el que, por mediación de Tauciación sobre las corridas de rotoro, Córdoba está teniendo un toros que tendrán lugar con destacado protagonismo. Por lo motivo de la próxima Feria tanto, podría afirmarse que hasta de Mayo, comentario al que ahora todo se está siguiendo seseguirán igualmente los relagún lo ofertado en su día. cionados con el festejo de Vamos, pues, con los carterejones y las novilladas que les. El primer tema a comentar aparecen en esta programaserá el del número de festejos ción. que componen la programación. Y puesto que de corridas Aun cuando nos resistamos a de toros tratamos, cabe añaaceptarlo, es opinión generalizadir que sigue siendo intenda casi, que a nuestra feria no le ción de la empresa (de la cabe más de cuatro corridas de que ha quedado desvinculatoros, un criterio que se ve resPresentación en Caballerizas Reales de los carteles de la Feria de Mayo./ Foto: J. Huertos. do José Ángel Ramírez), abrir paldado por la asistencia de público que registró la plaza en años anteriores, momento. Tengamos presente, que diez de la temporada con un cartel netamente cordoalgunos con unas combinaciones totalmente re- los matadores de toros contratados aparecen bés. Los toreros que cuentan con más posibilimatadas, como pueden ser las de la pasada edi- entre los once primeros del escalafón al tér- dades son Rafael González Chiquilín, Enrique mino de la pasada temporada -junto con Juan Reyes y Alejandro Castro. Según se comenta, ción. El segundo punto a tener en cuanta es la José Padilla, Víctor Puerto y Manuel Caba- José Luis Moreno no está muy decidido a confección de dicha programación, es decir los llero-, y los dos restantes son José Miguel aceptar esta actuación, pero deberá ser el prodiestros actuantes. Nos hemos pasado muchos Arroyo Joselito, al que un grave percance pio interesado quien diga la última palabra. Y años reclamando, más que solicitando, la parti- restó considerablemente el número de inter- en cuanto al ganado, podrían lidiarse toros de cipación de toreros de la tierra, y en esa postura venciones, y César Jiménez, figura máxima La Castilleja o Jaralta. Para este primer festejo de la etapa Taurotoseguiremos por considerar que debe ser nuestro de la novillería, quien, tras tomar la alternaprincipal compromiso, tanto por paisanaje co- tiva acabó en el puesto 20 de dicha clasifica- ro regirán precios especiales con el fin de que se alcance una gran entrada, dado que los benemo por la parte que de representatividad de la ción. Aunque todos sepamos la importancia que ficios que se obtengan irán destinados a las afición local pueda correspondernos. Pero, teniendo en cuenta la circunstancia, también con- para un torero tiene estar presente en un ciclo obras que en su nueva sede están realizando los trastada sobradamente, de que en Córdoba hay ferial, y más aún para aquellos que luchan por hermanos de la Cruz Blanca, institución que lleque ofrecer unos carteles -o sea, todos- muy consolidar su posición, recordemos que la em- va a cabo en nuestra capital una extraordinaria rematados, y dado que quienes arriesgan el di- presa ha prometido contar con otros matadores labor y al frente de la cual está el muy estimado nero son los empresarios, hemos de aceptar que cordobeses de cara a los festejos que a lo largo ´hermano Manolo. Seguiremos con los restansean ellos los que designen aquellos espadas del presente año acontecerán en nuestro coso, tes capítulos relacionados con la feria taurina. • R.S.G. ⁄r.sanchez@lacalledecordoba.com
que consideren más idóneos para la defensa de sus intereses. Aun cuando la condición de empresario lleve implícita la posibilidad de poder acumular pérdidas, no es menor cierto que todos intentarán saldar con beneficios su cuenta de resultados económicos. Está claro, que con la cartera de la empresa es muy fácil escoger toros y toreros. ¿Quiere esto decir, que no podría haberse incluido algún torero más de Córdoba en el lugar que ocupan otros foráneos? Por supuesto que no, pero lo que nadie podrá argumentar en esta reivindicación será que no están incluidos los principales actores del
La actualidad taurina Con una climatología propia de estas fechas en la sierra madrileña, que caracteriza a las primeras ferias del año, concluyó la de Ajalvir, en la que resultó triunfador Rafael de Julia; y mañana tocará a su final la que se está desarrollando en Valdemorillo, que estrenó plaza el pasado martes. Un festejo nocturno abrirá el próximo viernes la Feria de Primavera de Nimes, primera de las que se celebran en dicha ciudad francesa y dedicada especialmente a los novilleros. Para matar utreros de la ganadería cordobesa de La Quinta, harán el paseíllo Francisco José Palazón, Jonathan Veyrunes y Javier Perea.
