http://www.lacalledecordoba.com
Año VIII, Nº 314 • Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
0,90 Euros
Pobreza en Córdoba La exclusión social aumenta en la capital bajo la continua pasividad municipal /5-6-7
SEMANARIO INDEPENDIENTE
Desempleo
DE LA
SOCIEDAD CORDOBESA
Nuevo éxodo
El 37% de los parados Las últimas reformas agrarias de lleva más de un año la UE pueden ocasionar otra sin trabajar /13-14-15 despoblación rural /20-21
NUEVOS PROBLEMAS PARA EL POLÍGONO CORDOBÉS
La Diputación cuestiona su ayuda al Parque Joyero 1,8 MILLONES DE EUROS SE ALEJAN DEL COMPLEJO. LA INSTITUCIÓN PROVINCIAL CONSIDERA QUE EL PROYECTO YA “NO ES EL MISMO” / PÁG. 18-19 Culturas y Deportes
Carmen
Por los cielos
Dominio femenino
Todo sobre el inminente estreno del polémico film en la capital cordobesa /23-24-25
La UCO comienza el curso con nuevo título: Graduado Superior en Aviación Comercial /30-31
La mujer supera al hombre en el deporte al colocar a seis equipos en segunda categoría /37-38-39
2
314
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
Cien días para cien ollas
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
Paco Muñoz Director de El Semanario La Calle de Córdoba
pinar en Córdoba es algo que día a día se hace más difícil, porque desde hace ya miles de días -antes con la dictadura y ahora con la transición democrática- la opinión es una de esas competencias que todavía ningún partido ni ningún poder quiere transferir al ciudadano más allá del puro ejercicio lingüístico de la fellatio. Así que más que opiniones tenemos fellatio-nes, sin más trascendencia que la placentera entre opinador y opinado. Pero lo más curioso se produce cuando opinador y opinado son la misma persona física, o jurídica, ya que a parte de la fuerte tensión que ese delicado ejercicio supone para su propia columna vertebral, revela también un ejercicio lingüístico muy presionado por la falta de suficiente irrigación sanguínea en la parte más intelectual de ese cuerpo curvo. Una muestra muy reciente de ese ‘tic’ lingüístico a que nos tiene ya acostumbrado nuestro gobierno municipal lo constituye la nota de prensa que ese mismo gobierno emite esta semana para valorar los cien días de gestión de ese mismo gobierno. Las perlas de la nota son dignas de conservarse en formol, y formar con los
O
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Actualidad: Rafael Rey. Economía: Hipólito Fernández. Culturas: Victoria Muñoz. Deportes: Paco Pajuelo. Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Rafael Sánchez, Sara Sánchez, Mónica Jurado y J.Luis Hitos. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero, Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Enzo Carpinelli, Rafael Aceña, Hilarión Mellado, . Dibujante: Miguel Ángel de la Fuente. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
www.lacalledecordoba.com
botes la base de un museo local de la eyaculación política. Así, para empezar, la nota expresa la autosatisfacción del gobierno por hacer él mismo- un balance “altamente positivo” ...(no de la situación de la ciudad, etc, sino por...) “haber sabido conjugar la experiencia acumulada de quienes ya estuvieron en el mandato anterior con la energía renovada de quienes están llamados a aportar nueva savia a la gestión municipal.” Aparte de la circularidad tautológica de la autosatisfacción, resalta sobremanera el lenguaje joseantoniano de “...quienes están llamados a aportar nueva savia...” (Habría que ver quién es el que llama, o la que llama...) Sin embargo lo más curioso de este primer párrafo es su voluntad autoritaria de lavarle el cerebro a todo lector incauto, ya que lo que más se ha visto en estos primeros cien días ha sido justamente la falta absoluta de esa conjugación postulada y la profunda división en que se encuentra el gobierno de Rosa. Los comunistas radicales, los neoperonistas de Rosa y algún independiente, realmente independiente, constituyen los tres abismos de este gobierno de máxima
inestabilidad. Razón justa por la que el lavatrapos de IU insiste en su nota de lavacerebros en la imagen contraria, reafirmando que ...”El afianzamiento de este equipo se ha traducido en la consolidación de un proyecto político con carácter propio que va a influir en la ciudad de Córdoba de una manera fundamental.” Sin insistir más en la entretenida trastienda de la lavandería del gobierno municipal, resulta, no obstante, divertido ver cómo la nota, mirada al trasluz, revela miméticamente las tesis freudianas del subconsciente traicionero, pues entre líneas se ve la cruda realidad que día a día estamos viviendo en la ciudad en la que el propio gobierno afirma haber empleado cien días para ...”la orientación de la acción del gobierno en torno a la Capitalidad Europea de la Cultura como eje vertebrador del trabajo de los próximos cuatro años”... (¡qué rico es el lenguaje!) Está claro que nuestro gobierno municipal es maravilloso aún cuando no hace nada. Tan maravilloso que incluso da la impresión, a veces, que debe tener exclusivas sensaciones paranormales ya que según dice, nota “el extraordinario impulso hacia el exterior que está recibiendo la ciudad de Córdoba”. ¡Ave María purísima!
Conjunción de errores
Película de Serie B
Hipólito Fernández
Victoria Muñoz
Coordinador de Economía
Coordinadora de Culturas
ue desde la Diputación cordobesa se esté reconsiderando ahora subvencionar o no parte de la construcción del Parque Joyero, tres años y medio después de que todas las administraciones se comprometieran a costear conjuntamente el 40% del complejo y tras pasar un año desde la colocación de la primera piedra, no es síntoma de un excesivo recelo por parte de la Institución provincial, sino un claro reflejo de que el que debiera ser el proyecto más importante y aglutinador de la joyería cordobesa se diseñó mal desde un principio y se ha ido desarrollando error tras error. Con independencia de que tras la marcha atrás de la Diputación no se escondan otro tipo de motivaciones de corte político o económico, y tras los cambios de planteamiento y fracasos sonados como la marcha del futuro recinto de muestras de Córdoba a Levante y la pérdida de la multinacional del sector Festina-Lotus, el enésimo error de esta cadena de fallos ha sido comenzar las obras del polígono sin tener bien amarrados los 15,6 millones de euros de subvenciones públicas.
Q
Más de 2.600 millones de pesetas de los que aún la mitad están en el aire, porque sólo Ayuntamiento y Junta han concedido su ayuda (Chaves este mismo mes), mientras que el Gobierno central ha recibido toda la documentación necesaria para solicitar su ayuda hace bien poco y los propios joyeros reconocen que con la Diputación se comenzará a hablar “en breve”. En breve después de que las máquinas lleven meses trabajando, con lo que no es raro que los promotores del proyecto, liderados por el joyero-constructor Rafael Gómez, no se encuentren ahora con un posible no cuando antes todo eran síes. Un a lo mejor no que desde la Institución provincial se argumenta con base en que el proyecto inicial ha cambiado. Un argumento que nadie puede poner en entredicho, porque si algún proyecto ha registrado modificaciones en Córdoba ha sido el del Parque Joyero: de terrenos, de tipo de naves, de empresas, de modos de construcción... Por no hablar de los evidentes negocios que se han hecho a la vista de todos. Joyeros y administraciones prevenidas, valen por dos.
órdoba se prepara la próxima semana para recibir toda la troupe de Vicente Aranda. La ciudad por vez primera acogerá un estreno cinematográfico con toda la luz y taquígrafos que ello conlleva. Sin embargo habría que plantearse si todo el esfuerzo, tiempo y dedicación de este equipo de gobierno por hacer que Carmen sea estrenada en la ciudad se deja sentir con tanto ahínco en otros aspectos. Si bien es cierto que son mucho menos glamorosos y no levantan tanta expectación, sí que tienen visos de convertirse ya en un guión de película pero de serie B si se sigue por el mismo camino. Está muy bien que la alcaldesa dé una rueda de prensa retando incluso al productor del film a que sin Vicente Aranda el estreno no se llevaría a cabo o todas esas conversaciones mantenidas con el director de la cinta para hacerle ver su buena sintonía con aquello del celuloide. Está estupendamente que se enfunde su uniforme de guerra (ese de tono rojo que algunos se cuestionan si verdaderamente lo tiene repe o no) y otorgue entrevistas en prensa, radio y televisión en cascada donde proyecta más bien una imagen de alcal-
C
desa de película que huele ya a cierto tufillo. Todo eso está estupendamente, e incluso muestra una alcaldesa más cercana. Confieso que algunas veces me he dejado seducir por su buen arte para embaucar, casi parejo al que poseen los grandes actores ¡Mira que casualidad! Sin embargo, eso de nada sirve cuando siguen las mismas asignaturas pendientes sobre todo aquellas que colean en el ámbito cultural ahora que queremos ese tan cacareado pacto por la cultura. La falta de infraestructuras y ese largo etcétera de deficiencias que existen y a las que algunos nos da pereza de seguir enumerando es necesario que dejen de ser proyecto y se conviertan en realidad no sólo en los créditos de un panfleto electoral. La política local también tiene mucho de ficción y en el caso del consistorio existe mucho actor malo que confunde que estrenar en Córdoba un film como Carmen le va a dar pasaporte para estar otros cuatro años más en la ciudad. Lo que no saben es que el público no es tonto y a lo mejor no paga más la entrada.
El Semanario La Calle de Córdoba E s t a
e s
u n a
PÁGINA TRES p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003 q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
314
3
o p i n i o n e s
Mi opinión sobre el jurado (personal e intransferible) n estos tiempos que corren se hace patente, sin duda, la brillante frase que Bordeaux dejó escrita en su La petite mademoiselle: “En la justicia siempre hay peligro: o por parte de la ley, o por parte de los jueces” y, como es evidente, añado yo, cuando el juez es, además, lego, más que peligro hay “alto riesgo”. Digo esto al socaire de las últimas reflexiones que, con ocasión de los desgraciados sucesos de Mijas y Coín, vierten, sin sonrojo alguno a pesar del nivel de tonterías que expresan, tirios y troyanos sobre la institución del jurado a propósito de tales asuntos. No deja de ser sorprendente que entre tantos tertulianos, periodistas y personajes varios que, sin encomendarse a Dios o al Diablo, hablan y hablan sin parva idea de aquello que hablan, ninguno haya tenido la más mínima precaución de documentarse un poco, razón por la cual, como profesional del Derecho, normalito, del montón, pero con un mínimo conocimiento exigible, eche mi cuarto de espadas y deje escrita mi opinión al respecto. Si estar sentado en un banquillo, acusado de un delito, frente al Estado representado en la acusación del Ministerio Fiscal y, a merced de la decisión del Poder Político delegado en el Juez es peligroso o, como mínimo, preocupante, imagínense lo que es depender de ala decisión de aquella n niña con piercing y algo más de 20 años que masticaba chicle y balanceaba el pie mientras el Abogado de Dolores Vázquez, Pedro Apalategui, esgrimía argumentos inteligentes en sus alegaciones finales en el juicio por el horrible asesinato de Rocío Wanninkhof, argumentos que hacían comentar a los juristas que seguían (seguíamos) el desarrollo del proceso que, con un tribunal de jueces profesionales, la absolución era segura. Me encantan las chicas de 20
E
Manuel González Reyes Abogado
años, los piercings (según en qué sitio), los gin tonics, el blues y el rock and roll, pero si me enfrentase a una petición de pena de 20 años o me tocase defender a un cliente en esta tesitura, me horrorizaría que la decisión final esté en manos de un ciudadano amante de esas mismas cosas que a mi me gustan, con todos sus derechos civiles vivos y de inteligencia normal, pero carente, no ya de conocimientos jurídicos, pues en definitiva es el sentido común el que debe imperar en este mundo del Derecho, sino del necesario criterio para no dejarse influir por eso que, eufemísticamente, se ha dado en llamar estado de opinión y que no es sino un lamentable come cocos fabricado por banales programas televisivos de dudoso corte, como aquel en que, aún en fase de juicio, se teatralizaba la figura de Dolores Vázquez golpeando y acuchillando a la infeliz Rocío, cosa lamentable pues eso se hizo en un ¡programa informativo! Es decir, para dejar clara la postura, que si he de ser juzgado y soy culpable, me interesa que la causa la conozca un jurado pero, si soy inocente, prefiero estar en manos de jueces profesionales, máxime si el asunto ha tenido trascendencia mediática y ha sido tratado con tan poco respeto, pudor y rigor como acostumbran nuestros infalibles medios de comunicación y omniscientes y radio-televisivos tertulianos. Soy consciente de que, aunque siempre es pronto para escribir con sosiego sobre las cosas de la justicia, es necesario hablar de ella pues la historia está llena de “errores” espeluznantes (Los Cuatro de Guilford, El Crimen de Cuenca...) algunos de los cuales habrían sido evitados a poco de que el cuidado y la razón hubieran tenido su sitio en el proceso penal.
El fundamento para la existencia del jurado en nuestro proceso se encuentra recogido en el art. 25 de la Constitución, que lo consagra como la manifestación más genuina de la participación del ciudadano en la administración de justicia y, desde ese punto de vista, todo aquel que presuma de progre ha de estar de acuerdo con la existencia y persistencia de la Institución pues, si la justicia emana del Pueblo, es éste quien tiene que aplicarla. Pues bien, no puedo estar más en desacuerdo ya que la Historia (esta vez sí con mayúscula) nos demuestra que tal progresismo es tan solo teórico pues la “justicia popular” se transforma, irremediable y trágicamente, en metáfora totalitaria de la que es ejemplo de libro lo ocurrido en Camboya, en la Francia revolucionaria o en la “idílica” Albania de Hoxha donde se llegó a suprimir incluso al Abogado pues si es el pueblo quien juzga, para qué más intermediarios. Además, ¿no es la decisión del Pueblo infalible, pues este nunca se equivoca? Desde esta perspectiva, aunque se me tache de exagerado, cabría pensar que negarle a la antes citada atractiva y desenfadada muchacha del piercing el ejercicio del control de una central nuclear resulta antidemocrático. ¿O no? Si estamos de acuerdo en que las centrales nucleares, los quirófanos, la construcción de puentes y las claves de acceso a los secretos militares han de estar en manos de expertos y técnicos profesionales debidamente cualificados, ¿por qué negar idéntico tratamiento a eso tan serio que es juzgar a otro y decidir sobre su vida y hacienda? En mi modesta opinión, si el Poder Judicial está legítimamente constituido y tiene su fundamento, en tanto que el Poder Político del Estado, en la delegación que el
Pueblo hace en sus miembros, no hay obstáculo alguno para, de una vez por todas, dejar de considerar poco o nada democrático el que la justicia sea ejercida por quienes entienden del asunto ya que —y a lo ocurrido en juicios como el del etarra Otegi o la tan desgraciadamente citada Dolores Vázquez me remito— el juez no profesional, manipulado e influido por el llamado estado de opinión actuará conforme a criterios de emotividad, mientras el profesional, como en cualquier disciplina de la vida, lo hará conforme a categorías analíticas, extremo este demostrado en asuntos tan sonados como el ‘caso Arny’ o nuestra local ‘Operación Membrillo’. No es que yo defienda la liquidación del jurado ni, muchísimo menos, el que la institución no funciona porque es ajena a nuestra tradición jurídica; no. El problema es más profundo, pues en países de enorme tradición juradista, como son Inglaterra o Estados Unidos, se está produciendo una revisión teórico-doctrinal de la Institución y así, por ejemplo, en EEUU, sólo un 5 % de las causas penales son vistas por Tribunal de Jurado pues es tal la desconfianza de los justiciables que prefieren el pacto con el Fiscal antes que someterse a juicio, mientras que Italia o Francia, por citar dos ejemplos próximos, sustituyeron sus jurados puros por jurados escabinados sin merma alguna en la calidad democrática de sus Instituciones. Así las cosas, es evidente que, mientras no se modifique la Constitución, lo que no parece ni inmediato ni quizás aconsejable, debamos seguir contando con el jurado en nuestra justicia penal, lo que debe llevarnos a una seria reflexión sobre la necesidad de reformar la institución mediante una Ley adecuada,
racional, meditada y, sobre todo, consultada con quienes a diario trabajamos en ese campo. Parece increíble que se pueda legislar sobre algo tan trascendente sin que se oiga antes a los Jueces, Fiscales, Abogados y demás Gentes del Derecho que, con más o menos fortuna, pateamos habitualmente los pasillos de los Juzgados y conocemos los entresijos de un servicio público tan esencial para la existencia del Estado de Derecho. En todo caso, lo que se ha de buscar es que la justicia sea cada día más justa y, para ello, sin que se resucite la odiosa censura, habrá que hacer un examen de conciencia y, por qué no, adoptar alguna norma jurídica que regule la formación de esos segados y deleznables ‘estados de opinión’ que se constituyen en juicios paralelos que impiden la adopción de una decisión racional, meditada e imparcial. Si presumimos de demócratas y de progresistas -adjetivos estos que nada significan pues lo mismo valen para un roto popular que para un descosido socialista- a lo mejor habría que rizar el rizo y dejar abierta la opción de que el acusado quien decida entre Jurado de jueces legos o Jurado de jueces técnicos, mediante la introducción del escabinado en nuestro Derecho. De cualquier forma, lo que se evidencia es la necesidad de que se racionalice la Ley y se apliquen estrictos códigos de conducta a los programas ‘basura’ cuando existen causas penales graves o, de otra manera, conseguiremos que, como ha dejado escrito el maestro Raúl del Pozo, los únicos jurados solventes que existan en España sean los de los concursos de ‘misses’ o los de los concursos literarios, donde los premios están dados a novelistas previamente contratados por la editorial organizadora.
“Se hace necesario un código de conducta para los programas-basura”
4
314
OTRO QUE TAL
Autovía de la muerte a carretera que une Córdoba con su tradicional extensión veraniega, Málaga, sigue dando que hablar por el cúmulo de accidentes que se producen en la misma con resultado muerte, que diría el parte oficial. Con el paso de los años, tiene aspecto de vía romana, por aquello de estar jalonada por sepulcros que, en nuestro caso, se quedan en cruces, ramos de flores y otros recordatorios. Ahí van quedando para una efímera posteridad los recuerdos de muchos que no llegaron a cerrar naturalmente su ciclo vital. Y como era de esperar, muchos políticos, como aves de rapiña, necrófagos por antonomasia, utilizan estas fúnebres consecuencias para atizar a los contrarios, en uso de una pestilente demagogia que sólo los coloca en el lugar en que se encuentran ontológicamente: en el lodazal más abyecto. Está más que claro que, a las alturas en que estamos, en pleno siglo XXI, esta carretera es tercermundista e inapropiada para el tráfico de personas y bienes en su trayecto cordobés y parte del malagueño. Pero también es cierto que así lleva prácticamente toda la vida, sin que hasta el advenimiento de los gobiernos del estratega Aznar se haya convertido en bandera de trifulcas políticas, como si las muertes se hubieran ocasionado sólo desde la salida del PSOE del Gobierno de la Nación. Precisamente los que menos hicieron para resolver este problema, pudiendo haberlo hecho, son los que gritan con más fervor e iracundia, abanderados en una sólida cutrez política. Precisamente los que no están pasando a la historia por grandes y resistentes obras públicas, pese a derrochar alegremente los recursos públicos, son los que, con un descaro infinito, reivindican la pronta solución de este grave problema. Habría que recordarles a estos artistas las muertes, cada vez más cuantiosas, de la llamada en mala hora “Autovía del 92”, que se concluyó a los diez años de los fastos de aquel año, es decir,
L
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
EL
OBSERVADOR
Políticas y teles de basura as revelaciones sobre los asesinatos de las jóvenes Rocío Wanninkhof y Sonia Carabantes a manos presúntamente del asesino confeso Tony Alexander King nos han puesto dos cuestiones, al alimón, en la esfera pública. Uno de ellos es la actuación de determinados medios de comunicación social sobre estos asesinatos y la fallida inculpación de Dolores Vázquez como autora del crimen de Mijas. El otro, las dificultades del sistema judicial para dar una respuesta clara y de los Cuerpos de Seguridad del Estado para perseguir o vigilar a aquellos que tienen antecedentes penales. Este último asunto merece una especial atención, puesto que algunas sensibilidades políticas ha usado ambos casos, ambos crímenes, para dilapidar el Pacto por la Justicia suscrito entre el Partido Popular y el PSOE. Y ha sido ésta última formación política la que más ha atacado a José María Aznar en lo que respecta al sistema judicial. No cabe duda de que algunos instrumentos judiciales tengan una cierta descendencia con el poder político que los elige u arropa —las referencias al Fiscal General del Estado han sido constantes desde los socialistas—, pero sirve de poco no mover ficha en el parchís de la gobernabilidad pública y plantarse para no seguir participando en este juego en el que parece haberse convertido el proyecto de un sistema judicial ágil, efectivo y con garantías. Las inversiones públicas en materia judicial son polémicas, pero no sólo por parte del Gobierno central, sino que también se detecta una gran apatía en la proyección del sistema judicial en las respectivas autonomías españolas. Por citar unos ejemplos, en el País Vasco se acusa a jueces y fiscales de seguir consignas del Partido Nacionalista Vasco en lo que respecta a la persecución de la izquierda radical abertzale, fuente de grupos terroristas como ETA y, en Andalucía, la falta de seguridad, de innovación tecnológica y hasta de ventilación (por no hablar del espacio físico que tiene los jueces para trabajar) es pan de cada día.
L
tarde y mal. Habría que llevarlos en sus propios coches a dar un paseo por las carreteras autonómicas de la Junta de... Sevilla, para que sufran en su propio patrimonio, y no en el oficial, las circunstancias en que las mantienen, si es que lo hacen en algún caso. Tendrían, en definitiva, que estar más calladitos, porque así llegarían a ofrecernos hasta una imagen de personas. Por su parte, los gobiernos del estratega Aznar bien han podido acelerar esta obra, que nos es más vital que el AVE a Málaga, con el que sólo saldremos perdiendo en materia tu-
LA
Por ello no hay que mirar al ojo ajeno cuando se tiene la viga en el propio. Hay que favorecer una apuesta inversora judicial en todos los sentidos, tanto de las instancias que dependen del ejecutivo central como del poder autonómico. De nada vale un Poder Judicial fuerte sin en sus escalones inferiores, que es donde más se trabaja
rística, porque la gente irá y vendrá en el día, permaneciendo en Córdoba sólo las escasas horas que le permita contemplar, a todo ritmo, lo de siempre: la Mezquita-Catedral, la judería y poco más. No es de recibo que se esté manteniendo el ritmo de obras actual, máxime cuando en otras autonomías se ha apretado el acelerador burocrático para regalar a sus presidentes y a sus votantes grandes autopistas y autovías. El Gobierno, en este caso, ha humillado a Andalucía, la ha postergado y sigue echando piedras en el tejado del desarrollo turístico y económico en general de nuestra tie-
LETRA
en consonancia con el interés general (sea por vistas, apelaciones, recursos y sentencias) sólo se reciben las migajas de una inversión pública que debe estar orientada hacia la mejora de estos servicios. Igual ocurre con la colaboración entre jueces y Cuerpos de Seguridad del Estado e, incluso, entre distintas instituciones del orden público. El hecho de que el gobierno británico mandara al español con suficiente antelación a la práctica de los horribles asesinatos de Wanninkhof y Carabantes información abundante y precisa de Tony Alexander King pone en evidencia muchas lagunas en el trabajo efectivo de los Cuerpos de Seguridad del Estado, independientemente de que, a las primeras de cambio, la Guardia Civil comprobara una cierta integración del presunto asesino británico en la sociedad española. El otro asunto, el uso de determinados medios de comunicación de la noticia del asesinato de ambas jóvenes, merece todo el reproche. Pero com es un tema tan cacareado lo de los programas-basura, huelgan más comentarios. El público, la sociedad será la que elija. Pero que esa elección sea rápida, pues se corre el riesgo de visionar ante las televisiones nacionales un mundo tan sonrojante, de pandereta y manta como el que nos muestran ahora todas las cajas-tontas. Y que este cáncer se muestre perenne.
rra. Por supuesto, nuestros diputados y senadores en Cortes, a salvo de los del PSOE ahora, poco están exigiendo para que el señor Alvarez-Cascos coloque las últimas piedras de esta obra. Como mucho, se lo han traído de paseo, aprovechando que tiene familia aquí, para hacer eso que está tan de moda y que no deja de ser un acto de mendaz arrogancia o de mear fuera del tiesto: colocar las primeras piedras.Todavía estoy por ver a uno de los Diputados y Senadores del PP por Córdoba ponerse en jarras ante el Gobierno para exigir la inmediata conclusión de esta obra. En definitiva, que todos vociferan, en
contra o a favor, y ninguno hace o hizo nada para que tengamos una autovía en condiciones, con lo que siguen demostrándonos la inutilidad de su trabajo. Por último, las muertes que se vienen produciendo en esta carretera no se deben sólo a su estado, sino al factor humano en la mayoría de los casos, a los excesos de velocidad, los adelantamientos indebidos, la ingesta de alcohol y otras sustancias psicotrópicas o estimulantes, etcétera, que todo hay que decirlo. Vamos a dejarnos de demagogias por un rato.
PEQUEÑA
Rosa, piloto y pilota e ha puesto el mono, que le queda muy mono. No el de trabajo, que ya lo lleva, sino el de piloto copiloto para el vértigo de la velocidad y la emoción del derrape. Rosa copiloto pilota la nave que la lleva a todas partes, deprisa, muy deprisa, que la vida es corta. Ayer fue en una romería, hoy es en el coche número cero y mañana se pone el bastón para una coronación canónica. Así es la Rosa piloto, que pilota la ciudad de cabo a rabo – con perdón – y que cuando se quita el casco para la foto no se le ha movido ni un solo cabello, que su gomina es tan firme como ella misma. Firmeza y nervios de acero, que a
S
nuestra jefa le gustan los bugas bonitos sin perder la sonrisa profidén. Es el comunismo metalizado, con refuerzos laterales, barra antivuelco y muchos airbags. Es la imagen intrépida para una ciudad de apocados, de anónimos de la aventura, de deportistas que huyen en patera en busca de una nueva oportunidad. No os marchéis, no rehuséis el magnetismo de la mujer valiente que nos llevará a buen puerto con mano firme, con mano izquierda, desunida pero siniestra, mientras la diestra ni se entera o hace como que el milagro todavía es posible. Rosa se viste el mono con cremallera, que le queda que ni pintado, y se sube a las cuatro rue-
das, mientras a su equipo de mantenimiento le ordena que conciencie a los cordobesitos y cordobesitas de lo malo que es coger el coche en el día sin coche pero con los atascos de siempre. Mejor el transporte público. O a pata, que a este paso el bonobús será el beluga proletario de los banqueros. Y es que lo queremos todo y no puede ser. Por ejemplo, la autovía. Como si eso se hiciera en una legislatura. Además, Rosa va a montar una autoescuela, para enseñarnos los secretos de la conducción deportiva sin perder la sesera cuando vayamos a Fuengirola. Y tampoco es cuestión de meterle prisa a su amigo Álvarez Cascos. Para
eso están los camaradas, los del mono de trabajo, el botellón y el Che Guevara. Lo suyo es la alta competición, el podio superior, la diplomacia de color marfil, y su perfume que me vuelve loco. Aunque nunca le sería infiel a mi esposa con un piloto, la verdad. Ni con una copilota por muy Rosa que sea. A mí, como a muchos, los que nos gusta es dejarnos llevar, que nos conduzcan hasta el punto de reagrupamiento y flipar en los tramos cerrados. El rallye de la vida es para los que poseen destreza, aquéllos que no necesitan vivienda de protección oficial ni un curro temporal. Sólo los pilotos saben conducir. Nos manejan. Como Rosa.
ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba Pulso al Gobierno local Rafael Merino denuncia el “encefalograma plano” del gobierno de Izquierda Unida /8
Otro patrimonio La Xerquía Norte, la joya pobre del título de la Unesco /9
Sin inversiones Aguilar de la Frontera cumple diez años con la losa de la deuda local /12
AUMENTA LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD
Parálisis de los Servicios Sociales en Córdoba Trabajadores sociales y organizaciones que trabajan en la atención a los marginados cordobeses solicitan un cambio radical de las políticas municipales •Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
El incremento del desempleo, la aparición de nuevas realidades sociales que apenas tienen amparo protector por parte de las entidades públicas, la desconexión de las políticas municipales de servicios sociales con la realidad cotidiana de las barriadas marginales de la capital cordobesa y la precariedad presupuestaria de esas mismas instituciones, son factores que están provocando un fuerte incremento de los niveles de pobreza y exclusión social en Córdoba. Esta es al menos la opinión generalizada entre muchos de los cordobeses que viven de cerca el fenómeno de la exclusión social. En general, muchos de los consultados por este Semanario coinciden en que se vive en Córdoba una gran parálisis y retroceso de la lucha contra la exclusión social, una bandera curiosamente enterrada por las instituciones públicas. Así pues las entidades y organizaciones que trabajan a pie de obra sobre los núcleos de exclu-
sión y marginación social echan en falta una política realista y globalizadora para corregir estos graves desequilibrios en la población. Desequilibrios que algunas veces son artificialmente escondidos, como en el caso de la capital cordobesa, por las nuevas urbanizaciones creadas bajo las faldas de estos núcleos de exclusión -como Palmeras o Moreras. Nuevas urbanizaciones que tan solo determinan un lavado de cara al rostro de la marginación ya que los factores que dan lugar a la pobreza siguen ahí presentes. 20% de exclusión social Tercera edad, mujeres, familias monoparentales, drogodependientes, habitantes de viviendas precarias y desempleados, en su mayor parte, son los protagonistas de una vida de marginación que corre el riesgo de ser heredada por próximas generaciones si no se cortan de raíz los conflictos que generan en la marginación social. Según el último informe de la fundación Foessa sobre las condiciones de vida de la población andaluza un 34,2 por ciento de los residentes en la provincia de
6
314
córdoba, capital incluida, -unas 258.000 personas- están afectadas por la pobreza. En la capital cordobesa se estima que un 20 por ciento de sus hogares viven en la exclusión social y sus niveles de renta mensual media por persona sobrepasan levemente los 150 euros. Una familia cordobesa pobre ingresaría al mes poco más de 800 euros, unas decenas menos de lo que gasta y con la salvedad de que, del total de ingresos, casi la mitad (unos 350 euros) proceden de prestaciones y ayudas sociales proyectadas por las instituciones públicas, generalmente por el Gobierno central y la administración autonómica. Según dicho informe de Foessa, Córdoba es la octava provincia andaluza con mayor proporción de personas pobres, precediendo a Almería, Granada, Cádiz y Jaén, todas ellas por encima de la media de exclusión social en la Comunidad Autónoma de Andalucía. La nueva cara de la pobreza En pleno siglo XXI ya comienza a ser habitual observar cómo hasta la delegación cordobesa de Cáritas Diocesana llegan ex-ejecutivos solicitando ayuda social a causa del desempleo. “Evidentemente, los rasgos, las caras de la marginación están comenzando a transformarse en córdoba. Ya no sólo actuamos entre la población clásica marginal”, expresa a este Semanario el equipo técnico de Cáritas Diocesana en Córdoba, compuesto por ocho profesionales del Trabajo Social. Son los denominados nuevos pobres que, con un nivel cultural alto, padecen un desempleo crónico, o aquellos que no tienen acceso a una vivienda protegida por la escasa oferta institucional de estas promociones residenciales. El abandono municipal Cáritas puso en marcha hace un par de años su segundo centro de acogida de transeúntes en la capital cordobesa: María Madre del Redentor. De los 1.550 acogidos prácticamente la mitad, 732 personas, son de nacionalidad española.
