El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 320

Page 1

http://www.lacalledecordoba.com

0,90 Euros

Suministros abusivos Un juzgado dicta una millonaria condena contra la concesionaria del gas ciudad en Córdoba /5-6-7

Año VIII, Nº 320 • Del 8 al 14 de noviembre 2003

SEMANARIO INDEPENDIENTE

DE LA

SOCIEDAD CORDOBESA

Nuevos objetores

En ruinas

Un novedoso plan pretende generar trabajo en el campo de los antiguos antimili /18-19

Multitud de viviendas del casco histórico, en peligro /13-14-15

PARCELACIONES ILEGALES

IU y Junta se enfrentan por los suelos clandestinos

El equipo municipal aprueba ampliar las urbanizaciones regularizables, incumpliendo los postulados del PGOU supervisado por el Gobierno Chaves /10-11 Culturas y Deportes

Festival de Cine sí o no El proyecto de Cine de Actor del Ayuntamiento es analizado por varios agentes sociales /23-24-25

25 años de Constitución Varios historiadores analizan el estado de salud de la Carta Magna en su Aniversario /34-35

SOS del Club Juventud Los directivos buscan un patrocinador que asegure los sueldos de los jugadores /37-38-39


2

320 Del 8 al 14 de noviembre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

Algunas reflexiones al hilo del PEC

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

Paco Muñoz Director de El Semanario La Calle de Córdoba

ajo las siglas del PEC se perfila desde el Ayuntamiento la definición de un proyecto de lo que se ha dado en llamar la Córdoba del tercer milenio. Este proyecto se conforma además bajo la metodología de lo que Izquierda Unida viene denominando como participación ciudadana. El resultado de esta participación ciudadana viene plasmado en una especie de documento central elaborado con los debates de apenas un centenar de personas que ni en grupo, ni de forma individual, representan ni concentran estado de opinión alguno, más allá de sus pareceres particulares. Pareceres expresados, además, en libertad. Es decir, sin la menor exigencia de rigurosidad, documentabilidad o razonamiento que explique o sustente la opinión expresada, y dejando al mismo tiempo libre a quien la expresa de toda clase de responsabilidad sobre las consecuencias u omisiones que de ella puedan derivarse. Ésta podría ser, sin duda, una de las cualidades más importantes por la que podríamos caracterizar también las tertulias al uso y costumbre que continuamente se

B

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Actualidad: Rafael Rey. Economía: Hipólito Fernández. Culturas: Victoria Muñoz. Deportes: Paco Pajuelo. Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Rafael Sánchez, Sara Sánchez, Mónica Jurado y J.Luis Hitos. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero, Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Marisa Gómez, Rafael Aceña, Hilarión Mellado, . Dibujante: Miguel Ángel de la Fuente. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96

www.lacalledecordoba.com

celebran en nuestros bares y reuniones sociales de esta nuestra Córdoba. Sin embargo, todavía no conozco a nadie (a excepción del PEC) que recogiendo las opiniones vertidas en una o varias de esas tertulias las haya editado y plasmado en un documento con membrete y presupuesto municipal, las haya investido a través del curioso rango de la Participación Ciudadana en un documento base con carácter oficial, y que, además, ese documento sirva de vía de encauzamiento de un debate ciudadano en torno a la ciudad de Córdoba en el tercer milenio. La verdad es que bajo la maestra dirección de Manuel Pérez se ha realizado un curioso trabajo de laboratorio sobre unos tertulianos a los que se les ha extraído la esencia de lo que en el mundo científico se califica despreciativamente como ignorancia, pensamiento ambiguo, diarrea mental, imprecisiones, etc. Probablemente Manuel Pérez esté demostrando a las Ciencias Sociales que bajo la metodología participativa de Izquierda Unida, en Córdoba, no sólo se puede aprovechar lo que la Ciencia, desde Galileo, viene despreciando; sino que además de las

imprecisiones y ambigüedades populares propias de la ignorancia, Izquierda Unida puede sacar el conocimiento estable y verdadero. Con la tradición comunista de los planes quinquenales, llevados ahora en Córdoba a milenarios, y bajo el método científico de la Participación Ciudadana Izquierda Unida, de la mano del profesor Manuel Pérez, está reinventando el Platonismo a través del Plan Estratégico de Córdoba. Así pues, la ignorancia puede ya ser la base de la ciencia porque el mundo de los sentidos y el mundo de las ideas pueden ser separados en el alambique de la participación ciudadana. Reunamos aleatoriamente a un puñado de ciudadanos, pongámosle una mesa y unas sillas, añadamos un puñado de catalizadores de la empresa Galea -femeninos, a ser posible- y... zas. Tras unas cuantas reuniones podremos obtener el Tratado que queramos. Y además sin desperdicios. Toda una afrenta para la Teoría de la Relatividad de Einstein, para la Universidad de Córdoba y hasta para el propio Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

El acierto de Tejada

El futuro en la unión

Hipólito Fernández

Paco Pajuelo

Coordinador de Economía

Coordinador de Deportes

ue el concejal cordobés de Hacienda, Francisco Tejada, plantee una reducción del 50% del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) a aquellos propietarios que tengan alquiladas sus viviendas es un acierto que borra el enorme error que hubiera supuesto aumentar el IBI otro 50% a aquellos que poseen pisos desocupados. Porque si de lo que se trata es de fomentar los alquileres, facilitando así el ya de por sí costoso acceso a la vivienda, la vía más positiva es la de bonificar a los que alquilen y no castigar a los que no, como plantea ahora el alcalde de Madrid, Ruiz-Gallardón, que en sus próximas ordenanzas fiscales ha elegido el camino de la subida inicialmente contemplado por Tejada, que ha sabido rectificar, en esta ocasión, a tiempo. Y es que sin tener en cuenta que el que los ayuntamientos incrementen el IBI por este motivo es de dudoso encaje legal (el PP ya promueve el necesario cambio en la Ley de Haciendas Locales), parece más lógico que los propietarios se decanten por alquilar sus pisos

Q

o declarar los alquileres sumergidos si tienen que pagar menos impuestos -punto en el que hay que recordar las viviendas ocupadas por estudiantes pero oficialmente vacías que existen en Córdoba-, que pongan sus viviendas en este mercado para no tener que pagar más. Aumento que podría sufragarse a costa de los bolsillos de los inquilinos no declarados. No obstante, es de esperar que este acierto puntual de Tejada no se convierta en un gran fracaso para su departamento y para el vital funcionamiento de las ya de por sí endeudadas arcas municipales. Porque de resultar esta medida eficaz, habrá que ver cómo un 50% de menos de IBI en el 10% del parque de viviendas de Córdoba -porcentaje de pisos que los expertos consideran que están desocupados en la capital- repercute en los ingresos locales. Unos ingresos que se verán mermados, entre otros, por reformas de otros impuestos como el de Actividades Económicas (IAE). No sea que por facilitar los alquileres nos dejemos las calles sin barrer...

ara que un colectivo crezca es necesario que todas las partes implicadas estén unidas y remen en la misma dirección para poder conseguir las metas fijadas. En este sentido, el Córdoba C.F., ahora más que nunca, necesita de la unión de sus tres máximos accionistas para garantizar el futuro. Las probaturas con mandatos independientes no han dado el fruto apetecible. Rafael Gómez fracasó y le costó un puñado de millones. Desde fuera, Marín detectaba errores de bulto y pensaba que tenía la varita mágica para llevar al equipo a Primera sin necesidad de tirar en saco roto 600 millones de pesetas al año. Tras el primer traspié del año pasado, comenzaba un nuevo proyecto y se está dando cuenta que de nuevo va a tener que tirar de talonario para poder concluir la temporada cumpliendo con los compromisos pactados. En una ciudad como la nuestra es importante e imprescindible que los tres grandes accionistas del Córdoba limen sus diferencias y tiren del carro en la misma dirección, si es que realmente la inten-

P

ción es conseguir tener un equipo en la máxima categoría. Para ello deben olvidar protagonismo, intentar hacer borrón y cuenta nueva y apostar por un proyecto basado en profesionales consensuados. Los directivos se deberían limitar a trazar las líneas maestras de trabajo y los profesionales ejecutarlas, según sus conocimientos y asumiendo su responsabilidad ante el consejo de administración. El primer paso ya se ha dado. Rafael Gómez ha limado sus diferencias con José Romero, sin duda imprescindible para intentar que el triunvirato funcione en común. Pero si finalmente se consiguiera la unión, debería plantearse el discurso de la tranquilidad y de la paciencia. Se tendría que buscar una identidad del club, perdida hace mucho tiempo. Para ello, el papel de la cantera es fundamental, por lo que se debe invertir en la base y completar la plantilla profesional con seis o siete chavales de Córdoba. Si se asientan estos pilares, estamos seguros que el éxito llegaría como consecuencia lógica de un trabajo bien hecho.


El Semanario La Calle de Córdoba E s t a

e s

u n a

PÁGINA TRES p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

Del 8 al 14 de noviembre 2003

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

Francisco Nieto Molina Presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Córdoba Al-Zahara

I

tivos que la propia Federación cordobesa de Asociaciones de Vecinos propició a raíz de unas jornadas organizadas en 1999, donde fuimos capaces de comprometer al Gobierno municipal y llevar esta iniciativa adelante. Con todo, nos queda camino por andar. Estamos asistiendo a un proceso dentro de los Presupuestos Participativos que necesita sus retoques. Un proyecto que hay que estar poniendo al día en todo momento. Que debe responder a la situación real de Córdoba y que supone una experiencia participativa que no tiene mucho que ver con Porto Alegre. En una ciudad donde tenemos en estos momentos alguna asociación vecinal con cuarenta años de vida y por lo tanto con unos colectivos consolidados a los que hay que incorporar porque deben dar su visión globalizada del barrio, del distrito o de la ciudad, y no sólo las posturas individuales que son las aportaciones que se hacen en el momento. Además de esto, también consideramos importante que sean unos planes integrales de barrio los que marquen las necesidades del mismo y que los presupuestos respondan a satisfacer dichas necesidades. Estos, a grandes rasgos, son los cambios que hoy por hoy estamos demandando en el citado proceso para que vayan respondiendo a las expectativas que teníamos, que seguro nos pedirán nuevos cambios conforme su realización se vaya perfeccionando. Pero no es éste nuestro único trabajo a realizar desde la Federación de vecinos, en la que existen actualmente sobre la mesa otras preocupaciones como el desarrollo del PGOU aprobado el pasado año que está marcando el crecimiento de nuestra ciudad, la

3

o p i n i o n e s

Por una auténtica democracia participativa ndiscutiblemente, desde los tiempos de la dictadura en nuestro país, las asociaciones vecinales hemos vertebrado la sociedad civil con el objetivo no sólo de conseguir nuestras propias reivindicaciones para unos barrios dignos, sino con el fin de la consecución de las libertades y la democracia, aglutinando en nuestro seno a todos los ciudadanos y ciudadanas que así lo decidían, tarea que una vez conseguida, la formal o representativa, la hemos orientado hacia la lucha por una democracia participativa. En esta situación es en la que nos encontramos en estos momentos, en que una de nuestras principales reivindicaciones ante las Instituciones y el resto de la sociedad es luchar por una auténtica democracia participativa que en definitiva afiance, engrandezca y consolide aún más la propia democracia representativa. Por lo tanto, nuestro trabajo para conseguir una participación real, que no se asemeje a nuestra mera asistencia o sólo a una colaboración, lleva consigo, además de estar presentes en los lugares de toma de decisiones, llegar hasta la misma toma de decisiones y por lo tanto asumir la corresponsabilidad que ello supone. De ahí nuestra insistencia de una presencia real en algo tan importante como son los presupuestos de las administraciones, por supuesto de todas, pero también es cierto que la más cercana es la Institución municipal, aunque los vecinos no deseamos ser condenados a entendernos en exclusiva con ella. Hemos de dar pasos a una participación también en administraciones como la provincial, autonómica y estatal. Por ello, nuestra apuesta por el proyecto de Presupuestos Participa-

320

puesta en marcha del Plan Especial de Protección del Casco Histórico, la solución al problema creado por el fenómeno de las parcelaciones y los problemas que a la sociedad le crean determinadas manifestaciones como el botellón o la movida y que, junto a los jóvenes, hemos de ser capaces de dar solución para compatibilizar el derecho a la diversión de unos con el derecho al descanso de otros. Por no mencionar las soluciones a la situación del tráfico en nuestra ciudad, y otros asuntos más cuyo relato sería interminable para el objetivo de estas líneas. Y junto a todo ello, en el presente año nos encontramos celebrando nuestro 25 Aniversario. 25 años en los que hemos tratado, y creemos haberlo conseguido, ser útiles a la ciudad y a la sociedad en donde nos hemos desenvuelto. Y decimos creer haberlo conseguido porque estamos seguros que estaríamos viendo otra ciudad sin la intervención de las organizaciones ciudadanas en proyectos que a lo largo de estos años se han ido desarrollando. Probablemente, hubiésemos tenido otro Plan RENFE y otros proyectos de Rondas, y otro Plan del Río, etc. Obras que en definitiva han cambiado la fisonomía de nuestra ciudad y han cerrado, a través del Plan RENFE y el río, las dos grandes heridas que nuestra ciudad padecía y la dividía en tres. Definitivamente, tenemos otra ciudad a la que habremos hecho aportaciones desde las Instituciones -tanto a nivel político como técnico-, pero también desde los distintos colectivos que participamos, incluidas las asociaciones vecinales, de la ciudad. Colectivos que se encuentran en su mayoría presentes en la Federación de Asociaciones Vecinales Al-Zahara de Córdoba.

“Existen otras preocupaciones como el desarrollo del PGOU y la movida”


4

320 Del 8 al 14 de noviembre 2003

OTRO QUE TAL

EL

La visita o me refiero a la que de vez en cuando nos hacen algunos próceres de la madre patria, eméritos o en activo, con los motivos más peregrinos, como, por ejemplo, la que acaba de hacer Felipe González para tratar de los 25 años de la Constitución, en la que, como suele y acostumbra, pone el énfasis en los años que han transcurrido desde que perdió el apoyo electoral de los españoles. La Historia cada uno la cuenta desde su prisma particular, y hay heridas -orgullos vencidos- difíciles de restañar, a pesar de que estar destilando continuamente un resentimiento purulento puede hacer un daño considerable a los propios. El estratega Aznar podrá ser todo lo que sea, pero, entre otras lecciones (buenas y pésimas) está dando la de una veraz retirada, y además voluntaria. En el caso del compañero Felipe, lo primero que viene a la memoria es lo del perro del hortelano, que ni come ni deja comer, con el consiguiente -como él diría- descrédito de Zapatero, esa promesa socialista que están dejando consumirse y al que los apoyos internos se le reconvierten en zancadillas. En el pecado llevan la penitencia. Tampoco me refiero a las visitas que se suelen preparar para que los líderes del partido que están cuesta abajo o con tremendas posibilidades de rodar por la pendiente sigan saliendo en los medios, estén permanentemente en candelero y puedan aparentar así que dominan el cotarro regional o local, que son queridos, amados e idolatrados por los aparatos del partido y sus correspondientes bases, por lo que han de ser tenidos siempre en cuenta dado su peso específico en sus circunscripciones de origen. A veces resultan hilarantes los juegos malabares que hacen unos y otros para justificar una llegada a la tierra del presunto líder: que si una reunión de coordinación, que si la inauguración del cambio de mobiliario de la nueva sede (por cierto, ¿quiénes se van quejando por ahí porque tienen que entregar una parte exigua de su abultadísima nómina para costear la compra de una futura y neocéntrica sede para su partido?), que si un perol de homenaje por lo mucho que ha venido haciendo, que si el bautizo de un sobrino del cuñado de la presidenta del comité local del barrio que más

N

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

OBSERVADOR

Campanas de gloria ada persona tiene su propia privacidad que debe ser respetada, pero hay quien depende de la vida pública y quien de su propia vida depende parte de la de los demás. La Monarquía en España es una Institución sin poder ejecutivo, meramente representativa, como ocurre en todas las democracias occidentales y también aquí, desde la Constitución del 78. Su representación y sus funciones están reguladas por dicha Constitución y sus normas sucesorias también. Es por eso que no se someten a elecciones de ningún tipo, incluso tampoco a proceso judiciales ordinarios. Sus privilegios están por encima de los demás ciudadanos por el mero hecho de pertenecer a la familia real, pero... eso tiene servidumbres de carácter público. Nadie puede entrar en el mundo de otra persona, en sus sentimientos, en las vivencias de su realidad, ya que todo lo que percibimos es la apariencia, a no ser que se nos muestre alguien en su propia intimidad de forma voluntaria. De la misma manera, no podemos entrar en los sentimientos del Príncipe y de la que se ha presentado en público como su prometida, pero el ser heredero de la Corona de España le coloca en primer plano de la actualidad y con servidumbres que los demás no tienen. El anuncio del futuro matrimonio del Príncipe de Asturias marca diferencias con los anteriores de sus hermanos de la Familia Real. Tiene de común que las parejas elegidas no forman parte de la nobleza de España ni de ningún país. No ha roto ningún molde, ya que en el resto de las monarquías modernas ya es casi una costumbre. Por otra parte, para los que la Monarquía nos trae al fresco, no es más ni menos importante. Y no se trata de que sea mejor la Monarquía que la República o al revés, se trata de que no tenemos el porqué elegir, en nuestro interior, entre una u otra forma de Estado; no están las cosas, ni parece el mejor momento, para abrir ningún debate de este tipo. Se trata simplemente de que la Monarquía no es más que una forma de Estado y que, al día de hoy, que alguien diga que es monárquico puede sonar lo mismo que ser del Betis. Al fin y al cabo que más da. Pero, al ser una familia pública, que vive del erario público, está sujeta a la opinión de los ciu-

C

votos les ha dado siempre, etc. Derroche a manos llenas para mayor pompa del inefable en declive, al que dejarán tirado cuando los aires soplen, a vela llena, desde otro lado. A la visita a la que me refiero es a la que suelen organizar para que el mediopelo institucional de turno, con categoría al menos de director general o secretario de Estado, se haga la

LA

dadanos. En caso contrario, sus actos no tendrían la resonancia que se da a cualquier acontecimiento de la Familia Real, sea nacimiento, boda o cualquier otro evento. En el caso del Príncipe hay una novedad que será la noticia del futuro, más que del presente: la prometida es separada. Está en el límite de lo posible, cabe preguntarse, si se hubiera llevado a cabo el compromiso si la futura Reina de España se hubiera casado por la Iglesia en lugar de sólo por lo civil. No parece posible que la Iglesia hubiera permitido el matrimonio eclesiástico de nuevo, ni cedido una catedral para que se llevara a cabo la ceremonia de la boda. Pero ya se ha anunciado la fecha en que se llevará a cabo el enlace. Corren tiempos en que, el resto de los mortales, tienen que reservar iglesia o ayuntamiento con meses y hasta con años de anticipación. Tanto que algunos matri-

foto con los currantes empleados en una obra costeada por su departamento ministerial o consejeril. A mediados de esta semana, sin ir más lejos, la prensa dio cuenta de la visita de un secretario de Estado a las obras del AVE a Málaga, acompañando la noticia con una foto que es todo un reportaje, como suele ocurrir con las fotos de los reporteros gráficos. En la

LETRA

monios no llegan a celebrarse por la ruptura del compromiso entre los novios antes de que llegue la fecha programada. No es fácil que ocurra lo mismo en este caso, demasiada presión social para que sea un caso más, pero sin entrar en consideraciones de valores individuales y personales que no vienen al caso, sí que es un hecho a destacar la situación personal de la prometida, teniendo en cuenta que será la Reina de España. Ya ha estado casada con otro ciudadano que es de a pié, ni de la nobleza, ni de la vida pública. Datos de escaso o nulo interés para el resto de los mortales, pero que es un acontecimiento insólito para los futuros Reyes de España. Son servidumbres de quienes no están en el nivel de los demás y quienes viven en función del Pueblo al que deben servir y que les mantiene con sus impuestos y presupuestos públicos de todos.

foto de marras, se observan dos botellas de cava/champán y todos con copas en la mano brindando, lo que no tendría nada de extraordinario a salvo de que, estando como se está en el tajo, en horario de trabajo, ¿por qué se brinda si la obra no está concluida y, además, con bebida alcohólica?. Si están currando, ¿cómo es posible que los trabajadores tengan los monos de

trabajo impolutos?, ¿cuándo nos acostumbraremos los andaluces a brindar con vino de la tierra, de aguja por ejemplo? La foto recuerda aquellas visitas del generalísimo o su señora esposa, para las que casi se obliga a ducharse y cambiarse de ropa a los visitados, cualesquiera que fueren. Por el nuevo Imperio hacia Dios. ¡Manda cojones!

PEQUEÑA

En el exilio Rafael González xtraños caminos los de un sábado cualquiera, de esos en los que comienzas con unas cañas y acabas buscando una tarjeta pirata para el fútbol, en el barrio que creciste, en el bar que nunca entraste y que abordas mirando hacia los lados, como un espía o un adicto. Tan insospechado el final del trayecto como los protagonistas de esa penúltima escena, antes del césped de estraperlo. Puede ser una tía lejana, de las que hace tiempo que no ves, un compañero de pupitre disfrazado de hombre calvo y obeso o un candidato triste, un alma en pena que se refugia en el fin de semana con el último acólito, la parienta y el cochecito del bebé.

E

Es el candidato incomprendido, el líder que todo lo puso y al que pocos quisieron. Circunstancias raras para el reencuentro, para el saludo afectuoso del que nada buscó y nada escala hacia el personaje ajeno ahora a la actualidad, desplazado, parece ser, al exilio. Tiempo sin verte, querido, se te echa de menos y demás. Qué es de tu vida, cómo te va, te veo muy bien. La cortesía ante todo. Destapar el tarro también en los momentos de ocio, que para eso nos han dado una educación. Pero el candidato destila algo de rencor, me da la sensación. Habiendo hecho tanto por nosotros y fíjate, condenado a la alta velocidad y al portafolios. Pienso en aquellos dictadores que se lamentaban amargamente ante la incomprensión de

sus limpiezas étnicas y de la ingratitud del pueblo por el que habían derramado sangre. Ajena, naturalmente. No era el caso, por supuesto, pero una larga sobremesa sabatina puede jugar esas malas pasadas en la mente. No me habéis querido los cordobeses, ni a mis obras, mis amores, mi puente postmoderno y mi magnetismo. No está hecha la miel para la boca del burro, me pareció que le faltó decir, pero sería que tenía mi sensibilidad a flor de destilado. Pasa que soy de los que piensan que nadie sobra, que todos hacemos falta, y que, a la postre, pelillos a la mar. Que una cosa es la política y otra las personas. Será por eso que me declaré abstencionista, como no queriendo sentirme culpable ante la pena del candidato.

Pero el remedio puede ser peor que la enfermedad, sobre todo si al candidato le acompaña la parienta, que supuse que le sacaría los ojos a los abstencionistas y a los que mataron a Manolete por cómo se me revolvió. Caray con el amor conyugal de los que comparten siglas, escaño y dormitorio. Más vale estarse calladito y lejos, a un metro de distancia por lo menos. Esto del exilio con cargo autonómico y presupuestos, por lo visto, hay a quien no le sienta bien. Menos mal que no se trata de coger una maleta de cartón y un ferrobús camino de Alemania a buscarte la vida. En cualquier caso, ya digo, me alegré de encontrarme con Pepe Mellado en una tarde de sábado con fútbol de estrangis. Aunque esté un poco enfadado porque no le quieran.


5

ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba 25 años de Constitución Universidades andaluzas celebran este XXV Aniversario con la presencia de ponentes similares /8

Asomadilla Los vecinos piden la desaparición del canal del Guadalmellato /12

En pie de guerra La economía social vuelve a levantarse contra su exclusión de los foros de empleo /22

CLÁUSULAS ABUSIVAS EN LOS CONTRATOS DEL SUMINISTRO

Millonario fallo contra la concesionaria del gas Un juzgado de Córdoba, por primera vez a nivel nacional en los contratos hechos para pisos, condena a la suministradora a devolver cuantiosos cobros indebidos a los usuarios •Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

Los contratos para el suministro de gas a los ciudadanos que se están celebrando en la Comunidad Autónoma de Andalucía llevan una desagradable sorpresa incluida. La existencia de dos cláusulas en estos contratos sobre las que la justicia ha determinado que son abusivas y que la empresa Gas Natural de Andalucía SA pone al cobro a los usuarios del gas ciudad sin que estas tengan amparo legal. Así al menos lo ha expuesto una reciente sentencia del juzgado de Primera Instancia número 1 de Córdoba, recurrida por la empresa del gas, que declara los derechos de alta y la cuota por el uso de la instalación comunitaria —las dos polémicas condiciones del contrato— como “cláusulas abusivas” y que, al no estar amparadas en las legislaciones sobre suministro de energía, carecen de cobertura legal. El fallo judicial condena a Gas Natural de Andalucía SA al pago de millonarias indemnizaciones a todos aquellos ciudadanos a los que la empresa les ha cobrado indebidamente ambas cuotas. Además de ello, el juez obliga a la empresa del gas a pagar las costas judiciales. Una lucha de cuatro años La sentencia del juzgado cordobés es la primera a nivel nacional que reconoce como ilegal la pretensión de Gas Natural de Andalucía SA de que los usuarios del servicio de gas ciudad que viven en edificios de propiedad horizontal, es decir, los que residen en pisos o en comunidad de propietarios, paguen los derechos de alta en el servicio (por


6

320 Del 8 al 14 de noviembre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

ble al resto de los usuarios de toda Andalucía con los que esta empresa ha suscrito contratos”, recalca a este Semanario Francisco Pedraza, presidente de la Junta Arbitral de Consumo de Córdoba. Implicación municipal Las pretensiones de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Córdoba y de la Junta Arbitral de Consumo de Córdoba de declarar ilegales ambas cuotas que pone al cobro Gas Natural de Andalucía se vieron respaldadas por un estudio sobre el asunto de la Concejalía de Consumo del Ayuntamiento de Córdoba. Los servicios jurídicos del Consistorio cordobés, que hizo suya la demanda de los consumidores, remitieron el pasado mes de abril a la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Córdoba un informe municipal en el que se advertía que ambas cuotas carecían de autorización administrativa y que, ade-

La sentencia tendría efectos sobre más de 500.000 usuarios más, eran un abuso de derecho por parte de la empresa del gas. Por ello instaba a la Fiscalía a apoyar una acción de cesación, encaminada a la eliminación de estas cláusulas y a la devolución de las cantidades cobradas indebidamente por Gas Natural de Andalucía SA.

