El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 311

Page 1

http://www.lacalledecordoba.com

0,90 Euros

Año VIII, Nº 311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003

SEMANARIO INDEPENDIENTE

DE LA

SOCIEDAD CORDOBESA

Los grandes retos

Avance cultural

Stage en Isla Canela

El empleo y la vivienda pública son los asuntos más urgentes en Córdoba /18-19 y 22-23

Córdoba vuelve a retomar la Cultura como referente /28-29

El Córdoba CF inicia su segunda etapa de trabajo sin haber completado la plantilla /42

CONVULSIÓN EN LA JOYERÍA POR LA INSPECCIÓN FISCAL

Una sentencia revienta el ‘caso IVA’ Un Juzgado de lo Penal de Córdoba, asistido por la propia delegación territorial de Hacienda, condena a una proveedora de oro por fraude fiscal y confirma hasta tres posturas contradictorias de la AEAT sobre la inculpación de los joyeros /8-9 En la foto, protesta de los joyeros por el inicio de los embargos por el supuesto fraude de IVA

Política IU recupera en solitario el ‘Califato rojo’ y deja al PSOE reducido a la mínima expresión electoral /10-11

Institucional Ayuntamiento y Gobierno central colaboran para reducir la inseguridad ciudadana /12-13

Social Los ancianos y la falta de vivienda marcan las deudas de los servicios sociales de las instituciones /14-15

Agricultura La reforma de la PAC perjudica a los intereses cordobeses en el sector aceitero y el trigo duro /24-25


2

311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

EL TERMÓMETRO

OPINIÓN

10 Decálogo de principios rectores

Un Gobierno con buen pie

La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas. La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

5

La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, ha tomado con muy buen pulso su nuevo mandato en el Ayuntamiento. Tras casi barrer en las últimas elecciones locales, su nuevo Gobierno parece iniciar una apertura a posturas distintas de los meros postulados de la coalición. Los independientes parecen liderar el Consistorio.

El Córdoba CF consiguió lo que tanto ansiaba: la permanencia en Segunda División A. Un nuevo técnico, Fernando Castro Santos, a pocas jornadas para el término del campeonato, consiguió otorgarle a la primera plantilla blanquiverde el plus que necesitaba para terminar un ejercicio deportivo que terminó en milagro.

Imaginaria

L A

L E T R A

El Semanario

La Calle de Córdoba

Milagroso Castro Santos

P E Q U E Ñ A

• Rafael Gónzalez ⁄r.gonzalez@lacalledecordoba.com

odéis marcharos tranquilos. Huid del calor asfixiante y del aburrimiento de esta ciudad. Llevaos a vuestras familias a los Boliches, o a Fuengirola o aprovechad una de las muchas ofertas de viajes exóticos tirados de euros que nos ofrecen para conocer Palma de Mallorca o EuroDisney. Escapad de la rutina y creced como personas y ciudadanos. Procurad pasar desapercibidos, porque tampoco hay mucho de lo que presumir. No somos sevillanos, pero cuando salimos fuera, eso no es ni muchísimo menos una suerte. Lo digo por las situaciones de vergüenza ajena que más de un paisano me ha hecho sentir fuera de esta tierra. No intentéis explicar lo de nuestra Alcaldía comunista, ni que optamos a la capitalidad cultural, ni que nuestro rabo es de toro y nuestro salmorejo exquisito, ni que Julio Romero de Torres pintó a la mujer morena. Dejemos las cosas en paz y a la humanidad tranquila, que ya nos quedamos algunos aquí de guardia para que

P

todo siga como estaba y como estará. Tenemos vocación de servicio, como Pepe Mellado, que va a mirar por nosotros desde Hispalis para que vivamos mejor y en casas fantásticas. Todo se quedará atado y bien atado para que en septiembre os encontréis los mismos atascos y las mismas rondas, las caras conocidas que seguirán hablando de lo que ya nos sabemos de memoria. Estaré vigilando para que Noreña siga en pié a vuestro regreso, vaya a ser que cuando volváis no la diviséis y os dé un infarto. Hemos dejado intacto también el teatro de la Ajerquía. Para octubre montaremos un congreso de perolistas y los meteremos allí, por eso no hemos querido tocarlo. Por cierto, cuando os encontréis con Leonardo en el chiringuito, meted un poco de tripa, o por lo menos quitaos las cadenas del cuello, que después queda muy mal la foto del Córdoba y nos reiremos en el bar, porque aunque estemos de guardia, seguimos con la misma mala leche, qué le vamos a hacer. Recordad que

las hipotecas se siguen pagando después de las vacaciones, y el canal plus, y el recibo de Emacsa. Que nos volvemos locos con estas calores y después hay que empeñar el reloj de la abuela. Ante todo, mucha calma y relax, que el año ha sido movido para que todo siga igual. Pero alguien tiene que estar pendiente, y aquí me quedo yo, tieso como la mojama, pero vigilante. Somos pocos pero estamos atentos. No piséis mucho el acelerador, que no se llega a ninguna parte corriendo, y el auténtico progreso os espera en septiembre. Olvidad a Fidel en agosto, que ya tenemos otro manifiesto preparado para el nuevo curso escolar. Y otra huelga general y tubos de silicona, la poca que nos ha quedado después de tanto pecho hinchado, que sois muy presumidas y vanidosas. Pasadlo bien, que vuestra ciudad os espera con los brazos abiertos y los cuchillos preparados. Y tened mucho cuidado con el sol, que produce cáncer. Tanto o más que la vulgaridad y el provincianismo. Os vigilo, no lo olvidéis.

Tirar de la manta E L

os vamos de vacaciones y la ciudad sigue entre dudas. Suspensa, como si tuviera que recuperar en septiembre los errores de otros (los políticos), que aunque hayan conflictos aún sin resolver no pueden quedarse sin sus pareos en la playa. La antigua Residencia Teniente Coronel Noreña aún no sabe cuál será su futuro inmediato. Todas las Administraciones dicen querer solventar el problema —derribar el edificio— pero, a la vez, todas se ponen cortapisas por el gasto de la actuación, los permisos o quién debe retirar los residuos que imperan por el interior de la antigua residencia de la Seguridad Social. La capital está a medio construir y la media diseñada está cogida con alfileres. El Puente de Miraflores aún desconoce el uso que se le va a dar —si va a ser referente del tráfico que pierde el Puente Romano o va a desembocar en el tránsito hacia los pomposos proyectos de Miraflores—. Mientras se conoce que la obra se desvió un 30 por ciento de su presupuesto original y nadie quiere hacerse responsable de esa deuda. Ni de la de Info-

N

M I N A R E T E

co, ni de los emolumentos del arquitecto holandés Rem Kolhaas por el Palacio del Sur que, tras más de un año de haberse adjudicado, no se ve nada de él. Al menos ya se inauguró el Parque de Miraflores, ese espacio que tanto tiempo Mellado ha tenido olvidado. En el ambiente se huele un cambio profundo en materia ciudadana en Córdoba una vez Rosa Aguilar, la alcaldesa de la capital, ha tomado las riendas del Consistorio cordobés sin la ayuda de los molestos socios socialistas. se reformarán los Presupuestos Participativos, se comienza a poner en duda —a buenas horas mangas verdes, señor Ocaña— algunos proyectos urbanísticos liderados por el PSOE en Córdoba y las manera de gestión del que fuera concejal de Urbanismo, José Mellado. Pero nadie se atreve aún a poner todas las cartas —las verdades del barquero— sobre la mesa. El concejal de Urbanismo hoy, Andrés Ocaña, (¿por fin?) se da cuenta de que en la Gerencia Municipal de Urbanismo no hay un duro y que hay que hacer de tripas corazón para pagar todas y cada una de las obras que se está acometiendo en la

ciudad. Y eso que aún quedan más de cuatro meses para dar por terminados los Presupuestos del Ayuntamiento de 2003. Menos mal que el edil popular Luis Martín, en algunos momentos, se muestra lúcido y certero, pidiendo la elaboración de una auditoría en las áreas que anteriormente estaban gestionadas por los socialistas. Por poner unos ejemplos: hay una piscina “nueva” en Lepanto que pierde agua por los cuatro costados sin haber sido inaugurada, hay un Palacio del Sur que es una maqueta virtual sobre la que se han depositados muchos recursos públicos y hay un Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Córdoba que hay que reformalo otra vez para que se desarrolle completamente el Parque Tecnológico y Científico de Rabanales, se regulen las parcelaciones ilegales y para el normal desarrollo de las viviendas sociales en la capital cordobesa. ¡Y menos mal que se ha respetado el huerto de Santa Ana! Así parece que en estos próximos cuatro años puede haber un Gobierno Municipal que actúe con algo de lógica. Y lo primero, lógicamente, es tirar de la manta.

Edita Contracento Ediciones - Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Actualidad: Rafael Rey. Culturas: Victoria Muñoz. Deportes: Paco Pajuelo.

Redactores: Yolanda Pedrosa, Hipólito Fernández, Olga Pérez, Francisco Jurado, Rafael Sánchez, Sara Sánchez, Mónica Jurado. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero, Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Rafael Aceña, Hilarión Mellado, Enzo Carpinelli. Dibujante: Miguel Angel de la Fuente.

Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com

www.lacalledecordoba.com

PUBLICIDAD: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail:publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96


El Semanario 311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

3

PÁGINA TRES

0

Se veía venir. El PSOE cordobés se estrelló en la capital cordobesa de la mano de su tricandidato a la Alcaldía de Córdoba, José Mellado. El político socialista, aunque sea en coalición, por fin consiguió acceder a su más escondido deseo de ser cuasi alcalde. Lo malo es que, además de su sueño, esa fue su pesadilla.

P Á G I N A

La consejera justiciera La consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, Magdalena Álvarez, sigue perdiendo todas y cada una de las batallas que tiene planteadas contra la entidad financiera cordobesa Cajasur. En este medio año recibió, además, un severo varapalo del Tribunal Constitucional dejando en suspenso su propia ley.

T R E S

Perspectivas locales para el último semestre de 2003 El libro de nunca jamás; una obra tan misteriosa como anunciada. Al final sólo un cartel: ¿Un vaticinio de la esencia de Rosa o una perspectiva?

3 Paco Muñoz Director de El Semanario La Calle de Córdoba

n septiembre tendremos un nuevo obispo, venido de Toledo, ciudad especializada en el temple de filos, aristas, puntas y metales. Toda una metáfora y todo un augurio para propios y extraños que de alguna forma perdieron en Córdoba el sibarita sabor de boca de una ciudad integradora de culturas en la que de pronto se abrieron tempestades y abismos traídos por un antecesor peregrino de lo divino y lo humano. En este ámbito de la sociedad cordobesa, las aguas espirituales bajan alteradas con una tensión jamás vista en la diócesis, con lo que es de esperar del nuevo obispo un sutil trabajo de templanza y ordenamiento al viejo estilo eclesiástico de tiempo al tiempo. Bastante más estresados, y si cabe, combativos, vamos a ver en el próximo semestre a los líderes de la Izquierda Unida local que, con la moral del éxito, en alto, van a pasear a Rosa Aguilar como la máxima estandarte electoral de la coalición a todos los niveles. De esta forma la alcaldesa de Córdoba verá reforzada su imagen de cartel en los medios nacionales reproduciendo el fenómeno de Anguita. El problema es que el término ‘Califa’ es muy sexista y no acompaña igual de bien a Rosa que a Anguita. Así que los sesudos diseñadores mediáticos de Aguilar tendrán que idear un nuevo apelativo que le dé a Rosa su singularidad combativa en el mercado ideológico nacional. Así, con una alcaldesa rodeada de luces, micrófonos y antorchas al estilo Norma Duval, pero en rojo, el cordobita de turno se verá más relajado a la hora de percibir la gestión cotidiana de su ayuntamiento. Un ayuntamiento cuya única perspectiva se debate entre la inauguración formal de una batería de hitos que ya definen la nueva Córdoba y el impulso acertado de una ciudad anquilosada en una economía local desastrosa que no solo enfría el ambiente general, sino que además no permite la emergencia

E

de liderazgos lo suficientemente sólidos como para dinamizar decididamente el juego social. Literalmente estamos al borde de un cambio. Sin embargo, no está claro que las fuerzas que lo gestionan tengan el suficiente impulso para superar la inercia negativa de una sociedad lastrada por un inmovilismo ancestral. Ésta va a ser, sin duda, la gran incógnita de este periodo municipal. Sin embargo, con Mellado ya en la estratosfera sevillana de un gobierno socialista decadente y Merino a las puertas de la resolución de la sucesión de Aznar, el gobierno municipal de Izquierda Unida se encuentra sólo ante sí mismo. Una panorámica que, lejos de tranquilizar, provoca una gran inestabilidad por la predominancia de noveles y de reclutas coleccionados más por el principio de las filias que por el de la competencia. Bajo este paradigma, está claro que para el próximo semestre la noticia cotidiana en el municipio se centrará más probablemente sobre los errores y las incongruencias del gobierno municipal que sobre los aciertos de metas alcanzadas sobre programas políticos débilmente existentes por improvisados. No obstante, el motor de los acontecimientos se va a situar ya a la misma vuelta de las vacaciones en el escenario nacional. Si Zapatero sobrevive a los daños colaterales del asunto Tamayo, se evitará una grave crisis de liderazgo en el PSOE, pero Zapatero no será el líder de la alternancia. El nombramiento del sucesor de Aznar precipitará la reorganización del PP en Andalucía y tendremos arenas movedizas en el centro. Sin embargo, el eje de atención estará en la bisagra de Izquierda Unida en el Parlamento, y posiblemente, también en el Gobierno andaluz reemplazando el papel actual del PA. Es aquí donde Aguilar, Ocaña y Rejón jugarán las partidas más definitorias de lo que pudiera convertirse en la próxima realidad política regional.

“El eje de atención estará en la bisagra de Izquierda Unida en el Gobierno andaluz”

EL TERMÓMETRO

3

Adiós a la pesadilla de Mellado


4

311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

OPINIÓN

OTRO QUE TAL

Las últimas paridas prevacacionales

n trance de coger las maletas o de, al menos, no asomar el careto por el lugar de trabajo, a estas alturas del año, con las calenturas que nos vienen machacando los sesos, es hasta normal que surjan por doquier los iluminados que, como recordatorio de su existencia, dejan caer algunas sentencias/frases absolutamente incardinables en el mundo de las chorradas o paridas. Por ejemplo, el ínclito Cañizares (insisto, no confundir con el digno portero del Valencia Club de Fútbol), el arzobispo de Toledo, se hace eco del nombramiento de un nuevo obispo para Córdoba, en la persona de Asenjo, y, según leo, ha dicho que “lo siente por Toledo y por él mismo” como si no fuera ya una costumbre dentro de este mundillo de la jerarquía eclesiástica española que cuando se nombra un nuevo Arzobispo en una diócesis salgan de ella -con destino como titulares de otras diócesis- los obispos auxiliares nombrados por su antecesor, para que el nuevo, a su vez, coloque a alguien de su plena confianza. A mí, conociendo su trayectoria y su comportamiento con otros hermanos de su fe y dignidad eclesial, cada día me sorprende menos este señor Cañizares. Por cierto, indagando por el sentido de la palabra “asenjo”, el Diccionario de la Real Academia Española la equipara con la de “ajenjo” y, si nos detenemos en la definición de ésta, señala que es una “planta perenne de la familia de las compuestas, como de un metro de altura, bien vestida de ramas y hojas un poco felpudas, blanquecinas y de un verde claro; es medicinal, muy amarga y algo aromática”, y como “bebida amarga confeccionada con ajenjo”, etcétera. En esta tesitura, por lo que hace a nuestra diócesis, y rememorando, con el mayor respeto, aquello de

E

“aparta de Mí este cáliz”, puede estar viéndose respecto de las pretensiones de los pimentelianos ga Aznar a Irak, en un nuevo detalle de absoluta en este nombramiento ‘la mano’ del Espíritu San- que la descalificación y el ninguneo, para evitar torpeza política, que pagará en las urnas, aunque que consiga lo que tiene al alcance de la mano: crea lo contrario, porque seguirán muriendo por to. Cambiando de tercio y adentrándonos en el un buen puñado de escaños en el Parlamento An- culpa de esta historia que ni nos va ni nos viene más españoles), se estén preparando para tirar proceloso mundo de la política, el de siempre, daluz, para ir empezando. Los que están dentro de la poma difícilmente andanadas en la línea de flotación del ilusionante uno que siembra cada vez que abre el boquijo, a cuenta de la movida de Pimentel (de nuevo, en la dejarán sitio a los que pueden arrebatarles cuota proyecto de los que viene aglutinando Pimentel. Feliz veraneo a todos y a dejarnos de pegos y medida de mis posibilidades y dado que tengo de poder y desbancarlos de los mullidos sillones conocidos entre los allí firmantes, sugeriría que de los centros de ídem. De ahí que, con toda la chorradas. no se personalice esta iniciativa, porque los jui- artillería posible (a salvo de la que ha podido llecios que se emitan sobre ella irán inequívoca- varse el estratemente mediatizados por el currículum del personaje -que no es malo, que conste, pero que desvirtúa el sentido de la misma-), ha dicho que “Pimentel no tiene futuro, fracasará”. El ex ministro de que no tiene futuro es el dicenla tauromaquia, el a la arena de ro st ae m un omo hado te, Antonio Ortega, el del PA (el Pimentel, se ha ec debate que Trabajo, Manuel de ro fo un partido Presuntamente Andade n ral con la creació to en Andalucía. ec el ico lít po luz), el mismo que obligó a Maevo partido nu un l de en rm s entre las filas de será el ge nolo, el Presidente de la Junta últimos escarceo s de lo ra r er ve gu de la s ué de a Desp caus de... Sevilla, a hacer una remouy disminuido a Partido Popular, m rgencias internas, el ex ministro delación de gobierno para camdive proIrak y las últimas nidad para, conocida su imagen, biarlo de Consejero de Relaciotu te or en op m la isa ó ec ch Pr ve . ro ica ap nes Institucionales a Consejero clase polít la tre en r Areo ev vie nu Ja andato de yectarse de de Turismo y Deporte, porque le fustigada por el m erecha español, ha cia in ov pr a, ob Córd ro-d da más cancha mediática y será POSTAL s destino del cent ica nas al frente de lo te viva) de esta nueva opción polít más conocido (y el compañero en te NA sido germen (y fu te, cobrará forma a finales de es del Manolo, sumisa y mansamente, DE LA SEMA en s te m le an ib ilit m um es ex pr de e, qu upo entró a este trapo, con lo que deata a un buen gr ón año. Pimentel resc evisiblemente, crea un buen bast mostró la poca estima en que tiepr y, cía lu da An . PP en l Chaves ne a su propio Gobierno). Está claapoyarse Manue en el que pueda ro que los partidos más afectados, léanse todos y, especialmente, el PP, el PA y, en último extremo, el PSOE, no van a tener otro discurso

l

ente Ocasiones Pim

C

E ED DIIT TO OR RIIA AL LE ES S D DE E L LA A S SE EM MA AN NA A

LUNES

28 Diario Córdoba Este rotativo presenta la unificación de las cooperativas aceiteras, Cordoliva y Hojiblanca, como una fusión en la que “los olivareros cordobeses verán representados sus intereses desde una situación de fortaleza”. Lejos de lo que muchos pensaron, que la fusión perjudicaría a los agricultores de la provincia, esta unión supondrá la creación del mayor productor mundial de aceite. Una empresa competitiva a nivel mundial, que tendrá una subsede en Villarubia. En un segundo tema, Grupo Zeta vitorea el Tour de Francia en su clausura, una de las grandes citas anuales deportivas y un acontecimiento mediático. ABC Cajasur es el tema editorial elegido por Rodríguez Alcaide para este lunes. Rodríguez Alcaide ana-

liza el valor de la ética en los negocios y la implantación de una doble teoría, con el objetivo de entender lo que ha sucedido en Cajasur los últimos cuatro años. Parlamento andaluz y Parlamento nacional han diseñado diferentes reglas de juego a las que se puede acoger el Cabildo. El resultado es “la mezcolanza entre lo que deseo hacer con lo que moralmente debo hacer”, de ahí la superposición de valores privados y personales con valores éticos. El Día de Córdoba Grupo Joly anuncia el efecto boomerang que la crisis de Madrid está teniendo sobre Rodríguez Zapatero y la ejecutiva de la federación socialista. La exministra Cristina Alberdi ha alzado la voz quitando credibilidad a la trama inmobiliaria, hasta ahora, principal supuesto de la crisis en la Asamblea, y da crédito a los tránsfugas al proclamar que “los diputados han protagonizado una lucha por cuotas de poder dentro del PSOE”. Al Partido Socialista le crecen los enanos en su circo.

MARTES

29 Diario Córdoba Este rotativo habla en su editorial de las aguas residuales, y el problema que tienen los pequeños ayuntamientos que no disponen de depuradora. La Empresa Provincial de Aguas anuncia la construcción de 44 depuradoras que erradicarán el problema medioambiental. Uno de puntos más espinosos en toda negociación se ha salvado sin percances, la financiación correrá a cargo de Junta (60%), Diputación y Ayuntamientos. Grupo Zeta critica la gestión del PP. La aprobación de la ley de protección, “un plan urgente” que tiene que entrar en vigor con urgencia, puesto que la violencia doméstica continua su camino, imparable. ABC Este diario recoge las reflexiones de Fidel Castro en la conmemoración del 50 aniversario de su

dictadura. Castro aprovechó su discurso para meterse con la UE, “un grupito de demócratas”. “El asaltante hoy es el asediado”, recalca este diario, y no por desembarcos ni insurrecciones armadas, sino por la ayuda humanitaria de la UE que rechazan. Además, ABC alerta sobre las cotas que está alcanzando la violencia doméstica. La ley de protección es un recurso para abolir el fenómeno criminal, “transformado ya en una patología de la sociedad”, apunta ABC. El Día de Córdoba Grupo Joly hace referencia a los desalentadores datos de desempleo en Córdoba. Este diario acoge el Pacto Local por el Empleo con escepticismo. Se supone que este órgano debería dar soluciones, pero visto lo ocurrido en otras provincias, los pactos no han servido para disminuir el paro, sino que “se han utilizado para financiar las estructuras de las organizaciones patronales y sindicales firmantes”, apunta El Día.

MIÉRCOLES

30 Diario Córdoba

La querella contra el Parlamento de Vitoria continua en el eje de la discordia. El Tribunal Superior de Justicia interpone la querella y PP aplaude la decisión “como si fuese espectador en una batalla que está librando con todas las armas ”. El tema es irónico, el Fiscal desarma la composición de la sala por considerar que tiene tintes nacionalistas, y ahora PP y PSOE fuerzan la elección de jueces proclives al procedimiento contra el Parlamento Vasco. Esta justicia, víctima del pulso político. ABC

J.J. Primo Jurado toma la réplica al manifiesto “Por Cuba” que apareció días atrás en la prensa y que señalaba al país caribeño como ejemplo de soberanía, dignidad, solidaridad y logros sociales


El Semanario 311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 La Calle de Córdoba

APUNTES DE LA SEMANA

ACTUALIDAD

5

OPINIÓN

El cáncer del PSOE

esde la pérdida del apoyo político de Felipe González en España, algo así como hace siete años o más si tenemos en cuentas las municipales o autonómicas, el PSOE no levanta cabeza. Ni siquiera el aniversario de José Luis Rodríguez Zapatero al frente de los destinos de esta formación política ha podido ser más frío, triste y, a la vez tétrico, con la antesala de las nuevas elecciones en la Comunidad de Madrid a causa de las “manzanas podridas” en la cesta socialista. Pero no sólo los flojos resultados electorales del PSOE en las autonómicas y en las elecciones municipales realizadas hace pocos meses han marcado el camino del futuro socialista en España. Desde los fríos días de enero, con un debate continuo sobre el modelo territorial del PSOE — lo que decían en Madrid no lo respetaban en Cataluña o en el País Vasco, por ejemplo—, con proyectos con diferentes opiniones en las filas del partido —Plan Hidrológico Nacional— el apoyo a Cuba tras los últimos desaires y atentados de Fidel Castro o los affaires del Prestige o la guerra de Irak, asuntos muy mal gestionados pro al cúpula socialista, parecían ser la antesala a ninguna parte. Y el último espectáculo de la Asamblea de Madrid parece epilogar una etapa de Rodríguez Zapatero y del PSOE escasamente consolidada

D

Manuel Chaves, el adivinador El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, parece convertirse en mago cuando pisa tierra cordobesa. Antes de éste verano aseguró que un futuro pronunciamiento del Tribunal Constitucional “colocará a cada uno en su sitio en el tema de Cajasur”. Efectivamente, el Tribunal Constitucional suspendió por inconstitucionales ciertos decretos de la junta de Andalucía que torpedeaban la adscripción de la caja cordobesa a la Ley Financiera del gobierno central. Chaves sería un buen mago para los culturales programas de su Canal Sur.

El Palacio de la Virtualidad El nuevo concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba, Andrés Ocaña, parece no comulgar ahora con las ideas de su ex compañero de cogobierno, José Mellado. “Si hay que reformar el Palacio del Sur se reformara y ya está”, dice el de IU. Lejano quedó ya el matrimonio político.

en España. En este sentido, el PSOE tiene una extraña enfermedad, un raro virus que le impide renovarse, sea por la base o por las alturas. Por la hipotenusa o por los catetos. Las últimas revelaciones de la ex ministra y componente de la Federación Socialista Madrileña (FSM) del PSOE, Cristina Alberdi, poniendo en suspenso la actuación de la FSM y de la cúpula na-

Zapatero, Simancas, Chaves, Ibarra o Maragall no parecen ser los grandes líderes de un partido que necesita como el comer y el beber aquello de tocar el poder. O de un país que necesita una oposición al Gobierno central responsable y con iniciativas. Aquella política del pacto nacional que practicó Rodríguez Zapatero se ha diluido como un azucarillo en un café con leche y tan sólo queda el pacto por la

cional socialista sobre la crisis en la comunidad madrileña supone una vuelta al pasado del PSOE. Aquél sitio de donde nunca pareció salir. Y eso que la negra figura de Felipe González ni siquiera aparezca ya por el Congreso de los Diputados y menos aún por las instituciones. Olvidado ya el fantasma del felipismo por trasnochado, los Rodríguez

democracia y la vida en el País Vasco, donde también han surgido divergencias entre los dos grandes partidos nacionales. De esta manera, el PSOE se aferra en España a dos o tres personajes con cierta mediocridad en la gestión (Chaves, Ibarra y Bono) que están probando poco a poco el cansancio del electorado. En Andalucía,

EL OBSERVADOR

el secretario regional del PSOE-A tienta a comprobar cómo resulta la repetición de las elecciones en la Comunidad de Madrid para elegir la fecha electoral de las elecciones autonómicas. Si antes Pujol era el almanaque electoral ahora hemos pasado a Tamayo y Sáez, de lo que se deduce que la clase política en España cada vez está más perdida y desprestigiada de cara al común de los ciudadanos. Y eso es un aspecto muy negativo para una nación que presume de Democracia. Quizá el factor clave de todo este asunto es la falta de una oposición clara y efectiva contra el partido en el poder. No estaría de menos que el PSOE realizara una renovación rotunda de sus estructuras para paralizar la catarsis colectiva de la clase política en España. Para finalizar, un simple dato: ¿cómo es posible que aún no se sepa el relevo de Aznar, con un Gobierno y el PSOE siga sin tener un proyecto definido para España? Posiblemente sea un tema de conservar el sueldo, la sopa boba pública. Por ello no está de menos que Manuel Chaves, por ejemplo, rescate a José Mellado tras su desastre electoral como director General de Arquitectura y Vivienda de la Junta de Andalucía. Así nos fue, así nos va y así nos irá en el futuro. Llegó la Tercera Modernización a Andalucía.

CRÓNICAS DEL DEL PENSAMIENTO PENSAMIENTO EDITORIALISTA EDITORIALISTA CORDOBÉS CORDOBÉS CRÓNICAS

para el mundo. Un indignado J.J. Primo Jurado desgrana las lindezas del régimen cubano, poco menos que una cárcel, donde no hay libertad de expresión, ni de prensa ni de nada. “Sentí vergüenza porque en Córdoba tenga calor este tipo de actitudes”. El hecho se traslada a la esfera local, no habrá censura interna para la concejal Ana Morales, mientras que un político del PP hubiera sido crucificado si hubiera firmado un manifiesto a favor de Pinochet,“y es que las dictaduras sólo son malas si son de derechas”. El Día de Córdoba

El Día llega al ecuador de la semana con el tema de la violencia doméstica. Todos los días aparecen en los medios los casos de maltrato a mujeres, la mayoría de la veces con finales trágicos, y la ley de protección que no llega. “La normativa ha sido más rápida en la enumeración y anuncios reiterados que su puesta en práctica”. Señores políticos, actúen como tales y no se vayan de vacaciones sin los deberes hechos.

JUEVES

31 Diario Córdoba Este diario alude a la consolida ción de Lucena como referente andaluz en la industria de la madera. Un Centro Tecnológico que viene a cubrir ciertas deficiencias del sector como “el exceso individualismo del empresariado, la escasa incorporación de nuevas tecnologías y la bajo índice de exportación”. Además, Grupo Zeta habla sobre las tropas españolas enviadas a Irak, en misión de paz, aunque España los envía como tropas de ocupación, “una muestra de la disponibilidad oficial sin precedentes de España a las necesidades de Washington”, critica este diario. ABC Este diario analiza algunos datos del informe sobre drogas realizado por la Junta de Andalucía. Se aprecia un esperanzador descen-

so, fruto, quizá, de las normativas sobre venta de bebidas alcohólicas. Destaca el descenso del tabaquismo pero no el de cocaína o cannabis, consumidos por los jóvenes a edades tempranas, así como el aumento del consumo alcohol y tabaco entre las mujeres. El resultado de la aplicación de la normativa va a paso lento, “con tenacidad y paciencia hay que conseguir invertir las tendencias de consumo de los andaluces”, apunta ABC. El Día de Córdoba Grupo Joly saca conclusiones del respaldo que la Junta prestará a Córdoba en su camino hacia la capitalidad cultural 2016. Qué duda cabe de la importancia que tiene ser capital europea de la cultura, pero, más importante es aprovechar la nominación para “hacer de Córdoba un referente de la modernidad, de progreso y cohesión social”. La capitalidad es la excusa, “el motivo para dejar a Córdoba bien colocada en el zaguán del siglo XXI”, recalca El Día.


6

311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

A DEBATE RUMBO A LAS VACACIONES Dejar el perrito a la vecina o cerrar bien puertas y ventanas son algunas de las recomendaciones que los turistas siguen cada año antes de salir rumbo al paraíso vacacional. Pero, ¿cuál es el destino que los cordobeses eligen para su escapada? ¿Qué tienen que decir las agencias en cuanto a la seguridad del transporte? Las precauciones que los viajeros deben tomar antes de coger la maleta, o quién los atiende en caso de reclamación, son algunas de las cuestiones que entran a debate en El Semanario

FRANCISCO JOSÉ CANO PRESIDENTE ASOCIACIÓN DE AGENCIAS DE VIAJE “LOS CONFLICTOS BÉLICOS ALARGAN LA CRISIS DEL SECTOR TURÍSTICO” Semanario nº 310

“El turismo cordobés conviene porque enriquece al municipio” • Mónica Jurado⁄ actualidad@lacalledecordoba.com

La Calle de Córdoba: ¿Cuál es el perfil del turista que visita Fuengirola en los meses de verano? José Sánchez: El perfil corresponde a turismo familiar, un 70 por ciento nacional y un 30 por ciento extranjero. Del porcentaje mayor, gran cantidad de turismo es residencial, visitantes que tienen piso propio y vienen durante los fines de semana, no sólo en vacaciones. Fuengirola es una ciudad tranquila y es el destino de muchas familias que se encuentran aquí como en su casa.

