El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 305

Page 1

http://www.lacalledecordoba.com

Año VIII, Nº 305 • Del 21 al 27 de junio de 2003

0,90 Euros

SEMANARIO INDEPENDIENTE

DE LA

SOCIEDAD CORDOBESA

Gestión de las VPO

Nueva dotación

Conjurados para ganar

El municipio trata un pacto con las promotoras para impulsar la vivienda protegida /8-9

El Semanario desvela los entresijos de El Silo /28-29

Un triunfo ante el Oviedo, la derrota del Almería y el empate del Éibar salvarían al Córdoba /43

CONVULSIÓN EN LA CLASE POLÍTICA CORDOBESA

La Junta Electoral urge la formación de la Diputación Una resolución obliga a los partidos políticos a cosnstituir la Diputación Provincial de Córdoba el próximo 28 de junio. IU y PSOE muestran su sorpresa cuando aún no hay perspectivas de gobernabilidad en el Palacio de la Merced /12-13

Ciudad IU apuesta por los grandes proyectos codirigidos con el PSOE pero matiza su desarrollo futuro /10

Provincia Seguridad, empleo e inmigración, grandes retos del nuevo portavoz del Gobierno en Córdoba /16-17

Economía La unificación del mobiliario de los veladores del centro histórico enoja a los hosteleros /18-19

Agricultura Andoléum se desmarca de la fusión entre Cordoliva y Hojiblanca en el virgen extra /24-25 Matías González, ex presidente de la Diputación, en el acto de investidura de la pasada Corporación Provincial cordobesa. /Foto: J.Huertos.

De premiadas a olvidadas:

Las familias numerosas piden más ventajas al municipio /14-15


2

305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

EL TERMÓMETRO

OPINIÓN

10

Una alcaldesa con diálogo

Decálogo de principios rectores El Semanario

La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público.

La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

Otras elecciones en Córdoba parece que serán menos movidas: las de la Federación de Peñas Cordobesas. Toda parece indicar que su actual presidente, Francisco Castillero, que se presenta a la reelección, repetirá mandato sin que haya alguna alternativa posible. Que este consenso sirva para bien de la ciudad.

De chinos

L A

L E T R A

P E Q U E Ñ A

• Rafael Gónzalez ⁄r.gonzalez@lacalledecordoba.com

iedrecitas. Las que nos ponen en el camino los compañeros envidiosos, la mala baba de quien nos quiere mal, los que no saben mirarse a sí mismos y superar sus miserias, por otra parte tan mundanas, comunes y fáciles de sacar del corazón con un poco de buena voluntad y una alta dosis de humildad, que tan buena es para el espíritu. Por el camino te las encuentras y divertido puede ser sortearlas. La envidia es flaca, porque muerde pero no come, que decía Quevedo. Tenemos más variedades de piedras, y no preciosas, en esta ocasión, porque a pedradas pueden acabar en algún que otro pueblo por quítame allá esos pactos. Todos pactan con todos. Todos pastan. Se lo juegan a los chinos, como el que se juega unas cañas a mediodía. Más de una me he jugado yo, hasta que dejé de ser infalible a los chinos, que nadie podía conmigo. No tenía encima de la barra ningún escaño en la Diputación, pero sí demasiadas cervezas alineadas, hasta que llegan las piedras en la vesícula, y la diversión se convierte en un chino en el zapato. Y las juntas,

P

los camaradas se pueden tornar en algo tan pesado como un bloque de granito. Si observan atentamente, por la calle se ven a demasiados andando cojos. No se atreven a quitarse el zapato y sacudir el chino, o la china, los que se la fumen. Nos gusta andar jodidos, por comodidad o por cobardía. Atentos a los guijarros que nos pueden obligar al tropiezo. Y al enchinado de las calles, calles eternas de Córdoba milenaria con obras eternas, interminables. Los veo por las mañanas, muy temprano, mientras camino a modo de terapia después de sacudirme las piedras del alma. Intentan formar una especie de rompecabezas, entre adoquines y cemento. Son tres, a lo sumo cuatro obreros, los que hay en cada calle en estado de maquillaje. No llegaron a tiempo para las elecciones, y no me extraña. Mientras uno fuma sentado, otro está de cuclillas con los chinos en un montón, rascándose la cabeza a ver cómo encaja las piezas. El otro orienta desde arriba, mientras prepara la mezcla, y el que fuma sentado se atusa un testículo, alivia la gónada y

ada día más las cosas son de dos: IU que gobierna y lo hará en adelante aunque sea en minoría y con momentos de dificultad, y la oposición que será ejercida por el PP desde la fortaleza de sus resultados en Córdoba, en Andalucía y en España. El PSOE ocupa, cada vez más, un lugar simbólico y rayando la marginalidad. Si Mellado ha conseguido liquidar al PSOE al mismo tiempo que acababa su vida política, estamos en un nuevo escenario, aunque sea heredado del anterior, en el que todo parece indicar que el PSOE en Córdoba ya tiene quien le entierre. Hurtado es el encargado. Tiene escasa y poco interesante vida política, no se le conocen sus cualidades de liderazgo, ni sus capacidades para elaborar teorías, ni estrategias que generen entusiasmo alguno entre colectivos ni grupos, sean grandes o pequeños. Es histriónico por encima de cualquier cosa. Y tiene lo que, en otros casos, podría considerarse una señal de distinción en la imagen y podría dejar entrever algún atisbo de posición entre la intelectualidad: una colección de pajaritas que se empeña en

C

habla de fútbol. Si pasa una chavala, todo se queda en silencio, los cuellos torcidos y el cachondeo deshace el montoncito de chinos, y la mezcla se seca, y el otro enciende un nuevo pitillo. Justo antes del bocadillo, la media tostada y el cafelito. Periódico y tertulia. Y al tajo, que los adoquines se aburren. Se aburren las piedras, y los vecinos se entretienen intentando colocar el vehículo en la cochera, o dando un doble salto mortal con tirabuzón portando el carrito de la compra hasta llegar al frigorífico. De vuelta, ya comienza a hacer calor y la cosa se ralentiza con los centígrados. Ahora es otro el que fuma, y el compañero de los guijarros está sentado, mientras se rasca también el coco porque la cosa no encaja. Cuando lleguen a la Piedra Escrita, para los Santos, prometo abrir una botella de cava a los vecinos, pero con cuidado, vaya que el tapón caiga al pavimento y se rompa el enchinado, que aunque habrá llevado su tiempo, tiene toda la pinta de que es frágil. Y hasta dentro de cuatro años no nos lo vuelven a colocar. Y no es un trabajo fácil. Es una tarea de chinos.

Histrión en el Ayuntamiento E L

La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere.

El Castillero de las peñas

5

La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, fue investida como antigua-nueva rectora de la ciudad sin sobresaltos, como una balsa de aceite. En su discurso prometió a la oposición diálogo para llegar a acuerdos que beneficien al interés general de la ciudadanía. Un buen comienzo para que se cumplan las promesas.

M I N A R E T E

mostrarnos como trofeos, junto con otros componentes indumentarios que forman un conjunto de elementos que le da un aspecto de disfraz cuando se le ve en público y en privado. Escaso es el sentido del ridículo en algunas personas, ausente en otras. En este caso todo hace pensar que se encuentra ajeno a la realidad cotidiana y que la imagen que de sí pueda tener está lejos de la imagen que el conjunto de ciudadanos, que andamos por la calle sin mayores pretensiones, podamos percibir de alguien que más parece querer representar un personaje de teatro que pasear su propio cuerpo. De su primera intervención en el Ayuntamiento no ha trascendido gran cosa. Posiblemente no tendría mayor interés y por eso no sabemos qué ha dicho, pero han destacado una frase de escasa importancia pero que incita a hacer de hermeneuta. Ha dicho, ni más ni menos que votarán en unos casos con IU y en otros con el PP, o algo parecido. ¡Pues claro ¡ Como siempre y como todo el mundo en todos los sitios. No hay Institución del nivel que sea en el que, ni se

produzcan votaciones conjuntas de todos los grupos, o con diferentes coincidencias de grupos políticos, faltaría más, como si fuese motivo de excomunión o condena votar junto a uno o a otro. ¿ Porqué hacer explícito tal obviedad? Nos atrevemos a interpretar que la frase va en al dirección de amenazar a quien ostenta la Alcaldía en minoría (IU) haciendo saber que perderán votaciones en el pleno. Pero es que, además, transmite la impresión de querer un espacio político en el centro, entre IU y el PP. Quizás sea mucho interpretar para una persona de la que sabemos tan poco y que tan poca proyección pública ha tenido a pesar de su enorme interés por la imagen, habiendo intentado tener protagonismo una y otra vez, sin conseguirlo. Quizás la clave esté en la equivocación del disfraz elegido. O pudiera ser que el lugar de la interpretación que pretende esté bajo otras lonas, donde probablemente nos produciría más risa y nos divertiríamos más. Pero ellos sabrán como y hasta donde quieren llegar.

Edita Contracento Ediciones - Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Actualidad: Rafael Rey. Culturas: Victoria Muñoz. Deportes: Paco Pajuelo.

Redactores: Yolanda Pedrosa, Hipólito Fernández, Olga Pérez, Francisco Jurado, Rafael Sánchez, Sara Sánchez. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero, Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Rafael Aceña, Hilarión Mellado, Enzo Carpinelli. Dibujante: Miguel Angel de la Fuente.

Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com

www.lacalledecordoba.com

PUBLICIDAD: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail:publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


El Semanario 305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

3

PÁGINA TRES

3

0

El Defensor del Pueblo Español ha denunciado la falta de un equilibrio en la gestión educativa de la provincia y de Andalucía para la normal integración de los hijos de inmigrantes en la escuela. La delegada provincial de Educación, Araceli Carrillo, tiene ante sí muchos deberes para corregir estas diferencias.

P Á G I N A

El PSOE de los pactos antinatura El PSOE cordobés que dirige José Antonio Ruiz Almenara ha puesto en un brete la gobernabilidad de la Diputación Provincial de Córdoba tras incumplirse el acuerdo global de pactos con IU en la provincia. Incluso ha sido censurado por altas instancias socialistas regionales. La coherencia pide subsanar estos errores.

T R E S

Dos son compañía, tres multitud

3 Olga Pérez Barbero Redactora de El Semanario La Calle de Córdoba

legan las vacaciones y con ellas las estampas familiares de los que inician su peregrinar, como buenos españolitos, hacia las playas. Atrás quedaron los seitas repletos de niños, perro y abuelos incluidos, en su lugar han llegado los monovolúmenes familiares en los que, según los anuncios, cabría hasta la mítica ‘gran familia’ cinematográfica, una pena si tenemos en cuenta que el tamaño medio de los hogares españoles no supera el dos en el número de hijos. Y es que a pesar de que esta semana el Instituto Nacional de Estadística (INE) haya elevado los ánimos del Gobierno con los datos de natalidad referentes a 2002, los más altos desde 1993, lo cierto es que la media de vástagos que tienen los españoles todavía sigue alejada de la media europea y de cifras referentes a los años setenta. ¿Es que la gente no quiere tener hijos? Diversos estudios estadísticos apuntan a que en muchos casos el número de hijos deseado es superior al que finalmente se llega a tener. Parece que como todo en la vida, una cosa es lo que se espera y otra bien distinta lo que se llega a conseguir. Actualmente los jóvenes encuentran trabajo más tarde, formalizan su relación más tarde y en consecuencia, tienen hijos más tarde y el reloj biológico es el que manda y no es que dé mucho tiempo de tener una descendencia con aspiraciones de equipo de fútbol siete. Por otra parte está el tema económico. Por mucho que se insista en que tener una familia numerosa es sólo cuestión de intención, la vida, como diría mi abuela, está muy cara, y los euros parecen volar más que las antiguas pesetas. En la mayoría de los casos se prefiere tener menos hijos y que estos puedan disfrutar de la mayoría de las comodidades que la sociedad nos está imponiendo como necesidades, y muy poquitos son los que se plantean elevar el número de vástagos has-

L

ta tres, una multitud que ya empieza a considerarse familia numerosa, en vista de que la cosa no va para arriba. Lo peor es que cada vez son más los que deciden quedarse con un sólo niño, con lo bonito que es tener, al menos, un hermano, ese ser a que odiamos de pequeños y que se convierte en el objetivo final de nuestras peleas y que cuando vamos llegando a la edad difícil, a la pubertad, se convierten en nuestro mejor confidente. No puedo hablar directamente de las mieles de las familias numerosas, porque yo ya soy de la generación a la que le tocó el número dos en la cantidad de hijos, pero sí tengo amigos que se han criado con un puñado de hermanos y mis padres proceden de familias numerosas y la verdad es que es bastante divertido verlos a todos juntos y agradable poder escuchar las anécdotas de su infancia, cuando la casa estaba llena de niños. Córdoba cuenta desde hace un mes con la Asociación de Familias Numerosas (Fanucor) que pretende precisamente promocionar este tipo de núcleo familiar, en unos tiempos en los que para tener una familia de este tipo es necesario que los dos progenitores estén trabajando. La esperanza para que la población española no sea cada vez más vieja está puesta en la población inmigrante, a la que el estudio de la INE adjudica ese repunte de natalidad del último año. Está claro que con el tiempo, no sólo los extranjeros que están en nuestro país irán formando la nueva población, sino que el mestizaje de culturas será un hecho que se convertirá en realidad en un futuro. De las nuevas generaciones depende también el nuevo concepto de familia, quien sabe si con el tiempo, la cosa se tuerce y puestos a procrear lo de tener muchos hijos se pone de moda. Aunque tal y como están las cosas, se ve casi imposible.

Córdoba cuenta desde hace un mes con la Asociación de Familias Numerosas

EL TERMÓMETRO

Una integración que no marcha


4

305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

OPINIÓN

OTRO QUE TAL enía el impulso de titular estas letras como “el regreso de Pimentel” o “Pimentel” a secas, pero hubiera caído en el primer error de los muchos que se van a cometer con su retorno a la vida política en primera persona. Ha amagado con una especie de Foro Social y, automáticamente, está recibiendo parabienes y no pocas “guantás”, a costa de “su proyecto personal”, con lo que, de nuevo, confundimos el culo con las témporas. No conozco personalmente al personaje, salvo de verlo/oírlo en una presentación de un libro, rodeado de admiradores varios, fieles adeptos y algún curioso intelectual (que es distinto a un intelectual curioso), pero me da que no se trata de una operación de ascenso personal, sino de puro olfato político, de saber estar en el sitio oportuno en el momento idóneo y no precisamente solo, sino bien resguardado o rodeado. En Andalucía, por no decir incluso en España, está haciendo falta desde tiempo ha una regeneración política que no es cambiar el hábito de los mismos de siempre ni hacerle una limpieza de cutis o una exfoliación epidérmico-política a los que llevan lampando en la misma toda su vida y parte de la nuestra. En Andalucía, como en España, es más que necesario un centro político moderno, es decir, de carácter social, que equidiste de las cavernarias formaciones de izquierdas y derechas, enraizadas en ideologías cada vez más desvaídas dentro de nuestro entorno global y que subsisten precisamente porque se han aproximado al centro, al poder (financiero: el único poder que hay, aunque revistamos con ropajes democráticos los clásicos de Montesquieu). Asistimos a un proceso de desideologización progresivo, porque estamos

T

El nuevo centro

sustentando las ideas, incluidas las revoluciona- de la revolución pendiente (dicho sea en la dere- pavientos y, sobre todo, que ponga nombre a esta nueva aventura, para que, de inmediato deje de rias, en el mendrugo (llámese como se llame cha y en la izquierda). ser la operación “Pimentel”, porque hay gente que ahora: “tosta con foi”, “joyo de aceite”, ribera Lógicamente, a los suyos (entre los que irredel duero, vargas/valgas, etcétera), en la falta de mediablemente se colará algún que otro adve- no perdona ni después de muerto y a él se la tiecompromisos ideológicos sin ir más lejos. Como nedizo de siempre presto y fino olfato) y a Pi- nen jurada muchos, algunos de los cuales intentadiría el castizo, aquí no hay más cera que la que mentel, les van a llover las leches por activa y rá volverle a pasar la mano por la espalda. Adepor pasiva, porque es duro poderse ver despoja- más, porque, si no me equivoco, no se trata de un arde y lo demás son pamemas. do de las sinecuras de los cargos políticos, de nuevo estrellato personal, sino de algo más serio y Por eso, Pimentel y los suyos, esto es, los suyos y Pimentel, sólo se han lanzado a rellenar las dietas, coches oficiales y otras lindezas pre- con buen cartel de espadas y subalternos. Cualesquiera que fuéreis, bienvenidos seáis. con solidez intelectual y profesional ese espacio supuestarias. político en el que todos se quieren apoyar, por- Por eso habrá que recomendarle una pacienque ahí están los votos, una vez cambiadas las cia sin límites y sin asalpargatas por los “camper”, y los “chiflíos” por los móviles. Y me da que lo hace porque, pese a los agoreros, ahora tiene futuro una opción de centro social con tintes regionalistas Partido Popu(que no de rancio nacionalisde Trabajo con el eación en ro ist in m a er fu l que la cr mo), sobre todo cuando estatel, ha anunciado lar, Manuel Pimen de debate que sepa aglutinar a mos asistiendo a un lamentaforo Andalucía de un ico regional que no tengan un ble espectáculo de lít po ro nt ce l de s de la Comunidad colectivo especuladores de sufragios ni a la izquierda a ch re de la do sonrisas en ni o huec (que llegan a ser peores que tel, que ha dedica Almería o en m Pi . za lu da o alcalde de Autónoma An los urbanísticos), que lo mismo aa l PP, como el nuev a ex militantes de llido, quiere volver de esta maner se unen a Dios que al demonio, , no Be cio ue un riq an En io Su . op za pr lu el según la tajada que saquen en lítica anda po a de vid la en ra rm pa ge il el de ser sentirse út cada caso y en contra de la aufinido por el PP-A andaluz y aglutide o sid ha , te an echa obst téntica voluntad popular. taa en el centro-der POSTAL un foco de fractur que puede mover ficha en el asen os Se trata, en definitiva, según ct do NA nar a un electora Andalucía en base a futuribles pa atisbo, de dignificar ese lugar coDE LA SEMA en en a OE ed PS qu l ta de un o nt eg ie pr m la ue rq mún de la sensatez y honradez Po n. opinió nuevo o movimientos de detrás de Manuel Pimentel un política, al margen de chapuzas ay ¿h : as lin ? ba m cía tre ba Andalu ideológicas que no se las cree nareal de centro en proyecto político die y que, como aquellas antiguas camisas azules, se guardan porque en muchos casos vienen de herencia o por si acaso resurge lo

no

tu r o p o e r b m o h El

E

E ED DIIT TO OR RIIA AL LE ES S D DE E L LA A S SE EM MA AN NA A

LUNES

16 Diario Córdoba El Grupo Zeta pide que sea la Justicia y la Política quienes recompongan la situación política en la Comunidad de Madrid tras desvelar Interviú y la Cadena SER las relaciones entre algunas constructoras con grandes intereses de negocio en ésta comunidad y los dos diputados traidores del PSOE, Tamayo y Sáez, con supuestos acuerdos para darle la mayoría al PP en la Asamblea de Madrid. “Ante esa certeza moral, corresponde investigara a fondo —y ya no sólo desde el PSOE— para evitar que triunfe la maniobra que pretendía desvirtuar el resultado de una elección democrática”, en referencia al pacto de la izquierda para gobernar Madrid. Como segunda editorial, este periódico analiza el “buen camino” que está tomando el uso de la bi-

cicleta en Córdoba tras las propuestas ideadas para este fin por el Ayuntamiento de Córdoba. ABC Córdoba El columnista de fin de semana de este periódico, J.J. Rodríguez Alcaide, se muestra muy crítico con las ideas políticas andaluzas aplicadas al desarrollo endógeno de nuestra comunidad. “Sólo cuando se propongan metas no razonables empezará la sociedad andaluza a buscar ideas rompedoras con el ambiente. No queremos que nos exhorten, lo que queremos es que nos demuestren que es posible superar a la media”, reclama el editorialista sobre el espíritu de superación en Andalucía. El Día de Córdoba Este diario desvela los grandes agujeros negros del Plan Andaluz de la Vivienda 2003-2007, en referencia a la adquisición de inversión pública que incrementa las diferencias entre los sectores más desfavorecidos y un sistema de alquileres de viviendas que topa con la falta de agilidad judicial.

MARTES

17 Diario Córdoba Este periódico habla sobre las traiciones a la voluntad del pueblo con la que juegan partidos políticos de izquierdas y derechas para gobernar los municipios, inclusive, entre distintas ideologías. Desde este punto de vista, este rotativo refrenda que “ser alcalde o alcaldesa a cualquier precio es una actitud peligrosa para la democracia” porque, entre otras razones, los pactos antinatura suponen una traición y un trapicheo mercantilista que frustra al votante. Como segunda editorial habla de la puesta en marcha del Plan Infoca contra los incendios forestales y del efecto de las negligencias humanas en el desarrollo de estos siniestros naturales. “Se hace, pues, necesario hacer una llamada a la responsabilidad para que la naturaleza, que está

en nuestras manos, no se destruya por nuestra culpa”, reclama este periódico. ABC Córdoba ABC culpa exclusivamente al PSOE de la falta de acuerdo de gobernabilidad en la comunidad Autónoma de Madrid, a la vez que refleja que este partido político “busca culpables para su crisis”. Además, en otra editorial, pide una reflexión sobre el Código Penal y de la Ley del Menor de 2000, necesitada ésta última de mayores recursos y de una adecuación de sus instrumentos legales para reconducir a los menores delincuentes. El Día de Córdoba Este rotativo manifiesta aconsejable que los dos parlamentarios díscolos del PSOE en Madrid dimitan o, como último recurso, se vuelvan a celebrar elecciones en el seno de la comunidad. “La Comunidad de Madrid tiene un alto valor para los partidos, aunque no tanto como para arruinar la política española durante algunos años”, sintetiza este diario.

MIÉRCOLES

18 Diario Córdoba Este periódico apoya que la justicia actúe de oficio para desenmarañar la trama político-urbanística que, según el PSOE, ha provocado la falta de gobernabilidad en la Comunidad de Madrid. Además, el Grupo Zeta pide que el PP se sume a la causa judicial. “El fiscal debe investigar si hay cohecho y los partidos tienen que buscar una salida política justa a la crisis”. Además de ello, se traslada hasta Navarra para analizar la ejemplar propuesta realizada por la comunidad foral para concienciar a los ciudadanos sobre los males del tabaco: que la Sanidad pague los medicamentos a quienes quieran dejar de fumar. ABC Córdoba El editorialista local Juan José Primo Jurado, que esta temporada


El Semanario 305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

APUNTES DE LA SEMANA

5

OPINIÓN

Donde las da IU las toma el PSOE Cuando Madrid se resfría, Córdoba estornuda. Buena la que se está montando con los pactos electorales y la Diputación de Córdoba. Ahora sale el concejal socialista Antonio Hurtado y le manada un aviso a los navegantes de IU, que tienen ataque de cuernos por los pactos en Peñarroya y Bélmez. “Un pacto de IU y PP en la Diputación supondría un cambio radical de actitud del PSOE ene el Ayuntamiento de Córdoba”. O sea, más leña al fuego. Y eso que ya está que arde.

Botella recoge el guiño de Andrés Ocaña La presidenta del PP cordobés, María Jesús Botella, puede que no pacte con IU pero, al menos, tiene una carta bajo la manga. “Un pacto con IU es muy difícil, pero compartimos con la coalición el compromiso de regenerar la vida democrática en la institución provincial”. Lo que nutre 20 años de gobierno socialista.

José Luis el lechero

aseaba José Luis Rodríguez Zapatero por el camino de vuelta de la vaquería, llevaba su cántara rebosante y sus pensamientos puestos en la Moncloa, contaba ya las fechas por meses, casi por semanas. Todos con los que se cruzaba le saludaban eufóricos, sonrientes, complacientes y esperanzados en conseguir algo de lo que tanto iba a tener: el Poder y la Gloria de los ganadores. Era un 25 de mayo, el día amaneció esplendoroso, todo hacía pensar que las rosas desprenderían toda su fragancia con mayor intensidad al anochecer y deslumbrarían por su número en los colegios. En ésto estaba cuando, sin que nadie pudiera preverlo, en el camino de rosales del 25 de mayo apareció una piedra en la que el confiado José Luis tropezó haciendo que se derramara gran cantidad del contenido de la lechera que portaba y haciendo perder, al mismo tiempo, parte de sus felices pensamientos y proyectos de futuro. Aquello hizo que todo quedara en algo menos de la mitad de lo previsto. El intento de ocultar el descalabro no fue exitoso. Las explicaciones no convencieron a nadie. Se trataba, por tanto, de llegar a casa lo antes posible, llamar a sus amigos, pensar y planear qué hacer para que el futu-

P

ro se acomodara a lo previsto a pensar del contratiempo sufrido en el camino de las elecciones municipales. La decisión fue que había que hablar, explicar y convencer a todo el mundo de que el día 25 de mayo en las elecciones municipales el PSOE había ganado aunque no salió el resultado previsto, aunque el PP le robara capitales de provincia muy importantes, aunque en Cataluña la ciudad de Barcelona aplicara un severo correctivo al PSC o al PSOE quién sabe lo que son allí -, aunque en el País Vasco crezca la incertidumbre, ante los resultados, de votar con el PP, con el PNV, con los nacionalistas o quién sabe con quién. Fue otra mañana de sueños de futuro. Aquella en la que se constituía el Parlamento de la Comunidad de Madrid, cuando se produjo algo más que un tropezón, una sorpresa mayúscula en el lugar más imprevisto e importante. Dos renovadores y además de la base y además de los más cercanos a los futuribles ganadores de la Moncloa, se ausentan en la primera y más importante votación de la nueva Asamblea de Madrid. Tanto discurso para, primero, poner en escena que quien había ganado las elecciones en Madrid no era el PSOE sino el PP; segundo que la coherencia y la disciplina del que fue el primer partido modelo de la transi-

ción española está en el sueño de los justos; tercero que quien iba a gobernar Madrid ha pasado a plantearse como puede gobernarse a sí mismo antes de, no sólo perder las futuras elecciones, sino salir de un callejón donde ha entrado por su propia voluntad. De la victoria a la derrota, a veces, no va ni medio tropezón y de la gloria al infierno menos. Pero los coletazos de Madrid, no se han quedado en la capital ni en la dirección del PSOE nacional. El problema de Zapatero es cómo salvar los muebles del incendio de Ferraz y de la Federación Socialista Madrileña. Después de todo lo que está apareciendo es la punta del iceberg con los dos desertores madrileños. Cada día está más lejos el objetivo de la Moncloa, están en como poder ir a dormir cada noche sin que las pesadillas les despierten con nuevos datos. La constitución de los ayuntamientos ha traído más sorpresas, si cabe, en unos sitios los del PSOE han pactado con el PP, contra IU; en otros con los independentistas y con IU contra el PP, en otros... ¡Ay! ¿Dónde estará aquel partido disciplinado y ejemplar para Suárez y que después le sirviera de modelo de organización para el propio PP? Pero el miedo escénico a trascendido más acá de Despeñaderos.

EL OBSERVADOR

Cuando el nunca bien ponderado Chaves estaba en convocar elecciones en Andalucía lo antes posible, dado el resultado municipal y evitar la amenaza del PP o que el resultado que le obligara a pactar con IU, los tránsfugas “renovadores básicos” les han estallado a Chaves en el mismo Palacio de Monsalves, de manera que con su gracejo y soltura habitual ha pasado de anunciar posible convocatorias autonómicas adelantadas a balbucear como en sus mejores tiempos de los “minolles” con frases crípticas, ambivalentes, que hacen pensar en que la elecciones aquí serán lo más tarde que la legalidad le permitan. La tormenta de las prisas se han tornado en calma chicha y duda metódica ante el cariz que toman los acontecimientos en el interior del PSOE y que tan nefastas consecuencias Institucionales está trayendo para la sociedad española allí donde se producen o simplemente se tiene conocimiento de lo que queda en su interior. ¿ Y cuál es la solución al problema? Es posible que la solución que en su día adoptaron en el PSOE sea hoy el problema, y que tengan que pasar su propio calvario y más tiempo en el desierto antes de que se les haga la luz dentro y fuera de su propio partido.

CRÓNICAS DEL DEL PENSAMIENTO PENSAMIENTO EDITORIALISTA EDITORIALISTA CORDOBÉS CORDOBÉS CRÓNICAS

política de nuevo tendrá que soportar un gobierno máximo de IU en la capital, se traslada hasta Granada para reivindicar la participación de la capital cordobesa en el V Centenario de la muerte de Isabel la Católica. “Granada, depositaria de los restos y de gran parte de la memoria de Isabel, es la sede escogida por la Iglesia para realizar una conmemoración. No debe existir prejuicio que impida que Córdoba, donde residió en momentos clave, intervenga en ese Año”. Y lo dice un colaborador directo (y muy estrecho) de la muestra del Gran Capitán que se desarrolla en la provincia de Córdoba... El Día de Córdoba Este rotativo refrenda el grave problema que se le presenta a las familias españolas a causa de su endeudamiento, sobre todo por la adquisición de créditos hipotecarios. “El endeudamiento familiar y empresarial es admisible dentro de unos límites razonables, pero es muy peligroso cuando se superan ciertas barreras”, asegura.

JUEVES

19 Diario Córdoba Lío y relío en Madrid. Tampoco el anuncio de los dos tránsfugas del PSOE en la Asamblea de Madrid de votar al candidato socialista calmará los ánimos, ya que el PSOE tampoco está dispuesto a aceptar esa condicionante. Este periódico reitera que la opción más seria es que ambos parlamentarios renuncien a su escaño. “PP y PSOE han sido incapaces de pactar una salida que no dependa de la voluntad de los dos tránsfugas”, asegura este rotativo que pide un consenso para recuperar la normalidad institucional junto con la depuración de responsabilidades sobre los promotores del supuesto chantaje. Como segunda editorial, Diario Córdoba analiza la candidatura de Cáceres a la Capitalidad Cultural Europea en 2016. Este periódico refrenda

que esta alternativa debe ser un acicate para la capital cordobesa. ABC Córdoba Este periódico se basa en los aún astronómicos números que se manejan por el fichaje de Beckham por el Real Madrid para analizar la explosiva burbuja en que está acomodado el fútbol patrio. “Es significativo, en este sentido, que el coste de la operación de Beckham representa la mitad de la que sólo hace un año permitió incorporar a Ronaldo a la disciplina madridista”, refleja este rotativo sobre el desplome del mercado futbolístico y del nuevo dimensionamiento que debe adquirir un deporte convertido en negocio. El Día de Córdoba El Grupo Joly analiza el aumento de la natalidad en España a causa de la población inmigrante —que vive generalmente en precario— y pide que los hijos sean deseados y que las ayudas gubernamentales a las mujeres trabajadoras con hijos a su cargo fomenten la conciencia familiar.

