http://www.lacalledecordoba.com
Año VIII, Nº 301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003
0,90 Euros
Vino entre dudas Protestas de Montilla-Moriles ante el ‘plan virtual’ de la Junta para la denominación /24-25
SEMANARIO INDEPENDIENTE
La juventud, fuera de juego Los políticos dan la espalda a los jóvenes cordobeses /28
DE LA
SOCIEDAD CORDOBESA
Llega el líder El Córdoba CF recibe al Murcia en El Arcángel con el ánimo de asegurar la categoría /43
EL ACCESO A UNA CASA, UN CÁNCER EN CÓRDOBA
Espectacular subida de precios en la vivienda usada En los útimos cuatro años los inmuebles de segunda mano en Córdoba han subido un 28 por ciento. Esta inflación quiebra la bajada de precios que se produjo entre 1995 y 1999.
Izquierda Unida, Partido Popular y PSOE proponen medidas electorales para crear una bolsa de residencias usadas a precios asequibles en la capital cordobesa /22-23
2
301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
EL TERMÓMETRO
OPINIÓN
10
Una feria para saborearla
La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.
L E T R A
La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
P E Q U E Ñ A
• Rafael Gónzalez ⁄r.gonzalez@lacalledecordoba.com
magino que a estas alturas de la semana muchos de ustedes tendrán el voto decidido. Las campañas, parece ser, se montan para los indecisos, que suelen estar callados, y para los fieles, que llenan plazas de toros y pabellones a golpe de bandera , autocar y refrigerio. El pulso, en esta ocasión, ha tenido más tinte general que local, y aún así, ha estado la cosa relativamente tranquila. La pasada semana reflejaba aquí el hastío de un considerable número de ciudadanos más preocupados por el pan en casa y las piruetas mensuales con el euro que por la sonrisa del candidato o la promesa de turno. Pero el ejercicio de la democracia, a pesar de los desencantos, sigue siendo el sano reflejo de los pueblos desarrollados, y que, a pesar de los defectos, creen en la libertad y la igualdad de oportunidades. Llega la jornada de reflexión, la que yo nunca viví
I
con dudas pero sí con cansancio desde que la mayoría de edad me permitió colocar la papeleta en la urna. Y con alguna que otra decepción. De hecho, al primer partido que voté casi ya no existe. Fue un voto romántico, frente al voto útil que uno llega a depositar independientemente de cómo piense. Porque, entiendo, hay que tener en cuenta las actitudes, las aptitudes y la seriedad. Y la memoria. Mucho me temo que en esta ciudad esto de recordar es un serio problema para muchos, será porque la memoria es selectiva y se suele quedar con lo mejor. A los rencorosos no les echaremos cuentas, aunque también votan. Pero a los olvidadizos sí sería bueno invitarles a la reflexión seria, con libreta en la mano y una hemeroteca cerca. Porque hay cosas que tener en cuenta. No es lo mismo el márketing que la gestión, por ejemplo.
Las sonrisas postizas son peligrosas, porque en cuanto se cansa el músculo saltan los dientes, que muerden para que nadie descubra el truco, o la falta de programa, o la carencia de honestidad. Honestidad y coherencia van de la mano, así que habría que tener en cuenta lo mucho que se han alejado en los recientes años porque el magnetismo del sillón es fuerte para los ambiciosos y los hipócritas. Y hablando de hipocresía, también habría que tener en cuenta cómo se ha servido a dos señores, diciendo aquí lo que no se hace allí. Pero sobre todo, habría que tener en cuenta la cantidad de trenes perdidos que esta ciudad ha visto pasar durante tanto tiempo, y los que estaban en el andén quietecitos y cobrando, colocando amiguetes y postergando a aquellos que cometieron el pecado de pensar diferente. Hay que tener en cuenta, en definitiva, que la mediocridad acecha, y que, una vez que se instala, no hay quién la quite.
Ahora esperamos dignidad
La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.
Monseñor Francisco Javier Martínez Fernández es ya oficialmente arzobispo de Granada y esta semana ha dejado la Diócesis de Córdoba, en donde con tonos más bien grisáceos ha gestionado una Iglesia que ha profundizado en sus divisiones. Suerte para un obispo que sustituye la Mezquita por La Alhambra.
En cuenta
L A
El Semanario
La Calle de Córdoba
5
La capital cordobesa se apresta a vivir su Feria de Mayo, el gran acontecimiento de su mes festivo por excelencia. No ha reparado en gastos el concejal de Festejos del municipio, Marcelino Ferrero, para que tengamos una fiesta de altura. Ahora queda por saber si la tendremos en paz. Y eso es algo que también atañe al ciudadano.
Decálogo de principios rectores
De la Mezquita a La Alhambra
E L
a sólo quedan horas para ver qué han elegido los cordobeses, tanto en la provincia como en la ciudad. Habrá pueblos donde con el recuento se sabrá quien es el alcalde, será donde algún candidato consiga mayoría absoluta. En otros habrá que esperar para ver como se votan entre sí los diferentes partidos en los ayuntamientos, para conformar las mayorías que hagan posible no sólo la elección del alcalde sino el gobierno posterior. Y eso vale también para la Diputación Provincial. Siempre hay alguna sorpresa, como también hay sitios en donde no se espera con mucha impaciencia el resultado porque es más o menos conocido. En los últimos días el pulso de la ciudad, las encuestas dadas a conocer y que, en su mayoría, coinciden en las tendencias, parece que se está a la espera de saber quién será la lista más votada y de cuántos concejales conseguirá cada uno de los tres partidos que obtendrán representación municipal. Sería de agradecer que no hagan
Y
M I N A R E T E
todos las mismas declaraciones la noche del domingo, diciendo que cada uno de ellos ha ganado. Habrá ganadores y perdedores, como es lógico, pero sería una muestra de salud política y un respiro a los sufridos electores que las declaraciones acompañen a los resultados, de manera que los perdedores también lo reconozcan. Incluso habrá quien se encuentre en la disyuntiva de actuar o no con dignidad. Si los tres — PP, PSOE, IU— consiguen salvar los muebles con resultados que muestren un importante apoyo electoral, será lógico oírles decir cosas parecidas, aunque alguien debe ser el alcalde y los otros tendrán que esperar, pero si hay vuelcos electorales importantes o si alguno de ellos queda tan lejos de sus expectativas y con escaso número de concejales sería una muestra de respeto a los cordobeses el reconocer derrotas de la misma manera que se muestran triunfantes cuando ganan, incluso cuando el resultado es mejor de los esperado o sencillamente bueno.
Ya deberían estar haciendo ejercicios intelectuales estudiando qué decir y qué hacer en función del respaldo electoral que hayan obtenido, pero no para intentar camuflar un resultado que todos conoceremos, sino para actuar con la mínima honradez y coherencia. Si alguna candidatura, por ejemplo, obtiene un apoyo insuficiente o llamativamente pobre desde el punto de vista de las expectativas creadas o en comparación con resultado históricos anteriores, su máximo responsable, el cabeza de cartel, debería asumir sus responsabilidades y tomar decisiones consecuentes. Es la única manera de mostrar la dignidad necesaria para poder seguir estando en público o retirarse con algún respeto de ese escenario. No es mucho pedir, incluso es tan lógico que no habría que decirlo, pero también es más que probable que no sea en lo que estén pensando los candidatos. Y si no en pocos días lo veremos.
Edita Contracento Ediciones - Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Actualidad: Rafael Rey. Culturas: Victoria Muñoz. Deportes: Paco Pajuelo.
Redactores: Yolanda Pedrosa, Hipólito Fernández, Olga Pérez, Francisco Jurado, Rafael Sánchez, Sara Sánchez. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero, Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Rafael Aceña, Hilarión Mellado, Enzo Carpinelli. Dibujante: Miguel Angel de la Fuente.
Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com
www.lacalledecordoba.com
PUBLICIDAD: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail:publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
El Semanario 301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
3
PÁGINA TRES
3
0
Los trabajadores de Mercacórdoba llevan dos años sin que se les renueve el convenio colectivo. Y eso que el Ayuntamiento de Córdoba es el socio mayoritario de la lonja. Un debe laboral que debe ponerse en la agenda del actual concejal de Personal en el municipio, Francisco Tejada. ¿Se subsanará esto tras las elecciones?
P Á G I N A
Agricultura ‘olvida’ al vino No debe tenerlo nada claro el consejero de Agricultura y Pesca, Paulino Plata, cuando casi nueve meses después de anunciar el Plan Estratégico para el vino Montilla-Moriles los empresarios del sector señalan que sólo conocen el contenido de este plan a través de la prensa. Informe usted, señor consejero.
EL TERMÓMETRO
Precaria Mercacórdoba
T R E S
Convulsiones postelectorales y trompetas apocalípticas
3 Paco Muñoz Director de El Semanario La Calle de Córdoba
on todos los inconvenientes de la predicción (advertimos que estas líneas fueron generadas días antes de la apertura de las urnas en las elecciones del 25 de mayo), ya se atisba por la “imagen satélite” del panorama político cordobés el advenimiento postelectoral de varios “ajustes de cuentas” y algún que otro marcaje de delimitaciones y/o severa puesta de “puntos sobre las íes”. Ni el partido ganador se libra de la formación de profundos nubarrones y densas nieblas alrededor de su sede en la misma madrugada del 26. Sin embargo, el centro de los vientos huracanados se va a centrar con toda probabilidad sobre la propia cabeza de José Mellado. Así, tras el 25 de mayo, el PSOE cordobés va a tener que enfrentarse a la era postmelladista, cerrando un capítulo de su historia que prácticamente lo ha llevado a su extinción política y casi física. Un extenso capítulo que, curiosamente, no lo inició Mellado, y que para localizar la cabecera del expediente tendríamos además que remontarnos hasta el propio bautizo político de quien podríamos denominar como el primer “principito malogrado” del socialismo cordobés: José Miguel Salinas Moya. El melladismo no es, por tanto, otra cosa que la cola cutre y egocentrista de un salinismo descabezado y abandonado a su propia zozobra. No obstante la cuestión es: ¿qué pasa después de Mellado? ¿Tiene el PSOE cordobés posibilidad alguna de aglutinar una alternativa viable al Melladismo? o, por el contrario, tras la caída de Mellado ¿serán los “figurones” del ya ex-alcaldable los que diriman la corta herencia de un PSOE local al borde de la extinción? Todas estas cuestiones, y muchas más, van a tener necesariamente que abrirse respuesta inmediata a partir ya del mismo 26 de mayo, con lo que el otoño se perfila con toda probabilidad como un “otoño de cuchillos largos” en el seno de las filas del socialismo cordobés. El primer escenario donde tendrá lugar la escaramuza
C
inaugural de este proceso, será sin duda, la Diputación Provincial, con la elección de su próximo presidente. Allí será interesante ver los posicionamientos de los alcaldes pesados del PSOE provincial. De igual forma, aunque sobre contextos diferentes, el PP de Córdoba se enfrenta también tras el 25 de mayo a un proceso de sucesión que, si bien tendrá lugar en su cabecera nacional, va a tener también importantes consecuencias sobre la configuración provincial. La próxima salida de Aznar del gobierno nacional va a provocar amueblamientos diferentes en la estructura del partido popular. Por ello hasta octubre/noviembre próximos Merino conservará, sin duda, su acta de concejal, junto con Botella y otros de la lista. A partir de ese momento, las cuentas del PP cordobés empezarán a ajustarse de forma muy distinta a como se ha venido haciendo hasta ahora, y algun@s ilustres apuntan ya al principio de Peter para levantar vuelos hacia destinos muy distintos al del consistorio cordobés. En el PP ¡los privilegios también son los privilegios! Otra cosa muy distinta es lo que apunta que va a suceder en el seno de la izquierda más pura del país, y que por llamarse unida, sigue tan cuarteada como de costumbre. Aquí el problema es que el éxito se ha basado sobre unos privilegios de liderazgo mediático que en nada se corresponde con los sudores de los tramoyistas. Bailarina y orquesta prometen, por tanto, ajustarse mutuamente las cuentas según el guión habitual de las representaciones melodramáticas a que nos tiene ya acostumbrados Izquierda Unida. Así pues dentro de las celebraciones del éxito electoral empezarán pronto a sonar por la ciudad, bombos y platillos, trompetas apocalípticas y ...”mutis por el foro” que levantarán soledades y lágrimas en un apocalíptico final que traerá paz y consenso para todos los rojos de buena voluntad. ¡Tiempo al tiempo!
“El melladismo es la cola cutre y egocentrista de un salinismo descabezado y abandonado a su propia zozobra”
4
301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
OPINIÓN
OTRO QUE TAL unque todavía faltan cuatro días para la jornada electoral, nos podemos situar en el próximo lunes, día 26; lunes de resaca, de penitencia, de recogida, de entusiasmo próximo al delirio, de todo un poco, según como haya ido la feria (no precisamente la del mayo cordobés que tanto pregonamos como si fuera el paradigma de esta cultura nuestra de copas y bullicio). Hay que reconocer que sólo un candidato ha hablado claro y por derecho sobre las consecuencias de un fracaso electoral: Pepe Mellado, que ha advertido que cogerá los bártulos si fracasa en este intento, lo que le honra, a la par que deja en buen lugar a su partido en el que no se prodiga mucho este tipo de gestos. Hay que felicitarlo por esa decisión, aunque se pierda un político de talla, que por lo menos piensa y todo, aunque de vez en cuando se instale en un renovado maquiavelismo. Los de Izquierda Unida, como quiera que parece ser que tienen ganadas las elecciones, no se plantean el tema, salvo para el reparto de responsabilidades de gobierno, con o sin pacto (casi me atrevería a pronosticar que, en función de los votos –a menor número de concejales del PSOE y, por ello, con menor fuerza para negociar–, no habrá pacto y gobernarán en minoría como se descuiden, lo que no es malo sino bastante higiénico en cualquier caso y con cualquier fuerza política). Los del PA posiblemente, en este maremágnun electoral, lleguen a conseguir hasta un escaño que, siguiendo con fidelidad los antecedentes de este partido, se ofrecerá al mejor postor. Y los del PP, tan contentos, pese a la deba-
A
¿Y ahora qué?
cle que se le aventura en esta convocatoria. En este partido, que cada vez va pareciéndose más a una jaula de grillos, por lo que hace a Córdoba, nadie ha dicho que asumirá las consecuencias de una derrota y cogerá la puerta acto seguido. Mucho me temo que, como suele ser frecuente en la política, endosen la culpa del desastre a factores exógenos (un eufemismo muy socorrido, con el que no se meten con su todavía caudillo/presidente, pese a que apunten directamente contra él), antes que a la responsabilidad personal de los que lo dirigen, después de defenestrar contra natura a los legítima y democráticamente nombrados en su día. Si son ciertos los movimientos soterrados que se avecinan tras el 25 de mayo, de la vieja guardia, de los renovadores y del sursum corda, el PP provincial va a quedar hecho unos zorros, y sólo salvarán su pellejo sus dirigentes, con la vista puesta, como ya aventurábamos en otro momento, en el Congreso, el Senado y el Parlamento Andaluz. ¿Por cierto, le habrán pedido al Gafe de la Moncloa que no aparezca por aquí? ¿Tendrá algo que ver la fama del gafe para que baje a segunda división un equipo de fútbol que le impuso su insignia de oro y brillantes, o lo que sea, hace unos días, aunque se la había concedido hace un tiempo? De todas formas, todavía no hay nada seguro y las encuestas son menos de fiar que un gato pasado por
agua. Habrá que esperar, por ello, al recuento, que puede llevar al borde del infarto a más de uno/a. Lo que sí sería bueno es que, llevados de ese espíritu democrático que dicen tener todos ellos, haciendo honor a esa aceptación de la voluntad del pueblo (democracia participativa, podríamos llamarlo, sin mucho entusiasmo ciudadano), los que fracasen, deberían decir adiós y muy buenas y que sigan otros, que a mi no me quieren y, además, lo he he-
cho mal. ¿Hay riles o vergüenza torera para hacerlo? Insisto: sólo uno se ha atrevido a anunciarlo. Por ello, que no nos intenten vender la moto con interpretaciones de los resultados que no se las cree ni la madre que los parió. Al final, harán lo de siempre: reconocerán que han hecho las cosas regular, y manifestarán su plena dedicación a la tarea de deshacer el entuerto, pero subidos en la nómina oficial.
rio
iste La urna del m
o 25 de maonista del próxim erioso a la ag ot pr an gr la r a a se tan mist n transparente y por los polítiyo. Su interior, ta do ra lo va ás m creto vez, guarda el se de cristal en el que los sufridos do s, mun a vez menos voto cos. La urna, ese el an sus votos (cad sit rá se po ), de s ica lít no po da ciuda io de la clase ig st re sp de pú s el r re inistrado claro está, po irán nuestros adm s urnas son cib re e qu io em mire. La gran pr lacastigo, según se blicos... o el gran s escondidos, de joyas de incalcu rro ue so m te de de z, o significad sas y, a la ve as erdos, de sorpre ble valor, de recu nebrosidad. Nunca cuatro esquin te o los m co s se re te te, de cenizas, de in dido mover tantos s. Algunos piensan de cristal han po en unas eleccione s permanezcan an urna que se maniobr e estas dichosas ezque lo mejor es qu ra que todos los políticos perman pa . s en da et rra om ce e pr lo que siempr ... y hagan algo de can en campaña
V
POSTAL
NA DE LA SEMA
E ED DIIT TO OR RIIA AL LE ES S D DE E L LA A S SE EM MA AN NA A
LUNES
19 Diario Córdoba Al igual que en días anteriores, éste periódico vuelve a alabar la fiesta de los patios cordobeses ofreciendo los mismos argumentos para que esta tradición sigue perviviendo. Este diario hace referencia a la gran afluencia de visitantes a los patios pero recuerda que esta fiesta tiende a “estar amenazada su continuidad debido a la edad de sus propietarios”, por lo que se proponen nuevos premios, subvenciones directas a estos espacios y nuevas fórmulas que aseguren la vigencia de los patios. En un segundo editorial habla sobre la nueva etapa política en Argentina que abre Néstor Kirchner. “Al tomar Gobierno, Kirchner debe ganar el amplio apoyo político que Menem le robó con su retirada”, asegura este rotativo. ABC Córdoba
El columnista J. J. Rodríguez Alcaide se adentra este lunes en el debate sobre listas abiertas o cerradas y en la elección directa del alcalde por los ciudadanos. “Mucha gente votaría a uno de ellos si fuese independiente del partido que lo propone”, refiere el articulista, que pide algo así como un alcalde-cura o algo por el estilo, que haga comunión de las ideas de la ciudad con las de su gestión. El Día de Córdoba El titular de opinión de este periódico no puede ser más expresivo: “Al Qaeda golpea en Marruecos a España”. Habla así del reciente atentado en Casablanca tras la guerra de Irak y pide al PP que “debería reconsiderar” el despliegue militar de España en Irak como fuerza ocupante, a la vez que ruega al PSOE que evite “hacer electoralismo con el terror” ante el miedo de encontrar a un país dividido cuando llegan estas curvas que quiebran el histórico entendimiento de España con el mundo árabe.
MARTES
20 Diario Córdoba Diario Córdoba polemiza ante la actitud de Marruecos de culpar con rapidez al grupo integrista local La Recta Vía de los atentados acaecidos recientemente en el reino marroquí desmintiendo que Al Qaeda esté presente en el país alahuita. “Rabat no profundiza en las raíces sociales y económicas que debe estar tejiendo el terrorismo islamista muy cerca de aquí, al otro lado del Estrecho”, refrenda este periódico. ABC Córdoba ABC censura abiertamente la postura que está tomando el PSOE, y más concretamente su líder José Luis Rodríguez Zapatero, sobre los atentados en Marruecos, que los relaciona con el apoyo de Aznar a Bush en su política beligerante contra Irak. “Zapatero debía haber contenido la tensión elec-
toralista, porque era una ocasión para reafirmar el consenso en política antiterrorista cuando más necesario resultaba hacerlo”. Como segundo plato editorial este periódico pide un acuerdo de consenso para el Sahára ahora que hay más encuentros que divergencias entre todos los implicados. El Día de Córdoba Este rotativo pide un consenso europeo para luchas (y defenderse) del terrorismo internacional tras las últimas sacudidas del integrismo islámico. “En este nuevo contexto del terror global los peligros son múltiples y afectan a otros factores que no se pueden controlar sólo desde la política nacional”, justifica este periódico. Así, analiza la última reunión celebrada en Jerez por los ministro de Interior de España, Francia, Reino Unido, Alemania e Italia, que ha servido para coordinar posturas y fijar un frente unitario europeo contra el terrorismo internacional y, sobre todo, contra el fundamentalismo islámico.
MIÉRCOLES
21 Diario Córdoba Diario Córdoba expresa una no escondida repulsa a la prohibición de que se exhiban pancartas, lemas o publicidad sobre el “No a la Guerra” o cualquier otro sustitutivo en los colegios electorales o sus inmediaciones. Para este rotativo resulta lógico que no haya mensajes que aconsejen o desaprueben el voto a una opción política pero “entre la petición de que no se exhiban mensajes partidistas y prohibir la adhesión a principios tan genéricos como No a la guerra (...) hay el mismo trecho que separa al sentido común de la tontería”, refleja este rotativo que, además, le da un palo al Gobierno de Aznar tras conocerse la libertad sin cargos de los componentes del llamado Comando Dixan a los que imputaron la posesión de material químico cuando era detergente.
El Semanario 301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
APUNTES DE LA SEMANA
5
OPINIÓN
EL OBSERVADOR
a de pasar un tiempo para confirmar que pasa algo tan importante como para marcar una época, o como para que sea lo suficientemente significativo que señale el fin de una etapa y el comienzo de otra. Ciertamente nada hay que consiga crear compartimentos estancos que separen el mes anterior con el presente como si no guardaran relación alguna pero sí hay momentos en que, aunque relacionados unos con otros, marquen las suficientes diferencias como poder hablar de un antes y un después. Desde el año 2001 el mundo árabe se convirtió en el punto de mira de occidente por el paisaje urbano que en la ciudad de Nueva York dejó la actuación del grupo que, según nos cuentan dirige Bin Laden, Afganistán fue la siguiente etapa en esta historia, lo mismo que hace nada, casi unos instantes, desde el punto de vista histórico lo ha sido, lo está siendo Irak. Y al mimo tiempo o como consecuencia de ello se ha abierto una nueva página con los atentados que se están produciendo en diferentes sitios del mundo árabe. En algunos casos en lugares cercanos a Irak, como puede ser Arabia Saudita, o más distan-
H
La capaz Rosa y el incapaz Mellado Ha estado especialmente silencioso el coordinador provincial de IU, Andrés Ocaña, durante esta campaña electoral. Pero cuando ha movido la boca... parece haber dicho verdades como templos. La última ‘verdad’ se la llevó el amigoenemigo Mellado, del que dijo que “insulta para hacer responsables a otros de su incapacidad”. ¿Será capaz IU de conseguir mayoría? o después de esto ¿serán capaces de pactar?
Los parcelistas hacen sus alegaciones El candidato socialista a la Alcaldía de Córdoba, José Mellado, alcanzó a decir esta semana a un periódico local que “si no gana el PSOE, Córdoba estará fuera de la segunda Modernización” que impregna Manuel Chaves para Andalucía. No se sabe si Mellado fomenta este proyecto modernizador del PSOE-A o su personal propuesta innovadora, hecha a base de puentes de cartón-piedra y palacios virtuales.
Una nueva página de la Historia tes como ocurre en Marruecos. En cualquier caso todas las actuaciones terroristas que se producen como consecuencia de la guerra en Irak, tienen un efecto inmediato que parece el opuesto al que sus actores quisieran conseguir. En efecto, por ejemplo en el caso de Marruecos la primera consecuencia es la desconfianza de los turistas para visitar ese país, con las importantes repercusiones económicas adversas que ello traerá consigo. No es banal que Casablanca sea el lugar más lujoso y de turismo de alto nivel en Marruecos y que allí se hayan producidos tan importantes atentados. Por tanto los efectos pueden ir en dirección contraria a lo que quieren conseguir y volverse contra ellos mismos, eso lo sabe bien el rey de Marruecos que ha pasado de una actitud de soberbia, prepotencia y desprecio a los modos de la diplomacia universal a mostrase receptivo y colaborador. No obstante, todas estas circunstancias y los análisis que por escritores de medios de comunicación de gran difusión es están haciendo, en los que señalan que vivimos una situación cercana al Apocalipsis mundial, no parece
que eso se acerque a la realidad histórica. Por el contrario, quizás haya que recordar otros momentos, otras circunstancias para colocar con más precisión la situación actual. Hubo unos años en que al mismo tiempo que se dio un golpe de estado en Chile, asesinando incluso al presidente del gobierno Allende, se estaban haciendo desaparecer con la mayor impunidad a ciudadanos argentinos, torturándoles cruelmente y en un número aún por determinar. En Uruguay una dictadura acabó con la oposición no en las urnas sino por la fuerza de las armas en una lucha desigual. Para que hablar de Colombia, Bolivia, Perú, etc. En Africa simultáneamente a estos acontecimientos en el continente americano, se estaba en plena guerra civil devastadora en Angola, que aún hoy en día no acaba de resolverse, lo mismo que en Mozambique, o en el Congo, mientras se producía movimientos de guerrilla en países próximos situados en la región de los Grandes Lagos africanos o había luchas tribales con crueles actuaciones de unos grupos contra otros.
En Sudáfrica la represión sobre la mayoría de la población negra se ejercía con total impunidad y casi entendía como “natural” por algunos grandes de occidente. Hoy hay un cambio radical en todos esos sitios. De la misma manera que lo hay en España, donde se van a celebrar unas elecciones municipales que marcarán un antes y un después, con la ausencia de Batasuna en el País vasco. Y todo ello con la aplicación de la legalidad y mediante acciones legales y cambios legislativos hechos en el parlamento, por quien puede y debe hacerlos. Si Batasuna no cuenta con concejales en los ayuntamientos será un paso definitivo para la desaparición de ETA, pero es que además pondrán en un aprieto al PNV, que puede ver mermado sustancialmente su respaldo y poder municipal. Eso sin contar en que al mismo tiempo con la guerra de Irak ha habido un movimiento sin precedentes de gente que quiere la paz. No parece por tanto que sea el Apocalipsis lo que tengamos más cerca y desde luego no más que en otras épocas de la historia de la humanidad.
CRÓNICAS DEL DEL PENSAMIENTO PENSAMIENTO EDITORIALISTA EDITORIALISTA CORDOBÉS CORDOBÉS CRÓNICAS
ABC Córdoba La ventana de Primo Jurado en ABC-Córdoba nos recuerda que Córdoba, junto con Granada, son dianas del integrismo árabe, ya sea por cultura o por historia. “Desde hace años, en las escuelas coránicas se siembra el irredentismo hacia Al-Andalus y fortunas saudíes financian oscuras infiltraciones en Córdoba y, sobre todo, Granada”, asegura este editorialista cordobés dando, de paso, un toque a IU y a Rosa Aguilar por sembrar viento en época de tempestades con el terrorismo internacional de por medio. El Día de Córdoba Este periódico agradece la postura de la Junta Electoral Central prohibiendo la publicidad del “No a la Guerra” para no enturbiar la campaña electoral. No obstante, este rotativo asegura que “esforzarse por recordar la guerra en el final de la campaña, aunque sea por una decisión de la Junta Electoral Central, es precisamente el mejor ejemplo del poco impacto que he tenido” en la mente electoral de los ciudadanos.
JUEVES
22 Diario Córdoba Este diario vuelve a editorializar sobre la decisión de la Junta Electoral Central (JEC) de prohibir cualquier reclamo o publicidad del conflicto de la guerra de Irak durante las elecciones. Y lo hace ahora desde el punto de vista de polemización de este fallo al desprenderse de él tantas dudas como interpretaciones. “La Junta Electoral debe atajar la polémica que ha creado en vísperas de las elecciones municipales”, refleja este rotativo, que recuerda que estas “arbitrariedades” de la JEC pueden enturbiar la serenidad en el 25-M. Como segunda editorial analiza la ley global contra el tabaco, promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y apoyada por las denuncias de los países más débiles. Todo un hito para los no fumadores. ABC Córdoba
ABC muestra su espíritu económico, político y solidario. Económico porque pide protección a los pequeños accionistas en la Bolsa, solidario porque alaba el triunfo de la salud por la firma del Convenio Marco para el Control del Tabaco, y político porque se enorgullece de que exista “un poco menos de ETA” en España a raíz de la orden del Tribunal Supremo para que el Parlamento Vasco diluya la formación Socialista Abertzaleak. Reclama al PSOE que se anteponga al nacionalismo exacerbado, aunque coincida con el PP. El Día de Córdoba El periódico del Grupo Joly reitera que la banda terrorista ETA se ha quedado sin poder político tras la comunicación del Tribunal Supremo al Parlamento Vasco de que esta cámara debe disolver al grupo Sozialista Abertzaleak (SA). Pide al nacionalismo vasco que se despoje “del lastre del terrorismo abertzale” y defienda sus ideas políticas desde el punto de vista de que el primer paso es acabar con la banda terrorista.