LCC:¿Sigue siendo Fuengirola el principal destino de los cordobeses? JS: Indudablemente, aunque algunos turistas han desviado su destino vacacional hacia la zona de la Axerquía, Fuengirola sigue siendo el principal destino para las familias cordobesas que optan por pasar con nosotros las fechas estivales, sobre todo los meses de julio y agosto. De la totalidad de turistas que veranean en Fuengirola, un 40 por ciento proviene de Córdoba. Sería difícil establecer una fecha concreta en la que turismo cordobés es incipiente en esta localidad, pero podemos apuntar mediados de los años 70. El turismo cordobés elige Fuengirola desde hace bastante tiempo, y el éxito es que tratamos a los cordobeses como si estuviesen en su casa, se sienten aquí muy cómodos y ya hay muchos lazos que unen Fuengirola con Córdoba.

LCC: ¿Dónde se deja ver la huella de la ciudadanía cordobesa? JS: Se deja ver sobre todo en verano con la venta de periódicos de Córdoba, que aumenta considerablemente, y también lo vemos a dia-

rio en la cantidad de autobuses procedentes de numerosos pueblos de Córdoba que vienen a pasar unos días.

LCC: ¿Qué valor económico y cultural supone para la ciudad el turismo de Córdoba? JS: En cuanto al valor económico, el turismo siempre genera riqueza, independientemente de donde provenga. En el plano cultural brindamos a todos los visitantes, y en especial a los cordobeses, un sinfín de actividades culturales, como por ejemplo el Festival de Teatro Musical, que sólo se hace en Barcelona y Madrid, y viene representando obras como La Magia de Broadway, El Doctor Jekill and Mr. Hyde. También se desarrollan durante el verano Noches en el Castillo y la celebración del Festival Ciudad de Fuengirola.

LCC: ¿Se han dispuesto nuevas infraestructuras con motivo de la “avalancha” de cordobeses que llenan la ciudad durante estos meses? JS: Fuengirola de siempre ha sido una ciudad que avanza y está dotada de numerosas infraestructuras destinadas al disfrute del sector turístico. Ejemplo de ello es que en los tres últimos años se han construido cinco parkings, se está llevando a cabo la remodelación integral del paseo marítimo, y un sinfín de obras destinadas a que todo aquel que nos visite se beneficie. Y en gran medida son los cordobeses los que se benefician, puesto que son el principal foco de turistas en nuestro municipio.

de familias que tienen aquí vivienda propia y visitan nuestro municipio tanto en fechas estivales como en Navidad o Semana Santa, una época muy propia para escaparse unos días de vacaciones, aunque cada vez con más frecuencia se acerca por aquí los fines de semana y puentes.

LCC: ¿Es un buen turista el visitante de Córdoba? JS: El turismo cordobés es muy importante para nosotros, tanto en materia de consumo como en adaptación social y cultural. El visitante de Córdoba, cuando viene a Fuengirola, sale, consume, visita y conviene a todo el municipio. La localidad presta unos servicios y los turistas cordobeses los toman, por eso es un valor recíproco. Debemos tener en cuenta que casi la mitad del turismo que recibimos procede de Córdoba, por tanto, el beneficio económico en Fuengirola que deriva de los cordobeses es muy importante.

LCC: ¿Puede decirse que Fuengirola es la segunda residencia de los cordobeses? JS: Tradicionalmente, ya podemos decir que Fuengirola se ha convertido en la segunda residencia de muchos cordobeses. Hay un sinfín

Impulso al turismo rural

Trenes que acortan el viaje

La asociación turística Priego Rural acaba de dar sus primeros pasos tras la firma de los estatutos y de su acta fundacional. Los fines de esta asociación son la promoción de los alojamientos turísticos con los que cuenta la comarca de priego, así como la edición de material informativo y el impulso del desarrollo turístico local. Entre los objetivos de la entidad se incluye la formación y el asesoramiento de sus miembros, de manera que se fomente la calidad de los alojamientos con los que cuenta Priego.

Unir las capitales andaluzas con trenes competitivos que discurran a mayor velocidad, y multiplicar el número de usuarios del ferrocarril, son algunos objetivos a los que aspira el Ente Público de Gestión de Ferrocarriles Andaluces. Este organismo, cuyo presupuesto inicial es de 575.000 euros, traslada a la Administración andaluza las competencias en materia de transporte ferroviario. El objetivo que se traza a largo plazo es la promesa de un servicio regional de altas prestaciones que sustituyan a los actuales regionales.


El Semanario 311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

Siete Días Empleo y vivienda pública, los grandes retos de Córdoba

El alto nivel de desempleo y la escasa oferta de VPO deberán tener respuesta a partir de septiembre en los denominados Pacto Local por el Empleo y Pacto por la Vivienda /18-19 y 22-23

Catarsis política:

Aguilar convence mientras PP y PSOE hibernan en Córdoba /10-11

7


8

311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

REPORTAJE SOCIAL

12-13

VIVIR AQUÍ

CIUDAD

14-15

16

Más seguridad ciudadana

Eliminación de los guetos

Gobierno más participativo

El convenio entre los dos cuerpos de policías, nacional y local, pretende mejorar los problemas de inseguridad que existen en la ciudad y establecer una comisaría conjunta.

El gobierno municipal empezará el curso tras las vacaciones de verano con la puesta en marcha del Plan andaluz de suelo y vivienda y con la atención puesta en los mayores.

La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, está intentando que su nueva etapa en el consistorio sea la de la participación ciudadana, algo que se ha dejado notar con la presencia de independientes.

EL CASO IVA

Una sentencia del juzgado imputa los delitos fiscales de IVA a las proveedoras Palomara Morales, delegada de la AEAT. /Foto: J. H.

Otoño caliente en la joyería

P

•R.R.C. ⁄r.rey@lacalledecordoba.com

ese a que los informes tributarios a nivel nacional y las actuaciones judiciales desvelan que presuntamente las empresas proveedoras de oro en España son las que han incumplido el deber de tributar el IVA soportado en sus operaciones comerciales con el oro de por medio, la Delegación Territorial de la Agencia Estatal de Administración Tributaria en Córdoba sigue sin paralizar las inspecciones tributarias contra los talleres de joyería cordobeses. Así, la nueva delegada de la AEAT en Córdoba, Paloma Morales, ha negado que vayan a suspenderse estas inspecciones ya que Hacienda entiende que está actuando bien, obviando de esta manera los propios informes de la AEAT central en su Informe sobre el Oro, que ha quedado anexionado a la causa judicial abierta por la Audiencia Nacional contra una treintena de empresas proveedoras de este metal en España. La actuación inspectora de Hacienda contra los joyeros cordobeses ha determinado que, hasta el momento, el Ministerio de Hacienda reclame al sector más de 96 millones de euros, según los datos que maneja la asociación de Joyeros, Plateros y Relojeros de Córdoba. Esta situación está provocando una auténtica parálisis en la actividad joyera ya que muchas de las dos centenares de empresas inspeccionadas están siendo embargadas y ahogando el mantenimiento de sus actividades. La mayoría de las empresas afectadas están esperando a que el Tribunal Económico-Administrativo de Andalucía (Teara) dé una respuesta a los recursos presentados por los joyeros para paralizar los expedientes de infracción levantados por Hacienda. Los joyeros manifiestan que habrá un otoño caliente si, al finalizar el verano, el Teara aún no se ha pronunciado sobre estos recursos o si estos son favorables a las tesis en las que se basa Hacienda para acosar fiscalmente a la joyería cordobesa.

La Administración tributaria en Córdoba ha sentado las bases para que un juez cordobés condene a una proveedora de oro por presuntos delitos fiscales en materia de IVA, contradiciendo las tesis de la misma administración

sobre la inculpación de los joyeros cordobeses en el pago de éste impuesto ante el fisco. En la sentencia judicial se condena a una empresa que aparece en la querella que la Fiscalía Anticorrupción tramita contra las proveedoras.

dobeses, que se han vuelto a manifestar en contra de las inspecciones fiscales y de la doble interpretación que hace la misma Hacienda sobre el ‘caso IVA’.

mientras el Teara se pronuncie sobre los recursos presentados por los empresarios contra estas sanciones. La citada entrevista del 31 de julio Una reciente sentencia del juzgado de se produce casi una semana después de lo Penal número 4 de Córdoba condenanque Javier de Torre recibiera a la ejecudo a la empresa Andaluza de Comercio Nuevas movilizaciones Internacional SL, una sociedad incluida La Asociación de Fabricantes de Joyería tiva de la Asociación Provincial de Joen la querella que la Fiscalía Anticorrup- San Eloy, que agrupa a la mayor parte de yeros presidida por Manuel Berral. En esta ocasión, ción ha abierto contra una treintena de los joyeros inspeccionados, han realizay según indicaron empresas proveedoras de oro en España do en los últimos días actos de proAA MM ISIS SÍMM joyeros presentes, a las que se les acusa de varios delitos testa que tendrían, CECEA ASÍ RA DIDI RA NTNT ESESECOCO QU E E QU DA AJ DA CI el subdelegado del fiscales, ha puesto en entredicho la pos- enENEN HA CI REPORT HA DE N N DE IÓIÓ ACAC STRTR ADMINIS Gobierno mostró tura de la Administración tributaDE UNA TO EN RP EL ESPE interés por los arria sobre las inspecL S SA DIMETA INCHI gumentos que le ciones fiscales que A a S es P ob SEM taria cord ión tribu e reconoce la la inspecc señalaron estos vienen soportando AT qu uebas de orme de la AE doras de oro pr les inf ee ipa Las princanuladas por uncales en las prov representantes los joyeros cordobeestaban de delitos fis existencia E SL MEPR INVER del sector en ses durante los últitorno al caso mos tres años. la trama e d s é b ordo fiscal c e c IVA, y manifesEn la sentencia se ti r Un fraude os é ,v ul con vínc es Inchi SA tó su predispomantiene que Andalucordobes sición a estuza de Comercio InterL diar el asunto nacional, regentada por y tender E.P.O. y vinculado tampuentes entre bién a la firma Inchi SA, Hacienda y realizaba operaciones los joyeros ficticias con el oro para cordobeses. obtener mayor devolución Punto en el oro. del impuesto sobre el Vae d s ra o d s provee que hay que recordar lor Añadido (IVA). l sobre la ia ic d ju ción que la delegada provincial de HaPara llegar a este extrela actua xclusiva licó en e b u p e mo, el juzgado cordobés se tre otros cienda, Paloma Morales, aún no se ha u q o ri a n a El Sem ha valido del asesoramotivos, acelerar la en- reunido con ninguna de las patronales ción de Informa miento de la propia Detrevista que la ejecutiva de la asociación del sector, a pesar de que tanto San legación Territorial de San Eloy tenía previsto mantener con el Eloy como la Asociación Provincial Hacienda en Córdoba que, a la vez que nuevo subdelegado del Gobierno, Javier han solicitado en varias ocasiones manacusa a ésta empresa de delito fiscal tras de Torre, a raíz de la multiplicación de tener un encuentro. analizar sus facturas, usa otro pronuncia- embargos registrada esta semana, según miento distinto para inculpar a los joye- indicaron algunos joyeros adscritos a es- A expensas del Teara ros cordobeses imputándoles el incum- ta patronal. Por otro lado, la ejecutiva de esta últiplimiento de tributar el IVA. Encuentro con el delegado del Go- ma entidad también celebró a finales Se da el caso de que tanto Andaluza bierno Aznar que, al cierre de esta edi- de esta semana una reunión en la que, de Comercio Internacional SL como In- ción, estaba a punto de iniciarse pasa- entre otros temas, se abordó el asunto chi figuran en la querella que tramita la das las doce del mediodía del viernes del IVA, alcanzándose el acuerdo de Audiencia Nacional y en un informe in- 31 de julio. esperar hasta septiembre para estudiar terno que Hacienda hizo en 1998 como Los embargos comunicados esta se- cómo van evolucionando los últimos culpables de varios delitos fiscales. (En mana se producen, al igual que los an- embargos y si se produce la esperada la página siguiente se explican las rela- teriores, por no poder hacer frente es- por el sector respuesta afirmativa por ciones de estas sociedades). tos joyeros a los avales requeridos por parte del Teara a los recursos presentaEsta revelación ha despertado de Hacienda para no pagar las sanciones dos contra los expedientes sancionadonuevo la indignación de los joyeros cor- derivadas del IVA que se les reclama, res de la AEAT. •Rafael Rey ⁄r.rey@lacalledecordoba.com

IDAD ACTUAL

• Del anario 273 El Semde Córdoba

re al 1 de 26 de octub

de noviembre

re al 1 de 26 de octub

de noviembre

2002

TURA AGRICUL

OLLO DESARR

8

ÍA ECONOM

20

os Dando pal

tea ón lácactu ales ortaciimirá las s a ladeexp estados PAC supr Primarefor ma la de leche en los n de su

22-23

La Calle

16

IA PROVINC

igración ón a la inm trabajadores En atenci s de ola hapeticione

14-15

ero de paña agríc la El alto núm la próxima camstren alerta en s para mue grantes. extranjero sindicatos se de los inmi ce que los de los derechos ción preserva

s de hombre

un mundo ito en el ejérc Mujer en n femenina nivel cuan-

la integracióconsolidada a BeAunque soldado está l aún no tativo. La ano. profesiona es un hecho cuali ia en Cerro Muri experienc titativo, sí cuenta su lén Toro

La ón nsió producci a la expa cuotas de de la UE en aras miembrosexportador. mercado

de ciego

ón ión, la misi celebrac empresarios ana de su a por A una sem ia, organizad da cerrada y olagen . l a Suec comercia nes, no tiene su ón a este país rtaci e institucio ores de expo sect vida los

d e agilida el Festina pid ina-Lotus invertirácumenplen

resa Fest Rabanales si se idea de La emp la ológico de desechar Parque Tecnprevistos, tras ro. os ue Joye los plaz en el Parq ubicarse

UNIDO REINO USA

figura edades a como estas soci iend . Entre usado por Hac ría local. España oro en facturas se han onar a la joye ras de ecci -, “cuya servi- Sempsa, cuyas l para insp rabando enta con o por los te de contpsa”. Oro que, rrealizad puesto de ma- base fundam ablemen oinfo re el oro 8 ha la probptora final es Sem n indica el en el cial sob en el año 199 resas proveed con espe segú , plir T emp rme e el rece probabilidad mayoritariamente sin cum Un info rnos de la AEAfiscales de las toda nacional Impuesto sobr duce cios inte graves delitos se intro el mercado de pagar el ón nsa me, cado español. nifiesto obligaci ”. sin defe mer

dido deja or oba.com a Valor Añaafirmación que contra el sect stigó a calledecord s fantasm ás el r que inve Una AEAT tigación@la Empresa coordinado que estas mer M ⁄inves n de la ando adem tal ncia Esta pa- la actuació obés, evidenci ración tributa- El equipo analiza España a traedades en eja la Age y AT) ro cord una administ inada y caestas soci oro entraron ciones ficticias que man Tributaria (AE joyeros joye de n rpento de nte descoordpo en líneas La tesis orta entrada cancías inistració almente a los no pagar espe undame mismo tiem untas imp o. “Esta a de Adm ria prof a de vés de pres del impuest importación o ar al eguir fisc s. dido se actu esta de o Aña nes pago ra pers es, a los que acus aria rapu Valor de paz talmente cont estas afirmacio iza el sin el realizarse com intracomunit del cordobes o sobre el de compra y fron gravedad de que real Oro parece uisición sin el pago nuest nes 6 adq isis Imp acio 199 de La el s és le anál l del espo las oper los año Especia del simp ipo trav ciento IVA corrAdemás (IVA) enizadas entre giro de r por deriva sobre el Plan 8 por el Equ te”. un real 199 dien dar oro Informe a de el año los auto e invalida de ello, inspecque pued ra en la que elaborado en 1999, acab la grados ecto de para nta a insp res T oche Haciend la base la AEA ción de sí misma a se ha apoyado an que confirm rmepre hasta ahoración tanto Inve Dimeta su actu generdoba.com o edeco la com SL contra sobre r.rey@lacall ntra•R.R.C⁄ del secpenden SL se enco ralidad ciones que ras de oro en alizadas ro corban iloc 1998, zantor joye as investiga s proveedo de materiali resa a partir sus addobés. las emp sólo se están ciales, sino deo no s judi Para así com España instancia Seguridad del dores, que los de ministra fija en deés de las mostrar Cuerpos perseguir y a cordodo a trav que los cido paa bién los joyeros trabajan enzado habían que tam descono misma o la ciones que han com beses la Estado a las organiza do 18 de juni cioado a radero ración r defraud públiniza sentraña cado. Así el pasa s do administ . ló dos orga las arca AEAT este mer Civil desarticu habían defraudaaño tributariainforme cas, la nles que desde el Guardia El de rnaciona ones de euros el pago del fundame utiliinte ección nes rde insp edades ntos en 120 mill talmente base más de incumplimie de oro. Esta inte s soci como las esta do a Ope zó por 6 vent ha teni ra 199 minada al que la compra-emérita, deno n de al meinspecto que este SeIVA en acceso reconode la Ben ocó la detenció Barcelona, facturas la Sovención , prov en Madrid, manario o Diemitía actuañoración Rojo onas oba. La meque tant ban ad Espa pers ce Córd te cied y a . ales aliza nos vein , Murcia, Jaén il en Córdob ncontrabando pre “can Esla de Met del oro de s SA Valencia la Guardia Civ cerró con la dete , o Inverme el interior de de mercado ioso el com aba a Prec edad en n se meta SL que explic s de través ción de ías haci operació la Semanario 49 año (Sempsa)racioeciales estas mercanc ntalmente a eriormente de este diante estaA.J.C.T, de relacionado con la nes Esp ame Información sus ope erciaActuacio Inspección de paña fund cancías que post de España ción de estrechamente cordobés, y con s y ador de ior de o nes com oro. Coordin ina Nacional inistración Tri-- Sempsa. Meridas en el inter del sector y el individu sector joyero stros a empresa ios su inforles con del la Ofic se reco había on vend tal de Adm empresa cúpula ón de cuatro regi la capital relac icio de ienda puso en ma de de ncia Esta informe, en que venta de fuer Sempsa a las ón esta sociedad no inen El Serv por praese ón de Hac como “paradig plar” la Age IVA realizaci particulares isici el En com ecci en o la adqu de oan os ro. Insp ejem butaria. empresa por cuya ladas por aciones o soportad que oper domicili el sector joye introduct veedor edadesarticu me a esta d” y de “pro esta materia pri- gen las oper 47 sociedades 1999, entre deducido com dos empresas torio esnados con nizaciones a través de soci y a a en el terri e que gresado por las la legalida de la venta de que refrendaba oro de hast e 1996 hast Las orga l operaban de paja mantien cancías” or Civi hombres declaraa la vez mayor parte de España desdia Sempsa, se interpuestas ras de las mer del sect aña, que Guardia inistradas por la es Esp prop ción la ma en firma copaba para in- pañol. ellas la usó dos sociedad eral de la organiza país. des adm eta SL) cción Gen ás ntes das por que esta cio en nuestro ión Sempsa epre SL y Dim obligación de e adem controla n indicó la Dire prado importa incorrupc erm al este nego ienda su sacciones co- Fiscalía Anti de Hacienda sirv de la Fisban, segúrita, haber com sin proceder as (Inv ella ante Hac ns ficticias ciones realizad p- cumplir IVA por las tranlas páginas 325 Este informeuna senda quer numerosas ione Benemé es de oro y plata de IVA correspo Sem stiga ar el para . día. contra según aña Exportac stran que argo, inve cantidad 16 por ciento ón legal en su ida T abonciales con oro, rme tributario noce de base icorrupción de oro en Esp Sin emb Semanario mue la propia AEA o info mer r se reco r- calía Ants proveedoras do acceso este greso del o era obligaci cancía era vendente por provee- a la 329 de dich isis inspecto Inve com por este apar la mer stigada empresa también ha teni edades que esta anál diente, rmente stas sin las soci s adquieren En este sa fue invee conclusión os ejercicios fisque de a Posterio interpue el fraude. Ésla a es tram sociedad implicadas en de la venta con la grav en los mism ecciona a la jo-s que “en la Dimeta SL, ésta”, -es decir, a otras oro, y cido rgadas cto con las dora de los que se insp etió presunto mepre SL en descono vínculo as eran las enca a un grupo sele en s cales por obesa, com isición de oro oro de orig tas últim ales precioso igo y tradición cord “la adqu introducía en yería aliza por met arra te les erci los fuer de fisca ido que tes con a su vez, los com público. delitos desconoc de clien que, ente al de origen el mercado ros o directam joye ban con joyeros

están siendo

inspeccionad

San Rafael todia de es, la Por la cus cordobes ción esta y pasteles

que la peroles Lejos de San Rafael pide l custodio y que d de ánge Hermanda el nombre del a de la ciudad. lleve del AVE entrada y la salid la presida

s de divisa Salida

iones Adquisic nitarias mu intraco

Muchos

24-25

assoo IIVVAA’’ a c ‘ c ‘ l l e e a a b o ddeerrrruummb r o r o o e e d bando El contra

IDAD ACTUAL

UÍ VIVIR AQ

anario El Semde Córdoba

26

CONTRA

2002

La Calle

273 • Del

A PORTAD

9

os. /Foto:

J. H.

•R.R.C/P.

Compras s interna

UNIDO REINO USA S UECO MARR

iones Adquisic nitarias mu intraco d Ltd. Engelhar ido) Un (Reino

D) (MADRI

s de divisa Salida

D) (MADRI

D) (MADRI

BA) (CÓRDO

auspiciada en la trama la AEAT. produce de s que se ial del Oro ncías y divisa e del Plan Espec de merca Inform del flujo /Fuente: Esquema Sempsa. empresa

por la

lido lega urepercut el IVA no cabe la imp joyeros que sector josi bien mente, por lo Entre el ras que, a, no esfraude. s proveedora el IVA corr a tación de obés se afirminspecempresa cord factu a estas n, la sum amenta cobraban en a conoce im- yero , que pese la operació que se fund iente de jado más el IVA del obstantefiscales Haciend resas que ra en la eguir a los joye pond ecto real emp es reba de io cion precio te a las tes del tos insp T para pers los que acusa del prec valía al que pa- perfectamen España. Fuen la AEA untos deli es, a do equi ido en la cidencia s razoen etido pres venta de la ros cordobes repercut rme de putacado. Una coin taria cordobe- venden oro an, entre otra que se haber com la comprar el IVA info tribu no paga del oro. En el del 21 de merla Inspección de factura la vo- gremio afirm parte del oro sola mantiene fiscales por a. sobre ra gran pra a pie el por una taria eedora donde se ria prim io y en la tesis de que el informeequipo com ección tribu sirve de base sa demuestra empresa prov e el nes, queen el país pasa riz que tan ría mate isamente en Semanar la insp o 1 que ra el de la Oro, el vende y empresa mat uesto sobr momento tes de joye cial del existencia de octubre de 200 fiscales cont des luntad 1999 pud co- Prec ican en todo ar el Impespondiente. nes mipersona ejercicio de los fabr eedoras ido el Plan Espe a de la autorida o por de no pag corr 27.000 el actuacio eedoIVA a o por las prov rcut ector afirmal generalizad ras a las de la joyería, las psa como Valor Añadido las prov ienda sólo en facturar más de tas, declarepe o insp ha urad a hech eedo Sem or les a fact lo que, de pese ficios nees prov delito fisc psa “se n- sect tarias ponen veedor ejem Como de esado en Hac llones mo Sem legal” por o fiscal, un s las sociedadal menos dura ingr s bene 3 a la vez gación se tribu no han a de “pro toda ña rando uno amente de por obli imputar un delit cuotas del oro en Espaos fiscales que on paradigmmercado del oro, provee- ras de uye las tos únicde pesetas. la hora prendier i- plar” del facturas de esta tes de te los ejercici ión excl ocom ican rupc cord ones las que real fabr mill Anticor idas a los joyeros que usa de que analizaron, y comerciales Para los este semanay 1999. repercut el entendimiento aciones por a en las oper años 1996 ultados Haciend joyería correctas. ce con zadas entre los beses cons extraño que las inforse dedu éstas son todas deriva una rio resulta a iguiente informe del resa so cons fisco omi or emp Por del ado, el comprad haga caso que sobre esta resarios ez tanto a entre el IVA cobr total nitid cial del Oro de ios emp cia tácit fraude del IVA maciones unto prop iven pres el oro con da los al joPlan Especomo de la proor en el rri- conn ostrar el mismo les brin stas compran apara dem que habría incu in- y vendedbilizando del or, que resas interpue r y jado, la AEAT sect reba dora de la FiscdeEl del en . oro l ella onsa eeel fisca de emp ordenado pia quer correcta la ro cordobésinclusi- resp que compró el impuesto. sector provonal delito facturas con el mismo la emprees T, isis del sector joye de lía que rcusión del IVA las yero no pagase “escritas Este anál el mercado nacique la do el interno de la AEA locales to que en co- aunque e mismos das bida repe correspondien- doba, en de oro en a en la querella la Au- form e de manifies ecciona de los en los iz”. que se usan ecde y el pago joyeros de Cór las tesis dor ra además en ad se estim matr ve, pon nsa resas insp insp Sempsa rupción 300 emp tesis, la defe responsa- sa En la actualid las empresas deln te por los entamiento conal de Ha- figu alía Anticor ha realizado para facturas de para ordenar las la onoce la Contra esta en l ientas Fisc s que está a usivatiene que claro enfr ección provinci de tresc Naciona tos fiscales s mo prueba joyería se desc iend irido para joyeros man de recae excldedora más joyero cordobé diencia es a la empresa de la insp por Hac ar los deli or de oro adqu del frau resa ven investig ían incurrido las cado en cion edencia del a los talleres in- sect do sancionadasago del IVA en bilidad emp ha cienda. ndo la a no mer proc preque habr contraba en la de este erior ventobeses, y que de mente en n en realidad IVA abo- sien presunto imp de la Fiscalía su post obesa de izado por la proveedoras que se tramita por es quie Hacienda el las tesis ros cord e la condición joque real a de la joye Trama cord caso de tra ema tram los aña, esqu e la ado ante nte tien resarios refleja con corrupción. Según el tributaria sobr realiza Esp alidad. súntame rabando. ien- gres por los emp se Anti ón que cont nado rales Hac bien te actu de oro inspecci uras a los lidada l del oro de términos gene de que los icitamen a, si rabando sus fact ón inva En de cont se apunta expl en Córdode- yerí damente en postura inspecci Plan Especiaadmiende la prado oro por debi ia defi Sempsa, sociedad usaría o distri- UnaInforme del da prop unas de po- joyeros han comde mercado a o por la SA com ías en El que ésta a Inchi realizad io , además s mercanc ente Oro ación tributaria actuación de bajo del prec ba a la firm isam de esta a la r la base buidora provincia. Precjudiciales nistr en evidenci mal luga nuestra e dos causas Nacional ner psa, deja en ia por Sem Inchi tienen la Audienc obeses abiertas juzgados cord y en los

to manifies pone de la AEAT el IVA l Oro de fraudar pecial de uestas para de Plan Es s interp sobre el sa e pre orm em El inf sa usó que Semp


El Semanario 311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 La Calle de Córdoba

DESARROLLO

20

ACTUALIDAD

AGRICULTURA

24-25

CONTRAPORTADA

9

26

A ritmos distintos

Las consecuencias de la PAC

Y con él llegó el consenso

A pesar de que la implantación de las tecnologías en Andalucía va más lenta que en otras comunidades autónomas, el ritmo de crecimiento se mantiene constante en Córdoba.

La reforma de la Política Agraria Común supondrá graves perjuicios para el trigo duro y el aceite en toda la provincia, al igual que el inminente cambio de la OCM del olivar.

El nuevo obispo de Córdoba, Juan José Asenjo, parece ser el soplo de aire fresco que la provincia estaba esperando para resolver los conflictos momentos que tenía la iglesia cordobesa.

D E L A J OY E R Í A C O R D O B E S A

Los joyeros inspeccionados por Hacienda han vuelto a manifestarse en contra de las inspecciones fiscales que están soportando. /Foto: J. H.

La Audiencia Nacional destapa la trama del oro de contrabando Las inspecciones de Hacienda a la joyería cordobesa dieron un vuelco al publicar este Semanario cómo la la Audiencia Nacional estaba desenmarañando las relaciones entre al menos una treinta de empresas proveedoras de oro, a las que supuestamente se les acusaba de no repercutir el Impuesto Sobre el Valor Añadido (IVA) y otros delitos fiscales, con los talleres de joyería de la provincia. Esta actuación judicial, en la que se encuentra personada la Asociación de Fabricantes de Joyería San Eloy, intenta demostrar los presuntos delitos cometidos por las proveedoras en sus transacciones comerciales con el oro en base a un informe realizado por la propia Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) que, en el año 1998, ya acusaba a estas empresas de delitos contra la Hacienda pública. Una de estas empresas que figuraban en el informe Especial del Oro realizado por Hacienda

era la Sociedad Española de Metales Preciosos SA (Sempsa), la mayor proveedora de este noble metal en España. Sobre Sempsa la AEAT mantenía que usaba dos sociedades (Dimeta SL e Invermepre SL) para incumplir ante Hacienda su obligación de abonar el IVA por las operaciones comerciales con oro. A la vez, y según el

juzgados cordobeses por haber cometido presuntos delitos fiscales por la compra-venta de esta materia prima.

Un nombre y una trama El administrador de Inchi SA, E.P.O., recientemente ha sido condenado por el juzgado de lo Penal número 4 de Córdoba a un año de

ras elaboradas por el acusado sin la firma del vendedor”. Pese a estos factores, con un caso abierto en la Audiencia Nacional contra las proveedoras y la opinión de Hacienda expresada en el caso judicial de que son las empresas proveedoras las que no han abonado el IVA en sus operaciones comerciales, la Delegación Territo-

oro las que han incumplido su obligación de tributar, tal y como así lo recoge el Informe Especial del Oro de la AEAT. Por su parte, la Asociación de Joyeros, Plateros y Relojeros de Córdoba aún no ha querido personarse como acusación ante la Audiencia Nacional, aunque sí ha presentado ante el propio Tribunal Económico-Administrativo Regional de Andalucía (Teara)las contradicciones de la AEAT en Madrid y en Córdoba como base para suspender las inspecciones tributarias que soporta este sector económico de la capital cordobesa. Diez empresas investigadas La Audiencia Nacional, a través de la Guardia Civil cordobesa, está investigando actualmente las relaciones entre una decena de empresas cordobesas dedicadas a la actividad de la joyería y las sociedades proveedoras de oro que están inmersas en la causa judicial. Esta investigación intenta demostrar vía factura el modus operandi de cerca de una treinta de proveedoras de oro en España para no declarar ante Hacienda el IVA en sus operaciones comerciales. Tal y como informó este Semanario en exclusiva, la Guardia Civil está solicitando a las empresas cordobesas investigadas tanto el volumen de operaciones que se han realizado con las proveedoras, las facturas correspondientes y las sedes sociales de las mismas.

La AEAT ya mantuvo en el año 1998 que eran las empresas proveedoras de oro las que habían incumplido la obligación de tributar el IVA esquema realizado por la inspección tributaria sobre la trama de contrabando de oro que realiza Sempsa —Hacienda certifica la actividad con oro de origen desconocido— se apunta explícitamente que ésta sociedad proveedora usaría en Córdoba a la firma Inchi SA como distribuidora de estas mercancías en nuestra provincia. Precisamente Inchi tiene dos causas judiciales abiertas en la Audiencia Nacional y en distintos

cárcel y a una multa de más de 360.000 euros por dos delitos contra la Hacienda pública en grado de tentativa al haberse detectado irregularidades en algunas declaraciones trimestrales del IVA de la empresa Andaluza de Comercio Internacional SL. Sobre las transacciones de esta empresa, el juez mantiene que eran “operaciones ficticias realizadas con finalidad de obtener mayor devolución del IVA, ya que se presentaron factu-

rial de la AEAT en Córdoba sigue, por contra, con las inspecciones al sector joyero cordobés, ya que cree que han sido los talleres y las empresas de joyería las que no han tributado este impuesto ante Hacienda en sus compras de oro. La Asociación de Fabricantes de Joyería San Eloy, que agrupa a la mayor parte de los talleres joyeros cordobeses inspeccionados por Hacienda, mantiene que han sido precisamente las proveedoras de


10

311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

POLITICA GANADORES Y VENCIDOS E La coalición se convierte en la primera fuerza política de la capital tras 8 años

IU recupera la hegemonía del ‘Califato rojo’ con Aguilar La alcaldesa de la ciudad, Rosa Aguilar, lidera el respaldo electoral de IU, supera los votos del PP y deja a las socialistas bajo mínimos

Rosa Aguilar consiguió un mayoritario respaldo electoral que la confirmó como alcaldesa de Córdoba. /Foto: Rafael Mellado.

