El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 306

Page 1

http://www.lacalledecordoba.com

0,90 Euros

Año VIII, Nº 306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003

SEMANARIO INDEPENDIENTE

DE LA

SOCIEDAD CORDOBESA

Diputación entre jueces

Teatro andaluz

Examen final en Getafe

El CTM de Córdoba se queda sin trenes al no contemplarse la conexión con el ferrocarril /18-19

La Feria de Palma del Río cumple su veinte aniversario /28-29

El Córdoba CF necesita un empate en el Alfonso Pérez para asegurarse la permanencia /43

La eliminación de los ‘guetos’ enfrenta a Junta y Ayuntamiento Ambas instituciones se encuentran divididas por la supresión de barrios marginados/ 8-9 Reportaje CECO pide al municipio un gran cambio en su política de contratación para apoyar los grandes pactos /12-13

Política El PSOE rompe con el pasado y anuncia severas reformas en su estructura orgánica e institucional /10

Economía Alimentación y bebidas triplican la facturación del sector de la joyería en la capital cordobesa /22-23

Agricultura El campo cordobés duda de que la reforma de la PAC suponga más inversiones para el desarrollo rural /24-25

Pacto en el gobierno provincial: El PSOE contará con apoyo para los grandes temas /16-17


2

306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

EL TERMÓMETRO

OPINIÓN

10

Protección con reflexión La autocrítica siempre es buena. Y si ésta se produce en materia de servicios sociales a los marginados, doblemente positiva. El delegado de Obras Públicas de la Junta en Córdoba, Francisco García, ha reconocido los errores de la administración autonómica en la lucha contra los guetos. Y parece ahora ponerles remedio.

Decálogo de principios rectores El Semanario

La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

L A

Un cambio en la Fiscalía

5 Periodistas

L E T R A

Tal y como lo anunció este Semanario, el fiscal jefe de la Audiencia Provincial de Córdoba, Narciso Ariza, cesará en su cargo por orden del la Fiscalía General del Estado. Atrás le quedan unos años de trabajo a fondo, pero también muchos frentes grises, especialmente en materia de investigaciones de oficio.

P E Q U E Ñ A

• Rafael Gónzalez ⁄r.gonzalez@lacalledecordoba.com

n año más, envuelta en glamour provinciano, sobes de chepa y abrazos con cuchilla, se ha celebrado la noche de los periodistas, que así ha llegado en nominarse y enclavarse uno de los tontos ejercicios de sociedad que esta ciudad celebra para regocijo de los pequeños de siempre. En él, como sabrán, se otorgan unos premios parecidos a los naranja y limón que se entregan en Madrid, pero claro, Madrid es Madriz y ésta es la tierra del alpechín y los olivillos, el señorito y los paniaguados. Pero como se trata de hacerlo bonito y que el aire cateto quede disimulado y de lo más chic, la asociación de la prensa – que no escribo con mayúsculas porque no me da la gana- abandera el premio periodístico Ciudad de Córdoba, que en esta ocasión se ha llenado de dignidad, pero también de incongruencia. Verán: si ustedes realizan un cántico al aceite de oliva, al vino de Montilla, se lo subvencionan los que subvencionan, y además cojean de la izquierda, tienen muchas probabilidades de ser premiados.

U

Igualmente si condenan, subvencionados por los otros que subvencionan, la violencia de género- darle a la parienta, vamos-, la guerra del Vietnam o a George Bush y su plan malvado de tomar las tabernas por asalto, también pueden optar al galardón, con perdón. Pero en este año, curiosamente, se lo han dado, in memoriam, a un periodista de los de verdad, de esos que informan lejos del despacho y opinan sin el amparo del grupo editorial ni el poderoso de turno. Porque Julio Parrado – omito el Anguita igual que él- encontró lamentablemente la muerte en acto de servicio, voluntario, valiente y parece ser que no con las más correctas condiciones laborales. Julio tuvo su pasado, su formación aquí, pero sus miras fueron más altas, supongo que, entre otras cosas, para evitar el óxido. No es lo mismo formarse en el Pentágono, vivir en Nueva York y morir en el frente contando el horror, que trazar unas líneas sobre los conductores de Aucorsa, la inutilidad de la corbata o lo bonita que puede ser una barriguita cuarentona. Supongo que tam-

La alegría del PP E L

ebería ser IU quien, fundamentalmente, estuviera contenta dado que han conseguido la Alcaldía de la ciudad, aunque en el futuro tengan que hacer ejercicios de equilibrio para aprobar las propuestas en los plenos. El PSOE, a continuación, dado que tiene mayoría de diputados provinciales sería quien, al menos en la provincia, podría darse por satisfecho después de la derrota sin precedentes en la ciudad. Sin embargo, todavía no se ha constituido la Diputación Provincial, el sillón de la Alcaldía no ha sufrido los rigores del verano recién entrado y ya han anunciado decisiones que hacen temblar los pactos entre IU y el PSOE, además de dejar una imagen ante la opinión pública que pone al descubierto las vergüenzas de unos y otros. En los ayuntamientos de la sierra (Belmez y Peñarroya) el PSOE no ha respetado a la lista más votada dentro de lo que habían acordado hacerlo IU y el PSOE. Las ambiciones personales han puesto en solfa a sus propios partidos haciendo que se abra una crisis en la provincia entre ambos partidos, con la repercusión que pueda tener en las instituciones locales.

D

bién digno y necesario, no seré yo quien juzgue, pero no es igual. Todavía existen periodistas que creen en esta profesión, que la dignifican y que luchan por ella, por contarnos las cosas. Otros formas clubes, se miran al espejo, se creen fantásticos y calman su necesidad vanidosa. En su noche mágica congregan a los colegas y a las fuerzas vivas, a los aparentes y a los fantasmas. El ectoplasma chorrea mientras las nuevas hornadas se lo curran entre canapé y copas, buscando el sustento aunque sea precario, o el próximo escalafón hacia la nómina abundante. Todo se convierte al día siguiente en una gran resaca. Han salido en las fotos. Han arrancado con un mal chiste una sonrisa al próximo señorito. Se les ha manchado la corbata de las bodas. Son la repera. No sé si los vapores etílicos les permitirán recordar que en esta edición, el premio ha sido digno. El ausente, de vivir, no hubiera subido a por el dátil con panceta. Estaría informando desde el frente.

M I N A R E T E

Los enfrentamientos dentro de Peñarroya y de Belmez no se antojan flor de un día. Incluso el coste de pérdida de imagen de rigor y de ser gente de palabra y convicciones que allí han dado, los del PSOE, puede que no les compensen con el poder obtenido, dado que cuatro años son muchos días y pudiera pasar que antes se conviertan en ayuntamientos ingobernables y hagan crisis si no intervienen las direcciones provinciales de los partidos implicados. Hay quien se ciega por el poder, aunque no sea mucho, y pone en cuestión otras cosas más importantes, incluido su propio partido a todos los niveles. IU amenaza con represalias en la Diputación, donde el PSOE está en relativa precariedad, además de exigir la reconducción en los citados pueblos. Por si faltaba algún aderezo a la imagen que unos y otros están dando, recién constituido el Ayuntamiento de Córdoba, de las primeras decisiones que toman está el liberase todos los concejales de todos los partidos a excepción de Merino, que lógicamente cobrará del Congreso de los Diputados. No es que vayan a hacer todas las labores administrativas. Además de cobrar todos

lo concejales tienen administrativos todos los grupos y otros empleados que, en algún caso, son más numerosos que los concejales ( como ocurre con el PSOE que, con cuatro concejales, son cinco o más los que le “auxilian” en tareas administrativas). No se trata de que el PP esté ajeno a este tipo de cosas, se trata de que el gasto aquí lo hacen el PSOE e IU y el coste de la imagen lo sufrirán ellos también. Y todo esto ocurre cuando aún no han empezado a andar.

Edita Contracento Ediciones - Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Actualidad: Rafael Rey. Culturas: Victoria Muñoz. Deportes: Paco Pajuelo.

Redactores: Yolanda Pedrosa, Hipólito Fernández, Olga Pérez, Francisco Jurado, Rafael Sánchez, Sara Sánchez. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero, Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Rafael Aceña, Hilarión Mellado, Enzo Carpinelli. Dibujante: Miguel Angel de la Fuente.

Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com

www.lacalledecordoba.com

PUBLICIDAD: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail:publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


El Semanario 306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

3

PÁGINA TRES

3

El Ayuntamiento de Córdoba que preside la alcaldesa Rosa Aguilar, como no podía ser menos, ha decidido incrementar en número y en nómina los sueldos de los concejales y del funcionamiento de los grupos políticos municipales. Menos mal que tuvieron tiempo de acordarse del nuevo funcionamiento municipal...

P Á G I N A

0

Un ministro con poco saldo El Gobierno está siendo muy poco sensible con las demandas de los usuarios de los trenes lanzadera de AVE de Córdoba, que exigen bonos para el servicio, como existe en otras comunidades. Un debe que tiene que contabilizarse en la cartera del ministro Francisco Álvarez Cascos, responsable de estas diferencias de trato.

T R E S

El campo de juego

3 Rafael Rey Redactor de El Semanario La Calle de Córdoba

onvergencia institucional sí, pero en igualdad de condiciones. En el panorama local se atisban fuertes aires de cambio, y no sólo de concejales, en lo que concierne al gobierno de la ciudad. Los desequilibrios entre distritos de la capital cordobesa, la falta de recursos económicos de los ayuntamientos, la Ley de Modernización de las Administraciones Locales y el enquistamiento de problemas sociales, como la vivienda y el empleo, obligan a que tanto las instituciones públicas como la iniciativa privada tengan que forzosamente darse la mano a la hora de proponer soluciones y abordar un camino de cooperación por el bien del interés general. La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU), ya ha esbozado que sus principales retos en esta Corporación serán la potenciación de la vivienda protegida y la generación de empleo a través de respectivos pactos en ambos sectores con los empresarios y otras entidades públicas. Así, y como ya informara en exclusiva este Semanario en su anterior edición, los empresarios de Córdoba están dispuestos a dar ese paso para cooperar. !Pero, ojo¡, una colaboración que sea de igual a igual, es decir, que existan obligaciones recíprocas. Inicialmente el presidente de los empresarios de Córdoba, Luis Carreto, ha bendecido públicamente a la nueva Corporación Local cordobesa resultante de las últimas elecciones locales, refrenda el talante de diálogo de Rosa Aguilar y se ha apresurado a respaldar al nuevo Ayuntamiento de Córdoba siempre y cuando ésta institución pública respete unas mínimas condiciones para desarrollar un consenso efectivo para aportar soluciones a los grandes temas de ciudad, como son el paro o el sector inmobiliario, con viviendas libres muy caras para el común de los cordobeses o residencias protegidas que no dan cobertura a una demanda urgente. Es lo que definen los empresarios como el campo de juego. Un tablero de negociación en el que se marquen compromisos y derechos de cada una de las partes para

C

que se vislumbre en estos próximos cuatro años un camino de paz social e institucional en Córdoba. Los cantos colaboracionistas lanzados por el Gobierno local de Izquierda Unida para desarrollar estos grandes pactos con la iniciativa privada, auténtico motor del desarrollo productivo cordobés, han sido respondidos por los empresarios locales con un reto: que el Ayuntamiento de Córdoba también cumpla unos mínimos requisitos, que no son otros que cumplir con la legislación vigente. Curtidos en mil batallas y desilusiones durante la pasada Corporación, el capital empresarial pide una correcta reordenación de las contrataciones de obras y suministros que desarrolla, no ya sólo el Consistorio, sino sus empresas municipales, entidades autónomas y sociedades mixtas cuyo capital social principal procede de las arcas municipales. La iniciativa privada recuerda los conflictos de la sociedad Procórdoba para la gestión del Plan Renfe y el desarrollo de obras urbanísticas en la ciudad, con contrataciones realizadas por los rectores de turno sin las más mínimas condiciones de seguridad jurídica para los empresarios e, incluso, la negativa de esta empresa a que participaran empresas locales en el reparto de la tarta de contratos. O la excesiva disposición de la empresa de viviendas municipal (Vimcorsa) de acceder a fórmulas de contratación restringidas para proyectos de edificación que no permiten un grado de concurrencia del que se pueda beneficiar la generalidad del tejido empresarial local. Es más, hasta la Gerencia Municipal de Urbanismo carece aún de un modelo de contratación unificado para la licitación de los proyectos, como así lo denunció en su día la Cámara de Cuentas de Andalucía. La pelota parece estar en el tejado del Ayuntamiento de Córdoba. El Gobierno municipal llamó al consenso y la iniciativa privada ya le ha devuelto el reto. ¿Será el gobierno de IU sensible a esta demanda empresarial en cuyo fondo reside la clave de la próxima concertación en la ciudad?

“El Gobierno municipal llamó al consenso y la iniciativa privada ya le ha devuelto el reto”

EL TERMÓMETRO

Los sueldos, lo primero


4

306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

OPINIÓN

OTRO QUE TAL omo, afortunadamente, veo cada vez menos la tele, sobre todo los informativos y su persistente/cuasipestilente carga de crueldad, de muerte, de ignominia y otros, me entero por la prensa de las noticias y, entre ellas, por un poner, de que se está celebrando cuando se escriben estas líneas una cosa que llaman el “debate del estado de la Comunidad”, en el que, por las fotos, veo a los políticos que sestean en el Parlamento Andaluz (el dormidero oficial de la Junta de Sevilla) vestidos de oscuro, como en las grandes ocasiones, acicalados para salir en la cutre televisión andaluza, el “Canal-Sevilla”, y con expresión de gente que hasta piensa y todo, esto es, que tienen la posibilidad de raciocinio, aunque la manifiesten en no pocos casos con ventosidades mentales. La verdad es que esto del debate del estado de la Comunidad, como las sesiones de control parlamentario, me parecen una inmensa gilipollez cuando no una reiterada pérdida de tiempo, dado que, a pesar de la cacareada y constitucionalizada división de poderes, en España, tanto en el nivel estatal como en el autonómico, prevalece el Poder Ejecutivo sobre el representado por las Cortes y los Parlamentos Autonómicos. Las Cámaras, aquí, sólo sirven para legislar (lo que en el caso del Parlamento Andaluz, es para echarse a llorar: no he visto una legislación más pobre de contenido y más necesitada de cursos acelerados de la más elemental gramática) y para colocar a propios y extraños con unos sueldos de agárrate y no te menees por echar el rato cuatro días a la semana durante dos períodos de sesiones que no llegan a completar nueve meses al año.

C

Debates y controles

del futuro de los jóvenes; en muchas otras co- Junta y que nadie sabe dónde van a parar ni qué Si le sumamos, además, la sarta de chorradas que sueltan unos y otros, las inveteradas sas que nos hacen estar en los últimos lugares logros se consiguen con ellos (a salvo de lo opípromesas de progreso y la presentación de una de España. Ahí está el estado de la Comunidad, paramente que viven todos ellos). Luego, se irán deformada realidad, el debate de la cosa esa o y para nada sirve que el tal Chaves, la Teófila, y tan contentos de vacaciones como si hubieran las sesiones de control terminan pareciendo cuatro más se dediquen dos días a charlar de la aprobado el curso con sobresaliente, cuando crónicas de funerales de gente venida a menos. cosa sin intención ni ganas reales de cambiarla. deberían tener ese “necesita mejorar” o un insuficiente en toda regla. Deberían dejarse de tanta farsa y tanto El estado de la Comunidad, de Andalucía, porque lo que se dice Comunidad no es tal: es- montaje, y dedicarse a trabajar de verdad por tamos tan invertebrados como la España que Andalucía y no a dilapidar los tres billones de tratara Ortega y Gasset (sobre el que tenemos pesetas de las antiguas que tenemos de Presuque aclarar, para nuestros modernos estudian- puesto anual en la tes, que fue una sola persona y nos dos autores, como dijo en cierta ocasión un Concejal de Cultura; el mismo que, al solicitar a un librero un libro ameno para el veraneo y ofrecerle ncejal cordobés éste “El viejo y el mar”, le esmolesto el ex co uy m r ta es ha sido be o de petó algo así como “dame el el puesto al que l Balsera (IU) con ndición ue co an su M o del viejo y el del mar me lo llez ha perdid designado una ve que el antiguo respona or ah vo otro día”). Decía que el esy nada menos del de edil. Nada más fraestructuras y Medio Ambiente tado de Andalucía donde hay o In an de m ea la Ár l en o de e tid sabl que tratarlo y verlo es en sus ha conver se a ob rd Có de a de es o ) de la alcald Ayuntamient realidades, en esas carreteras da, según se mire la derecha (o izquier r, una vez ésta ha conformado tercermundistas; en ese páraeruila bi Ag go sa de Ro a a, am ob gr rd ni Có mo cultural en el que pastamos l y su orga pa ici un ás m m a a ur es ct ob tal cord nueva estru todos (no se salva nadie); en ese s obras de la capi órico concejal del la n ba da le ya no. Si te hist atraso cada vez mayor que está POSTAL ro de cabeza a es anos que un quebrade , la agenda de Aguilar en sus m llevando a Manolo Chaves a cand és virtu NA Consistorio cordob o una losa. Más que nada por la tar la gallina de la segunda moDE LA SEMA m icuico ub r la sa pe de e n ed do el pu r le ne te de dernización, después de un intena es inesil cordob de la primera ed lido para obtener más de un voto to flatulento de primera va ha le e qu dad, lo modernización bajo su mandato, sadas elecciones. perado en las pa con lo que implícitamente está reconociendo que hemos ido para atrás y tenemos que volver a empezar; en la sordidez del empleo y

ar

il u g A e d o z a r b El

N

E ED DIIT TO OR RIIA AL LE ES S D DE E L LA A S SE EM MA AN NA A

LUNES

23 Diario Córdoba Prensa Española continua haciéndose eco de la guerra de ladrillazos entre PP y PSOE en la Asamblea de Madrid. PP se esmera en demostrar que ellos no tienen nada que ver con la traición de Tamayo y Sáez, y que “en las filas del PSOE hay políticos que han participado en suculentos negocios vinculados a la construcción”. Entre tanto mamporro todavía no se ha escuchado a los ciudadanos opinar sobre este monumental escándalo.Y en su segundo editorial, Diario Córdoba hace referencia a la impunidad de Silvio Berlusconi para hacer y deshacer leyes con el objetivo de convertir inmunes a los altos cargos de su gobierno. La Fiscalía de Milán ya ha anunciado que llevará al Constitucional la “ilegitimidad” de esta reforma legislativa.

ABC Córdoba Promesas y peligros es lo que J.J. Rodríguez Alcaide augura para el presente siglo, plagado de avances tecnológicos abanderados por la decodoficiación del código genético. Y, puesto que tendremos capacidad para eludir el progreso habitual, también debemos ser capaces de aprovechar todas las oportunidades y ponernos al día, visto el nuevo orden empresarial, “el orden de los empresarios insurrectos frente a los conformistas establecidos”. Desde este diario J.J. Rodríguez hace un llamamiento a empresarios y políticos de nuestra ciudad para poner en marcha nuevas estrategias que creen nuevos mercados, nuevos clientes y más ingresos. El Día de Córdoba Este periódico deja entrever que la Comunidad Autónoma Andaluza va a trancas y barrancas en lo que se ha dado en llamar segunda modernización, esto es, la inversión en investigación y desarrollo empresarial, según datos del informe de la Escuela de Organización Empresarial.

MARTES

24 Diario Córdoba Este periódico critica la actitud del PP durante la toma de posesión de los diputados Tamayo y Sáez en la Asamblea de Madrid. PSOE abandonó la sala, los representantes de IU protestaron, y el PP acompañó el sarcasmo ético de y democrático de la promesa” de los fugados. Diario Córdoba dedica su segundo editorial a la falta de proyectos claros de los norteamericanos para la reconstrucción de Irak, y el respaldo con el que contará Bush en las próximas elecciones presidenciales, momento en el que se “le podría volver en contra la sangría humana y la tradición anticolonial de su país”, augura este rotativo. ABC Córdoba ABC indica en su editoriall la necesidad de celebrar elecciones

cuanto antes a la Asamblea de Madrid, tras la toma de posesión de sus escaños de los fugados, Tamayo y Sáez como integrantes del Grupo Mixto, a los que además se les asignará la correspondiente subvención. ABC califica de insoportable la expectativa de que durante cuatro años “la vida política de la Comunidad este condicionada a cómo decidan administrar sus intereses personales. Ni un céntimo más para subvencionar la deslealtad de los trásfugas”. En su segundo editorial, este periódico hace referencia a la visita de Los Reyes a las costas gallegas dañadas por la marea negra, visita que coincide con la onomástica del Rey. El Día de Córdoba Ante el nuevo atentado de ETA en Guetxo, el Grupo Joly insta al PNV a que abandone el proyecto soberanista sin futuro de Ibarretxe y apueste por el autogobierno a través del Estatuto de Guernika. Un escenario utópico. En segundo término, este diario aborda la siniestralidad en el tráfico, que comienza a desbordarse a inicios del verano.

MIÉRCOLES

25 Diario Córdoba Telefónica, como Florentino Pérez, toma medidas drásticas por razones estructurales y para mejorar resultados. “Pero ésta no es una empresa como las demás”, porque Hierro o Del Bosque tendrán las espaldas guardadas, pero no los miles de empleados que se quedarán sin trabajo durante los próximos cuatro años, plazo en el que Telefónica se ha propuesto reducir su plantilla en un 30%. Por otra parte, este rotatitvo comenta y alaba la iniciativa del ayuntamiento cordobés de celebrar festivales de danza y teatro en plena calle a la hora de la fresquita. ABC Córdoba J. J. Primo Jurado lanza en su editorial varios nombres con posibilidad de dirigir el Obispado de Córdoba. No obstante, Primo Jura-


El Semanario 306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 La Calle de Córdoba

APUNTES DE LA SEMANA

ACTUALIDAD

5

OPINIÓN

so es lo que parece el PSOE, sobre todo en la Comunidad de Madrid. El día de las pasadas elecciones, por la noche, estaban instalados en la euforia: habían abierto la primera página del cuento de la lechera. El día de la constitución de la mesa de Asamblea de Madrid recibieron una ducha de agua helada que debió de congelar algo más que la piel, entrando en las más importantes neuronas de los cerebros que lo dirigen. Desde entonces han existido insultos de gran calibre por los que habría motivos suficientes para iniciar múltiples querellas criminales, además de crear un ambiente en España de desconfianza hacia la clase política que dicen los peores disparates de aquellos que iban juntos en la misma candidatura, pertenecían al mismo partido durante años o han librado mil batallas internas y las han ganado o perdido juntos. Mientras, IU desbarraba por su cuenta, como suele ocurrir, haciendo consideraciones y propuestas inviables y peregrinas. El PSOE de donde habían salido los dos díscolos ( por no usar las descalificaciones que entre ellos se aplican y que producen un tanto de repugnancia ) emprendía la carrera dislocada pro-

E

La última cita para consumar el milagro El Córdoba CF se la juega. Y con él el reto de que Córdoba siga siendo en la cuestión futbolística una ciudad de plata. La directiva ha realizado acciones para que Getafe, la última cita para conseguir el milagro, se llene de cordobeses. El técnico Castro Santos, no obstante, avisa: “Hay que estar con diez ojos en todo”. Pues que así sea porque ojos que no ven...

Residencia Noreña: el culebrón del año El derribo de la residencia Teniente Coronel Noreña ha vuelto a enturbiarse. ¿Y van? Ahora el delegado de Gobernación, Antonio Márquez, refrenda que el convenio municipal para su derribo obliga al Consistorio cordobés a costear esta ejecución. “Nos resulta sorprendente que, convenio en mano, el Ayuntamiento de Córdoba no sepa que debe pagar estas obras”, dijo con sorpresa Márquez poco después de que el nuevo subdelegado del Gobierno facilitara un poco más las cosas.

Un pollo sin cabeza pia de un pollo sin cabeza, sin saber que dirección tomar en cada cosa que va saliendo a la luz. Querellas en los tribunales, insultos, amenazas a los dos tránsfugas, acosos personal y público, pancartas a su paso y la “firme” promesa de que no tendrían presidente de la Comunidad con los votos de estos díscolos actuales y antaño aliados. La petición de elecciones inmediatas del PP les ha pillado por sorpresa. En el PSOE quieren ganar tiempo antes de ir a las urnas y lógico es pensar, por tanto, que no deben tener mucha esperanza en que el resultado nuevo les sea favorable, sino todo lo contrario. Y el tiempo lo pretendían ganar en dos frentes: en los tribunales, presentando multitud de demandas contra unos y contra otros y en la Asamblea de Madrid alargando los plazos que el reglamento contempla a la hora de presentar candidato a presidente, el debate consiguiente y

las votaciones que a continuación se producirían manteniendo. Entre tanto, la esperanza de que la presión ejercida sobre los dos diputados, elegidos en sus propias listas, fuera la suficiente como para obligarles a dimitir corriendo la lista y esperanzados en que no habría más sorpresas dentro de sus propias filas. Hemos visto cómo se han hecho afirmaciones rotundas, en forma de promesas, que cumplirían como juramentados, asegurando que nunca habría un presidente de la Comunidad de Madrid con los votos de los tránsfugas a los que ellos mismos llaman corruptos, sus compañeros hasta ayer. La dignidad y la coherencia han durado escasos días, casi escasa horas. Ha bastado que tomen posesión de los dos escaños para, inmediatamente, anunciar la candidatura de Simancas a presidir la Comunidad de Madrid. Al margen de que la decisión

EL OBSERVADOR

sea una señal de desconcierto interno sin precedentes, hay algunas cosas de las que les va a ser muy difícil librarse en el futuro más inmediato. Por ejemplo, ¿cómo puede asegurar que no será presidente con los votos de los dos “corruptos”, cuando aseguran que lo votarán en la investidura? Nadie puede llegar a un sitio tan importante acusando tan gravemente a dos que, ahora, no sólo lo van a votar, sino que resulta imprescindible que lo hagan para tener la presidencia. Esa mancha no es cualquier cosa que se pueda eliminar fácilmente. Pero ¿qué va hacer a continuación? ¿Dimitir? Entonces ¿para qué quiere presentarse? Parece evidente que es una maniobra estratégica de ganar tiempo para intentar modificar lo que preven será un mal resultado electoral en el futuro inmediato, en Madrid, para el PSOE. Parece que todos los cerebros pensantes están anquilosados o catalépticos tras el terremoto de Madrid y que cada decisión que toman sea peor que la anterior, hasta que agoten todas las vías y artimañas jurídicos-administrativas y tengan que enfrentarse a las urnas, donde quizás esté el crujir de dientes. Y es que con estos mimbres no salen otros cestos.

CRÓNICAS DEL DEL PENSAMIENTO PENSAMIENTO EDITORIALISTA EDITORIALISTA CORDOBÉS CORDOBÉS CRÓNICAS

do señala que “el nuevo obispo no debería pertenecer a movimientos, sino servir a toda la Iglesia, porque en Córdoba ya sabemos lo que son los favoritismos, amiguismos e incluso sectarismos”. Además, ABC critica en su editorial la decisión de Simancas de celebrar sesión de investidura, que con la excusa de dar “una auténtica explicación”, no va a conseguir más que “hacer de la Asamblea un instrumento estratégico que ahondará en la crisis provocada por sus deleales compañeros”. El Día de Córdoba Este periódico alaba la visita de los Reyes a Galicia, muestra de que los monarcas “no han dado carpetazo a la crisis del Prestige”, y han mostrado tener más sensibilidad que el Gobierno de Aznar. Además, en un segundo tema, el diario señala la falta de la verdad en la gestión, tanto en el mundo político, con la constitución follonera de la Asamblea de Madrid, como en el deportivo, con las dudas que sobrevolaron hasta el final el fichaje de Beckham.

JUEVES

26 Diario Córdoba Despacito y buena letra: desmilitarización de la Intifada, éxito del primer ministro palestino, Abu Mazen. Habrá que ver si EEUU, la UE y Rusia prestan su apoyo para lanzar la Hoja de ruta que reanude el proceso de paz en Palestina. Por otra parte, este rotativo acusa al Gobierno central de animar a las familias a endeudarse en la compra de una vivienda”, ya que su ministro de Fomento, Álvarez Cascos niega que el precio de los pisos esté sobrevalorado, ya que mantiene que el crecimiento de la economía en España es más robusto que en el resto de Europa. Que se lo diga a las familias que no pueden acceder a una vivienda. ABC Córdoba Este periódico resalta el empeño de todos los gobiernos por

controlar el sector energético mediante “marcos regulatorios que condujeran a una mayor competencia y libertad”, pese a este obstáculo gubernamental las empresas líderes continúan en su carrera de fusiones y absorciones. Se reclama transparencia, supresión de exclusividades, luz dentro de la luz. En un segundo tema este diario puntualiza algunos temas del diálogo restablecido ente EEUU y la UE tras la guerra de Irak. El Día de Córdoba El Grupo Joly critica el cruce de responsabilidades entre Junta y Ayuntamiento en el caso Noreña. Jugando al ratón y al gato, ante el estado sorpresivo de la Junta, es probable que sea la administración municipal la que cargue con los gastos de descontaminación, rascando fondos de otras inversiones para la ciudad. “Fuenteovejuna debe seguir”, clama este periódico en su segundo editorial, representación que ha sido suspendida este año por mandato municipal, porque “preven un déficit que no están dispuestos asumir”, aseguran desde el consistorio.

VIERNES

27 Diario Córdoba El Grupo Zeta tacha poco menos de nacionalista la propuesta del presidente Bono de que “las futuras seis autovías sean de pago para quienes no residan en su comunidad”. Y cómo le sentaría a Bono que esa medida se aplicase en todo el Estado, perjudicando así a sus paisanos. Si lo dice la Biblia, lo que no quieras para tí, no lo desees para el prójimo. Este diario también recoge la decisión de Garzón de archivar la denuncia de IU presentada en 1997, diciendo que la liquidación de cuentas de Expo-92 contenía irregularidades. El rotativo, a modo de moraleja, señala que, “aunque el archivo del caso no repara el daño hecho, sirve de lección sobre los procedimientos utilizados en la lucha política por personas que aún nos rodean”,

refrenda este periódico en la presunta malversación de fondos. ABC Córdoba ABC alude en su editorial a la puesta en vigor de la reforma del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, que pone fin a las jefaturas vitalicias, una postura que “cercenaba las expectativas legítimas de ascenso y facilita un sentimiento patrimoniales sobre el cargo”. Ea, renovarse o morir. Y va de reformas, porque este rotativo escoge como segundo tema los acuerdos en Política Agraria Europea, “una nueva era guiada por principios loables donde prima la calidad sobre la cantidad”, aplicaciones que conllevan sus riesgos para el campo. El Día de Córdoba Este periódico critica el exceso de resoluciones en el Parlamento Andaluz producto del Debate sobre el Estado de la Comunidad, y señala que “se debería desconfiar de tal abundancia de acuerdos y respaldar menos peticiones, pero que su cumplimento fuera más exigible”, puntualiza El Día.


6

306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

A DEBATE LA SITUACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN CÓRDOBA

DEBATE

El fenómeno de la inmigración sigue estando en alza en nuestro país. Las sucesivas reformas legales, la globalización mundial, la ampliación comunitaria y la

apertura del mercado laboral sitúa al inmigrante en España como un factor que crea más reticencias que simpatías. Pero ¿cuáles son los problemas de los inmi-

grantes? ¿Qué beneficios aportan a la sociedad española? Cuatro personajes de la vida pública cordobesa entran a debate en El Semanario.