6
301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
A DEBATE DEBATE
LA OPINIÓN DE LOS CANDIDATOS A LA ALCALDÍA DE CÓRDOBA
Los candidatos que se presentan en las próximas elecciones municipales del 25 de mayo para ocupar la Alcaldía de Córdoba queman durante estos días sus últimos cartuchos para conseguir el apoyo mayoritario de los votantes. Ante la próxima cita electoral, El Semanario pulsa la opinión sobre idénticas cuestiones de los alcaldables de los tres partidos políticos con representación en la Corporación municipal que ahora deberá renovarse: Rosa Aguilar (IU), José Mellado (PSOE) y Rafael Merino (PP).
RAFAEL MERINO CANDIDATO POR EL PP
JOSÉ MELLADO CANDIDATO POR EL PSOE
“EL PP NO PAGA 2.000 MILLONES DE PESETAS A NINGÚN ARQUITECTO”
“CÓRDOBA SERÁ EL EJE VERTEBRADOR DE ANDALUCÍA”
Semanario nº 299
Semanario nº 300
“Pido el respaldo de la mayoría para poder gobernar” • Hipólito Fernández
⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com
La Calle de Córdoba: Indique, por orden de prioridad, los tres principales temas que considera que deben abordarse desde la Corporación municipal que se constituya tras el 25-M. Rosa Aguilar: El Pacto por el Empleo, la problemática de la vivienda y el pacto social por la integración de todos los que convivimos en el ámbito de la ciudad.
LCC: ¿Cuál es, a su juicio, el problema que afecta a un mayor número de cordobeses? RA: Sin lugar a dudas el desempleo. Por eso el objetivo prioritario de mi actuación municipal en los próximos cuatro años es el desarrollo económico y el empleo, aunque es verdad que las competencias de políticas activas de empleo no las tenemos nosotros. LCC: Como aspirante a ocupar la Alcaldía o repetir en la misma, ¿cuáles cree que son, hoy por hoy, sus principales virtudes? RA: El trabajo, al que me dedico en cuerpo y alma para resolver los problemas de la ciudad, el diálogo y el contacto directo con la ciudadanía para recoger su voz.
LCC: Resalte las bondades de su candidatura. RA: La de IU es una candidatura que refleja la realidad de la sociedad, de su pluralidad, y garantiza eficacia, trabajo y desarrollo de nuestras propuestas porque cumplimos lo que decimos.
LCC: ¿En qué áreas considera que un Ayuntamiento debe tener la máxima responsabilidad? RA:Es imprescindible el Pacto Local para que la administración más cercana a los ciudadanos tenga los recursos necesarios y adecuados. Políticas sociales, las activas de empleo, las deportivas, el urbanismo y la cultura deben ser transferidas a los ayuntamientos con la financiación necesaria, además de la seguridad ciudadana. LCC: Califique, de 0 a 10, la labor realizada para la ciudad de Córdoba desde el Gobierno central, la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial.
RA: Con el Gobierno central hemos llegado a algunos acuerdos, pero hay temas pendientes. Para ser ecuánimes le daría un cinco a la Administración central y otro cinco a la Junta de Andalucía reconociendo lo mucho que hemos avanzado en cuatro años pero, también, lo que queda por hacer. Sobre la Diputación Provincial, mira a los pueblos de la provincia y hace bien en cooperar con el Ayuntamiento de Córdoba. Tenemos que seguir avanzado, no obstante, pero vamos a otorgarle un 6. Aunque yo pido a estas tres administraciones que se vuelquen más por la ciudad en algunos proyectos que son básicos y fundamentales para Córdoba en los próximos cuatro años.
LCC: De alcanzar la Alcaldía de Córdoba, ¿cuál es la primera decisión que tomará tras recibir el bastón de mando? RA: Llamar uno a uno a los colectivos de la ciudad para llevar a cabo el Pacto por el Empleo, el Pacto por la Vivienda y nuestro Pacto Social. LCC: ¿Considera viable, hoy por hoy, un Gobierno municipal en minoría?, ¿cómo explicaría a sus votantes la suscripción posterior de un pacto de Gobierno? RA: Hoy por hoy pido el respaldo de la mayoría de los cordobeses y cor-
LCC: Señale, en pocas palabras, la valoración que le merece la labor desempeñada en los últimos cuatro años por sus dos principales rivales en estas elecciones. RA: He manifestado que no voy a hablar de los otros candidatos. Me merecen todo el respeto y deben ser los ciudadanos quienes los valoren y lo manifiesten en las urnas. LCC: Los analistas afirman que el 25-M estará muy marcado por los últimos acontecimientos acaecidos en el país y en el mundo. ¿Cómo cree que afectará este asunto a su candidatura? RA: Creo que en el tema de la guerra cada persona tiene que mirar su corazón, pensar con la cabeza y desde sus valores e ideas. Con el tema del Prestige, cada ciudadano juzgará como se ha actuado en un problema de esa dimensión. Por ello en ningún momento en la campaña he puesto estos argumentos por delante. Tan sólo los proyectos de mi tierra, de mi ciudad, de Córdoba, para la que tenemos muchos proyectos.
dobesas para poder gobernar. Desde la estabilidad podemos dar respuesta al cambio profundo que necesita Córdoba. Sobre el pacto no me lo planteo porque pido el voto para IU.
LCC: ¿Qué opinión le merece lo que ha dado de sí el debate en torno al Palacio del Sur?, ¿qué ocurrirá con el proyecto de conseguir la Alcaldía? RA: El proyecto se hará desde el diálogo con las empresas que han accedido al concurso pero con un contienente que de respuesta a la necesidad del contenido para que ese edificio de respuesta a la rentabilidad desde el punto de vista turístico y cultural para la ciudad.
LCC: Señale, por orden de prioridad, los tres principales beneficios del nuevo PGOU. RA: El desarrollo industrial, la respuesta a la vivienda y un crecimiento equilibrado de la ciudad. LCC: De estar en su mano, ¿qué principal cambio sustancial haría en el PGOU? RA: La inclusión de todas y cada una de las parcelaciones tal y como lo habíamos previsto inicialmente desde el Ayuntamiento para, de esta manera, tener solucionado este conflicto con una respuesta definitiva y eficaz.
ROSA AGUILAR: Alcaldesa de Córdoba y candidata a la Alcaldía por IU
Principal problema: “Nuestro objetivo prioritario es sin lugar a dudas el desempleo”
DEBATE
L C C : Desde la Alcaldía, ¿qué receta aplicaría para seguir con el proceso de legalización de las parcelaciones ilegales? R A : Entendemos que a esas parcelaciones hay que dotarlas de servicios, lógi-
camente pagando los propietarios estos costes. Hay que iniciar un trabajo singular para cada una de ellas y trabajar con las comunidades de propietarios. Pero hay que poner el punto y final.
LCC: ¿Cuáles serán sus tres principales decisiones para intentar reducir el nivel de desempleo? RA: Desarrollar industrialmente la ciudad, su potencial turístico y cultural y aprovechar nuestra posición estratégica y hacer un pacto institucional para hacer emerger la economía sumergida.
LCC: ¿Cómo aumentará la seguridad ciudadana? RA: Con una política social activa sobre las causas de exclusión, el incremento de efectivos policiales y con una cooperación entre los Cuerpos de Seguridad del Estado. LCC: Elija entre una de estas dos opciones: muchas plazas de aparcamiento en lugares puntuales o pocas plazas de aparcamiento en muchos lugares. RA: Me quedo con la realidad de Córdoba. Cuando miramos al casco tenemos que pensar en muchas plazas para muchos lugares y me quedo con la realidad del centro, en donde podemos hacer más plazas en menos ubicaciones.
LCC: ¿Cuál es el camino más recto para alcanzar la Capitalidad Cultural Europea en 2016? RA: El ser hoy mismo ya capital cultural para que impulsemos todas las infraestructuras que tenemos previstas y que los cordobeses sean sus propios protagonistas.
LCC: ¿Cuál de estos polos de desarrollo considera más importante para el futuro de la ciudad?: Córdoba-Sevilla, Córdoba-Málaga, Córdoba-Madrid o CórdobaValencia. RA: Las tres sumadas. El turismo de playa debe tener el turismo cultural que Córdoba puede otorgar. Con relación a Madrid estamos extraordinariamente bien comunicados y Valencia es un interesante foco de desarrollo para Córdoba. LCC: Con usted al frente del Ayuntamiento entre 2003 y 2007, Córdoba será... RA: La ciudad de los derechos humanos. Empleo, vivienda, política social, participación ciudadana, contacto directo con la ciudadanía y diálogo para llegar a pactos y acuerdos que beneficien a toda la ciudad.
El Semanario 301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
Siete Días Montilla-Moriles considera ‘virtual’ su plan estratégico La denominación vitivinícola cordobesa sigue sin conocer las propuestas del plan de potenciación planteado por la Junta de Andalucía hace ya nueve meses /24-25
Una vida de nómadas:
Los feriantes, los grandes ‘currantes’ de El Arenal /14-15
7
8
301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
REPORTAJE CIUDAD
10
VIVIR AQUÍ
14-15
ECONOMÍA
16
Inaccesible plan del centro
La Feria al otro lado de la barra
División en las cuotas de Cajasur
El Plan de Accesibilidad del Conjunto Histórico de la ciudad se ha encontrado con el obstáculo de los aparcamientos y con la actitud desconfiada de los vecinos que temen ser engañados.
Los feriantes y quienes trabajan en las casetas de Feria se convierten en el alma oculta de las fiestas, sin los cuales, la mayoría de los que acuden a El Arenal, no encontrarían el ocio buscado.
PSOE e IU se opusieron a la emisión de las cuotas participativas de la entidad financiera cordobesa, que fue aprobada por el 88 por ciento de los consejeros presentes en la Asamblea General.
CITA CON L
Nueve formaciones políticas se reparten 253.606 votos Las propuestas sobre más empleo, más viviendas y más seguridad serán evaluadas en las mesas el día 25 de mayo El nuevo pleno se estrena en breve. /Foto: J.H.
La artillería pesada del “y tú más”
Q
• S.C. ⁄actualidad@lacalledecordoba.com
uizás porque las propuestas de los tres principales partidos sonaban muy parecidas -convirtiendo en verosímil el tópico de que todos los políticos son iguales- IU, PSOE y PP decidieron desmarcarse entre ellos utilizando toda su artillería dialéctica contra el enemigo a las puertas. Una vez más, el ejemplo más llamativo fue el del socialista José Mellado, que el martes criticó el eslogan de sus socios de gobierno -Córdoba, con diferencia- comparándolo con el franquismo. “Amiga Rosa, esa Córdoba diferente nos recuerda a la diferente España del que se murió en la cama”, dijo el candidato antes de llamarla “abrazafarolas” y “comeperoles” al más puro estilo de José María García, tan sólo 24 horas después de que el ex secretario general del PSOE, Joaquín Almunia, soltara a la prensa que “ningún partido va a sacar mayoría absoluta, y será necesario un pacto entre fuerzas progresistas”. En una línea paralela, el PP, por boca del parlamentario vasco Fernando Maura, acusó a IU de “apoyar el crimen organizado en el País Vasco” y tildó a la coalición de “segunda edición de HB, porque busca los votos que pierde este grupo”. Dispuesto a no perder comba, el candidato Rafael Merino puntualizó que Rosa -“la de las fotos”- es “corresponsable de las posturas y actos de su grupo político”. También la llamó copiona, puesto que “a los dos días intenta emular cada propuesta que anunciamos”. La más cauta de los tres fue Rosa Aguilar, que en quince días apenas entró en el juego de la descalificación, limitándose a definir las palabras de su todavía socio José Mellado como las de una persona desesperada. “Un día me ama y otro me quiere mandar a la Fiscalía”, comentó cuando el socialista propuso llevar a los tribunales la propuesta de IU para legalizar las parcelas poco tiempo después de asegurar que haría lo posible por ficharla para el PSOE.
253.606 cordobeses podrán votar en la capital el 25-M y elegir entre nueve programas políticos que inciden en la necesidad de generar puestos de trabajo, facilitar el acceso a la vivienda y mejorar las medidas de seguridad. • Sara Sánchez ⁄actualidad@lacalledecordoba.com
Un total de 253.606 cordobeses -la cifra casi se triplica a nivel provincial, con 630.344 electores- podrán votar en la capital en las próximas municipales... si la resaca del primer día de Feria no se lo impide ni sube la elevada cifra de abstenciones que se produjo en los anteriores comicios. En 1999, 97.144 personas faltaron a su cita con las urnas, un 38,4 por ciento. Y eso que era 13 de junio. Cuatro años después, los candidatos de los tres partidos más importantes esperan brindar en sus respectivas casetas por haber superado los resultados de aquella fecha que, haciendo honor al número, resultó fatídica para el PP-A. Con 71.633 votos (46,13 por ciento) que le dieron derecho a 14 concejales, fue finalmente Rosa Aguilar (IU) con nueve ediles -44.232 votos, un 28,48 por cientoquien alcanzó la alcaldía por la puerta de atrás, por obra y gracia de un pacto con el PSOE de José Mellado -seis concejales; 29.810 votos, un 19,20 por cientodel que ahora todos reniegan.
Junto a los rostros de Rosa Aguilar, José Mellado y Rafael Merino figuran los de los candidatos del PA, Los Verdes y PSA, además de otros menos conocidos como el PH, PCPA, y Otra Democracia es Posible.
Entre palmas, aserejés y copitas de Montilla-Moriles -la caseta de los comunistas es famosa por sus mojitos, por eso del feeling con Cuba- los tres espadas de la política cordobesa se enfrentarán esta semana a seis fuerzas más, ésas que siempre aparecen en el apartado de Otros y cuyas propuestas ponen la sal y pimienta a las interminables campañas.
Poco conocidos Aunque nunca aparezcan en las encuestas, en Córdoba se presentan el Partido Andalucista, con Álvaro de los Ríos al volante del PAmóvil -que es algo así como la caravana de la Barbie, pero menos rosa y con más folletos-; Los Verdes de José Larios -sin conservantes, sin colorantes y sin ropa; a los carteles nos remitimos-; y un PSA con bastante menos gancho que en Jerez, con José García encabezando la lista. Menos conocida es la segunda mujer que opta a la vara de manto, Isabel Amate, del Partido Humanista (PH) -tachado de secta
por sus detractores-. Y lo mismo ocurre con las siglas del PCPA (Partido Comunista de los Pueblos de Andalucía) de Alberto Fazio -19 años, pelo largo, piercing-. El último en discordia es Otra Democracia es Posible, con Antonio Colomino de Diego como miembro principal. Este último es el más curioso: los candidatos se han apuntado por Internet, no hacen campaña y no promocionan su lista con carteles o fotografías. A cuatro días para salir de dudas se retiró el PADE (Partido Demócrata Español) de Alfredo Belzuzarri -médico afincado en Marbella que incluso alaba la gestión del GILporque sus propuestas ya las defendían otros partidos. Dejando de lado a las agrupaciones más originales por razones obvias de representatividad, IU, PSOE y PP han sembrado para la jornada de reflexión dos ideas básicas y sencillas de asimilar: primera, ‘los otros dos candidatos son muy malos’, y segunda, ‘más empleo, más vivienda, más seguridad’. Es decir, generar puestos de trabajo de calidad, mejorar el acceso a los pisos abaratándolos, e incrementar las medidas preventivas con más agentes en la calle y coordinación entre los diferentes cuerpos.
Aguilar, Merino y Mellado, dicen aspirar cada uno de ellos a obtener la mayoría suficiente para gobernar. /Foto: J. Huertos.
El Semanario 301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 La Calle de Córdoba
DESARROLLO
20
9
ACTUALIDAD
AGRICULTURA
24-25
CONTRAPORTADA
26
Balance de una gestión
Mala fermentación
Entre votos y botas
Rafael Blanco repasa los cuatro años en los que ha ostentado la concejalía de Promoción y Desarrollo Económico en el Ayuntamiento y en los que destaca proyectos como Rabanales 21.
El Plan Estratégico del Vino de Montilla-Moriles, impulsado por la Consejería de Agricultura, aún es desconocido por la mayoría de empresarios vitivinícolas de la zona.
La Feria de Nuestra Señora de la Salud de este año vendrá marcada por el resultado electoral y por la invasión de El Arenal de muchas firmas privadas que se harán cargo de las casetas.
AS URNAS PARA LOS CORDOBESES
Lo más...
Los cordobeses saldrán de dudas la noche del 25-M, después de depositar sus papeletas en los colegios electorales. /Foto: J. H.
Mítines con secundarios de lujo y alguna propuesta irrealizable Un programa es un programa, aunque no esté José María Aznar para defenderlo... o Rodríguez Zapatero, pero la impresión general es desoladora y suelta un extraño tufillo a crónica de derrota anunciada. No obstante, los quince días de campaña en Córdoba estuvieron aderezados por secundarios con más o menos brillo que, como ocurre a veces en Hollywood, al final salvaron la película. En este caso la palma se la llevaron los populares con pesos-pesados como Jaime Mayor Oreja o Javier Arenas. Izquierda Unida aplaudió a un Llamazares incapaz de hacer sombra a Rosa Aguilar, cuyo nombre e imagen sustituyen en los carteles al eslogan y al logotipo de la coalición de izquierdas. Y el PSOE recibió a Chaves, Josep Borrell y a su ex secretario general, Joaquín Almunia, el que hace tres años perdió las primarias y las generales -¿Será una señal?-. Así, arropados por sus mayores, los alcaldables incluso fueron capaces de renegar del ideario pa-
ra captar votos. Dos ejemplos: Rosa Aguilar está afiliada al PCE, pero no ejerce, y Rafael Merino fue el primero en rubricar el manifiesto de Colegas -los mismos que afirman que el 14,8 por ciento de los candidatos de Córdoba son gays- defendiendo las parejas de hecho. El del “pleno empleo” tampoco tiene dudas sobre cuál será su primera decisión si se sienta en el sillón de mando: aprobará la concesión de luz y agua para las parcelaciones ilegales, como alcalde de un partido que las incluyó como delito en el Código Penal.
IU escuchó en un mitin a un Llamazares incapaz de hacer sombra a Rosa Aguilar
Pocos mítines La escasez de mítines privó al público de apreciar las contradicciones en vivo y en directo, dejando el consuelo de la prensa y de los impagables programas electorales, aunque sí dejó patente que entre sus políticos y el Real Madrid, el respetable prefiere lo segundo. Mellado consideró un éxito el lleno total de 800 per-
sonas, IU trajo autocares con militantes de los pueblos a su acto principal en La Corredera y, en un auténtico alarde de optimismo, Merino agradeció en su tour por los barrios que le escuchara... una pareja. “Como hemos hecho el programa electoral con todos los cordobeses, éstos no necesitan ir a los mítines para escuchar nuestras propuestas”, sentenció tan fresco.
Pero volviendo al programa propiamente dicho, y a su función de contrato entre las partes, se echan de menos unas propuestas un poco más concretas. Gane quien gane, la política local se va a articular por medio de Observatorios, Institutos, y Pactos -Pacto Cordobés por el Árbol, Observatorio Municipal sobre Discriminación, Fundación Municipal de la Cultura (PSOE), Fundación Municipal de la Mujer, Instituto Municipal de los Mayores (PP) o Instituto Local de Desarrollo Económico (IU)-. Y los verbos más utilizados son ‘promocionar’ y ‘fomentar’, que no significan lo mismo que ‘crear’ delante del sustantivo ‘trabajo’. Merece la pena conservar los folletos para reclamar en el 2007 cosas como el Gobierno Municipal de la Infancia del PSOE, futuro órgano de asesoramiento de la Alcaldía y compuestos por niños que se reunirán periódicamente con el primer edil. Se ve que ya no basta con besarlos en la cara para garantizar la cantera de votos.
El Gobierno Municipal de la Infancia del PSOE asesorará a José Mellado
Aburrimiento En líneas generales, la campaña fue aburrida y estuvo llena de discursos archiconocidos, en la que los tres alcaldables no dejaron de chincharse a pesar de sus reiteradas peticiones de huir de la descalificación, y se limitaron a repetir lo de siempre pero sin corbata. En este sentido, Mellado desterró los trajes de ejecutivo y Merino el botón de ancla para llegar al mismo sitio, camisa de cuadros y pantalón de pinzas, mientras que Aguilar dejó en casa las chaquetas rojas, que ya va haciendo calor.
+ Repetido: el aeropuerto que construirá el PP si gana las elecciones. + Culto: IU levantará una tebeoteca. + Sano: Los Verdes proponen introducir el uso de medicinas complementarias en atención primaria, como la acupuntura o la osteopatía. + Económico: el Partido Humanista aspira a crear un banco municipal sin intereses y alejado de toda especulación para financiar iniciativas que beneficien a la capital. + Popular: el PCPA dice “no” a la explotación privada de la Mezquita, que quiere recuperar para el pueblo. + Verde: el PA propone la sustitución de especies arbóreas como los plataneros, porque abren grietas. + Rosa: Merino fue el primer alcaldable que firmó el manifiesto de Colegas, que entre otras cosas pide la equiparación de las parejas de hecho con los matrimonios. + Refranero: “Estás más solo que Merino en lo de Cerro Muriano”. Dos personas. + Sincero: “Me siento desnudo ante la ciudadanía de Córdoba”. El candidato del PSOE, José Mellado, en la presentación de su libro. + Innecesario: construir viviendas, según el candidato verde, José Larios, que sólo ve en ellas afán de lucro. + Limpio: el PP diseñará un ‘callejero’ con zonas de alta densidad de cagadas caninas, para enviar a Sadeco. + Progresista: programas de educación sexual. La propuesta es de Merino. + Cibernético: si gana el alcaldable del PSOE, los ciudadanos podrán ‘chatear’ con él todas las mañanas para plantearle sus quejas. + Gratuito: el PP regaló durante su paseo electoral por la Fuensanta libretitas con imán para pegar en la nevera. + Independiente: la joven poetisa Elena Medel declaró a ABC Córdoba que colocaría a Las Ketchup en la alcaldía, porque se han convertido en iconos de Córdoba y tienen sentido común. + Irregular: la Junta Electoral estuvo muy ocupada desde que empezó la campaña, en la que tuvo que ordenar la retirada de ‘Se ve’, de los fotones de las farolas o el cierre de Infoco. No le hicieron mucho caso.
10
301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
POLÍTICA Problemas del Plan de Accesibilidad del Conjunto Histórico
La Córdoba de las tres culturas no se adapta al nuevo siglo Las iniciativas para conservar el casco obligan a limitar el tráfico La polémica está otra vez servida. El Plan de Accesibilidad del Conjunto Histórico, que pretende mejorar su calidad de vida y
ambiental limitando la circulación rodada, necesita para su aplicación que se construyan aparcamientos. Pero algo tan obvio
choca con la opinión de los vecinos, que temen ser engañados, y con las propias características arqueológicas de la zona.
El tráfico rodado tendrá que desviarse por la futura Ronda de Poniente /Foto: J. Huertos.
• Sara Sánchez
⁄actualidad@lacalledecordoba.com
“Córdoba tiene que optar entre sus restos históricos y las nuevas infraestructuras, valorar si le merece la pena apostar por unos o por otras, y buscar el equilibrio”. Son palabras de Francisco Daroca, decano del colegio de Arquitectos de Córdoba, sobre el Plan de Accesibilidad del Conjunto Histórico y los aparcamientos disuasorios que precisa para poder ponerse en marcha. Éstos son imprescindibles si se quiere restringir el tráfico en la zona del
casco, pero difíciles de levantar por culpa de las catas arqueológicas. Y es que el principal enemigo del proyecto no son los atascos junto a la propia Mezquita, ni el retraso de las obras en la glorieta de Ibn-Zaydun, o el fracaso en el año 1986 de la decisión municipal de
El objetivo del Plan de Accesibilidad es limitar el acceso rodado a los residentes, así como a microbuses urbanos y taxis, revalorizando el centro monumental y elevando su calidad medioambiental y turística. “Esto no significa que se vaya a peatonalizar por completo, sino que se va a prohibir el tráfico
En la actualidad, tanto el órgano colegiado como las instituciones manejan mapas de riesgos arqueológicos. “Más o menos, se sabe lo que puede haber debajo de cara a documentarlo o integrarlo en el nuevo inmueble, pero de todas formas apostamos por los parkings en superficie”, agregó. Para el Colegio de Arquitectos cordobés, que la semana pasada celebró unas jornadas técnicas sobre el tema, es imprescindible además poner en carga la futura Ronda de Poniente y un nuevo puente “que de manera natural desvíen los vehículos y los hagan circular por donde deben. Después de todo, al que está dentro del coche no le cuesta nada dar un rodeo de diez minutos”, señaló Daroca. Ni siquiera el recién inaugurado puente de Miraflores supondrá un obstáculo, ya que no se convertirá en un imán para el tráfico por mucho que uno se tope con él a la salida de la calle San Fernando. “Éste conecta el conjunto histórico con un parque y tiene carácter peatonal -aseguró el decano-. No es un vial importante, y debemos apostar por un cinturón para el tráfico diferente al de la ribera”. Para no partir de cero en este asunto, los expertos cordobeses analizaron otras experiencias sobre moderación del tráfico y su incidencia en la calidad urbana, como San Sebastián, León o Quinto (Ecuador). “Generalmente se produce una reacción de rechazo inicial, pero luego los usuarios están encantados. Un buen ejemplo es Jerez, que decidió cortar de cuajo el único eje de una ciudad que no se concibe sin ese paseo. Y eso que cuando empezaron las obras, los comerciantes cogían los adoquines y los arrojaban contra las máquinas”.
“El Puente de Miraflores conecta el casco histórico con un parque y tiene carácter peatonal. No es un vial importante” recalificar solares para hacer estacionamientos que nunca se urbanizaron, sino el subsuelo cuajado de restos que a la ciudad le tocó en suerte.
innecesario, diseñando unos bucles de entrada y salida -explicó Daroca-. Y para eso es preciso poner aparcamientos, tanto en el caso como en la periferia”.
Los vecinos piden que se consensúe el proyecto • S.S. ⁄ actualidad@lacalledecordoba.com
l Plan de Accesibilidad del Casco Histórico será uno de los marrones que se coma la nueva corporación por el temor que despierta la opinión de los ciudadanos, a pesar de que las encuestas aseguran que prefieren ser peatones y recorrer sin humos el entorno de la Mezquita. De acuerdo con el proyecto, el Plan Renfe se convertiría en el principal eje de la ciudad y La Victoria, en un gran bulevar con carriles de bus y taxi. Todo el tráfico privado pasaría a una República Argentina con doble sentido y se peatonalizarían, total o parcialmente, numerosas calles y plazas con acceso sólo a los residentes. “La peatonalización tiene que ser progresiva y contar primero con aparcamientos a tres niveles: uno grande fuera del entorno para visitantes; una red de estacionamientos intermedios, de unas 200 plazas, para vecinos y usuarios de la red hostelera; y otros de andar por casa, de 15 o 20 plazas, que aprovechen los solares”, explicó Ángel Lapuebla, presidente de la asociación vecinal La Axerquía. En su opinión, la puesta en marcha de cualquier iniciativa requiere el consenso de la población que, además de ser “muy heterogénea”, no está dispuesta a pagar 120 euros al mes por una plaza de aparcamiento “como ocurre ahora en la Posada de la Herradura, después de negociar durante cuatro años con los empresarios para conseguir financiación”, agregó. Eloísa Fernández, de Puerta de Almodóvar, también tiene sus dudas. “Por un lado las instituciones quieren que se reduzca el número de vehículos, y por otro siguen dando licencias para cocheras -comentó-. Además, aún no están definidas las entradas y salidas del casco, ni los circuitos posibles”. No obstante, Fernández apoya la peatonalización, con la consecuente construcción de aparcamientos que no rompan la armonía visual. “Son imprescindibles para que las familias se animen a vivir en una zona que, sin comodidades, corre el riesgo de despoblarse”.
E
Los ambulantes, contra Ocaña
Los taxistas, descontentos con la Feria
Una treintena de vendedores ambulantes increpó el martes al teniente de alcalde de Presidencia, Andrés Ocaña, y a la responsable de Mercados, María Ángeles Velasco, por carecer de un lugar en el nuevo mercadillo de Ciudad Jardín, después de abandonar Gran Vía Parque para instalarse en un solar entre Vista Alegre y Parque Cruz Conde. Los afectados rodearon a ambos ediles, llegando incluso a insultarles, si bien Ocaña insistió en que “existe el mismo número de puestos” y en su disponibilidad al diálogo.
El colectivo de taxistas expresó su descontento con la ubicación que el Ayuntamiento les ha concedido como parada en la Feria de Nuestra Señora de la Salud, según informó El Día de Córdoba, ya que el espacio se ha reducido con respecto al año pasado debido a la creación de los Jardines del Balcón del Guadalquivir. No obstante, el Consistorio aseguró que todas las partes implicadas están satisfechas. El presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos del Auto-Taxi y Radio Taxi de Córdoba, José Arenas, explicó que los coches se colocarán uno detrás de otro formando una hilera desde El Arenal hasta el Eroski, una decisión que en su opinión es “pésima y discriminatoria” con respecto al servicio público de autobuses, cuyo espacio no se ha visto afectado.
