http://www.lacalledecordoba.com
0,90 Euros
Año VIII, Nº 296 • Del 12 al 25 de abril de 2003
SEMANARIO INDEPENDIENTE
DE LA
SOCIEDAD CORDOBESA
Baja recaudación
Arte de pasión
Zambrano hará cambios
La acumulación de impuestos impagados hipoteca los ingresos del Ayuntamiento cordobés /22-23
La innovación se abre camino en el mundo de la imaginería /28-29
Ramón y Ruano entrarán en el once inicial del Córdoba ante el Leganés en Butarque /43
ENTREVISTA EXCLUSIVA CON MERCEDES GALLEGO SOBRE LA VIDA EN EL FRENTE DE LA GUERRA EN IRAK En memoria de Julio Anguita Parrado
VOLVEMOS VOLVEMOS EL 26 26 DE EL DE ABRIL ABRIL
Política Izquierda Unida perfila su lista electoral a la Alcaldía con la inclusión de hasta tres mujeres independientes /15
Provincia Córdoba es la única provincia de la comunidad autónoma en la que aumentan los casos judiciales sin resolver /16
¡Date prisa y espera!
Agricultura La organización delictiva del aceite lampante en Córdoba pudo manejar más de 200.000 euros de beneficios /24-25
Obstáculos para las empresas:Los emprendedores se topan con medio año de ‘papeleo’ /18-19
2
296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
EL TERMÓMETRO
OPINIÓN
10 Decálogo de principios rectores El Semanario
La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
Paz en tu nombre, Julio
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
Mirando al cielo se encuentra el presidente de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, Francisco Alcalde, para ver si brotan negros nubarrones que agrien la Semana Santa. La festividad se presenta con muy buenos augurios y el trabajo del ente cofrade debe volcarse en conseguir estas perspectivas. Amén.
En vanguardia, en retaguardia L A
L E T R A
P E Q U E Ñ A
• Rafael Gónzalez ⁄r.gonzalez@lacalledecordoba.com
aen los periodistas en la guerra, como caen los hombres y las mujeres, y los niños y los soldados. Se rompen los corazones, se desgarran las madres, el perdón está más lejos que el rencor, que se alimenta de la vanidad de los poderosos y de los retales de los machacados. Y mueren los periodistas, en vanguardia, en primera línea, para contarlo hasta que les dejen. En vanguardia un camarógrafo para recoger el tiro, el pepinazo, el drama. A presión, que en Madrid, o en Londres, o en Springfield, empieza el telediario, y la productora necesita otro reportaje y el menda pagar autónomos, y la hipoteca y darle de comer a los niños. Nos informa nuestro corresponsal en Singapur, que no duerme porque no puede parar para no quedarse parado. Nos cuentan desde lugares remotos , exóticos, lejanos, nos narran las cosas del mundo y se callan las suyas propias. En vanguardia están también en León, o en Valencia, o aquí mismo, de convocatoria en convocatoria, con el contratito pequeño, precario, la media jornada que se echa entera y más, que infor-
C
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
Buenos augurios pasionales
5
Julio A. Parrado murió cumpliendo con su deber. En medio de una guerra a la que nadie da una explicación. Su memoria debe guardarse para evocar la paz entre los pueblos, pero nunca para sembrar más odio. Nadie en su nombre puede su recuerdo su recuerdo para culpar a nadie. Sí para perdonar, aunque haya mucho dolor.
man de los sindicatos en los que muchos de ellos no están, y de la huelga general que ellos no pueden secundar, aunque debieran. Con su currículum amplio de televisiones locales , diarios varios, emisoras municipales o grandes cadenas. En vanguardia de acá para allá, con su licenciatura diferente a la nómina, si es que no le pagan en “B”. En vanguardia en las estaciones o en los aeropuertos, lejos de los tiros, pero cerca del último tonto de moda o la nueva puta del mercado rosa, micrófono en mano, cámara en ristre y paciencia infinita. No pasa nada, compañeros, que aquí, en la retaguardia están los que os apoyan y os recuerdan, los que montan el chiringuito con velas y lanzan arengas por el megáfono, un megáfono que sujetan con la misma mano que soban la chepa del político amigo, el que les buscó la nomina amplia y segura, la misma mano con la que apuñalaron a algún imbécil por la espalda mientras hablaban de solidaridad. En vanguardia, los que buscan papeles para demostrar quién es el corrupto. En retaguardia, los visitadores cabizbajos de
Nada por la izquierda E L
allada y sola, como la historia añeja de esta ciudad, camina Rosa Aguilar, la alcaldesa de Córdoba por la avenida de las elecciones. Callada por ser conocedora que la mayor parte del voto de la izquierda en la capital cordobesa lo tiene en su mano. Nunca un gobierno municipal tan gris puede sacar tanto petróleo en las urnas. Y lo sabe. Sola. Sola por dos motivos. Su pragmatismo político desorbita a la coalición en Córdoba. Su talento y su imagen colisionan con una organización con muy pocos ideales efectivos y con una mayor dosis de carencia de presencia en la sociedad cordobesa de la economía, el desarrollo y del futuro acompañado de planes imaginativos y prácticos. La caída del Muro de Berlín supuso el nacimiento de Aguilar, que reclama el voto de la izquierda y, por arte de magia, recrea proyectos más propios de la derecha conservadora que del progresismo de izquierdas. Sola. Sola también porque la falta de un liderazgo claro y productivo en la otra acera de la izquierda, el PSOE cordobés, provoca que tenga un campo, un camino
C
ruedas de prensa que no preguntan para no molestar, que se pasean por los despachos de los mismos que critican por lo bajini para que le publiquen su libro, porque además, son intelectuales, los abanderados de la paz, la justicia y el puestecito seguro y bien remunerado, a ser posible, en lo público. Dicen que son nuestros compañeros, que nos defienden, apoyan y recuerdan, que nos representan. Pero muchos sabemos que no es así – gracias, Natividad, por no callarte una vez más-, porque los conocemos, porque nos conocemos. En vanguardia están los periodistas en los bares, o en los puticlubs, o con los yonquis, para hacer lo que siempre les ha gustado, que es buscar la información para después contarla. Desde esa vanguardia les cuesta el divorcio, o el alcoholismo. O la propia vida. En retaguardia están los de la pegatina del no a la guerra y las velitas, que todavía no han denunciado al régimen castrista por encarcelar a compañeros que pretenden expresarse en libertad, por ejemplo. Ya mismo le publican el próximo libro.
M I N A R E T E
abierto para sembrar votos y recoger de nuevo el bastón de mando de la Alcaldía. Poco puede hacer el Partido Popular para encaramar a Rafael Merino al sillón de Capitulares. La confección de la lista conservadora no ha podido ser más desacertada. Como recordando los tiempos de crisis con Bellido, el PP municipal ha pretendido el no meneallo para que ocupen los mismos de siempre los lugares de siempre. Es decir, los trabajos de la sopa boba pública. Que repitan diez de los trece ediles que actualmente tiene el PP en el Pleno del Ayuntamiento de Córdoba es la lectura simple de este asunto. Y eso que han estado en la oposición a todo; en la oposición a su propio partido con Bellido, en la oposición al pacto de gobierno de IU y PSOE en la ciudad, en la oposición a rosa Aguilar, en la oposición a Mellado... ¿Podrá oponerse el PP en Córdoba a su propia historia reciente? Ése es el único factor que puede producir un efecto balsámico en el voto conservador, pero las tornas que ha tomado el partido últimamente indican todo lo contrario: más de lo mismo cuando se exige un cambio radical.
Izquierda Unida, más bien, Rosa Aguilar, recoloca a independientes en su proyecto de lista electoral, que saldrá en el último lugar del escalafón en lo que respecta al conocimiento de la opinión pública para que no se escuchen demasiado las críticas de lo que históricamente se ha llamado el ‘aparato’ ante la captación de tanto candidato desmarcado de la coalición. Poco efecto están teniendo las ‘lindezas’ que dedica a Rosa Aguilar fin de semana sí y otro también el candidato a la Alcaldía de Córdoba por el PSOE, José Mellado. Como si la alcaldesa fuera una estatua de Husein a la que derribar con improperios políticos, a Aguilar le rebotan esas críticas. Es más, siempre aparece callada y sola. Como la estrategia de la manthis religiosa que en un segundo es capaz de devorar al macho tras haber copulado con él. Ya sea en una rama o en un gobierno municipal. Rosa Aguilar es Rosa Aguilar. Y no hay más explicaciones. Detrás de ella hay unos pocos concejales con ganas de gobierno y una coalición que lo único que aspira es a comprobar como Aguilar reparte peces.
Edita Contracento Ediciones - Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Actualidad: Rafael Rey. Culturas: Victoria Muñoz. Deportes: Paco Pajuelo.
Redactores: Yolanda Pedrosa, Hipólito Fernández, Olga Pérez, Francisco Jurado, Rafael Sánchez, Rosa Mariscal, Inés Merino. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero, Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Rafael Aceña, Hilarión Mellado, Enzo Carpinelli. Dibujante: Miguel Angel de la Fuente.
Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com
www.lacalledecordoba.com
PUBLICIDAD: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail:publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
El Semanario 296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
3
PÁGINA TRES
3
Los ‘cuentos’ y las cuentas
0
O todos moros o todos cristianos. En la Gerencia de Urbanismo que dirige José Mellado parece instalarse definitivamente la discrecionalidad. Si no, no se entiende cómo esta entidad pública puede ser tan disciplente con unos proyectos, considerados ilegales, y tan kafkiana con otros. Sigan la pista.
P Á G I N A
La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Angelina Costa, ya no sabe qué proyectos vender para Córdoba. Ùltimamente ha salido de nuevo con la reforma del Teatro de la Axerquía, cuya rehabilitación parece el cuento de la lechera. Y eso que dice que ha invertido en cultura dos mil veces más que el PP. Así claro.
T R E S
Veloces bípedos y aves planetarias
Julio A. Parrado. Foto: El Mundo.
José Couso. Foto: Telecinco.
3 Paco Muñoz Director de El Semanario La Calle de Córdoba
recer entre el Parque Cruz Conde y San Lorenzo, buscar la madurez en Nueva York y morir a 15 kilómetros de Bagdad es una de las vertiginosas propiedades con que nos confunde la aldea global del siglo XXI. Sin embargo el periplo de Julio A. Parrado, con esa vida planetaria, no es nuevo en la historia. Tenemos ejemplos muy antiguos en esta ciudad; Séneca, Almanzor, los que desde 1492 han ido haciendo “las Américas”, los emigrantes de los años 60, etc, etc. La diferencia es que mientras antes tenías que emplear media vida en los traslados, ahora apenas abres una puerta cuando ya tienes que estar preparando la llave para salir por la siguiente. En el siglo XXI todos somos vecinos. Sin embargo, ni nuestras estructuras mentales, ni nuestras estructuras culturales, políticas, ni administrativas tienen esa concepción “vecinal” del planeta a la que contínuamente nos exponen las potentes aeronaves modernas, las telecomunicaciones y los medios de comunicación. ¿Qué es ser cordobés, andaluz o español, cuando tus hijos crecen aquí, se enamoran en Nueva York y mueren en Bagdad? Este mundo es tan extraño que en un mismo día puedes, por ejemplo, ir y venir de Estocolmo para horas y después salir camino de Damasco. Y todo participando, en parte y en mucho, tanto de las realidades locales de Madrid, como de Estocolmo y Damasco. Y éste es tan sólo un pobre ejemplo de un triste ciudadano empadronado en Córdoba. Ni que decir tiene la de ejemplos que pueden llover sobre la mesa de joyeros, políticos, y profesionales de tóda índole de Barcelona, Nueva York o Tokyo. Está claro que en el primer mundo estamos pasando de una sociedad estructurada para bípedos veloces de arraigadas culturas territoriales a una especie de sociedad
C
cada vez más cercana a un modelo de ave planetaria, donde el territorio va adquiriendo cada vez más un carácter de superficie de paso en detrimento de los viejos valores del enraizamiento localista. Sin embargo, esta extendida prerrogativa de los acomodados ciudadanos del primer mundo es algo desconocido y prohibitivo para los ciudadanos del resto del mundo que cada vez más están quedando relegados al papel del ‘atrezzo’ del territorio. Curiosamente el término “nativo” tan sólo se encuentra ya restringido a los ciudadanos del tercer mundo, mientras que el de “lugareño” tan sólo se aplica a las poblaciones rurales de los países desarrollados. Qué significa entonces que un chico de Texas, otro de nuestro barrio de San Lorenzo, la hija de un vecino de Valenzuela con familia en Bujalance, Castro del Río y Cañete, aparezcan un buen día por los campos de Irak, junto con miles de otras gentes de otros tantos sitios que llegan con la intención de intervenir sobre unos “lugareños” diezmados por un viejo feudalismo que fagocita el territorio y que durante más de 30 años los ha moldeado a discrección hasta convertirlos en sus vasallos y más fieles peones. Hasta hace menos de un mes el principio de soberanía protegía a dictadores y demócratas dentro de sus propias fronteras territoriales, de igual forma que protege al maltratador dentro de las cuatro paredes de su casa. Sin embargo, la intervención en Irak ha derribado ese viejo principio. Quizás ahora hayamos dado un paso cualitativo, absolutamente necesario para la construcción real de esta “aldea global” en la que vivimos, y la sangre de Julio y José Couso nos ha soldado ya inexorablemente con los campos de Irak donde descansan a la espera de ese nuevo mundo más humano, globalizado y civilizado que el que dejaron.
“¿Qué es ser cordobés, cuando tus hijos crecen aquí, se enamoran en Nueva York y mueren en Bagdad?”
EL TERMÓMETRO
Diferente rasero en Urbanismo
4
296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
OPINIÓN
OTRO QUE TAL uno, al ver la enjundiosa lista que han preparado o consensuado algunos del PP local para las próximas municipales, se le viene a la memoria esa cancioncilla publicitaria del cupón de la ONCE, si no me equivoco. Y metido en trance de pensar, oficio que de vez en cuando tiene hasta ventajas, uno considera cómo se ha relegado a los mejores, a los que tienen mejor caletre, para hacer lo que, según me comentaba un clásico de ese partido, se podría llamar la “lista del paro”. En este estado de meditación, uno sopesa la idea del suicidio colectivo de los muñidores de esta lista, porque con ella, como dicen los políticos cuando no hacen nada para el desarrollo de su particular Humanidad, “se han sentado las bases”, en este caso del cataclismo electoral del PP en las próximas municipales, que ya venía anunciándose desde la destitución del anterior presidente provincial democrático del partido, Enrique Bellido y al que no es ajena la nula tarea de oposición realizada en esta legislatura, pese a contar con catorce concejales, rematándose todo con la desacertada política del estratega Aznar y su gafe particular que, a su vez, tiene dispersos por la geografía española algunos gafes franquiciados (en Córdoba tiene uno que da miedo; hay que mirarlo casi de soslayo y encomendándose a todos los santos). Así no tendrá nada de extraño que se afilen las navajas y se suelten las lenguas viperinas, sobre todo de algunos/as que creían con fundamento que iban a salir colocados/as, viéndose ahora marginados/as a
A
No me llames iluso...
puestos testimoniales, esto es, desde el décimo en adelante, que tienen tantas posibilidad de salir elegidos como el Bush ése de montar una ONG contra la guerra. Dicen que, según todos los indicios, incluidas algunas encuestas, el PP cordobés sacará, a lo sumo, en las próximas municipales ocho o nueve concejales en nuestra capital. Van a tener que terminar presentándose por Fuengirola/Los Boliches (pedanías cordobesas en Málaga). En cualquier caso, en esta aventura de pensar, comprueba uno la elegancia personal de los que han querido figurar en los dos últimos puestos de la lista, que vienen a decir adiós a este intrincado mundo pero apoyando una extraña candidatura. Y también se regocija con la cintura de otros, dados por muertos, que han sabido pegar un regate y colarse en el área chica para meter el gol. Ni que decir tiene que queda uno desolado al comprobar la falsedad de aseveraciones personales del orden de “yo, con esto me doy por satisfecho/a y no vuelvo a ir más en una lista”, y uno se instala en la pesadumbre no por el hecho de que esa persona siga o no siga, sino por el uso de la falacia, por el embuste innecesario, por la deslealtad personal con uno a quien, por lo demás, le trae al pairo todas estas memeces, y le importa mucho creer
en la gente, sea del signo que fuere cada cual, que por algo uno, por lo que se puede colegir de cuanto expone sobre la política y los políticos como casta especial, es un ingenuo de tomo y lomo. Uno, en esta ebullición mental, se redime en el recuerdo de los que son y han sido consecuentes con sus ideas y su trabajo, hasta dar incluso la vida por ellas; en todos esos “anguitas” y “cousos” de uno y otro bando que no dejan de entregar,
aquí y en los confines de la Tierra, lo mejor de sí mismos para que los demás seamos mejores personas en todos los órdenes, comenzando por el ético. Uno, pese al sincero dolor, gracias a ellos, sigue creyendo en sus semejantes (desde el más profundo agradecimiento y doquiera estén, ¡va por ustedes, maestros!).
a
r Rojas se lo cur
jas pasa de rdobés Ricardo Ro e el edil se co o ad ut dip y l l conceja aban qu agoreros pronostic quinielas. Los más a pública en otros lugares difela vid ión en el octavo tenía que buscar Córdoba. Su inclus Córdoba dede to ien m ta un Ay rentes al Alcaldía de idatura del PP a la ndo. El que fuera sepuesto de la cand fo de r do rre Juan e es un co muestra Rojas qu formación durante el mandato de la ha de uc l m ra a ne ste ge e no gu cretario provincial puede qu en las instituciones do rti pa el en a ed Oj es que su presencia fogente, pero lo cierto se la curra. Aficionado a salir en las s, to ale na or ct or ele jad s ba ela tra ini o com las qu Gé, a no aparecer en tos y, últimamente rse muy bien por los despachos de ra eja pa él an m tá es de s a tiene fam en las haba Allá donde se cuec “cunova y de Sevilla. iso. Y como buen catador se lo ha gu el va o provecho. probar com e. Que nos sirva de rrado”, como él dic
E
POSTAL
NA DE LA SEMA
E ED DIIT TO OR RIIA AL LE ES S D DE E L LA A S SE EM MA AN NA A
LUNES
7 Diario Córdoba
El Grupo Zeta se acerca a la ribera del Guadalquivir para mostrarnos la luminosidad de cierta parte de su entorno tras la actuación realizada por el Ayuntamiento de Córdoba. No obstante, aunque también deja entrever cierto tufillo electoralista, considera acertada esta intervención siempre y cuando la iluminación de las murallas del Alcázar Viejo deba propiciar la recuperación del paseo bajo de la ribera. “Sería un aprovechamiento del río y una dignificación de esa zona, hasta ahora semioculta, de la ciudad”. Por otro lado se adentra de nuevo en la guerra de Irak, ya centrada en la toma de Bagdad por las tropas aliadas, y refrenda que “la superioridad tecnológica de los invasores parece haberse impuesto y la defensa de Bagdad es escasa”.
ABC Córdoba ABC empieza la semana con la habitual opinión de J.J. Rodríguez Alcaide, en esta ocasión apoyando directamente la fusión de las cajas andaluzas. “Hay quienes dicen que en las fusiones no se producen economías de escala; pero esto no es verdad. Las economías de escala se producen de modo claro. Basta con analizar lo que ha ocurrido en Unicaja o en Cajasur a este respecto”, justifica el catedrático cordobés. Finalmente critica la postura de Francia y Alemania, ahora algo más alineadas con el llamado eje bélico cuando se habla de la economía por la reconstrucción de Irak. El Día de Córdoba Este periódico confía en que los aliados, especialmente EEUU, otorguen un papel destacado a la ONU en el proceso de reconstrucción y pacificación de Irak. Recuerda que, por el momento, “el plan de Bush de poner un general al frente del país tras la guerra equivale a convertir de facto Irak en un Protectorado de Estados Unidos”.
MARTES
8 Diario Córdoba Julio A. Parrado. Éste es el nombre que incesantemente llena de gruesos retazos de tinta negra las páginas de los periódicos. El joven periodista cordobés, muerto en Irak por cumplir su deber de informar, es el trágico protagonista de la locura de una guerra. Ésta de Irak y todas las demás. Diario Córdoba, uno de los rotativos que Julio llevó siempre en su corazón, habla de la muerte del periodista como una de los auténticos ejemplos de la sinrazón de una guerra. “Aunque contra la vida implique riesgo no deberían existir guerras para no tener que dar noticias de ellas”, refrenda con sencillez y humildad este periódico, que recuerda en esta jornada emocionado las muchas horas, los muchos momentos que Julio A. Parrado compartió con Córdoba.
ABC Córdoba ABC ejemplifica en Julio A. Parrado la visión del mundo. Toda ella. La que quiere verse y la que casi nunca se muestra. Recuerda que en los últimos quince años 780 periodistas han muerto en acto de servicio y se sirve de Kapuscinski para asegurar al mundo que “si no hay periodistas presentes, pasan cosas como si nunca hubieran sucedido; se pierden para siempre”. ¿Cuántas cosas habrá enseñado Julio A. Parrado a la sociedad para conocerla mejor en todos sus ámbitos? Todo un mundo. El Día de Córdoba Este periódico cordobés habla sin dudas de que en la guerra de Irak no se están cumpliendo las mínimas reglas de juego. “Trampas y artimañas que dificultan la de por sí complicada labor de los periodistas que trabajan como enviados especiales”. Y vuelve Julio a ser protagonista “de un ejemplo más de la valentía de quienes informan desde Irak, a riesgo de pagar el precio más alto: el de su propia vida”.
MIÉRCOLES
9 Diario Córdoba No solamente tienen suficiente con los iraquíes, sino que, ahora, también disparan contra los periodistas con el único objetivo de silenciar lo que ocurre en la guerra. Son más que indicios, y por eso este rotativo cordobés denuncia sin ambiguedades, tras haber fallecido dos periodistas españoles por el fuego, que el gobierno de Bush no quiere testigos imparciales. “Entramos en una fase de la guerra en la que molesta más que nunca la información sobre lo que ocurre (...) Y luego Bush pretenderá que eso llegue así a los libros de historia, maldita sea”, critica Diario Córdoba sobre las hostilidades que el llamado fuego amigo está teniendo sobre los medios de comunicación desplazados a Bagdad. Entre mentiras, misiles y
El Semanario 296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
APUNTES DE LA SEMANA
5
OPINIÓN
Pleno de sonrisas en el Partido Popular Cayó Sadam Husein y, casi sin solución de continuidad, cayó en los teletipos la lista electoral del PP a la Alcaldía de Córdoba. Con tantas buenas nuevas no resulta extraño que la presidenta del PP cordobés, María Jesús Botella, haya dicho que esta relación electoral de los populares “es muy buena, de ilusión y preparada para gobernar”. Algo así como que al PP le ha tocado una quiniela de quince aciertos en la más difícil jornada futbolística. Precisamente los quince que dan la mayoría absoluta en la capital cordobesa.
Malditas las guerras y bendita la paz Con el corazón compungido como padre y ser humano, el ex coordinador general de IU, Julio Anguita, tuvo valor para expresar lo que sentía tras conocer la muerte de su hijo en Irak. “Malditos sean los canallas que hacen las guerras”, expresó el padre ante la pérdida irreparable de un hombre irreprochable, Julio A. Parrado.
so parece que está pasando en España en un fenómeno social colectivo que contagia a los dirigentes de la nación, ya sena políticos o sociales. Primero fue Aznar. Llegó al gobierno de forma un tanto sorprendente, sobre todo para el PSOE y Felipe González, quien menospreció al contrincante electoral y le arrebató la mayoría del respaldo electoral y la presidencia del Gobierno. Más tarde acrecentó las distancias consiguiendo una holgada mayoría absoluta, que le ha permitido gobernar cómodamente en los últimos años, levantando incluso expectativas de ganar elecciones donde nunca lo ha hecho el PP. Y cuando más seguro estaba, después de dos victorias consecutivas y en la cresta de la ola del poder en España, Aznar, decide no volverse a presentar para revalidar la presidencia del Gobierno, a pesar de que las encuestas - con todo lo relativas que son - le daban como el mas valorado y probable ganador, de nuevo, en las urnas. En pocos meses, se ha planteado y mostrado las dife-
E
Levitar
rencias públicamente, acerca de qué países acompañarían a los norteamericanos en su guerra contra Sadam, entrando de lleno en Irak en el cuerpo a cuerpo de la guerra. Aznar con Blair, desde el primer momento, no tuvieron duda acerca de qué hacer. Formaron lo que se ha llamado “La Coalición” que ha entrado en combate en Irak. España con tropas en lo que han querido llamar misión humanitaria, pero con pleno apoyo político a los combates de los soldados norteamericanos y británicos, sin paliativos ni condicionantes. Otros países se han unido más tarde a esa coalición y algunos que mostraron sus distancias, incluso sus diferencias, empiezan ya a manifestar su complacencia por la caída del régimen de Sadam y apuestan por intervenir en la zona, con llamadas acciones humanitarias, intentando formar otra coalición esta vez liderada por Francia, Alemania y Rusia. Aznar ha visto cómo en pocas semanas perdía en las encuestas las posiciones que había mantenido durante tanto tiempo. Nadie ha estado a favor de la guerra (al menos eso de-
EL OBSERVADOR
cían las declaraciones de todos los dirigentes), ni siquiera los que mandado todo el arsenal y el aluvión de soldado a la zona. Todo ha sido para liberar a los propios iraquíes de su tirano particular. Pero para el PP y para el propio Aznar, esta guerra hasta ahora, ha tenido un grave costo en su imagen y apoyo político y en calle. Han sufrido tal sangría que cabe pensar sino habrán tocado fondo y no deja de ser interesante, si nos colocamos en la equidistancia de todos, ver cual es el desarrollo de los movimientos colectivos que se van a producir en el futuro inmediato. Porque mientras se ha llevado a cabo la mayor movilización colectiva de los últimos tiempos, con el eslogan de “Guerra No”, también hemos visto tomar posiciones que en ocasiones rozaban el esperpento, no por la causa sino por los tiempos en que se han llevado a cabo las manifestaciones y por quien las convocaba. En efecto, resulta extraño decir no a la guerra cuando las tropas invasoras de Irak se encontraban ya a escasos kilómetros de Bagdad, pero es algo peor que sorprendente llamar a
manifestarse en contra de una guerra una vez que se ha acabado. Y es que quizás todos esté elevando sus pies del suelo hasta perder el sentido de la realidad, mientras gobernantes de países que han estado en contra como Francia, Alemania o Rusia empiezan a reunirse para alabar la desaparición de Sadam y manifestando el deseo de intervenir ya en la reconstrucción del País asaltado. Están ya en la discusión de quien debe dirigir dicha reconstrucción. Han pasado página, como se suele decir, para estar en el futuro inmediato, mientras los dirigentes españoles, de la oposición, levitan y están en el inmediato pasado con sus posiciones a ultranza, quizás esperando sacar más provecho electoral conforme a lo que dicen las encuestas. Estaremos atentos a los acontecimientos colectivos, desde el punto de vista de las manifestaciones, las orientaciones que toman en el futuro y la realidad de los resultados electorales, como consecuencia de lo que ha pasado en tierras de Babilonia.
CRÓNICAS DEL DEL PENSAMIENTO PENSAMIENTO EDITORIALISTA EDITORIALISTA CORDOBÉS CORDOBÉS CRÓNICAS
doble moral, la masacre llega a su punto más álgido. ABC Córdoba Como cada miércoles, Juan José Primo Jurado se asoma a este periódico para contarnos la buena nueva del comunismo en Córdoba. Hoy lo hace asimilando a la alcaldesa de la ciudad, Rosa Aguilar, como una Custodia salvadora de Córdoba. “Lo peor de Aguilar es el ‘coro celestial’ que la rodea. Madrazo, coordinador de IU en el País Vasco y surgido curiosamente de las comunidades de cristianos de base, se siente más a gusto criticando al PP que a los amigos de los etarras”, asegura el columnista. El Día de Córdoba El grito de que la guerra acabe cuanto antes. El Grupo Joly también acierta a diagnosticar que en Irak “estas horas finales son las más peligrosas”. Sentencia que los iraquíes pueden morir matando y los aliados continuar con la masacre. “Pueden llegar más días horribles antes de la paz, y hay que esperar que esta guerra maldita termine cuanto antes”.
JUEVES
10 Diario Córdoba Con el símbolo de Sadam Husein caído y la toma de Bagdad por las tropas aliadas este periódico se consume en el consuelo de que el mundo no haya asistido a una última batalla sangrienta para someter la capital iraquí. No obstante, expresa su miedo a cómo se ha desarrollado el conflicto, con el garante EEUU que ha usado la fuerza antes que una guerra preventiva. “¿Cómo conseguiremos que Estados Unidos deje de creer en la practicidad de una guerra preventiva contra aquellos países que a su particular saber y entender lo merezcan?”, cuestiona este rotativo, que refrenda que se ha defraudado el derecho internacional —”estamos entrando en otra Edad Media”—, asegura, y que España ha sido el herido colateral más importante de
este conflicto. Tienta a las próximas elecciones para “devolver la cohesión perdida” entre quienes gobiernan y la calle. ABC Córdoba ABC ratifica el fin de la era Sadam y el comienzo de una nueva etapa, máxime para redefinir un nuevo mapa político en Oriente Próximo. Una estrategia en la que asegura “es imposible sin el protagonismo estadounidense”, sobre todo tras la caída del Muro de Berlín. Ejemplifica que este proceso de reconstrucción de Irak y su entorno debe estar inspirado “en la libertad, la democracia y el compromiso con la justicia y la legalidad”. El Día de Córdoba El Día se pregunta tras el desarrollo de los acontecimientos por qué Husein no evitó la guerra y marchó del país ante las amenazas de los aliados. Ante el desmoronamiento del régimen iraquí y de cómo se ha producido esta abdicación, el titular de su editorial no puede ser más claro: “La absurda guerra de Sadam Husein”.
VIERNES
11 Diario Córdoba La Guerra vuelve a ser protagonista del periódico del Grupo Zeta esta vez hablando de la huella electoral que el apoyo español al conflicto dejará en el PP. Según la editorial de Diario Córdoba “si hoy hubiera elecciones, el PSOE obtendría la misma mayoría absoluta que alcanzó Aznar hace apenas tres años”. Asimismo el periódico también habla de la sensación agridulce que la sentencia sobre los implicados en el secuestro de la farmacéutica María Angels Feliu ha dejado. ABC Córdoba ABC también recurre el viernes a la Guerra. El periódico da por concluídas las operaciones militares en Irak, si bien advierte de la prudencia que debe adoptarse para que la restauración de la nor-
malidad sea posible. El diario de Luca de Tena reflexiona sobre la necesidad de capturar a Sadam Husein y ponerlo a disposición de los órganos competentes para que el proceso de paz pueda llevarse a cabo. En el segundo editorial, sin alejarse de la Guerra, ABC habla sobre el Kurdistán iraquí y sobre la repercusión que el conflicto tendrá para los que allí habitan. “Turquía es un aliado demasiado importante y a la vez demasiado delicado internacionalmente, como para jugar con su futuro”. El Día de Córdoba El descontrol que se ha cebado sobre Irak tras la victoria militar de EEUU y Reino Unido, así como los elementos que presidirán la restauración de la normalidad en el país oriental conforman el debate de El Día de Córdoba. El diario alerta además del descenso en un 4 por ciento de la ocupación hotelera en Semana Santa. “Además del miedo, hay otros factores que no benefician la llegada del turismo, entre ellos el encarecimiento de la oferta en una parte de los hoteles”.
6
296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
A DEBATE DEBATE
INFRAESTRUCTURA Y OFERTA CULTURAL
A pesar de contar con un importante patrimonio histórico-artístico, muchos son los que consideran que Córdoba no dispone, hoy por hoy, de una infraestructura y oferta cultural digna de su pasado. Máxime cuando para el futuro la ciudad aspira a ser Capitalidad Cultural Europea en 2016. Al respecto, artistas, galeristas, empresarios y responsables públicos entran a debate en El Semanario.
