http://www.lacalledecordoba.com
Año VIII, Nº 317 • Del 18 al 24 de octubre 2003
0,90 Euros
Vivienda al alza
SEMANARIO INDEPENDIENTE
Discrepancias
El Ayuntamiento infla la oferta de viviendas y permite la especulación del suelo /10-11
La gestión de servicios locales cambia el paso por IU Federal /18-19
DE LA
SOCIEDAD CORDOBESA
Se abre la veda La nueva ley de la actividad cinegética prima a los cazadores sobre la fauna /20-21
ACUSAN A IU DE NO PERSEGUIR LAS SUBCONTRATACIONES
“El Ayuntamiento no controla sus propias obras” Sindicatos y empresarios desmienten a Andrés Ocaña y piden que el Consistorio ponga en marcha un cuerpo de inspectores que vigile la subcontratación en las obras municipales, que fomentan la economía sumergida /5-6-7 Culturas y Deportes
El tesoro dormido
Adictos al móvil e Internet Castro contra las cuerdas
La Real Academia esconde tras Las nuevas tecnologías atrapan a Un tropiezo del Córdoba ante el los jóvenes hasta la adicción. sus paredes una impresionante Getafe en El Arcángel supondría colección de arte egipcio /23-24-25 14 chicos están en tratamiento/ 32 el cese del entrenador /43
2
317 Del 18 al 24 de octubre 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
La defensa de la profesionalidad en una ciudad de entelequias
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo.
Paco Muñoz Director de El Semanario La Calle de Córdoba
a pregunta puede parecer ridícula a los ciertamente ignorantes, e incluso pueril para los surfistas de la mediocridad, auténticos tuertos en un reino de ciegos. Sin embargo, el tema de la profesionalidad en la sociedad del trabajo, tanto en la vertiente de una cultura de la profesionalidad, como en la propia configuración del contenido efectivo y real de ese concepto resulta en la España real, en la Andalucía real, y en la Córdoba real una asignatura sorprendentemente ausente incluso del propio programa de estudios, por decirlo de alguna forma. ¿Qué es “profesionalidad”?... No se trata de una pregunta realizada en el ámbito teórico. Se trata de una pregunta formulada dentro del marco de la realidad social actual, incluso en el ámbito de la ciudad de Córdoba, sus ciudadanos e instituciones. Soy plenamente consciente que que proponer este tema en este marco puede, para muchos, resultar un poco estratosférico. Sin embargo, superadas las primeras turbulencias mentales del tema, se nos aparece rápidamente en el paisaje los auténticos abismos por los que planteamos nuestra existencia y devenir social. Resulta gravemente triste ver que tanto partidos políticos definidos como izquierdistas,
L
Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Actualidad: Rafael Rey. Economía: Hipólito Fernández. Culturas: Victoria Muñoz. Deportes: Paco Pajuelo. Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Rafael Sánchez, Sara Sánchez, Mónica Jurado y J.Luis Hitos. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero, Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Marisa Gómez, Rafael Aceña, Hilarión Mellado. Dibujante: Miguel Ángel de la Fuente. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y F. Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
www.lacalledecordoba.com
termedias en el mundo empresarial e institucional. La comunión es aquí el factor determinante del sistema. Y es a partir de esa comunión cuando conocimientos y habilidades entran en juego, aunque siempre con el contrapeso que aporta la ficha de trazabilidad del individuo. De esta forma, vemos claramente que no es la estructura, o la entidad, quien define las características del individuo en su posición relativa dentro de la misma, sino que es la propia singularidad del individuo quien define y conforma, en primera instancia, las características de su posición en la estructura laboral. Una acción individual que termina condicionando la propia cadena de trabajo, amoldándola finalmente a la suma de singularidades individuales que en ella alberga. Así, y como resultado de este proceso, nos encontramos que nuestras estructuras laborales no sólo no son realidades físicas objetivas embadurnadas en una dinámica contínua de mejora y progreso desde el punto de vista de la tradición mecanicista; sino que son estructuras animadas, entelequias (élan vital) muy próximas al concepto de organismo vivo y animado perfectamente diseñado para alcanzar su única finalidad: la preservación de su clase.
Efecto multiplicador
Todo sigue igual
Hipólito Fernández
Paco Pajuelo
Coordinador de Economía
Coordinador de Deportes
La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
revolucionarios y no confesionales, como instituciones plenamente bañadas en el pensamiento y doctrina religiosa, practican a la hora de la verdad laboral idénticos planteamientos en la construcción y consolidación de sus entramados organizativos y de trabajo. En la realidad laboral cordobesa, pesa más la pertenencia (o trazabilidad familiar) del individuo que la competencia en conocimientos y habilidades. Sin duda, en Córdoba tiene más eficacia el currículum de vinculaciones que el de competencias. Desde los ámbitos de influencia propios de las esferas de IU, hasta los mismos del PP, vemos en Córdoba, día tras día, que el tipo de personal que se promociona, y los procedimientos seguidos para la incorporación, promoción y consolidación de los mismos en las respectivas estructuras laborales, sigue el mismo y único paradigma de lo que podríamos denominar como cultura de la sagrada familia. En general es tu pertenencia a la familia lo que te catapulta a una posición laboral, no tus conocimientos y habilidades, que en este sistema quedan frecuentemente relegados a un segundo plano en aquellas posiciones que son de apoyo o servicio, como lo es la Administración pública, y gran parte de las posiciones in-
n materia económica, y al menos en Córdoba, cabe hablar de una curiosa realidad que podría bautizarse como una nueva modalidad del efecto multiplicador keynesiano, pero que en vez de provocar un incremento progresivo de la renta al aumentar la inversión empresarial, sirve para multiplicar, duplicar o coordinar los múltiples de por sí organismos, empresas o institutos públicos existentes para fomentar el desarrollo al registrarse un cambio político, en el último caso el 25-M. Ironías aparte, lo que no debe tomarse a broma es que los diversos instrumentos que cada Administración articula para fomentar el empleo y la economía sean tantos, y, aparentemente, tan ineficaces. Una realidad que en la provincia no es crítica sin fundamento y achacable a una única Administración (o partido), sino que es extensible a todos y se sustenta en los índices de paro, precariedad, de renta media y de empresas que se vienen registrando mes a mes.
E
Con todo, y con la llegada de nuevos responsables políticos, vuelve a resurgir la novedosa necesidad de más coordinación, efectividad, racionalidad, etc.; aunque ello suponga, en ocasiones, rehacer o deshacer cosas realizadas antes con el mismo objetivo. No obstante, parece que ninguna Administración es capaz de explicar cómo tantas agencias de desarrollo, institutos, unidades de empleo, servicios de empleo y fomento empresarial no son capaces de dar los frutos esperados. Máxime si se tiene en cuenta los enormes recursos que se destinan. La posible solución no pasa por tardar meses en cambiar unos estatutos de un instrumento aún inédito, como el caso del Instituto de Desarrollo de Córdoba; hacer que bailen áreas de un ente a otro, como ocurre en el Consorcio Provincial de Desarrollo; o marear la perdiz desde Madrid con las políticas activas de empleo. Urge una gestión más eficaz de la cosa pública.
a situación por la que atraviesa el Córdoba no es nueva, sino consecuencia de seguir cometiendo errores pasados, que no han servido de aprendizaje. Una temporada más se ha recurrido a los fichajes, en este caso trece, para confeccionar la plantilla, que no cuenta con ningún jugador de Córdoba. Con siete jornadas consumidas, el equipo está en zona de descenso y todavía no conoce la victoria. Una situación muy complicada para Fernando Castro Santos, que sabe que su puesto corre peligro inminente. Un nuevo tropiezo ante el Getafe acarrearía el cese del técnico, y un nuevo desajuste presupuestario. Los fallos cometidos se pagan tanto en el plano deportivo como en el económico. El Córdoba viene arrastrando la gestión de Rafael Gómez, con unos presupuestos muy por encima de sus posibilidades reales. Pero lejos de reducirse, el año pasado Marín y su consejo realizaron una inversión importante en diciembre, donde contrata-
L
ron a un director deportivo y diez futbolistas, seis de los cuales no siguen esta temporada, y de nuevo al mercado en busca de gangas, que hasta el momento no se han podido encontrar. En el pasado curso futbolístico pasaron por el banquillo tres inquilinos, Ortuondo, Zambrano y Castro, el segundo llegó con preparador físico y segundo entrenador, puestos que estaban cubiertos, pero no hubo problemas en duplicarlos. Santos ha traído un preparador físico, que junto a Telmo de Andrés que continúa con contrato en vigor, hacen que el Córdoba tenga nómina doble para el puesto. Pero si analizamos la secretaría técnica, al llegar Portugal, y Berges nombrado responsable de la cantera, las funciones del burgalés y las de Coco están solapadas. La consecuencia es que la economía del club no puede soportar el peso del delegado de equipo Manolo Torralbo, cesado como medida de austeridad en una entidad que asume puestos ejecutivos dobles.
El Semanario La Calle de Córdoba E s t a
e s
u n a
PÁGINA TRES p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
Del 18 al 24 de octubre 2003
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
Hasta cuándo Mari Paz Gutiérrez Directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) en Córdoba
na nueva tentativa de asesinato nos dejó sin sueño la noche del pasado miércoles, y del jueves, y del viernes... Era el recuerdo de Rafaela, que aún se encuentra con quemaduras graves en el Hospital Virgen del Rocío en espera de sencillamente poder respirar con normalidad, algo que ahora hacemos nosotros todos los días. Le quemó la garganta, la cara, los hombros, el pecho..., su querido compañero, o el que lo fue, o el que la quiso, o el que creyó quererla. ¿Hay algo que justifique esta brutal agresión? Sobre el agresor, un hombre de 43 años (no menciono su nombre porque deseo olvidarlo) que es de Córdoba o fue de Córdoba, aunque los cordobeses ya no queremos convivir con él. No es que haya cometido una barbarie individual, es que es una vergüenza para esta ciudad. Ante casos como el ocurrido esta semana, la reflexión es siempre la misma, que cada persona y Administración cumpla su parte de responsabilidad. La Junta de Andalucía puso en marcha sus actuaciones desde el año 97. Y funcionan para las que pidieron ayuda a tiempo. En lo que va de año nos han consultado 780 mujeres por distintos aspectos relacionados con malos tratos físicos o psicológicos, o por procedimientos jurídicos, o solicitando recursos sociales.
U
Hemos tenido que acoger a 66 personas en las casas de acogida, y en casas de emergencia a 97 mujeres con sus hijos e hijas. ¿Podían haber corrido la misma suerte que Rafaela? Lo cierto es que no dejamos de atenderlas y poner a su disposición servicios jurídicos y psicológicos. Para ellas, ese teléfono de emergencia 900200999, en el que se han recibido más de 1.380 llamadas, y mediante el cual el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad ofrecen una respuesta inmediata. En lo que va de año Córdoba ha registrado 478 denuncias por malos tratos en los juzgados de nuestra provincia, pero sólo 14 mujeres han solicitado la Ley de Protección que entró en vigor en agosto. ¿Miedo?, posiblemente sí. ¿Usted que haría si la amenaza le paraliza, le intimida, le aterra? ¿Usted que haría si tiene que enfrentarse cara a cara con su agresor en la puerta de los juzgados a comparecer, y si sospecha que a pesar de la denuncia a los pocos meses, o incluso a los pocos días, puede estar de nuevo rondando su domicilio? Es duro expresarse tan fríamente, pero ahora la responsabilidad está más que nunca en manos de los jueces, de los juzgados de guardia, de sus recursos disponibles y de quien tiene que facilitar esos recursos.
De quien se tomó poco en serio una Ley Integral reivindicada por mucha gente, por partidos políticos pero también, no lo olvidemos, por 8.000 ciudadanos y ciudadanas de Córdoba que fueron al Congreso hace tan solo dos semanas a solicitar esta ley. Será el comienzo de una Iniciativa Legislativa Popular, ya que el Gobierno central se resiste a esta ley. Con estos planteamientos, hacemos política pero no a costa de las víctimas, sino de sus consecuencias, para reflexionar, para no dormir, porque sencillamente no podemos ni debemos dormir hasta que Rafaela se recupere, y con ella la dignidad de las mujeres y los hombres cordobeses. Manifestarnos y protestar, además de trabajar cada día, por una convivencia mejor es también política. Pero no oportunista y pachanguera, como suelen hacer las personas irresponsables, que también las hay en esta ciudad. Política no es más que responsabilidad y seriedad para ejercerla con hechos, y en ella cada uno tiene que aportar la suya, para que los casos de malos tratos no vuelvan a producirse. Para que las mujeres que quieran ser libres puedan serlo sin necesidad de que las maten los novios, compañeros o maridos. Para que las mujeres puedan ejercer sus derechos de ciudadanía.
“No podemos ni debemos dormir hasta que Rafaela se recupere”
317
3
o p i n i o n e s
4
317 Del 18 al 24 de octubre 2003
OTRO QUE TAL
Vamos a tener un plan s la muletilla de la ineficacia, no me cansaré de repetirlo. Aquí, e incluyo a toda Andalucía, cuando no se sabe o no se quiere resolver un problema, se inventa de inmediato lo de elaborar un plan para analizar el fenómeno en cuestión, llegándose incluso a la creación de una o varias comisiones de trabajo, que analizarán concienzudamente el tema para llegar a la más absoluta vacuidad, pero con grandes fuegos de artificio y sensibles bocados al Presupuesto público. En los peores casos, se alarga con la apelación –irrefutable desde el prisma de la participación ciudadana– al diálogo, al consenso y a otros delirantes entretenimientos con los que se obtienen medallas de simpatía y populismo, de cortísimo alcance práctico. Ante tipo de actuaciones, resultan una bocanada de aire fresco, por ejemplo, las declaraciones de Julio Anguita que, según leo en el cada vez mejor el Día de Córdoba, ha dicho en una entrevista televisada, acerca del ‘botellón’, que “no es un acto de rebeldía, como algunos piensan, sino un acto de guarrería”; que “rebelde será aquel que se va de casa y se va a trabajar, pero no el que pone la mano”, y que, “qué es eso de que el Ayuntamiento pague conciertos a los jóvenes; págalos tú, colega”. Con un par, Julio, como siempre. Esto es llamar pan al pan y vino al vino, y lo demás: tantas comisiones, tantos enredos, tantas largas, chorradas políticas absolutamente inservibles. En Córdoba, lo decimos de otra forma: ‘amos a dejarnos de pegos y a ponernos manos a la obra’. Uno recuerda sus tiempos de juventud y, sin necesidad de retrotraerse a aquellos en los que el gasto se hacía en paquetes de pipas o de altramuces, tiene la idea muy clara de que no tenía un puñetero duro para estar de bares o discotecas todos los días o montar tres días de juerga semanal hasta las tantas, inasumibles por nuestros exiguos posibles y por la necesidad
E
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
EL
OBSERVADOR
La gloria de unos crea inquietud a otros sta semana, una organización internacional ha premiado al presidente Aznar. Los méritos en los que se basado – dicen-- han sido su lucha por los derechos humanos y por la libertad de religión. Que eso sean cualidades de un Presidente del Gobierno, miembro del Partido Popular, resulta ya una llamada de atención pero hay otras connotaciones que tienen interés y pueden explicar algunas cosas difíciles de entender. La organización que decide a quien se dan los premios es norteamericana y está presidida por un judío, bueno esto podría, incluso, quitar importancia a las cualidades que se atribuyen al premiado, al fin y al cabo que un judío y norteamericano conceda un galardón a la derecha es lógico, pero se da la circunstancia de que hace bastantes años los mismos premiaron al rey Juan Carlos. Por una parte el formar parte del mismo listado de premiados que el Rey de España le da más caché al que lo recibe ahora, pero es que, además, durante muchos años ha sido presidente del gobierno Felipe González que ha tenido en su gabinete un judío declarado y militante como Enrique Múgica Herzog y que no ha recibido premio alguno de los que ahora si se lo dan a Aznar. Además de que vimos a González como al mejor aliado norteamericano en su época, o quizás tengamos que recordar el referéndum de la OTAN Para cualquiera tendría escaso interés todas estas vanidades pequeñas. Para Felipe González no parece que sea así. O al menos las coincidencias pueden dar a entender lo contrario. Ha sido en esta misma semana cuando, en una entrevista en los medios de comunicación, Felipe González ha arremetido brutalmente contra Aznar, si no tienen nada que ver ambas cosas, podría haberse callado para mejor ocasión, pero es que además ha coincidido que Barrionuevo presenta un libro con sus memorias- se supone que parciales- en las que hace referencia a su calvario particular en
E
de estudiar cuando no trabajar, como dice Julio. Y uno, y sus colegas de entonces, no clamaban para que el Ayuntamiento los divirtiera gratis total en estos trances de desfogue juvenil. Por supuesto que tampoco se entretenían en dejar la vía pública como una porqueriza, ni adoptaban actitudes del más abyecto gamberrismo. No éramos santos, pero tampoco incívicos ni aprovechados, y el que quería llegar a más en el derroche de cualquier tipo se lo tenía que currar, ora limpiando el coche de la familia, ora descargando algún camión que otro, ora con trabajillos de po-
LA
relación con los GAL y sus momentos de mayor poder en los gobiernos de González. Si el apoyo de González a Barrionuevo es sincero y espontáneo nadie lo sabrá, lo que sí sabemos es que parece tardío y puede que forzados
co tiempo –había que estudiar también– pero remunerados. Se podría decir que cada cual se costeaba sus ferias y festejos, sin exprimir la economía familiar, no siempre bien nutrida. Hoy día, quizás por nuestra culpa, muchos de nuestros hijos se han acomodado en niveles de exigencia colectiva y de desvergüenza personal que derivan en estas guarrerías a las que aludía Julio Anguita, cuando no en una cada vez mayor incapacidad intelectual y laboral que comienzan a dar dolorosos frutos y que no se arreglan por la vía del diálogo, sino con el esfuerzo de cada uno.
LETRA
por otras condiciones ajenas a su propia voluntad. En cualquier caso, es evidente que tenemos para largo con los GAL y lo que rodeó la historia de sus actuaciones, su organización y sus componentes. Lo peor es que aquello no sirvió para acabar con ETA, cosa cualquiera hubiera firmado, pero es además, actualmente, vemos la al menos aparente debilidad de los etarras, la disminución de sus atentados, la creciente debilidad de sus apoyos y la pérdida de prepotencia de los que le ayudaban desde que no están en los ayuntamientos y que por la vía judicial pierde el dinero de sus infraestructuras. Quizás todo esto ponga nervioso a más de uno. En esta misma semana se ha hecho pública la primera encuesta en intención de voto en la comunidad de Madrid. Que el PP supere la mayoría absoluta en intención de voto es noticia, lo que por otra parte no dejaba de ser previsible. Sin embargo no lo es menos que los escaños que pierde el PSOE, en teoría y por ahora, se repartan por igual entre el PP que le arrebataría dos y los dos que se llevaría IU quien, además, crece en intención de voto en la misma medida que disminuye el PSOE. Quizás sea por esos datos por los que se ha propuesto dejar gratis total la subida en autobús madrileño a los jóvenes y ancianos, una medida que veremos como ahora la proponen todos y quizás nadie la cumpla, pero que tendrá escaso resultados desde la pretensión de usar un autobús publico y dejar el coche privado y si no al tiempo. Todas estas propuestas tan novedosas pierden interés cuando se hacen en segunda vuelta, ya que la primera campaña electoral se llevó a cabo antes del escándalo de los tránsfugas madrileños del PSOE, cuando se celebraron las elecciones al Parlamento de Madrid en la primera vuelta, cuando nadie le prestamos atención. Hoy es noticia de primera página en toda España.
Por cierto, hace poco, con motivo de un viaje a una ciudad del norte de España, pudimos comprobar la limpieza, la seguridad ciudadana y la calidad de vida de la misma. Nos presentaba –Pamplona es la ciudad– extensos jardines por doquier absolutamente impolutos, con macizos de flores, animales (patos, pavos, ciervos, etcétera) deambulando pacíficamente por algunas zonas (por los jardines de "La Taconera"), en contacto casi con los paseantes de nuestra especie. Por la noche, se podía andar por la ciudad sin el más leve atisbo de inseguridad, y daba gusto el ambiente y hasta la circulación, con un uso
masivo del transporte urbano colectivo de viajeros y con bastantes personas haciendo ‘futin’ en sus paseos y zonas ajardinadas. Uno, al contemplar este idílico panorama, sólo roto por la persistencia de lo plomizo del cielo, se acordaba del aspecto del “Paseo del Colesterol” (el de Renfe) tras el paso de las hordas de los botellones, o de otros muchos lugares de Córdoba en los que por seguridad o por higiene es preferible no pasar, confirmándose acto seguido en la ineficacia de tanto diálogo y tanta leche para entretener al personal. Como viene a decir Anguita, que se lo paguen ellos y que se dejen de marranadas.
PEQUEÑA
El cipote o es de buen gusto iniciar una semana con lunes festivo y leer en grandes titulares que pronto conoceremos la gran remodelación del tráfico en el centro de la ciudad, amén de las nuevas y aparentemente consensuadas líneas de autobús, más que nada porque a uno le entra miedo, o cuando menos, inquietud. El tráfico; el tema que más preocupa a los cordobeses después del desempleo, según las encuestas, esas encuestas en las que nunca hemos sido encuestados, como el Estudio General
N
de Medios, pero que nos creemos como dogma de fe. El tráfico, víctima de gerifaltes de medio pelo, o ninguno, como Juan Pablo Serrano, en la pasada legislatura municipal. El tráfico, compendio de atascos, retenciones, falta de educación, prisas, humo, polígonos industriales a las ocho de la tarde, carteles desinformativos y pretenciosos ( ahora mudos), rondas que no llegan, puentes inútiles, aparcamientos que desaparecen, ciclomotores suicidas, caras desencajadas. El tráfico, con policías locales que no entiendes, con semáforos que parecen manejados por
un robot mandril, con el verde y la esperanza de que arranquen a tiempo, con el ámbar nunca respetado, con el rojo eterno para los peatones, con la ley de Troya por bandera, la selva de velocidad desmesurada por el Plan Renfe. El tráfico, con su rotonda de la tres inculturas cívicas, con la Avenida de América de carriles Guadiana, con la trampa en la confluencia con Gran Capitán y Cervantes, con los chicos guapos en doble fila del Gaudí, con la locura estrechada de Ciudad Jardín o Fátima. El tráfico, ese paisaje habitual de la socie-
dad contemporánea, prueba de fuego diaria para repartidores y mensajeros, taxistas y viandantes, esa colección de luces en procesión, penitencia cotidiana de regreso a casa. El tráfico, que se quiere reordenar, organizar, controlar. No dudo de las buenas intenciones, de la necesaria obligación, de la seriedad del proyecto. Pero los precedentes y las mentes iluminadas invitan al pesimismo. Mucho me temo que antes de las vacaciones navideñas, y no es una acepción que recoja el diccionario, se va a montar un cipote monumental. Muy cordobés.
5
ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba Un problema de ciudad Al-Zahara propone la búsqueda integral de soluciones para las parcelaciones ilegales /8
Reinserción La Unidad pide la ejecución del Plan para Torremolinos /12
Desarrollo y turismo El Consorcio de Desarrollo tenderá puentes con el Patronato de Turismo /16
DESCONTROL EN LA CONTRATACIÓN MUNICIPAL
Muy pocas empresas, la mayoría de ellas de ámbito local, optan por no subcontratar las obras que promociona el Ayuntamiento de Córdoba. /Foto: J. Huertos.
Los sindicatos desmienten frontalmente al edil de Urbanismo, Andrés Ocaña
“El Ayuntamiento no controla sus obras” Empresarios y sindicatos critican la dejadez del Ayuntamiento de Córdoba para controlar la subcontratación en las obras que licita y piden un cuerpo de inspectores con capacidad sancionadora
•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
El importante volumen de obras que adjudica el Ayuntamiento de Córdoba es directamente proporcional al desinterés de estas administración pública en controlar la
subcontratación que las empresas adjudicatarias realizan en las licitaciones de obras públicas promovidas por el Consistorio cordobés. Al menos esta es la realidad expuesta por los sindicatos cordobeses, que piden un mayor esfuerzo a las autoridades locales para desterrar por completo una práctica muy regulada por la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas y que fomenta una fuerte economía sumergida en los sectores productivos cordobeses, especialmente entre los trabajadores de la construcción, que son los más afectados por la fuerte detección de subcontratas en las obras que realiza el municipio.
6
317 Del 18 al 24 de octubre 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Los sindicatos advierten que la elección de grandes obras municipales por firmas nacionales que no cuentan con personal de oficio multiplica la práctica de la subcontratación. /Fotos: J. H.
La postura oficial del Ayuntamiento de Córdoba es que en las obras promovidas por la Corporación Local cordobesa no se produce ningún tipo de subcontratación. Para ratificar esta tesis Andrés Ocaña, teniente de alcalde de Urbanismo y presidente de las tres sociedades municipales con mayor volumen de contratación de proyectos del Consistorio (la Gerencia Municipal de Urbanismo, Procórdoba y Vimcorsa), expone que el municipio cordobés vigila la detección de subcontratas en las obras que desarrolla a través de un convenio tripartito firmado por el Ayuntamiento de Córdoba y los sindicatos de UGT y CCOO. Mediante este acuerdo ambas centrales sindicales visitan las obras adjudicadas por el Consistorio e inspeccionan la procedencia de los trabajadores que emplea la empresa adjudicataria. “Hasta ahora no se han dado casos de subcontrataciones en nuestras obras. En todo caso, los sindicatos nos lo hubieran advertido en su calidad de ejecutores del convenio”, asegura Ocaña en relación al trabajo de ambos sindicatos. Sin embargo, el presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo tuvo que reconocer públicamente la existencia de lo que denomina “una subcontratación mínima, de siquiera un dos por ciento de los empleados” en las obras que se ejecutan para desarrollar el centro Municipal de Emer-
gencias en la Avenida de Libia. Esta subcontratación fue advertida por los sindicatos sólo y exclusivamente cuando sucedió el reciente accidente laboral en el interior del inmueble que antiguamente acogía a la Policía Local cordobesa, que está siendo ampliamente reformado para poner en marcha el nuevo centro de asistencia social del Ayuntamiento de Córdoba. Carencia de inspectores “Ejemplos como este ponen de manifiesto el descontrol municipal sobre las obras que contrata el propio Ayuntamiento de Córdoba”, asegura Francisco Moro, secretario
Los sindicatos piden un mayor control en la contratación general de la Coordinadora de Trabajadores de Andalucía en Córdoba (CTA), uno de los sindicatos con mayor presencia en el Ayuntamiento de Córdoba. Este sindicato, frente a la información dada a conocer por Ocaña, que sitúa la suscripción del convenio con los sindicatos para supervisar las obras a
mediados de los años 90, mantiene que ya desde el año 1988 el problema de la subcontratación comenzó a ser inspeccionado por el municipio. “El problema está en que las autoridades municipales nunca han tenido la sensibilidad para controlar sus propias obras y la actividad que realizan UGT y CCOO sobre la supervisión de las obras acaba en un informe anual de no más de dos hojas”, asegura Francisco Moro. Desde los actores del convenio, por su parte, se manifiesta que existen muchos obstáculos para la detección de las subcontratas en las obras municipales y su poste-
Subcontratas en albañilería e Infraestructuras os sindicatos municipales señalan las obras de albañilería licitadas por la Gerencia Municipal de Urbanismo y las actividades del Área de Infraestructuras del Consistorio cordobés como los grandes focos de subcontratación. Precisamente la predilección de las grandes firmas nacionales de construcción y desarrollo de infraestructura pública por las grandes obras de la ciudad —las que cuentan con mayores presupuestos— provoca una fuerte persistencia de prácticas de subcontratación en la Corporación Local cordobesa. En este sentido, el presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), Luis Carreto, no ampara que firmas de este tipo accedan a realizar subcontrataciones, pero que esta práctica “está fuertemente impulsada por el propio Ayuntamiento de Córdoba y sus empresas y organismos autónomos,
L
que son los principales actores que deben cumplir y hacer cumplir la legalidad”. También hay críticas sindicales a la fuerte expansión de sociedades anónimas o entidades públicas mixtas —como el caso de Procórdoba— en las que su composición accionarial es un “arma de doble filo” en materia de contratación y de su adecuación a la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Para evitar estas distorsiones, los sindicatos exigen la creación de un cuerpo funcionarial de inspectores de obra, bien en el Ayuntamiento de Córdoba o en las empresas municipales, con el que se garantizaría el control exhaustivo de las obras que licita el Consistorio cordobés. “Muchos accidentes laborales y muchas responsabilidades municipales se podrían evitar si se ponen estos medios”, recalca Francisco Moro.
rior denuncia. “Los sindicalistas no somos inspectores ni tenemos capacidad sancionadora alguna, cosa que sí sucede, por contra, con los jefes de obra —puestos al frente de la obra por la adjudicataria inicial— y con los funcionarios del municipio”, refrenda Antonio Ortega, responsable de Salud Laboral del sindicato de Comisiones Obreras en Córdoba. Ortega considera básico que organismos como la Gerencia Municipal de Urbanismo, el órgano con mayor volumen de contratación de obras y proyecto del Ayuntamiento de Córdoba, tenga un cuerpo funcionarial o laboral de inspectores que hagan cumplir la ley a las empresas que se hacen con los trabajos municipales. Una práctica habitual Estos sindicatos mantienen que la subcontratación es una práctica habitual en las obras municipales ya que, entre otras razones, hay disparidad de criterios en los organismos municipales para el desarrollo de los pliegos de condiciones, que son el cuerpo básico de los contratos, y que no se ajustan a lo dispuesto por la ley de Contratos de las Administraciones Públicas, las exigencias documentales a las empresas brillan por su ausencia (sólo se exige el certificado de calificación empresarial) y no hay un seguimiento de la obra adjudicada, a no ser por el cumplimiento de los plazos y las certificaciones.
