El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 316

Page 1

http://www.lacalledecordoba.com

0,90 Euros

Año VIII, Nº 316 • Del 11 al 17 de octubre 2003

Fractura social

SEMANARIO INDEPENDIENTE

Rodajes Scott tendrá difícil rodar en la Mezquita después de ‘Carmen’ /12

El gran incremento de la población gitana en Los Mochos provoca el abandono de la aldea /5-6-7

DE LA

SOCIEDAD CORDOBESA

Poco negocio La última edición de Expocórdoba concluye con una menor rentabilidad /16-17

ÚLTIMOS DATOS SOBRE EL PRESUPUESTO DOMÉSTICO Y EL PARO

Dos de cada tres familias cordobesas no llegan a fin de mes El porcentaje de unidades familiares que alcanzan el día 30 con dificultades se duplica en Córdoba en apenas año y medio, pasando del 30% al 66%, según las últimas estimaciones. A la par, el paro vuelve a subir en septiembre /18-19 Culturas y Deportes

El cine joven pide SOS

Los Estatutos de la UCO

El talento más joven de Andalucía Diversos representantes explican cómo afectarán los cambios de no tiene salida ante la falta de la Carta Magna/ 34-35 tejido cinematográfico /23-24-25

Duelo de colistas Málaga B y Córdoba CF son los dos únicos equipos que todavía no conocen la victoria /43


2

316 Del 11 al 17 de octubre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

Integración en suspenso

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

a situación que atraviesa Los Mochos, en donde la población gitana se ha incrementado espectacularmente en los últimos años, supone un claro ejemplo de la quiebra de las políticas sociales llevadas a cabo por las administraciones públicas. El cuidado de las capas más desfavorecidas de la sociedad, sobre todo en el ámbito municipal, debe ser un deber inexcusable de todas las administraciones por cuanto es el objetivo básico del interés público. El asunto particular de este pequeña pedanía cordobesa no es que se reclamen grandes dotaciones de servicios sociales ni exigencias ostentosas, sino unas mínimas condiciones de convivencia que deben impartir los poderes públicos. Se habla, por ejemplo, de las políticas llevadas a cabo para integrar a los grupos de inmigrantes que acceden a España y, empero, se dejan de atender unas necesidades que requiere la propiedad sociedad española, sea o no gitana. No hablamos de preferencias, sino de políticas integrales. Si los políticos de turno usan a los inmigrantes y a los pobres como arma electoral arrojadiza poco camino habremos andado para restituir la paz social, la convivencia entre culturas y la solidaridad.

L

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Actualidad: Rafael Rey. Economía: Hipólito Fernández. Culturas: Victoria Muñoz. Deportes: Paco Pajuelo. Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Rafael Sánchez, Sara Sánchez, Mónica Jurado y J.Luis Hitos. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero, Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Enzo Carpinelli, Rafael Aceña, Hilarión Mellado, . Dibujante: Miguel Ángel de la Fuente. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y F. Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96

www.lacalledecordoba.com

Desordenanzas

Feria en horas bajas

Rafael Rey

José Luis Hitos Ortiz

Redactor jefe de Actualidad

Redactor de Economía

l Ayuntamiento de Córdoba ha empezado el trámite para poner en marcha las nuevas ordenanzas fiscales que tendrán los ciudadanos cordobeses a partir del año 2004. Con un apoyo expreso del PSOE, el Gobierno municipal de Izquierda Unida (IU) en el Consistorio de Córdoba ha acentuado los nuevos impuestos con un marcado, a priori, carácter social en el que, independientemente de la subida impositiva, se ha buscado un contrapeso para determinadas actitudes ciudadanas que en nada benefician al interés general. De entre las novedades en las ordenanzas fiscales que regirán a partir de 2004 destacan aquellas que intentan, por la vía de la presión fiscal, favorecer la puesta en carga y el uso residencial de viviendas desocupadas que en multitud pululan especialmente por el casco antiguo de la capital cordobesa. Para los poseedores de este parque de viviendas vacías el Consistorio tiene pensada una recarga del 50 por ciento del IBI que deben de abonar por la propiedad. Además, el

E

En Los Mochos cinco años de cierta relajación de los poderes institucionales para regular la acción social en la pedanía han servido para desandar un camino construido durante muchos años. Ahora se perfila un Plan de Emergencia para la

zona, en el que colaboran la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Almodóvar para reconducir este desaguisado. No resulta nada extraño que los llamados payos hayan optado por abandonar el pueblo y que la alcaldesa de la localidad, María Sierra Luque, resalte que la situación en la pedanía es extremadamente grave. El caso es que la población gitana de Los Mochos representa el fraude de la política social de ciertas administraciones andaluzas. Esta población calé proviene de entornos marginales de Córdoba, Málaga, Jaén o Sevilla y en una región donde la comunidad gitana es ciertamente importante, por su cultura, costumbres y su populosidad, la falta de esta integración señala simplemente la dejación de funciones de la Junta de Andalucía. Las políticas educativas para integrar a esta población han fallado porque después de tanta historia andaluza repleta de gitanos y clanes de esta comunidad el “ser gitano” en Andalucía sigue siendo, desgraciadamente, sinónimo de marginalidad, por no decir de conflictos. Si no hemos podido solucionar esta integración con esta comunidad histórica, ¿qué ocurrirá con la multiculturalidad?

municipio busca con esta presión fiscal que al menos el 10 por ciento de los grandes solares sin uso y de las viviendas desocupadas más suntuarias puedan ponerse en el mercado de la vivienda de alquiler, cumpliendo de esta manera los estipulado por el IV Plan Andaluz de la Vivienda y Suelo y las pretensiones municipales de crear una bolsa de viviendas desocupadas que, en convenio con sus propietarios, puedan ser habitadas en régimen de alquiler por los ciudadanos. Hasta aquí lo positivo de la actuación municipal en su apuesta por incrementar las oportunidades de los ciudadanos de adquirir una vivienda digna, sea incluso inducida a través de la presión fiscal. Pero esta estrategia del Ayuntamiento de Córdoba quedará sin sentido si las autoridades urbanísticas de la capital no ponen en marcha sus propios controles para aprovechar esta coyuntura. Mala defensa del interés general puede realizarse si, pese a presionar fiscalmente al ciudadano, el Ayuntamiento de Córdoba no cumple sus funciones.

ucho se habló durante la recién concluida XXII edición de Expocórdoba de las carencias de espacio que presenta el recinto ferial de San Carlos para albergar un evento de esta magnitud. Los que propugnan el traslado de la muestra a otra sede más amplia -entre los que se encuentran miembros del comité organizador- amparan su tesis en el hecho de que seis empresas se han quedado fuera este año por no tener cabida dentro de la superficie de exhibición, de aproximadamente 4.000 metros cuadrados. Y muchas más compañías se habrían echado de menos en esta edición de Expocórdoba de no haber sido por el cuantitativo incremento de los expositores auspiciados por los ayuntamientos y por la Diputación, bajo los que se refugiaron un sinfín de empresarios que utilizaban estas plataformas para promocionar sus productos y captar nuevos clientes con el mínimo coste posible. Ahora bien, lo que cabría preguntarse ante esta coyuntura es si

M

el considerable aumento de la presencia institucional en la feria, que ha supuesto más de un 30 por ciento del total de ‘stands’, no se debe a un intento de la organización de encubrir un presunto desinterés de las empresas cordobesas por participar en la muestra. Un simple paseo por el recinto bastaba para comprobar que, obviando los expositores de las corporaciones locales y de las mancomunidades, no tenían una representación significativa en la feria algunos de los principales focos de la economía de la provincia, como dejaba en evidencia, por ejemplo, la inexistencia de un ‘stand’ propio de alguna de las innumerables empresas del sector del mueble de Lucena. Si a ello unimos los repetidos comentarios de buena parte de los empresarios presentes en la muestra sobre sus dudas de repetir experiencia en próximas ediciones, todo incita a pensar en que Expocórdoba se enfrenta a un problema de credibilidad más que a la falta de espacio de su actual sede.


El Semanario La Calle de Córdoba E s t a

e s

u n a

PÁGINA TRES p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

Del 11 al 17 de octubre 2003

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

Lucas León Simón Accionista minoritario y socio 95 del Córdoba CF

L

La falta de “punch” ha hecho que se escapen vivos el Ciudad de Murcia, el Tenerife y el Sporting y que un equipo tan limitado técnicamente como el Almería nos derrote a domicilio. Por líneas. No está tan bien cubierta la puerta como mucha gente cree. Las cantadas de Jáuregui empiezan a ser una por partido. No hay repuesto a López Ramos en el lateral izquierdo y el derecho está cubierto por la mediocridad. Los laterales no suben la banda y los centrales se duermen con demasiada frecuencia. Falta un organizador nato en el centro del campo y se desaprovecha tanto a Pablo Sierra como a Olivera, que por otra parte me parece un magnífico jugador de “segundos tiempos”. Nos han colado algún paquete en la delantera y nadie entiende la facilidad con que se ha dejado ir a Moisés al Elche. No obstante, entiendo que el nivel de calidad de la plantilla no debiera hacer pasar apuros para mantener la categoría, que, hoy por hoy, vuelve a ser el principal objetivo de un club aburrido, falto de ilusiones y que si no cansa a la afición es porqué esta ha demostrado que es tan corta como incansable. Empieza a ser proverbial la falta de acierto del Córdoba CF en la contratación de entrenadores, y eso que con Sánchez Duque, García Remón y Fernando Zambrano se había puesto alta la cota de ineptitud. La principal característica que ha hecho ver Castro Santos es su capacidad de “amarre”. Amarra todos los

3

o p i n i o n e s

De fracaso en fracaso a casi épica superación de la eliminatoria de copa ante la UD Las Palmas no puede ocultar lo que ya, a estas alturas de la temporada, está a punto de convertirse en el fracaso de un nuevo proyecto deportivo del Córdoba CF. El tercero en sólo catorce meses naturales. Se ha vuelto a incurrir en los mismos y pasados errores. Una plantilla prácticamente nueva –sólo han quedado ocho componentes de la anterior-, una masiva contratación de nuevos jugadores, sin contrastar en sus cualidades y prestaciones, sin acoplamiento entre sí y un técnico, conservador en sus planteamientos, donde los haya. Una planificación hecha a salto de mata, confiando en exceso en la contratación -en el último momentode jugadores de primera división acuciados en su situación profesional. No se han atendido los requerimientos del entrenador y así se ha dejado “coja” la banda izquierda y falta el famoso delantero referencia. Para más inri se ha cedido -¿?- al Osasuna a un jugador polivalente en esa misma banda y se ha traído como “zurdo” a uno que evidentemente no lo es. El resultado es que al equipo le cuesta Dios y ayuda hacer goles, que tiene una mas que evidente falta de confianza en sus posibilidades y que los planteamientos tácticos del entrenador están tan sobrados de falsa seguridad como carentes de agresividad.

316

partidos y todas las alineaciones. Y además amarra la capacidad de que le hagan críticas. Habiéndose fichado doce jugadores ha tenido la habilidad de dejar en evidencia que no se ha fichado lo que él quería. Le dio largas a Burgueña y trago con Villa. Freno el fichaje de Rubén Suárez y tiene en entredicho a Olivera, cabreado a Pablo Sierra y en el banquillo a Montenegro. Si los resultados no acompañan en los próximos tres encuentros tiene un oscuro porvenir para continuar en el cargo y para diciembre no sólo pueden llegar el defensa izquierdo, el organizador y el delantero, sino que “el pavo” se le puede comer otro entrenado como inquilino del banquillo. Lo que hace falta es que los que siempre ponen los dineros no se hayan cansado ya y entonces tengamos que ver a Alfonso jugando de carrilero izquierdo y que, a la postre, Platero, sea el mejor organizador que puede encontrar el equipo, con lo que no tendría mucho sentido que se haya liquidado a un jugador con contrato como Wellington y que ahora nos pasemos media temporada pidiendo un delantero “referencia”. Ni Wellington, ni Alfonso, ni Platero, ni Soto, ni Sarmiento son “cracks” del fútbol internacional, pero de eso a regalarlos, liquidarlos con contrato o cederlos al primero que pase, hay una diferencia. Y es que la falta de rigor, de planificación a largo plazo, la ausencia de paciencia y eficacia, hace tiempo que se han instalado en el Córdoba CF.

“Falta rigor, planificación a largo plazo y eficacia en el Córdoba CF”


4

316 Del 11 al 17 de octubre 2003

OTRO QUE TAL

EL

Educación vial y de la otra eo en la prensa que José Luis Rodríguez Zapatero, el por ahora líder del PSOE, propugna la desaparición de la Dirección General de Tráfico (DGT), que será sustituida por una angelical Agencia Nacional de Seguridad Vial, cuya misión esencial, frente al denunciado afán recaudatorio de la DGT, será la de salvar vidas, amén de elaborar un plan estratégico contra los accidentes. Al mismo tiempo, propugna que nuestros nenes, en su periplo escolar, tengan una asignatura de educación vial. He dicho “angelical”, por dos motivos: el primero es que, a esta altura de la película, con los vascos dando por saco con la última ibarrechada, y los catalanes a lo suyo como siempre, con sucesivas andanadas de muchos a la línea de flotación de la Constitución, hablar de Agencia Nacional es de ingenuos que ignoran el tinte político que, desde que se discutió la propia Constitución, lleva lo nacional o el nacionalismo. A Zapatero, al que por lo oído, le basta con dos o tres horas para aprender los fundamentos económicos para gobernar un país, podían darle clase de historia de nuestro constitucionalismo democrático, recordándole cómo el artículo 2 de la Constitución fue, precisamente, el que más costó sacar adelante por el uso de estas expresiones, que quedaron reducidas a “Nación española” y “nacionalidades y regiones”. Este muchacho sigue pecando de bienintencionado pero mal aconsejado. En segundo lugar, intentar reconducir el caos circulatorio y las intensas infracciones de tráfico a través de planes estratégicos (que son como la creación de comisiones: no sirven para nada) o comportamientos salvíficos es como creer que el “Canal Sur”, por otro nombre “Canal Sevilla”, es un dechado de intelectualidad donde la caspa brilla por su ausencia y un paradigma de periodismo de vanguardia, ejemplo en todas las Escuelas y Facultades que se dedican a estos menesteres de los medios de comunicación. Es decir, una patochada, señor Zapatero. Desgraciadamente, sólo la presencia intimidatoria de los ‘picoletos’, de sus radares –o la de sus sucedáneos en el tráfico urbano: los policías locales–, es la que nos hace levantar el pie del acelerador y gastar pastillas de freno, o cumplir con el precepto de no saltarse un semáforo, ni

L

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

OBSERVADOR

El despotismo de los poderosos ace sólo unas décadas la ópera estaba reservada al gusto de los poderosos, de los que ostentaban el poder y el dinero. Hoy, pueden coincidir en el gusto y en el mismo lugar, los que más tienen con otros de mucho menor poder adquisitivo y de escasa influencia social. Por tanto, es de suponer que en la pasada actuación de Carreras en el Gran Teatro de Córdoba, el público que había pagado sus entradas era heterogéneo en su composición,... salvo los que estaban en el escenario. Sí había público en el escenario, no era un lugar destinado al pianista y al cantor. Ha sido algo que en los medios de comunicación ha pasado desapercibido o no han querido hacer comentario alguno sobre semejante disparate, pero ha ocurrido y ha pasado en Córdoba, la del “califato” de Anguita, la que tiene una alcaldesa ¿ “roja” ?, o es que quizás no sea ni azul. ¿En qué época hay que situarse para que los más poderosos estuvieran rodeando la actuación de un tenor a menos de unos metros en el mismo nivel, en el mimo escenario, siendo más protagonistas que espectadores, mientras la plebe miraba desde el anfiteatro o desde el patio de butacas? Quizás no ocurriera algo semejante desde antes del siglo XIX, es difícil que, algo así no, sea posible imaginar en ninguna otra ciudad de España. Pero si resulta insólito que haya podido pasar, lo es más aún con determinadas circunstancias. Y es que el Gran Teatro es de propiedad municipal, es decir de los cordobeses y no puede ser usado por nadie como si fuera su propio cortijo donde puede sentarse y usarlo desde donde y según le apetezca. Pero es que además, el gerente del Gran Teatro le pagamos el sueldo entre todos los cordobeses para que, use adecuadamente y para todos, el edificio y lo que en él pasa, ha sido nombrado por el ayuntamiento y los representantes de la ciudad deben velar porque así sea. El Ayuntamiento no sólo representado por el alcalde o alcaldesa en este caso y todos los concejales, deben saber lo que pasa en las propiedades municipales y velar por su uso correcto. Todos, los que están en el gobierno municipal y la oposición. En el caso que nos ocupa no ha ha-

H

apretar cuando la luz está en ámbar (se dice, por cierto, que la diferencia entre los madrileños y los catalanes en materia de tráfico estriba en que los primeros, ante un semáforo en ámbar, aceleran porque todavía les queda tiempo para pasar, mientras los segundos frenan porque no les queda este tiempo y se va a poner en rojo), ni arrollar viejas, que se decía antiguamente.

LA

bido nadie que haya hecho referencia a esta actuación, aquí no ha pasado nada que merezca la pena comentar. Los que tienen dinero o poder pueden ubicar sus posaderas donde quieran, los vasallos en el patio de butacas, incluida la alcaldesa que sentada en las sillas del patio asiste a la humillación de la ciudad por quien puede hacerlo, sentándose a los pies de los poderosos.

Creo que todos estamos de acuerdo en el carácter preventivo que debería tener todo lo concerniente a la seguridad vial, pero de ahí a intentar erradicar su eficaz –en muchos aspectos– acción punitiva, es soñar con imposibles. En lo que sí acierta de lleno el señor Zapatero es en exigir una asignatura sobre educación vial en las escuelas. Y de la otra, de educación cívica, añadi-

LETRA

Pocos tienen coartada política o moral en este disparate. Resulta innecesario e inútil pedir dimisiones. El gerente ha demostrado no saber lo que es una propiedad municipal y qué uso hacer de ella, la alcaldesa ha perdido el crédito de representar a los ciudadanos asistiendo ha un espectáculo que sobrepasa la actuación de un tenor, y el resto de componentes de la corporación poco tiene que decir, su silencio es un clamor. Pedir dimisiones es absurdo, ni nadie lo va ha hacer, ni arreglarían semejante desastrosa gestión pública, más aún tratándose de gestores que pretenden representar valores y comportamientos de la izquierda posible y casi única. Si bien es cierto que es difícil esperar algo de quien unos días antes y a propósito del estreno de CARMEN, nos presentan y alaban públicamente el papel de la protagonista como el ejemplo de mujer adelantada y rompedora, como la imagen del progreso y antecesora de la lucha por la igualdad de géneros. Lo que equivale a decir que una prostituta, una mala persona, que hiere a una compañera de trabajo cigarrera como ella, que traiciona, conspira, roba, colabora necesariamente en el homicidio del que dicen que es su marido y más parece su “chulo”, que colabora en asesinatos por dinero para conseguir influencias y poder, que reniega de su raza gitana; este personaje es una mujer modelo de progresismo y adelantada en la lucha por la igualdad de los hombres y mujeres. Eso sin contar que en la película el director usa y abusa del desnudo del trasero de Carmen, con secuencias iguales, repetidas en varias ocasiones para mostrarlo una y otra vez, así como, aunque sólo de pasada el postizo que usa en el pubis. Si todo esto puede decirse y hacerse impunemente sin que nadie diga ni una sola palabra, todo debe estar bien o sencillamente las ideas han muerto y estemos en el reino de los lugares sagrados, de los cementerios ideológicos. Mientras, lloraremos por los rincones añorando tiempos pasados en los que subir una peseta el billete de autobús era una excusa para montar manifestaciones y tumbar autobuses. Todo para llegar aquí.

ría por mi parte. Mientras nuestros hijos no aprendan este tipo de educaciones como trabajo escolar, crudo lo tendremos, sobre todo si dejamos este asunto en manos de las pedagógicas (por los cojones) series y películas de televisión. Ahora está más que de moda infringir las normas de circulación, con riesgo para paseantes y circulantes, y ante el más mínimo reproche verbal o

acústico, hacerle la higa al puesto en peligro. Una delicia propia de gilipollas con un ínfimo nivel de raciocinio. Por último, ¿qué le ha hecho la Guardia Civil a Zapatero para que un día sí y otro también le esté arreando? ¿por qué no propugna que por una vez, si es posible, se nombre un director general de la misma en condiciones, en vez de zamarrear a sus miembros y a la Institución?

PEQUEÑA

Ola de calor obre los pequeños y medianos comerciantes planea como una siniestra espada de Damocles la liberalización de horarios. Aún quedan un par de años, pero ya vaticinan una preocupante pérdida de puestos de empleo, de cierre de persianas, de desigualdad de condiciones para competir en una sociedad de libre mercado. No se entiende muy bien qué se pretende con ello, porque el panorama no es precisamente halagüeño, ni para las pequeñas tiendas ni para los trabajadores de las grandes superficies, que son las únicas que parece que saldrán beneficiadas con dicha medida. No son los únicos frentes que tienen que so-

S

portar los comerciantes: también los atmosféricos. Parece que ya se nos ha olvidado el veranito, pero en Córdoba el comercio nos ha avisado sobre la cantidad de euros que se han esfumado con las altas temperaturas, con las tardes criminales de grados, con la gente escondida en casa, debajo del aire acondicionado, que ha sido el único aparato que nos hemos comprado. Ni zapatos, ni camisas, ni sacacorchos. Aquí los únicos que han salvado el agosto han sido los establecimientos de electrodomésticos, gama blanca. Un verano peculiar para una ciudad castigada cada estío, a pesar de los pasquines numerosos de centros comerciales

abiertos, pistas de hielo para la Navidad y mucho político preocupado por el sector, por la “dinamización”. No se les cae de la boca el palabro, entre foto y foto, de debate en debate, de un pleno a otro. Por su parte, los que de verdad se juegan las perras, su patrimonio y su futuro, continúan echándole imaginación al asunto y alguna que otra vela a San Pancracio. Son los que tienen que soportar la escasez de aparcamientos, la desaparición de los mismos por culpa de un inútil carril bici, idóneo para la ciudad ideal pero no para la real. Son los que ven cómo permiten un mercadillo cerca de su local, cómo desaparecen los árboles en julio – y por consiguiente, las sombritas- o cómo les

entordan las calles con los centígrados ya castigando en la nuca y encima esperando que den las gracias. Una plaza de abastos remodelada y una Corredera convertida en icono, pero sin accesos, con estacionamientos ausentes. Siempre será más fácil el supermercado con parking, aunque la plaza porticada estará más bonita, claro. Para unas cañitas y eso. Son las isobaras, las borrascas entre una administración y otra con los pequeños y medianos comerciantes justo en el medio, fieles a los impuestos que les dejan a la intemperie. Y encima, este año, han padecido más que nadie la ola de calor. La culpa, claro, la tiene el hombre del tiempo.


5

ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba Demandas vecinales Ciudad Jardín pide al municipio un plan estratégico que mejore la barriada /8

Retrasos joyeros La Subdelegación aún desconoce cuándo ayudará a la AIE /20

Cierre de filas Centella y Baena buscan una candidatura de consenso en Izquierda Unida /22

P R O B L E M A S D E C O N V I V E N C I A E N T R E PAYO S Y G I TA N O S

La fractura social despuebla Los Mochos El olvido de políticas sociales en la pedanía cordobesa ha provocado un fuerte incremento de la población gitana. Los payos dicen sentirse marginados y sometidos por los cíngaros y comienzan a emigrar a otras tierras • Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

Los Mochos, una pequeña pedanía cordobesa situada a escasos kilómetros de Almodóvar del Río, entrando por la comarcal 431 a mano izquierda, hasta hace un par de décadas era refugio de capitalinos en busca de la paz de la naturaleza y la tranquilidad. Los cerca de 1.500 habitantes de este núcleo de población, no obstante, han visto cómo el paso del tiempo ha borrado del mapa de la pedanía ese remanso de descanso y ha dado paso a una quiebra de la convivencia entre sus habitantes. El motivo: la falta de una política social de igualdad ante el fuerte incremento de la población gitana en las calles de Los Mochos. Actualmente el millar y medio de residentes en la barriada se divide entre payos y gitanos. Según los datos del Ayuntamiento de Almodóvar del Río, que administra la pedanía, la población calé en Los Mochos, prácticamente, se ha duplicado en los últimos cinco años con familias provenientes de áreas marginales de Málaga, Jaén, Sevilla o la propia provincia de Córdoba y el choque de culturas en la pedanía está provocando un

importante abandono de la localidad por parte de la población no gitana. “La situación es extremadamente grave”, recalca a este Semanario la alcaldesa de Almodóvar del Río, María Sierra Luque, militante de Izquierda Unida (IU) y residente en la propia pedanía cordobesa, que suma a los conflictos de convivencia cotidiana entre payos y gitanos la “desestructuración social de la pedanía” gracias también a problemas más generales, como la falta de vivienda, el desempleo y los escasos recursos económicos que dispone el Consistorio para acometer planes de alto calado en la barriada. La primera edil de Almodóvar marca el origen de este conflicto social entre payos y gitanos en Los Mochos a partir del año 1998. Una moción de censura promovida por el PSOE apartó del poder municipal a IU y el socialista Rafael García tomó el bastón de mando en la localidad. Atrás quedó olvidado un plan de servicios sociales perfilado en 1996 por el entonces gobierno municipal de IU, la Junta de Andalucía, el INEM y la Diputación de Córdoba que, entre otros objetivos, planteaba propuestas de integración de ambas comunidades.


6

316 Del 11 al 17 de octubre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

L O S PAY O S C O M I E N Z A N

Con el cambio de gobierno en Almodóvar se perdieron varias actuaciones integrales para favorecer una convivencia pacífica entre gitanos y no gitanos a lo largo del Veredón de los Mochos, una larga calle de poco más de un kilómetro de longitud que es el único patrimonio viario de la pedanía. “Se han perdido cinco años que debían haber sido aprovechados por el Ayuntamiento para dar una asistencia social sin ningún tipo de diferencias entre la población”, asegura con tristeza la alcaldesa de Almodóvar, que comienza ahora a ‘rescatar’ un Plan de Emergencia que debía haber servido para integrar a la nueva comunidad gitana residente en Los Mochos con los demás habitantes de la pedanía. Ruidos, molestias y chabolismo De la división de facto que existe entre gitanos y payos en Los Mochos da cuenta a este Semanario el presidente de la Asociación de Vecinos Nuevo Futuro, Antonio Martínez. “Lo que más molesta son las concentraciones que realizan los gitanos cuando hay culto, pues la mayoría de ellos pertenecen a la Iglesia Evangélica”, a la vez que la llegada de nuevos integrantes de la comunidad gitana “ha hecho aparecer el fenómeno del chabolismo”. Casas precarias habitadas por calés sin luz ni agua comienzan a pulular tras las viviendas de la margen derecha del Veredón de Los Mochos, muy cerca de las vías que se construyen por el tren de alta velocidad que unirá Córdoba con la Costa del Sol. Juan, un pensionista “con más de 20 años en Los Mochos” recibe a El Semanario en una de las entradas a la pedanía. Habla de que este pequeño núcleo de población cuasi escondido en la margen izquierda de la comarcal 431, a unos 19 kilómetros de la capital cordobesa, “ha estado olvidado durante mucho tiempo y los gitanos pues han encontrado aquí un lugar donde quedarse”, refrenda en referencia al estado de postración de la pedanía cordobesa. “Aquí llega la Policía Municipal y la Guardia Civil en

arde”, asegura una vecina de la pedanía, que justifica que actualmente existen menos disturbios entre ambos grupos de población “porque la mayoría de los gitanos están trabajando en la aceituna”.

dos ocasiones: una para ver y otra para cobrar”, dice en tono jocoso. Adiós a Los Mochos El abandono de la pedanía por parte de sus habitantes no gitanos es un hecho que no sólo lo ratifica la primera edil de Almodóvar, sino

do de la escalada de población gitana en la aldea. Una de sus vecinas apostilla “y, además, nos prometieron que iban a arreglar el alumbrado, las aceras y los peligrosos accesos a Los Mochos. Desde hace más de cuatro años no existimos para nadie”, sentencia.