Continúan desarrollándose los colombianos ciclos de Medellín (hoy sábado, Dinastía, Ferrera y El Fandi estoquearán reses de Vistahermosa) y Bogotá, donde mañana domingo actuarán César Rincón, que no tuvo suerte en su reciente retorno a la plaza Santamaría, Pepe Manrique y El Fandi. Por cierto, el alcalde de esta capital, Antanas Mockus, de origen lituano, ha prohibido el ingreso en el citado coso taurino portando "botas que contengan algún tipo de bebidas embriagantes, incluida cerveza". Esta medida viene a sumarse a otra que rige desde mediados del pasado año, que impide la asistencia de menores de dieciocho
años a los espectáculos taurinos. A pesar de estas prohibiciones y de la inestable situación por la que desde hace tiempo atraviesa el país, la Fiesta de los toros sigue estando presente entre los aficionados bogotanos. Al final, la ciudad venezolana de San Cristóbal, que tuvo que suspender su feria por los avatares políticos reinantes en aquél país, va a celebrar hoy una corrida de toros en la que Álvaro de la Fuente, El Pino y Maravilla despacharán un encierro de Rancho Grande. En lo que a México se refiere, celebrada el pasado miércoles en la Monumental la corrida de toros más importante del calendario taurino en plazas aztecas, mañana domingo confirmará su doctorado en dicho coso del Distrito Federal el diestro español Roberto Antolín El Millo-
Rafael de Julia./ Foto: Archivo.
nario, que actuará en compañía de los espadas nacionales Mariano Ramos y Alfredo Ríos El Conde. En estos días, también habrá festejos taurinos en Mexicali, con un interesante mano a mano entre Zotoluco y El Juli, ante ganado de San Martín; San Luis de Potosí, donde mañana están anunciados los dos citados espadas y Mario Zulaica que tomará la alternativa: Teziutlán y Puebla.
Un rayo de esperanza R.S.G.
Una vez más volvemos sobre el tema de los novilleros. Pero, si siempre fue para denunciar la penosa situación por la que, desde hace ya tiempo, atraviesan estos espectáculos y aún se mantiene desgraciadamente, en esta ocasión retomamos el tema para hacernos eco de ese rayo de esperanzadora luz que con cierta intensidad se vislumbra en el horizonte de los novilleros. A los ciclos novilleriles ya consolidados de Algemesí, Moralzarzal, Arganda del Rey, Arnedo -ya prepara el II Zapato de Plata dirigido hacia los noveles-, Villa del Prado y Montilla, entre otros, ha venido a unirse el certamen que organizado por la Fundación Joselito se ha celebrado recientemente, con gran éxito además, en la madrileña plaza de Vistalegre. Y se anuncia una Operación Triunfo a nivel taurino en la Televisión de Castilla-La Mancha, a la que se han apuntado noventa chavales de dicha autonomía. Por otra parte ya están seleccionados los espadas que participarán en el VI Encuentro Mundial de Novilleros, que junto a la plaza española de San Sebastián, tendrá también por escenarios la Monumental de México, El Cañaveralejo de Cali (Colombia), y Acho en Lima (Perú), a los que se incorpora el coso Iñaquito en la capital de Ecuador. Este evento está auspiciado por los hermanos Chopera (la programación española llevará este año el nombre de Primer Memorial Manolo Chopera) y Tauromex, sociedad que bajo la protección de un importante grupo industrial mexicano, se creó para la promoción de novilleros. Tampoco debemos olvidar empresas que, aun obligadas por las condiciones del contrato suscrito, incluyen en su programación un buen número de novilladas, y son los casos de Madrid, Sevilla, Valencia, Zaragoza o Nimes, a las que viene a unirse Bilbao, que el 7 de marzo abrirá su temporada 2003 con una novillada picada. Mención especial merece el Centro de Promoción Taurina Manolete, del que próximamente nos ocuparemos -una vez más- con mayor detenimiento. Después de todo lo expuesto, aunque a grandes rasgos, díganme si no es para percibir cierto rayo de esperanza de cara a las novilladas, base imprescindible para el futuro de la Fiesta de los toros.
