El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 290

Page 1

http://www.lacalledecordoba.com

Año VIII, Nº 290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003

0,90 Euros

SEMANARIO INDEPENDIENTE

DE LA

SOCIEDAD CORDOBESA

Números rojos locales

Teatro cordobés

Berruet entrará por Ramón

El Ayuntamiento de Córdoba necesitaría usar todos los ingresos para pagar su deuda/11

Aguilar se reunirá con los profesionales de la escena /36

El central procedente del Villarreal acompañará a Soria en el centro de la defensa /43

La Diputación gasta 40 millones en una promoción que puede hacerse por 20 La muestra de productos cordobeses que recorrerá la geografía española cuenta con un presupuesto muy elevado y comienza dejando a un lado todo mecanismo profesional de promoción y de entrada a mercados nacionales, según expertos en la materia / 18-19

Reportaje El IESA pide un salto cualitativo en la sociedad andaluza para acceder a un mayor bienestar /8-9

Política La abstención electoral mediatiza la caída de voto del Partido Popular en la capital cordobesa /10

Provincia La provincia de Córdoba reduce drásticamente sus accidentes de tráfico en la última década /16

Agricultura Las nuevas denominaciones de origen del aceite cordobés estarán constituidas en 2004 /24-25

Ciudades emergentes: El desarrollo de Lucena se basa en la precariedad /22-23


2

290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

EL TERMÓMETRO

OPINIÓN

10

Al fin se aprueba el PGOU

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.

l parlamentario andaluz por Izquierda Unida Manuel López Calvo ha presentado esta semana un estudio realizado por su grupo que revela otro de los grandes logros de nuestra tierra: somos la segunda provincia de esta comunidad autónoma con menos renta. El nivel de vida de los cordobeses no sólo se ve atenazado por las cifras del paro, la delincuencia y demás elementos que hacen la vida entretenida, sino que la renta está más baja que en otras provincias andaluzas. No se trata de mirar hacia las que nos ganan, porque en esto perdemos todos, pero sí de entornar la vista y observar más atentamente. Si uno se dedica un poco a eso del turismo rural, podrá observar sobre el terreno que las rentas serán bajas, o cortas, pero que aquí, en general se vive muy bien. En el curioso

E

La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

P E Q U E Ñ A

mundo de las encuestas, los estudios y las estadísticas, los datos son los datos y uno nunca llega a conocer muy bien eso del trabajo de campo, pero llego a entender que los sociólogos y similares también tienen derecho a comer. Podemos ponernos el traje de investigador, y mientras disfrutamos de las excelencias gastronómicas y paisajísticas de las diferentes comarcas cordobesas, comprobaremos in situ un excelente nivel de vida, por lo menos en cuanto al tener, o al consumir, que son baremos tan objetivos como respetables. En esas comarcas agrícolas y ganaderas deprimidas en su renta, según Izquierda Unida, uno ve rodar grandes coches, de esos que denominan de segmento alto, o los tan de moda todoterrenos, tan útiles para el campo y tan carísimos. Y bonitas casas, supongo

ace ya años que se utilizó la Justicia para conseguir objetivos políticos que no se alcanzaban por las urnas o por los cauces normales de las mayorías y minorías. Fue lo que se llamó judicializar la política o politizar la Justicia. Han pasado pocos años y se ha agotado esta vía torcida de usar las estructuras que la democracia trajo a España, o quizás ya estemos más acostumbrados y nos llame menos la atención. Ahora tenemos una novedad en el uso de la Justicia. También es cierto que se ha vivido la judicialización del mundo del dinero a niveles nacionales y se han resuelto conflictos de entidades financieras de mucha envergadura por este método, incluso llevando a la cárcel a personajes poderosos económicamente hablando, que jamás hubiera sido pensable que pasara en otros tiempos; pero no habíamos vivido tan cerca un fenómeno de estas características como lo que está pasando en Cajasur. Al margen de la incoherencia de al-

H

que más baratas que en el Plan Renfe, pero con una memoria de calidades y unos metros ciertamente envidiables. Uno siempre regresa con la sensación de que en los pueblos se vive bien. Y entran ganas de mandarlo todo al carajo, cambiar de trabajo y marcharse cerca de un olivo. Y cuando nos llegan los estudios, y la cruzada del PER, la provincia y la Andalucía que se nos dibujan parecen repletas de hambrientos, de harapientos jornaleros que padecen la tiranía de los señoritos y del Gobierno Central. Es cierto que también aquí hay gente que lo pasa mal, muy mal. Es otro de esos mundos que conviven con el mundo real y el de las estadísticas. Lo que no ha cambiado es lo de los señoritos: nos hemos acostumbrado a tenerlos y a mantenerlos. Qué le vamos a hacer.

La judicialización del dinero E L

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad.

L E T R A

• Rafael Gónzalez ⁄r.gonzalez@lacalledecordoba.com

La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

La destitución de Enrique Bellido sigue estando muy presente en la sociedad cordobesa. El partido que ex militantes del PP afines al senador han creado para concurrir a las próximas elecciones municipales cuenta ya con la autorización del Ministerio del Interior para inscribirse como partido político.

Mundos paralelos

L A

El Semanario

La Calle de Córdoba

5

La Consejería de Obras Públicas ha dado por fin luz verde al Plan General de Ordenación Urbana. Su representante en Córdoba, Francisco García, ve de esta forma culminado un trabajo laborioso al que ha dedicado, junto a representantes del Ayuntamiento de Córdoba, varios años para dotar así a la ciudad de este instrumento.

Decálogo de principios rectores

Los rebeldes siguen la lucha

M I N A R E T E

gunos personajes públicos, dejando de lado los cambios de discursos y la brusquedad con que algunos “han dicho digo donde dijeron Diego”, estamos asistiendo a un paso más y nuevo en un conflicto local dentro de la lucha por el poder de una entidad financiera como es Cajasur. La Junta de Andalucía ha pasado de regalarle la Caja Provincial, a querer quitar al presidente “descubriendo” ahora que es miembro de la Iglesia Católica, sacerdote y nombrado por el Consejo de Administración que está, en su mayoría, formado por el cabildo catedralicio. Lo sabían, es evidente, ¿tenían algún plan premeditado cuando llevaron a cabo la absorción de la Provincial por Cajasur? Quizás nunca lo sabremos pero es más que probable que estemos ante improvisadores y que el vacío de proyectos y de contenidos de ideas sea el que esté dando el fruto que ahora están recogiendo. Aquellos de los polvos y los lodos. En todo caso era previsible que agotadas todas las posibilidades por parte de la Junta y de Chaves, en particular, de

llevar a cabo su proyecto inmediato de dominar Cajasur, iban a recurrir a otras vías aunque sólo fuera por no hacer el ridículo del todo y ganar algún tiempo hasta aceptar la pérdida de influencia en una entidad de la que se ha valido y ha hecho posible que tuviese la importancia y el estatus del que actualmente goza. Estamos pues en otra fase de una misma operación. Quizás llame la atención el que un día tras otro la Junta pierde en los juzgados lo que antes había perdido en asambleas y reuniones de carácter empresarial o político. Estamos, por otra parte, viendo como aparece la novedad de querer implicar a El Vaticano, como antes consiguieron implicar al obispo de Córdoba. En esta ocasión va a resultar un poco más complicado y cabe pensar que o dejan el asunto a su aire y esperan nuevos tiempos aceptando una derrota, fruto de errores muy importantes anteriores y actuales, o a la Junta le quedan muchos otros contratiempos en los Juzgados y en su politización.

Edita Contracento Ediciones - Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Actualidad: Rafael Rey. Culturas: Victoria Muñoz. Deportes: Paco Pajuelo.

Redactores: Yolanda Pedrosa, Hipólito Fernández, Olga Pérez, Francisco Jurado, Rafael Sánchez, Rosa Mariscal, Inés Merino. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero, Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Rafael Aceña, Nacho Casana, Hilarión Mellado, Enzo Carpinelli. Dibujante: Miguel Angel de la Fuente.

Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com

www.lacalledecordoba.com

PUBLICIDAD: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail:publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


El Semanario 290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

3

PÁGINA TRES

3

El subdelegado del Gobierno en Córdoba, José Antonio Mancheño, ha demostrado que la coordinación con la Administración que representa brilla por su ausencia. Éste anunció que las obras en el Museo Arqueológico empezarían la semana pasada, pero el secretario de Estado de Cultura ha dicho que aún no hay fecha.

P Á G I N A

Las peticiones de siempre

0

El presidente de la Junta, Manuel Chaves, afronta otro 28 de febrero, otro Día de Andalucía, jalonado con las mismas reivindicaciones y los mismos actos de siempre. Reparto de banderas en los colegios y encomendaciones a los nuevos tiempos que corren para que Andalucía aspire a una vida mejor.

T R E S

El Día de Andazulía Paco Muñoz Director de El Semanario La Calle de Córdoba

mente apoyada por los sectores más mediocres y antiprogresistas de la sociedad andaluza. Pérez Yruela y el estudio recientemente realizado bajo el amparo del Instituto de Estudios Sociales de Andalucía han revalidado científicamente lo que ya veníamos constatando en la calle como un sentimiento generalizado de los últimos 25 años. Tan poco se ha cambiado en la Andalucía de lo esencial, que ahora mismo nos encontramos ya revolcándonos en el fango del mismísimo subsuelo de la más rancia mediocridad del andalucismo pseudoprogresista. No hay nada más que mirar al Parlamento de Andazulía: los socialistas no constituyen más que un coro de vasallos alrededor de la nómina que reparte el monarca y fundador del Andazulismo socialista. Los andalucistas no sobrepasan el papel de mamporreros del andazulismo político nada más que para urdir campos de golf que sólo apoyan financieramente si los hace una empresa jerezana del ramo. Los del PP, a parte de cazar las moscas del andazulismo socialista y esperar la sucesión de Aznar, no consolidan ni un solo parlamentario que sea escuchado (y menos visto) por la mayoría sociológica que conforma hoy el centro derecha en la andalucía real. Pero es que los de Izquierda Unida, ni saben, ni contestan, sólo participan. Y lo único que tienen claro es que no saben ni en qué participan, ni para qué. Son una especie de postsocráticos del Andazulismo. Así, con este panorama parlamentario no es nada extraño que inventemos las “antileyes”. Es decir leyes que no son leyes. Leyes que se proclaman para que vayan directamente al Constitucional a dormir el sueño de los justos, como es el caso de la Ley de Cajas, entre otros. El cachondeo es total, y Zarrías y Caballos, cada vez más se asemejan a las figuras de Mortadelo y Filemón, siendo Chaves Rompetechos y Magdalena Álvarez, Ofelia.

F

elicidades de entrada a ese insigne supernumerario del Opus Dei que con su constancia y arte, 25 años después de la muerte del dictador, acaba de conseguir el título de propiedad particular de la cooperativa agraria más importante de todos los tiempos de la agricultura cordobesa (ojo, no de la ganadería). Estamos hablando de la Cooperativa Algodonera de Córdoba y de Juan Cano. Desde este Semanario queremos promover el solemne reconocimiento de D. Juan Cano como Andazulí del Año por habernos mostrado (con su constancia y buen manejo de complejos artilugios económicos y jurídicos, a pleno día y a cara descubierta, en pleno fervor de la primera modernización de Andazulía y prestos a culminar la segunda), que los caminos de la iniciativa privada, a espaldas de la administración pública, siguen siendo los más adecuados para limpiar, privatizando, todo patrimonio colectivo igualmente desamparado y abandonado por la Administración Andazulí a la bondad de Dios. En la Andazulía de Chaves, son muchas las cosas que están alcanzando ya su culminación. Ya no sólo es el alto grado de incompetencia mostrado recientemente por una administración pública que está dedicada a perseguir literalmente a la segunda caja de ahorros de la comunidad autónoma por desacato político-administrativo al más puro estilo nigeriano, y en el que tan solo queda enterrar de medio cuerpo a Castillejo en la plaza de las Tendillas y someterlo a un apedreamiento público. Es también el eterno aletargamiento de una administración falta de iniciativa, miope y sin proyecto de sociedad, única-

3 Juan Cano, propuesto para Andazulí del Año.

“No hay nada más que mirar al Parlamento de Andazulía”

EL TERMÓMETRO

Descoordinaciòn en el Gobierno


4

290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

OPINIÓN

OTRO QUE TAL

A vuelta con los funcionarios

uestra benemérita Junta de Sevilla, que no atina ni rectificando, tras ponerse gallita y prometer el oro y el moro en su día, por boca de una prehistórica consejera (de cuando Manolo Chaves no era ni titular de la Facultad de Derecho de Córdoba. Me parece que es de Derecho del Trabajo, lo cual no deja de ser una ironía del destino; igual es que esto le ha servido de mérito currricular para llegar a ser Presidente en esta autonomía de desempleados), echa marcha atrás y tira la toalla en la regulación de la función pública andaluza, manteniendo mientras tanto en pie esa desastrosa Ley de Ordenación de la Función Pública Andaluza de 1985, clientelar donde las haya, con auténticas bicocas para los adictos al régimen fuere cual fuere éste. Los políticos, cuando no tienen otra cosa en qué entretenerse, se arman de valor y se ponen a regular a los funcionarios, a los que no tienen, precisamente, especial devoción porque llegan a considerarlos usurpadores de puestos de trabajo que debían ser para ellos, que son más listos, más guapos y más guays del paraguay en toíto to. Siguiendo la doctrina científica aquella de que “al amigo hasta el culo y al enemigo a aplicarle el Reglamento”, aquí parece regir el apotegma de que el funcionario es un ente parasitario peor que una plaga por lo que debe declararse especie a extinguir y “colocar” a cambio a una pléyade de asesores varios, a ser posible del partido, de la familia y de otros lupanares sentimentales. Por ello, con la excusa de regular su carrera administrativa, se arbitran medidas legales y reglamentarias, aureoladas de decretazos en toda

N

El día que de verdad se haga una refor- que no han conseguido ser otra cosa en esregla, para quitarlos de en medio o evitar que causen mayor daño. Lógicamente, los únicos ma seria de la función pública sobrarán ta vida. Mientras tanto, los experimentos, con gaque sí hacen carrera administrativa de verdad funcionarios (sobran hoy día y sin reforma), son los que condescendientes con el político pero sobre todo sobrarán muchos políticos seosa, y a cumplir de verdad las Leyes, que de turno firman lo que les pongan por delante, que viven de ejercer de funcionarios (como para algo están, cosa que a la Junta de Sevilla en algunos casos con la pinza en la nariz o a muchos funcionarios, equivocadamente, parece pillarle algo lejos, si nos atenemos a los cambio de un encubierto ascenso o una conti- prosperan por ejercer de políticos), pese a varapalos judiciales que recibe a diario en tonuidad en el privilegiado estatus de liberado tener menos luces que los agujeros negros dos los sectores de nuestro ordenamiento sindical (es curiosa esta expresión de liberar a del espacio, y muchos otros políticos que jurídico. los sindicalistas, como si fueran bestias pardas han llegado a serlo porque conviene soltar para que desfoguen; sería más oportuno y políticamente correcto conferirles el grado de asesores sindicales para asuntos laborales, con lo que podría hasta subírseles el caldesa de sueldo y las complementarias). tas de fondo, la al t final de lis cic os en bu s lo omo el sprin El colmo del paroxismo llega uilar, ha iniciado ca de nuevo a Córdoba, Rosa Ag uz nd co la e cuando, a la hora de acometer la qu ra pe es e qu ra la carre yugo del PSOE. reforma legislativa funcionarial, ta ocasión sin el es en nido ue nq au , ía gidora ha mante la Alcald se vuelve a hablar del cumplicuatro años, la re los actos habidos si ca s to es e nt Dura todos miento de los principios constituea nte, ha estado en ecer ajena siempr una línea consta an rm cionales de igualdad, mérito y cape o ad ur oc go pr de ha s y r, cio so be s y por ha ado su pacidad en el acceso a la función que le han propin pocos. Ahora ha s’ jo ba s pe ol ‘g s o lo pública y en la promoción profetas, que no han sid de bierno, los socialis das las tablas que años y años osional dentro de ella; de la objetito m n co De , la n. el na o id cio or ec apar vidad en el ejercicio de sus comeactiva prop ica lít po a ivid ed la oc POSTAL a s en el pr pertenencia tidos como garantía de una buena ntos sobre las íe pu ns rie lo s to la es do pu en NA mento ha l Sur, cogi administración y un buen trabajo truir el Palacio de DE LA SEMA miento para cons gociando directamente con los para el sufrido ciudadano, etcétera, ne le dan la razón. das del asunto y etcétera. Lo cual, que diría Umbral, ás, las encuestas em ad Y s. io ar es empr en boca del político metido en faena de legislador queda como que muy bien y hasta se le llega a entender, aunque no se lo cree ni el más ingenuo del planeta.

r

la i u g A e d t n i r p El s

C

E ED DIIT TO OR RIIA AL LE ES S D DE E L LA A S SE EM MA AN NA A

LUNES

24 Diario Córdoba

El Diario Córdoba comienza la semana con dos editoriales nacionales que contienen sendas críticas al Gobierno del PP, siguiendo fiel a su línea editorial. En primero versa sobre la manifestación de Nunca Mais sobre la crisis del Prestige, algo que expresó “ante todo la indignación cívica contra el Gobierno”. El segundo editorial analiza la negativa del PP en el Congreso de los Diputados a que se estudien iniciativas para permitir el matrimonio de parejas homosexuales, “escudándose tras la Constitución”. ABC Córdoba Aplausos y defensa del Gobierno del PP en los dos editoriales del ABC del lunes. Alabanzas para José María Aznar tras su reunión con George Bush y su anuncio de

un plan que aborde el enfrentamiento entre israelíes y palestinos. Para este periódico, ensalzador de las dotes de líder internacional de Aznar, esta acción puede “una oportunidad para la paz”. En el segundo editorial, una defensa del Gobierno tras la masiva manifestación en protesta por el desastre del Prestige. En lo que respecta a Córdoba, ABC recoge artículos del profesor José Javier Rodríguez Alcaide y de uno de sus redactores, Aristóteles Moreno. El primero habla de la libertad de los ciudadanos a elegir el futuro de la ciudad, ajenos a los políticos, y el segundo sobre la necesidad de peatonalizar gran parte del casco histórico. El Día de Córdoba El Grupo Joly comienza la semana hablando de nuevo sobre la guerra que amenaza Irak. En esta ocasión lanzas severas críticas al presidente Aznar tras su visita a Bush. Este rotativo considera que este “el alineamiento incondicional” rompe el acuerdo de mínimos alcanzado en la UE y desoye el clamor popular de la semana anterior contra un conflicto bélico.

MARTES

25 Diario Córdoba

La guerra en Irak abre la sección editorial de martes en el periódico propiedad del Grupo Zeta y de Cajasur. De nuevo ‘pone a caldo’ a José María Aznar después de hacerse público que España será coautora de la resolución que EEUU y Gran Bretaña presentarán en la ONU y que servirá para dar vía libre al conflicto bélico. El eje principal del editorial del Diario Córdoba es que “Aznar aún se reserva el dato de si España participará militarmente en un ataque que no respalde la ONU”. El segundo lugar, el rotativo editorializa sobre la propuesta del presidente del Córdoba, Ángel Marín, de que el club cuente con una ciudad deportiva propia, ya que las actuales son propiedad del anterior mandatario del club, Rafael Gómez Sánchez. Para el diario, se

trata de una “idea loable, pero que no debe demorar en llevar a la práctica”. ABC Córdoba También la guerra es objeto de atención en ABC, pero con un significado muy distinto al que le da el Diario Córdoba. ABC es benevolente con la posición de España, EEUU y Gran Bretaña y se muestra a favor de tomar decisiones en el marco de la ONU. Igualmente, ofrece su dosis diaria de palmaditas al Gobierno del PP con una alabanza a la reforma del IRPF. El Día de Córdoba También El Día trata el conflicto bélico que planea sobre Irak en su único editorial. En éste, los responsables del diario aseguran que tras la palabras de Colin Powell, todo hace pensar que “la guerra es una opción ya decidida”. Además, tras conocerse que Aznar ha decidido “la participación directa” de España en la coalición militar que se está gestando, “la situación tiene tal gravedad que urge un debate a fondo en el Congreso de los Diputados”.

MIÉRCOLES

26 Diario Córdoba

La guerra vuelve a abrir la sección editorial del Diario Córdoba, en esta ocasión para criticar ferozmente la política del presidente de EEUU, George Bush, ante un eventual ataque contra Irak. “Según la retórica maniquea e imperial dominante, Bush advierte de que si el Consejo de Seguridad de la ONU no se pliega a sus propósitos, se convertirá en un organismo irrelevante que habrá que reformar o sustituir”. Este rotativo advierte de la gravedad del asunto y afirma que “comprobaremos muy pronto si los países del campo de la paz son capaces de salvar a la ONU de la humillación que se prepara”. El segundo editorial sí versa sobre un asunto de Córdoba, la colocación de la primera piedra de la presa de La Colada. Este hecho


El Semanario 290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba

APUNTES DE LA SEMANA

ACTUALIDAD

5

OPINIÓN

Acuerdo “in extremis” para el Palacio del Sur El Palacio del Sur se ha convertido en la historia de nunca acabar en el Ayuntamiento de Córdoba. Y nunca mejor dicho, porque después de tres años largos, todavía están dándole vueltas al asunto. Rosa Aguilar y José Mellado han alcanzado un acuerdo esta semana para salvar el proyecto, que parecía hundirse tras negarse las empresas a aceptar las condiciones impuestas por la Gerencia. Finalmente, Mellado se ha tenido que tragar el cacareado ‘coste cero’ para el Ayuntamiento.

Condena en el caso de Matías González El caso del ex presidente de la Diputación, Matías González, está arrojando sus primeras sentencias. Un juez ha condenado a seis meses de prisión al empresario R.B.J. por coacciones a González, mientras que absuelve a M.A.B., la mujer a la que, junto al condenado, denunció el ex presidente por amenazas y por la que es investigado por contratación irregular.

EL OBSERVADOR

La madre de todas las manifestaciones an pasado muy pocos días desde que se han llevado a cabo multitud de manifestaciones en toda España contra la guerra. Éste era el objetivo fundamental de los manifestantes, expresar su oposición a la guerra, aunque especialmente contra la más inminente amenaza sea la que prácticamente han decidido llevar a cabo los norteamericanos contra Irak. Pero parece algo más que posible pensar que era un deseo colectivo de manifestar en público la oposición colectiva a la violencia y a la guerra cualquiera que sea donde se produzca y bajo qué excusa se lleve a cabo. Mucho más evidente y menos disimulado ha sido el intento de manipulación que intentaron los convocantes. Quizás pensando en rentabilizar electoralmente los deseos de paz de la inmensa mayoría de la población e intentando fijar el voto futuro de los que salían a la calle. Es posible incluso que en algunos casos, quizás en muchos lo consigan, pero también es probable que los acontecimientos inme-

H

diatos y el desarrollo de lo que pase en las zonas de conflicto más inmediato: Irak y Corea del Norte, evolucionen en un sentido u otro y puedan hacer cambiar de opinión a los electores. Ciertamente que el PP, en todo caso, es a quien se le presenta peor panorama aunque sólo sea por cansancio y desgaste del poder, pero nada es matemático, ni seguro. Cada día las circunstancias pueden variar, mucho más cuando hay tantos intereses internacionales de por medio y cuando los dirigentes de países que en principio han mostrado su distancia meticulosamente medida con EEUU, mañana pueden estar a su lado no sólo con su apoyo político sino incluso enviando soldados y material bélico, entrando de lleno en una guerra, o mejor dicho en un descabalgamieto del poder de Sadam a cualquier precio. Ciertamente que hay multitud de sentimientos encontrados en estos momentos y que es difícil no obstar sin que quede la sensación de sentirse estatua de sal, pero no deja de ser conflictivo personal-

mente manifestarse en una dirección a sabiendas que hay quien quiere sacar provecho de ello, aun cuando hayan hecho lo mismo que el PP en otras ocasiones. Son hipótesis no demostrables, pero en poco tiempo podremos constatar si es así o no. En el momento que se produzca la intervención militar en Irak y haya que tomar partido veremos lo que hacen en Francia, en Alemania y en el resto de Europa. Incluso veremos que dice la oposición, aquí en España, los mismos que han convocado el NO A LA GUERRA, con una movilización de tan importante número de españoles que hay que remontarse a muchos años atrás para recordar algo parecido. Por otro lado la cantidad de manifestantes, nos debería hacer reflexionar sobre el por qué se ha producido, dentro de la aparente apatía y desinterés que se manifiesta en la participación política y el desencanto existente sobre las organizaciones sociales y políticas. No deja de ser interesante y gratificante ver que hay una gran capacidad de sintonía y de poder sumar voluntades para manifestar

públicamente el deseo de paz, sobrepasando los evidentes intereses manipuladores de los convocantes. Como también es de lo más interesante leer las reflexiones equilibradas de pensadores importantes que analizan con rigor el conflicto de EEUU con Irak, la situación ambivalente de otros estados europeos y la influencia en esa toma de posición de intereses económicos no ocultos, pero quizás peor conocidos de países en esa zona de conflicto. Todo esto tendría mucho más interés desde el punto de la reflexión y la teoría política, sino se estuviera jugando con seres humanos; los que habitan Irak y su entorno y los que van a ir a esa zona para desalojar del poder a Sadam y los que ejercen la tiranía en nombre de Alá. Y todo esto sin contar que, mientras tanto, no se produzca algo parecido al 11 de Septiembre en algún lugar tan importante como fue Nueva York, lo que le daría un aspecto más novedoso y espectacular a la situación por la que estamos pasando.

CRÓNICAS DEL DEL PENSAMIENTO PENSAMIENTO EDITORIALISTA EDITORIALISTA CORDOBÉS CORDOBÉS CRÓNICAS

“supone el cumplimiento de una promesa del Gobierno con Los Pedroches”. ABC Córdoba El habitual editorial sobre la guerra de ABC ha recaído el miércoles sobre el grupo de andaluces pacifistas que han ocupado la embajada española en Bagdad para erigirse como ‘escudos humanos’, catalogados como “chusca caravana”. También hay ración de críticas para Juan José Ibarretxe y para Hugo Chávez. En su artículo sobre semanal, Juan José Primo Jurado critica a Rosa Aguilar por la posición de IU en el País Vasco en relación al terrorismo. El Día de Córdoba Felicitaciones de El Día tras la aprobación definitiva del Plan General de Ordenación Urbana. En un editorial descafeinado, más descriptivo que otra cosa, algo muy habitual en este periódico, se dice que “el gobierno municipal que salga de las elecciones de mayo deberá ejecutar esta nueva Córdoba de la mano de las grandes constructoras locales”.

JUEVES

27 Diario Córdoba

La guerra copa los dos editoriales del Diario Córdoba, que los aprovecha para dejar a José María Aznar en el peor lugar posible. En primer lugar califica de “inmoralidad infinita” el hecho de “azuzar” la guerra publicando unos datos que resultan falsos, en referencia a la detención en Girona de varias personas que se las vinculaba con Al Qaeda y a las que se las acusaba de poseer “explosivos y material químico” que luego ha resultado inocuo. Denuncia la tardanza en reconocerlo. ABC Córdoba Aunque en sus editoriales aborda los temas de siempre, la guerra en Irak tras la reunión de José María Aznar y Chirac, el terrorismo y una buena dosis de alabanza a los Reyes, en sus páginas

dedicadas a noticias de Córdoba, un redactor del periódico, F.J. Poyato, sí manifiesta su opinión sobre el Palacio del Sur. El texto en un compendio de críticas al IU y, sobre todo, al PSOE y José Mellado, después de la solución de urgencia que el gobierno municipal le ha dado a este edificio, algo que es calificado como “un insulto más a Córdoba, condenada a repetir la misma historia de siempre, el ‘cambalache’, el ‘pistacheo’”. El proceso que ha seguido el edificio que se pretende construir en Miraflores ha sido “tres años anunciando un proyecto” que ha desembocado en un “carnaval que ni el que se vive en Cádiz”. El Día de Córdoba El Día se inclina por editorializar sobre la guerra y analiza la rentabilidad electoral que tanto Gobierno como oposición han intentado sacar del conflicto. En su opinión tanto Zapatero como Aznar han visto este asunto desde una perspectiva electoralista. También habla este rotativo de la posibilidad de que ETA vuelva a matar.


6

290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

A DEBATE DEBATE

LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN CÓRDOBA

A pesar de que en los últimos años se ha avanzado en el camino hacia la igualdad entre géneros, todavía las mujeres siguen teniendo más dificultades que los hombres en la sociedad en la que vivimos. Responsables públicos y representantes de asociaciones y entidades entran a debate en El Semanario.

DEBATE

MARI PAZ GUTIÉRREZ DIRECTORA DEL IAM

RAFAELA PASTOR PRES. LOBBY EUROPEO

DULCENOMBRE RODRÍGUEZ PRES. PLAT. ANTIVIOLENCIA

“EL SISTEMA FINANCIERO CORDOBÉS TAMBIÉN DISCRIMINA A LAS MUJERES”

“EL PATRIARCADO SE REGISTRA TANTO EN LA DERECHA COMO EN LA IZQUIERDA”

“LOS EMPRESARIOS TODAVÍA TIENEN DIFICULTADES PARA ASUMIR LA IGUALDAD”

Semanario nº 287

Semanario nº 288

Semanario nº 289

“A la hora de pedir un crédito todavía se confía más en los hombres” • Hipólito Fernández

⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com

La Calle de Córdoba: ¿Cuáles considera que son los principales obstáculos para que la igualdad entre hombres y mujeres sea plena en el ámbito empresarial? María Fernández Pino: Al respecto, hay que recordar que basándose en la tópica frase de que detrás de un gran hombre hay siempre una gran mu-

jer, las empresarias no queremos estar detrás ni delante, sino al lado de los empresarios. No obstante, los obstáculos mayores que hoy nos solemos encontrar están relacionados con los problemas de financiación, ya que a la hora de solicitar un crédito o subvención todavía se sigue teniendo más confianza en los hombres. Por ello, sería necesario que bancos, cajas de ahorros y administraciones públicas pusieran en marcha políticas de microcréditos sin necesidad de aval como las que en su día desarrolló el Banco Mundial. Unos microcréditos que la realidad demostró que se dirigieron en su mayoría a mujeres, lo que quiere decir que con un poco de ayuda somos capaces de sacar adelante nuestras empresas. Sin embargo, a la hora de financiar proyectos entidades financieras y administraciones siguen exigiendo, ante todo, un aval; pero apenas se tienen en cuenta las ideas empresariales.