La distribución del gas ciudad en la capital cordobesa se está desarrollando en los últimos cinco años. /Foto: J.H.

término medio de unos 60 euros por piso) y por el uso de la instalación comunitaria, concepto éste último por el que la empresa obliga a pagar a los consumidores un cifra cercana a los 5 euros en cada uno de los recibos que reciben bimestralmente. Hasta llegar al fallo judicial, que la empresa mantiene recurrido, han tenido que transcurrir cuatro años de reclamaciones, intervenciones institucionales y denuncias ante los servicios de consumo. Ni las sanciones administrativas de la Junta de Andalucía ni las voluminosas reclamaciones de las organizaciones de consumidores ante la empresa habían hecho mella alguna en estas cláusulas, cuya legalidad ha sido ahora puesta en duda por la justicia cordobesa. De la reclamación a los juzgados La relación de los hechos hasta la llegada de la novedosa sentencia judicial da buena cuenta de las enormes dificultades que tiene que pasar un usuario hasta que las empresas de energía resuelvan los derechos de los consumidores cuando éstos han sido perjudicados. El caso se originó por la reclamación en al año 2000 de un afiliado de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Córdoba (ACUC), que instó a los servicios de Consumo del Ayuntamiento de Córdoba a iniciar un arbitraje con Gas Natural de Andalucía SA, entre otras razones, porque la distribuidora del gas ciudad tipificaba en sus recibos bimestrales una cuota por uso de la instalación comu-

nitaria que no era ajustada a derecho. Gas Natural de Andalucía SA, adherida a la Junta Arbitral de Consumo de Córdoba, no quiso aceptar esta mediación ya que consideraba que esta cláusula era un asunto contractual y que las divergencias entre la empresa y los

usuarios en materia del contrato se resolvían ante los juzgados ordinarios y no ante las instancias de mediación. No obstante, los servicios de Consumo del Ayuntamiento de Córdoba sí consiguieron que Gas Natural de Andalucía SA eliminara la cuota por el uso de la instalación

comunitaria en los recibos de algunos de sus clientes que, no obstante, volvía a facturar en los recibos siguientes. “La sentencia emitida por los juzgados cordobeses, por primera vez, afecta a los ciudadanos que viven en edificios de propiedad horizontal y, además, es extrapola-

Libertad de contratación Contra la postura del Ayuntamiento de Córdoba y de la Fiscalía cordobesa, la empresa del gas denunciada mantenía que ambos conceptos eran ajustados a derecho. Para apoyar su tesis, Gas Natural de Andalucía argumentaba que los derechos de alta están reconocidos por un informe del Consejo de Estado, que se tipificaban en la Ley de Hidrocarburos (se es-

Lucha judicial en la provincia vértice de distribución del gas a sentencia contra la concesionaria del suministro de gas en Andalucía se produce, precisamente, en una provincia como es la cordobesa que se está convirtiendo en punto de referencia de la distribución de esta fuente energética para el resto del país. Desde este punto de vista, la Comisión Nacional de Energía (CNE), órgano dependiente del Ministerio de Economía, está nuclearizando en torno a la provincia de Córdoba sus más importantes inversiones para el desarrollo del gas, fuente energética que el Gobierno central espera aproximadamente un 20 por ciento de la energía que se consumirá en España en el año 2010. Desde finales de 1996 la provincia de Córdoba cuenta en su territorio con el Gasoducto Magreb-España, que conecta los yacimientos argelinos de Hassi R’Mel a través del reino de Marruecos y del estrecho de Gibraltar. Esta infraestructura aporta actualmente en torno al 30 por ciento de las importaciones hispanas de gas natural. No obstante, el Gobierno prevé un incremento de las necesidades de gas de los 800.000 metros cúbicos por hora hasta 1.660.000 en el año 2011, por lo que se ha considerado necesario ampliar la capacidad de compresión de la estación de Córdoba, cuya construcción se prevé para 2004. Junto a esta dotación, la Comisión Nacional de Energía también ha considerado urgente la potenciación de la canalización del gas proce-

L

dente de Argelia a través de una línea de gasificación que una España con Portugal, país que también tiene conveniados acuerdos de importación de esta materia energética con el país magrebí. Desde esta perspectiva, el Gobierno español prevé la posibilidad de realizar entradas virtuales de gas por Badajoz una vez que entre en funcionamiento una planta de regasificación ubicada en la localidad lusa de Sines, lo que provocará un aumento de la distribución de gas en el ramal Córdoba-Campo Mayor (Portugal) y a través de su conexión con la provincia de Badajoz. El espectacular incremento del consumo energético en España ha posibilitado que la Comisión Nacional de Energía haya declarado de urgencia la construcción del gasoducto MadridHuelva, cuyo principal eje transversal se ubicará en Córdoba a través de la construcción de una nueva estación que el gobierno califica de “muy urgente”. Esta inversión estaba prevista culminarse en el segundo trimestre del año

2004, pero el Ministerio de Economía está acelerando la tramitación de sus obras y puesta en marcha. Este nuevo ramal tendrá 239 kilómetros de longitud y 30 pulgadas de diámetro en la conexión Huelva-Córdoba y unas dimensiones de 399 kilómetros y 32 pulgadas desde Córdoba hasta la capital española. El Ejecutivo central quiere asegurar que los incrementos energéticos que se prevén en el invierno de 2004 pue-


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 8 al 14 de noviembre 2003

320

7

La primera sentencia, a espera de su firmeza, contra la concesionaria del gas por los contratos del servicio en pisos ha llenado de satisfacción a las organizaciones de consumidores. /Foto: El Semanario.

tá a expensas de una ley autonómica reguladora de los suministros de energía que aún no está en vigor) y que existe libertad de contratación entre las partes. Por lo que respecta al uso de la instalación comunitaria, le empresa del gas refería que este canon era conocido por los propietarios a través de los convenios que se firman con las promotoras de las obras de edificación, que el precio era equitativo al coste real del servicio (entre 180 y 300 euros anuales por vivienda) y que no se trataba de una práctica restrictiva. Además, Gas Natural de Andalucía justificaba que la decisión de la comunidad de pro-

pietarios de no abonar este canon de uso no impedía el suministro del gas. Por último los representantes legales querían impedir que, a través del juicio verbal celebrado, se obligara a la empresa a devolver las cantidades cobradas indebidamente a los usuarios. Prácticas restrictivas En la sentencia del juzgado de Primera Instancia número 1 de Cór-

que desarrolla Gas Natural de Andalucía, mantiene que ambas cuotas (el uso de la instalación comunitaria y los derechos de alta) no están reconocidas ni por las administraciones ni por las legislaciones vigentes. Así, en el caso de los derechos de alta, “las cláusulas de los contratos utilizados por los concesionarios de servicios públicos, como Gas Natural de Andalucía SA, tie-

las Administraciones Públicas competentes, lo que no sucede en este caso, porque ni la cláusula debatida está contemplada en el modelo de contrato de gas oficialmente previsto, ni consta que esté aprobada por la Junta de Andalucía”, refiere la sentencia que, para mayor abundamiento, asegura que “no hay libertad contractual entre las partes, sino que la cuota en discusión —en referencia a los dere-

ma que dicha sentencia debe ser publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), aunque esta obligación ha quedado suspendida por el recurso presentado por Gas Natural de Andalucía ante la Audiencia Provincial de Córdoba. La publicación en el BOJA de esta sentencia, además, intenta que ésta sea conocida por el mayor número de ciudadanos, pues la inclusión de las dos cláusulas que el juzgado considera abusivas en los contratos de suministro es una práctica que la suministradora realiza en todas las provincias andaluzas. Frente al recurso de apelación presentado por Gas Natural de Andalucía ante la Audiencia Provincial de Córdoba, tanto el Ayuntamiento de Córdoba como la propia Fiscalía cordobesa se han opuesto al mismo pues consideran “suficientemente basamentada la sentencia del juzgado de Primera Instancia”, según aseveran a este Semanario fuentes de la Asesoría Jurídica del Ayuntamiento de Córdoba. En su recurso de apelación, la empresa concesionaria del suministro del gas en la comunidad autónoma andaluza refrenda que el juez que emitió el fallo no ha interpretado correctamente la legislación vigente y que, además, no ha tenido en cuenta las pruebas que presentó la concesionaria en su defensa, como eran contratos suscritos con las promotoras de vivienda.

El fallo afecta a contratos realizados desde mediados de los años 90 doba, el magistrado-juez Pedro José Vela Torres, para declarar las cláusulas abusivas en el servicio

nen como requisito de validez su adecuación al modelo normativo preestablecido y su aprobación por

Una sentencia aplicable al resto del país unque la resolución de la sentencia se ha basado en contratos de suministro de gas realizados en la capital cordobesa, su fallo tendrá efectos en todas las provincias andaluzas, según destaca a este Semanario el presidente de la Junta Arbitral de Consumo de Córdoba, Francisco Pedraza, al ser Gas Natural de Andalucía SA la empresa concesionaria en la comunidad autónoma en el mercado de la distribución y el suministro de gas ciudad. Desde la Junta Arbitral de Consumo de Córdoba, además, se ha insistido en que otros municipios de fuera de la región andaluza se están interesando por el contenido de la sentencia que aún no es firme. Los servicios de Consumo del Ayuntamiento de Córdoba reflejan que, aunque han existido fallos judiciales en contra de las suministradoras, éstas se han realizado defendiendo los derechos de contratos individuales o

A

de viviendas aisladas, pero nunca de viviendas de edificación horizontal y de comunidades de propietarios que, lógicamente, son los que más demandan los servicios de suministro de gas a nivel de usuarios. Según Antonio Navarro, presidente de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Córdoba (ACUC), la sentencia afectará a cerca del 60 por ciento del millón de contratos que ha suscrito Gas Natural de Andalucía en la comunidad autónoma desde que accediera a gestionar el servicio. “Lo importante ahora es que, una vez la sentencia sea firme, los usuarios reclamen ante las organizaciones de consumidores. La sentencia, para cumplirse en todos sus extremos, debe ser apoyada por reclamaciones posteriores”, advierte ACUC, que suscribe que, aunque el fallo firme pueda ser publicado en el BOJA, la mera divulgación de la sentencia no obliga a la concesionaria del gas.

chos de alta en el servicio— viene impuesta por la parte económicamente más fuerte, que además tiene de facto el monopolio de un bien de primera necesidad como es el gas natural, de tal modo que el consumidor o usuario pasa por dicha imposición o, lisa y llanamente, no puede acceder al suministro de esta fuente de energía”. En lo que concierne al pago por el uso de la instalación de gas comunitaria, el juzgado declara que esta cuota no está amparada por las vigentes reglamentaciones y que dicha cláusula “puede suponer una restricción de la libre competencia en tanto en cuanto condiciona a los consumidores en su libre elección de empresa mantenedora”. Millonarias devoluciones El fallo judicial, que condena a la empresa suministradora del gas al pago de las costas judiciales, esti-


8

320 Del 8 al 14 de noviembre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

POLÍTICA

Universidades como Córdoba celebran la Constitución desde la parcialidad Los centros andaluces organizan actos con similares participantes, la mayoría próximos al PSOE cas. De éstas últimas, sólo la Pablo Olavide contempla la posibilidad de preparar alguna jornada aún sin determinar, según se indicó a El Semanario en este centro. La Universidad de Granada conmemoró estos 25 años con las jornadas Constitución y Democracia celebradas a principios del pasado mes de mayo. Unas jornadas compuestas casi en exclusiva por catedráticos de centros de toda España pero predominantemente de pensamientos de izquierda. Para este Aniversario, Málaga organizó un Congreso de Derecho Constitucional, celebrado a mediados del pasado mes de octubre y en el que se repitieron media docena de participantes en las jornadas de Granada. Por su parte, la Hispalense de Sevilla acogerá durante los días 3 al 5 de diciembre el VIII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, que servirá para recordar la Constitución Española, y en la que también está prevista la participación de algún que otro ponente repetido y la presencia del presidente de la Junta, Manuel Chaves. Por último, la Universidad de Cádiz, de la mano de la Diputación Provincial gaditana, también realizará unas jornadas que fueron presentadas oficialmente a mediados de esta semana.

• Hipólito Fernández /h.fernandez@lacalledecordoba.com

Conmemorar el XXV Aniversario de la Constitución Española no sólo es una celebración obligada por el paso de los años, sino una necesidad vital para que todos recuerden lo que a los españoles les costó lograr el actual marco de libertades y convivencia que caracteriza a una verdadera democracia. Asimismo, también debería ser obligado que en este cumpleaños participaran todas las corrientes políticas al mismo nivel y conjuntamente, y no dependiendo del color político de la Administración o entidad de turno. No obstante, parece que esta segunda premisa no se está registrando en los actos de conmemoración que instituciones públicas están celebrando por todo el territorio nacional, que adolecen, según los casos, de significativos olvidos y de cuestionables presencias. En el caso de Córdoba, los actos de conmemoración más importantes del XXV Aniversario de la Carta Magna han partido del ciclo de exposiciones, conferencias y mesas redondas que la Universidad y la Real Academia de Córdoba han organizado para todo el mes de noviembre. Un ciclo que, por encima de personajes concretos, adolece cuando menos de una equitativa representatividad entre los distintos sectores políticos democráticos que aprobaron la Constitución o que hoy conforman el actual marco parlamentario y social. Así, y aunque cabe mencionar la posible presencia el día 10 de noviembre de la ministra de Educación, Pilar del Castillo, del PP cuya asistencia estaba pendiente de confirmar al cierre de esta edición; la nómina de conferenciantes de izquierdas, sobre todo próximos al PSOE, es mucho mayor que la de personas con planteamientos de centro o de derechas. Por no hablar de la casi nula presencia de nacionalistas, que tanto en 1978 como en la actualidad juegan un papel clave -positivo o negativo, según los casos- en el modelo de estado existente. Destacados socialistas Así, por los actos organizados en Córdoba ya han pasado, o pasarán, el ex presidente del Gobierno del PSOE, Felipe González; el presidente de la Junta, Manuel Chaves; el conocido historiador e intelectual de izquierdas, Javier Tusell; el ex secretario general del PCE, Santiago Carrillo; Gregorio Peces-Barba, uno de los siete padres de la Constitución; y el ex ministro del Interior en el Gobierno González, José Barrionuevo, por citar algunos ejemplos significativos. Voces cuya presencia no es desechable, pero que según algunos sectores cordobeses, deberían ha-

El ex presidente del Gobierno Felipe González asistió esta semana a Córdoba para participar en la conmemoración de la Constitución. /Foto: J. Huertos.

ber estado acompañadas de un mayor número de personas de otras corrientes e ideas. Sin embargo, no es éste un hecho exclusivo de la conmemoración cordobesa de la Carta Magna, ya que los actos organizados por el resto de universidades andaluzas también caen, a juicio de las opi-

niones consultadas y según el paquete de conferenciantes confirmados por este semanario, en idéntica parcialidad. En concreto, de las diez universidades públicas de la región, cinco -Córdoba, Granada, la Hispalense de Sevilla, Málaga y Cádiz- han organizado o tienen previsto desa-

rrollar jornadas con motivo de esta conmemoración. El resto de centros -Almería, Jaén, Huelva, la Pablo Olavide de Sevilla y la Universidad Internacional de Andalucía- no organizarán ningún evento especial, más allá del acto de conmemoración institucional como universidades públi-

También desde la derecha Con todo, esta supuesta parcialidad no se registra exclusivamente en el caso de las universidades andaluzas, ya que en otros lugares se detecta la misma problemática. A manera de ejemplo, la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid organiza desde el pasado mes de abril un seminario permanente en el que aparecen bastantes nombres ligados a las corrientes de centroderecha y al Ejecutivo central y autonómico madrileño, ambos gobernados por el PP.

Sin los padres de la patria cordobeses y con Barrionuevo os han sido las principales críticas que se han vertido contra las jornadas de conmemoración del XXV Aniversario de la Constitución Española organizadas por la Real Academia y la Universidad de Córdoba. Por un lado, y como ya informara este semanario en su edición anterior, el significativo olvido de los diputados constituyentes que en las elecciones de 1977 resultaron elegidos por la provincia de Córdoba. Esto es, Emilio Fernández Cruz, Rafael Vallejo y Guillermo Galeote, por el PSOE; Rodríguez Alcaide, Carmelo Casaño y Antonio José Delgado de Jesús, por la ya extinta UCD; e Ignacio Gallego, por el PCE. De éstos, los dos últimos ya han fallecido, mientras que exceptuan-

D

Los diputados constituyentes por Córdoba no han sido llamados para estos actos. /Foto: J. H.

do a Galeote -residente en Madrid desde hace años- los otros cuatro permanecen en Córdoba retirados de la escena política. Por otro lado, también ha sido muy cuestionada la presencia en

estas jornadas del ex ministro del Interior, José Barrionuevo, cuya asistencia está prevista para el próximo 26 de noviembre. Condenado por el secuestro de Segundo Marey y relacionado con

la trama de los GAL -presunto terrorismo de Estado en la época del Gobierno de Felipe González-, la participación de Barrionuevo ha provocado que universitarios cordobeses recojan firmas para pedir su olvido en estos actos. Al hilo de esta petición, el vicerrector de Estudiantes y Comisario de estas jornadas, Manuel Torres Aguilar, ha argumentado la capacidad del ex ministro para ofrecer la conferencia El terrorismo contra la joven democracia en el XXV Aniversario de la Constitución en Córdoba. Paralelamente, también ha criticado la actitud de los citados estudiantes, ya que, a su juicio, la recogida de firmas para este fin es un acto radical sin mucho sentido cuando de lo que se trata es de celebrar la Carta Magna.


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 8 al 14 de noviembre 2003

320

9


10

320 Del 8 al 14 de noviembre 2003

•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

El Gobierno municipal de Izquierda Unida (IU) en el Ayuntamiento de Córdoba ha lanzado una apuesta tan fuerte como de dudoso amparo legal en el proceso de regulación de las parcelaciones clandestinas en la capital cordobesa. Los planes de legalización de estos asentamientos, aprobados con fuerza durante los primeros meses de esta Corporación municipal con el único voto favorable de IU, incumplen los postulados del nuevo Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad (PGOU) y, por ende, se enfrentan a los planteamientos de la Junta de Andalucía, administración que vela por el cumplimiento de la norma urbanística municipal. El conflicto estriba en que el presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, el edil de IU Andrés Ocaña, ha dado orden a la aprobación de los planes de sectorización para legalizar hasta un total de doce parcelaciones regularizables por el PGOU pero que, sin embargo, incrementan hasta un 30 por ciento el suelo urbanizable de estos asentamientos y que no estaba clasificado como tal en la norma urbanística del Ayuntamiento de Córdoba. La Comisión de Ordenación Territorial de Urbanismo de Andalucía (Cotua), órgano dependiente de la Junta de Andalucía, cerró filas en lo que respecta a la legaliza-

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

IU aprueba ampliar los suelos clandestinos y se enfrenta a la Junta Obras Públicas limita la legalización de nuevos suelos a un 5% más de lo ya aprobado e IU plantea un 30 % ción de las parcelas clandestinas cordobesas con fuertes límites a la incorporación de un nuevo suelo urbanizable que saliera de estas extensiones, localizadas en El Higuerón, la Vega del Guadalquivir y la zona de Levante de la capital cordobesa. Además, la reciente Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), que está en vigor, plantea

Urbana aprobado por la administración autonómica. Un 30 por ciento más de suelo De los seis planes de sectorización aprobados por la Gerencia Municipal de Urbanismo con el único foto favorable de IU, los más afectados por el proceso de ampliación de actuaciones son los de La barquera Norte, El Paso de La Barquera y

de 300 viviendas y con una superficie de más de 300.000 metros cuadrados. No obstante, aún el Ayuntamiento de Córdoba debe aprobar el 50 por ciento que resta de las aproximadamente 18 parcelaciones objeto de regulación por el PGOU por lo que, si el Gobierno municipal de IU sigue con su postura de ampliar la delimitación de los suelos legalizables, estas exten-

IU defiende la ampliación de estos suelos por “criterios técnicos” serias objecciones a la ampliación del suelo regularizable para las parcelaciones ejecutadas sobre suelo rústico, ya que tan sólo permite ampliaciones que no superen el 5 por ciento de lo contemplado en el Plan General de Ordenación

Llanos de Altázar, éste último asentamiento sin ni siquiera estar incluido en el PGOU. Las propuestas de actuación aprobadas plantean una nueva extensión urbanizable fuera de la norma urbanística que afecta a más

siones que ahora están fuera de la ley podrían multiplicarse en los próximos meses. Criterios lógicos La propuesta de Izquierda Unida de ampliar los núcleos de parcela-

La Junta deberá dar el visto bueno a los nuevos suelos que IU quiere legalizar sobre núcleos de parcelaciones clandestinas. /Foto: J. Huertos.

ciones clandestinas que, en un principio, no se encontraban legalizados con el nuevo plan urbanístico se basa en “criterios de lógica”, según advierte el presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Andrés Ocaña, que no niega que esta decisión municipal “sea un elemento de controversia, aunque se puede solventar con el consenso de todos”, en referencia a la Junta y la oposición local. Técnicamente no es un antojo de IU. Durante la tramitación de los planes de actuación urbanística realizados por el que fuera concejal de Urbanismo en la pasada corporación, el socialista José Mellado, hoy director general de Arquitectura y Vivienda de la Junta de Andalucía, los técnicos municipales observaron importantes deficiencias en la delimitación de los planes. Básicamente se usaron planos antiguos de las localizaciones de estas viviendas irregulares en El Higuerón y Levante, fundamentalmente y, con el desarrollo de los trabajos de campo de los arquitectos se plantearon estas deficiencias. Además, durante la última campaña electoral, vecinos afectados por los procesos de regularización de estas parcelas se entrevistaron con Izquierda Unida y el Partido Popular, partidos a los que hicieron notar su malestar porque, entre otras paradojas, había viviendas a las que se les regularizaría sólo parte de su edificación o estaban afectadas por el desarrollo de sistemas de


El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

Del 8 al 14 de noviembre 2003

320

11

La metrópoli, punto de unión

La oposición municipal ha criticado las enormes diferencias de costes entre unos propietarios y otros. /Foto: J.H.

urbanización, como calles o caminos. Estas deficiencias son las que han provocado que IU incentive una ampliación del suelo urbanizable proyectado inicialmente para comenzar la legalización de las parcelas clandestinas. No obstante, el Gobierno municipal ha ido a más promoviendo, incluso, la legalización de áreas enteras, como Llanos de Altázar, sobre los que ni siquiera había planteados planes de actuación.

único voto favorable de Izquierda Unida. Las otras dos fuerzas políticas municipales han mostrado con su abstención el rechazo a la fórmula con la que el Gobierno municipal está desarrollando el proceso de legalización urbanística de estos núcleos de población. El Partido Popular refleja que la legalización no puede hacerse a costa de incrementar el suelo recalificable ya que este modus operandi de IU no sólo se enfrenta a la postura remisa de la Junta sino que, además, tal y como resalta el edil del PP Luis Martín “está provocando múltiples diferencias entre propietarios de estas parcelas en lo que respecta al pago de los servicios”. Entre otros factores, el Partido Popular denuncia que hay sectores en donde los técnicos no están preveyendo dota-

Se abre un frente de negocio para parceladores

PP y PSOE, en contra La aprobación de los últimos planes para legalizar las parcelaciones siempre se ha producido con el

ciones comunitarias —que elevarían los costes del proceso de regulación—o, por contra, las están trasladando hacia las barriadas periféricas más próximas a las parcelaciones. Mientras, el PSOE municipal refuerza su apuesta de proseguir con el reto de la legalización de las parcelas clandestinas, “pero siempre y cuando se haga en un debate coherente, reposado y sin legalizaciones masivas”, refleja el portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Córdoba, Antonio Hurtado.

l único aspecto que une a la Junta de Andalucía y al Ayuntamiento de Córdoba con respecto a la regularización de las parcelaciones clandestinas es el positivo efecto que tendrá esta reordenación para la consecución del área metropolitana de Córdoba, un objetivo al que aspiran tanto la Administración autonómica como el Consistorio cordobés. La Delegación Provincial de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, que dirige Francisco García, mantiene que la existencia de estos núcleos de población dispersos en El Higuerón, la Vega o el sector de Levante de la capital cordobesa provoca una vertebración homogénea del territorio que quiere ser declarado como área metropolitana, que abarcaría 3.000 kilómetros cuadrados y una población cercana a los 350.000 habitantes. En este sentido, el II Plan Estratégico de Córdoba Córdoba III Milenio potencia también este proyecto e incide entre sus 10 líneas estratégicas

E

de impulsión para la ciudad en el aprovechamiento de las sinergias de estos núcleos de población que pueden favorecer el desarrollo económico de la capital cordobesa. Y a las parcelaciones objeto de regularización en la Vega del Guadalquivir, Poniente y Levante se les presume como importantes ejes para la vertebración de la capital y su carácter de referente en el centro de la provincia. La Junta de Andalucía potencia el área metropolitana de Córdoba como un modelo de gestión administrativa con servicios comunes, potencialidades de desarrollo económico autóctonas de estos núcleos y su integración en el sistema de comunicaciones de la urbe principal que provoque una concentración de sinergias. Como primera avanzadilla de este proyecto el Ayuntamiento de Córdoba promueve un tranvía que una a estos nuevos barrios con el casco urbano de la ciudad.

tración autonómica y el Ayuntamiento de Córdoba, conocerá a lo largo de este mes los primeros proyectos de legalización de estas parcelas.Ahí se verán las caras por primera vez ambas administraciones tras la decisión de Izquierda Unida en el Consistorio cordobés de ampliar el suelo recalificable. La Delegación Provincial de Obras Públicas ya negó cualquier posibilidad de que se incrementaran las dotaciones de suelo legalizables de estos asentamientos en su informe que dio visto bueno al PGOU cordobés cuando se negó a aceptar las entidades de conservación que IU y PSOE, socios del anterior gobierno local, se comprometieron a proyectar para el proceso regulatorio. Dichas entidades de conservación posibilitaban la legalización de aquellas grupos de propietarios que se comprometieran, además de abonar los costes del proceso, a mantener en óptimas condiciones tanto los servicios como el entorno paisajístico afectado por la edificación. No obstante, y aunque el delegado de Obras Públicas, Francis-

co García, ha vuelto a reiterar que la Administración autonómica se opondrá a “legalizaciones masivas” y que aplicará la Ley de Ordenación Territorial de Andalucía (una de las grandes apuestas legales del gobierno de Chaves), el PSOE municipal podría apoyar a IU en el proyecto de ampliación de parcelaciones con la puesta en marcha de modificaciones puntuales del PGOU en los planes afectados por las nuevas viviendas regularizables. Eso sí, “siempre que hay un acuerdo de consenso y razonado con la Junta”, asegura el concejal socialista Antonio Hurtado.

La Junta no es partidaria de legalizaciones masivas

La última palabra de la Junta La respuesta a estas dudas está a punto de caer. La Comisión Provincial de Urbanismo, dependiente de la Junta de Andalucía y en la que tienen voz y voto la adminis-

Costes, servicios y negocios Los planes de sectorización aprobados por IU, sin embargo, cuentan aún con muchas deficiencias, sobre todo en lo que respecta al reparto de costes de los sistemas de urbanización. El PP se ha quejado de que hay variaciones sustanciales, según los técnicos, en estos costes de unas parcelaciones a otras con iguales problemáticas. El desarrollo de estos servicios y los nuevos suelos legalizables abiertos por IU, en donde existe terreno sin edificar, ha abierto la veda para que los parceladores puedan tener nuevos referentes de negocio.

Lucha vecinal por la adquisición de servicios unto a los procesos de nuevas regulaciones de parcelas que no estaban inicialmente previstas en el PGOU, otro de los conflictos que sopesa el Ayuntamiento de Córdoba es la puesta en marcha de los servicios básicos para estas extensiones residenciales, especialmente el abastecimiento de agua y las canalizaciones de alcantarillado. La Plataforma Agua y Alcantarillado, que agrupa a 15 parcelaciones y a más de 1.500 afectados, ha vuelto a solicitar al Gobierno municipal que se comprometa para hacer efectivo su deber de ofrecer servicios a las parcelaciones regularizables, tal y como así lo prometió la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU), du-

J

rante la pasada campaña electoral. La primera edil cordobesa suscribió la promesa de IU de dar vía libre a estos servicios de manera urgente. Algo que aún esperan los vecinos afectados. En este sentido, el Partido Popular en el Ayuntamiento de Córdoba, a través de su portavoz en la Gerencia Municipal de Urbanismo, Luis Martín, ha puesto en duda ese compromiso de Izquierda Unida ya que, de hecho, el Gobierno municipal aún no ha aclarado qué piensa hacer con estos servicios, según consta en las actas del Consejo de Administración de este organismo autónomo municipal. La plataforma que agrupa a los vecinos propietarios de estas extensiones urbanizables han ex-

puesto ante la Gerencia Municipal de Urbanismo que los últimos pronunciamientos judiciales eximen de cualquier tipo de responsabilidad penal a los propietarios de parcelaciones ubicadas en suelos consolidados o con una importante densidad de población, por lo que no hay lugar a la paralización de servicios como la luz, el agua y el alcantarillado. Por su parte, Andrés Ocaña, concejal de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa, ha expresado su apuesta en ofrecer las dotaciones básicas esenciales a estos vecinos. “La aprobación por parte del Gobierno municipal de los planes de sectorización es un claro ejemplo de esta voluntad”, refleja el edil de Izquierda Unida.

La zona de El Higuerón concentra la mayor parte de las parcelaciones que serán legalizadas. /Foto: J.H.


12

320 Del 8 al 14 de noviembre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

LOS BARRIOS ANTE EL NUEVO MODELO DE GOBIERNO LOCAL

El centro cívico y la desaparición del canal, claves en la Asomadilla El parque proyectado en el barrio desde hace 22 años es otra de las reivindicaciones más antiguas de los vecinos de esta zona • Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com

Los vecinos del barrio cordobés de la Asomadilla estiman que ya ha pasado tiempo suficiente para que se llegue a una solución en el tema de la desaparición del canal del Guadalmellato que atraviesa su barrio y que tantos problemas de seguridad ha traído a la zona. “Al menos, ya se recoge en el Plan General (PGOU) su desaparición y estamos a la espera de que la Confederación del Guadalquivir presente el proyecto definitivo que hará que desaparezca el canal”,

afirma el presidente de la Asociación de Vecinos Asomadilla Parque y del Consejo de Distrito Norte, Juan Gregorio Ramírez. De hecho, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha sacado a concurso de ideas qué se podría hacer en el canal y nueve empresas están compitiendo al respecto. Al hilo de la desaparición del canal, surgen otros elementos como la recogida de aguas pluviales por parte de Emacsa, el soterramiento de una línea de alta tensión y el proyecto de usos que se le dará al terreno

liberado tras las obras del canal, que cuenta con fondos de la Unión Europea. Éste último elemento es el que más preocupa a los vecinos, porque la idea ha sido siempre su integración dentro del parque de la Asomadilla, que se encuentra también en proyecto pendiente de su inicio. “Nuestra idea es que sea un corredor verde de senderos con

vecinal, quien apunta que el parque podría estar ligado con Chinales y desde allí hasta el campus universitario, lo que supondría una conexión muy conveniente para toda la comunidad universitaria. Este proyecto llena de ilusión a los vecinos, que llevan más de 22 años reivindicando el parque. “Toda una vida para muchos de

hace cuatro años, y ahora nos han dicho que antes del verano, pero nosotros vamos a exigir que se finalice en abril”, subraya el también presidente del Consejo de Distrito Norte. Centro cívico El que será el primer centro cívico construido únicamente con esta finalidad, ya que el resto han sido edificios adaptados, contará con biblioteca, sala de exposiciones, zona de administración, espacios para el consejo de distrito y zona social. Asimismo, los vecinos van a estar muy pendientes de los usos sociales que tienen que salir de los terrenos de la llamada Manzana de Banesto y del proyecto del centro de ocio ubicado en la zona del Tablero. El arreglo de las calles de todo el barrio, una mayor presencia policial y terminar con el continuo problema del tráfico son otras de las reivindicaciones de los residentes en esta zona de la capital cordobesa.

“Los terrenos del canal deben integrarse dentro del parque” equipamientos deportivos y que llegue a comunicar la ciudad con el Campus Universitario de Rabanales”, asegura el representante

nosotros, y su comienzo no se puede retrasar por más tiempo”, afirma Juan Gregorio Ramírez, quien señala que las previsiones son que esta misma semana se termine el proyecto y se pongan en contacto con los vecinos para consensuarlo, evitando así posteriores modificaciones. Asimismo, los vecinos de este distrito han pedido que se termine de una vez el centro cívico de Cruz de Juárez, cuyo retraso ya asciende a 54 meses, cuando su plazo de ejecución era de 18 meses. “El centro cívico tendría que haberse finalizado en febrero de

“Hemos prescindido de una plaza para evitar la movida”

El canal del Guadalmellato ha provocado muchos problemas de seguridad en la zona. /Foto: J. Huertos.

El barrio de la Asomadilla sufre también otros problemas acuciantes para los vecinos de esta zona cordobesa que merecen solución, como son la seguridad, el tráfico y la movida. De ellos, el más importante es el de la movida, que también afecta en el barrio y que ha provocado, incluso, que se prescinda de la plaza que había proyectada al final de la calle Julio González para evitar concentraciones. “Hemos comprobado que no se logra nada con la presencia policial, que es escasa, y la única manera que vemos es que no la construyan”, afirma Juan Gregorio Ramírez, presidente de la Asociación de Vecinos de la Asomadilla Parque. Al final, los residentes han llegado a un acuerdo con el Ayuntamiento de la ciudad para integrar el espacio que estaba destinado a la glorieta y a la plaza en el futuro parque de la Asomadilla. “Hasta ese punto hemos tenido que llegar, porque aquí la movida es diaria durante todo el año, para lograr que los vecinos se encuentren un poco tranquilos en sus hogares”, señala el representantes de los vecinos de la Asomadilla.


