http://www.lacalledecordoba.com
0,90 Euros
Año VIII, Nº 292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003
SEMANARIO INDEPENDIENTE
DE LA
SOCIEDAD CORDOBESA
Registros anómalos
La otra ‘movida’
Feliz alumbramiento
La Cámara de Cuentas andaluza detecta irregularidades en la gestión patrimonial de DAP/24-25
La cultura se convierte en alternativa de ocio en los bares/34-35
La Fundación del Córdoba C.F verá la luz el 20 de marzo tras dos años de gestación/42
EL MINISTERIO APRUEBA LOS ESTATUTOS DE CAJASUR
Castillejo se salva de la quema y conduce a
Cajasur dentro del S. XXI Con la noticia de la aprobación de los estatutos de Cajasur por parte del Gobierno central desaparece definitivamente el “Caballo de Troya” y concluye el periódo de máxima influencia del PSOE en la Caja cordobesa.
Miguel Castillejo, Presidente de Cajasur
La fuerte campaña de acoso y sospecha desarrollada por la Junta sobre Cajasur no ha podido impedir el rotundo fracaso de la política financiera de la Junta de Andalucía
Política El PP rescata a Gisbert, delator de la polémica gestión del PEC popular, para gobernar Villaviciosa/10
Social La subdirectora de Tratamiento de la prisión explica los entresijos de la integración de los internos/14-15
Provincia La patronal de las eléctricas apuesta por un equilibrio de energías que garanticen el suministro/16
Contraportada César Augusto Franco toma el relevo de Francisco Javier Martínez como obispo de Córdoba/26
Comienza la cuenta atrás La ‘caja única’ detrás del retraso en las políticas de empleo/ 18-19
2
292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
EL TERMÓMETRO
OPINIÓN
10 Decálogo de principios rectores
Buenos augurios para el club
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
5
El entrenador del Córdoba, Fernando Zambrano, ha devuelto a los aficionados la esperanza de ver a su equipo en la división de plata del fútbol español después de permanecer en la zona de descenso. Desde que se hizo cargo del conjunto, éste no ha perdido ningún encuentro y ha sumado 14 puntos en seis jornadas.
El escultor y pintor Aurelio Teno ha inaugurado su nueva casa-museo en el Monasterio de Pedrique. Los cordobeses se pueden felicitar por contar con un nuevo lugar dedicado al arte y su desarrollo en el que se conservará gran parte de la obra de este artista, el más importante que ha dado Los Pedroches en siglo XX.
De perol
L A
L E T R A
El Semanario
La Calle de Córdoba
Un nuevo lugar para el arte
P E Q U E Ñ A
• Rafael Gónzalez ⁄r.gonzalez@lacalledecordoba.com
l nuevo capítulo de desencuentro amoroso entre Rosa de Córdoba y Supermellado va de peroles. Anda Pepe crecido, hinchado, repartiendo chulería castiza y diciendo aquí estoy yo y mi lista, mis puentes, mis palacios y mi japonés. La maqueta virtual va tomando forma, para qué negarlo, y se ve , se ve, que vamos a tener mucho diseño en los próximos años, en el caso de que gane el proyecto socialista, que es como un holograma de la guerra de las galaxias. Bueno, le basta con ser la lista más votada, cosa que a otros no, porque después de las elecciones, perolillos a la mar. De peroles estamos hablando, o han hablado los compañeros de cama – que no amantes-, que andan como tirándose los peroles y los trastos a la cabeza, la misma que sacan
E
de cara a los comicios, entre obras, pirámides y medallas varias. Hasta en esto hay clases, que no es lo mismo salir en la foto con el holandés guguenjein que con la peña los claveles coloraos. Lleva algo de razón Mellado: me comentaba esta semana un compañero que el carnaval de Cádiz es un pedazo de carnaval y que lo nuestro es una patética parada de máscaras. Y ahí que estaba Rosa, desfilando entre tanta cutrez. Yo digo que para gustos, colores, pero es verdad que hay gente que tiene la cosa estética muy en cuenta. Mellado, sin ir más lejos. No es lo mismo colocar en un perol a Marcelino Ferrero que a Juan Pablo Serrano; pueden parecer primos hermanos, pero no tienen parentesco. Y esto la gente lo ve, lo ve. Y si no lo ven, se les explica desde el cogobierno. Ahora se entona
una coplilla de Pimpinela, de esas de abrir la puerta y pega la vuelta, vete de aquí cuando quieras, que para gobernar ya me basto solo. No hablamos exactamente de cuernos, porque Rosa no fue una mocita que entregara su flor a un hombre malo que la engañase y se llevara los apellidos a Alemania. Le dio Urbanismo y alguna minucia más. Le pidió progresismo y en eso se supone que han estado en estos espléndidos años de aire fresco y ventilación. Sabíamos lo que llegaba, y lo avisamos, y en eso estamos. A algunos nos tildaron de poco demócratas, cuando lo que intentábamos era defender los derechos del consumidor, que las estampitas, estampitas son. Y hay que recordarle al amigo Ocaña que el que con sus manos se capa, buenos peroles se deja.
El último que apague la luz E L
ste podría ser el final de la polémica a la que estamos asistiendo entre los socios de gobierno del Ayuntamiento de Córdoba. No es tan extraño, incluso era de esperar, que se llegara a estos extremos o a cosas peores. No se puede estar de campaña electoral durante tantos meses, peleándose por ver quien aparece más y mejor en las fotos de los medios de comunicación y desplazando al que está junto a ti y de quien eres aliado, manteniéndolo en el gobierno, o eres mantenido por él. No se puede llevar a cabo este tipo de política durante tanto tiempo sin que se resientan, al menos, unos pactos que tienen que ver más con reparto de poder que con ideas o proyectos. Como siempre Mellado es quien saca la patita, de entrada, para descalificar a la alcaldesa de quien es delegado en el gobierno municipal, o al menos eso dice la legislación vigente. Y la descalificación la hace en base a la misma campaña electoral que él esta llevando a cabo, eso podría hacernos pensar que no cree mucho en lo que hace y que se trata todo de cuestión de imagen y de pensar que lo único que
E
M I N A R E T E
importan son los votos que se puedan conseguir en el incierto futuro. Hay un adjetivo que parece que no está entre las condiciones que deben adornar a estos personajes, cual es la dignidad. De lo contrario o no llegarían a las descalificaciones que estamos presenciando o tendrían consecuencias mayores. Es difícil de entender que a una descalificación siga otra mayor, cuando se invita en público a “coger puerta” a Mellado, como respuesta a las anteriores descalificaciones que él hace a Rosa Aguilar. Tampoco se puede decir que la frase de Ocaña esté dentro de los modos más elegantes, pero no esperamos mucho más de unos y otros. Por si faltara alguien, aparece en escena la consejera de Cultura, como no, habría que aplicar en este caso aquel dicho popular de quien se dice que quiere ser “el muerto en el entierro” o “el niño en el bautizo”, y además con la comodidad de meter baza después de no haber aceptado el reto de presentarse como candidata a la Alcaldía de la ciudad, habiéndose postulado antes para ello y renunciando posiblemente tras conocer los datos que en las encues-
tas le daban como perdedora. Si los cordobeses estuviesen atentos a todas estas actuaciones, que no pueden ser calificadas de otra manera que de mezquinas, podrían tener graves consecuencias electorales y por tanto en la sede del PP estarían relamiéndose de gusto de estar en la tribuna viendo pasar a sus enemigos como se desgastan entre ellos para dejarle paso más libre. Sin embargo, no se presta tanta atención y mucha menos importancia de la que merecen todas estas peleas que, nunca se puede decir con más propiedad, son de carácter callejero y por tanto tendrán escasa repercusión electoral, a no ser que se lleguen a cosas mayores. En todo caso, aunque el PP no obtenga rentabilidad de la pelea interna en el equipo de gobierno, tampoco la obtendrá Mellado, incluso podría pasar que todo esto afiance aún más a IU en el primer puesto de las futuras elecciones municipales. Quien sabe si “coger puerta” no sería una buena estrategia para dar una sacudida importante o llamar más atención, otra cosa sería las consecuencias de tipo electoral.
Edita Contracento Ediciones - Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Actualidad: Rafael Rey. Culturas: Victoria Muñoz. Deportes: Paco Pajuelo.
Redactores: Yolanda Pedrosa, Hipólito Fernández, Olga Pérez, Francisco Jurado, Rafael Sánchez, Rosa Mariscal, Inés Merino. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero, Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Rafael Aceña, Nacho Casana, Hilarión Mellado, Enzo Carpinelli. Dibujante: Miguel Angel de la Fuente.
Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com
www.lacalledecordoba.com
PUBLICIDAD: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail:publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
El Semanario 292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
3
PÁGINA TRES
3
0
Los titulares y trabajadores de los tres juzgados de lo contencioso-administrativo han denunciado la situación de insalubridad que viven en su edificio. Huecos en los techos, baños sin agua, filtraciones en las cañerías, son algunas de las deficiencias que han puesto en conocimiento de Soledad Pérez, delegada de Justicia.
P Á G I N A
El feo juego de Mellado Los aires preelectorales han afectado profundamente a José Mellado. Su necesidad imperiosa de aumentar el número de concejales no justifica su menosprecio y sus insultos a la alcaldesa. Hay formas mucho más elegantes de preparar unas elecciones, a no ser que Mellado tenga dudas incluso de su propia gestión.
T R E S
El fracaso de un Gobierno sectario
Manuel Chaves, Presidente de la Junta de Andalucía.
Magdalena Álvarez, Consejera de Economía.
3 Paco Muñoz Director de El Semanario La Calle de Córdoba
C
astillejo ha ganado! Esa es la única conclusión objetiva que acaba de desprenderse del destrozo más espectacular y estéril que ha realizado el gobierno regional socialista en toda la historia de la democracia actual. Contra el apocalíptico arrebato histérico de una consejera de Economía digna de los mejores honores del antiguo régimen franquista, Castillejo ha resistido con un aguante tampoco visto en Andalucía y que, en algunas ocasiones, le ha situado varios metros al vacío colgando sobre el precipicio de la más absoluta soledad gracias al empuje espiritual de un obispo que ya lleva sus huesos camino de Granada. Chaves es ahora el gran derrotado por una política de “mano de hierro” y confrontación que simplemente ha servido para poner en evidencia el rotundo fracaso de un Gobierno que no sólo no sabe sacar a Andalucía de su ancestral letargo, sino que además la está hundiendo cada día más a base de políticas miopes profundamente secuestradas por intereses particulares, efímeros y de muy corto plazo. Con la aprobación de los estatutos de Cajasur por parte del Gobierno central se acaba de cerrar todo un ciclo que comenzó con la absorción de la Caja Provincial de Ahorros auspiciada por los intereses hegemónicos del propio Chaves en su cruzada contra el “guerrismo”. Toda la política económica y financiera del Gobierno Socialista en Andalucía durante el último decenio del siglo XX, quedó dilapidada ayer a las 12,45 horas con la consumación del abandono de la segunda caja de ahorros de Andalucía de la esfera de influencia del gobierno regional. A esa hora el Ministerio de Economía daba a conocer su decisión dando vía libre a la profunda renovación de la
entidad de ahorro cordobesa que conducirá a Cajasur dentro de la modernidad del siglo XXI. A partir de ese momento las papeleras de la ciudad empezaron a llenarse de lamentaciones y sollozos en pos del “tren perdido”, y Cajasur puso rumbo hacia la primera “asamblea reformada” del primer decenio del nuevo siglo. ¿Para qué han servido los cohetes y las celebraciones de la fusión por absorción de la Caja Provincial impulsada por el PSOE de Manuel Chaves y Magdalena Álvarez? ¿En qué ha quedado finalmente esa famosa estrategia del “Caballo de Troya” que trataba de justificar lo incomprensible? ¿A parte de Alfonso Castilla, Fernández Poyato, los testaferros del Diario Córdoba, y algunos otros socialistas, hubo alguien más dentro de ese “Caballo de Troya” que entró flamélico y ha muerto por empacho? A diferencia de las dictaduras, los gobiernos en la democracia no pueden, ni deben, alardear de banderas moralistas. En democracia la acción de gobierno no puede versar sobre la imposición de una razón única, sino que se afirma y legitimiza en el reconocimiento de la pluralidad de razones que coexisten en una sociedad. La imposición de una razón única, por muy buena que ésta sea, será siempre sectaria si ésta se hace contra la voluntad y la razón de otros. En democracia a los gobiernos se le pide eficacia y consenso. Eficacia en cuanto a los resultados objetivos de sus decisiones y políticas y consenso en cuanto a salvaguardar y mantener en todo momento el más alto grado de integración de toda la sociedad. En el caso de Cajasur, el gobierno de Chaves ni ha sido eficaz ni ha mantenido el consenso. Mucho menos puede decirse que han sido inteligentes.
¡Castillejo ha ganado!
EL TERMÓMETRO
Unos juzgados insalubres
4
292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
OPINIÓN
OTRO QUE TAL
Los sinsentidos de la señora Álvarez
eo, no sin regocijo, que la belicosa Consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Sevilla (nuestra pretendida Junta de Andalucía), en su tenaz batallita contra el presidente de Cajasur y contra esta entidad en sí (lo que es tanto como decir, en lo que respecta a la Caja como tal, contra Córdoba), se ha atrevido a pedir una a modo de certificación oficial de los ingresos del primero como canónigo penitenciario, y lo hace a través de un propio de la Consejería en escrito dirigido al obispo de la diócesis, don Javier Martínez. De entrada, o esta mujer no se entera o le asesoran peor que mal o me callo cualquier otra afirmación, por prudencia y por no encrespar más los ánimos, que bastante nos los tiene enfollonados el estratega Aznar y su gafe de la Moncloa, cada vez, por cierto, más aislado. Ya va pareciendo –el gafe–, para gozo y alborozo de los andaluces, un alma en pena, por lo que podría montar una cofradía con algunos de sus acólitos y salir de penitencia por el país vasco, con el reverendo –el sacerdocio imprime carácter y aunque uno se secularice nunca deja de ser cura; amén– Arzallus (el presuntamente humano, no el perro de mi hermano). Por Córdoba, que ni aparezca, que se escacharran los pasos si no empieza a llover a cántaros. Digo que la Magdalena de marras debe estar obnubilada, porque hay que tener ocurrencia como pedir lo que pide a quien lo pide y a través de quien lo pide. Mire señora, quizás, en su ignorancia o su arrogancia (dicho sea sin ánimo de injuriar), olvida que, además de que “con la Iglesia hemos topado”, nunca un representante de segunda fila –como usted– de una Institución, aunque se trate de la descafeinada Junta
L
de Sevilla, puede dirigirse al máximo representante de otra, el obispo de Córdoba, a través de un propio, de un mandao. Yo que el obispo, con la máxima caridad cristiana, le contestaría al subalterno suyo a través de un Vicario ya que no de un ordenanza del palacio episcopal, diciéndole que se ha recibido el escrito y que “con esta fecha, se remite al Deán del Cabildo de la Catedral, por ser un tema que está bajo sus luces y su jurisdicción”. Pero es que, además, malagueña de pro (como la señora Villalobos, que, por lo visto, sigue militando –y nunca mejor dicho, en estos tiempos de arrobamiento guerrero– en este partido del ardoroso señor Aznar y su malhadado gafe), el que parte el bacalao en el tema del dinero de los curas del Cabildo es el propio Cabildo, que viene a ser, desde tiempos inmemoriales, como una patadita en los cojones de los obispos que se han venido sucediendo a lo largo del tiempo en esta secular diócesis, aunque con la última reforma del Código de Derecho Canónico haya perdido parte de su castizo poder. Por eso, señora ÁÁlvarez, no intente sacar a barrer al obispo de Córdoba, a quien este tema le pilla de soslayo, y deje que siga ejerciendo, con la dignidad y paciencia que le caracterizan, su sacro pastoreo de nuestras almas. Hay que ser borde, esto es ineducada (por hablar en plan fisno), señora Consejera de esta autonomía sevillana,
como para saltarse de esta forma las más elementales normas de protocolo institucional y, además, ignorar a quién debe dirigirse su petición/conminación/lo que sea. Como poco, para ir empezando, de dirigirlo al obispo, tenía que haber sido Manolo Chaves, el presidente de esa Junta de Sevilla, el que tenía que cursar y firmar el escrito y no un propio de su Conserjería, señora. A ver si vamos aprendiendo modos y maneras, leñe, que ya lleva años en el cargo para conocerlos, coña.
Postdata, hablando de entes que manejan dinero (las Cajas, la Consejería de esta señora), igual hablamos un día de estos de los pobres de diseño, es decir, de los que se dice aquello de “siente un pobre en su mesa”, más o menos como concebía a los periodistas una aristócrata que, con motivo de una recepción en su palacio, dijo a su servidumbre algo así como que “y a los periodistas que les echen de comer” (manda huevos, la tía).
r
ti e p e r e r e i u q o Pulid
oba le ha cogiputación de Córd Di la de te en id . Francisco Pulil pres al sillón de mando n provincial do cariño y gusto itució e cargo de la inst nzález saliera do llegó a hacers Go s ía spués de que Mat z púpor casualidad, de s después de que saliera a la lu rá at esta pu de su ta a er un pu de la por n irregular ció ta ra nt co le do la sib sé Mel , ya blica una po OE, o más bien Jo e de la DipuPS el , es nc to En . amante car al frent lanado para colo al o in m con la que fue ca el a ní te a él. La condición , sólo hasta ín af a on rs pe a ovisional tación a un e el cargo sería pr inilla ya ha dejaqu es o lid Pu o id eleg Almed del mayo. Pero el de las elecciones de por pasiva que está a disposición ey pr a o tiv nd ac r sie ir po do caer iere segu tas tir. Vamos, que qu partido para repe que tal y como les van las encues s la es o ás al m m n sidente. Lo oba, cada so Alcaldía de Córd a Mellado para la n, de nuevo, en la Diputación. ca voces que lo colo
E
POSTAL
NA DE LA SEMA
E ED DIIT TO OR RIIA AL LE ES S D DE E L LA A S SE EM MA AN NA A
LUNES
10
esta ocasión para hablar de la amenazas de EEUU a Francia en caso de que ejerza su derecho a veto en la votación de una segunda resolución. El resto de la sección se refiere al viaje de la Reina a China y Filipinas y a las bondades de la Agencia Tributaria.
Diario Córdoba
Por primera vez desde hace muchas semanas, el Diario Córdoba se olvida de la guerra de Irak y se centra en asuntos cordobeses. En primer lugar aplaude la condena de dos años al joven que realizó pintadas con contenido racista en varios monumentos de Córdoba, entre ellos del Cristo de los Faroles. “Aplaudimos el castigo ejemplar para miembros de una sociedad que nada quieren saber de diálogo y respeto”. A continuación, también se felicita por el descenso del 25 por ciento de traumatismos craneoencefálicos en motoristas de Córdoba gracias al uso del casco, según datos facilitados por el 061. ABC Córdoba La guerra está de nuevo presente en los editoriales de ABC, en
MARTES
11 Diario Córdoba
El Día de Córdoba El periódico del Grupo Joly comienza la semana hablando de política. No deja a un lado el conflicto de Irak sino que hace una crítica a los partidos que intenten utilizar este asunto en la campaña para las próximas elecciones municipales, tal y como han anunciado ya IU, Gaspar Llamazares, y, de modo más sutil, el PSOE. Según El Día, “hay que reclamar a los partidos que no utilicen la demagogia bélica y que ofrezcan programas concretos para que se conozcan sus alternativas”. En un segundo editorial, este rotativo se hace eco del viaje que realizará Manuel Chaves a Marruecos el día 18 de marzo, ante el que pide “compromisos efectivos ante asuntos como la inmigración ilegal y el tráfico de drogas”.
Vuelve el conflicto que se cierne sobre Irak a los editoriales del Diario Córdoba, que se vuelve a olvidar de los temas locales en sus páginas editoriales. De nuevo, críticas severas a la posición adoptada por EEUU, Gran Bretaña y España y a las “presiones y chantajes” del primero a los países latinoamericanos y africanos con voto, lo que constituye “una censura implícita del funcionamiento de la ONU y abren una crisis entre Washington y París”. Este rotativo aboga por que “se hallara un compromiso para dar más tiempo a los inspectores, desarmar a Irak y evitar la guerra”. El segundo editorial analiza la oferta de Gas Natural para comprar Iberdrola, lo que refleja los ecos catalanistas que en muchas ocasiones contiene el Diario
Córdoba, fruto de su estrecha relación con el Periódico de Catalunya, ya que Gas Natural es una empresa eminentemente catalana. ABC Córdoba ABC repite la misma temática en sus editoriales que el Diario Córdoba. El primero habla sobre la guerra pero para apoyar la postura adoptada por José María Aznar, que este diario considera “adecuada”. También habla de la oferta de Gas Natural sobre Iberdrola. El Día de Córdoba Este periódico sí se decanta el martes por un tema local. Se trata de un análisis sobre la bajada del número de turistas que vinieron a Córdoba durante febrero. En opinión de El Día, las circunstancias actuales, con un clima prebélico, no favorecen las visitas. También influye la crisis económica que vive Alemania, pero el periódico culpa a los organizadores de la muestra sobre Julio Romero de no haber informado con antelación a los turoperadores, por lo que “quizás estemos, definitivamente, ante otra oportunidad perdida”.
MIÉRCOLES
12 Diario Córdoba
El periódico propiedad del Grupo Zeta y de Cajasur mantiene su dosis habitual de críticas a Estados Unidos en su sección editorial. En esta ocasión no es a causa de la posible guerra en Irak sino por su posición tras la constitución del Tribunal Penal Internacional. Esta institución “es un pequeño pero importante paso hacia el ideal de la justicia universal”, pero “nace lastrada por la hostilidad de EEUU y la ausencia de otras potencias”. En opinión del Diario Córdoba, EEUU “se ha propuesto sabotear el Tribunal”. En su segundo editorial, este rotativo se hace eco del anuncio de la OPEP de garantizar la producción de petróleo aunque estalle la guerra en Irak, uno de los principales productores del crudo del mundo en estos momentos.
El Semanario 292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba
APUNTES DE LA SEMANA
ACTUALIDAD
5
OPINIÓN
Desenlace imprevisto
asta hace pocos años, quizás incluso pocos meses, todos los acontecimientos internacionales de importancia estaban previstos en su desarrollo y desenlace. Incluso cosas tan importantes como la caída el muro de Berlín, o la desaparición de la URSS, fueron acontecimientos planificados y desarrollados en su estrategia por los países occidentales, fundamentalmente por los norteamericanos, de manera que antes o después se iba a producir, como así fue. Lo mismo que las guerras en África, algunas de ellas aún mantenidas desde el otro lado del Atlántico, con el objetivo claro de evitar estabilidad política y social que haga imposible el control por los nativos de su propio patrimonio natural y de las riquezas que en su territorio o su subsuelo se encuentran. Consiguen así que los colonos del siglo XXI sigan con el control y se aprovechen de esos tesoros que puede ser petróleo o minerales preciosos. Angola con sus diamantes no es más que un ejemplo. Hay otros países que han pagado muy caro sus veleidades de autonomía política o económica, como Chile o Argentina, en Sudamérica. Y otros que han desapare-
H
Cajasur vuelve a la palestra La batalla iniciada por la Junta de Andalucía contra Cajasur ha vivido esta semana un nuevo episodio tras conocerse detalles de la denuncia que la Consejería de Economía y Hacienda ha remitido a la Fiscalía Anticorrupción contra la entidad financiera. La Administración autonómica ha abierto un nuevo frente contra Cajasur después de que ésta aprobara su adhesión a la Ley Financiera, en detrimento de la Ley de Cajas promulgada por la Junta.
Los parcelistas hacen sus alegaciones Hasta la Gerencia de Urbanismo han llegado ya medio millar de alegaciones de los parcelistas para introducir cambios en el proceso iniciado por el organismo municipal para dar carta de legalidad a este colectivo. Muchas de ellas corresponden a parcelistas que han quedado fuera de este proceso legalizador y que han emprendido la batalla contra José Mellado, a quien han acusado de mentirles.
cido por no aceptar renunciar a sus ideas o no someterse al criterio de las que venían de fuera como ocurrió en el territorio de los Balcanes. Pero no está ocurriendo lo mismo con el Medio o el Lejano Oriente visto desde el punto de vista geográfico, o con los países árabes si hacemos referencia al tipo de cultura que predomina en esos mismos territorios. El conflicto árabe-israelí, se antoja eterno, cada día más complicado, con mayor número de víctimas y presente en el desarrollo de todos los acontecimientos relacionados con el mundo árabe, como puede ser en este momento la situación creada en torno a la crisis de Irak. Ni siquiera el 11-S y la desaparición traumática y brutal de las torres gemelas de Nueva York, están ajenos a este conflicto de Oriente Medio con palestinos y judíos enfrentados desde siempre. Es el desarrollo más imprevisto de entre los acontecimientos internacionales de casi todos los tiempos. El ataque a Irak está produciendo más divisiones y conflictos internos en cada país y en los propios partidos de los que cabría pensar.
No se trata sólo de que en la ONU no se vislumbre un acuerdo, o que cualquier resolución no se apruebe sin poner en crisis estructuras muy debilitadas por el paso del tiempo y de acontecimientos anteriores. Se trata de divisiones dentro de cada país en Occidente y ahora vemos como, la división y el conflicto llega al interior de los propios partidos de países que han tenido escasas dudas a la hora de apoyar a los norteamericanos en su carrera por la guerra y que en otras ocasiones han tenido un protagonismo fundamental en guerras y presencia de material y personal militar, como es el caso de Inglaterra. Blair no ha tenido la menor duda en apoyar el ataque a Irak, en ningún momento, manteniendo una distancia destacada con los socialdemócratas alemanes y de los conservadores franceses. Con los días esa distancia se ha hecho cada vez mayor. Pero hay acontecimientos nuevos y son aquellos que afectan al interior de la Gran Bretaña y al propio laborismo inglés. Así, estamos asistiendo a una rebelión interna dentro del partido laborista, que ha roto la disciplina de voto en el parlamento y que ahora llega a plantear una crisis de gobierno y una
EL OBSERVADOR
división dentro del propio grupo parlamentario y del partido. No es fácil preveer las consecuencias. Tampoco parece que vaya a influir en el desarrollo del conflicto con Irak, es más que probable que el ataque se lleve a cabo, dado que Bush y EEUU tiene muy decidido el desenlace por cualquier medio y con cualquier aliado. Pero sí es novedoso que haya tantas discrepancias y que duren tanto tiempo, dando lugar a divisiones y crisis internas en los países occidentales, los más poderosos en la economía y el poder político mundial. Quizás sea por enfrentarse al fanatismo del mundo musulmán, con tantos fundamentalismos y tan ancestrales. Es fácil doblegar a alguien que teme morir, con la amenaza de quitarles la vida, es más difícil cuando la muerte es el camino al paraíso incluso un medio de conseguir la gloria y un método de lucha. Podría decirse que el fanatismo y la incertidumbre de sus consecuencias y actuaciones es lo que desconcierta y crea divisiones entre los más poderosos, más allá de las posibilidades de salir airosos en un conflicto bélico que, de entrada, parece claro el resultado de quienes serían los vencedores y vencidos.
CRÓNICAS DEL DEL PENSAMIENTO PENSAMIENTO EDITORIALISTA EDITORIALISTA CORDOBÉS CORDOBÉS CRÓNICAS
ABC Córdoba Por primera vez desde hace meses, ABC recoge en sus páginas de editoriales un texto sobre un asunto local. Se trata de un editorial sobre Cajasur después de las últimas acusaciones vertidas sobre la entidad desde la Junta de Andalucía y su intención de llevarla al Fiscal Anticorrupción. Como es norma en ABC, el editorial es una defensa a ultranza de la caja y de su presidente, Miguel Castillejo, y por otro lado, no escatima palabras críticas y minusvaloraciones hacia la consejera de Economía, Magdalena ÁÁlvarez. El Día de Córdoba Este periódico se ha olvidado de la guerra por un día y ha editorializado sobre una nueva normativa que la Junta pretende poner en marcha para proteger a los animales y sancionar los malos tratos a éstos. También presenta un editorial sobre la situación de los militantes del PP en el País Vasco a la hora de elaborar la listas electorales, ya que tendrán que presentarse personas de otros lugares.
JUEVES
13 Diario Córdoba
Este diario también aparca la guerra por hoy y abre su sección editorial con otro tema internacional, el asesinato del primer ministro de Serbia. Este periódico hace un análisis de la situación que vive este estado, perteneciente a la antigua Yugoslavia, donde las luchas fraticidas están al orden del día. En opinión de los editorialistas, este asesinato “proyecta un sombrío futuro en la reconstrucción de los Balcanes”. ABC Córdoba ABC vuelve a su línea habitual de no hablar de ningún asunto cordobés en sus editoriales después de que ayer opinara sobre el conflicto entre Cajasur y la Junta de Andalucía. Hoy, por no hablar de nada cercano no lo hace ni de España, sino que sus dos editoria-
les versan sobre temas internacionales. El primero, y coincidiendo con el Diario Córdoba, es al asesinato del primer ministro de Serbia, bajo el título “el trágico legado de Milosevic”. El segundo sobre una campaña con polémica que existe en Francia sobre uno de sus periódicos más señeros, Le Monde. El Día de Córdoba El periódico del Grupo Joly se decide a hablar del mercado de la vivienda, al hilo de los últimos datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística. De éstos destaca el considerable incremento en la construcción de pisos y el gran número de viviendas vacías que hay en Andalucía, más que alquiladas. Según este diario, es necesaria una política fiscal que facilite la bajada de precios para alquileres y augura que “a medio plazo la situación de la vivienda en España se complicará peligrosamente si no se aplican criterios que hagan más racional el ajuste de la oferta con la demanda”.
VIERNES
14 Diario Córdoba
Retoma el Diario Córdoba la futura guerra contra Irak para criticar con más virulencia a Bush, a Blair y a Aznar. En su editorial de hoy la califica de “preguerra tramposa” y alerta de que “el tiempo de la diplomacia se agota en la ONU”. En opinión del Diaria Córdoba, “Estados Unidos ha usado la diplomacia para ganar tiempo y culminar los preparativos para atacar a Irak”. El otro editorial critica la instrucción de un juicio que juzga un accidente de autobús de hace 11 años. ABC Córdoba ABC recurre el viernes a uno de sus temas más habituales, que, por supuesto, no es local. Se trata de la Ley de Partidos, con una defensa al ultranza de ésta en un editorial lleno de felicitaciones tras
el fallo del Tribunal Constitucional que la declara de acuerdo con la Carta Magna. En opinión de este diario, la decisión del tribunal es “una aportación sustancial a la consolidación del Estado Democrático y de Derecho”. El segundo editorial es, como también es norma, aplausos y palmaditas para el Gobierno del PP, en esta ocasión por la aprobación de la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. El Día de Córdoba Ausencia de Córdoba también en El Día, que decide opinar sobre el conflicto vasco, igual que ABC. El periódico del Grupo Joly lanza duras críticas al PNV, cuya reacción a la sentencia del Tribunal Constitucional que rechaza un recurso de esta formación sobre la Ley de Partidos, es calificada de “lamentable, impropia de un partido democrático que acude a la vía judicial”, ya que, a juicio del rotativo, se pone al lado de Batasuna. En un segundo editorial, El Día alerta de la subida del IPC, “la situación puede ser peor en los próximos meses”.
6
292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
A DEBATE EL PATROCINIO DEPORTIVO
DEBATE
El interés que muestra en ocasiones la iniciativa privada por apoyar a equipos profesionales de deportes mayoritarios contrasta con las dificultades que muchos clubes y deportistas cordobeses tienen para encontrar un patrocinador con el que poder seguir adelante con sus actividades. Gerentes de clubes, empresas patrocinadoras, responsables políticos y deportistas entran a debate en El Semanario.
JUAN IGNACIO GEMES GERENTE DEL ADECOR “EL GOBIERNO DEBERÍA INCENTIVAR MÁS LA APUESTA PRIVADA POR EL DEPORTE” Semanario nº 291
“Algunos atletas han tenido que abandonar ante la falta de apoyo” • Hipólito Fernández
⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com
La Calle de Córdoba: Campeona de España que ante la falta de apoyo de las empresas cordobesas tuvo que emigrar a Sevilla. ¿Cuáles fueron en su día los principales inconvenientes con los que se encontró para lograr un patrocinador en Córdoba? Belén Recio: En primer lugar, en Córdoba no existe un club de atletismo de División de Honor, que es la categoría en la que yo necesitaba competir, porque nadie apuesta en la capital cordobesa por el atletismo, sino que siempre se apoya a deportes más mayoritarios como el fútbol o el baloncesto. En su día, presenté multitud de curriculums en varias empresas cordobesas, en tiendas de deportes y a varios joyeros, por poner un ejemplo, para intentar lograr un patrocinio. Sin embargo, nadie estuvo dispuesto a patrocinarme. Así me tuve que marchar al club malagueño de Nerja, donde aún continúo, aunque este hecho no es inconveniente para que una empresa cordobesa me hubiera podido apoyar a título individual. LCC: En números redondos, ¿cuánto dinero supone, hoy por hoy, costear una actividad deportiva como la suya? BR: Yo voy y vengo todos los días a Sevilla, y eso es mucho dinero. En algunas ocasiones voy en coche, en otras en el tren de Alta Velocidad (AVE) y otras veces en Cercanías, aunque de esta manera tardo mucho en llegar a Sevilla y esto repercute negativamente en los entrenamientos. Por otro lado está el gasto de material, ya que, en teoría, hay que tener varios tipos de zapatillas, así como diverso material de-
portivo. Además están los gastos médicos, de fisioterapeuta. En total, unas 150.000 pesetas al mes, y tirando muy a lo bajo. LCC: Y ello sin tener en cuenta la cantidad necesaria para poder vivir exclusivamente de esta actividad. Es decir, 150.000 pesetas sin contar el merecido sueldo. BR: Poder dedicarse profesionalmente al atletismo es poco menos que imposible hoy en día. Hay que ser campeón a nivel mundial, y en algunos casos ni de esa manera. No obstante, lo único que a mí me gustaría es no tener que gastarme ningún dinero de mi bolsillo para poder competir, porque, hoy por hoy, al final te lo acabas gastando. Y con todo, yo he tenido suerte, porque hay otros atletas cordobeses que se han venido abajo por este motivo, por no poder tener los fondos suficientes para poder seguir compitiendo y no haber podido encontrar a tiempo un patrocinador.
LCC: Ante semejante panorama, ¿cree que en el futuro podrá dedicarse al atletismo profesionalmente? BR: El hecho de haber obtenido el Campeonato de España de 200 metros en pista cubierta me está sirviendo de mucho, y me ha cambiado en algo el panorama de cara al futuro. Antes de este título, estaba preparándome unas oposiciones para Policía Local, aunque ahora estoy más centrada en el atletismo y tengo un poco más aparcado el tema de las oposiciones. Así, yo espero poder seguir dedicándome a esto en el futuro.
atletismo con un trabajo de ocho horas diarias no relacionado con el deporte? BR: Compaginar un trabajo con la dedicación profesional al atletismo o a cualquier otro deporte es poco menos que imposible. A estos niveles, el deporte te exige muchas horas de entrenamiento y tienes que tener una dedicación absoluta para poder seguir compitiendo con el resto de deportistas que, aparte de su valía, tienen la suerte de poder vivir exclusivamente de esta actividad.