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
Las organizaciones sociales c
Un solo asistente social para todo el centro de Córdoba En este sentido, el equipo técnico de Cáritas exhibe un mutismo sonrojante cuando se evidencia la falta de dotaciones municipales para este conjunto de marginados. Así mientras Cáritas habla de se segundo centro de acogida, el Ayuntamiento de Córdoba, continúa
Esta es, al menos, la posición de la Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía (APDH-A) en Córdoba, que lleva solicitando al municipio, por ahora con poco éxito, la puesta en marcha de un Observatorio Municipal de lo Social y un cambio en las políticas urbanísti-
rremolinos y la falta de conexión entre Empleo y Servicios Sociales, sean municipales o autonómicos”. Un dato significativo para APDH-A es que en el Pacto municipal por el Empleo y en el Pacto por la Vivienda, “hasta el momento, los servicios sociales institucionales
Ejecutivos en paro y familias monoparentales representan la nueva hornada de pobres en Córdoba en el trámite burocrático de crear un Centro de Emergencia Social prometido ya hace más de cuatro años. Un Observatorio Local Social Ante esta pasividad municipal otras organizaciones sociales mantienen que “la dignificación del que vive al margen pasa por una actuación integral por parte del Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía”, principales entidades públicas con competencias directas en los temas de Asuntos Sociales para la capital cordobesa.
cas que evite la formación y la pervivencia de los guetos sociales ya asentados en Córdoba desde hace más de dos décadas. Los 13 años de experiencia de APDH en Córdoba trabajando en temas de carácter social han servido para poner énfasis en conflictos crónicos que, siquiera ahora, se afrontan con soluciones sobre un papel. Se trata de aspectos tales “como consensuar un punto cero en la ocupación irregular de viviendas protegidas de la Junta en Palmeras o Moreras, la rehabilitación de To-
y las organizaciones privadas de utilidad pública de servicios sociales han quedado excluidas.” ¿Donde están los servicios? Otro de los problemas fundamentales para corregir las diferencias sociales en la capital cordobesa la centran los vecinos de la ciudad en la falta de dotaciones comunitarias y de personal de atención social que debería tener el Ayuntamiento de Córdoba. Por citar un ejemplo, el Centro Cívico de la zona Centro sólo tiene
un asistente social para atender una basta zona que se extiende desde el centro de negocios de Córdoba, Santa Marina, San Agustín, la zona de la Axerquía Sur, San Lorenzo o San Pedro. Teniendo además en cuenta que La Axerquía es el núcleo cordobés donde mayor población de la tercera edad reside. “¿Con estos equipamientos y dotaciones tan simples, cabría preguntarse por ejemplo sobre el numero de ancianos que reciben asistencia?”, se pregunta Enrique Carmona, presidente de la asociación de Vecinos Solidaridad. En paralelo, las asociaciones que trabajan (y viven) en los barrios marginales también denuncian la “nulidad de ideas” que guia el trabajo de los Servicios Sociales institucionales. En Palmeras, tal y como aseveró ante este semanario la asociación de mujeres Nuevo Convivir, el Plan de Barrios suscrito por la Junta y el Consistorio hace un par de años es “sólo papel mojado”, asegura la presidenta de esta asociación, Josefa Herman.
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
314
El PGOU esconde la marginalidad • Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
rganizaciones vecinales y de asistencia social en Córdoba también han hecho referencia a la vinculación de la marginación social en córdoba con los nuevos procesos de construcción de barrios que están emergiendo con la puesta en marcha del Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba (PGOU). Así, la coordinadora Haz tu Futuro sin Drogas refleja que la edificación del Plan Renfe, cercano a la barriada cordobesa de Moreras, uno de los núcleos de exclusión más importantes de Córdoba, ha hecho esconder de manera artificial su problemática. “Es necesario que se mantenga la tensión por conseguir dotaciones sociales que sean permanentes en el propio barrio”, refrenda Miguel Ortega, que próximamente liderará de nuevo esta coordinadora para que consensúe con el Ayuntamiento de Córdoba, la Junta de Andalucía, Diputación Provincial y el Gobierno central propuestas globalizadoras que erradiquen la marginación de los barrios cordobeses. Desde este punto de vista, la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara de Córdoba se muestra contraria a que la política urbanística emprendida por el Ayuntamiento de Córdoba promueva los guetos y ha reivindicado al municipio que desarrolle viviendas protegidas en todas las unidades de urbanización del PGOU, pero siempre acompañadas de las dotaciones educativas, comunitarias y sociales que sean necesarias. Palmeras parece que va a entrar en la misma dinámica que Moreras. Los vecinos del barrio de Palmeras dejan entrever que los nuevos suelos urbanizables que acechan al entorno de esta barriada, buena parte de ellos propiedad del constructor y joyero cordobés Rafael Gómez Sánchez, están provocando un cierto incremento del interés de las instituciones públicas por invertir en la zona y amortiguar las diferencias sociales. La presidenta de la asociación de mujeres Nuevo Convivir, Josefa Herman, radicada en Palmeras, deja una pregunta en el aire: “¿A quién beneficia que estemos así?”, refleja Herman sobre el estado de postración en el que vive gran parte de la población de Las Palmeras.
O
cordobesas mantienen que las actuales políticas urbanísticas municipalses refuerzan los focos de exclusión social. /Foto: J. Huertos.
Desde la coordinadora Haz tu Futuro sin Drogas, que agrupa a entidades y asociaciones que proponen medidas a las instituciones para que actúen sobre la marginación se refrenda que el tutelaje hecho por las administraciones públicas, “como los talleres de empleo o los cursos ocupacionales no sirven de mucho si no se actúa con una conciencia global y se ponen los medios para que no se recaiga en la marginación”, refrenda Mi-
El Centro de Emergencia Social lleva tres años en proyecto guel Ortega, coordinador de Haz tu Futuro. Miguel reconoce que las nuevas urbanizaciones crea-
das cerca de los barrios de exclusión social en Córdoba “están siendo un mero elemento artificial que no erradica los factores de marginación”. Las entidades consultadas coinciden en la errática política de subvenciones municipales para programas de atención social, además de la falta de infraestructuras (centros de servicios sociales, personal de atención social o servicios de apoyo) con las que cuenta el Ayuntamiento de Córdoba.
3 millones de euros en el dique seco Un albergue, centros de ancianos y un Centro de Urgencia, inversiones locales esde que Izquierda Unida (IU) accediera al gobierno de la capital cordobesa, en el año 1999, los servicios sociales municipales han adquirido unos compromisos que se acercan a los 3 millones de euros comprometidos en su mayor parte para la creación de un Centro de Emergencia Social, un albergue y equipamientos para centros de tercera edad y dotaciones infantiles. No obstante, esta inversión, que cumple casi un lustro, está siendo poco ágil, entre otras razones, según denuncia la
D
concejala del PP María Antonia Cuadrado, porque estas anualidades están sirviendo para otros usos, “como el pago de personal adscrito a los centros cívicos municipales, que no funcionan como equipamiento social gracias a la inexistencia de trabajadores sociales”, refrenda la edil del PP. Para rebatir las críticas de la oposición municipal y de las organizaciones sociales que trabajan con la población marginada Izquierda Unida ha dado la callada por respuesta. La concejala de mu-
jer y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Córdoba, María del Carmen López, requerida por este semanario tampoco ha expresado la opinión municipal. No obstante, en una nota pública hecha por el Gobierno municipal de IU sobre los primeros cien días de su gestión municipal tras las últimas elecciones locales, las referencias a las consecuciones en materia de Servicios Sociales por parte del gabinete de la alcaldesa Rosa Aguilar han sido cuasi anecdóticas. Edificios como un centro polivalente en Palmeras, la adaptación de los hogares de mayores y la emergente necesidad de un Centro de Emergencia Social siguen pendientes de una respuesta.
Las entidades sociales critican el inoperante tutelaje del Ayuntamiento y la Junta de Andalucía en materia de Servicios Sociales
7
8
314
El Semanario La Calle de Córdoba
POLÍTICA
Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
El portavoz del PP en Córdoba, Rafael Merino, a examen
“La actividad municipal es plana, como el encefalograma de sus dirigentes” • Sara Sánchez ⁄s.sanchez@lacalledecordoba.com
La Calle de Córdoba: ¿En qué piensa cuando Ocaña afirma que no utilizará el dedo para designar un sucesor a la dirección provincial de IU, como Aznar con Rajoy? Rafael Merino: Me acuerdo de que Rosa Aguilar no fue elegida por los militantes para encabezar la lista municipal. O del presidente de la Junta, Manuel Chaves, que repite candidatura a las autonómicas por decisión del PSOE. LCC: Hablando de Rajoy y Chaves, parece que no hay acuerdo entre ambos en la liquidación del sistema de financiación autonómica ni en la reforma del Estatuto. RM: Como dijo un día Javier Arenas, todavía no me he topado por la calle con un cordobés que me haya planteado dicha reforma. Lo importante no es cambiar el Estatuto de Autonomía, sino que exista un Gobierno regional capaz de ponerlo en práctica. Y eso es algo que el PSOE no ha hecho aún. LCC: De todas formas, no me negará que a Rajoy le precede su fama de tener mal talante con Andalucía. RM: Lo que tiene es fama de dialogante. El problema es que el PSOE hace en Andalucía la oposición que no practica a nivel nacional. De hecho, el PP lleva siete años firmando acuerdos con los presidentes de Extremadura y de Castilla la Mancha. LCC: ¿La obsesión por la unidad interna se mantiene intacta en el PP-A? RM: Claro. Teófila Martínez es la candidata a la Junta y los 100.000 afiliados andaluces vamos a trabajar para que salga elegida. LCC: Pero la designación de Rajoy conlleva cambios en el partido, entre otros el anunciado retorno de Arenas a la esfera andaluza. RM: Hombre, nunca se ha ido. LCC: Lo diré de otra manera. Javier Arenas tiene ahora mayor peso en el Gobierno central. ¿Eso es bueno para Andalucía? RM: Evidentemente, siempre es bueno que haya gente de la tierra ocupando los cargos. Pero, ¡ojo!, ahí está Francisco Cascos, por ejemplo, que es asturiano y dirige un ministerio (Fomento) que se ha volcado en nuestra región. En general, en siete años de gobierno el Ejecutivo del PP ha realizado más inversiones en Andalucía que los socialistas en catorce. Parón municipal LCC: ¿Se convertirá tras las elecciones generales de 2004 en un político de esos? RF: De momento, estoy bien en el Ayuntamiento de Córdoba. LCC: ¿Y no le da rabia que IU gobierne el solitario con menos concejales que el PP en el 99?
Los resultados electorales no fueron tan malos a pesar de la guerra y la catástrofe del ‘Prestige’, así que Rafael Merino repite como portavoz del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Córdoba
con doce ediles a su cargo, uno menos que IU. Aunque al inicio de la campaña renunció a su cargo como diputado nacional, en Madrid le quedan amigos y alguna posibilidad de futuro.
Rafael Merino no sabe aún si encabezará la lista del PP en las municipales de 2007./ Foto: J. Huertos.
RM: El 25 de mayo conseguimos más votos que en 1995, cuando ganamos la alcaldía, pero IU se benefició del desplome del PSOE. En la campaña electoral, Rosa Aguilar tuvo la habilidad de echar a los socialistas la culpa de todo lo negativo de la legislatura, pero ahora los ciudadanos van a ver quién es ella realmente. De todas formas lo que me fastidia es que no exista una idea real de ciudad, o que el paro aumente en la capital mientras baja en el país. LCC: ¿Qué tal se lleva con sus
“Cascos es asturiano y se ha volcado con nuestra región” compañeros de oposición? ¿Se ha reunido ya con el nuevo portavoz socialista, Antonio Hurtado? RM: Sí, y me parece que el PSOE se está arrepintiendo de haberle dado la alcaldía a IU en el 99.
Lo que pasa es que Hurtado intenta que todos olvidemos que estuvieron cogobernando durante cuatro años. Por ejemplo, ahora critican el ascenso del paro cuando la socialista Carmen García Palomo asumió las competencias de Empleo. LCC: Da la sensación de que el giro electoral no ha funcionado como un revulsivo para la ciudad. La actividad municipal está muy parada y se discuten los mismos temas que hace meses. RM: No es que esté parada, es que es plana, como el encefalogra-
ma de sus dirigentes. LCC: Si hasta usted ha recuperado el blazer marino con botón dorado, con los trajes tan bonitos que le hicieron para la campaña... RM: Ja, ja. Lo rescaté para el último pleno por cambiar, porque ahora vengo en mangas de camisa. Ha habido cambios en el municipio, pero han sido a peor y va a seguir así. Y que quede claro que me gustaría equivocarme. LCC: ¿Intentará remediar todos estos males presentándose de nuevo en los comicios de 2007? RM: ¡Uf! De momento intentaré que Córdoba mejore aprovechando los programas e inversiones del Gobierno central. De nuevo el aeropuerto LCC: Cuénteme algo que no esté en el guión. RM: Estoy muy agradecido a los ciudadanos por el trato que me dispensaron en la campaña y por el respaldo que dio al PP el 40 por ciento de los votantes. LCC: Otra cosa. RM: No tengo un guión, lo que pasa es que mis ideas están claras y me gusta transmitirlas. Conectar la política local con la nacional es fundamental. LCC: ¿Y hay que hacerlo en avión? Lo digo porque aeropuerto parece su segundo apellido. RM: ¿Por mi insistencia en que Córdoba controle la distribución de mercancías por aire? Fíjate si es importante para generar empleo y riqueza que Ciudad Real, Antequera y Lepe están pugnando por uno. De haber sido alcalde, lo habría solicitado al Ejecutivo central en el primer pleno. LCC: Pues sí que tiene usted mano en Madrid. RM: Lo que tengo son buenos amigos y buenas relaciones con los ministros, que en mi etapa de parlamentario me decían que Córdoba nunca presentaba ningún proyecto para financiar. LCC: ¿Viaja a la capital del país de vez en cuando? RM: Es importante mantener las amistades y los contactos con los miembros del Gobierno. LCC: Al menos las elecciones le habrán servido para acabar con su fama de poco sociable. RM: Rotundamente sí. En la campaña los cordobeses pudieron constatar que soy una persona sencilla, con virtudes y defectos. LCC: ¿No será porque se la diseñó su pareja, que después de todo le conoce muy bien? RM: No soy estirado, sino tímido, pero ahora estoy relajado y tranquilo. Raquel (su compañera sentimental) me decía que me mostrara tal como soy, y siempre le agradeceré el consejo.
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
314
9
LOS BARRIOS ANTE EL NUEVO MODELO DE GOBIERNO LOCAL
Axerquía Norte, la ‘joya’ pobre del Patrimonio de la Humanidad Su envejecimiento y la competencia del centro histórico, retos a salvar • Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
Son barrios con un patrimonio histórico y cultural tan impresionante como su falta de dotaciones sociales. San Agustín, Santa Marina o San Lorenzo claman por recibir las migajas de una inversión municipal fuertemente concentrada en los muros que rodean a la Mezquita-Catedral de Córdoba. Una población y un patrimonio que envejecen paralelamente al interés municipal por concentrar inversiones en el corazón de melón del Patrimonio de la Humanidad: el centro histórico que rodea a la Mezquita-Catedral. Los barrios de la Axerquía Norte, como Santa Marina o San Agustín, sufren la ‘competencia desleal’de la zona artística por excelencia de la capital y el desinterés público por corregir los graves desequilibrios que padecen. “Nos estamos muriendo poco a poco. Nuestros barrios llevan padeciendo durante mucho tiempo la falta de una política municipal de rehabilitación, de inversión en dotaciones sociales y de regeneración económica”. Quien así habla es el presidente de la Asociación de Vecinos Solidaridad, Enrique Carmona, entidad que últimamente ha conseguido comprometer al Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía en la puesta en marcha de un Área de Rehabilitación Concertada (ARC) que sirva de espoleta para que los barrios del norte de la zona Patrimonio de la Humanidad no se caigan a trozos.
siones directas del municipio a través de los Presupuestos Participativos y, encima, los proyectos consensuados tardan demasiado en ejecutarse. Ejemplo de ello es un centro tutelado para la tercera edad, novedoso en en la periferia del centro de negocios de la ciudad, que situado en Santa Marina duerme el sueño de los justos. “Y eso que los terrenos ya fueron expropiados por el Ayuntamiento hace un par de años”, recalca la Asociación de Vecinos Casa de Paso, que representa a los vecinos del barrio que acoge a la popular estatua de Manolete. Las pocas subvenciones que llegan a estas barriadas sirven para poco. “Especialmente sensible es el tema del cuidado de los patios, en donde el Ayuntamiento exige muchas obligaciones a las propietarios pero muy pocas contraprestaciones”, se refleja desde la Asociación de Vecinos Solidaridad, que aún no entiende cómo el municipio quiere proyectar los patios cordobeses como lugares protegidos por la Unesco con tan raquítico apoyo a sus propietarios.
Gerencia Municipal de Urbanismo- y que ni siquiera conocen en su definición las entidades vecinales y el desarrollo de las últimas obras de reforma del viario que están provocando alteraciones en el normal tránsito de los residentes por los barrios (se han colocado calzadas por donde circulan los vehículos sin que existan aceras que coarten la velocidad de los coches y se hace difícil el tránsito de peatones), conforman el puzzle de
conflictos que comienzan a ser considerados como “clásicos, clónicos y crónicos” en el entorno de la zona norte del casco histórico de la capital cordobesa. Sólo cemento y piedras En la zona, además de la falta de recursos sociales, confluye una carencia de zonas verdes, de espacios recreativos y de una dotación cultural y educativa lo suficientemente capaz de absorber la demanda.
Lucha por las viviendas desocupadas
Inversiones con cuentagotas Axerquía Norte padece durante los últimos años la ausencia de inver-
na de las mayores problemáticas de los barrios que conforman la Axerquía Norte es la gran cantidad de inmuebles y solares desocupados que existen en la zona y las malas condiciones de habitabilidad de muchos vecinos, que residen en viviendas antiguas en régimen de alquiler. Las entidades vecinales de este entorno y la propia Federación de Asociaciones de Vecinos AlZahara de Córdoba ven necesario que las instituciones públicas legislen reglamentaciones que permitan la expropiación de estos inmuebles y solares para ponerlos a disposición del interés común para el desarrollo de nuevos equipamientos o viviendas protegidas. Y así se lo han hecho saber a las autoridades municipales. Pese a esta problemática residencial resulta paradójico que, según las ordenanzas municipales, en estos barrios se pague una de las cuotas del catastro más altas de la capital.
U
Pese a su populosidad, la zona carece de equipamientos
Desierto institucional San Lorenzo, Santa Marina o San Agustín carecen de equipamientos sociales. Los recursos de asistencia social son muy escasos y dependen del Centro Cívico Centro, situado en La Corredera, donde existe un único asistente social que no cubre siquiera las demandas mínimas gracias al galopante aumento de la población mayor en el seno de estas barriadas. La falta de una política de construcción de aparcamientos en superficie para residentes, el obscurantismo municipal sobre el Plan de Accesibilidad -elaborado durante el mandato del PSOE en la
Pese a ello, Axerquía Norte posee un rico patrimonio monumental (iglesias fernandinas, el Palacio de Viana, los patios o su historia taurina) que está pasando desapercibido para el Consistorio ya que no impulsa actuaciones encaminadas a favorecer el acceso de los visitantes a este potencial turístico, que permitiría una fuente de ingresos a los establecimientos de hostelería y a los comercios de esta zona de Córdoba. Esta carencia ha venido acompañada de una inexistente política municipal de apoyo al pequeño y mediano empresario radicado, especialmente del comercio, un sector que es el único hilo de vida de Axerquía Norte y que, no hace mucho, concentraba a un buen número de artesanos y de profesionales del gremio de la orfebrería. Un delicado hilo que amenaza con romperse si no llegan con urgencia ayudas directas para el mantenimiento de este tejido productivo.
En el casco histórico pululan los inmuebles sin uso y en estado de ruina. /Foto: J. Huertos.
10
314
Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
ADICCIONES, VIOLENCIA
Y ‘MOBBING’ “El castigo no es la mejor estrategia a seguir cuando hablamos de estas dolencias, sea quien sea el que las sufre”, aclaró Serafín Romero. Después de todo, la comunidad científico-sanitaria es sólo una víctima más de las nuevas maneras de enfermar, que se propagan al amparo de los cambios laborales, sociales y económicos del siglo XXI. A esta cuestión estará dedicado el I Congreso Nacional sobre el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo, que se celebrará en Córdoba los días 9 y 10 de octubre.
Entre un 10 y un 12 por ciento de los médicos en ejercicio padece adicciones o trastornos psíquicos. / Foto: J. Huertos.
Las patologías de la sociedad actual convierten al médico en paciente Córdoba celebrará el 9 y 10 de octubre el I Congreso Nacional sobre Atención al Facultativo Enfermo • Sara Sánchez s.sanchez@lacalledecordoba.com
Entre un 10 y un 12 por ciento de los médicos en ejercicio padecen alguna adicción -sobre todo al alcohol y a los tranquilizantes- o trastornos psíquicos derivados del síndrome de desgaste profesional (del quemado) o el acoso moral en el trabajo (mobbing). Este problema fluctuó por esa dimensión paralela de las cosas ‘que todo el mundo sabe, pero no dice’ hasta 1998, año en el que Barcelona disparó las
Córdoba celebrará el 9 y 10 de octubre el primer congreso nacional dedicado al médico enfermo y al deterioro en la calidad asistencial que se produce a consecuencia de las adicciones, las agresiones o las enfermedades psíquicas que sufren a los facultativos. El Colegio Oficial de Méalarmas al constatar su Colegio Oficial de Médicos (COM) la relación causa-efecto entre estas patologías mentales y abusos y la mayoría de denuncias por negligencia interpuestas por los pacientes del sistema sanitario público. La institución optó entonces por poner en marcha un plan específico para asistir a los facultativos afectados y garantizar su dedicación al usuario en las mejores con-
dicos de Córdoba, el segundo que ha puesto en marcha en España un plan de atención integral para estos pacientes y el primero en hacerlo sin ayuda de la Administración, actuará de anfitrión e insistirá en la necesidad de erradicar la mala praxis profesional.
diciones posibles, el denominado Paime (Programa de Atención Integral al Médico Enfermo), que Córdoba adoptó tres años después previo aviso de los psiquiatras. “Empezaron a detectar que el número de compañeros que necesitaba estos servicios iba en aumento -explicó Serafín Romero, responsable del Paime en la provincia cordobesa-, así que decidimos buscar una solución alternativa a la
apertura de expedientes”. Al hacerlo, comprobaron que los colegiados catalanes estaban solos en la Unión Europea con un proyecto entre manos de estas características, así que firmaron con los pioneros un convenio de colaboración que les permite aprovechar sus experiencias y utilizar la única unidad de internamiento existente en España para desenganchar a los profesionales de la salud.
La enfermedad, en cifras En 1999, el 45 por ciento de los médicos que se sometieron al programa de tratamiento tenía problemas psíquicos (57 por ciento en 2000), el 34 por ciento era adicto al alcohol (29 por ciento un año después) y el 22 por ciento a otras drogas (14 por ciento en el ejercicio siguiente), según los datos recogidos en la unidad de internamiento catalana, a la que acuden enfermos de todo el país a través de conciertos con su Colegio o por libre. No obstante no se trataba de un diagnóstico, sino de los motivos que alegaban a su ingreso, porque ante una patología complejas los pacientes declaran por lo general el problema menor. En Córdoba, los responsables del Paime están realizando un estudio sobre las dolencias que afectan a los 3.008 miembros del COM, y el primer vistazo a las encuestas deja patente que el síndrome del médico quemado va a la cabeza y subiendo. El 20 por ciento de los galenos cordobeses presenta un cuadro claro de desgaste, y un 20 por ciento más tiene ya síntomas de riesgo. Además, se estima que un 5 por ciento de los afectados serán irrecuperables para la profesión, lo que explica el interés del gremio por mejorar el diagnóstico precoz y los tratamientos. Las consecuencias son importantes en el ámbito del trabajo. “A los enfermos les queda por delante una media de 20 años de vida laboral, que afrontarán sin ilusión, desmotivados, con ansiedad, angustia, cuadros depresivos y una mayor propensión a las adicciones -explicó Romero-. Además presentarán somatizaciones, como taquicardias, úlceras, alopecias o vértigos”. En un mundo tan competitivo como el actual, la mecha se enciende en los médicos que parten con muchas expectativas y acaban sintiendo que su esfuerzo no se ve recompensado o que carecen de motivaciones e incentivos para desempeñar su tarea. El contacto permanente con el sufrimiento y la muerte también influye, así como la imposibilidad de establecer relaciones con los usuarios en las mejores condiciones posibles. Con respecto a lo último, en Córdoba existen dos razones: la brutal reducción del tiempo de consulta y las agresiones en el trabajo. El tiempo de espera en las salas de las consultas de atención primaria oscila entre los 20 y los 30 minutos. El Defensor del Pueblo Andaluz ya ha llamado la atención sobre “un problema que se está cronificando”, así como de un hecho todavía más grave: “El escaso
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
314
11
El peor de los enfermos • S.S.C. /s.sanchez@lacalledecordoba.com
A los terapeutas enfermos les cuesta seguir las indicaciones de sus colegas. / Foto: J. Huertos.
tiempo de asistencia por paciente”, que en excede de los 5 minutos. “Cuando a una persona que ha pasado 9 años de su vida preparándose para ser médico le dicen que tiene unos minutos por enfermo, acaba transformándose en un robot de un sistema que anula sus ideales. El desgaste es enorme”, intervino Serafín Romero. Respecto a las agresiones, en lo que va de año se han registrado 20 contra facultativos cordobeses, frente a las 10 del mismo período de 2002. Las zonas más conflictivas son las urgencias de la Avenida América, el centro del Polígono del Guadalquivir y los puntos donde se dispensa metadona en la capital, así como los centros y urgencias de Puente Genil, Peñarroya, Palma del Río, Baena, Priego y Montoro en la provincia. De hecho, el pasado día 24, miércoles, el Colegio Oficial de Médicos de Córdoba pidió a la ministra de Sanidad, Ana Pastor, que las amenazas verbales, coacciones y agresiones al personal sanitario por parte de pacientes o familiares sean consideradas accidentes laborales y causa de baja laboral, sumándose así a la iniciativa del Colegio de Madrid. Y esa misma semana el organismo cordobés solicitó a la Subdelegación de Gobierno y a la Audiencia Provincial una mayor coordinación entre los servicios policiales y judiciales para poner fin a estos actos violentos.
en el trabajo -mantener conductas hostiles o intimidatorias contra los compañeros infravalorando sus capacidades, asignando tareas irrealizables, ocultando información o difamando- están aumentando en las administraciones y el sector privado, lo implica “una violación de los derechos fundamentales de los trabajadores”. “El resultado final en estos casos es el abandono, después de lle-
El médico es el peor de los pacientes, y el perfil del facultativo enfermo está poco analizado en la profesión por su rechazo a asumir ese rol. ¿Las razones? Por un lado, el miedo a la enfermedad y el sufrimiento provoca que no valore unos síntomas que en un no médico adquirirían mayor significado. Por otro lado, teme la falta de confidencialidad entre colegas, o que sus propios pacientes le reconozcan cuando acude a un programa de desintoxicación o a una revisión, por ejemplo. También influye el miedo a perder el estatus de terapeuta por el de paciente, y además, los doctores cumplen mal los tratamientos y recomendaciones que en cambio sí exigen a sus propios usuarios. Según una encuesta realizada por el Colegio de Médicos de Barcelona a 795 médicos, el 49,2 por ciento no tiene médico de cabecera o no reconoce a nadie como tal, sólo un 29 por ciento utiliza el que le corresponde en la seguridad social, un 48 por ciento carece de historia
lado, los médicos tienen que aprender a diagnosticar el acoso moral en el trabajo para mejorar la vida del paciente y para que todos nos concienciemos de su gravedad”. Más difíciles de tratar son las
Los médicos no siguen correctamente sus propios tratamientos, consulta a sus compañeros y se autorrecetan clínica, un 51 por ciento consulta con diferentes compañeros, sólo un 47 por ciento de todos los que acuden a la consulta de otro médico siguen sus indicaciones y, finalmente, un 81,6 por ciento se automedica. Por el contrario, lo infrecuente es que el propio afectado reconozca sus conductas adictivas y problemas psíquicos en una profesión en la que el 90 por ciento de sus miembros sufre un estrés exagerado. Y cuando lo hace no es extraño que piense que puede controlar la situación. La realidad es que sin ayuda ni tratamiento, el problema se intensifica y aumenta la probabili-
El facultativo cree que puede hacer frente solo al problema de Médicos de Cataluña y una discreción “exquisita”. De vuelta al trabajo Además, Córdoba ha puesto en marcha una unidad ambulatoria
dad de cometer negligencias. Sólo es cuestión de tiempo. Todo esto lo saben muy bien los responsables del PAIME, que cuentan con unidades de supervisión ambulatorias y de ingreso hospitalario. A lo largo de 2002 se registraron en Córdoba 35 casos tratados de médicos enfermos, de los que sólo 7 se derivaron a la clínica de internamiento en Barcelona para lograr los objetivos del plan: atender adecuadamente a los colegiados y reducir los riesgos de mala praxis. El ingreso de un médico supone un gasto de entre 180 y 240 euros diarios, de los que el COM cordobés subvenciona una parte o el total, dependiendo del nivel de ingresos del afectado. Para preservar la confidencialidad, el enfermo se inscribe con un nombre ficticio y el centro garantiza que nunca se encontrará con otro paciente, ya que sólo tendrá contacto con el terapeuta y el personal de enfermería.
tor desencadenante. Por eso también gestionamos la posibilidad de un cambio de destino”. Serafín Romero, responsable también de extender el Paime por Andalucía, torea con mano diestra los comentarios del tipo “pues que le echen” en referencia a unos expertos que, después de todo, terminan deteriorando la calidad asistencial. “No me cansaré de repetir que las patologías mentales y adicciones son enfermedades, y me parece mal que haya empresas que las usen como argumento para despedir a la gente. Si es mal médico, lo lógico es echarle, pero si se trata de un enfermo, hay que curarlo”.
