http://www.lacalledecordoba.com
0,90 Euros
La sombra de Artur Mas El debate sobre el Estado Autonómico debilita al PSOE de Andalucía y Córdoba /10
Año VIII, Nº 322 • Del 22 al 28 de noviembre 2003
SEMANARIO INDEPENDIENTE
El nuevo ‘Bronx’ El tejido social del barrio de las Palmeras, en peligro /13-14-15
DE LA
SOCIEDAD CORDOBESA
Pacto por el Empleo La iniciativa contra el paro, a punto de ver la luz con viejas propuestas /16-17
Dos empresas reclaman por la vía judicial el dinero invertido en su día en el proyecto
La AIE del Parque Joyero, en los juzgados Dos firmas que han desistido de trasladarse al polígono joyero por “profundos cambios en el proyecto” reclaman a la Agrupación de Interés Económico (AIE) la devolución de sus inversiones iniciales ante la negativa de los rectores del Parque de devolverles el dinero aportado /22
Culturas y Deportes
Arqueología, protagonista
Más espacio
Camino de récord
Los últimos hallazgos colocan a Córdoba en camino de convertirse en referente nacional /23-24-25
El decano de Filosofía denuncia que alumnos y profesores no caben en las aulas /35
El Córdoba CF busca su cuarto triunfo consecutivo ante el Salamanca en El Arcángel /43
2
322 Del 22 al 28 de noviembre 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
Las tres ciudades
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
Rafael Rey Jefe de sección de Actualidad
a capital cordobesa y las instituciones que la gobiernan están adentrándose en un complejo modelo de reordenación territorial tan pragmático como lleno de despropósitos. En una urbe tan cargada de historia como la cordobesa convergen hasta tres modelos diferentes y, en principio, irreconciliables, de construir ciudad. La fórmula de la expansión, incluido el fenómeno legalizador de las parcelaciones clandestinas, la cohesión interbarrios -el llamado cosido de la ciudad- y la protección histórica de nuestro subsuelo, repleto de vestigios arqueológicos, ocasionan el choque de sinergias que, lejos de crear nuevas expectativas, amparan prácticas indeseables para desarrollar un efectivo modelo de ciudad, donde la convivencia y las oportunidades sociales se den la mano para el disfrute general de la ciudadanía.
L
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Actualidad: Rafael Rey. Economía: Hipólito Fernández. Culturas: Victoria Muñoz. Deportes: Paco Pajuelo. Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Rafael Sánchez, Sara Sánchez, Mónica Jurado y J. Luis Hitos. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero, Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Marisa Gómez, Rafael Aceña, Hilarión Mellado, . Dibujante: Miguel Ángel de la Fuente. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
www.lacalledecordoba.com
El desarrollo metropolitano de Córdoba, impulsado por la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento cordobés, basa su modelo en un evidente consumo de más y más suelo, más servicios y necesidad de mayores recursos que serán soportados por todos los cordobeses. Frente a este proyecto existe en la actualidad una tendencia de la ciudad ya creada, la de intramuros, en la que se reclaman mayores dotaciones comunitarias,
entre ellas potenciar la seguridad ciudadana, los servicios sociales y las prestaciones públicas. Queda el tercer apunte: la ciudad histórica, donde se divisa con mayor nitidez la fata de una apuesta institucional seria por construir la ciudad que queremos. Si Córdoba basa parte de su razón de ser en el legado histórico, la visión monumental de la ciudad califal debe tener un mayor protagonismo, sin que ello signifique desalentar el progreso ante la aparición de restos arqueológicos. Con estas ideas disyuntivas sin un vértice de convergencia se desarrolla el modelo ciudadano que padecemos. Una metrópoli que intenta integrar parcelaciones aún pendientes de la negociación política, un patrimonio que intenta venderse sin cuidarse y unos barrios con fuertes reivindicaciones.
Tan solo promesas
Tomar ejemplo
Hipólito Fernández
Victoria Muñoz
Jefe de sección de Economía
Jefa de sección de Culturas
l anuncio de la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de poner en marcha un Centro de Innovación y Tecnología (CIT) de la Cerámica en el municipio jiennense de Bailén, en lugar de en el cordobés de La Rambla, ha provocado las críticas de este sector desde Córdoba y del Ayuntamiento de la citada localidad, que recuerdan que este CIT se les había asegurado por parte de varios responsables políticos de la Junta y anuncian ahora que lucharán por su construcción en la provincia. Dejando a un lado la crítica a esta postura provinciana, que en caso de haber sido Bailén la dignificada se hubiera registrado desde Jaén, este asunto no es sino un claro síntoma de la forma en la que el Gobierno regional gestiona buena parte de sus proyectos, que independientemente de la buena fe del consejero o delegado provincial de la Consejería correspondientes, se rinde a los intereses puntuales de los distintos representantes y partidos políticos a nivel provincial aunque ello deje en el futuro a más de uno en fuera de juego.
E
Una gestión que en muchos casos podría resumirse así: 1. Se realiza un estudio de viabilidad de determinado proyecto en varios lugares, en este caso un CIT para Bailén y La Rambla. 2. Los responsables locales, provinciales e incluso regionales -aunque el asunto no sea de su área-, venden, prometen y dan por hecho que el proyecto se ejecutará. En este ejemplo, tanto La Rambla como Bailén daban por seguro un futuro CIT, prometido en Córdoba hasta por la consejera de ¿Cultura?, Carmen Calvo. 3. El estudio demuestra que es pertinente por razones técnicas acometer el proyecto en un determinado lugar. CIT en Bailén. 4. Media un periodo en el que se marea la perdiz, dicen y desdicen, y afirman que se harán dos proyectos para el mismo sector pero de diferente subsector, o uno de apoyo al otro, o un CIT en Bailén y una Unidad Auxiliar en La Rambla, o una sola y única inversión. 5. Vienen los llantos y las reclamaciones airadas. 6. Algún despistado pregunta ¿es necesario un CIT para la cerámica en Córdoba?, por cierto, ¿qué es un CIT?...
órdoba va camino de convertirse en un referente arqueológico en el futuro más próximo. Los resultados obtenidos de las múltiples excavaciones realizadas en la ciudad asoman una Córdoba diferente, llena de historia, aún viva en el subsuelo y enormemente rica en posibilidades de futuro . Ciudades como Mérida y Tarragona, que los arqueólogos cordobeses tienen como referente, es hacia donde se debe mirar como ejemplo de lugares que han sabido rentabilizar el patrimonio en su propio beneficio, haciendo que éste repercuta tanto en la ciudadanía como en aquellos quienes les visitan, convirtiendo esa otra ciudad en un activo y no en un inconveniente. No se debe escatimar en medios para aprovechar el enorme potencial arqueológico que existe debajo del subsuelo cordobés. La historia de la ciudad no puede ser arrasada sin un planteamiento coherente. Tanto la conservación como la destrucción debe ir acompañada de unos mecanismos que permitan con firmeza saber qué es posible y qué no, sobre el suelo de Córdoba. Meca-
C
nismos que hasta la fecha no se han habilitado. Córdoba, con la Carta Arqueológica de Riesgo que se dará a conocer a inicios del año próximo y que arrojará las zonas calientes de Córdoba estableciendo los lugares de reserva donde va a ser imposible excavar, está dando un paso de gigante en la consecución de un objetivo: rentabilizar su pasado. Y aunque las urbes están condenadas a mirar siempre al futuro, las que como Córdoba, poseen un gran peso histórico, deben contemplar como asignatura de urgencia, la preservación y puesta en valor de los vestigios del pasado. El futuro pasa porque todos podamos disfrutar de una ciudad en la que el pasado y presente se den la mano sin tensiones, arbitrando una serie de medidas que, en este caso, competen a los poderes públicos, para que los cambios que se avecinan no causen ningún prejuicio al ciudadano. En tanto eso no se haga, se seguirá viendo al legado histórico como un elemento negativo en el entorno de la ciudad.
El Semanario La Calle de Córdoba E s t a
e s
u n a
PÁGINA TRES p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
Del 22 al 28 de noviembre 2003
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
322
o p i n i o n e s
El futuro del sector agrario Ignacio Fernández de Mesa Presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de Córdoba (Asaja-Córdoba)
a sociedad debe concienciarse de que el medio rural y el sector agrario, además de ser un sector básico y estratégico, cumplen una función social contribuyendo al mantenimiento y mejora del medio ambiente, a la correcta ordenación del territorio y a la prosperidad de los pueblos. Un mes más seguimos cosechando papeles de una transcendencia muy importante para el futuro del sector. Por resumir y destacar lo más importante, tenemos sobre la mesa la aplicación de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), las reformas en el olivar y en el algodón y las nuevas políticas de Desarrollo Rural, que saldrán definidas este mes en la Conferencia celebrada en Salzburgo. En cuanto a la reforma de la PAC, los reglamentos comunitarios ya han sido publicados el pasado 21 de octubre. Ahora toca trabajar en el desarrollo de esta normativa a nivel nacional para minimizar los efectos de tan perjudicial reforma, la que algunos ya califican como la reconversión agraria, en analogía con la reconversión industrial de años atrás. No obstante, aún quedan importantes cuestiones a resolver: ¿optará España por un desacoplamiento total o parcial?, ¿en qué fecha comenzará a aplicarse, 2005 ó 2007?, ¿cuántos recortes adicionales a la modulación se aplicarán?, ¿dónde irá a parar el dinero de la modulación? y muchos interrogantes más. Lo que sí sabemos es que la aplicación será a nivel nacional, por acuerdo expreso de todos los consejeros de las Comunidades Autónomas y el ministro en la última conferencia sectorial. Lo cual es para Asaja una buena noticia para el sector. También sabemos que algunos países como Reino Unido y los Países Bajos van a aplicar el desacoplamiento total y en 2005.
L
Respecto a los cambios en el olivar, la postura de Asaja es de rechazo absoluto a la propuesta de la Comisión Europea porque no corrige la penalización que sufre España con respecto a otros países al tener una Cantidad Nacional Garantizada (CNG) inferior a su producción real; pone en peligro la viabilidad de muchas explotaciones al recortar las ayudas en la explotaciones más productivas que viven exclusivamente del olivar; desincentiva la producción, la calidad y la creación de empleo; y elimina la transparencia del sector. La postura de Asaja se resume en que el desacoplamiento sea el menor posible y revisable cada varios años; en que una parte importante siga vinculada a la producción; en que se apoye de forma expresa a las explotaciones de olivar de baja producción con una ayuda por hectárea; y en que la reforma se aplique lo más tarde posible y nunca antes de la entrada en vigor de la reforma de la PAC. En lo que se refiere a los cambios en el algodón, Asaja, junto a todo el sector, ha firmado un documento de rechazo total a la propuesta de la Comisión. Exigimos el mantenimiento del sistema actual que es el único que mantendrá el cultivo, ya que cualquier otra solución abocará a la desaparición del algodón en nuestros campos. En cuanto a las nuevas políticas de Desarrollo Rural, desde esta asociación agraria diferenciamos un desarrollo rural agrario (ayudas agroambientales, mejoras de explotaciones, incorporación de jóvenes agricultores, mejoras de regadíos, ayudas a industrias agrarias, ayudas a la comercialización, etc.), y un desarrollo rural no agrario (actividades no agrarias del artículo 33 del Reglamento de Desarrollo Rural, programa Leader, Proder, etc.). Ambos necesitan un fuerte y decidido impulso.
3
El desarrollo rural agrario es una clara oportunidad que ni administraciones ni administrados podemos desaprovechar para mantener y mejorar nuestro medio ambiente. Asimismo, el desarrollo rural en su conjunto es una oportunidad para llevar a cabo una ordenación del territorio ligando la población al medio y asegurando la prosperidad de nuestros pueblos. Por ello, la sociedad en general no debe escatimar esfuerzos para su puesta en marcha y no valen interpretaciones cicateras que pretendan financiar este desarrollo rural a costa de políticas fuertemente consolidadas (PAC) que aseguran el mantenimiento de un sector estratégico como lo es el agrario y que se encuentran sobrada y debidamente legitimadas. Además, sólo suponen el 1,1% de los gastos públicos totales de los 15 estados miembros de la UE, menos de lo que el sector primario aporta al PIB europeo. Si además tenemos en cuenta que en España la industria alimentaria es el primer sector industrial de nuestro país -con el 16,5% de las ventas netas de productos y el 13,8% del empleo industrial-, y que la ganadería y la agricultura suponen directamente más del 7% de la población activa y el 3,6% del PIB; la sociedad debe concienciarse de que estas funciones atribuidas al sector agrario y al medio rural no pueden desatenderse y tienen un coste, lo que implica esfuerzos financieros y presupuestarios adicionales a los que las distintas administraciones -europea, central y autonómicas- tendrán que hacer frente. Asaja estará pendiente de los resultados de la Conferencia de Salzburgo, cuna de Mozart, donde el comisario Fischler ha tocado su música, la Desarrollo Rural. Lamentablemente, y a buen seguro, no como el genial compositor.
“Algunos ya califican la reforma de la PAC como la reconversión agraria”
322 Del 22 al 28 de noviembre 2003
4
OTRO QUE TAL
La crispación de la sumisión efine la crispación el Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española -cuya lectura no me empacho de recomendarcomo “acción y efecto de crispar”, para, acto seguido, indicar que crispar es “causar contracción repentina y pasajera en el tejido muscular o en cualquier otro de naturaleza contráctil”, o, en su segunda acepción, “irritar, exasperar”. Con ser buena esta segunda definición, a la par que usual en el lenguaje de la calle, casi me quedo con la primera, aplicada analógicamente a los efectos del título que encabeza estas letras. En este primigenio sentido, Córdoba es una ciudad crispada; los cordobeses estamos instalados en la crispación, encubierta -por nuestra pretendida filosofía senequista- bajo el manto de la tranquilidad, del sosiego y del ¡qué vamos a hacerle!; esto es, de lo que algunos pretendidos sabios llaman como estoicismo. Y, a la postre, en el fondo mismamente, lo que estamos es haciendo un ejercicio de retraimiento, de contracción vital, de sumisión en suma a los dictados de los que, desde todos los ámbitos y con nuestro manso cuando no borreguil consentimiento, gobiernan nuestras vidas y haciendas. Si algo define al cordobés desde siempre -y me refiero a los que permanecemos en esta tierra, en vez de coger la puerta y largarnos a respirar aire puro- es el asentimiento a los vasallajes cuando éstos no pasan del “mire usted, si señor”, cuando éstos despliegan una parafernalia que nos permite ridiculizar “ad intra” la farisaica bonhomía del preboste de turno, cuando, en definitiva, nos es más cómodo pero menos digno mirar para otro lado o decir aquello de “las cosas de fulano”, con un punto de malsana envidia por no estar próximo al fulano de marras y vivir opíparamente de sus disolutas esplendideces. De ahí que el cordobés tenga más cobarde ironía que sentido del humor, porque la mala sangre que nos llega a embargar, unida a nuestra secular astucia, prudencia o inteligencia, nos permite una acidez verbal que recuerda a
D
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
EL
OBSERVADOR
Resultado de diseño uando hay elecciones, que todos digan que han ganado es tan frecuente como increíble; pero siempre pasa, no saben que a la gente le da igual, por lo que intentar que cambien es causa perdida por lo que se ve. En Cataluña también. En cuanto al resultado en sí mismo, al margen de análisis particulares de cada uno y otros interesados, es muy interesante y aleccionador si estuvieran en disposición de aprender unos y otros. Han ganado en empate técnico de numero de votos CIU Y PSC, así de sencillo, como claro es que, por la ley electoral, CIU tiene más escaños en el Parlamento catalán. Sin embargo, han bajado en apoyo de electores los dos citados. Han subido ERC, PP y una coalición que, cada día más, parece una amalgama de siglas: ICVEUIA. Si ERC es el que más ha subido, sin embargo no han ganado las elecciones, que no nos hagan tragar con ruedas de molino. Y en Cataluña el panorama que se presenta es bien interesante. Nadie puede gobernar solo, pero además cualquiera puede hacer coalición con cualquier otro excepto, al parecer, el PSC, ERC ni IU con el PP. Por otra parte, los deseos explícitos de independencia que han producido tanta euforia a ERC no son obstáculo para contemplar alianzas con IU, y que hacen hablar de la posibilidad de una coalición de izquierdas incluyendo a PSC, lo que no tiene nada que ver con lo que hace IU en el País Vasco, donde participa en un Gobierno de coalición con el PNV y EA, lo que equivaldría en Cataluña a coaligarse con CIU, opción considerada como reaccionaria en este caso por la citada coalición de izquierdas.
C
Quevedo en sus buenos tiempos, pero con poca efectividad, salvo en el fuero interno y en la familia nuclear que, pese a la sociología, por mor del ‘modus vivendi perolístico’ abarca no sólo a los padres e hijos, sino a los suegros, a los vecinos del piso de al lado, al cuñado del novio de la niña, incluido lógica-
LA
Cabe preguntarse, por tanto, ¿es el PNV de izquierdas, o más de izquierdas que CIU? En el País Vasco el PP y el PSOE se han aliado en ayuntamientos y tienen la misma posición en aquel Parlamento, ¿es posible hacer lo mismo en Cataluña? ¿Por qué no es el PSC el PSOE? ¿ Es distinto el PSOE catalán al vasco? ERC llega más lejos y ofrece una gran coalición en la que entren todos: el PSC, CIU, IU y
ellos mismos, excluyendo únicamente al PP. Es decir todos independentistas menos el PP. Pero también es posible que hagan coalición con el PSC sólo o incluyendo a IU, o pueden aliarse con CIU, en este caso sin IU. En realidad descubren el juego. Por un parte que lo que les importa es el poder, no con quien lo compartan, ya que eso es lo de menos, con tal de que no sea el PP, y cuanto más poder consigan mejor. Pero además de verse claramente sus ambiciones más o menos legítimas, pero poco generosas desde el punto del servicio que quie-
mente éste, y, como nos descuidemos, al concejal de jornada, de uno y otro partido político, que no puede faltar al “evento” del guiso del perol y que, con comedimiento, asiente a la puya que se le dedica al preboste, diciendo aquello tan socorrido de “¡qué malo eres!”.
LETRA
ran prestar a la sociedad, lo que le hacen es un favor al PP, teniendo en cuenta la proximidad de las elecciones generales y las andaluzas, al mismo tiempo que el PSC deja en una delicada situación al PSOE en esos mismos dos procesos electorales. Mientras tanto y a estas alturas cabría hacer alguna afirmación y no sólo análisis: Independencia de Cataluña, del País Vasco, ¿independencia de quién?, ¿de España?, ¿para qué ahora, con la Unión Europea y la Globalización? Pero qué antiguos son estos muchachos. Y además dicen que son una nación, ¿ y a nosotros qué? ¿Qué nación, la española?, ¿la catalana?, ¿la vasca? ¿Independientes en la Comunidad Europea?, ¿dentro o fuera de la OTAN? Ser nacionalista español era propio de los fascistas hace sólo un par décadas, aunque hoy puede ser una simpleza, pero ser nacionalista de una región además de patético puede ser una estupidez. Y es que en realidad lo mejor es ser ciudadano del mundo y el resto son circunstancias de menor interés y si no que se lo pregunten a todos los del llamado tercer mundo, a los africanos que mueren en el estrecho, a los asiáticos, a los sudamericanos, a tantos pobres como hay en el mundo, o a los que siendo ricos les da igual donde tienen su hogar, sus viviendas y su residencia oficial. Que hagan la nación que quieran pero que no nos tomen más por tontos con teorías de progreso y culturas obsoletas. Chaves es quien mejor puede hablar de todo esto, ya que después del domingo 16 está más preocupado aún de lo que estaba, hasta el punto de que ya no sabe si es mejor que las elecciones andaluzas sean juntas o no con las generales y además se le escapa y lo dice en publico, volviendo a su mejor época de los minolles.
Entre las lecturas que traigo entre manos -de alguna de ellas trataré en otro momento-, estoy disfrutando el “Diccionario de Cipriano Telera (y siete cartas a opá)”, de José Antonio Garmendia Gil, que me da que tiene un puntazo de feliz acracia y que define la sumisión como “postura mu práctica
pa evitá coses en la boca”, es decir, tener filosofía ante estos ganapanes del poder y la misericordia, que, según este mismo autor, de feliz descubrimiento, es -la filosofía- “pan para mojar en las contrariedades”. Como dijo alguien, “¡ahí quea eso!”.
PEQUEÑA
Los vikingos Rafael González
an ardido los contenedores, han volado los guantazos, han buscado a un desaparecido o no, han encontrado droga o han intentado hallarla. Curiosa forma de buscarla en un barrio donde todo se sabe, todos se conocen, los vecinos, las fronteras que no se deben pasar, los cuadros de la salita de estar que en el mejor de los casos también es la entrada de una modesta vivienda. Han hablado las autoridades, los de derechos humanos, la alcaldesa, los de siempre. Los que no suelen estar cuando se les necesita, los que ejercen la demagogia desde del confort del despacho, los que después buscan los votos y el sueldecito. Hasta la televisión autonómica se ha metido a plasmar una realidad que no es nueva, que siempre, o desde los años setenta, ha estado ahí.