VIERNES

20 Diario Córdoba El Grupo Zeta califica particularmente de llorones a los empresarios de Córdoba, que se lamentan de la falta de una apuesta decidida en la ciudad para la cooperación en su desarrollo socieconómico. Y no comprende este periódico esta actitud de lamento empresarial cuando, según el último informe del CES de Córdoba, las empresas aumentaron sus beneficios y el comercio y el turismo están experimentando un optimista comportamiento. Sólo la industria, con pymes que generan pocos empleos, es el Talón de Aquiles del tejido productivo cordobés. “Con estas cifras el empresariado cordobés debe continuar su trayectoria de creación de riqueza (...) en vez de tomar la fácil senda del lamento”, critica este rotativo que, además, desvela el nuevo

terrorismo internacional incontrolado que le espera a Europa procedente de los países árabes. Para muestra, las inmolaciones de bonzos iraníes recientemente en París. ABC Córdoba ABC deplora los pactos antinatura desarrollados en Navarra del PSOE con las fuerzas nacionalistas, reflejando que los municipios en la comunidad foral son un “espejo de la debilidad” de los partidos políticos y las instituciones cuando se pactan los resultados de unas elecciones. Como segunda editorial habla de la nueva amenaza mundial iraní, aliada con Palestina y los terroristas del Líbano. El Día de Córdoba Este periódico solicita medidas contra el transfuguismo en todas las administraciones ya que “el transfuguismo es una enfermedad ética de la clase política contra la que no se ha encontrado vacuna”. Censura este periódico que los políticos no han pasado de la palabra para controlar este fenómeno y pide más hechos.


6

305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

A DEBATE DEBATE

LA IMPLANTACIÓN EN CÓRDOBA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

DEBATE

FRANCISCO BOCERO DIRECTOR DEL PORTAL CAMARACORDOBA.COM

JUAN ANTONIO CABALLERO DIRECTOR SECRETARIADO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS UCO

ANDRÉS LUQUE DELEGADO DE EMPLEO Y DESARROLLO JUNTA

“LA FORMACIÓN ES MÁS IMPORTANTE QUE FINANCIAR LA COMPRA DE ORDENADORES”

“EN EL ACCESO A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS NO EXISTE DISCRIMINACIÓN”

“LAS PERSONAS MAYORES VAN A TENER MÁS DIFICULTADES PARA ADAPTARSE”

Semanario nº 302

Semanario nº 303

Semanario nº 304

¿Está Córdoba inmersa en la vorágine de las nuevas tecnologías, o la cacareada segunda modernización no pasa de unas cuantas terminales y del uso de ‘lo último’ en teléfonos móviles? Cuatro personas ligadas al mundo de la empresa, la universidad y la administración participan en el nuevo debate de El Semanario.

“Internet es un reflejo virtual de la sociedad moderna” • Sara Sánchez⁄ s.sanchez@lacalledecordoba.com

MANUEL PEDROSA: Gerente de Cybercórdoba

Profesionales: “En la informática hay mucho instrusismo profesional y ‘expertos’ con leves conocimientos”

La Calle de Córdoba: ¿Los cordobeses se conectan en masa a Internet o conducen temerosos por las autopistas de la información? Manuel Pedrosa: Las nuevas tecnologías no llegan a todos, pero el ritmo de crecimiento es constante. Es más, las conexiones a Internet, que van parejas al nivel socioeconómico de la ciudad, en Córdoba están por delante. LCC: ¿Y a qué se debe? MP: El ordenador no es un artículo de primera necesidad, pero la comunicación sí. Ésta se produce de forma directa en las zonas costeras, donde el entorno invita a salir y codearse con otras personas. Sin embargo en el interior nos relacionamos menos cara a cara, e Internet suple la carencia. Por otra parte, en Córdoba la UCO fue pionera al colgar las calificaciones en la Red, los empresarios buscan y ofertan productos a través ella, y las firmas alternativas de telefonía e Internet empezaron a trabajar muy pronto. Esto abre camino. LCC: ¿Qué papel juegan las ayudas para comprar equipos? MP: Creo que no son significativas, porque se enmarcan dentro de una necesidad creada ya en el ámbito social. El nivel de solicitudes es bajo, y la espera burocrática tiene parte de culpa. LCC: ¿Cómo ha evolucionado el perfil del usuario? MP: Hace quince años sólo había ordenadores en las empresas y despachos profesionales, pero la bajada de precios, el boca a boca y

las experiencias de los jóvenes en los cybercafés han ido incrementando las necesidades familiares. Hoy en día, el que no tiene un equipo y los conocimientos necesarios es un poco analfabeto. Respecto a la conexión a Internet, hay familias que no la piden porque los padres piensan que tiene componentes nocivos, pero la Red no es más que un reflejo virtual de la sociedad moderna y en todo hay cosas buenas y malas. Otro factor digno de estudio es el chat entre la gente joven, una nueva forma de relación de primer orden. LCC: Otro signo del avance de la cultura informática es el cambio en los hábitos de compra. MP: Efectivamente. Antes los ordenadores se compraban en tiendas pequeñas, montados y en marcha, y hoy en día esto ocurre en menor medida. Ahora los usuarios adquieren los componentes sueltos en grandes superficies y a precios más asequibles. Hace un par de años en Córdoba sólo operaba un mayorista informático de piezas, y en la actualidad trabajan doce. Además, cada vez utilizamos más periféricos, sobre todo los que interactúan con la televisión, y que nacen, como cualquier necesidad de consumo, de la visita a un compañero, la publicidad... LCC: Y en esto de las nuevas tecnologías, ¿todavía hay clases o se están conformando? MP: Todavía existen hogares sin ordenadores, como los hay sin teléfono, y se ha convertido en un factor de discriminación. No obstante el margen se está reduciendo cada vez más, porque es una realidad que no tiene marcha atrás.

Directorio medioambiental

Descontaminación de Noreña

La Confederación de Empresarios de Córdoba está elaborando un Directorio de Servicios Ambientales con el fin de recopilar información sobre empresas, organismos e instituciones que realicen este tipo de actividades en la capital y la provincia. Esta iniciativa se enmarca dentro de la colaboración iniciada entre CECO y el Consorcio Provincial de Desarrollo en materia medioambiental, que persigue alcanzar un desarrollo económico respetuoso con el entorno. El directorio estará a disposición de cualquier usuario.

La Delegación de Empleo y Desarrollo Tecnológico ha aprobado ya el plan de trabajo para descontaminar la residencia sanitaria Teniente Coronel Noreña, actualmente en ruinas, que correrá a cargo de la empresa Protisa, una filial de Abengoa. El objetivo de esta intervención es liberar el edificio de amianto, una sustancia cancerígena localizada en las tuberías de la calefacción y los bajantes del desagües, y preparar el derribo del inmueble. La operación costará 769.000 euros, según cálculos de la Junta.

LCC: ¿Los usuarios utilizan Internet para conocer gente y bajarse juegos, o realmente es una herramienta de trabajo? MP: Internet es un cúmulo de cosas. Tiene una parte de ocio que se utiliza demasiado y un lado bueno que las instituciones tienen que esforzarse en difundir, como el correo electrónico o una fuente inagotable de conocimientos que es de gran ayuda en el estudio y la investigación. A nivel de usuario, la parte más profunda de la Red es la menos desarrollada, pero esto va en consonancia con el nivel sociocultural de la familia. LCC: ¿Se están creando en Córdoba nuevos empleos relacionados con este ámbito? MP: Surgen buenos profesionales, como en cualquier ciudad, pero en el campo de la informática hay mucho intrusismo profesional. Ha florecido un grupo de expertos con leves conocimientos pero muy osados, quizá porque la tecnología lo permite. Un médico no puede ejercer sin título, sin embargo en nuestra profesión no se presta mucha atención a las titulaciones. Y esto no es bueno porque genera la sensación de que la informática es algo inseguro. LCC: ¿Como ocurre con las operaciones comerciales? MP: En España, el porcentaje de personas que utiliza el ordenador para compras y transacciones bancarias es bajo, pero el problema es más psicológico que tecnológico. Lo que se desconoce siempre es fuente de desconfianza. LCC: ¿Cuánto falta para que el ordenador se convierta en un miembro más de la familia, como la televisión? MP: Ocurrirá con el tiempo, pero de forma diferente debido a la distancia que existe entre los 3 metros y los 30 centímetros. La tele se ve en familia, desde el sofá, pero Internet se usa a corta distancia, con las puertas cerradas y sin que nadie más asome la cabeza. En EEUU incluso hay retrovisores, para ver quién mira tu pantalla.


El Semanario 305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

Siete Días

IU fuerza un pacto para reforzar la VPO en Córdoba Anuncia medidas incentivadoras para que las promotoras privadas gestionen viviendas protegidas, potencia la creación de una bolsa de residencias desocupadas y estudia la cesión gratuita de suelo /8-9

Concentración aceitera:

Andoléum potencia un grupo aceitero cordobés /24-25

7


8

305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

REPORTAJE CIUDAD

SOCIAL

10

DESARROLLO

14-15

20

Un apoyo mediatizado

Numerosas y olvidadas

Ayudas por la alcantarilla

El Gobierno municipal anuncia que respetará los grandes proyectos urbanísticos gestionados por Mellado en la ciudad pero que redefinirá algunos de ellos.

Las familias numerosas de la provincia de Córdoba exigen más ayuda a las administraciones locales para el mantenimiento de sus niveles de renta.

La Cámara de Cuentas de Andalucía desvela que las ayudas comunitarias concedidas por la Junta a la industria para generar empleo apenas se traducen en puestos de trabajo.

REPERCUSIONES EN CÓRDOBA DEL PLAN ANDALUZ DE VIVIENDA Y SUELO

IU fuerza un acuerdo local para impulsar la VPO El Ayuntamiento de Córdoba pretende implicar a las promotoras privadas en la cosntrucción de vivienda protegida. La escasez de ejecuciones y la especulación en este mercado de residencias ha terminado porque las insti•Rafael Rey ⁄ r.rey@lacalledecordoba.com

Un plan que estimula la eficiencia local ás de 250.00 proyectos en materia de promoción de vivienda protegida (VPO), rehabilitación de viviendas y dotación de suelo residencial con una inversión de 5.000 millones de euros, de los que 1.400 millones serán sufragados directamente por la Junta de Andalucía. Estos son, a grandes rasgos, los objetivos del Plan Andaluz de Vivienda y Suelo 2003-2007 aprobado recientemente por el Consejo de Gobierno presidido por Manuel Chaves. Entre las novedades de este ambicioso plan destaca la posibilidad de la firma de acuerdos de cesión de suelo gratuito o a bajo precio para la construcción de viviendas protegidas con los ayuntamientos de las 164 poblaciones andaluzas de mayor relevancia territorial, entre ellas seis de la provincia de Córdoba, incluida la capital. Con esta medida, la administración autonómica intenta mantener la oferta de viviendas con algún régimen protector e incidir en el mercado para suavizar las subidas de precios que registra el sector inmobiliario. Además de ello, la Junta crea la denominada Reserva de Eficacia, figura por la que se destinarán cupos adicionales de proyectos de VPO para aquellas entidades locales que hayan cumplido los objetivos inicialmente planteados en sus acuerdos con la administración autonómica para el desarrollo del nuevo plan. Según el Plan Andaluz de Vivienda y Suelo 2003-2007, esta reserva estará dotada con una financiación adicional equivalente al 20 por ciento de las inversiones que prevé generar la nueva propuesta de promoción de vivienda pública del Gobierno andaluz. De las 250.000 intervenciones programadas para el próximo quinquenio, 60.000 corresponderán a viviendas en venta, 20.000 a alquiler y 100.000 a rehabilitación. En materia de suelo, el plan prevé el desarrollo de 20.000 actuaciones, mientras que las 50.000 restantes engrosarán la Reserva de Eficacia.

M

tuciones públicas y las empresas convergan en esta materia. El Gobierno municipal anuncia que luchará por un pacto para asegurar las necesidades en la capital de viviendas sociales. Seis mil familias cordobesas esperan.

das para la compra de una vivienda pública o protegida al superar los niveles de renta media previstos para estas promociones. De esta forma, el Plan Andaluz de Vivienda y Suelo 2003-2007, que será presentado próximamente en Córdoba por la consejera de Obras Públicas, Concepción Gutiérrez, prevé la firma de convenios con los ayuntamientos para la cesión de suelo gratuito o a bajo precio y

que éste se destine a la ejecución de viviendas protegidas. Además también va a obligar por normativa a los municipios a reservar al menos el 70 por ciento del aprovechamiento urbanístico del suelo propiedad de los municipios, y adquirido por la gestión de los distintos planes urbanísticos, para viviendas de protección oficial. El precio de este suelo no podrá superar nunca el 15 por ciento del precio final de la vivienda.

El Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía han comenzado a poner las bases de un novedoso acuerdo para incrementar las dotaciones de viviendas protegidas en la capital cordobesa, tanto en su número como en su rápida gestión, con el objetivo de reducir los precios de estas residencias, que han sufrido pese a su grado de protección fuertes alzas en la Sector público y privado provincia e incorporar a un Las intenciones del Consisimportante grupo de poblatorio cordobés es implicar ción cuyos niveles económien este acuerdo por la vicos le impiden acceder tanto vienda protegida a las proa una vivienda libre por su motoras privadas.”Partialto coste como a las resimos de la base que dencias protegidas al superar tenemos eficacia en la geslos niveles de renta. tión y suelo suficiente coLa alcaldesa de Córdoba, mo para englobar a la deRosa Aguilar (IU), ya ha manda de este tipo de anunciado que quiere llevar viviendas, que se acerca a a buen puerto un pacto por las seis mil familias en la vivienda en Córdoba que Córdoba”, sintetiza Andrés sirva para corregir los fuerOcaña, que refrenda que tes desequilibrios que existambién sería deseable que ten en el mercado inmobilia“el sector privado se incorrio de la capital, porara a esta corriente”. De especialmente en el segmenhecho ya se estudia la posito de las viviendas con algún bilidad de concertar con tipo de protección , y fomenpequeñas y medianas emtar las viviendas de alquiler. presas de la construcción Así, desde esta perspecen Córdoba la edificación tiva, la empresa municipal de viviendas con algún tipo de viviendas del Ayuntade protección en la capital miento de Córdoba (Vimcorcordobesa. sa) ya se ha puesto en marUn guante que espera ser cha para cumplir este reto. recogido por el sector priEl concejal de Urbanismo de vado, que plantea, sin emla Corporación Local cordobargo, una serie de matibesa y presidente de Vimces. “No podemos hacer corsa, Andrés Ocaña, ha vivienda protegida sin anunciado a este Semanario unos mínimos requisitos Promoción de viviendas protegidas en la cordobesa Avenida del Arroyo del Moro. /Foto: J. H. la intención de esta sociedad de rentabilidad y gestión municipal de crear una bolsa de suelo”, refrenda a este de viviendas desocupadas con destino a semanario Francisco Carmona, gerente residencias de alquiler “previo acuerdo de la Asociación Provincial de Construcdel Ayuntamiento de Córdoba con sus tores de Córdoba. la preocupación exispropietarios”. Estas residencias se localitente en el sector privado inmobiliario es zarían, principalmente, en el casco históla falta de recursos económicos para el rico de la capital cordobesa y pondrían desarrollo de los planes de vivienda púen valor unos inmuebles que llevan en blicos. “Los cupos de recursos económidesuso durante varios años. cos de la Junta de Andalucía, principalAdemás de ello, la Junta de Andalumente, son muy limitados y si no hay una cía pretende incentivar el acceso a la referencia de financiación suficiente las VPO a las familias que no tienen acceso pymes constructoras quedan abocadas al a una vivienda libre debido a su alto precolapso”, asegura el gerente de los conscio pero que, sin embargo, son eliminatructores cordobeses.

Vimcorsa prepara la creación de una bolsa de inmuebles desocupados


El Semanario 305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

22-23

ACTUALIDAD

AGRICULTURA

24-25

CONTRAPORTADA

9

26

Apuesta desarrollista lucentina

No a la fusión aceitera

Educación según para quiénes

Lucena pretende convertirse en vértice del sector de servicios a empresas aprovechando la mejora de las infraestructuras de conexión con Málaga y el Mediterráneo

La Asamblea General de Andóleum no apoya la fusión de Cordoliva con Hojiblanca y promueve un gran grupo aceitero cordobés para contrarrestar la ofensiva malagueña.

El Defensor del Pueblo Español pone en evidencia las carencias de la Junta de Andalucía para ofrecer una educación en igualdad a los escolares inmigrantes de la comunidad.

2003-2007

En el casco histórico de Córdoba existe un importante número de viviendas desocupadas. /Foto: J. H.

Nuevos modelos de residencias y una lucha contra la infravivienda

El Plan Andaluz de Vivienda y Suelo 2003-2007 cuenta con unos recursos asegurados de 1.400 millones de euros, aunque la administración autonómica pretende elevar esta dotación hasta los 5.000 millones a través de la suscripción de créditos con las entidades financieras. especialmente destacable merece el apartado destinado a la vivienda protegida, con nuevos modelos de residencias y gestión. Así, el plan aprobado recientemente por el Consejo de Gobierno andaluz, crea una nueva figura de apoyo destinada a familias con ingresos medios de hasta 4 veces el Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Con este tipo de vivienda, la Junta intenta dar cobertura a un importante segmento de población que actualmente queda fuera del mercado libre debido a los altos precios y tampoco puede acceder a las viviendas protegidas por sobrepasar los topes de ingresos fijados hasta ahora. Esta oferta, que se aplicará principalmente en suelos procedentes de las reservas municipales de suelo residencial, prevé la construcción de viviendas de entre 70 a 90 metros cuadrados de superficie, ampliable hasta los 120 metros cuadrados

en el caso de que se destinen a familias numerosas. Los precios de las primeras oscilarán entre los 55.300 y los 105.078 euros, en función del municipio y de la dotación de garajes y trasteros.

Ayudas para jóvenes y marginados Por su parte, las viviendas para unidades familiares con ingresos inferiores a 2,5 veces el salario mínimo tendrán como norma general una superficie máxima de 70 metros cuadrados, ampliable a 90 metros en el caso de familias numerosas, y nos precios de entre 50.104 y 70.705 eu-

ayuda suplementaria de 600 euros para gastos de escritura, mientras los adjudicatarios de viviendas públicas en alquiler que compren una residencia en propiedad podrán percibir una subvención de 7.500 euros.

Apuesta por la rehabilitación En el apartado de rehabilitación, el plan prosigue la línea iniciada por la administración autonómica en años anteriores con el fin de facilitar la transformación de infraviviendas, con ayudas máximas de 22.500 y 23.000 euros para propietarios de ingresos inferiores a 1,5 veces el salario mínimo interprofesional si la vivienda está ocupada y de hasta 2,5 veces el SMI si está ocupada. También se seguirá aplicando la figura de la rehabilitación autonómica, destinada a unidades familiares con rentas inferiores a 1,5 veces el salario mínimo interprofesional y que establece subvenciones de hasta el 50 por ciento del coste de la obra, con un tope de 14.00 euros para el presupuesto total, según se establece en el nuevo plan de la Junta de Andalucía.

Se pretende crear una casa protegida para quien no puede acceder ni a una libre ni a la VPO ros. Los adjudicatarios de estas viviendas se beneficiarán de la concesión de un préstamo cualificado y de una ayuda para la cuota de entrada. En el caso de que sus rentas se sitúen por debajo de las 1,5 veces el SMI, podrán contar además con una ayuda económica extraordinaria equivalente al 6 por ciento del precio de la vivienda, que se destinará a rebajar la cuota mensual hipotecaria. Además de esta propuesta, los jóvenes menores de 35 años recibirán una

Cinco medidas para fomentar los alquileres no de los objetivos más importantes que persigue el Plan Andaluz de Vivienda y Suelo 2003-2007 es favorecer la puesta en marcha de viviendas de alquiler, un tipo de residencia escasamente promocionada en España pero que cada vez cobra mayor relevancia gracias, entre otras razones, a la movilidad laboral. En este sentido, el nuevo plan andaluz proyecta hasta cinco líneas de intervención para incrementar el parque de viviendas de alquiler en Andalucía. Una de las más destacadas es facilitar la construcción de inmuebles en régimen de alquiler para familias con ingresos inferiores a 2,4 veces el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a través de la subsidiación durante diez años al promotor de un 30 por ciento del préstamo bancario cualificado que se le conceda. Estas viviendas tendrán una superficie de 70 metros cuadrados, que podrían llegar hasta los 90 metros cuadrados en caso de familia numerosa, y con unas rentas que oscilarán entre los 139 y los 196 euros mensuales. Como segunda opción, el Gobierno andaluz pretende crear bolsas de alquiler en las principales poblaciones andaluzas para fomentar el arrendamiento de residencias desocupadas. Estas bolsas serán gestionadas por entidades públicas o sin ánimo de lucro (como cooperativas) que garantizarán al arrendador tanto el cobro de la renta —un máximo de 5,5 euros por metro cuadrado— como el mantenimiento de la vivienda. Las tres últimas actuaciones para el fomento de los alquileres que prevé el plan se desarrollan bajo la creación de una red de Alojamientos Protegidos en Alquiler —destinada a temporeros o colectivos especiales— y la promoción de viviendas de alquiler para jóvenes, mayores y familias que no alcanzan el SMI.

U


10

305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

CIUDAD Aunque refrenda que matizará la definición de algunos de ellos

IU asegura el desarrollo de los planes gestionados por Mellado La coalición reemprende el diálogo empresarial para el Palacio del Sur El Gobierno municipal de Izquierda Unida (IU) ha abierto las manos al PSOE para desarrollar los grandes proyectos que gestionaron los socia-

listas durante su etapa de cogobierno con la coalición en el Ayuntamiento de Córdoba. No obstante, IU matizará alguna de las actuaciones.

El arquitecto holandés Rem Koolhas, junto a su maqueta del Palacio del Sur. /Foto: Samira Ouf.

•Rafael Rey ⁄r.rey@lacalledecordoba.com

El gobierno municipal de Izquierda Unida (IU) respetará los grandes proyectos que gestionó el PSOE durante su etapa de cogobierno con la coalición en el Ayuntamiento de Córdoba, aunque introducirá una serie de matices en algunos de los emblemas creados por el ex portavoz socialista y antiguo concejal de Urbanismo en el Consistorio cordobés, José Mellado. La coalición tiene claro que proyectos como el Palacio del Sur

tienen que salir adelante. Otro caso es la fórmula que se adopte para desarrollar y explotar el pomposo inmueble diseñado por el arquitecto holandés Rem Koolhas. “Esperamos no encontrarnos con obstáculos y que se imponga la cordura”, refleja el portavoz del

resados en la inversión. De estas negociaciones podría desprenderse la puesta en marcha de un nuevo pliego de condiciones e, incluso, la reforma de algunos espacios del proyecto original de Koolhass y Mellado. “Lo que sí tenemos claro es que no nos va a temblar el pulso

Otro de los matices apuntados por IU con relación a las propuestas socialistas se refiere al proceso de regularización de las parcelaciones ilegales, en donde se tiene una particular coincidencia de pareceres con el PP, favorable como la coalición a reconducir un buen número de estos asentamientos y a dotarles de servicios bajo una financiación cómoda para los parcelistas.

Punto de no retorno “Hay consenso creo que entre todas las fuerzas políticas sobre el criterio de punto cero”, sobre la problemática de las parcelaciones clandestinas. Otra vertiente del conflicto es el dimensionamientos de los planes de actuación urbanística que deben desarrollarse sobre estas extensiones residenciales. “Vamos a definir unos nuevos criterios para dar un sentido más racional a estos planes”, justifica Ocaña en el sentido de que buena parte de las parcelaciones se mantienen en inseguridad jurídica ante la actuación de Mellado sobre esta regularización. Finalmente, otra de las grandes diferencias que sostienen IU y PSOE se refiere a la creación del nuevo recinto de muestras en Levante. IU es partidaria de ceder los terrenos para su puesta en marcha, pero niega financiación municipal para el equipamiento al haberse comprometido inicialmente la coalición a apoyar financieramente el pabellón expositor que acompaña al Parque Joyero de Córdoba. Entre ambas formaciones de izquierdas sí que hay un consenso extremado para el desarrollo del Plan General de Ordenación Urbana, especialmente en proyectos como la Ciudad del Ocio y el desarrollo de Levante.

“No nos va a temblar el pulso a la hora de cumplir la legalidad vigente”, dice IU sobre el Palacio del Sur Gobierno local de IU, Andrés Ocaña. El motivo: IU está conociendo en la actualidad el estado del proyecto del edificio de Miraflores y, a partir de aquí, pretende negociar de nuevo con los empresarios inte-

a la hora de cumplir la legalidad vigente”, asegura Ocaña, que solicita el consenso municipal para la puesta en marcha de la supermillonaria inversión que acompaña al Palacio del Sur.

Los grandes proyectos mediatizan el apoyo a IU •R.R.C. ⁄ r.rey@lacalledecordoba.com

l acuerdo de gobernabilidad entre PSOE e IU para que la coalición gobierne en solitario en el Ayuntamiento de Córdoba no queda exclusivamente afectado por el contrato global pactado por ambas formaciones políticas para repartirse los gobiernos municipales en la provincia donde ha existido un apoyo electoral mayoritario a la izquierda, sino en el mantenimiento de los grandes proyectos que gestionó el PSOE durante la pasada Corporación. Así, en el acto de investidura que arropó a Rosa Aguilar (IU) como alcaldesa de Córdoba, el Grupo Municipal Socialista a través de su nuevo portavoz, Antonio Hurtado, lanzó un mensaje directo a la coalición. “Estamos dispuestos a garantizar la gobernabilidad y la estabilidad institucional condicionándola a acuerdos fruto del diálogo y la negociación”, espetó Hurtado a IU, a la vez que reivindicó la necesidad de que se pongan en marcha proyectos como el Palacio del Sur, el nuevo recinto de ferias y muestras en Levante, la urbanización del Cordel de Écija o la Ciudad del Ocio en Arenal, propuestas de cuya resolución definitiva va a depender el apoyo socialista a Rosa Aguilar. “No vamos a convertirnos en vasallos ni en bisagra de nadie. Nuestro control será exhaustivo y riguroso”, sentenció Hurtado en su primer discurso en el Consistorio cordobés. Por su parte, Rafael Merino, portavoz del Partido Popular en el municipio, ahondó en las diferencias entre ambos partidos de izquierdas en el Ayuntamiento de Córdoba y refirió a Aguilar que “deberá explicarse ante los cordobeses si llega un momento en que cambie de postura respecto a proyectos que usted misma ha aprobado y sobre los que hay serias dudas de viabilidad”, en clara referencia al Palacio del Sur, algunas actuaciones del Plan de Accesibilidad y Peatonalización del Casco Histórico y a la lucha que mantuvieron IU y PSOE en el pasado mandato sobre la creación del recinto de muestras en Levante. IU y PP apoyaron su puesta en marcha en el Parque Joyero.

E

Incumplimientos de inversión

Nuevo plan para la movida juvenil en Córdoba

El cogobierno de IU y PSOE que comandó la anterior Corporación municipal dejó sin invertir más de 35,5 millones de euros en grandes proyectos recogidos en los presupuestos de la Gerencia Municipal de Urbanismo, que estaba gestionada por el PSOE. Entre las partidas más importantes que se dejaron sin gastar destaca la reforma de Gran Vía Parque, de la Plaza del Mediodía o actuaciones para la eliminación de barreras arquitectónicas en la capital cordobesa y ejecución de zonas verdes.

El Ayuntamiento de Córdoba ha puesto en marcha el nuevo plan para controlar la movida juvenil a lo largo del presente año, basado principalmente en la puesta en marcha de actividades lúdicas alternativas y en un mayor control policial de las zonas donde se suelen concentrar los jóvenes de la capital cordobesa cada fin de semana. La oferta de actividades proyectada por el municipio en diversas zonas de la ciudad pretende atraer a más de 55.000 personas. Por otro lado, la Policía Local cordobesa contará con refuerzos de la Policía Nacional para el desarrollo de actividades preventivas, como el control de venta de estupefacientes en las zonas de concentraciones lúdicas, a la vez que se intensificarán los controles sobre ruidos y horarios de cierres.


El Semanario 305 โ ข Del 21 al 27 de junio de 2003 La Calle de Cรณrdoba

PUBLICIDAD

11


12

305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

REPORTAJE PRISAS MARATONIANAS

LAS CLAVES Una resolución con sorpresa incluida La resolución de la Junta Electoral Central obliga a la constitución de la Diputación Provincial de Córdoba el próximo 28 de junio. Los grupos políticos provinciales esperaban que el acto de investidura se celebrara prácticamente dentro de un mes, el 17 de julio, por lo que esta notificación les ha cogido por sorpresa. Tanto es así que aún no hay acuerdo de gobernabilidad para la institución provincial.

El PSOE no da su brazo a torcer El PSOE cordobés acusa a IU de ser la formación política que más ha incumplido el pacto de izquierdas en la comunidad tras las últimas elecciones locales y niega que vaya a cambiar el signo político de Peñarroya o Belmez, localidades donde el PSOE no apoyó la candidatura de la coalición pese a ser el partido más votado en ambos municipios. Esta formación política confía en que el actual presidente en funciones de la institución, Francisco Pulido, renueve mandato.

IU amenaza con no apoyar al PSOE Izquierda Unida amenaza no apoyar al gobierno socialista en la Diputación Provincial de Córdoba si antes el PSOE no restituye la legalidad democrática en Peñarroya y Belmez. La coalición habla de pactar con el PP el gobierno provincial en un intento de regeneración de la gestión de esa institución después de varias legislaturas bajo mandato socialista. Además pone en suspenso los acuerdos adoptados con los socialistas en temas que incumben a la Corporación Provincial, como el reparto de los consejeros que en Cajasur le corresponden a los municipios y a la Diputación.

El Partido Popular, a verlas venir El Partido Popular mantiene que será difícil “pero no imposible” llegar a un acuerdo con Izquierda Unida para gobernar la Diputación Provincial cordobesa los próximos cuatro años. Para que se cumpla esta posibilidad, la presidenta de esta formación política en Córdoba, María Jesús Botella, ha expuesto dos decenas de puntos programáticos que deberá cumplir Izquierda Unida si quiere gobernar en el Palacio de la Merced. Además, IU y PP se muestran partidarios de regenerar la vida política en la Diputación.

La Junta Electoral Central revoluciona a la Diputación Resuelve que se constituya con urgencia el Pleno Provincial El acuerdo de la Junta Electoral Central (JEC) para que la Diputación Provincial de Córdoba se constituya oficialmente el

próximo 28 de junio ha dejando sin defensa a los grupos políticos con representación en dicha institución pública. Sin

acuerdo, IU, PSOE y PP se deberán enfrentar a una decisión delicada: o pacto antinatura o gobierno de izquierdas.