“Las patologías mentales y las adicciones son enfermedades, y me parece mal que se utilicen como argumento para despedir a la gente”
Agotamiento psíquico A pesar de todo, estos problemas quedan eclipsados por el fenómeno mobbing, el trastorno más de moda en los últimos tiempos y del que no se escapa el profesional de salud, bien porque tenga que tratarlo, bien porque lo sufra en sus carnes. El I Congreso Nacional sobre el Paime tratará ambas vertientes y proporcionará herramientas de diagnóstico para ambos casos. Según el Defensor del Pueblo Andaluz, las denuncias por acoso moral
gar al agotamiento psíquico -reconoció Romero-. En el sistema sanitario hay mucha competencia por los puestos, y cuando alguien resulta molesto para lograr un ascenso pueden hacerle la vida imposible, pero las víctimas tienen que saber que no son inútiles. Por otro
adicciones, que la sociedad ve todavía como algo de lo que avergonzarse y conllevan, por parte del que las tiene, una negación de entrada del problema. Para afrontarlas correctamente, el colectivo cuenta con dos armas: la clínica gestionada por el Colegio
que se encarga del seguimiento de estos peculiares enfermos, de la rehabilitación y de la complicada reinserción. “Afrontar la vida anterior y hacer frente a los pacientes y colegas cuando se ha llegado al borde del K.O. es difícil, aparte de que el ambiente puede ser un fac-
Los problemas con la Junta frenan la implantación del Paime Las relaciones entre el COM y la Consejería de Salud son inexistentes y el silencio administrativo, la única respuesta a las peticiones de financiación para el programa de atención os 3.008 colegiados cordobeses destinaron el año pasado 34.858 euros al programa PAIME, a la espera de que en el I Congreso Nacional se analice con las administraciones públicas a quién le corresponde correr con los gastos. En 1998, la Generalitat de Cataluña decidió participar en la gestación, desarrollo y el 80 por ciento de los costes del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo en la región, asumiendo que su deber es velar por la salud de ‘todos’ sus ciudadanos independientemente de su oficio. Existen otras comunidades autónomas, como Navarra o Aragón, que han decidido apoyar económicamente a sus Colegios de Médicos para alcanzar los mismos objetivos. Sin embargo, la extensión del
L
Hay que debatir quién debe financiar el plan de asistencia / Foto: J. Huertos.
Paime por Andalucía está paralizada por falta de financiación pública para llevarlo a cabo. El conflicto abierto entre la Consejería de Sanidad y los Colegios Oficiales de Médicos de las provincias por decretar la primera el carácter voluntario de la colegiación para el personal de la administración sanitaria provoca que las relaciones entre ambos sean inexistentes. En la actualidad, cuando Córdoba demanda una reunión para analizar el tema, la respuesta de la Junta es el silencio, una actitud que el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos califica como “dejación”, al considerar que cualquier empresa debe prestar atención a sus trabajadores. No obstante, el denominado ‘modelo Córdoba’, en el que la financiación corre exclusivamente a cargo del órgano colegiado, ha despertado el interés de otras provincias. Así Cádiz, por ejemplo, está dando respuesta a las necesidades de sus colegiados enfermos destinando a su asistencia el 0,7 por ciento de su presupuesto, partida que antes dedicaba a ONG’s.
12
314
El Semanario La Calle de Córdoba
INSTITUCIONAL
Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
La localidad, una de las más endeudadas de España, cumple diez años bajo la guillotina
La larga cuesta de Aguilar • Rafael Rey/r.rey@lacalledecordoba.com
Diez años soportando una deuda de más de 4.000 millones de pesetas, un procedimiento penal en vigor y una falta de inversión en la localidad a causa de sus malas finanzas. El Ayunta-
miento de Aguilar debe hacer encaje de bolillos para no morir por asfixia económica y sólo dispone de recursos para siquiera pagar a su personal. “va mejorando progresivamente la mala situación financiera que sufría”, y lo demuestra la mejora en el remanente de tesorería de la Corporación Local aguilarense y en las sucesivas liquidaciones presupuestarias de los dos últimos años, presentadas ya ante la Cámara de Cuentas de Andalucía.
En el municipio cordobés de Aguilar de la Frontera se cuenta irónicamente que antes de que se construyera el Consistorio éste nacía ya con deudas. Y así casi lo ha plasmado un informe de la Cámara de Cuentas de Andalucía, que ha sondeado últimamente aquellos municipios de la comunidad andaluza que son más reacios a presentar sus cuentas ante las autoridades de la Junta de Andalucía. El Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera soporta una deuda cercana a los 2.000 millones de pesetas en la actualidad. No obstante, en el año 1992 este endeudamiento sobrepasaba con creces los 4.000 millones de pesetas gracias, entre otras razones, a una deficiente gestión del equipo de gobierno municipal, por aquellos entonces gobernado por el socialista Rafael Leyva. Esta gestión está siendo analizada aún por la Cámara de Cuentas, que ha abierto incluso un procedimiento penal contra los responsables municipales que hicie-
Proveedores en lista de espera Las autoridades municipales de la localidad reconocen que en la actualidad se están abonando pagos del orden de los 300.000 euros anuales —50 millones de pesetas de las antiguas— para proveedores del Ayuntamiento que provienen de hace más de diez años y que las inversiones reales que se ejecutan en la localidad “se hacen gracias a los esfuerzos municipales en convenios con otras administraciones públicas”, asegura Andrés Hens, que sostiene que la falta de control por parte de la administración autonómica durante los primeros mandatos del PSOE en el gobierno aguilarense favorecieron “que el presupuesto y las deudas se salieran de madre”. Esta deudas son reconocidas como “irregularidades” por la Cámara de Cuentas de Andalucía, que detecta la existencia de un elevado volumen de pagos efectuados sin consignación presupuestaria y una situación deficitaria debido a la existencia de débitos que no se encuentran ni recogidos ni contabilizados por el Ayuntamiento de Aguilar. De hecho el remanente para gastos generales del municipio presenta un saldo negativo de
Los vecinos ven el futuro oscuro si las finanzas no mejoran ron engrosar la deuda entre los años 1985 y 1992 especialmente. “Somos el municipio más endeudado de España”, refleja no sin cierto agravio Andrés Hens, concejal de IU en el Ayuntamiento de Aguilar y compañero de la ex alcaldesa de la coalición Carmen Flores, que ha gobernado la localidad en las dos últimas legislaturas municipales. Una losa de más de diez años El fuerte endeudamiento de Aguilar de la Frontera está oprimiendo la inversión en la localidad. Manuel Castro, presidente de la Asociación de Empresarios de Aguilar (ADEA), sentencia que esta situación municipal es una duro losa sobre las cabezas de los vecinos y la iniciativa privada local. “Estamos comprobando cómo no ya sólo Montilla, sino localidades como Fernán Núñez o Monturque están concentrando un vértice industrial del que nos estamos quedan fuera”. Y es que la deuda del Consistorio se deja notar, y mucho, en el capítulo de inversiones en la localidad. El alcalde de Aguilar, Francisco Paniagua (PSOE), que estrenó mandato tras las últimas elecciones locales, asegura que el Consistorio
Un procedimiento penal dictará sentencia sobre la deuda local La localidad aún está padeciendo una cuesta económica que se originó hace algo más de diez años. /Foto: J. Huertos.
Dos Torres: tres lustros sin rendir cuentas i Aguilar de la Frontera se lleva la palma en lo que respecta al endeudamiento del municipio en aquellas localidades de menos de 20.000 habitantes en Andalucía, otra Corporación Local cordobesa, el Consistorio de Dos Torres, no le va a la zaga: es el municipio líder en no cumplir la obligación de rendir sus cuentas municipales, cosa que lleva haciendo hace casi tres lustros, desde el año 1989. La Cámara de Cuentas de Andalucía refrenda que esta localidad cordobesa es el ente municipal con mayor población de los ayuntamientos andaluces incumplidores y recalca que, además de
S
saltarse la Ley General Presupuestaria de 1988, podría incurrir en delitos penales, según se recoge en el artículo 502 del vigente Código Penal. Junto a Dos Torres, con poco más de 2.500 habitantes, la localidad cordobesa de Fuente la Lancha, con no más de 500 residentes, es el segundo municipio cordobés en no rendir sus cuentas municipales ante los órganos de fiscalización de la Junta de Andalucía. La Cámara recuerda que son las diputaciones provinciales las instituciones que tienen que velar por este cumplimiento en municipios menores de 20.000 habitantes.
más de 6 millones de euros, más de mil millones de pesetas. Postración ciudadana Pese a las afirmaciones de la Alcaldía de que la situación financiera municipal mejora, los empresarios radicados en la localidad no ven esta mejoría sobre sus calles. “El estado de postración en que vivimos desde hace más de diez años, además, nos ha posibilitado que no veamos nuestras perspectivas”, apostilla Manuel Castro sobre las subvenciones de la Junta de Andalucía para el desarrollo de polígonos industriales y de equipamientos comunitarios.
El Semanario La Calle de Córdoba
VIVIR AQUÍ
Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
314
13
El 37% de los parados lleva más de un año en el infierno del desempleo El recorte de gastos provoca un cambio en las políticas de contratación de las empresas que obvia la experiencia. El mejor remedio es fomentar la formación de los parados para mantenerlos actualizados
• Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com
“Tengo 40 años, estoy en paro desde hace un año y medio; llevo trabajando desde los 16 y tan sólo he cotizado un año en toda mi vida laboral”. Aunque cueste trabajo creer que todas estas circunstancias se puedan concentrar en una sola persona, la verdad es que es una realidad. Rafael Reigal es un jardinero experimentado, pero desde hace 18 meses le cierran todas las puertas. Nadie le dice cuál es la razón, pero él lo tiene claro. “En mi caso es evidente que tiene mucho que ver la edad; las empresas quieren muchachos jóvenes que entren de aprendices y le enseñen desde el principio para pagarles menos”, se lamenta Rafael, quien cree que el hecho de llevar tantos meses parado tampoco es un elemento en su favor a la hora de que una empresa le contrate. Experiencia La experiencia, que en otros tiempos fue un handicap de cara a conseguir un empleo, se ha convertido en un punto negativo, porque, normalmente, significa un coste mayor para la empresa. “Yo tengo más de 15 años de experiencia en jardinería, pero ya no me sirve de nada”, explica este parado que para mantenerse ocupado y al día realiza habitualmente cursos sobre la materia. Rosario Guijo, auxiliar de clínica de 34 años está en una situación similar. “Ahora, las empresas tan sólo miran la economía y les da igual que los enfermos o ancianos estén mejor o peor antendidos”.
La formación de los trabajadores es fundamental para mejorar su situación en el mercado de trabajo./ Foto: J. Huertos.
14
314
El Semanario La Calle de Córdoba
VIVIR AQUÍ
Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
Muchos sectores empresariales acaban incorporando personal sin contrato en sus empresas./Foto: J. Huertos.
Parada desde hace un año, no termina de acostumbrarse a una situación de inactividad, puesto que “yo no he dejado de trabajar en toda mi vida, siempre he sido muy activa y ahora me siento en un callejón sin salida”. Rosario Guijo asegura que las empresas contratan a menores de 25 años, porque “por ellos les dan subvenciones, y cuando se termina este periodo los echan y buscan otros nuevos y así funcionan, por lo menos las empresas relacionadas con mi profesión de asistencia de personas mayores”, afirma, a la vez que añade que eso es lo que le pasó a ella a esa edad cuando le dieron la primera oportunidad, “pero tras ese periodo todos van a la calle, valgas o no valgas”.
Una situación que se da mucho más de lo deseado, puesto que de los 39.370 parados que se contabilizaban en Córdoba y provincia el pasado mes de agosto, 14.703, es decir, un 37 por ciento, son parados de larga duración que llevan esperando por un empleo más de un año. Una realidad que afecta mucho más a las mujeres, con 10.056, que a los hombres, con 4.647.
dos de larga duración están a la espera de un empleo desde hace más de dos años. Además, muchos profesionales que “estaban plenamente preparados para su profesión se han quedado desfasados con el paso del tiempo y necesitan una actualización”, asegura el presidente de PM-40, Antonio Barco, quien aboga por la formación para ellos. Una situación muy dura que sitúa a estos parados en una espiral
mente”, señala el presidente de PM-40. “Yo me siento inútil, porque vivo de prestado, una temporada en casa de mi madre y otra en la de mi suegra, y todo eso acaba pasando factura en la familia, acabas discutiendo por cualquier cosa”, señala Rafael. Este parado vive con la mitad del salario social, unos 83 euros mensuales, más otros 200 que cobra su mujer por el subsidio
laboral. Rafael no ve ninguna salida a su precaria situación. A este parado cordobés le preocupa su presente, pero también su futura jubilación, porque sabe que sin cotizar no tiene nada que hacer. Y se pregunta qué será de el cuando ya no pueda buscarse la vida ni siquiera en trabajos precarios. “Cada vez me hago más mayor, y veo que me cierran más puertas, pero, aún así, no desisto, y cada día busco trabajo hasta debajo de las piedras. Creo que si sigo en esta línea, al final encontraré un premio y todo mejorará”. En otros casos, como el de Rosario, se opta por dejar de confiar en el sistema y buscarte tu propio futuro. “Yo no confío ya en encontrar trabajo, creo que todo va a ir empeorando y por eso me voy a
“Me siento inútil porque vivo de prestado y acabas discutiendo por todo” A medida que la tardanza en encontrar el esperado trabajo es mayor, más elevadas son las dificultades a la hora de logralo, como se refleja en los datos, puesto que más del 50 por ciento de los para-
de desilusión y fracaso de la que es muy difícil salir una vez que ya se está dentro. “A partir de un año de desempleo, estas personas comienzan a sentirse frustradas y eso les destroza psicológica y familiar-
agrario, para mantenerse ellos dos y sus dos hijos pequeños. El futuro es la gran preocupación de los parados de larga duración, que ven cómo pasan los años sin encontrar su lugar en el mundo
El Semanario La Calle de Córdoba
VIVIR AQUÍ
Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
314
15
Rafael Reigal, de 40 años, y Rosario Guijo, de 34 años, llevan 18 y 12 meses en paro respectivamente y sus perspectivas laborales son muy malas. /Foto: J.Huertos.
arriesgar a integrarme en una cooperativa con otras mujeres que estaban en mi misma situación”, confirma Rosario. Se trata de una cooperativa de asistencia a domicilio llamada Alfa-40 y que tratará de ofrecer en casa servicios de cuidado a ancianos o enfermos en general. “Estoy ilusionada, pero a la vez asustada, porque son muchos gastos, poca ayuda y ninguna seguridad, pero creo que el autoempleo es mi única posibilidad en estos momentos”. Llegar a esta decisión no ha sido fácil para Rosario, pero lo tuvo claro cuando llego a la conclusión de que su edad era muy mala para encontrar un trabajo estable. “Si yo no tengo menos de 25 años y no me contratan, tengo que esperar hasta cumplir 45 y que me hagan otro contrato basura, y ¿qué hago yo durante todos estos años intermedios?”, reflexiona esta mujer, que, aunque no tiene cargas familiares, está harta de vivir de los trabajos esporádicos que le salen aquí o allí para sobrevivir. Recelo empresarial Mayor y parado de larga duración. Ésta puede ser la tarjeta de visita ante la que recelan la mayoría de los empresarios que “llegan a decir que este tipo de gente tiene ya los colmillos retorcidos, sin darse cuenta de que si incorporaran a una de estas personas rendirían aún más que antes, puesto que es ahora cuando valoran bien lo que es un trabajo”, explica Antonio Barco. Bien es cierto que con algunas de estas personas hay que realizar un proceso de reincorporación y rehabilitación, porque, según el responsable de PM-40, “muchos tienen los hábitos de trabajo perdi-
“La mayoría de los parados se encuentran mal psicológicamente”
dos y se encuentran muy mal psicológicamente”. Para ello, desde la asociación se está trabajando en fomentar los talleres de empleo del INEM como modo de incorporar a parados en un proceso mixto de formación y práctica profesional. De esta forma, se matan dos pájaros de un ti-
ro, puesto que se les integra socialmente y, a la vez, se les aporta los conocimientos de reciclaje que necesitan debido al paso del tiempo. La búsqueda de nuevos yacimientos de empleo es otro de los pilares en los que trabaja PM-40 de cara a conseguir la mayor incorporación posible de trabajadores rea-
lizando obras y servicios de utilidad pública e interés social. “Sería conveniente utilizar las empresas municipales para que estas personas realizaran, por ejemplo, tareas de mantenimiento de jardines, limpieza de zonas de botellón o apertura de monumentos en horarios extraordinarios”.
La economía sumergida retiene las protestas sociales de los parados de larga duración Las necesidades de este colectivo permite su explotación en el mundo laboral • Yolanda Pedrosa ⁄y.pedrosa@lacalledecordoba.com
La economía sumergida, a pesar de todos sus males, sostiene la rebeldía interna de los parados de larga duración y evita que revienten ante la situación de precariedad económica que tiene este colectivo durante mucho tiempo. Esta afirmación la realiza el presidente de la asociación cordobesa PM-40, Antonio Barco, quien piensa que la intención de las administraciones, empresarios y sindicatos de acabar “de un plumazo con la economía sumergida no es más que una gran hipocresía”. Para muchos parados los trabajos fuera del contexto laboral normal son la única manera que tienen de subsistir muchas familias que conviven con el paro a diario. “Para llenar la olla los parados trabajan en lo que sea y durante el tiempo que sea preciso y eso hace que muchos empresarios se aprovechen de esta situación de desesperación para pagar sueldos míseros y mantenerlos en las peores condiciones laborales”, afirma Barco.
El problema es que la economía sumergida supone entre el 20 y 25 por ciento de la economía cordobesa y “está claro que se nutre de parados de larga y de no tan larga duración, pero no podemos decir que es la responsable del paro”, subraya el responsable de CCOO, Juan Puerto, quien añade que el problema estructural del paro ya existe con anterioridad. El responsable sindical estima que la economía sumergida puede agravar el problema del paro, cuyo “nivel es de los más altos a nivel nacional, pero no lo crea”. Lo ideal sería “no acabar con la economía sumergida, sino sacarla a la luz para que la riqueza que supone no se quede fuera de la fiscalidad y se le ofrezca a los trabajadores los derechos oportunos”, afirma Puerto, quien piensa que esta economía se sustenta en un beneficio basado en las peores condiciones del personal, cuando la realidad es conseguir un producto más competitivo gracias a una
mejor preparación del personal y a su satisfacción laboral en el medio de trabajo. El responsable sindical asegura que el mecanismo más efectivo para acabar con el paro de larga duración radica en fomentar buenos sistemas de formación. “Una buena formación es la mejor garantía de ocupabilidad”. Por su parte, el presidente de PM-40 recuerda que a ningún trabajador le gusta estar en la economía sumergida, porque no sólo se aprovechan de él, sino que “se le niegan derechos propios”. Por esa razón, la manera de que estos trabajadores, con multitud de cargas familiares, dejan la economía sumergida es que se les ofrezca trabajos alternativos y dignos, pero no se conseguir, porque “la economía sumergida es una postura radical como el desempleo que es necesaria para mantener el sistema económico tal y como ahora está establecido”, señala el responsable de PM-40.
16
314
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
La Junta debe definir y revisar las cuentas del proyecto de 2001
El Parque contra la siniestralidad lleva casi tres años ‘de baja’ La Gerencia de Urbanismo aún no ha comenzado a estudiar qué terrenos cederá para su construcción • Hipólito Fernández /h.fernandez@lacalledecordoba.com
A pesar de que la lucha contra la siniestralidad laboral está cobrando cada día mayor importancia entre las políticas públicas y entre las prioridades de todos los agentes sociales, el proyecto para poner en marcha un Parque Temático de Prevención de Riesgos Laborales en Córdoba, planteado en enero de 2001 por la Consejería de Empleo, acumula ya casi tres años de baja, en la medida en que ni la Consejería ha acometido aún la necesaria revisión y diseño definitivo del proyecto, ni la Gerencia Municipal de Urbanismo se ha comenzado a
El número de accidentes en el trabajo que se registra en Córdoba viene experimentando, desde hace meses, oscilaciones al alza y a la baja que no permiten bajar la guardia en materia de plantear si quiera qué terrenos podría ceder para su construcción. Un Parque Temático reclamado por los sindicatos y visto con muy buenos ojos por la patronal cordobesa CECO que consistirá básicamente en un complejo de más de
prevención laboral. Para contribuir a la batalla contra la siniestralidad, la Junta planteó un proyecto que, a pesar de los citados datos, ya no parece ser tan prioritario como antes.
interactiva, se ofrecerá formación cualificada y se pondrá en marcha un laboratorio de nuevas tecnologías en el que se desarrollarán investigaciones en materia de prevención laboral, según el proyecto de hace más de dos años y medio.
supuesto aproximado podría ascender a unos 12,68 millones de euros. Gasto de más de 2.100 millones de pesetas que la Consejería de Empleo es consciente que debe volver a revisar para actualizarlo a fecha de hoy.
El futuro Parque permitirá una participación interactiva 13.200 metros cuadrados en el que se mostrarán los métodos de prevención que se aplican en diferentes puestos de trabajo, se permitirá a los visitantes una participación
Y es que la Junta debe definir aún más las características de este futuro Parque y revisar las cuentas que se barajaban en 2001, ya que por entonces se preveía que el pre-
En este sentido, el propio delegado provincial de esta Consejería, Andrés Luque, señaló a este semanario que el proyecto definitivo “no está definido aún”, aunque es-
to no significa que su departamento no haya remitido ya a la Gerencia Municipal de Urbanismo de Córdoba su memoria funcional para que el Ayuntamiento cordobés analice qué terrenos puede poner a disposición para la construcción del Parque. Antes del 25-M en Urbanismo Un documento remitido antes de las pasadas elecciones municipales del 25 de mayo a Urbanismo y con el que, según Andrés Luque, ya es suficiente para que la Administración local pueda estudiar posibles emplazamientos, ya que el Consistorio está dispuesto a ceder el suelo necesario. No obstante, no todos parecen compartir esta apreciación, ya que el nuevo concejal de Urbanismo y presidente de la Gerencia, Andrés Ocaña, informó que este organismo está a la espera de que le llegue el proyecto de manos de la Junta. En cualquier caso, Andrés Ocaña confirmó a El Semanario que Urbanismo aún no ha comenzado a barajar qué terrenos pueden cederse para este complejo temático. Plan General Andaluz El futuro parque cordobés se enmarca dentro del Plan General para la Prevención de Riesgos Laborales en Andalucía, aprobado por el Gobierno autonómico para los años 2003 a 2008. Un plan que, según la Consejería de Empleo, busca lograr dos objetivos estratégicos: implantar una cultura preventiva en la sociedad andaluza y fomentar la lucha contra la siniestralidad laboral en todos los niveles formativos y educativos. Con aparcamientos En consonancia con ello, el citado proyecto tiene como objetivo ahondar en la cultura preventiva, de ahí que en su primer diseño se preveyera que el área de exposición ocupara unos 6.400 metros cuadrados, la destinada a formación 1.990 y el laboratorio casi 600 metros cuadrados. Además, también se contemplan otros 1.750 y 2.500 metros cuadrados para el área de administración y un aparcamiento al aire libre, respectivamente.
El futuro Parque de Prevención de Riesgos aún carece de ubicación y coste definitivos. / Foto: Archivo.
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
314
17
18
314
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
Nuevos
problemas
para
el
pol
La Diputación da ahora marcha atrás en su apoyo al Parque Joyero El vicepresidente y diputado de Desarrollo, Rafael Velasco, pone en tela de juicio la aportación de 1,8 millones al proyecto • Hipólito Fernández /h.fernandez@lacalledecordoba.com
Rafael Velasco, también presidente del Consorcio Provincial de Desarrollo Económico / Foto: J.H.
Para el futuro polígono joyero cordobés parecen no terminar nunca los problemas. Tras conseguir el respaldo de Ayuntamiento y Junta, la aportación a la que en su día se comprometió la Diputación
La Diputación Provincial no lo ve nada claro. A pesar de que las obras del futuro Parque Joyero cordobés ya han comenzado, la ayuda económica para su construcción a la que la Institución provincial se comprometió en su día, junto al resto de administraciones, dista mucho de ser concedida finalmente. El nuevo equipo de Gobierno de la Diputación está reconsideran-
está cada vez más en el aire, ya que la Institución considera ahora que el proyecto “no es el mismo” y liga su subvención a profundos cambios en la gestión y en la nómina de participantes.
do ahora su prometido respaldo a este polígono joyero, al considerar que el proyecto que ahora está sobre la mesa no es el mismo para el que Gobierno central, Junta, Ayuntamiento, Diputación y la Agrupación de Interés Económico (AIE) del Parque Joyero firmaron un Protocolo a principios de 2000 por el que estas cuatro administraciones se comprometían a hacer frente al
Se prevé que el Parque Joyero albergue a unas 160 empresas del sector, la mayoría productoras y unas 30 auxiliares. / Foto: J. Huertos.
40% del presupuesto de edificación del complejo. Así lo señaló a este semanario el vicepresidente primero de esta institución y diputado provincial encargado de Desarrollo Económico, Rafael Velasco, quien afirmó que la posible concesión de 1,8 millones de euros (unos 300 millones de pesetas) por parte de la Diputación “habrá que estudiarla sopesadamente”.
El Semanario La Calle de Córdoba
ígono
ECONOMÍA
de
la
“A fecha de hoy -indicó a principios de semana- tenemos que pensar detalladamente si participamos o no en el proyecto, ya que parece no ser el mismo que se planteó inicialmente”. Básicamente, la principal diferencia con el Protocolo firmado en 2000 hace referencia al hecho de que, por entonces, se planteaba la construcción del futuro recinto de muestras de Córdoba en el interior del Parque. Recinto que luego voló a Levante y que provocó grandes trastornos en la marcha del proyecto.
joyería
tación pueda participar en el mismo”. Unos condicionantes que habida cuenta de la definición y filosofía que tiene el Parque Joyero hoy en día alejan, más que acercan, la subvención de la Diputación. Ayuda pública que por valor de 6 millones de euros (unos 1.000 millones de pesetas) sí ha concedido a principios de este mes la Junta, y respecto a la cual Velasco sólo comentó que “ellos (el Gobierno regional) lo habrán estudiado y sabrán”. Esta subvención se une a la otorgada en su día por el Ayuntamiento, de otros 1,8 millones de euros. Con relación a la parte que le correspondería aportar a la Diputación, y a pesar del avanzado estado de las obras, el propio director gerente de la AIE, Rafael Rodríguez Aparicio, confirmó a El Semanario que los responsables de esta Agrupación aún no han comenzado a entablar conversaciones con la Administración provincial, “diálogo que empezaremos en breve”. Para ello, y a mediados de esta semana, la AIE todavía no le había enviado a Rafael Velasco la documentación pertinente. Una documentación que sí se ha remitido ya en su totalidad al Gobierno central, cuya subvención de otros 6 millones de euros “está a punto de aprobarse”, según Rodríguez Aparicio.
Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
314
19
cordobesa
Joyeros italianos al acecho
“La Junta lo habrá estudiado y sabrá”
No a un proyecto privado No obstante, Rafael Velasco no sólo hizo mención a este cambio, sino que cuestionó el hecho de que la Diputación puede apoyar un polígono con una gestión y participación empresarial tal y como están definidas hoy en día. En esta línea, puntualizó que “habrá que ver cuál será la gestión futura del Parque y que agentes tendrán cabida en el mismo. Si puede tener cabida el conjunto de empresas joyeras a nivel provincial y la Diputación puede estar presente de una u otra forma, daremos nuestro apoyo al proyecto. Sin embargo, si estamos ante un proyecto empresarial eminentemente privado, dudo de que la Dipu-
La AIE del futuro parque cordobés mantiene contactos con el Complejo Industrial Joyero II Tàri de Nápoles (Italia). / Foto: J. H.
• H.F.G. /h.fernandez@lacalledecordoba.com
A pesar de que durante este mes se ha especulado con la posibilidad de que joyeros italianos pudieran implantarse en el futuro Parque Joyero, en virtud del acuerdo de colaboración alcanzado este verano entre la Agrupación de Interés Económico (AIE) del parque y los integrantes del Complejo Industrial Joyero II Tàri de Nápoles, este extremo fue negado a El Semanario por varios empresarios cordobeses partícipes en la AIE, quienes explicaron que la alianza con los italianos se circunscribe únicamente a la puesta en común de campañas de promoción, marcas en el mercado y clientes que tengan las firmas presentes en cada uno de estos polígonos sectoriales. En este sentido, joyeros como Alfonso Cabrera (ex presidente de la Asociación Provincial de Joyeros) ven con muy buenos ojos el acuerdo alcanzado con parte del sector italiano, país que, junto con España, lidera el mercado mundial de la joyería.