DEBATE
TETE ÁLVAREZ ARTISTA CORDOBÉS “ADMINISTRACIÓN Y PRIVADOS CARECEN DE ESPACIOS DIGNOS PARA EXPONER” Semanario nº 295
“Es necesario que exista una unión más clara entre cultura y turismo” • Hipólito Fernández
⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com
La Calle de Córdoba: ¿Qué opina de la oferta de contenidos culturales y de la infraestructura para desarrollarla existente? Alfredo Rodríguez: En cuanto a la oferta de contenidos, en los últimos tiempos se ha avanzado bastante en determinadas líneas, como en los ciclos de música antigua, la cultura en torno a la Judería y el panorama que ofrece el Gran Teatro. En este sentido, la oferta existente es en cierta forma diversa, aunque el punto débil se pone de manifiesto a la hora de analizar el juego que verdaderamente se le saca a toda esta oferta, que podría ser mayor. En cuanto a espacios culturales, está claro que hacen falta más. Todos estamos hartos de esperar el nuevo teatro de La Axerquía, y también serían necesarias galerías más grandes para montar exposiciones. En este sentido, la división en varios espacios expositivos de la actual exposición de Julio Romero de Torres demuestra que Córdoba carece de una gran sala. Con ello, no quiero decir que esta repartición de obras no haya sido una buena idea, aunque haya sido más bien obligada que feliz. Así, de cara a la Capitalidad Cultural de Europa a la que aspira la ciudad en 2016, se debe apostar por más oferta e infraestructuras.
ALFREDO RODRÍGUEZ: Presidente de la Comisión de Cultura de CECO
Necesidades: “Está claro que hacen falta más espacios”
LCC: Apunta que de la actual oferta cultural no se está sacando toda la rentabilidad posible. ¿A qué aspectos se refiere? AR: Desde el propio punto de vista cultural, habría
que seguir trabajando en la cultura base, en la cultura que se enseña y se fomenta en los colegios e institutos cordobeses. Al respecto, quizá fuera necesario que los niños y jóvenes acudieran a más conciertos, exposiciones y obras teatrales de lo que lo hacen ahora. Posiblemente, estas carencias sean un defecto generalizado de la sociedad en la que vivimos, pero nosotros estamos en Córdoba y debemos trabajar aquí por intentar avanzar en esta materia. Asimismo, deberían abrirse más los espectáculos que se ofrecen al público en general, con unos precios más asequibles, aunque esto supondría mayores subvenciones por parte de la Administración.
LCC: En la línea de rentabilidad, está claro que cultura y turismo van muy ligados en la capital cordobesa... En los últimos meses, los empresarios vienen señalando la falta de oferta cultural y de ocio existente. ¿Qué sería necesario abordar en este apartado? AR: Obviamente, Córdoba intenta vender un turismo cultural, porque lo que está claro es que no vendemos un turismo de sol y playa. En ese sentido, lo que los empresarios queremos es que exista una unión más clara entre cultura y turismo, traducida en una mayor conexión de estos temas a nivel administrativo y social. En este punto, algunas veces se ha planteado que sería bueno unir ambas materias en una única Concejalía de Cultura y Turismo, ya que hasta ahora los dos temas están sujetos a responsabilidades distintas. Además, y sin entrar a abordar esta unión, también falta que el Área municipal de Cultura entre más en el terreno empresarial. Se puede hacer una exposición perfecta desde un punto de vista cultural teórico, y que la visiten unos cientos de expertos, pero también es necesario que revierta en beneficio de toda la ciudad. En definitiva, para aspirar a la Capitalidad Cultural de 2016 también sería necesaria la unión cultura-turismo.
Mal gestión en los pocos teatros
Profesionalización en entredicho
La Asociación de Compañías de Teatro de Andalucía (Acta) ha criticado la falta de programación estable y el uso para otros fines que caracterizan a los teatros existentes en Córdoba. En concreto, en la provincia hay 15 espacios escénicos, entre públicos y privados, aunque en algunas ocasiones éstos se utilizan para actos alejados del teatro y de la cultura en general. Además, Acta también señaló que a la hora de contratar representaciones, la Administración se rige a veces por “criterios políticos y no técnicos”.
Colectivos de artistas cordobeses han criticado la escasa profesionalización que reina entre la mayoría de las galerías privadas existentes en Córdoba. Al respecto, algunos artistas consideran que estas salas deberían abrirse más al exterior, acercando al público en general obras de artistas de fuera y facilitando el que artistas cordobeses se conozcan en otros lugares. En este sentido, critican que lo que suelen hacer las galerías cordobesas es un calendario de exposiciones organizado sólo a base de artistas de la provincia.
LCC: Además del papel que deben jugar las administraciones públicas, también está la presencia del sector privado. ¿Que valoración le merece lo que se está haciendo desde las galerías privadas? AR: Desde el punto de vista empresarial, también se están haciendo cosas en Córdoba. No obstante, y más allá del mecenazgo, de la colaboración por mero amor al arte, no hay que olvidar que el empresario busca una legítima rentabilidad. En consonancia, es importante que el empresario cordobés también se sienta respaldado, aunque en ocasiones sólo parece llamársele para que ponga dinero. Además de esta contribución, también debería permitirse a las empresas que participaran, que se vieran inmersas en la toma de decisiones de cara a fomentar la cultura. Con esta panorama, más que críticas, las galerías que funcionan realizan una labor admirable, precisamente por lo ingrato de dedicarse empresarialmente al arte.
LCC: Colectivos de artistas cordobeses critican el escaso número de galerías existentes, su poca profesionalización y las pocas ayudas públicas y privadas que se conceden a la creación artística. ¿Qué opina de estas críticas? AR: Los galeristas no dejan de ser empresarios, del arte, pero empresarios, por lo que también intentan rentabilizar su trabajo. Al galerista cordobés no se le puede pedir más de lo que ya está dando. En cualquier caso, la Administración debería abrir más espacios para dar cabida al resto de artistas, y más que a los ya reconocidos, a los nuevos, que pueden no ser rentables en un momento dado para las galerías privadas, pero que así tendrían la oportunidad de darse a conocer. Por lo que respecta a las ayudas, sí que pueden constituir un problema para el artista, pero lo único que se debe hacer es seguir apostando por dinamizar la cultura a través de concursos y exposiciones, más que por subvenciones directas a los artistas.
El Semanario 296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
7
Siete Días La baja recaudación de tributos hipoteca al Ayuntamiento
El Consistorio cordobés deja de ingresar cerca de 34 millones de euros en impuestos mientras que sus provisiones para derechos de imposible recaudación sólo llegan a un tercio de las necesidades /22-23
La otra cara de la guerra: Voluntarios cordobeses cuentan su experiencia tras los misiles/12-13
8
296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
REPORTAJE CIUDAD
14
POLÍTICA
15
PROVINCIA
16
Legalización aérea
El enigma de Izquierda Unida
Solución a largo plazo
La legalización del Aeroclub de Córdoba, que queda fuera de los procesos de ilegalización de varias parcelas cercanas al Aeropuerto ha levanto las críticas de los vecinos.
La Semana Santa coincidirá con la elaboración de la lista electoral de la agrupación de izquierdas, en la que se anuncian al menos tres caras nuevas e independientes.
La Audiencia Provincial de Córdoba es una de las que menos retrasos tiene de Andalucía, a pesar de ser la única que ha aumentado el número de casos pendientes.
Un cordobés de primera línea
A Julio A. Parrado la muerte le sorprendió cuando menos la esperaba. Había permanecido en el centro de operaciones del ejército americano, a las puertas de Bagdad, para estar más seguro puesto que su chaleco antibalas no era el más adecuado para entrar junto a la Tercera Divisón de Infantería del ejército estadounidense en la ciudad el 7 de abril. La seguridad se le tornó en muerte cuando fue alcanzado por la espalda por un misil iraquí. No pudó contar los últimos coletazos de la guerra. A sus 32 años era el mayor de los hijos de el ex coordinador nacional de IU Julio Anguita y de la teniente de alcalde de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Córdoba, Antonia Parrado. Desde Córdoba, y tras realizar sus estudios de periodismo en la Complutense de Madrid, dio su salto a la profesión primero con trabajos en Diaro Córdoba, donde su primer artículo narraba la muerte de un tigre en el zoológico, y luego en Canal Sur y en Antena 3 TV. A la redacción del periódico El Mundo, del que antes de viajar como periodista integrado en las tropas estadounidenses en la guerra de Irak era el segundo corresponsal en Nueva York desde 1998, llegó como alumno en prácticas y de ahí decidió dar el salto a la ciudad de los rascacielos. En América realizó numerosas colaboraciones, y su actividad como periodista la compatibilizaba con un master en información finaciera. Desde el otro lado del charco escribió informaciones de muy diverso calado, desde la entrega de los Oscar hasta artículos científicos, pasando por su crónica como testigo presencial en la zona cero tras los ataques terroristas del 11 de septiembre. Sus compañeros, los de antes y los de ahora, lo han recordado como una persona afable y simpática, con muy buenas dotes para el periodismo que se vieron acalladas por el grito de la guerra. La muerte de Julio A. Parrado no ha sido la única que ha ocurrido relacionada con los informadores de la guerra. Al día siguiente, otro español, el cámara de Telecino José Couso, recibía el impacto de un misil cuando estaba grabando en la décimo quinta planta del Hotel Palestina, casa de la mayoría de periodistas que cubrían el conflicto de Irak, y el piso fue alcanzado por un proyectil de un tanque estadounidense. El hotel llevaba dos días declarado como objetivo bélico y nadie les había informado. Así, desde que comenzó la guerra, han fallecido un total de once periodistas de diferentes medios internacionales que se suman a las miles de víctimas civiles y militares que ha dejado como huella el conflicto.
EN MEMORIA D Mercedes Gallego: “Creo que Julio y yo nos metimos en esto porque era un reto personal”
¡Date prisa y espera! • Paco Muñoz ⁄fmg@lacalledecordoba.com
Mercedes Gallego ha sido durante largo tiempo compañera de trabajo del periodista cordobés Julio Anguita Parrado en su estancia en Nueva York. Cada uno trabajaba para empresas distintas, pero ellos no sólo compartieron de forma muy especial la experiencia del atentado a las Torres Gemelas el 11 de Septiembre, sino que además lucharon codo con codo por cuenta propia con la administración militar americana para cubrir “embedded” (empotrados) en primera línea de fuego la llamada “liberación de Irak”. La confirmación de la muerte del hijo del legendario alcalde de Córdoba Julio Anguita y de la actual concejala de Servicios Sociales, Antonia Parrado, a manos de un misil irakí, cayó la tarde del pasado lunes en Córdoba como un rayo incendiario. Julio A. Parrado quería llevar su propio camino, y en su particular lucha por defender su vocación y su profesionalidad tomó el reto de vivir la primera guerra del S. XXI codo con codo con los marines de la alianza anglonorteamericana en su camino hacia Bagdad. Con su decisión Julio metía también a Córdoba; a sus vecinos, compañeros, familiares y amigos, en el mismo centro de esa extraña “aldea global” en la que ya estamos viviendo desde algún tiempo. Pero ¿Cómo fueron las últimas vivencias de esa experiencia de reportero de guerra que él tanto apreciaba? Muchas de ellas nos las ha ido contando de forma apasionante en sus crónicas diarias desde el frente. Sin embargo, desde este Semanario, queremos rendir homenaje a su memoria acercándonos a la vida cotidiana que pudo haber enmarcado su existencia durante los últimos 21 días en Irak. Por ello, el pasado miércoles 9 de abril mantuvimos una especial conversación telefónica con Mercedes Gallego. Marcaban las 6 de la tarde en el reloj de nuestras oficinas, en el barrio de Ciudad Jardín, en Córdoba, cuando al otro
lado del teléfono nos respondía Mercedes desde la opaca tienda de un comandante de la tercera división de infantería que acababa de entrar por el este en Bagdad. ¿Cómo estás? le pregunté ¿Podemos hablar ahora?, y ella me respondió: “Ahora mismo bien, hace dos minutos han estado disparando a nuestro alrededor pero en este momento no están disparando, aunque en esto nunca se sabe. De momento bien, podemos hablar con calma.” Estuvimos 45 minutos hablando, y al final Mercedes me confesaba en la oscuridad, y desde un barrio al este de una Bagdad recien tomada por las tropas americanas, que su padre era un cordobés de Valenzuela, que tenía un olivar por esas tierras y que tiene familia en Bujalance, Cañete y Castro del Río. Lugares por donde ha ‘andurreado’ mucho en su
“Tengo la impresión de que muchos periodistas han dado aquí la marcha atrás” infancia. ¡El mundo es un pañuelo! exclamamos los dos al unísono.
El fin de la guerra P.M: Aquí se está diciendo ya la que la guerra está prácticamente terminada, ¿Es ese el sentimiento que tenéis allí en Bagdad? M.G: Si, de hecho algunos marines me han dicho hoy que les han comunicado que a partir del próximo día 12 podrían empezar la retirada para dejar paso al cuarto batallón de infantería de la armada, que está de camino, y que según ellos ya ha llegado a Kuwait. No obstante te puedo decir que en este momento los ataques iraquíes continúan. P.M: ¿Han cambiado vuestras circunstancias con la entrada en Bagdad?
M.G: Todavía vamos a continuar con el mismo tipo de disciplinas. De hecho yo estaba comentando ahora mismo con un militar que lo de la disciplina de luz me parecía un poco ridículo porque evidentemente los iraquíes saben dónde estamos. ¡Ya estamos todos en Bagdad! Pero me decían que no, que no tiene por qué ser ridículo, que pueden no saber exactamente en qué parte de la ciudad estás acampado.
Sobrevivir en la oscuridad P.M: Me hablabas de disciplina de luz, ¿Me puedes aclarar un poco eso qué es? M.G: Sí, eso significa que a partir de que oscurece (06 p.m. hora local, 07 p.m. en España) no se puede encender ninguna luz, de ningún tipo ni siquiera una linterna. Las únicas luces que se permiten son las de los comandantes que tienen unas tiendas especiales con una lona que no deja traspasar la luz. Normalmente hay dos o tres tiendas de este tipo que sirven para la comandancia, la inteligencia y el equipo médico. P.M: Entonces vosotros estáis ya sin luz ¿no? M.G: Sí. Me han dado acceso a la tienda de un comandante que es en la que estoy escribiendo y estoy hablando contigo, pero eso no es todas las noches. Julio Anguita tenía la ventaja de que se había unido a un equipo médico. Los equipos médicos viajan con ambulancias que están cerradas y dentro de ellas puedes encender la luz porque no se ve por fuera. De hecho están pensadas así para que se puedan atender a los enfermos.
P.M: ¿Y cómo es la vida en el campo de batalla cuando tú terminas de tener luz a las seis de la tarde? M.G: A partir de que no tienes luz hay muy pocas cosas que puedes hacer. Normalmente a las ocho ( siete de la tarde en España) ya estamos todos
El Semanario 296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 La Calle de Córdoba
DESARROLLO
20
ACTUALIDAD
AGRICULTURA
24-25
CONTRAPORTADA
9
26
Semana Santa y turistas
Aceite ilegal muy caro
De incienso y cornetas
Una guía temática, editada por el Área de Desarrollo Económico y Promoción de la Ciudad, será la encargada de captar la atención de los turistas hacia la Semana Mayor cordobesa.
La policía autonómica calcula que alrededor de 200.000 euros se movieron en la trama del ‘aceite lampante’ en la que se robaron unos 160.000 kilos durante año y medio.
Un total de diez mil nazarenos participarán en los desfiles procesionales cordobeses que se celebrarán este año pretenecientes a 35 hermandades y cofradías de la capital.
DE JULIO ANGUITA PARRADO
Los tanques americanos de la tercera división de infantería descienden por la calle Karada hacia el centro de Bagdad (9 de abril 2003). EPA PHOTOAFPI/KARIM SHABIB
durmiendo. Te quedas a lo mejor un par de horas comiendo a oscuras, y te colocas.
Dormir con las botas puestas P.M: ¿Y te sientes segura durmiendo en primera línea de fuego? M.G: En cada emplazamiento donde llegas se cavan inmediatamente trincheras, hoyos en la tierra. Entonces eso es lo primero que tienes que tener en cuenta, dónde está tu trinchera más cercana porque ha sido frecuente que a lo largo de la noche haya ataques y te levanten a gritos en medio de la oscuridad y tengas que salir corriendo hacia una trinchera. P.M.: ¿Eso es habitual en la noche? M.G: Es una cosa normal. A mí me ha sucedido muchas veces y entonces imagino que a Julio también.
P.M: ¿Cómo se puede dormir en una situación de esas? M.G: En mi caso por lo menos llegué a un momento en que me daba igual. Oyes bombas, pero cuando te acostumbras porque las oyes todos los días -hasta te da rabia ¿no?- Imagínate, estás dur-
“Como mujer siempre estás sometida a un montón de sentimientos y frustraciones por parte de los hombres que te rodean... Pueden tratarte como una reina o tirarte por el suelo y tratarte fatal” miendo y, de pronto, tienes que levantarte y salir corriendo. Tienes que tener siempre muy a mano el casco, la chaqueta metálica, y sobre todo tus botas. Incluso ha habido momentos en los que las órdenes eran de dormir con las botas puestas. Te imaginarás que eso es lo más incómodo que hay. Entonces muchas veces te despiertas a media noche, oyes las bombas y te dan ganas de pasar de todo y seguir durmiendo y decir; si me matan me mataron, pero no me voy a pasar la vida corriendo a las trincheras. Aunque siempre hay alguien que tira de ti.
La guerra contra los hongos P.M: ¿Es cierto que el tema de higiene es un capítulo dificultoso? M.G: Sí, muy dificultoso. Depende mucho de la unidad con la
que estés. Por ejemplo las unidades médicas, que es con la que estaba Julio Anguita, generalmente mantienen mejor higiene por la mera cuestión de que trabajan con enfermos y por tanto tienen la obligación de mantener más la higiene. Por ello tienen más acceso al agua. Pero el agua está contada aquí, y ha habido momentos en los que hemos tenido el agua justa para beber y ni eso. Con lo cual si alguien te ve cogiendo agua para lavarte las manos se enfada. Lavar la ropa, el pelo, son cuestiones delicadas ya. P.M: Vosotros habéis estado ya con temperaturas altas en los últimos días ¿no? M.G: Esto agobia mucho, porque los trajes antiquímicos, los que llaman NBC que significa
“Nuclear, Biologic and Chemical warfare”, por fuera es de camuflaje, camuflaje del desierto y por dentro es totalmente impermeable. Son de un plástico como grueso que no deja respirar ni transpirar nada. Entonces sudas mucho por dentro. Las botas de plástico te dejan el pie totalmente mojado. Había un comentario el otro día de un marine que le había sudado tanto el pie que decía que le olían a través de las botas, y era cierto vamos. El tema de los hongos en los pies es muy común aquí, y ves a todos con polvos antihongos.
La fuerte presión del cansancio P.M: ¿Cuando empezais el día en el frente? M.G: Nos despertamos a las 6, 6,30 o 7, más o menos.
P.M: Descansar completamente será allí difícil. Supongo que tendreis una acumulación de cansancio fuerte ¿no? M.G: Si, porque para empezar estás durmiendo en el suelo, y nunca se descansa igual en el suelo, o cuando hace frío, porque ha habido momentos en los que ha hecho mucho frío por las noches, y te levantas que te duele toda la espalda de haber estado encogido toda la noche.
P.M: A medida que el tiempo va pasando y el cansancio se va acumulando, ¿te cambia el carácter o la forma de ver las cosas? M.G: Se ven las cosas distintas a nivel de que empiezas a valorar mucho cosas que antes no te planteabas. Por ejemplo en mi caso, yo estoy tratando con chavales que tienen todos 19 o 20 años, y la pregunta que te hace todo el mundo y que desde el punto de vista de un americano es muy lógica, es que cómo es posible que tengas 32 años y no te hayas casado todavía ni tengas hijos. A esa edad un americano se ha casado ya tres veces.
10
296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
REPORTAJE
Entonces a raíz de que te hagan esa pregunta tantas veces, y te encuentras aquí tirado en el suelo y en situaciones como ésta en la que te estás jugando la vida en cada momento, pues te planteas que realmente el trabajo no lo es todo, y que hay otras cosas en las que deberíamos estar pensando.
“Date prisa y espera” Paco Muñoz. Hablas como si la guerra ofreciera más posibilidades de reflexión y meditación que la vida estresada de las ciudades modernas... Mercedes Gallego: No, no. Bueno, aquí si hay mucho tiempo de reflexión en el sentido de que hay una frase que los marines utilizan mucho. La frase es “Hurry up and wait”, que significa “date prisa y espera”. Ésta es la tónica del ejercito aquí. De pronto alguien salta y dice que en 15 minutos todos tienen que estar en el camión. Y en 15 minutos tienes que desmontar la tienda, empaquetar todo y estar en el camión. Pero cuando ya estás en el camión, igual te pasas 5 horas esperando a que el convoy se mueva, y estas 5 horas te hacen pensar claro.
P.M: Sin embargo por mucho que te replantees tu situación, continúas dentro de ella ... M.G: Yo diría que esto no le pasa a todos. Por ejemplo, en estos días yo me he encontrado con otras unidades que me han dicho pero ¿todavía sigues aquí, pero si todos los periodistas que teníamos se nos han ido?... Yo no tengo noticias de cuantos periodistas han dado marcha atrás pero la impresión que me da es que hay muchos.
El encuentro con la muerte P.M.: ¿Cómo reaccionas cuando te encuentras ante la muerte de forma tan directa, la muerte de desconocidos. Y después, cómo reaccionas cuando te encuentras con la muerte de alguien allegado, de alguien de los tuyos, como en este caso Julio Anguita? M.G: Sí. Hay mucha diferencia, y esto no debería ser así. Debería importarnos todos lo mismo, pero no es así. La muerte de un allegado, no tiene nada que ver con la de cualquier extraño, por muy humano que quieras sentirte en ese momento. Yo a lo largo del camino he visto morir mucha gente. He visto iraquíes que han llegado cabreados a contarme que el ejercito ha matado a alguien. He visto marines que han perdido amigos. Pero nunca se siente igual. Nunca llegamos a meternos en la piel del otro, y no sé por qué pero nunca se siente igual. Cuando se trata de una persona a la que tú quieres es cuando realmente sientes ese gran pesar dentro de ti.
P.M: El hecho de que tanto Julio Anguita como tú desembarqueis en Irak procedentes de la ciudad con más oportunidades del planeta ¿Cómo se resuelve ese encuentro con un tercer mundo en guerra? M.G: El tema de la muerte en distintos países es algo que tengo ya asumido. Antes de estar en Nueva York, yo fui corresponsal en Méjico para Centroamérica y el
El último veto de Julio Anguita Parrado al director de El Mundo
Tras la confirmación de la muerte de Julio A. Parrado, Mercedes Gallego dió a conocer desde Irak lo que ella misma calificó como deseo explícito de Julio Anguita. Un deseo que el propio Julio, en vida, le había hecho depositaria a ella de su cumplimiento, y que venía a desvelar un fuerte desprecio de Julio para con el director del mismo diario nacional que publicaba sus crónicas sobre la operación “liberación de Irak”, El diario es El Mundo, y su director, Pedro J. Ramírez. Mercedes mostró así un gran valor y lealtad con su amigo Julio al enfrentarse en solitario con uno de los más fuertes poderes mediáticos del país. En este trozo de la entrevista Mercedes nos muestra las razones y los temblores de un paso al frente tan drástico, como valiente y leal.
Lo he dicho en público porque es lo que él me había pedido, que no fuese a su entierro. Ahora, si va, que al menos le de vergüenza.
Julio no es ningún “novato” P.M: De todas formas por lo que me has comentado esta mañana, has tenido ya reacciones al respecto de esto ¿no? M.G: Sí, ha habido muchas reacciones. Es un tema muy conflictivo yo lo entiendo, y obviamente yo también estoy sometida a mucha presión emocional por todo lo que ha pasado, y siempre te queda la duda de si estás haciendo lo correcto o no. Yo he actuado de acuerdo con mi conciencia y creo que he hecho lo correcto. Pero ninguno estamos en posesión de la verdad absoluta. A veces te planteas si a lo mejor tenía que haberlo dejado El deseo de un compañero pasar. De todas maneras lo que Paco Muñoz: Tú has salido a mí me hizo saltar fue cuando un poco fuerte con el tema de ayer por mañana estaba en lílas pésimas relaciones entre Junea con Telecinco para hablar lio A. Parrado y Pedro J. Ramípor primera vez de esto y escurez ¿no? ché que Pedro J. Ramírez había Mercedes Gallego: Estoy dicho que él era un novato en la segura de que era conocido, guerra y me molestó mucho. también estoy segura de que era Porque el término novato es conocido en el entorno del peun término despectivo, que riódico. además no le correspondía a Pero supongo que lo difícil Julio para nada. Por que Julio ahora es alzar la voz y defender Julio Anguita Parrado. Foto cedida por Diario El Mundo. era un profesional que llevaba a alguien que está muerto y que mínimo diez años en esta profeya se supone que no le debes nada. Pero si lo he dicho es porque se lo debo. Porque fue mi compro- sión y que había demostrado muchas veces que podía hacerlo muy miso con él, como amiga. Y, ahora más que nunca, no le podía fallar bien. Yo no sé exactamente cuál es la carrera de Julio pero me consta en eso. Para mí ha sido una cosa difícil, porque yo a Pedro J. personal- que estuvo en el Sahara, en algún momento pasó por Bosnia aunque mente no le conozco. No es nada personal entre él y yo. Es un asunto no fuese justo en la guerra y en cualquier caso eso no viene a cuento. Porque si te cae un misil encima, da igual la experiencia que tenentre Julio y él, que desgraciadamente Julio puso en mis manos y que yo me he sentido obligada a pagar esa deuda con mi amigo. Pero, gas en la guerra. Con él había dos marines que murieron y otros quinaparte de eso, hay una cosa, y es que él no quería que se convirtiese ce heridos que son profesionales entrenados para la guerra. Entonces en un circo a favor de ese periódico que no le había tratado bien y con es algo que no venía a cuento y que no le hace justicia a Julio y que para mí solo delata la relación que había entre ellos. el que él no se sentía a gusto. Caribe, y éste es uno de los sitios en los que la vida vale muy poco.
P. M: Por contra ¿Cómo has percibido tú la reacción de los iraquíes ante esta situación, al veros a voso-
Yo no sé cual es la razón de este comportamiento, no sé si están tan acostumbrados a las armas y a la gue-
“¿Cómo es posible que cuanto más civilizados y más bienes poseemos, más necios y miserables nos volvemos en comparación con esta gente sencilla que no tiene nada, y que es humilde, bondadosa y te da lo que tenga?” Entonces siempre fui muy consciente de la injusticia del precio que tiene la vida en África, en Europa, en Asia o América. Cuando estás en un sitio como Irak, el paisaje siempre es el mismo, siempre está lleno de pobreza, de miseria, de gente descalza, de gente sucia, de gente que no tiene para comer. Aquí hay veces que la vida puede ser peor que la muerte, y creo que he conocido muchos casos así. Creo que los que vivimos en el primer mundo no somos verdaderamente conscientes de lo que tenemos, porque es humano no valorar lo que tienes hasta que lo pierdes.
tros; ante las tropas y ante la guerra? M.G: A mí me ha sorprendido de los iraquíes el hecho de que ellos siempre han intentado seguir su vida cotidiana en medio de la guerra. Te puedo decir que los americanos están muy aprensivos con la idea de tener civiles a su alrededor y en cuanto aparecía algún civil con un convoy militar, le detenían y le ordenaban que se diera la vuelta. A mí me sorprendía que esta gente todos los días sacase una bandera blanca y fuese a su sembrado sin importarle que delante tenía un convoy militar con gente que puede tener el dedo muy flojo en el gatillo, y que pueden empezar a disparar contra ti. De haber sido yo, me habría quedado en mi casa.
rra, que no les importa. O es que realmente no le tienen tanto miedo a los americanos.
Marines infantiles y el terror P.M: Antes me has dicho que estás conviviendo con militares de 1920 años ¿Tú piensas que a esas edades se entiende lo que se está haciendo? M.G: No. Yo he visto una gran diferencia entre los militares que tienen 19 años y los que tienen 35 o 40. Éstos tienen más sentido común y los de 19 tienen más disciplina, que es lo que les han enseñado en los campamentos militares, pero siguen siendo niños que se pelean, que hablan de chicas, que se intercambian caramelos. Realmente te dan la sensación de
estar con quinceañeros. Quizás también porque yo creo que los jóvenes americanos son más inmaduros que los españoles. Los mismos militares han reconocido que éste es el tipo de gente que se asusta y aprieta el gatillo antes de tiempo.
P.M: Es decir, que las atrocidades de esta guerra se han basado en parte en las bajas edades de éstos soldados. ¿no? M.G: Sí, en el miedo y en la inmadurez. Yo creo que es la práctica lo que te libera un poco de ese miedo, e igual que cuando te decía que duermes con el ruido de las bombas y que ya no te importa, creo que igual le ocurre a un militar que tiene un arma delante y tienen gente delante que le está disparando. La primera vez se asusta mucho y aprieta el gatillo a la primera de cambio. Una vez que le han disparado 50 veces en su vida, tiene la cabeza fría y mira primero donde apunta.
Las marcas del reportero de guerra P.M: ¿Piensas que la experiencia del reportero de guerra curte de forma personal, que te marca de alguna forma? M.G: Totalmente, te da una perspectiva de la vida que nunca
El Semanario 296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 La Calle de Córdoba
vas a tener sentado en tu casa. Sólo cuando te enfrentas a la vida, a la muerte, a toda la dureza del terreno, a todo lo que estás viendo y que intentas transmitir en tu crónica, pero evidentemente lo que tú transmites es una milésima parte de lo que tú ves. Entonces todo eso, en lo que interaccionas te está afectando, te está cambiando tu personalidad y te está dando una perspectiva diferente de la vida.
P.M: ¿De qué forma te ha conmovido a ti? M.G: Te devuelve a los valores más básicos. O sea, que pese a toda la pobreza con la que vive esta gente, en estos pequeños pueblos en los que entrábamos con el ejército, encontrabas gente que siempre te salía al paso, y a las pocas palabras sacaban los cigarros que tuvieran en los bolsillos, los rosarios musulmanes que siempre llevan y se empeñaban en dártelos. Es la simpleza y la humildad de la gente sencilla de pueblo que al final tiene menos que ninguno de nosotros pero tiene más corazón y mejor voluntad.
P.M: ¿De qué forma has podido desarrollar tu trabajo? M.G: Depende del día, yo lo primero que hago es observar a mi alrededor. Hay momentos en los que los generales o coroneles te dan algún tipo de rueda de prensa a los pocos periodistas que haya alrededor, y entonces ese día tienes noticias oficiales, pero en general yo lo que hago es observar las imágenes que hay a mi alrededor. Me acerco a las ambulancias y veo a donde van, me acerco a los camiones que van a por agua, a la carretera a ver qué civiles llegan, quienes van, y busco la noticia con la mirada durante todo el día.
P.M: Pero siempre dentro de los límites del convoy en el que estás “embedded” (incrustada) ¿no?
M.G: Del convoy o del campamento. Ten en cuenta que estamos hablando de convoys extremadamente largos, que ocupan kilómetros. En el que yo viajo tiene 250 vehículos, normalmente tienen que estar retirados unos de otros como mínimo 25 metros, muchas veces lo están hasta 100 metros. Estamos hablando de extensiones de terreno que te dan movilidad. P.M: ...Se ha hablado un poco de cierto intervencionismo o cierto
ACTUALIDAD
lio y tú en algún momento a lo largo de esta campaña? M.G: Hemos estado completamente a parte. La última vez que vi a Julio fue el día 11 de Marzo. Fue el día que nos fuimos al Hotel Hilton a las afueras de Kuwait, donde los militares han montado el centro de prensa para entrar con nuestras diferentes unidades. A partir de ahí hablé por teléfono varias veces con él. Pero desde que nos quitaron los teléfonos americanos por la
Mercedes Gallego. Foto cedida por el Grupo Correo.
simplemente orinar o lavarte. Te lo complica mucho más.