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 18 al 24 de octubre 2003
317
7
La política de IU plantea un referente claro de economía sumergida l descontrol de las subcontrataciones en las obras que adjudica el Ayuntamiento de Córdoba supone un claro ejemplo de potenciación de la economía sumergida. El responsable del sindicato CTA en Córdoba, Francisco Moro, critica que la administración local sepa por activa y por pasiva la existencia de subcontrataciones y se ponga una venda en los ojos. “Hay ejemplos evidentes, sobre todo de las obras que desarrollan las grandes empresas nacionales de construcción, infraestructuras públicas o medio ambiente. Estas firmas no cuentan con personal laboral en Córdoba, a lo sumo un director técnico, un jefe de obra y para de contar, por lo que tienen que ir necesariamente a subcontratar las obras para ejecutarlas”. En este asunto confluye la responsabilidad del Ayuntamiento de Córdoba para controlar la subcontratación y la estrategia de las grandes firmas de desarrollar las obras a menor coste pero, por contra, con mayor beneficio. De hecho, y aunque la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas también regula el pago de los servicios a suministradoras y subcontratas, el trabajo a destajo y con contratos precarios también campea a sus anchas por decisión de las adjudicatarias y la anuencia municipal. “Partimos de la base de que el Ayuntamiento de Córdoba es el responsable subsidiario y solidario de todas las irregularidades que se presentan en las subcontrataciones”, asegura Francisco Moro, que censura la política municipal en es-
E
De hecho, la Cámara de Cuentas de Andalucía, en un informe del año 1997 sobre la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba, exigió a las autoridades municipales una obligación que, aún hoy, no se ha cumplido. Y esta no es otra que desarrollar un único pliego de condiciones para las obras que licita en el que se especifique el porcentaje de obra que puede ser subcontratado y la obligación de la adjudicataria de comunicar por escrito la práctica de la subcontratación al Consistorio. Fuentes de la gerencia Municipal de Urbanismo manifiestan que el grueso de obras que se realizan en este servicio municipal se adjudican tras conocer el órgano contratante que la adjudicataria tiene la cualificación empresarial necesaria para desarrollar el proyecto. Un mero papel de garantía y solvencia empresarial que, sin embargo, no aclara con qué empleados cuenta y de qué manera los tiene contratados para el desarrollo de la obra.
montaje y desmontaje de infraestructuras, pintura y herrería que desarrolla la Gerencia Municipal de Urbanismo y el Área de Infraestructuras del Ayuntamiento de Córdoba son los grandes focos de subcontratación en el municipio, según advierten los sindicatos. Especialmente curiosa es la práctica frecuente de grandes empresas de ámbito nacional que mantienen trabajos pero no personal en Córdoba de requerir a em-
directamente este proceso con personal propio y facultado para sancionar”, asegura Francisco Moro. Precisamente, según informa CTA, desde hace varios meses este sindicato ha intentado reunirse con el presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo para comentar este tema. Y aún esperan que Ocaña les reciba. Antonio Ortega, además de pedir un cuerpo de inspectores específico en el Ayuntamiento de Córdoba, resalta que existen “ciertas lagunas en la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas y en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales que provocan que exista terreno abonado para que las grandes empresas subcontraten”, ya sea en Córdoba o en otra provincia española. Últimamente CCOO y UGT han impulsado ante el Congreso de los Diputados la reforma del artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en un intento de restringir la aparición de subcontratas en las obras que licitan las administraciones públicas, cuya práctica supone una de las más evidentes muestras de fomento de la economía sumergida y un incumplimiento de la Constitución que no favorece un trabajo digno.
“Los sindicalistas no somos inspectores”
La “autopista de la Campiña” Obras como la construcción del estadio del Nuevo Arcángel, el Plan Especial del Río Guadalquivir, la construcción del viario interior de la ciudad y trabajos de albañilería,
presas secundarias de la construcción del sur de Córdoba y de la provincia de Málaga para la realización de subcontratas, pactando con estas últimas un precio de ejecución de obra mucho más bajo que el contratado entre la adjudicataria y el Ayuntamiento de Córdoba. El desplazamiento de estos empleados, la mayoría del sector de la construcción, para la realización de estas subcontratas ha dado lugar a una nueva vía de comunicación en Córdoba, la autopista de la Campiña. “Es normal ver a trabajadores de Montilla, de Aguilar o de pueblos de Málaga en las obras municipales. La solución para cortar de raíz el problema de las subcontratas es que sea el propio Ayuntamiento de Córdoba quien controle
te asunto “porque es un claro ejemplo de promoción de la economía sumergida, que es una mala política para una organización que presume de ideología de izquierdas”. Por su parte, el teniente de alcalde de Urbanismo se defiende argumentando que los flecos legales de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas ocasionan distorsiones tanto en el control de las subcontrataciones como en los pliegos de condiciones. “Éste es un problema que tenemos todas las administraciones públicas y las su-
cesivas reformas de la ley no han incidido en regular mejor este aspecto”, apostilla Andrés Ocaña, que asegura que los ejecutores del convenio piden los documentos de alta en la Seguridad Social (TC-2) de los trabajadores que se emplean en las obras municipales. Comisiones Obreras, no obstante, habla que, pese a estos flecos legales, las administraciones públicas se han acomodado a ser “me-
ros órganos de adjudicación de volúmenes de obras de gran importancia pero escasamente controladas, incluso, desde los iniciales aspectos administrativos”, en referencia a la confección y el seguimiento posterior de los contratos. Luis Martín, concejal del PP en la Gerencia Municipal de Urbanismo, abunda que, incluso en la anterior corporación municipal, las denuncias de subcontratación llegaron hasta el Ayuntamiento de Córdoba, censurando la actuación que tuvo el que fuera concejal de Urbanismo del Consistorio cordobés entre 1999 y 2003: el ex concejal socialista y hoy director general de Arquitectura y Vivienda de la Junta de Andalucía, José Mellado. Con todo, Luis Martín solicita un mayor control de los vigilantes de obra y de los sindicatos para detectar las subcontrataciones. Otra de las patas intervinientes en este conflicto, como son los empresarios, se quejan de la falta de autoridad de las administraciones locales para hacer cumplir la ley de contratos “ya que ellas son las primeras en incumplirla”, resalta Luis Carreto, presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba. Esta laxitud de los municipios para hacer cumplir la ley, entre otros supuestos, permite que las pymes cordobesas no puedan competir en igualdad de oportunidades “porque se da la oportunidad a trabajadores de cooperativas y de economía social, la mayoría de las veces con gran precariedad laboral para que presten servicios a las obras” licitadas por el municipio.
8
317 Del 18 al 24 de octubre 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
ENTREVISTA
“Hay que buscar soluciones a cada una de las parcelaciones” En las que ya tienen vía libre, se pretende cuidar que no se dispare el precio de las legalizaciones • Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com
La Federación de Vecinos Al-Zahara ve con buenos ojos la ampliación de la participación de los ciudadanos en materias tan importantes como los presupuestos participativos y la descentralización de algunos servicios dentro de la Casa Ciudadana. De igual forma, su presidente, Francisco Nieto, no pierde de vista temas de vital importancia para la ciudad, como el PGOU, las parcelaciones o el Plan del Casco Histórico -¿Cuáles son las reivindicaciones generales de la federación? -En el ámbito de la ciudad física estamos muy pendientes del Plan General de Ordenación Urbana y dentro de él le damos una especial relevancia a las parcelaciones. En el PGOU se ha hecho un trabajo importante y hemos visto favorecidos algunos de nuestros intereses, algunas otorgadas por la Junta de Andalucía, como el mínimo del 25 por ciento de viviendas con algún tipo de protección o que se edifiquen 75 viviendas por hectárea. -¿Se han visto igual de favorecidos en el tema de parcelaciones? -En este caso no tanto, porque con los planes de sectorización se ha dado solución al 50 por ciento de las parcelaciones y se ha ignorado el otro 50 por ciento. En las que ya tienen vía libre, queremos estar muy pendientes para que no se disparen los precios de la legalización. Nuestro planteamiento es el mismo. Poner tres condiciones a este tema como son, por un lado, poner un punto y final y que no surja ninguna más; segundo, legalizar todo lo legalizable y, en tercer lugar, que el costo de esa actuación no la tengan que costear los cordobeses, sino que la sufra el que más la ha provocado que son los parcelistas. -¿Cómo se verá afectado el resto de los cordobeses?
“No queremos que se disparen los precios”
Francisco Nieto, presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara./ Foto: J. Huertos.
-Lo único que estamos dispuestos a que pague entre comillas el pueblo de Córdoba es que si hay plusvalías de la legalización de las
parcelaciones se reinvierta ese dinero allí mismo para abaratar un poco los costes finales de las obras.
“Hay que primar la participación colectiva” l presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara, Francisco Nieto, considera que hay que modificar la forma de participación en los presupuestos para que se haga una labor verdaderamente interesante. -¿El sistema actual de presupuestos participativos es el mismo que concibió al principio? -Los tres años que tenemos de experiencia en Córdoba nos ha dado un modelo de presupuesto participativo sacado de contexto, un proceso en el que se prima únicamente la participación individual frente a la colectiva. Eso es un fallo que tenemos que intentar eliminar, porque la participación individual supone que los individuos van allí a solucionar sólo su problema
E
particular y no el conjunto de las necesidades que tiene cada uno de los barrios. Si se hiciera de forma colectiva, se tendría una idea global de lo que necesita el barrio, el distrito y la ciudad. -¿Qué soluciones se pueden dar? -Hay que tender hacia la colectividad, aunque eso no quiere decir nunca negar la participación a nivel individual. La única manera posible es que cada zona diseñe su plan integral de barrio con actuaciones para los próximos años. Para ello, hay que partir de las asociaciones de vecinos y nadie puede opinar sobre lo que se hace en otro barrio. Los distritos, por su parte, lo que deberían hacer es diseñar las necesidades que pueden compartir varios barrios.
-¿Qué pasará con la otra mitad de las parcelaciones? -Queremos buscar una fórmula para legalizar todas las parcelaciones, pero eso se va a tener que hacer casi parcelación a parcelación. Me refiero a las parcelaciones del entorno de Medina Azahara y otras de la Sierra, a las que hay que proporcionar, por lo menos, unos servicios mínimos, como el agua y el alcantarillado. -¿Qué actuaciones llevaría a cabo en el casco histórico? -El casco histórico es otra de nuestras prioridades, porque consideramos que hay que preservarlo, pero hacerlo con gente y no desierto. Si lo que pretendemos es que el casco histórico sea un mero escaparate muy bonito sólo para el turismo, pues eso es dejar muerto el casco histórico, y la única ma-
nera de que siga vivo es que tenga gente, y la gente va a vivir allí si es una zona habitable. -El tema de la movida no para de dar problemas. ¿Qué opina del revuelo por el tema del vallado del Pretorio? -Yo no entiendo el revuelo que se ha montado. Incluso los vecinos se han quejado de que han tenido que dar mucha vuelta para pasar por allí. Pero si lo pensamos eso es lo mismo que ocurre con el tráfico, por ejemplo, en Semana Santa o en feria y nadie se escandaliza por eso. Del mismo modo, nadie se tiene que disgustar por que Sadeco tenga que limpiar las zonas del botellón y nadie se da cuenta de que Sadeco también hace un esfuerzo tremendo todos los domingos cuando se termina el mercadillo o cuando llega la feria. En el tema de la movida como manifestación cultural lo que hay que hacer es hincapié en compatibilizar el derecho de ocio de unos con el de descanso de otros. -Pero, ¿cómo se hace eso? -Hay que establecer unas medidas a corto plazo y otras medidas a medio y a largo plazo. En nuestra opinión, las medidas a corto plazo sería, el cumplimiento estricto de las ordenanzas municipales que ya existen en temas de ruido, por ejemplo, y llevar la movida a lugares donde moleste menos, y ése ha sido el motivo de vallar el Pretorio. A corto plazo, se está haciendo poco, pero a medio y largo plazo no se está haciendo nada, y eso nos comienza a preocupar. -¿Qué medidas establecería a largo plazo? -Educar a los niños del mañana nos parece fundamental. Tenemos un proyecto, que nosotros hemos presentado a la Comisión Municipal de la Movida, que pretendía ir de instituto en instituto con un grupo de personas que formara a los niños de hoy para que cuando se incorporen a la movida en el futuro lo hagan de una forma más civilizada, pero, hasta ahora, nuestras conclusiones no las ha querido oír nadie. -¿Qué traerá consigo la puesta en marcha de su proyecto de Casa Ciudadana? Hay que propiciar que los colectivos participen y, para ello, tenemos un convenio firmado con el Ayuntamiento para su gestión. Nosotros tenemos parte de la responsabilidad de la Casa Ciudadana, se intenta crear un banco de recursos que esté a disposición de las entidades ciudadanas de Córdoba y se quiere comenzar con la prestación de servicios a las entidades. Lo que se pretende es la descentralización de actividades que hoy en día tendría que llevar la propia delegación de Participación Ciudadana y que, en definitiva, la asumimos los ciudadanos normales y corrientes.
“Buscaremos fórmulas para legalizarlo todo”
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 18 al 24 de octubre 2003
317
9
10
317 Del 18 al 24 de octubre 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
G E S T I Ó N D E L N U E V O PA R Q U E R E S I D E N C I A L E N C Ó R D O B A
Extensión de viviendas en la Avenida del Arroyo del Moro, aún sin colmatar, y procedentes del Plan General de Ordenación Urbana de 1986. /Foto: J. Huertos.
El anuncio de dar licencias para 5.000 residencias por año crea falsas expectativas
El Ayuntamiento infla la oferta de viviendas en la capital cordobesa La demanda anual en Córdoba nunca supera los 2.500 adquirientes de pisos •Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
El anuncio hecho por el presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Andrés Ocaña, de dar vía libre a 5.000 nuevas viviendas por año en Córdoba se da de bruces con la realidad. El sector inmobiliario mantiene que la demanda tope de residencias en la capital nunca ha superado los 2.500 clientes y critica que los buenos augurios del municipio dañan al mercado de la vivienda porque crea falsas expectativas y anima a los especuladores del suelo urbanizable.
El Ayuntamiento de Córdoba se ha comprometido a que en un plazo de no más de 9 ó 10 meses la capital cordobesa tenga un nuevo parque de viviendas cifrado en 5.000 residencias libres y protegidas (VPO) por año. De esta manera, el teniente de alcalde de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa, Andrés Ocaña, ha vendido la apuesta del Gobierno municipal de Izquierda Unida (IU) por favorecer que los ciudadanos cordobeses tengan a su disposición una vivienda digna y gestionada de manera ágil, dada la carestía de las promociones y la fuerte escalada de precios que tiene el mercado inmobiliario en Córdoba.
No obstante, esta previsión de 5.000 viviendas por año al que se ha comprometido el equipo de gobierno del Consistorio cordobés choca con la dinámica del sector inmobiliario en Córdoba, tanto de las viviendas libres como las protegidas, que en los últimos diez años nunca ha visto sobrepasar la demanda de residencias en Córdoba en no más de 3.000 solicitantes en
“Ocaña daña al mercado porque crea falsas expectativas”
la capital cordobesa en cada anualidad. De hecho, las cifras que aporta a este Semanario el Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba corroboran que la demanda de una vivienda en la capital cordobesa, independientemente de las listas de espera que gestionan las administraciones públicas, nunca supera, si acaso, las 2.500 viviendas visadas en la capital. “Evidentemente, los promotores visan ante los arquitectos aquellas promociones y viviendas que cuentan con clientes o ya han cerrado acuerdos de venta”, ratifica a este Semanario Teodoro Ramírez, miembro del ente colegial de arquitectos en la provincia.
Los arquitectos cordobeses aseguran que en los últimos cinco años siquiera en alguna que otra anualidad se han superado las 4.500 viviendas visadas por estos profesionales pero no sólo en la capital, sino en toda la provincia. Una demanda inflada La Gerencia Municipal de Urbanismo, ente que desarrolla el nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba (PGOU), que prevé la creación de más de 36.000 viviendas nuevas libres y protegidas en la ciudad en los doce próximos años, apuesta porque, en el plazo de un año, el Ayuntamiento de Córdoba esté en facultades de pro-
El Semanario La Calle de Córdoba mover más de 5.000 viviendas por año para ponerlas en el mercado. Bajo este criterio se ha incentivado una reforma interna en la Gerencia de Urbanismo mediante la que se potencia el Servicio de Licencias “con el que pretendemos agilizar los permisos necesarios para llegar a este volumen de viviendas por año”, asegura el presidente de este organismo autónomo municipal, que calificó como éxito de su gobierno el que, desde el pasado verano, se hayan tramitado inicialmente al menos cuatro nuevas grandes extensiones de suelo urbanizable en Poniente con una dotación próxima a las 10.000 viviendas. Sin embargo, la benévola apuesta lanzada por Ocaña no le
La demanda anual de viviendas nunca supera los 2.500 clientes resulta realista a aquellos que tienen que hacer posible la edificación de estas viviendas. La Asociación Provincial de Empresarios de la Construcción de Córdoba mantiene que las previsiones municipales están “engordadas, sobre todo cuando aún estamos proyectando viviendas que proceden o bien del PGOU aprobado en 1986 o por modificaciones puntuales”, asegura el gerente de este gremio profesional cordobés, Francisco Carmona. “¿Dónde estará la VPO?” Al igual que el Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba, los constructores mantienen que, históricamente, nunca se han superado las 2.500 licencias para ofrecer una residencia a igual demanda de clientes en la ciudad y que estos anuncios de Izquierda Unida “únicamente esconden su falta de agilidad para poner en marcha el suelo para viviendas que necesita la capital”. Esta asociación empresarial pone su énfasis en un conflicto grave que planea sobre la construcción de la ciudad. “El Ayuntamiento de Córdoba está realizando demasiado tarde un registro de solares para conocer qué, cómo y dónde tiene suelo para desarrollar vivienda protegida. A estas alturas tampoco el municipio sabe qué solares dispone por aprovechamientos urbanísticos. Están haciendo cálculos y cálculos y Córdoba sigue sin viviendas”, asegura Carmona. Esta denuncia de los constructores da en otra de las dianas del conflicto. El Ayuntamiento de Córdoba ha cedido a la sociedad Procórdoba todos los terrenos que por aprovechamiento urbanístico le cederán por ley los propietarios de suelo. Con estos solares Procórdoba debe adquirir capital por medio de subastas para pagar las obras que gestiona, debe ceder suelo a la
CIUDAD
Del 18 al 24 de octubre 2003
11
CECO apremia a Rosa Aguilar por el Pacto de la Vivienda Malestar en Construcción ante la demora en su desarrollo as relaciones entre el Ayuntamiento de Córdoba y los empresarios de la Construcción no parece que mejoren después de una gran disputa que este gremio profesional mantuvo con el que fuera presidente de la Gerencia municipal de Urbanismo, el socialista José Mellado, en la pasada Corporación. La Comisión de Urbanismo de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) ha criticado duramente la actitud del Gobierno municipal de Izquierda Unida (IU), especialmente de la alcaldesa, Rosa Aguilar, quien se comprometió a relanzar el Pacto por la Vivienda en córdoba el pasado mes de septiembre y, hasta el momento, estos empresarios desconocen qué medidas adoptará el municipio para poner en valor este pacto. Dicha comisión de CECO estudió la actual tramitación del Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba (PGOU), cuya puesta en marcha lleva un retraso de más de cinco años. Esta demora está levantando la voz de alarma entre el
L
Junta o a las promotoras privadas para desarrollar VPO y, además, tiene que compensar a los promotores por el desarrollo de sistemas generales. ¿Cuánto suelo quedará entonces para hacer vivienda protegida?”, cuestiona el gerente de los constructores cordobeses. Por su parte, los tasadores ironizan sobre la apuesta de Ocaña para ofrecer 5.000 nuevas viviendas por año a la capital cordobesa. Francisco Béjar, representante de la sociedad tasadora Tinsa en Córdoba, reconoce que con las previsiones de la Gerencia Municipal de Urbanismo y del IV Plan Andaluz
sector de la construcción en Córdoba pues no hay suelo donde edificar y los empresarios optan por invertir en otras provincias, como Sevilla o Málaga. En este contexto, el gerente de la Asociación Provincial de Empresarios de la Construcción de Córdoba, Francisco Carmona, exigió a la alcaldesa de la ciudad una “apuesta clara” por el desarrollo
de magia en cuatro años”. Actualmente más de 6.000 solicitantes de viviendas protegidas en propiedad o en régimen de alquiler esperan en la puerta de Vimcorsa la llegada de un piso promovido por el Ayuntamiento de Córdoba. Los riesgos de la política Tasadores y constructores, además, critican que los anuncios de nuevas viviendas en el mercado realizados por el Ayuntamiento de Córdoba colisionen con el actual mercado ofreciendo expectativas completamente falsas que provocan un nuevo repunte del precio de la vivienda que queda aún del agotado plan de 1986 y que algunos particulares que tienen la propiedad de determinados solares urbanizables como valor de inversión lo pongan en carga en un plazo de un par de años, poco antes de que comiencen a desarrollarse los nuevos planes urbanísticos. Finalmente el PP en el Ayuntamiento de Córdoba asegura que el
residencial en la capital tanto de viviendas libres como protegidas. “Por los datos que conocemos aventuramos que hasta el mes de noviembre o finales de año no se darán las condiciones necesarias para el Pacto por la Vivienda”, refrenda Carmona en referencia a que el Ayuntamiento de Córdoba lleva con evidente retraso toda la tramitación administrativa y urba-
anuncio de Ocaña es un “canto de sirena” y que las primeras viviendas del nuevo PGOU, frente a las previsiones de Ocaña no verán empezar a construirse hasta dentro de un par de años. “En 2004 estaremos de nuevo en blanco. Eso está asegurado”, apostilla Francisco Carmona.
Aún se dan licencias del PGOU de 1986
Ocaña: “En 9 meses estaremos en disposición de otorgar licencias”
317
de Vivienda y Suelo de la administración autonómica, que obliga a destinar el 30 por ciento de los suelos urbanizables a VPO y exige que todo el aprovechamiento municipal se gaste en la ejecución de viviendas protegidas “las listas de espera de la empresa municipal Vimcorsa desaparecerían por arte
Fuego cruzado por la ‘congelación’ del suelo as autoridades urbanísticas municipales y los constructores de la ciudad han mantenido un particular cruce de declaraciones acerca del uso que en la capital cordobesa se le da al suelo urbanizable que recalifica el Ayuntamiento de Córdoba para el desarrollo del nuevo parque de viviendas de la ciudad. El presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Andrés Ocaña, ha acusado a los promotores de su falta de implicación para que se reduzcan los altos precios de la vivienda en Córdoba por efecto de la congelación del suelo urbanizable. “Es bien conocido que, por mucho terreno que agilicemos para su puesta en carga, el suelo lleva mucho tiempo convertido en un valor refugio de inversión. Y ahí están los últimos informes”, recalca Ocaña, que niega que el Ayuntamiento de Córdoba tenga responsabilidad alguna en la fuerte escalada de precios en la que se ha asentado el sector inmobiliario en la capital cordobesa, que en los dos últimos
L
años ha visto encarecer los precios de la vivienda en más de un 40 por ciento. “Partimos de la base que un incremento de las licencias para el desarrollo de viviendas haría bajar los precios. Pero esto, desgraciadamente, no siempre es así y se ha creado una especie de economía del suelo que a los únicos que beneficia son a los promotores”, apostilla Ocaña. En contra de esta tesis, la Asociación Provincial de Empresarios de la Construcción censura la generalización de denuncias de especulación que Ocaña hace del sector, “pues es bien sabido que el suelo como refugio de inversión sólo es usado por particulares”, asegura Francisco Carmona, que culpa del alto precio de la vivienda en Córdoba “a la falta de planificación que hace el Ayuntamiento de Córdoba sobre las dotaciones de viviendas” y a la paralización de un planeamiento que, aún hoy, procede de hace casi 20 años: el Plan General de Ordenación Urbana aprobado en 1986.
nística que pudiera hacer posible este pacto, cuya consecución, junto con el Pacto por el Empleo y la Capitalidad Cultural, era uno de los objetivos estrella del nuevo mandato de IU al frente del Gobierno local. Hasta el momento lo único que se conoce sobre el Pacto por la Vivienda es que el Ayuntamiento de Córdoba confiará buena parte de la gestión de los suelos en donde se debe construir vivienda protegida a la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA), si bien se llamó a la iniciativa privada cordobesa para convertirse en la tercera pata de este pacto, junto con el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía, pues la Corporación Local cordobesa ve necesaria la intervención directa de los empresarios constructores para que éstos desarrollen vivienda protegida dada la demanda, que sobrepasa con creces la oferta y la gestión que desarrollan las administraciones públicas cordobesas. El presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Andrés Ocaña, no quiso valorar de qué manera entrarán los privados en este pacto, si por medio de la cesión de suelo o a través del concurso de los terrenos para VPO.
El nuevo planeamiento urbanístico de Córdoba prevé la creación de poco más de 36.000 viviendas entre libres y protegidas en los próximos doce años. /Foto: J. H.
12
317 Del 18 al 24 de octubre 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
LOS BARRIOS ANTE EL NUEVO MODELO DE GOBIERNO L O C A L Más presencia policial, rehabilitación de calles y de la iluminación son sólo algunas de las muchas reivindicaciones de un barrio que se encuentra en pésimas condiciones urbanísticas
El Plan Especial de Torremolinos es la prioridad del Sector Sur
Imagen actual de la calle Torremolinos, una de las calles más deterioradas del barrio./Foto. J. Huertos.
• Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com
La Asociación de Vecinos La Unidad del Sector Sur reivindica como necesidad más urgente en su barrio la agilización de la rehabilitación del área de San Martín de Porres, que comprende siete calles del barrio y la Plaza del Mediodía. En total, se trata de 1.940 viviendas, 500 de las cuales se hallan ubicadas en la calle Torremolinos. Asimismo, los vecinos exigen que se encargue, en menos de un mes, el plan especial de la calle Torremolinos, que contempla el arreglo y rediseño de todo el barrio, tanto desde el punto de vista urbanístico como de vivienda. “Los técnicos definirán cuáles son las necesidades, que son muchas, y se actuará en consecuencia”, afirma el presidente de la Asociación de Vecinos La Unidad, Juan Perea. Todas estas actuaciones supondrían un gran impulso de modernización en una zona muy castigada. Además de las acciones concretas en la calle Torremolinos, se va a poner en marcha la segunda fase del programa de rehabilitación,
que trata de la intervención en bloques y viviendas. Al margen de la recuperación de esta zona del barrio, se urge el compromiso para la rehabilitación de la Plaza de Zaragoza, se preten-
de agilizar el proyecto de remodelación de la Plaza de Andalucía, Avenida de Granada y Avenida de Cádiz, para lo que hay pendiente un acuerdo entre el Gobierno central y el Ayuntamiento.
Asimismo, los vecinos del barrio de la Guita quieren que se ponga en marcha, cuanto antes, el proyecto para su zona, sobre todo respecto a la rehabilitación de los tejados y el remozado de fachadas.
Los vecinos abogan por un programa social para el barrio os vecinos de este barrio le dan una especial importancia a la puesta en marcha del programa social-económico y cultural que permita una mejor integración de los vecinos más desfavorecidos de la zona a la sociedad. El plan diseñado contempla la creación de un equipo técnico para llevar adelante cursos de formación, escuelas taller o programas específicos como los de absentismo escolar. Para la puesta en marcha de todas estas actividades la asociación de vecinos reivindica la presencia de un agente de desarrollo local, un asistente social y un educador comunitario antes de principios del próximo año, fecha tope para la entrada en funcionamiento de dicho programa. Entre los problemas que más preocupa en el barrio se encuentra el alto grado de absentismo escolar entre los hijos de los vecinos que se quiere
L
solventar con la formación de los padres y el fomento de actividades de integración en las comunidades escolares. Tras este problema, la inserción laboral de los jóvenes a partir de los 16 años, “que es cuando la mayoría de los chicos dejan el colegio”, es muy importante y para ello se quieren habilitar casas de oficios que posibiliten la formación de estos chicos en diferentes profesiones. No hay que olvidar que el paro en el barrio alcanza unas cotas muy preocupantes y que el avance de la zona pasa por la mejora de las condiciones de vida de sus habitantes. Asimismo, los vecinos de la barriada del Sector Sur estiman que sería muy conveniente para conseguir todos estos objetivos hacer un calendario para conseguir la reestructuración y creación de los equipos sociales, deportivos y culturales que necesita la zona.
Por su parte, la zona de Manuel Sagrado pide su urbanización con la cesión al Ayuntamiento de los espacios libres para su arreglo y dar solución a los espacios de juegos situados en la zona. De forma más concreta, la asociación de vecinos tiene otras asignaturas pendientes, como son completar el arreglo de la zona situada a las espaldas de la Facultad de Magisterio, el asfaltado y iluminación de las calles Huelva y Cabra y la urbanización de los bloques ‘El Caracol’, que se encuentran en “pésimas condiciones urbanísticas, a pesar de ser una de
Se hace necesaria la renovación de la iluminación de todo el barrio las entradas de Córdoba”, estima el presidente de la asociación. En materia de iluminación y acerados, los vecinos exigen cambiar la totalidad de las luces del barrio, continuar con el adecentamiento de todos los acerados, repintar los pasos de peatones y colocar algunos que son necesarios a lo largo de la zona. Una mayor presencia de la policía que “evite y prevenga las acciones incívicas e ilegales es otra de nuestras reivindicaciones prioritarias para aumentar la seguridad”, asegura el presidente de la Asociación de Vecinos ‘La Unidad’, Juan Perea.
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 18 al 24 de octubre 2003
317
13
REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL SOBRE RELACIONES DE NIETOS Y ABUELOS
Muchos abuelos tienen la responsabilidad del cuidado de sus nietos en la sociedad actual y cuando la pareja se rompe la relación con los niños se ve muy resentida. /Foto: J. Huertos.
La rebelión de los abuelos queda en papel mojado • Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com
Padres que impiden a los abuelos ver a sus nietos tras el fallecimiento de uno de los progenitores, separaciones conflictivas que terminan perjudicando a las relaciones abuelo-nieto o actitudes de falta de afectividad en familias que terminan por alejar a los más pequeños del resto de sus familiares. Estas situaciones vividas por muchos ascendientes como auténticas tragedias pretenden solventarse con la próxima aprobación de un proyecto de ley que modifica el Código
La nueva ley, que supone un mayor reconocimiento de estos ancianos, recoge aspectos que ya estaban regulados por el anterior Código. La reforma obliga a jueces a escucharles en procesos de separación Civil en materia de las relaciones familiares de los nietos con los abuelos. La nueva regulación, que actualmente se encuentra en proceso parlamentario antes de llegar al Senado, establece de forma expresa el derecho de los abuelos a visitar a sus nietos en caso de ruptura matrimonial,
tanto si hay acuerdo o no entre las partes. “Esta ley tan sólo refuerza el derecho de los abuelos con respecto a los nietos, pero resulta in-
digo Civil”, afirma el profesor de Derecho Civil de la Universidad de Córdoba, Ignacio Gallego Domínguez.