DEBATE de las empresas privadas sólo patrocinan el fútbol y los deportes que tienen consideración de espectáculo.
LCC: Dejando a la iniciativa privada al margen, ¿cómo valora la apuesta que las distintas entidades y administraciones públicas -Ayuntamiento de Córdoba, Junta de Andalucía, etc.- realizan por el deporte cordobés? BR: En líneas generales, el apoyo que se presta está bien, aunque quizá todas las administraciones deberían apoyar más al atletismo. Por otro lado, también es importante la organización de eventos deportivos que llegan al público cordobés en general, y sobre todo a los más jóvenes, en cuanto puede servir para despertar vocaciones por el atletismo o por cualquier otro deporte. En cuanto a mi propia experiencia personal, calificaría el apoyo recibido de bueno. Cuando acudí en su día al Patronato Municipal de Deportes (PMD), sus responsables se mostraron abiertos a ayudarme.
LCC: A la hora de conseguir un patrocinador privado en Córdoba, ¿qué ventajas o inconvenientes puede tener un deportista individual en relación con clubes o equipos deportivos? BR: En último término, todo este asunto se basa en el espectáculo. El fútbol, y la violencia que suele llevar emparejada, ofrece espectáculo. Sin embargo, el atletismo es un deporte más limpio, en el que no suele haber violencia, y por ello las empresas y la sociedad en general no ven a este deporte como un deporte de espectáculo. Por eso yo creo que, en definitiva, la mayoría
BELÉN RECIO: Campeona de España de 200 metros en pista cubierta
LCC: ¿Hasta qué punto puede ser compatible seguir compitiendo en categorías de primer nivel de
Coste: “Sólo en viajes, material y gastos médicos; unas 150.000 pesetas al mes”
Tres empresas comprometidas
Casi la mitad del presupuesto
La mayoría de las empresas cordobesas no muestran ningún tipo de interés por patrocinar clubes o deportistas cordobeses, a pesar de que el patrocinio deportivo es una forma más de rentabilizar el dinero que las empresas invierten en publicidad y marketing. En concreto, y según la experiencia de equipos y deportistas cordobeses, tan sólo tres sociedades apuestan decididamente por el mecenazgo deportivo en la provincia: la caja de ahorros cordobesa, Cajasur; el Grupo Prasa; y Arenal 2000, constructora de Rafael Gómez.
En líneas generales, la empresa que suele patrocinar a clubes o deportistas cordobeses suele sufragar en torno al 40 por ciento del gasto total anual que necesitan estos equipos o personas para poder costear su dedicación al deporte. Por otro lado, y según los datos que manejan varios clubes, el 60 por ciento restante suele salir de subvenciones de las distintas administraciones públicas, de las aportaciones que realizan los socios y de actos que se organizan con el fin de recaudar fondos.
El Semanario 292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
Siete Días Anomalías en la empresa de Desarrollo Agrario de la Junta La Cámara de Cuentas ha revelado, entre otras cosas, que la entidad para el Desarrollo Agrario y Pesquero de Andalucía no ha registrado el valor de la sede en Córdoba en las cuentas anuales /24-25
Agenda 21 Local:
La falta de infraestructuras marca las peticiones ciudadanas /12-13
7
8
292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
REPORTAJE POLÍTICA
10
REPORTAJE
12-13
PROVINCIA
16
El PP tira del delator del PEC
Faltan infraestructuras
Nuevas formas de energía
El PP ha elegido como candidato a la Alcaldía de Villaviciosa a José Gisbert, quien se puede considerar delator de la polémica gestión que tuvo el PEC durante el mandato de Merino.
Los primeros resultados de la Agenda 21 Local de los municipios cordobeses han puesto de manifiesto la falta de infraestructuras que sufre Córdoba en materia medioambiental.
Las eléctricas españolas buscan nuevas fórmulas para conseguir una energía de calidad y a buen precio que se adapta a las nuevas necesidades donde se incluye la energía nuclear.
LA COMETA DEL EMPRESARIO
Cooperativa algodonera cordobesa. /Foto: J.H.
El hombre que dilapidó la cooperativa más grande de Córdoba •P.M ⁄fmg@lacalledecordoba.com
a historia de Juan Cano Ruano, el supernumerario del Opus Dei, corre paralela a la Cooperativa Cordobesa de Cultivadores de Algodón y a la de la Caja Rural de Córdoba. Perito agrícola y director de las escuelas agrarias del Opus Dei, participa ya desde sus inicios en la década de los sesenta y como empleado de la cooperativa en la creación de varias empresas privadas de actividades paralelas a la de la Algodonera cordobesa. Eurosemillas, Sungro y Surcotton nacen y crecen a la sombra de la mayor cooperativa agraria de Córdoba y de la subasta de los restos de UTECO en Jaén. Desde el Semanario se le ha identificado muchas veces como el verdadero diseñador del infortunio de esta cooperativa emblemática de la agricultura cordobesa, que finalmente muere a mano de curiosas deudas hipotecarias contraídas con la Caja Rural de Córdoba. El estrecho tutelaje de la Caja Rural sobre la algodonera, las interrelaciones familiares entre idénticos apellidos en el consejo rector de la Caja Rural y los propios de la algodonera, así como el triangulo de intereses entre éstos y los accionistas de Eurosemillas y Surcotton, han conformado una compacta madeja de intereses que en ningún momento han dejado de girar entorno a Juan Cano y a lo que desde este Semanario hemos dado en llamar “el Clan de la Caja Rural”, siempre muy relacionado con el complejo entramado de empresas vinculado al Opus Dei de Córdoba. Recientemente Juan Cano consiguió finalmente arrebatar la propiedad de la Algodonera para Surcotton tras un largo litigio con cooperativistas y acreedores.
L
Manuel Pimentel, ex ministro de Trabajo. /Foto: J. Huertos.
Juan Cano, numerario del Opus Dei. /Foto:Archivo.
El “chico de oro”, mecido en la cuna del Opus Dei •Rafael Rey ⁄r.rey@lacalledecordoba.com
El exministro de Trabajo, Manuel Pimentel Siles, y el numerario del Opus Dei, Juan Cano Ruano, miembro del Clan de la Caja Rural que conduzco a la desaparición de la Cooperativa Cordobesa de Cultivadores de Algodón, se han vinculado al el mercado de la publicidad y la información agraria a través de la red global, Internet, por medio de la constitución de una sociedad en la que, además de ambos, aparecen reseñados altos cargos de editoriales y medios de comunicación del territorio nacional. La sociedad Cyberagropolis SL, dedicada a la producción de medios de publicidad y, en especial, de aquellos que tengan soporte informático y sean utilizados en Internet, fue constituida en Madrid a mediados del año 2000 con un capital suscrito y desembolsado de 6.960 euros y en 2001 se presentó ante el Registro Mercantil de Madrid una declaración de unipersonalidad de la firma, que pasaba a mantener un socio único, la sociedad Farmpartner AG, radicada en la ciudad alemana de Munich. Desde la fecha de constitución de Cyberagropolis hasta finales del pasado año 2002, tanto Manuel Pimentel como Juan Cano formaron parte activa de la firma en calidad de presidente y consejero de la sociedad, respectivamente. Se-
gún la información mercantil a la que ha tenido acceso este semanario, la Presidencia de la empresa que ostentaba Manuel Pimentel fue sustituida por José Pellicer, mientras que un familiar directo de Juan Cano —Javier Cano Pecci— asumió el cargo de consejero solidario.
Un imperio agroalimentario Durante la presencia de Manuel Pimentel y Juan Cano en el entorno de Cyberagropolis, ambos compatibilizaron puestos de gran importancia en empresas dedicadas al sector agroalimentario, buena parte de ellas con dedicación exclusiva a sectores agrarios que manejan importantes beneficios, como el algodón, las semillas y la
millas SA; Sungro SA, dedicada a la explotación y comercialización de productos agrícolas y es presidente de Centro de Iniciativas para la Formación Agraria SA, entre otras. Una de estas sociedades, Surcotton SA, será usada por Juan Cano para gestionar la antigua Cooperativa Cordobesa de Cultivadores de Algodón, adquirida en subasta pública por Sungro a un precio desorbitado y sobre la que Cano ha expresado que quiere ejecutar una industria agraria privada dedicada a la explotación del algodón y el aceite.
Con el Grupo Recoletos La actividad de Cyberagropolis en el sector de la publicidad y la información cibernética queda asegurada con la presencia en su accionariado de un alto cargo del grupo Recoletos, Juan Kindelan Jaquotot. Sin embargo, hace pocos meses, al igual que Pimentel y Juan Cano, dimitió como consejero de la sociedad, un año después de que la empresa adquiriera la declaración de unipersonalidad bajo la firma alemana Farmpartner AG. En la actualidad, la Presidencia de Cyberagropolis la ostenta José Pellicer España, además de representar a Farmpartner bajo su cargo de consejero solidario. Javier Cano Pecci, familiar del propietario de Surcotton, es consejero de Cyberagropolis también desde finales del pasado año.
Pimentel y Cano están vinculados a importantes empresas agroalimentarias comercialización e importación de productos agrarios. En el caso de Manuel Pimentel, además de Cyberagropolis, destaca su presencia en la compañía Fitagro SL, radicada en Sevilla y dedicada a la comercialización de productos para la agricultura, explotación de finas rústicas y la exportación e importación de toda clase de productos para la agricultura y maquinaria agrícola. Por lo que respecta a Juan Cano, éste numerario del Opus Dei mantiene la propiedad de la firma algodonera Surcotton; la comercializadora de semillas Eurose-
El Semanario 292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba
9
ACTUALIDAD El Semanario 280 • Del 14 al 20 de diciembre de 2002
3
ACTUALIDAD
La Calle de Córdoba
PÁGINA TRES
AGRICULTURA
20
24-25
¿Tanto hablar para esto?
0
El presidente de la Diputación, Francisco Pulido, no sabe ya qué hacer para salir en los medios de comunicación defendiendo algo que la institución provincial entregó a Cajasur hace ya varios años. Lo último ha sido irse a Sevilla a una sesión parlamentaria en la que no tenía ni voz ni voto. Pero al menos salió en la tele.
Parecía que se iba a acabar el mundo este verano si José Mellado no cerraba con los vecinos el diseño de Gran Vía Parque, porque, según dijo, las obras empezarían el 15 de septiembre. Pues bien, ya estamos próximos a enero y de obras nada de nada, ni siquiera ha sido capaz de llegar a un acuerdo con los ambulantes.
Roma
P Á G I N A
EL TERMÓMETRO
DESARROLLO
Demasiadas fotos de Pulido
3
T R E S
CONTRAPORTADA
26
Paco Muñoz Director de El Semanario La Calle de Córdoba
L
Anomalías en Desarrollo Agrario
Una correcta información Los beneficios de una correcta información son la pieza fundamental de los Seminarios con Encanto organizados por el Ayuntamiento y la Escuela de Negocios de Córdoba.
Javier Martínez, obispo actual de Córdoba.
La Cámara de Cuentas de Andalucía ha detectado anomalías en la empresa pública para el Desarrollo Agrario y Pesquero (DAP), adscrita a la Consejería de Agricultura y Pesca.
a pasada semana el Obispo de Córdoba ha vuelto a distinguirse por segunda vez. Desde su plataforma aristotélico-tomista ha vuelto a resolver a su favor el profundo conflicto de intereses que parece avivarse en Cajasur entre el derecho y la teología; entre lo material (el Dinero) y lo espiritual (la Iglesia). Javier Martínez, desde sus hábitos de Obispo, ha vuelto a recordarle a la diócesis que los cristianos deben regirse por los principios de la pobreza, la austeridad, la obediencia, la humildad, etc. etc. Principios que, si bien no parecen afectarle como cabeza, espejo y principal miembro de la diócesis cordobesa, si que enarbola como rectores de su bandera teológica. Una bandera de corte aristotélica que oportunamente parece distinguir en la práctica, la materia (el modus vivendi) de la forma (la palabra). Pero Javier Martínez, en su larga epístola sobre Cajasur de esta semana, ha vuelto también a hacer exhibición pública de su alineación con las radicales tesis de Monseñor Eugenio Corecco, destacado fundador del movimiento religioso Comunión y Liberación. Así, emulando la escuela de Corecco, nuestro obispo se salta sin piedad todo derecho especial (civil o canónico), que no le sirva para sus tesis de predomino de lo espiritual sobre lo temporal. Es por ello que -tal y como Martínez así lo manifiesta en su carta-, lo que normatiza, lo que tiene que dar la última clave de interpretación de la gestión de la mundanal Cajasur, no ha de ser otra cosa que la teología, lo espiritual. Y como el supremo pastor espiritual de la diócesis cordobesa, tanto para creyentes como para la “gente de buena voluntad”, no es otro que el obispo, Monseñor Martínez, en la tarde del pasado martes, cargado de bendiciones de San Agustín, no tuvo mejor oficio que autonombrarse presidente supremo de Cajasur y dar en la práctica un auténtico “Golpe de Estado” de cinco folios en la entidad financiera cordobesa. Desgraciadamente la sociedad cordobesa, confundida y hundida en un marasmo de fuegos cruzados y de asaltos desde un sinfín de frentes que todos quieren hacerse del poder en Cajasur, o conservarlo, ni entiende, ni comprende lo que en realidad se está dirimiendo en este complejo y profundo asunto del control definitivo del ahorro cordobés. Desgraciadamente la complejidad de lo que está sucediendo sobrepasa claramente la capacidad de reacción de la desestructurada sociedad cordobesa. Sociedad en la que por un lado nos encontramos un PSOE andaluz en plena consolidación de un caudillismo sin precedentes en el socialismo español. Por otro lado nos encontramos una Izquierda Unida diezmada y enquistada en ‘pateras’ a la deriva camino de ningun sitio. En frente tenemos a un Partido Popular con futuro incierto en Andalucía esperando el momento de pasar factura a unos canónigos completamente aislados y a punto del desaucio profundamente acosados por una espiritualidad anticlerical y soberanista. Y es en ese escenario donde el Obispo de Córdoba acaba de proclamar esta semana su máxima totalitarista: ‘La economía -vino a decir en cinco folios- estará al servicio de los demás cuando Yo (suprema autoridad) la administre. No cuando la administren ni civiles ni canónigos’. De esta forma Monseñor Javier Martínez ha dejado claro, una vez más, que en la diósesis de Córdoba la Iglesia es él mismo. No son ni los canónigos, ni los más de cien representantes del cabildo en la asamblea general de Cajasur, ni los miles de trabajadores de Cajasur, ni su familiares. En su carta el obispo de Córdoba deja claro que la Iglesia es suya. Pero esa Iglesia constantinista, mesianopapista, que de-
fiende Javier Martínez, no es, en absoluto, la Iglesia actual. La actual es una Iglesia que se encuentra en clave de modernidad desde el 14 de mayo de 1971, tras la promulgación de la Octogésima Adveniens de Pablo VI. La Iglesia moderna contempla la posibilidad de ofrecer a sus creyentes en un momento determinado criterios amplios sobre lo que puede colisionar o no con el evangelio. Sin embargo, a la hora de las soluciones técnicas sobre cómo ha de aplicarse en la práctica ese principio de verdad y justicia evangélica, la Iglesia se retrotrae y deja a la responsabilidad de los cristianos el mundo de la acción y de la gestión de esas soluciones técnicas. La Iglesia moderna no da soluciones técnicas a nada. No se puede poner a discutir sobre la bondad de acojerse o no a la Ley Financiera, o a la Ley Andaluza, simplemente porque todo el mundo vería ridículo que la Iglesia promulgase directrices de cómo mejor ha de gestionarse cristianamente un préstamo hipotecario, una transferencia bancaria, o una inversión en bolsa. Un trabajador de Cajasur, creyente, o “de buena voluntad”, no puede ir al obispo de Córdoba para consultarle cómo mejor ha de gestionar una aplicación bancaria, o si debe de cobrar comisión o nó sobre los movimientos de la tarjeta de crédito. Sin embargo ésta es la INVOLUCION que el obispo de Córdoba impone en su carta del pasado martes contra Castillejo y su supuesta desobediencia. Monseñor Martínez está proponiendo una Iglesia contraria al espíritu del Vaticano II, donde se defiende la libertad y la autonomía de los cristianos a la hora de funcionar como laicos. Es en este sentido donde el cisma en la Iglesia de Córdoba se ha hecho más patente y más profundo, pero la ruptura, lejos de ser responsabilidad de los canonigos de Cajasur, aparece nítidamente dibujada por la vehemencia del propio obispo tratando de imponer, a la sombra del supuesto escándalo aireado por el PSOE de la pensión de Castillejo, un orden totalitarista que carece de respaldo alguno en la sociedad cordobesa. ¿Qué va a hacer Roma ahora? Probablemente para Roma el eje de esta situación sin precedentes en la Iglesia española, no sea otro que la necesidad de purificar la imagen de división interna profunda que se está dando en la diócesis de Córdoba. Pero Roma no acostumbra a desautorizar a sus obispos en conflictos de segundo orden, que en nada afectan a los principios fundamentales de la Iglesia, aunque el peso de Castillejo y Cajasur, tampoco aconsejan cualquier desautorización en ese sentido, así que lo más probable sea que se imponga una solución de tipo salomónico, aunque de régimen interno y salvaguardando la estabilidad de las instituciones, tanto del episcopado como de Cajasur. Es por ello, que la nueva imagen de unidad de la diócesis cordobesa se tenga que edificar con el silencio futuro del obispo hasta que en mayo o junio alcance para mayor gloria el Arzobispado de Granada y aterrice entonces en Córdoba un obispo que inicie el proceso de sucesión de Castillejo, una vez que éste haya conducido la adaptación plena de la Caja a la nueva Ley Financiera e iniciada la expansión que la nueva Ley le permite. De esta forma Castillejo y los canónigos podrán concluir su larga etapa de gestión situando a la entidad financiera cordobesa a las puertas de un nuevo periodo adaptado a las exigencias del Siglo XXI. Finalmente las investigaciones de este Semanario se encuentran en condiciones de avanzar que el obispo de Córdoba encargado de liderar esa nueva etapa será con toda probabilidad Mons. Cesar Augusto Franco Martínez.
3
Miguel Castillejo, actual presidente de Cajasur.
Cambios episcopales
¿Próximo obispo de Córdoba?
CESAR AUGUSTO FRANCO MARTÍNEZ Nació el 16 de diciembre de 1948 en el pueblo madrileño de Piñuecar. En 1960 ingresó en el Seminario de Madrid; fue ordenado sacerdote el 20 de mayo de 1973, y nombrado Vicario parroquial de San Casimiro, Santa Rosalía y Nuestra Señora de los Dolores. Colaboró como secretario de redacción en la puesta en marcha de la revista "Cuadernos de Evangelio", donde publicó artículos sobre el Nuevo testamento. Es Doctor en Teología por la Universidad Comillas de Madrid. Realizó estudios superiores de Sagrada Escritura en Jerusalén y ha publicado diversos trabajos sobre Sagrada Escritura y Teología Bíblica.. En 1968 fue nombrado Consiliario diocesano de Acción Católica, en la que restableció e impulsó las secciones de Jóvenes y Juveniles. En la Conferencia Episcopal ha trabajado en la Comisión Episcopal de Catequesis, como miembro del equipo que tradujo el Catecismo de la Iglesia Católica. En septiembre de 1995 habla sido nombrado Vicario Episcopal de la Vicaría VIII. Ordenado Obispo el 29 de junio de 1996 en la Catedral Metropolitana de Madrid de Nuestra Señora de la Almudena, es en la actualidad Obispo Auxiliar de la Diócesis de Madrid.
El obispo de Córdoba, Monseñor Francisco Javier Martínez Fernández, ocupará el Arzobispado de Granada y será reemplazado en la diócesis local por el madrileño César A. Franco.
“Para Roma lo importante es la necesidad de purificar la imagen de división interna de la diócesis”
QUERELLA CONTRA LA CALLE DE CÓRDOBA IDAD ACTUAL oba.com lledecord ww.laca http://w
• Del anario 273 El Semde Córdoba
, Nº 273 Año VII
0,90 Euro
s
os sin fond ne social re tarda ‘si los Salariso So ciales as a Asunto go de las ayud die’ el pa sitados /12-13 más nece
• Del 26
de octubre
mbre al 1 de novie
de 2002
SEMAN
ARIO
ión Garelaun FundacGa la ab
INDEPE
NDIEN
LA TE DE
SOCIE
DAD
CORDO
BESA
273 • Del
el Xereez qu dad ante Continui petirá el equipo he
re el Elc Ortuondo empatar ante nsiguió lero /43 Antonio neoplatonista co el Martínez Va en resurgir oba /36 D en Córd N MADRI
ONTAL Ó EN FR SA ACTU CORDOBE
CONTRA
DICCIÓN
mbre de de novie
8
CIA PROVIN
CO
ciones cola haero de peti paña agrí El alto núm la próxima cam n alerta en la para muestre inmigrantes. extranjeros sindicatos se de los ce que los de los derechos ción preserva
res o de homb un mund cito a en el ejér Mujer en l cuan ión femenin
nive la integrac consolidada a BeAunque soldado . aún no está itativo. La iano profesionales un hecho cual cia en Cerro Mur experien titativo, sí cuenta su lén Toro
SUS IFICABA IENDA ED FACTURAS DE HAC S L LA IA C E N R B DE N PROVI ESES SO MPSA SPECCIÓ A A SE CORDOB AS LA IN LOS JOYEROS 1996 Y ACUSAB MIENTR ENTRE A CIONAL O A TR R N N O O NA N C S CIÓ ES DE I SA, U PRUEBA INSPEC NTIDAD E INCH PSA, LA DES CA AVÉS D TR A DE SEM NDO DE GRAN A 9 AÑ A/ 8BA EN ESP TA ROS CONTRA EN SAN TRIBUÍA UE DIS DICADA ESA RA 1999 Q B O D R O AC EMPRES
e agilidad el Festina pid tina-Lotus invertirácumenplen
resa Fes Rabanales si se idea de La emp la ológico de desechar Parque Tecnprevistos, tras ro. os ue Joye los plaz en el Parq ubicarse
obesa taria cord ce la ción tribu cono la inspec la AEAT que re oro de s ba de ue de informe eedoras cipales pr figura iedades Las prin anuladas por un les en las prov o estas soc Hacienda com l. . Entre por España se han usado la joyería loca estaban ia de delitos fisca a oro en as ras de eccionar as factur o-, “cuya los servi-- Sempsa, cuy ental para insp and por existenc trab que, con de con de ma e fundam realizado
sto ente psa”. Oro inforbablem do- bas re el oro 8 ha pue la pro ptora final es Sem ún indica el en el ecial sob en el año 199 presas provee te plir con em rme esp rece AT ad, seg Un info rnos de la AE fiscales de las al sin cum to sobre el toda probabilid mayoritariamen ues o nacion oduce cios inte graves delitos el mercad de pagar el Imp me, se intrespañol. ión nifiesto defensa cado obligac
joyeros
están siend
o inspeccion
s a lade la PAC suprimien los estados Primarefo rma n de su de leche La ión nsió producc a la expa cuotas de de la UE en aras miembrosexportador. mercado
ana de por emp A una sem cia, organizada nda cerrada y olal a Sue tiene su age país. comerci ión a este iones, no e instituc ores de exportac sect vida los
UNIDO REINO USA
ados. /Foto
: J. H.
.M ⁄inves •R.R.C/P
e fiscal Un fraud los con víncu es cordobes
L
s de divisa Salida
A SL DIMET ID)
Compras internas
UNIDO REINO USA UECOS MARR
A SEMPS )
(MADR
iones Adquisic itarias un intracom
mer dido”. deja sin ordoba.com Valor Añaafirmación que contra el sector a estigó a lacalledec el AT s fantasm que inv Una tigación@ o además de la AE Empresa coordinador que estas mer Estatal la actuación s, evidenciand ión tributa- El equipo des analiza España a traAgencia neja la ia (AEAT) pa- joyero cordobéuna administrac ada y cas socieda entraron en es ficticias y que ma s nto de coordin as esta cion de oro La tesis tración Tributar a los joyero esperpe ente des po en líne cancías inis s importa ta entradaa de Adm uir fiscalmente sa de no pagar ria profundamal mismo tiem de presunta impuesto. “Es ción o vés o ar acu seg did tas. que o del s se importa ra per paz de actu contrapues Valor Aña macione ses, a los sin el pag izarse como acomunitaria cordobe to sobre el s de compra de frontalmente d de estas afir realiza el intr real del parece y eda ues que uisición sin el pago el Imp las operacione años 1996 La grav ple análisis és de adq l del Oro responn Especiael Equipo trav IVA corAdemás (IVA) enizadas entre los giro de ciento deriva del sim re el Pla diente”. oro real ba de dar un invalidar por Informe sob el año 1998 por de los auto en de ello, inspec1999, acagrados que pue en la que elaborado ectora res de la AEAT ochenta la base insp o Hacienda para la ción de sí misma ra se ha apoyad an que confirm ermepre hasta aho ación tanto Inv Dimeta su actu geneordoba.com o ledec re SL com ontracontra la secr.rey@lacal den sob •R.R.C⁄ del que pen oro en SL se enc adas ralidad aciones coras de aliz as investig s proveedor erializanban iloc 1998, tor joyero resa mat de las emp sólo se están ciales, sino a partir sus addobés. deno o judi Para España así com instancias Seguridad del dores, que los és de las ministra fija en mostrar rpos de y a dedo a trav los Cue a perseguir ajan s cordoero bién que los joy o paenzado nes que trab la que tam habían han com io desconocidmisma beses o a Estado a las organizacioado 18 de jun la dad ero rau rad def sentrañarcado. Así el pas dos organizacio o tración s públiadminis las arca AEAT este mer Civil desarticulóhabían defraudad ia. año tributar informe cas, la Guardia cionales que euros desde el del enEl dam rna o fun de pag ión de utilines inte lones ros en el 120 mil de inspecciedades talmente base más de incumplimient de oro. Esta inte o estas soc tenido zó com ra las 1996 por compra-venta , denominada Ope mela al que ha inspecto que emérita n de al IVA en este Ses na, detenció de la Ben acceso reconofactura vención o, provocó la , Barcelo ala Sodrid ario tía Ma Roj man emi actu añoración te personas en Córdoba. La tanto Dimece que ciedad Esp tales an nos vein Murcia, Jaén y il en Córdoba nnalizab abando. la de Me SA epre “ca Esoro de contr Valencia,la Guardia Civ cerró con la dete d, os ado del o Inverm el interior de de Precios aba el merc en ón se a SL com és hacia s de eda la ción de que explic operaci les met s mercancías lmente a trav ente 49 año Semanario (Sempsa)raciodiante estaA.J.C.T, de relacionado con la ón de este esta es Especia enta teriorm Informaci sus ope erciaActuacion Inspección de paña fundam cías que pos de España ción de estrechamente cordobés, y con s y rcan ador de de o nes com oro. Coordin cina Nacional inistración Tri- Sempsa. Me s en el interior sector y individu sector joyero stros a empresa el rdida s del ciodel su info les con o de de la Ofi tro regi tal de Adm que se reco empresa iedad había ital rela cúpula puso en fueron ven soc ión de cua ares en la cap psa a las ta de El Servici de Hacienda “paradigma de la Agencia Esta informe, en no inrealizac ción esta pra-ven por Sem o ” ión En ese la os particul ro. Inspecc empresa com dor ejemplar s de com operan en por cuya adquisi soportado el IVAoductobutaria. domicili el sector joye articuladas por racione vee s intr e des que des o como me a esta d” y de “pro esta materia pri- gen las ope esempresa nados con nizaciones través de socieda 47 sociedahasta 1999, entr deducid las dos ” en el territorio la legalida de la venta de que refrendaba oro de hasta 6 e que Las orga il operaban a bres de paja y ado por or de desde 199 psa, se mantien estas gres las mercancías Civ hom del sect , a la vez or parte declaraEspaña Sem Guardia inistradas por interpu in- ras de ción que en Españaa copaba la may la propia sociedades de la a niza ma s adm par eral . ella orga ol. des firm país usó dos y Dimeta SL) ión de pañ s por la ntes ección Gen nuestro que esta Sempsa gac controlada indicó la Dir prado importa inrupción a sirve además ocio en e SL ún Anticor ermepr Hacienda su obliciones coeste neg er com ceder al ban, seg Fiscalía sac as (Inv s a de la Fisde Haciend ante onrita, hab a sin pro da querell numerosas es ficticia aciones realizad p- cumplir IVA por las tranlas páginas 325 Este informe Benemé de oro y plat de IVA corresp sen cion el stig ún tra Sem para una Exporta abonar oro, seg l en su día. utario. cantidades 16 por ciento stran que argo, inve de base icorrupción con oro en España ión lega dida Sin emb Semanario mue propia AEAT merciales con o informe trib se reconoce de greso del o era obligac cancía era ven e la r calía Ant proveedoras do acceso este dich proveecom rent s 329 de por este estigada por inspecto des Inverteni diente, que esta os fis- a la ente la mer empresa s sin apa análisis bién ha socieda sa fue inv e conclusión En este Posteriorm des interpuesta el fraude. Ésa de las éstas adquieren a la que tam ejercici ir, SL, das en de la venta socieda con la grav , en los mismosecciona a la jo- que “en la tram implica a otras Dimeta ocido”, -es dec oro con las las encargadas po selecto dora de los que se insp etió presuntos mepre SL y vínculo en descon por oro eran un gru ición en com s orig a de , s mas de cale esa ción ioso oro dob uisi tas últi ales prec igo y trad ayería cor ales por “la adq introducía en de los met con fuerte arra, los comercializ . que delitos fiscdesconocido de clienteso que, a su vez ente al público de origen el mercad ros o directam joye ban con
Muchos
que la peroles Lejos de San Rafael pideel custodio y que ad de del áng ad. Hermand el nombre salida de la ciud y la del AVE lleve la entrada presida
ISMA E A SÍ M TRADIC SE CON E U Q A D HACIEN IÓN DE S TRAC INIS NA ADM U E D PENTO EL ESPER
igración ión a la inm trabajadores En atenc de
14-15
UÍ VIVIR AQ
stodia de ses, la Por la cu s cordobe ción esta y pastele
24-25 LTURA AGRICU ón láctea exportaci rá las actuales
go los de cie ión ión, la misrios Dando pa resa su celebrac
300 joyeros y 54 millones de euros en sanciones
26 A PORTAD l CONTRA San Rafae
2002
IVA’ o s a c ‘ l e rrumba e d o r o do de n a b a r t n El co 16
IDAD ACTUAL
JE REPORTA
ÍA ECONOM 20
mbre de de novie
22-23
2002 La
OLLO DESARR
a d n e i H a c onta d e s m o IVA el Cas
LA INSP
ECCIÓN
bre al 1 26 de octu
anario El Semde Córdoba Calle
bre al 1 26 de octu
La Calle
9
s de divisa Salida
ID (MADR
SL MEPRE INVER ADRID) (M
iones Adquisic itarias un intracom rd Ltd. Engelha ido) Un (Reino
SA INCHI BA) O (CÓRD
iciada por trama ausp . ce en la AEAT se produ Oro de la divisas que Plan Especial del ancías y del de merc Informe del flujo /Fuente: Esquema Sempsa. empresa
e la tra rdobés d
la
ma
legalercutido IVA rep cabe la impueros el lo que no sector jobien joy que, si es- mente, por de. Entre el ma, no veedoras afir corr ón de frau resas pro ura el IVA a taci cordobés se estas inspeca o enta empraban en fact ración, la sum e yer oce dam pes ope - cob ienda con que se fun tante, que el IVA imte de la ra en la eguir a los joye pondien rebajado más io real del obs es fiscales Hac empresas que inspecto pers io sa de del prec ivalía al prec que pa- cionfectamente a las . Fuentes del delitos la AEAT para a los que acu aña suntos en la equ ncia etido pre venta de la ros cordobeses, repercutido de putado Una coincide ia cordobe- per den oro en Esp e otras razo ven haber com la compracado. utar el IVA que se man, entr informe por tiene no pagar oro. En el del 21 de mer Inspección tribde factura la vo- gremio afir parte del oro sola man ales se re fisc del a ia una ra la pie el gran donde prima. el informe sob compra tributar proveedor uestra a rio y en la tesis de que nes, que el país pasa por que tan de base materia te en Semana riz el equipo la inspección 1 que sirve tra el sa dem de la empresa to sobre el o momento ntes de joyería Precisamenecial del Oro, vende en y empresa mat de 200 ia de Impues iente. luntad ales con en todo 1999 pud rica doras co- el Plan Esp ma de la existenco por octubre aciones fisc autoridades de no pagar el ond persona ejercicio de milos fab vee esp a 00 pro doactu corr las IVA a las rcutido eralizad por las ector afir como Valor Añadido ho las provee a sólo en el urar más de 27.0, declajoyería, Sempsa fact facturado “se les ha repelo que, a inspdelito fiscal gen proveedoras sector de la hec iend psa des de pesetas ios neponen a Como de resado en Hac edor ejem llones mo Sem ión legal” por to fiscal, un as las socieda al menos duran- tributarias s benefic 3 han ing la vez de “prove gac rando unocamente de por obli imputar un delilas cuotas tod oro en España fiscales que se paradigma cado del oro, a vee- ras no n de pro excluye ntes de del los ejercicios comprendiero tos úni de pesetas. la hora de esta ” del mer orupción s i- plar usa las facturas rica te que cord fab icor real lone y , mil Ant los joyeros que erciales o de que analizaron tidas a Para los este semanaones com 1996 y 1999. repercu el entendimient por a operaci s en sultados Haciend joyería correctas. con las as entre los año beses con extraño que las infordeduce zad una lta éstas son siguiente se del s va resu toda rme o deri Por con tanto del info or rio a caso omiso a esta empresa , el fisc re cobrado ta entre comprad dez hag rios sob de niti IVA l resa que el Oro IVA tota es ncia táci de del sunto ecial del macion los propios emp el oro cons Plan Esp como de la pro ar el pre rri- connive or en el frau mo al joda ostr pran brin mis ded les dem com habría incu in- y ven abilizando del la AEAT a de la Fiscaa para ajado, del sector, que resas interpuesta y rell ons vee- dor fiscal en que cordobés. El el oro reb enador de emp pia que correcta la dero usi- respo que compró el impuesto. sector proional delito facturas con el mismo ordla emprees AT, incl lisis del yer sector joye lía que rcusión del IVA no pagase Este aná el mercado nacque la do el interno de la AE que en las “escritas mos locales de aunque a sto bida repe correspondien- doba, en forme los mis de oro en ionadas manifie se usan coen o la querell . los en estima y el pag joyeros de Cór las tesis dor ra además en ción de la Au- ve, pone de que s inspecc inspec- 300 empresa s, la defensa de a- sa matriz” actualidad se resas del Sempsa te por losrentamiento conial de Ha- figu alía Anticorrup realizado para facturas de enar las ons En la tas las empque están para ord desconoce la Contra esta tesi e que la resp vaen Fisc cien eba ional ha ales claro enf ección provinc pru tres se tien és lusi Nac fisc ría para exc man tos s mo más de cordob Hacienda diencia joyeros los deli de recae adquirido es a la joye de la insp empresa joyero dedora investigar incurrido las cado en cioncedencia del oroa los talleres de bilidad del frauempresa ven ha in- sector sancionadas pordel IVA en cienda. ando pro no preago habrían de este mer en la venta siendo alía de contrabpor la que as ita en la su posterior ses, y queón de mente quien en realidadel IVA abosunto imp s de la Fisc esa dor pre obe tram o dob vee se por tesi ros cord e la condici ienda que es Trama coresquema realizad la trama pro aña, caso que de la jolos joye tra de las ante Hac re ente tien gresado los empresarios refleja con icorrupción. Según el tributaria sob iza Esp alidad. súntam trabando. se Ant que real ión actu o por es Hacieninspecc ando de oro oro de con inos general que los nad ía, si bien facturas a los lidada licitamente sus ión inva Especial del yer de contrabse apunta exp en CórdoEn térm la postura de ente en inspecc n , por deie Sempsa sociedad usaría o distri- UnaInforme del Plala propia adm defiend comprado oro a unas debidam da que ésta a Inchi SA com cías en El realizado por además de po- joyeros han io de mercado s mercan mente Oro ón tributaria, actuación de bajo del prec ba a la firm raci de esta la cisa e r la bas buidora provincia. Pre judiciales nist en evidencia mal luga nuestra e dos causas Nacional ner psa, deja en Inchi tienen la Audiencia eses por Sem abiertas juzgados cordob y en los
, vér Inchi SA
tice co
to manifies pone de la AEAT el IVA l Oro de fraudar para de pecial de Plan Es puestas el er e int br as me so empres El infor psa usó que Sem
El juzgado archiva la querella presentada por Sempsa contra El Semanario
La Justicia vuelve a reconocer la veracidad de El Semanario •Rafael Rey ⁄r.rey@lacalledecordoba.com
La titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Córdoba, Ana María Relaño, ha archivado la querella criminal presentada por la Sociedad Española de Metales Preciosos SA (Sempsa) contra El Semanario La Calle de Córdoba, que publicó un reportaje el pasado mes de octubre en el que se hacía eco de que un informe de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) mantenía que Sempsa habría incurrido en un presunto delito fiscal por adquirir “oro de origen desconocido”, que introducía en el mercado nacional sin cumplir con la obligación de pagar el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). La Inspección Provincial de Hacienda en Córdoba se sirvió de facturas emitidas por Sempsa en la compra-venta de oro para demostrar que los joyeros cordobeses habían defraudado a la Hacienda pública, lo que provocó la campaña de inspecciones fiscales que desde hace más de dos años
vienen padeciendo los joyeros cordobeses. En la querella presentada contra este semanario, Sempsa mantenía que, con la publicación de dicho informe fiscal, se habría incurrido en presuntos delitos de revelación de secreto tributario, calumnias e injurias ya que, según la sociedad proveedora de oro querellante, el reportaje pretendía una “intencionalidad difamatoria” al querer desmontar el “paradigma
3 de Córdoba. En su auto de archivo la jueza Ana María Relaño niega que este semanario haya incurrido en un presunto delito de revelación de secreto, a la vez que no se acredita un específico beneficio económico para terceros con la difusión de la noticia. Así, resalta que de la instrucción judicial efectuada se desprende que la publicación de dicho reportaje no es constitutivo de infracción penal “ya que, en
turas de Sempsa se tomaron como referencia por parte de la AEAT cordobesa para demostrar que los joyeros cordobeses no habían pagado el IVA repercutido en sus compras de oro.