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 8 al 14 de noviembre 2003

320

13

El Área de Rehabilitación Concertada de la Axerquía Norte pretende solventar los problemas estructurales de una zona que se encuentra muy deteriorada. /Foto: J. Huertos.

La mitad de la Axerquía Norte a un paso de la ruina • Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com

Persona de avanzada edad, con pocos recursos económicos e inquilinos de rentas antiguas. Éste es el perfil más habitual de los moradores del más del 50 por ciento de los edificios considerados infravivienda o en deficientes condiciones de habitabilidad que existen en el norte del Casco Histórico denominado Axerquía Norte. El estado de ruina de estas casas se encuentra en diferentes niveles, pero, en la mayoría de los casos, se trata de viviendas sin

La solución para esta parte del Casco Histórico es que se ponga en marcha el Área de Rehabilitación Concertada gracias a un convenio entre Ayuntamiento y Junta, que ya se ha retrasado varios años cimientos, con tejados muy deteriorados que provocan goteras y humedades, pésimas canalizaciones de agua y mala instalación de electricidad, fachadas que se caen a trozos y falta de instalaciones de agua caliente. Éstas son tan sólo algunas de las deficiencias que presenta el parque de aproximadamente 3.000

viviendas que constituyen el norte del Casco Histórico cordobés ubicadas en una extensión de superficie total de unas 54 hectáreas que

“El estado de esta zona es, en general, un desastre no sólo en materia de viviendas, sino también de equipamiento y de infraestructu-

movimientos vecinales más activos para conseguir que, de una vez por todas, se inicien los proyectos de mejora que están aparejados al Área de Rehabilitación Concertada de la Axerquía Norte que, junto a la de San Martín de Porres, se pretende llevar a cabo gracias a un convenio entre el Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía,

“Hay problemas de estructura y equipamiento” contempla a diferentes barrios como Santa Marina, San Pablo, San Lorenzo o el Realejo.

ras”, asegura el presidente de la Asociación de Vecinos Solidaridad, Enrique Carmona, uno de los


14

320 Del 8 al 14 de noviembre 2003

que realizarían inversiones equivalentes. Por su parte, el presidente del Colegio de Arquitectos de Córdoba, Francisco Daroca Bruño, asegura que “el Casco Histórico de la ciudad posee un estado de salud bastante decente en comparación con el de otras ciudades similares a la nuestra”. Sin embargo, en palabras de Daroca, eso no significa que no existan muchas casas en malas condiciones y que necesitan de una actuación urgente. No obstante, en opinión de Luis Martín, concejal del Partido Popular en el Ayuntamiento de Córdoba, el proyecto de rehabilitación “lleva ya un retraso de cuatro años y tan sólo se ha realizado el plan de actuación en la zona de San Martín de Porras, mientras que en el caso de Axerquía Norte la iniciativa va mucho más retrasada y tan sólo se ha elegido al equipo que realizará el estudio previo”, afirma. Las áreas de rehabilitación concertada, contempladas en el III Plan Andaluz de la Vivienda y Suelo, pretenden intervenir globalmente en algunos ámbitos urbanos concretos con la intención de mejorar las condiciones de alojamiento, recuperación del patrimonio, eliminación de barreras arquitectónicas y otros aspectos de carácter urbanístico y social.

REPORTAJE

El Semanario La Calle de Córdoba

paso hacia el centro”, explica Carmona. Por su parte, el presidente del Colegio de Arquitectas estima que uno de los problemas principales de la zona es la falta de aparcamientos. De hecho, el Plan Especial de Casco Histórico que el mismo redacto establece en estas barriadas solares dedicados a la construcción de aparcamientos. También hay que aprovechar todas las obras de mejora que haga el propio Consistorio para soterrar todos las canalizaciones de luz e ir introduciendo las nuevas tecnologías como la fibra óptica. Mayores urgencias En materia de viviendas, las urgencias más importantes se encuentran en la conservación y mantenimiento de las casas de vecinos catalogadas como edificios históricos del Casco Histórico cordobés y edificios de interés arquitectónico o artístico y, por otra parte, la infravivienda, aunque ésta no se encuentre catalogada. Las casas de vecinos están en un lamentable estado, por lo que es necesaria una intervención de forma inmediata, para evitar que en muchos casos la falta de mantenimiento termine en su derrumbe. “Es un pena, porque este tipo de viviendas son muy tradicionales en la ciudad y sería una lastima que termináramos prescindiendo de ellas”, señala Carmona. Unas viviendas que están ocupadas, en su mayoría, por personas mayores que no pueden acometer las importantes reformas que son necesarias y que, en muchos casos, son estructurales. En la mayoría de los casos, se trata de edificios ocupados en alquiler con rentas antiguas o muy bajas, y muchas veces son los propios propietarios los que dejan de mantener los inmuebles, puesto que no les son rentables, con la única intención de que se deterio-

“Hay que llegar a un acuerdo con los propietarios”

Intervención global Y es que las deficiencias en el parque de viviendas no es el único problema de esta parte de la ciudad. Según los propios vecinos, más de doscientas calles tienen problemas de pavimentación y acerado, el alumbrado público es deficiente, no existen buenas canalizaciones, los equipamientos deportivos y escolares son malos y muy antiguos, no hay aparcamientos y el tráfico es un desastre, “porque estamos en una zona de

Las fachadas de la mayoría de estas casas se encuentran en muy malas condiciones. /Foto: J. Huertos.

“El problema es cómo sacar a una persona mayor de su barrio de toda la vida” n algunas ocasiones, el estado de ruina de algunos edificios hace que se tenga que actuar de urgencia y haya que desalojar a inquilinos para evitar las consecuencias que un eventual derrumbe podría provocar en la integridad física de sus habitantes. Eso, es, precisamente, lo que ha ocurrido en el caso del desalojo producido en estos días en la calle Moriscos, donde la Policía Local desahució a un inquilino de esta casa de vecinos debido al estado ruinoso de parte del edificio. El resto de los vecinos de este edificio temen ahora que se produzca un desahucio masivo y que las seis familias que habitan en el mismo tenga que buscarse otro lugar para vivir. De hecho, el presidente en funciones de la Asociación de Vecinos Casa de Paso, Buenaventura Villa Mesa, ha señalado que tiene conocimiento de que a los afectados les han dado un mes de plazo para el desalojo completo del edificio. Ejemplos como el del número 36 de la calle Moriscos, hay muchos. En general, se trata de edificios muy antiguos habitados por personas de muy avanzada edad con pocos recursos económicos y que llevan toda un vida viendo allí. “El problema no es buscar otra vivienda para estos vecinos, que también lo es, sino el sacar a una persona que lleva toda su vida en su calle,

E

Además de la rehabilitación de las viviendas se hace necesaria una intervención global en la zona. /Foto: J. H.

con sus vecinos y amigos a otro lugar diferente”, estima el presidente de esta asociación. De cualquier forma, el representante vecinal estima que lo principal es la seguridad, aunque “las personas que vivan en esas circunstancias no lo entiendan así e intenten arreglar estos graves problemas con pequeñas chapucillas realizadas por ellos mismos”, afirma Buenaventura Valle. Algunos de los moradores del edificio de la calle Moriscos piensan que el verdadero motivo que mueve a los propietarios es su intención de poner en venta este inmueble fruto de una herencia tras la muerte de su propietario. Hecho que ha negado los propietarios. Sea como sea, el hecho es que existen varios edificios en ésta y otras zonas del Casco Histórico que necesitan de una intervención urgente, porque, “en muchos casos, se trata de edificios de inquilinos de rentas muy antiguas, cuyos propietarios no tienen ningún interés en el mantenimiento del edificio y al final terminan cayéndose”, estima Villa Mesa. El caso es que, aunque los técnicos certifiquen que una casa no se encuentra en condiciones suficientes de habitabilidad, “los vecinos no lo ven así, y se lamentan cuando al final los quieren desahuciar, porque ése es su hogar desde siempre”.


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 8 al 14 de noviembre 2003

320

15

ren y terminen por declararse en ruina. Francisco Daroca, por su parte, asegura que el problema de los edificios de rentas antiguas es que los propietarios no cuentan con suficiente dinero ni siquiera para el mantenimiento, aunque la solución de ese problema es “complicada, puesto que requeriría una reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos”, señala. Incentivo de la rehabilitación Para el representante del Colegio de Abogados no es conveniente que las personas mayores que viven en el Casco Histórico se sientan expulsados de allí, “por lo que se hace conveniente que las admi-

“Las administraciones deben incentivar la rehabilitación” nistraciones incentiven cada vez más la rehabilitación y protejamos así esta zona”. Dadas las circunstancias que se dan en este tipo de inmuebles, “la única solución si se quiere mantener estos edificios como patrimonio es una intervención urgente y llegar a un acuerdo entre los propietarios y las administraciones competentes para hacer habitable la zona”, señala el representante vecinal. Por otro lado, se encuentra el tema de la infravivienda, que, aunque no son edificios de interés arquitectónico, necesitan de una urgente intervención, puesto que sus inquilinos viven en condiciones pésimas de habitabilidad. En este caso, los propietarios son personas mayores que “no tienen suficientes recursos económicos, pero sus viviendas necesitan una inversión urgente por parte de las administraciones ya sea a fondo perdido o con un coste mínimo”, comenta Enrique Carmona. Viviendas desocupadas Otra de las problemáticas en la zona es, sin duda, el elevado número de edificios y viviendas que se encuentran desocupadas y en situación extrema en muchas ocasiones. “El número de casas desocupadas no lo conocemos, pero esperamos que esos datos se reflejen en el informe previo que está haciendo Vimcorsa, aunque sabemos que son muchos los edifi-

“Sabemos que son muchos los edificios abandonados” cios abandonados”, estima Enrique Carmona. Por su parte, el Colegio de Arquitectos de Córdoba tiene una estimación de desocupación en el Casco Histórico que asciende a un 25 por ciento, mientras que la tasa en el resto de la ciudad es de tan sólo un 16 por ciento. “Sin embargo, esa tasa es similar a la que se existe en otras ciudades de características más o menos similares a Córdoba”, afirma el arquitecto Francisco Daroca.

Las casas de vecinos se encuentran protegidas como bien de interés arquitectónico. /Foto: J. H.

Los vecinos urgen la rehabilitación de San Martín de Porres l área de rehabilitación concertada de San Martín de Porres se encuentra algo más avanzada que la de Axerquía Norte, aunque aún no se han comenzado las actuaciones concretas destinadas a mejorar las 19 hectáreas de terreno que engloba a un parque de viviendas de 1.940, quinientas de las cuales se encuentran en la calle Torremolinos. En este momento, se ha puesto ya en funcionamiento la Oficina de Rehabilitación, que gestionará todos estos programas que cuentan con una inversión total de 24 millones de euros. “En este caso, ya se ha hecho el estudio, pero no se ha ejecutado nada ni se han concretado las inversiones pertinentes”, afirma Luis Martín, concejal del Partido Popular en el Ayuntamiento de Córdoba. La Asociación de Vecinos La Unidad, del Sector Sur, reivindica la agilización de la rehabilitación de este proyecto de mejora, que comprende siete calles del barrio y la Plaza del Mediodía. “Se trata de viviendas de cuarenta metros cuadrados en las que los vecinos viven hacinados y con carencias de agua, electricidad, fachadas y elementos comunes”, estima el concejal del Partido Popular en el Consistorio cordobés.

E

Asimismo, los vecinos exigen que se encargue, en menos de un mes, el plan especial de la calle Torremolinos, que contempla el arreglo y rediseño de todo el barrio, tanto desde el punto de vista urbanístico como de vivienda. “Los técnicos definirán cuáles son las necesidades, que son muchas, y se actuará en consecuencia”, afirma el presidente de la Asociación de Vecinos La Unidad, Juan Perea.

Todas estas actuaciones supondrían un gran impulso para la modernización en una zona muy castigada tradicionalmente por el paro y la marginación social. Además de las acciones concretas en la calle Torremolinos, se va a poner en marcha la segunda fase del programa de rehabilitación, que llevará a cabo una intervención en diversos bloques y viviendas de la zona afectada.

La calle Torremolinos está a la espera de su rehabilitación total. /Foto: J. H.


16

320 Del 8 al 14 de noviembre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

El Campus Universitario de Rabanales está ubicado junto al futuro Parque Tecnológico, lo cual facilitará la sinergia entre ambos complejos. / Foto: J. Huertos.

Las cajas se alinean con el Ayuntamiento en ‘Rabanales 21’ Cajasur y El Monte, accionistas del Parque Tecnológico, apoyan los cambios en el PGOU hechos por la Gerencia •José Luis Hitos Ortiz j.hitos@lacalledecordoba.com

El conflicto entre el Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía generado a raíz de las modificaciones introducidas en la parte del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que afecta al diseño de la Ciudad de Levante es evidente. En esa zona de la ciudad, la Administración autonómica participa en dos de los proyectos de mayor relevancia estratégica del futuro de la capital: el Parque Tecnológico de Rabanales 21 y el nuevo recinto de muestras. Todos esos cambios del PGOU se aprobaron en el Pleno del Consistorio cordobés celebrado el pasado jueves y la intención de la Gerencia de Urbanismo es conseguir convencer en los próximos meses al Gobierno andaluz para que reconsidere su oposición actual a los planteamientos de la Institución municipal.

Para dicha del presidente de la Gerencia, Andrés Ocaña, en esta disputa cuenta con dos aliados de mucho peso: Cajasur y El Monte, las dos cajas de ahorro andaluzas con participación accionarial en el proyecto de Rabanales 21. En concreto, la entidad financiera que preside Miguel Castillejo posee un 10 por ciento de las acciones del futuro parque tecnológico cordobés -algo más de dos millones de euros-, mientras que la caja sevillana representa un 20 por ciento de esas acciones, esto es, 4,1 millones de los 20,5 millones que han reunido entre todos los socios implicados en esta iniciativa. Tanto Cajasur como El Monte respaldan las modificaciones en el Plan de Ordenación Urbana incorporadas por la Gerencia o, al menos, no consideran que estos cambios vayan a perjudicar de forma significativa “la capacidad de crecimiento de la Universidad y del Parque Tecnológico”, como opina

el delegado de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta en Córdoba, Andrés Luque. El vial mejora la comunicación Prueba de que la caja cordobesa apoya los planteamientos del Ayuntamiento son las declaraciones ofrecidas a El Semanario por fuentes de esta entidad financiera, en las que aseguran que la creación de un vial como alternativa a la N-IV -una de las novedades del PGOU que la Junta de Andalucía no ve con buenos ojos- servirá para mejorar las comunicaciones de estas instalaciones. Estas mismas fuentes subrayan que Cajasur mantiene su firme compromiso de ayudar en todo lo

incrementarse la participación de la caja en este proyecto. Hay que recordar, a este respecto, que actualmente hay cuatro entidades con más peso que Cajasur dentro de la Junta General de Accionistas de la Sociedad del Parque Tecnológico. La Universidad es el socio mayoritario, con algo más de cinco millones de euros y un 24,7 por ciento de las acciones, y a esta institución le siguen la Administración autonómica, el Grupo Prasa y El Monte, con 4,1 millones y un 20 por ciento de las acciones cada una de ellas. De este modo, sólo el Ayuntamiento, con unos 900.000 euros -el 4,4 por ciento del capital- y la Diputación, con 184.000 euros -0,9 por ciento de las acciones- tienen menos representación en la Sociedad del Parque Tecnológico Rabanales 21 que la caja cordobesa.

iniciales del proyecto, sino que también advierten de que esos cambios no deberían implicar retrasos en la puesta en marcha de esa infraestructura. Por su parte, fuentes de El Monte indicaron a El Semanario que no tienen ninguna objeción que hacer a las modificaciones del PGOU e insisten en el interés de esta caja, la decana de Andalucía, por contribuir al fomento de la cultura de la innovación y de la tecnología en la Comunidad autónoma, a través del acercamiento a las empresas tecnológicas andaluzas y, en este caso, a las cordobesas. No en vano, la entidad financiera que preside José María Bueno Lidón está presente en otros proyectos de características similares, como el Parque Tecnológico Cartuja 93 de Sevilla o el Parque Tecnológico de Málaga y está estudiando actualmente involucrarse en el Parque Tecnológico de Jaén, dedicado especialmente al sector olivarero y oleícola. En cualquier caso, el respaldo de ambas cajas a la postura del Ayuntamiento resulta lógico si es cierto el argumento municipal de que estos cambios fueron tratados y avalados por el Consejo de Administración de Rabanales 21. Una versión contrapuesta a la que expone el delegado de Empleo de la Junta en Córdoba, quien asegura, entre otras cosas, que la creación del vial alternativo a la N-IV no ha sido examinado por el máximo órgano de decisión del futuro parque tecnológico de la ciudad.

Ambas entidades representan el 30% del capital necesario para la puesta en marcha de Rabanales 21. De hecho, incluso no descartan que en un futuro próximo pueda

Ahora bien, las fuentes de Cajasur consultadas no se limitan a a dar su visto bueno a las alteraciones realizadas a los planteamientos


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 8 al 14 de noviembre 2003

320

17


18

320 Del 8 al 14 de noviembre 2003

•José Luis Hitos Ortiz j.hitos@lacalledecordoba.com

Cuando el Ministerio de Defensa puso fin, allá por el año 2000, al servicio militar obligatorio no fueron pocos los alcaldes y responsables de asociaciones que lo lamentaron. No tanto por la supresión de la mili como por una de las consecuencias que esta medida arrastraba: la desaparición de la objeción de conciencia. Eran muchos los jóvenes cordobeses que antes que acudir a la llamada del Ejército preferían dejar a un lado la disciplina castrense y dedicarse durante esos nueve meses -periodo exigido en las últimas promociones- a trabajar unas horas al día en las dependencias de ayuntamientos u otras administraciones públicas, o bien en colaboración con distintas organizaciones no gubernamentales. Esta opción es la que se conocía como la prestación social sustitutoria. Pues bien, todos aquellos que en su momento echaron de menos la labor que desempeñaban los objetores en sus instituciones o en sus asociaciones están ahora de enhorabuena, ya que un proyecto de la Diputación pretende tapar el hueco que la abolición de la mili dejó en estas entidades. Según explicó a El Semanario Rafael Velasco, vicepresidente primero de la Diputación y delegado de Desarrollo Económico de la institución provincial, este programa -incluido en el II Acuerdo de Concertación y que, al igual que éste, aún no está totalmente definido- busca salida para dos problemas: la escasez de ofertas de empleo para los jóvenes cordobeses recién titulados y las carencias que presentan algunos servicios públicos y organizaciones no lucrativas

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

LOS NUEVOS OBJETORES La Diputación impulsará la inserción laboral de unos 600 jóvenes de la provincia en tareas similares a las de la prestación social sustitutoria

“Muchas entidades añoran el trabajo que antes le hacían los objetores” de la provincia por la falta de personal cualificado. Así pues, la iniciativa, para la que se baraja la denominación de Plan de Emancipación de la Juventud, irá orientada especialmente a aquellos jóvenes que acaban de concluir sus estudios universitarios o su formación profesional de grado superior. Informática y trabajos sociales Las especialidades que tendrán cabida en este programa todavía están por decidir, si bien, a tenor de las palabras de Velasco, tendrán relación directa con las tareas que llevaban a cabo los objetores. Trabajadores sociales, pedagogos, educadores, informáticos y profesionales del sector turístico son algunas de las titulaciones que podrán beneficiarse de este proyecto, gestado entre Diputación, sindicatos y CECO, pero que para su puesta en marcha requerirá también la colaboración de la Junta de Andalucía, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y de los propios consistorios y entidades varias que soliciten participar. “Tratamos de responder a las demandas de los ayuntamientos, de las mancomunidades y de las

Las asociaciones no gubernamentales, dedicadas a tareas como la integración de los discapacitados o la atención de personas con alzheimer, han notado mucho la ausencia de los objetores. /Foto: J. Huertos

asociaciones, que añoran los puestos que se les ofrecían gracias a la prestación social”, comenta el delegado de Desarrollo Económico de la Institución provincial. Ahora bien, algo diferenciará el trabajo que antes realizaban los objetores de conciencia del que, merced a esta iniciativa, desempeñarán unos seiscientos jóvenes de la provincia: la cuestión económica. Mientras los primeros apenas veían una ridícula gratificación por su esfuerzo, los segundos sí recibi-

rán una remuneración acorde a su cualificación. Financiación compartida Precisamente por ello, y para evitar posibles malentendidos, Rafael Velasco advierte que “obviamente, no

tratación, pero otra porción correrá a cargo de las diversas administraciones públicas y organizaciones no gubernamentales que den empleo a esos jóvenes. En un principio, los contratos tendrán un año de duración, pero

A juicio del vicepresidente primero de la Diputación, las organizaciones que se vieron más afectadas por la supresión, hace ya cuatro años, de la prestación social sustitutoria y a las que, por ende, más puede beneficiar esta iniciativa son “aquellas de carácter no gubernamental de ámbito nacional que tenían suscritos convenios con el Gobierno central para el programa de objeción de conciencia, las cuales se vieron obligadas a disminuir de forma drástica sus servicios”.

La iniciativa garantiza un contrato por un año todo será gratis”. La Diputación, la Junta y el Ministerio de Trabajo éste a través de bonificaciones en la Seguridad Social- se encargarán de una parte de los gastos de con-

el planteamiento es que, una vez expirado ese plazo, sean prorrogados, de manera que se le dé cierta continuidad a los servicios que prestarán en esas entidades.


El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

Del 8 al 14 de noviembre 2003

320

19

En esta situación se encontraron, según Rafael Velasco, instituciones con idiosincrasias como la de Cruz Roja Española. Drástica reducción de personal Esta entidad contaba cada año en su plantilla, entre la capital y los pueblos, con unas cien personas procedentes de la prestación social, de acuerdo a los cálculos ofrecidos por el director provincial de Voluntariado y Formación de Cruz Roja, Juan González. “No cabe duda”, reconoce, “que resultó duro y difícil dejar de contar con un grupo tan numeroso de personas que desarrollaban una labor importante”. Las funciones que ejercían los objetores en esta asociación eran muy variadas, desde simples tareas administrativas en alguno de sus departamentos a actividades propias de cualquiera de los programas que tiene en funcionamiento Cruz Roja, como el de teleasistencia, el de acompañamiento a personas mayores o el de prevención y transporte sanitario. Carencia suplida con voluntarios No obstante, los responsables de esta organización fueron precavidos. Así, para paliar el déficit que iba a suponer la pérdida de los objetores, Cruz Roja inició en la provincia, dos años antes de la desaparición del servicio militar obligatorio, una fuerte campaña de captación de voluntarios. Gracias a esta movilización, según Juan González, consiguieron evitar la cancelación de alguno de sus programas. A pesar de ese éxito, que durante los primeros meses les supuso “un gran esfuerzo”, admite que no han conseguido aún igualar el número de personal que alcanzaban merced al convenio con el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales para la incorporación de objetores de conciencia a su entidad. Por ello, el proyecto que actualmente negocian la institución

La informática es una de las especialidades de las que se ofertarán plazas dentro de este novedoso programa. /Foto: J. H.

provincial, las organizaciones sindicales y la Confederación de Empresarios cordobeses es contemplado por el responsable de Cruz Roja con esperanza. Dificultades para contratar “Puede ser útil”, asiente, si bien todo dependerá de cómo se distribuye finalmente la financiación, esto es, a cuánto ascenderán los sueldos que percibirán los jóvenes por su

trabajo y qué porcentaje del mismo deberá ser aportado por las entidades beneficiarias. En este sentido, González recuerda que gran parte del personal que integra la plantilla de Cruz Roja es voluntario y que son muy pocos los empleados con remuneración. “No podemos asumir los gastos que suponen nuevos contratos, a no ser que haya subvenciones por parte de las administraciones públicas”. Como prueba de esa afirmación, pone el ejemplo del compañero que se encarga de la campaña de captación de voluntarios, quien está contratado gracias a que el programa lo financia la Junta de Andalucía. De no ser así, el responsable de Voluntariado y Formación de Cruz Roja en Córdoba advierte de que esa plaza estaría

condenada irremisiblemente a la desaparición. Es éste, sin dudas, un problema al que han de enfrentarse la gran mayoría de las organizaciones no gubernamentales y asociaciones sin ánimo de lucro.

no contaron con objetores en su plantilla o, si lo hicieron, su papel era de escasa importancia y fácilmente reemplazable. Es el caso de Cáritas, que mientras existió la mili, no llegó a tener ningún año a más de dos objetores, y dedicados en la mayoría de los casos a tareas meramente administrativas. Salvo excepciones de jóvenes que ya venían colaborando con la organización y que, precisamente por eso, decidieron realizar la prestación social sustitutoria en esta entidad, los cuales sí participaban en sus programas sociales. En cualquier caso, según fuentes de Cáritas, la labor que llevaban a cabo los objetores en dicha asociación ha sido cubierta sin problemas por voluntarios.

Cruz Roja tenía cada año 100 objetores Y, por tanto, es una cuestión que habrá de ser tenida en cuenta por los promotores de este aún en ciernes Plan de Emancipación de la Juventud. Pues si el coste de los contratos resulta excesivo para estas entidades, es probable que muchas de ellas no se animen a solicitar su participación en el proyecto, acostumbradas como están a recurrir al trabajo gratuito de los voluntarios. Además, una buena parte de ellas

La prestación social, opción muy extendida n 1984, muchos jóvenes españoles respiraron aliviados tras conocer que el Congreso de los Diputados aprobaba la Ley Reguladora de la Objeción de Conciencia y de la Prestación Social Sustitutoria. A partir de ese momento nacía para todos ellos un horizonte nuevo en el que no aparecía el servicio militar como paso obligado que, según los relatos de sus padres, les convertiría en hombres pero a costa de soportar la dura disciplina castrense. Con la nueva normativa, los jóvenes podían dejar a un lado esa opción y dedicar ese tiempo al “desarrollo de actividades de

E

Rafael Velasco ve en esta iniciativa una salida a la falta de empleo para los jóvenes. / Foto: J. H.

utilidad pública que no requieran el empleo de armas ni tengan relación con la Institución militar”, tal y como reza el texto de la legislación. Al solicitar la prestación social, debían alegar “motivos de conciencia en razón de una convicción de orden religioso, ético, moral, humanitario, filosófico u otros de la misma naturaleza” para tener la posibilidad de ser declarados objetores. Y ya desde el primer año que los jóvenes pudieron escoger entre la mili y la objeción de conciencia, allá por 1985, fueron muchos los que se inclinaron por la segunda.

Ese año, en concreto, más de 12.000 muchachos presentaron su solicitud para realizar la prestación social sustitutoria, cifra que disminuyó algo las tres siguientes promociones pero que a partir de 1989 no paró de crecer. En esa ocasión, más de 13.000 jóvenes pidieron ser reconocidos como objetores. En la década de los noventa, este fenómeno experimentó un considerable incremento, y en 1997 más de 100.000 españoles se decidieron por esa opción. Cuando se suprimió la mili, al final del siglo pasado, casi un millón de jóvenes habían sido declarados objetores.


20

320 Del 8 al 14 de noviembre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

El Genil-Cabra necesita implicarse en la comercialización para no estancarse •Virginia Aguayo /v.aguayo@lacalledecordoba.com

La tercera fase de este plan de regadío se inicia con las dudas de la PAC sobre la mesa y con escasa agroindustria implantada en la zona

Desde 1974 los agricultores de la zona Genil-Cabra luchan por la construcción y finalización de un canal de regadío que hoy por hoy se reconoce como un gran impulso para la agricultura emergente de este lugar. La zona cuenta con un total de 44 mil hectáreas de las cuales 40.600 son regables y de éstas, en 2.200 está prevista su transformación de secano a riego para antes de 2008, dentro de un programa de ejecución en la tercera fase del proyecto general. La idea es expandir la zona hacia tierras actualmente de secano en los municipios de Aguilar, La Carlota y Santaella. En cuanto a su contribución, la rentabilidad de las explotaciones agrarias es muy significativa, ya que por término medio los beneficios de una hectárea se estiman en aproximadamente unos 240 mil euros en la zona concreta del Genil margen derecha. Un proyecto que cuenta con un presupuesto de 60 millones de euros, dividido en subvenciones por parte del Ministerio de Agricultura y la Junta de Andalucía. Un total a dividir en un 50% respectivamente y que se fundamentan en ayudas directas estructurales para la transformación de secano a riego. Sin actividad comercializadora Esta infraestructura cuenta con una tecnología puntera en Andalucía que se ideó en un primer momento con el objetivo de conseguir una diversificación de los cultivos en la zona. Pero, a falta de proposiciones de negocio, esta iniciativa nunca se ha visto provista de una buena actividad comercializadora que hi-

“El cooperativismo empresarial conllevaría mayor rentabilidad” ciera que el valor añadido se quedara en esta comarca cordobesa. En este sentido, el secretario de organización de la Unión de Agricultores y Ganaderos (UAGA-COAG), José Manuel Estrada, hace hincapié en “la necesidad urgente de una agroindustria basada en el cooperativismo agrario y fundamentada especialmente en que sean los propios agricultores quienes reciban las plusvalías de su comercialización”. El objetivo es también “impedir que las grandes superficies se enriquezcan a costa de los agricultores, ya que de forma arbitraria modifican los precios aumentando el valor del producto de forma indiscriminada”.

Por otro lado, y según afirma el técnico comarcal en Cabra de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), Félix Ruiz, los cultivos de esta comarca corren actualmente peligro con los cambios previstos en la Política Agrícola Común (PAC). En concreto, el algodón, considerado como el cultivo prin-

Esta situación, afirma el citado técnico comarcal, se debe a las posibles modificaciones de las respectivas Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) en Europa, que pueden provocar que dichas explotaciones puedan incluso a llegar a desaparecer de los campos cordobeses.

das económicas en relación a la producción de cultivos”. Hecho que puede conducir también a situaciones en las que el agricultor pueda recibir ayudas en proporción a la cantidad de hectáreas que posee, sin la necesidad de cultivar, producir o recoger las cosechas.