H
Algunos se han enfadado por llamar a los vikingos como popularmente se les conoce desde hace mucho. Busquemos el eufemismo, la pomada, la gasa, el respeto, la cosa guapa en tiempos democráticos en los que hablar claro, llamar a las cosas por su nombre o por como se las conocen te puede costar una multa por la parte más suave. Era más fácil en la época de La Codorniz, cuando había una censura clara a la que torear y más ingenio en esto del periodismo. Ahora, hasta Lobatón tiene que pedir disculpas por llamar a los vikingos “los vikingos”. En la esquizofrenia de la generalización, por lo visto no podemos situar los hechos en el Sector Sur, que es donde han ocurrido. Juro que muchas veces uno no sabe cómo hablar sin herir determinadas sensibilidades re-
vestidas de dignidad y, también, de subvención. Más triste es que el barrio, o los bloques en cuestión, sean noticia cuando el movidón policial y la droga y la marginación. Marginación de unos muchos vecinos, la mayoría, por cuatro golfos identificados e identificables, que viven como les viene en gana, que tienen a los chiquillos comidos de mocos y un Audi en la puerta, que campan a sus anchas, que tiran de baldeo a la más mínima y que rápidamente culpan a la sociedad de todo ello. Se lo saben de memoria, porque así se lo han enseñado los que dicen que luchan por ellos desde la distancia. Buena gente mucha, trabajadora, sencilla, que no caen en la droga ni en la basura aunque vivan con ella al lado, y que no se merecen ser noticia sólo para lo malo, cuando lo malo, que es reducido, está todo el año rom-
piendo la convivencia y la salud. Muchos años pelando la pava en la calle Torremolinos, conviviendo con compañeros de instituto- el de allí arriba, sí- tomando cañas en el bar que ahora sale en la tele, como para que me vendan ninguna milonga. Y ningún problema para hablar clarito, para llamar a las cosas por su nombre, para señalar a los marginados que marginan y a los próceres que marginan a los que hacen de la vida un camino decente, que vocean derechos humanos que a otros se le niegan. En fin, lo de siempre. Y lamentablemente, hasta para esto de los chorizos hay clases. A otros les paran las obras quince veces y todos miran para otro lado, donde está el sobre con los euros. Los mismos que hacen falta para solucionar, de verdad, los problemas de una zona como los vikingos.
5
ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba Crisis hospitalaria La cúpula médica del Reina Sofía también pide cambios en la dirección de Enfermería /11
Muchos coches
Gasto farmacéutico
El excesivo tráfico enciende los ánimos del centro de Córdoba /12
Córdoba ahorra en recetas a costa de los laboratorios y de la atención médica /18-19
UNA ENCUESTA SEÑALA LAS GRAVES CARENCIAS DE LA CIUDAD
Córdoba, bajo el estigma de la inhabitabilidad Un tercio de los habitantes de la capital cordobesa cuentan con evidentes carencias y problemas en sus barrios. Falta de zonas verdes, de limpieza viaria y excesivo ruido marcan la vida urbana en Córdoba
Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
Más de una cuarta parte de los habitantes de la provincia de Córdoba se encuentran descontentos en las zonas en que viven, un porcentaje que se eleva hasta un tercio entre los residentes de la capital cordobesa. El excesivo ruido, la falta de limpieza viaria o la inexistencia de parques o zonas verdes en el entorno urbano en que se desenvuelven son las principales críticas de los ciudadanos cordobeses ante las autoridades municipales, que controlan el desarrollo urbanístico. Por contrapartida, las comunicaciones y la delincuencia en los barrios no parecen ser grandes preocupaciones para sus habitantes. Ésta es la realidad que ha desvelado el primer informe realizado conjuntamente por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA) acerca de la evolución de la población andaluza y el parque de viviendas de la Comunidad Autónoma de Andalucía, un estudio que acaba de ver la luz realizado a base de encuestas directas a las familias visitadas por técnicos de ambos institutos y al que ha podido tener acceso este Semanario. Demasiado cemento En el caso de la capital cordobesa, sus residentes enfocan las carencias hacia conceptos muy relacio-
6
322 Del 22 al 28 de noviembre 2003
nados con la construcción de una ciudad habitable y sostenible, pues las carencias y los problemas medioambientales, de esparcimiento y de servicios públicos son los grandes protagonistas de este desencanto ciudadano que ha puesto en evidencia el análisis que han realizado conjuntamente ambos institutos estadísticos. La carencia de zonas verdes es una crítica presente en cerca del 50
La falta de limpieza viaria es una de las principales quejas de los cordobeses y los andaluces. /Foto: J. Huertos.
por ciento de las familias visitadas por los técnicos del INE y, con diferencia, es el principal problema ciudadano que con mayor énfasis señalan los residentes en la capital. La inexistencia de parques, jardines o zonas verdes se ha detectado en el 46,8 por ciento de los barrios cordobeses, afectando a un conjunto de cerca de 46.000 viviendas de las 101.609 residencias cordobesas habitadas. La falta de limpieza en las calles es el segundo factor acentuado por los residentes en la capital cordobesa. Conflictos en esta materia han sido señalados por el 42 por
ciento de las manzanas residenciales de la capital que concentran a más de 43.000 familias. El exceso de ruido también está presente en las críticas de los ciudadanos cordobeses recogidas en la citada encuesta. De hecho, ruidos procedentes del tráfico ro-
U
pital, afectando a 41.794 viviendas. Nivel de delincuencia aceptable Por contrapartida, la delincuencia, la contaminación y la falta de comunicaciones no son aspectos especialmente censurados por los ha-
besa, se reduce en más de 10 puntos. A nivel de las ocho capitales andaluzas, junto al desarrollo armónico de las ciudades en un hábitat sostenible, los problemas derivados de la delincuencia afectan mayoritariamente a la población. Capitales como Sevilla, Málaga, Huelva y Granada cuentan con una población muy afectada por conflictos por la seguridad ciudadana ya que más de un 40 por ciento de sus familias detectan en sus barrios problemas derivados del vandalismo, los robos y la falta de presencia policial. En Sevilla, capital que lidera la protesta por la carencia de seguridad ciudadana, el porcentaje de viviendas afectadas por problemas de delincuencia es del 57,2 por ciento de las residencias totales. En la ciudad de Córdoba el volumen de residentes que detectan problemas de inseguridad sobrepasa levemente el 33 por ciento de la población total. Otras dos grandes problemáticas de las capitales andaluzas son el exceso de ruidos y la falta de limpieza en las calles. Al igual que en la capital cordobesa, la discusión de los andaluces que residen en cada una de las ocho capitales de provincia andaluzas sobre estos factores es muy fuerte. Por regla general, la carencia de un saneamiento aceptable de las calles aparece como un hecho muy destacado en el 35,1 por ciento de la muestra y es la capital granadina la que contaría con los peores servicios en este sentido, protestados por al menos la mitad de su población. Por lo que respecta al excesivo ruido, este factor está considerado como muy problemático por el 32,7 por ciento de los andaluces. Entre las capitales de provincia destaca Málaga, en donde un 37,5 por ciento de sus ciudadanos señalan al ruido como uno de los grandes problemas de las urbanizaciones residenciales donde viven.
Falta de jardines y limpieza, principales carencias dado, de la movida juvenil o los proyectados en el radio de acción de las viviendas de la capital cordobesa es una problemática que se ha detectado en poco más del 41 por ciento de los hogares de la ca-
Una de cada cinco viviendas está hipotecada na de cada cinco viviendas ocupadas en la provincia de Córdoba se encuentra hipotecada o pendiente de pago, según los datos del informe estadístico. En la provincia cordobesa el Instituto Nacional de Estadística ha contabilizado que más de 53.000 viviendas de las 255.071 casas que hay habitadas se encuentran pendientes de pago. No obstante, este volumen de viviendas hipotecadas resulta ser en Córdoba bastante bajo con relación a las demás provincias andaluzas, con una media regional del 22,2 por ciento de residencias aún pendientes de pagar por parte de sus propietarios. En este sentido, la provincia de la comunidad autónoma que más viviendas cuenta bajo el peso de una hipote-
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
ca es Cádiz, con más de un 25 por ciento, unos 88.000 pisos de los más de 350.000 que tiene ocupados.El volumen más bajo de residencias hipotecadas se da en Jaén, que alcanza tan sólo el 16 por ciento del total de viviendas con residentes.
El volumen de hipotecas en Córdoba es bajo Por contrapartida, más de la mitad de las viviendas no deshabitadas que existen en Córdoba ya han sido totalmente pagadas por sus propietarios. Un dato que coloca a la provincia de Córdoba en el
segundo puesto en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y del Instituto de Estadística de Andalucía, a principios del pasado año el 56,5 por ciento de las viviendas ocupadas en Córdoba ya habían sido adquiridas por sus propietarios después de haber desembolsado hasta el último euro para su compra. Este volumen de viviendas sobrepasa las 144.000 unidades de los 255.071 pisos habitados que se han censado en Córdoba. La provincia andaluza con menor incidencia de las hipotecas es Jaén, ya que más del 60,8 de sus residencias habitadas son disfrutadas por propietarios que ya han costeado todos los gastos de adquisición de los inmuebles.
bitantes de la capital cordobesa. No obstante, un tercio de las familias cordobeses afirma que existen problemas de falta de seguridad ciudadana y delincuencia en el entorno donde viven, aunque este da-
to es poco significativo si se compara con el resto de capitales andaluzas. Finalmente la contaminación (con el 25,3 por ciento de la encuesta) y la falta de comunicaciones, con el 16,3 por ciento de los casos, cierran el abanico de reivindicaciones de los habitantes de la capital cordobesa. En la globalidad, de la encuesta se mantiene que más 34 por ciento de los residentes en el municipio cordobés señalan evidentes carencias o conflictos que atañen a su barrio, especialmente en cuestiones como el exceso de ruido, la carencia de zonas verdes y la falta de limpieza en las calles y en las dotaciones públicas. Un desencanto que, a nivel provincial y comparado con la capital cordo-
Barrios bien conectados Otros factores como la contaminación o las infraestructuras no parecen ser muy cuestionados entre los andaluces, a excepción de Huelva, capital donde los problemas de degeneración del medio ambiente están presentes en más del 40 por ciento de las viviendas, aunque esta postura estaría condicionada por la fuerte industria química que se integra en la capital onubense. A nivel de la Comunidad Autónoma Andaluza también es poco significativo el porcentaje de viviendas que no cuentan con aseos u otro tipo de infraestructuras de limpieza doméstica. Prosperidad y despoblamiento El análisis estadístico revela que aspectos como la calidad de vida en los municipios y su prosperidad son determinantes a la hora del mantenimiento de la población. La falta de perspectivas laborales, la inexistencia de un hábitat sostenible en el entorno donde residen los ciudadanos o la carencia de equipamientos esenciales pueden acelerar fenómenos como el despoblamiento natural, que se detecta sobre todo en el
Un tercio de los cordobeses ven carencias en sus barrios
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 22 al 28 de noviembre 2003
322
7
Escasa movilidad laboral en Córdoba a mayor parte de los trabajadores que residen en la provincia de Córdoba tienen en ella su lugar de trabajo. La escasa movilidad laboral en Córdoba, además, es un hecho que puede decirse que es singular de nuestra provincia, pues el porcentaje de cordobeses que desarrollan sus actividades profesionales dentro de su municipio de residencia supera en 10 puntos la media andaluza. El estudio estadístico refrenda que un 76,1 por ciento de la población ocupada de Córdoba realiza su trabajo en el mismo municipio de residencia, superando en tres puntos a Jaén, que es la segunda provincia española que más residentes tiene trabajando en el mismo lugar de residencia. Por contrapartida Granada, es la que menos trabajadores residentes en sus municipios cuenta, al sobrepasar ligeramente el 56 por ciento de su población ocupada total. El perfil laboral en Córdoba, según estos datos, ofrece una perspectiva localista de la oferta de empleo ya que, fuera de los límites de cada municipio cordobés, la provincia en su generalidad acoge a un 10,5 por ciento de la población ocupada cordobesa que no realiza su actividad profesional en las localidades donde viven. De hecho, la provincia de Córdoba ocupa el último puesto andaluz en este aspecto, con 11 puntos por debajo de la media andaluza y muy lejos de la provincia de Sevilla, que tiene al 25,3 por ciento de su población ocupada desempeñando trabajos en la misma provincia. Tanto la población ocupada de Córdoba y Jaén, con todo, presentan características propias, nada comparables a las del resto de la población andaluza. Además de advertirse que tanto jiennenses como cordobeses son la población que con mayor medida tienen su puesto de trabajo en el mismo municipio donde residen, el porcentaje de su población que se traslada a otras comunidades para desempeñar un trabajo es sensiblemente más alto que en el resto de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Si bien la media de Andalucía de trabajadores que, viviendo en su provincia de origen, se trasladan a otras comunidades para trabajar es del 1,6 por ciento de la población ocupada, este porcentaje sube entre los residentes en Córdoba (2,3 por ciento) y entre los que viven en Jaén, provincia que traslada a un 3,4 por ciento de su población ocupada a otras comunidades autónomas para desempeñar un empleo. El trabajo domiciliario concentra en Córdoba al 2,7 por ciento de su población, siendo Granada, con el 3,6 por ciento, quien lidera este aspecto.
L
Los niveles de inseguridad ciudadana son menos acentuados en Córdoba que en el resto de capitales andaluzas. /Foto: J.H.
norte de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Según datos del INE, en los últimos diez años la provincia de Córdoba ha visto incrementar un 0,9 por ciento su población, lo que la coloca a la cola de la región. Desde el año 1991 la población andaluza se ha incrementado en más de 417.000 personas, un 6,01 por ciento más que hace una década. En números absolutos el incremento de población en la provincia de Córdoba ha sido en igual periodo de poco más de 7.000 habitantes, según el INE. El desierto del norte La evolución de la población andaluza en la última década ha denotado un fuerte despoblamiento de las comarcas del norte de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Zonas como el Valle del Guadiato, parte de Los Pedroches y la Sierra de Cardeña-Montoro (Córdoba), las sierras de la provincia hispalense, la sierra norte de Huelva, la parte oriental de la provincia de Granada y la zona sur de Jaén son los grandes vértices de despoblamiento en Andalucía. Por contra, la mayor parte de la población de la comunidad se encuentra fuertemente concentrada en toda la costa, en las grandes capitales andaluzas y el oriente de Almería. El incremento de la población andaluza se ha visto acompañado por una cada vez mayor presencia de emigrantes en la comunidad. Así, la llegada de población extranjera a Andalucía ha experimentado un aumento de más de 116.000 personas respecto al censo del año 1991, lo que representa un incremento del 188,8 por ciento. Los extranjeros procedentes de Europa representan el 49,3 por ciento del total, seguidos de los de África (24,7 por ciento), América (22), Asia (3,9) y Oceanía, con el 0,1 por ciento de las entradas de extranjeros en la población andaluza. El 40 por ciento de esta nueva población extranjera en Andalucía tiene entre 20 y 39 años de edad.
Cerca de 18.000 viviendas en Córdoba están desocupadas o sin uso alguno. /Foto: J.H.
Menos alquileres y más casas desocupadas rente a la apuesta del Ayuntamiento de Córdoba y de otras instituciones públicas de fomentar el uso de la vivienda de alquiler entre la población y erradicar el importante número de viviendas desocupadas que existen, los datos del INE ofrecen un auténtico varapalo a esta estrategia institucional. El informe estadístico, realizado a base de encuestas directas a los residentes, revela que tan sólo el 9,3 por ciento de las viviendas ocupadas en Andalucía se encuentran bajo régimen de alquiler y que este porcentaje se ha reducido en casi cuatro puntos en los últimos diez años. En 1991 el número de viviendas alquiladas en toda la Comunidad Autónoma de Andalucía se acercaba al 13 por ciento de las viviendas ocupadas. En la actualidad el porcentaje del 9,3 por ciento de alquileres representa a no más de 300.000 casas en toda Andalucía, según refrenda el Instituto Nacional de Estadística, que es de la opinión de que en Andalucía “vivir en alquiler es cada vez más infrecuente”, haciendo la salvedad de provincias como Cádiz o Málaga, que tienen picos de más del 13 y el 11 por ciento respectivamente de todas sus viviendas ocupadas con residentes bajo contratos de alquiler, muy por encima de la media andaluza.
F
Son precisamente los jiennenses y los cordobeses los ciudadanos andaluces que más reticencias tienen a la hora de alquilar una vivienda. Ambas provincias tienen el menor número de viviendas alquiladas de toda Andalucía. Jaén supera levemente el 6 por ciento de alquiler mientras que Córdoba se acerca al 7 por ciento, es decir, cerca de 18.000 viviendas bajo contratos de alquiler del total de 255.071 casas que están ocupadas. Por lo que respecta a las viviendas que están sin uso, el análisis revela que en Andalucía el 14,5 por ciento de todos los inmuebles censados en la comunidad se encuentran desocupados. El Instituto Nacional de Estadística asevera que este volumen de desocupación se incrementado en la comunidad ligeramente en los últimos diez años y que el número total de inmuebles sin uso sobrepasaría las 500.000 casas de los cerca de 3.500.000 inmuebles totales contabilizados en Andalucía con uso residencial. En la provincia de Córdoba se tienen censadas cerca de 46.000 viviendas desocupadas. A nivel municipal destaca el número de viviendas sin uso que se detecta en la capital cordobesa, que es de unas 14.000 de las poco más de 128.000 casas con uso residencial en la ciudad.
8
322 Del 22 al 28 de noviembre 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
ENTREVISTA
“Facilitaremos el acceso a la vivienda a personas con ingresos medios o bajos” • Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com
Francisco García, delegado provincial de Obras Públicas de la Junta, analiza el IV Plan de Vivienda
La Junta de Andalucía acaba de llegar a un acuerdo con varios ayuntamientos de la provincia para poner en marcha el VI Plan de Vivienda y Suelo que pretende ser un revulsivo en materia de vivienda en Córdoba. Un ambicioso proyecto que si prospera significará la construcción para el horizonte de 2007 de 15.000 viviendas de VPO en régimen de venta y de alquiler. -Un programa muy ambicioso en su conjunto y con muchas novedades. ¿Cuáles son sus líneas básicas? -El IV Plan de Vivienda y de Suelo es una apuesta de la Junta de Andalucía y de los ayuntamientos para incidir en la situación actual del mercado del suelo a un precio razonable a fin de que los promotores públicos urbanos puedan hacer casas a precios razonables para que familias con ingresos medios y bajos pudieran acceder a la vivienda protegida. Además de poner suelo en el mercado, se trata de construir viviendas por parte las empresas municipales y empresas públicas de suelo dirigidas a este mismo tipo de familia con problemas para acceder al mercado libre de vivienda. -Por otra parte, ¿se pretende fomentar la vivienda en alquiler? -Efectivamente, hemos hecho una apuesta por la viviendas usada, es decir, por la puesta en el mercado de alquiler de un número importante de viviendas que están ahora desocupadas. La idea es, con
“Se trata de dar más garantía a los propietarios”
“Vamos a fomentar las viviendas de alquiler” la financiación que aporta la propia Junta, activar la puesta en alquiler de este tipo de viviendas como forma de incidir positivamente en la dificultad que muchos tienen en el acceso a la vivienda. -Además, se van a construir viviendas en base al citado plan destinadas directamente al alquiler.
está impidiendo que las familias puedan optar a la compra, y el alquiler se presenta como una alternativa importante. -¿Qué medidas se van a establecer para fomentar el alquiler? -Muchas familias con viviendas desocupadas tienen miedo a poner su patrimonio en alquiler por miedo a la relación entre el propietario y el inquilino. Para evitar eso, el Ejecutivo andaluz quiere crear un órgano intermedio, una especie de agente inmobiliario, financiado por la propia Junta de Andalucía para que este agente sea el que se relacione con el propietario de la vivienda y el que la alquile. En definitiva, se trata de dar una mayor garantía y seguridad tanto al propietario como al inquilino. -Otra novedad es la construcción en suelo de equipamientos de residencia para jóvenes y ancianos. ¿Qué régimen se pondrá en marcha? -Hasta ahora, lo más parecido a esta filosofía son las residencias de ancianos. La idea es construir
Francisco García, delegado de Obras Públicas de la Junta de Andalucía. / Foto: J. Huertos.
