http://www.lacalledecordoba.com
Año VIII, Nº 289 • Del 22 al 28 de febrero de 2003
0,90 Euros
SEMANARIO INDEPENDIENTE
DE LA
SOCIEDAD CORDOBESA
Una obra entre polémicas
Obra politizada
A ritmo de remontada
Urbanismo vulnera la Ley de Contratos en la adjudicación del Palacio del Sur /12-13
Mellado denegó fondos para la obra de Góngora/28-29
Un Córdoba CF eufórico busca la cuarta victoria consecutiva de la temporada ante el Éibar /43
PROVIDENCIAL SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ANDALUCÍA
EL TSJA ordena el cese de KPMG en la inspección de Cajasur La sentencia deja a Magdalena Álvarez como una auténtica
incompetente La sentencia del TSJA pone en evidencia la chapuza cometida por la Junta de Andalucía en su persecución contra Cajasur La sentencia anula la denuncia de la Junta ante la Fiscalía Anticorrupción
Magdalena Álvarez, consejera de Economía de la Junta de Andalucía. /Foto: J. Huertos.
Jordano denuncia la autarquía del gobierno autonómico /22-23
Salvaguarda de la naturaleza: La UE protegerá la mitad de la Sierra de Córdoba /8-9
2
289 • Del 22 de febrero al 1 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
EL TERMÓMETRO
OPINIÓN
10
Semana Santa que promete
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
Muy satisfecho se tiene que sentir el subdelegado del Gobierno en Córdoba, José Antonio Mancheño, quien esta semana ha recibido a los vecinos de la zona sur de la ciudad y no ha sido para mostrar sus quejas. Al contrario, este colectivo se siente satisfecho de la seguridad que la Policía Nacional ha desplegado en sus calles.
Osama, apunta bien L A
El Semanario
La Calle de Córdoba
5
El presidente de la Agrupación de Hermandades y Cofradías, Francisco Alcalde, ha hecho públicos los actos que se llevarán a cabo durante la próxima Semana Santa. Esta celebración promete ser una de las mejores de los últimos años, con una agenda cargada de actividades y con augurios de una gran asistencia.
Decálogo de principios rectores
Al fin hay vecinos contentos
L E T R A
P E Q U E Ñ A
• Rafael Gónzalez ⁄r.gonzalez@lacalledecordoba.com
omo la guerra parece inevitable, lamentablemente, habrá que ir tomando posiciones. Porque de eso se trata mientras cae la moneda con las dos mismas caras, las caras de los poderosos y los propietarios de la libertad y la decencia, y la de los comparsas que les lamen el culo en nombre de los altísimos acuerdos internacionales. Aunque aquí, y en esto, comparsas hay para todos los gustos y para las mismas ocasiones, que son las de hacer la maniobra de adelantamiento por el carril derecho, salir en la foto, ignorar la voluntad de las urnas para después reclamarla y hacer de su capa un sayo. En nombre del pacifismo ha tocado ahora, y nos han puesto a contar asistentes a una manifestación como si de votos se tratasen, porque cuando se vota, se vota para lo bueno y para lo malo, y de eso bien saben los españoles y los que constante-
C
mente han sido votados en reiteradas convocatorias a pesar de los pesares, los chanchullos, el amigo americano y los grupos antiterroristas de liberación. Que la calle ha dicho no a la guerra ha sido y es una verdad tan palpable como la noche y el día. Pero como se toman posiciones, o hay que tomarlas, ya digo, ha comenzado a la par el reparto de carnés de buenos y malos, de pacifistas y belicosos, de matices para la memoria y de enmiendas a la Historia. Y está quedando hasta bonito, que los comunicados los leen las chicas de moda y no cualquier jipi mal vestido que grite exabruptos antiyanquis. La paz es el gran reto del hombre, pero no es algo que esté sólo en manos de los gobernantes. Me gustaría saber cómo muchos de los actores o políticos que han salido en la foto en primera línea han llegado precisamente ahí, cuántos cadáveres han dejado
en la cuneta, a cuantos amigos han traicionado o cuantas veces han tenido que tragar quina para escalar puestos. Porque el pacifismo no es cuestión de diseño, pegatinas y camisetas. Es una actitud ante la vida y nuestro prójimo y de decencia ante nosotros mismos. Es un ejercicio de coherencia donde no cabe la hipocresía, único “valor” practicado en nuestros días y disfrazado de muchas maneras. Como corresponde al más común de los pecados. Hay que tomar posiciones ante la guerra, pero también contra los mentirosos, los aprovechados y los manipuladores. Aunque sea con guasa, como pudimos comprobar el pasado domingo en una fotografía del diario El Mundo. En Cádiz, un señor colocó un cartel en su casa donde se podía leer: “Osama, apunta bien, que yo voté no a la Otan”. Filosofía gaditana. Medicina sabia contra la demagogia.
Pendientes de los independientes E L
orren malos tiempos para el Partido Popular en Córdoba. Y no sólo por el efecto que tendrá el debate sobre la guerra en Irak en la ciudadanía cordobesa (¡cómo estaba de banderas del PCE la manifestación del pasado sábado!) y en la campaña electoral, sino porque, erre que erre, los populares liderados por María Jesús Botella siguen viendo fantasmas donde no los hay, abriendo expedientes y amenazando a troche y moche a todo aquél que muestre su apoyo a la candidatura que Unión Independiente Democrática (Unide) —los desencantados de la antigua comisión gestora que lideró el PP, se entiende— quiere crear para presentar listas electorales en los próximos comicios del 25 de mayo. Se parte de la base de que es legítimo, incluso hasta necesario, hacer una advertencia de expulsión de militancia a aquellos simpatizantes del Partido Popular que deseen integrarse en la nueva formación independiente por cuanto la doble militancia debe estar penada y censurada en la actual estructura de poder de los partidos políticos que nos gobiernan. Pero de esto a la
C
M I N A R E T E
forma que ha ideado María Jesús Botella para poner en solfa a estos militantes que pudieran dar el paso hacia Unide cabe un abismo tan grande como el que ahora separa a los propios integrantes del PP oficial por la preparación de las listas electorales. Da la impresión que el PP ve oscuras conspiraciones en todos los sitios. Y de todos los colores. Y hasta tal punto es así que una histórica militante del partido ha tenido que lanzar una sonrisa irónica por cómo el PP le ha tratado, simplemente, por compartir unos minutos con el foro cateto de la Unide. (¿Verdad que sí, María José Rodríguez Millán?). Pero no hay que salirse de los límites de Cruz Conde para analizar y comprobar el panorama conspirador de los populares. El candidato a la Alcaldía de Córdoba, Rafael Merino, sigue apareciendo sólo anunciando las campañas del gratis total que llevará hasta todos los cordobeses si es elegido de nuevo como alcalde. Mientras, Juan Ojeda, ese europarlamentario que aterrizó en Córdoba en plena crisis, pone su nombre en la pléyade de hombres del partido preparados para mudarse al País
Vasco por si hace falta. Un hecho que le honra si no se comprueba que no es más que una imagen de cara a la galería y que su función como coordinador de la campaña de Merino a las municipales está pasando más que desapercibida. Quizá los populares debieran de aprender un poco de sus ex compañeros de Unide, que han entablado un dificultoso trabajo para poder presentarse en las elecciones. Y parece que le echan horas por lo menos, que lo del dinero ya se verá si hay o no para su objetivo electoral. Mientras Unide se une para cumplir el mandato de presentarse ante las elecciones, el PP pasa desapercibido en su trabajo de contarle a los cordobeses qué van a hacer si consiguen de nuevo el mando en el Ayuntamiento de Córdoba. Y las elecciones están a la vuelta de la esquina. O el PP se sacude de una vez los fantasmas, las conspiraciones y el miedo al fracaso (pacto progresista léase) o deberá asumir su exclusiva culpa de que vuelva a gobernar la ciudad esa izquierda que en el día comulga entre intereses y que a la luz de la noche se lanza las pedradas.
Edita Contracento Ediciones - Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Actualidad: Rafael Rey. Culturas: Victoria Muñoz. Deportes: Paco Pajuelo.
Redactores: Yolanda Pedrosa, Hipólito Fernández, Olga Pérez, Francisco Jurado, Rafael Sánchez, Rosa Mariscal, Inés Merino. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero, Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Rafael Aceña, Nacho Casana, Hilarión Mellado, Enzo Carpinelli. Dibujante: Miguel Angel de la Fuente.
Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com
www.lacalledecordoba.com
PUBLICIDAD: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail:publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
El Semanario 289 • Del 22 de febrero al 1 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
3
PÁGINA TRES
0
s
tnu
snú
P. CIUDADANA
t
JARDÍN BOTÁNICO
u
uné
CECOSAM
v
xnú
AUCORSA
Millones Euros
x
ynx
Presupuestos en papel mojado Servicios
sná
Servicios
3
snv
snv
SALUD Y CONSUMO
snu
ínv
TURISMO
snu
y
úny
S. SOCIALES
snv
á
INVERSIONES DE IU EN 2003
SADECO
sná
MUJ/JUV/EMP
s
tns
GRAN TEATRO
vnú
u t
é
SEGURIDAD
v
í
PMD
x
ts
ú
CULTURA
Millones Euros
y
ánú
URBANISMO
á
INVERSIONES DEL PSOE EN 2003
VIMCORSA
é
uvnv
PROCÓRDOBA
uv
T R E S
INFRAESTURAS
P Á G I N A
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha cantado las cuarenta a la consejera de Economía y Hacienda, Magdalena Álvarez, en su carrera de acoso y derribo contra Miguel Castillejo. El alto tribunal no sólo ha suspendido una resolución de la Junta sino que señala que no hay apariencia de buen derecho en ella.
EMACSA
Parece ser que en el PP no conocen otra forma de actuar con sus militantes que no sea la de abrir expedientes o firmar expulsiones. La nueva presidenta popular, María Jesús Botella, no ha traído nuevos aires al partido, sino más bien al contrario, ha asentado la manera de imponer que la dirección ya mostrara con Bellido.
ALCALDÍA
3
Revés judicial para Magdalena
EL TERMÓMETRO
Siguen los expedientes en el PP
snt
Rafael Rey Redactor de El Semanario La Calle de Córdoba
l Ayuntamiento de Córdoba ha presentado su proyecto de presupuestos para el año electoral de 2003, a poco menos de tres meses para la celebración de las elecciones municipales. Una loable iniciativa el de cumplir la remisión de estas cuentas a los que ahora, antes del Pleno, deben conocer y decidir sobre ellos (grupos municipales y el Consejo Económico y Social) pero que se torna desde el punto de vista operativo como una mera campaña de imagen. Hay un reparto ya consolidado de las arcas municipales por áreas a estas alturas del mes de febrero e, incluso, puede hasta que haya existido consenso entre los socios de gobierno de IU y PSOE para llevar a cabo estas cuentas. Pero, sin duda, lo que aún queda por hacer, como cerrar la liquidación presupuestaria anterior para ir después a los bancos para pedir préstamos, resulta harto de cumplir para que, antes de mayo, los presupuestos puedan ser efectivos. Mucha prisa deberán de tener los socios de cogobierno para aprobar estas cuentas con el objetivo de hacer uso de los créditos para inversiones y derivarlos hacia otras partidas más electorales a poco de la cita con las urnas, aprovechando que puede que sean las últimas elecciones antes de que la ley del déficit cero manche a todas las corporaciones locales.
E
En todo caso, IU y PSOE quieren aparecer ante la opinión pública como los cumplidores del deber de no paralizar una ciudad por unas elecciones y por unos presupuestos prorrogados, pero las conclusiones de la Cámara de Cuentas de Andalucía nos desvela que también el cogobierno ha echo caso omiso de estas responsabilidades para con la gestión presupuestaria. Y es que, por lo visto, una foto con muchos números vale más que mil ejecuciones. Entrando en el estudio de las cuentas en nada sorprende la alta deuda municipal, que ahora se sitúa en el 104 por ciento de números rojos en relación a todo lo que ingresa el Ayuntamiento de Córdoba ene el plazo de un año. Es más, a partir de ahora, con la reforma de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y la estabilidad presupuestaria, con la supresión de gastos y de elementos de financiación municipales que conllevan ambas normativas, se presenta un oscuro panorama para el municipio. Y por eso es la conveniencia de que estas cuentas municipales se discutan con una mayor enjundia, con mayor debate. No pasa nada por prorrogar unos presupuestos en época electoral. Es más. Es hasta incluso necesario porque los ciudadanos pueden quitar razones en las urnas.
INGRESOS CONSOLIDADOS EN 2003
GASTOS CONSOLIDADOS EN 2003
Impuestos directos...................................62.501.180,90 Impuestos indirectos..................................7.345.355,00 Tasas y otros ingresos..............................40.561.544.92 Transferencias corrientes........................ 79.034.633,37 Ingresos patrimoniales...........................103.579.800,21 Enajenación de inversiones reales................567.000,00 Transferencias de capital...........................9.513.200,49 Variación de activos financieros..............................0,00 Variación de pasivos financieros.............30.651.668,02 INGRESOS TOTALES.................................333.664.382,91
Remuneraciones de personal.........................124.204.250,64 Compra de bienes corrientes y servicios.........99.612.027,02 Gastos financieros............................................11.882.760,01 Transferencias corrientes...................................8.196.374,00 Inversiones reales............................................63.548.835,65 Transferencias de capital..................................-1.557.407,38 Variaciones de activos financieros.....................5.472.755,30 Variaciones de pasivos financieros..................20.616.682,13 GASTOS TOTALES.............................................332.276.277,13 *Superávit...........................................................1.388.105,54
“Se hace necesario debatir serenamente las cuentas y que los ciudadanos digan quién debe ejecutarlas”
4
289 • Del 22 de febrero al 1 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
OPINIÓN
OTRO QUE TAL hora que estamos en tiempo de Carnaval, con las comparsas, coros, chirigotas y otras modalidades en plena ebullición y despotrique, sin descontar las manifestaciones callejeras, hay que ver lo que está dando de sí esto de las concomitancias, es decir, esas interacciones entre distintas realidades o esas acciones conjuntas. Por ejemplo, están poniendo tibio al presidente del Gobierno de la Nación, a cuenta de su inmóvil bigote, porque pega con chapapote (“el cha-pa-po-te, que lo limpie el del bi-go-te”, “Aznar, bi-go-tes, limpia el chapa-po-te”, a título de ejemplos que no hagan sangre). Para colmo, como parece que no tenía bastante, para terminar de rematar (esperemos que acabe ya con la racha, y con el gafe de la Moncloa, por el bien común), le ha salido la vena bélica, el ardor guerrero; tiene, como dice el himno de Infantería, “de amor patrio henchido el corazón”; siente que se apodera de su pecho, “con la épica nobleza castellana, el ansia altiva de los grandes hechos”, y, como nos descuidemos, conseguirá que los españoles canten el nombre y hazañas de España con “la sangre enemiga en sus espadas y la española sangre derramada”. Yo estoy convencido de que tendrá sus razones de Estado para embarcarnos en estas aventuras, porque tonto no es, ya que si lo fuera no hubiera llegado a Presidente del Gobierno (aunque, en honor a la verdad, tampoco sería el primer caso; es más, los tontos, en estas lides, hacen menos daño y son más lógicos y aciertan más que los cuerdos; y eso sin llegar a lo que comentamos en otra ocasión sobre un picaor de toros que llegó a Gobernador Civil y que, pre-
A
Concomitancias
“aquí la más principal hazaña es obedecer guntado por cómo lo había hecho, contestó “pos en tan poco tiempo como con este hombre. y el modo como ha de ser Lo peor de todo es que sus colegas del PP ya ve usté, degenerando”). Pero que lo diga, es ni pedir ni rehusar…”. porque las razones de Estado cuando van en no mueven un dedo para quitarle al gafe y hacontra de todo titirimundi dejan de serlo para cerle ver sus desafueros, porque, como dijo CalComo diría otro, aquí tos firmes y sin rechisconvertirse en cerrazón mental, obcecación in- derón de la Barca (que no era un remero del telectual y soberbia personal, para ir abriendo Guadalquivir de los de los tiempos del bandole- tar. ¡Manda huevos! boca. De qué le sirve guardar un secreto de Es- rismo, como podrían pensar muchos de nuestado para tener que contarlo a los cadáveres de tros logsianos estudiantes/asistentes a clase), los que no sabemos de qué va la guerra. Mucho cuando era soldado de Infantería, me temo que sigue gafado y no escribe derecho ni con la plana que se le da a los chiquillos cuando empiezan a garabatear. Además, tiene narices los “notas” con los que se pone a hacer o del partido”, alianzas, los Bush (que suena s años “al servici re para Riho uc m de és pu lib es a estornudo de perro) y otros scando un hueco en el PP andan bu poco la dirección popular lo ha anglosajones (que concomita a cardo Rojas. Poco puesto de poder y mucho se con “me los paso por los cojocualquier ta con la ar ido ap tando de nes”, dicho sea sin acritú). Por io para él en la lis del prósit un ya ha no e les teme Rojas qu muy sátrapa, hideputa y maciones municipa ncurrirá a las elec rdobesa. Atrás queda su co PP el e qu co landrín que sea el Sadam Hucaen la capital ximo 25 de mayo da (Ricardo Rojas es cargo público sein ése, me lo explique… on ua in sp nt re co dedicación España), y su Este hombre está haciendo mocracia llegó a dato si desde que la de l área de Hacienda bajo el man bueno aquello que imputaban a en e de da nt bi fre ca o al di ad le lid o bi llid sa los del PSOE cuando gobernaEnrique Be so s clu In sú o. Je in ía er ar M Ahora, M de Rafael POSTAL ban (en Andalucía, me parece de la integración. es una cara antis po en n ió cc re s ja su di Ro y n que todavía están), que sólo ció NA de renova lista que el PP Botella trae aires DE LA SEMA aciertan cuando rectifican. Le ha es que englose la n a conservar iva at rn te al a Un cuada. rle opció pasado con el decretazo y le seerse. dro Abad para da presentará en Pe tación, pero también parece torc guirá pasando con todo, porque él pu Di la en su puesto mismo (con el auxilio de su gafe) ha puesto los medios para acabar de presidente de… una fundación o algo así. No he visto dilapidar un buen caudal personal y profesional
itio
Buscando un s
D
E ED DIIT TO OR RIIA AL LE ES S D DE E L LA A S SE EM MA AN NA A
LUNES
7 Diario Córdoba
En su línea de oposición al Gobierno del PP, el Diario Córdoba todavía se hace eco el lunes de las manifestaciones realizadas en España contra la guerra, en esta ocasión para hablar de “boicot” a la concentración que tuvo lugar en Madrid. Según este periódico, tanto el Ayuntamiento, como la Comunidad autónoma y el Gobierno, mantuvieron una actitud “obstruccionista” ya que “decidieron mantener dentro de la más estricta normalidad los servicios de metro, autobús y tren de cercanías”, lo que evidencia una visión “patrimonializadora del Estado” y “poco respeto por el deseo de los ciudadanos de expresar su opinión”. En segundo lugar, el Diario Córdoba analiza la sentencia condenatoria a Jesús Gil, lo que “sienta un buen pre-
cedente para esclarecer las múltiples irregularidades cometidas en la privatización de clubs hace una década”. ABC Córdoba ABC también habla de la guerra, tanto de la posición europea como de la situación de los mercados. José Javier Rodríguez Alcaide vuelve a analizar la fusión de la Caja Provincial y Cajasur en su artículo para incidir en los derechos que mantiene la Diputación en este proceso y preguntarse si “el Gobierno de la Nación va a proteger nuestra provincia, representada por la Diputación en sus derechos”. El Día de Córdoba El posible conflicto armado también ocupa el principal editorial de este diario, que hace un análisis de las distintas posiciones y la propuesta de un grupo de países de desalojar a Sadam Husein del poder. Para El Día “el clamor pacifista no es un simple ‘no a la guerra’ sino que llega más lejos y parte del convencimiento de que otro mundo es posible”.
MARTES
8 Diario Córdoba
Después de varios días, el Diario Córdoba recoge en uno de sus editoriales un tema cordobés, en concreto una crítica al subdelegado del Gobierno, José Antonio Mancheño, después de que éste haya rebajado el número de asistentes que acudieron a la manifestación del sábado anterior contra la guerra, que el representante de la Administración central estimó en 18.000, frente a los 80.000 de la Policía Local y los 100.000 de los organizadores. Para este rotativo, “una cosa son las cifras exactas y otra, borrar la presencia en la manifestación de cordobeses amantes de la paz”. También editorializa sobre la guerra en Irak. ABC Córdoba De nuevo asuntos internacio-
nales en ABC, que vuelve a obviar temas cordobeses o andaluces para decantarse por sus continuas disquisiciones sobre la crisis entre España y Marruecos al hilo de la vuelta de sus embajadores, el posible conflicto en Irak y el cobro de una tasa a los conductores por circular por el centro de Londres. El Día de Córdoba El Grupo Joly se hace eco de la implantación del sistema de juicios rápidos, por los que se pretenden juzgar en 72 horas las faltas y en 15 días los delitos. En un editorial ligero y descafeinado, como es habitual en este diario en la mayoría de los temas, se hace una alabanza de algo bastante obvio como es una mayor rapidez en el funcionamiento de la justicia y la mejora que va a traer a muchos ciudadanos. Tampoco se olvida El Día de acusar a la Junta de haber criticado al Gobierno por el procedimiento empleado para este sistema, enmarcando dicha crítica en el clima de confrontación que continuamente denuncia El Día entre ambas administraciones.
MIÉRCOLES
9 Diario Córdoba
De nuevo, el posible conflicto contra Irak abre la sección editorial del Diario Córdoba, que como es norma en él vuelve a cargar contra el presidente del Gobierno, José María Aznar, después del debate celebrado ayer en el Congreso. El periódico achaca la celebración de dicho debate, con turnos de réplica, a las movilizaciones ciudadanas y recalca que “Aznar hace suya la propuesta de la Unión Europea pero consigue el consenso del Parlamento”, ya que sólo fue apoyado por CiU. El segundo editorial sí trata sobre un tema de Córdoba, aunque fue algo que sucedió varios días atrás, o sea que se opina un poquito de Córdoba pero tarde. En esta ocasión se hace referencia a los actos vandálicos contra los iconos que la organización de la muestra sobre
El Semanario 289 • Del 22 de febrero al 1 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
APUNTES DE LA SEMANA
5
OPINIÓN
a seguridad ciudadana se ha convertido en el tema estrella de las elecciones. No hay partido político que no utilice a los Cuerpos de Seguridad del Estado para darle caña al adversario político o no use a los sufridos policías (ya sean nacionales o agentes locales de barrio) como mero cartel electoral. Ahora podemos llamar a nuestros policías de barrio a un teléfono móvil para que sepamos lo bien que nos cuidan nuestros representantes municipales, los bomberos y los locales van a los servicios con agentes nacionales para que los gamberros no les apedreen, el Sector Sur está de dulce por los programas de choque puestos en marcha por la Subdelegación del Gobierno y a los policías nacionales les duele hasta las entrañas de soportar tanto dislate. Se han puesto muchas ideas en marcha para preparar un camino de consenso que nos vislumbre hacia dónde caminamos con nuestros Cuerpos de Seguridad. El ejemplo claro de ello son los acuerdos suscritos entre la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Ministerio del Interior para compartir información y servicios entre los agentes nacionales y los policías locales. Una buena estrategia si es-
L
El Palacio del Sur aterriza en la realidad Muy difícil se le han puesto las cosas a José Mellado para colocar la primera piedra del Palacio del Sur antes de las elecciones. Al líder socialistas se le está esfumando su proyecto estrella, su razón de estar al frente de la Gerencia de Urbanismo. El faraónico proyecto se ha topado con la realidad. Se ha encontrado con que para estas cosas hace falta dinero y que su manida frase de que el Ayuntamiento “no iba a poner un duro” se ha ido al garete. Además, IU apuesta por empezar de cero. Queda pendiente ver que final le da el candidato del PSOE a este asunto.
Baja la delincuencia en el Sector Sur El dispositivo puesto en marcha por la Policía Nacional en el Sector Sur y el Campo de la Verdad ha dado sus frutos. La presencia de agentes en esta zona ha hecho se produzcan menos robos, tirones y otros pequeños delitos que tenía hartos a los vecinos, que han manifestado su satisfacción.
Políticas policiales ta colaboración no es usada de manera maniqueísta por los políticos en el poder, ya sea en el Estado, comunidades autónomas o en los municipios. Pero lo malo de todo esto es que, pese a estas novedosas propuestas, no hay una idea clara de política de seguridad entre nuestros
los buenos rendimientos y la eficacia en el trabajo que desarrollan estos cuerpos cuando no los presiona el electoralismo político. En un país fuertemente atizado por la amenaza terrorista se ha comprobado que, cuanto menos el político influye, más resultados se obtienen. Y el pacto que ha existido contra el terro-
gobernantes. Es por ello que los propios agentes policiales se ven utilizados por el político de turno. De ahí el concepto político de “mi policía” que usan los administradores de la causa pública cuando tienen que hacerse la foto de sus consecuciones ante los ciudadanos. Con estas pesquisas estamos abocados a una policía de imagen que, con agravio para los agentes y profesionales, supone tirar por tierra
rismo en España (acuerdos de colaboración con Francia o la rápida extradición de terroristas o el intercambio de información entre los distintos Cuerpos) ratifica la buena labor que hacen estos profesionales. Nada más pudre la vida de una país, de una sociedad, que una seguridad hipotecada por el oportunismo. Y, con matices al margen, el dabate que existe con la amenaza bélica en Irak es buena muestra de ello.
EL OBSERVADOR La inseguridad subjetiva que se ha detectado en ciertos barrios de la capital cordobesa no es más que el efecto de una política de seguridad de los ayuntamientos muy mediatizadas por el qué dirán. De hecho tanta cultura por la seguridad existe en el Consistorio cordobés que todos sus gobernantes sin excepción (tanto de IU como del PSOE) se han preocupado de cargar las tintas contra la Policía Nacional, un Cuerpo de Seguridad del Estado que soporta un importante déficit de plantilla y medios desde hace algo más de diez años. Aquí, al parecer, lo único que les ocupa a los políticos es comentarle al pueblo lo bien que lo hace una instancia y lo nefasta que es la otra administración de seguridad, sobre todo si entre ambas hay distintos signos políticos. Lo que desconoce el político de turno es que el ciudadano aprecia más la vista de un policía en la acera de su casa que los muchos gritos que aporten los administradores ante la aparición de brotes de delincuencia. Quizá habría que llevar a nuestros políticos a la escuela para que se reciclen en conciencia ciudadana y actitud cívica. O para que pasen la reválida del respeto social. Aprobarían muy poquitos. Con toda seguridad.
CRÓNICAS DEL DEL PENSAMIENTO PENSAMIENTO EDITORIALISTA EDITORIALISTA CORDOBÉS CORDOBÉS CRÓNICAS
Julio Romero de Torres ha colocado en la ciudad. El rotativo asegura que “aparte de la vigilancia policial es la ciudadanía la que tiene que tomarse la muestra como propiedad colectiva”. ABC Córdoba ABC sigue su línea de no escribir ningún editorial sobre asuntos cordobeses y se vuelve a inclinar por el problema terrorista en el País Vasco, la crítica de turno al PSOE por su posicionamiento en el conflicto iraquí y por una alabanza al éxito de la Pasarela Cibeles. Además, refuerza su veneración a la política de Aznar y Bush con el artículo semanal de Juan José Primo Jurado. El Día de Córdoba También editorial sobre el conflicto bélico que se anuncia sobre Irak en El Día, que tras congratularse de que se haya celebrado un debate en condiciones en el Congreso, asegura que “el presidente del Gobierno demostró habilidad al emplazar a Rodríguez Zapatero a apoyar o no el acuerdo unánime de la UE”.
JUEVES
10 Diario Córdoba
La guerra que amenaza Irak abre nuevamente los editoriales del jueves del Diario Córdoba. Y también, como es norma en este rotativo, fuertes críticas para el presidente español, José María Aznar, en esta ocasión por mantener contactos con el régimen de Sadam Husein para beneficiar a una empresa privada petrolífera. Según el Diario Córdoba, hace tres meses que el Gobierno hacía gestiones para que Irak concediese a Repsol un campo petrolífero que podría abastecer el 35 por ciento del consumo español. De esta forma, el rotativo afirma que “si el pragmatismo permite hacer negocios con Irak, aún más realista es hablar para evitar la guerra”. El segundo editorial sí está dedicado a un asunto cordobés, en concreto al difícil proceso que vive la
construcción del futuro Palacio del Sur de Miraflores. En opinión del periódico, “parece como si el sur de la ciudad, el parque de Miraflores, sufriera alguna maldición imposible de superar”. ABC Córdoba De forma excepcional y como no ocurría hacía semanas, e incluso meses, ABC da cabido en uno de sus editoriales a un tema cordobés, el Palacio del Sur. Según este periódico, este proyecto tiene visos, como ha sucedido con otros, de eternizarse o de caer en el olvido. Tras las condiciones impuestas por las constructoras y la posición de Rosa Aguilar e IU de “poner el reloj a cero”, Mellado se queda solo. El Día de Córdoba El Grupo Joly de decanta por alabar la eficacia de los Cuerpos de Seguridad del Estado en la lucha antiterrorista, la detención de 14 etarras y por abogar por una mejora del transporte público y la construcción de más aparcamientos para mejorar la situación del tráfico en las ciudades.