“Los inmigrantes existen y la Ley de Extranjería los ignora”

AM: El problema se plantea por la propia Ley de Extranjería, depende de qué administración, si estamos hablando de la central, ésta da poco juego en sí, la autonómica da otros servicios, pero te chocas con una ley que es injusta y es la que pone todas las trabas a la hora de poder conseguir un permiso de residencia y de trabajo. Tal como está la ley, una persona para obtener estos permisos necesita primero una oferta de trabajo de un empresario, si hay parados autóctonos inscritos en el INEM que se correspondan con esa oferta, tienen preferencia sobre los que vienen de fuera. Desde CCOO estamos apostando porque los inmigrantes vengan a España con un contrato de origen, pero la mayor parte de la inmigración que llega a Andalucía no viene por cauces, sino con un visado de turistas, y algunos ni siquiera eso.

ANTONIA MARTOS: Secretaria de Política Social y Migraciones de CCOO

Multiculturalidad: “La inmigración conlleva un intercambio de culturas que enrriquece la sociedad”

• Mónica Jurado

La Calle de Córdoba: ¿Cuál es la situación actual de la población inmigrante en la provincia de Córdoba? actualidad@lacalledecordoba.com

Antonia Martos: Los problemas son comunes a la mayoría de los inmigrantes y es la falta de documentación e información, es decir, cómo tramitar los documentos necesarios para legalizar su situación. Desde esta Secretaría damos ese

servicio de información y asesoramiento al inmigrante y la tramitación se le gestiona gratuitamente.

LCC: ¿Cuál es el papel que juegan las Administraciones Públicas en este proceso?

LCC: ¿Qué efectos tiene la Ley de Extranjería que se está aplicando? AM: Tal como está la Ley si no tienen permiso de residencia, no existen, no pueden trabajar, no cotizan y tampoco pueden renovar el visado, y a veces los trámites pueden durar incluso un año, en caso de que se concedan los permisos. El visado de turista con el que entran la mayoría de inmigrantes caduca a los tres meses, durante este periodo no pueden trabajar legalmente y cuando se cumple este plazo queda indocumentado y tiene que iniciar el largo proceso que he mencionado antes. Con esta situación estamos abocando al colectivo de inmigrantes a lo que denominamos "nichos de empleo", las mujeres trabajan como empleadas de hogar pero en régimen interno y los hombres en la agricultura.

Reforma de la Ley de Extranjería

Críticas al Gobierno central

El ministro del Interior, Ángel Acebes, ha asegurado al Congreso de los Diputados que no remitió al Consejo General del Poder Judicial el anteproyecto de reforma de la Ley de Extranjería porque no afectaba a la tutela de los derechos fundamentales. No obstante, el pleno de dicho consejo judicial ha aprobado esta semana remitir un escrito al Ministerio del Interior solicitándole que se dictamine sobre la reforma de este texto legal. Durante la tramitación de la ley también el Gobierno central obvió este trámite judicial.

El consejero de Gobernación de la Junta de Andalucía, Alfonso Perales (PSOE), ha acusado esta semana al Gobierno central de usar la inmigración “de forma electoral y política”. La Junta de Andalucía mantiene que la cifra de inmigrantes regulares en España “es prácticamente cercana a niveles ínfimos. No llega ni siquiera al diez por ciento de los cupos que se establecen”, refrendó el consejero tras analizar la seguridad ciudadana en la Costa del Sol, muy perjudicada por las mafias de la inmigración.

DEBATE

LCC: Uno de los problemas actuales en nuestro país es el bajo índice de natalidad, pero por otra parte, se ha visto incrementado gracias a los hijos de la población inmigrante. AM: Desde CCOO dejamos que la inmigración no es un problema, en los medios nos venden la parte negativa, los conflictos sociales o la llegada de pateras, y la inmigración nos enriquece y beneficia como pueblo, es aportación de mano de obra que hace subir la economía, están aportando su trabajo, y cualificación, porque normalmente la inmigración que nos llega es de una formación alta, no son analfabetos, pero aquí los abocamos a trabajos muy concretos dándoles opción a puestos de trabajo que las personas desempleadas en nuestro país no quieren. LCC: ¿Son partidarios de establecer una inmigración controlada? AM: Hay que tener en cuenta que la inmigración va a existir siempre, mientras haya países en una situación precaria sea económica, política o socialmente, los ciudadanos van a salir para intentar mejorar su vida. Hay que regular esos flujos de inmigración, tanto a nivel de documentación, como de infraestructuras en ciudades y municipios para acoger a estas familias. También hay que trabajar en la prevención y concienciación de la ciudadanía para que no se provoque un choque de culturas, y esto es competencia desde los ayuntamientos hasta la administración central. Lo que no vale es mirar para otro lado que es la política que se está llevando, existe un problema y el Estado no lo quiere reconocer.

LCC: ¿Qué funciones desempeñan ONG`s y sindicatos? AM: Todas las ONG`s son necesarias y cumplen una tarea, como los centros de acogida o la provisión de alimentos, pero esta situación no se prolonga eterna mente. Aquí informamos a los inmigrantes de los derechos y obligaciones como al resto de trabajadores, les damos formación en lengua castellana, formación sindical o prevención de riesgos laborales. En materia de sanidad tenemos un convenio con Salud a través del cual todos los inmigrantes pueden ser atendidos en caso de enfermedad por periodo de un año. Como sindicato no tenemos la varita mágica para solucionar todos los problemas pero lo que sí hacemos es denunciar cuando vemos situaciones irregulares y de explotación.


El Semanario 306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

Siete Días El futuro Centro de Transportes de El Higuerón se queda sin trenes El CTMC, para cuya ejecución la consejera de Obras Públicas, Concepción Gutiérrez,y la alcaldesa, Rosa Aguilar, constituirán una sociedad pública controlada por la Junta, no contempla la conexión con el ferrocarril en su primera fase/ 18-19

Menores sin hogar:

Los centros de protección, ‘familia’ para los inmigrantes sin tutela/ 14-15

7


8

306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

REPORTAJE POLÍTICA

10

SOCIAL

DESARROLLO

14-15

20

Una nueva etapa en el PSOE

Hogares de paso

Más ayudas en el término rural

Tras los malos resultados electorales en la capital, el PSOE estudia la supresión de las agrupaciones locales con la intención de realizar un cambio severo en su estructura de Córdoba.

Los menores inmigrantes sin tutela que llegan a Córdoba ven como los centros de protección se convierten en sus únicos hogares y en su primer contacto con su idealizada realidad.

Sólo 16 empresas se adscribieron en 2002 a las ayudas puestas en marcha por la Agencia de Desarrollo Local para impulsar el desarrollo de esta zona.

LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA Y EL AYUNTAMIEN

La Junta rectifica El Plan de Vivienda y Suelo 2003-2007 de la Junta reforma las viviendas de Torremolinos y el entorno de Moreras y Palmeras para acabar con la espiral de la exclusión social

Francisco García, delegado de Obras Públicas. /Foto: J.H.

Sin sitio para sustituir las infraviviendas

E

• S.S. ⁄s.sanchez@lacalledecordoba.com

n la barriada del Cerro del Moro (Cádiz) la Junta y los vecinos están acabando con la pescadilla gueto-pobreza-marginación que se muerde la cola. “Obtenemos suelo y edificamos un bloque, trasladamos a las familias correspondientes y derribamos sus antiguas casas. Así conseguimos otro solar y el proceso empieza de nuevo”, explicó Pablo Lorenzo, gerente de la Oficina de Rehabilitación del Casco Histórico de la ciudad gaditana. Cuando finalicen las siete fases, 530 viviendas nuevas culminarán la transformación de un área marginal y deteriorada “en otra normal”. En Córdoba esta iniciativa es inviable a pesar de sus buenos resultados porque “no tenemos sitio para construir, ni la decisión política de hacerlo. Además, las residencias de Las Moreras y Las Palmeras son relativamente modernas. Otra cosa es que estén más o menos cuidadas”, aseguró Francisco García, delegado de Obras Públicas. En su opinión, en las tres barriadas que concentran la vivienda pública -a las mencionadas hay que sumar San Martín de Porres- conviven “la delincuencia, exagerada por los medios, con gente normal que educa a sus hijos muy bien a pesar de sus escasos recursos y que tiene problemas de otro tipo”. La Junta, en su función de casera, “está obligada a alquilar sus pisos a gente que tiene su economía doméstica sujeta con alfileres, con trabajos esporádicos y sin formación cualificada. Cuando pasan por una mala racha, no pueden pagar la renta pero no podemos echar a una familia y condenarla a residir en una chabola”, sentenció. En su opinión, además de los programas de rehabilitación, el desarrollo de estos barrios tiene a su favor el nuevo PGOU, “que sacará más suelo para VPO, corrigiendo los desequilibrios del mercado, y favorecerá que se construya en su entorno”.

El delegado de Obras Públicas de la Junta en Córdoba, Francisco García, reconoce que ya no se pueden construir barriadas enteras de viviendas protegidas, en las que la Administración autonómica aloja a familias con • Sara Sánchez ⁄ s.sanchez@lacalledecordoba.com

La vivienda es una necesidad de primera y uno de los derechos básicos de las personas, pero en ocasiones se ve pisoteado no sólo por las dificultades de acceso a la misma -los precios han subido un 76 por ciento en los últimos años y los ingresos por hogar sólo un 9,1-, sino por su ubicación en barrios degradados. En estos casos, el corsé del hacinamiento y la segregación urbanística constriñe a sus habitantes, con bajos recursos económicos y afectados por la exclusión social. En Córdoba, las zonas de Las Moreras, Las Palmeras y San Martín de Porres, levantadas a golpe de promoción pública para alojar a los más desfavorecidos, se han convertido en tres ejemplos de lo que la Junta quiere evitar con el decreto Plan de Vivienda y Suelo 2003-2007. “Ya no se puede edificar así, concentrando promociones para gente con problemas a la que luego es más complicado integrar -reconoció el delegado de Obras Públicas de la Junta, Francisco García Delgado-. El Plan 2003-2007 tiene que

bajos ingresos y problemas sociales, porque quedan marginadas y luego es difícil integrarlas. El Plan de Vivienda 2003-2007 rehabilita esas zonas y corrige esa tendencia, repartiendo las promociones por la ciudad.

ser el del equilibrio, con pequeñas promociones en diferentes puntos”. Moreras y Palmeras surgieron en los años 60 con albergues provisionales para resolver de forma inmediata un problema de vivienda derivado de una riada, “y al final la provisionalidad acabó asentándose y se hicieron las casas definitivas para otorgar en régimen de alquiler a los escalones más inferiores del tejido social”.

Familias modestas Situado a las afueras de la capital, junto a la carretera de Palma del Río, la localización imprimió desde un principio a Las Palmeras un carácter marginal. En el caso de Las Moreras, el centro urbano está cerca, pero el barrio estuvo desconectado durante años a causa del corte del ferrocarril. San Martín de Porres tampoco se caracteriza por su situación geográfica, y tiene en la calle Torremolinos la parte más degradada del municipio. Aquí, la mayor parte de las residencias, de los años 60, son pequeñas y pertenecen a familias modestas. Predominan los portales de cuatro plantas sin ascensor, y las fachadas y tejados están muy deteriorados. Con el fin de mejorar el en-

El entorno de Torremolinos será rehabilitado por la Junta de Andalucía. /Foto: J. Huertos.

torno y el interior de las casas, la Administración regional y la local deberán caminar de la mano. El programa de intervenciones ya está redactado y el apartado de urbanización, en fase de ejecución. La rehabilitación integral afectará a 4.940 pisos, según las previsiones de Andrés Ocaña (IU), el recién estrenado presidente de la Gerencia de Urbanismo.

Popular y no marginal La Junta -que en Sevilla prefiere el concepto de barriada “popular” en vez de “marginal”- confía en que las obras revitalicen la primera zona de actuación delimitada en Córdoba al amparo del Plan. El mismo fin tienen la construcción de jardines y la remodelación de espacios comunes, en curso en las otras dos barriadas públicas mencionadas. No obstante, Francisco García es consciente de que las flores y el cemento no sirven de nada “si no van acompañados de un trabajo social importante”. Fuentes de la Consejería de Obras Públicas agregaron que “la vivienda no elimina los problemas de marginalidad, ya que tienen sus raíces en el paro, la falta de formación o las drogas. Los ayuntamientos deben analizar las causas para acometer entre todos la inserción”. En este sentido, Andrés Ocaña y el teniente de la empresa Vimcorsa (Viviendas Municipales de Córdoba), Antonio Portillo, mantuvieron el jueves 26 una reunión en la que plantearon “la necesidad de potenciar una intervención de Asuntos Sociales paralela a las actuaciones urbanísticas y residenciales”, dijo Ocaña, quien añadió que la Corporación local estudiará los mecanismos de coordinación en los próximos días. Tampoco se quedan al margen las asociaciones de vecinos, como ocurre con La Unidad, del Sector Sur, que colabora con ambas instituciones. Su presidente, Vicente García, subrayó que el objetivo de dotar al barrio de una nueva vida y mejorar las expectativas de sus residentes necesita políticas de empleo, de apoyo a las familias desestructuradas y contra el absentismo escolar. “Y no se reeduca a la gente en un año”, concluyó.


El Semanario 306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

22-23

ACTUALIDAD

AGRICULTURA

24-25

CONTRAPORTADA

9

26

No todo son joyas

Llega la nueva PAC

El verano para trabajar

Los sectores de bebidas y alimentación están tomando gran peso en el panorama industrial cordobés, hasta tal punto que llegan a triplicar la facturación del sector joyero en la capital.

La reforma de la Política Agraria Común perjudica gravemente a cultivos cordobeses de trigo duro. Por contra, el sector lácteo verá incrementadas sus cuotas hasta un 2 por ciento.

Los estudiantes acaparan las principales ofertas laborales de la época estival que se concentran en la administración, bancos y en el sector de la hostelería.

TO DE CÓRDOBA MANTIENEN DIFERENCIAS EN MATERIA DE VIVIENDA SOCIAL

su política de ‘guetos’

El decreto de la Junta contempla diversas actuaciones para poner fin a la degradación de las viviendas del centro histórico y de algunas barriadas. / Foto: J. H.

Ocaña insta a la Junta a ceder suelos para pisos protegidos Responsables de la Administración regional y del Consistorio cordobés se sentarán a negociar en julio la aplicación en la capital del Plan Andaluz de Vivienda y Suelo 2003-2007 de la Junta para empezar a trabajar en septiembre, proyecto que contempla medidas específicas para reparar edificios en mal estado del casco y acabar con la infravivienda. “Antes de poner esta iniciativa en marcha debemos firmar los contratos con los diferentes municipios. Hay que delimitar las áreas de actuación y los ayuntamientos tienen que ceder suelo”, señalaron fuentes de la Consejería de Obras Públicas. “A partir de ahí, todo depende de la celeridad de las Corporación local”, agregaron.

En esta línea, el decreto de la Junta contempla dos tipos de actuaciones para poner freno a la degradación: rehabilitaciones concertadas en el centro histórico e intervenciones en barriadas marginales. Y Córdoba ya tiene experiencia en ambas, según el nuevo gerente de Urbanismo, Andrés

lares a Vimcorsa (Viviendas Municipales de Córdoba) para ejecutar políticas de vivienda protegida y que éstas revirtieran realmente en la ciudad”, comentó. Desde sus inicios, la institución pública cordobesa ha puesto en marcha iniciativas de apoyo para mejorar las condiciones de 11.759

Martín de Porres, es la segunda zona de actuación que contempla el Plan 2003-2007 para Córdoba. “El objetivo es rentabilizar el valor arquitectónico de los edificios de la barriada”, explicó Francisco García Delgado, responsable de Obras Públicas en Córdoba. De hecho, a lo largo del cuatrienio, en

Estos núcleos están siendo abandonados por sus habitantes, que se marchan debido al mal estado de las casas y al incremento de los precios. Los vecinos que quedan son muy mayores y con escasos recursos, residen ahí porque pagan alquileres baratos -la Junta financia parte de las reformas a cambio de que los propietarios no suban las mensualidades- y no pueden acometer las obras sin la ayuda de las instituciones. En el caso de la capital gaditana, la Oficina de Rehabilitación del Casco Histórico, dependiente de la Junta, se encontró con casas señoriales con problemas de sobreocupación. “Con el paso de los años se habían ido dividiendo y compartimentado -describió Pablo Lorenzo, gerente del organismo-. Había cuartos hasta en los patios, cocinas comunes y no tenían cuarto de baño, pero se habían convertido para muchas personas en una salida al problema de la falta de suelo”. El Gobierno regional aprobó en 1999 un decreto para acabar con esta “lacra” y sus resultados “han superado todas las expectativas”.

“Antes de aplicar el Plan de Vivienda tenemos que firmar los contratos con los ayuntamientos, que tienen que traspasar los terrenos” Ocaña (IU), defensor a ultranza de la VPO pero en desacuerdo con Obras Públicas en cuanto a la cesión de terrenos. “Debería ser el Ejecutivo autonómico, a través de EPSA (Empresa Pública de Suelos de Andalucía) el que facilitara so-

viviendas y otras 2.160 del casco se han beneficiado de los programas de rehabilitación singular -casas con patio, por ejemplo-. Por otra parte, se está iniciando la redacción del proyecto de actuación en La Axerquía que, detrás de San

Andalucía se llevarán a cabo obras en veintidós centros históricos y barriadas de la comunidad autónoma, tomando como modelo la experiencia de Cádiz a la hora de arreglar unas viviendas de patrimonio protegido.


10

306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

POLÍTICA El partido fuerza una ruptura con su pasado en la ciudad

El PSOE estudia la supresión de las agrupaciones locales

Unide apoya el ‘proyecto Pimentel’ •R.R.C. ⁄

Almenara asume los malos resultados y anuncia que liderará un cambio severo en la estructura interna e institucional del partido en la capital Con el ánimo de acercarse más a los ciudadanos, el PSOE cordobés medita un severo cambio en sus estructuras internas en la capital cordobesa, una vez digerida la de•Rafael Rey ⁄ r.rey@lacalledecordoba.com

El PSOE cordobés quiere romper con su pasado inmediato en la capital cordobesa después de comprobar el desastre electoral obtenido en Córdoba. Esa es la gran conclusión del último comité provincial del partido, que puso sobre la mesa severos cambios tanto en la estructura interna como institucional del PSOE en la capital. Entre las propuestas que se debaten figura la práctica supresión de las actuales agrupaciones locales del partido en la ciudad, que serán permutadas por entes sectoriales estrechamente relacionadas con la actividad ciudadana. El portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Córdoba, Antonio Hurtado, reconoce a este Semanario que esta posibilidad “es una de las variables que estamos estudiando”, en un debate interno que será muy intenso a partir del próximo otoño, periodo en donde se tiene prevista una conferencia interna para definir el nuevo modelo de partido en la capital.

rrota electoral en la ciudad. En el seno del partido se habla sobre la eliminación de las actuales agrupaciones locales del PSOE en Córdoba y otorgar a esta representa-

ción una fórmula mucho más funcional. Esta estrategia puede provocar un nuevo estadío de poderes internos en el partido. “Almenara reconoció los malos resultados en la capital y, además, personalizó el primer paso para cambiar la estrategia del PSOE”, refleja el ex edil socialista Rafael Blanco quien, en comparación con otros cónclaves, evidenció como “muy importante” esta autocrítica interna.

Número uno en duda Pero ¿quién será la cabeza visible del PSOE en la capital después de estos cambios? Los consultados por este semanario niegan que Almenara sea la persona que quiera acceder a esta responsabilidad. Otra cosa es ser el primero en liderar los cambios. “La Portavocía del Ayuntamiento de Córdoba la lidero yo, pero vamos a reforzar nuestra comunicación con el partido y son su secretario general”, asegura Hurtado, que recuerda que durante el cogobierno con IU “el PSOE gestionó bien. Otra cosa distinta es que no supimos contactar con el ciudadano para explicarle nuestro trabajo” en el municipio. También Rafael Blanco asegura que aún José Mellado junto a Ruiz Almenara, el pasado y el presente del PSOE en la capital cordobesa. /Foto: J. Huertos. no hay una persona eleAlmenara, primer paso El último comité provincial del conectar con la ciudadanía ni nues- algunos sectores de Ciudad Jardín, gida para que sea la imagen del PSOE conoció la apuesta del se- tras instituciones con los cordobe- por ejemplo), quien pedían fogosa- PSOE en la ciudad. “Debemos de cretario provincial socialista, José ses”. Este propósito de enmienda mente la dimisión inmediata del abrir una nueva etapa y acercarnos Antonio Ruiz Almenara, de ser consiguió en parte reducir las críti- que fuera hasta hace poco líder del más a los ciudadanos”, asegura el quien dé el primer paso para lide- cas de buena parte del partido PSOE en la capital: el actual con- socialista como primera piedra de rar este cambio después de recono- (agrupaciones locales como el Sec- cejal socialista José Mellado, que toque antes de legar la capital cordobesa a un nuevo líder. cer que el partido “no ha sabido tor Sur, Centro, Parque Figueroa y gobernó en coalición con IU.

r.rey@lacalledecordoba.com

“Queremos ser una fuerza centrista y regionalista que sea capaz de atraer la atención de muchos andaluces que no se sienten representados”. Quien así habla es el senador cordobés del Grupo Mixto Enrique Bellido. El asunto: el foro de debate Nueva Sociedad auspiciado en Andalucía por el que fuera ministro de Trabajo con José María Aznar, Manuel Pimentel Siles. Este foro, presentado recientemente, pretende aglutinar a personas del mundo de la cultura, el empresariado y los movimientos asociativos de Andalucía y, según sus promotores contará con unos estatutos inminentes. Otra cosa es la formación de un partido político, posibilidad que no se despejará hasta finales de año, al igual que su participación en las próximas elecciones. El proyecto de Pimentel ya ha comenzado a presentarse en la provincia de Córdoba, siendo abiertamente respaldado por los componentes de la Unión Independiente Democrática (formada por ex militantes y cargos públicos del PP cordobés). “A partir de ahora vamos a esbozar unas conferencias de debate serias, pues entendemos que hay espacio político para nosotros con un PSOE desgastado, un andalucismo muy dividido y un PP que creemos no ha tenido hueco en el centro político andaluz”, recalca el senador cordobés. El promotor del foro tiene claro que “en Andalucía hay sitio para una fuerza españolista y regionalista”, refleja Pimentel en alusión al proyecto político que en Cataluña mantiene Convergencia i Unió pero con los matices de la diferente sensibilidad regionalista existente en la comunidad andaluza. Pimentel aclara que el foro no nace ni para pactar con el PSOE ni para robarle votos al PP, fuerza cuyos parlamentarios andaluces no ven creíble el proyecto.

Sube la nómina de liberados

Apoyo para el derribo de la Residencia Noreña

Hasta 23 de los 29 concejales del Ayuntamiento de Córdoba cobrarán salarios del Consistorio cordobés por dedicación exclusiva, según el acuerdo alcanzado recientemente por las tres fuerzas políticas municipales. El Gobierno municipal de IU tendrá a trece liberados (los concejales más otro sueldo que podrá ir a parar a un asesor), el PP contará con seis ediles liberados y el PSOE mantendrá otros tres. Este reparto le supondrá a las arcas del Consistorio un gasto superior a los 2.186.031 euros.

El nuevo subdelegado provincial del Gobierno, Javier de Torre, ha asegurado que espera resolver el derribo de la Residencia Teniente Coronel Noreña en un plazo de menos de cien días, según le comunicó a la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU), durante un encuentro institucional en el que también se implicó a la Junta de Andalucía para resolver este tema. En este contacto con el municipio, el primero después de su llegada a Córdoba, el portavoz del Gobierno central en la provincia apoyó la apuesta del Ayuntamiento de Córdoba y del Ejecutivo de José María Aznar de reforzar la colaboración entre la Policía Nacional y la Policía Local cordobesa para incrementar la seguridad ciudadana en la capital con la puesta en marcha de una comisaría conjunta.


El Semanario 306 โ ข Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 La Calle de Cรณrdoba

PUBLICIDAD

11


12

306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

REPORTAJE

LOS PACTOS POR LA VIVIENDA Y EL

LAS CLAVES Una llamada a la colaboración El equipo de Gobierno de Izquierda Unida (IU) en el Ayuntamiento de Córdoba le ha lanzado una oferta aún no consolidada a los empresarios cordobeses para involucrarlos en la resolución de dos de los principales temas con mayor problemática en la ciudad: la vivienda protegida y el desempleo. La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, anunció durante su toma de posesión que los pactos por la vivienda y el empleo serán los grandes ejes de su mandato al frente de la Corporación Local cordobesa y refrendó su compromiso de conveniar con la iniciativa privada actuaciones encaminadas a potenciar la vivienda social y la generación de empleo.

Un campo de juego con obligaciones Los empresarios cordobeses piden que para que exista un clima de colaboración entre el Consistorio y la iniciativa privada debe incentivarse un “campo de juego” que obligue a compromisos pero también a derechos por ambas partes. Desde este punto de vista, la empresa pide al municipio una reordenación de sus métodos de contratación pública, muy difuminados bajo el mandato del PSOE en las áreas urbanísticas, pues los empresarios entienden que, por regla general, las sociedades y empresas instrumentales que dependen del municipio incumplen la Ley de Contratos de las administraciones Públicas.

Procórdoba y Vimcorsa, en la picota Las mayores críticas de los empresarios a las fórmulas de contratación del municipio se dirigen hacia la empresa de viviendas del municipio (Vimcorsa) por su excesivo uso de las adjudicaciones negociadas sin publicidad y Procórdoba, en donde los empresarios se han quejado no sólo ya de nula colaboración municipal sino, además, de actuaciones que impedían la libre concurrencia de empresas cordobesas hacia los proyectos licitados por esta sociedad mixta con capital municipal.

Una sentencia que ordenará los contratos Para concienciar al municipio sobre estas irregularidades, los empresarios cordobeses exponen una reciente sentencia de la UE que condena a España porque su ley de contratación, que ampara a los entes territoriales, contraviene la legislación comunitaria.

Ante el primer encuentro institucional entre CECO y Ayuntamiento

Órdago empresarial al Gobierno municipal de Izquierda Unida CECO exige un cambio radical en los sistemas de contratación municipales para favorecer un clima de convergencia entre las partes •Rafael Rey ⁄r.rey@lacalledecordoba.com

De manera inminente. Así se anuncia el primer encuentro institucional que tendrá el Ayuntamiento de Córdoba con el renovado mandato de Rosa Aguilar (IU) con la iniciativa privada cordobesa. Y sobre la mesa de discusión dos temas principales: el Pacto por la Vivienda y el Pacto por el Empleo que se han convertido en pilares básicos de lo que será el trabajo del nuevo Gobierno municipal. El equipo de gobierno de Izquierda Unida tiene prisa por comenzara a tejer una línea de colaboración efectiva con los empresarios cordobeses. La primera edil cordobesa así ya lo anunció durante su investidura. “Vamos a ponernos de inmediato a trabajar para que en Córdoba exista un consenso efectivo para nuestros grandes problemas”, reflejó Rosa Aguilar, consciente de la necesidad de llegar a un acuerdo cerrado con la iniciativa privada cordobesa en temas como la promoción de la vivienda protegida o la generación de puestos de trabajo a través de la puesta en marcha de suelo industrial, entre otros proyectos.

Un campo de juego recíproco La postura de los empresarios cordobeses ante este ‘guante blanco’ lanzado por la alcaldesa de la ciudad no se ha hecho esperar. “Partimos de que con Rosa Aguilar tenemos muchas esperanzas inicialmente. Pero tenemos que andar este camino”, refleja a este Semanario el presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), Luis Carreto. Los empresarios están dispuestos a suscribir ambos pactos “primordiales para la ciudad”, según Aguilar, pero conminan al Ayuntamiento de Córdoba a diseñar lo que la iniciativa privada cordobesa deno-

Satse pide amparo al Parlamento en su investigación El Sindicato Profesional de Enfermería Satse ha pedido que a través de parlamentarios de los distintos grupos políticos se inste al director-gerente del hospital Universitario Reina Sofía de

Obras del Plan Especial del Río que desarrollan la Gerencia Municipal de Urbanismo y Procórdoba en la margen izquierda de la ribera. /Foto: J. Huertos.

mina como el campo de juego en el que se determinen unas “obligaciones recíprocas para las partes”, resalta Carreto.

Consistorio cordobés a la hora de desarrollar los procedimientos de contrataciones de obra, “buena parte de ellos bordeando la ilegali-

fianza recíproca” a la hora de llegar a puntos de acuerdo para la suscripción de ambos grandes pactos sectoriales. De esta manera ha reivindicado una amplia reordenación de los sistemas de adjudicación y gestión de proyectos en la ciudad que dependen del Ayuntamiento de Córdoba.

CECO se queja de las arbitrariedades en la contratación de la mayor parte de las empresas y organismos municipales En el trasfondo de esta cuestión habita la severa crítica de CECO hacia los organismo autónomos, empresas y sociedades instrumentales que dependen del

Córdoba, José Luis Díaz, a que aporte la documentación que éste sindicato ha solicitado referente a la contabilidad y gestión económica del centro hospitalario. El Satse solicita que se realice una auditoría externa en el hospital para detectar posibles fraudes, como el uso de las dotaciones destinadas a las sustituciones.

dad”, sentencia el líder de los empresarios cordobeses. De esta manera, CECO insta a la Corporación Local cordobesa a la puesta en marcha de una “con-

700.000 euros para la mejora de centros escolares El Ayuntamiento de Córdoba va a realizar una inversión de 700.000 euros para la mejora y el acondicionamientos de distintos centros escolares de la capital cordobesa. Estas labores se

Una sentencia histórica Para apoyar sus tesis de las arbitrariedades del municipio en esta ma-

centrarán,en trabajos de pintura, la instalación de alarmas y obras de mejora en los accesos, rehabilitación y pavimentación de estos centros docentes. La nueva concejala de Educación e Infancia del Consistorio, Elena Cortes (IU), ya ha girado una visita a los colegios Duque de Rivas, Alfonso Churruca y Miralbaida.