“Todos estos derechos ya están regulados” necesaria si tenemos en cuenta que todos estos derechos vienen ya regulados de hecho en el actual Có-
Es más, varios profesionales del derecho consultados por este semanario han coincidido en que la
tramitación de esta ley se hace de cara a la galería como elemento de lucimiento personal, más que por una necesidad real que se dé en la sociedad. Tanto es así, que, según se desprende en las resoluciones judiciales de los juzgados de familia de Córdoba contenidos en una ponencia del profesor de la Universidad de Córdoba, Manuel Peláez del
14
317 Del 18 al 24 de octubre 2003
Rosal, “estadísticamente, no son muy numerosos los casos planteados en la práctica sobre la necesidad de establecer régimen de visitas, puesto que no alcanzan al año la decena en Córdoba”. La idea es que en la hipótesis en el caso de que no exista acuerdo entre las partes, sea el propio juez quien garantice un régimen de visita a los abuelos siempre que se considere conveniente para el menor, considerado el derecho de los abuelos como un derecho autónomo del que puedan tener los propios padres. Novedades Sin embargo, se plantean varias novedades como el hecho de que se establece la capacidad de los abuelos para ser oídos en los procesos judiciales de nulidad, separación y divorcio. Asimismo, la reforma concederá prioridad sobre otras personas o instituciones a la hora de reclamar la custodia del menor cuando exista la imposibilidad de que lo hagan los padres por razones objetivas o por el fallecimiento de los mismos. “Hasta ahora, los abuelos pueden acceder a la guardia y custodia, pero les resulta difícil conseguir la tutela y mucho más la patria potestad si faltan los padres, y con esta nueva ley todo eso va a terminar”, asegura Marisa Viñes, promotora de la Asociación Abuelos en Marcha e impulsora de esta modificación del Código Civil actual. Sin embargo, es importante remarcar que ese derecho no puede ser impuesto, sino que para que se lleve a efecto tiene que “ser consentido por los abuelos o por otros parientes a los que se otorgue estas funciones tutelares”, estima el profesor Gallego, puesto que se puede dar el caso de encontrar a ascendientes que no se encuentren con
“No se puede negar a un niño conocer a una parte de su familia”
REPORTAJE
El Semanario La Calle de Córdoba
“Si no hay cumplimiento tendrán que acudir a los tribunales” fuerzas de asumir esa responsabilidad. Las asociaciones de mayores han acogido con satisfacción esta nueva ley, puesto que consideran que la relación de los nietos con sus abuelos es un derecho de ambos y “no se puede negar a un menor conocer a una parte de su familia, porque es necesario que sepa de dónde viene”, afirma Marisa Viñes. Por otro lado, ante la idea de que la nueva ley va a suponer el estricto cumplimiento de las resoluciones judiciales, Gallego, asegura que los mecanismos para conseguir que la visita de los abuelos se produzcan van a ser similares y “de producirse incumplimiento los afectados tendrán que acudir a los tribunales de igual modo que lo hacen ahora, porque las normas establecen las reglas del juego, pero el cumplimiento depende de las personas”, asegura. Polémica Sin embargo, los beneficios de esta nueva norma no han sido reconocidos por todos por igual, ya que, en algunos casos, se ve la modificación como una forma de enmarañar un poco más las ya complicadas relaciones familiares. “La nueva ley será innecesaria y generadora de conflictos que, al final, perjudicarán al niño”, señala la presidenta de la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres, Rafaela Pastor. Es, precisamente, en favor del menor por lo que la ley no establece un derecho absoluto, sino que serán los jueces quienes “valoraran según las circunstancias especiales del menor si son o no convenientes el establecimiento judicial de un régimen de visitas”, señala el profesor Gallego. Todas las partes quieren preservar el interés de los menores en los procesos de discordia entre los padres y los abuelos./Foto: J. Huertos.
El relevante papel de los abuelos en la familia facilita el incremento de de sus derechos a modificación en el Código Civil en materia de relaciones familiares de los nietos con los abuelos es la primera de una serie de actuaciones que se preconizan de cara a aumentar los derechos de los mayores en la sociedad actual. En el actual modelo de familia, los mayores comienzan a jugar un papel fundamental determinado por su mayor autonomía, la inestabilidad matrimonial, el elevado índice de divorcios y el cada vez más tardío abandono de los hogares por parte de los hijos. Tanto es así, que, según los datos del Instituto de Estadística de Andalucía, en más de doscientos mil hogares andaluces tienen como cabeza de familia a mayores de 65 años con tres o más familiares a su cargo que, en la mayoría de los casos, no sólo actúan como padres, sino también como abuelos. Se trata del nuevo concepto de abuelo; aquél que, lejos de convertirse en una persona dependiente que necesita el cuidado de su hijos, ocupa un papel importante en las familias. Cada vez son más frecuente situaciones en las que los padres encomiendan a los abuelos el cuidado y la educación de sus hijos, en la mayoría de los casos por razones laborales Y la situación parece que no va a frenarse, puesto que, según las previsiones del Instituto de Estadística de
L
Andalucía, en el año 2016 más de dos millones y medio de andaluces ejercerán de cabezas de familia en hogares con varios hijos dependientes, y de ellos, algo más de 400.000 superarán los 60 años y convivirán también con abuelos. Pilar de la familia En muchos casos, los abuelos se convierten en el principal pilar de la familia y este cambio social que ha convertido a éstos en ‘abuelos canguros’ en muchos casos es lo que ha provocado que se soliciten más y más amplios derechos para los ascendientes como los auspiciados en la reforma del Código Civil. En esta línea, ha surgido la Asociación de Abuelos y Abuelas en Marcha, que pretende revalorizar socialmente la figura de los abuelos en cuanto a su relación con los nietos y, por otra parte, impulsar acciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de este colectivo. Para ello, se organizan campañas informativas, talleres de asesoramiento constituidos por profesionales que orientan sobre diversos problemas, programas de prevención y promoción de la salud y trabajos de investigación que tengan como fin y objetivo a los mayoresabuelos.
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 18 al 24 de octubre 2003
317
15
Sea como sea, en los que todos los consultados coinciden es que los niños no deben convertirse en una arma arrojadiza entre las diversas partes implicadas en la separación. “Lo más importante es el beneficio del menor que de todas las partes es la más indefensa”, explica la presidenta de Abuelos en Marcha.
La toma de partido de los abuelos puede provocar conflictos Por su parte, el Consejo General del Poder Judicial, que ha emitido un informe a este respecto, estima que, a pesar de considerar positiva la modificación, los jueces y tribunales tendrán que velar para que este derecho de visitas y la toma de partido de los abuelos no suponga una nueva fuente de conflictos. Multiplicación de las visitas El otro gran problema que ven las asociaciones son los múltiples regímenes de visita que se pueden llegar a establecer. Tanto es así, que el órgano de los jueces apunta que el derecho de los padres se verá necesariamente limitado por el de las otras partes, e “incluso la libertad del menor puede verse gravada ante el establecimiento de multitud de regímenes de visitas, comunicación y estancias que pueden llegar a ser incompatibles unas entre otras”. En cualquier caso, y siempre según la experiencia en los tribunales cordobeses recogido en la ponencia de Peláez del Rosal, los regímenes de visitas establecidos para los abuelos suelen ser de menor entidad o duración que el señalado para los padres, y aunque varia según los casos concretos, suele comprender alrededor de unas horas a la semana o periodos reducidos de vacaciones y en otros casos una vez cada dos semanas, incluyéndose un régimen de comunicación telefónica cada quince días en horario que no perturbe el desarrollo normal del menor. Padre maltratador En esta relación de inconvenientes ante la nueva ley, el más grave para la mayoría de los opositores a la misma es la posibilidad de que un maltratador que tenga prohibido el contacto con su hija o hijo “tenga comunicación con ellos a través del mecanismo indirecto que supone el derecho de los abuelos”, afirma el profesor Ignacio Gallego. En este caso, el Consejo General del Poder Judicial recomienda que se imponga a los abuelos el deber de respetar las decisiones judiciales respecto a sus hijos que están privados de derechos sobre sus descendientes, y que se controle mediante la supervisión del progenitor que tenga la intacto el derecho de relación con el menor o de alguna entidad o institución mediadora.
“Existe el peligro de comunicación con un padre maltratador”
La multiplicación de los regímenes de visita puede afectar a los menores en muchos de los casos./Foto: J. H.
“Con esta ley se pretende perpetuar la idea tradicional de familia y se dificultan los procesos de separación” a decisión de reforzar los derechos de los abuelos respecto de los nietos no ha merecido el beneplácito de todos, puesto que diversas asociaciones y ONGs consideran que la ley puede suponer peligros para los menores, sobre todo en casos de malos tratos. En esta postura se encuentra, entre otras, la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres, puesto que “se corre el peligro de que un padre maltratador utilice el régimen de visitas obligatorio de los abuelos para acercarse a su hijo, a pesar de que un juez haya prohibido las visitas”, afirma la presidenta de esta plataforma, Rafaela Pastor, quien opina que de esta forma no se garantizaría la deseada ruptura con el agresor que, además, podría suponer una vía de acercamiento a la madre. Por otro lado, Pastor considera que el fomento de este tipo de leyes lo único que pretende es “mantener a toda costa el concepto de familia tradicional que preconiza la iglesia y una traba añadida coercitiva de cara a tomar la decisión de separarse cuando las cosas no van bien entre una pareja”, asegura. De igual forma, la postura de las feministas es que estas medidas provocarán un caos mucho mayor en las complicadas relaciones de las
L
Rafaela Pastor, presidenta de la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres./Foto: J. Huertos.
parejas que se rompen, que terminarán por afectar a los hijos. “Con la obligatoriedad de las
visitas podemos provocar que los pequeños se pasen todo el día con las maletas hechas de una casa a otra y eso no puede ser bueno para ellos”, estima Pastor, quien argumenta que repartir al niño entre los abuelos maternos, paternos y el padre y la madre puede ser contraproducente. Además, existe la posibilidad de que los abuelos también estén separados, con lo que se multiplicarían los regímenes de visitas. En opinión de la plataforma, la legislación actual no impide la comunicación entre abuelos y nietos. Asimismo, asegura que de haber conflictos o imposibilidad de visitar a los nietos los jueces tendrían que establecer actuaciones excepcionales y puntuales y para el resto “habría que dejarse que se actuará de forma natural sin imponer nada”, afirma la presidenta de la plataforma. En cuanto a la prioridad que la ley pretende dar a los abuelos a la hora de recibir la patria potestad de los menores, Pastor asegura que eso se produce de forma habitual en la actualidad, aunque se “debería tener en cuanta la relación del menor con los abuelos, porque se puede dar la casualidad de que el niño tenga más contacto con otros familiares”, asegura.
16
317 Del 18 al 24 de octubre 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
El vicepresidente primero de la Diputación, Rafael Velasco, señala que el Consorcio Provincial de Desarrollo modificará sus estatutos para lograr una mayor presencia de los agentes sociales •Hipólito Fernández /h.fernandez@lacalledecordoba.com
Después de poco más de tres meses al frente de la Vicepresidencia Primera de la Diputación y del Consorcio Provincial de Desarrollo Económico, Rafael Velasco -que llegó a esta Institución procedente del grupo parlamentario del PSOE en el Congreso de los Diputadosmuestra su satisfacción por poder hacer, por vez primera, política de gestión. Con su agenda de trabajo para toda la semana sobre mesa, que a las pocas horas de la primera jornada ya se ve obligado a modificar, el novato diputado provincial señala qué temas considera como más prioritarios para los próximos meses dentro de su área, a la par que afirma compartir la idea de que es mejor valorado, salvando las enormes distancias, por sus compañeros diputados provinciales del PP que por los de IU, en otrora con responsabilidades de gobierno en esta Institución. “Curiosamente, muchos temas, como la red de depuradoras, los hemos conseguido aprobar en esta nueva legislatura con el respaldo del PP, y no de IU”, afirma, realizando su particular lectura de lo que están dando de sí los trabajos del nuevo Pleno provincial, constituido el pasado 28 de junio. -Hay quienes piensan que su cambio del Congreso a la Diputación ha sido un descenso político, y que lo que verdaderamente deseaba es seguir en Madrid. ¿Cómo valora este cambio y su nueva responsabilidad pública? -En contra de lo que dicen esos comentarios, para mí ha sido un cambio positivo, en el que lo que más valoro es la posibilidad de poder hacer política de gestión. La función del Congreso es legislar, y aunque a pesar de que he aprendido mucho, sobre todo en materia laboral (Velasco fue uno de los diputados integrantes de la Comisión parlamentaria que debatió el decretazo de reforma del desempleo), en el Congreso no se asumen responsabilidades directas de Gobierno, como ahora en el caso de la Diputación. Precisamente, esta es una de las características mejores, aunque a la vez más dificultosas, de mi nuevo quehacer. Estar en el equipo de Gobierno conlleva una alta responsabilidad, en la medida en que tienes la responsabilidad de gestionar un personal y un presupuesto públicos, cosa que no ocurría en el Congreso. Cámara en la que, por otro lado, y si se trabaja desde la oposición, no tienes que rendir cuentas al resto de grupos igual que si estás al frente de un Gobierno. -Dentro de su área en la Diputación, ¿cuáles son los asuntos más prioritarios que ahora tiene sobre la mesa? -En primer lugar, la modificación de los estatutos del Consorcio Provincial de Desarrollo Económico, con vistas a lograr una mayor coordinación y presencia de todos los agentes sociales. En materia de personal, mi principal objetivo es tener cerrado a diciembre de 2003 el II Acuerdo Provincial de Concertación, después de los buenos
“Desarrollo Económico se coordinará más con CECO y el Patronato de Turismo”
y el Consistorio o empresa correspondiente. -Desde algunos sectores se apunta que fomentar esta forma de contratación, que por sus propias características es temporal, no deja de ser una pieza más de la denominada cultura del subsidio o del pan para hoy pero hambre para mañana, con la que sobre todo los pequeños municipios jamás podrán salir de su estancamiento... -En esta materia, es cierto que la Administración española en general no ha alcanzado el nivel logrado en otros países, como los escandinavos, que ya hicieron en su día una apuesta arriesgada para fomentar el espíritu emprendedor. La cultura emprendedora está empezando a emerger ahora en toda España y ser objeto de atención de las administraciones, pero mientras tanto nosotros -los poderes públicos- debemos seguir haciendo algo por aumentar la formación y el nivel de contratación. Para el caso de estos programas, es obvio y necesario que sus beneficiarios vayan rotando, pero esta subvención pública puede dar lugar, a su vez, al nacimiento de emprendedores. En este punto, las ayudas públicas también cumplen un papel transformador. -Con relación a los cambios estatutarios del Consorcio de Desarrollo, ¿éstos buscan dar un mayor peso a CECO y los sindicatos? -El objetivo que se persigue es lograr una mayor coordinación entre todos los sectores que la que actualmente existe. Al menos, esa es la principal crítica que yo he rescatado en el Consorcio durante estos últimos meses. Asimismo, se busca
“La cultura de la subvención puede ser germen de emprendedores”
Todos los proyectos concretos que Rafael Velasco considera como más importantes para la Diputación se proyectan en la capital. / Foto: J. Huertos.
resultados obtenidos por el anterior que fue suscrito entre la Diputación, la patronal cordobesa CECO y los sindicatos provinciales de UGT y CCOO. De cara a fomentar el empleo, se continuará con los programas que se venían
desarrollando desde la anterior Corporación, entre los que puede resaltarse el Emplea, mediante el que se contratan mujeres que han recibido previamente formación específica. También destaca el plan provincial de inserción labo-
ral para jóvenes, mediante el que ayuntamientos, mancomunidades, asociaciones empresariales o empresarios contratan directamente a jóvenes sufragándose este gasto de personal al 33 por ciento entre la Junta de Andalucía, la Diputación
Enésima reestructuración a llegada de nuevas personas y nuevos equipos de Gobierno en las administraciones suele conllevar cambios en el organigrama por el cual se estructuran las distintas áreas competenciales. Unas reformas que para algunos no dejan de ser un mero reparto de cromos entre los distintos concejales y diputados, y que para otros se realizan en aras de una mayor eficacia. Sea positivo o no, la reestructuración apuntada por el también nuevo presidente del Consorcio Provincial de Desarrollo Económico, Rafael Velasco, de aumentar los lazos entre este organismo y el Patronato Provincial de Turismo no deja de ser la enési-
L
ma reestructuración que se acomete en los ya de por sí numerosos instrumentos de desarrollo que operan en la provincia de Córdoba, pertenecientes a cada una de las administraciones. Para más inri, en todo este entramado el denominado desarrollo rural, de mayor peso en la actual Política Agrícola Común (PAC) y vital para muchos pequeños municipios cordobeses, va de un sitio a otro. Así, mientras que este área era una de las preocupaciones del Consorcio Provincial durante la pasada legislatura, ahora se liga al departamento de Turismo. Patronato del ramo con el que, a su vez, se busca ahora una mayor coordinación...
aumentar la coordinación con el Patronato Provincial de Turismo. Un turismo que tendrá mucho que decir en materia de desarrollo del entorno rural, y que es lo que ha motivado que las políticas de Turismo y Desarrollo Rural de la Diputación se hayan unido bajo una sola área a partir de esta legislatura. (Departamento del que se encarga su compañera en las filas socialistas y diputada provincial Ana María Romero). -Trasladándonos a proyectos concretos promovidos o en los que participa la Institución provincial, ¿cuáles son, a su juicio, los más significativos? -La Diputación está presente, a través del grupo Corporaciones Industriales de Córdoba (CINCO, conformado por Diputación y Cajasur), en el futuro Parque Científico y Tecnológico de Rabanales, Rabanales 21. Además, es importante el Parque de Riesgos Laborales promovido por la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta y entraremos también en el nuevo recinto de muestras de Córdoba proyectado en Levante.
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 18 al 24 de octubre 2003
317
17
18
317 Del 18 al 24 de octubre 2003
LA
ECONOMÍA
El Semanario La Calle de Córdoba
EXTERNALIZACIÓN
DE
LOS
El Gobierno de IU, obligado a rectificar en servicios por las directrices de Llamazares Diversas propuestas de gestión se salen del concepto de Ayuntamiento de IU Federal, que respalda que el futuro Instituto de Desarrollo asuma Empleo y que se creara Cecosam
•Hipólito Fernández
⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com
La marcha atrás o la huida hacia adelante registrada en algunas propuestas surgidas en el seno del actual equipo de Gobierno municipal de Córdoba, de IU, referentes a la organización y gestión de los servicios públicos han tenido mucho que ver con las directrices marcadas por IU Federal, esto es, por esta coalición a nivel nacional. Así al menos se desprende de las propuestas de varios concejales que, o bien se han rechazado, o bien se han comenzado a impulsar decididamente una vez que IU ha alcanzado el Gobierno local en solitario, tras los resultados de las pasadas elecciones del 25 de mayo. Planteamientos cuya suerte parece estar muy determinada con el hecho de que encajen o no al dedillo con el concepto de Administración local que tiene la IU que lidera Gaspar Llamazares.
Un concepto que se puso de manifiesto en la Convención Municipal de IU de finales de noviembre de 2002, celebrada en Madrid, y de la que salió un Programa Marco Municipal que sirvió de base para la elaboración de los programas electorales con los que esta coalición concurrió a los pasados comicios del 25-M en municipios de toda España, basado en la “Administración cooperativa”.
de la mano del nuevo concejal de Personal, Francisco Martínez, que señaló la posibilidad de constituir una empresa municipal multiservicios para el mantenimiento de las zonas verdes y la vía pública. Independientemente de las críticas recibidas por Martínez, sobre todo desde sectores sindicales, este área no se encuentra en la escasa relación de posibles competencias que la citada Convención fijó co-
puede plantear “las siguientes empresas municipales: Gerencia Municipal de Urbanismo, Empresa Municipal de la Vivienda, Empresa Municipal de Transportes Urbanos, Empresa de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas, Empresa de Residuos Sólidos Urbanos, Empresa de Servicios Funerarios, Instituto Municipal de Deportes, Instituto o Patronato Municipal de
Limpieza, aguas, autobuses y mantenimiento de los cementerios son servicios que presta el Ayuntamiento a través de las empresas municipales Sadeco, Emacsa, Aucorsa y Cecosam. / Fotos: J. Huertos.
Este listado específico de áreas otorga, al menos, una de las posibles causas por las que el anterior equipo de Gobierno se lanzó a la creación de la empresa de servicios funerarios Cecosam, propuesta del ya ex concejal de IU Francisco Cárdenas que sí llegó a buen puerto y que era una de la dos sociedades posibles, según este programa marco, de las que aún carecía Córdoba. De un posible Instituto de Cultura aún no se ha oído hablar. Asimismo, y al hilo de estas directrices de IU Federal, se explica el especial interés demostrado por la nueva concejal de Desarrollo, Milagros Escalera, del que aún inédito Instituto de Desarrollo asuma parte de los trabajos propios del departamento de Empleo.
La empresa multiservicios y el supergerente no encajan en IU Federal Confrontando estas directrices con las propuestas del Ejecutivo local que han llegado o no a buen término parece observarse una estrecha relación entre la teoría de IU Federal y la práctica, rectificada en ocasiones, que desarrolla el equipo de la alcaldesa, Rosa Aguilar. El último planteamiento en materia de gestión de servicios públicos surgió hace unas semanas
mo susceptibles de ser desarrolladas por los ayuntamientos mediante sociedades municipales u organismos autónomos. Lo que se conoce por externalización de servicios. Así, este Programa Marco Municipal indica que aunque para IU “la forma de gestión preferente para los servicios municipales será la gestión directa”, para el caso de consistorios grandes y medianos se
Cultura e Instituto para el Empleo y la Formación Empresarial”. Un total de 9 áreas que, exceptuando Cultura, son un calco casi exacto de las sociedades municipales actualmente existentes o en ciernes, como el caso del Instituto de Desarrollo. De esta relación sólo se sale Procórdoba Siglo XXI, que por otro lado tuvo su germen en Telfeco, constituida cuando Rafael Merino, del PP, era alcalde.
S
El Semanario La Calle de Córdoba
SERVICIOS
ECONOMÍA
MUNICIPALES
Del 18 al 24 de octubre 2003
(Y
317
19
II)
Los alcaldes populares de grandes ciudades sólo se diferencian de Córdoba en la concesión de determinadas áreas esenciales a sociedades 100 por cien privadas
Ayuntamientos de IU y PP prestan similares servicios a través de empresas municipales 18
315
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
Del 4 al 10 de octubre 2003
LA
•H.F.G. ⁄h.fernandez@lacalledecordoba.com
EXTERNALIZACIÓN
DE
LOS
El Semanario La Calle de Córdoba
SERVICIOS
Privatizar
Para ello, se realiza actualmente una reforma de los estatutos de este organismo local, estatutos que fueron promovidos por el ex concejal socialista Rafael Blanco y que a final de la pasada legislatura fueron aprobados por unanimidad de IU, PSOE y PP. Volviendo a las propuestas rechazadas, también destaca la idea que lanzó el concejal de IU Francisco Tejada antes del 25-M de crear la figura de un supergerente municipal que se encargara de coordinar las distintas empresas y organismos municipales. Con esta propuesta, que también fue objeto de crítica desde diversos sectores, Tejada también se salió del concepto de Ayuntamiento del partido de Llamazares, que indica que las administraciones locales deben adoptar “estructuras racionales desde una óptica de austeridad y funcionalidad, evitando la actual inflación de altos cargos, asesores, etc., establecidos en función de intereses personales o corporativos”. Idea en la que no parece caber el establecimiento de un supergerente. Es más, a nivel nacional IU también tiene en cuenta como fórmula de gestión de los servicios públicos “la formación de cooperativas en las que participe el propio Ayuntamiento”. En la conformación del personal, IU Federal también aboga por la “eliminación del clientelismo, que está suponiendo que valores como la fidelidad política o personal se antepongan a la capacidad profesional de los empleados públicos. A tal fin, se establecerán sistemas (...) que limiten la discrecionalidad de los gestores y pri-
“Hay que evitar la actual inflación de altos cargos y asesores”
La externalización de servicios públicos por parte de los ayuntamientos no es un mecanismo exclusivo de gobiernos municipales del PP, PSOE o IU, sino que cada vez está más presente en la Administración local española, sobre todo en la perteneciente a grandes núcleos de población, como es el caso de Córdoba, incluida en la novedosa Ley de Grandes Ciudades. Tal es así que mientras que sobre el papel el PP tiene una mayor fama a la hora de crear empresas públicas y de privatizar la prestación de servicios, la realidad muestra que no hay diferencias tan abismales entre los populares y PSOE e IU. Confrontando el grado de externalización de un Ayuntamiento como el de Madrid, del PP, con el de Córdoba, de IU, se comprueba que no existe tanta distinción, porque ambos consistorios prestan similares servicios a través de empresas de capital mayoritariamente municipal. Así, en Córdoba siete servicios se prestan a través de sociedades anónimas (S.A.) 100% municipales en la mayoría de los casos: transporte y autobuses urbanos (Aucorsa), gestión de aguas (Emacsa), urbanización (Procórdoba Siglo XXI), limpieza, basuras y mantenimiento (Sadeco), vivienda (Vimcorsa), cementerios (Cecosam) y mercado de abastos cordobés (Mercacórdoba). Un listado de funciones locales que también se articula a través de S.A. públicas en el caso del Ayuntamiento de Madrid. A saber: autobuses urbanos (EMT), aguas (competencia en este caso de la Comunidad de Madrid, que también lo gestiona bajo una empresa autonómica), urbanización (EMS), vivienda (EMV), cementerios (Empresa Mixta de Servicios Funerarios) y mercado de abastos (Mercamadrid). La principal diferencia estriba, por tanto, en el área de lim-
Del 4 al 10 de octubre 2003
315
19
(I) Desde autobuses y viviendas hasta limpieza y entierros
el Ayuntamiento es un pieza, donde E Madrid no tiene 10% más caro La gestión privada de servicios municipales eleva las un Sadeco sino tasas que debe pagar el ciudadano de a pie, aunque resulta un 20% más barato para las arcas locales que la recogida de basuras y mantenimiento corresponde al propio Departamento municipal de Limpieza. No obstante, y durante los últimos años, el “Hacer política creando sociedades anónimas no es de izquierdas”, según CTA Ayuntamiento de E la capital de España ha ido planteando la privatización de este servicio en deExternalizar es un 20% más barato para las arcas locales y un 10% más caro para cada ciudadano. Semanario nº 315. terminados disNo obstante, no es lo mismo tritos, mediante un contrato o portantes. En concreto, son dos concesión administrativa a em- los contratos firmados con priva- conformar una función mediante presas privadas por un periodo de dos, mediante los que se gestio- una S.A. que a través de un Instinan el Parque de Atracciones de tuto, Patronato, Consorcio, Fundiez años. Madrid y el Zoológico, según se dación o Sociedad municipal, ya informó desde el Consistorio ma- que en éstos últimos casos, y a Servicios esenciales o no pesar de que puede hablarse de Este hecho refleja una de las po- drileño. Por otro lado, el Ayuntamien- cierta externalización, la gestión cas diferenciaciones en cuanto a externalización, ya que los alcal- to de Madrid también presta me- sigue criterios menos empresariades populares de grandes ciuda- diante empresas municipales los les. En este apartado, y siguiendo des se plantean la concesión de siguientes servicios: informáticos servicios públicos esenciales y de para la Administración (Centro con el ejemplo citado, tampoco uso general a los privados, mien- Municipal de Informática), ges- existen enormes diferencias, ya tras que partidos como IU abren tión del Palacio Municipal de que mientras que Córdoba dispoesta posibilidad a competencias Congresos (Empresa Municipal ne, participa o promueve siete orque, aún siendo municipales, no Campo de las Naciones), promo- ganismos de este tipo, Madrid tienen el carácter primordial que ción de ciudad (Promoción Ma- cuenta con ocho. puede tener la limpieza, la ges- drid) y recaudación (Eresa). Mediante empresas mixtas de capital Patronatos e Institutos tión de aguas o el transporte. El Ayuntamiento cordobés está presente en dos patronatos (Deportes y Jardín Botánico), una fundación (Gran En este sentido, para el caso público-privado se gestiona el Teatro), un instituto (el aún inédide Córdoba, sólo un servicio que club deportivo Club de Campo to Instituto de Desarrollo), dos antes realizaban los trabajadores Villa de Madrid y determinados consorcios (Turismo y Orquesta del Ayuntamiento se concedió en aspectos del tráfico, mediante la de Córdoba) y una futura sociesu día a privados: el servicio de Empresa Mixta de Tráfico. dad (Oficina para la Capitalidad Un conjunto en el que pueden Cultural). montaje de módulos, escenarios y tribunas, que actualmente corre tener el rango de servicio esenEl madrileño cuenta con tres a cargo de Fomento de Construc- cial la recaudación y el tráfico. patronatos (Casas para FuncionaPunto en el que hay que recordar rios, Recinto Ferial y Turismo), ciones y Contratas (FCC). Por su parte, las concesiones que la otra administración cordo- dos institutos (Deportes y Emadministrativas en Madrid, ade- besa, la Diputación (PSOE), arti- pleo), dos consorcios (Transpormás de la citada limpieza en dis- cula su competencia recaudatoria tes y Parque Ferial) y la Sociedad tritos concretos, también hacen mediante el Instituto de Coopera- Madrid 2012, que promociona la referencia a servicios menos im- ción con la Hacienda Local. candidatura olímpica. n el actual organigrama de la Administración local cordobesa figura un total de siete empresas públicas que pueden considerarse como tal, ya que otros entes como la Gerencia Municipal de Urbanismo o el Patronato Municipal de Deportes conforman lo que se denominan organismos autónomos, con un proceder y una forma jurídica diferentes. En concreto, las sociedades municipales a fecha de hoy son Aucorsa (transporte y autobuses urbanos), Emacsa (gestión de aguas), Procórdoba Siglo XXI (urbanización), Sadeco (limpieza, basuras y mantenimiento), Vimcorsa (vivienda de protección oficial), Cecosam (cementerios) y Mercacórdoba (mercado de abastos cordobés). La última en constituirse fue Cecosam, durante el último año de la pasada legislatura municipal gobernada por la coalición IUPSOE. Una nueva sociedad con capital 100 por cien del Ayuntamiento de Córdoba y cuyo nacimiento estuvo marcado por una fuerte polémica. Al respecto, tanto el grupo municipal en la oposición como el sector privado cordobés conside-
• Hipólito Fernández
/h.fernandez@lacalledecordoba.com
Barato para todos, pero más caro para los bolsillos propios. La posibilidad que baraja el nuevo equipo de Gobierno municipal de IU en Córdoba de ampliar el objeto social de algunas empresas municipales y de crear otras nuevas ha abierto el debate político sobre la conveniencia o no de que el Ayuntamiento constituya sociedades de capital público o contrate empresas privadas para prestar determinados servicios. Una fórmula que en el ámbito de la Administración local española se viene denominando externalización de servicios, derivando éstos a sociedades públicas que se rigen por criterios empresariales o dejándolos en manos de la gestión privada mediante una concesión administrativa. Con esta externalización, los ayuntamientos buscan sobre todo recortar gasto público. En este sentido, y según estudios consultados por este semanario y que se manejan desde varios ayuntamientos andaluces y desde la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), prestar un servicio indirectamente puede llegar a resultar un 20% más barato para las arcas locales. No obstante, y como efecto negativo, las tasas que debe pagar cada ciudadano para poder acceder al servicio (transporte, basuras, etc.) se incrementan en una media del 10%, según estos análisis.