R.R./S.S.⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com

La Junta Electoral Central (JEC) ha obligado a los partidos políticos cordobeses con representación en la Diputación Provincial (PSOE, IU y PP) a celebrar el acto de constitución de la nueva Corporación Provincial cordobesa el próximo 28 de junio, según una resolución de dicho organismo al que ha tenido acceso este Semanario. Este sorpresivo pronunciamiento rompe la estrategia de la representación política provincial de retrasar la constitución del nuevo Pleno Provincial hasta el 17 de julio gracias a los recursos electorales planteados en Carcabuey o PeñarroyaPueblonuevo, además de provocar que las dos formaciones de izquierda en la provincia y el PP aceleren los contactos para suscribir un acuerdo de gobernabilidad en la Diputación que, a estas alturas, está muy lejano de producirse. El acuerdo de la Junta Electoral Central, fechado el pasado 18 de junio en el Palacio del Congreso de los Diputados, sintetiza que “debe procederse a la designación de los miembros de las Diputaciones Provinciales y a la constitución de sus órganos aunque estén pendientes de resolver recursos contencioso-electorales”. En este sentido, dicha junta recalca que “no se pospone, por tanto, la constitución de dichos órganos, si bien, si se declara la nulidad de la elección celebrada en un municipio, tras la elección, la Junta Electoral de Zona ha de realizar nuevamente las operaciones correspondientes a consecuencia de las cuales puede resultar alterada la distribución inicial”.

La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Córdoba ha aceptado que las seis niñas que fueron víctimas de abusos sexuales por parte del párroco de Peñarroya-Pueblonuevo J.D.R.G. se sometan a un informe psicológico,

ya, paralizan la constitución del Pleno Provincial, siendo la contestación negativa en este sentido. Además, el PSOE no podrá designar a los diputados correspondientes por los partidos judiciales de Carcabuey o Peñarroya (éste últi-

La respuesta de la Junta Electoral Central ha caído como una bomba en el segmento político provincial, especialmente en el PSOE e Izquierda Unida, que dirimen un fuerte enfrentamiento que puede dar lugar a que se rompa el

a este Semanario que la decisión de la JEC de adelantar al 28 de junio la constitución de la Diputación Provincial cogió al partido “por sorpresa”. El PSOE esperaba que la conformación del Pleno Provincial fuera el próximo 17 de julio mientras se resolvían los recursos electorales planteados. “No obstante estamos preparados y el cambio de fechas no supone ningún problema”, asegura el líder de los socialistas cordobeses, que confirma que el PSOE presentará a Francisco Pulido como su candida-

Los grupos políticos provinciales deberán pactar en tiempo record un acuerdo de gobernabilidad para la institución

Sorpresa general De esta manera, la Junta Electoral Central responde a la consulta de la Corporación Provincial cordobesa acerca de que si los recursos que deben resolverse en los ayuntamientos de Carcabuey o Peñarro-

Informe psicológico para las menores de Peñarroya

El secretario provincial del PSOE, José Antonio Ruiz Almenara, vota la investidura de González en la anterior Corporación Provincial. /Foto: J. Huertos.

mo podría solventarse en las próximas horas) hasta tanto no se resuelvan sobre los respectivos recursos contra el recuento de votos en dichos municipios cordobeses.

según ha reclamado el abogado de ala defensa del sacerdote. Este informe, solicitado por el inculpado en su recurso contra la sentencia que ele condenó a once años de prisión como culpable de estos abusos a las menores, será realizado por un equipo especializado de Sevilla que trabaja con menores.

pacto entre ambas formaciones para facilitar la gobernabilidad en la institución provincial. El secretario provincial de los socialistas cordobeses, José Antonio Ruiz Almenara, ha refrendado

Colega reivindica la orientación sexual de sus allegados El Colectivo de Lesbianas y Gays de Córdoba (Colega) promueve hasta el próximo 28 de junio una campaña para celebrar el Día Internacional por los Derechos de Lesbianas, Gays, Sexuales y Transexuales. Con esta actividad, esta asocia-

ción pretende reivindicar la necesidad de que los miembros de este colectivo no oculten su orientación sexual con el fin de eliminar la discriminación social y jurídica que padece este grupo de población. Según Colega, en la provincia de Córdoba cerca de un 90 por ciento de los gays y lesbianas esconde su orientación sexual.


El Semanario 305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

13

PARA CERRAR UN GOBIERNO PROVINCIAL Numerosos flecos pendientes de una caliente negociación o sólo el apoyo a la investidura del PSOE como gobierno en la Diputación Provincial puede enfrentar a los socialistas con Izquierda Unida, sino que candentes temas relacionados con la institución provincial pueden romper aún más la entente cordiale entre ambas formaciones de la izquierda cordobesa. Uno de los temas más espinosos es la próxima conformación de la Asamblea General de Cajasur y su Consejo de Administración, ámbitos en los que a la Corporación Provincial le corresponderían seis y un miembro, respectivamente. El coordinador provincial de IU ha señalado al respecto que sería “poco deseable que porque el PSOE no haya respetado el pacto entre las fuerzas de izquierda en la provincia tuviéramos que enfrentarnos en otros estadíos”. En este contexto, Ocaña refrenda que

N

to a la Presidencia de la Diputación Provincial de Córdoba. Regenerar la Diputación Por su parte, el coordinador provincial de Izquierda Unida, Andrés Ocaña, ha asegurado a este semanario que, en ningún caso, la resolución de la Junta Electoral Central, provocará un apoyo de IU al PSOE para investir a Pulido como presidente. En este sentido, Ocaña justifica que “el PSOE debe reflexionar porque ha incumplido el pacto”, en referencia a la negativa

la actitud del PSOE en Peñarroya y Bélmez “no facilita esa posición estratégica” que han llevado a cabo tanto PSOE como IU para reivindicar mayor peso de las corporaciones locales en la caja cordobesa y, por ende, de la Diputación Provincial. “Solicitamos al PSOE una seria reflexión en este sentido”, reivindica el líder de la coalición en la provincia. Además de ello, IU y PP mantienen la propuesta de impulsar lo que denominan una regeneración democrática en la Diputación cordobesa tras sucesivos mandatos socialistas en la institución provincial. Especialmente ambas formaciones han coincidido en los desequilibrios por reparto de ayudas y subvenciones de la institución entre los municipios de la provincia, por lo que reivindican una distribución mucho más equitativa sin que primen intereses partidistas. de apoyar a IU en Belmez y Peñarroya, localidades donde la coalición ganó las elecciones. Mientras, el PSOE, reivindica el mantenimiento del acuerdo de gobernabilidad con Izquierda Unida en la Diputación Provincial de Córdoba y que la agrupación de izquierdas no cumpla sus amenazas de pactar con el Partido Popular. “En Andalucía hay dieciséis pactos incumplidos por Izquierda Unida y sólo dos por el PSOE”, enfatiza Ruiz Almenara sobre la postura de la coalición.

Las tiranteces en la Diputación Provincial afectan a la conformación de los órganos de gobierno de Cajasur. /Foto: J. H.

IU y PP, aunque oficialmente no han entablado conversaciones para pactar el gobierno provincial, sí han coincidido en la necesidad de regenerar la vida política en la institución provincial después de largos años de mandato socialista. “Que pactemos con IU es muy difícil, pero no imposible”, asegura la presidenta del PP cordobés, María Jesús Botella, que comparte dos grandes ideas con Izquierda Unida. “Estamos de acuerdo con IU en un reparto mucho más justo de las ayudas de la Diputación para los

Belalcázar acaba con los líderes de IU El coordinador provincial de Izquierda Unida (IU), Andrés Ocaña, ha anunciado que el próximo mes de octubre presentará su dimisión como líder de la coalición en Córdoba al sentirse corresponsable de la imposibilidad de que esta formación política pudiera presentar candi-

datura en Belalcázar en las últimas elecciones locales. Este anuncio se suma al ya realizado por José Manuel Miranda de dimitir como secretario de Organización por idénticos motivos. En círculos de la coalición suena el nombre de Francisco Cívico como su nuevo coordinador.

ayuntamientos de Córdoba, además de regenerar la vida democrática en la institución provincial, en la que gobierna desde hace más de viente años el PSOE y que está ocupada por este partido, que la ha usado partidistamente”, recuerda Botella. En este contexto, IU manifiesta sentirse “libre para decidir en conciencia” después de los incumplimientos del PSOE en algunos municipios cordobeses. Ocaña asegura que “las posibilidades de que coincidamos con el PP en

nuestra política son mínimas, pero sí podemos tener un compromiso con este partido para devolver la transparencia a la Diputación ”. Aunque ha habido conatos de expulsión de concejales entre partidos a raíz de los pactos antinatura en la provincia, lo que sí se da por hecho es que nadie renunciará a ningún acta, por lo que los municipios afectados por esta lucha política no cambiarán de siglas. Mientras, el signo político de la Diputación tendrá que desvelarse en tiempo record.


14

305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

VIVIR AQUÍ LA TRANSFORMACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS Fanucor busca promocionar estos hogares y las ayudas que reciben en Córdoba

Las familias numerosas piden que el IBI se reduzca según el número de hijos Reflejan que el valor catastral no es un criterio adecuado para evaluar las subvenciones Córdoba cuenta desde hace apenas un mes con una Asociación en la que se pretende defender los derechos y promocio-

nar las virtudes, de las familias numerosas. Fanucor pretende, sobre todo, acercar las ayudas que por el momento sólo

se ofrecen desde el gobierno Central o Regional y que sea el propio Ayuntamiento el que tome conciencia de que as-

pectos como el transporte público, el agua, la vivienda o los impuestos olvidan a los que son muchos de familia.

A pesar del repunte que la natalidad española ha tenido en el año pasado, las familias numerosas siguen siendo minoría. /Foto: J.Huertos.

• Olga P.B. ⁄o.perez@lacalledecordoba.com

Parece que están en peligro de extinción, pero como las meigas gallegas, haberlas haylas. Se trata de las familias numerosas, aquellas que solían llenar los seiscientos a finales de los sesenta y en el seno de las que se han criado la mayoría de abuelos y padres de hoy y a las que actualmente pertenecen aproximadamente el 20 por ciento de la población española. Para las nuevas generaciones las cosas están cambiando, edad más tardía de tener el primer hijo y de incorporarse al mercado laboral, más preocupación por el bienestar material y un cambio en el concepto familiar está propiciando que el número de hijos esté cayendo en picado.

Y este fenómeno ha llegado hasta tal punto en los últimos años, que el concepto de familia numerosa, que antes se establecía a partir de cuatro hijos, ha disminuido en uno, e incluso se consideran numerosos aquellos núcleos familiares en los que existen dos vástagos, si uno de ellos cuenta con alguna discapacidad física o psíquica. En el caso cordobés, las fami-

actualmente tienen estas familias y de aunar informaciones que puedan ser de interés para este colectivo.

Más apoyo municipal Y es que las principales ayudas que se ofertan a estas proles suelen venir desde el Gobierno Central o Regional, mientras que en los ayuntamientos, instituciones a las que compete más directamente el desarrollo de la vida cotidiana, aún no se han tomado medidas suficientes que rebajen los gastos de estas familias que, lógicamente, son superiores. Los actuales miembros de Fanucor tienen claro que ellos han tenido el número de hijos que han querido tener, pero consideran que existen determinadas medidas, que más que ayudarles están perjudicándoles, y es por eso mismo, por lo que han decidido aunar fuerzas.

El Ayuntamiento realiza la reducción del IBI según el valor catastral lias de este tipo han decidido unir sus fuerzas. Con apenas un mes de vida y con muchas ganas de empezar a captar a socios la Asociación de Familias Numerosas de Córdoba, Fanucor, ha nacido con la intención de promocionar las mieles de estos hogares, así como de hacer fuerza para conseguir más beneficios de los que

El bienestar material frente a los valores de la convivencia no de los principales argumentos que se esgrime en las familias a la hora de tener un número de hijos mayor o menor es la posibilidad de darles a todos ellos lo mejor y, en definitiva, lo que los padres no tuvieron. La preocupación que existe hoy en día por el bienestar social repercute directamente en la concepción de la familia, una concepción en la que están implicados otros elementos, como la situación del empleo, los bajos salarios o el retraso a la hora de concebir hijos. Para el tesorero de la Asociación de Familias Numerosas de Córdoba (Fanucor), Ricardo Martín de Almagra, la calidad de vida no depende en la mayoría de los casos de elementos materiales. “Si se incluyen

U

aspectos de formación humana, tienen más calidad de vida cuantos más niños hay en casa para jugar, divertirse o hacer las tareas”. De cualquier manera, para tener una familia numerosa en la actualidad es necesario tener al menos dos sueldos, ya que las ayudas institucionales no contribuyen lo suficiente a sobrellevar los gastos, que ya de por sí en familias de tipo medio son muchos, y que se superan cuando el número de hijos es superior a tres. Por este motivo, desde Fanucor consideran que hay que diferenciar las ayudas que se conceden como complemento salarial y aquellas realmente destinadas a familias numerosas, pues de este criterio dependería que sean más equitativas.


El Semanario 305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

FAMILIARES (II) Uno de los principales objetivos con los que cuenta esta asociación, según señala el secretario de la misma, Ricardo Martín de Almagra, es el modo en el que el Ayuntamiento de Córdoba está gestionando las reducciones en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), que para las familias numerosas contempla la modificación que se realizó de la Ley de Haciendas Locales.

En base al número de hijos Martín de Almagra explica que actualmente la institución municipal cordobesa ha establecido esta reducción en base al valor catastral de la vivienda, siempre que no superen los 28.338 euros. Para el presidente de Fanucor, Federico Tobar, esto no es lógico, puesto que a familias más numerosas, las viviendas serán también más grandes y, por consiguiente, de más valor, por lo que considera que puede convertirse en una medida discriminatoria, que deja fuera a muchas familias. Por este motivo, la Asociación tiene previsto negociar con el Ayuntamiento, para el próximo año, el modo de aplicación de esta reducción, para que en lugar del valor catastral se tome como parámetro el

número de hijos, ya que la ley recoge una reducción de hasta el 90 por ciento del impuesto municipal. Pero este no es el único escollo que Fanucor quiere salvar. Aspectos tan presentes en la vida cotidiana de una familia como la luz, el agua o el autobús, no cuentan con beneficios relativos al conjunto de miembros del núcleo familiar.

Fanucor hará hincapié en el precio del agua, el autobús o la vivienda Así Martín de Almagra indica que Córdoba es de las pocas ciudades en las que el gasto del agua se penaliza, es decir, que al ser más en la familia, el gasto de agua es mayor y por tanto también lo es la factura, sobre todo teniendo en cuenta que a medida que el consumo es mayor, se incrementa también el precio de la

unidad de medida. De la misma manera, el tamaño de las viviendas de protección oficial es muy reducido para acoger a familias que tienen tres hijos o más, por lo que se está impidiendo que las familias numerosas accedan en igualdad de condiciones a estos pisos. Otra de las peticiones de esta asociación será que los descuentos en transportes de los que son beneficiarias, por ejemplo, las personas jubiladas, se trasladen también a las familias numerosas, al tiempo que se contemple la escolarización de los diferentes hijos en un mismo centro, algo sobre lo cuál se han conseguido ya bastantes logros. Julio Sánchez, vicepresidente de Fanucor, apunta que a nivel nacional, la Federación Española de Familias Numerosas ha suscrito varios convenios con entidades privadas para conseguir descuentos es aspectos relacionados con la telefonía, la energía o con actividades financieras.

Acuerdos con empresas locales Tomando como ejemplo estos convenios, la Asociación quiere extrapolarlos a la ciudad y a la provincia, para que sean empresas de la zona las que colaboren en facilitar la vida

La natalidad comienza a subir en España unque en España la natalidad es todavía una asignatura pendiente, un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) refleja que los datos referentes al número de hijos están cambiando respecto a los de años anteriores. Según este informe, en Andalucía se registraron 81.980 nacimientos en 2002, 4.246 de ellos de madre extranjera, lo que supone que la comunidad autónoma ha experimentado un crecimiento vegetativo positivo de 20.234. Por otra parte, la tasa de fecundidad en España se situó en 1,26 hijos por mujer, el año pasado, una cifra que supone el valor más elevado registrado desde 1993. La inmigración, con el consecuente nacimiento de niños en el seno de familias extranjeras, es el principal elemento al que el INE achaca este incremento de los nacimientos en el último año, ya que el fenómeno migratorio cada vez es mayor en España. De cualquier manera, estos datos se alejan bastante

A

de las familias numerosas. En este sentido, piensan que medidas como la ayuda mensual de 100 euros por hijo menor de tres años para las madres trabajadoras, no va a servir para potenciar el tener hijos y, sobre todo, todos coinciden en admitir que les parece discriminatoria.

Ayuda para todas “Es injusto para las madres que aún pudiendo estar trabajando, deciden sacrificarse para cuidar a sus hijos, porque hay veces en las que incluso trabajan más en el hogar que fuera”, asevera Gerardo Ramírez. A la hora de organizarse, todos coinciden en admitir en que es “mucho jaleo”, sobre todo si se quiere estar pendiente de todos los hijos por igual, pero aseguran que la planificación y el desarrollo de los gastos es similar al de cualquier otra familia en la que el número de hijos sea menor y la recompensa en satisfacción y cariño, según se nota en sus palabras, mucho mayor. A nivel andaluz, y según figura en la web de la Federación Española de Familias Numerosas, existen diferentes medidas cuyos beneficiarios suelen ser núcleos familiares de muchos miembros. Así en la comunidad autónoma se contemplan bonificaciones en las guarderías para las familias numerosas. Estas consisten en una

de los que se registraban en España en 1978, cuando la media en el número de hijos estaba en torno al 2,8, y también de los que varios estudios proyectan para el futuro, en la que se prevé que las cifras vayan descendiendo. Además se establece distancia con el resto de Europa donde la media en 2001 era de 1,47 hijos. A pesar de esto, España ya no ocupa los últimos puestos en número de hijos de la Unión Europea. Según las cifras aportadas por el INE, en 2002 nacieron en España 416.518 personas, mientras que las defunciones fueron de 366.538. Esto supone un crecimiento vegetativo de 49.980 personas, por encima del de 2001 que fue de 45.003. Por otra parte, y centrándonos en Córdoba, el año pasado se tramitaron en la provincia 6.740 títulos de familia numerosa, la mayoría de ellos pertenecientes a la primera categoría, es decir con entre tres o seis hijos.De este total, sólo 24 familias se registraron en la segunda categoría, es decir, entre 6 y 10 hijos. reducción del 60 por ciento de la cuota de la tercera plaza, si se tiene a tres hijos en el mismo centro, y la exención de la cuarta y sucesivas si se tienen más hijos. Por otra parte, cuando se trata de un parto múltiple, las ayudas son de 1.200 euros anuales en el caso de gemelos o mellizos, 2.400 para los trillizos, 3.600 para cuatrillizos y 4.800 los quintillizos. Y por último, las ayudas que se dan por hijos menores de tres años son de 600 euros anuales, para aquellas familias que al nacer su tercer hijo o sucesivos, tengan otro hijo o más, menores de esta edad. Todas estas ayudas establecen su límite, precisamente, en los tres años, y este es otro de los motivos de queja de los padres de familias numerosas. Los gastos, en lugar de disminuir, van incrementándose con el paso del tiempo y pocas son las ayudas, salvo tasas educativas o universitarias que existen para los niños que ya no lo son tanto. Fanucor está trabajando en la creación de su propia web con la intención de recopilar información sobre las familias numerosas en sí y las ayudas a las que pueden acceder y lograr hacerse con el mayor número de asociados que les permitan compartir los problemas y buscar soluciones juntos. Hasta el momento, su e-mail de contacto es fanucor@eresmas.com.

La asociación no cree que la ayuda de 100 euros vaya a potenciar la natalidad

Miembros de la junta directiva de Fanucor, entidad que lucha por conseguir más ventajas para las familias numerosas. /Foto: J.H.

15


16

305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

PROVINCIA JAVIER DE TORRE MANDRI SE ESTRENA COMO Empleo, seguridad e inmigración, grandes retos del sustituto de Mancheño

“La capital no acaba de arrancar y sube el paro mientras baja en la provincia” Con 36 años y sin experiencia política, confía en su conocimiento de la Administración Javier de Torre Mandri acaba de aterrizar en Córdoba dispuesto a dialogar con el resto de Administraciones en beneficio de los ciudadanos y para afianzar el turismo y la cultura como pilares de la economía local. De momento, se está poniendo al día a marchas forzadas en materia de seguridad, inmigración o empleo, mantiene

• Sara Sánchez⁄ s.sanchez@lacalledecordoba.com

Javier de Torre Mandri es licenciado en Derecho. Tiene 36 años, una carrera meteórica, y una hija y media -la segunda está a punto de nacer, pero aún no sabe si lo hará en Cádiz o en su nueva ciudad-. Su recién estrenado cargo como subdelegado del Gobierno en Córdoba le mantiene ocupado con las estadísticas de criminalidad y le obliga a aparcar la pesca submarina, el windsurf y las novelas de abogados de John Grisham, que adora por eso del corporativismo. El ascenso se lo debe al Ejecutivo central, en manos de un partido en el que De Torre no milita (PP) pero al que siempre le agradecerá la confianza depositada en él, “demostrando que lo importante no es la procedencia ideológica, sino las líneas de trabajo. De todas formas, el Gobierno está renovando la Administración con personas que ocupan altas posiciones en ella, que al final son quienes mejor la conocen y pueden funcionar”. ¿Y el peso de la inexperiencia? “No me preocupa mucho, porque el cargo de subdelegado no es ex-

reuniones con los representantes de Ayuntamientos y Junta y saca huecos para reunirse con los medios de comunicación. En medio de tanta vorágine están “las alegrías” que le da la Policía Nacional, cuerpo que en su opinión está rebajando los índices de delincuencia en la capital.

clusivamente político, y porque tuve mucho contacto con ese mundo en mi anterior puesto como jefe de dependencia de Trabajo y Asuntos Sociales en la Subdelegación de Cádiz. Por otro lado, resulta útil haber sido cocinero antes que fraile. Parte de mi nueva tarea consiste en confiar en los profesionales que tengo alrededor, y sé lo que puedo pedirles y lo que no porque antes estuve en su lugar”. El anterior inquilino del inmueble, José Antonio Mancheño, le ha dejado la casa en excelente estado y un buen equipo de trabajo. “Quiero que quede claro: a Mancheño hay que agradecerle su labor en los últimos tres años en Córdoba y la ayuda que me está proporcionando, poniéndome al día sobre todo. Además, percibo que hay un buen ambiente de trabajo. Y eso es logro de él”.

“Son los ayuntamientos los que conocen la estructura de su paro”

A marchas forza-

das Javier de Torre hizo un hueco a este semanario entre llamadas al móvil y una reunión de tráfico -“Supongo que me preguntarás por temas de seguridad”-, y confesó sin perder la sonrisa y sin mirar ni una vez el reloj que se está poniendo al día a marchas forzadas. “Primero tengo que conocer las cosas para tomar el pulso a la

carse en la foto, pero De Torre se pone serio al oír el comentario. “Le voy a poner un ejemplo. El Ejecutivo central tiene un 33 por ciento de participación en el Plan de Excelencia Turística (PET), y nadie se ha retratado por ello. Eso sí, tampoco vamos a dejar que otros se apunten el tanto en solitario. Desde la Administración General del Estado hacemos lo que tenemos que hacer, como es impulsar los programas de nuestra competencia y ofrecer fondos de colabora-

provincia y priorizar las actuaciones. No obstante, sí tengo claras dos metas: acercar a los ciudadanos la Administración del Estado y seguir reduciendo el número de delitos”. Para ello, y con el fin de que “los cordobeses sean los únicos beneficiados”, abrirá una línea de colaboración con el resto de instituciones, intentará dejar atrás “las riñas del pasado” y abogará por “construir en vez de destruir”. En tres palabras: encaje de bolillos. “La situación en la capital es complicada, con un partido en el Ayuntamiento (IU), otro en la Junta (PSOE) y un tercero en el Gobierno central (PP), aunque los ciudadanos tienen una gran cultura democrática y saben cuándo las discrepancias y las interpretaciones interesadas juegan a su favor y cuándo se producen por afán de protagonismo”, aseguró. Y hablando de protagonismo, su antecesor Javier de Torre acaba de llegar de Cádiz para incorporarse a la Subdelegación./ Foto: era un experto en colo-

J. Huertos.

Se adelanta el plan Infoca

Peñarroya quiere hacer las paces con Enresa

Las condiciones meteorológicas actuales, con temperaturas muy elevadas y ausencia de precipitaciones, han provocado que la Junta adelante el inicio de la campaña del Plan de Lucha contra Incendios Forestales en Andalucía (Infoca), que estará en vigor hasta el 1 de septiembre y dispondrá de una inversión de 104 millones de euros. En Córdoba, el dispositivo contará con 126 vehículos de transporte de personal, vigilancia y ataque, y con un nuevo coche autobomba cedido por la delegación de Medio Ambiente.

La nueva alcaldesa de Peñarroya-Pueblonuevo, Luisa Ruiz (PSOE), pretende que el municipio recupere sus relaciones con la empresa pública Enresa, que gestiona el almacenamiento de residuos radiactivos de El Cabril. El conflicto iniciado por el antiguo regidor, Rafael Muñoz (IU), que montó un campamento-protesta en el acceso a la nave para reivindicar la construcción de un nuevo hospital, se ha vuelto en contra de los empresarios de la localidad puesto que Enresa gasta ahora menos dinero en Peñarroya, donde muchos negocios le proporcionaban suministros. Ruiz, que cifra las pérdidas en 90.000 euros, retomará en breve los contactos “para pulir esa sensación de disgusto”. Peñarroya es el municipio que más trabajadores aporta a El Cabril.


El Semanario 305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

17

SUBDELEGADO DEL GOBIERNO EN CÓRDOBA ción. Estamos con quien dirige el barco”.

Real y potencial En este sentido, al nuevo subdelegado le gusta hablar de avances reales y no de ese potencial que caracteriza y lastra la ciudad. “Vivimos en un municipio de servicios, sector que tiene la incidencia más alta y que depende del turismo, la cultura y el patrimonio. El primer frente de actuación le corresponde a la Corporación local, pero nosotros vamos a reforzar los pilares de la economía cordobesa con iniciativas como la mencionada del PET”. Javier de Torre Mandri tiene, además, “una sensibilidad especial con el empleo”, debido a su anterior cargo. “Siento que Córdoba no acabe de arrancar, porque el paro aumenta en la capital mientras desciende en el resto de la provincia”. ¿Mejorarán las cosas con la transferencia de la políticas activas? “El impulso principal para la búsqueda de empleo estriba en la formación ocupacional, y la Junta ya las manejaba -puntualizó De Torre-. A partir de ahora el Ejecutivo regional dispondrá del espectro formativo completo, que deberá ajustar a las necesidades de las empresas... Y no para que éstas renueven su plantilla todos los años, sino para crear puestos estables”. En su opinión, los ayuntamientos también pueden hacer mucho por el empleo, ya que conocen la realidad social y la estructura de su paro mejor que otras administraciones. “Pueden pedir subvencio-

nes para montar talleres en función de las bolsas de trabajo, por ejemplo. Pero esto exige una planificación previa y tener muy presente hacia dónde queremos ir”, dijo.

Temblores de piernas Esta máxima también es aplicable a la parcela de seguridad, arma arrojadiza entre el Gobierno central y el Ayuntamiento de Córdoba en los últimos meses y uno de los principales puntos de los programas electorales. De Torre tiene pendiente una reunión con la alcaldesa de la capital, Rosa Aguilar, para analizar la futura colaboración entre Policía Nacional y Local y retomar su puesta en marcha. Con este panorama por delante, es normal que esté preocupado. “En Cádiz tenía una vida relativamente cómoda, y a todos nos tiemblan las piernas cuando nos ponen delante un reto profesional y personal de estas características. Espero responder bien”. Su juventud, 36 años, no le parece un obstáculo. Ni los rumores que circulaban por Córdoba hace meses acerca de la destitución de José Antonio Mancheño. Ni la necesidad imperiosa del Ejecutivo de Aznar de vender sus elevadas inversiones en la provincia a un año de las generales. “Yo no tengo esa impresión. Mancheño se fue a petición propia y había que meter a alguien... Al menos eso es lo que me han transmitido. No hay que buscarle más vueltas al cambio, aunque cada uno tiene su carácter y la juventud lleva un cambio”, sentenció.

“Estamos con quien dirige el barco y ofrecemos fondos de colaboración”

El nuevo subdelegado pide un pacto institucional por la seguridad ciudadana./Foto: J.H.

La mayor parte de los inmigrantes llega a Córdoba con un visado de turista, así que no es posible repatriarlos./ Foto: J.H.

Especial sensibilidad sobre la inmigración avier de Torre aguarda ansioso la llegada a Córdoba de 50 nuevos agentes de la Policía Nacional, así como la incorporación de varios alumnos en prácticas de la escuela de Ávila “a un cuerpo con la plantilla casi completa”. Todos contribuirán a enriquecer las estadísticas reduciendo paulatinamente el número de delitos, una tendencia que desde la Subdelegación del Gobierno insiste en airear para acabar con la sensación de inseguridad subjetiva que predomina entre la población. “No tenemos más delincuencia que Sevilla o Granada, a pesar de que el turismo es muy atractivo para los rateros. Desde que he llegado a la provincia sólo he recibido alegrías en materia de seguridad, como la detención hace días de la banda del Este de Europa que atracó una joyería en las Tendillas. Esa eficiencia es lo que debemos transmitir de cara al exterior, porque si se corre el falso rumor de que Córdoba es insegura, nos convertiremos en el centro de atención de los amigos de lo ajeno”, explicó. En su opinión, este tipo de actuaciones funcionan “como un aviso para navegantes”, si bien la seguri-

J

dad objetiva siempre es mejorable. “Somos un escaparate mundial en joyería, un hecho goloso para los delincuentes que nos debe impulsar a protegerlo mejor. Otro problema son los tirones, más complicados de controlar y cuya solución pasa por la prevención y por instaurar puntos de información en el casco histórico -reconoció-. También hay que tener en cuenta que sus autores salen de la penuria y la marginación, así que debemos pelear por los más desfavorecidos entre todos, incluidos Junta y ayuntamientos”. Aquí no hay mafias, sino grupos de paso que entran como turistas, dan el palo y se largan. Otra cosa son los inmigrantes, sobre todo rumanos, que bajan desde Francia con visados de turista y acaban mendigando a la espera de trabajo. “Lo único que podemos hacer es aplicar la Ley de Extranjería, y repatriarlos si no tienen los papeles en regla o avisar a la Junta si hay menores en desamparo”. De todas formas, el volumen de inmigración “no es significativo en su vertiente laboral, aunque sí lo es el elevado número de mujeres que ejerce la prostitución. Tenemos que dar con las redes de tráfico y frenar esta tragedia”.

Informe medioambiental para los escombros

2,7 millones para carreteras

Epremasa dispone ya de los informes medioambientales favorables para la construcción de los centros de tratamiento de escombros y restos de obras del Bajo Guadalquivir, Campiña Sur, Valle del Guadiato y Alto Guadalquivir, y que se sumarán a los construidos en la Subbética, Campiña Este y Los Pedroches. Gracias al Plan de Escombros, la empresa provincial se está adelantando a las previsiones del proyecto nacional, que prevé el reciclaje y la reutilización del 40 por ciento de estos residuos para el 2005, que se utilizarán como rellenos, subsanes de carreteras o arreglos de vías forestales. Para ello hay que evitar las mezclas de materiales de distintas clases en las propias construcciones. La iniciativa cuenta con 8,2 millones de los fondos de cohesión.