Información veraz Por lo que respecta a los delitos de injurias y calumnias incurridos por este semanario, el auto judicial estima que la actuación de El Semanario “está amparada por el derecho fundamental” de la libertad de información, a la vez que sostiene de la “veracidad” y “proporcionalidad” de la información publicada. En este sentido, la jueza entiende que el derecho a la información “exige diligencia en la obtención de la noticia porque el derecho fundamental se refiere a la información veraz, es decir, el derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión”. Finalmente niega que este semanario haya actuado “de forma negligente o irresponsable” con la publicación de la información.
La jueza entiende “el evidente interés” de la noticia para Córdoba y niega que El Semanario haya sido “negligente” de legalidad” y de “proveedor ejemplar” en el que se basaba la Inspección Provincial de Hacienda de Córdoba para demostrar el buen hacer de Sempsa en sus transacciones comerciales con el oro a través del estudio de sus facturas y, por contrapartida, que los joyeros cordobeses eran los que habían incurrido en delito fiscal.
Evidente interés informativo No obstante, las pretensiones de Sempsa no han sido aceptadas por el Juzgado de Instrucción número
cuanto al delito de violación de secretos del artículo 418 del Código Penal, los querellados se han limitado a transcribir un informedenuncia de la Agencia Tributaria que fue aportado por la Fiscalía Anticorrupción en el procedimiento que se sigue a su instancia ante la Audiencia Nacional”, que investiga actualmente a las proveedoras de oro en España. El auto de Ana María Relaño, además, refrenda el “evidente interés” de la noticia para la sociedad cordobesa por cuanto las fac-
•R.R.C.
as inspecciones fiscales que lleva a cabo desde hace dos años la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) en Córdoba sobre el sector joyero afectan en la actualidad a cerca de 300 empresarios, a los que el fisco les exige más de 54 millones de euros —unos 9.000 millones de pesetas— entre compensaciones y sanciones tributarias. La Inspección Provincial de Hacienda entiende que los joyeros cordobeses, entre los años 1996 y 1999, no habían abonado el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) repercutido en sus compras de oro y exculpaba de ello a las empresas proveedoras de este metal que, por contrapartida, son las que denuncian los joyeros cordobeses de haber cometido el fraude a la Hacienda pública, además de refrendar que las inspecciones se realizan evocando un artículo inexistente en la Ley de Metales Preciosos y del IVA, hecho que desmiente la autoridad tributaria. Durante esta presión inspectora del Ministerio de Hacienda el sector joyero cordobés ha abierto la vía política y la judicial para intentar defenderse, máxime cuando El Semanario desveló el Informe del Oro de la AEAT, que venía a asegurar que las empresas proveedoras de oro habían incurrido en presuntos delitos fiscales (entre ellas la propia Sempsa), y dejaba con poca defensa la tesis de la Inspección Provincial de Hacienda en Córdoba, que culpaba de este delito directamente a los joyeros. Estas divergencias entre la Agencia Estatal de Administración Tributaria y la Inspección de Hacienda de Córdoba sirvió para que la Asociación de Fabricantes de Joyería San Eloy (que agrupa a buena parte de las empresas joyeras inspeccionadas) y la Asociación de Joyeros, Plateros y Relojeros de Córdoba, aportaran ante el Tribunal Económico-Administrativo Regional de Andalucía (Teara) esta doble interpretación con el fin de que dicho tribunal les eximiera de los avales que deben de realizar los joyeros inspeccionados para hacer frente a las sanciones incluidas en las cuantiosas actas de inspección levantadas por Hacienda. Las primeras resoluciones del Teara no se producirán hasta mediados de este año y el sector sigue sin tener una respuesta clara de Hacienda.
L
10
292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
POLÍTICA Gisbert se enfrentó a Merino por una deuda de 18.000 euros
El PP rescata a un delator del PEC para gobernar Villaviciosa
Unide: sólo en Pedro Abad y en Villa del Río •R.R.C. ⁄
El candidato al municipio, trabajador sin contrato del Plan Estratégico, presionó al PP y se valió de IU para conseguir sus emolumentos De llevar al Partido Popular a los juzgados a incluirse en la cabeza de lista electoral del PP a la Alcaldía de Villaviciosa. José Gisbert, un trabajador sin contrato que •Rafael Rey ⁄
El Partido Popular ha confiado en José Gisbert, un ex trabajador de la Asociación Plan Estratégico de Córdoba (APEC), entidad hoy ya liquidada, para encabezar la candidatura de esta formación política a la Alcaldía de Villaviciosa de Córdoba. Y ello pese a que Gisbert fue de los primeros damnificados en denunciar ante los juzgados la gestión económica que el Partido Popular estaba llevando a cabo en el Plan Estratégico de Córdoba durante el mandato de Rafael Merino en la Alcaldía. Según ha podido saber este semanario, José Gisbert realizó trabajos de traductor en la Asociación Plan Estratégico de Córdoba, sobre todo en las visitas giradas por ediles del PP y directivos de APEC a París, Londres y Estocolmo para conseguir respaldo empresarial para la creación en la capital cordobesa de una fábrica de aviones. El ahora candidato del PP a la Alcaldía de Villaviciosa, del que no constaba oficialmente su contratación por APEC, exigió tanto al presidente de la entidad estratégica, Rafael Merino, como al gerente de la misma, el ex vicepresidente de la Junta José Miguel Salinas, el pago de unos emolumentos cifrados en cerca de 18.000 euros (unos tres millones de pesetas) por sus trabajos de traducción en la Asociación Plan Estratégico de Córdoba. r.rey@lacalledecordoba.com
colaboró con Merino durante la vigencia de la Asociación Plan Estratégico de Córdoba (APEC), ha visto cómo con el gabinete de Merino ha pasado de las nebulosas al
Esta reclamación de Gisbert no obtuvo frutos por la vía negociada, por cuanto el PP, pese a conocer sus trabajos, no reconocía su contratación al no existir ningún documento que certificara su vinculación profesional como empleado de la Asociación Plan Estratégico de Córdoba. Según la comisión liquidadora de la entidad, el empleo de José Gisbert en la asociación estratégica se produce a raíz de un
sol primaveral. Y eso que presionó al PP con facilitar información comprometida a IU de la gestión que estaba realizándose en APEC durante el gobierno popular.
provocó que denunciara el caso ante el grupo municipal de Izquierda Unida en 1999, poco después de las elecciones locales que llevaron a Rosa Aguilar a la Alcaldía de Córdoba. Al menos así lo ha confirmado a este semanario el propio teniente de alcalde de Presidencia, Andrés Ocaña, que fue quien se entrevistó con el damnificado a petición expresa de éste. A su vez, mantuvo otros contactos con el ac-
Una de las reuniones del comité ejecutivo de la APEC durante el mandato de Rafael Merino. /Foto: J. Huertos.
pacto verbal entre éste y el director-gerente, José Miguel Salinas.
La historia de una confesión Durante meses, Gisbert no consiguió el respaldo del PP para que le reconocieran sus salarios, lo que
tual jefe del Área de Alcaldía, Alfonso Ceballos, al objeto de poner a disposición de IU información comprometida de la gestión de Merino y Salinas al frente de APEC, pocos meses después de que el cogobierno de IU y PSOE
decidieran poner en marcha el proceso liquidatorio del Plan Estratégico al detectarse un agujero económico cercano a los 200 millones de pesetas. En este sentido, Ocaña recuerda cómo, además de su conflicto salarial con APEC, Gisbert evidenció en dicha reunión aspectos muy concretos de la gestión de los responsables del Plan Estratégico desde que éste se convirtiera en asociación poco después de que Merino fuera nombrado alcalde de la capital cordobesa.
Pagos tras la delación De la información que dispone la comisión liquidadora de la APEC conocida por este semanario se refrenda que José Gisbert, en noviembre de 1999, llegó a retirar la demanda que presentó contra el Ayuntamiento de Córdoba pocos días antes de que se fuera a celebrar el acto de conciliación ante el Juzgado de lo Social y una vez que el PP conociera que, meses antes, Gisbert comunicara estas irregularidades a Izquierda Unida. A raíz de ofrecer esta información sobre la gestión de este organismo ante IU el PP, casi instantáneamente, puso a disposición del ahora candidato a la Alcaldía de Villaviciosa por esta formación política de un pago de al menos 12.000 euros. El coordinador de la campaña electoral del PP en la provincia, José Antonio Nieto, ha confirmado a Gisbert como cabeza de cartel del PP en Villaviciosa.
r.rey@lacalledecordoba.com
La Unión Independiente Democrática (Unide) en Córdoba sólo tiene asegurada la presencia electoral en las localidades cordobesas de Villa del Río y Pedro Abad, según ha manifestado a este semanario el presidente de esta formación política, Jesús Morales. El dirigente confirmó en su totalidad las afirmaciones vertidas por distintos allegados de Unide en la provincia que se quejaban de la falta de un liderazgo claro para proyectar al partido independiente en la capital cordobesa después de que el edil José Ángel Palomares, el senador Enrique Bellido y Pilar Sarazá, ex directiva del PP provincial, hayan renunciado por diferentes motivos a encabezar la candidatura que Unide presente a la Alcaldía de Córdoba. “Queremos encontrar a una persona que sea un referente, que cumpla nuestra filosofía de partido independiente y que sea capaz de aglutinar un voto que ahora expresa cierto desencanto”, expresa Jesús Morales con mayor referencia a los últimos sondeos que reflejan un cierto rechazo al proyecto liderado por el candidato del PP, Rafael Merino, incluso por votantes del espectro político de centroderecha en Córdoba. No obstante, el presidente de Unide refrenda que “atravesamos un periodo muy complicado porque nacemos en la antesala de unas elecciones, con escasos recursos y con unos ideales muy definidos que son factores muy difíciles de conjugar en un partido como éste”, asegura Morales. En base a estos postulados, los principales dirigentes de Unide, muy especialmente el senador Bellido, están liderando contactos con personas del mundo empresarial, de la cultura y de las profesiones liberales, a la hora de buscar una persona de referencia en la capital cordobesa.
Mercadillos poco conflictivos
PP proyecta un plan de guarderías en Córdoba
El Partido Andalucista (PA) en Córdoba ha apostado por la ubicación de mercadillos en zonas de la ciudad donde no se produzcan conflictos con otras actividades económicas, según informó el candidato del PA a la Alcaldía de Córdoba, Álvaro de los Ríos, en referencia a la batalla que mantienen los socios de gobierno municipal (IU y PSOE) y el comercio asentado por la potenciación de la venta ambulante en la capital cordobesa. El PA hizo una defensa del comercio minorista tradicional.
El candidato del Partido Popular a la Alcaldía de Córdoba, Rafael Merino, ha anunciado que si los populares vuelven a gobernar la ciudad pondrán en marcha un plan municipal de guarderías que tratará de compatibilizar las obligaciones de los hombres y mujeres de Córdoba con su labor de padres y madres. Según Merino, este nuevo plan se adaptará a las necesidades de los usuarios, con un horario de apertura de estos centros educativos que oscilaría entre las 7 y las 21 horas de cada jornada a través de convenios con entidades privadas del sector de la educación infantil. El ex alcalde cordobés dijo, además, que este plan fomentará el acceso de la mujer al mercado laboral conciliando la vida familiar con la profesión.
El Semanario 292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba
- ACTIVIDADES
Y
CAUCES
PUBLICIDAD
DEL
SUR S.A.L. - EMPRESA
DE
CONSTRUCCIÓN
Y
SERVICIOS
DE
11
CÓRDOBA -
2º AniversArio
TrABAJAMos en ProYeCTos De inGenierÍA HiDrÁULiCA eJeCUTAMos oBrAs De: ABASTECIMIENTO DE AGUAS REDES DE ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DEPURACIÓN DE AGUAS
reALiZAMos ProYeCTos Y oBrAs De: URBANIZACIONES PAVIMENTACIÓN DE CALLES Y AVENIDAS REHABILITACIÓN DE ESPACIOS URBANOS
soMos eXPerTos en GesTiÓn De inFrAesTrUCTUrAs HiDrÁULiCAs: MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE REDES Y SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES COLECTORES Y BOMBEOS DE AGUAS RESIDUALES
orGAnisMos PUBLiCos Con Los QUe ACsUr s.A.L. TrABAJA Y CoLABorA: EMACSA (EMPRESA MUNICIPAL DE AGUAS DE CÓRDOBA) GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO DE CÓRDOBA ÁREA DE INFRAESTRUCTURAS (AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA) CONSEJERÍA DE TURISMO Y DEPORTES (JUNTA DE ANDALUCÍA) CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS (JUNTA DE ANDALUCÍA) INSTITUCIONES Y EMPRESAS PRIVADAS
ACSUR, S.A.L. ES UNA EMPRESA CORDOBESA CREADA POR TRABAJADORES, SIENDO A LA VEZ SOCIOS Y TRABAJADORES, CON UN PROYECTO EMPRESARIAL DE CONSTITUIRNOS EN REFERENTE EN EL CAMPO DE LA CONSTRUCCIÓN DE OBRA CIVIL Y DE SERVICIOS
Visita realizada a las oficinas e instalaciones de ACsUr el dia 7 de marzo de 2003 por la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar y el teniente de alcalde de la Presidencia, Andrés Ocaña, con motivo de la celebración del segundo aniversario de la constitución de nuestra empresa.
NUESTRO PROYECTO TAMBIEN ESTÁ ENFOCADO A LA DIVERSIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES, ASÍ ACSUR, S.A.L. FORMA PARTE DEL ACCIONARIADO DE OTRAS EMPRESAS CORDOBESAS
PARqUE EMPRESARIAL EL GRANADAL - C/ ESMERALDA, 4 - 14014 CÓRDOBA TEL. 957 43 70 05 FAx 957 43 13 87
12
292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
REPORTAJE DOCUMENTOS PARA PRES
LAS CLAVES Córdoba evidencia sus necesidades Los primeros resultados del proceso de elaboración de la Agenda 21 Local en la provincia de Córdoba ha evidenciado la carencia de infraestructuras existente. Las actuaciones propuestas por los ciudadanos de varios municipios han ido encaminadas fundamentalmente a prioridades relacionadas con obras para la gestión del ciclo integral del agua, como depuradoras, o para la gestión de todo tipo de residuos. También se ha pedido más suelo industrial, más empresas y que se potencie el turismo rural.
Las inversiones serán fundamentales El eje fundamental de la Agenda 21 de cada municipio estará marcado por la ejecución de las infraestructuras y programas que se estimen como prioritarias para favorecer un desarrollo sostenible. Para ello será trascendental la inversión y la voluntad política de las administraciones a las que corresponda cada uno de los proyectos señalados. En caso contrario, la Agenda 21 se convertirá en un documento muerto lleno de datos teóricos.
La capital, a la zaga de muchos pueblos La Agenda 21 de la capital cordobesa aún está en ciernes. De momento, las mesas técnicas constituidas para su elaboración sólo se han reunido una vez. La intención del Ayuntamiento es tenerlo listo para el próximo verano. No obstante, tal y como han señalado Ecologistas en Acción, se trata de un documento que nace mermado ya que será posterior a la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana, un instrumento urbanístico que ha fijado el crecimiento de la ciudad para los próximos doce años.
Dinero para un plan que ya está hecho La diputada provincial de Medio Ambiente, Antonia López Cabanillas, ha criticado a la Junta de Andalucía por su Programa Ciudad 21. Se trata de un proceso similar al que ya está en marcha en numerosos municipios de Córdoba y que ha proporcionado dinero a varias localidades de más de 10.000 habitantes para financiar la primera fase de su agenda, algo que ya había pagado previamente la Diputación.
Primeros resultados de las reuniones ciudadanas
Las infraestructuras centran las peticiones de la Agenda 21 Los ciudadanos dan prioridad al ciclo del agua y gestión de residuos Córdoba sigue careciendo de infraestructuras que puedan convertirla en una provincia que favorezca la conservación del medio ambiente. Así al menos se despren-
de las actuaciones que los ciudadanos han considerado prioritarias en la elaboración de la Agenda 21 Local. La mejora en la red de abastecimiento del agua, la gestión de
los residuos, la gestión del medio natural o un programa de fomento económico, han sido los proyectos que se han estimado como más importantes para ejecutarlos
• I.Merino ⁄i.merino@lacalledecordoba.com
El proceso de elaboración de la Agenda Local 21 en la provincia de Córdoba ya está arrojando sus primeros resultados. Tras dos años desde que se empezaron a dar los primeros pasos para que los municipios contaran con este documento, los ciudadanos y entidades de cada localidad ya han puesto sobre la mesa los proyectos que consideran como prioritarios para que sus municipios puedan trabajar de una forma efectiva por un desarrollo sostenible y que favorezca la conservación del medio ambiente. Se trata de las necesidades que han sentido los habitantes de los primeras localidades que han dado por concluidas sus agendas. A partir de este momento queda otra parte fundamental: que cada administración ponga los medios precisos para que las peticiones no queden en papel mojado y la Agenda 21 no se convierta en un documento teórico lleno de datos que descanse en una estantería. En la actualidad, están inmersos en la elaboración de este documento 40 municipios cordobeses, situados en distintas fases. Los que se subieron al carro impulsado por la Diputación de Córdoba, motor de este trabajo en la provincia, en 2000, ya han finalizado sus tareas. Por lo que respecta a la capital, el retraso que sufre respecto a otros municipios es considerable, aunque la intención de su Ayuntamiento es contar con un documento final para el próximo verano, fecha que se postula como un poco precipitada.
El tratamiento de los residuos es una de las prioridades que han marcado los ciudadanos en la Agenda 21. /Foto: J. Huertos.
contó con un documento propio y desde hace tres años participa técnica y financieramente con los municipios que han querido elaborar su propio documento. Esta iniciativa parte de encuentros internacionales, como la Cumbre de Río de 1982, o de documentos como el de Buenas Prácticas de la Federación Española de Munici-
culturales. Además de suponer un diagnóstico extenso de los problemas y características de cada municipio, la Agenda 21 recoge indicadores, que se revisan periódicamente, que miden si el municipio cumple con el objetivo básico que se marca el documento: la sostenibilidad, entendida como un proceso que busca el equilibrio
La Agenda 21 como tal es el final de un largo proceso que ha durado casi dos años en los municipios en los que ya ha concluido. Atrás han quedado reuniones de colectivos para consensuar un documento cuyo punto de partida ya han dejado claro los ciudadanos poniendo sobre la mesa una serie de actuaciones que han considerado prioritarias para que el desarrollo sostenible de sus localidades pueda ser una realidad. Estas actuaciones reflejan la necesidad de afrontar programas e infraestructuras para que el futuro y el medio ambiente se puedan dar la mano. Ahora les toca hablar a las Administraciones porque para ejecutarlas hace falta dinero y voluntad política.
La aportación económica y la voluntad política de las administraciones será fundamental
Más que un documento La Diputación de Córdoba se ha distinguido por ser una administración pionera en Andalucía en lo referente a la Agenda 21. Fue la primera institución provincial que
pios y Provincias. Se trata de un documento local, impulsado por los ayuntamientos y que cuenta con la participación de la inmensa mayoría de los colectivos locales, tanto sociales, como económicos y
El Ayuntamiento ultima la Los ecologistas denuncian falta normativa de horarios de cierre de información sobre La Breña El Ayuntamiento de Córdoba ha remitido al Consejo Económico y Social el proyecto de ordenanza que regula los horarios y venta de bebidas alcohólicas. Los pubs y bares con música cerrará a las dos y las discotecas a las cinco.
La asociación Ecologistas en Acción ha presentado una queja ante el Defensor del Pueblo y otra ante la Comisión Europea “ante el incumplimiento por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir” de suministrar la corres-
económico, social y ambiental en todos los ámbitos de la toma de decisiones públicas, privadas y ciudadanas, con las miras puestas en el desarrollo sostenible de todas las localidades.
pondiente información, solicitada “formalmente al amparo de la ley” sobre el informe de Medio Ambiente relativo al pantano de La Breña II. Según este colectivo, el Ministerio de Medio Ambiente pretende “entorpecer y evitar” que colectivos sociales puedan ejercer su derecho a participar y proponer alternativas sobre proyectos de gran impacto ambiental.
El Albergue Juvenil abre una cibersala con 41 puestos El Albergue Juvenil de la Plaza de Judá Leví ha abierto una cibersala con 41 puestos informáticos conectados mediante líneas ADSL que permiten tanto navegar por Internet como jugar en la red.
El Semanario 292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
13
ERVAR EL MEDIO AMBIENTE EN CÓRDOBA
I. M
La Junta lanza un plan que ya existe
no de los elementos claves de la elaboración de la Agenda 21 Local de los municipios es la ordenación del territorio. En el caso del documento que se está realizando en la capital cordobesa estará marcado por la reciente aprobación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que dibuja la ciudad de los próximos doce años. Este hecho deja, en opinión de la asociación Ecologistas en Acción, que participa en las mesas de trabajo, poco margen de maniobra a la hora de actuar sobre la configuración del suelo en el término municipal cordobés. Para elaborar la Agenda 21 de Córdoba se han constituido diez mesas de trabajo que abordan diversos temas (agua, residuos, energía, suelo y ordenación del territorio-edificios y territorio construido, movilidad, aire, biodiversidad: flora, fauna y paisaje, economía y turismo, salud y seguridad, participación y ciudadanía). En ellas se han integrado representantes del Ayuntamiento y de empresas municipales, de la Universidad, de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), de sindicatos y de asociaciones ecologistas, entre otros. De momento, tan sólo han mantenido un encuentro, por lo que quedan pendientes todavía al menos otros dos. La finalidad de estas mesas es establecer prioridades y objetivos, así como los medios necesarios y los indicadores para comprobar el posterior grado de cumplimiento, tras analizar los problemas que se hayan identificado. La fase final, antes de la aprobación por el Pleno municipal de la Agenda 21, será la discusión del documento en un foro representativo de la ciudad. Tras esa primera reunión, ya se han puesto sobre la mesa diversos problemas. En el caso de la mesa sobre Suelo y Ordenación del Territorio, la existencia de parcelaciones ilegales, la pérdida de vías pecuarias y patrimonio público, la necesidad de una figura de conservación de la Sierra, el aumento excesivo del precio del suelo o el
ecientemente, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha el Programa Ciudad 21, una iniciativa muy similar a la Agenda 21. La diputada de Medio Ambiente de la Diputación de Córdoba, Antonia López Cabanillas, ha criticado la actitud de la Administración autonómica ya que en su opinión está financiando un trabajo que algunos municipios de la provincia ya han realizado con dinero de la institución provincial. Se trata de localidades con más de 10.000 habitantes, como Montoro, Lucena o Montilla, que, según la delegada, han recibido dinero de la Junta para la primera fase de lo que sería la Agenda 21, un trabajo que ya está hecho. López Cabanillas ha pedido a la Junta que explique el objetivo de financiar un proceso ya finalizado y a los ayuntamientos el destino del dinero. Para la responsable provincial, este programa de la Junta “tendría sentido en otra parte, pero no en Córdoba, donde hace tiempo que empezó con este proceso”. Por esta razón, destacó que sería “más coherente” que la Junta destinara el dinero a financiar proyectos ya concretados.
El documento de la capital nace marcado por la reciente aprobación del Plan General de Ordenación Urbana
U
Las propuestas de los ciudadanos son de diverso tipo, predominando la falta de infraestructuras. Obras y desarrollo Una de las demandas planteadas es la realización del ciclo integral del agua. Para ello, se ha estimado necesaria la mejora de la red de abastecimiento y saneamiento, así como la disminución del consumo y el control de los vertidos. También se ha hecho hincapié en el tratamiento de los residuos a través de la gestión de los que se generan en los pueblos y el control y trata-
R
El crecimiento de Córdoba ya está fijado en el PGOU. /Foto: J.H.
insuficiente número de viviendas protegidas, ha sido los principales problemas identificados. Para paliarlos, los miembros de las mesas han presentado diversas propuestas como la reutilización del suelo urbano abandonado, lo que supondría “casi unas 10.000 viviendas en todo el territorio urbano”. También ha propuesto incrementar el número de viviendas protegidas, la recuperación de terrenos contaminados, como los del Parque Joyero, la creación de equipamientos en cada distrito según demanda la sociedad para evitar desplazamientos y mejorar la calidad de vida o la introducción de criterios ambientales en las edificaciones y en el suelo industrial. En cuanto a las parcelaciones ilegales, se considera necesario mejorar el sistema para agilizar las denuncias a este respecto, además de seguir trabajando para evitar la proliferación
miento de las escombreras. Igualmente, se ha puesto el acento en la gestión de los residuos industriales y los generados por actividades agrícolas y ganaderas. En cuanto a la gestión ambiental municipal, los ciudadanos han estimado como prioridades la educación ambiental, la participación ciudadana y el establecimiento de herramientas para mejorar esta gestión, fundamentalmente la creación de normas subsidiarias y más información. El medio natural también ha sido objeto de atención en las agen-
Los municipios cordobeses demandan más suelo industrial y empresas
das y los participantes han dejado constancia de su interés en que se potencie el turismo rural y se creen zonas recreativas en los municipios, además de que se realice un mejor aprovechamiento de los recursos naturales. Otra prioridad de los ciudadanos ha sido la puesta en marcha de un programa de promoción turística. La movilidad también constituye otro punto importante del documento, y para ello se ha pedido una mejora de las infraestructuras y de las conexiones y los transportes. No se ha quedado fuera de las prioridades marcadas por los habitantes de las localidades cordobesas la necesidad de un impulsar el fomento económico. Para lograr este objetivo se han apuntado dos acciones principales: la creación de suelo industrial y el fomento para
El Instituto Andaluz de la Mujer Un sistema informático vigilará entrega los Premios Meridiana el alcantarillado de Emacsa El Instituto Andaluz de la Mujer entregó esta semana los Premios Meridiana, en reconocimiento a la labor en favor de la igualdad. Los premiados fueron el Club de Empresarias, Aplitec, Belén Doménech y Joaquín Pérez Azaustre.
de nuevas urbanizaciones clandestinas. Como indicadores para medir las mejoras en este aspecto, se han propuesto algunos como el número de metros cuadrados de zonas verdes por habitante, la superficie pavimentada que crece en un año en la ciudad, el número de VPO construidas en un año, proporción de parcelaciones ilegales con respecto al suelo legal o el número de kilómetros de vías pecuarias deslindadas. No obstante, esta pata tan importante de la Agenda 21 cuenta ya con defectos. Por ejemplo no hay ningún representante de la empresa municipal de Viviendas (Vimcorsa) en esta mesa, una de las quejas que se manifestó en su momento. Además, los ecologistas han dejado clara la “merma” que sufrirá el documento al nacer después de la aprobación del PGOU.
La Empresa Municipal de Aguas de Córdoba (Emacsa) instalará en el plazo de dos años un sistema informático que controlará el alcantarillado de la ciudad. Este nuevo sistema permitirá a los técnicos de la empresa detectar al instan-
la creación de empresas en los municipios cordobeses.
Particularidades de agendas Si bien las actuaciones anteriores han sido comunes a muchos municipios cordobeses, algunos han apuntado otras concretas que, en opinión de los ciudadanos, contribuirían a un mayor y mejor desarrollo de éstos. En Lucena por ejemplo, se ha creído importante la creación de un punto verde y la elaboración de un documento de planificación de desarrollo económico, social y cultural de la localidad bajo el paraguas
del Plan de Acción de la Agenda 21 Local. En Valenzuela, los ciudadanos que han consensuado la Agenda 21 han estimado que sería necesario construir un parque periurbano y una depuradora municipal. Ya en el norte, en Los Blázquez se han decantado por la señalización de la Ruta de las Grullas y del Zújar, mientras que en Villaharta ha dado prioridad a la recuperación de manantiales mineromedicinales y del balneario. En Espiel han considerado precisa la rehabilitación del albergue de la localidad.
Lucena ha propuesto un documento de planificación de desarrollo integral
te cualquier avería que se produzca en la red. Se trata de una instalación que se basa en la tecnología GSM, telefonía móvil, que informa en tiempo real sobre los caudales y la calidad de los vertidos que circulan por los colectores de la ciudad. Este proyecto tiene un coste de 400.000 euros y constará de 21 puntos de control en la red principal y secundaria de colectores.
El mayor brote de casos de alergia se producirá en mayo Expertos han alertado de que el mayor brote de casos de alergia al polen en Córdoba se producirá en mayo. Dentro de un mes y medio aproximadamente se producirán los picos más altos de todo el año.
14
ACTUALIDAD
292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
VIVIR AQUÍ LA REINSERCIÓN DE LOS INTER
“Los programas d desde que el reclu Elena Puertas, subdirectora de la cárcel, La consecución de un empleo es un elemento fundamental para la reinserción de los presos, aunque no es suficiente para asegurar que esta se desarrolle con todas las garantías. Desde la Prisión Provincial de Córdoba se desarrollan una serie de actuaciones, diseñadas por la Junta de Tratamiento del centro, encaminadas a que la integración social del recluso se desarrolle con normalidad, para lo que se comienza a trabajar desde el primer día que entran a la cárcel. • Olga P.B. ⁄o.perez@lacalledecordoba.com
Elena Puertas es la subdirectora de Tratamiento de la Prisión Provincial de Córdoba, entidad creada para diseñar los programas de reinserción de cada uno de los internos, adecuándose al perfil y a las actitudes individuales. Aunque ante todo se siente psicóloga, le cuesta más llegar al interior desde su despacho y su cargo, Puertas es una convencida de que las actuaciones que se desarrollan en el centro penitenciario cordobés inciden en las actitudes de los internos, unas veces con más éxito que otras. Con estos programas se pretende preparar al recluso para su salida al exterior, así como adaptar el cumplimiento de la condena a los comportamientos y características de quienes han delinquido. Para ello, uno de los elementos fundamentales que permiten la nueva integración de los presos en la sociedad es el
que puedan disfrutar del empleo estable, algo para lo que la institución realiza diversos programas en colaboración con varias ONG,s cordobesas. Aunque este es un aspecto clave en la integración, no es el único que se debe tener en cuenta. “Un interno no está en prisión por no tener trabajo, hay otros problemas sobre los que se debe concienciar a la sociedad, porque existen dificultades sobreañadidas que si no se coordinan pueden provocar que las posibilidades de éxito sean menores”. Por ello, la subdirectora de Tratamiento señala que sería necesario que en el exterior se coordinaran todas las actuaciones que en el centro se han estado realizando de manera integral.
Agrupación de actuaciones Por ejemplo, si hay que realizar un programa con un ex-drogodependiente las actividades que se desarrollen, en este sentido, deben ser paralelas a las de búsqueda de empleo y vuelta al núcleo familiar, “y esto no es competencia sólo de la institución penitenciaria. Porque nor-
Elena Puertas considera fundamental la coordinación de los programas que se desarrollan fuera de la Prisión para garantizar la reinserción de los internos. /Foto: J.Huertos
El Semanario 292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
15
NOS DE LA PRISIÓN EN LA SOCIEDAD CORDOBESA (II)
e integración empiezan u so entra en prisión” explica los entresijos de la reincorporación laboral malmente el problema de los que están aquí no es único y cuando están en prisión es fácil abordarlos todos”. De cualquier manera, la actitud del recluso ante la reinserción también es muy importante. Salvo las obligaciones que cada uno tiene por estar en prisión, la participación en los programas que se ofertan en los diversas áreas es totalmente voluntaria, de ahí que el éxito conseguido en el cambio de actitud del interno sea mayor o menor. Las grandes áreas de intervención sobre las que se actúa se dividen en cultural, educativa y deportiva, formativa-laboral y terapéutica. Los proyectos que en ellas se desarrollan son diseñados por los profesionales que conforman la Junta de Tratamiento, que son los que a su vez dan el visto bueno a las propuestas que llegan
desde el exterior mediante las ONG,s. La participación en estas actividades es importante puesto que ayudan a cubrir las carencias que los reclusos pueden sentir respecto al mundo exterior.