Para el caso de la capital cordobesa, siete son las empresas públicas locales y sólo un servicio que antes realizaban los trabajadores del Ayuntamiento se concedió en su día a privados: el servicio de montaje de módulos, escenarios y tribunas, que actualmente corre a cargo de Fomento de Construcciones y Contratas (FCC). Una realidad que coloca al Consistorio cordobés en la tónica general de la Administración local española, ya que según un informe publicado por el diario especializado La Gaceta de los Negocios la gestión externa es ya la fórmula más utilizada por los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes. “Apenas el 35% de los servicios públicos -indica este análisis- son desempeñados de forma directa por los municipios, porcentaje que aumenta a medida que disminuye la población”, es decir, que las pequeñas localidades son las que menos privatizan. Una tendencia que también es recogida en un estudio editado recientemente por el Grupo Analistas Financieros, uno de los más importantes consultores de las administraciones públicas a nivel nacional. Un informe que concluye que externalizar puede resultar de media un 10% más caro para el usuario, “aunque como contrapartida los ayuntamientos se ven beneficiados con una reducción considerable de las aportaciones presupuestarias a la financiación del servicio en cuestión”.
La gestión externa es una fórmula cada vez más usual
Acusaciones de privatización Porcentajes aparte, cuando los consistorios utilizan alguna de las dos vías citadas arrecian las críticas de determinados sectores, sobre todo sindicales, que acusan a la Administración local de estar privatizando los servicios públicos. Un argumento que, cuando menos, tiene más peso en el caso de que se contraten los servicios de una empresa privada, ya que las sociedades municipales no dejan de tener titularidad y capital 100 por cien públicos.
El Ayuntamiento de Córdoba
dispone de varias empresas para prestar servicios, como funerarios y de limpieza. / Fotos: J. Huertos.
Ahorro para las arcas municipales que este informe estima en torno al 10% ó 20%, según el área de la que se trate. Por otro lado, técnicos municipales destacaron a El Semanario la ausencia de una normativa marco que regule las concesiones de este tipo que pueden realizar las administraciones locales. Sin la citada normativa, los ayuntamientos no disponen de un texto que defina los posibles servicios a externalizar e, incluso, el régimen sancionador a aplicar en caso de
incumplimientos por parte de la empresa concesionaria. Problemas con los que ya se encontró en su día la anterior Corporación municipal de Córdoba, que en noviembre de 2001 tuvo que reclamar por vía judicial las llaves de los parquímetros del aparcamiento en zona azul a la empresa a la que semanas antes se le había retirado la adjudicación de la gestión en favor de otra, y que se negaba a entregar las llaves por no estar de acuerdo con esta decisión municipal. En definitiva, y aunque la experiencia esté demostrando que la externalización de servicios locales redunda en un aumento de las tasas a pagar por cada ciudadano, los ayuntamientos apuestan cada día más
l problema de la externalización de los servicios públicos está actualmente sobre la mesa del Ayuntamiento de Córdoba, después de que el nuevo concejal de Personal, Francisco Martínez, planteara a finales del pasado mes la posibilidad de crear una empresa municipal multiservicios para el mantenimiento de las zonas verdes y de la vía pública. El conocimiento de esta propuesta, que fue publicada por el diario ABC-Córdoba, provocó la reacción inmediata de los sindicatos con presencia en el Consistorio cordobés. Así, justo el día en el que se publicó la noticia, desde la Confederación de Trabajadores de Andalucía (CTA) se mostraba la más rotunda oposición a que “se segreguen estos servicios del Ayuntamiento”. En este marco, CTA cuestionó la actual gestión del equipo de Gobierno municipal de IU, advirtiéndole que “hacer política creando sociedades anónimas no es de izquierdas”.
La externalización favorece la consecución del ‘déficit cero’
por esta fórmula debido a tres causas fundamentales, según algunos expertos consultados: reducción del gasto, las políticas impulsadas por la UE y postuladas por el Gobierno central en la línea de conseguir el déficit cero, y la liberalización de determinados sectores en los que ya se piensa que no deben entrar a competir las administraciones públicas.
Por su parte, el portavoz de CCOO en el Ayuntamiento, Manuel Torres, afirmó que el Área de Infraestructuras “tiene falta de personal porque se ha dejado morir por inanición”. Respecto a la propuesta del edil de Personal, manifestó que ésta era precipitada y fuera de lugar. “Con esta política -declaró Manuel Torres-, el Ayuntamiento va a quedar reducido a bomberos y policía, ya que el resto van a ser contratados y empresas municipales”. No obstante, la nueva idea del Gobierno local no sólo cosechó críticas entre los sindicatos, ya que también el grupo municipal del PP recogió este planteamiento negativamente. Rafael Merino, portavoz de los populares y ex alcalde de Córdoba, señaló que “todo lo que sea inventarse empresas va en detrimento de la ciudad”. Durante el equipo de Gobierno de Merino se constituyó la empresa mixta con capital municipal Telfeco, germen de la actual sociedad Procórdoba.
La recaudación también puede ‘privatizarse’
men los méritos y capacidad de cada trabajador”. A tal efecto, y tras los pasados comicios, el equipo de Gobierno de IU también ha sido criticado por su política de contratación de asesores y personal de libre designación, cuando no cese de responsables de áreas durante los últimos años para cambiarlos por otros. En cualquier caso, este tipo de críticas vienen produciéndose a principios de cada legislatura desde y hacia todos los partidos, incluido obviamente el PSOE (ahora en la Diputación Provincial) y el
ECONOMÍA
MUNICIPALES
PP (en la Subdelegación del Gobierno). Propuestas rechazadas o no, lo que también parece claro es que el programa electoral con el que IU concurrió a los comicios en Córdoba sí se sustenta en este programa marco, aunque su redacción permite cierto grado de interpretación, como todas las buenas leyes. Así, el equipo de Rosa Aguilar propone en su programa incrementar servicios, crear un “órgano interno de coordinación de todo el sector público municipal” y mejorar la gestión, pero nada dice del cómo.
raron que el Consistorio de la capital se estaba excediendo de sus competencias, ya que si hasta entonces sólo se encargaba del mantenimiento de los cementerios, ahora también oferta, a través de esta nueva sociedad, todo tipo de materiales y servicios funerarios. Además, las oposiciones para cubrir los puestos de trabajo de esta nueva empresa -y a la que se presentaron centenares de cordobeses- estuvieron marcadas por acusaciones de favoritismos y elecciones a dedo. Acusaciones que finalmente nadie pudo demostrar. Por lo que respecta al resto de las citadas empresas, todas son de capital 100 por cien municipal excepto Mercacórdoba, cuyo accionariado se divide entre el Consistorio cordobés y la también empresa pública Mercasa, dependiente de los Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Hacienda. También a finales de la pasada legislatura el Ayuntamiento de Córdoba se hizo con el control del 51 por ciento del accionariado de esta última sociedad, pasando a tener un porcentaje menor Mercasa.
20
317 Del 18 al 24 de octubre 2003
•José Luis Hitos Ortiz j.hitos@lacalledecordoba.com
La reciente apertura de la veda ha sido en esta ocasión más polémica que en temporadas anteriores, y el origen de esta controversia ha estado en un escenario bien alejado de los cotos de caza: el Parlamento autonómico, donde el pasado 9 de octubre se aprobó la nueva Ley de Flora y Fauna Silvestres de Andalucía.
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
Los cazadores ganan la batida abre la veda con una nueva y a los ecologistas Sediscutida Ley de Fauna reguladora de la actividad cinegética
Este texto, que en teoría nace con el espíritu de ordenar “la protección, conservación y recuperación de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats, así como la regulación y fomento de la caza y la pesca”, en la práctica ha quedado, en opinión de los ecologistas, como una ley “a la carta” para los cazadores. Así lo advierte el portavoz de Ecologistas en Acción en Córdoba, Joaquín Reina, quien entiende que se “ha perdido una gran oportunidad” de regular adecuadamente la gestión y la conservación de la biodiversidad”, y responsabiliza de ese fracaso a la Junta de Andalucía, “por haber sido incapaz de sustraerse a las presiones provenientes del sector cinegético”. Prueba de ello es, a su juicio, que la exposición de motivos de este reglamento “sólo tiene en cuenta los derechos de los cazadores” y obvia al resto de colectivos que de alguna forma están implicados en la gestión y conservación del medio natural, como pueden ser “los senderistas, los montañeros, los grupos de scouts, los ecologistas o los conservacionistas”. En esta línea, Reina lamenta que la Ley, que no entrará en vigor hasta que sea publicada en el BOJA, hace referencia a la “necesidad de fomentar la caza, actividad a la que sólo se dedica el 3 por ciento de la población, pero no habla de la importancia de compatibilizar esta práctica con otras actividades, por lo que los derechos del resto quedan muy cercenados”. Las fincas se podrán cercar Pero no es éste el único reproche que el portavoz ecologista le hace a la nueva normativa, cuya redacción definitiva tampoco se ha hecho eco de una de las principales reclamaciones de esta entidad, como era la eliminación de todas las cercas cinegéticas de la región, salvo en aquellos lugares próximos a las infraestructuras de transportes, ferroviarias y viales, y en cotos próximos a zonas de cultivo agrícola donde el producto fuera de un alto valor añadido. El artículo 47 del Proyecto de Ley, que apenas ha sufrido variaciones en su versión final, deja en manos de la Administración la autorización de este tipo de vallados y establece en dos mil hectáreas la superficie mínima permitida para la instalación de las cercas. Esta limitación es considerada por Joaquín Reina como una con-
“La Ley no habla de compatibilizar la caza con otras actividades”
La nueva Ley de Flora y Fauna debería ayudar a que imágenes como ésta no se volvieran a repetir. /Foto: J. Huertos
cesión más al colectivo de cazadores, puesto que en los primeros borradores se planteaba una extensión mínima de 5.000 hectáreas para poder vallar, y la drástica reducción final se justifica en que “2.000 hectáreas es la superficie media de las fincas que hoy día están valladas en Andalucía”. Texto con contradicciones Córdoba es, junto a Jaén, la provincia andaluza y, según Reina “probablemente de España”, con mayor número de kilómetros de cercas perimetrales. Y de ellas, un gran porcentaje afecta a algunas de las especies más emblemáticas del ecosistema mediterráneo, como el lince, el lobo o el águila imperial.
El miembro de Ecologistas en Acción hace hincapié, por ello, en las contradicciones de esta normativa, que nace con el espíritu de de garantizar la protección del hábitat propio de cada especie y de frenar cualquier actuación que sea susceptible de poner en peligro su conservación, su recuperación e incluso su movilidad. Así, el artículo 22 del Proyecto de Ley propugna que “los órganos competentes en la materia promoverán el establecimiento de las normas técnicas ambientales necesarias, aplicables a las actuaciones o infraestructuras, para minimizar su previsible impacto sobre las especies silvestres y sus hábitats, incluida la circulación de las poblaciones de fauna silvestre”.
Sin embargo, las vallas no hacen, según Reina, más que “dificultar el trasiego del conjunto de la fauna silvestre y, especialmente, de la fauna cinegética”. Pero no terminan ahí, a su juicio, las paradojas de esta nueva legislación. Las excepciones contempladas en el texto que permiten, en algunas ocasiones, el uso de los llamados ‘métodos no selectivos de caza’, como el lazo o
determinadas cajas trampa, chocan con el artículo en el que se prohíben todo este tipo de técnicas con carácter general. Además, el portavoz ecologista recuerda que estos métodos, al igual que los venenos y los cepos, están vetados por las normativas comunitaria y estatal, precisamente las que han servido como marco de referencia a la Ley aprobada para la Comunidad Autónoma.
Córdoba es, junto a Jaén, la provincia con más superficie cercada
Pocas posibilidades de control Ese uso de métodos no selectivos de caza, cuya posible ilegalidad queda en manos del dictamen particular de los profesionales de la Consejería, se verá asimismo favorecido por las dificultades de control con las que se topan los
El Semanario La Calle de Córdoba
técnicos medioambientales en zonas como Hornachuelos, Cardeña o la sierra de Córdoba, por ejemplo, donde la propiedad privada roza actualmente el 95 por ciento del total de la superficie, según los cálculos del portavoz de Ecologistas en Acción. Con todo lo expuesto, Joaquín Reina concluye que la Ley de Flora y Fauna Silvestres en Andalucía va a introducir, en la práctica, “pocos cambios” respecto a la normativa estatal reguladora de la actividad cinegética y de caza de 1970, que era la que regulaba hasta la fecha la ordenación de esta actividad en la región.
AGRICULTURA
Andalucía es una de las comunidades españolas donde más se practica la actividad de caza, como demuestra que algo más del 23 por ciento de las reservas nacionales se encuentran en su territorio, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPYA) recogidos en el I Anua-
Del 18 al 24 de octubre 2003
317
21
Los ecologistas consideran que la nueva normativa sólo tiene en cuenta los derechos de los cazadores y obvia al resto de colectivos implicados de una u otra forma en la conservación del medio natural. /Foto: J. Huertos.
rio Agrario de Córdoba. De igual modo, las cifras de dicho informe sitúan a esta provincia como la primera de la región por número y superficie dedicada a los cotos de caza, por delante de las vecinas provincias de Jaén, Sevilla y Granada.
“La Junta no ha logrado abstraerse de las presiones del sector cinegético”
AYUDAS Y SUBVENCIONES http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
AYUDAS PARA LA RECUPERACIÓN EDUCATIVA DE PUEBLOS ABANDONADOS
La producción agraria crece un 7% Esta es una de las conclusiones del Informe Anual de Unicaja La producción agraria en la Comunidad Autónoma registró el pasado año un crecimiento del 7 por ciento, según los datos recogidos en el Informe del sector agrario en Andalucía 2002, elaborado por Analistas Económicos de Andalucía -sociedad de estudios del Grupo Unicaja- y que el jueves dieron a conocer el presidente de esta entidad financiera, Braulio Medel, y el consejero de Agricultura y Pesca, Paulino Plata. De acuerdo a esta memoria, la producción alcanzó un valor global de 8.890 millones de euros, de los que casi el 90 por ciento correspondió al subsector agrícola, con 7.973 millones, si bien fue el subsector ganadero el que experimentó un mayor incre-
mento el año pasado, cifrado en más de un 12 por ciento. Por provincias, fueron Jaén y Córdoba las que se beneficiaron de un mayor aumento de la actividad agraria, con crecimientos del 26 y el 22 por ciento respectivamente, aunque también resultan destacables los incre-
de las tarifas agrícolas (5,4 por ciento) como forestales (2,5 por ciento), ya que las ganaderas cayeron un 12 por ciento. Además, las cifras incluidas en este balance del año pasado dejan patente el peso del sector agroindustrial en el conjunto de la actividad industrial de la región, ya que representa el 28 por ciento del total de la producción y aporta el 23 por ciento del valor añadido. De igual modo, el estudio de la sociedad Grupo Unicaja subraya la gran trascendencia que la industria alimentaria posee en el contexto de la industria autonómica, tanto como demandante de materias primas del sector agrario como generador de empleo.
Córdoba, segunda con mayor incremento mentos que se registraron en Cádiz y Huelva, superiores en ambos casos al 10 por ciento. Subida de los precios Otro dato significativo es el ascenso de los precios un 3,5 por ciento respecto a 2001, como consecuencia de la subida tanto
Organismo: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Administración: CONSELLERÍA DE CULTURA Y EDUCACIÓN Provincia: ESPAÑA Plazo: 29 DE NOVIEMBRE DE 2003
AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN EN UNICERSIDADES Y ORGANISMOS ANDALUCES Organismo: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Administración: JUNTA DE ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCIA Plazo: 31 DE DICIEMBRE DE 2003
AYUDAS PARA FORMACIÓN DE EMPRESAS Y COMPENSACIÓN POR MATERIAL DIDÁCTICO Organismo: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES Administración: Provincia: ANDALUCIA Plazo:24 DE ENERO DE 2004
Información cedida por
Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com
22
317 Del 18 al 24 de octubre 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
El sector oleícola fue el tema sobre el que versó uno de los trabajos premiados el pasado año con un accésit por parte de Analistas Económicos de Andalucía. /Foto: J. Huertos.
Mientras aparecen nuevos proyectos e ideas que sirvan de plataforma de lanzamiento y de difusión para los investigadores, Analistas Económicos de Andalucía -sociedad de estudios del grupo Unicaja- acaba de convocar un año más este premio, cuyos objetivos generales son, según sus organizadores, “estimular el conocimiento sobre la economía e impulsar la investigación” en la región. Los premios no cambian Como en ediciones anteriores, el trabajo ganador en este certamen obtendrá una dotación económica de 6.000 euros, al tiempo que se garantizará la publicación del estudio presentado a concurso. Asimismo, si el jurado lo estima oportuno, podrán otorgarse uno o varios accésit, algo que ya ocurrió el año pasado. En aquella oca-
“Este certamen es un estímulo muy importante para nuestra labor”
Convocado el VI ‘Premio Unicaja de Investigación sobre Desarrollo Económico y Estudios Agrarios’, que intenta paliar este déficit
La investigación rural, con dificultades para su difusión • José Luis Hitos Ortiz actualidad@lacalledecordoba.com
Que los investigadores constituyen un sector marginado por las instituciones públicas españolas es una triste realidad que, hoy día, casi nadie se atreve a discutir. Esta preocupante situación, que está provocando la fuga de cerebros a otros países europeos, en donde encuentran el respaldo a sus proyectos que aquí se les niega, afecta prácticamente a todas las áreas de la ciencia. El desarrollo rural y la actividad agrícola no son, desde luego, campos que se salven de esta perspectiva tan poco halagüeña. El escaso reconocimiento y apoyo institucional que reciben los investigadores se traduce en nume-
rosas ocasiones en estudios que acaban enterrados entre montañas de papeles sin que sus precursores gocen de la oportunidad de dar a conocer públicamente sus resultados, que en muchos casos podrían resultar de gran utilidad para una mejora significativa de la realidad socioeconómica del país. Así lo admite la profesora de la Escuela Politécnica de la Universi-
Toledano, que vio recompensado su trabajo con 6.000 euros y con la publicación de su estudio, duda de que el mismo hubiera salido a la luz pública sin el reconocimiento que obtuvo por parte de la Fundación Unicaja y de su grupo adscrito Analistas Económicos de Andalucía, las dos entidades que colaboran en la organización de este certamen.
ma Escuela de Empresas, insiste en que “en las universidades se investiga, pero posteriormente las conclusiones de esa labor no se dan a conocer y, por ende, no pueden llegar a los agentes económicos y sociales y a las instituciones que son susceptibles de estar interesados en esos estudios”. Precisamente por ello, considera “muy necesaria” la proliferación
“Muchas veces, nuestro trabajo no se conoce por falta de apoyo” dad de Huelva, Nuria Toledano, ganadora el año pasado del Premio Unicaja de Investigación sobre Desarrollo Económico y Estudios Agrarios, quien asegura que “en general, en España cuesta mucho investigar”, y Andalucía no es una excepción a esta norma.
Esta profesora de la Universidad onubense, que triunfó en la V edición de este premio con un trabajo titulado Análisis de las políticas de desarrollo rural en la provincia de Huelva. Un estudio comparado de la iniciativa Leader II, el programa Proder y el progra-
de más iniciativas similares a este certamen, que suponen, a su juicio, “una ayuda y un estímulo a esta difícil labor” y que son las que fomentan la paulatina “consolidación de nuevos grupos de investigación” dedicados al desarrollo rural y agrícola en Andalucía.
sión, junto al análisis de Nuria Toledano, fueron reconocidas otras dos investigaciones. Una de ellas, bajo el título Evaluación del riego de la zona regable del Genil-Cabra: índices de calidad de riego, fue realizada por Elías Fereres, catedrático de la Universidad de Córdoba, y por Ignacio Lorite y Luciano Mateos, miembros del Instituto de Agricultura Sostenible. La otra, denominada La orientación al mercado en el sector oleícola andaluz. Un análisis a partir de las cooperativas de segundo y ulterior grado, corrió a cargo de la profesora de la Universidad de Jaén, Olga Senise. Con el campo por bandera Todos aquellos que quieran participar en el certamen de Unicaja tienen el 31 de marzo del próximo año como fecha límite para presentar sus estudios, que deberán versar sobre temas de desarrollo económico, agrario o agroalimentario. Ahora bien, dentro de estos sectores, la temática a elegir puede ser muy variada. Prueba de ello es la heterogeneidad de las investigaciones ganadoras en las cinco ediciones anteriores, que trataban sobre asuntos tan distintos como la Gestión de la calidad hortofrutícola: una perspectiva desde las Alhóndigas de Almería y un Modelo estacional de optimización por surcos (1999), El impacto ambiental en la agricultura: metodologías y procedimientos (2000), la Eficiencia de las explotaciones lecheras cordobesas. Análisis técnico económico y propuestas para mejorar la rentabilidad (2001), una Metodología para la puesta en valor del paisaje agrario. Aplicación a varias zonas de la provincia de Córdoba (2002) y el ya mencionado Análisis de las políticas de desarrollo rural en la provincia de Huelva.
23
CULTURAS en LaCalledeCórdoba Entrevista a Pablo Berguer El director de ‘Torremolinos 73’ habla del cine español y de su primera ópera prima /27
‘Canto’ Tras ocho años de largo silencio ‘El Pele’ vuelve a la música /31-32
Adicciones Cómo tratar a los jóvenes adictos al internet y al móvil /32
• V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
a Real Academia de Córdoba lleva durante catorce años atesorando entre sus muros una de las mejores colecciones de arqueología egipcia existentes en España y la única de Andalucía. Sin embargo, la existencia de este tesoro de la cultura egipcia no es desconocida para un sector de la población cordobesa que ya desde 1988 supo de la incidencia de este gran hallazgo que sigue dormido ante la dejadez de las diversas instituciones públicas en la Real Academia de Córdoba. Concretamente una caja fuerte, dotada de un complejo sistema de seguridad, atesora un total de 347 piezas únicas que datan desde la época predinástica (4000-3050 a.C) al mundo romano (30 a.C-395 d.C) y que constituyen en su conjunto, atestiguado por prestigiosos egiptólogos nacionales, una colección sin parangón alguno conocido en Andalucía “tan sólo superada por el Museo Arqueológico Nacional”, como explica el actual director de esta institución cordobesa, Joaquín Criado. Pero esta impresionante colección legada a la institución por el investigador Blanco Caro, hijo de cordobeses, sigue a pesar de los buenos propósitos de todas aquellas instituciones que han conocido de su existencia, en el más completo olvido. Joaquín Criado explica que tan sólo hace falta una licencia de obras que permita a la Real Academia poder acometer el proyecto de ampliación de sus dependencias para que este importante hallazgo pueda ser observado y visto por toda la población cordobesa “para su disfrute”. Sin embargo, las diversas negativas de las anteriores legislaturas y la poca atención prestada a la colección por parte los actuales dirigentes políticos hacen que esta joya de Córdoba esté postergada a la oscuridad de una caja de seguri-
L
Egipto duerme en Córdoba Las distintas administraciones públicas tienen en el más completo olvido a una de las mejores colecciones de arqueología egipcia de España, única en Andalucía, depositada desde hace más de diez años en una caja fuerte en la Real Academia
24
317
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 18 al 24 de octubre 2003
dad, sin que, por el momento, tenga visos de que salga en breve a la luz. “Hemos hablado varias veces con los distintos responsables de la Gerencia y al final siempre es un tema que todavía no sabemos por qué sigue parado aunque haya buena disposición, como me consta que la hay, por parte de la alcaldesa y el teniente de alcalde de Urbanismo, Andrés Ocaña”, explica Criado. Un legado de valor incalculable Pero para entender la historia de este tesoro dormido hay que remontarse al año 1988, fecha del fallecimiento del investigador Blanco Caro, quien deja como legado a Córdoba y más concretamente a la Real Academia, su colección de piezas de arte egipcio. Lo único que se sabe de la figura de Blanco Caro es que fue durante un tiempo catedrático de Literatura Española de la Universidad Complutense hasta que deció “lanzarse a la aventura” y enrolarse como arqueólogo por tierras egipcias donde fue atesorando las piezas que componen la colección. “Aunque amateur, fue un conocido y prestigioso egiptólogo que participó en diversas excavaciones”, explica Joaquín Criado. La sorpresa fue mayúscula para los miembros de la Academia de aquellos días. El destino previsto por Blanco Caro otorgaba de golpe y porrazo a la institución cordobesa la propiedad de esas piezas, de las que por otra parte los sorprendidos desconocían la incidencia de su valor. La colección está compuesta por un total de 347 piezas de las cuales 327 son egipcias formando un pequeño bloque de 20 piezas más referido a objetos no egipcios, concretamente de procedencia romana. La mayoría de los objetos proceden de las excavaciones de Nubia (Egipto), de la presa de Axuan, donde se realizó, en colaboración con el gobierno egipcio, diversas extracciones por varios equipos de arqueólogos europeos. Blanco Caro deja además una extensa y completa bibliografía de 300 libros sobre Egipto. La donación se realizó de una forma rápida promovida por la propia viuda de Blanco Caro quien en todo momento quiso respetar la última volutad de su esposo.
no sólo por su valor, sino por la singularidad y variedad de piezas que aglutina.
La Real Academia a partir de entonces se enfrasca en averiguar el valor exacto de estas piezas. Fue, como recuerda Joaquín Criado, a través de la directora, por aquel entonces, del Museo Arqueológico Nacional, María del Carmen Pérez Die, junto a diversos entendidos en la materia, cuando se pudo averiguar la verdadera incidencia del hallazgo que apuntaba sobre todo a una colección única
APUNTE
El arte egipcio l arte egipcio se caracterizó fundamentalmente por su apego al mundo religioso y su finalidad funeraria donde encontró la mejor plataforma cimentada en las creencias del Más Allá y en el concepto de eternidad. Al contrario de lo que sucede hoy, el artista no era una figura reconocida como sucedería con posterioridad y el arte obedecía a una función clara: mostrar el poder de los dioses. Las principales obras que nos ha legado son las tumbas y los templos. Las primeras, perpetuaban la memoria de los difuntos y en ellas se encerraban muchos de los objetos que acompañarían al difunto
E
en su otra vida como los Ushebtis pequeñas figurillas que representaban a los sirvientes.Los egipcios fueron los primeros constructores que levantaron grandes edificios en piedra sostenidos por columnas sobre las que se apoyaban bloques de piedras horizontales. En cuanto a pintura y escultura, existen varias pinceladas que definen a este arte que se desarrolló a lo largo de 3000 años. Por un lado, la frontalidad que llevan al artista a dibujar todos los objetos de frente. A este le sigue la falta de perspectiva, la horizontalidad y ausencia por término general de movimiento. En escultura lo más destacado fue el relieve.
Joaquín Criado./Foto: J.Huertos
Catalogación de las piezas La colección está compuesta ppor paletas, cabezas de maza, amuletos, figurillas funerarias, mazas, vasos, inscripciones, escarveos, bronces, recipientes de cerámica, terracotas y un largo etcétera que ilustra a la perfección sobre los diversos aspectos de la civilización del país de los faraones. La incidencia de lo encontrado despertó ya en 1989 la curiosidad de propios y extraños y ante la relativa facilidad de acceso a las piezas, estas fueron sustraídas en septiembre de ese mismo año con la buena fortuna de que puedieron ser recuperadas tras una operación especial realizada por la Policía Nacional que consiguió reunir casi el 90 por ciento de las piezas. Este incidente sirvió para catalogar todo el conjunto de objetos (sin inventariar hasta la fecha) y dotarlo de una serie de medidas de seguridad para que no volviera a ser pasto de los ladrones. De la catalogación de las obras se hizo cargo la Obra Cultural de Cajasur que según Joaquín Criado “ha realizado una labor importante en la conservación de este impor-
LAS PIEZAS ABARCAN DESDE LA ÉPOCA PREDINÁSTICA HASTA EL MUNDO ROMANO
El Semanario La Calle de Córdoba
317
REPORTAJE Del 18 al 24 de octubre 2003
Algunas de las piezas egipcias que conforman la colección ESCARABEOS: Se trata de un amuleto de pequeñas dimensiones que representa un escarabajo. Estaba muy vinculado a los cultos solares y al culto funerario. Representaba la idea del renacimiento, de la regeneración de la vida después de la muerte. La base se utilizaba generalmente para grabar inscripciones y escenas de tipo religioso aunque también escenas de caza y decoraciones vegetales y geométricas. CABEZA DE MAZA: La maza es el arma más carácterística del predinástico egipcio, estas estaban compuestas de una cabeza de piedra con varias formas realizadas con diversos tipos de piedras. También se utilizaban como ajuar funereario en la creencia de que el difunto necesitaa un arma en el otro mundo colocándose cerca del cadáver, al lado de la cabeza o detrás de esta y en casos excepcionales bajo el cuerpo.
CONOS FUNERARIOS: Es el elemento arquitectónico con forma de cono que generalmente se disponía en hileras sobre la entrada de una tumba. Se asociaba con tumbas conocidas con cierto grado de plausibilidad. No debían ser un mero elemento decorativo, se le ha relacionado con las etiquetas de momias, como una especie de forma de identificar al difunto o de presentarle a los moradores del cementerio. Fragmento de dintel de una puerta-farsa de mastaba. La piedra ha sido tallada en forma de rodillo, imitando ell material del que estaban hechas las casas, madera. Posee una inscripción en bajo relieve, mencionando el nombre y títulos del difunto que ocuparía esa tumba que en este caso era el captaz de la tripulación de barcas-ksw y administrador del santuario de Buto (Pr-nsr), Ankhu./Fotos:J.Huertos y Archivo
tante patrimonio desde entonces hasta el día de hoy”. De hecho, la institución financiera cordobesa realizó una públicación donde se descubría detalladamente todas y cada una de las piezas, así como contribuyó a las medidas de seguridad que hoy custodian este tesoro que se encuentra oculto entre los muros de la Academia al cabo de los 14 años. Durante todo este tiempo, la Real Academia a través de los diferentes directores que han pasado por ella ha intentado que este patrimonio único pudiera salir a la luz en las condiciones más idóneas. A pesar de que en su día se negoció para que éstas fueran expuestas en el Museo Diocesano, por diversas cuestiones no cuajó tal iniciativa por la que apostó Cajasur. Sin embargo, la única vía por el momento sigue siendo el entorno de la propia Real Academia. La institución cordobesa lleva tiempo queriendo acometer una obra de ampliación del inmueble, debido a que la caja de ahorros de Córdoba donó las dos casas colindantes a la Real Academia. Esa es por el momento, la única salida a este tesoro que sigue dormido entre las paredes de la institución cultural cordobesa, como reitera Joaquín Criado. Sin embargo, a pesar de que hace ya cinco años que los actua-
les dirigentes políticos conocen de la importancia de este hallazgo, el silencio y el mutismo se ha dado siempre por respuesta. “A nosotros, nos remuerde la conciencia de que esas piezas estén ahí todavía. Hay sociedades de egiptología en España interesadas en ver la colección pero todavía tenemos que seguir dando él no por respuesta y es una pena debido al flujo de turismo cultural que podía generar esta colección”, comenta Criado. La ubicación para estas piezas se situaría en la casa colindante a la Academia. Concretamente en una construcción subterránea rectangular abovedada que data al parecer de la época romana y la cual se pondría también en valor al albergar esta colección de arte egipcio. “La Academia quiere ser respetuosa con todos los procesos, pero seguro que si fuéramos unos criminales de la construcción habríamos conseguido ya la licencia”, subraya Criado. Al respecto, la Junta de Andalucía que también tiene competencia en esta cuestión, ya ha dado el visto bueno a las obras y hasta la fecha la última palabra la tiene el Ayuntamiento de la ciudad y su área de Urbanismo, la competente para que el expediente no siga siendo pasto del olvido al igual que lo son hoy las piezas de la colección egipcia de la Real Academia de Córdoba.