P.M: Entonces cómo lo haces? M.G: Se vuelve uno creativo, yo he encontrado mi mejor aliado debajo de los camiones. P.M: ...En posturas rocambolescas... M.G: ¡Exacto! Pero a parte de eso, como mujer siempre estás sometida a un montón de sentimientos y frustraciones
“Muchas veces te despiertas a media noche, oyes las bombas y te dan ganas de pasar de todo y seguir durmiendo... No me voy a pasar la vida corriendo a las trincheras” control... M.G: En cuanto a la intervención, y en honor a la justicia, te tengo que decir que yo no he tenido intervención ninguna. Admiro a los compañeros que han estado trabajando en Bagdad porque creo que su situación ha sido más difícil que la nuestra, ya que han estado censurados y con sus movimientos comprometidos. Nosotros no tenemos un censor delante nuestra. No hemos tenido que enseñar nunca nuestras crónicas. Aunque supongo que los americanos tendrán más presión porque el Pentágono está encima de lo que escriben porque lo ven allí mismo. Como española creo que no siguen lo que yo publico y por tanto yo no he recibido presión ninguna. Creo que hemos tenido mucha más libertad que los compañeros que estaban en el hotel Palestina donde tenían censores que vigilaban sus pasos, les decían cuando podían llamar por teléfono y cuando no, controlaban sus crónicas y hasta registraban sus habitaciones para buscar otras cintas. P.M: ¿Habéis coincidido Ju-
paranoia de que pudieran servir para delatar las posiciones, ya se me cortó la comunicación con él.
Esconder el sexo bajo los camiones P.M: ¿Para una mujer trabajar de reportero de guerra es más fácil o más dificil? M.G: Es mucho más difícil como mujer. Para empezar porque en las filas de combate no hay ninguna mujer. Dónde yo me encuentro, en un batallón, soy la única mujer y eso significa que todo el mundo te está mirando continuamente. Creo que eso te fuerza a probarte más que cualquier hombre que pasa más desapercibido. Físicamente está claro que las mujeres tenemos menos fuerza. También a la hora de hacer nuestras necesidades corporales, yo no puedo quitarme la camiseta aquí en medio y lavarme como hacen ellos. Entonces cuando estás en medio del campo de batalla donde siempre queda el temor de que todo esté minado a tu alrededor, no te puedes mover buscando un sitio donde puedas
por parte de los hombres que te rodean. Gente que lleva meses sin ver a una mujer y que en un momento dado piensa que puede sacar algo de ti a nivel sexual, y que cuando se da cuenta de que no lo tiene, esa frustración se convierte en hostilidad. Es muy delicado. Pueden tratarte como una reina o tirarte por el suelo y tratarte fatal.
Desde Nueva York a Bagdad P.M: Julio Anguita y tú os movísteis activamente en Nueva York para ir a esta guerra. ¿Qué interés tenía para vosotros la experiencia de la “liberación de Irak”? M.G: Yo creo que la urgencia nuestra por estar en esta guerra es debido a la situación en la que se produce la información en Estados Unidos. En Nueva York como medio español estás siempre en una posición de desventaja porque tienes una, dos, tres personas como mucho para cubrir un país que genera información contínuamente. Como resultado de
11
eso estás produciendo información enlatada. Estás lo que se dice refriteando a los grandes medios, porque nosotros no tenemos fuentes en la Casablanca, ni en el Pentágono y tenemos que recoger lo que dice la CNN, el New York Times o cualquier otro. Esto yo creo que puede ser lo más frustrante para un periodista; no tener acceso directo a la información y tener que rehacer lo que hacen otros. Entonces yo creo que el gran interés de Julio y mio por venir aquí era por la oportunidad de estar en contacto directo con la noticia, de poder seleccionar las historias que queríamos contar y poder ser fieles a nosotros mismos en esto. De todas formas creo que Julio y yo nos metimos en esto porque era un reto personal, porque queríamos tener la oportunidad de hacer buena información y en su caso porque necesitaba reafirmar su posición en el periódico, que le había amenazado. P.M: Por último, ¿cómo podrías diferenciarnos la guerra real de la guerra en los medios? M.G: En efecto ese es el tipo de cosas que si no las vives no te puedes imaginar toda la dimensión que tienen. Pero yo solo le recordaría a la gente que si bien contamos la guerra como si fuera una película, porque nuestro trabajo es hacerlo lo más interesante y lo más comprensible posible, no deben olvidarse de que esto es una guerra; una guerra de verdad, en la que se pasan muchas miserias se sufre mucho y tienes altos y bajos todos los días. Entonces es una carrera de fondo en la que uno tiene que mantener la fuerza y la moral para llegar hasta el final.
12
296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
VIVIR AQUÍ LOS PROTAGONISTAS ANÓNIMOS DE LAS LUCHAS BÉLICAS
El rostro amable de la gue Dos voluntarios y un fotógrafo cuentan su convivencia con un conflicto armado Son el rostro más amable de la guerra. Gente que no pertenece a ningún bando bélico pero que ha decidido participar en el conflicto desde el otro lado, el de la colaboración con las víctimas o el de la información sobre las mismas. Federico Romero, Antonio Llergo o Gervasio Sánchez han vivido un
enfrentamiento armado de cerca y eso les ha llevado a reforzar su idea de que ese no es el camino. Experimentaron situaciones de riesgo que se suman a las de la gente que a pesar de su miseria aún sonreían. El precio de sentirse útiles es el que pagaron por arriesgar su vida. No les costó caro.
• Olga P.B. ⁄o.perez@lacalledecordoba.com
Todos han vivido alguna guerra sin pertenecer a ningún bando. Desde el desempeño de su profesión han trabajado con ahínco para demostrar los horrores que conlleva un conflicto armado, como el que en estos días se ha desarrollado sobre Irak, y eso es lo que les ha dado fuerzas para superar el dolor que les rodeaba. Federico Moreno, Antonio Llergo y Gervasio Sánchez han contado a El Semanario como vivieron la cotidianidad de la guerra y, sobre todo, como se ha reforzado su visión sobre la misma desde que la tuvieron cerca, que se traduce en un rechazo de todos ellos a cualquier tipo de enfrentamiento bélico. Los tres coinciden en que vivieron situaciones tensas en las que muchas veces sintieron miedo incluso por sus vidas, pero estos momentos formaban parte del paquete que habían recogido voluntariamente antes de iniciar la partida.
Antonio Llergo: “Los únicos que olvidan el horror de una guerra son los muertos”
Antonio Llergo posa junto a sus compañeros de Médicos del Mundo durante su estancia en Bihac. /Foto: El Semanario.
Romero: “Pasé de ser actor de reparto a convertirme en actor principal” De entre las cosas que más le sorprendieron, se quedan con la capacidad de la gente para sobreponerse a la adversidad, para seguir sonriendo a pesar de tener poco más que una vida destrozada y algo de esperanza en el futuro.
Preparación para la guerra Reconocen que la condición de extranjero es una especie de salvaguarda de vida frente a los que toman parte activa del conflicto, pero también que la muerte no entiende de esto. Por este motivo, coinciden en afirmar que la persona que participa voluntariamente en el escenario de la guerra debe ser consciente de los peligros que entraña, algo por lo que se exige una prepa-
ración y experiencia especial para quién decide hacerlo. Federico Romero asegura que llegó a Colombia casi de carambola. Durante seis años y medio vivió en una país que lleva ya cuarenta años de guerra constante, de la que apenas se dan noticias, sin que se vean visos de una solución cercana. Llegó como cooperante del programa Educación sin Fronteras y se encontró con una zona que aparentemente no estaba en guerra, a pesar de que la cifra de
Los horrores de la guerra no dejan intactos a los niños. /Foto: Gervasio Sánchez.
muertos anuales ronda los 5.000. Y es que según explica Romero, que durante este tiempo estuvo trabajando como asesor de un programa educativo en una de las zonas más conflictivas de la ciudad de Medellín, la guerra en Colombia ha llegado a ser algo cotidiano con lo que conviven todos los ciudadanos. El enfrentamiento está muy bien diferenciado entre los distintos grupos que hay, los insurgentes, los paramilitares y el propio Estado, a los que se suma el ejército, que según explica va apoyando a unos o a otros según conviene.
Enfrentamiento por zonas La guerra en Colombia, indica Federico, “no es de destrucción total, es más personal y psicológica, por eso no te da la sensación de estar en un país en guerra y eso es lo que lo hace difícil”. Además está dividida en distintos escenarios “es posible vivir al margen de las zonas de conflicto”, ya que se tienen muy diferenciados quienes son los actores del enfrentamiento y en que zonas se desarrolla. Esto hace que muchas veces la sensación de miedo ante situaciones tensas “en las que eres un actor de reparto”, se convierta en impotencia. “Una vez entraron a buscar a un chaval al centro y se lo llevaron. No puedes hacer nada por evitarlo, sientes impotencia y todos tus principios y nor-
El Semanario 296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
13
erra Médicos del Mundo, aunque reconoce que se trata de una experiencia personal “de las que más enganchan, es una sensación adictiva. Te sientes de gran utilidad y casi insustituible y eso aquí no lo experimentas”. Llergo estuvo durante tres meses en Bihac en 1996, nada más terminado el conflicto de los Balcanes. “Nos encontramos los restos de una guerra en la que apenas había habido artillería ni aviación, no hubo gran destrucción de infraestructuras, pero sí fue una guerra encarnizada. El paisaje que me encontré era de un destrozo humano terrible, prácticamente no había hombres porque había sido un conflicto muy largo”.
Federico Romero permaneció durante más de 6 años en Colombia como cooperante./Foto: J.Huertos.
mas se desmoronan y luego cuesta rehacerlas”. Pero esta no es la única vez en la que Romero pasó miedo. Durante un tiroteo cruzado en su barrio durante toda una noche también experimentó esa sensación, “nadie va a entrar en tu casa, (porque eres cooperante), lo único que te queda es esperar y esconderte muy bien para que no te alcance ningún tiro”. Para seguir manteniendo un papel secundario en el conflicto, hay que respetar una serie de normas impuestas por la comunidad,
así como “mantener la claridad de ideas en todo momento, yo llegué a tener amigos de todos los bandos”. Su matrimonio con una colombiana y el nacimiento de sus hijos, le hizo pensar en regresar a España, aunque es un enamorado de ese país. “Había mezclado los escenarios y pasé a ser actor principal. Para cambiar de espacio tienes que estar preparado, si no es mejor salir”. La familia es el elemento que ha hecho que Antonio Llergo no se plantee volver a participar como voluntario con
Gervasio Sánchez: “La guerra es el fracaso de los humanos”
La huella bélica A pesar de que el enfrentamiento había terminado, los vecinos continuaban solucionando sus problemas con la violencia y los tiroteos se sucedían a diario por cosas nimias, como un aparcamiento. Llergo, a quién le cuesta recordar la experiencia por los recuerdos que esto le evoca, señala que todo el mundo estaba armado, incluso con granadas “no había frentes definidos, pero al haber sido vecinos todos se debían algo, los únicos que olvidan el horror de una guerra son los muertos”. En sus maratonianas jornadas en las que además de pasar consulta por varios pueblos aprovechando la luz solar, no tenían luz eléctrica, acudía por las tardes al Hospital, Llergo se sorprendía con la pistola de sus pacientes en las mesillas de noche. “Te acostumbras muy pronto a la situación, aunque no dejas de sorprenderte. A pesar de todo el dolor veías a los niños jugar y felices de alguna manera, entonces,
C
Internacional para Europa, cuenta como antes de subir en el avión, en el aeropuerto, fue humillada por una chica israelí “de unos veinte años” que trabajaba de seguridad. Según narra, la chica inspeccionó hasta el último detalle de su pañuelo “no buscaba una bomba, yo le dije que era sólo un pañuelo, lo que quería era humillarme. Yo le dije que tenía una hija mayor que ella y que nunca le dejaría que realizara ese trabajo, también que aunque no era fea de cara, sí que era fea de corazón”. Habesch alza la voz para denunciar la injusticia a la que a su juicio se está sometiendo el pueblo palestino. Tras 36 años de una ocupación en Cisjordania, Este de Jerusalén y Gaza, a pesar de las resoluciones
decías, ¿cómo puede ser? con todo lo que les rodea”. Este médico cordobés está seguro de que los voluntarios en la posguerra son muy necesarios para prestar la ayuda humanitaria necesaria. Los militares suelen levantar ciertas susceptibilidades entre los civiles y las ONG,s “tienen agilidad y capacidad para no distinguir
canos, cuando supuestamente estos son los dictadores”. Considera que las imágenes de la guerra deben ser tan reales como la vida misma “la gente muere en la guerra de una manera muy brutal” aunque “sin necesidad de entrar en la morbosidad”. De cualquier manera, este debate se le antoja fuera de lugar sobre todo en sociedades en las que la violencia cada vez está más presente. Para Gervasio Sánchez quién va a cubrir una guerra debe hacerlo de forma voluntaria y asumiendo una serie de riesgos que se le presuponen, “en una guerra mueren muchos civiles, pocos militares y algunos periodistas. Si en una guerra no mueren periodistas es porque ha sido muy mal cubierta, como ocurrió en el Golfo en 1991”.
La guerra vista de cerca refuerza el rechazo ante cualquier tipo de conflicto armado
Paz para Oriente Medio laudette Habesch lleva años sufriendo la ocupación israelí de Palestina y todavía no se ha acostumbrado a la guerra. Aunque es la presidenta de Cáritas Oriente Medio la labor que realiza al frente de esta organización es voluntaria, porque como ella dice cree que la paz es el único camino. Asegura que cada día que sale de casa siente miedo porque desconoce si cuando regrese a ella estará allí o si acaso será ella la que vuelva. “Se nos endurece el corazón para protegernos psicológicamente de la guerra, es una vida de humillación constante y para los voluntarios también es bastante duro”. En este sentido, Habesh, que además es secretaria general de Cáritas Jerusalén y vicepresidenta de Cáritas
Gervasio Sánchez entre las tumbas de un cementerio de Sarajevo. /Foto: El Semanario.
Claudette Habesh. /Foto: J.Huertos.
contrarias que la ONU ha emitido, la situación continúa sin que tenga un eficiente respaldo internacional. Para Claudette el fin de esta ocupación es el único camino viable para la paz. Una paz en la que confía a pesar de que todavía la diplomacia no haya dado sus frutos a este respecto.
entre buenos y malos”. Los horrores de la guerra llegan gracias a profesionales como Julio A. Parrado o José Couso que han perdido la vida recientemente en la de Irak, o del fotógrafo cordobés Gervasio Sánchez que con su objetivo ha sido testigo de numerosas atrocidades y de las huellas que éstas dejan entre quienes las padecen. Por ello está convencido de que “la guerra es el fracaso de los seres humanos, porque cuando se provoca es porque todo lo demás no ha funcionado”.
No se es inmune al sufrimiento El hecho de haber retratado momentos muy fuertes durante casi veinte años de profesión, no han endurecido el carácter de Sánchez ante la guerra, “al contrario te hace mucho más sensible y me obliga a transmitir lo que ocurre como posible solución, para que un día, lejano seguramente, se pueda conseguir que no ocurran casos tan desagradables como estos acontecimientos”. En lo que se refiere al desarrollo normal de su labor informativa en tiempos de guerra indica que “cuando hay un conflicto todas las partes intentan censurar información. Está ocurriendo con los iraquíes y los americanos, lo que me sorprende es que en esta guerra los iraquíes han permitido trabajar con más libertad que los propios ameri-
Se vende o alquila chaleT en TraSSierra Finca La Caballera 3800 m. y 200 m. edificados 4 dormitorios, gran salón con chimenea campera, cuarto de baño y cocina. Todo amueblado Un gran porche y otra habitación fuera de la vivienda en la que está la barbacoa y piscina de 75.000 litros con depuradora.
Teléfono 957 238 567
14
296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
CIUDAD El suelo queda fuera de la paralización de las viviendas ilegales
Una legalización encubierta sobrevuela el Aeroclub Una denuncia vincula a funcionarios de Urbanismo con el club recreativo
ubicados en las fincas Fontanar de Quintos, El Castillo y el kilómetro 5 de la Carretera de Encinarejo, en donde
El Boletín Oficial de la Provincia (BOP) publicó el pasado 28 de marzo el acuerdo de la Gerencia Municipal
decidiera el Ministerio de Fomento, que deberá evacuar un informe que de vía libre a la legalización de las viviendas
El Aeroclub de Córdoba se encuentra ubicado a muy pocos metros de las instalaciones del aeropuerto de la ciudad./ Foto: El Semanario.
•Rafael Rey⁄r.rey@lacalledecordoba.com
El Ayuntamiento de Córdoba ha planteado por la vía de los hechos consumados la legalización del Aeroclub de Córdoba, ubicado en la zona de servidumbre aeronáutica del aeródromo cordobés y sin que quede afectado por el proceso de ilegalización que en la actualidad sufren los asentamientos residenciales
En la Gerencia de Urbanismo se encuentran agolpados tres años de denuncias contra el aeroclub sin que se tramitaran
existen más de un centenar de parcelaciones ilegales afectadas por el Plan Director del Aeropuerto de Córdoba.
de Urbanismo mediante el cual la legalización de estos tres asentamientos ilegales quedaba al amparo de lo que
que rodean al aeropuerto de la ciudad o, en caso contrario, al derribo de las mismas al comprometer estas urbanizaciones
el proyecto de ampliación de la instalación aérea. De este exigencia, paradójicamente, quedan exoneradas las instalaciones del Aeroclub de Córdoba, que perdió su actividad aérea en abril de 1989, según un documento expedido por el Real Aeroclub de España (RACE) y, por ende, quedó desvinculado del amparo del ente Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA). Este club deportivo es lindero con las instalaciones del aeródromo cordobés y, además, se encuentra ubicado a menos de 35 metros de los depósitos de queroseno de la instalación aeroportuaria, un gas inflamable y muy peligroso, según las certificaciones oficiales. Desde el año 2000 la Gerencia Municipal de Urbanismo que preside el concejal socialista José Mellado ha visto cómo las denuncias sobre esta instalación recreativa se han ido agolpando en sus despachos. La última procede del Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, que en octubre de 2002 exigió un informe al gerente municipal de Urbanismo, Pedro García del Barrio, sin que haya obtenido respuesta hasta la fecha. En la documentación que obra en poder de este semanario sobre la tramitación de estas denuncias se desprenden presuntas vinculaciones de funcionarios de la propia Gerencia Municipal de Urbanismo con el aeroclub cordobés, que habrían obstaculizado las actuaciones municipales pertinentes a esclarecer las irregularidades del Aeroclub de Córdoba, en cuyo nómina de socios aparecen influyentes personas del panorama político, económico y jurídico cordobés. La Gerencia Municipal de Urbanismo se escuda en que el Aeroclub de Córdoba cuenta con los permisos oportunos para su legalización ya que sus actividades cumplen con su función de instalación vinculada al aeropuerto de Córdoba. Y ello pese a que en el año 1989 perdió tal condición y fue desligado del RACE al carecer de actividad aeronáutica. La asociación de vecinos Fontanar de Quintos han denunciado la “doble moral” de la Gerencia de Urbanismo al paralizar el proceso de legalización de las viviendas que se encuentran cerca de la pista del aeropuerto y, por contra, consolidar al Aeroclub de Córdoba.
Comienzan la obra de la biblioteca en Lepanto
Reforma de la Casa de Cristal
La Gerencia Municipal de Urbanismo ha iniciado las obras para la construcción de la nueva biblioteca municipal central, que se ubicará en las instalaciones del antiguo cuartel militar de Lepanto con una superficie de 4.912 metros cuadrados. La inversión municipal para este nuevo espacio cultural será de 3,4 millones de euros y contendrá una biblioteca, una zona de acceso y acogida, salas de investigadores, un espacio infantil y de informática, una zona de usos múltiples y dependencias administrativas. El plazo de ejecución de la obra es de 24 meses y se sirve de un proyecto redactado por los arquitectos Rafal Valverde, Gabriel Rebollo y Sebastián Herrero.
El Ayuntamiento de Córdoba ha dado el visto bueno a la reforma de la Oficina Municipal de Turismo situada en la plaza de Judá Leví, la más conocida como Casa de Cristal. La reforma de este edificio de propiedad municipal viene a cumplimentar las sentencias judiciales que se han fallado en contra de la tipología de edificio aprobada durante el mandato de Herminio Trigo en la Alcaldía de Córdoba. Dicha oficina turística incumple las ordenanzas de edificación del casco histórico de Córdoba.
El Semanario 296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
15
POLÍTICA La coalición elige esta semana su candidatura
Semana de pasión en las filas de IU Tres mujeres, principales novedades de la lista Con la inclusión de al menos hasta tres caras independientes en la lista de la formación, la coalición Izquierda Unida (IU) en la capital cordobesa elaborará la próxima semana su cartel electoral para las elecciones municipales del 25 de mayo. Según han informado fuentes de la organización a este semanario, el próximo martes quedará convocado el Consejo Local de la coalición que elevará una propuesta definitiva de candidatura a la Asamblea Local de IU, que previsible ese mismo martes o, como muy tarde, el viernes 13 de abril deberá dar el visto bueno definitivo a la lista. El nuevo proyecto político de Rosa Aguilar, que aspira a obtener al menos una mayoría electoral para gobernar en solitario la capital cordobesa, se está inspirando en la presencia de independientes en el nuevo gobierno municipal que salga de las urnas. Así, la organización da por segura, tal y como adelantó este semanario, la presencia en puestos de salida de la catedrática de la Facultad de Ciencias de la Educación de Córdoba, María Vicenta Pérez, y de la dirigente comercial de Cruz Conde, Rosa Candelario. Además de ello, Aguilar baraja el nombre de la presidenta del Consejo de Distrito Sur, Inés Fontiveros, aunque ésta antigua militante de la organización. De los actuales ediles del Ayuntamiento de Córdoba repetirán, además de la alcaldesa, Andrés Ocaña, Francisco Tejada y Manuel Balsera, que previsiblemente ocuparán los puestos segundo, cuarto y sexto de la candidatura de IU, respectivamente.
El pacto con los ortodoxos La facción del Partido Comunista de Andalucía (PCA), con la que la alcaldesa de Córdoba ha tenido más de un encontronazo en esta legislatura, también tendrá su cuota de poder en la lista, siguiendo las directrices de una llamada al consenso que en las últimas semanas habría pretendido Rosa Aguilar en
el seno de la coalición ante las buenas expectativas que auguran las encuestas para esta organización en la capital cordobesa. IU da por descontado que al menos dos hombres del sector duro del PCA (Francisco Cívico y Ángel Gómez Puerto, según los sondeos realizados por este semanario) entrarán dentro de las quince primeras posiciones de la lista de IU, de la que definitivamente se caen María Antonia Parrado, actual concejala de Servicios Sociales; María de los Ángeles Velasco, teniente de alcalde de Participación Ciudadana y David Luque, concejal-delegado de Solidaridad y Cooperación. Algunas fuentes atribuyen también al sector más ortodoxo de IU presiones para que la ex concejala Dulcenombre Rodríguez acceda a posiciones de gobierno en la lista
que presentará la organización, así como ex ediles de la organización durante el mandato del PP en el Ayuntamiento de Córdoba y que actualmente están colaborando con Rosa Aguilar en el diseño del programa electoral. Elena Cortés se barrunta como la militante que daría la mayoría absoluta a la coalición en la capital. Una mirada al pasado En este guiño al pasado podrían situarse las palabras de la alcaldesa de la ciudad, que recientemente conminó a la organización a buscar una candidatura “que representara al bien de la ciudad, no de la organización”, en relación a la posibilidad de rescatar para el gobierno de IU antiguos miembros de la organización que, o bien abandonaron su disciplina, o pasaron a desempeñar un papel poco activo.
Continuismo en las candidaturas de los partidos PARTIDO POPULAR Votos en 1999: 71.633 concejales: 14 1.- Rafael Merino López 2.- Luis Martín Luna 3.- María Jesús Botella 4.- Amelia Caracuel del Olmo 5.- Manuel Ángel Giménez 6.- Rafael Jaén Toscano 7.- José Antonio Nieto 8.- Ricardo Rojas Peinado 9.- Miguel Ángel Torrico 10.- María Antonia Cuadrado 11.- Fátima de la Peña Guerra 12.- Carmen Sousa Cabrera 13.- Antonio López Serrano 14.- Ángel Blanco Moreno 15.- Reginaldo Matala Oko
PARTIDO SOCIALISTA Votos en 1999: 29.810 Concejales: 6 1.- José Mellado Benavente 2.- Claudia Zafra Mengual 3.- María Ángeles Luna 4.- Antonio Hurtado Zurera 5.- Carmen García Palomo 6.- Juan González Maestre 7.- David Luque Peso 8.- Juan Pablo Serrano Álamo 9.- Angelina Costa Palacios 10.- Inmaculada Durán 11.- Marta Téllez de la Poza 12.- Anabel Reyes Jiménez 13.- J. Miguel Redondo 14.- Enrique Carmona Muñoz 15.- Valle Tello Giménez José Mellado afronta su tercer intento en las elecciones municipales cordobesas. Sus resultados han sido muy pobres en la capital, ya que su acceso por primera vez a la candidatura posibilitó una pérdida de cuatro ediles del PSOE en la ciudad. En los últimos comicios obtuvo cerca de 30.000 votos y recuperó un acta merced a los restos. El PSOE unió sus respaldos a los obtenidos por IU en 1999 para forzar un gobierno de coalición.
Rosa Aguilar repite candidatura a la Alcaldía de Córdoba. /Foto: J. Huertos.
Inversiones en cultura La teniente de alcalde de Cultura en el Ayuntamiento de Córdoba, Angelina Costa (PSOE), ha criticado la política inversora del PP durante su mandato municipal en esta materia. La edil socialista cifró en casi un millón de euros las inversiones realizadas por los socialistas en temáticas culturales en la ciudad y abundó en que este gasto supone un incremento del 2.114 por ciento con relación al gasto realizado por el PP durante sus cuatro años de gobierno en el Ayuntamiento de Córdoba.
Rafael Merino encabeza por segunda vez consecutiva la candidatura del Partido Popular a la Alcaldía de Córdoba. Actualmente es vicepresidente del PP cordobés y recientemente dimitió como diputado nacional para dirigir todos sus esfuerzos a recuperar el sillón de Capitulares, que gobernó desde 1995 hasta 1999. En las últimas elecciones locales el PP rozó la mayoría absoluta en la capital cordobesa, ya que se quedó a tan sólo 2.000 papeletas de obtener los quince concejales. PARTIDO ANDALUCISTA Votos en 1999: 4.618 Concejales: 0 1.- Álvaro de los Ríos Bollero 2.- Miguel Ruiz Madruga 3.- Raquel Salmoral Rojas 4.- Maribel Gómez Bautista 5.- Antonio Muro Romero 6.- María Paz Castellano Díaz 7.- Antonio J. Pastor Morales 8.- María Guerrero Gordón 9.- Rafael Mendoza Yusta 10.- Elisabeth Galán Romero 11.- Rafael Díaz León 12.- María Avellán Basil 13.- Enrique Márquez García 14.- Gema Pérez Fernández 15.- David Cabello Salazar
Álvaro de los Ríos fue proclamado recientemente coordinador local del Partido Andalucista tras la dimisión de Ramón Narváez como director del PA en la provincia. casi sin solución de continuidad, De los Ríos accedió a la cabeza de cartel de los andalucistas en Córdoba no sin antes provocarse una nueva crisis en el seno del andalucismo tras la creación del Partido Socialista Andaluz (PSA), liderado en Córdoba por Pedro Rodríguez Rovi.
16
296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
PROVINCIA Quedan 447 casos abiertos en las jurisdicciones penal y civil
Córdoba, única provincia que aumenta las causas pendientes La Audiencia Provincial reduce la ‘lista de espera’ a pesar de la subida La Audiencia Provincial de Córdoba es una de las que menos retrasos tiene de Andalucía, a pesar de ser la única que ha aumentado el número
de casos pendientes, según refleja su presidente, Eduardo Baena, tras conocer la memoria jurídica de 2002 del Tribunal Superior de Justicia.
• S.C. ⁄actualidad@lacalledecordoba.com
La Audiencia Provincial de Córdoba es, junto con las de Jaén y Huelva, una de las que menos casos pendientes tiene de Andalucía, según se desprende de la memoria jurídica de 2002 presentada por el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Augusto Méndez de Lugo. Las ocho audiencias de la región, que recibieron un 7 por ciento más de asuntos que el ejercicio anterior, redujeron sin embargo el ‘lastre’ que arrastraban de ciclos pasados en un 14 por ciento al resolver 37.659 procesos frente a los 36.136 recibidos con anterioridad. Dentro de la jurisdicción penal, las audiencias de Cádiz y Sevilla redujeron los asuntos pendientes en un 2 por ciento, Granada en un 10 por ciento, y Málaga en un 14. Destacan Huelva, con un descenso del 36 por ciento, y Almería y Jaén, que han conseguido disminuir hasta la mitad los casos sin resolver. Por el contrario, Córdoba es la única provincia que ha incrementado su pendencia, si bien del documento pueden desprenderse a primera vista unas conclusiones “escandalosos y erróneas” que Eduardo Baena no dudó en aclarar, puntualizando que “aquí no tenemos ningún retraso”.
Cifras que “asustan” Así, el año pasado se registraron en la jurisdicción penal de la Audiencia 1.349 casos, a los que se sumaron los 144 que se arrastraban de 2001. Del total se resolvieron 1.290, así que quedaron en la ‘reserva’ 203. “La memoria recoge un incremento de la pendencia del 41 por ciento, una cifra que asusta cuando sólo hay 59 asuntos más que hace dos años -señaló Baena-. Dividiendo el número total de cau-
El TSJA recomienda que se construya cuanto antes la futura Ciudad de la Justicia en Córdoba./ Foto: J. Huertos.
La Asamblea de Familares de Presos declara a la Prisión de Córdoba institución ‘non grata’ • S.C. ⁄
a Asamblea de Familiares de Presos de Córdoba declaró el pasado miércoles institución ‘non grata’ a la Prisión Provincial, al considerar que “vulnera los derechos de los reclusos”. El colectivo acusó al centro de no cumplir sus programas de reinserción y de desatender a los toxicómanos con enfermedades contagiosas. Además, aseguró que los malos tratos a los internos han au-
L
mentado. “A los parientes que vamos de visita nos tratan de forma humillante, como si fuéramos criminales, y nos ponen muchas trabas si les llevamos a nuestros hijos ropa o enseres añadieron-. La alimentación de los presos no es buena, el material higiénico escasea, y tenemos que darles dinero para que compren en el economato, a precios más caros”. Por su parte, el delegado en Córdoba de la Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía, Miguel Santiago, recordó el difícil trabajo de la misma a la hora de denunciar las pa-
lizas que, según las familias, reciben algunos internos por parte de “una minoría de funcionarios, víctimas también de la masificación de la prisión y de la falta de personal”. La asamblea de familiares y APDH criticaron finalmente el alejamiento de los presos cordobeses, el 50 por ciento de cuales cumple condena fuera de la provincia, y también la elevada reincidencia de los mismos “al no haber planes educativos -sólo estudian el 15 por ciento, la mayoría sin título- ni puestos de trabajo que fomenten la resocialización”.
sas entre los diez magistrados, la cantidad es mínima con respecto a lo que se deduce del porcentaje”. Según las estadísticas, se han resuelto el 86 por ciento de los asuntos penales, pero en realidad han sido más, “ya que estos son sólo los archivados, y no se incluyen los que están a la espera de tramitar algún formulismo”. Algo parecido ocurre con la jurisdicción civil, con 1.305 casos entrantes durante el anterior ejercicio, 251 del 2001 sin cerrar y 1.332 resueltos. “La pendencia ha disminuido un 11 por ciento porque se han acometido más causas de las ingresadas, aunque quedan 224 abiertas”, añadió. “Estas últimas están en trámite porque los repartos se han hecho en diciembre o bien que están pendientes de la notificación o el acuso de recibo por parte del juzgado de origen -explicó Baena-, así que los atrasos son nulos en las tres secciones de la Audiencia”.