Lo difícil es mantenerse En lo referente a los programas puestos en marcha desde la propia institución, los de Formación y Orientación Laboral que están sufragados por el Fondo Social Europeo, la cantidad de internos que puede participar en cada uno de ellos es de 20. Si se imparten nueve cursos en total son 180 los que se benefician de ellos, una cifra “importante”, según Puertas. A pesar de que las solicitudes son numerosas y en muchas ocasiones se tiene que recurrir a las listas de espera, la permanencia en estos talleres es complicada. Con frecuencia los internos están relacionados con la drogodependencia, lo que dificulta la estabilidad del preso en una tarea concreta. Este mismo hecho se repite en lo que a trabajo se refiere. Elena Puertas asegura que si el porcentaje de reclusos reinsertados se midiera por la cifra de los que acceden a un puesto de trabajo y por otro lado por los que consiguen una estabilidad laboral de al menos seis meses las cantidades serían sensiblemente distintas. Según las propias estimaciones de la subdirectora de Tratamiento, sobre un 40 por ciento de los internos acceden al tercer grado con un contrato de trabajo “otra cosa es que se puedan mantener”. En este sentido, existen asociaciones que prestan directamente un contrato laboral para que los internos puedan salir ya con un
empleo. Iemakaie está trabajando en la construcción de un centro para enfermos de Sida. Para ello ha puesto en marcha un taller de empleo en el que participan seis internos de la prisión. También la Asociación de Empresarios del Metal de Córdoba (Asemeco) en colaboración con la Fundación Cristo de las Mercedes, desarrolla talleres de Formación Profesional de los que luego se contratan a algunos de los alumnos. Otras asociaciones como Ariadna realizan una doble intervención con programas de rehabilitación de drogodependientes e integración laboral de reclusos con este problema y
L
lena Puertas lleva trece años ejerciendo como psicóloga de patios en centros penitenciarios y desde 2000 es la subdirectora de Tratamiento de la Prisión Provincial de Córdoba. Dice que han sido los internos los que le han enseñado a ejercer su profesión, el contacto directo que ha tenido con ellos como psicóloga, y por ese motivo está convencida de que la intervención que se hace en la cárcel de Córdoba es la adecuada para la reinserción. “Soy una convencida del tratamiento, sé que son las personas más agradecidas, con sus sinsabores y recaídas, y con cualquier cosa que se le brinde son más conscientes que nadie de aprovechar esa oportunidad. Por eso son los primeros que sufren cuando saben que han fracasado”, apunta Puertas. A pesar de esto, la subdirectora de Tratamiento reconoce que el contacto con los reclusos, so-
E
bre todo ahora que los ve desde otro cargo distinto, es difícil a veces. “Con frecuencia la actitud inicial de los internos es de desconfianza, pero son personas con la misma capacidad que el resto para detectar cuando alguien va de buena fe y es auténtico, y eso lo valoran muchísimo. Es importante estar convencido de lo que haces, porque esto se lo transmites a ellos”. Puertas sabe que estas personas en pocas ocasiones se han encontrado con gente que haya creído en ellos, por eso es importante que los reclusos sepan que los profesionales que trabajan con ellos confían plenamente en su recuperación y en que lo que hacen sirve para ello. Por este motivo, los internos deben notar que se les trata igual que al resto de personas, sin ningún tipo de condescendencia o pena, concluye la subdirectora de Tratamiento.
“Un interno no está en prisión por no tener trabajo, hay otros problemas sobre los que se debe concienciar a la sociedad” también el Ayuntamiento de Córdoba y Sadeco colaboran con el centro penitenciario con programas puntuales.
La sociedad debe actuar La subdirectora de Tratamiento reconoce que la cárcel absorbe y que la demanda dentro es “tan inmensa” que en ocasiones se deja de lado la promoción social para concienciar sobre la necesidad de dar una segunda oportunidad a los reclusos. Los problemas con los que un preso se encuentra al salir son inmensos y no sólo se centran en el ámbito laboral o de la sociedad en general. Su reincorporación al propio núcleo familiar puede ser complicada, puesto que este se ha desarrollado durante mucho tiempo sin su presencia y el regreso
Voluntariado para contribuir a la reinserción as carencias del interno que se generan en el Centro Penitenciario respecto a su habitual vida en el mundo exterior son múltiples y la institución no puede hacer frente a todas las que contribuyen a su reinserción. Por eso, el voluntariado supone una ayuda importante aunque según la subdirectora de Tratamiento de la Prisión Provincial de Córdoba, Elena Puertas, “es un elemento necesario pero no es suficiente para la intervención cuya base es profesional y técnica”. En estos momentos son diferentes las ONG,s de Córdoba que están trabajando con la prisión en programas que van desde la prevención de la drogodependencia, hasta la formación y orientación laboral. Proyecto Hombre es una de las asociaciones que da continuidad a los programas de desintoxicación que se llevan a cabo en el exterior. En este aspecto también tra-
El contacto con los internos
baja el Centro Provincial de Drogodependencia (CPD) y Acali en aquellas actividades relacionadas con la rehabilitación del alcoholismo. En el área de atención personal y psicosocial actúan ONG,s como Mujeres en Zona de Conflicto (MZC), que trabajan con programas de autoestima y de desarrollo de habilidades personales y sociales de las internas. En el terreno de educación para la salud, que abordan proyectos destinados fundamental a internos afectados por el VIH o que ya hayan desarrollado la enfermedad, está colaborando la Asociación Convihda. Los programas deportivos están prácticamente copados por el Centro de Iniciativas para el Desarrollo CICBatá, que además realiza actuaciones de orientación laboral, aunque también la Fundación Cristo de las Mercedes ofrece talleres de ajedrez, entre otras muchas actividades.
conlleva una adaptación que en muchos casos puede llevar un tiempo. Para explicar esta situación, Puertas establece una similitud con las parejas que están separadas durante un tiempo y sólo se ven los fines de semana y de repente pueden acceder a una vida juntos. Los problemas de adecuación están presentes en esa nueva vida, de la misma manera que en la del recluso.
La clave del éxito Puesto que no existe una estadística que recoja los datos de integración laboral del preso, una vez rota su vinculación jurídica con el centro penitenciario, es difícil establecer los niveles de reinserción global que existen en la Prisión de Córdoba. A pesar de esto Elena Puertas asegura que hay casos en los que la reinserción es del cien por cien y en los que el interno cambia tanto su actitud, que es difícil reconocerlo en relación a como entró en la cárcel. “El fracaso del tratamiento no está en que cuando lleguen a la calle vuelvan a delinquir, porque en la calle encuentran muchos problemas que pueden agravar su situación, sino que lo fundamental para beneficiarse de la intervención es que el interno modifique la actitud con la que entró”.
Para ello Elena Puertas considera como algo principal que los profesionales “que estamos dentro sepamos trabajar en ese campo. Es una cuestión independiente de las condenas, y está relacionada con las actitudes personales”. En la actualidad, la Prisión Provincial de Córdoba cuenta con unos 1.480 internos, lo que hace que esté prácticamente al 100 por cien de su capacidad, que es de 1.500 reclusos.
Conseguir la permanencia en cursos o en un empleo es difícil para los internos
16
292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
PROVINCIA En los últimos años el consumo de energía ha aumentado un 44 por ciento
La patronal eléctrica apuesta por un mix energético que incluye la nuclear El componente medioambiental es tenido en cuente a la hora de generar electricidad Las necesidades de consumo de energía eléctrica han aumentado en España considerablemente en los últimos años. Así, se
busca una energía suficiente, de buena calidad y a un precio adecuado a los consumidores finales.
Esa línea la están siguiendo las eléctricas españolas según el director general adjunto de Unisa, la patronal de las eléctricas.
Mariano Cabellos Velasco, director general adjunto de Unesa./ Foto:J. Huertos.
• YP ⁄y.pedrosa@lacalledecordoba.com
El consumidor de energía eléctrica en España demanda un suministro suficiente, de buena calidad y a buen precio. Además, cada vez apuesta más por energías que provengan de técnicas lo más amables posible con el medio ambiente. Por esta razón, el sector eléctrico español ha apostado por “un mix óptimo de energías que nos conduzca a un mix óptimo desde el punto de vista medioambiental”, señala el director general
adjunto de Unesa, la patronal de las eléctricas, Mariano Cabellos, que recientemente visitó las instalaciones de El Cabril. De esta forma, un tercio de la energía que España produce es nu-
fuel si queremos mantener los niveles actuales de suministro”, señala el director general de Unesa. “Gracias a este mix, ofrecemos un suministro eficiente, tanto que estamos atendiendo al consumidor
Y, precisamente, con el fin de no superar nunca esas medias de falta de suministro, no se apuesta por ninguna tecnología por encima de la otra, sino por una óptima mezcla de todas. “De hacerlo, co-
“En España estamos atendiendo las demandas energéticas de los consumidores mejor que la media europea”
clear, un 20 por ciento energía hidráulica y el resto otras tecnologías renovables, gas, carbón y fuel. “No podemos olvidar ni el carbón ni el
mejor que la media europea”, explica Cabellos, quien se refiere a que la media de cortes de energía en España es de tan sólo 2,8 horas.
rreríamos el peligro de quedarnos sin suministro ante una eventualidad”, comenta el responsable de la patronal eléctrica.
El consumo de energía eléctrica ha aumentado en los últimos años un 44 por ciento, debido fundamentalmente a que los niveles de vida de los españoles se está aproximando a la media europea, y eso significa un mayor consumo energético. En relación a la energía nuclear, que supone un aporte energético considerable en España, el responsable de la patronal de las eléctricas considera que las instalaciones de El Cabril, en Córdoba, son una ayuda “importantísima” de cara a resolver los problemas medioambientales que pudieran significar el tratamiento de los residuos generados por las actividades nucleares.
Conveniencia energía nuclear En cuanto a la conveniencia de la utilización de este tipo de energía nuclear, Cabellos asegura que “el tratamiento y el control de los residuos en El Cabril es excelente y ofrece una seguridad fantástica”, a la vez que no hay que olvidar que la generación de energía eléctrica a través de tecnologías nucleares que no emite dióxido de carbono. Estos dos factores están ayudando, según el responsable de Unesa, a evitar el calentamiento de la tierra y al respeto de los compromisos de Kyoto. El responsable de la patronal de las eléctricas aprovechó su visita a las instalaciones de El Cabril para afirmar que “la energía nuclear tiene unos peligros muy pequeños, perfectamente controlado”. Cabellos añadió que se utiliza tecnología punta mejorada para el tratamiento de estos residuos. Al mismo tiempo Mariano Cabellos ha destacado los beneficios que este tipo de energía está suponiendo, tanto a nivel de suministro como sanitario, “donde es imprescindible la utilización de la energía nuclear”.
No a la envasadora en Villares
Los intermediarios encarecen los productos
La Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía ha rechazado el proyecto de construcción de la embotelladora de agua mineral de los Villares que se iba a ubicar en un paraje singular de la Sierra cordobesa. La envasadora ocuparía una extensión de 53 hectáreas y los ecologistas se opusieron desde un principio a su instalación por el enorme impacto medioambiental que se produciría. En un principio el Consejo de Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento cordobés había dado luz verde al proyecto.
Las asociaciones de consumidores y de productores se han aliado para luchar contra los abusos que les imponen los intermediarios entre el productos y el consumidor. Todos los productos cordobeses superan en un 25 por ciento los precios que cobran los agricultores y la media provincial se encuentra en el 85 por ciento. Existen casos mucho más preocupantes como el de la patata, que sufre una media de incremento del 86 por ciento, pero que en ciertas épocas y lugares es del 1.000 por ciento, según el secretario general de la UPA, José Luis Gutiérrez. Algo parecido le ocurre a la leche del Valle de los Pedroches con un incremento del 50 por ciento, la naranja de la Vega un 83 por ciento y el aceite permanece en torno al 20 ó 25 por ciento.
El Semanario 292 โ ข Del 15 al 21 de marzo de 2003 La Calle de Cรณrdoba
PUBLICIDAD
17
18
292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
ECONOMÍA INTERPRETACIONES ANTE LA RECTA FINAL PARA EL TRASPASO DEL GOBIE
La ‘caja única’ de la Seguridad Social se tras el retraso de las políticas activas de Javier Arenas promete contar “toda la verdad” cuando las transferencias se culminen
Javier Arenas (en la foto, en un acto celebrado en Córdoba) dejó entrever el pasado fin de semana en Jaén que el retraso en las políticas activas de empleo no se debe sólo a cuestiones técnicas. / Foto: J. Huertos.
•Hipólito Fernández
⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com
La pugna por un mayor control sobre la denominada caja única de la Seguridad Social -los fondos estatales con los que se sufragan las pensiones contributivas y las prestaciones por desempleo- parece estar detrás del retraso de más de dos años que acumula el traspaso de las políticas activas de empleo del Gobierno central a la Junta de Andalucía.
Así al menos se desprende de la interpretación que se realiza desde determinados segmentos políti-
cias, que todo apunta a que definitivamente afrontan ya su recta final; dado que tanto el consejero de
hecho que el traspaso se cerrará en breve. No obstante, otros sectores de estos mismos partidos no com-
Chaves intentó unir en su día a las políticas activas un mayor control sobre las arcas del INEM, según sectores políticos cos de uno y otro signo de la ralentización que ha caracterizado a todo este proceso de transferen-
Empleo, José Antonio Viera, como el ministro de Administraciones Públicas, Javier Arenas, dan por
parten esta explicación, afirmando que lo ocurrido con las políticas activas -cuyos principales aspectos
técnicos están cerrados desde hace meses- no deja de ser un capítulo más de la confrontación política que vienen librando Gobierno y Junta. En concreto, y según varias interpretaciones recabadas por El Semanario, el Gobierno Chaves intentó unir en su día al paquete de las políticas activas un mayor control sobre la parte de la caja única de la Seguridad Social que llega a Andalucía. Un mayor control que no se traduciría en una ruptura del
5 países acaparan el 80% de las exportaciones
Rebaja fiscal del 14,5%
Cinco países de la Unión Europea -Italia, Portugal, Francia, Alemania y Reino Unido- acaparan casi el 80% de las exportaciones de Córdoba, según él último análisis realizado por el Consejo Superior de Cámaras. En concreto, la provincia puso en los mercados exteriores durante el pasado año más de 500 millones de kilos de mercancías por valor de casi 774 millones de euros. Estas cifras representan un incremento del 11,8% con respecto a las exportaciones realizadas durante 2001, y un 54,4% con relación a las que se registraron hace cinco años. Italia, con diferencia, fue el principal destinatario de los productos cordobeses que se vendieron fuera de las fronteras españolas, sobre todo por la adquisición de aceite de oliva y por derivados del cobre.
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, aseguró esta semana que con el nuevo IRPF, que entró en vigor el pasado 1 de enero, la rebaja fiscal media para los 256.000 contribuyentes de la provincia de Córdoba será del 14,5 por ciento. Este porcentaje es superior a la media española, que se estima en un 11,1 por ciento. Montoro señaló que los más beneficiados por esta rebaja fiscal son las familias, las mujeres, los pensionistas, los discapacitados y los trabajadores con rentas más bajas.
El Semanario 292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
19
RNO A LA JUNTA
esconde empleo sistema único de prestaciones a nivel nacional -que ni PP ni PSOE se plantean-, pero que sí podría suponer un cambio en la gestión de estos fondos, pasando del INEM a las Comunidades Autónomas. Es decir, como el caso de determinados fondos europeos, que siguen siendo competencia del Ejecutivo central pero cuyo reparto -aun bajo las directrices de Madrid- se realiza por los gobiernos autonómicos. Por otro lado, y según estas interpretaciones, el Ejecutivo Aznar habría intentado reforzar su posición sobre la caja única, intentando arrancar de la Junta de Andalucía el compromiso de que episodios como el ocurrido con las pensiones no contributivas (que Chaves decidió aumentar por encima de la media nacional obteniendo el respaldo del Tribunal Constitucional) no se volverán a repetir en un futuro cercano con otro tipo de pensiones o prestaciones.
Nueva renta agraria Precisamente en este punto se situarían, entre otros, aspectos tan actuales como el futuro desarrollo de la nueva renta agraria, tras las modificaciones que sufrió el subsidio agrario andaluz y extremeño y que motivaron parte de la última huelga general contra el Gobierno Aznar del pasado 20 de junio. Unas modificaciones a las que se opuso rotundamente la Junta. Para más inri, algunos círculos políticos sondeados creen que todo este tema de la caja única es a lo que el pasado fin de semana se refirió el ministro Javier Arenas durante un acto en Jaén. En concreto, y respondiendo al envite del consejero de Presidencia de la Junta, Gaspar Zarrías, de que contara la verdad sobre el porqué del retraso de estas y otras transferencias; Arenas afirmó que contará “toda la verdad cuando el traspaso esté hecho, porque no quiero introducir ninguna dificultad en las negociaciones”. “Antes de que finalice este mes -por marzo- se convocará la comisión mixta para el traspaso”, aseguró.
Durante 2002 se aprobaron un total de 42 proyectos en toda la provincia
Los más de 18 millones de euros que llegan a Córdoba cambiarán en breve de manos La mayor parte de las iniciativas de empleo fueron gestionadas por ayuntamientos •H.F.G.⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com
El montante económico que absorbe Córdoba en las actuales políticas activas de empleo supera los 18 millones de euros (más de 3.000 millones de pesetas), si se tiene en cuenta la inversión que realizó el Gobierno central en la provincia durante el pasado año. En concreto, y según datos facilitados a este semanario por la Subdelegación del Gobierno central en Córdoba, durante 2002 se aprobaron un total de 42 proyectos de casas de oficio, escuelas y talleres de empleo que supusieron una inversión de 18,062 millones de euros (más de 3.005 millones de pesetas). En ellos participaron un total de 1.185 alumnos, algunos de los cuales aún siguen en estos talleres, que suelen prolongarse durante más de un ejercicio. Precisamente, la financiación necesaria para la puesta en marcha de casas de oficio, talleres de empleo y escuelas taller constituyen el grueso de lo que se consideran, hoy por hoy, políticas activas de empleo.
viabilidad bajo las directrices del Ministerio en Madrid, se van aprobando subvenciones para distintas programaciones que incluyen un determinado número de proyectos. Proyectos que son en último término gestionados por las entidades solicitantes. En concreto, durante el pasado año se llegaron a aprobar tres programaciones. La primera aglutinó a 19 proyectos con una inversión de casi 8 millones de euros; la segunda, 18 proyectos con 7,8 millones de euros; y la tercera dio el visto bueno a subvenciones por un valor total de 2,1 millones de euros para la puesta en marcha de 5 casas y talleres de empleo.
La mayoría, ayuntamientos Respecto a las entidades que solicitan ayuda en Córdoba para organizar iniciativas de este tipo, destacan las administraciones públicas. De los 42 proyectos aprobados el pasado año, 30 lo fueron a petición de distintos ayuntamientos cordobeses, mancomunidades y de la Diputación Provincial. El resto, 12, fueron para escuelas y talleres gestionados por privados y organizaciones sin ánimo de lucro (ONG’s), tales como la asociación Iemakaie, la Mecanismo en el aire Casas de oficio, escuelas taller y talleres de empleo forman las políticas activas de empleo./Foto: J.H. Federación Provincial de AsoAsí, la organización de estas Un mecanismo actual por el cual entida- ciaciones de Minusválidos Físicos, la Agrupainiciativas -con sus recursos económicos correspondientes-, será lo que previsiblemente des públicas y privadas someten a considera- ción de Hermandades y Cofradías de Córdoba pasará a depender de la Junta de Andalucía a ción del Ministerio de Trabajo la puesta en y la Asamblea Provincial de la Cruz Roja. marcha de proyectos de casas de oficio, esAsimismo, entre los beneficiarios de estas partir de mediados de este año. subvenciones duNo obstante, rante 2002 se eny según fuentes cuentran la Asode la Consejería ciación de de Empleo y DeEmpresarios de sarrollo TecnolóMontilla, la delegico consultadas gación cordobesa por este semanario, todavía está por ver si el mecanismo de cuelas o talleres de empleo; que deben cum- de la Unió Romaní de Andalucía , la Asociapuesta en marcha que viene utilizando hasta plir una serie de requisitos y exigencias defi- ción Provincial de Padres de Disminuidos la fecha el Gobierno central se repetirá o no nidas por el Instituto Nacional de Empleo Psíquicos y la Hermandad Nuestra Señora de (INEM). De esta manera, y tras su estudio de la Soledad de Pozoblanco. en el caso del Ejecutivo autonómico.
Todavía está por ver si el mecanismo que utiliza el Gobierno central será repetido por la Junta
Mayor número de cotos
Las Quemadas rechaza un centro de inserción
La provincia de Córdoba, con 1.630 cotos, es la primera provincia andaluza en cuanto a número de terrenos acotados de caza después de Sevilla, con 1.314. No obstante, y por lo que se refiere a superficie total, Sevilla aventaja a la provincia cordobesa, ya que cuenta con 1,76 millones de hectáreas dedicadas a esta actividad, mientras que en Córdoba hay 1,16 millones de hectáreas acotadas. En cualquier caso, estas cifras ponen de manifiesto la importancia de la actividad cinegética en la provincia.
Los empresarios del polígono industrial cordobés de Las Quemadas se han opuesto a la instalación de un centro de reinserción para presos sujetos al tercer grado penitenciario por considerarlo inadecuado, según señalaron miembros adscritos a la asociación que aglutina a las empresas presentes en este polígono, Quemasen. En concreto, y según una información publicada por el diario El Día de Córdoba, los industriales opinan que la presencia de internos de tercer grado podría frenar la idea de algunas empresas de instalarse en esta zona. De hecho, los empresarios esperan que un centenar de sociedades se establezca en el polígono, tras la reciente venta de 174 parcelas propiedad del Ayuntamiento de Córdoba.
20
292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
ECONOMÍA Taller de cooperación y desarrollo El albergue juvenil de Córdoba ha sido sede de un taller de cooperación y desarrollo promovido por el Consejo de la Juventud. En concreto, en este taller participaron casi medio centenar de jóvenes que profundizaron en los valores y actitudes positivas que implica una sociedad democrática y participativa. Con este objetivo, además de contribuir a la educación en valores de la juventud cordobesa, se vienen organizando estos talleres.
Muestra de talleres de vehículos
Pedro Fernández Meyer fue el experto invitado a la tercera sesión de los Seminarios con Encanto que se desarrolló en el Castillo de la Albaida. / Foto: J. Huertos.
Un experto aborda los elementos de la comunicación empresarial
Mentir ya no es rentable para los empresarios cordobeses
Unidos contra la siniestralidad laboral
Los Seminarios con Encanto organizados por el Ayuntamiento y la Escuela de Negocios resaltan los beneficios de una correcta información • Hipólito Fernández
⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com
El hecho de que las empresas oculten o tergiversen información sobre alguna de sus actividades o resultados que pueden tener incidencia o un claro interés público es cada vez percibido como menos rentable por los propios empresarios y por expertos en materia de comunicación empresarial. Así al menos se puso de manifiesto esta semana en el tercero de los Seminarios con Encanto organizados por el Área Municipal de Desarrollo Económico y Promoción de la Ciudad y la Escuela de Negocios de Córdoba, y dirigidos a la formación cualificada de empresarios y trabajadores cordobeses.
En concreto, este seminario versó sobre las características de una buena comunicación empresarial. Así, y bajo el título Elementos para una comunicación eficaz, el Castillo de la Albaida acogió una jornada que tuvo como principal ponente a Pedro Fernández Meyer, periodista y experto en la materia.
fil bajo de comunicación puede (...) llevarse por delante el esfuerzo de muchos años”. Partiendo de esta idea, Fernández Meyer explicó a los empresarios cordobeses asistentes que ante una intervención ante los medios de comunicación o ante un comunicado empresarial hay que explicar
hacia afuera debe ser una labor más que debe asumir el empresario. Una labor que, como otras, es necesario abordar desde un punto de vista profesional. Respecto a esta importancia, Meyer señaló que cada vez son más los empresarios que están concienciados de este tema, aunque también afirmó que son muchos los que todavía desconocen como funcionan los medios de comunicación y piensan que los periodistas “hay que ganárselos, incluso con regalos”. En este sentido, indicó algo que debería ser ya obvio para todos los empresarios -y para algunos periodistas- como es el hecho de que lo que hay que hacer es mostrar predisposición y facilitar la información que se solicita, sin necesidad de regalos u otras contrapartidas.
“Si usted no dice lo que es su empresa, otros dirán por usted lo que no es” El seminario comenzó con la siguiente reflexión aportada por el propio Meyer: “El objetivo básico de toda comunicación es llegar al otro, conmoverle y convencerle. Si usted no dice lo que es su empresa, otros dirán lo que no es. Con esta premisa debemos movernos siendo conscientes de que la mentira no es rentable, y que el mantener un per-
con claridad, concisión y seguridad el objetivo que se persigue, “porque debemos (los empresarios) cumplir con la obligación de decir lo que queremos y transmitir una información que sea clara, útil y eficaz para quien la reciba”. El citado experto y profesional del periodismo defendió el hecho de que la comunicación de puertas
Cerca de medio centenar de empresas participaron en la primera Muestra profesional de Maquinaria para taller de vehículos de Andalucía que se celebró recientemente en la capital cordobesa. De estas empresas, nueve de las participantes fueron de ámbito europeo, mientras que el resto pertenecían a firmas andaluzas. La muestra puso de manifiesto que la tecnología electrónica está cada vez más presente en la reparación de los automóviles.
La Federación Andaluza de Cooperativas de Transporte ha constituido un servicio de prevención mancomunado con el que pretende reducir el elevado índice de siniestralidad laboral que se registra en este sector. En concreto, esta federación ofrecerá a sus cooperativas asociadas planes preventivos de actuación, evaluación de riesgos y la sufragación de parte de los reconocimientos médicos que se puedan realizar a los trabajadores o asociados.
Segundo plan de fomento del comercio El segundo Plan Integral de Fomento al Comercio Interior de Andalucía recoge varias novedades tendentes a mejorar las características y la competitividad del pequeño y mediano comercio andaluz. Entre estas novedades que fueron presentadas esta semana en Córdoba por el delegado provincial de la Consejería de Economía, Antonio Hurtado-, se encuentra la puesta en marcha de un ambicioso plan de formación dirigido a los empleados y propietarios de estos establecimientos.
Un 30% más de empresas de economía social
OK para los humedales
Córdoba fue la provincia andaluza más activa en cuanto a creación de nuevas empresas cooperativas y de trabajo asociado, según señaló esta semana el delegado provincial de la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico, Andrés Luque. Al respecto, Luque señaló que el pasado año se constituyeron en Córdoba 227 empresas de economía social, un 30 por ciento más que durante el año anterior. De éstas, 80 fueron cooperativas y 127 sociedades laborales. Según el delegado provincial,, la conclusión más importante que se desprende de estos datos es el “gran empuje” que esta fórmula de autoempleo está aportando a la hora de luchar contra el desempleo, ya que la mayoría de estas nuevas empresas están constituidas por jóvenes y mujeres.
El delegado provincial de la Consejería de Medio Ambiente, Luis Rey, afirmó esta semana que las 13 lagunas cordobesas presentan un “excelente” estado de conservación, al estar cumpliéndose con rigor la normativa medioambiental para evitar los efectos negativos de las explotaciones agrarias. En este sentido, Luis Rey aseguró que los humedales cordobeses -que superan en su totalidad las 330 hectáreas de extensiónno se están viendo afectados por los cultivos cercanos.
El Semanario 292 โ ข Del 15 al 21 de marzo de 2003 La Calle de Cรณrdoba
PUBLICIDAD
21
22
292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
ECONOMÍA COMIENZA EL DESPEGUE DE CAJASUR
El presidente de Cajasur, Miguel Castillejo, junto a autoridades e internos de la Cruz Blanca, una de las últimas entidades benéficas apoyadas por Cajasur. /Foto: José Carlos Nievas.
El Ministerio de Economía aprueba los nuevos estatutos de la entidad financiera
Punto final a las violentas convulsiones del “Caballo de Troya” en Cajasur •Paco Muñoz ⁄fmg@lacalledecordoba.com
Con un gran desgaste personal y con una más que demostrada gran capacidad de aguante, el presidente de Cajasur, Miguel Castillejo Gorráiz, recibió ayer la noticia de la aprobación de los nuevos estatutos de Cajasur por parte del Ministerio de Economía y Hacienda.
Punto final La noticia ponía punto final a un violento proceso de disquisiciones y desavenencias con el gobierno regional de la Junta de Andalucía que tenía su origen en el viejo maridaje de Cajasur con el gobierno de Manuel Chaves. Avenencia que tuvo como fruto más preciado la absorción de la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba por parte de Cajasur.
Una absorción que no sólo contó con todos los parabienes de la Junta de Andalucía, sino que, además fue personalmente impulsada por Chaves abortando desde la Consejería de Economía un protocolo de fusión ya firmado entre Unicaja y la Provincial cordobesa. Desde la absorción de la Caja Provincial en 1994 Cajasur ha vivido constantemente bajo el síndrome del “Caballo de Troya”. Término que se acuñó para denominar la estrategia del PSOE que justificaba la absorción con la idea de ‘penetrar’ la vieja caja de la Iglesia con la impronta de la caja pública con el objetivo de ‘dominarla’ desde dentro. Un objetivo que pronto se mostró infantil y que, definitivamente, acaba de colapsar con la reciente aprobación de los estatu-
tos que sitúan a la caja cordobesa bajo la esfera de influencia y protectorado del Gobierno central.
Campaña sin precedentes La violencia sin precedentes desplegada por la administración autonómica contra el presidente de la entidad cordobesa de ahorro, secundada plenamente por los grupos mediáticos afines al PSOE; PRISA y Canal Sur, se ha centrado en una fuerte campaña de descrédito personal que, pivotando en la esencia sacerdotal de Castillejo, ha ido basculando desde la moralidad de un fondo de pensiones desorbitado hasta la pura y dura insinuación de delitos económicos ante la Fiscalía Anticorrupción que lidera Villarejo. No obstante, en esta estrategia sin igual de acoso y derribo a Cas-
tillejo, la consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, Magdalena Álvarez, se basó en el instrumento de una inspección oficial realizada por una empresa privada.
La sentencia del TSJA Sin embargo el golpe mortal contra esta malograda estrategia vino por parte del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, que en una reciente sentencia declaró ilegal la inspección realizada por la auditora KPMG. A pesar de la sentencia, la consejera, lejos de acatarla, se decidió impulsar la segunda fase de la campaña mediática iniciada contra Castillejo a través de “fortuitas filtraciones” de documentos realizados por la Junta con base a las informaciones supuestamente
obtenidas por la inspección ilegal de KPMG. Documentos que se formulaban como denuncias de la Junta a la Fiscalía Anticorrupción para “la represión de los delitos económicos relacionados con la corrupción”.
Los regalos al presidente Curiosamente entre los supuestos delitos relacionados ante la Fiscalía Anticorrupción la Junta mencionaba regalos que habían recibido y aceptado tanto la propia consejera de Economía como el mismísimo presidente Manuel Chaves. Sin embargo, la debilidad de los datos aportados por la Junta, contrastaba sobremanera con el aprovechamiento mediático de esa supuesta sospecha de corrupción, con lo que el objetivo de arrojar
Actos “gansteriles” de Uvaco
Una sede para la Fundación de la Construcción
La federación Comercio Córdoba volverá a denunciar al Ayuntamiento de Córdoba si observa irregularidades en los últimos acuerdos entre el Consistorio y la Unión de Vendedores Ambulantes de Córdoba (Uvaco) que, según esta federación de comerciantes, “pretenden cambiar conforme a los interesese de los ambulantes la ordenanza municipal”, que regula los mercadillos. El vicepresidente de Comercio Córdoba, Rogelio de los Ríos, denunció la permisividad del municipio con las “actuaciones gansteriles” de Uvaco.
La Fundación Laboral de la Construcción ha solicitado al Ayuntamiento de Córdoba la cesión de una parcela de propiedad municipal para crear la sede de este organismo que integra a la patronal del sector y los sindicatos UGT y CCOO. Representantes de dicha fundación mantuvieron una reunión con el teniente de alcalde de Presidencia de la Corporación Local cordobesa, Andrés Ocaña (IU), al que expresaron sus intenciones de que en la futura sede de la Fundación Laboral de la Construcción en Córdoba se potencien los aspectos de formación a los trabajadores en materia de prevención y riesgos laborales, una problemática de gran calado entre el sector de la construcción. El Ayuntamiento de Córdoba, por su parte, ve muy positiva esta propuesta.
El Semanario 292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba
Manuel Chaves, presidente de la Junta.
fuertes dosis de sombra contra la entidad financiera cordobesa se había conseguido con prontitud y eficacia pocas horas despues de la “filtración”.
5.800 comensales En concreto, ante la Fiscalía Anticorrupción Magdalena Álvarez había llevado la factura de una comida de 5.800 personas realizada por El Caballo Rojo, unas dietas de consejeros, la opacidad de un convenio con una Clínica de Navarra, unos pagos a una joyería, un viaje del Orfeón, diversos convenios con prensa local y la contratación de unos asesoramientos de carácter dudoso. En esta denuncia se da también la circunstancia de que, entre los asesores señalados, figura el esposo de la representante de la Junta de Andalucía en la Comisión de control de Cajasur. Representante que fue directamente designada por la misma consejera Álvarez.
La sospecha de la consejera Sin embargo, tanto este detalle como el hecho de que la misma consejera cambiase por otro más caro uno de los regalos de empresa denunciados como corrupción, caen en la sombra de la magnitud propagandística de la campaña de desprestigio realizada tanto contra el presidente como contra la misma institución financiera cordobesa. Es más, la misma Magdalena Álvarez denunció ante la prensa como “sospechosa” la celeridad mostrada por el Ministerio de Economía y Hacienda que tras 75 días de deliberaciones había concluido con la aprobación de los nuevos estatutos. Despedida en el andén Curiosamente, con ese grito de “sospecha” despedía la consejera ayer desde el andén el nuevo impulso de la caja cordobesa.
ACTUALIDAD
Magdalena Álvarez, consejera de Economía.
Ruiz Almenara, secretario provincial del PSOE.
A. Castilla, ex presidente de la Caja Provincial.
Fernández Poyato, militante del PSOE.