Una aldea en venta A lo largo de la calle que vertebra Los Mochos se ven muy pocos equipamientos, algún estanco, un taller mecánico, una tienda de ultramarinos, un par de bares... y son particularmente frecuentes los carteles con el reclamo “se vende” colgados en los balcones y ventanas. Un colegio, un consultorio médico, una iglesia y un pequeño jardín completan el dibujo de esta pequeña aldea cordobesa. Un lugar tranquilo Frente a las críticas de la población paya de Los Mochos, la comunidad gitana defiende que, en contra de lo que pudiera pensarse, para

formada por familias jóvenes que han llegado recientemente a la barriada por el efecto llamada de un grupo histórico de calés ya entrados en años que residían en Los Mochos antes de este nuevo poblamiento. Se trata de una comunidad que mantiene, inclusive, diferencias entre ellos, pues proceden de razas y clanes distintos. Un hecho que dificulta aún más la solución al conflicto. Recientemente La Carreta mantuvo un encuentro con el Ayuntamiento de Almodóvar a fin de que el Consistorio conozca de primera mano las reivindicaciones de los residentes gitanos de la pedanía. En franca oposición a la opinión de los payos, que acusan a los gitanos de Los Mochos de campear a sus anchas, los cíngaros opinan que no tienen los mismos derechos que los payos en la aldea. De esta manera solicitan que “no seamos marginados en temas como la vivienda, la educación y las actividades sociales”, resalta esta asociación gitana, que reclama al Ayuntamiento de Almodóvar del Río una mayor implicación para con esta población flamenca. La Corporación Local de Almodóvar ha hecho suyas las reclamaciones de la Asociación Gitana La Carreta, pero se advierte un importante obstáculo para que estas actuaciones puedan surtir el efecto deseado de la integración. Y es que

“Los gitanos hacen y los payos callamos”, refrenda une vecina de la aldea los propios vecinos de Los Mochos. “Somos un pueblo pobre, pero aquí nunca han existido chabolas, ni ruidos, ni molestias entre nosotros. Ahora la situación ha cambiado y cada vez nos estamos quedando más solos”, advierte Antonia quien, cepillo de barrer en mano, se queja de que ninguna autoridad pública se haya preocupa-

Los habitantes más antiguos de la aldea mantienen que ahora tienen menos derechos que la comunidad gitana con la que conviven gracias, entre otros factores, a que ninguna institución se ha preocupado de favorecer una convivencia en los últimos años. “Aquí vemos lo que hacen los gitanos y callamos. No hay más cera que la que

ellos “es un sitio tranquilo”, se refrenda desde la Asociación Gitana La Carreta, que agrupa a la comunidad calé de la pedanía. En esta entidad, los gitanos de Los Mochos reciben culto de la Iglesia Evangélica y organizan otras actividades con el fin de que los gitanos mantengan sus costumbres. La mayor parte de esta población gitana está


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 11 al 17 de octubre 2003

316

7

A A B A N D O N A R L A A L D E A A N T E L A P R E S I Ó N D E L O S G I TA N O S

La división del AVE y la falta de equipamientos l antiguo Puente Mocho, uno de los monumentos más entrañables de esta aldea cordobesa ha pasado a mejor vida. Las obras para la construcción del AVE Córdoba-Málaga, que aprovechan parte de la infraestructura de alta velocidad ya existente en la provincia, han jubilado al gran símbolo de Los Mochos. Una nueva estructura aún no finalizada comunica la comarcal 431 con la aldea. “No sólo no hemos perdido el famoso puente sino que, además, las obras del AVE han partido a Los Mochos por la mitad”, denuncia la alcaldesa de Almodóvar del Río, que compara la doble paradoja de la llegada del progreso. “En Córdoba capital el AVE ha servido para unir más a los barrios y en Los Mochos, como si no tuviéramos ya suficientes problemas, viene la alta velocidad y nos fractura”, asegura María Sierra Luque. Las vías del AVE pasan por detrás de las viviendas de Los Mochos sin ningún tipo de seguridad ni de vallas protectoras. Una preocupación más para el Ayuntamiento de Almodóvar del Río. La aldea, pese a tener consultorio, carece de un servicio facultativo que atienda cotidianamente las necesidades sanitarias de la población, no existen apenas equipamientos sociales, recreativos y deportivos — “sólo hay un campo de fútbol y está en el colegio. Y cuando lo cierran...”, asegura resignado un chaval de la localidad montado en su bicicleta— y el transporte público, autobuses o autocares discrecionales, brilla por su ausencia. Un centro educativo, un jardín presidido por una decena de columnas, una iglesia y un par de entidades asociativas conforman el menú de equipamientos comunitarios que posee Los Mochos. Independientemente de la problemática con la comunidad gitana, los vecinos payos que quedan en Los Mochos se quejan de la fugaz presencia de fuerzas de seguridad, de la deficiente iluminación del Veredón de Los Mochos y del estado del acerado que, muchas veces, impide el tránsito normal de viandantes de la tercera edad. “Hace algunos años nos prometieron que nos iban a reformar el sistema eléctrico. De lo dicho, nada hecho”, asegura Antonia señalando los pequeños postes de hierro que soportan el tendido eléctrico en la pedanía. El deplorable estado de algunos de los accesos a la aldea a partir de la carretera es otro de los temas a debatir. “Parece a simple vista que no pasa nadie. Pero los fines de semana esto se llena de coches pasando de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba y la salida a la carretera es peligrosísima. ¡Mire usted, si no!”, señala Juan el tramo que comunica la entrada al pueblo por la zona oriental. Sin embargo, el paro y la falta de vivienda son los grandes problemas que más preocupan a los habitantes de Los Mochos. Dos grandes conflictos que esperan reducirse un poco con la puesta en marcha del rescatado Plan de Emergencia promovido ahora por la administración autonómica, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Almodóvar del Río. “Esperemos que tengamos suerte para construir juntos el camino desandado”, refrenda María Sierra Luque.

E

la comunidad gitana no reconoce como suyas, por su diferente concepción cultural, la adaptación a unas mínimas normas de convivencia. “Es la pescadilla que se muerde la cola. Exigen una serie de derechos que pueden ser legítimos pero no dan contraprestaciones a cambio”, aseguran a este Semanario fuentes del Ayuntamiento de Almodóvar. “Los picoletos no vienen” Algunos vecinos de Los Mochos, como el anciano Juan, reconoce que la aldea está carente de fuerzas de seguridad y que existe cierta despreocupación de la Policía Local y del puesto de la Guardia Civil de Almodóvar para con las necesidades de Los Mochos. “Hace poco de ciertas instalaciones del pueblo salieron cantidades ingentes de estiercol que salpicaron hasta los tejados. Ni se preocuparon”. Una cuestión que tampoco es obviada por el colectivo de gitanos, que opinan que “los picoletos no aparecen por aquí”, asegura un joven de clase gitana de Los Mochos no sin cierta sorna. La Guardia Civil, un cuerpo que históricamente ha sido enfrentado a la comunidad gitana en España, tiene conocimiento de esta difícil convivencia entre gitanos y payos en Los Mochos. “No hablamos de la existencia de peleas ni de reyertas, pero sí conocemos que hay descontento de la población

En los últimos cinco años la población gitana se ha duplicado paya que vive rodeada de casas habitadas por gitanos”, asegura un agente de la Benemérita. Un plan en busca de la paz El descontrol sobre el poblamiento de la comunidad gitana que ha existido en los últimos cinco años en la pedanía y la falta de una idea global de integración por parte de la anterior Corporación Local de Almodóvar ha provocado que ahora la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Córdoba y el Ayuntamiento de Almodóvar del

Río se hayan sentado para desarrollar un Plan de Emergencia en la pedanía de Los Mochos. Dicha estrategia, que recupera las primeras actividades de integración social realizadas por el municipio entre los años 1996 y 1997, incentiva el desarrollo de escuelas-taller para toda la población de la aldea, especialmente los jóvenes y los desempleados, además de poner en marcha una serie de actividades formativas y de reactivación de los servicios sociales. La alcaldesa de Almodóvar del Río, María Sierra Luque, que ha alabado el nuevo esfuerzo de las instituciones para rescatar este plan, asegura a este semanario que “no vamos a parar en nuestros esfuerzos para recuperar el equilibrio social en Los Mochos pese a que el municipio tenga muy pocos recursos”, en clara referencia a los problemas de paro o vivienda que persisten en la pedanía. El plan será próximamente presentado a la Asociación de Vecinos Nuevo Futuro y a La Carreta para que ambas entidades puedan participar de él y expresar sus opiniones al respecto. Antonio Martínez, presidente de Nuevo Futuro, que tuvo conocimiento de este plan a través de este Semanario, lanzó la apuesta. “Ojalá tengamos un nuevo futuro de verdad ”. A partir de ahora el tiempo parece no pararse ya en Los Mochos. Igual que el AVE, que transcurre veloz por la aldea.

Payos y gitanos de Los Mochos se acusan mútuamente de marginación en una pedanía donde la ausencia de políticas sociales y de equipamientos refuerza la división entre ambas comunidades. Fotos: Samira Ouff.

Un Plan de Emergencia intentará reconducir la situación


8

316 Del 11 al 17 de octubre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

LOS BARRIOS ANTE EL NUEVO MODELO DE GOBIERNO L O C A L

Ciudad Jardín pide su plan estratégico y vigilancia constante en Juan Carlos I El barrio, que posee 20.000 habitantes, no cuenta con un centro cívico para los colectivos sociales porque los hay que tienen su trabajo y su piso y viven como uno más sin dar problemas”.

•Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com

La falta de infraestructuras y la degradación de muchas de sus calles son las principales reivindicaciones que realizan los vecinos de Ciudad Jardín. Además piden reactivar la idea de llevar a cabo un plan estratégico para determinar las necesidades del barrio y paliarlas. Los vecinos de Ciudad Jardín reclaman al nuevo equipo de gobierno que se retome la idea de diseñar un plan estratégico para el barrio en el que se analice de forma pormenorizada cuáles son sus necesidades en todas las vertientes, implicando a todos los colectivos, para establecer un calendario de actuaciones. Esta idea, que estaba muy avanzada con el anterior equipo de gobierno, “se encuentra ahora paralizada y nos han dicho que tienen otra iniciativa en cuanto a vincularla con los presupuestos participativos, pero nosotros nos tememos que esto se olvide y acabe en nada”, señala el presidente de la Asociación de Vecinos de Ciudad Jardín, Luis Beltrán. Para este barrio, este estudio se considera un documento base para establecer cuáles son las necesidades reales de un colectivo vecinal en el que viven más de 20.000 habitantes y que no cuenta con suficientes infraestructuras y servicios. “No hay que olvidar que los grupos de mayores o de mujeres de esta zona no cuentan con un centro cívico para que se reúnan los movimientos sociales”, estima el representante de los vecinos. Otra de las reivindicaciones de los habitantes de Ciudad Jardín consiste en reclamar vigilancia constante en el parque Juan Carlos I para evitar que se utilice de forma inadecuada. “Ya estamos viendo cómo se está utilizando para dormir o para beber cervezas por las mañanas y cómo se está llenando de extranjeros que llegan a vender droga allí, y queremos evitar estas situaciones y eso sólo se logra con vigilancia constante de día y de noche”, asegura el portavoz de los vecinos de la zona. En opinión de Beltrán, la masiva llegada de sudamericanos y magrebíes sin papeles al barrio está provocando el inicio de actividades ilícitas en las cercanías del parque Juan Carlos I, aunque eso “no quiere decir que todos los extranjeros que hay provoquen problemas,

Ampliación de horario Además, los residentes piden que se vuelva a abrir el parque en el horario inicial que se dilataba hasta las 12 de la noche y no hasta las diez, como ahora. El barrio necesita continuar con la política de renovación de sus calles, que se encuentran muy degradadas, y una mejora en la limpieza del mismo. En la actualidad, se encuentran en ejecución las calles Infanta Doña María, Siete de Mayo y Cardenal Cisneros, y están pendientes de comenzar la segunda fase de Infanta Doña María y Felipe II. Además,

“Hay que continuar renovando las calles”

está a la espera el arreglo completo de la calle Virgen del Perpetuo Socorro, pero se ha tenido que paralizar por la denuncia de un vecino que no está de acuerdo en la cesión al Ayuntamiento de una calle que es propiedad de las comunidades, en total, unos 12 o 13 bloques. “El problema es que esa zona estaba muy abandonada, porque nadie le metía mano, y se pensó que la mejor manera de mantenerla bien es cedérsela al Consistorio”, afirma el presidente de la Asociación de Vecinos de Ciudad Jardín, quien asegura que las obras son necesarias para salvar las barreras arquitectónicas que hay en la propia calle y que impiden el acceso de los propios pacientes a un centro de diálisis situado en esa calle.

El mal estado de las calles y la necesidad de establecer una vigilancia constante en el Jardín Juan Carlos I son las principales reivindicaciones del barrio. / Foto: J. Huertos.

Menos licencias y más definir las zonas saturadas de ruido a Asociación de Vecinos de Ciudad Jardín estima que cerrar los bares nocturnos del barrio no es la mejor manera de acabar con la movida, pero el Ayuntamiento debe ponerse manos a la obra para establecer medidas que palien sus efectos, tales como definir “de una vez por todas, las zonas acústicamente saturadas o poner un tope al número de bares que se establecen en una misma zona”, explica el presidente de la asociación vecinal, Luis Beltrán. Ésta es la manera de luchar contra la movida de los bares, pero existe otro tipo de problema como el de las concentraciones de jóvenes, que es algo diferente y que “no se puede meter en el mismo saco, porque requiere medidas diferentes”, asegura el representante vecinal, quien añade que lo que no se puede permitir es que ocurran situaciones similares a las que ya se han producido en Málaga, en las que los vecinos, hartos de la incomodidad ,han tenido que dejar sus hogares. En este sentido, la presencia policial aminora los efectos de las concentraciones de jóvenes al aire libre y evita las gamberradas que realizan muchos de ellos. “Nosotros sabemos que son unos pocos, pero los suficientes para que nos impidan la convivencia normal”, afirma Beltrán. En definitiva, ésta es una situación difícil de abordar, porque no se “puede poner en la misma coctelera el derecho de los vecinos a descansar y el de los jóvenes a divertirse, pero lo que nosotros pedimos es que, al menos, se intente y se establezcan leyes que aminoren sus efectos”, señala el representante vecinal, quien piensa que no existen ni medios materiales ni humanos para darle solución al problema.

L


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 11 al 17 de octubre 2003

316

9


10

316 Del 11 al 17 de octubre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

G E S T I Ó N D E L N U E V O PA R Q U E R E S I D E N C I A L D E C Ó R D O B A •Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

El Ayuntamiento de Córdoba acaba de dar el banderazo de salida a las nuevas promociones de viviendas que están incluidas en el renovado Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la ciudad, que marca el desarrollo urbanístico de la capital hasta el año 2015, último de vigencia del nuevo proceso de construcción de Córdoba. El último Consejo de Administración de la Gerencia Municipal de Urbanismo dio vía libre a la aprobación de sendos planes parciales que, ubicados en la zona del poniente cordobés, ofertarán suelo en los próximos cuatro años para edificar cerca de seis mil viviendas libres. Junto a estos, actuaciones aisladas en El Naranjo, Avenida de Libia y una pequeña extensión de la ciudad por Levante, cerca de los terrenos del recinto ferial de muestras de la ciudad, supondrán la puesta en carga de terrenos para ofertar hasta 8.500 viviendas, según las previsiones que maneja el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Córdoba. El presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, el edil de IU Andrés Ocaña, informó públicamente al término del último Consejo de Administración de la Gerencia Municipal de Urbanismo sobre la apuesta municipal para proveer de un nuevo parque residencial a la ciudad, dado la carestía de viviendas, especialmente de VPO. “En cuatro meses hemos promovido la construcción de

El retraso en las licencias duplica el precio de la vivienda Promotores y tasadores culpan al Ayuntamiento de haber provocado subidas del 40 por ciento en el mercado residencial cordobés

Las primeras viviendas del PGOU se pondrán en marcha en 4 años 8.500 viviendas para la ciudad”, aseguró Ocaña, en unas previsiones calificadas como de “muy optimistas pero irrealizables en la actualidad” tanto por los tasadores como por las propias empresas constructoras que edificarán el nuevo parque de viviendas de la capital. Con el Pacto por la Vivienda de por medio, Ocaña significó que la última aprobación del plan parcial O-7 (cerca del polideportivo de El Cordobés) refrenda la “apuesta municipal” por agilizar el proceso de licencias de edificación para estas nuevas viviendas que, a priori, se pondrían en el mercado muy próximamente. Una tesis que niegan incluso los propios promotores que se beneficiarán de la venta de estos nuevos pisos. La gran mancha de Poniente Tres grandes extensiones de terreno en Poniente, entre Margaritas y las primeras estribaciones de El Higuerón, son los primeros suelos donde estará permitido construir las primeras viviendas, según los plazos marcados por el nuevo PGOU cordobés. La mayor parte de este suelo queda repartido entre dos grandes promotoras y cons-

Principales nuevas extensiones residenciales que tendrá Córdoba con el nuevo Plan General de Ordenación Urbana.

tructoras: Noriega, propiedad de la familia Sánchez Ramade, y Arenal 2000, marca del constructor y joyero cordobés Rafael Gómez Sánchez. Una importante cuña de terreno situada en la margen derecha de

la Carretera de Trassierra (denominada 0-4) será la gran protagonista al comprobar cómo se pone el primer ladrillo de las cerca de 37.000 viviendas nuevas que se incluyen en el nuevo planeamiento de la ciudad.

Estos terrenos, adquiridos por la promotora local AlZahira, son los que obtendrán mayor beneficio edificatorio del Plan General de Ordenación Urbana ya que se podrán construir hasta 4.000 viviendas libres compuestas de cinco

Ordenanzas contra las desocupadas os grupos municipales de Izquierda Unida y el PSOE han llegado a un acuerdo para favorecer que las viviendas desocupadas que existen en la ciudad se pongan en el mercado de vivienda de alquiler. Este compromiso se ha realizado a través de incrementar la presión fiscal a los propietarios de estos inmuebles. De esta manera, el Ayuntamiento de Córdoba ha anunciado que se incrementará hasta un 50 por ciento la tasa del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) que estos propietarios deben de abonar por sus propiedades. Con medidas como ésta, el Ayuntamiento de Córdoba prevé que al menos un 10 por ciento de los solares sin uso y de estas casas desocupadas puedan pasar a ser usadas para el desarrollo de un nuevo parque de viviendas de alquiler.

L

Esta nueva dotación de viviendas pasaría a engrosar un censo de residencias sin uso que quiere poner en marcha la empresa local de viviendas (Vimcorsa) y que, conveniando con sus propietarios, puedan ser utilizadas por los ciudadanos como residencias en régimen de alquiler. La propuesta de ordenanzas, inicialmente, ha contado con el beneplácito de la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara de Córdoba. Recientemente la Confederación de Asociaciones de Vecinos de Andalucía (CAVA) instó a los ayuntamientos andaluces a buscar fórmulas contra la persistencia, sobre todo en los cascos históricos de las ciudades, de viviendas en desuso. Incluso se llegó a plantear la expropiación de estas residencias por parte de las corporaciones locales.

plantas más una baja destinada a superficies comerciales. Poco suelo y demasiado retraso Pero no se crean que ser los primeros en construir el nuevo parque de la ciudad le llena de satisfacción a esta constructora local. La tardanza en la aprobación del PGOU ha hecho que la capital sufra una acelerada carestía de suelo para construir. Y eso se nota, y mucho, en el precio de venta que tendrán estas viviendas. “Tenemos una promoción en la Cañada Real Soriana, cerca de Noreña, que la estamos vendiendo a 180.000 euros, unos 30 millones de pesetas cada piso. El suelo residencial en Córdoba es poco y caro y suponemos que cuando comencemos a vender las nuevas viviendas en Trassierra este precio se disparará”, asegura Soledad Aguilar, del departamento de Ventas de Alzahira. Además del precio, también será cualificada la demanda de ciudadanos para la adquisición de los


El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

primeros pisos del PGOU cordobés en Poniente. “Estos nuevos adquirientes proceden de familias que han vendido su anterior casa y tienen ya un colchón económico lo suficientemente importante para comprar una vivienda de mayor calidad”, se manifiesta desde esta promotora cordobesa, que mantiene cerca de 2.000 clientes como demandantes de una vivienda.

creíble para el Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba, que refrenda que en cada anualidad en toda la provincia cordobesa se visan entre 4.500 y 5.000 viviendas entre libres y de VPO por año. Y esa tónica, según Teodoro Ramí-

único que se ha realizado es aprobar varios planes parciales. Ahora quedan innumerables trámites administrativos. El primer ladrillo de viviendas del PGOU no se pondrá hasta dentro de tres o cuatro años”, mantiene Martín.

Del 11 al 17 de octubre 2003

una ágil tramitación de los permisos de obra para edificación y apertura de establecimientos. Una apuesta que, según Andrés Ocaña, era una “asignatura pendiente” en el Ayuntamiento de Córdoba. Esta reforma de la Gerencia de Urbanismo, según su presidente, estará operativa a principios del próximo año e incentivará, a priori, una mayor agilización de los procedimientos de declaración de ruina de inmuebles y la detección de casas desocupadas que podrán formar parte de un censo de viviendas desocupadas que quiere promover el municipio para, en convenio con sus propietarios, ponerlas en el mercado como viviendas de alquiler.

Tinsa denuncia el afán especulador del municipio

Especulación municipal Según cálculos de la sociedad tasadora Tinsa, una vivienda tipo del nuevo PGOU saldrá al mercado por unos 300.000 euros, unos 50 millones de pesetas. Los tasadores mantienen que el retraso de cinco años en la puesta en marcha del Plan General de Ordenación Urbana ha encarecido el precio de la vivienda en Córdoba un 40 por ciento. Francisco Béjar, representante de Tinsa en Córdoba, refrenda como principal culpable de esta situación “a la deficiente planificación urbanística del Ayuntamiento de Córdoba”, poniendo en duda la apuesta municipal por potenciar la vivienda protegida cuando “a las primeras de cambio especulan con el suelo y lo convierten en caja recaudatoria”, en referencia a la subasta hecha por Procórdoba sobre suelos que deberían haber servido para hacer VPO y que han pasado a manos privadas para desarrollar residencias lucrativas. Una verdad escondida El anuncio hecho por Ocaña de haber promovido la construcción de 8.500 viviendas desde que la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU), gobierna en solitario es poco

rez, miembro de este colegio oficial, “se ha seguido en los últimos diez años aproximadamente”, asegura. Por su parte, el concejal del PP en el Ayuntamiento de Córdoba, Luis Martín, habla claramente de “engaño” de Ocaña en su coraje por anunciar la construcción de 8.500 viviendas en la ciudad. “Lo

El desarrollo de este nuevo parque de viviendas también está a expensas del comportamiento administrativo de la Gerencia Municipal de Urbanismo, que está sufriendo una amplia reforma organizativa y de funciones. IU ha querido quitar competencias al Área de Licencias Urbanísticas para que centre toda su labor el

316

11

En los primeros suelos que se constuirán viviendas del nuevo PGOU sólo existen carteles informativos de lo que, en un futuro de unos tres años, serán manzanas residenciales. /Foto: J. Huertos.

El Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba permite la construcción de poco más de 36.000 nuevas viviendas en los próximos doce años. La mayor parte del suelo residencial está en manos de los tres grandes promotores de Córdoba, como son Eugenio Sánchez Ramade y rafael Gómez, que se reparten el suelo de poniente, y el Grupo de Empresas Prasa, que tiene importantes derechos de edificación residencian en el levante cordobés.

Dudas en el desarrollo de la VPO municipal La adscripción a Procórdoba de los aprovechamientos del PGOU polemiza la gestión de las viviendas sociales a adscripción a la sociedad Procórdoba de todos los terrenos que por aprovechamiento urbanístico recibirá el municipio por la recalificación de suelos del nuevo PGOU ha puesto en duda la gestión efectiva de las viviendas sociales en la ciudad por parte del Ayuntamiento de Córdoba. Inicialmente, el IV Plan Andaluz de Vivienda y Suelo obliga al Consistorio a destinar todo este patrimonio de suelo a la edificación de residencias con algún tipo de protección oficial. No obstante, el PP y los promotores privados han puesto en evidencia al Gobierno municipal de IU tras criticar la primera subasta de suelos de Procórdoba, una extensión de terreno cerca de El Tablero, que va a pasar a manos de la iniciativa pri-

L

vada para la edificación de viviendas libres. El concejal del PP en el Ayuntamiento de Córdoba, Luis Martín, ha denunciado que Izquierda Unida “rompe el Pacto por la Vivienda al desinteresarse por su función de ofrecer una vivienda digna a los ciudadanos”, en clara referencia a la gestión de VPO. El Partido Popular polemiza si la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar “va a usar el patrimonio de suelo de vivienda protegida del Ayuntamiento para pagar obras suntuarias y el desequilibrio financiero de Procórdoba”, sociedad mixta que, capitalizada por el municipio, es la encargada de ejecutar las grandes obras municipales, entre ellas parte del Plan Especial del Río Guadalquivir, la reforma del es-

tadio Nuevo Arcángel y determinadas actuaciones de viario, como la prolongación de Ibn Zaydum. Frente a estas críticas, el gobierno municipal de IU se ha defendido argumentado que la subasta de Procórdoba sobre suelos de El Tablero ha sido una “actuación excepcional”, permitida incluso por la norma de la Junta de Andalucía. El presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Andrés Ocaña, ha acusado al Partido Popular de “usar la demagogia” porque, entre otras razones, la tipología edificatoria de los suelos objeto de la polémica “impedían la edificación de VPO al tratarse de un complejo de viviendas unifamiliares y adosadas”. Sobre estos suelos, donde se construirán cerca de un centenar de viviendas, el municipio también ha proyectado 22 residencias de protección oficial lo que, según IU, refuerza su apuesta por la VPO.


12

316 Del 11 al 17 de octubre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

INSTITUCIONAL

Fuentes de toda solvencia del Cabildo apuntan a que el prestigioso director de cine Ridley Scott no podrá rodar en el interior de la Catedrál de Córdoba

La ‘Carmen’ de Aranda cierra las puertas para rodar en la Mezquita • V.Muñoz ⁄v.munoz@lacalledecordoba.com

El film de Vicente Aranda ha dejado las puertas cerradas de la Mezquita al oscarizado Ridley Scott. Fuentes de toda solvencia procedentes del Cabildo afirman que el director de Gladiator lo va a tener más que difícil para llevar a cabo el rodaje de algunas de las secuencias de su último proyecto cinematográfico titulado Las Cruzadas. Desde dicha institución eclesiástica además se aseguró que “no ha existido”, hasta el momento, “petición oficial alguna por parte el realizador, ni de su productora para rodar en la Mezquita”. Scott, que estuvo el pasado mes de julio en Córdoba buscando localizaciones para su último proyecto cinematográfico, paseó por el interior del templo cordobés, visitó Caballerizas Reales, el Puente Romano, la Puerta del Almodóvar

No se ha formulado petición oficial alguna por parte ni de la productora ni del propio realizador Ridley Scott sobre la intención de éste de rodar en el interior del templo cordobés . El Cabil-

do, a tenor de los resultados cinematográficos con el film de Vicente Aranda se muestra reacio a la utilización del monumento como plató cinematográfico.

la cinta, ya que en ningún momento el Cabildo tuvo conocimiento de las diversas escenas “escabrosas” que contiene el film de Vicente Aranda . Por tal motivo, si la petición se hiciera efectiva, la posición de la iglesia es tajante a tenor de los resultados. “La Mezquita debe ser un lugar sagrado de culto y no un edificio de uso cultural”, son algunos de los comentarios que se hacen estos días desde el Cabildo. De hecho, se aseguró que, tras el fiasco de Carmen, se demuestra que “es una sabia decisión seguir manteniendo las puertas cerradas del templo, para estos eventos culturales”. No obstante, si hubiera fuertes presiones, como se ha comentado, y que apuntan a la intermediación incluso de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía conjuntamen-

El Cabildo niega que haya existido petición por parte de Ridley Scott

Daniel Day-Lewis se baraja como protagonista de la cinta

y la calle Judios, entre otras posibles localizaciones, para su nuevo film que, por otro lado, contempla otros escenarios andaluces como Jaén, Granada y Sevilla. De hecho, el conocimiento del Cabildo de esa supuesta petición no llega más allá de las noticias aparecidas en prensa, como se confirmó al Semanario. No obstante, en el caso de producirse formalmente la solicitud, la decepción de la iglesia por el resultado cinematográfico de Vicente Aranda y el haberse sentido “traicionados” por el alto contenido erótico e incluso indecoroso de algunas de las secuencias de Carmen ha ocasionado un cierto malestar en el seno del Cabildo desde el que se apunta a que el templo, por el momento, no va a ser escenario de ningún proyecto cinematográfico.

te con el Ayuntamiento “sería el actual obispo, Juan José Asenjo, en última instancia, el que tendría que dirimir la conveniencia o no de rodar en el interior de La Mezquita”.

“El templo no es para uso cultural” Recordar que ya Aranda tuvo ciertas dificultades para rodar en el interior de la Mezquita-Catedral de Córdoba y fue la alcaldesa, Rosa Aguilar, la que medió para que el director de Campo de Criptana, (Ciudad Real), pudiera conseguir su objetivo bajo la premisa de que la cinta fuera un vehículo excepcional para la promoción de la ciudad. Aranda, que recibió en un primer intento con el Cabildo una negativa por respuesta, tuvo que elaborar junto a la productora Star

Ridley Scott en su visita a Córdoba el pasado 3 de Julio. /Foto. Archivo.

Line un segundo documento detallando pormenorizadamente las escenas que iban a ser rodadas en el interior del importante monumento cordobés. Situación que, según ha asegurado la prensa local, se ha vuelto a repetir con Ridley Scott y las productoras responsables de este proyecto. Entre la que figura la española Calle Cruzada, con la que ha intentado ponerse en contacto este

La decepción de la iglesia por el resultado de ‘Carmen’ ha ocasionado la negativa

Semanario para ratificar esta información sin conseguirlo al cierre de esta edición. Hecho que se desmiente tajantemente desde el Cabildo y desde el que se asegura además que “a través de un simple texto de un guión no queda claramente definido el uso cinematográfico que se vaya a dar a las imágenes”. Eso es al menos lo que se ha deducido tras la posterior visión de

Daniel Day-Lewis En cualquier caso, Scott que cuenta con un gran prestigio cinematográfico a sus espaldas con títulos como Alien, Legend o Thelma y Luis, entre otros, todavía no ha confirmado en qué lugar se desarrollarán las localizaciones de su último proyecto cinematográfico, que sin lugar a dudas será de nuevo una ambiciosa superproducción. Sobre el proyecto ha trascendido poco de su contenido aunque se sabe que éste trata de un caballero en la época de las Cruzadas. La cinta comenzaría a grabarse sobre la primavera del 2004 en España, aunque también se apunta a Australia y Nueva Zelanda como localizaciones, según las últimas informaciones. Pero lo que sí se conoce por el momento es que se trata de un proyecto que viene de la mano de Paul Verhoeven. También se escucha el nombre del actor Daniel Day-Lewis, protagonista entre otros títulos de En el nombre del padre, Gánster de Nueva York, El último Mohicano, como actor principal de una cinta que se sabe ya que será distribuida por 20th Century Fox.