VIERNES
11 Diario Córdoba
De forma excepcional, el Diario Córdoba dedica sus dos editoriales del viernes a hablar de Córdoba. En primer lugar se hace eco de la petición de los presidentes de las diputaciones de Córdoba, Jaén, Granada y Badajoz al Gobierno central para convertir la nacional 432 en autovía. Siguiendo su línea editorial de lanzar las máximas críticas posibles al Ejecutivo popular y aplaudir las iniciativas de la oposición, el periódico asegura que con esta reivindicación, estos presidentes han tenido “una clara visión de futuro” y añade que convertir en autovía la 432 “reduciría la alta siniestralidad y contribuiría al reequilibrio territorial”. El segundo editorial hace referencia a la bajada en los índices de delincuencia en el Sector Sur y el Campo de la Verdad, algo
que considera positivo y que afirma que puede ocurrir también en zonas como el Polígono del Guadalquivir tras la creación de oficinas conjuntas de la Policía Nacional y Local. ABC Córdoba ABC no aborda ningún asunto de Córdoba como es habitual en él y habla en sus editoriales del cierre del diario vasco Egunkaria, de la avería de Vodafone y de la reforma en el funcionamiento de la Administración. El Día de Córdoba También El Día se inclina por un tema local para su editorial. Además es un asunto muy recurrente para este periódico: el Palacio del Sur. Los responsables de este diario aseguran que la idea inicial “se ha esfumado” después de las condiciones que han puesto las tres empresas interesadas en el proyecto para hacerse cargo de él. En su opinión “PSOE y IU debería aparcar este asunto de la contienda electoral para reconducir hacia posiciones más realistas el proyecto”.
6
289 • Del 22 de febrero al 1 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
A DEBATE DEBATE
LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN CÓRDOBA
A pesar de que en los últimos años se ha avanzado en el camino hacia la igualdad entre géneros, todavía las mujeres siguen teniendo más dificultades que los hombres en la sociedad en la que vivimos. Responsables públicos y representantes de asociaciones y entidades entran a debate en El Semanario.
DEBATE
MARI PAZ GUTIÉRREZ DIRECTORA DEL IAM
RAFAELA PASTOR PRES. LOBBY EUROPEO
“EL SISTEMA FINANCIERO CORDOBÉS TAMBIÉN DISCRIMINA A LAS MUJERES”
“EL PATRIARCADO SE REGISTRA TANTO EN LA DERECHA COMO EN LA IZQUIERDA”
Semanario nº 287
Semanario nº 288
“Los empresarios todavía tienen dificultades para asumir la igualdad” • Hipólito Fernández
⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com
La Calle de Córdoba: ¿Cuáles son los principales ámbitos en los que aún persisten situaciones de desigualdad? Dulcenombre Rodríguez: Partiendo de la base de que tras años de lucha se ha avanzado mucho y de que tenemos una igualdad jurídica, para alcanzar la igualdad real aún queda mucho por hacer. La desigualdad no sólo se refleja en el tema de la violencia hacia las mujeres, punto en el que lamentablemente hay que recordar que este año ya han fallecido 17 mujeres en España por esta causa. Además, la desigualdad se refleja en otros ámbitos como el laboral, el educativo, el político, etc. Ámbitos en los
que las mujeres no queremos ir ni delante ni detrás, sino en la misma línea
que los hombres. Respecto a la desigualdad, quizá los más jóvenes no noten esta diferencia, pero hay un dato representativo: mientras que las mejores notas en la universidad corresponden a mujeres, éstas tienen más dificultades para encontrar un puesto de trabajo que los hombres. Pero es que además la mayoría de los contratos temporales los tienen las mujeres, y a igual trabajo suele corresponder menor sueldo. Asimismo, el 70% de la población pobre es mujer. Con todo este panorama, algunas veces se hacen análisis partidistas o se ponen en marcha iniciativas que son más bien parches, como la reciente paga de 100 euros aprobada para las mujeres trabajadoras con hijos menores de tres años. LCC: Una paga que algu-
DULCENOMBRE RODRÍGUEZ: Presidenta de la Plataforma contra la Violencia a las Mujeres
Soluciones: “Empezar por la educación”
nas asociaciones han criticado por no extenderse a todas las mujeres con hijos en esta edad. DR: Evidentemente, se da una ayuda de 100 euros a las mujeres que trabajan mediante un contrato, que se puede así comprobar; pero parece olvidarse que muchas mujeres trabajan en el marco de la economía sumergida, sin ningún tipo de contrato y sin Seguridad Social. Sin embargo, para ellas no existen estas ayudas. Y es que la violencia de género no consiste sólo en los graves casos de violencia doméstica; sino que violencia de género también es que una mujer que tiene igual trabajo que un hombre gane menos, que sólo exista una rectora de universidad en toda España, en Sevilla. Violencia de género también es que en áreas como la educación, los medios de comunicación o la política los puestos de mayor responsabilidad estén vetados a las mujeres. Es lo que denominamos techo de cristal, un techo que parece no verse pero que está ahí.
LCC: ¿Y por dónde se puede empezar a romper ese techo? DR: Todo es cuestión educacional, no sólo en el ámbito familiar, sino también en el conjunto de la sociedad, que sigue siendo patriarcal. Hay que recordar que las mujeres no somos solamente un “sector de la población”, sino que somos el 51% de la ciudadanía cordobesa, andaluza y nacional; y el 57% en la sociedad mundial. Por ello hay que empezar por la educación. En este punto, al sistema educativo actual aún le queda mucho camino por recorrer para ofrecer una educación realmente igualitaria. Con todo, los problemas más graves se registran en los pueblos, porque la mujer del ámbito rural tiene los cánones del patriarcado asumidos, y los acepta sin plantearse la necesidad de un cambio.
LCC: Una educación que debería empezar en el entorno familiar y en los primeros años de colegio.
Plataforma contra la Violencia
Alcaldesa por cada 9 alcaldes
La Plataforma contra la Violencia a las Mujeres de Córdoba continuará este año con las actividades de concienciación y fomento de la igualdad que vino desarrollando durante el pasado año. Entre ellas, la Plataforma continuará con el programa Educando en la igualdad, mediante el cual se organizan charlas y conferencias en institutos de la provincia encaminadas a educar en valores de igualdad y respeto entre géneros. Asimismo, se seguirá denunciando la grave lacra de la violencia doméstica.
La desigualdad entre hombres y mujeres que aún persiste en el mundo de la política se pone de manifiesto a la hora de contabilizar el número de alcaldesas y alcaldes existentes en la provincia. Así, de los 75 ayuntamientos cordobeses, sólo diez están liderados por mujeres, mientras que en el resto (65) ocupan la Alcaldía hombres. Este dato supone que apenas el 13% de los primeros ediles son mujeres, aunque en el caso de la provincia la capital sí que está gobernada por un equipo con una mujer al frente, Rosa Aguilar.
DR: Efectivamente, y aquí quizá cabría la posibilidad de implantar asignaturas específicas sobre esta materia en los colegios. No obstante, y más allá de educar para concienciar a las personas del problema de la desigualdad, lo que hay que hacer es educar en el respeto mutuo entre hombres y mujeres. Educar en valores de respeto hacia el otro, sea éste hombre o mujer.
LCC: En el caso de Córdoba, ¿qué instituciones, entidades o sectores considera que tienen más asumido el discurso de la igualdad?, ¿y cuáles menos? DR: Al respecto, el Ayuntamiento de Córdoba ha sido pionero desde 1979 en la lucha contra la desigualdad, aunque, lógicamente, todo es mejorable. Asimismo, otras entidades como el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), la Diputación Provincial y los sindicatos llevan a cabo actuaciones que luchan por la igualdad entre hombres y mujeres. En el lado opuesto, quizá los empresarios cordobeses todavía tienen más dificultades para asumir esta igualdad. Las diferencias de equiparación laboral citadas anteriormente se siguen uniendo a clichés sociales de que la mujer debe tener, ante todo, buena presencia física, por poner un ejemplo. En algunas ocasiones, también se han detectado situaciones de acoso, contra las que han batallado asociaciones y sindicatos, aunque a veces la empresa acaba por imponer su fuerza. Pero independientemente de qué sector lo tenga más asumido o no, lo que hay que recordar a los hombres es que las mujeres debemos intervenir en el diseño de todos los aspectos de la sociedad: las ciudades, los presupuestos, la educación, etc. También hay que recordar que hay muchos hombres cordobeses que están concienciados verdaderamente, y lo llevan a la práctica diaria, de que mujeres y hombres somos iguales.
El Semanario 289 • Del 22 de febrero al 1 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
Siete Días Mellado deja al Palacio del Sur pendiendo de la ilegalidad El proceso de adjudicación del proyecto incumple la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas y prescinde de los requisitos para forzar su contratación por el procedimiento negociado /12-13
Atención al Sida:
Los seropositivos piden trabajos adecuados a su enfermedad /14-15
7
8
289 • Del 22 de febrero al 1 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
REPORTAJE CIUDAD
SOCIAL
10
14-15
PROVINCIA
16
El Sector Sur, sin especialistas
La marginación del seropositivo
Hacia un nuevo modelo policial
El SAS ha eliminado los médicos especialistas que trabajaban en el ambulatorio del Sector Sur. Los vecinos se han movilizado y los médicos denuncian la desaparición de las plazas.
Los enfermos cordobeses de SIDA exigen mayores prestaciones para acceder al mundo laboral ante la escasa adaptación de las ofertas de trabajo a sus condiciones físicas.
La Asociación Nacional de Policía (ANP) pide en Córdoba un debate político claro y riguroso sobre el modelo policial que debe implantarse en el territorio español.
SE INICIA EL DEBATE SOBRE L A REGULACIÓN
La UE protegerá este año la mitad de la Sierra cordobesa La denominada Directiva Hábitats, promulgada por la Unión Europea, recoge casi la mitad de la Sierra como Lugar de Interés Comunitario, excluyendo de esta catalogación las zonas residenciales. Esto obliga a la Admi• I. Merino
El principal espacio natural con el que cuenta la capital cordobesa, la Sierra, va a recibir este año uno de los mejores ‘regalos’ que las Administraciones pueden hacerle y que hasta ahora le han negado. Antes de que finalice 2003, casi la mitad de la Sierra pasará a estar afectada por una directiva europea que la integra dentro del listado de Lugares de Interés Comunitario (LIC), lo que obliga legalmente a los poderes públicos a establecer normas de control y mecanismos de gestión de esta zona y a designar a estos LIC en un plazo máximo de seis años en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Con estas medidas, la Sierra de Córdoba contará con una protección de la que hasta el momento, o ha carecido o ha sido mínima, llegando al deterioro importante de un espacio natural excepcional. Tanto los grupos ecologistas como los partidos políticos de la ciudad coinciden en señalar que las potencialidades que ofrece la Sierra de Córdoba no han sido ni mucho menos aprovechadas hasta el momento. Más bien al contrario, el abandono se ha adueñado de esta zona que ocupa más de 26.000 hectáreas de terreno. Ahora, Izquierda Unida ha sido el primer grupo que en la vorágine preelectoral se ha acordado de este espacio natural y ha prometido un plan especial que aún no ha explicado en que consiste. i.merino@lacalledecordoba.com
Rafael Merino, candidato del PP a la Alcaldía. /J.Huertos.
El PP no considera la zona prioritaria
E
ntre los planes que tiene el PP en la capital cordobesa de cara a las próximas elecciones municipales y el siguiente mandato en el gobierno municipal no figura la Sierra como una zona prioritaria a desarrollar. Aunque el responsable de Urbanismo de esta formación y anterior teniente de alcalde de este área, Luis Martín, reconoce que “no ha habido una apuesta decidida para relanzar la Sierra” por parte de ningún mandatario, no cree que sea una zona que haya que desarrollar por encima de otras de la ciudad. Según indicó, este espacio natural, “es un objetivo más del desarrollo territorial de Córdoba, toda la ciudad es prioritaria porque en los últimos cuatro años no se ha desarrollado suelo ni industrial ni residencial”. No obstante, desde las filas populares se apuesta por la búsqueda de recursos “socioeconómicos” para potenciar la Sierra, convirtiéndola en un enclave para el turismo rural con elementos como hoteles rurales, áreas de senderismo o un espacio para practicar deportes, entre otras cosas. Según Luis Martín, el criterio del PP es “el que marque el PGOU, conjugando equilibrio y protección”. En primer lugar, el edil popular apuntó a la necesidad de que se redacte un plan especial, que queda recogido en el PGOU que está pendiente de ser aprobado definitivamente y en el plan que se aprobó en 1986. Posteriormente se tendrá que plantear normas específicas y propuestas de en que lugares se puede actuar. Martín restó importancia a la expansión urbanística que el PGOU prevé para las barriadas de Santa María de Trassierra y Cerro Muriano, situadas en plena Sierra. En su opinión, el plan recoge un bajo coeficiente de edificabilidad y es necesaria una consolidación de estos núcleos.
Un camino difícil Sin embargo, la inclusión de la Sierra en el listado de lugares LIC no ha sido un camino fácil. Desde Ecologistas en Acción se tuvo que entablar una dura lucha con las Administraciones, concretamente con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, para que la Sierra fuera considerada LIC, ya que en la primera
nistración competente a proteger este espacio en términos similares a la obtención de una declaración de Parque Natural. Es ésta la gran baza que tiene que jugar ahora una de las grandes joyas de la capital cordobesa
propuesta no estaba incluida tal y como ha quedado finalmente. Según Ecologistas en Acción, de la Sierra sólo se propuso un cordón colindante con el Guadiato, lo que significaba que la casi totalidad de la Sierra se quedara fuera de protección. Finalmente, después de varias reuniones entre esta entidad ecologista, miembros de la Consejería de Medio Ambiente y de la Estación Biológica de Doñana, se logró incluir la Sierra como LIC, eso sí, dejando
fuera las zonas residenciales, tanto Cerro Muriano, como Santa María de Trassierra y las parcelaciones. De esta forma, se cumplió el objetivo de que al menos la mitad de este espacio natural contara con la protección de la Administración europea. En concreto toda la parte desde el arroyo Guarromán (límite entre Córdoba y Almodóvar), y el cruce de Santa María de Trassierra, incluyendo toda la falda desde las ruinas de Medina Azahara hasta las puertas del término municipal de Almodóvar.
Gran parte de la Sierra contará al fin con protección de la Administración. /Foto: J.Huertos.
Las parcelas Uno de los grandes problemas que sufre la Sierra es la proliferación de parcelaciones, muchas de ellas ilegales. Ésta es una de las razones por las que la Junta de Andalucía pone tantas reticencias a una declaración de la zona que conlleve un alto nivel de protección. A la hora de incluir la Sierra en el catálogo de LIC se ha optado por dejar fuera toda zona residencial ya que de lo contrario sería casi imposible en la práctica articular fórmulas de protección como en otro espacio natural. Según Ecologistas en Acción, las parcelaciones ocupan unas 3.000 hectáreas de la Sierra, ya que rondan el medio centenar. Esta proliferación ha hecho que se ocupen vías pecuarias, caminos vecinales y que se incrementen considerablemente los vertidos incontrolados sobre estos espacios y en los cauces públicos. Sin embargo, esta asociación es muy crítica con la política urbanística del Ayuntamiento, al que acusan de permitir que se siga construyendo en las parcelaciones que ya existen, al contrario de lo que se practica en otras zonas de la ciudad, donde se están clausurando futuras parcelaciones ilegales. Ecologistas en Acción califica de “error” la política
El Semanario 289 • Del 22 de febrero al 1 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba
DESARROLLO
ACTUALIDAD
AGRICULTURA
20
24-25
CONTRAPORTADA
9
26
Promoción en Barcelona
Córdoba, vértice investigador
Suenan los tambores de pasión
El Ayuntamiento de Córdoba y la Ciudad Condal estudian fórmulas de colaboración conjunta para promocionar el turismo cultural cordobés en Cataluña.
La Consejería de Agricultura pretende que la capital cordobesa se convierta en un centro tecnológico de la investigación y formación del sector agroalimentario.
La Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba ha preparado un intenso programa de actividades culturales que desembocarán en la Semana Santa 2003.
DE ACTIVIDADES EN LA SIERRA DE CÓRDOBA
Rosa Aguilar, alcaldesa de Córdoba. /Foto: J. H.
La Sierra de Córdoba es una extensión que ocupa más de 26.000 hectáreas y a la que acuden constantemente cientos de ciudadanos. /Foto: J. H.
de la Gerencia de Urbanismo, ya que, según apunta la asociación permite que se reduzca la superficie de la parcela a regularizar, para abaratar el coste de la legalización dada la amplitud de estas parcelas. Sin embargo esto “sólo provoca que se edifique más”, dado que se venden terrenos entre casas ya construidas que se compran expresamente para levantar sobre ellos otra vivienda. También son muy críticos desde Ecologistas en Acción con el importante crecimiento urbanístico que el PGOU ha previsto para Santa María de Trassierra y Cerro Muriano, donde se ha reservado mucho terreno para edificar. “Es un error plantear esto como una solución a las parcelas ilegales porque las que se construyan aquí serán más caras”, aseguran desde la asociación.
UE “está más abstraída de intereses económicos y políticos” en los que sí están inmersas las otras dos. Un ejemplo claro de esto lo representa la planta embotelladora de agua que se va a construir en Los Villares. A pesar de que ha conseguido el permiso de Gerencia de Urbanismo, desde Ecologistas en Acción se asegura que “no todo está dicho”, ya que esta asociación está preparando la documentación necesaria para tramitar una denuncia ante la UE. De momento, el Defensor del Pueblo Andaluz ha admitido tramitar una queja. Y es que este colectivo tiene más confianza en la Administración supraestatal, que ya ha sentado el precedente de La Breña, parada tras una denuncia suya, que en la Junta o el Consistorio.
El colectivo ecologista prefieren la protección de la UE a otra administración
Preferencias por la UE El debate sobre la necesidad de declarar o no la Sierra de Córdoba parque natural está abierto en el seno de las asociaciones ecologistas. Si bien algunas estiman que es preciso, desde Ecologistas en Acción aún se debe concretar la idea, aunque se reconoce que la inclusión de este espacio en el catalogo de LIC para su declaración posterior de ZEC es un paso fundamental, con un rango similar a la declaración de parque natural. Por parte de este colectivo no se duda al asegurar que se prefiere la protección de la Unión Europea a la de Administraciones más cercanas como el Ayuntamiento o la Junta. La razón está clara, la
Una planta polémica La construcción de esta planta embotelladora y la polémica que la ha rodeado demuestra la falta de normativa que existe sobre la Sierra en estos momentos. Si bien desde la Gerencia se han dado los permisos, el informe de la Delegación Provincial de Medio Ambiente recomienda otro emplazamiento al inicialmente previsto. Dicho informe reconoce que el lugar elegido, Los Villares de Santa Amalia, posee unas masas forestales de “alto valor ecológi-
co” tanto de vegetación como de especies de flora y fauna. Además, explicita que “existen zonas cercanas” con poco valor ecológico “a las cuales podría derivarse el caudal a tratar”. A esto hay que sumar la necesidad de modificar una vía pecuaria. Acogiéndose a la inclusión de la zona en el catálogo LIC, Ecologistas en Acción confían en que la UE pare el proyecto al que el Ayuntamiento ha dado el visto bueno. Y es que no existe otra figura a la que acogerse que afecte a la Sierra, que en la actualidad está regulada por un Plan de Protección del Medio Físico elaborado por la Consejería de Obras Públicas en función de la autorización de actividades en estos terrenos.
Propuestas ecologistas Los colectivos ecologistas no sólo han denunciado la “histórica falta de regulación y ordenamiento, así como el acceso al conocimiento y disfrute desde el ámbito administrativo, tanto local como autonómico”, sino que también han hecho hincapié en una “carencia absoluta de equipamientos públicos”, necesarios para canalizar las actividades que se desarrollan en la Sierra. Para paliar este problema, estos grupos creen necesario el aumento de la superficie de titularidad pública para la creación de tales equipamientos. Esto es ahora muy complicado ya que el 98 por ciento de la Sierra está en manos privadas.
La puesta en marcha de la embotelladora se discutirá en la Unión Europea
IU promete el plan especial del PGOU
R
osa Aguilar se acordó durante el acto de presentación de su candidatura a la Alcaldía de la Sierra. La regidora planteó esta zona como prioritaria de cara al próximo mandato y propuso la ejecución de un plan especial. Según el teniente de alcalde de Presidencia, Andrés Ocaña, el objetivo es establecer un grado de protección que defina los usos y los espacios a proteger, “con un criterio fijo sobre las actividades”. No se trata de una idea novedosa sino de desarrollar un elemento que no sólo se recoge en el Plan General de Ordenación Urbana que aún está pendiente de aprobación definitiva por parte de la Junta sino que se arrastra desde el PGOU de 1986 y que ningún gobierno municipal ha puesto en marcha. Para Ocaña, contrario a la instalación de la planta embotelladora de Los Villares en el lugar elegido por la empresa a pesar de que votó a favor en el Consejo de Gerencia, de existir esta ordenación hubiera evitado esta actividad. El documento urbanístico de 2002 recoge como uno de los planes especiales específicos a desarrollar en el suelo no urbanizable el denominado Plan Especial de Protección y Ordenación de la Sierra de Córdoba. Este hecho responde a un objetivo de “proteger los valores naturales” y “ordenar adecuadamente este vasto espacio donde han proliferado diversos usos y actividades de los que algunos pueden considerarse compatibles con la necesaria protección y otros resultan totalmente inadecuados y muy impactantes (parcelaciones ilegales)”. No obstante, el Ayuntamiento tiene escasa capacidad de acción ya que corresponde a otras administraciones, especialmente la Junta, la protección de espacios naturales, por lo que cualquier actividad que inicie tendrá que ir de la mano con esta última.
10
289 • Del 22 de febrero al 1 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
CIUDAD CAMBIOS SANITARIOS EN LA CAPITAL CORDOBESA
Salud elimina los especialistas del ambulatorio del Sector Sur Los médicos advierten que de veinte plazas que había apenas quedarán cinco
El ambulatorio del Sector Sur se ha quedado en los últimos cuatro meses sin sus médicos especialistas. En la actualidad, este cen-
tro sólo atiende Atención Primaria, lo que ha hecho que más de un millar de vecinos hayan reivindicado con su firma la vuelta
de los mismos. Los colectivos médicos han advertido que el SAS ha eliminado estas plazas y que aún no ha creado ninguna.
El ambulatorio del Sector Sur se ha convertido en un centro de Atención Primaria exclusivamente. /Foto: J. Huertos.
• I.Merino ⁄i.merino@lacalledecordoba.com
Cuatro meses hace ya que los usuarios del ambulatorio del Sector Sur perdieron los médicos especialistas que desde hace años prestaban servicio en este centro sanitario. Dentro del Plan Director de Reina Sofía se encuentra la concentración de especialistas en dos únicos puntos de la ciudad: Reina Sofía y el centro periférico de la avenida de América. Así al menos lo justificó el consejero de Salud de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo, en una pregunta parla-
mentaria que realizó el Partido Popular. De esta forma, el ambulatorio del Sector Sur tendría “dedicación íntegra a la atención primaria”. Además, Vallejo argumentó que esta modificación contaba “con la aprobación de las asociaciones de
Margen Izquierda del Guadalquivir está recogiendo firmas para reivindicar la vuelta de los especialistas.
Los vecinos se movilizan Según el presidente de esta asociación vecinal, Juan Moreno, son más de mil los ciudadanos que han
quivir ha esperado “a ver si salían otras asociaciones”, algo que no ha sucedido y que achaca a una defensa “de intereses políticos y no de los ciudadanos”. Especial sensibilidad han mostrado con este problema los mayores de 60 años, que según Moreno suponen el 30 por ciento de la población de la zona, en la que residen unos 36.000 habitantes. Además, calificó de “ilógica” la decisión del SAS ya que la disposición de especialistas en este centro “es un logro de hace años de loos movimientos vecinales”.
Plazas que se pierden Aunque el planteamiento del SAS es concentrar la veintena de especialistas que trabajaban en el Sector Sur en los otros puntos, tanto el Colegio de Médicos de Córdoba como el Sindicato Médico aseguran que Salud ha amortizado estas plazas y no ha creado ninguna. Es decir, “se han perdido por el camino”. Tras cuatro meses, la Administración autonómica no ha creado plaza alguna y gran parte de estos especialistas están en el paro. Además, el Sindicato Médico no espera que el SAS cree el mismo número de plazas que las que existía anteriormente y anuncia que “a lo sumo” la veintena se verá reducida a cinco. Para el sindicato mayoritario de la sanidad andaluza, la eliminación de los especialistas es el fin de un camino protagonizado por la cada vez menor disposición de recursos en los centros periféricos en favor de los grandes hospitales, en este caso de Reina Sofía. Esto se traduce en la eliminación paulatina del segundo nivel de la sanidad andaluza, el intermedio entre la atención primaria y los hospitales.
El Plan Director de Reina Sofía recoge sólo dos centros de especialidades: el hospital y la Avenida de América vecinos y ciudadanos” del Sector Sur. Sin embargo, el consenso vecinal no está tan claro como el consejero alude en su respuesta. De hecho, la asociación de vecinos
firmado para unirse a esta petición. Aunque no ha establecido una fecha concreta, Moreno espera reunir entre 7.000 y 10.000 firmas. El presidente explicó que la asociación Margen Izquierda del Guadal-
La medida elevará las listas de espera I.M.
a consecuencia más directa que la eliminación de los especialistas del ambulatorio del Sector Sur tendrá para los ciudadanos será el incremento de las listas de espera para una cita. Según el Sindicato Médico, es un desacierto derivar a los pacientes que antes acudían a este centro a Reina Sofía, un hospital que ya de por sí cuenta con unas espectaculares listas de espera en numerosas especialidades. En lo que respecta al Sector Sur, las estimaciones de esta organización sindical es que “de golpe” pasen a depender del hospital unos 60.000 pacientes que antes resolvían muchos de sus problemas y dolencias en el ambulatorio, en el que existían numerosas especialidades. Esto se ve agravado no sólo por la simple concentración de los servicios en el hospital sino porque, como han denunciado este sindicato y el Colegio de Médicos, se ha recortado el número de profesionales. “No es que vaya a haber más médicos en Reina Sofía, allí serán los mismos y con la habitual carga de trabajo”, aseguran desde el sindicato. Este colectivo profesional considera “prioritario” que se refuerce tanto la atención primaria como el segundo nivel de asistencia, el que venía prestando el ambulatorio del Sector Sur y el de avenida de América, el cual “tiene los días contados”, según los médicos, ya que creen que correrá la misma suerte que el del sur. Este segundo nivel, ejerce de cuello de botella para no colapsar las consultas y los especialistas del hospital, pero poco a poco “han ido perdiendo recursos” tanto humanos como materiales, lo que ha favorecido las largas listas que ahora registra Reina Sofía.
L
Satse carga contra Reina Sofía
Denuncian falta de tiempo para los pacientes
El sindicato de Enfermería Satse ha vuelto a denunciar la política de personal que lleva a cabo el Hospital Universitario Reina Sofía en lo referente a las sustituciones de los empleados. Según el sindicato, los responsables del centro sanitario no han variado su forma de actuar a pesar de que esta organización puso en conocimiento de la Fiscalía y del Defensor del Pueblo Andaluz las restricciones de personal por falta de sustitución de enfermeros. Esta “cicatera” política supone “un riesgo para la salud de los ciudadanos”.
El Colegio de Médicos de Córdoba ha elaborado un informe que recoge que el tiempo medio empleado por los médicos en las consultas de Atención Primaria, Pediatría o Especializada es considerablemente menor que el mínimo fijado por la Organización Mundial de la Salud y las sociedades científicas para garantizar una asistencia de calidad. A raíz de este informe, en torno a una veintena de médicos ha trasladado un escrito de denuncia a la Fiscalía en el que se especifica que la presión asistencia que soporta cada día un facultativo de Atención Primaria (de unos 90 pacientes en una sola mañana) impide no sólo la planificación de la primera consulta y las revisiones, sino un estudio adecuado del tipo de paciente y su diagnóstico.
El Semanario 289 โ ข Del 22 de febrero al 1 de marzo de 2003 La Calle de Cรณrdoba
PUBLICIDAD
11
12
289 • Del 22 de febrero al 1 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
REPORTAJE EL CONCURSO PARA SU PUESTA EN MARCHA INCUM
LA S CLAV ES Del centro cultural al Palacio del Sur Durante el gobierno de Rafael Merino en la Alcaldía, el Partido Popular ideó un centro dedicado al desarrollo de actividades culturales novedosas en la ciudad y un palacio de congresos que se consideraba necesario para la capital. Así nació el Centro de las Tres Culturas, proyecto que quedó materialmente borrado del mapa cuando IU y PSOE accedieron al gobierno municipal.
El Palacio del Sur em Las variantes presentadas por las licitadoras incumplen el plie de Contratos de las Administraciones, que regula el procedimiento negociado
Arquitecto de caché y un proyecto faraónico Bajo Urbanismo en manos del PSOE municipal, José Mellado potenció un costoso inmueble en el que se incluían usos lucrativos (un hotel) con dotaciones públicas para la ciudad, como un palacio de congresos y un centro de recepción de visitantes. En un concurso de ideas se eligió al arquitecto holandés Rem Koolhass para definir una obra que se cifra en más de 60 millones de euros. La resolución del concurso estuvo plagada de polémicas y la aprobación del plan de Koolhass hipotecaba el PGOU y dotaciones públicas para el sur de la ciudad, como el Parque de Miraflores.
Mellado hace oídos sordos al sector La marcha del Palacio del Sur ha recibido fuertes críticas. Inicialmente el Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba censuró la forma con la que se había llevado a cabo el concurso para la elección del arquitecto holandés. Además, la patronal hostelera cordobesa, Hostecor, advirtió a Mellado que el modelo del Palacio del sur no resultaba rentable para las futuras empresas concesionarias. Unas opiniones que no fueron escuchadas por el presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, empecinado en sacar adelante la obra emblemática del PSOE cordobés.
Un concurso desierto de ofertantes El proceso de adjudicación del Palacio del Sur ha venido a confirmar las reticencias de los empresarios al proyecto. El primer concurso para su ejecución quedó desierto, por lo que se habilitó un procedimiento negociado sin publicidad que ha venido a sumar más conflictos a una obra cuya primera piedra debería de ponerse días antes de las elecciones.