El Semanario 306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

13

L EMPLEO COMIENZAN A DEBATIRSE EN CÓRDOBA Suelo industrial y vivienda, ejes de la primera cita egún ha podido conocer este Semanario, la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, ha emplazado a los empresarios de Córdoba a un encuentro institucional que se celebrará de manera inminente. En esta primera cita entre el Ayuntamiento de Córdoba y los dirigentes de la patronal cordobesa las apuestas del Pacto por la Vivienda y el Empleo esbozados por IU como referente de su mandato en la Corporación serán los grandes temas de discusión. El comité ejecutivo de CECO se muestra “esperanzado” de los resultados de ese primer encuentro, siempre y cuando se respeten las demandas anunciadas por los empresarios de una reordenación de los sistemas de contratación del municipio —entre ellas la discriminación positiva para las empresas de Córdoba— y que se ponga a disposición de la iniciativa privada incentivos para posibi-

S

litar esa convergencia. CECO asume el desempleo y la vivienda como dos de los grandes problemas de la capital cordobesa, aunque matiza las posibles soluciones municipales para la generación del empleo y la potenciación de la vivienda protegida. La propuesta empresarial pasa inicialmente por proponer al Consistorio que la iniciativa privada pueda gestionar suelo industrial en la capital (el PGOU pone en valor cerca de 3 millones de metros cuadrados) a través de la creación de sociedades mixtas público-privadas o la cesión de suelo a los empresarios “para ponerlo en el mercado a unos precios asequibles y minorar la marcha de empresas fuera de nuestra capital”, asevera Luis Carreto. En materia de vivienda, los empresarios son partidarios por potenciar la vivienda a precio tasado en el mercado cordobés con la puesta en marcha de un suelo a precios Rosa Aguilar y Luis Carreto se saludan en un acto institucional en el Ayuntamiento de Córdoba. /Foto: Madero Cubero.

teria muestran una reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que condena a España por no someter su Ley de Contratos de las Administraciones Públicas a la normativa comunitaria. Dicha resolución, en resumen, sanciona dos articulados de la ley de contratación española mediante los cuales se basan los entes instrumentales territoriales para justificar la no obligación de respetar los principios de publicidad, igualdad y libre concurrencia para que las empresas puedan participar en las licitaciones realizadas por los municipios.

mente a Vimcorsa le imputan su “excesiva” contratación a través de procedimientos restringidos sin publicidad para proyectos de edificación, a Procórdoba su acomodo en la sancionada por la UE ley española de contratos para esconder su origen municipal (fue creada con capital municipal pero basa su sistema de contratación en fórmulas privadas, como una sociedad anónima) y sobre la Gerencia Municipal de Urbanismo la falta de un

Las tres grandes en la picota Las mayores quejas de los empresarios sobre la actuación municipal en materia de contratación se dirigen hacia las sociedades Procórdoba, la de viviendas (Vimcorsa) y la Gerencia Municipal de Urbanismo que, con diferencia, son los organismos municipales con mayor volumen de contrataciones. Básica-

“Hay buenas condiciones para concertar con los empresarios”, dice IU

modelo unificado de contratación, lo que provoca fuertes distorsiones incluso con la demanda ciudadana de servicios y de la oferta productiva del empresariado. “Y el Palacio del Sur es un buen ejemplo de ello”, matiza Luis Carreto.

Una nueva era local Abundando en esta cuestión, Francisco Carmona, gerente de la Asociación de Constructores de Córdoba, resalta que la falta de

financiación que tienen los ayuntamientos con la puesta en marcha del déficit cero y la supresión de algunos impuestos con gran incidencia en las arcas municipales “nos avocan a una nueva concepción de la gestión local. Y ello ya se está viendo en las autoridades españolas”. Para Carmona, en la capital cordobesa se ha incentivado el desarrollo de determinadas empresas instrumentales —“la situación ac-

“Lisa y llanamente se incumple la legalidad” ero no sólo han sido la Unión Europea y los empresarios cordobeses han puesto su énfasis en las arbitriariedades de las entidades públicas y los entes territoriales a la hora de contratar las obras de interés general, sino que hasta el propio Consejo Consultivo de Andalucía en su memoria del ejercicio 2002 ha denunciado estas irregularidades. Así, éste órgano de la Junta de Andalucía, entre las cuestiones más fundamentales, llamó la atención sobre el “escaso cumplimiento” que se produce en algunas normas de procedimiento administrativo, como la tardanza en la tramitación de algunos recursos de revisión de oficio o los incumplimientos de principios tan trascendentales en la contratación administrativa como los de publicidad, igualdad de concurrencia y legalidad. En este sentido, el Consejo Consultivo de Andalucía considera que, para cumplir estos requisitos, se ha determinado “que la legislación sea especialmente severa a la hora de exigir el cumplimiento de los trámites que integran las fases de preparación y adjudicación de los contratos”. Por otro lado, este organismo refrenda la excesiva

P

Manuel Antonio Seda, nuevo presidente de Cruz Roja El Comité Autonómico de Cruz Roja Española ha elegido a Manuel Antonio Seda como nuevo presidente provincial de esta institución humanitaria en Córdoba después de haber entrado

en un proceso de reorganización interna que se cerrará en el plazo de un mes con los nombramientos de los respectivos presidentes de Cruz Roja en Málaga y Cádiz. En dicho comité autonómico se abordó la situación de los inmigrantes, uno de los grandes retos que se plantea esta institución para los próximos años.

acumulación de expedientes de modificación contractuales, dictaminando de forma desfavorable propuestas administrativas en las que no aparecía suficientemente justificado que dicha modificación obedeciese a “necesidades nuevas o causas técnicas imprevistas. Ha de recordarse aquí que el derecho de la Administración a introducir modificaciones en los contratos administrativos no es una potestad omnímoda, sino que está sometida a unos límites formales y materiales a los que debe ajustarse”, se señala en la memoria del pasado año de éste consejo. Finalmente, el Consejo Consultivo de Andalucía muestra igualmente su preocupación por el número de asuntos en cuya resolución no se han atendido los dictámenes evacuados por este órgano, al pasar de 13 casos en el año 2001 a 24 el pasado año. “Especialmente grave resulta éste proceder cuando el dictamen del Consejo es vinculante, porque lisa y llanamente se está incumpliendo la legalidad”. Ello ocurre en algunas modificaciones urbanísticas en el que han quedado afectadas zonas verdes de diversos planeamientos de municipios andaluces.

Castillero, reelegido presidente de las peñas cordobesas El reelegido presidente de la Federación de Peñas Cordobesas, Francisco Castillero, ha prometido que durante su mandato este órgano de representación social de la capital cordobesa

tual de Procórdoba confirma nuestras históricas críticas sobre su funcionamiento”, refleja el gerente de Construcción— que han posibilitado “desajustes y disfunciones con carencia de medidas claras y transparentes que han ofrecido unos resultados indeseados. Y hay que cambiar ese modelo”. De hecho, el Gobierno central está activando una reforma concesional para que la iniciativa privada pueda acceder a gestionar servicios públicos a través de convenios y la concertación con los entes territoriales. En el otro lado de la orilla de la concertación, el Gobierno municipal de IU queda abierto a las propuestas de los empresarios. En este sentido, el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Córdoba, Andrés Ocaña, refrendó a este Semanario que “por parte del municipio hay muy buenas condiciones para concertar con los empresarios”, sobre todo en la puesta en marcha de los dos grandes pactos sobre vivienda y empleo.

Una sentencia sanciona la fórmulas de contratación de los entes municipales

contará con una nueva sede y un club social adaptado a los nuevos tiempos. Este proyecto, que contará con instalaciones deportivas, culturales y de esparcimiento, se encuentra siendo negociado con el Ayuntamiento de Córdoba. El club social de las peñas, además, pretende convertirse en un lugar de encuentro para jóvenes.


14

306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

VIVIR AQUÍ La Ley de Extranjería prima la repatriación del niño y su reagrupación familiar

El sueño de la inmigración condena a los menores a alejarse de sus familias La llegada de estos chavales a la provincia ha disminuido en los últimos años •Olga P.B.⁄o.perez@lacalledecordoba.com

Con la intención de poder encontrar un futuro mejor, en la mayoría de los casos idealizado, son muchos los chavales que se arriesgan a atravesar la frontera sin papeles ni compañía alguna. Suelen ser, en su mayor parte, procedentes de Marruecos y esperan encontrar en Córdoba la oportunidad que su país les niega. La familia de estos niños es, muchas veces, la artífice de esa huida forzosa, a la espera de que sus hijos disfruten de una vida más cómoda que la suya, y en otros casos los responsables directos de esta partida. Los centros de protección del menor, dependientes de la Delegación Provincial de Servicios Sociales, se convierten en el primer hogar de estos niños, si se comprueba que se encuentran en la provincia sin ningún tipo de tutela. Una vez que la policía autonómica ha detectado su presencia, los menores suelen pasar a un centro de primera acogida, donde permanecen una media de tres meses.

Un hogar de pasada La directora del centro de menores de la Asociación Pro-inmigrantes de Córdoba (APIC), que tiene un convenio con la delegación provincial con este fin, Paloma Basadre, explicó a El Semanario que la función de este tipo de centros “es dar el primer paso a la nueva vida del menor. En la mayoría de los casos, tenemos que deshacerles de las ideas erróneas que traen sobre lo que se van a encontrar en Córdoba y le abrimos el abanico real de posibilidades. Se les explica claramente lo que deben hacer para obtener la documentación y las posibilidades laborales que pueden encontrar. Es poco tiempo el que permanecen aquí y debemos darles las nociones básicas de como desenvolverse por la ciudad y de español”. Puesto que la Ley de Extranjería da prioridad a la repatriación del menor para que pueda permanecer con su familia, tras su intervención, se inician los trámites para intentar la reagrupación. De todos modos, no siempre que se localiza ésta se lleva a cabo, ya que en ocasiones la situación de la familia no es la adecuada para devolver la tutela del menor. Durante el tiempo que éste permanece en un centro de protección, que sólo en el caso de Córdoba Acoge es exclusivo para extranjeros, la tutela es asumida por la delegación provincial de Asuntos Sociales.

Los menores inmigrantes sin tutela encuentran en los centros de protección su hogar. /Foto:J.Huertos.

Según el presidente de Córdoba Acoge, Francisco García Calabrés, los menores que llegan a Córdoba suelen haber permanecido durante varios meses en los pasos fronterizos de zonas portuarias para poder entrar en el país. Su edad oscila entre los quince y los diecisiete años, aunque en alguna ocasión Basadre dice que han llegado incluso de doce o trece años y pro-

centro es sometido a todo tipo de pruebas diagnósticas, desde las relativas a la salud, hasta diferentes estudios con los que se obtienen las carencias educativas y sociales que poseen estos chavales, para ponerles remedio. Con estos datos se elabora un informe sobre la situación social, educativa y conductual del menor, para elaborar un proyecto indivi-

un centro residencial para su integración, pero es muy difícil ubicarlos, porque habría que realizar un análisis detallado de las familias y comprobar que se adaptan mutuamente. El centro es un paso más, pero no el definitivo, aunque sí el más idóneo a medio plazo para conseguir la integración”. Y es que en su opinión la labor desarrollada por estos centros “es muy positi-

dencia de los menores se ha retrasado, y mientras que antes podía empezar a gestionarse nada más llegar a España, ahora hay que esperar hasta nueve meses para que dé comienzo este proceso.

Menos menores que llegan Éste ha sido uno de los motivos por el que el número de menores que llegan a Córdoba en estas circunstancias se ha visto disminuido considerablemente, aunque según Paloma Basadre, este descenso se ha hecho más notable en el pasado año. De cualquier manera, un menor no suele permanecer en centros de este tipo más de un año y medio o dos años. Los motivos principales de la finalización de su estancia, están, por una parte, en la mayoría de edad, por otra en que por conductas delictivas pasen a un centro de reforma, porque sean acogidos por una familia o bien porque se fugen de las instalaciones.

La estancia media de un menor extranjero en situación de desamparo en un centro de protección no es superior a dos años ceden de familias numerosas y desestructuradas. En muchas ocasiones han sido objeto de abusos de todo tipo y de explotación laboral en su país. En otras ocasiones, son menores que vienen a trabajar para mantener y ayudar a sus familias, que se encuentran en pésimas circunstancias económicas. García Calabrés explica que una vez que el menor ha llegado al

dualizado que de respuesta a las características de cada uno. Además, en el caso de que tengan menos de dieciséis años, se matriculan en el centro educativo que les corresponda.

Una alternativa de integración El presidente de Córdoba Acoge reconoce que el menor “necesitaría más de un entorno familiar que de

va”, sobre todo en la comunidad autónoma andaluza, ya que en otras muchas, los niños están como si vivieran en un albergue. En cambio, los centros de protección en Andalucía también se encargan de gestionar aspectos como la regularización del ‘papeleo’ de los menores. Con la reforma de la Ley de Extranjería, el inicio de los trámites para obtener la resi-


El Semanario 306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 La Calle de Córdoba Cuando se le pregunta a García Calabrés por el desarrollo de estos chicos una vez abandonado el centro, no puede dar una sola respuesta.

Con diferentes expectativas Por una parte, existe un grupo que se han logrado integrar y “han conseguido un trabajo, incluso tienen aquí su novia y otros que están en prisión porque han caído en la espiral de la violencia. De todos modos, Córdoba ofrece pocas salidas profesionales y son muchos los que se marchan hacia la costa e incluso a Holanda o a Barcelona”.

ACTUALIDAD

Y es que aunque estos centros están llevados por personal cualificado, se les coge cariño a los niños “se pretende que sea una cosa familiar”, asegura Basadre, y por tanto se mantiene una relación cordial que en ocasiones permite un seguimiento de la vida de los menores que han pasado por estos centros. Para la directora del centro de menores de APIC, una de las cosas

más importantes que quiere conseguir es que no se asocie menores inmigrantes con delincuencia, ya que en la mayoría de los casos es una relación que ya se da por hecha.

“El menor inmigrante no tiene que ser necesariamente problemático” “El menor inmigrante no tiene que ser necesariamente problemático o mantener una conducta delictiva. Tendríamos que poner en la piel de estos chicos y entender que lo pasan

Piden la creación de un Observatorio Local de Migraciones

APDH elevará al Defensor del Pueblo el trato que los rumanos reciben La ONG cordobesa critica que existe una criminalización de este colectivo por parte de las instituciones públicas •O.P.B.

a sentencia favorable al matrimonio rumano que supuestamente intentó vender a su hijo recién nacido en Posadas, ha dado pie a la Asociación Pro Derechos Humanos de Córdoba (APDH) para denunciar la incipiente criminalización que, a su juicio, este colectivo está viviendo en la provincia. Según la Ong parece que las instituciones locales, Ayuntamientos y Policía, están “invitando” a que este colectivo abandone Córdoba. Para ello se apoyan en que a pesar de que todos los procedimientos judiciales referentes a madres que mendigaban con sus hijos han sido archivados “al considerarse que no revisten caracteres de infracción penal”, se continúa deteniendo a estas mujeres.

L

Investigación en marcha Por todo ello, desde APDH se remitirá la sentencia del caso de Posadas, por una parte, a la Fiscalía, para que se investigue la actuación del Policía Local que ejerció la denuncia, y por otra, y acompañada por los autos de archivo de mendicidad, al Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo “para que proceda al detenido estudio del trato que reciben los rumanos por parte de algunas autoridades públicas”. Para evitar que se produzcan situaciones de este tipo, la ong propone la creación de un Observatorio Municipal de Migraciones, mediante el cual se pueda cuantificar, valora y desarrollar las estrategias oportunas en este tema. Asimismo, considera que serían necesarias reuniones entre las administraciones públicas y las ong,s que están trabajando con este colectivo, para facilitar el intercambio de información y de experiencias en ambos sentidos.

mal, porque son adolescentes que se encuentran en un país que desconocen, con unos códigos culturales distintos a los suyos y que encima tienen que soportar que les miren mal, porque cuando yo voy con ellos por la calle, noto como les miran mal”. Según la memoria de la Fiscalía de Córdoba de 2002 sólo el 16,9 por ciento de los menores con los que se intervino el año pasado,

APDH considera que el colectivo rumano está siendo criminalizado injustamente. /Foto: J.H.

Además, APDH cree preciso la introducción de mediadores culturales, “a ser posible rumanos establecidos en

A esto suman que se debería facilitar el acceso a los programas municipales de alquiler de viviendas, al tiempo que se debería supervisar la labor de la Policía Local con el colectivo inmigrante para garantizar su correcta actuación.

La ong cree que algunas instituciones están “invitando” a irse a este colectivo Córdoba”, para que muestren los intereses del colectivo desde su realidad.

15

2899, eran magrebíes o extranjeros, mientras que el resto eran españoles, en contra de la creencia generalizada. A juicio de García Calabrés, incluso en el caso de que el menor finalmente acabe cayendo en actos delictivos, no se puede hablar de que haya habido una intervención totalmente fracasada con él. Puesto que la atención que ofrece estos centros es integral, aspectos como el comportamiento, los hábitos de higiene o la formación pueden haber cambiado y por lo tanto en el desarrollo del niño, esos elementos quedarán presentes.


16

306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

PROVINCIA NUEVO GOBIERNO EN LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE IU ofrece su “mano tendida” a los socialistas para pactar políticas de progreso

El PSOE se asegura apoyo en la Diputación para los grandes temas El PP insta al gobierno provincial a solucionar la postración en que vive la provincia El PSOE tendrá un gobierno tranquilo en la Corporación Provincial cordobesa después de que IU, pese a abstenerse en la investidura, haya mostrado su interés

en pactar con los socialistas para sacar adelante los grandes problemas de la provincia. El PSOE ha ratificado que gobernará con diálogo mientras que el PP,

tercera fuerza política provincial, quiere obligar al Gobierno provincial a solucionar la falta de vertebración de Córdoba en su desarrollo en pleno siglo XXI.

•Rafael Rey ⁄r.rey@lacalledecordoba.com

El Partido Socialista se ha asegurado el gobierno de la Diputación Provincial sin que existas grandes diferencias en cuanto al apoyo que le otorgará Izquierda unida (IU) en los próximos cuatro años de mandato del socialista Francisco Pulido al frente de esta institución provincial. Los socialistas han mantenido que en la nueva Corporación Provincial se caracterizará por el “diálogo y el consenso”, a la vez que IU ha refrendado que asegurarán el apoyo al PSOE en los grandes temas que afectan a la provincia de Córdoba. Y ello pese a que la coalición entiende que el PSOE no ha respetado el pacto para garantizar gobiernos municipales de izquierdas en los municipios de la provincia. El PSOE mantendrá en la Diputación Provincial “un gobierno dialogante”, según ha asegurado el secretario general de los socialistas cordobeses, José Antonio Ruiz Almenara, ante la negativa de IU a investir a Pulido como presidente de la Diputación Provincial de Córdoba, y aclara que los socialistas han mantenido la “coherencia” en lo que respecta al pacto de gobernabilidad con IU para favorecer políticas de progreso en las instituciones locales y supramunicipales de la provincia. En este sentido, el presidente de la Corporación Provincial, Francisco Pulido, también ha garantizado que el gobierno socialista en la Diputación “se caracterizará por el diálogo y el consenso”, durante esta Corporación. Mano tendida de IU Izquierda Unida garantiza, pese a decantarse por sentarse en los ban-

quillos de la oposición en el Palacio de la Merced, “una mano tendida al gobierno de Pulido para desarrollar políticas de progreso en la

provincia”, según ha asegurado el responsable de Política Municipal de esta formación política en Córdoba, Enrique Centella.

La oposición “constructiva pero rigurosa” que llevará a cabo la coalición en la Diputación Provincial de Córdoba se realizará en tér-

Francisco Pulido gobernará con garantías la Diputación Provincial de Córdoba. /Foto: J. Huertos.

IU y PSOE pactarán los grandes temas que afectan a la provincia en un clima de diálogo

minos de elección programática. “Partimos de la base de que tenemos mayores garantías de crear una política de izquierdas con el PSOE que con el Partido Popular”, sintetiza IU, por lo que asegura el apoyo de la coalición al PSOE para la resolución de los grandes problemas de la provincia. “Tendremos la mano tendida a fomentar

No hay retrasos en la autovía

Oposición al Plan de las Sierras Subbéticas

El secretario de Estado de Infraestructuras, Benigno Blanco, ha negado que se hayan producido retrasos en las obras de la autovía que unirá Córdoba con Antequera, en la que se han invertido desde 19996 cerca de 171 millones de euros. Esta posición del Gobierno central fue planteada durante la Comisión de Infraestructuras del Senado a una pregunta del senador cordobés Pedro Rodríguez Cantero (PSOE), quien asegura que existen demoras de hasta dos años en algunos de los tramos de esta nueva vía.

El Partido Popular se ha opuesto al Plan de Ordenación de Recursos Naturales de las Sierras Subbéticas, elaborado por la Junta de Andalucía, al no recoger el documento importantes yacimientos de desarrollo y generación de empleo de algunas explotaciones de la comarca cordobesa donde se ubica este entorno serrano. El parlamentario del PP por Córdoba Salvador Fuentes ha informado de que la Junta de Andalucía no ha dado audiencia a los ayuntamientos de la comarca para que expongan sus alegaciones contra el plan, que no recoge, entre otras exigencias, la protección de las explotaciones de roca ornamental en Cabra, sector con una importante dotación de puestos de trabajo, y la opinión de las localidades que roden a este entorno natural.


El Semanario 306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 La Calle de Córdoba

CÓRDOBA

acuerdos con los socialistas”, recalca el secretario de Política Municipal de IU, pese a que esta formación entiende que el PSOE “nos ha engañado al firmar un pacto para formar gobiernos progresistas en la provincia que éste partido sabía que no iba a cumplir”, en referencia a la formación de los ayuntamientos de Peñarroya y Belmez, localidades donde IU ha sido apartada de las alcaldías. Por su parte, el Partido Popular parte de la base de que el nuevo gobierno provincial “debe caraceterizarse por efectuar una labor sin chantajes”, refrenda José Antonio Nieto, secretario general del PP cordobés, acerca de que los socialistas no necesitarán del apoyo de IU para gobernar la Diputación en términos de consenso. Desde esta perspectiva, el PP refrenda que el mandato de Pulido debe caracterizarse por “cumplir los deberes que aún quedan para vertebrar la provincia”.

otras instituciones, en especial contra el Gobierno central, y elimina el rodillo con el que siempre han gobernado los socialistas”, refrenda Nieto. El PP pide un esfuerzo de la Corporación Provincial en la potenciación del centro de Investigación y Desarrollo Agrario (CIDA), del que denuncia no ha creado políticas de mantenimiento de las zonas rurales en la provincia, que se han visto despobladas al caracer de oportunidades, a la vez que obliga a Pulido a “converger para aprovechar los nuevos sistemas de comunicación”, en referencia a la cumplimentación del Catálogo de Carreteras de la junta de Andalucía y en la apuesta por la creación de la Autovía de Antequera y el AVE a Málaga. Para los próximos cuatro años de mandato socialista en la Corporación Provincial, el Partido Popular, pese a ser la tercera fuerza política en la Diputación Provincial, mantiene que es la única alternativa de gobierno al PSOE. “Esto se ha demostrado en la elección de la portavoz de IU, que rompe con las condiciones de la coalición de no acumulación de cargos”, en alusión a la líder de IU en el Palacio de la Merced, Elena Cortes, también concejala de Educación e Infancia en el Ayuntamiento de Córdoba.

El PP refrenda que IU no es alternativa de gobierno en la Corporación Provincial

No al rodillo socialista Entre ellos los populares destacan la dotación de sistemas de depuración y saneamiento de aguas residuales en los principales municipios de la provincia, el aprovechamiento de las nuevas infraestructuras y la consolidación del tejido productivo para conseguir la vertebración provincial y la eliminación del sesgo político que ha caracterizado al Palacio de la Merced de manera histórica. “Nuestro apoyo al Gobierno provincial se materializará si observamos que el PSOE no usa la Diputación como arma arrojadiza contra

Las autonómicas en la trastienda El pacto de no agresión entre IU y el PSOE en la Corporación Provincial cordobesa y el Ayuntamiento de Córdoba, además, parece venir

ACTUALIDAD

17

Velasco, Cortés y Botella asumen el papel de portavoces l diputado nacional del PSOE por Córdoba, Rafael Velasco, será el portavoz del gobierno provincial del PSOE en la Diputación Provincial de Córdoba una vez ratificado su cargo por la Ejecutiva Provincial de los socialistas. Velasco ya ha anunciado que dejará su escaño en el Congreso de los Diputados este mismo verano pues entiende que debe estar presente en el debate del Estado de la Nación. Además de desprenderse de esta responsabilidad, el nuevo diputado dejará el próximo mes de octubre la Secretaría General de las Juventudes Socialistas de Andalucía (JSA). Fuentes socialistas atribuyen a uno de los barones del PSOE cordobés, el alcalde socialista de Palma del Río, Salvador Blanco, la apuesta del PSOE por colocar a este joven político socialista al frente de la Portavocía del PSOE en la Diputación, propuesta que habría acogido de buen grado el secretario general de los socialistas cordobeses, José Antonio Ruiz Almenara. Izquierda Unida ha confiado las labores de portavoz de esta formación en Diputación a la concejala de Educación e Infancia en el Ayuntamiento de Córdoba, Elena cortes, siendo el viceportavoz el edil Andrés Hens. El Partido Popular ha criticado la designación de Izquierda Unida en el sentido de que “su nombramiento obedece a la falta de una alternativa de IU en la Corporación Provincial o que, después de tanto alboroto, no tenían intenciones de desmarcarse del PSOE”, refleja Nieto tras las últimas divergencias entre ambos partidos de izquierda en Córdoba. Finalmente, el partido Popular tendrá como portavoz a la concejala María Jesús Botella, que compatibilizará este puesto con el Ayuntamiento de Córdoba. El secretario general del PP cordobés, José Antonio Nieto, podría ser el viceportavoz del PP en el Palacio de la

E

avalado por los líderes andaluces de ambas formaciones políticas. El consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías, considera “lógico” que Izquierda Unida no apoye al PP en la Corporación Provincial porque “sería algo difícil de entender por los cordobeses después del reflejo de las

Merced, según ha podido conocer este semanario oficiosamente. La conformación del grupo de diputados socialistas en el Palacio de la Merced viene a cumplimentar una estrategia del partido de “diversificar” la pluralidad de la acción de gobierno socialista en los distintos municipios cordobeses donde gobierna. La Ejecutiva Provincial del PSOE forzó recientemente estos cambios tras conocer el mantenimiento del voto socialista en la provincia y el desmembramiento del electorado en la capital, lo que provocará cambios en la estructura orgánica e institucional de los socialistas.

elecciones locales”. Mientras, Diego Valderas, por Izquierda Unida, también ha bendecido este acuerdo de gobernabilidad para la Corporación Provincial. En algunos sectores políticos se ha censurado la actuación de ambos partidos de la izquierda cordobesa puesto que las divergencias empañarían un posi-

ble acuerdo entre PSOE e IU para formar un futuro cogobierno en la Junta de Andalucía tras las elecciones autonómicas. En el seno de la coalición ha vuelto a sonar el nombre de la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, como cabeza visible de la candidatura de la coalición a las elecciones andaluzas.

La estrategia con Cajasur no cambiará l PSOE e Izquierda Unida también no tendrán grandes discusiones en cuanto a los nuevos destinos que la Ley Financiera le ha otorgado a la caja de ahorros cordobesa Cajasur. Aunque en los últimos días la coalición justificó que se sentía liberada para llevar a cabo los anteriores acuerdos pactados por el PSOE tras romper los socialistas los pactos de gobernabilidad en los municipios, la coalición ha aclarado que su propuesta de “mano tendida” también hace referencia a la estrategia de ambos partidos de izquierdas en su negativa a aceptar el nuevo status de la entidad financiera cordobesa. De hecho, no parece probable que tras la constitución de la Corporación Provincial se reforme la elección

E

Sede de Cajasur en Avenida del Gran Capitán. Foto: J. H.

de consejeros y miembros de la asamblea en la entidad que le corresponden a la institución provincial. Pocos días antes de la convocatoria de elecciones municipales, IU y PSOE pactaron dejar fuera al Partido popular del reparto proporcional de consejeros que son de la Diputación Provincial en Cajasur. Asimismo, el Partido Popular tampoco veía probable una nueva reforma de esta composición “puesto que las diferencias que tenemos con IU y PSOE en Cajasur son insalvables”. No obstante, aún se desconoce si la Diputación como los ayuntamientos volverán a elegir a sus nuevos representantes en Cajasur, puesto que la última elección de miembros se produjo antes de las elecciones.

Pro lanzaderas de AVE

Auditoría para Peñarroya-Pueblonuevo

La Plataforma de Afectados en Defensa de Trenes Lanzadera AVE entre Córdoba y Sevilla está reivindicando mediante actos de protesta la puesta en marcha de ventajas económicas para los usuarios asiduos de estos trenes, como así ya las disponen los clientes de lanzaderas entre Ciudad Real, Puertollano y Madrid. Estos usuarios piden bonos mensuales con descuento en los trenes lanzadera y la puesta en marcha de estos servicios ferroviarios entre Córdoba-Sevilla-Córdoba con un horario fijo de las líneas de trenes.

La alcaldesa de Peñarroya-Pueblonuevo, Luisa Ruiz (PSOE), ha anunciado que el municipio ha tenido que recurrir a modificaciones presupuestarias y créditos para satisfacer la nómina de los empleados municipales. Los pagos mensuales al personal del Consistorio peñarrotense suponen una carga de 170.000 euros y la primera edil del municipio ha asegurado que éste se encuentra en bancarrota, por lo que ha solicitado a la Diputación Provincial de Córdoba que efectúe una auditoría de las cuentas municipales, a la vez que ha solicitado asesoramiento técnico a la Corporación Provincial para la elaboración de una especie de plan de saneamiento de las arcas municipales. Peñarroya está gobernada en coalición por el Partido Popular y el PSOE.


18

306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

ECONOMÍA NUEVOS EQUILIBRIOS TERRITORIALES EN ANDALUCÍA (III)

El Centro de Transportes de El Higuerón nacerá sin conexión con el ferrocarril La primera fase, para la que Concepción Gutiérrez y Rosa Aguilar acordarán en breve constituir una empresa pública controlada por la Junta, no contempla la intermodalidad Respecto a las necesidades actuales del sector, y según el estudio de viabilidad que encargó en su día la Junta, las empresas de transporte y distribución que operan en Córdoba no valoran como prioritario la proximidad con el ferrocarril, a pesar de que el peso que el tren tiene en el sector a nivel nacional va cobrando fuerza cada día. Al respecto, y según diversos estudios, el transporte de mercancías por ferrocarril resulta un 20% más barato, como media, que por camión.

•Hipólito Fernández

⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com

El futuro Centro de Transportes de Mercancías de Córdoba (CTMC) que se construirá junto al actual Centro de Clasificación de Mercancías de Renfe, ubicado en El Higuerón, nacerá sin conexión con el ferrocarril; ya que la primera fase de este proyecto, que Junta y Ayuntamiento prevén que comience a funcionar en 2005, no contempla esta intermodalidad. Así, y en contra de la opinión generalizada, el CTMC no comenzará a funcionar como plataforma intermodal, sino que será en una segunda fase -otros dos años después- cuando se posibilitará el intercambio de mercancías entre el transporte por carretera y el tren. Este punto fue confirmado a El Semanario por el delegado provincial de la Consejería de Obras Públicas y Transportes, Francisco García, quien explicó que la intermodalidad se ha dejado para más adelante debido a que las necesidades, dimensiones y características actuales del sector del transporte y la distribución en Córdoba demandan otras prioridades.

Suelo sin edificar En esta línea, la primera fase contemplará la urbanización, red viaria y zona verde de toda la superficie del CTMC, de más de 368.000 metros cuadrados; así como la construcción de la denominada área dotacional, con servicios comunes para las empresas que se implanten, y la construcción de una primera parte del área de naves “para responder a la demanda actual”, según explicó Francisco García. En este sentido, un buen montante de suelo destinado a naves se dejará sin edificar, para acometer futuras ampliaciones en función de la demanda en la segunda y tercera fase posteriores.

La accesibilidad, lo primero Por contra, lo que las empresas cordobesas demandan ahora es, por orden de prioridad, un CTMC accesible con las principales vías de comunicación, que posibilite una correcta relación con los clientes y en el que estén presentes otros operadores del sector, tales como empresas de paquetería.

El transporte de mercancías por ferrocarril es un 20% más barato que por camión

El Centro de Clasificación de Mercancías que Renfe tiene en El Higuerón no quedará conectado, por el momento, con el CTMC. / Foto: J. Huertos.