El Semanario 301 โ ข Del 23 al 30 de mayo de 2003 La Calle de Cรณrdoba
PUBLICIDAD
11
12
301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
REPORTAJE LA S CLAV ES Electricidad, primer consumo energético Según los datos del estudio del Ministerio de Fomento, la totalidad de las casas de la provincia de Córdoba cuentan con instalaciones para el suministro de corriente eléctrica. La electricidad es la principal fuente de energía doméstica de las viviendas cordobesas, ya que ella está presente en el cien por cien del censo residencial sondeado por el informe del Gobierno central. En provincias como Málaga, Sevilla, Granada o Cádiz se han localizado viviendas que carecen de instalaciones eléctricas.
Las instalaciones eléctricas o el gas siguen primando frente al uso de
Las viviendas cordobesas se olvidan de la energía renovable Sólo un 0,13 por ciento de las casas tienen células fotovoltaicas
Poca apuesta por las energías renovables La adaptación de las viviendas cordobesas al uso de las energías renovables está siendo especialmente dificultosa. Así, sólo un 0,13 por ciento de las residencias cordobesas usan la energía solar como principal fuente energética o tienen instalaciones (placas fotovoltaicas) para absorber la energía solar. Frente al uso de esta energía renovable se sigue primando el uso del gas butano o la generalización del uso del gas natural o gas ciudad, que comienza a extenderse por la provincia.
Uso común del agua potable y evacuación La mayor parte de las viviendas cordobesas tiene generalizado el suministro de agua potable y cuenta con infraestructuras para la evacuación de las aguas residuales. En ambos casos el porcentaje de viviendas con estas dotaciones supera ampliamente el 99 por ciento de las estudiadas. No obstante, la adquisición de métodos centralizados de refrigeración, calefacción o climatización de las residencias cordobesas es aún muy escasa en Córdoba, según el Ministerio de Fomento.
Cerramiento cerámico en la vivienda local Por lo que respecta al cerramiento exterior de las viviendas cordobesas, las constructoras tienen una especial predilección en la provincia por utilizar elementos cerámicos y el revestimiento continuo frente a otros materiales pétreos o fachadas ligeras. En lo que concierne a la carpintería exterior, en Córdoba es muy común el uso del aluminio frente a la madera.
En lo que respecta a las dotaciones y suministro de energía, la totalidad de las viviendas construidas en la provincia de Córdoba usan la electricidad como principal fuente energética. Así, según los datos del estudio, el cien por cien de los edificios de nueva planta de uso residencial edificados en Córdoba disponen
El gas butano, pese al importante desarrollo que ha experimentado el gas ciudad en los últimos años, se encuentra presente en al menos el 17,01 por ciento de las viviendas cordobesas, siendo la segunda fuente energética principal del consumo doméstico en el sistema residencial cordobés.
se encontraría en el 5 por ciento de los inmuebles cordobeses con destino a vivienda, generalmente concentrados en los de la capital.
El uso de la energía solar es prácticamente inexistente en las viviendas de la provincia de Córdoba. /Foto: J. Huertos.
•Rafael Rey⁄r.rey@lacalledecordoba.com
Las energías renovables tienen muy escasa presencia en las viviendas de Córdoba. Al menos así lo expresa un informe del Ministerio de Fomento, que resalta que las nuevas residencias construidas en la provincia apenas se han subido al carro del ahorro energético tanto en la elección de sus materiales de construcción como en la dotación de instalaciones para usos energéticos.
Plazas del IAJ para campos de trabajo voluntario El Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) ofertará este año más de 1.300 plazas dentro de su Programa de Campos de Trabajo de Servicio Voluntario para Jóvenes que se desarrollará entre los meses de julio y agosto de 2003. De las
Escaso aprovechamiento solar Del análisis de Fomento resulta significativa la escasa predilección de las nuevas edificaciones cordobesas a adoptar modelos energéticos renovables, como el uso de la energía solar. Así, el uso de placas fotovoltaicas sólo está extendido en el 0,13 por ciento de las viviendas cordobesas. Se destaca también que un 0,57 por ciento de las residencias, generalmente ubicadas
La principal fuente energética de las viviendas cordobesas sigue siendo la electricidad, presente en todas ellas de instalaciones de suministro de electricidad, que sigue siendo la principal fuente energética de las residencias con destino a vivienda en la provincia.
1.360 plazas totales, 745 corresponden a los campos de trabajo que estarán repartidos por toda la provincia de Córdoba, mientras que 405 quedarán disponibles para el resto de las comunidades autónomas españolas, según ha resaltado esta semana el director del Instituto Andaluz de la Juventud, Joaquín Dobladez, sobre este programa en 2003.
Aunque el informe del Gobierno central no recoge los últimos suministros a la provincia tras el desarrollo del gas natural, ésta última aportación energética
Aumentan los casos de maltrato a las mujeres Los casos de mujeres maltratadas en la provincia de Córdoba han aumentado un 5 por ciento en lo que va de año, periodo en el que más de 140 mujeres han denunciado a sus parejas. El año pasado se cerró con más de 556
denuncias, lo que supone un incremento del 5 por ciento respecto a 2001. Estos datos fueron facilitados por el Ministerio de Interior al Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) en Córdoba, que recientemente criticó el trato que en algunos casos se da desde las instancias judiciales a las mujeres que denuncian casos de maltrato ante la Audiencia Provincial.
El Semanario 301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
e la energía solar en los pueblos de la provincia, usan todavía combustibles sólidos para la generación de energía, como el picón o el carbón.
Servicios domésticos Por lo que respecta a la dotación de instalaciones de servicios, el Ministerio de Fomento ha censado que un 99,99 por ciento de las viviendas cordobesas cuentan con suministro de agua potable y otro porcentaje similar (el 99,95 por ciento) mantienen sistemas de evacuación de aguas residuales. La frecuencia de instalaciones preparadas para la conducción y aporte de agua caliente se reduce un poco hasta alcanzar sólo el 74,78 por ciento de las casas. En el apartado de climatización, sólo un 5,21 por ciento de las viviendas edificadas en la provincia de Córdoba cuentan con instalaciones o preinstalaciones para sistemas de calefacción centralizada, porcentaje que disminuye claramente si se analizan los sistemas de refrigeración del clima interior de las viviendas, ya que estas infraestructuras tan sólo están presentes en el 3,84 por ciento de las viviendas construi-
das en la provincia de Córdoba, según el Ministerio de Fomento. Finalmente, el análisis recoge otras infraestructuras secundarias en las residencias, como la instalación de ascensores, montacargas o sistemas de tratamiento de aguas residuales. En este sentido, la presencia de ascensores sólo estaría presente en muy pocas viviendas cordobesas, mientras que sería prácticamente inexistente (un 0,80 por ciento) la presencia de depuradoras.
La existencia de sistema de refrigeración o calefacción es aún poco habitual
Materiales En cuanto a los materiales de construcción de que están hechos los cerramientos de las viviendas cordobesas se destaca el ferviente uso de las constructoras del revestimiento continuo en Córdoba, al detectarse este recurso constructivo en más del 32 por ciento de las viviendas de nueva planta, y de los cerramientos cerámicos, que se encuentran localizados en más de la mitad de las residencias de la provincia, con un 57,5 por ciento. Para la carpintería exterior de los inmuebles residenciales cordobeses se suele usar con mayor profusión el aluminio (79,8 por ciento de las viviendas) frente a la madera, el plástico, el PVC o la chapa de acero.
La práctica totalidad de las viviendas cordobesas tienen suministro de agua potable y evacuación de aguas residuales. /Foto: J. H.
13
14
301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
VIVIR AQUÍ LOS FERIANTES SE CONVIERTEN EN EL ALMA
El lado más ‘currante’ de la Muchos son los que trabajan durante las fiestas para que el resto se diviertan No todo es diversión en Feria. Para que unos lo pasen bien otros tienen que estar trabajando durante los diez días en
los que el ocio invade El Arenal. Feriantes y responsables de algunas de las casetas de Córdoba cuentan su experien-
cia al otro lado de la barra o el mostrador. Eso sí, todos ellos ponen mucha resignación y buena cara para la que con-
sideran una labor como otra cualquiera, en la que sólo quedan algunos ratos para el relax.
Las casetas son el principal escenario en el que tiene lugar la Feria. /Foto:J. Huertos.
• Olga P.B. ⁄o.perez@lacalledecordoba.com
Son la esencia última de la Feria. Sin ellos sería difícil acudir al recinto de El Arenal y encontrar algo más que albero y farolillos o luces colgando. Están acostumbrados a trabajar mientras otros disfrutan y por eso no les pesa, porque su labor es similar a la que se realiza en cualquier otro trabajo, aunque esto suponga tener una visión totalmente distinta de lo que suponen este tipo de fiestas. El Semanario visitó el recinto ferial cordobés a cinco días de que las luces de la portada de la Feria de Nuestra Señora de la Salud de 2003 se encendieran y lejos de fal-
tar actividad, el ‘trapicheo’ de idas y venidas dejaba atisbar el hervidero humano que en plena Feria se acercará al Real.
Atando los últimos detalles Feriantes, técnicos, albañiles y algún que otro voluntario ayudando a montar la caseta de su peña, asociación o hermandad. Y es que la cara más ‘currante’ de la Feria no sólo desempeña su labor en los días festivos oficiales, sino que prácticamente durante todo el mes de mayo deben iniciarse los preparativos para que el día acordado esté todo a punto. La conocida como Calle del Infierno es una de las más visitadas en Feria, sobre todo por los más pequeños y por los amantes del riesgo, porque ya se sabe que en esto de los nuevos ‘cacharros’ la
El oficio de feriante suele contar con tradición familiar que se va heredando
cosa está cada vez más avanzada y rara es la atracción en la que no te ponen del revés dos o tres veces, mientras te hacen girar como a una peonza. El lunes antes de feria las atracciones más grandes ya están prácticamente montadas. Justo en un lateral del recinto ‘La gran noria cordobesa’, una de las más grandes de España, comienza a llenarse de cabinas verdes, que a su vez, y en tan sólo unos días, también comenzarán a llenarse de gente. Este es uno de los ‘cacharros’ por excelencia en todas las Ferias y Parques de Atracciones en general, pero particularmente en la de Nuestra Señora de la Salud, a la que ha sido fiel durante años. Su propietario, Fernando Berral, nacido en Fernán Núñez pero residente en Sevilla, lleva toda la vida de feriante. Sus antepasados ligados a esta profesión se remontan sólo una generación más, la de su padre, de quien heredó este trabajo que lleva desempeñando más de cuarenta años.
Por la dificultad que entraña el montar una atracción de estas características, Berral suele visitar unas ocho o diez ferias al año, ya que todo el montaje es manual y en él se emplea más de una semana. Viaja junto a su mujer, como la gran mayoría de los feriantes, y acompañado por un equipo de cuatro personas que el considera como de la familia, aunque a ellos no les une ningún parentesco. Si se le pregunta como se vive la Feria desde el otro lado, contesta con cierta sorna que “normal, se desayuna, se almuerza y se cena. Hay que estar pendiente de todo y no hay ninguna posibilidad de darse ninguna vueltecita, las vueltas se dan para dormir. Manuel Díaz lleva menos tiempo dedicado a esta profesión, alre-
dedor de cinco años, aunque también cuenta con un pasado familiar ligado a las Ferias.
Peregrinaje laboral-festivo Acaba de llegar al recinto de El Arenal después de haber abandonado la Feria de Jerez, que visitó tras la de Sevilla. Y es que la Feria de Abril supone el pistoletazo de salida en las ajetreadas agendas de las fiestas populares de cada ciudad, que mantienen el calendario festivo hasta octubre. Díaz recorre con su ‘Dragón’, una atracción de corte familiar destinada fundamentalmente a los más pequeños, numerosas ferias en estas fechas. Pero deja claro que el resto de meses no está de vacaciones o trabajando en otra cosa, “estamos en las
“Hay que estar muy pendiente de todo, no hay posibilidad de darse una vueltecita”
El Semanario 301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
15
DE EL ARENAL 125 casetas llenarán el recinto de El Arenal durante la Feria de este año
Feria naves reparando y preparando el material para que esté a punto durante los seis meses en el que tenemos que trabajar con él”. Fuera de horarios Durante las jornadas de trabajo, los horarios son algo totalmente fuera de lugar “no sabes ni a la hora que vas a abrir, ni a la que vas a cerrar, depende del público que haya y cuanto más trabajo mucho mejor”. Y es que Manuel disfruta con su trabajo, asegura que no le pesa, sobre todo, porque en todos sus viajes está al lado de su mujer. Esto es una constante en la vida de los feriantes que prácticamente durante la mitad del año viven como los caracoles, con la casa a cuestas. Los hijos mientras se quedan con los tios o los abuelos y cuando les dan las vacaciones aprovechan y acompañan a sus padres en su peregrinar de feria en feria. “Es un trabajo como otro cualquiera, en el que estoy a gusto y
disfruto. Pero imagino que ocurrirá como en todas las profesiones, que unos estarán contentos y otros harán su trabajo más molestos”. A pesar de esto, Manuel Díaz se confiesa un amante de la Feria y asegura que siempre que va a alguna ciudad en la que no ha estado antes, “lo primero que me llama la atención es observar si hay alguna atracción de Feria”. De cualquier manera, los cono-
capaz de poner sus asientos del revés, habla inglés, un dato más para la internacionalización de la guinda del mayo festivo cordobés. Justo al otro lado, diferenciada por toldos y este año por un sistema de microclima que promete hacer más fácil el viaje por el real, se encuentra la parte del ocio por excelencia, el refugio perfecto y el paradigma de la diversión en Feria: las casetas. Todas con un diseño similar, aunque con sello propio, unas al más estilo andaluz, con gitanillas y ruedas de carro incluídas, otras más alternativas, con pintadas en las paredes y todo, sevillanas, música latina e incluso algo de pop, pero sobre todo un grupo de personas que permanecen tras la barra durante la Feria y que conjugan trabajo, con diversión y descanso. Prácticamente todo junto en el recinto ferial.
“No sabes ni a qué hora vas a abrir, ni cuando vas a cerrar” cidos como ‘cacharritos’ han cambiado mucho en los últimos tiempos, no sólo en las alternativas de ocio que ofrecen, cada vez más rebuscadas, sino en aspectos como su seguridad y montaje. Entre los hierros y el colorido de una de las partes en las que se puede liberar más adrenalina, no siempre se habla español. Uno de las platos fuertes de la presente edición de la Feria de Nuestra Señora de la Salud, una montaña rusa
Manuel Díaz recorre en su ‘dragón’ las ferias de Andalucía. /Foto: J.H.
La caseta de Feria es el principal ingreso de la Hermandad del Descendimiento. /Foto:J.H.
Casetas para todos los gustos Aunque son diferentes las entidades que las gestionan, desde peñas a hermandades, pasando por partidos políticos, entidades financieras y parece que este año está de moda que también sean los pubs, lo cierto es que tanto esfuerzo durante los diez días que duran las fiestas tiene una gran recompensa económica. José Carlos León, de la Hermandad del Descendimiento, asegura que el ingreso que se registra en la caseta es uno de los más fuertes con el que cuenta la Hermandad, algo necesario si se quiere seguir avanzando en ella. El objetivo para este año es continuar con el
“Cuando empieza la Feria, nosotros llevamos ya veinte días trabajando”
dorado del paso del Cristo, aunque también quieren poner la candelería nueva a la virgen. “Cuando empieza la Feria, nosotros llevamos ya veinte días trabajando en ella. Detrás de la barra se disfruta de diferente manera, sabiendo que lo que haces es en beneficio de tu hermandad”. Para Juan Manuel Parra, de la mítica caseta del Círculo Cultural Juan XXIII, son unos días muy tensos, cargados de un trabajo muy duro, aunque también tienen sus ratos buenos. “Debes aceptar que estás trabajando mientras los demás se divierten, porque si no se descontrola todo”. La peculiaridad de esta caseta
on el segundo hogar para muchos durante la apretada agenda de ‘juerga’ que durante la semana de Feria se impone. Las casetas se convierten en el refugio de quienes huyen del calor, en lugar de encuentro con amigos e incluso en pistas de baile improvisadas que poco tienen que envidiar a los pubs más punteros de la ciudad. Durante este año serán más de 125 las que llenen el recinto ferial de El Arenal, organizadas por hermandades, partidos políticos, empresas privadas y algunas peñas. Todas con un objetivo común hacer de la Feria una fiesta constante. En la edición de este año, la Feria de Nuestra Señora de la Salud contará con un sistema de microclima que se encargará de aliviar los calores que tanto el sol, como el vinito provoque entre las personas que se acerquen al Real, al igual que se verá incre-
S
es que ofrece actividades que comúnmente no se vinculan a estos días, como pueden ser conciertos de grupos pop o rock, talleres de teatro, malabares, e incluso la danza del vientre. “Es una caseta diferente, para todo tipo de gente. Los gustos son diferentes con 18 años y con trein-
mentado el número de aseos públicos. También los caballos verán ampliado el espacio que habitualmente el recinto les reservaba y según dijo el concejal de Ferias, Festejos y Patrimonio de la Humanidad del Ayuntamiento de Córdoba, Marcelino Ferrero, también se mejorarán los servicios en este sentido. Junto a estos elementos, continuarán las típicas atracciones instaladas en la Calle del Infierno, que ya el año pasado unificó el hilo musical para evitar distorsiones de sonido y en la que los tradicionales ‘cacharritos’ se intercalarán con las más arriesgadas. El autobús sigue promocionándose como principal medio de transporte para evitar problemas de aparcamiento. Por otra parte, habrá que esperar hasta después de Feria para poder acceder al otro lado del río a través del Puente de Miraflores.
ta y todos tienen que tener su espacio, pero un espacio abierto a todo el mundo. Aquí entra gente con chaqueta y otros con los pelos tiesos y en los cinco o seis años que yo llevo aquí todavía no ha habido ni una sola pelea. Es una caseta donde hay mucho respeto y sobre todo muy buen rollo”.
La gran noria cordobesa es una de las citas obligadas de las atracciones. /Foto: J.H.
La caseta del Juan XXIII ofrece actividades de lo más diverso durante los días de Feria. /Foto:J.H.
16
301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
ECONOMÍA La caja autoriza hasta 1.700 millones en un plazo de dos años
Cajasur se embarca en la emisión de cuotas participativas PSOE e IU votaron en contra porque piensan que privatizarán la entidad La asamblea general de Cajasur aprobó el miércoles la emisión de las cuotas participativas con 116 votos a favor, entre ellos
los del PP, y 14 en contra, incluidos los del PSOE e IU. Según destacó el director general de la entidad financiera, Francisco
Jurado, “se solicitaba autorización de hasta 1.700 millones de euros para un plazo de dos años”.
• El Semanario
El 88 por ciento de los miembros de la asamblea general de Cajasur, que se reunió con carácter ordinario, aprobó el miércoles facultar al consejo de administración para la emisión de cuotas participativas, una decisión que contó con los votos a favor del PP y en contra de PSOE e IU. Concretamente, la “emisión de uno o varios empréstitos, representados por cédulas, bonos, obligaciones, titulización de activos y participaciones hipotecarias o no, deuda subordinada, cuotas participativas y cualquier otro título obligacional”, como expresó la entidad en una comunicación oficial, recibió el apoyo de 116 consejeros -25 estaban ausentes-, la negativa de 14 y una abstención. En relación con este punto del orden del día, el director general de Cajasur, Francisco Jurado, puntualizó que “se solicitaba autorización de hasta 1.700 millones de euros para un plazo de dos años”, si bien precisó que “a día de hoy, no sabemos si nuestra entidad llegará a emitir cuotas participativas, entre otras cosas porque aún no están suficientemente definidas desde el punto de vista legal”. El vicepresidente de la entidad, el socialista Antonio Fernández Poyato, tildó la medida de precipitada y argumentó que es el primer paso para privatizar Cajasur y sustraer las competencias a Andalucía, palabras que encontraron eco en las de los miembros de IU. Por el contrario, el representantes del PP por el Ayuntamiento de Córdoba, Rafael Campanero, afirmó que este tipo de decisiones “las toman también otras cajas y bancos”. El presidente de Cajasur, Miguel Castillejo, destacó que “más del 80 por ciento de los consejeros presentes respaldaron las propuestas del orden del día” y alabó la ⁄actualidad@lacalledecordoba.com
El presidente de Cajasur, Miguel Castillejo, junto al director general, Francisco Jurado. /Foto: José Carlos Nievas.
“transparencia de la entidad y de su avance financiero”, en una reunión en la que se aprobaron las cuentas de 2002, así como la liquidación de la Obra Social y Cultural (OBS) en dicho ejercicio y su presupuesto para este año. A 31 de diciembre de 2002, entre las cantidades aportadas destacan el activo total, que alcanzó los 8.340 millones de euros, un 15 por ciento más; los 7.017 millones de recursos de clientes, con un incremento del 14,8 por ciento; y la inversión crediticia de 6.604 millones, que subió un 21,2 por ciento más. En cuanto a la cuota de mercado, Cajasur logró el 10 por ciento del sistema financiero andaluz y el 20,4 por ciento de los recursos
de las cajas andaluzas. El beneficio antes de impuestos quedó en 69,7 millones de euros, un 10,6 por ciento más que en 2001; y el beneficio neto superó los 49,5 millones de euros, un 4,4 por ciento más. Este excedente permitirá destinar 28,6 millones de euros a reservas y 21,035 millones a la OBS.
Margen financiero Respecto al margen financiero, éste aumentó de 243 a 272 millones de euros, un 12 por ciento; el margen ordinario subió de 254 a 310 millones de euros, un 22 por ciento; y el margen de explotación se incrementó de 80 a 118 millones de euros, un 48 por ciento. Estas cifras generan un resultado antes
de impuestos de 88,965 millones de euros, que representan un 34 por ciento más que en 2001. En todas las variables de la cuenta de resultados por activos medios, la entidad financiera cordobesa superó los promedios de las cajas españolas. Así, el margen de intermediación subió un 3,41 por ciento frente a un 2,46 por ciento del sector; el margen básico creció un 3,96 por ciento, al lado del 3,04 por ciento medio del sector; el margen de explotación aumentó un 1,39 por ciento cuando el sector lo hizo en un 1,11 por ciento; y el resultado antes de impuestos avanzó un 0,92 frente al 0,76 por ciento de todo el sector.
21 millones de euros para la obra sociocultural • El Semanario ⁄ actualidad@lacalledecordoba.com
ras ser aprobados por la asamblea estos resultados, se sometió al visto bueno de los consejeros la liquidación del ejercicio de 2002 de la Obra Social y Cultural (OBS), así como los presupuestos correspondientes al año en curso. Asimismo, el presidente dio cuenta de las acciones realizadas por dicha obra que, por vía de la acción directa o de la colaboración con otras instituciones, se canalizó en las áreas cultural, docente, de desarrollo socioeconómico, de servicios sociales, de investigación, sanitaria, medio ambiental y fomento del empleo, a las que se destinó más de 19,2 millones de euros. Los consejeros aprobaron esta liquidación y el presupuesto de 2003, que alcanzó un total de 21,035 millones, lo que significa un incremento de un 9,38 por ciento sobre el 2002 y representa un porcentaje de los resultados después de impuestos considerablemente superior a la mayoría de las cajas españolas, y el más elevado de las cajas andaluzas. De la citada cantidad, 10 millones de euros se destinarán este año a iniciativas sociales y culturales en colaboración y 11,032 a las organizadas y mantenidas por la OBS propia de la entidad, que incluye entre otras muchas actividades el mantenimiento de centros como el colegio de Educación Especial Santo Ángel de Córdoba y el Instituto Psicopedagógico Virgen de la Capilla de Jaén, así como la guardería Padre Nuestro de Almodóvar del Río y los centros de Promoción de la Mujer repartidos por numerosas localidades. También se incluyen en ese apartado la organización de actividades culturales, entre las que los responsables de la obra destacaron las exposiciones, el servicio de publicaciones, conciertos, el patrocinio del Teatro de Ópera Maestranza, el Orfeón y el Coro de Ópera Cajasur “y un largo etcétera bien conocido”. El presidente de Cajasur subrayó que “más de un millón de personas se han beneficiado directa o indirectamente de las actividades organizadas” por la Obra Social y Cultural de la caja de ahorros cordobesa.
T
Depuración de aguas
Peligra la parroquia de Santiago en Montilla
El proceso de depuración de aguas residuales alcanza ya al 80 por ciento de la población cordobesa, una vez construidas las estaciones de la capital y de los municipios mayores. El lunes, la consejera de Obras Públicas, Concepción Gutiérrez, y el presidente de la Diputación, Francisco Pulico, firmaron un protocolo en virtud del cual ambas administraciones se comprometieron a construir depuradoras en todos los municipios de la provincia que carecen de ellas o no tienen en marcha su proceso de ejecución.
Indignación en la localidad de Montilla, después de que la delegación de Cultura de la Junta permitiera al Ayuntamiento conceder licencia de obras a un particular para edificiar en un terreno de su propiedad, pegado a la parroquia de Santiago. Declarada Bien de Interés Cultural en 2001 con la categoría de monumento, la iglesia podría resultar dañada según denunció el sacerdote, Manuel Vida Ruiz. Éste remitió a la alcaldía un escrito en el que afirmó que las obras “podrían afectar a la cimentación del templo, e incluso modificaría el paisaje urbanístico”. Por su parte, el alcalde de la localidad, Antonio Carpio, señaló que el expediente enviado a la Junta fue estudiado minuciosamente y se exigió la presencia de un arqueólogo para realizar una prospección.
El Semanario 301 โ ข Del 23 al 30 de mayo de 2003 La Calle de Cรณrdoba
PUBLICIDAD
17
18
301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
ECONOMÍA VARAPALO A LAS EXPORTACIONES
La fortaleza del euro perjudica a la competitividad de la empresa cordobesa La revalorización de la moneda única europea frente al dólar es temida por unas empresas que no consideran a la innovación como un factor esencial para su desarrollo
Además, y según los expertos consultados por este semanario, el sector industrial español es el que puede aguantar más el tirón de esta revalorización; sector secundario que apenas representa una cuarta parte del tejido productivo cordobés.
•Hipólito Fernández
⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com
La fortaleza que ha registrado en los últimos días la moneda única europea, el euro, frente a su rival más directo, el dólar, puede traer graves consecuencias para la economía española, en general, y para la cordobesa, en particular; en la medida en que este aumento del peso relativo del euro en los mercados internacionales puede repercutir negativamente en la competitividad y en las exportaciones cordobesas. Justo en una coyuntura en que la mayor parte de las administraciones y entidades empresariales Junta, Diputación, CECO y la Cámara de Comercio, sobre todo-, están apostando fuertemente por la exportación de los productos cordobeses. Una apuesta que tiene su reflejo claro en la gran cantidad de aceite cordobés que, día a día, traspasa las fronteras nacionales. En concreto, desde la pasada semana el euro se ha revalorizado frente al dólar un 3 por ciento, situándose el cambio oficial en torno a 1,17 dólares/euro.
Mal para las exportaciones Este incremento puede encarecer, a juicio de los expertos, los precios de los productos y servicios en el exterior y abaratar las importaciones de empresas competidoras de terceros países; que para el caso de Córdoba procederían, fundamentalmente, de Italia y Francia. Países ambos pertenecientes a la UE, pero cuyas empresas se enfrentan a este mismo problema y, dado su mayor fortaleza media, pueden imponer más claramente sus precios en el mercado. No obstante, y a pesar de que algunos empresarios cordobeses hayan podido notar ya estos efectos, todavía es pronto para determinar el verdadero alcance de un euro más caro que el dólar.
Último estudio Precisamente, estos temores ante la escalada del euro se ponen de manifiesto en el informe La Competitividad de la empresa española, elaborado por las Cámaras de Comercio e Industria de España y hecho público esta misma semana. Este estudio se ha elaborado a partir de una encuesta a más de 2.000 empresas españolas, de las cuales 800 pertenecen al sector industrial. Con todo, el informe indica que en lo que va de año ha aumentado el número de empresas que opina que la competitividad evolu-
El aceite es uno de los principales productos cordobeses que se exportan
Las exportaciones cordobesas pueden verse perjudicadas con la subida del precio del euro respecto al dólar. / Foto: J. Huertos.
cionará positivamente, y se ha reducido el número de las que creen que la evolución será negativa. No obstante, la diferencia entre las que tienen una opinión positiva y negativa en el sector secundario motor de la economía y empleo- es menor a la diferencia que existe en el conjunto de los sectores productivos. Por otro lado, este estudio ofrece una sorprendente novedad, a juicio de las Cámaras de Comercio, ya que la innovación no es considerada por las empresas in-
Un centenar de nuevas pymes
Intrusismo en la seguridad privada
Un total de 135 nuevas sociedades, mayoritariamente pequeñas y medianas empresas (pymes), se crearon en la provincia de Córdoba durante el pasado mes de marzo. Así lo señalan los últimos datos al respecto hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ponen de manifiesto que estas nuevas empresas cordobesas acumulaban un capital suscrito total de 4,2 millones de euros, poco menos de 700 millones de pesetas. Es decir, una media de más de 30.000 euros, 5 millones de pesetas.