Algodón, olivar y ajo son los cultivos predominantes en la zona cipal de la zona; el olivar, que podría perder hasta el 40 por ciento de las subvenciones actuales; y el ajo, también en el precipicio.

El problema radica también, según señala este técnico egabrense, en que “en un futuro se puede producir un desacople de las ayu-

Por otra parte, en cuanto al sector del ajo, indica Ruiz, “la situación es muy similar”, siendo ésta más destacada, debido a que todos

La nueva infraestructura hídrica puede resultar ineficaz si los agricultores no consiguen generar plusvalías. /Foto: J. Huertos.

los años se dedican unas 6.000 mil hectáreas, aproximadamente, a este cultivo. “Sus ingresos, pues, son muy importantes para la comarca”, afirma por otra parte el secretario de UAGA-COAG. “Y sin embargo, el precio en origen está bajando de una forma que pocos agricultores pueden asumir porque produce escasa rentabilidad”.


El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

Del 8 al 14 de noviembre 2003

320

21

El algodón es el cultivo principal de la zona afectada por los regadíos del Genil-Cabra. /Foto: J. H.

Esta situación, señala, se debe principalmente a la comercialización e importación de países europeos “que aunque evidentemente no son productores de ajo los traen de otros lugares fuera de la Comunidad Europea, como puede ser el caso de China”. Sin derecho a riego En el proyecto inicial que se planteó en torno a la ejecución del canal de regadío Genil-Cabra quedaba reflejado que los agricultores cuyas tierras y cultivos se encontraban al margen derecha del canal, a su paso por el municipio de Puente Genil, y que abarca también zonas de Aguilar, Moriles y Lucena, no tenían derecho a riego. La situación actualmente es la misma, y según afirma Estrada “este estado no merece otro calificativo que el de paradójico ya que el Genil-Cabra se encuentra a pie de estas tierras, al igual que aquellas que se encuentran a poca distancia de ellas y sin embargo si cuentan con ese derecho”. Además, la medida a adoptar, señala este secretario cordobés, para que la zona pudiera regar “sería de muy fácil solución con la construcción de un sistema de bombeo, que supondría pocos costes y daría riego a toda la zona”.

Ante esta situación un núcleo de agricultores de este territorio ha constituido una coordinadora que persigue poner en riego más de 6.000 hectáreas de tres términos municipales (Puente Genil, Aguilar de la Frontera y Moriles). Mariano Reina, presidente de esta coordinadora, explica que con poca inversión “esta zona vería aumentada el rendimiento de muchas fincas”. Añade también que “en Puente Genil estamos viendo pasar el agua de riego y no la aprovechamos” e incidió en que los recursos para riego están utilizados actualmente al 50 por ciento. “Además, están los elementos indispensables: estación de bombeo y agua suficiente”. De las seis mil hectáreas que se pretende poner en riego, cuatro mil pertenecen a Puente Genil, 1.800 a Aguilar y 300 a Moriles. La mayor parte de ellas son de olivar y unas dos mil de viña, huerta y tierra calma. En este sentido, los estudios previos realizados hasta la fecha señalan que se verían afectados unos 609 propietarios en términos catastrales y unas dos mil familias

Algunas zonas carecen de derecho a riego

de agricultores que “mejorarían sus rentas”. Futuro Pero no obstante, la situación de mejora en cuanto al aumento de producción de cultivos y diversificación sectorial, parece evidente. En este sentido, tanto UAGA-COAG como UPA coinciden en la idea de que dotar de una industria agroalimentaria que genere riqueza en la comarca es la base sobre la que se sostiene el futuro de esta zona de regadío Genil-Cabra. “Además la dedicación a cultivos hortícolas que generan mas riqueza, como es el caso del ajo, resulta fundamental para la rentabilidad de estas tierras”, afirma Félix Ruiz. Por otra parte, Estrada añade que la futura conversión de las tierras de secano a regadío que se tiene prevista en esta tercera fase “llevará consigo la aparición de otros sectores y cultivos que anteriormente no existían”. El futuro pues, desde estos dos puntos de vista, parece optimista, aunque se verá enormemente perjudicado si no se llega a un consenso en torno a las posibles reformas de la OCM ya que las ayudas europeas sobre las rentas individuales llevarán consigo una disminución de valor considerable.

“Aparecerán otros sectores y cultivos”

AYUDAS Y SUBVENCIONES

http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

AYUDAS PARA LA RECUPERACIÓN EDUCATIVA DE PUEBLOS ABANDONADOS Organismo: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Administración: CONSELLERÍA DE CULTURA Y EDUCACIÓN Provincia: ESPAÑA Plazo: 29 DE NOVIEMBRE DE 2003

AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN EN UNIVERSIDADES UNICERSIDADES Y ORGANISMOS ANDALUCES Organismo:CONSEJERÍA Organismo: CONSEJERÍADE DEEDUCACIÓN EDUCACIÓNYYCIENCIA CIENCIA Administración: JUNTA DE ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCIA Plazo: 31 DE DICIEMBRE DE 2003

AYUDAS PARA FORMACIÓN DE EMPRESAS Y COMPENSACIÓN POR MATERIAL DIDÁCTICO Organismo: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES Administración: Provincia: ANDALUCIA ANDALUCIA Plazo: 24DE DEENERO ENERODE DE2004 2004 Plazo:24

Información cedida por

Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com


22

320 Del 8 al 14 de noviembre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA 35.000 personas -sin contar los autónomos-, tenían previsto consensuar si adoptan alguna medida de protesta ante el repetido rechazo de las instituciones cordobesas a incluirlos en los foros constituidos para fomentar el empleo en la capital y en la provincia. O, si por el contrario, aceptan la solución ofertada desde Ayuntamiento y Diputación, una alternativa a la que ya recurrió la Junta con la puesta en marcha del Pacto por la Economía Social, iniciativa que nació como resultado de las reiteradas quejas de Cepes por su exclusión de la concertación andaluza. Conformidad resignada De las palabras de Leandro Piedra, desde hace unos meses representante de la economía social en Córdoba, se desprende que el sector ve con agrado esa vía, aunque con cierta resignación. “La propuesta de ambas instituciones la vemos con buenos ojos, porque mejor es tener algo que nada. Pero seguimos pensando que deberíamos formar parte del Pacto por el Empleo y del Acuerdo Provincial de Concertación”. Por ello, si bien al cierre de esta edición no se conocían las conclusiones de la mencionada reunión de los representantes provinciales de Cepes, Piedra adelantó que sugerirán a Ayuntamiento y Diputación que les incluyan en ambos foros de empleo como observadores, para tener así la oportunidad de asistir al desarrollo de las reuniones y poder aportar ideas. En lo que no dudan los portavoces de la economía social cordobesa es a la hora de buscar las causas de su actual ausencia en las comisiones del citado Pacto y del II Acuerdo de Concertación. Ellos lo tienen claro: la culpa es de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO). Así lo expresó hace unos días el presidente cordobés de la Federación de Empresas Cooperativas y de Trabajo Asociado (Faecta), Miguel Peláez, quien dijo intuir “que es CECO la que no quiere que estemos presentes en esas mesas”.

“constante” boicot a la economía social, “cuando nosotros no somos una alternativa a cualquier organización empresarial, sino que somos complementarios”. Un rechazo que desde la propia patronal cordobesa se niega, ya que desde CECO se sigue reiterando que no se tiene nada en contra de la economía social. De esta forma, todo apunta a una reedición a escala provincial del enfrentamiento generado en la Comunidad a raíz de las declaraciones de portavoces autonómicos de Cepes que culpaban a la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) de vetar su participación en el Acuerdo de Concertación, que la Junta impulsó con la colaboración de los sindicatos y con la propia organización empresarial. Y, según todos los indicios, la resolución de este conflicto va a ser idéntica: Cepes conseguirá sendos pactos por la economía social, pero al margen del Pacto Local por el Empleo y del II Acuerdo de Concertación, foros en los que sí están representados CECO, los sindicatos y las administraciones implicadas. A juicio de Miguel Peláez, la exclusión de la economía social supondrá un lastre para el éxito de las iniciativas que han de surgir de ambas mesas. “Sin nuestra presencia, los acuerdos quedarán muy tocados y tendrán muchas deficiencias”, puesto que el problema del empleo “debe ser abordado por todos los agentes implicados”. En la misma línea, Leandro Piedra recuerda el peso de la economía social en la provincia, que constituye, de acuerdo a sus cálculos, el 45 por ciento de la clase empresarial cordobesa. En cualquier caso, sea dentro de los foros ya creados o en el marco de los futuros pactos por la economía social con Ayuntamiento y Diputación, los representantes de Cepes consideran fundamentales para el reflote de la economía y el fomento del empleo medidas como la creación de un polígono industrial dedicado en exclusiva a este sector -promesa electoral de IU-, la reducción de las trabas fiscales a la economía social o la constitución de un vivero de empresas.

Cooperativas y autónomos culpan a CECO de su exclusión

La construcción es uno más de los numerosos sectores en los que la economía social se está consolidando como una salida viable. /Foto: J. Huertos.

La economía social no acepta quedar aislada

Constante boicot de CECO Peláez acusó a la entidad que lidera Luis Carreto de mantener un

El sector propondrá a Ayuntamiento y Diputación participar en los foros de empleo al menos de observador •José Luis Hitos Ortiz j.hitos@lacalledecordoba.com

Aunque los anuncios del Ayuntamiento y de la Diputación de que harán sendos pactos por separado con la economía social han calmado en cierto modo los ánimos del sector,las heridas abiertas tras su exclusión del Pacto Local por el Empleo y del II Acuerdo Provincial de Concertación aún no han cicatrizado. Prueba de ello es que representantes de las distintas organizaciones que forman parte de la Confederación de Entidades para la

Economía Social (Cepes) en Córdoba -cooperativas, sociedades laborales y autónomos- se reunieron esta semana para analizar la validez de las salidas al conflicto planteadas tanto por la concejala de Desarrollo Económico y Empleo del Consistorio cordobés, Milagros Escalera, como por el diputado provincial de Desarrollo Económico, Rafael Velasco, quienes han puesto sobre la mesa la posibilidad de llegar a acuerdos específicos con el sector. En dicho encuentro, miembros de este sector, que aglutina en la provincia a unas 3.500 empresas y da empleo aproximadamente a

El Semanario ya se hizo eco de este problema a finales de verano Aunque recientemente la economía social ha decidido alzar públicamente la voz por su exclusión en el Pacto Local por el Empleo y en el II

Acuerdo de Concertación, este asunto viene de lejos, como ya informó este semanario en su edición número 312, correspondiente a septiembre.


23

CULTURAS en LaCalledeCórdoba Travesía de la humedad Ginés Liébana presenta su último poemario. 37 poemas llenos de humor e ironía dedicados al amor /28

Queco se desnuda El productor y cantante habla de su momento de éxito con ‘Tengo’ /30-31

Comic Tras seis años de paréntesis este género vuelve a ser analizado en Córdoba /32

E L AY U N TA M I E N T O V U E LV E A A C A R I C I A R E L S U E Ñ O D E U N F E S T I VA L

En la imagen, una fotografía tomada en el marco del festival de cine de Cannes, donde la empresa Luz Pictures Productions presentó en el año 2001 el Festival de Cine Hispano y de Medio Oriente el cual intentó vender al consistorio, sin conseguirlo, utilizando en beneficio propio el nombre de Córdoba. /Foto: Archivo

¿Debe Córdoba albergar un festival de cine? C V.Muñoz

v.munoz@lacalledecordoba.com

órdoba es una de las pocas provincias andaluzas, junto con Jaén, que todavía no se ha sumado a la fiebre de los festivales de cine. Aunque varias han sido las ofertas que

se le han ido planteando a los distintos equipos de gobierno del consistorio cordobés en los últimos tiempos. La más reciente, un festival de cine de actores para el 2004, cuyo proyecto se encuentra hace un mes en la mesa de Luis Rodríguez, concejal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Córdoba tras haber pasado por las manos de Andrés Ocaña y José Antonio Cabanillas.


24

320

REPORTAJE

Del 8 al 14 noviembre 2003

Esta iniciativa sobre la que todavía el Ayuntamiento aún no se ha pronunciado, ha sido auspiciada por un periodista cinematográfico llamado Jon Apaolaza, vinculado con Córdoba durante un tiempo. El proyecto tiene como objeto la realización de un festival de cine pero que “a diferencia de los existentes en toda la geografía española estaría destinado no a premiar el talento de los directores”, sino dirigido a los intérpretes. “Queremos–añade Apaolaza– destacar la figura del actor por encima de todo, de manera que la programación y las películas que se buscarían fueran en función de buenas interpretaciones, así como los premios y todas las actividades paralelas”, explica. La iniciativa que requiere una inversión inicial de 360.600 euros (sesenta millones de pesetas), cantidad inferior a la que barajan las distintas provincias en sus festivales, supondría un salto más en la realización de eventos culturales, tan escasos en Córdoba, a la vez que reportaría pingües beneficios ligados al sector turístico por el reclamo, que según los entendidos, dicen que suele tener este tipo de citas. Como lo confirma el actual director de uno de los festivales de cine más importantes de la comunidad autónoma, Salomón Castiel, responsable del Festival de Cine de Málaga, quien asegura que este tipo de eventos tiene muchas ventajas. Entre ellas, la proyección exterior a nivel nacional e internacional de la ciudad, con el atractivo que conlleva para el turismo denominado cultural. “Fundamentalmente, da una gran proyección exterior ligada al concepto de imagen relacionado con la cultura y son iniciativas que si se hacen de forma coherente, seria y con paciencia, son rentables en el tiempo, siempre”. Córdoba ya tuvo un festival Pero Córdoba no ha estado ajena a estos eventos. Ya desde el año 1976 hasta el 1979 la ciudad tuvo su propio festival. Coordinado por el cordobés Miguel Galisteo Tapias, se llevó a cabo en plena transición con la colaboración de distintas administraciones como el Ayuntamiento, Diputación y Universidad. Dedicado al cine histórico tuvo una gran repercusión a nivel nacional, aunque finalmente terminó por desaparecer a las puertas de la quinta edición ya que la falta de financiación contribuyó a su extinción. Para Galisteo Tapias, amante del cine y coordinador de varias actividades cinematográficas en Córdoba, un festival de estas características es una de las grandes asignaturas pendientes. “Está muy bien que el Festival de la Guitarra siga pero me parece que este tipo de festivales y en concreto el histórico se debería de haber retomado. Éste persiguió promocionar la ciudad y promover la cultura del cine que existe mucha en Córdoba”. Sin entrar a valorar el proyecto cinematográfico que está en poder del Ayuntamiento, el presidente del Consorcio Local de Turismo, Javier Campos, opina que Córdoba asuma eventos de esta índole es “imprescindible” con motivo de la Capitalidad Cultural para el 2016. Aunque la ciudad tiene varias citas de este calado y nombra el Concurso Nacional de Arte Fla-

En la imagen algunos de loscarteles que se realizaron con motivo del Festival de Cine Histórico celebrado en Córdoba desde el año 1976 hasta 1979. /Foto: J.Huertos.

menco, a juicio de Javier Campos a Córdoba le beneficia todo tipo de actos y cuantos más, mejor. “Todo lo que esté bien hecho y bien organizado le viene bien a nuestro sector, lo que les hace falta es más actividades culturales de todo tipo”. Eventos sí, pero con cabeza Córdoba, a juicio de Javier Campos, tiene infraestructuras “suficientes” para plantearse este tipo

El Semanario La Calle de Córdoba

de eventos que benefician siempre a la ciudad, aunque siempre y cuando se haga bajo una colaboración y planificación conjunta entre las diversas instituciones y organismos. No obstante, Manuel Pérez, director del Plan Estratégico, opina que el Ayuntamiento “tiene que ser cauto” con este tipo de propuestas de enorme calado cultural que tanto están de moda dentro de las estrategias que últimamente se están imponiendo en cada una de las ciudades españolas donde la cultura

Datos de Proyecto grandes rasgos el proyecto que obra en manos de este Semanario propone un Festival de Cine de Actor que se sustenta en los siguientes ejes: -Una selección de películas producidas en los dos últimos años inéditas en España contando con sus intérpretes y en su caso el director. -Películas de calidad sin caer en el elitismo y el cine minoritario. El festival nace con raíz popular, no dirigido a los críticos más rigurosos. -El palmarés de premios que otorgará un jurado internacional se centrará en las categorías: Mejor actriz protagonista, mejor actor protagonista, mejor actriz de reparto, mejor actor de reparto, mejor actriz revelación, mejor actor revelación y mejor película por la calidad de su elenco. -Dos grandes homenajes a consagradas estrellas de la pantalla, una extranjera y otra iberoamericana, acompañados por la proyección de su película favorita. -Seminarios destinados a la formación y perfeccionamiento de jóvenes actores y aspirantes, dictados por profesionales. -Un ambiente lúdico y festivo acercando las estrellas al público de Córdoba con galas abiertas para los aficionados y fiestas en enclaves estratégicos. Lanzamiento de los otros encantos de Córdoba y su alrededores con excursiones en las que la presencia de periodistas junto a los actores garantizarán una mayor difusión.

A

MANUEL A. JIMÉNEZ: “Lo primero que se tiene que hacer es rellenar ese gran vacío cultural que existe en la ciudad”


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE Del 8 al 14 de noviembre 2003

MANUEL PÉREZ: “El Ayuntamiento tiene que ser cauto con este tipo de propuestas de gran calado”

se está constituyendo como herramienta esencial de cara a exportar imagen. “Si es un evento que está bien estudiado, hecho con un desarrollo sólido y que el coste justifique la inversión con todas las fuerzas implicadas pues sí que hay que entrar, aunque todo depende”. Manuel Pérez defiende actos de esta magnitud pero siempre que estén acordes con la propia realidad cultural de la ciudad. “Ahora que este tipo de actos sean el motor fundamental de la cultura de una ciudad es otro asunto, yo creo que no, pero sí puede ser un elemento más de un proyecto cultural concebido a medio plazo que es lo que la ciudad tiene que ir definiendo”. Con la frontera del 2016 –reconoce Manuel Pérez– la ciudad debe incluir en su programación grandes citas, “si queremos ser el mayor evento de Europa con la Capitalidad Cultural, cómo no vamos en el camino a buscar eventos importantes, pero estos siempre tienen que formar parte de un proyecto mucho más global y estudiarlo. No se sí Córdoba debe apostar por un proyecto cinematográfico a lo mejor debe hacerlo por otros. Lo que no podemos en entrar en grandes eventos por que sí”. Qué es cultura y qué no Manuel Ángel Jiménez, portavoz del Partido Popular en cuestiones culturales, recuerda que ya en su programa electoral la idea de un festival de cine fue incluída. Se trataba de un festival de cine de autor,

que no de actor, como reitera, con el objeto de “que fuese Córdoba un escaparate de la cultura a nivel mundial, ahora bien un festival de cine de actor todo el mundo sabe que puede haber detrás”. A juicio de Manuel Ángel Jiménez se puede caer en el equívoco del glamour y perder el norte de “lo que es verdaderamente el aspecto cinematográfico y terminar en las páginas del ¡Hola! en vez de hacerlo en la prensa especializada”. En su opinión, se debe ir tendiendo a tener estos grandes eventos, pero sobre la seriedad. “Lo primero que debe hacer Córdoba a nivel municipal es rellenar el vacío que existe en la ciudad a nivel cultural y dejar de abortar proyectos como ha sido la Bienal de Fotogra-

JAVIER CAMPOS: “A nuestro sector le hace falta más actividades culturales de todo tipo”

Málaga, Sevilla y Huelva son los festivales más importantes fía o las Noches de la Judería que han estado a punto de no celebrarse”. Por otro lado, apunta a que “si Córdoba no es capaz de llevar a cabo proyectos que ya existían de por sí, a la hora de inventarse otros nuevos debería de apostar por aquellos hechos desde aquí. En Córdoba existe bastante potencial creativo y artístico que no hace fal-

CLAUDIA ZAFRA: “Hay que aunar esfuerzos y aprovechar los elementos cinematográficos que tiene la ciudad”

320

25

ta que venga nadie a vendernos nada. Solamente a los incapaces, a aquellos que no son capaces de llevar nada a cabo, les gusta que les den las cosas hechas”. Para Manuel Ángel no se puede ir trabajando a salto de mata. “Lo primero que tenemos que plantearnos es qué significa cultura y que no. Si empezamos a mezclar la cultura con el turismo y las copas y a lo mejor podemos acabar creyendo que estamos haciendo cultura y lo que estamos haciendo es ir de marcha. Córdoba necesita un gran proyecto cultural y que deje la Cultura de ser La Cenicienta, de ser la ultima de la fila, como lo está siendo”. Sin embargo Claudia Zafra, portavoz del PSOE en Córdoba, apunta a que la ciudad tiene un elemento importante en estas cuestiones como es la Filmoteca de Córdoba “que hay que aprovechar”. También establece la obligatoriedad de realizar un esfuerzo conjunto entre todas las instituciones para este tipo de proyectos y subraya además que se deberían de aprovechar algunos elementos que ya se están llevando a cabo en este ámbito en la ciudad con gran repercusión como es la Semana de Cine Joven realizada por el Instituto Andaluz de la Juventud o el Festival de Cine de Cabra. “Se ha elegido el tema de actor y es verdad que no está tocado y puede ser un elemento importante de trabajo, pero bajo un planteamiento serio y aunando esfuerzos. El PSOE nunca va a estar en contra de nada que beneficie a Córdoba”. Con cuidadín En cualquier caso, la cautela la dan anteriores experiencias que ya tentaron al consistorio con la posibilidad de un festival. Tal fue el caso de la empresa Luz Pictures Productions que llegó a Córdoba hace un par de años con el objeto de convertir la ciudad en la meca poco menos que del cine, con la proyección incluso de unos estudios cinematográficos. Intentó, finalmente sin conseguirlo, colocar un Festival de Cine Hispano y de Medio Oriente por el módico precio de 150 millones de pesetas y a pesar de que la alcaldesa Rosa Aguilar en un principio había incluso hasta barajado la posibilidad de apoyar esta iniciativa, tras diversas investigaciones llevadas a cabo desde el propio consistorio se descubrió finalmente que la tal empresa era experta más que en cine, en timos. Como asegura el responsable del festival de cine de Málaga hay que “ser muy prudente a la hora de decidir hacer un festival”. A su juicio lo primero que hay que hacer es “encontrar un hueco y especializarse porque este es un mercado donde hay una gran competencia, no sólo entre ciudades, sino entre países, por lo que creo que el éxito de los festivales está determinado por sus contenidos y por buscarle la ubicación adecuada”. Salomón Castel manifiesta que un festival de cine que se precie por menos de 200.000 millones de pesetas (1.204.819 euros) es tan sólo una tentativa. Presupuesto que barajó en su primera edición el Festival de Cine de Málaga, hasta los 400 millones de pesetas (2.414.638 euros) que tienen hoy de presupuesto, sufragado, eso sí, por distintas entidades tanto públicas como privadas.


26

320

Del 8 al 14 noviembre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

ARTE

Más de mil dibujos engrosan el IMPORTANTE FONDO DEL BELLAS ARTES El museo ofrece hasta febrero las 22 últimas adquisiciones y donaciones realizadas entre 1992 y el 2003 de esta importe colección que contiene ya obras de Zuloaga, Alonso Cano, Antonio del Castillo, Dorothea Von Elbe y Equipo 57 •V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

l museo de Bellas Artes de Córdoba recoge desde 1877, tras sus muros, una excepcional colección de dibujos que ha ido ampliándose hasta convertirse en una de las mejores de España y la única en Andalucía. La colección que arrancó en esa fecha con la adquisición de una serie de “dibujos y autógrafos de pintores antiguos notables cordobeses y nacionales” procedentes de la colección José Saló, pintor catalán afincado en Córdoba, ha crecido notablemente hasta alcanzar 1.500 obras. En su conjunto recoge reproducciones realizadas por artistas que pertenecen fundamentalmente a la escuela española, con “una destacada representación cordobesa” ya que la ciudad ha tenido en

E

La adquisición de más valor corresponde a una obra de Alonso Cano

cos y cuya obra titulada Proyecto de Fuente ha sido la pieza de más valor económico individual cuyo coste fue de 24 mil euros. La exposición recoge 18 dibujos adquiridos tanto por la Junta de Andalucía como por el Estado, ya que el Museo de Bellas Artes es de titularidad estatal con competencias transferidas a la comunidad autónoma, junto a cuatro donaciones realizadas al Bellas Artes en los últimos años. Éstas provienen de distintos benefactores y corresponden, en esta ocasión, a tres obras de la artista alemana afincada en Córdoba, Dorothea Von Elbe, y están realizadas en tinta sobre papel grueso, todas ellas sin título, y una de Desiderio Delgado (Puente Genil, Córdoba, 1955) que fue donada gentilmente, según explicó la directora de la institución a El Sema-

su seno a dos de los mejores dibujantes del siglo XVI, Antonio García Reinosa y Antonio del Castillo, “que forman parte imprescindible de la historia del dibujo español”. La colección además recoge obra de creadores franceses, italianos e ingleses, comprendiendo originales que datan desde los siglos XVI hasta el XX. Pero es desde el pasado mes de septiembre y hasta febrero próximos cuando el museo saca a la luz las últimas adquisiciones y donaciones realizadas por esta institución en los últimos once años, que han ido aumentando el grueso de obras de esta importante colección en 22 dibujos únicos. La muestra titulada Dibujos adquisiciones y donaciones. 19922003, arroja piezas de autores tan relevantes como Ignacio Zuloaga, Alonso Cano, nuevamente Antonio del Castillo Saavedra, Equipo 57 y Desiderio Delgado entre otros. Del siglo XVI al XX Cronológicamente la exposición comienza con un anónimo titulado Proyecto de retablo realizado en plumilla, grafito y aguada de sabor renacentista que data del último cuarto de siglo XVI. A ésta, que fue adquirida por la Junta de Andalucía, le siguen los dibujos realizados por el maestro barroco granadino Alonso Cano, en total tres, donde el autor se decanta por proyectos arquitectóni-

nario, Fuensanta García, “por un colectivo de intelectuales y artistas de Córdoba”. Recordar que entre los donantes que ha tenido esta milenaria institución figuran los hermanos Romero de Torres, Bea Pelayo o Camacho Padilla. En cuanto a las adquisiciones, todas han sido realizadas en subastas. Las más recientes que se pueden ver en la muestra corresponden a nueve obras de titularidad estatal que fueron compradas para esta institución en este mismo año y que han supuesto un desembolso para el Ministerio de Cultura de 108 mil euros, según detalló la directora del museo. Este importante lote constituyen en su conjunto una relación de dibujos que narran distintos acontecimientos históricos relacionados con los miembros de la Casa Ducal de Fernán Núñez, todos anónimos, realizados en el siglo XVIII, “posíblemente encargados por el IV Conde, D. José Carlos Gutiérrez de los Ríos”. La Junta de Andalucía, por contra, en los últimos años ha desembolsado 76.625 euros en nueve de las obras restantes que se pueden ver en la muestra donde se encuentra el dibujo realizado en el siglo XVII de Antonio del Castillo Saavedra titulado San Isidro Labrador, que “algunos estudiosos consideran una representación del Alcalde de Zalamea”. Entre el siglo XVIII y XIX la exposición contiene obra del valenciano Mariano Salvador Maella titulada Estudio para la lapidación de San Esteban, y ya del siglo XX Zuloaga está presente en esta colección con una obra de la artista Oterito retratada desnuda. La aportación más contemporánea corresponde a Equipo 57 con una serie de obras realizadas a lápiz, aguada y gouache que recrean su teoría de la interactividad del espacio plástico.

Las donaciones provienen de distintos benefactores

Semana del gusto aralelamente el Museo de Bellas Artes de Córdoba desde el pasado 29 de octubre y hasta el 9 de noviembre se adhiere a los actos que se realizan en toda España dentro de lo que se ha dado en conocer como la Semana del Gusto y que tiene como objetivo hacer reflexionar a la población sobre la importancia de la alimentación y el sentido del gusto como manifestación fundamental de la cultura y patrimonio en el ámbito social, educativo, artístico económico y gastronómico. A esta edición, la número 5, también se suma el Museo Arqueológico de Córdoba. En este recorrido en el que también participan distintos museos andaluces, se muestra un paseo por el gusto de la mano de grandes maestros que en el caso de Córdoba ofrece obras de Giuseppe Recco, Rafael Romero de Barros o Antonio Palomino de Castro Velasco, entre otros.

P En la imagen superior, dibujo de Equipo 57. En el centro la obra de Zuloaga titulada ‘Oterito’. Abajo, pieza sin titulo de Desiderio Delgado.