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 11 al 17 de octubre 2003

316

13

Laura y Raquel durante una reunión en el centro de formación de Intiwatana. /Foto: J. Huertos.

Dos cordobesas en el centro de las revueltas bolivianas Laura Castanedo y Raquel Maza son dos cooperantes cordobesas que han preferido continuar con su labor en Bolivia a pesar de los conflictos

• Yolanda Pedrosa

⁄y.pedrosa@lacalledecordoba.com

Cuando hace dos meses las cordobesas Laura Castanedo y Raquel Maza se fueron a Bolivia como cooperantes, era uno de los Estados más tranquilos de Latinoamérica. Ahora, este país lleva tres semanas sufriendo rebeliones sociales con manifestaciones constante en La Paz, sede del Gobierno, y con alterados diarios entre policías y campesinos, que han acabado en algunas ocasiones en muertes, y ha colocado al país al borde de la guerra civil. Un cambio tan radical como éste en un espacio de tiempo tan escaso sólo puede ocurrir en una


14

316 Del 11 al 17 de octubre 2003

sociedad como la hispanoamericana, aún en continuo cambio y con unas democracias poco consolidadas todavía. No en balde, Bolivia vivió una dictadura hasta el año 1985. La situación de extrema pobreza en un país totalmente atrasado productivamente explotó cuando el Gobierno proyectó exportar gas, una de las mayores riquezas naturales de Bolivia junto al petróleo, a Estados Unidos, una iniciativa considerada por la mayoría de los bolivianos como perjudicial para la economía nacional. Cordobesas en Bolivia En medio de esta situación se encuentran dos cordobesas que trabajan como cooperantes internacionales en un Centro Alternativo de Desarrollo integral en Inty Watana, un barrio de La Paz situado en la zona residencial de Sopocachi. A pesar de la enorme crisis que está viviendo Bolivia, Laura y Raquel no han pensado aún en volverse a Córdoba. “Hay un poco de incertidumbre, no tenemos televisión y nos enteramos de todo por la radio y por otros chavales que llegan al centro y nos cuentan cómo está la situación, aunque a diario oímos los disparos y los gritos de la gente en las manifestaciones”, comenta Laura Castanedo desde su centro de trabajo en La Paz. Una sola calle y un túnel separa a estas dos cordobesas de los lugares de enfrentamientos a los que todavía no han acudido, porque “tampoco vamos a meternos en la boca del lobo, sobre todo porque sabemos que muchos campesinos se están armando y la policía no tiene reparo en cargar contra los manifestantes con gases y balines de goma”, señala Laura. Sin embargo, los ciudadanos se encuentran en una situación como de secuestro, puesto que “está prohibido viajar por todo el país”,

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

explica la joven cooperante cordobesa. Como precaución, Laura y Raquel están en contacto continuo con la organización de envío en España, un servicio de voluntariado europeo organizado por Centro de Iniciativas para la Cooperación Batá, y con la embajada de España en Bolivia. “Cuando comenzó todo esto, nos pusimos en contacto con el embajador y ellos saben dónde trabajamos y nuestros teléfonos para que sepan siempre dónde estamos si ocurre algo y al final tenemos que volvernos”, afirma la joven cooperante cordobesa, quien sabe que si la cosa se pone muy fea no les quedará más remedio que regresar. “Ya no tenemos miedo o, al menos, no tanto como al principio, porque nos estamos acostumbrando y vemos cómo el resto de la gente sigue su vida normal”, señala Laura, quien no deja de sorprenderse cómo la población sigue tra-

bajando, yendo a las universidades o comprando en las tiendas mientras se oyen las ráfagas de tiros y los altercados a su alrededor. Tranquilidad de fin de semana La situación de cotidianidad es tal, que las manifestaciones se producen por las mañanas en el centro comercial y por las tardes en las universidades, pero el resto del tiempo y los fines de semana todo se queda tranquilo, y “todos acuden a la feria que se organiza cada domingo en los mismos sitios donde entre semana la policía y los campesinos se enfrentan”, asegura Laura.

“Los niños usan pasamontañas para trabajar de limpiabotas”

A la izquierda, celebración de un concierto en la feria que se celebra todos los domingos en los lugares de las manifestaciones. En el centro, Laura y Raquel con los compañeros de su centro de trabajo en Bolivia/Foto: J. Huertos.

Estos enfrentamientos se han desencadenado debido a la grave crisis social y de pobreza que vive el país desde hace años. Una realidad que ya han podido comprobar Laura y Raquel tras dos meses conviviendo con la población boliviana. “La primera semana fue muy difícil, porque el impacto fue brutal. Se trata de una sociedad sumida en la pobreza en la que ves cómo familias enteras viven en una sola habitación de pocos metros cuadrados y allí lo hacen todo”, apunta la cooperante española. Mendigos itinerantes

Mendigos itinerantes Y no sólo eso. Se ve cómo la gente pide por las calles, sobre todo campesinos que vienen de las zonas rurales a mendigar y luego vuelven a sus casas en las zonas rurales. Las calles de las zonas más populares y pobres están sin asfaltar, sucias y las casas, en muchos casos, se encuentran a medio construir. “Es un choque frontal con todo lo que conocías de antes”, comenta Laura. Las calles están plagadas de puestecillos de bolivianos que venden cualquier cosa en la calle, los objetos más inverosímiles tan sólo para sacar algo para comer, y “todo eso te hace valorar mucho lo que

El país más pobre de toda América Latina reivindica mejoras sociales y sectoriales olivia vive, desde hace tres semanas, una grave crisis social y política desencadenada por el proyecto de exportación de gas a Estados Unidos, considerado desfavorable para el país, y la Ley de Hidrocarburos, que dejó en manos de las transnacionales la explotación del petróleo y el gas boliviano sin un beneficio considerable para Bolivia. Por eso, los manifestantes buscan renacionalizar la industria petrolera, reclamar demandas sociales y sectoriales, y exigen la destitución del presidente, Gonzalo Sánchez de Losada, si no accede a sus posiciones. Campesinos, mine-

B

Rebelión boliviana por el gas ros, obreros, estudiantes, jubilados, comerciantes, maestros y desocupados están protagonizando actos de protesta constantes y cortes de carreteras contrarios al régimen neoliberal, que comenzaron en el Altiplano y que tienen colapsado al país. Hasta ahora, el Gobierno no ha mostrado interés en la opción del diálogo con los manifestantes. Por eso, se prevé que la semana que entra será una de las de mayor convulsión, puesto que varios sectores han anunciado que se sumarán a las medidas tomadas por

los campesinos del Altiplano y de la Central Obrera Boliviana con bloqueos de nuevos caminos, marchas y manifestaciones críticas. Bolivia está considerado como el país más pobre de Sudamérica, con una economía capitalista atrasada, donde conviven formas de producción obsoletas junto a enclaves modernos. Posee una economía frágil, con grandes problemas estructurales y altamente vulnerable. Gran exportadora de materias primas, que cada vez se ven más

desvalorizadas en el mercado internacional. Niveles de pobreza Depende altamente de la financiación externa, presenta grandes problemas en infraestructuras y servicios que impiden su desarrollo económico. Dentro de una economía de mercado desde 1985, los sectores más dinámicos se encuentran en manos de las grandes transnacionales. Bolivia cuenta con alarmantes niveles de pobreza y de explotación laboral, muy mala distribución de los ingresos y la persistencia de una fuerte discriminación social y de género.


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

tenemos en otros países como el nuestro”, comenta. Entre las cuestiones que más le han llamado la atención a estas dos cooperantes cordobesas ha sido la escasa visión de futuro que tienen los bolivianos en general. Chavales que no saben si van a comer al día siguiente o no, chicas jóvenes sin recursos que tienen uno o varios hijos y se casan. “Se lanzan, porque tienen otra concepción de la vida y de las prioridades”, explica Laura a la vez que añade que viven muy al día no por cultura, sino por necesidad. Muchos niños e, incluso, universitarios tienen que trabajar para poder ir al colegio y lo hacen en cualquier cosa. Algo muy común son los limpiabotas que proliferan por toda la ciudad ganando unas pocas monedas. Lo más significativo es que son pobres, pero muy orgullosos, y la “mayoría desarrolla este trabajo con pasamontañas para que nadie les pueda reconocer en el colegio o en la calle”. La gran fractura social entre ricos y pobres que existe en Bolivia, en parte responsable del conflicto actual, sorprende también mucho al observador occidental. “Ves casas derruidas y zonas sucias y destruidas y te vas a la zona del sur y contemplas casas, o mejor dicho mansiones, que no te explicas cómo las pueden tener. Nada que ver con los chalés que te puedes encontrar en España o en el Brillante en Córdoba”, afirma Laura, quien ha comprobado que en

“Estamos en contacto con la embajada por si hay peligro”

316

15

Imágenes de La Paz en Bolivia y abajo una de las clases que se imparten en el centro de formación/Foto: J. Huertos.

Bolivia no existe la clase media, sino que de los pobres más indigentes se pasa a los ricos más opulentos. Cooperación Dentro de esta vorágine de conflictos y de desigualdad social, se están tratando de llevar a cabo proyectos para formar a jóvenes de comunidades populares para convertirlos en líderes comunitarios que trabajen en las transformación social. Precisamente, en este proyecto es en el que trabajan Laura y Raquel en Bolivia. Su labor es la de apoyar las labores de formación que se realiza con jóvenes que acabarán trabajando con otros chicos de barrios populares, en parroquias o como educadores de calle. Se trata de un sistema educativo en varios niveles, creado por ellos mismos, en el que se les enseña temas relacionados con la realidad nacional, educación popular, educación en valores o recuperación de identidad cultural. Además, Laura y su compañera son responsables de la biblioteca y de la realización de talleres de animación a la lectura. De igual modo, están encargadas de las sistematización del centro. “Ellos comenzaron a trabajar en 1985 y tienen mucha tradición oral que no quieren perder, pero que no tienen plasmada en documentos, y nosotras estamos haciendo ese trabajo”, afirma Laura.

Del 11 al 17 de octubre 2003

Antonio Zurita, gerente del FAMSI:

“Tenemos ahora medio centenar de cooperantes cordobeses en el extranjero” l medio centenar de cooperantes internacionales cordobeses que se encuentran trabajando en el extranjero tienen la última palabra siempre sobre su permanencia en un país si se produce una situación de riesgo. “Siempre y cuando no lo expulse el propio Gobierno, son ellos los que deciden en qué momento y cómo volverse”, asegura Antonio Zurita, gerente de la Federación Andaluza de Municipios para la Solidaridad Internacional (Famsi). En este sentido, lo importante es estar en contacto con la Embajada española en ese determinado país para que “sepan dónde estás y cómo localizarte en un momento de urgencia”, explica Zurita, quien añade que las embajadas suelen poner a disposición de los cooperantes, y de toda la población española en general, su logística cuando se hace necesario por un conflicto en un determinado Estado. Además, existen algunos casos en los que se envían cooperantes precisamente a zona de conflicto con una intención determinada. Éste es el caso, por ejemplo, de los escudos humanos que se enviaron a Irak antes de que comenzara la guerra para intentar evitarla o los testigos europeos que acompañan a la autoridad palestina constantemente para evitar eventuales atentados. En el caso de las organizaciones humanitarias o de emergencia, como Cruz Roja o Médicos sin Fronte-

E

ras, también realizan un especial despliegue cuando hay algún conflicto y “es cuando más trabajan, porque es cuando se producen verdaderas situaciones de drama en estos lugares”, afirma el responsable de FAMSI. En algunas ocasiones, la evacuación se produce cuando existe ya un peligro máximo y cuando las organizaciones comprueban la ineficacia e incapacidad para operar y, finalmente, optan por la salida. Repliegue Las embajadas y la mayoría de las organizaciones internacionales que tienen desplegados a cooperantes en estas zonas de conflicto recomiendan el repliegue cuando la situación se haga límite, es decir, agrupar a todos los extranjeros en un lugar determinado para coordinar mejor su seguridad y su posible evacuación. En Andalucía existe un millar de cooperantes implicados en el mundo de la cooperación al desarrollo. Entre la ayuda de campo destacan como países de mayor acogida una gran parte de Hispanoamérica (Bolivia, Nicaragua, México y Cuba, sobre todo), Marruecos, Bosnia y Mozambique, mientras que otras zonas como la India o el África Subsahariana están más vinculados a organizaciones religiosas. “Las nuevas generaciones de cooperantes suelen vincularse a Latinoamérica y el norte de África”, señala el gerente del FAMSI.

“El cooperante tiene siempre la última palabra”


16

316 Del 11 al 17 de octubre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

MÁS

En Expocórdoba estuvieron presentes empresas de productos de todo tipo. / Foto: J. Huertos.

SOMBRAS

QUE

LUCES

Los empresarios gozaron de bastantes momentos de sosiego. / Foto: J. H.

Expocórdoba carece de rentabilidad para las empresas La XXII edición concluye entre debates por la supuesta falta de espacio y el escaso negocio que genera • José Luis Hitos Ortiz /actualidad@lacalledecordoba.com

“Si cada vez hay menos empresas en esta feria es por falta de metros”. Con estas palabras aludía Manuel Sánchez, gerente de la empresa Comercial Jijona de Córdoba y vocal del comité organizador de la muestra, a una de las cuestiones que ha centrado buena parte de los debates en torno a la recién acabada XXII edición de Expocórdoba: la carencia de espacio del recinto ferial de San Carlos para dar cabida a todas las compañías que querían estar presentes en ella. Desde luego, la superficie de exhibición de este escenario, de aproximadamente 4.000 metros cuadrados, se ha completado en su totalidad y, según la organización, seis empresas no han tenido la oportunidad de participar en la feria por problemas de ubicación. De acuerdo a estos datos, parece evidente la necesidad de trasladar la muestra a otro recinto, y las previsiones de futuro pasan por el recinto de muestras con el que contará el Parque Joyero, al

menos hasta que esté concluido el recinto ferial de Levante. Sin embargo, esta realidad es ciertamente paradójica, pues si bien es verdad que el espacio expositivo de San Carlos se ha cubierto en un 100 por cien, no lo es menos que cada vez es más notable la presencia institucional en Expocórdoba.

Más de un 30 por ciento de los expositores tenían carácter institucional

Un 30% institucional Así, en la edición de este año, que se clausuró el pasado lunes día 6, 29 del total de 87 expositores correspondían al Ayuntamiento de

por stands institucionales. Aunque dichos expositores -sobre todo los de las mancomunidades- sirven para promocionar a algunas empresas de la zona, lo cierto es que el espa-

comercial de Corfuego-Grupo Azulejos La Colonia, lo tiene claro. Según él, “hace catorce o quince años había muchas más empresas y ahora, en cambio, la presencia institucional es mayoritaria. Ello se debe a que cada vez es menor el interés por venir aquí, pues fíjate si podrían venir empresas de Lucena, por ejemplo, y no hay ninguna este año”. Escaso carácter profesional Quizás una de las causas de esa falta de ganas por parte del capital privado de invertir en esta feria radique en su escaso carácter profesional. En esta línea apunta, al menos, Manuel Nogales, responsable de Expansión de Lola Bijoux, empresa que comercializa bisutería, bolsos y otros complementos y que

La pasada edición contó con la asistencia de menos público profesional. /Foto: J. H.

venido, por lo que no se han cumplido nuestras expectativas. Lo más probable es que el próximo año decidamos no venir”. Y tanto Nogales como Mármol coinciden a la hora de buscar las causas de esta situación. Ambos orientan sus críticas hacia la falta de información institucional, puesto que, a juicio del gerente de Copisan, “antes se anunciaba más y esto provocaba que viniera mucha más gente”. Diversidad de opiniones No obstante, no todo son quejas a esta muestra. Por ejemplo, Manuel Sánchez, que lleva con éste 18 años dentro de la organización -sólo se ha perdido, por tanto, cuatro ediciones-, asegura que “más comercial que esta feria no hay nada en Córdoba”. Lo que ocurre, según él, es que algunos empresarios se equivocan en su forma de entender el evento. “Me parece increíble que haya gente que critica porque viene a vender una cacerola y no lo consigue”. A su juicio, la finalidad fundamental de la muestra es “darse a conocer y hacer nuevos clientes” y él, al frente de Comercial Jijona, afirma obtener esa recompensa. “Siempre he obtenido buenos resultados y el día que no lo haga dejaré de venir”, sentencia. Con todo, habrá que esperar a próximas ediciones de Expocórdoba para comprobar si lo que necesita esta feria es un cambio de aires hacia Levante o se encuentra en un periodo de decadencia.

“Buscamos darnos a conocer a los mayoristas, pero no han venido” Córdoba y distintas ramificaciones de éste, a otras corporaciones locales de la provincia, a mancomunidades, la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), la Cámara de Comercio, la Asociación Provincial de Joyeros y la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE). De este modo, más de un 30 por ciento de la superficie de exhibición fue ocupada, durante los cinco días de duración de la feria,

EN

cio que tienen reservado impide que numerosas compañías de la provincia puedan tener un stand propio en Expocórdoba. Lo que habría que analizar, pues, es si la escasa participación privada en la muestra se debe a la limitación de espacio en el recinto de San Carlos o más bien a la paulatina pérdida de interés de las empresas tanto de la capital como de la provincia por estar presentes en este evento. Juan Ramón Dugo,

debuta en este evento. A su juicio, “no se mueve tanto negocio como el que debería moverse. Falta información, ya que la gente lo entiende más como una exposición”. Similar opinión sostiene Andrés Mármol, gerente de Copisan, empresa dedicada a la venta de material informático que participa por segundo año consecutivo en Expocórdoba. “Nuestro principal objetivo es darnos a conocer a los mayoristas, pero éstos no han

LA


El Semanario La Calle de Córdoba

MUESTRA

ECONOMÍA

EMPRESARIAL

Del 11 al 17 de octubre 2003

316

17

CORDOBESA

CECO pide opinión al pueblo a Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) quiere saber el conocimiento y la opinión que la ciudadanía tiene tanto de la institución en sí como del colectivo empresarial en su conjunto. Y qué mejor ocasión para realizar una encuesta que un evento como Expocórdoba, donde, según los cálculos de la organización, aproximadamente unas 60.000 personas pasaron por el recinto ferial de San Carlos entre el 2 y el 6 de octubre. Así pues, quien visitó el expositor de CECO en la feria pudo encontrar unos cuestionarios, compuestos de cinco preguntas, a través de los cuales los responsables de la Confederación pretenden enterar-

L

se de interrogantes tales como el grado de conocimiento que de la institución existe en la ciudad o si la población piensa que las organizaciones empresariales son necesarias para el empresario y para la sociedad en general. Otras cuestiones a las que CECO quiere dar respuesta a través del test que repartió en su stand en Expocórdoba hacían referencia a su presencia en los medios de comunicación -si la ciudadanía cordobesa lee, escucha o ve noticias sobre la entidad-, a la imagen general que la organización traslada al conjunto de la población y a la opinión que merece el papel que desempeñan los empresarios dentro de la sociedad.


18

316 Del 11 al 17 de octubre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

La escasez de ahorro provoca que aumenten los gastos de alimentación en detrimento del ocio. Foto: J. Huertos.

Ya son dos de cada tres familias cordobesas las que no llegan a fin de mes El 66% de los andaluces pasa dificultades para alcanzar el día 30 con algo de dinero en los bolsillos, porcentaje que hace año y medio era del 30 por ciento, según el INE •Hipólito Fernández

⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com

Cada vez es más difícil llegar al día 30 sin pasar apuros. Así al menos lo pone de manifiesto la última Encuesta de Presupuestos Familiares elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que señala que el 66,8 por ciento de las familias andaluzas tuvo problemas para poder llegar a fin de mes durante el segundo trimestre de este año.

La citada encuesta, hecha pública esta semana, sólo desglosa los datos a nivel autonómico, aunque expertos consultados por este semanario indican que el porcentaje que refleja para Andalucía es, como mínimo, el mismo del que puede hablarse para la realidad cordobesa. Un 66,8 por ciento que significa que dos de cada tres familias cordobesas tienen que hacer auténticos malabarismos para poder acabar el mes con algún dinero en sus bolsillos, porcentaje superior

al que esta estadística venía arrojando durante trimestres anteriores. Nómina a cero Es decir, y utilizando las palabras de empleados de varias oficinas bancarias cordobesas, “cada vez es mayor el número de personas que entre el día 1 y el día 30 acaban con lo comido por lo servido”, haciendo referencia así al hecho de que la nómina mensual que se ingresa se gasta por completo cada mes.

Con relación al porcentaje para Andalucía, éste es 11 puntos superior a la media nacional, situada en el 55,6 por ciento de familias que pasan por estas dificultades, según los datos del INE. Unas cifras a nivel nacional que han sido interpretadas por los especialistas durante toda esta semana como un signo de un cierto empeoramiento de la confianza en la economía, como también lo refleja el hecho de que el número de familias con capacidad de ahorro es cada vez menor.

En este sentido, el 31,4% de andaluces afirma que pueda ahorrar, un 4,3% menos que en el mismo periodo del año anterior e inferior a cuatro puntos a la media nacional. No obstante, bajo el término de poder ahorrar hay que diferenciar entre los que pasan el mes con holgura y entre los que sólo pueden ahorrar unas decenas de euros. Este último caso mayoritario en Córdoba, según se manifestó a El Semanario en varias entidades bancarias.


El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

Del 11 al 17 de octubre 2003

316

19

La pérdida de empleo en el sector servicios provoca que el desempleo aumente en septiembre hasta casi el 13%

El paro cordobés regresa de sus ‘minivacaciones’ de agosto •H.F.G.

⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com

Coincidiendo con los datos de la última Encuesta de Presupuestos Familiares elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), esta semana también se hicieron públicos las cifras referentes al número de desempleados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (INEM) durante el pasado mes de septiembre. Unos datos que vuelven a colocar a Córdoba a la cabeza del ranking de paro nacional, con un tasa de paro tan solo superada por Cádiz. Y todo ello teniendo en cuenta que Córdoba fue la provincia andaluza que registró en septiembre el menor ascenso en el número de desempleados, aunque el resto de provincias parten de una base menor y el fin de las vacaciones de verano ha provocado un aumento del paro en el sector servicios, que suele absorber buena parte de mano de obra entre junio y septiembre. Casi un 13% de paro En total, las oficinas del INEM en Córdoba contabilizaron 1.181 parados más, lo que representa un incremento del 3% con respecto al mes de agosto y sitúa la cifra total de parados en 40.551 trabajadores. Es decir, una tasa de desempleo registrado del 12,87%, la segunda peor tasa española tras Cádiz, que alcanza el 15,56%.

Ante semejante situación, la única solución es apretarse el cinturón, para lo cual se utiliza la vieja receta de disminuir los gastos que se realizan fuera del hogar (ocio y restauración sobre todo) con lo que paralelamente se incrementa, aunque en menor cuantía, el consumo mensual alimentario doméstico. Un binomio característico de tiempos de escasa bonanza económica, según manifiestan los expertos. Un 30% más en año y medio Sin embargo, si el hecho de que dos de cada tres familias cordobesas no puedan ahorrar nada es ya de por sí preocupante, este dato alcanza mayor relevancia si se tiene en cuenta que hace año y medio esta relación era de uno a tres, como ya informó este semanario a principios del año 2002. A principios del pasado año, los expertos hablaban de un porcentaje de más del 30 por ciento de familias con dificultades para llegar a fin de mes, extrapolando entonces la realidad socioeconómica provincial con los resultados

La mayor subida del paro en Córdoba se registró, según el INEM, en el sector servicios y en el colectivo sin empleo anterior (fruto de las vacaciones y de la inscripción al INEM de los cordobeses que han terminado estudios recientemente), mientras que la construcción fue la actividad económica donde se generó un mayor número de puestos de trabajo, seguida de la industria.

Por tanto, un ascenso del paro que es especialmente preocupante para el caso de las mujeres, ya que el 87% de los nuevos parados registrados fueron mujeres (1.027 frente a 154 hombres). Guarismos que se traducen en el hecho de que el colectivo femenino representa el 61% del total del desempleo registrado en toda la provincia de Córdoba.

correspondientes al último trimestre de 2001 de la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares del INE.

La vivienda sigue absorbiendo la mayor parte de la ‘tarta’ presupuestaria familiar

Sólo el 10% ahorra Ya entonces, se estimaba que sólo uno de cada diez hogares cordobeses -en torno al 10 por ciento- llegaban a fin de mes con facilidad o mucha facilidad; quedando así una gran franja de familias que alcanzaban y siguen alcanzando el día 30 con más pena que gloria. Por lo que respecta a la ordenación del gasto de la familia media cordobesa que se incluye en el citado 66 por ciento, el primer lugar la ocupa la vivienda, seguida de la alimentación. Una realidad que se invierte para el caso de los pocos que pueden ahorrar, que gastan más en ocio y restauración que en comer en casa. Con todo, los problemas no sólo afectan al ámbito familiar, ya que la ausencia de ahorro provoca que los bancos vengan registrando mes a mes un número mayor de créditos y préstamos al consumo que de depósitos reales.

os gastos generados en torno a la vivienda -adquisición, mantenimiento, agua, luz, gas, mobiliario, etc.- son los que continúan absorbiendo una mayor parte de la tarta del presupuesto familiar, dándose la curiosa circunstancia de que el porcentaje de gasto que se destina por las familias con más dificultades y más facilidades para llegar al día 30 es similar y mayor que los hogares situados en situación intermedia, según se desprende de la última Encuesta de Presupuestos Familiares elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y hecha pública a principios de semana. Esta circunstancia es explicada por los expertos teniendo en cuenta que a mayores recursos y más posibilidad de ahorro, las familias acceden a viviendas mucho más caras que la media; mientras que los propios gastos mínimos de una residencia son iguales para todos los hogares, aunque más lesivos si se cuenta con menos recursos. Por otro lado, el hecho de que la vivienda sea el capítulo más gravoso para las familias es extensible tanto al entorno urbano como al rural, ya que como se indicó a este semanario desde el Patronato Provincial de Servicios Sociales -dependiente de la Diputaciónel mantenimiento de la vivienda es el principal gasto de las familias con menos recursos en los municipios más pequeños de la provincia.

L

Sin embargo, sí cabe hablar de diferencias entre el pueblo y la ciudad en los gastos correspondientes a alimentación, apartado que ocupa el segundo lugar en las cuentas familiares en el caso de las personas que pasan dificultades económicas para llegar a fin de mes. Así, y dado que la alimentación en las pequeñas localidades se basa en economías de subsistencia y en productos que suelen ser elaborados por las propias familias en el campo, los gastos en éste último caso sólo suelen ser porcentualmente mayores entre las familias numerosas, según se manifiesta desde el Patronato Provincial de Servicios Sociales, que opera sobre todo en el entorno rural. Por otro lado, y en el apartado de transportes -que es otro en los que se registran mayores diferencias-, en el entorno rural apenas existen gastos significativos por este concepto, aunque este capítulo no va ligado exclusivamente al nivel y a la situación socioeconómica del lugar de residencia. Así, y a manera de ejemplo, el hecho de que las zonas con más marginación de la capital cordobesa estén retiradas del centro provoca que algunas familias se vean obligadas a gastar más en transporte que familias pobres residentes en otros municipios cordobeses, según indicaron varios colectivos sociales y ONG´s de la capital.


20

316 Del 11 al 17 de octubre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

El respaldo del Gobierno central al Parque Joyero, en punto muerto La subvención de 6 millones de euros que la Administración estatal se comprometió a aportar se encuentra a la espera de que el subdelegado, Javier de Torre, analice en profundidad la documentación pertinente

•José Luis Hitos Ortiz actualidad@lacalledecordoba.com

La aportación del Gobierno central a la construcción del futuro Parque Joyero se encuentra actualmente en punto muerto. Eso se desprende al menos del punto en el que se encuentra la petición de subvención realizada por la Agrupación de Interés Económico (AIE) del Parque, ya que Javier de Torre, máximo responsable de la Subdelegación del Gobierno central en Córdoba desde el pasado junio, todavía no se ha sentado a analizar en profundidad esta petición para cursarla al Ministerio pertinente, según se informó a este semanario en fuentes de la Subdelegación. De esta forma, la subvención de 6 millones de euros a la que se comprometió el Gobierno estatal en el Protocolo firmado a principios de 2000 entre todas las administraciones -central, autonómica, provincial y local- y la Agrupación de Interés Económico (AIE) del Parque Joyero no tiene aún fecha de entrega definitiva. Este hecho deja en evidencia a las declaraciones realizadas hace un par de semanas por el director gerente del AIE, Rafael Rodríguez Aparicio, en las que mostró su convencimiento de que la ayuda estatal estaba “a punto de aprobarse”, puesto que la AIE ya había remitido a la Subdelegación toda la documentación pertinente. Sin embargo, y teniendo en cuenta los plazos de tramitación que suelen llevar este tipo de ayudas, da la impresión de que este plazo se va demorar más de lo que el representante de los joyeros prevé, puesto que De Torre tendrá que estudiar con detenimiento el proyecto y posteriormente deberá enviárselo al Ministerio de Fomento para que éste dé el visto bueno definitivo. Caso distinto al de Diputación No obstante, no parece que esta aportación corra peligro como en el caso de la correspondiente a la Diputación, Institución que a través de su vicepresidente y diputado de Desarrollo Económico, Rafael Velasco, ha dejado entrever que su aportación al futuro polígono de la joyería cordobesa, cifrada en 1,8 millones de euros, está ahora mismo en el aire y “habrá que estudiarla sopesadamente, ya que el proyecto ya no es el mismo que el firmado en 2000”. Básicamente, dos son las principales características que se han modificado desde entonces.