USHEBTIS: Estatuas de figuras humanas de pequeña dimensión que se ubicaban en las tumbas acompañando al difunto. De escala muy reducida, reproduce la apariencia externa de una momia apareciendo con el cuerpo totalmente vendado y era constubre fabricar un ushebti para cada individuo intersado. El ushebtis actuaba como su sirviente, realizando incluso funciones de protector.
LUCERNAS: Son lámparas de aceite y que conformaban los objetos de uso cotidiano con fines domésticos de los egipcios. Generalmente se ubicaban en las caas de particulares, calles en lugares religiosos. Tres eran los métodos utilizados para la realización de estas lámparas: a mano, a torno o a molde, siendo este el sistema más utilizado y su fabricación no resultaba difícil.
PALETAS PREDINÁSTICAS: Constituyen una de las primeras manifestaciones artísticas del antiguo Egipto. Se pueden dividir en dos grupos: aquellas de forma de animal y que responden a un uso utilitario y otras de forma rectangular y que estaban dirigidas a moler en la malaquita u ocres que utilizaba la población para pintarse los ojos. Esta práctica no sólo respondía a lo estético sino también tenían un fin curativo.
25
26
317
El Semanario La Calle de Córdoba
ARTE
Del 18 al 24 de octubre 2003
La revisión de José María Córdoba de los cuadros de Julio Romero contiene un guiño a diferentes dialectos artísticos./Foto: J.Huertos.
,el título puesto por el comisario de la exposición, Angel Luis Pérez Villén es, según Córdoba, un termino del medievo que “servía para definir a una lengua que se hablaba en la fronteras la cual se nutría de diferentes dialectos”. Así su revisión de la obra de Romero de Torres recoge piezas en las que rezuma la capacidad de Jose María Córdoba de mezclar distintos dialectos artísticos donde lo académico convive con la geometría haciéndolos habitar sin rupturas y sobre todo sin caer en el collage .
El creador cordobés afincado en Málaga asegura que el arte más último está desvirtuando sus contenidos.
Córdoba se enfrenta
A LA MODERNIDAD Su particular visión sobre los cuadros de Julio Romero son el vehículo utilizado por el cordobés José María Córdoba para arremeter contra la línea más oficialista de la contemporaneidad •V.Muñoz v.munoz @lacalledecordoba.com
ientras que los que se tildan de modernos en esto del arte contemporáneo han visto siempre en la figura de Julio Romero a un artista en decadencia, el creador José María Córdoba reta a todos aquellos que se esconden bajo el cliché de contemporáneo en Lingua franca. Título al que responde la última propuesta que sobre este artista cordobés se recoge hasta finales de octubre en la sala Carmen del Campo. Lo importante de esta exposición que reinterpreta diversos cuadros de Julio Romero es, según su autor, “ver la actitud que yo tomo contra la línea oficial de la contemporaneidad”.
M
Academicismo en lo moderno A su entender, el arte ha llegado a un grado de síntesis tal que, personalmente “no me interesa”, donde la reducción iconográfica, “con significados muy dudosos” están
llevando a cabo una “degeneración de los contenidos y de las vanguardias”. La trayectoria de este artista ha venido influenciada precisamente por todo lo contrario a la modernidad. Su obra cargada de literatura, con cuadros con un gran poder simbólico, siempre se ha detenido
“Estoy contra la línea oficial de la modernidad” a modo de guiño en las creaciones de otros pintores. Julio Romero de Torres, no es por tanto el primer autor del que asume parte de su obra para construir otro discurso. En su trayectoria figuran nombres como Malevich o Courbe. Desde que este autor se adscribió a la corriente creativa denominada deconstrucción (que tiene su raíz formal en el cubismo) siempre ha sido un referente en su obra, la
propia historia de la pintura como un ingrediente más de los contenidos de sus cuadros a los que habitualmente “desconstruyo para luego construir”. Los últimos cuadros de este autor se detienen en Julio Romero, un artista del que le sedujo fundamentalmente por el poder simbólico que emana su obra. “En los cuadros de Romero las cosas no son como se ven, siempre hay otros mundos detrás”, explica. En la obra que propone este artista que no exponía en Córdoba de forma individudal desde el año 1987, despoja al propio Romero “de toda la parte anecdótica y folclórica que lo situaba en un contexto determinado de una Andalucía muy arcaica” para llevarlo a un significado mucho más actual. La lucha que existe entre los cuadros entre la pasión y la razón o el conflicto de la vida y la muerte y la presencia de la melancolía “son de una riqueza infinita”, y universales, según el autor. Títulos como La siesta, La venus del espejo en Tarifa, Musa vestida, San Onofre y La Anunciación, recogen la particular visión
de este creador al que no se le caen los anillos en reconocer que “los modernos son a veces intransigentes” . En su opinión, hay modernos que llevan una carga equivocada de propuestas. “La posmodernidad ha hecho algo que es la tolerancia con los lenguajes y la recuperación de situaciones en el arte históricas con nuevas lecturas. No es que se vivan del pasado sino que hay hechos en el arte que son recuperables, vigentes y con los que uno no puede hacer tabla rasa”. Lo máximo con lo mínimo Esa filosofía preside el discurso creativo de Lingua franca, título que a su vez resume muy bien la posición de este creador en cada una de sus obras donde normalmente recogen diversos conceptos y discursos estéticos para asumirlos en un mismo cuadro. De hecho
“Hay hechos en el arte que son recuperables” Para ello, el color es pieza clave en su discurso ya que para Córdoba “son también conceptos”. El color también se hace patente para ilustrar diversas escenas que se dan en un mismo cuadro “Mis obras son una simultaneidad de acontecimientos. En mis cuadros suceden cosas a la vez”. Ahora tras esta incursión en Romero, Córdoba quiere abandonar el barroquismo en busca de la sintetización. “Intuyo que ahora voy a ir hacia una simplificación. La síntesis no es simpleza, es llegar a decir el máximo con el mínimo de formas, no es minimalismo”.
El Ayuntamiento convoca la primera beca para los creadores jóvenes a firma Todisa siempre vinculada con el arte más novel patrocina una iniciativa por parte del Ayuntamiento en favor del arte joven cordobés. A través de la recién creada beca Córdoba Artes Nobles se pretende fomentar a todos aquellos jóvenes creadores en el ámbito de las bellas artes por medio de una ayuda que se cifra en 18.000 euros. Esta ayuda parte del Ayuntamiento de Córdoba a
L
tenor de la innumerable cantera creativa local que demanda desde hace tiempo algo más de atención. La beca está destinada a jóvenes nacidos en Córdoba a partir de 1968 con inquietudes artísticas no sólo en la plástica, sino en cualquier otra manifestación creativa. Quienes deseen optar a la beca deberán de presentar el proyecto del trabajo y currículum antes del 10 noviembre.
El Semanario La Calle de Córdoba
ENTREVISTA
Del 18 al 24 de octubre 2003
317
27
D i r e c t o r d e ‘ To r r e m o l i n o s 7 3 ’
Pablo Berguer
brazo a España. -¿No reniega entonces como Amenábar de la Escuela? -Yo no reniego de la escuela porque en mi caso fue una situación ideal y fue un lujo. De todas formas no creo que sea necesario ir a una escuela de cine para hacer un buen producto. Hay varios caminos para llegar a ser director como tantos a Roma. En España tienes ejemplos como Berlanga, Amenábar o Almodóvar, es una opción particular. En mi caso creo que está bien. -¿Ha cambiado mucho la España que dejó en los 90 a la de ahora cinematográficamente hablando? -Sí porque en los 80 no había lo que se llama hoy cine joven. No existía ni Alex de la Iglesia, Amenabar, Julio Medem, Juanma Bajo Ulloa, Fernando León, Santiago Segura. Era un cine más intelectual y cuando decides por aquella época dedicarte al cine sí era algo suicida, pero hoy España está mucho mejor en ese sentido, Cuando yo me fui el cine era un coto cerrado para unos intocables que hacían cine que de alguna manera no conectaba con el público, muy alejado de la realidad de la calle, y cuando llega este grupo de directores comienza la renovación técnica y artística. Hoy España tiene una de las cinematografías europeas más renovadoras y originales. -¿Qué le sobra al cine español? -Historias que no conectan con la realidad. Le sobran muchas comedias basura, pero lo que aportamos una nueva generación son historias renovadoras. Creo que los productores menosprecian al público, y éste está continuamente esperando. En el caso de Torremolinos 73 los productores tenían mucho miedo. -¿Qué tiene en común Pablo Berger con el protagonista de Torremolinos 73?
•V.Muñoz V.munoz@lacalledecordoba.com
ras estar durante un tiempo recluido en la ciudad de los rascacielos empapándose de cine a la sombra de los grandes, Pablo Berguer decidió lanzarse sin red al formato largo. Su primera ópera prima, Torremolinos 73, con Javier Cámara y Candela Peña a la cabeza, está cosechando un gran éxito de público y crítica abriéndole definitivamente las puertas del olimpo cinematográfico español. -¿Realizar el primer largo y encima tener éxito es haberle caído el gordo en la loteria tal y como está el panorama? -Un poco sí. Se realizan 100 películas al año en España y creo que solamente diez consiguen recuperar la inversión y que el público termine conectando con ellas. Me siento muy afortunado. También hemos tenido la suerte de que el boca-oreja ha sido lo que ha conseguido que la película funcione. -¿Qué cree que ha visto el público en Torremolinos 73? -Creo mucho en la historia. Pienso que el origen del cine tiene que estar basado en una historia con la que el público conecte y empatice. También tenemos a un grupo de actores en estado de gracia donde la química es excepcional. Al fin y al cabo, el director de cine es una especie de barman y en la coctelera mete el guión, unos actores, el director de fotografía, productor, lo agita y ese cóctel lo sirve en una gran copa, que es la película, y a veces funciona y otras no. En nuestro caso esos ingredientes funcionaron. -Para llevar a cabo este proyecto ¿qué ha sido lo más complejo? -Sin duda la gran asignatura pendiente del cine en España sigue siendo la financiación de las películas. Me pasé un año escribiendo el guión que fue la fase más placentera pero cuando sales al mundo real y quieres buscar dinero y ves lo difícil que es para un director novel, te vienes abajo. Si además añades que es una película que tiene riesgo, como en mi caso, ya que es estaba ambientada en los 70, un film de época, pues la cosa se complica aún más, haciendo que tardes muchos años en poderla llevar a cabo. Tardé entre cuatro y cinco años. -Sin embargo, usted optó finalmente por ser productor de su propio largo. -Es una opción peligrosa, pero creo que el cine en España todavía no es una industria. Hay pocas productoras que realizan más de una
T
“España tiene una de las filmografías europeas más originales”
Pablo Berguer en el Hotel la Amistad de Córdoba ./Foto: Samira Ouf.
“Al cine español le sobran muchas comedias basura” En su paso por la Semana de Cine Joven de Córdoba el realizador bilbaíno reivindicó el papel de los jóvenes cineastas en la renovación del cine español película al año, entonces los directores terminamos involucrándonos en un proyecto con toda la pasión del mundo y eso hace que si tu tienes tu propia productora puedes cuidar tu película. Te sirve para tener un mayor control y participar en facetas en las que normalmente no sueles estar.
-¿Por qué tardó tanto tiempo el rodar su primer largo? -Yo hice un corto con bastante éxito en los ochenta, Mama, pero siempre tuve la ilusión de ir a la Escuela de Nueva York donde muchos de los directores que yo admiraba en ese momento, como Martin Scorsese o los hermanos Coen
que habían estudiado allí. Conseguí una beca de la Diputación de Vizcaya y me planté allí en los 90. Me enamoré de la ciudad y comencé a trabajar en la industria americana del cine independiente y hubo un momento que tuve la necesidad pero no fue ya en el 99 cuando no me vine con el guión debajo de el
-Todo o casi todo. Creo que no haré una película tan personal como ésta en principio por que habla de cosas como el cine, mi pasión. Yo compraba mis fascículos, tenía mis maestros, como Berman, los copiaba y lo que más desaba en este mundo era hacer cine, pero también estuve en la encrucijada de si era más importante la vida o el cine y llegué a la conclusión de que es más importante mi vida y eso es lo que reflejé en la historia: como la pasión de tener un hijo, y una serie de temas que a mí me preocupaban y luego los años 70 que siempre llamó mi interés.
28
317
El Semanario La Calle de Córdoba
TEATRO
Del 18 al 24 de octubre 2003
La asociación en defensa de las ARTES ESCÉNICAS EN CÓRDOBA
elige a su cúpula directiva Después de las diversas incorporaciones de distintos profesionales y amateur del teatro en Córdoba, TEC renueva su organigrama incluyendo a través de distintas vocalias los diferentes sectores vinculados con la escena en Córdoba •V.Muñoz
V.munoz@lacalledecordoba.com
a recién creada Asociación de Teatro en Córdoba reunida en Asamblea General va a renovar definitivamente el organigrama directivo de TEC, hasta el momento provisional, con Lópe García como presidente. Los cambios obedecen a la última reunión mantenida por este colectivo antes del verano y que tras las nuevas incorporaciones a esta nueva asociación que ya cuenta con 84 asociados se ha visto en la necesidad de cambiar algunas de las premisas iniciales. Al respecto, el director en funciones, Lope García, informó a este Semanario de que los cambios que se harán pú-
L
La Asociación de Teatro aglutina ya a 84 asociados blicos tras la asamblea general (18 de octubre), afectarán fundamentalmente a las vocalías. Si con anterioridad cada compañia adscrita a la asociación estaba representada por un miembro, esto se modifica radicalmente en favor de todos los sectores que representan a las artes escénicas en Córdoba “con el objetivo de que puedan tener voz y voto en TEC”. Así pues, en el organigrama directivo quedarán representados tanto las compañías, como los intérpretes, directores, escenógrafos, aficionados, docentes y estudiantes. Estos dos bloques últimos han sido, como comenta Lope García, los que más se han ido sumando a la asociación desde que se hizo pública, ya que el colectivo de profesionales dedicados, en las diferentes parcelas, a este ámbito en Córdoba fueron los que propiciaron el nacimiento de esta asociación ante la falta de salidas a proyectos cordobeses relacionados con la escena. Calendario de reuniones Tras el cambio del organigrama directivo está pendiente, según informó Lope García, una reunión de la asociación tanto con Luis Rodríguez, como con Rafaela Valenzuela, representantes de las áreas de Cultura tanto en el Ayuntamiento como en la Junta de Andalucía, a los que se les darán a conocer las líneas de trabajo de la misma y se les solicitará una infraestructura-sede para este colectivo
Con la núeva cúpula directiva la asociación espera comenzar a sacar diversos proyectos para delante que beneficien al sector teatral de Córdoba. /Foto: Archivo.
que pretende dar mucha más presencia al entramado teatral cordobés en las actividades culturales de la ciudad.
Al respecto, TEC quiere reunirse también con el área de Alcadía y Ferias y Festejos de Córdoba ya que una de las cuestiones primeras que se va a acometer por es-
trusismo en este sentido, ya que “los talleres que se imparten por parte del Ayuntamiento y en diversos colegios no pueden catalogarse como talleres serios ya que no es-
TEC espera reunirse en los próximos días con Luis Rodríguez El calendario de reuniones que posiblemente comiencen la próxima semana, como comentó Lope García, también contempla diversas citas con el actual director del Gran Teatro de Córdoba, Ramón López, “que si bien conoce ya nuestra asociación sí queremos ponerle al día de nuestro plan de trabajo”.
ta asociación es la precariedad de los docentes en Córdoba. “Ahora mismo hay una asociación que es la intermedia para la realización de talleres de interpretación y con todo aquello relacionados con las artes escénicas que no reúne las condiciones idóneas”. La Asociación de Teatro de Córdoba quiere luchar contra el in-
tán impartidos por profesionales del teatro”. Hasta la fecha, según Lope García, los únicos que son válidos de acuerdo con la filosofía de esta asociación son aquellos que ha puesto en marcha el Ayuntamiento en la Escuela de Arte Dramático bajo la iniciativa denominada La casa del Arte.
Alex Rigola habla de Julio César l director del Teatro Lliure, uno de los de más solera de España, explica al Semanario las claves de su particular adaptación del texto de Shakespeare Julio César que se representa en Córdoba estos días en el Gran Teatro. -¿Qué se va a encontrar el espectador con esta nueva adaptación de Julio César? -El interés de nuestra compañía con el teatro siempre es que éste se vuelva un elemento de estudio, no de ir a escuchar a Shakespeare, sino que lo que buscamos es que la gente viva a Shakespeare. El teatro tiene que contar problemas que suceden aquí y ahora, y por ello, creo que este autor es el más contemporáneo que se acerca a nuestros problemas. Es un autor intemporal. -¿Qué conexión tiene la obra con la actualidad? -Hay una reflexión sobre el poder. La decisión de realizar esta pieza sale tras un concierto de Albert Plá donde hay una canción que dice: un político muerto un político menos. ¿Qué esta pasando con nosotros, con nuestra sociedad, y con nuestros políticos? Hoy es un desprestigio decir que uno es un político, casi un insulto. Creo que esta pieza reflexiona alrededor de todas estas figuras en relación con el poder y el pueblo. Cómo el pueblo muchas veces también tiene la culpa de esto porque no escuchan nada más que lo que quieren escuchar. En ese sentido, el monólogo de Marco Antonio es muy populista, de cara al pueblo, donde no hay un contenido importante, a diferencia de Brutus que es realmente tiene un parlamento en el que busca el bien del pueblo pero no es escuchado por el pueblo porque a éste no se le da lo que el quiere directamente. Por otro lado, sucede este tipo de cuestiones porque los políticos cuando llegan al poder se creen con la razón absoluta y esto hace que no abran su mente a lo que pasa alrededor suyo. Es el gran error, por ejemplo, de Julio César que piensa en sí mismo en vez de pensar en el pueblo, incluso llega a hablar de él mismo en tercera persona como si fuera un dios. -A los actores los visten de esmoquin ¿por qué? -Bajo la premisa de acercar más a los personajes. Vestirlos con túnicas hoy en día no tiene sentido. No creo que esté traicionando nada a Shakespeare con ello. -¿Cómo ha sido el trabajo con los actores? -Interesantísimo ya que no sólo ha existido un trabajo con la palabra, sino también corporal. Para hacer el papel protagonista se ha cogido a un bailarín con el objeto de expresar la volatilidad de Julio César.
E
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 18 al 24 de octubre 2003
317
29
30
317
‘EL
El Semanario La Calle de Córdoba
MÚSICA
Del 18 al 24 de octubre 2003
PELE’
HABLA
DE
SU
REGRESO
A
LA
Flamenco DESDE LA RAÍZ El cantaor cordobés Manuel Moreno Maya ‘El Pele’ vuelve a la escena musical de la mano de Vicente Amigo. Con él ha grabado el disco Canto una reivindicación de una música con estilo propio sobre la que, según este artista, se está perdiendo el norte
MÚ
El Semanario La Calle de Córdoba
ÚSICA
Y
MÚSICA
DE
LA
SITUACIÓN
Del 18 al 24 de octubre 2003
DEL
317
31
FLAMENCO
• Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
stá preparado para iniciar la ajetreada gira de presentación de su último disco Canto y a pesar de su dilatada carrera artística está casi tan ilusionado como cuando pisó un escenario por primera vez. Manuel Moreno Maya El Pele (Córdoba, 1954) ha vuelto a poner de largo el flamenco hecho con mayúsculas, esta vez, acompañado de quién, según dice, le conoce mejor que nadie “no sólo cuando canto, sino también cuando respiro”, el guitarrista Vicente Amigo. Juntos han creado un disco que en tiempos revueltos para la cosa musical ha conseguido vender 20.000 copias en su primera semana en el mercado “algo que demuestra que el buen flamenco también vende”, asegura El Pele. Los casi ocho años de silencio de este artista cordobés, antes de decidirse a grabar este nuevo disco, han dado para mucho en el terreno profesional. Composiciones para otros artistas, festivales flamencos y conciertos han servido para irle dando voz a El Pele. “Cuando una persona tiene que decir algo, debe decirlo. A veces, si no tienes nada importante que decir es mejor dejar el silencio, que ya de por sí es hermoso. No he grabado antes porque no tenía nada que contar”.
E
Raíces que no se olvidan Uno de los aspectos más importantes que le han servido de empuje para este nuevo Canto, además de su reencuentro con Vicente Amigo y sus ganas de contar cosas, ha sido la necesidad de recordar al panorama musical lo que es el flamenco “de verdad, con raíces”. Para Manuel Moreno, en la actualidad existen demasiadas manifestaciones que si bien pasan por ser flamencas, se alejan bastante de lo que esta cultura musical quiere transmitir. Algo impensable para este artista que considera el flamenco como una de las culturas más ricas, de entre todas las tradiciones musicales. Tal vez por eso, el orgullo y la satisfacción por este trabajo le sale por los cuatro costados. Por eso, y porque considera que Canto se convertirá en un disco “digno de estar en la discografía de cualquier aficionado del flamenco. Ya estamos un poco hartos de los discos que se están haciendo llenos de fusión, y además de una fusión que no merece la pena, porque las mezclas que se hacen en la actualidad son muy malas”. “El flamenco -continúa El Pele- es una de las culturas más bonitas, más antiguas y más ricas en expresión de las que existen y la prueba de ello la tenemos en que músicos de la talla de Sting o Prince están demandándolo, tanto con Vicente Amigo, como en mi propio nombre”. En este sentido, hay que recordar que Vicente Amigo ha colabo-
El cantaor cordobés Manuel Moreno Maya ‘El Pele’ es considerado como uno de los abanderados del flamenco más vanguardista sin perder de vista el purismo en este arte. Una difícil conjunción que el artista asume como posible siempre que no se dañe una de las culturas más ricas e importantes que existen. A la izquierda y sobre estas líneas distintos momentos de la entrevista con ‘El Pele’./Foto:José Huertos.
rado con Sting en su último disco, Sacred Love, y que cuando el guitarrista y El Pele formaban pareja profesional fueron teloneros de David Bowie, una experiencia que el cantaor espera repetir en un corto periodo de tiempo. A pesar de que a primera vista pueda parecer que Manuel Moreno no es muy amigo de fusiones o de innovar en el ámbito musical, nada más lejos de la realidad. Él mismo se confiesa “purista y vanguardista” del flamenco. De hecho, figura entre los nombres que más ha aportado en esta disciplina, junto a Camarón de la Isla o Enrique Morente. Claro que, a este respecto, marca las fronteras. “La fusión es posible si está bien hecha. Por ejemplo, grupos como Ketama o Niña Pastori han traído mucha juventud al flamenco, pero también hay mucha gente que le ha hecho daño”. Para El Pele se puede innovar en este modo de hacer música, pero respetando las raíces, algo que según él ha mantenido durante toda su trayectoria. “Se deben conservar los sonidos y aportar lo que puedas de nuevo, pero sin arañar, sin molestarlo, no se le puede hacer daño al flamenco. Fusión no es coger una seguiriya de Manuel Torres y meterle un saxo, porque lo que estás haciendo es un sacrilegio. Para hacer eso, mejor lo dejas quietecito ahí y te buscas la vida por otro lado”. Desde que empezó en esto de la música con once años, ‘El Pele’ ha visto muchas cosas y también ha aprendido mucho, formándose fundamentalmente en las peñas y en los diferentes concursos de flamenco de la provincia, “eran las únicas formas que existían de promocionar”. Hasta el momento, y desde entonces, mucho ha cambiado el flamenco aunque, eso sí y según el
“La fusión en el flamenco es posible si está bien hecha”
cantaor cordobés, lo ha hecho para mejor. Sin embargo, no han mejorado mucho las posibilidades de promoción y de grabar un disco de los jóvenes que pretenden dedicarse a vivir del flamenco. Sin una apuesta firme “Actualmente existe el festival nacional de flamenco de Córdoba, del que desgraciadamente últimamente no salen muchos valores buenos, y luego las discográficas no quieren oir hablar de flamenco ni en pintura, a no ser que sea de ese que realmente no es. No todos cuentan con la suerte de poder grabar con una multinacional. En este sentido, somos privilegiados porque hay mucha gente que no tiene oportunidad de mostrarle al mundo lo que vale, porque no tiene medios”. Con medios y doble ración de arte, Canto ha salido al mercado como uno de
los discos más esperados por el aficionado flamenco de los últimos años. La revolución que en su tiempo supuso Poeta de esquinas blandas y anteriormente La fuente de lo hondo ha sido uno de los principales motivos de que esta espera fuera tan ansiada. Como explica el propio artista cordobés, este nuevo álbum es todo Pele “aquí soy yo. Nosotros siempre hemos hecho un flamenco muy avanzado. En este sentido, cuanto más escuche el disco el aficionado, más cosas le va a sacar, porque hay aspectos que no se saben explicar en una sola toma, sino que los tienes que ir viendo según escuchas el disco varias veces”. Una década de canto De los diez temas que componen este trabajo, todos salvo las seguiri-
yas Aconteció y las Sevillanas del pañuelo, han sido escritos por Vicente Amigo. Algo que no ha supuesto ningún problema para Manuel Moreno Maya, El Pele, puesto que dice entenderse perfectamente con el guitarrista, no sólo a la hora de grabar el disco, sino también en el escenario.“Empezamos juntos cuando el tenía once años y mejor que Vicente no me conoce nadie. Yo me subo al escenario con él y no sé lo que voy a cantar y le digo, con la guitarra al seis o al siete, arrástrame donde pilles”. El disco se presentará en Sevilla el 28 de noviembre y estará girando durante más de dos meses. En Córdoba, aún no se sabe cuando se va a presentar o si va a hacerse “tengo que hablar con Rosa Aguilar y según me diga, así haré”.
‘Canto’: Un reencuentro muy esperado ucho han cambiado las cosas desde que Manuel Moreno Maya El Pele y Vicente Amigo comenzaron a tocar juntos. El guitarrista tenía once años y poco a poco ambos fueron soltando todo lo nuevo que querían aportar al flamenco y que llevaban dentro. Tanto su primer como su segundo disco juntos, supusieron una revolución en el mundo del flamenco, en el buen sentido de la palabra, ya que manteniendo las raíces que le son propias supieron darle un aire de renovación y modernismo a esta forma de hacer música. Así surgen La fuente de lo hondo y Poetas de esquinas blandas. De este último trabajo nació también uno de los himnos del flamenco, el tema Vengo del moro. Hace doce años que ambos decidieron bifulcar sus caminos para iniciar su carrera en solitario y a ninguno de ellos le fue mal. Vicente Amigo se ha convertido en uno de los guitarristas flamencos más reconocidos a nivel nacional e internacional, junto a otros como Paco de Lucía, y El Pele en uno de los nombres más importantes en el cante flamenco actual. Durante sus años de silencio, Manuel Moreno no ha dejado de trabajar y componer tanto para sí, como para otros autores. También ha realizado diversas colaboraciones, como su participación en el disco homenaje a
M
Joan Manuel Serrat, Serrat...eres único. Tras su último trabajo en solitario Manuel Moreno Maya aseguró que a no ser con Vicente Amigo no volvería a pisar un estudio de grabación, y así lo hizo. Hace tres años, el guitarrista le propuso emprender de nuevo un trabajo juntos, y hace seis meses el disco cobró forma. Había casi una treintena de canciones para esta esperada ocasión, pero el propio Pele explica que se eligieron cuidadosamente los diez temas que finalmente han pasado a formar parte de Canto, precisamente por la expectación que sabían que este disco iba a levantar y las posibles críticas. La posibilidad de grabar un nuevo disco en un futuro es una incógnita. Aunque hay suficiente material, Manuel Moreno indica que nunca se sabe y que por el momento prefieren disfrutar de este nuevo trabajo “con los bolsillos llenos de ilusión”. Paradójicamente la anécdota se cumple al pie de la letra. Al día siguiente de que El Semanario le realizara la entrevista, El Pele marchaba para Barcelona y Roma junto a Vicente Amigo. Momentos antes, el cajero automático se quedaba con su tarjeta, por lo que, entre risas, Manuel Moreno explicó que iba a comenzar su gira “tieso de dinero, sólo con los bolsillos llenos de ilusión”.
32
317
El Semanario La Calle de Córdoba
JOVEN
Del 18 al 24 de octubre 2003
Atrapados por la RED Catorce jóvenes cordobeses reciben tratamiento en Acojer por su desmesurada dependencia de Internet • José Luis Hitos Ortiz culturas@lacalledecordoba.com
a dependencia del chico a Internet llegaba a tal extremo que la madre, cuando salía a la calle, se llevaba con ella algún cable para evitar que el niño se conectara. El problema era que el niño tenía todos los conectores del ordenador repetidos”. Con estas palabras evoca Ángel Abad, director técnico de la Asociación Cordobesa de Jugadores en Rehabilitación (Acojer), uno de los catorce casos de adicción a la Red que este psicólogo ha tratado en los últimos tres años. Todo suele comenzar de la misma forma: adolescentes que conocen, al menos vagamente, el manejo del ordenador y que, en un momento dado, empiezan a conectarse a Internet. En un principio, utilizan el ciberespacio como herramienta de búsqueda de información para sus trabajos escolares, pero pronto empiezan a jugar en red y a introducirse en los canales de chat. A partir de ahí, los chicos experimentan cambios sutiles pero progresivos en su carácter. Se alteran las costumbres y el humor, la hora de abandonar la conexión es más tardía y suscita más discusiones. Además, se comprometen menos con las tareas escolares, participan menos en clase, sus notas se ven mermadas y las relaciones sociales prácticamente se olvidan.