Vigilancia Penitenciaria Por otra parte, en Córdoba se señalan vistas en las apelaciones procedentes del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria, lo que provoca un retraso de días. “A pesar de esta pega, preferimos hacerlo así por la delicadeza de los asuntos. Es mejor que los tres magistrados escuchen de primera mano los argumentos de todas las partes a que se enteren por terceras personas y se produzcan errores”, explicó Baena. En cuanto a los juzgados, el de Primera Instancia de Instrucción es el que menos causas pendientes atesora, mientras que el resto asume más casos de los que establece su módulo. El de Familia en la actualidad supera su capacidad máxima -850- en un 16 por ciento, igual que ocurre con el de lo Penal, cuyo límite son 450. El ContenciosoAdministrativo y el de lo Social también están por encima, pero este año comenzarán a funcionar los juzgados 3 y 4, respectivamente. En en el apartado de necesidades para 2003, la memoria reitera que hace falta un juzgado más en Puente Genil y otro más de Familia en la capital. Además, recomienda que el juzgado de Cardeña pase de Montoro a Pozoblanco y el de Luque, de Baena a Cabra. Respecto a las sedes judiciales conflictivas, la provincia no tiene ninguna dentro de esa clasificación, después de que en el 2002 abandonara esa condición el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Posadas. Asimismo, el documento insiste en “la necesidad de construir cuanto antes la Ciudad de la Justicia en Córdoba y concentrar en ella todos los organismos, para evitar el peregrinaje que sufrimos ahora”.
Acuerdo sobre extranjería
La A-449 mejora la comunicación el norte
El área de Extranjería de la Subdelegación de Gobierno en Córdoba, la Tesorería General de la Seguridad Social y el Instituto Nacional de la Seguridad Social han firmado un protocolo para intercambiar información sobre los ciudadanos y trabajadores extranjeros que van a realizar una actividad dentro del país. Un nuevo sistema informático permitirá el acceso a los datos, que a su vez facilitarán la concesión inicial de los permisos de trabajo y residencia o la renovación de los mismos, respetando el derecho a la intimidad.
La consejera de Obras Públicas, Concepción Gutiérrez, inauguró el lunes el inicio de las obras de la A-449 entre Hinojosa del Duque y el cruce del Cuartanero, así como la entrada en servicio del tramo entre el Cuartanero y Peñarroya-Pueblonuevo. Durante el acto, Gutiérrez destacó la importancia de esta vía, que servirá para mejorar las comunicaciones entre Los Pedroches y el Alto Guadiato, solventando el problema de la alta densidad de tráfico que concentra este punto. El primero tiene una longitud de 17 kilómetros y un presupuesto que supera los 17 millones de pesetas. El proceso de construcción incluye actuaciones de demolición y restitución de la orografía original en los tramos de la carretera antigua, además de un proyecto de restauración paisajística.
El Semanario 296 โ ข Del 12 al 25 de abril de 2003 La Calle de Cรณrdoba
PUBLICIDAD
17
18
296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
ECONOMÍA LA EXCESIVA BUROCRACIA PARA CREAR UNA EMPRESA EN CÓRDOBA (I)
Los aspirantes a empresarios se estrellan con medio año de ‘papeleo’ Los trámites administrativos, que pueden dilatarse hasta seis meses, “asustan” a los emprendedores cordobeses y “dañan” la iniciativa empresarial, según los agentes sociales
jurídica más habitual-, suele rondar los tres meses, “que es el plazo que suele pasar desde que se solicita el nombre en el Registro Mercantil hasta que se pone en marcha la empresa”. No obstante, a este tiempo medio hay que añadirle otro dos meses en el caso de que la forma jurídica por la que se opte sea la de cooperativa, forma societaria también muy extendida en Córdoba, (sobre todo en el sector del campo) y fuertemente fomentada por la Junta de Andalucía. Dos meses más que se disuelven en la inscripción de la empresa en el Registro de Cooperativas y Sociedades Laborales y en la obtención de la calificación correspondiente por parte de la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico.
Los registros, permisos y licencias necesarios para constituir una empresa se formalizan en las dependencias de distintas administraciones. / Foto: J. Huertos.
•Hipólito Fernández
⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com
A pesar de que el fomento de la actividad empresarial y la cultura emprendedora es ya una tónica general entre todas las administraciones, los excesivos trámites administrativos necesarios para poner en marcha una empresa -el vulgarmente denominado papeleo- constituyen la auténtica asignatura pendiente de los distintos poderes públicos.
Y es que la burocracia, con las decenas de papeles, permisos, licencias y registros necesarios para
año, según indicaron a este semanario distintas organizaciones empresariales.
ba, Juan Rafael García, señaló que el tiempo medio que suele acarrear la constitución de una empresa en
Al tiempo medio de tres meses hay que sumar otro mes si se solicitan ayudas y otros dos en caso de cooperativas constituir si quiera una pequeña empresa; puede dilatarse en Córdoba hasta un periodo de medio
En concreto, el responsable del Área de Creación de Empresas de la Cámara de Comercio de Córdo-
Córdoba -donde la sociedad de responsabilidad limitada (S.L.) en manos de autónomos es la forma
Más papeles para las ayudas Asimismo, y a pesar de no ser un trámite obligatorio, la mayoría de los emprendedores cordobeses solicitan las distintas subvenciones que conceden las administraciones; petición que conlleva más papeleo y un tiempo que puede suponer, en ocasiones, hasta un mes más, según apuntan algunos agentes sociales consultados. No obstante, algunas de estas ayudas se cursan una vez que la empresa ya está en marcha. Con todo, no es extraño que los emprendedores cordobeses se asusten ante semejante exceso de trámites y tiempo para llevarlos a cabo, según confirmó Juan Rafael García. Y ello sin contar la propia dificultad de algunos pasos a seguir, aunque la práctica habitual es que todos los trámites no los realice directamente el nuevo empresario, sino gestores, abogados o asesores fiscales; aunque alguno de estos requisitos tienen que hacerse necesariamente en persona. Excesiva burocracia y excesivo tiempo que provoca que en la mayoría de las ocasiones las empresas
Los joyeros suspenden en medio ambiente
Fin del ‘eterno’ traspaso
El sector de la joyería, uno de los pilares de la economía cordobesa, ha obtenido un suspenso en materia de medio ambiente en un informe elaborado por la Cátedra de Medio Ambiente de la Universidad de Córdoba (UCO). En concreto, y según publicó esta semana el diario ABCCórdoba, el citado estudio señala que el sector joyero es uno de los pocos que reconoce tener escasos conocimientos sobre el medio ambiente, y, en consecuencia, no muestra interés por estos temas. Este informe se ha basado en una encuesta realizada a 433 empresas cordobesas de diversos sectores, y aunque el joyero es uno de los peor parados, también resalta que sólo una de cada diez empresas ha evaluado el impacto ambiental de su actividad.
Después de siete años de negociaciones y disputas políticas, el traspaso definitivo de las políticas activas de empleo del Gobierno central a la Junta de Andalucía se producirá, previsiblemente, el próximo día 16 de abril. En esta jornada se reunirá la Comisión Mixta de Transferencias para el traspaso de estas políticas bajo la presidencia del ministro de Administraciones Públicas, Javier Arenas, y del consejero de Presidencia de la Junta, Gaspar Zarrías; que firmarán el acuerdo definitivo.
El Semanario 296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 La Calle de Córdoba
y autónomos cordobeses empiecen su actividad antes de tener todos los permisos y licencias tramitados, según afirmó el responsable de Creación de Empresas del citado ente cameral cordobés. Comienzo de actividad que no es necesariamente ilegal, ya que algunos de los pasos pueden realizarse semanas después de que la empresa eche a rodar. Con todo, organizaciones empresariales como la patronal cordobesa CECO parecen tener, al menos, parte de razón cuando insisten en la necesidad de que se simplifiquen los trámites administrativos para la constitución de empresas, mediante una mejor y mayor coordinación entre las distintas administraciones. Decenas de ‘ventanillas’ Una simplificación en la que tanto el Gobierno central, como la Junta de Andalucía y los ayuntamientos tienen algo que decir. Así, y según se pone de manifiesto en el cuadro adjunto, en la constitución de una S.L. entran en juego hasta un total de siete organismos de cuatro ministerios del Gobierno central, tres consejerías de la Junta y dos áreas municipales. En concreto, se trata de los ministerios de Justicia, Hacienda, Trabajo y Asuntos Sociales, y Ciencia y Tecnología; las consejerías de Economía y Hacienda, Empleo y Desarrollo Tecnológico, y Salud; y las concejalías municipales de Hacienda y Urbanismo.
Hasta Rodríguez de la Borbolla Un entramado burocrático que lejos de favorecer la cultura emprendedora “daña sobremanera la iniciativa empresarial”, según señala el estudio encargado por la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) al gabinete jurídico del ex presidente socialista de la Junta José Rodríguez de la Borbolla, y que fue presentado la pasada semana en Córdoba por el presidente de la patronal CECO, Luis Carreto. Un informe que además de poner de manifiesto el dilatado plazo de tiempo que conlleva el medio centenar de tramites necesarios, también critica “la reiterada solicitud por parte de las administraciones de documentación e información que ya poseen”. Todo ello teniendo en cuenta las enormes facilidades que ofrecen, hoy por hoy, las nuevas tecnologías de la información, supuestamente ya incorporadas a todas las administraciones.
ACTUALIDAD
La ‘odisea’ para una sociedad limitada
A continuación se detallan los principales trámites administrativos y pasos necesarios para crear una sociedad de responsabilidad limitada (S.L.), la forma más usual de constitución de una empresa en Córdoba.
TRAMITES Y PASOS A SEGUIR
1. Solicitud de denominación social en el Registro Mercantil Central (RMC): una vez concedida, se dispone de 3 meses para inscribir la sociedad. 2. Obtención del Código de Identificación Fiscal (CIF). 3. Alta en el Censo Fiscal: se precisa primera copia de escritura, fotocopia del CIF, alta en el IAE e impreso 036 ó 037 de alta en este censo. 4. Deducción del IVA soportado antes del comienzo de la actividad. 5. Alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE): se requiere el impreso oficial, el impreso 036 ó 037 de alta en el Censo Fiscal y el CIF. 6. Consultar y confirmar el epígrafe del IAE al que se pertenece. 7. Liquidación del IAE: se necesita el impreso modelo 848. 8. Desembolso del capital social en una cuenta corriente creada al efecto. 9. Otorgación de la escritura pública ante notario: previo desembolso del capital social. 10. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAJD): se precisa modelo 600, copia de escritura y CIF. 11. Inscripción en el Registro Mercantil: se requiere el original de la escritura pública de constitución, la liquidación del ITPAJD y fotocopia del CIF. 12. Licencia de apertura de establecimiento. 13. Permiso municipal de obra. 14. Licencias municipales en función de las obras a realizar. 15. Proyectos de ejecución y obra: accesos para minusválidos, instalaciones eléctricas, etc. 16. Inscripción en la Oficina Española de Patentes y Marcas: la documentación necesaria depende del derecho industrial a inscribir. 17. Inscripción en el Registro Industrial: se necesita el formulario de solicitud, la escritura, el IAE y la presentación de distintos proyectos. 18. Proyecto de Instalaciones: firmado por un técnico competente y visado en el Colegio Oficial que corresponda. 19. Boletín de Instalaciones Eléctricas. 20. Proyecto económico-industrial. 21. Justificación de condiciones higiénico-sanitarias. 22. Inscripción en el Régimen General de la Seguridad Social: en caso de que vayan a contratarse trabajadores por cuenta ajena. 23. Alta de cobertura de riesgos de accidentes de trabajo. 24. Afiliación y alta de trabajadores en la Seguridad Social. 25. Alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o Régimen Especial Agrario por cuenta propia: según los casos. 26. Impreso modelo TA-1 y P-1: si no se dispone de la cartilla de Asistencia Sanitaria por ser el primer empleo y si se tienen personas al cargo. 27. Documento de opción de Incapacidad Temporal: si procede. 28. Libro de Inventarios y Cuentas Anuales: exigido por el Impuesto de Sociedades, se adquiere en papelerías y se legaliza en el Registro Mercantil. 29. Libro Diario: exigido por el Impuesto de Sociedades, se adquiere en papelerías y se legaliza en el Registro Mercantil. 30. Libro Registro de Facturas Emitidas: exigido por el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), se adquiere y se legaliza en la Administración Tributaria. 31. Libro Registro de Facturas Recibidas: exigido por el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), se adquiere y se legaliza en la Administración Tributaria. 32. Libro Registro de Bienes de Inversión: exigido por el IVA. 33. Libro Registro de Operaciones Intracomunitarias: exigido por el IVA. 34. Libro de Actas: se adquiere en papelerías y se legaliza en el Registro Mercantil. 35. Libro Registro de Socios: se adquiere en papelerías y se legaliza en el Registro Mercantil. 36. Libro de Visitas: obligatorio para que los funcionarios del Cuerpo Nacional de Inspección del Trabajo anoten las diligencias oportunas. 37. Ficha de empresa: necesaria para legalizar el Libro de Visitas. 38. Comunicación de apertura de centro de trabajo. 39. Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo: debe acompañar a la comunicación de apertura de centro de trabajo en algunos casos.
COMPETENCIA
RMC (Ministerio de Justicia) Agencia Tributaria (M. de Hacienda) Agencia Tributaria (M. de Hacienda) Agencia Tributaria (M. de Hacienda) Administración de Hacienda Administración de Hacienda Concejalía de Hacienda (Ayto.) Entidad bancaria Notario (Ministerio de Justicia) Consejería de Econ. y Hacienda Registro Mercantil (M. de Justicia) Gerencia de Urbanismo (Ayto.) Gerencia de Urbanismo (Ayto.) Gerencia de Urbanismo (Ayto.) Arquitecto Ministerio de Ciencia y Tecnología Consejería de Empleo y Des. Tecn. Ingenieros Técnicos Industriales Instalador autorizado Ingenieros y Peritos Industriales Consejería de Salud Seguridad Social (M. de Trabajo) Seguridad Social (M. de Trabajo) Seguridad Social (M. de Trabajo) Seguridad Social (M. de Trabajo) Seguridad Social (M. de Trabajo) Seguridad Social (M. de Trabajo) Registro Mercantil (M. de Justicia) Registro Mercantil (M. de Justicia) Agencia Tributaria (M. de Hacienda) Agencia Tributaria (M. de Hacienda) Agencia Tributaria (M. de Hacienda) Agencia Tributaria (M. de Hacienda) Registro Mercantil (M. de Justicia) Registro Mercantil (M. de Justicia) Inspección de Tr. (M. de Trabajo) Inspección de Tr. (M. de Trabajo) Inspección de Tr. (M. de Trabajo) Arquitectos y técnicos
--> Muchos de estos trámites y pasos requieren, a su vez, copias y certificados de otros. --> A este listado se le debe añadir algunos trámites específicos en función de la empresa concreta a constituir. --> Esta enumeración no tiene en cuenta los trámites necesarios para solicitar distintas subvenciones públicas. --> A las cooperativas se les suma el Registro de Cooperativas y su calificación por la Consejería de Empleo.
19
La S.L. Nueva Empresa, mero parche para algunos a nueva Ley de Sociedad Limitada Nueva Empresa, que entrará en vigor a partir del próximo mes de junio, permitirá la constitución de pequeñas microempresas en un plazo de 48 horas, a través de una sola documentación y una sola ventanilla administrativa. Esta norma fue aprobada por el Congreso de los Diputados a mediados de marzo, después de que fuera presentada conjuntamente por los ministerios de Justicia, Hacienda, Administraciones Públicas y Trabajo con el objetivo principal de simplificar los requisitos administrativos para la constitución de pequeñas empresas, fomentando así el espíritu emprendedor. Así, la nueva modalidad jurídica Sociedad Limitada Nueva Empresa podrá ser constituida por personas físicas, con el límite de que no se excedan los cinco socios y el capital se sitúe entre los 3.012 euros (medio millón de pesetas) y los 120.200 euros (20 millones de pesetas). No obstante, y a espera de ver los resultados que producirá esta ley, algunos empresarios cordobeses consultados por este semanario consideran que la norma es un “mero parche”, en la medida en que sólo se limita a simplificar la burocracia para determinados casos. Además, algunos de estos empresarios dudan de que verdaderamente se puede crear administrativamente una empresa en tan sólo 48 horas. Por lo que respecta a las diferencias con la actual Sociedad de Responsabilidad Limitada, que seguirá en vigor, la S.L. Nueva Empresa no podrá ser constituida por personas jurídicas. Además, para la S.L. actual no se establece un límite máximo de capital, aunque se entiende que el tope es 60.100 euros (10 millones de pesetas) que es el capital mínimo para constituir una S.A.
L
Fuente: Cámara de Comercio de Córdoba, CECO y Departamento municipal de Empleo del Ayuntamiento de Córdoba.
Cajasur crece más...
...y el PSOE insiste en el pacto Castillejo-Aznar
Cajasur creció en febrero por encima de la media de las cajas de ahorros andaluzas y nacionales, según el balance de este mes publicado por la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA). En concreto, la entidad financiera cordobesa aumentó su inversión crediticia un 25,1 por ciento, en relación con el mismo mes del ejercicio anterior; mientras que las cajas andaluzas lo hicieron en un 18,6 por ciento y el incremento en las cajas españolas fue de un 17,05 por ciento.
El senador del PSOE por Córdoba Pedro Rodríguez Cantero volvió a acusar esta semana al Gobierno central y al presidente de Cajasur, Miguel Castillejo, de mantener “un pacto para la conspiración” en el cual la primera cláusula sería “el nombramiento del consejero delegado” de la caja de ahorros cordobesa. Asimismo, el senador socialista reiteró que con la nueva Ley Financiera “el PP ha hecho un traje a la medida de Castillejo, lo que supone subvertir torticeramente la capacidad legislativa y usar una mayoría parlamentaria para algo ilegítimo como la defensa de intereses particulares”. A su juicio, el ministro de Economía, Rodrigo Rato, debería explicar las causas por las que el Ejecutivo central “usurpa las competencias de la Junta sobre Cajasur”.
20
296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
DESARROLLO Embajadores para la Capitalidad Cultural La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, señaló esta semana que pedirá a diversos cordobeses destacados en el mundo de la cultura, la investigación y el arte que formen parte de un grupo de trabajo de apoyo a la Capitalidad Cultural Europea 2016 para Córdoba, “y que sean embajadores de la ciudad en el mundo de la cultura”. Entre otros, Rosa Aguilar cursará esta propuesta al bailarín Joaquín Cortes, al músico Vicente Amigo y al ex director de la Orquesta de Córdoba, Leo Brouwer.
I Premio Joven Emprendedor andaluz
La nueva guía temática editada por Desarrollo Económico contiene un plano descriptivo con los recorridos de las distintas procesiones. / Foto: J. Huertos.
Desarrollo Económico edita la guía aPASIONarte en Córdoba
La Semana Santa cordobesa se da a conocer entre los turistas La riqueza cultural y patrimonial de la capital se alía con la Semana Mayor Las formas y fondo con los que se celebra la Semana Santa en Córdoba no sólo acaparan la atención de los más devotos, sino • H.F.G.⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com
El Área municipal de Desarrollo Económico y Promoción de la Ciudad presentó el pasado jueves la nueva guía temática de Córdoba aPASIONarte en Córdoba, con el objetivo de contribuir a difundir rápida y eficazmente entre los posibles turistas y visitantes las excelencias culturales, monumentales y patrimoniales de la Semana Santa cordobesa. Así, y aprovechando el interés turístico y la repercusión económica que cada año significa para la capital cordobesa la celebración de la Semana Santa, Desarrollo Económico ha editado
que cada vez más convierten a esta celebración en un foco de interés turístico. Por ello, y con el objetivo de difundir las exce-
esta guía, en colaboración con la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, que se enmarca dentro de la serie denominada Guías Temáticas de Córdoba.
15.000 ejemplares En concreto, se han impreso un total de 15.000 ejemplares de esta guía, que la citada área municipal ha distribuido entre operadores tu-
lencias de esta Semana Mayor, el Área municipal de Desarrollo Económico ha editado una nueva y cuidada guía temática.
Respecto a su contenido, una de las principales novedades de esta guía es que contiene una serie de itinerarios posibles para disfrutar de la Semana Santa cordobesa durante el día, la tarde y la noche. Estos itinerarios se muestran a manera de sugerencia, para que los posibles turistas que acudan a Córdoba durante esos días puedan acudir a las distintas procesiones que
Para ello, aPASIONarte en Córdoba destaca una serie de lugares emblemáticos del centro histórico, así como la ubicación de la denominada Carrera Oficial, lugar por el que pasarán todas las procesiones. Esta nueva guía temática de Córdoba se completa con un plano descriptivo en el que se señalan los lugares y horarios de salida y entrada de las 35 cofradías cordobesas que durante los días de Semana Santa saldrán en procesión con sus diferentes pasos. Desde la primera procesión, que se celebrará el Domingo de Ramos, día 13; hasta la última, el Domingo de Resurrección, día 20 de abril.
La guía sugiere una serie de itinerarios posibles para disfrutar la Semana Santa por el día, la tarde y la noche rísticos de las principales ciudades españolas y entre hoteles, oficinas de turismo, restaurantes y demás establecimientos orientados al sector turístico de la ciudad.
se llevarán a cabo; disfrutando, a la par, de la riqueza cultural y patrimonial del casco histórico de la ciudad, lugar por excelencia de la Semana Santa.
La empresa Estructuras Los Pedroches S.L., ubicada en el municipio cordobés de Hinojosa del Duque y dedicada a fabricar armazones metálicos, ha ganado el I Premio Joven Emprendedor de Andalucía, otorgado por la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE), en colaboración con el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) y el Instituto de Fomento de Andalucía (IFA). La empresa, que cuenta con once trabajadores, recibió esta semana el galardón en Sevilla.
Fundación ETEA para el Desarrollo Fruto de las actividades de cooperación desarrolladas por ETEA durante los últimos quince años, esta institución universitaria ha constituido la Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación (Fedeco). Esta nueva fundación fue presentada recientemente en la Casa de América de Madrid, en un acto al que asistieron representantes académicos, autoridades y el delegado ejecutivo de Fedeco y profesor en la Facultad cordobesa de ETEA, Pedro Caldentey.
Formación en comercio exterior Casi medio centenar de empresarios cordobeses participaron esta semana en un seminario destinado a facilitarles formación en materia de contratos internacionales de compra-venta. Un seminario que fue organizado por el Consorcio Provincial de Desarrollo Económico -dependiente de la Diputación Provincial-, y que se enmarca dentro del Plan de Internacionalización de la Empresa Cordobesa 2000-2004.
Ampliación de capital de ‘Rabanales 21’
I Feria del Libro Turístico
El consejo de administración de Rabanales 21, la sociedad de capital público-privado promotora del futuro Parque Científico y Tecnológico de Rabanales, puso esta semana cifras oficiales a su anunciada ampliación de capital. Así, de los 6 millones de euros actuales participados por la Universidad de Córdoba (UCO), el Grupo Prasa, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Córdoba, la Diputación Provincial y la Corporación Industrial Este; la ampliación de capital se moverá en una horquilla de entre 5 y 14 millones de euros más. Tanto la Junta como el Grupo Prasa han mostrado su intención de aumentar su porcentaje de participación empresarial en esta sociedad, mientras que la UCO ha señalado su intención de dejar de ser el socio con más porcentaje de capital.
La I Feria del Libro Turístico reunirá en la capital cordobesa a editoriales dedicadas a este sector, en un encuentro que se celebrará entre los días 24 y 26 de este mes y que ha sido organizado por la Escuela de Turismo de Córdoba. En concreto, esta primera edición acogerá desde libros de texto hasta guías turísticas, literatura de viaje y revistas especializadas. Asimismo, también habrá espacio para las nuevas tecnologías, con la presentación de ediciones multimedia que dan a conocer distintos destinos turísticos.
El Semanario 296 โ ข Del 12 al 25 de abril de 2003 La Calle de Cรณrdoba
PUBLICIDAD
21
22
296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
ECONOMÍA
Aunque los ciudadanos cordobeses no son remisos al pago de tributos, aproximadamente un 15 por ciento de los ingresos por impuestos no consiguen ser recaudados por el Ayuntamiento de Córdoba en cada ejercicio. /Foto: J. Huertos.
El Ayuntamiento cerró el 2000 con 33,7 millones de euros pendientes de cobro
El agujero en la recaudación hipoteca la mitad de los impuestos municipales La provisión para derechos de difícil o imposible recaudación sólo cube el 33% por ciento •S.C. ⁄actualidad@lacalledecordoba.com
El Ayuntamiento de Córdoba cerró sus cuentas de 2000 con 33,7 millones de euros pendientes de cobro de impuestos acumulados de años anteriores, según datos oficiales, lo que representa un 54 por ciento del total de la recaudación prevista para 2003 (62,5 millones de euros). La situación era peor en 1999, ya que los derechos pendientes de cobro ascendían a 42,3 millones de euros, debido en parte a que ese año hubo elecciones y se
prorrogaron los presupuestos aprobados en 1998. Para paliar en parte esta situación, el Gobierno municipal cuenta con dotaciones como la provisión de derechos de difícil o imposible recaudación; no obstante, los 11,1 millones de euros que destinó en el
pesar de todo, el Consistorio realizó un esfuerzo superior al del 99, cuando el porcentaje era del 27 por ciento porque se reservó una partida de 11,56 millones de euros, 3 puntos por debajo de la ratio de 1998 (12 millones) y 14 menos que en 1997 (12,69 millones).
Cuentas de Andalucía -el 2000-, el Ayuntamiento partió con una previsión inicial de impuestos indirectos de 61,62 millones de euros, y dejó 6,3 pendientes de cobro, un 10,2 por ciento. Además, dejó de recaudar 422.980 euros debido a las bajas por insolvencia.
“Somos el Consistorio de Andalucía que más rápido recauda, imposible de hacer si concluyéramos el año con insolvencia”
año 2000 a este apartado sólo tapaban el 33 por ciento del agujero. A
Concretamente, en el último año controlado por la Cámara de
A pesar de que las cifras ‘cantan’, el concejal de Hacienda,
Francisco Tejada, destacó que los datos no son negativos, como podría parecer a primera vista. “De hechos, somos el segundo Ayuntamiento de Andalucía que más rápido recauda, lo que sería imposible conseguir si concluyéramos el año con un mal resultado en insolvencia. Hay informes que nos felicitan por ello, y por ser ‘conservadores’ en este sentido”. Asimismo, Tejada recordó que el dinero destinado a los pagos pendientes, “que no hay que dar por perdido pero no podemos gastar, ayuda a la consolidación financiera del Consistorio”.
Plan para reactivar el turismo
Luz verde al hotel de las Koplowitz
El Ayuntamiento de Córdoba culmina un plan de promoción de la ciudad para fomentar el turismo y la captación de inversiones, según ha anunciado el concejal de Desarrollo Económico y Promoción de la Ciudad, Rafael Blanco (PSOE). Este plan estará concluido en el plazo de un mes y, según este responsable municipal, la iniciativa viene a respaldar el importante esfuerzo realizado por el sector turístico cordobés al haber mejorado de manera importante la oferta turística en los últimos tres años.
El Ayuntamiento de Córdoba ha concedido la licencia de primera actividad para que el grupo hotelero Hospes, propiedad de las hermanas Koplowitz, reforme la Casa del Bailío para la creación en este edificio singular de un hotel de cuatro estrellas. El visto bueno municipal se ha otorgado al proyecto una vez que la Comisión Provincial de Cultura no haya visto impedimentos para desarrollar la inversión, que deberá conservar diversas obras pictóricas y algunos elementos ornamentales históricos que existen en el inmueble, que data de finales del siglo XVI. El grupo Hospes quiere crear en la Casa del Bailío un hotel de cuatro estrellas con más de medio centenar de habitaciones. Para hacer posible esta inversión accederá a incentivos regionales.
El Semanario 296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
23
La visión del Grupo Popular no es tan optimista como la de Tejada. “Tanto el informe de Intervención como el del CES insisten en que el Ayuntamiento de Córdoba hace previsiones de recaudación por encima de lo real, y no es la primera vez que dan un toque de atención, como ha ocurrido este año”, comentó el edil Ricardo Rojas. Rojas también subrayó que los impuestos han subido en la ciudad más de un 12 por ciento durante la presente legislatura, “mientras que los gastos del Ayuntamiento han
“La deuda está en el límite de nuestra capacidad legal en estos momentos”
subido sólo un 4. Es decir, el esfuerzo que realizan los ciudadanos en tres veces mayor que el del equipo de Gobierno”.
Endeudamiento Otro asunto espinoso es el del endeudamiento, que según el popular Ricardo Rojas “está en el límite de nuestra capacidad legal en estos momentos. El Ayuntamiento no puede pedir más préstamos, y el CES ya ha lanzado un aviso porque estamos hipotecando nuestro futuro”. En su opinión, “los niveles de inversión del equipo municipal nunca han superado el 29 por ciento de ejecución, en parte por el pago de préstamos y de intereses al que tienen que hacer frente”. A pesar de todo, y según el concejal de Hacienda, la actual Corporación “ha reducido la deuda en términos absolutos y relativos”. En primer lugar, ésta ha bajado de “216,3 millones de euros en junio de 1999 a los 186,3 de la actualidad -explicó Francisco Tejada-. En el segundo caso, mientras que en el 99 necesitábamos el 114 por ciento de los ingresos anuales para hacerle frente, en la actualidad sólo precisamos el 100 por cien (207 millones de euros)”.
Las inversiones municipales comenzarán a congelarse a partir de este año. /Foto: J. H.
El municipio tiene absorbidos la totalidad de sus ingresos por la deuda
332 millones de euros para unos presupuestos marcados por la congelación de las inversiones El Grupo Popular acusa a IU de inflar los ingresos y aumentar los gastos corrientes El pleno del Ayuntamiento de Córdoba aprobó recientemente “y con retraso”, según el Grupo Popular, los presupuestos municipales para 2003, que ascienden a 332,2 millones de euros. Con una previsión de ingresos de 333,6 euros, conllevan un superávit de 1,3 millones de euros que se obtiene de las empresas municipales de Viviendas (Vimcorsa) y aguas (Emacsa). Por el contrario, la estimación de gastos quedó fijada en 201,2 millones de euros, mientras que la de las empresas es de 14,2 millones de euros para la Gerencia de Urba•S.C.⁄actualidad@lacalledecordoba.com
nismo, 31,3 millones para Emacsa, 44,7 millones para Vimcorsa, 35,7 millones para Sadeco (saneamiento), 23,8 millones para Aucorsa (autobuses) y 25,19 para Proyectos de Córdoba Siglo XXI (Procórdoba).
Para el responsable de Hacienda, Francisco Tejada, los presupuestos están marcados por la Ley de Estabilidad Presupuestaria, que limita la capacidad de endeudamiento, si bien señala que “somos uno de los Ayuntamientos andaluces con menos gastos corrientes”. El PP, que votó en contra, opina que IU “infla” los ingresos y critica el “desmesurado crecimiento de los gastos corrientes desde 2000, con una subida anual del 27 por ciento de media -asegura el edil Ricardo Rojas-. Aún así está lejos de los gastos de Alcaldía, que aumentaron un 62 por ciento”. A Tejada no le preocupa: “Somos tozudos. No inflamos nada y cerramos 2001 con superávit”.
La previsión de ingresos es de 333,6 millones de euros, lo que implica un superávit de 1,3 millones Además, hay que tener en cuenta al Patronato de Deportes, para el que se prevé unos gastos de 7,9 millones de euros; parea el Gran Teatro, 3,9; el Jardín Botánico, 1,8, y la empresa de cementerios (Cecosam), 2,9 millones de euros. Las inversiones del Consistorio sumarán 11 millones de euros.
24
296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
AGRICULTURA
INVESTIGACIÓN POLICIAL SOBRE LA ORGANIZACIÓN CORDOBESA DE VENTA D
La trama del ‘aceite lampante’ pudo manejar 200.000 euros de beneficio La Policía calcula que robaron 160.000 kilos durante año y medio cuyo valor en el mercado interno se aproximaría a los 200.000 euros.
Las almazaras perjudicadas por esta venta delictiva de aceite se encontrarían en el sur y el norte de la provincia. /Foto: J. Huertos.