El área de Cooperación con los Municipios de la Diputación provincial ha autorizado un gasto de 2,6 millones de euros para la mejora de carreteras. La actuación de mayor cuantía es para la C-211 de Montalbán, con una partida de 296.000 euros para el acondicionamiento de algunos tramos. Le sigue de cerca la red de la zona de La Rambla con 261.500 euros, mientras que se han dispuesto 222.200 para el entorno de Fuente Palmera. También se ha encargado la terminación del acceso a la A-316 desde Doña Mencía.


18

305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

ECONOMÍA MEDIDAS DEL PLAN DE EXCELENCIA TURÍSTICA (PET)

La exigencia de veladores uniformes enoja a los bares del casco histórico Hosteleros critican que se busque lograr un turismo de calidad a costa de sus bolsillos, y afirman que algunos requisitos para las subvenciones “son de difícil cumplimiento”

otros están adquiriendo ya nuevas sillas y mesas, y a algunos otros se les ha quedado inservible el mobiliario comprado con anterioridad. Por lo que respecta a los nuevos trámites, la Gerencia de Urbanismo ha establecido, en consonancia con los objetivos del PET, exigir esta homogeneización dentro de los requisitos fijados para la concesión de la denominada licencia de ocupación de espacio público para colocar veladores. Una licencia que, en líneas generales, se renueva anualmente. Con relación al coste, y además de los citados prejuicios, el Ayuntamiento, a través del PET, ha abierto recientemente una línea de ayudas, aunque alguno de los requisitos establecidos para acceder a estas subvenciones “son de difícil cumplimiento”, según se afirmó desde algunos bares. En concreto, el criterio que los hosteleros ven más alejado de la realidad es el que hace referencia a la necesidad de que los solicitantes “deben contar con un lugar de almacenamiento” de este mobiliario, según reza en la convocatoria de este programa de subvenciones. No obstante, muchos veladores y terrazas simplemente se recogen y se colocan a la puerta de los bares, cuando no se dejan sobre la calle hasta la mañana siguiente.

Un turismo de calidad pasa por desterrar la diversidad en los veladores y terrazas de bares y restaurantes, según las directrices del PET. / Foto: J. Huertos.

•Hipólito Fernández

⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com

Dentro del paquete de medidas fijadas por el Plan de Excelencia Turística (PET) de Córdoba para alcanzar un turismo de calidad se encuentra la de homogeneizar el mobiliario de todos los veladores y terrazas de los bares y restaurantes del casco histórico de la ciudad. Sin embargo, y a pesar de que se han puesto en marcha subven-

ciones por las cuales el PET asumirá el coste de esta medida a los propietarios que así lo soliciten, la

Así al menos se desprende del malestar confirmado por este semanario entre varios estableci-

nuevos requisitos y trámites administrativos para bares y restaurantes; y el propio coste que puede

Muchos bares no cuentan con un lugar de almacenamiento adecuado para el mobiliario de las terrazas y veladores exigencia de colocar veladores uniformes ha enojado a hosteleros del centro histórico.

mientos del centro. Un malestar que se concentra en dos puntos fundamentales: la exigencia de

acarrear, ya que algunos propietarios deberán retirar sus terrazas costeadas por empresas de bebidas,

Sólo en la zona histórica Por otro lado, no hay que olvidar que esta medida, por el momento, afecta tan solo a los establecimientos situados en la zona declarada Patrimonio de la Humanidad y a una relación de calles y plazas del casco histórico. Para ellos, la citada convocatoria de ayudas señala que su objeto es la entrega del propio mobiliario en el número de sillas y mesas que tengan autorizados. Con esta uniformidad, el PET busca lograr un turismo de calidad, “para lo que es fundamental que la imagen de nuestro casco histórico

Un 40% más de vivienda libre en diez años

Quinto parque de vehículos

El número de viviendas libres terminadas en Córdoba se incrementó un 40,2 por ciento en 2002, respecto al año 1992. En concreto, durante esta década se pasó de 2.547 existentes en 1992 a las 3.573 terminadas durante el pasado ejercicio. En el conjunto nacional, el incremento en este mismo periodo de tiempo fue del 170,6 por ciento, gracias al aumento generalizado en todas las Comunidades Autónomas, según datos facilitados recientemente por el Gobierno central. De los datos del Ejecutivo se desprende que Canarias es la región que registró un mayor incremento en este periodo, con un 351,8 por ciento. Seguidamente se colocó la vecina Extremadura, que aumentó el número de viviendas libres terminadas en un 332,1 por ciento.

Córdoba es la quinta provincia andaluza por número de vehículos, ya que en la provincia cordobesa se contabilizan casi 368.000 de los más de 3,8 millones de vehículos que existen en el conjunto de Andalucía. Así lo señala el Informe Medio Ambiente en Andalucía 2002, que indica que la provincia con un parque de vehículos más elevado es Sevilla, con casi 900.000. Le siguen, por número, las provincias de Málaga, Cádiz y Granada. Tras Córdoba, se sitúan Almería, Huelva y Jaén.


El Semanario 305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 La Calle de Córdoba

sea uniforme, intentando que las marcas desaparezcan de los veladores ya que ese tipo de mobiliario chirría en una zona de tanto valor como la declarada Patrimonio de la Humanidad”, según indicó Federico Rodríguez, gerente del PET y también gerente del Consorcio Local de Turismo, a la sazón organismo encargado de gestionar el PET. Sin embargo, algunos propietarios critican que se busque este turismo de calidad “a costa de nuestros bolsillos”, refiriéndose al coste de estas terrazas.

“El mobiliario con publicidad chirría en estas zonas”, según el gerente del PET

Todo ello para alcanzar una uniformidad que, según Federico Rodríguez, tampoco es tan difícil de conseguir, “ya que las características del mobiliario que se exige se encuentran en cualquier empresa de este sector”. Más de veinte solicitudes En este punto, el gerente del PET explicó que la homogeneización que se plantea no significa que todas las sillas, mesas y sombrillas tengan que ser exactamente iguales. Por ejemplo, se permiten algunos cambios de color, “sobre todo en aquellas plazas en las que coincidan varios establecimientos, más que nada para que no se confundan entre sí”. Además, Federico Rodríguez calificó de “éxito” el hecho de que ya se hayan presentado más de veinte solicitudes para acceder a subvención, “y pronto se empezarán a repartir los mobiliarios”.

Hostecor informa Respecto a esta medida, este semanario intentó recabar la opinión de la patronal del sector, la Asociación de Empresarios de Hostelería de Córdoba (Hostecor), aunque sus responsables se remitieron al Consorcio Local de Turismo. Para los dueños de bares y restaurantes cordobeses, Hostecor está informando actualmente de los requisitos y ayudas, y facilitando la documentación correspondiente. El plazo para las subvenciones termina el 31 del próximo mes de julio.

ACTUALIDAD

19

Un juego de terraza medio puede llegar a costar cerca de 1.000 euros

Las marcas indican que, por encima de la publicidad, atienden a las necesidades de los bares Empresas de refrescos y cervezas que sufragan decenas de veladores en Córdoba señalan que ni el Consorcio de Turismo ni Urbanismo les ha informado de nada •H.F.G.⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com

dores supondrá un cambio en las relaciones de la marca con los propietarios de bares y restaurantes, ni en lo que respecta a precios ni a todo tipo de promociones. En la misma línea se expresó uno de los responsables de una conocida marca de cervezas con una fuerte implantación en los veladores de los bares de la capital, quien afirmó que ante las previsiones de retirada “aún no nos hemos planteado nada, pero seguiremos prestando el mejor servicio posible”.

Las marcas de bebidas que suelen publicitarse a través de los veladores de los bares y restaurantes de Córdoba no buscan, primordialmente, el impacto publicitario; sino atender a las necesidades de sus primeros clientes, es decir, los propietarios de estos establecimientos. Así al menos se desprende de las explicaciones dadas a este semanario por varios responsables y comerciales cordobeNuevas fórmulas ses de estas marcas, que Por lo que respecta al carácter coinciden en señalar que, sobre de reclamo, este responsable setodo, las marcas costean estos ñaló que las terrazas son un soveladores para ofrecer un serviporte publicitario más, “por lo cio más a sus clientes. que de suprimirse habrá que De esta manera, los propieidear nuevas fórmulas”. tarios de los bares no tienen En cualquier caso, las emque hacer frente al gasto de adpresas de bebidas consultadas quisición de las terrazas ni prepor El Semanario señalaron que ocuparse por el hecho de que ni los responsables del Plan de se rompa alguna parte de este Excelencia Turística (PET) ni mobiliario, ya que su proveede la Gerencia de Urbanismo se dor se la repone nueva al inshan puesto en contacto con ellos tante. para informarles de esta mediEn este sentido se expresó da. Antonio González, responsable cordobés de una conocida marGastos de reposición ca de refrescos de cola, quien Una medida que, a pesar de afirmó que la marca pone sillas las subvenciones que se concey mesas “para, ante todo, atenderán, tiene un coste claro para der unas necesidades del cliencada bar y restaurante. te, que de esta manera se ahorra el En concreto, y según manifesLas marcas acabarán desapareciendo de los veladores del centro histórico. / Foto: J. H. mobiliario que nosotros le facilitataron varios propietarios, un juego Respecto a la pretensión del Consorcio de terraza medio puede llegar a costar cerca mos”. Lógicamente, la publicidad también Local de Turismo de unificar todo este mobi- de 1.000 euros; sin contar la reposición de las cuenta, pero tan sólo es un criterio más a la liario -con la consiguiente desaparición de las sillas y las mesas que, con el uso, se van dehora de que teriorando. las marcas Al respecto, determinen la un conjunto colocación de formado por una terraza en mesa, cuatro siuna zona u llas y sombrilla otra. Así, y (los principales según Antoelementos de nio González, se tienen en cuenta, entre marcas-, este responsable indicó tener la idea las terrazas cordobesas) oscila entre los 60 y otros, la fidelización del cliente, la ubicación de que se pretende esta unificación en el cen- los 100 euros; coste que hay que multiplicar del bar, la presencia o no en la zona, el im- tro histórico artístico. No obstante, manifestó por el número de mesas que tenga el velador que en ningún caso la retirada de estos vela- en cada caso. pacto publicitario, etc.

“Los bares se ahorran el mobiliario que nosotros le facilitamos”, se afirma desde una marca de refrescos

10 empresas en el ‘top-hundred’

Leve descenso de las exportaciones

Diez de las cien empresas andaluzas que más facturan pertenecen a la provincia de Córdoba. Así lo señala el ranking elaborado por la revista Andalucía Económica sobre las 1.200 firmas andaluzas con mayor facturación en 2002, que demuestra que, entre las 100 primeras, se colocan diez cordobesas. En concreto, las empresas cordobesas que más facturan son, de mayor a menor, Grupo Sánchez Ramade, Grupo Prasa, Alimentación Peninsular, Covap, González Cabello, Alsara, Asland, Cajasur, Panrico y ABB.

Las exportaciones de Córdoba han sufrido un leve descenso en el primer trimestre de este año 2003. En concreto, y según datos del Consejo Superior de las Cámaras de Comercio, éstas han disminuido, con unas ventas realizadas por las empresas cordobesas hacia el exterior del país de 185,9 millones de euros; un 0,8 por ciento menos respecto al mismo periodo del año anterior. Estos mismos datos ponen de manifiesto que fue en enero cuando descendieron las exportaciones de una manera importante, un 24,5 por ciento, mientras que en los meses de febrero y marzo se fue recuperando esta cifra. Por contra, y mientras que Córdoba registró este leve descenso, en Andalucía y en el conjunto de España aumentaron las exportaciones.


20

305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

DESARROLLO La empresa familiar exporta poco Las empresas familiares prestan poca atención a las exportaciones, pero dan mucha relevancia a la obtención de beneficios y a la cuota de mercado, según informó el martes El Día de Córdoba. Ésta es una de las principales conclusiones que se barajaron en la clausura de la Cátedra Prasa 2002-2003. Su responsable, José Javier Rodríguez Alcaide, destacó la importancia de estos negocios. “Cuatro de las diez empresas que más facturan en Andalucía son familiares”, dijo.

Autobús contra la siniestralidad laboral

Uno de los principales objetivos de este plan es generar nuevos puestos de trabajo en la industria./ Foto: Archivo.

La Cámara de Cuentas fiscaliza las subvenciones de la Junta

Las ayudas a la industria no se traducen en puestos de trabajo Empleo y Desarrollo concedió 2,9 millones a fondo perdido en Córdoba La Cámara de Cuentas critica en su último informe de fiscalización la falta de rigor y mecanismos de control en la conce-

• El Semanario⁄ actualidad@lacalledecordoba.com

La falta de un sistema de control sobre la fiabilidad de los datos, de rigor en la selección de proyectos, de documentación sobre los resultados y de mecanismos informáticos para medir la eficiencia son algunas de las pegas que la Cámara de Cuentas echa en cara a la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico -antes, de Trabajo e Industria- en su último informe de fiscalización. Éste pone de manifiesto la escasa supervisión de la Junta sobre las subvenciones que otorga a empresas privadas a través del programa 62.A Fomento de la industria, de origen comunitario, y

sión de ayudas a las empresas privadas por parte de la Junta, dentro de un programa comunitario de fomento industrial.

sus pobres resultados en la generación de empleo, cuando es uno de los objetivos prioritarios del plan. Entre 1996 y 1999 la consejería concedió ayudas a fondo perdido por valor de 2,95 millones de euros (492 millones de pesetas) a cinco empresas de la provincia de Córdoba, que se tradujeron en 92 nuevos puestos de trabajo y 832 mantenidos. En Andalucía, la Junta repartió

Asimismo, pone de manifiesto sus pobres resultados en la generación de empleo, uno de los principales objetivos del proyecto.

empleos surgidos en Córdoba fue del 19 por ciento, cuando el número ascendió al 169 por ciento en el caso del mantenimiento de la plantilla. No obstante, fue el mejor resultado junto a Sevilla 320 empleos de nueva creación-, y está bastante alejado del 3 por ciento de la provincia de Huelva 90 empleos- y del 8 por ciento de la comunidad autónoma.

do las ayudas económicas sobre las plantillas ya formadas. En Córdoba, el gato al agua se los llevó la Compañía Industrial de Aplicaciones Técnicas SA (Ciatesa), ubicada en Montilla, que generó 89 puestos, mientras que Stone Europapel SA creó tres en su sede del polígono de La Torrecilla. Las otras tres -Laminados Oviedo-Córdoba, Peninsular de Latón y Atcosa- saldaron esta cuenta a cero. La Delegación Provincial de Empleo ha asegurado, no obstante, que tenía implantado un sistema de control interno y que realizó inspecciones a las empresas beneficiarias de las subvenciones con arreglo a los proyectos técnicos visados por los organismos oficiales.

Sólo dos de las cinco empresas de la provincia que recibieron dinero de la consejería crearon empleos 69,9 millones (11.638 millones de pesetas) entre 62 proyectos, que generaron a su vez 989 empleos y conservaron 19.314. Dividiendo los puestos de trabajo entre la subvención, la ratio de

Otro problema detectado por el informe de la Cámara de Cuentas es que no llegan a la mitad las empresas que crearon nuevos puestos de trabajo. Del total de 62, sólo 30 generaron empleo directo, repercutien-

La Confederación de Empresarios de Andalucía puso en marcha el Autobús de Riesgos Laborales, que durante la semana recorrió diversas localidades de la provincia informando sobre las directrices que deben seguir los agentes para erradicar en sus sectores la alta siniestralidad. La distribución inadecuada del espacio de trabajo, una iluminación incorrecta, o el desorden y la suciedad contribuyen a reducir las condiciones de seguridad.

Intrusismo en la seguridad privada La Federación de Servicios de UGT en Córdoba denunció la contratación de personal no cualificado en seguridad privada por diversas empresas de la provincia, “interfiriendo en la normalidad de la profesión y fomentando el intrusismo”. El sindicato subrayó la importancia del trabajo del colectivo, así como “la colaboración que presta a los efectivos de la Policía Nacional ante cualquier situación de riesgo que ponga en peligro la seguridad ciudadana”.

Rafael Blanco deja el Área de Desarrollo El que fuera concejal de Desarrollo y Promoción de la Ciudad hasta la configuración de la nueva corporación, Rafael Blanco, se despidió esta semana de su cargo realizando un balance positivo. “La puesta en marcha de un área municipal nueva, conseguir abrir un espacio en el Ayuntamiento para proyectos emprendedores, el diálogo permanente con todos los agentes y sectores de la ciudad, y la creación del Instituto de Desarrollo Económico y Promoción han valido la pena”, sentenció.

Drogodependencias en el ámbito laboral

Buenos resultados de Cabalcor

El sindicato UGT ha celebrado unas Jornadas Provinciales de Drogodependencia en el Ámbito Laboral, dirigidas al personal de prevención de riesgos. El objetivo de esta iniciativa, la primera que se organiza de esta naturaleza, era abordar el tema de las diversas adicciones (tabaco, alcohol, drogas...) en los puestos de trabajo, así como las medidas para evitarlas. Los factores de riesgo, la legislación y los recursos de prevención, asistencia e incorporación social fueron algunos de los temas tratados en un evento que contó con la presencia del responsable provincial de Asuntos Sociales, Manuel Sánchez Jurado, y varios técnicos y asesores del Departamento de Drogodependencias de la mencionada delegación de la Junta.

Los responsables de Córdoba Ecuestre reclamaron más apoyo y compromiso por parte de la iniciativa privada para el mundo del caballo, en el cierre de la primera feria de la ciudad dedicada a este sector (Cabalcor). Según los datos que manejan, el evento superó las 50.000 visitas y, en su opinión, funcionó como un auténtico mercado del caballo, logrando beneficios económicos de varios millones de euros para los ganaderos de la provincia. Ahora esperan consolidar Cabalcor y celebrar un encuentro anual.


El Semanario 305 โ ข Del 21 al 27 de junio de 2003 La Calle de Cรณrdoba

PUBLICIDAD

21


22

305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

ECONOMÍA C E N T R O S

D E

D I S T R I B U C I Ó N

Entre el ser y el (número y cómo) debe ser

No deja de ser curioso que mientras que desde Málaga se afirma que Antequera “es el corazón de Andalucía”; desde Sevilla, Écija se autoproclame, vía cartel de bienvenida en sus accesos, “centro neurálgico de Andalucía”; y Lucena indique que, con la futura auto-

vía, es el “centro logístico andaluz”. Nombres aparte, las administraciones deben de coordinarse entre sí para evitar que bajo esta bandera unas y otras localidades echen por tierra sus oportunidades, cuando no se tripliquen proyectos sin planificación.

Es el caso de lo que puede ocurrir con los futuros centros de distribución, planteados ya en estos municipios y en algunos otros, como Córdoba capital. Y es que más que la pregunta de cuál es el centro logístico de Andalucía, habría que responder

•Hipólito Fernández

con exactitud cómo y cuántos deben ser estos centros. Porque si bien puede no ser negativo que Lucena y Antequera tengan el suyo, tan poco es plan que cada ciudad cuente con una plataforma de este tipo. Tener todos aeropuerto y universidad no es el camino.

EL TRIÁNGULO DE MAYOR VALOR DE ANDALUCÍA --Extensión: 351 kilómetros cuadrados. --Población total: 37.699 habitantes. --Porcentaje de población mayor de 65 años: 13,36% --Viviendas familiares: 10.643 --Superficie cultivada: 31.031 hectáreas. --Principal cultivo: Olivar (aceite). --Establecimientos con actividad económica: 2.683 --Principales actividades económicas: madera y frío. --Vehículos turismos: 12.683 --Autorizaciones de transporte de mercancías: 1.267 --Oficinas bancarias: 25 --Paro registrado (media anual 2002): 1.598 --Plazas hoteleras: 270 --Renta dispon. por hab.: 6.975 / 7.800 euros anuales. --Renta neta media declarada (año 2000): 10.455 --Licencias empresariales y profesionales: 3.264

LUCENA

--Extensión: 976 kilómetros cuadrados. --Población total: 37.900 habitantes. --Porcentaje de población mayor de 65 años: 13,47% --Viviendas familiares: 11.794 --Superficie cultivada: 85.465 hectáreas. --Principal cultivo: Trigo. --Establecimientos con actividad económica: 1.853 --Principales actividades económicas: comercio y manufacturas. --Vehículos turismos: 13.110 --Autorizaciones de transporte de mercancías: 1.006 --Oficinas bancarias: 20 --Paro registrado (media anual 2002): 2.108 --Plazas hoteleras: 241 --Renta dispon. por hab.: 6.975-7.800 euros año. --Renta neta media declarada (año 2000): 10.943 --Licencias empresariales y profesionales: 2.604

ÉCIJA

--Extensión: 814 kilómetros cuadrados. --Población total: 41.197 habitantes. --Porcentaje de población mayor de 65 años: 15,45% --Viviendas familiares: 13.604 --Superficie cultivada: 52.675 hectáreas. --Principal cultivo: Olivar (aceite). --Establecimientos con actividad económica: 2.123 --Principales actividades económicas: comercio y alimentación. --Vehículos turismos: 14.359 --Autorizaciones de transporte de mercancías: 968 --Oficinas bancarias: 31 --Paro registrado (media anual 2002): 1.496 --Plazas hoteleras: 1.117 --Renta dispon. por hab.: 6.975-7.800 euros año. --Renta neta media declarada (2000): 12.571 --Licencias empresariales y profesionales: 2.689

ANTEQUERA

⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com

Los pujantes sectores de la madera y del frío industrial en Lucena podrían tener un complemento ideal en el nuevo sector de servicios a las empresas (asesoría avanzada de telecomunicaciones, informática, gestión de residuos, prevención de riesgos, etc.); que podría consolidar al municipio cordobés dentro del nuevo eje de desarrollo económico regional conformado por Lucena, Antequera y Écija que vislumbran los expertos. Así al menos se pone de manifiesto si se tienen en cuenta las características principales de las ciudades que conforman, en palabras del alcalde de Antequera, Ricardo Mellán (PSOE), “el triángulo de mayor valor de Andalucía”; junto a las potencialidades que de cara al futuro son percibidas desde los distintos ayuntamientos. En concreto, el Plan Estratégico de Lucena -que como ya informó El Semanario en su edición anterior es asumido, en líneas generales, por todas las fuerzas políticas- apuesta por fomentar la diversificación de la base productiva a través de empresas de este nuevo sector, algunas de las cuales ya están empezando a gestarse.

Lucena es la que más licencias empresariales y profesionales aglutina

Unos servicios a las empresas que nacen de la propia demanda existente en la localidad y en los municipios limítrofes. No en vano, de las tres ciudades citadas Lucena es, como se señala en el gráfico adjunto, la que más establecimientos con actividad económica posee (2.683) y la que más licencias empresariales y profesionales aglutina (3.264). A estos datos habría que añadirles, como mínimo, los de Antequera y Écija, que también se cuentan por miles y que podrían convertirse en mercado de estas nuevas empresas de servicios. No obstante, y a pesar de este mayor peso cuantitativo, no hay que olvidar que a pesar de que estas tres ciudades presentan una

Fuente: Fichas municipales SIMA - Instituto de Estadística de Andalucía (IEA)

La Junta, pro Centro de Transportes de Lucena

Crecen las nuevas empresas

El proyecto del Centro de Transportes de Mercancías de Lucena sigue siendo una infraestructura prioritaria para el equipo de Gobierno municipal. Al respecto, el concejal de Urbanismo, Juan Torres, señaló que existe un compromiso verbal con el director general de Transportes de la Junta, tras una reunión mantenida a finales del pasado año en Sevilla, por el que la Administración autonómica asegura su participación económica en el proyecto “con una cuantía importante”. Por otro lado, y para seguir adelante con el proyecto, la Gerencia de Urbanismo de Lucena ya ha adquirido 15.000 metros cuadrados en el PAU-6, donde finalmente irá ubicado este centro intermodal, que requiere una superficie total de 233.000 metros cuadrados.

El número de nuevas empresas creció en Córdoba un 10,4 por ciento entre los meses de enero y abril, en relación al mismo periodo del año anterior. Así lo ponen de manifiesto los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que indican que en el primer cuatrimestre de 2003 se contabilizaron 508 nuevas sociedades mercantiles, mientras que en el mismo periodo de 2002 fueron 460. Para constituir estas 508 sociedades, el capital suscrito superó los 30 millones de euros.


El Semanario 305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

23

NUEVOS EQUILIBRIOS TERRITORIALES EN ANDALUCÍA (II)

Lucena, al igual que Antequera, proyecta un centro de distribución de mercancías en su término municipal. / Foto: J. Huertos.

El papel del sur en su unión estratégica con Antequera y Écija

Lucena, por el nuevo sector de servicios a las empresas El nuevo gerente provincial del IFA explica el desarrollo de estas ciudades como reflejo de la potenciación de sus emprendedores

renta disponible por habitante similar, en torno a los 7.400 euros al año; Lucena es la tercera en cuanto a renta neta media declarada, muy cerca de Écija pero más alejada de Antequera, según los últimos datos disponibles. Unos datos que, en cualquier caso, no vienen sino a confirmar la similitud y la posibilidad de establecer sinergias entre estos municipios andaluces, a juicio de los expertos consultados.

Sin embargo, y a juicio de otros técnicos, el desarrollo de Lucena no sólo pasa por su unión es-

En este apartado se sitúa el nuevo gerente provincial del Instituto de Fomento de Andalucía

económica de cada una de las zonas que han generado sus emprendedores.

“Málaga ocupa ya un papel histórico” en el actual desarrollo del sector maderero de Lucena, resalta el IFA

tratégica con estas ciudades medias, sino por el propio desarrollo interior que sea capaz de generar y de exportar hacia otras zonas.

(IFA), Manuel Pérez Requena, para quien el desarrollo de las citadas ciudades se explica, sobre todo, por el reflejo en la potenciación

Así, Manuel Pérez Requena manifestó que el impulso económico alcanzado por Lucena no se debe significativamente a la apertura

concreta a otras zonas como Antequera, “sino más bien es el reflejo de la potenciación de sus emprendedores”.

Capitales pequeños En esta línea, y aún confirmando que el municipio cordobés, Antequera y Écija “son zonas relativamente parecidas, con una agricultura rica”; destacó el perfil del empresariado lucentino, conformado por esos nuevos emprendedores que, siendo en su mayoría trabajadores anteriores, ponen en marcha un proyecto con un capital muy pequeño. Por último, y en la línea de lo manifestado a este semanario desde otras fuentes en su edición anterior, el nuevo gerente provincial del IFA recordó que en el actual desarrollo del sector maderero de Lucena “Málaga ocupa ya un papel histórico”. De esta manera, Requena hacía referencia al hecho de que, si en un primer momento, la madera lucentina creció por la demanda procedente de Málaga y la Costa del Sol; hoy por hoy las ventas ya no se concentran en el sur de España.

Demandas en el aire

Hoteles de cuatro estrellas en la Subbética

La patronal del comercio cordobés, Comercio Córdoba, ha echado freno, por el momento, a la demanda anunciada en su día contra el Ayuntamiento por incumplimiento de la ordenanza de venta ambulante. Así, y después de paralizar la interposición de esta demanda con motivo de la campaña electoral, los responsables de esta patronal apuestan ahora por el diálogo con el nuevo Gobierno municipal. Además, consideran que se han registrado avances importantes como el traslado del mercadillo de Gran Vía Parque.

La comarca de la Subbética dispondrá de unas 500 plazas hoteleras más en un plazo de dos años, según se informó desde el área de Turismo de la Mancomunidad de Municipios de la Subbética. En concreto, estas nuevas plazas se materializarán en los cuatro proyectos de nuevos hoteles de cuatro estrellas que se prevén poner en marcha en la zona antes de 2006. Estos hoteles se ubicarán en Priego de Córdoba, Cabra y dos en Lucena. Por lo que respecta al proyecto para Cabra, se trata del hotel-escuela que tiene previsto edificar la Junta de Andalucía. La comarca de la Subbética concentra, hoy por hoy, la mitad de los alojamientos rurales de la provincia; aunque con estos hoteles busca convertirse en referente de los destinos turísticos rurales de Andalucía.


24

305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

AGRICULTURA DUELO DE COOPERATIVAS EN EL ACEITE VIRGEN EXTRA

Un aspecto de la asamblea de Andóleum celebrada esta semana. /Foto: Madero Cubero.

“Córdoba tiene la clave del aceite virgen extra”, refleja la entidad

Andóleum apuesta por un grupo aceitero cordobés La asamblea “abre puertas” para su fusión con otras cooperativas •Paco Muñoz⁄fmg@lacalledecordoba.com

Con cierta diplomacia para, según dicen, “no levantar asperezas” y con decisión colectiva, la asamblea general de Andóleum concluyó esta semana con la firmeza de afrentar la futura absorción de Cordoliva por la cooperativa antequerana de Hojiblanca con el intento de formación de un grupo propio. En declaraciones a este Semanario estiman que en el sector del aceite

virgen extra existe suficiente espacio para la coexistencia de dos grupos cooperativos aceiteros de gran escala, Andóleum y Hojiblanca. “La ilusión de nuestras cooperati-

grarse en nuestro proyecto. La vocación de Andóleum es también la de formar un grupo grande.” Con esta frase, Julio Aranda, presidente de Andóleum, definía con claridad

una planta envasadora y la decisión, esta semana, de crear una planta de aderezo de aceitunas, crean un fuerte dique en el presente que no sólo parece impedir un

“Sobre la mesa está el enfrentamiento de los dos modelos cooperativistas existentes hoy en Faeca”

vas es la de luchar por un grupo consolidado y abierto a todas aquellas cooperativas que quieran inte-

la posición de la cooperativa cordobesa. Aranda no descarta nada en el futuro, aunque la inversión en

fuerte avance del futuro grupo Hojiblanca-Cordoliva, sino que, además, se perfila como competidor

en el sector cooperativista, con la oferta de “puertas abiertas a futuras fusiones”. Las singularidades de Córdoba Según el propio Aranda, Andóleum controla dentro de sus 13 cooperativas asociadas, más del 30 por ciento del aceite virgen extra de la provincia de Córdoba, que en su totalidad produce más del 70% del virgen extra de Andalucía. Territorialmente Andóleum controla la campiña sur de Córdoba, una zona que cuenta con la singularidad de cosechar un amplio conjunto de variedades de aceitunas (Hojiblanca, picudo, picual, manzanilla, lechín, carrasqueño, etcétera). Una singularidad que no se produce en las otras regiones oleícolas de Andalucía, ya que en Jaén la variedad mayoritaria es la picual, y en Málaga la variedad predominante es la hojiblanca. Según observadores del sector consultados por este Semanario, es esta variedad de tipos de aceitunas la que le aporta a Andóleun la posibilidad de elaborar una amplia gama de aceites distintos y muy aromáticos, lo que le otorga agili-

Recogida del ajo precoz

El calor también acelera el secado del trigo

Las elevadas temperaturas que se han venido registrando en las últimas semanas han motivado que se haya acelerado la recogida del ajo precoz o temprano. La causa está en que la planta del ajo, una vez cortada, pierde la humedad con facilidad. Por otro lado, y según el último Informe de Coyuntura Agraria de la Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura, el rendimiento general de este cultivo se sitúa en torno a los 10.000 kilos por hectárea de ajo cortado con oreo de cinco o seis días.