LCC: Además, y al menos para el caso de Córdoba, se trata más bien de mujeres emprendedoras y de autoempleo que de constitución de empresas propiamente dichas. MFP: Efectivamente, ya que el autoempleo es casi la única salida laboral que hoy tienen las mujeres cordobesas. Además, no hay que olvidar que las mujeres siguen teniendo que conciliar la vida laboral con la familiar; ya que los hombres tienen meMARÍA nos problemas FERNÁNDEZ PINO: en este sentido. Presidenta de la Unión de LCC: En Empresarias de Córdoba materia de autoempleo, ¿cabría Tejido empresarial: establecer dife“Por primera vez CECO valora a las mujeres” rencias entre las cordobesas que

residen en grandes ciudades y las pertenecientes al ámbito rural? MFP: En este punto no puede hablarse de grandes diferencias; aunque sí pueden enumerarse problemas que son comunes a las emprendedoras de ambas zonas. Así, seguimos sin contar con una ventanilla única, que facilite la constitución de una pequeña empresa. Asimismo, y además de los problemas de financiación citados anteriormente, también las mujeres tienen más dificultades para acceder a la formación; aunque es cierto que cada vez son más las cordobesas que reciben una formación de calidad. LCC: Algunas asociaciones de mujeres cordobesas afirman que el sector empresarial es el que menos tiene asumido el discurso de la igualdad, en el conjunto de administraciones y agentes sociales. Como parte integrante de este sector, ¿qué opina al respecto? MFP: Creo sinceramente que cada vez más se va asumiendo la igualdad de hombres y mujeres entre el empresariado cordobés. LCC: Sin embargo, algunos consideran que es significativo que en la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) aún tengan cabida asociaciones como la Unión de Empresarias de Córdoba que usted preside. Es decir, que todavía se ve a las empresarias como algo aparte, según estas interpretaciones. MFP: Al respecto, yo vería este asunto más bien al revés, y en sentido positivo. El hecho de que una asociación como CECO integre y trabaje conjuntamente con una Unión de Empresarias significa que por primera vez el tejido empresarial cordobés valora a las mujeres. LCC: ¿Y qué porcentaje ocupan las mujeres en el tejido empresarial de la provincia?

Un año de trabajo para conocer...

... el perfil de las empresarias

El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y la Concejalía de Desarrollo Económico y Promoción de la Ciudad de Córdoba han alcanzado un acuerdo para elaborar un censo de mujeres empresarias en la capital cordobesa. Tras lograr este acuerdo, ambos departamentos informaron que el objetivo de este proyecto es tener un registro “amplio y real” de las mujeres empresarias existentes en Córdoba. Este censo será elaborado por el Club de Empresarias de Córdoba durante, al menos, un año.

El censo de empresarias que elaborará el Club de Empresarias de Córdoba gracias al acuerdo alcanzado entre el IAM y la Concejalía de Desarrollo Económico de la capital permitirá obtener un banco de datos o registro de las empresarias cordobesas que existen, trabajo que llevará al menos doce meses para elaborarse. Posteriormente, con este banco de datos se procederá a abordar una segunda fase del proyecto en la que se realizará un análisis cualitativo y cuantitativo de toda esta información.

MFP: En este punto, no hay datos reales que hoy por hoy se puedan manejar. Las estimaciones que se suelen realizar se basan en conclusiones indirectas de otros datos o estudios, pero yo no me atrevería a indicar un porcentaje exacto. En este sentido, el Club de Empresarias de Córdoba comenzará en breve a elaborar un censo del que quizá puedan extraerse conclusiones inesperadas, ya que son muchas más las mujeres empresarias y emprendedoras existentes de las que se cree.

LCC: Fuera ya de aspectos empresariales, otro de los graves problemas relacionados con la desigualdad es la violencia doméstica. ¿Que visión tiene, como mujer, de este tema? MFP: La violencia doméstica constituye un problema absolutamente rechazable. Sin embargo, y utilizando una terminología empresarial, todo lo que no suponga un coste -en este caso para el agresortardará más en desaparecer. Es decir, es necesaria una menor permisividad social respecto a este problema y unas medidas judiciales más contundentes en perjuicio del agresor y en beneficio de la víctima. LCC: ¿Y qué opina de la actual presencia que tiene la mujer en el mundo de la política?, ¿está de acuerdo con los planteamientos de listas paritarias o cremallera que algunos partidos abogan cada vez que se acercan unas elecciones? MFP: En este asunto, como en otros, subyace en definitiva el mismo tema. La mujer, hoy por hoy, está de moda, como la ecología. Sin embargo, lo que es de desear es que está moda continúe y nos conduzca a una presencia y a una igualdad verdaderas.


El Semanario 290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

7

Siete Días

El agüjero municipal hipoteca los ingresos y las inversiones El Ayuntamiento de Córdoba necesitaría usar todos los ingresos municipales de un ejercicio para sanear la deuda del Consistorio, que se eleva por encima de los 207 millones de euros /11

Exclusividad médica:

Los sueldos del SAS empujan a trabajar en la actividad privada /12-13


8

290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

REPORTAJE VIVIR AQUI

14-15

PROVINCIA

DESARROLLO

16

20

El ardor guerrero profesional

Más precaución al volante

Nuevos socios para Rabanales

El autobús informativo de las Fuerzas Armadas Españolas ya ha comenzado su gira por la provincia. Gabriel Alejandro García, aspirante a soldado, cuenta sus expectativas a El Semanario.

El Plan Mezquita, ideado desde la Jefatura Provincial de Tráfico de Córdoba, ha logrado disminuir en más de un 34 por ciento el número de víctimas de accidentes de tráfico desde 1990.

El Parque Científico y Tecnológico Rabanales 21 podría aumentar la participación de empresas en entre proyecto, entre las que se baraja Cajasur y El Monte de Sevilla y Huelva.

ANÁLISIS DE LA REGIÓN EN LA

“Andalucía h Pérez Yruela cree que ha llegado la hora • I.Merino ⁄i.merino@lacalledecordoba.com

Andalucía afronta un año más la celebración de un nuevo aniversario del logro de su Estatuto de Autonomía. La comunidad autónoma celebra un 28 de Febrero que, al menos desde el punto de vista temporal, dista mucho de aquel que sucedió en 1981. Pero desde la óptica social, cultural, económica o política, ¿en qué punto se encuentra Andalucía?. A pesar del más que evidente desarrollo experimentado en los últimos 25 años, la región aún no ha logrado igualarse con otras españolas y europeas. La sensación que da es de una repetición cada año por estas fechas de las mismas reivindicaciones. Un buen conocedor del desarrollo y la realidad que vive la región es Manuel Pérez Yruela, director del Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA). Los estudios realizados y la historia andaluza refle-

El director del IESA asegura que los andaluces se sienten tan españoles como andaluces. /Foto: J. Huertos.

jan, según Pérez Yruela, que los andaluces no tienen un sentimiento nacionalista arraigado y que la región ha vivido más pendiente del centro del país que de ella misma. De cara al futuro, éste aboga por poner a funcionar las instituciones que ya se han creado y por impulsar más actitudes emprendedoras e innovadoras.

Tan españoles como andaluces ¿Existe en los andaluces un sentimiento nacionalista equiparable al de otras comunidades autónomas del Estado como el País Vasco o Cataluña?. Según las encuestas que durante varios años ha realizado el IESA no. El director de este instituto asegura que uno de los rasgos que ha caracterizado a Andalucía desde hace mucho tiempo es el denominado “sentimiento nacional dual”. Es decir, “nos sentimos tan cómodos siendo españoles como andaluces”, en palabras del propio Pérez Yruela. De hecho, el 69 por ciento de los andaluces tienen este sentimiento compartido y menos del 5 por ciento afirman sentirse sólo andaluces. Este sentir tan alejado de un nacionalismo marcado se refleja en cuestiones como que un


El Semanario 290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba

ECONOMIA

22-23

9

ACTUALIDAD

AGRICULTURA

24-25

CONTRAPORTADA

26

El coste de ser ciudad emergente

Más aceite de calidad

Una casa para el arte cofrade

El auge de Lucena se basa en la precariedad laboral y el deterioro urbanístico y ambiental según un informe del IESA que señala la situación de los nuevos espacios emergentes de Andalucía.

Córdoba duplicará la producción de aceite bajo marcas de calidad durante 2004, un año en el que se dará el visto bueno a dos nuevas denominaciones de origen en la provincia.

Instituciones públicas y privadas intentan impulsar el futuro Museo de Arte Cofrade, uno de los proyectos más emblemáticos de la Agrupación de Hermandades y Cofradías.

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE ANDALUCÍA

a mirado poco sobre sí misma” de pasar de lo cuantitativo a lo cualitativo y lograr unas instituciones más eficaces que ahora económico, social, político y cultural.

86 por ciento de los andaluces prefieren llamar a Andalucía región antes que nación. Manuel Pérez asegura que esta característica es “bastante consistente” con la experiencia histórica de Andalucía, “que ha estado siempre muy conectada al Estado y menos volcada sobre sí misma”, lo que ha traído le ha reportado elementos tanto positivos como negativos. El origen de este comportamiento lo sitúa el director del IESA en el “problema de fondo” que siempre ha caracterizado a la región: las grandes desigualdades sociales, que en siglo XX desembocaron en una alta conflictividad social. El enfrentamiento de clases hizo que los andaluces buscaran en el centro una protección, dando lugar a una re-

gión “que ha mirado poco sobre sí misma, tienen poca experiencia en ello todas las clases, tanto las dirigentes como las trabajadoras”. Esta situación no cambió hasta que Andalucía no consiguió el Estatuto de Autonomía. Según Pérez Yruela, éste ha generado el primer contexto político “en el que es posible que los andaluces empecemos a volcarnos en nosotros mismos, aunque sea lentamente”. Los cambios que han tenido lugar en Andalucía también han tenido su traducción en la posición que ocupan los ciudadanos en el contexto nacional. La situación que afirman sentir éstos respecto a otras regiones ha sufrido cambios sustanciales que han ido de la mano de las transformaciones de tipo

Las clases sociales andaluzas siempre han buscado apoyo en el centro

Andalucía en España “Somos más parecidos al resto de España y de Europa que hace 30 años, y este cambio de relación ha sido importante, ya no tenemos esa sensación de ser distintos”. Esta opinión del director del IESA se sustenta en las opiniones manifestadas por los andaluces a lo largo de estos últimos años en diversas encuestas realizadas por esta entidad. A pesar de que Andalucía aún mantiene diferencias respecto a otras regiones españolas en lo referente a indicadores como la renta per cápita, en lo que concierne a servicios públicos como la sanidad y la educación, está igualada, según Pérez Yruela. Esta transformación ha aumentado “la autoestima de los andaluces” en el contexto del país. De hecho, hace 25 años, más de la mitad de los andaluces pensaba que su región estaba mucho menos desarrollada que el resto de España. Según las encuestas, hoy día sólo piensa esto un 4 por ciento. El 40 por ciento de la población dice opina que Andalucía está “un poco menos o que está igual” de desarrollada y un 16 por ciento manifiesta que la comunidad autónoma está más desarrollada que la media española. En opinión de Yruela, el desarrollo andaluz ha provocado que “no tengamos ningún complejo, o muchos menos que hace unos años”.

La Segunda Modernización Pero a Andalucía todavía le queda mucho camino por recorrer. Las nuevas tecnologías se imponen y con ellas un nuevo estilo de vida que afecta tanto al día a día familiar como al laboral. Y está claro que la comunidad autónoma no ha asumido esta nueva realidad en condiciones óptimas. De lo contrario carecería de sentido el impulso de la denominada Segunda Modernización por el presidente de la Junta, Manuel Chaves, con la que pretende introducir en la revolución tecnológica a una región que presenta aún déficits mucho más básicos.

Para el responsable del IESA, la “virtualidad” que tienen planteamientos como como el de la Segunda Modernización es “llamar la atención” sobre la necesidad que tiene la región de afrontar los cambios que le hacen falta. En opinión de Yruela el esfuerzo que tiene que hacer la sociedad andaluza se centra en potenciar y desarrollar “más actitudes emprendedoras, innovadoras, de incorporación a la sociedad moderna del conocimiento”. Éste es para él el reto que tiene que asumir Andalucía en los próximos años, y hacerlo con “seriedad, rigor y energía”. La clave de este cambio radica en buena parte en una “transformación cultural” de carácter tecnológico e investigador. “Se trata de convencernos a nosotros mismos de que tenemos que hacer ese esfuerzo, ver la necesidad de que la sociedad del conocimiento que se avecina está basada en un alto nivel de formación de las personas”, según Yruela, que califica este proceso como una “tensión por la innovación”. En esta transformación se tienen que implicar, a juicio de Pérez, tanto la sociedad como las instituciones, “no es cuestión de que los gobiernos puedan cambiar por sí

solos”. Para ello, Andalucía tendrá que trabajar más que otras sociedades debido a su escasa experiencia con la industrialización, “no ha tenido contacto con las máquinas y los inventos”, como afirma Yruela. Pero, ¿existen las bases para afrontar este cambio?. En opinión de Manuel Pérez sí, al menos desde el punto de vista educativo. “Tenemos las instituciones suficientes, precisamente lo que Andalucía sí tiene son los recursos imprescindibles, como profesionales cualificados o investigadores”. Sin embargo, lo preciso es “poner a funcionar esto con mucha más eficacia de lo que hasta ahora se ha conseguido”. Se trata de pasar de “lo cuantitativo a lo cualitativo”, ya que lo que se ha hecho hasta ahora es lo material: hospitales, escuelas, institutos de investigación. A partir de ahora, la preocupación no debe ser tanto “seguir construyendo sino que la calidad de lo que hacemos sea cada vez más alta y esté más conectada a los problemas de Andalucía”. El reto está sobre la mesa, se trata de ver como la región es capaz de subirse a un tren tecnológico saltándose pasos intermedios que otras regiones sí han dado y que han tenido su reflejo.

La virtualidad de la Segunda Modernización es servir de llamada de atención

Manuel Pérez de Yruela, director del IESA. /Foto: J.Huertos.


10

290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

POLÍTICA Según las encuestas, ésta se situaría en torno al 30 por ciento

La abstención mediatiza la posible caída electoral del PP

El voto de IU en Córdoba se rejuvenece

L •A. O ⁄

Mientras IU parece incrementar su voto respecto a otras convocatorias, el Partido Popular depende de la movilización de su electorado Los últimos sondeos de opinión electoral ofrecen algunas lecturas interesantes de lo que puede ocurrir en las elecciones locales del 25 de mayo. En primer lugar existe

una tendencia de IU a recuperar parte de su antiguo electorado mientras el PSOE seguirá siendo la tercera fuerza política. El Partido Popular se encuentra en una gran

incertidumbre de voto: el mantenimiento de su poder depende de la movilización de su electorado y de la previsible alta abstención que manejan las encuestas.

•Antonio P.O. ⁄ actualidad@lacalledecordoba.com

Los análisis electorales recientes reflejan tendencias claras pero resultados electorales que deberían tratarse con precaución. Las posiciones políticas se han mantenido básicamente estables en Andalucía desde 1999 hasta el 2001 según el Barómetro de Opinión Pública de Andalucía. Ha sido en el 2002 cuando se han producido de forma acelerada cambios en la tendencia de voto. Estos cambios a nivel del municipio cordobés se concretan en las encuestas sobre opinión ciudadana realizadas por el grupo Ikertalde para el ayuntamiento en el 2002, y en la de Global Investigation & Marketing realizada para un medio de comunicación local para el presente mes de febrero. La distribución del voto emitido quedaría en el 37 % para IU, el 29 % el PP y el 24 % el PSOE, con un imposible voto en blanco del 8,6 %. Un dato ciertamente imposible porque el voto en blanco en Córdoba se ha situado siempre en torno al 1,5 %. Es necesario hacer por tanto una relectura. En primer lugar destaca el ascenso de Izquierda Unida, una ganancia de 8 puntos, desde el 29% actual al 37 %, lo que significa recuperar su techo electoral de 1995. En este triunfo se sumaría a la buena opinión sobre la gestión munici-

Rafael Merino, candidato del PP a la Alcaldía de Córdoba. /Foto: J. Huertos.

pal un considerable voto de castigo al Partido Popular. La otra fuerza de izquierda, el PSOE cordobés subiría cinco puntos, del 19 al 24 % en lo que constituye un verdadero éxito culminando una tendencia ascendente desde 1995. El análisis del porcentaje de voto que obtendría el PP requiere

una mayor atención. Si hacemos caso a las encuestas pasaría de un 46 al 29 %, pero semejante desplome no quedaría explicado suficientemente con el ascenso de IU y PSOE. Ese dato, sumado al voto oculto, permite presagiar una horquilla para el PP entre el 32 y el 37 %, realmente la diferencia entre

una derrota electoral y un auténtico descalabro. Cuestión esencial será para la derecha movilizar a todo su electorado en este claro momento de polarización política. El candidato popular es el único en enfrentarse a un 30 % de la población que le da la más baja valoración posible y ha pasado del segundo al tercer lugar en la valoración de los ciudadanos entre diciembre y febrero.

Aceleración política Nos encontramos desde el año 2002 en un período de aceleración política provocado fundamentalmente por la política nacional más que por cuestiones de ámbito local. Se presagia un fuerte voto de castigo para el gobierno de Jose María Aznar. Izquierda Unida, una fuerza práctimente fuera del sistema quasi bipartidista nacional constituye la herramienta ideal. Es pronto para dar nada por hecho. Si bien Rosa Aguilar (IU) y José Mellado (PSOE) gozan actualmente de mejor valoración política, lo que les permitiría afianzar sus posiciones, las respuestas a la preguntas quién cree usted que ganará las elecciones y la valoración general de la gestión municipal reflejan una mayor incertidumbre. Quedan tres meses. Para unos o para otros será una larga espera hasta encontrarse con las urnas.

actualidad@lacalledecordoba.com

a izquierda recupera los barrios populares volviendo al tablero político de 1995. Se vuelve al centro versus periferia. El PP conserva su primacía en Brillante, Santa Rosa, el centro con los barrios históricos , Ciudad Jardín, Poniente, Vallellano, y Parque Cruz Conde. Llama la atención que perdería la Judería y sería la primera fuerza en el Arcángel. Los partidos políticos de izquierda, IU y PSOE, vuelven a ser la fuerza más votada en los barrios periféricos. Los barrios que apoyan a IU forman una auténtica corona alrededor de la ciudad, —Palmeras, Parque Figueroa, Barrio del Naranjo, Levante, Fuensanta y Campo de la Verdad-Sector Sur— a los que se añade ahora la zona de la ribera de la Catedral. Las zonas donde triunfaría el PSOE están más diseminadas: Huerta de la Reina y Moreras, Fátima y Cañero y Fray Albino. A nivel de las características sociodemográficas de los votantes de cada partido lo más interesante es que el electorado envejecido de IU experimenta una renovación por su base demográfica obteniendo entre los jóvenes (18-29 años) la mayor diferencia con el resto de partidos. Los casos dudosos (no contesta, voto en blanco, no votará) se concentran en los menores de 50 años, un electorado informado y atento, por lo que habrá que estar pendientes de la evolución política de los próximos meses para preveer hacia dónde se decantan. Habrá que preguntarse qué factores pesan más en las elecciones municipales, los nacionales o los locales y si los ciudadanos tienen un adecuado conocimiento de las tareas que competen a cada ámbito político. Mientras tanto, se percibe la preocupación por el paro, la seguridad y la vivienda, pero también de los conflictos que están salpicando a la política nacional.

Empresa mixta para el Palacio

La Junta de Andalucía aprueba el PGOU

Izquierda Unida y PSOE han llegado a un principio de acuerdo para adjudicar el Palacio del Sur, aunque su proceso de ejecución queda aletargado. Entre los puntos más importantes del acuerdo destacan la creación de una sociedad mixta público-privada para gestionar los usos menos lucrativos del proyecto y la desaparición de ciertas actividades recreativas, como la instalación de un casino, que habían solicitado las empresas ofertantes. Diputación y Junta de Andalucía colaborarán en el proyecto.

La Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Andalucía, dependiente de la administración autonómica, le ha dado el visto bueno definitivo al nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba (PGOU). Entre las enmiendas presentadas por la Junta al documento urbanístico se señalan la calificación de uso exclusivamente deportivo de El Arenal, la ampliación de la zona de cautela del aeropuerto, la ubicación del Palacio del Sur o la creación del Cordel de Écija. El crecimiento de la ciudad concentra la creación de unas 40.000 viviendas nuevas, de las que el 25 por ciento deberán ser protegidas, la puesta en marcha de seis millones de metros cuadrados de suelo industrial y la regulación de las parcelaciones clandestinas.


El Semanario 290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

11

CIUDAD El débito general del Consistorio cordobés es de 207 millones de euros

La deuda municipal hipoteca todos los ingresos de un año del Ayuntamiento En los últimos tres años se ha reducido el endeudamiento en once puntos de euros para la creación de una sociedad mixta con empresas y otras administraciones a la hora de gestionar los espacios menos lucrativos del proyecto turístico-cultural de la ribera del Guadalquivir.

•Rafael Rey⁄r.rey@lacalledecordoba.com

El Ayuntamiento de Córdoba necesitaría usar todos los ingresos que reciben sus arcas durante un año para pagar completamente la deuda de más de 207 millones de euros que mantiene el Consistorio cordobés, según datos aportados por la Concejalía de Economía y Hacienda del municipio. Con estas perspectivas, el nivel de endeudamiento del Ayuntamiento de Córdoba se sitúa a finales del pasado año en el 103 por ciento de su ingresos. Según las previsiones presupuestarias para el ejercicio de 2003, las arcas municipales recibirán unos ingresos de poco más de 201 millones de euros a través de impuestos, tasas y transferencias corrientes a grosso modo. No obstante, la cifra de endeudamiento se eleva por encima de estos ingresos hasta alcanzar los 207 millones de euros. Esta deuda viva del Consistorio cordobés, por ejemplo, permite que el municipio tenga que usar todo lo que recauda por impuestos y tasas a los ciudadnos en dos ejercicios (unos 200 millones de euros) para abonar el montante total de su deuda, siempre y cuando no realice ninguna inversión en obras y servicios en esos dos años. Es decir, que el Ayuntamiento de Córdoba quede prácticamente paralizado.

Gastos con bisturí Es más, según las previsiones del teniente de alcalde de Economía y Hacienda del municipio, Francisco Tejada (IU), el cumplimiento de la ley del déficit cero y la reforma de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales —que suprime parcialmente la tributación de ciertos impuestos, como el IAE, e interviene en la generación de ingresos por los ayuntamientos— obliga al Consistorio a paralizar prácticamente su gasto en inversiones, a no ser si estos gastos se adquieren en la misma cuantía que las finanzas que debe de pagar el munici-

Las inversiones municipales en la ciudad comenzarán a congelarse a partir de este año. /Foto: J. Huertos.

pio para hacer frente a los préstamos cada año. Esta cantidad se sitúa en 2003 en más de 7 millones de euros. Además, la última refi-

no municipal, la deuda viva hipotecaba el 114 por ciento de los ingresos totales del Ayuntamiento de Córdoba, exceptuando las finanzas

cuciones, por cuanto este nivel de débito y las normas legales no permiten adquirir mayores gastos. Una de estas obligaciones es la eje-

El Ayuntamiento necesitaría usar toda la recaudación de impuestos y tasas de dos ejercicios para pagar su deuda

nanciación de estos créditos externos municipales obliga a que, en los próximos años, la cantidad destinada por la Corporación Local cordobesa para hacer frente a estas líneas de financiación sea cada año mucho mayor. (En el año 1999 el gobierno del PP consiguió el apoyo para que los vencimientos de los préstamos a corto plazo se pasaran a largo). Pese a esta circunstancia, el actual equipo de gobierno municipal ha conseguido rebajar el endeudamiento vital del Ayuntamiento de Córdoba en algo más de once puntos, ya que en el año 1999, cuando el PP dejó el gobier-

El PP llevará el pleno empleo a la ciudad El candidato del Partido Popular a la Alcaldía de Córdoba, Rafael Merino, ha asegurado que llevará a Córdoba al pleno de empleo si gana las próximas elecciones municipales y resulta ser elegido alcalde de Córdoba. Merino recordó que en la ciudad existen 24.000 desempleados “que tienen ganas de trabajar”, especialmente en el colectivo femenino. El ex alcalde cordobés aseguró que Córdoba “tiene subidas de impuestos municipales que dificultan a empresarios y a particulares la generación de puestos de trabajo”, por lo que abogó por la bajada de impuestos que lleva el PP en su programa electoral. Merino acusó al cogobierno municipal de llevar a la ciudad hacia la parálisis y hacia un excesivo incremento del precio de las viviendas.

que reciben los órganos autónomos y las empresas municipales. Así, de cara a las inversiones futuras, la Concejalía de Hacienda ha puesto en suspenso algunas eje-

cución del propio Palacio del Sur, para el que IU y PSOE han llegado a un acuerdo inicial que prevé la aportación municipal de una cantidad estimada entre 3 y 5 millones

Dinero de la arca socialista Para solventar esta delicada situación presupuestaria, la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU), ha puesto sobre la mesa de negociación que sean las empresas lideradas por el concejal de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa, José Mellado (IU), las que libren estos fondos (especialmente provenientes de la Gerencia Municipal de Urbanismo y Procórdoba), con lo que las inversiones en grandes obras quedarían seriamente reducidas al hipotecarse en el Palacio del Sur buena parte de los remanentes del Área de Urbanismo. Según las previsiones de gasto municipales para el año 2003, la Gerencia Municipal de Urbanismo contabiliza cerca de 4 millones de euros en inversiones reales, además de otros 23 procedentes de la sociedad Procórdoba que, sin embargo, tiene hipotecados todos estos gastos en la ejecución de las obras del río Guadalquivir, la reforma del estadio de El Arcángel o la rehabilitación de la Casa de Doña Jacinta. Además, José Mellado ha tenido que interceder al Pleno del Ayuntamiento de Córdoba para que se apruebe una financiación exterior de 7 millones de euros para solventar la falta de liquidez de la propia Procórdoba.


12

290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

REPORTAJE CONVIVENCIA DE LA SANIDAD PÚBLICA Y LA PRIVADA EN

LAS CLAVES Un problema que se resuelve con dinero La polémica sobre la dedicación de los médicos de forma exclusiva al sistema público o no se reduce a dinero. El sueldo de un facultativo que trabaja para el SAS es de 1.200 euros mensuales. Esta nómina se ve aumentada en 600 euros si el médico tiene dedicación exclusiva, ya que éste es el complemento que el SAS paga por este concepto. Todo lo que vaya más allá de estos 1.800 euros procede de guardias realizadas fuera de la jornada laboral. La opción de los médicos que compatibilizan ambas actividades está clara: ganan mucho más en la sanidad privada que esos 600 euros que le ofrece el SAS.

Un mercado en el que hay que competir El Sindicato Médico ha definido al facultativo cualificado como un profesional en un mercado en el que se impone la oferta y la demanda. El incremento de la actividad sanitaria privada ha hecho que el SAS se convierta en una empresa más que tiene que competir con las demás si quiere tener a su disposición y en exclusiva a los mejores profesionales.

El sistema público dispara el privado El incremento de los centros sanitarios privados y de la afiliación a las compañías y mutuas obedece, según el propio colectivo médico, al mal funcionamiento del sistema público. Es éste el que alimenta la doble dedicación de los facultativos y otros profesionales como enfermeros. Los médicos aseguran que si no existieran unas listas de espera tan desorbitadas, la sanidad privada decrecería. De hecho, en la Atención Primaria no hay demanda privada, o ésta es escasa, ya que aquí existe demora cero.

Predomina la dedicación exclusiva A pesar de todo, existe una mayoría de médicos que tienen dedicación exclusiva al SAS. En total, 1.800 facultativos del Colegio de Médicos de Córdoba sólo trabajan para el sistema público, mientras que entre 200 y 300 lo hacen para éste y para el privado. Según reconoce este colectivo, si se pagara de forma adecuada la exclusividad, las preferencias por lo público están claras ya que ofrece mejores recursos.

Los sueldos del SAS empujan a ejercer en la actividad privada Los médicos condicionan la exclusividad a una necesaria subida salarial La proliferación de consultas y centros sanitarios privados ha puesto sobre la mesa el debate sobre la idoneidad de que los profesionales, sobre todo los médicos, que

trabajan para el sistema público lo hagan con dedicación exclusiva. La opinión de las entidades que representan a estos profesionales es unánime:si el Sistema Andaluz de

Salud quiere médicos dedicados en exclusiva a él tendrá que rascarse y mucho el bolsillo ya que los sueldos actuales sólo dejan dos opciones: la privada o hacer guardias

• I.Merino ⁄i.merino@lacalledecordoba.com

¿Debería un médico que trabaja para el sistema público sanitario dedicarse en exclusiva a éste, dejando a un lado la actividad privada?. Esta pregunta está en la mente de muchos ciudadanos que observan como en los últimos años ha experimentado una sensible expansión el sector sanitario privado, con la proliferación de consultas de médicos especialistas, centros médicos y la afiliación a compañías y mutuas. En la gran mayoría de estos casos, son los mismos profesionales los que atienden a los pacientes en la consulta del hospital y en la privada. Son facultativos que por la mañana trabajan a sueldo del Sistema Andaluz de Salud (SAS) y por la tarde atiende su negocio privado. La causa de esta compatibilización de actividades obedece a una única razón: la económica. Tanto los sindicatos como el Colegio de Médicos de Córdoba han asegurado que los sueldos que el SAS paga actualmente a sus profesionales, en concreto a los facultativos, no permiten ni de lejos una dedicación exclusiva de éstos al sistema público. Por ello, si la Consejería de Salud quiere que los médicos trabajen sólo para el SAS no le queda otro remedio que rascarse el bolsillo.