Algunos empresarios temen que la alianza de la AIE con italianos provoque una invasión en el sector cordobés Al respecto, Alfonso Cabrera considera que la unión del sector de ambos países puede dar lugar a importantes sinergias, en la medida en que los italianos son buenos en la maquinaria y mecanización de la producción, mientras que Córdoba lidera en cuestiones de diseño y de capacidad y formación de la mano de obra. “Además -afirmó- los productos que se realizan son diferentes, con lo cual una y otra oferta podrían complementarse”. No obstante, no todos los joyeros cordobeses ven con tan buenos ojos este acuerdo, en la medida en que perciben que puede suponer meter al enemigo
Ambos polígonos pondrán en común a sus clientes
en casa, habida cuenta de que por esa mayor mecanización la producción joyera italiana es mayor en términos cuantitativos. “Esto puede provocar una invasión en el sector cordobés”, señala uno de estos joyeros. Desconocimiento Sin llegar a extremos tan alarmistas, el presidente de la Asociación de Joyeros San Eloy, Jesús López Liñán, sí puso sobre la mesa el hecho de que los productos que se fabrican en Italia no son tan diferentes, “ya que joyeros cordobeses producen las mismas piezas que allí, y a la inversa, por lo que habría que analizar lo que piensa cada uno”. Jesús López Liñán declinó hacer cualquier valoración sobre el citado acuerdo, argumentando desconocer los términos del mismo. “Desde San Eloy no sabemos en qué consiste esta alianza, qué empresas formarán parte y para qué”, aseveró.
El polígono, obligado a abrirse a los joyeros más pequeños para llenarse El proyecto tuvo que replantearse para dar cabida a fábricas más pequeñas y unos precios más asequibles pesar de que buena parte de la cúpula empresarial joyera de Córdoba está integrada en la Agrupación de Interés Económico (AIE) del Parque Joyero -liderada por el empresario Rafael Gómez-, este hecho no significa que el proyecto no haya sido objeto de críticas desde el interior del propio sector. En este sentido, no es la primera vez que algunos joyeros cordobeses consideran que el polígono, tal y como se ha ido gestando y se desarrolla actualmente, parece responder más bien al negocio de unos pocos que al beneficio de todos. Quienes así piensan cuestionan, cuando menos, la ética de que la
A
propia AIE aprobara recientemente la venta de casi un centenar de locales comerciales, un restaurante y un edificio de servicios que englobará el proyecto a un grupo de diez joyeros cordobeses, liderados por el propio Rafael Gómez.
en metros cuadrados y del coste de las fábricas y módulos que se plantearon sobre plano. En este sentido, conviene recordar la intención del grupo Festina-Lotus de poner en marcha una gran fábrica de relojes de oro, proyecto que otros joyeros y la propia AIE consideraban como muy beneficioso para la joyería cordobesa y la creación de empleo en la ciudad. Finalmente, la idea no cuajó, ya que los responsables de esta sociedad decidieron
El coste de instalación alcanza los 180.000 euros Una primacía del negocio privado sobre el interés general del sector que, a juicio de estos joyeros cordobeses consultados, también se ve en el hecho de que, al principio, el Parque Joyero estuviera concebido para albergar a las empresas más fuertes del sector; habida cuenta de la dimensión
abandonar el Parque Joyero ante la ralentización que se registraba en sus obras y se marcharon al futuro Parque de Rabanales. No obstante, y con el objetivo de dar cabida a todo tipo de empresas y talleres, la AIE ha modificado el proyecto inicial, dando paso a fábricas
y módulos más pequeños y, por tanto, más asequibles para la mayoría de los joyeros cordobeses. Ejemplo de ello es que una parcela del Parque concebida originariamente para poco más de una docena de fábricas dará cabida en un futuro a más de medio centenar de talleres, según las previsiones que manejan los promotores del proyecto. “El Parque Joyero está concebido para albergar a todos”, afirmó recientemente el director gerente de la AIE, Rafael Rodríguez Aparicio. Sin embargo, voces discrepantes del sector argumentan este cambio en la necesidad de los promotores de llenar el polígono, tras el abandono registrado de algunas empresas que se habían apuntado inicialmente al proyecto. A fecha de hoy, y con módulos aún en venta, el coste de instalación en el Parque oscila entre los 100.000 y los 180.000 euros, entre 16 y 30 millones de pesetas.
20
314
Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
Futuro • Hipólito Fernández /h.fernandez@lacalledecordoba.com
Malos augurios para el campo cordobés se vislumbran desde Bruselas. Tras la reciente reforma de la Política Agrícola Común (PAC) aprobada antes de verano, esta misma semana se ha confirmado lo que ya todo el sector olivarero de la provincia esperaba, a saber, que la nueva propuesta de reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) del aceite que plantea el comisario europeo de Agricultura, Franz Fischler, se sustenta en dos de los pilares fundamentales de la filosofía sobre la que se basa la nueva
PAC: desacoplamiento y modulación. Es decir, desvincular las ayudas directas que hasta ahora vienen recibiendo los agricultores de la producción real, a la par que un recorte de estas subvenciones para derivarlo a programas de desarrollo rural, mejoras medioambientales, etc. Desvío que para el caso del aceite ha quedado destinado al respaldo del olivar de baja producción, el comúnmente conocido como olivar marginal o de montaña. No obstante, y por encima de los millones de euros en pérdidas que las asociaciones agrarias vienen estimando en las últimas semanas
(más de 60 millones de euros sólo para el olivar), lo que parece claro es que desde Bruselas se apuesta por una clara desincentivación de la producción, en la medida en que los agricultores recibirán sus nuevas y
incierto
queños y similar a la que ya se registró a principios de la década de los 50 y finales de los 80. Así lo señalaron a este semanario varios expertos en la materia, que coincidieron en manifestar que los cambios en la política de la UE
El éxodo también se registró en los 50 y 80 recortadas ayudas con independencia de que cultiven sus tierras o no. Una desincentivación que además de las consecuencias negativas que acarreará para el sector, puede suponer una nueva despoblación del entorno rural, especialmente acusada en los municipios más pe-
respecto al campo pueden derivar en un éxodo poblacional en las pequeñas localidades de la provincia. Así lo considera, entre otros, el profesor de la Facultad cordobesa de Ciencias Económicas y Empresariales de ETEA, Pedro Pablo Pérez, experto en economía agraria y
El fantasma de la despoblación rural planea de nuevo
para
doctor tras una tesis leída en el año 1992 sobre los efectos de la PAC de entonces en el cultivo del olivar. Pedro Pablo Pérez opina que los efectos negativos de esta última reforma no se sentirán a corto plazo, “porque si los cambios se produjeran drásticamente los daños podrían ser importantísimos e irreversibles”. Pérdida de empleo Daños entre los que a medio y largo plazo se encuentran, a su juicio, la citada despoblación, motivada por el hecho de que para muchos agricultores ya no será rentable producir. Falta de rentabilidad que provocará una disminución de la produc-
Expertos alertan del peligro de que la nueva política agraria de Bruselas puede provocar un éxodo poblacional en los pequeños municipios cordobeses
Los pequeños municipios cordobeses del entorno rural vienen registrando un continuo descenso y envejecimiento de su población desde hace años. / Foto: J. Huertos.
El Semanario La Calle de Córdoba
el
AGRICULTURA
campo
Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
314
21
cordobés
ción y, por tanto, pérdida de mano de obra y de riqueza económica en el entorno rural. Y es que en este punto no sólo cabe hablar de los agricultores que cultivan sus propias tierras u otras arrendadas, sino de aquellos que trabajan para terceros o del resto de la población de estos municipios que, indirectamente, se beneficia de la riqueza general que es capaz de generar el pueblo. En muchos casos de la provincia, procedente casi exclusivamente del campo y, en mucha menor medida, del sector comercial y de la construcción. Paralelamente, este profesor de ETEA también pone sobre la mesa los inconvenientes que puede acarrear la nueva PAC en los precios de los productos agrarios, en la medida en que el agricultor, al ver mermadas sus ayudas, tenderá a corto plazo a vender sus productos a un precio mayor con el fin de seguir manteniendo su nivel de renta actual y ante la incertidumbre generada por el incierto futuro del sector.
Por otro, una merma en el nivel de modernización e industrialización alcanzado hasta ahora por el conjunto del sector, con base en que, al desincentivarse la producción, se desanima también a los agricultores que se planteasen futuras inversiones de mejora en sus explotaciones. No obstante, y según un técnico del CIFA, la nueva PAC “no tiene porqué afectar a la cantidad y calidad actual de las producciones”, ya que no todo el montante de las ayudas quedará desvinculado de la producción. En el aceite, el 60 por ciento.
“No tiene porqué afectar a la calidad y cantidad”
Freno a la modernización Semejante preocupación se mostró a este semanario desde el Centro cordobés de Investigación y Fomento Agrario (CIFA) de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, donde algunos técnicos consideran que el desacoplamiento de las ayudas de la producción provocará dos importantes efectos negativos en Córdoba. Por un lado, pérdida de empleo, aspecto que a medio plazo puede derivar en una nueva emigración en el campo cordobés hacia las zonas urbanas.
Desde 1992 Con todo, en lo que también coinciden varios de los especialistas consultados es que los actuales cambios se veían venir desde hace tiempo, ya que el planteamiento de desvincular la ayuda de la producción se comenzó a consolidar en Europa a partir de 1992, comenzando por entonces por el sector vacuno y de la leche. Una nueva filosofía agraria de Bruselas que ya se entreveía en el Libro Verde de la Agricultura Europea del año 1985, en el que se planteaba una contención del gasto agrario público europeo y del apoyo a los productores, motivada por el excedente de carne, leche y cereales registrado por entonces. Una apretura del cinturón ocasionada por la imposibilidad de la UE de hacer frente a los gastos derivados de intervenir en los precios, el almacenaje y las subvenciones a la producción. Ahora, la UE hace frente a su propia ampliación.
La Diputación ‘vence’ a la Junta en su defensa del olivar marginal • H.F.G. /h.fernandez@lacalledecordoba.com
El comisario europeo de Agricultura, Franz Fischler, ha dado esta semana la razón, sin saberlo, a los planteamientos que ha venido esgrimiendo la Diputación Provincial respecto al olivar de baja producción, denominado también olivar de sierra o montaña u olivar marginal. En este sentido, y desde que se planteara la última reforma de la Política Agraria Común (PAC) y los cambios en la Organización Común de Mercado (OCM) del aceite, desde la Institución provincial siempre se ha defendido que el olivar marginal siguiera contando con la ayuda de Bruselas. Un planteamiento aparentemente similar al de la Junta de Andalucía y al de algunas organizaciones agrarias como Asaja, que si bien han venido defendiendo el apoyo a este tipo de olivar, también han abogado porque las subvenciones a este tipo de cultivo se mantuvieran desde la UE temporalmente. Es decir, durante varios años, pero no con carácter indefinido, como quería la Diputación. Sin embargo, la propuesta de cambios en la OCM que plantea Fischler habla de un 40% de las ayudas directas destinado a respaldar el olivar de baja producción, sin plantear un periodo limitado.
El apoyo a este tipo de olivar tendrá carácter indefinido O al menos por un tiempo igual de indefinido como para el resto del sector aceitero más productivo. Ambas administraciones y las asociaciones patronales han coincidido en los últimos meses en que la defensa del olivar de
montaña es fundamental, debido a la función social de mantenimiento de la población rural que cumple. Sin embargo, la Junta ha venido apostando por la temporalidad decantándose por un discurso más centrado en la producción del sector -necesaria para crear riqueza-, mientras que la Diputación se ha decantado más por los posibles costes sociales a corto plazo. Una institución que, por otro lado, ocupa desde esta semana la Presidencia de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO).
Pedro P. Pérez considera que los perjuicios de la PAC se dejarán sentir a medio plazo. /Foto: J.H.
Sin criterios de reparto para el aceite inalmente, el comisario europeo de Agricultura, Franz Fischler, presentó esta semana oficialmente su propuesta de reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) del aceite en la línea del contenido que ya se filtró a la opinión pública a principios de este mes. Así, las ayudas directas procedentes de Bruselas se desacoplarán en un 60% de la producción, pasando a una ayuda única por explotación o superficie con base en la subvención recibida durante el periodo comprendido entre 1998 y 2003 por producción. Respecto al 40% restante, éste irá encaminado a respaldar al olivar de baja producción u olivar marginal, con el fin de preservar el beneficio social y medioambiental que genera este tipo de cultivo, evitando la pérdida de empleo y despoblación del entorno rural y contribuyendo a impedir la desertización de los terrenos. No obstante, los expertos no tienen aún muy claro qué criterios se establecerán a la hora de repartir cada uno de estos porcentajes. Con relación al 60% desacoplado, aún está por ver si la ayuda se dará tomando como referencia el terreno considerado como unidad, la explotación (que puede englobar varios terrenos separados) o la cuantía de la subvención recibida en las citadas anteriores campañas.
F
AYUDAS Y SUBVENCIONES http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
PROPUESTAS DE ACCIONES INDIRECTAS DE IDT RELACIONADO CON EL PROGRAMA ESPECÍFICO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y DEMOSTRACIÓN Organismo: UNION EUROPEA Administración: UNION EUROPEA Provincia: UNION EUROPEA Plazo: 9 de diciembre de 2003
PREMIOS EUROPEOS DE MEDIO AMBIENTE . SECCIÓN EPAÑOLA 2003/2004 Organismo: UNION EUROPEA Administración: UNION EUROPEA Provincia: UNION EUROPEA Plazo: 31 DE OCTUBRE DE 2003
PROPUESTAS PARA LA CREACIÓN DE OBSERVATORIO DE LAS RELACIONES UNIÓN EUROPEA - LATINOAMÉRICA Organismo: UNION EUROPEA Administración: UNION EUROPEA Provincia: UNION EUROPEA Plazo: 14 DE NOVIEMBRE DE 2003
Información cedida por
Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 e-mail: info@innova 21.com http//:www.innova21.com
22
314
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
Las ayudas de Paulino tardan más de un año en llegar • Hipólito Fernández /h.fernandez@lacalledecordoba.com
Lo bueno, si breve, dos veces bueno. Este es el pensamiento de muchas industrias agroalimentarias cordobesas respecto a las ayudas que concede la Junta de Andalucía para la modernización del sector. Un apoyo importante pero que está registrando grandes retrasos.
La industria agroalimentaria debe esperar meses y meses hasta que Agricultura hace efectivas las subvenciones para su modernización este respaldo económico es que el proyecto de innovación se haya pagado en su totalidad. Es decir, la subvención de la Junta llega al empresario a poste-
riori, una vez que éste ha tenido que adelantar el dinero, según explicaron responsables de varias de las firmas que participaron en el citado acto de Paulino Plata.
No obstante, esto no significa que los empresarios no puedan acudir a créditos para hacer frente a la inversión, teniendo ya la deuda con el banco o la caja de ahorros
Sin dificultades excesivas para su concesión pero muy gravosas en el tiempo. La línea de ayudas puesta en marcha por la Consejería de Agricultura y Pesca para la modernización de la industria agroalimentaria de la región está siendo acogida favorablemente por el sector, aunque ello no impide que las empresas critiquen la dilación en el tiempo que vienen sufriendo estas subvenciones. Y es que desde el momento en el que el empresario solicita este apoyo económico de la Consejería hasta que la Administración le entrega efectivamente el dinero suele pasar, como mínimo, más de un año, según indicaron a este semanario varias empresas adjudicatarias de esta línea de ayudas. Precisamente, a principios de esta semana el consejero de Agricultura, Paulino Plata, entregó en Córdoba las resoluciones de concesión de casi 11 millones de euros (más de 1.800 millones de pesetas) en subvenciones de este tipo, a un total de 17 industrias agroalimentarias cordobesas. La mayor parte de este dinero, algo más de 8 millones de euros, fue otorgado a la Cooperativa Agroganadera del Valle de Los Pedroches (Covap); mientras que el resto servirá para financiar distintas inversiones para la modernización
Hasta dos o tres años Ayudas que para el último paquete cordobés de 17 empresas beneficiarias han tardado en llegar una media de año o año y medio. “Con todo, esta vez la concesión ha sido rápida”, como destacó otro de estos empresarios a El Semanario, quien explicó que en otras ocasiones pasan dos o tres años desde que se solicita la subvención hasta que se obtiene realmente. No obstante, el retraso en estos casos no es achacable al 100 por cien a la Administración autonómica, ya que en ocasiones el plan de modernización ha acometer es tan
Los trámites administrativos que se requieren “no son dificultosos”
Las ayudas cubren un 33% del total de la inversión realizada de nueve almazaras, cuatro sociedades hortofrutícolas, dos plantas de aderezo de aceitunas y una empresa dedicada a la apicultura. Pagado en su totalidad Independientemente de la cantidad concedida, en todos los casos la ayuda de la Junta cubre el 33 por ciento del presupuesto total de la inversión realizada, por lo que los citados 11 millones apoyarán una modernización en este sector cordobés valorada en un total de 33,2 millones de euros (más de 5.500 millones de pesetas). Un montante que, inicialmente, las empresas han tenido ya que costear al 100 por cien, en la medida en que uno de los requisitos que establece Agricultura para otorgar
correspondiente, pero habiendo abonado el coste del proyecto al proveedor. Es aquí donde cobra especial relevancia el problema del tiempo que transcurre hasta que la ayuda se hace efectiva, ya que, a juicio de uno de estos empresarios, “el problema es que el dinero lo tenemos que adelantar, y luego pasan meses y meses hasta que la Junta nos ingresa la subvención”.
Lácteos y aceite son dos de los sectores que se han beneficiado de las últimas ayudas concedidas por Agricultura en Córdoba. / Foto: J. Huertos.
Desde una gran planta láctea hasta un sistema de control informático de almazara a modernización en la industria agroalimentaria abarca desde grandes proyectos basados en la incorporación de la más alta tecnología hasta inversiones más modestas pero que contribuyen a dar un importante plus de innovación a las empresas que las acometen. Ejemplo de ello son los proyectos cordobeses respaldados esta semana por la Consejería de Agricultura. Así, la subvención de mayor montante, más de 8 millones de euros, servirá para que Co-
L
vap pueda hacer frente al gasto realizado en su nueva e innovadora planta láctea. Por su parte, la ayuda menos cuantiosa de este paquete, menos de 20.000 euros concedidos a Aceites Monterreal de Villa del Río, apoya la adquisición de los equipos y software necesarios para controlar informáticamente la producción en esta almazara. El gerente de esta empresa, Antonio Rodríguez, explicó a El Semanario que este sistema permitirá aumentar la calidad del producto.
extenso y complejo que requiere a su vez de muchos meses para su puesta en marcha, otro requisito que exige la Consejería para soltar definitivamente el dinero. Por contra, los empresarios consultados coinciden en señalar que las condiciones y trámites administrativos que se requieren para solicitar estas ayudas “no son dificultosos”, aunque sí se prolonguen en el tiempo. Básicamente, y junto al impreso de solicitud, estas empresas han tenido que presentar las características principales del proyecto a subvencionar y su factura, además de la lógica comprobación de su implantación in situ por parte de técnicos de la Consejería. En cualquier caso, y exceptuando el tiempo transcurrido, las entidades beneficiarias destacaron la importancia que tienen estas subvenciones para la necesaria modernización del sector industrial agroalimentario de la provincia. En este sentido, y además de la próxima concesión de ayuda a otras tantas empresas cordobesas, Paulino Plata resaltó en Córdoba la demanda que está registrando este plan de apoyo público a la modernización del sector, para el que anunció una nueva inyección de dinero motivada por la cantidad de solicitudes recibidas.
El Semanario La Calle de Córdoba
23
CULTURAS en LaCalledeCórdoba En los cielos
Nuevo Disco Medina Azahara presenta el próximo 30 de septiembre nuevo trabajo: ‘Aixa’. /28-29
El rector habla del nuevo título de Graduado superior en Aviación. /30-31
Quiero ser empresario Las dificultades a las que tiene que enfrentarse un joven para abrir una empresa./32-33
DIRECTOR Y PRODUCTOR HABLAN DE ‘CARMEN’ ANTE EL INMINENTE PREESTRENO DE LA CINTA EN LA CIUDAD • V.Muñoz
V.munoz@lacalledecordoba.com
órdoba se convierte en coprotagonista de uno de los estrenos más esperados de la temporada cinematográfica con la versión de Vicente Aranda sobre el mito de Carmen. Primero porque ha sido uno de los lugares elegidos donde se desarrolla gran parte de la acción en la que también aparecen localizaciones de Sevilla, Ecija, Osuna y Carmona. Caballerizas Reales, Puente Romano, Alcázar de los Reyes Cristianos, Mezquita, Cristo de los Faroles, Plaza San Francisco y la calle Cabezas pasarán a formar parte de la historia del celuloide español. Vicente Aranda va a ser el único realizador en ubicar como se merece la historia en su lugar original, al menos el que proyectó Merimée en 1846 cuando escribió la novela. “Me parece interesante para Córdoba la recuperación de este personaje porque siempre se la ha unido con Sevilla, pero en la novela de Merimée lo más importante que sucede entre Carmen y José es en Córdoba”, comenta el director. La segunda cuestión, es que la ciudad acogerá a pesar de los desencuentros consabidos entre el productor y director de la cinta el preestreno de la misma el próximo 30 de septiembre en el Gran Teatro, con todo el glamour que ello conlleva. Fiesta en Caballerizas incluida organizada por el Ayuntamiento después de la proyección de la cinta con personalidades andaluzas y locales. Horas antes en el coliseo cordobés se verá desfilar sobre las 21.00 horas a todo el equipo de este proyecto que se ha convertido en el más caro del cine español, con 7 millones de euros de presupuesto (1.200 millones de pesetas) y uno de los que más polvareda a levantado ante la pelea mediática que han protagonizado director y Juan Alexandre –productor de la cinta– y de la que han surgido frases como “Tonto del culo” (Sic. Aranda).
C
Córdoba va de estreno
24
314 Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
REPORTAJE
El Semanario La Calle de Córdoba
Sin embargo, el trabajo está ya terminado y listo para ser juzgado por el gran público que podrá verlo el próximo 3 de octubre en todas las salas comerciales del país. El film encabezado por la actriz sevillana Paz Vega y el argentino Leonardo Sbaraglia, en los papeles principales es, según su realizador, una historia fundamentalmente de personajes y “no una de aventuras y de acción como siempre quiso el productor”. El director que siempre, queriéndolo o no, le acompaña la polémica (recuérdese lo que también se formó con La pasión turca de Antonio Gala, por ejemplo) asegura que su visión sobre la adaptación de la novela de Merimée se ha ajustado como un guante a la idea que ideó el autor en su original. La de contar–como explica Aranda– una historia que habla de pasiones encontradas a través de dos personajes que adoptan distintos roles en el amor. De hecho, Juan Alexandre, productor del film, afirma que la originalidad del mismo radica en la fidelidad al texto original que ha sido pocas veces utilizado para hablar del mito de Carmen. En opinión de Vicente Aranda se pueden establecer una serie de definiciones de Carmen que siempre le llamaron su atención. “Hay quien dice seductora y malvada, y hay quien asegura que es un espíritu anclado en el sentido de la libertad de una manera absoluta. No le importa nada, ni su propio cuerpo, ni la moral, lo único la libertad”. Sin embargo, la opinión del director dista de esta única visión que se ha proyectado también en la ópera de Bizet versión del mito más populista y a la que considera muy inferior frente a la novela. “Yo diría que es un enigma realmente, porque reúne todas esas cosas. Fue ya un enigma para Merimée y lo ha sido para mí”. Destruir algunos tópicos La historia gira alrededor de un triángulo de amor y celos entre una cigarrera; el soldado Don José y el torero Escamillo, que enciende la pasión de Carmen y desencadena finalmente la tragedia. El film que ha intentado escapar del folclorismo, viene no obstante a destruir una serie de tópicos a los que Aranda se ha acercado intentándole dar la otra cara de la moneda. “Los utilizo para averiguar que hay detrás de ellos. Porque dentro de un símbolo como Carmen hay muchas cosas”. Al respecto, al realizador le ha interesado analizar la figura de Carmen el como símbolo feminista “que pretenden algunos”. A modo de ver de Aranda el “fondo social” está muy implicado en el nacimiento del mito. De hecho, la historia que escribió Merimée vino por un relato que al parecer le contó al escritor a Eugenia Montijo basado en un hecho real. La acción arranca en una Fábrica de Tabacos que al director sobre manera le ha interesado pronunciar en el film reproduciendo como vivían este colectivo de mujeres en la España del siglo XIX enfatizándolo en distintas secuencias. “Son un grupo de mujeres con un sentido de supervivencia exacerbado por el hecho indiscutible de que están viviendo tiempos sumamente difíciles”, explica Aranda.
Cordobeses de extras n total de 160 extras cordobeses participan en el film de Vicente Aranda que no sólo ha conseguido ubicar al mito en su lugar orginario: Córdoba, sino que implicó a gran parte de la población en su rodaje. Fue en el mes de octubre del pasado año cuando la ciudad se convirtió en plató de cine improvisado por unos dias. Pero antes Aranda realizó su particular búsqueda y captura de hombres y mujeres con rasgos típicamente andaluces realizando un casting multitudinario en las inmediaciones del barrio de la Judería donde se acudió masivamente. Estudiantes de Arte Dramático y público amateur fueron seleccionados finalmente para formar parte del equipo de Aranda. Una experiencia que para muchos cordobeses le sirvió para darse cuenta el trabajo que conlleva la realización de una film. El precio que recibieron cada uno de los extras fue de 30 euros por día por cada jornada maratoniana de filmación que comenzaba a las 7 de la mañana alargándose en algunas ocasiones hasta las 21. 00 horas.
U
ARANDA: “CARMEN ES LA MUJER FATAL DE
El Semanario La Calle de Córdoba
314 Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
REPORTAJE A juicio del realizador, Carmen vive una época que para sobrevivir “no se puede tener moral” por que de lo contrario “te mueres de hambre”. Aranda rompe el tópico existente de raíz feminista del mito al que para él tan sólo es producto de una realidad. “Ella odia su trabajo, le revienta y no le gusta estar sometida diez o doce horas liando puros, le parece aberrante”. Una situación que Aranda dice que conoce bien ilustrándose en sus vivencias cuando ejerció de oficinista. “Me parecía la mayor humillación del mundo”. El mito hoy Sin embargo, ¿qué puede tener en común el mito de Carmen con el prototipo de mujer actual? A esta pregunta Vicente Aranda se muestra rotundo. “Carmen es la mujer fatal de la edad moderna”. Y en parte no le falta razón porque la definición que más se ajusta al personaje siempre ha ido pareja con el concepto de mujer que utiliza todas sus armas que tiene a su alcance: inteligencia y cuerpo. “De alguna forma Carmen se ha metido en el cuerpo de tantas vampiresas, sobre todo de aquellas que aparecen en los filmes policiacos americanos en los que seguramente si no hubiese existido Carmen, no existirían”. Carmen, como piensa el director, se usa a sí misma de una manera inteligente. Utilizando a los hombres para poder sobrevivir. Visión también compartida por el productor de la cinta que asegura además que Carmen repite el comportamiento de muchas mujeres de hoy. “Tiene la sexualidad que le apetece con los hombres que ella elige y eso es una cosa muy moderna, muy actual”. Dos describen y una es descrita Aranda adelanta que Carmen en el film toma cuerpo y forma por las descripciones de dos de los personajes. La actriz sevillana Paz Vega, da vida a la imagen que tienen de la mujer tanto el autor de la novela Prosper Merimée, que se presenta así mismo en el film y describe al personaje de una forma más objetiva posible. “De hecho cuando la encuentra se topa con una prostituta”, explica el realizador. En contraposición con Don José, interpretado por el argentino Leonardo Sbaraglia que da su visión de “un hombre aterradoramente enamorado además de alguien imposible generando con ello una situación imposible”. La historia a pesar de que cuenta como Carmen también se enamora de Don José, la heroína no claudica ya que para proseguir por el camino que le ha señalado el militar tiene que dejar de ser Carmen, “perder su libertad, amamantar niños y cocinar y eso no quiere hacerlo”. Es la confrontación de dos personalidades opuestas a entender del productor. “Por un lado José representa los principios, la ética y la moral y por otro Carmen, que es la anarquía y el demonio con todo lo atractivo que ello conlleva”.