•Rafael Rey ⁄r.rey@lacalledecordoba.com
La creación del Palacio del Sur, la gran obra emblemática del PSOE en la ribera del Guadalquivir y con un coste de más de 60 millones de euros, ha llevado al candidato socialista a la Alcaldía de Córdoba y presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, José Mellado, a un callejón sin salida: o aprueba él sólo el proyecto con la abstención de IU y el PP o el político socialista se amolda a las exigencias tanto de la coalición, su socio de gobierno en el Consistorio, como de la oposición para frenar la adjudicación y gestión de la instalación.
Licitado el segundo tramo de la Ronda de Poniente La Junta de Andalucía acaba de licitar por 40 millones de euros el tramo más polémico de la futura Ronda de Poniente, según anunció la Consejería de Obras Públicas y Transportes del gobierno autonómico. Este tramo de la nueva vía
La creación del Palacio del Sur se ha convertido en una auténtica pesadilla para el Ayuntamiento de Córdoba, principalmente para el candidato José Mellado. /Foto: J. Huertos.
Después de que el concurso inicial para la construcción y explotación del emblemático edificio quedara desierto, la Gerencia de Urbanismo arbitró un procedimien-
el proyecto, a la vez que se negociaban los aspectos del pliego de condiciones que no eran aceptados por los ofertantes, como la gestión del palacio de congresos anexo o la
jo la creación de una sociedad mixta. No obstante, las diferentes variantes de las últimas ofertas presentadas (exigencia de avales al Ayuntamiento de Córdoba, creación de un casino, reducción del espacio inicial del palacio de congresos y del centro de recepción de visitantes que le acompaña, entre otras) ha llevado al
Tejada afirma que la Gerencia de Urbanismo debe someterse al mandato legal y paralizar la adjudicación del proyecto to negociado sin publicidad como último recurso para encontrar una empresa que se comprometiera con
cordobesa contará con un paso subterráneo por debajo de las vías del ferrocarril, según pidieron los vecinos de la zona a la administración autonómica. Esta conexión tendrá 1.862 metros y unirá la avenida del Aeropuerto con Electromecánicas a través de dos carriles con sus respectivos arcenes y dos enlaces. La obra se adjudicará a finales del mes de mayo.
negativa municipal a cofinanciar la obra y la explotación del inmueble, ya sea mediante subvenciones o ba-
Reformas en la iluminación de Sector Sur y Fuensanta La Comisión de Gobierno del Ayuntamiento de Córdoba ha aprobado la adjudicación de la reforma del alumbrado público en los barrios de la Fuensanta y el Sector Sur, según el proyecto realizado por la Concejalía de Infraestructuras y
Medio Ambiente del Ayuntamiento de Córdoba. Con esta actuación municipal se pretende paliar las deficiencias detectadas en estas barriadas, que son las más afectadas por la falta de renovación de su alumbrado público en los últimos años, según ha reflejado el concejal municipal de Infraestructuras, Manuel Balsera, edil de Izquierda Unida.
El Semanario 289 • Del 22 de febrero al 1 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
13
PLE LA LEY DE CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
barranca en la ilegalidad go de condiciones, algo prohibido en al artículo 183 de la Ley Mellado quiere proponer una adjudicación condicionada para llevar a cabo la obra cuatro años como la actuación más importante de su gestión”. Abundó en que si no se hubiera modificado el proyecto popular para Miraflores, que contaba con financiación del Ministerio de Cultura, “éste ya sería una realidad”.
concejal de Urbanismo, que lidera las conversaciones con las licitadoras en el procedimiento negociado, a situar el proyecto en la más absoluta de las ilegalidades.
Sometimiento a la ley Así al menos lo expresa el artículo 183 de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas que regula el procedimiento negociado sin publicidad en el contrato de suministros y que facultaría al municipio para adjudicar la obra bajo es-
te procedimiento al haberse declarado desierta la primera adjudicación “siempre que no se modifiquen las condiciones originales del contrato, salvo el precio, que no podrá ser aumentado en más de un 10 por ciento”, lo que obligaría a remitir un informe a la Comisión de la Comunidad Europea debido al cuantioso volumen de gasto para la creación del Palacio del Sur. El teniente de alcalde de Hacienda de la Corporación Local cordobesa, Francisco Tejada, reconoce abiertamente ante El Semanario que las últimas ofertas presentadas “modifican enormemente el pliego de condiciones del concurso y vulneran una ley a la que debe someterse la Gerencia de Urbanismo como órgano autónomo del Ayuntamiento”. Una obligación que parece haber pasado desapercibida para José Mellado cuando el presidente de la Gerencia de Urba-
El PSA creará un catálogo de servicios municipales El Partido Socialista de Andalucía (PSA) en Córdoba ha anunciado que elaborará un catálogo de servicios municipales para que los ciudadanos tengan un acceso más fácil a las ayudas y subvenciones que ofrece el Ayuntamiento de
nismo ha insistido en que “el proyecto puede Un circo de propuestas ya ser adjudica- Las tres ofertas presentadas al prodo”, por lo que ins- cedimiento negociado sin publicitaba principalmente a dad (Prasa, Ferrovial y Dragados), Izquierda Unida a apo- que se comprometían a gestionar yarlo en la próxima convo- conjuntamente los usos del Palacio catoria de la Mesa de Contra- del Sur, han presentado toda una tación. mole de propuestas que desnaturaPor su parte, José Ángel Palo- lizan el objeto del contrato y la demares, del Grupo Mixto, considera finición original del proyecto. Así, necesario “atemperar el proceso de Prasa por ejemplo se obliga excluadjudicación del proyecto y que és- sivamente a construir el inmueble te quede sobre —nunca a gesla mesa”, recortionarlo— a dando que en su cambio de que día se mostró en el Ayuntamiencontra del proto de Córdoba cedimiento nele abone 5,5 gociado que millones de euahora se critica. ros a la promoQuien más tora durante 50 enérgico se ha años, Ferrovial mostrado en topide avales mudo el proceso de nicipales, un ingestión del Palaversor asociacio del Sur ha do, la ubicación sido el Partido de un casino de Popular, que juego que reducomprobó cómo ce la extensión Mellado permudel palacio de Mellado, concejal de Urbanismo. /Foto: J.H. taba el Centro congresos y de las Tres Culturas ideado por Ra- que el solar donde se ubicaría el fael Merino para Miraflores por un Parque de Miraflores sea traspasaproyecto que incluía claros aprove- do por el Ayuntamiento de Córdoba chamientos lucrativos para la ini- al futuro concesionario del Palacio ciativa privada, como un estableci- del Sur. Finalmente Dragados remiento hotelero de lujo. clama fuertes sumas en subvencioEl portavoz adjunto del PP en nes municipales y exenciones fiscael municipio, Ricardo Rojas, ha so- les y la creación de un centro licitado la dimisión de Mellado comercial en el entorno de Miraflo“porque no es capaz de sacar ade- res que sirva como locomotora para lante un Palacio del Sur que ha la reactivación económica de la zovendido a lo largo de los últimos na donde irá enclavado el Palacio
Córdoba. El candidato del PSA a la Alcaldía de Córdoba, José garcía, destacó “la falta de información de las ofertas municipales por parte del actual equipo de Gobierno municipal”, formado por IU y PSOE. El PSA estima que las prestaciones sociales municipales actualmente son ineficaces “porque son desconocidas por todos los ciudadanos”.
Villarrubia recurre a Chamizo por la inseguridad ciudadana Los vecinos de Villarrubia plantearán una denuncia ante el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, a causa de la falta de policías que hay en esta barriada cordobesa para asegurar la protección de los residentes. El presidente
Sí a la obra, pero no de cualquier manera a fórmula adoptada por Mellado para contratar la obra ha levantado críticas unánimes en los grupos políticos municipales. No obstante, sí existe un consenso para que la capital cordobesa no pierda esta inversión. La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, ha destacado que “el Palacio del Sur es necesario para la ciudad”, en relación a los usos de turismo cultural que conlleva, aunque aconseja una “vuelta atrás” en el procedimiento. IU es partidaria de redactar un nuevo pliego para el desarrollo del palacio ya que, según considera Aguilar, “aún hay tiempo para llegar a un acuerdo con los empresarios”, que posibilite que en tres meses esté el proyecto adjudicado. El PSOE estudia proponer a los grupos políticos una adjudicación condicionada en la próxima reunión de la Mesa de Contratación en vista de que hay que reformar el PGOU y solicitar a la Junta permiso para poder ubicar un casino (como así lo ha solicitado una de las ofertantes) en el lugar del palacio de congresos anexo al proyecto de Miraflores. El Partido Popular se muestra en contra de la obra “por cuanto llevamos ya más de dos años denunciando cómo se ha llevado a efecto el palacio desde la Gerencia de Urbanismo”, asegura Luis Martín, que apuesta por volver al modelo de edificio que promocionaba el PP. Por su parte, el concejal José Ángel Palomares, reafirma también que la consecución del Palacio del Sur “es necesario y urgente para la ciudad”, por lo que pide atemperar las negociaciones y que en estas se incluyan pymes cordobesas del sector.
L
de la Asociación de Vecinos Promisión, Manuel Varo, quiere que Chamizo solucione los problemas de competencias entre los diferentes Cuerpos de Seguridad “que han dejado sin vigilancia a la barriada”. Varo criticó que Guardia Civil, Policía Local y los agentes nacionales se pasan las competencias de un cuerpo a otro a la hora de actuar en la barriada.
14
289 • Del 22 de febrero al 1 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
VIVIR AQUÍ LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS AFECTADOS POR EL VIH
Convihda pide mayor flexibilidad laboral para los enfermos de Sida Las ofertas de empleo no se adaptan a las condiciones físicas de los seropositivos Los problemas de integración socio-laboral han ido superponiéndose a los problemas sanitarios de los afectados por el Sida.
Además del escaso horizonte laboral que se adapta a su estado de salud, los seropositivos deben hacer frente al rechazo social
que todavía hoy siguen sufriendo e intentar subsistir con los ingresos que reciben derivados de las pensiones.
Inmaculada Ramos, directora de Convihda, y Lourdes Santos, trabajadora social de la asociación, centran sus objetivos en la normalización de los enfermos de Sida. /Foto: J. Huertos
• Olga P.B. ⁄o.perez@lacalledecordoba.com
La integración laboral se ha convertido en el principal problema al que tienen que hacer frente las personas que han desarrollado la enfermedad del Sida. A la debilitación de sus condiciones físicas, se suma el reparo que muchos de ellos tienen a la hora de hacer pública su enfermedad por miedo al despido. La presidenta de la Asociación Ciudadana para la Solidaridad y Prevención del Sida (Convihda), Inmaculada Ramos, indicó a El Semanario que “la normalización, la sensibilización y la integración social de los afectados es el principal problema al que tenemos que hacer frente actualmente. A nivel social el Sida ha avanzado poco y a nivel científico aún quedan algu-
nas lagunas. En la actualidad se habla de enfermedad crónica y se ve la muerte más lejana”. Según explica Lourdes Santos, trabajadora social de Convihda y coordinadora de dos programas de prevención y ayuda en toxicómanos y gays en la asociación, las personas que llegan a desarrollar esta enfermedad, aunque mantienen cierta calidad de vida gracias a los fuertes tratamientos a los que
enfermedad social no. Los enfermos de Sida no tienen la misma resistencia, necesitan hacerse constantes revisiones, y no puede trabajar en las mismas condiciones del resto, y eso el empresariado no lo entiende”. Trabajos reales En opinión de Santos, lo fundamental sería que el empresariado adaptara las condiciones laborales
minusvalía que les permita acceder a esta pensión que se convierte en su única fuente de ingresos. Precisamente por la dificultad que los enfermos de Sida tienen para encontrar un empleo, Convihda puso en marcha un servicio de orientación laboral para facilitar el acceso al mercado de trabajo a los seropositivos.Los sectores económicos que suelen tener más ofertas de trabajo requieren un esfuerzo fí-
mos considera que desde las instituciones públicas se debería hacer un esfuerzo mayor para hacer efectiva “la integración social y laboral de estos enfermos y que se creen puestos de trabajo reales para estas personas”. A pesar de esto, Ramos aclara que existen algunos enfermos que no llevan demasiado tiempo con la infección y que tienen una buena calidad de vida, lo cuál no les ha impedido continuar trabajando, aunque en su mayoría no se atreven a hacer pública la enfermedad que padecen “para evitar el despido, la gente no se arriesga a comprobarlo”.
Discriminación social Y es que el miedo al rechazo social todavía está presente en quienes han sido infectados por el VIH. “Esta enfermedad conlleva un estigma, y sólo se conciencian sobre ella las personas que tienen cerca el problema. El ciudadano de a pie continúa pensando que es una enfermedad que sólo afecta a gays, prostitutas o toxicómanos”. Quizás este sea el motivo por el que la población en general parece haber bajado la guardia ante el problema. A esto se suma el control médico que existe sobre la enfermedad, que en algunos casos de infección ni siquiera llega a desarrollarse. Pero desde Convihda dejan clara la necesidad de prevención que existe, siempre y cuando se realicen prácticas de riesgo, que pueden ser llevadas a cabo por cualquier persona. “Es una enfermedad muy fácil de prevenir no compartiendo jeringuillas en personas drogodependientes o utilizando el preservativo si no se conoce a la pareja”, apunta como ejemplo Inmaculada Ramos. Evitar el contagio En estos momentos la Asociación, que lleva funcionando desde 1993, está haciendo mayor hincapié en la prevención en relaciones heterosexuales, que últimamente han experimentado un aumento de transmisión, entre los homosexuales y entre los usuarios de drogas por vía parenteral. En este último caso, como destaca Lourdes Santos, Convihda ha puesto en marcha una unidad móvil que potencia el intercambio de jeringuillas y preservativos, sobre todo en la población joven, para promulgar hábitos de prevención entre la población. Esta
“La normalización, la sensibilización y la integración social de los afectados es el principal problema al que tenemos que hacer frente” se someten, tienen mermadas sus cualidades físicas lo que no les posibilita desarrollar un trabajo con normalidad. “Los tratamientos son muy agresivos y el problema de salud de antaño está superado, pero la
a esas personas, que, en muchos casos “sobreviven” solo con la pensión no contributiva. En algunas ocasiones, incluso, muchos enfermos dejan de tomar el tratamiento durante un tiempo para alcanzar un determinado grado de
sico importante que estas personas no pueden afrontar, por tanto se trata de encontrar empresarios que “se adapten y flexibilicen las condiciones laborales. Alguno que otro ya lo hace, pero es la minoría”. Por su parte, Inmaculada Ra-
El Semanario 289 • Del 22 de febrero al 1 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
Los trabajadores del sexo, los más concienciados a principal conclusión del I Encuentro Estatal ‘Prevención de VIH en Prostitución Masculina’, celebrado en Córdoba recientemente, fue la necesidad de un cambio legislativo tanto en la prostitución como en la inmigración, que permita una dignificación de quienes ejercen esta actividad. Con esta reforma se pretenden facilitar servicios como el acceso al sistema sanitario, para el que en algunos municipios es indispensable estar empadronado, por lo que muchos de los extranjeros no pueden acudir a centros de salud a someterse a pruebas diagnósticas sobre el VIH. Según Lourdes Santos, coordinadora de uno de los programas de prevención de Sida en
L
unidad móvil recorre las zonas del centro de la ciudad y los barrios de la Fuensanta, Moreras y Palmeras. A pesar de la creencia general, las personas que se dedican a la prostitución son uno de los sectores más concienciados con la prevención de esta enfermedad y según explica Lourdes Santos “no se puede decir que sean transmisores de la enfermedad, sino que es la sociedad la que se la transmite a ellos”. Desde que la Asociación empezara a funcionar en Córdoba a principios de los 90 ha evolucionado tanto en sus objetivos, como en sus servicios. Al principio, Convihda surgió para asesorar a quienes no sabían nada de la enfermedad y necesitaban sobre todo apoyo psicológico para hacer frente al Sida. Las necesidades han ido cambiando y ahora los problemas sociales se han superpuesto a los sanitarios. En la actualidad Convihda cuenta con diferentes talleres de educación sexual y prevención del Sida para jóvenes, servicio de
gays de la asociación Convihda (que organizó estas jornadas), las mayores cotas de prevención en cuanto a concienciación se encuentran en el sector de la prostitución masculina, si bien son también los que tienen más prácticas de riesgo. Por otra parte, la necesidad de endurecer la labor de denuncia de las ONG,s de la situación de estos trabajadores, fue otras de las conclusiones de estas jornadas en las que se dejó claro la necesidad de que los trabajadores del sexo sean partícipes en las actividades de prevención. Este l encuentro estatal ha estado financiado por el Plan Nacional del Sida y ha contado con la colaboración del Instituto Andaluz de la Juventud.
Colega solicita una mayor información
Los trabajadores del sexo son más receptores que transmisores de la enfermedad. /Foto: J.H.
orientación laboral, de atención psicológica y social, asesoría jurídica, reparto de alimentos, grupos de ayuda mutua y talleres ocupacionales.
Perfil doble Los usuarios que se acercan hasta la sede de la asociación pueden agruparse en dos perfiles. Por una parte están aquellos “de clase media que solicitan información y tienen acceso a los recursos. Conocen las medidas preventivas y saben utilizarlas. Luego hay otro grupo, que se encuentra, en situación de marginalidad que demanda cosas básicas, como alimentos, y todo tipo de recursos así como su tramitación”, subraya Lourdes Santos. Aunque las infecciones por VIH que se producen cada año no se pueden compatibilizar, sí que existe un registro de casos de Sida, es decir, de aquellas personas que han desarrollado la enfermedad. Según datos recogidos en el Plan Nacional de Drogas, en la provincia existen 22 casos de esta dolencia.
Todos iguales Y es que el colectivo homosexual ha sido calificado durante mucho tiempo como uno de los grupos con más riesgo de contraer esta enfermedad, algo que Cedeño matiza puesto que existen distintas prácticas por las que puede transmitirse el VIH y que pueden darse también en relaciones heterosexuales. Sin que se produzca discriminación, y aunque parezca paradójico, Cedeño considera que en Córdoba hacen falta más campañas de prevención que vayan dirigidas al colectivo gay, sin que sean excluyentes del resto de la población. Es decir, que quienes mantienen relaciones homosexuales se sientan más identificados e implicados en este tipo de campañas “que podrían llevarse a zonas de ambiente gay o contar con las opiniones de este colectivo”, resalta. La sociedad continúa asociando Sida con homosexuales, prostitución o drogadicción. /Foto: J. H.
NEWSLETTER BOLETIN DE NOTICIAS NEWSLETTER
http://www.lacalledecordoba.com/newsletter
Suscríbase gratuítamente a nuestro BOLETÍN DE NOTICIAS SEMANAL
G R A T U IT O
ara el coordinador del Colectivo de Lesbianas y Gays (Colega) en Córdoba, David Cedeño, los avances que se han producido en cuanto a la prevención del VIH en los últimos años son significativos. Sin embargo considera que “es preocupante el hecho de que los jóvenes estén bajando la guardia ante el VIH porque no está superado y todavía no existe cura o vacuna para esta enfermedad”. Por este motivo considera que se debería hacer más hincapié en que es un riesgo que se corre si no se adoptan las medidas preventivas necesarias “y no caer en el error de hablar de grupos de riesgo, cuando realmente lo que existen son prácticas de riesgo”.
P
“Se sigue pensando que el Sida sólo afecta a gays, prostitutas o toxicómanos”
S E MA NA L
15
Reciba cada semana en su dirección de e-mail la actualidad sobre los temas que usted elija. Noticias personalizadas sobre sus temas preferidos en su correo electrónico.
http://www.lacalledecordoba.com/newsletter
16
289 • Del 22 de febrero al 1 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
PROVINCIA ANP pide un debate claro sobre el modelo policial en España
“Los políticos no quieren un pacto por la seguridad”
Persiste el déficit de agentes en Córdoba
D •R.R.C. ⁄
r.rey@lacalledecordoba.com
Los agentes policiales denuncian el “uso partidista” de su profesión
La Asociación Nacional de Policía ha apostado por la definición de un modelo policial claro en España alejado de los maniqueísmos políticos y
que incentive la formación de los agentes para actuar en cualquier parte del Estado. Los policías se quejan del uso político del Cuerpo.
Representantes de ANP durante el congreso celebrado por esta organización policial en Córdoba. /Foto: J. Huertos.
•Rafael Rey ⁄r.rey@lacalledecordoba.com
Los agentes del Cuerpo Nacional de Policía han reclamado en Córdoba la puesta en marcha de un debate serio y riguroso sobre qué modelo policial debe de implantarse en España para que las actuaciones de estos agentes policiales sirvan exclusivamente a los intereses de los ciudadanos y su grado de efectividad no se amolde a las exigencias de los políticos de turno. Con este claro mensaje Mariano Sainz, secretario general nacio-
nal de Organización de la Asociación Nacional de Policía (ANP), que agrupa a más de 13.000 policías en el territorio nacional, lanzó una apuesta para que el espectro político incida en un modelo policial que incentiva la formación de
ísmo político en materia de seguridad ciudadana.
El modelo de “mi Policía” En declaraciones a El Semanario, Sainz acusó a las distintas fuerzas políticas de “usar la seguridad ciu-
Todos los políticos hablan de ‘mi Policía’ para ponerla al servicio de sus intereses electorales”, denuncia el secretario de Organización de ANP a nivel nacional. En contraposición a esta postura, ANP aboga por un modelo claro de distribución de competencias en materia de seguridad entre los municipios, las comunidades autónomas y el Estado, además de incentivar un programa formativo inequívoco entre los agentes. Desde este punto de vista, Mariano Sainz refleja que “si los policías nacionales debemos de solventar problemas como el asistir a un drogodependiente, este servicio debe ser liderado por los Servicios Sociales de las comunidades autónomas. O si existen niños que producen actos vandálicos, deben ser las autoridades educativas quienes pongan freno a estas actuaciones”. Con estos ejemplos, esta organización policial quiere poner de manifiesto la dejación de funciones de las autoridades públicas en la asunción de sus responsabilidades, a la vez que pone en suspenso la apuesta de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Ministerio del Interior de arbitrar planes de trabajo conjuntos entre diferentes cuerpos (como sedes compartidas de Policía Nacional y Local) para reducir los índices de criminalidad ante el uso político del trabajo policial. Centro de respuesta inmediata Sainz expresó la idoneidad de crear un centro de respuesta inmediata unificado cuando el ciudadano solicita la atención de los cuerpos de seguridad “y que éste sea gestionado por los profesionales” para reducir los tiempos de espera desde que se efectúa la llamada a los agentes hasta que éstos llegan al lugar donde se les reclama.
ANP reclama a las fuerzas políticas un pacto político para la seguridad similar al llevado a cabo con la Justicia los agentes de manera integral para que estos “puedan actuar con todas las garantías allí donde sirvan, ya sea en ayuntamientos, comunidades autónomas o barriadas”, a la vez que se prescinda del manique-
dadana como arma arrojadiza electoral”, y aseguró que ningún partido político “quiere llegar a un pacto serio sobre el modelo policial porque todos quieren usar a los profesionales para su beneficio.
urante la celebración del IV Congreso Provincial de la Asociación Nacional de Policía (ANP), que reeligió a Francisco Ortega como secretario provincial de esta organización, se pusieron sobre la mesa las cuestiones que más afectan a los agentes de la Policía Nacional en la provincia de Córdoba. En este sentido, Ortega puso en suspenso el plan de choque puesto en marcha por el Cuerpo Superior de Policía y la Subdelegación del Gobierno para frenar los delitos en el distrito sur de la ciudad ya que, “si bien se ha reducido la criminalidad en la zona por la presencia activa de agentes, estás desprotegiendo al resto de la ciudad y seguro que habrá un repunte de la delincuencia en otros puntos de la ciudad”, recalco Ortega, que fue muy crítico con la labor de guardaespaldas que están realizando ahora en Córdoba agentes de la Policía Nacional acompañando a Bomberos o Policía Local cuando estos cuerpos municipales se desplazan hacia lugares conflictivos. La Asociación Nacional de Policía evidenció que en Córdoba existe un déficit de más de 200 agentes en este Cuerpo de Seguridad del Estado destacado en la provincia y que actuaciones como las descritas con los agentes de seguridad del municipio se realizan con menoscabo de las funciones que deben realizan los policías nacionales allí donde se le necesitan. Explicó el “esfuerzo sobrehumano” que están realizando los agentes para reducir los índices de delincuencia en Córdoba. ANP criticó que los vecinos de barriadas periféricas de la capital cordobesa deban esperar 20 minutos desde que avisan al 091 a causa de la falta de vehículos del Cuerpo y solicitó que esta respuesta se reduzca a sólo cinco minutos.
Una nueva autovía cordobesa
Un centenar de vacantes en la Guardia Civil
Los presidentes de las diputaciones provinciales de Córdoba, Granada, Jaén y Badajoz han solicitado al Ministerio de Fomento que la N-432, que conecta Badajoz con Granada, pase a ser una autovía. El objetivo de esta unión política es crear un gran vértice de comunicación que conecte Lisboa con Andalucía oriental, a la vez que con la propuesta se posibilita que esta vía de comunicación se mejore al ser la carretera que más víctimas se cobró el pasado año de todas las carreteras provinciales.
La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) en Córdoba ha denunciado que en la provincia quedan al menos cien vacantes que aún no están cubiertas. Esta asociación de la Benemérita cifra la plantilla toral de la Guardia Civil cordobesa en unos 970 agentes, pero que casi la mitad de ellos no presta servicio directamente relacionado con la seguridad ciudadana. La AUGC afirma que en la provincia hay 152 guardias civiles destinados a la Agrupación de Tráfico, 64 en la Unidad de Seguridad de la Prisión Provincial y otro medio centenar dedicado a la vigilancia y la seguridad del acuartelamiento de Córdoba. El resto de la plantilla se dedicada funciones burocráticas, de mantenimiento, ordenanzas y en talleres de materias móvil y conductores.
El Semanario 289 โ ข Del 22 de febrero al 1 de marzo de 2003 La Calle de Cรณrdoba
PUBLICIDAD
17
18
289 • Del 22 de febrero al 1 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
ECONOMÍA SOLUCIONES PARA REDUCIR LOS ALTOS PRECIOS DE LA VIVIENDA
Los arquitectos abogan por intervenir el precio de los garajes y trasteros de VPO La protección oficial de todos los elementos que conforman un edificio, y no sólo de las viviendas, eliminaría la especulación, según el presidente de los arquitectos cordobeses •Hipólito Fernández
⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com
Los arquitectos cordobeses consideran que la protección oficial que otorgan hoy en día las administraciones públicas a algunas promociones de viviendas -las denominadas viviendas de protección oficial (VPO)-, debería extenderse a los garajes y trasteros que se construyen en estos inmuebles. Esta protección produciría, a juicio de este colectivo, un descenso en el precio final de los pisos al disminuirse el importante marco de especulación que dejan garajes y trasteros dentro del mercado de la VPO. Así lo señalaron a este semanario varios arquitectos y expertos urbanistas presentes en el lanzamiento de la séptima edición del foro y concurso europeo de arquitectura Europan 7, que se celebró en Córdoba entre los pasados días 14 y 16 de febrero. Previamente a la inauguración de este foro, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España compareció públicamente para abordar el problema de la vivienda y la edificación en España. Una comparecencia en el que el presidente de este consejo, Carlos Hernández Pezzi, recordó que mientras que miles de familias de toda España tienen dificultades para acceder a un vivienda -debiendo destinar para ello casi la mitad de sus ingresos-, muchos pisos están desocupados al concebirse la vivienda como un valor de inversión. Ante ello, abogó por intentar buscar nuevas fórmulas de vivienda social y pública. En la misma línea se expresó el presidente del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba, Francisco Daroca, quién afirmó que las administraciones deberían dar “más cancha” a la VPO, con el fin de que las viviendas protegidas “generasen más mercado”. Un mercado que hoy por hoy sigue copando la vivienda libre, ya
que la VPO apenas representa el 10% del mercado de la vivienda total en España, un porcentaje que aún es menor en el caso de Córdoba. Es decir, que nueve de cada diez viviendas que se construyen corresponden a promociones 100% privadas cuyos precios se escapan a las posibilidades de la mayoría de las familias cordobesas. Ante semejante panorama, Francisco Daroca señaló que habría
El foro de Europan 7 congregó en Córdoba a decenas de arquitectos de renombre europeo. / Foto: J. Huertos.
que mejorar la política de protección pública “para que los promotores se interesen más por la vivienda de protección oficial”. Una falta de interés actual que los promotores siguen argumentando en la falta de rentabilidad de la VPO, marcada por unos precios máximos de venta por metro cuadrado que teóricamente no se pueden superar y el alto coste del suelo que caracteriza a la generalidad del
mercado inmobiliario cordobés, andaluz y español. Sin embargo, y a pesar de que las constructoras ajustan los precios a los topes máximos permitidos, el hecho de que otros elementos de los inmuebles como garajes y trasteros no estén protegidos produce, en ocasiones, que el precio real de la vivienda de VPO se incremente. Un aumento significativo cuando no manifiestamente brutal e ilegal, co-
mo lo han puesto de manifiesto algunos casos detectados en Córdoba. Es precisamente por ello por lo que el propio Francisco Daroca señaló a este semanario que la protección oficial debería extenderse a garajes y trasteros. “Para reducir el alto precio de las viviendas -comentó a El Semanario tras su comparecencia junto al presidente del Consejo Superior de Arquitectos españoles-, la protección oficial po-
Paga de Hacienda a las mujeres
Vientos favorables para la construcción
Las 5.068 madres cordobesas que trabajan fuera de sus domicilios y que tienen hijos menores de tres años a su cargo han comenzado a percibir la primera paga de 100 euros al mes por cada hijo menor de esta edad, según aprobó en su día el Gobierno central. En concreto, la Delegación Provincial de la Agencia Tributaria comenzó el pasado lunes a realizar el abono de esta paga a las madres que lo solicitaron antes del 5 de febrero. Quienes lo pidieron después, empezarán a cobrar a mediados de marzo.