•R.R.C.⁄r.rey@lacalledecordoba.com
La organización desmantelada por la Policía Autonómica dedicada a la captación de aceite lampante y su posterior venta a las refinerías habría manejado una producción cercana a los 160.000 kilos de aceite durante su actividad delictiva con unos beneficios que superan los 200.000 euros, según las investigaciones policiales sobre esta trama en el sector aceitero que
estaba siendo perseguida por las fuerzas de seguridad desde el pasado mes de febrero. La Policía Nacional, que ha colaborado estrechamente con agen-
apoderado de una producción de aceite sin refinar que se acercaría a los 160.000 kilos, a un ritmo de captación de unos 2.000 kilos de zumo de aceituna por semana y
Las investigaciones policiales sitúan el comienzo de la actividad de esta organización en la provincia de Córdoba, que estaría compuesta por una treintena de perso-
Desde finales del año 2001, la organización se apoderó de unos 2.000 kilos de aceite cada semana tes de la Policía Autonómica para desmantelar la organización, estima que sus miembros se habrían
que posteriormente vendía a las almazaras a un precio inferior a los dos euros por kilo.
nas, a finales del año 2001. Durante todo este tiempo habría vendido una producción de aceite
Trasvase de garrafas La investigación policial para conseguir descubrir esta trama se inició el pasado mes de febrero, cuando agentes policiales detectaron trasvases de determinadas cantidades de aceite desde camiones cisternas a furgonetas, principalmente estacionadas en áreas de servicio y descanso de gasolineras situadas en la Autovía de Madrid y la N-IV. El modus operandi de esta organización delictiva consistía en la sustracción de diversas cantidades de aceite procedentes de almazaras cordobesas, singularmente de Baena, Priego de Córdoba y Peñarroya-Pueblonuevo. La adquisición de esta producción de aceite se realizaba, según la Policía Autonómica, en clara connivencia con los camioneros que transportaban el aceite en camiones cisterna desde las almazaras hasta las refinerías para ser tratado y ponerlo definitivamente en el mercado. La organización pagaba a estos transportistas una cierta cantidad de dinero, en torno a los 30 euros por barril, y conseguían acceder al producto rompiendo los precintos de los barriles y sustituyéndolos posteriormente por otros. Una vez adquiridas estas cantidades de aceite (del orden de 2.000 kilos por semana) eran almacenadas en una nave industrial ubicada en la localidad cordobesa de Villarrubia, propiedad del ciudadano cordobés Pedro E.R., de 42 años de edad y, hasta el momento, único detenido por las fuerzas policiales. La investigación sitúa el número de miembros de esta organización en poco más de 35 personas, incluido el propietario de la nave de almacenamiento y que, según la Policía Nacional, era el encargado de organizar todas las operaciones de robo de aceite realizadas por esta trama cordobesa desde 2001.
Sube el precio del ovino
Escaso movimiento en el mercado del aceite
El precio del ovino subió durante la pasada semana a causa de la cercanía de la Pascua, según señala el último Informe de Coyuntura Agraria elaborado por la Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura. Además, este ganado ha reducido su presencia en el campo cordobés, por lo que también ha descendido la oferta, hecho que también ha contribuido al incremento de su precio. Por otro lado, y en lo que respecta al ganado porcino, se ha registrado un estancamiento del precio de los lechones.
El mercado del aceite de oliva cordobés se está caracterizando en los últimos días por un escaso movimiento en lo que respecta a las nuevas operaciones de compra-venta. Así, las empresas envasadoras no están reclamando ningún tipo de aceite en grandes cantidades a los productores cordobeses, ya que se encuentran en fase de retirada de las distintas partidas de este producto que ya tienen compradas desde tiempo anterior. Con todo, algunas operaciones se han cerrado durante la última semana, aunque las pocas que se han realizado en Córdoba se han acordado con los precios marcados para las partidas sueltas de aceite de oliva, según indicaron esta semana fuentes relacionadas con el sector.
El Semanario 296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 La Calle de Córdoba
DE ACEITE ILEGAL
Durante el registro de la nave de almacenamiento de aceite de la organización, los agentes policiales intervinieron una cantidad próxima a los 2.500 litros de aceite, los cuales estaban contenidos en garrafas, así como cubas de plástico de unos mil litros de capacidad. Junto a ello, se dio cuenta de las deficientes condiciones de salubridad de esta nave, hasta el punto de que las
El único detenido ha reconocido los hechos ante la Policía Autonómica cubas de plástico usadas por la organización son de las que habitualmente se utilizan para contener xileno, un disolvente de uso industrial muy peligroso para los seres humanos.
Un delito contra la salud pública El hasta ahora único detenido por la operación policial se enfrenta, además de a la posible pena por un delito continuado de robo, a otra sanción judicial por desarrollar una actividad contra la salud pública. Así, la Policía intenta descubrir si buena parte del aceite adquirido por la organización ha sido puesto en el mercado. Inicialmente el producto era vendido por la trama al por menor en garrafas de 25 litros hacia las almazaras y refinerías, pero se desconoce por el momento si algunas existencias han sido puestas en el mercado por medio de otras operaciones sin intervención directa de la industria refinadora. El aceite sustraído por la organización, al no ser refinado, no es apto para el consumo humano. No obstante, la Policía Autonómica está investigando si las cubas donde se almacenaba el aceite eran limpiadas antes de almacenar el zumo, ya que podrían encontrarse restos de xileno. En la actualidad, la autoridad policial ha remitido esta actuación a las delegaciones provinciales de Agricultura y Salud, que deberán remitir sendos informes sobre las condiciones higiénico-sanitarias de éste aceite
ACTUALIDAD
El 20% de la producción será sancionada por la UE
Mayores ventas de aceite envasado para evitar las penalizaciones La exportación genera 1.200 millones de euros al sector •R.R.C.⁄r.rey@lacalledecordoba.com
La Junta de Andalucía es partidaria de incentivar la venta de aceite envasado de productores andaluces para garantizar la viabilidad de las explotaciones olivareras de la comunidad autónoma, según justificó el consejero de Agricultura del gobierno autonómico, Paulino Plata, durante la presentación de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva 2003). En la pasada campaña 20012002, con un récord de producción de 1.500.000 toneladas, se vendieron en el exterior unas 600.000 toneladas de aceite por valor de 1.200 millones de euros. De esas ventas, 488.000 toneladas (el 81,3 por ciento) fueron a la Unión Europea y de éstas 326.030 toneladas las compró a granel Italia. Otros países a los que se exportó aceite en menor cantidad son Estados Unidos (32.677 toneladas), Australia (13.304 toneladas) y Japón, en donde se entregaron más de 11.000. De la actual campaña aceitera, que está a punto de terminar, la producción nacional con derecha a sustraído y su posterior almacenamiento por la trama. El pasado sábado 5 de abril, funcionarios policiales procedieron a la detención de Pedro E.R. bajo un mandamiento judicial. En su presencia se intervinieron inicialmente una furgoneta conteniendo en su interior 45 garrafas de 25 litros de capacidad va-
La producción andaluza de aceite alcanzará este año las 680.000 toneladas. /Foto: J.H.
ayuda comunitaria superará las 900.000 toneladas de aceite, lo que significa que habrá una penalización del 18,5 por ciento de esta producción. En la comunidad aucintos de plástico y plomo y un cable de acero necesario para la colocación de los precintos. Siguiendo el curso de las investigaciones también se procedió al registro de la nave de almacenamiento del aceite utilizada por esta organización delictiva. En su interior se hallaron 2.500 litros de aceite contenidos en garrafas y cubas de unos mil litros de capacidad. Cabello de Alba y Domingo Suárez, responsables de la Policía Nacional y Autonómica, felicitaron a los agentes por este servicio policial.
La Policía investiga si parte del aceite de la trama se ha puesto en el mercado cías con restos de aceite, dos bocas de rosca y adaptadores para la extracción de aceite de los camiones cisterna, catorce garrafas de 25 litros de capacidad de las cuales ocho estaban llenas de aceite lampante y diversos pre-
Nuevo marco jurídico para el vino El Consejo de Ministro ha aprobado un Real Decreto de medidas urgentes en el sector vitivinícola, con el objetivo de establecer un nuevo marco jurídico que haga posible la adopción de lo previsto en el Plan Nacional de Actuación para este sector. Así, en esta nueva disposición se incluyen actuaciones para adecuar la oferta de vino a la demanda existente, establecer medidas de control y favorecer una mejor organización y promoción del vino español, donde los finos cordobeses de Montilla-Moriles ocupan un lugar destacado.
tónoma andaluza se producirán 680.000 toneladas de aceite, que representan más del 82 por ciento de la producción de aceite que tendrá España en este ejercicio.
25
Cañete se opone al desacople de ayudas
E
•R.R.C.⁄r.rey@lacalledecordoba.com
l ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, se ha opuesto al drástico desacoplamiento de las ayudas comunitarias al conllevar la aplicación de esta propuesta de la UE “la pérdida de legitimidad de las ayudas de la Política Agraria Comunitaria”, según defendió el MAPA en la última reunión del Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea, que abordó los aspectos horizontales de la reforma de Franz Fischler. El gobierno español aboga porque la propuesta no requiera de una reducción presupuestaria de la ‘caja azul’, que engloba las ayudas directas a las explotaciones, por lo que no es necesario un desacoplamiento de estas subvenciones tan radical. Además, en materia de condicionalidad, España está a favor de que se aplique este principio para el pago de las ayudas, pero de forma que puedan alcanzarse los objetivos de una manera realista. La modulación de ayudas es bien vista, pero desaconseja el trasvase de fondos.
AYUDAS Y SUBVENCIONES
http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
AYUDAS PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS EN EL MARCO DE LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS DEL ÁREA SECTORIAL DE CONSTRUCCIÓN CIVIL Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Organismo: Administración: Ministerio de FoMento Provincia: espaÑa Plazo: 22 de abril de 2003
AYUDAS PARA EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LAS OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN (OTRI) Organismo: Ministerio de ciencia y tecnología Administración: Ministerio de ciencia y tecnología Provincia: espaÑa Plazo: 8 de mayo de 2003
AYUDAS A CORPORACIONES LOCALES PARA LA PUESTA EN MARCHA Y MANTENIMIENTO DE AULAS DE FORMACIÓN ABIERTA, FLEXIBLE Y A DISTANCIA MEDIANTE TIC
Organismo: Ministerio de educación, cultura y deporte Administración: Ministerio de educación, cultura y deporte Provincia: espaÑa Plazo: 22 de abril de 2003
Información cedida por
Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com
26
296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
CONTRAPORTADA LA CALLE COFR ADE
cofradias@lacalledecordoba.com
Diez mil nazarenos harán penitencia en Semana Santa La alcaldesa invita a Córdoba a proclamar la paz en la fiesta •Rafael Rey ⁄r.rey@lacalledecordoba.com
Al grito de “¡A ésta es!” del capataz Lorenzo de Juan Luque, la primera levantá de Nuestro Padre Jesús de los Reyes — la popular Borriquita— significará el pórtico de entrada de Córdoba en la Semana Santa de 2003, que este año se presenta con muy buenas expectativas en lo que respecta al cariño popular, la presencia de visitantes en la capital cordobesa y el auge de esta fiesta religiosa, que prosigue su camino de crecimiento tras abandonar un periodo de decaimiento. En esta semana de pasión harán estación de penitencia por las calles de Córdoba unos 9.500 nazarenos procedentes de hasta 35 hermandades y cofradías de la capital, que mostrarán la belleza incalculable de los 64 pasos portados por cerca de 2.100 costaleros. Pocas novedades de relumbrón presentan los titulares cofrades este año en donde, nuevamente, el Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora Reina de los Mártires serán los únicos protagonistas de una madrugá que en Córdoba no termina de cuajar. Nuevo patrimonio La restauración de las tallas de Nuestro Padre Jesús de las Penas (San Andrés) y de Jesús de la Pasión (San Basilio) son las nuevas aportaciones más importantes de esta Semana Mayor, en donde también se presentará al pueblo de Córdoba la primera fase del nuevo paso de misterio del gaditano Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes (Jesús Divino Obrero), la nueva canas-
tilla de Nuestro Padre Jesús de la Sangre (El Císter) y el techo de palio bordado en oro para Nuestra Señora del Desconsuelo en su Soledad (Santo Sepulcro).
Una colaboración necesaria Para que la Semana Santa cordobesa se desarrolle sin incidencias tanto el Ayuntamiento de Córdoba como la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba han mantenido un intenso trabajo en los días previos, especialmente en lo que respecta a la seguridad de los ciudadanos durante los días de estaciones de penitencia. La Gerencia Municipal de Urbanismo y el Área de Infraestructuras del Consistorio cordobés se han coordinado para que el desarrollo de las innumerables obras que existen en la ciudad perjudiquen lo mínimo posible el paso de las hermandades. Así, muy pocas cofradías han visto alterados sus itinerarios de siempre.
En lo que concierne a la seguridad pública, la Policía Local cordobesa pondrá a toda su plantilla a disposición de la Semana Santa, con especial dedicación a la regulación del tráfico, la travesía de los viandantes por el itinerario oficial de las hermandades y a los servicios de protección civil y sanitarios, que quedarán enclavados al final de la carrera oficial principalmente. El itinerario común de la Semana Santa cordobesa discurrirá entre calle Claudio Marcelo y la Plaza de Las Tendillas, tal y como así ha sido en estos últimos tres años, en donde se han dispuesto los palcos, tribunas y las sillas distribuidas por la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba.
Semana Santa de paz Con respecto a esta festividad religiosa en el que se mezcla la devoción del pueblo y la vistosidad patrimonial de las agrupaciones cofrades, la alcaldesa de la ciudad, Rosa Aguilar (IU), ha enfatizado que, en esta ocasión, “la semana de pasión se hace, si cabe, aún más especial, puesto que vivimos un tiempo en el que la defensa de la paz es más necesaria que nunca”, en referencia al conflicto bélico en Irak. Por su parte, el presidente de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, Francisco Alcalde, ha hecho un llamamiento para que la ciudad disfrute de su Semana Santa “desde el auténtico sentido que tiene, desde el respeto, el calor y el cariño hacia sus cofradías”, sintetiza el presidente del tejido cofradiero cordobés. La cruz de guía anuncia el comienzo de la Semana Santa cordobesa. /Foto: J. Huertos.
Sábado 12 de abril
sol
Exaltación de la Saeta en Capuchinos l sábado 12 de abril, a partir de las nueve de la noche, la Plaza de Capuchinos de la capital cordobesa acogerá la XXIII Exaltación de la Saeta, Memorial María Zamorano “La Talegona”. El acto contará con la participación de importantes saeteros de Córdoba y con el acompañamiento musical de la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora de la Fuensanta. La exaltación figura en el programa de actos oficial de la Agrupación de Cofradías.
E
Procesión de las Palmas en la Catedral l domingo 13 de abril (Domingo de Ramos), a partir de las once y media de la mañana, tendrá lugar en la Catedral de Córdoba la Procesión de las Palmas en conmemoración de la entrada de Jesús en Jerusalen. Antes del desarrollo de la comitiva procesional tendrá lugar la Sagrada Eucaristía de Domingo de Ramos en la Santa Iglesia Catedral de Córdoba, dirigida por el obispo de Córdoba, monseñor Francisco Javier Martínez Fernández.
E
Inauguración del Centro del Costalero l sábado 12 de abril, a partir de las ocho de la tarde, el Ayuntamiento de Córdoba y la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba inaugurarán el Centro de Atención al Costalero, ubicado en la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Córdoba (calle Capitulares s/n). El Centro de Atención al Costalero estará activo durante toda la Semana Santa y su uso es de carácter gratuito para todos los costaleros de la Semana Santa cordobesa.
E
Concurso fotográfico de Semana Santa l próximo 22 de mayo culmina el plazo de presentación de trabajos de la convocatoria del Concurso de Fotografías de Semana Santa que organiza la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba. Las bases del concurso están expuestas en la sede de la entidad cofrade cordobesa, en la calle Isaac Peral, 6. La fotografía premiada será portada del número especial de la revista Córdoba Cofrade que será editada en la Semana Santa de 2004.
E
nubes
chubascos
tormenta
lluvia
Córdoba
Andal uc ía
Me teosat
::::::: EL TIEMPO FIN DE SEMANA :::::::
EN CANDELERO
Imagen Meteosat, viernes de 11 abril de 2003.
andalucía: cielos nubosos con posibilidad de precipitaciones débiles y dispersas. temperaturas en ligero ascenso. Vientos del suroeste moderados. córdoBa: cielos parcialmente nubosos con probabilidad de chubascos débiles. temperaturas en ligero ascenso. Vientos del suroeste de carácter flojo. temperatura Mínima: 12. temperatura Máxima: 19.
Domingo 13 abril
cielos nubosos con chubascos dispersos. temperaturas en ascenso. Vientos del sur de carácter flojo.
Lunes 14 abril
cielos nubosos o muy nubosos con posibilidad de chubascos. temperaturas estacionarias.
Martes 15 abril
cielos parcialmente nubosos con algún chubasco aislado. temperaturas sin cambios o en ligero ascenso.
El Semanario 296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 La Calle de Córdoba
CULTURAS
27
CULTURAS y Universidad
La imaginería hoy
REPRESENTANTES DEL ÁMBITO CULTURAL CORDOBÉS PONEN NOTA A LA GESTIÓN DE ANGELINA COSTA. PAG: 31
28
CULTURAS
296 • Del 12 al 25 de abril de 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE PROTAGONISTAS
30
ELECCIONES 2003
31
INFRAESTRUCTURAS
32
El ‘Gran Hermano’ del arte
La gestión cultural a examen
Simposio ‘Julio César y Corduba’
El Simposium de Escultura de Fuente Palmera reune a 15 artistas de diversas partes del mundo. El Semanario habló sobre la experiencia que supone para ellos compartir un mes de trabajo.
Varios representantes del mundo cultural de Córdoba dan su opinión sobre la gestión realizada desde el Ayuntamiento de Córdoba en materia cultural.
La repercusión y el papel que jugó Córdoba en la Campaña de Munda referente a la lucha encarnizada entre Pompeyo y César, será objeto de análisis por diversos especialistas a partir del 21 abril.
ARTE DE INSPIRACIÓN DIVINA Tras las procesiones de Semana Santa se esconden horas de trabajo y ejemplos de un arte que tiene su fundamento último en el barroco y en el que aunque las innovaciones no tienen cabida cada autor pretende dejar su propia huella algunas de sus imágenes, aunque también cuenta con otras que se han basado en grandes esculturas de la historia del arte.
• Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
bras de hace siglos se entremezclan con figuras actuales que aunque están claramente influenciadas por lo que es la esencia última de las imágenes de Semana Santa, en la que el barroco juega un papel muy importante, mantienen la huella del presente. Y es que detrás de las esculturas que en estos días salen en procesión por las calles y en los pasos que las portan, se esconden años de trabajo intentando obtener de un trozo de madera el sentir religioso más profundo y sobre todo que esta sensación pueda llegar a quienes contemplan la procesión. De ahí que imagineros y tallistas se empeñen en su labor porque cada escultura, cada paso, sea diferente del anterior, aunque muchas veces el elevado número de encargos puede dificultar esa tarea, y
Inspiración en cualquier parte “En la calle hay gente con facciones difíciles, gente no corriente. Unos pómulos anchos, unos ojos color miel o una nariz prominente son rasgos identificativos” que pueden personalizar una imagen procesional. El incremento de cofradías que Córdoba ha experimentado en los
O
Córdoba ha incrementado el número de cofradías desde 1970 últimos treinta años ha influido también en el desarrollo del arte cofrade en la provincia, a pesar de que las principales influencias de este son sevillanas y granadinas. Así, Mellado señala que Córdoba “está viviendo un gran momento de la imaginería neobarroca contemporánea”, con autores como Francisco Romero, Antonio Bernal o Luque Bonilla, algo que también puede trasladarse al ámbito del bordado y la orfebrería con la proliferación de talleres de este tipo.
Los artistas cofradieros insisten en que sus trabajos no sean copias fundamentalmente en que el estilo del autor pueda ser claramente identificado en sus obras. Aunque la innovación artística está muy limitada en lo que se conoce como arte cofrade, todos los autores intentan moverse dentro de los cánones clásicos que definen la Semana Santa, también todos ellos intentan aportar algo nuevo en su trabajo para que los resultados que se obtengan no sean iguales. Diferentes tendencias artísticas En este sentido, el vocal de Formación de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, Fran Mellado, explica que existen dos corrientes. Por una parte está la tendencia que mezcla diferentes estilos artísticos y que no es tan pura como la que se realiza fiel a los cánones barrocos.
José Antonio Higuera en su taller, mientras trabaja en la elaboración de un paso./Foto:José Huertos.
“Las formas barrocas continúan siendo el vehículo válido para expresar el sentir cofrade, la introducción de estilos artísticos vigentes no ha calado” en el sentir de la Semana de Pasión, apunta Mellado. Para el tallista José María Higueras, que es el responsable del nuevo paso que ha estrenado para Jesús del Silencio la
Hermandad del Cristo del Amor, “no puedes inventar, pero sí que
hacer una copia, sino de que cada artista deje su huella personal”. De la misma opinión es Sergio Torres, joven imaginero pontanés que puede enorgullecerse de ser uno de los pocos artistas que han vendido un Cristo crucificado por Internet a una Hermandad de Palma de Mallorca. Para Torres, cualquier persona de la calle puede inspirar
Las formas barrocas continúan como vehículo válido de expresión cofrade puedes adaptarlo a tu estilo, puesto que las cofradías suelen ser muy conservadoras en el arte, aunque de todas maneras siempre intentas aportar algo nuevo, no se trata de
Más especialización A esto se suma, el que cada vez existe una presencia mayor de gente joven en las cofradías que ayuda a que éstas apuesten mayormente por diseños propios que evitan que la compra de figuras se haga por catálogo, con lo que también se acaba con la repetición de las mismas. Con todos estos elementos, la Semana Santa de Córdoba ha logrado adquirir un estilo propio, con varios cosas particulares “es más contenida en sus expresiones, no es tan desbordante, algunos tienen un sello muy distintivo”. Por lo general se piensa que los profesionales que se dedican tanto a la talla de pasos, como a esculpir imágenes tienen que estar muy vinculados al mundo cofrade. Pero esto no siempre es así. Según seña-
El Semanario 296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 La Calle de Córdoba
TEATRO
33
CULTURAS PÁGINA
36
Cuentos egipcios
Cambio del sistema de becas
Santiago Canó presentó el primer volumen de la colección de relatos con los que el escritor cordobés pretende acercarse algo más a la cultura que acunó el Nilo.
El Consejo de Estudiantes de la Universidad de Córdoba está elaborando en colaboración de las otras universidades andaluzas un documento sobre las deficiencias del sistema de becas.
PÁGINA
29
40
Ventajas del no laboreo Los investigadores del grupo de Agronomía de Leguminosas y Cereales de la UCO analizan las ventajas que puede tener la utilización del laboreo frente al laboreo tradicional.
la José María Higuera, que lleva nueve años dedicado a la talla tras iniciarse en ella en la Escuela taller de la Diputación con la restauración del retablo de la Merced, asegura que esto no tiene porqué influir. “El estar fuera de las cofradías te permite ver el trabajo desde otra distancia, una imagen quizás, pero una talla no se somete a devoción. Me gusta ver los pasos en Semana Santa, pero para ver el arte no por lo religioso, intento mantenerme al margen”. En cambio Sergio Torres, que actualmente expone alguna de sus imágenes religiosas en la sala de exposiciones de La Pérgola, asegura que “esto tiene que ser una cosa muy sentida, porque tienes que volcar todos los sentimientos en un trozo de madera y dotarlo de vida”.
Como el folio en blanco Al igual que el escritor que se enfrenta al miedo de la página vacía, Higueras, que además de enseres y pasos de Semana Santa ha realizado algún que otro marco para los diseñadores Victorio y Lucchino, reconoce que al empezar un nuevo trabajo hay cierto temor hacia el resultado final que se va a obtener, aunque se tenga claro el diseño que se va a hacer “el arrancar es lo que más trabajo cuesta”. Antes de iniciar su trabajo, José María Higuera realiza el dibujo de lo que posteriormente se convertirá en talla. Debido al tamaño del paso, este se realiza en diferentes piezas que después deben irse encajando para obtener un resultado acorde. Sergio Torres es uno de los mejores ejemplos de la inspiración barroca. Para este pontanés la ex-
Una imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Santa Faz que sale en procesión el Martes Santo./Foto:J. Huertos.
presión y el movimiento son los elementos más importantes de una imagen “aunque sin pasarse”. Su interés por que cada una de sus piezas sea diferente a la anterior, le llevan a considerar que es mucho mejor “tener un buen presupuesto y hacer menos imágenes, que hacerlas todas iguales aunque esto depende del escultor”.
En este sentido, las cofradías tienen mucho que decir puesto que “ellos son los que marcan las pautas y muchas veces son ellos los que encargan copias de trabajos que ya existen. Para mí esta es la opción menos acertada, pues no se trata de copiar sino de dar originalidad manteniéndose dentro de los cánones ya marcados”.
A pesar de que Higueras y Torres llevan pocos años en la profesión, a sus trabajos originales se suman diferentes restauraciones, que los dos aseguran son mucho más sencillas de hacer que los proyectos de primera mano. Además de tres pasos procesionales, dos para Pozoblanco y uno para Córdoba, José María
Higuera ha participado, entre otros trabajos, en la restauración de un retablo de Marchena. Por su parte, Sergio Torres ha realizado entre otras una imagen de María Santísima Magdalena para una cofradía de Puente Genil y tiene encargados un Jesús Nazareno para Cabra y un misterio para Santiago de Compostela.
JUAN DE MESA, EL GRAN MAESTRO DESCONOCIDO DEL ARTE COFRADIERO CORDOBÉS unto al de Martínez Montañés, el nombre del cordobés Juan de Mesa (1583-1627) corre parejo a las imágenes de la Semana Santa más arraigada como puede ser la de Sevilla y viene a la mente de cualquier buen imaginero como uno de los que consiguió reflejar en madera el sentimiento religioso de la semana mayor. A pesar de que durante tres siglos su figura no fue nombrada ni reconocida en este menester, las investigaciones que se han mantenido en los últimos años han ido revelando la importancia del escultor cordobés, así como la autoría de muchas de sus obras que en un principio fueron atribuidas a su maestro sevillano Martínez Montañés y su reconocimiento como uno de los representantes más importantes del realismo que se hizo en Sevilla. En el taller de éste, de Mesa ingresó con 23 años y allí aprendió dibujo, modelado, talla, composición y todo lo que se convirtió en imprescindible para desarrollar su oficio de ensamblador y escultor. Aunque la huella de su maestro quedó en sus obras, existieron rasgos específicos y singulares que han hecho que sus imágenes puedan identificarse como procedentes de su buena mano. Poco es lo que se conoce de su vida, salvo que estuvo casado con María Flores y que vivió en la calle Pasaderas de la Europa, cerca de la sevillana Alameda
J
Luis Sergio Torres expone durante estos días alguno de sus trabajos en La Pérgola./Foto:J. Huertos.
de Hércules. Su vinculación con la Semana Santa fue más allá de su oficio, ya que se conoce que perteneció a la hermandad del Silencio, de la que fue miembro activo. Para lograr el realismo que Juan de Mesa consiguió en sus imágenes realizó estudios anatómicos de los proceso premortales y observaciones de cadáveres que hicieron muy creíbles sus imágenes, en las que el gesto de dolor y las deformaciones corporales que provoca la muerte se vincularon al espíritu religioso que pretendía transmitir. Entre las imágenes que se le atribuyen al imaginero cordobés están las más admiradas y las de más culto de la Semana Santa sevillana, una de las semanas de pasión por excelencia. Así el Santísimo Cristo del Amor, de la Hermandad del Amor un crucificado hecho en dos años, el Santísimo Cristo de la Conversión del Buen Ladrón, de la Hermandad de Montserrat, El Cristo de la Buena Muerte, de la Hermandad de los Estudiantes, San Juan Evangelista y el archiconocido Jesús del Gran Poder, ambos de la Hermandad del Gran Poder, continúan dejando huella del arte cofradiero por excelencia, copiado por muchos imagineros actuales y admirado por la mayoría de ellos, aunque en su mayor parte se afanen por dejar el sello propio en las obras que realizan, para que perdure en la historia del arte cofrade español.
30
CULTURAS
296 • Del 12 al 25 de abril de 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
PROTAGONISTAS
Comenzando por la izquierda los tres escultores que participan en este encuentro. Francesca Blasi, Giuliano Giussani, y el único español , Fernando Alvarez. Imagen de la nave al aire libre donde todos trabajan. Foto de la pieza que presenta el único español titulada ‘Hombre en Proa’./Fotos: J.Huertos.
ESCULPIENDO BAJO CRONO 15 artistas de distintas partes del mundo comparten inquietudes, aficiones y cruzan opiniones en torno al arte en Fuente Palmera donde trabajan frenéticamente para terminar sus obras el próximo 4 de mayo
•V.Muñoz v.muñoz @lacalledecordoba.com
uente Palmera se está convirtiendo con el paso de los años en un amplio museo al aire libre donde la escultura munumental poco a poco va invadiendo y formando parte activa del paisaje de esta localidad cordobesa. Durante un mes la vida tranquila y plácida de Fuente Palmera se interrumpe por el sonido frenético de las herramientas del grupo de escultores que han desembarcado en el pueblo, hace algo más de una semana, con el deseo de vivir una experiencia única y sobre todo con muchas ganas de convivir, como explicaba a este Semanario uno de los artistas que participan en el Tercer Simposium de Escultura. Allí creadores procedentes de distintos países participan en esta especie de maratón artístico a contra reloj donde el espectador tiene la oportunidad de ver el proceso creativo en vivo y en directo.
F
El ‘Gran hermano’ del arte Los trabajos desarrollan en una nave al aire libre a la entrada del pueblo donde se ubican los 15 participantes. Entrar en ella es penetrar en el corazón mismo de la creación donde estructuras de todo tipo de formas dan
la bienvenida al visitante y en mitad un grupo de escultores trabajan enfrascados en bloques de piedras a las que intentan darle forma. Durante aproximadamente un mes compartirán mesa, trabajo, hotel y experiencias artísticas. “El simposium no sólo es el trabajo, sino una prueba de convivencia importante por lo que crear una buena atmósfera entre nosotros es necesario para poder trabajar”. Entre bromas se apunta a que bien pudiera ser una especie de Gran Hermano, pero del arte, donde además de esculpir se comparten vivencias y diferentes modos de entender la creación aunque en este punto ase-
guran que el arte universal provenga de donde provenga. “Da igual cómo lo hagas y el tamaño del bloque; lo importante es la idea”, comenta la única chica del grupo, Francesca Blasi que ha ideado una escultura titulada Equipaje y que recrea una maleta . Para ella, este tipo de oportunidades son toda una aventura. Es el segundo simposiun al que asiste y la tercera vez que esculpe piedra ya que habitualmente trabaja bronce y cera. “Es una magnífica oportunidad de conocer culturas diferentes”. Todas las piezas han de estar terminadas para el próximo 4 mayo cuando un jurado decidirá cuáles son las esculturas merecedoras del pri-
mer, segundo y tercer premio en esta edición, aunque los participantes por su esfuerzo reciben cada uno un accesit de 900 euros. El horario de trabajo allí es de 9 de la mañana, hasta las 9 de la noche con una parada para comer y para dormir la siesta, “quien lo desee”, comentaba al Semanario el responsable de este encuentro, el escultor José Manuel Belmonte. Durante todo el día esculpen sin cesar para dar forma a bloques de 2 metros cúbicos de piedra (tipo Capri) ante la mirada de otros. En esta edición el tema central es la inmigración. Giuliano Giussani también de Italia se enteró de esta convocatoria por otro escultor que participó en otra edición del Simposium. Él es todo un experto en estas lides, no en vano este tipo de encuentros se repiten por toda la geografía mundial ofreciendo la oportunidad de trabajar a estos creadores que de-
fienden una disciplina con difícil salida laboral, según constataron, “las ayudas son importantes” –comenta el único español que participa en el encuentro, el gallego Fernando Álvarez, quien asegura que empleará el dinero en compar material y herramientas para trabajar. Todos comparten la pasión por esculpir considerando algunos la escultura más que un trabajo un juego, como Guiuliani quien hizo un paréntesis en su labor mientras hablaba con el Semanario. “Siempre me ha interesado la interacción de la forma con el espacio”, explica. El interés por investigar con las formas en realidad es algo muy común entre ellos, como asegura Fernándo Alvarez quien realizará una escultura titulada Hombre en Proa y que representa la problemática de las pateras. Su interés por las curvas le ha llevado a alejarse de las líneas rectas que considera muy aburridas y cultivar un discurso muy marcado por lo oval. “Lo más importante en cualquier artista es la honestidad ante todo”, comenta antes de volver a trabajar la piedra.