Vía libre para la renovación de Cajasur, que estará culminada el mes de junio
Los nuevos estatutos de Cajasur afianzan su independencia y certifican el despegue de la caja •Rafael Rey⁄r.rey@lacalledecordoba.com
a aprobación de los nuevos estatutos de Cajasur por parte del Ministerio de Economía y Hacienda supone la consolidación del Cabildo Catedralicio en el control de los órganos de gobierno de la entidad financiera, en los que se incrementa la participación de los impositores a costa de la representación de las instituciones públicas. Así la Asamblea General de Cajasur verá reducir su número de miembros, pasando de los 160 que existían con anterioridad hasta los 120 miembros que se designan en los nuevos estatutos supervisados por el ministerio. La representación del Cabildo Catedralicio, fundador de la entidad financiera cordobesa, incrementa su presencia en la asamblea con 56 miembros llegando ahora a ostentar el 46,6 por ciento, frente al 35 por ciento que mantenía ante de la reforma estatutaria. Mayor protagonismo tendrán los impositores en la caja, que consiguen 30 consejeros en la Asamblea General y ostentando el 25 por ciento, porcentaje sugerido por el propio Ministerio de Economía para cumplir la Ley Financiera promovida por el Gobierno central. Por contrapartida, las corporaciones locales, trabajadores y la Diputación Provincial de Córdoba perderán representatividad. En el caso de los ayuntamientos su presencia en la Asamblea General de Cajasur se reduce al 16,6 por ciento, correspondiéndoles 20 consejeros; 8 tendrán los trabajadores de la entidad financiera (6,6 por ciento de la asamblea) y, finalmente, 6 para la Diputación Provincial de Córdoba, que sólo mantiene el 5 por ciento de representación en la asamblea. Además de ello, la Corporación Provincial cordobesa pierde la Vicepresidencia que ostenta-
L
ba el político socialista Antonio Fernández Poyato. La elección de la nueva Vicepresidencia de Cajasur será sometida a votación por el Consejo de Administración de la entidad que se forme para adecuarse a los nuevos estatutos. Un consejo que podría celebrarse el próximo mes de junio, según las previsiones de la entidad financiera cordobesa. Por lo que respecta al Consejo de Administración, los nuevos estatutos incrementan el número actual de representantes, pasando a estar formado tras la reforma por quince miembros. Siete de ellos corresponderán a la entidad fundadora de Cajasur, el Cabildo Catedralicio, que ostentará el 46,6 por ciento del poder ejecutivo. Los impositores tendrán cuatro miembros en el consejo de administración (26,6 por ciento de representatividad) y se reduce la presencia de municipios, de los trabajadores y de la Diputación Provincial de Córdoba. Así, a las corporaciones
La aprobación de los nuevos estatutos de Cajasur se ha apuntado por la entidad financiera cordobesa como su despegue definitivo, ya que en los últimos años su gestión interna se ha visto salpicada por intereses políticos, en especial por parte de la Junta de Andalucía, que deseaba conseguir el control de la entidad financiera cordobesa e iniciar un proceso de Caja Única en Andalucía que siempre se ha visto con muchas dudas por parte del sistema financiero andaluz. El Comité Intercentros de Cajasur ha expresado su indignación por la actitud del gobierno autonómico con la entidad financiera cordobesa, en referencia a las denuncias interpuestas por la Consejería de Economía y Hacienda ante la Fiscalía Anticorrupción —que los trabajadores de la caja consideran un “libelo artificial”— y al acoso de la Junta de Andalucía contra el buen nombre de la entidad y sus profesionales. Un hecho que los trabajadores vinculan a una estrategia del gobierno de Manuel Chaves para “hundir a Cajasur, a dilapidar 135 años de historia y solvencia y a poner en peligro los puestos de trabajo de 2.300 familias”, según el Comité Intercentros de la entidad. El Partido Popular, por su parte, ha manifestado su “satisfacción” por la aprobación de los nuevos estatutos de Cajasur por parte del Ministerio de Economía, “un paso más en la tremenda batalla de la caja por mantener su independencia”, según ha expresado la presidenta del PP cordobés, María Jesús Botella. Por su parte, Izquierda Unida, a través del concejal de esta formación Andrés Ocaña, califica de “atropello” los nuevos estatutos mientras que el PSOE por medio del presidente de la Diputación, Francisco Pulido, señala la convergencia de intereses entre la caja cordobesa y el PP.
El Cabildo Catedralicio y los impositores cobran mayor protagonismo en el gobierno de Cajasur locales le corresponderán dos consejeros (13,3 por ciento), y un 6,6 por ciento para la Corporación Provincial y los trabajadores, que dispondrán de un representante cada uno de ellos. De la Comisión de Control de Cajasur desaparece el representante de la Junta de Andalucía, que mantenía voz pero sin voto. En dicha comisión, que estará formada por ocho miembros, tres le corresponderán a la entidad fundadora de Cajasur, 2 a los impositores y uno a los ayuntamientos, la Diputación Provincial de Córdoba y al personal de la caja cordobesa. Habrá un representante del Ministerio de Economía y Hacienda, pero su presencia en la Comisión de Control será a título testimonial, ya que no tendrá voto.
Cajasur se reafirma como empresa cordobesa En una nota de prensa emitida por Cajasur se mantiene que “la aprobación por el Ministerio de Economía de los Estatutos de Cajasur, supone el reconocimiento de la cualidad de fundadora única que ostenta una persona de derecho público de la Iglesia, como es el Cabildo Catedral de Córdoba, implicando la vigencia del Patronato que viene rigiendo la Caja desde su fundación.” Igualmente interpreta la nota que “las autoridades económicas y administrativas de las más altas ins-
23
tancias de la nación, al considerar y valorar la trayectoria profesional de integridad, honradez y rectitud de Don Miguel Castillejo Gorraiz, lo han ratificado en su puesto de Presidente de la Entidad.” Asímismo asegura Cajasur en su nota que “la rigurosa tramitación observada por los responsables del Ministerio de Economía que han recabado informes del Banco de España, de la Dirección General del Tesoro y Política Financiera y de los servicios de la Abogacía del Estado ante el Mi-
nisterio de Economía, garantiza la plena adaptación de los Estatutos aprobados por la Asamblea de Cajasur a la legalidad que le es aplicable, lo que reduce a la nada los argumentos que han venido esgrimiéndose por la Diputación Provincial de Córdoba, por el PSOE de Andalucía y por la Junta de Andalucía; la primera en busca de una cualidad de entidad fundadora imposible porque en el momento de la Fundación de Cajasur en el año 1878 no estuvo la Diputación Provincial y porque consintió la
absorción que se produjo en 1994; el segundo en un afán de preservar los privilegios obtenidos cuando la Caja estaba sometida a la Junta de Andalucía, y ésta última, obsesionada en desconocer la vigencia y aplicación de una Ley Orgánica Estatal y un Tratado Internacional entre la Santa Sede y el Gobierno de España y embarcada en una loca carrera por destruir a Cajasur y a su Presidente, que ha llegado a extremos desconocidos en el panorama financiero español, incluso hasta articular una denuncia
ante la Fiscalía plagada de datos falsos, conceptos erróneos y ocultación de los pronunciamientos judiciales que les son desfavorables.” Cajasur afirma que “el nuevo marco competencial que se recoge en los Estatutos aprobados respecto al control y a las facultades de inspección del Ministerio de Economía, va a permitir a Cajasur profundizar en la senda de independencia y profesionalidad que ha caracterizado su centenaria andadura, orientada a propiciar el desarrollo económico de la ciudad de Córdoba, de la Provincia, de Andalucía y aún de toda España. Nuestra raíz es Córdoba y en ella mantendremos siempre nuestra sede”
24
292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
AGRICULTURA INFORME DE LA CÁMARA DE CUENTAS SOBRE LA EMPRESA DE DESARROLLO
DAP presenta anomalías a la hora de valorar su patrimonio y contrataciones El órgano fiscalizador de Andalucía detecta, entre otros elementos, que el valor de la sede que posee esta empresa pública en Córdoba no está registrado en las cuentas anuales
lle pormenorizadamente las anomalías que constituyen las “salvedades” a las que se refiere. En primer lugar, este órgano fiscalizador andaluz detecta un incumplimiento generalizado de DAP de los principios de publicidad y concurrencia en los contratos de prestación de servicios suscritos con profesionales independientes. En concreto, el informe señala que en la contratación de personal para la realización de determinadas actividades encargadas por la Consejería de Agricultura, es la propia Consejería la que especifica las personas y/o empresas a las que DAP debe contratar, “por lo que no existe un proceso administrativo que dé cobertura al cumplimiento de los principios de publicidad y concurrencia”. “Asimismo -reza el documento-, se ha podido comprobar la contratación de los mismos profesionales en ejercicios sucesivos”. Una contratación repetida que también se extiende a la hora de contratar profesionales para impartir cursos de formación, ya que en ocasiones aparecen los mismos profesores sin que exista constancia del proceso de selección seguido por DAP para determinar la idoneidad del candidato para ejercer la actividad docente que se contrata.
DAP es la empresa pública encargada, entre otras cuestiones, de poner en marcha parte de la planificación que la Junta realiza en materia de desarrollo rural. / Foto: J. Huertos.
•Hipólito Fernández
⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com
El último informe de la Cámara de Cuentas de Andalucía sobre la empresa pública para el Desarrollo Agrario y Pesquero de Andalucía, S.A. (DAP) -adscrita a la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta- ha detectado algunas anomalías en lo referente a la valoración que esta empresa hace de su propio patrimonio y en la forma en la que realizó algunas contratacio-
nes de terceros para la prestación de servicios durante 2001, ejercicio económico objeto de este informe.
unas semanas, y a cuyo contenido ha tenido acceso este semanario. El citado informe concluye que, en líneas generales, DAP cumple con
cuentas del año 2001 “expresan la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la empresa a 31 de diciembre de 2001”.
“Se ha podido comprobar la contratación de los mismos profesionales en ejercicios sucesivos” Así se desprende del correspondiente informe de fiscalización aprobado por esta cámara hace
“la legalidad aplicable a la actividad que desarrolla”; y que exceptuando algunas salvedades, las
No obstante, estas conclusiones no son óbice para que la Cámara de Cuentas andaluza no deta-
Inflamiento contable Por lo que respecta a las irregularidades detectadas en la valoración del patrimonio, la Cámara de Cuentas observa un exceso de valoración de terrenos por valor de más de 100 millones de pesetas. Este inflamiento se produce a la hora de contabilizar el valor de la sede central de DAP, ubicada en un inmueble de Sevilla de más de 26.000 metros cuadrados de superficie total adscrito a la Consejería de Agricultura. De éstos, la Consejería cedió a DAP unos 4.250 metros cuadrados, los correspondientes a dos edificios concretos.
Retrasos en el Aepsa, según UGT
V Semana del Aceite de Oliva cordobés
El secretario de Acción Sindical de UGT-Córdoba, Manuel Aguilar, afirmó esta semana que los retrasos que se están produciendo en la asignación de los fondos del Aepsa -fondos que el Gobierno central destina al fomento de obras en el marco rural- pueden dificultar las obras a desarrollar en la provincia cordobesa. A su juicio, las grandes campañas agrícolas que se esperan para este año pueden poner en peligro las demandas laborales que requieren la realización de estas infraestructuras.
El Parador Nacional de Turismo La Arruzafa acogió el pasado jueves el acto de presentación de la V Semana del Aceite de Oliva de Córdoba, organizada por las asociaciones representativas del sector y respaldada por la Diputación Provincial. En concreto, este acto de presentación contó con la asistencia de la diputada provincial de Investigación y Desarrollo Agrícola y Ganadero, Ana María Romero, quien destacó la importancia de la cultura del aceite y la relevancia que este sector tiene dentro de la economía agrícola provincial. Al respecto, Córdoba es una de las mayores zonas de producción de aceite de oliva de toda España, y también una de las zonas más exportadoras de este producto a otros países europeos.
El Semanario 292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
25
AGRARIO Y PESQUERO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA El grupo popular presenta 7 preguntas en el Parlamento que deberán ser respondidas por el consejero
El PP exige a Paulino Plata que explique por qué esta empresa es una de las grandes perceptoras de subvenciones de la UE DAP ha cobrado una media de 3 millones de euros de ayudas comunitarias gestionadas por la propia Junta capítulo de los programas de DAP sujetos a ayudas comunitarias, “aunque finalmente he decidido agrupar toda la cuestión en siete grandes apartados”.
•H.F.G.⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com
A pesar de que la empresa pública de la Junta de Andalucía para el Desarrollo Agrario y Pesquero de Andalucía, S.A. (DAP) no es tan conocida como otras empresas u organismos de la Administración regional como la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA) o el Instituto de Fomento de Andalucía (IFA); DAP figura entre las grandes sociedades perceptoras de subvenciones comunitarias en toda la región. Este hecho provoca que la Junta de Andalucía sea, a la vez, pagador y receptor de ayudas comunitarias; en la medida en que el Ejecutivo autonómico gestiona los fondos destinados a agricultura procedentes de Bruselas -tras su paso por Madrid-, a la par que recibe, a través de DAP, una parte de estas subvenciones. Al respecto, el diputado del grupo parlamentario regional del PP por Córdoba, Liborio Cabello, presentó a mediados de esta semana una batería de preguntas dirigidas al consejero de Agricultura y Pesca, Paulino Plata, para que éste explique las razones por las cuales DAP figura entre las grandes perceptoras de subvenciones comunitarias.
Sin embargo, a la hora de contabilizar esta cesión en su patrimonio, la empresa pública valora el terreno cedido en 760.000 euros (unos 127 millones de pesetas), cantidad que corresponde a la valoración de la superficie total de la citada parcela (los más de 26.000 metros cuadrados), “incluyendo aquellas zonas que forman parte de las instalaciones pero que no han sido cedidas a la empresa, no debiendo, por tanto, formar parte de su patrimonio”, según afirma la Cámara de Cuentas. Una incorrecta apropiación que supone, según el citado informe, un exceso de valoración de te-
DAP recibe ayudas como productora de aceite de oliva. / Foto: J. H.
En concreto, siete fueron las preguntas que con solicitud de respuesta escrita presentó Liborio Cabello en el registro del Parlamento Andaluz. El diputado popular
rreno de 640.000 euros (unos 106 millones de pesetas); que se habrían sumado de más al patrimonio de esta empresa pública. Un patrimonio de más que en otros casos se echa de menos, ya que el órgano fiscalizador andaluz indica que deben ser objeto de valoración -y por tanto de registro en las cuentas anuales- las
explicó a El Semanario que este asunto podría haber dado de sí para medio centenar de cuestiones, en la medida en que podría haber solicitado información capítulo por
Menéndez Pidal, cercana al Centro de Investigación y Fomento Agrario (CIFA). Al respecto, la Cámara de Cuentas manifiesta que el valor de estos bienes cedidos no se contabiliza en el capítulo de inmobilizado inmaterial de esta empresa, mientras que sí se contabilizan las inversiones realizadas por DAP para la adaptación de estas instalaciones. Por ello, se indica que estas cesiones de uso deben ser registradas “de forma que los estados financieros ofrezcan una imagen fiel de la realidad económico-patrimonial de la empresa”.
Se detecta un exceso de valoración de terrenos de más de 100 millones de pesetas sedes provinciales que DAP tiene en Córdoba y Cádiz, también cedidas para su uso por la Consejería de Agricultura. Actualmente, la sede cordobesa de esta empresa pública se ubica en la avenida
Asaja, contra la Ley de Flora La organización agraria Asaja-Córdoba volvió a pedir esta semana a la Junta de Andalucía que retire su proyecto de Ley de Flora y Fauna al considerar que en este texto se vulneran derechos fundamentales como la propiedad privada en el ámbito rural. Asimismo, Asaja critica que el citado proyecto permita la expropiación de la tierra sin compensación y que se vulnere el principio de presunción de inocencia para algunos casos, al considerar al propietario del terreno responsable de lo que en él ocurra.
4 millones de euros en 2002 Respecto a la cuantía de las subvenciones de la UE captadas por esta empresa pública de la Junta, DAP cobró entre 2001 y 2002 una media de más de tres millones de euros, la mayor parte como productora de aceite de oliva. DAP figura a todos los efectos como empresa agraria -y por tanto con derecho a percibir subvenciones de las arcas europeas-, gracias a las fincas que heredó en su día del antiguo Instituto Andaluz de Reforma Agraria (IARA). En concreto, y según datos publicados la pasada semana por el diario ABC-Córdoba, de los más de 1.253 millones de euros procedentes de la UE que la Junta repartió entre los agricultores andaluces en 2002, casi 4 millones se ingresaron directamente en las cuentas de esta empresa pública. De este volumen, y según estos mismos datos, más de 2,9 millones de euros correspondieron a ayudas para los programas de producción de aceite de oliva y los relacionados con la mejora de la calidad de este producto.
AYUDAS Y SUBVENCIONES
http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
AYUDAS A LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE I+D EN EL ÁREA DE TRANSPORTES PARA EL AÑO 2003 Organismo: -Administración: Ministerio de Fomento Provincia: ESPAÑA Plazo: 7 de abril de 2003
AYUDAS PARA LA MODERNIZACIÓN DE LAS PYMES COMERCIALES Organismo: Consejería de Economía y Hacienda Administración: Junta de Andalucía Provincia: ANDALUCIA Plazo: Del 1 al 31 de enero de cada año
INCENTIVOS AL FOMENTO DEL EMPLEO EN DETERMINADAS REGIONES
Organismo: Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico Administración: Junta de Andalucía Provincia: ANDALUCIA Plazo: 31 diciembre de 2003
Información cedida por
Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com
26
292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
CONTRAPORTADA cofradias@lacalledecordoba.com
LA CALLE COFR ADE
César Augusto Franco toma el relevo de Martínez El actual prelado cordobés marcha al Arzobispado de Granada II realizará a España el próximo mes de mayo, y su traslado hacia una diócesis vacante, entre las que se encontrarían Córdoba o Granada. No obstante el cardenal Rouco Varela, arzobispo de Madrid y pre-
•Rafael Rey ⁄r.rey@lacalledecordoba.com
El obispo auxiliar de la Diócesis de Madrid, Monseñor César Augusto Franco Martínez, es el candidato más aventajado para sustituir a Francisco Javier Martínez FernánPÁGINA TRES dez al frente del Obispado de Córdoba. El nombramiento del nuevo obispo cordobés cobrará forma, como muy tarde, el próximo miércoles, según han apostado a este semanario fuentes de la Conferencia Episcopal Española (CEE), que reconocen que Martínez Fernández pasará a ser arzobispo de Granada tras un edicto de la Nunciatura que podría ser publicado el próximo martes 18 de marzo. La llegada de César Augusto Franco Martínez ya fue conocida por El Semanario a finales del pasado mes de diciembre, precisamente poco después de que estallara el conflicto entre Martínez Fernández y el presidente de Cajasur, Miguel Castillejo Gorráiz, tras la solicitud de la caja cordobesa de acogerse a la Ley Financiera promulgada por el Gobierno central.
ocupar de manera efectiva el Arzobispado de Granada, que desde el pasado mes de octubre tiene un gobierno interino tras la marcha del arzobispo Cañizares a Toledo.
Tras la visita papal La toma de posesión efectiva de Monseñor CéDemasiadas fotos de Pulido ¿Tanto hablar para esto? sar Augusto Franco como nuevo obispo de Córdoba no se produciría hasta finales de mayo o principios de junio, una vez P Á G I N A T R E S culmine la visita papal a España. Con relación a la nueva responsabilidad del obispo Martínez Fernández, desde el Consejo de Obispos del Sur de España se ha filtrado que el prelado mantiene unas inmejorables relaciones con la diócesis granadina. Así, en los últimos dos años, tanto Monseñor Cañizares como Martínez Fernández, han ido en comunión para imponer importantes documentos sobre la vida cristiana en Andalucía, entre los que destacarían la oposición al uso de la píldora postcoital o la defensa de la posición de la Iglesia con relación a la actuación de los profesores laicos en los centros educativos religiosos. Durante la polémica Un portavoz vigilado entre el Obispado de CórJunto a César Franco, “Para Roma lo importante es la necesidad de purificar la imagen de división interna de la diócesis” doba y Cajasur, la Confeotras fuentes eclesiásticas rencia Episcopal Españobarajan el nombre del Noticia de El Semanario del 14 de diciembre sobre el posible nombramiento de Augusto Franco. la otorgó un raquítico propio portavoz de la Conferencia Episcopal Española, Monse- sidente de la CEE, no ve con buenos ojos respaldo a las tesis de Monseñor Martíñor Juan José Asenjo, que habría expresa- el relevo en la portavocía de Asenjo has- nez, a quien se le criticó que hiciera púdo su deseo de dejar esta responsabilidad ta, al menos, el último trimestre de este blicos asuntos eclesiásticos. Una postura tras la visita que Su Santidad Juan Pablo año. Además, existe cierta urgencia por que empujó a Martínez a Granada. El Semanario 280 • Del 14 al 20 de diciembre de 2002
Javier Martínez, obispo actual de Córdoba.
El presidente de la Diputación, Francisco Pulido, no sabe ya qué hacer para salir en los medios de comunicación defendiendo algo que la institución provincial entregó a Cajasur hace ya varios años. Lo último ha sido irse a Sevilla a una sesión parlamentaria en la que no tenía ni voz ni voto. Pero al menos salió en la tele.
0
Roma
EL TERMÓMETRO
3
3
ACTUALIDAD
La Calle de Córdoba
Parecía que se iba a acabar el mundo este verano si José Mellado no cerraba con los vecinos el diseño de Gran Vía Parque, porque, según dijo, las obras empezarían el 15 de septiembre. Pues bien, ya estamos próximos a enero y de obras nada de nada, ni siquiera ha sido capaz de llegar a un acuerdo con los ambulantes.
Paco Muñoz Director de El Semanario La Calle de Córdoba
L
a pasada semana el Obispo de Córdoba ha vuelto a distinguirse por segunda vez. Desde su plataforma aristotélico-tomista ha vuelto a resolver a su favor el profundo conflicto de intereses que parece avivarse en Cajasur entre el derecho y la teología; entre lo material (el Dinero) y lo espiritual (la Iglesia). Javier Martínez, desde sus hábitos de Obispo, ha vuelto a recordarle a la diócesis que los cristianos deben regirse por los principios de la pobreza, la austeridad, la obediencia, la humildad, etc. etc. Principios que, si bien no parecen afectarle como cabeza, espejo y principal miembro de la diócesis cordobesa, si que enarbola como rectores de su bandera teológica. Una bandera de corte aristotélica que oportunamente parece distinguir en la práctica, la materia (el modus vivendi) de la forma (la palabra). Pero Javier Martínez, en su larga epístola sobre Cajasur de esta semana, ha vuelto también a hacer exhibición pública de su alineación con las radicales tesis de Monseñor Eugenio Corecco, destacado fundador del movimiento religioso Comunión y Liberación. Así, emulando la escuela de Corecco, nuestro obispo se salta sin piedad todo derecho especial (civil o canónico), que no le sirva para sus tesis de predomino de lo espiritual sobre lo temporal. Es por ello que -tal y como Martínez así lo manifiesta en su carta-, lo que normatiza, lo que tiene que dar la última clave de interpretación de la gestión de la mundanal Cajasur, no ha de ser otra cosa que la teología, lo espiritual. Y como el supremo pastor espiritual de la diócesis cordobesa, tanto para creyentes como para la “gente de buena voluntad”, no es otro que el obispo, Monseñor Martínez, en la tarde del pasado martes, cargado de bendiciones de San Agustín, no tuvo mejor oficio que autonombrarse presidente supremo de Cajasur y dar en la práctica un auténtico “Golpe de Estado” de cinco folios en la entidad financiera cordobesa. Desgraciadamente la sociedad cordobesa, confundida y hundida en un marasmo de fuegos cruzados y de asaltos desde un sinfín de frentes que todos quieren hacerse del poder en Cajasur, o conservarlo, ni entiende, ni comprende lo que en realidad se está dirimiendo en este complejo y profundo asunto del control definitivo del ahorro cordobés. Desgraciadamente la complejidad de lo que está sucediendo sobrepasa claramente la capacidad de reacción de la desestructurada sociedad cordobesa. Sociedad en la que por un lado nos encontramos un PSOE andaluz en plena consolidación de un caudillismo sin precedentes en el socialismo español. Por otro lado nos encontramos una Izquierda Unida diezmada y enquistada en ‘pateras’ a la deriva camino de ningun sitio. En frente tenemos a un Partido Popular con futuro incierto en Andalucía esperando el momento de pasar factura a unos canónigos completamente aislados y a punto del desaucio profundamente acosados por una espiritualidad anticlerical y soberanista. Y es en ese escenario donde el Obispo de Córdoba acaba de proclamar esta semana su máxima totalitarista: ‘La economía -vino a decir en cinco folios- estará al servicio de los demás cuando Yo (suprema autoridad) la administre. No cuando la administren ni civiles ni canónigos’. De esta forma Monseñor Javier Martínez ha dejado claro, una vez más, que en la diósesis de Córdoba la Iglesia es él mismo. No son ni los canónigos, ni los más de cien representantes del cabildo en la asamblea general de Cajasur, ni los miles de trabajadores de Cajasur, ni su familiares. En su carta el obispo de Córdoba deja claro que la Iglesia es suya. Pero esa Iglesia constantinista, mesianopapista, que de-
fiende Javier Martínez, no es, en absoluto, la Iglesia actual. La actual es una Iglesia que se encuentra en clave de modernidad desde el 14 de mayo de 1971, tras la promulgación de la Octogésima Adveniens de Pablo VI. La Iglesia moderna contempla la posibilidad de ofrecer a sus creyentes en un momento determinado criterios amplios sobre lo que puede colisionar o no con el evangelio. Sin embargo, a la hora de las soluciones técnicas sobre cómo ha de aplicarse en la práctica ese principio de verdad y justicia evangélica, la Iglesia se retrotrae y deja a la responsabilidad de los cristianos el mundo de la acción y de la gestión de esas soluciones técnicas. La Iglesia moderna no da soluciones técnicas a nada. No se puede poner a discutir sobre la bondad de acojerse o no a la Ley Financiera, o a la Ley Andaluza, simplemente porque todo el mundo vería ridículo que la Iglesia promulgase directrices de cómo mejor ha de gestionarse cristianamente un préstamo hipotecario, una transferencia bancaria, o una inversión en bolsa. Un trabajador de Cajasur, creyente, o “de buena voluntad”, no puede ir al obispo de Córdoba para consultarle cómo mejor ha de gestionar una aplicación bancaria, o si debe de cobrar comisión o nó sobre los movimientos de la tarjeta de crédito. Sin embargo ésta es la INVOLUCION que el obispo de Córdoba impone en su carta del pasado martes contra Castillejo y su supuesta desobediencia. Monseñor Martínez está proponiendo una Iglesia contraria al espíritu del Vaticano II, donde se defiende la libertad y la autonomía de los cristianos a la hora de funcionar como laicos. Es en este sentido donde el cisma en la Iglesia de Córdoba se ha hecho más patente y más profundo, pero la ruptura, lejos de ser responsabilidad de los canonigos de Cajasur, aparece nítidamente dibujada por la vehemencia del propio obispo tratando de imponer, a la sombra del supuesto escándalo aireado por el PSOE de la pensión de Castillejo, un orden totalitarista que carece de respaldo alguno en la sociedad cordobesa. ¿Qué va a hacer Roma ahora? Probablemente para Roma el eje de esta situación sin precedentes en la Iglesia española, no sea otro que la necesidad de purificar la imagen de división interna profunda que se está dando en la diócesis de Córdoba. Pero Roma no acostumbra a desautorizar a sus obispos en conflictos de segundo orden, que en nada afectan a los principios fundamentales de la Iglesia, aunque el peso de Castillejo y Cajasur, tampoco aconsejan cualquier desautorización en ese sentido, así que lo más probable sea que se imponga una solución de tipo salomónico, aunque de régimen interno y salvaguardando la estabilidad de las instituciones, tanto del episcopado como de Cajasur. Es por ello, que la nueva imagen de unidad de la diócesis cordobesa se tenga que edificar con el silencio futuro del obispo hasta que en mayo o junio alcance para mayor gloria el Arzobispado de Granada y aterrice entonces en Córdoba un obispo que inicie el proceso de sucesión de Castillejo, una vez que éste haya conducido la adaptación plena de la Caja a la nueva Ley Financiera e iniciada la expansión que la nueva Ley le permite. De esta forma Castillejo y los canónigos podrán concluir su larga etapa de gestión situando a la entidad financiera cordobesa a las puertas de un nuevo periodo adaptado a las exigencias del Siglo XXI. Finalmente las investigaciones de este Semanario se encuentran en condiciones de avanzar que el obispo de Córdoba encargado de liderar esa nueva etapa será con toda probabilidad Mons. Cesar Augusto Franco Martínez.
3
Miguel Castillejo, actual presidente de Cajasur.
¿Próximo obispo de Córdoba?
CESAR AUGUSTO FRANCO MARTÍNEZ
Nació el 16 de diciembre de 1948 en el pueblo madrileño de Piñuecar. En 1960 ingresó en el Seminario de Madrid; fue ordenado sacerdote el 20 de mayo de 1973, y nombrado Vicario parroquial de San Casimiro, Santa Rosalía y Nuestra Señora de los Dolores. Colaboró como secretario de redacción en la puesta en marcha de la revista "Cuadernos de Evangelio", donde publicó artículos sobre el Nuevo testamento. Es Doctor en Teología por la Universidad Comillas de Madrid. Realizó estudios superiores de Sagrada Escritura en Jerusalén y ha publicado diversos trabajos sobre Sagrada Escritura y Teología Bíblica..
En 1968 fue nombrado Consiliario diocesano de Acción Católica, en la que restableció e impulsó las secciones de Jóvenes y Juveniles. En la Conferencia Episcopal ha trabajado en la Comisión Episcopal de Catequesis, como miembro del equipo que tradujo el Catecismo de la Iglesia Católica. En septiembre de 1995 habla sido nombrado Vicario Episcopal de la Vicaría VIII.
Ordenado Obispo el 29 de junio de 1996 en la Catedral Metropolitana de Madrid de Nuestra Señora de la Almudena, es en la actualidad Obispo Auxiliar de la Diócesis de Madrid.
Sábado 15 de marzo
Sol
La Semana Santa de Córdoba en Madrid l alcalde de Madrid, José María Álvarez del Manzano, ha invitado a los madrileños a que visiten la Semana Santa de Córdoba, según plasmó durante los actos de presentación de la semana de pasión cordobesa en la capital española. Al encuentro, desarrollado en el Museo de la Ciudad, acudieron distintas personalidades del mundo cultural, eclesiástico, de las agrupaciones cofradieras madrileñas y del sector turístico nacional.
E
Puñal para María Santísima del Amor aría Santísima del Amor, cotitular de la Hermandad de la Pasión (San Basilio) estrenará el próximo Miércoles Santo un nuevo puñal sobre su pecho, donado por la familia Moreno García. Está realizado en plata bajo un diseño y realización de Manuel Varela y decorado en su cruceta con ángeles-niños tenantes en relieve que sustentan la flor de Pasión. Como piedras predominantes en el nuevo puñal destacan las amatistas y los diamantes.
M
Mancheño exhorta a la Virgen del Rocío l subdelegado del Gobierno en Córdoba, José Antonio Mancheño, ensalzó la veneración del pueblo cordobés y andaluz por Nuestra Señora del Rocío, a la vez que saludó el compromiso de las colectividades religiosas rocieras, durante una conferencia organizada el pasado 14 de marzo con motivo de los actos que desarrolla la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Córdoba, que cumple 25 años de vida desde la aprobación de sus estatutos.
E
Solemne Besapiés a Jesús Nazareno a Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima Nazarena y San Bartolomé organiza el domingo 16 de marzo durante toda la jornada el solemne besapiés en honor de su imagen titular. Desde el 17 hasta el 21 de marzo, a partir de las 8.15 de la tarde, se celebrará el quinario de culto a Jesús Nazareno bajo la dirección eucarística de Antonio Murillo Torralbo, canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba.
L
Nubes
Chubascos
Tormenta
Lluvia
Córdoba
Andal uc ía
Me teosat
::::::: EL TIEMPO FIN DE SEMANA :::::::
EN CANDELERO
Imagen Meteosat, viernes 14 de marzo 2003.
ANDALUCÍA: Cielos nubosos con posibilidad de chubascos débiles, más probables en el área del Estrecho. Temperaturas en ligero descenso. Vientos del este moderados en el interior occidental y fuertes en el resto. CÓRDOBA: Cielos parcialmente nubosos, aumentando a muy nubosos en las sierras. Temperaturas en ligero descenso. Vientos del este moderados. Temperatura Mínima: 7. Temperatura Máxima: 26.
Domingo 16 marzo
Cielos nubosos con posibilidad de chubascos dispersos. Temperaturas sin cambios. Vientos del este flojos.
Lunes 17 marzo
Cielos parcialmente nubosos con posibilidad de chubascos en las sierras. temperaturas estacionarias.
Martes 18 marzo
Cielos practicamente despejados. Temperaturas en ligero ascenso. Vientos flojos de carácter variable.
El Semanario 292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba
CULTURAS
27
CULTURAS y Universidad Los empresarios de ‘La movida’ cambian de estrategia
Algunos apuestan por revitalizar la oferta de ocio de la ciudad con nuevas alternativas para seducir a un público poco acostumbrado a ver en un mismo local música en directo, teatro y exposiciones LA REDUCCIÓN DE LAS CARRERAS MITIGARÁ LA NECESIDAD DE NUEVOS DOCENTES . PAG: 38-39
28
CULTURAS
292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
ARTE PÁGINA
30
PÁGINA
PÁGINA
32
33
Producción propia
La figura de ‘El Gran Capitán’
Entrevista a Nativel Preciado
La ópera bufa de Rossini ‘El barbero de Sevilla’ reunirá en el coliseo cordobés a los amantes de este género en el montaje de producción propia que ha levantado el Gran Teatro con un gran elenco de voces.
La autora de la biografía realizada con motivo del 550 aniversario del nacimiento de Gonzalo Fernández de Córdoba desvela al guerrero como un hombre culto y refinado.
La finalista del Premio Planeta con la novela ‘El Egoista’ habla para el Semanario sobre su visión del género periodistico y literario con motivo de su presencia en Córdoba en unas jornadas.
Vista panorámica del Monasterio de Pedrique ubicado a 40 kilómetros de Córdoba y a 54 de Pedrique. /Foto: J.Huertos.
Entrada de la Casa Museo. Las esculturas de Aurrelio Teno están presentes en las diversas inmediaciones y patios del inmueble./Foto: J.Huertos.
Estudio del artista ubicado a la entrada ( derecha) del Monasterio del Pedrique /Foto: J.Huertos.
Sala Rosa donde se recoge obra de Aurelio Teno como las maquetas de diversos monumentos que ha realizado durante su trayectoria. /Foto. J. Huertos.
Sala Gris, en la que conviven chamanes, brujas y las águilas del creador junto a sus famosas esculturo pinturas. /Foto: J.Huertos.
Salón de Actos donde se acogerán diversas charlas, congresos y conferencias relacionadas con el campo de la plástica. /Foto: J.Huertos.
PEDRIQUE SE CONVIERTE EN LUGAR DE
ENCUENTRO Y FORMACIÓN DE CREADORES •V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
espués de haber estado medio siglo llevando su arte por el mundo entero, hace diez años que el artista internacional Aurelio Teno comprendió que lo único que le seducía era la vuelta a sus raíces: “a lo simple”, “a tus aceitunas machacás” y al calor de “tu gente y tu tierra”. Teno decidió ya en la década de los 90 ubicar su cuartel general en el Monasterio de Pedrique, a 40 kilómetros de Córdoba, cansado ya de cenas con reyes, políticos y figuras de primer orden tras haber vivido intensamente en París y Estados Unidos, donde es todavía hoy una figura muy querida. Buscaba un lugar para la creación, un remanso de paz para el guerreo que aunque ha perseguido la serenidad y soledad en mitad de la Sierra Cordobesa, todavía sigue luchando fervientemente con la musa
D
El creador Aurelio Teno recorre con el Semanario su santuario artístico en las inmediaciones del Monasterio de Pedrique, y explica los objetivos prioritarios del Centro de Arte presentado en sociedad en esta misma semana
inspiración. Y es que a sus más de setenta años se pelea con igual o incluso más intensidad que antaño con el arte, como manifiesta con su inigualable gracia andaluza que lo han hecho ser un personaje en sí mismo. Aurelio Teno encontró su remanso de la mano de un arquitecto que decidió venderle el Monasterio acuciado por las deudas. Teno, muy apegado siempre a la naturaleza, encontró allí su lugar de trabajo trasladándose a vivir, rehabilitando dicho lugar que por aquellos años, según recuerda, eran “ruinas abandonadas” y al que tan sólo se podía acceder caminando ya que no existía carretera. Vendió su Molino de Gredos y tras cincuenta años de ausencia decidió volver a su Córdoba natal. “Cuando vi el Monasterio –comenta– sentí como rechazo y amor a la vez. Esto que vi aquí pegó un tirón muy fuerte en mi interior y decidí que no podía dejarlo pasar”.