El último Índice de Confianza Empresarial que elabora semestralmente la Cámara de Comercio e Industria de Córdoba refleja que las empresas han tenido en 2002 una marcha menos buena que el año anterior, aunque el retroceso no ha sido tan grande como se esperaba. En concreto, el número de empresas que afirmaron que durante el pasado año les fue bien se redujo un 10%, un porcentaje inferior al grado de insatisfacción previsto. Por contra, este estudio pone de manifiesto que las empresas cordobesas del sector de la construcción respondieron unánimemente que 2002 fue un buen año, pese a que durante los seis primeros meses las previsiones con las que trabajaban eran poco o nada optimistas.
El Semanario 289 • Del 22 de febrero al 1 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
Córdoba se convirtió en la capital mundial de la arquitectura dría abarcar todos los elementos que conforman un edificio, y no sólo las viviendas en sentido estricto”. “Quizá -continuó- ha llegado la hora de preguntarnos qué debe protegerse, si los pisos concebidos uno a uno o todo el inmueble que se construye bajo el paraguas de una política pública de protección oficial. Protegiendo todos los elemen-
“Ha llegado la hora de preguntarnos qué debe protegerse”, según Daroca tos resultaría un mercado de VPO más unitario y con unos precios que podrían controlarse mejor, disminuyendo así parte de los procesos especulativos que se registran en todo el sector inmobiliario en general”. Sobreprecios No obstante, los constructores siguen señalando el elevado coste del suelo como principal responsable de los altos precios de la vivienda, y afirman que la protección de garajes y trasteros no supondría una rebaja de los precios significativa. Al respecto, y relacionado con los casos de sobreprecios en VPO registrados en Córdoba que algunas promotoras cargaron en su día sobre las espaldas de garajes y trasteros, el secretario general de la Asociación de Empresarios de la Construcción de Córdoba, Francisco Carmona, afirmó que son casos excepcionales y que no responden al habitual proceder de la mayoría de los constructores.
Locales protegidos Otro caso ocurre con los locales que generan las construcciones de VPO, ya que con su posterior venta los promotores suelen compensar la escasa rentabilidad que, a su juicio, conlleva la construcción de viviendas protegidas. En este punto, algunos expertos presentes en Europan 7 abogaron también por algún tipo de intervención de la Administración en el precio final que se puede pedir por estos locales, convencidos de que un mayor control en el mercado de VPO supondrá, indirectamente, un descenso en el precio final de las viviendas.
‘Europan 7’ trajo el novedoso concepto de ciud@des ciud@danas Expertos ligan el nuevo urbanismo del siglo XXI a las posibilidades de las nuevas tecnologías de la comunicación •H.F.G.⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com
La presentación de la séptima edición del concurso europeo de arquitectura Europan, Europan 7, en Córdoba no sólo trajo a la ciudad a los organizadores y proyectos que participan en este concurso; sino que las conferencias, debates y foros que este prestigioso certamen lleva emparejado convirtieron a Córdoba en la capital mundial de la arquitectura durante unos días. Así, y entre otros temas, Europan 7 sirvió para acercar a Córdoba el novedoso concepto de ciud@des ciud@danas, por el cual se liga el urbanismo del siglo XXI a las enormes posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, y a la concepción del ciudadano como principal usuario de este urbanismo. Ciudad-tiempo Durante la tarde de la primera jornada de este foro se sucedieron varias conferencias en el Palacio de Congresos que versaron sobre este tema, y que corrieron a cargo de prestigiosos arquitectos de nivel europeo. En concreto, y entre las ideas que se pudieron escuchar durante el pasado fin de semana, Más prudente se mostró Francisco Daroca, para quien a pesar de abogar por una protección de todo el inmueble; ésta no siempre tiene que consistir en la fijación de topes máximos en los precios por parte de la Administración. Así al menos se desprende del papel que el presidente de los arquitectos cordobeses considera que deben jugar los locales en la VPO: servir de financiación para que, en definitiva, al propietario final le salga más barata su nueva vivienda. Un descenso en el precio de los pisos, vía locales, para los que estos elementos requerirían, según algu-
Eduard Bru -arquitecto y profesor de la Escuela de Arquitectura de Barcelona- declaró que el nuevo urbanismo de las ciudades debe estar más ligado al concepto de ciudad-tiempo que al de ciudad-espacio. Es decir, y sin olvidar que todo urbanismo supone en último término la ordenación de
espacios físicos, las nuevas posibilidades de comunicación entre lugares y/o personas -con transportes más rápidos, políticas de movilidad y medios como internet-, deben ser tenidas más en cuenta por los arquitectos a la hora de ordenar las ciudades y proyectar los distintos edificios.
José Mellado y Francisco Daroca fueron los principales anfitriones de este foro. / Foto: J. H.
nos expertos consultados, nuevas fórmulas de venta y/o gestión.
Viable, según la Junta Respecto al planteamiento de que la protección oficial abarque a todo edificio construido bajo el sello de VPO, el delegado provincial de la Consejería de Obras Públicas y Transportes, Francisco García, señaló a este semanario que sería una solución “que sí se podría articular”, aunque la Junta de Andalucía como tal -administración responsable del vigente Plan Andaluz de la Vivienda-, no tiene competencias para cambiar el marco regulador actual de la VPO.
Esta regulación corresponde al Ministerio de Fomento, “que en el marco del Plan Nacional de Vivienda nos transfiere fondos para la promoción de viviendas determinadas”, manifestó Francisco García. Respecto a los posibles nuevos usos de los locales, el delegado provincial de la Consejería de Obras Públicas indicó que, hoy por hoy, estos elementos están siendo utilizados de facto por los constructores “para compensar gastos”. Este semanario intentó recabar la opinión del Ministerio de Fomento o de la Subdelegación del Gobierno central en Córdoba respecto
19
Guías contadas
A •H.F.G.
⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com
provechando el foro profesional constituido en torno a Europan 7, el Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba y la Junta de Andalucía presentaron la nueva Guía de Arquitectura de Córdoba, un volumen que recoge hasta un total de 178 edificaciones y que supone la guía más completa de estas características elaborada hasta la fecha. No obstante, no todos los que asistieron a esta presentación, que tuvo lugar el pasado día 14 en Caballerizas Reales, pudieron comprobar la excelencia de este trabajo; toda vez que la organización no disponía de guías para su distribución en el acto, ya que sólo parte de los ejemplares editados llegaron esa misma mañana a la sede del Colegio de Arquitectos. La importancia de esta guía fue resaltada tanto por la consejera de Obras Públicas, Concepción Gutiérrez; como por el primer teniente de alcalde y presidente de la Gerencia de Urbanismo, José Mellado; ambos partícipes de la presentación de esta guía. Un compendio arquitectónico que recoge desde el edificio más histórico y emblemático de Córdoba, la Mezquita-Catedral, hasta el futurible Palacio del Sur.
a este tema, pero obtener la valoración de algunos de sus responsables no fue posible.
7.000 familias a la espera Protección al edificio o a la vivienda, lo que los datos siguen poniendo de manifiesto es que la oferta de VPO de la empresa municipal Vimcorsa sigue siendo muy inferior a la demanda existente en la capital. Así, y para el caso de viviendas en régimen de compra-venta, la demanda alcanza una lista de espera superior a las 7.000 familias cordobesas, que han visto como el visado de VPO ha descendido en los tres últimos años.
Cada vez hay menos oficinas bancarias
Los de menor renta declarada
Los bancos y cajas de ahorros que operan en Córdoba capital han cerrado desde 1999 un total de 56 oficinas, lo que supone una reducción del 18,3% de las instalaciones comerciales de estas entidades. Así lo ponen de manifiesto datos del Instituto de Estadística de Andalucía (IEA), que indican que en el citado año las sucursales de bancos y cajas de ahorros sumaban en Córdoba 305 locales, mientras que hoy son sólo 249. No obstante, esta reducción no se debe a una caída de la actividad empresarial y bancaria de la ciudad, sino que responde a la estrategia seguida por los principales bancos de reducir oficinas y plantilla en toda España, amortizando así cerca de 3.500 empleos a nivel nacional.
Córdoba fue la segunda provincia de Andalucía con menor renta declarada en el año 2000, según un estudio elaborado por IU tomando como base datos del Instituto Andaluz de Estadística. Así, la renta declarada de los cordobeses sólo fue menor en el caso de Jaén. En concreto, la renta neta media anual alcanzó los 11.875 euros en Córdoba, frente a los 13.156 euros en el conjunto de toda Andalucía. Tras Jaén y Córdoba se situaron, de menor a mayor renta media declarada, Almería, Granada, Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla.
20
289 • Del 22 de febrero al 1 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
ECONOMÍA Aguilar plantea al alcalde barcelonés una colaboración conjunta
28 proyectos concurren al ARCA
El turismo cultural cordobés se promocionará en Barcelona
Un total de 28 proyectos competirán en la tercera edición de los premios a la innovación convocados por la sociedad ARCA Gestión Global. Este certamen se desarrolla en el ámbito andaluz bajo la condición de que las ideas presentadas sean aplicables en la ciudad de Córdoba. En concreto, pueden participar en este concurso proyectos o iniciativas que supongan actividades innovadoras en el marco cultural, social o económico.
La alcaldesa pedirá al Consorcio de Turismo que elabore una propuesta de promoción de la actividad cultural cordobesa en la ciudad condal
Más sociedades mercantiles en 2002
• H.F.G.⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com
El turismo cultural cordobés se promocionará entre instituciones, entidades y sectores profesionales de Barcelona; toda vez que el Ayuntamiento de Córdoba ha detectado buenas oportunidades para el desarrollo del turismo de la capital en la ciudad condal. Con este objetivo, la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, mantuvo a principios de esta semana una reunión en Barcelona con el alcalde de esta ciudad, Joan Clos, para establecer los primeros contactos con el fin de promocionar Córdoba en la Comunidad Autónoma de Cataluña, en general, y en la ciudad condal, en particular. En concreto, Rosa Aguilar planteó al primer edil barcelonés la posibilidad de estrechar los lazos entre ambas ciudades y de colaborar conjuntamente en materia de promoción turística; propuesta ante la cual Joan Clos se mostró muy receptivo, según indicó el propio Ayuntamiento cordobés.
Petición al Consorcio Tras esta reunión, la alcaldesa de Córdoba afirmó que pedirá en breve al Consorcio de Turismo de Córdoba que elabore una propuesta que cumpla los objetivos de promoción y divulgación de la actividad cultural y turística de Córdoba en los territorios de Cataluña y Barcelona. Una propuesta que, tras su elaboración, se remitirá al alcalde de Barcelona, quien se comprometió, según el Consistorio cordobés, a trabajar para que la colaboración entre ambas ciudades sea posible. Por otro lado, y coincidiendo con la visita de Rosa Aguilar a Barcelona, los responsables de la Red de Juderías de España -en la que Córdoba osten-
El pasado año se cerró con un ligero incremento de constitución de sociedades mercantiles en Córdoba, ya que las 1.244 constituidas durante 2002 fueron 52 más que las que iniciaron su andadura durante el año anterior. En cuanto al capital suscrito, la diferencia fue más importante, ya que el pasado año la suma alcanzó los 112,3 millones de euros (más de 18.600 millones de pesetas), frente a los 96,5 millones de euros (16.000 millones de pesetas) del año 2001.
Orientación laboral para universitarios La Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Córdoba (UCO) y los sindicatos UGT y CCOO de Córdoba han puesto en marcha un Programa de Orientación Laboral para Universitarios. Este programa incluye la creación de una bolsa de trabajo para recién titulados con vistas a que éstos acaben insertándose en el mercado de trabajo con plenas garantías laborales, ya que según sindicatos y Facultad hay que huir de los becarios que se convierten en mano de obra barata.
27,4 millones de ayudas del IFA Cultura y turismo cordobés se promocionarán entre profesionales del sector y ciudadanos barceloneses. / Foto: J. Huertos.
ta la Vicepresidencia-, acudieron también a la capital administrativa y económica catalana con el
En este marco, responsables municipales de Barcelona guiaron al concejal de Turismo de Córdo-
Respecto a la posible inclusión de Barcelona a este club en el que Córdoba -con su Judería declarada Patrimonio de la Humanidades miembro distinguido, una asamblea decidirá el próximo mes de marzo en Cáceres si la ciudad condal se incorpora finalmente a esta red.
La Red de Juderías de España, en la que Córdoba ocupa un lugar destacado, estudiará la inclusión de Barcelona objetivo de ultimar la adhesión de esta ciudad a la red de juderías españolas.
ba, Marcelino Ferrero, en una visita por la zona en donde se ubicaba el barrio judío de Barcelona.
El Instituto de Fomento de Andalucía (IFA) aprobó el pasado año ayudas por un valor total de 27,4 millones de euros para proyectos empresariales de la provincia de Córdoba. La ayuda media a nivel andaluz que otorgó el IFA por cada proyecto ascendió a 44.308 euros, frente a los 36.455 euros de media de 2001. Por sectores, un 61,5% de las iniciativas pertenecieron al sector industrial, mientras que el 38,5% correspondió a servicios y hostelería.
Plan de calidad para atraer el turismo cultural
Rabanales 21, a por más capital
El Ayuntamiento de Córdoba y el Consorcio de Turismo desarrollarán hasta 2004 un plan de calidad para atraer al turismo cultural. Se trata del Plan de Gestión Integral de Calidad que la Federación Española de Municipios y la Secretaria de Estado de Turismo han concedido a Córdoba, junto a otras catorce ciudades españolas. El objetivo del plan es emprender actuaciones que redunden en el ofrecimiento de un mejor servicio a los turistas que visitan la ciudad, entendiendo que una mejora del servicio redunda en la competitividad del turismo cordobés. Para el desarrollo de esta iniciativa, el Consorcio elaborará un plan estratégico en el que, entre otras cuestiones, se ofrecerá asesoramiento a las empresas y se realizarán campañas de sensibilización ciudadana.
La sociedad que promueve el Parque Científico y Tecnológico de Rabanales, Rabanales 21, abordará esta semana una posible ampliación de capital de esta sociedad. En la actualidad, esta entidad cuenta con seis millones de euros de capital, un montante económico considerado suficiente cuando comenzó a rodar el proyecto. Además de esta posible ampliación, Rabanales 21 también abordará la elaboración de los planes parciales y de los programas de actuación urbanística necesarios para la ejecución del Parque.
El Semanario 289 โ ข Del 22 de febrero al 1 de marzo de 2003 La Calle de Cรณrdoba
PUBLICIDAD
21
22
289 • Del 22 de febrero al 1 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
ECONOMÍA “No hay ejemplos en España de una actuación tan discriminatoria”, según Jordano
El TSJA anula la ‘cacería’ de la Junta de Andalucía contra la caja cordobesa La caja de ahorros considera que las actuaciones de Magdalena Álvarez sobre la entidad responden a los “caprichos” y “autarquía” que caracterizan al Gobierno Chaves
Diego Jordano considera que el escrito presentado por la Junta ante la Fiscalía Anticorrupción constituye una denuncia falsa. / Foto: J. Huertos.
•P.M./R.R.C./H.F.G.
⁄actualidad@lacalledecordoba.com
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha ordenado la suspensión inmediata de la inspección que la auditora KPMG Auditores S.L. estaba realizando sobre la entidad financiera cordobesa Cajasur al estimar que esta actividad inspectora sólo puede realizarse a través de funcionarios de la Administración autonómica y no por personal ajeno al círculo de actividad de la misma. Así, en el fallo de la Sección Primera del TSJA se mantiene que “al ser la potestad inspectora de la Administración el ejercicio de un servicio público investido de autoridad, es obvio que sólo puede ser efectuado por quienes participen de esa condición al servicio de la Administración Pública, y no por personas ajenas a su círculo de actividad, por más que lo hagan en virtud y al amparo de un contrato administrativo”. De esta manera el tribunal andaluz deja sin amparo legal el contrato suscrito entre la Consejería de
Economía y Hacienda y KPMG para realizar actividades de inspección en las cajas andaluzas, un contrato que fue recurrido por Cajasur al estimar que una entidad privada no podía realizar unas funciones inspectoras para las que sólo están facultadas las administraciones públicas. Contra el recurso presentado por la caja cordobesa, la Junta de Andalucía alegó ante el TSJA que esta inspección de la auditora privada se hacía “en defensa de la seguridad del sistema financiero en sentido amplio y, en el más restringido, pero no menos importante, de la tranquilidad y seguridad de los ahorradores y de los ciudadanos en general”. Es decir, que la ejecución de una inspección a una institución financiera “es un interés general digno de ser protegido”. No obstante, el tribunal andaluz no reconoce a los auditores privados potestad para proteger el aludido interés general que justifica la Junta de Andalucía para legitimar la acción inspectora contra la caja cordobesa e insta a que “ese personal —en referencia a KPMG
Auditores— debe quedar inmediatamente fuera de la actividad inspectora propiamente dicha y en cualquiera que de la misma derive”, refrenda el TSJA. Sobre el fallo de este tribunal, la entidad financiera cordobesa ha esgrimido en un comunicado que este pronunciamiento judicial “supone la inmediata suspensión de las actuaciones que la inspección de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía está llevando a cabo en Cajasur y, por extensión, en cualquiera otra entidad financiera”. La caja también resalta en este sentido que “continuar con este modelo de actuación en la inspección supondría incurrir en prevaricación”. La sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, rubricada el pasado jueves 20 de febrero, además de suspender la inspección sobre Cajasur decretada por la consejera de Economía, Magdalena Álvarez, deja sin amparo la reciente denuncia presentada por la Junta de Andalucía ante la Fiscalía Anticorrupción sobre supuestos delitos de apropiación
indebida y falsedad documental que habría cometido Cajasur entre los años 2000 y 2002 y que fueron detectados por la auditora privada cuya actividad en Cajasur suspende ahora el TSJA. Sobre este asunto, la entidad financiera interpreta que carecen de validez “las actuaciones emprendidas por el gobierno andaluz ante la Fiscalía del Estado” -mediante un escrito presentado el propio 20 de febrero-, al estar basamentada la denuncia presentada por la Junta en información recabada por la auditora KPMG. Respecto al citado escrito presentado por la Consejería de Economía ante la Fiscalía Anticorrupción para poner en conocimiento supuestos hechos constitutivos de delito cometidos por Cajasur -como obstruccionismo, apropiación indebida y falsedad en documento contable-; la supuesta apropiación indebida ascendería, según trascendió el propio viernes 21 de febero, a un total de 10,3 millones de euros, más de 1.710 millones de pesetas. Una supuesta apropiación que ahora tendrá que anular el fis-
cal jefe Anticorrupción, Jiménez Villarejo, padre de la alcaldable del PSOE a Madrid, Trinidad Jiménez. La llegada de este asunto a Anticorrupción suponía la primera vez que la Junta apuntaba la posibilidad de que en la gestión de Cajasur de los tres últimos años se hubieran podido cometer delitos. Unos supuestos delitos que habrían sido conocidos en la inspección llevada a cabo por la Junta a través de la auditora KPMG. Semejante acusación fue rotundamente negada por la entidad, que en un plazo menor de 12 horas a la presentación de este escrito en Anticorrupción -y sin conocer aún la citada sentencia del TSJA- hacía constar en un comunicado emitido la noche del pasado día 20 “que no hay un solo dato en sus estados contables o en su actuación que pueda tener relevancia penal”. Sin embargo, las imputaciones penales señaladas por la Junta podrían volverse en contra de la propia administración autonómica, según se desprende de la interpretación que de este último acto judicial auspiciado por Magdalena Álvarez realizó el director de los Servicios Jurídicos de Cajasur, Diego Jordano. En concreto, en una entrevista concedida a este semanario, Diego Jordano señaló -tras puntualizar que la entidad desconoce los términos exactos del escrito ante Anticorrupción- que el hecho de que la Junta afirme que las auditorías de las cuentas de Cajasur de 2000, 2001 y 2002 están mal hechas, supone que el Gobierno Chaves “está acusando a una de las auditoras más importantes de España de no saber hacer una auditoría, y está acusando al Banco de España de no enterarse de que esa auditoría está mal hecha”. Se refería Jordano a la empresa especializada Arthur Andersen, contratada por la propia Cajasur para auditar sus cuentas de los ejercicios citados.
Denuncia falsa Unas acusaciones que a pesar de que la Junta “no ha sido consciente” de haber realizado, según indicó Diego Jordano, suponen en último término que “se están imputando delitos a una empresa auditora y al Banco de España”. No obstante, otras fuentes jurídicas consultadas por este semanario matizaron fuertemente esta tesis de Jordano. Asimismo, el escrito presentado ante la Fiscalía Anticorrupción podría suponer una “denuncia falsa” que también entraría así en el ámbito de lo penal, según el director jurídico de la caja cordobesa.
El Semanario 289 • Del 22 de febrero al 1 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba
Tesis, por otra parte, que ahora se ve fuertemente respaldada por la sentencia del TSJA. No obstante, para el máximo responsable de los servicios jurídicos de Cajasur el citado escrito no supone que la Consejería de Economía haya traspasado por primera vez el ámbito de lo penal, “ya que la Junta (con sus actuaciones sobre Cajasur) superó hace tiempo la barrera de lo penal, y cada día que pasa se complica mucho más”. Actuaciones que no sólo se limitan a la inspección llevada a cabo por los técnicos de KPMG contratados por la Consejería; sino también a los distintos decretos, recursos e iniciativas llevadas a cabo por la Junta, en colaboración, en ocasiones, con la Diputación Provincial. Institución que también se ha visto arrastrada por las actuaciones de la Junta en cándido desconocimiento de lo que ahora viene a señalar la extraordinaria sentencia del TSJA. Entre las actuaciones que traspasan según Jordano la barrera de lo penal se encontraría la vulneración de secreto; cometido por la inspección, pues todo documento facilitado a los inspectores de KPMG está amparado por la garantía de secreto. En este sentido el proceder de la Administración regional es calificado por Diego Jordano de “caprichoso y discriminatorio”, de colocarse al margen del estado de Derecho al realizarse “sin cobertura legal”, y de constituir un caso único a nivel nacional en la relación entre administraciones y sistema financiero. “No hay ejemplos en España de una actuación tan discriminatoria”, confirmó. Nulo desde el 26-N Entre otros aspectos, aseguró que estas actuaciones se colocan fuera del estado de Derecho en tanto en cuanto la Junta no tiene competencias sobre Cajasur en estas materias desde el pasado 26 de noviembre, fecha en la que la caja de ahorros cordobesa quedó, según Jordano, bajo la tutela del Ministerio de Economía. “Desde el 26 de noviembre, toda actuación es nula”, aseveró. Un día antes, el consejo de administración de Cajasur aprobó adherirse a la tutela del Ministerio acogiéndose a la posibilidad contemplada en la Ley Financiera estatal para las cajas de ahorros fundadas por la Iglesia.
Al “capricho” de Chaves Pero por encima de la última sentencia dictada por el TSJA, y de la comisión o no de supuestos delitos por parte de Cajasur; Diego Jordano interpretó que toda la batalla planteada por la Junta para hacerse con el control de la caja de ahorros cordobesa responde a los “caprichos” y “especie de autarquía” que caracterizan al Gobierno Chaves. Autarquía que en la mejor tradición griega significa gobierno de uno o el poder de gobernarse a sí mismo sin ningún tipo de injerencia exterior y sin rendir cuentas a nadie. O lo que es lo mismo, y según palabras de Jordano, las actuaciones de la Junta tanto en Cajasur como en otros temas buscan “que las normas estatales no se apliquen en Andalucía, pero basándose en el capricho del gobernante, en el capricho de cada día que mañana puede cambiar”.
ACTUALIDAD
Arbitrariedad y falta de profesionalidad en las inspecciones
Los inspectores de la Junta se han limitado a ver multitud de cuadros
23
Los municipios cordobeses prefieren Cajasur •P.M./R.R.C./H.F.G.
Cajasur se enfrenta a la batalla judicial desde 22 pleitos
Pasarán años hasta que el entramado judicial sobre Cajasur vea su fin. En la foto, Magdalena Álvarez / Foto: J. H.
•P.M./R.R.C./H.F.G.
⁄actualidad@lacalledecordoba.com
La falta de profesionalidad y arbitrariedad que ha caracterizado a la inspección sobre Cajasur llevada a cabo por la auditora KPMG en nombre de la Junta se pone de manifiesto, según esta entidad, a la hora de analizar el trabajo desarrollado por estos inspectores en los últimos meses. Para evidenciar esta falta de profesionalidad y criterio, el director de los Servicios Jurídicos de Cajasur, Diego Jordano, indicó a este semanario que dentro de las peticiones “rarísimas” efectuadas por estos inspectores se ha encontrado la de visualizar multitud de obras de arte que figuran en el inventario de la caja de ahorros cordobesa. “Así, a estos inspectores se les ha tenido que acompañar para que simplemente vieran donde están estos cuadros, a pesar de que en ningún momento han pedido los informes técnicos que certifican que estos cuadros no son falsos”, señaló Jordano. “No saben” Un trabajo que, según el director de los servicios jurídicos de la entidad, refleja la tónica general de la inspección; en la que entre otras peticiones comunes dentro de una auditoría se solicitó los contratos de empleados que tuvieran cláusulas indemnizatorias
o los reglamentos internos de funcionamiento de la entidad, “a pesar de que se informó en reiteradas ocasiones de la inexistencia en Cajasur” de contratos o reglamentos de este tipo. Y es que según explicó Diego Jordano la auditoría a una caja de ahorros se centra, sobre todo, en la comprobación de los créditos que se otorgan y en la corrección y adecuación a la realidad de los asentamientos contables, “y todo eso no lo han visto, entre otras cosas, porque no lo saben ver”. No obstante, y además de “las carencias de formación” mostradas por los inspectores enviados por la Junta, Jordano argumentó la arbitrariedad de esta actuación en la inexistencia, por parte de la Consejería de Economía, de algún protocolo o reglamento de inspección que siente las bases que deben regir toda actividad inspectora. Unos criterios mínimos como los que asientan las inspecciones que realiza el propio Banco de España, sujetas a un protocolo de actuación dictaminado por este propio organismo público. Una inspección, por tanto, fuera de todo uso y rigor con el “único objetivo de buscar un chisme y rentabilizarlo periodísticamente”, según Jordano. Por otro lado, el director de los Servicios Jurídicos de la caja cordobesa explicó que en el en-
tramado judicial en el que está inmerso Cajasur, el equipo directivo de la entidad batallea hasta en 22 pleitos distintos, sobre alguno de los cuales incidirá directamente la última sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA). En concreto, hay abiertas 12 actuaciones diferentes en los juzgados de Córdoba relativas a distintos acuerdos del consejo de administración y de la asamblea de la entidad; y que tienen como enemigos a la Junta, a la Diputación y a los tres consejeros de Cajasur representantes de PSOE e IU. Años de batalla A esta docena de pleitos hay que sumar otros cinco recursos contencioso-administrativos ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) -uno de ellos resuelto ya en la línea indicada- y la denuncia, por vía penal, presentada contra el secretario provincial del PSOE, José Antonio Ruiz-Almenara, por supuestas injurias al presidente de Cajasur, Miguel Castillejo. Los frentes se cierran con 4 recursos ante la propia Junta que la Administración regional está aún pendiente de resolver. Una batalla que tardará en cerrarse “mucho tiempo, en el que pueden pasar años”, a juicio del director jurídico de la caja cordobesa.
a actitud beligerante contra Cajasur mostrada por la mayoría de los ayuntamientos cordobeses -gobernados por PSOE o IU- bajo el liderazgo de la Diputación Provincial de Córdoba contrasta claramente con la labor económica que realizan estos consistorios, que siguen trabajando con Cajasur a la hora de solicitar créditos y de gestionar aspectos tan fundamentales para las arcas municipales como el cobro de tributos. Así lo puso de manifiesto el director de los Servicios Jurídicos de esta caja, Diego Jordano, quien recordó que a la hora de hablar de profesionalidad “los ayuntamientos cordobeses quieren seguir trabajando con Cajasur”. Similar hipocresía o “esquizofrenia”, a juicio de Diego Jordano, caracteriza a la Diputación Provincial; institución que en los últimos meses ha venido arremetiendo duramente contra Cajasur en defensa de supuestos derechos patrimoniales en la entidad. Unos derechos que la caja cordobesa ha venido negando, argumentando que la fusión con la extinta Caja de Ahorros Provincia fue por el procedimiento de absorción, en el que la Diputación perdió todos sus derechos. No obstante, y paralelamente, el organismo provincial encargado de la recaudación de impuestos, el Instituto de Hacienda Local -antigua Empresa Provincial de Recaudación e Informática S.A., Eprinsa- sigue colaborando con Cajasur. Esta actitud no es extensible a la Junta de Andalucía, ya que según Jordano la Administración regional “no hace ninguna de sus grandes operaciones con las cajas andaluzas, sino con bancos y las grandes cajas de ahorro españolas”. No obstante, recordó cómo en ocasiones las nónimas de funcionarios de la Junta han tenido que ser adelantadas por cajas andaluzas. A pesar de que tras estos ayuntamientos, Diputación Provincial y Junta de Andalucía se sitúe el PSOE, Jordano señaló que este tratamiento respecto a Cajasur es sólo propio del Gobierno autonómico de Manuel Chaves, “ya que no lo tiene ninguna otra comunidad autónoma, ni del PSOE”. Recientemente, la entidad financiera cordobesa ha firmado un importante convenio con la Junta de Extremadura para el impulso de proyectos tecnológicos.
L
24
289 • Del 22 de febrero al 1 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
AGRICULTURA
El Centro de Investigación y Formación Agraria de Córdoba será potenciado con personal cualificado y con un mayor abanico de prestaciones. /Foto: J. Huertos.