E LA EDAD MODERNA”
25
“La película es mía y no suya”
uy frías y distantes andan la relaciones entre Juan Alexandre, responsable de la productora Star Line encargada de la distribución de la película y Vicente Aranda. Las desavenencias de este matrimonio cinematográfico han comenzado tras que Vicente Aranda terminara de rodar Carmen. El problema de metraje que por contrato obligaba al director a que el film no excediera a 110 minutos y que Aranda finalmente ha sobrepasado con 8 minutos más han sido el germen de unas desavenencias que ya se daban desde el comienzo del proyecto. A este incidente cuya última noticia es la carta notarial en la que el productor de la cinta le exige que corte finalmente la película, le han precedido todas las labores de marketing que suelen acompañar a un
M
Sin embargo, el realizador lejos de arrancar la trama y llevarla a la actualidad, como en su día le indicó hace unos años el propio productor, ha querido dejar al mito en su propia época. “No veía la historia puesta hoy en día ya que no encuentro razón para coger hoy un trabuco e irse al monte y robar a los ricos para dárselos a los pobres”. Una opción que va muy acorde con el tipo de cine que Aranda quiere hacer en la actualidad. “Yo hago cine que incluye didactismo, quiero decir que hay una enseñanza. Antes de Carmen ha estado Juana La Loca y el esquema de inclusión de detalles históricos para que ilustren al espectador me gusta. Quiero que el público salga del cine con algo más que la bolsa de palomitas vacías y busco tener una dialéctica con él, una comunicación, aunque sé que de antemano no es lo más agradecido”. Cambio de estrategias En esa conversación que mantiene en los últimos tiempos en Aranda hay una serie de tics cinematográfi-
proyecto de esta envergadura como son la realización del trailer que no es del agrado de Aranda, y la cartelería, junto con el presbook diseñado por la productora que no acaban del gusto del realizador. El hecho de que la cinta no estuviera incluida en el Festival de cine de San Sebastián y no fuera seleccionada para la candidatura de los Oscar no han hecho nada más que agravar aún más la situación. “Hacer una película es complicado y no sólo hay que hacerla bien sino hay que saber venderla que es lo que no se ha hecho”. Aranda considera que está sobre el tapete la cuestión de siempre: el tema comercial frente al tema creativo. “Yo tolero que haya una propiedad industrial al lado de una propiedad intelectual, por qué no puede él tolerar que haya una propiedad intelectual?” Será en el preesteno cuando finalmente se despeje la duda si el film queda reducido en el metraje finalmente o se conserva tal cual lo dejó Vicente Aranda. “Que se atreva, él ha sido capaz de decir eso de la película es mía y no suya y eso va contra la ley, es ilegal, y por si fuera poco va también contra el sentido común”. Mientras tanto, Juan Alexandre deniega comentar cualquier conflicto existente entre ellos y da como respuesta la frase de: “eso está en manos de mis abogados”.
cos que definen hoy a este realizador. Por un lado el uso de la voz en off, recurso que puso de moda y que generó en Juana La Loca un debate. Sin embargo en Carmen aunque lo utiliza, no lo hace con el vehículo de un narrador que cuenta la historia, sino son los propios personajes y cuando la situación lo requiere, los que la utilizan para describir situaciones en el film. Por otro lado, rodar la historia de una de las cigarreras más fogosas y apasionadas llevaba parejo la dosis de erotismo de la que siempre Aranda ha hecho alarde en sus películas aunque en esta ocasión hay también sorpresa al respecto. “Estoy cansado de que me pongan la etiqueta de erotoinomano. En otros tiempos me complacía y me parecía revolucionario, ahora ya no me lo parece”. Su decisión de no incluir escenas de desnudo integral obedece sin más a no tener ganas de problemas. Según el director siempre generan inconvenientes. “El más simple de los desnudos crea problemas y yo a los actores como los quiero
sufro con ellos. En el caso de Paz hubo una manera de explicarse que creo que fue muy decisiva ya que yo no creo que Carmen sea exhibicionista lo que pasa es que le importa un pepino si ven o no ven su cuerpo porque es una mujer promiscua y carente de pudor, vaya vestida o desnuda”. Lo que no cambia en su manera de entender el cine es la gran facilidad que tiene para conectar siempre con los actores que le ha llevado a recibir grandes elogios. Al respecto, el trabajo del equipo actoral lo califica de “excelente” haciendo hincapié en la fluida comunicación existente entre ambos. “Hoy los actores son más disciplinados, estudian más y se someten más a nuestras indicaciones, aunque también son más listos y tienen menos reservas ”. Aranda que para él siempre es una incógnita lo que finalmente decida el público, asegura que Paz Vega es una apuesta segura. “Es un símbolo que sube y el hecho que haya cristalizado en Carmen va a ser un éxito”.
26
314 Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
TEATRO
Los clásicos copan el cartel de las compañías cordobesas Prácticamente todos los grupos teatrales de la ciudad esperan estrenar obras en esta nueva temporada. /Foto: El Semanario.
•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
as diferentes compañías de teatro cordobesas vienen cargadas de proyectos, para afrontar la nueva temporada dramática. Teatro Par, Uno Teatro, Bocanegra, Trapala, la Compañía de Comedias y Lope de Rueda, están ultimando los detalles para los que serán sus próximos estrenos y en algunos casos, ampliando los contactos para seguir vendiendo algunas de las obras con las que permanecen en cartel en diferentes puntos de la provincia, e incluso fuera de ella. En el caso de Teatro Par, Álvaro Ríos explicó a El Semanario que actualmente están trabajando en un clásico del siglo de Oro, cuyo estreno preven que será “inminente”. Abre el ojo es una obra de Francisco de Rojas Zorrilla que esperan estrenar a principios de año, aunque aún no saben si será en Córdoba ciudad o en algún escenario de la provincia. Además, Barrios asegura que tienen otros proyectos “de los que aún no se puede hablar porque todavía están en el aire”. Por su parte, Uno Teatro, está preparando una obra en las que las
L
El teatro infantil y la adaptación de famosos títulos en la historia de la dramaturgia componen la programación de la nueva temporada teatral marionetas y los actores de carne y hueso se dan la mano. Historias de princesas La princesa que tenía mucho cuento espera estrenarse en Navidad, ya que prácticamente está concluida. Esta función está dirigida al público infantil fundamentalmente, al igual que los otros montajes que todavía permanecen en cartel y que según Nieves Palma, la compañía sigue promocionando como y Arrobin Cederrin, El Castillo de Melamelona y Pepa, Bagú y tú. Además, Palma indica que continúa con los talleres de teatro por diferentes pueblos, así como con los de cuentacuentos, y asegura que en la nueva temporada van a intentar llevar sus espectáculos a otras provincias que no sean la de Córdoba. De otro lado, Bocanegra también tiene varios proyectos pendientes de próximo estreno. El más inmediato verá la luz en la Feria de Teatro Infantil de Barcelona, una de las más importantes de España, donde se verá la obra Gominola, que ha sido coproducida con la compañía Algarabía.
Los estrenos se harán en Córdoba y fuera de la provincia
Sobre La venta del queso, una obra montada en colaboración con la Junta de Andalucía y que se presentará esta semana en Córdoba, Borja Rodríguez no quiere dar muchos detalles al respecto salvo que “es una obra estupenda que se estrenará el 18 de diciembre en la Alhambra de Granada”. Entremeses muy actuales Cervantes Maravilla’s Club es el título de la nueva producción en la que está trabajando Trapala Teatro. Según explica Francisco Montero, el montaje es una adaptación moderna, realizada por Juan Carlos
Villanueva, de los entremeses cervantinos El retablo de las maravillas y El Rufián Viudo, en el que la diversión está asegurada y en el que incluso se han introducido elementos musicales en directo. La función será estrenada el 11 de diciembre en la Muestra de Teatro por Distritos. Con ansia y mucha ilusión está esperando la Compañía de Comedias su puesta de largo en el Gran Teatro. César Rosado explicó al El Semanario que la obra con la que se están dando a conocer actualmente Qué ruina de familia podrá verse en el coliseo cordobés el
26 y el 27 de noviembre. Además están trabajando en tres nuevos montajes, una comedia del dramaturgo alemán Karl Valenti, Gaviotas subterráneas de Alfonso Vallejo y un monólogo extraído del último capítulo del Ulises de James Joyce. Finalmente, Lope de Rueda continúa en cartel con la obra de Alfonso Paso, Esta monja y No puedo imaginar mañana de Tennessee Williams, aunque Rafael Serena indica que están trabajando en dos montajes de la obra de Federico García Lorca y los hermanos Machado.
El Gran Teatro comienza a dar cabida a producciones de compañías cordobesas. /Foto: El Semanario.
El Semanario La Calle de Córdoba
ENTREVISTA
314 Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
27
Ganador premio Dragados de Arquitectura
José Antonio Alba “En el pasado la arquitectura era más real, ahora es muy postiza”
Tras ser reconocido por la Fundación Dragados, por el diseño de un Centro de Investigación Medioambiental en Tarifa, el arquitecto lucentino reflexiona sobre los entresijos de su profesión •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
a dificultad que encontró para acceder a Isla de las Palomas, en Tarifa, se convirtió en detonante para que José Antonio Alba dejara de lado Córdoba y se decidiera por la provincia gaditana para desarrollar su proyecto de fin de carrera de arquitectura. El diseño de un Centro de Investigación Medioambiental en este enclave le ha valido el reconocimiento de la Fundación Dragados y da cuenta de las intenciones de este joven arquitecto lucentino, que tiene una idea de arquitectura bastante renovada.
L
“La luz es un elemento fundamental en la arquitectura” Conocer la evolución de los hábitos sociales y a quién va a vivir en un piso o casa se convierten en sus principales premisas a la hora de construir el edificio perfecto. La Calle de Córdoba: ¿Cómo concibe la arquitectura? José Antonio Alba: La arquitectura va más allá de lo que la gente piensa. Sales de la carrera lleno de ideas y te das cuenta de que en la vida real la gente lo único que ve en una vivienda son metros cuadrados, pero hay que tener en cuenta otros elementos como la luz o la ventilación, muchas cosas que no se valoran. La arquitectura no es sólo metros y números sino sensaciones que hay que disfrutar en el interior. LCC: ¿Cuáles son las líneas básicas que debe tener todo edificio para que se pueda decir que está bien acabado desde el punto de vista arquitectónico? JAA: (Risas). Esa es la pregunta del millón, creo que hay un elemento, como es la luz, que se debe aprovechar más, porque sin ella no habría arquitectura y en muchos casos se echa en falta, sobre todo en las promociones privadas. Otros aspectos como el espacio o el clima son elementos
Para José Antonio Alba las viviendas deben responder a los hábitos de vida de quienes las habitan./Foto:J.Huertos.
principales. Por ejemplo, lo mismo no se utiliza una vivienda en verano o invierno, no se está en los mismos sitios, ni se habitan los mismos espacios. LCC: ¿Y no son demasiadas exigencias para adaptarlas a las viviendas convencionales, de las que suele importar, sobre todo, su precio y tamaño? JAA: Creo que no, porque hay viviendas en las que se puede abaratar el coste hasta en un 40 por ciento, si se distribuyen bien los espacios. Se trata de vender y eso puede interesar a los promotores. De hecho, ahora estoy trabajando en un proyecto de estas características. LCC: ¿En qué situación se encuentra la arquitectura? JAA: Hay un arquitecto, que admiro mucho, Alberto Campo Baeza, con el que comparto la opi-
nión cuando dice que ahora mismo hay mucha gente que recarga la arquitectura. Pienso que esta debe ser más precisa, porque actualmente hay muchos elementos que la contaminan y que venían de tiempos en los que sí eran necesarios para la construcción. Mucha gente te llama y te dice ‘quiero un chalé y lo quiero con una columnita y una arquito’, que ya no se necesitan para soportar la construcción. Antes la arquitectura era más real, ahora es muy postiza. LCC: ¿Le quedan muchos ladrillos que poner a la arquitectura? JAA: Pienso que sí, porque esto es como todo, no se trata de diseñar un tipo de vivienda, porque lo único que se tiene claro es que cada vez son más pequeñas. La arquitectura debería evolucionar de otra forma, hay que ver cómo vive la gente, y cómo utiliza esa vivienda y en función de esto adaptarla a
la persona. La gente evoluciona y en relación a esto también debería evolucionar la vivienda. LCC: ¿Cuál es el edificio que le gustaría diseñar y que realmente se hiciera? JAA: El ganador del premio, porque aún no sé si se construirá ya que tiene que salir a concurso público. A parte (risas) no me gustaría hacer un edificio muy grande, no soy ambicioso, otros más pequeños te pueden satisfacer más. Sin duda, el edificio más difícil de hacer es tu casa, conozco a arquitectos que han encargado sus hogares a otros compañeros, porque hacer tu casa es imposible, nunca la acabarías, nosotros acabamos un proyecto cinco minutos antes de entregarlo. LCC: ¿Cuáles son los arquitectos a los que más admira y los edificios por los que siente especial predilección?
JAA: Hay un español, Alberto Campo Baeza, arquitecto de la Universidad de Madrid, y un edificio suyo que me gusta mucho la central de La General en Granada. Otro de los que me gustan mucho es Rem Kolhaas, creo que ese hombre avanza más deprisa que el resto, es increíble escucharlo hablar, se adelanta a todo. Lo que hace es investigar como va cambiando el mundo para saber qué es lo que la gente va a necesitar el día de mañana. LCC: ¿Considera la arquitectura como un arte utilitario? JAA: Alguna arquitectura que se hace sí, pero hay una arquitectura que se pone a construir los edificios como churros. Como todo arte debe tener un proceso de investigación del autor y considero que la arquitectura está ligada a un determinado periodo, fuera de esta época el arte no tiene sentido.
28
314 Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
MÚSICA
RAÍZ ÁRABE PARA DÍAS DE MOVIDA levan ya muchos años en la brecha y todavía nadie ha conseguido hacer que estén pasados de moda, quizás porque nunca han ido de la mano de las tendencias musicales y han marcado su propio estilo. En 1979 aparecía su primer disco Medina Azahara del que fue un gran éxito el tema Paseando por la Mezquita. En principio, muchos pensaron que se trataba de uno de los grupos que habían surgido tras la estela de Triana, pero su evolución en el tiempo y sobre todo sus quince discos en el mercado han demostrado que eran más que eso. Pero no todo fueron favores en su trayectoria, en la que también conocieron malos momentos. Sus primeros pasos musicales coincidieron con la movida madrileña, que hizo que el conocido como rock andaluz pasara a un segundo plano y que la banda tuviera que echar mano de sus actuaciones en directo para permanecer en la brecha.
L
El grupo cordobés ha querido hacer algo diferente en su nuevo trabajo, para ello se han hecho acompañar de colaboraciones como la de la Orquesta de Córdoba o Antonio Orozco, al tiempo que hacen una versión de la canción de Scorpions ‘Winds of change’. /Foto:J.Huertos.
Una trayectoria cambiante Esto fue provocando el cansancio de muchos de los miembros del grupo y el abandono y renovación del mismo. Pero no sólo hubo transformaciones referentes a la formación en sí. En 1989, Medina Azahara vuelve a la escena musical, no sólo con nuevo disco, sino también con nueva discográfica, el sello musical independiente Avispa S.L. El año 2000 además de la celebración de los veinte años de vida del grupo, vino cargado con un álbum conmemorativo, XX. Un disco lleno de canciones nuevas, frente a la costumbre habitual de los grupos españoles de recopilar los grandes éxitos del grupo, para conmemorar determinadas fechas. Aunque en esta ocasión la novedad era una premisa, Medina Azahara también cuenta, como casi todos los grupos en este país con un álbum recopilatorio de sus éxitos y además de las versiones de diversos artistas que han ido incluyendo en sus diferentes trabajos, a lo largo de los casi veinticinco años que llevan de carrera musical. Versión original supone la antesala de su actual trabajo Aixa, el primero con nombre de mujer y un paso más en la evolución musical del grupo, que más que nunca reivindica sus propias raíces pero con un toque de transformación que anticipa su futuro.
Rock añejo con aires de cambio Medina Azahara regresa al panorama musical con ‘Aixa’, un nuevo trabajo compuesto por 14 temas en los que el grupo cordobés deja clara su intención de renovarse a la vez que prevalecen sus raíces que le han permitido mantenerse en la brecha casi 25 años
El Semanario La Calle de Córdoba •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
sólo dos años de cumplir las bodas de plata en el mundo de la música, Medina Azahara regresa con un nuevo disco que pretende marcar un antes y un después en la trayectoria del grupo. Aixa, su aún no estrenado trabajo, se pondrá a la venta en Córdoba el 30 de septiembre y el 1 de octubre en el resto de España y promete no dejar impasibles, ni a sus seguidores habituales, ni al público potencial que pueda acercarse a esta mítica banda de rock cordobesa. Con muchas ganas de saber la reacción de quienes escuchen las nuevas canciones y sobre todo “con mucha ilusión y esperanza de cambio”, según reconoce el vocalista del grupo, Manuel Martínez, Medina Azahara tiene claro que su música ha evolucionado y que esos cambios van a empezar a notarse desde la primera canción. “Hay muchos grupos que se estancan en un éxito o un estilo musical concreto y no se arriesgan. Nosotros, dentro de nuestro estilo personal, siempre queremos dar un paso adelante y sorprender con nuestro trabajo, teniendo en cuenta nuestras raíces”, apunta Martínez. El grupo quiere que al igual que su séptimo disco, Sin tiempo, marcó un cambio en su carrera, Aixa suponga un adelanto de hacia donde se dirige esta formación musical en la actualidad y en un futuro. “Estamos abiertos a la evolución musical. Partimos de una personalidad propia y lo que hacemos no tiene que ver con nadie, pero a lo largo de nuestra trayectoria hemos rozado el heavy o el grunge, desde nuestra propia raíz”.
A
314 Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
MÚSICA be, nunca habían colaborado con una orquesta clásica. ‘Córdoba’, que será el single promocional de todo el disco y que va precedida del tema ‘La puerta del mundo’, tiene mucho que ver con la ciudad, tanto por su letra, como por su música y podrá ser in-
tad de su trayectoria”, aquel Sin tiempo. Lo nunca visto Sin perder su relación con Córdoba, altamente defendida y divulgada tanto en su música, como en sus intervenciones públicas,
rock internacional como son Scorpions. Vientos de cambio (Winds of change)’ llega en un momento social adecuado, en el que la renovación sería imprescindible para cambiar muchas de las situaciones injustas que existen y, tal vez por
El nuevo disco incluye las colaboraciones de la Orquesta de Córdoba y Antonio Orozco y una version de Scorpions terpretada tanto por la formación musical como por una orquestal. Esta no es la única colaboración ajena con la que cuenta el nuevo trabajo de estos míticos rockeros cordobeses. Nuevas voces en el disco Antonio Orozco, uno de los jóvenes músicos que en la actualidad está pegando fuerte en el panorama musical español con su segundo
Martínez subraya temas del álbum como Azahara, una canción de base musical árabe que narra la historia de Abderraman III, a modo de cuento musical, La verdad o Se acabó como otros de los cortes de Aixa que, según el vocalista de Medina, van a dar que hablar “puesto que son canciones sorprendentes que nunca antes había hecho el grupo en ninguno de sus discos”.
eso, es bueno que la música refresque la memoria y en esta ocasión lo haga en español. A nivel musical, la renovación también es importante, como afirma Martínez, quien se siente satisfecho de las nuevas cosas que se están haciendo y que empiezan a dejar a un lado los intereses comerciales, que son los que normalmente mueven los hilos de todo el entramado musical.
29
una garantia de éxito y permanencia en un mundillo en el que cada vez se hace más difícil subsistir durante muchos años y seguir viviendo de la música. Cuando se le pregunta a Manuel Martínez por si el hecho de que no cuenten con competencia en el tipo de música que los ha hecho famosos no sólo en España, sino en gran parte del mundo, les ha podido favorecer, su respuesta es clara. La fuerza del directo “Si había muchos grupos en 1980 año en el que comenzaron su trayectoria musical- haciendo rock andaluz, había muy pocos que trabajaban mucho la música en directo. Entre ellos estaba Medina Azahara, pero también Triana y Alameda y esto nos hizo tener una ventaja sobre los demás grupos que estaban haciendo la misma música. Medina ha hecho una música abierta a todo el mundo y mucha gente la ha entendido y por eso ha habido mucho éxito”. El directo, el contacto con el público continúa siendo una premisa para Medina Azahara, que todavía está dando los últimos coletazos de la gira de su antepenúltimo disco Tierra de Libertad. Aún les quedan algunos conciertos con estos temas, aunque Martínez señala que en las próximas actuaciones comenzarán a introducir algunas de las canciones nuevas de Aixa. “Somos músicos y vivimos con la ilusión de actuar en directo. Grabar el disco en el estudio es algo bastante frio, aunque es un poco la pescadilla que se muerde la cola, porque si no tienes disco no puedes hacer conciertos en directo. Por eso estamos aquí y lo que hacemos, lo hacemos de verdad y de corazón, y por eso cada vez viene más gente joven a nuestras actuaciones”.
Renovación generacional A pesar de lo que se piense, Medina Azahara se ha heRock sinfónico cho un hueco entre el públiY es que ya desde el single Aixa supone el decimoquinto trabajo de Medina Azahara, que ha sabido mantenerse en la brecha del panorama musical, siguiendo fieles al estilo que les caracterizó desde un co de las nuevas generaciones promocional, Córdoba, la principio e intercalando nuevos tintes que marcan su evolución./Foto:J.Huertos. que llevan tiempo llenando formación musical deja ensus conciertos, junto a los que trever que su decimoquinto álbum, el decimotercero editado disco Semilla de silencio, canta a A pesar de esa estrecha rela- “Hay mucha gente con ideas boni- desde el principio han sido fieles a por el sello independiente Avispa, duo con Manuel Martínez el tema ción entre la formación musical y tas y raras que no están vincula- la música de la formación cordobetiene mucho de nuevo. Esta can- El vaivén del viento. la ciudad, Medina Azahara echa das a la gran masa y que están sa. La razón de esto, según afirma ción, compuesta por el guitarrista “Orozco es un fan nuestro con- en falta, no más reconocimiento, creando cosas nuevas. Sin ir más Martínez es, además de la herencia Francisco Ventura y el propio fesado y teníamos algunos temas pero sí una valoración mayor, que lejos, el propio Alejandro Sanz ha de familiares y amigos, que la múManuel Martínez, ha contado con en los que podía colaborar. En ‘El quizás falta porque ellos no han dado un cambio en su nuevo tra- sica que está haciendo el grupo no la colaboración de la Orquesta de vaivén del tiempo’ su voz combina abandonado Córdoba y son habi- bajo y grupos como Estirpe o se ha quedado estancada en ningún Córdoba, al igual que Puerta al muy bien con la mía y el resultado tuales de los cordobeses y “siem- Hamlet están intentando hacer momento, y ejemplo de ello es la ha sido muy bueno. Seguramente pre se valora más a un artista que una música distinta, sin que esté respuesta que está teniendo entre mundo. los jóvenes con edades comprendi“Hacía tiempo que nos rondadas entre los 15 y los 20 años. ba la idea de grabar con la Todas las canciones que conforOrquesta, porque nos hacía mucha man Aixa, a excepción de ‘Vientos ilusión tocar con una sinfónica y que se vinculase con nuestras ideas de cambio’, han sido compuestas y con nuestra vida aquí en por Francisco Ventura y Manuel Córdoba. A medida que vas escu- será el segundo o el tercer single, viene de fuera y viene poco que a demasiado metida en el panorama Martínez y prometen marcar los pachando la canción dices este es el ya que ha quedado muy bonito los que somos de aquí”, indica musical comercial. La única ma- sos de un grupo que aunque ha camtema que yo quería hacer”. Con es- porque él tiene un modo de cantar Manuel Martínez. “Ocurre lo mis- nera de subsistir está en ser origi- biado en sus componentes, no lo ha ta canción, Medina Azahara sigue como muy bacilón (risas). Es un mo que cuando un hijo se va fue- nal, en aportar algo distinto y así, hecho en su intención última. la estela de grupos como Scorpions chaval encantador y en el estudio ra, al principio tiene todas las como en nuestro caso, hacer cosas Así, en la actualidad, y tras vaatenciones, pero luego ya no son que aunque suenen añejas, tengan rios cambios en la formación musio Metallica, que ya grabaron algu- hemos trabajado muy bien”. tintes de novedad”. nos temas con orquestas sinfóniMartínez asegura, no podía ser tantas”. cal, los miembros de este grupo son Precisamente la originalidad y además del vocalista Manuel cas. de otra manera, que de las 14 canel crear un nuevo estilo musical, Martínez y el guitarrista Francisco Aunque el grupo ya había lleva- ciones que componen este disco, Versión con aires de cambio do a cabo una experiencia similar, el primero que lleva nombre de Además de los trece temas nuevos que en su tiempo se dio a conocer Ventura, por José Antonio Molina cuando colaboró con la Orquesta de mujer, “no hay ninguna regular, que se incluyen en este trabajo mu- como rock andaluz, ha sido uno de en la bateria, Jose Manuel Tánger en un intento de fusionar el todas son buenas, es el mejor tra- sical, Aixa cuenta con una versión los sellos fundamentales de identi- Fernández el bajo y en el teclado rock con la música de tradición ára- bajo que se ha hecho desde la mi- de uno de los grandes grupos del dad en la trayectoria del grupo, y Antonio Fernández.
“La única manera de subsistir es ser original, hacer cosas que aunque suenen añejas, tengan tintes de novedad”
30
314 Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
• V. Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
a implantación del nuevo título de Graduado Superior en Aviación Comercial-Piloto de Transporte de Líneas Aéreas que comienza su andadura el próximo 3 de noviembre, espera abrir un nuevo horizonte en el mundo universitario. Esta nueva titulación que por el momento se coloca a la cabeza de las más caras de la UCO se gesta con dos objetivos claros que determinan por vez primera la colaboración de la Universidad con empresas de carácter público y privado: calidad en la enseñanza y socialización de los estudios de piloto. Dos claves para enteder la estructura de este título que abre vías nuevas para la financiación con el objeto de que este tipo de iniciativas de alto coste “no supongan ningún corte a los presupuestos de la universidad”, según Domingo Ferreiro, director-gerente de Ucoaviación, empresa que gestiona la puesta en marcha de la titulación de grado superior. La estructura se sustenta en dos empresas bien diferenciadas. Por un lado, la sociedad Ucoaviación que se constituyó el pasado 10 de septiembre con un capital social de 600.000 euros de los cuales 210.000 sufraga la UCO, a través de cesión de instalaciones; 135.000 euros Prasa y otros tantos CajaSur y 60.000 euros Faasa y Trabajos Aéreos Espejo respectivamente. Esta sociedad tendrá el comentido de gestionar la puesta en marcha de la titulación que tiene sus oficinas en el Paraninfo de la UCO. Por otro lado, se creará la Fundación Aeronáutica de la Universidad de Córdoba (Funaco) la cual todavía no está constituída pero que será la encargada de buscar los fondos para las becas, así como el desarrollo y el impulso de la titulación con celebración de jornadas y difusión general del proyecto, tal y como informa Ferreiro. En la fundación está previsto que la Junta de Andalucía participe en el proyecto, a pesar de que está no se incorporó finalmente a Ucoavión. Junto a ella, se cuenta con el Colegio de Pilotos, los Ayuntamientos de Córdoba y Palma del Río y otras empresas del ámbito de la banca con las que actualmente se encuentran en negociación y que determinarán su vinculación con el proyecto dentro de un mes, que será cuando se constituya formalmente la Funaco. “Es un reto difícil–comenta el rector, Eugenio Domínguez– porque entramos en un territorio en el que no tenemos experiencia. Primero por la propia naturaleza de los estudios y segundo porque se aborda desde una posición empresarial distinta a lo que son estudios reglados. No tenemos ninguna titu-
L
UNIVERSIDAD
El Semanario La Calle de Córdoba
La UCO, por las nubes El próximo 1 de octubre comienza el curso universitario y con ello la puesta en marcha del título propio de Graduado Superior en Aviación Comercial. Los estudios responden una nueva fórmula empresarial que abre otros horizontes para la financiación
POR VEZ PRIMERA UNA TITULACIÓN ESTÁ SOSTENIDA POR UNA SOCIEDAD LIMITADA
El Semanario La Calle de Córdoba
lación que esté sostentada por una sociedad limitada”. Pero ¿por qúe Córdoba? La Universidad de Córdoba ya había tenido contactos con colegios oficales de pilotos a través de algunas personas que están colaborando en la puesta en marcha de la titulación. Ignacio Rivas Sollé, un piloto con muchas horas de vuelo afincado en Córdoba, junto al rector vieron la posibilidad de implantarla en la ciudad por una serie de factores. “Tenemos un extraordinario aeropuerto–comenta el rector– que se utiliza poco. Segundo, hay dos grandes compañías de trabajos aéreos generales que tienen probablemente un volumen de negocio mayor que cualquier otra que exista en Andalucía: Transportes Aéreos Espejo y Faasa. Tercera, tenemos unas instalaciones universitarias modélicas y que no están al cien por cien de su uso y en cuarto lugar, porque soy un aficionado de esta historia”, explica el rector de la UCO. De hecho, este proyecto nace a raíz de un aspecto en el que hace años viene trabajando el rector como es el uso de medios aéreos en el tratamiento de incendios forestales. “Organizamos una serie de congresos y vimos que había un nicho en el que podíamos trabajar. Empezamos a contactar con empresas relacionadas con la aviación que nos indicaron que existe una dificultad sobre de aquellos pilotos que se forman en las escuelas pri-
UNIVERSIDAD
vadas: que saben muy bien guiar pero les faltan otro tipo de conocimientos”. También se sopesó la ubicación geográfica que posee Córdoba
No existe nota de corte para entrar en la nueva titulación junto a las buenas condiciones meteorológicas que incidieron favorablemente para su consecución hoy. Características del título La titulación que ha cerrado el plazo de admisión de solicitudes el pasado 20 de septiembre ha recibido un total de 400 peticiones de información mayoritariamente de la población joven cordobesa, pero tan sólo de las 25 plazas disponibles, hasta el momento, se han cubierto 18. “Peticiones han existido muchas pero finalmente son sólo unos pocos los que se deciden a dar el paso”, explica Ferreiro Los requisitos para poder entrar son los mismos que los que se piden para acceder a las titulaciones universitarias, con excepción de una prueba de inglés, ya que se exige que tengan un nivel medio alto a los aspirantes. También se someterán a una prueba médica anualmente donde se valoran sus condiciones físicas y psíquicas.
En la actualidad, no hay nota de corte para entrar a dicha titulación que abre una serie de caminos en el ámbito laboral. “No sólo como piloto de líneas aéreas, sino también en campos como la fumigación, aistencia sanitaria o el transporte”, explica Ferreiro. El primer curso se desarrollará en el Campo Universitario de Rabanales y no será hasta el segundo año cuando esté previsto utilizar para las prácticas aeronáuticas el aeropuerto y el aeródromo de Palma del Río. En total serán 400 horas de vuelo durante los cuatro años que dura la titulación incluidas tanto las horas de vuelo real como las horas de vuelo con simulador. Habrá un tutor para cada cinco alumnos y las prácticas de vuelo serán personalizadas. Sin embargo, lo cierto es que aquellos que opten porque su futuro surque los azules cielos tendrán que desembolsar una cantidad nada despreciable: 72.000 euros (doce millones de pesetas) es el total de lo que le va a costar a cada alumno la consecución de su título tras cuatro años de estudios. A razón de 12.000 euros el primer curso; 18.000, el segundo, y 21.000 euros los dos últimos años respectivamente. Un dinero que podrá ser sufragado por un sistema de becas que se otorgarán en función del rendimiento del alumno y la situación económica, siempre a final de curso y no al principio.
EL SEPLA SE MUESTRA CAUTO CON LA FORMACIÓN l Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas se muestra cauto con el tema de la formación aeronática dejando claro que ser piloto en España no es nada facil. A su jucio, el alto coste de las escuelas no responde en ocasiones a una formación seria que dote al aspirante de las herramientas necesarias para poder desempeñar su trabajo. Al respecto, según informó Sepla a este Semanario “hoy hacerse piloto es una cuestión de dinero”. En opinión de esta organización sindical se está cruzando el limite y entre las horas de vuelo que marcan la diferencia “entre la alta experiencia y la nada” hay una gran lista de pilotos dispuestos a dejarse explotar e “incluso se les estafa”. Sepla denuncia además que “ahora se está incluso poniendo de moda los denominados cursos de postgrado aeronático en los que las grandes empresas contratan al aspirante que pueda pagarse un curso de calificación que por término general suelen ser muy caros, “en vez de valorar la pericia del aspirante o la valía”.