“Cuando vi el Monasterio sentí rechazo y amor a la vez”
Y no es para menos ya que asomarse al paisaje en el que se ubica la morada de Teno es entrar en un paraje destinado a la creación donde la naturaleza y el arte forman parte indisoluble de un mundo casi mágico. Un entorno lleno de leyenda que fue utilizado ya en el Neolítico como templo de adoración a los astros, lleno de misticismo, y en el que habitaron posteriormente personajes como el sacerdote Juan Ginés de Sepúlveda, cronista del emperador Carlos V y preceptor de su hijo Felipe II.
Satisfecho con las reformas Rodeado de verdes olivos se encuentra la Casa-Museo de Teno que estos días se ha convertido en un hervidero de actividad intensa ante la inauguración de las infraestructuras que darán cobijo al Centro del Arte Aurelio Teno y también a la Fundación que lleva su nombre. Un proyecto acariciado por el artista desde que se trasladó a estas inmediaciones que se ha materializado por fin con la ayuda de Ayuntamiento de Pozoblanco y la Diputación de Córdoba, que han he-
El Quijote de la Mancha es una de sus lecturas favoritas. De hecho su personaje central ha sido un referente en su mundo. El último en Madrid que se levanta en una colosal figura para rendir homenaje a la
El Semanario 292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba
PÁGINA
37
29
CULTURAS PÁGINA
38
PÁGINA
40
Paralizado el estatuto del becario
Reequilibrio de la plantilla
Recuperación de Sepúlveda
Los jóvenes investigadores precarios de la Universidad de Córdoba no descartan la convocatoria de movilizaciones en protesta por la paralización de este Real Decreto que regularía su actual situación.
La implantación del Espacio Común Europeo de Enseñanza Superior traerá consigo considerables cambios en la forma de concebir la carrera docente, aunque el aumento será mínimo.
El profesor Julián Ginés de Sepúlveda es uno de los humanistas españoles del siglo XVI más importante de España y esa es la razón por la que quieren recuperar su figura.
ción. A pesar de que ningún miembro de su familia tuvo nunca aspiraciones artísticas, supo que su camino estaba en el arte. Se marchó a Madrid con una bolsa de garbanzos y gracias a diversos trabajos como orfebre pudo sobrevivir en la capital de España donde se comenzó a curtir. Sin embargo, no sería hasta su llegada a París y sus contactos con las vanguardias artísticas cuando se forja verdaderamente como creador. “Allí comprendí que lo que hasta entonces me habían enseñado era un engaño”.
Teno ha tenido muchos premios y reconocimientos a lo largo de su personal historia. /En la imagen muestra uno de sus menciones favoritas cuando vivía en París. /Foto: J.Huertos.
cho de este entorno un lugar a medida para la obra de Aurelio Teno. Y es que tras la llegada del creador, el Ayuntamiento de Pozoblanco adquirió el Monasterio de Pedrique con el firme objetivo de convertirlo en un centro artístico y lugar de congresos. Las obras han visto la luz esta misma semana ante el gozo y la ilusión de un artista que se encuentra plenamente satisfecho con los resultados y ante todo muy agradecido a Córdoba. El proyecto coloca al Monasterio como un Centro de Arte en el que se aloja parte de la producción de Teno, (donada al Ayuntamiento de Pozoblanco tras su fallecimiento), y aspira a ser un centro de formación de artistas y un lugar donde se desarrollarán diversas actividades como charlas,
conferencias y exposiciones relacionadas con la plástica, articulándose como lugar de encuentro de creadores. A la entrada de este templo una impresionante escultura de Cristo crucificado recibe al visitante que da paso a una galería extensa de obras de diversos tamaños del autor que salpican los bellos patios del inmueble. Esculturas que constituyen parte importante dentro de su vital trayectoria y que pronto podrán ser vistas por el público para para deleite de espíritus sensibles.
“La idea es que sea un lugar de formación, pero aquí no va a vivir nadie”
obra y sus mágicos Quijotes se encuentran repartidos por medio Lengua Española. /Foto: J.Huertos.
La naturaleza, eje de su obra Y es que Teno fue y sigue siendo uno de los escultores españoles que han sabido hacerse con un discurso único influenciado fundamentalmente por su apego a la naturaleza. De hecho, al margen de que en muchas de sus esculturas se pueden ver desde insectos, (realizados en chatarra), o águilas, (levantadas a base de cobre y minerales), los personajes a los que da vida Teno entre sus manos también “tienen mucho de vegetativo”. Son como árboles que se levantan y expresan todos los sentimientos contenidos de un artista que se ha hecho a sí mismo caminando por el sendero de lo abstracto pero apegado a la figuración. En su gran estudio donde habitan libros, multitud esculturas, cuadros, botes de pintura, recortes de prensa varios –incluso hay una foto de Rocío Jurado, Rociíto, José Ortega Cano, que según él son el ejemplo de la España Cañí–, preside su mesa el libro de Cervantes El Quijote de la Mancha. Indispensable entre sus objetos más preciados, aunque confiesa sentirse hoy muy seducido por La metamorfosis de Kafka. Relajado y rodeado de “sus niños” comenta a este Semanario que sus inicios en el arte no fueron ni mucho menos fáciles. Nacido en el seno de una familia humilde en las Minas del soldado (Villanueva del Duque), cuenta que siempre sintió la llamada de la crea-
Traspasar su saber a los jóvenes Ahora su experiencia quiere ponerla al servicio de los más jóvenes en este lugar que según matiza “no tiene nada que ver con la formación convencional”, donde se aspira, según el creador, a fomentar la sensibilidad. Rasgo este imprescindible según Aurelio Teno en cualquier artista que se precie. “Esto es un lugar diferente, abierto a la naturaleza y por tanto no vamos a creer en la clase típica de profesor y alumno. Es un sitio para el diálogo y las reuniones, un lugar distinto donde la gente se va a sensibilizar más que en las grandes ciudades”, asiente. Dice que ya ha recibido el ofrecimiento de varios artistas que se encuentran ansiosos por que comience a andar la Fundación de la que el autor matiza que no tendrá nada que ver con la Fundación Gala. “La idea es que sea un lugar de formación, pero aquí no van a vivir los creadores. No se ha hecho para eso”. Teno asegura que no sólo a los escultores estará abierto el centro sino a cualquier artista, ya que en su opinión no se puede disociar al creador en función de la disciplina que éste desarrolle. "El artista es artista con un papel, madera o un pincel". Con su desparpajo y su humildad habitual, reconoce que con esta iniciativa va a perder su parcela de soledad y silencio. Sin embargo, el hecho de que su “obra tenga por fin un lugar justo” era para él uno de su objetivos más acuciantes. 550 metros destinados al arte De hecho en estas inmediaciones puede haber más de ciento cincuen-
Teno queda lejos del artista al uso. Su humor constante es un sello de identidad. /Foto: J.Huertos.
DE INTERÉS * Las obras de rehabilitación han sido llevadas a cabo por la arquitecta Marta Moreno Dueñas que ha intentado mantener el equilibrio paisajístico de la zona. * La infraestructura cuenta 2 Salas-museo destinadas a dar cobijo de forma permanente a la obra de Aurelio Teno. En total 190 metros cuadrados donde se distribuirán la producción que este artista legará a la Fundación. * Salón de actos dispone de 158 metros cuadrados de superficie. * El inmueble tiene anexo un Centro de Recepción de Visitantes donde se dará diversa información relacionada con el pueblo así como toda la que genere la Fundación.
Sus famosos insectos realizados con chatarra. /Foto: J. Huertos.
ta piezas de las cuales, un tercio forman parte de la exposición permante que se ubica en las dos salas que abren al visitante la oportunidad de adentrarse en el particular universo creativo de Aurelio Teno. Sus esculturo-pinturas como La Ofrenda de San Onofre, presiden la denominada Sala Gris definida por Teno como "un espacio místico" en el que también hay sitio para sus famosos chamanes, brujas y las famosas águilas en la planta de arriba realizadas en bronce, cuarzo y geodas. En la Sala Rosa la planta baja es un recorrido por toda la obra de Teno donde se pueden ver las maquetas de los diversos monumentos que ha realizado en su trayectoria. Desde el famoso Don Quijote situado en Washington con el que ganó al famoso Dalí, hasta su obra más reciente: el monumento a la lengua realizado recientemente en Madrid. La sala contiene además esculturas del creador pertenecientes a la década de los setenta y la serie tauromaquia en la que presenta al toro como víctima, ya que a pesar de que es un fiel defensor de la fiesta taurina, como amante de la naturaleza le ha interesado el sufrimiento de estos animales manifestándose de forma evidente en La Corná, donde se puede ver al torero en el albero mientras que la res observa desde el burladero. Las instalaciones se complementan con unas habitaciones destinadas a ubicar las dependencias administrativas, los talleres de creación y un salón de actos desde el cual se esperan se realicen múltiples actividades. “Estoy muy orgulloso con lo que Córdoba y sus gentes me han dado. Pienso que he recibido en todos estos años el doble de lo que merezco”, señala Teno. El creador aspira a que este centro se levante como un lugar contemporáneo abierto a todos los artistas “ya sean de Córdoba o de fuera” porque aunque quiere dar preferencia a su tierra, está en contra de que el centro peque de localismo. “El arte es universal”, responde tajantemente y matiza que el futuro de la Fundación desea que sea lo más acorde con sus deseos que son hacer que Córdoba coja el impulso que le falta en materia contemporánea.
TODO LISTO erminadas las obras del Centro de Recepción Turística que cerraba la última fase en la equipación de uno de los centros culturales más importantes de la provincia ya está todo listo para que comience a andar la futura Fundación Aurelio Teno. Con una inversión total de 280 mil euros destinados a todas las obras realizadas sufragados con fondos propios del Ayuntamiento de Pozoblanco, el Leader y Diputación, esta infraestructura sirve de marco a un proyecto más ambicioso en el que participan activamente y como patronos Diputación de Córdoba, la Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches COVAP (por medio de la Fundación Ricardo Vizcaíno) y el Ayuntamiento de Pozoblanco. Únicos patronos, por el momento, de esta Fundación que albergará la obra de Teno y que realizará todas las actividades relacionadas con la Fundación, según informa el Concejal de Cultura de Pozoblanco Serafín Pedráza quien matizó a este periódico que CajaSur no ha dado
T
aún respuesta sobre su participación en el proyecto, a pesar de que se anunció públicamente su intervención en el mismo, al igual que la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía que no ha concretado hasta el momento su implicación en el proyecto. Serafín informa que todavía no está decidido quién llevará todas las riendas de esta institución ya que el propio Aurelio Teno debido a sus compromisos artísticos estará en la Fundación supervisando las decisiones que deberá tomar alguien cercano al campo artístico aún sin determinar. Por otro lado, la Fudación comenzará a andar con una inversión en el primer año superior a los 180 mil euros para acometer todas las actividades que se desarrollarán en estas dependencias en las que se realizarán cursos, convenciones y talleres que incidirán sobre varios aspectos del arte contemporáneo y que servirá para dar un fuerte impulso al desarrollo rural de la zona.
30
CULTURAS
292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
ÓPERA
‘EL BARBERO CORDOBÉS’ ACENTÚA SU CARÁCTER
ANDALUZ CON CARLOS ÁLVAREZ AL FRENTE El barítono malagueño dará vida a Fígaro en la nueva producción del coliseo cordobés ‘El barbero de Sevilla’ acompañado de la soprano internacional Isabel Luque. Enredo y picaresca de la mano de Rossini
En el centro de la imagen, Carlos Álvarez rodeado de parte del equipo que participa en el montaje operístico como Francisco Santiago ultimo de la derecha, única voz cordobesa que participa en el montaje. /Foto: J. Huertos.
• V.Muñoz V.Munoz@lacalledecordoba.com
a ópera bufa El Barbero de Sevilla es la primera producción estrictamente propia que realiza en lo que va de año el Gran Teatro de Córdoba. Dirigida por Miguel Ortega en el apartado musical y Carlos Fernández de Castro al frente de la dirección escénica, cuenta con uno de los mejores elencos de voces existentes hoy en España. Encabezando el reparto, el barítono malagueño Carlos Álvarez dará vida a Fígaro, junto a la soprano y una de las voces españolas más internacionales Isabel Luque como Rosina. A estos grandes profesionales le siguen en importancia Alejandro Roy, Carlos Chausson, Felipe Bou y Francisco Santiago que darán cuerpo y voz al conde de Almaviva, Bartolo, Don Basilio y Fiorello, indistintamente.
L
La ópera escrita por Gioacchino Rossini en tan sólo trece días (1816), sigue cautivando al público con el paso del tiempo convirtiéndose en una de las piezas más aclamadas mundialmente. Con las localidades todas vendidas a tan sólo seis días de su estreno (del 21 al 23 de este mes en el Gran Teatro) la vigencia de El Barbero de Sevilla según su director escénico, Carlos Fernández de Castro, está en el hecho de que una mujer se imponga a las costumbres y formas de la época. En su opinión, esta historia de enredo basada en un libreto de Cesare Sterbini sobre la comedia homónima de Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais, está a caballo entre dos tiempos. “Fígaro es como la picaresca del siglo XVI y Basilio es un ilustrado, un adelantado, exponente de la nueva burguesía”. Hecho que determina –a su entender– que esta obra sea una de las piezas con mayor atractivo dentro del género operístico. La historia narra las peripecias del Conde de Almaviva y su ayudante Fígaro, un barbero truhán y
pícaro, para conquistar el corazón de Rosina, una joven dama que está comprometida ya en matrimonio con un tío. “En realidad ella es la protagonista de esta historia es la que organiza todo el tinglado –comenta Carlos Fernández de Castro– y es la que se enamora de alguien que se supone que no es rico ni tiene dinero y organiza todo para casarse con él. Eso en el siglo XVIII era impensable”, explica. Marcado acento andaluz Dentro de la galería de personajes, el papel de Rosina es para el direc-
tor escénico “el único personaje de carne hueso de esta historia, sin dobleces”. Castro, quien ya había dirigido otro Barbero para el Teatro de La Zarzuela, asegura que se ha mantenido fiel a la pieza original y matiza, no obstante, que el montaje cordobés ofrece un Barbero que difiere de otros llevados a la escena en su marcado acento andaluz. “Yo he visto barberos de muchas clases y cuando uno es un españolito le chocan a veces los conceptos tan cerrados y de España negra que se pueden llegar a ver por ahí”.
El plantel de voces que intervienen en la ópera es inmejorable
La obra se podrá ver en el Gran Teatro a partir del próximo día 21. /Foto: J.Huertos.
PRIMERAS FIGURAS l barbero de Sevilla es la cuarta producción lírica propia del gran teatro. La última fue Cecilia Valdés en el año 1995, ya que Carmen o la más reciente, Madama Butterflay, fueron coproducciones. Para este montaje el equipo se ha rodeado de primeras figuras con el consiguiente esfuerzo. Han conseguido reunir un elenco de voces de primer orden. Empezando por el barítono malagueño Carlos Álvarez y siguiéndole Isabel Rey que es una de las mejores voces femeninas del momento. De otro lado, Miguel Ortega, director musical de la obra, tiene un extenso currículum, habiendo dirigiendo la práctica totalidad de las orquestas existentes en España. Pianista y también compositor, en el año 1997 fue nominado a los premios Max por la dirección del musical West Side Story de Leonard Bernstein. Al frente de la dirección escénica está Carlos Fernández de Castro quien tiene un extensa relación de obras dirigidas entre las que figuran Los invasores de palacio de Fernándo Fernán Gómez.
E
La historia, que transcurre en Sevilla durante el siglo XVIII, requiere para este director de escena luz, color y alegría, que son los apelativos que se desprenden de este magnífico libreto. No obstante la trama la hacen ser una de las más aclamadas por los amantes del género operístico porque combina, según Castro, las dos caras de una misma moneda. “Goza de una música muy importante, lírica y muy sentida, y por otro lado tiene una música muy divertida, alegre, popular y muy rápida”, explica. La formación orquestal que interpretará la música de Rossini será la Orquesta de Córdoba, dirigida por el director Miguel Ortega, pianista y compositor. También la obra cuenta con el Coro de Ópera de Cajasur dirigido actualmente por Alexandre Dolgov. Dentro de la variedad de personajes Castro afirma que el plantel de voces “es inmejorable” ya que la obra requiere que los intérpretes tengan un gran nivel actoral porque en su opinión la pieza que construyó Rossini se “nota mucho que viene de una estructura teatral” considerando que todos los intérpretes han superado con creces esta parcela. Sin embargo, entre las dificultades destaca que llegar a manter el equilibrio y darle coherencia a la obra ha sido uno de sus principales cometidos. “He visto barberos que no guardan equilibrio entre la parte lírica y sensible de la obra, frente a la bufa y divertida. Mantener estos dos apartados puede ser difícil”. Finalmente la escenografía está realizada por Santiago Bravo y como no podía ser menos respira aire sevillano. Por otro lado, el vestuario está basado en vestidos originales de la época sacados del museo andaluz del traje ideados por Yvone Blake.
El Semanario 292 โ ข Del 15 al 21 de marzo de 2003 La Calle de Cรณrdoba
PUBLICIDAD
31
32
CULTURAS
292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
TEATRO Confiesa que desde enero sabía que iba a realizar el papel protagonista llevándolo en secreto incluso entre sus mismos compañeros. “Entrar en este montaje era mi ilusión. Me daba igual hacer un personaje u otro porque al saber que iba a ser un montaje hecho por cordobeses, de Córdoba y para Córdoba como actor era importante estar ”. Dos personajes en uno Desde entonces se fue introduciendo poco a poco en los rasgos de un personaje que tiene muchos matices interpretativos. La historia presenta a tres Góngoras: el niño, joven y adulto, asumiendo Ricardo Luna la evolu-
“La obra descubre al ser humano, al margen del escritor”
El actor Ricardo Luna está entusiasmado con su papel como Góngora en la función cordobesa. /Foto: J.Huertos.
EL VERDADERO ROSTRO HOY DE
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
El actor cordobés Ricardo Luna se enfrenta estos días a la figura del insigne escritor. El 11 de marzo comenzaron los ensayos de la función teatral ‘Góngora, sombra y fulgor de un hombre’ • V.Muñoz V.Munoz@lacalledecordoba.com
ras la tormenta viene siempre la calma y haciendo referencia a otro dicho, las aguas finalmente han vuelto a su cauce. Desde el pasado 11 de marzo todas las tardes se trabaja a marchas forzadas en el Cine Osio para que la función teatral Góngora, sombra y fulgor de un hombre pueda ser representada finalmente desde el 2 hasta el 6 de mayo en el Gran Teatro de Córdoba. Después de que el montaje sufriera importantes modificaciones en torno a su estructura, el equipo actoral, (una treintena de personas), ha comenzado a trabajar en firme sobre la nueva dramaturgia adaptada tras la suspensión del montaje en la plaza de La Corredera.
T
Uno de los actores sobre el que recaerá gran parte del peso de esta historia es Ricardo Luna quien anda estos días realmente entusiasmado con el personaje que le ha tocado. No es para menos ya que el joven intérprete da vida a Luis de Góngora y Argote, un personaje “complejo y apasionante”, según sus propias palabras.
Adicto a la escena Lleva 25 años dedicado en cuerpo y alma a la profesión de actor e incluso cuenta que cuando estuvo retirado por motivos personales “sentía verdadero mono”. Su bagaje pasa por ser miembro de una de las compañías más importantes de Córdoba hoy desaparecidas, La Buhardilla, con la que ha dado vida a una larga lista de personajes, ya que en su opinión la misma im-
“Es una obra muy rica en matices y compleja a la vez”
portancia tiene un papel protagonista que uno secundario. De hecho confiesa que no se le caen los anillos por pasar de hacer primeros papeles a otros de menor entidad. “En esta profesión tienes que hacer de todo y eso es lo que te enriquece”, manifiesta. De Góngora dice que es un gran reto y matiza que aunque la historia gira en torno al escritor
“es una obra muy coral escrita de forma magistral por Carlos Clementson y Francisco Benítez, muy rica en matices y compleja, que a la vez utiliza un lenguaje muy llano”. A Benítez lo conoce personalmente, ya que colaboraron estrechamente en la época de La Buhardilla y lo compara incluso con Picasso o Miró pero del teatro.
TEATRO, TELEVISIÓN Y CINE iene porte gongorino aunque confiesa que lo de la perilla en su rostro estaba ya hace unos años cuando ejerció esporádicamente como comercial en el sector joyero. Sin embargo, Ricardo Luna lleva en el alma la profesión de actor a pesar de que en su familia no existan precedentes alguno. Su formación dice que la ha adquirido “en la calle” aunque confiesa con gracia que se ha “reformado” finalmente en la Escuela de Arte Dramático. “Con quince años ya empecé hacer cosas a través de un grupo juvenil relacionadas con el teatro, aunque el gusanillo me picó mucho antes”. Desde entonces y después de su paso por La Buhardilla, decidió trazarse una carrera en solitario, “por aquello de que tienes más facilidad para hacer diferentes cosas que si estás atado a una compañía”, explica. Ha trabajado en televisión, en la serie Plaza Alta y el programa Sinceros de Canal 2 Andalucía, colaborando en la actualidad con la compañía cordobesa Uno Teatro. También el cine le ha seducido realizando varios trabajos en cortos y aunque confiesa que vivir de la profesión de actor es complicado considera que “es una de las profesiones más bonitas”.
T
ción del escritor desde la adolescencia hasta sus últimos días. Un proceso con muchas tonalidades ya que según explica el actor la obra dibuja un Góngora adolescente “tunante, juerguista y mundano”, para pasar al escritor ya en sus últimos días “mucho más sosegado pero decepcionado por lo que no ha podido lograr y en la miseria, ya que llega a sus últimos días arruinado y comido por las deudas”. Ricardo Luna ha tenido incluso la oportunidad de leer el testamento del escritor: “está totalmente empobrecido cuando muere. Le debe al carnicero y a su propia criada”. Góngora como persona Aunque todavía está descifrando cómo abordar el personaje con el director escénico de la obra, el actor dice que el espectador va a descubrir un Góngora diferente “al ser humano que es, al margen del brillantísimo escritor”. En su opinión, la historia retrata la amplia personalidad del escritor. “Desde pequeño se ve incluso que no le gustaba la iglesia para nada, le tiraba mucho la calle, pero también los libros y se va a descubrir a un Góngora al que le gustaba mucho las mujeres”. Góngora, Sombra y fulgor de un hombre asegura que combina tanto el drama como la comedia de forma equilibrada a pesar de que en los últimos días se presenta a un personaje decepcionado ante la vida. El montaje también intercala durante la función algunos versos de los poemas más importantes de Góngora que serán recitados por los actores, algo que no le da ni mucho menos vértigo. “Me encanta recitar, aunque no soy un lector habitual de poesía”. Puntualiza, no obstante, que el lenguaje utilizado en la obra por todos los actores, será “el cordobés normal” y que tendrá poco que ver con la forma culterana de la que fue principal exponente el escritor.
Nativel Preciado “DESDE TOM WOLFE EL PERIODISMO Y
El Semanario 288 • Del 15 al 21 de febrero de 2003 La Calle de Córdoba
CULTURAS
33
ENTREVISTA
Periodista y escritora
LA LITERATURA SE CONFUNDEN” •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
no de los motivos que la llevaron a la narrativa fue el de superar el límite que la realidad le imponía para contar determinadas historias con las que se topaba de frente en su trabajo como periodista. Con treinta años de experiencia a sus espaldas y después de haber trabajado en diversos y numerosos medios de comunicación, Nativel Preciado se siente ante todo periodista, aún habiendo publicado cinco libros de ensayo y una novela.
U
La Calle de Córdoba: ¿Cómo entroncaron las vertientes de periodista y escritora en su trayectoria? Nativel Preciado: Mi manera de hacer literatura es muy periodística. No soy una narradora profesional, ni escribo libros sólo por el placer de dedicarme a la literatura, sino por un sentido un poco práctico; primero porque me gusta mucho escribir bien y escribir en los periódicos es como mejor me expreso porque me da tiempo a meditar y a decir exactamente lo que quiero decir, mientras que en otros medios no sucede lo mismo porque se actúa con más precipitación. En un periódico trato de escribir como lo hago en los libros, es decir, trato de hacer literatura periodística cuando hago columnas, reportajes o entrevistas. La literatura ha sido trasladar mis experiencias periodísticas y vitales aunque tampoco creo que haya un límite entre las dos.
LCC: La literatura se une normalmente a la ficción y el periodismo a la realidad. ¿Es esta una de las diferencias que puede haber entre ambos? NP: Hay escritores de narrativa que tienen un mundo más onírico, pero por ejemplo García Márquez, que tiene el mundo del realismo fantástico, dice que lo único que ha hecho ha sido contar lo que ha visto en su Colombia natal y hacer un reportaje de las historias de la gente. Quizás haya escritores más fantásticos y menos realistas que en la literatura a la que yo me dedico y la que a mí me gusta. Pero generalmente los más oníricos tienen mucho anclaje en la realidad que viven, aunque sea en la de los sueños que también forma parte de la realidad. Sobre todo en este siglo los géneros están absolutamente mezclados. Desde el pri-
Su visión de la literatura ha venido de la mano del periodismo. Nativel Preciado participó en las Jornadas sobre Periodismo y Literatura donde dejó su opinión de que ambas disciplinas no están tan alejadas mer Tom Wolfe el periodismo y la literatura se confunden y no es fácil separar géneros porque los escritores necesitan, además, de los medios de comunicación para salir adelante. LCC: ¿Cuál cree que es el vínculo fundamental entre ambas disciplinas? NP: El del instrumento con el que se hacen ambas cosas. En la literatura y el periodismo escrito la palabra es el vínculo fundamental. Todos mis libros, excepto una novela, son absolutamente periodísticos. Por ejemplo, Amigos íntimos es un libro sobre la amistad en el que hay mucha referencia a acontecimientos periodísticos, pero también hay mucha literatura. Es un género muy mixtificado y como se dice ahora de fusión, en ese sentido siempre pongo como referencia entre mis preferidos a Truman Cappote y A sangre fría. LCC: ¿Es inagotable el debate entre periodismo y literatura, porque nunca se logra alcanzar una conclusión definitiva? NP: No, es cierto. Lo que sí provoca es curiosidad porque los que dominan más un género que el otro tratan de defender su parcela y para algunos la fusión no es deseable, porque hay grandes periodistas que no escriben libros y grandes escritores que se consideran más que un periodista, pero el orden de prioridades en estos asuntos yo no lo tengo en cuenta. Siempre digo que todo aquél que hace bien su trabajo es un creador, da igual que haga un maravilloso jardín, un maravilloso libro o un plato de cocina, es decir, que establezco relaciones de calidad más que de intención. El que hace una buena obra vale en cualquier campo. LCC: En ambas disciplinas lo fundamental es contar historias ¿hay muchos periodistas cuentistas? NP: Hay muchos cuentistas que se venden estupendamente, lo mismo que hay escritores nefastos que también son muy cuentistas y se venden como lo que no son. El porcentaje de farsantes existe igual que en cualquier otra profesión, no hay ninguna que se libre de la farsa y de los que viven del cuento.
LCC: ¿Cuál es la diferencia de miras que tiene al escribir una novela o por ejemplo, una entrevista? NP: El periodismo que yo hago y he hecho, y hacemos todos, necesita mucha relación con la actualidad, mucha vida social, tienes que hablar con mucha gente y estar en contacto con lo que sucede cada día. Mentalmente tienes que estar dispersa para poder captar todo lo que sucede y muy poco aislada. En literatura, en cambio, crear un personaje necesita de mucho aislamiento y concentración, todo lo contrario de lo que yo hago y de lo que me gusta hacer, porque me gusta mucho captar cosas, y enterarme de lo que pasa. Entonces para mí la novela es lo
más difícil de todo puesto que tengo que encerrarme a escribirla y no lo puedo hacer compatible con mi vida cotidiana, porque la dispersión me impide crear un personaje. Lo que sí puedo hacer compatible,
porque no requiere ese esfuerzo de concentración, son los ensayos pues aunque las claves de ese mundo son reales te inventas situaciones o cambias escenarios y nombres y frases y pensamientos.
LCC: ¿Hay que ser curioso para ser periodista? NP: Decía Einstein que la curiosidad es el pórtico del conocimiento y yo creo que para ser periodista y para ser absolutamente todo, hay que ser curioso. Para aprender y para preguntar y para llegar a resolver algunos de los enigmas que plantea la vida.
Nativel Preciado participó en las Jornadas sobre Periodismo y Literatura con la conferencia ‘La novela de una periodista’./Foto: El Semanario
34
CULTURAS
292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
LA NOCHE CAMBIA DE RUMBO La proliferación en los últimos meses de locales que ofrecen música en directo ha encontrado dos trabas fundamentales. Por una parte, la ausencia de ayudas públicas que les permitan mantener una programación de calidad y por otra la escasa costumbre que en este sentido existe entre los cordobeses • Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
pesar del éxito que en los últimos meses han alcanzado los locales que ofrecen conciertos fuera de los circuitos comerciales y otras actividades culturales en esta línea, la mayoría de las salas de este tipo logran subsistir a trancas y barrancas. La dispersión que se está produciendo en cuanto a La movida, pese a la intención del Ayuntamiento de Córdoba de concentrarla en la zona de El Arenal, ha hecho que incluso las naves industriales se transformen en lugares de moda para tomar una copa. Y es que oferta privada no falta en una ciudad que en los últimos tiempos parece estar más inquieta en temas de ocio. Hasta tal punto que en ocasiones, esta oferta, puede incluso superar la demanda que existe en Córdoba, un lugar en el que según afirman los que gestionan estos locales todavía no se tiene asimilada este tipo de movida. Juan Ramírez lleva cuatro años al frente de una sala de conciertos en El Arenal. Primero bajo el nombre de Afrika y actualmente como Le jazz beat, Ramírez está satisfecho con la programación que ha estado ofreciendo durante este tiempo y que le ha permitido hacerse un hueco en el panorama musical independiente. A pesar de esto, para este empresario serían necesarios más apoyos institucionales y en concreto del Ayuntamiento de Córdoba “porque hay que buscarse las habichuelas solo”. Esto impide que las pro-
A
gramaciones que realizan estas salas cuenten con grupos de mayor proyección, para los que hay contactos pero no dinero, a pesar de que el nivel de las actuaciones se mantiene alto.
Líneas alternativas Así lo ve también Arturo García que lleva tres años al frente del Centro Alternativo El Quiñón. Este empresario asegura haber presentado varios proyectos a la institución municipal aunque ninguno de ellos ha obtenido respaldo económico. Por eso estas ayudas las ha tenido que buscar en patrocinios privados puesto que muchas actividades son difíciles de realizar “si no se cuenta con subvenciones y ayudas”. El hecho de que el Ayuntamiento promocione la zona de El Arenal como lugar de movida y subvencione conciertos en algunos locales de este enclave es considerado por García como “una competencia desleal porque todos estamos en el mismo mercado”. “Si hay una iniciativa privada que rellena un espacio que no está cubierto desde lo público y esto resulta beneficioso para la ciudad se debería apoyar” apunta el propietario de El Quiñón. El punto de vista de Juan Diego Vázquez, que está al frente de La Mode, es distinto. Su sala ha tenido más suerte y sus conciertos se han incluido en varias ocasiones en el programa municipal de ocio alternativo ‘Esto es otra movida’. De hecho, reconoce que muchos ciclos no podrían salir adelante sin el apoyo de las marcas comerciales o con apoyos institucionales. Pero para el propietario de Jazz Café, José Luis Cabello, el verdadero problema no está tanto en las subvenciones, que también, sino en
“Si esto resulta beneficioso para la ciudad se debería apoyar”
Juan Ramírez considera necesario más apoyo institucional./Foto: J.H.
El Ayuntamiento de Córdoba continúa empeñado en que toda la movida nocturna se concentre en El Arenal para conjugar el ocio con el descanso de los vecinos./Foto: José Huertos
la actitud del público ante esta nueva oferta cultural. “La gente no está acostumbrada a pagar más por una copa porque se le ofrezca música en directo. Mantener el nivel de calidad de esta manera es difícil porque cuesta dinero”.
El público no responde Sin embargo, José Luis Cabello espera que su local se convierta en todo un clásico en el panorama musical cordobés “nos va a costar a los primeros, porque no existe la cultura de la música en directo en un bar”. De la misma opinión es Ariel Cordovero que lleva desde diciembre al frente de la sala Betty Blue. Para Cordovero “es necesario que la gente se acostumbre a una sala
LOS POLÍGONOS, NUEVAS ZONAS DE OCIO EN CÓRDOBA os empresarios han encontrado en los polígonos de Chinales y de Pedroche un nuevo lugar en el que ubicar la movida. Las naves industriales se han convertido en improvisadas discotecas, que pronto se han hecho con el favor de los cordobeses, pero sobre las que aún quedan algunos flecos que atar en lo que a las licencias municipales se refiere. De cualquier manera, el nuevo lugar ‘de marcha’ ha surgido casi por generación espontánea en este
L
Juan Diego Vázquez destaca que deben acometerse mejoras en la zona de El Arenal./Foto: J.H.
enclave, sin necesidad de que el Ayuntamiento haya establecido medidas que desplacen allí las salidas nocturnas. Aunque existe variedad de oferta, en su mayoría se tratan de grandes locales a modo de discoteca en los que es difícil entrar bien avanzada la madrugada debido a la gran afluencia de público que tienen. Pero nunca llueve a gusto de todos y los empresarios de la zona ya se quejan de la huella que el fin de semana deja en el polígono.
Ariel Cordovero. /Foto: J.H.
El Semanario 292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba
CULTURAS
35
LITERATURA distinta que no es ni una discoteca ni un pub”. Durante los tres años que El Quiñón lleva funcionando ha seguido una línea descendiente a lo que reclamo de público se refiere. “A pesar de que hay más ofertas no sube la demanda. Una cosa es lo que quieres hacer y otra cosa es lo que te dejan. La mayoría de las veces el público no responde y me da la impresión de siempre, que Córdoba es una ciudad provinciana en la que no interesa la cultura en general”, apunta García.
Arturo García se muestra desengañado por el público cordobés que no acaba de responder a las alternativas a los bares habituales./Foto: J.H.
José Luis Cabello asegura que la gente de Córdoba no está acostumbrada a que en los bares haya música en directo./ Foto:J.H.