La Junta promueve el Instituto Andaluz de Investigación Agraria
Córdoba, eje andaluz de la investigación agroalimentaria El CIDA de Córdoba se convertirá en un centro multidisciplinar del sector •Rafael Rey⁄r.rey@lacalledecordoba.com
La Junta de Andalucía quiere convertir a Córdoba en un referente de investigación agraria a raíz de la creación del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de Agricultura Ecológica que la Consejería de Agricultura quiere poner en marcha en la comunidad autónoma después del verano tras aprobarse una ley específica.
La entrada en funcionamiento de este instituto supondrá una redefinición de los 17 centros de investigación y desarrollo agrarios (CIDA’s) que dicha consejería tie-
capital cordobesa, verán incrementar sus presupuestos, dotación de personal y funciones, aunque la mayor parte serán usados como meras delegaciones, según ha ex-
la administración autonómica, María del Carmen Hermosín. El objetivo del futuro Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria reside en incenti-
El CIFA cordobés quedará convertido en un centro tecnológico sobre sanidad animal, regadíos y del sector oleícola
ne repartidos entre las ocho provincias andaluzas. Algunos de ellos, entre los que destaca el de la
presado a este semanario la directora general de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de
var la competitividad de las explotaciones agrarias y ganaderas andaluzas a través de la innovación
tecnológica, la rentabilización de los cultivos y la búsqueda de nuevos elementos de infraestructura que garanticen el mantenimiento del sector agrícola en la comunidad. “Partimos de la idea de que el desarrollo agrícola debe activarse a través del intercambio tecnológico y la apuesta por la formación de un personal cualificado”, resalta María del Carmen Hermosín, a la vez que se profundiza en los sectores agroalimentarios más rentables según las potencialidades de cada provincia andaluza. Un centro multidisciplinar En este sentido, Córdoba se está definiendo como un vértice estratégico para el diseño de un nuevo modelo agroalimentario, sobre todo en sectores como el oleícola, el ganadero, el perfeccionamiento del sistema de riegos o la mejora de la agronomía en cultivos herbáceos. “Se pretende que el Centro de Investigación y Desarrollo Agrario de Córdoba se convierta en un centro multidisciplinar, en un pequeño parque tecnológico del sector agrario aprovechando incluso las estructuras de investi-
Líderes en agricultura ecológica
Asaja, en el Patrimonio Comunal Olivarero
La localidad de Pozoblanco lidera el ranking de explotaciones de agricultura ecológica en Andalucía, según los datos del Instituto de Estadística de Andalucía (IEA). En el municipio del Valle de los Pedroches se tienen contabilizadas 243 explotaciones ecológicas, muy por delante de Almería, la segunda con 123 y de Jerez de la frontera, con 73 explotaciones. La mayor parte de las 3.430 explotaciones de agricultura ecológica en la comunidad autónoma se encuentran en las provincias de Córdoba y Almería.
Los directivos de Asaja de Córdoba y Jaén, Ignacio Fernández de Mesa y Francisco Molina, respectivamente, formarán parte del Patronato de la Fundación del Patrimonio Comunal Olivarero, constituido recientemente de forma oficial por parte del Ministerio de Agricultura y Pesca (MAPA). Ambos representantes de Asaja ocuparán las dos vocalías designadas exclusivamente por el ministerio de entre las organizaciones más representativas del sector del aceite de oliva en España. El Patronato de la Fundación del Patrimonio Comunal Olivarero está compuesto de 27 miembros,entre los que destacan los seis representantes del Gobierno central y otros dos de la Junta de Andalucía, única administración autonómica que participará en esta fundación oleícola.
El Semanario 289 • Del 22 de febrero al 1 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba
gación de la Universidad de Córdoba”, asegura Hermosín, especialmente en campos como la sanidad animal y vegetal, la mejora de los cultivos y el sector aceitero, segmentos donde el campus cordobés mantiene importantes líneas de investigación. A este modelo referencial cordobés también se ha sumado el secretario general de Agricultura y Ganadería de la Junta de Andalucía, Luis Rallo, que quiere formalizar un convenio entre la Junta de Andalucía, la Universidad de Cór-
Rallo destaca el papel fundamental de la Universidad de Córdoba
doba y la Diputación Provincial de Córdoba para aprovechar todas las sinergias que desde el campus y el Centro de Investigación y Formación Agrario (CIFA) provincial se ejecutan en campos como la investigación del olivar o la mejora de diversas razas animales. “Córdoba tiene un papel muy relevante en el campo de la investigación agraria”, reconoce a este semanario Rallo, que recuerda como el estudio de caracterización del olivar andaluz, hecho por la Junta en colaboración con la Universidad de Córdoba “ha recibido los elogios de la propia Unión Europea”. Junto a la potenciación de la capital cordobesa como un centro tecnológico agroalimentario, la Junta de Andalucía piensa concentrar en Hinojosa del Duque un núcleo dirigido a la investigación de la ganadería caprina aprovechando el fuerte tejido ganadero que existe en el norte de la provincia a través de la actividad de la Cooperativa del Valle de los Pedroches (Covap), en donde la Consejería de Desarrollo Tecnológico y Empleo también pretende convertir a esta zona en un modelo de desarrollo ganadero a nivel andaluz. Titulaciones específicas La apuesta lanzada por la Dirección General de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía para que las universidades se embarquen en el desarrollo del Instituto Andaluz de Investigación Agraria se hace desde la necesidad de asegurar la formación y la transferencia de tecnología para las explotaciones. “Necesitamos de ese apoyo univer-
ACTUALIDAD
Tras la visita de Chaves a USA para promocionar el aceite
Diez grandes aceiteras y la Junta crearán una comercializadora Entre las empresas incluidas destacan Hispanoliva y Koipe •R.R.C⁄r.rey@lacalledecordoba.com
La Junta de Andalucía y una decena de grandes firmas del sector aceitero andaluz han anunciado la creación de una asociación para la promoción del aceite de oliva que, sin renunciar a las marcas individuales, aglutine la promoción y ventas de este producto. Las empresas participantes en este proyecto son las mismas que acompañaron al presidente de la Junta, Manuel Chaves, en la visita institucional que realizó recientemente a Estados Unidos para promocionar el aceite de oliva andaluz. De este conjunto de firmas destacan Hispanoliva, Mueloliva y el grupo Koipe, en donde el aceite cordobés tiene una activa presencia. No obstante, según el consejero de Agricultura del Gobierno autonómico, Paulino Plata, la asociación está abierta a otras empresas del sector aceitero, administraciones públicas y entidades financieras. El diseño definitivo de este nuevo instrumento de promoción, así como su plan de actuación y funcionamiento se cerrará en encuentros que tendrán sitario por cuanto la inversión en nuevos procedimientos de investigación se hace muy costosa para la administración autonómica”, justifica Carmen Hermosín, que avanza que los nuevos CIDA’s adquirirán una mayor preparación profesional a través de la creación de las titulaciones de Investigación Agraria y Experimentación Agraria y Pesquera que el gobierno autonómico está promoviendo como técnicos de grado medio adscritos al Cuerpo Superior Facultativo de la Junta de Andalucía. Según la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía a finales del próximo mes de septiembre el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria sería una realidad. En la
La Junta de Andalucía quiere comercializar el aceite bajo un logotipo colectivo. /Foto: J. H.
lugar en las próximas semanas, según la Junta de Andalucía. La financiación de la asociación se realizará a través de cuotas, subvenciones y del actualidad acaba de finalizar el plazo de presentación de enmiendas a la totalidad de la ley de creación de este nuevo ente, que estará gobernado por un consejo social formado por 30 miembros ente representantes de la Junta de Andalucía, de las organizaciones empresariales y sindicales, profesionales y cooperativas agraolimentarias andaluzas y dispondrá de un órgano asesor de carácter técnico. La creación del nuevo instituto, sin embargo, “llega con enorme retraso”, según confiesa María del Carmen Hermosín. Su primera andadura data del año 1994, pero los diversos proyectos de ley sobre investigación y desarrollo científico atemperaron su puesta en práctica.
Acuerdo para el convenio del campo Las asociaciones y organizaciones agrarias cordobesas han llegado a un acuerdo para la firma del convenio colectivo del campo cordobés, paralizado tras dos meses de arduas negociaciones. La propuesta definitiva recoge una subida salarial del 3 por ciento para 2003 y el IPC previsto por el Gobierno más un 0,5 por ciento para las campañas agrícolas de 2004 y 2005. Se mantendrá la jornada laboral en la misma duración y los trabajadores fijos y los fijos discontinuos tendrán un complemento sobre la prestación de incapacidad temporal hasta el total del salario.
propio rendimiento de su patrimonio. La Junta quiere usar una marca colectiva para el aceite producido por estas empresas.
25
El MAPA regula los operadores oleícolas
E
•R.R.C⁄r.rey@lacalledecordoba.com
l Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto por el que se regulan las organizaciones de operadores del sector oleícola, según lo dispuesto en la reglamentación comunitaria, en lo que se refiere a los programas de actividades en el marco de la OCM, líneas de actividades subvencionables y normas para la concesión de anticipos. A efectos de obtener la autorización pertinente, estas organizaciones deberán acreditar un número mínimo de productores afiliados o representar al menos al 2 por ciento de los productores de aceitunas de cada zona ante las autoridades de la Junta de Andalucía o el Ministerio de Agricultura (MAPA). Con el fin de mantener una relación actualizada de estos operadores oleícolas, el MAPA ha creado un registro general en la que se hará constar, entre otros datos, la producción de aceite de oliva o aceituna de mesa de cada organización. Para la financiación de programas se ha abierto un plazo que expira el próximo 31 de marzo.
AYUDAS Y SUBVENCIONES
http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
SUBVENCIONES PARA ASOCIACIONES DE MUJERES Y FEDERACIONES DE LAS MISMAS Organismo: Consejería de Presidencia Administración: Junta de Andalucía Provincia: ANDALUCIA Plazo: 2004
SUBVENCIONES A ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO PARA LA ATENCIÓN A MUJERES EN SITUACIÓN DE RIESGO Organismo: Consejería de Presidencia Administración: Junta de Andalucía Provincia: ANDALUCIA Plazo: 31/12/04
Información cedida por
Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com
26
289 • Del 22 de febrero al 1 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
CONTRAPORTADA LA CALLE COFR ADE
cofradias@lacalledecordoba.com
Luz verde a una Semana Santa que promete récords Un lienzo de Las Angustias obra de Juan Hidalgo, cartel oficial •Rafael Rey ⁄r.rey@lacalledecordoba.com
Con un llamamiento al pueblo de Córdoba para que respalde de nuevo con su presencia activa en las calles de la ciudad la celebración de la Semana Santa — el pasado año se registró un récord histórico de visitantes durante la semana de pasión—, la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba ha dado el banderazo de salida a las actividades de Semana Santa de 2003, que se prolongarán hasta el próximo 23 de abril con el Pregón de Gloria a cargo del académico Ángel Fernández en la iglesia de San Pedro Alcántara. Durante estos dos próximos meses, el ente cofradiero cordobés organizará en la capital cordobesa un completo programa de actividades, charlas, conferencias y manifestaciones religiosas que servirán para aderezar la espera de los cofrades hasta la llegada del Domingo de Ramos y mostrar la cultura y el rico patrimonio que encierran las cofradías de la ciudad tanto a los propios cordobeses como a los visitantes.
Cuaresma que se desarrollará en el Gran Teatro de Córdoba el 30 de marzo. Ya en el mes de abril, la celebración de la Pascua de Resurrección a cargo del Orfeón Cajasur y el Pregón de Gloria pondrán punto y final a los actos oficiales de la Semana Santa cordobesa.
siones se mantendrá invariable, comenzando por calle Claudio Marcelo y terminando por la esquina de Jesús y María a la altura de la Plaza de las Tendillas. La venta de abonos para la carrera oficial comenzará el 24 de marzo con precios que oscilan entre los 220 y los 25 euros, mientras que para las sillas se sitúan entre los 2 y los 7 euros para las jornadas del Jueves y Viernes Santo.
Vender la Semana Santa El fuerte tirón de visitantes que mueve la Semana Santa de Córdoba ha servido para que la agrupación cofrade siga en su empeño de mostrar esta manifestación cultural fuera de las fronteras cordobesas. Así, el próximo 10 de marzo el Centro Cultural de la Villa de Madrid acogerá un audiovisual que plasmará diferentes aspectos de la semana de pasión cordobesa y una buena muestra de los saeteros de la provincia. Una actividad que para el presidente de la agrupación, Francisco Alcalde, “muestra el compromiso de los cofrades por enseñar las riquezas de esta ciudad a la vez que nos proporciona una riqueza colectiva para toda la capital”, a través de la La Sangre en vía crucis difusión nacional e internaEntre las actividades más cional de nuestra Semana destacadas que ha preparado Santa. la agrupación que preside Un lienzo de Nuestra SeFrancisco Alcalde descuellan ñora de las Angustias obra del el Solemne Vía Crucis PeniFrancisco Alcalde y Juan Hidalgo, junto al cartel de la Semana Santa de 2003. /Foto: J. H. pintor cordobés Juan Hidalgo tencial que recorrerá el 5 de ha sido la obra seleccionada marzo (Miércoles de Ceniza) Por lo que respecta a la estaciones de como cartel oficial de la Semana Santa de las calles de Córdoba con la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Sangre (de la penitencia de las cofradías por las calles Córdoba del año 2003. El cuadro estará Iglesia Conventual de Santo Ángel), el de la ciudad, pocas novedades se presen- presente en todos los símbolos que edite Homenaje a la Saeta que tendrá lugar en tan para este año. Tal y como era el com- la Agrupación de Hermandades y Cofrala iglesia de San Pedro Alcántara el 29 de promiso de la actual directiva de la agru- días para promocionar su semana mayor, marzo y el Concierto Extraordinario de pación, el itinerario oficial de las proce- en una imagen corporativa unificada.
Sábado 22 de febrero
Sol
Las cofradías, contra la guerra en Irak a Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, en una carta abierta a las medios de comunicación, se ha posicionado en contra de la guerra en Irak, según expresa en la misiva el presidente del ente cofradiero, Francisco Alcalde. Bajo el lema “Sí a la paz”, Alcalde expresa que, pese a las actuales turbulencias belicistas, “los cristianos, los cofrades tenemos que construir desde la unidad el verdadero Reino de la Paz, la Justicia y el Amor”.
L
Quinario en honor de Jesús Caído esde el 11 hasta el 15 de marzo, a partir de las 19.30 horas, la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Caído y Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad celebrará el quinario en honor de su titular en su sede parroquial de la Iglesia Conventual de San Cayetano. El próximo 16 domingo 16 de marzo tendrá lugar durante toda la jornada el solemne besapiés a Jesús Caído y la Fiesta de Regla y comunión general de hermanos a partir de las 13 horas.
D
La Trabajadera presenta su cartel l próximo domingo 23 de febrero, a partir de las 12.30 horas del mediodía, uno de los foros cofrades más importantes de la ciudad, la tertulia cofrade de La Trabajadera, ubicada en la calle Alfaros de Córdoba, presentará el cartel oficial de sus actividades para esta Semana Santa 2003. El acto se llevará a cabo en el Hotel Alfaros de la capital cordobesa y contará con la actuación de la Agrupación Musical de la Pasión, de Linares (Jaén).
E
Retiro cofrade en honor a San Álvaro l domingo 23 de febrero, a partir de las 10.30 horas, la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba celebra las actividades en honor a su patrono, San Álvaro de Córdoba, en el Santuario de Scala Coeli. El retiro espiritual será dirigido por el Reverendo Padre Consiliario de la Agrupación y el periodista Luis Miranda exaltará la figura del santo. A partir de las 12 horas se llevará a cabo la Santa Misa y la procesión claustral.
E
Nubes
Chubascos
Tormenta
Lluvia
Córdoba
Andal uc ía
Me teosat
::::::: EL TIEMPO FIN DE SEMANA :::::::
EN CANDELERO
Imagen Meteosat, viernes 21 de febrero 2003.
ANDALUCÍA: Cielos nubosos o muy nubosos con precipitaciones moderadas en la mitad occidental y débiles en la oriental. Temperaturas mínimas en ligero ascenso. Vientos variables de flojos a moderados. CÓRDOBA: Cielos nubosos con posibilidad de precipitaciones moderadas. Temperaturas mínimas en ascenso. Vientos del este flojos. Temperatura Mínima: 8. Temperatura Máxima: 17.
Domingo 23 febrero
Intervalos nubosos con posibilidad de precipitaciones. Temperaturas en ligero ascenso. Vientos variables.
Lunes 24 febrero
Intervalos nubosos con posibilidad de lluvias débiles. Temperaturas sin cambios. Vientos del este flojos.
Martes 25 febrero
Cielos nubosos con algún chubasco aislado. Temperaturas estacionarias. Vientos flojos variables.
El Semanario
CULTURAS
La Calle de Córdoba 289 • Del 22 al 28 de febrero de 2003
27
CULTURAS y Universidad
El fiasco de la obra teatral de Góngora: ¿cuestión económica o política? Diversas fuentes implicadas en proyecto implican a la Gerencia de Urbanismo como la causante de que la función teatral no se realice en La Corredera, tal y como estaba previsto en la primevera de este año, y señalan a una artimaña política de cara a desgastar públicamente la gestión de la actual concejal de Cultura, Angelina Costa
LA FORMACIÓN DE ADULTOS EN CÓRDOBA, EN SU PEOR MOMENTO. PAG:38-39
28
El Semanario
CULTURAS
289 • Del 22 al 28 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
REPORTAJE PÁGINA
30
PÁGINA
32
PÁGINA
33
Vuelve Leopoldo de Luís
El arte de Miguel Navarro
Emilio Gutiérrez Caba
El prestigiso escritor que había decidido no publicar más poemas vuelve a la escena literaria con un trabajo titulado ‘Cuadernos de San Bernardo’ dedicado a su esposa fallecida.
El artista valenciano expone en las Caballerizas Reales su obra más reciente sin embargo el creador proyecta una instalación en el río de la que explica en el interior.
El actor paseará por Córdoba a inicios de la próxima semana acompañado de la actriz María Adánez para protagonizar la versión teatral de ‘El Principe y La Corista’ en el Gran Teatro.
El flamenco en todas sus facetas es una de las tradiciones populares que ha sabido adaptarse a los cambios. /Foto: Samira Ouf
EL FOLCLORE BUSCA NUEVAS VÍAS DE PER Incluir las diversas tradiciones que forman parte de la historia de nuestros pueblos por medio de una asignatura en los colegios parece ser una de las soluciones a la lenta agonía que vive desde unos años la denominada cultura popular
•V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
a sabiduría de un pueblo constituye ni más ni menos que el patrimonio sobre el que cimentar el futuro así como el desarrollo de cualquier sociedad. Los diversos conocimientos generalmente aportados por lo que se ha denominado como el "pueblo llano" se han ido transmitiendo de generación en generación como una cadena perfectamente cohesionada que han permitido que se pueda seguir hablando tras el paso de los siglos de las diversas tradiciones
L
de antaño. Sin embargo, los vertiginosos cambios a los que se ha sometido la sociedad en el últimos tiempos hacen que el folclore esté viviendo una lenta agonía. Salvo el flamenco, la literatura oral, la música del pueblo, las costumbres, artesanía y la danza tradicional está hoy a un paso de su extinción ante la falta de conocimiento de estas materias por las generaciones más jóvenes que viven ajenas a esta cultura popular. El VIII congreso sobre folclore proyectado la semana próxima en Córdoba a partir del día 27 busca precisamente nuevas estrategias a seguir para evitar que la tradición popular en sus más diversas manifestaciones caiga en el olvido más absoluto. De hecho, Alberto Alonso Fernández
que pertenece a la Asociación Cultural de Organización de Congresos de Folclore Andaluz y como artífice de esta cita en Córdoba asegura que el folclore hoy no vive un buen momento. A su juicio hay un cambio social que requiere estructurar nuevos cauces para que la cultura popular pueda adaptarse a los ritmos que impone la nueva sociedad. Apunta como posibles soluciones “una la mayor implicación de las instituciones” promoviendo las ayudas suficientes de cara a una mejor difusión y conservación, así como que en el ámbito educativo se refuerce la presencia de estos conocimientos de tal forma que “se incluyan como materia al alumnado” . María Fernanda profesora del Conservatorio de Danza de
ALBERTO FERNÁNDEZ: “El folclore hoy no vive un buen momento”
El Semanario
CULTURAS
La Calle de Córdoba 289 • Del 22 al 28 de febrero de 2003
PÁGINA
36
PÁGINA
38
Escuela del gusto en la UCO
Escuela del gusto en la UCO
El Aula de Cultura Gastronómica va organizar una escuela del gusto como una de las nuevas actividades que se van a llevar a cabo. Además, habrá un ciclo de cine y muestras gastronómicas.
La UCO tiene previsto poner en marcha una escuela del gusto, auspiciada por el Aula de Cultura Gastronómica dirigida por Antonio Garrido Aranda. Asís, están previstas otras actividades.
Córdoba manifiesta que con respecto a la danza tradicional el horario lectivo es bastante escaso, de un 10% sobre el total. "Estamos tratando hacer ver que el folclore a nivel de enseñanza tiene unas posibilidades tremendas para desarrollar una serie de destrezas no sólo físicas, si no a nivel de relación y eso es lo que nosotros queremos potencial en un nivel elemental. Luego en un grado medio, donde yo estoy trabajando más, es necesaro que los alumnos tengan un contacto con lo que son las raíces porque los jóvenes están comprobando que todo lo que ellos hacen está relacionado con su folclore" Por otro lado, María Fernanda asegura que pese a que los Conservatorios están obligados a acercar la tradición de todas las comunidades han llegado a la conclusión que el folclore andaluz "es lo que menos tocamos".
RVIVENCIA
La educación, la única vía Mientras manifestaciones como las Romerías, el Carnaval o las Ferias han conseguido pervivir en el tiempo porque han sabido renovarse conservando su esencia, otras en cambio como las relacionadas con trabajos manuales, artesanos, la literatura oral y danzas típicas han ido poco a poco apagando su llama en la sociedad. Para Luis Moreno Moreno, profesor de la Universidad de Córdoba, la divulgación es lo más importante. "Tenemos que poner empeño para que nuestra tradición siga siendo conocida y que se conserve". Sin ir más lejos en el apartado religioso de las Canciones de Ánimas o La Ronda de la Aurora frente a la manifestación de la Semana Santa ha perdido protagonismo,
LUIS BEDMAR: “La posibilidad de que siga floreciendo folclore está agotada”
PÁGINA
29
40
Matemáticas en ganadería El grupo de Inteligencia Artificial y Desarrollo Agrícola y Ganadero pretende aplicar modelos matemáticos y financieros a la valoración de explotaciones agrícolas y ganaderas. En su opinión Andalucía tiene un rico y variado paisaje en esta materia, similar al existente en la península que convive con el flamenco, y que es necesario que se dé a conocer.
MARÍA FERNANDA: “El folclore a nivel de enseñanza tiene grandes posibilidades” así como los romances "que cantan personas mayores aún hoy en la provincia de Córdoba y que la actual generación los tiene olvidados". En este sentido la enseñanza parece ser que es la única vía de salida como también apunta el músico Luis Bedmar gran conocedor de las canciones populares y artífice en gran medida de que muchas de ellas no se perdieran con el paso del tiempo. "Salvo algunas iniciativas afortunadas que sabemos que existen en algunos colegios o aulas universitarias la educación en la actualidad no contempla esta materia". Bedmar manifiesta que el pueblo "está mas alejado que nunca" de su folclore y apunta que quien más conoce de la enorme riqueza de la provincia de Córdoba son aquellas personas que viven en pueblos "donde todavía queda un rescoldo vivo de su folclore y donde hay iniciativas interesantes al respecto". Afortunadamente en el caso de Córdoba no se ha llegado a perder la tradición musical y existe un material bastante extenso como manifiesta el propio compositor que asegura, no obstante, que la juventud permanece bastante ajena al respecto por ejemplo de lo que es El Vito o las Peteneras, algo que confirma la propia profesora de danza María Fernanda quien añade además la figura de Las Cordobesas, "similar a las Sevillanas" propias de Córdoba y están hoy casi olvidadas.
En cambio si hay una manifestación que como tal dentro del folclore está más viva que nunca esta es el flamenco. Sin embargo creer que esta importante manifestación es la principal aportación de Andalucía como se piensa fuera de la propia comunidad e incluso de la península "es reducir mucho nuestro folclore y una idea en la que no podemos caer" como manifiesta Manuel Moreno.
“Prevalecerá la tradición que sea capaz de entrar en la dinámica contemporánea”
Mirar hacia el futuro Las estrategias pues a seguir en el futuro se centran en "reconducir la tradición" a través de nuevos canales que en opinión de estos expertos son los medios de comunicación de masas y la educación , punto este que ha cambiado como constatan ya que si el saber popular se transmitía en antaño en el seno familiar ahora la escuela debe de actuar como interlocutor entre el pasado. Con respecto al futuro el compositor se muestra positivo por un lado debido a la conciencia en los últimos años de varios investigadores quienes "metódicamente trabajan por la recuperación y conservación". Sin embargo, Bedmar apunta que la posibilidad de que siga floreciendo folclore está agotada porque a su juicio la generación espontánea de antaño, sin influencias de diversos medios como hoy puede ser la radio o la televisión está llevando a otra forma de entender la creación que en el caso de la musical "en gran medida está mediatizada" por los nuevos medios. En opinión de Luis Moreno hay una corriente que se llama Worl Music definida como el "folclore de la globalización" que sentará algunas de las bases en el futuro. Finalmente comenta que "sólo prevalecerá el folclore capaz de entrar por la dinámica social contemporánea, aquel que sea capaz de engancharse a los medios de comunicación por las vías más actuales, quien no lo consiga no pervivirá y eso es lo que está practicando el flamenco y lo está consiguiendo".
MANUEL MORENO: “Creer que el flamenco es nuestra principal aportación es erróneo”
30
El Semanario
CULTURAS
289 • Del 22 al 28 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
LITERATURA
LEOPOLDO DE LUIS VUELVE A LA POESÍA CON ‘CUADERNOS DE SAN BERNARDO’ Cuando había decidido no publicar más poemas, el escritor y crítico cordobés regresa al panorama literario con un poemario cargado de emotividad y propiciado por la desgraciada muerte de su esposa
• Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
eopoldo de Luis (Córdoba, 1918) había decidido que Elegías con rosas en Babaria, su último poemario, iba a ser también su último libro porque “quizás insistir en la poesía puede ser repetirse, insistir en los mismos temas, y había pensado no volver a hacerlo”. Pero a menudo la vida da sorpresas y la desgraciada muerte de su esposa le sumió en un proceso de creación “casi subconsciente” que dio lugar al que, quién sabe, sí puede ser su poemario definitivo. Cuaderno de San Bernardo será publicado el mes que viene y como explica el propio escritor se trata de un conjunto de poemas que surgieron de los sentimientos que le provocaron la enfermedad y posterior muerte de su mujer. “En la calle de San Bernardo era donde estaba el sanatorio en el que murió mi mujer. Estuvo un mes en este lugar hasta que falleció y en esos días, de una manera casi subconsciente, fui escribiendo en mi cuaderno estos poemas que voy a publicar ahora”. Para este poeta, cordobés de nacimiento y de corazón a pesar de haber residido muy poco tiempo en la ciudad, la poesía siempre es fruto de la experiencia, y tal vez el haber vivido en los últimos tiempos una de las más tristes de su vida le supuso un fuerte impulso a la hora de escribir.
L
Poesía cargada de vida “Hay quién puede dar más importancia al hecho mismo de escribir poesía, que ya de por sí es otra experiencia. Pero los acontecimientos nos pueden mover al poema, siempre es una experiencia lo que nos mueve a él, aunque no inmediatamente. A veces espera algún tiempo y después emerge, aunque se esté nutriendo del poso que dejó en el escritor”. A pesar del lirismo y la belleza presente en todos su versos, la poesía de Leopoldo de Luis se ha dado a conocer fundamentalmente por su talante de compromiso social. En este sentido, asegura haber mantenido una línea coherente a lo largo de los años aunque “el paso del tiempo obliga a cambiar necesariamente. Ha pasado mucha vida por debajo de los puentes, del poeta y lógicamente he visto cambiar mi propia circunstancia. Si cambia hasta la fisiología, como no va a cambiar la poesía”.
Leopoldo de Luis visitó recientemente Córdoba para participar en un congreso sobre Luis Cernuda./Foto:José Huertos
Aunque reconoce el entusiasmo propio de los años de juventud, que este género lleva parejo, y la carga de reflexión y meditación que lleva implícita la poesía cuando se tiene cierta edad, continúa defendiendo la frase que Gabriel Celaya tenía acerca de que la poesía es un arma cargada de futuro. “Esta frase continúa teniendo vigencia. Algunos poetas hemos entendido que la poesía no es un fin en sí misma, sino un medio para transmitir las inquietudes y crear conciencia en los propios lectores. Está cargada porque entendemos que debe tener un contenido y de futuro porque la poesía siempre va a actuar en la conciencia de las gentes y eso, lógicamente, es más para mañana que para hoy mismo”.
“Siempre es una experiencia lo que nos mueve a un poema”
Una vista atrás El ganador de premios tan destacados como el Premio Nacional de Literatura , el Pedro Salinas o el Francisco de Quevedo entre otros, asegura que cuando se mira en el espejo de tiempo comprende que continúa siendo dos “el que somos
y el que hubiéramos querido ser y se reflexiona sobre un tema que a cierta altura de la vida no tiene solución, porque ya ha pasado el tiempo para poder conseguir lo que hubiéramos querido hacer”. Leopoldo de Luis reconoce que la actual poesía es difícil de
clasificar, puesto que existen distintos grupos con distintas formas de entenderla y con pocas conexiones entre sí. En este marco, la poesía social está reservada para una minoría “pero no quiere decir que no pueda tener su vigencia”, lo que ocurre es que este movi-
miento no es tan generalizado como en los años de la posguerra, puesto que las circunstancias sociales de entonces también eran distintas a las que existen ahora. “La poesía social no fue una moda, fue una forma de comprender la vida”.