L
Pérdida de interés por las cosas En definitiva, resume Abad, todo lo que existe fuera de la pantalla del ordenador “va a perder interés para el chaval”. Fiel reflejo de hasta donde puede llegar la adicción por Internet es el caso de un joven estudiante que cursaba sus estudios en una Facultad fuera de Córdoba, por lo cual se marchaba los lunes y regresaba los viernes al hogar familiar. Todo marchaba bien hasta que este universitario comenzó a navegar por la red de redes, pues aunque al principio era útil para sus estudios, pronto aparcó ese posible uso y decidió centrarse en las conversaciones a través del chat y en los juegos en red con conocidos. Desde ese momento, el ordenador se convirtió en una obsesión para este joven cordobés. Hasta tal punto llegó esa dependencia que, si antes regresaba a su ciudad natal los viernes, ahora lo hacía los miércoles, y desde ese día hasta que volvía a irse el lunes, el chico pasaba las horas encerrado en su cuarto, rincón del que únicamente salía cuando el retrete o la nevera lo llamaban. Como no podía ser de otra forma, este cambio de actitud afectó al rendimiento estudiantil del joven, que apenas aprobó asignatu-
ras en los dos años de mayor incidencia de su adicción. Afortunadamente, su familia, preocupada por estos significativos cambios en la actitud del chaval, decidieron pedir consejo a los especialistas, y fue así como el caso llegó a manos del equipo técnico de Acojer, integrado por tres psicólogos, dos médicos y un abogado. Terapias individuales y en grupo Una vez allí, el tratamiento al que fue sometido este universitario no difiere mucho del que han recibido los otros trece afectados -todos ellos varones, con edades comprendidas entre los 14 y los 25 años- que han pasado hasta la fecha por esta entidad. De hecho, el método empleado por estos especialistas para erradicar esta dependencia es muy similar al que utilizan desde hace ya quince años para combatir la ludopatía, aunque con matices. “Si en el caso del juego lo que se busca es la abstinencia total, no el juego controlado, en el caso de Internet hay que buscar el equilibrio, dado que como herramienta para la búsqueda de información puede ser muy útil”, apunta Abad. Así pues, estos jóvenes adictos a Internet han tenido que afrontar, por un lado, una serie de sesiones individuales, primero con el médico y después con el psicólogo, profesional que se encarga de evaluar “cómo andan las emociones de cada uno en cada momento”. Y, por otro lado, para analizar conjuntamente las consecuencias de su dependencia, los chicos participan en terapias de grupo, donde, según el director técnico de Acojer, se dan apoyo mutuo y debaten acerca de las técnicas que utiliza cada uno de ellos para combatir el vicio y para prevenir una siempre temida recaída. Gracias al trabajo de los profesionales de Acojer, a fecha de hoy cuatro de esos catorce afectados por esta nueva adicción, fruto de la sociedad de la información y de las nuevas tecnologías, prácticamente han vencido esta ardua batalla, por lo que ya no tienen que acudir a las sesiones grupales y sólo son sometidos a revisiones esporádicas.
Arriba, Ángel Abad, director técnico y psicólogo de Acojer. Debajo, una joven navega por el ciberespacio. /Fotos: J. Huertos
Todos ellos son varones entre 14 y 25 años
Fenómeno en expansión Sin embargo, este pequeño logro no debe servir para relajarse, sino más bien como llamada de atención. Al menos así lo entiende Ángel Abad, quien advierte que “este fenómeno va a aflorar cada vez más, en la medida en que la incorporación a las nuevas tecnologías sea mayor”. En este sentido, vaticina que las ayudas que la Junta de Andalucía ha puesto a disposición de las familias durante los dos últimos años -iniciativa que no obstante ve con buenos ojos- “harán que se incremente el número de personas afectadas por problemas de este tipo”.
Además, el psicólogo recuerda que “al tratarse de una adicción muy reciente, que aún se encuentra en plena discusión a nivel científico, carece de reconocimiento por parte de una amplia mayoría de profesionales”. Precisamente por ello, Abad deja claro que los datos que en Acojer manejan son únicamente los de las personas que han sido asistidas por esta entidad, pero en
ningún caso constituyen “un reflejo real” de la incidencia que la adicción a los canales de chat y a los juego en red tiene en la sociedad cordobesa actual. Responsabilidad paterna A su juicio, nos encontramos ante un fenómeno que deberá ser más tenido en cuenta por las instituciones en los próximos años. No obstante, no son los políticos los úni-
cos, ni siquiera los principales, responsables de esta nueva adicción. Como lamenta el psicólogo, “los padres muchas veces no saben con quienes hablan sus hijos o qué buscan cuando se conectan a Internet. Y la mejor manera de prevenir este problema es que se impliquen más en la vida de sus hijos, que se interesen más por conocer sus gustos y por hablar con ellos”.
El teléfono móvil también provoca adicción unque en menor número que en el caso de Internet, los profesionales de Acojer también han tratado ya a varios cordobeses que sufrían una dependencia más que preocupante de su teléfono móvil. Como ejemplo, una chica que, en vistas de que no recibía ninguna llamada ni ningún mensaje corto en su celular, tomó la desesperada decisión de conectarse a Internet para mandarse ella misma los mensajes. Esta es una situación extrema, pero no es la única. Según los cálculos de Ángel Abad, han sido hasta
A
la fecha seis las personas que han recibido algún tipo de terapia por su adicción al teléfono móvil, frente a los catorce casos que han pasado ya por Acojer por problemas derivados del excesivo uso de la Red. La diferencia entre una y otra dependencia es, a juicio del psicólogo, que la de los móviles es mucho más difícil de detectar, puesto que “el teléfono lo puedes llevar siempre encima. Además, como mucha gente lo usa, en mayor o menor medida, no dejamos de verlo como algo más o menos normal”. Un síntoma de esta adicción es la pérdida de interés por “lo que se está haciendo” ante cualquier señal del móvil.
El Semanario La Calle de Córdoba
OCIO
Del 18 al 24 de octubre 2003
317
33
Batalla con bolas de pintura, la mejor SOLUCIÓN PARA COMBATIR EL ESTRÉS Meditación, relajación o paseos por el campo son algunas recomendaciones para combatir el agobio diario. Ahora en Córdoba existe una opción más, jugar una partida de paintball puede ser el remedio para paliar los efectos de la tensión laboral nan las bolas. Calificada por los que no conocen la práctica de este deporte como juego bélico y de riesgo, monitores y participantes están de acuerdo en afirmar lo contrario, “no es un juego agresivo ni se puede relacionar con los temas bélicos, se fomenta la práctica de ejercicio y es muy útil para la gente que trabaja en equipo, se potencia la convivencia y el reparto de responsabilidades, pero en un ámbito mucho más relajado que en el puesto de trabajo”, afirma Miguel Martínez. Según las estadísticas deportes como el golf, el tenis o incluso los bolos causan más lesiones que el paintball, cuyo único peligro es el impacto de la bola en brazos o piernas que causan un ligero picor. Martínez explica que la filosofía de este juego está basada en desarrollar destrezas como la velocidad, el ángulo de visión o la capacidad de los participantes de poner en marcha estrategias que eviten la eliminación de los jugadores de un equipo, y todo ello en plena naturaleza.
•Mónica J. Mejías
“El golf o el tenis producen más lesiones que el paintball”
culturas@lacalledecordoba.com
áscara protectora que cubre cara, ojos y orejas, marcadora que dispara bolas fluorescentes, ropa de colores vivos y cuerpos que se mueven entre obstáculos o reptan por el suelo. Ante esta visión el lector puede imaginar que está presenciando una escenificación de la Guerra de las Galaxias. Pero no es así,los protagonistas de esta escena son participantes de uno de los juegos más novedosos que se practican desde hace unos meses en la ciudad cordobesa: el paintball.
M
Terapia antiestrés Los únicos requisitos para jugar al paintball es ser mayor de edad, no tener limitaciones físicas, puesto que hay que correr y saltar para esquivar los disparos de pintura, y cumplir una serie de normas que explican los monitores antes de que comience la partida. La mayoría de los asiduos a este juego están de acuerdo en afirmar que su práctica libera del estrés diario. Así opina Antonio Ortega, funcionario administrativo que empezó a practicar paintball en Hornachuelos hace año y medio, “en mi trabajo paso muchas horas sentado, con este deporte quemas energía y además te diviertes, y pese a que puede parecer bélico no tiene nada que ver, las bolas de pintura son inofensivas, y tampoco es arriesgado, otros deportes como el rappel o el barranquismo son más peligrosos”. Estudiantes, soldados o policías son otras de las ocupaciones diarias de los que practican este deporte. Este es el caso de Rafael Fernández, policía local que considera el paintball un deporte “entretenido y que recomiendo para hacer ejercicio”. Rafael puntualiza que ”esto no sirve de entrenamiento ni mucho menos, es sólo un juego que te ayuda a mantenerte en forma”. Miguel y Rafael preparan oposiciones para instituciones penitenciarias y pasan gran parte del día estudiando, “en los ratos libres si te quedas en la ciudad siempre haces lo mismo, y un poco de campo y deporte vienen muy bien para quemar adrenalina, es emocionante, además, el único riesgo es que puedes salir manchado con un poco de pintura”, bromea Miguel López.
“Evasión, estrategia y equipo son las claves de este deporte”
Más espectáculo que riesgo Miguel y José Martínez son los pioneros en hacer posible la prácti-
Algunos de los participantes del juego./Foto: J. Huertos
ca del paintball en Córdoba. Las ruinas de una antigua mina, “Las gachas negras”, ubicada en Cerro Muriano, es el campo donde se libran las batallas de paintball o bolas de pintura. Estas inofensivas balas, del tamaño de una cereza y
de colores fuertes, están hechas con una cubierta de gelatina y rellenas de colorante alimenticio, “un producto absolutamente natural, no es tóxico, es biodegradable y desaparece con agua”, apunta Miguel. La marcadora es la herra-
mienta fundamental para desarrollar el juego. A pesar del aspecto de pistola, este instrumento que dispara las bolas de pintura se alimenta de CO2 o aire comprimido, tiene un dispositivo de seguridad y un compartimento donde se almace-
El origen, en los ranchos americanos pesar de que en España el paintball se conoce desde fechas muy recientes, este original juego lleva practicándose más de 20 años. Las raíces de este deporte se remontan a los primeros años de la década de los ochenta, en los bucólicos ranchos de New Hampshire, Estados Unidos. Un grupo de ganaderos usaban unas marcadoras que disparaban bolas de pintura accionadas por CO2 para marcar árboles y ganado. Pronto surge la idea de dar a estas marcadoras otros usos, de manera que la primera partida de paintball se juega en 1981. Durante los últimos años el paintball ha crecido de forma rápida. Existen empresas que se dedican exclusivamente a fabricar la equipación necesaria, desde la marcadora, hasta complementos de juego y ropa. No obstante, en España aún no se llega hasta este punto. Es en Esta-
A
dos Unidos donde la práctica de este pseudodeporte tiene más auge, aunque se está extendiendo por Europa y parte de Asia. En la actualidad, en casi todas las comunidades autónomas españolas existen campos donde se practica el paintball, siendo más numerosos en Madrid, con 19 campos. Le siguen Cataluña y Andalucía, ambas comunidades cuentan con 11 campos de paintball. A pesar de la incipiente práctica del paintball, los jugadores echan en falta una federación que establezca un reglamento aplicable en todos los campos. Otra de las aspiraciones de los aficionados a este deporte es incluirlo en las Olimpiadas, un reto a largo plazo, cuyo primer paso es incluirlo en los Juegos Olímpicos como deporte de exhibición como fue en su momento el Snow Board.
Comienza el juego Para jugar una partida de paintball se requieren dos equipos de ente 5 y 7 personas. Por una cantidad que ronda los 20 euros, los monitores proporcionan a los participantes una máscara protectora, la marcadora con 100 bolas rellenas de pintura biodegradable, pantalón y camiseta numeradas y un seguro de responsabilidad civil. El recinto, al aire libre, dispone de dos campos para jugar. Un campo de bidones de metal y obstáculos de madera, donde se resguardan los jugadores de los impactos de la marcadora, y un segundo espacio donde hay una especie de fortaleza coronada con una bandera. Cada partida, supervisada por monitores, está diseñada para que dure entre 10 y 15 minutos, sin límite de partidas, en las que los equipos están identificados por el color del mono. Una vez iniciado el juego quedarán eliminados los participantes que queden marcados por la pintura. Existen dos modalidades de juego, por eliminación, donde los participantes quedan fuera de juego cuando son alcanzados por las bolas de pintura, y una segunda modalidad denominada bandera central. Esta consiste en conseguir la bandera que corona la fortaleza, esquivando los disparos del equipo defensor.
34
317
El Semanario La Calle de Córdoba
UNIVERSIDAD
Del 18 al 24 de octubre 2003
LA UCO INVESTIGA LOS EFECTOS DEL DEPORTE EN LA SALUD
El ejercicio físico puede reforzar el sistema inmunológico de los niños El doctor Manuel Guillén habla sobre las principales líneas de investigación de su equipo de trabajo • Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
a importancia del ejercicio físico para reforzar el sistema inmunológico de los niños en edad de crecimiento es una de las líneas sobre las que en breve comenzará a trabajar el grupo de investigación dirigido por el doctor Manuel Guillén del Castillo. Centrado en analizar el estrés psíquico y fisiológico motivado por las actividades físico-competitivas, el grupo de Ciencias y Tecnología de la Salud tiene varias líneas de investigación abiertas, en las que se analizan los beneficios y perjuicios del deporte en diversos colectivos y a diversas edades. Según explicó el doctor Manuel Guillén del Castillo a El Semanario, en breve se iniciará el proyecto que estudiará la influencia de la práctica deportiva en el sistema inmunológico en los más jóvenes, ya que se considera que el entrenamiento no estresante en edades de crecimiento, puede contribuir a la mejora del mismo. Por otra parte, y como conclusión de los diferentes estudios que este grupo ha realizado, también se ha detectado que en la edad adulta “un trabajo aeróbico moderado, con frecuencias cardiacas tolerables, 120 o 150 pulsaciones dependiendo de la edad, pueden causar un beneficio sobre las células NK. Las Natural Killer (o células asesinas) son las encargadas de vencer las infecciones y defendernos de aquellos agentes que vienen del exterior y con un trabajo físico de este calibre y continuado potenciamos el sistema nervioso inmunológico”, apunta Guillén.
L
que se ejercitaban al aire libre, concretamente en el Parque Cruz Conde”. Todas las personas que participaron en este programa, y que estuvieron controlados de manera exhaustiva por especialistas de la Facultad de Medicina, han mostrado su satisfacción por los resultados, e incluso su interés por continuar durante este año, a pesar de haber concluido el programa, con esta actividad. Aunque las conclusiones aún no están extraídas en su totalidad, Manuel Guillén adelantó que “se ha visto que es fundamental compatibilizar dieta con ejercicio físico y tener unos hábitos saludables, es decir, crearnos pautas no sólo de alimentación, sino también de ejercicio, porque ambas cosas son muy importantes para bajar peso”. Asimismo, y a pesar de que aún están contrastando resultados para ver que tipo de ejercicio es el que beneficia más, se ha podido observar como las personas que han trabajado al aire libre han perdido más peso que el resto. Por otra parte, aquellos que más se han divertido han sido los que han realizado su actividad en el gimnasio, entre otras cosas, porque ha ido acompañada normalmente de música, mientras que los que han estado nadando han logrado crearse una adicción.
La obesidad y el ejercicio físico es otra de las líneas de trabajo
Obesidad y ejercicio físico Otro de los aspectos que se han investigado en este grupo de trabajo, y cuyas conclusiones se están concretando para salir a la luz en breve, es la relación existente entre el ejercicio físico y la obesidad. “Nos coordinamos con el departamento de ciencias Morfofuncionales del Deporte y el proyecto ha sido avalado por el Centro Andaluz de Medicina del Deporte. Se crearon tres grupos de trabajo, de un lado, una serie de personas obesas que trabajaron en el agua, otros que hacían ejercicio físico en un local cerrado y un último grupo
Esfuerzo bajo el paso Otra de las investigaciones que está muy avanzada, y a la espera de salir como tesis doctoral, es aquella que estudia el esfuerzo físico al que se someten los costaleros y que ha tenido su reflejo más práctico en el primer congreso nacional que se celebró el año pasado en Córdoba y del que se espera una segunda edición en 2005. “Estudiamos a un individuo, hombre o mujer, que dentro de su edad, entre los catorce y los treinta años, se meten debajo de los pasos de Semana Santa y hacen un esfuerzo extraordinario. Queríamos saber qué pasa con esos costaleros, desde el punto de vista fisiológico”. Y como primeros resultados, lo que ha podido verse es que antes de convertirse en costalero de un paso de Semana Santa, es necesario desarrollar una base fisiológica previa, ya que el esfuerzo que se hace es importante y es la única manera de prevenir las consecuen-
Manuel Guillén del Castillo dirige el grupo de investigación de la UCO en el que se estudian las relaciones entre salud y deporte./Foto:J.Huertos.
cias negativas, como la agresión fisiológica músculo-tendinosa a la que puede someterse si no se está preparado. Además hay que abstenerse de ser costalero si no se ha alcanzado la madurez osea total para hacer frente a este esfuerzo. Independientemente de los temas puntuales de trabajo, el grupo de investigación del doctor Manuel Guillén aborda diferentes campos
en los que la práctica deportiva puede resultar beneficiosa o bien perjudicial para la salud. Así se trabaja con personas sa-
alguna patología y el hecho de practicar alguna actividad física puede ayudarles a su recuperación. “Hay que mentalizar a la población de que el deporte es bueno y saludable, siempre y cuando se practique de manera adecuada y bajo control médico”, señala Guillén. Y es que las prácticas esporádicas de deportes con esfuerzo excesivo, pueden invertir sus beneficios.
El deporte ayuda a personas con patologías nas que si bien no realizan ningún ejercicio físico no descartan el ponerlo en marcha, otras que lo practican de manera regular pero no de forma reglada o competitiva y por último un tercer grupo que padece
La práctica deportiva va en aumento na parte de estética y una parte de conciencia sobre los beneficios que el deporte reporta sobre la salud han hecho que la actividad física sea practicada cada vez con más regularidad por la mayoría de la población. Aunque Manuel Guillén del Castillo deja claro que esos aspectos se analizan desde un punto de vista sociológico, la realidad es que “la gente se cuida más físicamente, aunque no ya por el hecho fisiológico sino por el estético, se tiende a cuidar más la imagen. Además la gente se está jubilando a edades muy tempranas, por lo que cuentan con mucho tiempo de ocio que empiezan a rellenar con actividades deportivas”. Al mismo tiempo, la tercera edad, que puede beneficiarse en gran medida de la actividad física, tam-
U
bién está más concienciada por practicar el deporte, sobre todo si cuenta con una carga lúdica importante. En este sentido, los bailes de salón están surgiendo como alternativa a la práctica de otro ejercicio médico para los mayores. En relación a si se mantiene la idea de deporte como sacrificio, Guillén puntualiza que depende de cada persona y sobre todo, de lo que ésta pretenda alcanzar mediante la actividad física. Si se trata de alguien que se está entrenando para conseguir unos resultados concretos o vive de ello, lógicamente el deporte le exigirá sacrificio en muchos aspectos, pero también hay personas que lo ven como una diversión y a las que el propio cuerpo les pide la práctica de alguna actividad física para sentirse mejor.
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 18 al 24 de octubre 2003
317
35
36
317
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA
Del 18 al 24 de octubre 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
TABLÓN DE ANUNCIOS
Especialización sobre la UE Hasta el 31 de octubre está abierta la inscripción en el XV Curso de Especialización sobre la Unión Europea que organizan las cátedras de Economía Aplicada y Jean Monnet de Economía de la Universidad de Córdoba y que se desarrollará en el Centro de Documentación Europea, en la Facultad de Derecho, del 5 de noviembre al 15 de diciembre. El curso estará dividido en cuatro áreas temáticas en las que se analizarán la marcha de los 53 años de la UE, su futuro, sus relaciones con Andalucía y las fuentes de información económicas y jurídicas. Bajo el título El futuro de Europa: Unión Monetaria, Económica y Política, el seminario será impartido por especialistas universitarios y de la administración española y comunitaria.
Manipulación de alimentos El departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la UCO ha organizado un curso con el objetivo de informar y formar sobre la legislación de alimentos, contaminación biótica y abiótica, buenas prácticas en higiene alimentaria, sistemas de calidad, gestión de residuos, etiquetado, riesgos laborales en la manipulación de alimentos o los métodos didácticos asociados al aprendizaje de adultos. El curso Enseñar y/o aprender a manipular alimentos tendrá una duración de 30 horas y el plazo de inscripción para el mismo permanecerá abierto hasta el 27 de octubre. Por otra parte, el desarrollo del curso tendrá lugar entre el 28 de octubre y el 13 de noviembre en el edificio Darwin del Campus de Rabanales. El CEU pretende que los estudiantes se impliquen más en la vida universitaria /Foto: J.Huertos.
Una comisión acercará
a los alumnos al CEU La presidenta del Consejo de Estudiantes de la UCO tiene como objetivo incrementar la participación del alumnado en este curso •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
umentar la participación de los alumnos tanto en el Consejo de Estudiantes de las distintas facultades, como en el de la Universidad, fue uno de los principales objetivos de Cristina Ortega, actual presidenta del CEU, cuando fue elegida en su cargo. Por eso, y también porque este es su último año de mandato y por tanto, su última oportunidad para conseguirlo, Ortega asegura que durante el curso 2003-2004 se quieren poner en marcha diferentes medidas que ayuden a que esta intervención del alumnado sea efectiva. Así, ya en el próximo pleno del CEU, que tendrá lugar en noviembre, se quiere constituir una comi-
A
sión que será la encargada de concretar cuáles son los fines y los objetivos de los universitarios como tales para, de este manera, poder hacer frente a los intereses y de-
La comisión será elegida en el próximo pleno del CEU mandas más inmediatas de los mismos. Según explicó Cristina Ortega a El Semanario la comisión estaría formada por cinco alumnos, ella más cuatro estudiantes elegidos en el pleno del Consejo, y en el seno de esa comisión se analizarían cuáles son las preocupaciones diarias de los estudiantes.“Nosotros contamos con un gran contacto
con las bases, nos relacionamos cada día con los alumnos y sabemos cuáles son sus principales demandas, esto no nos pilla de nuevas”. Y es que los estudiantes no tienen una idea muy clara de lo que es el CEU, ni de sus funciones, por eso también desde el Consejo pretenden darse a conocer un poco más, “para que no acudan a nosotros, solamente, cuando tienen un problema puntual, al que no ven solución por otra vía, y no para subsanar aspectos cotidianos”, señala la presidenta del CEU cordobés. Con la intención de que los nuevos alumnos empiecen a conocer este órgano de representación estudiantil, el CEU ha organizado una fiesta de bienvenida que tendrá lugar en el Cuartel de Lepanto. En ella se organizarán actividades lúdicas y se informará sobre lo que este organismo supone.
Violencia de género Las conclusiones que se obtuvieron del Congreso Internacional Violencia y género, celebrado en Córdoba el pasado mes de marzo, han sido recogidas por el servicio de publicaciones de la UCO en un libro que lleva el mismo nombre que estas jornadas. Las profesoras María Dolores Adam Muñoz y María José Porro Herrera son las encargadas de exponer estos resultados en un campo en el que, según recoge el prólogo del libro, el elevado número de mujeres que en todo el mundo son sometidas a tratos vejatorios, ha concienciado a los diferentes gobiernos de la necesidad de incrementar los recursos que se destinan para combatir estas situaciones.
Máster en Economía Social Aquellos que estén interesados en inscribirse en el Máster de Dirección de Empresas de Economía Social, que será impartido en la Facultad de Ciencias del Trabajo, tienen de plazo hasta el 31 de octubre para hacerla efectiva. El Máster, que tendrá 500 horas de duración repartidas entre noviembre de 2003 y el mismo mes de 2004, se desarrollará conforme a las condiciones del convenio suscrito con la CEPES de Andalucía y con la colaboración de la Dirección General de Economía Social de la Consejería de Empleo. Para obtener más información sobre las inscripciones pueden dirigirse al Secretariado de Estudios Propios de la Universidad de Córdoba.
37
DEPORTES en LaCalledeCórdoba El arte de luchar bailando
Buscando sitio
Ocho gimnasios ofertan clases de capoeira, arte marcial que irrumpe con fuerza en la ciudad /40-41
El Cajasur TM intenta colarse entre la elite europea / 42
Última oportunidad Fernando Castro Santos será cesado si no consigue ganar al Getafe en el Arcángel /43
LOS CLUBES NO HAN COBRADO LAS SUBVENCIONES DEL AÑO 2003
Mendigos a crédito
• Paco Pajuelo
⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La situación por la que está pasando el deporte cordobés es lamentable. En una ciudad de tan escaso tejido industrial, se hace imprescindible la ayuda en forma
de subvención de las instituciones para que los clubes puedan emprender proyectos ambiciosos a nivel deportivo. Si comparamos con las ayudas que reciben otros equipos en diferentes localidades españolas, los nuestros están en clara inferioridad, pero lo peor no son las cuantí-
as, inferiores a la de los rivales, sino sobre todo, el tiempo que tardan en cobrarlas. Se da la triste circunstancia que en la fecha actual, los clubes toda-
vía no han recibido las cantidades aprobadas en las subvenciones para la temporada pasada 2002-03 por parte de la Diputación. La Fundación Córdoba para el Deporte también acumula retraso en el pago, pese a que días antes de las elecciones municipales, en rueda de prensa se hicieron públicos los nombres de deportistas individuales y entidades que
habían sido subvencionados para la temporada 2002-03. Incluso de cara a la foto para los medios de comunicación, se le entregó un cheque simbólico, de tamaño monumental, que hasta el momento no se ha hecho efectivo, pese a que estamos inmersos de lleno en la nueva campaña 2003-04, y las competiciones han comenzado hace ya algunas jornadas. La nueva gerente del PMD María Luisa Gómez, que tomó posesión de su cargo el pasado mes de septiembre reconoce el retraso, pero manda un mensaje de optimismo. “El retraso en los pagos se ha debido al cambio de personas que ha tenido lugar tras las elecciones municipales. Han surgido algunos pequeños problemas de índole burocrático, pero que se van a solucionar en breve espacio de tiempo. Calculo que en menos de un mes los becados podrán recibir el dinero que le corresponde tras ser aprobadas sus solicitudes por la Fundación”. Los clubes han empezado de forma coja la presente temporada
38
317
al no haber percibido las partidas de ingresos correspondientes al ejercicio anterior, teniendo que coger dinero adelantado de la parte correspondiente a los patrocinadores, para poder cerrar la temporada, con lo cual se han quedado sin liquidez para el inicio de los compromisos económicos de la temporada recientemente iniciada. La solución que la mayoría adopta pasa por la petición de pólizas de crédito, que son concedidas por las entidades bancarias, siempre y cuando lleguen avaladas personalmente
La Diputación debe la subvención concedida a los clubes para el ejercicio 2002-03 por los directivos, porque los clubes no son entidades solventes de cara a los bancos y estos exigen la garantía personal, garantizada por el propio patrimonio del directivo. La hornada de dirigentes que hay en los clubes cordobeses hoy día son gente joven, vinculada al mundo del deporte toda su vida en los diferentes estamentos, tanto de jugadores, árbitros, etcétera. Actualmente tienen unos trabajos norma-
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 18 al 24 de octubre 2003
Arriba, el jugador del Prasa Andrés Pérez realizando un lanzamiento en suspensión. Abajo, Carlos Machado ejecutando un servicio. /Fotos: Madero Cubero.
les que les permiten vivir con dignidad, pero en absoluto son millonarios. Con todo ello se deduce que el funcionamiento del deporte en nuestra provincia está basado en el voluntarismo y compromiso personal de determinadas personas, que ponen al servicio de los clubes su patrimonio personal, que en los directivos actuales es escaso. Las otras dos instituciones que apoyan el deporte, Junta de Andalucía y Patronato Municipal de Deportes han cumplido con sus compromisos referentes a la pasada temporada. La primera incluyendo en el Plan Estrella a todos clubes que cumplen con los requisitos de la convocatoria, haciendo efectivo el pago en tiempo y forma. El PMD también cumplió con sus compromisos, tanto a nivel de ayudas a clubes para competiciones federadas, como contribuyendo para la puesta en marcha de sus programas de Escuelas Deportivas de iniciación y perfeccionamiento. Desesperación en los clubes El club Adecor tiene un equipo de fútbol sala en División de Plata y uno de voleibol en la misma categoría, aunque este equipo ha logrado la plaza al final de la pasada
campaña. Pero en relación al conjunto de fútbol sala, el club tiene concedidos tres millones de pesetas por parte de la Diputación y cinco por parte de la Fundación, cantidades que todavía no ha cobrado. Juan Ignacio Gemes, gerente de la entidad nos valora la situación. “Ha sido un año de elecciones y ha habido muchos
cambios, se nos pide tranquilidad, pero los clubes no podemos esperar tanto tiempo. En la Fundación por el momento hay que nombrar al presidente y a los nuevos patronos, y en la Diputación van igual de lentos, se nos ha informado que hasta diciembre no saldrán las bases para las subvenciones del próximo año, y ya van con uno de re-
traso. Al cobrar tan tarde se nos encarecen los presupuestos porque no podemos negociar buenos precios con agencias de viajes al tener que pagar al finalizar la temporada, al igual que con el resto de proveedores, que saben que cobrar van a cobrar, pero en un plazo amplio, con lo que los precios que conseguimos son superiores a los que se
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Carlos Sánchez, entrenador de Grupo Pinar impartiendo instrucciones./ Foto: Madero Cubero.
podrían obtener por pronto pago”. Y en realidad su club es uno de los privilegiados que todavía no ha tenido que recurrir a los bancos. “Por el momento nos hemos ido apañando sin tener que pedir préstamos porque al contratar con los patrocinadores fijábamos los plazos de pago en fechas tempranas preveyendo lo que pasa con las instituciones, pero como se dilate nos veremos obligados a pedir una póliza de crédito para poder cumplir con nuestros compromisos”. El club Apademar tiene pendientes 2.200.000 pesetas, uno de la Fundación y el resto de la Diputación, su gerente Paco Saavedra, resignado nos da su versión. “Se vendió por parte de Juan Pablo Serrano las subvenciones de la Fundación en plena campaña electoral, como ha habido cambios, los nuevos no se han tomado tan a pecho esto como si a lo mejor hubieran seguido los que lo aprobaron, de momento José Antonio Cabanillas no se ha pronunciado al respecto. La situación es muy complicada sobre todo al principio de temporada porque se nos viene una serie de gastos importantes que tenemos que hacer frente, como por ejemplo equipaciones, material deportivo, licencias, arbitraje, inscripciones, mu-
tualidad y la única solución que tenemos es la de pedir créditos a los bancos, con todo lo que ello supone de crecimiento de los presupuestos previstos”. Pedro Jiménez, presidente del Temaser Montilla de la liga EBA de baloncesto reconoce que llegar a diciembre es un auténtico milagro. “Nuestra situación es que la Diputación nos debe 13.000 euros de la pasada temporada, por lo que hemos vuelto a pedir una póliza de crédito a un año, que al final nos supone unos gatos de 300.000 pesetas de intereses, que en una economía como la nuestra es un buen pellizco, pero es la única solución. Nuestra gran preocupación todas las temporadas es poder llegar a diciembre, porque sabemos que a partir de enero empezamos a cobrar, tanto de la Junta, como del Ayuntamiento de Montilla. Y lo
La Fundación no ha pagado las becas concedidas
Del 18 al 24 de octubre 2003
39
Las jugadoras del Cajasur Danielle Bauer y Lorena Weber realizan un bloqueo en zona tres. /Foto: Madero Cubero.
problema, como nos confirma Antonio Reyes. “Efectivamente nosotros todavía no hemos cobrado la subvención que nos aprobó la Diputación, pero mantenemos un compás de espera. Y además te diré que nuestro club tiene un presupuesto entre 15 y 20 millones de pesetas, el capítulo de ingresos por subvenciones no llega al 20 %. Nosotros tenemos problemas más importantes como por ejemplo los gastos por utilización de instalaciones, que nos está suponiendo 400.00 pesetas mensuales, teniendo además que seguir una ruta por Fátima, Margaritas o Fuensanta. Si multiplicamos por diez meses nos podemos ir a unos gastos de cuatro millones de pesetas, simplemente para que nuestros jugadores puedan entrenar. Se la paradójica circunstancia que el Patronato contempla a un club federado exactamente igual que si un grupo de amigos la alquila para echar un rato. Creo que los clubes tendríamos que tener precios especiales,
cos gilipollas. Nosotros tenemos pendiente de cobro tres millones de Diputación, otros tres de la Fundación, y el Patronato nos prometió tres y nos pagó dos. Como los clubes no tienen solvencia, somos los directivos los que tenemos que hacerlo poniendo como aval nuestro pequeño patrimonio. Hasta el mismo banquero que me firma las pólizas me dice, ‘Javi eres gilipollas’, pero o lo hacemos así, o este circo no funciona. En cualquier caso esto nos supone aproximadamente unos quinientos euros en concepto de intereses”. Bonache se sigue mostrando muy crítico. “Creo que lo que se invierte no es suficiente, además me parece un disparate que se gasten cincuenta millones en la Vuelta y no se acompañen de Programas de potenciación del ciclismo. Por otro
cuando anuncian que van a potenciar el deporte en la mujer y todavía estoy esperando que alguien me lo explique, porque por más vueltas que le doy, no lo entiendo”. Futuro incierto Si el presente es preocupante, el futuro está en el aire. A estas alturas de temporada todavía no se han pronunciado las instituciones en relación a las ayudas que van a conceder para el presente ejercicio liguero. En este sentido la unanimidad de los clubes es absoluta, y valgan por ejemplo las palabras de Miguel Ángel Machado, presidente del Cajasur Priego tenis de mesa. “Estamos realmente preocupados, porque tenemos pendiente de cobro millón y medio de la Diputación, dos millones de la Fundación, y la primera póliza de cuatro millones la tenemos prácticamente gastada, y necesitamos más de un millón de pesetas mensuales para pagar a los jugadores. Tenemos promesas del anterior diputado José Abad de que nos doblarían la subvención, pero oficialmente no sabemos nada, ni de la institución provincial, ni de la Fundación, por lo tanto la situación es muy preocupante de cara a poder cumplir con nuestros compromisos basados en las promesas”.