La Comisión Mixta Provincial de Coordinación de Seguridad Privada, compuesta por responsables de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, empresarios, banca, sindicatos y asociaciones de empresas del sector; se reunió esta semana para estudiar y analizar el tema del intrusismo profesional que se viene registrando en la seguridad privada. En este sentido, la Comisión -presidida por el subdelegado del Gobierno en Córdoba, José Antonio Mancheño-, acordó celebrar subcomisiones cada cuatro meses para ir abordando los asuntos más urgentes que presenta cada colectivo. Asimismo, tanto sindicatos como patronal coincidieron en señalar que es necesaria la opinión de los ciudadanos en el diseño de las normas que regulen la seguridad privada.
El Semanario 301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
19
El desarrollo en los programas electorales para el Ayuntamiento de Córdoba dustriales como uno de los principales factores que repercuten en una mejor competitividad. De esta manera -y teniendo en cuenta que en este sondeo han participado también empresas andaluzas- parece no haber calado aún entre el empresariado la importancia de la innovación; uno de los principales discursos en materia de
Mellado es el alcaldable que más apuesta por la competitividad empresarial en su discurso Por contra, PP e IU se decantan más por fortalecer el tejido empresarial local
La innovación parece no haber calado aún entre el empresariado andaluz
desarrollo económico y social que viene sosteniendo el Gobierno Chaves. Ejemplo de ello es el Plan Director de Innovación y Desarrollo Tecnológico para Andalucía (Pladit), cuya ejecución ha pasado recientemente a depender del remodelado Instituto de Fomento de Andalucía (IFA). Sin embargo, para las sociedad industriales la calidad, el servicio a clientes y el control de costes son los factores que afectan más a la competitividad; una opinión, por otro lado, muy en consonancia con la de los otros sectores productivos. Por orden siguiente de importancia, las empresas señalan el precio de venta del producto, situado en la industria por encima de la media nacional del conjunto de sectores.
Más sorpresas Por contra, y junto a la innovación, la cualificación del personal en valorada por las empresas por debajo de la media de factores imprescindibles para ser competitivos. Un dato que, según las Cámaras de Comercio, “llama poderosamente la atención”, dado que la innovación es un factor clave para aumentar la productividad , reducir costes, aumentar calidad, diferenciar productos y mejorar la competitividad de las empresas, tanto nacional como internacionalmente. No obstante, las política de promoción exterior son muy valoradas, por lo que la orientación exportadora hace que cualquier acción de este tipo sea bien vista por las empresas.
tancia de captar para la ciudad inversiones de fuera, se han decantado más por fortalecer el tejido empresarial local. Paralelamente, esto tampoco significa que José Mellado haya abandonado a las empresas cordobesas, sino que su discurso electoral en materia económica se ha situado más en un marco regional. Una Córdoba fuerte en una Andalucía fuerte y no con diferencia -eslogan de IU- ha sido la consigna del alcaldable socialista. Ejemplo de ello es que los empresarios cordobeses consideran que el programa electoral del PSOE es el más cercano a sus necesidades actuales, según publicó El Semanario en su pasada edición.
den llegar unos beneficios que no son exclusivamente económicos, sino que la presencia de personas y capital de esta zona “puede diversificar la cultura cordobesa y ampliar enormemente la formación de grupos con otro sentido empresarial y nuevas ideas”. Y es que según José Mellado lo que los verdaderos empresarios cordobeses quieren es que aumente la competitividad tanto dentro como fuera de los límites locales; como lo demuestra el hecho de que muchas empresas cordobesas estén saliendo fuera precisamente para competir e ir asentándose en distintos mercados. Una afirmación que el candidato del PSOE afirmó que no comparten ciertas entidades y círculos empresariales de Córdoba, según declaró en una entrevista concedida esta semana a Localia Televisión Córdoba. En cualquier caso, y a la espera de la constitución definitiva de la próxima Corporación municipal, habrá que estar a la espera de en que quedan las promesas electorales de IU, PSOE y PP; partidos que coinciden en señalar que el desempleo es el principal problema a atajar.
José Mellado, candidato a la Alcaldía de Córdoba por el PSOE, ha reiterado su apuesta por traer a la ciudad empresas de fuera. / Foto: J. H.
•H.F.G.⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com
A pesar de que los tres partidos políticos con representación en el actual Ayuntamiento de Córdoba -IU, PSOE y PP- se presentan a las elecciones municipales con un similar discurso económico, salvo pequeñas diferencias; el candidato a la Alcaldía por el PSOE, José Mellado, es el que ha demostrado durante la reciente campaña electoral una mayor apuesta por la competitividad empresarial en su discurso, según algunos empresarios consultados. Una competitividad entendida en la amplitud del término, es decir, apuesta por la competitividad de las empresas cordobesas ya existentes o creadas desde Córdoba y por la llegada de empresas e inversiones de fuera. Un planteamiento que, sin temores, José Mellado ha señalado abiertamente; en contra de la timidez mostrada por los otros dos alcaldables, Rosa Aguilar (IU) y Rafael Merino (PP), que sin tampoco olvidar la impor-
Hacia Málaga En concreto, y al ser preguntado por este semanario sobre hacia qué zona de Andalucía creía que debe mirar el desarrollo socioeconómico de la ciudad, José Mellado respondió que hacia Málaga y, en sentido extenso, hacia la Costa del Sol. Una zona de desarrollo regional desde donde, a juicio del candidato socialista, pue-
Tres centenares de viviendas de Prasa
Los pisos podrían bajar un tercio
El grupo inmobiliario Prasa construirá un total de 320 nuevas viviendas en la capital cordobesa en los próximos cuatro años, lo que supondrá una facturación de alrededor de 64 millones de euros, según indica el plan cuatrienal 2003-2006 elaborado por este grupo inmobiliario y constructor cordobés. Este mismo informe prevé que Prasa construirá en toda España durante este tiempo unas 8.000 viviendas, que supondrán unos ingresos brutos de más de 1.600 millones de euros. El 28 por ciento de estos pisos se edificarán en Madrid, mientras que otro 28 por ciento se situará en Málaga. Por otro lado, otro 9 por ciento de estas 8.000 viviendas (720) se levantarán en Marbella, donde Prasa facturará unos 160 millones de euros.
Expertos económicos y asesores del sistema bancario español señalaron esta semana que el precio de los pisos podría bajar hasta un 30 por ciento sin que el sistema financiero, que capta la mayor parte de las hipotecas inmobiliarias, se resintiera gravemente. Este análisis se produce justo en un momento en el que todos los expertos alertan del peligro que supone que el precio de la vivienda, tanto de primera como de segunda mano, siga subiendo. En este sentido, casi la mitad de los ingresos de las familias españolas y andaluzas son absorbidos por la vivienda.
20
301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
DESARROLLO BALANCE DE CUATRO AÑOS DE TRABAJO MUNICIPAL
“Si me dieran a elegir, me decantaría por seguir trabajando para Córdoba desde Madrid” Rafael Blanco, concejal de Desarrollo Económico, resalta la importancia de proyectos como Rabanales 21 y el Instituto de Desarrollo, a la par que afirma que, tras su destierro de la lista electoral del PSOE para Córdoba, “quiero tomarme el verano para reflexionar”
más trabajo y cariño haya supuesto haya sido el citado Instituto, que ha atravesado por momentos muy difíciles hasta su creación. Desde el punto de vista de la gestión pura y dura, de lo que me encuentro más satisfecho es de la administración de los fondos europeos, y que nos ha llevado a que Córdoba esté considerada en Bruselas como una de las ciudades europeas más eficaces a la hora de ejecutar estas ayudas. Con relación a políticas innovadoras, resaltaría los planes estratégicos de barrio y las nuevas miras en la promoción de la ciudad. Por contra, y en el apartado negativo, resaltaría el escaso apoyo que encontré al principio para el Instituto de Desarrollo. Asimismo, y a la hora de impulsar el desarrollo del término rural y de las barriadas periféricas, algunas cosas no han salido tan bien como hubiésemos querido.
• Hipólito Fernández
⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com
La Calle de Córdoba: Como máximo responsable, ¿qué principales asuntos destacaría de los trabajos desempeñados durante los últimos cuatro años por el Área municipal de Desarrollo Económico y Promoción de la Ciudad? Rafael Blanco: Comenzando por el principio, hay que recordar que el Área de Desarrollo Económico como tal se crea por primera vez en el Ayuntamiento de Córdoba con el actual equipo de Gobierno, y gracias a una apuesta del PSOE. Por otro lado, y hablando ya de asuntos concretos, destacaría la labor de gestión de todos los fondos europeos que han llegado al Ayuntamiento. Un tema de suma importancia, sobre todo si tenemos en cuenta que en los últimos cuatro años desde el Área de Desarrollo se han gestionado, en cifras redondas, unos 7.000 millones de pesetas. Por otro lado, también resaltaría la apuesta realizada para sentar las bases del desarrollo de los distintos barrios de Córdoba, materializada en los planes estratégicos por barrios. Un ejemplo modélico, a mi juicio, de cómo compartir la gestión entre el Ayuntamiento y los vecinos, a través de un proyecto más real y eficaz que otros, como el de los presupuestos participativos, y que nos señala cuáles son las medidas prioritarias a acometer en cada barrio en los próximos años. Así, comenzamos y concluimos el Plan Estratégico del barrio Cruz Conde; ahora se está culminando el del Campo de la VerdadMiraflores; y tenemos dos en cartera, el de Ciudad Jardín y Miralbaida. Siguiendo con el balance de la legislatura, otro importante hito sería el Parque Científico y Tecnológico de Rabanales, Rabanales 21, cuyos primeros socios fueron la Universidad de Córdoba y el Ayuntamiento, que apostó por este proyecto a propuesta del Área de Desarrollo Económico, por lo que en cierta manera nos sentimos orgullosos de haber sido uno de los promotores fundadores.
LCC: Precisamente, uno de los principales comentarios que suscitó al principio este proyecto, y que todavía colea, es la escasa apuesta inicial que realizó Cajasur... RB: El capital que se planteó en un principio para la nueva sociedad Rabanales 21 quedó suscrito en su totalidad, y sin problemas, entre la Universidad, el Ayuntamiento, la Junta de Andalucía, el Grupo CINCO -en el que participan la Diputación y Cajasur- y el
RAFAEL BLANCO: Concejal delegado del Área de Desarrollo Económico y Promoción de la Ciudad
Balance de gestión: “Una de las cosas de las que estoy más satisfecho es de la creación del Instituto de Desarrollo” Grupo Prasa. Posteriormente, se ha aprobado una ampliación de capital que quedará cerrada el próximo mes, y en la que además de los socios actuales parecen tener opción a entrar dos entidades financieras, Cajasur y El Monte de Sevilla; y la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), aunque en este último caso a título simbólico y más que nada para significar la apuesta por este parque tecnológico. Respecto a Cajasur, yo creo que inicialmente midieron mal la dimensión del proyecto; pero en cualquier caso la ampliación de Rabanales 21 quedará resuelta sin problemas el próximo mes.
LCC: ¿Qué otros logros resaltaría de su área municipal? RB: Por citar otros temas, hemos abierto nuevas líneas de financiación para los emprendedores y las pymes, lo que ha supuesto multiplicar por diez las ayudas directas que se venían concediendo en la anterior legislatura. Por lo que respecta a promoción de ciudad, se
han editado multitud de guías y se han aprovechado eventos deportivos de máximo nivel para promocionar Córdoba. Además, hemos conseguido revitalizar el sector ecuestre, antes desaparecido, recuperando así parte de nuestra cultura y de nuestro tejido económico. En este punto destacaría la definitiva recuperación para la ciudad de Caballerizas Reales. Por último, y cerrando cronológicamente estos cuatro años, hemos creado el Instituto de Desarrollo Económico, cuyo diseño nos ha costado dos años terminar de perfilar. LCC: Un Instituto que todos los partidos incluyen ahora en su programa electoral y sobre el que se sigue debatiendo si debe asumir o no determinadas competencias municipales, como las políticas locales de empleo. RB: Al igual que ocurre con los planes estratégicos de barrio, el Instituto también lo incluyen todos en su programa electoral, lo cual me alegra mucho, por lo que supo-
ne de reconocimiento de la labor desempeñada. En principio, el Instituto nace con la función de captar inversiones, financiación privada y gestionar las ayudas europeas. Es decir, transformar el actual Área municipal de Desarrollo en un Instituto, con la relevancia y peso que ello supone. No obstante, los estatutos de este nuevo organismo son flexibles y permiten sumar competencias al mismo si las próximas corporaciones municipales lo consideran necesario. En cualquier caso, considero que este debate debería plantearse más adelante, una vez que el Instituto funcione a pleno rendimiento como tal.
LCC: Durante su etapa al frente del Área de Desarrollo, ¿de qué se encuentra más satisfecho y qué es aquello que no ha conseguido llevar a buen puerto o, al menos, no en la forma querida inicialmente? RB: En primer lugar, estoy muy satisfecho del equipo de trabajo del Ayuntamiento. Por lo que respecta a mi labor, quizá lo que
LCC: Por otro lado, y desde que se confirmó su salida de los primeros puestos de la candidatura del PSOE para el Ayuntamiento, su futuro político ha sido objeto de múltiples especulaciones. ¿Cómo afronta, personal y profesionalmente, el día después al 25M? RB: Durante el último mes que me queda en el Ayuntamiento, hasta la constitución de la nueva Corporación, intentaré dejar todos los asuntos del Área municipal al día. Después, quiero tomarme el verano para reflexionar, aunque durante el mes de julio estaré fuera de Córdoba y prácticamente volcado en los Campeonatos del Mundo de Natación que se celebrarán en Barcelona, en mi calidad de presidente de la Federación Española de Natación. Después, mis planteamientos pasan por volver a reincorporarme en mi plaza de médico en Córdoba. En cualquier caso, mi partido me ha emplazado para asumir compromisos a medio plazo desde otras áreas y ámbitos, quizá alejados ya de la estricta política municipal.
LCC: A fecha de hoy, ¿desde que ámbito preferiría seguir con su ejercicio personal de la política: regional, nacional, organismos deportivos de máximo nivel...? RB: Tengo que reconocer que por la experiencia de los últimos años, me hubiera encantado poder continuar en la política local. En cualquier caso, y si me dieran a elegir, me decantaría por el ámbito nacional, pero siempre entendido como un trabajo político desarrollado desde Madrid para beneficio de Córdoba.
El Semanario 301 โ ข Del 23 al 30 de mayo de 2003 La Calle de Cรณrdoba
PUBLICIDAD
21
22
301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
ECONOMÍA V I V I E N D A S
A
I Z Q U I E R D A
Y
D E R E C H A
Dos gobiernos locales, dos efectos
El efecto de la carestía de la vivienda en Córdoba ya no se nota sólo y exclusivamente en las casas de nueva construcción, sino que el índice inflacionista está también haciendo ya mella en el mercado inmobiliario de la vivienda de segunda mano. Según
Segunda provincia en edificación intensiva
los datos oficiales, las capitales de Sevilla y Córdoba son los lugares de la comunidad donde más se han incrementado los precios de la vivienda usada, a razón de cotas superiores al 28 por ciento en los últimos tres años. Las comparaciones son odiosas, pero los
datos están ahí y no dejan lugar a dudas: entre los años 1995 y 1998, durante la etapa del gobierno del PP en el Ayuntamiento de Córdoba, el precio de estos inmuebles no sólo se mantuvo, sino que incluso se redujo hasta los límites de principios de la década
de los 90. A partir de 1999, el precio de estas residencias comenzó a dispararse hasta alcanzar valores máximos históricos en marzo de este año. Puede que sean coyunturales estos datos, pero parece que las políticas locales de vivienda ayudan. ¿O no?
IU, PSOE y PP prometen un ‘mar de viviendas’ en la capital cordobesa Estos partidos presentan propuestas para la vivienda usada
L
Las principales fuerzas políticas que concurren a las elecciones municipales han mimado a la vivienda en sus programas electorales, dada que su carestía es uno de los principales conflictos en la capital cordobesa. Así, los tres partidos políticos que ahora mantienen representación en el Ayuntamiento de Córdoba (IU, PSOE y PP) mantienen propuestas encaminadas a incrementar el parque de residencias en la ciudad, con una especial predilección por las viviendas protegidas. A grosso modo, la propuesta del ex alcalde Rafael Merino, candidato del PP a la Alcaldía de Córdoba, incentiva la creación de 20.000 nuevas viviendas en la capital cordobesa en los próximos cuatro años a través del desarrollo del plan General de Ordenación Urbana (PGOU) aprobado por el municipio. De esta aportación electoral destaca otro contingente de 6.000 nuevas viviendas de protección oficial y la liberalización de 10 millones de metros cuadrados de suelo residencial. Por su parte, el PSOE se compromete a construir 15.000 viviendas protegidas en un plazo de 8 años con una reserva del 20 por ciento de éstas para jóvenes y mujeres que sean cabeza de familia. Por lo que respecta a la vivienda de precio libre, los
•R.R.C.⁄r.rey@lacalledecordoba.com
Los programas de los partidos impulsan la creación de viviendas protegidas. /Foto: J. H.
socialistas cordobeses prometen la creación de un nuevo parque de 40.000 residencias en las dos próximas legislaturas y un parque de viviendas usadas. Finalmente, Izquierda Unida prevé la creación de un parque de 9.000 viviendas protegidas en la capital cordobesa con una reserva del 30 por ciento dedicadas al alquiler. A la vez promueve la gestión de vivien-
El precio de las viviendas usadas en la capital cordobesa acaba de alcanzar su valor máximo histórico, según los datos oficiales. En los últimos tres años, la inflación en el mercado inmobiliario cordobés de segunda mano se ha incrementado por encima del 28 por ciento. Una cifra tan sólo conseguida por Sevilla. Viviendas de segunda mano a precios de palacios recién construidos. El mercado de la vivienda usada en la capital cordobesa ha batido en los tres primeros meses de este año un record histórico de inflación hasta situarse el precio medio de este tipo de residencias a finales de marzo de 2003 en más de 1.010 euros por metro cuadrado, es decir, más de 168.000 de las antiguas pesetas, según los datos aportados a este semanario por el Ministerio de Fomento y la sociedad Tasaciones Inmobiliarias SA (Tinsa). De este modo, si a finales de 2000 el precio de una vivienda de segunda mano de 100 metros cuadrados en Córdoba costaba 72,6 millones de euros (por encima de los 12 millones de pesetas), tres años más tarde esa misma vivienda se ha encarecido en 30.000 euros más, unos 5 millones de pesetas, con un precio total de 101.000 euros, rozando los 17 millones de pesetas. La espectacular subida del margen de precios del mercado de viviendas de segunda mano en la capital cordobesa ha sido única•Rafael Rey⁄r.rey@lacalledecordoba.com
Incentivan la puesta en marcha de VPO y de alquiler
•R.R.C.⁄r.rey@lacalledecordoba.com
a provincia de Córdoba presenta una construcción masiva de viviendas en bloque, una edificación intensiva que consume poco suelo pero que, sin embargo, impacta contra el valor artístico o paisajístico de la mayor parte de los municipios cordobeses, en especial la propia capital, que tiene el título de Patrimonio de la Humanidad bajo el brazo. Así, Córdoba y Málaga mantienen los porcentajes más altos de construcción vertical de todas las provincias andaluzas, según los datos aportados por el ministerio de Fomento. Desde el año 1992 hasta 2000 el 67 por ciento de los 9.684 proyectos de viviendas visados por los arquitectos fueron para la edificación de viviendas en bloque. Un porcentaje que a nivel andaluz sólo fue superado por Málaga, que contabilizó un 75.7 por ciento de proyectos de construcción de viviendas en bloques. Por su parte, las viviendas adosadas se llevaron únicamente el 20,5 por ciento de los proyectos visados en la provincia de Córdoba, mientras que las aisladas superaron levemente el 3,5 por ciento. Desde 1992 hasta el año 2000 se visaron en la provincia de Córdoba 9.684 proyectos de edificación para la construcción de un total de 41.906 viviendas, se-
VIVIENDAS
das alquiladas a través de cooperativas e incrementar la presión fiscal a aquellos propietarios de viviendas vacías que no se pongan en el mercado, bien a través de su venta o alquiler. Estas tres fuerzas políticas municipales también incentivan programas para la rehabilitación de viviendas, especialmente las localizadas en el casco histórico-artístico de la ciudad.
Córdoba y Sevilla son las capitales andaluzas con mayores subidas
mente comparable con Sevilla, ya que únicamente ambas capitales andaluzas han visto incrementar sus precios en viviendas usadas por encima del 28 por ciento en los últimos tres años. Huelva, la más barata A nivel regional, en los últimos tres años ha sido la capital onuben-
Visto bueno al hospital que promueve Prasa
Precariedad en Mercacórdoba
La Gerencia Municipal de Urbanismo y el Grupo Prasa han suscrito un convenio de colaboración para la construcción en la capital cordobesa de un complejo hospitalario de alta tecnología y geriatría provisto de 450 camas. La constructora cordobesa ha anunciado que en este complejo se desarrollarán actividades médicas y quirúrgicas de carácter suprarregional capaz de atender el tratamiento de pacientes ambulatorios y de 250 enfermos que requieran ingreso, de acuerdo con la tendencia internacional de la arquitectura sanitaria de técnicas médicas avanzadas. La Gerencia Municipal de Urbanismo ha obligado a la promotora del hospital a redactar un plan especial destinado a la zona donde se ubicará el proyecto, en el entorno de La Albaida.
La Coordinadora de Trabajadores de Andalucía (CTA) en el Ayuntamiento de Córdoba ha denunciado la precariedad de los trabajadores de la empresa Mercacórdoba, participada en su mayor parte por capital del municipio. El motivo de la denuncia ha sido la paralización de la revisión del convenio colectivo de esta empresa, que no se renueva desde hace dos años y que, por esa razón, los empleados de esta lonja de abastos trabajan más y cobran menos que el resto de los trabajadores de las empresas municipales.
El Semanario 301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
23
DE SEGUNDA MANO EN CÓRDOBA A PRECIOS DE PALACIOS DE PRIMERA que se produjo entre los años 1995 y 1998 en la capital cordobesa, según Fomento. De los datos públicos aportados a este semanario se mantiene que en el año 1995 el precio medio de una vivienda de segunda mano en la capital de la provincia se acercó a los 631 euros por metros cuadrado, bajó hasta los 625 euros en 1996 y hasta 1998 este precio de venta se redujo significativamente hasta los 597 euros por metro cuadrado construido de vivienda.
Las residencias de segunda mano en Córdoba subieron espectacularmente de precios entre 1999 y 2003. /Foto: J. Huertos.
Tras enfriar su precio entre los años 1995 y 1998 en la capital
La vivienda usada en Córdoba revienta records de precios En los últimos tres años la inflación en el sector ha subido un 28 por ciento se la que más ha atemperado la subida de precios en el mercado de la vivienda usada o de segunda mano, ya que tan sólo la inflación en este negocio inmobiliario ha crecido un 17,07 por ciento desde el año 2000. El precio de una vivienda tipo de segunda mano de 100 metros cuadrados en Huelva capital se acerca a los 86.300 euros (14.364.000 pesetas). En contraposición a la capital onubense se encuentran Córdoba, con una subida del 28,06 por ciento, y Sevilla, cu-
ya vivienda de segunda mano se encarecieron un 28,15 por ciento en los últimos tres años y hasta el pasado mes de marzo, según los
tres primeros meses de 2003 en la capital cordobesa respecto del cierre del ejercicio de 2002 ya que, en ese breve espacio de tres meses, el
Los poco más de 1.010 euros por metros cuadrado de precio de las viviendas construidas en Córdoba alcanzados el pasado mes de
Las residencias de segunda mano cordobesas quiebran en los últimos tres años un periodo de contención de precios
datos de Tinsa y el Ministerio de Fomento. Especialmente significativo ha sido el ascenso de precios en los
precio de la vivienda usada y de segunda mano en la capital ha subido más de 5.330 euros, unas 887.000 pesetas.
marzo suponen, además de un techo histórico de precios en el mercado inmobiliario, la ruptura de una línea descendente de precios
El periodo más inflacionista Por contrapartida, a finales de 1999 se detectó una sensible subida de los precios en el mercado de la vivienda usada en la capital, alcanzándose en ese ejercicio unos precios de venta para las viviendas de segunda mano de más de 665 euros por metro cuadrado y 726 euros en el año 2000. A finales del año 2002, el precio medio de este tipo de residencias en Córdoba se situaba por encima de los 956 euros por metro cuadrado. Según los expertos, el mayor conflicto que pese ahora sobre el mercado inmobiliario de segunda mano es que sigue perviviendo en una burbuja inflacionista. Así, Tinsa resalta que el valor de tasación medio de la vivienda libre nueva en España a finales del año 2002 se situó en los 1.371 euros por metro cuadrado construido, con un incremento del 12,79 por ciento en el total anual. Por lo que respecta a la vivienda libre usada, su precio alcanzó en el 2002 en el conjunto nacional un precio de 1.139 euros por metros cuadrado de vivienda, con un espectacular incremento en doce meses del 17,80 por ciento. Por lo que respecta al primer trimestre de 2003, los precios de las viviendas libres nuevas y las usadas han experimentado ascensos del 14,57 y del 18,65 por ciento, respectivamente. Así, el valor de tasación medio de la vivienda libre nueva en España a 31 de marzo de 2003 se situó en torno a los 1.433 euros, mientras que en la vivienda no protegida usada alcanzó los 1.187,8 euros por metro cuadrado construido. En el presente año, la capital hispalense mantiene la vivienda libre usada más cara de las ocho capitales andaluzas, con un precio medo de 1.173,7 euros por metro cuadrado construido, seguida de Almería (1.111 euros por metro cuadrado) y de Cádiz, con un precio de 1.100 euros por metros cuadrado construido de vivienda, según los datos de Tinsa.
Igualdad en el trabajo
Laboratorios Pérez Giménez, en Rabanales 21
Unas trescientas mujeres de Córdoba y Jaén participarán en el proyecto Equal Odisea que promueve la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico con el objetivo de fomentar la cultura emprendedora, la sensibilización en la igualdad de oportunidades y la conciliación en el mundo laboral. Entre los municipios cordobeses que participan en este programa destacan los de Córdoba, Baena y Montoro. En el proyecto, además de la Junta de Andalucía, participan la Cámara de Comercio de Córdoba y Fepamic.
La firma cordobesa Laboratorios Pérez Giménez ha solicitado una parcela de 30.000 metros cuadrados a la sociedad gestora del Parque Tecnológico de Rabanales para instalar allí su nueva fábrica, según un acuerdo alcanzado entre directivos de la empresa farmacéutica y la Gerencia Municipal de Urbanismo. La nueva fábrica tendría 15.000 metros cuadrados e incrementaría la plantilla actual de la empresa en un 30 por ciento tras hacer una inversión de unos 6 millones de euros. Junto a Laboratorios Pérez Giménez, el parque tecnológico de la Universidad de Córdoba también acogerá a la firma relojera Festina, que abandonó el Parque Joyero de Córdoba y se interesó por los terrenos del Parque Tecnológico Rabanales 21.
24
301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
AGRICULTURA
Comercializar más y mejor es uno de los retos del sector vitivinícola de Montilla-Moriles. / Foto: J. Huertos.
La mayor parte de los empresarios desconocen aún el borrador del proyecto
El Plan Estratégico del Vino de Montilla se ‘fermenta’ de espaldas al sector “No tenemos nombre ni dentro ni fuera del mercado nacional”, alertan los empresarios •Hipólito Fernández
⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com
El Plan Estratégico del vino Montilla-Moriles que la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía pretende poner en marcha para el sector se está perfilando de espaldas a los empresarios vitivinícolas cordobeses, que, a fecha de hoy -casi nueve meses después de que la Consejería planteara este plan- desconocen siquiera el borrador de este programa estratégico.
Así lo señalaron a este semanario varios empresarios y bodegueros de la comarca cordobesa de la Campiña Sur, quienes afirmaron que todo lo que conocen de este
Agricultura no les ha hecho llegar ni siquiera el borrador primitivo del proyecto. En concreto, uno de estos empresarios, ubicado en el entorno de
desapego de la realidad con la que se está gestando este plan, “ya que para el caso del Plan Andaluz de Agricultura Ecológica la Junta sí se puso en contacto con todos los
Los vinos ecológicos representan una “oportunidad histórica” para posicionarse definitivamente en el mercado
plan es a través de las noticias publicadas en los medios de comunicación, ya que la Consejería de
Moriles, manifestó que esta ausencia de comunicación es “suficientemente significativa” del grado de
empresarios, además de con las asociaciones del sector más representativas”, afirmó.
En similar línea se expresó Francisco Robles, propietario de Bodegas Robles, en Montilla, quién también señaló desconocer el contenido del Plan Estratégico elaborado por la Consejería. Respecto a las necesidades del sector, Francisco Robles abogó por la necesidad de un plan que vaya “a la realidad del sector” y garantice su futuro. Un futuro que, a su juicio, pasa por la diversificación en la producción de caldos, donde los vinos
Tratamientos contra el repilo
Aumenta la producción cordobesa de naranjas
Los agricultores cordobeses están desarrollando actualmente tratamientos contra el repilo en el olivar, al ser esta enfermedad la que presenta una mayor incidencia en este cultivo. Así lo señala el último Informe de Coyuntura Agraria elaborado por la Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Un informe que indica que, por otro lado, el prays apenas está teniendo presencia y no está afectando a la actual cosecha de aceituna en la provincia cordobesa.