E
Después de la titulación, comenta Carmen Thous directora de Comunicación del Sepla, por lo general a los recién salidos pilotos les espera“un futuro ciertamente duro”. La existencia de una bolsa de paro importante obliga por término medio a que las salidas en muchos casos desemboquen en la parcela de instructor de vuelo para consegurir más horas abogando a estos a un mundo nada romántico donde los salarios son alrededor 140 euros mensuales con una dotación de dinero negro por hora de vuelo entre “18 euros la hora visual y 25 la instrumental”, según Sepla. Por otro lado, el sindicato además denuncia que a pesar de que en su día la Administración redujo los requisitos para ser piloto. “Nadie criba a los alumnos y todos acaban aprobando” apuntando además que existe corrupción en torno a los exámenes y compraventas de preguntas. “En este mundo unos se dejan el dinero y otros sacan sustanciosos beneficios”, alega el Sindicato de Pilotos de Líneas Aéreas.
314 Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
31
En la página de la izquierda el rector de la Universidad Eugenio Domínguez en sus despacho con una de las maquetas de aviones que posee. Sobre estas líneas y de izquierda a derecha, la empresa Trabajos Aéreos Espejo y Domingo Ferreiro, director Gerente de Ucoaviación. Abajo dos de los futuros alumnos de esta licenciatura. /Fotos: J.Huertos y Samira Ouf.
Las becas además vendrán a sufragar por término medio el cincuenta por ciento de cada curso, salvo pocas excepciones en las que la cuantía será total, como comenta Domingo Ferreiro. En opinión del rector de la Universidad, el desembolso económico es un tema relativo en lo que se refiere a esta titulación. “En este caso no es tanto porque además hemos buscado posibilidades con entidades financieras y una serie de cuestiones que no las tienen los estudiantes normales. De todas formas si no es así, es que no los podemos formar porque una hora de vuelo vale muy cara. Nosotros ni tenemos aviones, ni los vamos a tener”. Mamá quiero ser piloto Pero los alumnos que van a formar parte de la nueva titulación tienen muy claro donde se meten y así se lo han hecho saber a sus respectivas familias. Por general saben bien que le espera un futuro incierto, contra la creencia generalizada de que “des-
pués del título vamos a estar todos colocados”. Nada más lejos de la realidad, ya que para llegar a lo más alto del escalafón hay que tener al menos 1.500 horas de vuelo, como aseguran algunos de los futuros alumnos con los que habló este Semanario. De hecho, la normativa europea que regula los requisitos mínimos para volar establece al menos 600 horas de vuelo. Si bien saben que con la nueva titulación que oferta la UCO conseguirán otra serie de conocimientos que les coloca en clara ventaja con respecto a las formaciones en este ámbito en el campo privado, donde tienen menos horas incluso de vuelo. La preocupación más acuciante de parte de los estudiantes así como de sus familias que van a formar parte de la primera promoción de esta titulación es el tema económico. La mayoría proceden de familias de clase media a las que les supone un esfuerzo bastante importante.
32
314 Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
JUVENTUD
LOS JÓVENES CORDOBESES NO SABEN QUÉ ES UNA EMPRESA
Jesús Cabello dirige Museo Regina, un empresa joven que pisa fuerte./Foto: J. Huertos
La falta de orientación frena a los jóvenes emprendedores El autoempleo no es la salida más facil para incorporarse en el mercado de trabajo. Una buena idea es el primer paso para obtener un negocio rentable, pero también se precisa capacidad de sacrificio y subvención en mano para poner la primera piedra • Mónica Jurado Mejías culturas@lacalledecordoba.com
olitek Plant, Museo Regina y MC Informática son tres ejemplos de jóvenes emprendedores cordobeses que apostaron por seguir el camino del autoempleo. Y es que montar un negocio puede ser una salida a priori fácil. Sin embargo, el reto de ser tu propio jefe es un camino lleno de obstáculos. Así al menos lo reconocen los tres jóvenes empresarios que representan tres caras diferentes de una mismo prisma. José María Marín tiene 34 años y es uno de los dueños de Politek Plant, una empresa creada hace tres años en La Rambla donde fabrica macetas y jardineras imitando la madera tallada. La característica que hace diferente estas macetas es que están hechas de un material irrompible. Marín, que trabajaba como ceramista, explica que la idea la aportó
P
un químico procedente de Valencia que se dedicaba a la compra venta de cerámica. “Me propuso aplicar esta fórmula en las piezas de jardinería,y así pusimos en marcha Politek”. Esta sociedad a tres duraría poco más de un año. El socio que aportó la fórmula vendió sus acciones y en la actualidad, José María y su otro compañero son ya los únicos dueños de Politek. Tres años y sin levantar cabeza El principal obstáculo a la hora de montar la empresa fue la financión. Las entidades financieras no se fían de los proyectos emprendedores, quieren garantías antes de que la empresa comience a andar. Esta es una de las quejas de José Marín, que ve como buena parte de los beneficios de la empresa se van directos al banco. “Mi padre nos avaló para que nos concedieran la hipoteca, con eso hemos empezado y desde entonces llevamos ese lastre”. Marín afirma que, por ahora, no han tenido los resultados espe-
rados. “Aún no podemos decir que nuestro proyecto sea exitoso, hemos tenido mala suerte en cuanto al momento de lanzar el producto”. El fuerte en ventas iba a ser en países fríos como Alemania o Inglaterra, donde las roturas por bajas temperaturas son frecuentes, “pero nuestra facturación ha bajado un 60%, el sector regalo está en decadencia en toda Europa”. Marín explica que los primeros años son los más duros. “Nuestras previsiones, según el nivel de ventas, fueron de menor a mayor, cada año un poco más, y al tercero llegar a un punto de equilibrio entre venta y gastos, pero no sólo no llegamos, sino que vamos al revés, a menos”. Politek Plant ha vendido su producto en numerosas ciudades españolas como Alicante, Madrid o Barcelona, “incluso el año pasado exportamos al extranjero el 30% de nuestro producto, pero este año, cero”. El dueño de Politek Plant se consuela aludiendo a la crisis del
sector, prueba de ello ha sido los desalentadores resultados de la Feria Internacional del Regalo de Madrid ,y confiesa en que pase la crisis para seguir adelante. Mientras tanto, y para hacer frente a los gastos fijos de la empresa, Politec fabrica un relleno espumoso que sirve para pinchar la flor seca, y que venden en la localidad. Con buen pie Mejor suerte está corriendo el proyecto que ideó Jesús Cabello. Museo Regina nació hace 11 meses,y según su director. “Somos rentables, al margen de la carga financiera. Estamos en positivo desde el primer día”. Museo Regina está capitaneado por cuatro socios, cuya edad media ronda los 29 años. Dos de los socios tienen formación empresarial, uno de ellos especializado en marketing, y dos procedentes del sector joyero. “En nuestro caso fue más duro poner en funcionamiento el proyecto que el día a día”, Jesús
Cabello explica que idear el proyecto les llevó casi tres años. El primer paso fue hacer un estudio de mercado, “pero no encaminado a algo concreto, simplemente a detectar oportunidades de negocio en Córdoba, ver qué sectores son fuertes y en cuáles teníamos conocimiento”. Jesús y sus socios determinaron que, junto a la cultura, Córdoba tiene dos ámbitos importantes, el turismo y la joyería, y así nació Museo Regina, un proyecto cultural en el que se aúnan turismo y joyería. Al igual que los emprendedores de Politek Plant, los creadores de Museo Regina encontraron el principal escollo en la financiación. “Las dificultades vienen derivadas de la capacidad financiera que pueda tener la gente joven, aparte de que crean en ti o no, porque ahora todos dicen que esto es muy bonito, pero cuando era proyecto nadie ponía un aval”, apunta Jesús Cabello. Para financiar el proyecto, Jesús Cabello y sus socios recibie-
El Semanario La Calle de Córdoba
314 Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
JUVENTUD
33
ron subvenciones a través del Instituto de Fomento de Andalucía, en cuanto a la actividad de la inversión, y de la Delegación de Comercio y Hacienda por la parte comercial. Museo Regina es un centro moderno, dinámico y didáctico, que combina la parte creativa, expositiva y comercial. La unión de estos tres procesos es la clave del éxito. “Tenemos la actividad de museo como centro cultural y biblioteca, fabricamos artesanalmente todos nuestros diseños en colaboración con escuelas de España y el resto de Europa, y además, el visitante tiene la oportunidad de comprar estos diseños”. Combinación acertada Jesús Cabello y sus socios sí encontraron una combinación que hiciera de su proyecto una realidad rentable. “El museo en sí es casi deficitario y a duras penas se podría pagar con la entrada, pero con
“Aunque ahora nos felicitan, nadie da un aval para un proyecto” la actividad comercial, la posibilidad de que los visitantes puedan comprar piezas, es lo que nos da la plusvalía económica”. Cabello muestra satisfacción al explicar que están en positivo desde el primer día. “La cuenta de explotación, el diferencial entre los gastos y los ingresos que necesito para mantener mi negocio, es positiva”. En 11 meses de vida Museo Regina ha conseguido meterse en los círculos de promoción turísticos de toda la comunidad y hasta el mes de agosto se han contabilizado 32.000 visitas, siendo los meses de más afluencia entre marzo y mayo. Jesús Cabello opina que el autoempleo es factible, pero para arriesgar, hace falta una formación, tener las ideas claras, capacidad de sacrificio y medir las posibilidades de cada uno. El veterano con éxito Marcos Castilla es otro ejemplo de joven emprendedor que optó por el autoempleo. Marcos es electrónico industrial, tenía 21 años cuando montó un pequeño negocio de consumibles informáticos en su propia casa. “En el dormitorio de mi hija montamos un despacho de compras, con el objetivo de ayudar al distribuidor de productos informáticos en su gestión, lo que llamaría un operador logístico”. Pero a los seis meses, debido a la demanda de servicios por parte de los distribuidores se vieron obligados a ampliar el negocio. Ochos años después de su creación, MC Informática es mayorista de componenetes informáticos, va por la tercera ampliación de local, tiene en plantilla 25 trabajadores y poseen un centro de producción. La empresa de Marcos Castilla amplia su lugar en el mercado aportando nuevos productos, como es el caso de unos quioscos de información interactiva que ellos mismos fabrican. “Son soportes metálicos que albergan un PC, tiene una pantalla táctil a través de la
Marcos Castilla montó un comercio de informática en su propia casa/Foto: J. Huertos
cual se da información a los usuarios”. Hay un total de 400 instalaciones hechas en España, estos quioscos interactivos se utilizan en museos, organismos oficiales o universidades, y han permitido a la empresa darse a conocer en ferias internacionales. Marcos Castilla encuentra en la administración la principal fuente de obstáculos. “A la hora de abrir un local te preguntan dónde y hasta comprobar que cumples todas las normas, tardan tres meses en darte la licencia de apertura”. Castilla admite que en cuanto a la financiación, a pesar de siempre supone un problema, ahora hay más recursos. "Antes no había tantas ayudas, ahora entre la Junta y el Instituto de Fomento, es más fácil ponerte en marcha”. No obstante, Castilla afirma que hay una carencia en cuanto al asesoramiento a los jóvenes emprendedores. “Mi empresa está viva gracias a la ilusión, debería haber especialistas que eduquen a los empresarios, algunos cierran a los dos años y porque no han sabido darle al negocio el enfoque adecuado”. No hay ideas Estos son tres ejemplos de jóvenes emprendedores que han conseguido su objetivo. Cada uno ha seguido un camino, más o menos tortuoso, para ver su empresa en pie. Sin embargo, según AJE, Asociación de Jóvenes Empresarios, las ideas entre el empresariado cordobés escasean. Según un informe de AJE, sólo el 10% de las consultas realizadas terminan en la creación de empresas. Desesperación, falta de motivación y huir de la lacra del paro es lo que mueve hoy día a la mayor parte de los jóvenes emprendedores de Córdoba y provincia. Estos
factores, junto con las barreras a la hora de conseguir financiación y la dificultad de inventar algo nuevo, hace que, según las estadísticas, el 70% de las empresas montadas por
El 70% de las empresas fracasan en los primeros tres años jóvenes empresarios fracasen en sus primeros tres años de vida. La Asociaciación de Jóvenes Empresarios, AJE, lleva diez años asesorando a jóvenes cordobeses que buscan trabajar por cuenta propia. “Son pocos los jóvenes que nos llegan con ideas brillantísimas, con un proyecto claro y estudiado, de ahí que el fracaso empresarial sea más alto de lo normal”, explica Juan Ayllón, director de AJE. Según Ayllón, la mayoría de los jóvenes prueban suerte enviando currículums, “y cuando se han
cansado, deciden montar una empresa, en último extremo”. La edad media de los jóvenes empendedores roza los 25 años, poseen estudios medios y la creación de la empresa se establece en el sector servicios. No obstante, buena parte de ellos carecen de lo fundamental, la idea. “Quiero montar una empresa y no sé de qué”, es un comienzo común a los jóvenes que llegan a AJE. “Siempre aconsejo que piensen en algo cercano, a menudo nos quejamos de la cafetería en la que desayunamos, que malo es el café o que poco surtido, pues hay que mejorar una idea que ya existe”, apunta Juan Ayllón. La ‘subvencionitis’ Para buscar una respuesta al fracaso empresarial de este tipo hay que mirar cuál es el polanteamiento de los que optan por el autoempleo. “Muchos vienen con la subvencionitis, primero quieren saber qué subveniones hay y sobre eso, montar el negocio, y no se puede empezar la casa por el tejado”. El primer paso es contar con
idea idea que venda, el proyecto, la financiación y la forma jurídica, “y la mayoría quiere empezar por los últimos pasos, antes hay que mentalizarse de las dificultades que conllevan poner en marcha un negocio”. Juan Ayllón señala que sacar algo original es difícil, aunque existen ejemplos contados salpicados por la provincia, como el Museo del Anís de Rute, platos precocinados que están en la línea AVE y que se preparan en La Carlota o una fábrica de quesos en Zuheros que exportan a EE.UU. Ayllón apunta que los jóvenes llegan sin saber qué es una empresa y qué situaciones tienen que afrontar, por eso piensa que “la creación de empresa debería ser una asignatura en todas las carreras, no sólo en Empresariales”. Su opinión es que si no se fomenta una cultura empresarial, difícilmente se podrá contar con jóvenes emprendedores que tengan las ideas claras.
¿DÓNDE BUSCO EL DINERO PARA MI PROYECTO? os bolsillos vacíos.Esta es la situación económica habitual de los jóvenes emprendedores a la hora de poner en marcha un negocio. Las entidades financieras son reacias a poner parte de sus dineros en manos de un joven que tan sólo cuenta con un proyecto sin concretar y sin garantías de que funcione. Con el proyecto en mano la primera tarea del emprendedor es buscar fuentes de financiación para que su proyecto no quede en agua de borrajas, y toca llamar a puertas. Para superar el obstáculo de la financiación el Insitituto de Fomento Andaluz (IFA) pone en marcha Empresa Joven, un programa destinado a este sector de la población que tiene como objetivo fomentar el autoempleo. Según los últimos datos del IFA, en lo que va de
L
año, el Instituto de Fomento ha concedido 200.881,84 euros para financiar seis proyectos en la provincia de Córdoba, siendo la inversión total que se apoya con esta subvención de poco más de 900.000 euros. Requisitos Los destinatarios del programa Empresa Joven son jóvenes menores de 35 años con capacidad empresarial suficiente que accedan al mundo de la empresa, sea como empresarios individuales o a través de sociedades en las que posean, al menos, el 75% del capital o en las que sean titulares como mínimo del 51% del capital y representen nomenos del 75% del número de socios. La inversión subvencionable para los emprendedores deberá ser superior a 6.000 euros , siendo el límite máximo de 600.000 euros.
34
314 Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
ARQUEOLOGÍA
El pasado toma la palabra La editorial Plurabelle lanza al mercado una guía que pretende dar a conocer de forma sencilla el patrimonio histórico de la ciudad
“traducirla al inglés de inmediato” y “no sólo ponerla a la venta en librerías, sino también en tiendas de turistas”. A través de la guía, los visitantes tendrán la posibilidad de descubrir el vasto patrimonio arqueológico que posee Córdoba, “y quizá se sientan atraídos por conocer algunos de los monumentos que allí se le ofrecen, y no se limiten a visitar la Mezquita y marcharse”. Esa es al menos la esperanza de Desiderio Vaquerizo, para quien la inversión de la editorial Plurabelle “es la primera que pretende convertir los recursos ar-
La obra consta de 300 páginas y está dividida en cinco bloques queológicos en un bien rentable para la ciudad”. “No conviene olvidar”, apostilla, que “cada día el turismo cultural tiene más fuerza y se deja más dinero, puesto que la gente se está acostumbrando a completar sus vacaciones con este tipo de visitas”.
Esta publicación pretende hacer ver a todos os sectores de la sociedad la importancia histórica que esta capital ha tenido a lo largo del tiempo. En la imagen, Medina Azahara. /Foto: J.Huertos.
•José Luis Hitos
culturas@lacalledecordoba.com
i La máquina del tiempo que a finales del siglo XIX ideara H.G. Wells permitía a sus ocupantes desplazarse a su antojo por la historia de nuestra civilización, la Guía del Patrimonio Arqueológico de Córdoba que en los próximos días sacará al mercado la editorial Plurabelle hará posible sumergirse en el pasado de nuestra ciudad de una forma facil y amena. Desde el primer asentamiento conocido, que es el núcleo prerromano situado en lo que actualmente es el Parque Cruz Conde, hasta la Córdoba de la reconquista cristiana, esta publicación pretende hacer ver a todos los sectores de la sociedad “la importancia histórica que esta capital ha tenido a lo largo del tiempo”, según asegura el coordinador de esta guía y director del Seminario de Arqueología de la Universidad, Desiderio Vaquerizo. La obra, que consta de más de 300 páginas, está estructurada en cinco grandes bloques temáticos ordenados de forma cronológica y que se corresponden con otros tantos periodos históricos: prerromano, romano, islámico, judío y cristiano. Y dentro de esas unidades generales, el lector encontrará ca-
S
pítulos dedicados a explorar en aspectos tales como el funcionamiento y la distribución de las viviendas en cada una de estas etapas, sus diferencias a la hora de entender el mundo funerario, la función y las características de los baños, los teatros y los mercados en el seno de cada sociedad, e itinerarios para visitar los enclaves fundamentales de las diferentes Córdobas. Asimismo, esta guía incluirá un apartado para explicar el proyecto de rehabilitación del mu-
seo arqueológico de la ciudad, con breves reseñas de cada una de las salas que lo compondrán y con comentarios detallados de algunas de las piezas más singulares que se podrán ver en estas instalaciones, como son los casos del Cervatillo de Medina Azahara o el Capitel de los Músicos. De igual modo, para facilitar la tarea del lector, incorpora una síntesis histórico-arqueológica de cada época y un amplio glosario donde se recogen todos aquellos
términos susceptibles de crear dudas en una persona neófita en la materia. Beneficios para el turismo A juicio de Vaquerizo, la finalidad de esta publicación es doble: por un lado, “que la gente no iniciada en el tema comprenda como funcionó Córdoba en sus distintos periodos históricos”; y, por otro lado, “poder recorrerla hoy entendiendo qué hubo o qué fue cada barrio, cada monumento o cada elemento concreto de la ciudad”. En este sentido, el catedrático de Arqueología de la Universidad subraya la utilidad que puede tener una obra de tales características para el sector turístico. Precisamente por ello, la idea es
Conjugar pasado y futuro Dicho esto, el director del Seminario de Arqueología de la Universidad aprovecha para lanzar un mensaje a las administraciones públicas. “Vender Córdoba es muy fácil. Sólo hay que ponerse a hacerlo. Pero lo tiene que hacer quien realmente puede y la oferta debe ser integra”. En esta línea, Vaquerizo recuerda que la ciudad “es conocida por su pasado, no por su presente, desgraciadamente. Y ese pasado, que es un recurso de primera categoría, es el que tenemos que aprender a vender y a rentabilizar”. No obstante, a pesar de su alegato en defensa del patrimonio histórico, es consciente de que la capital “no se puede paralizar” por conservar su pasado. Por ello, aboga por conjugar este recurso con el progreso de la ciudad, “tratando siempre de no perjudicar al particular, que percibe la arqueología únicamente como un problema y una rémora, que fastidia la construcción de sus casas o encarece su coste”. Quizás esta "Guía del Patrimonio Arqueológico de Córdoba", que saldrá a la venta la próxima semana, sea el primer paso de esa vía que propugna Vaquerizo en la que pasado y futuro se dan la mano.
La llave de la Capitalidad Cultural a carrera por conseguir la Capitalidad Cultural Europea en 2016 es larga. Según Vaquerizo, la arqueología “es el recurso más importante a defender en la ciudad” de cara a alcanzar este objetivo. Prueba irrefutable de esta afirmación es que las VII Jornadas Cordobesas de Arqueología Andaluza, que se celebrarán el próximo noviembre, tendrán como eje principal el análisis de la situación del patrimonio arqueológico cordobés ante el reto de la capitalidad cultural. Asimismo, el catedrático asevera haber iniciado ya los contactos con las instituciones públicas para plantearle la necesidad del “establecimiento de itinerarios, la señalización de monumentos, la apertura al público de muchos de esos monumentos, de gestación de una gran documentación gráfica de todo tipo e incluso de recreaciones históricas” si quiere obtener tal designación.
L
Desiderio Vaquerizo en su despacho. / Fotos: J.Huertos
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
314 Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
35
36
314 Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
ARTE
A la izquierda una imagen de Samira Ouf, unida al texto de Luis Gámez y Javier Fernández, arriba una instantánea de Rafa Crespín, acompañada por el texto de Manuel Gómez Navarro y a la derecha una fotografía de la estación de trenes recogida por Ángel Roldán, y descrita por Carmen Vadillo,
La otra Córdoba Imagen y texto se unen en la Casa del Ciprés para mostrar una ciudad distinta recorrida por la cotidiana mirada de 12 escritores y 12 fotógrafos cordobeses •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
icen de las 12 de la noche que es una hora mágica. Tal vez por eso se eligió para marcar el comienzo de la aventura de una Córdoba diferente, que 24 miradas tenían que retratar en otras tantas 24 horas. Todo un día para mostrar lo que algunos quizás no han visto en años, o para ver aquello que es tan cotidiano que pasa desapercibido, pero que existe. ‘12 escritores fotógrafos 12. Córdoba 24 horas’ es, además de un homenaje a esa relación íntima que siempre ha existido entre la imagen y la palabra y que ya la Casa del Ciprés albergó a modo de exposición hace cinco años, un recorrido por la otra ciudad, esa a la que no estamos acostumbrados, pero que sin embargo es la más real.
D
Un total de 24 artistas cordobeses, con una media de 21 años, se enzarzaron en esta experiencia cuyo resultado puede verse hasta el 3 de octubre en la Casa del Ciprés. El resultado, 24 imágenes y otros tantos textos que recogen desde la típica postal del Puente Romano con la Mezquita al fondo, hasta el reflejo en un escaparate o los rostros que habitan normalmente un parque o la estación de trenes de la ciudad. Según Rogelio Palacios, director del Instituto Andaluz de la Juventud en Córdoba, en esta ex-
tes”, apunta Palacios para quien se ha conseguido una mirada muy peculiar de la ciudad “porque no es lo mismo lo que piensa el fotógrafo cuando habla de la foto y lo que quiso conseguir con ella, que el escritor al elaborar el texto sobre la misma”. Nuevos y repetidores Javier Fernández, Leyla Ouf, Luis Gámez, Alejandra Vanessa, Carmen Vadillo, Elena Medel, Manuel Gómez Navarro, Luis Amaro, Ana Ramos, Ignacio Gago, José Daniel Garcia y Antonio Agredano han formado parte de este proyecto por parte de los escritores, mientras que Samira Ouf, Pedro Espejo, Elena Muñoz, Ángel Roldán, David Zurita, Rafa Crespín, Anga Gallego, Lalo Nedrán, Oscar Barrionuevo, Inma Soriano y Beatriz Moreno han estado detrás del objetivo. Alguno de ellos ya estuvieron presentes cuando el IAJ reunió a 20 escritores y fotógrafos cordobeses, hace cinco años, los nuevos
La exposición une imagen y palabra como ya hizo el IAJ hace 5 años periencia se ha conseguido mantener un equilibrio entre fotografía y palabra, de manera que en ninguna de estas esporádicas parejas ha predominado la imagen sobre el texto o a la inversa. “La idea es mezclar disciplinas y dar la posibilidad de que estos jóvenes cordobeses se relacionen entre sí, aunque hagan cosas diferen-
forman parte de la ‘cantera’ de la Casa del Ciprés, artistas que colaboran habitualmente con la institución con recitales y exposiciones. Palacios explica que tanto a la hora de elegir los elementos a fotografiar, como la visión de los mismos, los artistas han gozado de total libertad. Una libertad que se ha plasmado en la visión subjetiva y peculiar de la ciudad que se ha obtenido con esta muestra, de la que también se ha editado un catálogo.
“Lo importante era que se produjera una simbiosis entre el escritor y el fotógrafo y no una adaptación entre ambos”, apunta García. “Córdoba encierra muchas ciudades y es lo que se quería mostrar con la exposición. Se trata de enseñar los lugares comunes pero con otra mirada”. De esta manera, desde las 12 de la noche y hasta las 11 de un supuesto día siguiente, se van sucediendo imágenes que esconden, además de una hora del día, amores imposibles, fábricas vacías, noches sin fin y locales de moda, junto a calles demodé. Rogelio Palacios asegura que la intención de la Casa del Ciprés es continuar mezclando disciplinas, igual que se hilvanan las palabras y las imágenes en esta exposición, de la que sale una Córdoba diferente, que tal vez no tenga cabida en un día normal de cualquier persona, o tal vez tanta que dé pereza pensar que no se trata de una ciudad imaginada.
Los temas y los lugares han sido elegidos por los artistas
Desde dentro José Daniel García, además de coordinar muchos aspectos de esta exposición ha participado en la misma con sus textos. Junto a Inma Soriano se ha encargado de derrumbar la visión más tópica de la estampa turística de Córdoba, a la vez que se ha encargado de narrar los alrededores de la ciudad, que nada tienen que ver con su interior.