El Semanario La Calle de Córdoba

ENTREVISTA

Del 8 al 14 de noviembre 2003

320

27

Músico

F i t o

F

I

P á e z T

O

P

Á

E

Z

•V.Muñoz v.munoz @lacalledecordoba.com

ras dos años de paréntesis de su último disco, Rey Sol , una película de por medio como director, Vidas Privadas y el divorcio de la actriz Cecilia Roth, el cantautor argentino Fito Páez retorna a la música. Lo hace con un nuevo disco, Naturaleza Sangre, en el que vuelve a cantar al amor y el desamor e incluso se atreve hacer un guiño a la guerra de Irak. -¿Estamos ante un Fito Páez más maduro, un Fito Páez nuevo como reza el título de la primera canción del disco? -Yo calculo que sí, supongo, pero una cosa es lo que somos y otra es lo que creemos que somos. Pienso que estamos ante un Fito Páez nuevo.

son un formato que depende mucho de tu estado de ánimo, de cuando estás haciendo la música y en este caso hay mucho de autobiográfico, por supuesto. -¿Con cuarenta años se ve el mundo de la música de una manera más serena? -Yo no sé si sí o si no, lo que sí sé es que a mí me enamora mucho la música, me lo paso bien haciéndola y tengo una relación muy sensual con la música. Creo que me sentiría muy mal de no hacerla. -De hecho hay uno de los temas del disco que aborda eso. -Sí, el cine fue maravilloso hacerlo y quiero repetir, pero estamos mucho tiempo más sólos. En la música lo peor que te pasa es que estás con un músico al lado y compartes cosas y en el mejor de los casos tienes público y eso es maravilloso. -¿Qué le ha dado en todo este tiempo la música? -No lo sé, creo que aprendí el silencio y posíblemente aprendí a

T

“He aprendido a expresar las cosas de manera más clara” -¿Qué diferencia este trabajo con los anteriores títulos? -Difícil contestar eso sobre todo para mí porque en realidad estás haciendo la misma música y para eso se supone que tiene que estar la crítica y ordenar un poco todas esas cuestiones. Creo que los años te dan un poquito más de profesión a la hora de contar ciertas escenas o ciertas cosas. Es como una especie de sabiduría doméstica que vas adquiriendo de tal forma que vas diciendo las cosas de una manera más clara. -¿A quién va dirigido Naturaleza Sangre y por qué el título? -La verdad y, soy sincero, es muy difícil explicar el origen de las cosas. Me gustaba como sonaban las palabras y luego está la pregunta obvia de si el disco se lo hiciste a Cecilia Roth o no... -Eso lo ha dicho usted. -Sí, pero es cierto que la crítica siempre ha catalogado este disco como un trabajo dedicado a Cecilia. Lo cierto es que Naturaleza Sangre está atravesada por una sección que dedico a Cecilia pero no es sólo eso. -Aunque no hay duda de que es un disco que canta al amor y al desamor... -Sí, pasa de todo, como en la vida, pero a veces se ha cargado mucho las tintas sobre eso y no es así.Naturaleza Sangre tienen muchas más cosas. -Lo que sí es cierto es que ha reaparecido con su propio sello musical, Circo Beat.¿Es una manera de asegurarse de que el trabajo sea cien por cien suyo?

“Las canciones dependen mucho de tu estado de ánimo” Tras una dolorosa separación de la actriz Cecilia Roth, el cantautor argentino ha vuelto a lo que más le gusta: la música. Su último trabajo, ‘Naturaleza Sangre’, fue presentado en el Gran Teatro de Córdoba

El nuevo trabajo de Fito Páez, ‘Naturaleza Sangre’, contiene 14 temas, escritos por el cantautor argentino donde una vez más vuelve a abordar temas como el amor y el desamor. /Fotos: Cactus 66.

-En el aspecto económico definitivamente. Supone una responsabilidad en parte, sobre todo por hacerte cargo de tu obra, que es lo más importante. El conflicto con las compañías siempre era que ellos son dueños del master porque pagan el disco y eso es un tema de debate fuerte en el cual yo quiero participar y controlar todo, de tal forma que pueda decir a mi hijo: Martín esto es tuyo. -¿Cómo esta viviendo Fito Páez el tema de la piratería? -La verdad es que hay mucha alharaca con respecto a eso, es otra forma de robo, y al igual que las multinacionales te estafan de una forma, los piratas te estafan de otra. Se han convertido en lo mismo que en lo que detestaban. - ¿Cuánto hay de autobiográfico en sus discos? -Creo que es raro establecer el límite entre que es real y que no. A veces, incluso, uno está escribiendo sobre una cosa y luego en realidad está diciendo otra, eso hay que dejárselo al tiempo que haga lo suyo. Pero las canciones sobre todo

contar lo mismo con menos elementos a poder expresar de manera más clara lo que me pasa, lo que quiero contar. -El disco cuenta con colaboraciones especiales como la de Charly García y Luis Alberto Spinetta. ¿Cómo ha sido ese reencuentro? -He tenido la suerte de ser amigo de ellos y cuando te imaginas para un tema tal color de voz, que te gustaría que cante Luis o tocara Charly descuelgas el teléfono y los tienes allí para tocar contigo o Rita Lee, y eso es uno de los lujazos que uno se puede dar.

“Con la piratería hay mucha alharaca, es otra forma de robo. Al igual que las multinacionales te estafan, los piratas lo hacen de otra forma”


28

320

El Semanario La Calle de Córdoba

LITERATURA

Del 8 al 14 noviembre 2003

LIÉBANA VUELVE AL HUMOR Y LA IRONÍA

para hablar de amor en su último poemario •V.Muñoz v.munoz @lacalledecordoba.com

egún el poeta, dramaturgo y también pintor, Ginés Liébana, la felicidad es un deseo de dormir, un paseo irreflexivo, un pan reciente, empapado de valium, una alteración que parece alegre y no lo es. El autor de Torredonjimeno, pero cordobés de adopción, analiza ese sentimiento tan abstracto en el primer poema de su último libro que se presentará públicamente en la ciudad el próximo día 19 de noviembre (Sala Cajasur-Reyes Católicos) con la actual Ministra de

‘Travesía de la humedad’, editado por Ánfora Nova y el Servicio de Publicaciones de Cajasur, ofrece un catálogo de 37 poemas llenos de surrealismo dedicados a varias personalidades prologado por Ana Palacio, ministra de Asuntos Exteriores

S

El libro se presenta en Córdoba el próximo 19 de noviembre Asuntos Exteriores, Ana Palacio, como maestra de ceremonias, quien además ilustra el prólogo. Travesía de la Humedad, editado por Ánfora Nova en colaboración con el Servicio de Publicaciones de Cajasur, vuelve a traer a la actualidad la manera de entender la poética de Ginés Liébana, quien ya en plena madurez dice sentirse muy a gusto en el bando de los no oficialistas. “Soy un verso aparte y siempre he estado al margen”, comenta con sorna. Poesía con mucho humor Por ello, lo que más le gusta a Ginés Liébana es utilizar el humor y la ironía en cada uno de sus poemas como herramienta imprescindible para afrontar la realidad. “No creo en la actitud poética constante de que el poeta tenga que estar siempre llorando, eso me cansa. El siglo XX, a partir de las guerras, se enamoró de la tristeza y la destrucción y la gente se pasa todo el día llorando cuando eso me parece ridículo ya que hay muchas cosas que juegan a nuestro favor”. Quien fuera integrante de la revista Cántico se puede permitir el lujo de no adscribirse a formas ni a ataduras creativas de cualquier índole, ni incluso a temáticas. Una poesía fuera de normas, como el mismo la califica, que le ha servido para comunicarse de otra forma. “Yo cultivo mucho el mal gusto porque si no existiera estaríamos muy limitados, de lo contrario no nos reiríamos hoy nada”, explica. El autor sostiene que la ironía y el humor también contienen profundidad. “Cultivo lo absurdo pero con una base que me permite analizar diferentes situaciones. Mis disparates tienen mucho de realidad”. Su poesía, con ese toque surrealista, encierra casi siempre distintos mensajes que en el caso de Travesía de la Humedad contiene un amplio abanico de situaciones, emociones y sensaciones que van

Ginés Liébana vuelve a analizar lo cotidiano en clave de humor en ‘Travesía de la humedad’, su último trabajo poético. /Foto: J.Huertos.

desde la felicidad hasta la metamorfosis, en el poema titulado Para no dialogar, o aquel otro El intelectual inútil donde refleja a esa peligrosa especie de eruditos “que se creen que son el centro del mundo y son algo ridículos” Liébana asegura estar en un momento increíble, ya que está convencido que la creatividad en

plena madurez es una maravilla. “Encuentro que hay que dejar paso a la gente joven y no dependo de nada, ni de nadie. Yo me he preocupado siempre por vivir fundamentalmente y eso es lo que hago, porque a mi la pintura y la poesía me han interesado siempre, pero por encima de todo he querido vivir”.

Travesía de la humedad sigue esa estela de libertad creativa, de libertad absoluta en el empleo del lenguaje, sin ataduras, que ha jalonado toda la producción pictórica y literaria de Liébana. Aunque esta última faceta la abordó en la década de los 90 con la publicación de un cuento erótico, El árbol en la alcoba, publicado en la revista

El ‘Foro góngora hoy’ se retrasa •V.M. v.munoz @lacalledecordoba.com

J

oaquín Roses director del Foro Góngora Hoy explicó a El Semanario que la cita con especialistas que todos los años se organiza Diputación para analizar la figura de este ilustre escritor en clave actual, sufrirá este año un pequeño retraso. El motivo, ha sido el proceso electoral vivido el pasado 25 de mayo que ha dado como consecuencia cambios políticos afectando a la planificación de las actividades relacionadas con

este encuentro. Así el VII Foro se celebrará el próximo mes de abril, volviendo con ello al mes original de esta cita en su origen, ya que el mes de noviembre, elegido por Diputación para llevar a cabo estos encuentros, se realizó con posterioridad. La fecha será en torno al día 23, festividad del Día del Libro, donde se volverá a convertir la ciudad en parada obligada de expertos y estudiosos sobre Góngora. El tema que centrará esta séptima edición todavía no está cerrado, como explicó Joaquín Roses a El Semanario, aunque adelantó que baraja “traer a gente poco conocida que ha hecho tesis sobre Góngora y muchos de ellos fuera de España, algo

así como un foro relacionado con las novedades en investigación sobre Góngora, o últimos estudios”. Roses también prepara conjuntamente con Diputación el congreso sobre Pablo Neruda que se realizará en noviembre del año próximo con motivo de los cien años del nacimiento del poeta. Un programa de actividades, como adelantó, que no sólo va a contar con la presencia de reconocidos expertos en la figura del poeta, sino que se complementará con una serie de actividades paralelas relacionadas con el cine y teatro que permitirán ahondar algo más sobre la importancia en la literatura de Neruda.

Interviú y que supuso el descubrimiento de una voz poética diferente a las que jalonan el mapa literario habitual, del que dice el escritor estar hoy bastante aburrido. “La poesía actual carece de humor”, subraya. Su último libro, como el propio Ginés lo califica, es una mezcla pues de “humor y amor” donde trata diversas temáticas a través de su particular visión, “especie de juego”, que siempre tiene este autor sobre el mundo, del que sostiene que son buenos todos los cambios y las catarsis. Los poemas están dedicados a diferentes personalidades procedentes de distintos ámbitos como Alaska, Cayetana Guillén Cuervo, Miguel Castillejo, Lucia Etchevarría, Carmen Calvo, Rosa Aguilar, Lucía Dominguín, o Feliciano Delgado, conteniendo hasta un total de hasta 37. Versos cada uno con una métrica libre, reflejo de su desbordante imaginación, y de ese humor surrealista que proviene del conocimiento de lo popular, donde dice el autor que se encuentran los mayores sabios. “El otro día–recuerda– me decía un cordobés de esos que los hay y muy sabios, que ya no hay tantas tabernas en Córdoba que ahora lo que sí hay son muchos poetas, demasiados”.


El Semanario La Calle de Córdoba •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

n la última década las investigaciones realizadas en el conjunto arqueológico Madinat Al-Zahra han arrojado importantes resultados que han renovado parcialmente el conocimiento que se tenía del califato Omeya. Diferentes aspectos y perspectivas de las estudiadas en este tiempo, se pondrán ahora sobre la mesa en las IV Jornadas que sobre la que fuera ciudad palatina se celebrarán entre el 10 y el 13 de noviembre y a las que asistirán expertos e investigadores de diferentes universidades de todo el mundo. Según el director de este complejo arqueológico, Antonio Vallejo, lo más sorprendente de estos trabajos de investigación ha sido el descubrir “la extraordinaria vitalidad urbana que tiene la ciudad -teniendo en cuenta que sólo está excavada la parte que corresponde al Palacio de Madinat Al-Zahra- y la interpretación que puede tener a nivel político”.

E

ARQUEOLOGÍA

Del 8 al 14 de noviembre 2003

320

29

Los Omeyas HABLAN DE NUEVO Las IV Jornadas de Madinat Al-Zahra ponen sobre la mesa los resultados de las investigaciones de los últimos años que arrojan conocimientos totalmente nuevos sobre los Omeyas, que hasta el momento permanecían bajo las ruinas del conjunto arquitectónico

Totalmente nuevo Y es que Vallejo explica que los hallazgos arqueológicos que han tenido lugar en los últimos años, dan cuenta de una serie de transformaciones políticas que no aparecían en ningún libro de texto o de investigación anterior, y de las que no se tenía conocimiento previo. De ahí la importancia que se dan a las últimas apreciaciones que van a ver la luz sobre este califato y que pasarán a formar parte de los libros de texto en los que se explique la historia del califato de los Omeyas.

Los hallazgos arqueológicos han arrojado luz sobre cambios políticos “Desde que se empezaron las excavaciones en 1911 Medina Azahara siempre ha sido una fuente de conocimiento importantísimo. Pero en estos años, las investigaciones se han acelerado porque hemos tenido la necesidad de explicar algunas cuestiones que no resultaban fácilmente comprensibles y no muy evidentes, tal y como estaban planteadas. Esta investigación lo que ha hecho es generar un salto cualitativo y no sólo cuantitativo, ya que no podíamos imaginar que la ciudad tuviera un proceso constructivo de tanta envergadura”, apunta Vallejo. Entre los aspectos que se han dado a conocer con estas investigaciones, que se harán públicas en las jornadas, figura una renovación de las fuentes escritas de la ciudad, de las que el último trabajo estaba fechado en 1987. También se han renovado los conocimientos que se tenían sobre la estructura del estado califal y de la evolución de su entramado de poder, que pasó de estar influenciado por los lazos de sangre árabes, a depender de los puestos estatales que se ostentaban. Asimismo, se ha analizado el papel de los ulemas en la configu-

Madinat Al-Zahra aún guarda secretos sobre el mundo Omeya, que irán saliendo en las sucesivas excavaciones. /Foto:J.Huertos.

ración de la legitimidad califal o el papel que tuvo el Estado en la actividad urbanística. La Mezquita cobra importancia Sin duda, uno de las líneas más importantes de investigación, que ya ha empezado a arrojar sus primeros resultados, ha sido la de la Mezquita situada en Medina Azahara, de la que hasta el momento, y debido a la situación de expolio a la que ha sido sometida, según señala el director del conjunto arqueológico, no se tenían demasiados datos. La epigrafía, otro de los elementos estudiados, deja ver resultados similares a los de la arqueología, en lo que se refiere al proceso de transformación política y urbanística, así como de la imagen que el califa presentaba al exterior. También la imagen que cada uno de los inquilinos de los diferentes edificios estudiados daba, mediante la ornamentación de los mismos, será motivo de debate de las nuevas líneas que la investigación de la ciudad palatina ha toma-

do en los últimos años, y que ahora comienzan a ver la luz. Las últimas jornadas en las que se pusieron en común los avances científicos relativos al conjunto arqueológico tuvieron lugar en 1994. Desde entonces “hemos estado investigando de manera intensa durante unos años, y ahora tenemos la necesidad de presentar los resultados de esa investigación que viene a renovar parcialmente el conocimiento que tenemos del califato Omeya y de Al-Andalus, porque desde Medina Azahara se va a contribuir de manera importante a renovar ese conocimiento que después pasará a los libros de texto”, subraya el director del conjunto arqueológico. Entre los ponentes que participarán en estas nuevas jornadas habrá representantes de universidades de Madrid, Zaragoza, Valencia, Roma, Coimbra, París, Málaga, Túnez, Lyon, Jaén, Córdoba, del Instituto Arqueológico Alemán, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Más espacio visitable on la recuperación de la Casa Ya’Far y el Patio de los Pilares se ha ampliado la zona de visitas que hasta el momento podía realizarse en el conjunto arqueológico de Madinat AlZahra y con ello un potencial incremento de las visitas que hasta el momento se realizaban en el yacimiento. Pero la incorporación de estos espacios a la ruta, que aún se están concretando, va más allá de la mera extensión de la zona visitable. Según explica el director de la ciudad palatina, Antonio Vallejo, con la Casa Ya’Far se pone a disposición del público unos espacios que no estaban bien representados en las visitas. “Por una parte veíamos la parte política administrativa, con el Salón Rico, el Pórtico o la zona oficial del Palacio, y la residencial, con espacios de carácter domés-

C

tico. Con la incorporación de Ya’Far y la visión de una de las grandes viviendas que existían en Alandalus, donde residía el primer ministro con programas decorativos y arquitectónicos complejos, por primera vez se ofrece la posibilidad de demostrar cómo vivían los dignatarios, por lo que se incorpora a la visita un descubrimiento realmente extraordinario”, indica Vallejo. De esta manera, los itinerarios que aún permanecen inéditos en el conjunto arqueológico, pendientes de intervención, consolidación y restauración, son lo que se conoce como la vivienda de la Alberca “un espacio del mismo rango al del primer ministro”, y la propia residencia califal, ya que en la restauración se va siguiendo un orden que tiene que ver con el emplazamiento topográfico del conjunto.


30

320

El Semanario La Calle de Córdoba

PROTAGONISTAS

Del 8 al 14 noviembre 2003

Con Tengo Queco retoma su trayectoria profesional como cantante. /Foto: Samira Ouf.

EL TONO DEL ÉXITO suena a Queco • Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

ntre todos los compromisos a los que la apretada promoción de Tengo le tienen sometido, Manuel Ruiz, más conocido como Queco, intenta que su vida no cambie del todo y deja tiempo reservado para aspectos tan cotidianos como llevar a uno de sus hijos a entrenar. Reconoce que sus dos niños, de seis y ocho años, están encantados de ver el éxito que está teniendo su padre, ya que cuando él empezó a cantar, hace veinte años, ellos no pudieron vivirlo tan de cerca, y están disfrutando, casi tanto como él, de la revolución que ha supuesto su regreso como cantante de la mano del disco que da nombre al primer single Tengo. Bajo ese título, y sólo deteníendose en la primera frase de la canción Tengo una cosita que su peso en oro vale, se puede pensar que lo que sin duda posee este cordobés es la clave del éxito musical, que en sus dos décadas de trayectoria lo han colocado entre los

E

El single presentación homónimo del último trabajo de Queco, ‘Tengo’, ha marcado un retorno lleno de éxitos para el artista cordobés que últimamente se ha dedicado a las labores de composición y producción de otros cantantes compositores y productores más importantes del actual panorama musical español. Una canción para un arranque Y es que según explicó Queco a El Semanario “la canción Tengo ha sido el detonante para que yo volviera a cantar. Llevaba muchos años grabando temas para otros artistas, pero siempre tienes el cariño de la gente que te dice que en vez de darle temas a otros, los grabes tú, cantando como yo canto. No es-

volví de un egoísmo increíble y dije, esta es mi canción, el tipo de canción que a mí me gustaría mostrar a la gente, porque está escrita como realmente yo soy, dejando las frases abiertas para que cada uno se imagine un mundo. Me ilusionó tanto haber hecho ese tema que entendí que sería necesario hacer un disco”. Este nuevo trabajo, que en cinco días en el mercado logró vender 80.000 copias, abre un nuevo camino en la carrera musical de Que-

vio truncada, pero dio paso a una serie de producciones y composiciones que le han llevado a trabajar con artistas de la talla de Vicente Amigo, El Pele, Azúcar Moreno, Pastora Soler, Remedios Amaya, Niña Pastori, Felipe Conde, El Barrio, Los Chichos o La Susi y así hasta treinta producciones, entre las que se incluye el sorprendente Aserejé de Las Ketchup, del que dice no haberse recuperado del todo. “Si no hubiera tenido el accidente de coche seguro que todas esas

Probablemente quedará por hacer un disco más de recopilación de algunos temas que hicimos en los cinco primeros discos con arreglos más modernos y también haré un disco de canciones totalmente nuevo”. Una nueva etapa Por lo pronto, en Tengo incluye dos temas inéditos hasta el momento. El propio Tengo, que es fácil escuchar como sintonía de móviles y que se ha convertido en banda sonora de uno de los programas más vistos de la televisión, y De la isla un homenaje, a modo de bulería, que Queco quería hacer a la zona de Jerez, Cádiz y el Puerto “donde hasta el aire huele a flamenco”. “No sé muy bien como he ido haciendo el tema Tengo para que tenga tanto éxito. La he compuesto como el resto de canciones, poqui-

“La canción ‘Tengo’ ha sido el detonante para volver a cantar” taba preparado para volver a pasar otra vez lo que pasé en los primeros cinco años de mi vida musical, el hacer tantos viajes y el luchar para que luego las compañías no te hicieran ni caso. Pero cuando escuché la canción en el estudio, me

co, que quiere afrontar desde cero, como si fuera la primera vez que se pone delante de un micrófono para dejar escuchar su voz. Desde que en 1990 sufrió un accidente de coche, la trayectoria como cantante de Manuel Ruiz se

canciones que han grabado otros artistas estarían dentro de mi repertorio. He querido cerrar un ciclo de mi vida con este disco y a partir de ahora pues ya tendré, cantado con mi propia voz, todo lo más importante que he hecho a lo largo de 20 años.


El Semanario La Calle de Córdoba to a poco, te van saliendo..., las vas retocando..., hasta que consideras que la canción está terminada. Sabía que le iba a gustar mucho a la gente, porque es una canción muy de verdad, muy sincera. No soy una gran voz, pero sí que soy honesto y sincero conmigo mismo. Cuando grabo un tema tengo que decir: esto es lo que puedo dar de sí, no hay más y creo que eso lo he conseguido, he dado el corazón y eso me ha ilusionado”. El resto de temas son de lo mejorcito de diversas figuras de la música española. Así está el Qué maravilla de Raimundo Amador, De boca en boca y Amor de San Juan de Niña Pastori, La brisa y el Dámelo ya de Pastora Soler, el Tan, tan de Cherokee, Agua de mayo de La Susi o Los ángeles bailan de Felipe Conde. “Son las versiones tal cual me salieron a mí, son canciones más mías y creo que eso se nota. No sientes como una copia de algo que ya está hecho, y eso es lo más bonito que me está ocurriendo con el disco. Porque gente que no me conozca podría pensar ¿qué hace este tío cantando temas de Niña Pastori?, pero cuando escuchas el disco no piensas eso, porque seguramente entiendes que a la hora de cantarlo tiene ese punto que le da un autor y que no se lo da el resto”.

PROTAGONISTAS de aquellos grupos que piensa que pueden aportar algo al mundo de la música y por los que apuesta fuerte. Apuesta por nuevos valores “Si algo me ha permitido el Aserejé es seguir confiando en gente joven. Ahora voy a sacar a dos grupos de Córdoba, que empezarán a

Al margen de estas iniciativas, Queco tiene muy claro que por el momento “quiero dejar que me lleve esta corriente a dónde me tenga que llevar, porque no sé a qué puerto llegaré, pero durante 20 años he estado llamando a puertas y ahora sólo me apetece navegar”. Todavía le cuesta asimilar el éxito del Aserejé, “eso lo llevaré

Del 8 al 14 de noviembre 2003

Es para estar muy contento y orgulloso. Lo que ocurre es que en Córdoba tenemos una visión distinta de las cosas y tienes que ser Averroes, Séneca o Maimónides para que se te reconozca y a ese punto todavía no llegamos (risas). Pero, también es una de las cosas que me gusta y que me permite poder ir andando tranquilo por la calle”.

“He querido cerrar un ciclo de mi vida con este nuevo disco” funcionar muy pronto, Los atlánticos y El Potro de Almodóvar”. También tiene pendiente que vean la luz, otros dos proyectos recientes como la composición de la banda sonora de la película argentina, El Juego de Arcibel, y de otro largometraje de dibujos animados, Vampiros en la Habana.

toda la vida con orgullo, porque es muy complicado. Si hubiera nacido en Estados Unidos y fuera hijo de Steven Spielberg, sí hubiera sido muy fácil llegar a todo el mundo, pero habiendo hecho el disco desde Córdoba, tanto el grupo, el autor, el estudio y la compañía, es una chulada a parte de otra cosa.

Queco también ha empezado a tantear la que es una de sus grandes pasiones, el cine. Por lo pronto ha comenzado por hacerse su propio vídeo clip del tema Tengo, junto a un equipo de profesionales del cine de Barcelona, “ha resultado finalmente algo sencillo pero era lo que yo quería”, y ya

31

cuenta en su haber con tres cortometrajes nada menos. En este caso, Manuel Ruiz no se deja llevar tanto y es consciente de que debe ser una progresión lenta y segura, puesto que un proyecto cinematográfico ya es de mayor envergadura y debe estar seguro de que lo que va a ofrecer tiene cierta calidad. De cualquier manera, lo que no le faltan a Queco son ganas de hacer cosas nuevas y de sentirse igual de ilusionado que cuando empezó a cantar. Aunque no sabe muy bien hacia donde le llevará este nuevo camino que ha emprendido, sí que está claro que por el momento, lo conduce de la mano hasta el éxito, un éxito que aún no se acaba de creer del todo y del que le cuesta considerarse protagonista.

Con sello cordobés Al igual que ocurrió con el disco de Las Ketchup, Tengo ha nacido íntegramente en Córdoba, bajo el sello discográfico del propio Queco, Shaketown music, e incluso con la fotografía de la portada hecha por el propio autor. La distribución, después de los problemas que hubo con Sony con Las hijas del tomate, y que se encuentra en vías de solución, corre a cargo de

“Las canciones del disco son las versiones tal cual me salieron a mí y eso se nota” Tool Music, una sucursal de Vale Music que se encarga también del marketing. “Cuando después de 21 años de carrera ya te vienen las cosas bien es porque te los has currado mucho durante este tiempo. Además, estás muy preparado en este aspecto, porque ahora mismo es imposible que yo me crea alguien importante y sé que lo soy dentro del mundo de la música, pero no dejo de estar con mis niños y voy a seguir siendo normal porque no me asusta esto. No es como alguien que empieza en esto y se le viene todo encima y no sabe donde está metido o como puede escapar”. Contacto con el público Tiene seguro que pronto volverá a los escenarios con una una gira que le llevará no sólo por ciudades españolas, sino también de Francia, Italia o Sudamérica. También tiene planeado hacer un concierto junto a los artistas que han cantado los temas que incluye el nuevo disco, y que será un homenaje a la mujer gitana, que emitirán un par de televisiones aún por concretar. A parte de eso continuará con su labor de producción, sobre todo

320

El cantante, compositor y productor cordobés pretende que el éxito no afecte a su vida cotidiana. /Foto: Samira Ouf.


32

320

El Semanario La Calle de Córdoba

JOVEN

Del 8 al 14 noviembre 2003

LOS HÉROES DE LA INFANCIA

retoman el protagonismo Tras un paréntesis de seis años, el cómic vuelve a ser objeto de estudio en el encuentro que prepara el IAJ entre el 13 y 16 de noviembre en Córdoba donde se darán cita los mejores profesionales del ámbito nacional

versa sobre la marea negra que aún soportan las costas gallegas, y que lleva un título tan ilustrativo como H2Oil. Las dos exposiciones restantes tienen como objetivo echar la vista atrás y dar a conocer la historia del cómic, tanto en España como en EE.UU., donde más contundente

Monteys, dibujante en El Jueves, ofrecerá una entrevista abierta en el encuentro ha sido el arraigo de este pseudogénero artístico. La primera de estas antológicas hace referencia a una serie de tiras cómicas originales, de gran valor histórico, publicadas en la prensa norteamericana. Por otra parte, la exposición “Tebeos a 6 reales”, hace un recorrido por cómics que se hacían en España en los años 50 y principios de los 60.

El I Encuentro de Cómics pretende despertar entre los aficionados cordobeses una afición que parecía olvidada. /Foto: J. Huertos

Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

l Guerrero del Antifaz, Capitán Trueno, Mortadelo y Filemón, Mafalda, Flash Gordon, Little Nemo...quién no recuerda a alguno de estos entrañables personajes que han enganchado tanto en periódicos como en revistas a millones de lectores en todo el mundo. El cómic, desde sus inicios a finales del siglo XIX, ha sido un género que se ha atrevido con todos los temas y estilos, un elemento de gran alcance comunicativo que difícilmente puede lograr otro medio de expresión. La importancia de este pseudogénero artístico quedará puesta de manifiesto en el I Encuentro de

E

Cómics en Córdoba. El evento se celebrará entre los días 13 y 16 de noviembre y es una iniciativa del Instituto Andaluz de la Juventud que contará con reconocidos dibujantes de cómic de la esfera nacional. El programa de actos se compone de conferencias, coloquios y exposiciones que pretenden dar a conocer el mundo del cómic y la labor comunicativa que cumple en esta sociedad. Recuperar la afición Si bien en la década de los 80 y los 90 el cómic era en Córdoba una afición reconocida, que movía a asociaciones y promovía un nutrido conjunto de actividades, 1998 fue la última cita de aficionados y profesionales en la exposición Un siglo de cine, 100 años de cómic. Según explicó a El Semanario el coordinador de las jornadas, Jo-

sé Antonio Ortega, “el I Encuentro de Cómics en Córdoba tiene vocación de continuidad, y pretende retomar el apogeo que tuvo en tiempos pasados para difundir este género con nuevos bríos”. La primera cita la encabezan estas jornadas de cómics que se inauguran el 13 noviembre, y las sedes de las actividades previstas se ubican en el albergue juvenil, en la Plaza Juda Leví, la Casa del Ciprés, en calle Tornillo y en otras instalaciones que aún están por confirmar. Las exposiciones se configuran como el elemento más atractivo, y donde mejor se puede comprobar la evolución del cómic, tanto en la temática como en el lenguaje, así como los formatos y

características que ha adquirido en otros países. El dibujante catalán Monteys, conocido por su trabajo en el semanario El Jueves, asiste a las jornadas tanto en calidad de conferenciante como para exponer una muestra de su antología. Al mismo tiempo, los asistentes a la conferencia tendrán la oportunidad de mantener una entrevista abierta con el genial dibujante, para indagar sobre su técnica y su trayectoria profesional. El Colectivo Chapapote es otra de las notas destacables dentro de este primer Encuentro de Cómics. El mismo día que se cumple un año de la catástrofe del Prestige, 13 de noviembre, dicho colectivo presenta una exposición cuya temática

Una muestra recorrerá los comic de los años 50 y 60

Medio de expresión Paralelas a las exposiciones de cómics, se celebrarán una serie de conferencias que “aportarán a los aficionados una visión amplia de lo que ha significado el cómic en los medios de comunicación”, según indica el coordinador del encuentro. José A. Ortega destaca la labor social del cómic, “es un medio de expresión que pretende divertir e informar de la actualidad desde periódicos y revistas especilizadas, pero con un tono satírico e irónico”. A juicio de Ortega “para manejar este lenguaje el dibujante de cómic debe tiene cierta cultura”. En el cómic se da una confluencia de artes como el cine o la literatura. “El dibujante de historietas es como un director de cine, tiene que confeccionar un guión y dar el plano apropiado a los personajes”, señala el experto. Ortega señala que “la temática y la caracterización del personaje pueden adquirir todos los registros posibles, cine bélico, aventuras, oeste o adaptaciones literarias”. Para que el cómic llegue al lector las imágenes deben ir acompañadas de poco texto, “pero lo suficientemente directo y popular como para hacer el mensaje comprensible a la inmensa mayoría”, apostilla Ortega. A pesar de las posibilidades del cómic como elemento comunicativo, Ortega opina que es un “género justipreciado, no está infravalorado, pero de esto no puede vivir nadie”. Por eso, en el panorama cordobés no existen autores que se dediquen exclusivamente a dibujar cómics. “La mayoría de los aficionados tienen salida en los fanzines, o revistas especilizadas”, indica Ortega. Entre las publicaciones que se editan en Córdoba, José A. Ortega destaca nombres como Ediciones Cúbicas, Androito Ke-Ke o Dos Veces Breve.