Precisamente será en esta segunda fase cuando se ejecutará el área intermodal, construyendo toda la logística que posibilite el intercambio de mercancías entre los camiones y el tren. Para ello, deberá

contarse con la necesaria colaboración de Renfe -dependiente del Ministerio de Fomento-, aunque según pudo confirmar este semanario ni la Consejería de Obras Públicas ni el Ayuntamiento de Cór-

doba se han puesto aún en contacto con este ente público para estudiar el encaje del actual Centro de Clasificación de Mercancías de El Higuerón en el futuro Centro de Transportes.

Así, más que la intermodalidad, se busca la accesibilidad; aunque en este aspecto el CTMC también nacerá mermado, porque toda apunta a que la salida natural del centro, la futura Variante Oeste de la N-IV (del Ministerio de Fomento), no estará terminada para cuando el proyecto comience a funcionar. Un proyecto para el que la consejera de Obras Públicas, Concepción Gutiérrez, y la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, firmarán en los próximos días el convenio de colaboración en virtud del cual el Consistorio cordobés y la Em-

Banda ancha para todos

Nuevo revés para Hacienda en el caso IVA

La última Comisión de Gobierno de la legislatura en la Diputación Provincial que ahora termina aprobó la adjudicación a Telefónica de la extensión de la banda ancha a los 75 municipios de la provincia de Córdoba. El coste de esta adjudicación ronda los 700.000 euros y la llegada de la banda ancha a toda la provincia estará culminada el próximo año, según se informó desde la citada comisión de Gobierno. Actualmente, 28 de los 75 municipios cordobeses no disponen de ningún tipo de banda ancha, ADSL ó RDSI.

La Fiscalía Especial para la Represión de los Delitos Económicos Relacionados con la Corrupción ha interpuesto una querella contra más de un centenar de joyeros proveedores de oro a los que acusa de haber defraudado a la Delegación de Hacienda más de 66 millones de euros en el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). De los 115 joyeros imputados en toda España, nueve son de Córdoba, según publicó esta semana el diario ABC-Córdoba. Esta querella, referida a los ejercicios fiscales desde 1996 a 1999, se ha interpuesto ante la Audiencia Nacional de Madrid. Además de las posibles consecuencias para estos joyeros, la denuncia puede servir para que centenares de fabricantes joyeros cordobeses puedan rebatir las inspecciones de Hacienda por el caso IVA.


El Semanario 306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

19

Con esta vía, las empresas que se instalen podrían duplicar su productividad presa Pública de Puertos de Andalucía (EPPA, dependiente de la Consejería) pondrán en marcha este proyecto. Así, y tan solo a falta de que ambas responsables cuadren sus respectivas agendas, el citado convenio dará pie a la denominada

El CTMC estará participado en un 52% por la Junta y en un 48% por el Ayuntamiento

empresa pública Centro de Transportes de Mercancías de Córdoba, participada en un 52% por la Junta (a través de la EPPA) y en un 48% por el Ayuntamiento. Esta nueva sociedad mercantil será la encargada de la ejecución y la posterior gestión del CTCM. En este punto, el texto definitivo que rubricarán Concepción Gutiérrez y Rosa Aguilar, y al que ha tenido acceso este semanario, no abre las puertas a la participación de cualquier otra entidad pública o privada; a pesar de que el estudio de viabilidad que se hizo en su día apostaba por la constitución inicial de una empresa pública que a medio plazo podría evolucionar hacia una sociedad mixta, con la participación de capital privado.

Renfe al margen Al respecto, hay que recordar que Renfe participa en la gestión de otros centros españoles de estas características, aunque como afirmó el delegado provincial de la Consejería de Obras Públicas los únicos contactos que se han mantenido hasta el momento con este organismo estatal no han ido más allá de la solicitud de datos sobre movimiento de mercancías para determinar la viabilidad del CTMC. En Andalucía existen actualmente dos centros de transportes calificados, como el de Córdoba, como de primer nivel o de interés autonómico: el de Sevilla, gestionado al 100 por cien por la Junta; y el de Málaga, para el que Junta y el Ayuntamiento de esta ciudad constituyeron un consorcio. Con todo, y según reza el citado convenio, “la aportación inicial de los socios al capital social de la sociedad estará constituida, por parte del Ayuntamiento, por los 193.048 me-

El retraso de la Variante Oeste provocará que las posibilidades de negocio disminuyan a la mitad El delegado provincial de la Consejería de Obras Públicas acusa a Fomento de querer tan solo ahorrarse dinero con la paralización de la llegada de la Variante al CTMC Ello provocará, según explicaron a este semanario varios miembros del sector cordobés de transportes, que la conexión del futuro centro con la N-IV podría suponer un incremento de tiempo de hasta 45 minutos, teniendo en cuenta la confluencia de tráfico en las vías disponibles y las previsiones de volumen de vehículos que se manejan para la futura Ronda de Poniente.

•H.F.G.⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com

El retraso de la Variante Oeste de la N-IV, competencia del Ministerio de Fomento, en relación con la puesta en marcha del Centro de Transportes de Mercancías de Córdoba (CTMC) provocará que las posibilidades de negocio previstas en un principio desde este centro disminuyan hasta, en algunos casos, la mitad. Por 45 minutos Al respecto, Fomento ya Menos de una hora que, lejos aprobó en 1998 el estudio inde carecer de importancia para formativo de esta variante, el sector, puede determinar contemplando una única vía que un camión o, en definitique uniría la N-IV con la carreva, una empresa de distributera de Palma (competencia de ción, pueda duplicar o no su la Junta), circunvalando la ciuproductividad, ya que teniendad por el oeste. do en cuenta las jornadas laSin embargo, en el anteproborales y la normativa refeyecto posterior, Fomento ha rente a condiciones y decidido contemplar sólo el requisitos del transporte de tramo que va desde la autovía al mercancías, una diferencia de 45 Los camiones del CTMC deberán utilizar provisionalmente la Ronda de Poniente. / Foto: J. H. aeropuerto, paralizando de mominutos puede determinar que Esta paralización provocará que, en el un camión haga por una o dos veces el recomento el tramo entre el aeródromo y la carremejor de los casos y si no hay nuevos impre- rrido hasta Sevilla, por poner un ejemplo. tera de Palma, cercana al futuro CTMC. Para este último tramo, el Ministerio de vistos, el CTMC empiece a funcionar un año Con relación a este problema, el delegaFomento entiende que debe haber cofinan- antes (en el 2005) de que esté concluida toda do provincial de la Consejería de Obras Púciación de la Junta de Andalucía, que opina la Variante Oeste, salida natural de esta infra- blicas, Francisco García, afirmó a este semalo contrario y argumenta que la Variante estructura y, como muy rápido, terminada en nario que con el anteproyecto a mitad de Oeste es 100 por cien responsabilidad de Fo- 2006. Con este marco temporal, la Ronda de recorrido, Fomento quiere tan solo ahorrarse mento, al igual que la futura Ronda de Po- Poniente, prevista también de terminar para dinero, “sobre todo por el gasto que le puede niente es sufragada en su totalidad por la 2005, se convertiría en la salida alternativa suponer construir los pasos a nivel sobre las del CTMC. Junta de Andalucía. actuales vías de tren hacia Sevilla”. tros cuadrados de suelo que ocupa la primera fase prevista para el desarrollo del proyecto, que se valoran en 2.400.000 euros; y por parte de EPPA, por la cantidad de 2.600.000 euros. Esto representa

Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba se darán un plazo máximo de seis meses para constituir esta sociedad, que desarrollará todo el proyecto que tiene un presupuesto total en sus tres fa-

de seis meses, se procederá a la realización del proyecto de obra y a la contratación de la primera fase, para lo cual el Ayuntamiento deberá hacerse primero con el suelo necesario;

La consideración del CTMC como el tercer centro de interés autonómico coloca a Córdoba por delante de Antequera

que EPPA ostentará el 52% del capital social y el Ayuntamiento el 48% restante”. Así, y desde la fecha en que se firme el acuerdo, la Junta de

ses de 20,2 millones de euros, unos 3.360 millones de pesetas. Tras la firma del acuerdo, y también en un plazo máximo

bien por vía amistosa o mediante expropiación, mecanismo que hoy por hoy se ve como más probable, según algunas fuentes consultadas.

Por otro lado, y según indicaron diversos expertos, la consideración del CTMC como el tercer centro de interés autonómico en Andalucía coloca a la ciudad de Córdoba en lugar preferente dentro de la red regional de transporte y distribución. Todo ello en un momento en el que tanto Lucena como el municipio sevillano de Écija y el malagueño de Antequera aspiran a ser centro neurálgico de Andalucía. Lucena y Antequera proyectan ya su centro de transportes, aunque por el momento tendrán menos peso que el de Sevilla, Málaga y el futuro de Córdoba.

La UE paraliza la financiación de la Breña

Aumentan las ventas en los hipers

La Comisión Europea anunció esta semana que la financiación del proyecto de ampliación del embalse de la Breña será bloqueada hasta que se complete la evaluación de sus consecuencias sobre el medio ambiente. Así, y según publicó el diario ABC-Córdoba, desde la Comisaría Europea de Medio Ambiente se explicó que otros dos proyectos relacionados con el Plan Hidrológico Nacional (PHN), como son el trasvase del Ebro a Barcelona y del río Júcar al Vinalopó, también están “bloqueados” a la espera de evaluar su conformidad con la directiva de la UE sobre impacto ambiental. No obstante, desde el Ministerio de Medio Ambiente se afirmó que el anuncio de esta paralización fue debido a una “traducción inexacta” de las palabras de la comisaria europea.

Las ventas en las grandes superficies de la Comunidad Autónoma Andaluza aumentaron un 7,1 por ciento el pasado mes de abril con respecto al mismo mes del año anterior, según ha informado el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA). Con esta variación, el índice general de negocio se sitúa en el 95.8, siendo las ventas de productos no alimenticios las que más aumentaron, con un 11,3 por ciento de subida en contraposición a los productos alimenticios que decrecieron su ritmo de venta un 0,1 por ciento en las grandes superficies de la región.


20

306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

DESARROLLO Los proyectos de desarrollo de la periferia precisan continuidad

Entre 800 y 1.500 euros en vacaciones

Las empresas del término rural pierden 60.700 euros en ayudas

Los cordobeses gastan entre 800 y 1.500 euros en sus vacaciones, en desplazamientos que duran entre una semana y diez días, según un estudio de la Asociación Provincial de Agencias de Viajes publicado por el periódico ABC Córdoba. Entre el 18 y el 25 por ciento de los usuarios realiza viajes más allá de la segunda residencia. Los destinos más demandados son Europa -sobre todo parejas sin niños a su cargo-, los parques temáticos -matrimonios con hijos- y los cruceros, que es una opción que va en alza.

Sólo 16 de ellas pidieron subvenciones municipales para su promoción Únicamente 16 negocios se adscribieron en 2002 al Plan de Ayudas para la Creación y Promoción de Empresas en el Término

Rural de Córdoba. La Agencia de Desarrollo Local destinó a esta iniciativa 90.000 euros, de los que sólo otorgó 29.259 por

falta de solicitudes. Las partidas se invirtieron en el diseño de catálogos, certámenes comerciales o publicidad en Internet.

• Sara Sánchez⁄ s.sanchez@lacalledecordoba.com

Los buenos propósitos de la Agencia de Desarrollo Local (ADL) a la hora de impulsar el crecimiento económico del extrarradio de Córdoba no obtuvieron en el 2002 los resultados esperados. Sólo dieciséis compañías se acogieron al Plan de Ayudas a la Creación y Promoción de Empresas, diseñado para fomentar el avance equilibrado de la zona, y una de las solicitudes fue rechazada por no presentar toda la documentación requerida. Las empresas beneficiarias recibieron un total de 29.259,36 euros, con una media de 1.950,62 euros cada una, cuando la inversión prevista por el mencionado Plan de Ayudas era de 90.000 euros. La diferencia, algo más de 60.700 euros, se destinó finalmente al programa de autoempleo, “en el que hay muchas demandas y siempre falta dinero”, explicaron fuentes de la propia ADL después de reconocer que esperaban una respuesta mejor ante la iniciativa, de la que informaron a los empresarios por teléfono y por carta en repetidas ocasiones ofreciendo asesoramiento. Los posibles mecanismos de corrección para evitar que esto ocurra en la convocatoria de 2003 están ahora en manos de la nueva Corporación y de la concejal Milagros Escaleras (IU), que todavía no se ha pronunciado al respecto. Las partidas que sí se pidieron y otorgaron fueron a parar a once negocios ya constituidos y a otros cuatro de nueva creación. Por actividades, un 40 por ciento eran de turismo rural, un 20 por ciento de fabricación y transformación (conservas,

La zona de la periferia tiene un gran potencial industrial. /Foto: Samira Ouf.

quesos y cosméticos), otro 20 por ciento de comercio al por menor (vehículos, informática y papelería) y el 13 por ciento de servicios (limpieza y jardinería). Asimismo, los conceptos subvencionables más solicitados fueron el diseño y edi-

pecializadas del sector (17 por ciento), la publicidad en Internet (17 por ciento) y los trámites de constitución y puesta en marcha de las actividades (13 por ciento). Otro dato singular es que más de la mitad de las empresas promovidas

reas y acoge a 30.000 residentes “que disfrutan de unos servicios urbanísticos, sociales, laborales y educativos inferiores a los del resto de población”, explicó el anterior responsable de la Delegación de Desarrollo y Promoción del Ayuntamiento de Córdoba, el socialista Rafael Blanco. Con el fin de mejorar sus condiciones de vida “en todos los aspectos” de forma pareja al resto de ciudadanos y de aprovechar los infrautilizados recursos de las siete barriadas del cinturón, el Consistorio cordobés presentó una solicitud para recibir fondos comunitarios de los programas Leader y Proder, —a través del Plan de Desarrollo del Término Rural de Córdoba, proyecto donde se incluyen estas ayudas al desarrollo de la periferia— que fue rechazada en dos ocasiones y optó después por realizar sus propias actuaciones.

Agricultura e industria “Nuestro término rural es... muy rural. Los vecinos viven del campo y su nivel de alfabetización es similar al de algunos pueblos -agregó Blanco-. No obstante, esconde riquezas agrícolas (campiña), medioambientales y turísticas (sierra) e industriales (vega) que es necesario potenciar”. En opinión del ex concejal, la Agencia de Desarrollo Local ha iniciado un trabajo que precisa continuidad. “Las necesidades están ahí todavía y los siete núcleos afectados siguen precisando apoyo suplementario”. “El primer paso es dotar a esas zonas de infraestructuras y servicios, algo muy costoso pero que el nuevo equipo de Gobierno municipal no puede archivar, ya que estamos hablando de miles de personas”, concluyó.

“El nuevo equipo de Gobierno no puede archivar la dotación de infraestructuras y servicios a la zona de la periferia” ción de catálogos y folletos (33 por ciento), la participación en ferias y certámenes comerciales (17 por ciento), la inserción en revistas es-

con cargo a este programa municipal pertenecían a mujeres. El ámbito rural de Córdoba tiene una extensión de 119.277 hectá-

Empleo financiará el centro del textil La Consejería de Empleo y Desarrollo financiará el coste total del proyecto del Centro Tecnológico del Textil, con sedes en los municipios cordobeses de Baena y Priego de Córdoba. La cantidad ascenderá a 2,2 millones de euros, incluyendo infraestructuras, instalaciones, equipamientos y dotaciones, según informó el delegado provincial, Andrés Luque. En Córdoba existen alrededor de 250 empresas que trabajan en el sector textil-confección, la mayor parte de pequeña dimensión.

Servicios avanzados para empresas La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y la patronal cordobesa CECO han inaugurado el primer Centro Local de Servicios Avanzados (CELS) de la provincia de Córdoba. Con un ámbito de influencia comarcal, es el primero de un máximo de seis que se abrirán a lo largo del año y principios de 2004 con el fin de mejorar el desarrollo y competitividad de las empresas andaluzas, además de responder de manera más eficaz a las necesidades de los sectores económicos.

Ordenadores para 4.000 negocios Un total de 4.100 empresas cordobesas han solicitado las ayudas del programa Ciberpyme de la Junta, que subvenciona con 750 euros la compra del equipo informático, la conexión a Internet y tres cuentas de correo electrónico, además de la confección y alojamiento de una página web de la empresa. El plan también facilita el acceso gratuito al dominio ciberpyme-andalucia.com, así como la formación para el uso de estas herramientas.

Dos nuevos centros comerciales

Un tercio del mueble andaluz

El vencimiento de la moratoria impuesta por la Junta a las grandes superficies comerciales facilitará la instalación en Córdoba de dos nuevos macrocentros en los próximos años, según informó el lunes el diario ABC Córdoba. La nueva Ley del Comercio Interior de Andalucía cambia el actual sistema para obtener licencias. Éstas pasaban primero por el filtro del Ayuntamiento, que estudiaba la viabilidad técnica y luego daba el dictamen favorable a la Comisión Asesora de Comercio Interior. Ahora el proceso será a la inversa: la Consejería de Economía otorgará el permiso y el Consistorio la licencia final. Esta variación permitirá el desembarco del parque El Torerito, de la multinacional Chelverton, y de un nuevo Hipercor de El Corte Inglés.

La provincia de Córdoba concentra el 36 por ciento de las 5.019 empresas del mueble ubicadas en Andalucía, según un informe realizado por el Centro de Estudios de la Madera de Encinas Reales. Por detrás están Sevilla, con un 19 por ciento; Málaga, con el 13 por ciento; y Jaén, con el 12 por ciento. Huelva es la que menos negocios de fabricación de mobiliario registra, con sólo un 2 por ciento. En Córdoba, Lucena es la localidad que más empresas concentra, con un 40 por ciento, y la plantilla ronda las 7 personas.


El Semanario 306 โ ข Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 La Calle de Cรณrdoba

PUBLICIDAD

21


22

306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

ECONOMÍA

LA INDUSTRIA EN EL ÚLTIMO INFORME ECO

La industria agroalimentaria ha ido ganando peso en Córdoba en los últimos años. / Foto: J. Huertos.

Representan casi el 40 por ciento de la factura total de la industria cordobesa

Alimentación y bebidas triplican ya en facturación al sector joyero de la capital No obstante, la joyería es el sector que ha registrado un incremento de ventas mayor •Hipólito Fernández

⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com

El subsector industrial dedicado a la alimentación y bebidas cada vez tiene un mayor peso en la industria de la capital cordobesa; aquejada, por otro lado, de un escaso peso en relación a otros sectores como el de servicios. Tanto es así que esta actividad triplica ya en facturación al sector joyero de la ciudad, aunque hay

que tener en cuenta que en este último sector está más extendido el fenómeno de la economía sumergida, según diversos estudios y las opiniones de expertos en la materia.

Económico y Social de la Ciudad de Córdoba 2001 -editado por el Ayuntamiento cordobés en colaboración con el Consejo Económico y Social de Córdoba (CESC) y la Caja General de Ahorros de Grana-

ción es el correspondiente a Alimentación, bebidas y tabaco; que representaba en el año 2000 el 39,5% de la factura total de todas las fábricas ubicadas en la capital cordobesa.

El segundo subsector industrial en importancia, por volumen de facturación, fue el de energía eléctrica y agua

En concreto, y según indica el recientemente presentado Informe

da La General-, el subsector industrial que genera la mayor factura-

En segundo lugar, y según los datos de este informe auspiciado

por el Consistorio, se situarían las empresas que se dedican a la producción y gestión de la energía eléctrica, gas y agua en la capital, algunas de ellas públicas. En su conjunto, absorben el 13,6% de la tarta de la facturación total del sector secundario cordobés. No obstante, el desarrollo experimentado por esta actividad depende, en buena parte, de la marcha general de la economía local; ya que lógicamente está ligado al consumo de luz, agua y gas que re-

Pérez Giménez en Rabanales 21

Plan trienal para subir la exportación de joyas

Laboratorios Pérez Giménez ha retomado los contactos con el consejo de administración del Parque Científico y Tecnológico de Rabanales, Rabanales 21, para instalar en él su nuevo fábrica, para lo cual ya solicitó en su día una parcela de 30.000 metros cuadrados. Para ello, el director general de estos laboratorios, Guillermo Sada, se reunió a principios de esta semana con el presidente de este consejo de administración y vicerrector de Gestión Económica de la Universidad de Córdoba, José Roldán.

La nueva junta directiva de la Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relojeros de Córdoba, presidida por Manuel Berral, aprobó esta semana establecer un plan estratégico a tres años para aumentar las cifras de exportación del sector. El objetivo de este plan es sacar a los joyeros cordobeses del mercado nacional, actualmente saturado. Por otro lado, esta nueva directiva también acordó solicitar una reunión con el nuevo subdelegado del Gobierno central en Córdoba, Javier de Torre, para pedirle que se incremente la seguridad de cara a los establecimientos joyeros y los viajantes y representantes de marcas cordobesas, tras los últimos atracos registrados. Asimismo, se aprobó una rebaja en la cuota de acceso a esta asociación patronal.


El Semanario 306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

23

ONÓMICO SOBRE LA CAPITAL CORDOBESA alizan el resto de empresas y las familias cordobesas. Así, tras la producción de estos bienes de primera necesidad el citado informe coloca a las empresas joyeras, que tanto en este estudio como en la mayoría de las clasificaciones económicas se encuadran dentro del subsector de las Industrias manufactureras diversas.

La joyería representa casi el 13% de la facturación total de la industria Unas manufacturas diversas que representaban, según estos datos, el 12,7% de la facturación total que se registró en Córdoba en 2000; aunque hay que tener en cuenta que el 100 por cien de estas ventas no perteneció a empresas joyeras.

Dos tercios de las ventas Es decir, que el grupo de alimentación y bebidas ya registraba en 2000 el triple de facturación que la joyería y también casi el triple que las eléctricas y agua. Además, y según se desprende del citado informe, estos tres subsectores industriales facturaron por sí solos dos tercios de las ventas totales de la industria cordobesa. Concretamente, el 65,8%.

Más facturación No obstante, todos estos datos no significan que el sector joyero esté de capa caída, ya que ventas y beneficios sumergidos aparte, la industria joyera fue el subsector secundario que registró un incremento de ventas mayor entre los años 1999 y 2000, ejercicios a los que corresponden los últimos datos sobre la materia que incorpora este informe. Así, las manufacturas diversas, “en concreto la joyería” -según reza el estudio-, experimentaron un aumento del 2,3% de su facturación en 2000, en relación con el año anterior. Precisamente, la segunda actividad que ganó mayor peso entre estos dos años fue el sector de la industria agroalimentaria, con un incremento de 0,7 puntos porcentuales.

Los trabajadores de las fábricas cordobesas tienen, en la mayoría de los casos, pocos compañeros de trabajo. / Foto: J. H.

Tres de cada cuatro fábricas cordobesas tiene menos de cinco trabajadores

Las empresas industriales de la capital son incluso más pequeñas que las de la provincia El reducido tamaño de la industria debilita la marcha general de este sector •H.F.G.⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com

Las empresas que se dedican al sector industrial en la capital cordobesa son, como término medio, más pequeñas que las que se dedican al sector secundario en el resto de la provincia. En concreto, casi tres de cada cuatro fábricas ubicadas en la capital tiene menos de cinco trabajadores, mientras que en el resto de la provincia esta relación disminuye en favor de las factorías con una plantilla que oscila entre los 6 y los 19 empleados, y entre los 20 y los 49. Así lo pone de manifiesto el Informe Económico y Social de la Ciudad de Córdoba 2001, que en el análisis que realiza de los distintos sectores económicos señala que para el caso de la industria, “uno de los puntos débiles es el reducido tamaño de las empresas”.

Todo ello teniendo en cuenta que, según indican los expertos, las economías españolas más potentes se caracterizan por un sector secundario fuerte, apoyado por el sector servicios en segundo lugar y por una agricultura semi-industrial y fuertemente especializada. Características que, según este informe, está lejos de cumplir la capital cordobesa, donde el peso específico de los servicios, con el turismo y el comercio al frente, es mucho mayor y está más distanciado de la industria de lo que sería deseable.

cinco trabajadores suponen el 71,4 por ciento, el tejido industrial de Córdoba sigue siendo de menor dimensión”.

0,6% con más de cien empleados Por lo que respecta a los siguientes tramos de tamaño empresarial según número de empleados, las empresas industriales con entre 6 y 19 trabajadores eran en 2001 el 15,3 por ciento del total, mientras que tenían entre 20 y 49 empleados el 2,9 por ciento de las fábricas situadas en la capital. Unos porcentajes que para el caso de la provincia aumentan hasta el 16,9 por ciento y el 5,1 por ciento, respectivamente. Con estos datos, y por lo que respecta al volumen de la plantilla, el único tramo en el que la capital aventaja a la provincia en el sector secundario es el correspondiente a las empresas industriales con más de cien trabajadores. El 0,6 por ciento en el municipio de Córdoba y el 0,1 por ciento en el resto de las 74 localidades cordobesas. Y es que en todos los polígonos industriales de la capital más del 50 por ciento de las empresas tiene menos de 10 trabajadores.

En todos los polígonos industriales más del 50% de las empresas tiene menos de 10 trabajadores

Lastre al desarrollo Un pequeño tamaño que debilita la marcha general de este sector en la ciudad, a la par que lastra el desarrollo de toda la economía cordobesa.

Y es que el 74,1 por ciento de las empresas industriales ubicadas en Córdoba tenía en 2001 entre cero y cinco trabajadores, porcentaje que en el caso de la provincia -donde tampoco es que abunde la gran industria- disminuía en más de cinco puntos. Concretamente, el 68,8 por ciento, según los datos del citado estudio. “En comparación con la industria de la Comunidad Autónoma andaluza -continúa el informe-, en donde las empresas de menos de

Córdoba, a la cabeza en energías renovables

Cien años de sindicalismo

Córdoba es la tercera provincia andaluza con más potencial en materia de plantas de biomasa generadoras de energía eléctrica. Un tipo de energía renovable que, mediante las cuatro centrales existentes en la provincia y las otras cuatro en proyecto, podrían dar luz a una ciudad como Lucena. En total, la potencia de estas ocho instalaciones, basadas en el aprovechamiento del orujo, sería de casi 88 megawatios. De las centrales que se encuentran en funcionamiento, la de mayor capacidad es la de Baena. Le siguen, según los datos facilitados por la Junta de Andalucía, las plantas ubicadas en Palenciana y Lucena. Por otro lado, las otras cuatro centrales en proyecto se instalarán en los municipios de Puente Genil y Cabra.

La Federación del Metal, Construcción y Afines de UGT clausuró esta semana en Córdoba los actos de conmemoración de su centenario, con un debate sobre el pasado, presente y futuro del sindicalismo de clase. La conmemoración de estos cien años se inició el pasado 9 de junio, con la inauguración de una exposición fotográfica itinerante por Andalucía. Hace cien años, el sindicalismo de clase era la única vía de defensa de los derechos de los trabajadores; aunque actualmente este tipo de sindicatos están perdiendo peso en favor de los llamados sindicatos profesionales.


24

306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

AGRICULTURA

La reforma de la OCM del olivar seguirá las directrices marcadas por los cambios en la PAC. / Foto: J. Huertos.

El trigo duro se convierte en el cultivo provincial más perjudicado por los cambios

El campo cordobés duda de que la PAC traiga más dinero para desarrollo rural “Hay que esperar lo peor” ante la reforma de la OCM del olivar, según Asaja-Córdoba •Hipólito Fernández

⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com

Se veía venir. Tras meses de conversaciones, semanas de tensiones y días en los que los países más fuertes de la UE han hecho valer su peso -no en vano son los que aportan más dinero a las arcas europeas-; la reforma de la Política Agraria Común (PAC) fue definitivamente aprobada esta semana, en unos términos bastante negativos para el campo cordobés.

En términos generales, han triunfado los planteamientos más nefastos que ya pusiera en su día sobre la mesa el comisario europeo de Agricultura, Franz Fischler. Así,

Por lo que respecta a la modulación, o recorte de las ayudas que reciben los agricultores para revertir este dinero en desarrollo rural, Bruselas ha aprobado que en 2005

Un ahorro de la UE en ayudas directas que, teóricamente, beneficiará al entorno rural cordobés, ya que desde algunas asociaciones agrarias cordobesas se pone en du-

El sector lácteo ha sido uno de los menos perjudicados, ya que se mantendrán las cuotas actuales hasta 2014

se llevará a cabo la tan temida modulación y el desacoplamiento de las ayudas a la producción.

se produzca una modulación del 3%, que será del 4% en 2006 y del 5% a partir del año 2007.

da que la reforma de la PAC traiga más dinero para los pueblos de la provincia.

Al respecto, el presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de Córdoba (Asaja), Ignacio Fernández de Mesa, mostró a este semanario sus dudas sobre el hecho de que el campo cordobés “pueda catar ese dinero”, más allá de los fondos que actualmente se destinan al desarrollo rural en la provincia. Con relación al desacoplamiento (no vincular las ayudas a la producción sino a otros criterios como respecto al medio ambiente o sani-

Las hormigas atacan el cítrico

Bajan los beneficiarios del paro agrario

En los cultivos de cítricos de la provincia se han detectado algunos daños por hormigas en las hojas de brotación reciente. Por contra, en el olivar cordobés han descendido los ataques de spray gracias al factor climatológico observado durante la pasada semana. Así lo señala el último Informe de Coyuntura Agraria de la Consejería de Agricultura, que también indica que en las plantaciones de viñedos no se han observado ataques en los racimos, aunque el calor registrado no favorece el desarrollo del mildiu.

El número de beneficiarios del subsidio agrario para jornaleros andaluces y extremeños se ha reducido en un 15,28 por ciento desde la aprobación del decretazo que reformó en mayo de 2002 buena parte de las condiciones de este paro agrario. Un descenso que para el caso de Córdoba ha sido del 13,82 por ciento, según los datos del Ministerio de Trabajo, por lo que la provincia se sitúa por debajo de la media de las provincias de Andalucía y Extremadura. La provincia andaluza donde se produjo una mayor bajada fue Málaga, que en el citado periodo de tiempo registró un descenso en los beneficiarios de un 23,26 por ciento. Por detrás de Málaga se colocaron Jaén, con un 21,83 por ciento de beneficiarios menos; y Almería, con un 20,23 por ciento menos.


El Semanario 306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 La Calle de Córdoba

dad animal), los cambios no han sido tan drásticos como se esperaba, ya que si en los herbáceos se produce un desacoplamiento del 75%, en el resto de cultivos las subvenciones se mantienen ligadas a la producción. Con todo, el cultivo cordobés más perjudicado por la nueva PAC será el trigo duro, cuyas ayudas se recortarán algo más del 17,2%; mientras que el sector más beneficiado será el lácteo, ya que Bruselas ha decidido mantener las cuotas lácteas hasta 2014, con un incremento del 2% en 2006.

Al olivar le toca en otoño Por otro lado, y a pesar de que el olivar no ha sido tocado por esta reforma, las previsiones para el campo cordobés que se dedica a la producción de aceitunas y aceite tampoco son nada halagüeñas. En este sentido, Bruselas ha anunciado que la reforma de la Organización Común del Mercado (OCM) del olivar y el algodón (presente en menor grado en la provincia cordobesa), se acometerá el próximo otoño. Un plazo que no ha ido unido a una clarificación exacta de que pasará con el olivar, pero el anuncio de que los cambios de esta OCM se situarán en el marco de la reforma de la PAC es bastante significativo, según las asociaciones agrarias cordobesas. Al respecto, Ignacio Fernández de Mesa afirmó que “hay que esperar lo peor”, ya que aunque aún no se puede enjuiciar como quedará el mercado del olivar, “todo apunta a que el camino irá por el desacoplamiento y la modulación”.