TODA UNA VIDA ENTREGADA AL TESTIMONIO SOCIAL DE LA POESÍA eopoldo de Luis supo y quiso poner voz a los sentimientos de la España que sufría en la posguerra y lo hizo a golpe de versos y de crítica literaria. Su poesía apareció publicada con asiduidad en revistas nacionales como Garcilaso, Espadaña, Cántico, Caracola o Poesía Española, aunque hasta 1946 no vio publicado su primer libro Alba del hijo. Desde entonces este escritor cordobés, que pasó la mayor parte de su infancia y adolescencia en Valladolid y que posteriormente fijó en Madrid su residencia, ha publicado más de una veintena de títulos y ha publicado trabajos como crítico literario en revistas como Ínsula, Poesía Española o Revista de Occidente. A pesar de haber estado toda su vida vinculado a la poesía considera que este género “no da ni quita nada. Simplemente es la expresión de unos sentimientos y de una manera de contemplar el mundo. Para mí la poesía lírica es respirar por la herida, esto es, que las cosas nos producen dolores o satisfacciones, en cualquier caso discrepancias, que a veces están entre la realidad y el deseo, como diría Luis Cernuda, y esto lo que hace es completar al individuo que siente como su manera de contemplar el mundo se puede expresar en una forma poética”.
L
Entre los premios literarios que ha recibido se encuentran el Nacional de Literatura, por su libro Igual que guantes grises, el León Felipe, el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández, Comunidad de Valencia, y el Premio de Poesía Pablo Menassa de Lucía por su libro Generación del 98. Lo que más ha trascendido de su obra es su carácter social y testimonial, del que dio ejemplo con una de las antologías más citadas Poesía social española contemporánea (1939-1968). A pesar de esto, reconoce que “el poeta nunca es monocorde” y que en toda obra hay una carga de belleza implícita. “La belleza la lleva la palabra en sí. La poesía es belleza también, lo que pasa es que no es sólo belleza, es también emoción, sentimiento o deseo de comunicación. El poeta lírico a veces se queda solo en sus propias preocupaciones íntimas y otras veces asume el dolor y la esperanza de otras gentes, de manera que siempre habrá una poesía que esté movida por el ansia de justicia o por la protesta frente al hambre que domina en muchas partes del mundo, o por el deseo de libertad, entonces siempre se está motivando una respuesta poética”.
El Semanario
La Calle de Córdoba 289 • Del 22 al 28 de febrero de 2003
CULTURAS
MÚSICA
31
EL CASTILLO DE ALMODÓVAR SE SUMA A
LA OFERTA CULTURAL DE CÓRDOBA • V. Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
A partir del 22 de febrero este vestigio histórico situado a menos de 30 kilómetros de Córdoba oferta un programa de conciertos líricos que se prolongarán hasta mayo
l Castillo de Almodóvar quiere abrir sus puertas a la cultura y para ello al margen de la oportunidad que ofrece a todos aquellos habitantes de Córdoba y la provincia de acercarse para conocer el importante patrimonio histórico de este lugar también quiere formar parte de la oferta cultural cordobesa los fines de semana. Desde este importante vestigio se ha puesto en marcha un programa de actividades musicales relacionadas con el mundo lírico. Así al margen de poder visitar las inmediaciones del castillo los asistentes podrán disfrutar de diversos conciertos en un entorno único y de enorme belleza a un precio asequible en el que va incluido tanto la entrada como la asistencia a las galas líricas.
E
Un gran elenco de artistas El programa comienza el día 22 de febrero con un recital lírico ofrecido por el tenor Antonio Forte, la soprano Juana Castillo y el guitarrista Francisco J. Pineda del que ya se encuentran vendidas todas las localidades. Los conciertos que se celebrarán a las 20.00 horas en la sala de la biblioteca del castillo tienen como reclamo a varias de las voces más importantes de Andalucía en la actualidad. A este concierto, le sigue otro que se realizará el 29 de febrero titulado Manos prodigiosas en el que actuarán el violinista Carlos Marrero y la pianista María Dainoskaya. En marzo, aunque está todavía sin cerrar la fecha, está previsto la actuación de la joven pianista Carla Marrero protegida del prestigioso tenor Plácido Domingo. A este le sigue en el mes de abril, el día 20, un recital con tres de las voces más relevantes de Andalucía. Guillermo Orozco, José Zapata y Antonio Forte ofrecerán un variado repertorio. El programa previsto finaliza el 17 de mayo con un concierto titulado Románticos en el que actuará el pianista sevillano Juan Pablo Martínez. Entre la variada oferta realizada desde la gerencia del Castillo de Almodóvar se tiene previsto la recreación de un mercado medieval en la Plaza de Armas del castillo en el mes de junio y ya en julio, según fuentes de la organización, están barajando la posibilidad de realizar un concierto con una orquesta andaluza que según se apunta ofrecerá piezas procedentes de bandas sonoras cinematográficas, aunque está por determinar el nombre de la orquesta. Para adquirir las entradas pueden dirigirse al teléfono del Castillo de Almodóvar o bien al móvil 639951769 perteneciente a Juana Castillo miembro de la organización.
MÁS INFORMACIÓN REMITIENDO ESTE CUPÓN POR FAX AL 91 10 20 162, POR CORREO A AGROCOPE, Pº DE LA CASTELLANA, 114, 9º 8 y 7 28046 MADRID O EN teleformacion@agrocope.com NOMBRE Y APELLIDOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ DIRECCIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ POBLACIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ PROVINCIA_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CP _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ E-MAIL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
32
El Semanario
CULTURAS
289 • Del 22 al 28 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
ARTE
NAVARRO REINVENTA LA CIUDAD Y LA VUELVE METÁFORA DE SU UNIVERSO El escultor valenciano, que muestra en Córdoba su ‘Ciudad Roja’, aportará su particular visión de la urbe sobre el azud del río Guadalquivir
• Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
s incapaz de resumir en una sola palabra su concepto de ciudad a pesar de que este sea el eje vertebrador de toda su obra. Y es que las ciudades inventadas por Miquel Navarro (Mislata -Valencia1945) son un cúmulo de aspectos íntimos, históricos, reales e imaginarios que toman forma a través de la escultura. El artista valenciano ha hecho de la urbe su particular universo, reinventado en cada uno de sus proyectos -públicos o expositivos-en base a su propia visión y como metáfora en muchos casos de “lo abismal, por eso hago diferentes escalas de lo grande y lo pequeño, metáforas del poder e incluso sexuales”. Como anticipo a la obra que Navarro dejará bajo el azúd recuperado del Guadalquivir, que enlazará física y visualmente sus dos orillas, el artista ha mostrado en Córdoba su particular visión
E
de las ciudades con ‘La Ciudad Roja’ una exposición que ha podido verse en Caballerizas Reales hasta el 23 de febrero y que se ha incluído en el programa de actos organizados con motivo del congreso de arquitectura Europan 7.
La ciudad de hierro En esta exposición, y como en la mayoría de sus últimos trabajos, el metal gana terreno y con él articula los cimientos básicos de una ciudad imaginaria, coronada por los elementos industriales y con guiños al individuo y a los grupos en los que habitualmente convive. Para el proyecto del Guadalquivir, que se incluye en las obras de mejora e integración del río en la ciudad puestas en marcha desde la Gerencia Municipal de Urbanismo, Navarro ha reservado el hormigón como material noble para sus esculturas. Unas esculturas que repetirán elementos recurrentes en la obra del artista valenciano como son los totem o los laberintos.
“El proyecto de Córdoba va a ser mucho más esquemático que el de ‘La Ciudad Roja’. Tendrá una mayor dimensión y las formas poseerán cierta autonomía, debido a su tamaño, aunque todo sea una composición”. La ‘ciudad sumergida’ de Miquel Navarro tendrá referentes indirectos a algunos elementos arquitectónicos de Córdoba “aunque de una manera muy suave”. La forma de algún objeto podría
pueden ver los viajes que hacía de pequeño a la ciudad y cómo me quedaba fascinado por ella”.
Urbes que van más allá Por ello quizás, las ciudades de Navarro no tienen solamente un componente urbano. En ellas el artista entremezcla elementos de zonas rurales o interurbanas que también pasan a formar parte de su universo expresivo. A pesar de que la arquitectura lidera sus composiciones,
“Mis ciudades no son utópicas porque no estoy hablando de una ciudad practicable” recordar a algún campanario o minarete de Córdoba o a algún remate de la Mezquita de la ciudad”. Puesto que para este escultor, que se inició en el arte con la pintura, las ciudades que construye son más “un tema lírico, de observación y diseminación” que de recreación de la realidad, la fantasía adquiere una gran importancia en su obra. En todas ellas “se puede encontrar cual ha sido mi condicionamiento cultural al haber vivido en un pueblecito pequeño. Se
Navarro deja claro que entre ambas disciplinas existen muchas diferencias. De entre ellas, la que el artista considera más representativa es que “la arquitectura tiene una carácter más funcional, es uno de sus deberes, mientras que la escultura es más de laboratorio, experimentación e inutilidad, aunque desde el punto de vista espiritual sí que es útil”. El artista valenciano, que ha sido ganador de premios como el Nacional de Bellas Artes Plásticas en 1986 o el de la Asociación de
‘La Ciudad Roja’ de Miquel Navarro muestra uno de los universos metafóricos del escultor valenciano./Foto:J.Huertos
Críticos de Arte (Arco) en 1995, es consciente de que su ciudades no son utópicas “puesto que no son practicables”, aunque de vez en cuando roban algún que otro concepto de las ciudades reales, como la organización de los barrios para hacer referencia, por ejemplo, a la formación de grupos entre los individuos. Aunque Miquel Navarro se inició en el arte con la pintura, tras acabar sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, sus trabajos se han quedado reducidos prácticamente a lo escultórico. “Lo que hago es acuarela, por lo tanto considero mis trabajos más como dibujos que como pintura y el dibujo sí que está ligado completamente a la escultura, es, digamos, su directriz, y por tanto considero que las dos cosas están unidas”. Entre los proyectos más inmediatos que el artista tiene en marcha se encuentran una exposición en El Cairo que irá recorriendo todos los países del Norte de África, así como dos proyectos públicos en Valencia y Madrid de esculturas autónomas, que se sumarán a las que ya tiene repartidas por algunas ciudades de España.
33
Emilio Gutiérrez Caba
El Semanario
CULTURAS
La Calle de Córdoba 288 • Del 15 al 21 de febrero de 2003
ENTREVISTA
Actor
“LA CULTURA SIEMPRE TIENE QUE SER
CRÍTICA CON EL PODER ESTÉ QUIEN ESTÉ” Es uno de los actores más importantes del teatro en España y también ha sido uno de los primeros en reivindicar el derecho de los artistas de decir No a la guerra
•V. Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
milio Gutiérrez Caba y María Adánez estarán el próximo día 27 y 28 en el Gran Teatro de Córdoba con la obra teatral El Príncipe y la corista, versión de Terence Rattigan estrenada en Londres del año 1953 que posteriormente inmortalizaría Laurence Oliver en la gran pantalla junto a Marilyn Monroe.
E
La Calle de Córdoba: ¿Qué conexión puede tener con la actualidad esta obra? Emilio Gutiérrez Caba: Creo que por desgracia el ser humano en el aspecto sentimental ha variado muy poco en los últimos siglos. Ha cambiado sus conductas y comportamientos sociales pero en el límite del comportamiento entre hombres y mujeres, entre poderosos y no poderosos ha variado poco; ha cambiado la forma pero no el fondo. Es una obra en la que a través de esta chica, la corista, se ve muy claramente que el amor es uno de los grandes motores que mueven el mundo y eso es evidente que es así. Que esté escrita en 1950 basándose en hechos de 1911 es cierto, pero la frescura de una persona que desbarata toda la rigidez, que trastoca todas las normas y que tiene ese espíritu de rebeldía está muy latente en nuestros días. LCC: La versión cinematográfica está en la mente de todos, sin embargo la obra teatral dista mucho de la versión del celuloide. EG: Las diferencias entre la película y el texto teatral son bastantes. Creo que el guión de la obra teatral no alcanza el nivel literario que la obra tiene, me parece mucho más importante la obra teatral que el guión cinematográfico. No tienen nada que
complicado. El príncipe y la corista es una alta comedia, con muchos matices, tiene un humor muy fino. Creo que para hacer ese tipo de teatro hay que tener determinado sentido del humor. De todas formas me resulta muLCC: ¿Bajo qué premisas se cho más relajante como intérprete hacer El mueve su personaje? EGC: Mi personaje es un regente de un país imaginario ubicado en los Balcanes y es un personaje autoritario, una persona que le encantan las señoras de tal manera que cuando llega a un país tiene amantes, que se ha casado por conveniencias políticas y que tienen todo tipo de aventuras hasta que conoce a esta chica, una corista americana en Londres. ver y la conexión que existe de comicidad en la obra en la película no creo ni que existiera porque Laurence Oliver abordaba el papel de otra manera, a mi entender magistral, pero diferente.
LCC: El príncipe y la corista es una comedia pero la última vez que pasó por Córdoba fue con La mujer de negro, todo un dramón ¿En qué registro se siente más cómodo? EGC: Hacer reír es muy gratificante pero también
Emilio Gutiérrez Caba es uno de los grandes actores de este país/Foto: Fila 7.
príncipe y la corista que La mujer de negro porque es una obra muy dura y acababa destrozado de hacer la representación.
LCC: Usted ha tenido la virtud a pesar de que muchos actores de su generación se han quedado en el camino de reengancharse con el espectador de hoy ¿Cómo ha conseguido no caer en el olvido? EGC: Bueno no creo que haya nada premeditado en el mantenimiento de un cierto nivel profesional. En teatro no es difícil siempre los actores de este medio se han mantenido, pero otra cosa distinta es el audiovisual. LCC: Estará de acuerdo al menos en afirmar que Emilio Gutiérrez Caba en el cine ha vivido como una especie de resurgir. EGC: Creo que ha sido y son ciclos. La comunidad, El cielo abierto u otras películas muy emblemáticas de los últimos años pueden que lleven a eso, pero creo que todo es circunstancial. La cla-
ve está en encontrarse en una película determinada en el momento determinado.
LCC: ¿Cómo ve el patio actoral desde su solera como actor? EGC: Todas las generaciones tiene elementos buenos, no tan buenos y malos. Lo que ocurre que hay generaciones que tienen de estas tres facetas más de una que de otra.
LCC: ¿Pero se hace mejor cine hoy? ECG: Eso es muy difícil de decir, sí puedo afirmar que técnicamente estamos trabajando mucho mejor que hace años y también hay una serie de jóvenes intérpretes que tienen una solidez profesional mucho mayor que la que se podía tener hace años sencillamente porque trabajan de una manera mucho más eficaz y tienen más continuidad.
LCC: Usted apoyó a la actual directora de la Academia de Cine con lo sucedido en los premios Goya. ¿Cree que éstos fueron un detonante para que la sociedad se movilizase contra la guerra? EGC: No desearía creer que únicamente nosotros teníamos el poder de respuesta suficiente como para movilizar otra serie de cosas. Me parece que en la medida humilde de nuestras posibilidades como intérpretes movimos el espíritu.
LCC: Pero pocas veces se han visto a gente del espectáculo tan unida. ¿Piensa que es necesario que la cultura se movilice contra las injusticias? EGC: La cultura siempre tiene que ser crítica con el poder, esté quien esté; tiene que ser crítica con todos los actos autoritarios porque la cultura y el arte siempre son criticados y están expuestos a la crítica, forma parte de nuestro juego. Por lo tanto un político en la medida que es un gestor tiene que ser criticado. Lo que me sorprende en la valoración de una cosa y otra. Realmente nosotros somos un colectivo pero no tan importante para indignarse de una manera también institucional por lo que se ha hecho una ceremonia de premios.
34
El Semanario
CULTURAS
289 • Del 22 al 28 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
TEATRO
LA GERENCIA DE URBANISMO RETIRÓ
SU APOYO A LA OBRA DE GÓNGORA Diversas fuentes implicadas en el montaje teatral que se iba a celebrar en La Corredera ratifican que la aportación económica de mayor cuantía para la puesta en pie de la función teatral procedía de la Gerencia de Urbanismo que a última hora se descolgó del proyecto causando la suspensión del mismo en la plaza • V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
a noticia cayó como un jarro de agua fría hace poco menos que tres semanas en el ámbito cultural de Córdoba. El montaje teatral sobre la vida de Góngora cuyo texto dramático fue encargado por el propio Consistorio hace algo más de dos años al dramaturgo Francisco Benítez y el escritor Carlos Clementson no vería finalmente la luz en la fecha prevista en la Corredera la próxima primavera. Un año de trabajo, de preparativos, se desmoronaba ante los ojos
L
Todo apunta a querer dejar fuera del parchís político a la concejal de un equipo que veía como se tiraba por la borda todo el esfuerzo acometido desde que en febrero de 2002 se anunció públicamente que arrancaba una de las iniciativas culturales más ambiciosas acometidas en Córdoba en los últimos tiempos. Los motivos argumentados por el Consistorio públicamente en estas semanas han aludido a "problemas de financiación" apuntando a la iniciativa privada que a última hora al parecer se había descolgado del montaje. Sin embargo, diversas fuentes implicadas en el montaje apuntan a cuestiones políticas más que a económicas. Ni el mejor guión hubiera urdido una trama de oscuros intereses que señala a querer dejar fuera del parchís político a la actual teniente de alcalde de Cultura, Angelina Costa, a través de una zancadilla pública que sin lugar a dudas ha puesto en tela de juicio su credibilidad como gestora cultural que ciertamente ha venido desgastándose públicamente en el último año. Al parecer los patrocinios externos para sufragar este montaje no eran los que realmente sostenían la consecución de este proyecto, que pese a lo que se ha dado a entender estaba "atado y bien atado" desde que hace un año se decidiera dar pistoletazo de salida a esta producción teatral, como así lo han manifestado diversas fuentes implicadas directamente en la función que han preferido mantener su anonimato.
En la imagen Angelina Costa acompañada de la Alcaldesa Rosa Aguilar, Rafael Sánchez y José Mellado en la presentación del cuadro de Julio Romero comprado por el Ayuntamiento de ‘La Gracia’/Foto:Samira Ouf.
De hecho, desde la propia organización se apuntaba a la Gerencia de Urbanismo como el principal patrocinador de este evento hecho que al parecer se transmitió tanto a miembros del equipo de la función así como a algunas de las empresas implicadas en el montaje teatral, co-
mo así lo ha podido confirmar este Semanario. Dato que se niega desde el área de Cultura argumentando que tan sólo la implicación de la Gerencia se concretaba en “prestar su apoyo para contactar con las empresas del sector de la construcción”. Mientras que desde el propio
Gran Teatro se alega a que Urbanismo únicamente iba a colaborar con las “estructuras necesarias” para el montaje de la obra en La Corredera. No obstante, los acuerdos económicos establecidos de cara a la puesta en pie de Góngora Sombra y
EL 2002 NO, EL 2003, MEJOR EL 2004... óngora, Sombra y Fulgor de un Hombre esperemos que no pase a la historia teatral como la función que nunca se estrenó. Sin embargo, si revisamos la hemeroteca los anuncios públicos de que la función se iba a poner en pie en una fecha para luego desdecirse y apuntar a todo lo contrario: "el año próximo", es la tónica general en este caso. Fue en el 2000 cuando Angelina Costa pedía la realización de un texto dramático sobre la vida de este insigne escritor a Francisco Benítez y Carlos Clementson. En marzo del año siguiente se anuncia públicamente el proyecto y se da como fecha para su estreno la primavera del 2002 en la plaza de la Corredera anunciándose como uno de los proyectos culturales más importantes de su legislatura. Meses más tarde, en concreto en septiembre, y argumentando querer "tomarse
G
con calma" todos los preparativos de la misma se posponía precipitadamente con el objeto de "realizar lo mejor lo mejor posible el montaje" a el 2003. Su anuncio público en mayo del 2002 y una detallada lista por fechas facilitadas a todos los medios donde se detallaba en cada mes cual era el aspecto de la obra se iba a acometer hacía presuponer que todo iba camino de convertirse en realidad. Sin embargo, de nuevo Angelina Costa que ya debería haber aprendido que es mejor pájaro en mano que ciento volando anuncia al equipo la suspensión posponiendo el montaje al 2004. La obra se salva finalmente por un equipo que ante la viabilidad de que fuera a realizarse el año próximo y tras el trabajo realizado llevan su propuesta de realizar el montaje en el Gran Teatro reduciendo así los costes.
Fulgor de un hombre contemplaban en acta pública celebrada por la Comisión de Gobierno el día 14 de junio del 2002 la transferencia de 117.119, 82 euros al Gran Teatro para acometer la realización del proyecto, así como realizar una modificación de créditos por valor de 9.015,18 euros con el fin de afrontar los honorarios de los autores literarios de la obra. En total 126,135,00 poco más de 20 millones de pesetas que eran aprobados por el Ayuntamiento y los únicos reales hasta la fecha. La cantidad de 600.000 euros (aproximadamente 100 millones de pesetas) en las que se cifró públicamente que estaba presupuestada el coste de la función al parecer se complementaba según se hizo saber al equipo de trabajo y a otras partes implicadas en el proyecto con la iniciativa privada recayendo la mayor parte en la Gerencia de Urbanismo que preside actualmente José Mellado y en varias empresas relacionadas con la gerencia como Procórdoba, así como con la partici-
El Semanario
CULTURAS
La Calle de Córdoba 289 • Del 22 al 28 de febrero de 2003
pación de diversas áreas del Ayuntamiento. Acuerdo que no se llegó a recoger en ningún documento público puesto que ni la concejal, según apuntan los diversos portavoces de los partidos políticos que forman parte del comité ejecutivo del Gran Teatro de Córdoba( el organismo por el que se decide el desarrollo de la función) daba cuentas de cómo pensaba sufragar todos los gastos . La debacle Sin embargo, el acuerdo supuestamente verbal entre compañeros nada presuponía que se iba a romper. Tras un año de trabajo, contratos de por medio, folletos explicativos ya editados incluso de cómo iba a ser el evento, previstos para repartir por diversos puntos turísticos de la ciudad y toda una serie de actos y declaraciones públicas que prometían que el espectáculo era una realidad, de la noche a la mañana se anuncia su suspensión. La debacle se produce, así al menos lo sostiene fuentes implicadas en la función, cuando la Gerencia se echa para atrás decidiendo no respaldar esta iniciativa con lo que se desmorona la producción teatral a tan sólo una semana antes de comenzar los ensayos con los actores profesionales y a pesar de que la maquinaria estaba ya en marcha desde finales de octubre cuando comenzaron oficialmente los periodos de ensayos con la figuración. Hecho que según las mismas fuentes viene acompañado curiosamente por la decisión de Mellado de incluir a la actual Teniente de Cultura del Consistorio en el puesto número 9, pasando así de los primeros puestos a uno bastante bajo, dentro de la relación de concejales que el actual concejal de Urbanismo propone en su candidatura como alcalde para las próximas elecciones municipales.
Miguel Angel Torrico, concejal del Partido Popular de Córdoba apunta que este suceso no le extraña en absoluto, tal y como está el patio. "No nos sorprende porque Mellado se dedica a proyectos absolutamente personales anteponiendo la proyección de su imagen y su candidatura por delante de lo que a la gente le intensa, esto es una muestra más de ello. Si ha visto que su aportación no iba a capitalizar el proyecto personalmente ha decidido tirar para otro lado con todas las consecuencias". Según se evidencia por los sucesos acontecidos, José Mellado como se asegura desde el equipo de la obra "no tuvo ningún reparo en echar literalmente a los leones a Angelina Costa" al retirar la financiación de un proyecto que fue concebido por la propia concejal como su proyecto estrella. No hay que olvidar que Costa es una especialista en Góngora y desde su posición como concejal ha querido impulsar varias iniciativas relacionadas con el escritor. Tras esta decisión tomada la imagen de Angelina Costa ha salido ciertamente dañada tras no verse cumplida su promesa de poner en pie un montaje por el que tantas veces dio la cara. Según las opiniones del entorno de la producción teatral el Ayuntamiento "no se le ha caído los anillos por dejar con el culo al aire a un equipo que ha trabajado por un montaje que no se ha fraguado en dos meses si no en el que se lleva
35
Su estreno será finalmente el 2 de mayo en el Gran Teatro de Córdoba
En la imagen Angelina Costa y José Mellado actores principales de esta historia. /Foto: Madero Cubero.
situación se reconduce por el propio equipo de trabajo ofertando la posibilidad al Consistorio de que la función teatral se pueda hacer si no en La corredera tal y como estaba previsto, sí en el Gran Teatro reduciendo con ello costes. Apuntar que como se ha dicho públicamente este cambio de planes no partió del Ayuntamiento quien a través de la concejal anunciaba al equipo de trabajo que se aplazaba para el 2004 el montaje, si no que fue el propio equipo quien ofertó esta posibilidad. "El montaje se suspendía y con las elecciones de por medio no estaba muy claro que incluso se fuera a realizar. No dudábamos de la buena voluntad de
Se habló de suspensión pero el equipo recondujo la situación posteriormente trabajando y de una forma muy seria un año". De hecho, tras la protesta de algunos profesionales que han visto como han tenido que dejar otros trabajos porque ya habían aceptado participar en el montaje la
Angelina Costa pero queríamos que el proyecto saliera adelante y estuvimos barajando todas las posibilidades posibles para poder llevarlo a cabo este año". La situación se reconduce Hace más de una semana el comité ejecutivo en el Gran Teatro aprobó que la función se haría del 2 al 6 de mayo comenzando los ensayos el próximo 4 de marzo, según se ha confirmado desde la dirección del Gran Teatro. Los cambios quedan sujetos a la eliminación por completo de toda la figuración y la coreografía que ya había ideado para tal efecto Javier LaTorre, pese a que según las últimas informaciones se aseguraba que esta se quedaría dentro de la nueva previsión de la obra. En el aspecto musical llevado a ca-
bo por Luis Bedmar, se modifica sustancialmente adaptando las composiciones a la nueva dramaturgia que los autores ya realizaron con una gran rapidez en pocos días tras la decisión. En cuanto a la escenografía se proyectará un espacio nuevo ya que como en su día dijo el director de escena de este montaje Miguel Angel de Abajo, ésta se sustentaba en maquinaria para que los actores se pudieran mover en el espacio de La Corredera por lo que en la actualidad se tiene que partir de cero para recrear ambiente adecuado a la función que se realizará finalmente en Gran Teatro. Por último el reparto que comienza a trabajar ya está cerrado con Ricardo Luna, como Góngora, Miguel Zurita en el papel de Pedro Botero y Chelo Ansino como Mari Rodríguez.
ANGELINA COSTA ECHA LA CULPA A LOS EMPRESARIOS Y LA GERENCIA NO RESPONDE a iniciativa privada ha fallado". Esta es la respuesta que la actual teniente de alcalde de Cultura da para explicar el por qué del cambio de planes en relación con el montaje. Niega absolutamente que el fiasco se deba a la negativa de la gerencia de Urbanismo y concreta que tan sólo se pusieron en contacto para que participaran en las estructuras necesarias de la plaza para acometer todo lo relativo a las infraestructuras necesarias. Angelina Costa alega que se dieron cuenta que "dos acontecimientos del mismo calibre en el mismo año eran poco viables", en referencia a la magna muestra de Julio Romero de Torres que coincidía también con la función. Apunta que la falta de implicación por parte del tejido escénico de Córdoba ha dado al traste con el proyecto en la Corredera. "Los figurantes han sido los únicos voluntarios de ese pueblo cordobés que se interesa tanto por la escena. Nos hemos encontrado que hasta los propios cordobeses que tanto pian en otras partes porque las ayudas de las instituciones son muy escasas en materia escénica y que se ven obligados a irse fuera de la ciudad para desarrollar sus trabajos cuando son llamados a actuar en una cosa que se supone que es para Córdoba, los actores, a los que sí se le iba a pagar, la verdad es que se han pasado un poquito pidiendo. Nadie
L
La imange de Angelina Costa ha salido tras el anuncio de suspender la obra de Góngora dañada públicamente. /Foto: J.Huertos.
ha rebajado ni una peseta al respecto y si me apuras algunos se han pasado pidiendo". A la información que se apunta desde diversas fuentes que atribuyen el fiasco de la función a una jugada política la concejala de cultura responde que eso se debe a que estamos en "en época de elecciones se supone que todo tiene que venir en la misma parte" y deja claro que a la Gerencia se le mandó presupuesto en octubre, igual a que las demás instituciones implicadas por parte del Ayuntamiento y que su ayuda todavía está confirmada. Angelina explica además que la mitad del presupuesto de la función está confirmada: "una parte a cargo de los presupuesto del año pasado, y la otra en función a los que presupuestos que están pendientes de aprobar este mismo año". En total unos cuarenta millones de pesetas que se complementan con una partida procedente del Gran Teatro. Finalmente apostilla que no hay que perder la perspectiva. "No creo que de una ciudad tan sumamente inculta como la cordobesa le importe a nadie si la representación se hace en La Corredera o en el Gran Teatro, no perdamos la perspectiva aquí no hay causa efecto". De otro lado, al cierre de esta edición, este Semanario ha intentado ponerse en contacto con fuentes de la Gerencia y no ha obtenido respuesta alguna sobre este asunto.