A lo largo de esta semana ya se ha recogido una superficie importante de trigo en la provincia, aunque sus rendimientos están aún por evaluar, según indica el último Informe de Coyuntura Agraria elaborado por la Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca. El citado informe indica que este grado de recolección ha sorprendido desfavorablemente, ya que se ha acelerado el proceso de secado del trigo a consecuencia del golpe de calor registrado durante la última semana. Esto ha provocado que el volumen de lo recogido hasta ahora haya sido un tercio inferior a lo estimado durante los primeros días del pasado mes de mayo. Unos datos de volumen que aún son más bajos en la comarca de Los Pedroches.


El Semanario 305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 La Calle de Córdoba

dad ante las oscilaciones del mercado. Para el presidente de Andóleum es esta singularidad la que le da a Córdoba la clave del virgen extra y refuerza la apuesta de su grupo cooperativo. “El modelo de Antonio Luque, —afirma Julio Aranda—, es muy bueno, pero no cierra las posibilidades del sector. Existen otros caminos y nosotros apostamos también por el nuestro.” Especialistas del sector reconocen a este Semanario la existencia de amplias diferencias de cultura empresarial entre la cooperativa Hojiblanca y Andóleum. Diferencias que concluyen en dos grandes áreas: gestión y producción. En cuanto al modelo de gestión, entienden estos especialistas que Andóleum tiene una gestión más próxima al agricultor ya que no está dirigido “por élites”, pues la fuerte profesionalización de la gestión de Hojiblanca parece distanciar al agricultor de la toma de decisiones. En cuanto al modelo de producción, éste viene fuertemente condicionado en la cooperativa antequerana por la exclusiva presencia en la zona de la variedad de aceituna Hojiblanca, mientras que en Andóleum la intervención de todas las variedades que hay en Córdoba constituye el factor determinante de sus potencialidades productivas.

Dolor de cabeza En el momento actual Aranda tampoco otorga excesiva repercusión de las fusiones en el mercado del aceite ya que, en lo que respecta a la formación de precios en los mercados a granel, el presidente de Andóleum estima que apenas tendrá consecuencias efectivas los actuales procesos de concentración de productores. Aranda afirma que “en el mundo cooperativo las dimensiones grandes no constituyen la panacea. Es más, en el actual horizonte cien millones de kilos de aceite son más problema que ventaja ¡Sólo producen dolor de cabeza!”. Está claro que tanto Andóleum como Hojiblanca conforman dos culturas enfrentadas en el panorama cooperativo. Ambas se disputan en futuro y son expresiones de dos tendencias que poco a poco se están modulando una a otra en la historia del cooperativismo español.Sobre la mesa no sólo hay una competitividad de mercado, sino también el enfrentamiento de los dos modelos cooperativistas existentes en Faeca: el dirigido por élites profesionalizadas y el dirigido por élites territoriales. La provincia de Córdoba es el tablero.

ACTUALIDAD

25

Nuevo decreto regulador de la producción agroalimentaria ecológica

La Junta abre la puerta a que más organismos privados certifiquen los productos ecológicos La superficie utilizada por el sector se ha multiplicado por cien en la última década •Hipólito Fernández

⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com

La Junta de Andalucía aprobó a principios de esta semana el nuevo decreto de Producción Agroalimentaria Ecológica, nueva norma que unifica las distintas disposiciones sobre la materia existentes hasta ahora en Andalucía, adaptándolas a las nuevas directivas comunitarias. Como principal novedad, el nuevo decreto incorpora la creación del Consejo Andaluz de Producción Ecológica, órgano consultivo adscrito a la Consejería de Agricultura y Pesca y que se encargará de prestar asesoramiento técnico y de fijar los criterios para la ordenación del sector. Además, la nueva norma establece un sistema de control y certificación de los productos ecológicos por parte de organismos privados que sean autorizados por la Junta. No obstante, el decreto designa a la Consejería de Agricultura y Pesca como única autoridad competente de control.

Investigación y control Respecto al nuevo órgano consultivo, estará presidido por el titular de la Consejería de Agricultura e integrado por 22 miembros, entre los que se encontrarán representantes de organizaciones profesionales agrarias, cooperativas, organismos de certificación ecológica, agentes económicos y sociales, organizaciones de consumidores, y universidades y centros de investigación. En cuanto a los mecanismos de control y certificación de las empresas de productos ecológicos, las entidades certificadoras interesadas en acceder a la autorización de la Junta deberán presentar un programa de control, entre otros requisitos. Al respecto, en Andalucía funcionan actualmente cuatro organismos privados autoriza-

dos: la Asociación Comité Andaluz de Agricultura Ecológica, Sohiscert, la Entidad Certificadora de Alimentos de España (ECAL) y Agrocolor. El citado decreto es el principal pilar normativo contemplado en su día por el Plan Andaluz de Agricultura Ecológica 2002-2006, puesto en marcha por la Junta con la participación de las distintas asociaciones del sector. Este plan, que cuenta con un presupuesto total de casi 98 millones de euros (69 millones de apoyo público), fija varias líneas de trabajo dirigidas a apoyar las producciones ecológicas, ordenar el sector, promover la elaboración y transformación de los productos, adecuar los sistemas de certificación y control, fomentar el consumo y potenciar la formación e investigación en este campo.

En este sentido, la superficie de agricultura ecológica certificada en la región se ha multiplicado por cien en la última década, pasando de 2.212 hectáreas en 1992 a más de 225.500 en 2002, según los últimos datos de la Consejería. Unos datos que también reflejan que el sector aglutina a 4.024 pro-

ductores, 214 industrias de transformación y 185 explotaciones ganaderas en el conjunto de las ocho provincias. El 75% de esta producción se exporta a países de la UE, siendo el aceite de oliva virgen -con gran presencia en Córdoba- el más exportado.

Aceite y vino han sido los subsectores agrarios cordobeses que se han decantado más por la agricultura ecológica. / Foto: J. Huertos.

Mayor peso Todo ello para regular un sector que cada vez tiene más peso en Andalucía y en Córdoba.

AYUDAS Y SUBVENCIONES

http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

SUBVENCIONES PARA LA ORGANIZACIÓN DE ACTOS CINENTÍFICOS , PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Y REALIZACIÓN DE ESTUDIOS EN ÁREAS DE INTERÉS DEPORTIVO EN CIENCIAS DEL DEPORTE Organismo: Consejeria de cultura, turismo y deporte Administración: Consellería de Cultura y Educación Provincia: ESPAÑA Plazo: 3 de julio de 2003

SUBVENCIONES PARA LA OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE BIBLIOTECAS DE LAS UNIVERSIDADES Organismo: Consejería de Cultura, Educación y Ciencia Administración: Ministerio de Industria y Energía (antiguo) Provincia: ESPAÑA Plazo:30 de junio de 2003

AYUDAS AL FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN EL DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Menos talas y podas del olivar El aumento de las temperaturas ha reducido las labores de tala y limpia en el olivar cordobés, ante el peligro que supone la falta de cicatrización de los cortes, al separarse la corteza de la madera y no unirse bien el borde de la herida echa por la poda o tala a consecuencia del excesivo calor. Por otro lado, y además del citado incremento en los termómetros de la provincia de Córdoba, no se han registrado incidencias significativas respecto a enfermedades del olivar, ya que los niveles de repilo se mantienen como la semana anterior.

Organismo: Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico Administración: Junta de Andalucía Provincia: ANDALUCIA Plazo: 30 de diciembre de 2003

Información cedida por

Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com


26

305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

CONTRAPORTADA •Rafael Rey ⁄r.rey@lacalledecordoba.com

El sistema educativo en Andalucía no favorece la integración de los alumnos inmigrantes. Es más, la gestión de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía en este asunto, además, reaviva las diferencias entre la propia población extranjera que reside en la Comunidad Autónoma Andaluza. Esta severa crítica a las autoridades educativas andaluzas la hace el Defensor del Pueblo Español, Enrique Múgica, en un informe culminado este mes de junio sobre la integración del alumnado inmigrante en las distintas comunidades autónomas españolas. Según este informe, Andalucía acoge a cerca de 14.000 escolares inmigrantes de enseñanza primaria y secundaria obligatoria, lo que coloca a la comunidad autónoma en el tercer puesto nacional por número de escolares extranjeros, por detrás de Madrid y Cataluña, si bien el porcentaje de alumnos inmigrantes en relación al total de escolares andaluces sobrepasa levemente el 1,17 por ciento. No obstante, esta población inmigrante no se encuentra amparada por las mismas oportunidades educativas en la comunidad andaluza, según advierte el Defensor del Pueblo Español. Así, entre los datos del estudio se refrenda que Andalucía presenta el mayor desequilibrio en lo que respecta al uso de esta población escolar de los centros de enseñanza pública y los privados-concertados. Desde este punto de vista, los escolares procedentes de África y de la Europa no comunitaria estudian casi en su totalidad en centros públicos andaluces, alrededor del 94 por ciento en el primer caso y cercano al 90 por ciento en el segundo. Por el contrario, el alumnado procedente de la Unión Europea y de América del Norte estudia preferentemente en los centros privados-concertados, mientras que los procedentes de América Latina y el Caribe se matriculan en porcentajes similares en la red pública y concertada. Educación sobredimensionada Las divergencias en la matriculación en centros públicos y privados-concertados de la población escolar inmigrante en Andalucía se trata, según Múgica, “de un tema importante que debe ser analizado

y corregido por las autoridades educativas andaluzas”. Para evitar este exceso de matriculación de inmigrantes en las escuelas públicas, el Defensor del Pueblo Español recomienda a la Junta de Andalucía que ponga en marcha campañas destinadas a los inmigrantes para hacerles saber sobre la gratuidad de la enseñanza concertada, que destine cupos de reserva que posibilite una equilibrada distribución del alumnado de origen inmigrante entre los distintos centros, que establezca limitaciones al derecho de libre elección de centro cuando en las escuelas se concentren un buen número de inmigrantes con otros colectivos de alumnos con necesidades específicas de educación compensatoria y, finalmente, que se incrementen los controles de las autoridades educativas sobre los procesos de admisión en los centros sostenidos con fondos públicos.

Una integración educativa a dos velocidades El Defensor del Pueblo Español censura la gestión de la Junta en la escolarización de inmigrantes

Los peligros de la concentración Estas recomendaciones de Enrique Múgica a la Junta de Andalucía se realizan en base a los problemas de disfunciones de la calidad de la enseñanza que puede otorgársele a los inmigrantes escolarizados, fomentando las diferencias entre los que se acogen a la matriculación de los centros públicos de los inmigrantes que han elegido la opción de los privados-concertados. Para el Defensor del Pueblo Español, la distribución del alumnado inmigrante en los centros docentes andaluces sostenidos con fondos públicos es irregular. “Los centros concertados de titularidad privada escolarizan a un porcentaje de estos alumnos significativamente menor que el escolarizado en centros de titularidad pública. Además, entre estos últimos centros, los que se ubican en entornos de nivel sociocultural más bajo son los que se acogen a mayores porcentajes de alumnos de origen inmigrante”, refrenda el Defensor del Pueblo Español, que ratifica que, en algunos casos, el colectivo de inmigrantes supone la mayoría de los alumnos escolarizados en los centros escolares públicos de la Comunidad Autónoma Andaluza. La provincia andaluza que más alumnos inmigrantes escolarizados posee es Málaga, con más del 40 por ciento del censo total. Córdoba es la séptima provincia andaluza por delante de Jaén.

Los centros públicos andaluzas concentran al grueso de escolares inmigrantes. /Foto: J. Huertos.

Sábado 21 de junio

Sol

Nubes

Rafael Rey

En la época de la globalización política, en donde se cuecen sin miramientos los pactos antinatura y afloran las leyes que fomentan técnicos más que políticos para la administración de la causa pública, el nuevo subdelegado provincial del Gobierno, Javier de Torre (Jerez de la Frontera, 10-101966) representa una avanzadilla de nuestros nuevos gestores: técnicos bien preparados poco dados a servirse de la coyuntura política. El máximo representante del gobierno Aznar en Córdoba aterriza en la provincia con las ideas muy claras apoyándose en su independencia de la estructura política del partido que le ha designado como su primer portavoz en esta provincia andaluza. La seguridad ciudadana, subjetiva para él y los Cuerpos de Seguridad del Estado, será su principal preocupación. Y, por lo visto, su mandato ha comenzado con muy buen pie en esta materia. Y que así siga. Esmerado en el consenso, este jerezano intenta abrir puentes de diálogo entre instituciones, algo poco dado a hacerse efectivo en tierra de califas. Los retos que tiene ante sí la capital y su provincia son los mismos que matrimonian al nuevo subdelegado con el cargo. Ahora le queda por demostrar si su perfil técnico es compatible con las estructuras políticas y administrativas de Córdoba, divorciadas demasiado tiempo en lo que respecta a tender puentes de entendimiento. Con un mandato político claro en temas como la seguridad y la justicia, De Torre aterrizó en Córdoba y vio despegar a su antecesor con muchas heridas abiertas.

Chubascos

Tormenta

Lluvia

Córdoba

Andal uc ía

Me teosat

::::::: EL TIEMPO FIN DE SEMANA :::::::

De Torre, un técnico con buena estrella EL PERFIL

Imagen Meteosat, viernes 20 de junio 2003.

ANDALUCÍA: Cielos poco nubosos o despejados con intervalos nubosos en el área del Estrecho. Temperaturas es ascenso salvo en la mitad occidental. Vientos de componente este de flojos a moderados. CÓRDOBA: Cielos poco nubosos o despejados. Temperaturas estacionarias. Vientos flojos de componente variable. Temperatura Mínima: 17. Temperatura Máxima: 38.

Domingo 22 junio

Cielos poco nubosos o despejados. Temperaturas sin grandes cambios. Vientos flojos variables.

Lunes 23 junio

Cielos prácticamente despejados. Temperaturas en ligero ascenso. Vientos del este de carácter flojo.

Martes 24 junio

Cielos poco nubosos o despejados. Temperaturas estacionarias. Vientos flojos variables.


El Semanario 305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 La Calle de Córdoba

CULTURAS

27

CULTURAS y Universidad Todo sobre El Silo El coordinador del anteproyecto, desmenuza como será este nuevo Centro de Creación y Formación de Arte Contemporáneo, desde su gestión hasta su funcionamiento, y adelanta las primeras acciones que llevará a cabo el nuevo equipo de gobierno para su consecución

Infografía realizada por Enzo Carpinelli

LOS PROYECTOS DE FUTURO DE FUNDECOR. PAG: 38-39


28

CULTURAS

305 • Del 21 al 27 de junio de 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

INFRAESTRUCTURAS PÁGINA

PÁGINA

30

31

PÁGINA

32

Todo tiene un precio

Roses, sin pelos en la lengua

Mucho arte

Así piensa el autor del libro presentado el pasado 19 de junio en Córdoba ‘Supermercado del espíritu’, escrito por César Requeséns quien realiza una metáfora del consumismo..

El experto en la figura de Góngora ha dec idido hablar sin tapujos sobre el Centro de Estudios Gongorinos. Un proyecto en pañales aún pero que se encuentra estos días en mitad de la polémica .

Desde el impresionismo hasta lo más pop de la plástica casi en el sentido literario de la palabra son dos de las propuestas estéticas que se pueden ver en Córdoba estos días.

UNA JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS CON TE MARCARÁN EL INICIO PARA QUE EL SILO SE •V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

l fotógrafo Braulio Balderas ha sido el encargado de coordinar el anteproyecto de El Silo. La que será la iniciativa estrella en materia cultural en esta nueva legislatura con IU al frente del consistorio cordobés y con Luis Rodríguez encabezando finalmente esa macroárea de Cultura y Turismo. Una idea que trata de recuperar el antiguo edificio situado detrás de Noreña, construido en la década de los cincuenta, y que ha sido durante más de cuarenta años el centro operativo del sector agrícola en la provincia. Hoy, abandonado, propiedad de Ministerio de Agricultura pero que espera convertirse en epicentro cultural de la ciudad y en infraestructura emblemática con miras a la Capitalidad Cultural del 2016. El Silo, convertido en un proyecto de ciudad, es una apuesta firme, según el padre de la criatura, Braulio Balderas, y responsable del anteproyecto elaborado por un equipo en el que han participado desde el propio Luis Rodríguez, Francisco Casado, Ignacio Collado, Pablo Gallego, Goval, José Moreno y Esteban Ruiz, pintor éste último. Entre las acciones que se empezarán a acometer para que el Silo no sea el sueño de un noche electoral, a finales de mes saldrá la convocatoria de ayudas europeas con las que piensa el nuevo equipo municipal rehabilitar el edificio. Concretamente serán unas ayudas enmarcadas dentro del programa comunitario Cultura 2000 y 2006 para la adquisición y rehabilitación del edificios de usos culturales y que cuentan, según el pro-

E

El proyecto estrella en materia cultural en esta próxima legislatura, El Silo, va en serio. La prime de trabajo liderado por Luis Rodríguez, Teniente Alcalde de Cultura y Turismo, será una reunión con los culturales implicados y la habilitación de una página web donde se explicará las líneas generales de por el artífice del mismo y padre de la criatura: el fotógrafo Braulio Balderas

pio Balderas, con una dotación económica bastante “grande”. Paralelamente el Ayuntamiento comenzará las negociaciones con el Ministerio de Agricultura para la concesión del mismo, que según dada la experiencia con otros Silos existentes en otras ciudades el Ministerio los ha cedido por el precio simbólico de un euro, según co-

Cualquier creador podrá alquilar por un bajo precio un lugar en El Silo mentó Balderas al Semanario. “No va a suceder lo mismo que con Noreña”, apuntó. Entre esas primeras acciones estará la puesta en marcha de una página web del Silo “para que todos aquellos que los deseen puedan dejar su opinión sobre el proyecto”, que comienza a andar con la idea de que para que se haga real “es imprescindible la participación directa” en el mismo del tejido cultural de la ciudad. En este apartado Balderas, miembro activo en las filas comunistas desde la década de los noventa, adelantó que previsiblemente una de las primeras líneas de acción de Luis Rodríguez será realizar una reunión

con los creadores locales para que muestren sus dudas e ideas sobre el mismo. A grandes rasgos, el coordinador de este proyecto explica que el Silo se articula como un “híbrido” surgido de iniciativas que existen hoy en otras ciudades pero con un componente que lo hace diferencidor a la vez de otros como el Guggemheim o el IVAM de Valencia. “No podíamos competir con estos centros en primer lugar por que son ciudades más grandes y no podíamos hacer un centro expositivo sin más, teníamos que dotarlo de algo diferente y que fuera un producto totalmente nuevo a lo que existe en el mercado nacional e internacional”. La estructura del Silo, se cimenta a grandes rasgos sobre cuatro puntos, según Braulio Balderas, que avisa a los más incrédulos que es “una apuesta firme y seria” por activar culturalmente Córdoba. Un espacio de creación El edificio tal y como está ideado pretende ofertar espacios para los creadores, tanto de Córdoba como del exterior, ya que esta iniciativa de la que se empezará a mover los hilos para su consecución en este nuevo mandato, no quiere ser un proyecto sólo para los creadores de Córdoba sino que esté “abierto para otros artistas de cualquier parte del mundo”. Dentro de ese espacio para la creación, cualquier creador podrá alquilar, como explica Braulio Balderas, un lugar en el Silo a bajo precio durante un tiempo determina-

Recuperar la confianza

ara Braulio Balderas este es un proyecto que se debería haber acometido en los 90. En su opinión los ochenta fue un periodo de crecimiento en materia cultural en Córdoba fustrado en parte con la entrada del PP en el Consistorio, quien “cortó” manifestaciones culturales emblemáticas y que pretenden reactivarse en esta nueva legistaltura como la Bienal o las jornadas del comic. “Estaba el caldo de cultivo para que esto se hubiera llevado ya acabo”. Es consciente de que el sector cultural está un poco “decepcionado”, a causa de lo acontecido en la última década y con un Psoe en estos cuatro últimos años que no ha hecho bien los deberes a su juicio. Braulio Balderas considera que el esfuerzo “ha de ser ahora doble para esta nuevo equipo” y recuperar eventos de relieve en materia cultural y lograr de nuevo “la confianza” del tejido artístico y creativo de Córdoba. “Son los creadores cordobeses los que tienen que tirar del proyecto para adelante a parte de todas las fuerzas políticas y sociales y yo espero que se apunten para hacerlo realidad”.

P


El Semanario 305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 La Calle de Córdoba

PÁGINA

34

CULTURAS PÁGINA

37

PÁGINA

29

40

La danza, protagonista

Cambio radical en ingenierías

Métodos de análisis sencillos

En todas sus vertientes y modalidades, la danza estos días en Córdoba ha ocupado el primer plano en el ámbito cultural. Distintos profesionales hablan del presente y futuro de esta disciplina.

La adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior será especialmente complicado en el caso de las ingenierías. La Escuela Politécnica de Belmez explica cuáles serán sus dificultades.

El grupo de Aplicabilidad Analítica de Técnica Luminiscentes de la UCO desarrolla sistemas de análisis rápidos y sencillos para su aplicación en alimentos, ambiente y fármacos.

EJIDO CULTURAL Y UNA WEB E CONVIERTA EN REALIDAD

era acción del nuevo equipo s diferentes colectivos l centro adelantadas aquí

Braulio Balderas, coordinador del anteproyecto del Silo./Foto:H.Huertos

do para poder desarrollar sus trabajos, todos siempre relacionados con el Arte Contemporáneo. “En este centro no habrá lugar para bodegones y florecitas”, subraya. Por contrapartida, el creador estará obligado a cuidar las instalaciones durante el tiempo que las emplee y posiblemente a realizar algún tipo de clases didácticas para niños durante un periodo de tiempo y dentro de esa la segunda línea que presidirá la política del futuro centro: la formación y por la que el actual Teniente de Alcalde de Cultura, Luis Rodríguez, apuesta firmemente. En este punto el compromiso es que en el Silo se impartan talleres creativos tanto para jóvenes como para artistas ya consagrados “que vengan a un curso impartido por otro creador”. El edificio viene estructurado a lo largo de 11 plantas desde donde intentarán dar cabida a todas las disciplinas creadoras: arte, con una sala de exposiciones; teatro, pero donde se de cabida a otro tipo de concepto escénico más alternativo; danza; música; nuevas tecnologías y diseño; imagen, en el que se incluirá la fotografía y cine; y una área de literatura, comic. Todo, dotado además con una residencia donde podrán alojarse todos aquellos creadores que lo deseen y reúnan unos requisitos, junto con un alojamiento para becados “que podrán estar desde un mes para hacer un trabajo o más tiempo”, explicó. La tercera línea de trabajo es que el Silo se convierta en un espacio público para eventos culturales y artísticos, que tanto hace falta en Córdoba. Para lo cual el centro estará dotado de varias salas de exposiciones y un teatro. Finalmente, también se proyecta un centro de documentación “que en Andalucía apenas existe y es necesario”, enfocado al arte último dotado desde una biblioteca, fototeca y tebeoteca.

La gestión De otro lado, a pesar del carácter internacional que pretende tener el Silo (abierto a cualquier creador del mundo) busca implicar de forma activa al tejido cultural de la ciudad. Al respecto, quienes lo forman, y dentro de cada una de las disciplinas que contempla el edificio participarán activamente en la gestión del mismo que está a priori estructurado con una cabeza visible en la dirección, llevada por una persona “altamente cualificada, reconocida a nivel nacional e internacional en la cultura” y de la que no se descarta que sea de fuera y con una larga ex-

Infografía realizada por Enzo Carpinelli.

periencia en este tipo de infraestructuras, según explicó Balderas al Semanario. La estructura organizativa emplea el sistema de Fundación Pública como herramienta más eficaz para estructurar la marcha del mismo y a su vez una cooperativa “que trabaje para la fundación”. Una especie de empresa de trabajo social que haga los trabajos administrativos de limpieza, mantenimiento y seguridad. Mientras que “la fundación estaría más enfocada a encauzar todo el trabajo artístico y creativo”. Dicha estructura en el anteproyecto baraja entre 50 y 60 puestos de trabajo. Sin embargo, cada departamento estaría gestionado por una persona o asociación relacionada con la disciplina en cuestión. “La

ciudadanía es la que queremos que se vuelque en el proyecto y sean miembros activos del Silo”. Pero para mover esta infraestructura que baraja a priori de entre catorce mil y dieciséis mil metros destinados a la creación, se necesita una gran partida económica que el consistorio contempla que se sufrague parte con ayudas europeas y parte

tende ser el núcleo de ese nuevo proyecto de ciudad”. Sin embargo, y debido al coste económico que este proyecto supondrá para Córdoba, también se contempla que el centro funcione no sólo con dinero público sino que se buscará la participación del capital privado brindando el mismo tanto a las distintas entidades financieras y empresarios. “Hay que buscar esa caja andaluza que apueste por un proyecto de este tipo”. Los cimientos ya están puestos y como asegura Braulio Balderas ahora comienza “la dificultad del Silo”: hacerlo realidad, y para ello la única vía es según el artífice de la idea es “que la ciudadanía y el tejido cultural se implique y dejemos todos de estar con la cabeza agachada. Tenemos que tirar del carro entre todos para que esto funcione”.

El anteproyecto prevé 11 plantas y estará dotado de un restaurante y una residencia del presupuesto del Ayuntamiento. “Desde el consistorio existe una apuesta muy firme de que si se quiere ser Capital Cultural en el 2016 ha de darse un vuelco preupuestario hacia la cultura. Pienso, a título personal, que el dinero para ladrillo se ha acabado y que Córdoba si quiere ser referente europeo no puede serlo sólo con la Mezquita y este centro pre-


30

CULTURAS

305 • Del 21 al 27 de junio de 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

LITERATURA

TODO ADQUIERE UN PRECIO EN EL ‘SUPERMERCADO DEL ESPÍRITU’ La primera novela de César Requeséns realiza una crítica a la sociedad mercantilista. Una metáfora del consumismo en la que las propios valores humanos y los sentimientos se convierten en moneda de cambio •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

ras un periplo de cinco años y treinta editoriales, seis de ellas interesadas, Supermercado del Espíritu, la primera novela que sale al mercado de César Requeséns (Melilla, 1965), ha visto la luz en 2003. Tras su presentación en Málaga y Granada, el escritor y periodista ha traido a Córdoba su particular visión de la sociedad de consumo, reflejada en una superficie comercial en la que los productos de primera necesidad son los valores humanos no cotizados a muy alto precio. Antes de que el libro saliera publicado, por BMMC Editores, Requeséns tuvo que enfrentarse por

T

comprometida. “Solamente quería hacer un retrato, una novela, una historia y de eso salen unas consecuencias inevitables. Es una crítica social y hoy en día no es que se lleve criticar las costumbres”. De cualquier manera, el Soul and Heaven Market Place, así es como metafóricamente se llama el supermercado, tiene mucho del ritmo acelerado al que camina la sociedad americana, que por sí sola se emerge como modelo a importar por el resto del mundo. Un sistema que cojea Para César Requeséns, el libro no encierra una crítica a la sociedad americana en sí, sino a su sistema capitalista en el que el ‘todo vale y cuanto antes mejor’ está dejando atrás valores que no deberían tener precio. “En la novela lo que he hecho es cambiar una franquicia de comida rápida, Food and Cook, que está perdiendo ventas y que empieza a cerrar establecimientos por todo el mundo y ven que tiene que cambiar de sector. Entonces se pasan de la comida rápida al sector del bienestar interior, de la felicidad y por eso acaban vendiendo religiones y filosofías. Es una

“He encontrado que se hace negocio con el escritor que sueña”

Requeséns está pendiente de publicar su próxima novela ‘Fénix’

sí mismo al mercantilismo que rodea al mundo editorial, en donde le llegaron incluso a pedir dinero por publicar su libro, al carecer de obras anteriores. “Lo que yo he encontrando es un negocio que se hace con cierta forma de espíritu, es decir, con la ilusión del escritor que sueña. Todos dicen, usted es magnífico, pero como no tiene nombre... Me llegaron incluso a pedir dinero para la publicación”.

parodia de que al fin y al cabo lo que querían era vender. Una especie de iglesia nueva cuya única religión es el dinero”. En esta obra, Requeséns mantiene una constante en su trayectoria narrativa, de la que tiene tres libros aún por publicar, que se caracteriza, según él mismo señala, por el predominio de un desarrollo de la narración casi fotográfico. Y es que a lo largo del libro, los personajes que lo conforman parecen ir seguidos de una cámara, una cámara testigo de su cruce con otros personajes y que permite ofrecer “distintas formas de enfrentarse al mundo del espíritu, de la verdad”. Entre los proyectos más inmediatos de César Requeséns se encuentra la publicación de su novela Fénix, escrita en 1995, y de la que dice es muy diferente a su peculiar supermercado. “Es una novela muy distinta, con un tono muy poético. Es mucho más personal y está escrita en primera persona”. Sus otros dos libros de relatos, Tú no eres tú y Siete relatos dispersos, ambos de textos breves, están pendientes de publicación, al igual que Prosas locas de Puravida, en la que Requeséns presenta su particular visión de la poesía, alejada de la métrica y los versos y centrada en la prosa poética.

Al final se publicó Pero eso no echó para atrás a este licenciado en Derecho, que tras acabar la carrera descubrió que lo suyo no eran las leyes. Su constancia y perseverancia le han llevado a publicar su primera novela en la que a lo largo de 27 escenas, como él mismo denomina, relata como “el mercantilismo y el exceso de consumo están destrozando a la sociedad. En este mercado, lo que hay que conseguir es la marca y una vez que la tienes eso es lo que vende. Llega un punto en el que para los productos más o menos lo entiendes, pero cuando los humanos también entramos en esta película, todo el mundo acaba siendo producto y eso se va metiendo en las relaciones interpersonales y crea mucho desencanto”. A pesar de la fuerte carga de crítica que contiene el libro, Requeséns reconoce que no era su intención escribir una novela decididamente

César Requeséns presentó en Córdoba su primera novela ‘Supermercado del Espíritu’/Foto:J.Huertos.

DE LAS LEYES JUDICIALES A LAS TÉCNICAS LITERARIAS unque se decidió por el Derecho para orientar sus estudios, César Requeséns no estaba muy conforme con dedicarse a esto de las leyes cuando finalizó su carrera. A partir de ese momento estuvo viviendo durante seis años en distintas ciudades de Europa y España, como Barcelona, Munich o París y fue a su regreso a Granada, donde prácticamente pasó toda su infancia, cuando se dio cuenta de que lo suyo era escribir. A su vuelta participó en la creación de un taller literario en el Centro Cultural Universitario Casa de Porras de Granada y en la edición de la revista ‘La Caterva’ de la que surgió el grupo literario del mismo nombre. Aprendió muchas técnicas de escritura en diferentes talleres de creación literaria en los que participó, como el de Ana Ayuso, Ana de Migue, Silvia Adela Kohan y el curso de métrica y poesía del poeta Antonio Carvajal.

A

A pesar de que nunca tuvo claro que que quería ser escritor, su todos estos elementos le abrieron las puertas para la escritura, algo que para él “es una pulsión que tienes ahí, necesitas decir algo y quitártelo de encima y lo escribes. El escritor no se sabe muy bien como se hace, porque no hay fórmula posible, de hecho no existe ninguna facultad de escritores. En un taller literario cuentas con las herramientas para escribir, que son difíciles de encontrar muchas veces”. Actualmente se encuentra trabajando en la sección de Cultura del diario La Opinión de Málaga y confiesa sentir predilección por “el ritmo de las palabras y hacer que este acompañe al sentido de la misma palabra”. Tal vez por eso, se refugie en la prosa poética para acercarse al arte de hacer versos, ya que reconoce que no le gusta “el tema de la métrica, me siento muy limitado y constreñido”.