La cosecha de naranjas en la provincia se situará esta campaña entre las 60.000 y las 70.000 toneladas, según las previsiones del sector, lo que supondrá un incremento con respecto al ejercicio anterior de entre el 10 y el 15 por ciento. Todo ello teniendo en cuenta que el número de hectáreas dedicadas al cultivo de naranja en la provincia asciende a unas 1.550, fundamentalmente destinadas a las especialidades de naranjas navelinas y salustianas. Al respecto, en los últimos cinco años, el número de hectáreas dedicadas a la producción de este cítrico en Córdoba ha crecido más de un 50 por ciento; aunque el 35 por ciento de la cosecha no está dedicada al consumo directo, sino a la elaboración posterior de otros productos, como zumo.
El Semanario 301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 La Calle de Córdoba
ecológicos, por ejemplo, representan una “oportunidad histórica” de posicionar definitivamente en el mercado el vino de Montilla-Moriles. Lógicamente, este grado de desconocimiento entre el empresariado no significa que la Consejería de Agricultura no haya confrontado su plan entre algunas partes implicadas en el sector, tales como asociaciones agrarias y patronales vitivinícolas.
Contradicciones en el plan Es el caso de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de Córdoba (Asaja), que recientemente mantuvo una reunión en el municipio cordobés de Montilla para analizar el borrador de este Plan Estratégico. Un encuentro que sirvió, entre otras cosas, para certificar este grado de desconexión con la realidad que señalan los empresarios sondeados por El Semanario, a pesar de que el presidente de la sectorial del vino de Asaja, Juan Manuel Centella, manifestara tras la citada reunión que el documento presentaba algunas contradicciones, “aunque ello no va a suponer ningún impedimento para la aprobación definitiva del proyecto”. En este punto, recordó que para el caso del programa estratégico para los vinos de Jerez hicieron falta hasta tres documentos distintos para conseguir el agrado y aprobación de todos los sectores implicados. Vinos ya desaparecidos Entre otras contradicciones, el diagnóstico elaborado por la Consejería de Agricultura incluía variedades de caldos ya desaparecidas en la zona Montilla-Moriles, como es el caso del vino moscatel. Sin embargo, y a juicio de Asaja, el texto elaborado por la Junta contiene aciertos de peso, ya que, entre otros datos, pone de manifiesto que el 85% de los explotaciones de la zona tienen una superficie inferior a dos hectáreas y que la edad media de los viticultores es de 55 años. Cifras que ponen de manifiesto la situación crítica por la que atraviesa el sector, a juicio de todos los expertos. Una crisis para la que la única solución posible pasa, según los empresarios consultados, por una “mayor unión entre el sector”, una programación anual de producción y comercialización y un “apoyo decidido por parte de las administraciones”. Y es que como alertó explícitamente Francisco Robles, los vinos de Montilla-Moriles siguen sin tener “nombre ni dentro ni fuera del mercado nacional”.
ACTUALIDAD
25
El MAPA presentó esta semana su Plan Estratégico de Agricultura Ecológica
Los vinos ecológicos, enmarcados en varios planes estratégicos a nivel provincial y nacional El Ministerio de Agricultura prevé aplicar su programa entre los años 2004 y 2006 neral sobre los objetivos y acciones a llevar a cabo por los empresarios del propio sector con el apoyo de las administraciones públicas competentes Ministerio y Comunidades Autónomas fundamentalmente-, hasta la redacción definitiva del plan, que Arias Cañete prevé tener lista en diciembre de este mismo año.
•H.F.G.⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com
El Plan Estratégico del Vino Montilla-Moriles que propone la Consejería de Agricultura de la Junta no es el único que afectará a los caldos cordobeses, ya que dada la importancia que están cobrando los vinos ecológicos, también tendrá consecuencias para la producción vitivinícola cordobesa el Plan Estratégico de Agricultura Ecológica que está elaborando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Un plan que afectará a todos los productos ecológicos y cuya primera redacción fue presentada esta misma semana por el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, quien señaló que se trata de un “ambicioso proyecto” que comenzará a aplicarse a partir del próximo año con una vigencia de dos ejercicios, hasta 2006.
Productores e investigadores El ministro de Agricultura explicó que en este debate tendrán voz, a través de la página web del MAPA y de otras líneas de comunicación que se establecerán al efecto, todas las organizaciones agrarias, asociaciones de productores, elaboradores, comercializadores, distribuidores, restauradores e, incluso, también los consumidores. Además, el máximo responsable político de la agricultura a nivel nacional afirmó Los productos ecológicos también tendrán su plan estratégico a nivel nacional. / Foto: J. H. que en el transcurso de este debate se tendrá en cuenta la opinión productos ecológicos, así como de la poten- de investigadores, educadores e instituciones Llamada al consumo Entre otros objetivos, este nuevo programa ciación de su consumo entre los ciudadanos dedicadas de una u otra forma a los cultivos ecológicos; así como la opinión y experiencia estratégico nacional persigue alcanzar el de- españoles. Por otro lado, el ministro afirmó que este existente en la materia en el conjunto de los sarrollo equilibrado del sector, a través del fomento de la producción y elaboración de plan servirá de base para abrir un debate ge- países europeos. “Al hablar de comercialización -declaró este bodeguero-, y en el marco de la Denominación de Origen, sería necesaria una mayor conexión entre todas las partes implicadas y una apuesta decidida por parte de la Administración, con el objetivo de lograr una marca, un nombre, con el que posicionarnos en los mercados nacional y extranjero. En este sentido, la Administración parece aún desconocer que a no ser que le pongamos la coletilla de igual que el de Jerez, los vinos de Montilla-Moriles son desconocidos en la mayoría de los mercados”. Respecto a todos estos planteamientos, este semanario intentó recabar la valoración de la de-
legada provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta, María del Mar Giménez, pero confrontar su opinión no fue posible.
Nueva puerta de entrada Con todo, el desconocimiento de los vinos de Montilla fuera de la provincia podría acabar si se materializa la apuesta por los vinos ecológicos, que podrían ser una novedosa puerta de entrada en los mercados para el resto de caldos cordobeses. Sin embargo, y a fecha de hoy, tan solo dos bodegas de Montilla han apostado fuertemente por esta producción ecológica. Por contra, en Jerez, ya van cuatro.
AYUDAS Y SUBVENCIONES
http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
JUVENTUD
Organismo: Agencia Española de Cooperación Internacional Administración: UNION EUROPEA Provincia: UNION EUROPEA Plazo: 1 de octubre de 2003
SUBVENCIONES PARA LA ASISTENCIA A CURSOS Y ACTIVIDADES DE FORMACION AMBIENTAL Organismo: Ministerio de Medio Ambiente Administración: Ministerio de Medio Ambiente Provincia: ESPAÑA Plazo: hasta 30 días hábiles antes del inicio del curso que se trate.
SUBVENCIONES A PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO INFORMATICO Y ACCESO A INTERNET
Vides sin plagas Las vides cordobesas están presentando, en líneas generales, un buen estado de desarrollo, ya que la mayor parte de las enfermedades y plagas que afectan a la vid no han incidido por el momento en este cultivo. Así lo señaló esta semana la Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, desde donde también se afirmó que, a pesar de ello, se están efectuando tratamientos preventivos contra plagas y enfermedades en las extensiones de vid existentes en la provincia de Córdoba.
Organismo: Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico Administración: Junta de Andalucía Provincia: ANDALUCIA Plazo: 30 de junio de 2003
Información cedida por
Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com
26
301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD
CONTRAPORTADA •Rafael Rey ⁄r.rey@lacalledecordoba.com
Todo está presto y dispuesto. A las cero horas del sábado 24 de mayo, casi 48 horas antes de conocer si va a seguir ostentando el bastón de mando de la ciudad, la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, dará el pistoletazo de salida con el encendido del alumbrado ordinario y extraordinario a una nueva edición de la Feria de Nuestra Señora de la Salud, el final apoteósico del mes de mayo cordobés. Un final de fiesta que promete ser invadido por más de un millón de visitantes, con una buena dotación de turistas nacionales, que este año están copando los hoteles durante las fiestas de la ciudad. Una novedosa portada que describe el escudo de la ciudad, cuasi viva, será el escenario de entrada a un recinto ferial de El Arenal que amenaza quedar desierto a eso del mediodía dadas las altas temperaturas que soporta la ciudad antes de la llegada del verano. No obstante, este factor ni siquiera ha hecho recapacitar a la alcaldesa de la ciudad sobre el éxito de la feria. “Tenemos una feria cada año más nuestra que nunca. Por eso la portada representa nuestros símbolos históricos. Hagámosla nuestra”, reflejó la primera edil de la ciudad a poco de dejar la campaña electoral a un lado y centrarse en los preparativos de un acontecimiento festivo que une a toda la sociedad cordobesa. Políticos incluidos. Con los sones de Las Ketchup, el Festival de Eurovisión (la hispano-catalana Beth tira mucho) y los castillos de fuegos artificiales que pregonarán el comienzo de la Feria de Nuestra Señora de la Salud de fondo, los políticos callarán su cantata de estos últimos días: el primer día de Feria es día de reflexión, por lo que no debe haber propaganda electoral. Ni siquiera in voce. “Solo flamenco, sonrisas y medios de vino”, destaca a este semanario un avispado concejal cordobés que se ve de nuevo en Capitulares. Se ve, se ve. La Feria del neón y el trance Pero solventado el miedo a la politización de la feria, otra amenaza aparece sobre el albero del recinto ferial. Un número muy importante de las casetas que estarán presentes en El Arenal han anunciado que subcontratarán estos espacios
hasta que los cordobeses se encuentren con su fiesta. “¿Para qué contarlo, si lo que hay es que vivirlo?”, refleja en tono indignado un famoso tombolero con más de 20 años de experiencia en la Feria de Nuestra Señora de la Salud. Desde La Victoria hasta El Arenal, el traslado del ferial parece haberse adaptado a los nuevos tiempos. “Lo malo son las obras del río”, asegura un viajante comercial de una conocida marca de cervezas que finiquitaba las cuentas de El Arenal. Porque la Feria, además de diversión, es negocio. Un gran negocio.
El Arenal: edén ciudadano y desierto político El comienzo de la Feria de Córdoba anima a los ciudadanos y aterroriza a los candidatos de encuentro con firmas privadas, la mayor parte con discotecas, pubs o salas de fiesta. Entre este grupo de cedientes se encuentran buena parte de las casetas de las cofradías, asociaciones empresariales y grupos culturales. Pese a que la normativa de Feria obliga a los propietarios de casetas a mantener una tipología ornamental y una ambientación musical propias de la tierra ¿estará el Ayuntamiento de Córdoba a la altura de sus exigencias con una resaca electoral en ciernes?
Junto al azote del lorenzo, la música trance en las casetas y la resaca electoral, otro punto caliente de la feria cordobesa se adentra en la denominada Calle del Infierno, en donde pululan las atracciones feriales. Una montaña rusa invertida y un paseo traqueteante por los rápidos que emulan a los caudalosos ríos del mundo serán los grandes focos de atención de los jóvenes y no tan jóvenes visitantes de El Arenal. La otra gran sorpresa de la Feria —el muñeco emblema de las tómbolas— no se desvelará
Una portada con los símbolos de la ciudad será el primer punto de encuentro de la Feria de Nuestra Señora de la Salud. /Foto: J. Huertos.
Sol
Nubes
P.P.
En los tiempos que corren no es fácil encontrar personajes que lleguen a entrenar al máximo representante de una ciudad en un deporte profesional sin más interés que su propio amor a su deporte. Este es el caso de Juan Rubio (Córdoba, 2-1-1969), responsable técnico del Cajasur en la temporada que echó el telón el pasado domingo y que ya desde su edad alevín comenzó su romance con el baloncesto. Desde su más tierna infancia buscó en el mundo de la canasta una forma de entretenimiento y convivencia con chicos de su edad, y además lo hizo desde su más profunda convicción de lealtad, siempre en su colegio. Cuando finalizó la edad junior dejó la cancha y la cambió por el banquillo. Su lazo con el basquet era tan fuerte, que la continuidad era de obligado cumplimiento. Continuó ligado a El Carmen entrenando a todos los equipos desde prebenjamín hasta junior. Rubio era feliz, nunca tuvo más pretensión que disfrutar con un deporte que ha sido parte importante de su vida. Su paso al baloncesto profesional se llevó a cabo por amistad. El colegio de El Carmen vinculó sus equipos de cantera al Cajasur y al ser Rubio el técnico del equipo de mayor categoría, la directiva encabezada por Andrés López le ofreció la oportunidad de entrenar al primer equipo. Y más que por un reto como paso intermedio al profesionalismo, lo hizo por compromiso. Su futuro profesional está ligado a la educación con chicos disminuidos y el baloncesto seguirá siendo un complemento en su vida.
Chubascos
Tormenta
Lluvia
Córdoba
Andalucí a
Mete osat
::::::: EL TIEMPO FIN DE SEMANA :::::::
Viernes 23 de mayo
Disfrutar con cabeza “Mayo hay que disfrutarlo hasta la extenuación”, refleja el bando festivo rubricado por el puño y la letra de la alcaldesa-candidata Rosa Aguilar. Y para ello no se han escatimado esfuerzos. Los Cuerpos de Seguridad del Estado, Protección Civil y las autoridades sanitarias colaborarán activamente para que tengamos la fiesta en paz. “Lo demás depende de ti”, argumentaba a este redactor un político que espera salir con concejalía en estas elecciones que no se sabe si contestaba a si depende de los ciudadanos que exista paz en la Feria de El Arenal... o a que saque los votos necesarios para la feria de Capitulares. ¡Feliz Feria, cordobeses!
Juan Rubio, un simple amante del baloncesto EL PERFIL
Imagen Meteosat, jueves 22 de mayo de 2003.
ANDALUCÍA: Cielos poco nubosos o despejados, con algunas nubes de evolución en el Mediterráneo y Estrecho. Vientos flojos de carácter variable. Temperaturas sin grandes cambios. CÓRDOBA: Cielos poco nubosos o despejados. Temperaturas estacionarias. Vientos flojos de dirección variable. Temperatura Mínima: 14. Temperatura Máxima: 37.
Sábado 24 mayo
Cielos poco nubosos o despejados. Temperaturas sin grandes cambios. Vientos flojos variables.
Domingo 25 mayo
Cielos prácticamente despejados. Temperaturas estacionarias. Vientos flojos de carácter variable.
Lunes 26 mayo
Cielos poco nubosos. Temperaturas en ligero descenso. Vientos de carácter variable flojos.
El Semanario 301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 La Calle de Córdoba
CULTURAS
27
CULTURAS y Universidad
La cartelería de Feria Repaso por la evolución de este arte que ha sido reflejo siempre de la plástica del momento
ENTREVISTA CON FAEMINO Y CANSADO:PAG.34
28
CULTURAS
301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
ELECCIONES 25 M PÁGINA
30
PÁGINA
31
PÁGINA
34
La poesía de José de Miguel
Música en Feria
Faemino y Cansado en Córdoba
El poeta cordobés habla en el Semanario tras su intervención dentro del ciclo Viana, patios de poesía, de su trayectoría poética que se inició tardíamente.
El Fary, José Mercé, Mojinos Escozios, Valderrama y una larga lista de nombres animarán con su arte los diversos escenarios del recinto ferial que llega cargada de mucha música.
Humor surrealista es la propuesta de este dúo en su quinto espectáculto titulado ‘Visto y no visto’ que tras quince años de trayectoria en la risa siguen sacando punta a lo cotidiano.
En la foto, algunos de los representantes de los partidos políticos que acudieron a la llamada dato a la alcaldía que hizo acto de
LA JUVENTUD, CONDENADA AL OSTRAC El colectivo juvenil reclama una mayor implicacion en las tomas de decisiones. Señalan la poca transparencia informativa en las cuestiones que les atañen y apuntan a que sus reivindicaciones y propuestas siempre caen en saco roto •V. Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
omentar la participación ciudadana en los asuntos que atañen al desarrollo de una comunidad es la espina dorsal de cualquier democracia que se precie. Sin embargo, todavía hay ciertos colectivos que no ejercen plenamente ese derecho como debieran. Eso es precisamente lo que les viene sucediendo a los jóvenes de Córdoba que a pesar de haber sido reconocidos en 1984 cuando se constituyeron en plataforma a través del Consejo Local de la Juventud como voz imprescindible frente a las instituciones públicas, éstas siguen aún pasando de puntillas por sus asuntos.
F
Tan sólo quedan 48 horas para que se dé por concluida la batalla electoral en estas elecciones municipales del 2003 pero el sector juvenil quiere pegar un tirón de orejas a todas las fuerzas políticas por la escasa atención prestada a este colectivo “palpable” a lo largo de estos cuatro años de cogobierno y
reunión mantenida el pasado día 20 de mayo en la Casa de la Juventud, lugar donde se ubica la sede del Consejo Local que actualmente agrupa a 60 colectivos juveniles de Córdoba. Tan sólo lo hizo José Larios, candidato por Los Verdes, que acompañó estóicamente a los representantes de todas las fuerzas políticas allí reunidas aunque hubo quien ni tan siquiera hizo acto de presencia, como fue el caso del Partido Popular que a pesar de haber confirmado la asistencia finalmente no acudió ningún portavoz del grupo.
“Los jóvenes no somos un sector que interese a los políticos” en legislaturas anteriores y “evidente” también en las diferentes propuestas de los distintos candidatos a la alcaldía, en las que según este colectivo “se ha dado muy poca importancia a los jóvenes”. De hecho, ninguno de los rostros que optan a ocupar el puesto de alcalde a partir del próximo 25 de mayo hizo acto de presencia en la
Poca transparencia informativa Según Rafael Chacón, actual coordinador del Consejo Local de la Juventud “no somos un sector que
Rafael Chacón, Coordinador del CLJC /Foto: J.Huertos.
El Semanario 301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 La Calle de Córdoba
PÁGINA
36
CULTURAS PÁGINA
39
PÁGINA
29
40
Creando espectadores
Tres carreras pierden alumnos
Investigación en el deporte
Ayuntamiento y Diputación llevan a cabo diversos proyectos que tienen el cometido de fomentar el hábito y el gusto por el hecho escénico a los más pequeños .
Derecho, biología y veterinaria son las carreras de la Universidad de Córdoba que han perdido más alumnos en los últimos cinco años mientras otras incrementan solicitudes.
Un estudio del Alvaro Morente, profesor de Ciencias de la Educación evidencia que los futbolistas no titulares requieren un entrenamiento extra.
pales implicados las primeras líneas de actuación a seguir en materia juvenil y que tampoco han tenido salida. “Cuando llega la hora de cumplir los acuerdos y obtener el fruto de aquel trabajo se pasa olímpicamente de aplicar ese documento a la programación de juventud cuando supuestamente se hacía para eso”. Según Chacón las iniciativas llevadas a cabo por parte del Ayuntamiento en materia de juven-
“Las decisiones se toman al margen de la participación juvenil”
a del Consejo Local el pasado 20 de mayo. Estuvieron representadas todas las formaciones menos el PP. El único candipresencia fue José Larios, por Los Verdes../Foto: J.Huertos.
CISMO POLÍTICO les interese políticamente porque si juventud fuera prioritaria el candidato a la alcaldía, el primero, hubiera venido hablar con los jóvenes. Está claro que no somos un sector potencial en ganancia o pérdida de votos, no debemos serlo al menos por el escaso interés que demuestran”. A su juicio hay una serie de compromisos políticos que no se han cumplido en este tiempo y denuncian la “falta de transparencia informativa” en materia de juventud que se desprende de cuestiones tan relevantes en esta parcela como que todavía no conocen el presupuesto en juventud del año vigente, así como la memoria del año 2002. “Llevamos reivindicando que se presente la memoria incluso del 2001 que todavía no se ha hecho pública y eso para nosotros es algo muy grave porque es en definitiva no rendir cuentas a las instancias juveniles de lo que se están haciendo”.
Es más, muchas de las promesas e iniciativas que parten de esta plataforma juvenil no se llevan a cabo o caen en saco roto como cuestiones tan relevantes como el discutido Plan Córdoba Joven, sobre el que se trabajó a partir del año 1997 pero del que “no existe una evaluación y ni tan siquiera los cimientos para poder construir el que sería el segundo documento”. Y es que este documento se constituye como una de las herramientas más importantes en lo referente a política de juventud donde se detalla analizan y estudian “de forma transversal” todas las parcelas que atañen y preocupan a los más jóvenes como son empleo, vivienda o la temida movida. También hay que resaltar en este punto los trabajos elaborados por este colectivo dentro del marco de las Jornadas de Participación Juvenil celebradas en marzo del 2002 donde también se estudiaban por los princi-
tud “se han hecho al margen de la participación juvenil organizada” que han llevado a una poca fluidez entre este colectivo y Carmen García Palomo, responsable hasta la fecha del departamento de Juventud y de la que el Consejo Local asegura que tan sólo se ha limitado a cumplir los mínimos. “Se han dedicado a hacer muchas actividades centralizadas en la Casa de la Juventud y muchos eventos de consumo, como conciertos, pero no se está atajando todos nuestros problemas de una forma seria”. Es más, el coordinador del Consejo Local de la Juventud cree que para Carmen García Palomo “no es prioridad” juventud dentro del área, parcela ésta que comparte con mujer y empleo. “No ha hecho un esfuerzo por contactar ni por tener una interlocución con los jóvenes de la ciudad”. Exigen más participación Aunque el diálogo es menos fluido, en etapas anteriores la situación no ha sido mejor, e incluso recuerdan que ya con Fátima de la Peña, la juventud se quedó como mera comparsa en la legislatura del PP.
PROPUESTAS DE ACTUACIÓN DEL CLJC A LOS DISTINTOS PARTIDOS l Consejo Local de la Juventud ha ideado una serie de puntos que deberían acometer aquel partido que saliera victorioso en estas elecciones en relación con la política juvenil. El PSOE ya se ha desmarcado asegurando que no piensa firmar nada de ante mano. En la reunión el pasado martes con los distintos partidos políticos tanto PP, IU y PA accedieron a sellar su compromiso en un documento que señala once acciones: 1.- El Consejo Local de la Juventud de Córdoba se considera como el principal interlocutor válido y representativo de la juventud cordobesa. 2.- Consulta previa y coordinación posterior en política de juventud con el CLJC. 3.Apoyo general al proyecto del Consejo de la Juventud de Córdoba. 4.Incremento de inversión y presupuesto en materia de juventud. 5.- Que le marco de desarrollo en política de juventud se haga a través de un Plan de Córdoba Joven con caracter bienal, comprometiéndose a su total cumplimiento. 6.- Creación de un órgano de participación y seguimiento periódico de las políticas de juventud y en especial de lo acordado en el Plan Córdoba jóven abierto a la participación de las asociaciones u colectivos juveniles. 7.- En todo caso el alcalde/a como máximo representante del Ayuntamiento en Córdoba, se reunirá con el CLJC una vez al semestre para dar cuenta de los avances y progresos de las políticas municipales. 8.- Descentralización de la política de juventud en los barrios a través de los centros cívicos equipando a todos con un mínimo de recursos. 9.- Consolidar la figura de corresponsales juveniles en los barrios, recuperando la de los animadores o dinamizadores juveniles. 10.- Reivindicamos una Casa de la Juventud que progresivamente se vaya adaptando a las nuevas propuestas y necesidades juveniles. 11.- Apostar y apoyar, dentro de sus competencias, la creación de y una emisora de radio cultural donde se garantice la presencia de CLJC, y de los jóvnees en general, en su gestión y desarrollo.
E
Y es que el colectivo juvenil de Córdoba exige que se les tengan aún más en cuenta en las tomas de decisiones. La denominada mesa de la movida constituida por el Ayuntamiento para atajar el problema de ‘El Botellón’ es uno ejemplo de su escasa participación. “La mayoría de la gente que forma la mesa son técnicos municipales. Se reúnen cada cuatro meses, y con suerte, pero no es un espacio de encuentro, de reflexión ni de debate para un problema que atañe a la juventud”. La poca presencia juvenil en las parcelas de decisión hace, como constata el propio Chacón que la voz de los más jóvenes esté paulatinamente extinguiéndose. “Están quemando a los jóvenes y ahora mismo hay un gran descenso de la participación juvenil y también en cuanto a nivel de creación de asociaciones juveniles. El tejido asocia-
tivo se está perdiendo y eso se debe, al margen de los valores que imperan en esta sociedad, a que durante mucho tiempo se ha pasado de los jóvenes. Se ha manipulado mucho la participación juvenil y lo que no puedes es pedir que estos participen y cuando participan pasar de ellos”. Un ejemplo que ilustra estas palabras es la contestación de la propia Carmen García Palomo cuando se le exige información sobre determinadas parcelas como el Plan Córdoba Joven quien les replicó con la siguiente frase: “Ahí tenéis la calle para que salgáis a protestar”. Razonamiento dado por la concejala que cayó como un jarro de agua fría a los distintos integrantes de este colectivo que algunas veces se sienten cual Quijote luchando contra los molinos de viento. “A veces sí nos sentimos defraudados
“Muchas de nuestras iniciativas e ideas caen en saco roto”
“Se ha manipulado mucho la participación juvenil”
Según las encuestas ha descendido el número de participación juvenil/Foto: J.Huertos
y desengañados porque muchos de nosotros nos quitamos horas de nuestro tiempo para hacer que las políticas de juventud fucionen pero todo el que lucha a favor de una causa justa, lucha contra molinos de viento y en este caso que nos incluyan como uno de los colectivos activos de la ciudadanía que tienen voz y voto para intervenir, es más que una causa justa”.
30
CULTURAS
301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
LITERATURA
JOSÉ DE MIGUEL: UN PUNTO DE
LOCURA VESTIDO DE POESÍA El poeta cordobés tiene pendiente la publicación de una antología por parte de la Diputación de Córdoba y una recopilación de poemas dedicados al Sur de la que se hará cargo una editorial barcelonesa •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
a hecho de la frase de Horacio En todos los actos de tu vida pon un punto de locura el lema de su propia existencia, “todos los genios han tenido un punto de locura, aunque no todos los locos son geniales”. Tal vez por eso se enorgullece en admitir que si empezó a publicar tarde, en 1983, fue porque antes “me dedicaba a quemar la vida”. El poeta cordobés José de Miguel, que participó en el ciclo Patios de Poesía organizado por Cajasur, es de los que aprovechan
H
Palabras al estilo delicatessen Por este motivo el lenguaje de sus poemas es extremadamente cuidado y huye de la poesía fácil, “la musicalidad y la metáfora son fundamentales” en estas lides. Y también por esta causa, de las novelas lo que le importa es “la forma de escribir en sí, no me interesa el argumento en absoluto. El Quijote por ejemplo, está tan bien escrito, que lo cojas
“La obra ha sido algo secundario, una dedicación emocional”
“La poesía es una devoción que atañe a cualquier ser sensible” cada instante de la vida, de los de Carpe Diem y eso se ha dejado entrever también en su obra, en poemas como ‘El tiempo fugitivo’. La poesía para José de Miguel está en la vida y a él le llegó a muy temprana edad, como “una devoción que atañe a cualquier ser con sensibilidad”. Además contó con un círculo de amigos bastante literario, los integrantes del Grupo Cántico. Lo que ocurrió es que mientras que ellos publicaban, el se preocupaba de otras cuestiones, aunque nunca paró de escribir. “Con el paso del tiempo te remansas y todo lo que tenía escrito lo empecé a ordenar y un editor barcelonés me pidió un libro y de ahí surgió A orillas de la vida”.
Obras en varios idiomas Ese fue el punto de arranque para otros muchos libros que han sido traducidos al francés y al italiano, y que próximamente lo harán al inglés, y que levantaron muy buenas críticas de quienes hasta el momento desconocían a De Miguel. Así surgieron Autumnalia, Lagar de Dionysos, Pentacordio o Al Itálico modo. Actualmente sigue escribiendo y ya ha corregido las segundas pruebas de Dulce Plantel y Canon una antología de sus mejores poemas que será editada por la Diputación de Córdoba y también publicará un libro en el que recopilará los textos que tiene dedicados
al Sur, de manos de una editorial barcelonesa. El eje vertebrador de toda su obra ha sido la palabra, la forma en sí, y en torno a ella ha basado su creación poética. “La poesía es la palabra, toda palabra puede ser poética. La forma es fundamental y de lo más insignificante puede resultar un poema genial, porque lo importante no es a quién vaya dirigido, sino cómo se exprese”. Como ejemplo de ello, el autor cordobés lee algunos versos de un poema que hace algún tiempo dedicó al Jaramago, flor poco común entre jarrones y textos literarios.
José de Miguel es una de las figuras emblemáticas del panorama literario cordobés./Foto:J.Huertos.
‘PATIOS DE POESÍA’ SE ABRIRÁ A LOS MÁS JÓVENES
E
l Palacio de Viana lleva ya nueve años albergando poesía y música en sus patios, en una mezcla que ha convertido el ciclo Patios de Poesía en todo un clásico en el panorama literario cordobés e incluso nacional.