MANOS CONTRA LA GUERRA os acontecimientos bélicos han dado un giro total al Simposium. Uno de los escultores ha decidido abandonar la competición y dedicarse a realizar una escultura contra la guerra. El italiano Giuliano Giussani que había proyectado una pieza titulada Integración, ha ideado una especie de manifiesto artístico a base de piedra en el que cada persona que quiera puede dejar impresa su mano en clara protesta contra la Guerra. “La idea de la mano es algo antiquísimpo porque el hombre ya en la prehistoria utilizaba la mano como constancia de su firma”, explica. Una pieza con un significado testimonial por la que yan han dejado su huella cerca de una treintena de personas. El artista y el responsable del Simposium el escultor José Manuel Belmonte quieren animar todos aquellos que lo deseen a participar en este acto simbólico de repulsa. También
L
otro escultor está proyectando otro acto que será realizado con los escombros que el propio autor despoja resultado de esculpir la piedra.
Sobre estas líneas la escultura de protesta contra el conflicto bélico. /Fotos: J. Huertos.
El Semanario 296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 La Calle de Córdoba
CULTURAS
31
BALANCE DE UNA GESTIÓN: ELECCIONES 2003
ANGELINA COSTA, ENTRE EL SUSPENSO
Y EL SUFICIENTE POR LOS PELOS
Se acerca el día de rendir cuentas y de evaluar la gestión que en materia cultural se ha realizado en la ciudad en los últimos cuatro años de mandato desde el Ayuntamiento de Córdoba. El Semanario recoge la opinión de diversos representantes culturales quienes ponen nota a la labor realizada por la actual teniente de alcalde de Cultura •V.Muñoz culturas @lacalledecordoba.com
l pasado 7 de abril la actual teniente de alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Angelina Costa, presentaba acompañada del candidato a la alcaldía por el PSOE, José Mellado, el balance de su gestión al frente del Área de Cultura, señalando, además, las primeras actuaciones que acomenterán en este departamento caso que el Partido Socialista ganase las próximas eleciones. Una vez más se volvió a tocar la Axerquía y el Centro de Arte y de la Imagen (CAICO) como promesas electorales junto al detalle de todas las actuaciones acometidas en estos cuatro años de cogobierno cuyo balance se hacía en clave positiva. Sin embargo, distintos representantes de la cultura de Córdoba aseguran que la situación en este ámbito "no está para echar cohetes". Frases como "nada ha cambiado", "se ha hecho más bien poco" o "no ha habido interés en absoluto por la cultura durante esta legislatura", han sido los comentarios más comunes de varios de los representantes provenientes de parcelas culturales como el arte, música, teatro y literatura, con los que se ha puesto en contacto el Semanario. Jacinto Lara y Paco Gil, ambos pintores, ponen un suspenso claro a la gestión que ha venido realizando Angelina Costa, de la que critican el no haber dado salida a los problemas acuciantes que tiene Córdoba. La falta de infraestructuras y más concretamente de un espacio digno para que se pueda exponer y ofrecer Arte Contemporáneo en la ciudad sigue, según ellos, siendo una asignatura pendiente que no ha sabido ser tratada por ningún partido político y “cuando así ha sido se ha realizado de cara a la galería", sin una propuesta sería y fundada. "El tema del Centro de Arte parece ya de broma", comentan.
E
"Cultura populista" En cuanto a la programación artística realizada desde el consistorio en estos años a entender de estos dos pintores no ha superado el "nivel aceptable que debería de tener una ciudad como Córdoba". En este sentido, manifiestan que siguen imperando unos criterios "bastante pobres" y que dan poca cabida, por contra, a los artistas locales. Paco Gil señala: "llevo más de un año esperando para poder exponer en mi ciudad y todavía no he recibido contestación". Gil manifiesta que lo único que se ha hecho es volver a lo reiterado tantas veces, "apostando por una cultura populista". "¿Por qué –se pregunta Gil– en vez de montar una exposición de
Julio Romero que lo que da son votos no se han concentrado en todo este tiempo en hacer algo con más vistas al futuro". Gil asegura que el Ayuntamiento se ha olvidado de realizar una gestión cultural "basada en la reflexión, con nuevos planteamientos y analizando cuál es el panorama artístico real en Córdoba".
Falta de diálogo En ese sentido, el poco contacto mantenido con el tejido cultural es una de las quejas que más se han hecho patentes por parte de los representantes culturales aquí consultados. Así en materia teatral se señala el poco interés de la propia Angelina Costa por saber de su problemática. "Ha tenido que ser la Alcaldesa la que se acerque y nos pregunte cuál es nuestra situación y aunque estamos en elecciones el gesto le honra". Declaraban a este periódico Cesar Rosado, miembro de La Compañía de Comedias así como Francisco García Torrado, uno de los baluartes más relevantes en materia escénica en Córdoba quien otorga un suspenso rotundo a la gestión. Torrado además apunta
Angelina Costa. /Foto: J.Huertos.
LAS CRÍTICAS * Falta de comunicación con los distintos colectivos culturales de la ciudad. *En materia artística se ha seguido sin solventarse el problema de infraestructuras (se hace extensible también al ámbito músical y teatral) y se le tilda,a raíz de la exposición de Julio Romero, de haber defendido una cultura populista que ha buscado el voto fácil. * El teatro apunta la falta de tacto con el colectivo de profesionales relacionados con la escena que se ha hecho patente con el montaje Góngora Sombra y fulgor de un hombre.
que el trato ofrecido al teatro cordobés ha dejado mucho que desear refiriéndose al caso del montaje de Góngora, del que asegura que se ha tratado a diversos profesionales del medio local "con muy poca clase" en clara referencia a que "se ha acudido a actores de la ciudad cuando ya otros de fuera habían dicho que no". Por este sector, las demandas siguen también siendo la falta de in-
fraestructuras y aunque se señala a que se ha recuperado la actividad de los centros cívicos desde los cuales se han realizado diversas iniciativas culturales, el teatro de Córdoba ha seguido manteniendo la misma política de "programación comercial".
Y una de cal... Por otro lado, las críticas se suavizan cuando se llega al ámbito musical. En este punto el músico Javier Riba explica que la situación que vive la ciudad, a su juicio, no difiere mucho de lo que sucede en otras provincias y otorga “un bien” en esta materia a la evolución de Córdoba. Destacando dos citas emblemáticas como el Festival de la Guitarra y sobre todo marcando un antes y un después tras la puesta en marcha, hace ya 10 años, de la Orquesta de Córdoba que ha su juicio ha sido un revulsivo en materia musical para la ciudad, “al igual que las actividades que se llevan a cabo desde el Conservatorio de Córdoba en colaboración con el Ayuntamiento”. Sin embargo, el productor musical más importante de Córdoba, Manuel Ruíz Queco se muestra
crítico y asegura que concursos que se realizan como La muestra Pop Rockera no tienen el suficiente apoyo institucional. Por otro lado, Queco pone el dedo sobre la llaga también aquí en el tema de infraestructuras. "Hace falta una sala de conciertos que llevamos demandando los músicos de Córdoba durante diez años ya que cuando llega invierno no hay manera de ver un espectáculo y no en el Gran Teatro porque yo no me imagino ver en el coliseo a Dover, por ejemplo". Al respecto, en este apartado es patente la demana de un Auditorio de Música. Joaquín Pérez Azaustre, escritor, manifiesta que si bien se apuesta por la cultura en determinados ámbitos hay otros en los que Córdoba tiene carencias. Reitera también el tema de las Artes Plásticas y el vacío en materia de infraestructuras. No obstante puntualiza que "a las instituciones hay que pedirles cosas relativamente". Joaquín Pérez opina que en el tejido cultural de la ciudad hay áreas que si bien necesitan del apoyo institucional, otras en cambio no. "En literatura, por ejemplo, hay recitales, presentaciones de libros y actos y no creo que se necesite del impulso institucional; pero en el campo de la plástica creo que es necesario reivindicar de forma permanente esas sala de exposiciones y esas becas de tal forma que los trabajos que merezcan la pena sean expuestos fuera de Córdoba". Manifiesta que es "muy facil" delegar toda la responsabilidad cultural en las instituciones "es un poco cobarde e injusto aunque es cierto que en determinadas áreas hay que pedir mucho más y por parte del Ayuntamiento, por lo que he percibido, la gestión cultural ha sido bastante errática". ... y otra de Arena Pilar Sanabria presidenta del colectivo de poetas cordobesas y periodista no es tan condescendiente en materia literaria criticando fundamentalmente la falta de interés. "En estos cuatro años el Área de Cultura ha adolecido de ese contacto con el mundo cultural de la ciudad. Creo que cualquier representante institucional en este ámbito tiene que tener un contacto permanente con los colectivos y grupos que están trabajando en el mundo de la cultura". Por otro lado, Sanabria echa en falta ciclos de autores cordobeses, aulas de literatura, “como existieron hace años” y señala la ausencia de una revista literaria en Córdoba criticando que en el jurado de el premio de poesía Ricardo Molina sea fundamentalmente masculino. "Yo le daría un suficiente ramplón, muy por los pelos, pero ni notable, ni sobresaliente, ni bien. Le doy un suficiente tan ramplón, tan ramplón, que roza el suspenso".
Joaquín Mellado “LA CAMPAÑA DE MUNDA DECIDIÓ EN OCCIDENTE 32
CULTURAS
296 • Del 12 al 25 de abril de 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
ENTREVISTA
Director del simposio ‘Julio César y Corduba’
EL DOMINIO DE CÉSAR SOBRE LOS POMPEYANOS” Andalucía fue escenario entre los años 49 y 45 antes de Cristo de las batallas cruentas entre los dos bandos de poder de Roma. La repercusión y el papel que jugó Córdoba en este hito histórico será objeto de análisis por diversos especialistas a partir del próximo 21 de abril
•V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
JM: El simposio surge de la curiosidad científica para nosotros de la ausencia en la bibliografía actual sobre un tema tan importante para Córdoba. No existe una visión de conjunto del papel que ocupó en un momento transcendental para la historia incluso para la historia de Roma, de Hispania y la Bética en concreto, la guerra civil entre César y Pompeyo.
órdoba fue uno de los escenarios de las encarnizadas luchas mantenidas en los años 49 y 45 antes de Cristo entre los partidarios de Pompeyo frente a los seguidores de Julio César por el control de Roma. La importancia de esa campaña –bautizada con el nombre de Munda– y su repercusión en la historia será objeto de extenso análisis por varios especialistas en el simposio Julio César y Corduba que se celebrará en Córdoba del 21 al 25 de abril en la Facultad de Filosofía y Letras. La Calle de Córdoba: Hablar de
C
LCC: ¿Qué importancia tuvo históricamente la campaña de Munda? JM: De entrada Córdoba se viste de ciudad. En la historia la campaña de Munda es el primer
“Córdoba vive un gran auge urbanístico tras la campaña”
“Los estudios apuntan a que Munda se sitúa en Osuna y no Montilla” Julio César y la campaña de Munda queda a priori muy lejano aunque la actualidad mundial conecta este hecho histórico a los sucesos que acontecen. ¿En su opinión, se podría establecer alguna conexión entre estos dos acontecimientos? Joaquín Mellado: Cuando empezamos a pensar en este simposio todavía no se sabía que existiría este tipo de intervención pero que duda cabe que la guerra por desgracia es siempre actualidad. Son distintas aunque existe en las dos un trasfondo económico. En la campaña de Munda se juega quien va a dirigir los destinos de Roma. Hace poco le leía a Blázquez Martínez, uno de los especialistas que más sabe sobre la economía de la España romana y que estará en el simposio, que poco antes de la campaña calculaba que en torno al 75% de toda la plata acuñada que circulaba como moneda en el Mediterráneo se había extraído de minas españolas. Entonces el potencial económico de Hispania era inmenso.
Joaquín Mellado, Catedrático de Filología Latina de la UCO, es el director del Simposio junto a Juan Francisco Rodríguez Neila, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Córdoba. /Foto: J.Huertas.
LCC: ¿Cuál era el espacio geográfico exacto de Munda? JM: Tradicionalmente se ha venido hablando de Montilla pero, aunque nos pese, los estudios apuntan a otra zona. De eso precisamente se va hablar en esta cita por la persona que ha hecho una tesis doctoral sobre el tema que ha marcado un antes y un después de su trabajo situando a Munda en el entorno de Osuna.
LCC: ¿Qué destacaría hoy de Julio César viendo al personaje desde la perspectiva que ofrece el tiempo? JM: Fue un personaje muy complejo. Pero a parte de la inteligencia de César tanto militar como política para ir uniendo cabos para que desembocaran en lo que él pretendía como la concentración de poder en una sola persona, Julio César fue el
que inició la transición de un sistema republicano a un sistema prácticamente monárquico y en una sociedad visceralmente republicana como la romana, analizado detenidamente el contexto es muy dificil entender cómo se pudo aceptar ese cambio. LCC: ¿Bajo qué premisas nace este encuentro?
acontecimiento que conocemos en el que Córdoba juega un papel importantísimo. En el año 45 antes de Cristo no existe un hecho histórico de la época del que tengamos una narración tan minuciosa, porque en los textos que se conservan lo que hay es prácticamente un diario de guerra. Un miembro del ejército de César fue narrando los hechos que van aconteciendo durante la campaña. La campaña de Munda fue la que deció en todo Occidente el dominio de César sobre los Pompeyanos. Cuando llega César, en Ategua, por ejemplo, los combates que tuvieron lugar fueron encarnizados. Sólo con posterioridad, con el éxito de César, Córdoba se pacifica. LCC: ¿Cómo repercutió este hito en la ciudad? JM: Justamente a partir de ese momento Córdoba vive un auge urbanístico extraordinario y es ahí cuando despega Córdoba que va a convertirse en la capital de la provincia Bética, capital de la España Ulterior.
El Semanario 296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 La Calle de Córdoba
CULTURAS
33
LITERATURA
SANTIAGO CANO RECREARÁ LA
CULTURA EGIPCIA EN CINCO LIBROS ‘La tumba de Keops y otros cuentos egipcios’, publicado por la editorial cordobesa Séneca.com, es el primer volumen de la colección de relatos con los que el escritor cordobés pretende acercarse un poco más a la mítica cultura que acunó el Nilo
• Olga P.B. o.perez@lacalledecordoba.com
eja claro que su intención no es hacer un manual de egiptología, sino acercar mediante relatos amenos, y accesibles para todos los públicos, la mítica civilización egipcia. El escritor montoreño Santiago Cano abre con su obra La tumba de Keops y otros cuentos egipcios, publicada por la editorial cordobesa Séneca.com, una serie de cinco libros en los que pretende abordar la cultura del Nilo desde diversas perspectivas, conjugando datos históricos con fragmentos directamente obtenidos de su propia imaginación. “Cuanto menos histórico tenga, más mío será el cuento, por este motivo no trato de hacer un manual de historia egipcia, aunque tengo que conocer y tener una documentación, sobre todo, para no poner como ficticio algo que esté escrito, que sea verdad, y viceversa”.
D
no se haya encontrado su tumba, y el radical enfrentamiento que mantuvo con los sacerdotes dieron pie al escritor a imaginar historias posibles, que aprovecharan el halo de misterio que rodeó a este personaje. Y es que a pesar de que el libro traza perspectivas distintas que van esbozando lo que era la vida cotidiana en Egipto, el punto de unión de todas ellas, así como también el de los cinco volúmenes que componen la colección será el enfrentamiento entre sacerdotes y faraones, en donde jugó un papel fundamental Keops, que también pasa a formar parte de hilo conductor. La docena de relatos que componen el primer libro narran historias de campesinos, soldados, sacerdotes, niños y también del Nilo, con diversas técnicas que según Cano, enganchan rápidamente al lector. En definitiva, el libro ofrece un retrato del contexto en el que se movieron y vivieron los egipcios, vistos desde la curiosidad y la admiración de un hombre cultivado en las letras clásicas. Aunque el primer volumen de la quíntuple obra que Cano está preparando ha salido publicado por Séneca.com, el escritor asegu-
“Cuanto menos de historia tenga, más mío será el cuento”
Sobre el eje de Keops Este primer volumen, de cuya marcha en las ventas Cano se muestra muy satisfecho, está compuesto por doce cuentos de entre los que destaca el dedicado al legendario faraón Keops. El que aún
ra que aún no sabe si el resto de libros verán la luz bajo este sello editorial, aunque ya está a punto de terminar el volumen número cinco. Cano indica que sus cuentos parecen verosímiles puesto que están inspirados en datos reales, sin embargo bromea cuando asegura que “como un día haya investigaciones y resulte que algo que yo haya fabulado sea cierto, ya no sé lo que va a pasar”. Las fabulaciones de Cano no llevan moraleja, “lo que hago cuando escribo es levantar una cosa fabulosa sobre algo real” y para ello se vale de un género tan laureado por él, como es el cuento. En este sentido, considera que la forma en la que presenta estos relatos es capaz de atrapar al lector desde el principio, valiéndose de armas tan eficaces como el misterio.
lizaciones más grandes, no sólo por la duración en el tiempo, sino por la cantidad de cosas que han ido dando al mundo”. A pesar de su gran admiración por esta cultura dice que “no voy a traicionar a mis primeros amores clásicos grecolatinos, sin embargo creo que es una civilización maravillosa y digna de ser considerada al máximo”. Sin embargo asegura no tener “una implicación personal excesiva”, tal como la que tuvo el recientemente fallecido escritor Terenci Moix, que Cano considera como un excelente autor, que en su opinión, “se complicó demasiado con la civilización egipcia, yo todavía no he llegado a eso, aunque siento una inmensa admiración por la cultura egipcia”. Santiago Cano reconoce que sobre esta civilización ha habido muchos avances, aunque todavía quedan cosas por descubrir y muchos puntos de vista distintos de los que mirar a esta cultura desde el instante presente.
“No voy a traicionar mis primeros amores grecolatinos”
Mágico Egipto Desde que este doctor en Filología Clásica hizo su tesis doctoral sobre la magia en Roma, “con lo cuál tuve que toparme directamente con la magia egipcia, porque Egipto fue una provincia imperial romana”, Cano aumentó su admiración por la que reconoce es una de las “civi-
UNA TRAYECTORIA LITERARIA LLENA DE CUENTOS a tumba de Keops y otros cuentos egipcios no es el primer libro que Santiago Cano, doctor en Filología Clásica y director del Museo Arqueológico de Montoro, publica a base de relatos cortos. Los cuentos también fueron protagonistas en un libro sobre las cultura árabe en Córdoba, Arábigo-cordobés, en el que Cano seguía la misma línea. Asimismo, Santiago Cano se encargó de recopilar las leyendas de Montoro, para evitar que desaparecieran, pues la tradición oral cada vez se está quedando más de lado. “Antes en los pueblos, en verano, se tenía la costumbre de sentarse en la puerta y hablar, también en invierno existía la costumbre de charlar en el brasero. Pero ahora adoramos a santa televisión y las leyendas se mueren con los que las saben”.
L
Lo breve es bueno Santiago Cano disfruta escribiendo cuentos y entre sus proyectos se encuentran un encargo sobre relatos ibéricos, “civilización casi desconocida en España”. Pero la producción literaria de este montoreño no se limita a los relatos, a pesar de ser su género predilecto, tal vez porque considera que es el que más fácilmente llega al lector. Los lectores de tercera edad se han convertido en una de las preocupaciones literarias de Cano, que tiene en proyecto dos novelas destinadas a este público fundamentalmente. “El tema me interesa mucho, porque tienen tiempo para la lectura, medios para comprar libros, pero no los tienen y son víctimas de una televisión o de otra manera de matar el tiempo y esa banda de lectores se debería publicar”.
34
CULTURAS
296 • Del 12 al 25 de abril de 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
MÚSICA tualmente al guitarrista Vicente Amigo, debido a sus compromisos no puede estar en los ensayos. “Ahora mismo nos vamos a encerrar a componer temas para la banda y ha trabajar con Rosana. Queremos tocar estilos que rocen la sensibilidad de las personas y sobre todo música que llegue”. De quien pone la voz a esta
Aquilino Muñoz, artífice de la formación, acaba de grabar su primer disco nueva formación asegura que es una buena apuesta “tiene una voz muy suave y un timbre muy especial”, al estilo de la cantante de Presuntos Implicados, explica. “Tiene la fuerza, la juventud y la ilusión que un poco se te va quedando por el camino”. A la izquierda Aquilino Muñoz con algunos de los integrantes de la recién creada banda ‘Passión’. /Foto: J. Huertos.
‘PASSIÓN’ POR TOCAR Aquilino Muñoz ha reunido a distintos miembros de varias de las formaciones emblemáticas de la historia músical de Córdoba en una nueva banda que comienza a andar con una filosofía clara: sencillez, honestidad y simplicidad en las composiciones •V.Muñoz v.munoz @lacalledecordoba.com
e presentaron en sociedad el pasado día 9 de abril en la sala Jazz Café dentro del ciclo que puntualmente se viene ofreciendo todos los miércoles. Sin embargo, los miembros de la recién creada for-
S
‘Passión’ aboga por el mestizaje musical y la sencillez y simplicidad mación Passión no son ajenos a los entresijos de la música. Sus integrantes han formado parte de distintas bandas ya emblemáticas para la historia musical de Córdoba. Pabellón Psiquiátrico, Religión o Tocamadera son algunos de los nombres que quedarán grabados en la memoria musical y cuyos componentes se han sumado a
una iniciativa puesta en marcha por Aquilino Muñoz, más conocido por Quili, quien no ha podido evitar que el gusanillo por la música vuelva a correr por sus venas. A pesar de que hace ya más de dos años que dejó aparcada su passión aunque no se pudo quitar
el mono de componer como manifestó a este Semanario. La recién creada banda está formada por Manolo Carrillo, Antonio Moreno, Mané Brito, (a las guitarras), Fernando Prats al bajo y Rosana –nueva en estas lides– quien pone la voz a este
grupo que aboga por el mestizaje musical, y sobre todo a la “sencillez, simplicidad y sinceridad”. La formación que ya ha empezado a trabajar, se integrará en el futuro con un percusionista y un teclista más ya que Patricio Cámara, quien acompaña habi-
MARTIRES DE COMPÁS Y LA HABITACIÓN ROJA EN CONCIERTO espués de numerosos cambios y restructuraciones la Sala Betty Blue por fin tiene confirmada la presencia de la formación granadina Martires del Compás el próximo 30 de abril. También la formación valenciana La Habitación Roja presentará su último disco 4 en la sala cordobesa pero no será el 19 de abril sino el 17 de mayo según confirmó a este Semanario el organizador del programa musical de este local. La programación musical cordobesa continúa con el Ciclo El hombre tranquilo de la sala La Mode que tras ‘La habitación roja’ estará en Córdoba en el mes de mayo. /Foto: Archivo. el paréntesis de la Semana Santa será Mastreta el que cierre esta serie de conciertos que se vienen celebrando en el local acercando a Córdoba a nombres como Javier Alvarez o Ariel Rot, entre otros. También la sala Jazz Café continúa con su ciclo durante abril. Jazz-ire (el día 23) y Kiko Aguado Quartert (día 30) cierran el programa. El flamenco fusión brasileño tendrá su sitio en el centro Alternativo El Quiñon, el día 12 con David Tabares y la música de cantautor de la mano de Alejandro Filio se podrá escuchar a las 22,30, el día 30. Pero si Alex Ubago estuvo de la mano de el programa de Ocio Alternativo ‘Esto es Otra Movida’ para el día 26 de abril y también en el Alcazar de los Reyes Cristianos será El Barrio el que despliegue su talento encima del escenario.
D
Disco en solitario Al respecto, Aquilino Muñoz que tiene en el pop y el rock sus mejores armas, también tiene en cartera un disco con nuevas composiciones que se presentará oficialmente dentro del marco de Noches de la Merced que organiza anualmente Diputación de Córdoba y posiblemente en el Centro Alternativo El Quiñón. Fernando Prats (ex Pabellón Psiquiátrico) ha producido los 13 temas que integran el primer disco en solitario de ‘Quili’ quien adelantó que está en contacto con un importante sello musical como BMG Ariola quienes están interesados en el disco, aunque “esto está todavía sin confirmar”. El disco, que se pinchará a priori por las distintas emisoras locales, tiene composiciones sencillas tanto en el mensaje como en la música conteniendo baladas a medio tiempo con guitarras duras . “Cuando uno empieza quiere darle siempre mucha densidad a la música pero con los años te vas dando cuenta que la simpleza es lo que realmente llega a la gente”. Filosofía ésta que ha llevado a todas las composiciones que integran el disco que lleva por título Tus palabras en mi voz donde se recogen algunas letras hechas por Angel Ruiz, antiguo componente de la formación Bulldog. “Llevamos un tiempo retirados y desencantados de la música pero la mejor forma de no perder la ilusión era componer un disco. Yo viví un despertar muy importante en en Córdoba con grupos como Tarik, Pabellón y otros, pero ahora mismo quitando la propuesta de El Hombre Gancho no veo nada que me llame la atención, pero en Córdoba siempre ha habido muy buenos músicos y mucha calidad”. Entre los temas hay uno que dedica al desaparecido músico Patuchas (antiguo lider de Pabellón Psiquiátrico) y más conocido ya en solitario como Juan Antonio Canta titulado Mi amigo invisible “de muy en el estilo que le gustaba a él”, explica.
El Semanario 296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 La Calle de Córdoba
CULTURAS
35
CITA
LA PLATAFORMA CULTURAL CONTRA LA GUERRA DE
CÓRDOBA VUELVE A MANIFESTAR SU RECHAZO La plaza de la Corredera es el lugar elegido para la próxima convocatoria del colectivo de intelectuales, creadores, músicos y diversos representantes culturales de la ciudad para recordar a Julio A. Parrado y decir de nuevo ‘No a la guerra’ • V. Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
ay que parar la guerra. Hay que parar la guerra con esa vocación de fuerza ciudadana, porque ante el vacío político de nuestros gobernantes sólo la palabra ciudadana puede aleccionar y ser acción. Así arrancaba el manifiesto firmado por varios representantes de la cultura cordobesa que desde la pasada semana han realizado una serie de actos de protesta contra la guerra y en homenaje al fallecido periodista cordobés Julio Anguita Parrado. La plataforma que ya aglutina a más 150 miembros, según uno de sus principales impulsores, Jordi Gordon, vuelve a concentrarse este fin de semana en la Plaza de la Corredera para manifestar de nuevo su rechazo aunque se apunte a una finalización del conflicto bélico de forma inminente tras la entrada de las tropas americanas en Bagdad. “Todavía queda mucho por hacer y muchas víctimas que morirán”, comentaba a este Semanario otro de los miembros más activos de Córdoba Cultura Contra La Guerra.
H
Música, versos y danza Y es que si la noche del 11 de abril fueron los artistas cordobeses, encabezados por Miguel Gómez Losada, que simbólicamente realizaron un acto plástico en la ciudad, hoy, día 12 de abril, le toca el turno a los músicos cuyas intervenciones serán acompañadas con las palabras de diversos poetas como Juana Castro, así con diversos espectáculos de baile como el que realizará el coreógrafo Javier LaTorre que forma parte activa de esta plataforma . De entre los participantes en este encuentro, que se enmarca además en el Día Internacional contra la Guerra, estarán presentes en este macroconcierto grupos como la Coral Ziryab, Monseñor X, Mr. Mitas, Eva y Manuel, o diversos cantautores cordobeses y miembros de la Orquesta de Córdoba, entre otros. El desfile que se prolongará desde las 16,30 hasta las 24,00 horas en La Corredera, contempla un gran abanico de formaciones y tendencias musicales desde el pop, rock, música tradicional, celta y flamenco esperando contar, según informó a este periódico Jordi Gordon, con Vicente Amigo para esta cita, quien integra también esta plataforma junto a personajes tan insignes en la cultura y el pesamiento local como Carlos Castilla del Pino o los miembros del mítico Equipo 57 quienes “en los últimos días han mostrado su interés por participar en todas las acciones”. La plataforma da rendida cuenta de todas sus actividades en su propia web : cordobaculturacontralaguerra.org. y entre las próximas citas proyectadas tras este encuentro –que se verá interrumpido por la manifestación contra la guerra que saldrá desde los Jardines de los Patos
(19,30 h) para terminar de nuevo en La Corredera– está en mente la realización en las inmediaciones de la Mezquita de una cadena
humana. “Invitamos a que todo el mundo esté en la plataforma y sobre todo que actúe. No se trata de hacer tanto una plataforma de
representación sino de acción. Con los instrumentos que tiene la cultura queremos expresar nuestro más profundo rechazo a la
guerra”, reitera Jordi Gordon quien anima a todos aquellos que lo deseen a unirse en ese “No a la guerra”.
MÁS INFORMACIÓN REMITIENDO ESTE CUPÓN POR FAX AL 91 10 20 162, POR CORREO A AGROCOPE, Pº DE LA CASTELLANA, 114, 9º 8 y 7 28046 MADRID O EN teleformacion@agrocope.com NOMBRE Y APELLIDOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ DIRECCIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ POBLACIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ PROVINCIA_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CP _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ E-MAIL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
36
UNIVERSIDAD
296 • Del 12 al 25 de abril de 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
ARTE
ENTRE PINCELES Y BOTES DE PINTURA Francisco Escalera muestra en la Sala Cobalto lienzos a caballo entre el bodegón al uso y el retrato de interior recreando el particular universo de su estudio pero a través de una curiosa interacción de color
autor, por ejemplo en esta muestra, utiliza en el fondo de los lienzos tal y como costata. Apadrinado artísticamente por Juan Cantabrana, asegura que sus comienzos fueron muy impresionistas y sus influencias más directas van desde el propio Monet hasta Goya y Velázquez aunque es de los que opina que “un pintor es como una esponja, es una persona que vive ante todo”. Su obra que se encuentra en las salas cordobesas como Arte 21, la galería Gaudí en Madrid o José Pedraza en Montilla, busca sobre todo una reflexión “muy poética” del lo que le rodea. De hecho su
La figuración constituye la espina dorsal de su trabajo vinculación con el verso es muy intensa y el autor encuentra en Baudelaire gran parte de inspiración. Prueba de ello es el extracto poético que acompaña la muestra: “La modernidad es lo transitorio, lo huidizo, lo contingente, la mitad del arte, y cuya otra mitad es lo eterno y lo inmutable” del que se intuye el camino creativo por el que desea evolucionar Francisco Escalera como pintor. Francisco Escalera posa en la Sala Cobalto rodeado de algunos de sus cuadros. /Foto: J.Huertos.
•V. Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
a sala Cobalto acoge hasta el próximo 7 de mayo la obra del pintor cordobés Francisco Escalera. Bajo el título La naturaleza de lo cotidiano el autor –uno de los pocos artistas que viven en Córdoba de su pincel– se detiene en el universo que le es más cercano e ilustra escenas, entre el bodegón y el retrato de interior, que representan trazos de su propio estudio. Naturalezas muertas, inertes, pero en la que el creador acerca en vez de manzanas, frutas o flores, que es lo más común en estas lides, botes de pintura, pinceles o incluso su propia mesa de trabajo. “Siempre me han gustado los retos artísticos”, comenta. De hecho, Francisco Escalera se ha caracterizado en su trayectoria por su afición paisajística que ha cultivado más intensamente incluso cuando decidió, hace ya tres años, “que a la pintura hay que darle el cien por cien”
L
tirándose, como el mismo autor explica, “a la piscina” de la creación. La figuración cultivada por este autor desde sus comienzos constituye la espina dorsal de su trabajo que siempre ha estado presidido con una paleta muy gélida de colores, aunque Escalera en esta muestra introduce en medio de esa gama de grises puntos de luz por medio de limones, naranjas o manzanas que captan inevitablemente la mirada del espectador . “He querido coger objetos inanimados que nos rodean intentado hacer algo más que una descripción plástica de ellos sino que a través de la interacción de colores que querido que estos cobraran protagonismo ”.