El Semanario 305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 La Calle de Córdoba

CULTURAS

31

ENTREVISTA •V. Muñoz

leva luchando desde hace más de cinco años para que el Centro de Estudios Gongorinos se haga realidad en la ciudad natal del ilustre poeta. Reconocido experto en su figura y profesor titular de Literatura Española e Hispanoamericana en la UCO, está dispuesto a que el proyecto no se convierta en mero reclamo político. Así al menos lo dejó patente en una dura carta emitida a todos los medios de comunicación la pasada semana. La Calle de Córdoba: ¿Cuál es la génesis del conflicto? Joaquín Roses: La idea del Centro con la elaboración de los primeros borradores de estatutos surge hace más de cinco años en la Diputación de Córdoba y está ligada al Foro Anual de Debate Góngora Hoy, cuya primera edición se celebra en 1997. Pasan años sin que se apruebe su creación, pero no por eso dejamos de trabajar. El conflicto se genera por una acumulación de despropósitos: en la primera semana de junio, sin que el Centro haya sido creado ni disponga por tanto de los estatutos que regulen su funcionamiento, a la alcaldesa se le ocurre decidir quién podría dirigir el Centro. Esto es una barbaridad y un desconocimiento grave de la realidad cultural de nuestra ciudad. ¿Cómo puede hablarse de una dirección de un centro cuyos estatutos no han sido aprobados? Eso supone una burla a los procedimientos que recuerda otros regímenes políticos. Por si fuera poco, tras la oferta, la Concejala de Cultura saliente realiza unas declaraciones más escandalosas si cabe, que aparecen filtradas en dos periódicos distintos y en las cuales, con absoluto desparpajo, se postula a sí misma como la candidata más idónea. Pero ¿nadie se da cuenta de que ese Centro no existe, que no se han aprobado sus Estatutos y por tanto no está abierto el procedimiento de elección de cargos? Es por esta vulneración de las más elementales formas democráticas por lo que decido escribir la carta a los medios. No hacerlo habría sido comulgar con el autoritarismo. v.munoz@lacalledecordoba.com

L

LCC: ¿Por qué supone que le interesa hoy apostar al Ayuntamiento por el Centro cuando antes no fue así? JR: Prefiero no ahondar en los motivos, porque hemos tenido cuatro años para que alguien hubiera hecho declaraciones firmes apoyando decisivamente la idea, para que los gestores culturales del Ayuntamiento la hubieran sacado adelante. Se ha preferido apostar por otras actividades de menor calado. Lo cierto es que el 25 de mayo IU gana las elecciones, no necesitan un socio de gobierno, y a lo mejor (o a lo peor, según se mire) eso les deja las manos libres para no dar cuentas a nadie. De modo que, sospecho, la creación del Centro no obedece al interés de la ciudadanía sino al de los partidos. Además, se equivocan: para ello el Ayuntamiento tiene que contar con la Diputación, impulsora de la idea. Por eso, tras el despótico ofrecimiento de Rosa Aguilar, las declaraciones de Angelina Costa, diciendo que la constitución del Centro como un consorcio entre Diputación y Ayuntamiento es “sólo una posibilidad”, son inadmisibles y suenan mal

enunciadas por una persona que ha colaborado también en actividades con la Diputación y milita en el partido socialista.

LCC: En el 2000 el Ayuntamiento decide participar en el proyecto y usted asegura que esta decisión ha paralizado el desarrollo futuro del Centro. ¿En qué sentido? JR: Por marketing político: ¿Quién capitaliza el logro? La Diputación tenía una línea de actuación decidida sobre este tema. Desde 1997, todos los años, se celebra el Foro Anual de Debate del que han salido logros reales y no fantasías. En el año 1999, antes de las elecciones municipales, está a punto de aprobarse la creación del Centro por parte de la Diputación. Por hacer las cosas con más cautela no se lleva a Pleno, pero las consecuencias han sido peores. Todos sabemos qué pasó en

Córdoba en las elecciones de 1999: el cruce de cargos de Cultura con sus correspondientes dirigentes de corporación. En el 2000 el Ayuntamiento se suma a la iniciativa: craso error y desde entonces empieza a marearse la perdiz. La cosa es más sangrante si consideramos que, en el Ayuntamiento, ha habido un nefasto entendimiento de las prioridades políticas en Cultura. No quiero enjuiciar una gestión, pero hemos asistido atónitos al apoyo a diversas actividades de escaparate, irrelevantes y bien dotadas económicamente, mientras se relegaba una iniciativa estructural, la creación de un verdadero equipamiento para la ciudad. LCC: ¿Cree que Angelina Costa ha utilizado su cargo en su beneficio particular? JR: No lo creo en absoluto.Me hubiera gustado que así fuera, pero

para algo totalmente legítimo como es su propia proyección política, que hubiera trabajado para transformar la ciudad, contando con la Universidad, con equipos de técnicos y grupos activos menos quemados por otras corporaciones, menos rancios, y que, como ella sabía, estaban a su disposición. Si hubiera sido así, no sólo la ciudad, sino ella misma, habrían promocionado notablemente. Lo que ha pasado en las últimas semanas es que sus declaraciones suponen un insulto al trabajo de otros, y se pueden prestar a equívocos. Éstas, sumadas a las de Rosa Aguilar, revelan un estado alienado de cierta clase política que me preocupa mucho. LCC: ¿Qué le diría a aquellos que aseguran que su enfado es un “pataleo” porque no figura como candidato a dirigir ese Centro? JR: Mire usted, no hay ninguna

lista de candidatos, por la sencilla razón de que no hay un Centro de Estudios Gongorinos. Rosa Aguilar ha querido marcar al candidato antes de crear (y debe hacerlo con la Diputación, insisto) el Centro. Eso es negativo para los procedimientos democráticos, para la credibilidad científica del Centro mismo, y para la persona señalada. Los niños y los preferidos realmente en las estrategias de partidos son los que patalean; yo me dedico a mi trabajo en la Universidad y no me queda tiempo para engolfarme en el espectáculo mediático. LCC: ¿Cuál debería ser el cauce por el que se nombrara al futuro responsable? JR: Primero, debe aprobarse casi simultáneamente en los Plenos de la Diputación y del Ayuntamiento la creación del Centro Internacional de Estudios Gongorinos y sus correspondientes estatutos. En esos estatutos, debe figurar un apartado dedicado a los procedimientos para la elección del Director. Posiblemente habrá un Comité Científico, como ocurre en otras Fundaciones culturales similares, que esté formado por personas independientes y preferiblemente ajenas a los intereses culturales de la ciudad, y, sobre todo, dedicadas realmente al estudio de Góngora. Todo este proceso debe ser abierto y transparente, y llevado a cabo con el máximo respeto.

LCC: ¿Es incompatible que exista un foro de debate y un centro sobreGóngora? Y, en cualquier caso, ¿cuál es el futuro/horizonte de estas citas? JR: Claro que no. Ya lo dije antes: el embrión del Centro es el Foro. Pero lo apropiado sería que los Foros fueran ya, desde hace tiempo, una de las múltiples actividades del Centro, y que la Colección de Estudios fuera una actividad del Centro. A pesar de la demora en su creación, no hemos dejado de producir, de modo que se está desarrollando una especie de Centro Internacional de Estudios Gongorinos, con verdadero trabajo y obras, pero sin cobertura (tan sólo de la Diputación y Cajasur). A estas alturas, enfrentarse a un nuevo Foro sin que el Centro esté creado parece absurdo, porque lo que se necesita ya es el equipamiento cultural. A pesar de ello, seguimos adelante, y este año, habrá foro, aunque nuestra alcaldesa mire en otra dirección. Le voy a confesar algo: yo también puedo mirar en otra dirección. Muchos colegas me han hablado de crear un Instituto gongorino en Universidades de Francia, Italia o EE.UU, donde yo hice mi tesis doctoral. Pero he frenado las iniciativas porque no concibo ese desdoro vergonzoso para Córdoba. Es como si un día, nos depertáramos, y nos hubieran despojado de la Mezquita.

Joaquín Roses “LA IGNORANCIA ES MÁS Foto: J.Huertos

Director del Foro ‘Góngora Hoy’

RENTABLE QUE EL TRABAJO”

Está molesto y no lo oculta. A pesar de que todavía es una incógnita el futuro del Centro de Estudios Gongorinos, reivindica el trabajo realizado en Diputación y no está por la labor de dejarse hacer la cama


32

CULTURAS

305 • Del 21 al 27 de junio de 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

ARTE

Cuadro titulado ‘La romeria del Rocío’ de Santiago Bilbao.

RETAZOS ESPAÑOLES DE IMPRESIONISMO Más de medio cententar de obras se ofrecen en la Sala de Exposiciones Museísticas de CajaSur en una muestra que revela el posicionamiento de la pintura española frente a la corriente artística que tuvo en la luz su principal herramienta de trabajo • V. Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

a reacción de España a la corriente impresionista es lo que intenta reflejar la exposición que hasta el 20 de julio se muestra en la Sala de Exposiciones Museísiticas de Cajasur. En total 80 cuadros procedentes de diferentes autores, (70) que en el global son el ejemplo más fehaciente de como asumieron los pintores españoles la corriente artística que provenía de Francia y que encontró en la luz su

L

principal herramienta de trabajo. La muestra auspiciada por la entidad financiera cordobesa, Cajasur, en colaboración con el Área de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, ofrece un recorrido visual de como fue asumida esta nueva corriente de la que se cumplen nada menos que 140 años desde que surgiera de la mano de artistas como Cezanne, Monet o Renoir y que causó una fractura dentro del seno artístico del momento por lo revolucionario de sus premisas creativas hacia finales del siglo XIX. España que entró a la zaga de este movimiento condicionada fundamentalmente por el aislamiento

cultural del momento propiciado por “el restablecimiento de la dinastía borbónica, las guerras carlistas y una serie de conflictos bélicos”, como explicó al Semanario el comisario de la muestra Enrique Pareja, tuvo a pesar de todo, grandes exponentes de esta nueva manera de entender el arte nacida a raíz de la creación, en 1863, del Salón Des Refusés, donde se gesta los primeros cimientos de esta transformación plástica. Un cambio radical que en España también incidió para que se modificasen los viejos preceptos academicistas en el arte y este se abriera a las vanguardias. De hecho, según comenta Enrique Pareja con la entrada en la península de esta corriente plástisca, las vanguardias se hacen poco a poco sitio a través fundamentalmente de aquellos autores españoles que tuvieron la posibilidad de viajar a Roma y con posterioridad a París durante su formación, trayendo consigo una aire renovador que cambiaría los cimientos artísticos anclados en el Academicismo más rancio. La exposición arroja cuadros de autores entre los que figuran nombres como Rusiñol, Eugenio Hermoso Martínez;

Camarasa; Daniel Vázquez Díaz; José Jiménez Aranda, José María Lopez Mezquita; Tomás Martín Rebollo; Eliseo Meifrén Roig; Diario Regoyos, al que se le debe ser el introductor de la corriente en España o el maestro Sorolla, entre la extensa nómina de pintores ilustres que en ella participan arrojando obra en un periodo que comprende desde los años 1890 hasta 1920.

El paisaje, protagonista La exposición se inicia con pequeñas obras de autores francesas como Renoir, Vignon, Pisarrro y Bonnard para ya adentrarse por toda la legión de pintores españoles “desde los simbolistas a los tradicionales regionalistas y los modernistas”, realizando un recorrido por distintos autores y su manera de afrontar las premisas del impresionismo. Creadores que se han acercado desde formas diferentes a esta corriente que sufrió en sus inicios el rechazo social y que tuvo en el paisaje, la luz y el color la principal materia prima para la elaboración de unos cuadros realizados bajo la premisa de “pinceladas cortas y

muy visibles” cuya temática central viene muy ligada a la aparición, por aquellos años, de una

La exposición arroja obra de setenta autores españoles

Obra de José María López Mezquita titulada ‘Soledad’.

El comisario de la muestra, Enrique Pareja,


El Semanario 305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 La Calle de Córdoba

Cuadro de Diario de Regoyos

nueva clases social y sus gustos: la burguesía. La exposición que lleva por título Pinceladas ha sido posible por la colaboración de diversos museos y coleccionistas privados de muy diversa procedencia como del Museo de Arte Contemporáneo de Toledo, el museo de Cádiz, Biblioteca-Museo Balaguer;

El paisaje fue la temática más común entre los impresionistas Galería Jorge Juan de Madrid; Circulo de Bellas Artes y Museo de Valencia, entre otros, ofreciendo un recorrido visual inédito, en algunos casos, puesto que ofrece obras que por vez primera ven la luz. En la temática inundan sobre todo paisajes ofreciendo estampas de algunos de los más los bellos rincones que inundan la geografía española.

CULTURAS

Desde las playas andaluzas, como la Barrosa en Cádiz, a Palma de Mayorca, Valencia, o ciudades, monumentos, gentes y las diversas fiestas como el arte del toreo tan propio de España que los afines a la corriente impresionista no pasarón por alto, como el autor francés Paul Vignon en su cuadro titulado Plaza de Toros de Nimes, realizado en acuarela. Aunque este tipo de pintura, ajena al compromiso social también tiene importancia la noche, los cafés, tertulias y los locales nocturnos.

• V. Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

ualquiera podría suponer que la exposición titulada Los colores de la música abierta a todo el público hasta el próximo 30 de Junio en la Diputación de Córdoba procede de varios autores afines al arte más contemporáneo, donde se refleja ese eclepticismo que tan patente está en el arte actual. Sin embargo, la exposición tiene de inusual que las obras que se pueden ver en el la institución muestran piezas firmadas por grandes iconos musicales de este país. Obras inéditas, muchas de ellas, que por vez primera salen en una muestra que ha sido coordinada por Pablo Sycet, quien ha reunido a cerca de 26 autores musicales. Creadores en definitiva, que muchos de ellos tiene inyectados, como comentó el comisario de esta exposición al Semanario, el gusanillo de la plástica atraidos por el lienzo en el que muchos de los aquí citados se pueden ver perfectamente reflejados y existe un binomio casi inseparable entre música y pintura, y en otros, constituyen una grata sorpresa por lo diferente que pueden ser tanto en la música como en el lienzo. La exposición ofrece fundamentalmente obra pictórica, salvo la propuesta del cantante de la primera formación Kaka de Luxe, musico de Alaska y Los Pegamoides y la primera formación de Radio Futura, Manolo Campoamor, quien ha apartir de acetato ofrece casi lo que sería un cinturón de castidad. La temática es dispar y diversa igual que los músicos que forman parte de esta muestra artística englobando a generaciones tan separadas en tiempo y en el concepto de música como Aute, pasando por todos aquellos que tuvieron participación directa del fenómeno de la movida como Favio Macnamara, amigo de correrías de juventud de Almodóvar o Carlos Ballesteros, vocalista del dúo Hidrogenesse. En ese abanico se mueven nombres tan dispares como Camilo Sesto con el cuadro Desayuno de cuervos, a Paco

C

33

Veáse el óleo sobre tabla de Camarasa titulado Interior de noche. Molin Rouge. El luminismo como así se bautizó esta corriente, también encuentra exponentes en pintores andaluces del prestigio de José Felipe Abarzuza y Rodríguez de Arias, gaditano; José Arpa, sevillano, Mariano Bertuchi, granadino o Eugenio Gomez Mir también de Granada del que la exposición recoge un bello cuadro titulado El Albacin desde la Alhambra. Daniel Vázquez Díaz, ‘Fuenterrabía’

CUADROS QUE DAN LA NOTA Una muestra que se expone en Diputación ofrece obra pictórica de cantantes como Miguel Bosé, Manolo García, Camilo Sesto, Aute, Luz Casal, Maria Jiménez o Favio Mcnamara

Clavel con su pequeño homenaje, como no, a Andy Warhol; Tino Casal con un cuadro de trazo enérgico titulado Dama de acero; Carlos Berlanga o Manolo García, ex-componente de El último de la fila que es todo un maestro en estas lides ya que el músico ha realizado varias exposiciones pictóricas como Aute que también, al igual que Alejandro Sanz, han realizado sus pinitos en el campo artístico. Pero si hay en esta exposición nombres que sorprenden son por un lado María Jimenez, con su óleo sobre lienzo titualdo La dama de Lago que agrada a la vista por su colorido y por esa vitalidad de la que es partícipe también la cantante y que ha conseguido llevar a sus cuadros, hasta Miguel Bosé quien por otra parte, hace un discurso plástico mucho más sosegado y simplón que lo es su música. En este elenco de obras lo figurativo prima claramente sobre lo abstracto destacando de entre ellas una de las obras que se diferencian notablemente del resto, el discurso plástico muy a lo Alberti de Luz Casal.

En la exposición prima más el apego de los músicos por la figuración

posa con un cuadro de Sorolla. /Foto: J.Huertos

Comenzando por arriba un cuadro de Carlos Berlanga fundador de Alaska y los Pegamoides. Abajo, (izquierda)obra de Paco Clavel; derecha, detalle obra de Camilo Sesto titulada ‘Desayuno de cuervos’.Detalle de la obra de Manolo García vocalista de El último de la fila.


34

CULTURAS

305 • Del 21 al 27 de junio de 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

DANZA

EL ESTILO CONTEMPORÁNEO MARCA EL FUTURO DE LA DANZA CORDOBESA La tradicional danza clásica o el baile flamenco cada vez se encuentran más ligados a la danza contemporánea, un estilo que cuenta con bastantes aficionados, pero que al igual que el resto de los palos de baile no encuentra un espacio escénico en el que desarrollarse en la ciudad • Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

pesar de ser una de las artes más discriminadas como tal y de que no cuenta con demasiado espacio reservado en la programación cultural de Córdoba, la danza comienza a resurgir y a ganar aficionados poco a poco. Gran culpa de esto la tienen las nuevas tendencias que en este sentido se están desarrollando en el mundo de la danza, y sobre todo las referentes a la danza contemporánea que están aportando elementos nuevos a un mundo que hasta el momento se solía asociar con el ballet clásico o con el flamenco. La directora del Conservatorio Superior de Música de la ciudad, Carmen del Río, asegura que en esto de la danza se ha evolucionado “pero muy poco a poco. Hoy en día el contemporáneo está llegando a todas las formas al flamenco y al clásico de puntas, es el palo fuerte y queremos conseguir la especialidad para el centro, porque se está desarrollando un nuevo concepto de danza”. En opinión de Francisco Nevado, bailarín de danza contemporánea y coordinador del ciclo ‘Huellas de danza en paisajes insólitos’, “en Córdoba hay mucho interés por parte de las entidades privadas y del público de ver cosas buenas de arte contemporáneo y de vanguardia. Sin embargo, parece que ha habido un viaje en el tiempo en la ciudad y no hay propuestas nuevas de cultura contemporánea”.

A

con un bagaje cultural y que desconocemos un poco y todavía hay gente que siente cierto reparo a lo desconocido”. A pesar de esto, Montemayor reconoce que con el tiempo la danza contemporánea acabará haciéndose un hueco como el ballet clásico o el flamenco, sobre todo por la aceptación que actualmente está adquiriendo en los últimos años. De cualquier manera, quienes quieran dedicarse profesionalmente a la danza en Córdoba, más allá de la docencia, lo tienen bastante complicado. A pesar de contar con un Conservatorio Superior de Danza, que muchos de los cordobeses ni siquiera saben que existe, las salidas profesionales que los bailarines pueden encontrar aquí son prácticamente nulas, puesto que las compañías de baile brillan por su ausencia.

Futuro incierto Del Río asegura que la mayoría de alumnos del centro una vez acabados sus estudios, o bien estudian el ciclo superior en Málaga o Madrid, o se dedican a otra cosa “salvo uno o dos que pasa a formar parte de alguna compañía”. Y es que no existen tantas compañías como para absorber la demanda profesional. En el caso de Andalucía sólo hay una agrupación de estas características, y los montajes de bailarines profesionales de cierto renombre suelen ser formaciones puntuales que no garantizan una continuidad laboral a quienes componen el espectáculo. Por este motivo, la directora del Conservatorio considera necesario que los ayuntamientos se planteen la creación de compañías de danza que, al igual que por ejemplo la Orquesta de Córdoba, fueran representativas de la ciudad, así como que se organizaran más actividades y festivales dedicados al baile. Mediante éstos los alumnos, además de exhibirse, van adquiriendo experiencia y haciéndose notar en el difícil mundo de la profesionalización artística. Pero a pesar de todo esto, las cosas están cambiando en el panorama de la danza cordobesa. En los últimos años, Córdoba se ha encontrado con varios certámenes cuyo objetivo es promocionar la danza. De un lado, y con un carácter profesional, ‘Huellas’, y de otra, los festivales ‘Danza en las Plazas’ o las ‘Noches Flamencas’, en los que los alumnos del Conservatorio y de algunos centros formativos de

La falta de espacios dificulta la programación de danza

Otras alternativas culturales En este sentido, asegura que el baile de este tipo se debería explotar porque podría convertirse en una oferta cultural interesante, sobre todo teniendo en cuenta la buena aceptación que han tenido festivales como el de ‘Huellas’, que tras la pasada edición repetirá este año o el aula dedicada a la danza contemporánea de la Casa del Arte, que ha estado funcionando durante este invierno. Nevado asegura que la gente que acudía a ver este espectáculo “se quedaba flipada, incluso nos agradecían el haber traido una cosa así a Córdoba”. Para Francisco Montemayor, profesor en la Escuela de Danza ‘Maica’, el estilo contemporáneo “es algo más novedoso que no cuenta

La formación de la danza es considerada en muchas ocasiones como una actividad complementaria y no como una alternativa profesional./Foto: J. Huertos.

Córdoba son los protagonistas. Pero no todo el problema radica en la imposibilidad de contar con compañías en las que ingresar para desarrollar el trabajo para el que se han estado preparando, también la exhibición de ese trabajo cuenta con dificultades para ocupar un sitio en la ciudad. Buenas perspectivas Nevado por ejemplo, que se formó en el Centro Andaluz de la Danza y en diferentes talleres coreográficos y

de perfeccionamiento de danza contemporánea, asegura que aunque a él le van saliendo trabajos fuera se planteó vivir en Córdoba y “hacer algo aquí” y es optimista al respecto. Tiene muy claro que si uno se mueve “van saliendo cosillas”, pero hay que contar con las coyunturas adecuadas. Este artista cordobés se integra en un colectivo más amplio, La plástica, que aglutina a creadores de todas las disciplinas artísticas, fotografía, teatro y la propia danza


El Semanario 305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 La Calle de Córdoba

contemporánea y que intenta dar a la cultura cordobesa el vuelco que en su opinión necesita. Antes de la profesionalización, está la formación y en lo que se refiere a ésta además del Conservatorio Superior, escuelas como la de ‘Maica’ funcionan como centro autorizado de danza, es decir, adscrito al Conservatorio y con un programa de formación integral que aglutina todos los palos del baile. Por este motivo, Francisco Montemayor indica que “desde el principio, intentamos transmitir al alumno la conciencia de bailarín” para que se tome su formación en serio y no como una actividad más. Montemayor reconoce que en los últimos años ha descendido el número de alumnos que acude a las academias, sobre todo niños, propiciado, a su juicio, por dos motivos. Por una parte, por la fuerte carga lectiva con la que cuentan los chavales debido al nuevo sistema educativo generado por la LOGSE, y por otra porque el descenso en el número de hijos también se está dejando notar. Por lo general, la danza sigue considerándose como una actividad extraescolar más y pocos veces se ve como la profesión en la que puede llegar a convertirse. Francisco Montemayor señala que el conocimiento de la danza ayuda al desarrollo de la persona, puesto que ofrece disciplina mental, otra forma de comunicación e incluso contribuye a aliviar molestias físicas. Aunque el número de niños interesado por la danza ha descendido últimamente, el número de personas adultas interesadas en aprender los entresijos del flamenco, un estilo de danza que para Montemayor está de moda actualmente, se ha incrementado. La aceptación de este estilo es tal, que un curso de extensión universitaria desarrollado en esta escuela de danza, ‘Aprender el flamenco a través de su baile’, ha visto altamente elevada su participación. Para Montemayor, es difícil establecer comparativas con este arte que está tan aferrado a Andalucía y que cuenta con una reconocida tradición y representantes de alto prestigio.

PUBLICIDAD

35

LA DANZA VUELVE A DEJAR SUS ‘HUELLAS’ EN CÓRDOBA or segundo año consecutivo las calles de Córdoba se convertirán en escenario perfecto para la danza contemporánea. Distintos puntos de la ciudad serán durante los días 26,27 y 28 de junio centro de la programación de danza que bajo el nombre de ‘Huellas de danza en paisajes históricos’ inundará la ciudad en estos tres días. El bulevar Gran Capitán, la calle Gondomar, la plaza de las Tendillas o la de la Corredera y el quiosco de la Música se transformarán en espacios escénicos durante el tiempo que acojan espectáculos de danza contemporánea o hip-hop entre otros.Aunque el coordinador de la muestra, el bailarín Francisco Nevado, no ha querido adelantar la programación concreta, sí que explicó que la muestra, apoyada desde el Ayuntamiento de Córdoba, contará con grupos profesionales, al igual que el año pasado, entre los que estarán presentes el colectivo artístico La pública de Córdoba y una compañía francesa. La Pérgola se incorporará este año al conjunto de lugares en los que tendrán lugar los más diversos e impactantes espectáculos de danza, unos espectáculos que en el pasado año tuvieron una importante aceptación de público y bastante repercusión. El principal objetivo de la anterior edición era que la danza se consolidara como una oferta estival importante y hasta el momento se está cumpliendo, al haberse conformado la segunda edición. Las actuaciones de El punto! Danza Teatro de Sevilla, Erre que Erre de Barcelona, la sevillana Manuela Nogales, la Compañía Provisional de Danza de Madrid y el trabajo de alguno de los alumnos del Conservatorio Superior de Danza de Córdoba lograron dejar la huella del baile entre los cordobeses y este año la danza repite como protagonista. Esa iniciativa surgió hace ocho años en el mes de la danza de Sevilla y engloba a diferentes ciudades europeas que buscan la implicación de los ciudadanos con una de las disciplinas artísticas que suele levantar más expectación por su singularidad y espectacularidad. En el proyecto CQD (Ciudades que Danzan) que enmarca estas actividades. se encuentran diferentes ciudades como Santiago de Compostela, Barcelona, Lisboa y otras localidades de Europa y América con la intención de mostrar espectáculos innovadores y con capacidad de sorpresa.

P


36

CULTURAS

305 • Del 21 al 27 de junio de 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

TEATRO

LA VIDA DEL GRAN CAPITÁN SE LLEVA A ESCENA El Alcázar de los Reyes Cristianos recogerá en julio la dramatización de la vida del estratega cordobés Gonzalo Fernández de Córdoba, en el marco de los actos con motivo del 550 aniversario de su nacimiento

Algunos de los miembros de la compañía de Teatro Par/Foto: J.Huertos

•V.Muñoz v.munoz @lacalledecordoba.com

onzalo Fernández de Córdoba conocido con el sobrenombre de El Gran Capitán del que este año se cumple el 550 aniversario de su nacimiento, también tendrá una obra teatral en la que se dramatizará desde su nacimiento hasta los últimos días de este ilustre estratega. La historia está enmarcada dentro de los actos en conmemoración que se vienen realizando en estos meses a la memoria de este personaje nacido en Montilla y del que el autor del texto, el ex- profesor de la Escuela de Arte Dramático Antonio Barrios, ha hecho un ejercicio por sintetizar todos los hitos en los que tuvo que ver esta figura. Una dramaturgia, de creación propia, que recrea las andanzas más significativas de este personaje relacionadas con Córdoba, Granada y Nápoles. Tres de los lugares más importantes por los que transcurrió la vida de Gonzálo Fernández de Córdoba. La obra, puesta en pie por el Plan de Excelencia Turística, ha sido encargada a la compañía de Teatro Par, la misma que dramatizó a Almanzor en el marco de su milenario. Las funciones se desarrollarán por la noche en el Alcázar de los Reyes Cristianos, un marco incomparable durante cinco días seguidos, del 21 al 25 de Julio, con entrada gratuita, según informó, uno de los actores implicados en el proyecto, Álvaro Barrios, a este Semanario y quien adelantó que la obra servirá para que “el público conozca algo más sobre este gran personaje”. La obra estará representada por un total de diez actores aunque el montaje cuenta con cerca de una treintena de personas entre figurantes y equipo.

G

Entre los personajes que destacan en la función teatral, a parte de Jordi Aguilera que interpretará el personaje de el Gran Capitán, también figuran los Reyes Católicos que junto a Boabdil son los nombres más ilustres sobre los que gira toda la trama.

Recreación de hechos históricos El montaje sobre el que se lleva trabajando cerca de tres meses recrea a un Gran Capitán “guerrero y luchador pero sobre todo muy inteligente”. La trama, con un claro componente didáctico, se apoya en un texto dramático “muy fiel a los hechos históricos” y que refleja pasajes tan importantes en la historia como “el cambio que sufre Córdoba de estar dominada por los árabes a estar dominada por los cristianos”. También se cuenta la incidencia de esta figura en la batalla de Granada donde Gran Capitán toma un papel preponderante “al encabezar las negociaciones con Boabdil para que se rinda la ciudad”. Todo, junto a uno de los hitos más intensos en la vida de este personaje que es cuando fue nombrado Virrey en Nápoles, tal y como constata Álvaro Barrios.

La dramaturgia ha sido escrita por ex-profesor Antonio Barrios

La obra sobre el ilustre guerrero será representada en el Alcázar durante los días 21 al 25 de julio. Foto Archivo

Pero al margen de las proezas la obra refleja también las malas relaciones con los Reyes Católicos en sus últimos días de vida narrándose las “famosas cuentas del Gran Capitán” referidas a cuando Isabel y Fernando “piden explicaciones al guerrero sobre donde y en qué se ha gastado el dinero”.

La escenografía marcada por el marco incomparable del propio Alcázar, tiene como aliciente que el espectador recorrerá todas las inmediaciones del monumento, arrancando la representación en la portada principal para después recorrer patios, como el Morisco, y el salón de Mosaicos. El vestuario

también es muy fiel a la época realizado por Estefanía Barrios que le ha dado un corte renacentista a todos las prendas que se lucirán en la representación. “Quien no conozca la vida del Gran Capitán va a conocer a grandes rasgos su vida y la incidencia del personaje en la historia”.