-Éste es uno de los puntos más importantes del acuerdo al que han llegado la Junta de Andalucía y los ayuntamientos. Y dentro de las viviendas dedicadas al alquiler hay una partida muy importante desti-
nada a viviendas para jóvenes, que será una figura netamente andaluza que va dirigida sólo a este tipo de población. Se trata de viviendas con 50 metros cuadrados como máximo con las que se pretende fa-
“La rehabilitación de Torremolinos es un hecho” -¿En qué situación se encuentra el Área de Rehabilitación de ‘San Martín de Porres’? -Yo creo que en pocos días o pocas semanas la consejera de Obras Públicas declarará esta zona como de rehabilitación concertada. Una actuación compleja, porque esta recuperación tiene una componente social muy importante. Por eso, esta área era la que considerábamos más urgente. Ahora estamos ultimando algunos flecos, pero ya se encuentra todo preparado para comenzar este plan que durará varios años. Además, la actuación no se llevará a cabo sólo en la calle Torremolinos, que es donde la situación es peor, sino que se ha ampliado a una superficie mucho mayor para lograr una
actuación algo más integral. Igualmente, no hay que olvidar que ya se han hecho algunas cosas por parte del Ayuntamiento desde el punto de vista urbanístico. -¿Y la zona de la Axerquía Norte? -En Axerquía Norte, tenemos un componente más arquitectónico o histórico. Se trataría de una actuación en el Casco Histórico, que, aunque también existen necesidades sociales en esas familias, la situación no es marginal como en el otro caso. En esta ocasión, se está redactando el plan de actuación y luego se seguirá el mismo trámite que hemos desarrollado en el caso de la calle Torremolinos.
cilitar esa primera vivienda a un colectivo importante de familias y jóvenes. Eso no quita que, con el tiempo, cuando mejoren sus rentas, puedan adquirir una vivienda en propiedad. Con esta medida se posibilita el acceso a la vivienda de un gran colectivo de trabajadores jóvenes, sobre todo en las grandes ciudades. -Sin embargo, en España, no termina de cuajar la idea del alquiler como opción de vivienda -La filosofía y la forma de comportarse de la familia española es tender directamente a la compra. No obstante, yo creo que el tema de la vivienda está llegando a unos límites difíciles, máxime cuando hoy en día estamos viendo los precios que está alcanzando tanto la nueva como usada. Eso es una realidad que
una serie de apartamentos con zonas comunes de comedor, sala de estar o lavandería. Serían equipamientos de utilidad pública del propio Ayuntamiento que, evidentemente, podrían dar una respuesta a los estudiantes, a los jóvenes y a los ancianos en materia de vivienda. Una idea novedosa en Andalucía que, si se lleva a cabo, sería un elemento importante de cara al camino a iniciar en los próximos tiempos. -En el propio plan se establecen cambios en los mecanismo de adjudicación de viviendas. ¿Qué tendencia se va a seguir? -Aún quedan algunas matizaciones a la hora de aplicar los nuevos mecanismos. Nosotros creemos que la adjudicación mediante sorteo es un buen mecanismo que aporta claridad en el proceso y seguridad al comprador. Éste sabe que tiene las mismas oportunidades que cualquiera para conseguir su vivienda, y eso ya es importante. En este sentido, cualquier esfuerzo que hagamos siempre será positivo y bien recibido por parte de los compradores de viviendas. No hay que olvidar que, en este momento, hay una gran diferencia entre la oferta y la demanda existente en el mercado cordobés y se pueden producir situaciones de poca claridad o de favoritismos. Esta nueva figura será buena y se llevará a cabo con todas las cautelas y criterios defenidos.
“Los sistemas de adjudicación tiene que ser claros”
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 22 al 28 de noviembre 2003
322
9
10
322 Del 22 al 28 de noviembre 2003
EL
El Semanario La Calle de Córdoba
POLÍTICA
ESTATUTO
MEDIATIZA
LAS
ELECCIONES
ANDALUZAS un refrendo a la tendencia de “desgaste del PSOE, que recordemos es un partido eminentemente centralista que no tiene muy claro cómo potenciar las autonomías”, advierte Calvo sobre los diferentes planteamientos del PSOE en esta tema en las diferentes comunidades, especialmente en Andalucía, Cataluña o el País Vasco. Un desgaste de proyecto político del PSOE-A que, para Izquierda Unida (IU), resulta “más que evidente. Si no, ¿cómo el PSOE puede ahora embarcarse en la reclamación al Gobierno central de la deuda histórica si ha estado obviándola durante años?”, cuestiona el secretario provincial de Organización de IU, Francisco Cárdenas. Para la coalición, la inclusión de la reforma estatutaria como eje central de las próximas elecciones autonómicas “es un tema de agenda de la política nacional socialista, un intento de salvar la cara a Maragall—candidato socialista a la Generalitat de Catalunya—en su apuesta por reformar un estatuto catalán que se ha demostrado le ha hecho perder votos”, razona Cárdenas.
Manuel Chaves, presidente autonómico y candidato del PSOE a la Presidencia de la Junta, en unas recientes jornadas de la Universidad de Córdoba sobre la reforma de la Constitución Española. /Foto: J. Huertos.
Tras los resultados electorales obtenidos en Madrid y Cataluña
El debate autonómico amenaza el apoyo electoral al PSOE-A IU y PA ven un desgaste socialista por su “falsa apuesta autonómica” mientras que Chaves niega efectos de esos comicios en Andalucía •Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
Las cartas ya están sobre la mesa, en el punto de no retorno. La estrategia del PSOE andaluz de enmarcar el debate sobre la reforma de la autonomía andaluza como el eje central de su campaña electoral de cara o los próximos comicios autonómicos ha convertido al candidato socialista a la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, en presa de su propia cacería de votos ante las elecciones. Bajo el reclamo de una segunda modernización de la región andaluza a través de la asunción y la mejora de competencias con un cambio del Estatuto de Autonomía de Andalucía, los socialistas andaluces no se separan de pregonar a los cuatro vientos el cambio autonómico como el mejor modo de asentar su poder electoral en la comunidad. Y eso pese a que las dos últimas citas electorales celebradas
en Madrid y Cataluña, donde los socialistas siguen en la oposición y con una evidente pérdida de votos, han demostrado el error socia-
asumir responsabilidades de gobierno. “El problema que se le presenta a Chaves es que habla y no hace.
mentario andalucista José Calvo, partidario de avanzar “con profundidad” en un nuevo modelo autonómico del que, según opinan los
“El PSOE debe aclarar por qué se embarca ahora en la reforma” lista presentando un reforzamiento de las autonomías como la principal apuesta de la formación que dirige Rodríguez Zapatero para
Masca el debate sobre la reforma del Estatuto pero no aclara cuáles competencias deben potenciarse”, sintetiza a este Semanario el parla-
andalucistas, se separan los socialistas. Para el Partido Andalucista (PA), el significado de las elecciones madrileñas y catalanas supone
Valderas, el gran dilema de Izquierda Unida xcepto Izquierda Unida, las formaciones políticas andaluzas más importantes que se presentarán a las próximas elecciones autonómicas tienen ya casi todo decidido sobre sus carteles electorales. Manuel Chaves repetirá candidatura a la Junta de Andalucía por parte socialista, Teófila Martínez, aunque aún no está oficialmente proclamada, lo hará por el PP y Antonio Ortega será el número uno del Partido Andalucista (PA). IU tiene una difícil papeleta para presentar una candidatura con
E
garantías. La próxima asamblea andaluza de la coalición deberá elegir entre la parlamentaria Concepción Caballero y el coordinador regional Diego Valderas quién será su candidato a las autonómicas. Valderas optará a la Presidencia de la Junta de Andalucía presentándose por la circunscripción electoral de Huelva, provincia donde en las últimas elecciones autonómicas IU se quedó sin representación. Caballero lo hará por Sevilla, en donde es segura al menos un acta al Parlamento.
La reforma y el efecto Zapatero No obstante, desde el punto de vista de los socialistas, el debate sobre la reforma de la comunidad autónoma es “necesario y urgente, pues está originado en la mejora de las competencias y los servicios que ahora disfrutamos”, refleja el ex edil socialista Rafael Blanco, señalado por el propio Zapatero como uno de los militantes que desarrollará el próximo programa electoral de los socialistas.
El PSOE considera “necesaria y urgente” la reforma estatutaria Para el PSOE los resultados electorales cosechados por esta formación política en Madrid o Cataluña no son extrapolables a Andalucía, “en donde el debate autonómico se ha impulsado para fortalecer la segunda modernización de la región” en áreas como los sectores productivos, el empleo o el cada vez más importante papel de la emigración en la comunidad andaluza. Los malos rendimientos electorales socialistas en Madrid y Cataluña, ésta última comunidad muy influenciada por el debate sobre la reforma de la región y con un voto de izquierdas que se ha decantado por Ezquerra Republicana de Catalunya, hacen augurar al PP una reñida batalla electoral para la Junta. El PP refrenda que una de las claves socialistas para conseguir poder, “como era el efecto Zapatero, ha quedado seriamente dañado tras cuatro derrotas”, justifica el secretario provincial del PP, José Antonio Nieto, en referencia a las elecciones gallegas, las municipales y los comicios de Madrid y Cataluña. “Ahora el PSOE-A tiene un conflicto más: saber hacer entender a los andaluces la necesidad de una reforma estatutaria que los ciudadanos parecen no compartir”, advierte.
El Semanario La Calle de Córdoba
INSTITUCIONAL
Del 22 al 28 de noviembre 2003
322
11
ALIANZA DE MÉDICOS Y ENFERMEROS EN EL REINA SOFÍA
Guerra frontal contra la dirección de Enfermería del hospital La cúpula médica del Reina Sofía se une a las reiteradas denuncias de los enfermeros contra Farnós, a la que acusan de instaurar un régimen “autoritario y de terror” en el hospital Gerencia, de ahorrar dinero, a costa de profesionales y pacientes, para que el Plan Director del Reina Sofía pueda autofinanciarse. Por su parte, el Colegio de Enfermería ha denunciado también la situación que se vive en el Hospital Reina Sofía y ha respaldado la denuncia realizada por la cúpula médica. Desde el colegio se estima que en los últimos dos años se ha incrementado el número de denuncias por parte de los enfermeros que consideran que están siendo objeto de maltrato psicológico por parte de la dirección de Enfermería.
•Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com
“Como la situación siga por estos derroteros, la Seguridad Social en Córdoba se va a pique”. Tal es el sentir generalizado de los profesionales enfermeros del Hospital Universitario Reina Sofía, que, a pesar del miedo que tienen a hablar abiertamente, no pueden aguantar mucho más la situación de descontento, agotamiento y estrés que sufren desde que Gloria Farnós se hizo cargo de la Dirección de Enfermería, con 2.500 trabajadores bajo su mando. Ana, una enfermera que, por motivos obvios, ha preferido mantenerse en el anonimato, destacó a este semanario el régimen autoritario y de terror que está aplicando esta mujer, lo que unido a la ejecución de prácticas mafiosas, en forma de presiones laborales y sobornos económicos, sobre supervisoras y sindicalistas, amén de una cierta “persecución” contra delegados del Sindicato de Enfermería (Satse), está creando un malsano ambiente laboral y personal en ese centro hospitalario que bien puede estallar en cualquier momento. Sobretrabajo Cierre de plantas, aunque no sobren camas; sistemas rotatorios en el personal con 30 años de plantilla; sobrecarga de trabajo, con módulos de 36 enfermos que cubre una sola persona; falta de vacaciones por el intenso volumen de horas laborales; bajas que no se cubren o el miedo a las amenazas de perder el trabajo, son algunos de los ejemplos genéricos que llevan a pensar en que “esa mujer se está cargando al Reina Sofía” por el pésimo servicio que se está ofreciendo. Y todo ello se puede ejemplificar con casos bien concretos ocurridos en los últimos meses.
Manuel Cascos, secretario del Satse. /Foto: J. H.
La situación de los profesionales sanitarios en el hospital deja mucho que desear. /Foto: J. Huertos.
Así, sin ir más lejos, el pasado domingo, día 16, en la planta de intensivo de Maternidad se tuvo que interrumpir algunas operatorias, ya que hubo dos cesáreas más de las previstas y las cuatro camas de esa planta estaban ya ocupadas. Además, las enfermeras tuvieron que bajar los niños a las nuevas madres para que éstas pudieran contemplarlos, ya que no podían subir a planta. “Es un trabajo que no nos corresponde hacer, pero te lo manda el ATS y lo debes hacer, y en este caso, son las madres las que deberían exigir a gritos que las subieran junto a sus niños”, explica Ana con cierto malestar. Verano intenso El pasado mes de agosto, fecha que coincidió con el cierre de hasta 400 camas a lo largo de todo el verano, resultó tan intenso que el quirófano de urgencias no daba más
de sí. “Te traen a gente muy nueva para trabajar que, enseguida, las envían a otros servicios, y las de plantilla llegaron a amenazar a la supervisora con que o les daban sus descansos correspondientes o pedían la baja al médico por estrés”. En este sentido, la enfermera recuerda que estar en plantilla durante 30 años no es tampoco un seguro laboral. “Se limitan a recordarte que tienes un puesto fijo en el SAS, pero que bien podrías ser trasladado a Sevilla, mientras que las que entran en sustitución de alguien no se las puede mover; son cosas extrañísimas las que están ocurriendo”, sentenció esta enfermera, que lleva más de treinta años trabajando en el hospital cordobés. Desde el Satse, se está aplicando una campaña, iniciada en febrero pasado, para que Gloria Farnós
sea cesada o que dimita por su propio pie, según expuso el secretario provincial del sindicato, Manuel Cascos, quien destacó, igualmente, el apoyo que están teniendo los profesionales de la enfermería por parte de la cúpula médica del hospital. “Es lógico, porque médicos y enfermeros se complementan en su labor, y la situación está mermando el servicio en todo el hospital”, dijo. Cascos recordó la recogida de 1.000 firmas entre los profesionales del centro que exigían el cese inmediato de la directora y que, por coherencia profesional, “ella debería dejar su puesto”. Además, si no lo hace por su cuenta, la Gerencia del hospital podría cesarla, incluso a instancias superiores desde el SAS. Algo difícil, puesto que el sindicato cree que la actuación de Farnós forma parte de un proyecto superior, aplicado desde la
Rumor de dimisión Ahora, el rumor de que Gloria Farnós va a dimitir es cada vez mayor en los pasillos del Reina Sofía, pero, a cambio, también se habla que la posible sustituta, una persona que ahora ocupa una jefatura, “va a ser igual o peor que la actual directora”, apunta Ana. Por esta razón, los enfermeros mucho se temen que la situación no va a cambiar demasiado y que continuarán las dimisiones de supervisoras, cansadas de tanta presión, mientras que las que permanezcan en su puesto “lo harán, porque, como sospechamos, tiene que haber dinero de por medio, si no tampoco aguantarían la situación”, afirma esta enfermera cordobesa. Por su parte, el gerente del Hospital Universitario Reina Sofía, José Luis Díaz, declinó hacer ningún tipo de declaración a este semanario, aunque en varias ocasiones ha mostrado su respaldo a la Dirección de Enfermería del centro. La misma respuesta se ha obtenido del delegado de Salud de la Junta de Andalucía, Jesús María Ruiz, quien remite al gerente ante cualquier declaración en este sentido.
José Luis Díaz, gerente del hospital. /Foto: J. H.
12
322 Del 22 al 28 de noviembre 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
LOS BARRIOS ANTE EL NUEVO MODELO DE GOBIERNO LOCAL
La falta de aparcamientos y el denso tráfico constriñen al centro La falta de limpieza y el abandono de locales comerciales provoca la existencia de focos de suciedad y ratas en la zona
jar el coche en el centro, porque no tiene ni siquiera la opción de poder contar con un número suficiente de plazas de parking privado. El presidente de la asociación vecinal subraya que “han paralizado varios aparcamientos en superficie, como el de la Puerta del Rincón o el de la Muralla”, ambos puntos estratégicos del centro que podrían descongestionar mucho las calles de vehículos, evitando que los coches estacionen en doble fila, una de las cuestiones que más caos provoca en el tráfico de la zona centro. Falta de limpieza Por otro lado, los vecinos del barrio se quejan de la falta de limpieza que sufre la zona, considerada uno de los escaparates para el visitante. Asimismo, estiman que el resultado de las obras de pavimentación que se realizan “no es satisfactorio, puesto que han quedado grandes charcos y losetas que se
“El Ayuntamiento debería supervisar las obras, porque no están bien” levantan enseguida y, al final, las calles se encuentran en poco tiempo en la misma situación anterior ” señala Francisco Contreras. Para evitar esto, el representante vecinal aconseja una mayor vigilancia de los técnicos municipales antes de recibir las obras y una labor importante de mantenimiento para evitar que se deterioren rápidamente. “En su momento, el Bulevar de Gran Capitán quedó muy bien, pero pronto comenzaron a deteriorarse las farolas, que, aunque son muy sofisticadas, se estrpean rápidamente”,asegura.
Los problemas de estacionamiento y de tráfico son el mayor problema que sufren los vecinos del centro. /Foto:J. Huertos.
• Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com
La creciente saturación del tráfico en el centro de la ciudad y las dificultades de aparcamientos son los principales problemas que la Asociación de Vecinos Coso de los Tejares va a dar a conocer durante los próximos meses al equipo de gobierno. “La situación se está haciendo insostenible, porque no hay que olvidar que por el centro pasa todo la ciudad en algún u otro momento”, afirma el presidente de la asociación vecinal, Francisco Contreras, quien asegura que el nivel actual de peatonalización de la zona centro es suficiente, aunque, a veces, puede producir ciertos peligros el hecho de que se deje circular de forma limitada a los vehículos que salen de las cocheras. De cara a la futura reorganización del tráfico en la avenida de Ronda de los Tejares, los vecinos de la zona no están muy convencidos de las virtudes de los cambios
que piensan que se deben estudiar concienzudamente para evitar saturar mucho más el tráfico. En cuanto al acuciante problema del aparcamiento, la asociación
de vecinos insta al Ayuntamiento de Córdoba a que dé vía libre a varios de los aparcamientos que hay proyectados en la zona como único modo de solventar las graves difi-
cultades que la falta de estacionamiento provoca a los visitantes y residentes del barrio. Sin olvidar que el turista que llega a la ciudad “se vuelve loco cuando quiere de-
“El centro necesita un centro cívico” na de las demandas mas antiguas de los vecinos del centro es la construcción de un centro cívico, dónde los movimientos sociales puedan reunirse. “Lo hemos pedido muchas veces, pero nunca nos han hecho caso, aunque nos lo prometieron en la antigua estación de trenes, pero al final, nada”, afirma el presidente de la Asociación de Vecinos del Coso de los Califas, Francisco Contreras, quien, al menos, solicita una sede para la asociación vecinal. Desde el Ayuntamiento, se insta a los vecinos a que acudan al centro cívico de Corredera, que es al que pertenecen, pero los vecinos no sienten este centro cercano y no van. “Otro lugar podría ser el edificio del antiguo Ayuntamiento, porque allí hay mucho espacio, pero no terminan de decidirse”, concluye el representante vecinal, quien piensa que el Consistorio tiene olvidados a estos vecinos, porque no saca muchos votos en el barrio.
U
Racionalización de obras Además, en opinión del presidente de la asociación vecinal, habría que intentar racionalizar las obras en el centro, porque hay calles que las han tenido que abrir dos o tres veces para cambiar tuberías, para introducir el cable o “para cualquier otra cosa, y sería más lógico que se pusieran de acuerdo y cuando se abriera la calle se apro-
“Los comercios abandonados son focos de suciedad y de ratas” vechara para hacerlo todo de una vez”, explica Contreras. Otra de la reivindicaciones de los vecinos del centro es que se controlen más los focos de suciedad e infecciones que suponen los comercios cerrados y abandonados en el barrio. “Estas zonas son focos de ratas y de basura que nadie se responsabiliza en adecentar, ni los propietarios ni la Administración”, afirma Contreras. Una realidad que supone no sólo un problema de salubridad, sino una postal muy negativa de una zona que es transitada por miles de personas.
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 22 al 28 de noviembre 2003
322
13
Los vecinos pretenden reunirse todos los jueves para reivindicar una mayor presencia policial. /Foto: J. Huertos.