Bajo precio por la exclusividad La normativa actual permite a los profesionales de la sanidad pública trabajar en la privada. Para ello deben solicitarlo a la Administración competente y manifestar que los horarios de la actividad privada no interfieren en la labor que deben desarrollar en el sistema público. Si efectivamente es así, la Administración le da permiso para simultanear ambas labores. Según sindicatos representativos de este colectivo, como el Sindicato Médico, CCOO o CSI-

Reina Sofía investiga al Satse El Hospital Reina Sofía va a abrir una investigación para aclarar si son ciertas las denuncias de 19 enfermeras que afirman que el sindicato Satse usó de forma fraudulenta su nombre en un documento donde éste denunciaba la falta de personal de enfermería en el hospital.

A un médico le es más rentable trabajar en la sanidad privada que cobrar el complemento que ofrece el SAS. /Foto: José Huertos.

CSIF, el sueldo de un médico que trabaja para el SAS no supera los 1.200 euros (200.000 pesetas). A esta cantidad hay que sumar el complemento que la Administración andaluza paga a los facultativos que tienen dedicación exclusiva al sistema público y que está fijado en 600 euros (100.000 pesetas). Es decir, que el salario total de un médico que trabaja única y exclusivamente para el sistema sa-

cantidad corresponde a guardias, que son consideradas como “la única forma de sacar un sueldo que permita sacar la familia adelante”, según estos profesionales, que denuncian el sacrificio que esto supone de su tiempo libre y la inevitable bajada en la calidad asistencial que prestan debido a la sobrecarga de trabajo que experimentan. Además, tanto el Colegio de Médicos como los sindicatos han

to de mejora salarial. “No se entiende que dos médicos que trabajan las mismas horas y hacen el mismo trabajo tengan una diferencia salarial al mes de 100.000 pesetas”¨, aseguran. Un complemento insuficiente Sea como sea, todas las entidades que aglutinan al colectivo médico aseguran que el complemento por exclusividad no compensa en absoluto lo que un profesional puede ganar trabajando en la sanidad privada. Por ello, lo que hace que un médico decida trabajar sólo para el SAS no es ese incentivo económico sino otras razones ajenas a este complemento.

El SAS paga un complemento a los médicos por dedicación exclusiva de 600 euros mensuales nitario público andaluz es de unos 1.800 euros mensuales (300.000 pesetas). Todo el dinero extra que los médicos obtengan aparte de esta

Los trasplantados de pulmón piden un mundo sin humo La Asociación Andaluza de Trasplantados de Pulmón A pleno pulmón ha denunciado las dificultades que tiene este colectivo de enfermos para integrarse socialmente ya que les resulta imposible entrar en un centro cerrado donde ha-

calificado de “injusto y escaso” el complemento que el SAS paga por la exclusividad, ya que en su opinión debería abonarse a todos los profesionales por igual en concep-

ya personas fumando. Por eso ha pedido que se aplique con rigor la prohibición de fumar en centros públicos y ha manifestado las barreras que encuentran para tener una vida laboral normal. Según datos del jefe del Servicio de Neumología de Reina Sofía, Andrés Cosano, el 36 por ciento de la población española menor de 16 años es fumadora.

La Junta reconoce la labor de los voluntarios de Aprosub El delegado del Gobierno en Córdoba, Antonio Márquez, ha reconocido la labor de los voluntarios que trabajan en la Asociación de Padres y Protectores de Disminuidos Psíquicos con la entrega de un premio.


El Semanario 290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

13

CÓRDOBA Las guardias al margen de la jornada laboral es la forma de elevar los ingresos Los bajos sueldos de los facultativos son extensivos igualmente a los responsables médicos de las áreas y servicios. “Nadie se hace rico trabajando para el SAS”, afirman desde el Sindicato Médico, que apunta que un jefe médico no obtiene unos ingresos tan considerables como ocurre en algunos casos con profesionales consagrados si no es compaginando la función pública con la privada. La tesis que sostienen desde el Sindicato Médico, un sindicato profesional, es que el médico debería encuadrarse en otro grupo profesional fuera de los licenciados, que constituyen el grupo A de la Administración a la hora de fijar el sueldo. Para esta reivindicación se basan en la preparación que debe recibir un médico para poder trabajar en el sistema público. Esta preparación se inicia con seis años de carrera para obtener una licenciatura, a los que hay que sumar una media de cuatro años de especialidad que llega después de haber aprobado el examen para ser Médico Interino Residente (MIR). Esto da lugar a que un médico no pueda entrar en el mundo laboral hasta los 30 años por lo menos. Además, a este proceso suman la responsabilidad que recae sobre este colectivo en el ejercicio de su profesión y la labor de formación y estudio continuo que se ven obligados a desarrollar por la naturaleza de su trabajo. Otra de las cuestiones que ha sido denunciada por el citado sindicato es la pérdida desde 1995 del plus que antes se cobraba en concepto de productividad. Según esta entidad, el SAS eliminó esta paga extra a raíz de las movilizaciones que los profesionales de la sanidad llevaron a cabo ese año, de forma que ha quedado como un complemento salarial sólo para directivos de los centros sanitarios y para las recientemente creadas unidades clínicas, que funcionan de forma autónoma. Sí existen complementos de productividad en Atención Primaria, aunque las cantidades que se reparten son calificadas de “irrisorias” y el criterio que rige dichos complementos es el gasto farmacéutico. De esta forma, se la con-

Condena de 17 años por agredir a una menor La Audiencia Provincial de Córdoba ha condenado a 17 años de prisión al hombre de Lucena que dejó en coma a su compañera sentimental, una menor de 14 años, después de propi-

“El mal funcionamiento del sistema público hace que cada vez haya una mayor demanda de actividad privada” I. M

a idea que subyace en muchos ciudadanos sobre la posible derivación de enfermos que son atendidos en los hospitales y centros públicos a otros privados en los que generalmente trabajan los mismos médicos no es compartida por este colectivo profesional. Desde el Sindicato Médico, el mayoritario de la sanidad andaluza, según las últimas elecciones sindicales, se apunta directamente al mal funcionamiento del sistema sanitario público como la causa de que en los últimos años hayan proliferado considerablemente las consultas privadas, los centros hospitalarios y el número de personas que deciden integrarse en una compañía o mutua. El presidente del Colegio de Médicos, Jesús Aguirre, es tajante al respecto “sin no hubiera listas de espera sólo acudiría a la sanidad privada el que quisiera hacerlo. Sólo es un mal funcionamiento del sistema público”. De esta forma, Aguirre asegura que los enfermos que acuden a Atención Primaria rara vez acuden a una consulta o a un centro privado, ya que en este nivel la demora es cero, todos los pacientes son atendidos en el día. Sin embargo, el hecho de que un paciente tenga que esperar varios meses para ser exami-

L

tradicción de que el médico que más pacientes atiende, porque ha sido elegido por éstos, es el quién menos cobra porque es quién más gasto registra necesariamente.

Las leyes del mercado El colectivo médico mantiene que es el mal funcionamiento del sistema público el que hace crecer el número de personas que se integran en una compañía privada o pagan a un profesional en su consulta. La sanidad forma parte de un mercado donde existe una oferta y una demanda, con la condición de que esta última está creciendo debido a las deficiencias del sistema público. Es aquí donde “el SAS tiene que competir” como una empresa más y “si quiere tener a los mejores profesionales para él tendrá que pagarlos”.

Jesús Aguirre, presidente del Colegio de Médicos de Córdoba. /Foto: J.H.

nado por un especialista o para que se le realice una resonancia magnética, hace que éste se decida por acudir a la sanidad privada, a pesar de que esto suponga un gasto extra considerable:

1.800 facultativos trabajan sólo para el sistema público, mientras que entre 200 y 300 compatibilizan esta dedicación con la actividad privada. Lo cierto es que la gran mayoría de este colectivo ve con buenos ojos trabajar sólo para el sistema público, eso sí si le es más rentable que dedicarse también al privado. De hecho, desde los sindicatos se afirma que los medios técnicos, los recursos y las posibilidades de formación e investigación que ofrece el sistema público hace que los facultativos opten por no desvincularse de él. La idea que defiende un sindicato de clase como CCOO es que hay que “ir avanzando” en la exclusividad por parte del SAS pero incentivando más esta dedicación. Es decir, “poner cortapisas para evitar la parasitación y la picaresca”, en referencia a la posible derivación de enfermos y actividades similares de una a otra, aunque eso sí “esto hay que pagarlo porque lo que se paga ahora es poco para asumir la exclusividad”.

la habitual cotización a la Seguridad Social y además pagar por obtener un servicio que el sistema público debía ofrecerle en teoría en las mejores condiciones.

Además desde este sindicato sí se aboga por exigir la exclusividad a profesionales con responsabilidad, “a los mandos sí hay que exigirsela”. De momento, el único paso relacionado con la dedicación exclusiva que ha dado el SAS ha sido a raíz del decreto de reducción de las

listas de espera quirúrgica. En este caso, el paciente que lleva más de seis meses esperando y no se le haya ofrecido ninguna posibilidad de ser operado puede acceder a un centro privado costeado por el SAS, aunque eso sí, el médico no puede ejercer en ambos sistemas sanitarios.

Entre 200 y 300 médicos compatibilizan en Córdoba la labor pública y la privada

Se impone la exclusividad Paradójicamente, la inmensa mayoría de los médicos que hay colegiados en Córdoba tienen dedicación exclusiva al SAS. Según datos del Colegio de Médicos, unos

narle una brutal paliza en la que la apuñaló y la golpeó. Los hechos ocurrieron en junio de 2001 en la citada localidad después de una riña entre la pareja por una dosis de cocaína que degeneró en la paliza. Desde entonces, la menor permanece en estado vegetativo.

El geriátrico de Figueroa tendrá telemedicina La Delegación de Asuntos Sociales tiene previsto instalar este año un sistema de telemedicina en el geriátrico del Parque Figueroa para conectarlo al Hospital Reina Sofía.

Unos 1.800 médicos tienen dedicación exclusiva al SAS en Córdoba. /Foto: J.H.


14

290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

VIVIR AQUÍ Comienza la campaña 2003 de captación de soldados para el ejército profesional

“Me fascina vestirme de camuflaje y hacer ver que soy una autoridad” Gabriel Alejandro García cuenta sus expectativas como aspirante a las Fuerzas Armadas •Olga P.B.⁄o.perez@lacalledecordoba.com

Desde pequeño quiso formar parte de la Marina de los Estados Unidos. Gabriel Alejandro García Mora nació hace 22 años en Ecuador y llegó hace dos a España. Este joven inmigrante es una de las personas que se han acercado al autobús itinerante de las Fuerzas Armadas que ha comenzado a recorrer el país con el objetivo de informar y de captar reclutas para el ejército profesional y está decidido a formar parte de él si consigue superar las pruebas y es seleccionado. Aunque desde siempre ha sentido admiración por el mundo militar, García Mora destaca que entrar en las Fuerzas Armadas también le supone la posibilidad de encontrar un puesto de trabajo estable, algo que, si ya es difícil para los ciudadanos de aquí, se complica doblemente para los inmigrantes. “La gente está más acostumbrada a ver a los extranjeros en el campo y cosas de esas y si sale una oportunidad como esta no se puede desaprovechar”, refleja, el aprendiz de soldado. En la convocatoria de plazas del primer ciclo de selección de este año, que supone un total de 8.955, hay una reserva de 315 para extranjeros procedentes de los países latinoamericanos que mantengan algún tipo de vinculación histórica con España, así como de Guinea Ecuatorial.

Soldado de vocación Este joven ecuatoriano espera formar parte de esta cifra “porque me gusta mucho el ejército y además de un empleo, como dice el anuncio, vas a hacer nuevas amistades y a relacionarte con gente importante y creo que eso me convendría acá en España”. Si García Mora lograra entrar en el ejército profesional español tendría que estar tres meses formándose fuera de Córdoba, aunque reconoce que posteriormente le gustaría permanecer en la ciudad “mi esposa es de aquí y mi familia ya está sembrada, sólo falta que brote”. Cuando se le pregunta de dónde le viene esa vocación por el mundo militar no duda en su respuesta. “Me fascina vestirme de camuflaje, andar con un fusil y hacer ver que soy una autoridad, para sentirme más fuerte y poderoso. También me atrae el saber que hay personas allí esperando mi ayuda y otras dispuestas a tenderme la mano para que dé el paso. Le doy gracias a Dios por haberme permitido esto”.

Y es que Gabriel Alejandro siente auténtica pasión por el riesgo, hasta tal punto que si llegara a formar parte de las Fuerzas Armadas le gustaría desempeñar su labor en la Infantería de Marina, “conducir un buen tanque y hacer operaciones de noche, asaltos. Me gusta el riesgo, eso es adrenalina total”. Para García Mora, el concepto del ejército tradicional ha cambia-

Gabriel Alejandro García tiene la esperanza de formar parte del Ejército profesional español. /Foto: J. Huertos.

tratados del mismo modo. Es una buena manera de incluir a las mujeres en un trabajo supuestamente de hombres”.

Mezcla de vocación y herencia Gabriel Alejandro cuenta con antecedentes militares, ya que su hermano formó parte del comando de paracaidistas de la Infantería de Marina en Ecuador, algo que según

dolor y morimos con dolor, así es que nadie es eterno. Todos tenemos que morir tarde o temprano y si mueres sirviendo a una patria en algún lugar quedará una estatua con tu nombre grabado donde ponga que fuiste un héroe”. García Mora se siente español y asegura que “España ha hecho tanto por mí que ya es hora de que yo haga también algo por ella”, y

“España ha hecho tantas cosas por mí, que ya es hora de que también yo haga algo por este país” do mucho en los últimos años y no continúa anclado en los valores machistas o conservadores que siempre se le han achacado. Asegura que esto depende del país de origen de cada uno y pone como ejemplo el de Estados Unidos. “En el ejército americano se trata por igual a los hombres y a las mujeres, incluso no hay duchas por separado, comen todos juntos y son

él le influyó para acostumbrarse al mundo militar. A esto se suma la campaña de promoción que desarrolla el Ejército en España y que reconoce que le ha ayudado a dar el paso. Sobre la posible intervención real en una guerra dice no tener miedo. “Las personas deben estar acostumbradas a vivir con ello, porque en realidad nacemos con

piensa que con su contribución militar podría responder al buen tratamiento que ha tenido desde que llegó al país.

Similitudes allende los mares “España y mi país están muy relacionados. Hace cuarenta años los españoles inmigraban y hubo una guerra y un mal gobierno. Ahora estamos en el mismo caso en Ecua-

dor. Estamos en guerra con Perú, hay mal gobierno y la mayoría de gente viene a Europa y fundamentalmente a España, por el idioma y eso, aunque otros muchos van a Argentina y de ahí se han acercado a Chile o Uruguay”. A pesar de su apego al riesgo y a no tener miedo a participar en una intervención armada real no está de acuerdo con la posible guerra contra Irak. “Si yo tuviera que dar la palabra final para que hubiera guerra, diría que no porque es algo que está de más, ya que las cosas pueden discutirse diplomáticamente antes de llegar a las armas, la guerra por la guerra no tiene sentido”. Según la Sección de Reclutamiento e Información de las Fuerzas Armadas destacada en el autobús que recorrerá la provincia hasta el 13 de marzo, son muchos los inmigrantes que se acercan a recoger información sobre el Ejército, lo que hace prever que se cubrirán todas las plazas de extranjeros.


El Semanario 290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

15

Más de setecientos jóvenes solicitaron información sobre el ingreso en las Fuerzas Armadas

Crece el interés de los cordobeses por el Ejército Un total de 428 cordobeses aprobaron las pruebas de acceso en la convocatoria de 2002 tamiento y de la publicidad institucional que muestra a este cuerpo de seguridad como una alternativa laboral y de formación para los jóvenes, el autobús que va recorriendo el país utiliza como reclamo los sonidos musicales más actuales. Las mujeres cada vez están más presentes en los que hasta el momento había sido un mundo reservado sólo a los hombres. En la actualidad y según datos del Ministerio de Defensa el 9,3 por ciento del ejército profesional son mujeres, aunque sólo el 1,5 por ciento del total ocupa altos cargos. Desde que en 1988 se pusieran en marcha una serie de reglamentos y decretos para integrar a la mujer en el ejército, las Fuerzas Armadas han ido abriendo las puertas a la entrada de las féminas en el mundo militar en aparente igualdad de condiciones.

•O.P.B./o.perez@lacalledecordoba.com

El interés por las Fuerzas Armadas ha crecido en los últimos años, sobre todo, porque estas se perfilan como una alternativa estable de empleo, en un tiempo en el que conseguir un puesto de trabajo está cargado de dificultad. La convocatoria del año pasado para formar parte del ejército profesional llamó la atención de 756 cordobeses, un 15 por ciento más que en 2001, de los que 428 lograron superar las pruebas de selección. De esta cifra global 631 fueron hombres y 125 mujeres, mientras que 590 procedían de la capital y 166 de la provincia. De aquellos que lograron superar las pruebas de selección 323 desempeñan actualmente su trabajo como militares. Al igual que el año pasado, la convocatoria para el presente ejercicio se ha distribuido en once ciclos en los que al tiempo que se informa a los que lo deseen de la profesión militar, se van realizando las diferentes pruebas de selección. Entre los requisitos fundamentales para entrar a formar parte del ejército profesional se encuentran la nacionalidad española, aunque existe un espacio reservado para los extranjeros procedentes de países con vinculación histórica a España, tener entre 18 y 27 años, medir más de 155 centímetros y menos de 203 y disfrutar de todos los derechos civiles.

El camino para ser soldado profesional Los procesos de selección de los soldados se realizan en 18 centros repartidos por todo el país en los que los reclutas son sometidos a una evaluación psicológica, para determinar las especialidades que se adaptan a cada perfil, un reconocimiento médico y diversas pruebas físicas. A continuación se informa a cada aspirante a soldado de manera individualizada, para que cada uno seleccione las plazas que más se adecúan a las cualidades y preferencias del interesado. Aunque el autobús de información se encarga de visitar la capital y la provincia al comienzo de cada uno de los ciclos de selección, Córdoba también cuenta con un Centro de Reclutamiento al que pueden acudir aquellos jóvenes que tengan cualquier duda sobre la profesión militar.

El ejército ya se considera como una alternativa laboral estable para los jóvenes. /Foto: J.H.

El límite de edad para entrar a formar parte de las Fuerzas Armadas profesionales son los 28 años

El hecho de que la imagen de las Fuerzas Armadas haya cambiado en los últimos años ha contribuido a incrementar el número de jóvenes que se interesan por formar parte de sus filas. Actualmente se presenta un ejército modernizado con cabida para

los hombres y las mujeres y que se han convertido en una alternativa laboral más o menos estable. A su vez las campañas de captación de soldados también se han adaptado a los tiempos actuales. Además de los centros de reclu-

NEWSLETTER BOLETIN DE NOTICIAS NEWSLETTER

http://www.lacalledecordoba.com/newsletter

S E MA NA L

Suscríbase gratuítamente a nuestro BOLETÍN DE NOTICIAS SEMANAL

G R A T U IT O

Reciba cada semana en su dirección de e-mail la actualidad sobre los temas que usted elija. Noticias personalizadas sobre sus temas preferidos en su correo electrónico.

http://www.lacalledecordoba.com/newsletter

El perfil del aspirante a soldado Pero todavía el sexo masculino es el que más se interesa por esta profesión y en concreto jóvenes de entre 19 y 20 años con estudios primarios y procedentes de la capital más que de la provincia. El proceso de selección que se sigue, denominado contínuo o de aptitudes permite combinar las preferencias de los aspirantes con sus méritos académicos y profesionales según las necesidades de los ejércitos de tierra, mar y aire. En la actualidad se ofrecen cerca de medio centenar de especialidades que permiten que cada soldado o marinero pueda elegir la carrera profesional que más se adapte a sus gustos y a su capacidades personales. Aunque los hay que abandonan la carrera militar a los dos o tres años de ejercerla, el resto están obligados a presentar su baja en las Fuerzas Armadas a los doce años de servicio o al cumplir los 35 años. Sus posibilidades de incorporación posterior al mercado laboral pasan por su integración en cuerpos de seguridad, en los que tienen acceso preferente, tales como la Guardia Civil, la Tropa Permanente y la Academia Básica de Suboficiales. En líneas generales quienes abandonan la carrera militar encuentran un empleo en sectores como la automoción, la informática, la restauración y la seguridad privada.


16

290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

PROVINCIA En la última década se han rebajado en más de un tercio

Drástica reducción de los accidentes de tráfico en Córdoba El Plan Mezquita, ideado por la Jefatura Provincial de Tráfico, coloca a la provincia en una privilegiada situación a nivel nacional La provincia de Córdoba ha visto reducir en más de un 34 por ciento el número de accidentes de tráfico con víctimas producidos en la carreteras provinciales y en zo•Rafael Rey ⁄ r.rey@lacalledecordoba.com

La provincia de Córdoba ha visto reducir sensiblemente el número de accidentes de tráfico y las víctimas por estos siniestros en la circulación vial en la última década, según los datos del último informe de gestión de la Dirección General de Tráfico (DGT), que resalta la espectacular reducción de los accidentes producidos en los cascos urbanos de los principales municipios cordobeses. Especial mención merece la reducción del 52,59 por ciento de accidentes con víctimas en los cascos urbanos cordobeses desde 1990 hasta el cierre del ejercicio de 2001, cuando en Córdoba se contabilizaron 429 siniestros de tráfico con víctimas en zonas urbanas. Esta cifra de accidentalidad es la más baja de los últimos once años y contrasta con los 905 accidentes con víctimas registrados en el año 1990.

nas urbanas desde inicios de la década de los 90. Los datos del informe de gestión de la Dirección General de Tráfico (DGT) resaltan la espectacular bajada de estos si-

niestros localizados en los cascos urbanos de los municipios cordobeses, que se han reducido a más de la mitad de los contabilizados en 1990. 32,77 por ciento, especialmente en zonas urbanas, donde las víctimas por accidentes en la circulación vial decreció un 52,8 por ciento desde el ejercicio de 1990. En relación a la cifra de fallecimientos, éstos se han reducido en un 43 por ciento, contabilizándose 66 a finales del año 2001 y muy lejos de los 100 o los 117 muertos por accidentes de tráfico censados en la provincia en 1990 y 1994, respectivamente. La mayor parte de las víctimas perdieron la vida en accidentes de circulación producidos en las carreteras (56 en el año 2001), mientras que en los núcleos urbanos la cifra de muertos llegó a la decena. Desde principios de la década de los 90 hasta el ejercicio 2001 se han contabilizado 1.000 fallecimientos por accidentes de tráfico.

Aumento del parque Estas benévolas cifras en lo que respecta a la reducción de la sinestralidad y el número de vícti17.000 accidentes mas en la provincia por El número general de acaccidentes de tráfico se cidentes con víctimas en han producido pese a el año 2001 alcanzó en que el parque de vehícuCórdoba los 1.169 casos, El número de accidentes con víctimas en las vías urbanas se ha reducido a la mitad en los últimos diez años. /Foto: J. Huertos. los cordobés se ha incre740 de ellos producidos en carreteras de la provincia situa- provincia se situó en el 16,47 por mero de personas perjudicadas por mentado espectacularmente, con das fuera de los núcleos de pobla- ciento. Desde 1990 hasta el año estos accidentes y la cantidad de subidas anuales que superan las ción. En la última década, esta si- 2001, el número total de acciden- fallecimientos a lo largo de la últi- 23.000 nuevas matriculaciones en niestralidad se ha reducido un tes con víctimas se situó levemente ma década. Así, el número general cada ejercicio. La provincia cordode damnificados por accidentes de besa ocupó el puesto 23 en 2001 34,72 por ciento en Córdoba, refle- por encima de los 17.000. Similar comportamiento han tráfico desde 1990 hasta el año en el ranking nacional de siniestrajándose que la bajada de la accidentalidad en las carreteras de la tenido los balances referidos al nú- 2001 se redujo en la provincia un lidad en la circulación vial.

Un plan cordobés exportado a toda España R.R.C.

demás de la mejora de las infraestructuras viarias, el fuerte descenso que ha experimentado la accidentalidad en las carreteras cordobesas se debe a la puesta en marcha de un novedoso plan de formación y prevención ideado por la Dirección General de Tráfico en Córdoba que, con carácter pionero a nivel nacional, ahora comienza a ser exportado a otras provincias españolas. El Plan Mezquita, iniciado a mediados de los años 90 en la provincia, supone una apuesta por la formación del conductor a través de campañas publicitarias y de concienciación y por un control más efectivo de las causas por las que se producen estos accidentes. Así, el jefe provincial de Tráfico en Córdoba, Manuel Cardona, refleja a este semanario que se han intensificado los controles de alcoholemia en aquellas zonas donde estadísticamente en los últimos cinco años más se han destacado por la producción de accidentes inducidos por la ingesta de alcohol —carreteras cercanas a puntos de venta de bebidas alcohólicas o prevención en las localidades que celebran fiestas patronales—, así como aquellos puntos negros de la provincia donde descuella la siniestralidad por exceso de velocidad, lo que ha desencadenado una completa sectorización de la provincia con la cobertura de personal de la Guardia Civil de Tráfico. Además de la drástica reducción de los accidentes de tráfico, el Plan Mezquita también ha posibilitado la eliminación de 25 puntos negros de siniestralidad en las carreteras de la provincia de Córdoba. Según los datos de la Jefatura Provincial de Tráfico cordobesa, de cada 100 conductores sancionados en la provincia de Córdoba en un ejercicio 35 de ellos son conductores censados en Córdoba.

A

Lucena, la más joven de Córdoba

La presa de La Colada, cada vez más cerca

La población de Lucena es la más joven de la provincia de Córdoba, según una información que recoge los datos de un estudio hecho por una consultora especializada. El índice de vejez de Lucena (población mayor de 65 años) se sitúa en el 13,2 por ciento de su población, siendo la media provincial del 16,5 por ciento. La capital lucentina cuenta con una población que mantiene la edad media más baja, situada en 34,8 años, reflejándose una importante presencia juvenil, un gran índice de natalidad y un gran dinamismo.

El ministro de Medio Ambiente, Jaume Matas, ha colocado la primera piedra de las obras para la construcción de la presa de La Colada, que se ubicará en la localidad cordobesa de Guadalcázar. La ejecución, que tiene una inversión superior a los 18,2 millones de euros, está incluida en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) puesto en marcha por los ministerios de Medio Ambiente y de Agricultura y Pesca y resolverá de manera definitiva los problemas de abastecimiento de agua en la zona norte de la provincia. Según las previsiones del Plan Hidrológico Nacional, la puesta en marcha de la presa de La Colada dará servicio a cerca de 100.000 habitantes integrados en más de una veintena de municipios cordobeses.


El Semanario 290 โ ข Del 1 al 7 de marzo de 2003 La Calle de Cรณrdoba

PUBLICIDAD

17


18

290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

ECONOMÍA

AUTOBÚS ITINERANTE DE PRODUCTOS CORDOBESES EL SABOR DE UNA CULT

La Diputación gasta 40 millones en una promoción que puede hacerse por 20 Expertos apuntan los errores de una muestra que tiene el beneplácito del grupo del PP trella cuenta con un autobús en el que se exponen productos e información sobre el aceite, vino y carne cordobeses-, el Consorcio Provincial decidió contratar los servicios de una empresa privada, ante la necesidad de contar con una “empresa cualificada” para la promoción de productos agroalimentarios, según reza el expediente de contratación con fecha 15 de noviembre de 2002 que dio paso al concurso público que se convocó al efecto. En total, la contratación de este servicio -al que se presentaron dos empresas, resultando adjudicataria una sociedad cordobesa de publicidad dirigida a todo tipo de sectores- ascendió a 240.400 euros (40 millones de pesetas); sufragados al 50% entre el Consorcio Provincial (120.200 euros) y las seis asociaciones participantes, a razón de 20.033 euros por entidad (3,3 millones de pesetas).

El autobús que servirá de apoyo a esta muestra itinerante se ubicó durante esta semana en varios lugares de Córdoba. / Foto: J. Huertos.

•Hipólito Fernández

⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com

Bajo el lema El Sabor de una Cultura y con el marchamo de productos cordobeses Patrimonio de la Calidad, el Consorcio Provincial de Desarrollo Económico de la Diputación Provincial ha organizado una muestra itinerante de productos cordobeses (aceite, vino y carne) que recorrerá, desde esta semana y hasta el próximo 13 de abril, las ciudades de Córdoba,

Sevilla, Madrid, Bilbao, Zaragoza, Barcelona y Valencia. Una muestra en cuya organización y financia-

moción de productos cárnicos cordobeses (Apdeccor), las dos Denominaciones de Origen de aceite de

ciación para la promoción de los aceites de la zona sur de la provincia de Córdoba.