Por un lado, el traslado del futuro recinto de muestras de Córdoba que iba a acoger el propio Parque hasta terrenos de Levante, junto al futuro Parque Científico Rabanales 21. Esta circunstancia provocó importantes trastornos en la marcha del proyecto y supuso también una modificación presupuestaria respecto a las condiciones contempladas en el Protocolo firmado en 2000. Por otra parte, la Diputación también se cuestiona ahora si puede apoyar el futuro polígono con una gestión y participación empresarial como las que están definidas en estos momentos. En este sentido, Velasco precisó hace unas semanas a este semanario que “habrá que ver cuál será la gestión futura del Parque y qué agentes tendrán cabida en el mis-

El respaldo de la Diputación al futuro polígono está ahora mismo en el aire mo. Si puede tener cabida el conjunto de empresas joyeras a nivel provincial y la Diputación puede estar presente de una u otra forma, daremos nuestro apoyo al proyecto. Sin embargo, si estamos ante un proyecto empresarial eminentemente privado, dudo que podamos participar en el mismo”. Unos requisitos que, si tenemos en cuenta la actual filosofía y características del Parque Joyero, ponen muy en peligro la concesión de la ayuda por parte de la Institución provincial.

Una situación que ha suscitado la ira del grupo del PP en la Diputación, formación que entiende que esta administración “debe mantener la palabra dada en 2000”, tal y como apuntó la semana pasada en rueda de prensa el portavoz de este grupo, José Antonio Nieto. “Ambigüedad” en el PSOE A su juicio, el PSOE de la Diputación mantiene “una postura ambigua” con este proyecto, como se quedó demostrado, a su juicio, en el debate previo a la aprobación de los presupuestos para este año, cuentas en las que desapareció la partida de 781.000 euros consignada en 2002 para subvencionar la construcción del Parque Joyero. “Durante años -manifestó Nieto- se ha vendido el apoyo al sector joyero cuando ha interesado. (...)

Arriba, el subdelegado del Gobierno en Córdoba, Javier de Torre. Abajo, obras de construcción del futuro polígono de la joyería cordobesa. Foto: J. Huertos.

Con la ambigüedad mostrada por el PSOE creemos que se ha dañado el proyecto y la imagen de la Diputación. En este sentido, el presupuesto para el próximo año va a obligar al actual equipo de Gobierno a retratarse con los joyeros”. Con todo, y teniendo en cuenta que el subdelegado del Gobierno está pendiente de poder analizar al detalle el proyecto y que la Diputación se cuestiona su respaldo al mismo, son por ahora el Ayuntamiento y la Junta las únicas administraciones que han materializado ya su apoyo al polígono joyero.


El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

Del 11 al 17 de octubre 2003

Fuertes reacciones contra la OCM del algodón COAG afirma que la reforma de la OCM de este cultivo es contraria al derecho comunitario y el consejero de Agricultura, Paulino Plata, señala ante el Parlamento regional la prioridad del cultivo del algodón “para la economía y empleo” andaluces •Paco Muñoz/pmg@lacalledecordoba.com

COAG afirmó que la reforma de la Organización Común del Mercado (OCM) del algodón que prepara la Comisión Europea es contraria al derecho comunitario al atentar contra el objetivo declarado del régimen de mantener la producción algodonera en las regiones donde sea importante para la economía agrícola. La organización agraria argumenta que la iniciativa que prepara Bruselas atenta tanto contra principios establecidos en los tratados fundacionales como en actas de adhesión de Estados miembros, al tratar de reducir las ayudas a la producción. El secretario general de COAG, Miguel López, mantuvo esta semana una ronda de contactos con responsables agrícolas comunitarios con el objetivo de “evitar que la Comisión Europea destruya este cultivo”. Según esta organización, la Comisión ha propuesto que se instaure un desacoplamiento de las ayudas al algodón en dos tramos, por lo que el agricultor recibiría el 60 por ciento de las ayudas como pago único garantizado con la única condición de mantener el suelo en buenas condiciones. El otro 40 por ciento de la ayuda se administraría a través de un sobre nacional y se repartiría entre aquellos que mantengan el cultivo de algodón como apoyo a la hectárea y vinculado a la pertenencia a una organización vertical, según COAG.

“La UE importa un 88% de la fibra que consume y, por supuesto, no exporta algodón”, afirmó el consejero de Agricultura, Paulino Plata. / Foto: J. Huertos.

Documento contra la reforma Por otro lado, España y Grecia defienden el mismo criterio de mantenimiento de la producción y de la actividad industrial en torno al sector. Así, los productores y las desmotadoras de algodón españoles y griegos redactarán un documento conjunto en contra de la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) de este cultivo. En dicho documento figurará un principio de acuerdo sobre el rechazo a la reforma, que posteriormente deberá ser firmado por ambas partes. Según informó la presidenta de la Asociación Nacional de Desmotadoras, Elena Sáez, además de rechazar las formas, el desacoplamiento de las ayudas y las distorsiones en el mercado, los productores de ambos países mantendrán una reacción conjunta y el mismo criterio de mantenimiento de la producción y de la actividad industrial en torno al sector. No obstante, esta portavoz reconoció que en las reuniones que el sector español ha mantenido es-

316

21

tos días con sus homónimos griegos se han visto ciertas divisiones entre los productores del país heleno “en aspectos particulares como el porcentaje de ayudas desacopladas, que esperamos que sea la menor posible y sobre la parte que está vinculada a la producción, donde queremos que se fomente la producción. Esperamos que todos finalmente firmemos el documento”, aseveró. “Si se mantiene la ficha financiera se puede perder parte de los fondos que reciben los productores y las industrias”, agregaron las citadas fuentes, que precisaron que este mismo sábado día 11 volverían a reunirse en Bruselas. El algodón es prioritario La importancia de las consecuencias derivadas de la nueva OCM del algodón las resaltó el consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Paulino Plata, quien explicó esta semana en el Parlamento andaluz que la reforma que propone la UE no va a solucionar el problema de los precios mundiales de este producto. “Mantener el sector algodonero es prioritario para la sociedad andaluza, para su economía y para el empleo en las zonas rurales del interior”. Así de rotundo se manifestó el consejero de Agricultura y Pesca, Paulino Plata, en respuesta a una pregunta sobre la propuesta de la Comisión Europea para reformar el actual régimen de ayudas al cultivo. El consejero justificó la necesidad de mantener el cultivo “porque estamos hablando de un sector que genera empleo, localizado en la Europa desfavorecida, y con un sistema actual de ayudas que no incentiva la producción”. En este sentido, aclaró que la modificación del régimen de ayudas que propone la Comisión, -un desacople del 60% de la misma y el 40% restante como una ayuda a la superficie- “no va a solucionar el problema de los precios que este producto alcanza en los mercados mundiales”. Durante su intervención en el Pleno autonómico, explicó que la propuesta de reforma supone no sólo la desaparición de un cultivo sino “un producto tradicional y con mucha historia en determinadas zonas de Andalucía”. Un 1 por ciento Asimismo, rechazó el argumento de la UE sobre la distorsión que provoca en el comercio mundial, ya que el cultivo de algodón en la Unión Europea sólo supone un 1% de la superficie mundial, y el andaluz, el 0,25%. “La UE importa un 88% de la fibra que consume y, por supuesto, no exporta algodón”, recordó Paulino Plata. El consejero dejó claro que “no es nuestro interés, ni mucho menos, defender iniciativas que vayan en contra de los países en vías de desarrollo”, aunque también añadió que es posible buscar alternativas que satisfagan los compromisos internacionales de la UE en materia de ayudas agrícolas y permitan mantener la actividad del sector algodonero europeo. En este sentido, Paulino Plata dijo que el régimen de ayudas de la UE debe apostar por apoyos específicos para el cultivo tradicional, la calidad y el respeto por el medioambiente.


22

316 Del 11 al 17 de octubre 2003

Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

La dimisión de José Manuel Miranda de la Asamblea Permanente de Izquierda Unida (IU) y de su cargo de responsable del Sistema Financiero de la organización en Andalucía ha sembrado de estupor a parte de la cúpula provincial de la organización, especialmente al sector liderado por el responsable de Política Municipal en la provincia, Enrique Centella, afín al PCA y partidario de las tesis del coordinador regional de la coalición, Diego Valderas. La renuncia de Miranda junto con al menos otros tres cargos de la Permanente, que han acusado a la

El Semanario La Calle de Córdoba

POLÍTICA dirección de IU-CA de no mantener “las mismas reglas de juego que existen en cada asamblea provincial” ,supone un nuevo frente de batalla del sector crítico de Valderas, encabezado por Serafín Carmona y en el que también participan Rejón, Aguilar y Ocaña. Este grupo solicita al coordinador regional la celebración de unas elecciones primarias para componer el cabeza de cartel de IU ante los próximos comicios autonómicos y para la renovación de cargos dentro de la organización en Andalucía. Miranda ha denunciado el falseamiento de las afiliaciones de IU por parte de la dirección regional de IU de cara a controlar el cónclave regional que debe celebrar esta

El PCA aconseja a Miranda que recapacite en aras del consenso interno en IU organización política para renovar sus cargos internos y elegir al candidato de IU a la Junta de Andalucía. La dimisión de Miranda, no obstante, según fuentes de la coalición, era un hecho conocido por el sector crítico a Valderas, aunque el ya ex responsable del Sistema Financiero en IU ha negado cual-

quier posibilidad de pacto con el sector opositor a Valderas. De hecho ha expresado su deseo de “participar en la búsqueda de un consenso en Córdoba si los compañeros así me lo solicitan”, en referencia a la doble candidatura que, por ahora, pone en juego IU en Córdoba para su liderazgo: Enrique Centella y el alcalde de Puente Genil, Manuel Baena, que esta semana han mantenido los primeros contactos para llegar a una candidatura de consenso. Una nueva quiebra Aunque las dos partes en conflicto de IU en Córdoba se han mostrado herméticas ante las dimisiones en la Permanente, fuentes del PCA

La dimisión de Miranda hace estallar a IU en Córdoba El PCA advierte que su decisión entorpece un consenso para elegir al nuevo líder de la organización en la provincia. Mientras, los críticos contra Valderas exigen un cambio de actitud en la cúpula regional

han aconsejado a José Manuel Miranda que “recapacite en su decisión pues con esa actitud refrenda lo que hemos denunciado sobre otros compañeros”, en alusión al diputado cordobés Luis Carlos Rejón, que criticó antes del pasado verano las formas del PCA en gestionar la renovación de cargos internos en Izquierda Unida. En el trasfondo de la dimisión de Miranda se desvela la gran incógnita a despejar en el próximo cónclave andaluz de IU. Y ésta es conocer si Valderas tiene los apoyos mínimos para mantenerse en el cargo. Diego Valderas forzó recientemente a que fuera el Consejo Andaluz, y no la Asamblea de IU, la que desarrollara las bases para la conformación del nuevo foro asambleario en la organización que deberá elegir al candidato de la organización a las próximas autonómicas. El sector crítico contra Valderas era partidario de que éstas bases se discutieran en asamblea, en donde, aparentemente, el PCA no cuenta con tantos adeptos. Por tanto, las acusaciones de Miranda contra Valderas de falseamiento de afiliaciones, al parecer, van encaminadas en este mismo sentido. El sector crítico en IU-CA exige que el candidato se elija en Asamblea mediante un proceso de elecciones primarias al que se niega el PCA.

José Manuel Miranda, pese a dimitir de sus cargos en la cúpula regional, se ha puesto a disposición para onsensuar una lista unificada en Córdoba. /Foto: J. Huertos.

Un encuentro para limar asperezas ndependientemente de lo sucedido en la cúpula regional de IU-CA, los dos candidatos a la coordinación de la coalición en la provincia han mantenido contactos para conseguir la presentación de una lista de consenso. El alcalde de Puente Genil, Manuel Baena, hombre buscado por el aún líder de la organización, Andrés Ocaña para enfrentarse al PCA, ha mantenido que su apuesta por acceder a la elección “es personal, aunque me hubiera gustado que otros hubieran ratificado su candidatura”, en referencia a otros ediles provinciales de Izquierda Unida. Baena parte de que buscar la unidad con el otro candidato en liza, Enrique Centella, afín al PCA, “parte de planteamientos difíciles”, dada la postura que mantuvo Centella durante el último cónclave de la organización que aupó a Ocaña a la dirección de la organización en la provincia. Centella, que ha mentido ya un encuentro con Baena para llegar a una lista unificada, ha desdramatizado la posibilidad de que no exista acuerdo. “Si van dos candidaturas no ocurre absolutamente nada”, refrenda el candidato. Centella, actual responsable de Política Municipal de IU en Córdoba, no obstante, ha censurado las críticas que sobre él han vertido Ocaña y el propio Baena sobre su gestión al frente de la coordinación de las políticas municipales de la coalición cordobesa. En la última Asamblea de IU que eligió a Ocaña como coordinador provincial de IU, las dos candidaturas que se presentaron prácticamente dividieron a la organización, pues por un número muy escaso de apoyos se le otorgó la confianza a Ocaña, que ha renunciado a presentarse a la reelección.

I


CULTURAS en LaCalledeCórdoba Sonidos negros Diego ‘El CIgala’ presenta junto a Bebo Valdés ‘Lagrimas Negras’ en concierto /28-29

ARRANCA

LA

III

Rap en Córdoba

Aires de Cambio

La música reivindicativa se hace sitio en la ciudad /32-33

Cómo afectarán a la vida diaria de la Universidad los nuevos estatutos /34-36

SEMANA

DE

CINE

JOVEN

• V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

el 10 al 18 de octubre se celebra en Córdoba la III Semana de Cine Joven en la que diversos directores noveles con éxito expondrán sus principales preocupaciones en un mercado que aún sigue hostil para los más novatos en estas lides. El cine en Andalucía sigue sin levantar cabeza a pesar de la última generación de realizadores jóvenes quienes a pecho casi descubierto están sacando diversos proyectos cinematográficos para adelante. Así lo ratifica uno de los talentos de Córdoba que está intentando desde hace tiempo abrirse camino como realizador, Antonio Hens. A su juicio, aunque en la actualidad hay una política para fomentar que haya un cine joven andaluz a través de una serie de subvenciones por parte de la Junta, Hens explica que hoy por hoy no se puede hablar de cine hecho en Andalucía. “La capacidad presupuestaria que tiene la Junta no le permite proteger de tal manera como para crear de la nada un cine andaluz”. A su entender, lo que se ha dado en denominar como cine joven andaluz es más bien una suma de individuali-

D

El talento cinematográfico andaluz pide auxilio


24

316

Del 11 al 17 de octubre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

SALAZAR: “RODAR UN LARGO EN ANDALUCÍA ES CASI IMPOSIBLE”

El cine joven inunda Córdoba arios son los directores que estarán presentes dentro de la programación de la III Semana de Cine Joven que se celebra en Córdoba del 10 al 18 de octubre. El día 13 de octubre pasará por la ciudad Jaume Balagueró, responsable del film Darkness. A este le seguirá el día 14 Daniel Monzón (El robo más grande jamás contado). El exitoso largometraje Piedras se proyectará el 15 de octubre con la asistencia de Ramón Salazar. Cerrando este ciclo, el jueves 16 de octubre, Pablo Berger con Torremolinos 73 quien disertará sobre el audiovisual joven en el cine Alcázar donde se realizarán todos estas proyecciones y conferencias con el único objetivo de potenciar y facilitar el acceso de los más jóvenes al ámbito cinematográfico. Pero la semana de Cine Joven también incluye un extenso programa formativo que abarca cursos de Iniciación a la dirección cinematográfica impartido por Pablo Berger; cursos de edición no lineal y postproducción digital, por Sebastian Talavera y un taller de escritura de guión ofrecido por Oliver Elder, guionista cinematográfico y televisivo. También dentro de las noches temáticas, el cine Alcázar acogerá proyecciones ininterrumpidas de obras de culto como Flamingos de John Waters y Flesh de Andy Warhol y Paul Morrisey que pudo verse el pasado 10 de octubre, hasta un ciclo de los Monty Python durante el sábado día 11 de octubre. A este le seguirán también otras proyecciones que se realizarán en el ámbito de la Filmoteca de Andalucía a partir del 14 de octubre relacionadas con el cine de la Movida. Directores como Fernando Trueba, Pedro Almodóvar, Bigas Luna Iván Zuloeta y Fernando Colomo son algunos de los cineastas que ilustrarán este apartado. Paralelamente se celebrará el Festival de Cine Instantáneo a partir del 17 de octubre, y será el 18 del mismo mes cuando se entreguen los premios de este certamen en el que jóvenes amateur al género podrán realizar cortos en vivo y en directo durante 24 horas. También el albergue juvenil acogerá todos los días desde el día 13 hasta el 18, la proyección de la serie de televisión The Monty Phyton’s Flying CIrcus, así como todos los cortos presentados en el I Festival de Cine Instantáneo.

V


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

dades, “que por su riesgo y cuenta han asumido proyectos”. Ejemplo de ello, son nombres como Chiqui Carabantes (Carlos contra el mundo), Alberto Rodríguez (El traje) y Santi Amodeo (Astronauta) que engrosan la corta lista de héroes que han conseguido rodar un largo en los últimos años. Pero dentro de ese elenco se sitúa mucho antes el éxito de Benito Zambrano (Solas), que auguraba un cambio de estrategia en un paisaje desolador. Sin embargo, a pesar de la repercusión de la cinta, que sirvió para poner en el punto de mira al cine que se hacía en Andalucía, nada ha cambiado para quien empieza. Así lo atestigua también el malagueño Ramón Salazar (Piedras) que estará en Córdoba en el marco de la III Semana de Cine Joven y quien anda preparando su segundo proyecto en Madrid. “No hay infraestructura, hay pocas productoras, ausencia de financiación real y la única solución sigue siendo irte fuera”. El realizador novel se topa con la falta de confianza, el miedo de los productores que buscan ante todo una rentabilidad económica, la escasez de presupuesto y fundamentalmente con una comunidad donde sigue sin existir tejido cinematográfico a pesar de que productores como el también cordobés Antonio Pérez estén apoyando a cuenta gotas proyectos andaluces.

considera que la vía de hacer proyectos cinematográficos a bajo costo no es la solución al estrangulamiento de ideas que sufren algunos de los jóvenes realizadores. Éstos demandan una mayor sensibilidad en este ámbito por parte de las instituciones competentes, las cuales no terminan por apostar por el talento andaluz, ratifica Salazar. A eso se le une que en España la industria cinematográfica está viviendo uno de sus peores momentos. Tan sólo se hacen pelícu-

logrado éxitos como Zambrano, tardan mucho tiempo en poder rodar su segundo largometraje entre otras cuestiones porque el cine en España vive en crisis permanente y únicamente salen a flote proyectos que puedan ser rentables económicamente tipo Mortadelo y Filemón o Torrente. Esta situación se agudiza más en Andalucía donde no hay una tradición audiovisual de ningún tipo y ni mucho menos respaldo económico.

Del 11 al 17 de octubre 2003

se sensibilizaron un poco más nuestros organismos públicos quienes vieron que había talento en nuestra comunidad”. De hecho, si se compara la producción andaluza actual con los niveles de producción anteriores en la comunidad, se observa que ésta ha aumentado sensiblemente en los últimos años, según constata Inmaculada Ruiz, quien afirma que lo que sí ha cambiado notablemente es la cantidad de profesionales de calidad que están haciendo cosas

Bueno, bonito y barato Pero si hay un patrón que define al cine joven que se hace en Andalucía, este refleja proyectos de bajo presupuesto; con pocos medios y donde priman sobre todo los temas sociales como medio más efectivo para salir a flote y lograr el reconocimiento público. Esta afirmación la sostiene la actual presidenta de la Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía,(ASECAN), Inmaculada Ruiz Macerías, y difiere radicalmente del propio Hens: “El distintivo social no es que sea exclusivo de los andaluces, es que el cine social permite proyectos más baratos y por eso existe esa inclinación por los realizadores noveles en toda España por ese tipo de temáticas, pero nada más”. Películas “por dos duros”, y que en algunos casos rozan, como afirma Hens, el suicidio. Tal y como sucedió con la andaluza Carlos contra el mundo que se rodó con muy bajo presupuesto, bajo el auspicio económico de Canal Sur. “Las películas son productos comerciales caros y no se pueden hacer con poco dinero. Lo de Carabantes al margen de Zabaltegui no se ha visto en ningún sitio”. Hens, que lleva al menos tres años defendiendo su primer largo,

“Casi todos los proyectos que se acomenten son un fracaso porque todos dependen de la televisión”

“Si el cine–comenta Hens– sigue como está no tiene por que durar mucho en España ya que realmente casi todos los proyectos que se acometen son un fracaso, porque todos dependen de la financiación televisiva y por lo tanto se convierten en productos de la televisión”. No estamos tan mal Sin embargo, según la actual presidenta de la Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía, la Radio Televisión Andaluza hasta el momento se está constituyendo como el principal apoyo para aquellos realizadores más noveles de la comunidad. “Solas marcó un cambio para hacer cine aquí y gracias a ella

en el celuloide con o sin financiación. “Ahora sí se puede hablar de una infraestructura humana que antes ni la teníamos. Cada vez hay más gente que abarca todos los campos de lo que es una producción cinematográfica y eso es ya un gran paso”. A su juicio, todavía el fantasma sigue siendo el sentido de inferioridad de los andaluces. “De eso es lo que hemos pecado no sólo en el cine sino en otros campos. Hay que mirar dentro porque hay gente tan buena aquí o mejor que lo que nos viene de fuera”. Sin embargo, lo que sí se ha constituido son diversos elementos que ayudan a dinamizar la industria cinematográfica que han su-

Una auténtica locura No obstante, la nueva generación de directores se distingue fundamentalmente por el riesgo, a pesar de que en el cine joven que se hace en Andalucía y en general en toda España todavía convive con una serie de tabúes. Si a cuenta gotas están saliendo a flote proyectos, querer empezar con algo fuera de lo común como el género fantástico es poco menos que una locura. Así lo atestigua el cordobés Francisco Javier Gutiérrez que lleva dos años intentando vender su historia a la que parecen prestar más atención en Los Ángeles que en España. Gutiérrez, cuyo corto Brasil ha sido seleccionado entre los finalistas a los Oscar, ratifica que si bien en Andalucía se ha mejorado, la situación no es nada halagüeña. Constata que los proyectos no salen a la luz “por el miedo a que no sean rentables”. Pero para que el desolador panorama desaparezca, tanto Salazar como Hens se muestran tajantes. “Deben existir muchos más productores independientes que arriesguen su dinero para hacer una industria estable y con visos de funcionar comercialmente que ahora no se está haciendo”. La producción en Andalucía sigue sin ser continuada, “todavía tienen que establecer productoras solventes que comiencen a arriesgar”, como vías posibles para atajar el mal que vive la Comunidad. Aunque el problema más grave radica en una cuestión de fondo, a entender de Hens. “Dentro de la globalización industrial mundial, no está previsto que España sea un país productor de audiovisual. Podrá vender zapatos, naranjas y jamones al resto del mundo, pero no está previsto que haga películas. Por tanto los americanos tendrán una protección mucho más grande y eso hace que cuando entramos en un cine normal de barrio de cualquier ciudad todas las películas son extranjeras, norteamericanas, y muy pocas españolas”. “Necesitamos–comenta Salazar– el apoyo no sólo del sector público sino de todos los campos sociales, porque de lo contrario el talento tendrá que salir fuera de la Comunidad a abrirse camino en una profesión que hoy, tal y como está el mercado, es casi una locura querer rodar un largo y encima hacerlo en Andalucía, poco menos que imposible”. Mientras tanto, como asegura Hens, “ lo que nos queda a nosotros es hacer un cine pobre, con mucho talento y mucha ilusión para que lo vean algunos y que nosotros nos creemos el espejismo de que tenemos un star system y una industria que no es tal”.

“Necesitamos el apoyo de todos los sectores sociales”

Foto Portada: Secuencia del galardonado cortometraje de Francisco Javier Gutiérrez, ‘Brasil’. Fotos interior: Secuencias de rodaje de los alumnos de la única Escuela de Cine de Andalucía.

Dos años de Escuela de Cine en Andalucía ay una cuestión que sí ha cambiado, al menos para aquellos que desean encauzar su futuro dentro del ámbito cinematográfico desde Andalucía. Hace dos años que comenzó a funcionar la primera Escuela de Cine en Puerto Real (Cádiz) bajo el nombre de Centro Municipal de Formación Audiovisual y de las Artes Escénicas. Una iniciativa financiada por el Ayuntamiento de dicha localidad y que cuenta con la colaboración de diversos organismos públicos entre los que todavía no figura la Junta, aunque están en negociaciones. Con tan sólo dos años de vida ha cubierto un vacío bastante importante en la Comunidad ya que hasta el año 2000 la formación en cine siempre se ha tenido que realizar fuera de Andalucía, concretamente en las escuelas de ámbito privado implantadas en Madrid o Barcelona que son las de más solera. Esta iniciativa que está empezando a consolidarse, comenzó con cursos monográficos y ya en el pasado año ofertó el primer curso académico: Introducción General al Cine, del que ha salido la primera promoción. Las duración del curso es de 9 meses y está destinado para un total de 30 plazas con un coste

H

que le supone al alumno 1.800 euros al año, cantidad sensiblemente inferior a la formación que se otorga en otras escuelas privadas. Los requisitos para entrar en esta escuela tan sólo contemplan haber finalizado cuarto de ESO, como explica el responsable de este centro, José Manuel Tenorio, quien añade que además se valora, una entrevista personal, currículum y una prueba escrita. “Esta escuela funciona porque hay una necesidad bastante importante de formación en Andalucía. Es un proyecto que se desarrolla como formación pero para el empleo ya que su principal objetivo es la inserción laboral”. Como ejemplo de ello, cuando se estuvo rodando James Boom en Cádiz ,15 alumos trabajaron como técnicos. El curso está compuesto por seis asignaturas comunes que se realizan en horario de mañana, pasando las tardes a las distintas especiales completando con todo un total de 600 horas lectivas. Al final de dicho curso se realizará un corto en 35 milímetros “con todos los medios técnicos profesionales y un presupuesto importante para el corto”, aunque durante el año se realizan prácticas en vídeo.

25

puesto no obstante un paso hacia adelante. Producto de ello es Andalucía Film Comisión una red de oficinas integradas por diversos ayuntamientos y que facilitan el rodaje cinematográfico en la comunidad, generando con ello puestos de trabajo, como afirma Manuel Tenorio.

“Hay ausencia todavía de financiación real y faltan infraestructuras” las “porque es el Estado el que las protege, si no fuera así no se haría cine en ningún lado”, comenta Hens. Por otro lado, también la producción ha bajado como consecuencia directa de la unión de diversas plataformas digitales. “Donde había antes dos subvenciones ahora hay sólo una”, afirma el coordinador técnico de la única escuela de cine en Andalucía, José Manuel Tenorio. Como dato, el pasado año un poco más de cien películas consiguieron salir al mercado y de estas menos de cinco eran andaluzas. Por esa escasez de medios y esa ausencia de apoyo público muchas de las grandes estrellas del panorama andaluz, aún habiendo

316


26

316

El Semanario La Calle de Córdoba

PROTAGONISTAS

Del 11 al 17 de octubre 2003

La creación ya tiene dieciocho caras Los muros del antiguo Convento del Corpus Christi acogen una nueva promoción de jóvenes creadores de la Fundación Antonio Gala. Cada uno cuenta con sus expectativas, pero todos parten de una idea común, aprender de sus compañeros y moverse en un arte multidisciplinar •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

ada vez queda menos espacio libre en las antiguas celdas del convento del Corpus Christi, hoy refugio creador de jóvenes artistas. El número de residentes que se ha dado cita en el curso 2003-2004 de la Fundación Antonio Gala (FAG) se ha visto incrementado en esta ocasión hasta 18, al igual que en su día lo hizo el número de aspirantes a formar parte de esta peculiar experiencia.