Las Palmeras, a un paso de ser el Bronx cordobés • Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com
Los vecinos del barrio de las Palmeras están hartos de tantas buenas palabras y quieren hechos. Éste es el principal motivo por el que un grupo de ciudadanos pertenecientes a diferentes colectivos sociales, vecinales y religiosos se han propuesto conseguir una serie de cambios en esta zona marginal de Córdoba comenzando por los problemas de inseguridad ciudadana, que son cada vez mayores. “El tema de la seguridad en el barrio es un asunto que ya no se
El alto grado de desilusión de los vecinos de este barrio de la capital ante la falta de soluciones pone en peligro el tejido social del lugar y las posibilidades de lograr erradicar la marginación de esta zona puede aguantar más y estamos dispuestos a luchar hasta que consigamos una presencia policial permanente en la zona”, afirma la presidenta de la Asociación de Mujeres Nuevo Convivir de Palmeras, Josefa Hermán. Y es que el problema es mucho más grave de lo que parece, porque
Palmeras se está convirtiendo en tierra de nadie y los vecinos se ven agredidos en sus propias calles.
saben qué hacer”, afirma el presidente de Haz Tu Futuro Sin Drogas, Manuel Ortega.
chavales con 10 o 12 años no le revientan las ruedas a sus vehículos, y eso no lo podemos permitir por más tiempo”, denuncia Hermán, quien asegura también que están dispuestos a hacer todo lo que sea posible para lograr sus objetivos. “La gente se muere de tristeza cuando en una gran superficie se
“Ya no hay código moral para no delinquir en el barrio” “Ya no existe ese código moral que antes impedía que los delincuentes actuaran en sus barrios, sino que ahora todo vale y los vecinos ya no
Taxistas, repartidores de supermercados, furgonetas de suministros... Nadie quiere entrar, “y con razón, porque rara es la vez que los
14
322 Del 22 al 28 de noviembre 2003
niegan a repartir en Palmeras tras hacer una compra e, incluso, se ha dado el caso de preferir devolverles el dinero antes que ir allí”, afirma la representante de las mujeres de la zona, quien se lamenta que se sienten tratados como verdaderos animales, cuando en estos barrios también vive mucha gente humilde, pero muy honrada. Como primer paso, han decidido concentrarse todos los jueves en el barrio para reivindicar una profundización en materia de seguridad, aunque no descartan otras medidas más contundentes para conseguir sus objetivos como concentraciones en la Subdelegación del Gobierno o corte de vías públicas.
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE En estos momentos, la seguridad es su principal reivindicación, porque “los mayores ya no podemos ir al colegio y hace falta que se eduque a la población, que se controle que los escolares vayan al colegio, que se impida que los niños rompan mobiliario urbano o que las basuras se dejen en cualquier sitio y hora”, explica Hermán. Éste es sólo el primer paso de una planificación más compleja que los vecinos piden para comenzar a trabajar en serio en integrar Palmeras en la ciudad. “La gente está harta y cansada de que se perpetúe esta situación y de la permisividad de las adminis-
“Las grandes superficie no quieren repartir aquí”
Josefa Hermán, presidenta de la Asociación Nuevo Convivir de Palmeras. /Foto: J. H.
Ni taxis ni repartidores quieren entrar en el barrio por miedo. /Foto:J. H.
Los vecinos del Sector Sur reivindican una mejor imagen en la ciudad y mayor presencia policial para evitar conflictos os vecinos del Sector Sur han vivido durante estas últimas semanas una difícil situación de conflicto en su barrio tras las acciones policiales llevadas a cabo para esclarecer la desaparición del empresario de Granada, Francisco Fernández Álvarez. De hecho, los vecinos del barrio estiman que la actuación policial fue totalmente desproporcionada, mientras que algunos partidos políticos y la propia alcaldesa de la ciudad, Rosa Aguilar, han coincidido en que la imagen que se está ofreciendo de esta zona es muy perjudicial. “Nos hemos sentido machacados por lo que ha pasado y perjudicados en nuestro honor, porque nos han tratado como si todos los vecinos del Sector Sur fuéramos unos delincuentes”, afirma el presidente de la Asociación de Vecinos La Unidad, Vicente García. Para este representante vecinal, este tipo de operaciones no hacen más que crear una gran tensión entre los vecinos del propio barrio. Lejos de solventar los problemas con los que tienen que vivir los ciudadanos de la zona, “se están provocando más, y se dejan de lado las soluciones más factibles como una presencia constante y permanente en la zona de fuerzas de seguridad, que en la actualidad es muy pobre o casi inexistente”, señala el responsable de la asociación, para evitar, de esta forma,
L
actos incívicos como la quema de contenedores o el maltrato del mobiliario urbano. Además, los habitantes del Sector Sur quieren dejar claro que las personas que residen en la zona son gente humilde, pero, en la mayoría de los casos, honrada y “se ganan la vida unos mejor y otro peor, pero no se puede decir que todos nos dedicamos a vender droga o a delinquir”, afirma García. En realidad, continúa el presidente de la asociación, en el Sector Sur residen unas 1.800 familias y tan sólo 13 o 14 se dedican a la venta de estupefacientes. “El problema es que el paro en la zona es muy grande y algunos optan por la opción fácil para ganarse la vida, y eso nadie lo quiere para nuestro barrio”, estima. En palabras del representante vecinal, los habitantes de esta zona llevan años reivindicando que las autoridades trabajen en la erradicación de la droga en la zona, “porque eso nos beneficiaría a todos”, pero nunca se ha conseguido. Además, no hay que olvidar que los vecinos del Sector Sur están haciendo un esfuerzo enorme para lograr sacar a su barrio de la situación de marginación en la que se encuentra. En pocos meses, comenzará a ejecutarse el Área de Rehabilitación Concertada ‘San Martín de Porres’, que puede significar “un cambio radical en la fisonomía de la zona, en
la que también se contempla actuaciones de tipo social, educativo y económico”, señala Vicente García. En este sentido, existe una gran ilusión en el barrio por los cambios que se van a producir a medio y largo plazo. Según García, “ya sabemos que las cosas no se solucionan de la noche a la mañana, pero si adecentamos las viviendas y actuamos a nivel educativo y, sobre todo, fomentamos el empleo entre los jóvenes estaremos enganchando a mucha gente a la sociedad”. La filosofía de los miembros de esta asociación es que si los vecinos tienen trabajo, no se dedicarán a tirar piedras por las calles, a robar o a vender droga. La opinión de los residentes es que la actuación educativa es principal, sobre todo, porque uno de los problemas
más acuciantes que se viven a diario en el barrio es el absentismo escolar, que afecta a un colectivo muy grande. Sus habitantes saben que los resultados en este tipo de procesos de cambio de una estructura social tan arraigada llevan casi una década de trabajo, pero lo importante es que “los moradores de la zona son personas comprometidas, que participan en las estructuras sociales y que quieren trabajar para mejorar la realidad de un barrio al que le tienen mucho cariño”.
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
traciones que no logran un cambio radical en la zona”, explica el presidente de Haz Tu Futuro Sin Drogas. De hecho, en la zona se está viviendo una situación insostenible, de difícil grado de convivencia entre los propios vecinos que puede desembocar “en un desmoronamiento total del tejido social que hay en el barrio y una mínima participación que cuando ocurra no habrá ningún interlocutor válido para trabajar”, señala Ortega.
“La gente está cansada y cada vez participa menos en el barrio” El temor de las organizaciones que trabajan en Palmeras es que el barrio entre en la misma dinámica que otras zonas del resto de Andalucía, como las Tres Mil Viviendas en Sevilla. “Si no se hace nada, el barrio acabará entrando en crisis, lo que quiere decir que se eliminarán todos los movimientos que trabajan en mejorar el barrio y una minoría se hará con el poder allí”, afirma el presidente de Haz Tu Futuro Sin Drogas. Una realidad a la que todavía no se ha llegado, pero a la que se podría llegar en poco tiempo si no se hace nada para evitarlo.
Del 22 al 28 de noviembre 2003
322
15
La Asociación Pro Derechos Humanos denuncia la falta de solidaridad de los cordobeses con los marginados ara la Asociación Pro Derechos Humanos de Córdoba (APDH-A) es fundamental la solidaridad de todos de cara a lograr acabar con la marginación y la exclusión social en los barrios más desfavorecidos de la ciudad. Para esta asociación, la reacción de repulsa que protagonizan la mayoría de los colectivos cordobeses ante la instalación de centros de ayuda y reinserción laboral de toxicómanos, transeúntes, presos, prostitutas, menores o personas que padecen algún tipo de enfermedad infecciosa, bajo la excusa de la inseguridad ciudadana es un pretexto totalmente insolidario. Dada la actitud de algunos de estos colectivos distribuidos por toda la ciudad, la Asociación Pro Derechos Humanos ha llegado a la conclusión de que en Córdoba no hay lugar para la reinserción social y la convivencia solidaria, a pesar de
P
que nadie se manifiesta xenófobo ni racista y multitud de voces abogan constantemente por las acciones de reinserción. Ejemplos de estas incongruencias son los proyectos que no se han podido llevar a cabo por la oposición ciudadana, como es el caso del centro que Convihda quería instalar en Palmeras para la ayuda de toxicómanos, el centro de ayudas a drogodependientes de Cruz Roja en Poniente o el Centro de Inserción Laboral de Las Quemadas al que se opusieron los empresarios de la zona. Además, esta asociación no entiende el “miedo xenófobo que se produce en algunos casos”, cuando hay ejemplos de convivencia ejemplares como el de Arco Iris en San Nicolás, Cáritas en Pérez de Castro, el Centro de la Cruz Roja de Lepanto o el comedor de los Trinitarios en la Ronda del Marrubial. Asimismo, la asociación tiene muy
presente que Córdoba es la tercera ciudad más segura de Andalucía. De hecho, la capital registró el pasado año 18,9 infracciones penales por cada mil habitantes, mientras que la media en Andalucía es de poco más de 24, según las propias fuentes policiales. La delegación de esta asociación en la capital cordobesa ha denunciado el clima de conflicto social que se está produciendo por este rechazo injustificado de los centros de ayuda y propone una distribución de este tipo de centro por toda la ciudad, que se analicen las quejas de los vecinos y colectivos y que se estudien bien para ver si son contrarias al derecho fundamental de las personas, informar al Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, sobre estas situaciones y realizar una campaña de sensibilización social a nivel general.
Boicot De hecho, eso es lo que parece que empieza a ocurrir en Palmeras con las actuaciones de varios colectivos que quieren impedir que “se produzca cualquier cambio en la situación actual boicoteando todo lo que se hace para buscar soluciones”, señala Ortega, quien recuerda los altercados que se produjeron la semana pasada en las concentraciones públicas que realizaron varios colectivos para exigir una pre-
“Hay colectivos que se oponen a cualquier cambio en el barrio” sencia policial constante y proporcionada. No hay que olvidar que ciertas personas del barrio viven muy bien “en la situación actual y no quieren que nada cambie, porque le viene muy bien para sus negocios de droga o porque no les importa mejorar las cosas”, asegura el padre Alfonso, uno de los sacerdotes de la parroquia San Antonio María Claret, uno de los agentes sociales más comprometidos con el avance de la zona. Miedo a las consecuencias “Aquí hay muchas castañas que sacar del fuego, pero hay mucha gente a la que le conviene que ese fuego siga muy vivo y nada cambie y el resto de personas buenas que sí quieren ponerse a trabajar en el asunto tienen un poco de miedo a las consecuencias”, estima el párroco. De cualquier forma, los conflictos surgidos en Palmeras en los últimos días vienen determinados por un caldo de cultivo consolidado desde hace muchos años. Unos niveles de desempleo elevadísimos,
Los vecinos de las Palmeras están hartos de los problemas de inseguridad ciudadana que vive el barrio. /Foto:J. H.
carencias en el sistema educativo, inseguridad ciudadana y problemas de viviendas son sólo algunos de los problemas más acuciantes que padece diariamente esta parte de la
se Hermán. De hecho, en los últimos años se han llevado a cabo acciones muy importantes, aunque la mayoría gracias al esfuerzo de los colectivos más comprometidos co-
son un granito de arena”, señala el párroco. La presidenta de Nuevo Convivir afirma que es necesario “actuar en materia de empleo, porque si
“Estamos muy aislados y necesitamos apoyo para salir adelante” población cordobesa que lucha por mejorar la vida en su barrio. “Necesitamos ayuda, estamos muy aislados y hacemos lo que podemos, pero tienen que apoyarnos más para salir adelante”, afirma jo-
mo la propia parroquia y la hermandad. “Los talleres de empleo y las cooperativas de gente que sale de esos talleres han sido muy buenos y han permitido la inserción laboral de algunas personas, pero
los jóvenes tuvieran que levantarse temprano para ir a trabajar habría menos gente en las calles y muchos menos problemas”. Ésa es también la opinión de Manuel Ortega, quien asegura que
no pueden pasar otros 60 años diciendo que se tienen que hacer cosas y que nunca se llegan a solventar los problemas desde la raíz. “No se puede esperar más, porque los vecinos están cansados y todos sabemos que el problema es del propio sistema, que necesita que las cosas sigan igual en estas zonas”, asegura el responsable de Haz Tu Futuro Sin Drogas, quien añade que no existen barrios marginales, sino distribuciones desiguales de la riqueza.
16
322 Del 22 al 28 de noviembre 2003
• Virginia Aguayo v.aguayo@lacalledecordoba.com
Medio año después de las pasadas elecciones municipales, el Pacto Local por el Empleo verá la luz de manera inminente, sin aportar desgraciadamente ninguna idea nueva y revolucionaria para luchar contra el paro en la capital cordobesa. Así al menos se desprende de las propuestas y estimaciones recabadas por este semanario entre buena parte de los integrantes de este Pacto, prometido antes del 25M y por lo tanto promovido por el nuevo equipo de Gobierno municipal de IU. Y es que este Pacto Local parece llegar a su punto y final dentro de un proceso de negociación en el que a nivel técnico parece ser que los principales puntos están establecidos. En los aspectos claves adoptados por las distintas instituciones, organizaciones y sindicatos que conforman dicho pacto -como son el Ayuntamiento, la Diputación, la Junta de Andalucía, el Gobierno central, la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), UGT y CCOO- se destaca el priorizar las acciones consensuadas entre todos y establecer los criterios generales de financiación para la ejecución de las mismas.
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
El Pacto por el Empleo verá este mes la luz sin ideas nuevas Las ya conocidas recetas del Plan Local de Inserción Laboral y de Fomento de la Actividad Económica se sitúan en el centro del Pacto, en el que los sindicatos apuntan retrasos achacables a nivel político
UGT critica la lentitud de la comisión política de esta iniciativa En este sentido, la teniente alcalde de Empleo y Desarrollo Económico, Milagros Escalera, señala que el objetivo fundamental de la comisión técnica del Pacto es la “elaboración de las actuaciones y medidas que permitan articular los distintos planes de actuación que se recogen en el documento desarrollado por todos los participantes”. En concreto, los planes a los que se refiere la edil no son otros que el Plan Local de Inserción Laboral, el de Fomento de la Actividad Económica, el de Apoyo a los Nuevos Yacimientos de Empleo y el de Nuevas Tecnologías y Desarrollo Sostenible, este último con carácter más transversal. Todas las semanas No obstante, tales actuaciones, señala Escalera, “deberán ser aprobadas por la comisión política, que está formada por los miembros de la comisión técnica más los representantes de los grupos políticos del Ayuntamiento”. Por otra parte, y según informa el sindicato provincial de CCOO, las reuniones de orden técnico se vienen celebrando con una periodicidad semanal y con una metodología prevista de antemano. CCOO añade además que una vez concluidos los trabajos de la comisión técnica está previsto que para finales de este mismo mes de noviembre se proceda a la concreción definitiva del Pacto en el seno de la comisión política. Nivel político que sería el único por superar y en el que, según el secretario provincial de UGT, Jesús Comino, “los distintos
La erradicación de la economía sumergida, presente en muchos sectores como la joyería, sigue siendo una petición más que una realidad. /Foto:J. Huertos.
miembros nos encontramos en un momento de reflexión, estudiando y analizando la documentación de trabajo llevada a cabo por los técnicos”. No obstante, desde su punto de vista la primera reunión de orden político en torno a este Pacto, que
tuvo lugar tan sólo hace dos semanas, “se produjo demasiado tarde”. Y es que, a su juicio, “tenemos que ser conscientes de que Córdoba es una ciudad muy afectada por el desempleo y la precariedad laboral. Es importante entonces tomar medidas con respecto al tema,
lo antes posible, para encontrar una buena solución”. Por ello, tanto UGT como CCOO coinciden en la idea de que los dos puntos principales sobre los que hay que tratar, y en los que técnicamente ya se está trabajando, son los citados Plan Local de In-
serción Laboral y el de Fomento de la Actividad Económica. “Éstos son los pilares principales para solventar la situación actual”, afirma Jesús Comino, ya que la adecuación y formación profesional de los trabajadores tiene que ser uno de los hitos más importan-
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
tes para que los trabajadores se puedan adecuar a las necesidades que tienen las empresas cordobesas. También el fomento de la actividad empresarial parece ser importante, ya que cuantas más empresas se creen más puestos de trabajo se generarán en el mercado, según este secretario sindical. Por su parte, CCOO coincide también en que ante las altas tasas de desempleo que se vienen registrando en Córdoba desde hace tiempo era necesario que administraciones, sindicatos y empresarios “alcanzáramos un Pacto con unos objetivos comunes”, según se afirmó desde Comisiones. En este sentido, desde CCOO se afirma que las propuestas de este sindicato para este Plan se han centrado fundamentalmente en la incorporación de la mujer al mundo del trabajo. La relevancia en este aspecto se remite a que existen datos que muestran que de cada diez personas en situación de desempleo en la capital cordobesa, seis son mujeres.
han tenido una duración de un mes o incluso menos. Otro punto a tratar también, según, sería el de establecer distintos cauces o vías que posibilitaran el afloramiento de la economía sumergida. Un punto nada novedoso en el debate político-económico local del último año. A este planteamiento se suma también Jesús Comino, manifestando que este es “un problema grave, una realidad constante que desde hace años vivimos en Córdoba. Por ello, confío en que con este Pacto tengamos muchas posibilidades de conseguir que este lamentable panorama desaparezca”. El objetivo es, por tanto, “ir originando un aumento de empleo y provocar de esta forma el surgimiento de entidades empresariales en busca de una legalización normal y la desaparición de una economía sumergida que tanto daño esta ocasionando en nuestra ciudad”, indicó Comino. Por otra parte, el líder provincial de UGT apuntó hacia un esfuerzo para que desde un punto de vista positivo se sigan aportando distintas propuestas con el fin de conseguir los objetivos propuestos en la lucha contra el paro. Con respecto a todos estos puntos, la patronal CECO no quiso mostrar a este semanario su particular punto de vista, al considerar que este Pacto Local es un asunto del que debe informar el Consistorio cordobés.
El 86% de los contratos dura menos de un mes
Excesiva temporalidad Los sindicatos también señalan como punto esencial el fomento de la contratación indefinida, ya que el 98,4% de la contratación que se realiza en Córdoba es temporal. En este sentido, desde ambas organizaciones sindicales se recuerda que el 86% de los contratos formalizados en Córdoba durante el periodo enero-octubre de este año
Del 22 al 28 de noviembre 2003
322
17
Los agentes sociales cordobeses piden a Rajoy una reforma laboral consensuada a reforma laboral que el candidato a la Presidencia del Gobierno central por el PP, Mariano Rajoy, propuso recientemente llevar a cabo en caso de resultar ganador en los próximos comicios generales ya ha provocado algunas reacciones a nivel cordobés. En este sentido, desde el sindicato provincial de CCOO se recuerda que la última reforma laboral realizada en España se hizo en marzo de 2001 al margen de los agentes sociales “y de manera unilateral por el Gobierno”, según se mantiene desde este sindicato. Los resultados, según CCOO, “están a la vista”, ya que desde entonces España cuenta con una de las mayores tasas de paro de la Unión Europea y la precarización del mercado de trabajo ha aumentado. Por ello, Comisiones Obreras plantea que es necesario y urgente acometer una nueva reforma del mercado de trabajo, pero que este proceso debe ser el resultado de un gran acuerdo entre organizaciones patronales y sindicales. La idea es centrar el objetivo básico en la creación de empleo estable y respetuoso con los derechos fundamentales. En referencia a este mismo asunto, el secretario provincial de UGT, Jesús Comino, también hace hincapié en que su modelo de trabajo siempre ha sido “el acuerdo y el consenso”.
L
Desde la última reforma laboral ha aumentado la precariedad en el trabajo. /Foto: J. Huertos.
Jesús Comino indica que en caso de que la reforma se lleve a cabo, este sindicato estará de acuerdo y la apoyará “siempre y cuando sea una reforma pactada y que esté en sintonía con las partes implicadas en el proceso”. Por el contrario, y en el caso de que esto no sucediera así, “los sindicatos acudiríamos a la movilización, ya que es la única forma de actuación que tenemos” ante las posibles modificaciones que pueda suponer la futurible reforma de Rajoy, en caso de que tenga lugar y de que “no contara con el beneficio de los trabajadores”. El secretario provincial de UGT con-
cluyó realizando una propuesta ideal de un modelo de relaciones laborales “donde se potencie el empleo estable, de calidad, en el que la competencia entre los trabajadores no sea un motivo más de beneficio para el empresario”. Por su parte, la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), señaló a este semanario que por ahora su postura será la de escuchar la voz del sector al que representan a nivel nacional e ir adaptándose al posicionamiento que la patronal española CEOE vaya adoptando según vayan desarrollándose los acontecimientos en el marco estatal.
18
322 Del 22 al 28 de noviembre 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
La prescripción de recetas por principio activo ha ahorrado a la Consejería de Salud más de 29,5 millones de euros en el gasto de farmacia de los dos últimos años. /Foto: J. Huertos.