En el presupuesto de 240.400 euros no van incluidos los gastos del personal de la Diputación que acuda a las ciudades ción también colaboran el Consejo Regulador de vino de MontillaMoriles, la Asociación para la pro-

Priego y Baena, la Asociación para la promoción del aceite de oliva virgen Montoro-Adamuz, y la Aso-

No obstante, para el diseño y organización de esta campaña promocional -que como elemento es-

Presupuesto elevado Sin embargo, y dejando a un lado el hecho de que el propio Consorcio cuenta con un Departamento de Promoción Económica, algunos expertos cordobeses en la materia resaltaron lo elevado de este presupuesto, afirmando que una muestra de similares características puede desarrollarse con la mitad de dinero. En concreto, y según se desprende del expediente de contratación y del pliego de cláusulas que rigieron este concurso a los que ha tenido acceso este semanario, los principales gastos de este servicio de diseño y organización podrían englobarse en cinco grandes apartados: autobús, diseño, gastos de personal (conductor, azafatas, etc.), elementos promocionales (folletos, invitaciones) y el propio coste del trabajo y del beneficio de la empresa adjudicataria. En este sentido, hay que puntualizar que los propios productos para las distintas degustaciones y catas que se ofrecerán en el marco

Pulido, por una financiación local más equitativa

Inserción de discapacitados

El presidente de la Diputación Provincial, Francisco Pulido, criticó esta semana la aplicación del nuevo sistema de financiación local en los ayuntamientos. En concreto, Pulido realizó esta crítica en el marco de unas jornadas sobre las últimas reformas legislativas en materia de financiación local en la que participaron diversos alcaldes y técnicos municipales de la provincia. El presidente de la Diputación afirmó que el principal problemas de las corporaciones municipales con este nuevo sistema de financiación radica en la suficiencia económica que deben tener los ayuntamientos, ya que cada vez están más obligados a prestar más servicios. Para ello, Pulido abogó por una política tributaria más equitativa que posibilite el desarrollo económico de los pueblos.

El sindicato UGT-Córdoba impartió esta semana unas jornadas a medio centenar de sindicalistas para informarles sobre los derechos laborales que amparan a las personas discapacitadas en sus respectivas empresas. Entre otros aspectos, estas jornadas hicieron hincapié en que los distintos convenios colectivos incluyan cláusulas especiales dirigidas a garantizar los derechos de este colectivo. Asimismo, los convenios colectivos deben favorecer la promoción e integración de estas personas.


El Semanario 290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba

TURA

de esta muestra son aportados por las asociaciones respectivas, que irán acompañadas en cada ciudad por un máximo de tres empresas que no pagan ningún tipo de cuota por participar en esta iniciativa, salvo los propios gastos personales. Personal de Diputación aparte Asimismo, y según señala el pliego de cláusulas, en el presupuesto de 240.400 euros no van incluidos los gastos del personal del Consorcio o la Diputación Provincial (alojamiento, manutención, etc.) que acudan a algunas o a todas las ciudades en las que se desarrollará la muestra. Así, y sin contar todos estos gastos que volverán a repercutir en las arcas provinciales y en los socios de las distintos consejos reguladores y asociaciones, los cálculos efectuados por los expertos sondeados ponen de manifiesto que una promoción semejante podría haberse puesto en marcha con menos de la mitad de presupuesto, unos 120.200 euros (20 millones de pesetas). Desglosando cada uno de los cinco apartados citados anteriormente, y calculando el precio “a lo alto”, saldrían los siguientes costes expresados en pesetas, según las fuentes consultadas: 5 millones para el alquiler, acondicionamiento y desplazamiento del autobús; 3 millones para gasto de personal, entre conductor, azafatas, guardas de seguridad para el autobús, etc.; 2 millones para elementos promocionales; 2 millones en diseño y organización; y otros 5 millones para sufragar el propio trabajo y beneficio de la empresa adjudicataria. En total, unos 17 millones de pesetas, algo más de 102.000 euros, cifra que no alcanza ni lo que ha tenido que aportar el Consorcio ni lo que han sufragado el conjunto de asociaciones participantes.

Visto bueno del PP Similares cuentas ponen, cuando menos, en entredicho, las previsiones que se manejaron desde el Consorcio Provincial y las entidades participantes para una promoción que ha salido, por otro lado, sin ningún tipo de reparo por parte del grupo del PP en la Diputación Provincial. En este sentido, el diputado popular Miguel Ángel Torrico afirmó estar de acuerdo con la muestra El Sabor de una Cultura y calificó de positivo para los productos cordobeses la organización de promociones como esta.

ACTUALIDAD

19

El autobús echa a rodar sin tenerse cerrado por completo el programa de actos

Las asociaciones participantes desconocen con qué profesionales se reunirán en cada ciudad Los organizadores resaltan la importancia de promocionar los productos entre el consumidor final, saltándose así los cauces profesionales de entrada a los mercados •H.F.G.⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com

por desconocimiento o por el propio hecho de que las invitaciones se cursan pero no se cierran contactos previamente, por lo que la mayor parte de los asistentes sólo se conocerán como ocurrió esta semana en Córdoba- el propio día destinado a los profesionales. Al respecto, el presidente de la Asociación de aceites del sur indicó a este semanario el pasado lunes día 24 -día en el que se presentó oficialmente y comenzó la muestra-, que algunas de las invitaciones para Córdoba y para la próxima ciudad que se visitará (Sevilla) “se cursarán mañana (por el martes 25)”.

Los consejos reguladores, asociaciones y empresas que acudirán a alguna o a todas las siete ciudades españolas en las que se promocionará el vino, aceite y carne cordobeses dentro de la campaña El Sabor de una Cultura desconocen aún con exactitud, una vez comenzada esta acción promocional, con qué profesionales del sector se reunirán en cada ciudad. Así se señaló a este semanario desde las seis entidades que colaboran con el Consorcio Provincial en el desarrollo de esta muestra. Al respecto, en cada una de estas ciudades se celebrará los Sin lugar en Barcelona martes una presentación instiPor otro lado, y según pudo tucional y los miércoles se deconfirmar este semanario en dicarán a la promoción profefuentes de la propia empresa ensional propiamente dicha, en el cargada de la organización de la que se presentarán los produccampaña, el programa de actos El autobús carece de sistema de frío para transportar carne, según afirmó Apdeccor. / Foto: J. H. tos y se organizarán degustaa desarrollar en las distintas ciuciones dirigidas a los distintos dades y los lugares no estaban sectores profesionales; tales como distribuido- en su mayor parte por el Consorcio y la em- cerrados por completo, a excepción de la prores, grandes superficies, catadores, prensa es- presa encargada de la organización de la moción en Córdoba. Así, al echar a rodar el pecializada, etc. muestra; según indicó el presidente del Con- autobús, se desconocía, por poner un ejemParalelamente, y durante todos los días de sejo Regulador de Montilla-Moriles, José plo, en que lugar se celebrarán los actos instiestancia en cada ciudad, un autobús servirá Manuel Rodrigo; el secretario general de la tucionales y promocionales previstos en Barde apoyo y de promoción de cara al consumi- Denominación de Origen de Priego, José celona y Valencia. dor final. Es decir, los ciudadanos que pasen Antonio Nieto; el secretario general de la Esta organización y forma de convocar a por los distintos lugares en los que se irá ubi- Denominación de Baena, José Manuel Bajo; los profesionales fue cuestionada por algunas cando el autobús. y el presidente de la Asociación para la pro- expertos en la materia consultados por este moción de los aceites de la zona sur de Cór- semanario, que indicaron que semejante fordoba, Julio Aranda. ma de promoción se salta los cauces profeGestión de las invitaciones Por contra, Ester Tur, técnico de la Aso- sionales por los que suelen entrar los producRespecto a las encuentros profesionales, responsables de las entidades participantes expli- ciación para la promoción del aceite Monto- tos cordobeses a los distintos mercados caron a este semanario la forma en la que se ro-Adamuz, afirmó que se reunirán con quien nacionales. Fundamentalmente, vía grandes han organizado estos encuentros. Así, y en lí- haya decidido el Consorcio “ya que nosotros distribuidores que operan a nivel nacional y a neas generales, Consorcio, asociaciones y la no hemos cursado invitación”; mientras que los que es necesario presentar una oferta muy empresa contratada para la organización de la el presidente de la Asociación para la promo- detallada y concreta “para que entren siquiemuestra han cursado invitaciones a distintos ción de productos cárnicos (Apdeccor), Al- ra a estudiar la posibilidad de hacer negocio”. Sin embargo, estos canales parece que no miembros de los sectores profesionales pre- fonso Moyano, indicó no disponer de los dasentes en cada ciudad utilizando la base de tos de los profesionales que acudirán a cada han sido tenidos en cuenta por los organizadores, ya que como afirmó el propio presidendatos que tiene el Consorcio y la propia em- encuentro. En cualquier caso, desde ninguna de estas te del Consejo Regulador de Baena, Agustín presa contratada para el diseño de la campaña. En algunos casos, las entidades partici- entidades ni el gerente del Consorcio Provin- López, -entidad de la que partió la idea de espantes han aportado sus propios listados de cial, Antonio Poyato, supieron precisar el ta muestra-, El Sabor de una Cultura “es una profesionales con los que quieren reunirse nombre de alguna de las distribuidoras o embajada de productos cordobeses a donde en cada ciudad, aunque el envío de todas las grandes superficies con las que se manten- están los consumidores, por eso es por lo que invitaciones necesarias ha sido gestionado drán reuniones en las distintas ciudades; bien la muestra va a estas siete ciudades”.

Sube la matriculación de coches

Un estadio repleto de localidades y oficinas

Tras un 2002 nada bueno en cuanto a matriculación de turismos en Córdoba se refiere, el presente año ha comenzado con un repunte de ventas en este sector a nivel cordobés. En concreto, y según los últimos datos de la Dirección General de Tráfico, en enero se contabilizaron 1.347 coches más, lo que supone un incremento del 18,5 por ciento respecto al mismo mes del pasado año. Este dato contrasta con la bajada del 3,4 por ciento registrada en el conjunto de toda España.

La primera fase de reforma del estadio de fútbol de El Arcángel, en la que se prevé la construcción de una tribuna con 8.400 localidades, contempla además la construcción de un edificio de apoyo para la creación de 180 oficinas y la ejecución de más de 350 plazas de aparcamientos, según anunció el pasado fin de semana el teniente de alcalde de Urbanismo, José Mellado. El también presidente de la Gerencia de Urbanismo recordó que estas obras comenzarán el próximo mes de abril y que espera que para la próxima temporada liguera estén concluidas. Esta primera fase cuenta con una inversión de más de 16 millones de euros, cantidad que será financiada por la empresa municipal Proyectos de Córdoba Siglo XXI.


20

290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

ECONOMÍA El Alto Guadalquivir se promocionará en China El Centro de Iniciativas Turísticas (CIT) de la comarca cordobesa del Alto Guadalquivir tiene previsto iniciar actuaciones de promoción en China, según señaló el gerente del Patronato Provincial de Turismo, Fernando León. En concreto, León explicó que uno de los motivos que tiene el CIT para promocionar el turismo en China es la elevada población de este país, y que puede traducirse en un gran número de visitas a la provincia de Córdoba.

OK al Plan Especial del Parque Joyero

Administraciones, Universidad y Prasa componen el accionariado actual del futuro Parque Científico y Tecnológico de Rabanales. / Foto: J. Huertos.

El próximo mes se acometerá una segunda ampliación de capital

Cajasur y El Monte podrían ser socios de Rabanales 21

Atlantic Copper, por el desarrollo sostenible

La adjudicataria del futuro Parque Tecnológico deberá desarrollar su trabajo bajo la coordinación del equipo ganador del concurso de Levante • H.F.G. ⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com

El consejo de administración del futuro Parque Científico y Tecnológico de Rabanales, Rabanales 21, volverá a reunirse a principios del mes de abril para convocar la junta general de accionistas que habrá de decidir sobre la ampliación del capital social de esta entidad y la forma y cuantía en la que esta ampliación se llevará a cabo. En concreto, el citado consejo de administración tomó esta decisión en su última reunión celebrada esta semana, en la que se conoció el interés de la caja de ahorros de El Monte de Sevilla y Huelva y de la de Cajasur por entrar a

formar parte de Rabanales 21. No obstante, este interés deberá compaginarse con el derecho preferente que tienen los actuales socios -Junta de Andalucía, Diputación Provincial, Universidad de Córdoba (UCO) y la constructora Prasa- a la hora de decidir ampliar su participación en la sociedad. Asimismo, el consejo del mes de abril habrá de proceder a valorar

dar como socio mayoritario, ya que, entre otros aspectos, así lo quiere la propia institución universitaria cordobesa.

Acuerdos urbanísticos Además, en la reunión celebrada a principios de esta semana en el Rectorado también se adoptaron acuerdos de carácter urbanístico relacionados con el Parque.

nismo y Prasa para el impulso de actividades urbanísticas en Levante. Al respecto, y entre otras cuestiones, se tendrá que adaptar la ubicación del futuro recinto de muestras de Córdoba a la zona definida como sistema general, situada al norte del parque. Por otra parte, se acordó incorporar al convenio de construcción del Parque un mecanismo por el que la empresa adjudicataria desarrollará su trabajo bajo la coordinación del equipo de arquitectos de Fustegueras, ganador del concurso de ideas para Levante. El objetivo que la sociedad busca con esta coordinación es la conjunción de actuaciones.

La sociedad tendrá que valorar los nuevos terrenos que deberán ser aportados por la Universidad de Córdoba las 30 hectáreas de terreno que ahora deberá aportar la UCO, y que se sumarán a las 36 hectáreas iniciales. La valoración tiene que tener en cuenta que la UCO no debe que-

Así, y tras conocer un informe del gerente de Urbanismo, Pedro García del Barrio, se aprobó ratificar el convenio de colaboración suscrito entre Rabanales 21, Urba-

La Gerencia Municipal de Urbanismo aprobó esta semana el Plan Especial Parque Joyero y Conexiones Exteriores, aunque este complejo industrial ya se ha comenzado a construir sirviéndose de licencias provisionales. Así, y según prevén los promotores del proyecto, el Parque Joyero estará terminado en el primer trimestre de 2004. El citado Plan Especial contempla los accesos exteriores al recinto recogiendo las dos propuestas que ha realizado el Ministerio de Fomento.

La consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, y el consejero delegado de la empresa Atlantic Copper -con factoría en Córdoba-, Javier Targhetta, firmaron un acuerdo voluntario por el desarrollo sostenible que refuerza a esta empresa como “referente medioambiental del sector del cobre a nivel mundial”, según indicó la propia compañía en un comunicado. Entre otras medidas, el acuerdo recoge un control más exhaustivo de los vertidos.

La Cámara invertirá más de 100.000 euros El Pleno de la Cámara de Comercio e Industria de Córdoba aprobó esta semana una partida de 108.182 euros para ayudas a diversos sectores productivos de la provincia. En concreto, los sectores que se beneficiarán de este apoyo económico serán el eléctrico, la construcción, la artesanía, la madera, el mueble y la joyería. Para éste último, la Cámara colaborará para la organización de determinados aspectos de la feria Joyacor.

Terrenos para el Centro Tecnológico del Textil

Visto bueno a la policía turística

El Pleno del Ayuntamiento de Baena aprobó esta semana por unanimidad la cesión gratuita de terrenos al Instituto de Fomento de Andalucía (IFA) para la construcción de la sede del Centro Tecnológico del Textil Andaluz. En concreto, esta futuro centro tecnológico ocupará una superficie total de 1.800 metros cuadrados. El edificio se ubicará en el polígono de Quiebracostillas II y estará dividido en varias plantas, en las que se irán distribuyendo las distintas aulas de formación, las oficinas, la administración, la zona comercial y el área de nuevas tecnologías. Este parque tecnológico tendrá otra sede en Priego de Córdoba, y aunque el proyecto definitivo aún no está concretado, el presupuesto total de ambas sedes podría ascender a 2,2 millones de euros.

La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, se comprometió esta semana en una reunión con la Comisión de Turismo de la patronal cordobesa CECO a crear una policía turística para el casco histórico. Este nuevo cuerpo es una de las diez propuestas en materia de turismo que la organización empresarial cordobesa ha presentado a los candidatos a la Alcaldía para que las incorporen a sus programas electorales. En concreto, la alcaldesa indicó que ya se han dado los primeros pasos para establecer esta policía turística.


El Semanario 290 โ ข Del 1 al 7 de marzo de 2003 La Calle de Cรณrdoba

PUBLICIDAD

21


22

290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

ECONOMÍA ¿ D E S A R R O L L O

A N D A L U Z ?

Siempre a costa de los mismos

El hecho de que institutos públicos dependientes en último término de la Junta de Andalucía reconozcan que el nuevo impulso económico que se registra en zonas como Lucena se sustenta en precariedad laboral, deterioro urbano y medioambiental, y econo-

Un análisis carente de rigor en su exposición •H.F.G.⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com

l capítulo Los espacios emergentes en Andalucía que analiza las nuevas zonas de desarrollo económico de la región dentro del último estudio del IESA carece, en ocasiones, de cierto rigor en su exposición, según señalaron a este semanario algunos expertos. En concreto, este capítulo elaborado por una profesora titular y dos profesoras asociadas de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla y una becaria del Instituto de Estadística de Andalucía (IEA)- se basa en los resultados obtenidos por varios trabajos de investigación realizados por estas autoras durante 1999 y 2000. Para elaborar parte de estos trabajos, cuyas referencias bibliográficas aparecen al final de este capítulo, se realizaron entrevistas a representantes de empresas, administraciones, centros de investigación y formación, asociaciones empresariales y sindicatos de los siete espacios emergentes que se estudian. No obstante, el número de entrevistas, la estratificación de las mismas, y su lugar y fecha de realización aparecen dispersas o simplemente no se mencionan en el citado capítulo, que junto a otros 25 de diversos autores conforman el estudio La Sociedad Andaluza 2000.

E

mía sumergida pone, cuando menos, en entredicho la Segunda Modernización que se propugna desde el Gobierno autonómico. Pero por encima de cantos triunfalistas -Chaves alaba que Andalucía crezca por encima de la media nacional olvidando que

este crecimiento no ha supuesto la salida del grupo de regiones más pobres de Europa-; lo que estudios como el del IESA reflejan es que, en último término, el desarrollo económico siempre se realiza a costa de los mismos: los trabajadores y los ciudadanos.

Porque no es por gusto por lo que buena parte de los cordobeses trabajan en la economía sumergida, y no es por interés por lo que los ciudadanos se saltan a la torera ciertas normas ambientales y urbanísticas... Y no sólo en Lucena.

Antequera se enmarcaría en otro subeje, según el IESA

Lucena y Jaén conforman un eje de desarrollo regional secundario El estudio no recoge el nuevo polo de impulso económico Córdoba-Málaga que apuntan otros expertos •H.F.G.⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com

El reciente trabajo del Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA) La Sociedad Andaluza 2000 sitúa a Lucena y a municipios cordobeses de su entorno -como Puente Genil, Montilla y Cabra- en uno de los dos subejes secundarios de desarrollo existentes en la región. Un subeje que estaría conformado por estos municipios del sur de la provincia de Córdoba y por otros de la Campiña Alta y La Loma jiennense, con especial protagonismo de Úbeda y Jaén. El otro eje secundario, y por lo tanto de menor importancia y peso específico para el desarrollo de Andalucía, se centraría, según este estudio del IESA, en cuatro localidades “aisladas” del Corredor Intrabético, a saber: Antequera, Granada, Guadix y Baza.

La costa y Sevilla Respecto a los grandes ejes, el citado trabajo sigue señalando los dos grandes polos de desarrollo andaluz de los que se viene hablando desde hace ya más de dos décadas. Por un lado, todo el cordón litoral, cuyo impulso económico se sustenta en el turismo que se registra en toda la costa andaluza; y por otro, todo la acti-

Municipios como Cabra forman parte del entorno de influencia de Lucena. / Foto: J. H.

vidad que se genera entorno a la depresión del río Guadalquivir, capitalizada y centralizada en Sevilla y que se extendería, según el IESA, hasta algunos municipios de Jaén como Andújar y Linares. Semejante enumeración de los ejes de desarrollo andaluz no recoge, por tanto, el nuevo polo de impulso económico Córdoba-Málaga que vienen

apuntando últimamente otros expertos. Un nuevo eje que como ya ha informado este semanario pasaría por Antequera -desligada de Córdoba en este estudio-, y que vendría reforzado por las nuevas e importantes infraestructuras que se vislumbran en un futuro, como la autovía a Antequera y el tren de Alta Velocidad (AVE) a Málaga.

•Hipólito Fernández

⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com

El importante desarrollo económico y social que viene registrándose en Lucena en los últimos años lleva asociado una serie de graves problemas que son comunes al conjunto de nuevos espacios o zonas emergentes de Andalucía. En concreto, y según el último trabajo del Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA) La Sociedad Andaluza 2000, los principales problemas que caracterizan a estas nuevas áreas de desarrollo en la región son las condiciones de precariedad e informalidad que caracterizan a sus relaciones laborales y “el sistemático incumplimiento” de las normativas urbanísticas y ambientales. Un incumplimiento que provoca un deterioro paisajístico y ambiental que Lucena compartiría con los otros seis espacios emergentes que toma en consideración este estudio, a saber: El Ejido, en Almería; Lepe y Valverde del Camino, en Huelva; Estepa, en Sevilla; Mancha Real, en Jaén; y Ubrique, en Cádiz. Entre los principales rasgos que caracterizan a estos seis distritos industriales o sistemas productivos locales -como los define este informe- figuran la concentración de pequeñas y medianas empresas (pymes) especializadas en un determinado sector, que para el caso de Lucena es el mueble y el frío industrial. Más economía sumergida No obstante, esta concentración de pymes desarrolla su producción, según indica el capítulo Los espacios emergentes en Andalucía del citado estudio, con intenta división de trabajo entre empresas, gran movilidad laboral, frecuente presencia de autoempleo “y a veces economía sumergida”. Características todas ellas que ponen en entredicho que el crecimiento industrial y el progreso social y económico que han registrado estas zonas se asiente en los pilares de lo que debe ser un correcto desarrollo económico, acorde con las necesidades de la actual economía global. Porque si el citado estudio reconoce que Lucena forma parte de la vanguardia andaluza en materia de impulso económico, también resalta que la precariedad laboral y el deterioro urbano y ambiental puede llevar a afirmar que en estos espacios emergentes “más que de

Aumenta el beneficio neto de Cajasur

Reuniones de Cámara y partidos

El beneficio neto de Cajasur aumentó el pasado año en 8,4 millones de euros, lo que supone un incremento del 16,6% en relación al año anterior, según datos hechos públicos esta semana por la Confederación de Cajas de Ahorro (CECA) referentes a 2002. Así, la caja de ahorros cordobesa fue la tercera caja andaluza que más creció durante el pasado ejercicio, precedida solamente por La General de Granada y Unicaja. Entre las principales causas del aumento del beneficio neto de la entidad durante el pasado año se encontraron el incremento del negocio tradicional de la caja de captar y prestar dinero, los mejores resultados de las empresas participadas y, sobre todo, la reducción de las pérdidas en bolsa, según se desprende de los datos de la CECA.

El Pleno de la Cámara de Comercio e Industria de Córdoba aprobó esta semana reunirse con los partidos políticos con representación en la Diputación Provincial -PSOE, IU y PP-, para conocer de primera mano sus programas económicos de cara a las próximas elecciones municipales. Estas reuniones se desarrollarán a lo largo del mes de marzo. En concreto, los representantes del órgano cameral se entrevistarán con IU el próximo martes, día 4; con el PP, el día 17; y con el PSOE el día 31 de marzo.


El Semanario 290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

23

RADIOGRAFÍA DE LA SOCIEDAD ANDALUZA 2000

Lucena forma parte de los siete nuevos espacios emergentes que los expertos consideran que existen en toda Andalucía. / Foto: J. Huertos.

El IESA señala los problemas de los nuevos espacios emergentes de Andalucía

El auge de Lucena se basa en precariedad laboral y deterioro urbanístico y ambiental La forma en la que se articulan agentes sociales, instituciones y organismos alejan al sur de la provincia de las características de un impulso económico consistente e innovador

distritos industriales habría que hablar de detritos industriales”.

Desarticulación empresarial Por otro lado, la forma en la que se articulan agentes sociales (asociaciones empresariales y sindicatos), instituciones (Junta de Andalucía y Ayuntamiento) y otros organismos (como centros de formación e investigación tecnológica) alejan a este municipio del sur de la provincia y a su entorno de las caracterís-

ticas de un verdadero impulso económico consistente e innovador.

de redes y vínculos entre los entes citados y el territorio que permitan un verdadero desarrollo tanto

En concreto, y para el caso de Lucena, el elemento en el que coincidiría un mayor número de

“Más que de distritos industriales habría que hablar de detritos industriales en las nuevas áreas de desarrollo”

O lo que es lo mismo, lo que teóricamente define este estudio del IESA como medio innovador, entendido éste como la existencia

a nivel de fabricación y comercialización de productos, como a nivel de organización y gestión empresarial.

agentes y entidades sería el Consorcio Escuela de la Madera de Encinas Reales (Cemer), centro de formación en el que confluyen

Junta, Ayuntamiento, sindicatos, la asociación de empresarios local y otras asociaciones y entidades de ámbito supralocal. Por contra, y según este estudio, Lucena registra una desconexión total entre la Junta y sindicatos y asociaciones empresariales; entre sindicatos y la asociación de empresarios de la localidad; y entre Ayuntamiento y entidades de ámbito supralocal, a excepción del Gobierno autonómico.

1.288 permisos de trabajo

Los autónomos piden más seguridad laboral

La nueva Oficina de Extranjeros puesta en marcha por la Subdelegación del Gobierno en Córdoba el pasado año ha servido para agilizar la tramitación de los expedientes de trabajo y de las autorizaciones administrativas para los extranjeros que residen en España. En concreto, durante 2002 los expedientes de trabajo tramitados sumaron 2.056, mientras que las autorizaciones administrativas fueron 2.738. En cuanto a los permisos de trabajo concedidos el pasado año, éstos alcanzaron la cifra de 1.288.

El presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, pidió esta semana a la directora general de la Pequeña y la Mediana Empresa (Pymes) del Ministerio de Economía, Isabel Barreiros, que medie ante el Ministerio de Trabajo para que adopte medidas que mejoren la seguridad en el empleo de este colectivo. Al respecto, Lorenzo Amor aprovechó la visita a Córdoba de Barreiros para señalar que en esta materia “existe un gran vacío, porque los autónomos no asalariados no están obligados a guardar las normas en materia de salubridad en el trabajo”. Por su parte, Barreiros presentó el futuro estatuto de la nueva empresa, que actualmente tramita el Senado, y que permitirá la creación de una pyme en menos de 24 horas.


24

290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

AGRICULTURA En 2004 se dará el visto bueno a dos nuevas denominaciones de origen

Córdoba duplicará la producción de aceite bajo marcas de calidad Aceites del Sur se convertirá en la mayor denominación de origen

La extensión de olivar regulado por denominaciones de origen en Córdoba se acercará a las 265.000 hectáreas. /Foto: J. Huertos.

•Rafael Rey⁄r.rey@lacalledecordoba.com

La provincia de Córdoba contará el próximo año con 134.000 nuevas hectáreas de olivar protegidas bajo denominaciones de origen con una producción de más de 400.000 toneladas de aceite, según las previsiones del Ministerio de Agricultura y Pesca (MAPA), que dará el visto bueno el próximo año a la creación de dos nuevos consejos reguladores del sector aceitero

en la provincia de Córdoba y que se sumarán a los ya existentes de Baena y Priego. La Asociación para la Promoción de la Denominación de Ori-

para que la Unión Europea (UE) aprueba la puesta en marcha de un consejo regulador que controle y supervise el aceite que se produce en en la margen derecha del Gua-

apoyo de una treintena de almazaras y oleicultores de Montoro, Adamuz, Pedro Abad, El Carpio, Villafranca, Alcolea, la capital cordobesa, Almodóvar del Río y Po-

265.000 hectáreas de olivar estarán bajo el control de denominaciones de origen en la provincia de Córdoba

gen Aceite de Oliva Extra de Montoro-Adamuz es la promotora que más lleva adelantados sus trámites

dalquivir a su paso por Córdoba. En la actualidad, los promotores de esta denominación cuentan con el

sadas con una extensión de más de 47.000 hectáreas de olivar y una producción de más de 11 millones

de kilos de aceite en los últimos cinco años. Según los datos del MAPA, la Denominación de Origen Aceites de Oliva Virgen Extra de Montoro-Adamuz será una realidad a principios del próximo año, después de que sus promotores hayan supervisado las últimas alegaciones ministeriales sobre la extensión de la denominación. El presidente de la asociación que promueve esta denominación de origen, Francisco Terán, recalca a este semanario que, según esos plazos, la comarca productora que integrará el futuro consejo regulador podrá calificar aceite bajo la marca de la denominación en los primeros meses de 2004, después de haber sufrido este proceso un parón de tres años debido a cambios en la legislación comunitaria que regula las denominaciones de origen. Terán destaca las propiedades organolépticas de los aceites que estarán amparados por la nueva denominación, entre las que descuella el alto contenido de ácido oleico y polifenoles “muy por encima de los actuales aceites que se producen” y con importantes efectos en la dieta alimentaria. “La consecución de la denominación de origen supondrá un importante valor añadido para nuestro producto”, extraído de lo que será la segunda extensión más importante de olivos en la provincia amparados bajo un consejo regulador.

Nueva marca en la Subbética Mayor retraso, no obstante, cuenta en su haber la futura Denominación de Origen Aceites del Sur de Córdoba, cuyo visto bueno podría darse por la autoridad comunitaria no antes del verano de 2004. El proyecto se encuentra en la actualidad en la ventanilla de la Consejería de Agricultura de la administración autonómica después de haber sido supervisado por la Delegación Provincial de Agricultura. El gerente de la entidad que promueve esta nueva denominación, Francisco Mérida, preve que en el plazo

Denominación para el ibérico

Más de 640.000 toneladas de aceite de oliva

Doce empresas cárnicas del porcino ibérico han iniciado los trámites para la creación de la Denominación de Origen del Cerdo Ibérico de los Pedroches, que busca una marca de calidad para los productos porcinos de la zona ganadera por excelencia de la provincia de Córdoba. Del proceso para la creación de la denominación se ha descolgado la cooperativa Covap al impedirse ampliar la cobertura del consejo regulador a otras zonas, como Ciudad Real o Badajoz, en donde existe una gran producción de esta cooperativa.