•Rafael Rey ⁄r.rey@lacalledecordoba.com

El panorama político cordobés ha venido marcado en lo que se lleva de 2003 por el desarrollo de las elecciones municipales celebradas el pasado 25 de mayo. El hecho más significativo de estos comicios reside en el espectacular incremento de votos de Izquierda Unida tanto en la capital cordobesa

como en la provincia. Este respaldo, liderado casi exclusivamente por la candidata a la Alcaldía de Córdoba, Rosa Aguilar, ha permitido que la coalición no tenga que depender de los socialistas para formar gobierno en la ciudad, como así ocurrió en la pasada Corporación Municipal.

IU sumó más de 20.000 votos más el 25-M que en la convocatoria electoral de 1999 y superó en otros 6.000 el respaldo obtenido por el Partido Popular, que hasta

tal cordobesa. Además, el tirón de Rosa Aguilar facilitó un mayor protagonismo de la coalición en la Diputación Provincial cordobesa al obtener dos nuevas actas en detri-

En la capital cordobesa IU consiguió atraer para sí a un electorado que supo leer que, pese a la coalición de gobierno con el PSOE, las mejoras producidas en la ciudad eran producto de la gestión de los comunistas. Además, en plena campaña electoral, Izquierda Unida se desmarcó de importantes gestiones llevada por los socialistas en el Consistorio, como la regulación de las parcelaciones ilegales. Un tema en el que Rosa Aguilar era más partidaria de aglutinar un mayor número de parcelaciones de cara a su legalización que constreñirlas, tal y como proponía José Mellado.

Un pacto en entredicho A nivel interno, IU disfrutó de una calma especial hasta poco después de celebrarse las elecciones locales. El pacto para facilitar gobiernos de izquierdas en la provincia quedó roto por el PSOE al negarse a pactar con la coalición los gobiernos de Peñarroya o Belmez, donde IU consiguió mayoría simple. Ello provocó que la coalición no apoyara al PSOE en el acto de investidura del socialista Francisco pulido como presidente de la Diputación Provincial, en donde los socialistas obtuvieron mayoría simple. La imposibilidad de Izquierda Unida de presentar su candidatura en Belalcázar gracias a que la misma se presentó fuera de plazo acabó con la calma interna en la coalición. Por esto dimitió el secretario de Organización, José Manuel Miranda y, a remolque, el coordinador provincial, Andrés Ocaña, lanzaba su propuesta de no volver a liderar el proyecto político de esta organización. Ocaña dimitirá como coordinador provincial el próximo mes de octubre. La actividad del partido en la provincia también se notó en la cúpula regional de la federación de izquierdas. El sector crítico a la gestión que lleva a cabo Diego Valderas como coordinador regional aupó a Rosa Aguilar al escenario de la referencia de IU en Andalucía. Se proponía a la alcaldesa de Córdoba como candidata a la Presidencia de la Junta de Andalucía si la organización aprobaba la realización de unas primarias para elegir el cartel electoral. Valderas, que controla al aparato regional de IU, se opuso a esta fórmula y, con ella, el ascenso regional de Aguilar fue frenado en seco.

Rosa Aguilar ha sido la gran baza para la recuperación electoral de Izquierda Unida en Córdoba este año había sido la fuerza con mayor número de votos en la capi-

mento del PP, que hasta ahora era la segunda fuerza provincial.

Estalla el cogobierno en el Consistorio cordobés l actual gobierno municipal de IU, ahora en solitario, se ha desmarcado claramente de buena parte de las actuaciones llevadas a cabo por el PSOE durante el pasado cogobierno local. El espaldarazo electoral ofrecido por la capital cordobesa a IU determinó que Rosa Aguilar se

E

negara a pactar con los socialistas una nueva entrada de éstos en la Comisión de Gobierno. A la vez, la coalición ha comenzado a reformar alguno de los proyectos emblemáticos liderados por José Mellado, como la ampliación de la regularización de las parcelaciones ilegales o la posible re-

forma del Palacio del Sur, que aún se encuentra entre dudas. La alcaldesa de Córdoba incluyó un buen número de independientes en su lista electoral. Tejada, Rodríguez, Escalera o Fontiveros forman parte del gobierno municipal sin ser militantes de la coalición.


El Semanario 311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

11

N LA POLÍTICA CORDOBESA Mellado sentencia al PSOE en la ciudad

Derrotado en Córdoba, rescatado en Sevilla La decisión del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía des nombrar a José Mellado (ex concejal de Urbanismo de la corporación Local cordobesa) como nuevo director general de Arquitectura y Vivienda de la Consejería de Obras Públicas y Transportes supone, prácticamente, la muerte del melladismo en Córdoba, fuertemente vapuleado en las últimas elecciones del pasado 25 de mayo. Mellado intentó, por tercera vez consecutiva, ser alcalde de la capital cordobesa. Y los resultados, pese a gobernar en coalición con IU, no pudieron ser más desalentadores. La candidatura de Mellado le hizo perder al PSOE más de 9.000 votos en la ciudad que fueron capitalizados por IU y, a la vez, colocaba al PSOE en mínimos históricos de apoyo electoral en la capital cordobesa. El aparato político del PSOE provincial, presidido por José Antonio Ruiz Almenara, se volcó en medio y en estrategias con José Mellado y su intento de gobernar Córdoba. El resultado: 20.507 votos y la pérdida de dos concejales. Y el partido entró en crisis. Los ‘barones’ socialistas —los alcaldes del partido que renovaron mandato tras la cita con las urnas— exigieron cambios en la dirección del partido. Una postura a la que también se sumaron distintas agrupaciones locales socialis-

tas, muy descontentas con la gestión electoral de Almenara y, cómo no, con el escaso carisma político del candidato Mellado.

Almenara entona el ‘mea culpa’ Ante esta situación, José Antonio Ruiz Almenara provocó cambios en la dirección del Grupo Municipal Socialista. Con un Mellado que anunció su dimisión en un futuro, colocó al que fuera delegado de Economía y Hacienda de la Junta, Antonio Hurtado, como líder del PSOE en el Ayuntamiento de Cór-

Las últimas elecciones significaron la muerte política del socialista José Mellado

doba. Además, para calmar el mal ambiente en el partido, el secretario provincial del PSOE se hizo corresponsable —junto con Mellado— de la debacle electoral socialista y emplazó al partido a un debate interno que debe comenzar a ver la luz el próximo mes de octubre y que provocará cambios institucionales y orgánicos dentro del

partido con el ánimo de acercarse a la sociedad cordobesa.

La Diputación, referente En la provincia el PSOE, a duras penas, consiguió conservar su electorado. No obstante, la conformación del gobierno provincial se llenó de polémica al no aceptar militantes socialistas la nominación de Francisco Pulido como presidenciable para el Palacio de la Merced. El que fuera delegado de Gobernación de la Junta en Córdoba, Luis Hidalgo, le recordó al PSOE que, tras el fracaso en la capital, el partido necesitaba de una Diputación que fuera la referencia de la manera de gobernar de los socialistas. Además, algunos militantes presionaron a la ejecutiva del partido para incluir al senador y ex alcalde de Priego, Tomás Delgado, despojado del poder municipal en estas últimas elecciones, como posedor del única acta que le correspondería al distrito electoral de Priego de Córdoba para la Diputación Provincial, que finalmente le fue entregada a Francisco Pulido. En el gobierno provincial socialista ha cobrado importancia Rafael Velasco, un hombre afín al alcalde de Palma del Río, Salvador Blanco. Este diputado, según fuentes socialistas, es el gran as que tiene el partido para recomponer su situación interna en Córdoba.

José Mellado ha sido nombrado director general de Arquitectura y Vivienda de la Junta. /Foto: J. H.

PP: una formación política en clave sucesoria l Partido Popular en la provincia estuvo convulsionado por el efecto en la sociedad de la guerra en Irak —fuertemente amparada por Aznar— y la creación de un partido independiente nacido de los expulsados por el secretario general de la formación, Javier Arenas, tras el golpe de mano dado a la Presidencia de Enrique Bellido. No obstante, estas convulsiones, al final no afectaron en demasía al voto de los populares en la capital, que perdieron unos 9.000 votos res-

E

pecto de las elecciones municipales de 1999, cuando el PP alcanzó la cima de más de 71.000 apoyos. La crisis interna, por contra, hizo perder fuerza al partido en la provincia, pasando a ser la tercera en discordia en lo que respecta al número de votos. Un factor que puso en entredicho el liderazgo de María Jesús Botella al frente del partido en Córdoba. Una vez concluyen las elecciones, el PP entró en un intenso debate interno y preparatorio de la sucesión

de José María Aznar. En las filas populares cordobesas cada vez cobra más fuerza el diputado y concejal José Antonio Nieto, mientras Rafael Merino, que dimitió de su acta de diputado poco antes de la campaña electoral, podría volver a Madrid con una responsabilidad interna en el Ministerio de Administraciones Públicas (MAP). De hecho, el Grupo popular en el Ayuntamiento de Córdoba decidió no liberar al ex alcalde como jefe del primer partido de la oposición en la Corporación Local cordobesa.

El andalucismo local expira

Pimentel potencia un nuevo partido en Andalucía

as formaciones andalucistas en Córdoba (PA y PSA) han tenido poco apoyo entre el electorado. El PA cordobés, además de haber pasado casi desapercibido en la última cita electoral, se debate en una crisis interna que impide el nombramiento del nuevo delegado de Turismo.

a crisis interna desatada en el Partido Popular de Andalucía tras actuaciones del secretario general de la formación, Javier Arenas, en provincias como Córdoba y Almería, ha sido el caldo de cultivo para que el ex ministro de Trabajo, Manuel Pimentel, tuviera una excusa para pro-

L

L

yectar un nuevo partido político en la Comunidad Autónoma de Andalucía que recogiera a los desencantados con el actual modelo de centro-derecha que impera en el PP. Así Pimentel registró en Córdoba un foro de debate, Nueva Sociedad, que espera sea el germen para cons-

tituir un nuevo partido político andaluz y participar en las próximas elecciones autonómicas si estas se celebran en el primer trimestre de 2004. En este foro de debate están integrados el que fuera presidente del PP cordobés, Enrique Bellido, y ex dirigentes de esta formación en la provincia.


12

311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

INSTITUCIONAL

LAS COMISARÍAS MIXTAS SON LA PRINCIPAL SOLUCIÓN CONTRA LA Juicios rápidos y aumento de los delitos l pasado 13 de mayo comenzaron en la capital los juicios rápidos entre cajas de cartón, paredes recién pintadas y ordenadores sin conexión. A las 24 horas del arranque, el juez de guardia dictó la primera sentencia condenatoria contra un camionero ebrio, un estreno que se produjo sin incidentes. No obstante, algún testigo convocado como imputado, denunciados que se enteraron de que lo eran cuando escucharon la calificación, abogados que no sabían a cuántas personas podían llamar o dos acusados que arreglaron sus problemas con un apretón de manos fueron los protagonistas de un arranque que pilló a todos de nuevas. Una semana antes, Córdoba recibió al ministro de Justicia, José María Michavila, que abogó por una justicia “que ya no tiene que soportar la carga de ser lenta. No existe mayor ventaja para el acusado y la víctima que saber que el proceso no se alargará en el tiempo y que el primero no pasará años de espera en prisión”, declaró.

E

En cifras Según la memoria de la fiscalía de 2002, Córdoba experimentó el año pasado un aumento de la criminalidad del 2,9 por ciento y se incoaron 74.240 diligencias frente a las 72.139 del año anterior, 21.582 de ellas por robos y hurtos. Otro dato que muestra el empeoramiento de la situación son las 112 denuncias por delitos sexuales, cuando en 2001 sólo hubo 87 casos. El año pasado se registraron en la jurisdicción penal de la Audiencia Provincial 1.349 casos, a los que se sumaron 144 que se arrastraban de 2001, y se resolvieron 1.290. En la jurisdicción civil entraron 1.305 casos y se solucionaron 1.332, al añadirse 251.

Convenio entre policías para mejorar la atención ciudadana El cuerpo de seguridad local de Córdoba, el menos eficiente de la región El convenio de colaboración entre la Policía Nacional y la Local de Córdoba, cuyas líneas maestras adelantó este semanario,

ya está rubricado y se pondrá en marcha en breve con la creación de comisarías conjuntas y el uso compartido de bases de

datos. No obstante, ambos cuerpos sufren la falta de personal y en el caso de la segunda, de efectividad.

• Sara Sánchez ⁄ s.sanchez@lacalledecordoba.com

El convenio de colaboración entre la Policía Nacional y la Local de Córdoba, cuyos ejes adelantó en su día este semanario, ha pasado ya del dicho al hecho. La Junta Local de Seguridad se fue de vacaciones después de firmar un acuerdo que se apoya en tres pilares fundamentales: el intercambio de información entre ambos cuerpos, la creación de oficinas de denuncias conjuntas y la unión de los sistemas de comunicación de las salas del 091 y 092. La iniciativa se engloba en el documento-marco elaborado con anterioridad por el Ministerio de Interior y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), que deja patente la necesidad de tender puentes entre las Fuerzas del Estado y los agentes municipales utilizando dispositivos comunes de prevención y grupos de trabajo mixtos. Asimismo, las dos instituciones implicadas -Ayuntamiento de Córdoba y Subdelegación del Gobierno- abrirán dos nuevas comisarías compartidas en la judería y el Sector Sur. La primera dará mayor cobertura al Casco Histórico, fundamental en una ciudad que vive del turismo, mientras que la segunda reforzará la seguridad en un barrio famoso por su alto índice de conflictividad y delitos. La llegada a Córdoba del nuevo comisario jefe de la Policía Nacional, Federico Cabello de Alba, coincidió con el impulso a un proyecto que el aludido defiende con firmeza. “Hay que coordinar a los que bailan en la misma loseta”, dijo poco antes de rubricarlo. En las nuevas oficinas policiales no se

La Policía Nacional y la Local compartirán las dos nuevas comisarías del Sector Sur y la judería. /Foto: J. Huertos.

producirán problemas de descoordinación, ya que la ley fija las competencias de cada cuerpo. En los locales habrá un funcionario de cada uno “y cuando llegue el denunciante, el trabajador que tenga las competencias instruirá el caso y el otro ejercerá de secretario”.

No obstante, y a pesar de sus reconocidas ventajas, el acuerdo choca con el principal problema que tienen en Córdoba las dos policías: la falta de personal. Mientras los nacionales esperan la llegada de las nuevas promociones de la academia, un demoledor informe

de la Cámara de Cuentas sobre el cuerpo dependiente del Consistorio cordobés reveló que sus agentes son los que menos actúan pese a los requerimientos ciudadanos, los que menos horas trabajan y que carece de una plantilla adecuada a las exigencias de la población.

Sacerdote condenado por abuso a menores

La segunda ciudad más ruidosa

El pasado mes de mayo, seis menores de doce años cayeron en manos de la difamación y el rechazo social después de denunciar los tocamientos que sufrieron a manos del sacerdote de Peñarroya-Pueblonuevo mientras éste las confesaba y de ganar el juicio -el cura fue condenado a once años de prisión-. El fallo abrió una brecha entre un grupo de fieles y los demandantes que alimentó el morbo y perjudicó gravemente a las pequeñas. Según la experta en derecho María Dolores Adam, “en este tipo de delitos, como ocurre con los de violación, se produce una segunda victimización. La protección jurídica de los dañados acaba con la sentencia, pero después la opinión pública, haciendo honor al nombre, habla del tema y estigmatiza más a las perjudicadas”.

Córdoba es la segunda ciudad más ruidosa de Andalucía, por detrás de Algeciras, un problema que la UCO y el Ayuntamiento constataron hace meses en un estudio. El tráfico es la principal fuente de contaminación acústica, aunque la mala calidad de los materiales de construcción, la movida e incluso la mala educación -televisiones y música muy altas en los patios- también tienen mucho que ver. La exposición continuada a estos focos emisores genera problemas de salud, como sorderas irreversibles o estrés.


El Semanario 311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

13

A INSEGURIDAD, EN UN AÑO EN EL QUE AUMENTÓ LA CRIMINALIDAD El fiscal jefe provincial recomendó tomar medidas de autoprotección

Nuevo subdelegado del Gobierno en Córdoba

J

Según constataba el estudio, la Policía Local de Córdoba es la menos eficiente de las ocho capitales de provincia andaluzas, debido en parte a la escasa inversión que el Ente municipal realiza en su servicio de seguridad. El número de agentes por cada mil habitantes es 1,08 cuando la media regional es de 1,29 y la cifra considerada como aceptable 2. Por el lado contrario, es la segunda que más cobra y la que realiza menos horas extraordinarias debido a su convenio.

Medidas de autoprotección El que fuera concejal de Seguridad y Tráfico hasta las elecciones municipales del 25-M, Juan Pablo Serrano, reconoció en su día la falta de recursos humanos, pero también los esfuerzos del Ayuntamiento por mejorar este servicio. En el lado positivo, el antiguo edil destacó también “la gestión aceptable” de la Policía Local, resaltando “el elevado número de controles”. El secretario provincial del PP, José Antonio Nieto, recordó por su parte que “los turistas, los empresarios y las personas que generan riqueza y empleo difícilmente pueden inclinarse por una ciudad que no tiene garantizada la seguridad”. Las alarmas volvieron a saltar cuando el fiscal jefe de la Audiencia Provincial, Narciso Ariza, recomendó tomar medidas de autoprotección en la memoria de 2002 del Ministerio Público ante el incremento de la criminalidad en Córdoba. Haciendo suya la frase “más vale prevenir que lamentar”, y utilizando como aval que los delitos por robo y hurto pasaron de 19.730 en 2001 a 21.582 el año pasado (según el número de diligencias previas incoadas), Ariza aconsejó instalar puertas y cristales blindados, detectores de metal, alarmas y circuitos cerrados de televisión, sobre todo en los comercios. También hizo propaganda a los vigilantes jurados, sector “que ha crecido mucho en España y en la última década y aglutina a más de 50.000 empleados”, comentó.

avier de Torre se estrenó como subdelegado del Gobierno en Córdoba hace semanas, con 36 años y sin experiencia política, pero dispuesto a dialogar con el resto de Administraciones en beneficio de los ciudadanos y para afianzar el turismo y la cultura como pilares de la economía de la provincia. Licenciado en derecho y aficionado al windsurf y las novelas de John Grisham, tiene “una sensibilidad especial hacia los temas del ámbito laboral”, debido a su anterior cargo en la Subdelegación de Cádiz. “Córdoba no acaba de arrancar, porque el paro aumenta en la capital mientras desciende en el resto de la provincia”, aseguró en una entrevista a este semanario en la que analizó la posible influencia de la transferencia de la políticas activas de empleo. “El impulso principal para buscar trabajo estriba en la formación ocupacional, y la Junta ya la manejaba -puntualizó De Torre-. A partir de ahora el Ejecutivo regional dispondrá del espectro formativo completo, que deberá ajustar a las necesidades de las empresas... Y no para que éstas renueven su plantilla todos los años, sino para crear puestos estables”.

El número de inmigrantes cada vez es más elevado en Córdoba, aunque ocupa uno de los últimos puestos en población extranjera. /Foto: J. H.

El drama de la inmigración se ceba en mujeres y niños Córdoba es la provincia con menos extranjeros La presión de la inmigración está creciendo en Córdoba, y en el primer semestre del año se han visto sus consecuencias en la provincia, que ocupa el último puesto en el ranking andaluz. El peso de la población foránea es de un 0,5 por ciento con respecto al total, muy por debajo del 7,2 por ciento de Almería, pero las pintadas xenófobas que invadieron Priego o la moción del Ayuntamiento de Rute instando al Gobierno a que aplique la Ley de Extranjería preocupa los colectivos de ayuda. “Las tasas de denegación de permisos están aumentando en la Subdelegación de Gobierno denunció Córdoba Acoge-, y cada vez hay más dificultades para que los inmigrantes encuentren trabajo estable”.

Estos encuentran en la región dos fuentes principales de ingresos, el campo y la mendicidad. Otro dato preocupante es que Córdoba es la segunda provincia de Andalucía en número de personas que se dedican a la prostitución.

Campamento rumano El drama quedó patente el 2 de abril, cuando las autoridades desalojaron a seis familias de un campamento rumano -el tercero, desde enero- ubicado en Los Olivos Borrachos ante el estupor del colectivo y de la Asociación Pro-Derechos Humanos, que llevaban días tramitando las tarjetas sanitarias y la escolarización de los chavales. Treinta personas, la mitad niños -entre ellos, dos bebés de diez días-, fueron

condenadas a dormir y deambular por las calles. Las mujeres y los menores son los más perjudicados por esta situación. En el mejor de los casos, cuando el extranjero viene a trabajar, las leyes son muy restrictivas con los familiares que puede reagrupar. Y cuando no encuentran empleo, la orden de repatriación arrastra con ellos a unos hijos que en ocasiones tienen en los centros de la Junta su único hogar español. En el caso de ellas, la pobreza y la falta de ingresos las obliga a emplearse, si tienen suerte, como internas del servicio doméstico en hogares de clase media por unos 480 euros al mes. De ahí quitan dinero para pagar su Seguridad Social y renovar, así, su permiso de trabajo.

Ayuntamientos En su opinión, los ayuntamientos también pueden hacer mucho por el empleo, ya que conocen la realidad social y la estructura de su paro. “Pueden pedir subvenciones para montar talleres en función de las bolsas de trabajo, por ejemplo. Pero esto exige una planificación previa y tener muy presente hacia dónde queremos ir”, dijo. En otro orden de cosas, De Torre hizo hincapié en “las alegrías” que le da la Policía Nacional, cuerpo que en su opinión está rebajando los índices de delincuencia en la capital. “Tengo que conocer las cosas para tomar el pulso a la provincia y priorizar las actuaciones. No obstante, sí tengo claras dos metas: acercar a los ciudadanos la Administración del Estado y seguir reduciendo el número de delitos”.

Menos muertes por accidentes

Faltan ayudas para los enfermos de Alzheimer

Las fuertes campañas institucionales de los últimos años alertando de los peligros de la carretera y apelando al sentido común de los conductores, así como las medidas puestas en marcha por la Jefatura Provincial de Tráfico, han hecho efecto en la población cordobesa. Según el último estudio del Instituto Andaluz de Estadística, publicado recientemente, sobre los indicadores sociales de la región, las muertes en accidentes de tráfico en la provincia se dividieron a la mitad entre 1989 y 2001, pasando de 119 a 57.

Cada vez hay más personas que llegan a la vejez y viven más años, superando la barrera de los 80. Y a pesar del logro social que implica, el fenómeno se traduce en un incremento de las demencias seniles, como el temido Alzheimer. Sin embargo, los servicios sociales y sanitarios no se dan por aludidos, y los ancianos afectados en Córdoba no tienen derecho a la ayuda a domicilio, carecen de residencias específicas y aguantan meses de espera para que les vea el neurólogo. La dependencia física, económica, social y mental ha encontrado acomodo en los hombros de los cuidadores, que en el 72 por ciento de los casos son los propios familiares. De éstos, el 80 por ciento son mujeres que no reciben apoyo por realizar este trabajo veinticuatro horas al día.


14

311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

VIVIR AQUÍ Junta y Ayuntamiento difieren en la cesión de suelo para pisos protegidos

La vivienda social y los mayores, deberes pendientes para el nuevo curso El número de personas de edad avanzada que viven solas se ha incrementado El Plan Andaluz de Vivienda y Suelo de 2003-2007 plantea la posibilidad de acabar con la creación de barriadas margi-

nales, como las que actualmente existen en la ciudad, y distribuir la construcción de nuevas viviendas en régimen de

protección. A partir de septiembre, empezará a verse la aplicación de este plan, al igual que también se tendrá que

desarrollar el programa de Servicios Sociales en el que los mayores deberán ocupar un lugar prioritario.

El nuevo Plan Andaluz de la Vivienda y el Suelo pretende romper los desequilibrios que han sido generadores de exclusión social en los últimos años./ Foto: J. Huertos.

• Olga P.B. ⁄o.perez@lacalledecordoba.com

Septiembre, además de marcar el inicio del curso escolar, dará el pistoletazo de salida para que los planes que han empezado a anunciarse tras las elecciones empiecen a tomar forma. En este mes está previsto que se ponga en marcha uno de los proyectos en los que Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Córdoba deberán caminar de manera parela y que supone un problema fundamental para la ciudad. La aplicación del Plan Andaluz de Vivienda y Suelo 20032007, diseñado por la Junta, tendrá que pasar, además de por las medidas urbanísticas de rehabilitación propiamente dichas, por un conjunto de iniciativas socia-

les cuyo objetivo es acabar con la política de guetos en la que hasta el momento había derivado la construcción de viviendas protegidas en puntos concretos de la ciudad. Así el delegado provincial de Obras Públicas en Córdoba, Francisco García, señaló en su día que la rehabilitación urbanís-

tiempo que se intentará facilitar la integración de estos en el resto de la ciudad, con la rehabilitación de los mismos, ya que hasta el momento no se ha llevado a cabo.

Rehabilitación a dos bandas Desde el Ayuntamiento de Córdoba, tanto el nuevo teniente de alcalde de Urbanismo, Andrés

tran su acuerdo en acabar con los barrios marginados e intentar integrarlos en la ciudad, discrepan a la hora de plantear el modo en el que deben acometerse las viviendas de protección oficial. Mientras que la Junta de Andalucía considera necesario la cesión de terreno por parte de los ayuntamientos, Ocaña explicó a

ciento en los últimos años y en los ingresos por hogar el incremento sólo ha sido del 9 por ciento. Esto ha hecho que el adquirir una vivienda esté cada vez más complicado, sin tener que hipotecar hasta la última muela de juicio. En esta problemática los principales afectados son los jóvenes que ven muy difícil el poder acceder a una vivienda digna, ya no sólo por el precio, sino también por las dificultades que encuentran a la hora de conseguir un empleo y la consecuente independencia que esto acarrea. En este sentido, la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU), lanzó la posibilidad, todavía por concretar, de incentivar el alquiler de las viviendas que en la actualidad se encuentran vacías en

La eliminación de los barrios marginales pasa tanto por una intervención urbanística como por un paquete de medidas de corte social tica no sirve de nada “si no va acompañada de un trabajo social importante”. Y es que el nuevo Plan tiene intención de equilibrar la construcción de promociones de viviendas protegidas en distintos puntos de la ciudad, para evitar barrios como el de Moreras, Palmeras o San Martín de Porres, al

Ocaña (IU), como el gerente de la empresa municipal Viviendas de Córdoba (Vimcorsa), Antonio Portillo, son conscientes de “la necesidad de potenciar una intervención de Asuntos Sociales paralela a las actuaciones urbanísticas y residenciales”. Sin embargo, a pesar de que las dos administraciones mues-

El Semanario que “debería ser el ejecutivo autonómico, a través de EPSA (Empresa Pública de Suelos de Andalucía), el que facilitara solares a Vimcorsa para ejecutar políticas de vivienda protegida y que éstas revirtieran realmente en la ciudad”. Y es que el precio de las viviendas ha subido un 76 por


El Semanario 311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 La Calle de Córdoba

la ciudad, y que según el último censo de población y vivienda de la Junta de Andalucía supone algo más del 10 por ciento del total. El elevado precio de los pisos también ha acarreado que las viviendas que se construyen sean cada vez más pequeñas, aunque este hecho está propiciado, además, por las nuevas estructuras familiares, en el que el número de hijos es cada vez menor. Aumenta la gen-

que no cuenta con familia que le ayude, o bien ésta no pueda estar pendiente de ellos las 24 horas. En este sentido, la nueva concejal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Córdoba, Carmen López (IU), tiene un reto importante para superar las listas de espera de las que se quejan muchas usuarios que afectan a este servicio, puesto en marcha desde el Ayuntamiento. A pesar de que desde 1999 estos servicios han experimentado una subida del 50 por ciento, la lista de espera en algunas de estas prestaciones llega a alcanzar incluso un tercio del total de usuarios. Así las cifras que se barajan referentes a 2002 arrojan que el servicio de ayuda a domicilio aumentó su número de usuarios de 300 a los 550 que alcanzó el pasado año, el de comida a domicilio pasó de 120 en 1999 a 230 en

La ayuda a domicilio se plantea como alternativa a las residencias de ancianos

te que vive sola Asimismo, el número de personas que permanecen en su hogar viviendo solas, a pesar de su avanzada edad, se ha incrementado en los últimos años y la tendencia parece que en un futuro continuará al alza. Esto ha hecho, que los servicios de ayuda a domicilio se hayan convertido en las alternativas a las residencias, para la gente mayor

ACTUALIDAD

15

La alta tasa de desempleo se convierte en preocupación de las ONG,s os datos sobre desempleo que convierten a Córdoba en una de las provincias con las tasas de paro más altas de Andalucía e incluso de España,ha recalado en los objetivos de las ONG,s que operan en la provincia. Tal es el caso de organizaciones como Haz tu Futuro o la Asociación Pro-derechos Humanos de Andalucía (APDH). Esta última incluyó por vez primera en las memorias de 2002 los problemas laborales como uno de los posibles generadores de la marginación social. Y es que a la falta sangrante de empleo en lo que se conoce como barrios marginales o zonas de ac-

L

tuación preferente, se suman nuevas situaciones generadas por el actual mercado laboral. Parados de larga duración, contratos temporales, imposibilidad de encontrar empleo a partir de una edad madura o dificultad para hacerlo si se es mujer, así como la falta de conexión entre los programas de formación y la propia realidad del trabajo han creado nuevas necesidades en los programas de Servicios Sociales, que son precisamente las que demandan las ONG,s. El nuevo Pacto Local por el Empleo, fruto a partes iguales de la polémica y el consenso entre instituciones y partidos políticos, deberá paliar estas deficiencias a partir de septiembre.

Una ley de menores que debe consolidarse l primer informe del Defensor del Pueblo Español, Enrique Múgica, sobre la repercusión de la Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores, detectó varias carencias tanto en Córdoba, como en el resto de Andalucía, en este sentido. Chamizo vio en la provincia una falta de medios en la Sección de Menores, al reconocerse disfunciones de las aplicaciones informáticas de la misma “lo que ha dado lugar a que exista un registro informático y otro manual”, a la vez que destacó que los equipos técnicos de la Dirección General de Reforma Juvenil en Córdoba, órgano dependiente de la Consejería de Asuntos Sociales, no cuentan con personal auxiliar, carencias que provocan una falta de eficacia en el cumplimiento de la normativa. Sobre las dependencias policiales en las que deben ingresar los menores cuando son detenidos en Córdoba, la Junta informó al defen-

E

sor sobre la carencia de infraestructuras adecuada para ello, ya que la Ley obliga a que las dependencias policiales destinadas a los menores estén separados de los detenidos adultos. Una opinión con la que no se mostró de acuerdo el Ministerio de Interior que refrendó que las comisarías de policía de Córdoba, Málaga, Granada y Sevilla, cumplen con estos requisitos, algo que tendrá que ser supervisado por el propio defensor del pueblo. Aunque el número de menores detenidos ha descendido en el último año, la Junta de Andalucía está intentando paliar las deficiencias de la Ley del Menor con la construcción de otro centro de internamiento cautelar, que se sumaría a los dos centros con los que actualmente cuenta la provincia. En manos del Gobierno central y de la Junta está ahora paliar las deficiencias para que la Ley del Menor pueda desarrollarse con normalidad.

La Ley del Menor aún presenta diversas deficiencias./ Foto: J.H.

La situación prolongada de desempleo es causa de la marginación social./ Foto:J.H.

2002 y el de teleasistencia incrementó sus cifras de 340 a 550. Sin embargo, diversas asociaciones aún se muestran disconformes con estos datos y piden un mayor esfuerzo del Ayuntamiento destinado al colectivo de los mayores, que garanticen su independencia e incremente su campo de actuación, para dar salida a todos los que cumplan los requisitos exigidos para acceder a esta ayuda y se encuentren en las listas de espera.