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 8 al 14 de noviembre 2003

320

33


34

320

Del 8 al 14 noviembre 2003

El Semanario La Calle de C贸rdoba

REPORTAJE

25

ANIVERSARIO

DE

LA

C


El Semanario La Calle de Córdoba

CARTA

MAGNA

REPORTAJE

Del 8 al 14 de noviembre 2003

320

35

ESPAÑOLA

Bodas de plata con el lastre de LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL • OPB o.perez@lacalledecordoba.com

l 25 aniversario de la Constitución Española ha provocado un debate abierto tanto entre los que vivieron el periodo constituyente, como entre los que analizan la Carta Magna española en la distancia, con años vista. En medio de este diálogo hay quienes consideran que los 25 años que lleva en vigor la primera constitución normativa son suficientes como para cambiar algunos de los aspectos que han perdido su vigencia, desde que se dispusieron, así como para remediar o mejorar los problemas históricos que el proceso constituyente no ha podido paliar. El catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Córdoba, Manuel Cuenca Toribio, el catedrático de Historia Contemporánea de la UNED, Javier Tusell y el catedrático de Derecho Constitucional de la UCO, José Acosta, analizaron para El Semanario el

E

La Constitución aún tiene problemas históricos por resolver estado de salud de la Constitución, a pesar de su juventud, así como los aspectos susceptibles de cambio. Todos ellos han participado en las jornadas que la Universidad de Córdoba ha organizado, junto a la Real Academia de Córdoba, para conmemorar aquel 6 de diciembre de 1978 en que se aprobara la Constitución y del que se cumplen 25 años. Con el territorio hemos topado El problema de la organización territorial supone tanto para Tusell como para Acosta uno de los más grandes escollos que aún le quedan por resolver al Estado español. El profesor de la Universidad cordobesa considera que aunque la Constitución resolvió problemas históricos del país, como pueden ser el sometimiento al orden democrático del ejército, la monarquía, el clero o los sindicatos, “dentro de los problemas históricos ha quedado el que era más complejo, el de la organización territorial”. Aunque en su opinión el Estado autonómico que se dispuso en la Carta Magna ha resultado un éxito “esto precisamente ha exacerbado el problema de los nacionalismos”, sobre todo, del nacionalismo vasco. Acosta considera que las concesiones otorgadas al País Vasco para salvar este problema naciona-

Algunos de los catedráticos que han participado en los actos conmemorativos del 25 aniversario de la Constitución hablan del estado de salud de la Carta Magna en su cumpleaños lista no han hecho sino “alimentarlo hasta tal punto de que tiende a la segregación, como se está viendo ahora con el Plan Ibarretxe”. Por su parte, Tusell también considera que es necesario modificar la organización territorial del Estado y aunque Cuenca Toribio no concreta sobre este punto sí que cree que en el marco de los nacionalismos, la Constitución española presenta algunos defectos.

el placer estético, la creación novelística, algunos principios sustanciales de la convivencia... Por eso creo que el revisionismo, en relación a ese afán de cambiar continuamente de la sociedad de

ción de la Constitución fue muy complicado y, a veces, porque acabó bien, tenemos la sensación de que fue fácil”. Los elementos más importantes para José Acosta fueron la

mocracia, así como también el sometimiento de sectores como la iglesia o los sindicatos. En definitiva la salud de la Constitución es buena para estos profesores que están en contacto contínuo con la historia, aunque todos ellos son prudentes ante las actitudes triunfalistas y valoran la importancia de estar en un Estado democrático en su justa medida.

“Los españoles fuimos cicateros con Cataluña”

El caso de Cataluña “Los españoles fuimos cicateros e injustos con la autonomía catalana, quisimos equipararla, y lo hicimos, con la murciana, extremeña y andaluza y la historia nos demuestra que hay mucha diferencia, porque ahí la historia sí sirve y Cataluña tuvo un pasado de mayor desarrollo económico y social que no se reflejó adecuadamente”. En este sentido, Acosta y Tusell coinciden en que el Plan Ibarretxe supondría un peligro para la unidad del Estado español y una violación de la Carta Magna que lo rige. Pero no sólo los aspectos relacionados con la organización territorial deberían cambiarse en los principios que recoge la Constitución. Otros asuntos como el cambio en la línea de sucesión de la Corona, la función del Senado, la justicia, el problema del sistema electoral, el de los municipios o la democratización de los medios de comunicación públicos, son apuntados por estos especialistas, como susceptibles de ser renovados en un futuro. “Por supuesto que la renovación debe hacerse con el mismo consenso con el que se hizo la Constitución, es decir, con el acuerdo de todos”, señala Tusell para quién “la Carta Magna ha funcionando razonablemente. Precisamente las cosas que hay que cambiar son las que no han funcionado así”.

“La actual Constitución Española ha supuesto un logro” De otro lado, Manuel Cuenca Toribio apunta que “no soy partidario de una modificación, ya que los españoles, que somos un pueblo muy plural y con mucha tendencia al individualismo, tenemos que tender a contar con unos puntos de referencia. Bien es cierto que vivimos en una sociedad de cambio acelerado, pero 25 años para la Constitución no son nada, porque hay cosas que no cambian:

consumo, es perjudicial, aunque técnicamente sí que son necesarias algunas reformas muy específicas”. Tusell está de acuerdo en que la Constitución no es algo que pueda cambiarse con asiduidad “antes de hacerlo hay que pensarlo muchas veces y hacerlo por consenso. Por ejemplo, Bélgica, que también tiene un problema de organización territorial del Estado, ha cambiado su Constitución cuatro veces desde 1969. No hay que tener miedo al cambio y a la novedad, el presidente Kennedy decía que el único miedo que tenemos que tener es al propio miedo y eso es una buena frase”. Para no olvidar A pesar de esto, todos coinciden en que la actual Carta Magna ha supuesto un logro en el proceso democrático del país. Un logro del que cada uno destaca diferentes aspectos que no deben olvidarse en la conmemoración de este 25 aniversario. Así para Manuel Cuenca Toribio es fundamental destacar “al buen pueblo español. La Constitución fue obra suya porque había aprendido muy bien la lección de la Guerra Civil. Los partidos políticos también vieron la necesidad de mirar al futuro y debemos reconocer que también contamos con una clase política buena”. Para Tusell, en cambio, lo más importante fue el espíritu con el que fue redactada. “Hay que pensar que el proceso de elabora-

conjunción de fuerzas que hubo, que hizo que incluso los nacionalismos catalanes y vascos cooperaran para la creación de una de-

La organización territorial sigue siendo la asignatura pendiente de la Constitución española para profesores como Manuel Cuenca Toribio, en la imagen de arriba. /Fotos: J. Huertos y Samira Ouf.

La Constitución española también llegó a la música y el cine aralelamente a los distintos actos conmemorativos del 25 aniversario de la Constitución española, organizados en conjunto por la Real Academia de Bellas Artes y Nobles Letras de Córdoba y la Universidad cordobesa, esta última institución académica está analizando, mediante unas jornadas, el papel que jugó el proceso constituyente en aspectos del cine y la música, que hasta ese momento habían permanecido bajo el garrote de la censura. Durante todos los jueves y viernes de noviembre, el seminario, organizado por el Área de Derecho Constitucional en colaboración con el Aula de Cinematografía y Artes Escénicas de la Universidad de Córdoba, se tratará de revelar los entresijos que la nueva situación democrática trajo consigo en estos sectores del arte y que pueden extrapolarse a la vida cotidiana.

P

Así se analizarán las claves de interpretación de una película, para poder desentrañar los principios democráticos que encierra o aspectos relacionados con las relaciones entre Etica y Derecho, el proceso constituyente, cuestiones relativas al periodismo impreso y audiovisual o relacionadas con la división a la que sometió España tras la Guerra Civil. En el apartado musical se disertará sobre las ‘canciones de libertad’ en la música española de finales de siglo XX, las canciones políticas de la Nueva Troba Cubana o sobre los principios democráticos en la obra de Joan Manuel Serrat. Además de las ponencias y mesas redondas que tendrán lugar en estas jornadas se proyectarán diversas películas como ‘Las normas de la casa de la sidra’, ‘El show de Truman’, ‘Las razones de mis amigos’ o ‘Soldados de Salamina’.


36

320

Del 8 al 14 noviembre 2003

ACTUALIDAD UNIVERSITARIA

El Semanario La Calle de Córdoba

TABLÓN DE ANUNCIOS Master en atención La Universidad de Córdoba, la Cátedra Intergeneracional ‘Francisco Santisteban’ y el Departamento de Formación de Celinfor, han puesto en marcha el II Master en Servicios de Atención a las Personas Mayores. Este curso de formación, que se desarrorllará entre noviembre de 2003 y junio de 2004, abordará aspectos relacionadas con la estructura de los centros de mayores, la atención sociosanitaria de este sector de población, los programas, servicios y animación sociocultural o los aspectos relacionados con la seguridad social y los riesgos laborales. El Master presenta la posibilidad de que los alumnos realicen prácticas en diferentes centros de mayores, para perfeccionar los conocimientos adquiridos durante el mismo.

Ciencia y Tecnología La Universidad de Córdoba acogerá entre el 10 y el 16 de noviembre una serie de actividades relacionadas con la Semana Europea de la Ciencia y la Tecnología, con el objetivo de acercar esta disciplina a la población en general para que puedan apreciar que se trata de elementos estratégicos que contribuyen al bienstar de las personas y al desarrollo de los pueblos. Entre las actividades organizadas, la UCO llevará a cabo una serie de visitas guadas a las instalaciones científicas en colaboración con el programa ‘Andalucía investiga’ de la Junta, que se acompañarán de talleres prácticos, exposiciones y conferencias. Los visitantes podrán acceder a las instalaciones de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI) o al Centro Experimental Andaluz de Sanidad Animal.

Lorenzo Martínez confía en que la ley de acceso a la abogacía no llegue a buen puerto. /Foto: J.Huertos.

Martínez cree que la ley DE ABOGACÍA NO AVANZARÁ El presidente del Consejo de Estudiantes de Derecho dice que los cambios de la convergencia europea quitan sentido a esta propuesta •OPB o.perez@lacalledecordoba.com

l proyecto de ley sobre el acceso a la profesión de abogado y procurador ha generado una negativa frontal entre los estudiantes de Derecho, que en un futuro esperan ejercer ambas profesiones, de toda España. “En el Encuentro Nacional de Representantes de estudiantes de Derecho, celebrado hace dos semanas, quedó clara la posición totalmente enfrentada a este proyecto de ley”, asegura el nuevo presidente del Consejo de Estudiantes de Derecho de la Universidad de Córdoba, Lorenzo Martínez. A pesar de esto, el representante estudiantil se muestra optimista respecto a que esta iniciativa salga adelante y llegue a buen puerto, ya que, en su opinión, los cambios que traerá consigo la convergencia europea sobre la carrera de Dere-

E

cho, serán suficientes como para emprender ahora nuevas modificaciones que pueden desaparecer en un futuro. Además, la necesidad de que los alumnos tengan que hacer un examen, tras terminar la carrera, previo a iniciar su carrera profesional carece de sentido para Martínez, quien considera que los contenidos sobre los que se les evaluaría son los mismos que ya han tenido que aprender durante sus años universitarios. Doble evaluación El proyecto de ley, que se encuentra en fase de borrador, plantea la necesidad de conseguir una verificación, bien mediante una prueba o mediante un ciclo formativo posterior al universitario, de que el alumno cuenta con los conocimientos suficientes para ejercer como abogado. Lorenzo Martínez, que ha sustituido a la actual presidenta del

Consejo de Estudiantes de la Universidad de Córdoba, Cristina Ortega en el cargo, tiene como principal objetivo aumentar la participación de los estudiantes en la vida universitaria, al tiempo que pretende aunar las tres titulaciones que en la actualidad se imparten en la Facultad de Derecho -Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas, Derecho y la licenciatura mixta que une ambas titulaciones-. Considera que, actualmente, las tres disciplinas académicas pasan por un buen momento, y que se están adecuando a las nuevas demandas que presenta la sociedad con la renovación de los planes de estudios, que en el caso de Derecho, permanecían vigentes. “La integración en el espacio europeo será la que determine los cambios que se producirán en un futuro en todas las titulaciones de la Facultad”, subraya Lorenzo Martínez.

Becas para tesis El Departamento de Protección de Cultivos del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC en Córdoba informa de la convocatoria de varias becas de investigación. Una de ellas es para realizar una tesis doctoral adscrita al proyecto de investigación ‘Diversidad Genética en polbaciones de Verticillium dabliae y detección cuantitaiva de sus variantes patogénicas en genotipos resitentes y toleerantes de sus huéspedes y en el suelo’. La otra beca también va dirigida a realizar una tesis doctoral encaminada a los ‘Efectos del riego deficitario sobre la transpiración, la acumulación de biomasa y la productividad del olivo: Medida y modelización’. La tercera beca es para realizar una tesis en el proyecto ‘Supresión de la resistencia a enfermedades por la interacción entre agentes fitopatógenos in planta: Factores y mecanismos”.

Sobre Velázquez El Servicio de Publicaciones de la UCO, en colaboración con el grupo ARca, ha pulbicado la obra ‘Velázquez (1599-1999). Visiones y revisiones’ que recoge las actas de las primeras Jornadas de Historia del Arte celebradas en la Facultad de Filosofía en abril de 1999 coincidiendo con el IV centenario del nacimiento de Diego Velázquez y la primera promoción de licenciados en esta disciplina de la UCO. Durante estas jronadas se tazó una amplia visión acerca de esta autor como pintor y político al servicios de los intereses de la Crote, sus relaciones con Italia o las claves para interprestar sus obras, si olvidar aspectos como pueden ser la sugerencia de Velázquez en la cinematografía, su presencia en la pintura contemporáena y en la obra de los grabadores o el estudio zoomórfico de sus caballos.


37

DEPORTES en LaCalledeCórdoba Cambio en el banquillo

Control en FEV

Miguel Ángel Ruiz sustituye al dimitido José Tapia en el Séneca de División de Honor juvenil /40-41

Cajasur es el líder invicto y Maná le sigue en la segunda plaza /42

Apuesta continuista Miguel Ángel Portugal repetirá equipo en el Colombino ante el Recre /43

López Vila es uno de los jugadores a los que más le afecta la situación económica del club, al ser padre de familia y depender del baloncesto como medio de vida. /Foto: Madero Cubero

Con futuro incierto El club Juventud se queda sin patrocinador tras quince años de relación con Cajasur, que ha renunciado a seguir apoyando al equipo

• Paco Pajuelo

⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El baloncesto en nuestra capital está pasando por los peores momentos de las dos últimas décadas. La situación que está viviendo el club Juventud, puede ser el principio del final del basket de categoría nacional en la ciudad. En 1973 Andrés López junto a Fernando París y Abilio Antolín decidieron


38

320

fundar el club con el objetivo principal de intentar que Córdoba pudiera disponer de un equipo en la elite nacional. En estos treinta años de vida, la entidad presidida por Andrés López ha pasado por todas las categorías nacionales, con la excepción de la ACB o Primera nacional en otros tiempos. Desde la creación de la liga LEB, ha disputado todas sus ediciones, hasta que

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 8 al 14 de noviembre 2003

hace dos temporadas consumó su descenso a LEB 2, donde no pudo inscribirse por falta de recursos, teniendo que adquirir una plaza en la EBA, donde milita en la actualidad. Han sido cuatro temporadas en Primera B, otras cuatro en Segunda, cuando sólo existía la máxima categoría por encima y cinco años consecutivos en LEB. La mejor clasificación llegó en la tempo-

rada 97-98, con Fran Lawlor en el banquillo, que consiguió acabar en la quinta plaza, aunque en la liga regular finalizó tercero, sólo superado por Fuenlabrada y Murcia. Preocupación en la plantilla Los jugadores recibieron la noticia de que Cajasur dejaba de patrocinar al equipo en mitad de un entrenamiento hace tres semanas. La

junta directiva al completo se personó en Vista Alegre y fue el presidente en presencia de sus directivos quien comunicó a sus jugadores la situación. La primera consecuencia ha sido que el club ha pagado la mitad de la nómina de septiembre. Así seguirá hasta que encontrar otro patrocinador que sufrague los gastos que se generen hasta el final de la temporada, que se cifran en torno a las siete millones de pesetas. El capitán de la plantilla Antonio Mendoza nos confirma la sorpresa que supuso para los jugadores. “No lo esperábamos y además la forma de producirse en mitad de un entrenamiento no parece que sea la más habitual de anunciar es-

“Aunque no quiera, Cajasur tiene un equipo de baloncesto”

Cuttrel, Moderman, Alonso, Luque y Alcalde formaron parte de la plantilla que acabó en la tercera posición en la liga 97-98. /Foto: José Huertos.

te tipo de situaciones”. En cuanto a las medidas adoptadas, en principio están encaminadas a hacer ver a los directivos de la entidad financiera la situación en que quedan los jugadores, que son profesionales. Para ello se personaron en las oficinas para entregar una carta a José Eduardo Huertas, pero al encontrase ausente la recibió su secretario Emilio del Olmo. En la carta entre otras cosas se solicitaba una reunión con el responsable de la Obra Social y Cultural. “Queremos transmitir personalmente la situación y pedir explicaciones sobre los motivos que han conducido a Cajasur a abandonarnos. Y una vez conocidos tener la oportunidad de

Joe Alonso es el máximo encestador de la historia del Cajasur, en los años que ha militado en segunda categoría nacional. /Foto: Rafael Madero Cubero.

dar nuestras explicaciones. Es importante hacerles ver que aunque no quieran, tienen un equipo de baloncesto, porque si no lo hubieran querido, deberían haberlo anunciado en agosto y no permitir que el equipo saliera con su nombre en la competición y que el club se comprometiera con unos jugadores, contando con un dinero, que al final no va a llegar”. La situación es muy complicada y el futuro es incierto, ante lo cual los jugadores actuarán. “Vamos a establecer contacto con el abogado de la Asociación de Baloncestistas Profesionales Jesús Bueno para que nos asesore. Ahora no sabemos si existe algún fondo de garantía salarial, en LEB hay un aval que se utiliza para estos casos, pero en EBA, la cantidad es muy inferior y desconocemos si se podrá destinar para estos fines”. El club ha dejado libertad para que cualquier jugador que quiera abandonar la disciplina lo haga con plena libertad. El futuro deportivo del club depende de la decisión de los jugadores. “Si nos quedamos todos, el equipo será competitivo, ahora si se marchan dos o tres jugadores, perderemos nivel y el futuro sería muy negro”. Situación esperada Abilio Antolín es uno de los hombres com mayor peso en la historia del club. Además de cofundador, ha sido el entrenador casi perpetuo en los primeros veinte años de historia. Para el veterano técnico, se veía venir. “Lo que ha pasado no es nuevo, viene de tiempo, el problema es de ciudad. Independientemente de que Andrés haya cometi-


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 8 al 14 de noviembre 2003

320

39

el club como hace 25 años, con papel y bolígrafo. No ha sabido evolucionar, no ha creado la estructura necesaria para poder vender el producto y no ha sido capaz de generar recursos atípicos que complementen los ingresos, para poder construir un proyecto sólido. La gran interrogante es: ¿no había dinero para crear la estructura o habría que haber creado la estructura para poder conseguir generar dinero?”. Sin evolución A la hora de buscar causas a esta situación, la falta de evolución de la entidad y su estancamiento estructural han sido determinantes. Uno de los jugadores más emblemáticos del club es Manolo García, que jugó catorce temporadas y posteriormente estuvo cuatro años de directivo y unos meses como director deportivo. Desde su experiencia nos ofrece su punto de vista. “Andrés empezó con el club hace treinta años y no ha sabido dar a paso a las personas idóneas que hubieran posibilitado crear la estructura necesaria para poder crecer como institución. Hubo un tiempo en que el patrocinador daba 45 millones y no se pude llevar un club desde su oficina profesional con un bolígrafo y unas carpetas. Era necesario invertir en un gerente profesional y en un director deportivo. Yo intenté crear las bases desde dentro del club para profesionalizarlo, pero no me dejaron. Me marché sabiendo que el final estaba próximo y que la única alternativa estaba en crear un club

“La solución está en crear un club nuevo sin herencias del pasado”

Plantilla del Cajasur de la temporada 98-99, que acabó en la duodécima posición, con Santi Gisbert como responsable técnico. /Foto: José Huertos.

do errores, que sí los ha cometido, pero en treinta años es difícil no equivocarse, el problema no está ahí. Los estamentos públicos son unos miserables.Ayuntamiento y Diputación nunca han apostado por el baloncesto, sobre todo si lo comparamos con otras ciudades. Por otro lado Cajasur es una entidad de todos, según dicen, porque la matriz está en Córdoba, pero los beneficios no repercuten en la ciudad en la proporción que debiera. Lo que le interesa son las cofradías y la peñas, y así el pueblo no tira par adelante. Cajasur hipoteca a los cordobeses y los beneficios prácticamente no lo vemos. El alcalde de Huelva se fue a Madrid para reivindicar que el equipo de su ciudad se mantuviera en LEB 1. La alcaldesa de Málaga hizo un pabellón,

Unicaja dio durante varios años 800 millones de pesetas para hacer el equipo, construir los Guindos, y montar la infraestructura de cantera. En Sevilla, Caja San Fernando, el antiguo Monte de Sevilla y la Diputación han apostado por el baloncesto y ahí tenemos a su equipo en la ACB. Y ahora están intentando meter al Rochelambert en la Asobal y al final lo conseguirán. Es importante que la gente sepa que el apoyo de Cajasur al equipo era de 25 millones de pesetas anuales, de los cuáles se descontaba el IVA y la parte proporcional del préstamo de los 75 millones del aval y se

quedaban en la ridícula cantidad de 16 millones de pesetas. Y con esto se le pide a Andrés que haga milagros. Por favor, vamos a ser serios, simplemente comparen lo que ha tenido Córdoba en relación con otras capitales andaluzas”. Rafael Gomariz, actual entrenador del Temaser Montilla, ha estado vinculado con el club Juventud durante cinco temporadas, como entrenador del equipo cadete y juvenil y de segundo técnico junto a Antonio Bioque, piensa que estamos en una situación esperada. “Es muy triste, pero se ha llegado donde se tenía que llegar y

Abilio: “Los estamentos públicos son miserables”

además era algo previsible. En Córdoba se le da la espalda al baloncesto y por otro lado tampoco se estaban haciendo las cosas bien. Por lo tanto la conclusión lógica es ésta. Cajasur tiene hipotecado a los cordobeses y la cantidad recibida por el club de su patrocinador es ridícula, cuando además todos sabemos que una parte importante era para recuperar la cantidad puesta en el aval cuando entraron en la LEB 1. Con 25 millones no se puede competir en LEB, con ese dinero no hay ni para pagar una pareja de americanos de cierto nivel. Pero además no podemos eludir la responsabilidad de la directiva. Andrés López no ha sabido rodearse de las personas idóneas que consiguieran profesionalizar la entidad. Andrés López ha seguido llevando

nuevo, partiendo de cero y sin heredar nada del pasado. Pero no nos podemos olvidar de las instituciones, que en esta ciudad hay que echarles de comer a parte. Nunca han apostado por el baloncesto. Y si es que no confiaban en Andrés, tenían que haber tenido la valentía de decirlo y ofrecer apoyo a otro proyecto diferente. Y por otro lado Cajasur tampoco ha sido capaz de dar un golpe de estado, si es que no tenía confianza en el presidente y su junta directiva”. Una de las espinas que se ha encontrado Andrés López ha sido Rafael Sanz, que salió por la puerta falsa del club y terminaron en los juzgados. Para el actual técnico de La Palma la situación está muy clara. “Me siento mal porque Córdoba debería tener un equipo por lo menos en la LEB, este desenlace era lógico e incluso ha tardado mucho en llegar. Se necesita un cambio de timón, el club ha terminado y ahora se necesitan personas que sean capaces de crear un nuevo proyecto ilusionante y creíble. Por lo tanto, la conclusión es que los únicos culpables son los dirigentes, ellos lo crearon y ellos lo van a enterrar”. Ángel Lopera, ha sido el jugador con más partidos en segunda categoría nacional con 154 encuentros . “Estoy alejado porque me centro en mi equipo de la Universidad, pero me da mucha pena porque Córdoba merece un equipo por lo menos en LEB”.


40

320

El Semanario La Calle de Córdoba

FÚTBOL

Del 8 al 14 de noviembre 2003

José Santiago Murillo se muestra optimista sobre los resultados que va a deparar la temporada que acaba de comenzar, pese al mal inicio de los diferentes equipos en sus respectivas ligas. / Foto: Madero Cubero.

José Santiago Murillo, Presidente Federación Cordobesa de Fútbol

“Creo ciegamente en el resurgir del Córdoba” “Miguel Ángel Portugal tiene la palabra como entrenador. Ha fichado a los jugadores y ahora debe asumir su responsabilidad para sacar al equipo adelante” •A. Carretero deportes@lacalledecordoba.com

La temporada 2003-04 se presentaba a priori con muchas expectativas. Por un lado el Córdoba CF comenzaba un nuevo proyecto de la mano de Miguel Ángel Portugal y Fernando Castro Santos, que habían confeccionado una plantilla con doce novedades, buscando, no sólo pasar los apuros del pasado año, sino aspirar a intentar estar luchando por los puestos de ascenso. En Tercera División, el Villanueva puso fin a la etapa Antonio Gutiérrez, apostando por un entrenador como Pedrito, con prestigio en el fútbol provincial, que asumió el reto de repetir el título de los dos últimos años, atacando definitivamente el ascenso a Segunda B. El Atlético Lucentino apuntaba a los puestos altos como posible acompañante de los jarotes, mientras Montilla y Córdoba B aspiraban a estabilizarse en la zona templada de la clasificación. Y en las categorías base, Córdoba siempre

ha estado a la cabeza de Andalucía y esta temporada el objetivo es mantener el estatus. El comienzo no ha podido ser más desalentador. El Córdoba CF ha tenido que esperar hasta la décima jornada para saborear el primer triunfo, con cese incluido de Castro Santos. Y en Tercera Villanueva y Lucentino no terminan de engancharse al carro de los primeros y el Córdoba B se ha asentado en los puestos de descenso, y por el momento no se vislumbra mejoría en el filial cordobesista. Y en la División de Honor de juveniles, que tanto Córdoba CF como Séneca han comenzado muy bien situándose en los puestos de cabeza, un mal entendido entre directiva senequista y entrenador ha propiciado la dimisión de José Tapia como técnico rojinegro.

A pesar de todo, José Santiago Murillo, Presidente de la Federación Cordobesa de Fútbol, no se muestra preocupado. “ El Córdoba está en una situación delicada. Nos jugamos el undécimo partido en Huelva, en lo que va a ser una definitiva prueba de fuego para saber en qué lugar se va a situar, hasta dónde cabe esperar del máximo representante del fútbol de la ciudad”. Tras el derby andaluz que jugará el Córdoba en tierras onubenses, el Nuevo Arcángel acogerá dos partidos seguidos, recibiendo al Cádiz (los amarillos son una de las grandes sorpresas de la temporada) y al Salamanca, (un clásico de la categoría). Será en estos tres partidos donde se verá el verdadero potencial que puede llegar a ofrecer el Córdoba con la llegada del burgalés en el resto de la liga.

“El Córdoba cuenta con plantilla para no sufrir lo del año pasado”

Murillo resalta la figura de Miguel Ángel Portugal. “Sin duda, el director general del Córdoba CF es el que hoy tiene la palabra, también como entrenador. Suya ha sido la decisión de firmar los doce nuevos fichajes de este año y esa responsabilidad le hará que saque el equipo adelante”. Pero no es aún momento de euforia, sino de suma cautela. Una sola victoria ha bastado para colocar al Córdoba fuera de los puestos de la zona roja de la clasificación, pero no es momento de imitar al equipo de la temporada anterior, cuando semanalmente flirteaba con el descenso. “Como Presidente de la Federación Cordobesa de Fútbol , puedo decir que el Córdoba tiene una serie de jugadores con los que no debe pasar las fatigas vividas en la liga pasada, pero el fútbol es así de caprichoso y mientras el balón no entre en la portería, es síntoma de que algo falla en el equipo”. Desde luego, la situación actual del Córdoba CF hubiera sido insostenible de no haber arrancado los tres puntos al Algeciras, máxime después de la destitución del anterior entrenador, Fernando Castro Santos, y las sucesivas crisis internas acaecidas en el club. “Una derrota con el Algeciras nos hubiera colocado colistas junto al Málaga B, en una zona de auténtico peligro. Pero el respiro que nos ha dado este 2-0 nos debe hacer pensar que la afición pueda disfrutar,

por lo menos en casa, de ver a su equipo ganar y estar en una zona tranquila, para que los jugadores se vayan motivando y por supuesto lleguen los triunfos que la afición cordobesa desea”, comenta José Santiago Murillo. Los dos inmediatos adversarios ligueros del Córdoba son el Recreativo de Huelva, en novena posición y el Cádiz, que ostenta el quinto lugar. Esos dos equipos son de especial interés ya que descendido es uno, y ascendido es el otro, realizando hasta ahora el Cádiz una sorprendente primera fase del campeonato. Para Murillo, “la auténtica calidad del Córdoba CF se verá a partir de este momento gracias a la nueva visión de juego otorgada por Portugal a la plantilla, con una profundidad de ataque y juego por las bandas no vistos antes en el equipo”. Respecto a los equipos cordobeses del grupo décimo de la Tercera División y sopesando su titubeante inicio de temporada. El Presidente de la Federación Cordobesa de Fútbol no duda que estos equipos mantendrán su categoría. “Tanto el Lucentino como el Villanueva está llamados a jugar la liguilla de ascenso a Segunda División B”, mientras que la penúltima posición del Córdoba B es un hecho que no le preocupa en absoluto, “es un equipo joven y a medida que vayan cogiendo experiencia, saldrá adelante”, comenta.