Córdoba lidera el ahorro farmacéutico a costa del sector y de los médicos •Virginia Aguayo v.aguayo@lacalledecordoba.com
Las prestaciones farmacéuticas son uno de los pilares del sistema de protección social y pieza clave de la supervivencia económica de la sanidad pública española. Por ello, parece fundamental buscar la mejor forma posible de ahorro en el gasto farmacéutico y el método que más resultados positivos está dando, según los distintos sectores implicados consultados por este semanario, es la prescripción de recetas por principios activos. Es decir, una práctica en la que el médico deja de recetar
una determinada marca comercial indicando en su lugar el nombre de la sustancia que produce el efecto del fármaco. Esta iniciativa comenzó a extenderse por España y Andalucía en septiembre de 2001, y actualmente alcanza ya, en el caso de la provincia de Córdoba, al 40 por ciento del total de recetas que prescriben los facultativos de atención primaria, según informó a El Semanario el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Córdoba, Francisco Grande. Este porcentaje, similar al registrado en otras provincias andaluzas, ha provocado a su vez que la
sanidad pública andaluza -competencia de la Consejería de Saludhaya ahorrado en gasto farmacéutico más de 29,5 millones de euros durante el periodo comprendido entre septiembre de 2001 y septiembre de este año, según los últimos datos oficiales. Y es que los médicos recetan cada vez más de esta manera, ya que mientras que en 2001 las recetas por principio activo representaban el 0,35 por ciento del total, un año después suponían ya el 17,76 por ciento, alcanzándose hoy por hoy el 39,47 por ciento. El ahorro es, pues, significante, afirma Francisco Grande, que a su
vez explica que esta forma de prescripción “favorece la mejor utilización de los medicamentos ya que, en gran medida, disminuye la presión promocional de la industria farmacéutica”. No obstante, no todo es positivo en este nuevo sistema, ya que existe cierto rechazo por parte de pacientes, sobre todo en el caso de los de mayor edad. “Hay muchos ciudadanos -indica el presidente de los farmacéuticos cordobeses- que se han acostumbrado a las marcas, y por ello este paso de la prescripción de medicamentos con nombre a la prescripción por principios activos
puede, por decirse de algún modo, crear cierta distancia entre el médico y el paciente”. Por otro lado, Francisco Grande también hace mención a la iniciativa llevada a cabo por parte del Gobierno central de rebajar los precios de referencia entre un 40 y un 60 por ciento a partir de enero de 2.070 de los cerca de 9.000 medicamentos existentes en el mercado. A su juicio, este hecho “ha puesto en situación de peligro a los laboratorios farmacéuticos, ya que supondrá la pérdida de un millar de puestos de trabajo en todo el país y el desabastecimiento del mercado. Además, muchos labora-
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
Del 22 al 28 de noviembre 2003
322
19
Subida considerable en la capital la par que las recetas por principio activo han generado un ahorro sustancial para las arcas regionales en el capítulo de gasto farmacéutico, entre enero a septiembre de este año se ha producido un ascenso de este gasto en la capital cordobesa de un 9 por ciento, con respecto al mismo periodo del año 2002, según datos facilitados a este semanario por el Colegio de Farmacéuticos de Córdoba. El presidente de este colegio, Francisco Grande, asegura que el número de recetas ha aumentado considerablemente”, aunque la situación no pueda aún calificarse “como preocupante”. Entre los posibles motivos, Grande menciona el aumento del número de ciudadanos inmigrantes, que tienen su lógico derecho a asistencia médica. Entrando ya en cifras más concretas, según datos de la Estadística de Prestaciones Farmacéuticas del Servicio Andaluz de Salud (SAS, dependiente de la Consejería de Salud), se puede afirmar que la provincia de Córdoba ocupa el cuarto puesto en relación al gasto farmacéutico a nivel regional, siendo superada -como también lo es de poblaciónpor Sevilla, Málaga y Cádiz. En concreto, en 2001 (último año de referencia de esta estadística) el gasto total era copado por los pensionistas, que superaban al realizado por los cordobeses en activo.
A
El Gobierno central plantea bajar el precio de referencia de más de 2.000 medicamentos presentes en el mercado. /Foto:J. H.
torios se verán incluso obligados a cerrar”. La medida que plantea el Ejecutivo central se fundamenta en que el precio de referencia de los fármacos se calculará como la media de los tres genéricos más baratos
puestos en venta. Los medicamentos que superen ese precio quedarán excluidos de la financiación públi-
a los laboratorios a reducir el precio de sus medicamentos con marca para equiparlos a la citada media.
hacer oídos sordos -a la vista de los resultados- de la petición de más tiempo para pasar consulta y, por ende, de la necesidad de que los médicos tengan menos enfermos a los que atender por día.
“Muchos laboratorios se verán obligados a cerrar” ca, por lo que esta decisión forzará
Sin embargo, y según señala el presidente del Colegio de Médicos de Córdoba, Jesús Aguirre, el gasto farmacéutico español está muy por debajo de la media que tienen otros países europeos, que a su vez destinan un punto y medio más de volumen de su Producto Interior Bruto (PIB) a la sanidad pública. Aguirre afirma que la visión de los médicos cordobeses es que hay que controlar el gasto farmacéutico “y hay que
“Es necesario disponer de más tiempo para cada paciente”
Muchos pacientes siguen rechazando los medicamentos genéricos. /Foto: J. H.
prescribir lo menos gravoso para la sociedad”, aunque alerta que ello no significa que los facultativos pierdan de vista “los criterios asistenciales”. Para conseguir estos objetivos, Jesús Aguirre manifiesta que el mejor camino para el ahorro “es proporcionar al médico un tiempo de consulta suficiente para atender al enfermo, así como la posibilidad de acceder a la formación y los recursos adecuados”. Una solución que entronca con una de las principales reivindicaciones que los médicos vienen solicitando a la Consejería de Salud durante los últimos meses, que parece
Los médicos consideran que con más tiempo por consulta podrían recetar mejor y barato. /Foto: J.H.
20
322 Del 22 al 28 de noviembre 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
Instalaciones de la Sociedad Cooperativa de Cerales de Fernán Núñez, entidad a la que un juzgado cordobés ha absuelto de los delitos de estafa y falsedad documental que le imputaba Aprose. /Foto: J. Huertos.
El ‘caso semillas’ desvela una guerra de Aprose contra las cooperativas La Audiencia Provincial censura la actuación de la asociación de productores y de la Junta de Andalucía
•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
La absolución de la Sociedad Cooperativa Andaluza de Cereales y Otros de Fernán Núñez en el conocido ‘caso semillas’ y la condena a la Asociación Profesional de Empresas Productoras de Semillas (Aprose) al pago de las costas del proceso judicial ha dejado entrever a la luz pública una presunta estrategia de Aprose, que acoge a más del 60 por ciento de los productores de semillas certificadas de trigo duro, para controlar la comercialización, los precios y la distribución de este tipo de semillas, que cuentan con importantes subvenciones de la Unión Europea (UE). Aprose denunció a la cooperativa cordobesa por presuntos delitos de estafa y falsedad documental al comercializar unas semillas certificadas de trigo duro adquiridas por los rectores de la cooperativa provincial en Italia y distribuir el grano entre sus miembros asociados mediante unas etiquetas falsas que garantizarían que las semillas que se comercializaban tenían
certificación de la Junta de Andalucía. Por su parte, la Sociedad Cooperativa Andaluza de Cereales y Otros de Fernán Núñez esgrimía que hubo un acuerdo con la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía mediante el cual la cooperativa obtuvo la licencia ad-
La comercialización y venta de de semillas certificadas de trigo duro es un cuantioso negocio que concentra a un reducido grupo de grandes empresas, algunas de ellas multinacionales, en torno a la propia Aprose. Una orden ministerial de 1994 determinó que los agricultores con
trol del mercado que viene ejerciendo Aprose. El descabezamiento cooperativo La entrada de la cooperativa cordobesa en un terreno, como es el de la distribución y venta de semilla certificada, de casi exclusivo control de la asociación de produc-
sar una semilla certificada para su puesta en venta en el mercado. Así, en la sentencia de la Audiencia Provincial de Córdoba que resolvió el caso se apunta a las “peculiaridades de la acusación popular que sostiene Aprose, asociación de productores de semillas que controla la mayor parte del sector cuando, con total desparpajo, deja de apuntar con el arma de la acusación al vicepresidente de la cooperativa y a los funcionarios de la Junta de Andalucía, denotando con ello un interés de usar el proceso penal más con fines de política comercial —al sentirse perjudicada con la competencia de la cooperativa y sus bajos precios— que con fines de investigar la verdad”, resalta el fallo judicial. Es más. Un acta de una reunión del grupo de cereales de Aprose de julio de 2003 dejaría en evidencia la guerra abierta de la asociación productora contra las pequeñas y medianas cooperativas que, lejos del control de Aprose, intentan acceder al mercado de la venta y distribución de semillas certificadas de trigo duro. En dicha acta se da por sentado que Aprose debe conseguir “descabezar a la Coope-
La cooperativa comercializó semillas a un precio más bajo que Aprose ministrativa para operar en este mercado, al igual que se le aprobó la certificación para la distribución de semillas certificadas de trigo duro. Con este permiso, la cooperativa vendió las semillas a múltiples agricultores a un precio más bajo que los recomendados por Aprose sin que sus receptores se quejaran de anomalías del producto o de deficiencias en sus cosechas. Una incidencia que, entre otros factores, ha dejado sin fuerza las denuncias efectuadas por Aprose contra la cooperativa cordobesa.
derecho a ayuda comunitaria por este cereal debían de cultivar sus tierras con, al menos, una dosis mínima de 130 kilos por hectárea de semilla certificada. Sin este requisito básico los agricultores dedicados al cultivo del trigo duro no pueden acceder a las ayudas de la Unión Europea. En este sentido, la adquisición por parte de la cooperativa de Fernán Núñez de unas semillas de trigo duro certificado en Italia y el bajo precio en que fueron comercializadas a los agricultores viene a sentar un precedente frente al con-
tores Aprose, provocó una airada reacción de la asociación productora que terminó con el caso judicial resuelto en los juzgados cordobeses. Entre los argumentos jurídicos que esboza el fallo judicial que absuelve a la cooperativa cordobesa de los delitos que le imputaba Aprose se manifiesta claramente el interés exclusivamente comercial de la asociación en el caso, en donde también sale malparada la administración autonómica, garante de la legalidad en todo el proceso administrativo por el que debe pa-
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
rativa de Fernán Núñez”, a la vez de que “el resto de cooperativas tomen buena nota de lo que está pasando en Fernán Núñez”. El descontrol de la Junta Pero no sólo la actuación de Aprose para con la cooperativa cordobesa queda censurada por el juzgado cordobés, sino también la intervención de la Junta de Andalucía en el control de las semillas certificadas de trigo duro. “En el caso de autos se ha de añadir la injustificada circunstancia de echarse en falta, desde unas acusaciones con algo más de coherencia en su modo de conducirse, que la lista de acusados no se hubiese engrosado con algún que otro responsable público del ámbito de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, como órgano encargado en exclusividad de la gestión de las ayudas” al trigo duro. En esta directa crítica a la gestión de la Junta de Andalucía intervienen dos factores fundamentales. El primero es que, a finales de 1994, en una reunión mantenida con responsables de la cooperativa por altos cargos de la Consejería de Agricultura y la comercializadora Batlle, la Sociedad Cooperativa de Cereales de Fernán Núñez fue autorizada legalmente para distribuir semillas certificadas. Y, en segundo lugar, reseña sobre la debilidad del control de la consejería para confirmar la calidad de las semillas que se cultivan en los campos donde se realiza la multiplicación del grano. El juez mantiene que, través de estos análisis, “puede realizarse una estimación o aforo del rendimiento de producción de kilogramos de hectárea, estimación
Del 22 al 28 de noviembre 2003
322
21
que en teoría efectúan los funcionarios inspectores al servicio de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, tras visitar los campos, si bien, ante la escasez de personal, las visitas son sustituidas en la práctica por la presentación por parte de los titulares de estos campos de una documentación suplementaria”, que permite la concesión de la certificación de la semilla. Apoyo cooperativo La actuación judicial de Aprose y el fallo que absuelve a la cooperativa y que condena al pago de las costas judiciales a la asociación profesional de semillas ha provocado un cierre de filas de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca) en tono a la cooperativa de Fernán Núñez. El presidente provincial de Faeca, José Luis Toledano, ha desvelado que esta entidad dio un apoyo expreso a los integrantes de la cooperativa de Fernán Núñez a través de una misiva en la que, según resalta Toledano, “apoyábamos el trabajo de los responsables de la cooperativa”. Toledano, aunque refrenda que desconocía los argumentos de la sentencia, resaltaba el “derecho de todas las cooperativas, sean grandes o pequeñas, a realizar sus operaciones comerciales sin presiones de ninguna parte y, claro está, también en el caso de la comercialización de semillas de trigo duro”. El tejido cooperativo cordobés muestra así su inicial disconformidad con el control por parte de Aprose del mercado de semillas certificadas, en donde un cuarenta por ciento del sector está repartido entre pequeñas
Faeca muestra su apoyo a la cooperativa cordobesa
cooperativas no integradas en el seno de Aprose. La Asociación Profesional de Semillas concentra a cerca de una veintena de empresas, muchas de ellas multinacio-
nales, que controlarían gran parte del sector de la multiplicación y distribución de semillas certificadas de trigo duro en España.
El cultivo del trigo duro mueve importantes subvenciones directas de la Unión Europea. /Foto: J.H.
AYUDAS Y SUBVENCIONES
http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
AYUDAS AYUDAS PARA PARA LA LA RECUPERACIÓN RECUPERACIÓN EDUCATIVA EDUCATIVA DE DE PUEBLOS PUEBLOS ABANDONADOS ABANDONADOS Organismo: CULTURA Y CULTURA Organismo: MINISTERIO MINISTERIO DE DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN Y Administración: Administración: CONSELLERÍA CONSELLERÍA DE DE CULTURA CULTURA Y Y EDUCACIÓN EDUCACIÓN Provincia: Provincia: ESPAÑA ESPAÑA Plazo: Plazo: 29 29 DE DE NOVIEMBRE NOVIEMBRE DE DE 2003 2003
AYUDAS AYUDAS AA LA LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN EN EN UNIVERSIDADES UNIVERSIDADES YY ORGANISMOS ORGANISMOS ANDALUCES ANDALUCES UNICERSIDADES Organismo:CONSEJERÍA Organismo:CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN YYCIENCIA CIENCIA Organismo: CONSEJERÍADE DEEDUCACIÓN EDUCACIÓNY CIENCIA Administración: Administración: JUNTA JUNTA DE DE ANDALUCÍA ANDALUCÍA Provincia: Provincia: ANDALUCIA ANDALUCIA Plazo: Plazo: 31 31 DE DE DICIEMBRE DICIEMBRE DE DE 2003 2003
AYUDAS FORMACIÓN DE DE EMPRESAS EMPRESAS YY COMPENSACIÓN COMPENSACIÓN POR POR MATERIAL MATERIAL PARA FORMACIÓN AYUDAS PARA DIDÁCTICO DIDÁCTICO Organismo: UNIVERSIDADES Y UNIVERSIDADES DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN Y Organismo: CONSEJERÍA CONSEJERÍA DE Administración: Administración: Provincia: Provincia: ANDALUCIA ANDALUCIA ANDALUCIA Plazo: DE ENERO DE 2004 Plazo: 24 24DE DEENERO ENERODE DE2004 2004 Plazo:24
Información Información cedida cedida por por
Garrigues, 96 351 351 80 80 05 05 Fax Fax 96 96 351 351 98 98 78 78 Tel. 96 Garrigues, 4-14 4-14 46001 46001 VALENCIA VALENCIA Tel. http//:www.innova21.com http//:www.innova21.com e-mail: e-mail: info@innova info@innova 21.com 21.com
22
322 Del 22 al 28 de noviembre 2003
EL
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
PARQUE
JOYERO
DE
CÓRDOBA, EN
LOS
JUZGADOS acciones judiciales contra la AIE después de que hayan considerado que el polígono orfebre se esté alejando cada vez más de su idea original, promovida por el que fuera presidente de la Asociación de Joyeros, Plateros y Relojeros de Córdoba, José Adame. Supuesta apropiación Principalmente los demandantes denuncian que supuestamente los rectores de la AIE, agrupación de la que no forman parte las empresas adheridas al proyecto al no formalizarse aún la entidad en reunión de autopromotores, se han apropiado de una parcela de suelo del Parque Joyero de Córdoba de más de 100.000 metros cuadrados y que, además, se están produciendo ventas de suelo propiedad del parque orfebre cuyos rendimientos económicos no serán disfrutados por el centenar de empresas que inicialmente iban a formar parte del polígono joyero. Fuentes cercanas a las empresas afectadas han puesto en duda la solvencia del propio Parque Joyero de Córdoba ante la respuesta ofre-
Denuncian una presunta apropiación de suelo por la AIE
Obras del polígono joyero cordobés sobre suelos próximos a Outokumpu. /Foto: J. Huertos.
Demandan a la AIE por apoderarse del capital invertido
El Parque Joyero de Córdoba entra en una nueva crisis Las dos firmas demandantes desisten de su adhesión a la AIE por los profundos cambios en el proyecto
•R.R.C. r.rey@lacalledecordoba.com
El Parque Joyero de Córdoba, dirigido por una agrupación de interés económico presidida por el orfebre y constructor cordobés Rafael Gómez Sánchez, comienza a atravesar un nuevo periodo de crisis que está poniendo en serias dudas la solvencia real de un proyecto que intentaba concentrar en suelos próximos a Outokumpu a la mayor parte de los talleres cordobeses de joyería y asegurar el futuro y la competividad de este importantísimo sector de la economía local. Dos empresas que se adhirieron a la Agrupación de Interés Económico (AIE) Parque Joyero de Córdoba y que compraron terrenos para estar presentes en el mismo han demandado judicialmente a la AIE al negarse los responsables de esta agrupación a devolverles las cantidades económicas aportadas por ambas, que firmaron en su día la adhesión al proyecto pero que, tras los últimos y sonados cambios en el polígono orfebre, han desistido final-
mente de construir sus fábricas en los suelos de Outokumpu, donde ahora se desarrollan las obras del parque de la joyería. En sendas demandas presentadas por el letrado cordobés Jesús Tallón ante los juzgados cordobeses a las que ha tenido acceso este Semanario, las dos empresas joyeras locales reclaman la devolución de 3.000 y 21.000 euros respectivamente, que fueron pagados por estas a la AIE en su día como trámite para la adhesión al proyecto y adquisición de terrenos para la puesta en marcha de sus talleres. La acción judicial se realiza ante la negativa de los rectores de la Agrupación de Interés Económico Parque Joyero de Córdoba de devolver a estos empresarios la totalidad del dinero aportado. Además, según se especifica en ambas demandas, la AIE obliga a estos
La AIE se niega a devolver el dinero a las empresas
empresarios a la búsqueda de nuevos inversores que suplan sus puestos en el polígono joyero, requisito que los rectores del Parque Joyero de Córdoba consideran indispensable para devolverles estas
cantidades. De igual modo expresan que la AIE esgrime también falta de liquidez para hacer frente a estas reclamaciones económicas. Las firman demandantes se han visto en la necesidad de ejecutar
cida por la AIE por la reclamación de estas cantidades. En este sentido recuerdan las manifestaciones del presidente y el gerente de la AIE, Rafael Gómez Sánchez y Rafael Rodríguez Aparicio, respectivamente, sobre el importante número de empresas que, inclusive tras el desarrollo de las obras, deseaban estar presentes en el proyecto joyero. Paralelamente afirman como un “anuncio falso” la supuesta revalorización de los suelos donde se construye el parque, que según la AIE se han revalorizado un 15 por ciento desde que se ejecutan las obras del polígono. La presentación de ambas demandas ante los juzgados cordobeses se suma a otro asunto espinoso que llenó de polémica al propio parque: las gestiones de la AIE en Italia para que empresas joyeras de ese país europeo estén presentes en el polígono. Es decir, traer la competencia a la propia casa.
La AIE muestra su extrañeza por los casos unque ambas demandas aún no han sido notificadas a la Agrupación de Interés Económico Parque Joyero de Córdoba, el asesor jurídico de la misma, Enrique Orizaola, ha mostrado su extrañeza por el contenido de estas reclamaciones económicas. En el caso de la empresa que solicita le sean devueltos los 3.000 euros que abonó en su contrato de adhesión a la AIE, Orizaola mantiene que aquellas sociedades que desistieron de estar presentes en el polígono joyero no tuvieron problemas para la devolución del capital, a no ser
A
por los gastos que, con anterioridad, los gestores de la AIE habían contraido por la celebración de asambleas, la gestión administrativa del proyecto y otros gastos generales. De hecho, el asesor jurídico del Parque Joyero de Córdoba recuerda que en el caso de Festina, que eligió finalmente ubicarse en Rabanales, “hicimos cuentas y Festina aceptó la devolución de una parte del capital entregado”, sintetiza Enrique Orizaola. Sobre la empresa que pide le sean devueltos los más de 21.000 euros entregados a la AIE los rectores del polígono joyero
mantienen que es una lógica contractual que aquella firma que desiste de adquirir un bien cuando ya se ha comprometido bajo contrato “tenga unos derechos y unas obligaciones, máxime en el punto que estamos de un desarrollo muy completo de la obra” del polígono orfebre cordobés”. Abundando en esta cuestión, Orizaola mantiene que, sin conocer a fondo la demanda, “hay que considerar que el desestimiento de esta empresa de estar presente en el parque ahora crea perjuicios a todos los industriales que se han adherido al parque y cuentan con terrenos”.