Ayuda para los cuidadores Por otra parte, a nivel provincial, el patronato de Servicios Sociales de la Diputación de Córdoba ha innovado en este sector. Además de los programas destinados a la tercera edad y encaminados a hacerle la vida más fácil en sus hogares, junto a la ONG de ámbito regional, ‘Gerón con los mayores’ ha desarrollado un programa para formar a los cuidadores de los mayores. Así la organización no gubernamental y la institución provincial formará a los cuidadores habituales de estos ancianos, es decir, a sus familiares, e intentará dar respuesta individualizada a cada una de las necesidades que se presenten, sin desechar ningún tipo de ayuda. Esta iniciativa se suma al plan de asistencia domiciliaria que el patronato presta a todos los habitantes de municipios de menos de 20.000 habitantes.

AYUDAS Y SUBVENCIONES

http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

MEDIDAS PARA FOMENTAR EL ACCESO DE LAS EMPRESAS DE PRODUCCIÓN EUROPEAS INDEPENDIENTES A LAS FINANCIACIONES EXTERNAS Organismo: UNION EUROPEA Administración: UNION EUROPEA Provincia: UNION EUROPEA Plazo: 19 de septiembre de 2003

ACCIONES PREPARADORAS E INNOVADORAS DE E-LEARNING PARA EL AÑO 2003 Organismo: UNION EUROPEA Administración: UNION EUROPEA Provincia: UNION EUROPEA Plazo: 22 de septiembre de 2003

CONVOCATORIA DE CREACIÓN UN GRUPO DE EXPERTOS PARA ASESORAR A LA COMISIÓN SOBRE LOS ACCIDENTES EN EL SECTOR DE LOS TRANSPORTES Organismo: UNION EUROPEA Administración: UNION EUROPEA Provincia: UNION EUROPEA Plazo: 15 de septiembre de 2003

Información cedida por

Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com


16

311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

CIUDAD GRANDES CAMBIOS PARA UNA CIUDAD QUE MIRA AL FUTURO La alcaldesa promueve la entrada de técnicos en el municipio

Rosa activa la modernización del gobierno ciudadano Este año IU reconoció los defectos de los Presupuestos Participativos

os últimos meses de gestión del Gobierno municipal compartido entre IU y PSOE, se significaron por una creciente fricción entre ambas fuerzas políticas municipales. La primera de ellas vino derivada de la gestión del Palacio del Sur, una dotación que el PSOE de Mellado quería comenzar a desarrollar antes de las elecciones municipales del 25 de mayo como un referente de la política urbanística de los socialistas en la capital cordobesa. No obstante, las dificultades del proyecto, que se consideraba escasamente viable por la iniciativa privada, favoreció la negativa de IU y de Rosa Aguilar a aceptar la obra faraónica. En un auténtico pulso entre Mellado y la alcaldesa, la primera edil cordobesa paralizó el proceso de adjudicación de la inversión y entabló a mellado para realizarla tras la convocatoria de elecciones municipales. Ahora, con un gobierno de IU en solitario, Rosa Aguilar renegocia con los empresarios las características del Palacio del Sur. Otra de las cuestiones que ha enfrentado a ambos ex socios de gobierno ha sido el derribo de la Residencia Teniente Coronel Noreña. Los socialistas estaban dispuestos a demoler el viejo inmueble y crear un nuevo centro sanitario sin consultar a la Seguridad Social, propietaria del edificio. Mientras IU consideraba necesario evacuar consultas al Gobierno central para permitir la erradicación del inmueble. Un asunto que ha retomado Rosa Aguilar en las últimas semanas tanto con la Junta de Andalucía como con el Ejecutivo de Aznar y que permitirá, dentro de escasas fechas, el derribo definitivo de la antigua residencia. La regulación de las parcelaciones ilegales también levantó polémica en las relaciones de IU y PSOE. Los socialistas eran partidarios de reducir el número de parcelaciones a legalizar frente a IU y PP, que apostaban por ampliar los planes. Al final IU se llevó el gato al agua y ya ha comenzado a tramitar todos los permisos para conseguir esta ampliación.

L

•Rafael Rey ⁄ r.rey@lacalledecordoba.com

La vorágine de obras ciudadanas que padeció la capital cordobesa antes de las elecciones municipales fue usada como catarsis por Izquierda Unida para confesar los defectos de uno de sus máximos emblemas de gestión: los Presupuestos Participativos, que ya habían sido censurados por distintas asociaciones vecinales. Tanto el que fuera teniente de alcalde de Infraestructuras, Manuel Balsera (IU), como la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, reconocieron los múltiples defectos del presupuesto participado en Córdoba y abogaron por reformarlo, circunstancia que será abordada a partir del próximo mes de septiembre. La coalición expresó que las maratonianas reuniones y asambleas con los agentes vecinales no permitían un consenso efectivo para saber cómo, cuándo y dónde debía invertirse el Presupuesto Municipal destinado a obras en las distintas barriadas cordobesas. De hecho, Aguilar incluyó en el programa electoral de IU un especialísimo apartado para fomentar este consenso entre vecinos y municipio. Un gobierno de independientes El fenómeno de la participación vecinal inspirado en los Presupuestos Participativos fue utilizado por Rosa Aguilar para llenarse de razones y aceptar una ley que va a venir a reformar los gobiernos locales españoles: la Ley de Modernización de la Administración Local que, entre otras cuestiones, potencia la presencia de personas no elegidas por las urnas en la llamada Junta Local de Gobierno. Un nuevo órgano que, a partir de 2004, sustituirá a la actual Comisión de Gobier-

IU y PSOE se enfrentan por el Urbanismo

no. La capital cordobesa, según esta ley, tendrá hasta 10 componentes en dicha junta y, además de la

do social y empresarial de la ciudad. Rosa Aguilar también ha contemplado la creación de hasta nue-

sulta de la nueva ley y que, además, favorece una mayor presencia de la voz de los vecinos en los asuntos de gestión municipales. La Ley de Modernización de la Administración Local también profundiza en un cambio de la gestión territorial de las ciudades.

La Ley de Modernización de la Administración Local permite una mayor descentralización del Consistorio para acercarlo al ciudadano. /Foto: J. Huertos.

Rosa Aguilar considera positivo para la ciudad que personas independientes formen parte de la Junta de Gobierno Local propia alcaldesa, habrá hasta cuatro personas independientes elegidas por la primera edil entre el teji-

ve Concejalías de Distrito en la ciudad, un mecanismo de descentralización administrativa que re-

Mejora de las infraestructuras

Carencias en los servicios municipales

Córdoba ha visto el nuevo Puente de Miraflores, el desarrollo de la Ronda de Poniente... y un proyecto de minivariante aprobado por el Ministerio de Fomento que no gustó a la ciudad. En lo que respecta a las dotaciones sociales por fin se ha conocido de lo que va el Parque de Miraflores y aún se está a la expectativa del destino del inmueble de la antigua Prisión Provincial, que podría utilizarse para desarrollar una dotación de viviendas públicas y un conjunto de instalaciones comunitarias, como un taller de empleo.

Los servicios municipales de transporte y seguridad ciudadana son los que peor funcionan en la ciudad e, incluso, en determinadas variables son los peores de los ayuntamientos andaluces. Sendos informes realizados en 2003 por la Cámara de Cuentas de Andalucía venían a confirmar que los autobuses municipales en Córdoba son los más antiguos de Andalucía y que somos la capital de la región con menos dotaciones de Policía Local, a la vez que este cuerpo de seguridad es el menos eficiente de la Comunidad Autónoma de Andalucía. A lo largo de este año, el Ayuntamiento de Córdoba ha hecho esfuerzos para renovar la flota de autobuses de Aucorsa e incrementar la plantilla policial, pero aún estos servicios están muy lejos de la aprobación social.


El Semanario 311 โ ข Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 La Calle de Cรณrdoba

PUBLICIDAD

17


18

311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

ECONOMÍA PERSPECTIVAS CON VISTAS AL ÚLTIMO CUATRIMESTRE DE 2003 Jesús Comino, secretario provincial de UGT

“El Pacto por el Empleo debe apostar por una mayor industrialización” • Hipólito Fernández

⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com

La Calle de Córdoba: ¿Cuáles son los principales objetivos de UGT-Córdoba para lo que queda de 2003? Jesús Comino: En contra de lo que hubiésemos deseado, el trabajo de la actual comisión ejecutiva provincial (al frente del sindicato desde mayo de 2002) ha venido muy marcado por temas de dimensión nacional, como el decretazo de reforma del desempleo, la posterior huelga general y la participación de España en la guerra de Irak; asuntos que, como parte de un sindicato de clase de dimensión nacional, nos han hecho perder el ritmo que queríamos imprimir en algunos temas desde un principio. De cara a lo que resta de año, tenemos tres objetivos principales. En primer lugar, mejorar la calidad y cantidad de los servicios que prestamos a nuestros afiliados, para lo cual estamos estudiando convenios con distintas empresas para

ver la posibilidad de establecer ventajas para los trabajadores. En segundo lugar, queremos mejorar en la medida de lo posible el servicio de asesoría y orientación laboral; y también apostaremos por la creación de una Fundación Laboral similar a la de UGT-Andalucía, con la que podremos contar en Córdoba con una mejor infraestructura y equipos. Por otro lado, considero que ya está hecho el trabajo para superar el deterioro en las relaciones internas del sindicato que se registró a finales de 2001, con el anterior secretario provincial (Rafael Toledano). Un deterioro motivado más bien por enfrentamientos de tipo político y que dieron lugar al congreso extraordinario del que salió la actual ejecutiva provincial. Asimismo, la actividad de esta ejecutiva también se ha visto condicionada por la coincidencia en el tiempo de diversas elecciones sindicales, un proceso bastante duro para cualquier sindicato y que para la actual ejecutiva también acabará a finales del presente año 2003.

“Considero superado el deterioro interno que se registró en 2001”

LCC: Unas elecciones sindicales en las que cobran cada vez más fuerza los llamados sindicatos profesionales, en detrimento de los sindicatos de clase que en algunos sectores tan importantes como la sanidad y la educación vienen perdiendo peso en los últimos años. ¿A qué cree que es debido? JC: Al respecto, hay que establecer una primera diferencia entre los sindicatos de clase y los profesionales, y los que denominamos sindicatos amarillos, que son aquellos que potencia la propia empresa. Este último tipo se registra en Córdoba en sectores como la alimentación y los grandes almacenes, en un porcentaje similar a la media andaluza. Por lo que respecta a los sindicatos profesionales, personalmente no me parece oportuna su proliferación, porque no veo bien al que sólo defiende a su colectivo o compañeros de empresa, olvidándose del resto de trabajadores. Respecto a la razones por las cuales los sindicatos gremiales han aumentado su presencia en los últimos años, citaría dos: la existencia de personas desencantadas de los sindicatos de clase y una falta de responsabilidad en su conjunto, en la medida en que se abandona la defensa del trabajador en general, como he dicho anteriormente.

LCC: Con todo, ¿cómo calificaría la marcha de la negociación colectiva durante este año? JC: La negociación atraviesa un periodo mejor que durante pasados años. En 2003 se han firmado cuatro convenios sectoriales más a nivel provincial, y en líneas generales estamos satisfechos con las garantías que se han logrado, ya que más del 90% de los convenios recogen cláusulas de revisión salarial. No obstante, en algunos sectores como el de la limpieza estamos teniendo serias dificultades para lograr un acuerdo a nivel cordobés, más que nada porque los propios empresarios del sector no se sientan a hablar. Asimismo, el convenio para oficinas también está dando algunos problemas. Bancos y cajas LCC: Otro de los sectores en los que algunos consideran que la representatividad sindical es más bien escasa es en el sistema financiero. ¿Cómo calificaría la presencia sindical en cajas y bancos? JC: A nivel provincial, la representación no es la que nos gustaría. Además, es uno de los pocos sectores en los que CCOO nos gana. Por otro lado, y por la propia organización y estructuración del trabajo, obtener la representatividad de los trabajadores en bancos y cajas es complicado. Asimismo, y por lo que respecta a la caja de ahorros con más implantación, Cajasur, el sindicato mayoritario Aspromonte es un claro caso de sindicato amarillo, ya que lo potencia la propia empresa.

Empresarial que quiere poner en marcha el equipo de Gobierno municipal cordobés. ¿Qué propuestas llevará UGT para el desarrollo de este pacto?, ¿teme que se repita el desacuerdo que caracterizó al también Pacto por el Empleo que presentó CCOO-Córdoba en 2000? JC: En principio, el pacto que ahora se plantea no tendrá que ver con el de 2000, que no es referente para las iniciativas que presentará UGT. Por otro lado, desde este sindicato hemos mostrado nuestra predisposición a llegar a un acuerdo, y desde esta ejecutiva ya hemos afirmado que, en aras del consenso, nos da igual que antes no se hubiera alcanzado por la parte que fuera. Lo que es preocupante es que el 50% del paro que se registra en la provincia esté en la capital. Respecto a la visión de UGT, creemos que Córdoba necesita una mayor industrialización, para lo cual hay que habilitar más suelo industrial, potenciar la cultura emprendedora e intentar captar empresas de fuera. Todo ello sin olvidar la economía sumergida existente, poniendo en marcha una serie de medidas para que ésta emerja, como puede ser la puesta en marcha de créditos blandos. Analizar el volumen de este tipo de actividad es difícil, aunque a raíz del estudio elaborado sobre la materia por el Consejo Económico y Social de Andalucía el pasado año, UGT-Córdoba ha realizado un estudio que pondremos en breve a disposición del Observatorio de Empleo. Así, podemos hablar de un 20% de economía sumergida.

“De cara al Pacto por la Vivienda no nos han pedido ninguna propuesta”

LCC: Otro de los asuntos que centrará el debate económico a la vuelta de septiembre será el Pacto Local por el Empleo y el Fomento

Jesús Comino cumplió el pasado mes de mayo un año al frente de la ejecutiva provincial de UGT. / Foto: J. Huertos.

Empresas auxiliares LCC: Indica que hay que captar empresas de fuera. Exceptuando las que están llamadas a ocupar Rabanales 21, ¿qué sectores podría atraer la ciudad principalmente? JC: En principio, ninguna actividad puede excluirse, aunque podrían venir todo tipo de empresas auxiliares. En este sentido, se ha barajado la posibilidad de traer algo del sector aeronáutico de Sevilla, así como del servicio auxiliar del mueble y de la distribución. El turismo y el desarrollo cultural es un motor para Córdoba, pero no tiene por que ser el único. LCC: Además de la preocupante tasa de paro, Córdoba también se sitúa a la cabeza de la precariedad laboral, con más del 99% de los contratos que se registran temporales. Algunos ya opinan que la única solución pasa por reformas legislativas a nivel nacional... JC: Con este Gobierno del PP un cambio de las leyes en este sentido no lo veo claro. En cualquier caso, para reducir la temporalidad se tendría que trabajar en aras de una mayor especialización laboral, que casara la oferta y demanda de trabajo existente. Por ello, los sindicatos estamos obligados a entrar en Formación Profesional Ocupacional, complementando la Forma-


El Semanario 311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 La Calle de Córdoba

ción Profesional (FP) reglada. A nivel provincial, y aunque es necesario mejorar, creo que la consonancia de la formación que se imparte con el mercado laboral está bastante bien.

LCC: Por otro lado, también hay quien considera que en los grandes proyectos presentes o futuros de ciudad (Rabanales 21, Parque Joyero, Palacio del Sur, etc.) los sindicatos cordobeses, como UGT, se han mantenido más bien al margen. JC: Es cierto que en algunos casos hemos participado menos que la Administración y la patronal CECO. Respecto a estos grandes proyectos, hay que señalar que los empresarios cordobeses tienen un claro y legítimo interés directo por contratar las obras y servicios que se plantean. Por poner un ejemplo, en el Palacio del Sur nosotros siempre hemos defendido que se construya cuanto antes, ante la certeza de que esta infraestructura traerá empleo y contribuirá a disminuir el paro. No obstante, nosotros no entramos en el cómo o quién lo haga, aunque, lógicamente, es mejor que las empresas sean cordobesas. En líneas generales, pienso que nuestra postura ante estos proyectos ha sido la que debía ser.

LCC: Acompañando al pacto por el empleo también tendremos el Pacto Local por la Vivienda a la vuelta de verano. ¿Que planteará UGT al respecto? JC: Con independencia de la especulación que puede haber, está claro que es necesaria la construcción de más viviendas sociales. En este sentido, desde UGT hemos colaborado en el impulso de la vivienda de protección oficial con una promoción en el Plan Renfe. Para el caso de Córdoba, el precio del suelo es un problema, pero no el único. El coste del suelo ha podido sufrir incrementos espectaculares y especulativos en los últimos años, pero lo que está claro es que el elevado coste de las viviendas no se debe al incremento registrado en la mano de obra y en los materiales. Por otro lado, y de cara al Pacto por la Vivienda, el Ayuntamiento no ha pedido a UGT-Córdoba ninguna propuesta hasta ahora.

ACTUALIDAD

19

Luis Carreto, presidente de la patronal cordobesa CECO

“Faltan infraestructuras y sobran obstáculos a la producción” • H.F.G.

⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com

La Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) volvió a insistir a lo largo de este año en la necesidad de superar las asignaturas pendientes para el desarrollo económico que arrastra la provincia desde hace ya varios años. Así lo señaló el propio presidente de CECO, Luis Carreto, en el discurso que pronunció con motivo de la asamblea general de esta organización que se celebró a finales del pasado mes de abril. En este marco, el presidente de la patronal cordobesa indicó que ahora que palabras como “modernización, innovación, nuevas tecnologías y convergencia no cesan de aparecer por todos lados, tenemos que volver a enumerar los mismos retos pendientes de hace años: falta de infraestructuras, falta de coordinación entre las administraciones, mayor necesidad de empresas y empresarios y eliminación de obstáculos para la actividad productiva”. Un listado de necesidades que no sólo se ha generado durante este año, ya que como también afirmó “mi deseo es que el discurso de un presidente de los empresarios de Córdoba no tenga que volver a enumerar estos retos pendientes, los mismos de hace años, cuando vivimos en el año 2003 y debemos tener otros horizontes que respondan realmente a lo que es modernización y convergencia”.

la asamblea general, que los empresarios cordobeses continúan demandando después de cuatro años “un palacio de congresos útil y un recinto ferial acorde con las necesidades empresariales. En definitiva, infraestructuras básicas para el desarrollo económico”. Palacio de congresos y recinto ferial que no se correspondían con el proyecto del Palacio del Sur tal y como llegó éste al término del anterior mandato municipal (que expiró tras las elecciones del 25 de mayo), como también se ha apuntado desde CECO durante el último tramo de los siete primeros meses de este año.

“Incertidumbre” Por lo que respecta a la coyuntura económica para el presente año, Luis Carreto manifestó en la citada asamblea general que el año 2003 “comenzó bajo el signo de la incertidumbre”, por motivo de la guerra contra Irak, y de “lo que no cabe la menor duda es que esta guerra va a marcar nuestro desarrollo económico”. Por otro lado, y en relación a asuntos de carácter más bien interno y organizativo de la propia Confederación de Empresarios de Córdoba -y que seguirán vigentes a la vuelta de verano-, el presidente de CECO mencionó la Red de Centros de Servicios Avanzados a las Empresas (Red CSEA) de la provincia.

dobesa de Posadas. “La Red CSEA de CECO va a significar la presencia activa de la Confederación en el territorio.

concretar alguna más”, señaló Luis Carreto a finales del mes de abril en el citado encuentro empresarial. Además, y de cara al mes de septiembre, la patronal cordobesa está llamada a jugar un papel activo en el futuro Pacto Local por la Vivienda. No en vano, Luis Carreto también es presidente de la asociación de empresarios que aglutina al sector de la construcción de toda la provincia.

Luis Carreto sigue alternando la Presidencia de CECO con la de la Cámara de Comercio. / Foto: J. H.

“Continuamos demandando un palacio de congresos útil y un recinto ferial acorde con las necesidades empresariales”

Palacio de congresos En este sentido, el presidente de CECO recordó, al igual que lo ha hecho en posteriores ocasiones a

En virtud de esta red, se han puesto o se pondrán en marcha varias delegaciones o subsedes de CECO por distintos municipios cordobeses, como la abierta recientemente en la localidad cor-

Gracias a la colaboración y el interés de los ayuntamientos de nuestra provincia, las delegaciones previstas, hasta un máximo de seis, se ubicarán en Pozoblanco, Montilla y Baena, a la espera de

LA CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y HACIENDA DE LA JUNTA PREVÉ UN AUMENTO DE LA OCUPACIÓN A LO LARGO DE ESTE AÑO, AUNQUE EN TASAS “MÁS MODERADAS” QUE DURANTE 2002 pesar de que la Consejería de Economía y Hacienda prevé un incremento del nivel de empleo en la región durante este año, este optimismo es algo más que relativo si se tienen en cuenta las propias cuentas con las que trabaja el departamento que dirige la consejera Magdalena Álvarez. Así, y según las previsiones económicas para 2003 recogidas en el Informe Económico de Andalucía 2002 hecho público a mediados de julio por la citada Consejería, en el mercado laboral andaluz se espera que continúen registrándose nuevos aumentos de la ocupación, “si bien, y en sintonía con los resultados en términos de PIB, con tasas más moderadas que en 2002”. En concreto, mientras que el estudio prevé un incremento del empleo de entre el 2,4 por ciento y el 2,8 por ciento para este año, la tasa de variación que se ofrece para 2002 es del 3,5 por ciento, y para 2001 asciende a 5,6 por ciento. Es decir, que de cumplirse la ya de por sí visión optimista de la Junta, según opinan algunos sectores, el aumento de la ocupación habrá

A

ido decreciendo en Andalucía durante los últimos tres años, con una variación cercana a los tres puntos, desde el 5,6 por ciento al 2,8 por ciento, teniendo en cuenta la estimación más alta. Una falta de empuje especialmente grave para el caso de Córdoba, ya que junto a Cádiz viene siendo la provincia andaluza en la que se registra mes a mes un porcentaje mayor de parados, tanto en las cifras de las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (INEM) como en las de la Encuesta de Población Activa (EPA). Por lo que respecta al PIB, la Junta estima que el crecimiento real para este año se situará entre el 2,8 por ciento y el 3,2 por ciento, dependiendo de si la economía internacional se recupera o si la incertidumbre se prolonga hasta finales de 2003, camino al que parece que apuntan ahora todos los expertos. “En cualquier caso -indica el informe del departamento de Magdalena Álvarez- la economía andaluza seguirá instalada, por décimo año consecutivo, en el ciclo de crecimiento largo que se inició en 1994”. Una década de impulso moderado, ya que los datos ponen de manifiesto que la convergencia real con España y Europa está aún a mucha distancia.


20

311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

DESARROLLO Fracasan las ayudas del Consistorio y de la Junta • S. S.⁄ s.sanchez@lacalledecordoba.com

Los ordenadores se están convirtiendo poco a poco en un miembro más de la familia. /Foto: J. Huertos.

El crecimiento es constante en las conexiones a internet

A la cola en la implantación de las nuevas tecnologías El área de Desarrollo ofrece cursos de informática a los empresarios La implantación de las nuevas tecnologías de la comunicación e información en Andalucía avanza a una velocidad inferior a

• Sara Sánchez⁄ s.sanchez@lacalledecordoba.com

El desarrollo de las empresas en Córdoba avanza ligado a la implantación de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información que, bajo el amparo del paraguas de la Segunda Modernización, cada vez ocupan un lugar mayor en los hogares de la comunidad. No obstante, como publicó este semanario recientemente, Andalucía ocupa la undécima plaza en acceso a internet del total de au-

la del resto de comunidades autónomas, pero en Córdoba el ritmo de crecimientos es constante y las instituciones están dise-

tonomías (17). La región también va retrasada en el tendido de cable, compra de ordenadores personales e incluso el teléfono fijo, principal vía para viajar por el cyberespacio. Además, la figura del analfabeto digital es todavía bastante habitual.

ñando programas educativos para acabar con los ‘analfabetos informáticos’ y que los usuarios pierdan el miedo al ordenador.

el programa Internet para Córdoba. A lo largo de quince horas, los propietarios y trabajadores de pymes pueden desentrañar los entresijos de la red con ayuda de un CD-ROM y de un profesor para las dudas. Esta iniciativa pretende ha-

Universidad fue pionera al colgar las calificaciones en la red, los empresarios buscan y ofertan productos a través ella, y las compañías alternativas de telefonía e internet empezaron a trabajar muy pronto, si bien las conexiones van parejas al nivel socioeconómico de las población. Según el responsable de la firma Cybercórdoba, Manuel Pedrosa, “en nuestra provincia las nuevas tecnologías no llegan a todos, pero el ritmo de crecimiento es constante aunque el ordenador no es un artículo de primera necesidad y no ocupará el lugar del televisor”.

Las compañías alternativas de telefonía fija y cableado comenzaron a trabajar muy pronto en Córdoba En relación con este último tema, y pensando en las desventajas que este hecho acarrea a los empresarios, el área de Desarrollo y Promoción de la Ciudad, en colaboración con el Ministerio de Tecnología y Ciencia, puso en marcha

cer de internet un elemento cotidiano y cercano a los ciudadanos, y acabar con las fobias que el teclado y la pantalla despiertan todavía en algunos. A pesar de lo que pueda parecer por estos datos, en Córdoba la

El segundo asunto en orden de importancia que ha centrado esta sección en la primera mitad del año es el de las ayudas a las industrias y empresas de Córdoba, concedidas por el área de Desarrollo de la Ciudad, dependiente del Ayuntamiento, o por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. En el primer caso, uno de los datos más llamativos fue el constatado por este semanario en relación a las empresas de la barriadas periféricas de Córdoba, que el año pasado perdieron 60.700 euros en ayudas. Sólo dieciséis firmas se adscribieron en 2002 al Plan de Ayudas para la Creación y Promoción de Empresas en el Término Rural de Córdoba. La Agencia de Desarrollo Local destinó a esta iniciativa 90.000 euros, de los que únicamente otorgó 29.259 por falta de solicitudes. Las partidas se invirtieron en el diseño de catálogos, certámenes comerciales o publicidad en internet. Cada beneficiaria recibió una media de 1.950,62 euros.

Falta de rigor Por otra parte, y sobre las ayudas concedidas por la Junta a las empresas, la Cámara de Cuentas criticó en su último informe de fiscalización la falta de rigor y de mecanismos de control en su concesión dentro de un programa comunitario de fomento industrial. Asimismo, puso en entredicho sus pobres resultados en la generación de empleo, uno de los principales objetivos del proyecto. Entre 1996 y 1999 la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico concedió ayudas a fondo perdido por valor de 2,95 millones de euros a cinco empresas de la provincia de Córdoba, que se tradujeron en la creación de 92 nuevos puestos de trabajo y 832 mantenidos. La ratio de empleos surgidos fue del 19 por ciento, cuando el número ascendió al 169 por ciento en el caso del mantenimiento de la plantilla.

Menos antenas y más teléfonos móviles

Cajasur, en Rabanales XXI

Una de las polémicas de los primeros meses del año giró en torno a la instalación de antenas de teléfonos, paralizada durante más de año y medio por la Gerencia de Urbanismo hasta que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía dio este mes la razón a las operadoras y ordenó revocar dicha prohibición. El temor a los potenciales peligros de las ondas emitidas por los repetidores se palpa en la calle y preocupa a los ciudadanos y las instituciones, si bien nueve de cada diez cordobeses utiliza el móvil de forma habitual, una cifra que supera la media nacional (siete de cada diez) y que, según las empresas, está provocando ya problemas de cobertura. Dicho de otro modo, cada vez hay más clientes pero las antenas, de momento, son las mismas: 88 en la capital.

Cajasur y El Monte formarán parte del Parque Tecnológico Rabanales XXI, después de que los responsables del proyecto de investigación y desarrollo dicidieran aumentar el capital social más de lo que tenían previsto, de 18 a 20 millones de euros. El objetivo de este incremento es dejar libre un 30 por ciento de las acciones para hacer frente a las aspiraciones de las dos entidades financieras, ya que ambas presentaron ofertas para participar en solitario. El Monte se hará con el 20% del capital y Cajasur con el 10% restante.


El Semanario 311 โ ข Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 La Calle de Cรณrdoba

PUBLICIDAD

21


22

311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

ECONOMÍA MEDIO AÑO DE PROBLEMAS ECONÓMICOS Y DE DESARROLLO

El empleo cae por los suelos y la vivienda está por las nubes Córdoba sigue ocupando los primeros puestos del ranking nacional de paro y de precariedad laboral, mientras que los pisos suben un 18% entre junio de 2002 y 2003

El elevado coste de las viviendas sigue teniendo como principal causa el alto precio del suelo, según los constructores cordobeses./ Foto: J. Huertos.

• Hipólito Fernández

⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com

Si 2002 fue el año del desempleo en Córdoba, los siete primeros meses de 2003 han venido a sumar un nuevo problema generalizado para los bolsillos de las familias cordobesas, como es el incremento espectacular del precio de la vivienda. Un aumento que, al igual que el paro, también se registra en otras capitales y grandes municipios de provincias españolas, pero que en los últimos meses ha marcado insistentemente el debate público cordobés. Y es que el desempleo que se registra en Córdoba -entre las pri-

meras provincias españolas con mayor tasa de parados- se sigue alimentando de la debilidad del sector servicios y de la crisis por la que está atravesando el mercado laboral en el campo. En esta apreciación coincidían ya en el primer trimestre de este año varios expertos y economistas

ción Activa (EPA), lo más negativo es que Córdoba suma ya una tendencia de aumento del desempleo que dura más de dos años.

Medio año de ‘papeleo’ Pero durante este año no sólo cunde la desesperación entre los trabajadores cordobeses. Los empresa-

zaciones que deben expedir los poderes públicos. Problema que, a priori, podría ser de fácil solución pero que para el caso de la provincia de Córdoba puede suponer hasta periodos de más de medio año, según indicaron distintas organizaciones empresariales cordobesas.

tual-, suele rondar entre los tres y los seis meses. Plazo al que hay que sumar la tramitación posterior de ayudas, según los casos. Sin embargo, por mucho más tiempo es necesario hipotecarse para adquirir una vivienda, un bien de primera necesidad que según los últimos informes de empresas tasadoras ha experimentado un aumento del 18% en el último año, tanto en pisos nuevos como usados. Con todo, no es raro que la mayoría de los cordobeses esperen que a la vuelta del mes de septiembre los llamados por el nuevo Ayuntamiento Pacto por el Empleo y Pacto por la Vivienda no se queden, de nuevo, en papel mojado.

Los empresarios siguen poniendo el grito en el cielo ante los excesivos trámites administrativos necesarios para constituir una empresa consultados por este semanario, que resaltaban que por encima de las pequeñas variaciones que se registran mes a mes en los datos del paro del INEM y en la tasa de desempleo de la Encuesta de Pobla-

rios siguen poniendo el grito en el cielo ante los excesivos trámites administrativos necesarios para poner en marcha una empresa o ante el excesivo tiempo que lleva conseguir licencias, permisos y autori-

En concreto, el tiempo medio que suele acarrear la constitución de una empresa en Córdoba -donde la sociedad de responsabilidad limitada (S.L.) en manos de autónomos es la forma jurídica más habi-


El Semanario 311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 La Calle de Córdoba

El ‘caso IVA’ sigue vivo

A

pesar de haber transcurrido más de tres años, el denominado caso IVA, que afecta a buena parte de los joyeros cordobeses, siguió vigente durante el primer semestre de 2003. En concreto, y como ya informó El Semanario, el Ministerio de Hacienda reclama ya a este sector más de 96 millones de euros, unos 16.000 millones de pesetas, según los últimos datos que maneja la Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relojeros. Una cifra resultante de multiplicar el número de empresas afectadas -unas 200- por la cantidad media que reclama el fisco a cada firma cordobesa, y que ronda los 481.000 euros, unos 80 millones de pesetas. Cantidad que sigue provocando que el 50% del verdadero sector joyero productivo cordobés -según la estimación del nuevo presidente de la citada asociación, Manuel Berral- siga padeciendo sanciones, embargos, expedientes de regulación de empleo y dificultades crediticias. Efectos negativos que han ocasionado y siguen motivando el cierre de decenas de empresas joyeras, con la consiguiente pérdida de productividad y de puestos de trabajo. Precisamente, uno de los problemas que ha cobrado mayor importancia en los últimos meses es la situación de embargo de diversos bienes que han tenido que afrontar algunas empresas, al no poder hacer frente al aval requerido por Hacienda para responder a los expedientes sancionadores, mientras éstos esperan su confirmación o no por parte de los tribunales. En este sentido, la mayoría de las empresas afectadas siguen esperando a que el Tribunal Económico-Administrativo Regional de Andalucía (Teara) dé una respuesta a los recursos que presentaron en su día contra los citados expedientes. No obstante, si a la vuelta del verano no hay ningún pronunciamiento judicial por parte del Teara o éste resultara favorable a las tesis que defiende la administración tributaria, Manuel Berral no descarta la convocatoria de un nuevo cierre patronal y manifestaciones a partir del próximo otoño.