36
El Semanario
UNIVERSIDAD
289 • Del 22 al 28 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
NOTICIA
EL AULA DE CULTURA GASTRONÓMICA PLANEA CREAR UNA ESCUELA DEL GUSTO En los próximos meses se llevarán a cabo varias degustaciones de diferentes comidas y un ciclo de cine relacionado con el tema • Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com
l nuevo equipo de personas que dirige el Aula de Cultura Gastronómica de la Universidad de Córdoba pretende revitalizar este organismo con una serie de actividades, a largo y corto plazo, que profundicen en la tradición culinaria más arraigada en la provincia de Córdoba. De esta forma, uno de los proyectos más ambiciosos del aula es la puesta en marcha de una escuela del gusto. “La idea es conseguir que la comunidad universitaria y la sociedad en general sepan percibir el placer de degustar los alimentos, admirar sus texturas, su olor y su colorido”, afirma el recién nombrado director del aula, Antonio Garrido Aranda. Este profesor universitario, que desde hace una década lidera un grupo que se dedica al estudio de la cultura alimentaria, tiene la intención de poner en marcha la escuela el próximo año, de forma que para el año 2005 se encuentre ya consolidada. Además, este proyecto cuenta con la ventaja de que no existe nada igual en ninguna otra universidad, “ni siquiera en las que van por delante nuestro en estos temas”, afirma Garrido. En un plazo mucho más corto el aula tiene pensado poner en marcha una campaña de difusión sobre sus contenidos y organizar poco a poco una biblioteca especializada en temas gastronómicos que, aunque pequeña, ya tiene asignada una primera partida presupuestaria.
E
Uno de los primeros objetivos del aula es llevar a cabo una labor rigurosa de todos los aspectos que se traten. Así, la cuestión es dar la mayor difusión a todos los temas que se investiguen desde allí. En este aspecto teóricopráctico, está previsto realizar una primera obra que tratará sobre la cocina tradicional cordobesa. “Ahora están apareciendo muchas obras en este sentido, pero en muchas ocasiones responden más al marketing que a la rigurosidad”, explica el responsable del aula. La colaboración para llevar a cabo esta labor vendrá de la mano de la Cátedra Intergeneracional de la UCO,
con otras artes como el cine y la música. Desde el punto de vista cinematográfico, se va a desarrollar en abril, en colaboración con el Aula de Cine, un ciclo de películas relacionadas con el mundo de la cultura gastronómica.
Ciclo de cine gastronómico No obstante, la experiencia no constaría sólo de la proyección de la película como tal, sino que se ofrecería una información inicial, para terminar con una especie de forum o debate sobre la materia. Sin embargo, otra de las necesidades gastronómicas que tiene la ciudad y que se quiere cubrir es la creación de un registro de restaurantes y casas de comida. “A pesar de que Córdoba tiene fama de calidad culinaria, no existe hasta ahora una guía que aglutine todos los lugares que se caracterizan por su buen comer en Córdoba”, señala el profesor cordobés. Se trataría de una publicación que podría salir en unos meses y que estaría auspiciada por la propia Universidad, pero que se encargaría a una empresa especializada en este tema. “Sería algo importante, puesto que sería la primera vez que se pone de acuerdo al sector en Córdoba”, afirma el responsable del aula.
“Las obras sobre cocina tradicional cordobesa responden al marketing” puesto que las personas mayores son las depositarias de esa cultura gastronómica, y “no hay que olvidar que entre la sede de Córdoba y las provinciales existe mucha gente que nos puede ayudar bastante en este aspecto”, afirma Antonio Garrido, a la vez que añade que tras la publicación se realizará una muestra gastronómica con los platos más característicos de Córdoba. Algo similar se quiere desarrollar con la colaboración, en este caso, de los alumnos Sócrates y Erasmus que vienen de otras culturas y países. “Este análisis estudiará otras formas gastronómicas, otras maneras de comer, que se traduciría también en una nueva muestra gastronómica”, explica. Sin embargo, como se trata de un aula principalmente de cultura, se llevarán a cabo actividades que relacionan la gastronomía
Antonio Garrido Aranda, director del Aula de Cultura Gastronómica./Foto: J. Huertos.
“EN MATERIA GASTRONÓMICA SE DA MUCHO GATO POR LIEBRE” na de las bases del Aula de Cultura Gastronómica de la Universidad de Córdoba es basar todas sus actividades en el pilar de la rigurosidad. “Nuestra experiencia nos ha hecho ver que en materia de gastronomía se da demasiado gato por liebre, y muchas de las cosas que se consideran tradicionales pueden no serlo realmente”, explica el director del aula, Antonio Garrido Aranda. En este sentido, insiste en que sólo desde la seriedad y el rigor investigador se puede determinar si algo es “nuestro y tradicional” o no lo es tanto, y con el aula se pretende determi-
U
nar cuál es la identidad real de la cultura gastronómica de Córdoba. Además, el profesor Garrido pone de manifiesto que la cultura gastronómica cordobesa es un valor que no se conoce internacionalmente, a pesar de tener unas características propias que la hacen diferenciarse del resto. “La mentalidad en esta ciudad es demasiado localista, nos fijamos mucho en nosotros mismos y no nos abrimos para mostrar al mundo todo aquello de bueno que tenemos, y eso es un error”, asegura el responsable del Aula de Cultura Gastronómica de la UCO.
Existen muchos platos típicos de la gastronomía cordobesa./Foto: J. Huertos.
El Semanario
La Calle de Cรณrdoba 289 โ ข Del 22 al 28 de febrero de 2003
PUBLICIDAD
37
38
El Semanario
UNIVERSIDAD
289 • Del 22 al 28 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
REPORTAJE
LA FORMACIÓN DE ADULTOS EN CÓRDOBA SE ENCUENTRA EN LA ‘UVI’ Los docentes denuncian que no se haya continuado con la filosofía de convertir los centros en lo que se llamaba universidades populares noventa todo cambió y la Junta de Andalucía modificó su política educativa en este sentido. Tanto fue así, que se “terminó con esta visión aperturista de los centros hacia la sociedad y apareció una tendencia más academicista dirigida hacia los contenidos más habituales de la educación formal con lo que se perdió ya ese dinamismo
“Muchos docentes han abandonado por aburrimiento” que tuvieron en un principio”, afirma. Esto ha terminado, en opinión de la especialista, en un vaciado total de contenidos de estos centros que, aunque no se han cerrado, ya no cuenta con su identidad inicial. Además, un estudio realizado por el equipo de investigación de esta profesora puso de manifiesto la desintegración de algunos de los equipos docentes que se habían creado y que “al final, por aburrimiento, han abandonado”, destaca.
Los centros de educación de adultos han perdido el dinamismo con el que se crearon./Fotos: J. Huertos
• Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com
a educación de adultos en las sociedades actuales adquiere cada vez una importancia mayor, sobre todo si se tiene en cuenta factores como la mayor tasa de desempleo entre personas con menor grado de cualificación o la importancia que tiene el capital humano en el crecimiento económico, sin olvidar el interés social por reducir los niveles de analfabetismo entre la ciudadanía. En este último caso, en toda Europa, incluido España, se han realizado esfuerzos importantes hasta el punto de que se han reducido los niveles de analfabetismo a bolsas muy concretas. Sin embargo, la formación de adultos es mucho más amplia y requiere, en la mayoría de los países, de un es-
L
fuerzo mucho mayor, sobre todo en el terreno de la coordinación. Según un estudio elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, España y Portugal cuentan con una de las tasas de participación más bajas en este tipo de educación de toda la Unión Europea. En cambio, en los países nórdicos, Reino Unido, Suiza y Canadá uno de cada tres adultos participa en alguna actividad de formación a lo largo del año. Además, se da la paradoja de que las personas que más participan y que valoran más positivamente este tipo de formación son los que tienen un nivel educativo más alto. Concretamente, en Andalucía la educación de adultos que se encuentra más y mejor implantada es la formación básica, aunque en los
últimos años ha sufrido un importante revés frente a lo que fue la idea inicial de su creación. La cuestión es que a partir de los años 80 se puso en marcha un programa formativo de educación básica de adultos “muy interesante y pionero que se diseñó tras un buen análisis de la realidad y que pretendía acabar con la alta tasa de analfabetismo que había en la
para especializar a los docentes de estos centros. “Tan grande fue el éxito, que se convirtieron en verdaderos focos de cultura en los que, además, se divulgaban valores democráticos y participativos”, explica la profesora universitaria. Fue una época de gran entusiasmo entre los que organizaron estos programas en los centros, y “fuimos capaces de captar alumnos hasta debajo de las piedras hasta que establecimos verdaderos focos culturales dentro de los barrios”, explica el director del Centro Municipal de Educación de Adultos Parque Cruz Conde de Córdoba, Natalio Aguilar, a la vez que concreta que se trataba de un contenido formal y de animación socio-cultural importante. Sin embargo, a partir de los
“Al principio los centros de adultos se convirtieron en verdaderos focos culturales” Comunidad”, asegura María Vicenta Pérez, profesora de la Universidad de Córdoba y especialista en temas de formación de adultos. Tanto fue así, que se abrieron centros en todas las barriadas de Córdoba y en la mayoría de los pueblos de la provincia y se desarrolló un plan de formación básica
Reducciones de plantillas “De los seis profesores que componían la plantilla de nuestro centro, tan sólo quedan ya tres, puesto que existe un menor número de adultos por culpa de esta nueva tendencia política de este tipo de educación”, señala el responsable de uno de estos centros en la capital cordobesa. De esta manera, muchos de los docentes que comenzaron este proyecto pionero sienten cómo los centros de educación de adultos se “están muriendo poco a poco, sobre todo desde la eliminación del título de graduado escolar”, explica Natalio Aguilar, quien opina que con estos cambios se ha traicionado a los alumnos que con tanta ilusión acudían a estos centros. El problema es que la puesta en marcha de la educación secundaria obligatoria para adultos se ha desarrollado en los institutos en lugar de llevar a cabo una labor de continuidad en los centros actuales. La argumentación ha sido que esta nueva formación la tienen que realizar licenciados, pero “hubiera sido más lógico que hubieran traído profesores aquí, que cambiarlo todo”, señala. El asunto es que ni los lugares, tan sólo se han puesto en marcha en unos pocos, ni los horarios con-
El Semanario
UNIVERSIDAD
La Calle de Córdoba 289 • Del 22 al 28 de febrero de 2003
ción formal o básica de los contenidos, sino que tienen también mucha importancia otros temas como lo que se llamaban la asignaturas optativas o talleres.
Convenios municipales “La Junta se ha desligado totalmente de esta parte de formación y cada vez ofrece menor presupuesto para esto”, afirma el director del centro de mayores, a la vez que insiste en que si no fuera por los convenios que la Administración posee con los ayuntamientos, sería muy difícil que se mantuvieran abiertos unos centros que como el del Parque Cruz Conde, que cuenta con 116 alumnos. Tanto es así, que de los aproximadamente 4.200 euros que recibe anualmente este centro, unos 3.200 los pone el Ayuntamiento y el resto la Administración autonómica. Temas como la informática, el teatro, el Tai-chi o talleres sobre el conocimiento de la historia y el patrimonio cordobés y nacional se reducen todos los años por falta de financiación. Tanto profesores como sindicatos intentan desde hace años
negociar esta nueva filosofía de la educación de adultos, pero sin resultado. “Yo creo que a la Junta de Andalucía ya no le interesa invertir en este tipo de educación de adultos y está dejando poco a poco morir a estos centros, que se quedarán como meros reductos de formación más relacionados con los servicios sociales que con la formación continuada”, explica el director del centro del Parque Cruz Conde. La postura de la Administración autonómica en cuanto a la formación de adultos es llevar a cabo un cambio, puesto que “las bolsas de analfabetismo se han reducido mucho en los ultimos años”, explica la delegada de Educación de la Junta de Andalucía en Córdoba, Araceli Carrillo. Así, las tendencias políticas de la Consejería de Educación en el futuro de cara a la formación de adultos no universitaria es ir hacia una formación semipresencial o a distancia con varios programas que se están diseñando a diferentes niveles.
“Las bolsas de analfabetismo se han reducido mucho”
La formación de secundaria no ha contado con el éxito que se esperaba./Fotos: J. Huertos
vienen a los adultos y “muchos se encuentran que todo el esfuerzo realizado en la formación básica se ha quedado en agua de borrajas”, señala Aguilar, puesto que las exigencias de este nuevo sistema no pueden seguirlo. De cualquier forma, en opinión del director de este centro de mayores, el resultado de este mala planificación ha sido el causante de que los institutos que impartían estos cursos de secundaria se “encuentran casi vacíos y muchos profesores y alumnos hayan tenido que volver a los centros
de enseñanza básica”, afirma. Un problema que se ha hecho más grave, si cabe, en el caso de algunos pueblos, puesto que en mcuhos de ellos tienen que acudir a otro pueblo para seguir su formación, ya que allí no cuentan con institutos.
ción socio-cultural y formación ocupacional, puesto que “en un principio se pensó que estos centros iban a desembocar en lo que se llamaban las universidades populares”, señala el profesor de adultos. Este concepto consiste en que esta forma de educación no sólo dependiera de la Consejería de Educación, sino también de otras como Empleo o Asuntos Sociales y contemplar las nuevas necesidades educativas de esta población. Y es que la educación de adultos no se puede limitar tan sólo a la forma-
“Sienten que todo el esfuerzo realizado se ha quedado en agua de borrajas” Otro de los problemas que se han generado ha sido el desmantelamiento de la otra vertiente propugnada en los centros de adultos que cubría el aspecto de anima-
OFERTA DE ENSEÑANZA DE ADULTOS EN ANDALUCÍA a Consejería de Educación de la Junta de Andalucía dispone de una oferta de Educación Permanente para adultos que abarca todos los niveles educativos no universitarios. De esta forma, estos planes educativos auspiciados por la Administración autonómica se dividen en varias secciones que se imparten en una red de centros que cubren toda la Comunidad Autónoma Andaluza. La enseñanza presencial está compuesta por varios niveles educativos: la formación básica, la formación inicial de base y la educación secundaria obligatoria de adultos. Las enseñanzas postobligatorias comprenden el bachillerato de adultos y los ciclos formativos de Formación Profesional específica para adultos. Estos planes educativos se completan con otros programas educativos como los de Desarrollo Comunitario y Animación Sociocultural, los planes de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años y los planes de colaboración institucional (interculturalidad, reinserción social y atención a personas con discapacidad).
L
39
En la vertiente de formación semipresencial o a distancia, se pueden cursar las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria para Adultos, el Bachillerato para Adultos e inglés a distancia. Asimismo, la Junta de Andalucía ha elaborado el Plan Andaluz de Educación para Inmigrantes gracias a un convenio con la Asociación Andalucía Acoge para la realización de actividades educativas dirigidas a personas inmigrantes. Experiencias similares se quieren aplicar con la Asociación de Chinos de Andalucía. Además, existen otros convenios de formación con la Confederación Andaluza de Minusválidos Físicos, y la Consejería de Asuntos Sociales para extender el derecho de la educación a estos ciudadanos y para favorecer el acceso a la Educación Secundaria Obligatoria. Existe otro convenio con la Fundación Andaluza para la Atención de Drogodependencias que pretende actualizar la formación básica, la mejora de cualificación profesional y el acceso a otros niveles educativos. Por último, se trabaja también con Instituciones Penitenciarias. El número de profesores en los centros se ha reducido a la mitad./Fotos: J. Huertos
40
El Semanario
UNIVERSIDAD
289 • Del 22 al 28 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
INVESTIGACIÓN
FICHA TÉCNICA
4FACULTAD: Agrónomos y Veterinaria
4DEPARTAMENTO: Producción Animal
4GRUPO: Inteligencia Artificial para el Desarrollo Agrícola y Ganadero
4RESPONSABLE:
Jósé Javier Rodríguez Alcaide
4TIEMPO DE INVESTIGACIÓN: Desde hace 40 años
4LÍNEAS DE TRABAJO:
-Modelos avanzados de gestión en empresas ganaderas -Aplicación de opciones reales a las explotaciones de dorada
4ÚLTIMAS PUBLICACIONES:
- ‘Opciones reales aplicadas a la valoración de explotaciones de dorada’. 2003
•Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com
l grupo de investigación dirigido por el profesor José Javier Rodríguez Alcaide trabaja con métodos matemáticos avanzados aplicados a la agricultura y la ganadería. Es decir, realiza valoraciones de la eficiencia productiva utilizando técnicas de programación matemática no paramétrica o análisis envolvente de datos. “Este tipo de técnicas son muy útiles para esos sectores económicos que no tienen un control sobre los precios, sino que éstos vienen dados, como es el caso de la ganadería y la agricultura en donde no hay nadie lo suficientemente fuerte para imponer los precios”, afirma el responsable del grupo de investigación Inteligencia Artificial para el Desarrollo Agrícola y Ganadero, quien explica que la técnica consiste en determinar, a través de esos datos, qué cantidad de productos se obtienen con el menor uso de recursos. Aunque esta técnica se puede aplicar a diversos campos, se ha comenzado con producciones ga-
E
Entidades Colaboradoras:
MODELOS MATEMÁTICOS APLICADOS A LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA Se está trabajando en la valoración de eficiencia de producciones ganaderas y en valoración de proyectos sobre las doradas naderas. “Lo hemos puesto en marcha en la producción ganadera de vacuno de leche en el Valle de Los Pedroches e, incluso, en la producción láctea de cabra, ambas ganaderías controladas”, señala el responsable del grupo de investigación. Con estos métodos se descubre qué ganaderos son los que mejor producen y, por lo tanto, de quién tiene que copiar el resto de los ganaderos de la zona. Esta línea de investigación ya se encuentra totalmente finalizada y ha servido para Analistas Económicos de Andalucía para la creación de un software que permita aplicar esta técnica en otros campos, como son el análisis de eficiencia de las empresas, y con total seguridad se utilizará también en la oficinas de Unicaja. Por otro lado, los investiga-
dores de este grupo de la Universidad cordobesa trabajan en otra línea sobre la aplicación de la teoría de las opciones reales a la valoración de proyectos como es el caso de la acuicultura y, más concretamente, a la dorada. Este método es muy conocido por los economistas y trata sobre el valor actualizado de la inversión y que valora la impor-
opciones financieras las van a aplicar a opciones reales en el caso de la producción de doradas. “Esta línea está comenzando ahora y lo primero que se hará será ajustar las funciones o ecuaciones diferenciales parciales y recoger los datos proporcionados por los biólogos y veterinarios sobre crecimiento”, comenta José Javier Rodríguez Alcaide. Los trabajos se están haciendo en colaboración con empresas y con la propia Junta de Andalucía sobre explotaciones de este tipo en Santa Pola, Adra y la bahía de Cádiz, que utilizan diferentes tecnologías de jaulas o de temperatura, puesto que los peces crecen dependiendo de la comida y de la temperatura. “Creemos que estas técnicas van a tener muchas posibilidades,
“Son técnicas útiles para productos que no pueden controlar los precios en el mercado” tancia que tiene la flexibilidad en un proyecto de inversión. “Es importante que en un proyecto de inversión podamos arrancar, podamos pararnos, podamos ampliar, salirnos o podamos hacer opciones compuestas”, plantea Rodríguez Alcaide. Pues bien, esta filosofía de
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
porque el mundo de la acuicultura se está desarrollando mucho y además es muy flexible”, señala Rodríguez Alcaide, a la vez que añade que el gestor de estas explotaciones pueden controlar los precios y sacar el producto al mercado cuando sea más beneficioso.
Otros productos Si la experiencia sale lo suficientemente bien, se continuará la investigación con otros productos como la lubina, el rodaballo y las anguilas, que son productos cuya producción está bien controlada y no se encuentran en fase de experimentación. En definitiva, se trata de una forma de fertilización cruzada. “Tú coges los conocimientos biológicos como en el caso de la pesca y al mismo tiempo modelos financieros y al juntarlos elaboras un modelo de economía real”, explica el responsable del grupo cordobés.
El Semanario 289 • Del 22 al 28 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
DEPORTES
41
Deportes
Euforia
en blanquiverde
El Córdoba CF recibe al Éibar en el Nuevo Arcángel tras sumar tres victorias consecutivas. Un triunfo ante el conjunto vasco podría sacar al equipo de Fernando Zambrano de los puestos de descenso/ 43
Asalto a la Asobal:
El Prasa afronta los once últimos partidos con dos puntos de desventaja/ 45
42
289 • Del 22 al 28 de febrero de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
DEPORTES
FÚTBOL FÚTBOL SALA
44
BALONCESTO
44
BALONMANO
45
Sidney se sentará en la grada
El Peñarroya parte como líder
Match ball del Prasa en Zaraut
El técnico brasileño del Grupo Pinar tendrá que ver el partido que enfrenta a su equipo con el Bargas en Valdeolleros en la grada, por estar sancionado por el comité de competición
El equipo entrenado por Rafael Gomariz comienza la segunda fase de la liga de Primera Nacional por el ascenso con seis victorias por ninguna derrota, en primer lugar de la clasificación.
El Balonmano Pozoblanco inicia la fase definitiva de la liga con dos puntos de desventaja en relación al Rochelambert, lo que obliga al equipo de Rafael Moreno a conseguir el triunfo en Zaraut .
El Villanueva defiende el liderato en casa del Linense El Lucentino afronta un test complicado en Los Palacios
Zambrano ha conseguido que se sepa el once de memoria
Zambrano, entrenador del Córdoba. /Foto: Madero Cubero.
• P.P.⁄?@lacalledecordoba.com
na de las principales incógnitas que se planteaban con la llegada de diez refuerzos radicaba en saber si el técnico iba a ser capaz de acoplar tantos elementos nuevos al equipo, y cuánto tiempo necesitaría. Pero lo cierto es que muy pronto ha dado con la tecla. Tras los cuatro últimos partidos, el once inicial del Córdoba está en la mente de todos. El técnico sevillano no se está complicando la vida, ha colocado a los jugadores que han venido en sus posiciones naturales, y como el bloque funciona en juego y en resultados, apuesta por la continuidad. Si nos ponemos a analizar el equipo de esta segunda vuelta, nos damos cuenta que lo único que coincide con el que comenzó la temporada es el portero Jáuregui. Porque aunque en el once inicial figuran cuatro jugadores que comenzaron la liga, no eran utilizados en su sitio. Miguel Ángel Soria fue postergado al banquillo o incluso a la grada, sin que muchos entendiéramos el porqué, Ramón la mayoría de los encuentros jugaba de pivote defensivo, y López Ramos lo hacía de marcador izquierdo, en vez de en el lateral. La llegada de Garrido y Ruano en banda derecha han dado una consistencia a esta zona, que estaba muy cortita al comienzo. En el centro del campo llegó Montenegro, que con la aparición de Francisco ha crecido muchísimo en su rendimiento, por el trabajo del centrocampista sevillano. Fernando pone coherencia y experiencia en banda izquierda. Y en punta, el gran talón de Aquiles del equipo, han llegado Serban, un jugador absolutamente desequilibrante, todo un lujo para la Segunda división,y qué decir de Moisés un matador del área, acreditado en más de diez años de experiencia. El resto de refuerzos dan nivel de competencia a la plantilla, y como consecuencia, este Córdoba es un equipo que si hubiera partido desde el principio, optaría al ascenso y en la actualidad asegura la permanencia.
U
El Lucentino tiene en Los Palacios una oportunidad de repetir el triunfo conseguido en la ciudad deportiva ante el Córdoba B. /Foto: Madero Cubero.
• P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Mes y medio ha tardado el Villanueva en recuperar el liderato del grupo décimo de Tercera, arrebatándoselo a Los Palacios, que lo consiguió en la primera jornada del año 2003, que correspondió a la vigesimoprimera. Ha sido posible por la goleada al Ciatesa en San Miguel y por la derrota del conjunto sevillano en Alcalá. De esta manera, el equipo entrenado por Antonio Gutiérrez se desplaza a la Línea de la Concepción para defender su privilegiada posición. El Linense está situado en la decimoquinta plaza y sólo cuenta con dos puntos de ventaja en relación a los puestos de descenso, por lo que el partido es crucial para sus aspiraciones. No obstante, el conjunto jarote es muy superior y si ya con Toni tenía una gran capacidad goleadora, la llegada de Alfonso Espejo lo convierten en un equipo temible de cara a las porterías contrarias. Este encuentro tendrá su prolongación en Los Palacios, donde el conjunto sevilla-
no se va a medir al Atlético Lucentino, en un encuentro trascendente para la liguilla de ascenso. El equipo entrenado por Rafael Alcalá se mantiene en puestos de liguilla, pero amenazado por el Córdoba B, que está a tres puntos de diferencia. El empate cedido por los aracelitanos en su campo
cuenta con un buen potencial. Los chicos de Rafael Alcalá están muy motivados para meterse en la liguilla y cuentan con una plantilla muy experta, que en este tipo de compromisos suelen responder a la perfección y no disminuyen su rendimiento por la presión del choque. El Córdoba B vuelve a casa tras conseguir un importante triunfo en Bollullos, que de nuevo le mete en la lucha por el ascenso, algo que no habría que descartar porque sería muy interesante tener el filial en Segunda B, como paso intermedio para los jóvenes antes de su posible paso al primer equipo. El Sanluqueño está décimo con 38 puntos, sin aspiraciones por arriba y muy alejado del peligro. El Ciatesa Montilla no termina de salir de los puestos de descenso y en esta jornada tiene una auténtica final en su propio estadio, recibiendo al Cortegana. El conjunto onubense es penúltimo y por lo tanto, rival directo en la lucha por la permanencia. Un triunfo marcaría una distancia de seis puntos, acercando a la salvación a los chicos de Pedrito.
El Ciatesa Montilla se juega una final ante el Cortegana, rival directo en la lucha por la permanencia ante el Cartaya ha sido un revés importante en sus aspiraciones, aunque la actuación del colegiado fue determinante en el desenlace final del choque. El partido es muy difícil, aunque el actual segundo clasificado está cediendo terreno en las últimas jornadas, denotando que han sufrido un bajón de juego, que ha permitido que el Villanueva recupere el liderato, y todo apunta a que puede ser un buen momento para sacar algo positivo de la localidad sevillana. El equipo de Lucena está dando la cara en los partidos complicados y hace dos jornadas lograron ganar en la ciudad deportiva al Córdoba B, que actualmente es el quinto y
El Semanario 289 • Del 22 al 28 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
DEPORTES
43
FÚTBOL En el Nuevo Arcángel ante el Éibar, correspondiente a la vigesimocuarta jornada
El Córdoba CF busca su cuarta victoria consecutiva en la liga
CÓRDOBA CF Garrido Ramzi Serban Moisés
Soria Francisco
Jáuregui
Ramón
Montenegro
López Ramos
Fernando
Técnico: Fernando Zambrano
Fernando Zambrano repetirá el once inicial que ganó en Almería
Un triunfo sobre el Éibar sacaría al Córdoba de los puesos de descenso
empatando en cinco ocasiones y perdiendo dos encuentros. En sus desplazamientos, sólo un triunfo en Las Palmas, cinco empates y
bastantes precauciones defensivas, que colocará sobre el césped un dibujo táctico a base de un 4-5-1. Moso defenderá los tres palos; por
doble pivote, teniendo por delante otra línea de tres, con Jorge Sánchez, Eneko y Aitor; dejando solo en punta a Miguel.
Dennis Serban se está convirtiendo en pieza clave de la reacción del Córdoba, anotando dos goles en los dos últimos partidos ante Zaragoza y Almería. /Foto: Madero Cubero.
• P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
En el seno de la entidad blanquiverde se están viviendo tiempos de euforia propiciados por el buen nivel de juego que muestra el equipos, que además viene acompañado por resultados positivos. Tres victorias consecutivas han colocado al Córdoba CF a un punto de la salvación, lo que supone que un triunfo ante el Éibar posiblemente le permita salir de los puestos de descenso. El conjunto eibarrés es un clásico de la división de plata, convirtiéndose en el equipo más veterano de la categoría, en relación a años consecutivos militando en Segunda. La grandeza de este club es que pese a manejar siempre uno de los presupuestos más bajos, ha conseguido mantenerse, haciendo de su estadio de Ipurúa un auténtico fortín. Su técnico Blas Ziarreta cumple su sexta temporada consecutiva y todos los años ha logrado el objetivo, que no es otro que la permanencia. En el presente ejercicio liguero se le están notando más carencias al equipo de lo habitual, sobre todo de cara al marco contrario, donde sólo han conseguido dieciséis goles. En su feudo han sacado adelante cuatro partidos,
El último récord de victorias consecutivas lo tiene Escalante con cinco desde la temporada 2000-01
seis derrotas. El veterano técnico vasco maneja varios sistemas de juego, aunque todo apunta a que en El Arcángel veremos un Éibar con
delante una primera línea de cuatro compuesta por Manuel Ángel, Urcelay, Jorge Rodríguez y Zarraga; Garitano y Uriz trabajarán en el
El Éibar mantiene su filosofía de un fútbol de fuerza, donde predomina el trabajo colectivo sobre las individualidades.
En el Córdoba todo transcurre por la vía de la normalidad. Fernando Zambrano volverá a dar continuidad al once que tan buenos resultados ha conseguido en los últimos partidos. Por lo tanto, Jáuregui seguirá en la portería, la línea defensiva seguirá compuesta por Garrido por la derecha, López Ramos por la izquierda, Ramón y Soria en el centro de la zaga. En el centro del campo Montenegro volverá a tomar la manija del equipo, acompañado por Francisco, que estarán escoltados por Ramzi y Fernando en las bandas. En punta el dúo letal, Serban y Moisés. El técnico blanquiverde no quiere que el ambiente de euforia que se vive en la ciudad pueda repercutir negativamente en el equipo de cara a este partido. “Estamos en un momento dulce, los jugadores tienen mucha confianza, pero quiero avisar de que el Éibar va a ser un rival muy complicado, que viene con la necesidad de puntuar y montará un sistema defensivo muy intenso. Para nosotros es muy importante la victoria, porque pienso que si la logramos, saldríamos de los puestos de descenso.