23
CULTURAS en LaCalledeCórdoba Lapido en Córdoba El ex-guitarrista y compositor del mítico grupo 091 habla de su trayectoria musical en solitario /28-29
Arte urbano Los Graffiteros de la ciudad explican su lenguaje /32-33
Migración y mujer La UCO estudia la influencia en la sociedad andaluza de las migraciones femeninas /34
CÓRDOBA, CAMINO DE CONVERTIRSE EN REFERENTE ARQUEOLÓGICO
• V.Muñoz
La ciudad dormida N recupera su esplendor
v.munoz@lacalledecordoba.com
o hay semana en Córdoba en la que no se produzca una noticia relacionada con el hallazgo de algún resto arqueológico de importancia crucial para el conocimiento del pasado de la urbe, que aunque lejos en el tiempo, se torna cercano y latente aún en el subsuelo de la ciudad. Córdoba se está convirtiendo desde hace poco más de cinco años en un referente arqueológico por las investigaciones y constantes descubrimientos que se es-
24
322
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 22 al 28 de noviembre 2003
A parte del papel que desempeñó la Córdoba del prerromano, que fue una de las ciudades más importantes y más grandes de todo el núcleo de Tartesos, como comenta Desiderio Vaquerizo, más tarde pasó a ser capital de la Bética obteniendo con ello, “un papel protagónico en la evolución del Imperio Romano y en el surgimiento del Cristianismo”. La Córdoba Visigoda, la Islámica, la Judía, la Cristiana y todo lo que se conoce en parte por las fuentes históricas, está siendo completada a pasos de gigante por medio de los diversos trabajos arqueológicos que están saliendo continuamente a la luz, convirtiéndose, con ello, la ciudad de un tiempo a esta parte en un referente en esta materia.
“El cambio de mentalidad ha sido auspiciado desde la ciudadanía”
Restos del teatro romano situado cerca de las inmediaciones del Museo Arqueológico de Córdoba. /Foto: Archivo.
tán sucediendo a ritmo vertiginoso en los últimos años, auspiciados por un cambio de mentalidad de los distintos agentes sociales, quienes miran ya a la ciencia que estudia todo lo que se refiere a las artes y los monumentos de la antigüedad de una forma mucho más sensible que hace unos años. La ciudad adormecida poco a poco va saliendo a la luz y va dibujando su faz por medio del trabajo iniciado por un equipo de investigadores y arqueólogos que comenzaron sus labores hace ya dieciocho años y que han sembrado el germen para que el interés por la forma de vida de nuestros ancestros despierte la atención y se convierta en un elemento crucial en el desarrollo futuro de la ciudad. El trabajo iniciado por la investigadora Pilar León, la promotora de que Córdoba asuma la responsabilidad de su pasado, está recogiendo hoy sus frutos. El Anfiteatro, el Circo de Orive y el Teatro Romano son algunos de los vestigios más interesantes que está ofreciendo la otra Córdoba para el conocimiento y el enriquecimiento futuro de la historia universal. Estos restos, ocultos hasta el día de hoy, están generando una ciudad nueva de la que aún queda mucho que decir, según constata Desidero Vaquerizo, responsable del Seminario de Arqueología de la
UCO y quien heredó el espíritu de abrir esta ciencia a la ciudadanía por parte de Pilar León. “Por fortuna las cosas han cambiado bastan-
dad cordobesa vivía de espaldas a su pasado. “Existía tan sólo en la Universidad una asignatura de Arqueolo-
chamente con las instituciones públicas. Prueba de ello, es la creación hace poco más de un año del Laboratorio Municipal de Arqueología auspiciado a través de un convenio firmado entre la Gerencia de Urbanismo y la UCO que, ubicado en los sótanos de La Corredera, es fruto de ese cambio. Una treintena de profesionales trabajan conjuntamente desarrollando una extensa investigación arqueológica de Córdoba, que va a servir en el futuro como importante fuente de documentación sobre todos los proyectos que se desarrollen en la ciudad relacionados con el patrimonio histórico. “Sigue habiendo problemas –comenta– porque es una ciudad desde el punto de vista de la gestión arqueológica muy rica, ya que es un ejemplo paradigmático de ciudad superpuesta, pero vamos por buen camino”.
En el futuro habrá dos parques arqueológicos en la ciudad te, siguen siendo mejorables, pero se ha avanzado sustancialmente en este terreno”, afirma. Desiderio Vaquerizo recuerda que hasta hace muy poco la socie-
gía y no se sabía nada de la ciudad antigua”. En los últimos años este área ha pasado de tener uno a cinco profesores, colaborando más estre-
La Arqueología ante la Capitalidad del 2016 as IV jornadas sobre Arqueología cordobesa que se celebrarán en el salón de actos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCO los próximos 25 a 28 de noviembre con la presencia de reconocidos expertos a nivel nacional centran su atención en el reto de la Capitalidad. Para Desiderio Vaquerizo el pasado y la gestión del mismo constituye un valor añadido para que Córdoba pueda conseguir el título de Capital Cultural de Europa. La forma de canalizar todos los trabajos relacionados con este ámbito establecerán en el futuro la mejora de los recursos patrimoniales que sin lugar a dudas constituye un gran atractivo para el turismo. Mérida y Tarragona son ejemplos de cómo ciudades históricas han sabido conjugar el pasado con el presente y rentabilizarlo, según constata el propio Vaquerizo, por lo que Córdoba debe apostar por que este recurso sea también motor e impulsor para el logro de la Capitalidad. La planificación y la colaboración conjunta entre administraciones públicas y personal técnico se hace indispensable para ello, y estas jornadas intentarán arrojar algo más de luz sobre los distintos mecanismos que utilizan otras ciudades para conseguir rentabilizar sus recursos.
L
El peso de la historia Córdoba siempre ha estado ubicada en el mismo solar y por tanto, está “preñadísima” de historia, como sostiene Vaquerizo, “guardando aún en su subsuelo todas las córdobas que han sido”. La ciudad ha ocupado un lugar privilegiado en diferentes momentos de la historia de Occidente que avalan el hecho de que ésta no podía pasar de puntillas por su propio pasado.
“La arqueología se ha revelado, por tanto, como una de las fuentes más importantes de conocimiento y ofrece al día de hoy importantes novedades que permitirán dibujar más fidedignamente su propia historia”. Las cosas “han cambiado sustancialmente”, en el sentido de que ha habido una implicación “enorme” desde la gestión política en los últimos años. “Hacer percibir a la ciudadanía la arqueología como un privilegio, ha sido complicado, ya que esta se convierte en un elemento de encarecimiento de la vivienda y algunas veces es un problema para avanzar y circular en el proceso de la ciudad. Pero el cambio ha venido propiciado por la propia ciudadanía que está cada vez más sensibilizada porque está siendo más sabedora de lo que hay. Por otro lado, los profesionales libres ahora se están preocupando más por mejorar su información”. Un salto cualitativo importante que está permitiendo que no se cometan en el futuro atropellos como el acontecido en el yacimiento Cercadillas , aunque desde este sector también se es consciente de que la ciudad no puede hipotecar su desarrollo al pasado. Conservar pero con cabeza En concreto aprender a que la ciuda moderna pueda convivir con la ciudad antigua ha sido siempre una asignatura pendiente que, aunque lentamente, se va saldando a tenor de las últimas acciones. Desde hace un par de años las distintas administraciones están realizando esfuerzos para que la conservación de aquellos vestigios históricos se hagan de una manera coherente. “De forma exhaustiva, con documentación y que sirvan para avalar la prioridad o no del resto arqueológico que conviene preservar”. Circunstancia ésta que no se daba con anterioridad y que ha generado atropellos de difícil solución. Aunque esta situación de colaboración hace cinco años “hubiera sido impensable”, la arqueología en Córdoba” está viviendo un momento excepcional sin precedentes, como constatan los diversos
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE Del 22 al 28 de noviembre 2003
322
25
Vestigios encontrados detrás del Hospital de Reina Sofia y que posiblemente correspondan a un gran palacio islámico. /Foto: J.Huertos.
arqueólogos, “lo que no quiere decir que sean tampoco los óptimos”, matiza Vaquerizo, pero sí lleva aparejado que los trabajos comenzados hace 20 años “están cuajando”. Estos están facilitando la visión de otra ciudad que hace unos años era prácticamente desconocida. “Por primera vez la clase política y la ciudadanía se está empezando a concienciar de que la arqueología es un elemento crucial para la ciudad y que supone una parte sustancial de su patrimonio”. Reflejo de ese interés es la repercusión que ha tenido la publicación de la Guía Arqueológica de Córdoba que se ha convertido, tras un mes de su edición, en el libro más vendido de Córdoba. Los fondos de esta publicación irán destinados al proyecto de investigación que lleva a cabo este equipo de arqueólogos en colaboración con el Ayuntamiento por el cual están intentando completar un mapa arqueológico, denominado Carta Arqueológica de Riesgo, de gran valor para sucesivos estudios. El documento, que previsiblemente estará a inicios del año próximo, recogerá todo lo que se ha excavado y donde “previsiblemente está todo lo que queda”. Estableciendo además zonas de reserva en Córdoba que indicarán los lugares donde no se puedan intervenir por
ser “áreas calientes” y de gran volumen de información arqueológica y que hasta el momento, no han existido en la ciudad donde se ha intervenido en los últimos años libre e impunemente. ¿Qué falta por descubrir? De ese enorme puzzle de lo que fue la Córdoba de nuestros antepasados, la ciudad romana acaba casi de completarse con el descubrimiento de gran parte de los edificios de espectáculos. El Anfiteatro, Teatro y Circo, completan ese primer mapa, aunque se conoce que existió un segundo circo, aún sin descubrir, “que es lo que estaría debajo de Veterinaria y donde se celebrarían las carreras de caballos”. Sin embargo, aún queda por salir a la luz los mercados, las termas y los monumentos funerarios, de “los que conocemos tan sólo una mínima parte”. De la época califal se conoce los arrabales, “los cuales han sido prácticamente destruídos masivamente en los últimos años”, pero se sabe también de la existencia de alguna que otra Mezquita. “La ciudad por aquel tiempo–comenta Desiderio Vaquerizo– tenemos noticias de que tuvo cantidades muy cercanas que sobrepasan a centenas tanto en Mezquitas como de Baños y todo eso está en el subsuelo”.
Los hallazgos están ofreciendo una Córdoba nueva
El futuro pasa por convertir esos grandes hallazgos en lugares visitables por la ciudadanía para su disfrute y propio conocimiento que van a ser posible a través de la musealización de la Córdoba Romana. De hecho, con ese motivo de abrir los yacimientos al público, ya están previstos la ubicación de dos parques arqueológicos que arrojarán más luz sobre el modo de vida de la Córdoba más antigua y que en un futuro próximo podrán ser visitables. El primero de ellos se ubica en el solar detrás del Hospital del Reina Sofia, (terrenos que son de propiedad del Ayuntamiento) sobre lo que fue un gran palacio islámico, una gran almunia que aún no se sabe que implicaciones tu-
vo, “aunque arrojan a que fueron bastante poderosas”. Allí se establecerá un laboratorio que funcionará durante seis u ocho años donde además de trabajar diversos profesionales que permitirá analizar la incidencia de estos vestigios, servirá también como laboratorio de formación de prácticas para estudiantes universitarios, al mismo tiempo que mediante un sistema de escuelas taller se permitirán la reconstrucción y recreación del palacio al que le acompañará un centro de interpretación. Lo mismo ocurrirá con los terrenos cedidos por la Universidad de Córdoba detrás del futuro rectorado, ubicado en Medina Azahara, y donde se acaba de encontrar el tercer anfiteatro más importante de Roma.
Arriba, la villa romana encontrada recientemente en el solar ubicado entre las calles Algarrobo y Cronista Rey Díaz. Sobre estas líneas, el Laboratorio Municipal ubicado en los bajos de la Corredera donde se encuentra también piezas de gran valor histórico. /Foto:J. Huertos.
Además próximamente se abrirá un centro de interpretación del mundo funerario en los monumentos de la Puerta Gallegos. Con ello, y con todo lo que posiblemente saldrá, el horizonte ofrecerá una ciudad diferente sobre la que se tendrá que realizar un esfuerzo por rentabilizar socialmente, como asegura Vaquerizo, a través de unos mecanismos que permitan “el disfrute y el conocimiento” de unos vestigios ocultos durante tiempo pero con los que la sociedad debe aprender a convivir.
26
322
El Semanario La Calle de Córdoba
FOTOGRAFÍA
Del 22 al 28 de noviembre 2003
Marruecos y Rótterdam
EN BLANCO Y NEGRO La obra fotográfica de Lamia Naji por vez primera puede verse en Andalucía como broche de oro del festival de creación Sensxperiment en la sala Góngora Arte hasta finales de noviembre
La artista cuenta con un extenso currículum que le ha llevado a exponer su obra en salas como el Guggenheim Museum de Nueva York. /Fotos:J.Huertos.
ne, con lo que el Festival se podrá centrar más en la ciudad, que es lo que se pretende”, explica Pedraza. La idea de acercar la obra de Lamia Naji vino por parte de la Delegación de Cultura de Lucena, para la celebración en junio de su Semana de la Tolerancia, debido a su nacionalidad marroquí y a su extenso curriculum artístico, que incluye exposiciones en el Museum Voor Volkenkunde de Rótterdam y el Guggenheim Museum de Nueva York (algunas de estas fotografías se pueden ver por primera vez en Córdoba). Lamia Naji ha obtenido mayor reconocimiento fuera que en su propio pais de origen. Igual le ocurrió en España, cuando recibió la beca de la Casa de Velázquez y enseñó su serie sobre la movida madrileña I love cats.
Como asegura su galerista, “a ella le interesa mucho el tema de la noche, el sorprender desprevenida a la gente en las fotos. Los suyos no son escenarios premeditados ni montajes que ella busque. En su cámara apenas manipula nada, ni siquiera el flash. Aunque luego si realice un tratamiento digital. Es Lamia la que dice ver primero un ángel y luego una luz para después hacer la fotografía”. Sus imágenes son muy agradecidas y si Córdoba no cuenta con una gran tradición de arte contemporáneo, Lamia es la llave perfecta para entrar en ese mundo. “Aún siendo contemporánea, su obra contiene algo de clasicismo, una mirada serena y a veces melancólica, pero a la vez, muy reconocible, que puede llegar a toda clase de publico”, explica Vizcaya. Naji lleva cerca de un año en Marruecos preparando su nuevo trabajo, Colores Primarios, donde acerca al espectador a la llamada gnawa, una danza profana de carácter islamita. La gnawa consiste en un ritual en el que se sacrifica un animal para asistir después a unas sesiones nocturnas llamadas lilas, con músicos y una guía espiritual que, invocando a los espiritus, hace que los participantes (a los que la médium previamente les impone ropas de un color según el espíritu que crea ella que les ha invadido) entren en trance y comiencen a a bailar. Colores Primarios llegará en 2004 acompañado de una videocreación gráfica.
“Su fotografía contiene una mirada serena”
•A. Carretero a.carretero@lacalledecordoba.com
mbigüedad, soledad y un innegable claroscuro emocional son las inmediatas sensaciones que abordan al espectador que contemple la obra de Lamia Naji. Las fotografías de esta artista marroquí (Casablanca, 1966) se exponen en el IES Luis de Góngora hasta el día 30 de noviembre en la que es la primera exposición individual en Andalucía de la fotógrafa. La muestra supone además el acto de clausura del Festival de Creación Sensxperiment 2003, desarrollado principalmente en Lucena. Esta exposición se adentra en el mundo interior de Naji, en el que el misticismo de sus imágenes proyecta el choque cultural de dos civilizaciones contrapuestas, la tradición de su Marruecos natal y la modernidad de Rótterdam.
A
Las fotografías expuestas (seleccionadas por Alejandra Vizcaya, su galerista, y Jesús Pedraza, coordinador del festival lucentino y alumno de la Fundación Gala) datan del período comprendido entre 1992 y 1996. Durante estos años, la artista ha recorrido ciudades como Fez, Catania, Rótterdam o su Casablanca natal para mostrarnos escenas intimistas mediante sugerentes y apenas reconocibles abstracciones, siempre con la utilización de su característico blanco y negro. Según Jesús Pedraza, “la obra que exponemos de Lamia es la parte menos brutal del Festival. Es contemporánea, pero tiene un corte más austero, más retrospectivo”. El hecho de clausurar la cuarta edición del Festival en Córdoba viene dado por el deseo de aproximar el arte contemporáneo a la ciudad. “Todos sabemos que este tipo de iniciativas jóvenes que ahora proliferan por todo el país no se suelen ver por aquí”.
El proyecto original era exponer las fotografías de Naji en su seductor tamaño real, mucho más espectacular, pero inviable para las dimensiones de la actual sala que las alberga. “La organización ya está hablando con Vimcorsa para el uso de sus salas el año que vie-
Se baraja que la cita se realice en Córdoba a quinta edición del festival de creación Sensxperiment ha vuelto a tender la mano a la creación más joven a la vez de acercar el arte más contemporáneo y revolucionario a Córdoba. Aunque esta cita se viene desarrollando en Lucena, la ciudad en sus últimas dos ediciones ha recogido algunas de las exposiciones de este festival que no sólo acoge las creaciones más novedosas en el campo de la plática, sino que la videocreación y la música son también disciplinas imprescidibles de este festival. Al parecer los organizadores de estas jornadas no descartan que este encuentro se pueda realizar plenamente en Córdoba y barajan el festival pueda traerse debido a la carencia de arte contemporáneo, aunque este punto aún está sin confirmar.
L
El Semanario La Calle de Córdoba
ENTREVISTA
Del 22 al 28 de noviembre 2003
322
27
Actor
Manuel Galiana M A N U E L
G A L I A N A
“Ahora todo el mundo quiere ser artista” Su buen hacer sobre las tablas le ha reportado varios reconocimientos. Entre ellos, el Premio Nacional de Teatro en 1988. En su paso por Córdoba con la obra teatral de Rafael Alberti ‘El Adefesio’, analizó para el Semanario la profesión actoral y se mostró contrario al excesivo culto a la juventud que existe hoy en el mundo del espectáculo •V.Munoz v.munoz@lacalledecordoba.com
anuel Galiana a pesar de su larga y dilatada trayectoria es la primera vez que se enfrenta a un texto de Alberti: El Adefesio. Una historia que se representa estos días en Córdoba y cuya raíz se extrae de la España más profunda poniendo de nuevo a quien es uno de los mejores profesionales de la escena española en frente de un papel de gran carga dramática. -¿Cómo ha llevado lo de travestirse de mujer?
M
“Los actores de mi generación están desaprovechados” -Es una dificultad añadida para el personaje aparte de las que ya tiene en sí él mismo. -¿Bajo qué premisas se mueve Gorgo? -Es una mujer que muestra dos caras. Es el horror, lo más feo y al mismo tiempo lo más hipócrita, se siente humillada. Es esa cara de la sociedad que por un lado es honestidad y por otro lado está podrida. -Precisamente la historia la tomó Alberti de un hecho que aconteció en un pueblo de Córdoba, Rute. ¿Cree que este estereotipo de mujer se sigue dando hoy? -La obra de Alberti no es una obra realista, hay que partir de esa premisa. Pero el personaje aunque está sacado de un hecho real la visión artística que crea Alberti la hace a partir de otros supuestos estéticos. Aparece ahí el simbolismo, el esperpento y esos personajes están vistos a través de esa óptica, pero esos perfiles siguen existiendo no sólo en nuestra cultura, sino en todas. -¿No es un modelo de mujer que se aleja de la sociedad actual? -En sociedades cerradas siempre se han dado este tipo de personajes pero hoy en día sigue habiendo mujeres autoritarias y sobre todo el hecho de intentar ocultar los pecados de la familia es algo que se sigue haciendo y de eso es de lo que se trata aquí. De ocultar un fallo en esa honestidad familiar que puede dar al traste con su estatus y su crédito y además toca ese tema tabú para to-
Manuel Galiana en su paso por Córdoba . /Foto: J.Huertos.
da la culturas judeo-cristianas como es el incesto. -Usted es un actor muy camaleónico. ¿Esa versatilidad es la que le ha permitido sobrevivir en una profesión como la suya? -Puede. Es cierto que esta profesión es complicada y hay tan sólo unos cuantos que consiguen llegar al final. -De su generación son muy pocos son los que han logrado seguir manteniéndose. ¿La juventud es un valor que cotiza al alza en el mundo del espectáculo? -Hoy sí. Aunque está bien, porque ellos tienen que ir haciéndose y al final serán ellos los que canten victoria. Es una profesión en la que también mis compañeros y yo hemos empezado muy jóvenes y hemos hecho cosas que ahora están haciendo otros. Lógicamente nos vamos renovando, afortunadamente, y ahora hacemos nosotros papeles de aquellos actores en los que nosotros antes nos fijábamos.