Seguimiento por temporada El problema de público según Juan Diego Vázquez va por temporadas. Hay determinadas fechas en las que hay más predisposición a participar en este tipo de actividades, que en La Mode están consiguiendo el lleno total hasta el momento. En cuanto a la posibilidad de que la movida se asiente definitivamente en El Arenal, Vázquez asegura que “la gente no va a donde alguien quiera que vaya. De cualquier manera sigue siendo la zona de Córdoba menos trabajada y ex-
“A veces hay demasiada oferta para tan poca demanda” plotada y en cuanto a infraestructuras. Es un lugar que se podría mejorar”. Por su parte, Juan Ramírez explica que “el Ayuntamiento lleva ya ocho años queriéndose llevar la movida a El Arenal. Esto depende de la gente y de la manera de mover a la gente. No puedes llevar a las personas a un sitio sin opciones o posibilidades, tienes que ofrecer algo y algo que guste”. Por eso cree que es necesario que se mejoren aspectos como las infraestructuras o la vigilancia en la zona.
Cada vez más movimiento En lo que coinciden todos estos empresarios es que en Córdoba algo nuevo se está moviendo y eso es positivo para todas las salas, independientemente de la línea musical que cada una lleve. “Es positivo tanto para la ciudad como para el resto de salas. Cuantos más locales existan, más posibilidades tendrán los grupos que encuentran dificultad para ofrecer conciertos de actuar”, señala Juan Ramírez. También opina así José Luis Cabello quién indica que “aunque siempre ha habido salas de conciertos en Córdoba, ahora parece que hay más locales y que este ambiente está reviviendo un poco”. “Todo lo que sea movimiento cultural es positivo aunque Córdoba es muy arriesgada en este aspecto. Lo fundamental es que algo está cambiando en todos los sentidos; en el gastronómico, en el musical incluso en el teatral. Últimamente la ciudad está más viva e inquieta e incluso en determinados momentos hay demasiada oferta para tan poca demanda”, concluye Juan Diego Vázquez.
MÁS INFORMACIÓN REMITIENDO ESTE CUPÓN POR FAX AL 91 10 20 162, POR CORREO A AGROCOPE, Pº DE LA CASTELLANA, 114, 9º 8 y 7 28046 MADRID O EN teleformacion@agrocope.com NOMBRE Y APELLIDOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ DIRECCIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ POBLACIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ PROVINCIA_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CP _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ E-MAIL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
36
UNIVERSIDAD
292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
PROTAGONISTAS
LA FIGURA DE ‘EL GRAN CAPITÁN’ SE REVELA CON EL TIEMPO COMO UN GRAN HUMANISTA •V.Muñoz culturas @lacalledecordoba.com
Soledad Gómez Navarro, quien ha trazado la biografía de este insigne personaje en el 550 aniversario de su nacimiento, distancia la figura de González de Córdoba con el prototipo de guerrero rudo e inculto
De otro lado, El Gran Capitán intervino en varios hitos que determinaron el futuro de Europa a principios del siglo XVI. Fue fundamentalmente un hombre que “se hizo a sí mismo”, con suerte, “capaz de estar en diversos momentos claves de la historia y salir victorioso”.
iplomático, cortesano y soldado son palabras que siempre han ido parejas a la figura de Gonzalo Fernández de Córdoba conocido con el sobrenombre de El Gran Capitán del que este año se cumple el 550 aniversario de su nacimiento. Entre las personas implicadas en el extenso programa de actividades que se celebra entre Córdoba y Montilla en honor a su figura, la profesora de la Universidad de Córdoba Soledad Gómez Navarro ha sido la encargada de realizar la biografía de este personaje de importancia crucial en la historia de España nacido en Montilla en 1453 y fallecido en Granada en 1515. La autora, que ha intentado hacer un trabajo de marcado carácter divulgativo, se ha ayudado de las distintas biografías existentes que re-
En el centro mismo de la historia También supo codearse entre la realeza con gran maestría, dando toda su lealtad a los Reyes Católicos, a pesar de que el propio Rey jugara con El Gran Capitán en varias ocasiones, como en 1912 cuando convence al guerrero para que realice una expedición a Italia mientras que los recursos económicos no llegaban. “Se dio cuenta cuenta que había sido utilizado mientras Fernando estaba preparando su campaña de Navarra”. Sin embargo, el único roce no fue éste. Su apoyo manifiesto a la hija de los Reyes Católicos, rechazada por la corte, le enemistó con la familia aunque nunca llegó a romper lazos ya que según esta profesora El Gran Capitán fue ante todo un hombre muy leal y honesto con la corona. “Creo que hoy
“Era un amante del arte, la buena conversación y la cultura”
Casado dos veces, se le atribuyeron bastantes amoríos
D
cogen el perfil de este gallardo soldado aunque puntualiza que sobre todo la obra de José Enrique RuizDomènec, titulada El Gran Capitán. Retrato de una época, ha servido de consulta para rememorar todos los pasajes de la intensa vida de este montillano.
Todo un caballero refinado A entender de Soledad Gómez Navarro hay cuestiones que la historia ha pasado por alto con referencia a este personaje. Destaca el interés de Gonzalo Fernández de Córdoba por Erasmo de Rotterdam “casi identíficándose con él en cuanto a ideas religiosas y espirituales”. De otro lado, pone en relieve su “buen olfato político” que le ayudó, según la autora, a captar cuando los aires cambiaban de rumbo. Su afán por lo italiano y su mágica personalidad dejaba entrever a todo un caballero refinado que según esta profesora tendía más al espíritu de hombre nuevo que se iba a imponer en el futuro; “de la Edad Media tenía bastante poco”. A su juicio, aunque fue un personaje adelantado a su época que incidió fundamentalmente en el desarrollo del ejército moderno, la figura de Fernández de Córdoba representa una personalidad “bastante completa en facetas que son poco conocidas”. Soledad Gómez Navarro sostiene que lo más restable de su figura es que fue ante todo “un humanista integral” desechando, con ello, los tó-
Busto de Gónzález de Córdoba, El Gran Capitan, ubicado en Montilla. /Foto: Francis Salas.
picos existentes a lo largo de la historia, ya que González Fernández de Córdoba se alejaba bastante del prototipo de militar duro, rudo, aferrado a las armas. Fue un hombre culto, “amante del arte, de la buena conversación, de los personajes inteligentes y un personaje seductor, lo que ocurre es que lo que más ha llegado ha sido su visión como militar que es con lo que se le asocia”, manifiesta. Y es que Gonzalo Fernández de Córdoba también le apasionaba la literatura. “Hay constancia de que leía obras y las comentaba, que guardaba pequeños comentarios, pero aunque no escribió, sí cultivó mucho la cultura en general
sobre todo el arte italiano que le encandiló”. Su afán por la cultura, por las corrientes espirituales y su olfato político para captar los dobles juegos como lo que sucedió en la corte con su apuesta por Juana, la hija de los Reyes Católicos, hacen de El Gran Capitán un personaje sin igual.
Con gran atractivo e imán También destaca que fue ante todo un hombre con gran atractivo y fuerte imán. Casado dos veces, con la primera mujer no tuvo mucha empatía y se le atribuyeron en la época bastantes amoríos, “debía ser un hombre muy
enamoradizo con frecuencia” por lo que se deja entrever en las diferentes biografías que apuntan a una gran pasión del guerrero con una mujer emparentada con la saga de los Borgía. Aunque este aspecto fue poso de diversos cotilleos. “Era apuesto, le gustaba vestir bien, con un porte cuidado ya que esmeraba esos detalles como buen humanista”. Soledad Gómez Navarro asegura también que a pesar de que nació en Montilla, Gonzalo Fernández de Córdoba se sintió siempre más unido a Granada que a Córdoba, fundamentalmente por Boabdil.
sería una persona fuera de su sitio ya que han cambiado mucho las cosas. Por ejemplo, para El Gran Capitán el ejército no era sólo una profesión sino una forma de vida”. Sostiene, de hecho, que es un personaje “poco extrapolable a la actualidad”. Gonzalo Fernández de Córdoba fallece con 62 años de una fiebre en una época donde la esperanza de vida estaba en torno a los 38-40 años gozando de reconocimiento y prestigio, manteniendo hasta sus últimos días contactos con los personajes más relevantes del momento. “Estuvo en el centro mismo de la historia”.
ACTOS CONMEMORATIVOS l año de Gran Capitán tiene un extenso programa de actividades cuyo cometido es rescatar de la memoria histórica a este personaje clave en el desarrollo de España. El programa arranca en marzo con la presentación de las I Jornadas que sobre esta figura se organizaron el pasado año en Montilla. Ya en Mayo habrá una muestra de música y teatro de la época del Gran Capitán en Montilla, junto a la celebración de un Mercado Medieval. En Junio, en la misma localidad natal de este personaje se contempla la celebración de un concierto de música militar junto a una muestra de cine de la época. En julio y agosto, Córdoba acogerá una muestra de teatro al aire libre y será en septiembre cuando se celebrará, por iniciativa de la Cátedra de Gran Capitán y la Brigada de Infantería Mecanizada Guzmán el Bueno, patrocinado por Cajasur, una magna exposición histórica que tendrá lugar entre el 20 del mismo mes hasta 20 de noviembre. También en septiembre se presentará el Comic, Gran Capitán, y en octubre, varias conferencias y conciertos inundarán de actividades este mes. Noviembre y Diciembre acogerán finalmente unas jornadas sobre la época del Gran Capitán y cerrarán este extensa galería de actos una Ofrenda Floral que se realizará en Granada junto a una exposición bibliográfica a celebrar en Montilla.
E
Soledad Gómez Navarro es la autora de la biografía que se ha realizado con motivo del 550 Aniversario del nacimiento del Gran Capitan. /Foto: J.Huertos.
El Semanario 292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba
PUBLICIDAD
37
ALUMNOS • Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com
os becarios de investigación de la Universidad de Córdoba no descartan programar nuevas acciones de protesta ante la paralización del Estatuto del Becario prometido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología hace ahora casi dos años. “Para nosotros, esto ha sido una decepción, porque tras dos años de espera el anunciado estatuto no termina de salir”, afirma el representante en Córdoba de la Federación de Jóvenes Investigadores Precarios, Pablo Porras. En un principio, los jóvenes investigadores están a la espera
L
LOS BECARIOS NO DESCARTAN PROTESTAS
ANTE EL PARÓN DEL ESTATUTO Las cotizaciones a la Seguridad Social y la inclusión del derecho a la prestación y subsidio del desempleo son las principales reivindicaciones No obstante, la mayor reivindicación de los precarios es que no se conformen con el avance que supone el estatuto, que tan sólo otorga a los afectados algunos derechos sociales, sino que se realice un cambio radical de esta política y los jóvenes investigadores tengan la posibilidad de acceder a contratos laborales dignos. Hasta que eso llegue, los becarios han estudiado los principales problemas que tiene el tan esperado documento del Estatuto del Becario. En primer lugar, los investigadores rechazan que la nueva norma no sea de obligado cumplimiento, lo que “nos deja en la misma indefensión, puesto que la filosofía sería unificar todas las becas predoctorales y si no están obligados a cumplirlo, cada uno hará lo que quiera”, comenta Pablo Porras.
Los investigadores están esperando que el Ministerio les conceda una entrevista de que el Ministerio les conceda una entrevista o que les proporcione un borrador oficial del reglamento, pero “se niegan en los dos aspectos”, afirma. Sin embargo, esta organización ha conseguido de forma extraoficial un borrador del Estatuto de Becario con el que se pretende regular, mediante un Real Decreto, los derechos y deberes de los becarios de investigación. Así, en esta situación los becarios afectados solicitan que se relance la puesta en marcha de este estatuto, “que estaba previsto que entrara en vigor este año”, apunta Porras, y la correción de algunos puntos negativos, que, según la Federación, tiene el documento.
Seguridad Social Por otro lado, el estatuto establece que los becarios coticen en la Seguridad Social con la base mínima imponible. Eso quiere decir que “cotizaremos como si cobráramos el Salario Mínimo Interprofesional, a pesar de que nuestro sueldo sea mayor”, afir-
Los jóvenes investigadores precarios piensan que el Ministerio no está dispuesto a implantar el Estatuto del Becario./Foto: J. Huertos.
CUADERNO DE NOTAS 4 El próximo 19 de marzo está convocado el Claustro de la Universidad de Córdoba en el que se debatirá y votará el proyecto de Estatutos, una vez finalizada la fase correspondiente a la defensa y resolución de enmiendas. La sesión se iniciará con una exposición del texto por parte de la ponencia, tras la cual se abrirá un turno de intervenciones en el que podrán tomar parte todos aquellos claustrales que lo soliciten. Del total de enmiendas presentadas se han asumido 77 y transaccionado 9. Se retiraron 23, se rechazaron 65 y no fueron defendidas 16. 4El 53,26 % de las matrículas registradas
en la Universidad de Córdoba en el curso 2002-2003 corresponden a mujeres. Este porcentaje es reflejo de la progresiva incorporación femenina a las aulas universitarias. Igualmente significativo resulta el hecho de
que a excepción de las carreras técnicas, en las que el alumnado continúa siendo mayoritariamente masculino, el número de mujeres supera al de hombres en la práctica totalidad de las titulaciones. Sin embargo, esta evolución tropieza con el todavía reducido papel de la mujer en el campo docente. En la actualidad, sólo 12 de las 141 cátedras de la UCO llevan nombre de mujer.
4 El aula de Religión de la Universidad,
en colaboración con la Fundación Épsilon de Córdoba, organiza una ConferenciaColoquio sobre Ética liberadora del cristianismo frente a la teología del mercado. El ponente y teólogo sera el profesor Juan José Tamayo. La conferencia tendrá lugar el próximo día 18 de Marzo a las 19.30 en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba.
4Con motivo de la celebración del 75 ani-
versario de la Escuela Politécnica Superior se va a celebrar un seminario sobre la ingeniería industrial en el siglo XXI. El seminario tendrá lugar del 17 al 20 de marzo en la sala de grados de la Escuela Politécnica Superior. Durante el seminario se tratarán temas de interés como la actividad profesional de la Ingeniería Técnica Industrial en la realidad actual, las telecomunicaciones y sociedad en el siglo XXI, del Plan Director de Innovación y Desarrollo Tecnológico y la relación de los colegios profesionales con los colegiados. Asimismo, se hablará sobre la actividad profesional del ingeniero técnico industrial y se hará una introducción a la convergencia europea en enseñanza superior y la postura de los colegios profesionales ante la Declaración de Bolonia. Información e inscripciones en el el teléfono 957 21 83 81.
“Si el estatuto no es de obligado cumplimiento, cada uno hará lo que quiera” ma Porras, a la vez que añade que eso es inaudito, un sin sentido y no tiene precedentes en España en ningún régimen laboral. La federación pide también la inclusión del derecho a la prestación y subsidio de desempleo, la vinculación jurídica de los investigadores becados con sus centros de trabajo y el reconocimiento del tiempo que se ha disfrutado de una determinada beca como tiempo trabajado y experiencia profesional de cara a la administración y la computación en los concursos de oposición. Además, los becarios solicitan que se establezca el carácter retroactivo de los beneficios del Estatuto del Becario, para todos aquéllos que finalizaron sus becas, en lo referente al reconocimiento de sus méritos formativos y profesionales. Para finalizar, los investigadores becarios creen conveniente que todas las becas de investigación existentes a nivel nacional se adscriban al Estatuto de Becario.
38
UNIVERSIDAD
292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
LA REDUCCIÓN DE LAS CARRERAS MITIGARÁ
LA NECESIDAD DE NUEVOS DOCENTES Los actuales profesores tendrán que tener una mayor dedicación docente de cara a la implantación de los nuevos sistemas europeos de enseñanza superior mayor dedicación docente que preconiza la nueva filosofía de enseñanza. El concepto de crédito también cambia. Mientras que ahora un crédito consta de 10 horas de clases impartidas por el profesor, en el nuevo sistema un crédito se conseguirá con 25-30 horas de trabajo del alumno. El cambio no está sólo en el aumento de las horas, sino en que en este tiempo habrá que hacer otras muchas actividades como trabajos en grupo, exposiciones en clase, lecturas, trabajos en Internet tutorías.
Presencia de los profesores “Sin embargo, aún no se sabe exactamente en qué medida tendrá el profesor que estar presente en esas actividades o no, y hasta entonces quedarán muchos cabos
“Es imposible que un profesor pueda tutorizar cursos de 300 alumnos” por atar en materia de plantillas universitarias”, afirma el vicedecano de Ordenación Académica de Derecho, Miguel Agudo Zamora. Sea como sea, la puesta en marcha de la convergencia supondrá una mayor dedicación personal de los profesores a los alumnos, y eso ocupa mucho tiempo, “aunque pienso que las necesidades de aumentar la plantilla serán mínimas y en determinadas áreas”, señala, por su parte, el vicerrector del Profesorado y Ordenación Académica, José Manuel Roldán Nogueras. José Manuel Roldán Nogueras, vicerrector del Profesorado de la UCO, Luis Rodríguez, decano de Ciencias de la Educación, Miguel Alcaide, director de Agrónomos y Migual Agudo, vicedecano de Ordenación Académica de Derecho./Foto: J. Huertos.
• Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com
as modificaciones que traerá consigo el Espacio Común Europeo en la enseñanza superior van a ser múltiples y alcanzarán a prácticamente todas las áreas universitarias. Evidentemente, las plantillas docentes no se quedarán fuera del tablero de juego. En este sentido, hay opiniones para todos los gustos, y es que mientras algunos piensan que las
L
necesidades docentes para implantar esta nueva forma de entender la enseñanza no pueden hacerse sin un aumento considerable del número de profesores, otros aseguran que son varios los factores que provocarán un reequilibrio suficiente para mantener la estructura actual o, como mucho, aumentarla mínimamente. Las necesidades reales de profesorado se verán cuando se defi-
nan todos los puntos que aún están por concretar. Actualmente, tal y como están las negociaciones
España (licenciaturas y diplomaturas) pasen a durar cuatro cursos, y que luego el que quiera pueda optar a un postgrado a modo de especialización que duraría entre uno o dos años. Aunque en un principio se podría pensar que la reducción de las carreras traería consigo un superávit de la plantilla docente, la realidad va a ser muy diferente si se tienen en cuenta varios factores, aunque el más importante será la
“No se sabe en qué medida el profesor tiene que estar presente en las nuevas actividades” sobre la convergencia europea, lo más probable es que se establezca un grado que duraría cuatro años, en el que se ofrecerá el conocimiento básico de la titulación. La tendencia es que todas las carreras que existen ahora en
Atención personalizada Esta atención mucho más personalizada traerá consigo la necesidad de que los cursos sean más reducidos. “Es imposible que un profesor pueda tutorizar a un curso entero como los de ahora en los que hay 300 o 400 alumnos en algunos casos”, señala el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Luis Rodríguez. Para agilizar estos procesos, se pretende instaurar también la tutoría virtual, aunque no está claro que se pueda poner en marcha, puesto que “estaríamos hablando de una relación fría entre alumnos y profesores y un alejamiento, cuando lo que estamos buscando es una relación mucho más estrecha”, apunta el decano de la Escuela Superior de Ingenieros
El Semanario 292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba
Agrónomos y de Montes, Miguel Alcaide, a la vez que añade que las tutorías virtuales podrían ser un elemento más de la relación profesor-alumno, pero no una supresión de las mismas. Cambio de mentalidad Todos estas modificaciones significarán además un cambio radical de la forma tradicional de transmisión de conocimientos a una nueva manera de aprender, en la que los profesores tendrán que conocer nuevas técnicas pedagógicas. “Es prioritario que se forme a los docentes en el uso de metodologías no de transmisión de conocimientos, sino participativas”, explica el decano de Ciencias de la Educación, al tiempo que hay que cambiar la mentalidad de los alumnos a que trabajen de forma cotidiana. Por otro lado, la ratio actual de la Universidad de Córdoba es de un profesor por cada 17-20 alumnos, mientras que las ratios de los países que están más cercanos a la convergencia es algo menor. “La reducción de las carreras y la ba-
jada paulatina de la natalidad va a hacer que la ratio baje y eso será bueno para la puesta en marcha de la convergencia”, comenta el vicerrector del Profesorado de la UCO. Además, las necesidades docentes variarán mucho de unos centros respecto a otros. “El aumento de la carga docente en cada uno de los centros vendrá muy condicionado a que si las titulaciones que imparten se han reducido o se han aumentado”, explica el decano de Ciencias de la Educación, a la vez que añade que en el caso de este centro se pasará de 200 a 240 créditos y de tres a cuatro años con lo que es casi seguro que necesiten un aumento de plantilla para poder asumir la docencia tras la convergencia.
“Hay que formar a los profesores en el uso de metodologías participativas”
UNIVERSIDAD
EL DESARROLLO DE LA CONVERGENCIA EUROPEA REQUIERE EL RECICLADO DOCENTE odos los miembros de la comunidad docente han coincidido en que una necesidad urgente anterior a la puesta en marcha de la convergencia europea en enseñanza superior es la formación de los profesores en materia de nuevas tecnologías y metodologías pedagógicas nuevas. De hecho la Universidad de Córdoba ya se ha puesto manos a la obra y ha organizado varios cursos de actualización del profesorado que introduce todos los asuntos necesarios para lo que se avecina. “Este programa de formación docente lo vamos a realizar varias veces al año”, explica el vicerrector del Profesorado, José Manuel Roldán Nogueras, a la vez que insiste que poco a poco se irán multiplicando los cursos que tratarán de fomen-
T
tar en los docentes las técnicas específicas de actuación en las nuevas circunstancias educativas. En actualidad muchos docentes desconocen el manejo de las nuevas tecnologías que van a ser muy necesarias cuando se produzca la integración total del sistema de enseñanza superior europea, tanto que muchos advierten que “la convergencia no será posible si no se da un gran paso en las materias denominadas TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación)”, señala el decano de Agrónomos, Miguel Alcaide. Además, será necesario el aumento de infraestructuras dentro de los centros para que todos los alumnos tengan acceso a estas nuevas tecnologías y cursos de formación para los propios estudiantes.
Cambio proceso de aprendizaje De esta misma opinión es el vicedecano de Ordenación Académica de Derecho, mientras que el decano de Agrónomos, Miguel Alcaide, por ejemplo, piensa que,
Los estudiantes tendrán que cambiar de mentalidad con la implantación de la convergencia./Foto: J. Huertos
en un principio, las plantillas se podrán mantener estables, “a pesar de que será necesario un cambio del proceso de aprendizaje”, afirma. En lo que todos están de acuerdo es en que un cambio de estas característica tiene que venir acompañado indiscutiblemente por una financiación adecuada. “Uno de los principales proble-
“La financiación será uno de los principales problemas de la convergencia”
La formación en nuevas tecnologías de docentes y alumnos será fundamental en el nuevo sistema de enseñanza./Foto: J. Huertos.
39
mas de la convergencia será la financiación, que todavía no se ha abordado, y será necesario hacer un estudio serio de qué necesidades económicas van a producirse”, explica el decano de Ciencias de la Educación. De igual manera piensa el propio vicerrector del Profesorado, quien asegura que cualquier cambio tiene que traer consigo una financiación suficientes ya sea para infraestructura o para la eventual contratación de profesorado, si es necesario. “Y es que si los estudiantes tienen que comenzar a trabajar en la red y a utilizar las nuevas tecnologías, se hace necesario un aumento de las infraestructuras”, explica el vicerrector de la Universidad de Córdoba.
40
UNIVERSIDAD
292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
INVESTIGACIÓN
RECUPERAN A SEPÚLVEDA PARA REIVINDICAR
LA RIQUEZA DEL HUMANISMO ESPAÑOL Conocer los textos latinos del XVI es la mejor manera de comprender adecuadamente el pasado histórico de España
FICHA TÉCNICA 4FACULTAD: Filosofía y Letras
4DEPARTAMENTO: Ciencias de la Antigüedad y Edad Media 4PROYECTO: Edición crítica,
•Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com
l objetivo principal de los trabajos desarrollados por el profesor Julián Solana Pujalte, del grupo de investigación Filología latina de la Universidad de Córdoba, consiste en recuperar la figura y la aportación histórica de Juan Ginés de Sepúlveda, uno de los tres humanistas españoles más importantes del siglo XVI. Para ello, los proyectos dirigidos
E
“Tuvo mucha relevancia en toda la Europa culta de la época”
durante mucho tiempo casi inexistente. Para este estudioso cordobés, el conocimiento de estos asuntos no es más que la idea de recuperar “parte de nuestro patrimonio cultural, que a veces, de una forma bastante simplista e interesada, se asocia únicamente con los restos materiales del pasado y no con los espirituales”, comenta. Por esta razón, este profesor de la UCO se ha interesado por la edición, traducción de los textos latinos con la idea de facilitar su conocimiento y los posteriores estudios lingüísticos, literarios e históricos. De esta forma, se recuperan las fuentes latinas de la época que, debido a la “cada vez mayor ignorancia que existe del latín,
traducción y estudio de las obras completas de Juan G. de Sepúlveda
4TIEMPO DE INVESTIGACIÓN: Desde 1987 4RESPONSABLE: Julián
Solana Pujalte
4LÍNEAS: -Humanismo latino de los siglos XVI y XVII: Obra de Juan Ginés de Sepúlveda. Autores clásicos y humanistas en las bibliotecas y en la imprenta de Córdoba
4ÚLTIMAS PUBLICACIONES:
-V. Moreno, J. Solana I.J. García. ’Dos memoriales de Juan Ginés de Sepúlveda a Felipe II y otra documentación inédita’ 2001 - ‘Un impreso cordobés desconocido del s. XVI’ 2001 - ‘El ciceronianismo de Juan Ginés de Sepúlveda a la luz de un texto inédito del autor’ 2002
nunca han sido utilizadas como tales”, asegura el investigador. Ejemplo de esta afirmación son las crónicas de Carlos V o Felipe II, autoría del humanista cordobés, que fueron editadas en 1780 en lengua latina y que prácticamente no han sido utilizadas como fuente histórica, a pesar de contener “muchas noticias de gran interés frente a las crónicas castellanas citadas en múltiples ocasiones por los estudiosos”, apunta Solana Pujalte. Conocer el pasado El conocimiento de estos textos es necesarios si se quiere conocer bien nuestro pasado y como forma de llamar la atención sobre las consecuencias dañinas que el progresivo desconoci-
“Sepúlveda era gran defensor de los derechos de la Corona en las Indias” cipó en la Junta de Valladolid en la que Carlos V convocó a teólogos y juristas para decidir si era o no justa la conquista de América.
por este investigador ha versado sobre la edición crítica, traducción y estudio de las obras completas de este estudioso cordobés. Juan Ginés de Sepúlveda fue uno de los humanistas españoles que tuvo más proyección europea. Actuó como traductor de Aristóteles a instancia de papas y príncipes italianos, polemista con Erasmo y Lutero, cronistas de Carlos V y Felipe II, autor de tratados filosóficos, jurídicos, teológicos o morales que tuvieron “notable difusión en prácticamente toda la Europa culta de la época”, señala el profesor Julián Solana Pujalte.
Edición de las obras La edición de las Obras Completas de Juan Ginés de Sepúlveda está considerada de interés cultural por la Unesco, y ha sido patrocinada por el Ayuntamiento de Pozoblanco. Entre el resto de líneas de investigación que lleva a cabo este profesor se encuentra el análisis de la imprenta en Córdoba en los siglos XVI y XVII, los clásicos grecolatinos en las bibliotecas de Córdoba (siglos XV-XVIII) o la catalogación de los ejemplares de ediciones de Erasmo del siglo XVI existentes en las bibliotecas españolas y el estudio de la presencia en cada ejemplar de los índices expurgatorios y de indicios de lectura. Este trabajo se está elaborando en colaboración con la Biblioteca Diocesana de Córdoba.
Humanismo español En opinión del responsable de esta investigación, con estos estudios se pretende llevar a cabo un avance importante de cara a conocer mejor a este humanista “relativamente poco conocido”, y contribuir al mejor conocimiento del rico humanismo español del siglo XVI, considerado
Entidades Colaboradoras:
miento de la lengua latina acarrea en el campo de los estudios humanísticos y de las ciencias sociales”, confirma el responsable universitario. Dentro de estos estudios tiene cabida también el análisis de la polémica que mantuvo con Bartolomé de las Casas, una de las más conocidas a todos los niveles, y que trató sobre la justicia de la conquista de las Indias. “Sepúlveda era un gran defensor de los derechos de la Corona española en las Indias”, señala el profesor, quien añade que parti-
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
El Semanario
DEPORTES
La Calle de Córdoba 292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003
41
Deportes
A cara de perro Numancia y Córdoba disputan un partido trascendental para alejarse de los puestos de descenso. Los dos equipos siguen coqueteando con la zona caliente, de la que están separados por cuatro puntos los sorianos y por dos los blanquiverdes/ 43
Saco regresa al asfalto: Aspira al título andaluz con un Mitsubishi Carisma EVO grupo A/46
42
El Semanario
DEPORTES
292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba
FÚTBOL NATACIÓN
44
BALONMANO
45
VOLEIBOL
45
Cuatro medallas en el nacional
El Prasa recibe al colista
Preparadas para cantar el alirón
Isabel Bernal del Navial consiguió la medalla de plata en 50 mariposa en el campeonato de España junior, mientras que Ángela Molina del Adenaco logró tres bronces en braza.
El Balonmano Pozoblanco sigue inmerso en su particular lucha por el ascenso, objetivo que pasa ineludiblemente por vencer al Anaitasuna, que llega como farolillo rojo.
Las chicas del Cajasur cierran la competición ante el Elche en Fátima. La victoria le asegura la permanencia, aunque también llegaría si el Leganés no venciera por más de 3-1 al Voleipuerto.
La Fundación Córdoba CF verá la luz el 20 de marzo José Anguita ejerce el cargo de Director Gerente
Antes se pilla a un mentiroso que a un cojo Antonio Gutiérrez. /Foto: Madero Cubero.
• P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
l affaire protagonizado por el Villanueva todavía me tiene perplejo. Por muchas vueltas que le doy al coco, no puedo entender cómo un equipo que va líder con una ventaja clara sobre el segundo, y kilométrica sobre el quinto clasificado, que es la referencia donde se va a producir el corte en la lucha por el ascenso, suplanta la personalidad de dos futbolistas para evitar la quinta tarjeta. Pero lo peor del caso es que cuando me dirijo al entrenador, poco menos que me intenta vender la película del error humano del delegado, descartando la mala fe. No es cierto, ha habido toda la intención del mundo y la prueba fehaciente fue que ante el Cartaya volvieron a protagonizar la misma película. Los onubenses reclamaron fuera de plazo. Aquí el único responsable del asunto tiene nombre y apellidos, y no es otro que Antonio Gutiérrez, que me ha defraudado tanto como deportista como amigo. Un deportista no debe ser ventajista y pasarse las normas por el forro de sus caprichos, desvirtuando la competición, y lo que es más grave tomando por tontos al resto de rivales. Cero rotundo al técnico, que también me falló como amigo, porque fue incapaz de reconocerme su error e intentó responsabilizar al delegado, una excusa prevista por si algún día le pillaran. Luego vinieron los llantos y lamentaciones para intentar que el Córdoba echará marcha atrás, esgrimiendo argumentos de solidaridad provincial. Y lo peor del caso es que el club que lleva el nombre de la ciudad aceptó la presión y ha quitado la denuncia. Nosotros, que apostamos por el juego limpio, tenemos que repudiar también la actitud del Córdoba. Primero porque no ha defendido los intereses de su equipo filial que tenía ganados los puntos en buena lid ante un rival tramposo. Y en segundo lugar por la imagen que ofrece ante el resto de rivales, apoyando indirectamente al tahúr en sus comportamientos antideportivos.
E
mi experiencia en el colectivo de enfermería, que fue muy bien acogido y sobre todo Claudio Ripoll lo hizo suyo y al final lo vamos a poder poner en marcha”. La Fundación consta de un Patronato, que es el órgano de máxima dirección, que asume todas las competencias. Está dividido en un Departamento de Dirección-Gerencia y un Consejo Asesor. En este consejo, de carácter abierto, forma-
Habrá cuatro áreas delimitadas: Deportiva, Institucional, Gerencial y Administrativa. En la primera existirán seis secciones, deportes generales, deportes y mujer, para la tercera edad, paralímpico, escolar y universitario y escuelas deportivas. El director de la escuela deportiva será Rícar, que tendrá como colaboradores a Gonzalo y Luna Eslava, que se repartirán la planificación deportiva y administrativa. Antonio Fernández, antiguo director, seguirá en la escuela. El Área Institucional tendrá como coordinador y portavoz a Antonio Rodríguez Carretero, teniendo tres gabinetes, de protocolo, de prensa y de acción social. El Área Gerencial tendrá en José Anguita a su director y cuenta con un departamento de promoción, de formación e investigación, y va dirigida a todos los integrantes de la cadena deportiva, desde los practicantes a los directivos. Y el Área Administrativa tendrá a Rafael Barroso como coordinador, que contará con un departamento informático, con sección multimedia y un portal propio.
José Anguita en la puerta de la sede del Córdoba CF, que servirá de domicilio a la Fundación. /Foto: Madero Cubero.
• P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
José Anguita, ATS de profesión ha estado vinculado al Córdoba CF durante veinte años, y ha sido el hombre elegido para asumir la dirección de la Fundación. Se incorporó a la disciplina blanquiverde en la temporada 74-75 como ATS, llegando a coordinar los servicios médicos del club desde la temporada 88-89, justo hasta el 30 de junio de 1999, fecha histórica por conseguir el club el ascenso a Segunda división A, tras diecisiete temporadas en el pozo de la Segunda B. El flamante director gerente nos explica qué es la Fundación. “Es una entidad que se ampara en la Ley de Fundaciones, sin ánimo de lucro y carácter social, que viene a colaborar con las instituciones públicas y privadas en la promoción y desarrollo del deporte”. Es un proyecto que se viene fraguando desde hace varios años. “En la época de Rafael Gómez en la presidencia le presenté un proyecto, basado en mi amor al fútbol y
Gestionará becas en especies o en metálico para los deportistas cordobeses más destacados rán parte personas que por su trayectoria deportiva y sus valores humanos sean referentes para los jóvenes. Por el momento hay diez personas confirmadas: el torero Enrique Ponce, Florentino Pérez, representando al colectivo de enfermeros andaluces, Carlos Martínez, enfermero del Real Madrid, el golfista Miguel Ángel Martín, el ciclista Eduardo Chozas, el médico del Real Madrid Miguel Ángel Herrador, los exjugadores del Córdoba Carmelo Salas y Toni, el atleta Miguel Ríos y el presidente de la federación de minusválidos Alfonso Otero.