Desde que este programa de lecturas se inició en 1995, bajo la organización de Cajasur y la coordinación de Antonio Rodríguez, han desfilado por Córdoba las principales figuras de la poesía española, los grandes maestros de la versificación. Así a nombres como los de Antonio Gala se han sumado los de Mario López, Vicente Núñez, Juana Castro, Fernando Quiñones, José Hierro o Antonio Carvajal, entre muchos otros. Para Antonio Rodríguez, en este tiempo, la poesía se ha acercado a los cordobeses de manos de “los maestros”, de ahí que la mayoría de quienes han venido a Viana a leer sus versos hayan sido de mediana edad, pues en su práctica totalidad son pertenecientes a la generación de los 50, 60 o los 70. Pero esta circunstancia cambiará en los próximos años. Según explica Rodríguez la intención para el futuro es irse “abriendo un poco a gente más joven, acercándonos a las generaciones más recientes”, entre otras cosas porque la mayoría de los más experimentados en la materia ya han intervenido en este ciclo y porque también existen poetas jóvenes con muchas cosas que decir. El objetivo fundamental de Patios de poesía es acercar este género minoritario a los cordobeses, por lo que el horizonte de selección de autores se extiende más allá de la provincia. Pero, debido a la buena salud de la que goza la poesía cordobesa, en raras ocasiones el elenco de escritores se ha saldado sin alguna figura provincial. Este año no ha sido menos y entre nombres como los de Julia Uceda, Aquilino Duque, José Manuel Caballero Bonald o Ángel González, destaca el del escritor cordobés José de Miguel. La asistencia de público en los últimos años se ha incrementado y en la actualidad este programa, cuyos versos son recogidos en una antología que se entrega a los asistentes el último día del ciclo, cuenta con una media de doscientas personas que esperan escuchar tanto versos como notas musicales al frescor de los jardines del emblemático Palacio. En esta ocasión, los encargados de poner melodía a la palabra han sido Mario Alcaráz y Noelia Reverte, alumnos de la Fundación Gala que ya cuentan con alguna que otra experiencia en este sentido.
por donde lo cojas no pierdes el hilo”. A pesar de esto, José de Miguel ha realizado varias incursiones en la narrativa con relatos breves que en general han sido bastante bien acogidos en diferentes certámenes y entre la crítica, “sin embargo, no tengo paciencia para escribir una novela”. Culterano de devoción y poeta de vocación asegura que este género literario le ha dado muchas satisfacciones, aunque siempre ha tenido la creación poética como algo secundario. “Yo he sido entre tímido y desidioso a la hora de promocionarme. No me he preocupado de enviar mis textos a críticos o a editoriales, pero sí de tener una vida plena de estímulos y satisfacciones. La obra ha sido algo secundario, una dedicación emocional y sensitiva”. Sobre la nueva poesía, la que está empezando a surgir con las jóvenes generaciones De Miguel se muestra respetuoso. Asegura que en el caso de Córdoba y Andalucía los buenas poetas surgen casi por generación espontánea, aunque puntualiza la importancia que el conocimiento de los clásicos debe tener en sus obras. “Deben tomar el conocimiento de la cultura clásica como sedimento o trasfondo y que eso les sirva como punto de partida y no de llegada. No debemos escribir ahora como se hacía en el siglo XVII pero sí conocer todas las obras, porque eso trasciende en el subconsciente”.
El Semanario 301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 La Calle de Córdoba
CULTURAS
31
MÚSICA EN FERIA
DE LA ESPAÑA CAÑÍ DEL FARY AL ROCK CON
MÁS HUMOR DE LOS MOJINOS ESCOZIOS • V. Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
ucho arte y salero de la tierra es lo que se va a poder ver encima de los escenarios del albero de la Feria de Nuestra Señora de la Salud. Si el pistoletazo de salida lo marcará esta misma noche de 23 de mayo a las 22.30 Las hijas del Tomate, en la Caseta Municipal, ayer (jueves 22) fue el dúo Navajita Plateá el que presentó al público cordobés su último trabajo, En Familia, de la mano de Cadena 100. Navajita Plateá vuelve a deleitar a sus incondicionales con un disco/DVD de sus grandes éxitos grabado en directo. Pero si hablamos de presentaciones, tras el concierto de El Fary que será el sábado 24 de mayo también en la Caseta Municipal, el Gran Teatro acoge ya metidos en plena fiesta (el martes 27) la presentación del nuevo trabajo de un cantaor de raza, José Mercé que no de-
M
La Feria de Nuestra Señora de la Salud arranca con mucho tomate de la mano de las Ketchup para después ofrecer el tronío y el arte de José Mercé en el marco del Gran Teatro y llegar en las vísperas de fin de fiesta con Isla de San Juan y Las Carlotas
José Mercé presentará en Córdoba su último trabajo ‘Lío’ saprovecha ocasión para pasar por Córdoba y deleitar con su arte y tronío. Su nuevo disco Lío hará de nuevo vibrar a sus más fieles seguidores en el que de nuevo Mercé se hace acompañar por el productor Isidro Muñoz con quien trabajó en su exitoso Aire con el que sobrepasó el doble disco de platino, con más de 200.000 copias vendidas. Su tercer trabajo ha sido grabado en los estudios La Kaleta de Cádiz con casi la mayoría de las letras y las músicas que se recogen en el disco de Isidro Muñoz excepto una versión por bulerías de Victor Jára Te recuerdo Amanda. En el concierto que ofrecerá en Córdoba vendrá acompañado por Moraíto Chico, su inseparable compañero a la guitarra desde que fuera descubierto por el público en su primer trabajo discográfico Del amanecer producido por el cordobés Vicente Amigo. Después será el miércoles 28 de mayo en la Caseta Joven donde el pop de Isla Sanjuan hará mover el esqueleto de los más bailoes para luego, el jueves 29 de mayo en la Caseta Municipal, dar paso a las sevillanas de Las Carlotas . Por la noche serán los Mojinos Escozios los que insuflarán mucha marcha con su rock-andaluz en esta nueva edición de la feria que cerrará sus puertas con el hijo del mítico Juanito Valderrama, el viernes 30 de mayo, y Alazán, sábado 31, quienes pondrán el broche de oro a la Feria.
MÁS INFORMACIÓN REMITIENDO ESTE CUPÓN POR FAX AL 91 10 20 162, POR CORREO A AGROCOPE, Pº DE LA CASTELLANA, 114, 9º 8 y 7 28046 MADRID O EN teleformacion@agrocope.com NOMBRE Y APELLIDOS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ DIRECCIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ POBLACIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ PROVINCIA_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CP _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ E-MAIL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
32
CULTURAS
301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
ARTE
LOS CARTELES DE FERIA VU EXPONENTES DEL ARTE CO
Desde que la Feria de Nuestra Señora de la Salud adquirió el carácter de ocio con muchas han sido las formas de promocionar estas fiestas. Entre ellas la más pred obras de los pintores más emergentes de cada momento, una tradición que el Ay han sido los principales ingredientes en este tiempo.
• Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
Cartel de la Feria
de 1920./Foto:Jo
sé Huertos.
randes pintores como Toulouse-Lautrec, se convirtieron en famosos cartelistas e hicieron que dar forma a la promoción fuera todo un arte. En España, precisamente los anuncios de ferias, corridas de toros y otros festejos populares dieron pie al desarrollo de este conocido como ‘arte aplicado’ del que han sido partícipes artistas de todos los tiempos. En el caso de Córdoba, los carteles anunciadores de las diferentes fiestas que tienen lugar en el mayo festivo han dejado huella de las modas de la época, de los prototipos femeninos o de los estereotipos más recalcitrantes. De todas estas fiestas, sin duda, la estrella es la Feria de Nuestra Señora de la Salud, reclamo de la cuál han sido artistas plásticos, diseñadores gráficos e incluso fotógrafos a lo largo de los años. Gitanas morenas, el modelo de mujer cordobesa, castañuelas y trajes de flamenca. Algún que otro rincón típico de la ciudad, como la Plaza de Capuchinos o la Mezquita-Catedral y mucho color
G
Diferentes estilos, igual fin Durante estos años se han utilizado diferentes técnicas para finalmente dar forma al cartel de las fiestas. De todas ellas, la más recurrente ha sido la de los artistas plásticos de la época que han ofrecido su visión particular de la Feria, poniendo de relieve los estilos artísticos que predominaban en cada momento e incluso, en ocasiones, recuperando imágenes que marcaron época, como es el caso del cartel de 1976 que rescató una obra de Romero de Torres, uno de los grandes cartelistas que ha tenido la ciudad. Promocionar la Feria desde el
En ellos, cuatro artistas cordobeses de reconocido prestigio han imprimido su visión de la Feria mediante encargo de la propia institución municipal y con total libertad creadora.
Artistas de primera fila Así en 2000 el cartel de Juan Cantabrana fue el encargado de anunciar que era tiempo de volantes y peineta, José Duarte (Equipo 57) en 2001, el pasado año fue Ginés Liébana, muy ligado al Grupo Cántico, y en esta ocasión ha sido la obra de Marcial Gómez la que ha dado muestra de que arte y promoción no están, para nada, enfrentados. Lo más importante de esta iniciativa, destaca Ferrero, es que las obras pictóricas que sirvan para representar las ferias reflejen el momento que el arte está viviendo en cada época y que se evite así el rescatar carteles que fueron emblemáticos en otro tiempo. El objetivo de esta medida es que en un futuro, el Ayuntamiento pueda contar con un fondo pictórico “importante e interesante y sobre todo curioso porque refleje la
Con los carteles el Ayuntamiento quiere crear un fondo pictórico
besa pro La mujer cordo
El cartel de 1942
tagonista de la
oto:J.Huertos. Feria de 1934./F
es de los pocos que no muestra a la mujer cordob
punto de vista del arte ha vuelto a tomar fuerza y desde el Ayuntamiento quiere recuperarse la tradición pictórica para obtener el cartel anunciador e impulsar el que los artistas más representativos del panorama cordobés se den cita en este proyecto. Según dijo el concejal de Feria, Festejos y Patrimonio de la Humanidad del Ayuntamiento de Córdoba, Marcelino Ferrero (IU), la idea es continuar con la política que en este sentido se ha mantenido en los últimos cuatro años.
que se ha estra de ganado mantenía la mu n aú s. ria rto Fe ue la En 1950 tiempo./Foto:J.H
ido perdiendo co
n el
Romero de Torre
s es recordado
en este cartel de
1976./Imagen ce dida Córdoba.
El Semanario 301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 La Calle de Córdoba
33
CULTURAS
UELVEN A SER NTEMPORÁNEO
n el que cuenta en la actualidad, dominante ha sido la de elegir yuntamiento quiere recuperar evolución y la visión de los distintos pintores y así se pueda dejar de mirar atrás”.
Lo que prima es la calidad A este respecto, lo que más se mira a la hora de elegir el pintor encargado de realizar el cartel “es la calidad. El debe enfocarlo como crea oportuno, distinto es que contacte con el público o no”, apunta Ferrero, quien asegura que ese punto es bastante difícil pues nunca se sabe lo que gustará o no a la gente. Haciendo un ligero repaso por los carteles que ha dado la Feria de Córdoba en la historia, se puede observar que siempre han mantenido una misma línea, de color e incluso de objetos representados. A excepción del cartel de este año, la mujer ha sido la protagonista absoluta de estas formas de promoción y el arte el máximo representante. En este sentido, a la nómina de artistas antes citada, incluyendo a Romero de Torres, se han sumado a lo largo de la historia de los carteles nombres como los de Evaristo Téllez, Ruano Llopis, DíazJara, Ramos Rosa o Álvarez Gómez. Pero la fotografía y el diseño gráfico también han ocupado su sitio a lo largo de los años en la cartelería y muchas han sido las instantáneas que más recientemente se han encargado de recordar a los cordobeses que se está en Feria, sobre todo a partir de la década de los setenta. Por otra parte, los carteles no siempre han mantenido la individualidad de las fiestas. Durante un tiempo, por la Biblioteca los patios y la Feria Municipal
Los patios y la
Feria se unen pa ra ser anunciado s en 1984./Imag Biblioteca Munic en cedida por la ipal de Córdoba .
estuvieron anunciándose bajo una misma imagen. Gitanillas para anunciar tanto la Feria, como los patios, una mezcla de elementos que se suelen repetir en la mayoría de los carteles. Remontando la historia del cartel a principios del siglo pasado, se pueden ver imágenes tan recurrentes como la torre de la MezquitaCatedral como fondo de una escena de un jinete y dos mujeres ataviadas de flamenca.
Ferrero: “El artista debe enfocar el cartel como crea oportuno”
de
Tendencias para todos los gustos Faldas anchas y mantones de manila, que contrastan con las figuras marcadas de la década de los cincuenta, en la que, eso sí, la mujer no ha perdido la tez ni el color de pelo moreno. Los carteles más recientes, los de Cantabrana, Duarte y Liébana, tampoco han dejado de lado estos aspectos y se han mantenido fieles al espíritu feriante que une mujer, lugares típicos de la ciudad y escenas propias de la Feria. La única voz vanguardista y discordante, en este sentido, ha sido la de Marcial Gómez que ha roto moldes con el cartel que ha elegido para la Feria de este año. En él la mujer ha dado paso a la figura masculina y el colorido y los trazos difuminados han sustituido a imágenes que estaban más cerca de la fotografía. En principio ya ha sido calificado como uno de los carteles más vanguardistas de los que se han hecho, algo de lo que Ferrero se siente orgulloso puesto que opina que responde al espíritu actual del arte.
carteles de Fe se hacen con los el diseño gráfico os. ert Hu :J. La fotografía y oto ./F noventa
ria en los
Marcial Gómez. Pintor y autor del Cartel de Feria 2003
“EL HOMBRE ES TAN ATRACTIVO DE PINTAR COMO LA FIGURA FEMENINA” • O.P.B. o.perez@lacalledecordoba.com
uando aceptó el encargo de realizar el cartel de Feria de Nuestra Señora de la Salud de 2003, tenía claro que sería totalmente diferente a lo que se había hecho hasta el momento. El resultado, una de las imágenes anunciadoras de las fiestas por excelencia del mayo cordobés más vanguardistas y muy acorde con la época en la que se desarrolla. Marcial Gómez (Hinojosa del Duque, 1930) eligió la imagen del hombre como centro del cartel para escapar de las tradicionales mujeres cordobesas que hasta ahora venían protagonizando estas obras. En lugar de otro de los elementos recurrentes, la catedral, una figura mítica, la del Gran Capitán, pájaros sustituyendo a los caballos o a los farolillos de feria. Otra historia.
C
Lo nuevo como lo creativo “Pensé que la creatividad era prescindir de todo los de antes. La del Gran Capitán es una figura que me gusta, al margen de que se celebren los 550 años de su nacimiento. Me he guiado por la estética, no por la historia, ni por la política de medios. Además el hombre es tan atractivo de pintar como la figura femenina” por eso la eligió. El propio pintor se muestra muy satisfecho con su trabajo “sino no lo hubiera presentado”. Un trabajo que
Marcial Gómez ha sido el autor de uno de los carteles más vanguardistas de la Feria de Nuestra Señora de la Salud./Foto: J. Huertos.
aceptó con ilusión, puesto que nunca antes había pintado por encargo, siempre que le dieran libertad creadora. Si se compara la imagen promocional de la Feria con alguno de los cuadros más recientes que Gómez tiene en su estudio, es fácilmente identificable con la actual etapa que vive el pintor en la que la figuración y en algunos casos hasta el tenebrismo han dado paso al color y a la abstracción, más cercanos, según él, a la juventud y a la vitalidad con la que de alguna manera afronta su madurez.
“Ahora pinto lo que me da la gana. Desde hace un año he tenido un cambio radical, porque lo necesitaba. Hay gente que muere aprendiendo a pintar una cosa, a mi lo que me gustaría es tener la oportunidad de cambiar y estoy empezando ahora”. Gómez se incorporó tarde “a la reina de la pintura, al óleo y a la acuarela”, ya que antes trabajó como creador de estampaciones, un oficio que le obligó a recorrerse países como Italia o Francia.
Faemino y Cansado 34
CULTURAS
301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
ENTREVISTA
Humoristas
sería la dignidad. Hay cosas indignísimas, espantosas, hablando de cosas muy primarias, y cosas lamentables que no deberían hacerse.
•V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
LCC: ¿Para ser gracioso hay que currárselo? F y C: Sí, porque aunque podemos tener cierta capacidad para ser graciosos para que se te ocurra una historia hay que trabajarla. Ésta es la parte prosaica de echarle horas y cuando la gente nos llega y nos dice que somos unos cachondos, pues algunas veces te ríes y piensas: “Si supiera éste las horas que hacen falta para la frase con la que se ha reído...”
levan 23 años defendiendo un tipo de humor diferente, fuera de las imitaciones de famosos, y sacado directamente de la realidad misma, de ese surrealismo español que se respira en las calles, las tiendas, los bares de copas o en las profesiones más comunes a los que Carlos Arroyo (Faemino) y Javier Pozuelo (Cansado) no se cansan de sacarle punta.
L
LCC: ¿Os da el público mucho la brasa en la vida normal con lo de que hagáis alguna que otra gracia? F y C: Que el humorista siempre es gracioso está en el subconsciente colectivo y eso es así. Somos serios al igual que cualquier otra persona, pero eso es un poco la impronta del humorista que te esperas que todo el día estemos haciendo gracias y no es así, pasa como a los cantantes que te lo imaginas todo el día cantando. Cuando salíamos antes más en la tele sí nos entraba gente indiscriminadamente, pero hace años que no tenemos ese problema porque la gente te entra de buen clima.
La Calle de Córdoba: Están agotadas las entradas del espectáculo en Córdoba hace más de una semana. Debe ser un buen síntoma ¿no? F y C: Está muy bien, es fenomenal y nos parece asombroso.
LCC: El humor no pasa de moda. F y C: Es que es fundamental, a parte de ser muy saludable en el sentido estricto de la salud. Reír es también una terapia en todos los sentidos. No es una cuestión puntual de que en tiempos más difíciles la gente tenga ganas de reír, no. El humor nos acompaña siempre. LCC: ¿Por qué el título Visto y no visto? F y C: Responde a una especie de broma interna que surgió en Barcelona. Hay un amigo que en el último espectáculo nos dijo que era estupendo pero que tenía la sensación de que ya lo había visto y que se parecía a los anteriores. Nosotros lejos de avergonzarnos, nos jactamos mucho con el tema y por eso el título.
LCC: Al parecer tratáis temas como la parapsicología o la dietética. F y C: Sí, lo que sucede es que nos piden siempre una referencia de lo que hacemos y nosotros nos negamos porque aunque tenemos un guión estricto que seguimos, nosotros improvisamos mucho y hacemos cosas diferentes. Nuestros espectáculos varían pero la estructura es casi siempre la misma y de hecho, como referencia para aquellos que no nos han visto en directo, tomamos lo que hicimos en la 2 de TVE, pero evidentemente los temas cambian y algunos personajes también.
LCC: Y ese gusto por improvisar, ¿no es como hacer equilibrio pero sin red? F y C: No exactamente, porque hay trucos. Nosotros tenemos en el fondo un guión muy férreo y nuestros espectáculos los puedes comparar un poco con las improvisaciones de jazz que improvisas pero tienes una base. Nosotros tenemos una puesta en escena que es muy sorpre-
Su espectáculo ‘Visto y no visto’ se ofrece en el Gran Teatro el 23 y el 24 de mayo. /Foto: Archivo.
“REÍR ES UNA TERAPIA EN TODOS LOS SENTIDOS”
El humor conceptual, inteligente, aquel que no se basa en la imitación de personajes famosos, ha hecho de este dúo de cómicos uno de los más vanguardistas
siva porque nadie sabe exactamente en qué parte estamos improvisando y en cual no, pero está todo muy estudiado. LCC: ¿El tipo de humor diferente etiquetado como inteligente que habéis defendido a lo largo de vuestra trayectoria ha sido más ventajoso a la larga? F y C: En principio fue un inconveniente, sobre todo porque uno de los primeros números que hicimos era imitar monumentos famosos y la gente estaba acostumbrada a ver imitaciones de Jesús Hermida y al ver que imitábamos a la Torre de
Pisa, las Casas Colgantes de Cuenca o incluso la Mezquita de Córdoba, era demasiado conceptual y al principio nos metimos en muchos marrones e historias raras por esto, pero a la larga se ha convertido en una gran ventaja. Nosotros pensamos que hay dos grandes líneas de humor: una que se basa en lo ajeno, cuenta chistes e imitan a otros, y luego otra gente que tiene otra manera de ver la vida distinta y ahí estamos nosotros. LCC: Que es casi como más teatral. F y C: Queremos pensar que sí,
que es más rico, que tiene más matices y si la gente sintoniza contigo ya te siguen, porque en nuestros espectáculos se pueden ver reflejados cualquier persona del público ya que contamos cosas muy cercanas pero con un matiz no suave, tipo Club de la Comedia, sino muy heavy y eso a la gente le gusta mucho.
LCC: ¿Dónde está la frontera entre lo que debe hacer reír y lo que no? F y C: En principio no debe haber tabúes. Si se puede hablar de la muerte, se puede hablar de todo. Límite en el humor no hay, el único
LCC: ¿Lo de salir menos en la tele pesa? F y C: No porque nuestros espectáculos se nutren o fundamentalmente de nuestra vivencias y de lo que nos pasa en nuestra vida cotidiana. Hubo un tiempo, cuando salíamos en la tele, que la gente nos conocía mucho y ya no nos valía ser observadores de la realidad porque la gente no se mostraba tal cual, y eso para nosotros era desagradable. Ahora mismo que somos menos conocidos nos permite poder seguir observando. LCC: La convivencia genera roces y después de 23 años de trabajo en común, ¿sois un matrimonio bien avenido o, por el contrario, os tiráis los trastos a la cabeza? F y C: No porque somos amigos desde niños y como tenemos la ventaja de ser amigos antes que artistas toda nuestra historia se apoya en esa amistad previa. No tenemos discusiones aunque somos diferentes el uno de otro pero jamás ha habido un problema entre nosotros. LCC: Osea, que no tiene fecha de caducidad Faemino y Cansado. F y C: Cuando llegue el día en que la gente no acuda a nuestros espectáculos ese día será nuestra fecha de caducidad. Nosotros personalmente no nos lo planteamos, pensábamos que a lo mejor en el futuro se nos iba a acabar la creatividad con el paso del tiempo, pero que va.
El Semanario 301 โ ข Del 23 al 30 de mayo de 2003 La Calle de Cรณrdoba
PUBLICIDAD
35
36
CULTURAS
301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
TEATRO
AYUNTAMIENTO Y DIPUTACIÓN APUESTAN
POR LOS ESPECTADORES DEL FUTURO Crear el hábito por el teatro es uno de los principales cometidos de las diferentes acciones llevadas a cabo por las distintas administraciones con objeto de desarrollar en los más pequeños una sensibilidad temprana hacia la cultural teatral •V.Muñoz culturas @lacalledecordoba.com
ue el teatro está en crisis es una de las frases que más vienen repitiéndose a lo largo del tiempo cuando se habla del presente de la actividad escénica. Sin embargo en Córdoba se está poniendo los primeros cimientos para que esa realidad se torne distinta. Tanto Ayuntamiento como Diputación han puesto los mimbres necesarios para crear hábito y
Q
En junio el Ayuntamiento contempla el I Festival de Teatro Infantil que los espectadores del futuro –hoy niños y también público potencial– queden seducidos por la actividad teatral. A inicios del mes próximo el Ayuntamiento de Córdoba por medio del área de Educación llevará a cabo el primer festival de teatro infantil y familiar. Desde hace tiempo que el consistorio lleva apostando por el hecho escénico a través de talleres teatrales y con la inclusión de algunas obras programadas dentro del Gran Teatro dirigidas estrictamente a un público infantil. En opinión de la coordinadora de estos encuentros teatrales, Ana Torres, este tipo de iniciativas son bastante positivas para “la socialización y creación de valores entre los más pequeños”. No olvidar que hace unos años pocas eran las representaciones a las que podían tener acceso los más benjamines y en los diversos teatros tanto de España como de la comunidad no era usual ver representaciones dirigidas a los más pequeños. Eso cambió radicalmente y ahora las funciones dirigidas a niños viven una especie de resurgir y se consideran como una herramienta imprescindible en la formación del más joven. “El teatro ayuda a fomentar y crear valores en los niños como el respeto, la convivencia, la solidaridad y fomenta el conocimiento de otras formas de cultura”, explica Torres. El encuentro en el que participarán varias formaciones teatrales locales y que nace con carácter anual intentará fomentar el hábito por el hecho escénico “dándole a
Tanto Ayuntamiento como Diputación son conscientes que la cultura teatral hay que fomentarla desde la infancia/Foto: J.Huertos.
los más pequeños las claves y para que sepan disfrutar de lo que están viendo y analizarlo” a través de unas propuestas escénicas de gran calidad y rigor. “A los niños hay que considerarlos no como el público del mañana sino como el público de hoy, explica Ana Torres”. Por otro lado, la Diputación de Córdoba viene fomentando entre los más pequeños el gusto por el teatro a través de otra iniciativa
que si bien es diferente nace con la misma premisa.
Los niños son los actores A comienzos del mes mayo esta institución ha llevado a cabo el XI certamen provincial de Teatro infantil. La Diputación ha sido una de las primeras en apostar por un teatro dirigido a los más pequeños como vía alternativa dentro de una educación cultural.
Este certamen tiene la variante de que los niños son los protagonistas principales del hecho escénico y ellos son los que intervienen directamente como actores en cada una de las propuestas que se exhiben. El certamen que arrancó con cinco colegios, hace ya once años ha llegado a aglutinar en esta su última edición a sesenta. Fueron los días 7,8 y 9 de mayo en el teatro Cine Liceo de Posadas cuando se llevó a cabo la fase final de la I edición del Certamen provincial de Teatro Infantil donde han acudido diversos colegios de toda la provincia. “Ha sido todo un éxito– comenta la responsable del programa teatral de Diputación, Francis– porque esto hace que los más pequeños conozcan una actividad como la teatral que les permite crecer culturalmente luego como adultos”. A su entender el inicio de los más jóvenes en el teatro a edades tempranas “es importantísimo para el desarrollo de una política cultural coherente”. Crear unos hábitos de asistencia a espectáculos que vayan a consonancia con su edad es “una herra-
mienta imprescindible para desarrollar una especial sensibilidad hacia la cultura teatral”. Sin embargo este hecho no viene de forma aislada y Córdoba en materia escénica está viviendo una eclosión de formaciones que apuestan por este tipo de teatro, que a priori se le puede presuponer mucho más facilón pero que tiene aún mucha más complejidad de la que aparenta. Nieves Palma forma parte de la compañía cordobesa Uno Teatro que ha enfocado gran parte de su producción a espectáculos dedicados a niños. “Montar un espectáculo para niños es igual de difícil que hacerlo para otro tipo de público porque son unos espectadores exigente porque sino le gusta te lo va a decir incluso con más sinceridad que un adulto ”. Junto a esta compañía en Córdoba existen también otras dedicadas al teatro títeres como Atelana y Los Güilson que han recuperado este tipo de teatro en Córdoba que apenas tenía exponentes fomentando también con ello, el interés de los más pequeños que en estos meses tienen en Córdoba otra alternativa para su ocio.
Diputación lleva once años apostando por el teatro infantil
El encuentro de teatro infantil que se celebrará en Junio organizado por el Ayuntamiento contará con compañías de teatro locales. /Foto: Archivo.
UNIVERSIDAD 37
El Semanario 301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 La Calle de Córdoba
NOTICIA Convergencia Europea
CIENCIAS PARTICIPA EN INICIATIVAS DE CONVERGENCIA A NIVEL REGIONAL Y LOCAL La implantación del crédito europeo en Ciencias Ambientales el próximo curso es la iniciativa que actualmente se encuentra más avanzada en este centro cial mayor en el aprendizaje del alumno, no sólo ya en la enseñanza teórica y práctica, sino en las actividades complementarias que se llevarán a cabo, como es el caso de la tutorías”, afirma Manuel Blázquez.
• Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com
a Facultad de Ciencias está totalmente inmersa en el proceso de adaptación a la convergencia europea. De hecho, una de sus titulaciones, Ciencias Ambientales, será, junto a la Ingeniería Técnica de Informática de Gestión, las dos únicas titulaciones que implanten el próximo curso los créditos europeos como experiencia piloto. Esta prueba entra dentro de un proyecto de innovación docente al que se acogió el centro con el primer curso de Ciencias Ambientales y que cuenta con una financiación complementaria del Comisionado de Calidad. Así, en un principio, se han realizado varias reuniones con los profesores para informarles sobre “el desarrollo del proyecto que elaborará una guía de estudios de adaptación al crédito europeo”, asegura el vicedecano de Ordenación Académica, Manuel Blázquez Ruiz. Al margen de esta experiencia local, Ciencias está inmersa en procesos nacionales, reflexionando sobre el documento marco presentado por el Ministerio de Educación, y procesos regionales, participando en las reuniones de la Consejería de Educación. Asimismo, a nivel regional, se forma parte de una experiencia piloto que ha puesto en marcha la Consejería para implantar el crédito andaluz y que ha seleccionado a un total de 14 titulaciones, entre las que se encuentran las licenciaturas de Ciencias Ambientales, Biología y Química.