ACTUALIDAD

23

Llegó la ‘nueva’ Cajasur Nace otra asamblea y consejo de administración entre dimisiones polémicas y nombramientos

El día 12 de julio de 2003 quedó constituida la nueva asamblea general y el nuevo consejo de administración de Cajasur resultantes de la adscripción de la caja de ahorros a la singularidad establecida en la polémica Ley Financiera estatal, que dejaba abierta la posibilidad de que las entidades de ahorro fundadas por la Iglesia pasaran a la tutela del Ministerio de Economía en lugar de las Comunidades Autónomas, en este caso de la Consejería andaluza de Economía. Un día histórico -positivo o negativo, según las interpretaciones hechas por los agentes implicados- para la historia de Cajasur, y que trajo la enésima convulsión política que la adscripción de la caja a la citada norma estatal está provocando en Córdoba. En concreto, y dado que el 100 por cien de la nueva asamblea fue la encargada de elegir a la totalidad del consejo de administración (en el que debían estar representados los patronos o fundadores, los impositores, los ayuntamientos, los trabajadores y la Diputación Provincial de Córdoba), la no elección del hasta ahora vicepresidente de Cajasur, el socialista Fernández Poyato,

motivó la posterior dimisión de los representantes del PSOE e IU votados tanto para el consejo de administración como para la comisión de control.

Ausencias y presencias Dos ausencias que enturbian más el entramado jurídico en el que Cajasur está inmerso, dada la batalla jurídico-política que sigue manteniendo la Junta contra la caja de ahorros y contra la figura de su presidente, Miguel Castillejo. Por otro lado, días después del 12 julio el nuevo consejo de administración aprobó al nombramiento de Francisco Jiménez Becerril -elegido como nuevo vicepresidente de la entidad en la jornada del 12- como consejero delegado del grupo empresarial de Cajasur, limitando así sus funciones ejecutivas al holding empresarial adscrito a la caja de ahorros cordobesa. Con todo, y tras el leve paréntesis estival, el último tramo de este año servirá para conocer si la nueva estructura orgánica y rectora de Cajasur continúa con el ascenso del negocio registrado durante el primer semestre de 2003.

Los representantes del PSOE e Izquierda Unida dimitieron a los pocos días

Cajasur sigue inmersa en una batalla jurídico-política por su control./ Foto: J. H.

Lucena, en el triángulo de mayor valor de Andalucía El municipio cordobés aprovecha sinergias con Antequera y Écija, cuyos representantes ven con buenos ojos la colaboración con Córdoba

Suma y sigue. El desarrollo económico registrado por Lucena en los últimos años trasciende cada vez más las fronteras provinciales, ya que en los últimos meses este municipio cordobés se ha eregido como uno de los principales puntos del denominado ya por muchos eje de desarrollo regional CórdobaMálaga. Y es que este auge económico registrado en los últimos tiempos ha servido para que todo el sur de la provincia de Córdoba se haya convertido, junto al municipio malagueño de Antequera y al sevillano de Écija, en uno de los referentes clave para el impulso y el desarrollo socioeconómico andaluz.

Así al menos se desprende de la opinión de varios expertos y concejales electos en las pasadas elecciones municipales del 25 de mayo, que coinciden en resaltar que uno de los motores principales de la economía andaluza a corto plazo será la zona liderada por Lucena y Antequera. Atrás queda Sevilla Un motor de desarrollo que vendría a sustituir tanto al que hoy por hoy representa Málaga capital, ya colapsado, y a la tradicionalmente considerada capital económica de Andalucía, Sevilla, aún en marcha gracias a la gasolina pública, según la valoración realizada por algunos de estos expertos.

Siguiendo la línea de estas interpretaciones, Lucena se está consolidando como vértice del “triángulo de mayor valor de Andalucía”, a juicio del alcalde de Antequera, el socialista Ricardo Mellán, que considera que su municipio conforma junto con Lucena y Écija un tridente de oro para el desarrollo socioeconómico de toda la región. En concreto, Ricardo Mellán señaló que Antequera tiene tres ejes de expansión principales: Lucena, Écija y Málaga capital. Unos ejes para los que, a su juicio, es de vital importancia la puesta en marcha de otras tantas infraestructuras: la autovía Córdoba-Antequera, el AVE Córdoba-Málaga y el gran

centro de distribución de mercancías que se prevé ubicar en este municipio malagueño. Una infraestructura que unida a la que también se está promoviendo en Lucena y a la que se pondrá en marcha en Córdoba capital -el futuro Centro de Transporte de Mercancías de Córdoba (CTMC) en El Higuerón- provoca que ya tenga poco sentido hablar en 2003 de un único municipio como centro neurálgico y logístico de toda Andalucía. Precisamente, para la ejecución y posterior gestión del CTMC la Junta y el Ayuntamiento cordobés acordaron recientemente la constitución de una empresa pública, que será controlada por la Junta.


24

311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

AGRICULTURA INCERTIDUMBRES GENERALIZADAS EN EL CAMPO

La reforma de la PAC acarreará graves perjuicios para el trigo duro y el aceite Los agricultores cordobeses esperan lo peor ante el inminente cambio de la OCM del olivar

La regulación del mercado del aceite registrará nuevos cambios a la vuelta de septiembre./ Foto: J. Huertos.

•Hipólito Fernández

⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com

La anunciada reforma de la Política Agraria Común (PAC) fue definitivamente aprobada por Bruselas a principios de julio, en unos términos bastante negativos para el campo cordobés. En líneas generales, y por encima de las cifras dadas por unos y otros, triunfaron los planteamientos más nefastos que ya pusiera en su día sobre la mesa el comisario europeo de Agricultura, Franz Fischler. Así, se llevará a cabo la tan temida modulación y el desacoplamiento de las ayudas a la producción. Por lo que respecta a la modulación (o recorte de las ayudas que reciben los agricultores para revertir este dinero en desarrollo rural), Bruselas ha aprobado finalmente que en 2005 se produzca una modulación del 3 por ciento, que será

del 4 por ciento en 2006 y del 5 por ciento a partir del ejercicio de 2007. Un ahorro de la UE en ayudas directas que, teóricamente, debería beneficiar al entorno rural cordobés, aunque desde algunas asocia-

más allá de los fondos que actualmente se destinan al desarrollo rural en la provincia. Con relación al desacoplamiento (no vincular las ayudas a la producción sino a otros criterios como respeto al medio ambiente o sani-

más del 17,2 por ciento; mientras que el sector más beneficiado será el lácteo, ya que Bruselas ha decidido mantener las cuotas actuales hasta 2014, con un incremento del 2 por ciento en 2006.

Las ayudas al trigo duro se recortarán algo más del 17 por ciento, mientras que el sector más beneficiado será el lácteo ciones agrarias de la provincia se ha puesto en duda durante todo este año que la reforma de la PAC traiga más dinero para los pueblos cordobeses. Al respecto, el presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de Córdoba (Asaja), Ignacio Fernández de Mesa, mostró a este semanario sus dudas sobre el hecho de que el campo cordobés “pueda catar ese dinero”,

dad animal), los cambios no han sido tan drásticos como se esperaba, ya que si en los herbáceos se produce un desacoplamiento del 75 por ciento, en el resto de cultivos las subvenciones se mantienen ligadas a la producción. Con todo, y según estiman las entidades agrarias, el cultivo cordobés más perjudicado por la nueva PAC será el trigo duro, cuyas ayudas se recortarán algo

Por otro lado, y a pesar de que el olivar no ha sido tocado por esta reforma, las previsiones para el campo cordobés que se dedica a la producción de aceitunas y aceite tampoco son nada halagüeñas. En este sentido, Bruselas ha anunciado que la reforma de la Organización Común del Mercado (OCM) del olivar y el algodón (presente en menor grado en la

provincia cordobesa), se acometerá el próximo otoño. Un plazo que no ha ido unido a una clarificación exacta de qué pasará con el olivar, pero el anuncio de que los cambios de esta OCM se situarán en el marco de la reforma de la PAC es bastante significativo, según las asociaciones agrarias cordobesas. Al respecto, Fernández de Mesa afirmó que “hay que esperar lo peor”, ya que “todo apunta a que el camino irá por el desacoplamiento y la modulación”. En definitiva, una reforma que, como se esperaba desde hace algo más de un año, perjudicará enormemente al campo cordobés. Y todo ello sin contar los posibles agravios comparativos con otras zonas agrarias de España, ya que otra de las novedades de la nueva PAC es la aplicación del principio de subsidiariedad, por el cual el Gobierno central y las Comunidades Autónomas -en el caso español- también participarán en la gestión y reparto de los fondos.


El Semanario 311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

Debates sobre el futuro modelo de gestión

La SA empieza a oírse en el cooperativismo agrario Expertos coinciden este año en que las pequeñas empresas del campo deben unirse entre sí Además de la fusión por absorción de Cordoliva por parte de Hojiblanca, el mundo cooperativo agrario cordobés se sumergió de lleno este año en el debate sobre cuál debe ser el futuro modelo de producción, gestión y comercialización que debe finalmente imponerse en este cooperativismo para que éste perviva y aumente su competitividad en un mercado cada vez más globalizado. Un debate que alcanzó su punto más álgido en las X Jornadas Técnicas de la Cooperativa Agroganadera del Valle de Los Pedroches (Covap), celebradas a principios del mes de marzo en Pozoblanco bajo el título La Empresa Cooperativa Agraria: entre la Continuidad y el Cambio de Modelo. En estas jornadas, algunos llegaron incluso a plantear la necesidad de convertir las cooperativas en verdaderas sociedades anónimas. No obstante, si algo quedó claro en Pozoblanco es que las cooperativas españolas en general y cordobesas en par-

ticular son demasiado pequeñas para afrontar las exigencias de un mercado cada vez más globalizado y competitivo, en el que el tamaño y facturación de las grandes cooperativas europeas sobrepasa enormemente al propio volumen de las mayores que, hoy por hoy, funcionan en España. Al respecto, los datos que se pusieron sobre la mesa fueron contundentes. Mientras que la media anual de facturación de las cooperativas españolas apenas alcanza los 1,5 millones de euros, en países como Suecia la media llega a los 164 millones de euros. Es decir, 120 veces más que en España. Cifras lo suficientemente claras para justificar, a juicio de los expertos presentes en Pozoblanco, la necesidad de que estas sociedades reduzcan su número aglutinándose en cooperativas mayores. O, al menos, que apuesten por la colaboración entre sí y por una participación cada vez mayor en los procesos de comercialización.

Pozoblanco fue punto álgido de este debate durante el pasado marzo

La marca de Cordoliva seguirá presente en los mercados, aunque no así su domicilio social y fiscal. / Foto: J. H.

La fusión con la cordobesa Alcofed no fue posible

La malagueña Hojiblanca absorbió a Cordoliva Parte del sector olivarero cordobés y malagueño da lugar al primer productor mundial de aceite

El sector cooperativo agrario cordobés se ha visto este año convulsionado por la fusión por absorción de la cooperativa de segundo grado Cordoliva por la cooperativa malagueña de Hojiblanca, dando lugar al mayor grupo mundial de producción de aceite de oliva. Un grupo que nace después de que fracasaran los intentos de unión entre Cordoliva y el otro referente del sector aceitero cordobés, la antigua Alcofed, hoy Andóleum. Esta absorción fue aprobada por las asambleas generales de ambas entidades el pasado día 23 de julio, después de que los respectivos consejos rectores mantuvieran unas sigilosas conversaciones y finalmente llegaran a un acuerdo para esta fusión por absorción, según ya adelantó en su día este semanario de manera exclusiva. Así, 20 cooperativas de base oleícolas de la provincia forman parte desde ahora del nuevo Grupo Hojiblanca, con

sede en el municipio de Antequera. Una nueva Hojiblanca que queda conformada con la participación de 43 cooperativas aceiteras de primer grado, a las que pertenecen unos 23.000 agricultores cordobeses y malagueños.

Reticencias Finalmente, la ratificación del acuerdo alcanzado en su día por los consejos rectores contó con la aprobación unánime de las 43 cooperativas, aunque algunas de las entidades cordobesas mostraron hasta el último momento sus reticencias y recelos ante este acuerdo por la vía de la absorción. El presidente del nuevo grupo será Juan Moreno, de Hojiblanca; mientras que habrá dos vicepresidentes, uno por cada una de las sociedades que integran la macrocooperativa, Francisco de Mora, de Cordoliva, y Ramón Bernal, por parte de la entidad de segundo grado malagueña, afincada en la localidad de Antequera.

Al nuevo grupo pertenecen unos 23.000 agricultores andaluces

Las cooperativas europeas sobrepasan en volumen a las mayores existentes en España. / Foto: J. H.

25


26

311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD

CONTRAPORTADA •Rafael Rey ⁄r.rey@lacalledecordoba.com

El nombramiento ya oficial de Juan José Asenjo como nuevo obispo de Córdoba, que tomará el cargo a finales del próximo mes de septiembre, según ha informado la Conferencia episcopal española (CEE), ha llenado de optimismo y esperanza a la provincia de Córdoba y a su diócesis, salpicada de muchos conflictos y polémicas tras el último mandato episcopal de Monseñor Francisco Javier Martínez, hoy arzobispo de Granada. Asenjo, obispo auxiliar de Toledo que hasta hace pocos meses era portavoz y secretario general de la CEE, se ha presentado ante la sociedad cordobesa a través de una misiva enviada a la diócesis en la que manifiesta su “inmensa gratitud” por el nombramiento, a la vez que refrenda que la provincia cordobesa “es una historia de santidad”, debido a la importante presencia del clero en la sociedad cordobesa desde tiempos inmemoriales. El nombre de Juan José Asenjo para sustituir a Monseñor Francisco Javier Martínez, enviado a Granada poco después de su disputa con el presidente de Cajasur, Miguel Castillejo, sonó con fuerza a principios del pasado mes de abril, poco antes de la visita que giró el Papa Juan Pablo II a España, de la que él fue su coordinador, y tras oírse en el seno de la Conferencia Episcopal Española divergencias entre Asenjo y el presidente de la organización eclesiástica, José María Rouco Varela, por la labor del nuevo obispo de Córdoba al frente de la Portavocía de la CEE.

Un hombre dialogante No obstante, algunas fuentes también apuntan que la llegada de Asenjo a la provincia podría estar consensuada entre El Vaticano, la dirección de la Iglesia española y la propia caja cordobesa Cajasur, pues todos ven en Asenjo como un hombre “muy cauto y experimentado en el gobierno del clero”, aseguran a este Semanario fuentes sacerdotales cordobesas en referencia a los cargos desempeñados por Juan José Asenjo en el gobierno de la Conferencia Episcopal Española. Junto a la experiencia que deposita el nuevo obispo de Córdoba en responsabilidades importantes de la Iglesia española, otros colec-

tivos han destacado su papel de hombre conciliador. Éste es el caso de la Plataforma para Ayuda en la Elección de Obispo, formada por seglares y religiosos cordobeses hace unos meses, y que ha destacado sobre la figura de Asenjo su carácter de“hombre de Dios”, necesario para acercar la realidad de la Iglesia cordobesa al gobierno de la diócesis, unión últimamente muy deteriorada por el mandato de Francisco Javier Martínez Fernández. A su vez, el presidente de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, Francisco Alcalde, ha resaltado sobre el nombramiento “la actitud tolerante y abierta al diálogo” que siempre ha caracterizado a Asenjo en todas sus acciones de gobierno bajo el sello de la Conferencia Episcopal Española.

Asenjo: el obispo del consenso El nuevo prelado de la Diócesis de Córdoba levanta simpatías y esperanza en la provincia

Buenas relaciones políticas Entre el conjunto del clero andaluz, que pidió recientemente sin frutos la llegada de un obispo de la comunidad autónoma a Córdoba, también se ha visto de manera optimista la elección. De Asenjo, además de su apuesta por el consenso, éste foro también ha destacado sus cordiales relaciones con los partidos políticos gracias a las diversas responsabilidades que ha tenido en el seno de la CEE, “en donde ha tenido que llegar a acuerdos tanto con gobiernos de izquierda como de centro-derecha”, aseguran fuentes del clero andaluz en referencia directa a su cargo en la Vicesecretaría de la CEE, función que desempeñó a partir del año 1993, durante la etapa de gobierno del socialista Felipe González al frente del Estado. En la Diócesis de Córdoba el nombramiento de Juan José Asenjo también ha sido recibido con parabienes. El administrador diocesano, Lorenzo López Cubero, en una carta abierta a la sociedad cordobesa, expresó sobre el nuevo líder de la Iglesia cordobesa que éste “sabrá ayudarnos a todos a desarrollar nuestras mejores cualidades para ponerlas al servicio de la Iglesia y de la sociedad en que vivimos”. Lorenzo López Cubero tomó las riendas de la diócesis cordobesa después de que Monseñor Francisco Javier Martínez fuera elegido arzobispo de Granada, una archidiócesis que presenta conflictos económicos que no han podido solucionarse en los últimos años.

Arriba, Juan José Asenjo, nuevo obispo cordobés. Abajo, Monseñor Martínez./ Foto: Archivo/J.H.

Sábado 2 de agosto

Sol

Nubes

Rafael Rey

El nuevo obispo de Córdoba, Juan José Asenjo Pelegrina (Sigüenza, 15-10-1945) aterriza en la Diócesis de Córdoba después de haber protagonizado una etapa de referencia en la cúpula directiva de la Conferencia Episcopal Española (CEE). Secretario general de la misma durante más de cinco años, la última visita del Papa Juan Pablo II a España fue su broche de oro bajo este cargo del alto gobierno de la Iglesia española. Sus divergencias con el presidente de la conferencia eclesiástica, Rouco Varela, ha sido el último capítulo de una novela cuyo final —su nombramiento como obispo de Córdoba— parecía estar escrita hace meses, coincidiendo con la disputa entre Monseñor Martínez y Miguel Castillejo por el futuro de Cajasur. Monseñor Asenjo no llaga mediatizado por su base religiosa. Al anterior obispo cordobés, su filiación a sensibilidades como Comunión y Liberación y el Movimiento Neocatecumenal, todas ellas con poca aceptación entre la feligresía y el mundo eclesiástico cordobés, le supuso más de un quebradero de cabeza, a la par que un divorcio entre la Iglesia cordobesa y el postulado de gobierno de Francisco Javier Martínez. Frente a este factor, Asenjo, ávido en labores de gestión en la Conferencia Episcopal Española, supone una aportación de experiencia al frente del gobierno de la diócesis cordobesa. Mide, controla y expresa sus opiniones de manera cautelosa. Un buen comienzo para desandar el camino torcido dejado por el actual arzobispo de Granada.

Chubascos

Tormenta

Lluvia

Córdoba

Andalucía

Meteosat

::::::: EL TIEMPO FIN DE SEMANA :::::::

Asenjo, un líder bajo claves internas EL PERFIL

Imagen Meteosat, viernes 1 agosto de 2003.

ANDALUCÍA: Cielos poco nubosos o despejados a excepción de intervalos nubosos en el litoral mediterráneo. Temperaturas sin cambios o en ligero ascenso. Vientos flojos de dirección variable. CÓRDOBA: Cielos poco nubosos o despejados. Temperaturas estacionarias. Vientos flojos de carácter variable. Temperatura Mínima: 22. Temperatura Máxima: 40.

Domingo 3 agosto

Cielos poco nubosos o despejados. Temperaturas sin grandes cambios. Vientos flojos variables.

Lunes 4 agosto

Cielos prácticamente despejados. Temperaturas en ligero descenso. Vientos flojos de carácter variable.

Martes 5 agosto

Cielos poco nubosos o despejados. Temperaturas sin grandes cambios. Vientos flojos variables.


El Semanario 311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 La Calle de Córdoba

CULTURAS

27

CULTURAS y Universidad Estrategias nuevas para proyectos del pasado

Tras el paréntesis del estío, los principales gestores culturales de la ciudad intentan hacer realidad algunas de las asignaturas pendientes que tiene Córdoba LO QUE VIENE DE TEATRO, CINE, MÚSICA, LITERATURA Y ARTE. ADEMÁS BALANCE DE LOS ÚLTIMOS TRES MESES DEL ÁMBITO UNIVERSITARIO


28

CULTURAS

311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE: CAMBIOS EN LA GESTIÓN CULTURAL PÁGINA

30

PÁGINA

PÁGINA

31

33

Jazz y Clásica en agosto

El Gran Capitán protagonista

Mucho teatro en la provincia

Variedad de propuestas para el mes de agosto predominando fundamentalmente tres géneros musicales: jazz, flamenco y clásica. En octubre el plato fuerte será José Carreras y Diego ‘El Cigala’.

El arte tendrá un nombre propio durante septiembre celebrándose en Córdoba una magna muestra sobre la figura de Gonzalo Fernández de Córdoba que reunirá 200 piezas.

Dos son los encuentros de relevancia que los amantes de la escena podrán degustar durante el mes de agosto. El primero en Priego y el segundo, será en Los Pedroches.

• V. Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

a gestión cultural ha dado un vuelco a su política tras las elecciones del 25M. Los nuevos gestores culturales, Luis Rodríguez y Serafín Pedraza al frente tanto del Ayuntamiento como de Diputación pretenden insuflar aires renovadores a sus departamentos a través de una serie de iniciativas que si bien son las mismas que en pasadas legislaturas, éstas se han camuflado bajo nuevas estrategias. Proyectos como la rehabilitación del teatro la Axerquía, la reforma y ampliación del Museo Taurino, el Centro del Arte o un auditorio de música han vuelto a sonar de nuevo con más fuerza. Sin embargo, serán en los meses venideros cuando se podrán vislumbrar como iniciativas solventes y serias, o simplemente como producto de nuevo de la fiebre electoral.

L

Rodríguez busca el diálogo En el ámbito del consistorio, la salida en mayo de la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Angelina Costa, dejó en parte del sector cultural un mal sabor de boca. A juicio de sus más fieles defensores, la ciudad había estado a la talla en cuanto a programación cultural con dos grandes hitos: la exposición de Julio Romero de Torres y el montaje teatral de Góngora, sombra y fulgor de un hombre, pese a que este pocos meses antes de su estreno tuviera que cambiar algunos ambiciosos aspectos de su puesta en escena. Opiniones que chocaban frontalmente con otras, donde se apuntaba una “ausencia completa de diálogo” con el entramado cultural cordobés junto al hecho de que se habían dejado muchos proyectos en el tintero

NUEVAS ESTRATEGIAS PARA

LOS MISMOS PROYECTOS La gestión cultural de la ciudad ha cambiado de manos y será tras el estío cuando ‘los nuevos’ comiencen a intentar hacer realidad otras estrategias aunque sustentadas en proyectos ya del pasado como la Axerquía y una floja programación que hacía aguas sobre todo en materia artística. Lo cierto es que la salida de Angelina Costa generó, sobre todo en los sectores más jóvenes de la cultura, un cierto suspiro de alivio. Tras las elecciones, las miras están hoy puestas en el nuevo concejal, Luis Rodríguez. Hombre procedente del ámbito universitario, como lo fuera Angelina Costa, y que por el momento se ha destacado por su carácter dialogante que ha seducido, al menos, a priori, a ese sector que tan descontento ha estado en los últimos tiempos con el Ayuntamiento en materia cultural. El hecho de que Rodríguez, junto con la alcaldesa, intentaran saber cuáles son las demandas de todos los implicados en la cultura en Córdoba ha levantado expectativas muy altas en cuanto al desarrollo futuro. Sus ideas expuestas en la primera entrevista del concejal tras su toma de posesión a los medios en este Semanario eran y son hoy muy claras: tender una mano al tejido artístico de Córdoba y crear una demanda cultural teniendo como telón de fondo un plan educativo que busca la implicación de la ciudadanía y como horizonte la capitalidad cultural del 2016. Entre los proyectos de más calado se encuentra El Silo, que será una

Sobre el CAICO el sector artístico está esperando su definición

El Silo se va a convertir en uno de los proyectos que más darán que hablar. /Foto: J.Huertos.

de las infraestructuras que más darán que hablar. Situado detrás de la Noreña y construido en la década de los cincuenta siendo centro operativo del sector agrícola, este inmueble pretende ser un centro de formación artística a la vez que convertirse en epicentro cultural de la ciudad. Lugar que dista mucho del Centro del Arte Contemporáneo, el CAICO, y del que el sector artístico de la ciudad más joven está esperando que el consistorio determine las líneas claras al respecto, ya que el actual concejal de Cultura no ha dejado clara su posición al respecto aunque sí ha declarado que es una infraestructura, por el momento, que todavía no va asumir el Ayuntamiento de forma prioritaria. Por otro lado, mientras el desarrollo de la idea de El Silo comienza a andar, el sector teatral tiene las miras puestas en esta nueva legislatura con el deseo de que las sucesivas actividades que se desarrollen en el

La utilización del edificio del cine Góngora como Auditorio y la rehabilitación de la Axerquía vuelven a ser materias a tratar. /Foto: J.Huertos


El Semanario 311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 La Calle de Córdoba

PÁGINA

CULTURAS PÁGINA

36

37

PÁGINA

29

38

Certamen Audiovisual de Cabra

El crédito europeo llega a la UCO

El año de los estatutos

La localidad de Cabra volverá a ser epicentro de los amantes del género corto. En la nueva cita de este certamen se incluye un nuevo premio dedicado al mejor corto andaluz.

La Universidad de Córdoba estrena los créditos europeos el próximo curso en dos titulaciones: Ciencias Ambientales y la Ingeniería Técnica de Informática de Sistemas.

El 2003 pasará a la historia como el año en que la Universidad de Córdoba consiguió aprobar unos estatutos propios para la institución académica tras 20 años de intentos fallidos.

ámbito escénico se cuente con este colectivo. En cartera está la idea de fortalecer aún más el tejido escénico a través de un nuevo proyecto que se ha presentado al Conservatorio de Danza, Teatro y al de Música y que se trata de un proyecto que se ubicaría, al margen de la Ribera, junto a la Torre de la Calahorra, destinado como lugar para que las compañías presenten sus propias iniciativas y sean avaladas por el municipio. Y es que el diálogo y consenso parece ser la palabra estrella del nuevo concejal. Luis Rodríguez está dispuesto a servir incluso de enlace entre las diferentes fuerzas de la ciudad en aras a conseguir un nuevo modelo de trabajo y donde su gran reto, como explicó a este Semanario sea “la propia concienciación de la ciudadanía de que la cultura es un esfuerzo de todos”. En este sentido, la unión del área de Cultura con Turismo va a canalizar esa nueva filosofía, justificada por el propio Luis Rodríguez de la siguiente manera: “No se puede concebir una ciudad moderna, contemporánea, que de alguna manera no contemple la integración de estos factores. Existen actividades no muy

Dotar de salas de exposiciones a la provincia es una prioridad cohesionadas que deben organizarse desde toda la ciudad”. Su primeras acciones más inmediata han sido comenzar a trabajar para la capitalidad cultural de Córdoba para el 2016 y la puesta en marcha del Centro de Estudio Gongorinos, del cual el Ayuntamiento ya ha puesto las primeras bases para que sea realidad, aprobándose la semana pasada el proyecto de rehabilitación del edificio de la calle Cabezas. Un proyecto gestado desde otra institución pública, Diputación que también ha cambiado en su timón en el departamento de Cultura.

Más protagonismo a la provincia A Alberto Gómez quien insufló un gran protagonismo cultural a la institución en el ámbito local le sucede ahora Serafín Pedraza, concejal de Cultura durante doce años en el Ayuntamiento de Pozoblanco y que llega con otras premisas. Pedraza, a diferencia de Gómez, quiere disminuir el protagonismo tomado por Diputación en el ámbito cultural en Córdoba en los últimos tiempos devolviendo el protagonismo a los pueblos. En este sentido, Pedraza también cuenta en su cartera con iniciativas que también son viejas en Diputación y que en su día quiso po-

ner en marcha Alberto Gómez. Una de ellas es la de dotar a los pueblos de la provincia de infraestructuras museísticas idóneas para poder llevar también a los pueblos grandes exposiciones. Aquellas que se realizan desde el ámbito de la Fundación Botí, a la que quiere incluir de una forma más activa en la red de programación cultural de la provincia. Al respecto, la política seguida por la Fundación en aras a tender una mano a la creación más joven continuará su camino trazado hasta ahora, pero queda en el aire el futuro Centro de Arte Rafael Botí, que tras tres años de parón con modificación de proyecto incluido, el nuevo diputado de Cultura quiere tomárselo con calma. Para ello

quiere analizar toda la gestión y futuro desarrollo de esta institución cultural de una forma detenida y “seria” como explicó a este Semanario “y no caer en chapuzas que luego no se sustenten por sí mismas”. El consenso también parece ser por el momento, la mejor garantía para Serafín Pedraza para trabajar por Córdoba y en este sentido no quiere, al igual que lo hizo también su predecesor al frente de Cultura, escatimar esfuerzos en dos aspectos claves para el futuro más inmediato de la ciudad: la candidatura de Córdoba a Capital Cultural del 2016 y el Centro de Estudios Gongorinos del que formará también parte Diputación .

En la provincia se quiere que cada pueblo pueda tener una sala museística que reúna las condiciones adecuadas. /Foto: J.Huertos

MANUEL PÉREZ, DIRECTOR DE LA OFICINA DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS

“EL CONSERVADURISMO DE CÓRDOBA DIFICULTA LAS INICIATIVAS DE CAMBIO” El coordinador de la oficina que dirigirá los aspectos de la Capitalidad Cultural opina que la ciudad necesita cambiar de rumbo en materia cultural intensificando la cooperación institucional y buscando nuevos retos culturales que dificulta, cuando no bloquea, las iniciativas de cambio”. Además, apunta a que hay “baja cooperación interinstitucional”, y a ello se suma la escasa promoción y baja cualificación de los profesionales que gestionan este campo”. Manuel Pérez afirma que “el principal problema de Córdoba es que no funciona como un elemento integrador de los tres pilares, patrimonio, turismo y cultura, y esta situación supone un lastre para la propia comunidad cordobesa”.