“Aprovechar la cantera debería ser una necesidad”


El Semanario La Calle de Córdoba

FÚTBOL

Del 8 al 14 de noviembre 2003

320

41

Como bien sabe Murillo, la afición es soberana y a la hora de pedir responsabilidades, la cabeza de turco más predominante suele coincidir con la del entrenador, convirtiéndose éste siempre en máximo responsable de la trayectoria del equipo. Sin embargo, existe un problema añadido y es el de la cantera. Muchos seguidores no se explican cómo se dejan escapar verdaderas promesas a equipos fuera de Córdoba, como es por ejemplo Álvaro Novo, ex-Salesiano y ahora, tras su paso por Mallorca, en la filas del Atlético de Madrid. Así responde Murillo:

“El proyecto de la clínica será una realidad antes de fin de año” “Tenemos jugadores cedidos, como Rubén Cuesta al Écija. La cantera en Córdoba es fenomenal, pero lo que hace falta es un entrenador que le guste trabajar con ella y no vacile a la hora de convocarla para el primer equipo. No se puede sacar veinte minutos a un chaval para después llevarlo al segundo equipo. Hay que darles confianza”. En efecto, ésta fue la filosofía seguida por un anterior técnico y hombre de la casa, Pepe Escalante, que apostó por la cantera cuando nadie lo esperaba y consiguió ascender al equipo a Segunda A con la friolera de nueve canteranos. A día de hoy, no existe ningún cordobés que pudiera llegar de modo urgente al primer equipo, ya sea como titular o como reserva, dado que están cedidos. Para Murillo, “Córdoba es una de las mejores provincias en lo que a cantera se refiere y su aprovechamiento debería ser una necesidad”. En la División de Honor, contamos con dos excepcionales plantillas, la del Córdoba y la del Séneca. En palabras de Murillo, “ya me gustaría tener más equipos como ellos porque en esa categoría, que es dificilísima, nos encontramos en sexto lugar y subiendo”. Y es que la trayectoria de estos dos conjuntos es una realidad envidiable si se los compara con equipos de mayores efectivos e infraestructura, y gracias a ellos se han proporcionado buenos jugadores para las selecciones provincial y andaluza. No hay que olvidar que se codean con los reyes de la división, Betis y Sevilla”. El último partido jugado por el Séneca en Ceuta contra el equipo local, el Goyu-Ryu, ha valido la dimisión de su técnico, Pepe Tapia, lo que ha provocado un cierto sobresalto. Por todos es sabido que en Ceuta los partidos son difíciles de ganar. Existen muchos condicionantes, no es sólo que haya una particular preparación de los partidos, muy diferente a la seguida en el resto de la península, sino que al haber un único equipo ceutí, se cuenta con un mayor respaldo por parte de la afición. De todos modos, la actuación arbitral siempre queda en entredicho. A este respecto, la opinión del Presidente de la Federación Cordobesa de Fútbol es clara: “Yo tengo la obligación de decir que la honradez de los árbitros está fuera de toda du-

El Deportivo Córdoba logró su segunda victoria en la liga andaluza cadete a costa del Zabal, que le sirve para abandonar el farolillo rojo, que pasa a manos del San Juan. /Foto: Madero Cubero.

da. Son hombres neutrales, pero a veces el subconsciente juega malas pasadas al tener que decidir en segundos una jugada que sólo podría interpretarse correctamente siendo vista desde fuera del terreno de juego. Si se equivocan en la Liga de Campeones, ¿cómo no se va a confundir un chaval que pita en juveniles?”

La polémica labor del árbitro en el encuentro que perdió el Séneca con el Goyu- Ryu ha derivado en la decisión por parte del técnico senequista de presentar su

Cuesta, Presidente del Séneca, ha designado sucesor en el banquillo a Miguel Ángel Ruiz. Murillo admite que sería una lástima para el Séneca la marcha de Tapia, “pero

nocedor del fútbol juvenil y aunque se haya referido a lo irrevocable de su decisión, lo mejor para todos sería que se quedase. Sería una pena que alguien como Tapia se fuese ahora, sabiendo el momento por el que está pasando el equipo, en los puestos de cabeza y a falta de un partido por disputar frente al Atlético de Madrid”. La Federación Cordobesa de Fútbol cuenta con una serie de proyectos de envergadura. Se espera una reunión con la alcaldesa Rosa Aguilar para que de forma definitiva se planifique la futura ubicación de la Clínica de Atenciones Primarias, la Federación y el Colegio de Árbitros y Entrenadores en un único edificio. Se ha pedido una citación por carta donde estarían presentes los técnicos municipales, los técnicos de la Federación Andaluza de Fútbol al frente de D. Eduardo Herrera y representando al Ayuntamiento, la Alcaldesa y el Presidente del Patronato Municipal de Deportes, junto con la Gerencia de Urbanismo. “Es el proyecto más importante que tenemos y deseamos que los 700 metros cuadrados y sus correspondientes accesos sean una realidad antes de final de año. Somos la única federación con sede propia, pero con este proyecto se aglutinarían en un mismo edificio todos los estamentos del fútbol cordobés, para el lógico beneficio de los componentes de la familia futbolística, agilizándose todos los trámites al compartir local para sus respectivas sedes.

“Pienso que Pepe Tapias no debería dejar el Séneca” dimisión irrevocable. Caso de que Tapia no recapacitase, Manolín

yo creo que al final lo pensará y no se irá porque es un hombre co-

Córdoba B y Villanueva protagonizan el derbi de la necesidad en Tercera División a undécima jornada de Tercera División depara el derbi provincial entre Córdoba B y Villanueva. Un partido marcado por la necesidad de los dos equipos. El filial blanquiverde afronta el choque desde la penúltima posición con siete puntos, con una sola victoria. Los chicos entrenados por Rícar están encontrando muchas dificultades para adaptarse, pagando caro la juventud e inexperiencia del grueso de la plantilla cordobesista. El Villanueva está situado en la décima plaza, muy lejos de los puestos de liguilla de ascenso, que no olvidemos es el objetivo de un club que los dos últimos años ha conseguido el título del grupo décimo. El resto de la jornada de Tercera se presenta favorable para nuestros representantes. El Lucentino se desplaza a Los Barrios, que ocupa la decimotercera plaza. Y el Ciatesa Montilla recibe al Sanluqueño, que llega-

L

rá a la ciudad del vino en puesto de descenso. En Regional Preferente continúa el dominio incuestionable del Pozoblanco, que sólo ha cedido un empate en los nueve partidos disputados. Este domingo recibe al Posadas, que afrontará el choque desde una cómoda novena posición. Los perseguidores del líder tienen partidos complicados. La UCO recibe al Villa del Río, en un partido marcado por la igualdad, ya que ambos conjuntos están empatados a dieciocho puntos aspirando al segundo puesto. Y el Egabrense se desplaza a Montilla para medirse al Apedem, que es sexto con cuatro puntos menos que los de Cabra. En División de Honor, Córdoba y Séneca se miden a los dos primeros clasificados. Los cordobesistas, que perdieron el liderato el pasado domingo tienen una buena oportunidad para olvidar el traspié ya que se des-

plazan a Málaga, para medirse al líder. Los pupilos de Falete podrían volver a la primera plaza en función de los resultados de sus rivales. El Séneca recibe al Betis, segundo clasificado, con cambio en el banquillo. Miguel Ángel Ruiz sustituirá al dimitido José Tapia, que intentará seguir la línea trazada por el anterior técnico, que tenía al equipo hasta la pasada jornada como líder virtual de la competición, a falta de disputar el partido aplazado ante el Atlético Madrileño. El Liga Nacional Juvenil se disputa la décima jornada con el Séneca que se desplaza a Cádiz para medirse al Balón, mientras que el Atlético Cordobés recibe al Mosquito. En Cadete Andaluza, el Córdoba defiende el liderato en casa del Zabal, el Don Bosco recibe al Betis, el Atlético Cordobés al San Juan, y Deportivo y Puente Genil se desplazan a Puerta Carmona y Altair.


42

320

El Semanario La Calle de Córdoba

POLIDEPORTIVO Del 8 al 14 de noviembre 2003

Prasa echa el órdago definitivo al Alcobendas • P.P. p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Rafael Llamas dando instrucciones a sus jugadoras en un tiempo muerto. ⁄Foto: Madero Cubero.

Cajasur y Maná controlan la liga FEV • P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

No cabe ninguna duda que el voleibol es el deporte que mayores alegrías está ofreciendo a nuestra capital. Los dos equipos que nos representan en la segunda categoría nacional están ofreciendo un rendimiento extraordinario. A priori, el Cajasur partía como favorito para luchar por el ascenso, pero el Maná, debutante en la liga tenía objetivos muchos más modestos. El club presidido por Javier Bonache es líder en solitario e invicto y está confirmando con creces todas las expectativas que se habían creado. Su superioridad está siendo aplastante, cinco partidos, cinco triunfos, quince set a favor y dos en contra. Maná Adecor ha firmado un comienzo que ni los más optimistas podían imaginar, cuatro triunfos en cinco partidos hacen concebir esperanzas de que los objetivos finales pueden ser mucho

más ambiciosos de los en un principio marcados. Su único tropiezo fue hace dos jornadas cuando cayó en casa ante el Ciudad de Murcia, un equipo compuesto por la selección española cadete, que está demostrando que su participación en esta liga está siendo muy beneficiosa para su madurez deportiva. El año pasado rondaban los últimos puestos, pero esta temporada, el equipo murciano ha ganado cuatro de los cinco partidos, incluido el disputado en Valdeolleros en la cuarta jornada. Este fin de semana, el Maná Adecor recibe en su cancha al Ciudatela, un equipo también recién ascendido, que ha comenzado con tres triunfos y dos derrotas. Partido que no será fácil, pero por la trayectoria de las pupilas de Rafael Llamas son perfectamente asequibles. La llegada de la jugadora internacional australiana Tolotear Lealamanoa ha servido para que el equipo de un salto de calidad co-

Confianza en Valdeolleros

Tres jugadores del Grupo Pinar Córdoba festejan un gol. ⁄Foto: Madero Cubero.

• P.P. p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El Grupo Pinar Córdoba no está respondiendo en este comienzo de liga a la expectativas creadas al principio del campeonato. Fuera de casa cuenta sus partidos por derrotas, y en Valdeolleros ganó los dos primeros y cedió un empate en su última comparecencia ante su afición, remontando dos goles en los últimos compases del choque.

En la octava jornada vuelve a su cancha para recibir al Pino Montano. El conjunto sevillano es un recién ascendido a la categoría, pero pese a su inexperiencia se ha adaptado bien y está situado en la sexta plaza con tres triunfos y un empate. El técnico es un viejo conocido de la afición cordobesa, Younet regresa a la ciudad que le vio crecer deportivamente. El Pino Montano se caracteriza por hacer un fútbol sala muy ofensivo y como consecuencia consigue marcar

lectivo, aumentando su potencial deportivo. Pese a debutar con solo tres entrenamientos, Tolotear aportó seguridad y puntos en el partido que Maná Adecor ganó en Algaida, que era el líder en solitario, sin haber perdido ni un solo set. El Cajasur se desplaza a Elche con la vitola de gran dominador de la competición. Las chicas de Rafael Vargas son las únicas que han conseguido vencer en todos los partidos y por lo tanto el objetivo en su compromiso en la ciudad de las palmeras es sumar la sexta victoria consecutiva, que le mantengan al frente de la tabla, sin tener que compartir esta privilegiada posición con otro club. El técnico viaja con mucha confianza en seguir la trayectoria positiva. “Estamos bien, las jugadoras cada vez están más acopladas y más seguras de si mismas, así que no barajamos otra opción que la de ganar”.

muchos goles, teniendo su talón de Aquiles en la defensa, ya que encaja también bastantes tantos. A nivel individual destaca la veteranía y experiencia de sus dos jugadores extranjeros Danta y Clever. El primero estuvo en la órbita de Grupo Pinar y finalmente se decantó por la opción del Pino Montano. La juventud tiene nombre propio, Aarón y Nené son jugadores de muy buena técnica individual, muy rápidos y buenos definidores de cara a la portería contraria. El técnico del Pinar afronta el partido con optimismo. “Creo que es el partido ideal para empezar a levantar el vuelo definitivamente en casa. No hemos empezado bien y creo que a estas alturas de temporada tenemos que empezar a sumar puntos para meternos en la lucha por los primeros puestos”. Como todo partido tiene claves, Sánchez nos da su visión. “Al ser un equipo que marca muchos goles, pero a la vez también encaja con bastante facilidad, debemos controlar el tiempo de partido, cuando tengamos el balón debemos controlarlo y desde luego debemos jugar el partido con máxima concentración defensiva. Y a ser posible deberíamos comenzar ganando, sería más fácil”.

La División de Honor de balonmano llega a su octava jornada de liga, en la que el Prasa Pozoblanco recibe en su pabellón municipal al Alcobendas. El conjunto madrileño es un recién descendido, que ha comenzado muy fuerte y en la actualidad figura en el segundo puesto de la tabla con seis partidos ganados y una sola derrota. Los pozoalbenses están pagando su pésimo comienzo con las tres derrotas consecutivas y no terminan de levantar el vuelo. Afrontan el choque en la undécima posición con cinco puntos, a siete de su rival. El técnico local Rafael Moreno se aferra a las opciones de su equipo. “Todavía no hemos dicho nuestra última palabra. Este partido si que es clave, caso de que no ganemos, nos colocaríamos a nueve puntos del segundo, que sería un renta insalvable y entonces nos fijaríamos otro tipo de objetivos. Pero si ganamos estaríamos a cinco puntos, que sí se pueden recuperar en el resto de la competición”. El estado de ánimo de la plantilla está muy bien. “Los chavales ya han superado nuestras tres primeras derrotas, y ahora estamos jugando a bastante buen nivel. En Zaragoza jugamos

el mejor partido de la temporada, la lástima fue que cuando remontamos el partido, nos machacaron los árbitros y no nos dejaron ganar”. Moreno reconoce el potencial de los madrileños. “Para mí es el más serio candidato al segundo puesto, detrás de Alicante. Tiene la base de la plantilla de hace dos años, con la que consiguió ascender, más los refuerzos de Valenzuela y Reginovic. Pero el partido es en Pozoblanco y nosotros estamos capacitados para ganar a cualquier equipo”. Primera Nacional El ARS de Palma del Río afronta la séptima jornada de liga ante el Puertollano en tierras manchegas con tranquilidad, a la espera de recibir al Antequera con el liderato en juego. Los chicos entrenados por Rafael Villalba están en segunda posición con cinco triunfos y un empate, a un punto del líder Antequera. Su rival sólo ha ganado un partido, y por lo tanto no parecen capacitados para sorprender a un conjunto palmeño que huele a fase de ascenso. Villalba se siente seguro y confiado en sus jugadores. “El equipo está jugando muy bien y no te engaño si te digo que estamos pensando atacar el liderato la próxima jornada en casa, para lo cuál es necesario que consigamos la victoria en Puertollano”.

Temaser, líder en solitario • P.P. p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Los equipos cordobeses siguen dominando la liga EBA, que llega a la octava jornada con el Temaser Montilla como líder en solitario con una sola derrota. Los chicos de Rafael Gomariz tienen que defender su privilegiada posición en Alcalá de Guadaira ante el Qalat. Los sevillanos esta temporada han empezado mal y por el momento deambulan por la parte baja de la clasificación con dos triunfos. La cancha sevillana es muy complicada y el Qalat es un clásico de la categoría, que en las últimas temporadas ha luchado por el ascenso, jugando el año pasado la fase. Los montillanos se están mostrando como un bloque muy sólido, y salvo el pinchazo en casa ante Lepe está jugando un baloncesto de bastante nivel para la categoría. Si no se produce el relajo o la confianza, el Temaser debe sumar su sexta victoria que le mantenga como líderes en solitario de la clasificación. Uno de los partidos más interesantes de la jornada lo van a protagonizar el Juventud y el UMA. Los dos equipos están con cinco triunfos y dos derrotas, por lo tanto, el perdedor dejará de compartir la segunda plaza de la tabla. Los chicos de Juan Rubio están inmersos en la problemática económica del club, aunque en el

partido jugado en Vista Alegre ante el Badajoz sacaron su mejor baloncesto, vapuleando al conjunto pacense. Sin embargo la pasada jornada cayeron en Andújar en partido que tuvieron contralado durante los tres primeros cuartos del partido. No obstante, el Juventud debe imponer su poderío debajo de las canastas y seguir como perseguidor del Montilla. El Peñarroya se desplaza a Marbella, después de haber encajado una inesperada derrota en casa ante el Granada, que se presentó como farolillo rojo sin haber ganado ni un solo partido. Los malagueños están con tres victorias y cuatro derrotas, mientras que los peñarrotenses invierten los términos. El encuentro se presenta con pronóstico incierto, aunque no se puede descartar el triunfo de los chicos de Fran de la Riva. Liga Femenina 2 La UCO vuelve a su cancha Menédez Pidal después de sumar su segunda victoria consecutiva a domicilio. Su rival es el Villadecamps, un equipo que está emparejado con el cordobés con dos triunfos y una derrota. Las chicas de Ángel Lopera han trabajado durante toda la semana con la intención de inaugurar su casillero de triunfos en casa, tras la decepción sufría ante el el Olesa. Lopera lo tiene claro. “Confío plenamente en la victoria, porque nosotros trabajamos para ganar, independientemente del rival al que nos enfrentemos”.


El Semanario La Calle de Córdoba

CÓRDOBA C.F.

Del 8 al 14 de noviembre 2003

Portugal repetirá equipo en el Nuevo Colombino

320

43

CÓRDOBA CF Ángel

Berruet

Fleurquin

Sierra

Olivera Pulpo

El técnico, que dispone de toda la plantilla, apostará por la continuidad ante el Recreativo

Montenegro

Jáuregui Ramón

Juanmi

George

TÉCNICO: MIGUEL ÁNGEL PORTUGAL

encargado de dar seriedad a la medular, destacando en labores de contención, mientras Viqueira es el futbolista que asume la responsabilidad de organización del juego. El gallego es muy peligroso en cualquier tipo de jugadas de estrategia, tanto en disparos directos, donde se caracteriza por un exquisito trato al balón, como en centros para que sus compañeros, especialmente Toedtli que es especialista en el juego aéreo. El desequilibrio lo buscan en las jugadas de Uche, que se caracteriza por su rapidez y movilidad. Es un jugador interesante, que está siendo seguido por equipos de Primera división. Y Toedtli, es un futbolista tosco, no demasiado bien dotado técnicamente, pero con gran capacidad para el remate. El Córdoba CF sin bajas Por primera vez en lo que va de liga, todos los componentes de la plantilla cordobesista están a disposición del técnico. Por lo tanto Miguel Ángel Portugal tiene la posibilidad de elegir para formar un once de garantías. Del centro del campo hacia delante las cosas parecen más claras, porque hay menos donde echar mano, pero sin embargo en la zona trasera, podrían ser alineados futbolistas que

Pulpo González sumó su cuarto gol en la liga ante el Algeciras, tanto que abrió el marcador y sirvió para que el Córdoba CF sumara su primera victoria /Foto: Madero Cubero.

• P. Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El Córdoba CF afronta el primero de los dos derbis regionales consecutivos que ha deparado el calendario, ante el Recreativo de Huelva, antes de recibir al Cádiz en el Arcángel. El partido ante el decano del fútbol nacional a priori se presenta muy interesante por los condicionantes que rodean el choque. Por un lado, el Recreativo de Huelva intentará encontrar el rumbo que le conduzca de nuevo a la Primera división, mientras el Córdoba se presentará con la moral muy alta al haber sumado su primera victoria ante el Algeciras el pasado domingo. La afición onubense no está especialmente contenta con el juego

que despliega su equipo, es más, su técnico Paco Herrera ha sido cuestionado en varios momentos durante este inicio del campeonato. El triunfo la pasada jornada ante el Cádiz ha servido para amainar el ambiente, pese a que en el primer tiempo del partido, el dominio co-

victorias, siete empates y una derrota, ésta en Tenerife, con nueve goles a favor y ocho en contra. Esto quiere decir que el Recreativo es un equipo con muy buenos fundamentos defensivos, habiendo encajado menos de un gol por encuentro, pero con graves problemas en

campo sitúa dos pivotes de contención, Diego Camacho y Viqueira, quedando Javi García en la parte derecha y Moreno por la izquierda. En la delantera, el morenito Uche es el acompañante de Mariano Toedtli, que es la principal referencia ofensiva del equipo, actuando como delantero a la vieja usanza, mientras que Uche parte de una posición más retrasada. A nivel colectivo, el Recreativo de Huelva es un equipo muy sólido defensivamente, que coloca siempre ocho hombres por detrás del balón, con jugadores contundentes en zona defensiva, y hombres con experiencia, como los casos de Loren y el argentino Pernía, que también se suma al ataque por su banda izquierda. En el centro del campo, Diego Camacho es el

El Recre ha logrado en casa 3 goles en 5 partidos rrespondió al conjunto amarillo. La trayectoria del Huelva en su estadio está marcada por la escasez de goles. De los cinco partidos disputados, sólo ha conseguido dos victorias ante Cádiz y Éibar, en ambos casos por la mínima, un gol a cero. Los otros tres encuentros acabaron en tablas, a cero ante Málaga B y Alavés y a uno ante el Sporting. El balance final es de dos

ataque, donde sólo ha conseguido la pírrica cifra de 0,8 tantos por partido. El entrenador Paco Herrera utiliza un sistema 4-4-2. La portería está defendida por Luque. Por delante coloca una línea de cuatro, formada por Merino por la derecha, Alex Pereira y Loren por el centro, quedando Pernía en el costado izquierdo. En el centro del

Ángel y Ramón relegarán al banquillo a López Ramos y Larrainzar han gozado de la titularidad como Larrainzar y López Ramos. En la zona de pivotes Montenegro y Francisco optan ser el acompañante de Fleurquin. Pablo Sierra y George jugarán en bandas, con Olivera y Pulpo en punta. Todo apunta a que el técnico apostará por la continuidad y por lo tanto Ángel por la derecha, Ramón y Berruet por el centro, quedando Juanmi por la izquierda, será la composición de la línea defensiva.

Valdano, estrella del Congreso Deporte y Ciudad a pasada semana se celebró en Córdoba el I Congreso Deporte y Ciudad organizado por la Fundación del Córdoba CF. El nivel de los ponentes fue de primera línea nacional, destacando el Secretario de Estado para el Deporte José Gómez Angulo, Eduardo Chozas, Sánchez Arminio, Álvarez del Villar y Jorge Valdano. La alcaldesa Rosa Aguilar acudió al acto de inauguración y junto al Secretario de Estado hicieron hincapié

L

Valdano recibió la insignia del Córdoba de la mano de Ángel Marín. /Foto: Madero Cubero.

en el doping y la violencia con los grandes problemas del deporte actual. Dentro de la escasa asistencia que general, Jorge Valdano despertó una especial atención. El director deportivo explicó con absoluta claridad la estructura del Real Madrid y la política que se sigue bajo el mandato de Florentino Pérez. El presidente es el que supervisa y aprueba, el director general el que diseña y el entrenador es el que administra de forma

autónoma los recursos de su plantilla.Confesó que la estrategia en un club profesional es lo más importante, y definió un equipo de fútbol como un estado de ánimo. El Real Madrid conforma su plantilla bajo el prisma de la universalidad, invirtiendo cada año en una estrella de talla mundial, y de la identidad, por eso se invierte en la cantera, y el fruto está en que más de la mitad de los jugadores del primer equipo procede de la base.


44

320

S I E T E

ESPAÑA

Letizia frente a la ‘canalla’ Enrique Bellido na delgada y atractiva mujer ha venido a silenciar no sólo a la canalla que día a día nos viene intoxicando con la mezquindad de sus vidas, convertidas en relatos al portador por las cadenas de televisión que les dan triste acogida, sino a problemas de Estado tan preocupantes como la situación en el País Vasco o nuestra posición ante un conflicto como el de Irak, que viene envenenándose en su interminable resolución. Leticia Ortiz, inteligente, ambiciosa, culta, agnóstica y dulce, como la definen sus biógrafos ocasionales, ha eclipsado con su compromiso matrimonial con el Príncipe de Asturias la actualidad nacional. Esta asturiana, con tradición familiar periodística e hija de enfermera sindicalista activa del Satse, ha despertado no sólo la simpatía de un 70% de los españoles, según las encuestas, sino el debate sobre el papel de los miembros de la Corona en la vida de la Nación, la modernización de la Institución Real y hasta la necesidad de reforma de la Constitución para hacer que las normas sucesorias se adecúen a la realidad social de España. Algo, esto último, que siendo evidente no se había planteado seriamente. Si la decisión tomada por Don Felipe de Borbón ha sido acertada o no, como ya circulan quinielas, sólo el tiempo lo dirá. Cualquier juicio a priori creo que carece de validez y puede nacer o del sentimentalismo del momento o de la nostalgia monárquica de tiempos pasados. Tal vez lo más importante sea el saber que, hoy por hoy, quien está llamado a ser nuestro Rey ha escogido por amor a su compañe-

El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

Del 8 al 14 de noviembre 2003

U

Las embajadas de Cataluña El candidato de CIU a la Presidencia de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas, abanderó su discurso electoral con la política exterior de esta Comunidad. Esta determinación la manifestó Mas a consecuencia de la admisión del recurso de insconstitucionalidad que afecta a las embajadas catalanas en Polonia y Marruecos. El candidato de CIU afirmó que no pien-

sa cerrar ni una sola de sus embajadas en el extranjero aunque el Constitucional ordene clausurarlas. Artur Mas desafía así al órgano judicial, puesto que considera que el Gobierno catalán tiene que asumir competencias en la regulación, orientación y selección de la inmigración. Además, el candidato ha apuntado que si llega al Gobierno abrirá más embajadas.

El Plan de la discordia Los rotativos nacionales recogen la visita de Juan José Ibarretxe a México. El lehendakari mantuvo una reunión con los socios de la Casa Vasca con el objetivo de explicarles su plan, así como de instar al electorado emigrante a ejercer su derecho al voto “y tener en última instancia la posibilidad de decidir sobre el futuro de la sociedad vasca”. El lehendakari recal-

có la legitimidad para presentar y debatir iniciativas y anunció que defenderá “con uñas y dientes la propuesta, y a quien no le guste, que presente las suyas”, espetó el presidente vasco. Asimismo, Ibarretxe animó a los vascos residentes en México a implicarse directamente en el debate e informarse sobre el plan sin fiarse de los medios de comunicación.

Cuarentena en Gibraltar Letizia Ortiz, futura Reina de España. /Foto: El Semanario.

ra sentimental, eliminando con ello cualquier tipo de imposición siempre perjudicial. Quedará por demostrar si el anterior fracaso sentimental de su futura esposa, su propia vocación profesional o la formación familiar y social adquirida por ella representan un lastre o todo lo contrario para el desempeño de sus funciones futuras. Será interesante ver el papel que asume la Iglesia en este caso –ya ha manifestado sus reservas en el sentido de preguntarse por qué motivo no celebró religiosamente su anterior boda- y el que son capaces de asumir los partidos políticos a la hora de modificar la norma sucesoria, de forma que ésta respete el principio de igualdad

entre el hombre y la mujer, consagrado en la Constitución. Quedará, por último, descubrir el papel que los medios de comunicación van a jugar en los próximos meses, y el que jugarán todas aquellas personas que en el pasado hayan tenido algún tipo de relación o contacto con la futura Reina de España, de forma que no la conviertan en un objetivo más de las llamadas páginas rosa. Meses quedan de debate antes de la boda y ríos de tinta generará este evento. En todo caso, todo sea al menos por perder de vista a las Pantojas, Duval o Aídas de turno, con los que muchos se lucran diariamente. Enrique Bellido es senador por Córdoba en el Grupo Mixto.

Innecesario y desproporcionado, son las palabras con las que el Gobierno británico y el primer ministro gibraltareño, Peter Caruana, calificaron las medidas tomadas esta semana por el Ministerio de Sanidad. A bordo del crucero Aurora viajaban 1.900 pasajeros de los cuales 559 contrajeron el virus Norwalk, una variante de gastroenteritis. El Gobierno español

decidió cerrar la frontera con Gibraltar ante la falta de información por parte del Reino Unido. El cierre de la verja, que se mantuvo durante varias horas, no se producía desde hace 20 años y las protestas se han sucedido en Madrid y Londres. No obstante, la ministra de Sanidad, Ana Pastor, aseguró que la medida se tomó “para salvaguardar la salud de los españoles”.

Investigación del Yak-42 Tras varios meses desde que se produjese el accidente aéreo del Yak42, en el que murieron 62 militares españoles, las razones del suceso aún se desconocen y la Justicia no está poniendo demasiadas facilidades. La Fiscalía de la Audiencia Nacional se opone a que se investigue el caso del Yak-42. Según entiende el órgano judicial, la denuncia presentada por las

Una princesa en la televisión

La embajada deshabitada

Los periódicos de todo el país se hacen eco del compromiso del Príncipe de Asturias, heredero de la Corona española, con la periodista Letizia Ortiz. La relación, llevada con la máxima discreción, ha pillado por sorpresa a propios y extraños. Letizia Ortiz,asturiana de 31 años, es conocida por su trabajo como presentadora de los informativos de TVE. El compromiso se ha formalizado esta semana, desde la Casa Real se ha dado el visto bueno a esta relación y valoran en la prometida del Príncipe “su sencillez y discreción”.