L
Coordinación “Se trata de trabajar de forma coordinada entre todos los centros andaluces gracias a la coordinación de una universidad”, explica Blázquez, quien añade que en el caso de Ciencias Ambientales el centro coordinador será el perteneciente a la UCO, en Biología hará las veces la Universidad malagueña y Química la coordinará la Universidad de Cádiz. Por su parte, la Agencia Nacional de Estudios de Calidad (ANECA) va a sacar adelante una experiencia piloto para trabajar en las directrices de los títulos. Una nueva iniciativa en la que quieren participar las universidad andaluzas, en general, y el centro de Ciencias, en particular.
Asistencia docente En este sentido, es importante definir en qué parte de estas actividades se requerirá la asistencia del profesor y en cuáles no. Además, habrá que delimitar qué volumen podrán tener los grupos, puesto que “no es lo mismo tener un grupo de 100 alumnos, como hay ahora, a uno más reducido, sobre todo pensando en las tutorías”, apunta, que se tendrán que llevar a cabo cuando se ponga en marcha el nuevo sistema. De cara al mejor aprovechamiento del tiempo de los docentes en el nuevo sistema de aprendizaje, el responsable de Ordenación Académica de este centro augura una mayor utilización de las nuevas tecnologías para estar en contacto continuo con el alumnado.
Para ello, la Universidad de Córdoba ha creado una plataforma que se pondrá a disposición de los profesores. Incluso, está previsto que se hagan cursos de presentación de la plataforma para darla a conocer entre los docentes y aprender a utilizarla. La opinión de Manuel Blázquez es que los cambios que traerá consigo el nuevo sistema de enseñanza serán beneficios para los estudiantes, sobre todo en el terreno de la total integración laboral dentro de la Unión Europea y la claridad de los planteamiento de cara a las empresas que quieran contratar a un titulado. “Se trata de poner en marcha lo que se viene en llamar la sociedad del conocimiento, que se centra en un aprendizaje continuo que mantenga a los profesionales al día durante toda su vida laboral”, comenta el vicedecano, a la vez que añade que es necesario introducirse en un sistema que apuesta por el reciclaje permanente de sus profesionales.
“Se trata de poner en marcha la sociedad del conocimiento”
Manuel Blázquez, vicedecano de Ordenación Académica de Ciencias./Foto: J. Huertos.
Sin embargo, el proceso que todos los centros tienen que poner en marcha en los próximos años no está exento de dificultades, y “hay muchos profesores que son pesimistas, porque todo esto se está haciendo con mucha aceleración, y hasta ahora no hay previsto una ley de acompañamiento financiero”, señala el vicedecano de Ordenación Académica de Ciencias. En opinión de Blázquez, lo más importante será cambiar “el chip”, puesto que actualmente la enseñanza cuenta con un sistema docente basado en el aprendizaje de una serie de conocimiento que utilizará o no en su vida profesional, y se quiere pasar a otro en el que se esté aprendiendo a lo largo de toda la vida del individuo.
“Hay profesores aún pesimistas, pero están trabajando”
Dedicación docente Este cambio en la filosofía de la enseñanza provocará, a la vez, una modificación en la dedicación del profesorado a la docencia. Así, “pensamos que los profesores tendrán que tener un esfuerzo presen-
Los estudiantes de Ciencias Ambientales estrenarán el próximo curso el crédito europeo./Foto: J. Huertos.
38
UNIVERSIDAD
301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
LA ENTREVISTA
“EN EL SECTOR AERONÁUTICO EXISTEN MULTITUD DE TRABAJOS EMERGENTES” • Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com
a Universidad de Córdoba se convertirá el curso próximo en la primera universidad andaluza que implante el título de Graduado Superior en Aviación Comercial: Piloto de Transporte de Línea Aérea. Un título propio que pretende combinar una amplia formación práctica con otra complementaria que ofrezcan a estos estudios la categoría de complementarios.
L
La Universidad de Córdoba será la primera que implantará los estudios de piloto el próximo año en toda Andalucía
DOMINGO FERREIRO
La Calle de Córdoba: ¿Cómo definiría los estudios de piloto que se van a impartir en la UCO? Domingo Ferreiro: Son unos estudios con rango universitario; un título propio de la Universidad de Córdoba que ha tomado sus líneas maestras de organización de una carrera similar que se imparte en la Universidad Rovira i Virgili, de Tarragona. Hemos estado dos años trabajando en el desarrollo de
“Cada cinco alumnos tendrá un tutor aeronáutico encargado” su curriculum y su puesta en marcha.
LCC: ¿Qué oferta de plazas habrá este primer año? DF: Como norma general, los cursos no tendrán más de 25 alumnos por aula, y por cada cinco alumnos habrá un tutor aeronáutico encargado. Por otro lado, las clases de vuelo las harán de forma individualizada y cada uno vuela con su instructor y, además, habrá clases con guías de vuelo y de navegación con un mayor número de alumnos. De cualquier forma, este primer año tan sólo se admitirán 25.
LCC: ¿Qué acogida cree que va a tener la nueva titulación? DF: La carrera está dirigida a todo tipo de estudiantes, no sólo andaluces, sino de todo el territorio nacional e, incluso, de fuera de nuestras fronteras. Además, pensamos que muchos estudiantes foráneos puede optar por Córdoba por su situación geográfica y por las condiciones meteorológicas que permite que el aeropuerto sea operativo casi durante todo el año para volar. LCC: ¿Qué requisitos se exigirán para entrar? DF: Los únicos requisitos imprescindibles para participar en los
DOMINGO FERREIRO Coordinador de los estudios
Muy personal “Tendrán una formación complementaria muy completa” cursos es tener un nivel alto de inglés y esto se comprobará vía certificación o examen. Es imprescindible, porque muchas de las clases se imparten en inglés, porque no hay que olvidar que los profesionales de la aviación necesitan un dominio del inglés en su trabajo. Además hay una serie de exigencia físicas que hay que cumplir.
Además, tendrá una formación complementaria a la directamente relacionada con las materias aeronáuticas. Lo que se pretende es que el piloto de transportes que estudie en Córdoba tenga una formación complementaria como gestor de
LCC: El curso cuesta 12.000 euros por curso académico. ¿Están previstas ayudas? DF: Se prevén becas y créditos blandos. Lo que queremos es que el problema económico no sea un obstáculo para aquellas personas que tengan condiciones y capacidades para esta profesión que es vocacional. No es cuestión de que los estudios los pague el conjunto de la sociedad a través de los presupuestos, sino que se facilite el acceso. Buscaremos becas a traves de instituciones y de una fundación que
“Queremos que el tema económico no sea un obstáculo para los alumnos”
LCC: Se trata de unos estudios eminentemente prácticos, pero con una formación teórica profunda, ¿no? DF: Por supuesto que es muy práctica, pero sin olvidar el elevado nivel teórico de la titulación.
empresas aeronáuticas. Un gestor profesional con una formación económica, jurídica o empresarial que trata de formar profesionales versados también en temas agroforestales o medioambientales.
se ha constituido. Asimismo, se facilitarán créditos a largo plazo con un interés bajo, de forma que los alumnos lo paguen cuando ya estén trabajando.
LCC: ¿Qué perspectivas laborales tiene la carrera? DF: En el mundo aeronáutico hay demanda, y en el futuro esa demanda va a ser mucho mayor, sobre todo por el relevo generacional. Además, hay una serie de trabajos emergentes en el ámbito del transporte, de la fotografía aérea y de la aviación agroforestal. Creemos que nuestros estudiantes no tendrán problemas para encontrar trabajo. Sobre todo, porque se trata de un número bajo de alumnos.
El Semanario 301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 La Calle de Córdoba
UNIVERSIDAD
39
ALUMNOS
DERECHO, BIOLOGÍA Y VETERINARIA, LAS CARRERAS QUE HAN PERDIDO MÁS ALUMNOS La Universidad de Córdoba ha sufrido una disminución de 2.226 estudiantes en los últimos cinco años que al ser de reciente creación y contar con unas buenas perspectivas profesionales ha acogido a un gran número de estudiantes con un incremento de 198 en los últimos cinco años.
Por último, la Ingeniería Técnica de Obras Públicas ha incrementado su número de alumnos en 236, mientras que Enfermería en casi un centenar en estos años.
Cuaderno de notas 4Hasta el día 23 de junio, se ofrece en la Facultad de
Ciencias de la Educación una exposición de arte infantil con trabajos realizados por los alumnos de 1º y 2º de Educación Primaria del Colegio Obispo Osio. Los trabajos han estado coordinados por las profesoras del Departamento de Psicología y de Educación Artística y Corporal Luz González y Maria Luisa Torres.
4Las Humanidades, las Artes y la Cultura protagonizan
El descenso de natalidad ha afectado a la mayoría de centros de la UCO./Foto: J. Huertos.
• YP y.pedrosa@lacalledecordoba.com
a Universidad de Córdoba ha perdido en los últimos cinco años un total de 2.226 alumnos, 745 de los cuales pertenecían a centros adscritos y 1.481 a centros públicos. Entre las titulaciones más afectadas se encuentra, con diferencia, Derecho, que ha perdido desde 1998 un total de 878 estudiantes. A una gran distancia se encuentran otras titulaciones como Biología, con 351 alumnos;Veterinaria, con 341, y Agrónomos, con 250. Química, con un pérdida de 197; Filología
L
Hispánica e Inglesa con disminuciones de 186 y 173, respectivamente, e Ingeniero de Montes con 130 completan las carreras que han sufrido pérdidas de alumnado superior al centenar. Por centros, Derecho ha sido el más afectado, aunque con la introducción de las nuevas titulaciones de Administración y Dirección de Empresa y la doble titulación, con Derecho se espera ir incrementan-
total 660 en estos cinco años. Administración y Dirección de Empresas ha sido la carrera de este centro que ha descendido más en su número de alumnos, con 781. Sin embargo, no todas las titulaciones han bajado en volumen de estudiantes. Algunas, como las de la Escuela Politécnica Superior, han visto, a lo largo de estos últimos años, cómo se iba incrementando su alumnado. Informática de Sistemas e Informática de Gestión se han incrementado en 93 y 116 alumnos respectivamente, mientras que la Ingeniería Técnica Industrial en Electrónica Industrial lo ha hecho en 40 alumnos. Otra de las titulaciones que no han sufrido el descenso de la natalidad ha sido Ciencias Ambientales,
Por centros, Derecho ha sido el más afectado por la disminución de alumnos do el número de estudiantes en los próximos años. Filosofía y Letras, Ciencias, Veterinaria y ETSIAM son el resto de centros afectados por la bajada en el número de alumnos. En cuanto a los centros adscritos, Sagrado Corazón perdió tan sólo 85, mientras que ETEA, un
numerosas propuestas dentro de la programación de la Universidad de Verano Corduba 03, tanto en la capital cordobesa como en sus diversas sedes provinciales. Así, por ejemplo, dos de sus cursos se articulan en torno a la poesía, concretamente ‘El verso en el teatro’ y ‘La tradición clásica en la poesía española contemporánea’. Otros dos seminarios abordarán la música y la danza, como ‘Los instrumentos musícales: teoría y práctica’ y ‘La danza y la expresión dramática’, completándose la oferta en la capital con una nueva edición del ‘Curso teórico-práctico sobre lenguaje administrativo’. También, en Cabra, será analizado ‘El folklore andaluz y su proyección en la educación musical’. El hecho cultural centra la temática de ‘Patrimonio cultural y turismo. Literatura, historia y arqueología’ que tendrá como sede Baena, mientras los seminarios de Lucena analizarán la ‘Integración de la diversidad cultural en el aula y en el contexto sociocultural’. De nuevo, la Literatura estará presente en ‘Claves para la interpretación de la comedia barroca’ (Fuenteobejuna ), ‘Del color a la palabra: relaciones pintura y literatura en el ámbito hispánico’ (Hinojosa del Duque) y en ‘La narrativa infantil y su relación con el desarrollo psicológico del niño’ (Pozoblanco). La oferta se complementa en los ámbitos de la arquitectura, la arqueología y la antropología con los cursos ‘Análisis histórico y tipológico de la arquitectura residencial en Palma del Río’ (Palma del Río), ‘Las ánforas romanas como instrumento de estudio de la economía oleícola en el Valle del Guadalquivir’ (Palma del Río) y ‘Tradiciones y costumbres de Los Pedroches’ (Pozoblanco).
4El viernes, 23 de mayo, a las 16,30 horas, en el aula 1
del aulario de Rabanales, dará comienzo el programa de puesta en valor del patrimonio geológico y minero del entorno de la ciudad de Córdoba, que desarrollarán conjuntamente la Universidad de Córdoba y la Sociedad de Cementos y Materiales de Construcción de Andalucía SA (Cosmos) a través de la Cátedra de Medio Ambiente de la UCO. La inauguración correrá a cargo del director de la empresa cementera, Fernando González Marañón, y la conferencia inicial será impartida por Miguel Villalobos, representante de la empresa PECNA.
40
UNIVERSIDAD
301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
INVESTIGACIÓN
LOS FUTBOLISTAS NO TITULARES
REQUIEREN UN ENTRENAMIENTO EXTRA Se produce una descompensación elevada del estado físico con respecto a los jugadores habituales de un equipo •Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com
os jugadores que no participan habitualmente en un equipo profesional de fútbol requieren un entrenamiento complementario con el fin de mantener la misma forma física que sus compañeros y actuar en las mismas condiciones de necesitar su participación en un determinado partido. Ésta es sólo una de las conclu-
L
Por otro lado, se ha aprovechado para medir una variable independiente que busca la mejora del consumo máximo de oxígeno por parte de los jugadores. “Éste es otro factor que condiciona mucho el rendimiento del futbolista, ya que ese consumo máximo de oxígeno es el que deter-
mina que se puedan hacer ese tipo de esfuerzos el mayor número de veces”, afirma Morente, quien añade que los futbolistas que no juegan habitualmente se agotan antes y tienen que ser sustituidos más rápido. Para dar una solución a estos temas, Álvaro Morente, programó
un entrenamiento extra que los jugadores no convocados tenían que realizar el mismo día del partido . “Se trataba de esfuerzos cortos e intensos y una rutina de mejora del consumo máximo de oxígeno”, asegura el profesor Morente.
En el caso del consumo máximo de oxígeno, se perfecciona haciendo esfuerzos de mediana duración e intensidad con carreras continuas con un ritmo elevado y con cambios de ritmo. “Tras la puesta en marcha de esa programación nos dimos cuenta de que los niveles entre jugadores convocados y no habituales presentan unos niveles muy igualados”, señala el res-
“El nivel entre el jugador que juega y el que no está muy descompensado”
“Trabajamos en la incidencia del ejercicio en las personas con obesidad”
siones que ha sacado Álvaro Morente tras un estudio que ha realizado el profesor de Ciencias de la Educación durante la pasada temporada como preparador físico del Córdoba CF. El partido supone un esfuerzo físico específico que afecta en la preparación física de un jugador hasta el punto de que “la diferencia entre el que juega y el que no lo hace habitualmente se descompensa cada vez más a lo largo de temporada”, asegura el investigador cordobés, Álvaro Morente. Las mayores diferencias se producen en lo que se denominan ‘elementos explosivos’, que son los esfuerzos de alta intensidad que se realizan en tiempos rápidos, como, por ejemplo, “una arrancada de velocidad, un cambio de dirección, un salto en una carrera, es decir, un encadenamiento de acciones muy intensas y breves”, explica el profesor de la Universidad de Córdoba. Una serie de acciones que realizan con más disposición, un mayor número de veces y con menor fatiga los jugadores que participan asiduamente en los partidos, puesto que tienen que llevar a cabo este tipo de acciones en muchas ocasiones y es, precisamente, en esos momentos cuando “los jugadores no titulares demuestran que se encuentran en peores condiciones, sobre todo en este tipo de esfuerzos cortos e intensos”, señala el investigador.
ponsable de la investigación. Una iniciativa que veían con buenos ojos los propios jugadores, a pesar de que esto suponía quitarles parte de su tiempo libre e, incluso, de estar con sus propias familias.
Entidades Colaboradoras:
FICHA TÉCNICA 4FACULTAD:
Ciencias de la Educación
4DEPARTAMENTO:
Educación Artística y Corporal
4GRUPO:
Educación Física y Salud
4RESPONSABLE: Manuel Guillén
4TIEMPO DE INVESTIGACIÓN:
Desde hace aproximadamente dos años
4LÍNEAS DE TRABAJO:
-Necesidad de entrenamiento extra en los jugadores de fútbol que no juegan habitualmente -Ejercicio físico y obesidad
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Ejercicio físico y obesidad En otro orden de cosas, este grupo está trabajando en la relación entre ejercicio físico y obesidad. El trabajo en campo ha durado tres meses y lo que se pretende es comprobar “qué incidencia tiene hacer distintos tipos de ejercicio físico sobre los porcentajes de grasa en las personas adultas”, apunta el profesor de la UCO. Aunque aún quedan por cubrir los resultados definitivos del trabajo, ya se sabe que el tratamiento llevado a cabo sobre personas con estas características “ha tenido un cierto grado de eficacia”. Generalmente, se busca los beneficios que traen consigo la práctica física habitual que va desde los ejercicios psicológicos hasta los netamente orgánicos. Esta línea ilusiona mucho a los miembros de este grupo que ven una oportunidad para colaborar y ayudar a estas personas que cuentan con unos niveles de salud bajos y que se pueden mejorar con algo “tan sencillo y barato como realizar en cualquier parque de la ciudad una actividad física determinada”, afirma el investigador de Ciencias de la Educación.
El Semanario 301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 La Calle de Córdoba
DEPORTES
Deportes
Prohibido relajarse ante el líder
El Córdoba CF recibe al Murcia con cuatro puntos de margen en relación a los puestos de descenso. Los peores momentos de los blanquiverdes llegaron cuando parecía que la salvación estaba conseguida/ 43
La UCO hace doblete: El equipo universitario femenino de baloncesto asciende a LEB/ 46
41
42
301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
DEPORTES
FÚTBOL INSTITUCIONAL
44
BALONMANO
45
MOTOR
45
Lepanto abrió sus puertas
Villalba vuelve a Palma del Río
Saco defiende su liderato
La clausura de los XVII Juegos Deportivos Municipales sirvió para inaugurar oficiosamente las instalaciones de Lepanto, donde los deportistas pudieron disfrutar de la piscina cubierta.
El técnico, que en los últimos años ejerce de delegado en la selección española junior regresa a un club donde ha cubierto tres etapas en diez años logrando dos ascenso a Primera nacional.
El piloto cordobés defiende en Granada el primer puesto de la general del campeonato de Andalucía, merced a dos triunfos y dos segundos puestos en las primeras cuatro pruebas.
La suerte está echada para Villanueva y Lucentino Jarotes y aracelitanos intentan el asalto a Segunda B
Cajasur puso el punto y final a la temporada antes de tiempo Giñazú intentando encestar. /Foto: Madero Cubero.
• P.P: ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
l pasado fin de semana se confirmaron los malos augurios sobre el futuro de Cajasur de baloncesto en la eliminatoria previa a la final a ocho. El segundo equipo del FC Barcelona puso de manifiesto las carencias del equipo entrenado por Juan Rubio en el partido de ida. Los once puntos que reflejaba el marcador fueron un mal menor a tenor de lo sucedido en el transcurso de los cuarenta minutos disputados. Con este handicap en forma de puntos se preparó el partido de vuelta con la ilusión de intentar una remontada, que finalmente no pudo consumarse. Los jugadores pusieron todo lo que tenían en el choque, pero en ningún momento dio sensación de que se pudiera consumar la hazaña. Con la inversión y el esfuerzo económico que ha hecho el club es una pena este final, pero es consecuencia de errores cometidos en la planificación. Es cierto que los recursos son escasos, y por lo tanto no se ha podido completar una plantilla competitiva desde el comienzo de temporada. Se apostó por un quinteto inicial fuerte y con experiencia para salvar la liga en el grupo sur, que como se viene demostrando año tras año, es el más flojo, y la consecuencia es que en las últimas temporadas todos nuestros representantes caen en el primer cruce. Con una plantilla corta ha habido problemas incluso para plantear entrenamientos de cinco contra cinco, además ha provocado un esfuerzo extra en jugadores claves, que han llegado muy castigados a esta parte decisiva. Posteriormente han llegado Giñazú, Camacho y Chanca, que daban un mayor potencial al equipo, pero ha sido tarde porque en jugadores veteranos como el caso de Bosco, Castro o Mendoza el esfuerzo físico se paga más caro que en jugadores jóvenes que precisamete mientras más trabajan mayor nivel alcanzan. La consecuencia se veía venir, la eliminación en el primer cruce no ha sido una sorpresa.
E Antonio Gutiérrez mirando la hora en el banquillo de su equipo en un partido de liga disputado en el estadio de San Miguel. /Foto: Madero Cubero.
• P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Por primera vez en la historia dos equipos cordobeses consiguen clasificarse par disputar la fase de ascenso a Segunda división B.Villanueva y Lucentino parten con opciones para dar un salto de calidad importante en el fútbol nacional, que redundaría positivamente para el primer equipo de la provincia porque los jugadores cordobeses tendrían acomodo en un nivel intermedio antes de poder dar el salto al primer equipo blanquiverde. El Villanueva parte como campeón de grupo y ha quedado emparejado con Quintanar del Rey, segundo del grupo XVII, que el año pasado ya jugó la liguilla y tiene a favor su estadio San Marcos, de césped artificial. Como tercer clasificado el destino ha querido que sea el Villanovense, de ingrato recuerdo para el Villanueva el pasado año, con un minuto de infausto recuerdo que dio al traste con la posibilidad de ascenso para el equipo de Antonio Gutiérrez. Se completa el
grupo con el Granada, un clásico del fútbol español, venido a menos que ha tenido que partir de cero desde la tercera división y que por los pelos ha conseguido meterse en la fase. Su mayor peligrosidad radica en su historia. El Villanueva debuta en casa ante el Quintanar, el segundo partido se desplaza a Granada, en el siguiente envite recibe al equipo de la ciudad de la Alhambra. El cuarto encuentro supone un desplazamiento a Quintanar del Rey. Y los dos últimos partidos ante el Villanovense, primero en San Miguel y el cierre en Villanueva de la Serena. El técnico jarote Antonio Gutiérrez se muestra seguro en las posibilidades de su equipo. “Los rivales no me importan demasiado, estos son los que han tocado y habrá que demostrar qué equipo es el mejor, mi mayor rival somos nosotros, si estamos a nuestro nivel, pienso que ascenderemos”.
El Villanueva Quintanar Granada Villanovense
El Lucentino llega a la liguilla en la última jornada tras vencer al San José, y lo hace como tercer clasificado. El conjunto entrenado por Rafael Alcalá ha quedado emparejado con el líder del grupo IX, el Granada 74, que ha controlado la liga desde el principio, estando en la primera posición 35 jornadas. El segundo clasificado ha sido el Don Benito, que se caracteriza por su poder goleador habiendo anotado 104 goles en la liga. Y como cuarto ha entrado el Tomelloso, que es justo lo contrario que el Don Benito, dispone de un buen sistema defensivo, habiendo encajado sólo 22 tantos. El Lucentino también comienza en casa ante el Tomelloso. Posteriormente un doble enfrentamiento con el Don Benito, primero en tierras extremeñas, dejando para la cuarta jornada la visita a Tomelloso. La liguilla acaba con el doble duelo ante el Granada 74, primero en Lucena. Alcalá tiene confianza. “Creo que tenemos posibilidades, estamos bien y con la ayuda de la afición podemos conseguirlo. El rival más duro puede ser el Granada 74”.
Lucentino Granada 74 Don Benito Tomelloso
El Semanario 301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 La Calle de Córdoba
DEPORTES
43
FÚTBOL El Murcia pone en juego el liderato en El Arcángel
Eloy y Moisés asumen el reto goleador ante la mejor defensa del campeonato Los pimentoneros sólo han encajado una media de un gol cada dos partidos El partido que disputará el Córdoba CF y el Murcia a partir de las 20,00, es sin lugar a dudas uno de los más atractivos del año. Por un lado llega a El Arcángel el líder de la competición, y lo hace tras mantener una línea regular que le ha mantenido desde el comienzo de la competición en los primeros puestos. Su entrenador, David Vidal es un hombre enormemente expresivo y gráfico, que constituye espectáculo por si solo. El técnico gallego ha conseguido armar un bloque sólido de atrás hacia delante, teniendo en su sistema defensivo un arma letal, habiendo encajado sólo dieciocho goles en los treinta y seis encuentros, lo que supone una media de un gol cada dos partidos. Pero además los murcianos tienen unos números más que respetables en ataque con cuarenta y seis goles anotados. El Córdoba recibe al líder en un buen momento, porque tras una crisis de resultados, que llevaron a colocar al equipo nuevamente a un punto del descenso con dos salidas complicadísimas, los chicos de Fernando Zambrano han conseguido sumar sendos triunfos a domicilio en Las Palmas y Levante, éste último ha costado el puesto a Carlos García Cantarero y al Levante
• P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
perder muchas de sus sus opciones de ascenso. El técnico gallego David Vidal utiliza un sistema basado en el 4-41-1. El portero alemán Reinke viene dando muestras de su nivel y está considerado como uno de los tres más cotizados de la categoría. En defensa Maciel por la derecha y el cordobés clavero por la izquierda ocupan las bandas, quedando Cuadrado y Pedro Largo en el eje de la defensa. En la zona de creación Tito y Azziani ocupan la zona de doble pivote, con Juanma e Ismael en en los costados, quedando Richi haciendo las labores de enganche con la referencia ofensiva que es David Karanka. El Murcia colectivamente es un equipo muy compensado, con una defensa en la que los centrales son contundentes, rápidos y seguros y cuenta con dos hombres de banda con recorrido y sólidos en defensa, en la zona de creación destacan los dos pivotes y sobre todo Ismael, un hombre que tiene buena llegada y está desequilibrando, teniendo además buen olfato goleador. En punta destaca la finalización de Karanka. Fernando Zambrano se mantendrá fiel a su filosofía, consistente en dar continuidad al equipo que consigue la victoria. Por lo tanto
Zambrano mantendrá el mismo equipo que consiguió la victoria ante el Levante
Francisco volverá a comenzar el partido en el banquillo, una vez que tuviera que descansar en Las Palmas por sanción . /Foto: Madero Cubero.
todo apunta a que saltará ante el Murcia el mismo once inicial que consiguió los tres puntos en Valencia. Jáuregui seguirá en la portería, con una defensa formada por Ramón, Berruet, Soria y Gorka. En el centro del campo, Montenegro tendrá a Xabi Gracia como escudero, escoltados por Ramzi por la derecha y Alfonso por la izquierda; quedando en punta Eloy, que trabajará en la zona de media punta para enlazar con Moisés como jugador más adelantado. Hombres importantes como Francisco y Serban tendrá que esperar en el banquillo su oportunidad.
Córdoba CF Ramón
Berruet
Ramzi Eloy Moisés
Gracia Montenegro
Jáuregui
Soria
Gorka
Alfonso
Técnico: Fernando Zambrano
Jornada clave para Pozoblanco y Egabrense en la fase de ascenso Los vallesanos viajan al Puerto y los de Cabra reciben al Portuense obligados a ganar para no quedar descolgados La segunda jornada en la liguilla de ascenso a Tercera división no transcurrió por los cauces esperados para nuestros dos representantes. La derrota del Pozoblanco en el Cerro del Águila y el empate del Egabrense en Cabra ante el Nueva Sevilla han complicado las opciones de ascenso, más en el caso del conjunto vallesano, que sólo suma un punto en los dos primeros partidos. La tercera jornada se presenta clave para la suerte de los discípulos de Félix Ruiz y Quini. Comenzamos por el Egabrense, que recibe en su estadio al Chiclana, que llegará a Cabra como líder después de haber conseguido vencer en los dos primeros partidos disputados. Además lo ha hecho sin encajar un solo gol y con idéntico resultado, dos a cero. La mayor preocupación
P.P.
Félix Ruiz, entrenador del Egabrense. /Foto: Madero Cubero.
del técnico es que se olvide cuanto antes lo sucedido la pasada semana ante el Nueva Sevilla con un arbitraje que perjudicó claramente su equipo. “Es importante centrarse en el partido ante el Chiclana por dos motivos, primero porque del pasado no se vive, y segundo porque un tropiezo daría una ventaja muy importante a nuestro rival, que será muy difícil de recortar en una competición tan corta”. El Pozoblanco si que tiene un partido vital de necesidad para seguir contando con opciones. Los de Quini se desplazan al Puerto de Santamaría con la obligación de ganar. El Portuense afronta el partido con cuatro puntos, tras haber sumado un triunfo y un empate y es líder empatado con el Cerro del Águila. Este grupo está más igualado que el del Egabrense, pero a pesar de la igualdad, el margen de error ya lo ha consumido el Pozoblanco.
44
301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
DEPORTES
POLIDEPORTIVO Open Internacional de padel
Juegos Deportivos Municipales
La fiesta de clausura sirvió para inaugurar las instalaciones de Lepanto Más de dos mil personas dieron colorido al acto
Gattiker y Gutiérrez dieron la sorpresa al ganar el torneo. ⁄Foto: Madero Cubero.