-¿No es un poco paradójico que la experiencia no se prime en este terreno y que casi los que sobrevivan sean unos héroes? -Es una cuestión de moda. Se piensa ahora que la gente sólo quiere ver cosas de jóvenes y es
que la gente lo ve con mucha aceptación porque son profesionales de gran valía. -¿Están los actores de su generación desprotegidos? -Yo diría mejor desaprovechados y en este momento sí.
complicada y hay mucha gente que a tenor de eso se van haciendo. Hay demasiada gente ya que se dedica a interpretar cuando no creo que haya tanto talento. En televisión, sin ir más lejos, aparece continuamente gente nueva. Unos se quedan ahí y otros siguen y llegarán al final. Esta es una profesión en la que el éxito puede ocurrir en cualquier momento, pero el éxito real de un actor es poder llegar al final de su vida habiendo hecho un trabajo coherente y digno. -¿Cree que ha logrado ese éxito del que habla? -¿Yo? Sí, sí. -Como hombre de la escena que es ¿qué le falta al teatro hoy? -Creo que el teatro no está en crisis, como siempre se asegura, creo que está más boyante que nunca. Lo que puede estar ciertamente en crisis es la sociedad que no asiste a los espectáculos y que no tiene necesidad de consumir este tipo de oferta.
“La sociedad es la que está en crisis y no el teatro” una cuestión simplemente de taquillas. En el cine, por ejemplo, se dice que hay que hacer películas de gente joven porque sólo van al cine los jóvenes y es mentira. Posiblemente habrán hecho sus estadísticas pero cuando se hace otro cine resulta que también va la gente a verlo. Aquí hemos tirado por un cine para la gente joven, pero no pasa nada. -Los grandes nombres de la escena... (interrumpe). -Esos han ido desapareciendo, incluso de la televisión, lo cual me parece un error grave y cuando aparecen en cualquier serie resulta
-¿En qué ha cambiado su profesión con el tiempo? -Yo creo que es más fácil empezar ahora porque hay muchas más oportunidades que cuando comenzábamos nosotros que sólo había un canal de televisión. Ahora se hace mucho teatro, a pesar de lo que digan. Hay como 600 compañías con lo cual es ya una locura y todo el mundo quiere ser artista. Pienso que porque se les ha dado más páginas en los periódicos o en los medios audiovisuales y la gente lo ve como una moda, pero no es que sean actores de verdad. Ser actor es otra cosa más seria y más
28
322
Del 22 al 28 de noviembre 2003
El Semanario La Calle de Córdoba
MÚSICA
Unos inicios marcados por el grupo 091 o se puede hablar del panorama musical español de los ochenta sin nombrar a la mítica banda granadina 091. Alabados por la crítica desde el inicio y con unos comienzos difíciles entre el público y las ventas, al principio, que cambiarían en un sentido totalmente contrario luego, este grupo ha pasado a engrosar el listado de las mejores bandas de rock españolas. Además ha marcado la trayectoria que siguieron cada uno de sus miembros, como ha sido el caso del guitarrista y compositor por aquel entonces, actualmente también cantante, José Ignacio Lapido. Los ocho discos de la formación, han dado buena cuenta de los catorce años que el grupo se mantuvo activo, en los que los cambios en cuanto a los miembros que la conformaban fueron constantes. José Ignacio Lapido, Tacho González, José Antonio García y Antonio Arias, fueron quienes se lanzaron desde un principio a esta aventura, a la que más tarde se unió, en lugar de Arias, Francisco Cabello y posteriormente Víctor García y Jacinto Ríos. Grandes títulos como Doce canciones sin piedad o Tormentas Imaginarias marcaron su trayectoria y les dieron a conocer al gran público, aunque en un principio su música llegara sólo a unos pocos y cuando su carrera estaba en lo más alto, a mediados de los noventa, decidieron abandonar y seguir cada uno con sus proyectos, vencidos por la desidia de las giras y la fama. Fue en 1996 cuando ‘los cero’, como eran comúnmente conocidos entre sus fans, dijeron adiós a los estudios de grabación y los conciertos, en su gira de invierno.
N
Lapido está pendiente de que su cuarto disco en solitario pueda ver la luz el próximo año. /Foto:Juan E. Gómez.
El regreso de un ROCK HECHO CON ALMA José Ignacio Lapido, el que fuera considerado como el corazón del mítico 091, regresa a los escenarios para continuar dando a conocer sus dos últimos trabajos ‘Música Celestial’ y ‘Luz de ciudades en llamas’. Con la mente puesta en su público y pendiente de sacar un nuevo disco el poeta del rock habló para El Semanario
El Semanario La Calle de Córdoba •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
s difícil encontrar una sola fotografía promocional de José Ignacio Lapido, ex componente del mítico grupo granadino 091, en la que esté sonriendo. Su imagen de ‘chico duro’ del rock queda patente con estas instantáneas, y sin embargo sus seguidores, que son muchos aunque él se considere un cantante minoritario, saben a través de sus letras que Lapido no es un rockero que responda a estereotipos. Dispuesto a pasar “una buena noche de rock and roll” pasó por la sala La Mode de Córdoba (22 de noviembre) para presentar sus dos últimos discos en solitario, Música Celestial y Luz de ciudades en llamas, aunque nunca olvida recordar algún tema de su antigua formación, e incluso sorprender con alguno de sus temas nuevos. “ Me he decidido a salir de gira, sin tener un nuevo disco en la calle, porque creo que es bueno que la gente capte el valor intrínseco de la música interpretada en directo sin ninguna consideración comercial añadida. No voy vendiendo nada, sólo mi música tal cual suena. Pienso que no está mal separar ambos conceptos de vez en cuando. En todo caso estoy preparando un nuevo disco para el que ya tenemos, mi banda y yo, bastantes canciones. No te puedo dar una fecha concreta de salida porque eso no depende enteramente de mí, pero con toda seguridad será en el transcurso del año que viene”, explicó Lapido a El Semanario.
E
Rockero y poeta Por sus letras es considerado todo un poeta del rock and roll y eso que este es un género musical que siempre ha estado ligado al lado ‘más cañero’ de la vida. Pero los textos de Lapido sorprenden en este sentido. Mucha simbología y aspectos relacionados con el desamor, el mundo de los sueños, la protesta ante la sociedad e incluso la religión se muestran en unas canciones, que tienen poco que envidiar a sus poemas. Porque José Ignacio Lapido no sólo compone canciones, también hace versos que tiene en mente publicar algún día, y que ya navegan en las webs especializadas sobre el cantante. Y es que si algo ha diferenciado a Lapido en su trayectoria musical es precisamente el haberse mantenido al margen de los parámetros marcados por las modas musicales y seguir haciendo la música que a él le gusta y de la manera que le gusta. Esto le ha llevado a mantener el estigma de su anterior formación, 091, que a pesar de su buena consideración por parte de la crítica, nunca llegó a mover a gran cantidad de
MÚSICA público ni a arrastrar elevadas cifras de venta. Lo mismo le ha ocurrido a Lapido, que encuentra en sus giras y en las pequeñas salas su principal aliado promocional. Estereotipos musicales Consciente de la versión estereotipada que existe del rock tiene claro
po, pero muy cercano a la filosofía del mismo. De su andadura a solas ha resultado casi un disco por año, Ladridos del perro mágico (1999), Luz de ciudades en llamas (2001) y Música Celestial (2002). Desde entonces a sus facetas de compositor y guitarrista que había mantenido durante toda su tra-
Del 22 al 28 de noviembre 2003
es la que llevo más tiempo realizando”. Mucho ha cambiado el panorama musical desde que Lapido comenzó en este mundillo, aunque no menos lo ha hecho desde que se aventuró a iniciar una carrera en solitario en la que se ha mantenido fiel a los sonidos rockeros, sin tener devaneos con las nuevas
“Es bueno que la gente capte el valor intrínseco de la música en directo sin ninguna consideración comercial añadida” que los textos no deben supeditarse a la música, ni a la inversa, y el respeto por ambos elementos es una constante en su trayectoria. “Siempre he considerado que la letra era el cincuenta por ciento de una canción; cosa obvia, por otro
yectoria, se añadió la de cantante, algo que nunca ha sentido como vocacional, y que sin embargo le ha reportado un reconocimiento que han puesto de manifiesto distinciones como el galardón al mejor disco de rock en los Premios de
tendencias en la que la fusión y las mezclas tienen su reino. Fiel a su estilo “Cada uno tiene su bagaje cultural y musical. El mío se centra básicamente en el rock y el blues. Ha-
Las pequeñas salas y las giras se han convertido en los mejores aliados promocionales del compositor granadino. /Foto:Juan E. Gómez.
lado. Sé que hay gente que utiliza la letra sólo como vehículo para una melodía, pero a mí me parece que es como desaprovechar ese cincuenta por ciento de capacidad expresiva. Intento cuidar la forma y el fondo y, hasta cierto punto, creo que la letra dota de ‘alma’ a la propia canción. El tópico de que en el rock sólo caben letras ‘cañeras’ y descerebradas es eso: un tópico, que no por falso deja de repetirse. El rock ha dado grandes letristas como Dy-
la Música de Andalucía y su elección entre los 100 granadinos destacados del siglo XX que hizo el diario Ideal de Granada. Cómodo de cualquier manera Pero si se le pregunta por su preferencia respecto a las facetas que componen en la actualidad su trayectoria musical, Lapido, es bastante diplomático. “Son facetas distintas y cada una tiene su atractivo. La de
cer ese tipo de experimentos no me supondría ninguna satisfacción creativa, y menos por una razón como puede ser ‘estar a la última’ en cuanto a tendencias musicales. Llevo mucho tiempo al margen de las modas. Soy consciente de que hago una música de otro siglo. Ya lo dijeron los Stones: “Es sólo rock’ n’ roll pero me gusta”. Desde que dejara 091, Lapido no sólo ha estado dedicado a la composición de sus propios dis-
“El tópico de que en el rock sólo caben letras cañeras es eso: un tópico que no por falso deja de repetirse” lan, Lou Reed o Jim Morrison que deberían de servir como ejemplo para desterrar esa concepción simplista de lo que debe de ser la letra de una canción”. Una nueva andadura Tres años después de la disolución de ‘los cero’, en 1999, José Ignacio Lapido inició su carrera en solitario, alejado musicalmente del gru-
compositor es la de carácter más creativo y, si tuviera que elegir, me quedaría con esta. La de cantante tiene sus inconvenientes, sobre todo para alguien como yo que no se considera un cantante vocacional; yo canto por obligación. Hay que cuidarse mucho para tener la voz en buen estado y eso no va demasiado conmigo pero qué le vamos a hacer. La de guitarrista
cos, sino que ha hecho composiciones para otras formaciones y artistas varios. Durante este tiempo José Ignacio Lapido ha colaborado con el grupo Christiania, ha producido discos para Contrabando y Dorian Gray, ha hecho cortos para música de cine y teatro y ha compuesto temas con bandas con Los Hermanos Dalton y M Clan.
322
29
Aunque a la hora de componer sus temas la letra y la música tienen un valor que se reparte al 50 por ciento, Lapido reconoce que a la hora de componer, primero coge la guitarra y después intenta poner letra a esa melodía que surge sin planteamiento previo. Música para un texto “Normalmente hago la música primero y luego le adapto la letra. Sobre todo porque las estructuras rítmicas en el rock no son demasiado flexibles para un idioma como el castellano. Hay que tener cuidado con que las palabras, aparte de decir algo interesante, suenen con naturalidad, sin tener los acentos cambiados ni nada de eso”. Precisamente por el tipo de música que hace, en el que las guitarras tienen un especial protagonismo, las pequeñas salas son los lugares elegidos por Lapido para hacer sus conciertos y presentar sus trabajos. Aunque se confiesa no muy amigo de los discos grabados en directo, sigue con su diplomacia al decantarse entre la intimidad de la composición o la actuación en directo, y soluciona la cuestión con un “cada cosa tiene su momento”. Igual de diplomático se muestra al analizar el actual panorama musical, a pesar de que reconoce que ha llovido mucho desde que él se inició en la música y este agua ha calado en un mundo en el que lo comercial prima sobre la calidad del producto. “Digamos que a principios de los ochenta, que es cuando yo empecé en esto, la escena musical no estaba tan profesionalizada como ahora. Hoy en día hay muchísimos más medios para todo, pero el talento, que es lo que importa, no entiende de medios; sólo necesita el momento adecuado para hacerse evidente. Entonces, como ahora, había grupos buenos y malos”. De su pasado, en una de las más recordadas y alabadas por la crítica banda de rock español, 091, se siente muy orgulloso. Es cierto que cada uno de sus miembros siguió una trayectoria diferente relacionada con la música, pero tampoco ninguno reniega de su pasado. “A mucha gente le gustaría poder cambiar su pasado. A mí no. Estoy muy satisfecho con lo que hicimos 091 en el plano artístico. Fue mi grupo durante catorce años y con ellos maduré artística y personalmente. Todo lo que sé de música lo aprendí en los cero”. Sin anclarse en el pasado y mirando a su futuro musical, José Ignacio Lapido continúa componiendo. Habrá que esperar hasta que ‘se encuentre’ con un buen puñado de canciones, de esas que le salen sin previo aviso, y vuelva a regalar los oídos de sus seguidores, con nuevos temas.
30
322
El Semanario La Calle de Córdoba
LITERATURA
Del 22 al 28 de noviembre 2003
Inmaculada Díaz ve en la literatura LA LLAVE PARA EL DESARROLLO DEL NIÑO La autora cordobesa reivindica la importancia de los libros dedicados a los más pequeños en el marco general de las letras, al tiempo que destaca la necesidad de que los propios padres entiendan los beneficios de la lectura
•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
unque ha tocado casi todos los géneros literarios -poesía, narrativa y teatro- a pocos les suena el nombre de Inmaculada Díaz, que sin embargo es muy frecuente en las publicaciones de literatura infantil. Tal vez porque este tipo de literatura, según reconoce la propia autora cordobesa, es la cenicienta de las letras con mayúscula, y porque la lectura se ha revelado como una de las actividades más beneficiosas para el desarrollo del niño, que sin embargo está perdiendo adeptos, continúa siendo necesario organizar eventos en los que ésta se fomente. En el marco de la II Semana del Libro Infantil, organizado desde el Ayuntamiento de Córdoba, Díaz, que además de escritora es maestra y colabora con el Centro Andaluz de las Letras, reclama la importancia de la literatura para potenciar aspectos como la imaginación en los más pequeños. Precisamente su incursión en este mundo, se produjo tras iniciar su actividad docente y comprobar que las historias de la tradición oral se estaban perdiendo. “Me dí cuenta de que existía la necesidad absoluta de recuperarla, porque la literatura infantil ofrece las llaves de un mundo increíble para los niños. Así es que me puse a investigar y desde hace 27 años cuento una historia todos los días, cuando empezaron a acabarse había que inventarlas y cuando fallaba la memoria hubo que terminar escribiéndolas”.
A
Mirar con ojos de niño Y de esta manera, y de mano de La Bruja Marilola, fue como Inmaculada Díaz se adentró en el mundo de la literatura infantil, con la poesía como punto de partida. En ese tiempo, se ha dado cuenta de que al contrario de lo que se piensa, escribir libros para niños no significa volver a la infancia o rescatar las experiencias del pasado, “el quid de la cuestión es mirar con ojos de niño, y tengo la suerte de poder hacerlo a diario, y cada día me sorprenden más”. Díaz es de las que piensan que prácticamente todos los temas pueden tener cabida en la literatura infantil “los niños no son sordos o estúpidos. Hay que tener cuidado porque tienen un vocabulario y unas experiencias limitadas, por eso hay que utilizar un lenguaje muy cuidado. Sin querer parecer
Inmaculada Díaz ha participado en más de 28 publicaciones destinadas al público infantil en las que aborda la poesía, los cuentos e incluso el teatro. /Foto:José Huertos.
demagoga, quienes nos dedicamos a esto estamos intentando transmitir ideas y valores determinados, por eso es muy difícil escribir para niños”. Sobre la situación por la que atraviesa la literatura infantil, Díaz diferencia dos líneas. Por una parte, resalta la importancia de que los padres sean los que tomen conciencia de la importancia de la lectura y así puedan transmitirla a los hijos “pero a veces esto es difícil”. Y por otra, señala que la literatura infantil sigue siendo la gran olvidada de las letras “nadie reconoce nuestra labor y tanto los organismos públicos, como las editoriales deberían invertir en hacer más publicidad al respecto”. A pesar de todas las campañas de fomento a la lectura que se están realizando en la actualidad, y en las que ella misma participa, Díaz es optimista al valorar el nivel de lectura que se da entre los más jóvenes. “Si se editan tantos libros es porque se venden y el nivel cultural del país está creciendo, aunque bien es verdad que llevamos un retraso enorme en este sentido. Cada vez existen más personas interesa-
Díaz empezó a escribir para recuperar la tradición oral
das en estos temas y es alentador que personas como JK. Rowling, autora de Harry Potter, haya sido distinguida con un premio Príncipe de Asturias, porque en parte es un reconocimiento a todos los escritores de literatura infantil que estamos más olvidados”. De cualquier manera, y al igual que en el resto del panorama literario, publicar para niños es algo muy complicado y el contar con un nombre reconocido, aunque no sea en el mundo de las letras, como ha
sido el caso de Madonna, puede abrir puertas. La pescadilla que se muerde la cola “Es difícil llegar pero si no publicas no te conocen, y si no te conocen no te publican, a pesar de esto yo no puedo quejarme. Tengo muy clara mi máxima de que en este mundo quién la sigue la consigue, porque la perseverancia es importante y tener claro lo que quieres es lo que vale, aunque el trabajo también es muy importante”.
Fomento de la lectura
Los padres deben potenciar la lectura en los hijos. /Foto:J.H.
En este momento, Inmaculada Díaz tiene pendiente la publicación de un libro de teatro y un proyecto de educación infantil, ha empezado un libro sobre experiencias educativas y será la encargada de hacer la versión en castellano de ‘El patito Feo’, que se publicará en los diferentes idiomas del territorio nacional, con motivo del día del libro infantil, que se celebra el 2 de abril.
l fomento de la lectura no debe ser algo que sólo tenga su origen en los colegios. Así lo ve la escritora de literatura infantil Inmaculada Díaz, para quién la familia, y en particular los padres, tienen gran parte de responsabilidad en inculcar la lectura a sus hijos y es encomiable la labor que el Centro Andaluz de las Letras está desarrollando en este sentido. “El niño cuando llega al colegio, no sólo lo hace con la mochila nueva que le han regalado los abuelos llena de libros. Su mochila viene cargada con los hábitos y el conocimiento que le han inculcado en su hogar, porque en el colegio está cinco horas, pero el resto de tiempo lo va a pasar con sus padres, en su hogar”. Díaz considera que no se trata de una cuestión de dinero, sino de actitud hacia la lectura. “El verbo leer no puede conjugarse en imperativo, no se puede obligar al niño a leer, porque la lectura debe ser un placer, no una obligación. Cuando le haces un examen a un niño sobre lo que ha leído le estás quitando la magia y también el pequeño tiene derecho a decir que no tiene ganas de leer. No hay que recordar títulos o autores, sino las sensaciones que quedan después de haber leído un libro”.
E
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 22 al 28 de noviembre 2003
322
31
32
322
El Semanario La Calle de Córdoba
JOVEN
Del 22 al 28 de noviembre 2003
CSK y OTES posan para El Semanario ante sus obras. /Fotos:J. Huertos.