C

Si la inclusión de tres creadores cordobeses, Alberto Guerrero -músico- , Jesús Pedraza -pintor-, y Antonio José Rojano -escritor-, y la de la arquitectura como nueva disciplina artística, se han convertido en la principal novedad de este año, los nuevos residentes tienen claro que su trabajo se moverá en torno al arte multidisciplinar. Y es que esta era en última instancia la intención del mentor de la Fundación, el escritor Antonio Gala, que los artistas pudieran aprender unos de otros, independientemente de que el trabajo que cada

uno realizara fuera por derroteros creativos diferentes. De hecho, algunos de los que permanecerán en el antiguo convento hasta el próximo mes de junio, tal es el caso de Irma Álvarez (Gijón, Asturias) pintora y fotógrafa, ya manejan dos disciplinas artísticas para desarrollar el proyecto que los mantendrá ocupados hasta la finalización del curso. La nueva promoción Cristian S. Crusat, escritor malagueño, Marina Díez-Casón, arquitecta de Barcelona, David García, músico de Vigo (Pontevedra), In-

maculada Lara, escultora de Tomelloso (Ciudad Real), Damián Martín, músico cacereño, Alba Martín, escritora de Reinosa (Cantabria), Javier Martín, pintor sevillano, José Martínez, escritor de Cartagena (Murcia), Paco Montañés, pintor de Alcalá la Real (Jaén), María Ángeles Romero, escritora madrileña, Jesús Manuel Rubio, artista plástico de Ciudad Real, Paula Sanz, escritora madrileña, José Antonio Torregrosa, pintor de Ceutí (Murcia) y Javier Vela, escritor gaditano, completan el número de residentes que estarán los próximos nueve meses en la Fundación. Para Javier Vela, que actuó como portavoz del grupo en el primer día en el que la inquietud por iniciar el trabajo se entremezclaba con los nervios propios que levantan lo desconocido, “el propósito más inmediato de cada uno es terminar el trabajo en el curso, y hacerlo abiertos a relacionar disciplinas dispares, como fotografía y escultura”. La directora de la Fundación, la escritora canaria Elsa López, aseguró que el hecho de que en esta nueva promoción se contara con dos arquitectos “deja patente que la Fundación está abierta a todas las disciplinas artísticas. Cada uno viene con su proyecto particular y eso es importante, pero colectivamente forman un equipo, en el que unos van aprendiendo de la obra de los otros”.

iban conociendo a través de los medios de comunicación sobre la FAG, aunque no dejaron de lado el desahogo económico que suponía el poder estar creando todo el día, sin tener otro tipo de preocupación. Ecos del ayer Aunque aún no está concretado, Elsa López tiene la intención de que cada mes pueda acudir a la sede de la FAG alguno de los que fueron sus residentes durante el curso pasado, “una promoción muy especial”, y que continúan manteniendo una estrecha relación con la Fundación que durante nueve meses fue su casa. También se repetirán las visitas de personajes consagrados en el mundo del arte, para que compartan sus experiencias con quienes están desarrollando sus proyectos en la Fundación. Así están aseguradas las visitas de Carmen Rigalt, y el regreso de Josefina Aldecoa y Juan Lacomba, que ya estuvieron el año pasado, junto a varios nombres que aún están por confirmar. Pero sin duda, una de las novedades que verá la luz con mayor brevedad, será el homenaje que la Fundación rendirá al fallecido poeta José Hierro, de quién a principios de diciembre se recordarán algunos de los dibujos y poemas de los que dio testimonio en su visita del año pasado, pocos días antes de su muerte. Además, algunos cantautores que han puesto música a su poesía, como el extremeño Víctor Mariñas, se sumaran a este acto, al que posiblemente, también lo hará Joaquín Sabina. La nieta de Hierro, María Ángeles Romero, que ha entrado a formar parte de la Fundación como residente, será la encargada de coordinar estos actos que no serán los únicos que la FAG lleve a cabo. También el mentor que le da nombre, Antonio Gala, recibirá un homenaje con un mes dedicado íntegramente a su obra teatral, para conmemorar el 40 aniversario del estreno de su obra Los verdes campos del edén en el que se realizarán diferentes actividades.

Los escritores son los más numerosos en la FAG

Evocación pasada con diferencia La Residencia de Estudiantes, o el París de principios de siglo pasado son evocados por alguno de los residentes para explicar lo que esta experiencia les sugería, al tiempo que para dejar patente lo que les atraía de ella. El poder estar en contínuo contacto con otros artistas, aunque trabajen en disciplinas distintas, fue lo que más les atrajo de lo que

Tres cordobeses inmersos en tierras extrañas na de las cosas que Elsa López, directora de la Fundación Gala, quiere dejar claras, es que los cordobeses que han entrado como residentes deben olvidar Córdoba. Es decir, que la FAG se convertirá para ellos en una isla desconocida dentro de un mar, para nada ajeno, en la que deberán comenzar a desarrollar sus proyectos. Estos serán diversos, tanto como las inquietudes artísticas de cada uno de ellos. Alberto Guerrero Vacas, que cuenta con una variada trayectoria como músico en

U

La nueva promoción de la Fundación Antonio Gala inicia su andadura bajo el objetivo del arte multidisciplinar./Foto:J.Huertos.

la que la guitarra y la poesía se dan la mano, quiere continuar poniendo melodía a textos de otros autores, aunque Elsa López lo ha animado a que haga sus propias canciones. Antonio José Rojano, que ya tiene tres obras de teatro escritas en un tiempo raro para la dramaturgia, quiere continuar con un nuevo texto teatral, mientras que Jesús Pedraza, “un artista increíble” en palabras de la propia directora, está abierto a cualquier experimentación a la que se someta su producción pictórica.


El Semanario La Calle de Córdoba

ENTREVISTA

Del 11 al 17 de octubre 2003

316

27

P i n t o r a

Tony Soto T

O

N

Y

S

O

T

O

“Utilizo la geometría como dura metáfora de la vida” •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

as horas de la vida de Tony Soto (La Coruña, 1951) están llenas de color y así quiere mostrarlo en sus cuadros. Tomando como referencia a los padres de la abstracción y el constructivismo alemán, nombres como Paul Klee o Kandinsky, lejos de quedarse en la dureza de la geometría pura pretende traspasar esa barrera y utilizar ambos elementos para ofrecer sentimientos relacionados con el sosiego o el optimismo. Su exposición El color de las horas, que podrá verse en la Sala Góngora hasta el 17 de octubre, refleja ese universo particular que en su trayectoria artística, compaginada con la docencia, ha ido creando y en el que la abstracción ha ocupado el primer plano, como puede

L

El color de las horas es el universo pictórico de esta artista cordobesa de adopción, en el que el color retrata las formas y las líneas son la base para orientar al espectador por la abstracción

mezclando colores que normalmente no se suelen usar en pintura. -¿Es difícil estructurar formas partiendo solamente del color? -La dificultad es de tiempo. Hay que dedicarle muchas horas y años a trabajar el color y en este sentido, estoy aprendiendo mucho con mi obra. - Decía que es importante que el espectador tenga una perspectiva concreta de cada cuadro ¿es consciente de las numerosas lecturas que pueden hacerse sobre su obra? -La abstracción es eso, es como la música, cada uno oye la misma melodía pero la siente de diferente manera. En la pintura pasa igual, aunque creamos que todos vemos lo mismo no es así, cada

“Cuando pinto todo va en base a sensaciones”

“Intento hacer una pintura suave fuera del drama”

uno verá cosas diferentes. Cuando pinto todo va en base de sensaciones, emotividad y sensibilidad. Me gusta la abstracción porque creo que para mí y para el que ve el cuadro es una forma de escapar de la realidad pura y dura. -La imagen real de lo que pinta pasa entonces a un segundo plano. -La anécdota, que para mí está en la composición, me da lo mismo, no me importa que el espectador la vea o no. Lo que sí es importante es que cuando observe el cuadro le impresione de una manera determinada. La geometría es muy dura, pero es lo que nos rodea, desde el suelo, hasta las paredes, nos está limitando la mirada y también se encuentra en las descripciones de nuestra propia vida, por ejemplo cuando se habla de estar encasillado. Utilizo la geometría como metáfora de nuestra vida, pero la endulzo con el color, por eso la gente cuando entra dice -!uy que alegre!-, y es que intento que sea una pintura muy suave, fuera del drama.

observarse en las numerosas exposiciones que ha realizado en los últimos años. -Está claro que el color es uno de los elementos que marca el lenguaje en sus cuadros, ¿qué quiere transmitir a través de él? -Mi trabajo sobre el color es intentar combinarlo de una forma determinada para conseguir sosiego y a la vez hacer que el espectador juegue con distintos espacios de perspectiva en el cuadro. Creo que los colores están alrededor nuestro lo que pasa es que no los miramos, vemos pero sin mirar, entonces lo que hago es extraerlo para que el espectador se dedique a verlo más. -¿De qué color son sus horas? -Los ocres, los naranjas y los rosas son los que suelen predominar sobre los otros, aunque juego con casi todos, contraponiendo unos a otros o uniéndolos, incluso

Tony Soto expone en la sala Góngora su perspectiva sobre el tiempo y el espacio en clave de color./Foto:J.Huertos.


28

316

D I E G O

El Semanario La Calle de Córdoba

MÚSICA

Del 11 al 17 de octubre 2003

‘ E L

C I G A L A’

P R E S E N TA

E N

C Ó R D O B A

“EN EL FLAMENCO, COMO EN TODO EN LA VIDA, HAY QUE EVOLUCIONAR Y BUS


El Semanario La Calle de Córdoba

J U N T O

A

MÚSICA

B E B O

• V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

esde los 12 años lleva luchando en los tablaos flamencos por hacese un hueco en la profesión de cantaor que según el propio Diego El Cigala anda en estos tiempos un poco desvirtuada. “Hay mucho flamenco de pose”, subraya. Aunque no ha sido hasta su mayoría de edad cuando le ha venido el reconocimiento público como uno de los cantaores que más tiene que decir del panorama nacional. Quizás por esa manera de cantar que siempre le ha mantenido estrechamente vinculado al flamenco más puro que tiene sus raíces en el mismo lugar que las tuvo Camarón, a quien le debe, entre otras importantes cuestiones, su sobrenombre artístico. Sin embargo, ha sido su último trabajo en compañía de uno de los pesos pesados de la música cubana, Bebo Valdés, auspiciado por el director de cine Fernando Trueba, el que lo ha catapultado definitivamente al olimpo musical. Lágrimas Negras que se presenta en Córdoba (Gran Teatro 11 de octubre) es un disco que ha roto esquemas en el mercado discográ-

D

“El éxito del disco ha sido fruto del cariño que hemos puesto todos”

VA L D É S

Del 11 al 17 de octubre 2003

‘ L Á G R I M A S

MUCHO ‘FEELING’ Diego ‘El Cigala’ cuenta su acercamiento al Latin-Jazz y cómo el trabajar con Bebo Baldés le ha supuesto una experiencia única

Música directa al corazón Gracias a Trueba, al que conoció a través del sello discográfico 18

chulos, propiedad entre otros del Gran Wayoming, el proyecto de colaboración entre Bebo y El Cigala fue tomando cuerpo y forma de una manera rápida. A pesar de que en un principio le suponía al cantaor un handicap sustituir el acompañamiento tradicional de la guitarra por un piano. “Me costó mucho trabajo–recuerda– pero con Bebo todo se hace fácil porque tiene un gran talento para la música. Es más, si no hubiese sido con él probablemente me hubiera costado mucho más o no hubiera sido posible”. De la propuesta del exitoso director de cine nació una amalgama de boleros que bajo el piano de Bebo Baldés y la personalísima y desgarradora voz del El Cigala ha seducido a propios y a extraños por igual. Trabajo al que rápidamente algunos se han apresurado en colgarle la etiqueta de fusión. Opinión con la que no está para nada de acuerdo El Cigala y que defiende

el trabajo de Lágrimas Negras como un diálogo, y sobre todo con dos palabras que repite durante toda la conversación “sonidos negros”. La mejor definición con la que tanto Bebo Valdés como el propio Cigala están de acuerdo. “Nos hemos planteado más que fusión un diálogo, un mestizaje entre músicas que comparten muchas cosas en común”, explica. El disco reúne nada menos que nueve canciones tan conocidas como La bien pagá, Se me olvidó que te olvidé, Corazón Loco, Inolvidable o la mítica Lágrimas Negras dando como resultado una alquimia sin igual entre el

“La palabra fusión no nos gusta, el disco son sonidos negros y nada más” jazz y el flamenco, donde la autenticidad según El Cigala está a flor de piel y por encima de las definiciones. Lágrimas Negras ha supuesto además de su acercamiento a géneros tan poco conocidos por El Cigala como el jazz, el conocimiento de una de las personas que según su opinión más le han aportado en su desarrollo profesional a pesar de que les separe 50 años.

Sobre estas líneas en el centro Fernando Trueba rodeado a ambos lados por Diego ‘El Cigala’ y Bebo Valdés y todo el equipo que ha hecho posible ‘Lágrimas Negras’.

SCAR ESE PASO HACIA ADELANTE”

29

N E G R A S ’

Flamenco con

fico al colocarse en poco tiempo y contra todo pronóstico, en los primeros lugares de las listas de éxito. “Nos ha sorprendido a todos–comenta El Cigala– aunque creo que el éxito ha sido fruto del cariño que hemos puesto en este trabajo todos los que hemos participado”. Un reto que “no ha sido fácil” como reconoce sin ningún tapujo el cantaor, pero que ha supuesto para Ramón Jiménez Salazar, como así reza su verdadero nombre, un cambio rotundo en su concepción musical y una mirada más cercana y cómplice a lo que se ha dado en conocer como Latin-Jazz con el que el cantaor de origen sevillano encuentra muchas similitudes con el flamenco. “Es música del alma, con raíces muy profundas que también tocan muy adentro”, dice tajante.

316

Calidad musical Bebo Valdés, una figura capital de la música latina y con el que ya colaboró El Cigala en su disco Corren tiempos de alegría, es la otra pieza clave de este trabajo en el que han participado además músicos de primera fila como Javier Colina y Piraña. “Me han dado mucho, sobre todo Bebo aunque pienso que yo le he ayudado a conocer el flamenco más de cerca, porque Bebo lo había escuchado pero nunca tocado”. Y es que Lágrimas Negras también rezuma flamenco por los cuatro “costaos” , según El Cigala, quien añade que “no he dejado nunca de ser cantaor”. Una frase que resume muy bien su filosofía en cada proyecto, a la vez que lanza un guante para quien quiera recogerlo al opinar

que existe mucho flamenco falsete. “Yo cuando no estoy con Bebo canto sólo con una guitarra a palo seco y esto es lo que cuenta”. Desde su primer trabajo Undebel, hasta hoy el cambio ha sido rotundo en El Cigala, aunque respetando siempre el género. Opina que si bien en el flamenco está ya todo inventado “tu sí que le puedes dar la vuelta y hacer algo diferente”, pero con calidad. “Hay que evolucionar igual que en todo porque las cosas no se pueden quedar tal cual, y hay siempre que dar un paso hacia adelante”. Entre las melodías que le llaman la atención al Cigala se encuentra la música clásica de la que dice ser un aficionado. “Escuchar a Mozart o Beethoven siempre es una maravilla. Intento escuchar otros ritmos que me aporten cosas diferentes y me enriquezcan musicalmente porque de lo contrario uno corre el riesgo de aburrirse”. Quedándole muy lejos la música que se hace mayoritariamente hoy en la industria, a la que califica de “usar y tirar” y con poca calidad. “Cuando se hace buena música gusta todo. Por desgracia hoy cualquiera es capar de cantar”. Nuevo disco Pero al margen de la crisis musical que vive el país, El Cigala reconoce que la suerte se ha aliado de su lado aunque deja claro que “ha sido fruto de un gran curro, de trabajo, trabajo y trabajo, durante mucho tiempo”. Entre los proyectos más inmediatos se encuentra el que será su quinto disco en solitario y sobre el que actualmente trabaja, aunque por el momento no quiere adelantar nada pero augura sorpresas. Sus fans no tendrán que esperar mucho, ya que será el año próximo cuando saldrá al mercado. Mientras tanto, habrá una segunda parte de Lágrimas Negras donde volverán tanto Bebo Valdés y El Cigala a explotar esa química que ambos poseen sobre el escenario y de la que tan sólo unos pocos cordobeses podrán disfrutar en un único concierto que ha quedado en pocos días sin localidades. Una química que es la misma que le ha unido con otro de los grandes, pero esta vez del flamenco, Paco de Lucía, y con la que Diego El Cigala se encuentra plenamente satisfecho al volver a otorgarle el placer de colaborar con uno de los mejores.

“Habrá una segunda parte de ‘Lágrimas Negras’ donde Bebo y yo volveremos a colaborar”


30

316

El Semanario La Calle de Córdoba

LITERATURA

Del 11 al 17 de octubre 2003

• V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

ejos de la educación habitual y más teórica, los talleres de escritura han intentado desde siempre acercar el arte de la palabra desde el lado propio de la escritura misma. La Posada del Potro por medio del Aula de Poesía hacia mitad de la década de los noventa fue pionera en Córdoba en llevar a cabo una serie de talleres de escritura que ya se venían desarrollando en toda la geografía española con gran éxito. Posibilitar el encuentro de escritores jóvenes con otros de más solvencia que descubrían sus preocupaciones y hasta sus secretos o incluso, la puesta en común de las dudas que siempre acucian al novel escritor, creaba una nueva forma de aprendizaje mucho más fructífera. De esa iniciativa en Córdoba surgieron nombres como Pablo García Casado, Antonio Luis Ginés, Juan Antonio Bernier, Vicente Mora, Joaquín Pérez Azaústre, Salvador Gutiérrez Solís, Francisco

L

Breve manual práctico para un

ASPIRANTE A ESCRITOR Jurado y un largo etcétera que componen el amplio mapa de escritores que desarrollan su trabajo con éxito en el ámbito de la literatura en Córdoba. Desde el pasado día 2 de octubre quien fuera alumno de uno de esos cursos prácticos de La Posada, imparte como profesor un nuevo taller de Escritura Creativa en la Casa del Ciprés hasta el próximo mes de diciembre. Eduardo García, nacido en Sau Paulo pero cordobés de adopción también autor de uno de los libros de referencia en los talleres literarios de España, Escribir un poema, se lanza a despertar el interés por la escritura a través de sesiones fundamentalmente participativas donde, entre otras cuestiones, “se busca que aflore el espíritu crítico a fuerza de someter a juicio ajeno los propios textos que uno realiza”. Pero, ¿se puede aprender a escribir? “Desde luego que Dostoyevski no nació enseñado, ni Cervantes”, comenta tajante Eduardo García. “Seguro que se encontraron por el camino a escritores con más experiencia y sobre todo que le ahorraron años perdidos de caminos equivocados

Eduardo García imparte desde hace una semana en la Casa del Ciprés un taller de Escritura Creativa y eso te puede facilitar el acceso a la escritura y te puede ayudar a desarrollar tu talento en mayor o menor medida.” Sin embargo, el talento –como en toda actividad creadora– es pieza clave en estos menesteres. A juicio de García, si bien el escritor “se puede hacer”, es imprescindible que reúna unas ciertas cualidades . “Por supuesto que hay que tener talento, pero sin un esfuerzo continuado y una búsqueda no hay nada que hacer. Sin talento no me comprometo a hacer maravillas. Sí me comprometo a desarrollar la habilidad y a reducir el tiempo necesario para llegar a la meta, precisamente porque yo no tuve a quien me ayudase en ese momento. Publiqué Escribir un poema por eso mismo, para decir aquello que tuve que buscar lentamente al cabo de los años y cientos de lecturas, contándolo de una forma más rápida, clara y concisa”.

“La primera regla es distanciarse del borrador inicial”

La primera regla, según Eduardo García, es aprender a distanciarse del borrador inicial. A su entender, el joven escritor se acerca a lo que escribe con una relación muy afectiva. “Es un pedazo de sí mismo, no se atreve a cambiar ninguna coma, ni a corregir un texto ya que proyecta su propia identidad en lo que escribe y eso le hace que le produzca pánico tocarlo”. Cortar sin piedad La autocorrección es imprescindible para depurar un texto y también que “te lean los demás”. Para García no hay buen escritor que no retoque sus textos, aunque, como todo, hay que aprenderlo. “Hay que hacerlo desde el punto de vista de un lector, sin cariño. Es lo que convierte finalmente el texto en literatura, mientras tanto es una especie de diario personal”. Por término general, el joven que se acerca a la escritura lo hace a través de diarios, por medio de cartas de amigos para luego saltar a lo cuentos. Los temas suelen ser siempre autobiográficos, aunque el aspirante a escritor no hace nada diferente,

a juicio de García, que no haga el escritor profesional. “Somos más conscientes del juego, de que sólo es una representación. Podemos ajustar el foco y dar a la historia otra iluminación, pero en el fondo sólo puedes escribir de ti mismo y de lo que te duele a ti”. Para Eduardo García a la hora de escribir pesa tanto la idea como la forma. “Una forma sin idea no es nada. Las formas se justifican en función de lo que se quieren decir. Han existido escritores fabulosos de primerísima categoría que han escrito poco, pero de mucha calidad”. No hay reglas, lo importante es que cada uno poco a poco vaya descubriendo su camino y “eso es en los talleres lo que se intenta”. García opina que la escritura en la actualidad se ha corrompido en favor del mercado que ha terminado por devorar toda la creatividad. “Hay excelentes obras tanto en narrativa como en poesía pero que tienen extraordinarias dificul-

Eduardo García rodeado de los alumnos del taller de escritura creativa que se imparte en la Casa del Ciprés. /Foto: J.Huertos

tades para ser publicadas y justo son aquellas que tienen una gran calidad literaria. Mientras que para publicar basura es fácil”. Por ello hoy hay una cierta tendencia a que los textos sean de muy fácil acceso al mismo tiempo que “el mercado es canallesco y encumbra a un joven escritor a gran velocidad para luego olvidarlo. Es una época de confusión”, matiza. Por lo general, la agilidad de la escritura es lo que se va imponiendo en los nuevos jóvenes que se acercan a la literatura. El gusto por la novela breve en detrimento de la extensa, es un ejemplo de ello, como comenta García, quien explica que hoy los poemas han tendido a reducirse en favor de facilitar una lectura veloz con ausencia total de adjetivos y barroquismo. “Se trata de una escritura que la ha marcado el mundo en que vivimos”. Un mundo de mestizaje, “el de la era del Internet” y el zapping y donde los sonetos perfectos no tienen cabida hoy, a entender de Eduardo García. Sin embargo, la calidad es lo se persigue por encima de las modas y para conseguirlo el único consejo válido es prestarle mucha dedicación a la tarea de escribir. “En esto o se le entrega la vida o hay poco que hacer como cualquier arte. En el fondo requiere echar toda la carne en el asador, como en todo”.

“No hay buen escritor que no retoque sus textos”


El Semanario La Calle de Córdoba

TEATRO

Del 11 al 17 de octubre 2003

316

31

“ES LA FORMA MÁS FACIL QUE TIENE UN ACTOR PARA GANAR DINERO”

do profesional para los actores, que hasta ahora sólo tienen la puerta abierta en locales privados”. Lope García entiende que actuar en pequeños bares y pubs haciendo monólogo “está siendo el punto de partida de muchos actores y actrices que no tienen salida en Córdoba”. De la misma opinión es Antonio Perea, Presidente del Ateneo de Córdoba, y responsable del único certamen de monólogos que existe hasta ahora en España, que se celebrará en marzo en la ciudad cordobesa. Perea critica que en Córdoba existe la cultura del relumbrón, “sólo se valora lo que viene de fuera, los grandes montajes, a los que los políticos asisten para hacerse la foto”. Perea afirma que muchos actores cordobeses llegan a fracasar por el desánimo, “no existe voluntad ni valentía política para abrir un centro cultural donde nuestros actores puedan trabajar”. Por eso, se produce “la gran evasión”, los que no se quedan en el camino, prueban suerte fuera de Córdoba.

•Mónica Jurado Mejías culturas @lacalledecordoba.com

esafío interpretativo, el género que lo admite todo o parodia de la vida cotidiana, son algunas de las expresiones con las que los entendidos definen el monólogo. Este género de formato ligero, hermano pequeño de las grandes obras teatrales, retoma protagonismo en televisión, pero en Córdoba es algo más que una moda. La falta de una estructura teatral que incluya a los que están empezando hace del monólogo la única posibilidad interpretativa de los actores cordobeses. La alternativa viene de la mano de empresas privadas. Ejemplo de ello es el circuito de monólogos que comienza a finales de octubre, cuando Café Málaga, La Pérgola, o Jazz Caffe, se conviertan en escenario de las jóvenes promesas del teatro cordobés.

D

Querer y no poder Belén Orihuela, licenciada desde hace un año por la Escuela de Arte Dramático de Córdoba, es asidua en la práctica de este género dramático. Según Belén “el monólogo es muy recurrente, es lo que se lleva ahora pero no a lo que se puede dedicar en exclusiva un actor durante toda su vida”. Esta joven actriz afirma que las posibilidades del teatro en Córdoba son escasas. Por eso, este tipo de circuitos “es la forma más fácil de mover el teatro”, dice Belén. Que, además, apunta como causa del éxito del monólogo la cercanía que percibe el espectador, “el protagonista de la obra es una persona que se dirige a su público, cuenta sus historias y eso hace que la gente se sienta identificada y reciba bien la actuación”. Belén Orihuela señala la necesidad de que Córdoba tenga com-

“El mónologo es una de las pocas salidas para los actores” pañía de teatro, apoyo institucional y una programación activa. Esta falta de expectativas laborales en la capital cordobesa aboca a los actores a practicar géneros muy concretos o lanzarse a la aventura, probando suerte en Madrid o Barcelona. Este es el caso de Cristian Huete, que se ha trasladado a la capital de España, para hacer teatro musical. Huete adquirió experiencia a base de interpretación de monólogos y opina que

Belén Orihuela en el escenario de la Escuela de Arte Dramático, ensayando un monólogo. /Foto: J.Huertos.

LA FALTA DE FUTURO encasilla a los actores locales en el monólogo Ante la falta de expectativas, este género teatral es el comienzo de muchos actores y actrices que no tienen salida en Córdoba trabajar con este género es “en Córdoba, la forma más fácil que tiene un actor para ganar dinero y darse a conocer, puesto que la ciudad no está muy abierta al teatro”. Una puerta abierta El monólogo se ha conviertido en una iniciativa que sirve para dar ta-

blas a los jóvenes actores, pero también es una buena receta para acercar el teatro al gran público. “Es una fórmula más comercial, pero sirve de cebo para educar a la gente en un arte que no está muy apoyado en Córdoba”, se queja Lope García. Director Cultural de La Pérgola, García es el responsa-

ble del circuito de monólogos que comienza a finales de octubre. Esta temporada pretende que la acogida del público sea buena y llegar un punto más alto, llevar los monólogos al Gran Teatro. Según Lope García “hay una necesidad de profesionalizar el teatro en Córdoba, y propiciar el teji-

La complejidad de lo simple Otra de las razones que hacen del monólogo una posibilidad para los actores, es que montar un espectáculo de este tipo es relativamente barato y rápido. No se necesitan decorados ni montaje escénico, la materia prima es un actor , “y de la Escuela de Arte Dramático están saliendo buenos profesionales”, apunta García. El otro instrumento es el propio monólogo, una historia cotidiana contada con ironía, y cuya temática es libre, desde situaciones caseras, hasta la falta de justicia social. Pero, a pesar de lo simple que, a primera vista, puede parecer la interpretación de un monólogo, Cristian Huete opina que es el género más díficil de desarrollar, “porque estás desnudo frente al público, sólo estás tú y la historia que vas a contar”.

“La clave está en contar con gracia una escena de la vida real” Aunque es una forma relativamente fácil de conseguir una actuación teatral, porque no necesita montaje, vestuarios o iluminación ostentosa, es la más compleja de trabajar. Y para que el monólogo llegue al público, debe tener una serie de ingredientes. “Es como subirte en bragas a un escenario. Cuentas situaciones a las que te enfrentas en la vida cotidiana, pero tienes que hacerlo de forma irónica”, concluye el actor.


32

316

‘RAPEANDO’ EN CÓRDOBA

Juanma y Salas, los dos integrantes de Putopía, en su local de ensayo. /Foto: J. Huertos

‘Putopía’ y ‘A dos velas’ son los dos principales exponentes en la ciudad de un estilo musical que poco a poco cuenta con más adeptos

• José Luis Hitos Ortiz culturas@lacalledecordoba.com

oco a poco, el rap se va dando a conocer en España, sobre todo gracias al boom comercial de la película 8 millas, protagonizada por el estadounidense Eminem, y al éxito de artistas nacionales como la sevillana La Mala Rodríguez o los madrileños Siete Notas, Siete colores. Este estilo musical, que ha vivido siempre relativamente al margen de la industria, que prolifera por norma general en los barrios más apartados de las grandes ciudades y sobre el que se han creado estereotipos diversos como el del “rapero gracioso” , del tipo del televisivo Will Smith, o el “rapero problemático” (Puff Dady), cuenta básicamente en Córdoba con dos exponentes: Putopía y A dos velas. Dos formaciones que evidencian al menos que no todos los

P

El Semanario La Calle de Córdoba

JOVEN

Del 11 al 17 de octubre 2003

raperos son iguales, a pesar de que siga existiendo mucha literatura en torno a quienes practican este tipo de música, como quieren dejar claro ambas formaciones. Misma forma, distinto fondo Tanto Putopia como A dos velas, que van camino de convertirse en

Una de las características con las que con frecuencia se ha relacionado el movimiento rapero es con cierto espíritu reivindicativo y, al menos en el caso de Putopía, esta premisa se cumple. Basta con escuchar un par de canciones para darse cuenta de que tanto Juanma como Salas -únicos

conseguir que las cosas cambien, lo cual no deja de ser imposible, al tiempo que nos reímos un poco del mundo”, explica Juanma. Menos partidarios de vincular el rap con el talante rebelde o reivindicativo parecen, en cambio, Bucanero estilo, Raushy y Jowen, como les gusta ser llamados a Ai-

gún modo nuestra experiencia en este mundillo”. No obstante, sus canciones también poseen cierta carga social, y no faltan en ellas referencias a la tragedia cotidiana de las pateras, el desastre del petrolero Prestige, la guerra de Irak o el maltrato a las mujeres. En cualquier caso, Aitor insiste en que “no se debe etiquetar el rap con la reivindicación, puesto que el rap son sobre todo personas, y si una persona piensa más sobre ciertos temas, es lógico que hable sobre esos temas”.