Triunfo argentino en las pistas de Santuario En chicas se cumplió el pronóstico • P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
En la prueba masculina saltó la sorpresa al proclamarse vencedores del torneo la pareja argentina formada por Roberto Gattiker y Cristián Gutiérrez, que partían como cuartos cabezas de serie. Desplegaron un juego espectacular y efectivo al mismo tiempo, que además de servir para dejar en la cuneta a las dos parejas favoritas, encandiló al público, que aguantó pese a las altas temperaturas registradas. La final fue apasionante y durísima, teniendo que agotarse los tres set con una duración de dos horas y quince minutos. Finalmente los españoles Sebastián Nerone y Gabriel Reca tuvieron que inclinarse por
7-5, 3-6 y 6-4. Los argentinos empezaron a postularse como aspirantes al eliminar en semifinales a los cabezas de serie número uno. En chicas, por el contrario, se cumplió plenamete el pronóstico, y la pareja hispanoargentina formada por Carolina Navarro y Paula Eyheraguibel no encontraron demasiada resistencia necesitando una hora para deshacerse de María José Llorca y María Silvela por un cómodo 6-4, 6-1. En esta categoría participaron tres parejas de jugadoras cordobesas. Inma Barranco y Nieves López llegaron a cuartos de final, siendo las mejor clasificadas. También participaron Iosune Antía junto a Laura García y Ana León que hizo tándem con Celia Torres.
La piscina de Lepanto fue la gran atracción en esta clausura de los Juegos Deportivos Municipales. ⁄Foto: Madero Cubero
• P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Una fiesta deportiva en los Jardines de Lepanto sirvió para clausurar la decimoséptima edición de los Juegos Deportivos Municipales en la temporada 2002/03. Se prepararon doce zonas de juegos sobre: ajedrez, baloncesto y minibasquet, badminton, indiaca, balonmano, balonkorf, fútbol sala, tenis de mesa, voleibol y minivoley, deportes alternativos, gymkhana, escalada y juegos tradicionales.
Campeonato de Andalucía de clubes de natación
Y como novedad más importante fue la participación en juegos acuáticos en las piscinas cubiertas. El Programa ha contado con la participación de más de seis mil deportistas entre chicos y chicas, representando a 450 equipos y 1.580 en deportes individuales. Los ganadores fueron en ajedrez Álvaro Linares, Carlos Caballos, Alejandro Zurera, Lorena Cardados y por equipos club Postal Cordobés. En baloncesto Vista Alegre (alevín e infantil), Salesia-
nos y Miralbaida; en chicas Maristas, Franciscanos, Miralbaida y Al Andalus. En balonmano el CP Mediterráneo. En fútbol sala Condesa de las Quemadas, Trinidad-Sansueña, Abderramán, Trinidad Sansueña, La Cuadra. En tenis Figueroa, Solypro, Escudería, Solypro, en chicas Figueroa, Solypro, Figueroa y EMA. En tenis de mesa Al Andalus, Medina Azahara y Apademar. En voleibol Algafequi, Salesianos, CES, Figueroa, Salesianos y Virgen del Carmen.
Balonmano
Rafael Villalba entrenará al ARS de Palma del Río El objetivo marcado es el ascenso • P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Natación Vista Alegre finaliza en la cuarta plaza l Navial se mantiene en la elite andaluza al finalizar en la cuarta posición en el campeonato de Andalucía, pese a contar con la baja de Rafael Muñoz, concentrado con la selección española. Belén Domenech logró tres oros en braza y una plata en 400 estilos. Otros triunfos vinieron de la mano de Isabel Bernal en 50 mariposa,
E
quien además logró una plata y un bronce. Francisco Pascual fue primero en 50 mariposa y 50 espalda, siendo plata en 50 libres y 100 mariposa. El relevo femenino de 4x50 estilos se proclamó campeón y fue segundo en 4x100, 4x200 libres y 4x100 estilos. El relevo masculino consiguió la segunda plaza en 4x200 libres.
El ARS de Palma del Río va a comenzar una nueva etapa con Rafael Villalba como responsable técnico. Las últimas tres campañas ha sido Gregorio Vendrell el responsable y ha cumplido con los objetivos marcados, pero el presidente de la entidad ha entendido que el ciclo se había terminado y vuelve a contar con un hombre que ha entrenado durante diez años al club, en dos etapas de cuatro temporadas y dos años en medio. En el palmarés de Villalba está haber conseguido el ascenso en dos ocasiones a Primera división al ARS. A parte de este club, el técnico ha desempeñado sus funciones en el Ahlzahir y en sus comienzos en el Neptuno. En la actualidad forma parte de selección española junior como delegado de equipo.
El trabajo en Palma del Río le va a permitir seguir ejerciendo sus actuales funciones en la selección y el planteamiento que le ha puesto a Manuel Cumplido es que los entrenamientos serán tres días semanales en Palma del Río, además de un día de preparación física. Villalba no oculta sus intenciones. “Una vez que sellemos el compromiso en un contrato el objetivo es el ascenso, para ello trataremos de hacer una plantilla competitiva, con algunos jugadores del pasado año y el resto lo buscaremos fuera”. Los contactos a nivel nacional que posee el entrenador pueden hacer viable la llegada de jugadores de enorme calidad y proyección, que en su clubes no tienen sitio en el primer equipo y que llegarían para foguearse, siempre dentro de unos parámetros razonables a nivel económico.
El Semanario 301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 La Calle de Córdoba
DEPORTES
45
POLIDEPORTIVO El Barça pone el punto y final a la temporada del Cajasur
Andrés López: “Estamos satisfechos por el trabajo realizado este año” “La próxima temporada volveremos a buscar el ascenso” • P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El Cajasur no pudo pasar el primer cruce para disputar la final a ocho camino de la LEB 2. El FC Barcelona se cruzó en el camino y dejó en evidencia a un equipo que en ningún momento dio sensación de poder pasar la eliminatoria. El partido de ida fue clave, los once puntos con los que acabó el choque pusieron muy cuesta arriba la vuelta en Vista Alegre. Lo peor no fue la diferencia, sino que los jóvenes blaugranas dominaron el partido desde el pitido inicial, llegando a tener una ventaja de más de veinte puntos. La directiva tomó las medidas necesarias para atraer aficionados al pabellón y crear ambiente de remontada, pero la triste realidad es que en ningún momento dio la sensación de que el Cajasur pudiera con el filial del Barcelona. La máxima diferencia para los de Juan Rubio fueron seis puntos, y en una ocasión con cuatro arriba Mendoza tuvo tres tiros libres, fallando los dos primeros. Pese a todo Andrés López, presidente del club se muestra satisfecho. “Estoy contento por el trabajo que hemos hecho durante la temporada, hemos sido campeones y al final no hemos podido eliminar al Barça, pero el rendimiento ha sido correcto”. Y la ilusión se mantiene alta. “El año que viene volveremos a tratar de confeccionar la mejor plantilla posible para intentar el ascenso a LEB 2 “.
Ford Escort de Paco López antes de sufrir el incendio. ⁄Foto: Madero Cubero.
Subida a El Lagar de la Cruz
Paco López denuncia a la organización de la prueba La ausencia de bomberos en el tramo propició que su coche ardiera totalmente • P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Mendoza y Triguero buscan el balón con la mirada. ⁄Foto: Madero Cubero.
La consecuencia más importante de esta edición de la Subida a El Lagar fue el incidente provocado cuando en el tramo de entrenamiento salió ardiendo el Ford Escort Cosword de Paco López. El piloto cordobés pudo salir de su coche por su propio pie, pero tuvo que asistir impotente a la quema de su vehículo al no existir en el tramo ninguna dotación de bomberos que hubiera apagado el incendio rápidamente. El extintor de su coche y el de algunos asistentes a la prueba fueron insuficientes para
sofocar las llamas, de manera que el vehículo ha quedado totalmente destrozado. El veterano piloto entiende que cuando se realiza una inscripción en una prueba pagando los derechos, se entiende que la organización debe ser responsable de las medidas de seguridad, y en este caso no había bomberos en el recorrido. La escudería Rall Racing ha sido la encargada de la organización, y será con ella sobre quien irá dirigida la denuncia de López, que pedirá daños y perjuicios por la falta de asistencia, pidiendo que se hagan responsable del valor del coche, en torno a cinco millones.
El piloto cordobés ha vencido en las dos últimas pruebas
Rafael Saco defiende el liderato del andaluz de rallye en Granada Su principal rival es el malagueño Eusebio Frías con Hyundai • P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El campeonato de Andalucía de rallye llega a su quinta prueba y afortunadamente para el automovilismo cordobés, nuestros paisanos Rafael Saco y Daniel García Ibarrola, lideran la clasificación por delante de los malagueños Eusebio Frías y José Rosales, que además encabeza el grupo N. Las dos primeras pruebas supusieron dos triunfos de Frías con dos segundos puestos de Saco, mientras que en Córdoba y Linares, tercera y cuarta, ambas de coeficiente cuatro, Saco venció, teniendo que abandonar el malagueño en nuestra sierra y quedando relegado a la segunda plaza en Linares.
El rallye de Granada consta de un total de 68 kilómetros cronometrados divididos en cuatro tramos, tres de los cuáles se le realizarán dos pasadas y por el cuarto pasarán los pilotos en tres ocasiones. Rafael Saco se muestra ilusionado. “Estoy muy esperanzado porque la clasificación actual nos permite mucho juego, podemos arriesgar, o no arriesgar en función de la carrera. Y además lo que está claro es que la presión la tienen los rivales, que por ahora han hecho peores resul-
tados, y saben que para ganarnos tienen que correr mucho y cuando se va al límite es más fácil cometer errores y que se produzcan problemas mecánicos”. El pasado fin de semana estuvo reconociendo el rallye. “Es un típico rallye de campeonato de Andalucía, tiene tramos rápidos y muy resbaladizos, por lo que hay que poner un ritmo fuerte desde el principio, y como se esperan temperaturas altas, la clave va a estar en el aguante de los neumáticos.
El rallye consta de 68 kilómetros cronometrados divididos en 4 tramos
Rafael Saco vuelve a partir como favorito en el rallye de Granada, quinta prueba puntuable para el campeonato de Andalucía. ⁄Foto: Madero Cubero.
46
301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba
DEPORTES
CONTRAPORTADA
Momento eufórico vivido por las jugadoras de la UCO a la finalización del partido ante Granada, que sirvió para confirmar el ascenso a liga LEB /Foto: Madero Cubero
La UCO se coloca a la cabeza del baloncesto cordobés Las chicas de Ángel Lopera se meten en segunda categoría nacional • P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El equipo femenino de la Universidad de Córdoba ha puesto broche de oro a una temporada fantástica consiguiendo el ascenso a LEB 2, que es la segunda categoría a nivel nacional. Este ascenso junto al título de campeón de España universitario convierten a este equipo en el mejor conjunto femenino de la historia del deporte cordobés. El entrenador Ángel Lopera confesaba tras proclamarse campeón de España universitario, que tenía plena confianza en sus jugadoras para lograr el ascenso y su pronóstico se basaba en la confianza en sus pupilas, que habían conseguido vencer en las instalaciones del INEF de Madrid a equipos de superior categoría en competición federada. La liga la terminó como campeón, pero empatadas con el representante de Granada, que también entró en la fase. Las otras dos rivales procedían del grupo canario, que contaban con la ventaja de haber terminado la competición liguera bastante más tarde y como consecuencia llegaban más rodadas y con mejor puesta a punto. En una competición tan corta con sólo tres partidos, no se permiten errores, por lo que el entrenador cordobés mentalizó a sus chicas para que afrontaran el primer
envite con la máxima concentración, además cuando las rivales tinerfeñas del María Auxiliadora eran prácticamente desconocidas.
Comienzo fulminante La primera toma de contacto con la competición fue ante el conjunto tinerfeño María Auxiliadora. El resultado lo dice todo, 99-50 para las universitarias cordobesas. Desde el salto inicial y a pesar de los nervios lógicos del arranque, la UCO llevaba el peso del partido, acabando el primer cuarto con ventaja de ocho puntos, en los segundos diez minutos se ampliaba hasta los catorce, y llegó la exhibición del tercer cuarto con un parcial de 30-6 que dejó sentenciado el partido, que acabó con el rotundo triunfo cordobés por 49 puntos de diferencia. Conforme transcurrió el encuentro y después de ver al otro equipo canario, el Breña Baja, Ángel Lopera lo tenía claro. “El ascenso nos lo vamos a jugar ante el Granada. El nivel de los dos equipos canarios es más flojo de lo que esperaba”. La segunda entrega fue un puro trámite ante el Breña Baja al que ridiculizó con un marcador de 8227. Poco se puede decir de un par-
tido donde existe tanta diferencia entre los dos cuadros, el anfitrión con claras pretensiones de ascenso y el visitante con el único objetivo de encajar la derrota más discreta posible. En el otro partido de la segunda jornada, las granadinas cumplieron el pronóstico y no tuvieron dificultades para vencer al María Auxiliadora por 80-51, y en consecuencia el partido entre cordobesas y granadinas de la tercera jornada se convertía en clave para saber el equipo que conseguiría el puesto
lución del choque. El segundo cuarto sirvió para sentenciar con un parcial de 16-0 que llevó al conjunto amarillo a un tranquilizador 36-15. En el tercer cuarto las chicas de Ángel Lopera pusieron una diferencia de veinte puntos, que fue el preludio de la fiesta que comenzó a vivirse en las gradas cuando restaban quince minutos para finalizar el choque. A la conclusión del partido la alcaldesa Rosa Aguilar manifestó su apoyo a este equipo. “Como alcaldesa y mujer me siento orgullosa de este equipo y el Ayuntamiento colaborará en la medida de lo posible para que las jugadoras se sientan respaldadas”. El rector de la Universidad se mostraba pletórico y garantizaba la continuidad. “Contar con este equipo es un orgullo y una responsabilidad. La continuidad en la nueva categoría está asegurada cueste lo que cueste, buscaremos los apoyos económicos necesarios donde haga falta”. Ángel Lopera volvía a dar muestras de su confianza en el bloque. “Estoy convencido que con esta plantilla conseguiremos mantenernos en la categoría. Son un grupo de jugadoras muy difíciles de encontrar”
Eugenio Domínguez: “La continuidad del equipo está garantizada cueste lo que cueste” en la LEB 2. Las referencias de la liga concedía una pequeña ventaja a las chicas de Ángel Lopera, que habían ganado con más facilidad en Córdoba, de la que salieron derrotadas en la ciudad de la Alhambra. Y además el factor sorpresa estaba descartado por el conocimiento mutuo.
Todo a una carta No se podía fallar y para ello lo mejor era comenzar con un ritmo fuerte de partido y a falta de tres minutos para el final del primer cuarto el marcador reflejaba un 2013, que era el principio de la reso-
U C O
9 9
María Auxiliadora 50
Inma Gómez Azahara Rey Cristina Gómez Carolina Gavilán Raquel Pérez Rosa González Ana Navarro Carmen Ordóñez Carole Zakin Izaskun Elizarán Patricia Alonso Marga Perea
U C O
9 4 11 22 21 9 3 3 0 8 9 0
8 2
Breña Baja 27
Inma Gómez Azahara Rey Cristina Gómez Carolina Gavilán Raquel Pérez Rosa González Ana Navarro Carmen Ordóñez Carole Zakin Izaskun Elizarán Patricia Alonso Marga Perea
U C O
12 5 9 5 10 7 5 11 2 10 2 9
7 7
Vicat Promt 62
Inma Gómez Azahara Rey Cristina Gómez Carolina Gavilán Raquel Pérez Rosa González Ana Navarro Carmen Ordóñez Carole Zakin Izaskun Elizarán Patricia Alonso Marga Perea
16 0 19 15 12 6 0 0 0 6 3 0
El Semanario 301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003 La Calle de Córdoba
ACTUALIDAD DEPORTES
47
TOROS
Suenan clarines y timbales en la plaza de toros de Los Califas La feria de Córdoba se abre con dos interesantes novilladas picadas • R.S.G. ⁄r.sanchez@lacalledecordoba.com
vieron a punto de hacerlo también, pero su faSonó la hora de la verdad. Se abre la Feria Hasta llegar aquí, se han desarrollado una de Mayo en la plaza de Los Califas, primera serie de actos asimismo relacionados con llo con los aceros les dejaron con la miel de dique organiza la empresa Taurotoro, y a la que nuestra feria taurina, de manera especial la cho triunfo en la boca. llega con los deberes anteriores cumplidos con presentación de algunos de los numerosos pre- Los festejos de celebración más próxima notable calificación, si tenemos en cuenta que mios taurinos que se pondrán en juego en el son los siguientes: hoy viernes, 23 de mayo, ha cumplido casi todo lo prometido hasta esta transcurso de los festejos a celebrar. En este serán los toros de Araúz de Robles y los encarfecha. Carteles en la calle con sobrada antici- capítulo cabe destacar la aparición de un libro gados de pasaportarlos, David Lugillano, Vícpación, rebaja en algunas localidades, un abo- en el que Paco Laguna recoge la historia del tor Puerto y Antonio Barrera. Mañana sábado, no en fondo y forma, festejo inaugural de tem- Trofeo Municipal Manolete, así como la aper- con ganado portugués de Luis Passanha, actuarán a caballo Joao Moura, porada del que, eso sí, se despegó Hermoso de Mendoza y Álolímpicamente, y algo muy imvaro Montes. El domingo 25, portante si tomamos como refecon toros de Guardiola Fantorente años anteriores, orden y seni, intervendrán Pepín Liria, riedad en las taquillas, labor en la Antonio Barrera y el sustituto que también es justo decirlo se ha de Juan Bautista, diestro notado el trabajo realizado por el francés que ha decidido inteequipo que dirige Rafael Cruz. Perrumpir su temporada, al mero es ahora cuando, repetimos, ha nos de momento. Para el día llegado la hora de la verdad, por siguiente está anunciada la cuanto la feria es el buque insignia participación —única en el cide la escuadra taurina que encabeclo isidril— de Finito de Córza el señor González de Caldas, en doba, que lo hará acompañala que es pieza fundamental José do de Uceda Leal y Morante Jesús Cañas. de la Puebla para lidiar reses Pero no debemos olvidar que de Núñez del Cuvillo. El mareste compromiso abarca también a tes se celebrará la tradicional otros estamentos igualmente relaCorrida de la Prensa, festejo cionados con el espectáculo taurifuera de abono en el que Juno, y que todos y cada uno de Bella panorámica de la plaza de toros de Los Califas repleta de público./ Foto: Ladis. lián López El Juli, (¡vaya ellos deben ser consecuentes con las funciones que desempeñan. Asimismo, el tura de distintas exposiciones y el Pregón Tau- compromiso!), se encerrará con seis ejemplapúblico ha de colaborar en la medida que le rino que cada año organiza la Tertulia Taurina res pertenecientes a las ganaderías de Partido corresponde, esto es, con su asistencia a la pla- El Castoreño del Círculo de la Amistad, que de Resina (encaste Pablo Romero), San Marza y posterior comportamiento en ella. Sobre en esta ocasión corrió a cargo de Santiago Mu- tín (Santa Coloma), Javier Pérez Tabernero todos recae la responsabilidad de hacer válida ñoz Machado, catedrático de Derecho Admi- (Atanasio), Adolfo Martín (Saltillo-Albacerraesa condición de plaza de primera que ostenta nistrativo de la Universidad Complutense de da), Alcurrucén (Núñez) y Fuente Ymbro Madrid y ganadero de reses bravas, quien fue (Jandilla). Las dos últimas, como sabrán, muy Los Califas. Que Dios reparta suerte. presentado por el rejoneador y también criador vinculadas a Córdoba. El miércoles 28 de maLa programación se abre mañana sábado yo, toros de Valdefresno para Juan Mora, Ricon una novillada picada, en la que David Ga- de ganado bravo Ángel Peralta. vera Ordóñez y Fernando Robleño. El día silán José María Manzanares y José Luis To- Cuando redactamos estas líneas acaba de rres, que debuta con caballos, matarán utreros finalizar el festejo celebrado el pasado miérco- guiente, Vicente Barrera, Luis Miguel Encabo de Gerardo Ortega. Después harán el paseíllo, les en la plaza de Las Ventas, y hasta entonces, y Matías Tejela matarán astados de José Luis otra terna de novilleros, destacados matadores en el ciclo taurino de San Isidro tan solo ha Pereda, y el viernes 30, novillos de Román Sode toros, rejoneadores y varios noveles, al conseguido salir a hombros el rejoneador ma- rando para Javier Solís, Reyes Ramón y Luis drileño Sergio Galán. Algunos espadas estu- Bolívar. frente de sus respectivas cuadrillas.
Premios y exposición taurina “Coso de Los Tejares” El pasado lunes se entregaron los trofeos taurinos “Coso de Los Tejares” de El Corte Inglés, correspondientes a la Feria de Nuestra Señora de la Salud 2002. Estos premios, que alcanzan ya su sexta edición, según indicó
el presentador del acto, el matador de toros retirado José María Montilla, los concede un jurado compuesto por cualificados aficionados, teniendo muy en cuenta tanto la labor de los profesionales actuantes como las características y el comportamiento de las reses estoquedas. Así, en la citada edición quedaron desiertos varios de ellos, por lo que solamente recogieron estos galardones taurinos dos toreros cordobeses: el matador de toros José Luis Moreno, sobre el que recayó el destinado al mejor toreo de capote, y el subalterno Óscar Reyes, que recibió el que distingue al mejor par de banderillas. Fueron entregados, respectivamente, por Marcelino Ferrero, concejal de Ferias y Festejos (que sería quien cerraría el acto) y José Antonio Soriano, director general de Juegos y Espectáculos de la Junta, y por Ra-
fael Merino, portavoz del PP en el Ayuntamiento de Córdoba, y Antonio Cid, en representación de El Corte Inglés, centro comercial por parte del cual hizo uso de la palabra su relaciones públicas, Daniel garcía Ibarrola. Estos prestigiosos trofeos se entregaron en un extraordinario marco en el que se exponen numerosos elementos relacionados con la desaparecida plaza de toros de Los Tejares (etapa 18461936), procedente del archivo particular del periodista taurino Rafael Sánchez González y en el que figuran además varias cabezas de toros naturalizadas por Taxidermia Alabanda y facilitadas por Mesones El Serranito y el diestro Morante de la Puebla, así como un cartel-mural de la feria cordobesa del año 1909, cedido por Francisco Gutiérrez. Fotografías, carteles, crónicas, entradas y demás piezas de
interés que forman parte de la historia del desaparecido coso taurino cordobés. Esta exposición permanecerá abierta al público en la sexta planta de El Corte Inglés hasta el próximo día 1 de julio.
¡Todos a los toros!
R.S.G.
Llegó la fecha señalada para el comienzo de la feria en la plaza de toros de Los Califas. Una feria que raro es el año que no coincide con alguna que otra cita de interés, aunque su incidencia pudiera parece relativa de cara a los interese de la empresa y de la propia feria en sí. Al handicap que sin lugar a dudas representa la televisión en directo del serial madrileño, por muy de pago que este sistema sea, vienen a unirse otros aspectos que aun siendo de menor importancia también inciden negativamente sobre la asistencia de público a nuestros festejos taurinos. Así, la feria de Córdoba se ha encontrado en su camino con la del Corpus de Granada, la multitudinaria romería almonteña de El Rocío, encuentros finales de competiciones europeas de fútbol — menos mal que, por desgracia, en esta ocasión cayó a última hora el Real Madrid—, el Festival de Eurovisión, con la presencia del triunfador español en la famosa Operación Triunfo, y ediciones hubo en que en uno de nuestros días feriales, el Córdoba CF se enfrentó a un equipo destacado de su competición balompédica. Y para que en este variopinto abanico de coincidencias, tal y como lo dice la letra de unas conocidas sevillanas, No nos falte de ná, este año tenemos el compromiso ciudadano de ir a votar, porque, a pesar de que dispongamos de todo el día para cumplir con esta obligación y este derecho, son muchas las personas involucradas en dicha causa. Parece, en definitiva, como si todo tuviera que concentrarse en estas fechas del mes de mayo. Pero como nuestra feria, al igual que los toros bravos, se crece al castigo estamos seguros de que los tendidos de nuestro remozado coso de Los Califas ofrecerán todas las tardes un aspecto espléndido, ese que se merecen los grandes acontecimientos, y nuestra programación taurina lo es. Porque, si damos por sabido que difícilmente se puede complacer a todos, nadie podrá discutirnos que salvo la ausencia de algún torero cordobés —que cada cual acople al de su preferencia—, los carteles en su conjunto están bien confeccionados. Tengamos en cuenta de que tampoco hay mucho de donde escoger. Dicho esto: ¡todos a los toros!
www.lacalledecordoba.com
301 • Del 23 al 30 de mayo de 2003
Con alevosía y matinalidad EL POZO
o dijo una vez al alcalde de Jerez de la Frontera, el ex andalucista Pedro Pacheco, y le costó un cirio. Aquello de que “la Justicia es un cachondeo” espetado por el alcalde gaditano parece haber cobrado importancia en la capital cordobesa gracias, sobre todo, al pitorreo con el que se toman algunos políticos cordobesas las resoluciones de la Junta Electoral de Zona (JEZ) en relación a determinadas campañas, actos y exposiciones que deben estar prohibidas según la ley electoral vigente. Uno de los grandes damnificados por los acuerdos de este ‘tribunal electoral’ ha sido el candidato socialista a la Alcaldía de Córdoba, José Mellado, al que le han prohibido, entre otras cosas, que permanezca abierta la exposición sobre el Plan General de Ordenación Urbana, Infoco 2003, y que se dé publicidad de la misma. Al menos hasta dos resoluciones de la Junta Electoral de Zona fueron resueltas en ese sentido en igual proporción como han sido incumplidas por el PSOE. Así, cada día se han podido ver colaboradores socialistas y voluntarios repartiendo a diestro y siniestro publicidad de la dichosa exposición prohibida por los administradores de la campaña electoral. Especialmente significativo fue el marketing organizado en la mañana del pasado sábado por el PSOE en el centro de la capital cordobesa, núcleo principal de votos de la derecha cordobesa. A un lado del bulevar del Gran Capital se repartían claveles socialistas y, al otro, folletos a mogollón de la exposición socialista prohibida.
L
LA VOZ DE LOS TONTITOS
La Feria de las mayorías su partido si no consigue el bastón de man- a la Botella? No está mal, pero el chiste no a alcaldesa y candidata de IU a la Alcaldo en Capitulares, pero que los cordobeses es nuestro, sino una intertextualización de día de Córdoba, Rosa Aguilar, lo tenía seríamos poco más que unos tontitos si vo- una copla carnavalera—, razón que puede muy claro: “Hay que celebrar mayo hasta la extenuación”. Y ese mayo en el que táramos a IU y PP, pues reniega de unas for- estar detrás de tanto dispendio. El del “todo se crece Marcelino Ferrero incluye también maciones políticas que nos animan a hacer gratis” piensa poner en marcha un chorro de la Feria de Nuestra Señora de la (In)Salud, cosas tan ilegales en la city como construir- fundaciones, bono-buses, y descuentos vainaugurada pocas horas antes de que los nos un palacete en pleno corazón de la sie- rios, en virtud de un programa a caballo entre los mundos de Yupi tontitos nos dey los cupones del Día. mos con las urnas Los tontitos no en las narices. queremos despedirnos Haciendo hosin dejar para la jornanor a su filia por da de reflexión una la participación, la idem acerca del sisteprimera edil de la ma de localización por ciudad —que satélite GPS, que en además de reparCórdoba va a crear intir flores por el terferencias por eso de mercadillo electola saturación. Primero ral, también infue el responsable de tenta vender ciuAucorsa, Francisco dad— quiere que Tejada, el que colocó los ciudadanos un chip a los buses urconquistemos El banos para que manArenal a riesgo de den mensajes a las enganchar una pantallas de las marresaca de espanTodos los candidatos, Merino incluido, quieren la mayoría para gobernar solitos y sin compañía. Foto: J. Huertos. quesinas —“Estoy en to que nos obligue a pensar poco en eso de votar y a poner rra con la ermita de Nuestra Señora de Lina- un atasco, estoy en un atasco”—. Días después fue el subdelegado de Gobierno, nuestra mente en otros asuntos más placen- res al lado. José Antonio Mancheño, el que anunció teros, como la siesta. Con una IU que es se- El que sí lo tiene todo decidido es el Pargunda fuerza política en Córdoba, ¿a quién tido Popular. Bueno, más bien el candidato que los taxis también llevarán uno, para perjudicará que haya mucha abstención en Rafael Merino, que ha paseado por las ca- evitar atracos a los conductores —“Nos os las urnas por un medio más de vino en la lles cordobesas de la mano de Jaime Ma- molestéis, el ladrón ya se ha ido corrienyor Oreja para ver si se le pegaba algo de do”—. Y rizando el rizo, IU quiere poner caseta? carisma. El PP ha convertido los bares de uno a las mujeres maltratadas para saber Su socio de gobierno socialista, José Mellado —el del libro— no parece tenerlo Córdoba en subsedes electorales —¿y por dónde andan. Lo sentimos, aquí no hay chitan claro. Él dice que está a disposición de qué no nos extraña, si siempre lleva pegada te que valga.
L