Agravios comparativos En definitiva, una reforma que como se esperaba desde hace tiempo, perjudicará enormemente al campo cordobés. Y todo ello sin contar los posibles agravios comparativos con otras zonas agrarias de España, ya que otra de las novedades de la PAC es la aplicación del principio de subsidiariedad, por el cual el Gobierno central y las Comunidades Autónomas -en el caso español- también participarán en la gestión y reparto de los fondos. Unas administraciones cuyos máximos responsables en materia agraria afirmaron, tras la aprobación definitiva de la nueva PAC, que, para España, “objetivo cumplido” (Miguel Arias Cañete, ministro de Agricultura); y que a pocas horas de esta aprobación y a muchos meses de debate todavía no se había tenido tiempo para poder hacer una valoración sobre las repercusiones en el campo andaluz (Paulino Plata, consejero de Agricultura).

ACTUALIDAD

25

La pérdida de subvenciones podría alcanzar entre los 60 y 100 millones

Las asociaciones agrarias cordobesas llevan un año alertando del recorte en las ayudas directas Los fondos de Bruselas conforman más del 90 por ciento de la actual renta agraria •H.F.G.

⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com

Los cambios planteados esta semana desde Bruselas en la Política Agrícola Común (PAC) no pillan desprevenidos a los agricultores cordobeses, que desde hace casi un año vienen mostrado su desacuerdo con estos cambios y los efectos negativos que pueden acarrear. En líneas generales, las asociaciones agrarias ya calculaban a principios del pasado otoño que los cambios planteados por el comisario europeo de Agricultura, Franz Fischler, podrían acarrear para el campo cordobés un recorte en las ayudas directas de entre 60 y 100 millones de euros (10.000 y 17.000 millones de pesetas, respectivamente). En concreto, y como ya se hizo eco El Semanario a finales del pasado año, las asociaciones agrarias preveían entonces que la quinta parte de las subvenciones europeas al olivar cordobés y la cuarta parte de las ayudas a los cultivos de trigo duro corrían peligro de desaparecer si los cambios en la PAC que planteaba Fischler finalmente llegaban a buen puerto.

Olivar y trigo Al respecto, la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) cuantificaba que los recortes en las ayudas que se proponían desde Bruselas supondrían una pérdida del 20,2% y del 26,6% de las subvenciones para los olivos y el trigo cordobés, respectivamente. Unos porcentajes obtenidos de aplicar la reducción que ya entonces quería Fischler al valor de las ayudas que ambos cultivos tenían previsto recibir el pasado año. A finales de verano, el olivar de la provincia tenía previsto ingresar en 2002, vía arcas europeas, un total de 207 millones de euros (34.500 millones de pesetas). Esta cantidad se vería reducida, según Asaja, en 42 millones de euros

La reforma de la PAC ya inquietaba al campo cordobés a principios de septiembre de 2002, tal como reflejó El Semanario en su edición nº 268.

(7.000 millones de pesetas); es decir, el citado 20,2%. Para el caso del trigo duro, las subvenciones para el pasado año ascendían a 45 millones de euros (7.500 millones de pesetas). El montante se reduciría, de aprobarse los cambios, en unos 12 millones de euros (2.000 millones de pesetas); más del 25% del dinero actual. Cifras para el olivar y el trigo duro que, en cualquier caso, revelaban el peligro que corría el sector primario en la provincia, ya que en la conformación de la renta de los agricultores y ganaderos cordobeses tiene un peso importantísimo el dinero procedente de Bruselas.

Más del 90% de la renta Durante el año 2000, la renta agraria provincial ascendió, según datos de la Consejería de Agricultura, a 444,7 millones de euros (unos 74.000 millones de pesetas); para

Abundante pasto para el ganado El ganado extensivo cordobés está actualmente bien alimentado, dado que la abundancia de pasto que se está registrando durante las últimas semanas determina un buen estado nutricional de los rumiantes. Sin embargo, y para el caso del cerdo ibérico que se cría en Córdoba, la principal fuente de alimentación sigue siendo el pienso, según indica la Consejería de Agricultura. Por lo que respecta al abundante pasto, las altas temperaturas que ha registrado la provincia han provocado que se genere una gran cantidad en distintas zonas cordobesas.

una producción total de más de 730 millones de euros. Las subvenciones de la UE ese año supusieron la llegada a Córdoba de 420,7 millones de euros (70.000 millones

de pesetas). Es decir, que la cantidad de dinero trasvasado desde Bruselas ascendió a un valor del 94,5% de la renta agraria.

AYUDAS Y SUBVENCIONES

http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

CONCESIÓN DE AYUDAS PARA LA CREACIÓN DE PROYECTOS PILOTO A FAVOR DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES Organismo: UNION EUROPEA Administración: UNION EUROPEAn Provincia: UNION EUROPEA Plazo: 11 de agosto de 2003

APOYO A LA SOCIEDAD CIVIL PARA AYUDAR A COMBATIR LOS DELITOS TRANSFRONTERIZOS , INCLUIDAS ACCIONES REGIONALES PARA AYUDAR A LUCHAR CON LA TRATA DE SERES HUMANOS E INICIATIVAS ANTICORRUPCIÓN Organismo: UNION EUROPEA Administración: UNION EUROPEA Provincia: UNION EUROPEA Plazo: 16 de septiembre de 2003

AYUDAS PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA Organismo: Consejeria de cultura, turismo y deporte Administración: Junta de Andalucía Provincia: ANDALUCIA Plazo: 30 de diciembre de 2003

Información cedida por

Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com


26

306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

CONTRAPORTADA Sara Sánchez⁄

El verano comenzó de manera oficial el tercer fin de semana de junio -con retraso respecto a la publicidad de los grandes almacenesy con él llegan las esperadas rebajas comerciales y las no tan deseadas en el campo laboral, con la proliferación de empleos temporales y no muy bien pagados, generalmente, que los estudiantes aprovechan para sacar una perrillas. En la provincia de Córdoba, en los meses estivales del 2002 (julio, agosto y septiembre) el INEM registró 78.987 contratos de trabajo inicial, 11.389 de ellos a tiempo parcial y 67.558 a jornada completa. Del total, sólo 788 fueron indefinidos, mientras que la cifra de eventuales alcanzó los 44.652. Además, se rubricaron 26.531 contratos por obra y 3.989 interinos. Según la sección de la actividad económica, en la provincia se colocaron 31.854 personas en la agricultura, ganadería, caza y silvicultura; 13.696 en la construcción, y 6.783 en la industria manufacturera, mientras que sólo 2.204 lo hicieron en la hostelería. s.sanchez@lacalledecordoba.com

Suspenso en la oposición La tendencia se repite en la capital, cuya realidad registran también las Empresas de Trabajo Temporal. Para el 2003 el panorama laboral del verano se verá alterado por un hecho significativo: la avalancha de estudiantes procedentes de las recién celebradas oposiciones de Magisterio y Psicopedagogía. Las ETT’s prevén que las personas que han suspendido se inscribirán ahora en este tipo de agencias para buscar una fuente de ingresos. También los alumnos universitarios y de módulos profesionales aprovechan el calor para meter la cabeza. “En verano son muchas las empresas que solicitan personal administrativo para las sustituciones vacacionales”, comentaron los responsables de las ETT consultadas por El Semanario. Algo parecido ocurre con los bancos, que piden gente para atender las ventanillas, pero con una pequeña diferencia: las entidades financieras ponen como condición que los trabajadores no superen los 28 años de edad. De todas formas, “estas ofertas las acepta la gente

proporción que las temperaturas son los de socorrista acuático, y que ejercen normalmente universitarios tras hacer un cursillo de primeros auxilios y otro específico de salvamento. En Córdoba, las colocaciones las gestiona, entre otras, la empresa Actividades de Salvamento Acuático de Córdoba (Asaco), que además imparte los módulos de la Federación Andaluza de Salvamento Acuático, la Asociación Nacional de Salvamento Acuático y la Junta, titulaciones reconocidas por el Gobierno regional en el BOJA. “La proliferación de piscinas en bloques de vecinos ha incrementado las ofertas de trabajo, y todos los alumnos se colocan”, comentó Juan Carlos Saco, monitor y responsable de Asaco -“La coincidencia en el nombre es casualidad”-. Su compañía paga a los socorristas más que el resto porque se queda con una comisión mínima para el papeleo, pero “los 800 euros al mes por cinco horas diarias no son suficientes. Yo ya ganaba eso hace 20 años, y la responsabilidad y el riesgo son tremendos”. Otro problema es “que hay hoteles que les obligan a reponer las toallas, las tumbonas o atender la puerta, descuidando la vigilancia sobre los bañistas”.

Avalancha de jóvenes para el empleo estival Los estudiantes acaparan las sustituciones vacacionales en ventanillas, hoteles y piscinas joven, porque son sólo por tres meses como máximo y les importa menos aceptar estas condiciones”, añadieron los intermediarios. La industria pide también mano de obra por el mismo motivo. Como indican las cifras del INEM, y a pesar de que la ciudad de Córdoba vive del turismo, la hostelería es la gran relegada es esta época porque en verano la actividad está en temporada baja. No obstante, siempre hay alguna peti-

ción de camarero de piso, en restaurantes o limpiadores.

En la piscina Por otra parte, en julio, agosto y septiembre los demandantes “suelen aceptar trabajos que rechazan durante el resto del año, como los puestos de comercial, porque son por poco tiempo”, explicaron desde las ETT’s. Otro ejemplo de empleos -precarios- que ascienden en la misma

Con la llegada del calor se abren las piscinas y llegan los socorristas. / Foto: J. Huertos.

Sábado 28 de junio

Sol

Nubes

V.M.

El que fuera Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y el ya concejal activo de Cultura y Turismo en la nueva Corporación municipal acaba de aterrizar con nuevos bríos y un talante dialogante. Luis Rodríguez (Sevilla, 13-111950), licenciado en Fiología inglesa por la Universidad de Sevilla, llega con buenos propósitos que se basan fundamentalmente en hacer que Córdoba recupere el brillo y el esplendor de hace años, aunque adaptándose fundamentalmente a los nuevos tiempos que imponen, en una ciudad que mira hacia la Capitalidad Cultural para el 2016, nuevas infraestructuras de ocio. Su gran proyecto de El Silo dará mucho que hablar en estos próximos años durante los que se verán si es una apuesta seria o todo lo contrario. Se autodefiene como un hombre abierto a todas las corrientes y las modas, tal y como constató en una de las primeras entrevistas que le realizó este Semanario. Su vinculación con el mundo académico al igual que la anterior concejala de Cultura, Angelina Costa, le hace tener una filosofía muy clara con respecto a lo que debe ser una ciudad en materia cultural, siendo uno de sus principales retos el acercamiento de la sociedad en general a todas las disciplinas que inciden de manera directa en la cultura. Todo sin olvidar el apoyo a los creadores y la visión de cara al exterior de lo que debe ser una ciudad como Córdoba, donde los grandes eventos culturales deben ir parejos con turismo como garantía de reclamo. Buenas intenciones de este hombre que tiene a Picasso y Dalí entre sus artistas favoritos.

Chubascos

Tormenta

Lluvia

Córdoba

Andal uc ía

Me teosat

::::::: EL TIEMPO FIN DE SEMANA :::::::

Rodríguez, nuevos aires en la cultura EL PERFIL

Imagen Meteosat, viernes 27 de junio 2003.

ANDALUCÍA: Predominio de cielos despejados en el litoral con algunas nubes de interior. Nubosidad en las sierras. Temperaturas estacionarias. Vientos flojos de carácter variable. CÓRDOBA: Cielos poco nubosos o despejados.Temperaturas sin grandes cambios. Vientos flojos de carácter variable. Temperatura Mínima: 18. Temperatura Máxima: 34.

Domingo 29 junio

Cielos prácticamente despejados. Temperaturas en ligero ascenso. Vientos flojos variables.

Lunes 30 junio

Cielos poco nubosos o despejados. Temperaturas estacionarias. Vientos del este de carácter flojo.

Martes 1 julio

Cielos despejados. Temperaturas sin grandes cambios. Vientos flojos de componente este.


El Semanario 306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 La Calle de Córdoba

CULTURAS

27

CULTURAS y Universidad

La Feria de Teatro en el Sur

PALMA a los 20

cumple su mayoría de edad LA UCO PREPARA PASARELAS TECNOLÓGICAS PARA INTRODUCIR DOCTORES EN EMPRESAS PRIVADAS. PAG:37


28

CULTURAS

306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

TEATRO PÁGINA

30

PÁGINA

31

Fondo Kati en Córdoba

La magia según Tamariz

La Biblioteca Viva de Al-Andalus recoge hasta el 10 julio una selección de los 300 manuscritos andalusis que salieron de Toledo hace 500 años y que se conservan en Tombuctú.

Como colofón a la I Feria de Teatro que ha puesto en marcha el Ayuntamiento de Córdoba un broche de oro: Tamariz. El rey de la fantasía habló para el Semanario y reveló algunos trucos.

PÁGINA

32

I Torneo Medieval Durante el 28 y 29 de junio la plaza de toros de Córdoba será escenario de luchas entre caballeros medievales llevada a cabo por un grupo de especialistas.

La Feria de Teatro en el Sur se ha consolidado como uno de los hitos teatrales con más repercusión de Andalucía. En la imagen, la compañía Animalario que estará en Palma con su montaje ‘Alejandro y Ana’ junto a Imperdible que volverá a asombrar con su concepto de danza contemporánea. /Fotos: Archivo

PALMA DEL RÍO SE ABRE A LAS TENDENCIAS E

INTERNACIONALES EN SU MAYORÍA DE Palma cumple 20 años y con ello se abre un nuevo periodo para esta feria de las artes escénicas que sumará a partir de esta edición otras propuestas de carácter internacional sin olvidar, eso sí, su cometido: el fomento y la promoción del teatro andaluz •V. Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

urante una semana (del 30 al 6 de julio) Palma del Río vuelve abrir el telón un año más al teatro que se hace en la comunidad. La cita que cumple en esta edición (la número 20) su mayoría de edad se ha convertido en el encuentro teatral de más relevancia que se realiza en Andalucía. 20 años de ilusión, trabajo y esfuerzo que se ven hoy recompensados con una amplia ofer-

D

ta teatral ya en su madurez contemplando a más de 20 formaciones frente a las 6 compañías que se dieron cita allá por 1984 cuando arrancaba el proyecto. Desde entonces, la Feria de Teatro en el Sur ha visto como el teatro andaluz se ha afianzado y en cada edición ha trazado una riguro-

presentadas, como así asegura uno de los organizadores de este evento, Manuel Pérez. La Feria ha pasado a recepcionar más de 150 solicitudes que son las que han llegado a esta última edición poniendo sobre el tapete con ello que el teatro andaluz, no está al menos tan en crisis. Sin embargo, al margen de la programación estricta de la Feria donde un año más cada una de las compañías rivalizarán por llevarse los galardones al mejor espectáculo este cumpleaños marcará un antes y un después en

Córdoba vuelve a estar al margen de este importante evento sin compañía sa radiografía del tejido escénico, que a lo largo de estos 20 años ha ido creciendo en una evolución ascendente tanto en calidad como en la originalidad de las propuestas

La clausura es el domingo 6 cn la entrega de premios/ Foto: Archivo.


El Semanario 306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 La Calle de Córdoba

PÁGINA

34

CULTURAS PÁGINA

37

PÁGINA

29

40

La Fundación Botí se consolida

Paso de doctores a empresas

Aprender a aprender

Durante tres años la institución cultural auspiciada por la Diputación de Córdoba se ha afianzado en Córdoba estableciendo una política de ayuda a los creadores más jóvenes.

Se prepara un proyecto que facilitaría a los investigadores contratados su paso paulatino a las empresas privadas. En el programa se cuenta con la colaboración del IFA.

El grupo de Educación de la UCO desarrolla técnicas de aprendizaje como los mapas conceptuales o mentales que ayuden a los estudiantes a crear sus propios pensamientos.

de se potencia fundamentalmente el trabajo de actor y las nuevas tecnologías que podrá verse el día 3 de julio en el nuevo espacio escénico que ha habilitado la organización: Sala Castillo, y que actúa como complemento a los ya lugares habituales de exhibición: Teatro Coliseo, Casa de la Cultura y Paseo Alfonso XIII con la inclusión este año de la Parroquia de la Asunción que será utilizada en

La Feria vuelve a aunar diferentes estilos y tendencias el montaje de la compañía Vagalume Romeo y Julieta. La programación arroja nuevamente una gran variedad de propuestas que van desde el teatro de texto hasta montajes mucho más vanguardistas pasando por la danza o el teatro infantil que un año más tiene un papel protagonista dentro de la programación con tres obras: Mil grullas (día 2); El secreto del color, (jueves 3) y La gallina Churra (viernes 4).

ESCÉNICAS

E EDAD

el futuro de esta cita que intentará a partir de este encuentro abrirse a ofertas escénicas de carácter internacional. Será la compañía The Happy Sideshow, procedente de Australia, la encargada el viernes 4 de julio de ofrecer otra manera de entender el teatro en una apuesta escénica arriesgada, realizada en plena calle y que “tiene mucho de la estética punki en un espectáculo de nuevos fakires”. El cambio de premisas también salpica a las compañías nacionales que intervengan en los próximos encuentros de Palma del Río, ya que mientras en ediciones anteriores eran las comunidades autónomas invitadas las que elegían el espectáculo que iba a estar presente

en la Feria, a partir de esta edición la organización selecciona en función de la calidad y sobre todo en cuanto a lo novedoso de la propuesta, la compañía y el trabajo escénico. Este año, dentro del marco de esa política la Feria acoge la obra titulada Alejandro y Ana. Banquete de Bodas de la Hija del Presidente, puesta en pie por la compañía Animalario con actores de la talla de Alberto San Juan, Javier Gutiérrez, Roberto Alamo y Guillermo Toledo y que ha sido todo un éxito en esta temporada no sólo por el tema en sí sino por la originalidad de la puesta en escena realizada en una sala de bodas, que en Palma del Río se llevará a cabo en El Polígono a las 1,30 de la madrugada del martes 1 de julio. “Sobre todo-comenta Manuel Pérez– lo que queremos mostrar tanto al público como a los programadores y a las compañías profesionales andaluzas son diferentes formas de entender teatro”. En esta línea también se sitúa la apuesta de K Producciones, Vida y muerte de Pier Paolo Pasolini, don-

Córdoba, fuera de nuevo 23 compañías de la comunidad que mostrarán sus nuevos trabajos para esta temporada con la ausencia notable en la Feria, una vez más, de propuestas escénicas cordobesas, como ya viene siendo habitual a pesar de que la recién creada Compañía de Comedias y de nuevo, Bocanegra Teatro, presentaron sus nuevas producciones. Decisión ésta que desde la dirección del evento se razona de la siguiente manera: “Se entiende que hay otros espectáculos mejores”. Un nivel “bastante” alto, que este año coloca al teatro andaluz dentro de una de las comunidades españolas que más han producido en este 2003, según se apuntó desde la organización, con propuestas, ade-

ACTIVIDADES PARALELAS entro de los espectáculos que se podrán visionar en el marco de la Feria de nuevo tiene como complemento una serie de actividades escénicas que convierten a este encuentro en epicentro de la actividad teatral andaluza. Al respecto, el Mercado de la Escena se articula como un espacio de diálogo para las diversas compañías, autores, directores, instituciones y programadores. Este año la caseta municipal acogerá diversos stands encaminados a ofertar una serie de propuestas escénicas. En este marco, también existen una serie de actividades como la presentación del nuevo instituto internacional del teatro de la UNESCO (día 1de julio); la empresa de José María Barea EPSE Producciones o la presentación, el viernes día 4 , de la feria de teatro de calle que se celebra en el municipio de Espartinas del 25 al 28 de Septiembre. Paralelamente la casa de la cultura acogerá desde el 30 al 4 de julio una exposición de escenografía teatral a través de divesas maquetas que han marcado historia en el teatro. Así mismo, en el Mercado de la Escena se podrá ver una muestra fotográfica los tres años del Festival Internacional de Teatro de Valladolid. Este año la Feria rinde homenaje a una de las compañías teatrales más emblemáticas dentro del teatro de la comunidad: La Zaranda que cumple además 25 años sobre el escenario y se ha convertido en referente no sólo del teatro andaluz sino que ha logrado una amplia proyección internacional debido a la calidad y a una extensa dilatada trayectoria sustentada en la un discurso escénico único. Y de la experiencia la Feria también contempla el teatro Joven a través del certamen que se celebra antes del la propia feria en colaboración con el Instituto Andaluz de la Juventud, cuya compañia ganadora inaugurará la Feria el lunes 30. En dicho certamen compiten Suhkra Teatro, Nunca Teatro, La obeja Negra, Compañía Acidotú y Por qué Teatro. Finalmente los días 1 y el 2 de julio se impartirán un curso de interpretación y dirección por el actor de la compañía Peter Brook, William Nadylan en el Salón Castillo.

D

más “arriesgadas y diferentes”. Al respecto, Manuel Pérez asegura que la selección “se hace mucho más difícil” aunque matiza que la Feria no trata de apostar sólo por las propuestas más vanguardistas. “Se trata de buscar producciones que estén bien hechas, con un trabajo actoral interesante, con puestas en escena de calidad y en definitiva una producción que sea profesional . Luego el problema está en quien pone los límites y estos lo ponemos personas que intentamos que los gustos en la selección no entren. Lo que se intenta todos los años– y va siendo difícil– es que estén todos los espectáculos mejores desde cualquier punto de vista”. Un amplio abanico, sin embargo que arroja en esta edición de nuevo el estado por el que pasa la producción de la comunidad, que según las ofertas que se mostrarán en la localidad cordobesa evidencian un cambio de tendencia, como afirmó el

23 formaciones mostrarán sus trabajos en Palma del Río

La compañía Espejo Negro presentará su nuevo espectáculo. /Foto: Archivo.

propio Manuel Pérez al Semanario. Pasando “esa etapa de espectáculos pequeñitos, rápidos para vender ligero” para entrar en un teatro “que asume más riesgos empresariales y más riesgos estéticos. Esperamos que el año que viene esto se confirme”.

Programación Entre la oferta que arroja la veinte edición de la Feria varias son las propuestas a resaltar en este encuentro que vuelve a unir danza y teatro. Desde Rinconete y Cortadillo del bailarín Javier La Torre (día 2 de julio en el Teatro Coliseo) donde fusiona el teatro con la danza en un espectáculo flamenco lleno de humor; hasta Mirando al cielo de Producciones Imperdibles, dentro de otra forma de entender la danza contemporánea con una puesta escénica diferente donde el público verá bailar a los bailarines sobre sus cabezas que se realizará en la Parroquia de San Francisco los días 2, 3 y 4 de julio. En los espectáculos estrictamente teatrales, cabe destacar desde el Teatro de la Soleá, Hipólito, de la compañía de Concha Távora, en la línea del teatro que defiende Salvador Tavora, su padre; reinterpretaciones de textos clásicos como García Lorca, por la compañía la Fuente de Granada; Las Horas Inmóviles de Cernuda donde se defiende el teatro recitado por el actor Roberto Quintana, a las marionetas para adultos de la compañía Espejo Negro o La banda de la María que vuelve con su teatro experimental donde se une música, teatro y humor. Para ver toda la programación con horarios: www.teatrosur.com


30

CULTURAS

306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

ARTE

Libros sagrados con anotaciones en los márgenes, cartas diplomáticas de uno de los autores más celebres de la Granada Nazarí, o la Mezquita de Djenné, obra del arquitecto granadino Es-Saheli son algunas de las reproducciones que se pueden contemplar en el Palacio del Bailío./ Fotos: J.Huertos

UN TROZO DE ANDALUCÍA EN EL CORAZÓN DE ÁFRICA Toledo, Sevilla, Córdoba, Algeciras, Marraketch, Tuat, Gunani y Tombuctú. Es la ruta que Ali ben Ziyad siguió en 1498 rumbo al exilio acompañado por una corte de eruditos y con una valiosa colección de manuscritos que hoy pueden verse en Córdoba •Mónica Jurado culturas@lacalledecordoba.com

li ben Ziyad se exilió tras participar en la revuelta de 1467 en Toledo que se conoció como Los fuegos de la Magdalena. El 22 de mayo de 1468, Ben Ziyad salió rumbo a Africa llevándose un conjunto de valiosos manuscritos andalusíes, textos que han sobrevivido hasta nuestros días gracias a la conservación de los descendientes de esta familia,los Kati. Hoy, 500

A

años después del periplo han conseguido reunir y sacar a la luz este importante fondo documental, huella de nuestros antepasados andalusíes, repartidos a lo largo de la Curva del Níger, y que gracias al apoyo de la Junta de Andalucía descansarán en una biblioteca deTombuctú. La Biblioteca Viva de AlAndalus alberga hasta el próximo 10 de julio una muestra de del fondo bibliográfico Kati. En el Palacio que preside la Cuesta del Bailío y repartidos en veintiocho paneles, se puede contemplar desde el Corán que llevó consigo el patriarca de la familia Kati, hasta una colección de

tratados y documentos que versan sobre política, medicina, poesía o filosofía, e incluso ilustraciones que decoraban los textos sagrados.

Páginas de la memoria La historia de la familia Kati y la de su biblioteca se entrelazan y confunden. Fue gracias a la tradición oral, cuando a finales del pasado siglo, Ismael Diadé, descendiente de la primera familia de origen andalusí asentada en Mali, se dedicó a reunificar los manuscritos que habían estado perdidos durante siglos. Verónica Serrano, responsable de la Biblioteca Viva de AlAndalus, explica que "la familia Kati se repartió la biblioteca para conservarla mejor, los manuscritos viajaron durante siglos a lo largo de la Curva del Níger, hasta llegar a Tombuctú, pero durante el XIX muchos de estos documentos estuvieron perdidos porque, por miedo

al saqueo, los llegaron a esconder entre las paredes de la casa o en los cimientos, y quien los guardara olvidó decirle a hijos y nietos dónde permanecía parte de este patrimonio familiar". Entre los documentos que componen la muestra del Fondo Kati se encuentra el Manuscrito de Tuat, que contiene una serie de notas en los márgenes y que son de importancia decisiva para establecer la

pacio desaprovechado donde se informa de la familia Kati y otros andalusíes establecidos en la zona. La responsable de la Biblioteca Viva Al-Andalus, señala que "escribir en los márgenes era costumbre, se hacían anotaciones y comentarios acerca de la obra, tanto en los tratados de contenido religioso con reflexiones, como en los que contenían poesías y en los que se hacían anotaciones sobre la métrica". La caligrafía de estos documentos históricos es otra de las particularidades de esta colección. Verónica Serrano indica que "están escritos en andalusí, es el mismo alfabeto arábigo pero con unas grafías más ondulosas, que se perciben especialmente en los alzados y acabados de las letras, mezcladas, a su vez, con decoración floral, geométrica y de la propia escritura". Estos escritos son únicos tanto en época como en contenido, es por ello que algunos ejemplares han sido declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, como es el caso de la obra más representativa de Mahmad Kati, el Tarikh el Fettash. Hoy la labor de Ismael Diadé se ha hecho realidad gracias a la colaboración de entidades públicas y al apoyo de intelectuales de la talla del Nobel José Saramago, Juan Goytisolo o Antonio Muñoz Molina, así como de universidades norteamericanas y noruegas que se hicieron eco de la necesidad en recuperar y conservar este patrimonio documental. Así, la biblioteca de Tombuctú alberga cinco siglos de historia que están ya a salvo de termitas, insectos, y lluvias en el corazón de África.

Fondo Kati estará en Andalucía hasta noviembre historia de los Kati, pues señala la fecha de comienzo del exilio de Ali ben Ziyad. Este afirma haber partido desde Toledo hacia "el país de los negros" para encontrar allí su tranquilidad. Otro de los ejemplares es el Manuscrito 1909, en el que aparecen más anotaciones que en ningún otro, en cuyos márgenes no hay es-

CONTRA VIENTO Y MAREA a conservación de estos 3.000 manuscritos es precaria, debido a las inclemencias meteorológicas que han tenido que soportar y los insectos que han destrozado prácticamente algunas páginas. No obstante, el autor de esta reunificación, Ismael Diadé, quien afirmó que su destino estuvo dedicado a la conservación de este fondo bibliográfico, se puso en contacto hace varios años con distintas administraciones públicas españolas con el fin de buscar fuentes de financiación para la recuperación de este legado que, además es parte de la historia de nuestro país. Fue la Consejería de Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía la que se hizo eco del proyecto, desde donde se envió un equipo de técnicos a Tombuctú para verificar la existencia y autenticidad de estos manuscritos. De esta manera, la Junta de Andalucía ha prestado ayuda para levantar la biblioteca a cambio de la microfilmación o copia digital de los ejemplares originales, con el objetivo de que puedan ser estudiados en la Comunidad Autónoma Andaluza por especialistas. Gracias a estos legajos se podrán estudiar temas tan importantes para nuestra historia como la penetración del Islam en España, el destino de las familias visigodas después de la caída del reino de Toledo, las migraciones judaicas de finales del XV y comienzo del XVI, la participación de los moriscos y renegados (judíos y cristianos) en los ejércitos de Al-Mansur. Además, la Biblioteca Kati contiene centenares de manuscritos, copias y comentarios de autores andalusíes de los siglos X al XV.

L

Corán que se llevó Ali ben Ziyad al esilio./ Foto: J.Huertos

Firma del patriarca de la familia Kati./ Foto: J.Huertos


Juan Tamariz El Semanario 306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 La Calle de Córdoba

CULTURAS

31

ENTREVISTA

Mago

•V.Muñoz

v.munoz@lacalledecordoba.com

JT: Creo que justamente el momento de la magia es hoy extraordinario, porque durante años y años los magos estaban confinados a la fiesta infantil, que no es malo, pero no sólo hay que hacer magia para los niños y ni mucho menos aquella para un niño que se le supone tontito y se va a conformar con cuatro cosas o la sala de fiestas antigua, el cabaret o music hall y donde no iban a ver magia sino a otra cosa. Por suerte la magia ha entrado en otros circuitos, aunque en España más lentamente que en extranjero y por ejemplo en Alemania o Suiza –yo trabajo mucho fuera– en los teatros, aunque aquí también, pero les cuesta más a las gentes de aquí de la cultura tener la apertura mental necesaria para decir que un mago al teatro puede ir a ofrecer un espectáculo de calidad.

omo colofón a la I Feria de Teatro que se ha celebrado en Córdoba el próximo día 29 actúa en el coliseo cordobés uno de los grandes magos de este país. Juan Tamariz Marcel toda una eminencia viviente del ilusionismo sigue en la brecha con su particular forma de entender la magia que junto a su aspecto bohemio y su particular humor le han hecho ser uno de los mejores y más auténticos prestidigitadores.