www.lacalledecordoba.com
287 • Del 8 al 14 de febrero de 2003
Un gerente recaudador
LA VOZ DE LOS TONTITOS
EL POZO
a labor del gerente de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba, Pedro García del Barrio, uno de los grandes valedores de la gestión del candidato socialista a la Alcaldía de Córdoba, José Mellado, comienza a ser cuestionada por parte de concejales de Izquierda Unida en el Consistorio cordobés. En las últimas semanas se está extendiendo una idea en el seno de la coalición de promover que la Gerencia Municipal de Urbanismo tenga un director en el futuro (quizás después de las elecciones y dependiendo de los resultados electorales) que no tenga nada que ver con el gremio de la arquitectura, pues se busca más un gestor que una persona de alta dirección muy puesta en labores arquitectónicas pero poco habilidosa en la tramitación, agilización de licencias y búsqueda de recursos económicos atípicos para las depauperadas arcas municipales vía gestión de suelo. Desde la coalición se ha llegado a afirmar que la gestión de García del Barrio está dando más de un quebradero de cabeza al propio Consistorio, como así lo muestra el desarrollo administrativo del Palacio del Sur y las dudas que aún pesan sobre él en lo que respecta a la posible financiación pública de su explotación. Además, los rendimientos económicos de Urbanismo a través de los aprovechamientos son inapreciables o pasan a engrosar el presupuesto de grandes obras que se dilatan en confrontación con una pérdida de financiación de los servicios a causa de la supresión de algunos impuestos.
L
El centro de todas las batallas s el semicírculo del poder. El ombligo que mueve al mundo. La incógnita que despeja todas las ecuaciones y de cuya resolución permite que se sea un cero a la izquierda o a la derecha. Máxime en el espectro político, si cabe. El centro, esa equis en la quiniela electoral, se ha convertido en la obsesión de la clase política, que recuerda que en cualquier balanza hay centro siempre que resuenan las campanas de las urnas y el ciudadano se convierte en el centro de todas las miradas. En el centro de la polémica están Rosa Aguilar (IU) y José Mellado (PSOE) por ver quién consigue más votos del larvado conflicto entre comerciantes, vecinos y vendedores ambulantes en Poniente, barrio carismático de esa ecuación de 45.000 votos en barriadas que colocará a un partido en el centro de control de la ciudad tras los comicios municipales. Y entre IU y PSOE, en el centro de esta diatriba, el Partido Popular, que juega a ver qué ventajas consigue con esta guerra ambulante que puede censurar a los dos socios de gobierno en disputa. En el centro olímpico caminaba Córdoba, a medias de la candidatura al Olimpo de Sevilla o Madrid, con apuestas en uno y otro sentido cogiendo la autovía en dirección a Cádiz o la capital del Estado. En estas apareció el presidenciable Mariano Rajoy con los asimilados Premios Goya a los deportistas españoles. En el centro, acompañado a un lado de la alcaldesa y al otro del ex alcalde Rafael Merino (PP), dibujó un panorama en donde al PSOE, ese partido cordobés que aspira a recoger los votos de los deportistas cordobeses a través de un central del Córdoba CF, ni se le vio en la
E
gran cita con la élite deportiva del país. Y eso que jugaban en casa, ante un Gran Teatro que comienza ya a olvidar la concejala de Cultura del consistorio, Angelina Costa (PSOE), recluida en el gallinero de las listas electorales. En medio del trassiego de nombres, de aspirantes, de concejales desterrados de las nóminas y de las candidaturas aparecen los independientes, que juegan a un sí pero no en la disciplina de los partidos, como si quisieran estar en el centro. En la moderación. Porque quienes van a moderar el debate electoral son precisamente los guiños al doble mensaje político (a los comerciantes y a los ambulantes, a los ricos de la sierra y a los pobres de Torremo-
linos, a la derecha capitalista y a la izquierda más reaccionaria). Y eso lo hacen los independientes como nadie, más llamados para engordar las listas electorales como gestores que por respetar la disciplina de partidos y muy amansados por la cabeza de candidatura. En el centro de una mesa imbuida por el color azul de una pared apareció el candidato del Partido Popular a la Alcaldía para presentar ante la sociedad cordobesa una modélica solución al desempleo en la capital. Apareció solo, sin ningún compañero que le respaldara. Vestía jersey Lacoste de color rojo. Allí, en el centro de todas las miradas.
Mariano Rajoy, en el centro, flanqueado por Rosa Aguilar y Rafael Merino. /Foto: Madero Cubero.