EL TEATRO SE ABRE SITIO EN LA SALA BETTY BLUE’S Durante lo que queda de junio y el mes de julio la programación contempla varias acciones dramáticas y cine, junto a los habituales conciertos de música l empresario Ariel Cordovero ha decidido ampliar la oferta de ocio e incluir la artes escénicas y cinematográficas dentro de la programación que la Sala Betty Blue’s ofrece para este estio veraniego. Al margen de diversos conciertos de música programados en estos meses que van desde el que se celebrará de la banda de pop-rock, Iwana, el 21 de junio, o el pop de Columbia, el 25 de julio, hasta el flamenco-fusión de R-que-r, previsto para el el 5 de julio, será el día 3 de julio cuando arranque la primera acción dramática prevista dentro del ciclo de teatro que tiene plateado la sala. Bodas de sangre, de Federico García Lorca, abrirá ese día la programación teatral que continua con Interview de Mrs. Muerta Smith por sus fantasmas, de Agustín Gómez-Arcis, interpretada por Ana González Wals y dirigida por Juan Carlos VIllanueva, el próximo 17 de julio. La programación continua con El canto del cisne de Antón Chéjov, finalizando con un homenaje a Eva Perón

E

en el 51 aniversario de su muerte titulado Me llamo Eva Perón, que será dirigido por René Palacios More, colaborador habitual de este Semanario. Paralelamente a esta programación, el cine vendrá de la mano del cortometrajista cordobés Miguel Ángel Entrenas el próximo 27 de junio, del que se proyectarán varios de sus 44 cortometrajes teniendo además el aliciente de que el realizador entablará con los presentes una discursiíon sobre su método de trabajo y su manera de afrontar el arte del corto. Esta nueva programación se complementa con una serie de acciones poéticas donde se fusiona el jazz y la poesía. La primera será el 4 de julio con músicos de la como Eduardo Viñolo, bateria, o el mismo Ariel Cordovero en el bajo, y Rafael Defrancisco, al saxo. Poesía surrealista a la que le sucederá la poesía electroacústica de Rafael Herrera, que vendrá acompañada por una acción escénica con varios actores.


UNIVERSIDAD 37

El Semanario 305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 La Calle de Córdoba

LA ENTREVISTA

“LA UNIFICACIÓN DE LAS INGENIERÍAS

PUEDE PROVOCAR PÉRDIDA DE ALUMNOS” • Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com

a Escuela Politécnica de Belmez ve con cierta incertidumbre la llegada del Espacio Europeo para la Enseñanza Superior no por motivos meramente académicos, sino por las consecuencias que puede tener en el centro cuestiones como el nivel de alumnado y la formación del profesorado.

L

La Calle de Córdoba: ¿Cómo están trabajando en su adaptación a la convergencia europea? Antonio Rodero Serrano: Estamos acudiendo a los foros, pero aún está todo muy en el aire. El proceso está mucho más avanzado en Obras Públicas. Lo que pasa es que en esta titulación existe ahora una batalla importante entre la ingeniería técnica y la superior. Ahora tan sólo podrá quedar una de las dos, porque ambas pasarán a durar cuatro años y lo que están intentando es cuadrar su modelo y

La formación del profesorado será otro tema importante para la total adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior

ANTONIO RODERO

“Las carreras se reducirán a cuatro años con la convergencia” son bastante diferentes. Y ponerse de acuerdo en esos temas va a ser complicado. El problema es que los ingenieros de caminos quieren mantener las atribuciones profesionales que tenían y los técnicos quieren aprovechar esta coyuntura para intentar tener una titulación con más atribuciones para equipararse a lo que son las superiores.

LCC: ¿Cómo podría quedar todo esto al final? ARS: Aún no se sabe, pero las posibilidades son que haya un grado de cuatro años que ofrezca totales atribuciones para trabajar, que es lo que quieren los técnicos, y un postgrado para profundizar o especializarse o sea un grado específico y luego un postgrado que le ofrezca la posibilidad al titulado de tener las capacidades profesionales de la actual ingeniería superior.

LCC: En su opinión, ¿en qué debería acabar la convergencia? ARS: En definitiva, se trata de que lo que se estudia en España sea similar a lo que se estudia en otro país. Yo creo que es más un tema académico que un tema profesional. El problema es que, con la aparición de los colegios profesionales en las negociaciones, se está llevando más a un plano profesional y eso no debería ser así.

ANTONIO RODERO SERRANO Subdirector de Asuntos Económicos de la Escuela Politécnica de Belmez

Muy personal “Yo creo que el asunto se tendría que haber quedado en el ámbito meramente académico” LCC: ¿Qué beneficios traerá la convergencia a su centro? ARS: Se supone que formativos, porque se va a enseñar al estudiante a aprender por sí sólo. Pero lo mejor es que va a ser una oportunidad única para modernizar nuestro sistema de enseñanza. Los créditos y el sistema de enseñanza que se propugna con tutorización y apoyo personal será beneficioso, aunque todo esto también tiene sus riesgos.

afectar negativamente a un centro pequeño como el de Belmez en el número de alumnos. Hasta ahora, nosotros teníamos el hándicap de que muchos alumnos optaban por nosotros, porque no querían hacer una carrera de cinco años y ade-

como es el caso de la Universidad de Granada.

LCC: ¿Qué pueden hacer para prevenir una pérdida de alumnado? ARS: Será difícil, pero nosotros estamos luchando por mantener el alumnado. Lo único que podemos hacer es ponernos a trabajar en materia de calidad y ésa es la única manera. Además, tenemos que trabajar en ofertar máster o postgrado de calidad para los alumnos que terminen, que nos los van a exigir y que ahora no tenemos.

“Tenemos que aumentar la calidad para mejorar nuestra competitividad”

LCC: ¿Cómo puede afectarle? ARS: El hecho de que ahora haya una sóla ingeniería puede

más con esta titulación tenían bastantes atribuciones profesionales y encontraban trabajo fácilmente, pero ahora todas van a durar cuatro y eso puede hacer que otras universidades de mayor tradición nos hagan una gran competencia,

LCC: ¿Piensa que van a tener problemas con el volumen de profesorado? ARS: Está claro que se necesitarán más docentes, porque si se quiere poner en marcha el nuevo sistema de enseñanza se tendrán que tener grupos más reducidos para poder desarrollar la estrecha relación entre alumnos y profesores. Esta reforma tiene que venir acompañada de una buena financiación, porque de cualquier otra forma no se podrá hacer. Asimismo, necesitaremos profesorado doctor para impartir los máster y reciclar a nuestros docentes, así como y aportes económicos para la adquisición de nuevos equipos de multimedia.


38

UNIVERSIDAD

305 • Del 21 al 27 de junio de 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

EL ÉXITO DEL SERVICIO DE ORIENTACIÓN D

DEBE A SUS ALTOS NIVELES DE INSER Una encuesta de la Junta de Andalucía ofrece una calificación media de los usuarios de más de siete puntos y el 89 por ciento ha recomendado el servicio

titulado ya no es problema de la fundación, sino que dependerá de la valía y del perfil que solicite la empresa. Por sexos, este servicio que está dirigido exclusivamente a titulados universitarios ha sido utilizado en el pasado año con mayor frecuencia por mujeres con un 64 por ciento frente al 35 por

• Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com

ntre los proyectos más exitosos del año para Fundecor ha estado el Servicio de Orientación que lleva a cabo en colaboración con la Junta de Andalucía. Tanto es así, que un informe elaborado por la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía basada en una encuesta realizada a los usuarios cordobeses se le otorga una puntuación de valoración del servicio de más de siete puntos. “Yo creo que el éxito de nuestro servicio está en que le damos continuidad con la agencia de inserción laboral”, afirma el director de Fundecor, Pedro Montero, que estima que un total de 1.847 beneficiarios anuales es una cantidad muy aceptable. Otro dato a tener en cuenta es que un 89,7 por ciento de los usuarios recomendó el servicio a amigos o familiares y un 42,1 por ciento acudiría de nuevo al servicio si fuera necesario. “Un universitario es muy exigente y si tu no le ofreces en 15 días una oferta de empleo concreta en una determinada empresa piensa que está perdiendo el tiempo y lo intenta por otro lado”, afirma Montero, quien añade que al final la empresa contrate o no al

E

“El mayor problema es la inserción de ciertas carreras” ciento de los hombres y por edades se ha atendido a un 57 por ciento de mayores de 25 años y un 42 por ciento menores de esta edad.

Casi la mitad de los usuarios asegura que volvería a acudir al servicio si fuera necesario./Foto: J. Huertos

Tiempo de atención El tiempo de atención dedicado a cada una de las personas que han acudido al servicio de orientación ha sido de más de cuatro horas en 536 casos, de entre dos y cuatro horas en 655 casos y de menos de dos horas en 656 de los casos. El mayor problema que ha tenido el servicio han sido los obstáculos que “nos encontramos para la inserción de determinadas carreras que tienen una salida laboral muy difícil y con estos cha-

LAS JORNADAS DE EMPLEO DE NUEVO EN MARZO nte los buenos resultados obtenidos en las ‘Jornadas de empleo para universitarias’ desarrollados por Fundecor durante este curso, se ha decidido volver a organizarlas del 23 al 31 de marzo de 2004. El objetivo de estas jornadas es dar a conocer a los estudiantes los servicios que ofrece Fundecor a la hora de enfrentarse al mercado laboral. Al finalizar las jornadas, el estudiante habrá recibido asesoramiento técnico sobre la elaboración de un currículum vitae y sobre los medios que tiene para su adecuada inserción en el mercado laboral. Como complemento todos los alumnos que participen la las jornadas quedarán insertados directamente en bolsa de prácticas de Fundecor. Entre las novedades de la próxima edición se encuentra que sólo se celebrará en tres sedes y no por centros como se hizo en el curso

A

El 89 por ciento de los usuarios han recomendado el servicio./Foto: J. Huertos

actual. Una en el campus del centro del 23 y 24 de marzo (Filosofía y Letras, Ciencias del Trabajo y Derecho) otra en el Menéndez Pidal del 25 al 26 de marzo (Enfermería, Medicina, Politécnica, Ciencias de la Educación y Agrónomos y Montes) y otra en Rabanales del 30 al 31 de marzo (Ciencias, Veterinaria y Politécnica) concentrarán el año próximo todas las jornadas. Mercado laboral Durante la segunda edición de esta actividad se profundizará sobre la situación de los universitarios ante el mercado de trabajo y las salidas profesionales. Otra de sesiones se ocupará de la preparación para la búsqueda de empleo en el que se trabajará sobre las cartas de presentación y currículum, procesos de selección, entrevistas de trabajo y la realización de pruebas psicotécnicas.

Asimismo, el resto de tiempo se dedicará a una orientación personalizada a cada asistente a las jornadas en el Servicio de Orientación Profesional Andalucía Orienta de Fundecor con el objetivo de analizar las necesidades específicas y perfiles de cada alumno. Difusión Para la difusión de estas jornadas se contará con los consejos de estudiantes y los propios delegados de curso, puesto que se ha demostrado que es la mejor manera de llegar a los estudiantes. Según los datos del año pasado la información sobre las jornadas llegó a más de 7.800 alumnos, sobre todo de la Escuela Politécnica Superior (1500), Ciencias (1.400), y Ciencias de la Educación (1179). Las jornadas proporcionan a los alumnos un crédito de libre configuración.


El Semanario 305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 La Calle de Córdoba

UNIVERSIDAD

39

DE FUNDECOR SE

RCIÓN LABORAL vales podemos hacer muy poco”, señala el responsable de Fundecor. Una labor de inserción laboral que se completa con la gestión de un amplio paquete de prácticas, que para muchos alumnos significa su primer acercamiento al mundo laboral y que en muchos

Las prácticas supone el primer acercamiento al empleo” casos se traduce en un contrato laboral al terminar el periodo de beca. Tan sólo en el programa propio de prácticas de Fundecor se han ofertado 750 ayudas en más de 400 empresas, a las que hay que unir otras 184 pertenecientes al programa PRAEM de la Junta de Andalucía.

Ofertas de empleo En esta misma línea, Fundecor gestionó durante el año 2002, 155 ofertas de empleo a las que accedieron titulados diversos sobre todo de empresariales, Ingeniería Técnica Industrial, Relaciones Laborales y Derecho. Otro servicio muy mimado por la también denominada Fundación Universitaria para el Desarrollo de la Provincia de Córdoba ha sido el departamento de creación de empresas, que se ha dedicado al asesoramiento de los universitarios que tenían interés en montar su propia em-

El departamento de creación de empresas ha asesorado a cien empresas presa. En este servicio se ofrece servicio técnico que ayuda a los interesados la elaboración de un plan de empresa y un análisis de viabilidad. Desde el inicio de esta actividad se ha asesorado a un total de un centenar de empresas procedentes de titulaciones de empresariales, Relaciones Laborales y Derecho y de Ciencias Ambientales, Química y Biología en segundo lugar.

Fundecor gestionó durante el 2002, 155 ofertas de empleo./Foto: J. Huertos

INICIATIVAS

CICERONES DE LA UCO FORMARÁN A NUEVOS ALUMNOS EN HISTORIA LOCAL El proyecto ‘Córdoba capital cultural’ constará de visitas, charlas, paseos, actuaciones y degustaciones undecor pondrá en marcha a principios del próximo curso un proyecto denominado ‘Córdoba capital cultural’ que pretende aumentar el conocimiento que tienen de la ciudad los alumnos de otras ciudades o de la provincia que se matriculen en el curso 2003-2004. “Creemos que es importante que al margen de la formación que van a recibir en sus estudios, los alumnos conozcan la seña de identidad cultural de una ciudad como Córdoba”, afirma el director de Fundecor, Pedro Montero. Esta iniciativa, en la que también colabora el Vicerrectorado de Estudiantes y el Ayuntamiento de Córdoba, consistirá en una serie de visitas y actos relacionados con la cultura cordobesa en la que se visitarán museos y monumentos a través de la realización de tres rutas: Una árabe, otra judía y otra romana. Asimismo, está previsto sesiones en las que se diserte sobre el vino, el flamenco o las teterías ubicadas en la ciudad. Las explicaciones, ponencias y charlas que se realizarán en cada una de las visitas las realizarán un grupo de ‘cicerones’, estudiantes de los últimos cursos de Historia, Geografía e Historia del Arte, especialmente formados para ello por los propios profesores universitarios de la Facultad de Filosofía y Letras.

F

Becas “Para ello hemos creado unas ayudas para becar a estos estudiantes y que sean ellos mismos los que les cuenten a sus nuevos compañeros la historia de la ciudad”, explica el director de Fundecor. Uno de los objetivos del proyecto es “fomentar la interrelación y la convivencia de

Alumnos-cicerones mostrarán a los estudiantes de fuera la cultura histórica y monumental de la ciudad./Foto: J. Huertos.

los alumnos nuevos y los que ya llevan varios años en la universidad”, asegura Montero. Asimismo, se ha previsto contar con la Cátedra Intergeneracional con la idea de que sus alumnos sean los encargados de coordinar a los cicerones. Módulos del programa El programa completo cuenta con cuatro módulos: En el primero se analizará el origen de la Córdoba judía a través de visitas al barrio

de San Basilio y de la Judería. Asimismo, se tratará la confluencia artística de la catedral de Córdoba. En el segundo módulo se visitarán las iglesias fernandinas, el museo diocesano, árabe y taurino y la cultura del vino. En tercer lugar está programada una ruta para conocer la cultura mozárabe a través de las teterías cordobesas y la Córdoba cristiana para terminar con la proyección de la película ‘Carmen’.

El último día de las jornadas se profundizará en la tradicional cultura de los patios cordobeses y del flamenco. Para ellos se contará con una actuación de la Cátedra de Flamencología posiblemente en las Caballerizas Reales. Las jornadas que constan de cuatro sesiones de seis horas cada una estarán dirigidas y coordinadas por el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Joaquin Mellado.


40

UNIVERSIDAD

305 • Del 21 al 27 de junio de 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

INVESTIGACIÓN

DESARROLLAN MÉTODOS RÁPIDOS

Y SENCILLOS DE ANÁLISIS QUÍMICOS Su aplicación principal se está realizando en analíticas realizadas en alimentos, fármacos veterinarios y en el medio ambiente •Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com

as líneas de investigación de uno de los dos subgrupos que constituyen el grupo de investigación ‘Métodos de Selección y Cuantitativos Cromatográficos y no Cromátográficos’ perteneciente a la UCO se centran en el desarrollo de métodos luminiscentes sencillos y rápidos aplicables a la selección o screening de muestras en análisis ambiental y de

L

nes lantánidos, cuyas características permiten determinar la especie de interés analítico evitando posibles interferencias de otras especies. Esta metodología tan selectiva se ha utilizado, concretamente, “en el análisis de leche para determinar una familia de antibióticos conocidos como floroquinolonas”, algunos utilizados también en humanos.

Asimismo, han investigado el desarrollo de métodos de inmunoensayos aplicables no sólo al análisis clínico, sino también al análisis de alimentos. En este caso, y para evitar las interferencias de la propia matriz de la muestra, se utiliza un marcador que emita a una larga longitud de onda, evitando, de este modo, los problemas oca-

sionados por la matriz de la muestra. Un método similar se ha desarrollado para determinar una sustancia denominada escatol en las carnes grasas. Este compuesto, producto de la descomposición bacteriana del aminoácido triptófano en el intestino del animal, provoca en la carne grasa de cerdo o de cordero

un olor desagradable al cocinarlo. En definitiva, se ha aplicado una determinación muy rápida, sencilla y selectiva para detectarlo en este tipo de carnes. Dentro del ámbito de los análisis ambientales, se ha trabajado en análisis de agua con objeto de estudiar su posible contaminación por FTALATOS, que son unos compuestos de amplio uso industrial, especialmente como plastifi-

“En los animales hay antibióticos no permitidos que intentamos detectar”

“Los FTALATOS pueden afectar el sistema endocrino de los hombres”

alimentos. En estos métodos se intenta evitar las posibles interferencias debidas a otros componentes de la matriz de la muestra mediante estrategias alternativas al uso de técnicas de separación, tales como la discriminación espectral o temporal de la señal debida a la especie química que se desea determinar, denominada también analito. Dentro de estas líneas de investigación, se encuentra la determinación de residuos de fármacos veterinarios en alimentos como leche y carne. Actualmente, existe un gran interés por la detección de antibióticos en estos tipos de alimentos, ya que, a veces, se utilizan estos compuestos para favorecer el crecimiento de animales destinados al consumo humano, actividad que está prohibida. En el caso de antibióticos cuyo uso veterinario esté permitido con fines terapéuticos, es necesario que pase “un tiempo determinado antes del sacrificio del animal, con objeto de que se elimine antes de llegar como alimento al consumidor”, asegura la responsable del grupo, Agustina Gómez Hens. El problema está en que el consumo continuado de pequeñas cantidades de antibióticos potencialmente presentes en los alimentos puede provocar reacciones alérgicas o resistencia a los antibióticos.

cante y, potencialmente tóxicos. que pueden llegar al agua tras la degradación del PVC. Los FTALATOS son muy utilizados para dar flexibilidad a los plásticos, tales como el PVC, donde se encuentra en cantidades que alcanzan el 40-50 por ciento. Debido a su gran variedad de aplicaciones, son considerados contaminantes ambientales ubicuos, pudiendo llegar al agua tras la degradación del PVC. “Incluso parece ser que pueden afectar al sistema endocrino del hombre”, afirma la profesora Gómez Hens, quien añade que el peligro radica en que la utilización del PVC está muy extendida. Otra línea de investigación que están desarrollando actualmente se centra en el estudio de fármacos encapsulados en liposomas. Los liposomas son unas vesículas de lípidos dentro de las cuales se sitúa el principio activo para aislarlo, “evitando así el contacto directo con el organismo hasta que alcanza la zona donde debe actuar, con objeto de minimizar su posible toxicidad”, explica Gómez. En esta investigación se está trabajando con anfotericina B, un antifúngico que se puede adquirir puro o en forma liposomal. “Lo que nosotros queremos es determinar en sangre en qué porcentaje puede liberarse el principio activo del liposoma antes de alcanzar su zona de actuación”, señala, sin necesidad de realizar la separación física de las fracciones libre.

Selectividad Una de las metodologías utilizadas para llevar a cabo estos análisis es la luminiscencia sensibilizada de io-

Entidades Colaboradoras:

FICHA TÉCNICA 4FACULTAD: Ciencias

4DEPARTAMENTO: Química

Analítica

4GRUPO: Métodos de selección

y cuantitativos cromatográficos y no cromatográficos. Aplicabilidad Analítica de Técnicas Luminiscentes

4RESPONSABLE:

Agustina

Gómez Hens

4TIEMPO DE INVESTIGACIÓN: Desde hace aproximada-

mente 20 años

4LÍNEAS DE TRABAJO:

4ÚLTIMAS PUBLICACIONES: ’Homogeneous stopped-flow fluoroimmunoassay using europium as label’. 2002 ‘Application of time-resolved luminescence to dry reagent chemical technology’ 2002

-Técnicas luminiscentes avanzadas

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA


El Semanario 305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 La Calle de Córdoba

DEPORTES

Deportes

Al alcance de la mano

El Córdoba CF conseguiría la permanencia si vence al Oviedo en El Arcángel, pierde el Almería y no gana el Éibar. De esta manera se lograría el objetivo sin tener que jugársela en el último partido en Getafe/ 43

Entre la élite:

El Córdoba Balonmano se mete en la fase final del campeonato de España/ 42

41


42

305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

DEPORTES

BALONMANO FÚTBOL

44

NATACIÓN

45

DUATLÓN

45

Villanueva apura sus opciones

Navial sube al podium andaluz

Lucena cierra el Circuito

El equipo entrenado por Antonio Gutiérrez necesita para ascender vencer en sus dos enfrentamientos al Villanovense, y que el Granada sume un punto ante el Quintanar.

El club Natación Vista Alegre ha conseguido el tercer puesto en el campeonato de Andalucía alevín, disputado en la localidad onubense de Lepe, sumando ocho medallas individuales.

Sergio Lorenzo y Beatriz Jiménez consiguieron la victoria en Lucena, en una prueba que puso el punto y final al Circuito andaluz, con título para Chema Rodríguez y la propia Beatriz .

Córdoba Balonmano entra en la élite nacional infantil El Barça, primer rival en la fase final del Campeonato de España

El deporte cordobés pasa a manos de un sindicalista Cabanillas, Presidente del PMD. /Foto: El Semanario.

• P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

a composición de la nueva Corporación Municipal ha colocado el deporte en manos de José Antonio Cabanillas, que será el presidente del Patronato Municipal. Nacido en Peñarroya-Pueblonuevo hace 42 años, no se le conoce una vinculación directa con el deporte. Abogado, Licenciado por la Universidad de Córdoba, ha realizado estudios de Ciencias Políticas por la Universidad Libre de Berlín. Tuvo una activa participación en el movimiento sindical a finales de los años setenta y comienzos de los ochenta, formando parte del comité de empresa de Europapel, y sindicato de CCOO Papel y Artes Gráficas. Ha pertenecido al Foro por el Progreso de la Justicia en Córdoba, Amnistía Internacional, Plataforma Carril Bici y Asociación Andaluza por la Solidaridad. El hecho de no haber tenido vinculación directa al mundo del deporte, no tiene que ser necesariamente un handicap en contra. La clave va a estar en la elección del equipo de técnicos y asesores de los que se rodee. La piedra angular va a ser la gerencia, puesto que desempeña María Vitoria Moya, y todo apunta a que el contrato no se le va a renovar, nombrándose a una persona de la confianza del nuevo responsable político del Área Deportiva. Aunque hay mutismo absoluto, no se vería con malos ojos la vuelta de Guillermo Contreras, que fue el que puso en marcha el Patronato, siendo su gerente hasta la pasada legislatura. Una vez que se confirme el gerente, formarán parte del proyecto dos o tres asesores, y a partir de diciembre, fecha en la que Córdoba puede entrar en el Programa de Grandes Ciudades, se tiene la posibilidad de nombrar a cuatro personas a dirigir parcelas importantes, sin tener que ser concejales. Desde aquí nuestra bienvenida y nuestro más sincero deseo de que su gestión sea positiva, porque en definitiva redundaría en beneficio de los deportistas cordobeses.

L

Formación del equipo infantil del Córdoba Balonmano, antes de iniciar un entrenamiento en la instalación deportiva de Fátima. /Foto: Madero Cubero.

• P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El Córdoba Balonmano va a poner broche de oro a una temporada espléndida, al disputar su equipo infantil la fase final del campeonato de España. El resto de equipos han tenido también un año sobresaliente. Por ejemplo, el senior logró el título provincial y el ascenso a Segunda división. El primer equipo juvenil, militante en categoría andaluza, finalizó en cuarta posición. El cadete, además de su título provincial, ganó la primera fase del andaluz y acabó cuarto en la fase final. Pero sin duda su equipo estrella ha sido el infantil, que suma títulos por cada competición que participa. La temporada comenzó bien, consiguiendo el título provincial, venciendo claramente a todos sus rivales, incluyendo al Puente Genil, que acabó segundo. En la primera fase del sector andaluz se impuso, derrotando al Málaga por 32-13, y al Escolapios de Granada por un apabu-

llante 40-4. El siguiente compromiso fue en tierras almerienses, en la fase final andaluza, donde también consiguió el título. Aquí ganó el primer choque ante Antequera por 18-16, cayó en el segundo ante Adra por 20-23, pero reaccionó perfectamente en el último choque, en el que tenía la obligación de ganar por cinco goles de diferencia a Roquetas, pero lo hizo con

tas, San Agustín de Valladolid y Corazonistas de Barcelona. Los chicos de Antonio Reyes debutan ante el Barcelona, posteriormente jugarán con Agustinos y cerrarán la primera fase ante el Leganés. Los dos primeros clasificados jugarán las semifinales, y el tercero y cuarto disputarán los puestos del cinco al ocho. Los diecisiete magníficos son: Javi Cantos, Fran Hens, Romero, Alberto, Arévalo, Padilla, Víctor, Óscar, Julián, Sergio, Carlos, Ángel, Álvaro, Sánchez, José, Jorge y Javi Reyes, unos jugadores que tienen encantado a su entrenador Antonio Reyes. “Es impresionante el comportamiento de los jugadores, con una seriedad que va desde los entrenamientos a los partidos, y por eso vamos a ir los diecisiete, pese a que la Junta de Andalucía paga catorce plazas y dos adultos”. El técnico no renuncia a nada. “Este campeonato es un premio para los jugadores y lo afrontamos sin presión, que no quiere decir que no vayamos con la intención de traernos el título, pero si no es así no vendré defraudado”

Padilla y José han sido convocados del 1 al 6 de julio a una concentración nacional en Guadalajara la suficiencia que refleja el 27-12 del resultado final. Como quiera que el campeón de España del pasado año fue el conjunto andaluz del Unicaja Almería, el campeón de Andalucía del presente ejercicio tiene pase directo a la fase final, sin tener que disputar el intersector. El próximo domingo día 22 comienza el torneo donde se dan cita los ocho mejores equipos españoles de la categoría. En el grupo A, además del Córdoba Balonmano, figuran el Barcelona, el Agustinos de Alicante y el Leganés, mientras que en el grupo B jugarán el Cristo del Socorro de Asturias, el Roque-


El Semanario 305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 La Calle de Córdoba

DEPORTES

43

FÚTBOL El Córdoba CF prepara el alirón de la permanencia ante el desahuciado Oviedo

Castro Santos prepara una revolución para sentenciar la liga

CÓRDOBA CF Garrido

Gracia

Ramzi Serban Moisés

Ramón

Francisco

Jáuregui Berruet

López Ramos

Platero Técnico: Fernando Castro Santos

Garrido, Platero y Serban pueden reaparecer en el once inicial Montenegro partirá en el banquillo, pese a ser pichichi del equipo con nueve goles equipo, para que Moisés tenga opciones de remate. Hombres como Alfonso Sánchez o Gorka García podrían tener su oportunidad en banda izquierda, en detrimento de Platero o López Ramos. Otra combinación sería mantener a Ramón de lateral derecha, entrando López Ramos como central izquierdo, situación compatible con Platero y uno de los dos carrileros zurdos.

Fernando Castro Santos ha cambiado radicalmente la dinámica de trabajo, potenciando la intensidad en los entrenamientos. /Foto: Madero Cubero.

• P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Cada maestrillo tiene su librillo, y en el caso que nos ocupa, pese a que Castro Santos lleva sólo dos semanas, se ha podido comprobar. Mientras Zambrano se mantenía fiel a sus ideas, tanto a nivel de sistema, como de hombres fijos para ponerlo en práctica, el gallego ha dejado claro que cada partido tiene unos hombres concretos. El encuentro ante el Oviedo es el más importante del año porque se puede decidir la temporada. El triunfo, acompañado de la derrota del Almería en Albacete y el empate o derrota del Éibar en Leganés darían la salvación al conjunto blanquiverde, sin tener que esperar al cierre de la liga en el coliseum Alfonso Pérez de Getafe. Para este trascendental partido, Castro Santos contará con las bajas por sanción de Soria y Eloy, y las dudas de Alfonso y Manolo, con molestias en el pubis y contractura respectivamente, que no deben impedirles estar a disposición del técnico a la hora del partido. Por lo que se ha podido ver en el transcurso de la semana y sobre todo en el ensayo del pasado miércoles, todo apunta a que Castro Santos va a comenzar el choque

con un sistema basado en el 4-2-31. Jáuregui seguirá defendiendo los tres palos. En defensa la línea de cuatro puede presentar la nove-

Ramón, que ocupará el lugar del sancionado Soria, Berruet y López Ramos. En la línea del centro del campo encontramos las novedades

banquillo. Xabi Gracia y Francisco actuarán en el doble pivote, por delante de los cuáles, Castro colocará una línea de tres medias puntas;

La salvación pasa por el triunfo del Córdoba CF, la derrota del Almería y el empate o derrota del Éibar

dad de Garrido, que puede reaparecer después de tres meses en el dique seco por su lesión de tobillo. Junto al valencianista formarán

más importantes. Por ejemplo Ariel Montenegro, pese a ser el máximo goleador del equipo con nueve dianas, comenzará en el

Ramzi por la derecha, junto a Serban por el centro y Platero por la izquierda, tendrán la difícil misión de crear el fútbol ofensivo del

Virtualmente descendido El Oviedo llega separado de la salvación por seis puntos, que son los quedan en juego, y aunque matemáticamente tenga remotas posibilidades de permanencia, la realidad dice que el domingo estará descendido, aunque consiga vencer en El Arcángel. El técnico Antonio Rivas viene utilizando un sistema basado en el 4-4-2, don dos pivotes de contención. Jonathan defiende los tres palos, con Manuel, Yago, Sarasúa y Paredes. En el centro del campo David Cano y Óscar en la zona de creación, escoltados por Fran y Pablo Díaz. En punta, el técnico asturiano, que cuenta con la baja de Oli, alineará a Geni y Losada.