La producción de aceite de oliva de la campaña 2002-2003 en Andalucía alcanzará las 640.334 toneladas. De este modo, la producción nacional con derecho a ayuda comunitaria se situará en 878.958 toneladas, una vez sumado el 8 por ciento del equivalente de orujo (62.091 toneladas), el 11,5 por ciento por el rendimiento de la aceituna de mesa (40.733 toneladas), así como el resto de la producción de España, que es de 135.800 toneladas. Según los datos del tercer aforo que ha presentado el consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, Paulino Plata, tras la provincia de Jaén con 325.554 toneladas, destacan las producciones de Córdoba, con 142.558 toneladas, y de Granada, que en la campaña 2002-2003 alcanzará las 74.964 toneladas.


El Semanario 290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba

de poco más de medio año, el Ministerio de Agricultura y Pesca comience a tramitar el proyecto ante las autoridades comunitarias después de que el pasado año comenzará el proceso para ala creación del consejo regulador. La Denominación de Origen Aceites del Sur de Córdoba agrupará a cooperativas almazareras ubicadas en Aguilar de la Frontera, Benamejí, Encinas Reales, Iznájar, Lucena, Montilla, Monturque, Moriles, Palenciana, Puente Genil y Rute y constituirá la denominación

La variedad hojiblanca, beneficiada por los futuros consejos reguladores

de mayor extensión de la provincia en el sector aceitero con más de 87.000 hectáreas de cultivo, de las cuales 76.377 pertenecen a olivares de la variedad hojiblanca — más de 25.000 de ellas localizadas en Lucena— y con una producción anual cifrada en cerca de 200.000 toneladas de aceite de oliva de gran calidad. La sede del futuro consejo regulador se constituirá en la propia capital lucentina.

500.000 toneladas de calidad Con la puesta en marcha de estas dos nuevas denominaciones de origen en la provincia, el monto total de producción aceitera cordobesa amparada bajo la garantía de un consejo regulador se aproximará el próximo año a las 470.000 toneladas con una extensión de más de 265.000 hectáreas cultivadas de olivar. A las dos nuevas denominaciones se les suman las producciones habituales de la Denominación de Origen Aceites de Baena —con una extensión de 45.000 hectáreas de olivar y una producción aceitera de 48.000 toneladas de zumo de oliva el pasado año— y la correspondiente a Aceites de Priego, que engloba una extensión de unas 27.000 hectáreas de olivos y una producción aceitera de 17.000 toneladas registradas en ele ejercicio 2001-2002.

ACTUALIDAD

El ministro de Agricultura senegalés visita la cooperativa

Covap, motor tecnológico del sector lechero en Senegal Se hará una in dustria láctea por valor de 12 millones de euros •R.R.C.⁄r.rey@lacalledecordoba.com

El ministro de Agricultura de Senegal, Habib Sy, y el presidente de la Cooperativa Agroganadera del Valle de los Pedroches (Covap) Tomás Aránguez, han firmado un acuerdo de colaboración mediante el cual la firma cordobesa se convertirá en socio tecnológico para el desarrollo en ese país africano de una planta lechera, un centro de alimentación animal y varios centros de recogida de leche, con una inversión que alcanza los 12 millones de euros. Este proyecto está promovido por el gobierno senegalés, Covap, un grupo de inversores privados del país y la ayuda del Banco Mundial y pretende minimizar el coste de la alimentación, incrementar el consumo de leche en el Senegal gracias a la estimulación de su producción lechera e incentivar un desarrollo del sector lácteo del país africano. Habib Sy visitó las instalaciones de Covap tras la firma de este importante acuerdo empresarial que, además, intenta imitar el modelo cooperativo de la es de origen del aceite se produce en un momento especialmente delicado para el sector aceitero, en donde se proyecta una reforma del mercado comunitario. La producción nacional de aceite de oliva con derecho a subvenciones comunitarias se situará en este ejercicio en torno a las 878.000 toneladas de zumo, sien-

firma láctea cordobesa para importarlo al Senegal. Antes de la visita a Pozoblanco, el ministro africano mantuvo un encuentro institucional con el ministro de Agricultura español, Arias Calidera la producción aceitera al contabilizarse una previsión de más de 325.000 toneladas de aceite en la campaña 2002-2003. Por detrás de la provincia jiennense destaca Córdoba, con 142.558 toneladas. La Junta de Andalucía considera que España superará con creces la Cantidad Nacional Garantizada asignada a nuestro país en la OCM del aceite, que se eleva a 760.027 toneladas, unas toneladas 100.000 menos que las previsiones de producción de aceite de oliva de cara al cierre de la campaña en 2003.

La producción cordobesa para la próxima campaña sobrepasa las 142.000 toneladas

Merma en la producción La apuesta realizada por los promotores de las nuevas denominación

do la producción andaluza de este producto de poco más de 640.000 toneladas. Según los datos del tercer aforo remitido por la Junta de Andalucía, la provincia de Jaén

ñete, en el que abordaron asuntos de interés para ambas delegaciones, entre ellos el desarrollo de la planta lechera en la que Covap participa como socio tecnológico.

Habib Sy es recibido por el ministro de Agricultura, Arias Cañete. /Foto: MAPA.

Suscrito el aval de los regantes La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía ya tiene en su poder el aval de más de 40.000 euros que exigió a los regantes del GenilCabra para iniciar las obras de ampliación y mejora de estos regadíos. Estas ejecuciones permitirán la puesta en riego de 14.000 hectáreas, en un paquete de obras que desarrollarán tanto la administración autonómica como el Ministerio de Medio Ambiente. Para poder suscribir este aval financiero la Comunidad de Regantes del Genil-Cabra ha recabado el apoyo de los municipios de la zona.

25

Formación agrícola para 17.000 alumnos

U

•R.R.C.⁄r.rey@lacalledecordoba.com

n total de 17.000 alumnos del mundo rural se beneficiaron el pasado año del Programa de Formación Agroalimentaria que desarrolla la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y que supuso la puesta en marcha de 868 cursos con 54.000 horas lectivas y una inversión de más de 4 millones de euros cofinanciados por el Fondo Social Europeo (FSE), según informa la administración autonómica. La mayor parte de estas actividades de formación se desarrollaron en los Centros de Investigación y Formación Agraria (CIFA´s), entre las que descuellan las realizadas con cargo al programa de incorporación a empresas agrarias, en donde se beneficiaron 1.231 personas. En cuanto al contenido de los cursos, las especialidades más demandadas fueron la aplicación de plaguicidas, con el 43 por ciento del total de horas lectivas impartidas y las relacionadas con las agroindustrias y actividades agrícolas.

AYUDAS Y SUBVENCIONES

http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

ASIA TIC

Organismo: UNION EUROPEA Administración: UNION EUROPEA Provincia: UNION EUROPEA Plazo: 16 de mayo de 2003

AYUDAS PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DENTRO DEL PROGRAMA NACIONAL DE RECURSOS Y TECNOLOGÍAS AGROALIMENTARIAS Organismo: Ministerio de Ciencia y Tecnología Administración: Ministerio de Ciencia y Tecnología Provincia: ESPAÑA Plazo: 20 de marzo de 2003

SUBVENCIONES A ENTIDADES LOCALES ANDALUZAS QUE DISPONGAN DE OFICINAS DE OFICINAS DE INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR Organismo: Consejería de Gobernación Administración: Junta de Andalucía Provincia: ANDALUCIA Plazo: 18 de marzo de 2003.

Información cedida por

Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com


26

290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

CONTRAPORTADA L A CAL LE COFR ADE

cofradias@lacalledecordoba.com

El Museo de Arte Cofrade de Córdoba busca sede

Concierto a beneficio de Proyecto Hombre

El Ayuntamiento de Córdoba está colaborando con la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba para crear en la capital cordobesa un Museo de Arte Cofrade que recoja algunas muestras del rico patrimonio que tienen las hermandades cordobesas y que sirva de exponente de la riqueza cultural que encierra el mundo cofradiero local. En la actualidad, según ha podido saber este semanario, estas negociaciones se encuentran en estado embrionario, aunque el Ayuntamiento de Córdoba ya ha expresado su intención de favorecer la creación de este proyecto en foros como el Consejo Local de Turismo —en donde participan representantes municipales y empresariales— y ante la Cámara de Comercio de Córdoba. Inclusive, la cúpula

empresarial cordobesa está dispuesta a colaborar en la consecución definitiva de este museo cofrade, aprovechando la apertura que ha tenido últimamente la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba para tener presencia en determinados foros institucionales, como la propia Comisión de Turismo de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO). El Museo de Arte Cofrade es una apuesta de la actual dirección de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba. De hecho, el presidente de este organismo cofrade cordobés, Francisco Alcalde, incluyó este importante proyecto en el programa electoral con el que se presentó a los comicios internos celebrados en el ente cofradiero hace ya casi tres años. La idea original persigue ofrecer a las cofradías cordobesas un lugar en el

que expongan parte de su patrimonio interno —atributos, tulipas e, incluso, si las disponibilidades de espacio lo permiten, hasta los propios pasos—, tal y como así existe en ciudades como Murcia o Zamora. El proyecto necesitaría de un lugar apropiado con suficiente iluminación y ventilación debido a la calidad de las muestras iconográficas y de orfebrería que estarían allí expuestas.

Búsqueda de localizaciones El grueso del Museo de Arte Cofrade de Córdoba dependerá de la ubicación que se consensúe entre las partes para el proyecto. Aunque aún no hay un pronunciamiento oficial al respecto, este semanario ha podido conocer que entre las alternativas para asentar este museo se encontraría el futuro Centro de Estudios Gongorinos, ubicado en la calle Cabezas de la capital cordobesa. Esta casa se encuentra actualmente a expensas de ser rehabilitada por la empresa municipal de viviendas de Córdoba (Vimcorsa), merced a un convenio suscrito entre el Consistorio cordobés y el Ministerio de Cultura, que aportaría los 700.000 euros necesarios para poner en valor el edificio, en una ejecución que debería estar concluida en el plazo de año y medio a partir del inicio de la obra. Sobre la financiación del Museo de Arte Cofrade de Córdoba en sí aún no hay nada decidido, si bien la iniciativa privada colaborará para su definitiva puesta en El Centro de Estudios Gongorinos, en calle Cabezas, es una de las posibilidades para crear el museo cofradiero. / Foto: J. Huertos. marcha.

Sábado 1 de marzo

Sol

Vía crucis con Jesús de la Sangre l próximo 5 de Marzo, Miércoles de Ceniza, la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba celebra el Solemne Vía Crucis Penitencial con la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Sangre. A las 18,45 horas la sagrada imagen será trasladada desde el Convento de Santo Ángel a la Santa Iglesia Catedral donde, a partir de las 20 horas, se celebrará la eucaristía y la imposición de la ceniza. A las 21 horas se desarrollará el vía crucis penitencial.

E

Concurso cultural para jóvenes artistas a Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba ha convocado el I Concurso Cultural Cristo de los Faroles, una convocatoria destinada a los jóvenes artistas. Al certamen se podrán presentar trabajos literarios, artísticos y audiovisuales. Las bases detalladas del concurso se pueden recoger en la sede de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, en la calle Isaac Peral, 6. El plazo de presentación de trabajos expira el 31 de marzo.

L

Primer disco de la banda de La Merced a banda de cornetas y tambores de Nuestro Padre Jesús de la Coronación (La Merced) ha presentado su primer disco en un concurrido acto celebrado en el Palacio de Congresos de Córdoba. El trabajo, que lleva por título “Te coronaron de Espinas”, contiene marchas procesionales clásicas, pero también otras de nuevo cuño. Durante el acto de presentación del disco, los componentes de la agrupación musical homenajearon a Enrique Báez.

L

Nubes

Chubascos

Tormenta

Lluvia

Córdoba

Andalucía

Meteosat

::::::: EL TIEMPO FIN DE SEMANA :::::::

a Banda de Música del Cuartel General del Ejército de Madrid, dirigida por el tenientecoronel Abel Moreno, será nuevamente la protagonista del concierto extraordinario de marchas procesionales que organiza tradicionalmente la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Calvario a beneficio de Proyecto Hombre, una obra social en la que en su patronato figura esta cofradía cordobesa. El concierto tendrá lugar el próximo 4 de marzo en el Gran Teatro.

L

Instituciones públicas y privadas intentan impulsar el proyecto •Rafael Rey/r.rey@lacalledecordoba.com

EN CANDELERO

Imagen Meteosat, viernes 28 de marzo 2003.

ANDALUCÍA: Cielos con intervalos nubosos con posibilidad de chubascos débiles. Temperaturas en ligero ascenso. Vientos variables flojos con predominio de la componente oeste. CÓRDOBA: Cielos con intervalos nubosos, abundantes por la tarde, y precipitaciones en zonas de montaña. Vientos variables flojos. Temperaturas en ascenso. Temperatura Mínima: 6. Temperatura Máxima: 20.

Domingo 2 marzo

Cielos con intervalos nubosos. Temperaturas sin cambios. Vientos de componente norte flojos.

Lunes 3 marzo

Cielos poco nubosos o despejados. Temperaturas estacionarias. Vientos del norte o nordeste flojos.

Martes 4 marzo

Cielos poco nubosos. Temperaturas sin grandes cambios. Vientos flojos de componente norte.


El Semanario

CULTURAS

La Calle de Córdoba 290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003

27

CULTURAS y Universidad Sófocles trazó con gran maestría la sorprendente psicología del género humano en situaciones límite. En el 25 centenario de su nacimiento un congreso analizará en profundidad la vigencia de uno de los grandes mitos teatrales de la Grecia Clásica y demostrará que las miserias humanas siguen siendo las mismas por más que pasen 2.500 años

LA TRAGEDIA GRIEGA EN CLAVE ACTUAL

LOS PROFESIONALES DEL TEATRO DE CÓRDOBA MATENDRÁN UNA REUNIÓN CON LA ALCALDESA./PAG:36


28

El Semanario

CULTURAS

290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba

REPORTAJE PÁGINA

30

PÁGINA

32

PÁGINA

35

Nuevo sello discográfico

Los inmigrantes en el objetivo

Esculturas en el Alcázar

El argentino afincado en Córdoba Ariel Cordovero creará un nuevo sello discográfico en Córdoba para defender varios proyectos de músicos locales.

Miembros del colectivo fotográfico AFOCO han realizado una exposición que tiene como protagonistas a los inmigrantes pero desde el ángulo de la integración.

El escultor Gallego Paco Pestana muestra durante este mes su particular visión del mundo, el dolor y la guerra en una exposición de la que el propio autor habla para el Semanario.

LA MIRADA MODERNA DE SÓFOCLES El congreso ‘Sófocles Hoy’ quiere demostrar la vigencia de la obra del dramaturgo griego, 2.500 años después de su nacimiento y hacer ver que los clásicos nunca se agotan

• Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

an pasado 2.500 años y quienes conocen su obra coinciden en que los temas que Sófocles (497-406 a.C.) trataba en sus tragedias continúan teniendo vigencia hoy. Con la intención de demostrar esta afirmación y coincidiendo con el XXV centenario de su nacimiento, la Diputación de Córdoba y la Cátedra de Filosofía Griega de la Universidad de Córdoba han organizado el congreso nacional Sófocles hoy. Veinticinco siglos de tragedia, que se celebrará entre el 6 y el 8 de marzo en el Palacio de la Merced. Al congreso acompañarán una serie de actividades paralelas, tales como una exposición sobre vestuario y atrezzo de las tragedias de Sófocles, varias representaciones teatrales y un espectáculo de danza con el que se pretende reivindicar la importancia y la vigencia de los clásicos en la sociedad actual. Para el director académico del congreso, el profesor Jesús Peláez, la obra del que junto a Eurípides y Esquilo fue uno de los máximos representantes de la tragedia griega “tiene gran vigencia, porque cada una de sus obras es casi un perfil del género humano, era un gran psicólogo”. Y es que Sófocles ha sido tratado durante todos los tiempos como un buen conocedor de los sentimientos y preocupaciones más universales del hombre, de los aspectos de la vida cotidiana que se repiten a pesar de que pasen los años.

H

Una perspectiva actual Por este motivo, Peláez insiste en que no se trata de hacer una lectura arqueológica antigua, “que también es necesaria, sino funcional, ver para que sirve hoy porque las obras de los clásicos se caracterizan por su excelencia, por el grado de belleza que consiguen alcanzar, y por su pervivencia, no se agotan en una época, cada siglo presenta una nueva lectura”.

Así el también presidente de la Asociación de Editores de Andalucía considera que aunque ya se ha escrito prácticamente todo lo que se podía sobre la obra de Sófocles “quedan muchas cosas que añadir si aplicamos nuevas metodologías como la semiótica, la narratología, o la psicología al tratamiento de los personajes, porque los clásicos nunca se agotan”. Como ejemplo de la actualidad de la obra de Sófocles, Peláez habla de dos de sus tragedias más conocidas Edipo Rey y Antígona. En la primera el autor realiza un viaje doloroso hacia sí mismo y se descubre de una manera que no le gusta, “esto es plenamente actual. El hombre como ser inteligente quiere saber a pesar de la gente, sin embargo la sociedad de consumo no quiere saber quienes somos ni que nos identifiquemos con nosotros mismos” apunta Peláez. En Antígona se puede observar el enfrentamiento hombremujer, anciano-joven, divinidadhumanidad, ciuda-

dano-individuo “es una descripción maravillosa del ser humano hoy”. Para el catedrático emérito de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid, Francisco Rodríguez Adrados, que intervendrá en el congreso con una ponencia sobre Las Traquinias, Sófocles trata “temas eternos sobre la conducta humana como sus incertidumbres o el conflicto entre el deber y el poder”. Aunque la tragedia griega nació mucho antes que la genialidad del autor heleno -el primer trágico fue Tespis en el siglo VI a.Ccon Sófocles este género literario, que comenzó siendo una representación popular de profundo sentido religioso, alcanzó grandes cotas de profundización. “Es el que llevó más lejos el tema del componente trágico de la personalidad humana. Mostró las condiciones límite a

Escultura de Sófocles en el Museo de Letrán, Roma.

Jesús Peláez es el director académico del congreso ‘Sófocles hoy. Veinticinco siglos de tragedia’./Foto:J.H.

las que se enfrenta el héroe para defender las libertades individuales y que aunque el hombre tenga razón no deja de estar sometido a errores, que no se sabe si están provocados por el azar o por la intervención divina”, subraya Francisco Rodríguez. En cambio, para Luis Gil Fernández, catedrático emérito de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid que se encargará de cerrar el congreso con una ponencia sobre Electra, tres han sido fundamentalmente las características que han guiado la obra de este prolífico autor griego, del que sólo se conservan siete textos completos.

ción, para sacar de la confrontación sus propias conclusiones que muchas veces están encontradas”. A pesar de que sobre la tragedia griega, como explica el profesor Francisco Rodríguez, pesan varios tópicos relacionados con la fatalidad y el destino, Jesús Peláez considera que todavía hoy se podría hacer teatro de este tipo.

“Cada una de sus obras es casi un perfil del género humano”

Hombre de tradición “Sófocles destaca por su profunda religiosidad, así como por el respeto profundo por las tradiciones y la ambigüedad de sus obras que demuestra que es un autor de teatro que tiene que presentar a sus personajes, no en una soflama política, sino en contraposi-

Contra el paso del tiempo “En el teatro tiene vigencia todo lo que afecta directamente al ser humano y el teatro trágico tendrá, necesariamente, una deuda contraída con los trágicos griegos en el molde y la estructura. Por tanto se podría recrear la tragedia porque tenemos diferencias pero las cuestiones humanas son las mismas: quiénes somos, la relación entre el hombre y la mujer, los problemas de libertad del ser humano, todos son temas que están presentes en la tragedia a griega”.


El Semanario

CULTURAS

La Calle de Córdoba 290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003

PÁGINA

36

PÁGINA

38

PÁGINA

29

40

El teatro se cita con la alcaldesa

Hacia una educación permanente

Menos recaídas cardiacas

Los teatreros cordobeses se reunirán con Rosa Aguilar a inicios del mes de marzo para exponerle su dificultades para salir a flote en Córdoba.

Empresas, instituciones públicas y privadas van por el camino de conseguir una formación para adultos para toda la vida, aunque aún faltan recursos y tiempo para llevarlo a cabo.

El grupo ‘Intervencionismo Cardiaco Andaluz’ de la UCO ha logrado reducir al 2 por ciento las recaídas tras una revascularización percutánea. Una intervención que sustituye a la cirugía.

Base griega de cultura Pero el congreso que tendrá lugar en Córdoba entre el 6 y el 8 de marzo no sólo pretende poner de relieve la vigencia de los temas clásicos en la sociedad actual. Esta iniciativa también ha sido aprovechada para demostrar la importancia del legado griego en la sociedad occidental y permitir que los cordobeses conozcan un poco más de esta civilización de una manera no tan técnica. Con este objetivo se han programado una serie de actividades paralelas que se abrirán con el recital de monólogos de Sófocles el 6 de marzo a cargo de la compañía Helios Teatro. Al día siguiente el grupo de danza Hélade será el encargado de poner música y pasos a una velada helénica en la que se mostrará una costumbre muy común en la Grecia Clásica. En el teatro antiguo, el baile también tenía un papel muy importante y eran tres las manifestaciones a este respecto, la emmeleia para las tragedias, la sikina para a los dramas satíricos y el cordax en

las comedias. Finalmente la representación de la famosa obra del dramaturgo griego Edipo en Colono a cargo de Helios Teatro, se encargará de poner punto y final a los actos organizados para el congreso. En esta obra, Sófocles se adentra en los problemas que asaltan la vejez del hombre, una situación en la que se disputa entre los recuerdos y el miedo a una muerte cada vez más cercana.

la ciudad para que durante los meses de verano las calles se llenen con representaciones de este tipo. Además de las representaciones teatrales que se desarrollarán durante los días que dure el congreso, el teatro tendrá una importancia fundamental en el aspecto más teórico del mismo.

Jornadas prácticas A las ponencias y conferencias que se sucederán cada día se sumará una mesa redonda en la que participarán directores de teatro juvenil no profesional de las compañías Dionisos de Jaén, Hélade de Madrid y Balbo de Cádiz. El hecho de que esta iniciativa se celebre en Córdoba no ha sido casual. Por una parte, la obra de Sófocles inspiró al menos tres obras de las escritas por el filósofo cordobés Séneca, como su Edipo, y por otra parte el legado de la Grecia Clásica pasó a Europa a través de las versiones árabes que circularon en el medievo y en las que Córdoba desempeñó un papel predominante. Sófocles nació en el 497 a.C. en Colono, una localidad cercana a Atenas. Aunque se conservan pocos datos sobre su vida privada, se

“En el teatro tiene vigencia todo lo que afecta directamente al hombre” La IV edición del Festival de Teatro Clásico, organizada por la Cátedra de Filología Griega, será la encargada de tomar el testigo sobre la obra de Sófocles, ya que este año estará dedicado al dramaturgo griego. Uno de los grupos que participó el año pasado en esta cita llevará su buen hacer al Festival Internacional de Teatro Juvenil que se celebra cerca de la ciudad italiana de Siracusa. A este respecto Jesús Peláez cree que la idea de organizar un festival internacional de teatro clásico podría ser extrapolable a Córdoba, algo que tienen pensado proponer al Ayuntamiento de

UNA EXPOSICIÓN RETRATARÁ LA TRAGEDIA GRIEGA on motivo del congreso Sófocles hoy. Veinticinco siglos de tragedia el Palacio de la Merced albergará la exposición ‘Vestuario y Atrezzo en las tragedias de Sófocles’. Según el director académico del congreso, Jesús Peláez, esta muestra es la primera de este tipo que se celebra en España y permitirá conocer un poco más la forma de vida de la Grecia Clásica, ya que además del atrezzo y del vestuario se contarán con objetos rescatados de las imágenes cerámicas de aquella época. La exposición, que mostrará objetos elaborados por Gemma López Martínez, pretende dar relevancia a los objetos que aparecen en las tragedias griegas para mostrar el papel que desempeñan en cada una de ellas. A pesar de esto, la muestra no está concebida como una antología del modo de vestir griego o una reconstrucción de los modos de vestir de la época, por lo que no se trata de reproducir estos elementos sino de evocarlos. Así, las estampas de la cerámica y la escultura griega han servido de inspiración para la autora que ha realizado una intensa labor investigadora y creativa. Gemma López es fundadora y directora de la compañía Helios Teatro y ha formado parte de grupos teatrales como Selene y Thiasos desde 1992, así como directora de los talleres de teatro de la Academia Euroclásica en Grecia entre 1994 y 2002. La tragedia surgió en Grecia como una expresión popular y religiosa y de la representación del sacrificio de Dionisos que formaba parte del culto público.

C

sabe, por numerosos registros históricos, que tuvo un gran prestigio entre sus compatriotas y que supo retratar los principios de la Grecia Clásica en un momento en el que

La tragedia clásica continúa teniendo vigencia porque los temas que trata son universales./Foto: El Semanario.

Atenas se hallaba en su máximo esplendor político, económico y cultural. De los más de 120 dramas que escribió en su día sólo se conservan íntegros siete.


30

El Semanario

CULTURAS

290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba

MÚSICA

ARIEL CORDOVERO PONE EN MARCHA EL SELLO DISCOGRÁFICO BETTY BLUE’S Llegado de Buenos Aires y con un amplio currículum dentro del mundo musical, este argentino ha puesto ya los cimientos de un proyecto que dará a conocer el talento cordobés •V. Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

l primer trabajo de este sello discográfico será un doble cd de flamenco con las canciones de los artistas que actualmente pasan cada jueves por la reciente inaugurada sala cordobesa Betty Blue’s ubicada en el Polígono de Los Pedroches. En total serán tres las canciones que aporten a este proyecto cada uno de los músicos y las voces que en la

E

El primer disco será de flamenco y saldrá a finales de año actualidad muestran su arte en este lugar de ocio "multidisciplinar" abierto desde el pasado 13 de diciembre y que ha sido el germen de una idea acariciada por Ariel Cordovero desde hace años.

Todo tipo géneros musicales Hace concretamente tres semanas que se ha empezado a mover lo que será el primer trabajo de este sello discográfico que en principio contempla aglutinar a los diversos talentos existentes en el mundo del flamenco en Córdoba. "Estamos convocando a cantaores/as que ya vienen circulando por peñas y que no tiene un registro sonoro". Nombres como Churumbaque, Daniel Seco o Victor Marquez ya han pasado por esta sala para grabar los tres temas que quedarán registrados en un compacto cuya fecha prevista de salida es a finales de este mismo año y en el que toda-

Ariel Cordovero está dispuesto a dar una oportunidad a los talentos musicales de Córdoba. /Foto: J.Huertos.

vía pueden participar todos aquellos que tengan talento "simplemente acudiendo a esta sala". Ariel Cordovero vino de su tierra natal Buenos Aires a España para participar en la puesta en pie de una Escuela de Técnicos de Sonido que actualmente funciona desde hace cuatro años en Sevilla homologada por la Junta de Andalucía. En su país natal tiene una sala que también responde al nombre de Betty Blue’s la cual sigue funcionando pero por cuestiones familiares se erradicó más tarde en Córdoba donde actualmente reside. Lleva más de veinte años grabando discos para distintas compañías del

país y cualquiera de los músicos que están en primera fila del panorama artístico actual han contado con sus servicios en sus giras. Titulado en ingeniería Electroacústica ha llevado giras de grupos como Medina Azahara, Carlos Cano, Raimundo Amador, No me pises que llevo chanclas, Clara Montes, Cómplices, Felipe Conde, Joaquín Cortes o Carlos Baute. También ha sido responsable de producciones discográficas de artistas como Susana Tejedor, Javier Calamaro, Aquelarre produciendo 20 discos en directo para Tequila Records.

El sello discográfico, según comenta su artífice ha nacido al igual que la sala Betty Blue’s como una propuesta abierta en la que hay sitio para todo tipo de tendencias musicales así como artísticas. "Arrancamos con el flamenco porque es algo que no está potenciado aquí. Pensamos en que sería una buena idea salir con el trabajo de varios artistas que ya vienen circulando y que tienen una trayectoria aunque no hubieran

grabado ningún disco". Al respecto, la sala que es consecuencia, según explica, de su necesidad por continuar con su trabajo desarrollado en el campo musical desde hace 37 años, se abre además como otra forma de entender el ocio. Cordovero explica que al margen de que la propia sala tenga un aforo de 800 localidades, dotada de un escenario y camerinos para los artistas, también se quiere dar cabida a manifestaciones tanto plásticas como teatrales. Así una de las primeras iniciativas ha sido el ciclo de teatro para niños que ha comenzado el pasado día 23 de febrero y que se retoma el próximo domingo día 9. "Es una sala multidisciplinar surgida al igual que el sello de una necesidad imperiosa en Córdoba de que exista un lugar para que la gente se exprese".

Para los jóvenes y más veteranos Por otro lado, asegura que desde su sello se quiere además dar oportunidad "no sólo a la juventud en la que me costa que existen artistas que transmiten mucho y con gran expresividad, también queremos que los más veteranos en esto del flamenco en Córdoba tengan la posibilidad de grabar un disco". El segundo escalón será la grabación en solitario de un disco del mejor artista que haya participado en esta selección de músicos. El sello discográfico Betty Blue’s además de editar los trabajos de varios artistas y grupos musicales de Córdoba, quiere articularse como una "plataforma de promoción y distribución" que también actuará como manager de los propios grupos o intérpretes. En este sentido Ariel Cordovero ya se encuentra a habla con varias formaciones de la ciudad para cerrar acuerdos en este sentido. "Córdoba me pareció un lugar estupendo para acometer este proyecto ya que en la ciudad tan sólo está funcionando el estudio de Queco y creo que hay posibilidades en este sentido porque existe mucha y muy buena cantera en Córdoba", manifiesta.