El autor ilustra escenas que representan trazos de su propio estudio
Un autor muy ecléctico A Escalera que no le gusta encorsetarse en ningún lenguaje. “Soy muy ecléctico y no me gustan las etiquetas”, comenta. Sin embargo su obra suele denostar un apego a la Nueva Figuración, sobre todo en paisajes como la serie a la que pertenece Utopía y que pudo verse hace años en el Sojo, aunque coquetea con lo abstracto a través del juego de líneas que el propio
LA GALERÍA STUDIO 52 PROYECTA AMPLIAR SU ESPACIO contemporáneo viene s uno de los siendo una constante en lugares con los últimos tiempos. La más solera deexposición que acoge la dicado al arte en sala hasta el 29 de abril Córdoba y también de las autoras Marta una de las galerías Versteeg y Àngels Estella existentes en es un ejemplo claro y España que más también una muestra de tiempo lleva trabaque estos dos gestores jando en este camquieren que la sala se po, la novena por abra a los artistas de orden de antigüefuera. Por ello, los interdad. Sin embargo, cambios de creadores desde que comenprocedentes del fondo de zaron a funcionar y la galería con otras salas desde que la gesde fuera de Córdoba es tión de la misma esuna de las acciones que tá a cargo de José más ocupan a los dos María y Jesús responsables de Studio Jiménez, Studio 52 52. “Queremos dar tamquiere ampliar su bién espacio a otros auespacio expositivo. tores de fuera y extranjeSituada en pleros”. Sus criterios para no corazón de la seleccionar autores pacapital, Ronda José María y Jesús Jiménez . /Foto: J.Huertos. san por la calidad de las Tejares, 15, siempre obras pidiendo “que al se ha regido por ofrecer calidad en cada una de las propuestas que han menos no haya expuesto en dos años en la ciudad”, ido pasado con el paso del tiempo por esta sala de ar- como medida preventiva para no ofrecer “más de lo te que pretende hoy continuar en su labor pero con mismo”. Su apuesta por el arte novel es una de sus nuevos bríos, según constató a este Semanario José principales bazas en la actualidad, ya que estos dos galeristas consideran que Córdoba ocupa un lugar María Jiménez. Aunque la galería siempre se ha caracterizado por destacado en materia de nuevos talentos artísticos mostrar propuestas más cercanas al campo figurativo manifiestando además que a su juicio hoy “el público que al abstracto, actualmente su apuesta por el arte jóven es el que más está apostando por el arte”.
E
El Semanario 296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 La Calle de Córdoba
CULTURAS
37
LA ENTREVISTA
“EL MAYOR PROBLEMA SERÁ LA FALTA DE DOCENTES EN EL • Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com
a Escuela Politécnica Superior es uno de los centros que se encuentran más avanzados en materia de adaptación Europea. No en balde, casi con total seguridad, pondrán en marcha el próximo curso académico la titulación de Informática de Sistemas a modo de experiencia piloto. Ezequiel Herruzo, subdirector de Ordenación Académica de Escuela Politécnica Superior habla de las dificultades que trae consigo la puesta en marcha de esta iniciativa.
L
Hay muchas posibilidades de que se implante el próximo curso Informática de Sistemas como titulación piloto de la convergencia
EZEQUIEL HERRUZO
La Calle de Córdoba: Sus labores para adaptarse a la convergencia europeo en enseñanza superior están muy avanzadas en su centro. ¿Qué posibilidades existen de que definitivamente se ponga en marcha una titulación piloto el próximo curso?
“Será la primera titulación de este tipo que se implante” Ezequiel Herruzo Gómez: Aunque aún no lo hemos decidido, probablemente la titulación de Informática de Sistemas se ponga en marcha el próximo curso de forma experimental. A finales de este mes tenemos una reunión en la que decidiremos el plan docente de esa titulación. Sea como sea, ya lo tenemos todo preparado y creo que seremos la primera titulación de este tipo que se adapte a los parámetros de la convergencia europea.
LCC: ¿Qué supone para el centro adherirse a este programa piloto? EHG: Será algo importante, porque consiste en enseñar a los alumnos a ser independientes en su aprendizaje y en titulaciones técnicas va a ser una experiencia bastante bonita, porque muchos alumnos salen quemados de la carrera y con esta nueva forma de aprender queremos que se diviertan y disfruten aprendiendo.
LCC: ¿Cómo se ha desarrollado el trabajo para poder implantar esta titulación piloto? EHG: Ha sido una tarea dura de trabajo que se la debemos a todos los profesores que han participado en todo esto. Han echado muchas horas para planificar unas asignaturas muy adecuadas
EZEQUIEL HERRUZO Subdirector de Ordenación Académica de la Escuela Politécnica Superior
Muy Personal: ‘Cuando se implante habrá que hacer mucho más trabajo’ a los créditos europeos. Sin embargo, somos conscientes de que este trabajo sólo es el principio, puesto que habrá que trabajar mucho cuando se implante, porque la convergencia europea traerá consigo una mayor dedicación de los profesores. LCC: ¿Quiere eso decir que van a faltar profesores en el centro? EHG: Nuestro centro tiene deficiencia de profesorado desde hace tiempo, y la nueva filosofía de la convergencia traerá consigo un mayor trabajo del profesor con los alumnos. Para implantar-
lo bien en el centro haría falta más profesorado, y eso no se va a poder hacer con el establecimiento de la experiencia piloto, por lo que el esfuerzo de los profesores va a tener que ser grande. No hay que olvidar que este cen-
estar en la vanguardia en materia de convergencia y no tener que llevar a cabo los cambios de forma radical. EHG: Eso es precisamente nuestra idea al poner en marcha esta experiencia. Queremos preparar a los profesores para lo que va a venir y enseñar a los estudiantes lo que se les va a pedir. No obstante, no sabemos hasta qué punto podremos llevar un control sobre ese trabajo de forma adecuada por las deficiencias docentes que tiene el centro. Se trata de una
“Este centro es uno de los pocos que ha aumentado su número de alumnos” tro es uno de los pocos de la Universidad de Córdoba que sigue incrementando su número de alumnos. LCC: Sin embargo, ese esfuerzo se verá compensado con
atención personalizada y ahora no podemos ofrecerla.
LCC: ¿Consideran que las hipotéticas virtudes de la convergencia europea es el motivo de todo este esfuerzo? EHG: Eso es lo que esperamos, y sólo nos gustaría que no pase lo que ocurre con otros sistemas que, quizá también fueran buenos, pero que no contaban con los medios necesarios. Hace falta la implantación de medios informáticos para que los chavales puedan trabajar y medios bibliográficos suficientes para trabajar por sí mismos. Quizá la inversión más difícil será la del profesorado.
38
UNIVERSIDAD
296 • Del 12 al 25 de abril de 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
NOTICIA
EL CEU PIDE CAMBIAR EL SISTEMA DE BECAS Los representantes estudiantiles andaluces se reúnen en Sevilla para consensuar un documento que entregarán en el Ministerio de Educación •Y. Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com
l Consejo de Estudiantes de la Universidad (CEU) de Córdoba ha participado en una reunión de la Coordinadora Andaluza Interuniversitaria (CAI) con el fin de continuar debatiendo el sistema de becas universitario que, en opinión de la presidenta del CEU, Beatriz Jurado, “perjudica gravemente a muchos estudiantes universitarios cordobeses”. De hecho, la representante estudiantil de la Universidad de Córdoba ha denunciado que este año se ha perdido un gran número de becas entre los alumnos cordobeses, sobre todo de las becas compensatorias, y “he podido constatar que hay personas a las que se la han denegado que las necesitan realmente”, asegura la presidenta del CEU, a la
E
“Hay muchas personas que necesitan las becas y se las han denegado” vez que añade que no hay que olvidar que las becas a miembros de familia numerosa se han incorporado dentro de las tradicionales becas compensatorias, y eso ha supuesto una nueva reducción. En total, en el curso académico 2001-2002 se han quedado sin recibir las ayudas compensatorias unos 170 alumnos de familias con rentas bajas. Esta cifra se eleva a más de 8.000 a nivel nacional. El cambio radica en que el Ministerio de Educación exige, para conceder este tipo de ayuda, que además de tener una renta baja, el alumno pertenezca a un colectivo desfavorecido, entendiendo por esto a los huérfanos, familias numerosas o a cargo de parados, viudos, madres solteras o separados.
Criterio económico Su principal petición, en este sentido, es que el criterio económico tenga un peso mayor que el académico a la hora de conceder una beca. En opinión de la presidenta del CEU cordobés, hasta ahora, los solicitantes de becas compensatorias necesita-
ban como requisito imprescindible para ser becados obtener unas calificaciones medias que superen el notable. “El problema es que los estudiantes que necesitan una beca para llevar a cabo sus estudios y tienen problemas económicos suelen compatibilizar trabajo con estudios, y eso les impide tener unos resultados académicos abultados”, afirma Jurado, quien solicita que el criterio académico corresponda a la media del curso y a un mínimo de aprobados, pero que no obligue a los alumnos a sacar notas tan altas, “algo que es totalmente contradictorio”. Todas estas ideas que han consensuado todos los representantes estudiantiles de las universidades andaluzas se plasmarán en un documento que estará
preparado en los próximos meses y que se remitirá al director de Universidades y a la propia ministra de Educación.
Documento propuesto En este documento, que actualmente está en elaboración, tendrá que aparecer cuál sería la media más adecuada para la concesión de becas en cada una de las titulaciones, de forma que los estudiantes más necesitados no se vean perjudicados. “Aunque este tipo de becas es de ámbito nacional, queremos extender nuestras propuestas al nivel autonómico”, señala Beatriz Jurado, que aboga por un cambio radical del sistema de becas, que también vendrá determinado por los cambios que traiga consigo la convergencia europea en enseñanza superior.
Beatriz Jurado, presidenta del Consejo de Estudiantes de la Universidad./Foto: J. Huertos
Tratará de mostrar a la Junta de Andalucía la realidad de los estudiantes
PROPUESTA UNIVERSITARIA DEL CONSEJO CONSULTIVO • Y.P. y.pedrosa@lacalledecordoba.com
No será vinculante, pero ofrecerá su punto de vista sobre temas educativos a la administración autonómica
a Coordinadora Andaluza Interuniversitaria ha presentado esta semana en la Consejería de Educación de Sevilla un documento sobre la introducción en la Ley Andaluza de Universidades (LAU) del llamado Consejo Consultivo. Este órgano no sería vinculante, pero sí tomado en cuenta por la Junta de Andalucía ante eventuales propuestas o negociaciones en el ámbito de la educación superior. “Para todas las universidades, éste es un paso decisivo, porque se trata de un elemento más que tenemos los estudiantes para que se tome en cuenta nuestra voz”, afirma la representante de los estudiantes cordobeses, Beatriz Jurado.
L
Conocer la realidad Los estudiantes universitarios insisten en que ésta es una buena noticia, porque las instituciones universitarias no suelen conocer la realidad de lo que les ocurre realmente a los estudiantes, y con esto “podemos ayudar a enseñárselo para que lo conozcan mejor y puedan actuar en consecuencia”. Los estudiantes han asegurado que éste es uno de los puntos más
Mediante el Consejo Consultivo, se podrán debatir determinados puntos de interés universitario./Foto: J. Huertos.
interesantes de la puesta en marcha de la LAU, que, aunque “aún no está terminada, consideramos que dentro de lo malo es
lo mejor y que lo importante ahora es trabajar para conseguir cambiar lo que nos parece más malo y sacarle el máximo parti-
do a las cosas que tiene buenas la nueva normativa andaluza”, señala la representante de los estudiantes.
El Semanario 296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 La Calle de Córdoba
UNIVERSIDAD
39
ALUMNOS
ETEA FACILITA A LOS ALUMNOS LA OBTENCIÓN DE UN EMPLEO A PIE DE AULA Varias empresas, como BBVA o Repsol IPF, han acudido al centro para llevar a cabo una selección de personal para sus entidades sas del sector de distribución como Continente. En opinión de Ana Muñiz, lo más satisfactorio de este programa es saber que muchos estudiantes consiguen un empleo gracias “a nuestra intermediación con las em-
presas”, aunque reconoce que no existen cifras oficiales, ya que las sociedades no las facilitan, sino que se enteran cuándo los estudiantes ya licenciados o de últimos cursos acuden al centro y les comunican que están trabajando.
Cuaderno de notas 4La Consejería de Cultura, a través de la Filmoteca de
Andalucía, y la Universidad de Córdoba, a través de su Vicerrectorado de Relaciones Institucionales e Internacionales y del Aula de Cinematografía y Artes Escénicas, han suscrito un convenio por el que los viernes de cada semana la Filmoteca proyectará películas de plena actualidad generalmente alejadas de los circuitos comerciales y, por ello, de difícil acceso para el público en general. El primer film que se proyectó el pasado viernes fue ‘El viaje de Chihiro’, ganadora de el Oso de Berlín 2002 y gran triunfadora de los premios de Hollywood donde consiguió el Oscar a la mejor película de animación. Otros títulos programados para abril son ‘24 hour party people’, de Michael Winterbotton, y ‘Balzac y la joven costurera china’, de Dai Sijie. Cada cinta se proyectará en sesión de tarde (18 horas) y noche (21 horas). Los universitarios podrán obtener bonos de diez sesiones con el 50% de descuento acreditando su condición de tales mediante la presentación del carnet correspondiente.
4Hasta el 14 de abril, está abierto el plazo de inscripLos estudiantes pueden usar las instituciones de la Unión Europea como un buena plataforma laboral./Foto: J. Huertos.
• YP y.pedrosa@lacalledecordoba.com
nmarcado en la política de ETEA de incrementar las relaciones entre las empresa y la universidad como modo de mejorar la inserción laboral de los estudiantes, esta institución académica ha puesto en marcha una iniciativa que pretende poner en contacto a empresas de diversa índole con los alumnos del centro. Procter & Gamble, Deloitte & Touche, Banesto o BBVA son sólo algunas de las empresas que han visitado ETEA con la intención de realizar una selección de personal, recoger curriculum y presentar la
E
actividad de cada una de estas empresas a los alumnos. Esta actuación está dirigida principalmente a estudiantes de último curso o licenciados que aún no se han insertado en el mundo laboral. “Hemos tenido un gran éxito, puesto que a la primera sesión acudieron más de 300 alumnos y para la siguiente esperamos una cifra más o menos similar”, señala uno de los miembros del Área de Empresas de ETEA, organiza-
ma conjunta y organizada y los resultados no se han hecho esperar, porque ya hay siete alumnos seleccionados por la empresa Procter & Gamble. Así, en esta ocasión se le ha dado una especial atención a la banca, con la presencia de tres entidades de reconocido prestigio en España como son el Grupo Popular, BBVA y Banesto. “Pretendemos ofrecer a nuestros alumnos una visión general de cuáles son los sectores en los que pueden trabajar”, apunta Muñiz. Con este acercamiento al mundo empresarial, los estudiantes pueden ir decidiendo cuál es el perfil profesional al que más se adecúan. Para después de Semana Santa, está previsto continuar con esta actividad con la presencia de otras firmas como Repsol IPF y empre-
“Ofrecemos a los estudiantes una visión de los sectores donde pueden trabajar” dores del programa, Ana María Muñiz. Esta experiencia no es la primera vez que se realiza en ETEA, puesto que, a lo largo de los años, varias empresas han acudido a seleccionar personal, aunque ésta es la primera vez que se hace de for-
ción en el curso ‘Algunos aspectos de la Convención Europea’, que tendrá lugar del 14 al 16 de abril en el salón de usos múltiples ‘La Cabaña’ de PeñarroyaPueblonuevo, organizado por la Cátedra de Participación Ciudadana, que patrocinan la UCO y la Diputación, en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad. Las sesiones abordarán diversas problemáticas relacionadas con los derechos humanos, la reforma de las instituciones, la política medioambiental, la política rural y las implicaciones económicas que la reforma tendrá para Andalucía. La inscripción es gratuita. Mas información en los tels. 957 560 204 ( Ayuntamiento de Peñarroya Pueblonuevo) y 670 949 014.
4 El consejo de administración del Parque Tecnológico Rabanales XXI ha establecido una horquilla para la futura ampliación de capital y eventual entrada de nuevos socios, temas ambos sobre los que, en principio, se tomarán decisiones el día 9 de junio, fecha para la que serán convocados tanto el consejo como la junta general de accionistas. Para establecer estos límites, el consejo realizó una valoración previa de las 30 nuevas hectáreas aportadas por la Universidad en la cantidad de 2.381.000 euros. Tras ello, la horquilla para la ampliación de capital quedó fijada entre 5.291.000 y 14.332.000 euros, topes equivalentes a una participación de la UCO del 45% y el 25%, respectivamente.
40
UNIVERSIDAD
296 • Del 12 al 25 de abril de 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
INVESTIGACIÓN
EL COMPOST UTILIZADO SOLO PRODUCE
PLANTAS DE PÉSIMA CALIDAD Esta línea de investigación de grandes cultivos también ha analizado los posibles beneficios del no laboreo frente al laboreo tradicional
•Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com
os beneficios del no laboreo frente al laboreo tradicional en los cultivos agrícolas depende, entre otras cosas, de las condiciones climáticas de cada año agrícola en concreto. Así, en los años lluviosos el no laboreo obtiene peores resultados, mientras que en años secos se comporta mejor que el laboreo tradicional.
instalaciones, y con el departamento de Ingeniería Química. En la actualidad, el estudio va encaminado a las posibilidades de sustituir el abono nitrogenado por compost. “Hemos comprobado que la utilización de compost solo no es viable, mientras que si se aporta una combinación al 50 por ciento, los resultados son similares”, asegura el profesor Castillo, a la vez
“El barbecho de habas es el mejor en el cultivo de trigo”
“Hemos visto que el compost no produce contaminación por metales”
L
Ésta es sólo una de las conclusiones obtenidas por el grupo de investigación ‘Agronomía de Leguminosas y Cereales’ de la Universidad de Córdoba, perteneciente al departamento de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales que ha trabajado durante 17 años en un estudio de comparación entre el laboreo y el no laboreo en varias parcelas de trigo, trigo-haba, trigo-girasol, trigo-garbanzo y trigo-barbecho en la Campiña cordobesa. Este trabajo también ha demostrado que aportaciones de más de 100 kilos de nitrógeno por hectárea no sólo no supone un gasto innecesario, sino que en años secos puede resultar perjudicial para la planta. “El aumento del rendimiento va incrementándose hasta llegar a los 100 kilos por hectárea y, a partir de ahí decrece, puesto que aumenta la salinidad y eso es perjudicial”, explica el profesor Juan Enrique Castillo García. En cuanto a las opciones mejores de barbecho en campos cultivados de trigo, los investigadores de este grupo han concluido que el barbecho de habas es uno de los
Entidades Colaboradoras:
FICHA TÉCNICA 4FACULTAD: Agrónomos y Montes
4DEPARTAMENTO: Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales 4GRUPO: Agronomía de Leguminosas y Cereales
4RESPONSABLE:Juan Enrique Castillo García
mejores, que el de garbanzo es algo menos bueno y el peor es el de girasol. “Cultivar una parcela un año de trigo y otro de habas es como dejar el segundo año el suelo sin cultivar”, señala Castillo García. Por otro lado, el nivel de materia orgánica en los suelos se mantiene constante con el sistema de laboreo y va aumentando lentamente con la utilización de sistemas de no laboreo, pero “sin saltos espectaculares”, explica el profesor universitario. Asimismo, este investigador ha determinado que la característica arcillosa propia de los suelos de la
4TIEMPO DE INVESTIGACIÓN: Desde hace 17 años 4LÍNEAS DE TRABAJO:
- Laboreo y no laboreo en la Campiña cordobesa -Aplicación del compost de RSU en la agricultura
4ÚLTIMAS PUBLICACIONES:
- ‘Sunflower response of tillage and soil residual nitrogen in a wheatsunflower under reinfed mediterraneau conditions’ - ‘Utilización del no laboreo en el cultivo de habas’ - ‘Effects of municipal solid aste compost as a growing medium in the nursery production of tomato plants’
Campiña determina una menor contaminación de los acuíferos por pérdidas de nitrogeno. “Al contrario de lo que ocurre en otras partes de España y en los países centroeuropeos, donde los suelos están mucho más contaminados, en la Campiña la contaminación es muy lenta”, afirma el investigador cordobés. Dentro de esta misma línea, hace seis años este grupo comenzó una línea de investigación que trataba de estudiar la aplicación del compost de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) a la agricultura. En este proyecto, el grupo colabora con Sadeco, que proporciona las
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
que añade que han comprobado que apenas se produce contaminación por metales pesados, uno de los principales miedos que se tenía en el tema de la utilización del compost. Por otro lado, el grupo está analizando los resultados del uso del compost mezclado con sustrato en semilleros para la obtención de plántulas de tomate, pimiento, berenjena, sandía o melón. En la actualidad, se utiliza turba negra o rubia en los semilleros, pero “este producto, que no es otra cosa que materia orgánica, se agota y tarda mucho en generarse, a la vez de que emite CO2, y por eso buscamos elementos que puedan sustituirla”, señala el investigador. Los trabajadores de este grupo han confirmado que la utilización sólo de compost en sustitución de la turba da una planta de mala calidad y que lo más conveniente es una mezcla de un 30 por ciento de compost y de una 70 de turba. Para ello, sólo hace falta un compost de calidad, con poca salinidad y con un PH que se encuentre próximo a la neutralidad o, como mucho, entorno al valor de 7.
El Semanario 296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 La Calle de Córdoba
DEPORTES
41
Deportes
Semana de penitencia
El Córdoba CF afronta dos partidos trascendentales para su futuro deportivo. El Domingo de Ramos visita Butarque para medirse al Leganés y el Domingo de Resurección recibe al Albacete en el Nuevo Arcángel/ 43
La Milla llega al Bulevar:
Tras un año de espera la VI edición internacional es un hecho/ 46
42
296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
DEPORTES
BALONMANO FÚTBOL
44
BALONCESTO
45
BOXEO
45
Villanueva a un paso del alirón
Peñarroya asciende a liga EBA
Lozano acaricia el mundial paja
El equipo entrenado por Antonio Gutiérrez puede conseguir su clasificación matemática para la liguilla de ascenso si logra vencer en los dos próximos partidos.
A falta de dos jornadas para la finalización de la segunda fase, el conjunto entrenado por Rafael Gomariz consigue el ascenso con dieciocho victorias y sólo dos derrotas.
El boxeador cordobés Balita Lozano va a disputar el próximo 25 de abril el título mundial latino de la OMB, paso previo para ser considerado candidato a la disputar del mundial.
El ascenso del Prasa queda en las manos del Zaraut “Estamos obligados a ganar los cuatro partidos que restan”
Es peligroso morder la mano del que te da de comer Fernando Zambrano, entrenador del Córdoba. /Foto: RMC.
• P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
i ha habido un equipo importante de Primera división que se ha volcado en colaborar con el Córdoba CF, éste ha sido el Valencia, vigente campeón de liga. La relación de la entidad blanquiverde con hombres que han defendido la camiseta cordobesista como Roberto Fernández o Pedro Campos ha sido determinate para poder realizar operaciones beneficiosas para el Córdoba CF. El traspaso de Juanlu, un juvenil con proyección, pero que había perdido la titularidad ha supuesto para la entidad presidida por Ángel Marín el ingreso de sesena millones de pesetas y la cesión de hombres tan importantes para la segunda categoría nacional como Serban o Garrido, que era titular con el primer equipo cuando llegó y había disputado encuentros de la liga de campeones. Con la particularidad que la mayor parte de la ficha sigue corriendo a cargo del Valencia. El equipo ché había estado siguiendo a dos futbolistas de categoría infantil en la olimpiada del fútbol andaluz, donde quedaron campeones de Andalucía con la selección cordobesa, el delantero centro Curro y el portero Alberto. Ambos alcanzaron un magnífico nivel de juego en esta competición, que fue determinante para que los técnicos valencianistas dieran el OK para su incorporación para la próxima temporada. Conociéndose por parte de la secretaría técnica cordobesista el interés del Valencia, no le han dado la oportunidad de hacer un ofrecimiento, al firmar un contrato con el Real Madrid para traspasar los derechos de ambos futbolistas infantiles. Esta decisión no ha sentado nada bien a la orilla del Turia y lo que podría ser una colaboración futura tanto en Segunda como en el hipotético ascenso a Primera con futbolista en nómina como Salva, De los Santos, Diego Alonso, o los propios Serban y Garrido se puede frustrar por no haber tenido la delicadeza de esperar una respuesta valencianista. Es un error morder la mano del que da de comer.
S
Rafael Moreno, rodeado de sus jugadores en el transcurso de un tiempo muerto en un partido de la presente temporada . /Foto: Madero Cubero.
• P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La División de Honor B de balonmano se toma vacaciones de quince días aprovechando la Semana Santa y deja las cuatro últimas jornadas para resolver el suspense del equipo que acompañará al Pilotes Posadas a la Asobal. Lo importante es que el Prasa tiene posibilidades, aunque depende de un fallo de sus rivales, el Arrate y el Covadonga. Por el momento los vascos aventajan en dos puntos a los pozoalbenses, mientras que los asturianos tiene uno solo. El día 26 de abril volverá la pasión de la competición con un desplazamiento a Oviedo para medirse al Naranco, equipo que está prácticamente desahuciado. El triunfo es imprescindible, pero además en este caso lo contrario sería una sorpresa mayúscula por la diferencia entre las plantillas de los dos equipos. Sus dos rivales se medirán en cancha del Arrate. El triunfo llevaría irremediablemente a la tercera posición, pase lo que
pase entre Arrate y Covadonga, ya que el gol average se lo tiene ganado a los dos equipos. La antepenúltima jornada depara un Prasa-Algeciras en Pozoblanco, mientras que el Arrate viaja a Oviedo y el Covadonga visita la difícil cancha del Zaraut. La penúltima jornada presenta un Zaragoza-Prasa, además del duelo vasco en Zaraut y el Covadonga-Almería. La li-
colocamos terceros pase lo que pase entre Arrate y Covadonga”. Moreno prefiere que gane el Covadonga al Arrate. “Por dos razones, primero porque nos saca uno y no dos puntos y en segundo lugar porque el calendario es más complicado, creo que tiene más posibilidades de perder puntos”. El entrenador prasista considera que el gran juez será el Zaraut. “Aunque sea duro decirlo estamos en manos de Zaraut, que tiene que recibir consecutivamente a Covadonga y Arrate y todavía no ha eludido la promoción, veo más factible que echen el resto con los asturianos para poder afrontar el derbi vasco con mayor relajación”. El equipo se encuentra disfrutando de vacaciones hasta el jueves 17 de abril, reincorporándose a los entrenamientos que será de forma continuada hasta el partido ante el Naranco. La segunda vuelta que está realizando el Prasa es muy buena y caso de lograr las cuatro últimas, firmaría diez triunfos, cuatro empates y sólo una derrota en Vigo ante el Pilotes Posadas, equipo ascendido.
“Prefiero el triunfo del Covadonga en Arrate porque veo más complicado su calendario” ga finaliza con el Prasa que se despide de su afición ante el Elda, y el Covadonga visitando Alicante y el Arrate recibiendo al Algeciras. El entrenador Rafael Moreno nos valora la situación. “Faltan cuatro jornadas y nada está decidido. Nosotros tenemos que ganar los cuatro partidos, los dos de casa son fuertes y los dos desplazamientos son equipos de la parte baja, que se están jugando mucho, pro nosotros también, creo que esta primera premisa es factible. Pero además necesitamos que falle uno de nuestros dos rivales, digo uno porque si ganamos al Naranco, nos
El Semanario 296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 La Calle de Córdoba
DEPORTES
43
FÚTBOL Los blanquiverdes necesitan la victoria para seguir fuera del descenso
El Leganés prepara el ambiente para llenar Butarque ante el Córdoba CF El consejo de administración ha regalado tres entradas a cada socio • P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Partido de vital importancia el que van a disputar en la matinal del domingo el Leganés y el Córdoba, correspondiente a la trigesimoprimera jornada de liga. La igualdad existente en Segunda motiva que ocho equipos estén separados por sólo tres puntos, al borde del descenso. Los dos rivales están metidos en este paquete de equipos que coquetea con el precipicio, aunque ninguno está antes del comienzo del choque metido en las cuatro últimas plazas. El conjunto pepinero aventaja en un punto al blanquiverde y el empate le aseguraría mantenerse fuera del descenso, sin embargo a los codobesistas sólo la victoria le garantiza el no volver a la zona maldita que condena a Segunda B. Los chicos de Zambrano aventajan en un punto a Almería y Numancia, que juegan en casa ante Zaragoza y Ferrol, y caso de sumar los tres puntos alcanzarían la cifra de 36, como quiera que el Córdoba tiene 34, con un empate, se vería sobrepasado por estos dos conjuntos que le persiguen en la tabla, cayendo a plaza de descenso. El consejo de administración del Leganés entiende que el partido es vital para las opciones de
permanencia del equipo madrileño y por eso está preparando durante toda las semana el ambiente para conseguir que Butarque registre un lleno para recibir al Córdoba. Como medida estelar han decidido regalar tres entradas a cada socio para que acuda acompañado al fútbol y de esta manera preparan una olla a presión, que ayude al equipo a sacar el choque adelante y macar una diferencia tranquilizadora con la zona caliente. En el equipo entrenado por el genuino Enrique Martín militan futbolistas que defendieron la camiseta blanquiverde como Miguel Ángel, Sívori y Lawal. Habitualmente el técnico navarro utiliza a Raúl en la portería, con una primera línea de cuatro formada por Óscar por la derecha, Clotet y Gustavo como centrales y Lambea por la izquierda, que será baja por sanción y pudiera retrasar la posición de Emery entrando en el equipo Sívori. En la zona de creación Gamiz y Darmon son los pivotes, teniendo a Lawal por banda derecha y Emery por la izquierda. Miguel Ángel ejerce la media punta, quedando Villa como hombre más adelantado. En el Córdoba se preveen cambios. El primero obligado por la sanción de Soria, expulsado el pa-
Ramón y Ruano entrarán en el once inicial en Leganés por Pato y Soria
Ariel Montenegro volverá a acompañar a Francisco en la zona de creación blanquiverde en Butarque ante el Leganés. /Foto: Madero Cubero.
sado domingo ante el Sporting, el segundo el de Ruano que entrará por Pato. Así las cosas, Jauregui seguirá defendiendo los tres palos, con Pato, Ramón, Berruet y López Ramos en defensa. En el centro del campo Montenegro y Francisco enla zona de creación, quedando las bandas para Ramzi y Gorka. En ataque la pareja habitual formada por Serban como enlace con la medular y Moisés, que será el gran referente ofensivo del equipo, que está mostrando problemas con el gol en los últimos encuentros, habiendo anotado dos goles en los cinco últimos partidos disputados.
Córdoba CF Ruano Ramzi Serban Moisés
Ramón
Montenegro
Francisco
Jauregui Berruet
López Ramos
Gorka
Técnico: Fernando Zambrano
El Albacete llega a El Arcángel con la vitola de equipo candidato al ascenso Jesús Perera examinará a la defensa codobesista La denominada semana de pasión para el Córdoba va a tener su epílogo el domingo de Resurrección, cuando el Albacete visite el Nuevo Arcángel, en un partido que a priori se presenta muy complicado para los discípulos de Fernando Zambrano. En encuentro que se disputará el domingo 20 de abril a partir de las seis de la tarde y ha sido considerado por el consejo de administración como medio día de ayuda al club, por lo que los socios tendrán que pagar la mitad de la entrada.A la hora de escribir esta información todavía no se ha disputado la trigesimoprimera jornada de liga y por lo tanto desconocemos los resultados de los partidos que medirán al Albacete en casa ante el Salamanca y del Murcia en Xerez. Pero se podría dar el caso de que los manchegos llegaran a Córdoba como líderes, para lo cual deberían ganar al Salamanca y
P.P.
Perera, máximo goleador de Segunda, defendido por Alfonso. /Foto:Madero Cubero.
que el Murcia no gane en Jerez, resultados que en ambos casos se pueden calificar de probables. El equipo entrenado por César Ferrando está llevando una campaña espectacular, habiendo perdido sólo dos partidos,uno en casa y otro lejos del Carlos Belmonte, concretamente ante el Xerez. Como vistante ha sumado la friolera de 22 goles y encajado 14, para 7 victorias y 7 empates. El técnico, procedente del Valencia B, utiliza un sistema basado en el 4-4-2. El veterano Roa defiende los tres palos; en defensa una línea de cuatro compuesta por Óscar Montiel por banda derecha, Padilla por la izquierda, quedando en el centro de la zaga Siviero y el internacional sub 19 Pablo. En el centro del campo actúan Viaud y Jandro como pivotes de contención, escoltados por Pablo Sierra y Delporte en los costados. Y en punta, Álvaro ayuda al centro del campo y acompaña a Perera, que con 17 dianas es el máximo goleador de la categoría.