C

La Calle de Córdoba: Tras 25 años no ha existido ningún mago que le haga sombra. Juan Tamariz: Nosotros los magos nos llevamos todos tan bien que nos damos sombra para cuando hace sol. (Risas) Lo que ocurre es que en la cuestión artística cada uno tiene su estilo y personalidad y como la magia que hago es una magia que cuya característica esencial es la elegancia suprema del artista pues, oye, puede haber magos mejores pero no más elegantes. LCC: ¿Qué debe tener un buen mago? JT: Creo que como cualquier artista. Lo principal es que le guste lo que hace, que lo ame o mejor todavía, que tenga pasión verdadera por lo que hace y que se entregue a través de ese arte a los demás, no hay otro secreto en esto.

LCC: ¿Cuándo descubrió que el humor unido con la magia era un binomio que daba buen resultado? JT: Trato que la gente se lo pase bien y pasa una cosa que yo desde que empecé en esto desde chiquitillo me gusta tanto, y disfruto tanto haciéndolo, que lo que quiero es que disfruten los demás también. Por otro lado me gusta la alegría porque soy de los que pienso que ya hay bastantes miserias y tristezas en todo el mundo que es bueno tratar de transmitir esa sensación de alegría. No es tanto humor lo que hago, pero lo que trato es de pasarlo muy bien y hacerlo sobre todo extensible a todo el mundo.

LCC: La fantasía es una de sus principales herramientas de trabajo, pero ¿no es la gente menos receptiva hoy a echar volar

Juan Tamariz/Foto: Archivo

“DE BUSH PARA ABAJO ESTÁN INTENTANDO QUE PERDAMOS

LA CAPACIDAD DE IMAGINAR” La sencillez y el humor son sus mejores cartas de presentación aunque también su aspecto bohemio y su grito ya histórico de ‘Chantatachán’. El maestro de los magos habla de sus mejores trucos su imaginación que antes o todo lo contrario? JT: Aunque parezca mentira yo lo que sí he notado es una cierta evolución desde cuando empecé en la magia que teníamos a un dictador y estaba la sociedad emergente preocupada por el dinero y el ejecutivo agresivo y todo eso. Por suerte hemos variado y evolucionado, aunque estamos de nuevo en ese pasito atrás que desde fuera, desde el poder más poder, desde Bush para abajo están intentando

que perdamos la capacidad de juego, la capacidad de imaginación y la capacidad de fantasía y estemos atemorizados. Creo que justamente los magos y todos los artistas luchamos contra eso precisamente y pienso que podemos ganar y no hay que dar la batalla por perdida. LCC: ¿El mejor truco es aquel más sencillo? JT: Lo que pasa es que muchas veces lo que es interesante es que se hacen externamente

aunque haya llevado un juego a veces tres y cuatro años de preparación, estudio, ensayo y de ver hasta que llegas a dominar el juego o como reacciona un tipo de público u otro y jugar con la psicología. Lo bonito es la sensación esa de que piensen que se te ocurrió ayer y te ha salido, así de repente, que no haya esa sensación de trabajo que hay detrás. LCC: ¿Está la magia de capa caída o no?

LCC: En ese sentido usted, al menos, rompe los clichés. JT:También porque el espectáculo que suelo llevar que se puede hacer en teatro pero hoy casi todo el mundo ya está combinando la magia con otras artes al mismo tiempo que o bien la presentan como un mimo, o con una danza maravillosa.

LCC: ¿El futuro del espectáculo es la fusión de disciplinas?. JT: Bueno sí sacar de dentro de la magia toda la potencia que tenía y se había constreñido durante todo un tiempo a todo el juego para entretener y divertir y hoy día no. También hay otra cosa buena que hoy hay mucho trabajo, los magos por suerte tenemos más trabajo que el que podemos hacer y eso no es normal en la profesión artística por lo que indica que la sociedad está demandando ilusión, lo festivo, lo lúdico y lo imaginativo.

LCC: Una curiosidad, ¿de donde viene lo de Chantatachán? JT: Buena pregunta pero no puedo contestarla porque yo procuro no verme, no escucharme y no oírme para no automatizarme. Creo que una vez, no se donde ni como me dio por gritar y me lo pasé tan bien que generalmente cuando me sobre energía grito, mientras que otras veces me da por hacer el violín pero siempre dentro del campo de la libertad que permite la escena que haces esas cosas que en la vida normal no porque te da corte y yo arriba grito porque me divierto.


32

CULTURAS

306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

OCIO

LOS CALIFAS SE TRASLADA AL MEDIEVO

CON LA CELEBRACIÓN DE UN TORNEO Por primera vez, Córdoba acogerá este espectáculo en el que especialistas cinematográficos rememoran las batallas que servían de entrenamiento para las guerras en la Edad Media cuyo desarrollo está marcado en todo momento por un guión, que hace que la actuación sea aún más de película.Y es que no le falta ninguno de los ingredientes del típico film de aventuras. De entre las 16 personas que tomarán parte en el torneo no faltarán los caballeros, el malo, el bueno y todos aquellos personajes característicos de las historias que nos llegan del medievo. El gerente de la empresa, Luis Manuel Leal explica que el montaje pretende recrear los entrenamientos que los caballeros en la Edad Media realizaban antes de iniciar la batalla. “Es una película con su principio y su fin, es un híbrido entre la interpretación teatral, la de los especialistas y el espectáculo ecuestre”.

posteriormente se desarrollaban cuerpo a cuerpo. Uno de los promotores de esta iniciativa, Pedro Salgado, explicó a El Semanario que con este espectáculo, que será puesto en escena por una empresa alicantina, “se pretende cubrir la gran demanda de ocio que existe en Córdoba y el interés de las instituciones porque las pernoctaciones en la ciudad aumenten. Por otra parte, el turismo que ofrece la ciudad es fundamentalmente cultural, sin oferta de ocio nocturno”.

De esta manera, este espectáculo pretende convertirse “a medio o largo plazo” en un evento permanente que se celebre con una periodicidad anual y que se acompañe de una cena con características también medievales.

Con esta iniciativa se pretende variar la oferta de ocio nocturno que ofrece Córdoba./ Foto: El Semanario.

• Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

a Plaza de Toros de Córdoba sustituirá sus tradicionales corridas por un espectáculo que devolverá a la ciudad a su pasado medieval. Durante el 28 y el 29 de junio, el coso de los Califas será escenario de los torneos que en la Edad Media se celebraban como entrenamiento para las batallas que

L

La empresa que hará el montaje realiza varios espectáculos históricos./ Foto: El Semanario.

Un total de 16 actores y especialistas participarán en el Torneo Según Salgado, el espectáculo ha levantado gran expectación “quizás porque nunca en Córdoba se había hecho un montaje con estas características, y eso que es una ciudad con un patrimonio histórico importante. Por otra parte, la época medieval es un periodo de la historia que llama mucho la atención”. Así lo demuestra la aceptación que en sus dos ediciones ha tenido el mercado medieval organizado desde el Ayuntamiento de Córdoba. Lo que comenzó como un elemento más de los actos de inauguración de la Plaza de la

Corredera, se ha hecho un hueco en el programa cultural y de entretenimiento de los cordobeses. En relación al torneo medieval, Salgado destaca que ante todo se trata de un espectáculo de entretenimiento, para toda la familia, que no intenta “ir más allá. Carece de una carga bélica importante, porque no hay nada que vaya más allá de un choque de espada y escudos”. Una actuación cinematográfica Una empresa de especialistas cinematográficos será la encargada de poner en marcha este espectáculo

Con base histórica Tanto este espectáculo como otros relacionados con épocas pasadas, de romanos o piratas, que también realiza esta empresa, cuenta con una fuerte base documental que ayuda a dar más credibilidad histórica a las actuaciones y a cuidar detalles que van desde el vestuario de los personajes, hasta la ambientación. También las armas utilizadas por los que se convertirán en contrincantes durante el enfrentamiento son similares a las que había por aquel entonces, y lejos de estar hechas de materiales que pudieran sustituir a los originales, las espadas, por ejemplo, son de acero toledano, algo que incrementa la veracidad del espectáculo. Esta empresa es la única que existe en España que se dedica a hacer espectáculos de este tipo, una idea que se le ocurrió a Luis Manuel Leal cuando trabajaba en un castillo en el que se ofrecían torneos medievales. “Me dí cuenta de que muchas de las fechas históricas que se celebraban en España podían contar con un espectáculo de recreación de la época en la ocurrieron, y que no existía ninguna empresa que lo promocionara”.

El Torneo cuenta con una gran base documental para dotarlo de más veracidad./ Foto: El Semanario.


El Semanario 306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 La Calle de Córdoba

CULTURAS

33

FLAMENCO

LA CANTERA DEL FLAMENCO CORDOBÉS COTIZA AL ALZA Diferentes expertos en el arte andaluz por excelencia analizan la situación del relevo generacional cordobés que, a su juicio, goza de una salud extraordinaria y del que sobresalen sobre todo los guitarristas y los bailaores de la provincia

• O.P.B. o.perez@lacalledecordoba.com

órdoba tiene asegurado el relevo generacional en el mundo del flamenco. Así al menos lo ven diversos expertos en el tema, los cuales han analizado para El Semanario la situación actual que atraviesa el arte andaluz por excelencia en la provincia. El presidente de la Federación Provincial de Peñas Flamencas, José Carmona, el guitarrista cordobés y vicepresidente de la Asociación de Artistas Flamencos de Córdoba, Rafael Trenas y el documentalista flamenco jerezano, Joaquín Rodríguez, han formado parte del jurado de la VII edición del Certamen de Jóvenes Flamencos organizado por la Diputación de Córdoba. Todos ellos coinciden en afirmar que la provincia cuenta con una de las mejores canteras a nivel nacional, sobre todo en lo referente a guitarristas y bailaores, lo que asegura la pervivencia de este arte clásico en la provincia.

C

De la misma opinión es José Carmona, para quién la celebración de este Certamen, “que en un principio se pensó que no iría más allá del año en el que se realizó por vez primera” supone también que se estén empezando a escuchar nombres importantes en los diferentes palos flamencos, cante, baile y guitarra. Así, con un rápido recorrido de memoria, Carmona destaca nombres como el de Pedro Obregón, Rosa María o Miguel Portero, en el cante, Gabriel Expósito a la guitarra, y Yolanda Osuna o Desiré al baile. Todos ellos, según explica el presidente de la Federación de Peñas, recibieron un fuerte impulso del certamen provincial flamenco y como curiosidad Carmona señala que muchos de los nuevos valores que se están haciendo hueco en el panorama del flamenco proceden de la que se está convirtiendo en una localidad con mucho arte, Adamuz.

deberá someterse. “Todo lo que se da en la fusión flamenca no es nuevo, lo han cogido de los antiguos, todo estaba ya hecho. Estos ritmos son buenos porque se capta a la gente joven, que se va metiendo en el flamenco con cositas populares, a muchos les cuesta entender una noche entera de seguidillas, que es un cante más profundo”. Rodríguez considera que “el flamenco lleva cincuenta o sesenta años sin inventar nada. Tendencias distintas ha habido en todos los tiempos, la evolución siempre ha existido. El nuevo flamenco es el

nombre que se le da a la misma forma. Esta forma de hacer flamenco es mucho más alegre, los jóvenes ya no sienten esa pena que inspiraba los temas de antes, no la han sufrido y por eso es normal que se sienta de otra manera”.

Un arte con sentimiento A pesar de esto, este jerezano piensa que el flamenco debe seguir siendo algo sentido, que llegue al alma, para que no pierda su esencia “la tristeza del flamenco va a quedar prácticamente sólo para los extranjeros”.

Por el contrario, José Carmona considera que lo que se está vendiendo como fusión “es una falacia. Las culturas son las que se fusionan y eso lleva mucho tiempo. Cuando se mezclan dos formas de hacer música, esta fusión es perecedera y dura dos días. Aunque dicen que el nuevo flamenco es una forma de atraer a gente joven, creo que a este arte hay que entrar por derecho, porque a quien le gusta la música clásica accede a ella tal y como la tocaban Mozart o Bethoven e igual debería pasar con la música flamenca”.

Adamuz es uno de los lugares que más flamencos da últimamente

Importancia en las cuerdas Desde su experiencia como guitarrista, Rafael Trenas afirma que Córdoba “sigue siendo una de las mejores consideradas” en el mundo de la guitarra, y para ello no hay más que nombrar a maestros consagrados como Vicente Amigo o Merengue o a sabia nueva que viene de la mano de José Antonio Díaz o Victor Fran Muñoz. Hasta tal punto se lleva esta consideración, que los guitarristas cordobeses llegan a distinguirse del resto a la hora de tocar la guitarra “tiene un sello propio, que se nota cuando escucho por ejemplo a Rafael Guerra o a Séneca”. En opinión de Trenas, “hay mucha gente joven que está luchando por defender lo nuestro que es el flamenco” y esto a su juicio puede comprobarse, por ejemplo, con la participación que ha habido este año en el certamen organizado por la institución provincial.

Visto desde fuera Sin estar dentro del mundillo flamenco cordobés, y remarcando las diferencias que existen entre este y el jerezano, Joaquín Rodríguez asegura que le ha sorprendido “la gran afición que existe en Córdoba y la gran categoría en el baile y la guitarra, aunque también hay una zona importante en el cante”. De cualquier manera, Rodríguez subraya que “a pesar de la gran altura que existe, el flamenco no sólo depende de la forma de cantar, de bailar o de tocar, sino que también influye la afición y lo desenvueltos que se muestren los artistas a la hora de interpretar, porque el escenario impone un poquito”. La renovación flamenca, una de las principales preocupaciones de las peñas flamencas, está asegurada por el momento a pesar de que los tres difieren a la hora de establecer los criterios que debe seguir, o está siguiendo, esa renovación. Para Trenas al igual que los clásicos, el flamenco siempre está ahí y tiene una misma base aunque es consciente de la evolución a la que se ha sometido y con el tiempo

La forma de tocar la guitarra en Córdoba tiene sello propio

La guitarra es uno de los aspectos más destacados del flamenco en Córdoba./Foto: El Semanario.

BUENA PROGRAMACIÓN E IMPULSO A LAS PEÑAS a presencia que tiene el flamenco en la programación cultural cordobesa no disgusta a quienes están ligados a este arte. Según Rafael Trenas certámenes como el organizado por la Diputación de Córdoba y otros como el de Flamenco en el Casco Histórico, o el Festival Internacional de la Guitarra, muestran el apoyo institucional que esta disciplina artística recibe y que asegura que exista programación de este tipo a lo largo de todo el año. Por su parte, el presidente de la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Córdoba, José Carmona, asegura que las instituciones suelen apoyar más a lo que es el “flamenco comercial que al que se está gestando en las peñas”.Y eso que a juicio

L

de Carmona, estos lugares son indispensables para el desarrollo artístico de los cantaores flamencos que no cuentan con otros lugares, como por ejemplo los guitarristas o los bailaores que asisten al conservatorio o a las academias de baile, para formarse. Asimismo, Carmona considera que sería necesario hacer hincapié en la formación de guitarristas de concierto, que suelen ser minoría frente a los de acompañamiento. La VII edición del Certamen Jóvenes Flamencos 2003 ha contado este año con la participación de 28 artistas de los que fueron seleccionados para la final un total de cuatro cantaores y guitarristas acompañantes y tres bailaores y guitarristas solistas.


34

CULTURAS

306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

PROTAGONISTAS

LA FUNDACIÓN BOTÍ SE CONSOLIDA TRAS

SUS PRIMEROS TRES AÑOS DE VIDA

El premio a las Artes Plásticas otorgado a la Fundación Botí por la Fundación Lara convierte a esta institución auspiciada bajo la Diputación de Córdoba en referente cultural desde su creación, cerrando un importante capítulo en su historia con la marcha de Alberto Gómez como diputado de Cultura •V.Muñoz v.munoz @lacalledecordoba.com

a Fundación Rafael Botí se ha convertido en una de las joyas más precidas de la Diputación de Córdoba dentro del ámbito cultural. La salida de Alberto Gómez como diputado de Cultura y vicepresidente de la Fundación marcará un nuevo periplo en esta institución que canaliza gran parte de las actividades culturales de la Diputación y que se ha convertido en estos últimos años en una de las instituciones que más han apostado por la cultura. Trabajo que se ha visto recompensado con el reciente reconocimiento por la Fundación Lara en los premios de la cultura que ha otorgado a distintas instituciones y empresas andaluzas en este año destacando a la institución con el Premio a las Artes Plásticas “por la mejor trayectoria o labor desarrollada en el ámbito de la pintura, escultura, diseño, obra gráfica, arquitectura y fotografía”.

L

Cuatro líneas de trabajo Desde que fuera gestada en 1998 en el mandato de Matías González como diputado de Cultura, la Fudación pasó de ser un proyecto a hacerse realidad con Alberto Gómez al frente de la delegación en el año 2000 con presupuesto propio. Desde sus inicios las acciones acometidas desde la institución provincial han ido a definir claramente las líneas de trabajo a seguir. Áreas que se pueden resumir en cuatro. Una línea expositiva marcada por la programación de muestras realizadas desde la propia Fundación o en colaboración, y que según Alberto Gómez “se ha pretendido especializar en un segmento artístico determinado que cronológicamente se ha centrado en el siglo XX”. Otra parcela enfocada fundamentalmente a la atención de la creación joven que durante el tiempo de vida de la Fundación se ha consolidado como herramienta imprescindible dentro del sector artístico más emergente de Córdoba y provincia “siendo un elemento de obligada referencia entrelos creadores que trabajan en el campo artístico”. En este punto, su política de becas, ayudas a la creación mediante convocatorias oficiales y la facilidad que otorga para exponer a los creadores han hecho de la Fundación su mejor tarjeta de presentación tendiendo, en estos casi tres años de vida, una mano firme al arte facilitando en ocasiones a autores poco conocidos la posibilidad de que su obra se viera en el exterior. La tercera línea marcada desde la

La Fundación Botí se ha caracterizado por su apoyo a los autores cordobeses. En la imagen, una de las obras que se han podido ver dentro de la programación expositiva del año de creadores noveles. A la izquierda, Alberto Gómez días antes de su salida como Delegado de Cultura y Vicepresidente de Diputación. /Fotos: J.Huertos.

Fundación ha destacado fundamentalmente por la relación con otras instituciones tanto locales como de fuera de la comunidad e incluso del extranjero, que han servido para consolidarla de cara al exterior como una de las instituciones andaluzas que más apuestan por la cultura. En esa línea se han hecho colaboraciones importantes con la Fundación Carlos de Amberes y ha colaborado con el Instituto Cervantes, por citar dos de los organismos culturales más relevantes en este apartado. Finalmente, y de reciente creación, en el apartado de las públicaciones la Fundación en sus tres años de vida ha establecido una línea de trabajo muy ligada a la plástica teniendo ya dos títulos en su haber: Nacimiento, cuerpo y muerte en la obra de Espaliu y Ensayos sobre Rodríguez Luna que arrojan luz sobre dos de los nombres más relevantes en

el arte cordobés.Trabajo que ha sido acometido a lo largo de los tres primeros años de funcionamiento por un equipo de profesionales “eficaces”, según Alberto Gómez, y que ha rendido por encima de sus posibilidades, apuntando el ya ex delegado de Cultura que su sucesor debería

contemplar “un aumento de plantilla”. En la actualidad la fundación cuenta con un presupuesto de casi 600.000 euros (cien millones de pesetas) trabajando en ella seis personas incluido el gerente, Diego Ruíz Alcubilla. Entre los proyectos que dicha institución desarrollará en el futuro,

L

al margen de la política expositiva que volverá a contar con autores locales, la Fundación prepara ya la Bienal de Artes Plásticas prevista en otoño junto a una muestra que traerá obra del creador cordobés Pepe Espaliu a su ciudad natal, en una exposición comisariada por el crítico de arte Ángel Luis Pérez Villén. “

EL CENTRO DE ARTE RAFAEL BOTÍ SIGUE SIN RESOLVERSE

La Fundación ha proyectado su imagen fuera por medio de convenios

Solar donde se proyectaría en Centro de Arte situado en la Plaza Juda Leví./Foto: J.Huertos.

a Fundación Botí sigue teniendo una asignatura pendiente después de tres años de funcionamiento: el Centro de Arte. Un lugar que a priori estaba destinado a acoger las distintas exposiciones que anualmente viene programando dicha institución. Infraestructura que a lo largo de 4 años no ha podido hacerse realidad y que la nueva corporación provincial tendrá que activar. El estado de la cuestión sigue sin despejarse a pesar que desde la Delegación de Patrimonio, Magdalena Reina, se alegue que todo está en marcha para su consecución. La historia de este edificio arranca con la elaboración de un anteproyecto por el arquitecto de Diputación José Chastang que es echado para atrás por el “caracter historicista” de la fachada proyectada. Tras la nueva formulación por el técnico entraron en juego las catas arqueológicas realizadas durante un año y que dieron como resultado el descubrimiento de varias viviendas pertenecientes desde la época bajo medieval en adelante, pero sobre todo la inclusión de varios restos en la futura construcción. El informe que fue entregado hace poco menos de un año, marca el inicio ya del proyecto definitivo que en la actualidad y según Magdalena Reina, quien abandona la delegación de Patronio, está redactando Chastang y que no tiene muchas modificaciones con respecto al anteproyecto original.


El Semanario 306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 La Calle de Córdoba

PUBLICIDAD

35

LITERATURA

AMARO SE ADENTRA POR ‘CARRETERA’ EN LA INCESANTE BÚSQUEDA HUMANA El último libro de relatos del poeta cordobés, publicado por Plurabelle, refleja la incierta huida del individuo hacia otro lugar, que se supone mejor, teniendo como eje central la esperanza de alcanzarlo •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

se lugar existe y José Luis Amaro (Córdoba, 1954) lo sabe. Así lo muestra en su último libro, Carretera, publicado por la editorial cordobesa Plurabelle. Si bien éste se presenta como un libro de relatos breves con un nexo común que le da entidad de historia más amplia contada por capítulos, encierra mucho del poeta que el escritor cordobés lleva dentro. ‘Lugares que no vienen en los mapas’ y ‘Luz de cruce’ sirven de inicio y cierre para la huida que el propio yo emprende en busca de un lugar mejor que no se sabe dón-

E

Final del trayecto “En una de las partes del anterior libro, ‘La frontera interior’, había una cita de la cantante norteamericana Laurie Anderson ‘has estado en esta carretera antes, puedes leer tus señales, puedes encontrar tu camino’ está es la cita matriz de ese germen de inquietud y búsqueda” que da lugar a Carretera. Para Amaro, el mejor símil que puede describir las vías por las que viaja en su libro sería la escritura. Retomando la cita de Steiner ‘La esperanza es gramáti-

‘Carretera’ es un libro de relatos breves con un nexo común

‘Fronteras de niebla’ ha sido el germen del último libro de Amaro

de está, cómo es, cuanto costará encontrarlo, pero sí que existe y que se puede acceder a él. “Hay una proyección en el tiempo, sobre todo del pasado al futuro, de la esperanza de poder decir esto todavía no está cerrado y todavía puedo construir y verme a mí mismo formando parte de mi futuro”.

Buenas perspectivas Carretera, cuyos primeros textos fueron escritos en 1999 aunque hasta 2003 no han visto la luz, es sobre todo esperanza, porque la incertidumbre, el miedo del hombre en su huida, las luces de neón del viaje, las dudas sobre la identidad, se convierten en la serenidad final, en una actitud optimista hacia uno mismo y hacia el mundo. Lo único que tenía claro Amaro antes de escribir el libro es que sería prosa “para hacer lo que quería en ese momento la poesía no me servía” , y por eso ha utilizado técnicas narrativas y ha prescindido de las adjetivaciones y de gran número de metáforas. Sin embargo, y a pesar de ser una obra según su propio autor explica “poco simbolista”, las imágenes abundan entre los pasajes de este viaje “que dan fuerza y valor al texto y en cualquier momento se prestan a una lectura pasajera”. Y es que Amaro es consciente que Carretera es un libro abierto,

que puede dar pie a distintas interpretaciones. Ya el viaje en sí, presente en todos los textos, tiene una doble lectura, pues además del recorrido físico, la paradoja entre la huida y la búsqueda, que suelen estar relacionadas en un circulo vicioso, tienen gran protagonismo. En los textos de su anterior poemario Fronteras de Niebla, la carretera, el viaje, comenzaban a tener mucho sentido y fue precisamente su anterior obra, sumada “a un particular estado de ánimo” el germen de esta carretera y de esa particular huida.

‘Carretera’ es el nuevo libro de José Luis Amaro en el que realiza una incursión en la narrativa./ Foto:J. Huertos.

UN AUTOR MARCADO POR LA CONTINUA RENOVACIÓN osé Luis Amaro es considerado uno de los poetas más innovadores del panorama literario andaluz y cordobés. Algo que el autor no hace conscientemente “no es por un deseo de renovar algo, pero sí por un afán de mostrar que la obra tiene una dialéctica propia. Cuando una obra se acaba queda el vacío, aunque siempre subyace algo, por tanto la innovación reside en el no repetirte, porque sería caer un poco en el oficio y en el aburrimiento, el cambio debe ir un poco al hilo de tu vida”. El escritor tiene muy claro que cada libro conlleva su particular proceso de creación, un proceso que tiene como punto común la formación de la obra. Reconoce que en su proceso de creación le cuesta trabajo escribir poemas aislados, le resulta mucho más fácil hacerlo cuando tiene definido el tema sobre el que va a girar el poemario. “Te tiene que llegar algo que te obsesiona y esa obsesión se convierte en unidad temática y es la que te hace indagar en estas cosas. Pocos se plantean un libro de poesía como un proyecto predeterminado, porque cuando empiezas a escribir poemas no sabes dónde vas a llegar”. A la hora de plasmar su identidad en los textos, Amaro explica que aunque siempre existe una parte presente en el poema del autor del mismo “no hay una identificación total con el yo poético, porque es una elaboración aunque se parte de la experiencia, de la propia conciencia, de la escritura del sujeto biográfico. Pero al sentarte a escribir creas un perfil determinado, un sujeto literario que es el que va a protagonizar más o menos el libro y con el que algunas veces pue-

J

ca’, que sirve de respuesta a la que abre el libro ‘¿Qué podemos esperar?’ de Kant, el escritor cordobés explica que la escritura “ofrece la posibilidad de formularte como sujeto, los tiempos verbales, los futuros, todo está en la gramática. Siempre se ha dicho que lo importante no era llegar al sitio, sino que tú supieras que podías llegar en cualquier momento, esa es la sensación de libertad”. A la hora de viajar, Amaro prefiere dirigir su vida por carreteras secundarias, “por la autopista se hace demasiado rápido el viaje. No importa tanto el recorrido en sí, sino el llegar, ya existe un propósito, una meta, una consecución. Sin embargo, la carretera secundaria invita a hacer ese viaje de una forma más pausada”. En este momento, José Luis Amaro, autor de Erosión de los espejos, Despojos de la noche, Huellas en el cristal, Poemas sacramentales, Muerte de un ilusionista o La piel de los días, está trabajando en un nuevo proyecto poético, del que no adelanta nada pues todavía está tomando forma. Fue uno de los miembros de la revista literaria Antorcha de paja una de las publicaciones más innovadoras del panorama poético andaluz que se desarrolló a finales de los setenta y principios de los años ochenta.


36

CULTURAS

306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

MÚSICA

‘EL HOMBRE TRANQUILO’ BARAJA REALIZAR

UN CICLO CON MÚSICOS ARGENTINOS •V.Muñoz v.munoz @lacalledecordoba.com

caba de cerrar la programación musical de La Mode para este verano con un ciclo de conciertos en el que desfilarán nombres como Luis Felipe Barrios, Matías Avalos, (previsto para el próximo 25 de julio) y Mercedes Ferrer, para el 29 de agosto. Su última apuesta para un año en el que Gabriel Núñez ha visto como la música en Córdoba se está afianzando dentro de la programación cultural de la ciudad cambiando un poco la tendencia que primaba hasta hace unos años en los que la oferta musical se encontraba bastante debilitada . “Creo que el éxito de estos conciertos ha coincidido un poco con una cierta activación del tema musical en Córdoba. No es que nosotros seamos los responsables de ese cambio de tendencia pero sí es verdad que hemos estado ahí para dar salida a otro tipo de conciertos y luego han salido salas que han ampliado esa oferta de la que carecía la ciudad”. Durante más de un año Gabriel Núñez ha conseguido que los cordobeses puedan gozar de escuchar en directo a nombres tan relevantes del pop nacional como Urrutia, Amaral, Javier Álvarez, Mastretta o Kiko Veneno entre la larga lista de estrellas que han desfilado gracias a la apuesta de este promotor por hacer que Córdoba también sea un lugar dentro de la agenda de muchos de los músicos con mayúsculas que trabajan en la industria del país. 33 conciertos, desarrollados todos ellos en La Mode, a lo largo de cuatro ciclos musicales nacidos bajo una única premisa: ofrecer música de calidad a buen precio en un marco incomparable como es El Arenal frente a la orilla del Río Guadalquivir y con la Mezquita como telón de fondo. Conciertos que han sido en parte posible gracias a un bagaje profesional muy ligado a la música y que contempla desde colaboraciones periodísticas en rotativos como El País o revistas tan prestigiosas como Ajo Blanco en su apartado musical, a liderar un sello discográfico independiente bajo el nombre de El hombre tranquilo. El que le sirvió a Gabriel Núñez para ponerse en contacto con el entramado musical español de una forma más cercana y que ha sido el ger-

A

El promotor musical Gabriel Núñez adelanta sus previsiones para el invierno a la vez que realiza una amplia radiografía de la oferta cultural en la ciudad y realiza balance de su trabajo en La Mode men de su posterior desarrollo como promotor musical en Córdoba. Un sello, cuyo cuartel general estaba en Madrid, y desde el que lanzó a varios intérpretes cordobeses como Tarik o Luis Medina, cantautor este último que estará como artista invitado en el concierto previsto para el 25 de julio organizado en colaboración con la Universidad de Verano Corduba. “Fue un proyecto –recuerda– que no llegó a cuajar porque competir en el mercado desde un presupuesto pequeño con artistas poco conocidos es bastante difícil y aunque tuvimos una buena crítica como sello, la realidad fue que las ventas eran muy pequeñas”. Fracaso que le hizo llevar su derrotero profesional por otro camino como es el de promotor de conciertos volviendo a su

ciudad natal, donde denotó que podía cubrir una importante laguna dentro de la oferta de ocio.

Un problema de habito El Quiñón fue uno de los lugares donde acogieron abiertamente sus propuestas pero finalmente ha sido La Mode la que puntualmente y des-

El promotor estudia traer a formaciones extranjeras el próximo otoño de hace más de un año la que ofrece una programación periódica que intenta abrirse camino en una ciudad difícil en este ámbito. “Me parece que hay un sector de público muy fiel y que acude a todo tipo de iniciativas y luego existe otro sector de gente que no le interesa demasiado la oferta cultural que puede ser la generalidad”. Una barrera más educacional, según el propio Núñez, que

Gabriel Nuñez. /Foto: J.Huertos.

después de su experiencia en este año asegura que “el público cordobés todavía no está muy habituado a que la ciudad tenga un amplio abanico de manifestaciones” musicales donde elegir, como así ocurre en lugares como Sevilla o Madrid en donde la oferta es amplia y variada. Sin embargo, y a pesar de lo duro del mercado, Córdoba le ha abierto sus puertas y la aceptación de los conciertos programados ha sido por término general “bastante satisfactoria”.