S

• Mónica Jurado/V.M culturas@lacalledecordoba.com

er capital cultural de Europa en el año 2016 es un bocado apetecible para cualquier ciudad que se precie. Córdoba opta a esta titularidad, pero la competencia es fuerte y no basta con tener un patrimonio mundialmente reconocido, sino que es necesario poner en marcha otros mecanismos que lleven a Córdoba a un cambio cualitativo en el ámbito cultural. Esa es la estrategia a seguir en los próximos años por el nuevo equipo municipal que ya ha apuntado a Manuel Pérez como coordinador de la oficina que dirigirá todos los aspectos para conseguir ese reto. Un esfuerzo que se concreta en hacer que no sólo sea la Mezquita el máximo reclamo turístico de Córdoba. Para Manuel Pérez, es imprescindible diseñar otras líneas de trabajo para hacer de Córdoba una ciudad atractiva por algo más que sus monumentos. Conseguir la capital cultural es una de las líneas de trabajo del Plan Estratégico de Córdoba. Un sistema integrador de tres aspectos fundamentales que eleven el rango de Córdoba y que se concretan en el sistema denominado PTC, Patrimonio, Turismo y Cultura. Pérez, director también del Plan Estratégico, afirma que “se debe proyectar y desarrollar esta estrategia para trabajar a largo plazo, con el consenso de voluntades públicas y privadas”. Pérez afirma que el proyecto para Córdoba “no es tanto con-

Manuel Pérez aboga por el equilibrio entre cultura y turismo /Foto: J.Huertos.

seguir la capitalidad cultural”, reto muy importante, “como seguir un camino que lleve a la ciudad hacia un sistema integral de patrimonio, turismo y cultura”. En última instancia, se pretende hacer de la capital cordobesa un referente cultural, con valor en sí mismo, “independientemente de que se consiga la capitalidad”

Radiografía del sector cultural Para Pérez, la materia prima con la que se cuenta Córdoba es excelente, compuesta de elementos positivos que permiten emprender la marcha hacia la capitalidad cultural con optimismo. No obstante, Córdoba es Patrimonio de la Humanidad, ciudad

conocida y valorada en ámbitos nacionales e internacionales, amén de la importante transformación urbana que se está gestando y que revierte, en su opinión, “inevitablemente”, en la mejora de los accesos a la ciudad. Pero también existen obstáculos en la carrera hacia la capitalidad. Las carencias se concretan en la falta de infraestructuras, la escasa intervención pública y la falta de iniciativa privada en las actividades culturales. Otro de los handicaps que se deben sortear se refiere a las carencias en los hábitos culturales de los ciudadanos de Córdoba. Manuel Pérez señala que “la tónica general deriva en un conservadurismo ideológico, un ensimismamiento de la ciudad

¿Cultura versus turismo? El primer paso para renovar la visión tradicional de Córdoba es vincular cultura y turismo. De ahí que Manuel Pérez califique de acertada la unificación de estos dos campos en un mismo área de trabajo. “Una ciudad que recibe más de un millón de turistas debe estar a la cabeza y tiene que dirigir sus productos, y, por su parte, el turismo debe facturar servicios sobre la base cultural”, señala. El patrimonio tiene gran valor histórico, social y simbólico, pero también es un capital que genera un valor económico, empleo. Pérez entiende que el catalizador de Córdoba en este nuevo conjunto de relaciones es el turismo, puesto que “genera una demanda mayor de la existente en la ciudad y actúa, además, como acicate para la valoración continua de nuestro patrimonio”. Mantener un equilibrio entre todas las fuerzas es el objetivo del Plan Estratégico, que a juicio de Manuel Pérez, “bien elaborado, revertirá en la generación de empleo, el desarrollo económico y la optimización de la capacidad turística”.


30

CULTURAS

311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

MÚSICA relacionados con el pop o el jazz, que ya se han convertido en seña de identidad de Fusionarte.

La estrella, el jazz La Pérgola seguirá apostando por el jazz con el ciclo de actuaciones que comenzó en julio. Grupos como Sonora Acustic Band se sumarán a la nueva iniciativa que el polifacético centro pondrá en marcha en los meses de agosto y septiembre. Con ‘La velada’ La Pérgola pretende ser un espacio en el que todos los domingos de estos mismos meses tendrán cabida las actuaciones de los alumnos del Conservatorio Superior de Música, dándoles una oportunidad para su promoción. Además, durante el mes en el que concluyen las vacaciones, este espacio continuará su apuesta por la música. La Pergomúsica quiere constituir un escenario libre para el arte de la melodía, en el que tendrán cabida todos los estilos desde el blues hasta el pop, pasando por la música de cámara. De otro lado, La sala La mode cerrará, en agosto, el ciclo de conciertos de El Hombre Tranquilo

clásicos y citas ineludibles en los veranos cordobeses regresan con fuerza durante agosto. Así, la Escuela de Verano para Jóvenes Músicos ‘Ciudad de Lucena’ volverá a ocupar la atención para los amantes de la música clásica entre el 4 y el 30 de agosto, a lo que se suma el Festival de Internacional de Piano. Varios conciertos sinfónicos, un recital de piano y otro de flamenco y música española y un concierto de música de cámara serán algunas de las actuaciones de las que se podrá disfrutar de manera paralela al desarrollo de la Escuela. Igualmente Priego de Córdoba acogerá de nuevo el Festival Internacional de Música, Teatro y Danza que será inaugurado con la actuación del bailaor y coreógrafo sevillano Antonio Canales. El ganador de una de las ediciones del Concurso de Canto Pedro Lavirgen, Antonio Gandía, actuará junto a la Orquesta Sinfónica Estatal de Herkov (Ucrania) durante el desarrollo del Festival, mientras que la clausura del mismo correrá a cargo del Ballet Nacional de Bulgaria.

Fusionarte y las Noches Flamencas seguirán durante agosto

Mercedes Ferrer cerrará el ‘verano tranquilo’ de La mode./Foto: El Semanario.

FLAMENCO, JAZZ, POP Y CLÁSICA DARÁN LA NOTA DESDE AGOSTO Las Noches Flamencas en el Casco Histórico, los conciertos de La Mode, el Senxperiment y el Festival de Piano de Lucena o el de Música,Teatro y Danza de Priego de Córdoba serán algunas de las futuras citas musicales • Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

pesar de que el tedio veraniego de agosto viene acompañado con una disminución en la programación cultural de la ciudad, ya que son muy pocos los cordobeses que deciden sufrir los estragos del calor de este

A

mes en la misma, música no le va a faltar a sus 31 días. Flamenco, fusión, pop, jazz y mucha música clásica dibujan el panorama musical de agosto, que dará paso a las nuevas programaciones que se pondrán en marcha con el regreso de las vacaciones. Muchas de las actividades que estaban previstas para julio tendrán continuidad durante agosto. Tal es el caso de las Noches Flamencas en

el Casco Histórico, que durante el presente mes llenarán la Casa de las Campanas con las actuaciones de Carmen María, Luis Calderito, Estefanía Cuevas, Salako de Córdoba o Silvia Perea, entre otros. También dentro de los actos organizados por el Ayuntamiento de Córdoba continúa el ciclo de conciertos que tienen lugar en La Corredera y en los que se dan cita desde los ritmos celtas, a grupos

La Escuela de Verano para Jóvenes Músicos de Lucena y el Festival de Piano se han convertido en dos citas ineludibles en el calendario cultural cordobés./Foto:El Semanario. 0

que inició en junio con la actuación del cantautor Tontxu. Matías Ávalos en julio y Mercedes Ferrer, que actuará el 29 de agosto, cerrarán la nómina de artistas que han pasado por la sala de El Arenal. El promotor de estos conciertos, Gabriel Núñez, que lleva más de un año acercando a Córdoba lo más granado del panorama musical nacional, adelantó que para la nueva temporada intentarán organizar un concierto mensual de “música de calidad”. Es decir, profesionales que por sí mismos compongan y realicen sus propias canciones. En este sentido, entre las novedades de la temporada está la posibilidad de incluir a formaciones extranjeras dentro de la programación, aunque es consciente de la dificultad del reto, y dentro de esta iniciativa se baraja la organización de un ciclo de música argentina en el que intervinieran nombres como el de Sergio Makaroff. Ya en la provincia, la música adquiere tintes fundamentalmente

Música experimental De nuevo en Lucena, el certamen de arte, música y video-creación Senxperiment se desplazará en el tiempo, ya que mientras que todos los años ha tenido lugar en septiembre, esta edición se celebrará en octubre. La música electroacústica y de investigación se dará cita durante estos días con 19 conciertos en los que los instrumentos acústicos serán los protagonistas. Otro pueblo de la provincia, Santaella, se estrenará este año con la organización de unas jornadas medievales en las que también habrá hueco para la música con la actuación de la Orquesta ArábigoAndalusí. Ya de vuelta a la ciudad, la XIII edición de la Semana Lírica Cordobesa servirá de preludio para la programación de nueva temporada del Gran Teatro de Córdoba. En esta ocasión, estas jornadas, organizadas por la Asociación Lírica, contarán con las zarzuelas La rosa del Azafrán y Doña Francisquita. En octubre, y en plena temporada teatral, el tenor José Carreras será el encargado de inaugurar la nueva programación del Gran Teatro de Córdoba en la que también tendrá cabida el concierto de inauguración del curso universitario ofrecido por la Orquesta de Córdoba. El toque flamenco se lo dará al otoño la actuación de Bebo Valdés y Diego ‘El cigala’ que desgranarán sobre el escenario el disco que han grabado juntos Lágrimas negras que ha estado producido por el director de cine, Fernando Trueba.

La provincia se llenará de música clásica y Lucena toma protagonismo


El Semanario 311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 La Calle de Córdoba

CULTURAS

31

ARTE

JOSÉ MARÍA LABRADOR ABRIRÁ LA

TEMPORADA EXPOSITIVA EN SEPTIEMBRE •V. Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

erá a mediados de septiembre cuando la temporada expositiva comience a reactivarse tras el letargo veraniego. Las primeras exposiciones llegarán de la mano de la Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí, que en colaboración con la Fundación Vázquez Díaz de Nerva, la Diputación de Huelva y el Ayuntamiento de Benamejí, organizará la muestra antológica del pintor cordobés José María Labrador (1980-1977). Enmarcada dentro de las exposiciones que de artistas cordobeses

Diputación iniciará el programa expositivo con una antológica del pintor cordobés pero septiembre tendrá un nombre propio: Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, del que se inaugurará una magna muestra Carlos Limia a este semanario con dos exposiciones que son las que actualmente tiene programadas el consistorio para ese mes. La primera tendrá como objeto la pintura de paisajes marroquíes y será el creador Mariano Bertuchi el principal interlocutor. Vimcorsa, paralelamente, acogerá una ambiciosa exposición sobre el teatro romano. Asímismo, la sala de exposición de la Pérgola tiene también para octubre a Juan Luis Molero como el primer creador cordobés que expondrá en la sala recogiendo óleos, gra-

S

La magna sobre El Gran Capitán reunirá cerca de doscientas piezas

Antonio Bujalance expondrá en Carmen del Campo

viene organizando esta institución, la exposición, que se inaugurará el 16 de septiembre prolongándose hasta mediados de octubre, arrojará obra de uno de los pintores más importantes del periodo de entreguerras. Con marcada personalidad y enraizado con el realismo más populista, su obra adquirió una serie de connotaciones que le hicieron ser uno de los creadores andaluces más peculiares. Pero será el joven autor Manuel Muñoz Morales el que realmente dé por inaugurada la temporada a partir del 5 de septiembre en Diputación mostrando su última producción apoyada en una temática que se centra en los paraísos terrenales. Sin embargo, septiembre tendrá un nombre propio: Gonzalo Fernández de Córdoba. Los actos conmemorativos del 550 aniversario de El Gran Capitan tendrán su máximo exponente en la magna exposición que sobre su figura se recogerá desde el 20 de septiembre en las dos salas museísticas de Cajasur. Bajo el título El Gran Capitán de Córdoba a Italia al servicio del Rey, la muestra reunirá alrededor de 200 piezas de 28 procedencias distintas queriendo

bados y cerámica de este autor que aunque afincado en Madrid no olvida su tierra. A este le seguirá una colectiva de tres autores cordobeses: García Moreno, Gómez Losada y Manuel Garcés, ya para noviembre. La Galería Carmen del Campo reanudará su temporada con una muestra de pintura de José María Córdoba y en noviembre le sucederá el creador local Antonio Bujalance. Previsiblemente para octubre la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba recogerá una antológica de uno de los autores más importantes de Córdoba, Antonio Povedano que ofrecerá toda su amplia galería de paisajes. Por otro lado, la sala Cobalto a pesar de que ampliará su actual muestra colectiva de autores locales durante el mes de septiembre será probablemente el autor abstracto Pedro Pablo Gallardo el que inaugure la sala en octubre, según informó Sergio Patón quien adelantó que la sala en noviembre acogerá una muestra de pintura y grabado de José Luis Muñoz. La galería Arte 21 en septiembre recibirá la pintura figurativa de corte impresionista de Emilio Morales desde el 11 de septiembre hasta finales de mes, y será ya en octubre cuando la fotografía vuelva a dejarse notar en la sala con una exposición sobre el fotógrafo cordobés Rafael Carmona. Finalmente el arte más actual vendrá de la mano de Sensxperiment cuya cita se pospone, como ya adelantó este semanario para el mes de octubre. Es encuentro que se celebra en Lucena volverá a reunir de nuevo a lo más granado de la creación joven en arte, música y video en su quinta edición.

ser una exposición histórica y didáctica sobre la figura de Gonzalo Fernández de Córdoba, “sobre su intervención de la incorporación del reino de Nápoles a España del que se cumplen los 500 años y sobre todo de cómo se ha conservado en la memoria su figura” . En la exposición habrá también un apartado destinado a los Reyes Católicos, según adelantó a este semanario Juan José Primo comisario de esta muestra.

En octubre se reactivan las salas Por otro lado, no será hasta octubre cuando el Ayuntamiento dé por abierta la programación artística y ésta lo hará, según informó Juan

Antonio Povedano expondrá sus paisajes en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba en octubre./Fotos: J.Huertos

Arriba un cuadro del creador José María Labrador. El Gran Capitán, sobre estas líneas, será el gran protagonista durante el mes de septiembre. /Fotos: J.Huertos


32

CULTURAS

311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

TEATRO

TEC BUSCARÁ AFIANZARSE MIENTRAS EL TE DISTINTOS ESCENARIOS DE LA PROVINCIA DU Varias son las citas con la escena durante el estío. La primera será el ocho de agosto en Priego en el marco del Festival Música, Danza y Teatro con nombres de la escena como José Luis López Vázquez celebrándose paralelamente en Los Pedroches la tercera muestra de teatro Clásico

Los Pedroches serán escenario de la tercera edición del Festival de Teatro Clásico en agosto. /Foto: Archivo.

• V. Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

n Córdoba la escena tendrá poco que decir durante el verano cediéndole el protagonismo a la provincia donde el teatro se convierte en una de las herramientas más socorridas de ocio. En la ciudad, mientras la recién creada asociación de Teatro

E

de Córdoba (TEC) intentará asentar las bases de su futuro tomando septiembre como mes indicado para ver las acciones más inmediatas a acometer por este colectivo, será la Pérgola la que tome el relevo teatral en Córdoba. Este lugar radicado en los Jardines de La Victoria destinado al ocio, contempla una variada programación durante todos los sábados de agosto. Bajo el nombre de El Show de la Pérgola se celebrarán una serie de espectá-

La Asociación de Teatro de Córdoba iniciará su primera actividad en agosto con la implantación de un laboratorio teatral. /Foto: J.Huertos.

culos multidisciplinares donde el peso lo tendrá una serie de monólogos con escenas cortas combinados con música y danza y que serán realizados fundamentalmente por alumnos de la Escuela de Arte Dramático. Según informó Lope García, coordinador de las actividades de la Pérgola, éstas actuaciones además se alternarán con una serie de talleres formativos de esgrima escénica, así como de interpretación, además del laboratorio teatral que TEC tiene previsto para finales de agosto en las inmediaciones de este inmueble que cuenta con el apoyo explícito del Ayuntamiento para activarlo “en el verano como lugar para la cultura” y donde pasar las noches calurosas del verano cordobés.

dación pública municipal una vez más no inaugurará su temporada meramente teatral hasta octubre. Antes la lírica será la que abra las puertas del coliseo cordobés tras el verano para los más melómanos con su habitual cita para los amantes del género. Sin embargo, los teatreros tendrán un variado menú con montajes como ¡Se quieren! en el que se podrá ver de nuevo a Amparo Larrañaga en escena acompañada por el actor Iñaki Miramón. La historia retrata el universo de la pareja en clave de humor donde se describen las diversas relaciones que existen entre una variopinta galería de parejas y los conflictos que esconden, con el aliciente de que todos los personajes son interpretados únicamente por esta gran pareja de actores. También en clave de comedia el Gran Teatro apuesta en esta nueva andadura por uno de los monólogos que más éxito han te-

Amparo Larrañaga y Nancho Novo estarán en el Gran Teatro

Larrañaga vuelve al teatro Confirmada ya la continuidad de Ramón López como director del Gran Teatro de Córdoba, la fun-

La compañía cordobesa de Come dias estará durante todo el v la provincia. /F


El Semanario 311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 La Calle de Córdoba

CULTURAS

33

ATRO TOMARÁ LOS RANTE EL VERANO nido en la pasada temporada. La obra titulada Defendiendo al cavernícola está interpretada por el actor Nancho Novo y constituye una cuidada radiografía entre las diferencias que siempre han marcado a lo largo de la historia a los hombres y las mujeres. Sin embargo, el teatro con mayúsculas dentro de la programación cordobesa vendrá de la mano de la compañía catalana Teatre Lliure que realizarán una impactante versión de Julio César, estrenada en el festival de Almagro con gran éxito de público y crítica, cerrando octubre el coliseo cordobés con un espectáculo donde el circo toma connotaciones teatrales en el espectáculo, The spirit of artistic.

presentará su último trabajo, ¡Qué ruina de familia!. Obra teatral inspirada en la pieza de Goldoni titulada La familia del anticuario, y cuyas representaciones se podrán ver durante agosto en las localidades de Nueva Carteya, Villanueva del Duque, Valenzuela, Espejo y Castro del Río, los días 3,10,13,29 y 30 sucesivamente. Un espectáculo para todos los públicos y que tiene su raíz en la bautizada como comedia del arte, un género donde el enredo y la comicidad son una combinación atractiva tanto para grandes y pequeños.

La Compañía de Comedias actuará por diversos pueblos

Comedia del arte Pero será sin lugar a dudas la provincia la se convierta en uno de los mejores vehículos para el teatro durante el mes de agosto. El grupo teatral local La compañía de Comedias recientemente creada en la ciudad por un grupo de jóvenes actores cordobeses, re-

Teatro en mayúsculas Pero serán fundamentalmente dos citas las que acaparan los selectos gustos de los amantes de la escena. La primera de ellas se trata de la LVI edición del Festival Internacional de Música Teatro y Danza de Priego de Córdoba, que será inaugurado el día ocho de agosto con el espectáculo flamenco de Antonio Canales, Bailaor, uno de sus primeros montajes que realizó el exitoso bailarín en su ascenso a la fama y con el que vuelve a repetir éxito ofreciendo un espectáculo donde el protagonista absoluto es el flamenco. A Antonio Canales, le seguirá el montaje La canción del olvido con la actriz Elena Gallardo en uno de sus principales papeles. El día 10 la atención la captará sin lugar a dudas una de las comedias que más éxito han tenido en la pasada temporada y cuya versión fue mundialmente conocida. La cena de los idiotas tendrá su sitio dentro de la amplia programación que contempla este arraigado festival de la provincia. Una función llena de humor y que se encuentra en la actualidad de gira por toda España con Jorge Calvo en el papel protagónico. Finalmente, como broche de oro, el Festival de Priego de Córdoba cuenta el próximo 16 de agosto con uno de los grandes de la escena española, el actor José Luis López Vázquez que recibió recientemente el Premio Nacional de Teatro 2002 por su larga trayectoria y valía profesional. Vázquez representará en Priego la obra Cena para dos, acompañado

Antonio Canales inaugura el Festival de Priego

erano representando su última producción en algunos pueblos de oto: J.Huertos.

El bailaor Antonio Canales vuelve a Córdoba para mostrar uno de sus más exitosos espectáculos dentro del marco del Festival de Priego. Con Bailaor Canales dará por inaugurada esta importante cita escénica. /Foto: J.Huertos.

por Rosa Valenti y Carmen de la Maza en el Teatro Victoria.

Citas con los clásicos Pero si Priego se ha convertido en una cita consolidada en el ámbito teatral, Los Pedroches aspira también a ser en el futuro referente escénico de la provincia pero por medio de un festival que intenta refrescar la memoria de la incidencia que han tenido y tienen aún los clásicos en el teatro más actual. La cita que cumple tan sólo tres ediciones de teatro clásico volverá a reunir en Añora, Pozoblanco y Villanueva de Córdoba lo más selecto en este ámbito. Será durante todo el mes de agosto participando en total 9 compañías teatrales. Autores tan claves en la escena como Cervantes, Quevedo, Shakespeare, Gogol, Tirso de Molina, Antonio Fava, Goldoni o Moliere, estarán presentes desde el ocho del mismo mes a través de unas obras que tendrán como misión demostrar que los clásicos son la base del teatro del futuro. Títulos como la gitanilla, Hamlet, El inspector, Don gil de las calzas verdes, El ávaro o La cárcel de Sevilla de la Compañía Velador son el amplio abanico de propuestas que recoge esta nueva edición que nuevamente ha puesto algo más alto el listón.


34

CULTURAS

311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

LITERATURA

VARIEDAD DE GÉNEROS EN LOS NUEVOS

LIBROS DE LAS EDITORIALES CORDOBESAS A los títulos de poesía y narrativa, Plurabelle y Séneca Ediciones sumará obras que recogen desde una guía arqueológica de la ciudad, hasta una serie de cuadernillos de problemas dedicados a los más pequeños, pasando por un curso de pintura y grabado en madera que verán la luz a partir de agosto

• Olga P.B. o.perez@lacalledecordoba.com

unque será septiembre el mes en el que comiencen a aparecer las novedades editoriales en el panorama literario cordobés, agosto ya contará con algún que otro nuevo libro, firmado de puño y letra por autores cordobeses. Tanto la editorial Plurabelle, como Séneca ediciones continuarán con su línea ascendente de publicaciones que, desde que se crearan, han ido ganando en diversidad de géneros y estilos. En el primer caso, el de Plurabelle, las novedades literarias

A

Plurabelle publicará un libro de poemas sobre la paz comenzarán a ver la luz a partir de septiembre. Será un libro de poesía En pie de paz. Escritores contra la guerra, el que marque el fin de las vacaciones. Según explica Javier Fernández, la obra, que ha contado con la colaboración del Instituto Andaluz de la Juventud, estará compuesta por 71 textos, en su mayoría inéditos, de autores españoles en los que se mezclará la poesía con la narrativa.

Primeras firmas Entre los autores que han colaborado en este proyecto, que surgió del escritor cordobés Joaquín Pérez Azaústre en pleno conflicto de Irak, figuran nombres tan consagrados como Felipe Benítez Reyes, Antonio Colinas, Luis García Montero, Ana Merino, Pere Gimferrer, Ángela Valvey o Luis Antonio de Villena. Las letras cordobesas también tendrán su representación en los textos del propio Fernández, Azaústre, Vicente Mora o Eduardo García, así como de los jovencísimos Elena Medel, Antonio Agredano o Mertxe Mansó. Además, Plurabelle presentará una Guía Arqueológica de Córdoba, elaborada por un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba y Urbanismo, dirigido por Desiderio Vaquerizo. Fernández destaca la importancia del documento en el que se hace un

Pilar Sanabria, el profesor Desiderio Vaquerizo, Joaquín Pérez Azaústre o Salvadora Drôme serán algunos de los nombres que protagonizarán las publicaciones cordobesas en los próximos meses./Foto:José Huertos.

recorrido por las diversas épocas que ha vivido Córdoba desde la romana hasta la árabe, pasando por la cristiana y la judía. Además el libro incluye un apartado específico para el Museo Arqueológico de la ciudad. En otra línea va encaminado el libro de Ignacio Olagüe que Plurabelle publicará en octubre . La invasión árabe en España es el tema central de La revolución islámica en occidente, que se centra en la tesis de este investigador que aun-

que fue publicada en los años setenta, se encontraba descatalogada actualmente. Junto a estos proyectos, Javier Fernández adelanta que el otoño vendrá cargado de más novedades literarias entre las que se encuentra el primer libro de relatos del cordobés Salvador Gutiérrez Solís y alguno que otro de poesía que prefiere reservarse. Con esta nómina de títulos, Fernández asegura haber cumplido los objetivos que desde que

Plurabelle empezó a funcionar se había marcado, en cuanto al número de títulos publicados en un año. También Séneca Ediciones, según asegura José Antonio Jiménez, está cumpliendo los objetivos, aunque con los avatares propios de los nuevos proyectos. Muchos son los libros que tiene Jiménez, a la espera de ser publicados, en su despacho, pero desde agosto comenzarán a salir títulos nuevos que ya están cerrados.

Javier Fernández (Plurabelle) y José Antonio Jiménez (Séneca


El Semanario 311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 La Calle de Córdoba

Así en este mes verá la luz el libro de poemas de Pilar Sanabria La cercana lejanía, que se adentra en los pasajes del tiempo presente, pasado y futuro. Aunque en un principio estaba prevista su presentación en la última edición de la Feria del Libro de la ciudad, finalmente, y debido a cuestiones de imprenta, ésta no pudo ser posible. También durante agosto se va a reeditar el libro de José Posadillo Cuentos de Medina Azahara, en una nueva versión en la que tendrán cabida diferentes elementos históricos nuevos.

Educación y ocio Para finales de este mes y principios del fin de las vacaciones, serán una serie de cuadernillos de problemas para niños de educación primaria el objeto de la edición de Séneca. Los profesores Adolfo Moreno Millán y Teresa Salvatierra plantean en ellos situaciones del mundo real que ayuden a los chavales a resolver cuestiones matemáticas en los niveles que van desde primero a sexto de Primaria. También en septiembre, Séneca ediciones publicará una monografía del pintor Juan Manuel Cantabrana, en la que además de los datos sobre su vida y su trayectoria artística, se incluirá un tercio de su obra pictórica y algún que otro cuadro de diferentes pintores cordobeses. Jiménez asegura que pretende que este libro se convierta en una obra definitiva sobre la trayectoria de este autor. Sin dejar de lado el arte, José Antonio Jiménez tiene previsto publicar en octubre un curso completo de policromado y pirograbado en madera, del profesor Joaquín Jiménez, en el que se incluirán obras del propio autor que a este respecto tiene realizadas en su propio estudio. El arte dará de nuevo paso a la literatura, infantil en este caso, con el libro de cuentos dedicado a los más pequeños, Cuentos para crecer, en el que un total de diez historias se intercalarán con ilustraciones.

CULTURAS

35

LAS REVISTAS LITERARIAS RECUPERAN PROTAGONISMO EN EL PANORAMA DE LAS LETRAS CORDOBESAS a buena salud de las letras cordobesas se deja ver, además de por la presencia de escritores cordobeses en el panorama literario nacional, en que las actividades paralelas a las publicaciones de libros no cesan, dando incluso lugar a la creación de nuevos espacios para la expresión y la difusión de géneros tan minoritarios, y sin embargo tan numerosos en la provincia, como los poéticos. Con esta intención surgió hace apenas un mes, de la mano de la Diputación de Córdoba, una nueva publicación que pretende convertirse en punto de unión de las expresiones poéticas que se están desarrollando tanto en España como al otro lado del charco. ‘Istmo’ dirigida por los jóvenes escritores cordobeses Juan Antonio Bernier y Carlos Pardo, mostró una nómina de poetas de primera fila que han publicado textos propios, críticas y reseñas literarias. En el primer número de esta revista, que tendrá un carácter semestral, destacan las colaboraciones de Hugo Padeleti, Darío Jaramillo Agudelo, Hugo Mújica o Rafael Cárdenas, en el aspecto internacional o Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Luis Muñoz o Luis Alberto de Villena en el nacional. También las letras cordobesas tuvieron su representación con autores como Elena Medel, Raúl Alonso o Eduardo García. También la asociación literaria müsu ha iniciado un proceso para la consolidación de su revista de la que recientemente se ha publicado su número tres. Coincidiendo con la celebración en Córdoba del Mapa Poético 5, müsu ha lanzado esta publicación con lo que espera sea el formato definitivo que ha sido diseñado por las jóvenes escritoras Mertxe Mansó y Elena Medel.

L

Aunque en un principio, las páginas de esta revista fueron ocupadas solamente por la poesía, la narrativa ha pasado a formar parte como un elemento más integrado en la revista, ya que en el número anterior, las colaboraciones en forma de relato se constituían en una separata. El objetivo fundamental de esta publicación es convertirse en el escaparate para Córdoba de las más novedosas propuestas literarias que se están realizando en el país. A este respecto, las colaboraciones poéticas de este número hacen referencia a escritores de la talla de Joaquín Pérez Azaústre, Lorenzo Plana, Covadonga de Silva, Ana Santos Payán, Javier Cánaves, José Antonio Padilla, Julio Rija y Guillermo López Gallego. El bloque de narrativa lo integran Inés Matute, Salvador Gutiérrez Solís, Care Santos y Jorge Mellado, con diferentes historias protagonizadas por el afán de narrar y de transmitir una historia. También estrenó número una de las revistas literarias más consolidadas de la provincia. Ánfora Nova dedicó su última publicación a un monográfico sobre la poesía visual española, en el que se hacía un amplio recorrido por los entresijos de un género que poco a poco se está consolidado, aunque todavía llega solamente a unas minorías. Nombres tan destacados en este género como Fernando Arrabal, Fernando Millán o José Carlos Beltrán se han sumado a otros autores que han experimentado con la imagen y la palabra en Córdoba como Manuel Gahete y Francisco Sánchez Zamorano.

Del mismo autor con el que Séneca editó La pirámide de Keops y otros cuentos egipcios, Santiago Cano, la editorial cordobesa publicará un nuevo libro que versará, esta vez, sobre el mundo del sueño y que llevará por título La puerta. Un libro de autoayuda sobre cómo ser feliz de un autor argentino, otro sobre demografía, guerra civil y posguerra en Andújar y una antología de jóvenes cuentistas cubanos completan la larga lista de publicaciones pendientes que esta joven editorial tiene en marcha.

Séneca estudia la publicación conjunta con algunos organismos

Publicación compartida Además, Jiménez explica que están estudiando la posibilidad de realizar varias publicaciones con el Centro de Documentación Musical de Andalucía, el Centro de Documentación de Artes Escénicas y la Dirección General de Bienes Culturales, entre otros organismos. La comercialización de los libros, que según Jiménez es lo más

La diversidad de géneros es la nota predominante en los títulos que se avecinan a las librerías cordobesas./Foto:J.Huertos.

Ediciones) cuentan con numerosos proyectos para las vacaciones y para los meses de septiembre y octubre./Foto: J.H.

difícil en estos momentos, intentará paliarla con su asistencia a la Feria Internacional del Libro de Madrid, que se celebrará próximamente, y en donde espera establecer nuevos contactos comerciales que den más salida a sus libros. Durante los seis primeros meses de este año, muchos han sido los autores cordobeses que han presentado libros, tanto en el aspecto poético, como en el narrativo. En este último, cabe destacar la nueva novela de Alejandro López Andrada y los libros de poemas de Soledad Zurera, Las ceni-

zas en la taza y Vicente Mora, Circular y Nova. Otros autores en cambio, están pendientes de publicar sus nuevos libros que aún no han concretado fecha. Tal es el caso de la nueva novela de Joaquín Pérez Azaústre o Salvadora Drôme, que está pendiente de publicar dos obras Marcel y La reina de la Morralla. Durante el primer semestre de 2003, Córdoba ha vuelto a ser escenario de importantes eventos literarios que han ido desde la Feria del Libro, a el congreso que

la Diputación de Córdoba realizó en memoria de la obra de María Teresa León, hasta llegar a la celebración de la quinta edición del Mapa Poético. En esta ocasión, la cita, que está organizada por el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) ha realizado un profundo análisis sobre la situación de la poesía joven española, en la que los autores cordobeses ocupan un lugar privilegiado, como lo han demostrado las diversas antologías que han incluido a autores de la provincia en los últimos meses.


36

CULTURAS

311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

CINE

EL CERTAMEN DE CABRA RECUPERA EL PREMIO AL MEJOR CORTO ANDALUZ Tras el mes de agosto la provincia vuolverá a tener su cita con el cortometraje en Cabra, festival que cambia algunas de sus premisas iniciales. Por contra, la Filmoteca homenajeará en su inicio de temporada al mito de ‘Carmen’

todo el año de la programación que la Filmoteca Andaluza pone en marcha a partir de septiembre. Si la pasada temporada significó el afianzamiento de la entidad cultural, el próximo ciclo de actividades viene marcado por la mejora de los servicios y la puesta en valor del cine español, “entendido éste como el movimiento cinematográfico que existió desde finales de los 50 hasta los años 70, e insertado en una censura férrea”, puntualiza José Enrique Monasterio, Director de la Filmoteca Andaluza.