El futuro organigrama técnico pendiente de la Fundación P.P.
on muchas las especulaciones en torno al futuro organigrama técnico que tendrá el Córdoba de cara a la próxima temporada. Incluso el propio Miguel Ángel Portugal se vio obligado a convocar una rueda de prensa para desmentir algunas informaciones publicadas en diferentes medios de comunicación. La Fundación del Córdoba CF verá la luz a mediados del mes de marzo, con una estructura dividida en departamentos, cada uno de los cuáles tendrá un responsable y dispondrá de estructura propia y ejecutará sus propios proyectos. Todos estos departamentos estarán bajo la
S
supervisión de José Anguita, que ha sido nombrado y ya ejerce sus funciones. La escuela del Córdoba CF va a depender administrativamente de la Fundación, para lo cuál tiene preparado un modelo mixto, donde va a predominar la faceta formativa, buscándose la participación por encima de la competición . En esta estructura aparece la figura de un director de la escuela. A la Fundación le correspondería la gestión administrativa, mientas que el nombramiento del responsable correrá a cargo de la dirección deportiva del club. Las categorías base a medio paso dependerán también de la Fundación a nivel administrativo, por lo que la dirección deportiva es la que
propondrá el nombre de los diferentes técnicos que llevarán los equipos para su nombramiento oficial por parte de la Fundación. Un papel importante puede jugar en la construcción de una ciudad deportiva en la zona de Las Quemadas, una idea del consejo, que ha sido muy bien acogida tanto por la alcaldesa como por el presiente de Urbanismo. Miguel Ángel Portugal ha confirmado que Rafael Berges se ha incorporado al cuerpo técnico. Exfutbolistas blanquiverdes como Rícar, Luna Eslava y Gonzalo formará parte del plantel de técnicos con los que va a contar el club. Sin embargo, la gran incógnita está en saber las funciones que desempeñará Rafael Ruiz Coco.
44
289 • Del 22 al 28 de febrero de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
DEPORTES
POLIDEPORTIVO Fútbol sala, División de Plata
Baloncesto liga EBA
Cajasur y Milar Montilla cumplen turno viajero visitando Andújar y Atarfe Los montillanos están a dos victorias de la liguilla
Valdeolleros ya no es un obstáculo para la victoria. ⁄Foto: Madero Cubero.
El Grupo Pinar a seguir creciendo ante el Bargas Sidney verá el partido desde las gradas • P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La trayectoria del Grupo Pinar en la liga está siendo progresiva, con un inicio irregular en casa, que se ha transformado en una seguridad pasmosa, tanto en Valdeolleros como visitantes. Y la prueba fehaciente sucedió el pasado fin de semana cuando consiguió arrancar un empate de Las Rozas, líder indiscutible del grupo. Con esta línea de juego y resultados, el objetivo puede centrarse en el cuarto puesto. El compromiso este sábado es frente al Bargas, un equipo toledano que comenzó la competición con el objetivo de finalizar entre los cinco primeros, pero que una racha negativa de cuatro
partidos al comenzar la segunda vuelta les ha llevado a la undécima plaza, muy por debajo de sus aspiraciones. En el partido de la primera vuelta ganaron los toledanos por 6-4, en un encuentro que los chicos de Sidney Valido merecieron mejor suerte. El Bargas es un conjunto que está formado por jugadores de Toledo y de la Comunidad Madrileña, destacando en su filas futbolistas como Cholo, Prestel, Uge, el portero Juanjo, y sobre todo su ala-pívot De la Cuerda, que fue determinante en la victoria de su equipo en la primera vuelta. El técnico brasileño del Grupo Pinar, Sidney Valido, tendrá que ver el partido desde la grada por sanción.
Juan Arjona preparado para entrar al rebote tras un tiro libre, escoltado por dos contrarios que le cierran. ⁄Foto: Madero Cubero
• P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La liga EBA llega su último tercio con un Cajasur liderando el grupo con dos triunfos de ventaja en relación al segundo clasificado, y el Milar en plena reacción ha conseguido situarse a dos partidos del tercer clasificado, puesto que daría opción a jugar la primera eliminatoria por el ascenso. En la presente jornada de liga, tanto los discípulos de Juan Rubio como los de Jesús Calero, tienen que viajar,
Vuelta Ciclista a Andalucía Ruta del Sol
los primeros a Andújar y los segundos a Atarfe, partidos en principio asequibles si miramos el potencial de los equipos. Comenzamos por el líder, que visita al Óptica Montaño de Andújar, un equipo que en temporadas anteriores ha estado luchando por el ascenso, incluso la pasada campaña disputó la Final a Diez, pero este año ha dejado escapar algunas de su piezas claves y su rendimiento ha bajado considerablemente. Su posición duodécima con ocho
victorias, sólo le permite aspirar a la permanencia. La visita del Cajasur no va a propiciar un respiro, sino todo lo contrario. Si se impone la lógica, los granates deberían sumar su decimoséptimo triunfo complicando aún más la clasificación a los iliturgitanos. El Milar se desplaza a Atarfe, una pista muy complicada, pese a poder comprobar el pasado sábado como el Cajasur minimizaba a este equipo. Sin embargo en su cancha se crecen siendo difícil de batir.
Baloncesto, Primera Nacional
El Peñarroya comienza la fase K-1 con un 6-0 El Ibéricos parte equilibrado con 3-3 • P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Óscar Freire impuso la ley del más fuerte l corredor cántabro del Rabobank brilló con luz propia en la primera etapa de la vuelta a Andalucía, que se disputó en Córdoba. En principio el terreno parecía propicio para el ataque de los corredores fuertes, pero finalmente los estrechos marcajes provocaron la llegada del pelotón principal muy compacto, dilucidándose el ganador
E
en un espectacular sprint en la recta de Vallellano de 600 metros de distancia, imponiéndose el bicampeón mundial. Xavier Tondo del Paternina Costa Almería intentó la aventura en solitario, que duró unos cien kilómetros, teniendo que sucumbir ante un pelotón que trabajó duro para que los sprinters se jugaran el triunfo.
El conjunto entrenado por Rafael Gomariz finalizó la fase regular con un contundente 18-0, venciendo en los todos los encuentros disputados, batiendo de esta forma el récord de victorias consecutivas en categoría nacional, que ostentaba el Montilla con 17. De esta manera, comienza la fase de ascenso con la ventaja de tener seis triunfos por ninguna derrota, el Universidad de Málaga partirá en segunda posición con cinco triunfos y una derrota, en la tercera plaza aparece el Cazorla con 4-2, le sigue el Ibéricos del Sur con 3-3, Natación Sevilla con 2-4, Tartesos con 1-5, y finalmente el Encinarejo con 0-6. El Peñarroya con los números en la mano depende de ganar sus partidos de casa para asegu-
rarse el ascenso, mientras que el Ibéricos del Sur parte con una pequeña desventaja, pero depende se sí mismo para acompañar a los peñarrotenses a la cuarta categoría nacional. El Encinarejo completa la tripleta cordobesa, pero su caso es especial porque ya ha cumplido con creces sus expectativas y a lo único que aspira es a convertirse en juez de la liguilla. En la segunda fase por la permanencia, la UCO no lo va a tener fácil, quedando emparejado con Los Barrios, que parte con cuatro victorias y ninguna derrota, seguidos del Jaén con 3-1, Ahorre Caja San Fernando y UCO con un parcial de 2-2, cerrando la clasificación el Torremolinos con 1-3 y el Huelva B con 0--4. Los pupilos de Luis Requena tienen que eludir una de las dos últimas plazas para continuar en Primera Nacional.
El Semanario 289 • Del 22 al 28 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
DEPORTES
45
POLIDEPORTIVO Balonmano, División de Honor B
El Prasa Pozoblanco inicia su carrera a la Asobal visitando la pista del Zaraut Los pupilos de Rafael Moreno están a dos puntos de los puestos de ascenso • P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El Prasa comienza un tramo liguero que va a ser determinante para consumar el ascenso a la Asobal o para desestimarlo definitivamente. El calendario lo tiene a favor, porque los prasistas se han enfrentado a los equipos más fuertes y además tienen en casa seis partidos y cinco fuera, jugando en Pozoblanco con los rivales más fuertes de los que les quedan, teniendo que viajar a visitar las canchas de los equipos peor clasificados. La primera cita es en el país vasco, concretamente en Zaraut. Un equipo clasificado en la decimotercera posición, y por lo tanto inmerso en una lucha titánica por mantener la categoría. El balonmano que practican es típicamente norteño, con defensas muy fuertes, casi siempre al límite del reglamento, y se siente muy apoyado por una afición fiel,
que anima al equipo desde el pitido inicial, hasta que concluye el encuentro. No obstante, la plantilla se ha visto un poco mermada al tener fuera de combate a su jugador japonés y a su lateral izquierdo, lo que hace que pierdan mucho potencial sobre todo en ataque. El técnico vallesano es consciente de la importancia del partido. “Para nosotros es la última oportunidad para seguir aspirando al ascenso. No nos podemos permitir el lujo de fallar, debemos conseguir a victoria”. A pesar de la necesidad de puntos, no oculta que la tarea no será fácil. “El partido es muy complicado porque ellos están inmersos en la lucha por la permanencia, y cuando juegan en casa se hacen fuertes apoyados por su afición, que junto a la nuestra, sean quizás, las más fieles a sus equipos”. A la hora de buscar claves, Moreno huye de los tópicos. “Aquí
“En Zaraut nos jugamos nuestra última oportunidad para conseguir el ascenso”
Debut internacional con nueve años
Pedro Bago y el resto de compañeros de primera línea tendrán un papel importante ante un equipo con defensa muy cerrada.⁄Foto:Madero Cubero
no hay más clave que salir a ganar desde el pitido inicial, basando nuestro juego en una máxima concentración en defensa, que puede propiciar contraataques y cuando
juguemos en estático, hacer buenas selecciones de tiro, basadas en conseguir superioridades en las diferentes zonas, a base de paciencia y mover el balón con rapidez”. El
calendario favorece, pero es secundario. “Sólo vamos a pensar en el próximo partido, cuando terminemos en Zaraut, empezaremos a mirar el partido ante el Almería”.
Tenis de mesa, Superdivisión Andaluza
El Cajasur Priego continúa intratable El Apademar da un paso decisivo para la permanencia • P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Jugará en Oporto el Ibérico a joven palista cordobesa Cristina P. Jurado ha sido convocada por la selección andaluza para disputar el Torneo Ibérico, que se va a jugar en Oporto durante el presente fin de semana. La trayectoria de esta promesa del tenis de mesa cordobés, con su doblete en el campeonato de Andalucía, tanto en individual como por equipos, ha llevado a la federación a hacerla debutar en categoría alevín, pese a ser benjamín de primer año.
L
Cuando se han disputado trece jornadas de la máxima categoría andaluza de tenis de mesa, el Cajasur Priego sigue mostrándose muy superior a sus rivales. El pasado fin de semana endosó un nuevo seis a cero al Montefrío, con lo que se mantiene al frente de la tabla, contando todos partidos por victorias. Sólo el Cártama le sigue y tiene opciones matemáticas de desbancar a los pupilos de Luis Calvo, ya que los malagueños han vencido en todos sus encuentros, menos el que les midió a los prieguenses. Sus posibilidades pasan por ganar el partido de la segunda vuelta por 5-1, ó 6-0, tarea que se antoja muy complicada. En la lucha por la permanencia, el Apademar ha dado un paso prácticamente decisivo al vencer en el derbi local al Cajasur Córdoba por 5-2. Los pupilos de Paco Archidona aseguran un puesto en la Superdivisión, mientras que los chicos de Lorenzo Martínez se la
tienen que jugar a una carta este fin de semana en Palma del Río, ante los hombres de Juan Franco. El perdedor de este encuentro acom-
pañará con casi absoluta seguridad al Fuentes en el descenso a la División de Honor andaluza, mientras que el vencedor se salvará.
Gloria Álvarez logró vencer en sus tres partidos ante Cajasur Córdoba ⁄Foto: Madero Cubero
46
289 • Del 22 al 28 de febrero de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
DEPORTES
CONTRAPORTADA EL DEPORTE MINORITARIO SE POSICIONA A NIVEL ANDALUZ
Salto de calidad NACIONAL ABSOLUTO DE JUDO
CAMPEONATO DE ANDALUCÍA DE EDADES
El Natación Vista Alegre sumó 16 medallas l club Natación Vista Alegre participó con dieciséis nadadores, diez chicos y seis chicas, en el andaluz de edades celebrado en Málaga, obteniendo el tercer puesto en la clasificación general con 665 puntos, Rafa Muñoz logró el oro en 100 libres, plata en 400 y bronce en 200, Javi Gó-
E
mez plata en 200 mariposa, Juan Moreno plata en 200 libres y mariposa, Antonio de la Haba fue oro en 100 braza, plata en 200 y plata en 200 libres. El relevo fue oro en 4x100 estilos, y plata en 100 y 200 libres. En chicas Paula Camino logró el título en 100 y 200 mariposa y la plata en 400 estilos.
CAMPEONATO DE ANDALUCÍA DE PADEL
César Pérez consiguió la medalla de bronce
El Círculo alcanzó las semifinales
l judoka de la UCO logró su séptimo entorchado nacional, al obtener el tercer puesto en el campeonato de España celebrado en Leganés. Con esta medalla repite el puesto del año pasado y demuestra su buen estado de forma de cara a próximos eventos internacionales. El combate clave lo disputó ante el valenciano Rodera, al que venció, jugándose el pase a la final ante José Alorza, siendo su única derrota. En el orden técnico, César Pérez ha conseguido un nuevo éxito, logrando con el equipo de la Universidad un pleno en la primera jornada de la Liga Nacional de clubes, al ganar los tres encuentros disputados. Los componentes del equipo fueron Juan Domínguez, Daniel y Carlos López-Obrero, Roberto Vargas y Óscar Sierra.
l representante cordobés en los campeonatos de Andalucía celebrados en las pistas del Santuario y Sansueña, el Círculo de la Amistad consiguió alcanzar las semifinales del torneo, tanto en categoría masculina, como femenina. En chicos, el título se fue para el Sato Sport de Sevilla, mientras que el Miraflores malagueño se impuso en féminas. El Sato Sport se mostró intratable, consiguiendo vencer a todos sus oponentes por unos contundentes cinco a cero. En cuartos al Octógono, en semifinales al Málaga y en la final al Miraflores. Su número uno es el campeón del mundo Juan Martín.
E
E
Suscríbete El Semanario La Calle de Córdoba es una publicación independiente, comprometida con el progreso de Córdoba. Plural, Crítica y veraz. Si te gusta este estilo periodístico, suscríbete a la publicación. Es la mejor forma de garantizar su futuro.
Nombre
Dirección
Código postal N.I.F/D.N.I.
Teléfono
Suscripción por un año. Precio: 36 Euros
Población Fax
Forma de Pago:
Mediante giro postal
Mediante Talón nominativo
Firma:
Recortar este boleto y enviar a: CONTRACENTO EDICIONES, S.L. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba, adjuntando justificante de pago. Telf. 957 76 14 07 - Fax: 957 45 03 09
El Semanario 289 • Del 22 al 28 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD DEPORTES
47
TOROS
Tres toreros cordobeses en el festival de hoy en Montoro José Luis Moreno torea en Algeciras el día 28 con televisión en directo
Comunidad. Así, corridas de toros en las localidades sevillanas de Alcalá del Río (Luis Vilches, Francisco Javier Corpas y Serafín Marín), y Los Palacios (Álvaro Amores, que reaparece, Rafael Camino y Canales Rivera); Nos encontramos ya a las puertas casi de y la que Canal Sur Televisión ofrecerá en dimarzo, mes en el que acontecerán los dos prirecto desde Algeciras, donde nuestro paisano meros ciclos importantes de la temporada tauJosé Luis Moreno se enfrentará a reses de Perina española, como son el de La Magdalena reda, acompañado de El Fandi y el malagueño en Castellón y las Fallas de Valencia. Con anSalvador Vega, recientemente alternativado terioridad tendrá lugar la feria de Olivenza con éxito en la plaza francesa de Nimes. (Badajoz), corta en número de festejos pero Aunque con menor incidencia en lo que a muy bien rematados. Mas ocupémonos ahora ferias se refiere, continúa desarrollándose la de los espectáculos, en su mayoría festivales, campaña americana. Este fin de semana habrá que tendrán su celebración en estos días. toros en varias ciudades azteDos festejos de carácter becas, destacando la decimoctava néfico destacan en la jornada corrida de la temporada en la de hoy: en Zaragoza están Plaza Monumental del Distrito anunciados Espartaco, Enrique Federal, con un cartel netamenPonce, Rivera Ordóñez, El Jute nacional que configuran Ocli, Paulita y el rejoneador Andy tavio Sánchez (rejoneador), Cartagena; y más cercano a Miguel Espinosa Armillita Chinosotros, en Montoro concretaco, Jorge Gutiérrez y José Mamente, a favor de Cáritas Interría Luévano, con astados de Japarroquial lidiarán reses de vier Garfias y Jaral de Peñas, Fuente Ymbro, Peralta, Román propiedad de Luis Barroso BaSorando y Doblas Cuenca los rona. matadores de toros José Luis En Colombia tocan a su fiMoreno, Aníbal Ruiz, y Gil nal los ciclos de Medellín y Belmonte, junto con los noviBogotá. En la ciudad antioquelleros Manolo Martínez, Luis ña, César Rincón, Manuel CaMiguel Vázquez, Andrés Luis ballero y César Manrique se Dorado, Octavio Chacón y Dolas verán hoy frente a ejemplamingo Vera. Esta función dará Manolo Martínez inicia su temporada actuando esta tarde en la plaza de Montoro./ Foto: Ladis. res de El Paraíso, que sustitucomienzo a las 4.30, y dada la proximidad con la capital es de esperar que se- de los 15 novilleros siguientes: Jesuli de To- yen a los anunciados de Las Ventas del Espírian muchos los cordobeses que se desplacen rrecera, Jorge Ibáñez, Javier Solís -quienes se tu Santo, ganadería del primero de los espadas enfrentarán esta tarde a utreros de Jose Miguel citados; en tanto que en el ruedo de la bogotahasta dicha localidad de nuestra provincia. Respecto a la programación del domingo, Arroyo Joselito-, Paco Ramos, Fernando na plaza Santa María. Juan Rafael Restrepo, señalemos otros tres festivales, dos serán a be- Cruz, Santiago Manciño, López Usero, Fran- César Camacho, Pepe Manrique y Ramiro Caneficio de la lucha contra el cáncer y se cele- cisco José Palazón, Miguel Ángel Perera, Se- dena lidiarán mañana -a caballo el primero de brarán en Murcia y Jaén. En el primero toma- rranito, Manuel Escribano, Julien Miletto (de ellos- un encierro de Icuasuco. Señalar por último los dos espectáculos rán parte Finito de Córdoba, Manuel Díaz El Francia), Juan Carlos Cubas (de Perú), Arturo Cordobés, Pepín Liria, Rivera Ordóñez, Javier Macías (de México) y Christian Restrepo (de mixtos que este fin de semana tendrán ocasión Conde, un novillero local apodado Niño del Colombia). La novillada con los tres finalistas de presenciar en la ciudad de Guatemala, para lo cual se ha instalado una plaza portátil Barrio y el rejoneador Andy Cartagena. Y en está anunciada para el sábado 29 de marzo. Con motivo de la festividad del Día de An- denominada La Ronda. Aunque pueda parecer el que acontecerá en el coso jiennense de La Alameda intervendrán Juan Mora, Joselito, dalucía, para el próximo viernes se anuncian algo extraño, para los guatemaltecos no consEnrique Ponce, Morante de la Puebla, Juan festejos taurinos en varios cosos de nuestra tituye una novedad la Fiesta de los toros. • R.S.G. ⁄r.sanchez@lacalledecordoba.com
Carlos García, El Fandi y el novillero Jorge Ibáñez. El tercero de ellos tendrá por escenario la madrileña plaza de Vistalegre, en cuyo albero harán el paseíllo Ortega Cano, Juan Mora, David Luguillano, Antonio Ferrera, Eugenio de Mora, Luis Miguel Encabo y el torero novel Pedro Gutiérrez Lorenzo, hijo de El Capea Ya con trajes de luces habrá también toros mañana en Benalmádena (corrida mixta) y sendas novilladas en Vall D´alba (Castellón) y Pomarez (Francia). Capítulo aparte merece el VI Encuentro Mundial de Novilleros que hoy sábado arranca en la plaza de San Sebastián, con participación
Hace cien años nació Cagancho, un torero genial El pasado domingo se cumplieron cien años del nacimiento de uno de los toreros con más pellizco de cuantos ha dado la historia de la tauromaquia, Joaquín Rodríguez y Ortega Cagancho. Apodo éste del que se dice estaba tomado de un pájaro cantor. Por línea paterna, su bisabuelo cantaba como nadie las seguiriyas, y del abuelo se cuenta que al rematar su cante los gitanos se rompían las ropas y lanzaban al aire cuantos cacharros tenían a su alcance. Y con relación a su rama materna, para qué decir, toda una estirpe de artistas tanto en el mundo del flamenco como en el del toreo. Y en el seno de tan ilustre como modesto hogar trianero nació este calé el 17 de febrero de 1903, del que con la brevedad que el espacio nos permite cabe recordar que tomó la alternativa en Murcia el 17 de abril
de 1927, teniendo a Rafael el Gallo por padrino y como testigo a Chicuelo. ¿Cabe una terna de más arte? Los toros pertenecían a la ganadería de Carmen de Federico y el de la ceremonia atendía por Orejillo. Este doctorado lo confirmó en Madrid el 21 de junio siguiente, acartelado junto a Victoriano Roger Valencia II, Marcial Lalanda y reses de María Matea Montalvo -abrió plaza Naranjoy José Bueno. Fue Cagancho un torero desigual, capaz de arrebatar a las multitudes con el duende que imprimía a sus faenas, y de provocar las iras cuando pintaban bastos, circunstancia que acontecía con cierta frecuencia en una determinada etapa de su carrera, dando lugar a las más insospechadas críticas. Sirvan como ejemplos, el dibujo aparecido en
la prensa, en el que se veían dos ratones en la celda solitaria de una cárcel, y uno le decía al otro: “Qué raro… las ocho y Cagancho sin venir” O aquella frase que llegó a tomar cierta popularidad y decía: “Quedó peor que Cagancho en Almagro”. En otra ocasión recordaremos lo sucedido en la plaza de dicha localidad manchega. Joaquín Rodríguez realizó varios viajes a México, y en la capital del país fijó finalmente su residencia -se dice que creó allí una familia- y dejó de existir el 1 de enero de 1984. Permítanme añadir, que particularmente es el matador de toros con más antigüedad profesional de cuantos hemos visto actuar vestidos de luces. Fue allá por el inicio de la década de los años cincuenta y, evidentemente, era ya
un Cagancho muy distinto al que conocemos por la pluma o boca de otros. Bien merece estos párrafos el centenario de la venida al mundo de tan genial torero. De él dijo Nestor Luján que “desentrañó el enigma de la plástica del toreo”.
Jesulín de Ubrique
R.S.G.
Renunció al festejo televisado del Día de Andalucía en Algeciras para reaparecer en las Fallas de Valencia, y al final será en la plaza extremeña de Olivenza. Jesulín de Ubrique se enfrenta a una difícil situación profesional. Apartado de los ruedos desde septiembre de 2001 a causa de un accidente automovilístico que le produjo una grave lesión de vértebras, ha decidido volver a vestir el traje de luces a sabiendas de lo que se juega en ello. "Vuelvo por un reto personal y no porque me haga falta el dinero. Con lo que he ganado no puede decirse que sea capaz de comprar media España, pero sí un cuarto", afirmó en rueda de prensa al anunciar su reaparición, añadiendo que su intención era sumar esta temporada entre 55 y 65 corridas de toros, incluyendo los grandes ciclos, desde las Fallas de Valencia a la Feria del Pilar en Zaragoza. Los resultados de las primeras gestiones indican que la realidad apunta hacia otra dirección. Difíciles se le ponen las cosas a Jesulín de Ubrique, quien, no lo olvidemos, ya reapareció hace dos años en el mismo escenario al que retornará el próximo día 8 de marzo. En Valencia no cuajó la millonaria oferta televisiva de su avispado apoderado, y en Sevilla le deja fuera del abono la empresa sin entrar siquiera en negociaciones. Ciertamente sorprende la actitud paternalista de los empresarios sevillanos al velar por la integridad física del torero, un aspecto que por otra parte no debe olvidarse, y mucho menos el propio interesado, pues aunque ningún profesional repare en la posibilidad de un percance el riesgo está presente en el ruedo, y en el caso de Jesulín de Ubrique, Dios no lo quiera, preocupa más el peligro de una voltereta al de una cornada por grave que esta pudiera resultar. Inevitable e involuntaria obsesión que deberá afrontar el diestro ante la cara del toro, y que estamos seguros tratará resolver valiéndose de su reconocida técnica profesional y esa gran personalidad que le convirtió en un ídolo de las masas dentro y fuera de los cosos taurinos. Pero, ¿lo entenderá así también ahora el público? Las empresas no le prestan demasiado interés que digamos.
www.lacalledecordoba.com
289 • Del 22 al 28 de febrero de 2003
Ejemplo de convivencia
LA VOZ DE LOS TONTITOS
EL POZO
n el maremagnum de recursos cofrades ante Roma, de aparición de multitud de candidaturas para cada una de las hermandades de Semana Santa cordobesas y de pulsos entre la Diócesis de Córdoba y el tejido cofrade ante la imposición de unos estatutos, resulta loable el ejemplo que ha dado la hermandad de gloria de la Virgen del Carmen, vinculada a la iglesia carmelitana de San Cayetano y al colegio mariano que se ubica en la zona. Esta hermandad cordobesa liderada por la Orden de los Carmelitas Descalzos tuvo que solventar graves problemas para inscribirse en el registro del Obispado de Córdoba como institución religiosa para poder ingresar en la Agrupación de Cofradías de Córdoba cuando este ente cofradiero se abrió a las hermandades de gloria cordobesas. Inicialmente el obispado de Córdoba no reconoció a esta hermandad por cuanto sus estatutos internos se debían a la orden carmelitana y no a la norma marco que regula las relaciones de la Iglesia con los movimientos laicos, como son las cofradías de Semana Santa y de gloria. Con mucho trabajo y doble dosis de paciencia, la Hermandad de la Virgen del Carmen consiguió hacer valer sus tesis en contra de lo oposición del Obispado, tiene reconocida su identidad como institución religiosa y su funcionamiento se regula por la propia normativa de la orden carmelitana, además de, como componente de derecho de la Agrupación de Cofradías de Córdoba, adecuarse a los estatutos que marca el ente cofradiero.
E
El encantador del palacio l presidente de la Gerencia Municipal el proyecto desde que lo comanda el político dad que, cuanto menos, podría llevar al candidato socialista al banquillo de la Justicia. de Urbanismo, el concejal socialista socialista. Los hechos le han dado la razón al ex Porque ha sido él y sólo él el que ha escuJosé Mellado, se ha quedado sin flauta para seguir encantando serpientes. La alcalde cordobés Rafael Merino. El político chado y aceptado las propuestas de los conboa de más de dos años que vivía en el pro- popular no entendía que se frustrara su pro- cursantes, empresas todas ellas que han inyecto del Palacio del Sur ideado por el arqui- yecto de Centro de las Tres Culturas por una cumplido el pliego de condiciones. Es decir, optaban a concursar sobre tecto holandés Rem Koolotra cosa distinta del proyecto hass se ha marchado de la original y contratado del Palavera del río aburrida de tancio del Sur. to sacarla el concejal para Tal es la patología mellaencantar a una ciudad que dista del electoralismo que, poco cree en los milagros y por unos futuribles rendiestá hastiada de tanta inculmientos electorales, el edil tura política. del PSOE ha perdido el norte La obcecación es mala del progreso, de la esencia de consejera en cuestiones de su partido y ha terciado más gestión, a no ser que el políen convertirse en un pseudotico de turno quiera y guste candidato de la extrema deser carne de banquillo judirecha que en un representancial. Ha sido tal la ceguera te de la izquierda política. del candidato a la Alcaldía Hasta el PP le ha pedido la dide Córdoba por el PSOE que misión por tanto exabrupto desde hace casi año y megestor que ha tenido el presidio los hosteleros cordobedente del PSOE cordobés en ses ya le informaron de que José Mellado necesitará mucha ayuda para subir a la cima electoral. /Foto: J. Huertos. la gestión de su maqueta del el palacio se venía abajo, que era un mastodonte con pies de barro. Y obra faraónica con grandes rendimientos Palacio del Sur. Mientras, la recuperación del río Guadales que parece que la legalidad está por de- privados y en donde el interés general sólo bajo de los intereses. Al menos así parece quedaba salvaguardado por un palacio con- quivir para la ciudad sigue entre incógnitas. haberlo demostrado el concejal de Urbanis- gresual y un centro de recepción de visitan- Todos son conscientes de la necesidad de tes. Es más. Resulta paradójico cómo el con- no perder la sinergia del proyecto para hacer mo. Mientras, la alcaldesa de Córdoba, Rosa cejal de Urbanismo le haya dado tanta emerger a esta depauperada zona de la caAguilar, (¡ojito, que puede ser ella quien cuerda a los constructores y empresas pri- pital, sobre todo después de tantas expectaponga la primera piedra del proyecto) habla vadas más o menos interesadas en el pro- tivas levantadas durante años. Pero, al parede un debate más calmado sobre el palacio yecto hasta el punto de que han sido ellas cer, también todos son conscientes de que del Guadalquivir, de echar la vista atrás y de quienes dirigían la operación en un procedi- ese proyecto no tendrá la rúbrica de aquel reconducir el camino torcido que ha tomado miento de concurso negociado sin publici- que ahora lo suspira y lo padece. Añoranza.
E