El Semanario La Calle de Córdoba
37
DEPORTES en LaCalledeCórdoba Castro Santos repetirá El Córdoba CF discute la Cajasur y Temaser supremacía sevillana en la Montilla dirimen el primer confianza en el bloque del pasado domingo /43 derbi de la liga EBA /42 cadete andaluza /40-41 SEIS EQUIPOS FEMENINOS EN SEGUNDA CATEGORÍA NACIONAL
• Paco Pajuelo
⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Dejad paso
La explosión del deporte femenino en los últimos años ha sido tan espectacular como sorprendente. En la actualidad los equipos femeninos en categoría nacional superan con creces a los de los chicos en Córdoba capital. Dejando fuera al Córdoba CF, que es sin lugar a dudas el de mayor nivel, al estar en segunda categoría del deporte más profesional, en el resto de disciplinas, sólo el fútbol sala puede aportar un equipo en la división de plata. En la presente temporada el deporte cordobés aporta seis equipos a la segunda categoría nacional en cinco disciplinas diferentes. En baloncesto, el equipo de la Universidad logró el pasado año hacer historia al conseguir proclamarse campeón de España universitario y además lograr ascender a la segunda categoría nacional. El trabajo de Ángel Lopera al frente de este conjunto ha dado su fruto máximo al colocar a Córdoba en una liga enteramente profesional, cuando las jugadoras cordobesas son amateur. En voleibol se da la circunstancia que Córdoba es la única ciudad española que cuenta con dos conjuntos en la liga FEV. Por un lado el Cajasur, que debutó el pasado año en esta segunda categoría na-
38
314 Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
cional logrando la permanencia sufriendo hasta el último partido. Al club presidido por Javier Bonache se le ha unido este ejercicio el Maná Adecor, que hará su debut en esta liga profesional. Los objetivos de ambos conjuntos son diferentes, ya que mientras el Cajasur ha preparado un proyecto de ascenso, el Maná busca consolidarse en la categoría. En tenis de mesa, fútbol y fútbol sala también tenemos representantes en la categoría de plata. El Apademar logró el pasado año el ascenso a División de Honor, con dos jugadoras cordobesas Vicky Archidona y Gloria Álvarez, que contaron con la ayuda de la rumana Julia Caragea para disputar la fase de ascenso. Para la presente temporada han contratado a la jugadora polaca Ewelina, que aporta la calidad suficiente, no sólo para mantener la categoría, sino incluso para atacar el ascenso. En fútbol, el Fray Albino afrontará su quinta temporada a un solo peldaño de la élite. El pasado ejercicio finalizó tercero y este año las chicas entrenadas por Rafael Mena intentarán dar el salto definitivo a la máxima categoría. Y en fútbol sala el De-
“Hay una discriminación positiva hacia el deporte femenino” portivo Córdoba Cajasur vivirá su tercer año en la máxima categoría andaluza, en el que buscarán repetir el título autonómico y dar el salto de calidad en la fase de ascenso para meterse en la liga nacional. Apoyo institucional Javier Bonache, presidente del Cajasur Córdoba de voleibol tiene muy claros los motivos que han llevado al deporte femenino a superar al masculino. “Por un lado la política seguida por el Patronato, con la oferta de escuelas municipales, abriendo posibilidades a las chicas. Antes el deporte femenino se limitaba a los colegios privados, ahora con la llegada de las chicas al deporte a través de las escuelas han empezado a conocer los deportes de equipo, que ha sido el pri-
Las chicas colocan el listón muy a mer paso”. Aunque no es la única causa. “La mujer es mucho más tenaz que el hombre para cualquier actividad que emprende, son más constantes y perseveran hasta que lo dominan y entonces exigen a los dirigentes para que consigan los apoyos necesarios para seguir creciendo” Paco Saavedra, gerente de Apamedar considera que la subida del deporte femenino es una consecuencia del cambio social que estamos viviendo. “Se ha producido una discriminación positiva porque se ha invertido más en deporte femenino, pero fundamentalmente porque la sociedad está evolucionando, ahora los jóvenes se casan más tarde, las chicas se incorporan mucho más a la universidad, y por lo tanto tienen más tiempo para hacer deporte. Cada día participan más en la organización, por ejem-
plo Carmen Prieto es la presidenta de Adecor. Mientras antes no había clubes, ahora florecen los equipos y estos apuestan para que los talentos que vayan saliendo se queden en Córdoba y no tengan que emigrar”. Carmen Prieto, presidenta de Adecor no se conforma con lo conseguido y sigue manifestando quejas. “El deporte femenino ha llegado donde está gracias al esfuerzo de los clubes y de las deportistas. Desde hace mucho tiempo llevamos haciendo una cruzada de sensibilización para que las instituciones empiecen a ayudar y al final lo hemos conseguido, y los resultados están a la vista”. Prieto mantiene su discurso inconformista. “A las mujeres les cuesta mucho más trabajo, porque la repercusión es mucho menor y no sólo en medios de comunicación, sino también a la
hora de repartir subvenciones, los equipos masculinos reciben mucho más dinero que los femeninos cuando militan en categorías similares. Yo no concedería subvención a los deportes que generen recursos propios para autofinanciarse”. Juan González Maestre, director de Ucodeporte considera que el secreto está en el trabajo bien hecho. “Soy contrario a diferenciar el deporte por sexo. En nuestro caso y entiendo que en el del resto de equipos que han conseguido éxitos importantes, estos han llegado como consecuencia de un trabajo muy bien hecho, por parte del entrenador Ángel Lopera y del grupo de chicas que se han entregado en cuerpo y alma al proyecto deportivo y han logrado la recompensa de colocarse en la élite”. El futuro lo ve supeditado al apoyo económico. “Para mantenerse en una competi-
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
314 Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
ra cobra 250.000 pesetas al mes, o cuánto cuesta la inscripción, o qué aval hay que poner para jugar, o cuántas licencias hay o a cuánto asciende la cuota de arbitraje. Está claro que el nivel te lo da la competencia y ésta redunda en repercusión, independientemente de la categoría donde milite el equipo”. Antonio Reyes, entrenador nacional de balonmano y directivo del Cajasur Córdoba tiene su visión de los acontecimientos. “Las niñas tienen más facilidades porque el nivel es más bajo, hay menos equipos y menos practicantes y lógicamente es más fácil despuntar y llegar arriba”. Pero Reyes encuentra en el fútbol el peor enemigo. “Afortunadamente para la mujer el fútbol femenino no acapara tanto como en los hombres. Los mejores deportistas se van al fútbol y los demás deportes nos tenemos que surtir de los que quedan descartados, con la excepción del baloncesto que capta a los niños muy altos por pura lógica. Como en la mujer el fútbol está menos arraigado, las chicas que despuntan por sus condiciones naturales eligen otros deportes como primera opción, siendo muy pocas las que eligen el fútbol. Mientras que en los niños el 80% siempre tiene el fútbol como primera opción”. El técnico aporta una tercera causa: “Los equipos femeninos han recibido un apoyo institucional importante y si a esto unimos que no está profesionalizado es mucho más fácil conseguir cubrir los presupuestos”. Futuro garantizado El deporte femenino en la ciudad goza de muy buena salud. El presente es esplendoroso y el futuro se
Arriba imagen de un partido del Cajasur Córdoba. Abajo instantánea del Maná Adecor Ambos equipos militan en la liga FEV. Abajo a la derecha Belén Recio y Belén Domenech, nuestras dos menores deportistas individuales de la actualidad. En la portada jugada del equipo de baloncesto de la UCO /Foto: Madero Cubero.
lto a los hombres ción profesional es necesario conseguir recursos económicos y estos deben llegar tanto de la empresa privada como de las instituciones. En este último sentido todavía no hemos recibido ayuda, aunque tenemos promesas de la propia alcaldesa de que van a llegar. Es muy posible que la próxima semana mantenga una reunión donde se pueden empezar a disipar las dudas”. Menor competencia Cuando se analiza la estructura deportiva a nivel nacional en las diferentes disciplinas, salta a la vista el dato que existe un mayor número de equipos en categoría masculina que en femenina. Por lo tanto el camino a seguir para alcanzar un puesto en la élite es más corto en chicas que en chicos, al tener que superar a menos rivales.
Andrés López, presidente del Cajasur de baloncesto tiene las ideas muy claras al respecto. “El nivel no radica en la categoría que militas sino en la repercusión que origina. Cuando nosotros estábamos en LEB 1 (segunda categoría nacional), y el Córdoba CF en Segunda B (tercer nivel), manifesté públicamente a una pregunta de los periodistas sobre si nos habíamos convertido en el primer equipo de la ciudad, contesté con rotundidad que el primer equipo era sin duda el Córdoba CF, y lo seguiría siendo aunque estuviera en Tercera. Nosotros estamos ahora en cuarta categoría nacional, pero Marca y Mundo Deportivo publican los resultados y en el teletexto de Canal Sur también salimos. Los deportes estos que están en un segundo nivel no tienen ni una sola letra. Además que me digan qué jugado-
vislumbra optimista. Javier Bonache argumenta su opinión. “Para empezar disponemos de clubes con estructuras muy sólidas, como por ejemplo UCO, Adecor o Apademar. En segundo lugar disponemos de cantera, cada vez más numerosa y de mayor calidad. Y las instituciones están siendo un referente en
“La mujer no cuenta entre sus peores enemigos con el fútbol” apoyarlo. Con todo ello podemos crear un escaparate lo suficientemente atractivo como para que las empresas privadas entren en el patrocinio que asegure no sólo el nivel que tenemos ahora, sino por qué no dar el último salto de calidad y entrar en las máximas categorías del deporte nacional”. Carmen Prieto también se muestra confiada. “Si creímos y apostamos por el deporte femenino cuando era remar contracorriente y todo el mundo le daba la espalda, ahora que empezamos a levantar la cabeza, sólo me queda expresar nuestro optimismo. Dimos mucha caña para hacer ver a las instituciones la necesidad de apoyar a las chicas, que también tenían derecho a hacer deporte, y ahora toca seguir dando caña para que aumenten los apoyos, y que de una vez por todas se produzca igualdad entre hombres y mujeres y las subvenciones se equiparen para los equipos que militen en la misma categoría, sin discriminar a los femeninos, como sucede en estos momentos. Como creo que vamos evolucionando, no me cabe la menor duda que seguiremos avanzando y por lo tanto el futuro es muy optimista, porque cada vez hay más chicas que demandan la práctica deportiva”.
Toman el relevo generacional Los dos máximos exponentes del deporte individual en Córdoba capital en los últimos años han tenido nombre propio. Por un lado, Rafael Lozano, que ha pasado a la historia como el mejor boxeador español en el campo amateur y Alfonso Uruburu, que cuando prácticamente no había piscinas despuntaba en el nado de braza. Todavía están en activo a gran nivel, pero son veteranos y afrontan el último tramo de su vida deportiva con los objetivos puestos en el mundial del peso paja y en la olimpiada de Atenas. De dos hombres se pasa a dos mujeres como abanderadas del deporte de élite. Belén Recio, campeona de España de 200 metros y Belén Domenech, tripe campeona de España en 50, 100 y 200 brazas. Las dos son firmes candidatas a representar a nuestro país en las próximas olimpiadas, y están en el inicio de su carrera deportiva.
39
40
314 Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
FÚTBOL BASE
CINCO EQUIPOS CORDOBESES DISP
El Córdoba CF demostró ante el San Juan sus aspiraciones para luchar con el Betis y el Sevilla por el título andaluza cadete /Foto: Madero Cubero.
Córdoba y Atlético Cordobés se mantienen imbatidos en la cuarta jornada
Los equipos cordobeses son las únicas alternativas al dominio sevillano Sevilla y Betis vuelven a partir como los grandes favoritos para lograr el título La Liga Andaluza cadete es una competición que reúne a los mejores jugadores andaluces menores de quince años y es la antesala al paso de los futbolistas a la categoría juvenil. Córdoba aporta esta temporada cinco equipos, siendo la segunda capital en número de clubes, sólo superada por Sevilla que ha conseguido colocar a seis conjuntos. Si el Séneca, un clásico de la división, no hubiera descendido el pasado año, Córdoba habría logrado el récord de participación con seis equipos. En estos momentos se han
disputado tres encuentros de liga y los resultados obtenidos por nuestros representantes sirven para dejar claras las aspiraciones de los mismos. Por el momento no hay sorpresas, el Córdoba es candidato a luchar por los puestos cabeceros, con dos equipos que aspiran a la parte media alta, como son Atlético Cordobés y Don Bosco, mientras que Deportivo Córdoba y Puente Genil, tiene el objetivo más modesto de luchar por la permanencia. En esta categoría tanto Betis como Sevilla son siempre los grandes favo-
ritos, porque al pertenecer a la estructuras de equipos de Primera división, se nutren de futbolistas no sólo de la provincia, sino que fichan a jugadores destacados de toda la comunidad autónoma. Córdoba CF El primer equipo blanquiverde en teoría está llamado a disputar el título a los dos colosos sevillanos, Betis y Sevilla. La novedad más importate ha sido el cambio de entrenador antes del comienzo de la tercera jornada de liga. Paco Ortiz
que comenzó la pretemporada ha sido destinado en su trabajo lejos de Córdoba y ha tenido que abandonar el puesto. Fernando Sánchez Corpas Nandi ha sido el sustituto, un técnico que tuvo a la mayoría de estos jugadores hace dos años en categoría infantil. La plantilla esta compuesta por Coca y Machín como porteros; en defensa juegan Martínez, Víctor, Fernando, Vera, Pino y Villarejo. En el centro del campo cuentan con Pascual, Benjamín, Zorrilla, Cordero, José Joaquín, Manolín, Caballe-
ro y David Hens (hermano del jugador del Valencia B Juanlu). En punta Nandi dispone de Kike, Manolillo, Pedro y Paquillo. El nuevo técnico, pese a llevar sólo una semana se muestra muy ambicioso. “La aspiración del equipo es ser campeón, cuando acepto un proyecto es porque creo que debemos ir al máximo”. El hecho de que estén en la liga Betis y Sevilla no amedrenta al entrenador. “No sé quien será segundo o tercero, nosotros vamos a por el primer puesto”. Aunque es un equipo heredado, las
El Semanario La Calle de Córdoba
FÚTBOL BASE
314 Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
41
P U TA N L A L I G A C A D E T E A N DA L U Z A En las tres primeras jornadas no han conseguido sumar ni un solo punto
Deportivo Córdoba y Puente Genil fijan su objetivo en mantener la categoría vibraciones son muy positivas. “Me he encontrado un equipo muy disciplinado tácticamente, con individualidades destacadas. De la plantilla conocía a nueve jugadores que los tuve como infantiles, el resto es nuevo para mí”. El nivel de la categoría no lo conoce, pero lo considera secundario. “Mi confianza radica en mi trabajo, en la actitud de los jugadores, porque si nosotros hacemos las cosas bien, mucho tendrán que correr los otros equipos para ganarnos”. Y al margen de resultados, Nandi no olvida el fin prioritario de cualquier equipo de cantera. “Aunque nos gusta ganar, el principal objetivo está en la formación de jugadores y para mí sería un orgullo que futbolistas de este equipo pudieran dar el salto para el juvenil de División de Honor o de Liga Nacional, aunque redunde negativamente en nuestros resultados”. Atlético Cordobés Es el segundo equipo cadete del Córdoba CF, y por lo tanto más de la mitad de la plantilla es de primer año. El comienzo ha sido muy bueno, manteniéndose imbatido y arrancando un empate ante su primer equipo. El técnico responsable es Pedro Couñago, que cuenta con Molero y José como porteros. En defensa José Manuel, Agustín, José Carlos, Rico, Bravo, Borja y Carrasco. En el centro del campo juegan Toni, Andrés Gallardo, Hervás, Ángel, Miguel, Manolo, Rafa Pérez y Alberto. Y en punta actúan Andrés, Cristian y Guille. Pedro Couñago nos define las características de su equipo. “Es un bloque que mezcla jugadores de primer y segundo año, porque al ser filial, intenta foguear a los más jóvenes de cara al año que viene contar con futbolistas con experiencia en la categoría. A pesar de la juventud es un equipo con carácter, que sirve para suplir el tema de la juventud”. El objetivo a nivel deportivo está muy claro. “Nosotros buscamos la permanencia porque no es lo mismo jugar en esta categoría andaluza, que los chavales tengan que ir a la provincial”. El comienzo ha sido muy bueno, pero el técnico es realista. “En los tres primeros partidos estamos imbatidos y además hemos empatado con el primer equipo, pero en estos partidos de rivalidad hay una motivación especial por parte del segundo equipo, tanto de los chicos de primer como de segundo año para de alguna manera reivindicar un plaza en el primer equipo”. Don Bosco El equipo de Salesianos afronta su quinta temporada en la categoría en los últimos seis años, con un descenso en medio, subsanado al año siguiente. Por lo tanto es un clásico de la Andaluza Cadete. El entrenador responsable de este equipo es
El Deportivo Córdoba inicia una temporada muy complicada donde la permanencia es el objetivo perseguido por el equipo presidido por Rafael Jaén./ Foto: Madero Cubero
Manuel Flores Yimi, que cuenta con Jesús y Luis como porteros. En defensa dispone de Mohedano, Rubén, Manolo, Sergio, Osuna y Nadales. En el centro del campo actúan Diego, Víctor, Peyán, Lolo, Pepe y Aldo. Y en punta dispone de Ángel, Francis, Eduardo, Benítez y Nacho”. Yimi está satisfecho de la plantilla que tiene en sus manos. “Es un equipo compensado, al que le falta algún jugador especialista en alguna zona, pero que dispone de futbolistas desequilibrantes en ataque”. La aspiraciones se cifran en mantenerse en la mitad de la tabla. “Esta liga es muy complicada y depende de las temporadas, así se desarrolla. Si está muy equilibrada, la permanencia se encarece, pero si se van descolgando equipos se puede uno estabilizar en la zona tranquila. Sevilla, Betis, Córdoba y alguno que se cuele estarán arriba, habrá cinco o seis equipos en la lucha por no descender y otros siete u ocho en la zona media”. El principal problema para el técnico es el campo. “En el año en que vivimos no es de recibo jugar una categoría andaluza en un campo como el nuestro. El día menos pensado nos van a reclamar y entonces será tarde. Estamos a la espera de ver que pasa con el campo de césped del Figueroa. Nosotros lo tenemos solicitado, pero las obras se han retrasado y queda en manos del Patronato finalizar la obra y hacer la concesión”. Deportivo y Puente Genil Estos dos equipos están llamados a luchar por la permanencia. El equipo de la capital tiene a José Varo en el banquillo y cuenta con Jesús, Curro y Suker como porteros. En defensa Juanqui, Álvaro, Julio, Juan, De la Rosa, Trigo y Luis Miguel. En la medular Manolillo, Mario, Barea, Pulido, Félix, David y Víctor. Y en
punta a Carlos, Keko, Roldán, Hueso, Pachi y Rafa. Su entrenador mantiene plena confianza en el bloque. “La plantilla está compensada, pero al ser todos los jugadores nuevos en el equipo, se necesita tiempo para poder acoplarnos y obtener el máximo rendimiento. Con el transcurso de los partidos espero que nos situemos en
zona tranquila, para lograr la permanencia”. El Puente Genil repite por segundo año después de salvarse en el último partido. Se ha reforzado con jugadores de localidades limítrofes y ha confeccionado una plantilla competitiva compuesta por Bernardo, Ismael y Mario como porteros. En defensa cuentan con Capón, Al-
fonso, Pallero, Eric, Narci, José Carlos, Catas y Montilla. En el centro del campo Josán, Curro, Néstor, Ángel, Prieto, Picu, Enma y Luismi. En punta Chía, Santaella, Lalo y Francis”. Su entrenador Ramón Rodríguez lo tiene claro. “Nuestro objetivo es mantenernos y a ser posible con menos apuros que el año pasado”.
Momento del partido que enfrentó al Atlético Cordobés y al Zabal correspondiente a la tercera jornada de liga/ Foto: Madero Cubero
42
314 Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
POLIDEPORTIVO
El Semanario La Calle de Córdoba
Baloncesto: Liga EBA, segunda jornada de liga
Cajasur y Temaser Montilla se juegan el liderato en el primer derbi provincial La pasada temporada los dos partidos cayeron del lado del Cajasur, aunque este año la plantillas de los dos equipos están mucho más igualadas • P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El primer derbi provincial de la temporada que van a protagonizar el Cajasur y el Temaser Montilla se presenta como el más igualado e interesante de los últimos años. El conjunto granate entrenado por Juan Rubio es el vigente campeón del grupo D y mantiene la base de jugadores del año pasado y el conjunto montillano de la mano de Rafael Gomariz ha llevado a cabo una metamorfosis casi total con la intención de aspirar a los puestos que dan derecho a disputar la liguilla de ascenso. Los dos técnicos coinciden en calificar el choque como equilibrado. Juan Rubio analiza el juego interior y exterior. “Creo que los dos equipos están parejos, nosotros quizás estemos más fuertes en el juego interior, pero ellos disponen de un buen juego de perímetro”. Rafael Gomariz valora la falta de rodaje: “Estamos en la segunda jornada de liga, y aunque nosotros hemos planificado muy bien la pretemporada es muy pronto para acoplar la plantilla, donde la mayoría son nuevos”. La confianza también predomina en ambos cuadros. Juan Rubio. “Espero que
Muy pocos jugadores quedan de la pasada temporada, Fernández del Cajasur fue cortado antes de acabar la liga . ⁄Foto: Madero Cubero.
estemos muy bien, hemos empezado de menos a más, aunque no hemos podido trabajar bien el aspecto físico, observo que el equipo
crece por días. En Málaga estuvimos a gran altura, sobre todo en el tramo final. Y en este caso los jugadores están muy motivados y se
ha trabajado de forma específica para este partido”. Rafael Gomariz. “Nosotros hemos hecho las tareas y estamos preparados para el partido. Debemos imponer el ritmo y apretar a los jugadores claves para que cuando lleguen los momentos claves están muy desgastados”. Cada uno de los bandos tiene claves a priori. Juan Rubio. “Creo que el partido va a ser muy físico, ellos parece que están más fuertes en este sentido porque llevan más tiempo trabajando, pero nosotros tenemos argumentos suficientes para poder contrarrestar este aspecto”. Gomariz apuntó a aspectos más tácticos. “Nosotros tenemos que contrarrestar la fuerza de su quinteto inicial. Ellos disponen de dos jugadores interiores que son capaces de crear muchos desajustes defensivos y tienen un gran base, pero nosotros tenemos mayor profundidad de banquillo, que utilizaremos para imponer un ritmo muy fuerte desde el comienzo”. Los analistas coinciden que la pareja exterior montillana formada por Pampín y Camacho es superior a la cajista, mientras que Mendoza y López Vila deben imponer su supremacía debajo de los tableros. El equipo que sea capaz de imponer su juego tendrá ventaja.
Ciudad de Córdoba se presenta en sociedad
Vuelta Ciclista a España, decimoséptima etapa
Nacido para ascender a Preferente
Milar impuso su ley en San Jerónimo
on el patrocinio de Sercolu ha nacido el club de fútbol Ciudad de Córdoba, que comenzará en categoría provincial, competición que se inicia este fin de semana. La
l corredor escocés de Cofidis David Milar había anunciado que antes de llegar a Madrid conseguiría el triunfo. Vibraciones positivas antes del comienzo de la etapa le lle-
C
plantilla se ha confeccionado con una mezcla de jugadores jóvenes de proyección, acompañados de algunos veteranos, que le conceden la vitola de favoritos para lograr el ascenso.
E
varon a comunicar a sus compañeros que ganaría en Córdoba. Dicho y hecho, en el alto de San Jerónimo desencadenó un ataque, que le llevó a meta con 36 segundos de ventaja.
El Semanario La Calle de Córdoba
314 Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
POLIDEPORTIVO
El Córdoba CF busca su primera victoria en El Molinón
Castro Santos apuesta por la continuidad ante el Sporting Ramón y Ángel optan a ocupar la plaza del lesionado Larrainzar •P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La expedición cordobesista se desplaza a Gijón con la intención de romper por fin la mala racha de resultados, propiciada por un cúmulo de errores en los metros finales, que han privado al equipo de varios puntos en los primeros cuatro partidos de liga. Pese a llevar sólo tres puntos, hay confianza en lograr la victoria en el Molinón. El comienzo del Sporting también ha estado marcado por la irregularidad. Figura un puesto por encima del Córdoba con cuatro puntos, merced a una victoria y un empate. En su estadio ha sumado un triunfo ante el Algeciras por 3-2 y una derrota por 0-2 ante el Getafe. El equipo base está formado por Roberto en la portería, con una línea de cuatro en defensa, con Sastre, Samuel, Yago y Dorado. En el centro del campo, Pablo Álvarez, Segovia, Dani Borreguero y Juan, quedando Ismael y Bilic como hombres más adelantados. El técnico Castro Santos va a mantener el equipo base del último partido ante el Tenerife, con la salvedad de Larrainzar que será baja por lesión. Por lo tanto, Jáuregui estará defendiendo los tres palos. En defensa Berruet y Juanmi son seguros en el eje central; López
Nico Olivera debe convertirse en pieza clave del ataque cordobesista en El Molinón para sorprender al Sporting. ⁄Foto: Madero Cubero.
Ramos jugará en el lateral izquierdo, si le desaparecen las molestias que ha sufrido durante la semana; y Ángel o Ramón optan al puesto de lateral derecho. En el centro del
campo, Gracia y Fleurquín ejercerán de dobles pivotes, quedando escoltados en las bandas por Pablo Sierra por la derecha y George por la izquierda. Y una vez más, los
hombres encargados de abrir las defensas contrarias son el uruguayo Nico Olivera desde la media punta, y el argentino Pulpo González como hombre más adelantado.
Fútbol: Tercera División grupo décimo, quinta jornada de liga
Balonmano
El Prasa se examina en Algeciras La División de Honor B de balonmano disputa la segunda jornada de liga, en la que destaca el partido que tiene que diputar el Prasa en la cancha del Algeciras. Los dos equipos parten con aspiraciones de luchar por el ascenso y ambos han caído derrotados en el partido inaugural. Los pozoalbenses en casa ante el Covadonga y los gaditanos en Alicante. El Algeciras es un equipo que ha confeccionado una plantilla totalmente nueva en relación a la del año pasado, y para ello no han escatimado gastos. Un total de ochenta millones de las antiguas pesetas han invertido en fichajes. Entre los jugadores más destacados tenemos al portero de la selección rumana, a Carlos Camacho, David Santos, Pardo, Pacho, Sandro, Bermejo y de la Hoz, uno de los máximos goleadores de Asobal con el Galdar, aunque afortunadamente para el Prasa será baja por un esguince de tobillo. El técnico prasista Rafael Moreno es consciente de la dificultad. “Tienen muy buen equipo, pero intentaremos aprovecharnos de su falta de acoplamiento al ser una plantilla nueva”.
Fútbol sala
Pinar recibe El Lucentino afronta en Montilla ante Ciatesa su en casa al Tres Cantos segundo derbi consecutivo El Córdoba B recibe al invicto Portuense •P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El Córdoba B está teniendo problemas con el gol, ante el Alcalá empató a cero. ⁄Foto: Madero Cubero.
La Tercera división en su grupo décimo llega a la cuarta jornada de liga, en la que destaca el derbi provincial entre el Ciatesa y el Lucentino en Montilla. Los locales han sumado tres empates y buscan inaugurar su casillero de victorias ante un rival que ha comenzado la temporada con unos resultados que hacen concebir esperanzas de que al final estén luchando por los puestos de liguilla. Los chicos de Juan Pérez perdieron su imbatibilidad el pasado domingo en San Miguel y han quedado fuera de las cuatro primeras plazas, mientras el Ciatesa se encuentra en el límite de los puestos de descenso, de ahí la
importancia del choque para los dos equipos. El Villanueva viaja a la capital de la Giralda para medirse al Nueva Sevilla, un equipo recién ascendido que está pagando en estos primeros compases su inexperiencia, sumando cuatro derrotas en los primeros partidos disputados. Por lo tanto, buena oportunidad para los pupilos de Pedrito para sumar el primer triunfo a domicilio. El Córdoba B necesita imperiosamente conseguir el primer triunfo, ya que sólo ha logrado dos empates en casa, que le han llevado a situarse en el penúltimo puesto de la tabla. Un nuevo tropiezo para los de Rícar los llevaría a una situación delicada.
43
Valdeolleros se viste de gala para darle la bienvenida a la temporada de la ilusión, en la que el Grupo Pinar Córdoba intentará conseguir una plaza para la recientemente creada División de Honor B. Los chicos entrenados por Carlos Sánchez se han conjurado para romper el maleficio que acompañó al equipo el pasado año en sus partidos disputados en casa. El rival es el Tres Cantos, un equipo que es un clásico en la categoría, que habitualmente se desenvuelve por la mitad de la tabla. La primera jornada no fue demasiado buena para los dos equipos, El Pinar cayó en Málaga ante el UMA y el Tres Cantos, empató en casa ante el Albacete.
44
314 Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
S I E T E
ESPAÑA
Los jueces autoaprueban su trabajo
¿Alternativas? ajoy quiere ser presidente del Gobierno. Zapatero también. Michavila desprecia las críticas de Zapatero al Pacto por la Justicia. Zapatero le acusa de hacer muy poco por él. Javier Arenas quiere volver a Andalucía. Chaves piensa en irse a Madrid... sin dejar Andalucía, claro está. Ibarretxe quiere escindirse de España y España se marcha Florida para decirle a los cubanos que la Democracia es linda, como los tangos de Gardel. Poca cintura política ha existido esta semana pues todos los partidos políticos están en estado de hibernación por aquello de las elecciones. Así, el candidato del PP a la Moncloa, Mariano Rajoy, habla de que es mejor candidato que el socialista Zapatero y este, sin solución de continuidad, acusa al PP de estar más pendiente de un líder que se marcha, José María Aznar, que en los problemas del país. Aznar, el aún presidente, se ha dado una gira por Estados Unidos para seguir con la pleitesía ante George Bush, quizás porque, muy a lo lejos, se ve como ministro de Economía de USA, ya que su gestión presupuestaria ha sido incluso aplaudida por el gobernado de Florida e hijo del president. Sí, ese mismo que dijo que España era una república. Con Aznar de gira norteamericana, José Luis Rodríguez Zapateo, no sin cierto desliz microfónico de los socialistas, han presentado su alternativa presupuestaria al Gobierno del PP y con vistas a las nuevas elecciones nacionales. Mejoras en Justicia, más inversiones sociales y un Pacto de Toledo en el que pueden liarla.
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
Los jueces españoles han cerrado filas en lo que respecta a la calidad de la Justicia que se ofrece en España. Y así lo han reconocido en una encuesta interna realizada el pasado mes de julio en la que sólo un 17 por ciento de los magistrados consultados reconoce como “mala o muy mala” la actual situación de la administración judicial. Por otro lado, el espectro
R
político ha seguido enturbiando el Pacto por la Justicia española. El PSOE reiteró que el PP incumple los acuerdos alcanzados para apoyar ese pacto, mientras que Eduardo Zaplana, el ministro portavoz del Gobierno, mantiene que los socialistas “serán los responsables si hay ruptura” en el pacto judicial. El PSOE insta al Gobierno a crear una comisión de estudio.
Tony Alexander confiesa sus crímenes El ciudadano británico afincado en España Tony Alexander King confesó a los Cuerpos de Seguridad del Estado, además de su autoría en los crímenes de las jóvenes Rocío Wanninkhof y Sonia Carabantes, haber realizado varias violaciones de mujeres en Málaga. El presunto asesino declaró también que tiene problemas de impotencia por consumir al-
cohol y drogas, circunstancias que le obligarían a delinquir y a realizar estos crímenes. La confesión de Tony Alexander como culpable de los asesinatos de Wanninkhof y Carabantes ha posibilitado que Dolores Vázquez, inculpada por la Policía y un jurado popular por el asesinato de Rocío Waninkhof, haya solicitado la revisión de su caso y ser exculpada.
Ayudas para la Fundación Francisco Franco
José Luis Rodríguez Zapatero acaba de presentar su alternativa presupuestaria y de gobierno.
Al menos, en el horizonte, se perfilan nuevos debates políticos lejanos ya del famoso Pacto por la Justicia -en un momento especialmente delicado para el sistema judicial- y de las reformas au-
Zapatero y Rajoy perfilan sus primeras batallas cuerpo a cuerpo por la Moncloa
tonómicas. Se hablará de las pensiones, del famoso déficit cero, de las infraestructuras, del empleo y la inserción laboral... y de las encuestas electorales. La calma que se ha sondeado estos días en la esfera política, quizá un poco alterada por el plan soberanista del PNV y los efectos de los asesinatos de Wanninkhof y Carabantes, es el preludio de la tormenta de improperios políticos que ofrecerán PP y PSOE. Dos nuevos líderes políticos (Rajoy y Zapatero) se enfrentarán por primera vez en unas elecciones generales.
El Partido Popular ha rechazado que la Fundación Francisco Franco tenga que devolver un solo euro de los 150.840 euros que percibió del ministerio de Educación en los últimos tres años. Los grupos parlamentario de PSOE, Convergencia i Unió y el BNG, habían invitado a los populares a que retiraran el apoyo económico que dicha fundación tiene del Mi-
nisterio de Educación ya que, entre otras causas, la misma prohíbe que los investigadores puedan acceder a los archivos del dictador Francisco Franco. El PP justificó estas subvenciones a la Fundación Francisco Franco porque su destino es informatizar los archivos para que los investigadores puedan analizarlos, por lo que paralizó la propuesta de devolución.
Más presión por el plan soberanista El portavoz del Gobierno vasco, Josu Jon Imaz (PNV), ha pedido a la oposición “calma y flexibilidad” ante el debate sobre el plan soberanista, en forma de nuevo Estatuto, que el lehendakari Juan José Ibarretxe está promoviendo en una actuación “que va para largo”, según reflejó el portavoz peneuvista. El PNV quiere que el próximo 25 de octubre, onomástica
Alternativa presupuestaria
Contra la causa de Garzón
El PSOE ha presentado su alternativa presupuestaria para España y ha confirmado ser alternativa de poder al PP. El secretario general de esta formación política, José Luis Rodríguez Zapatero, refrendó que si los socialistas gobiernan España aumentará el dinero para Justicia, Seguridad y Educación, a la vez que aseguró que no usará el déficit cero como “dogma”, en referencia a la política de congelación del gasto que mantiene el Ejecutivo central respecto a sus cuentas anuales.