•Mónica Jurado culturas@lacalledecordoba.com

a oferta cinematográfica se reduce durante las vacaciones estivales a las salas de cine y las proyecciones al aire libre. Pero antes de llegar al mes de descanso por antonomasia, la programación de la nueva temporada se está cerrando, y ya se perfilan al-

L

Una quincena de cortos son obra de participantes cordobeses gunas novedades de las que podrán disfrutar los aficionados al cine. Una de las citas más importantes tiene lugar en Cabra. Del 15 al 20 de septiembre la localidad cordobesa se convertirá en el escaparate cinematográfico nacional. El Certamen Audiovisual de Cabra se presenta, en su octava edición, como encuentro ineludible para los amantes del campo audiovisual, y trampolín para los nuevos realizadores de uno de los géneros más creativos, como es el caso del cortometraje. Destacar que una de las novedades del Certamen Audiovisual de Cabra para este año, radica en la concesión de un premio al Mejor Cortometraje Andaluz, algo que no se había contemplado en las pasadas ediciones. Según explicó a este Semanario

El Festival de Cabra volverá a dar salida al talento más joven ./Foto: El Semanario.

José Pérez Valero, coordinador del certamen este nuevo galardón “pretende ser un incentivo para los creadores de nuestra comunidad”, ya que de, alrededor de 200 cortos que se han recibido en la sección de concurso, sólo un 25 por ciento son de factura andaluza.

Temáticas y premios Las cintas presentadas a esta convocatoria contemplan una gran variedad de argumentos al igual que la procedencia de sus autores los cuales provienen de diferentes partes de la geografía española. “La temá-

tica es abierta, este año hay cortos que son casi sketch, tipo humor, o piezas más filosóficas, de trascendecia humanística. Aunque los que mejor funcionan son los que cuentan historias breves, donde se mez-

pinitos y salen proyectos bastante interesantes”, explica el coordinador del festival. De ahí que el abanico de premios incluya varias categorías, como Mejor Producción Amateur,

La Filmoteca contará con Manuel Summers y Miguel Picazo

cla lo irónico con lo dramático y situaciones de la vida real”. La trama del corto no se impone, al igual que la formación de los participantes. “Entre los participantes encuentras desde estudiantes de imagen y sonido, aficionados, hasta chicos de 14 ó 15 años que están haciendo sus

Mejor Obra de Menos de 5 Minutos o Mejor Corto del Certamen.

Año de afianzamiento La actualidad cinematográfica se traslada durante unos días a Cabra, los aficionados al séptimo arte, tienen la oportunidad de disfrutar casi

Agenda La Filmoteca ha programado, para la próxima temporada, la proyección de cintas pertenencientes a este periodo cinematográfico, equiparable a la Nouvelle Vague francesa. Además, según explicó Monasterio, “de forma paralela a las proyecciones, se celebrarán unas conferencias que van a contar con la presencia de primeras figuras del panorama cinematográfico español, como Manuel Summers, Julio Diamante y Miguel Picazo. La agenda de la filmoteca incluye un ciclo dedicado al cine clásico japonés del maestro Ozu, y una retrospectiva sobre el mito de Carmen, “ya que la nueva versión se estrenará en proximas fechas y hemos querido fijarnos en las películas más interesantes que tienen como protagonista a este personaje”. La nueva temporada viene marcada por la colaboración con el Insituto Andaluz de la Juventud y con la Universidad. Se mantiene la cita de la Semana de Cine Joven y los Viernes Universitarios. Otro de los eventos que está a la espera de concretarse es una exposición de cartelería y “numerosas actividades paralelas cuyo fin es que los bienes artísticos que posee la filmoteca puedan ser visualizados cuanto antes por el público”, anuncia José Enrique Monasterio.

VERDADES Y MENTIRAS DEL “CINE ANDALUZ” ifícil tarea la de llenar de contenido, y acertar, con un concepto que pulula en los últimos tiempos, con escasa certidumbre, tanto en festivales de cine como en medios de comunicación. Según entiende José E. Monasterio, director de la Filmoteca Andaluza, “los términos que etiquetan el cine en función de las nacionalidades, tienen un defecto de entrada, es como si hubiese un cine genérico, de Rh positivo, y dar una explicación genética me parece abominable”. Sin embargo, planteando el concepto desde el punto de vista territorial, “sí se puede hablar de cine andaluz como marca de identidad que lo beneficia”.

D

La Filmoteca de Córdoba incluirá un ciclo de cine clásico japonés ./Foto: J.Huertos.

El concepto de cine andaluz podría ser válido en cuanto a la selección de actores y actrices de esta comunidad o la potencialización del habla andaluza. José Enrique Monasterio perfila el término afirmando que “en el ámbito español, en Andalucía se está produciendo el cine más interesante, y es hora de que se aproveche ese boom”. El germen de este concepto se explica con el triunfo de directores como Benito Zambrano, Chiqui Garabante o Alberto Rodríguez, nombres que se sitúan a la cabeza de una serie de profesionales del medio que ubican a las producciones andaluzas como un valor seguro.


UNIVERSIDAD 37

El Semanario 311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 La Calle de Córdoba

NOTICIA

EL AÑO CLAVE PARA LA CONVERGENCIA

EUROPEA EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA La entrada en vigor de los primeros estatutos propios en la institución y la implantación de la titulación de piloto comercial, otras previsiones del curso que viene

• Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com

in lugar a dudas, lo más importate de cara al próximo curso 20032004 en la Universidad de Córdoba será la implantación de dos carreras siguiendo los parámetros del Espacio Común de Enseñanza Superior a modo experimental. Aunque en un principio estaba previsto que fueran cuatro las titulaciones piloto, tan sólo Ciencias Ambientales y la Ingeniería Técnica de Informática de Sistemas pondrán en marcha los créditos europeos, primer paso para la total implantación de la convergencia europea. Ciencias y Tecnología de los Alimentos y Ciencias del Trabajo se quedan en el camino por no haber podido preparar todo para su puesta en marcha el próximo curso. Esta experiencia piloto ha supuesto un importante trabajo de los responsables de los centros donde se imparten con el fin de tener preparada la estructura de los programas de trabajo de las asignaturas de ambas titulaciones. No obstante, esto será sólo el primer paso, puesto que el verdadero trabajo se tendrá que realizar en el día a día académico en el que todos, alumnos y profesores, tendrán que adaptarse a una nueva forma de enseñar y de aprender. En ambos casos, uno de los principales problemas a los que tendrán que enfrentarse, sobre todo en el caso de la Escuela Politécnica Superior, será la falta de profesorado que vienen sufriendo desde hace años. El inicio de este curso significará también la ilusión de poner en marcha, por primera vez, unos estatutos propios, totalmente consensuados y que reflejan las sensibilidades de toda la comunidad universitaria. Desde el punto de vista académico, una de las únicas novedades de cara al próximo curso es la implantación del título propio de piloto comercial, que supone una apuesta fuerte del equipo de go-

S

Ciencias Ambientales e Ingeniería Técnica de Informática de Gestión pondrán en marcha los créditos europeos./Foto: J. Huertos.

bierno. A expensas de los resultados de matriculación, el interés inicial despertado ha sido bueno. Lo que no podrá ponerse en marcha el próximo curso son las titulaciones concedidas a Córdoba por el Consejo Andaluz de Universidades. La Ingeniería Superior en Informática, la Licenciatura de Traducción e Interpretación y las diplomaturas de Turismo y Fisioterapia tendrán que esperar a cumplir una serie de requisitos como el del equilibrio financiero. El próximo curso se tendrá que preparar un estudio y una definición de cuáles son las necesidades para implantar estos títulos, cuánto va a costar y qué recursos humanos, materiales y de infraestructuras se necesitarán. Un estudio serio que evite

Las nuevas titulaciones tendrán que esperar para implantarse

sorpresas y “porque no puede ocurrir que, tras contratar al profesorado, sólo se nos matriculen 28 alumnos, porque eso en una titulación es totalmente ruinoso”, señala el rector de la Universidad de Córdoba, Eugenio Domínguez. Ante la contratación de nuevos docentes, el Rectorado quiere ser precavido, puesto que no se puede aplicar hasta que no se conozcan las necesidades reales. Otro pilar importante para el año que viene serán los procesos de calidad que ya están en marcha a nivel nacional. En este sentido, la Universidad cordobesa no está preocupada, sobre todo ante la advertencia de la Agencia Nacional de Evaluación de Calidad y Acreditación, que asegura que algunos campus corren el peligro de perder titulaciones a causa de la gran competitividad que traerán consigo los procesos de calidad. Ante esta posibilidad, el responsable del Comisionado de Gestión de Calidad, Desiderio Vaquerizo, afir-

ma que “la calidad de los estudios en la UCO está garantizada, y no tenemos nada de qué preocuparnos”. Es más, la Universidad de Córdoba lleva ya varios años inmersa en amplios programas de ca-

lidad que suponen un gran avance con respecto a otras universidades que no han llevado a cabo esta apuesta. Como remate, una de las propuestas del Comisionado para la Calidad será trabajar en la formación del profesorado.

Los procesos de calidad tendrán una mayor presencia

La titulación de piloto comercial comenzará a impatirse el próximo año./Foto: J. Huertos.


38

UNIVERSIDAD

311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

UN AÑO MARCADO POR LA APROBACIÓN DE

UNOS ESTATUTOS PROPIOS EN LA UCO Un ligero aumento de los estudiantes para el próximo curso y la consolidación total de la Universidad de Verano completan un año histórico para la Universidad cordobesa Durante este año se han puesto las bases para la implantación, el próximo curso, del título de Graduado Superior en Aviación Comercial: Piloto de Transportes de Línea Aérea. Una carrera propia que pretende combinar una amplia formación práctica con otra complementaria, fruto del trabajo de dos años. Es importante reseñar que los cursos no tendrán más de 25 alumnos por aula, mientras que las clases de vuelo se realizarán de forma individualizada. Una carrera que estará dirigida a todo tipo de estudiantes, no sólo andaluces, sino de todo el territorio nacional que podrían optar por Córdoba, tanto por su situación geográfica como por las excelentes condiciones meteorológicas que permiten que el aeropuerto sea

Se ha parado la tendencia a la baja en el número de alumnos operativo casi durante todo el año para volar. Además, uno de los únicos requisitos imprescindibles es un alto nivel de inglés. Las excelentes perspectivas laborales han hecho que un gran número de alumnos se interesen por estos estudios en los primeros días tras su presentación.

La aprobación definitiva de los estatutos ha supuesto un hecho histórico para la Universidad de Córdoba./Foto: J. Huertos.

• Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com

ste ha sido, sin duda, el año de los estatutos, puesto que tras veinte años de intentos infructuosos, la Universidad de Córdoba ha conseguido redactar unas normas internas consensuadas por toda la comunidad universitaria. Un proceso que prácticamente se ha desarrollado sin sobresaltos,

É

gracias, según el vicerrector de Coordinacion y Comunicación, Manuel Torralbo, a la existencia tras la LOU de un Claustro mucho más racional con un número de miembros mucho más reducido. Tras su aprobación en el Claustro, la nueva norma tuvo que pasar el control de legalidad de la propia Junta de Andalucía para que esta autoridad autonómica diera su visto bueno.

Tras corregir las alegaciones pertinentes en quince artículos del texto, el pasado día 8 de julio el Claustro aprobó definitivamente

La Comisión de Estatutos, que ha estado más de siete meses trabajando en la nueva norma, considera que la carta magna de la UCO es una normativa innovadora y reflejo de las diferentes sensibilidades existentes en el ámbito universitario. En el ámbito estudiantil se experimentado una sensible pérdida del porcentaje de representación en los órganos de gobierno.

Los estatutos de la UCO es una normativa innovadora y reflejo de todas las sensibilidades los estatutos que, tras su reenvio a la Junta y su aparición en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), pueden entrar definitivamente en vigor.

Mantenimiento de alumnos Este año se ha caracterizado también por el mantenimiento en el número de estudiantes que se han presentado a la penúltima Selectividad. Un total de 3.100 alumnos se presentaron este año a esta prueba hasta que se instaure el nuevo sistema de selección impuesto por la Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza. Una tendencia que se ha reflejado de igual modo en la primera convocatoria de admisión de alumnos producida en la UCO. En opinión del vicerrectorado de Estudiantes, Manuel Torres, la paralización de la tendencia a la baja en las preinscripciones se debe a la campaña de captación de alumnos realizada por la Universidad de Córdoba y a la apuesta por el distrito abierto. Por otro lado, las carreras del área de Ciencias de la Salud, como Medicina, Veterinaria y Enfermería, se han vuelto a consolidar como las más solicitadas por los estudiantes cordobeses. En to-


El Semanario 311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 La Calle de Córdoba

UNIVERSIDAD

39

LAS CÁTEDRAS DE MUJERES SE FUNDEN EN UNA SOLA a Cátedra de Estudios sobre las Mujeres ‘Leonor de Guzmán’ es el resultado de la fusión de las dos cátedras que venían funcionando en la UCO centradas en los problemas de las mujeres. La fusión traerá consigo una mejora de la proyección social de la cátedra y un mayor rendimiento de los presupuestos, a la vez que se fomentará su sede como punto de encuentro con los estudiantes y la propia sociedad. En un principio, se mantendrán las actividades que se vienen realizando hasta ahora como la convocatoria del premio anual ‘Leonor de Guzmán’, patrocinado por la Diputación de Córdoba, se segui-

L

rán realizando actividades como la impartición de una asignatura de libre configuración a la que puede optar cualquier alumno de la universidad y se fomentarán las ayudas para la realización de tesis doctorales relacionadas con las problemáticas de género, a la vez que se irá aumentando el ya amplio fondo bibliográfico de la cátedra. Desde el punto de vista de la investigación, se pretende seguir trabajando en el esclarecimiento de temas de interés desde diferentes perspectiva como la histórica, la jurídica, la médica o las relacionadas con la violencia de género, la salud o la utilización del propio lenguaje.

El número de alumnos que se han presentado a Selectividad se ha mantenido, al igual que el de preinscripciones en la UCO./Foto: J. Huertos.

La cátedra de mayores se consolida en la provincia./Foto: J. Huertos.

LA CÁTEDRA DE MAYORES SE EXPANDE POR LA PROVINCIA a Cátedra Intergeneracional de la UCO extenderá su oferta formativa el próximo año a los estudiantes que lo demanden de los pueblos ubicados en la Mancomunidad del Alto Guadalquivir. Con esta idea se pretende continuar con la tendencia de hacer llegar al mayor número de personas los beneficios de la Universidad de Verano Corduba. Sin embargo, aún no se sabe si la oferta llegará a varios pueblos o si se centralizará en uno solo. Ésta es una forma de continuar incrementando el número de alumnos que posee la cátedra y que llega ya al millar, 700 de los cuales recibían sus clases en la capital y el resto en las sedes provinciales de Lucena, Priego de Córdoba y Cabra. En opinión del director de la cátedra, Antonio López Ontiveros, este año ha sido fundamental para la Universidad de Mayores, puesto que se ha producido el reconocimiento institucional de estos estudios en los recién aprobados estatutos de la Universidad de Córdoba. Además, está previsto que en el próximo curso se elabore el reglamento definitivo de la cátedra que regule específicamente su funcionamiento. Para el próximo año, se está preparando también el traslado provisional de la cátedra a una nueva ubicación en la Facultad de Medicina. Se trata de unas nuevas instalaciones más modernas y preparadas. Por último, el Espacio Común de Enseñanza Superior traerá nuevos cambios a los estudios de mayores que abrirán las puertas a muchos estudiantes para formarse en el extranjero. Para el director de esta institución, el hecho de que se hable tanto de la formación a lo largo de toda la vida sitúa a las enseñanzas para mayores en el último escalón de este itinerario formativo.

L

tal, en esta primera adjudicación se han distribuidos 2.230 plazas. Respecto al aumento de alumnos, el responsable de Estudiantes de la UCO estima que el incremento se ha producido gracias a estudiantes de otras provincias, fundamentalmente en titulaciones como Veterinaria, cuya presencia es nula en el resto de Andalucía, o en carreras de Ciencias de la Salud, que suelen tener una mayor demanda. Además, aseguran que algo similar ha debido ocurrir con los estudiantes procedentes del sur de la pro-

El próximo año se realizarán campañas de captación de alumnos vincia que otros años optaron por otras universidades cercanas en lugar de la cordobesa.

Labores captación Dados estos datos, el Vicerrectorado de Estudiantes piensa aumentar la partida presupuestaria para estas labores de captación, que comenzarán despues de Navidad. En otro orden de cosas, la Universidad de Córdoba ha ideado unas pasarelas tecnológicas para permitir el traspaso de doctores que realizan labores de investigación en las universidades a las em-

presas. De esta forma, se solucionaría el problema de las escasas perspectivas laborales que actualmente tienen los investigadores adheridos a contratos programa o de investigación. Este proyecto, creado por Fundecor, cuenta con la colabora-

ción del Instituto de Fomento de Andalucía, y pretende dar una salida digna a estos profesionales en las empresas privadas. El proyecto, que se pondrá pronto en marcha, podrá contar con recursos regionales y europeos para desarrollarlo en los próximos meses.

LIGERO AUMENTO DE ALUMNOS Y CONSOLIDACIÓN DE CORDUBA a Universidad de Verano Corduba 2003 ha experimentado en la presente edición una ligero ascenso en el número de matriculados con respecto al año anterior con más de 2.500 estudiantes en los cursos convocados en la capital y la provincia. Alrededor de 1.100 de estos alumnos recibirán los cursos en la capital y el resto lo hará en alguna de las sedes existentes en la provincia como Baena, Cabra, Fuente Obejuna, Hinojosa del Duque, Hornachuelos, Lucena, Montilla, Palma del Río, Pozoblanco o Zuheros. Desde la organización de la Universidad de Verano se ha intentado llegar a todas las áreas de conocimiento desde las ciencias sociales a las jurídicas, pasando por las del área de salud y del campo científico. Sin embargo, en cuanto a número de alumnos, los cursos que han experimentado un mayor éxito han sido los del área técnica, sobre todo los que versan sobre la informática, el medio ambiente o la gestión de residuos. Una actividad docente veraniega que se encuentra ya totalmente consolidada y que ya comienza a pensar en los retos para la edición de 2004. Para entoncés, se pretende poner en marcha sinergias entre las diferentes instituciones cordobesas de cara a los próximos cursos. La idea es seguir abriéndose a la sociedad para ofertar actividades que respondan a las necesidades de los ciudadanos y conseguir, así, una mayor afluencia de público en general. Por lo pronto, la mayor parte de los asistentes suelen ser del ámbito universitario, aunque en esta edición se han desarrollado varios cursos destinados concretamente a algún colectivo específico como el dedicado a docentes de primaria y secundaria y otro en el que han participado un gran número de funcionarios de diferentes instituciones.

L


40

UNIVERSIDAD

311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

ALUMNOS

LA SUCESIÓN DE PRESIDENTES EN EL CEU MARCA

EL AÑO EN LA REPRESENTACIÓN ESTUDIANTIL Los becarios de investigación consiguen durante estos meses que sus contratos coticen en la Seguridad Social, aunque no logran todos sus objetivos cho por hacer para conseguir solucionar todos los problemas de este amplio colectivo de profesionales. Sin embargo, los becarios recuerdan que aún no se les ha equiparado, porque no tendrán derechos a las ayudas por desempleo a las que acceden todos los trabajadores cuando se quedan en paro. Otro paso adelante será la futura aprobación del Estatuto del Becario que el Ministerio de Ciencia y Tecnología está preparando y que, según los propios becarios, es una norma demasiado generalista. Además, el documento no será de obligado cumplimiento, sino que deja total libertad a los organismos responsables el aplicarlo o no, con lo que sus beneficios están todavía por ver. A pesar de la actual paralización en la caída de estudiantes provocado por el descenso de la natalidad, en los últimos cinco años la Universidad de Córdoba ha perdido 2.226 alumnos, 745 pertenecientes a los centros adscritos y el resto, a los públicos. La titulación más afectadas es Derecho, con 878 alumnos me-

nos; seguida por Biología, con 351; Veterinaria, con 341, y Agrónomos, con 250. Sin embargo, no todas las carreras han disminuido su número de alumnos, puesto que otras, como la Escuela Politécnica Superior, ha visto cómo se iba incrementando su alumnado en un total de 249.

Elegir carrera No obstante, esta caída de la natalidad no ha provocado que los estudiantes puedan elegir la carrera que desean en primera opción. Como cada año, Medicina, Veterinaria y Enfermería serán las carreras más solicitadas junto a la doble titulación de Derecho y Administración y Dirección de Empresas. En algunas carreras sin embargo, aunque exista una gran demanda, por su especial estructura no se puede acoger a muchos alumnos, puesto que se hace necesaria una atención personalizada y una gran cantidad de prácticas. Actividades que suponen un elevado coste, y, por esa razón, no se puede aumentar la oferta de plazas.

Los estudiantes trabajan en un nuevo sistema de becas./Foto: J. Huertos.

• YP y.pedrosa@lacalledecordoba.com

l pasado curso se ha caracterizado por unas ciertas convulsiones dentro del movimiento estudiantil cordobés. La salida del presidente del Consejo de Estudiantes, Bernardo Raya, por motivos laborales desembocó en unas elecciones a CEU que proclamaron como ganadora a Beatriz Jurado. Sin embargo, esta estudiante no duró mucho en el cargo y tras su dimisión por motivos personales se volvieron a celebrar elecciones que llevaron al sillón del con-

E

sejo a Cristina Ortega, también estudiante de Derecho. Todos estos cambios han provocado un cierto desajuste en la mesa del Consejo de Estudiantes, aunque esto no impidió que los estudiantes hicieran sus alegaciones a los estatutos que, en algunos casos, han sido recogidas como, por ejemplo, el hecho de que no corra convocatoria cuando el estudiante no se presenta a un examen.

nión de los representantes de los estudiantes cordobeses, “perjudica gravemente a los alumnos universitarios de la UCO”. Pérdida de becas Tanto es así, que el propio CEU ha denunciado durante este curso la pérdida de gran número de becas, sobre todo de las compensatorias. Por otro lado, los becarios de investigación han continuado su lucha por una mejora en sus condiciones laborales que les ha llevado a conseguir pequeños avances como el hecho de que, a partir del próximo mes de enero, todos estos becarios ligados a grupos de investigación cotizarán en el régimen de la Seguridad Social. A pesar de significar un importante paso adelante, aún queda mu-

El CEU ha denunciado durante este año la reducción de las becas

Entidades Colaboradoras:

Además, durante este tiempo, el Consejo de Estudiantes ha participado en varias reuniones de la Coordinadora Andaluza Interuniversitaria, en la que se ha pedido la modificación del sistema de becas universitarias que, en opi-

En los últimos cinco años la UCO ha perdido más de 2.000 estudiantes./Foto: J. Huertos.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA


El Semanario 311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 La Calle de Córdoba

DEPORTES

41

Deportes

Camino de las marismas Después de una primera semana de trabajo en Córdoba donde las altas temperaturas han sido el principal problema, se inicia el stage en Isla Canela sin que Castro Santos pueda contar con la plantilla al completo /42

Aspirantes al trono:

Barraza, Florido y Recio buscan medallas en el campeonato de España /45


42

311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

DEPORTES

FÚTBOL POLIDEPORTIVO

44

FÚTBOL SALA

45

Prasa y Grupo Pinar sin tareas

Figueroa, campeón de España

Tanto Prasa Balonmano como Pinar de fútbol sala han dejado cerradas sus plantillas antes de marcharse de vacaciones. Las aspiraciones de ambos están en el ascenso de categoría.

El equipo prebenjamín del club Figueroa ha culminado una temporada fantástica con la consecución del título de campeón de España. Sólo han perdido un partido en todo el año.

ATLETISMO

45

Tres cordobeses a por medallas Los lanzadores José Ramón Barraza en peso, Manuel Florido en disco, y la velocista Belén Recio parten con opciones de subir al podium en los campeonatos de España en Jerez.

Comienza el stage de Isla Canela esperando puntas Villa y los canteranos Chapi y David los únicos disponibles

El objetivo es superar el listón marcado la pasada campaña Los jugadores festejan el gol ante el Oviedo. /Foto:R.M.C.

• P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

os marchamos de vacaciones con la ilusión de que la próxima temporada sea mejor que la recientemente concluida. El listón marcado por nuestros máximos representantes está muy bajo y lógicamente superarlo no debe ser complicado. El Córdoba CF tuvo que esperar a la última jornada para confirmar su permanencia, y aunque por el momento todavía no ha llegado ningún crack, mantenemos la esperanza de que antes de que comience la liga estén a las órdenes de Castro Santos. El mayor problema que detectamos es la falta de delanteros, sólo dispone de Villa, y la ausencia de laterales derechos específicos. Si se acierta con los cuatro o cinco futbolistas que faltan por llegar, el Córdoba debe aspirar a luchar en la parte alta. En balonmano, el Prasa ha conseguido mantener la base del equipo del año pasado y se ha reforzado con hombres como Pepe Lubián, jugador con nueve años de experiencia en Asobal,que vuelve a su tierra, y el internacional junior yugoslavo Milosevic, que dan un toque de calidad, que puede ser suficiente para subir el último peldaño que se ha quedado pendiente las dos últimas campañas. En fútbol sala el Grupo Pinar busca quedar entre los cinco primeros que garantizan entrar en la nueva categoría, la División de Honor B, y con la plantilla que ha confeccionado parece que tiene mimbres suficientes para conseguirlo. En baloncesto, el Cajasur, pese a sus dificultades económicas está formando un equipo competitivo, que de nuevo aspirará al ascenso. El Montilla debe andar en la mitad de la tabla y el Peñarroya busca mantenerse. La novedad más importante a nivel institucional es el nombramiento de María Luisa Gómez como gerente del PMD, licenciada en Empresariales y vinculada al mundo del baloncesto. A sus 29 años viene avalada por su experiencia en Ucodeporte y Ucoidiomas.

N

Francisco después de un tiempo deshojando la margarita, aceptó la oferta del Córdoba CF, que le liga a la entidad hasta junio de 2005. /Foto: Madero Cubero.

• P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

No le está resultando fácil a Miguel Ángel Portugal confeccionar la plantilla, ya que se pretende fichar a jugadores con experiencia en Primera a precio de saldo. Para ello lo único que queda es esperar a que los futbolistas se encuentren sin destino y acepten venir al Córdoba rebajando ostensiblemente sus pretensiones iniciales. La situación justo antes de la partida hacia Isla Canela queda con diez jugadores que continúan del pasado año: Jáuregui, Soria, Ramón, Berruet, López Ramos, Gorka García, Montenegro, Gracia, Alfonso y Platero. Por los dos últimos ha habido interés por parte del Ceuta de incorporarlos a su plantilla, pero todo apunta a que definitivamente van a desestimar el ofrecimiento que seguirán ligados al Córdoba CF. Al margen de los supervivientes se ha contratado a Valero, Estévez, Sierra, Villa, Francisco y César. El centrocampista sevillano Francisco

Lama lo incluimos como refuerzo, pese a haber jugado desde enero, porque finalizó su compromiso y quedó en libertad, estudiando varias ofertas decantándose finalmente por la cordobesista, que tendrá una duración de dos años. La situación de jugadores con contrato en vigor y que no cuentan para el técnico sigue sin aclararse. Soto tiene ofer-

La plantilla se completará después de finalizar la concentración, una vez que los equipos de Primera hagan oficiales los descartes. Están por llegar al menos un lateral derecho, un central que se pueda adaptar a banda, un centrocampista, un media punta y dos delanteros. La secretaría técnica está barajando muchos nombres, los que suenan con mayor insistencia son el defensa Juanmi, que se puede acoplar al centro de la zaga y al lateral derecho, el media punta Txiki, pedido expresamente por Castro Santos. Y como puntas, Juan Carlos, que se ha desvinculado del Atlético de Madrid podría ser un opción, así como los uruguayos Nico Olivera y Diego Alonso, que darían un enorme potencial a un ataque blanquiverde. Castro Santos sólo se ha llevado a la concentración a Villa y a los canteranos David Carmona y Chapi, estos dos últimos en buena lógica deberán ser piezas claves en el equipo filial de Tercera, que le servirá para ir madurando de cara a un futuro próximo en el primer equipo.

La concentración durará hasta el 10 de agosto, jugando el primer partido el día 12 en Pozoblanco tas, pero por el momento no termina por decidirse a abandonar el club. A Whelliton se le ha intentado colocar en el fútbol portugués, pero las ofertas recibidas no han convencido al delantero brasileño. Marcos Márquez es el que parece que está más cerca de desvincularse, recibiendo una parte importante de su contrato y la cara de libertad, en los próximos días se puede resolver. Y los canteranos Salva, Rafa Moreno y Sarmiento están esperando a que el club les ofrezca una cesión a algún equipo de al menos Segunda B para disponer de minutos de cara a un futuro en blanquiverde.