Algunas de las canciones de estos grupos tienen una gran carga social clásicos dentro del panorama musical de la ciudad -a pesar de su juventud-, tienen ahora una buena oportunidad de hacerse un hueco en los oídos de los jóvenes cordobeses y, por qué no, en los del resto del país. Con esa ilusión ultiman sus respectivas maquetas sendos grupos, que a falta de algunos retoques, comenzarán a distribuir en breve entre amigos, discográficas e incluso a través de Internet.

integrantes del grupo- son unos chavales preocupados por el mundo en el que les ha tocado vivir. Problemas como el paro, la discriminación racial, el estrés de la vida moderna o la deshonestidad de la clase política -“sin excepciones”no se escapan del análisis de estos jóvenes músicos. Incluso el propio nombre de la formación lo entienden como una llamada de atención a la conciencia de la gente. “Es la puta utopía de

tor, Raúl y Carlos, los miembros de A dos velas, que nació tras la escisión en 1997 del también grupo cordobés 957 Colt. Su nueva maqueta,que estará compuesta de cinco temas (Dámelo, En el juego, El traktres, Supasoul y otra versión con distinta base musical y más letra del Dámelo), es utilizada por este trío de raperos para saludar en su regreso a la música tras un periodo de descanso y para narrar “de al-

Del rap no se come Tanto Juanma y Salas como Aitor, Raúl o Carlos son conscientes de las escasas posibilidades que tienen de ganarse la vida con la música, pero no pierden la esperanza. “Si no viéramos ninguna po-


El Semanario La Calle de Córdoba sibilidad, es probable que no estuviéramos aquí”, reconoce Juanma. Aitor, más conocedor de los escollos que pueden aparecer en el camino hacia el dinero y la fama , recuerda a este respecto que “es muy complicado triunfar, pues la gente que vive del rap en España son artistas que llevan ya muchos años y se pueden contar con los dedos de las manos”. Él y sus dos compañeros ya vivieron en sus carnes el lado más amargo de la industria. No en vano, el disco que lanzaron al mercado hace tres años, bajo el título de Superbucanera banda pre-

“Se cuenta con los dedos de las manos la gente que vive de esto en España” senta: A dos velas, no les reportó ni un solo euro, debido dobre todo a que la discográfica que se encargó de la producción y la promoción de su trabajo no cumplió con su parte del acuerdo. En cualquier caso, no parece que sea el éxito de masas el principal motor que estimule a estos jóvenes a componer sus canciones. Más bien parecen concebir la música como una forma de realización personal. Raúl, por ejemplo, nunca olvidará las oportunidades que formar parte de A dos velas le ha dado de viajar y de conocer gente. “Hemos dormido en casas de okupas y también en hoteles buenos, hemos

JOVEN viajado y siempre hemos disfrutado de lo que hacíamos”. Con sus conciertos, los miembros de este grupo han visitado buena parte del país, desde Madrid -donde han tocado en cuatro ocasiones- a Barcelona, pasando por Zaragoza, Lugo, Alicante, Jaén, Granada o Málaga. Y, por supuesto, también han actuado en Córdoba, pero “nos trae malfario”, asegura Aitor, tras lo que rememora las intensas lluvias que azotaron la ciudad coincidiendo justamente con sus tres últimos conciertos.

No han gozado aún de esa oportunidad de viajar los integrantes de Putopía, quizás por carecer de un disco que les permita ser escuchados fuera de Córdoba, pues en la capital sí son conocidos, gracias entre otras cosas, a

“El problema es la escasez de cultura musical que hay en este país”

Del 11 al 17 de octubre 2003

sus diversas actuaciones en la Muestra Pop Rockera, en la Feria de Nuestra Señora de la Salud o en las salas Surfer Rosa (actualmente La Mode), Go o Level (ahora Cupula Salsa). Ausencia de cultura musical En lo que sí coinciden ambos grupos es a la hora de justificar la tardía y aún titubeante penetración en España del movimiento rapero. A juicio de todos ellos, el rap en este país sufre un gran retraso, “de unos veinte o treinta años”, res-

Acuerdos y desacuerdos en los primeros pasos de todo grupo de música na de las principales dificultades que han de afrontar la mayoría de los grupos al dar sus primeros pasos en el mundo de la música es el desánimo que suele cundir rápidamente en algunos de sus integrantes al darse cuenta de los sacrificios que exige esta actividad -tanto por las horas de ensayo como por el coste del material y del alquiler del local- y las escasas recompensas que, al menos a corto plazo, aporta. Buenos conocedores de esta realidad son los miembros de Putopía, grupo que nacía en 1995 tras decidir seis amigos juntarse para ensayar y empezar a crear sus propios ritmos. Apenas cuatro meses más tarde, el grupo perdía a la mitad de sus integrantes, al darse cuenta de los esfuerzos que requiere la música. Y tres años después, poco antes de grabar su primera maqueta, se marchaba otro más, con lo que se quedaban solos Juanma y Salas, los dos jóvenes, de 24 años ambos, que desde entonces mantienen con vida esta idea. La historia de A dos velas es diferente, puesto que ni Aitor ni Raúl ni Carlos eran novatos en esto

U

de la música cuando se plantearonn formar este grupo, que veía la luz algo después que Putopía, allá por el año 1997. Sin embargo, tres años antes, este trío deraperos cordobeses ya habían empezado a conocer las alegrías y los sinsabores que proporciona este mundillo al enrolarse en las filas de 957 Colt, formación de la que decidieron escindirse porque querían “hacer otro tipo de rap”. Si los problemas de pervivencia son una de las características fundamentales de los grupos de música, no lo es menos la solidaridad que a menudo se da entre este colectivo, al menos entre aquellas formaciones que aún no han alcanzado el estrellato. Prueba de ello son las numerosas colaboraciones que tanto Putopía como A dos velas tienen en sus canciones. En los temas de los primeros han participado artistas cordobeses como Loren y Manuel, ambos de Estirpe; Pako Mitas, de Mister Mitas; Fuare y Bueno Rodríguez, de los Aslánticos; o Bicho, como Dj en los platos. Con los segundos colaboraron hace años las formaciones madrileñas Jazz two y Pacto entre caballeros.

Raúl y Aitor, dos de los tres miembros del grupo de rap cordobés A dos velas. /Foto: J. Huertos.

316

33

pecto a otros países europeos, entre los cuales citan Alemania, Francia o Inglaterra. Así lo explica Juanma. “El rap en España es ahora cuando está empezando a levantar cabeza, a diferencia de otros países en los que se escucha desde la década de los 70 y la de los 80”. Gran parte de culpa de la tardía epansión de este estilo se la atribuye Aitor a la “carencia de cultura musical” de la población española y a la “falta de fusión de razas y culturas”. Estos dos factores impiden que en este país se puedan vivir situaciones similares a las que él ha visto en Francia, “donde un grupo de rap es capaz de llenar el estadio de Sant Denis. Esto aquí es impensable. Puedes concitar a 4.000 ó 5.000 personas a lo sumo, porque la gente se queda en Alejandro Sanz, La Oreja de Van Gogh y todo aquello que suena en la radio”. No obstante, este rapero cordobés afronta con optimismo el futuro. “El rap en España va a ir a más, gracias a éxitos como el de Eminem. De hecho, hay grupos que están vendiendo ya bastante, y está bien que gente del rap pueda vivir de la música como lo hacen los de los otros estilos”. Esperemos que a estas dos formaciones no les ocurra lo que cuentan los chicos de Putopía en la canción Se pasa el tiempo, uno de los seis temas que conforman su última maqueta: (...)Se pasa el tiempo cuando piensas que ya no te queda / Se pasa el tiempo cuando sientes que tú ya te quedas fuera.


34

316

El Semanario La Calle de Córdoba

UNIVERSIDAD

Del 11 al 17 de octubre 2003

ESTATUTOS DEFINITIVOS PARA LA UNIVERSIDAD

Tras años de espera, la UCO cuenta ya con unos estatutos definitivos que cambiarán el panorama universitario cordobés en aspectos internos./Foto:José Huertos.

•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

asi veinte años ha tenido que esperar la Universidad de Córdoba para contar con sus propios estatutos, ya que desde 1985 la UCO se venía rigiendo por unos provisionales impuestos por la Junta de Andalucía, al no haberse alcanzado un consenso al respecto en el seno de la institución académica. El imperativo legal de un lado, marcado por la reforma de la ley universitaria y el consecuente nacimiento de la LOU, junto a los intereses de la propia Universidad han dado lugar a unos nuevos estatutos, que tras haber sido aprobados por la Junta de Andalucía, el pasado 7 de octubre, entrarán en vigor una vez que sean publicados en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA). Muchos son los cambios y modificaciones que este nuevo articulado traerá consigo, sobre todo en aspectos relativos a los sistemas de representación y gestión universitaria, en los que se van a producir transformaciones relativas a los porcentajes y las maneras de elegir

C

La UCO se renueva por dentro Los nuevos estatutos universitarios, recién aprobados por la Junta de Andalucía, traen consigo una serie de cambios, que si bien afectarán a los aspectos de gestión y representación universitaria, no se dejarán ver, de manera sensible, en el quehacer diario a los miembros de los distintos organismos. En este sentido, las estructuras básicas de la UCO se mantienen inalterables, es decir, que el día a día de los centros universitarios seguirá desarrollándose como hasta el momento. Por una parte, porque es el reglamento y no los estatutos los que regulan la actividad cotidiana, y por otra, porque los cambios que

directa en el modo de trabajar del profesorado, o de los alumnos, aunque el hecho de que se produzcan cambios en los sistemas de elección de las juntas de centro o de los consejos de departamento podrá influir en el funcionamiento de los mismos, de manera imperceptible. De la misma opinión es el decano de Veterinaria, Juan Anselmo Perea, para quién las modificacio-

conformadas las juntas de centro, así como el resto de órganos de gobierno, puesto que aunque se tenga una idea básica de en qué línea se irán transformando, será necesario esperar algunos meses para que el cambio se haga efectivo. Cambios más cercanos Por su parte, el decano de Derecho, Rafael Casado Raigón, coincide en

Los nuevos estatutos pretenden aumentar la participación vendrán, tendrán su repercusión indirecta a largo plazo. Reforma de gestión Así lo ve el vicerrector de Desarrollo Normativo, Pedro Gómez, quién explicó que los nuevos estatutos no tendrán una repercusión

nes en la elección de los miembros de los distintos órganos de gobierno suponen una incógnita, en cuanto al nivel de participación que los distintos centros alcanzarán en cada uno de ellos. Perea asegura que aún es pronto para ver de qué manera quedarán

admitir que el cambio en la composición de la Junta de Facultad supondrá una gran transformación para el funcionamiento interno de los centros, ya que no sólo se alterará la composición de este órgano colegiado, sino también el reglamento que lo rige.

De cualquier manera, Casado Raigón también indica que “en el funcionamiento cotidiano el cambio será imperceptible”, un cambio que, en principio, será “para mejor”, puesto que -en palabras del decano de Derecho- los estatutos nacieron del consenso y con el objetivo de que la Universidad se convirtiera en una institución más representativa. En este sentido, Casado Raigón, para quién era muy necesaria la elaboración de los nuevos estatutos ya que la UCO “era casi la única universidad española que no contaba con estatutos propios”, apela a la disminución de participación que afectara a los estudiantes, que a pesar de todo “tendrán una digna representación de sus intereses”. Continúa en la pág.36


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 11 al 17 de octubre 2003

316

35


36

316

Del 11 al 17 de octubre 2003

Pedro Gómez Caballero, vicerrector de Desarrollo Normativo de la UCO./Foto:J.Huertos.

El Semanario La Calle de Córdoba

UNIVERSIDAD No opina lo mismo la presidenta del Consejo de Estudiantes de la Universidad cordobesa, Cristina Ortega, para quién si bien el descenso en la participación estudiantil se deriva de la Ley Orgánica Universitaria (LOU), que en definitiva es a la que han tenido que adaptarse los estatutos cordobeses, “la UCO se ha pasado un poco en el descenso de los niveles de participación”. “Lo que está claro es que si nos recortan en la representación nos tendrán menos en cuenta”, señala Ortega para quien los nuevos estatutos son “una alegría a medias”, ya que aunque no se contemplaron las enmiendas que sobre participación presentaron en su día, “las leyes son así y también hubo otras enmiendas bastantes importantes que sí nos aprobaron”. Las principales transformaciones Después de que la Universidad de Córdoba diera el visto bueno a los estatutos el pasado mes de marzo, que finalmente se han aprobado por la Junta de Andalucía, prácticamente todos los órganos de gobierno colegiado de la UCO sufrirán transformaciones, que comenzarán a notarse a partir de la publicación de la Carta Magna en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA). En un principio, todos los artículos que conforman estos estatutos, que fueron aprobados en la institución académica por una amplia mayoría, están adaptados a la LOU, aunque existen determinados apartados que se han dejado en suspenso hasta la aprobación de la Ley Andaluza de Universidades (LAU), que está prevista para finales de noviembre. Pedro Gómez explica que esto no ha supuesto ningún problema a la hora de elaborar los estatutos, pues ya se sabía de antemano los

El Consejo de Gobierno pasará de tener 56 a 46 miembros aspectos que eran competencia del Gobierno Autonómico, que son los que se han dejado ‘en blanco’ a la espera de la aprobación de la LAU. Pero los nuevos estatutos no traerán consigo sólo transformaciones, sino también alguna que otra novedad que afectará a los elementos de control y planificación de la Universidad. Así, por ejemplo, los recién estrenados estatutos contemplan la constitución de una Junta Consultiva que, formada por profesores e investigadores de reconocido prestigio en la Universidad, será la encargada de asesorar al Rector y al Consejo de Gobierno en aspectos académicos, al tiempo que podrán realizarle diferentes propuestas. La UCO también deberá elaborar un Plan Estratégico en el que no sólo estarán contemplados los aspectos económicos sobre los que se regirá el futuro de la institución, como subrayó Gómez, sino que también decidirá las líneas de actuación en todos los ámbitos del futuro universitario. Respecto a las transformaciones, la más inmediata es la que se realizará en el número de miembros del Consejo de Gobierno, que pasará de 56 a 46 y que tendrá un plazo de tres meses para llevarse a cabo.

Se crearán tres comisiones de control universitario

El decano de Veterinaria, Juan Anselmo Perea./Foto:José Huertos.

Baja paulatina y relativa En este tiempo, se producirá una reducción en el número de miembros de cada uno de los estamentos universitarios que tienen representación en este órgano de gobierno,

aunque no será de manera similar, sino de acuerdo a los porcentajes que la LOU establece. También se creará una nueva norma electoral para la elección de figuras como el decano o de miembros de organismos como las juntas de centro. En este sentido, y en el primero de los casos, el decano que antes era designado por la Junta de Facultad, con los nuevos estatutos será elegido mediante sufragio universal. Y es que la extensión del sufragio universal, y por tanto de la participación, para la elección de los distintos órganos de gobierno unipersonales, que no tendrán que renovarse por el momento ya que tienen asegurada su vigencia hasta 2006, ha sido uno de los elementos más destacados de este reformado articulado. También lo ha sido el incremento general en la participación de la comunidad universitaria, así como la creación de un nuevo marco normativo en el que la calidad es uno de los principales objetivos a conseguir por la institución académica. Control de la docencia A este respecto, se elaborarán tres comisiones para establecer mecanismos de control tanto de la docencia, como de las actividades de investigación que se estén realizando en la UCO o de la gestión administrativa de la misma. Aunque el número de miembros del Claustro se verá disminuido considerablemente, el mandato del actual, al igual que su composición, se mantendrá hasta 2006, junto a todos los órganos unipersonales. Los nuevos estatutos que regirán los designios de la Universidad cordobesa, durante al menos dos décadas, serán publicados para que todo aquél que quiera, pueda acercarse a su contenido. En un principio, según dijo Gómez, se hará una primera edición divulgativa “de bolsillo” y después otra más cuidada.

Un largo camino hacia el consenso esde que la Ley ÓOrgánica Universitaria (LOU), entró en vigor, la puesta en marcha de unos nuevos estatutos para la Universidad de Córdoba (UCO) se convirtió en un hecho que no podía obviarse. De esta manera, se eligió una comisión encargada de elaborar el nuevo documento, que ha estado presidida por el vicerrector de Desarrollo Normativo, Pedro Gómez y que estaba integrada por 25 miembros. En el seno de esta comisión, se llegó a alcanzar un texto compuesto por nueve títulos, 247 artículos, 8 disposiciones adicionales, 17 transitorias, una derogatoria y una final, que fue aprobado en el Claustro convocado para este fin, en el pasado mes de marzo, por más de un 90 por ciento de los claustrales. El objetivo de este texto, que pretendía ser fiel y que de hecho debía serlo, al espíritu de la nueva Ley universitaria, era mantener los servicios que hasta ese momento venía ofreciendo la institución académica, así como cuidar los principios de calidad en todos sus aspectos. Así, la aprobación de unos estatutos definitivos para la UCO se ha considerado un hecho histórico puesto que la Universidad llevaba casi veinte años con unos de prestado y prácticamente impuestos por la Junta de Andalucía, al no haberse alcanzado un acuerdo en el seno de la institución en su día. Un consenso que ha llegado con los nuevos estatutos en los que el propio rector de la Universidad, Eu-

D

El decano de Derecho, Rafael Casado./Foto:J.Huertos.

Cristina Ortega Presidenta del Consejo de Estudiantes de la UCO./Foto:José Huertos.

genio Domínguez, aseguró que existe un reflejo de las distintas sensibilidades existentes en el máximo órgano universitario de representación al tiempo que destacó “el grado de independencia con el que se han desarrollado los trabajos de la comisión”. Aparte de mantenerse fiel a las exigencias de la LOU, los estatutos han intentado innovar en aspectos relativos al control de las funciones de la Universidad. Tras la aprobación definitiva de los estatutos, por parte del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, Domínguez calificó el nuevo documento como una herramienta moderna y de enorme potencialidad para abordar el futuro de la UCO. “Mi deseo es que el desarrollo reglamentario que debemos llevar a cabo durante los próximos años esté presidido por el mismo espíritu de participación y consenso”. También el rector anunció su intención de convocar un claustro para finales de noviembre con el fin de comenzar a dar cumplimiento a lo establecido en la nueva Carta Magna universitaria. Los nuevos estatutos que van a regir el futuro universitario cordobés marcarán una etapa llena de cambios en la UCO que se pondrán en marcha en el primer trimestre del actual curso 2003-2004. Con este texto reformado, la Universidad tendrá por delante muchos aspectos que reformar, para también muchos elementos con los que determinar la marcha de la institución, en base a unos artículos que responden a sus propios intereses, aunque eso sí, determinados por la actual


37

DEPORTES en LaCalledeCórdoba Córdoba, a ritmo marcial Córdoba se proclamó campeona de Andalucía de taekwondo por clubes en categoría sub 21 /41

Maná en casa

Cita de perdedores

Valedeolleros acogerá el debut de Adecor en liga FEV /42

Málaga B y Córdoba buscan su primera victoria de la liga en La Rosaleda /43

EN LA SEXTA JORNADA, EL CÓRDOBA CF NO CONOCE LA VICTORIA

Culpable o inocente Fernando Castro Santos se encuentra en el ojo del huracán al tener al Córdoba CF en puestos de descenso. /Foto: Madero Cubero.

• Paco Pajuelo

⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Cuando se han disputado seis jornadas en Segunda División, la situación del Córdoba CF es cuanto menos preocupante. Se ha instalado en puestos de descenso y lo que es peor la imagen ofrecida, sobre todo en el último partido de liga ante el Almería, fue la de un equipo sin ideas, impotente para resolver los problemas que le presentaba el rival. Su balance ofensivo le lleva a la cola con sólo tres goles conseguidos, que le han permitido sumar cuatro empates, uno de ellos a cero y los otros tres a un gol. El Córdoba CF es junto al Málaga B, precisamente su próximo rival en liga, el único equipo que todavía no conoce la victoria. El segundo proyecto de la era Marín ha basado su piedra angular en la confianza en el director deportivo Miguel Ángel Portugal. Junto al secretario técnico Rafael Ruiz Coco, inició un trabajo de limpieza de la anterior plantilla, concediendo trece bajas. Ante tanto despido, la plantilla se quedó en cuadro y ha sido necesario emprender un camino de fichajes, que comenzó en pretemporada y finalizó al límite del tiempo concedido para la tramitación de licencias. La política de austeridad marcada por el consejo de administra-


38

316

REPORTAJE

Del 11 al 17 de octubre 2003

ción, obligó a Miguel Ángel Portugal a actuar con tranquilidad para intentar fichar a unos precios más acordes a los presupuestos del club, una vez que se acercara el comienzo de la competición. Mientras tanto Castro Santos veía como pasaba el tiempo y que no llegaban los ansiados refuerzos. Su intranquilidad la puso de manifiesto ante los medios de comunicación, en lo que fue el principio de un debilitamiento en la relación entre entrenador y director deportivo. Los recaditos del gallego hacia el burgalés en la prensa no sentaron nada bien al presidente, que tuvo que llamar a capítulo a Castro Santos, que intentó aclarar sus comentarios, aunque a 48 horas del comienzo de la liga volvió a manifestar que faltaban un delantero y un jugador de banda izquierda. A pesar de que sólo se han disputado seis partidos de liga, la intranquilidad está llegando a la grada, que se pregunta si este año va a tocar de nuevo sufrir hasta el último momento, si la plantilla es de garantías, si la culpa la tiene el entrenador, o quizás el director deportivo, o ambos. O si la responsabilidad debería empezar en el consejo de administración.

El Semanario La Calle de Córdoba

Almería ha fichado a Cano, Valerio y a los centrales Lago, Pignol y Jaime, arreglando su problema. Antonio Postigo, de Canal Sur, analiza la trayectoria y la ve como consecuencia de fallos. “La situación es al menos preocupante. Se ve que hay calidad para crear ocasiones, pero estas llegan de forma individual, más que como un trabajo colectivo. A estas alturas, quizás por la forma de llegar los refuerzos, todavía el equipo no está conjuntado, hay fallos defensivos y deficiencias en ataque y como consecuencia no llegan los resultados que se buscan. De entrada se ha cambiado el equipo prácticamente entero, luego han existido muchos vaivenes, el presupuesto ha ido variando y no hay fluidez entre el entrenador y el director deportivo. Si nos paramos a ver la plantilla, se nota rápidamente que hay sobrecarga en algunos puestos y deficiencias muy notables en otros, falta por lo tanto cantidad y calidad en demarcaciones específicas. Por ejemplo falta un delantero centro y un hombre de banda izquierda, y sobran medios centros”. A Rafael Aranda, responsable de deportes de Diario Córdoba no le sorprende: “La situación no es

El Córdoba CF llega al derbi ante Málaga B en zona de descenso

Situación preocupante La opinión generalizada apunta a que la situación a estas alturas no puede ser delicada porque la liga sólo ha hecho comenzar, pero si que es preocupante. Eusebio Borrajo, jefe de deportes de ABC matiza entre los primeros cinco partidos y el último ante el Almería. “Si nos fijamos en el partido ante el Almería, la situación es bastante mala. El equipo ofreció una pobre imagen, sin ideas, sin ataque, con problemas defensivos, es sin duda, el encuentro donde el Córdoba ha mostrado menos recursos, en el que el entrenador ha ofrecido menos soluciones. En los primeros cinco partidos se ha visto un equipo sólido con algunas lagunas como por ejemplo en ataque. Por lo tanto aunque todavía la situación no es límite, un par de tropiezos más, llevaría al equipo a vivir en la inseguridad y la dificultad para salir aumentaría muchísimo”. Rafael Rojas, redactor de El Día encargado del seguimiento del Córdoba nos explica los motivos que le llevan a la preocupación. “Que el Córdoba esté en puestos de descenso con seis jornadas disputadas no es casualidad. Se ha repetido la película, en los partidos como visitante el equipo se muestra sólido, ha sacado tres empates y sólo perdió en Soria. Pero sin embargo, cuando juega en El Arcángel y tiene que llevar el peso del juego no tiene fluidez, no es capaz de resolver los problemas defensivos que le plantean los rivales. Y además se están cometiendo demasiados errores puntuales, tanto en imprecisiones, como desajustes tácticos. En ataque no hay argumentos, demasiados medias puntas y faltan delanteros, el Pulpo es el único que se puede calificar como ariete. Lo triste es que no se han sabido subsanar los errores de la pasada temporada, por ejemplo el

Miguel Ángel Portugal y Rafael Ruiz, director deportivo y secretario técnico tienen la responsabilidad deportiva del club. /Foto:Madero Cubero.

desconocida, es una historia inacabada con errores crónicos. En el Córdoba hay un fallo estructural, comenzando por el consejo de administración, siguiendo por la dirección deportiva, para acabar en la plantilla de jugadores. Todo parte de una estructuración desproporcionada a la baja. Se dan quince bajas y se anuncia un millón de euros para confeccionar el plantel. Todo ello en un mercado caro para jugadores de reconocida valía con capacidad para adaptarse a la categoría de forma inmediata. Portugal se ha tenido que mover en un mercado muy limitado, pero su error ha sido confeccionar un plantel poco equilibrado. Y Castro Santos ha mostrado una desconfianza pública que ha calado en los jugadores. Y a todo ello hay que sumar los errores puntuales en los partidos, a los que le concedo menos importancia, porque son lances del juego. La suerte tampoco ha estado del lado del equipo. Te reitero que lo que ha pasado ha sido una continuación del año pasado, es decir, ha habido poca inversión, los refuerzos han sido en su mayoría para la zona defensiva y se colocan jugadores fuera de su posición natural. Lo triste es que los errores del pasado no sirven para sacar conclusiones beneficiosas para el presente.


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 11 al 17 de octubre 2003

316

39

Nico Olivera lucha por un balón en presencia de un rival del Almería, en el último partido de liga disputado en El Arcángel. /Foto: Madero Cubero.

La afición también está preocupada, Juan Armenta, un joven socio de 24 años, que lleva 10 siendo abonado nos confirma esta tesis. “El equipo no está dando pasos adelante, no progresa, ni mejora. El juego es malo, los goles no llegan, y lo que es peor, no se crean ocasiones. Ya no es problema de que falten delanteros, es que no llegan balones en condiciones de ser rematados a gol. La situación es complicada porque las plantillas del resto de equipos son amplias y no va a ser fácil mejorar. También detecto el problema de falta de competencia, hay catorce o quince jugadores que se saben titulares, con alguna que otra rotación, pero no están apretados por el resto de compañeros, que tienen un nivel inferior. Responsabilidad compartida Rafael Aranda no tiene dudas a la hora de encontrar culpables. “Esto no es problema de personalismos, la responsabilidad hay que compartirla desde el consejo hasta el entrenador, pasando por la dirección deportiva. La cúpula deportiva tiene culpa al no saber aprender de los errores del pasado año y de nuevo ha apostado por hacer una plantilla prácticamente nueva. Portugal tiene que asumir la culpa de

no haber conseguido equilibrar el plantel, la falta de un delantero centro goleador y de un hombre en banda izquierda entra en su debe. Y Castro también es culpable de no saber sacar el máximo rendimiento a jugadores como López Ramos, Fleurquin, Montenegro, George y Olivera”. Antonio Postigo se apunta al carro de responsabilidades compartidas. “Comenzando por el presidente, que no ha dejado claro su proyecto, que ha estado marcado por la ambigüedad. El club se ha

responsabilidad es de Miguel Ángel Portugal, aunque habría que saber con el presupuesto que ha trabajado. Para mejorar el potencial de un equipo no hace falta firmar doce o trece jugadores, sino simplemente analizar la plantilla disponible y traer los jugadores que sirvan para mejorar el nivel. En el caso del Córdoba yo hubiera fichado un portero mejor que Jáuregui y dos jugadores arriba que marquen diferencias. Portugal no ha sabido anticiparse al resto de competidores y tampoco ha sabido invertir.

todavía, porque aunque es cierto que hay problemas, no sé quien es el responsable. Mi opinión es que Portugal ha puesto en manos del entrenador una buena plantilla, que al ser prácticamente nueva necesita un tiempo de acoplamiento, entiendo que estamos en esta fase. Si transcurren tres o cuatro semanas y el equipo sigue sin levantar el vuelto, para mí el responsable sería Fernando Castro Santos. Pero todavía prefiero dar un margen de confianza, antes de equivocarme por precipitación”.

“Los errores del pasado no han servido para mejorar el presente” vuelto obscuro este año, menos transparente. Parece que se ha apostado por estar arriba, pero no se sabe cuánto se ha invertido. Todo esto influye en la tardanza en concretar los fichajes. Falta estructura operativa en casi todas las áreas, hay muchos trabajadores, pero falta operatividad. No me gustan las renovaciones a la baja porque es una forma de hipotecar el club durante varios años con jugadores que a lo mejor no son válidos en las próximas temporadas. Rafael Rojas apunta hacia la figura del director deportivo. “La

Cuando se le reclamaba celeridad su respuesta siempre era la misma “hay que esperar, las prisas son malas consejeras” “para traer futbolistas de primera división sin salirnos de nuestro presupuesto hay que ser cauto y esperar a que se aproxime el plazo de cierre de inscripciones”. Al final comenzó el campeonato y no llegó el delantero ni el centrocampista por la izquierda que demandaba el técnico desde el principio”. Eusebio Borrajo prefiere mantener cautela a la hora de buscar responsables. “Prefiero no opinar

El socio Juan Armenta distribuye la culpa. “El principal es Miguel Ángel Portugal, que ha sido el encargado de invertir el millón de euros que el consejo anunció que había. Y a Castro Santos le achaco su filosofía defensiva, aunque tiene disculpa porque su trabajo ha estado marcado por las deficiencias de la plantilla”. Futuro esperanzador Pese a la situación actual, todos nuestros entrevistados coinciden que al final el Córdoba no pasará apuros, para ello es necesario que

la reacción comience cuanto antes, porque seguir en esta dinámica perdedora complicaría mucho las opciones de salvación. Rafael Aranda considera el mercado de invierno imprescindible. “La plantilla debe estar más arriba, aunque considero que es necesario llegar a diciembre con el equipo metido en competición. La defensa es solvente y el centro del campo es bueno, por lo tanto hay que acertar en la llegada del delantero que defina”. Antonio Postigo no tiene dudas. “Rotundamente no pasará apuros, porque hay plantilla suficiente para salir. Aunque pienso que habría que reforzar el equipo con un delantero centro y hombre de banda izquierda”. Rafael Rojas apunta al lado psicológico. “Creo que no va a pasar apuros, el equipo necesita sumar la primera victoria y a partir de aquí iniciará la remontada. Creo no obstante, que habría que fichar dos delanteros y un centrocampista por la izquierda para completar la plantilla”. Tanto Eusebio Borrajo como nuestro socio son optimistas, considerando que es pronto para pensar en problemas de descenso cuando la plantilla está formada por muchos jugadores nuevos, que necesitan tiempo para acoplarse.