En el futuro Sus previsiones para el futuro al margen de estos conciertos extraordinarios que hay programados para este verano dentro del ciclo La Mode Tranquila, está incluir ya dentro de los ciclos habituales de El hombre tranquilo a otros artistas. Gabriel Núñez adelanta al Semanario que la premisa de cara a el año próximo es realizar tan sólo un concierto “de calidad” una vez al mes. “Creemos que es mejor porque así no saturamos aunque seguiremos manteniendo esa música hecha por profesionales que creen en la música y está hecha por ellos mismos”. Al respecto, Núñez baraja la posibilidad de incluir a formaciones extranjeras dentro de la programación, aunque es consciente de la dificultad del reto. El promotor adelanta que entre las novedades próximas está barajando realizar un ciclo de música argentina en Córdoba con nombres como Sergio Makaroff, entre otros. Sin embargo, a pesar de que siempre como promotor ha echado una mano a los grupos locales, Gabriel Núñez asegura que el nivel de formaciones musicales de la ciudad, “es un poco pobre” aunque matiza que lo que le ha llamado la atención de su oído “me ha gustado mucho, aunque veo y escucho cosas que siguen

siendo muy parecidas a lo que se hacía aquí hace 20 años. Yo si fuera músico estaría muy poco motivado tal y como veo el panorama”, descartando por el momento la participación de formaciones locales en los conciertos que actualmente programa.

‘FUSIONARTE’ LOS ARTISTAS CORDOBESES VUELVEN A DEJARSE VER ESTE VERANO EN LA CORREDERA partir del próximo 4 de julio y durante todos los viernes y sábados de ese mismo mes, extensible también a agosto, La Corredera vuelve a convertirse en escenario improvisado del talento cordobés a través del programa de conciertos que se elaborado desde el Ayuntamiento de Córdoba dentro del programa Fusionarte. En esta nueva edición, que tuvo ya el año pasado una gran recepción de público, arranca con el concierto de la formación cordobesa de blues Lola Brown & Blues Revelador, previsto para el próximo 4 de julio, contemplando posteriormente el II encuentro de Corredera Flamenca, que este año a diferencia del anterior, estará dedicado, según informó Joaquín Zurita, al cante y a las nuevas tendencias. La primera actuación dentro de La Corredera flamenca la abrirá Montse Cortés y a esta cada sábado de mes le seguirá las actuaciones de Los Fresquitos y Niño Seve, entre otros. Paralelamente los viernes, el programa contempla grupos de todo tipo que abarcan desde el blues del primer grupo que actúa, al pop-rock de Mayca Ramirez, el jazz de La Sonora Acustic Band o la música celta de Agur Shiva. En agosto la oferta contempla los viernes una programación de música electrónica y de relajación, ampliando la oferta a otras manifiestaciones como propuestas teatrales y danza contemporánea. El programa del Ayuntamiento también tiene en cartera conciertos musicales en El Arenal de mayor formato como el que se ofrecerá el próximo día 12 de julio bajo el epígrafe de ‘Movida 40’ y que recogerá las formaciones últimas de esta cadena de radio.

A


UNIVERSIDAD 37

El Semanario 306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 La Calle de Córdoba

NOTICIA

LA UCO IDEA PASARELAS TECNOLÓGICAS

PARA TRASPASAR DOCTORES A EMPRESAS El proyecto desarrollado por Fundecor en colaboración con el Instituto de Fomento de Andalucía aprovecharía recursos regionales y europeos para llevarlo a cabo

• Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com

as escasas perspectivas laborales que actualmente tienen los investigadores adheridos a contratos programa o de investigación ha hecho que Fundecor prepare un proyecto que tratará de ofrecer a estos profesionales una salida profesional inmejorable y digna en la empresa privada. El proyecto ideado por la Fundación Universitaria para el Desarrollo de la Provincia de Córdoba, que está en proceso de preparación, se denomina Pasarelas Tecnológicas y consiste en el trasvase de estos profesionales a ámbitos de la investigación dentro de la empresa privada. “Este proyecto es muy interesante para los doctores, porque este tipo de contratos programa tiene por ley un principio y un final y cuando se terminan, estos investigadores no tienen muchas salidas”, asegura Pedro Montero, presidente de Fundecor. La Universidad de Córdoba tiene una capacidad limitada de incorporación de personal, y “no hay que olvidar que, hoy por hoy, la plantilla de la UCO está muy consolidad y no es demasiado vieja, con lo que el relevo generacional será lento”, afirma, a la vez que añade que esta situación no se puede perpetuar.

L

Fomento de Andalucía) que ha gustado mucho, y que consiste en designar a uno de estos investigadores como explorador de la empresa de base tecnológica. “En la actualidad, hay muchas empresas, sobre todo en la provincia, que están haciendo I+D+I y que no tienen la formación adecuada para hacerlo”, comenta el responsable de Fundecor. Así, con este proyecto se quiere aprovechar la cantidad de proyectos que financia el IFA para el desarrollo de I+D. “Por nuestra parte, desarrollaremos la estructura con los técnicos que tenemos y luego presentaremos el proyecto, y a ese investigador lo mandaremos a hacer el trabajo de campo y de extración de información de la empresa”, asegura Pedro Montero.

“Los docentes de la UCO son jóvenes y el relevo será lento”

Formación específica El problema subyacente es que la mayoría de estos científicos salen de la Universidad con más de 35 años y con una formación “demasiado específica y relativa al área en el que han estado trabajando” como para incorporarse al mundo laboral privado. Además, estos profesionales necesitan de un cierto reciclaje, puesto que tienen una concepción rígida de la estructura universitaria e investigadora. Para ello, se ha presentado un proyecto en el IFA (Instituto de

En la provincia existen multitud de empresas que realizan I+D y que necesitan de personal especializado./Foto: J. Huertos.

“De esta forma, la empresa tendrá a una persona que le hace el trabajo de base y es un proceso transitorio de trasvase del investigador”, apunta el presidente de Fundecor. Así, se salva el miedo que tienen las empresas a contratar a licenciados y mucho más a doctores, que es uno de los principales obstáculos que encuentran las personas que se dedican a la investigación de cara a incorporarse al mundo laboral fuera de las instituciones universitarias. “De esta manera, tratamos de dulcificar un poco el traspaso de investigadores que se hace de forma paulatina”, explica Montero, quien asegura que la empresa comprueba que estas personas les puede ser rentable y le pueden sacar un gran rendimiento en materia de innovación. Tras esto, se tratará de obtener cada vez proyectos más elevados gracias a los recursos europeos. “España será uno de los únicos países que se va

a seguir beneficiando de las ayudas concedidas a Estados como zona 1 preferencial en los próximos años para su desarrollo”, afirma Pedro Montero, quien está se-

guro de que a España le van a llover próximamente las ofertas, que en años anteriores se encontraban mucho más repartidas entre diversos países.

“Tratamos de dulcificar el paso de los científicos a las empresas”

Fundecor pretende traspasar al mayor número de investigadores al sector privado./Foto: J.H


38

UNIVERSIDAD

306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

LA ENTREVISTA Convergencia Europea

“TODOS NUESTROS PROFESORES TENDRÁN QUE CONVERTIRSE EN BREVE EN DOCTORES” • Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com

a Escuela Universitaria de Profesorado de EGB Sagrado Corazón está inmersa en el proceso de adaptación a la convergencia europea. Un proceso que tiene muy adelantado este centro privado debido, sobre todo, a que el sistema formativo personalizado instaurado por esta escuela adscrita a la Universidad de Córdoba es muy similar al que propugna el Espacio Europeo de Enseñanza Superior.

L

El proceso de convergencia europea traerá consigo para el centro una mejor formación y nuevas posibilidades de empleo en Europa

LUIS MARÍN DE ESPINOSA

La Calle de Córdoba: ¿Qué perspectivas de cambio tiene con respecto a la convergencia europea? Luis Marín de Espinosa: La estructura y los planes de estudio cambian radicalmente. Cambia el concepto de crédito, cambia la duración de la carrera, que pasa de tres a cuatro años. Para nosotros, esto es un ventaja, porque se mejorará la formación, puesto que el mundo ha avanzado mucho y es

“Con el nuevo sistema se mejorará la formación de los alumnos” importante estar al día de todo y en tres años no daba tiempo de impartir toda esta docencia. Además, a partir de ahora, todos los títulos estarán considerados al mismo nivel.

LCC: Su sistema de enseñanza ya incluye una formación personalizada, ¿qué otros cambios le supondrá? LME: Se quiere desarrollar más el trabajo de investigación del alumno y de atención personal por parte del profesorado. Y eso, precisamente, es el eje de nuestra docencia. Nuestros grupos más numerosos son de 40 alumnos, que se dividen en subgrupos de 12 o 14 para un seguimiento directo. También se va a apostar por la aplicación de las nuevas tecnologías, aunque yo creo que existe el riesgo de que los estudiantes usen Internet para copiar y pegar información sin tan siquiera entenderla. Hay que buscar un mecanismo para evitar que eso pase y que los alumnos puedan acceder a fondos bibliográficos o a cualquier recurso que le ofrezca la red y que le sirva para enriquecer su formación. LCC: ¿Cuáles son las principales ventajas que encuentra al proceso que ahora se inicia? LME: Una ventaja será que toda Europa va a contar con títulos

LUIS MARÍN DE ESPINOSA Director Adjunto de la Escuela Universitaria de Profesorado de EGB Sagrado Corazón

Muy personal “Se abren nuevas perspectivas, porque ahora un alumno va a poder trabajar en cualquier punto de Europa”

homologados y se evitarán los problemas que había hasta ahora para homologar estudios cursados en diferentes países. También serán importantes las ventajas laborales que se abrirán con la convergencia. Ahora un alumno va a poder trabajar en cualquier lugar de Europa, y eso será bueno.

zaje de los idiomas, lo cual es bastante positivo. Ahora, por ejemplo en Magisterio, tan sólo se estudia inglés un año y eso tendrá que in-

LME: En principio, tendremos que comenzar a dialogar con el Rectorado para la homologación y luego por parte del profesorado habrá que adaptarse a la nueva situación. En este sentido, creo que será necesario algo más de profesorado o incrementar la dedicación de los profesores actuales. Sin embargo, la adaptación a los nuevos planes no pienso que tenga que ser muy complicada, puesto que, en mi opinión, se debe aprovechar todo esto para incrementar el periodo de prácticas

“Creo que será necesario algo más de profesorado con la convergencia”

LCC: ¿Qué más aspectos implicará esa apertura de fronteras al empleo? LME: Esto tendrá que venir acompañado de un mejor aprendi-

crementarse. Además, también sería conveniente el aprendizaje de un segundo idioma.

LCC: Este cambio supone la transformación del centro de escuela a facultad. ¿Qué proceso seguirá?

que tienen que realizar los estudiantes.

LCC: El cambio a facultad también afectará a la formación del profesorado. LME: Por supuesto que sí. En primer lugar, todos tienen que ser doctores y habrá que establecer un tiempo de adaptación a la nueva situación. También se están dando cursillos de reciclaje para encaminar a los docentes hacia lo que se avecina. Lo bueno es que para llevar a cabo todo esto tenemos un periodo de tiempo suficiente, porque el horizonte está en el año 2010.


El Semanario 306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 La Calle de Córdoba

UNIVERSIDAD

39

ALUMNOS

LA CÁTEDRA INTERGENERACIONAL DE LA UCO

DESEMBARCARÁ EN EL ALTO GUADALQUIVIR La idea de la institución es expandirse hacia la provincia para ofrecer esta formación a más alumnos • Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com

a Cátedra Intergeneracional de la Universidad de Córdoba extenderá su oferta formativa el próximo año a los estudiantes que lo demanden de los pueblos pertenecientes a la Mancomunidad del Alto Guadalquivir. Para ello se está manteniendo reuniones con el Ayuntamiento de Montoro. “Este es un reto importante, porque nuestro interés es que los beneficios de la cátedra lleguen al mayor número de personas y no sólo a la población mayor de la capital”, estima el director de la Cátedra Intergeneracional, Antonio López Ontiveros. Lo que aún no se ha decidido es si se hará de forma centralizada en una sola localidad o si por el contrario serán varios pueblos los que contarán con una sede de la cátedra.

L

De esta forma se seguirá aumentando el número de alumnos, que en la capital ya no puede incrementarse mucho más. En el presente curso, que ahora se clausura, se han matriculado un millar de alumnos, de los que 700 recibían las clases en la capital y el resto en la sedes de Lucena, Priego de Córdoba y Cabra.

Del millar de alumnos matriculados, 700 eran de la capital Haciendo valoración de este último año cabe destacar el reconocimiento institucional de estos estudios que ha quedado recogido de forma permanente en los recién elaborados estatutos de la Universidad de Córdoba. Además, está previsto que en el curso próxi-

mo se redacte el reglamento definitivo de la cátedra que “regulará específicamente el funcionamiento de la misma”, comenta López Ontiveros. Otra de las novedades será el traslado de sede que se está preparando para el próximo curso académico. Las nuevas instalaciones, más modernas y preparadas, las ha cedido la Facultad de Medicina para su utilización para impartir la enseñanza de mayores.

Espacio Común de Enseñanza El profesor López Ontiveros ha querido también anunciar las posibilidades que traerá consigo los nuevos planteamientos del Espacio Común de Enseñanza Superior a la enseñanza de mayores. “Si se habla de una enseñanza a lo largo de toda la vida, los programas de mayores se pueden considerar como la culminación de ese itinerario formativo”, afirma. Es más, ya hoy en día existe un programa específico de la Unión Europea que facilita el intercambio de alumnos. Es más, durante el ci-

clo de conferencias realizado por la cátedra se analizó, precisamente, el papel de la enseñanza de mayores en el contexto de la Universidad española y europea. Por último, la cátedra formará parte a partir de septiembre de una asociación de enseñanzas para mayores de las universidades españolas que se va a crear con la inten-

ción de profundizar en el desarrollo de este tipo de estudios. En la actualidad existen más de 50 programas para mayores funcionando en todo el territorio nacional y se pretende que con esta federación de asociaciones se realice una importante labor de investigación que enriquezca la labor que se realiza.

Cuaderno de notas 4‘Cómo orientar el futuro profesional’ o ‘Creatividad e

ingenio ante los problemas’ son sólo dos de las propuestas que ETEA, Institución Universitaria de la Compañía de Jesús, ha presentado para el Campus de Verano. Alumnos y público en general podrán asistir a los cursos de verano que la Facultad impartirá durante el mes de julio. Campus de Verano de ETEA comienza con el curso ‘Creatividad e ingenio’, (9 horas) que tendrá lugar entre los días 2 y 4 de julio. Se trata de mostrar la creatividad como forma de encontrar soluciones a cualquier problema que se plantee, tanto personal como profesionalmente, y estimular dicha creatividad. ‘Cómo orientar tu futuro’ (6 horas) se impartirá del 8 al 10 de julio y pretende aclarar cuáles son las profesiones que reclama una sociedad en constante cambio: yacimientos de empleo, habilidades, perfil transformador, o cómo buscar empleo serán algunos de los temas a tratar. ‘Matemáticas fundamentales’ (15 horas) se impartirá del 14 al 18 de julio. El objetivo es cubrir aspectos elementales de las matemáticas necesarios para cursar estudios relacionados con la empresa y la economía. ‘Servicios de la red de Internet’ y ‘Herramientas de tratamiento de textos’ cierran el programa de Campus de Verano. Información e inscripciones: 957 222 124

4La influencia que en los contenidos de Internet tiene la

correcta utilización de los conceptos de e- calidad es el núcleo central del curso ‘Internet y calidad: La influencia del concepto de e-calidad en la creación avanzada de páginas web y en la utilización del conocimiento disponible en la red’ que se llevará a cabo, del 14 al 18 de julio, en el campus universitario de Rabanales dentro del programa de la Universidad de verano Corduba 03 en la capital.

4Hasta el 30 de septiembre está abierta la preinscripción en el I Master en Reproducción Humana Asistida - dirigido a licenciados en Medicina, Biología y Veterinaria y organizado por la Universidad de Córdoba - que se impartirá de Octubre de 2003 a julio de 2005 en la Facultad de Medicina, el Hospital Universitario Reina Sofía y el Centro de Embriología y Reproducción Asistida. Más información en la secretaría de estudios tel: 957 218 262 y 957 761 356 o en el correo cm1valer@uco.es.

4Durante los días 26 y 27 de junio se va a desarrollar

en las instalaciones de la UCO y del Patronato Municipal de Deportes un curso, de 16 horas de duración, titulado ‘El entrenamiento integrado en el fútbol actual’, dirigido a licenciados y diplomados en Educación Física, médicos, preparadores físicos, entrenadores de fútbol, técnicos deportivos y alumnos de carreras relacionadas. El curso esta organizado por la Fundación Córdoba C.F. en colaboración con la UCO y otras instituciones y entidades como la Liga de Fútbol Profesional o la FAF. El plazo de matrícula esta abierto hasta el mismo día 26 de junio y el precio de inscripción asciende a 90 euros ( para los colegiados CAEF y alumnos de la UCO habrá un 50% de descuento y un 25% para miembros de la Fundación Córdoba CF).Mas información en el tel. 957 47 84 77.

La cátedra tratará de ofertar su programa formativo a más alumnos de la provincia./Foto:José Huertos.


40

UNIVERSIDAD

306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

INVESTIGACIÓN

ENSEÑAN A LOS ALUMNOS A ‘APRENDER

A APRENDER’ Y PENSAR POR SÍ MISMOS Técnicas de aprendizaje, como los mapas conceptuales o mentales, se aplican en algunas asignaturas de Ciencias de la Educación •Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com

l profesor Antonio Ontoria Peña, del grupo de Educación de la Universidad de Córdoba, estudia, desde hace más de seis años, estrategias de aprendizaje dirigidas a que los alumnos aprendan por sí mismos, es decir, que aprendan a aprender y a pensar solos. “Ésta es una técnica muy conocida en toda España, y ha servido

E

máximo las capacidades cerebrales de los individuos. Aunque tiene una parte común con los mapas conceptuales, en relación a que los alumnos deben

comprender primero como único modo de poder pensar, existen diferencias significativas. En los mapas conceptuales se coge una idea fundamental y se expresa en una

gráfica partiendo de un concepto general hacia otro particular, de arriba a abajo, mientras que en los mapas mentales se parte de un núcleo principal para desarrollar las

ideas secundarias como si de una irradiación se tratara, del centro hacia la periferia. Desde un punto de vista más profundo, los mapas mentales intentan un mayor aprovechamiento de los dos hemisferios del cerebro. “En la sociedad actual, los hombres utilizamos con mayor preferencia el hemisferio izquierdo que es el encargado del razonamiento, de la lógica, del len-

“Esta técnica ha servido para intentar cambiar las estructuras educativas”

“El hemisferio derecho desarrolla la creatividad y la imaginación”

como sustento para intentar cambiar las estructuras educativas”, explica el responsable del grupo de investigación. En realidad, se trata de una técnica de comprensión en la que se incentiva al alumno a que comprenda los significados de las ideas fundamentales sobre las que se trabaja para luego llegar a las ideas secundarias. “Después hay que organizarlo todo de forma que haya una interrelación de conceptos de forma que creen una especie de red o mapa en donde los conceptos sean los grandes grupos de relación con los que se generan las ideas y los propios pensamientos”, afirma el profesor Ontoria Peña. La mejor forma de comprobar la eficacia de este tipo de técnicas es ponerlas en práctica. Por esa razón, desde hace varios años, esta estrategia de aprendizaje constituye el eje central de la docencia en las materias que imparten los miembros de este grupo. En muchas ocasiones, estos mapas conceptuales se aplican a meros métodos memorísticos “como una forma de desvirtuar el origen de la técnica, que trata de crear tu propio pensamiento y plasmarlo en una especie de esquema de lo que piensas”, explica el profesor. A finales de los años 90 apareció otra técnica denominada mapas mentales, que es mucho menos conocida y, por lo tanto, poco aplicada en la educación. En este ámbito, lo que se pretende es aprovechar al

guaje, y la enseñanza se ha orientado en esa línea”, apunta, “y ahora lo que queremos es fomentar el uso del hemisferio derecho, que es en el que se desarrolla la creatividad, el diseño espacial o la imaginación”. “La forma de aprender con los dos hemisferios es diferente, pero cada uno por separado no constituye más que una parte y lo que nosotros pretendemos es integrar ambos hemisferios para lograr un aprendizaje completo o total”, comenta el profesor Ontoria. Para ello, se utiliza la lógica de las ideas, el uso de los colores y dibujos, la utilización del mayor número de sentidos en el aprendizaje y asociaciones de ideas que ayuden no sólo a comprender, sino también a retener conceptos. Por último, el profesor Ontoria ha trabajado sobre el denominado clima del aula y cómo éste puede afectar en el aprendizaje. “Se pide que los alumnos se expresen libremente, y tanto es así que he aplicado un sistema en clase en el que prácticamente yo no dirijo, sino que son ellos los que tienen que trabajar sólos”, señala, a la vez que añade que, al principio, los alumnos se siente un poco perdidos, pero que con el tiempo saben por dónde tienen que trabajar. Esta experiencia se ha puesto en marcha en la asignatura de Didáctica y la base del trabajo del alumno tiene que ser los años que llevan ellos formándose como estudiantes.

Entidades Colaboradoras:

FICHA TÉCNICA 4FACULTAD: Ciencias de la Educación

4DEPARTAMENTO: Educación 4GRUPO: Educación

4RESPONSABLE:

Antonio

4TIEMPO DE INVESTIGACIÓN: Desde hace seis años 4LÍNEAS DE TRABAJO: - Mapas conceptuales - Mapas mentales - Clima en el aula

4ÚLTIMAS PUBLICACIONES: - ‘Potenciar la capacidad de aprender y pensar’ - ‘Mapas conceptuales’ - ‘Aprender con mapas mentales’ - ‘Personalismo social. Hacia un camino en la metodología docente’

Ontoria Peña

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA


El Semanario

DEPORTES

La Calle de Córdoba 306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003

Deportes

Última batalla

El Córdoba CF cierra la liga en Getafe, en un partido que se presenta trascendente para mantener la categoría. Los blanquiverdes necesitan un punto para asegurarse la permanencia, independientemente de lo que suceda en otros campos/ 43

Rafael Rojano:

“La política institucional no favorece la estabilidad de un equipo en LEB”/ 46

41


42

El Semanario

DEPORTES

306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 La Calle de Córdoba

POLIDEPORTIVO FÚTBOL SALA

44

FÚTBOL

44

MOTOR

45

Pinar Córdoba encontró técnico

Cita con la cantera futbolística

Saco a sentenciar el andaluz

Carlos Sánchez, que la temporada pasada entrenó al Torrejón de la División de Honor, se hará cargo del equipo el año que viene. El objetivo es luchar por meterse en la fase de ascenso.

El Trofeo Ciudad de Córdoba McDonal’s reúne a representantes de las ocho provincias andaluzas, al Real Madrid y a equipos extremeños en las categorías infantil y alevín-7.

El piloto cordobés a bordo de su Mitsubishi Carisma EVO 6 busca un triunfo en el Rallye Ruta del Vino para marcar unas diferencias que pueden ser definitivas para lograr el título.

Los deportistas cordobeses abren las puertas de Europa Triatlón y tenis de mesa unidos por el éxito de sus canteras

• P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El Córdoba CF llega al final sin depender de terceros Berruet seguirá siendo titular. /Foto: Madero Cubero.

• P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

or fin se va a terminar la liga en Segunda, y el Córdoba llega a esta última jornada dependiendo de sus propias posibilidades, sin tener que mirar a otros campos a ver cómo se portan otros equipos. Es quizás la mejor noticia, de una jornada que se presenta muy emocionante, con transistores pegados a los tímpanos, siguiendo el desarrollo de los partidos. La experiencia nos dice que en este tipo de situaciones al final de los campeonatos, todos los resultados son posibles, incluso que gane un equipo que roza el descenso en el campo del campeón. En la última jornada disputada el sábado se produjeron resultados tan extraños como el triunfo del Almería en Albacete, un equipo manchego que ha logrado el ascenso con bastante antelación, demostrando su enorme potencial, incluso en el Arcángel dio un repaso en toda regla al conjunto blanquiverde. El potencial de uno y otro equipo es tan diametralmente opuesto, que en una quiniela habría que apostar al uno fijo, sin embargo el dos en la penúltima jornada, ha sorprendido a muy pocos. El Compostela también certificó su permanencia en el Ciudad de Valencia ante el cuarto clasificado, que por cierto tampoco se jugaba nada. Siete días antes, el conjunto gallego no pudo doblegar al Córdoba en el Multiusos de San Lázaro. Conforme se presenta la despedida de la liga, todo apunta a que el Almería tiene la salvación conseguida, porque el último encuentro es un derbi provincial ante el Poli Ejido, que nada se juega. Los tres puntos para los locales le darán la salvación. El Éibar recibe en Ipurúa al Albacete, que viajará bajo sospecha después de su última derrota. Lo lógico es apostar por un uno fijo. El único partido que se va a jugar de verdad es el Tarrasa-Leganés porque los dos se juegan la permanencia, el perdedor estará condenado al descenso. El Córdoba con empatar seguirá el año próximo en Segunda.

P

No es fácil que Córdoba aporte deportistas a la selección nacional para participar en campeonatos de Europa. Sin embargo en estos días ha saltado la noticia de que dos cordobeses, uno de Posadas y otro de la capital, han sido convocados por sus respectivas federaciones para disputar un campeonato continental. El primero ha sido Alberto León en la especialidad de triatlón en categoría junior, y el otro Francisco P. Jurado en tenis de mesa, categoría infantil. El triatleta ha competido en la localidad de Carlsbad de Chequia, y su actuación se puede calificar de discreta, aunque fue el mejor español en su categoría. En el primer segmento en el agua perdió casi medio minuto en relación al grupo de cabeza, circunstancia que marcó el resto de la competición. En el tramo de bicicleta, aumentó su rendimiento, con una cuesta rompedora situada en mitad del recorrido, que hubo que subir varias veces, y una carrera con un recorrido similar muy duro, en la que

marcó parciales que le permitieron colocarse en la decimoséptima posición final, la mejor de los españoles participantes, siendo el vencedor de la prueba el belga Peter Croes. Los triunfos españoles del campeonato llegaron en la prueba senior masculina y femenina, donde Iván Raña y Ana Burgos demostraron que están entre los mejores del mundo de este duro deporte. En junior femenino, Marta Jiménez hizo medalla de bronce.

Alberto León ha sido el mejor triatleta español clasificado en la categoría junior

tenis de mesa El palista infantil Francisco P. Jurado, militante en el Cajasur Priego va a poner el colofón

Francisco P. Jurado. /Foto: Madero Cubero.

a una temporada extraordinaria con su participación en el europeo de SerbiaMontengro. Del 10 al 20 de julio en Novi Sad se van a disputar los campeonatos de Europa infantiles y juveniles. El cordobés formará equipo con el vasco Endika Díez y el accitano Luis Delgado. Tam-

bién participará en la prueba individual, en dobles y dobles mixtos. Los éxitos más importantes han sido el título de cam-

Alberto León. /Foto: El Semanario.

peón de la liga de Superdivisión, con ascenso incluido a Segunda nacional. También ha sido campeón de Andalucía en dobles, campeón estatal, que es un campeonato de España individual, rematando con tres medallas en el campeonato de España celebrado en San Javier Murcia. El trabajo realizado por Luis Calvo ha dado sus frutos, pese a que sólo ha podido entrenar dos días a la semana, aunque para esta cita continental está siguiendo una preparación especial, encaminada a llegar en buena forma. La federación española ha organizado una concentración en Sevilla del 19 al 22 de junio. El lunes 23 marchó a Priego para realizar dobles sesiones de entrenamientos. Estos entrenamientos durarán hasta el día 6 de julio. El día 7 parten para Montengro donde realizará una concentración de tres días, previa al comienzo del campeonato con jugadores profesionales de alto nivel.


El Semanario

DEPORTES

La Calle de Córdoba 306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003

FÚTBOL

43

El Córdoba CF necesita un punto en Getafe

Asalto final para ganar la trágica guerra de la permanencia

CÓRDOBA CF Garrido Berruet Montenegro

Soto Whelliton

Moisés

Ramón

López Ramos

Serban

Técnico: Fernando Castro Santos

Zambrano contará con la baja de Ramzi y el alta de Soria

La madre de todas las batallas

Francisco

Jáuregui

Castro va a presentar novedades en

El Córdoba CF sólo tiene el gol average perdido con Éibar y Racing Ferrol Serban, que ocuparía un puesto en la línea de tres medias puntas que jugarán por delante de los pivotes. En punta, Whelliton puede ser el acompañante de Moisés.

plido su partido de sanción. Para confeccionar el centro del ampo existen varias combinaciones. Comenzando con la línea de creación, la posición de doble pivote tiene

que parece será titular formando tándem con el sevillano Francisco. De esta manera Ariel Montenegro se desplaza a banda, pudiendo ser el sustituto del sancionado Ramzi.

Ramzi, en la imagen entrado por varios contrarios del Oviedo, no jugará en Getafe por haber sido expulsado en el transcurso del choque ante los asturianos. /Foto: Madero Cubero.

• P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

va a tener varios puntos dispersos por la geografía balompédica nacional, aunque afortunadamente para el Córdoba CF su resultado final va a depender del éxito en su línea de combate, previsto en el estadio Alfonso Pérez ante el Getafe. El general Castro Santos dispone a la hora de preparar su estrategia de varias opciones, que van desde un planteamiento conservador, donde el empate sería suficiente hasta un ataque feroz con la intención de amarrar el triunfo en los primeros escarceos, y de esta manera conseguir en un escaso margen que sus huestes blanquiverdes hayan logrado sumar tres victorias en sus tres compromisos bajo su disciplina. El trabajo semanal de preparación ha ido encaminado a motivar a los jugadores de cara a este último encuentro para que salten al Alfonso Pérez pensando en salir por el triunfo, independientemente de que el empate sería válido, e incluso una derrota podría permitir la permanencia del equipo. Las novedades más importantes en el plantel son la baja de Ramzi y el alta de Miguel Ángel Soria, que ya ha cumplido el partido de sanción. Todo apunta a que Fernando

relación al último choque. Jáuregui va a seguir defendiendo los tres palos. En defensa Garrido, Berruet, Ramón y López Ramos se-

La afición blanquiverde se desplazará en masa, convirtiendo el Alfonso Pérez en un segundo Arcángel guirán formando la línea defensiva, a pesar de que Soria esté en disposición de jugar, al haber cum-

varios aspirantes, alguno de ellos sorprendente por cuanto no se ha contando con sus servicios en toda la temporada. Es el caso de soto,

En el costado izquierdo del centro del ampo también puede haber sorpresa, porque tanto Alfonso, como Platero,podrían dejar su sitio a

Sin nada en juego El Getafe llega a este último choque con los deberes hechos. Sus 52 puntos le permiten saltar al campo sin ningún tipo de presión, con todo lo que ello conlleva. Además se ha confirmado que su técnico Pepe Mel no continuará el próximo año, habiéndose comprometido con el Alavés. El técnico utiliza habitualmente un sistema basado en el 4-4-2. Pindado es el portero titular, con una línea de cuatro en defensa formada por Casado, Josué, Tena y Nano. en la medular Vivar Dorado y Chiqui ejercen de doble pivote, con Estévez y Copito por las bandas. En punta el veterano Craioveanu acompaña al cordobés Juan Carlos como referencias ofensivas. Otro viejo conocido de la afición cordobesa es el central Tena.