Betty Blue’s quiere ser una plataforma de promoción de artistas

ROCK DE AQUÍ EN CONCIERTO entro del programa de Ocio Alternativo ‘Esto es otra Movida’ actúan hoy sábado 1 de marzo tres grupos de la ciudad en las Instalaciones Deportivas Municipales de Fátima. N IV, Mitas y Aquí Babilonia ofrecerán sus mejores composiciones a las 21,00 horas. Con entrada libre el concierto reúne a tres formaciones cordobesas emblemáticas adscritas firmemente al pop y el rock como N IV. Aquí Babilonia actuará con los nuevos miembros de la banda ya que en la formación ha tenido dos cambios consecutivos en sus filas en los últimos meses. En la actualidad esta formación de pop-rock con acento andaluz está

D

Los nuevos miembros de la formación ‘Aquí Babilonia’/Foto: Archivo.

preparando su segundo disco previsto para que salga al mercado a finales de año. La banda cordobesa ofrecerá el repertorio musical de su primer trabajo ‘Todo lo que te cante es poco’ y adelantarán algunas de las nuevas composiciones. De otro lado, Mr. Mitas que comenzó en enero del año 98 se ha ido abriéndose camino de concierto en concierto. Aunque han manifestado en ocasiones no tener un estilo definido su música está cercana al rock aunque el funky, la música de los 60 y 70 y el pop británico son algunas de sus principales referencias musicales.


El Semanario

La Calle de Córdoba 290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003

CULTURAS

ARTE

31

LOS CUADROS DE ROMERO, HILO CONDUCTOR DE

UNA MUESTRA SOBRE JOYERÍA DE ÉPOCA • V. Muñoz

o que se ha denominado como Modernismo y Art Nouveau también llegó a los diseños de joyería. La sociedad de la España y la Europa de finales del siglo XIX y principios del siglo XX quedó seducida por estas corrientes que no sólo estiraron sus tentáculos en el mundo artístico. En los diversos complementos de la época también quedaron impresas estas manifestaciones artísticas como así quedó reflejado en muchos de los cuadros del artista Julio Romero de Torres. Los innumerables retratos que realizó el autor sirven de hilo conductor de una muestra que recoge el tipo de joyería imperante en la época. Ubicada en el actual Museo de Joyería Regina (sito en la Plaza Luis Venegas) hasta finales de mayo, la exposición se estructura en cuatro apartados. El esv.munoz@lacalledecordoba.com

Los cuadros del pintor sirven para ilustrar qué tipo de joyas imperaban tanto en España como en la Europa de finales del siglo XIX y principios del S XX

L

La muestra es un recorrido por la moda y los complementos de época pectador puede ver en los paneles donde se reproducen los cuadros del autor el detalle ampliado de las joyas que lucen muchas de las musas que posaron para Julio Romero. La muestra se complementa con diversos ejemplares de época de la revista Blanco y Negro donde se muestran las tendencias en complementos imperantes desde 1912 hasta 1919. De otro lado, otra de las piezas de la exposición son unas fotografías que reproducen el tipo de joyas que se hacían en la Europa de aquellos años donde se pueden ver obras maestras de talleres tan emblemáticos como el de Viena. Finalmente se ofrece las diferentes herramientas que se utilizaban para trabajar ese tipo de joyas. Belén Medina, coordinadora de la exposición, explicó a este Semanario que el tipo de joya que se hacía en la época de Julio Romero no se diferencia al estilo que imperaba en la Europa del momento, adscrito a la corriente modernista. Aunque matiza que en Andalucía la joya "es más regionalista". Al respecto, manifiesta que en Europa “la joya era más colorista” y añade que los pendientes de la época eran muy parecidos a los que se realizan hoy en día: "grandes, que cuelgan y con mucho abalorios". En cuanto a los materiales, el coral en bruto, junto con las perlas el platino y la plata tenían clara preferencia en detrimento del oro.

MÁS INFORMACIÓN REMITIENDO ESTE CUPÓN POR FAX AL 91 10 20 162, POR CORREO A AGROCOPE, Pº DE LA CASTELLANA, 114, 9º 8 y 7 28046 MADRID O EN teleformacion@agrocope.com NOMBRE Y APELLIDOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ DIRECCIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ POBLACIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ PROVINCIA_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CP _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ E-MAIL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _


32

El Semanario

CULTURAS

290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba

FOTOGRAFÍA

DESDE EL ÁNGULO DE LA INTEGRACIÓN Siete centros cívicos de la ciudad acogerán el trabajo realizado sobre la inmigración de nueve fotógrafos pertenecientes al colectivo AFOCO •V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

nmarcada dentro de una campaña de sensibilización sobre la inmigración realizada desde diversas Áreas del Ayuntamiento, el próximo 3 de marzo algunos miembros del colectivo fotográfico AFOCO ofrecerán una muestra que rodará por varios Centros Cívicos de la ciudad. Titulada Sin Fronteras nueve autores cordobeses dan su visión sobre la problemática del movimiento migratorio pero no desde el ángulo de la exclusión que sigue siendo el principal Talón de Aquiles de aquellos que toman la decisión de dejar su país natal, como explica José Gálvez coordinador de la exposición, si no "desde el punto de vista de la integración". Cuatro meses llevan preparando esta galería de imágenes que a partir del 3 de marzo podrán verse en el Centro Cívico Centro para después pasar por Fuensanta, Arrabal del Sur, Vallermoso, Sebastián Cuevas, Lepanto y el Centro Cívico del Naranjo, lugar donde finaliza la muestra el próximo 25 de abril. 25 imágenes realizadas a color y en blanco y negro que aportan diferentes perspectivas de autores relevantes en Córdoba miembros todos ellos del Colectivo Fotográfico AFOCO, como José Carlos Nievas, Antonio González, Francisco González, José Gálvez, Tony Herrera, María José Moya, Evaristo Serrano, Pepe Díaz y Manuel Torres, quienes aportan individualmente tres instantáneas a esta muestra.

E

Dificultades Cuatro meses de trabajo en los que lo difícil, según Gálvez, ha sido poner rostro a los inmigrantes que se encuentran afincados en la ciudad. Al respecto, Gálvez comenta que la reticencia de muchos de ellos motivada fundamentalmente por “el miedo” al ser vistos y no tener los papeles en regla “ha dificultado la ejecución de algunas de las fotografías” que se podrán ver en esta muestra. En las imágenes

los inmigrantes que aparecen retratados pertenecen a países como Marruecos, Ecuador, China, Japón, Nicaragua y Cuba, quienes algunos de ellos han conseguido una nueva vida en la ciudad de Córdoba como es el caso de Ysae Yanase, ceramista cordobesa quien posa para uno de los retratos de la fotógrafa María José Moya que ha titulado su propuesta fotográfica Un sólo corazón. En el apartado de reportaje social se pueden ver desde familias

plenamente integradas a instantáneas de inmigrantes en sus trabajos habituales en el país de acogida. Sin embargo, la exposición también ofrece otro ángulo mostrando a los propios inmigrantes en su país de origen antes de la salida. La

mayoría de las imágenes se circunscriben dentro de la corriente realista que abarca diferentes temáticas desde el bodegón, realizado con instrumentos típicos de países africanos, retratos, reportaje social y paisaje, aunque hay que añadir

varios fotomontajes que ha realizado Tony Herrera que representan las pateras que salen del sur y llegan a los países del norte, simbolizados a través del gran contraste de miseria y riqueza que se pueden ver en países como en Nueva York.

Comenzando por arriba a la izquierda fotografía de Manuel Torres, a la derecha, instantánea de Paco Gónzalez seguida de imagen realizada por el fotógrafo Pepe Díaz.

De izquierda a derecha, obras de Tony Herrera, María José Moya y José Carlos Nievas.


J“LOaDEvLAiPUREZA e r ENRLA iMÚSICA ba

El Semanario

CULTURAS

La Calle de Córdoba 288 • Del 15 al 21 de febrero de 2003

ENTREVISTA

33

Guitarrista

ME SUENA UN POCO A INTEGRISMO”

Fue uno de los alumnos más aventajados del maestro Leo Brouwer. De él dice que aprendió sobre todo a comunicar, su credo cuando toca la guitarra clásica, el instrumento con el que volvió a deleitar al público en el concierto que la Orquesta de Córdoba ofreció el día de Andalucía

JR: Sí pero Vicente Amigo es más de guitarra flamenca y el hace un flamenco con ciertas connotaciones comerciales. Es cierto que hay un resurgir de la guitarra pero sobre todo de la guitarra flamenca, y no de la clásica, no tanto al menos.

•V. Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

altó a la música en 1999 al conseguir estar entre los mejores intérpretes solistas de guitarra de Andalucía y desde entonces ha compaginado su prometedora faceta como músico con la enseñanza convirtiéndose en uno de los instrumentistas con más proyección en el difícil y complicado mundo de la guitarra clásica. El pasado día 28 de febrero ofreció un concierto con la Orquesta de Córdoba en el Gran Teatro con motivo de la celebración del día de Andalucía y desde septiembre del 2002 ejerce en el Conservatorio

S

LCC: ¿En qué posición se sitúa con respecto a la fusión musical? JR: No he hecho nunca fusión, lo que pasa es que el repertorio de la guitarra clásica es muy amplio y ha veces he tocado obras que rozan la estética del jazz. No obstante la fusión me parece estupenda, yo no soy en ese aspecto nada dogmático ni integrista como sucede algunas veces en el flamenco. No creo en la pureza, pienso que la música y el

“Intento ser muy expresivo pero desde el respeto al autor”

“Lo más importante es que el alumno se emocione con la música”

Profesional de Música de Córdoba como Profesor de Guitarra.

arte en general está en movimiento y no lo podemos congelarlo a favor de una pureza. Eso de la pureza me suena un poco a integrismo.

La Calle de Córdoba: ¿En qué ha variado su relación con la guitarra en todo este tiempo? Javier Riba: Creo en todo caso lo que tengo hoy es más responsabilidad. Mi aptitud pienso que no ha cambiado aunque tengo que decir que sigue siendo muy difícil dedicarse a esto, porque el mundo de la guitarra clásica es un mundo muy minoritario y además salvo casos puntuales no es una especialidad del mundo del arte que se apoye desde las instituciones si no que se potencia mucho más la Andalucía de la charanga y la pandereta. Además los circuitos están bastante controlados por una serie de concertistas que son un poco los que copan todo. LCC: ¿Cómo se define Javier Riba musicalmente? JR: Lo que intento es la comunicación con el público porque en la música clásica hay una tendencia desde hace muchos años que supone un divorcio con el público. Pienso que el intérprete tiene que

LCC:Usted es profesor ¿Cuáles son las cualidades que debe tener un buen guitarrista? JR: Creo que lo más importante es que el alumno se emocione con la música. Una vez que se tiene esa sensibilidad todo lo demás es una cuestión de entrenamiento. Javier Riba. /Foto: J. Huertos.

tener una función pedagógica. Eso lo he aprendido de Leo Brouwer que es un músico muy inteligente que ha hecho conciertos con gente de otros estilos para atraer un tipo de oyente de un tipo de música hacia otras distintas. También intento ser muy expresivo pero desde un respeto al autor. LCC: ¿Qué le aporta este instrumento con respecto a otros? JR: Lo que más me gusta es la versatilidad que tiene. Es un instrumento que se desenvuelve en mu-

chos sentidos: música de autor, flamenco, jazz y eso también puede ser uno de sus inconvenientes porque en el momento que te descuidas es un instrumento que es muy difícil de atar a un estilo concreto, aunque yo lo considero una ventaja.

LCC: ¿Cuál cree que es el handicap de este tipo de instrumentos hoy? JR: Fundamentalmente es que no entra dentro de los parámetros comerciales. Vivimos en un mundo de consumo absoluto donde se ven-

den cifras astronómicas de un disco a la semana de un chico que sale en la tele. LCC: ¿No opina entonces que la guitarra vive un cierto resurgir? JR: Creo que sí, pero eso no es paralelo a la rentabilidad de tal forma que no se podrá convertir en una forma de vida para los intérpretes. LCC: Pero hay nombres en el panorama musical que han conseguido que la guitarra alcance cotas altas de popularidad, como Vicente Amigo.

LCC: ¿Hay nivel en Córdoba? JR: Sí, además el hecho de que haya estado Leo Brouwer ha sido muy importante. También el que tengamos un festival de la guitarra que ha traído a muchas figuras de todos los estilos y el conservatorio, han sido y son un caldo de cultivo para que existan jóvenes interesados por la guitarra.

LCC: ¿Cuál ha sido la mejor lección que ha recibido? JR: He aprendido mucha técnica pero lo más importante es la la comunicación, la capacidad de emocionar; de emocionarte para poder emocionar, eso es fundamental.


34

El Semanario

CULTURAS

290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba

LITERATURA

LA TIMIDEZ DE LA PALABRA Salvadora Drôme se transforma cuando escribe. Entre sus proyectos está la publicación de dos novelas y una serie de columnas literarias dos novelas pendientes de publicación que están en manos de su agente literaria.

• Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

ras la seguridad y la fuerza de los textos literarios de Salvadora Drôme se esconde la timidez de Salvadora Jiménez López (Montelimar, Francia, 1963). Esta escritora que lleva ocho años afincada en Córdoba huye de los ambientes literarios y medita con dedicación cada una de sus obras antes de editarlas, para que no nublen sus anteriores libros. Tras la publicación de su primera novela por la editorial Germania, El rumor, Drôme se encuentra inmersa en experimentar sobre la columna literaria. Bajo el nombre de La flauta mágica, esta cordobesa de adopción está buscando hueco en alguna publicación periódica para dar cabida a sus reflexiones intemporales a cerca de la música y la literatura. “Me gustaría que estas columnas tuvieran una intención didáctica y que se enseñara lo que es la literatura, cómo se edifica un personaje y así se conocería más a las personas”. Además de la profundización en este género a caballo entre el periodismo y la literatura, Salvadora Drôme tiene

T

Una de toreros y triunfo Marcel, una obra por la que la escritora siente especial predilección y que ya lleva algunos años concluída, cuenta la historia de un

A su vez, se enamora de una prostituta que no le quiere y acaba en un psiquiátrico en Málaga, desde donde contará su historia, así como su afición por la madera, algo que para él supone la eternidad”. Su otra novela, La reina de la morralla, “es más extraña, casi una pericia formal y narra la obsesión

‘Marcel’ y ‘La reina de la morralla’ están pendientes de publicación

“torero loco entre Málaga y Sevilla. Narra la vida de un hombre al que obligan a ser joyero, aunque su vocación viene del mundo del toreo.

por el triunfo vista por una familia y como afecta a las personas la idea del fracaso”. La huella gala Aunque nació en Francia pasó en este país poco tiempo, aunque la curiosidad por la cultura gala la llevó a estudiar Filología Francesa, algo a lo que también contribuyó su admiración ha-

cia Marcel Proust cuyo En busca del tiempo perdido influyó tanto en su trayectoria literaria como en su modo de ver la vida, “de algún modo confirmó mi manera de ser y la pertenencia a mi forma estética”. Además de Proust, las influencias literarias de Drôme van desde El cantar de los cantares hasta autoras extranjeras como Virginia Woolf, Jane Bowles o Dorothy Parker, pasando por San Juan de la Cruz, una influencia esta última que se muestra en su poemario Poesía sociable, ganador del Premio María del Villar en 1997. Salvadora Drôme dice sentirse igual de cómoda cuando escribe, novela, prosa e incluso teatro, gracias a la Beca de Creación de la Diputación de Córdoba publicó la obra teatral Por fin Antígona. “La poesía me encanta, suele ser más un arrebato. Pero la novela y el teatro es como una gimnasia. En general soy muy racional, incluso mi poesía suele ir encadenada una a la otra, me gusta rodear de silencio toda mi obra para que así se aupe. Prefiero retrasar mis publicaciones y no apresurarme para asentar lo publicado”. El sentido del humor es un elemento muy presente en sus obras ya que considera que es “lo más inteligente que tenemos los humanos” y dice sentir que su compromiso a la hora de escribir es“con la palabra y la estética”. Aunque Salvadora Drôme llegó a Córdoba “de casualidad, siempre huyendo que es mi forma de viajar”, la escritora dice haber encontrado el lugar para quedarse. “Me encantó y ya llevo aquí ocho años, me gustaría quedarme porque aquí he llegado a mi madurez, el espíritu se serena y quiere aposentarse. Aquí soy feliz, aunque también paso grandes temporadas en Almería”.

Drôme pretende reflexionar sobre el mundo de la música y la literatura en una serie de columnas atemporales./Foto:José Huertos

GÓNGORA, NEXO DE UNIÓN PARA LA POESÍA DE LA ACADEMIA uis de Góngora y Argote ha servido de nexo de unión para el ciclo poético que la Real Academia de Bellas Artes y Nobles Letras de Córdoba ha organizado con la intención de tender un puente más entre la entidad cultural y la sociedad cordobesa y reafirmar la presencia de la Academia en la ciudad. Además el organizador del ciclo, el escritor y académico Manuel Gahete, destacó que esta iniciativa servirá también para potenciar el Instituto de Estudios Gongorinos. Bajo el título de En la estela de Góngora, la sede de la Academia acogerá tres recitales de poesía correspondientes a autores que de manera directa o indirecta tengan alguna relación con el emblemático escritor cordobés. Así, el encargado de abrir el ciclo, el pasado 25 de febrero, ha sido el Secretario de Estado de Cultura, el escritor madrileño Luis Alberto de Cuenca. Sin miedo ni esperanza, su último libro, recoge poemas fechados entre 1996 y 2002 y en ellos se plasma su intertextualidad, la mezcla de temas y estilos que se caracterizan su obra. En el mes de marzo, según indicó Manuel Gahete, el coordinador de este ciclo junto al director de Radio Nacional, Roberto Loya y la escritora cordobesa Juana Castro, el testigo estará en manos del leonés Juan Carlos Mestre, “poeta muy afín a Góngora, que mantiene en sus versos ecos barrocos”, y autor entre otros de La visita de Safo o La poesía ha caído en desgracia. Finalmente, José Miguel Santiago Castelo, autor entre otras de Tiempo cierto, será el encargado de cerrar el ciclo en abril. Según indicó Gahete, que ha contado con la colaboración del director de Radio Nacional, Roberto Loya y la escritora cordobesa Juana Castro para la organización del ciclo, estas lecturas poéticas tendrán continuidad temporal y se realizarán en dos sesiones a lo largo del año, tres meses antes y tres meses después de verano. Los participantes en este ciclo serán obsequiados con una insignia de oro con la rúbrica de Góngora, y los versos que se leerán y comentarán en la Real Academia serán recopilados en una publicación al final del curso académico. La iniciativa ha contado con la colaboración del Corte Inglés y la Fundación Gala, institución que será visitada por los escritores que acudan al ciclo.

L


El Semanario

CULTURAS

La Calle de Córdoba 290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003

ARTE

35

EL ALCÁZAR ACOGE LA DURA METÁFORA POÉTICA

Y VISUAL DE LA VIDA DE PACO PESTANA Tristeza, tortura, guerra y muerte se dan la mano a través de diversas instalaciones realizadas por este artista gallego en una exposición titulada ‘En la odre y la ubre del laberinto’

articula con una puesta en escena que define de "carácter religioso pero laico" y que está la vez influenciada por su particular mundo, el campo, de donde procede. En su haber tiene contabilizadas, según cifra, unas 800 esculturas que se pueden ver en distintos museos del país y fuera de España como en Alemania. Dice que se encuentra más conectado con "la vida que con la historia del arte" y precisamente esa característica lo hace ser diferente a cualquier otro autor, aunque como asegura bien podría coincidir con el modo de los surrealistas: "quizás de cierto aparente auto-

La madera es el soporte material de la mayoría de las esculturas

Paco Pestana en el Alcázar de los Reyes Cristianos con una de sus obras. /Foto: J.Huertos.

•V. Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

l artista Paco Pestaña dice que viene de la España dura, donde la religión era integrista y de una sociedad, como la gallega, fundamentalmente agraria. Precisamente su apego a la tierra, (a la naturaleza), junto al firme convencimiento de no seguir por los cánones imperantes en el arte de hoy le han hecho ser uno de los creadores con más personalidad que pueblan el paisaje artístico español. Parte de su interesante e inquietante discurso se puede ver a partir del 1 de marzo y hasta el 6 de abril en el Alcázar de los Reyes Cristianos en una exposición que recoge la filosofía de este creador gallego que se manifiesta abiertamente más cercano a "los salvajes de las amazonas que al arte europeo" .

E

zación del arte" Paco Pestaña propone a través de ocho instalaciones y siete figuras una dura metáfora poética y visual de la vida. "Los artistas debemos ser los notarios de una sociedad enfrascada en la cotidianidad y debemos tener visión del futuro, bien del pasado, o saberlo enlazar", manifiesta cuando defiende con gran vehemencia que "el arte hoy ha caído en la superficialidad, se encuentra alejado de los problemas humanos". En esa tónica de casi de brujo o de "chaman", de una tribu casi en vías de extinción, sitúa su discurso estético este creador autodidacta que casi sin quererlo su obra viene tremendamente conectada con la crítica situación política que vive el mundo. Casi de modo premonitorio, Paco Pestaña ofrece al espectador una serie de escenas, como el mismo califica a sus esculturas, donde se reflexiona sobre la vida desde una perspectiva pesimista en la que el dolor, tristeza, la guerra, tortura y la muerte se dan la mano a través de una serie de esculturas,

Varias instalaciones realizan una crónica del dolor

Notario de la sociedad Frontalmente contrario a lo que se ha dado en llamar como la "globali-

la mayoría de ellas realizadas en madera. Material éste que utiliza habitualmente para sus ideas junto a resinas, hojarasca del maíz, semillas, sal o incluso otros materiales de carácter etnográfico que se suman hábilmente a la reflexión que sobre la vida plantea este artista que se define como un francotirador "que se aprovecha de todos los ismos y que tiene un territorio propio el cual defino y

redescubro de manera poética a Galicia y mi entorno".

Un ‘bosquimano’ de 73 años Su fuente de inspiración está en la naturaleza, en los bosques, donde también la poesía actúa de maestra de ceremonias de unos pensamientos que logra materializar a través de unas serie de esculturas que comenzó a realizar casi rondando la treintena. Un mundo creativo que

matismo coincido con ellos pero cuanto a la manera de afrontar el trabajo no". Pestaña manifiesta por contra, estar cercano a una figuración unida al paroxismo, a la locura. Sus autores predilectos van desde Picasso a Marcel Duchamp, Joseph Boix pero su obra no se conecta en absoluto a la sensibilidad urbana tan en boga en los últimos años enraizada a las secuencias biográficas de las que se encuentra preso. "Yo vengo de un mundo atroz, casi medieval, que era Galicia". El titulo de la exposición En el odre y la ubre del laberinto ofrece la obra de casi un "alucinado" a través de unas celdas con una luz mortecina en las que el autor mete en presidio a personajes como soldados proponiendo un "viaje al miedo" no exento de un cierto toque humorístico en las diversas instalaciones que ha ideado este artista al que le sobra imaginación en cada una de sus propuestas.

CUANDO LA LITERATURA ES SOPORTE DEL ARTE l libro del escritor Javier Cercas titulado Soldados de Salamina ha sido el punto de arranque de una exposición que se muestra en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía desde el pasado 26 de febrero y que arroja obra de algunos de los autores cordobeses con más proyección. En total diez creadores ofrecen su visión de esta novela que goza de una ferviente corte de seguidores desde que en 2001, fecha de su publicación, se convirtiera en uno de los libros más leídos de los últimos tiempos,( se reeditó once veces en menos de un año), y del que próximamente habrá una versión cinematográfica protagonizada por la actriz Ariadna Gil. Según el artífice de esta muestra, Alfonso Muñoz, Soldados de Salamina “refleja muy bien el proceso de la creación artística y los problemas que se le planteaba a la hora de la creación a el autor son los mismos con los que se han topado los propios creadores plásticos”. En concreto esta muestra, que hoy se puede ver a la luz tras un

E

año de trabajo, propone a los autores que ofrezcan a través de una pieza su visión sobre una historia que tiene como protagonista principal a un periodista, que narra un suceso de la Guerra Civil. No hay que olvidar que el detonante del libro es una excusa para hablar de la literatura y sobre todo una reflexión sobre la actividad creadora. Lienzos, grabados y una escultura (en total 10 obbras) componen el grueso de esta muestra en la que participan autores como Gómez Losada, Nieves Galiot, Manolo Garces,José Luís Muñoz, Carmen García, Manuela Hidalgo, Alfonso Macías, José Antonio Tabares, Antonio Castilla e Ismael Mansilla. La muestra, que se puede ver hasta el próximo 26 de marzo, también es el punto de arranque de una asociación cultural presidida por el propio Alfonso Muñoz que responde al nombre de Manuel Sánchez Badajoz y cuyo objetivo es promover actividades relacionadas con la cultura.


36

El Semanario

UNIVERSIDAD

290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba

TEATRO

EL TEJIDO TEATRAL CORDOBÉS SE REUNIRÁ CON LA ALCALDESA A PRIMEROS DE MARZO Los teatreros locales manifestarán a Rosa Aguilar las principales dificultades de este colectivo para salir a flote •V.Muñoz culturas @lacalledecordoba.com

omo tantas veces se ha dicho Córdoba en el mapa escénico andaluz, a pesar de tener una Escuela de Arte Dramático (la segunda en antigüedad de España), es una de las provincias más rezagadas en cuanto a manifestaciones teatrales. Las pocas actividades realizadas relacionadas con la escena así como la falta de compañías teatrales está llevando a que muchos profesionales de este ámbito no contemplen su futuro en la ciudad. Este hecho denunciado en innumerables ocasiones desde este colectivo profesional va ha tener su punto de inflexión en una reunión que la alcaldesa tiene previsto mantener a inicios del mes pró-

C

Los más representativo del teatro cordobés acudirá a la cita ximo con algunos de los miembros más representativos del teatro cordobés. Según informa Lope García Tamarit, alumno del tercer curso de la Escuela de Arte Dramático de Córdoba y responsable de varios montajes teatrales, la cita de "carácter privado" está fijada para el próximo 13 de marzo. Una iniciativa que reunirá como explicó el propio Lope García al Semanario, a toda la gente quiere producir teatro en Córdoba y encuentra dificultades. "Nos ha sorprendido–comenta– muy gratamente que culturalmente se vaya hacer una propuesta como la que se va realizar ahora. Eso da mucha esperanza y seguridad en cuanto a que se tiene interés por hacer algo en este ámbito y eso, al menos, tranquiliza de que las cosas pueden ir por otros derroteros".

Necesidades del colectivo En dicha reunión, al parecer extra oficial, y propiciada por la propia alcaldesa asistirán nombres tan importantes en la escena cordobesa como Francisco García Torrado, uno de los fundadores de la disuelta compañía La Buhardilla y profesor de teatro; Borja Rodríguez, del grupo Bocanegra; Nieves Palma, de Uno Teatro; Cesar Rosado, como representante de la Compañía de Comedias; Jordi Aguilera y Alvaro Barrios, de Teatro Par; Rafael Serena en representación de la compañía Lope de Rueda, Maria Dolores Puertas y el profesor de escenografía Goméz Valera.

Los teatreros cordobeses expondrán sus quejas a la alcaldesa el próximo mes de marzo.De izquierda a derecha, Francisco García Torrado, Nieves Palma, componentes de Teatro Par, Borja Rodríguez y los miembros de la Compañia de Comedias. /Fotos:Archivo.

"La gente en Córdoba–comenta García Tamarit– no hace teatro porque no existen posibilidades para trabajar en la ciudad. Le plantearemos a la alcaldesa nuestras peticiones para que se haga un poco eco del por qué de esa falta de producción". Al respecto, las denuncias no irán encaminadas tanto a la falta de infraestructuras, tantas

veces manifestado por este colectivo, si no más enfocadas a la pocas ayudas que reciben los profesionales de la escena, según informa quien va a participar en este encuentro. "Córdoba ha tenido siempre espacios, lo que no existe son medios suficientes para sacar compañía adelante". A este respecto y a pesar de que está pendiente una

reunión a celebrar la semana próxima de todos los interlocutores en orden a establecer las principales peticiones, Lope adelanta que una de las misivas es instaurar al Ayuntamiento para que se cree un departamento teatral por el que se puedan canalizar todas las actividades, así como establecer unos ciclos periódicos en el Gran Teatro para

dar oportunidad a aquellas compañías locales que existen en Córdoba. También explica que la demanda de crear una compañía teatral estable de Córdoba es uno de los puntos en los que más quiere hacer hincapié este colectivo. "Córdoba tiene directores y actores suficientes de gran calidad como para poder hacer buen teatro".

CAFÉ TEATRO EN CÓRDOBA ctualmente a quien le pique el gusanillo de la escena tiene un lugar en Córdoba para poder demostrarse y demostrar al público hasta dónde puede llegar. El café Málaga viene proponiendo como alternativa al ocio y como salida a la creatividad artística de la cantera escénica desde diciembre, cada jueves, un programa teatral variado donde se da cabida a todo tipo montajes que no suelen tener presencia en el Gran Teatro y que actualmente coordina el propio Lope García. Nutrido fundamentalmente por los trabajos de alumnos de la escuela de Arte Dramático, se han llevado a cabo varios montajes de distintos estilos que van desde monólogos en tono humorístico de creación propia a montajes de García Lorca que unen intepretación y música. “Esto es importante no sólo para mostrar lo que se hace si no que a partir de esta iniciativa la gente está valorando su propio trabajo como actor”. Y es que una de la novedades es quien expone su trabajo en esta sala tiene una remuneración económica como contrapartida. La selección de las distintas obras realizadas por Lope García propone un teatro fundamentalmente “muy ligero” , ligado fundamenalmente a las limitaciones de espacio de la sala, aunque no por ello tiene que aparejado a un teatro facil, como quiere dejar claro su organizador quien anda ya preparando la galería de títulos que se podrán ver en el local el próximo mes de marzo .