44
296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
DEPORTES
POLIDEPORTIVO Tercera División, grupo décimo
Duatlón
El Villanueva prepara el alirón
Alberto García, campeón de España
El Lucentino mantiene una diferencia de cuatro puntos de margen
Rubén Cuesta se está convirtiendo en pieza clave del centro del campo del filial blanquiverde.⁄Foto:Madero Cubero
•P. Pajuelo. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La Tercera división está a siete jornadas para la finalización de la liga, y el Villanueva saca diecisiete puntos al quinto clasificado. Por lo tanto, en las dos próximas jornadas previstas para los domingos de Ramos y Resurrección podría conseguir matemáticamente la clasificación a falta de las cinco últimas jornadas. Por su parte el Lucentino se sigue manteniendo en la
cuarta posición manteniendo una ventaja de cuatro puntos en relación al Dos Hermanas, lo que va a obligar a los discípulos de Rafael Alcalá a mantener la concentración hasta las últimas jornadas. Los otros dos equipos cordobeses aclaran sus posiciones, mientras el Córdoba B dice adiós definitivamente a sus remotas opciones de liguilla, el Ciatesa Montilla marca un margen amplio con los puestos de descenso, acercándose Pedrito al objetivo de la permanencia, que no era fácil a su llegada a la ciudad del vino.
La jornada del domingo de Ramos presenta un desplazamiento del líder a Alcalá. Un partido muy complicado para los hombres de Antonio Guitérrez que pueden aprovechar el partido como anticipo a lo que va a ser la liguilla de ascenso, ante un Alcalá que figura en la tercera posición y busca plaza para luchar por ascender a Segunda B. La gran ventaja de los jarotes, con seis puntos sobre el segundo le permiten afrontarlo sin presión de ninguna clase. El Atlético Lucentino recibe al Sanluqueño, en un partido trascendental para seguir colocado con ventaja en los últimos seis partidos. Los de Rafael Alcalá deben dejar el maleficio de su estadio y sacar adelante el choque, sumando tres puntos que pueden ser determinantes para acompañar al Villanueva en la liguilla. El Córdoba B recibe al Puerto Real, pudiendo condenar al conjunto gaditano, que llegará a la ciudad deportiva en la antepenúltima posición. Finalmente el Ciatesa Montilla se desplaza a la Línea de la Concepción, donde puede confirmar la mejora ofrecida en los últimos partidos. La jornada del domingo de Resurrección presenta la curiosidad de que los cuatro equipos cordobeses se miden en sendos derbis provinciales. El Montilla recibe al filial blanquiverde, mientras que el Villanueva espera al Lucentino en San Miguel, con la intención de seguir manteniendo la imbatibilidad.
La LNFS comparte mesa y mantel con los periodistas locales
Copas de hermandad antes de la Copa del Rey entro de los actos previstos en la XIV Copa de España de fútbol sala estaba una comida de hermandad con los medios de comunicación locales. El flamante presidente de la Liga Nacional, Santiago Márquez quiso tener esta toma de contacto personal con los periodistas cordobeses para pulsar cuál es la realidad del fútbol sala
D
en Córdoba, porque es más que probable que Juan Ignacio Gemes, gerente del club Adecor forme parte del equipo de trabajo del recién elegido presidente. Fue una reunión amena y distendida, que tuvo su único lunar en la espera de 45 minutos que todos los asistentes soportaron por el retraso de Juan Pablo Serrano.
• P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El duatleta maleno Alberto García se ha proclamado campeón de España en la localidad extremeña de Coria. Partía en el paquete de favoritos y en el transcurso de la prueba demostró que los que apostaban por él no se equivocaban. Se sabía fuerte tomando el mando desde el comienzo. En el primer segmento de 5 kilómetros a pie tomó la cabeza junto al extremeño David Tovar y el catalán Isaac López, pero fue en los 20 kilómetros de bicicleta donde Alberto apuntilló a sus rivales, López fue el primero en ceder y Tovar llegó con 23 segundos de desventaja con respecto al cordobés. Su experiencia en el equipo ciclista Ciclos Cabello le permite tener ese punto más sobre el resto de rivales. En el último tramo de 2,5 kilómetros a pie supo administrar su ventaja para proclamarse campeón de España ante el delirio de los andaluces presentes en el campeonato, que consiguieron el subcampeonato en sub 23, en chicas bronce y en veteranos oro.
Campeonato de España de natación
A por la mínima mundialista inco nadadores cordobeses lucharán en Madrid por la medallas del IV campeonato de España absoluto en piscina de 50 metros, que tiene carácter abierto, pudiendo participar nadadores extranjeros. Nuestra principal baza será la bracista del Navial, Belén Domenech, que irá acompañada por Francisco Pascual y los nadadores del Adenaco Ángela Montilla y Pedro Serrano, además de Alfonso Uruburu del club Valenciano.
C
El Semanario 296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 La Calle de Córdoba
DEPORTES
POLIDEPORTIVO Baloncesto, Primera Nacional
Liga EBA
Peñarroya logra el ascenso a la liga EBA
Cajasur se La UCO se traslada a proclama Margaritas campeón
Los chicos de Rafael Gomariz a falta de dos jornadas suman dieciocho victorias y sólo dos derrotas directiva y afición hemos ido madurando, manteniendo una línea de autocrítica constructiva, detectanLa temporada que ha completado los errores y aprendiendo de do el Peñarroya pasará a la historia ellos”. porque no sólo han conseguido el Aunque por los resultados puascenso a la liga EBA, sino que lo diera parecer que el ascenso ha sido han hecho batiendo un récord a nifácil, Gomariz concede importancia vel nacional, al haber acabado inal mismo. “De fácil nada, incluso te victo en la liga regular con dieciodiré que cuando perdimos en casa cho triunfos. En la fase de ascenso, ante el Villanueva pensé que se nos un tropiezo en casa en el derbi propodía complicar, pero no hubiera vincial con el Villanueva y una sesido justo por el trabajo que habígunda derrota en Cazorla, lo demás an realizado los jugadores dutriunfos consecutivos que han rante toda una temporada. Peconducido al retorno a la liga ro nuestro triunfo en Málaga EBA. fue determinante, culminado El artífice de este éxito es el la pasada jornada en Villaentrenador Rafael Gomariz, nueva”. El futuro va a deque ha sido capaz de formar pender de los recursos pauna plantilla muy compenra construir un nuevo sada para la categoría, a peproyecto porque tanto el sar de contar con un prepresidente Amado Gasupuesto modesto. El llardo como el técnico técnico se siente muy verían con buenos ojos feliz por el ascenso. continuar un año “Estoy muy contento más, aunque porque ha sido un triunla decisión fo para los chavales, se tomará que desde el comás adelanmienzo del trate cuando se bajo han sabido sepa el preentender la filosupuesto sofía, han acRafael Gomariz, entrenador del Peñarroya. ⁄Foto: Madero Cubero. del club. tuado en •P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
equipo y se han involucrado en el proyecto”. Con el transcurso de la temporada el equipo ha mejorado. “Poco a poco todos, tanto equipo,
La EBA llega a la antepenúltima jornada con un Cajasur que recibe al Marbella con la novedad de que no es líder y que el partido se adelanta un día y se traslada a las Margaritas por estar ocupada la cancha del Palacio de Deportes Vista Alegre con motivo de la celebración de la Copa del Rey de fútbol sala. En encuentro es trascendente para los chicos de Juan Rubio, que han encadenado seis derrotas consecutivas en las últimas salidas, aunque como locales se mantienen invictos. Aunque el rival ya nada tenga que hacer, los granates necesitan la victoria para asegurar la clasificación y mejorar su autoestima de cara a afrontar con garantías su objetivo de ascender en una liguilla que se presenta muy complicada. Los mimbres de los que dispone Juan Rubio son suficiente argumento como para pensar que el equipo debe partir con las opciones máximas de ascender y estas tres jornadas que le restan a la liga deben servir para acoplar el bloque. El Milar Montilla recibe en Nueva Carteya al Doncel La Serena, un partido vital para los extremeños que se están jugando la permanencia en estos últimos partidos. Su última victoria sobre el Cajasur debe encender la luz de alarma a Jesús Calero, si no quiere verse sorprendido por los extremeños y emparejar su numero de victorias y derrotas, complicándose incluso la permanencia.
45
Femenino
El equipo de baloncesto femenino de la Universidad de Córdoba sigue sumando éxitos en los últimos años. Ángel Lopera mantiene su línea de regularidad en el trabajo y ha sabido acoplarse a este grupo de chicas, formando un binomio que está llamado a seguir cosechando éxitos para el baloncesto femenino cordobés. El último logro lo alcanzó al proclamarse campeón del grupo E de Primera nacional. Acabó la liga en primer lugar al sumar quince victorias y tres derrotas en los dieciocho partidos de los que consta la liga. La base del éxito se ha fraguado en su extraordinaria regularidad en casa, en su pabellón Menéndez Pidal lleva 23 victorias consecutivas, por lo que se puede calificar de talismán. Sus principales rivales han sido Presentación, que ha tenido números similares, pero ha perdido en los enfrentamientos directos y Unicaja, que ha sumado cinco derrotas. Las jugadoras más destacadas del equipo han sido la alero Raquel Pérez, que ha promediado 16,2 puntos por partido, la pívot Carolina Gavilán con casi 15 puntos por partido. Cristina Gómez ha sido la tercera anotadora del equipo con 12,3 puntos, seguida de Inma Gómez e Izaskun Elizarán. La continuación de la liga está en la fase de ascenso a la LEB, que se disputará durante los próximos 25 al 27 del presente mes de abril.
El 25 de abril disputará el mundial latino de la OMB ante José Martínez
Balita Lozano se acerca al mundial paja El escenario de la velada está todavía por confirmar
Rafael Lozano se mantiene invicto como profesional. ⁄Foto: Madero Cubero.
Rafael Lozano sigue dando pasos en su carrera profesional. El siguiente peldaño está preparado, se trata de la disputa del título mundial latino ante el nicaragüense José Martínez. Es un rival con poca experiencia en el campo profesional en el que ha disputado cinco peleas, con un récord pobre de una victoria y cuatro derrotas. Pero a estos números hay que concederles la importancia que tienen realmente, porque de las cinco peleas, tres han sido disputando el título nacional. Y su última derrota fue a los puntos ante Eduardo Ray, que posteriormente se proclamara campeón del mundo, arrebatando la corona al leonés Jorge Mata. El balita nos confirma que se encuentra muy bien. “Estoy fuerte, la mano ya no me da problemas y los entrenamientos van por buen camino”. Sobre el rival tiene pocas referencias. “No lo conozco demasiado, pero me han contado que es un bo-
xeador valiente, que va hacia delante y es buen encajador, pero no tiene demasiada pegada”. El triunfo es básico para seguir mirando a la corona mundial. “Si logramos vencer, en el mes de octubre podríamos hacer el mundial y habría po-
sibilidades de que fuera en Córdoba”. Lo que no está claro es el escenario de esta velada. Esta solicitada al Ayuntamiento por 2,5 millones de pesetas y la cesión de la instalación, corriendo el promotor con los doce millones restantes.
José Gutiérrez se proclama campeón de España welter P.P.
l púgil cordobés José Gutiérrez consigue su segundo entorchado nacional, en esta ocasión en el peso welter al vencer al madrileño Yáñez a los puntos. El pasado año en el campeonato disputado en Santander logró el título en la categoría superligero. La supremacía del discípulo de Antonio Sánchez ha sido manifiesta desde la primera pelea, en la que se deshizo del representante vasco por inferioridad en el segundo asalto. Su segundo adversario corrió la misma suerte y tuvo que inclinarse ante la superioridad del cordobés en el segundo round. En semifinales el representante catalán no pudo aguantar perdiendo antes del límite en el cuarto asalto, tras recibir dos cuentas de protección.
E
46
296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
DEPORTES
CONTRAPORTADA VI Milla Internacional Ciudad de Córdoba
Cita con las estrellas en el Bulevar Roberto Parra, Antonio Reina, José Manuel Cerezo, Zulema Fuentes Pilas, Mirian Espínola y Amina Elkallai encabezan la lista de favoritos al triunfo Natalia Rodríguez, recordwoman nacional de 800 metros. La siguiente edición contó con José Antonio Redolat y Juan Carlos Higuero, además de las hermanas Zulema e Iris Fuentes Pilas, que se proclamaron campeonas de España. La edición del 2001 contó con un duelo espectacular entre dos atletas que se han convertido en los estandartes del medio fondo nacional, Higuero y Pentinel, que protagonizaron un final muy apretado, que se decantó en favor del primero por escaso margen. El sevillano se proclamó el pasado año campeón de Europa de 3000 metros obstáculos. La presente edición es sin lugar a dudas la que va a ofrecer mayor calidad de las seis, con la presencia de Roberto Parra, atleta que ha conseguido la mejor marca
más la federación española no quería que se celebrasen pruebas del circuito nacional en estas fechas para tener disponibles a todos los atletas de elite para las competiciones internacionales. Se retrasó al mes de octubre en el Bulevar, con los inconvenientes puestos de nuevo por el Área de Seguridad, que obligó al club Amigos del Marathon a retrasarla a noviembre, pero en vista de que los problemas continuaban, decidieron dejarla para más adelante y finalmente tendrá lugar en el sitio elegido, aunque con un año de retraso.
Higuero y Pentinel luchando por el triunfo en la avenida Carlos III. ⁄Foto: Madero Cubero.
•P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Después de un año de espera la sexta edición de la Milla Internacional Ciudad de Córdoba es un hecho. Tendrá lugar en el bulevar de Gran Capitán el día 12 a partir de las 17,30, con la presencia de las cámaras del canal autonómico. Ha sido una lucha intensa contra los inconvenientes por parte de la organización, que con paciencia y tesón ha sido capaz de ofrecer a la ciudad una prueba de enorme nivel, con atletas que se encuentran en la elite mundial del medio fondo. En principio estaba prevista su celebración para el mes de junio de 2002 en Ronda de los Tejares, opción que tuvo que se rechazar porque desde el Área de Seguridad no se concedió el permiso, esgrimiendo problemas de tráfico al ser una arteria principal de la ciudad. Ade-
Historial Inicia su andadura en 1997, teniendo sus dos primeras ediciones carácter popular. En el 1999 da el salto de calidad convirtiéndose en Milla Internacional, teniendo como principal atracción a Manuel Pancorbo, el jiennenses que se proclamó subcampeón de Europa, y a
El presupuesto de esta VI edición asciende a 32.358,49 euros
mundial indoor en 1500, Antonio Reina, campeón de Europa de 800 metros, además de Antonio Martines Sousa, Álvaro Fernández Cerezo, Manuel Olmedo y José Manuel Cerezo además del castreño José Bueno como nuestro representante más destacado. En chicas Zulema Fuentes Pilas tendrá en Mirian Espínola y en Amina Elkallali a sus principales rivales. Este elenco de estrellas que se van a dar cita en el Bulevar va a elevar el presupuesto a más de 32.000 euros (5.384.000 de pesetas). La Milla no pierde su carácter popular, con carreras de benjamines(600 metros), alevines(1.200 metros), pasando por infantiles hasta veteranos con la distancia oficial de 1609 metros.
VENCEDORES DE LA PRUEBA Milla Internacional Zulema Fuentes Pilas, entrando en meta en el 2001. ⁄Foto: Madero Cubero.
1999 1999 2000 2000 2001 2001
Manuel Pancorbo Natalia Rodríguez Juan Carlos Higuero Iris Fuentes Pilas Juan Carlos Higuero Iris Fuentes Pilas
4’ 09’’ 4’ 54’’ 4’ 09’’ 4’ 55’’ 4’ 13’’ 4’ 55’’
1997 1997 1998 1998 1999 1999 2000 2000 2001 2001
José Bueno Fernández Mercedes Cobos Rivas José Bueno Fernández Mari Carmen Ruiz Cano Antonio Martínez Sosa Mónica Gómez Fernández Laureano García Alcalde Sonia López Ruiz Raúl Martín González María Gracia Pérez
4’ 20’’ 5’ 58’’ 4’ 19’’ 5’ 29’’ 4’ 14’’ 5’ 08’’ 4’45’’ 5’ 41’’ 4’ 35’’ 5’ 42’’
Milla Popular
Suscríbete El Semanario La Calle de Córdoba es una publicación independiente, comprometida con el progreso de Córdoba. Plural, Crítica y veraz. Si te gusta este estilo periodístico, suscríbete a la publicación. Es la mejor forma de garantizar su futuro.
Nombre
Dirección
Código postal
N.I.F/D.N.I.
Teléfono
Suscripción por un año. Precio: 36 Euros
Población Fax
Forma de Pago:
Mediante giro postal
Mediante Talón nominativo
Firma:
Recortar este boleto y enviar a: CONTRACENTO EDICIONES, S.L. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba, adjuntando justificante de pago. Telf. 957 76 14 07 - Fax: 957 45 03 09
El Semanario 296 • Del 12 al 25 de abril de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD DEPORTES
47
TOROS
Córdoba abre su temporada oficial con una corrida goyesca • R.S.G. ⁄r.sanchez@lacalledecordoba.com
Llegó la hora. Esta tarde volverán a sonar clarines y timbales en la plaza de toros de Córdoba, que recupera así la tradición de inaugurar su temporada taurina con anterioridad a la celebración de los festejos que componen la Feria de Mayo. Una corrida que contará con el aliciente añadido, aunque sólo sea una mera curiosidad, de ver a los participantes en el ruedo vestidos al estilo goyesco, esto es, de la misma forma que lo hacían cuando el inmortal pintor aragonés era testigo, de excepción además, de la lidia de toros bravos. Francisco de Goya y Pablo Ruiz Picasso, son fieles exponentes de todo lo que la Fiesta de los toros representa en el arte de la pintura, abarcando, por si fuera poco, dos épocas muy distintas y dos estilos muy diferentes. A beneficio de los Hermanos de la Cruz Blanca, actuarán los espadas cordobeses Rafael González Chiquilín, Alejandro Castro y Reyes Mendoza, que saldrán dispuestos a alcanzar un triunfo que les permita poder encauzar su futuro taurino con mayor ilusión que en años anteriores, dada la fecha en que se celebra el festejo. En los chiqueros esperan seis ejemplares más los sobreros- pertenecientes a una ganadería también de la tierra, como es la de Jaralta. Unas reses que ayer viernes serían desencajonadas sobre el albero de Los Califas a la vista del público, en un acontecimiento que para muchos constituiría una gran novedad. Nuestro deseo es que los resultados -económico y artístico- finales se vean cumplidos satisfactoriamente. Pasemos al resto de la programación. En Málaga se han programado cuatro espectáculos para estos dos fines de semana. Sánchez Mejías, Uceda Leal y Rafael de Julia matarán esta tarde toros de Aldeaquemada; para mañana se anuncia un festejo de rejones; el sábado 19, reses de La Palmosilla para Víctor Puerto, Antonio Ferrera y Salvador Vega; y el día siguiente, novillos de Martelilla de cuya lidia se encargarán Joselito Ortega, Manuel Escribano y José María Manzanares. Con motivo de la IV Feria del Vino y la Aceituna se darán en Almendralejo (Badajoz) dos festejos en los que tomarán parte los matadores de toros Finito de Córdoba, Antonio Ferrera y El Fandi con astados de Garcigrande -hoy-, y los novilleros Miguel Ángel Perera, Javier Perea y Emilio de Justo, con reses de Guadalest. Brihuega (Guadalajara) celebrará este año su tradicional Corrida de Primavera en memoria y recuerdo de la Condesa de Barcelona, que fue una excelente entusiasta de la Fiesta, y lo hará con un cartel de auténtico lujo compuesto por Joselito, Enrique Ponce, El Juli, César Jiménez y toros de Victoriano del Río. También esta tarde se darán festivales en distintas plazas españolas, destacando el que acontecerá en Zahara de los Atunes, con la familia Rivera como protagonistas, ya que José Rivera Riverita (hermano del infortunado Paquirri), actuará en compañía de sus sobrinos Rivera Ordó-
Alejandro Castro./ Foto: Ladis.
ñez, Canales Rivera y Cayetano Rivera, aficionado práctico, que debuta en un coso taurino. Con una novillada sin caballos inicia hoy su actividad la empresa Dorado S.L. en el jiennense coso de La Alameda, donde mañana domingo verán una corrida de toros con mayoritaria representación cordobesa, dado que para estoquear ganado de Buenavista harán el paseíllo José Luis Moreno, Rey Vera y el espada sevillano Luis Vílches. Por su parte, Fermín Vioque anuncia este día en la flamante plaza de Roquetas de Mar (Almería) una corrida en la que Jesulín de Ubrique, Rivera Ordóñez y El Fandi despacharán un encierro de Juan Antonio Ruiz Espartaco. La jornada del Domingo de Ramos se complementa con las corridas de toros a celebrar en Madrid, en cuyo ruedo de Las Ventas lidiarán reses de Fermín Bohórquez, Dávila Miura, Alfonso
Rafael González Chiquilín./ Foto: Ladis.
Romero y Rafael de Julia; Las Minas de Hellín (Albacete), con Morita, Miguel Angel, Iker Javier Lara y bichos de Antonio Pérez; Torrijos (Toledo), ganado de Alcurrucén para Manuel Caballero, Antonio Ferrera y Serafín Marín; Montoro, con un cartel compuesto por Aníbal Ruiz, Juan Bautista, Julio Pedro Saavedra y toros de Carmen Borrero; y en la localidad gaditana de Los Barrios, con astados de Jandilla para la terna formada por Finito de Córdoba, Miguel Abellán y Salvador Vega. Aunque mañana arranque la temporada taurina en Barcelona con una novillada sin picadores, será siete días después cuando se celebre el primer festejo mayor en la Plaza Monumental, con toros de Los Eulogios para Alberto Ramírez, Juan Bautista y Rafael de Julia. Metidos ya en el fin de semana siguiente, digamos que el sábado se despedirá del toreo -en realidad podría decirse que ya lo estaba- el veterano diestro Andrés Vázquez, quien tendrá por compañeros a Manuel Benítez El Cordobés, que vuelve a vestirse de luces, y Leandro Marcos para matar ejemplares del hierro portugués de Varela Crujo en la plaza de Zamora. En Barcarrota Juan José Padilla dará la alternativa a un novillero apodado El Higuito, con reses de Criado Holgado y Canales Rivera como testigo de la ceremonia. Y corridas de toros habrá también ese mismo día en Hontalbilla (Segovia), Roquetas de Mar (Almería), Marbella, en cuya plaza actuarán Ponce, Jesulín de Ubrique y El Fandi con ganado de José Luis Pereda; y Cabra, que ofrece un atractivo festejo en el que Finito de Córdoba, Manuel Díaz El Cordobés y César Jiménez darán cuenta de un encierro de Sánchez Arjona. Y respecto a la jornada del Domingo de Resurrección, resaltaremos las corridas de Madrid,
con Luis Miguel Encabo, Eugenio de Mora, Antón Cortés y toros de Gavira; y Augnan (Francia) donde están anunciados Fernández Meca, Fernando Robleño, Julien Lescarret y cornúpetas de José Luis Osborne. Ocho espectáculos componen la Feria de Pascua de Arles, que siguiendo una costumbre muy extendida en plazas francesas se celebrarán en doble jornada de mañana y tarde entre los días 18 y 21 del presente mes. En la sesión matinal del viernes actuarán los jóvenes novilleros José Luis Torres y Cedric Dioti ante erales de Cuillé. Por la tarde, César Rincón, El Juli y Matías Tejela se enfrentarán a ejemplares de El Torreón. A la novillada del sábado seguirá una corrida con el hierro de San Martín que despacharán, mano a mano, Juan Bautista y Sebastián Castella. Para el domingo se anuncian sendas corridas de toros, destacando la que en jornada de tarde protagonizarán El Fandi, Denis Loré y Jesús Millán frente a un encierro de Miura. Y el lunes 21 habrá función de rejones por la mañana, a la que seguirá un cartel integrado por Manuel Caballero, Antonio Ferrera, El Fandi y reses de Torrestrella. Fiestas de Primavera en Murcia, que serán festejadas con una novillada -el sábado 19-, y una corrida de toros con la divisa de Martelilla, que el día siguiente despacharán Dámaso González, Pepín Liria y El Fandi. Zaragoza abrirá su temporada en el coso de la Misericordia el miércoles 23, festividad de San Jorge, con la actuación en solitario de Jesús Millán ante un encierro de Luis Algarra . Tres días después, Joselito, El Juli y César Jiménez mataran reses de Montalvo; y para el domingo siguiente se anuncia una corrida de rejones. Con la brevedad que impone el espacio disponible, nos ocuparemos de la Feria de Abril de Sevilla, que, como es costumbre, arrancará el Domingo de Resurrección con una corrida de toros en la que participarán los tres únicos toreros que triplicarán actuación en este importante ciclo taurino: Enrique Ponce, El Juli y Morante de la Puebla, quienes en esta primera salida al coso de la Maestranza estoquearán toros de Torrealta. Después continuarán sin interrupción los festejos hasta el domingo 4 de mayo. Así, el lunes 21, astados de Cuadri para Uceda Leal, El Cid y Javier Valverde. El martes 22, Luis Domecq, Hermoso de Mendoza y Ventura lidiarán a caballo bichos de Murube. Miércoles 23, reses de Guadalest para Eugenio de Mora, Antón Cortés y el debutante Matías Tejela. El día siguiente, Joselito, Ponce y Morante de la Puebla despacharán astados de Manolo González. Y el viernes 25, Finito de Córdoba estoqueará ganado de Juan Pedro Domecq, en compañía de Dávila Miura, triunfador del pasado año, y El Juli. Del resto de festejos que componen la feria les informaremos oportunamente. Añadir finalmente que el novillero cordobés Andrés Luis Dorado toreará mañana domingo en la plaza ecuatoriana de Riobamba. Y que las familias ganaderas de Osborne y Núñez han perdido dos personas de reconocida afición.
Enrique Reyes Mendoza./ Foto: Ladis.
Sobran motivos
R.S.G.
Hoy abre de nuevo sus puertas la plaza de Los Califas, en esta ocasión para celebrar una corrida de toros a beneficio de una institución de hondo calado entre los cordobeses por la extraordinaria labor que, desde hace ya bastante tiempo, viene realizando en nuestra capital en favor de los más desfavorecidos. Nos estamos refiriendo a los Hermanos de la Cruz Blanca. Con ser éste un motivo más que justificado para que los tendidos de nuestro coso presenten un fenomenal aspecto, concurre además otra circunstancia que a nivel taurino debe servir asímismo de satisfacción para los aficionados, cual es, que Los Califas vuelva a contar con un espectáculo de apertura oficial de temporada, como corresponde a una plaza de primera categoría -siempre discutible por supuesto- y, lo que aún es más importante, en consonancia con lo que Córdoba representa en la historia del toreo, desde sus más lejanos capítulos. Como es sabido, en esta vertiente la anterior empresa arrendataria rebajó la valoración de nuestra plaza hasta convertirla en una más entre las muchísimas que a lo largo del año solamente celebran festejos taurinos coincidiendo con su feria. A partir de esta misma tarde volvemos a unos parámetros más acordes con la realidad. Pero si ciertamente queremos que Córdoba recupere su verdadera identidad en relación con la Fiesta de los toros, no basta con que la programación se prolongue a lo largo de cada temporada, será necesario que todos, cada uno desde la parcela que nos corresponda, colaboremos con el esfuerzo que realicen los empresarios, y en pro de dicha causa taurina el público es elemento indispensable. Motivos, repetimos, no faltan para que en esta ocasión al menos la plaza registre una gran entrada, corrida goyesca con un cartel netamente cordobés, y una institución que disfrutaría así de una importante ayuda económica con la que seguir prestando su valiosa ayuda a un buen número de discapacitados de la ciudad. Sólo por ver el rostro de satisfacción y gratitud que presentaría el Hermano Manolo merece la pena que hagamos un esfuerzo, si como tal lo considerásemos.
www.lacalledecordoba.com
296 • Del 12 al 25 de abril de 2003
IU olvida el pasado
LA VOZ DE LOS TONTITOS
EL POZO
a coalición de Izquierda Unida en Córdoba está usando antiguos elementos díscolos con la antigua dirección de la organización para confeccionar su programa electoral. Si María José Moruno, ex portavoz de IU durante el mandato del Partido Popular en la Alcaldía, se paseara por Ambrosio de Morales se le caería el cabello como escarpias. Está claro que la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, quiere cortar con el pasado y emerger en la actual organización una supuesta reconciliación con la última historia de la coalición en la capital cordobesa. Ya que Herminio Trigo y Juan Andrés de Gracia han pasado a engrosar las litas del PSOE, la máxima edil de la Corporación Local cordobesa ha llamado a filas a antiguos componentes de la Nueva Izquierda para poner la mesa de la comilona electoral. En este sentido se explica cómo Rosa Aguilar se está valiendo de un concejal que abandonó la disciplina de IU en la anterior legislatura para sacar adelante uno de los proyectos más emblemáticos que está gestionando IU en una parte muy concreta de la capital cordobesa como importante reclamo electoral. Las sorpresas en IU no sólo se ven en la trastienda de las elecciones, sino se aventura seguirán si IU consigue el apoyo necesario para gobernar en solitario. Es más, quedan pocos días para que Aguilar declare la independencia de su gestión en el municipio de la de la coalición en Córdoba. Y Llamazares calla en silencio por tener a la alcaldesa ocupada en Córdoba.
L
Profecías o realidades a cara es el espejo del alma. Y las listas durante el mandato de los populares en Ca- gia ante los próximos comicios municipales. Con semejante elección, parece como si el electorales es el reflejo de los ánimos pitulares. El sexto parece ser la madre de todas PP cordobés demostrara en su lista cuál es de los partidos políticos. Primero fue el PSOE de José Mellado el que confeccionó las batallas en las listas. Tremenda sorpresa el ambiente que rodea al partido en la capital cordobesa después de saun cartel electoral metiendo lir de una crisis interna y tancuña en el puesto número teando el efecto que la guerra seis de su nómina electoral al de Irak puede tener en el Ayuntamiento de Córdoba al electorado. futbolista blanquiverde JuaPero no sólo habrá mártinito y, como en una corrida res en el PP. En las negociade toros, demostró cuál núciones que lleva a cabo Izmero de ediles quería consequierda Unida para preparar guir en las próximas municisu proyecto electoral no hay pales, por mucho que nada más que un nombre: confesaran los socialistas Rosa Aguilar. La alcaldesaque iban a por los diez concandidata lo quiere cocinar cejales en la Alcaldía. todo. Anda reprochando a alEl Partido Andalucista de gunos de sus ‘adeptos’ en el Álvaro de los Ríos dice maPCA que se haya usado el nejar encuestas que le asenombre de independientes guran al menos dos actas en para quemar una de las granel Ayuntamiento de Córdoba. dez bazas de la coalición en No obstante, en su lista eleclas próximas elecciones, cotoral no se ve una apuesta de Las urnas pondrán el Requiescat in Pace a señalados políticos cordobeses./ Foto: J. Huertos. mo es el uso de personas ajetan ni siquiera conseguir el nas al partido para gobernar cinco por ciento de los votos capitalinos. Y eso sin contar con el Partido ha sido la inclusión del cofrade cordobés el Ayuntamiento de Córdoba. Se conoce que Socialista Andaluz (PSA), que coloca al joye- Rafael Jaén en esta posición de la lista del la máxima edil de Córdoba dibuja una plaro cordobés José García como cabeza de PP, un hombre muy cercano al ex alcalde. Si centera sonrisa cuando se le habla de aquela profecía de los socialistas asegurando sus llo de ‘gobiernos paralelos’ en los municipios cartel a las urnas. Ahora nos viene la del Partido Popular seis concejales con la llamada del futbolista con la entrada de personas que no han sido de Rafael Merino. Pocas novedades pre- en ese puesto fue sonada, más tinta produ- elegidas por las urnas. Y esa estrategia es senta el proyecto de ‘gratis total’ que ha ce la del cofradiero en filas populares. Como un soberano varapalo a la política de los orpreparado el centro-derecha cordobés para pensando en el futuro, el PP se ha valido del todoxos. Pero una Alcaldía bien vale un Córdoba, a no ser el rescate de Manuel Án- hermano de las cofradías de El Caído y de la guantazo a los ideales. Los mártires aparegel Giménez para el Área de Cultura tras el Buena Muerte y capataz de Nuestra Señora cerán a un lado y al otro del espectro munipaso que éste mantuvo por el Gran Teatro Reina de los Mártires para definir su estrate- cipal después del 25-M a montones.
L