El Semanario
DEPORTES
La Calle de Córdoba 292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003
FÚTBOL
43
El Numancia aventaja al conjunto blanquiverde en dos puntos
La banda izquierda del Córdoba CF en Los Pajaritos no tiene dueño fijo Gorka y Alfonso lucharán con Fernando por un puesto en el costado zurdo • P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Pese a la buena racha de resultados que el Córdoba ha obtenido en los últimos partidos, en los que ha conseguido sumar cuatro victorias y dos empates, no ha puesto tierra de por medio en relación al descenso. En esta vigesimoséptima jornada los blanquiverdes sólo tienen una ventaja de dos puntos en relación al Badajoz, que en estos momentos perdería la categoría. Pero es que su rival, el Numancia, sólo disfruta de dos puntos más que el Córdoba, lo que convierte el choque en un partido de vital importancia para los dos contendientes. El Numancia comenzó la liga con Manu Sarabia en el banquillo, pero los malos resultados obligaron al cambio de técnico, haciéndose cargo del equipo Máximo Hernández, que ha conseguido enderezar el rumbo del equipo y marcar esta escasa distancia con la zona caliente. Sus números en Los Pajaritos son doce partidos jugados, con cinco triunfos, cuatro empates y tres derrotas, con trece goles a favor y otros tantos en contra. El Córdoba muestra números esperanzadores lejos de El Arcángel, donde sólo ha encajado ocho goles, por lo que se plantea a priori
un partido con pocos tantos, pudiéndose resolver a favor del equipo que inaugure el marcador. El conjunto numantino viene utilizando un sistema basado en el 4-4-2. Luis defiende los tres palos, con una primera línea de cuatro compuesta por Velasco, Cuéllar, Jaume y Fagiani. En el centro del campo Marini y Unai se encargan de la construcción de juego desde el puesto de doble pivote, están escoltados por Kome por la derecha y Miguel Pérez por la izquierda. En vanguardia Rosu ejerce la media punta y Aranda se coloca como hombre más adelantado, siendo la principal referencia ofensiva. El equipo tiene futbolistas importantes sobre todo de medio campo hacia adelante. Los dos hombres de banda son rápidos y pueden desequilibrar por su zona, y en punta sobre todo el rumano Rosu es un futbolista contrastado, muy peligroso. Uno de los principales problemas que está teniendo el equipo soriano es que sobre todo en casa le cuesta asumir el control del partido. En el Córdoba hay pocas novedades, el equipo tipo lo tiene claro el técnico Fernando Zambrano, y muy pocas son las novedades que puede haber. La principal duda puede estar en el costado izquierdo donde Fernando puede perder su sitio en el equipo titular, habiendo
El Córdoba CF busca en los Pajaritos su séptimo choque consecutivo sin perder
Francisco roba un balón en forma acrobática a un rival en el partido que enfrentó al Córdoba y al Badajoz. /Foto: Madero Cubero.
dos hombres con posibilidades para ocuparlo, Gorka García y Alfonso Sánchez. El resto está claro. Jáuregui seguirá en la portería; en defensa Garrido, Soria, Berruet y López Ramos. En el centro del campo Francisco y Montenegro tiene plaza fija, y serán acompañados por Ramzi en banda derecha, que va a mantener la titularidad, aunque Ruano estará listo para cualquier eventualidad. En la parte izquierda el que cuenta con más opciones es Gorka, seguido de Alfonso y finalmente Fernando; quedando en punta Serban y Moisés.
Córdoba CF Garrido
Soria
Ramzi Serban Moisés
Francisco
Montenegro
Jáuregui
Berruet
López Ramos
Gorka
Técnico: Fernando Zambrano
Juanín será homenajeado en el Salón Internacional Planet Fútbol El sábado 15 de marzo es el día dedicado al equipo blanquiverde en esta Feria de Muestras futbolística El Córdoba CF será uno de los ocho equipos andaluces que disfruten de un día dedicado en el stand que tiene abierta la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía en el Salón Internacional Planet fútbol. El club blanquiverde ha elegido a Juan García ‘Juanín’ como representante del club a lo largo de su historia. El fino centrocampista, que llegó al Córdoba procedente del Betis en la temporada 1960-61, echó sus raíces en nuestra capital y defendió la camiseta cordobesista durante diez temporadas. Al segundo año de su llegada consiguió el ascenso a Primera División, en la histórica temporada 61-62. Posteriormente fueron siete años consecutivos en la máxima categoría nacional, perdiendo este privilegio
P.P.
Juanín estará representando la historia cordobesista. /Foto: Madero Cubero.
en junio de 1969. Un año más en la división de plata para marcharse al Calvo Sotelo, equipo con el que firmó por dos años, pero en marzo de la primera temporada decidió colgar las botas como futbolista profesional. Posteriormente prestó sus servicios en el Córdoba como técnico durante ocho temporadas en dos etapas. La primera de cinco años, como entrenador del equipo filial y segundo de la primera plantilla y en la segunda etapa comenzó con el primer equipo juvenil pero muy pronto se incorporó como segundo técnico. Juanín reconocía la influencia del Córdoba en su vida. “Ha sido el equipo que me ha dado estabilidad. desde el primer día me encontré a gusto en el equipo y con la ciudad, y aunque vinieron equipos grandes nunca acepté marcharme. Este homenaje ha sido una nueva satisfacción y un orgullo muy grande poder representar al Córdoba CF en Madrid”.
44
El Semanario
DEPORTES
292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba
POLIDEPORTIVO Campeonato de España en categoría junior
Fútbol sala
La natación cordobesa cosecha cuatro medallas en Barcelona
A retornar al camino del triunfo
Isabel Bernal plata 50 mariposa y Ángela Molina tres bronces en braza •P. P ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com •P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Éxito rotundo de la natación cordobesa en los campeonatos de España junior celebrados en la piscina Sant Andreu de Barcelona, que llegaron a su vigesimosegunda edición. El Navial llevó a cuatro nadadores y Adenaco una sola, sumando un total de cuatro medallas, una de plata y tres de bronce. De los cuatro deportistas del Natación Vista Alegre, sólo Isabel Bernal consiguió metal, concretamente la medalla de plata en la prueba de los 50 metros mariposa, con un tiempo de 30’ 08’’. También participó en el hectómetro consiguiendo ganar la final de consolación, finalizando novena, pero como quiera que participaron nadadores nacidos en dos años diferentes, su puesto llegó hasta el cuarto para los nacidos en el año 87. El resto de compañeros, Mar Sierra, Luis Cano y Victoria Fabios tuvieron una actuación discreta. Una de las grandes triunfadoras de la competición fue la cordobesa del Natación Córdoba Ángela Montilla, que participó en las tres distancias del nado de braza y logró sendas medallas de bronce. Por orden cronológico llegó el prime ro en 50 metros, donde paró el crono en 35’ 30’’. En su segunda cita
con las finales, nuevamente repitió la tercera posición con 2’38’’ 42’’’, que tiene como mérito añadido el hecho de ser marca mínima para participar en los campeonatos de
España en categoría absoluta. Finalmente, no hay dos sin tres, y en el hectómetro volvió a subir al cajón con el tercer mejor tiempo para las nadadoras nacidas en el 87 con
1’14’’ 82’’’, una marca muy meritoria porque supone una mejora de dos segundos en su mejor marca personal, que partía en la posición decimocuarta de la parrilla.
Isabel Bernal, a la izquierda y Ángela Molina a la derecha, fueron las grandes triunfadoras de la natación cordobesa. ⁄Foto: El Semanario.
El Grupo Pinar viaja a Jerez a disputar el partido correspondiente a la vigesimoquinta jornada de liga con la intención de volver a sumar una victoria, que se le niega desde el 8 de febrero, cuando vencieron al Melilla en Valdeolleros. El partido ante el ONO Jerez es muy complicado porque los gaditanos, pese a figurar décimos con 28 puntos, disponen de una magnífica plantilla, que partía con aspiraciones de luchar por el ascenso. Destaca en la plantilla su pareja de brasileños, Daniel y Eduardo, además de Pablo Abrio. En el equipo cordobés hay pocas novedades. Sidney Valido va a poder contar con toda la plantilla, salvo Fernando Vela que sigue recuperándose de su intervención quirúrgica. Toni y Hugo, que fueron baja por sanción ante el Tres Cantos regresarán a la competición, y Butra, pese a sus molestias en el pubis podrá estar a disposición del técnico. Encuentro importante para seguir optando la sexta plaza del Granada como primer equipo andaluz.
Fútbol, Tercera División
Los equipos cordobeses controlan la competición Villanueva y Lucentino ocupan plazas de liguilla •P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El Córdoba B mantiene opciones de coger el tren de ascenso. ⁄Foto: Madero Cubero.
La competición no puede ir mejor para nuestros representantes. Dos de ellos figuran en puestos de liguilla de ascenso, mientras que el Córdoba B está a tres puntos de conseguirlo, y el Ciatesa ha abandonado la zona de descenso. El líder Villanueva se tiene que desplazar a Los Barrios en un partido complicado por la necesidad del conjunto gaditano. No obstante, el equipo entrenado por Antonio Gutiérrez es netamente superior y debe demostrarlo en el campo. El conjunto barreño es antepenúltimo, pero sólo está a tres puntos del Montilla, que es el primero que salvaría la categoría, por lo que el
encuentro es de vital importancia. Tratarán de impone su ley, aprovechando la presión del público, pero el Villanueva es superior. El Atlético Lucentino tiene que viajar para disputar un encuentro de similares características a las del líder. Su rival es el Recreativo B, un equipo filial, que ha tenido problemas desde el inicio de la competición. A diferencia de Los Barrios cuentan con una desventaja de seis puntos más, por lo que la salvación está casi imposible. El equipo de Rafael Alcalá debe aprovechar esta oportunidad para seguir sumando de tres en tres y asegurarse cuento antes un puesto en la liguilla de ascenso, que es el objetivo marcado.
El Córdoba B puede ser nuestro tercer representante en la fase de ascenso. Pero para ello es necesario que consigan ganar en la ciudad deportiva al Serrallo. El equipo caballa entrenado por el cordobés Rafael Escobar está rozando la zona peligrosa, con un puntos más que el Ciatesa, y vendrá a intentar aprovecharse de los errores del equipo filial. En cualquier caso los chicos de Iñaki López Murga son superiores y deben lograr el triunfo para acercarse aún más al cuarto puesto. El Montilla vuelve a su estadio, que es donde debe cimentar la permanencia. Su rival es el San José, equipo que llega situado en la mitad de la tabla.
El Semanario
DEPORTES
La Calle de Córdoba 292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003
POLIDEPORTIVO Balonmano, División de Honor B, vigesimotercera jornada
Liga EBA
El Prasa recibe al colista con la obligación de no volver a fallar
El Milar asalta el ascenso
El conjunto vallesano está separado en tres puntos del ascenso •P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La trayectoria del Prasa en la liga se está convirtiendo en un auténtico calvario para los hombres entrenados por Rafael Moreno, que están viendo como pasan las oportunidades y se le escapan de las manos. Pero lo curioso es que a pesar de todo, siguen teniendo posibilidades, aunque en estos momentos dependen de algún fallo de Arrate y Rochelambert. Sin ir más lejos los sevillanos pueden confirmar este error en su partido ante el Pilotes Posadas, que está demostrando que es el más fuerte y prácticamente ya es equipo de Asobal. El Arrate debe sacar adelante su compromiso ante Las Palmas y habrá que esperar otra oportunidad. Pero lo que si es de obligado cumplimiento es el triunfo ante el Anaitasuna en Pozoblanco. El equipo afronta el choque con sensaciones opuestas. En primer lugar la plantilla está desmoralizada por el desarrollo de los últimos partidos, pero por otro lado están muy motivados porque a este equipo se le tiene especialmente ganas porque en la primera vuelta perdieron en Pamplona por un gol y el año pasado se repitió la historia. El Prasa después de navidades ha disputado
Rafael Moreno dando instrucciones a sus jugadores en un tiempo muerto. ⁄Foto: Madero Cubero.
siete partidos, y sólo ha cosechado una derrota ante el líder en Vigo, el problema es que de los otros seis encuentros ha sumado tres empates. El técnico Rafael Moreno nos ex-
plica la situación actual de sus pupilos. “Están algo desorientados y faltos de confianza, pero hemos trabajado en la metalización y el equipo está muy motivado. Vamos a ir par-
tido a partido, primero éste, después viajamos a Málaga y luego recibimos a Granada. Si ganamos veremos como han ido los cruces de los rivales en estas jornadas”.
Dos sets bastan para mantener la categoría
Cierra la liga en Fátima ante el Elche
Las chicas del Cajasur preparan el mate definitivo a la liga. ⁄Foto: Madero Cubero.
La emoción va a acompañar a nuestro representante en la categoría de plata del voleibol nacional hasta la última jornada. El equipo presidido por Javier Bonache dio el paso adelante cuando surgió la oportunidad de jugar en la liga FEV, pese a que la competición empezaba esa misma semana, incluso tuvieron que aplazar el primer encuentro de liga. Su lucha por la supervivencia se inició al principio y se mantiene hasta el final. Muy pronto se pudo comprobar que había tres equipos que deberían luchar por una sola plaza de permanencia, el Mintonette de Po-
Una segunda vuelta espectacular ha colocado al Milar Montilla a una sola victoria del tercer puesto que da derecho a jugar la fase de ascenso a LEB 2. Y precisamente en esta jornada recibe al Qalat, que es el equipo que ocupa este lugar. Es el partido más importante de la temporada porque caso de lograr el triunfo habría conseguido recortar la distancia con tiempo suficiente como para poder mantener esta privilegiada posición, que hace tres meses no entraba en los planes de casi nadie. Aunque los chicos de Jesús Calero se apuntaran el triunfo, no estaría todo hecho, porque no es menos cierto que el Milar figura empatado con catorce victorias con otros tres equipos. Por su parte el Cajasur sigue su camino cuesta abajo, cristalizado en cuatro derrotas consecutivas lejos de Vista Alegre. La última en Alcalá de Guadaira ante el Qalat, ha supuesto perder el liderato, compartiendo plaza con el Unicaja. La falta de efectivos ha provocado un bajón físico en la plantilla, que está acusando el esfuerzo y esto lo están pagando, sobre todo fuera de casa.
Primera
El Cajasur de voleibol puede cantar el alirón de la permanencia en FEV •P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
45
zuelo, el Leganés y el Cajasur. La derrota sufrida por las cordobesas ante el líder, el Sagrada Familia y la victoria del Leganés en Pozuelo colocaron a las chicas de Rafael Vargas en zona de descenso en la penúltima jornada. El equipo estaba obligado a ganar en Mallorca y lo consiguió por uno a tres, que unido a la derrota del Leganés en Murcia, ha colocado al Cajasur fuera de los puestos de descenso al llegar a la última jornada. La permanencia pasa por vencer a Elche, o por lo menos hacer dos set, porque si el Leganés vence al Voleipuerto por 3-0, obligaría a sumar dos set, una derrota en este supuesto por 3-1, provocaría el descenso del Cajasur.
Examen del Peñarroya en Cazorla
El derbi provincial entre Peñarroya y Villanueva supuso la primera derrota del año del equipo entrenado por Rafael Gomariz, tras disputar la prórroga. Ahora le toca al conjunto minero dar muestras de su fortaleza en su viaje a Cazorla. Los jiennenses figuran con seis victorias y dos derrotas, una menos que los cordobeses. El triunfo sería vital para sus aspiraciones, y además ayudaría al Ibéricos, que está con tres derrotas. Los chicos de Fernando García viajan a Sevilla para medirse al Natación, con la obligación de vencer después del triunfo cosechado en Peñarroya. El Encinarejo recibe al Gibraleón, sin interés clasificatorio.
46
El Semanario
DEPORTES
292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003 La Calle de Córdoba
CONTRAPORTADA Rafael Martínez Saco, piloto y ex-Director General del Córdoba CF
Con el corazón ‘partío’ Su vida ha estado marcada por sus dos pasiones, el fútbol y el automovilismo • P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
A sus treinta y siete años lleva toda su vida vinculado al deporte en dos especialidades, el fútbol y el automovilismo. La primera ha sido su profesión, mientras que la segunda se ha convertido en su pasión. Ha estado diecinueve años en el Córdoba, primero como futbolista profesional y posteriormente desempeñando diferentes funciones en la entidad, que culminaron con el cargo de Director General. A pesar de que el deporte rey es una actividad envolvente, siempre sacó tiempo libre para participar en diferentes carreras, la mayoría de las veces a espaldas del club. Su debut en el mundo de la competición automovilística se produjo en el año 1986 cuando pertenecía a la primera plantilla profesional del Córdoba CF, que militaba en Segunda B. Fue en el rallye de Cristal de A Coruña con un Super 5 turbo. El hecho de macharse a mil kilómetros tiene su explicación. “Me fui a Coruña porque no había otro más lejos. Ten en cuenta que era jugador profesional y no quería que me descubrieran. Su primer triunfo se produjo en Torrox en el año 1990 con un Lancia Delta Integrale, y fue en la clandestinidad. “Efectivamente en los archivos figura como ganador Roberto Martínez, pero realmente era yo, pero me cambié el nombre para que no me pudieran identificar. Como dato anecdótico te puedo decir que mi hijo se llama Roberto Martínez”. Los accidentes en las carreras son el pan de cada día y
Saco sólo ha tenido uno. “Fue en el Sierra Morena en el año 91. Me salí de la carretera y Rafael Cejudo que se percató, me sacó rápidamente para que nadie me pudiera reconocer”. Su trayectoria en las carreras siempre fue esporádica, porque el fútbol le impedía centrase en la competición. Los años 1993 y 2000 hizo el campeonato completo, el primero con un Citroën AX y el segundo con un Ford Escort Maxi kit Car, con el que consiguió su último triunfo en Zafra, prueba que sirvió para despedirse hasta el pasado fin de semana. Tras dos años fuera del asfalto, esta temporada ha vuelto con fuerza dispuesto a luchar por el título de campeón de Andalucía. Rafael Saco es muy claro a la hora de explicar el porqué de su vuelta a las carreras. “Es mi pasión, y ahora tengo tiempo libre, he montado mi propia empresa, que me permite disponer de ratos de ocio. Ya no soy un esclavo del fútbol, es curioso darse cuenta el tiempo que hay que dedicarle a los futbolistas, buscar piso, colegio para los niños,
llevarlos al médico, renovarle el DNI y tantos ecéteras que prácticamente sería interminable. La mayoría son jóvenes millonarios que no saben hacer nada”. Pero a pesar de todo, Saco se muestra agradecido. “No me arrepiento de nada, el fútbol ha sido mi forma de vida durante diecinueve años. Lo único que estoy dolido es porque me han cesado de mi cargo de Director General, no por mi cualificación, sino por mi afinidad con Rafael Gómez. Soy su amigo y hombre de principios y no voy a renunciar a ellos, antes prefiero no trabajar. Hay gente que perdura por cambiarse la chaqueta. Mi cualificación es la idónea para desempeñar el cargo, al margen de mi formación académica, soy licenciado en empresariales, y tengo un master en Marketing y otro en Publicidad, además de mi experiencia en el fútbol desde jugador a ejecutivo. Pocas personas tiene mi cualificación, pero sin
embargo Oviedo, Palma y Marín me cesaron por no comulgar con ruedas de molino.
Equipo de Primera El campeonato de Andalucía comenzó en Huelva con el rallye del Jamón, donde Rafael Martínez Saco finalizó en segunda posición, por detrás de Eusebio Frías. Su Mitsubihi Carisma EVO VI grupo A, ha puesto de manifiesto que es competitivo y que bien llevado puede dar alegrías al automovilismo cordobés. El coche ha sido comprado por dieciséis millones de pesetas y el equipo cuenta con un presupuesto de treinta millones. El piloto se
muestra ambicioso. “Opciones al título todas, he ofrecido a mis patrocinadores un proyecto de primera. Para ello me he arriesgado en la compra del coche y he conseguido reunir el presupuesto para competir con posibilidades reales. Y estoy comprometido con mis sponsors como son Arenal 2000, Paul Versan, SEUR, Cajasur, Diputación, Ayuntamiento, Inversa 3000, Helacor, Maná, Embutidos Cordón, Vista Alegre y Joyacor”. El objetivo es el título, pero la lucha va a ser dura. “Hay tres pilotos que cuentan con coches muy competitivos como Eusebio Frías, José Antonio Teruel y Enrique Villar. Sus coches son un punto más rápidos en asfalto, pero el título se puede ganar sin vencer en ninguna carrera, se trata de regularidad, no romper y terminar las carreras en cabeza”.
Rafael Martínez Saco aspira a conseguir el título de campeón de Andalucía con su Mitsubihi Carisma EVO . ⁄Foto: Madero Cubero.
Suscríbete El Semanario La Calle de Córdoba es una publicación independiente, comprometida con el progreso de Córdoba. Plural, Crítica y veraz. Si te gusta este estilo periodístico, suscríbete a la publicación. Es la mejor forma de garantizar su futuro.
Nombre
Dirección
Código postal N.I.F/D.N.I.
Teléfono
Suscripción por un año. Precio: 36 Euros
Población Fax
Forma de Pago:
Mediante giro postal
Mediante Talón nominativo
Firma:
Recortar este boleto y enviar a: CONTRACENTO EDICIONES, S.L. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba, adjuntando justificante de pago. Telf. 957 76 14 07 - Fax: 957 45 03 09
El Semanario
ACTUALIDAD DEPORTES
La Calle de Córdoba 292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003
TOROS
El lunes, televisada en directo, actuación de Finito en Valencia • R.S.G. ⁄r.sanchez@lacalledecordoba.com
Con el positivo balance económico que cabía esperar concluyó la corta pero bien configurada feria de Olivenza, en la que Jesulín de Ubrique y César Rincón reaparecieron vestidos de luces -este último ya lo había hecho en plazas colombianas-, y aunque ambos actuaron con éxito, fue el colombiano quien cosechó un gran éxito, en unión de Enrique Ponce, intratable en el ruedo apenas se lo proponga, y un César Jiménez dispuesto a dejar en buen lugar a quienes hace ya tiempo apostamos por él. Por su parte la feria de Valencia entró en su tramo más interesante con ese mano a mano que ayer debieron protagonizar Enrique Ponce y El Juli. En cuanto a los festejos que restan por celebrar, hoy sábado reaparece Dámaso González, dando la alternativa al novillero de Alcalá de Henares Matías Tejela, en cartel que completan Joselito y la ganadería de Martelilla. Mañana repetirán intervención Joselito y El Juli, actuando en tercer lugar César Jiménez frente a un encierro de Santiago Domecq. El lunes, en festejo que será retransmitido en directo por Canal Sur Televisión, Finito de Córdoba, Manuel Caballero y Vicente Barrera estoquearán ganado de Torrestrella. El martes 18 se dará una corrida de las llamadas de banderilleros -la diversión está asegurada- con astados de los dos hierros de José Luis Pereda para Luis Francisco Esplá, Antonio Ferrera y El Fandi. Con una jornada doble concluye el ciclo fallero el martes 19, día grande en Valencia. Función de rejones por la mañana -actuará Leonardo Hernández-, y por la tarde reses con las familiares divisas de El Capea, para una terna valenciana formada por Enrique Ponce, Vicente Barrera y José Calvo. Consignar también el percance sufrido el pasado miércoles por el espada Fernando Robleño. Dos festejos se darán este fin de semana en Morón de la Frontera y Fitero. En la localidad sevillana y para conmemorar el segundo ani-
versario de la inauguración de su plaza de toros realizarán hoy el paseíllo Finito de Córdoba, Manuel Díaz El Cordobés y El Fandi, que se enfrentarán a reses de Gabriel rojas, en tanto que mañana lo harán a caballo Joao Moura, Leonardo Hernández, Luis Domecq, Rui Fernándes, Diego Ventura y Álvaro Montes, quienes despacharán reses de Castilblanco. Y en el mencionado pueblo navarro se darán, sendas
corridas de toros en las que tomarán parte Juan Mora, Uceda Leal y Francisco Marco -con ganado de La Guadamilla-, y Rafael Camino, Juan Diego y Diego Urdiales, frente a ejemplares de Jaime Brujó. En Madrid se celebrarán en estos próximos días dos novilladas picadas. Mañana domingo Jesuli de Torrecera, Salvador Cortés y el debutante albaceteño Javier Perea lidiarán utreros
Finito de Córdoba torea en Morón y el lunes en Valencia. / Foto: Ladis.
de Puerto de San Lorenzo; y el miércoles 19, festividad de San José -inhábil en dicha Comunidad-, están anunciados novillos de Nazario Ibáñez para Andrés Palacios, Raúl Velasco y Jorge Ibáñez, los dos últimos hacen su presentación en Las Ventas. Este día habrán también novilladas en Alicante, Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y Ontur (Albacete). Y para mañana domingo hay anunciadas corridas de toros en La Roda (Albacete); Coria (Cáceres); y Lorca (Murcia), en cuya plaza Antonio González El Quillas recibirá la alternativa de manos de Ortega Cano, con Pepín Jiménez como testigo y astados de Sancho Dávila. Decir también que continúan desarrollándose los ciclos novilleriles de San Sebastián y Arnedo. Ya en ruedos más lejanos, la Monumental de México pondrá mañana punto final a su Temporada Grande con la tradicional corrida de la Oreja de Oro, que se disputarán los diestros nacionales Armillita Chico, Jorge Gutiérrez, El Zotoluco, Rafael Ortega, José María Luévano y -si estuviera recuperado de su lesión de rodilla- Ignacio Garibay, a los que acompañará el rejoneador Rodrigo Santos. El festejo es a beneficio de la Asociación de Matadores y se lidiarán reses de distintas ganaderías. Mención aparte merece la corrida a celebrar esta tarde en Ubrique, con toros de Badía Hermanos que matarán Rivera Ordóñez, Morante de la Puebla y el ídolo local Jesulín de Ubrique, quien horas antes será homenajeado al descubrirse el monumento que le han erigido sus paisanos en aquella localidad. Aunque se nos quedan cosas por tratar, no queremos olvidar la muerte del toro Tabernero, de Gabriel Rojas, que pasará a la historia de la plaza de Los Califas por ser el primero -y único hasta ahora- que en este ruedo mereció el indulto, y con el que Finito de Córdoba alcanzó un sonado triunfo en la feria de 1994. Durante los ocho años que como semental permaneció después en la ganadería, Tabernero ha dado productos que vinieron a incrementar la reputación de esta divisa.
Escuela Taurina de Madrid: 100 matadores de toros
Basada en un proyecto del señor Molinero, excelente aficionado zamorano, a comienzos de la década de los años 80 tomó forma la Escuela de Tauromaquia de Madrid, que después tomaría el nombre del más grande, según proclama su pasodoble, el maestro Marcial Lalanda. Fueron elementos fundamentales, además del ci-
José Cubero Yiyo. / Foto: Archivo.
tado Molinero, Enrique Martín Arranz -hasta que encontró un torero, José Miguel Arroyo Joselito, con el que dedicarse en firme al taurinísimo profesional-, Salcedo, encargado de la preparación física de los chavales, Biosca y Fauró entre otros profesores, y la eficaz colaboración como hombre de confianza de nuestro desaparecido paisano y amigo Paco Repiso. Una escuela que contó muy pronto con la firme protección de la Comunidad de Madrid, circunstancia que le permite poder desenvolverse con toda normalidad. No es este el momento de entrar en análisis sobre la conveniencia de las escuelas taurinas, para nosotros fuera de toda duda tal y como hemos expuesto en otras ocasiones. Eso sí, con una estructura, presupuesto, organización y desarrollo como prevalece en esta escuela madrileña.
El fin que motiva estas líneas es el de resaltar la fecunda labor que en veintitantos años de vida ha realizado este centro de formación taurina, basándonos en el número de chavales que, con distinta fortuna como no podía ser de otra forma, alcanzaron el grado de matadores de toros. Nada menos que ¡cien!, desde el infortunado José Cubero Yiyo (doctorado en Burgos el 30 de junio de 1981), a Matías Tejela, que hoy toma la alternativa en Valencia de manos de Dámaso González que reaparece vestido de luces. Y ya tenemos en puertas una nueva investidura, la de Iván García que el próximo día 23 ascenderá de categoría en la feria de Castellón. Aun cuando respecto a su formación -otra cosa es que pasaran por ella- tengamos nuestras dudas con algunos de los alumnos que se incluyen en tan extensa rela-
ción, Fermín Vioque entre otros, resulta abrumadora la cantidad de matadores de toros que ha dado la Escuela de Tauromaquia de Madrid, de los que bastaría recordar a los Joselito, Miguel Abellán, El Juli, Fernando Robleño, César Jiménez y varios más, todos ellos en activo. Lo dicho: cien matadores de toros.
Matías Tejela ./ Foto: Archivo.
47
La autoridad competente R.S.G.
Se acaba de celebrar en nuestra capital -anoche fue la clausura- el XIII Seminario de Equipos Gubernativos y Veterinarios de las plazas de toros de Andalucia, un ciclo que arrancó precisamente en nuestra capital, sin olvidar que en 1997, con ocasión del cincuenta aniversario de Manolete, se dieron cita en Córdoba alrededor de un centenar de presidentes y delegados gubernativos de numerosos cosos taurinos españoles. Una gran parte del público que ocupa los tendidos tan solo conoce la labor de quienes componen el palco presidencial a la hora de juzgar sus decisiones durante el desarrollo del espectáculo, es decir sobre aquello que está sucediendo en el ruedo. Solamente los aficionados saben las funciones que los integrantes de los equipos gubernativos y los veterinarios realizan antes y después de la celebración de cada festejo. Y no digamos ya, quienes vivimos de cerca algunas de las actividades que previamente a ellos tienen encomendadas dichos componentes, afrontando a veces situaciones ciertamente tan comprometidas, que amén del consabido sentido de la responsabilidad requieren grandes dosis de paciencia y comprensión. Lo que en el argot se conoce por tener buena mano izquierda. De ahí que seamos los primeros en valorar su presencia activa en el engranaje taurino. Así las cosas, consideramos un gran acierto cuantas acciones vayan encaminadas a buscar una mejor preparación en materia taurómaca de quienes componen estos equipos, dado que de ellos depende en buena parte la integridad y pureza de un espectáculo cada día más amenazado por los que solo ven en su desarrollo una simple diversión ferial y, lo que todavía es peor, por aquellos que han encontrado en él un medio de enriquecerse, aunque en su empeño cuenten bien poco la seriedad de la Fiesta y el paso por taquilla de quienes la sustentan. Por todo ello, y a pesar de los disparatados criterios que a veces observamos en no pocos palcos de plazas de toros (recientemente se han indultado sendas reses en una novillada y un festival), en pro del mejor cumplimientos de la reglamentación taurina y partiendo de su reconocida condición de aficionados, seguimos considerando imprescindible la presencia de la autoridad en los festejos taurinos. Por muy capacitados que para sustituirles puedan estar -y lo están- algunos aficionados, el día que estos representantes del orden se alejen de las plazas de toros…!apaga y vámonos¡ Por supuesto, enhorabuena a los responsables del citado evento.
292 • Del 15 al 21 de marzo de 2003
www.lacalledecordoba.com
El secreto de Belén
LA VOZ DE LOS TONTITOS
EL POZO
a reciente visita que realizó una delegación de Cáritas Española y de la Iglesia a Israel y Palestina guarda un importante secreto documental de su estancia en esas tierras donde cristianos y no cristianos asisten impertérritos día sí y otro también al terrorismo. Allí, en la ciudad de Belén, Antonio Murillo, canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba, y el obispo de la ciudad, Monseñor Francisco Javier Martínez Fernández, fueron testigos activos de la denuncia del alcalde de la ciudad israelita sobre sus homólogos en Córdoba, a cuenta de la falta de activación de un convenio de hermanamiento que existe entre Córdoba y Belén desde el año 1982 y que se ha quedado en papel mojado. Al menos esta crítica del máximo rector de Belén se haya en manos del Obispado de Córdoba a través de un documento que el político palestinoisraelita le ofreció tanto al líder de la Iglesia en Córdoba como al canónigo Antonio Murillo, adscrito a los Cursillos de Cristiandad, y en el que se describe lo poco que se ha hecho desde la ciudad califal para cumplir ese acuerdo de hermanamiento que lleva la firma del que fuera alcalde de Córdoba, Julio Anguita, en el año 1982. Como en la Biblia, parece que los políticos cordobeses, los de antaño y los de ahora, buscan la foto a la hora de firmar actos de hermanamiento que luego quedan en nada.Y Anguita y la izquierda local postfranquista parece que fueron a tierra santa sólo para disfrutar de posada.
L
Caínes de Córdoba
ue Córdoba es una ciudad dada a les merecen el castigo de las mazmorras. Y más avispados le siguen pasando factura honrar a sus difuntos y a apuñalar a en el PSOE también cuecen las habas a fue- por la futura estrategia de colocarse como los vivos es un hecho incuestionable. go vivo. Por esa cocina pasa el ex rector presidente de Cajasur tras el relevo de MiEl senequismo, el debate decenario sobre Amador Jover, rescatado por José Mellado guel Castillejo con una vicepresidencia de nuestro desarrollo endógeno, el buscar fuera para Procórdoba y, últimamente, incluido co- la caja a cargo del que fuera alto cargo de la lo que ya tenemos dentro, el tirar la piedra y mo segundo de a bordo en la coordinación administración autonómica, entre otras coesconder la mano y mantenernos en un es- de la campaña electoral socialista que lidera sas, José Miguel Salinas. Entre los despojados del PP, Unide, anpíritu cainita para con lo nuestro es el pan y Rafael Toledano, un Caín este último que, como el antiguo rector universitario, abofe- dan preocupados en una microcaza de brula sal de nuestro cada día. De esto sabe mucho la alcaldesa de teó la cara del candidato socialista a la Al- jas para conocer quién ha filtrado la realidad actual de este joven partido en Córdoba a Córdoba, Rosa Aguilar, debatiendo en la caldía de Córdoba no hace mucho tiempo. Pero para caínes y abeles los que últi- este semanario, aunque ratifican punto por Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) lo mala que es una Ley de Gran- mamente están apareciendo en el centro- punto lo publicado. Todo queda en manos des Ciudades en el contexto del Estado para derecha cordobés. El ex alcalde Rafael Me- del senador Enrique Bellido porque Jesús el interés general de los cordobeses pero, rino no quiere saber nada de su coordinador Morales, presidente de la Unión Indepenentre bambalinas, disfrutando como ella solo de campaña electoral y a Juan Ojeda los diente Democrática en Córdoba, bastante tiene con tirar internamente del sabe de las oportunidades carro de bueyes con el que ahora que se le abren con un gose asemeja la formación. Aunque bierno bajo mando del alcalde dice que están buscando un Feelecto y de un grupo de inderrari para la capital cordobesa. pendientes ajeno a los aparaUn personaje que cumpla las ditos de los partidos políticos y, rectrices del partido, que levante por ende, de los concejales expectativas y, encima, llame al elegidos tras las urnas. De un dinero. Un nuevo mirlo blanco, puntillazo certero puede anivamos. quilar el peso del PCE en CórY para cerrar esta historia de doba, de Izquierda Unida en guerra entre hermanos ahí va un el Consistorio y, por ende, del Caín entre interrogaciones: ¿qué principal Pepito Grillo de la poderoso personaje de esta ciumáxima edil cordobesa, el dad no puede digerir los éxitos coordinador provincial de IU y que está consiguiendo el presiconcejal municipal Andrés dente de la Agrupación de CofraOcaña. días de Córdoba Francisco AlNo se trata de ser bueno calde en la potenciación del o malo ni de conseguir el cietejido cofradiero? Para los resalo ni el infierno. Pero algunas biados, no se trata del obispo. actitudes políticas y personaLa alcaldesa Rosa Aguilar, juega como nadie a ser Caín a la vez que Abel. Foto: J. Huertos.
Q