A

Lope Garcia Tamarit. /Foto: J.Huertos.


El Semanario

PUBLICIDAD

La Calle de Córdoba 290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003

NOTICIA

37

LA UCO TIENE PROFESIONALES PREPARADOS PARA

INTREGARSE EN LA CIENCIA EUROPEA La falta de contacto con laboratorios de la UE, el aislacionismo y el inferior nivel de la ciencia nacional son las barreras para formar parte del Espacio Europeo de Investigación solicitar ayudas a programas de investigación de otros países y los científicos extranjeros podrán hacer lo mismo en España. “Lo que se pretende es abrir los programas de investigación de los diferentes estados europeos”, señala Enrique Aguilar Benítez de Lugo.

pios grupos a los que no se puede obligar a participar en estos proyectos del Espacio Europeo de Investigación”, comenta el vicerrector de Investigación de la Universidad. Además, es importante comentar que la plena implantación tendrá que suponer un cambio total de mentalidad de los científicos e, incluso, de hábitos de vida. Y es que esta nueva forma de trabajar trae consigo continuos viajes al extrajero y eso puede comprometer tanto la labor docente diaria como la propia vida familiar. De cualquier forma la financiación estas iniciativas no debe ser un problema, puesto que hay proyectos que pueden llegar a dotarse con más de 10 millones de euros (1.500 o 1.600 millones de pesetas). “Estas cifras son muy esperanzadoras de cara al desarrollo de estos proyectos de gran envergadura”, explica el responsable de investigación en la UCO, quien añade que la gestión administrativos de estos proyectos es mucho más complicada.

“La última palabra de la integración la tienen los laboratorios”

Redes de excelencia Este programa de coordinación trae consigo dos instrumentos de gran utilidad: Por un lado, las redes de excelencia y, por otro, los proyectos integrados. Las redes de excelencia tendrán capacidad de autofinanciarse y tanto éstas como los proyectos integrados tienen que cumplir una serie de requisitos. “Las redes tienen que estar integradas por grupos o laboratorios de diferentes países de la Unión y de otros países que están a punto de integrarse”, señala el vicerrector de Investigación. Sin embargo, no todos los países podrán integrarse, puesto que la decisión final “no se encuentra en los políticos, sino en los pro-

mano suficiente para poder acceder al VI Programa Marco de la Unión Europea, tal y como lo han hecho en programas anteriores. El problema que tienen ahora los investigadores es adaptarse a los nuevos instrumentos y las dificultades burocráticas y administrativas del nuevo programa. Para solventar estos problemas, la UCO ha puesto en marcha un programa de ayudas económicas a los científicos para que puedan acudir a otros países y fomentar así la

De cualquier forma, esta nueva estrategia comunitaria respecto a la investigación viene a cubrir la carencia de la Unión en cuanto a política científica común. Así, es la primera vez que aparece en el VI programa marco dentro de sus objetivos estructurar y crear un espacio europeo de investigación. Para llevar a cabo esta idea se van a destinar unos 17.000 millones de euros en los próximos años. “Es una cantidad importante, pero no es tanto si tenemos en cuenta que sólo representa el 4 por ciento de los fondos de la Unión y que es diez veces inferior a lo que se dedica a sufragar las políticas agrícolas”, señala el responsable de investigación de la Universidad cordobesa. Es importante destacar que este programa establece acciones e instrumentos que pretenden fomentar una organización estable para la investigación en España y la ampliación de la coordinación de las políticas científicas entre diversos países. Gracias a estos cambios, los investigadores españoles podrán

La UCO cuenta con profesionales suficientes para hacer un buen papel en el VI programa marco de la UE./Foto: J. Huertos.

• Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com

l inferior nivel de los grupos nacionales, el tradicional aislacionismo de los científicos españoles y el escaso contacto con los laboratorios europeos son las principales dificultades con las que se van a encontrar los científicos cordobeses a la hora de integrarse en el futuro Espacio Europeo de Investigación (ERA). “Si a todo esto se le une la falta de apoyo administrativo y de gestores lo suficientemente eficaces para llevar a cabo toda la burocracia que trae consigo participar en los programas marco de la Unión Europea resulta que nos va a ser muy difícil incorporarnos”, explica el vicerrector de Investigación de la Universidad de Córdoba, Enrique Aguilar Benítez de Lugo. Sin embargo, la Universidad cordobesa cuenta con capital hu-

E

“Se pretende abrir los programas de investigación de los diferentes estados” colaboración entre diferentes laboratorios.

Beneficios para la ciencia La gran beneficiada de la implantación del ERA será la propia ciencia, puesto que algunas investigaciones de gran envergadura como la lucha contra enfermedades masivas de países subdesarrollados como la malaria, el sida o la tuberculosis, sólo se pueden abordar desde proyectos bien coordinados y en los que participen diferentes grupos y científicos.

Enrique Aguilar Benítez de Lugo, vicerrector de Investigación de la UCO./Foto: J.Huertos.


38

El Semanario

UNIVERSIDAD

290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba

REPORTAJE

FALTA DE INTERÉS, RECURSOS Y TIEMPO EN

LA FORMACIÓN CONTINUA DE EMPLEADOS Empresas e instituciones públicas y privadas apuestan por la formación durante toda la vida para los adultos, aunque existen muchas barreras para su puesta en marcha no formal e informal para motivar más a los trabajadores y fomentar la cooperación entre los implicados. Sin embargo, aún existen muchas barreras de cara a generalizar este tipo de formación, entre las que el informe de la OCDE destaca las financieras y temporales. Financieras porque no se invierte lo suficiente ni en el sector

“Muchos no han sabido adaptarse a los cambios sociales” empresarial ni en el ámbito público. De cualquier forma, las limitaciones de tiempo siguen siendo unas de las más importantes.

La formación de los trabajadores fomenta la promoción de los profesionales dentro de su trabajo./Foto: J. Huertos.

• Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com

l acceso a la formación para adultos ya alfabetizados dentro de la tendencia actual de formación durante toda la vida cuenta con diversas vertientes, pero por lo general aún le queda mucho por hacer. Dentro de esta realidad cabe todo tipo de enseñanzas, aunque se le confiere una mayor importancia a toda aquélla que tiene que ver con las empresas y la promoción profesional. Así, existe la formación empresarial de trabajadores, los programas formativos de reciclado de empleados, ya sean públicos o privados, y por otro lado la formación vocacional.

E

En materia de empresas aún queda mucho que hacer, puesto que la mayoría no están convencidas de la importancia que tiene la actualización del capital humano en el propio desarrollo empresarial. “Este tipo de formación es muy interesante, porque está pensada específicamente para los trabajadores, aunque en este aspecto estamos a años luz de otros países”, explica María Vicenta Pérez, experta universitaria en materia de educación de adultos. En la actualidad, son pocas las empresas que dedican esfuerzos a temas formativos, siendo las grandes las que tienen una mayor conciencia de los beneficios que les podría suponer a largo plazo,

según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos publicado recientemente. No obstante, este tipo de educación de adultos se dirige a trabajadores ya cualificados que disfrutan de un estatus profesional alto dentro de estas compañías. Esta realidad descarta a trabajadores mayores, poco cualificados o a los que desarrollan su labor en empresas pequeñas. “Yo creo que en España no se han abierto políticas serias que vayan dirigidas a fomentar el aprendizaje desde los mismos puestos de trabajo”, señala la profesora universitaria, quien destaca la rentabilidad de estos programas para los empre-

“Esta formación pensada para los trabajadores es muy interesante”

sarios, que consiguirían un trabajo mejor hecho, un producto de mayor calidad y un mayor grado de satisfacción entre los empleados. Es más, en muchas ocasiones las empresas prefieren contratar a nuevos especialistas en lugar de formar a los suyos en las nuevas necesidades empresariales. La Junta de Andalucía pretende trabajar en esta línea con el fin de aumentar la competitividad de las empresas. De esta forma, quiere poner en marcha un proyecto de educación permanente basado en la premisa de que la compleja realidad laboral hace que la formación básica que proporciona el sistema educativo tradicional no sea suficiente y que se requiera de una formación continua de los trabajadores. De esta forma, la Administración autonómica tiene claro que hay que lograr una conexión entre la enseñanza formal,

Falta de tiempo Los compromisos familiares y laborales limitan mucho de cara a dedicar un esfuerzo adicional a participar en este tipo de cursos, sobre todo si no se trata de un aprendizaje vocacional y si no se cree en los beneficios de estas enseñanzas. Al margen de la formación empresarial, que ayuda a promocionar en la actividad laboral, ha aparecido otro problema derivado de la implantación de las nuevas tecnologías no sólo ya en el trabajo, sino también en la vida cotidiana. En este ámbito, existen, por lo tanto, unas necesidades sociales que hay que solventar con programas formativos dirigidos en general a toda la población. En opinión, de María Vicenta Pérez. esto ha generado unos nuevos analfabetos o analfabetos funcionales, que son personas que saben leer y escribir e incluso tienen unos estudios medios, pero que “no han sabido adaptarse a los nuevos cambios relacionados con la sociedad de la información y de las nuevas tecnologías”, comenta, en materias como enfrentarse a un ordenador, navegar en Internet, expresarse en otro idioma o conocer las nuevas técnicas de empleo. En este sentido, la Junta de Andalucía ha anunciado que va a apostar por la formación del profesorado en nuevas tecnologías para que dé respuestas a estas demandas formativas y por el aumento de la inversión en equipamiento de nuevas tecnologías en centros de formación de adultos en general.


El Semanario

UNIVERSIDAD

La Calle de Córdoba 290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003

39

DISEÑO Y EDICIÓN DE PÁGINAS WEB TECNOLOGÍAS aHtml aHtml dinámico aJavaScript aVBScript aASP aFlash aWap

Las nuevas tecnologías son una incógnita para muchas personas mayores alfabetizadas./Foto: J. Huertos.

PÁGINAS WEB aEstáticas aDinámicas aTiendas virtuales aE-Commerce aPresentaciones de empresa Las empresas no aportan ni los recursos ni el tiempo suficiente para fomentar la formación entre sus empleados./Foto: J. Huertos.

FORMACIÓN CONTINUA PARA UNIVERSITARIOS sta línea de aprendizaje durante toda la vida se quiere implantar también en los estudios universitarios a través del llamado Espacio Común Europeo en materia de enseñanza superior. Este nuevo sistema traerá consigo muchos cambios, aunque los más importantes serán un nuevo sistema de créditos, la reducción del tiempo de estudio de las carreras a cuatro años y el suplemento al diploma. Con esta nueva filosofía se pretende que los estudiantes adquieran una formación básica gracias a los estudios que se reducirán un año (grado), para luego especializarse mediante un máster (postgrado). Además, aquellos que quieran podrán llevar a cabo un doctorado. Este sistema de postgrado o máster consistiría en unos cursos con desarrollo curricular mucho más flexible, que se adaptaría mejor a la realidad de especialización que requiere el propio mercado profesional. Además, las instituciones educativas europeas están buscando la forma de lograr másters de calidad a un

E

precio más asequible que en la actualidad, al que tengan acceso todos los profesionales a lo largo de la vida. Incluso, cabe la posibilidad de que los trabajadores desarrollen varios cursos de postgrado durante su vida laboral dependiendo de sus necesidades particulares. El suplemento al diploma será una especie de carnet que tendrán todos los ciudadanos europeos en el que se irán agregando cualquier tipo de estudios que se realice en cualquier parte del Espacio Común Europeo, puesto que este documento tendrá la misma validez en todos estos lugares de la Unión. Así, los empleadores europeos recibirán en sus empresas a un demandante de trabajo con una especie de fe de estudios que le permitirá saber qué tipo de universitario tiene delante. En este documento aparecerán los principales campos de estudio de las diferentes titulaciones, la condición profesional de cada título oficial y la información sobre el sistema nacional de enseñanza superior que se establezca en cada país.

AGENCIA DE PUBLICIDAD GENERAL aDiseño gráfico aFolletos de empresa, memorias aImagen corporativa general aDiseño, producción y realización de spots para televisón aCampañas, estudio de marketing y medios aGabinete de prensa aPromociones c/Siete de mayo, 9 · Tel. 957 761 407 · Fax 957 453 283 14004 Córdoba

info@treslineas.com


40

El Semanario

UNIVERSIDAD

290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba

INVESTIGACIÓN

LAS RECAÍDAS EN LESIONES CARDIACAS

SE REDUCEN A UN 2 POR CIENTO Un estudio realizado entre los pacientes tratados en el Hospital Reina Sofía recientemente ha puesto de manifiesto este espectacular avance

•Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com

l grupo de investigación de Intervencionismo Cardiaco Andaluz de la Universidad de Córdoba acaba de determinar que se ha reducido de un 1530 por ciento a tan sólo un 2 el porcentaje de reincidencia de las lesiones en pacientes con la enfermedad

mo pediátrico. Una actividad en la que el Hospital Reina Sofía de Córdoba ha sido pionero, sobre en todo en lo que se refiere a la patologías congénitas. “En este tipo de actuaciones es mucho más importante, si cabe, administrar un tratamiento que no incluya la intervención quirúrgica”, comenta el doctor Suarez de Lezo.

“Es tan importante desarrollar las técnicas como el seguimiento de los pacientes”

“Es vital evitar la intervención quirúrgica cardiaca en los niños”

coronaria tratada con revascularización percutánea. Esta técnica ha supuesto un gran avance, puesto que la cardiología ha cambiado radicalmente en los últimos años, hasta el punto de que hasta entonces la única posibilidad diagnóstica que existía pasaba por el quirófano, mientras que en la actualidad la tendencia va hacia los procedimientos terapéuticos. “En este tema es tan importante el desarrollo de las técnicas como el seguimiento de los pacientes o establecimiento de la historia natural”, explica el responsable del grupo de investigación, José Suarez de Lezo Cruz Conde, quien añade que ésta es la forma de comprobar si estos métodos son más o menos eficaces. Tan importante ha sido el éxito de estas nuevas técnicas de revascularización percutánea que se puede destacar que son pocos los pacientes que se operan hasta el punto de que “en la actualidad en este hospital hacemos diez veces más revascularizaciones que actuaciones quirúrgicas”, afirma el responsable de la investigación, quien añade que la técnica

En este sentido, existen varias patologías en las que se han producido éxitos considerables como es el caso de la coartación de aórtica, en la que se ha trasladado la experiencia de los adultos, pero con stents de un calibre menor. Asimismo, se han dado grandes avances en el tratamiento de defectos que vienen congénitamente alterados y su taponación con endoprótesis es una “técnica que se encuentra en auge y en la que hemos hecho aportaciones de gran importancia desde nuestro grupo”, explica. Por último, este grupo de investigación ha tratado el tema de la electrofisiología, que es una rama de la cardiología que estudia las arritmias cardiacas. Uno de estos casos es la fibración auricular, que es una arritmia crónica que tratada con radiofrecuencia se consigue controlar la fibrización de una forma estable y se logra evitar que al paciente haya que estar suministrándole drogas anticoagulantes durante un largo tiempo y “esto es un avance importante”.

E

Entidades Colaboradoras:

FICHA TÉCNICA consiste en la implantación en las arterias coronarias de unos stents a modo de muelles. Entre las ventajas de este tipo de intervención está que el paciente a las 48 horas puede salir del centro hospitalario y los riesgos son mucho menores que los de una operación tradicional. Sin embargo, existía una rémora en estos procedimientos que consistía en una mala cicatrización que provocaba una reproducción de la lesión y, por lo tanto, se hacía necesaria una nueva intervención. “Esto suponía una limitación importante,

4FACULTAD: Medicina 4DEPARTAMENTO: Medicina 4GRUPO: Intervencionismo Cardiaco Andaluz

4RESPONSABLE: José Suarez

de Lezo Cruz Conde

4TIEMPO DE INVESTIGACIÓN: Desde 1982 4LÍNEAS DE TRABAJO: -Intervencionismo cardiaco

4ÚLTIMAS PUBLICACIONES : - ‘Percutaneous Cardiopulmonary support in critical patients needing coronary interventions with stents’ 2002

puesto que afectaba a un gran número de pacientes”, asegura. Para solventarlo, desde el mes de mayo se están utilizando unos nuevos stents que liberan una droga llamada rapamicina de forma lenta con el objeto de que controle la proliferación celular que impide la cicatrización. “Hasta ahora, estos nuevos stents se están usando en situaciones donde hay riesgo de reproducción y hemos comprobado que son definitivos en la mayoría de los casos”, explica el doctor Suarez de Lezo. Otra vertiente de estos estudios se dirige al intervencionis-

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA


El Semanario

DEPORTES

La Calle de Córdoba 290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003

41

Deportes

Nunca mais en la cola

El Córdoba CF abandonó el pasado domingo los puestos de descenso, que ocupaba desde el 24 de noviembre cuando fue derrotado en el Arcángel 0-1 por el Poli Ejido. La plantilla se ha confabulado para no volver más a los sótanos clasificatorios/ 43

Un decano del tenis de mesa:

Cajasur Priego cumple 10 años laureados con el éxito /46


42

El Semanario

DEPORTES

290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba

FÚTBOL FÚTBOL SALA

44

44 BALONMANO

NATACIÓN

45

Derbi andaluz en Málaga

16 medallas para el Navial

El Prasa juega en dos frentes

El Grupo Pinar afronta el encuentro ante el UMA como un paso importante para finalizar a la cabeza de los equipos andaluces de la División de Plata, que por el momento ostenta Granada.

El club Natación Vista Alegre, con Pascual y Domenech como estrellas, cosechó dieciséis medallas en los campeonatos de Andalucía absolutos de piscina larga disputados en Cádiz.

El Balonmano Pozoblanco comienza la recta final en su camino a la Asobal recibiendo al Roquetas, mientras que Arrate y Rochelambert se disputan la segunda plaza.

Campeonato de Andalucía de fútbol infantil y cadete

Córdoba recupera el título infantil ocho años después Los penalties decidieron las finales entre Sevilla y Córdoba, conformándose los cadetes con el subcampeonato

El Córdoba CF soporta gastos dobles en su infraestructura Pie de foto. /Foto: ?.

• P.P: ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

a situación actual del Córdoba es cuanto menos curiosa. Una entidad que de la mano de Ángel Marín comenzó un proyecto basado en la austeridad, pero por circunstancias y errores cometidos se ve obligada a soportar gastos dobles en muchas parcelas de su infraestructura. Comenzando por el máximo responsable técnico, Fernando Zambrano es el segundo de la temporada, con la consiguente liquidación a Iosu Ortuondo que ha supuesto unos sesenta millones de pesetas. El técnico sevillano ha venido con su equipo, es decir preparador físico y segundo entrenador. Por lo tanto, el Córdoba ha tenido que hacer frente tanto a los recién llegados, como a Telmo de Andrés y Antonio Valentín. El club en la actualidad dispone y por lo tanto asume en sus nóminas tres preparadores físicos, porque José Ángel Moreno Chacón también ejerce en las categorías inferiores. Pero además, Rafael Berges, se ha incorporado a la secretaría técnica. Aunque no se ha especificado su función, su contrato es de alta dirección, y para que todos nos entendamos será la mano derecha y hombre de confianza de Miguel Ángel Portugal, director general deportivo. Pero Rafael Ruiz Coco, continúa en la estructura del club, aunque tampoco se sepa cuáles son sus funciones actuales, aunque lo que si sabemos es que su contrato, también de alta dirección expira el 30 de junio de 2006. Pero aquí no va a quedar todo. Se rumorea, y el rumor es la antesala de la noticia, que exfutbolistas como Rícar, Luna y Gonzalo se van a integrar al cuerpo técnico, aunque todo apunta a que van a depender administrativamente de la Fundación. Miguel Ángel Portugal ha anunciado que ya tiene prácticamente diseñado el organigrama técnico para que sea aprobado por el consejo de administración. Estamos deseosos de confirmar si se van a producir recortes o se va a seguir siendo tan sumamente generoso.

L Momento de la final en categoría infantil, en la que la selección cordobesa consiguió el título al vencer a Sevilla en la tanda de penalti. /Foto: Madero Cubero.

• P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

En la temporada 94-95, Córdoba se proclamaba campeona de Andalucía en categoría infantil. Han tenido que pasar ochos años para repetir el éxito. Entre tanto la actuación de nuestros dos combinados no ha estado acompañada de buenos resultados. El balance de los últimos catorce años se resume con tres títulos y tres subcampeonatos. En la temporada 90-91 se consiguieron dos subcampeonatos, en categoría cadete y juvenil. Al año siguiente llegó el título en categoría infantil. En la 94-95 se logró el doblete, proclamándose campeones tanto en infantiles como en juveniles. Teniendo que pasar tres años más para alcanzar un subcampeonato en infantiles.

jugadores cordobesistas lograron formar un equipo muy competitivo, que desde el inicio del campeonato pusieron de manifiesto sus opciones al triunfo. En la fase previa comenzaron goleando a Cádiz por 4-1, pese a un mal comienzo donde encajaron un gol. Hervás, Isaac y Curro en dos ocasiones sentenciaron el choque. En

sevillanos por delante merced a un tanto de Agu. Curro, de nuevo ponía las tablas en el marcador en el minuto 80. La tanda de penalties decidió, haciendo pleno los cordobeses, con un fallo de Sevilla.

Categoría cadete El responsable técnico de los cadetes ha sido Juan de Dios Morente, que comenzó bien con un triunfo sobre Cádiz por 3-1, con goles de Borja, Pino y Lucas. En la segunda jornada el empate ante Málaga, en el último minuto con gol de Borja, lo dejó todo para la tercera y definitiva, donde se midieron a Granada. Triunfo sobre los de la ciudad de la Alhambra por 2-1, que sirvió para llevar a los cadetes a la gran final. No empezaron bien las cosas, ya que Macías adelantaba a los granadinos, teniendo que ser Borja por partida doble quien diera la vuelta al marcador en el tiempo de prolongación. En la final ante Sevilla, los chicos de Juan de Dios tuvieron que remontar 0-1 y un 1-3, pero en los penalties no tuvieron suerte, cayendo por 4-3.

El primer y segundo puesto supone la segunda mejor clasificación, sólo superada por el doblete de la 94-95

Categoría infantil La federación cordobesa había nombrado seleccionador a Ricardo Pozo, Rícar, que llegó con su inseparable amigo Juan Luna Eslava en labores de segundo. Los ex-

la segunda jornada ganaron con solvencia a Málaga por 3-0, con tantos de Chiqui, Curro y Andrés. De esta forma, se presentaban los cordobeses en la última jornada, donde necesitaban empatar para llegar a la final. Sin embargo, un gol de Andrés sobre Granada, permitía el pleno en el grupo. El rival para decidir el campeón era la selección sevillana, que también había conseguido vencer en los tres partidos. El encuentro final tuvo mucha igualdad y emoción, con cambios en el marcador. Se adelantaron los cordobeses con un gol de Curro, que fue rápidamente contrarrestado por Galifa, poniéndose los


El Semanario

DEPORTES

La Calle de Córdoba 290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003

FÚTBOL Ramón será baja por sanción al cumplir el segundo ciclo de tarjetas amarillas

43

Zambrano mantendrá su equipo tipo con Berruet acompañando a Soria Ruano está disponible, aunque partirá desde el banquillo en favor de Ramzi • P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El Córdoba CF viaja al Olímpico de Tarrasa con la seguridad en sus propias fuerzas que concede el hecho de haber sumado diez de los últimos doce puntos disputados. Son en total cuatro partidos invictos, con un balance de tres victorias y un empate. El conjunto catalán, que consiguió ganar en la primera vuelta en El Arcángel por cero a dos, viene de vencer en El Helmántico por uno a dos, triunfo que lo ha llevado a la séptima plaza, a ocho puntos del ascenso. El técnico catalán Miguel Álvarez ha conseguido un bloque homogéneo, compuesto por futbolistas con poco nombre, pero que llevan demostrando en los últimos años una trayectoria que los ha llevado a la división de plata, por la que está pasando con éxito. Va a contar con dos bajas, la del central Rubén y sobre todo la del media puna Monti. Este futbolista se está convirtiendo en la estrella del equipo, con una muy buena técnica individual, muy rápido, con muy buena visión de fútbol, que se desmarca perfectamente en ambos costados y además tiene llegada. En el encuentro de la primera vuelta, ya demostró su clase consiguiendo marcar en El Arcángel. En

cualquier caso el bloque lo va a mantener Miguel Álvarez, con Morales en la portería, con una primera línea de cuatro compuesta por David Sánchez por la derecha, Fernando y Capó por el centro y Cristián por la izquierda. En el centro del campo Navas y Gibanel actúan en el doble pivote, escoltados por Besora por al derecha y Juan Carlos por la izquierda. En vanguardia quedará Keko, que estará acompañado en la media punta por Moreno, que entrará en el lugar del sancionado Monti. La característica del Tarrasa a nivel colectivo es que se trata de un equipo fruto de la continuidad, teniendo la base de hace varios años. En defensa utiliza una línea de cuatro estática, muy sólida y segura. En el centro del campo es desequilibrante por ambas bandas, Besora y Juan Carlos son hombres muy rápidos con buena llegada, aunque el peso organizativo del equipo lo lleva Gibanel. Afortunadamente para el Córdoba, Monti no será de la partida, porque es el hombre determinante en zona de finalización. En el Córdoba Fernando Zambrano mantendrá el bloque, del que se le ha caído Ramón, que cumplirá un partido de sanción al llegar al segundo ciclo de tarjetas amarillas. Su lugar va a

El Tarrasa no podrá contar con su estrella, el delantero Monti

Ramzi tendrá que disputar un puesto en el once inicial con Ruano, una vez recuperado de sus molestias. /Foto: Madero Cubero.

ser cubierto por Berruet, un futbolista que se mantiene cauto. “Me hace mucha ilusión jugar, pero todavía no es seguro porque en la plantilla hay jugadores que lo pueden hacer bien”. El resto va a ser el mismo de los últimos partidos, con Jáuregui en la portería, con Garrido, Soria y López Ramos; Montenegro y Francisco, Ramzi, Fernando; Serban y Moisés. Pese a que Ruano está recuperado, el marroquí será titular. El técnico le quita presión a su equipo. “Nosotros todavía no hemos hecho nada para que nos consideren galácticos”.

Córdoba CF Garrido Ramzi Serban Moisés

Soria

Montenegro

Francisco

Jáuregui

Berruet

López Ramos

Fernando

Técnico: Fernando Zambrano

El filial intentará el asalto a San Miguel El Villanueva continúa invicto en su campo tras haber disputado trece partidos, cediendo sólo un empate El derbi provincial entre el Villanueva y el Córdoba B es sin lugar a dudas el encuentro más atractivo de la vigesimonovena jornada de liga. El conjunto jarote es el líder, con una ventaja de un punto sobre el segundo y un margen cómodo sobre el Córdoba B. El equipo entrenado por Antonio Gutiérrez está siguiendo una trayectoria marcada por la regularidad, que debe mantener ante el Córdoba y posteriormente en su viaje a Cartaya. Por su parte, el filial blanquiverde afronta el primero de los dos partidos del fin de semana que le van a clarificar sus opciones de liguilla. Los chicos de Iñaki López Murga no están descartados ni mucho menos para meterse en la lucha por el ascenso y este partido es muy importante en sus aspiraciones, ya que el domingo en la ciudad deportiva ante el Cor-

P.P.

El Córdoba B se ha colocado a cuatro puntos de los puestos de liguilla. /Foto: Madero Cubero.

tegana parece muy asequible a tenor de la clasificación en el penúltimo puesto del equipo onubense. En el resto de la jornada destaca el partido que tiene que jugar el Lucentino en casa ante Los Barrios. Un encuentro trascendente para los chicos de Rafael Alcalá, que una vez metidos en puestos de la liguilla no deben dejar escapar estos tres puntos ante un conjunto que llega muy necesitado de puntos para salir de los puestos de descenso, que actualmente ocupa . Tres días después se desplaza al difícil campo del Dos Hermanas, que todavía aspira a engancharse al tren del ascenso. El Ciatesa se desplaza a Ayamonte para medirse a un rival directo en la lucha por la permanencia. Una batalla que va a tener continuidad en el municipal montillano con la llegada del Serrallo, en una doble jornada que puede ser clave para los de Pedrito.


44

El Semanario

DEPORTES

290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba

POLIDEPORTIVO Campeonato de Andalucía absoluto de natación

Preferente

Pascual y Domenech abanderan la natación cordobesa en Cádiz

El Cabra continúa invicto

Suman doce medallas, dos de oro, cuatro de plata y seis de bronce •P. P ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com •P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

La natación cordobesa sigue posicionándose en el concierto andaluz, y como prueba, los magníficos resultados cosechados en los recientes campeonatos de Andalucía absolutos de invierno en piscina larga, que se han disputado en Cádiz. La delegación cordobesa ha estado representada por dos clubes, el Natación Vista Alegre y el Natación Córdoba. La cosecha total ha sido de diecinueve metales, dieciséis de las cuáles han sido para nadadores del Navial, y las tres restantes para el Adenaco. A la cabeza del medallero cordobés figura Francisco Pascual, que ha conseguido siete, cuatro de plata y tres de bronce. Los segundos puestos han sido en 50 y 100 mariposa, más los relevos 4x50 y 4x200 libres,y el 4x50 estilos. Las medallas de bronce las ha logrado en 50 espalda y 50 libres, además del relevo 4x100 libre. Belén Domenech ha conseguido el oro en las distancias de 100 y 200 braza, y el bronce en los 50 metros. Resultados muy buenos porque la preparación de la bracista cordobesa está encaminada a pruebas de mayor entidad y en estos momentos su entrenamiento consiste en coger resistencia con muchos metros nadados. A partir

Componentes del club Natación Vista Alegre, que han participado en el campeonato de Andalucía en Cádiz. ⁄Foto: El Semanario.

del mes que viene comenzarán a trabajar la velocidad, pese a ello en el hectómetro y doble hectómetro demostró su calidad logrando el oro. También fue pieza clave

en las medallas de bronce de los dos relevos de estilos. Otros medallistas fueron Rafael Muñoz, bronce en 200 estilos, Isabel Bernal plata en 50 mariposa y Luis

Cano bronce en 200 libres. El Adenaco colocó segundo a Pedro Serrano en 1.500 libres y 200 mariposa y Ángela Montilla, bronce en 200 braza.