Seis equipos luchan por lograr dos plazas de permanencia P.P.

or fin se pone el punto y final a la liga en Segunda división, y a falta de esta última jornada, todavía quedan por decidir dos puestos de descenso. A estas alturas, no es fácil que todavía haya seis equipos que no tengan claro su futuro para la temporada que viene. Sólo Badajoz y Oviedo han certificado el descenso. Comenzando por orden de dificultad para la salvación, encontramos al Ferrol. El conjunto gallego afronta esta última batalla situado en la antepenúltima posición con 46 puntos. Para salvarse necesita ganar al Tenerife, tarea que parece posible, pero además necesita que pierdan al menos tres de los equipos que le preceden en la

P

clasificación. El Éibar aunque figure en posición de descenso antes de comenzar la jornada, depende de si mismo. Cuenta con 47 puntos, por lo que si consigue ganar al Albacete en Ipurúa alcanzaría los 50, y como hay un enfrentamiento entre Tarrasa y Leganés, no existe ninguna posibilidad de que los dos equipos lleguen a los 50, el Leganés tiene 48, si empate se va los 49, y si gana, obligatoriamente acarrearía una derrota del Tarrasa que se quedaría con 49. El Leganés también depende de si mismo, porque ganando en Tarrasa quedaría libre de cualquier eventualidad. Pero una derrota le condenaría, con la salvedad de una derrota del Éibar ante el Abacete y el empate o derrota del Ferrol.

El Almería lo tiene realmente fácil porque se despide en su estadio Juan Rojas ante el Poli Ejido, que nada se juega. Con un empate o una victoria estaría salvado, pero perdiendo se mantendría siempre que no ganen Éibar y Leganés. El Tarrasa cuenta con la ventaja de jugarse el partido clave en su estadio ante un rival directo. Con sus 49 puntos, un simple empate le llevaría a los 50 puntos salvadores. Pero incluso perdiendo podría salvarse, siempre y cuando Ferrol y Éibar no ganen sus partidos. En definitiva, un cúmulo de combinaciones, que afortunadamente para el Córdoba CF casi todas le son favorables, incluso con una derrota en Getafe.


44

El Semanario

DEPORTES

306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 La Calle de Córdoba

POLIDEPORTIVO Fútbol sala

Torneo Ciudad de Córdoba de fútbol base

El Séneca reta a las canteras del Real Madrid, Andalucía y Extremadura Participarán más de 1.000 futbolistas en 65 equipos

Gemes da la bienvenida a Carlos Sánchez en su llegada a Córdoba . ⁄Foto: Madero Cubero.

Carlos Sánchez dirigirá al Grupo Pinar Córdoba Estará una temporada, con opción a otra • P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Por fin se ha despejado la incógnita sobre quien sustituirá a Sidney Valido en el banquillo del Grupo Pinar. Finalmente será Carlos Sánchez, un técnico con experiencia y caché dentro del fútbol sala nacional. En su curriculum destaca su formación académica y deportiva. Es diplomado en Magisterio en la rama de Educación Física, con un Master en Psicología. Ha trabajado en las categorías base de Móstoles, Boadilla y Torrejón. El pasado año entrenó al Carnicer Torrejón, equipo de la División de Honor, con el que consiguió acabar en la novena plaza de la liga, disputando la Copa del Rey en Córdoba,

al terminar la primera vuelta entre los ocho mejores. La temporada 2001-02 entrenó a Las Rozas, de la División Plata, con el que consiguió disputar la fase de ascenso a la máxima categoría. Actualmente es técnico de la federación madrileña, desempeñando el cargo de seleccionador en categorías senior y juvenil. Es profesor de técnica y táctica en la Escuela de Entrenadores, y cuenta con el nivel tres de entrenador nacional, que es el máximo en España. El compromiso con Grupo Pinar es de una temporada con opción a otra en función de unos objetivos. Para ello va a disponer de la oportunidad de elegir cuatro o cinco fichajes, que completen la base del equipo del año pasado, que ya está renovada.

El torneo se divide en las categorías infantil y alevín-7, jugándose en una primera fase de clasificación y posteriormente semifinales y final. Se han establecido ocho grupos en cada categoría, donde han quedado encuadrado los 65 equipos participantes, de los que 32 son alevines y 33 infantiles. La fase de clasificación se disputa por sistema de liga a una sola vuelta y sólo el campeón de cada grupo pasa a disputar la los cuartos de final. La competición se va a jugar en las instalacio-

nes Enrique Puga, El Fontanar y la Ciudad Deportiva Rafael Gómez. La segunda fase se va a jugar en el Puga, comenzando los cruces de cuartos a partir de las 20,00 horas, estando previsto el último choque a partir de las 22,30. Las semifinales se juegan el domingo a las 10,30 y 11,30, para jugar las finales a las 12,30, también en el Puga. El Séneca intentará hacerse con alguno de los títulos en juego, teniendo como máximo rival al Real Madrid.

Imagen correspondiente al partido disputado entre el Barcelona y el Granada 74 en la edición del pasado año. ⁄Foto: Madero Cubero

• P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El Séneca CF pone en marcha este fin de semana el Trofeo Ciudad de Córdoba, patrocinado por Ayuntamiento, Diputación y la firma McDonald’s, que llega este año a su décima edición. El evento reunirá a algunas de las canteras más importantes del fútbol nacional. Destaca la presencia del Real Madrid, además de representación de equipos de las ocho provincias andaluzas y de Extremadura.

Cristina P. Jurado, campeona de Andalucía tenis de mesa

Natación

Lluvia de medallas en el Andaluz de Mairena Navial logra 14 metales y Adenaco 6 • P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Coronada reina andaluza benjamín en el top 12 a jugadora cordobesa ha conseguido imponerse en el Top 12 benjamín disputado en la localidad jiennense de Torredonjimeno, con lo que se reafirma como la mejor jugadora de Andalucía en su categoría. En esta competición se reúnen las doce mejores palistas, dividiéndose en dos grupos. Las tres primeras clasificadas pasan a for-

L

mar un grupo de seis, jugando todas contra todas por sistema de liga. Cristina ha logrado acabar la competición sin conocer la derrota, venciendo en sus diez partidos a todas sus rivales. La final la jugó ante Patricia Fernández Chen, a la que ganó por 3-1, reeditando su triunfo en la final del campeonato de Andalucía por el mismo resultado.

Los campeonatos de Andalucía de natación en categoría infantil ha servido para demostrar que los nadadores cordobeses están entre los mejores. Un total de veinte medallas para nuestros representantes, de las que catorce han sido para el Navial y las seis restantes para Adenaco. El Natación Vista Alegre ha colocado a cinco nadadores en el podium. Rafael Muñoz ha sido oro en 100 y 200 libres, plata en 100 mariposa, bronce en 4x100 estilos y plata en 4x100 libres. Ha conseguido la mejor marca del campeonato, para nacidos en 1988, en 200 libres con 2’02’’19’’’. Juan Moreno alcanzó el bronce en 200 mariposa, bronce en 4x100 estilos y plata en 4x100 libres. Pablo Rojas logró bronce en 400 estilos y 4x100 es-

tilos, y plata en 4x100 libres. Javier Gómez cosechó dos medallas de bronce en 100 y 200 mariposa. Y Nuria Márquez fue bronce en 200 mariposa. El Natación Córdoba llevó a tres nadadores al cajón. Rafael Rubio fue campeón en 100 libres y bronce en 100 mariposa. Marina Pavía consiguió plata en 200 espalda y bronce en 100 espalda. Y Marina Rubio cosechó dos bronces en las pruebas de mariposa en 100 y 200 metros. María del Mar Gamito, entrenadora del Navial está satisfecha con los resultados. “Estamos contentos porque hemos llevado pocos nadadores y casi todos han estado en sus marcas, que le permiten participar en los campeonatos de España en Valencia en quince días. Rafael Muñoz tiene posibilidades reales de ser campeón en 200 libres.


El Semanario

DEPORTES

La Calle de Córdoba 306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003

POLIDEPORTIVO

45

III Rallye Ruta del Vino

Rafael Saco busca sentenciar el campeonato de Andalucía El piloto cordobés saca 187 puntos al segundo clasificado

Espejo no logró el ascenso.⁄Foto:Madero.

Despedida de trámite en Tercera

• P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El campeonato de Andalucía de rallye se tomará vacaciones estivales tras la celebración de su séptima prueba, el Rallye Ruta del Vino. Después del verano se reanuda la competición con las tres últimas carreras, Peñarroya, Cádiz y Alcalá la Real. Por el momento, el equipo cordobés formado por Rafael Martínez Saco como piloto y Daniel García Ibarrola como copiloto del Mitsubishi Carisma EVO 6 están liderando la competición con 640 putos, seguidos de Emilio Segura con su Peugeot 205 Super 1.600 a 187 puntos, siendo tercero José Blanco con 452 y en cuarto lugar Eusebio Frías con Hyundai Coupé, que figura con 445 puntos. Sin lugar a dudas, los dos rivales más importantes para el piloto cordobés son los dos oficiales, Segura y Frías, porque Blanco figura tercero, pero cuando se rechacen dos pruebas quedará lejos de los favoritos. La carrera está organizada por Escudería Ubrique, que la traslada a Montilla porque su presidente Rafael Arjona es nativo de la ciudad del vino. Consta de cuatro tramos: Luque, Priego, Montilla y Nueva Cateya. El más largo es el de Luque con 9,5 kilómetros, se-

P.P.

guido del de Priego con 8,9, el de Nueva Carteya con 7,5 y el más corto es el de Montilla con sólo 4 kilómetros. Saco nos describe la prueba y la importancia de la misma. “Es un rallye muy bonito porque el recorrido es muy selectivo,

con tramos cortos, con muchas curvas y asfalto deslizante. Nuestra mayor duda es cómo responderá el coche porque la avería ha obligado a cambiar el motor entero y ahora estamos en rodaje y en trabajos de puesta a punto. Si responde, estare-

mos luchando por el triunfo, que si llega sería importantísimo para conseguir al final el título andaluz, que es nuestro objetivo.

Momento de la rueda de prensa de presentación de la carrera en la Diputación cordobesa.⁄Foto:Madero Cubero

Campeonato de Andalucía de velocidad

La fase de ascenso a Segunda División B ha estado marcada por la decepción que ha supuesto la trayectoria de nuestros dos representantes, el Villanueva y el Lucentino. Desde que se inició la liguilla se pudo comprobar que la liga es una cosa y la fase otra muy distinta. Mientras el conjunto jarote se había mostrado intratable en la competición de la regularidad, en el primer envite se vio sorprendido por el Quintanar, que le batió en San Miguel por cero a dos. El Lucentino comenzaba empatando en casa y a partir de aquí un cúmulo de decepciones continuas. El Villanueva se desplaza a Villanueva de la Serena para medirse al Villanovense, que tampoco tiene opciones. Y el Lucentino se despide en casa ante el Granada 74.

El nuevo Renault Mégane Scénic presentado en sociedad

Luis Castro defiende el liderato autonómico El circuito de Tabernas es muy técnico • P. P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Durante este fin de semana se va a disputar en el circuito almeriense de Tabernas la segunda prueba del campeonato de Andalucía, en la que Luis Castro defiende el liderato alcanzado en la primera cita en Guadix. Con motivo de esta carrera, Castro estuvo el pasado fin de semana entrenando en el propio circuito, porque además no lo conocía al no haber participado en ninguna ocasión en esta prueba. Junto a todo el equipo Córdoba Patrimonio de la Humanidad, tuvieron tiempo de probar la Yamaha y ponerla a punto de cara a la carrera del domingo. Castro se sentía muy satisfecho del comportamiento de la máquina. “A priori éste era uno de los circuitos más complicados para nosotros, pero nos hemos quedado sorprendidos de los tiempos marcados, sobre todo teniendo en

cuenta que no conocía el circuito. Todavía tenemos que bajar el crono, y por lo tanto estaremos luchando por la victoria con Juan Felices y José Sánchez, que han estado entrenando en los mismos tiempos que nosotros. Castro en el circuito de Guadix.⁄Foto:El Semanario

Una berlina con habitabilidad de monovolumen l nuevo Renault Mégane Scénic alía la modularidad y habitabilidad de un monovolumen con la comodidad de conducción de una berlina. Su diseño compacto y dinámico se beneficia de las evoluciones tecnológicas introducidas por Renault en los segmentos superiores, como el freno de aparcamiento automático, o la tarjeta manos libres, y de la experiencia de la marca

E

en el ámbito de la seguridad pasiva. Por el momento se comercializa en la versión de cinco plazas, aunque en los próximos meses, el Mégane Scénic se convertirá en el único monovolumen en proponer una versión de siete plazas.


46

El Semanario

DEPORTES

306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003 La Calle de Córdoba

CONTRAPORTADA Rafael Rojano, delegado provincial de la Federación Andaluza de baloncesto

“Las instituciones no apoyan para poder mantener un equipo en LEB” “Las ayudas están muy lejos de las concedidas en otras ciudades andaluzas” positivo tenemos que destacar el ascenso del Peñarroya, que de la mano de Rafael Gomariz, ha conseguido meter el equipo en liga EBA. En menor grado porque no ha conseguido finalmente el objetivo perseguido, hay que resaltar la buena campaña del Cajasur que logró el título de su grupo en EBA, pero se cruzó con el Barcelona, que finalmente consiguió proclamarse campeón y por lo tanto consiguió ascender a LEB 2. Otro dato positivo son los buenos resultados conseguidos en las ligas provinciales por los equipos de la provincia en categorías inferiores”.

• P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El pasado viernes 28 de junio tuvo lugar el acto de clausura de la temporada por parte de la delegación cordobesa de la Federación Andaluza de baloncesto. En el mencionado acto se entregaron los trofeos a los equipos campeones y subcampeones de las diferentes categorías. Además se premiaron el trabajo y la trayectoria deportiva de Rafael Gomariz, que ha logrado el ascenso a liga EBA con el Peñarroya, Ángel Lopera, campeón de España universitario, además de haber logrado el ascenso con la UCO a la segunda categoría nacional femenina. También se reconoció la labor de tres jugadoras de este equipo: Inmaculada Gómez, Carolina Gavilán y Cristina Gómez. En el ámbito arbitral se ha destacado a Jorge Muñoz, que ha ascendido a la liga EBA. Como club más destacado ha sido galardonado el Maristas. También se ha reconocido la trayectoria de Chico Lara, jugador del Montilla, que ha anunciado su retirada, a Alfonso Muñoz, como directivo de Cajasur y Francisco Vivar, impertérrito entrenador egabrense. El delegado provincial Rafael Rojano, no se esconde a la hora de abordar el principal problema del baloncesto cordobés. “La política institucional no colabora en nada para poder tener un equipo en categoría profesional. Dos o tres millones de pesetas son cantidades insignificantes para presupuestos millonarios, y mucho más si lo comparamos con ciudades andaluzas de menor cantidad de habitantes. Por ejemplo, Huelva concedió indirectamente a través de una empresa municipal dedicada al patrocinio deportivo más de cincuenta millones de pesetas al equipo de baloncesto; Algeciras ha recibido una cantidad similar, y en Los Barrios la cuantía se desconoce oficialmente, pero te puedo decir que ha aportado el 80% del presupuesto, de un equipo que ha sido el que más ha cambiado de extranjeros”. La aparición de la Funda-

Rafael Rojano delegado provincial de la Federación andaluza de baloncesto . ⁄Foto: Madero Cubero.

“La Fundación no ha atendido ni una sola de las peticiones solicitadas por los clubes de baloncesto”

ción Córdoba para el Deporte tampoco ha supuesto nada para el mundo de la canasta. “Es sorprendentemente extraño que ninguna de las solicitudes realizadas por equipos de baloncesto haya sido atendida, y sobre todo teniendo en cuenta que el baloncesto es uno de los deportes de mayor repercusión en todos los sen-

tidos. Por ejemplo el Cajasur reunía todos los requisitos para haber recibido la subvención, pero ni siquiera de forma testimonial ha sido beneficiado, ni el resto de equipos.

Balance positivo Entrando en el resumen de la temporada, Rojano lo califica de positivo. “En líneas generales podemos

decir que el año ha sido bueno. Sin lugar a dudas lo mejor ha sido la campaña realizada por el equipo femenino de la UCO, que además de proclamarse campeón de España universitario, ha logrado el ascenso a segunda categoría nacional femenina, una liga enteramente profesional. Dentro del capítulo

Presupuesto millonario A nivel institucional, conviene destacar, que la Federación Andaluza va a manejar el mayor presupuesto de su historia, en torno a los 400 millones de pesetas (2.400. 000 euros). Dentro de las novedades más importantes para la próxima temporada aparece la modificación en el sistema de competición de los campeonatos de Andalucía. Se dividirán en dos grupos, oriental y occidental, jugando los dos primeros clasificados de cada una de las provincias. Los dos primeros clasificados de cada grupo jugarán el fin de semana siguiente para obtener el pase a la fase interautonómica, en la cuál Andalucía puede meter dos o tres equipos, en función de los resultados conseguidos la temporada pasada. Otra modificación consiste en el sistema de competición de la Primera Andaluza, pasando la liga de dos grupos de doce equipos, a tres grupos de ocho, para pasar a una segunda fase con dos grupos de ocho, luchando por la permanencia, y el otro grupo disputando el ascenso. Finalmente se hizo pública la intención de José Luis Sáez, presidente de la Federación Andaluza, de presentarse a la presidencia de la Federación Española, que ocupa Ernesto Segura de Luna en dos etapas un total de 24 años.

S u s c r í b e t e

El Semanario La Calle de Córdoba es una publicación independiente, comprometida con el progreso de Córdoba. Plural, Crítica y veraz. Si te gusta este estilo periodístico, suscríbete a la publicación. Es la mejor forma de garantizar su futuro.

Nombre

Dirección

Código postal N.I.F/D.N.I.

Teléfono

Suscripción por un año. Precio: 36 Euros

Población Fax

Forma de Pago:

Mediante giro postal

Mediante Talón nominativo

Firma:

Recortar este boleto y enviar a: CONTRACENTO EDICIONES, S.L. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba, adjuntando justificante de pago. Telf. 957 76 14 07 - Fax: 957 45 03 09


El Semanario

La Calle de Córdoba 306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003

ACTUALIDAD DEPORTES

TOROS

Todos a la espera de la famosa feria pamplonica de San Fermín Continúa la entrega de trofeos correspondientes a la Feria de Mayo Todo está ya a la espera de la mundialmente famosa Feria de San Fermín, en • R.S.G. ⁄r.sanchez@lacalledecordoba.com Pamplona. Cambiamos de tercio para ocuparnos de otros temas de muy distinto signo. ContiEl matador de toros cordobés Alejandro núa de actualidad el capítulo de premios de Castro se recupera de la luxación de homnuestra feria taurina. Así, el pasado miérbro que sufre como consecuencoles se entregaron los denocia del enorme volteretón que minados “Puerta Grande”, recibió al entrar a matar a su seque concede el Restaurante gundo oponente en la plaza de “El Burlaero”, corresponToledo. Menudo susto se llevadientes a las ediciones de ron quienes presenciaban el fes2002 y 2003, y que recogietejo, dada la aparatosidad del suron, respectivamente, los ceso. matadores de toros Manuel Terminaron las ferias de LeBenítez El Cordobés y Jesuón y Badajoz, y lo harán mañana lín de Ubrique. domingo las de Algeciras, Soria, Hasta el próximo lunes en cuya plaza y para estoquear continúa abierta en el Patio ganado de Puerto de San LorenBarroco del Palacio de la zo harán hoy el paseíllo Finito Merced de la Diputación de de Córdoba, Uceda Leal y César Córdoba, la interesante expoJiménez; y Alicante, donde alsición “Tauromaquia de Macanzó un sonado triunfo el joven nolete”, de la que es autor Paespada José María Manzanares co Laguna, conocido biógrafo la tarde de su alternativa. Por su del citado Califa del toreo. parte, en Burgos habrá funciones Recientemente han falletaurinas hasta el próximo sábacido Alberto Aliaño, conocido, de las que cabe decir, que el do apoderado taurino; Luis pasado mañana lunes actuará FiRodríguez, que fuera novillenito de Córdoba acartelado con ro y banderillero antes de fiJesulín de Ubrique, Manuel Cagurar como asesor de la plaballero y reses de Núñez del Cuza de toros de Madrid; y villo, y el jueves día 3 ascenderá Juan Reus, destacado pintor al grado de matador de toros el taurino al que se deben magnovillero de la tierra Roberto níficas para la cartelería, enMartín Jarocho. tre otras, aquél cuadro de Una de las fotos dedicadas a Manolete que se exponen en el Palacio de la Merced. /Foto: Archivo. Para esta tarde y mañana doManuel Rodríguez Manolete mingo se anuncian sendas corriejecutando su personalísima das de toros en Tolosa (Guipúzcoa), con Mañana domingo tendrá lugar en Sevi- manoletín, que tanta fama diera al desapamotivo de cumplirse el centenario de la inauguración de su plaza de toros. Una efe- lla la última novillada de abono, con un recido artista levantino. Descansen en paz. mérides que protagonizaron dos espadas cartel integrado por Roque Garijo, Roberto sevillanos, Francisco Bonar Bonarillo, fa- Carlos, Antonio Chacón y utreros de Guadaira. llecido en Lima (Perú), donde se afincó al colgar definitivamente el traje de luces, y Antonio Guerrero Guerrerito, aprendiz de tonelero que cuajó después en un pundonoroso diestro, si bien, los dos supieron de la implacable hegemonía que en el toreo implantó Rafael Guerra Guerrita.

Buscando soluciones para la plaza de Los Califas Está más que demostrado que en Córdoba no se asiste a los festejos taurinos en la medida que cabría esperar. La entradas que registró nuestra plaza durante la celebración de la pasada feria es una prueba más de una crisis que ya se venía apreciando en años anteriores. De nada sirve recurrir a causas, que más son pretextos, a la hora de justificar esta palpable realidad. Bastaría recordar los carteles ofrecidos, por distintas empresas además, en las dos últimas ediciones, para reconocer que estaban bien confeccionados, tanto en toros como en toreros, superando a las programaciones del resto de ferias españolas de similares características. Y en cuanto a los precios, no estamos ya alejados de los que rigen en gran cantidad de plazas de capitales de provincias. De unos años acá, el coso de Los Califas no se llena ya ni en la Becerrada Homenaje a la Mujer Cordobesa. Recuérdese también el público que acudía a los festejos or-

ganizados por el Centro de Promoción Manolete, pagando un euro, que por añadidura se destinaba a una institución benéfica. Dos posibles soluciones vienen apuntandose para tratar de paliar este problema, y las dos son a la baja. Descender de categoría de nuestra plaza y reducir el número de espectáculos a celebrar durante la Feria de Mayo. A esta última nos Aspecto que presentaba Los Califas en uno de los festejos de la pasada Feria de Mayo. /Foto: Ladis. vamos a referir hoy, Jerez de la Frontera, Badajoz y sin adentrarnos en un plano comaunque sea brevemente. Para ello, León; cuatro, igual que Córdoba, parativo a escala nacional. admitiendo que cada ciudad ofrece se dieron en Soria y Toledo; cinco Si la solución de nuestra feria distintas peculiaridades, tomamos son las programadas en Algeciras; taurina, y no negamos que pudiera como referencia las ferias que y siete en Granada y alicante. ser esta la solución, pasa por dar acontecen en fechas más o menos Como observarán, salvo las tres corridas de toros, solamente se próximas a la de Córdoba, y te- dos últimamente citadas, las de- nos ocurre decir: apaga y vámoniendo por base el número de co- más son ciudades de mucha menos nos. rridas de toros a celebrar, excep- importancia que Córdoba en un Seguiremos con el tema. tuando las de Sevilla y Madrid. entorno general. Y esto, repetimos, Así, tres corridas se anunciaron en

47

Olvido lamentable

R.S.G.

El reencuentro con un amigo al que hace bastante tiempo dejamos de ver supone siempre un motivo agradable, y si esta circunstancia se da con quien has convivido muchos festejos taurinos la alegría es aún mayor. No les digo ya, cuando además existe entre ambos plena identificación en materia taurina. Días atrás tuve el placer de coincidir en el coso granadino con un antiguo compañero de localidad en la plaza de Las Ventas. Rápidamente nuestra conversación giró en torno a la Fiesta de los toros, remontándonos a la década de los setenta y centrando nuestra memoria en la Feria de San Isidro, con un torero como santo y seña de nuestros recuerdos: Paco Camino, que redondeó en aquellos años sus faenas más importantes en el ruedo madrileño. Salieron a relucir corridas como aquella de su gran faena a Serranito, toro de Pablo Romero al que desorejó (1971); las tres orejas que le concedieron de un encastado lote de Manuel Arranz (1972); idéntico premio frente a dos juanpedros, en plena tarde de inspiración del diestro camero (1973); la extraordinaria faena, premiada con dos apéndices, a un astado de su ganadería preferida, Joaquín Buendía, en la Corrida de Beneficencia de 1974; la enorme actuación, otras dos orejas a sus manos, que cuajó a un sobrero de El Jaral de la Mira (1975); sus dos faenas a un buen lote de Baltasar Ibán del que le concedieron tres apéndices, en el ciclo de 1975, por citar solo las intervenciones más sobresalientes, algunas de ellas al alcance solo de diestros privilegiados. Al mismo tiempo se quejaba nuestro amigo, con sobrada razón, de que todavía no se le haya concedido a tan grandioso torero la medalla de las Bellas Artes, que ya recibieron Antonio Ordóñez, primero al que se le otorgó, Curro Romero, El Viti, Pepe Luis Vázquez (padre), Antoñete, Rafael de Paula, Litri (padre) y don Álvaro Domecq y Díez. Ciertamente no alcanzamos a entender este lamentable olvido, pues suponemos que será este el motivo por el que a Paco Camino no se le ha distinguido aún con un galardón que viene a resaltar la belleza en el arte de torear.


306 • Del 28 de junio al 4 de julio de 2003

www.lacalledecordoba.com

Renuncia, no dimisión

l actual coordinador de Izquierda Unida (IU) en Córdoba, Andrés Ocaña, no se presentará a la reelección en la convocatoria de asamblea que esta formación política debe llevar a cabo el próximo mes de octubre para su renovar sus órganos de dirección en la provincia. De esta manera, Ocaña rechaza que esta decisión personal tenga relación alguna con el affaire Belalcázar al no haber podido la coalición presentanse a las últimas elecciones municipales por presentar fuera de plazo su candidatura. Por este motivo, el secretario de Organización de Izquierda Unida en Córdoba, José Manuel Miranda, ha presentado su dimisión de este cargo al sentirse corresponsable de la situación creada. El aún coordinador de IU compatibiliza ahora su responsabilidad al frente de la coalición con su acta en el Ayuntamiento de Córdoba -es primer teniente de alcalde del municipio- y la dirección de la Gerencia de Urbanismo y las sociedades municipales Vimcorsa y Procórdoba. Todas estas funciones municipales, sobre todo las referidas con el sector urbanístico y de la vivienda —uno de los principales ejes de lo que será el nuevo emblema del gobierno de IU — le van a absorber un tiempo y un esfuerzo fundamental que cuasi son incompatibles con la dirección de la coalición. Cuando surgió el conflicto en Belalcázar en el seno de IU sonó su posible dimisión, pero ello obligaba a realizar una convocatoria extraordinaria de la Asamblea Provincial de IU en pleno periodo de elecciones locales.

Cordoliva, Hojiblanca y el mundo mundial LA VOZ DE LOS TONTITOS

EL POZO

E

a que está demostrado que en Córdoba no podemos tener debates serios sobre ninguna cosa que nos incumba, y que además resulta altamente prohibido cualquier cuestionamiento en esa dirección, resulta pues que esta semana el viejo diario del movimiento, ahora heredado por Grupo Z, no tiene por menos que descargarse en portada y a 4 columnas con la mayor noticia del mundo mundial: “Cordoliva y Hojiblanca crean el mayor grupo aceitero del mundo”. Tras la contundencia y la magnitud del “bombazo periodístico” sólo existe de materia base que siete tíos toman una decisión que afecta a miles de cooperativistas agrupados en 23 cooperativas. Cooperativistas y cooperativas a los que todavía se les mantienen en el más absoluto de los limbos, sin idea alguna de lo que se está urdiendo, sin debate y sin participación. Y así se espera que se mantengan hasta la asamblea donde se apruebe la propuesta “sorpresa”. La vieja prensa del movimiento sigue con sus costumbres de venderse al poder, incluso cuando ese poder va absolutamente en contra de los intereses de los cordobeses. No son fascistas, son los mamporreros de los fascistas, que es algo sensiblemente más denigrante. ¡Pero bueno!, no estamos descubriendo nada nuevo. Las hemerotecas de la ciudad tienen debida cuenta de las hazañas doctrinales de este diario que del movimiento franquista se pasa al pragmatismo monetarista y de ahí al catalanismo cunero con toques de felipismo redivivo.

Y

La verdad es que manipulando son “¡la hostia!”... Pero en fin, tampoco es misión de los tontitos que nos convirtamos en héroes de la incompetencia, la apatía, la dejadez y la falta de perspectivas que reina en el campo cordobés. Ya hemos constatado muchas veces que el mundo de las cooperativas es muy complejo y que todavía vive sumiso a los viejos “tics” del autoritarismo franquista. Desgraciadamente la transición democrática apenas ha penetrado el cooperativismo agrario, cuando éste se encuentra ante el problema de la efectivización y modernización de sus estructuras. Unas estructuras que llevan décadas abandonadas y que apenas ningún cooperativista siente como suyas. Tras la caída del viejo régimen, ninguna administración se ha ocupado debidamente del cooperativismo agrario y ahora nos encontramos con la paradoja de unas empresas agrarias eficientes cuyo principal handicap resulta ser su fórmula societaria cooperativista. Una amenaza que es doble. De un lado se encuentra la propia actitud generalizada de los cooperativistas que con frecuencia vuelven la espalda a sus cooperativas, porque ni las entienden, ni se sienten integrados en ellas. Pero de otro lado es la propia Administración que, muy lejos de confiar en la economía social, usa de ella como “cajón de sastre” para maquillar y ‘zurcir’ todos sus problemas de desempleo y reestructuración de los sectores productivos. Desgraciadamente la Adminis-

tración no ha visto en las cooperativas entidades de igual peso y relevancia que las sociedades anónimas, por lo que no las ha tomado en serio y las ha tratado como sociedades mercantiles de segundo orden. Un paradigma que ha funcionado siempre que las cooperativas han necesitado de la ayuda y la subvención, pero que se rompe en mil pedazos cuando irrumpen en el mercado con solvencia, eficacia y competitividad. Quizás para los listos de nuestra Andalucía, la modernización del campo andaluz debe pasar por una rápida y fulminante aproximación de las cooperativas agrarias a las fórmulas societarias de las sociedades anónimas, bien por macrodimensionamiento, bien por un ‘management’ de élite. Sin embargo, para los tontitos de Andalucía quizás sea de respeto una actualización en profundidad del modelo cooperativista vía una ley que permita su modernización tanto a nivel de gestión, como de participación y vía una acción administrativa que realmente haga trascender al cooperativismo como una potente fórmula societaria. Dejar al campo a barlovento de sus propios buitres no constituye ningún modelo darwinista de progreso. No se trata de crear nuevos centralismos emergentes. Se trata de mantener y desarrollar los equilibrios territoriales de un mundo rural que ha sabido adaptar siempre su desarrollo al mismo terreno donde habita.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.