40

316

El Semanario La Calle de Córdoba

FÚTBOL BASE

Del 11 al 17 de octubre 2003

Jornada de resaca tras el derbi local El Córdoba se desplaza a Murcia para medirse al Alberca y el Séneca recibe al Fuengirola

• P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Pese a que ha pasado una semana, todavía está presente el derbi entre Córdoba y Séneca, y sobre todo la jugada que sirvió para resolver el partido. En el seno del conjunto rojinegro no se olvida el penalti que dio al traste con sus ilusiones de puntuar en la ciudad deportiva. Pero pese a la polémica, el fútbol no para y ya estamos metidos de lleno en la sexta jornada de liga. El Séneca tiene que recibir en el Puga al Fuengirola, un equipo que está llamando la atención en este comienzo por sus espectaculares resultados. Se presentará en Córdoba como segundo clasificado, sin conocer la derrota y sólo superado por el Sevilla. Su sistema defensivo está brillando sobremanera, ya que sólo ha encajado dos goles en cinco partidos y esto hace pensar que no va a ser fácil de doblegar. El conjunto rojinegro afrontará el choque con la ilusión de olvidar cuanto antes el derbi, como nos refiere su entrenador José Tapia. “El equipo está tratando de olvidar el varapalo extradeportivo que sufrimos la jornada anterior, estamos trabajando para reponernos de este mazazo. A nivel deportivo te diré que la plantilla está al completo y con muchas ganas de saltar al campo. El fútbol tiene esta grandeza, que pase lo

que pase, siempre te concede una nueva oportunidad cada siete días. La clasificación del Fuengirola no es fruto de la casualidad como reconoce el técnico. “Tienen una magnífica plantilla y es consecuencia de que tras el descenso del Puerto Malagueño, se han quedado como segundo equipo de la Costa del Sol a la hora de preferencias para fichar jugadores, y esto se nota. Han traído muy buenos futbolistas, que conceden una entidad enorme al equipo”. En cualquier caso, el Puga es el jugador número doce. “En casa no sentimos arropados por los nuestros y desarrollamos todo el potencial ofensivo que el equipo lleva dentro, sin ningún tipo de reserva, buscamos la portería desde el pitido inicial y confío plenamente en sacar el partido adelante”. El Córdoba se desplaza a Murcia para medirse al Alberca. El partido en principio se presenta asequible para que los chicos de Falete sigan al menos en la tercera posición que ocupan antes del comienzo de la jornada. Los murcianos todavía no han conseguido saborear las mieles de la victoria y sólo suman un punto, estando penúltimos clasificados. Los blanquiverdes se están mostrando como un equipo sólido, con una plantilla muy compensada que debe hacer valer su superioridad técnica, aunque el técnico no se fía. “Aquí nadie regala nada, aunque partamos como favoritos, debemos jugar muy concentrados”.

El Córdoba se mantiene en posición de Copa del Rey

Momento del partido que disputaron Córdoba y Séneca en la ciudad deportiva la pasada jornada de liga. ⁄Foto: Madero Cubero.

El Deportivo Córdoba no ha conseguido sumar ni un solo punto. ⁄Foto: Madero Cubero.

Duelo provincial en la liga cadete andaluza La máxima categoría cadete en Andalucía llega a la sexta jornada con un partido muy interesante para el fútbol cordobés, ya que se va a producir un derbi provincial entre el Córdoba y el Puente Genil. Los blanquiverdes entrenados por Fernando Sánchez Corpas Nandi se mantienen imbatidos en la tercera plaza, justo detrás de Betis y Sevilla, manifestándose

como la única alternativa a los dos colosos sevillanos. El San Fermín, tras una primera derrota ha conseguido levantar el vuelto y ya ha sumado dos triunfos, que le llevan a la octava plaza, mucho más acorde las posibilidades de un equipo, que este año se ha reforzado convenientemente para no pasar los apuros del año pasado. En cualquier caso el potencial de los

blanquiverdes es enorme y pese a la trascendencia y motivación en este tipo de partidos parten claramente como favoritos para resolver el partido a su favor. Otro choque atractivo es el que van a disputar en Salesianos el Don Bosco y el Sevilla. Los sevillistas todavía están imbatidos a dos puntos del Betis. Los chicos de Yimi intentarán jugar la baza del campo, muy pequeño para sorprender a un equipo superior técnicamente. El Don Bosco dispone de una buena plantilla, capacitada para sorprender a cualquiera, aunque si la lógica impera, los sevillistas deben imponer su mayor potencial, pese a las características del campo. El Atlético Cordobés se ha convertido en el rey del empate, con tres tablas en cinco partidos, que le han privado de figurar en puestos mucho más altos del noveno que ocupa en la actualidad. Su compromiso es en Algeciras, un equipo que sólo ha ganado un partido y ha empatado en dos ocasiones. Si nos atenemos a las estadísticas, todo apunta a que los blanquiverdes deberán firmar sus cuartas tablas, aunque los chicos de Pedro Couñago están capacitados para sacar los tres puntos. Finalmente el Deportivo Córdoba es el farolillo rojo, perdiendo todos los partidos disputados y ante el Nervión no parece lógico que empiece la remontada, ya que los sevillanos son los líderes.

Atlético Cordobés busca el liderato de la Nacional

Los blanquiverdes se mantienen invictos pese a haberse medido con el Betis. ⁄Foto: El Semanario.

El Atlético Cordobés llega a la sexta jornada de liga en la segunda posición, a un solo punto del Nervión, que es el líder en solitario. El calendario ha querido que reciba en la ciudad deportiva al Huelva, que curiosamente está en la tercera plaza empatado a once puntos. El encuentro es muy complicado, a la vez que trascendente porque tanto cordobesistas como onubenses están demostrando que son aspirantes serios al título de la competición, incluso podrían alzarse al

liderato, si vencen y el Nervión no logra los tres puntos en su partido. Los chicos de José Antonio Romero deben aprovechar el factor cancha para dar el primer golpe a un rival directo. El Séneca ha comenzado de forma más titubeante, sumando una sola victoria y un empate que le lleva a la antepenúltima posición. Los pupilos de David Caballero se desplazan a la Línea para medirse al Zabal, que figura en la zona media.


El Semanario La Calle de Córdoba

DEPORTE BASE

Del 11 al 17 de octubre 2003

316

41

Córdoba dominó el campeonato andaluz de taekwondo Los siete clubes que nos representaron lograron cinco títulos y cinco segundos puestos

Carlos Sánchez junto a su entrenador Lorenzo Martínez intentarán la permanencia . ⁄Foto: El Semanario.

La federación de tenis de mesa pone en marcha sus competiciones menores

Con objetivos ambiciosos Delegación cordobesa posando con los trofeos logrados en la sala de barrio de La Fuensanta. ⁄Foto: El Semanario.

• P. Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

De éxito rotundo se puede calificar la participación de los taekwondistas cordobeses en el campeonato de Andalucía en categoría sub 21, que se ha disputado en la la sala de barrio de La Fuensanta. El campeonato ha contado con la participación de 120 competidores, de los que 20 fueron de Córdoba, tanto de la capital como de la provincia. Destacó el alto nivel, no sólo en cantidad, sino también en calidad, ya que se dieron cita en la sala fuensantina varios campeones de España en diferentes categorías. Un total de treinta clubes fueron los que lucharon por el tí-

tulo, de los que siete fueron de Córdoba: Gym Sierra, Coliseo, Santa Rosa y Levante, además de los representantes de la provincia, Oriental de Cabra, Koryo de Lucena y Gymntar de Rute. El papel realizado por nuestros paisanos ha sido excelente, ya que de los ocho pesos en disputa, en categoría masculina se colaron en las finales siete competidores, alcanzando un total de cuatro títu-

Los cordobeses que se proclamaron campeones fueron: Jessica Pacheco en peso pesado, Juan Rosa en menos de 62 kilos, David García en menos de 72 kilos, los tres del Koryo de Lucena, José Carlos Bermúdez del Gym Sierra en menos de 78 kilos, que logró la victoria por K.O., y Jesús Agudo en más de 78 del Oriental de Cabra, que también venció antes del límite, demostrando el porqué es subcampeón del mundo junior. Las platas fueron para Raquel Rosa en menos de 51 kilos, Mari Carmen Pérez, en 55 kg, Sara Prieto en menos de 65, Alberto Donoso en menos de 54 y Pedro Ronda en menos de 72. Por equipos plata para Koryo y bronce para Oriental.

Koryo de Lucena y Oriental de Cabra, segundo y tercero los, es decir el 50%, permitiéndose el lujo de hacer una final enteramente cordobesa. Las chicas consiguieron una medalla de oro y tres de plata.

BALONCESTO

Infantiles y mini calientan motores a delegación cordobesa de la Federación Andaluza de baloncesto ha comenzado la fase de preparación con sus selecciones infantil y minibasket de cara al campeonato de Andalucía de selecciones provinciales. El pasado fin de semana tuvo lugar la primera concentración en el colegio Cervantes, que tendrá continuidad los días 11 y 19 para los más pequeños y estos días además del 25 de octubre para los infantiles. El equipo técnico encargado de mini feme-

L

nino está compuesto por María José Monterrubio, Paco Rodríguez y José Luis Royo. Los chicos están entrenados por Antonio Navas, Víctor Gómez y Rafael Rueda. En infantiles masculinos Jesús Martín, Antonio Susín y Miguel Ángel Luque, mientras que en femenino se ocupan Jesús Corrionero, Rafael Rueda y María Araceli García. El campeonato minibasquet se disputará del 24 al 26 en Huelva, mientras que los infantiles jugarán del 31 de octubre al 2 de noviembre en Málaga.

Este fin de semana dan comienzo las competiciones de tenis de mesa en las diferentes categorías. Independientemente de la Superdivisión masculina, donde el Cajasur de Priego parte de nuevo como candidato a intentar desbancar a La General del título, en ligas menores, los palistas cordobeses pueden convertirse en protagonistas la temporada que está a punto de comenzar. En Segunda División nacional, Córdoba estará representada por dos equipos, Apademar y Prasa. El equipo de Paco Archidona es el claro favorito para conseguir la primera plaza y disputar la fase de ascenso a Primera Nacional. El equipo cuenta con el jugador polaco Kolodziejczyk, que junto a Javier Archidona, garantizan en esta categoría los cuatro puntos necesarios para lograr la victoria en los partidos. El polaco es un palista de máximo nivel, que el pasado año logró con el UCAM el ascenso a Superdivisión absoluta, y por lo tanto no tendrá ninguna dificultad

en ganar todos los partidos que dispute. El cordobés javier Archidona tiene experiencia en Primera nacional y es uno de los jugadores andaluces más cotizados en Segunda. Pero si Apademar es el claro favorito, el Prasa aparece como el siguiente candidato para hacerse con la segunda plaza que da derecho a luchar por el ascenso. El equipo prieguense es el filial del conjunto de Superdivisión y cuenta con el rumano George, con la experiencia de Luis Calvo y con la progresión de Francisco Pajuelo, internacional infantil como bazas para acompañar a los fuensantinos en el camino de ascenso a Primera. En la Superdivisión andaluza, el Cajasur de Lorenzo Martínez parte con el objetivo de mantenerse en la máxima categoría andaluza. Para ello es necesario la aportación de puntos de los alevines Carlos Sánchez y Daniel Cantero. Y en División de Honor andaluza, el Guadalquivir y el Priego saltan a la palestra con el objetivo de curtir a sus nuevos jugadores de cantera.

BALONMANO

Córdoba aspira al título andaluz cadete a Ciudad Deportiva de Armilla albergará el campeonato de Andalucía de selecciones provinciales, tanto en categoría masculina como femenina. La gran novedad esta temporada radica en el sistema de competición, que será mediante sistema de liguilla a una sola vuelta enfrentándose las ocho selecciones entre sí para dar la vencedora final. Los objetivos de ambos combinados son totalmente diferentes, mientras que los chicos viajan con aspiraciones máximas de lograr el

L

título, las chicas son debutantes y su objetivo es aprender de cara a un futuro. Los chicos están dirigidos por Pepe Morales y la base del equipo son jugadores del Cajasur Córdoba Balonmano y Puente Genil, dos equipos que están en la elite andaluza, incluso los de la capital están entre los mejores de España. Sin ir más lejos las dos últimas ediciones, Córdoba consiguió el título andaluz y buscan el tercero consecutivo. Las chicas están entrenadas por el lucentino Paco Córdoba.


42

316

• P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El Temaser Montilla encabeza la tabla clasificatoria con tres victorias en los tres partidos disputados. Sólo el Universidad de Málaga le ha podido seguir el ritmo, compartiendo liderato al ser los dos únicos equipos invictos del campeonato. Los otros dos equipos cordobeses, Cajasur y Peñarroya van en el paquete intermedio con dos triunfos y un empate. Los cajistas solventaron su compromiso en Lepe, ganando un partido importante para olvidar el varapalo sufrido siete días antes ante el Montilla en Vista Alegre. El Peñarroya pinchó en Andújar y se ha caído de la cabeza de la tabla. El líder visita Málaga Los pupilos de Rafa Gomariz se desplazan a Málaga para medirse al filial del Unicaja con el liderato en juego. Los malagueños afrontan el choque con una victoria y dos derrotas, una de ellas ante el Cajasur en el partido inaugural de la competición. El técnico no se fía ni un pelo del partido. “El encuentro es muy difícil porque Unicaja tiene un equipo muy joven, pero de mucha calidad. cuentan con jugadores de un físico importante y algunos con gran talento. Quizás su talón de Aquiles esté en su juventud, porque esta falta de experiencia les traiciona en ocasiones a la hora de tomar decisiones importantes en el transcurso de los partidos”. El Temaser viajará con toda la plantilla al completo, aunque con algunos jugadores tocados. “El equipo está bien, los chavales están con ganas y esto se nota en los entrenamientos, que son sin duda la base para obtener buenos resultados en los partidos. No obstante durante la semana hemos tenido a dos jugadores toados, Antonio Franco, con un esguince de tobillo, y Manolo Camacho, que sufre una

El Semanario La Calle de Córdoba

POLIDEPORTIVO

Del 11 al 17 de octubre 2003

Baloncesto Liga EBA: Cajasur y Peñarroya suman dos victorias y una derrota

Temaser Montilla se mantiene firme como líder de la clasificación

El Cajasur logró recuperarse de la derrota ante el Temaser, y buscará su tercera victoria esta jornada ante el Caja San Fernando . ⁄Foto: Madero Cubero.

fascitis plantar, que es muy dolorosa, pero espero que no le impida rendir a buen nivel. En cualquier caso ambos jugadores estarán presentes”. El hecho de que Cajasur

consiguiera vencer con relativa solvencia en el partido inaugural no confía al técnico de la Fuensanta. “Cada partido es diferente, pero por ejemplo te diré que contra Ca-

VOLEIBOL

jasur no jugó Marcos Baltanas, que es jugador que está en la primera plantilla de ACB, y contra nosotros si jugará, por eso han puesto el partido el domingo a las 19,00 ho-

ras. Además estos equipos jóvenes va mejorando su rendimiento conforme avanza la competición, así que habrá que estar muy atentos y no cometer fallos para conseguir la victoria”. La película del partido en la pizarra la tiene Gomariz en la cabeza. “Ellos nos van a defender muy fuerte, su objetivo es salir a realizar un trabajo previamente diseñado, por lo tanto no miran el marcador, entiende que éste debe ser una consecuencia del trabajo realizado, por lo tanto son menos competitivos que nosotros. A nivel técnico disponen de hombres muy fuertes debajo de los tableros, como por ejemplo el brasileño Yiyo, que mide 2,08, y unos aleros de verdadero talento y gran poder anotador. Así que debemos estar muy centrados desde el salto inicial”. Cajasur y Peñarroya en casa El Peñarroya recibe al colíder, el UMA Málaga, en un partido que va a servir para contrastar las posibilidades de este equipo en el resto de la competición. Sus dos triunfos en los dos primeros partidos hicieron concebir esperanzas de estar en la zona alta, pero su derrota en Andújar contribuye a mantener una postura expectante a la espera de acontecimientos. Los peñarrotenses apoyados por su público están capacitados para sorprender a los universitarios malagueños y de esta manera puede propiciar que el Temaser Montilla se quede como líder en solitario, si logra vencer al Unicaja. El Cajasur regresa a Vista Alegre para recibir al Caja San Fernando. Los sevillanos figuran justo detrás del Cajasur, pero con la diferencia de que suman una victoria y dos derrotas, mientras que los pupilos de Juan Rubio han ganado dos encuentros, perdiendo en el derbi ante el Montilla. Los cajistas deben imponer su experiencia ante un equipo muy joven.

BALONMANO

Marcando el ritmo en la FEV

Se tambalea el proyecto Prasa

La primera jornada en la segunda categoría nacional ha servido para comprobar como nuestros dos representantes han comenzado con victoria. El Cajasur se deshizo sin dificultad del Univolei Almería por un contundente 3-0, y el Maná venció a domicilio al Elche. De esta manera los dos equipos cordobeses se colocan al frente de la tabla. En la segunda jornada, el Cajasur se desplaza a Murcia para medirse al Ciudad de Murcia, un equipo compuesto por la selección es-

Ni los más pesimistas podían pensar que cuando llegamos a la cuarta jornada en División de Honor B, el Prasa fuera farolillo rojo, con tres derrotas en los primeros tres partidos de liga. Y lo que es peor, habiendo perdido la fortaleza de su cancha, donde estuvo casi dos temporadas sin perder ni un solo encuentro y este año ha caído en las dos primeras ocasiones, ante Covadonga y Granada. Los chicos de Rafael Moreno tienen dos oportunidades consecutivas lejos de Pozoblanco

pañola cadete, que disputa esta liga, aunque no corre peligro de descenso. La experiencia de las chicas de Rafael Vargas debe imponer su ley ante jugadoras muy prometedoras, pero muy inexpertas, precisamente el objetivo de su participación es que consigan madurar. El Maná Adecor recibe en Valdeolleros al Univolei Almería, equipo que fue rival del Cajasur en la jornada inaugural. Un triunfo de las azulinas les mantendrían junto a Cajasur al frente de la tabla.

para endrezar el rumbo, en una liga donde en los dos últimos años han luchado hasta el final por el ascenso a Asobal. La primera cita es en Alicante ante el Levante, un conjunto llamado a moverse por la zona templada de la tabla, pero que ha comenzado a un gran nivel logrando dos triunfos y una sola derrota. La segunda oportunidad la tienen en Oviedo ante el Naranco. El principal problema del técnico es devolver la confianza a la plantilla para rinda al nivel de temporadas anteriores.


El Semanario La Calle de Córdoba

POLIDEPORTIVO

Del 11 al 17 de octubre 2003

316

43

FERNANDO CASTRO SANTOS SE EXAMINA ANTE EL FILIAL MALAGUISTA CÓRDOBA C.F. Ramón

Ángel

Gracia Olivera

Fleurquin

Pulpo

Jáuregui Soria

Francisco

Juanmi

Sierra

TÉCNICO: FERNANDO CASTRO SANTOS

Copa para la esperanza en el estadio insular l Córdoba CF llegó a Las Palmas con la moral muy tocada después de su última derrota ante el Almería en El Arcángel. Pero el encuentro ante los amarillos ha servido para recuperar la confianza en sus propias fuerzas porque los de Castro Santos lograron su clasificación después de tener que reponerse de varios contratiempos. En primer lugar las lesiones de Berruet y López Ramos, rompiendo el entramado que había dispuesto el técnico. El equipo tuvo que sobreponerse al gol encajado por Changui en la segunda parte. Y por si todo ello fuera poco, tuvo que aguantar en inferioridad los últimos compases de la prórroga tras la expulsión de Fleurquin. Castro Santos cambio el sistema para este encuentro, dejó atrás el 4-2-3-1, para sacar un dibujo basado en el 5-32, con Ángel y López Ramos con libertad para subir por sus bandas, y tres centrales protegiendo al portero Jáuregui. Gracia, Francisco y Fleurquin fueron los encargados de elaborar el juego ofensivo, quedando Villa en punta, acompañando al Pulpo González, que en definitiva fue el hombre clave para la resolución de la eliminatoria con sus dos goles. El viaje de regreso de las islas afortunadas ha estado marcado por el optimismo, esperándose en el seno de la entidad, por un lado, que el sorteo sea favorable y que este primer triunfo en Copa, sea el preludio de la primera victoria en la liga.

E

Fleurquin, pese a resultar expulsado por doble amarilla en Las Palmas, podrá jugar, cumpliendo la sanción en partidos de Copa. /Foto: Madero Cubero.

Málaga B y Córdoba CF buscan su primera victoria en la liga Los dos equipos llegan a la Rosaleda con la necesidad de ganar para salir del descenso • P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El Córdoba CF afronta ante el Málaga B un partido trascendental para el futuro liguero, porque está en juego la autoestima del equipo. El mal comienzo de los hombres de Castro Santos, que sólo han sumado cuatro puntos en los primeros seis partidos, han colocado a los blanquiverdes en puestos de descenso. El rival parece propicio para remontar el vuelo y lograr al fin el primer triunfo. El Málaga B también ha comenzado mal, sumando tres empates, dos de ellos en su estadio de la Rosaleda ante Algeciras y Getafe,cayendo derrotado ante el Cádiz. Como visitante ha completado el tercer punto empatando en el Nuevo Colombino ante el Recreativo

de Huelva. A diferencia del Córdoba, el conjunto de la Costa del Sol no tiene ninguna urgencia, porque su papel fundamental es el formativo al tratarse de un equipo filial, lo que puede redundar positivamente para sus colores, al no influir la presión del resultado. El técnico Antonio Tapia maneja un grupo importante de juga-

dos por Juanma por la derecha y Nacho por la izquierda. Roberto Merino hace la media punta enlazando con Alex Feijo, que es la referencia ofensiva del equipo. A pesar de la bisoñez de los jugadores malagueños, hay futbolistas de una enorme proyección, sobre todo del centro del campo hacia adelante. Iván Fernández es el catalizador

minatoria de Copa, una vez que consiguió eliminar a Las Palmas en el estadio insular, aunque el precio del partido puede ser elevado. De momento Berruet y López Ramos serán bajas por lesión, además el equipo puede notar el desgaste de un partido muy intenso, que necesitó prórroga para resolverse. Castro Santos puede repetir el sistema del insular, pese a las bajas forzadas. Por lo tanto Jáuregui seguirá defendiendo los tres palos. Los centrales serán los mismos que acabaron ante Las Palmas, Ramón, Soria y Juanma. En los carriles, Ángel seguirá por la derecha, mientras que la baja de López Ramos posiblemente será cubierta por Pablo Sierra. En la zona de creación todo apunta a que se mantendrán tres hombres, Xabi Gracia, Francisco y Fleurquin, que le dan consistencia al equipo. Por delante el Pulpo González tiene plaza fija, no sólo por la falta de competencia sino por los dos goles logrados en la Copa. Su acompañante saldrá de la pareja Olivera-Villa.

Berruet y López Ramos serán bajas por lesión dores jóvenes, utilizando el sistema de rotación en los diferentes partidos, aunque mantiene un bloque basado en un sistema 4-2-3-1. El portero es Lara, que tiene una línea defensiva de cuatro hombres formada por Manolo, Mario, Navas y Calderón. En el centro del campo los dos pivotes de contención habituales son Iván Fernández y Pulgdollers, que están flanquea-

del juego, mientras que Juanma y Nacho por ambas bandas son futbolistas con mucha llegada, sobre todo Nacho por la izquierda. Y Alex Feijo es un jugador que está casi a caballo entre el filial y la primera plantilla, habiendo demostrado que ve portería con facilidad. El Córdoba llega a este encuentro con la moral un poco más elevada después de la primera eli-

FÚTBOL: TERCERA DIVISIÓN

FÚTBOL SALA

Cita con la victoria en Montilla Pinar confía en Valdeolleros Los cuatro equipos cordobeses militantes en la Tercera división van tomando posiciones y empiezan a definirse sus objetivos para la presente temporada. En la parte baja, el Ciatesa Montilla recibe en su estadio municipal al Nueva Sevilla, un equipo recién ascendido que se presenta como último clasificado sin haber conocido la victoria, sumando dos puntos, uno de ellos precisamente el pasado domingo ante el Lucentino. Los montillanos de Chechu Cimarro tampoco conocen el

triunfo, aunque han estado cerca en cuatro ocasiones, donde acabó empatando. Si no hay empate, el perdedor será el único equipo sin ganar. En el resto de la jornada destaca el partido entre el Córdoba B y el San Fernando en la ciudad deportiva, con necesidad para los chicos de Ricar. Y por la parte alta Villanueva y Lucentino se desplazan a Sanlúcar y La Línea, con el objetivo de seguir subiendo peldaños en la clasificación.

El comienzo de la liga de División de Plata para el Grupo Pinar está teniendo un desarrollo totalmente distinto al del año pasado. Mientras antes se puntuaba fuera y se perdía en casa, este año, los dos encuentros que Pinar ha ejercido de visitante, han representado sendas derrotas,mientras su única comparecencia ante su afición supuso una goleada al Tres Cantos. La cuarta jornada ofrece un partido en Valdeolleros ante el África Ceutí, que en principio

parece propicio para que los chicos de Carlos Sánchez sumen su segunda victoria. Los norteafricanos llegan como farolillos rojos sin sumar ni un solo punto, con la defensa más goleada con un total de 23 tantos. En el aspecto ofensivo también presenta deficiencias, siendo con 9 dianas el segundo peor equipo, sólo superado en esta faceta negativa por el Olías, que ha marcado 7. El choque es clave para seguir manteniendo aspiraciones de meterse entre los cinco primeros.


44

316

S I E T E

ESPAÑA

Aznar el constitucionalista l presidente del Estado español, José María Aznar, ha vuelto a ser enemigo del eje franco-alemán en la Unión Europea. Y esta vez la pataleta de Aznar tiene razón de ser. El presidente de la Convención sobre la Constitución Europea, el ex presidente francés Valèry Giscard, ha expresado claramente las intenciones sobre la propuesta de la Carta Magna europea: quitar las ventajas de voto que España mantenía en el seno de la UE después de firmarse el Tratado de Niza. Para ello dice contar con el respaldo de Alemania, Italia, el Benelux y, ojo al dato, el Reino Unido, aliado de España en el conflicto contra Irak. Para defender los derechos de España en la Unión Europea que provienen del Tratado de Niza, Aznar cuenta inicialmente con el beneplácito del PSOE, siempre y cuando ésta propuesta española no haga enfadar a los alemanes, siempre referencia en Europa, ni dañe a terceros países. En el frente europeo José María Aznar se ha convertido en un auténtico constitucionalista, promoviendo una reforma de una Europa católica, aunque desincentivando la posibilidad de que los países con mayor población puedan bloquear cualquier iniciativa con unirse entre sí. En el Tratado de Niza se facilitaba mucho más la confección de minorías de bloqueo. Una postura que, aparentemente, choca con la inmovilidad de posturas del Partido Popular en España sobre la reforma de nuestra Carta Magna. Ni siquiera los cantos de sirena de Manuel Fraga, uno de los padres de la Constitución Española de 1978, abogando por una reforma del texto sin complejos y desdramatizada ha conseguido que José María Aznar cambie de opinión, mientras que la oposición del PSOE

El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

Del 11 al 17 de octubre 2003

E

En tierra de nadie Izquierda Unida pide al gobierno que ha ga una investigación exhaustiva sobre la muerte del ciudadano marroquí muerto en la frontera entre España y Marruecos. El porteador marroquí, de 55 años, falleció en una zona neutral, en los 200 o 300 metros de una zona de seguridad que separa los dos países. A pesar que desde el Ministerio del Interior se afirma que

“el disparo fue fortuito, y que se han dado todas las explicaciones”, el Coordinador de IU, Gaspar Llamazares, sostiene que la teoría del Gobierno no les convence. Llamazares calificó de extrañas las circunstancias del suceso. Además, señaló que no parece muy convincente la explicación inicial de un disparo de un guardia civil en un momento de tensión.

No al Plan Hidrológico Nacional Cuatro años después de que casi medio millón de personas dijesen no al Plan Hidrológico Nacional en Zaragoza, miles de aragoneses toman la Plaza del Pilar para dar un no rotundo al trasvase de agua del Ebro. Gobierno autónomo, sindicatos, empresarios y ciudadanos de a pie, salen a la calles para defender y asegurar “el futuro de Aragón”. A pesar de que el Go-

bierno ha anunciado que las obras del trasvase comenzarán el próximo año, el Presidente de la comunidad, Marcelino Iglesias, parece no darle importancia, puesto que “los aragoneses están en primera línea para decidir, y ahora nos apoya hasta Cataluña”. La primera cita para debatir serán en Bruselas, donde se estudiará la viabilidad técnica del plan.

Reforma urgente de la Ley del Menor

José María Aznar defiende los derechos de España tras el Tratado de Niza.

augura un voto favorable a la reforma constitucional, aunque sin una idea clara, como así lo advirtió el candidato Rajoy.

La Constitución Europea enfrenta a España con Francia. Un nuevo frente de batalla Resulta paradójico que España, un país con una evidente carta de

presentación europeísta, se haya apoyado en la novedosa Polonia, que entró recientemente en la Europa unida, para defender los derechos de España en el Parlamento y la Comisión Europea. Algunos han entendido que Aznar está emborrachado por el conflicto bélico de Aznar, pues la zona iraquí en donde participan las tropas españolas está, precisamente, bajo mando militar polaco. Si con el comisario europeo de Agricultura Franz Fischler nos la han dado con queso por la reforma de la Política Agraria Comunitaria, con la propuesta de la Constitución Europea prometen darnos el menú completo. Al tiempo.