El Semanario 311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 La Calle de Córdoba

DEPORTES

43

FÚTBOL

Segunda División

1

31-08-03

Almería

j o r n a d a 1-02-04

Málaga B

Tarrasa

t e m p o r a d a

Xerez

Rayo

Levante

Elche

Compostela Éibar

Algeciras

Tenerife

Ejido

j o r n a d a 8-02-04

Tarrasa

Málaga B

Cádiz

Getafe

Almería

Algeciras

Tenerife

Alavés

Éibar

Salamanca

Numancia

CÓRDOBA Las Palmas Levante Xerez

12-10-03

Almería

Compostela

Elche Rayo

Salamanca

Getafe

28

Huelva

Alavés

Compostela Numancia

C. de Murcia

Algeciras Rayo

Tarrasa

Sporting

Las Palmas

12

16-11-03

Levante

Ejido

Elche

j o r n a d a 18-04-04

Málaga B

Tarrasa Compostela Numancia

Tenerife

C. de Murcia

Cádiz

Las Palmas

Algeciras

Salamanca Levante Xerez

21-12-03

Huelva

Levante

Numancia

C. de Murcia

Ejido

Las Palmas Levante Xerez 13

23-11-03

Almería

Tarrasa

Salamanca

Xerez

Las Palmas Sporting Cádiz

Ejido

Levante Éibar

Tenerife

Rayo

34

Éibar

Levante

Compostela Elche

C. de Murcia j o r n a d a 30-05-04

Tarrasa Elche

Compostela Numancia

Salamanca

C. de Murcia

Salamanca Huelva

Algeciras Alavés

Getafe

Málaga B

Almería

Levante

Cádiz

Tenerife Xerez

39

CÓRDOBA

Éibar

26-10-03

Almería

Sporting Las Palmas

Tenerife

Numancia

Levante

Málaga B

Salamanca

Algeciras

Huelva

CÓRDOBA

Alavés

Numancia

Elche

Éibar

Tarrasa

Sporting

Xerez

14

30-11-03

Ejido

30

Las Palmas

Getafe

Ejido

2-05-04

Alavés

35

Getafe

Numancia

C. de Murcia Salamanca

Almería

Sporting Tenerife Cádiz

Xerez

Algeciras

11-01-04

Almería

Huelva

jornada

Málaga B

6-06-04

Tenerife

40

Éibar

Getafe

C. de Murcia

Algeciras

Compostela

Alavés

Numancia

Huelva

Elche

Salamanca

Tarrasa

CÓRDOBA Las Palmas Levante Cádiz

Rayo Ejido

Xerez

Sporting

Ejido

Getafe

Tarrasa Xerez

Levante

CÓRDOBA

2-11-03

Ejido

Rayo

j o r n a d a 4-04-04

Sporting

Tarrasa Compostela

C. de Murcia Numancia

Huelva

Cádiz

Salamanca

Alavés

Levante Xerez

7-12-03

Algeciras Getafe

Málaga B

Salamanca

Sporting

CÓRDOBA Las Palmas Levante Xerez

9-11-03

Almería

Salamanca

CÓRDOBA

Éibar

Elche

Sporting

Tarrasa

14-12-03

Algeciras

Ejido

Las Palmas

Tenerife

C. de Murcia

Cádiz

Éibar

Ejido

Numancia

Tarrasa Rayo

Elche

Compostela Numancia

C. de Murcia

Levante

Algeciras Alavés

Éibar

Getafe

Sporting

Almería

Tenerife Cádiz

41

CÓRDOBA Huelva

Málaga B Xerez

Huelva

Tarrasa

Alavés

C. de Murcia

Getafe

Málaga B Almería

Sporting

Éibar

Tenerife

Levante

Salamanca

Las Palmas

21

25-01-04

Almería

37

Algeciras

Cádiz

CÓRDOBA

Xerez

Las Palmas Salamanca

j o r n a d a 16-05-04

Numancia

Levante

j o r n a d a 13-06-04

Numancia

Compostela

Salamanca

18-01-04

Ejido

Compostela

Rayo

Elche

Xerez

20

Las Palmas

Huelva

Rayo

Huelva

32

Xerez

Algeciras

Rayo

Sporting

Ejido

Levante

Getafe

Tarrasa

Éibar

j o r n a d a 11-04-04

Alavés

Compostela Elche

Tenerife

C. de Murcia

Cádiz 36

Almería

Getafe

16

Almería

Getafe

Tenerife

Almería

9-05-04

Cádiz

C. de Murcia

Málaga B

jornada

Elche

Huelva

11

27

Compostela

Málaga B

Éibar

Elche

15

31

Tenerife

Rayo

Numancia

Algeciras

Sporting

10

Ejido

j o r n a d a 7-03-04

Alavés

Salamanca

Cádiz

5-10-03

Rayo

Las Palmas

Tenerife

6

Ejido

Tarrasa

Éibar

CÓRDOBA

Éibar

CÓRDOBA

19

Compostela

Alavés

Las Palmas Levante

Alavés

Málaga B

Málaga B

Compostela

Getafe

Las Palmas

Compostela

26

Algeciras

CÓRDOBA

Rayo

jornada

Huelva

C. de Murcia

C. de Murcia

j o r n a d a 28-03-04

Elche

Las Palmas

Ejido

9

Almería

j o r n a d a 29-02-04

Numancia

Compostela

Rayo

Huelva

4-01-04

Éibar

Tarrasa

Xerez

CÓRDOBA

Salamanca

CÓRDOBA

Cádiz

Tarrasa Levante

Sporting

Tenerife

Tenerife

Algeciras

Rayo

CÓRDOBA

Almería

j o r n a d a 15-04-04

Huelva

28-09-03

Elche

Almería

C. de Murcia

Sporting

Ejido

Algeciras Huelva

Getafe

Getafe

Rayo

Elche

Cádiz

Málaga B

Compostela

Alavés

Compostela

Salamanca

Málaga B

Algeciras

5

Málaga B

Cádiz

Xerez 29

25

Rayo

Levante

Numancia Alavés

Elche

Las Palmas

C. de Murcia

Huelva

Getafe

Numancia

Éibar

Rayo

C. de Murcia

Málaga B

j o r n a d a 21-03-04

Tarrasa

18

Almería

Salamanca

Tarrasa

Cádiz 38

Las Palmas

Algeciras

19-10-03

Ejido

j o r n a d a 22-02-04

Alavés

Huelva

Sporting

Getafe

Xerez

Sporting

8

21-09-03

Getafe

CÓRDOBA

Tenerife

4

Tarrasa

Éibar

Tenerife

Alavés

j o r n a d a 25-05-04

Compostela

Alavés

Éibar

CÓRDOBA

Ejido

Málaga B

Sporting

Elche

17

33

Almería

Rayo

Rayo

CÓRDOBA

Ejido

24

Getafe

Algeciras

Xerez

Cádiz

Alavés

Elche

Éibar

Tenerife

Almería

j o r n a d a 15-02-04

Cádiz

CÓRDOBA

Málaga B

14-09-03

Elche

C. de Murcia

j o r n a d a 14-03-04

3

Málaga B

Sporting

Huelva

7

23

Huelva

Alavés

Cádiz 7-09-03

Salamanca

CÓRDOBA

Sporting

2

Las Palmas

Numancia

C.de Murcia

2003 2004

22

j o r n a d a 20-06-04

Málaga B

Cádiz

42

Sporting

Getafe

Tenerife

Algeciras

C. de Murcia

Alavés

Éibar

Huelva

Numancia

Salamanca

Elche

CÓRDOBA Las Palmas Levante Xerez

Compostela Rayo

Tarrasa Ejido


44

311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

DEPORTES

POLIDEPORTIVO

Vacaciones cargadas de ilusión Balonmano: Prasa

Fútbol sala: Grupo Pinar Córdoba

A la tercera puede ir la vencida

Camino de la División de Honor B

afael Moreno afronta la tercera temporada al frente del Prasa, y después de dos años quedándose a las puertas del ascenso, ha confeccionado una plantilla capacitada para subir el peldaño que le ha faltado en las temporadas anteriores. Para atacar la Asobal ha conseguido mantener la base del equipo del año pasado, con los porteros García Maza y Álvaro de Hita, los pivotes Jaume García y Montilla, y

R

los primeras líneas Pedersen y Cabañas. A estos se han unido jugadores de la importancia y la experiencia del portero De las Heras, del extremo Pepe Lubián, que regresa a su ciudad con el objetivo de retornar a la máxima categoría, el lateral Milosevic, sin dudas el mejor jugador junior yugoslavo y jóvenes que intentan hacerse un sitio en el panorama nacional como Israel Damont, Gaby González, Montiel y Josemi.

a División de Plata alcanza esta temporada una dimensión especial por la aprobación por parte de la Liga Nacional de Fútbol Sala de la creación para la temporada 2004-05 de la División de Honor B. Una categoría intermedia entre la máximo y la de plata, que sirve para marcar las diferencias entre el fútbol sala profesional y el amateur. Esta propuesta se sacó adelante con el apoyo de todos los equipos de la má-

L

xima categoría y tres votos de los conjuntos de división de plata. Por este motivo el Grupo PInar ha querido hacer un proyecto para conseguir alcanzar esta liga el próximo año. Se ha contratado al técnico Carlos Sánchez, que viene del Torrejón y se ha mantenido la base del equipo de la pasada temporada con los refuerzos de Wily procedete del Castro Urdiales, Garrido del Jaén y Leo del Granada 74.

Baloncesto: Liga EBA

Voleibol: Liga FEV

Peñarroya se incorpora a la fiesta

Separados por objetivos distintos

los dos equipos que el año pasado militaron en la categoría, Cajasur y Montilla se ha unido el Peñarroya. El recién ascendido parte con el objetivo de mantenerse y para ello sigue con seis jugadores y se ha reforzado con Benítez del Ejido, Gómez del Atarfe y Abeledo del Montilla. Todavía faltan 2 pívots y un base. El Montilla mantiene a Miguel Ángel Luque, Carlos Luque, Martín y Mariscal y ha

A

incorporado a Efren y García del Peñarroya y están a la espera de contratar un pívot y un alero. El objetivo es convertirse en alternativa a los favoritos. El Cajasur de nuevo está fichando bastante bien. Confirmados Bosco, Mendoza, Arjona, Leandro y Falete, tienen conversaciones muy avanzadas que pueden culminar en breve con Olmedo, Zafra, Camacho y Giñazú, un equipo aspirante al ascenso.

órdoba se ha convertido en la única ciudad que va a contar con dos equipos en la liga FEV. Cajasur seguirá un año más, mientras que Adecor ha conseguido los derechos del Tenerife y competirá en la segunda categoría nacional, con objetivos diametralmente opuestos. El Cajasur ha confeccionado una plantilla muy competitiva y parte en el paquete de favoritos para luchar por el ascenso. Raquel

C

Hermoso, Lorena Weber, Genma Capel y las hermanas Santamaría, refuerzan a las chicas que siguen del pasado año: Rocío Gutiérrez, Maica Alcalde, Rosa Pareja, Sandra Montoro y la juvenil Rocío Reyes. Adecor luchará por la permanencia. Mantiene a las mismas jugadoras de la pasada campaña y se han reforzado con Mar Andújar y Mercedes Secilla, faltando dos más, al menos una de ellas profesional.


El Semanario 311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 La Calle de Córdoba

DEPORTES

45

POLIDEPORTIVO Fútbol sala, los cordobeses consiguen la Triple Corona

Festival olímpico

Figueroa se proclama campeón de España prebenjamín en Lugo

Bomberos y policías cumplen objetivos

Los chicos de Joaquín Hidalgo sólo han perdido un partido en el año •P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

La temporada que ha realizado el equipo prebenjamín de fútbol sala del club Figueroa ha sido inmejorable, consiguiendo todos los títulos en juego, el provincial, el andaluz y el nacional. Comenzando por la liga cordobesa lograron el título al ganar los catorce partidos disputados, con 120 goles a favor y sólo 13 en contra, mostrándose muy superior a todos sus rivales. En la Copa repitieron éxito consiguiendo ganar los tres partidos del grupo previo, pasando a semifinales donde ganaron a Bobinados Sánchez por 0-4 y 51. En la final jugada a un solo partido se impusieron a Salesianos por un contundente 9-1. Como campeón provincial disputó el campeonato de Andalucía. En cuartos de final venció a Los Robles por 1-8 y 10-1. En semifinales se midieron al Torremolinos, que fue el único equipo que consiguió vencerle por 5-3, pero el 7-3 del primer partido fue suficiente para llegar a la final. El último choque se jugó en Fátima a un sólo partido ante el Safa de Málaga ganando los cordobeses por 7-2. Representando a nuestra comunidad autónoma viajaron a la localidad lucense de Foz comenzando

•P. P ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

ante el campeón de Baleares, con empate a dos goles. Ante Galicia ganaron por 4-0 y en el último partido vencieron a Navarra por 16-2, en un partido muy intenso porque

necesitaban ganar por más de doce goles de diferencia, logrando el título de campeones de España. En la competición provincial han quedado como el equipo máxi-

mo goleador y el menos goleado, teniendo a su portero Alex como el más seguro con siete goles, y a su delantero Pedro el máximo realizador con 35 tantos.

Equipo prebenjamín de Figueroa momentos después de proclamarse campeón de España en la cancha de Foz. ⁄Foto: El Semanario.

Los Juegos Mundiales para Bomberos y Policías que se vienen desarrollando en Barcelona desde el pasado domingo 27 de julio están entrando en la recta definitiva. El equipo de fútbol consiguió vencer en su grupo de clasificación, al derrotar a sus tres rivales, Los Mozos de Escuadra del Valle de Tena por 2-0, al San José de California por 4-0 y al Missichiawa de Canadá por 7-0. En cuartos de final se tuvieron que cruzaron el representate polaco, que dejó en la cuneta a los cordobeses por un apretado 2-1. En atletismo Juan Coca finalizó en el puesto 40 en 10.000 metros. En triatlón Luis Gavilán acabó en un meritorio decimosexto lugar. En tenis de mesa Antonio Ruiz finalizó en el puesto 34 como segundo mejor español. En voleibol perdieron sus tres partidos y en natación Luis González nadó los 50 braza en 35’04’’.

Campeonato de España de atletismo

Recio, Barraza y Florido apuntan a medalla La velocista es favorita en los 200 metros lisos •P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Belén Recio terminando una carrera en las instalaciones de El Fontanar. ⁄Foto: Madero Cubero.

Los campeonatos de España al aire libre que se van a disputar durante el presente fin de semana en Chapín, van a contar con la participación de tres atletas cordobeses con aspiraciones serias para subir al podium, incluso con opciones de medalla de oro. En lanzamiento de peso, el palmeño Juan Ramón Barraza viaja con el objetivo de conseguir medalla. El lanzador nos hace referencia a sus posibilidades. “Me encuentro muy motivado a nivel deportivo y creo que tras Manolo Martínez, el mejor colocado es Antonio Lora y luego estamos Germán Millán, Iñaki Romero, José

María Peña y yo. Creo que lanzando 18 metros aseguraría el podium y estaría muy cerca de la plata”. En la prueba de disco Manuel Florido es otro aspirante a las medallas, incluso al oro porque todo apunta a que el gran favorito Mario Pestano no competirá. El estado de forma es idóneo para competir como reconoce el discóbolo palmeño. “Me encuentro al cien por cien, estoy en el mejor estado muscular, muy flexible y mentalizado para la competición”. Sus aspiraciones son máximas. “Si no compite Pestano puedo aspirar al título. Los principales rivales son Roberto Moya, David Martínez, Iván Tirado y Martín Brea, de los cuáles ninguno es superior a mí, todo va a

depender del momento que tengamos durante el desarrollo de la competición”. La velocista Belén Recio, todavía no sabe si correrá el 100 o solamente el 200. “Esperaremos a última hora porque he tenido molestias durante toda la semana por sobrecarga en la rodilla causada por el entrenamiento en curva para preparar el 200”. La decisión de correr el hectómetro la tomará en la misma pista. “Mi prueba es el 200, pero creo que el 100 es más fácil porque sólo está Carmen Blay, a la que he ganado el pasado fin de semana, y en el 200 hay cuatro rivales muy igualadas, que tienen marcas separadas por 16 centésimas”.


46

311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 El Semanario La Calle de Córdoba

DEPORTES

CONTRAPORTADA La Liga EBA comienza el 21 de septiembre y finaliza el 2 de mayo de 2004

En la segunda jornada llega el primer derbi provincial con un Cajasur-Montilla Peñarroya y Cajasur abren el fuego como visitantes, mientras Montilla juega en casa • P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

CALENDARIO

El sorteo del calendario en la liga EBA ha deparado un comienzo muy difícil para Cajasur y Montilla y un poco más favorable para el Peñarroya, que vuelve a la categoría después de perderla por problemas

IDA

4

Liga EBA grupo D temporada 2003-04

JORNADA

19

12/10/2003 Mérida Peñarroya Granada Marbella Don Benito Cajasur Cazorla Unicaja

IDA

8

12

VUELTA

8/02/2004 Axarquía UMA Andújar Badajoz Qalat CS Fernando Lepe Montilla

JORNADA

23

911/2003 Granada Marbella Don Benito Cajasur Cazorla Unicaja Montilla Lepe IDA

económicos hace cuatro temporadas. El primer derbi provincial llega en la segunda jornada, donde se medirán Cajasur y Montilla en Vista Alegre. Para encontrar el segundo enfrentamiento tenemos que esperar a la décima jornada donde el Cajasur recibe al Peñarroya y finalmente el Montilla visita la pista del Peñarroya. Santi Gisbert, director depor-

VUELTA

7/03/2004 Axarquía Peñarroya Mérida UMA Andújar Badajoz Qalat CS Fernando JORNADA

27

7/12/2003 Don Benito Cajasur Cazorla Unicaja Montilla Lepe CS Fernando Qalat

VUELTA

4/04/2004 Axarquía Marbella Granada Peñarroya Mérida UMA Andújar Badajoz

IDA

1

JORNADA

21/09/2003 Axarquía Unicaja Montilla Lepe CS Fernando Qalat Badajoz Andújar

IDA

5

JORNADA

19/10/2003 Axarquía Lepe CS Fernando Qalat Badajoz Andújar UMA Mérida

IDA

9

13

16

VUELTA

JORNADA

14/12/2003 Axarquía Andújar UMA Mérida Peñarroya Granada Marbella Don Benito

2

28/09/2003 UMA Mérida Peñarroya Granada Marbella Don Benito Cajasur Cazorla

20

IDA

VUELTA

24

VUELTA

14/03/2004 CS Fernando Lepe Montilla Unicaja Cazorla Cajasur Don Benito Marbella JORNADA

IDA

18/01/2004 Cazorla Cajasur Don Benito Marbella Granada Peñarroya Mérida UMA

15/02/2004 Montilla Unicaja Cazorla Cajasur Don Benito Marbella Granada Peñarroya

16/11/2003 Axarquía Qalat Badajoz Andújar UMA Mérida Peñarroya Granada IDA

tivo del Cajasur se muestra satisfecho con la suerte de su equipo. “Es bueno que el inicio sea duro, porque con un buen arranque se empieza a imponer respeto a los rivales. Es más problemático acabar la temporada en las pistas de rivales duros”. Rafael Gomariz, entrenador del Montilla no está satisfecho por el arranque. “No me gusta un princi-

28

VUELTA

18/04/2004 Badajoz Qalat CS Fernando Lepe Montilla Unicaja Cazorla Cajasur

6

pio tan exigente porque el equipo este año es prácticamente nuevo. Jugar con Don Benito y Cajasur en las dos primeras jornadas es lo peor que nos podía tocar. Lo califico como una ruleta rusa, si ganamos nos dará moral y un colchón de puntos ante equipos importantes, pero si perdemos nos costará salir de los puestos peligrosos”.

JORNADA

1O

JORNADA

14

21/12/2003 Axarquía Cazorla Unicaja Montilla Lepe CS Fernando Qalat Badajoz

21

VUELTA

22/02/2004 Axarquía Mérida UMA Andújar Badajoz Qalat CS Fernando Lepe

JORNADA

23/11/2003 Marbella Don Benito Cajasur Cazorla Unicaja Montilla Lepe CS Fernando IDA

VUELTA

25/01/2004 Axarquía Andújar Badajoz Qalat CS Fernando Lepe Montilla Unicaja

26/10/2003 Peñarroya Granada Marbella Don Benito Cajasur Cazorla Unicaja Montilla

IDA

17

25

VUELTA

21/03/2004 Axarquía Granada Peñarroya Mérida UMA Andújar Badajoz Qalat JORNADA

29

VUELTA

25/04/2004 Cajasur Don Benito Marbella Granada Peñarroya Mérida UMA Andújar

IDA

3

Fran de Larriva, técnico del Peñarroya no quiere aventurarse. “En teoría los primeros siete partidos pueden calificarse de asequibles, pero hay que esperar a ver cómo están los equipos, pero al final nos tenemos que medir a todos, por lo tanto es absurdo analizar el calendario dos meses antes de que comience la liga”. JORNADA

5/10/2003 Axarquía Montilla Lepe CS Fernando Qalat Badajoz Andújar UMA

IDA

7

11

JORNADA

15

22

VUELTA

29/02/2004 Lepe Montilla Unicaja Cazorla Cajasur Don Benito Marbella Granada

JORNADA

30/11/2003 Axarquía Badajoz Andújar UMA Mérida Peñarroya Granada Marbella IDA

VUELTA

1/02/2004 Unicaja Cazorla Cajasur Don Benito Marbella Granada Peñarroya Mérida

02/11/2003 Axarquía CS Fernando Qalat Badajoz Andújar UMA Mérida Peñarroya

IDA

18

26

VUELTA

28/03/2004 Qalat CS Fernando Lepe Montilla Unicaja Cazorla Cajasur Don Benito JORNADA

11/01/2004 Andújar UMA Mérida Peñarroya Granada Marbella Don Benito Cajasur

30

VUELTA

2/05/2004 Axarquía Badajoz Qalat CS Fernando Lepe Montilla Unicaja Cazorla

Suscríbete El Semanario La Calle de Córdoba es una publicación independiente, comprometida con el progreso de Córdoba. Plural, Crítica y veraz. Si te gusta este estilo periodístico, suscríbete a la publicación. Es la mejor forma de garantizar su futuro.

Nombre

Dirección

Código postal N.I.F/D.N.I.

Teléfono

Suscripción por un año. Precio: 36 Euros

Población Fax

Forma de Pago:

Mediante giro postal

Mediante Talón nominativo

Firma:

Recortar este boleto y enviar a: CONTRACENTO EDICIONES, S.L. Apartado de Correos nº 4.044 de Córdoba, adjuntando justificante de pago. Telf. 957 76 14 07 - Fax: 957 45 03 09


El Semanario 311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003 La Calle de Córdoba

ACTUALIDAD DEPORTES

47

TOROS

El mes de agosto llevará los festejos taurinos a toda la geografía española Varios pueblos de nuestra provincia forman parte de la extensa programación agosteña se abre con una novillada en la que intervendrá nuestro paisano Andrés Luis Dorado. Vendrán seguidamente dos corridas de toros, la primera de ellas Goyesca, y se cierra con un espectáculo de rejoneo. Nos llama poderosamente la atenAl igual que en pasadas ocasiones y dado el paréntesis ción la ausencia de José Luis Moreno -incomprensible si aún vacacional que en el mes de agosto se toma nuestro Semaes Paco Dorado su apoderado-, al que también dejó fuera de nario, seguidamente recordaremos los ciclos feriales más otra corrida celebrada este año en dicha plaza, así como de destacados que durante dicho mes tendrán lugar dentro del la feria de Algeciras, igualmente organizada por el citado amplísimo calendario taurino español. empresario, en esta ocasión, según dijo, por indicación del El pasado jueves (atrás quedaron ya las importantes ciAyuntamiento que tiene la potestad de aprobar o rechazar tas de Valencia y Santander) comenzaron las ferias de Azlos carteles. Creemos que es injusto el trato que por parte peitia (Guipúzcoa) y La Coruña, donde hoy sábado tomará de las empresas esta recibiendo el torero cordobés. la alternativa Martín Quintana, teniendo a Cesar Rincón y Cuatro corridas anuncia Cuenca, y dos el pueblo manJoselito como padrino y testigo de la ceremonia, respectivachego de Almagro en sus respectivas ferias, cuyos finales mente. Se abrieron ayer las Fiestas Colombinas de Huelva. vienen a coincidir con el Y esta tarde arrancan las de Íscar (Valladolid) y comienzo de la que se dará Estella (Navarra), a las que seguirán las que en Almería con motivo de tendrán lugar en las localidades francesas de la festividad de la Virgen Hagetmau, Alés y Chateaurenard. del Mar, compuesta de sieLa próxima semana será protagonista la Fete corridas de toros, en la ria de la Virgen Blanca en Vitoria, primera que que Enrique Ponce y El Juallí organizan los señores González de Caldas li serán los únicos espadas y Cañas, que, como saben, también son los que harán doblete. empresarios de nuestra plaza. Una programaPor esas mismas fechas ción en la que resalta la ausencia de Julián Lóacontecerá también la que pez El Juli, así como la de Finito de Córdoba. tendrá lugar en San SebasEl sábado día 9 se ponen en marcha los citián de los Reyes, conocida clos de San Lorenzo en Huesca, con la inclupor sus encierros como la sión de Tomás Luna, único matador de toros Pamplona Chica. Le seque ha dado esta capital; El Escorial, donde toguirán Tomelloso (Ciudad mará la alternativa el rejoneador Rodríguez Real), Calahorra (La RioGaona; de La Peregrina en Pontevedra, que seja) y Linares, que este año rá escenario de un nuevo mano a mano entre ofrece como plato fuerte Ferrera y El Fandi, y la importantísima Feria de su programación, la acde Agosto en Málaga. Nada menos que 16 festuación en solitario de Jutejos se celebrarán, ininterrumpidamente, entre lián López El Juli frente a los días 9 y 24 del mes de agosto que nos ocuLa plaza de toros de Málaga será escenario de una de las ferias mas importantes de próxima celebración./ Foto: Archivo. seis ejemplares de distintas pa, repartidos en once corridas de toros, dos de ganaderías, una de ellas rejones y tres novilladas, de las que una será sin picadores. En las corridas de toros estarán presentes to- ponde a una plaza torista. Estas son los divisas que lidiarán Miura, coincidiendo en fecha con el 56 aniversario de la dos los diestros más interesantes del momento, quedando li- allí sus toros: Murube (rejones), Valdefresno, San Martín, muerte de Manuel Rodríguez Manolete. A caballo entre los últimos días del mes de agosto y mitada la representación cordobesa a Finito de Córdoba, Torrestrella, Alcurrucén, Torrealta, Adolfo Martín, Samuel primeros de septiembre se celebrarán las ferias de Colmeque actuará por partida doble. En cuanto a las ganaderías, Flores y Victorino Martín. Partido ya agosto en su mitad, amén de otras de menor nar Viejo (Madrid), con cuatro corridas y una novillada cabe decir que vuelven los pablorromeros, a nombre ahora de Partido de Resina, de tan gratos recuerdos para los afi- relevancia, llega la feria de Ciudad Real, donde Paco Barba picada; y de San Antolín en Palencia, cuya programación anuncia cuatro corridas de toros y una de rejones. Y unos dí- recoge seis corridas de toros y una de rejones. cionados más veteranos de La Malagueta. Como suele decirse entre los componentes de las cuaEl segundo tranco del mes se abre con otro ciclo taurino as después, otro empresario taurino de reciente vinculación que también evoca tiempos pasados. Nos referimos a la Se- asimismo con el coso de Los Califas, como es el Comandan- drillas antes de iniciarse el paseíllo de cada festejo, “¡semana Grande de San Sebastián, cuya organización recae te Dorado, pone en marcha la Feria Real de Antequera, que ñores, que Dios reparta suerte!”. • R.S.G. ⁄r.sanchez@lacalledecordoba.com

ahora en la tercera generación de la familia Chopera. Coincidiendo con la programación donostiarra se desarrollará la Feria de Begoña en Gijón (Asturias), que recobra intensidad con cinco corridas de toros. Y en las mismas fechas encontramos también las correspondientes a otras dos ciudades francesas, Dax y Beziers, con seis y cuatro corridas de toros, respectivamente. Baeza (Jaén), Burgo de Osma (Soria), Alfaro (La Rioja), El Espinar (Segovia) y Collioure (Francia), preceden en sus fiestas a la que siempre se ha considerado como la gran feria del norte. Se trata, como es fácil adivinar, de las Corridas Generales de Bilbao, de cuya cartelería es base Julián López El Juli, con tres paseíllos sobre la grisácea arena de Vista Alegre, sin olvidar el capítulo ganadero, como corres-

Agenda taurina cordobesa: desde Finito de Córdoba a Currito Este mes de agosto también traerá espectáculos a varios puntos de nuestra provincia. Y citamos sólo a la provincia, por cuanto el parón impuesto tras la celebración de la Feria de Mayo, es de suponer que se prolongue hasta el mes de septiembre. Lógico con estas temperaturas que venimos padeciendo, y menos comprensible en lo que a los dos meses anteriores se refiere. Si más lo sentimos es por los festejos de promoción a los que ya nos tenía acostumbrados el Centro Manolete, que esperamos tengan lugar una vez que pasen las calores. Para hoy sábado se anuncia un festejo en Aguilar de la Frontera, con ganado de Isabel Sánchez para El Montillano, Currito y Miguel Cruz. Esta terna de noveles actuará también en Almedinilla, el próximo día 15, y el 23 siguiente en Montoro. Por su parte, a Currito, que como ya tenemos dicho está poniendo en movimiento el cotarro taurino cordobés, se le presenta una interesante agenda

Medina Núñez, un de cara al conovillero cordobés rriente mes de injustamente ignoagosto, que tenrado por las empredrá prolongación sas que han pasado en el siguiente. por la plaza de Los De momento tieCalifas, y al que dene comprometiseamos mejor suerdas también las te en este nuevo esfechas del día calafón. Los toros 16 en El Casar pertenecen a los de Escalona (Tohierros de Domingo ledo), y 24 en Hernández y GarciDiezma (Granagrande. da). Un día después, El próximo es decir el sábado, miércoles se cereaparecerá Reyes lebrará una coMendoza tras el rrida de toros en El novillero cordobés Medina Núñez./ Foto: Ladis. percance sufrido en Villanueva de la plaza de Madrid. Córdoba, en la que Finito de Córdoba, con testificación de Será en Almodóvar del Río y tendrá por comJavier Conde, dará la alternativa a Eulogio pañeros a Ruiz Manuel y Rey Vera, quienes

estoquearán toros de Ramón Sánchez, ganadería cordobesa igualmente olvidada por quienes han venido regentando el coso de Ciudad Jardín. El domingo día 10 hará el paseíllo en la Maestranza de Sevilla Manolo Martínez, para matar novillos del Conde de la Maza junto con Miguelín Murillo y Gabriel Ruiz Canito. Sin duda, se trata de un serio compromiso. Finalmente citaremos las fechas y plazas de las actuaciones -a buen seguro que serán más- que esperan a Finito de Córdoba en el presente mes de agosto: Mañana domingo en Berja (Almería), el lunes día 3, Tarragona; 6, Villanueva de Córdoba; 7 (nocturna), Palma de Mallorca; 8, Alicante; 9, Benidorm (Alicante); 14, Baeza (Jaén); 15, Málaga; 16, El Espinar (Segovia); 17, Villarrobledo (Albacete); 18, Málaga; 23, Martos (Jaén); 25, Almagro (Ciudad Real); 26, Almería; 30, Linares (Jaén); y el domingo día 31, en la localidad riojana de Calahorra.


www.lacalledecordoba.com

311 • Del 1 de agosto al 5 de septiembre 2003

INSTANTÁNEAS PARA UN VERANO

El semestre de los llantos y las risas La muerte de Julio A. Parrado, la victoria electoral de Rosa Aguilar y la construcción de Córdoba ‘con alfileres’ marcan los primeros meses de 2003 La provincia cordobesa padeció un nuevo proceso electoral que comprobó el ascenso de IU, el mantenimiento del PP y la caída en desgracia del PSOE. La sociedad cordobesa se convulsionó por la muerte de Julio

A. Parrado mientras nos contaba cómo transcurría la guerra en Irak. Córdoba no sólo perdió al hijo de Julio Anguita, sino que también presenció la partida de un obispo con polémica hacia nuevas tierras.

Fue poco antes del nacimiento de Cajasur con su nuevo status, torpedeado por las iras del Gobierno autonómico. Son unas breves reseñas de un semestre que se cierra y da paso a un otoño muy caliente.

¿UNA MUERTE EVITABLE? El desarrollo de la guerra en Irak trajo hasta Córdoba la muerte del periodista Julio A. Parrado, hijo del ex alcalde cordobés Julio Anguita. Su trágico fallecimiento en el conflicto armado llenó de dolor a la sociedad cordobesa. Aún vive su recuerdo.

UNA SEMANA SANTA PASADA POR AGUA El primer gran potencial turístico cordobés del año, su Semana Santa, se vio perjudicado por la persistente presencia de la lluvia durante los primeros días. Los cordobeses y los visitantes tan sólo pudieron disfrutarla en sus últimos coletazos.

REFORMA DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS Izquierda Unida hace el haraquiri a su modelo de Presupuestos Participativos y anuncia cambios que se desarrollarán después del verano. La falta de conexión entre las iniciativas vecinales y el Ayuntamiento de Córdoba obliga a cambios radicales.

UN ASCENSO CELESTIAL CON DOLOR Monseñor Martínez Fernández abandonó la Diócesis de Córdoba camino del Arzobispado de Granada poco después de censurar la adscripción de Cajasur a la Ley Financiera. un alto cargo de la CEE, Juan José Asenjo, le sustituye en la provincia.

UNA CIUDAD DE OBRAS VIRTUALES Y FARAÓNICAS La capital cordobesa vio nacer un nuevo puente (prefabricado) para el río Guadalquivir mientras que expiraba el Palacio del Sur, sobre el que aún se discute su viabilidad futura. La gestión urbanística de José Mellado comienza a ser discutida por IU.

ROSA, POR SIEMPRE ROSA La candidatura de Rosa Aguilar a la Alcaldía de Córdoba consigue una holgada mayoría de votos para gobernar sin el apoyo de los socialistas. La imagen de la primera edil cordobesa copó casi en exclusiva el ascenso electoral de Izquierda Unida.

LOS CORDOBESES, CON SU FERIA La Feria de Nuestra Señora de la Salud batió records de visitantes en este 2003 pese a las incomodidades de las obras que se ejecutan sobre el Guadalquivir. En esta ocasión, el ferial no se vio torpedeado por la campaña electoral.

NACE LA NUEVA CAJASUR La entidad financiera cordobesa Cajasur aprueba sus nuevos estatutos y da forma a sus nuevos órganos de gobierno. El PSOE pierde poner en el seno de la caja y la Junta de Andalucía endurece sus ataques contra el presidente Castillejo.

¿UNA NUEVA COMUNIÓN JOYERA? Manuel Berral es elegido presidente de la Asociación de Joyeros, Plateros y Relojeros de Córdoba y hace votos de unidad en el sector, en referencia a la Asociación de Fabricantes de Joyería San Eloy. Mientras, el ‘caso IVA’ ahoga al sector.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.