La mayor parte de personal administrativo y de mantenimiento de la Embajada española en Irak abandonaba esta semana sus puestos. Se quiere ofrecer una imagen de normalidad, pero la realidad es que uno de los países aliados de Bush en la contienda retiraba su personal de apoyo. No hay una respuesta clara por parte del Ejecutivo. La responsable de Exteriores indica que la decisión responde a la “compleja situación de la seguridad”, mientras que Aznar apunta que sólo es una llamada a los técnicos para dar informes.

familias de los fallecidos no es competencia de la Audiencia. Las razones que sostienen esta determinación son que el accidente se produjo fuera del territorio nacional, los pilotos del avión, ya muertos, eran extranjeros, al igual que los operadores de la torre de control. Sin embargo los familiares consideran que Defensa hizo dejación delictiva de sus responsabilidades.


D I A S El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

Tragedia en Rota La lista de víctimas del naufragio de una patera de inmigrantes marroquíes frente a las costas gaditanas de Rota durante el fin de semana sigue creciendo, ya son 34 los cadáveres que ha arrojado el mar. La tragedia, la mayor que se recuerda en la costa sur española ha provocado reacciones políticas y ciudadanas. IU se ha pronunciado y exige una investigación

Del 8 al 14 de noviembre 2003

320

45

ANDALUCÍA Mar muerto

sobre qué se hizo ante el peor naufragio de pateras. IU culpa al gobierno por la ineficacia de la operación de rescate. La operación llegó tarde y se caracterizó por “la falta inquietante de medios”, critica IU. Además, según denuncia el coordinador general en Cádiz, Ignacio García, “en las horas cruciales, el único rastreo que se hizo fue desde tierra con prismáticos”.

Los impuestos verdes La Junta de Andalucía prevé recaudar unos 41 millones de euros con los denominados impuestos verdes. No obstante, el Consejo Económico y Social ha dado un toque de atención para matizar la aplicación del nuevo impuesto. Esta tasa para la prevención de la contaminación gravará los distintos permisos administrativos relacionados con el medio ambiente.

Sin embargo, el CES reclama que la tasa se regule en función del tipo de actividad, “no tendría que pagar la misma cantidad una empresa ladrillera que una química”, según el Consejo. Estos impuestos situarán a Andalucía en posición de vanguardia al proporcionar mecanismos para velar por la utilización racional de los recursos naturales.

Sevilla y Córdoba, frente al PP Los alcaldes de Sevilla y Córdoba han hecho un frente común contra la supresión de trenes AVE en la línea entre Madrid y la capital andaluza, y su traslado a la nueva vía con Lleida. Tanto Alfredo Sánchez Monteseirín como Rosa Aguilar han denunciado los daños socioeconómicos que causa a sus ciudadanos la “decisión unilateral” del Gobierno central de trasladar

cuatro de los trenes que antes cubrían la línea Madrid-Córdoba-Sevilla. Ambos ediles critican la falta de diálogo con el Gobierno del PP, “que han impuesto la reducción de trenes AVE los fines de semana, cuando más se necesitan”. Monteseirín y Aguilar han asegurado que se pondrán en contacto con Fomento para mantener una reunión sobre este asunto.

Libros electrónicos La consejera de Cultura de la Junta, Carmen Calvo, ha anunciado un proyecto que pretende acometer la Consejería para el próximo año. Andalucía será la sede de un congreso internacional sobre los nuevos formatos electrónicos del libro, así como llevar a cabo un estudio de viabilidad del sector editorial en la comunidad. Carmen Calvo se refirió a la importan-

cia del fomento de la lectura en la presentación de la tercera campaña de lectura en RTVA. Leer no cuesta tanto es el lema bajo el que se agrupan los anuncios que la cadena autonómica ha preparado, y en la que han participado de forma desinteresada personajes andaluces que despuntan en ámbitos com la música, el cine, el deporte o las letras.

as tragedias pasan desapercibidas, y si se casa un príncipe con la chica del telediario, más. Uno de los sucesos más trágicos en la historia de la inmigración española ha pasado a la trastienda informativa ante el precipitado y real compromiso. La caja tonta es experta en frivolizar sucesos cuando conviene y el espectador en recibirlos con los ojos abiertos. El naufragio de pateras en las costas andaluzas se ha vuelto rutina, y llega un momento en que se convierte en costumbre ver llegar a inmigrantes, vivos o muertos, a las costas españolas. El espectador está inmunizado y solo alcanza a decir -mientras se lleva la cucharada de sopa a la boca- “otro más”. Otro más, y otro, y otro, hasta llegar al último naufragio, la peor tragedia de la inmigración desde que España impusiera el visado a

L

los marroquíes y empezaran a arrivar las pateras de los ahora ilegales a finales de los años 80. Desde entonces son miles de inmigrantes los que han llegado al ansiado destino con los pies por delante, la friolera de 116 en lo que va de año en las costas andaluzas. En el último naufragio, han sido 36 los cuerpos vomitados a las playas gaditanas de Rota. Y es probable que el número de víctimas aumente, puesto que de los 50 pasajeros de la patera, sólo cinco han sido encontrados con vida, hagamos la cuenta, y ese es el número de víctimas que permanecen desaparecidas en las aguas del Mediterráneo. La prensa y los informativos ofrecían imágenes sobrecogedoras, no hay conchas de almeja ni piedras, la orilla de la playa está sembrada de cuerpos. Las cálidas y

Trabas a la Ley Audiovisual

Accidentes laborales

La futura Ley de Creación del Consejo Audiovisual de Andalucía ya se ha topado con las primeras trabas. No se aprobará hasta la próxima legislatura, después de que todos los grupos parlamentarios, menos PSOE, rechazaran la oferta del consejero de la Presidencia, Gaspar Zarrías. Las razones, el anteproyecto del Ejecutivo andaluz está en fase de audiencia pública, no se ha aprobado el proyecto de ley y no hay plazos suficientes para tramitar la norma antes de las elecciones autonómicas del próximo año.

Dos obreros de la construcción fallecen coincidiendo con la huelga de la construcción por la alta tasa de siniestros. Alrededor de 370.000 trabajadores están convocados a la huelga que han impulsado UGT y CCOO. El objetivo, además de denunciar la tasa de siniestralidad, es exigir medidas para combatir el problema. Los sindicatos reivindican la regulación de la subcontratación y más inspectores de trabajo. En 1999 se registraron 35.381 accidentes, mientras que en 2002 la cifra aumentó a 48.411.

tranquilas aguas de Rota se han convertido en un cementerio marino, sin lápidas, con el epitafio común de los que se echan al mar en patera de madera o en balsa de goma, como última voluntad para cambiar de vida. La tragedia ocurría la madrugada del sábado 25 de octubre, la patera en la que viajaban los inmigrantes, casi todos marroquíes, fue avistada por un buque de pasajeros cuando navegaban por aguas de la Bahía de Cádiz. El suceso ha puesto de manifiesto, una vez más, la carencia de políticas efectivas para regular la inmigración. Es imprescindible llegar a un acuerdo político y policial con el Gobierno de Marruecos para erradicar la inmigración clandestina y frenar las mafias que obtienen unos beneficios por un viaje que nunca llega a su fin.


EL TERMÓMETRO

46

320

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

Del 8 al 14 de noviembre 2003

Derecho a enfermar

10

El subdelegado del Gobierno, Javier de Torre, y el secretario de la Asociación Nacional de Autónomos, Lorenzo Amor, han formalizado una conquista laboral y social. Más de 40.000 cordobeses autónomos podrán acogerse a la cobertura por incapacidad laboral a partir del cuarto día de baja por enfermedad.

5

En vías de legalización La Gerencia de Urbanismo ha dado luz verde al proyecto de legalización de terrenos en Levante. Andrés Ocaña, al frente de la Gerencia, anuncia que esta decisión supone legalizar 650.000 m2 y la puesta en marcha del quinto proceso de normalización de las urbanizaciones construidas en terreno ilegal.

LA El Ayuntamiento de Rute en quiebra El Ayuntamiento de Rute acumula una deuda de 8 millones de euros que impide pagar los sueldos de los técnicos municipales. El concejal de Hacienda del Consistorio ha calificado de “ruina total” la situación por la que

Estudiantes en apuros La Universidad de Córdoba ha arrojado un dato que afecta al bolsillo de los centenares de alumnos de la UCO que viven en pisos de alquiler. El precio medio del alquiler de una vivienda para estudiantes se ha incre-

Especies protegidas electrocutadas La línea eléctrica que discurre por la carretera CP-146 Córdoba-Bujalance es la causante del alto índice de mortalidad en especies protegidas como consecuencia de su electrocución. Medio Ambiente exige a Sevillana-En-

Ampliación del Plan de la Vivienda Diez municipios de la provincia de Córdoba de entre 10.000 y 20.000 habitantes han sido incluidos en el Plan Andaluz de la Vivienda 2003-07. La Delegación de Obras Públicas ha dado el visto bueno a negociar la ce-

Empresa pública comarcal La Comisión de Gobierno de la Mancomunidad de Municipios Campiña Sur estudia la posibilidad de crear una empresa pública comarcal que se encargue de la gestión de infraestructuras en el territorio. Según fuentes de

Combatir las conductas xenófobas El Ayuntamiento de Priego inicia un plan para erradicar conductas xenófobas. El programa incluye unas jornadas en las que se pretende sensibilizar a la población de la situación en la que se encuentran los inmigran-

pasa la administración local, “debido a la gestión del anterior gobierno socialista”. IU afirma que el PSOE se gastó el presupuesto incumpliendo el plan de saneamiento de 2001, de manera que se inflaron los ingresos ficticiamente en los presupuestos y se aplazaron facturas y gastos para los años sucesivos. mentado un 25% con respecto al año pasado. Mientras que en 2002 la media era de 96 euros por alumno en piso compartido, en el presente curso la cifra se eleva a 120 euros. Ciudad Jardín y Parque Cruz Conde son los barrios de Córdoba donde se concentra la mayoría de los universitarios. desa que actúe en esta línea, puesto que hasta la fecha se ha electrocutado cinco aves catalogadas como protegidas. Entre las especies se han hallado un milano negro, dos cernícalos primillas, un ratonero común y un azor. La solución sería el revestimiento de los cables con caucho en el tramo donde se posan las aves. sión de suelo público para edificar viviendas protegidas y facilitar el acceso a las mismas. Municipios como Rute, Baena, Palma o Aguilar han sido escogidos por su “relevancia territorial”. Además, el acceso a la vivienda tendrá una línea de atención preferente a las familias con ingresos inferiores a 2,5 veces el salario mínimo. la Mancomunidad, se pretende que la Diputación ceda al ente comarcal la gestión de las depuradoras, hasta ahora bajo la responsabilidad de la empresa provincial Emproacsa. Además, la empresa también se haría cargo de otras infraestructuras básicas como los caminos rurales o una central de compras. tes. Desde el Ayuntamiento se prestará ayuda a los inmigrantes para que tengan un trabajo y una vivienda, a fin de la integración de este colectivo en el municipio sea real. Según expresó la edil de Asuntos Sociales, la idea es aunar información, valoración, orientación y asesoramiento en un servicio disponible de lunes a viernes.

SEMANA

APUNTES

a l a i c a h s o Pasit l a r u t l u C d Capitalida

Casco Históciones sobre el denuncia ta rico. El articulis s trabas e las te en nd tu on “c o hay duda qu las s do to esariales pr de em s s le editoria a proyecto aon los la conslos rotativos, naci rtiserios”, entre el ve teles pron ho ha s , trucción de tre les y provinciales ra analia zona, ch di pa en ta yectados do ríos de tin ía or minisay ad la m “cuya parálisis zar, valorar y en l llegade o ha is se om l pr trativa y lega felicitar, el com rias con gú al n catu do a retrasar en años”. Y Príncipe de As ia Ortiz, ro tiz so hasta cuat lemas de una periodista, Le que, paob y persisten los pr natural de Oviedo , se va a ridad ciudagu da vi se in la e, de pr siem radojas en ad id inadas zona al rm re dana en dete convertir en la de aparcas. ria lta tu fa As s, y horario Princesa de la de eléctricos s io Pero en los diar mientos, tendidos amente da ha tiv ga se ne én n que afecta provincia tambi l Casco o nos temas a la estética de ropiados. do repaso a algu arcan la ap in m basura en sitios puntuales que contenedores de ta “la desidia y dejadez esa. opr er im un pr actualidad cordob ap al referencia uencias que Primo Jurado Grupo Zeta hace e Córdoba se gane la critica las consec esfuerzos y ”, al on ci qu itu a st o in lo ad Ayunes mermar s yecto encamin ltural en 2016. El bo y conlleva, como Cu lo l el ta pi iativas, fruto de Ca de categoría bloqueando inic iento y Deleo “a bom s, ad le ci ia un ar an es ha pr a em ob m tamiento de Córd to de reforma de la Caseta tes entre Ayunta los dimes y dire para ampliar plazas hoteleec , platillo” el proy istad, con objeto de que se ra gación de Cultu ad. Am del Círculo de la ntro cultural y de ocio. Este antiguo de la ciud J. Rodríguez ras en el casco ce sé un Jo s, ha en to n rta un gú ie as se conv leva En otra línea de bilidades del to de 2016 conl sde ABC las posi gún el edipasito hacia el re esa, Rosa Aguilar, “recupede lta sa re e id ca Al ld . Se expresado la alca ción emblemática, y conico Rabanales 21 ógico pasa Parque Tecnológ uc cnol tr te y ns ro co nt es a bl ce l si un vi de r ra ás torialista, el éxito l binomio I+D, cuya funlos espacios m quistar uno de n de ”. eas en proad por la aplicació rmar buenas id ente vianobles de la ciud gún se indica en la editorial fo ns ra “t es ón m ci se al , ci te er an No obst ías com tán cura s cordobeses es ctos y tecnolog ide apunta que para que lo du a, ob , rd as Có es io z Alca de Diar re a prom bles”. Rodrígue investigadores y empresaen lo que se refie es con la ree, dos de espanto ur bl ad ita m ev in ue n rq el Pa ones so un proceso lento y las comparaci conscientes de cios más glar ifi se aed n s be lo de de s ro rio ot r quemar las et de habilitación de ola. El proyecto so que “pasa po rrollo e inno varg io Pé uc in La m y es o m ación, desa mourosos, co indefinido, y se pas de investig se iniciará con elevados nindió por tiempo n el Círculo, o reforma se exte es co oc o pr m queños, ción”. Este urra lo mis ción y costes pe I, los ca ifi espera que no oc plazo tope en mayúsculas. rs ve di de I+D+ veles un al de la cadena ado con el esta vez tienen amente relacion ientras que “al fin os y la diversificación ct m re di a la m a te re ro Ot evad se refie costes serán el talidad Cultural ta de servilogro de la Capi er of la y as ” ur nula truct mejora de infraes Jurado hace mención en su o im Pr aJ. rm an fo Ju in . tes cios Córdoba a recien artículo de ABC-

N

Relevo en COPE-Córdoba

La polémica del peaje

La emisora Cope-Córdoba cuenta desde esta semana con un nuevo director, Juan Narbona. Jerezano de 34 años, Narbona posee una dilatada experiencia en Cope, donde ha desempeñado funciones de dirección en Cádiz y de director provincial en Huelva en los últimos 6 años. Al acto de su presentación asistieron el consejero delegado de Cope, Rafael Pérez, y el director regional, Andrés L. López, entre otros. Narbona sustituye en el cargo a Francisco Ortiz, nombrado director general de Cérix Global Hispania.

Los partidos cordobeses de PSOE e IU rechazan que el tramo de la autopista entre Toledo y Ciudad Real que pasará por la provincia de Córdoba sea de pago. Tanto el trazado que atraviesa parte de la Sierra Cardeña-Montoro, como el hecho de que sólo este tramo será de cobro para los usuarios , ha levantado la voz entre los estamentos cordobeses. Por su parte, la Diputación de Córdoba ha realizado un informe donde se apunta que “no se encuentran suficientemente estudiadas las consecuencias del trazado”.


El Semanario La Calle de Córdoba

Subida forzada Los impuestos municipales para 2004 experimentan una subida del 2,5%. La necesidad de contar con los votos del PSOE ha hecho que el Gobierno cordobés de IU ceda ante la propuesta de los socialistas de rebajar en un punto las tasas. El edil de Hacienda, Francisco Tejada, apunta que la medida no afectará a las cuentas municipales en el cierre del ejercicio.

0

Del 8 al 14 de noviembre 2003

320

Desprotección de menores 33 menores de barriadas marginales de Córdoba están en situación de desprotección. Trabajadores sociales denuncian la negligencia con la que obra la Consejería de Asuntos Sociales, coordinada en Córdoba por Sánchez Jurado, al amparar situaciones de abandono y maltrato. La Fiscalía de Menores estudiará 11 casos.

47 EL TERMÓMETRO

3

OPINIÓN

PROVINCIAL CÓRDOBA

LA NOTICIA

Todo por un sueño

Aniversario de la Constitución

asta Barcelona, una provincia dividida entre el convergencista Artur Mas y el socialista Pasqual Maragall que compiten en carteles electorales por las traveseras de la Ciudad Condal, se ha desplazado el Patronato Provincial de Turismo de la Diputación de Córdoba, presidido, en esta ocasión, por la diputada de Bienestar Social, Rafaela Crespín, para vender a los catalanes las excelencias turísticas de Córdoba y su provincia. La titular de la cartera de Turismo de la Corporación Provincial, Ana María Romero, ha dirigido sus miras hacia unos miles de kilómetros más al norte europeo, hacia Polonia, donde CECO y el Consorcio Provincial de Desarrollo Económico también quieren picar en Flandes en pro del turismo provincial. Son cuestiones de agenda de la Diputación tras la trágica pérdida del alcalde de Almedinilla, Antonio Pulido, hermano del presidente de la Institución provincial. Barcelona es tan complicada como cosmopolita. Y eso que los andaluces son parte muy importante de su modelo social. No en vano, un 8% de la población de Barcelona es nativa de Córdoba. Pese a ello, nuestra provincia es muy difícil de promocionar en una tierra tan mediterránea como ésta. Y no es porque los esfuerzos de las instituciones y de los agentes turísticos cordobeses caigan en saco roto. Es algo más complicado. El desconocimiento de Córdoba para el catalán medio es absoluto. Y sólo aciertan a balbucear que han visitado alguna vez tierras cordobesas para conocer El Generalife y el Parque de María Luisa.

pesar de los vapuleos que se le quieren dar al magno texto, la Constitución Española cumple 25 años. Unas coordenadas susceptibles de reformas a las que se acogen todos los ciudadanos españoles, pese a que algunos quieran dejar de serlo. La capital cordobesa ha querido conmemorar este aniversario y han sido la Universidad de Córdoba y la Real Academia las instituciones encargadas de organizar un ciclo de conferencias y mesas redondas que se alargarán durante todo el mes de noviembre. El programa de actos conmemorativos iniciados esta semana cuenta con personalidades destacadas de la esfera política nacional, entre los que se encuentran Santiago Carrillo, Nicolás Sartorius, Rafael Escuredo, Adolfo Suárez, Manuel Chaves o Felipe González, éste último encargado esta semana de abrir el ciclo de ponencias. No obstante, la asistencia del ex ministro del Interior, José Barrionuevo, ha sido la que más revuelo ha levantado. Alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras están recogiendo firmas, llevan unas 500 rúbricas, para que el ex ministro no intervenga en los actos porque “el responsable que ordenó el secuestro de Segundo Marey no puede dar una conferencia para exaltar la Constitución”, según los estudiantes. A la espera de ver qué consecuencias pueda tener esta movilización, esta semana han expuesto sus discursos Felipe González y el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves. González acusó a José María Aznar de querer apropiarse de la Constitución, “creyendo que es suya y no fruto del consenso de todos los españoles”. González centró buena parte de su discurso en la vertebración territorial del Estado y en la amenaza que supone el Plan Ibarretxe, “propuesta que plantea una crisis de convivencia”, sentenció el ex presidente español. Este ex presidente culpa al Partido Popular de estas pugnas territoriales, porque “cuando gobernaba el PSOE no existían este tipo de problemas aunque persistiera el terrorismo de ETA”. Además, González dijo lamentar que la política se haya degradado desde principios de los 90, y señaló que “hay que celebrar el Aniversario de la Constitución aunque sólo sea porque es la primera que dura tanto”. Además de las conferencias, el programa conmemorativo de este XXV Aniversario contempla aulas monográficas, un ciclo de cine de la transición que marcó época o una exposición de fondos bibliográficos de la Universidad de Córdoba, entre los que se encuentran textos incautados por la Falange y literatura de corte fascista y nazi.

A

Rafael Rey ENVIADO ESPECIAL

H

¡Como lo lee usted, lector/a! Eso sí, aciertan al resaltar que somos tierra mora, despreciando nuestro primitivo origen romano. La Corduba de entonces. La primera piedra, quizás la más difícil de cimentar, para que Córdoba signifique algo más en el aspecto turístico-cultural para Cataluña que ser tierra de moros, ya lo han puesto el Patronato Provincial turístico, las mancomunidades y las empresas hosteleras cordobesas desplazadas esta semana hasta Barcelona. Un work-shop profesional ha servido para proyectar importantes expectativas turísticas de Córdoba en Barcelona. Y así lo ha suscrito el delegado de Turismo de la Diputación Provincial de Barcelona, Josep Mayoral, socialista al igual que Crespín. Y es que el turismo rural, pese a ser Cataluña y Andalucía dos comunidades tan diferentes, nos une. Como si fuera un puente aéreo. Mayoral habla del despoblamiento del mundo rural, de su auténtica potencialidad turística y de las siner-

gias que deben existir entre instituciones, como las diputaciones de Córdoba y Barcelona, para ofrecer un modelo competitivo de bienestar económico para nuestros pueblos y comarcas. Y el turismo es una buena excusa para ello. En la noche barcelonesa, concluida la promoción de Córdoba, cuando los carteles electorales de Artur Mas y Pasqual Maragall cierran sus ojos quizás soñando con palacios de gobierno en la Generalitat, el piano de Xavier Cugat, entre los pasillos del hotel que sirvió de escala para la muestra turística, se mezcló con la voz de la cordobesísima Vega, invitada estrella a este acto promocional. Porque hablar de Córdoba en Barcelona ya no era un sueño. Todo gracias al esfuerzo de nuestros empresarios y de la diputada de Bienestar Social, que estuvo a la altura de lo que se le requería. Tan alta como el alma de Cugat, que habita en el cielo y ha sido un ejemplo de promoción internacional del seny y la cultura catalana.

Plan Antidroga del Reina Sofía

Incendios forestales

El Hospital Universitario Reina Sofía pone en marcha un plan pionero en la prevención contra la droga en el ámbito laboral. El plan, impulsado por UGT y el Comisionado para las Drogodependencias, tiene como objetivo reducir los niveles de consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias adictivas entre los trabajadores. El delegado de Salud, Jesús María Ruiz, ha señalado que “no es que se hayan detectado casos en el Reina Sofía, sino que constituye el marco ideal para comprobar cómo se desarrolla este programa”.

La provincia de Córdoba ha perdido el 65% de su arbolado entre los meses de mayo y octubre de este año. 86 hectáreas de árboles han quedado arrasadas por los incendios forestales, mientras que en 2002 la cifra se fijaba en 52. Según los datos arrojados en un informe del Infoca, los 138 siniestros registrados en lo que va de año afectaron a 41 municipios de los 75 que componen la provincia, siendo el término municipal de Espiel el más afectado por el fuego, con más de 100 hectáreas quemadas.


320

La Voz de los Tontitos

www.la Calle de Córdoba.com

Del 8 al 14 de noviembre 2003

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

Las fiestas locales, bajo hibernación

El hombre invisible de Izquierda Unida

Las fiestas cordobesas de los patios o las verbenas corren peligro de pasar a mejor vida. La Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara abordó la nueva legislación sobre los seguros y las responsabilidades que tienen las distintas entidades que organizan estas actividades. Son tantos los impedimentos y las inversiones que deben de realizar para legalizar estas fiestas que hubo una fuerte repulsa ante tantas obligaciones. El futuro dirá.

Hay quien está en el equipo de Gobierno municipal como si fuese cual fantasma. Lo peor de todo es que incluso los de su propio partido también lo consideran como tal: ni lo respaldan en sus iniciativas y encima le usurpan algunas veces el sitio. Su sombra se deja ver poco, casi siempre deambulando en sentido contrario y sin saber muy bien a dónde. Ya le han bautizado con el nombre de El hombre ausente y lo peor de todo es que a lo mejor sale corriendo...

Todas las culpas para Luis Carreto

La Fundación prepara becas para congresos

Los representantes de la economía social en Córdoba llevan durante semanas arremetiendo fuertemente contra el presidente de CECO, Luis Carreto, al que acusan de bloquear la presencia de este sector en diversos foros, tales como el Pacto por el Empleo. Verdad o rumor, mentira o certeza, la acusación está sirviendo para aumentar la chufla en torno a la nueva concejala de Empleo, Milagros Escalera, responsable política del Pacto por el Empleo, que no sólo es capaz de generarse críticas, sino ocasionar problemas a otros aunque sean culpa suya. ¿O es que acaso Carreto dirige el Pacto?

El próximo proyecto que está sobre la mesa de la gerencia de la Fundación Córdoba CF es la creación de becas para poder asistir a congresos de forma gratuita. En las bases de las mismas destaca que está abiertas a cualquier ciudadano español o extranjero que lo solicite, independientemente de su lugar de residencia. Aunque la prioridad es para los cordobeses, si no se cubrieran el 70 % de las plazas, la beca incluiría los gastos de desplazamiento y el alojamiento para los congresistas interesados. La idea es que vea la luz en el II Congreso Deporte y Ciudad en otoño de 2004.

Los problemas del AVE se solucionaran, transitoriamente, para Navidad. /Fotos: J. Huertos.

A trenes de altos vuelos ideas de poca altura

os pelos como escarpias se le quedaron al ministro de Fomento, Francisco Álvarez-Cascos, al enterarse, el pasado fin de semana, de que ya no había plazas en el AVE Madrid-Córdoba para pasar sus navidades familiares en la que fuera capital del califato omeya. Y es que el representante político no podía imaginar que su genial idea de tapar un roto con un descosido, al eliminar cuatro de los trenes que cubrían esta línea para que pasarán a cubrir la de Madrid-Lérida, pudiera volverse en su contra. Pero como dicen que rectificar es de sabios, Cascos no se lo pensó dos veces y como por arte de magia, a partir del 25 de diciembre Papá Noel tampoco tendrá problemas para que sus renos descansen en el trayecto Madrid-Córdoba, ya que al menos durante esos días, los trenes que en su momento se apartaron de las vías cordobesas volverán a casa, igual que el turrón, por navidad. No han corrido, sin embargo, la misma suerte los jugadores del Betis que tendrán que realizar su desplazamiento para jugar la Copa del Rey en varias avionetas que se fletarán excepcionalmente para tal fin y que aterrizarán en el aeropuerto de Córdoba, como

L

El Palacio del Sur contará con un puerto fluvial y una variada lonja de pescado El Príncipe y Letizia Ortíz deciden pasar su luna de miel en Córdoba para apoyar la Capitalidad Cultural

preludio a los futuros viajes comerciales que se realizarán algún día, o al menos eso dicen, en el aeródromo cordobés. Pero como no hay dos sin tres, ni Gobierno sin polémica sobre transportes, este trasiego de trenes también ha afectado, como es habitual, al ciudadano de a pie. Casi andando tuvieron que llegar hasta Sevilla un grupo de cerca de cien personas que se encontraron el pasado lunes sin tren, en la estación cordobesa, pocas horas antes de incorporarse a su trabajo. El motivo, la posibilidad de que el AVE también transite por Granada que no pilló desprevenido al ejecutivo y decidió llevarse dos trenes más hasta tierras granadinas para asegurar su viabilidad. Porque luego ya se sabe que más vale prevenir que curar males peores. Los granadinos acogieron con entusiasmo esta noticia aunque temen que, al igual que en el tramo Madrid-Lérida, aparezcan socabones de tierra y las vías granadinas se conviertan en los descensos nevados de Sierra Nevada. Para evitarlo han pedido que se realicen los estudios pertinentes con anterioridad, para ahorrarse sorpresas, más que nada.

Chaves dice que dará dinero al Centro de Arte Contemporáneo de Córdoba si le hacen presidente honorífico

A pesar de todos los problemas que el AVE está acarreando, el Gobierno continúa con la idea de que las redes del tren de alta velocidad se extiendan por todo el país, llegando incluso a desarrollarse una red de cercanías, para lo que se transformará los actuales vehículos que realizan este trayecto, estirándoles un poco el morro y pintándolos de azul. Ya se sabe que el tema AVE es un asunto de altos vuelos y hasta tal punto ha levantado las alas, que incluso ha llegado a provocar que Aguilar y Sánchez Monteseirín, alcaldes de las ciudades afectadas por el recorte de trenes, unan sus fuerzas y dejen de lado sus disputas políticos en base a una idea común. Como alternativa a esta eliminación de vehículos los regidores municipales han propuesto que sean los Talgo los que realicen el recorrido experimental entre Madrid y Lérida, ya que según ellos, este transporte es menos demandado por cordobeses y sevillanos. Pero, ¿no sería mejor comprar, construir o lo que fuere más trenes AVE antes de embarcarse en la maravillosa aventura de hacer castillos en el aire? Y es que esto hubiera tenido su sentido, si realmente al pájaro de hierro le hubieran puesto alas.

La economía social recurre a Zapatero como asesor para intentar consensuar un pacto con Ayuntamiento y CECO

Estudiantes recogen firmas para pedir que Mario Conde participe en el XXV Aniversario de la Constitución Andrés López busca patrocinador para su equipo de baloncesto a través de anuncios en prensa nacional


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.