Los clubes no saben las ayudas de este año
Bonache: “El deporte sigue funcionando por cuatro gilipollas como yo” peor es la preocupación que tenemos porque no sabemos si la nueva responsable del deporte provincial María Luisa Montes va a seguir respetando los acuerdos anteriores para la próxima temporada”. El Córdoba Balonmano también tiene el retraso del cobro de sus subvenciones del año anterior, pero no lo considera el principal
317
como por ejemplo en natación y atletismo, donde nadadores y atletas federados tienen precios mucho más asequibles”. Javier Bonache, presidente del Cajasur Córdoba de voleibol, militante en la liga FEV se muestra concluyente. “Esto funciona porque las personas que estamos al frente de los clubes somos auténti-
lado detecto una gran incongruencia en la política seguida, con una clara discriminación entre deporte masculino y femenino por parte de la Fundación. Por ejemplo el Grupo Pinar y el Prasa reciben cinco millones, mientras nosotros sólo tres, cuando estamos en el mismo nivel de categoría en nuestros respectivos deportes. Es sorprendente
40
317
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 18 al 24 de octubre 2003
Foto de familia del Grupo Internacional de Capoeira Topazio en Córdoba. ⁄Foto: Madero Cubero.
Un método de defensa personal disfrazado de danza Cada vez cuenta con más adeptos en Córdoba la capoeira, un arte marcial que funde la lucha con el baile a través de la música
• José Luis Hitos Ortiz deportes@lacalledecordoba.com
En el siglo XVI, millones de esclavos negros procedentes de las numerosas colonias que Portugal tenía repartidas por el mundo fueron trasladados a Brasil, donde se vieron obligados a vivir en condiciones infrahumanas. Las ansias de libertad y los deseos de insurrección llevaron a este colectivo a idear un método de lucha contra sus opresores. Pero para no levantar las sospechas de sus amos, los esclavos tomaron la precaución de disfrazar su novedoso estilo de defensa como danza. Así nacía, según cuenta la tradición, la capoeira, un arte marcial mucho menos conocida que el kárate, el taewkondo o el judo, pero que cada vez cuenta con más adeptos en Córdoba. Prueba de ello es la proliferación de gimnasios de la ciudad en los que se oferta esta actividad, intercalada entre las sesiones de musculación, de aeróbic, de fitness o de spinning.
Si bien hace ya más de diez años que la capoeira empezó a darse a conocer en España -merced a las enseñanzas del Mestre (maestro) Pantera-, en Córdoba la difusión de dicho arte marcial fue más tardía. Tardía aparición en la ciudad Todo empezó gracias a un joven sevillano que exportó su afición por este deporte cuando tuvo que emigrar a la ciudad vecina para re-
actividades del Grupo Internacional de Capoeira Topazio en Córdoba. Procedente de Salvador de Bahía, este joven carioca ha trabajado intensamente desde su llegada para extender el seguimiento de este arte marcial en la ciudad y que el número de practicantes sea cada vez mayor. Fruto de esta labor, más de sesenta personas forman parte ya de su escuela, que cuenta también con
mienzos ha tenido que convivir con una “falsa etiqueta”, que provoca confusión entre los profanos. Así lo explica Alfonso -cuyo nombre como capoeirista es Soldado-, uno de los alumnos más veteranos del grupo a pesar de sus escasos 24 años. “Al ser los movimientos de ataque y defensa tan espectaculares e ir acompañados de cánticos y de instrumentos, mucha gente piensa, al vernos, que lo que estamos haciendo es una
de referencia son Mestre Pastinha, creador de la Capoeira Angola -más antigua y lenta-, y Mestre Bimba, impulsor de la Capoeira Regional, mucho más rápida. Asimismo, algunos de los cánticos se emplean para narrar el juego o la secuencia que se está realizando en ese momento. No obstante, tal y como apunta Miguel -de sobrenombre Historias-, quien sólo lleva tres meses en este mundillo, “se van introduciendo temas nuevos y en muchas ocasiones incluso improvisamos”.
Ocho gimnasios de la ciudad ofertan el aprendizaje de este deporte alizar sus estudios de Medicina. Una vez aquí, decidió formar un grupo de capoeiristas y en apenas medio año logró reunir a unas treinta personas. Pero como él no era maestro, había que buscar a alguien capacitado para orientar el aprendizaje de ese conjunto, y es en ese contexto en el que hizo su aparición el Mestre Foquinho, brasileño de 27 años que desde entonces coordina las
delegaciones en ciudades españolas como Sevilla, Cádiz, Pamplona e Ibiza, entre otras. Ocho gimnasios la ofertan En el caso de Córdoba, prueba fehaciente del creciente interés que existe por la capoeira es que son ya ocho los gimnasios en los que Foquinho comparte sus conocimientos sobre este arte marcial, una disciplina que desde sus co-
danza, pero se trata de un arte marcial disfrazado de baile”. Quizás sea el mencionado acompañamiento musical una de las características que más distingue a la capoeira de otras disciplinas similares. Las canciones versan sobre temáticas muy diversas, desde la tradicional historia de amor a las experiencias vitales de algún célebre maestro de este deporte, en el que los dos personajes
Instrumentos exóticos Si exóticos y peculiares pueden resultar sus cánticos, no menos lo son los instrumentos utilizados por los practicantes de este arte marcial, entre los que destacan el berimbau -similar a un arco, pero con una calabaza pendiendo de su extremo inferior-, el pandeiro y el atabaque. Si en otras disciplinas de defensa personal basta con conocer
El Semanario La Calle de Córdoba las técnicas más eficaces para defenderte y para atacar al rival, en la capoeira esos conocimientos no reultan suficientes. Una vez superados los dos primeros niveles, representados por una cuerda verde -Batismo- y por una verde y amarilla, el alumno debe superar, para avanzar un grado más, un examen en el que además de demostrar su dominio de las distintas secuencias de movimientos, también tiene que hacer ver que sabe tocar todos los instrumentos antes mencionados. Luchando por federarse Todas estas peculiaridades, que hacen de la capoeira un arte marcial radicalmente diferente a lo que estamos acostumbrados a ver, son precisamente su principal traba a la hora de conseguir subvenciones de las administraciones públicas. Y es que, si bien en Brasil es considerada deporte nacional desde 1974, e incluso es asignatura obligatoria en escuelas y universiades, en España no existe una Federación que regule la práctica de esta actividad. En este sentido, Mari Ángeles, o Muleca, como prefiere que la llamen, lamenta que “no recibimos ningún tipo de ayuda institucional por no estar federados”. Algo que corrobora Soldado, quien añade que “nos tenemos que mover mucho para obtener lo poquito que conseguimos”. Así pues, el objetivo final por el que luchan es, como puntualiza Historias, “poder formar el año que viene la federación andaluza”. No en vano, en la actualidad hay conjuntos de capoeiristas en Sevilla, en Málaga, en Cádiz, en Granada y, como no, en Córdoba. Entre las actividades que han programado para darse a conocer y potenciar la práctica de este deporte destaca la celebración a lo largo de este fin de semana del II Batizado Interno del Grupo Internacional de Capoeira Topazio, un acto que sirve como ceremonia de ingreso a este arte marcial o para cambiar de graduación a los ya iniciados y que, por tanto, reunirá entre el viernes y el domingo en distintos rincones de la ciudad a un gran número de ca-
REPORTAJE Además de dar patadas, deben tocar varios instrumentos poeiristas procedentes de los más diversos puntos de España. La agenda de actividades se abrió ayer con una exhibición al público en la plaza de las Tendillas y continuará hoy con la disputa del III Campeonato del Grupo y mañana con el ritual del Batizado, que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de la Educación. Paso por las escuelas Pero la labor divulgativa de los miembros cordobeses de Topazio no se reduce a este tipo de encuentros esporádicos. De hecho, entre 2000 y 2002, ha sido muy habitual encontrarse, las tardes de los sábados en las Tendillas, a un buen número de chavales practicando distintos movimientos de defensa y de ataque al ritmo de sus cánticos y de sus instrumentos. A esto hay que sumar las visitas que Foquinho y algunos de sus discípulos han hecho por distintos centros educativos de la capital, como el colegio Santísima Trinidad o los institutos Meditarráneo, Grupo Cántico, Pablo Céspedes, Medina Azahara o Mateo Inurria. Asimismo, también han participado en la iniciativa de la Casa de la Juventud “Esto es otra movida” y recientemente han llevado a cabo exhibiciones en municipios de la provincia como Villa del Río o Encinarejo. Desde luego, si el resto de grupos de capoeira que hay diseminados por el mundo realizan una labor de difusión tan profusa como la de estos jóvenes cordobeses, no es de extrañar que este arte marcial haya sido el gancho publicitario de una importante marca de teléfonos móviles y que estrellas de la música como Ricky Martin o Alejandro Sanz demuestren en sus videos Jaleo y No es lo mismo sus conocimientos de esta disciplina.
A medio camino entre la lucha y la religión os cánticos con los que los capoeiristas acompañan sus distintos movimientos de ataque y de defensa aportan a este arte marcial una alta dosis de espiritualidad. Así lo reconoce el maestro Foquinho, quien asegura que muchos practicantes de este deporte lo entienden como “una forma de crecer espiritualmente”, si bien él no comparte esa concepción religiosa de la capoeira. En este sentido, este joven brasileño, quien ya ha introducido a su hijo Alejandro, de apenas dos años, en esta disciplina, recuerda la relación existente en su país entre la capoeira y la santería, sobre todo en su ciudad natal, Salvador de Bahía. Según Foquinho, en dicha localidad carioca “es muy común la santería, como demuestra el significativo dato de que el 70 por ciento de la población la practica asiduamente”.
L
Del 18 al 24 de octubre 2003
Otro detalle que certifica la vinculación histórica entre ambas actividades es que Manuel Do Reis Machado, más conocido como Mestre Bimba, el creador de la Capoeira Regional, fue asimismo uno de los principales precursores en Brasil del movimiento de la santería. En cualquier caso, tanto Foquinho como sus discípulos cordobeses Soldado, Muleca e Historias insisten en aclarar que el ejercicio de este arte marcial no lleva implícita la pertenencia a una determinada religión ni a algún tipo de corriente espiritual. A juicio de todos ellos, lo que ocurre es que en un país de las características de Brasil, donde la capoeira es considerada desde hace casi treinta años deporte nacional y la santería está muy extendida entre la población, es lógico que se den numerosos casos de personas que conjugan sendas actividades.
La música es un ingrediente esencial de este arte marcial. ⁄ Foto: Madero Cubero.
El maestro Foquinho, en plena exhibición. ⁄Foto: Madero Cubero.
Esta disciplina exige fuerza y gran sentido del equilibrio. ⁄Foto: Madero Cubero.
317
41
42
317
El Semanario La Calle de Córdoba
POLIDEPORTIVO Del 18 al 24 de octubre 2003
Reto europeo del Cajasur en El Naranjo Los prieguenses buscan entrar por primera vez en los octavos de final de la copa Nancy Evans, para lo cual tienen que ser primeros ante italianos, holandeses y griegos que se darán cita en El Naranjo el espectáculo está garantizado y las posibilidades para el equipo cordobés no son excesivas, porque sólo hay premio para un club.
• P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La progresión del Cajasur Priego tenis de mesa es espectacular desde su fundación el 13 de septiembre de 1992. En trece años de historia se han proclamado dos veces campeones de la Copa del Rey, los años 1998 y la pasada campaña 2003. Además han logrado cinco subcampeonatos de liga, siempre frenados por el poderío económico de la General de Granada, además de tres subcampeonatos de Copa. Durante el presente fin de semana va a intentar batir su mejor resultado en competición europea, metiéndose en los octavos de final. Por el presente sistema de competición donde las dos primeras rondas se disputan por sistema de liga entre cuatro equipos, pasando los dos primeros clasificados, y sólo el campeón de la segunda se mete en octavos de final, lo mejor fue llegar a la segunda eliminatoria. Anteriormente se jugaba a partido único, logrando pasar tres encuentros, que estaban lejos de la ronda de octavos. Historia de la competición La Copa Nancy Evans es la competición europea por excelencia en tenis de mesa. Sus inicios se remontan hace 35 años y su nombre se puso en memoria de una jugadora inglesa de gran nivel internacional. Esta edición ha contado con la participación de 67 equipos, más 8 campeones de sus ligas, que no han podido clasificarse para la Liga de Campeones, entrando directamente en octavos de final. El equipo cordobés participa esta temporada por séptima vez consecutiva, con la intención de meterse en cuartos de final.
Cristian Tol, Lin Ju, José Luis Machado y Carlos Machado posando en la fachada de Vista Alegre, antes de la presentación del evento . ⁄Foto: Madero Cubero.
La primera ronda se disputó en la isla de Madeira los días 13 y 14 de septiembre, consiguiendo su clasificación como segundo de grupo, detrás del representante holandés, dejando en la cuneta al Mi-
par el primer lugar en el sorteo ha sido el encargado de la organización, teniendo que correr con los gastos de hospedaje de los tres equipos participantes en la eliminatoria.
do, en teoría el rival más fuerte y máximo favorito para clasificarse. Bonnema Westa y Tatavla completan esta primera jornada. Por la tarde se va a jugar la segunda jornada, donde los prieguenses se
El Canal Autonómico retransmite el partido Cajasur - Castel nerva Ligten de Luxemburgo y a los anfitriones Primero de Mayo. En esta segunda ronda, el Cajasur ha sido encuadrado en el grupo III junto al A.O. Tatavla de Grecia, el Bonnema Westa de Holanda y el Sterilgarda T.T. Castel Goffredo de Italia. El equipo prieguense al ocu-
La competición se disputará en la Sala de Barrio de El Naranjo, con una primera jornada prevista para el sábado a partir de las 11 de la mañana, que será retransmitida por Canal Sur 2 Andalucía. El Cajasur se enfrentará al equipo italiano Sterilgarda T.T. Castel Goffre-
enfrentarán a los griegos, mientras se medirán holandeses e italianos. La competición concluye el domingo a partir de las 11 de la mañana jugando Cajasur ante los holandeses, mientras italianos y griegos cerrarán la eliminatoria. Por el potencial de los jugadores
Equipos participantes El conjunto italiano Sterilgarda T.T. Castel Goffredo es un equipo joven, al que se une la experiencia del jugador chino Lin Ji y el chino nacionalizado Chen Yu Wei.Cuentan en sus filas con Valentino Piacentini, jugador que siempre está entre los 100 mejores el mundo y es subcampeón del mundo por equipos en Malasia 2002. Completan la escuadra con el croata Roko Tosic, también entre los 100 mejores del mundo. Los griegos del A.O. Tatavla no cuentan en la actualidad con jugadores situados entre los primeros del ranking mundial, aunque tienen el mérito de ser el único equipo de la eliminatoria que juega con palistas nativos, los seis son griegos, y no se puede olvidar que Grecia goza de un alto nivel internacional. El conjunto holandés del Bonnema Westa de Rotterdam es un clásico de las competiciones europeas. Ha sido varias veces campeón de su liga y esta temporada cuenta con la aportación de dos palistas chinos de un altísimo nivel, junto a jugadores jóvenes, pero con gran experiencia internacional como Sliepen Daan y Franssen Bob. El Cajasur mantiene la base de temporadas anteriores con los dos hermanos Carlos y José Luis Machado, junto al rumano Cristian Tol, que cumple su cuarta temporada en el equipo, que este año se ha reforzado con el chino nacionalizado dominicano Lin Ju.
Dominio local en la FEV El Temaser lidera la EBA, mientras que Grupo Pinar es sexto y Prasa viaja en el furgón de cola • P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
En la jornada polideportiva destaca el voleibol donde nuestras dos representantes ocupan la primera posición, al haber sumado dos triunfos en las dos primeras jornadas de liga. El Cajasur recibe en Vista Alegre al Ciudatela, en un partido complicado a priori porque las baleares también han ganado los dos partidos y su objetivo es luchar por las primeras posiciones. No obstante las chicas entrenadas por Rafael Vargas tienen un enorme nivel, que debe ser suficiente para deshacerse de un rival directo. La Sala Maná por su parte se desplaza a Sabadel, que ha comenzado con una victoria y una derrota, esta última ante Elche, conjunto al que las cordobesas vencieron en el en-
cuentro inaugural. Por lo tanto aunque el partido es es tierras catalanas no podemos descartar el triunfo de las azulinas. En baloncesto liga EBA, el Temaser Montilla afronta la quinta jornada como líder en solitario con cuatro victorias. Su compromiso en tierras malagueñas ante el Axarquía es un buen test para calibrar sus opciones reales en la competición. Su rival es segundo con una sola derrota y ejerciendo de local le va a poner las cosas muy difíciles a Rafa Gomariz. El Cajasur se desplaza a Alcalá de Guadaira para medirse al Qalat, un conjunto que en las últimas temporadas se mueve en la zona alta. Este año reparte dos victorias con dos derrotas. Partido difícil, pero los rojillos deben imponer su poderío debajo de los tableros. Finalmente el Peña-
rroya se desplaza a Mérida, que ha iniciado la liga de forma irregular, pudiendo los chicos de Fran de la Riva aprovecharse de las circunstancias. En la Liga Femenina 2, la UCO debuta en la liga desplazándose a tierras catalanas para medirse al Naxer Juventud. Las chicas de Ángel Lopera inician la liga con muchas expectativas tras los resultados cosechados en pretemporada. En fútbol sala el Grupo Pinar viaja a Collado Villalba con la intención de conseguir los primeros puntos lejos de Valdeolleros. Los madrileños han ganado un partido y perdido tres, por lo que parece que puede ser el rival propicio para que los chicos de Carlos Sánchez se estrenen como visitantes. En balonmano, el Prasa repite salida, en esta ocasión será a la cancha del Naranco.
David Chanca, jugador del Cajasur de baloncesto, intenta penetrar a canasta . ⁄Foto: Madero Cubero.
El Semanario La Calle de Córdoba
FÚTBOL
Del 18 al 24 de octubre 2003
Castro Santos se juega el puesto ante el Getafe
Ramón
Berruet
Sierra
Francisco Olivera
Pulpo
El Córdoba CF busca su primera victoria en la octava jornada en su peor arranque liguero
Fleurquin
317
43
Jáuregui Juanmi
López Ramos
Platero
TÉCNICO: FERNANDO CASTRO SANTOS
semanal, donde se abordó la situación del equipo. Aparentemente salió ratificado Fernando Castro Santos, pero lo cierto es que la paciencia se ha terminado y caso de no lograr la victoria ante el Getafe, el cambio en el banquillo está cantado.
Pablo Sierra fue el autor de uno de los dos goles que logró el Córdoba CF ante el Málaga B en La Rosaleda /Foto: Madero Cubero.
• P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Cuando la liga llega a su octava jornada de liga, sólo dos equipos quedan sin conocer la derrota, y uno de ellos es el Córdoba CF. Una situación límite que ha puesto contra las cuerdas al técnico Fernando Castro Santos, que caso de no lograr la victoria contemplaría su cese fulminante tras el partido ante el Getafe. La imagen que viene ofreciendo el equipo está muy deteriorada, y lo que es peor no da muestras de mejora. Los dos últimos encuentros ante el Almería en El Arcángel y en la Rosaleda ante el filial malaguista han sido determinantes para sembrar la
desconfianza, tanto en la afición como en el propio consejo de administración. El Córdoba desde el comienzo de la competición se está mostrando como un equipo al que le cuesta marcar goles, cinco en ocho en-
empate a cero en Ipurúa ante el Éibar, en todos los encuentros ha encajado goles. Y Jáuregui está cometiendo errores infantiles, aunque no es menos cierto que los equilibra con intervenciones de mérito. En el Arcángel, los blanquiver-
Miguel Ángel Soria será baja por sanción cuentros es un bagaje demasiado pobre para un equipo que ha realizado trece fichajes para buscar un bloque de confianza que deambule de la mitad de la tabla hacia arriba. Pero si no están finos en ataque, lamentablemente en el aspecto defensivo cada domingo ofrecen menos garantías. Con la excepción del
des han disputado tres partidos, comenzaron con empate a uno ante el Ciudad de Murcia, repitieron resultado con el Tenerife, firmando una derrota ante el Almería en su última comparecencia ante su afición. Otro dato curioso es la forma como deja escapar sus ventajas, en los dos empates en casa siempre em-
pezó marcando, pero al final sus rivales equilibraron el marcador. Y como visitante en el empate a uno en Gijón y a dos en Málaga, en ambos casos se adelantó, en la Costa del Sol con un cero a dos, que parecía definitivo. Entre la derrota ante el Almería y el empate en Málaga, los de Castro Santos consiguieron solventar la primera eliminatoria de la Copa del Rey ante Las Palmas en el estadio Insular, que sirvió de bálsamo a la situación liguera. Pero al regreso de la Costa del Sol, Ángel Marín pidió explicaciones a técnico y director deportivo, antes de afrontar el pasado martes el consejo de administración
Ultimátum a Castro La suerte ha querido que sea el Getafe el equipo que realizará el examen final al entrenador cordobesista. El conjunto madrileño entrenado por Iosu Uribe llega a nuestra capital en la séptima posición con diez puntos. Como visitante ha conseguido una victoria, un empate y una derrota. El sistema que viene utilizando se basa en un 4-4-2. Aragoneses está defendiendo los tres palos; en defensa una línea de cuatro con Yaguas, Quique Medina, Amaya y Nano; como pivotes de contención Cubillo y Uranga, quedando Alberto y López por las bandas, para dejar como referencia ofensiva a Michel, que encuentra la colaboración del veterano Craioveanu. La experiencia de sus dos hombres punta hace del Getafe un equipo peligroso, capaz de concretar las escasas opciones que le lleguen en el desarrollo del partido. Castro Santos barajas varias posibilidades para confeccionar la alineación, ya que la única baja segura es la de Soria, sancionado con un partido, el resto podría estar disponible. Larrainzar ha entrenado con el resto de sus compañeros, López Ramos está dispuesto a hacer un esfuerzo, George también podría jugar, al igual que Alfonso. A tenor de las circunstancias, no resultaría extraño un once formado por Jáuregui en la portería, con una línea de cuatro formada por Ramón, Berruet, Juanmi y López Ramos. Un centro del campo a base de Fleurquin, Francisco, Pablo Sierra y Platero; quedando en punta el Pulpo González, con la colaboración de Nico Olivera, partiendo de media punta.
Tercera División Grupo Décimo, octava jornada de liga
Villanueva lidera a los equipos cordobeses
El Córdoba B afronta la jornada en puestos de descenso /Foto: Madero Cubero.
El triunfo del Villanueva en Sanlúcar, unido a la derrota del Lucentino en La Línea, encajando dos goles de Izco han propiciado que los jarotes se coloquen en la sexta plaza como primer equipo cordobés clasificado. En la octava jornada los dos conjuntos juegan en casa, el Villanueva recibiendo al Jerez Industrial, y los aracelitanos al Sanluqueño. Los otros dos representantes provinciales, el Ciatesa Montilla y el Córdoba B deambulan por los puestos bajos, los filiales son penúltimos, mientras que los montillanos, al vencer al Nueva Sevilla, se colocan decimoquintos. El partido más interesante sobre el papel es el que van a disputar en el estadio San Miguel el Villanueva y el Jerez. Los gaditanos llegan como líderes con catorce puntos, habiendo
perdido sólo un partido con un buen balance ofensivo, con catorce dianas es el equipo más realizador del grupo. Los de Pedrito poco a poco están tomando el aire a la competición y ésta es una buena oportunidad para contrastar sus posibilidades de ascenso ante un rival directo. Los jarotes deben intentar imponer el poder de su estadio para doblegar a un equipo muy poderoso, que busca la Segunda División B. El Lucentino recibe al Sanluqueño, que llega con una sola victoria y tres empates en posiciones comprometidas, al límite de los puestos de descenso. Buena oportunidad para escalar puestos en la tabla. En el resto de la jornada el Córdoba B se desplaza a Dos Hermanas en un partido muy complicado para los jóvenes de Rícar, mientras el Montilla viaja a Cartaya.
44
317
S I E T E
ESPAÑA
De patriotas y banderas a presencia de la bandera de las barras y estrellas en el desfile militar que cada año se realiza en Madrid por el Día de la Hispanidad ha sido asunto de alto estado. La negativa del líder de los socialistas españoles, José Luis Rodríguez Zapatero, a levantarse de su asiento al paso de la bandera de USA, que ni siquiera bajó su mástil al paso frente a S.A.R., ha servido a los tres grandes partidos políticos nacionales como arma arrojadiza. Los socialistas mantienen que la actitud de Zapatero es una muestra coherente de que se sigue estando en contra del conflicto bélico en Irak, gestionado por los EEUU, y que en señal de esa coherencia no cabía lugar a mostrar ese respeto a una bandera cuya presencia en la fiesta los socialistas no acaban de entender. Por su parte, el PP refrenda como un error de bulto ese gesto de Zapatero, que lo trasladan a un desplante a la bandera española, además de descalificarle como candidato a la Presidencia del Gobierno porque, entre otras razones, una bandera, aunque sea la norteamericana, no representa a un gobierno, sino a unos ciudadanos. La actitud del líder de los socialistas españoles en la Fiesta de la Hispanidad no hay que mostrarla como un hecho anecdótico, sino que se enmarca en un nuevo debate antibelicista en Oriente Medio surgido a raíz del asesinato del agregado de Información de España en Irak, el agente de Inteligencia José Antonio Bernal. Tanto PSOE como Izquierda Unida (IU) han aprovechado este hecho desgraciado para reclamar al presidente del Gobierno, José María Aznar, que retire las tropas españolas desplazada a Irak, pues consideran que se ha ocupado ilegalmente el país árabe por las tropas aliadas y que el asesinato del agente del Centro Nacio-
El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
Del 18 al 24 de octubre 2003
L
Mariano Rajoy acusa En el primer gran mitin del PP para apoyar a Esperanza Aguirre en las elecciones a la Comunidad de Madrid, estuvo presente la sombra del tránsfuga Eduardo Tamayo. Mariano Rajoy se dedicó a descargar proyectiles contra el PSOE para explicar por qué hay crisis en la Asamblea y por qué los ciudadanos tienen que volver a votar. Rajoy reclamó a su homólogo
socialista, Rodríguez Zapatero, que cuente qué pidió a cambio el “clan” de Tamayo y José Luís Balbás por el apoyo que le prestaron en 2001 para que fuera elegido Secretario Gral. del PSOE. Rajoy acusó a Zapatero de “inventarse una conspiración para ocultar el fracaso de su liderazgo”, y aludió a la falta de organización para elaborar las listas electorales.
En el fondo del mar El fuel que queda en el Prestige comenzará a extraerse en primavera, cuando las condiciones del mar sean favorables. Así lo han dado a conocer desde la Comisión que coordina las actuaciones referidas a la catástrofe del buque Prestige. Ya se ha practicado una perforación en el barco con un diámetro de unos 70 metros de diámetro, al que, además, hay que ado-
sar una válvula que irá succionando el fuel. Los restos tóxicos se almacenarán en unas bolsas especiales para subirlas a la superficie. Las operaciones que se realizarán sobre el medio ambiente tras la catástrofe costarán al Gobierno español unos 650 millones de euros, a los que habrá que añadir otros 50 millones para la extracción del fuel.
Golpe al narcotráfico en Galicia
Zapatero, a la derecha y sentado, junto a De Grandes, observa el paso de la bandera americana.
nal de Inteligencia (CNI) es muestra convincente de que el pueblo iraquí se está rebelando contra las tropas internacionales y contra el caos interno en que supervive Irak. Aznar, tan inmóvil como la estatua que ya cayera del dictador iraquí Sadam Husein, no arría la ban-
Aznar sigue con su canto de guerra y paz pese a los últimos atentados en Bagdad
dera española destacada en el noroeste de Irak, junto con las tropas polacas y sudamericanas. “No va a cambiar nada”, refrendó el Jefe del Estado español. Y allí sigue la Brigada Plus Ultra, viviendo en Diwaniya pero observando como los principales diplomáticos españoles abandonan los puntos calientes del conflicto y se mudan a la zona verde de Bagdad, en donde se encuentran las tropas norteamericanas y la sede de la Autoridad Provisional de la Coalición. Si la ONU no lo remedia, en España tendremos a Irak de nuevo en las próximas elecciones. Y la cosa va para rato largo.