La sucesión de delitos con resultado de muerte a manos de menores, ha empujado al Gobierno en endurecimiento inmediato de la Ley del Menor. El último caso que nos llega es el juicio, en tiempo récord, a los presuntos asesinos de Sandra Palo, la chica madrileña que fue torturada y quemada por tres menores y un cuarto agresor, el pasado mes de mayo.La reforma

incluye la posibilidad de que los familiares de las víctimas se puedan personar como acusación en algunos procesos contra menores. El Gobierno ha empezado a consultar ya con los grupos parlamentarios para que la reforma esté en vigor antes de diciembre. Y como primera vía utilizará la introducción de enmiendas a la amplia reforma del Código Penal.

Científicos a crédito La queja principal de los científicos españoles es que no tienen dinero para investigar. Ahora, el Ministerio de Ciencia y Tecnología ha puesto en marcha un mecanismo para que los proyectos que se nutren con fondos europeos, que llegan con retraso, puedan comenzar su trabajo. Así, los científicos tendrán que pedir un crédito para financiar sus proyectos. El in-

El AVE a Lérida funciona

La mayor redada contra ETA

El AVE Madrid-Lérida se inaugura con casi un año de retraso. La primera intentona se suspendió hace siete meses por distintos fallos, como cortes de fluido eléctrico o la inestabilidad del terreno. La segunda tanda de viajes promocionales se celebraba esta semana sin incidencias. No obstante, aún quedan por recortar algunos flecos, aunque la línea está diseñada para recorridos a 350 kilómetros por hora, los sistemas de seguridad disponibles no permiten superar los 200 kilómetros a la hora.

La policía española y francesa han ejecutado con éxito la mayor operación contra la organización de la banda terrorista ETA desarrollada hasta ahora. La operación contra personas acusadas de colaboración con el aparato de captación e infraestructura de ETA se ha saldado con la detención de 29 personas en España y otras 5 en Francia. Estos resultados suponen la ruptura de la oficina de reclutamiento de ETA, de su sistema de información e impide que la banda se reorganice en ambos países.

vento se llama Anticipos Reembolsables. Fondo Nacional para el Desarrollo Científico y Tecnológico. Para la nueva partida presupuestaria se destinan 55 millones de euros. Desde el Ejecutivo se reconoce que esta partida representa los fondos estructurales europeos (Feder), que España venía utilizando para financiar los proyectos de investigación.


D I A S El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

316

45

ANDALUCÍA Telebasura y tiempos de elecciones

El asesino de la costa Tony King, el presunto asesino de Sonia Y Rocío, permanece en la cárcel de Alhaurín a la espera de ser enjuiciado. Pero, unas semanas después de que confesar estos crímenes y se revelara su pasado criminal y carcelario, la policía británica de Scotland Yard investiga a Tony Alexander. King es sospechoso por su vinculación a siete crímenes sin resolver relaciona-

Del 11 al 17 de octubre 2003

dos con asesinatos y violaciones en el Reino Unido, dese 1994. A pesar de que King reside en España desde 1997, en Scotland Yard aseguran que es posible que King hubiera viajado en avión a Gran Bretaña, durante periodos de tiempo muy cortos, con el objetivo de cometer crímenes contra mujeres, para después, regresar a España.

Pacheco y Pimentel SA Cual Cid Campeador, Pedro Pacheco, coordinador nacional y candidato del Partido Socialista de Andalucía (PSA), advierte que desde su fuerza política va a dar la bienvenida a todos los partidos minoritarios e independientes que quieran “expulsar” al PSOE de la Junta. Y Pacheco ha comenzado su exploración volviendo los ojos sobre el partido que lidera el ex

Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Manuel Pimentel, “con quien contactaríamos para ver si compartimos la idea de posibilitar una alternativa en Andalucía que acabe con el PSOE”. Pacheco tiene claro su objetivo, y con el propósito de “liberar a los andaluces de los socialistas”, pretende contactar con fuerzas políticas independientes antes de las autonómicas.

¿Qué hay de la libertad de Dolores Vázquez? La Fiscalía de Málaga ha solicitado ya el alzamiento de las medidas cautelares que pesan sobre la única imputada en el crimen de Rocío Wanninkhof, Dolores Vázquez, aunque la decisión final corresponde a la titular del Juzgado número 6 de Fuengirola que lleva el caso. Vázquez aún está obligada a personarse cada lunes en los juzgados. Las medidas cautelares

también le prohíben abandonar la provincia, y además, la acusada ha tenido que pagar 30.000 euros de fianza para no ingresar en prisión. La decisión de levantar las medidas que pesan sobre Vázquez están fundamentadas en la autoinculpación de Tony King como autor del asesinato, y en el ADN, que coincide con la colilla encontrada en la escena del crimen.

Colegios inseguros Dos de cada tres centros escolares andaluces tienen medidas deficientes de seguridad. Este el resultado del informe que ha presentado el Defensor del Pueblo, a raíz de las denuncias por falta de protección. El nivel de seguridad de los centros atiende a requisitos como disponer de un plan de autoprotección, realizar ejercicios de evacuación o tener extinto-

res a punto y en cada planta. Los centros que cumplen estas premisas son mínimos, siendo Granada la provincia que tiene más colegios con un sistema de seguridad muy deficiente. En la categoría de deficientes, el primer puesto lo ocupa Almería, con un 69,2% de centros. Lo siguen Málaga y Sevilla, y en cuarto lugar Córdoba con un 55,2% de centros deficientes.

arrías, el máximo representante del poder otorgado por Chaves en su Consejo de Gobierno, nos ha ilustrado a los siervos andaluces, nos ha iluminado descubriendo que en Canal Sur se emite “basura”, y hasta nos ha dicho que es intolerable y que hay que cambiarlo. Resultaría reconfortante y esperanzador ver que alguien desde al Junta de Andalucía entiende que se sobrepasan los límites de lo tolerable en la baja calidad del servicio que presta un medio audiovisual público. Sería muy interesante si el que hace estas declaraciones no fuera el que nombra, controla y prácticamente dirige ese mismo medio. Y además no es cosa de un día, durante años los medios de comunicación de la cadena pública andaluza han sobrepasado con creces los niveles de tolrancia y de baja calidad. Es de suponer que todo se ha debido al deseo de competir con otros medios privados que ofrecen salsas rosas y basuras en sus contenidos para captar audiencia; cosa que por otra parte tampoco han conseguido, ya que los niveles de audiencia son bajos y muy lejanos a los deseables por más carroña y

Z

vísceras pongan en el aire. Se deduce, por tanto, que algo se está moviendo para que Zarrías haga este tipo de afirmaciones con el silencio de todo el gobierno andaluz, incluido Chaves, lo que manifiesta el acuerdo de todos, ha debido ser analizado, pensado y estratégicamente decidido, quien, cuando y qué decir al respecto. Otro que se ha manifestado a propósito del caso, ha sido el responsable de Canal Sur, el cordobés Camacho, quien ha llegado a pedir perdón por la basura que se emite. Todo esto, además, coincide con declaraciones tardías y templadas de Chaves mostrando distancias con Maragall – el dueño del agua de Cataluña – o por lo menos eso parece. De manera que el hijo de un senador histórico del PSOE, con apellido tan catalán como es Maragall, se atreve a decir, o quizás se le escapa, que está en contra del trasvase del agua del Ebro a Murcia y Almería porque, parece que allí, el agua puede ser destinada a usos indebidos. Y además lo dice conjuntamente con el Presidente de Aragón también del PSOE – por cierto de habla catalana por extraño que parezca -. Ante semejantes disparates, an-

Más dinero para pensiones

La telebasura de Canal Sur

El Presupuesto de la Junta de Andalucía para 2004 ascenderá a unos 22.000 millones de euros, un 7 por ciento más que el ejercicio vigente. La consejera de Economía de la Junta, Magdalena Álvarez, anuncia que la “estrella” de las cuentas autonómicas van a ser las pensiones, cuya partida crecerá en torno a un 42%. Además,en las nuevas cuentas se da prioridad a las políticas sociales, con un “salto de gigante” en las áreas de educación, salud y las medidas para reducir la precariedad laboral.

Las declaraciones de Gaspar Zarrías afirmando que Canal Sur tiene horas “bochornosas” o el anuncio de Chaves de crear un Consejo Audiovisual, han colocado a la cadena andaluza en primera plana. Desde la Consejería de la Presidencia, órgano vinculado a RTVA, se ha asociado a Canal Sur con la telebasura. Mientras, el director de la cadena se defiende diciendo que la programación es “mejorable”. La tormenta llega pocos meses de las elecciones, creando una situación en la que, probablemente, rodarán cabezas.

te tanta falta de solidaridad, el presidente del PSOE nacional, Chaves, el presidente de la Junta de Andalucía, no ha tenido más remedio que salir al paso de manifestaciones que puede depararle algún disgusto electoral. Y ahí es donde puede estar la clave de las manifestaciones de Zarrías y del propio Chaves, en la proximidad de los comicios autonómicos en Andalucía, en eso y en algo que es más que probable: en los sondeos de opinión que tiene en la Junta de Andalucía. Y es que ya es un clamor que se cuenta en cualquier sitio, el miedo al resultado de las próximas elecciones es patente y el preocupante resultado que en este momento se contempla de celebrarse ahora las elecciones andaluzas. Más aún después de que se sepa lo que pase en la Comunidad de Madrid y los sondeos de opinión que se están dando a conocer en las generales. Quizás el único consuelo y esperanza que le queda al PSOE sea la propia torpeza y escaso enganche que tenga el PP, pero nada da suficiente confianza, porque parece que cualquier cosa empieza a ser posible.


EL TERMÓMETRO

46

316

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

Del 11 al 17 de octubre 2003

Una cesión histórica

10

La Delegación Provincial de Obras Públicas que dirige Francisco García ha reanudado los contactos con el Ayuntamiento de Córdoba para la cesión al municipio de varias carreteras y rondas propiedad de la Junta. Un asunto histórico que hará desbloquear importantes proyectos ciudadanos para la capital.

5

A caballo y galopando El presidente de la Asociación Córdoba Ecuestre, el ex concejal socialista Rafael Blanco, ha desbloqueado con el Ministerio de Defensa la suscripción de un convenio para que las Caballerizas Reales sean el referente del sector equino en España. En proyecto está la creación de un centro internacional sobre la especie.

LA A la cabeza en gestión y calidad de auas Acsur, la empresa cordobesa dedicada a la instalación y el mantenimiento de canalizaciones y distribución del agua, se ha convertido en la primera firma andaluza de economía social que obtiene los certificados de

Mujeres cordobesas preparan el Plan Género Alrededor de 300 mujeres se reunirán en Palma del Río para preparar las sugerencias que se transmitirán a la Diputación de Córdoba para la elaboración del III Plan Transversal de

Nuevo caso de “vaca loca” en Dos Torres La Delegación provincial de Agricultura ha confirmado la aparición de un nuevo caso de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EBB), enfermedad más conocida como el mal de las “vacas locas”, en la comarca de Los Pe-

Los invisibles estatutos de la UCO Tras 18 años de provisionalidad la Universidad de Córdoba ya tiene estatutos definitivos. El Consejo de Gobierno andaluz ha dado el visto bueno al texto que sustituirá al documento impuesto por la Junta de Andalucía en

UGT denuncia irregularidades La dirección provincial de UGT acusa al alcalde de Espejo, Antonio Medina Raso (IU), de despedir a dedo a varios trabajadores municipales y de amenazar con hacer lo mismo con una veintena de empleados más. Me-

Covap amplia sus instalaciones La Cooperativa del Valle de los Pedroches está construyendo un nuevo matadero y una sala de despiece en la Dehesa Boyal, obras que estarán terminadas en septiembre de 2004. Las nuevas instalaciones cuentan con

calidad y gestión medioambiental. Tras superar las auditorías que realiza Aenor sobre el desarrollo de la actividad empresarial, Acsur ha alcanzado uno de los principales objetivos marcados por la firma. Acsur se creó hace tres años, hoy cuenta con un centenar de trabajadores y su facturación ronda los 10 millones de euros. Género. Este será el documento que guíe las actuaciones de la institución en la políticas de mujer hasta el 2007. El encuentro en Palma, pretende ser un espacio propio del movimiento asociativo de las mujeres, para la reflexión, análisis y debate de temas de interés en temas de igualdad. droches. El animal, perteneciente a una ganadería de Dos Torres, era una vaca frisona de unos cinco o seis años, que murió a finales de agosto, aunque un reconocimiento posterior confirmó la enfermedad de la res. Con éste, ya son cuatro los casos que en los últimos dos años ha detectado la Junta en la provincia cordobesa. 1985. Una vez que los estatutos se publiquen en el BOE, la UCO se pondrá manos a la obra para adaptar la estructura de la Universidad. Entre las novedades que aporta el nuevo documento está la creación de una junta consultiva y una norma electoral para elegir a los decanos, que, a partir de ahora, se hará por sufragio universal. dina se defiende afirmando que durante su mandato solo se ha cesado un contrato por obras y servicios. Además, asegura que el gobierno anterior (PSOE) había dejado inflada la plantilla de personal laboral del Ayuntamiento, porque en los meses anteriores a las elecciones el presupuesto se gastó en contratar eventuales. una capacidad de sacrificio de 100.000 cerdos al año, 20.000 reses de vacuno y 200.000 cabezas de cordero. La Cooperativa goza de unas inmejorables condiciones económicas. Covap finalizó el semestre con un aumento del 10,5% en su facturación, siendo la actividad lechera la que más ha incrementado.

SEMANA

APUNTES

s e l i n e v u j s a Movid y culturales

el derecho nista, que regule diversión la al descanso con sde este De s. ne ve jó s lo de cales Rodríguez ocos asuntos lo apunto de vista, que “las di s ne abordan los tre en Alcaide mantie icipales es un m as nz na de rios cordobes or La n. ió rídico para in ju op co de ar son el m sus páginas al a, rarquía de es ob restablecer la je actualidad cord tativos, defendiro no s to os s derech lo menos para es s lo s derechos rarse en dos. Cuando lo sólo parece cent ida juveos se dead ov no están acot efectos de la m ión de la y el oría qu ic ar fin an viene en nil, en la inde es a fra m en calas in den se transfor avanza financiación de iát m le os ob ca pr os. Cuando el tructuras, en la ém ir catas lo uc a od s pr ue aq en se suel ca de los at el a el coen on y xi es clismos”, refle dicos cordobes ones en C. ci AB en laborador de manejo de subv Córdotos culturaMientras, Diario madeterminados ac n de la se la de ió a oc rdobes les y de prom única editorial co ues que sufren los su en , ba ulista corbre los ataq ciudad. lo aborda el artic Córdos de trabajo, na, reflexiona so C Este último caso es en sus puesto ias de los AB es de ob , rd do co ra Ju os ic o éd ar im m Pr im pr sé nsultas la predobés Juan Jo almente en las co a de “increíble” que tividades como oba ci ac pe e es qu a ur ns en Córd ba, que ce tivo calific pueblos. El rota nitarias no cuenten con perpelícula Carmen sa sentación de la o justificante de la perceps ne io ac ra los facullas instal m y protección pa ia sirva siquiera co es institucionales por parte nc la gi vi de l sona on ficiencias en el ción de subvenci . Para este diario, entre otras ama que “las de ificar que los cl re y os tiv ta ne st del mundo del ci cordobesa sirvió para que rio no deben ju r su mano”. sistema sanita re icia po st ju la en cosas, la premié se llevaran “el dinero cam to de pacientes se tos rdoba, aunque unos cuantos lis a costa del mundial evenente El día de Có bre un conflicto lm na Fi o ad lentito alcanz a, editorializa so financiación “al fin y al camanera indirect n Primo Jurado para lo que a, como es la to” y que, segú y Có a e atañe a rdob , especialmente las autoqu e se tratab qu lo ta de en a es as er bo ctur tuo pr de las infraestru ce referencia a la negativa por un fuego fa a el articuHa pagó Córdoba ur e. ns aj ce pe én de bi m as Ta st pi ”. dalucía desatán es e qu e la Junta de An ión gestiodo como cultura os qu iv de “d s es to av es Ch de de n ic ió ones de comun ac lista la actuac cobrar subvenci eseste tipo de vías ivada, con dos proyecra lle pa rro o an m la al manifi presa pr poniendo xionarla con nadas por la em impida sumarse se trata de rdoba para cone que “gosin que ello les Có e qu en z es ve nt te da la ca s ca to ta ifi st ar ju o Joly ne. to y a la panc y Cádiz. El Grup o político están inCentral, se supo ida ”. do le no To er bi Go al ov la m rso sign dar caña n de in, el conflicto de ales de biernos de dive ciación y gestió presa Junto a Carmen an an m fin se s la le do ria an ito em las ed centiv ansporte por la juvenil es otra de a Española. Así, otra firma structuras de tr actuación de la Junta no ae ns fr re -P eo ca rr ifi Co gn ide, si que la Grupo ómica y sí privada”, por lo J. Rodríguez Alca racionalidad econ de invitada, la de J. se dirige hacia “catacliss rio ite cr ne impo to s... que este conflic lta de una ordenanza, o del fa muchas paradoja la a s ia m ac lu gr co ” el e mos fin de lo í as o, como “coraje” polític

P

Inversiones para la N-331

Alerta en el olivar cordobés

Izquierda Unida ha denunciado un recorte de inversiones en la autovía Córdoba-Málaga. 57 millones de euros es la diferencia entre lo que Fomento anunció el año pasado y lo que finalmente invertirá en varios tramos de la autovía. Los tramos afectados corresponden a las localidades de Lucena, Encinas Reales, Córdoba, Fernán Núñez, Montilla y Aguilar El PSOE cordobés critica que a esta carretera, de 98 kilómetros de recorrido, aún le quedan por adjudicar 40 kilómetros y 30 están todavía sin proyecto.

El olivar andaluz se encuentra en alerta por un posicionamiento de la UE que puede llevar al abandono de la producción. Andalucía es la gran perjudicada, ya que sólo en esta comunidad se dejan de percibir más de 300 millones de euros, 76,4 millones en Córdoba. Desde Faeca, Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias, se remarca que la reforma constituye un “atraco” a los intereses del principal cultivo de la provincia, y anuncia acciones que persiguen poner en conocimiento de los agricultores el riesgo.


El Semanario La Calle de Córdoba

Cada uno por su lado El diputado cordobés de IU Luis Carlos Rejón acaba de solicitar en el Congreso de los Diputados que se impida la entrada de concejales no electos en los gobiernos municipales frente a la postura de la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, de potenciar esta entrada en el Consistorio cordobés. La doble imagen de la coalición.

0

Del 11 al 17 de octubre 2003

316

Médicos en guerra defensiva Los médicos cordobeses han anunciado que denunciarán al Servicio Andaluz de Salud, que en la provincia dirige Jesús María Ruiz, ante la falta de medidas de seguridad que sufren estos profesionales en sus puestos de trabajo. Los casos de agresiones a médicos se incrementan en Córdoba y nadie hace nada por remediarlo.

47 EL TERMÓMETRO

3

OPINIÓN

PROVINCIAL CÓRDOBA

LA NOTICIA

Las cuentas de Madrid y Sevilla

El esclavo que llegó a ministro

l reparto de la tarta presupuestaria pública, es decir, lo que los gobiernos invierten en cada provincia española, como siempre, no ha contentado a nadie. Ya sea porque el Gobierno central se olvida de los grandes objetivos/necesidades de Córdoba o por que la Junta de Andalucía maquilla sus cuentas en Córdoba, lo cierto es que, ahora más que nunca — elecciones habemus— los dineros públicos están despertando más que una disputa partidista. Izquierda Unida y el PSOE han unido sus manos contra el ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos, por la escasa disponibilidad presupuestaria que existirá en los Presupuestos Generales del Estado de 2004 para el desarrollo de la autovía hasta la Costa del Sol, que de nuevo se ha llenado de pancartas y protestas solicitando su terminación para el año 2005. En la réplica el Partido Popular no se cree las buenaventuras del delegado de Gobernación de la Junta de Andalucía en Córdoba, Antonio Márquez (PSOE), que cifra en un 80 por ciento el nivel de ejecución de los presupuestos autonómicos provincializados en Córdoba. El centro-derecha critica a la izquierda que proyectos como los regadíos, la construcción de viviendas sociales, la Ronda de Poniente y el nuevo puente que cruzará el río Guadalquivir son muestras palpables de que las benévolas cifras de inversión de la Junta en Córdoba no se ven por ningún lado. Ni en el lado derecho ni en el izquierdo.

E

Al albor de esta polémica surgen en la provincia adhesiones, plataformas y grupos de apoyo, presúntamente nacidas bajo la fuerza del pueblo pero descaradamente utilizadas por las fuerzas políticas, que suponen el altavoz social de intereses partidistas que en nada benefician al interés general del gasto público y que, por regla general, consiguen escasos rendimientos sobre sus supuestas demandas. Exceptuando la plataforma que exige la conclusión de la autovía a Ante-

quera para el año 2005, cuyo objetivo persigue un claro beneficio social quizás por la trágica existencia de la N-331, en el futuro se avecinan otros movimientos y plataformas nacidas para conseguir objetivos muy parciales, muy partidistas, que consiguen desdibujar las consecuciones reales de la política presupuestaria de las administraciones, sea de la Junta de Andalucía o el Gobierno central. El caso de la gestión del nuevo hospital de Montilla por una sociedad que escaparía al control de la Junta de Andalucía, la disminución de la oferta hospitalaria efectiva en la provincia o la nefasta gestión de los servicios sociales en Córdoba son ejemplos claros del doble rasero de medir que tienen los partidos políticos cordobeses dependiendo de a quién critiquen. Porque la misma tragedia que reside en la mala planificación del sistema de carreteras puede darse en una gestión efímera del sistema sanitario público, que en Andalucía es competencia de la administración autonómica. Desgraciadamente en Córdoba no hay una idea global de defensa de una política presupuestaria correcta por parte de las administraciones. Nuestros representantes en el Senado, en el Congreso de los Diputados y en el Parlamento de Andalucía se dedican históricamente a criticar al contrario antes que a proponer alternativas de inversión. Así la demagogia viaja a velocidad de AVE mientras la N-331 sufre de amnesia y nuestros hospitales se llenan de damnificados.

a ciudad califal de Medina Azahara se ha visto ampliada con el descubrimiento de la Casa de Yafar, la vivienda que el primer ministro de Alhaken II mandó construir bajo su mandato. Pero el hallazgo no sólo es importante por las ruinas arqueológicas, sino que las investigaciones desarrolladas en estos meses por los expertos han dado resultados reveladores, que no sólo cambian la historia de Medina Azahara, sino la historia islámica en el país. Con el descubrimiento de la residencia palaciega se han roto teorías sobre la estructura política que arqueólogos e historiadores sostenían hasta ahora, como la idea de que el Estado califal era una institución monolítica y sin evolución en el tiempo. Yafar, un esclavo educado en palacio, fue escalando puestos políticos durante el reinado de Alhaken II hasta convertirse en su brazo derecho y ejecutor de la ampliación de la Mezquita de Córdoba. A pesar de la posición política y social que Alhaken II concedió a su primer ministro, las fuentes oficiales de la época marginan la figura de Yafar por su origen carente de pureza dinástica. Además, los estudios surgidos a raíz del descubrimiento, revelan que la revolución urbana llegó a Medina Azahara poco después de su fundación. Las necesidades de los residentes y la adecuación de la ciudad palatina al poder califal marcan una revolución urbanística sin precedentes en la época. Esta semana la Consejera de Cultura Carmen Calvo, visitaba el conjunto arqueológico para contemplar la restauración de las ruinas. La Consejería de Cultura, en su línea de recuperación del patrimonio, ha destinado más de 600.000 euros para la rehabilitación de la Casa de Yafar y el Patio de Los Pilares, dependencia privada con función administrativa o religiosa. La acometida de este proyecto ha supuesto una de las acciones más importantes que la Administración autonómica ha acometido en los últimos tiempos. A partir de su recuperación, el visitante podrá entender mejor el funcionamiento de la ciudad palatina, los conceptos de espacios públicos y privados y el de jerarquía, además del sistema de cañerías, la utilización del mármol, fuentes y otros detalles que denotaban altura social. La residencia de Yafar suma 720 metros cuadrados al conjunto arqueológico, debió construirse a partir del año 961 y se ha tardado más de 36 meses en reconstruirla. El próximo mes de diciembre es la fecha fijada para que la residencia abra sus puertas al público por primera vez.

L

Medidas contra el botellón

Autovía versus dehesas

El Ayuntamiento de Córdoba comienza a atajar los problemas de la movida, manifestado principalmente con el botellón y los problemas que conllevan las concentraciones juveniles masivas. El primer paso ha sido declarar los barrios afectados como Zonas Acústicamente Saturadas (ZAS). Esta medida permitirá actuar en las zonas conflictivas limitando el horario de los locales, las nuevas licencias, o intervenir en el tráfico. La alcaldesa ya ha convocado a las AAVV para decidir cuáles serán las zonas declaradas como ZAS.

El trazado de la futura autovía Toledo-Ciudad Real-Córdoba, está siendo motivo de debate no solo por su condición de ser vía de peaje a la altura de las poblaciones cordobesas como Pozoblanco o Villanueva, sino porque el trazado inicial afecta a las dehesas del Valle de los Pedroches. Los municipios afectados han remitido alegaciones al Ministerio de Fomento en las que reclaman que la vía no sea de peaje y que la carretera discurra paralela a las vías del AVE, de manera que se respete el en entorno natural de la zona.


La Voz de los Tontitos Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

El ‘Canalillo del Sur TV’ firma un convenio con Sadeco

Los lodos de Infoco siguen sin lavarse La célebre, por su inoperancia, muestra del PGOU cordobés Infoco, promovida por José Mellado durante su paso por la Gerencia Municipal de Urbanismo, tiene una agujero negro de unos 1,8 millones de euros en facturas y aún nadie sabe cómo se va a pagar dicha deuda, que no es asumida por el Ayuntamiento de Córdoba. Cuentas en Urbanismo que las firmas de facturas volaron por la sede de Medina Azahara y ahora nadie se hace responsable.

El PP municipal se atasca en Santa Rosa El grupo municipal del PP en el Ayuntamiento de Córdoba padece falta de reflejos. Los ediles María Jesús Botella y Luis Martín ofrecieron una convocatoria de prensa en Santa Rosa para decirle a los vecinos que impedirán la puesta en marcha de una gasolinera en la zona. Lo malo es que, 24 horas antes, Urbanismo ya había denegado ese permiso.

El Ayuntamiento se pone a la cola

El Cabril niega el posible uso de sus instalaciones aspar Zarrías ha decidido acabar con la telebasura con la ayuda de IU. Es por ello que la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía y la alcaldesa de Córdoba anuncian la firma de un convenio donde Canal Sur pondrá en manos de Sadeco la subcontratación de toda la telebasura del canal andaluz. Rosa Aguilar reconoció ante los directivos de la cúpula del PSOE andaluz que tanto la experiencia como el alto grado de especialización de los técnicos de la empresa municipal cordobesa constituye una garantía única para procesar “sin fugas” la telebasura que dirige Rafael Camacho.

G

El director general de la RTVA, en unas declaraciones en exclusiva a una cabecera sevillana, rechazó las posibilidades de Sadeco para procesar con éxito la telebasura de Canal Sur. “Sadeco -aseguró Rafael Camacho- carece de las instalaciones adecuadas para poder hacerse cargo “sin fugas” de la extensa programación del canal autonómico”. Fuentes autorizadas de la Junta de Andalucía aseguraron a este Semanario que mientras Gaspar Zarrías se desprende de los servicios prestados por Camacho, la alcaldesa de Córdoba está manteniendo conversaciones con Enresa para

ver la posibilidad de almacenar provisionalmente la telebasura andaluza en las instalaciones de alta seguridad de El Cabril. No obstante, técnicos de El Cabril consultados por este Semanario han negado contundentemente la posibilidad de almacenaje en sus instalaciones de la telebasura andaluza. “El Cabril no está preparado para el almacenaje de un material de tan alta peligrosidad mental. La simple fuga de un teleñeco de Canal Sur invalidaría las instalaciones durante más de 1.500 años”, aseguró a este Semanario Lang Lenton, experto en ondas radioeléctricas de alta peligrosidad.

IU celebrará unas elecciones primarias para elegir al nuevo coordinador de la coalición en Córdoba

El Instituto de Desarrollo vuelve a cambiar sus estatutos para hacerse cargo de Parques y Jardines

El menú de la reunión campestre del PSOE estuvo compuesto a base de tortilla cocinada por González

La película Carmen cierra la MezquitaCatedral de Córdoba de por vida y pone el RIP en la cartelera

Miguel Ángel Portugal será el nuevo director deportivo de las categorías base del Córdoba CF

Ibarretxe anuncia su presencia en Córdoba en las jornadas constitucionales de la Universidad cordobesa

Mucho han esperado los universitarios que han solicitado la realización de prácticas Prame en el Ayuntamiento cordobés. El Consistorio ha aguardado hasta el último momento para dar a conocer los beneficiarios de estas becas, con el consecuente desajuste en sus planes. Ya se sabe, las cosas de palacio van despacio.

Pocos y mal avenidos Los almerienses dejaron la primera derrota del Córdoba CF en tierra local y evidenciaron la falta de medidas de seguridad en El Arcángel. Tras una disputa en las terrazas del gol norte entre aficionados blanquiverdes y almerienses, los jóvenes aficionados cordobesistas que copan el fondo sur campearon a sus anchas hasta casi invadir el campo. Falta de fuerzas de seguridad.

El nuevo obispo, Monseñor Asenjo, ha comenzado con muy buen pie su labor institucional. /Foto: J. H.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.