Los supuestos integrantes de la célula que Al Qada tenía en España han negado, ante Garzón, todas las imputaciones que los relacionan con los atentados del 11- S. De los 35 procesados por supuesta pertenencia a la banda terrorista, 16 sostienen que los cargos de los que les acusan están basados en pinchazos telefónicos mal traducidos y mal interpretados. El resto de los acusados permenecen en prisión preventiva, a la espera de ser interrogados, entre ellos el supuesto jefe de la célula española, Abu Dahdah.
del Estatuto de Guernika, el proyecto de libre asociación de Euskadi con España esté aprobado por el Ejecutivo vasco. Imaz asegura que este plan de Ibarretxe está respaldado, además del PNV, por IU y EA y reclama, además de un nuevo marco de relaciones con el Estado, un poder judicial vasco con autonomía.
D I A S El Semanario La Calle de Córdoba
Un pacto autonómico sin presencia del PP El coordinador regional de IU-CA, Diego Valderas, ah propuesto al presidente de la Junta, Manuel Chaves (PSOE), un “amplio acuerdo de las fuerzas progresistas” para reformar el Estatuto de Autonomía, lo que deja fuera de este debate al Partido Popular. La exclusión de esta formación política de este acuerdo autonómico, según la coalición, ya ocurrió en
1980, cuando Andalucía accedió a su autonomía plena. Esta propuesta se hizo pública después de que el Partido Comunista de Andalucía (PCA) cerrara filas en torno al liderazgo de Diego Valderas en la coalición a nivel regional. El coordinador andaluz de IU abogó por reforzar internamente la organización en la XIX Asamblea de Izquierda Unida.
Más medios para luchar contra el alzheimer El Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, ha solicitado a la Junta de Andalucía que dote de medios el Plan Andaluz de Alzheimer y que el mismo sea potenciado con más inversiones destinadas, entre otros usos, para abonar un salario al familiar que cuide de los afectados por esta enfermedad. Chamizo, que acudió a la conmemoración del Día Mundial de la En-
fermedad del Alzheimer en Sevilla, defendió la necesidad de desarrollar el plan puesto en marcha por la administración autonómica e “importar políticas como las que ya se han tomado en otros países europeos”, y entre las que destaca un sueldo a los familiares que tutelan a estos enfermos. También aconsejó incrementar las residencias para estos enfermos.
Un plan para la financiación autonómica El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ha solicitado al vicepresidente del Gobierno central, Javier Arenas, una propuesta gubernamental “seria y rigurosa” en materia de financiación autonómica. La Junta de Andalucía, según expresó el también secretario general del PSOE-A, está a expensas de que el Ejecutivo central presente una
propuesta a la Junta de Andalucía en materia de financiación autonómica que haga cerrar las históricas disputas entre ambas administraciones por este conflicto. Por su parte, el delegado del Gobierno en Andalucía, Juan Ignacio Zoido, aseguró que Javier Arenas tiene la intención de entablar un diálogo fructífero con la administración autonómica.
Gestión de aeropuertos para la Junta El portavoz del Partido Andalucista (PA) en el Congreso de los Diputados, José Núñez, ha solicitado al Gobierno central que transfiera a la Junta de Andalucía la gestión de los aeropuertos y los centros aéreos que Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) tiene en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Esta propuesta del Partido Andalucista ante el
314 Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
OPINIÓN
Congreso de los Diputados se produce a raíz de las intenciones de la Generalitat de Cataluña, gobernada por Convergencia i Unió, de que estas instalaciones aéreas radicadas en la comunidad catalana pasen a ser gestionadas por el gobierno de Pujol. Esta petición se realizó a través de una proposición no de ley presentada por el grupo catalán.
45
ANDALUCÍA La imagen no es la vida
sí como de pasada supimos pusiera en su despacho?, Menuda no se llegue a votar. Lo dijimos la semana pasada a Rajoy lo presenque el lunes, día 15, alguien tomadura de pelo. Como no es menos quedarse tó Aznar y votaron, aunque tuviehabía decidido que sería el día sin coche. No se sabe si para con los andaluces que Chaves se sen mayoría a la búlgara. Claro promocionar los medios de trans- proponga de candidato a presi- que en IU no se atreven ni a votar porte públicos, si para conseguir el dente de la Junta otra vez más y y descalifican cualquier procedimiento que no sea la cocarril-bici, si para usar optación desde la cúpumás las bicicletas o simla de la dirección, al plemente ha sido un brinmás puro estilo tradiciodis al sol. nal de todos los tiemLo cierto, donde no pos. cabe especulación ni duA este paso diferendas, es que fue un día caciarse por los métodos ótico en la ciudad de Córva a ser difícil, por no doba donde el transporte decir imposible. y el traslado, en el medio Si el PSOE está muerque cualquiera eligiera, to en su vida interna, IU fue un auténtico caos, de está frenético en su ebulos días que peor se podía llición y autodestrucción. uno mover y de los que Mientras el PP, con escamás tráfico y atasco huso pulso, prepara la posibo. bilidad de un asalto a la Pero esto fue lo que la Junta donde nunca ha porealidad nos deparó. La dido llegar quizás en ese imagen que nos quisieron devaneo interno haya que vender estaba bien lejana interpretar la noticia velaa la realidad. da de la vuelta de Arenas En Cataluña, Jordi Pua la política andaluza. jol al menos se mostró Y por si faltara algún yendo a la Generalitat en aliciente en este subyuMetro con traje completo gante panorama Pachey sus asesores o ayudanco, el itinerante, propone tes en plan de trabajo, un pacto de los pequeños con documentos en la contra el PSOE y le hace mano en actitud de estuun guiño a Pimentel, lo diarlos. Aquí no, aquí soque le faltaba al PSOE mos los mejores y nos toalimentar primero a Paman por los más tontos, checo y después a PiChaves y dos de sus Conmentel contra el PP, para sejeras van en bici a San que acaben aliándose Telmo, solitos y por suChaves, en bicicleta, inicia el camino para la reforma estatutaria. contra ellos. Pero no sepuesto el macho delante y ría sino fruto de los palos de ciego las hembras detrás de escolta del y la falta de objetivos en las ideas. Presidente. Aunque puestos a llevarse sorEl Presidente de la Junta de presas, no es de las menores que Andalucía suele recibir y mostrarabran un debate sobre la reforma se en público, en los actos oficiadel estatuto de Autonomía Andalules, con traje completo difícilmenza, como si a alguien le interesara te en camisa y corbata sin una reforma, menos aún sin saber chaqueta como iba en la bici, con de qué ni para qué se propone, silo que cabe preguntarse ¿dónde no es para distraer la atención de estaba el coche que le llevaba la los andaluces. chaqueta a Chaves para que se la
A
“A este paso diferenciarse por los métodos va a ser difícil, por no decir imposible”
No hay reforma de Estatuto
Más empresas autonómicas
El candidato del PP a la Moncloa, Mariano Rajoy, ha comunicado a la presidenta del PP-A, Teófila Martínez, que la reforma del Estatuto de Autonomía de Andalucía no es un debate real. Rajoy suscribió la apuesta de Chaves por reformar la autonomía andaluza en el sentido de que este debate pretende “encubrir a Maragall”, en referencia al líder socialista catalán y a las distorsiones que mantiene el PSOE a nivel nacional acerca de su modelo autonómico para la nación Española.
El foro de Segunda Modernización que potencia el PSOE en Andalucía ha solicitado una nueva fórmula de gestión de servicios públicos a través de la creación de órganos autónomos dentro de la Administración andaluza. Los expertos convocados por Chaves consideran necesario apostar por una Administración eficiente a través de organismos “con capacidad gerencial” y sujetos a modelos de contratos-programa con las respectivas consejerías que tiene la Junta de Andalucía.
EL TERMÓMETRO
46
314 Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
Un obispo que ilusiona
10
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN El nuevo obispo de Córdoba, monseñor Juan José Asenjo, aterriza en Córdoba acompañado de una importante ilusión que se ha visto reflejada en el seno de la Iglesia cordobesa y en sus files. A partir de ahora debe hacer llegar a los cordobeses un mensaje solidario y de colaboración y poner paz entre las familias religiosas.
Por el interés general
5
El vicepresidente de la Diputación Provincial de Córdoba, Rafael Velasco, ha puesto por encima los intereses generales de la provincia en lo que respecta a la aportación que ésta institución publica había comprometido con el Parque Joyero de Córdoba, que debe aclarar aún si no es un proyecto privado exclusivo.
LA La Algodonera de Córdoba en marcha Desde 1998 la Factoría Mirasierra no recibía su principal cultivo. Las instalaciones, que se ha usado los últimos años para recibir trigo y girasol, tiene toda la documentación lista y la maquinaria a punto para iniciar la
9 euros por cordobés en inversiones sanitarias El Partido Popular ha denunciado que la Junta de Andalucía sólo ha gastado en la provincia 9 euros por cada cordobés en materia sanitaria en estos dos últimos años, según ha denunciado la portavoz del PP en la Di-
Protección para los médicos Las agresiones a médicos en los hospitales cordobeses han aumentado un 100% con respecto al año anterior. El Sindicato Médico y el Colegio de profesionales elabora un informe para evaluar las circunstancias en las
8,2 millones de euros con cargo al Profea La comisión de seguimiento de los fondos del Programa de Fomento del Empleo Agrario (Profea) ha aprobado 214 proyectos con cargo a este programa y que supone una inversión de 8,2 millones de euros para 54 mu-
Modernizar el sistema de riegos El 20% de las zonas regables de Córdoba no han invertido aún ni un euro en la modernización de las redes hidráulicas. El Valle del Guadiato es una de las zonas más retrasadas, y una de sus comunidades de regantes,
El instituto de Montalbán tiene suelo El centro de educación secundaria era un proyecto manoseado por varias candidaturas. Por fin el Ayuntamiento de Montalbán , en pleno, han acordado ceder a la Junta de Andalucía el suelo para realizar las obras. El
campaña algodonera. La Compañía Aceitera del Sur (Ciasur) espera recibir unas 15.000 toneladas de algodón procedentes del Valle del Guadalquivir y algunos municipios de la campiña. Ciasur, propietaria de otras compañías en Sevilla, espera que la factoría cordobesa cierre con una facturación que ronde los 10 millones de euros. putación Provincial de Córdoba, María Jesús Botella. A tenor de los datos aportados por esta formación política, el gobierno andaluz, desde 2001 hasta julio de 2003, el Gobierno andaluz se ha gastado 6,7 millones de euros en atención primaria en Córdoba.
que los profesionales sanitarios de Córdoba desarrollan su actividad, y cuantificar el número de agresiones, coacciones y amenazas que se registran en lo que va de año. El Consejo de Colegios Médicos insta a que las denuncias por agresiones sean enjuiciadas por un delito contra la autoridades sanitarias. nicipios cordobeses y cinco mancomunidades. Esta inversión del Instituto Nacional de Empleo (INEM) permitirá la contratación de 5.400 desempleados del régimen especial agrícola en la provincia de Córdoba, que acumularán en total 98.650 jornales. Palma del Río es la gran beneficiada con estos proyectos. la margen izquierda del Bembézar, pretende dar el salto a la modernización con un proyecto que han presentado a la Junta. EL presupuesto asciende a 22 millones de euros y afectará a 250 parcelas repartidas en 4.000 hectáreas. La modernización de las redes supondrá la sustitución del maíz y el trigo por frutas y hortalizas. nuevo centro educativo se alzará en los terrenos del paraje La Huerta de Dios y ocupará una superficie de unos 3.840 metros cuadrados. El alcalde de la localidad, Florencio Ruz, señaló que la ejecución de las obras “es de urgencia máxima”, y espera que los plazos se agilicen para que el instituto este listo el próximo curso.
SEMANA
PROVI
APUNTES
y g n i K y n o T 7 días de r a l i u g A a s o 100 de R
mismo Sobre este de Córdoba asunto El Día es l ria azo a que a atención edito recalca su rech s hayan do ra nt to ce es o ha m tos días se crímenes co n de rovechaió ap nc el te ra de pa o la en servid o in de cieres o as iv at o miento inform Tony King com nes Roriodísticos. jóve tos sectores pe aproveconfeso de las Ca a ni de y So “La pretensión cío Wanninkhof el revuelo los crímenes do to de y se es ar nt ch ba ra azo de toen España merece el rech te perióque ha causado es a dos”, sentenci y el Reino Unido. y El Día que inforza a er ob fu rd Diario Có dico, que re tita ro nde está en n los maciones en do lidad de de Córdoba so s si fa én bi ra or juego la hono vos que con may rioridaresolución te la in y s as la n on las pers descuartiza , al ci di es “mereju al so de casos crimin des de este ca o perioo riguront ie eg ju am ce un trat mezcla de un ac e o los dereendebl so, preservand dístico y de una licial-ade se pa po es óbice ra qu tuación jurídico- vó a una sicos”. Ello no sistema del jurado, bá os ch lle e qu a la cárcel y ministrativa a del actual pida una reform te a ingresar en z por un crimen presunta inocen en asunto de temática rosa Dolores Vázque a ó en nd co tual sise qu sa e cambiar el ac enterg “U convertir la pren e ha envuelto a sendos crí. ió et m co que no qu traño que lam toda la historia rque no sería ex os”, sentencia El po a, m te upo Zeta s clamoros menes. o de vista el Gr mos más errore Desde este punt s la detención del preDía de Córdoba. iones tra a es especialista rescata dos lecc rte, ABC-Córdob ipal de Izquiera. La primera de pa ni So su r y o Po cí Ro Gobierno munic sunto asesino de rumentalización mediátien sentenciar al a, al que el columnista Juan inst do ta en im al ob ellas es que “la y rd e desalenda Unida en Có ng’ ha desatado cida por deuye “un balanc n, por sí rib ca del ‘caso Ki re at vo le fa o , im a” Pr an ió sé ad ic Jo ud al ci co d propia campo la morbosida y que hastaa la ha entrado en el ias ider” e nc do qu ta ge di sa in en s pr de su a terminad resolución stra todas la ue en e “m qu a, obstans m te no is , m an ly d Grupo Jo refleEl . ria ye sa lu de la morbosida ce nc ne co la , ”, ológicas r otro lado con los 100 dícierta candidez los hechos y, po ción de los datos personar ve tre en ja de , te otec Aguilar, a la que xión sobre la pr no local de Rosa ecta al diálogo ón para aquellos ci er bi ric st go re de a un as ta en lo que resp les, sin que exis ados con crímenes, y la repone buena nota s, a la apuesta por la Capitaon io individuos relaci l jurado, pese a reconocer ar es bacon los empr de los proyectos ur forma reposada o que su decisión de conderal Europea y a lance de gestión ltu Cu ad lid tic iá ed áticos. Un ba unta asesina este grupo m nísticos emblem da, deja prácticamente vazquez como pres rti nar a Dolores Vá f “vino precedida de unas pa ra nt e en sus que, por co ho ario Córdoba, qu Quizás Di o de Rocío Wannink les, una instrucción judiid en nt co ido. cío de ia sar desa percib diligencias polic ión fiscal con poco fundaitoriales deja pa atro años no es nada o ed ac us iac st a Ju un a en cu cial y recer un porque 100 días intereses catalanes del roque insta a favo s canales s lo lo mento”, por lo ar rz de fo to re ec a ef y el tá. por segura opinan, claro es én cia mucha más tos entre distintas policías, bi m tivo, que ta ta da de o as sp l. na de tra acio onal como intern tanto a nivel naci
L
Investigación de los Forcem
Seguridad para la N-331
La Audiencia Nacional sigue la investigación que mantiene sobre el uso de los fondos Forcem en el sindicato andaluz de UGT. La jueza Teresa Palacios ha solicitado a la Policía Nacional que investigue el usos de estas subvenciones para formación, que los vincula al pago de salarios para miembros de este sindicato en Córdoba, entre otras denuncias. Por ello los Cuerpos de Seguridad del Estado están iniciando una investigación que se centra en los contratos de determinados sindicalistas de UGT en Córdoba.
La mayoría de los municipios que integran la mancomunidad Campiña Sur instan al Ministerio de Fomento a que aceleren las obras de la carretera N-331, y además, han acordado estudiar un plan específico para acortar el plazo de ejecución de las mismas. La carretera maldita ha sido escenario de casi dos decenas de siniestros de tráfico en lo que va de año, cifra superior a la pasada anualidad, y que ha derivado en un aumento del 60 por ciento en las actuaciones de los bomberos.
El Semanario La Calle de Córdoba
El Gobierno municipal de IU, encabezado por Rosa Aguilar, ha cumplido cien días de mandato en el Ayuntamiento de Córdoba. Cierto es que este plazo da para pocas consecuciones, pero Izquierda Unida se ha revestido de una vanagloria que en nada se corresponde con lo que la ciudadanía observa ante tus ojos.
0
Fischler ataca de nuevo El comisario de Agricultura de la Unión Europea, Franz Fischler, sigue atizando al olivar andaluz con la confirmación de la modificación a la baja de las ayudas comunitarias a este producto agrícola. De aprobarse definitivamente su propuesta se auguran graves problemas para el campo cordobés.
47 EL TERMÓMETRO
Pompa y boato para IU
3
314 Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
OPINIÓN
LA NOTICIA DE LA SEMANA
NCIAL CÓRDOBA
El Plan de Palmeras es papel mojado
Cascos, en la encrucijada l ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos, está siendo, de nuevo, la diana de las críticas de los partidos de la izquierda en Córdoba (IU y PSOE) a causa de la lentitud de las obras que permitirán unir a Córdoba con la Costa del Sol mediante una nueva autovía que reduzca el tránsito de vehículos por la N-331, que se encuentra en mal estado y soporta un más que considerable volumen de tráfico día sí y noche también. Las críticas se han acentuado en estos últimos días cuando la N-331 se ha visto salpicada de nuevo con accidentes que han costado la vida a residentes y trabajadores de la campiña cordobesa, una comarca muy sensibilizada con la construcción efectiva de la autovía hacia Antequera. El PSOE ha sido el primero en reivindicar la agilización de esta nueva vía de comunicación poco después de los últimos siniestros, sin que ello quiera decir que ha usado la muerte de esas personas como arma arrojadiza contra el Gobierno central. Algo menos ágil ha sido Izquierda Unida, que aglutinó a sus alcaldes y concejales de la Campiña para pedir al Ministerio de Fomento que la autovía a Antequera sea una realidad completa en el año 2005, dos años antes de la fecha que prevé el gobierno popular de José María Aznar. La tercera pata de este debate la ha puesto el subdelegado provincial del gobierno, Javier de Torre, que ha acusado a los socialistas de querer usar electoralmente la muerte de las personas en los accidentes de tráfico acaecidos en la N331. Además de ello, el Partido Popular también ha señalado al presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves (PSOE), como culpable de las muertes que se suceden en la Autopista A-92, ejecutada por la administración autonómica con motivo de la Exposición Universal de Sevilla y que está teniendo una vida llena de defectos, responsabilidades políticas y de trágicas muertes en el asfalto. Pero, independientemente de este juego político, que no hace sino usar el
E
daño ajeno en beneficio propio, lo que conviene resaltar son los esfuerzos por mejorar este tipo de carreteras más propias de una sociedad en desarrollo que de un país que se cree asentado en el Primer Mundo. Cierto es que el PP ha sido el único que se ha mostrado capaz de poner siquiera la primera piedra a un proyecto de comunicación con la Costa del Sol que eliminaría el mayor punto negro de tráfico en la provincia, pero lo que tampoco es serio es la lentitud administrativa para poner remedio a una obra necesaria desde el punto de vista económico, social y de vertebración del territorio andaluz. A nivel de comunicaciones existe una ausencia de distribución de competencias entre administraciones que en nada favorece el normal desarrollo de nuestras carreteras y que se detecten los núcleos con mayores conflictos en lo que respecta al tránsito de vehículos. Un ejemplo
claro de esta circunstancia se desprende de la nueva Ley de Carreteras de la Junta de Andalucía, que afecta a la Diputación Provincial de Córdoba y que confiere un nuevo catálogo de estas vías de comunicación, con traspasos y cambios en el régimen de gestión de las mismas que aún están muy poco claros y en donde la financiación para su mantenimiento sigue habitando entre las dudas. Si a esta circunstancia se le suma que tampoco las administraciones convergen en la necesidad de proponer un campo de juego en materia de consenso y colaboración (la no terminación de la Variante Oeste por Fomento es sinónimo de esto), el guiso para que siguen permaneciendo estos focos de siniestralidad sigue cociéndose. Y a fuego lento. No obstante, el centro de la polémica sobre el estado de la N-331 y el retraso en la agilización de las obras de la autovía a Antequera, evidentemente, hay que atribuírsela al ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos, pues si se ha realizado la apuesta de ejecutar esta nueva vía de comunicación los plazos deben ser los más ágiles posibles para que se reduzcan los perjuicios sociales que la inexistencia de esta autopista. El Gobierno central tiene la obligación de mejorar el nivel de vida de los ciudadanos a través de infraestructuras como ésta. Eso queda claro. Pero ¡ojo! Nunca las prisas fueron buenas consejeras y es necesario reposar una inversión que nace -con evidentes beneficios para el bien social- para asegurarse de que el bien común está ejecutado en óptimas condiciones. Porque, a veces, la lentitud del proceso administrativo de una obra de este calibre asegura la correcta disposición de la autovía hacia el ciudadano que la va a disfrutar. La agilización de la autovía a Antequera pueda hacer incurrir en que se repitan los lamentables fallos de antaño y los de ahora. Y la memoria de la Autovía de Andalucía y los problemas de la construcción de la línea de alta velocidad férrea hasta Cataluña son ejemplos reales de ello. Para desmemoriados.
l barrio con más población joven de la ciudad, Las Palmeras, esta condenado al ostracismo social. Un tema que denunciara El Semanario es portada en la prensa provincial. Los verdugos de este núcleo de población no son otros que las administraciones que, en 2001, se pusieron de acuerdo para iniciar un plan, con carácter urgente, con unos 60 programas urbanísticos, sociales, formativos, de empleo, educativos y de mejora vial. Dos años después ni el párroco de Las Palmeras cree en la resurrección del Plan de Choque. Aunque el plan consiguió algunas mejoras urbanísticas, el proyecto fue perdiendo fuelle hasta llegar a la actualidad, en donde las comisiones de seguimiento de los proyectos prácticamente se han disuelto. Los colectivos y asociaciones de Palmeras exigen que se siga con los proyectos sociales y piden coordinación a las administraciones competentes: Ayuntamiento, INEM, Diputación y Junta de Andalucía. La dejadez de las administraciones se hace patente en ámbitos como la educación de los niños de Las Palmeras. Según miembros de la Asociación Nuevo Convivir, con el curso escolar ya en marcha, aún no se ha reunido la comisión que supervisa los proyectos formativos ni educativos y “ni siquiera se sabe que el coordinador de estos planes continuarán en el trabajo, porque ha sido ascendido y tiene nuevos cometidos”. Hasta ahora, lo que avanzaron, es poco y mal hecho. Ejemplo de ello son iniciativas pasadas o en curso como la escuela taller Vicente Sereno o los cursos de inserción sociolaboral organizados por Asuntos Sociales y Desarrollo Tecnológico. Según miembros de las asociaciones, formar a los vecinos del barrio y no prever luego cómo aprovecharán sus conocimientos o limitar un programa educativo a uno o dos años, conduce al final al fracaso. La administración autonómica dice que sí, que ha cumplido con Palmeras. Pero esta realidad en el barrio no se ve. Los vecinos de Las Palmeras llevan cuarenta años luchando por la integración. Hoy cuenta con 719 viviendas sociales, un hito en la historia del barrio, y unos 3.000 residentes. Palmeras es el más barrio más alejado del centro, un problema añadido en su vieja lucha por la integración. Una lucha que continúa reclamando lo que administraciones prometieron y las infraestructuras y servicios que les corresponden como a cualquier otro barrio de Córdoba.
E
Rehabilitación a domicilio
Inversión de la Junta
Las terapias de rehabilitación a domicilio en Córdoba es una iniciativa única España, según el delegado provincial de Salud, Jesús María Ruiz. Los equipos móviles que están llevando a cabo la atención sanitaria a pacientes con discapacidad, han atendido en poco más de un año a 120 enfermos en más de 2.000 sesiones. Con esta iniciativa se pretende reforzar la atención sociosanitaria, y según dijo el delegado, en breve se pondrán en funcionamiento dos equipos, uno en Villaviciosa y otro en Fuente Palmera.
La Junta de Andalucía asegura haber ejecutado el 83 por ciento de la inversión prevista para este año en la provincia de Córdoba y resalta que en materia de inversiones ha destinado cerca de 450 millones de euros. El delegado provincial de Gobernación, Antonio Márquez (PSOE), anunció que la administración autonómica prepara para el futuro una inversión de más de 500 millones de euros. Salud, con 160 millones de euros es, según estos datos, la que más invirtió en la provincia de Córdoba.
314
La Voz de los Tontitos
www.lacalledecordoba.com
Del 27 de septiembre al 3 de octubre 2003
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “T O D O
PA R E C I D O C O N L A R E A L I D A D E S P U R A C O I N C I D E N C I A ”
Fuerte impacto ante el plenario del simposio de la Unesco
El mundo mundial aclama en Grecia a la alcaldesa de Córdoba
Rosa Aguilar, alcaldiosa de Córdoba se asoma a la puerta de la Secretaría de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad. /Foto: J.Huertos.
El concejal de Cultura se quedó en Córdoba vigilando el patrimonio la Veterinaria. Coincidiendo con la visita de Rosa Aguilar se ha celebrado también en Rodas el séptimo simposio de la organización de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, ante cuyo plenario intervino solemnemente la alcaldesa de Córdoba para agradecer el nombramiento de la ciudad como sede de la Secretaría Regional de Europa Sur-Medite-
ientras que las cifras de afluencia turística caen en picado en la ciudad de Córdoba, la alcaldiosa de la ciudad mantiene su intenso periplo de promoción y comercialización de la industria turística de Córdoba, de la que se ha convertido de hecho en su primera y más internacional agente comercial.
Rosa Aguilar marchó esta semana a Rodas junto con la concejala de Infraestructuras, Rosa Candelario, de la que se desconoce la importante misión que ha desempeñado en Rodas, quedando en Córdoba el concejal de Cultura seguramente a la espera del descubrimiento del mayor anfiteatro romano de España en los sótanos de
Urbanismo regala un scalextric a los vecinos para que conozcan el nuevo Plan de Tráfico
Paz Vega será el emblema de Córdoba ante la Capitalidad Cultural Europea
El Córdoba CF pedirá ayudas al comisario europeo Fischler para recuperar el campo de fútbol de El Arcángel
Aucorsa instalará mesas petitorias en los autobuses para reducir su deuda
El Ayuntamiento usará el anfiteatro romano de Veterinaria como nuevo Teatro al Aire Libre de Córdoba
El Palacio de Justicia se ubicará junto a Bomberos para evitar incendios en juzgados
M
rráneo, y presentar también nuestra candidatura al Consejo de Administración de la OCPM. “Córdoba, como ciudad de convivencia, de coexistencia de culturas diferentes; -dijo ante el plenario la alcaldiosa-, Córdoba, como ciudad de tolerancia y respeto, va a promover y a defender en el Consejo de Administración, si resulta elegida, diálogo, acuerdos, cooperación y colaboración entre las ciudades, convencida de que estos valores son un pilar esencial para los buenos resultados en el trabajo. Asimismo, Córdoba va a plantear la necesidad de reivindicar, en el ámbito de los organismos internacionales y de los gobiernos, que se atienda de forma singular, específica y especial la problemática de las ciudades del Patrimonio Mundial para que se les vaya dando una respuesta adecuada”. De esta forma, Rosa Aguilar, ante más de 180 ciudades del mundo patrimonio de la humanidad, desarrolla el ingente camino, apenas entendido por los tontitos de la ciudad, de proclamar Córdoba Capital Cultural de Europa año 2016, la ilusión de IU, y por la que como el anuncio de la ONCE, no se les puede llamar ilusos, aunque -eso sí- de 2003 a 2016 vayan 13 años, que en mandatos municipales son casi 4. Todo un ingenio de perpetuidad política. Que por ahora seamos la capital de paro, de la arrogancia incultural y tengamos un 20 % de exclusión social, es simplemente circunstancial para la alcaldiosa.
La pantomima del reciclaje de la basura
El asunto de la recogida selectiva de residuos sólidos urbanos se ha convertido en un cuento chino. O eso parece por las actuaciones municipales encaminadas a promover el reciclaje. Los vecinos de Santa Marina han visto cómo el Ayuntamiento ha inaugurado los primeros contenedores soterrados en el barrio sin que sus residentes tengan los nuevos cubos de basura de separación en origen, que deberían haber estado en su poder hace ya varios meses.
Elegida y con permiso en la primera tacada Entre algunos concejales del Ayuntamiento de Córdoba existe cierto pitorreo por la reciente elección por parte del Gobierno municipal de Izquierda Unida de una nueva alta ejecutiva en un servicio municipal que, a las primeras de cambio, ha pedido ya permiso de vacaciones por un asunto propio, cosa que hará en octubre.
Un museo histórico que cambiará de sitio Diversas entidades sociales van a promover dentro de escasas fechas un cambio de ubicación en una importante dotación cultural cordobesa que intenta ser potenciada por el Ayuntamiento de Córdoba. Para más pistas se trata de ensalzar la figura de un recordado símbolo cordobés universal.
Deudas blanquiverdes con casi un lustro En el Córdoba CF aún siguen mirando al pasado. Recientemente se celebró una vista judicial por la reclamación que le ha hecho a la entidad deportiva blanquiverde una asesora fiscal que solicita un montante a su favor de cerca de 700.000 pesetas de las antiguas por trabajos realizados entre los meses de julio y octubre de 1999.
Aucorsa pierde clientes... y el Ayuntamiento potencia la bicicleta.