La incautación de unos 8.000 kilos de cocaína es el mayor alijo de droga aprehendido en la historia de la lucha contra el narcotráfico en Galicia. La Policía Nacional y el Servicio de Aduanas han trabajado juntos en las operaciones Retro y Fornos, que se ha saldado con 31 detenidos y el desmantelamiento de dos redes de narcotráfico, dos de transporte y una
de blanqueo de dinero. El barco South Sea, apresado el sábado frente a la costa de Lisboa, con bandera de Senegal y una carga de cocaína procedente de Colombia tenía como destino Galicia, desde donde se distribuiría por toda Europa. Desde la Jefatura Superior de Policía se afirma que la operación aún está abierta, y no se descarta descubrir otro alijos.
La sentada de Zapatero El gesto del líder socialista, José Luís Rodríguez Zapatero, durante el desfile de las fuerzas armadas, ocupa las portadas de los periódicos nacionales. Zapatero permaneció sentado y se negó a aplaudir al paso de las tropas norteamericanas que trabajan junto a las españolas en la coalición que controla Irak. Y siguió en la misma posición cuando las banderas es-
Los sueldos de Esperanza
Datos de absentismo escolar
El coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, anuncia que pedirá un informe jurídico para comprobar si son compatibles los tres sueldos que percibe Esperanza Aguirre, candidata del PP a la Presidencia de la Asamblea de Madrid. Aguirre percibe pensión como ex presidenta del la Cámara Alta, un sueldo como senadora, y 2.500 euros como portavoz y parlamentaria de la Asamblea de Madrid. IU critica que tener varios salarios de las arcas públicas “es un mal ejemplo para la ciudadanía”.
La frecuencia con la que los alumnos españoles hacen novillos, destaca por encima del resto de estudiantes europeos. Según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Europeo (OCDE), España es el país desarrollado donde los escolares menos se dejan ver por clase. El absentismo alcanza al 34% de la población estudiantil analizada. El informe revela que uno de cada tres alumnos de 15 años falta dos veces cada quince días. Por contra, los alumnos alemanes son los que menos faltan a clase.
tadounidenses alcanzaban el palco presidencial, mientras la comitiva del PP honraba la enseña estadounidense con aplausos. El desfile nacional se convirtió en homenaje a la coalición en Irak y Zapatero explicó su gesto aludiendo a que “mientras no exista mandato de la Organización de Naciones Unidas, las tropas españolas no deben permanecer en Irak”.
D I A S El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
Debate sobre la telebasura de Canal Sur El aumento de espacios dedicados a los temas del corazón , que derivan en la telebasura, ha abierto un debate social y político sobre los contenidos de las televisiones. La programación y gestión de la cadena autonómica de televisión ha sido puesta en entredicho desde el seno de la propia Consejería de la Presidencia. El cruce de declaraciones entre el con-
sejero Gaspar Zarrías, calificando de “bochornosas” algunas horas de Canal Sur, y el director de la cadena, Rafael Camacho, ha desencadenado una tormenta que han aprovechado los partidos de la oposición, que ya han pedido destituciones. Desde la directiva de la cadena se defienden aludiendo a la renovación de la oferta televisiva en los últimos 18 meses.
Del 18 al 24 de octubre 2003
317
45
ANDALUCÍA La yenka
Castillejo defiende al sacerdote empresario El presidente de Cajasur, Miguel Castillejo, ha participado en un encuentro de administradores de cajas en la localidad francesa de Saint Etienne. Castillejo afirma que es conveniente y necesario que existan sacerdotes en el mundo empresarial “como garantía de una gestión solidaria hacia los más necesitados”. El presidente de Cajasur, único repre-
sentante del campo financiero y económico español que acudió a este encuentro, califica a la empresa como “una entidad moral, puesto que toda sociedad debe nacer con un componente que la justifique moralmente”. Castillejo causó expectación al afirmar que la entidad de ahorros cordobesa destina un 42% de sus beneficios a la Obra Social y Cultural. zquierda, izquierda, derecha, derecha, adelante atrás..., esto es a lo que se parecen las políticas que hacen los partidos que nos reclaman sus votos en Andalucía. Hace escasos meses que se celebraron las elecciones municipales en toda España; en Andalucía los anteriores aliados del PSOE en la ciudad de Sevilla, emblemática para el resto de Ayuntamientos, fueron los concejales del PA imprescindibles para arrebatarle la alcaldía al PP. Ahora los acontecimientos han sido bien distintos, el PSOE se ha aliado con IU dejando de lado al PA. Quizás por eso, o quizás por nada, el resultado ha sido que en la mayor parte de los ayuntamientos el PA se han aliado con el PP, lo que no ha sido una coalición igual en todos los sitios ya que se han producido alianzas para todos los gustos. Pero en la mayoría de los casos, el PA y el PP han sido aliados naturales. Ello no ha puesto en crisis el Gobierno de coalición del PSOE con el PA, en la Junta de Andalucía, bien al contrario esta misma semana se
I Nuevas energías La compañía eléctrica Endesa ha comenzado la construcción de cinco nuevos parques eólicos en el término municipal de Tarifa, (Cádiz), cuya inversión supera los 70 millones de euros. Estos cinco parque se suman a los 98 que Endesa posee en España, y, además, suponen la generación de una potencia eólica de 78,4 megavatios. Con la puesta en marcha de es-
tos cinco parque eólicos, prevista para mediado de 2004, Endesa generará energía suficiente para abastecer el consumo doméstico de unos 65.000 hogares, o el equivalente a 200.000 personas. El diseño de los cinco proyectos incorpora medidas preventivas y correctoras que garantizan la minimización de la incidencia de los parques en su entorno local.
Premio para las universidades andaluzas Granada y Jaén son las universidades públicas que más Premios Fin de Carrera, otorgado por el Ministerio de Educación, han obtenido durante el pasado curso en toda España, superada sólo por tres centros privados. La Universidad de Granada cuenta con 30 premios que la sitúan a la cabeza en la clasificación, seguida por la Universidad de Jaén, con siete premios.
Los Premios Fin de Carrera de Educación Universitaria se convocan cada año y están destinados a quienes hayan concluido los estudios en cualquier centro español. En principio, el galardón es único por licenciatura y se barajan los mejores expedientes en cada una de las titulaciones oficiales, aunque el jurado puede conceder segundos y terceros premios.
Tony King es acusado de otros dos delitos sexuales El presunto asesino de Rocío Wanninkhof y Sonia Carabantes ha sido imputado como autor de dos delitos sexuales, uno por lesiones y otro por violación. Varias mujeres presentaron denuncias contra King, al que identifican como autor de las agresiones. Tras declarar por estas agresiones, Tony King regresó a la prisión de Alhaurín de la Torre donde permanece sin posibilidad de fianza, y a la espera de que se celebre el juicio por los crímenes de las jóvenes malagueñas.
han reunido lo que llaman Comisión de Enlace del PSOE y el PA y abandonando toda prudencia pre-electoral han anunciado que todo ha ido muy bien y que pueden reeditar el Gobierno de coalición si las condiciones electorales lo permiten. Y ahí es donde puede estar la clave de algunos comportamientos y actitudes que estamos viendo. Las encuestas en Andalucía, brillan por su ausencia. Sin embargo cada día crecen más los rumores de empate técnico entre el PP y el PSOE, lo que sería un verdadero acontecimiento histórico en nuestra Comunidad, pero es que desde el PP ya se han hecho públicos estos datos y nadie los ha desmentido, bien al contrario, estas reuniones y declaraciones con el PA no hacen, sino, que profundizar en la idea de que puede ser cierto y es lo que lleva a un grupúsculo como, los llamados andalucistas, andar bailando lo mismo con los llamados de izquierdas que con la derecha clásica, según las componendas que haga falta y desde luego según lo que puedan sacar de unos o de
Paga adicional de viudedad Las pensiones mínimas de viudedad se complementarán a partir del próximo año en Andalucía con una paga anual y única de 112 euros. Esta paga adiciona, que beneficiará a unos 150.000 viudos/as será abonada por la Junta de Andalucía a principios de año. El proyecto de Presupuestos para la comunidad autónoma se ha cerrado con un capítulo de gastos cuyo montante asciende a más de 22.000 millones de euros, de los cuales, 56,5% se destinarán a gastos sociales (Salud, Educación y Asuntos Sociales).
otros, sin importar como, ni para qué. Mientras los llamados Verdes, toman más de su propio color, pero de vergüenza por la escasa importancia que tienen y por el claro oportunismo y venta barata con tal de coger alguna migaja de lo que quede en el Gobierno de la Junta Y a esas mismas expectativas electorales es a lo que se debe que desde el Gobierno de Chaves se anuncie una paga extraordinaria a los jubilados anual y única por valor de, en torno a, los 100 euros. Si se pudiera y el gesto tuviera algún valor, era para devolverla y con la recomendación de que se la colocaran en semejante sitio. ¡Habrá mayor descaro!, claro que la estupidez quizás se corresponda con el grado de desesperación ante el incierto futuro electoral. Más valdría que se ocuparan de eliminar históricas y crecientes listas de espera en la sanidad y mejorar los servicios, para los usuarios y para los trabajadores, en lugar de tanta publicidad barata y mostrada ineficacia.
EL TERMÓMETRO
46
317
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
Del 18 al 24 de octubre 2003
Lucha por ‘desenredar’
10
El trabajo del equipo técnico de la Asociación Cordobesa de Jugadores en Rehabilitación (Acojer), liderado por el psicólogo Ángel Abad, ha permitido que varios cordobeses hayan conseguido salir ya de una adicción no por desconocida menos peligrosa como es la desmedida dependencia de la red Internet.
5
Humildad y soluciones Nunca es tarde si la dicha es buena. La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, ha propuesto soluciones a los vecinos de El Pretorio y Ciudad Jardín para reducir los efectos de la movida juvenil en estos barrios de la ciudad. De esta manera la primera edil cordobesa reconduce los desaguisados de sus compañeros.
LA Campiña Sur obra por cuenta propia La Mancomunidad de Municipios Campiña Sur solicitará una entrevista con el ministro de Fomento para conocer los plazos reales de ejecución de la autovía Córdoba-Antequera. Con esta determinación, la Mancomunidad
A la cabeza en la exportación del ajo Norteafricana de Comercio, empresa ajera ubicada en los municipios de Montalbán y Santaella vende el 90% de su producción en Europa y los países del Magreb. La firma ajera
Reserva de la Biosfera La Junta de Andalucía prevé presentar a la Unesco la propuesta del Parque Natural Cardeña Montoro como Reserva de la Biosfera. Esta zona es una de las dehesas de mayor valor biológico de la provincia, y la propuesta ha causado cierta polémica
Brote xenófobo en Lucena Desde hace varias semanas el estadio municipal de Lucena soporta en sus paredes multitud de pintadas de corte xenófobo. Izquierda Unida convocó a los vecinos a un acto para expresar su rechazo al racismo y la
La esperanzadora reforma del PGOU Los vecinos de la barriada Gran Capitán de Montilla esperan que el Plan General de Ordenación Urbana elimine la protección de Casa Nuevas. La norma subsidiaria de 1994, establece que las viviendas unifamiliares
La plaga de las termitas De pesadilla. Esta es la situación que los vecinos de Carcabuey están sufriendo a consecuencia de la plaga de termitas que afectan a unas 127 casas, un 12% de la población y una de cada 5 viviendas inspeccionadas. Esta situación no es nueva, puesto
se desmarca de las medidas que ejerce la Plataforma Pro Autovía, acusada desde algunos ámbitos de estar excesivamente politizada. El presidente de la Mancomunidad, Manuel Baena, entiende que el órgano comarcal tiene mucho que decir, puesto que la autovía es un eje primordial par el desarrollo económico de la zona. cierra 2003 con una facturación de 4 millones de euros, de los cuales más de la mitad proceden de la exportación. En la empresa, que en campaña llega a contar con 200 empleados, se trabaja especialmente con el cultivo del ajo ecológico, una variante que supone el 20% de la producción total. puesto que el trazado de la autopista Córdoba-Toledo, ideado por Fomento, podría atravesar esta zona. Geógrafos y biólogos de la UCO ya han manifestado su opinión, aludiendo que la Junta ya contaba con ampliar la propuesta de Reservas de la Biosfera, “y no tiene sentido echarle una autopista de esas características por medio”. xenofobia, así como para borrar las pintadas del estadio. IU exige al PSOE respuestas frente a estas manifestaciones que están teniendo lugar en la localidad, y lo tacha de irresponsable “porque no ha tenido la valentía de borrar las pintadas”. Lucena tiene una población de 3.000 inmigrantes, lo que supone un 7% de sus habitantes. del barrio corresponden a áreas urbanas homogéneas, por ser el resultado de intervenciones históricas, de ahí su protección especial. Ningún propietario puede acometer obras que afecten a fachada, textura de los materiales o edificación de tres plantas.La AAVV ha ofrecido una propuesta al consistorio para hacer más flexible el PGOU. que en 1999 se detectaron termitas en 12 hogares, pero en la anterior corporación no se tomó medida alguna. Esta dejadez ha desembocado en un problema mucho mayor, ya que el Ayuntamiento de la localidad afirma no poder hacer frente al coste de la operación de exterminio, cifrada en unos 270.000 euros.
SEMANA
APUNTES
s o r e y o j s o l Las joyas de IU y las de
r aplicar villano aboga po se il ed el o, id ru convivencia. lesta el s y garantizar la do s diarios cordoto lo ra de pa n y ió le in a op un Morales de bote as páginas de encia, mandar a rgo. ea de dedicar po nt lín se su r la en ui n Ag úa in beses cont almente a Silva en su ca s temas que re llón y mantener Alcaide dedica co espacio a lo obesa. Se limitan a re, J.J. Rodríguez rte pa su r torios” Po rd co l ta rios “contradic onales o na gi ce re afectan a la capi s es s ne lo io ic a l ed editoria n viviendo. De s de sus cordobeses está rque joyero coger los asunto s ro ye jo s lo e qu pa no de Izsarrollando un nacionales. uesta del gobier un lado están de ernización y el afloramiento La apuesta-prop truir 5.000 viviendas de od que supone la m l de derechos de propiedad, ra cons quierda Unida pa el debate que esta noticia lega a em st si un y de l siendo obligay por otro están protección oficia n a diario las páginas de los denomina na ar lle s a declar la do ha generado, oba. gida. economía sumer yero es harotativos de Córd mo el co En el sector jo Otros temas or ct se l a de contratos de o nt bitual la práctic estancamie s la les. Acomodar a de orales extralega ad social es turístico en un de io on id al m la ley a esta re ciudades Pa tri ec ef que los joyela o ra , pa ad id no lo oportu la Human de no r una flotilla er ros “dejen de se ación mitividad del Gobi ra sorm pa fo a id en de barcos Izquierda Un lema del slayo”. Rodrírándose de so lucionar el prob ia en en el parque tic guez Alcaide ve botellón, son no C, El tlántico que AB joyero “el transa mundo orlas páginas de a. ob de busca la orilla , apunta el Día y Diario Córd relado y legal” Una reflexión na de te último editorialista. cionada con es editoa la ley de a m te el es to Y en respuesta asun El íguez Alen dr r Ro la e ui qu Ag los jo yeros rial de José r la ui en Ag , Pr sa Espacaide promueve opinar sobre Día de Córdoba. s orido s pa pacio ra ironiza sobre la dica de nuevo es Primo Jurado afirma a de e la os ño nd ié fir ore , rp de la co oba. J.J. llas de IU un tema de Córd aciones ilegales son dos hentud, benjamines el los ediles de juve untamiento de Córdoba corc pa y ría que joye Ay , “tan cordode esta sociedad ción es haración tanto en el . Aguilar señala que “la teoes bl ga ne in os ch lla solu Mezquita”. La mo en el de Sevi lio Anguita en sus buenos beses como la r qué a una Ju po r “¿ po s, da do ea to id ra ría pa . y le s” re a so un suce cer tiene contratatiempos ya tiene al de Juventud, Ana Morales, cae el pelo si no r de jo yería le se a es pr em lle Tanto la concej jadores, y un ta cisco M. Silva dos a sus traba obtener beneficios sin cumo sevillano Fran e como su homólog A y de IU, y ahí acaba toda clandestino pued ad Social?” Permitir esta sil PC son militantes de lo que re refiere al problema rid plir con la Segu a lastra para la sociedad, y En Morales y un la coincidencia. de ne o nt po ie su n am tuació can los males l pens evo a una la ilegalidad radi de la movida, “e hu de o un na us o ab m te co es n en rece tal cordobesa lle de Silva se pa Aguilar. Mientras que Moraad como la capi que la alejen de ud ci a un de a lc castaña”, reca su “¿qué pasa? si me voy os y paradojas de contrasentid n ino ” ue rq les desafiaba co pa al la realidad. de botellón mocon mis amigos del barrio si les e irs a os an ad vita a los ciud
L
La cooperativa más grande
Ultiman el Centro de la Madera
Hojiblanca Sociedad Cooperativa Andaluza, resultado de la fusión por absorción entre Hojiblanca y Cordoliva, comienza a funcionar el 1 de noviembre, y espera producir en esta campaña unas 100.000 toneladas de aceite de oliva. Parar la producción, la nueva sociedad prevé incorporar cooperativas de la provincia de Córdoba, como Acorsa, especializada en aceituna de mesa. Hojiblanca aspira a alcanzar el 20% de la producción nacional del aceite de oliva y estar presenta en 40 países.
La Fundación del Centro de Innovación Tecnológica del Mueble y la Madera de Andalucía, que se ubica en Lucena, estará lista en un año. El CIT nace con la filosofía de crear una conciencia de grupo dentro del sector y de servir de dinamizador, tanto de la iniciativa privada como de la aplicación de las nuevas tecnologías que mejoren la calidad de los productos. El primer paso para hacer funcionar el CIT es contar con un centenar de industriales que entren a formar parte de la fundación del proyecto.
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
3
La Gerencia Municipal de Urbanismo no mantiene un control directo sobre las subcontrataciones de las obras que licita. Y eso que el concejal de Urbanismo del municipio, Andrés Ocaña, ha reforzado los servicios municipales de Disciplina Urbanística. Mirar para afuera y no ver lo que hay dentro.
0
317
Colegios cordobeses inseguros Los colegios cordobeses presentan graves carencias en materia de seguridad y protección, según ha desvelado un reciente informe del Defensor del Pueblo Andaluz. La delegada de Educación de la Junta en Córdoba, Araceli Carrillo, deberá tomar buena nota para que su competencia no suspenda esta asignatura.
47 EL TERMÓMETRO
Excesiva subcontratación
Del 18 al 24 de octubre 2003
PROVINCIAL
LA NOTICIA Los resultados mediocres
CÓRDOBA
Pulido en Córdoba y Cárdenas en Madrid omo si fuera una pareja en ataque de celos, el PSOE e Izquierda Unida (IU) han vuelto esta semana a pleitear con Cajasur de por medio. En esta ocasión, no obstante, ambos no han utilizado la verborrea política para, conjuntamente, ir contra la reforma de estatutos de la entidad financiera cordobesa, sino para atacarse entre ellos. El motivo: la aceptación del consejero de IU Francisco Cárdenas de formar parte de los órganos de gobierno de Cajasur, rompiendo de esta manera el pacto previo con el PSOE. El asunto de la inclusión de IU en el Consejo de Administración de Cajasur deriva de una resolución de la Comisión de Control de dicha caja cordobesa por la que se deja sin amparo legal la decisión de IU y PSOE de impedir la presencia de sus dos consejeros, Francisco Cárdenas y María Porcel, respectivamente, en los órganos de gobierno de la caja, mostrando de esta manera la disconformidad de ambas fuerzas políticas por el nuevo status de la entidad, adscrita ahora al control del ministerio de Economía tras adherirse a la Ley Financiera del Gobierno central. Francisco Pulido, el presidente socialista de la Diputación Provincial acaba de quedarse sin novia en el intento de aglutinar fuerzas para exigir los derechos de la Diputación Provincial como cofundadora de la nueva Cajasur. Francisco Cárdenas, por orden de Cajasur, obra y gracia de IU y, además, opción personal, se ha desplazado hasta Madrid para participar
C
o es de extrañar que los vecinos de los barrios más afectados por la movida, como Ciudad Jardín, Plan Renfe, Llanos del Pretorio o Asomadilla, salieran decepcionados de la reunión que esta semana han mantenido con la alcaldesa Rosa Aguilar. Este primer encuentro de los colectivos vecinales y el Consejo Local de la Juventud con la edil dejó un sabor agridulce, puesto que sobre la mesa no se han puesto medidas urgentes, sino que se apela al diálogo. Palabra que perderá su significado por el uso poco efectivo que se hace de ella en un tema que trae de cabeza a consistorio y vecinos en los últimos meses. Una de las medidas que Aguilar expuso fue el vallado de las zonas donde se concentra la masa juvenil. Una medida temporal y disuasoria, más simbólica que eficaz, “pensada como una llamada de atención para los que molestan el descanso de los vecinos”, según ha expresado la propia alcaldesa. Otra de la conclusiones a las que se ha llegado es declarar Ciudad Jardín, el barrio que presenta mayor concentración de jóvenes durante los fines de semana, como Zona Acústicamente Saturada (ZAS), un invento con el que se abandera el paquete de medidas que el gobierno municipal piensa poner en marcha contra el botellón. Los compromisos que la alcaldesa dio a conocer a los colectivos vecinales pasan por una aplicación de las ordenanzas municipales, una obviedad que que la edil quiso reforzar con una mayor dureza en lo que se refiere tanto al horario de cierre de los comercios y venta de alcohol, como la sanción a los jóvenes que infrijan las ordenanzas, realizando trabajos sociales. La parte de este plan ideado por el gobierno de IU no será “consensuado”, como se pretende desde la administración municipal, hasta que no entren en juego los jóvenes. La parcela que la alcaldesa ha dejado a este colectivo para maniobrar se fija en la aplicación de unas medidas no inmediatas, sino a medio/largo plazo y que se concretan en la búsqueda de espacios lúdicos. Espacios que los propios jóvenes deberán proponer para el desarrollo de actividades de ocio alternativo que les atraigan “y les hagan desistir de beber en la calle”. En definitiva, las asociaciones de vecinos que acudieron a la cita echaron de menos un compromiso de ejecutar medidas urgentes. La evaluación: voluntad pero falta de inmediatez en atajar el problema. Y la conclusión: una reunión de la que nadie se va contento.
N
en el consejo de administración que Cajasur ha celebrado en la capital madrileña con motivo del 75 aniversario de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA). Este ataque de cuernos de IU al PSOE en el affaire Cajasur, sin embargo, ha dejado claro quien defiende con armas legítimas unos supuestos derechos y que usa estos mismos presuntos privilegios como arma arrojadiza contra el ahorro cordobés. Desde Izquierda Unida, aunque se ha manifestado que se comparten los criterios del PSOE en contra de la nueva
andadura de la caja, sí se ha dejado claro que la entidad financiera cordobesa debe desarrollar sus órganos de gobierno de manera normal, con la inclusión de todos sus miembros y que, por ello, participará activamente en sus órganos de gobierno. Frente a esta postura, los socialistas cordobeses han denunciado la actitud incoherente de IU, su falta de sensibilidad por no cumplir los compromisos intrapartidos y otra serie de comentarios menos diplomáticos. Y eso que decía Pulido que no iba a utilizar a Cajasur como arma arrojadiza electoral. Mala memoria.
Liberación del suelo
Adictos a Internet y al móvil
El Ayuntamiento de Córdoba anuncia que facilitará el suelo preciso para edificar 5.000 viviendas al año. El PGOU obliga a que el 25% de las nuevas promociones sea de protección oficial, y de ellas la mayor parte se ubicará en Levante y Poniente. No obstante, la posibilidad o no de que se pongan en el mercado 5.000 viviendas al año depende de la marcha de la actividad constructora. Además hay que tener en cuenta que el proceso burocrático de tramitación y edificación puede suponer casi año y medio.
Alrededor de 600 cordobeses reciben en la actualidad tratamiento por su adicción a algún tipo de juego. El abuso o mal uso de Internet y el móvil es la adicción que más puestos ha avanzado entre actividades enmarcadas en la ludopatía. Esta patología aparece cada vez a edades más tempranas, entre los 11 y los 14 años y la cifra de afectados se duplicará en 10 años. Alrededor del 1% de la población está enganchada al móvil, síndrome que se manifiesta a través de depresiones, ansiedad o transtornos psicóticos.
317
La Voz de los Tontitos
www.la Calle de Córdoba.com
Del 18 a l24 de septiembre 2003
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
Todos quieren a Julio Anguita os tontitos ya lo advertíamos hace algunas semanas desde esta particular atalaya. La figura de Julio Anguita, el ex alcalde y ex coordinador nacional de Izquierda Unida (IU), se iba a desmarcar por una u otra opción de los dos frentes en los que ha quedado partida la coalición: los de Valderas y los que no lo pueden ver ni en pintura. Porque lo de pintar, y así lo parece, pinta mucho Anguita y su foro Prometeo en estas lides de la coalición, pese a que ahora disfrute de sus recuerdos políticos en una céntrica casa cordobesa. Dicen que el que da primero da dos veces y el ex alcalde de las cuentas del Gran Capitán, de una manera sutil, como sus paseos a caballo entre Tendillas y la Mezquita, ya ha mostrado en sendas ocasiones que no apuesta por la manera de cómo Diego Valderas esta dirigiendo a la organización en Andalucía. “Quien no cumple sus compromisos recoge críticas y tempestades”, llegó a decir Julio Anguita hace un par de meses sobre la negativa del coordinador regional de IU a celebrar primarias para elegir al candidato/a que lleve la organización a la Junta de Andalucía en las próximas elecciones autonómicas. Luego llegó su presencia en un acto promovido por los críticos contra Valderas (Martín, Rejón, Ocaña... Aguilar, aunque ella se mantenga en segundo plano) y, últimamente, su presencia al lado del candidato oficialista provincial, Manuel Baena, buscado por Ocaña entre los alcaldes de IU de la provincia. Como su foro Prometeo, la aparición de Anguita en el pulso interno de IU promete, y mucho. Más que nada porque ahora, cercano el mes de noviembre, a poco de abrirse las tripas de la coalición para elegir al oficialista Baena o al crítico Centella como nuevo líder de la organización en Córdoba, éste último avanza su propuesta de contar también con el ex coordinador nacional para lanzar su proyecto en la organización. Lo malo es que Anguita, y así lo ha advertido durante su mandato político con el “programa, programa, programa”, no es hombre de medias tintas y tampoco sabe jugar a dos bandas, como si fuera un experto jugador de billar.
L
Concesiones privadas a costa del bien público Las cuentas del PGOU, las que nos interesan a todos para acceder a una vivienda, no le salen al Ayuntamiento. Las compensaciones con ciertos grandes constructores cordobeses por la cesión de terrenos para la construcción de viarios y por haber servido de mecenas para la adquisición de obras de arte para el Ayuntamiento de Córdoba están provocando pingües beneficios para estos listos del ladrillo y el cemento. Y el Consistorio lo permite a costa de todos.
Lentos, pero seguros Lo del Teatro de la Axerquía parece ser ya más bien un cuento de niños. Tantas veces se ha hablado del comienzo de las obras que cuando todo indica que el inicio es una realidad uno observa que tal inicio es simple y llanamente para cerrar el teatro. Las obras que cambiarán el aspecto interior de la Axerquía todavía están redactándose y así llevan desde 1991. Con este paso seguro que da tiempo a que las ranas críen pelo...
Mover todo para cambiar nada
El ex alcalde, en el debate sucesorio de IU De hecho, el sorpasso dado por José Manuel Miranda y otros componentes de la organización abandonando sus cargos en la cúpula regional de la organización juega en contra de Enrique Centella, el joven marido de la diputada y concejala Elena Cortés a la que internamente se le critica sus desaires con el PSOE en la Diputación Provincial de Córdoba, no vaya a ser que Chaves tenga que apoyarse en IU para formar un gobierno de coalición en Andalucía. Y la organización de Valderas, que tiene poca guita que llevarse a la boca, se quede sin novio tras la que ocurra en Madrid, que parece haber mejores expectativas de crecimiento electoral que las que vislumbra el socialista Simancas. Los críticos cordobeses y oficialistas en Sevilla; es decir, Centella, Cortés, Martínez y el PCA —por no hablar de la edil Ana Morales y su juventud rebelde, que ya se llevó lo suyo— se dis-
ponen a mover sus peones en un juego de ajedrez cuya única resolución es el jaque mate. O el KO en un ring de boxeo. Lo que no se sabe aún si la llamada de Centella para que Julio Anguita se retrate con los valedores de Diego Valderas, aquél a quien criticó el ex coordinador a las primeras de cambio, se ha realizado en tono de rendir cuentas o para jugar de farol en el tablero de mus de la renovación de IU. Lo cierto es que Anguita ya ha guiñado al grupo de insurrectos contra la dirección actual de la organización, quizá pensando en la manera en la que tuvo que dimitir de su sillón presidencial del comunismo español tras el mayor varapalo electoral que ha sufrido IU en España. Todos los indicios apuntan a que Valderas, a priori, cosecha malos resultados cara a las próximas autonómicas. Por eso busca refugio y, además, en terreno enemigo. Y Anguita ya no quiere recordar antiguas derrotas.
Urbanismo hará 50.000 viviendas sociales tras adquirir aprovechamientos en el planeta Saturno
El entorno de la Mezquita se vallará para impedir los botellones de té en sus alrededores
Los ecologistas andaluces proponen el sevillano Palacio de San Telmo como nuevo coto de caza
IU piensa contratar al ‘Superagente 86’ para poner de acuerdo a todos los gerentes de empresas municipales
El centro de recepción de Medina Azahara tendrá su sede en la estación del AVE para enlazar con Cercadillas
Ángel Marín se apunta al curso de entrenador por si fuera necesario su concurso en el banquillo cordobesista
Los novatos en materia económica del Ayuntamiento y la Diputación, Milagros Escalera y Rafael Velasco, gustan de apuntarse a la última moda: el cambio de estatutos. Así, mientras que una se ocupa de modificar los estatutos del aún inédito Instituto de Desarrollo, el otro se preocupa de cambiar la letra, que no el fondo, del Consorcio del ramo.
Cabanillas, el libre pensador sin sombra El presidente del PMD está demostrando desde su llegada al cargo que no se precipita nunca. La respuesta a los problemas planteados siempre pasa por la reflexión, aunque las soluciones por el momento no llegan. El retraso se le acumula, tal vez porque el cargo de responsable del deporte cordobés no sea compatible con tantas tareas de responsabilidad municipal.
El técnico Fernando Castro, permanece hasta nueva orden o descalabro. /Foto: Madero Cubero.