Hace bastantes fechas que la Regional Preferente ha perdido interés, porque Pozoblanco y Egabrense han marcado una diferencia tan importante, que es imposible para sus rivales y aunque no matemáticamente, virtualmente han conseguido su clasificación para disputar la liguilla de ascenso a Tercera división. Y por la parte baja todo apunta a que además el Aguilarense, retirado, Virgen del Valle, Ciudad Jardín y Palma del Río lo tienen complicadísimo para salvar la categoría, y el otro puesto de descenso puede estar peleado por Fuente Palmera, Puente Genil y Córdoba Balompié. Uno de los pocos alicientes que queda es saber si el Egabrense acabará la liga imbatido. Por el momento es el único que todavía no ha perdido, salvando el pasado domingo un escollo importante ante La Rambla, al que ganó por uno a cero. Esta doble jornada tiene el reto de visitar el difícil campo del Miralbaida el Día de Andalucía, y recibir tres días más tarde al Fray Albino.

Fútbol sala, División de Plata

Derbi en Málaga por la supremacía andaluza El Grupo Pinar aventaja al UMA en dos puntos •P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Miguel remata ante la oposición de un rival del Bargas. ⁄Foto: Madero Cubero.

El equipo cordobés de la segunda categoría nacional intenta convertirse al final de la temporada en el mejor equipo andaluz de los seis que integran el campeonato. Por el momento el mejor colocado es el Granada, al que ya consiguió vencer el Grupo Pinar en la segunda vuelta, y su ventaja es de sólo dos puntos. El rival de esta vigesimotercera jornada figura justo detrás del equipo cordobés, con una desventaja de dos puntos. El triunfo para los pupilos de Sidney Valido es importantísimo para el objetivo de acabar por delante del resto de andaluces, en el sprint final de las últimas ocho jornadas de liga.

El UMA comenzó el campeonato muy fuerte y rápidamente se colocó en el grupo cabecero, pero poco a poco han ido perdiendo fuelle y cediendo puntos de forma inesperada. Parece lógico pensar que desde que se marchó el brasileño Danta, fichado por el Vijusa Valencia de la máxima categoría. El conjunto de la Costa del Sol lo ha notado, mucho más, cuando no se ha reforzado para cubrir su baja. Recordamos que Danta formaba pareja con el brasileño Adelmo, actualmente en las filas del Grupo Pinar. El equipo de Valdeolleros ha trabajado durante la semana con la tónica de la normalidad. Tan sólo unas molestias de Joaquín, que no

entrenó el lunes, y a la espera de la recuperación de Fernando Vela, convaleciente de su operación. El resto está a disposición del técnico para este trascendente encuentro que se disputará en el campus universitario malagueño. Sidney cumplirá el tercer partido de sanción, que pudiera ser el último, si termina prosperando el recurso presentado por el club. En relación al choque Valido lo califica de importante. “Nosotros nos planteamos los encuentros uno a uno, y éste ante Málaga tiene importancia doble, porque marcaríamos una diferencia de cinco puntos y porque seguiremos apretando al Granada para aprovechar cualquier fallo y adelantarlos en la tabla”.


El Semanario

DEPORTES

La Calle de Córdoba 290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003

POLIDEPORTIVO Balonmano, División de Honor B

45

Baloncesto

Llegó la hora de la verdad El Prasa recibe al Roquetas mirando de reojo el Arrate-Rochelambert • P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

La vigesimoprimera jornada de liga en la División de Honor B de balonmano depara enfrentamientos claves en la lucha por el ascenso, en los que está directamente implicado el Prasa. Para empezar el conjunto dirigido por Rafael Moreno recibe al Almería, que figura en la tabla a sólo dos puntos de los pozoalbenses. Pero además, el Rochelambert, segundo clasificado, viaja a Arrate, tercero con un punto menos que los sevillanos y uno más que el Prasa. Para analizar lo que más conviene al equipo cordobés hemos pedido la opinión a Paco Castillo, director deportivo del Prasa. “Lo que más nos interesa es que empaten, porque así dejan de sumar los dos equipos, pero puesto a que gane uno, creo que sería mejor que lo hiciera el Rochelambert, que según mi criterio tiene un calendario mucho más complicado”. Por mucho que el Prasa juegue en dos frentes, el que es prioritario es el de su pabellón municipal, donde llega el Roquetas, que entre otras cosas es un equipo recién descendido de la Asobal, y que mantiene la misma base del año pasado, que es la que viene trabajando durante el último lustro. Aunque su comienzo fue malo, una vez adaptado a esta segunda categoría lleva ocho jornadas sin conocer la derrota y se ha asomado a los puestos de ascenso. En el par-

Arroyo, jugador del Cajasur:/Foto: RMC.

Comienza la fase de ascenso a liga EBA El Peñarroya debutará en Las Margaritas ante el Encinarejo en la fase de ascenso a liga EBA. Un derbi provincial que se presenta en teoría muy desigual, porque mientras el equipo que ejercerá de local se ha metido en esta segunda fase con ninguna victoria, ha conseguido con creces el objetivo marcado al principio de temporada, que era la permanencia. Por contra, el equipo entrenado por Rafa Gomariz va a iniciar esta competición después de haber batido el récord de imbatibilidad, que tenía el Montilla, dejándolo en 18 de 18, y por lo tanto comenzando esta fase con seis triunfos, o lo que es lo mismo con un pie en EBA. Salvo sorpresas importantes, los mineros deben sumar su séptimo triunfo en esta fase. El Ibéricos del Sur debuta en Villanueva recibiendo al Tartesos, en un partido clave para que los chicos de Fernando García sigan optando al ascenso. Hay que recordar que los jarotes comienzan esta fase en la zona media con tres triunfos y tres derrotas.

• P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

tido de la primera vuelta, el Prasa cayó derrotado por seis goles de diferencia, demostrando los almerienses que tienen una plantilla capacitada para retornar a la élite. Además de su guardameta Francis, jugadores como el palmeño Nano Almenara, el central marroquí o el lateral Javi Rojas, que es el máxi-

mo goleador de la categoría aseguran un encuentro complicado para los chicos de Rafael Moreno, que esta temporada no se muestran tan seguros como otros años en su feudo. Rafael Moreno sabe que la hora de la verdad ya ha llegado. “Ahora es cuando se va a decidir el

equipo que acompañará al Pilotes camino de la Asobal. Nosotros hemos cumplido llegando hasta aquí con opciones, y ahora es cuando tenemos que dar el do de pecho para en este sprint final resolver los partidos claves y al final poder festejar el éxito. En este sentido el partido ante el Almería es clave”.

Francisco Montilla, pivote del Prasa, realizando un lanzamiento en línea de seis metros. ⁄Foto: Madero Cubero.

Voleibol, liga FEV

El Cajasur recibe al líder y confía en el Mintonette La permanencia depende de dos victorias • P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El futuro del Cajasur pendiente del derbi entre Leganés y Pozuelo. ⁄Foto: Madero Cubero.

La liga FEV llega a la fase definitiva de resolución con tres equipos luchando por una plaza de salvación. Antes del comienzo de la penúltima jornada de liga, el Cajasur tiene ventaja porque ha conseguido cinco triunfos por los cuatro de Leganés y los tres del Mintonette de Pozuelo. Para las cordobesas es una jornada de transición porque reciben el domingo a partir de las 12,30 al Sagrada Familia de Barcelona, que es el líder indiscutible, cediendo sólo una derrota en los dieciocho partidos disputados. La derrota de las chicas de Rafael Vargas está cantada, por lo que el interés mayoritario estará puesto en Leganés, donde este equipo recibe en derbi de máxima rivalidad madrileña al Pozuelo. Indudable-

mente el triunfo en la última jornada del Mintonette sobre el Voleipuerto hace concebir esperanzas sobre sus opciones ante el Leganés. Si llega el triunfo del Pozuelo se produciría un empate a cuatro triunfos entre los dos madrileños, uno menos que el Cajasur, llegándose a las dos últimas jornadas con ventaja para las cordobesas. En la siguiente jornada, el Cajasur viaja a Mallorca para medirse al Drac, un conjunto asequible que no tiene problemas clasificatorios, que podría ser el encuentro clave para la salvación. Sin embargo si gana el Leganés, llevaría a Cajasur a puestos de descenso al entrar en las dos últimas jornadas porque las cordobesas tiene dos sete de ventaja, que quedarían contrarrestados al perder con el líder y el triunfo del Leganés. En esta ocasión habría que lograr los dos triunfos en las dos últimas jornadas.

Cajasur y Milar en casa Los dos equipos que militan en la cuarta categoría nacional vuelven a sus respectivos feudos. El Cajasur tras sumar su quinta derrota recibe al Lepe, y el Milar, que es el mejor equipo de la segunda vuelta se medirá al Andújar. Los chicos de Juan Rubio se verán las caras a un conjunto que cuenta con jugadores expertos que no se lo va a poner fácil. Los pupilos de Jesús Calero van creciendo partido a partido y el Andújar no debe parar el acercamiento a la cabeza del conjunto montillano.


46

El Semanario

DEPORTES

290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba

CONTRAPORTADA Club Cajasur Priego Tenis de Mesa

Diez años matrimoniado con el éxito Fue fundado el 13 de septiembre de 1992, debutando en la Primera Nacional • P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Esta temporada se cumple el primer decenio de vida de un club, que nace en Priego como alternativa de cantera al Rumadi, que hasta entonces se había erigido en el representante cordobés en la élite del tenis de mesa nacional. Los hermanos Machado, Jesús, Miguel Ángel, José Luis y Carlos, que por entonces sólo contaba con once años, formaron la base de un equipo, que tenía a Luis Calvo de entrenador y Federico Muñoz, Francisco Muñoz y Julián Torralbo completando la plantilla. En el debut se metieron en la fase de ascenso a la máxima categoría, no

consiguiendo subir en este primer intento. Pero al año siguiente con el refuerzo de Miguel Echanove lograron meterse en la División de Honor. En la temporada 94-95 el club compitió con un equipo en la máxima categoría y otro en la Primera nacional. Mientras los primeros no pudieron mantenerse, el segundo se clasificó para la fase de ascenso, consiguiendo retornar a la super élite, ocupando la plaza del Jimesa Maracena. Desde entonces el crecimiento de la entidad ha sido progresivo conforme iban madurando sus jóvenes jugadores de cantera. Títulos a nivel regional, tanto por equipo como individuales, y los éxitos cosechados por los hermanos Machado, en particular el más

El VII Open del Día de Andalucía reúne a la élite l Open de tenis de mesa que se celebra en Priego desde hace siete años se ha convertido en el más prestigioso del territorio nacional. No en vano este año acudirán las figuras más destacadas que compiten en las dos primeras ligas españolas. Van a ser un total de dieciséis palistas los que luchen por hacerse con el prestigioso torneo. El cuadro final tendrá a ocho jugadores, de los que cuatro son cabezas de serie, seleccionados por riguroso orden de ranking. Los elegidos son Carlos Machado, actual número uno del ranking nacional, además de He Zhi Wen, conocido como Juanito, Víctor Sánchez y Dani Torres. Los tres jugadores pertenecen a la disciplina de la General de Granada. Los doce jugadores restantes tendrán que luchar por conseguir un puesto en los cuartos de final. Se establecerán cuatro grupos de tres jugadores, jugándose por sistema de liga, obteniendo la clasificación los dos primeros. La siguiente fase consiste en una eliminatoria entre los cuatro primeros de cada grupo,que tendrán que enfrenarse a los cuatro segundos. Los vencedores accederán a los cuartos de final, donde esperan los cuatro cabezas de serie. Los doce jugadores serán el rumano Cristian Tol, el nigeriano Kazinne y José Luis Machado del Cajasur Priego, además de su excompañero Amet. Los tres jugadores de Murcia, el polaco Wojciech, el esloveno Martín Grezo y el granadino Mateo Civantos. Los jugadores de San Sebastián de los Reyes Bautista Sevilla y Shi Weidong. Completándose el cuadro con Caymel y los campeones de España juveniles de la General, Antonio García y Francisco Martín. En definitiva se va a poder presenciar en el polideportivo municipal de Priego de Córdoba el mejor tenis de mesa que se puede jugar en España. Al finalizar el torneo está preparada una macrocomida con los jugadores, familias y los invitados al torneo, que servirá para dar brillo al décimo aniversario del club.

E

joven Carlos, que sin lugar a dudas se ha convertido en el mejor jugador de la historia de este deporte en España. Es el único palista que ha conseguido todos los títulos individuales desde benjamín hasta senior, además de dos títulos nacionales con la selección andaluza. A día de hoy es fijo en la selección española absoluta. A nivel de club, el Priego tenis de mesa ha conseguido el título nacional en las categorías sub 21, veteranos y absoluto, batiendo al todopoderoso General de Granada. En la liga de Superdivisión ha logrado tres subcampeonatos y ha sido el único equipo que ha conseguido batir a la General en dos ocasiones.

Clave del éxito No cabe ninguna duda que para que se consiga el triunfo en deporte es necesario que confluyan una serie de circunstancias favorables. Pero si tenemos que buscar un hombre clave, éste sería Luis Calvo. Llegó de cataluña como jugador y le gustó tanto Priego, que echó sus raíces definitivamente en la localidad de la subbética, y la consecuencia es que ha podido impartir su magisterio para el bien del deporte cordobés. En su dilatada trayectoria deportiva ha demostrado que es con creces el mejor técnico de España, las pruebas de los logros conseguidos, lo atestiguan. Los objetivos de cualquier proyecto marcan sus comienzos, y en ese caso Luis Calvo lo tenía muy claro desde el comienzo. “Fundamos el club con el objetivo de trabajar con la cantera, ya que teníamos chavales muy jóvenes de gran calidad. De esta manera crecíamos poco a poco”. Con un presente sólido a nivel deportivo, se presenta un futuro aún más esperanzador. “Por el momento estamos consiguiendo hacerle frente a La General, pese a disponer de esasos recursos económicos, pero nuestra gran ventaja es que tenemos dos jugadores nacionales de gran calidad, por lo que con un gran refuerzo

Luis Calvo, momentos antes de la presentación del Open del día de Andalucía. ⁄Foto:Madero Cubero.

podríamos atacar el título de Superdivisión”. El futuro del tenis

máxima categoría, porque los extranjeros están cerrando las puertas. Sería necesario la renovación de los directivos para que entre gente más joven y preparada, que aporte ideas nuevas y soluciones a los problemas actuales, para que nuestro deporte siga creciendo”.

“El futuro es muy bueno porque contamos con dos jugadores de cantera” de mesa nacional no lo ve tan claro. “Hay un problema para que los jóvenes que van saliendo tengan la posibilidad de competir en la

Suscríbete El Semanario La Calle de Córdoba es una publicación independiente, comprometida con el progreso de Córdoba. Plural, Crítica y veraz. Si te gusta este estilo periodístico, suscríbete a la publicación. Es la mejor forma de garantizar su futuro.

Nombre

Dirección

Código postal N.I.F/D.N.I.

Teléfono

Suscripción por un año. Precio: 36 Euros

Población Fax

Forma de Pago:

Mediante giro postal

Mediante Talón nominativo

Firma:

Recortar este boleto y enviar a: CONTRACENTO EDICIONES, S.L. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba, adjuntando justificante de pago. Telf. 957 76 14 07 - Fax: 957 45 03 09


El Semanario

ACTUALIDAD DEPORTES

La Calle de Córdoba 290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003

TOROS

Un fin de semana cargado de festejos de carácter benéfico En Villanueva de Córdoba actúan hoy siete espadas vestidos de corto • R.S.G. ⁄r.sanchez@lacalledecordoba.com

José Luis Moreno, que debió actuar ayer en de toros Carnicerito de Úbeda y Paco Trujillo, ricio, Rivera Ordóñez, Uceda Leal y el novila plaza de Algeciras, es el primer espada cor- junto con los novilleros Rafael Torres, Platero llero Alberto Aguilar lidiarán astados donados dobés que torea vestido de luces en la presente de Córdoba, Sergio Sanz, El Quillas y Luis por diferentes ganaderías. Con relación a plazas de Hispanoamérica, temporada española, y el próximo en hacerlo Miguel Vázquez. Mañana domingo sobresalen los que ten- sobresalen los ciclos mexicanos de Jolostotiserá Finito de Córdoba, anunciado mañana domingo en la localidad riojana de Calahorra, drán por escenario la localidad murciana de tlán y Autlán de la Grana. En el ciclo prograjunto a El Fandi, César Jiménez y astados de Patiño, con Ortega Cano, Pepín Liria, Víctor mado en la pintoresca ciudad de Los Altos de Jalisco se celebrarán cuatro corridas de Juan Pérez Tabernero. También habrá toros, entre los días 1 y 4, en las que corrida de toros en Puebla de Vicar (Alparticipará un brillante elenco commería), con Álvaro Amores, Aníbal puesto por el rejoneador Pablo HermoRuiz, José Olivencia y reses del Conde so de Mendoza y los diestros José Made la Corte en el cartel. ría Luévano, Alejandro Amaya, Para esta tarde hay programados vaArmillita Chico, Fernando Ochoa, Marios espectáculos de distinta categoría, rio Zulaica, El Zotoluco, Fermín Spídestacando el mano a mano que con tonola, David Silveti, Jorge Gutiérrez y ros de Zalduendo ventilarán Joselito y el Manuel Díaz El Cordobés; en tanto citado César Jiménez en la plaza cubierque la Feria de Carnaval en la segunda ta de Leganés. En San Sebastián se celeciudad citada, que comenzó ayer, conbrará el segundo de los festejos que intetinuará con otras cuatro corridas en las gran el VI Encuentro Mundial de que están incluidos Rafael Ortega, El Novilleros, en el que la terna formada Cordobés y José María Luévano -hoy-, por Paco Ramos, Fernando Cruz y el peFermín Bohórquez y Leopoldo Casaruano Juan Carlos Cubas se enfrentarán sola -mañana-, David Silveti, Armillita a utreros de Toros de la Plata. Chico y Jorge Gutiérrez -el lunes- y Y el próximo viernes, Matías Tejela, concluirá el martes con Eloy Cavazos, Iván García y Miguel Ángel Perera se El Zotoluco y El Dandy. las verán en Bilbao con novillos de Con una novillada arranca hoy la Fuente Ymbro. feria de Ambato (Ecuador), que ofrece El capítulo de festivales se presenta además dos festejos mayores: mañana bastante denso. Hoy los habrá en Baeza, domingo, Carlos Escolar Frascuelo, en cuyo coso de El Vivero intervendrán Pepín Jiménez y Guillermo Albán esDámaso González, Juan Mora Enrique toquearán ganado de Mirafuente; y el Ponce, Finito de Córdoba, Javier Conde, Finito de Córdoba inicia mañana en Calahorra su temporada oficial. / Foto: Ladis. lunes, con toros de Carlos Manuel CoAníbal Ruiz y el novel Ambel Posada, bos, actuarán el mencionado Frascuenieto del ex-torero y actual crítico taurino Juan Posada. En Ciudad Rodrigo (Antonio Puerto, Morante de la Puebla y Alfonso Ro- lo, Carlos Yanes y Juan Pablo Díaz. Añadir finalmente, que la XXXV Feria del Ferrera, José Ramón Martín Fernando Roble- mero frente a novillos de Jandilla; y la Plaza ño y Javier Castaño). Y en Villanueva de Cór- Monumental de Las Ventas, que abre así su Sol en la ciudad venezolana de Mérida ha quedoba, donde, a beneficio del Hospital Jesús temporada con este festejo a beneficio de los dado reducida a una corrida de toros,mañana Nazareno de dicho pueblo, con reses de distin- damnificados del Prestige, en el que Luis domingo, en la que intervendrá la española tas ganaderías están anunciados los matadores Francisco Esplá, Manuel Caballero, Julio Apa- Mari Paz Vega.

En la efeméride luctuosa de Cocherito Ayer viernes se cumplieron 75 años de la muerte de un torero que alcanzó cierta fama en los ruedos, que si no duró más fue porque, al igual que le ocurriera a otros diestros de aquella misma época, quedaron eclipsados con la llegada de Joselito y Belmonte. Nos referimos a Cástor Jaureguibeitia e Ibarra, Cocherito de Bilbao en los carteles, nacido el 20 de diciembre de 1876 en la ciudad vasca que motiva parte su apodo, la otra se debe a que antes de vestir el traje de luces fue cochero, además de aprendiz de ebanista. Ya era novillero destacado cuando el 16 de septiembre de 1904 tomó la alternativa en Madrid, de manos de Antonio Fuentes, que le cedió la muerte de Zambombito, con el hierro de Ibarra, en presencia -aunque lejana dado que entonces no participaban en la ceremonia- de dos ilustres testigos, Bombita (Ricardo) y Machaquito, con cuya pareja se identificaría dos años después en

el llamado pleito de los Miuras, que significó el alejamiento temporal de la plaza madrileña, a la que volvería con la llegada del nuevo empresario, Julián Echevarría. Entre otros datos destacados de su biografía, en 1907 sufrió en Burgos una gravísima cornada que, se supuso, fue la causa de su muerte veintiún años después. Y en 1913 se premió con oreja -una de las primeras que se concedieron en el coso de la Villa y cortesu faena al toro Venenoso, de Pérez de la Concha, Vestido de verde y oro, el 31 de agosto de 1919 se cortó la coleta en el ruedo de la vieja plaza bilbaína de Vista Alegre, tras estoquear a Corchete, 5º ejemplar del encierro de ocho toros enviado por los hermanos Pérez Tabernero, del que le concedieron un apéndice y cuya muerte había brindado al rey Alfonso XIII. Festejo celebrado en su beneficio 51.993 pesetas le quedaron-, en el

que tuvo por compañeros a Chiquito de Begoña, Torquito y Fortuna, toreros vascos también. Una tentadora oferta le animó a ceñir de nuevo el traje de luces reaparición y despedida-, para matar en Bilbao, mano a mano con Chicuelo, una corrida de Matías Sánchez. Retirado del toreo definitivamente regentó un restaurante de su propiedad en la madrileña calle del Príncipe. En él comió Manuel Granero la víspera de su cogida mortal. Aquejado de tuberculosis fue ingresado en un sanatorio de Guadarrama, y allí murió el 28 de febrero de 1928, enterrándosele en San Fernando de Henares (Madrid), donde disfrutaba las vacaciones en su finca de recreo La Revoltosa. Se cuenta, que encontrándose los dos toreros a la espera de hacer el paseíllo, le preguntó a Corchaíto, dada su corta estatura: “¿Fermín, tú que eres, corcho o tapón?”. No debió encajar muy

bien la broma nuestro paisano, que le contestó: “¿Y tú, que eres, cochero o lacayo?… Pero eso la vamos a ver ahora mismo en el ruedo”. Aunque militara en las filas de la segunda categoría, Cocherito de Bilbao era un torero que conocía perfectamente los secretos del oficio. Fue el innovador de clavar banderillas de cuatro en cuatro. Para honrar su memoria, cuenta con la entidad más antigua -oficialmente al menos- de cuantas existen en el planeta taurino, el Club Cocherito de Bilbao, enclavado frente al teatro Arrieta de la ciudad que a orillas del río Nervión fundara Diego López de Haro.

47

¿De qué se quejan?

R.S.G.

A quienes llevamos más de medio siglo acudiendo asiduamente a las plazas, poco puede sorprendernos a estas alturas la situación en que se encuentra el espectáculo taurino, muy distinto en su confección y desarrollo al que conocimos y presenciamos durante un largo período de años, en los que, eso sí, ha venido degenerando progresivamente. Mucho perdió cuando los ganaderos dejaron de mandar en sus casas, es decir, a partir de que fuesen los apoderados de las figuras quienes escojan y exijan las reses que matarán sus poderdantes. Surgió entonces el veedor, un personaje nuevo en el engranaje organizador de la Fiesta de los toros. El siguiente paso negativo lo marcó el pluriempleo de los taurinos, pasando a ser apoderados, empresarios y hasta ganaderos al mismo tiempo. Dueños y señores del espectáculo, estos caciques dieron un giro radical a sus estructuras, situación que se vio favorecida por el relevo que, cada día más acusado, se viene produciendo en quienes ocupan los tendidos. Asqueados ya por la manifiesta adulteración del espectáculo (merma en la integridad del toro e imposición de toreros, encajen o no en cada momento o plaza), los aficionados optaron por alejarse de ellos, dando paso a otro público menos entendido, y por lo tanto menos exigente también. Una clientela muy voluble, pero más dada a la diversión que a la emoción en el ruedo. Con el mando en sus manos, los todopoderosos monopolizadores de la Fiesta actúan según conviene a sus intereses particulares. En la confección de carteles, salvo contadísimas excepciones, apenas si pintan algo los ganaderos y sólo las figuras pueden exigir ganado y, llegado el caso, sus compañeros de terna. Todos los demás, o sea la casi totalidad de cuantos componen el escalafón, a obedecer e intentar salir beneficiados en ese intercambio que a modo de cromos suele realizarse a la hora de programar cada feria. Así las cosas, de poco sirve quejarse y culpar de la situación a todos por igual, y menos aún a quienes modesta pero desinteresadamente venimos denunciándola con machaconería. Como bien apunta un colega, cada cual que aguante su vela.


290 • Del 1 al 7 de marzo de 2003

www.lacalledecordoba.com

EL POZO ¿Tránsfugas en el PP?

n cierta formación política cordobesa se da por sentado la existencia de tránsfugas de cara a la formación de las listas electorales para las elecciones municipales. Políticos que saltan de un partido político a otro para asegurarse un puesto honroso en la lista y que les garantizara su presencia en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Córdoba. Y entre las bambalinas de Caballerizas Reales se alentó ese rumor, en una noche donde los cordobeses conocimos las excelencias de la nueva portada de la Feria de Nuestra Señora de la Salud. Pero también lo que produce el cambio de camisa puede estar más influenciado por la pérdida de confianza en el candidato o, simplemente, porque ya no se comulga con los valores e ideología del partido político inicial. Y de ahí es donde vienen estas tortas. En la Unión Independiente Democrática (Unide) se da por sentado que miembros y simpatizantes del Partido Popular (tanto de los de fuera de las cuatro paredes del ayuntamiento de Córdoba como los de dentro) van a estar en la nómina electoral de la nueva formación inspirada en la filosofía del que fuera presidente provincial de los populares cordobeses, Enrique Bellido. El momento de los populares en la ciudad no es el más apropiado para lanzar cantos de sirena para recuperar la Alcaldía de Córdoba, máxime si, como se conoce, María Jesús Botella anuncia expulsiones a los actuales militantes y responsables del PP que se alineen con Unide.

E

LA VOZ DE LOS TONTITOS

Salvado por la campana na famosa concejala del Partido Popular cordobés lo acertó a comentar la pasada semana: “Rosa Aguilar es como la manthis religiosa que, después de aparearse con el macho, va luego y le corta la cabeza”. Pues algo así ha hecho la alcaldesa de Córdoba con su teniente de alcalde de Urbanismo, José Mellado, en el asunto de la construcción del Palacio del Sur. Una gestión de ultimísima hora de la primera edil cordobesa ha salvado el magno proyecto hotelero-congresual a la vera del Guadalquivir pero, sin embargo, ha dejado al concejal socialista más tocado que la resolución de la ONU en contra del desarme iraquí. Desde hace unos dos meses (incluso desde esta tribuna lo hemos comentado en más de una ocasión), la jefa del Ayuntamiento de Córdoba se ve ganadora de la confianza del pueblo en lo que respecta a la recogida de los votos de las urnas. Con ese ambiente por delante es normal que la alcaldesa ningunee a su socio de gobierno, le critique la tardanza de las obras del estadio, se desmarque claramente del Palacio del Sur para después aportar la solución salvadora del mismo y deje al cabeza de lista del PSOE a la Alcaldía de Córdoba más controlado que la frontera de Turquía en tiempos de belicismo árabe. El Palacio del Sur contará con financiación pública (ya sea del Ayuntamiento de Córdoba, la Consejería de Cultura o la Diputación Provincial de Córdoba), no habrá proyectos más lucrativos que la construcción del hotel previsto (el casino lo envía a la Indochina) y el proyecto volverá de nuevo a

U

sus inicios, o sea con un palacio de congresos, un centro de recepción de visitantes, salas comerciales... y punto. Tanto tiempo ha gastado el presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo en negociar con las empresas la ejecución del proyecto que, tras dos años de gestión de su ejecución, la primera edil cordobesa se lo despacha en menos de cuarenta y ocho horas. Y encima, el concejal socialista tendrá que esperar otro plazo de tiempo extra para saber si llega a las elecciones con el Palacio del Sur adjudicado, pues la alcaldesa piensa que, con la aportación pública que se avecina al proyecto, es más deseable que vuelva a ser éste contratado para dar igualdad de oportunidades a todas las empresas que quieran participar en él. En las vísperas,

desde los Madriles, otra concejala popular decía sobre el cogobierno: “Usan la estrategia del calamá, manchándolo todo para que no se vea ná”. En el fondo de la cuestión habita el interés de la alcaldesa de llegar a las elecciones con un acuerdo de adjudicación libre de hipotecas, con la puesta en marcha de una sociedad mixta, una especie de unión temporal de empresas con aportación pública y privada, y luego ya se verá qué administración pagará más o menos. Quizá, la alcaldesa podrá poner a temblar los número de su edil de Hacienda, Francisco Tejada, por la posible financiación municipal del proyecto, pero a su socio de gobierno lo ha dejado como un auténtico incompetente. Y lo malo es que los sondeos le dan la razón.

Mellado y Aguilar admiran la obra del Parto del Sur. /Foto: J. Huertos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.