Seis equipos luchan para eludir dos puestos de descenso P.P.

unque hasta el Getafe, que ocupa la novena posición con 52 puntos, no tenga garantizada matemáticamente la salvación, la realidad es que seis son los equipos que realmente están en la línea que marca el éxito o el fracaso. Entre ambos se encuentran Compostela, Sporting y Elche con 49 puntos, Ejido con 50, y Numancia con 51. Dando por descendidos a Badajoz y Oviedo, nos encontramos a Éibar con 44 puntos, en situación límite y que este domingo podría certificar el descenso, con lo que dejaría una plaza libre para que se la disputaran Almería, Ferrol, Córdoba y Tarasa. Si el descenso vas-

A

co se produjera por empate y no por derrota, tendríamos que incluir en el paquete de equipos implicados al Leganés. El Éibar es el que peor lo tiene porque suma 44 puntos y necesita ganar los dos partidos que le restan para alcanzar los 50 puntos de la salvación. Para ello debe vencer al Leganés a domicilio y ganar en Ipurúa al Albacete, que llegará como equipo de Primera. Su clave está en Butarque porque complicaría al conjunto pepinero. El Almería necesita cuatro puntos, por lo que además de los tres en juego ante el Polideportivo Ejido en el cierre de la liga, debe sacar al menos un empate en el Carlos Belmonte. El Ferrol está en idéntica circunstancia que el Almería y por lo

tanto debe arañar al menos un punto en la Condomina para rematar en La Malata ante el Tenerife con un triunfo, que le lleve a los 50 puntos. El Córdoba está claro que necesita cuatro puntos, pero con la victoria ante el Oviedo y las carambolas de la derrota del Almería y la no victoria del Éibar le daría la salvación con 49 puntos, si no acompañan los resultados tendría que asegurarla con al menos un empate en Getafe. El Tarrasa y Leganés tienen casi todas las papeletas para mantenerse. Con 48 puntos, tienen que alcanzar el medio centenar, y pueden lograrlo por la vía de dos empates en Gijón el Tarrasa y en casa el Leganés, más el partido entre ambos, o bien ganando uno de los dos partidos que le restan.


44

305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

DEPORTES

POLIDEPORTIVO Fase de ascenso a Segunda división B

El Villanueva en manos del Granada a falta de dos jornadas para concluir El Atlético Lucentino ha perdido todas las opciones de subir de categoría • P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

La fase de ascenso a Segunda División B llega a sus dos últimas jornadas, con muy remotas posibilidades de ascenso para el Villanueva y totalmente descartado el Lucentino. El mal comienzo en una competición tan corta ha sido clave para el desarrollo de la competición. En principio el conjunto jarote partía como favorito, a tenor de su gran temporada en la liga regular donde se proclamó campeón, habiendo cedido sólo un empate en su campo de San Miguel. Pero el debut ante el Quintanar fue un gran fiasco al caer derrotado en su propia cancha por cero a dos. Esta primera decepción tuvo continuidad en Los Cármenes al sumar su segunda derrota consecutiva, y posteriormente en la devolución de visita en San Miguel repartieron los puntos al firmar un empate. El primer triunfo jarote llegó a domicilio ante el Quintanar, que devuelve una pequeña esperanza a los

chicos de Antonio Gutiérrez. Las opciones pasan ineludiblemente por conseguir los dos triunfos ante el Villanovense y esperar que el Granada en su doble enfrentamiento con el Quintanar sume un punto por los cuatro del manchego. De esta forma, el Granada sumaría nueve puntos y Quintanar y Villanueva diez, pudiendo el conjunto jarote superar a su rival por la diferencia general, al tener empatados el average particular. El técnico Antonio Gutiérrez muestra su profesionalidad.“Mientras existe competición vamos a salir a ganar los dos partidos, porque es nuestra obligación, agotando las pequeñas posibilidades que nos quedan”. El Atlético Lucentino ha perdido todas las opciones de ascenso antes de afrontar las dos últimas jornadas de la liguilla. Los pupilos de Rafael Alcalá sólo han podido sumar un punto en los primeros cuatro partidos de liga y son farolillo rojos de la competición a nueve puntos del Don Benito, que se per-

El Villanueva necesita vencer y que el Granada sume un punto ante el Quintanar

Concentración motera Mas Gas

fila como claro favorito para consumar el ascenso, que se lo va a jugar con el Tomelloso, que es el único que lo puede desbancar al estar separado por tres puntos. El

Atlético Lucentino jugará sus dos enfrentamientos ante el Granada 74, sin nada en juego por parte de ninguno de los dos equipos. Los problemas de cara a la portería en

Fútbol sala

Ascenso a Tercera

Grupo Pinar cierra el capítulo de porteros

Egabrense y Pozoblanco seguirán en Preferente

Joaquín y Vela renuevan por dos años • P. P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El Arenal acogió 2.300 motos e éxito rotundo hay que calificar la VIII Concentración mototurística organizada por el Moto Club Mas Gas el pasado fin de semana en el Arenal. Más de 2.300 motos se inscribieron entre sábado y domingo. Las dos rutas turísticas por la ciudad tuvieron más de mil participantes, la primera llevó a los visitantes desde el Arenal al Zoco y la del domingo a La Victoria. El concierto de Los Rebeldes congregó a más de tres mil personas.

D

esta liguilla han sido determinantes para perder sus opciones tan pronto. Tres goles en cuatro partidos es un bagaje demasiado pobre para poder luchar por el ascenso.

El Villanueva busca su segunda victoria ante el Villanovense para vengarse de la liguilla del pasado año.⁄Foto:Madero Cubero

La junta directiva del Grupo Pinar Córdoba, equipo militante en la División de Plata del fútbol sala nacional va poco a poco apuntalando la base del equipo, a la espera de concretar el nombre del nuevo técnico. En este sentido se han confirmado las renovaciones de los dos porteros del pasado año, Joaquín Cano y Fernando Vela. La buena temporada realizada por ambos cancerberos y su edad, el primero en plena madurez y el segundo con enormes posibilidades de mejora han propiciado que los mentores azulinos apuesten por la continuidad de dos hombres que llevaron a su equipo a ser de los menos goleados de la categoría, con 96 tantos encajados. Joaquín Cano tiene 26 años y milita en el club presidido por Carmen Prieto desde la tempora-

da 98/99. En la presente campaña ha participado en 27 partidos, siendo uno de los jugadores más regulares del equipo, obteniendo el trofeo al mejor jugador del Grupo Pinar, premio concedido por la prensa especializada. Fernando Vela se puede considerar la gran promesa de la portería cordobesa. A pesar de tener sólo 21 años, ya tiene dos años de experiencia en la segunda categoría nacional. Llegó a la entidad procedente del Apademar, comenzando la temporada como suplente de Joaquín, pero tuvo su oportunidad en partidos tan importantes como ante Ceuta o Guadalajara. Una fractura en la mandíbula producida en el partido ante el Melilla, le obligó a terminar la temporada. Los dos guardametas se unen al brasileño Adelmo, Hugo y a Butra II, y están a punto de concretarse en los próximos días las renovaciones Butra I y Toni,

• P. P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El pasado fin de semana concluyó la fase de ascenso de Regional Preferente a Tercera división, y nuestros dos representantes no han podido conseguir el premio del ascenso. El Egabrense ha sido el que más expectativas despertó, porque no en vano fue el campeón de la liga en el grupo cordobés y lo hizo sin perder ni un solo partido. En la liguilla comenzó bien, venciendo en Valverde, pero el empate en casa ante el Nueva Sevilla fue clave para luego no poder hacerse con una de las dos primeras plazas. Los chicos de Félix Ruiz acabaron en tercera posición, que no le concede en principio ninguna posibilidad. El Pozoblanco desde el comienzo demostró que no tenía opciones, su último puesto al final así lo demuestra con el pírrico balance de un empate y cuatro derrotas, a falta de la última jornada, fracasando en su objetivo de ascenso.


El Semanario 305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 La Calle de Córdoba

DEPORTES

45

POLIDEPORTIVO El Duatlón de Lucena cierra el Circuito Andaluz

Los favoritos dictaron sentencia Triunfo de Lorenzo y Jiménez • P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Bajo un sol de justicia, los más de sesenta duatletas llegados de toda Andalucía se pusieron manos a la obra para luchar por sus opciones dentro de la Copa Diputación y Circuito Andaluz, que puso el punto final en Lucena. La salida se dio cuando pasaban diez minutos de las diez de la mañana y tras unos primeros compases de tanteo, Antonio García y Sergio Lorenzo, José Antonio Guerrero y el lucentino Antonio Castro tomaron el mando de las operaciones. Lorenzo no quiso esperar al segmento de bicicleta y dio un tirón marchándose con fuerza en este primer tramo a pie. Tras el fulminante ataque del sevillano, Antonio Castro, el mejor cordobés de la prueba, sacó fuerzas de flaqueza y se fue detrás del líder. Sergio Lorenzo marcaba el kilómetro a 3’52’’, frente a los 4’00’’ del Antonio. Comenzó el segmento en bici con 35 segundos de desventaja y a la salida del parque cerrado se presumía que había opciones de re-

cortar las diferencias e incluso atrapar al sevillano. Sin embargo a los diez kilómetros, García se encontraba dentro de un pelotón que no tiraba con fuerza en pos de Lorenzo, porque tenía en su frente a dos compañeros del duatleta sevillano. Al llegar a meta se conocían otras explicaciones a lo sucedido por parte de García. “Nada más salir se me ha metido una abeja por el hueco del cuello y me ha picado en el pecho. Ha sido un dolor agudísimo, me ha dejado sin poder respirar unos momentos, incluso me he puesto nervioso porque en otras ocasiones he tenido reacciones alérgicas, por eso no he podido atacar como debiera”. Así pues, ya no hubo color, García si pudo tirar

finalmente en favor del gaditano, que sentenció la prueba con un cambio de ritmo final al que no pu-

Rodríguez, que estuvo ausente por problemas de estudios, pero finalmente pudo salvar el título, merced

Chema Rodríguez y Beatriz Jiménez se proclamaron campeones del Circuito Andaluz

en el retorno a Lucena para llegar en la segunda plaza de forma cómoda. Tras él, la batalla entre Guerrero y el local Castro, se decantó

En chicas, una colosal Beatriz Jiménez, por la que no pasan los años demostró su neta superioridad, mucho más teniendo en cuenta que su máxima rival no participó. Conocedora del trazado y de sus fuerzas hizo un planteamiento conservador, pero de un ritmo suficiente para poner tierra de por medio ante sus rivales. Cristina de Castro, que fue segunda, llegó exhausta a la meta a más de dos minutos de Beatriz.

Sergio Lorenzo, finalizando el segmento de bicicleta, consiguió finalmente el triunfo en Lucena. ⁄Foto: El Semanario.

do responder Castro, muy agotado por su esfuerzo en el segmento de bicicleta. El circuito andaluz en categoría masculina fue para Chema

Campeonato de Andalucía de natación

al trabajo de su compañero Sergio Lorenzo, que ganó y evitó que García sumara los puntos suficientes para lograr el título.

Media Maratón Sierra de Córdoba

Natación Vista Alegre finaliza tercero tras Mairena y Mediterráneo de Málaga Los nadadores del Navial cosechan ocho medallas en Lepe • P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Los campeonatos de Andalucía de natación en categoría alevín han servido para colocar al Natación Vista Alegre entre los tres mejores equipos de nuestra comunidad autónoma. El campeonato se ha disputado en la localidad onubense de Lepe y sólo los poderosos equipos de Mairena y Mediterráneo de Málaga, que en ambos casos cuentan con piscina propia, mientras que los clubes cordobeses siguen padeciendo el problema de instalaciones para poder entrenar, teniendo que repartir las calles. A nivel individual destaca la actuación de Paula Camino que ha logrado tres títulos, en 100 y 200 mariposa y 400 estilos. María Arenas consiguió bronce en 200 espalda, completándose los triunfos individuales con el bronce de Antonio de la Haba. En las pruebas de relevos han llegado en categoría

Nadadores del Navial, participantes en el campeonato de Andalucía alevín. ⁄Foto: Madero Cubero.

femenina en las distancias de 4x100 estilos, 4x200 estilos y 4x100 libres. El Adenaco desplazó a trece representantes, no logrando alcanzar ningún metal, aunque su actuación ha sido positiva en el Trofeo Mel-

chor Castro donde consiguió la victoria, con 1.070 puntos por delante de una selección de Melilla, logrando Ángela Molina la mejor marca femenina. Navial acudió con bastantes bajas, lo que le impidió luchar por el triunfo

Las estrellas bajan al Muriano l campeón de Europa y doble campeón del mundo Ábel Antón prestigió la segunda edición de la Media Maratón Sierra de Córdoba participando al lado de los corredores populares. Pese a estar retirado de la alta competición y la dureza de las cuestas, no tuvo ningún problema en completar el recorrido. En relación a la lucha por el triunfo, Abdelkader volvió a dar muestras de su nivel ganando con autoridad.

E


46

305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

DEPORTES

CONTRAPORTADA Campeonato de España de Gimnasia Rítmica

Cita con la magia en Vista Alegre La selección española realizará una exhibición durante la competición nacional • P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El Palacio de Deportes Vista Alegre se vestirá de gala para recibir a las mejores gimnastas del panorama nacional durante el transcurso del campeonato de España individual que se va a disputar en nuestra capital del 27 al 29 del presente mes de junio. El jueves 26, va a tener lugar la sesión de entrenamientos para las participantes, encaminados a que las gimnastas se familiaricen con la instalación y ultimen los detalles de sus ejercicios de cara a la competición oficial, que se inicia al día siguiente. Aproximadamente doscientas gimnastas participarán representando a dieciocho comunidades au-

tónomas, cada una de las cuáles tiene derecho a inscribir a dos por cada una de las modalidades del campeonato. En categoría alevín se competirá en manos libres y cuerda. En infantiles los aparatos son manos libres, aro y mazas. En junior hay tres especialidades, pelota, mazas y cinta. Y en juveniles y Primera categoría hay cuatro aparaos en juego, aro, pelota, mazas y cinta. Las pruebas comenzarán en sus fases de clasificación el viernes 20 de junio en doble sesión, de mañana y tarde. El sábado también habrá competición tanto por la mañana como por la tarde, pero la novedad es que está prevista una exhibición del equipo nacional de

Aperitivo en el VI Torneo Ciudad de Córdoba omo antesala al campeonato de España, se va a disputar el torneo Ciudad de Córdoba que llega a su sexta edición. Una competición que se va a disputar durante la jornada del sábado en Vista Alegre en doble sesión, por la mañana de 10 a 13, y por la tarde de 16 a 20 horas. Es un torneo que ha ido adquiriendo prestigio año tras año y serán varias las gimnastas que vengan a disputarlo como preparación y puesta a punto para el campeonato de España que se va a celebrar en el mismo escenario cuatro días después. La competición se va a disputar tanto por la modalidad de equipos como individual, en los aparatos de manos libres, cuerda, cinta, pelota, aro y mazas. Las categorías serán alevines, infantiles, junior y juveniles, utilizándose los aparatos homologados oficialmente por la federación española según la categoría. El nivel de participación es excelente, tanto en número de gimnastas, como en calidad. Por la comunidad de Madrid participarán los clubes Chamartín, Torrejón, Leganés, Móstoles y Distrito 3. Por Tarragona viene el Reus, y Andalucía aporta ocho equipos, siendo Sevilla con tres conjuntos la que mayor número de gimnastas trae. Los equipos sevillanos son Dos Hermanas, Oso Panda y Ciudad de Sevilla; por Cádiz comparecerán Sanluqueño y Chiclana; por Huelva el Colombino y el Málaga. Córdoba estará representada por los clubes Liceo y Adesal, aunque participarán en un solo equipo. Las gimnastas cordobesas serán en alevines Paula Sánchez y Luisa Morán; en infantiles Victoria del Castillo y Tanti Osuna; en junior Silvia del Pozo y Beatriz de la Cuesta; y en juveniles Rocío Lasarte, Laura Espinosa y Gema Carrasco. Esta última y Silvia del Pozo pertenecen a Adesal, el resto forman parte del club Liceo. Además las cordobesas participarán con un segundo equipo compuesto por Libertad Álvarez, Marta Angulo, María Ángeles Arjona y Celia Caballero.

C

conjunto y de Carolina Rodríguez en cuatro aparatos individuales. El domingo hay sólo sesión por la mañana, donde se disputarán las finales en cada una de las modalidades.

Selección española El equipo nacional está compuesto por Lara González, Bárbara González, Sonia Abejón, Ana Pelaz, Isabel Pagans, Marta Linares, Nuria Velasco y Blanca Castroviejo, que es la única andaluza, sevillana de nacimiento ha entrenado últimamente en Málaga hasta su incorporación al equipo nacional. La selección española realizará dos exhibiciones. La del sábado está prevista aproximadamente a las ocho de la noche y la llevarán a cabo realizando un ejercicio con tres aros y dos pelotas. El domingo a partir de las dos menos cuarto de la tarde pondrán el colofón a su actuación con el ejercicio compuesto por cinco cintas. Este es un joven equipo formado hace dos años con el objetivo puesto en el campeonato del mundo que se va a celebrar en Budapest el próximo mes de septiembre, donde España busca de nuevo el título y también como es lógico la clasificación para las próximas olimpiadas en Atenas. Los ocho primeros equipos clasificados en el campeonato del mundo, obtendrán el pasaporte para la cita olímpica. La selección española es toda una potencia en gimnasia rítmica y siempre ha estado luchando por las medallas en las diferentes compromisos internacionales. En su palmarés figura la medalla de oro en la olimpiada de Atlanta, el título de campeón del mundo y también el entorchado europeo. En definitiva

Posición de equilibrio dentro de un ejercicio con pelota. ⁄Foto:Madero Cubero.

un palmarés que convierten a España en potencia mundial. A nivel individual Carolina Rodríguez, que es una de nuestras gimnastas más destacadas hará también dos exhibiciones, intercalándolas con la de

cuenta con la rusa Tatiana Nagornaia como entrenadora individual y con Rosa Menor como responsable del conjunto. El cuadro técnico utilizará la cita cordobesa para ver a que nivel de perfección están los ejercicios que están preparando para competir en el mundial, corrigiendo los fallos que a estas alturas se puedan ir produciendo y perfeccionar los ejercicios tanto a nivel físico, musical y de sincronización.

La selección nacional presentará los ejercicios del mundial de Budapest conjunto, dividiendo los cuatro aparatos en dos, para actuar con el aro, la pelota, las mazas y la cinta. La seleccionadora nacional es la búlgara Ludmila Dimitrova, que

S u s c r í b e t e

El Semanario La Calle de Córdoba es una publicación independiente, comprometida con el progreso de Córdoba. Plural, Crítica y veraz. Si te gusta este estilo periodístico, suscríbete a la publicación. Es la mejor forma de garantizar su futuro.

Nombre

Dirección

Código postal N.I.F/D.N.I.

Teléfono

Suscripción por un año. Precio: 36 Euros

Población Fax

Forma de Pago:

Mediante giro postal

Mediante Talón nominativo

Firma:

Recortar este boleto y enviar a: CONTRACENTO EDICIONES, S.L. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba, adjuntando justificante de pago. Telf. 957 76 14 07 - Fax: 957 45 03 09


El Semanario 305 • Del 21 al 27 de junio de 2003 La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD DEPORTES

47

TOROS

Con las ferias sanjuaneras, el mes de junio se torna taurino Enrique Reyes Mendoza actuará dos tardes en la feria de Chota (Perú) • R.S.G. ⁄r.sanchez@lacalledecordoba.com

Mañana domingo arranca la Feria Real za hoy en Burgos la Feria de San Pedro y Finalizarán mañana las ferias del Corpus en Granada y Toledo. En esta última actuará de Algeciras, que recoge cinco corridas de San Pablo, que tomará continuidad a partir hoy (sábado, 21 de junio) el espada cordo- toros, una de rejones y dos novilladas con del sábado día 28 y de cuya composición bés Alejandro Castro, en compañía de Rafa- picadores, en la primera de las cuales, como nos ocuparemos próximamente. Formando parte del extenso programa el González y Rafael de Julia, frente a toros hemos indicado, hará su debut con los del de Alejandro García. Y continuará celebrán- castoreño Pedro Gutiérrez Lorenzo, que se que Fermín Vioque ha organizado en la plaza dose la de Hogueras en Alicante, donde ma- anuncia con el apodo paterno de El Capea. almeriense de Roquetas de Mar, habrá hoy ñana domingo, para estoquear ganado de La representación cordobesa queda limitada una corrida de toros, que serán de José Luis Sánchez Arjona, intervendrán Finito de al rejoneador Leonardo Hernández (el sába- Pereda, para la terna formada por Ortega CaCórdoba, Morante de la Puebla y el susti- do día 28, junto a Andy Cartagena y Álvaro no, Manuel Díaz El Cordobés y Miguel Abetuto de Antón Cortés, herido el pasado Montes) por quedar este año fuera de las llán. Sergio Martínez confirmará mañana su combinaciones Finito de Córdoba y José miércoles en el coso granadino. A partir de ahora serán aquellas locali- Luis Moreno, a pesar de que a este último le alternativa en Madrid, con astados de Gavira dades cuyos ciclos feriales están relacio- apodera Paco Dorado, empresario del coso y teniendo por padrino y testigo, respectivamente, a Luis Miguel Encabo nados con las festividades de y Jesús Millán, diestro triunSan Juan y San Pedro las que fador de la pasada feria de Setomen actualidad. En Badajoz villa, que no pudo actuar en la se anuncian tres corridas de tomadrileña de San Isidro por ros, una de rejones y dos noviencontrarse convaleciente de lladas con picadores, destacanuna cornada. Y el jueves pródo la corrida del miércoles en la ximo se televisará en directo que Finito de Córdoba, Rivera desde la plaza de Albacete un Ordóñez y José María Manzainteresante mano a mano entre nares, alternativado la tarde anDámaso González y Julián terior en su natal Alicante, desLópez El Juli, con reses de pacharán ganado de Bernardino Las Ramblas, en festejo a bePíriz. Entre los novilleros figuneficio de Asprona. ran dos jóvenes con ascendenFuera ya de esta agenda cia taurina, el hijo de El Niño taurina, decir que continúa el de la Capea, que el día de antes rosario de veredictos acerca habrá debutado con caballos en de los trofeos correspondienAlgeciras, y un nieto de Juan tes a la pasada Feria de Mayo, Posada. siendo manifiesta la coinciEl empresario Gustavo Posdencia en declarar desiertos tigo presenta en León un prolos destinados a premiar la grama muy similar al anterior suerte de varas y el matador sin novilladas- en el que su de toros triunfador. Últimacorrida estrella es la del lunes mente fueron los componen23, con la vuelta de Enrique tes del jurado del Trofeo MuPonce, que curiosamente cierra nicipal Manolete quienes el cartel, al ruedo en el que el decidieron que un año más se pasado año sufrió un grave perquedará sin destinatario tan cance. Para despachar ganado importante trofeo. de Hermanos García Jiménez le Y puesto que de distincioacompañarán César Rincón y nes tratamos, cabe decir tamJoselito. bién que la Asociación de la En Soria, la empresa Sarot, Prensa de Córdoba ha desigS.L. que encabeza José Félix nado a Manuel Benítez El González, como suele decirse Cordobés premio Azahar, en ha tirado la casa por la ventana tanto que al grupo Las Ketal programar cuatro corridas de chup le ha sido concedido el toros y dos novilladas sin cabapremio Alpechín, los cuales llos, éstas en jornada doble. serán entregados en el transPuestos a escoger nos quedaríacurso de la fiesta La noche de mos con el cartel del sábado los periodistas que tendrá ludía 28, con Finito de CórdoEl matador de toros cordobés Reyes Mendoza, debutante en plazas peruanas./ Foto: Ladis. gar el próximo martes. ba, Uceda Leal, César JiméFinalmente y sin perder el hilo de este tede Las Palomas, al rechazar su inclusión la nez y reses de Puerto de San Lorenzo. Ferias sanjuaneras son también, entre comisión municipal, que, merced a la sub- ma, digamos que la Real Federación Taurina otras, las que acontecerán en Ledesma vención que otorgan para la feria taurina, se de España ha dado a conocer los nombres de (Salamanca), Zaratán (Valladolid), Angra reservan la potestad de poder rechazar los los galardonados con las Medallas al Mérito do Heroismo en las Islas portuguesas de carteles que proyecte la empresa, argumen- Taurino, entre los que figuran los matadores Las Azores, y Chota, ciudad peruana en tando en este caso que José Luis no triunfó de toros ya retirados Manolo Vázquez y Jaila que el pasado año fue asesinado el en la corrida celebrada allí el 28 de febrero me Ostos, que tantos recuerdos nos traen a diestro español Reina Rincón, y en la pasado. Una medida que debería tomarse nuestra memoria de aficionados en una etapa de acusadas carencias dentro de la Fiesta de que se anuncian tres corridas de toros por igual para todos. Vuelven los toros a la región francesa de los toros como la que actualmente estamos con estas combinaciones: miércoles 25, toros de La Viña para Fernando Cámara, Toulouse, después de que en 1976 cerrase atravesando. También ha sido distinguido David Gil y nuestro paisano Reyes Men- sus puertas la plaza de Fenouillet, donde por con uno de estos premios, muy merecidadoza, que repetirá actuación el día si- segundo año consecutivo se celebrarán es- mente además por la interesante labor que guiente acartelado con Rafael Gastañeta, pectáculos taurinos en un coso portátil, des- viene realizando, el extraordinario documenPaulita y ganado de La Pauca y Salagual. tacando la corrida de toros de Miura que el talista taurino José María Sotomayor, estiEl viernes, Fernando Cámara, Rafael Gas- domingo 29 estoquearán Fernández Meca, mado amigo al que mucho debemos quienes disfrutamos con la historia de la tauromatañeta y Ricardo Torres matarán ejempla- Denis Loré y Jesús Millán. Con dos festejos fuera de abono comien- quia. res de la citada ganadería de La Pauca.

Todos iguales R.S.G.

Uno de los males que aquejan a la Fiesta de los toros es su monotonía, esa igualdad imperante entre los toreros. Hoy día casi todas las faenas son iguales entre sí, porque todos los espadas hacen lo mismo de la misma manera. En un escalafón con más de doscientos matadores de toros, que se dice pronto, difícilmente encontramos cinco o seis que impregnen personalidad a su toreo. Eso que siempre que se ha denominado tener un estilo personal a la hora de manejar el capote o la muleta. Y por lo que vemos, el público está encantado con esta monotonía de los diestros actuales. Creemos que fue el gran aficionado y escritor taurino Adolfo Bollaín quien, más o menos dijo, que los ganaderos crían toros imbéciles, porque al público le gusta la imbecilidad en el ruedo, y los toreros quieren el toro imbécil, porque con él pueden hacer las imbecilidades que gustan al público. A continuación Bollaín se apresuraba a distinguir entre público y aficionados a la fiesta de los toros. La lidia es un espectáculo dividido en tres tercios, de los que los dos primeros se han convertido en un mero trámite de obligado cumplimiento, salvo cuando banderillean los espadas, por lo que la lidia ha quedado reducida a la faena de muleta. Y aquí, por lo tanto, es donde la vulgaridad se hace más presente en el ruedo. Cualquier pretensión de personalidad es pura utopía. De ahí, que no lleguemos a entender a quienes, a las primeras de cambio niegan la sal y la pimienta a los toreros estilistas. Toreros que con dos o tres lances o un simple trincherazo son capaces de dejar mucho más regusto en la plaza que todas esas faenas kilométricas y rutinarias de las que, un día si y otro también, hace gala la torería andante. Faenas que atentan contra la teoría más que justificada de que el toreo es arte, eso sí, para paladares exquisitos, que, por desgracia, cada vez se prodigan menos en los tendidos. Aunque reconozcamos que esos espadas de arte deberían prodigarse más, la apreciación que hacía Adolfo Bollaín continúa teniendo vigencia.


www.lacalledecordoba.com

Movimiento en Gerencia EL POZO

unque el nuevo presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba, Andrés Ocaña, lo ha negado, en el círculo de trabajadores de este organismo autónomo municipal se da por hecho que la coalición realizará una auditoría de gestión del trabajo realizado por José Mellado al frente de la Gerencia de Urbanismo y la sociedad Proyectos Córdoba Siglo XXI (Procórdoba). No se trata de un balance contable, pues la mayoría de los números de estas entidades municipales que fueron presididas por el PSOE, excepto en el caso de Vimcorsa, presentan balances deficitarios —Procórdoba está endeudada y en números rojos— y el órgano con sede en Medina Azahara tiene en inversiones lo comido por lo servido. Lo que se va a mirar con detenimiento son algunos convenios rubricados por Mellado durante su etapa como máximo director del urbanismo local, pues hay algunas actitudes del concejal socialista que no han gustado a trabajadores de la Gerencia Municipal de Urbanismo próximos a IU, y así se lo habrían hecho ya saber a Ocaña. El acopio de denuncias encerradas en los despachos de la Gerencia de Urbanismo sobre determinadas irregularidades en parcelaciones o en centros recreativos o la elección de arquitectos para el desarrollo de pomposas obras y proyectos en la ciudad parecen ser que han encendido las alarmas en cierto grupo de trabajadores del ente de Medina Azahara. Algunos hablan incluso hasta de la desaparición de papeles.

A

305 • Del 21 al 27 de junio de 2003

LA VOZ DE LOS TONTITOS

La política del cuerno quemado

uena la que se tiene montada en la Di- medio y refrenda que podrá pactar con el PP Pero también el ataque de astados ha putación Provincial de Córdoba! Resul- en Diputación para regenerar la vida política venido también por el centro-derecha. El ex ta que la resolución de la Junta Electo- en esta institución después de que La Mer- ministro Manuel Pimentel quiere hacérselas pasar canutas al seral ordenando a cretario general del Partinuestros políticos do Popular, Javier que constituyan la Arenas, en Andalucía. Si Diputación Provincial no levantan cabeza los pode Córdoba en el pulares en la comunidad plazo de una semaautónoma, con el anuncio na les ha dejado con del sevillano de promover las témporas al aire. un foro de debate-partido Tanto discutir de político que aglutine a pactos antinatura en gentes de centro en la relos pueblos y ahora gión, los peperos lo van a no saben qué hacer tener aún más difícil, por en la Corporación no decir complicado. Ya se Provincial hasta el han sumado a este foro punto de elegir por la hombres como el senador vía del AVE a los dicordobés Enrique Bellido. putados que deberán ¿Recuerdan al personaje? estar presentes en el ¡Y lo que te rondaré morePalacio de la Merna! Los más avezados diced. cen que más que integrar Dice el líder de al centro-derecha andaluz, los socialistas cordolo que quiere el ex minisbeses, José Antonio tro es pactar con el PSOE Ruiz Almenara, que El Ayuntamiento de Córdoba se constituyó antes de la fiebre cornúpeta política. /Foto: Rafael Mellado. en Andalucía y que se vala resolución de la Junta Electoral le pilló de sopetón. O sea, ced haya visto durante muchos años lo que ya a freír espárragos el PP-A. También hayque además de estar muy calentitas las co- es el rodillo socialista. Y el PSOE dice que no los que afirman que ese foro-partido político sas en el PSOE, se les metió en el horno se baja del burro de los pactos en Peñarroya no irá a ninguna parte, que será un foco de expresión mínimo, algo así como la Unión hasta el tocino de la velocidad. A más de un y Bélmez. Democrática Independiente(Unide) en Córcocinero socialista se le quemaron las pata- Y mientras tanto, María Jesús Botella se muere de risa. Y eso que perdió votos el doba, que ha conseguido una alcaldía en la tas. PP en la provincia. Todo sea por el olor cor- provincia. No obstante, cuando los políticos En IU la cosa no está para menos. Con Ocaña medio dimitido y sin José Manuel núpeto que huele en ambas aceras de la iz- hablan es que huele a cuernos. A cuernos quemados. Miranda la coalición tira por la calle de en quierda provincial.

B


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.