El lenguaje DE LA CALLE El graffiti es una realidad latente en cualquier ciudad. Las paredes y los muros se convierten en la conciencia social contra el poder establecido
Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
uros pintados con colores estridentes, contornos atrevidos, escorzos imposibles, etc., son un paisaje habitual de las ciudades industriales. Es el graffiti, hecho en la calle
M
por gente de la calle. Arte urbano donde tienen cabida héroes anóminos, personajes míticos y protagonistas contemporáneos. Una forma de expresión artística tan válida como las pinturas del mejor artista, pero que aún tiene colgado el cartel de clandestina. Las paredes están en el límite de lo privado y lo público, al igual que el graffiti, porque la pared protege la intimidad, y el graffiti la transgrede con
una explosción de color y con una verdad social que no gusta a todos. Escritores de graffiti Córdoba está salpicada de lienzos públicos en muros de contención, puentes y paredes semiderruidas o abandonadas. En la ciudad cordobesa hay una veintena de escritores de graffiti, como a ellos mismos les gusta definirse. El Arenal, Levante, Fátima o el skate park de
Ciudad Jardín son los lugares de la ciudad cordobesa donde con más frecuencia se pintan los murales. La mayoría de los graffiteros pintan en solitario, pero también se da el caso de varios jóvenes que se unen para pintar porque “están en la misma movida”. Evil, Chiko, Nacho y Home son los nombres artísticos que componen CSK, un grupo formado por varios graffiteros que comparten afición y se esfuerzan por hacer entender a la sociedad en general y a las autoridades en particular, que lo suyo es un medio de expresión y que pintan allí donde no molestan. Estas singulares obras de arte urbanas han costado tiempo, dinero y esfuerzo a sus autores. “No se trata de pintar la fachada de una casa, un local o una cochera, eso molesta a cualquiera, hay que diferenciar entre lo que que es guarrear una fachada y lo que nosotros hacemos”, apunta Chiko, uno de los integrantes de CSK. Este grupo de graffiteros se queja de que a todos los que pintan las calles se les meta en el mismo saco. Con frecuencia el graffiti se relaciona con el vandalismo o la delincuencia juvenil, pero para CSK pintar es un hobby, una forma de expresarse, que no guarda relación alguna con el tópico que rodea a los que ‘hacen muros’. CSK rompe con este tópico. Evil, Nacho y Chiko estudian el
bachillerado de Arte y Home trabaja montanto ordenadores, el graffiti es una afición común que los lleva a implicarse de alguna manera en la sociedad haciendo algo que les gusta. “Cuando pintamos algún tema de denuncia social estamos expresando nuestra opininón, pero también pretendemos que la gente lo vea y saque algo en claro”, esboza Nacho. No obstante, el grupo de graffiteros reconoce que ahora pintar en los muros de una ciudad ‘está de moda’ y “hay gente que pinta sin saber, lo hacen donde no deben y sólo consiguen ensuciar”. CSK afirma que pintan graffiti pero “no tenemos pintada nuestra casa ni nuestro portal, pintamos es lugares abandonados, donde no se hace daño, sino que se adorna el barrio”, se queja Evil. De la misma opinión es Otes, uno de los graffiteros veteranos de Córdoba. Otes empezó a pintar hace unos diez años, ha ‘hecho muros’ en varios puntos de Córdoba y también sale fuera de la ciudad para pintar en exhibiciones y concursos. “Nos expresamos como cualquier artista, queremos que la gente vea lo que pintamos y que les guste”, apunta Otes. La práctica Es en la calidad del dibujo donde mejor se puede apreciar la “profesionalidad” del graffitero, quién se dedica a ‘hacer muros’ porque realmente le gusta y quién lo hace como un acto espontáneo cuyo único propósito es estropear una fachada. Los componentes de CSK llevan pintandovarios años, y reconocen que el manejo de los sprays, el material básico con el que se elaboran las pintadas, es difícil y sólo se aprende con mucha práctica. Una vez se tiene esa habilidad se
El Semanario La Calle de Córdoba
Técnica e imaginaicón son elementos básicos para hacer un buen graffiti. /Fotos:J. Huertos.
van aprendiendo “trucos”, combinar colores, degradarlos, difuminarlos o pintar círculos perfectos. Según afirman los autores de graffitis, un buen escritor puede tener más o menos talento, como ocurre en cualquier disciplina artística, pero sin duda, “las cualidades que deben tener son imaginación, creatividad, nociones de dibujo, color y estética, y por supuesto, no dejar de pintar”, apostilla Evil. En cuanto a la temática, es libre, no hay atadura en cuanto a la expresión artística, salvo la que se imponen los propios autores. “En nuestro caso no se nos ocurriría pintar de delincuencia o sobre drogas, no pintaríamos un jonkey pinchándose, por ejemplo”, afirma Evil. La temática depende de las inquietudes de cada uno, pero a la ahora de escoger un motivo todos opinan, y una vez determinado hay que repartir el espacio. El proceso es largo y meticuloso, se puede llegar a tardar varias, incluso días en pintar un muro completo. En primer lugar se hacen los encuadres, una especie de bocetos que indican cuál es el espacio que tendrá cada graffitero, de manera que puedan trabajar cómodamente. A continuación, se extiende una capa de pintura plástica con el color de fondo, y ya está listo para que funcione el spray. ‘Prohibido pintar’ El graffiti se mueve en la frontera de la alegalidad, y pintar en Córdoba es cada vez más complicado. El Ayuntamiento prohíbe pintar en los espacios públicos y los graffiteros ya han recibido toques de atención por parte de la policía. “Llevamos tiempo sin poder pintar en nuestra ciudad, para continuar practicando nuestro hobby nos vemos obligados a salir fuera”, apunta Nacho. Los miembros de CSK afirman que prefieren gastarse su dinero en comprar botes de spray que en hacer botellones, y con las prohibiciones están dejándolos sin su alternativa de ocio. Los artistas urbanos critican la gestión del Ayuntamiento en este aspecto, “se quejan de que los jóvenes los fines de semana solo hacen botellones y también nos obligan en cierta forma a hacerlos, porque no nos dan opción para practicar lo que nos gusta”. Los aficionados al graffiti ven un error no hacer un intento por entender esta afición, y opinan que lo que se está haciendo en Córdoba con el ocio juvenil no es acertado.
JOVEN
“Hay que escuchar, dar salida a lo que los jóvenes quieren, no es tan fácil como decir a quien no le guste que se mude, quieren ver resultados sin hacer nada”, apostilla Chiko. La principal queja de los aficionados al graffiti es que se sienten incomprendidos y no se les presta la atención que merecen. Este grupo afirma que en varias ocasiones han ido al Ayuntamiento a pedir muros, y no han tenido el apoyo que esperaban. “Vamos a hablarles bien, sin avasallar, pedimos sitios donde pintar, aunque estén a las afueras, pero no nos hacen caso”, se queja Home. Uno de los requisitos para contar con el apoyo institucional es agruparse en una asociación y así lo han hecho los graffiteros de Córdoba, aunque los trámites aún están en compás de espera. “Hemos pedido 20 muros pero de todos ellos, sólo nos han ofrecido como posibilidad uno pero antes quieren ver una muestra de lo que vamos a pintar”, indica Home.
Del 22 al 28 de noviembre 2003
muros grises que podrían estar decorados”. Según estos jóvenes la clave esta en que la gente esté abierta, “cuando ven los resultados no les molesta, y les gusta cómo quedan las paredes”. Esta situación conlleva que el movimiento graffiti esté en baja forma en Córdoba. “Hay gente que pinta cada vez menos porque no pueden hacerlo en su ciudad, no hay libertad y se cortan las alas a quien intenta empezar”, indica Evil.
Los aficionados a pintar en los espacios públicos opinan que una pared decorada es más atractiva que un muro de ladrillo, “en Córdoba hay muchas fachadas horribles, edificios abandonados y parques de
Filosofía El fenómeno del graffiti es característico de todas las sociedades desarrolladas, aunque se le aplican una serie de calificativos, tales como ilegal, clandestino o transgresor, que lo perjudican. Es en la década de los 70 cuando se advierten las primeras pintadas en las calles de las ciudades, pero a finales de los años 80 es cuando se produce una eclosión de dibujos en los espacios urbanos. Sin embargo, la esencia del graffiti va más allá de manchar unas paredes abandonadas,
322
33
Home explica que “al principio los graffiti no eran más que firmas de sus autores”. Un esfuerzo éste, por autoafirmarse y destacar en una sociedad individualista y anónima. El graffiti nace de una necesidad por parte de la sociedad, principalmente los más jóvenes, por comunicarse con la ciudad y sus habitantes, y qué mejor lugar que en las paredes y los muros de las calles. Con el paso del tiempo el concepto ha ido evolucionando. “La firma se iba adornando cada vez más, los trazos se hacían más gruesos, de manera que la firma en sí era una obra de arte”, apuntan CSK como explicación al cambio que ha experimentado este pseudoarte. No obstante, el carácter reinvindicativo con el que nacieron los graffiti también ha experimentado un cambio. “De la protesta se ha pasado a lo que se ve bien, a lo artístico”, indica Chiko. Evil corrobora esta afirmación y explica que aparte de denuncia social, los dibujos de los muros también son producto de la imaginación o de una afición concreta, sean cómics, música o cine. “Se busca lo estético, lo artístico, a la hora de pintar también intentamos que guste, y que haga más atractivo el entorno”, indica Evil.
34
322
El Semanario La Calle de Córdoba
INVESTIGACIÓN
Del 22 al 28 de noviembre 2003
LAS MUJERES TOMAN EL RELEVO
masculino en las inmigraciones La investigación de la profesora de la UCO María Dolores Adam analiza la influencia de los movimientos migratorios en Andalucía • Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
pesar de la labor que desempeña como Defensora Universitaria, María Dolores Adam, no ha abandonado su labor investigadora como profesora de Derecho Internacional Privado en la Universidad de Córdoba. Dentro del grupo de investigación ‘Extranjeros y Ciudadanía’ y del área de conocimiento de la que es titular, Adam viene haciendo hincapié, desde el curso 19992000, en estudiar el papel de las mujeres en todo el proceso migratorio. A parte de las numerosas líneas de investigación que desde el principio ha venido desarrollando, en la actualidad su labor se centra en desgranar la influencia de la inmigración de los países del Magreb en Andalucía. Aunque este estudio sí que se centra en la población en general, Adam explica que existen unos capítulos concretos, en los que se analiza el papel de las mujeres. “El estatuto personal de los países islámicos es distinto en cuanto al tratamiento del hombre y de la mujer, aunque ahora se ha reformado el estatuto personal en Marruecos, todavía no es suficiente”, señala Adam.
A
que están asumiendo las inmigrantes, por eso hay mucha demanda”. El cambio en la nacionalidad de quienes desempeñan estos trabajos, también ha sido un hecho que se ha puesto de manifiesto en los últimos años. Si bien antes eran las mujeres filipinas las que solían poner en práctica estas ocupaciones, actualmente las mujeres centro o sudamericanas, son quienes suelen hacerlo por motivos diversos. Culturas más afines “Tienen un conocimiento mejor del idioma y una formación parecida a la nuestra. También tenemos que tener en cuenta que las mujeres que vienen a España no son analfabetas, en absoluto, y muchas de ellas tienen incluso carreras universitarias cursadas, lo que pasa es que hasta que se homologa un título universitario de esos países, si es que finalmente se hace, pasan muchos años”, resalta Adam. De cualquier manera, las condiciones en las que estas mujeres, independientemente de cual sea su nacionalidad, trabajan, distan mucho de ser las mejores, puesto que suelen ganar sueldos muy bajos y trabajar muchas horas, llegando incluso a no salir en los días de descanso, si no tienen regularizada su situación, para evitar ser descubiertas o que encuentren un trabajo que les permita la anhelada residencia española. María Dolores Adam es consciente de que la situación de las mujeres, y en especial de las inmigrantes, aún cuenta con demasiadas carencias en lo relativo a la defensa de los derechos y la igualdad entre géneros. Por ello, Adam subraya que aún quedan muchos aspectos por analizar, que ayuden a mejorar la situación del colectivo femenino. La profesora de la Universidad cordobesa ha participado en varias jornadas y seminarios para exponer los resultados de sus investigaciones. Asímismo cuenta con varias publicaciones, tanto de libros como en prensa especializada, en la que se abordan temas como La protección de los derechos de las mujeres en una sociedad multicultural, La multiculturalidad como posible causa de violencia entre distintos géneros. Incidencia sobre los matrimonios concertados o Inmigración y Violencia Doméstica. En estas líneas de trabajo Adam ha analizado las caracterís-
Las tareas domésticas son asumidas por las inmigrantes
Relevo migratorio Ya se pueden arrojar algunas de las conclusiones que este estudio está poniendo de manifiesto. La principal, según María Dolores Adam, es que “si antes el proyecto migratorio en las mujeres dependía de un hombre, hoy en día, eso no es así. Las mujeres tienen sus propios proyectos migratorios y asumen el papel de jefas del hogar, es decir, dejan en su país de origen a los maridos y los hijos y son ellas las que se vienen solas a España para trabajar”. La causa de esto es que precisamente los trabajos que actualmente se ofertan para inmigrantes en España suelen estar ligados a las tareas que tradicionalmente se han venido asociando a las mujeres, como son las labores del hogar. “Hay mucho trabajo como empleadas domésticas, sobre todo en trabajos destinados a cuidar a niños y ancianos. Esto es consecuencia de que las mujeres españolas se han despegado de su casa para trabajar y sus tareas son las
María Dolores Adam muestra especial interés por el estudio de la inmigración en el sector femenino. /Foto:J.Huertos.
ticas de las mujeres inmigrantes que llegan a España, cómo afrontan la integración en una cultura radicalmente opuesta a la suya, y
violencia doméstica también ha sido abordado en sus investigaciones, en las que reclama una protección para aquellas mujeres que
féminas no pueden denunciar a su agresor puesto que serían expulsadas de inmediato. “Parece que con la nueva ley de extranjería esto se va a corregir, es decir, la mujer no va a ser expulsada automáticamente, sino que se le va a proteger en tanto en cuanto es una víctima de la violencia doméstica”, asegura.
Adam reclama ayuda para inmigrantes maltratadas la asunción de unos derechos, que antes incluso desconocían que pudieran llegar a tener. El tema de la
se encuentren en situación ilegal en España y que reciban malos tratos por parte de su pareja. Estas
En defensa de la dignidad de la mujer a profesora de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Córdoba, María Dolores Adam, tiene pendiente la publicación de un libro en el que expone la problemática de las mujeres inmigrantes y la cruda realidad de la mutilación genital femenina. En La mutilación genital femenina y sus posibles soluciones Adam expone la problemática de las niñas que aún habiendo nacido en España y residiendo en este país, se ven sometidas a esta práctica aún en contra de su voluntad. “En España existen mujeres que provienen de países donde la mutilación genital se practica y entonces quieren practicársela también a sus hijas, aunque hayan nacido en España. Todo el efecto migratorio no es definitivo y todo el mundo sueña con volver a su país y
L
que su hija se integre en la sociedad de origen, donde este aspecto es fundamental para que esto ocurra”, apunta Adam. A pesar de que las presiones de la Unión Europea y de Naciones Unidas han conseguido que esta práctica se encuentre tipificada en el código penal como un delito, la 'perseguibilidad' del mismo no se ha concretado y cualquiera de estas familias, en tiempo de vacaciones, puede someter a esta práctica a sus vástagos impúnemente. Asimismo, María Dolores Adam considera que serían necesarias más campañas de sensibilización e información no sólo en los países de destino sino en los de origen, ya que muchos estados penalizan esta acción que se continúa haciendo en la clandestinidad.
El Semanario La Calle de Córdoba
LA ENTREVISTA
Del 22 al 28 de noviembre 2003
JOAQUÍN MELLADO RODRÍGUEZ• DECANO DE FILOSOFÍA Y LETRAS
“No cabemos donde estamos,
NECESITAMOS UNA AMPLIACIÓN” Expone la realidad de un centro cuyas titulaciones parecen perder vigencia en el espacio europeo y cuyo espacio material necesita ser ampliado
APUNTES - “En la última década los alumnos de este centro se incrementaron en un 170 por ciento” - “Ni el 10% de los alumnos tienen sitio en la biblioteca” - “Los profesores comparten despacho y mesa con otro y nuestro laboratorio está en nuestro propio despacho” - Deberíamos contar con espacios para poder realizar actividades como tutorías o trabajo en grupo” Joaquín Mellado Rodríguez en su despacho de Filosofía. /Foto: J.Huertos.
•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
e muestra optimista ante la debacle que muchos se han aventurado a adivinar respecto a las titulaciones de Letras en el Espacio Común de Enseñanza Superior Europeo. El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, Joaquín Mellado, es consciente de que las carreras humanísticas están perdiendo gas, pero apuesta por hacerlas más atractivas adaptándolas al mercado laboral, al tiempo que reivindica mejoras para un centro en el que las carencias actuales de espacio son evidentes. -¿Es tan grave la tendencia a la baja que se está dando en las titulaciones de letras en los últimos cursos? -Efectivamente hay una tendencia a la baja pero esto hay que enmarcarlo en el conjunto de tendencia a la baja de toda la universidad, que se va compensando con los ciclos formativos de la FP, que en los años ochenta estaban total-
S
mente denigrados y el crecimiento negativo de la sociedad española. Pero esto se ha producido en los últimos dos o tres años, ya que en la última década los alumnos de este centro se incrementaron un 170 por ciento. -Recientemente, hubo una reunión de decanos en Madrid para analizar el papel que las filologías jugarán en el Espacio Común Europeo y las perspectivas no fueron muy halagüeñas. -Existe un desconocimiento bastante considerable de la situación por la que están atravesando estas titulaciones. Los datos que se ofrecen exponen que se solapan muchas materias comunes en las distintas filologías, por eso, aunque no ha habido conclusiones ni acuerdos en esta reunión se va a solicitar a la NECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad) un plan piloto, respaldado por alrededor de cuarenta universidades españolas, para estudiar todas las filologías, para ver si se podría llegar a una entrada única con diferentes salidas. Estamos trabajando para presentar al Ministerio un plan piloto para aunar todas esas
fuerzas disgregadas las catorce filologías que existen actualmente. -¿Puede ser que no exista adecuación entre estos estudios y las necesidades del mercado laboral? -En parte sí, porque hemos mantenido bajo el paraguas de Filología unos estudios que llevan a una especialización cuyos conocimientos se aplican en un porcentaje muy bajo en el mercado laboral. Solamente aquel alumno que tras
“Existe un desconocimiento de la situación de estas titulaciones” acabar su titulación se queda en la Facultad investigando o haciendo el doctorado lo desarrolla al cien por cien, pero el profesor de instituto o el profesional que se emplea en una editorial no lo consigue. Por ello, se han ido desgajando unas titulaciones mucho más prácticas como Traducción o Interpretación. El resto lo hemos ido afe-
rrando a lo que se podía considerar las esencias de la filología, y descuidando esas otras vertientes de aplicación práctica inmediata, por este motivo se apuesta por una formación más práctica, con un tronco común inicial a partir del cuál se ponen de manifiesto las diferentes salidas. -¿Cómo afectará la convergencia europea a la Facultad de Filosofía y Letras? -Todavía es muy pronto porque hay mucha diferencia en el mismo mercado europeo, en donde no hay una referencia común. Las carreras y estudios humanísticos, más propios del espíritu y más próximos a la formación integral de la persona, se ven desde distintos enfoques en los distintos países. Las matemáticas o la química analítica deben estudiarse de igual manera en España que en Alemania, pero la historia es distinta. En estas carreras tiene una incidencia mayor el sustrato cultural de cada pueblo, lo que puede prestarse a una interpretación subjetiva de la propia ciencia. -Normalmente, a las carreras de Letras se les atribuyen pocas sa-
322
35
lidas profesionales, e incluso, si no menos prestigio quizás si menos atractivo a la hora de ser elegidas para formarse. -Creo que sí, que es cierto, aunque hay que diferenciar entre prestigio y atractivo, para ello le pondré un ejemplo. La titulación que menos alumnos tiene en nuestro centro es Humanidades, la menos atractiva. Y todo ¿por qué?, porque el alumno se lo piensa dos veces antes de elegirla, porque cuando se creó en 1992 no vino acompañada de una salida específica, así como las otras sí venían acompañadas de las tradicionales oposiciones de instituto. Los chicos que quieren integrarse como funcionarios en enseñanzas medias tienen que competir en lengua, pero con uno que sabe más lengua que él, o en historia, con otro que sabe más historia que él, y ahí está el problema. -¿Sería necesario un nuevo centro para la Facultad de Filosofía y Letras? -Siempre hemos dicho que el casco histórico es el adecuado para que se encuentre la sede de estas titulaciones, ya que la Facultad se enriquece de su entorno. Pero lo que está claro es que no cabemos donde estamos, necesitamos una ampliación. El nuevo cambio al que estamos avocados con la convergencia europea nos lleva a una transformación sustancial en la forma de enseñar, en la que va a haber menos clases magistrales, y
“El casco histórico es el mejor enclave para la Facultad, pero no cabemos” por el contario va a haber muchas tutorías y trabajos en grupo. Podemos situar la docencia adecuadamente, el problema surge cuando un profesor comparte despacho y mesa con otro, nuestro laboratorio está en nuestro despacho y en la biblioteca, y ese es nuestro handicap más fuerte. -Pero una ampliación en el edificio actual sería difícil -No difícil no, sería imposible. Queremos duplicar la sala de lectura, porque ahora no cubrimos ni el 10 por ciento de los alumnos del centro que pueden estar en la biblioteca, y mucho menos cuando comparten la biblioteca con cualquier alumno, porque al estar en un sitio céntrico no podemos cerrar las puertas de la biblioteca a ningún alumno de la universidad. Y también deberíamos contar con bastantes espacios para realizar actividades como tutorías o trabajo en grupo. Cabría la posibilidad de adaptar la Casa Mudéjar que aunque no es la panacea, sí supone una buena inyección de moral y de espacio. Aunque no reúne las condiciones de habitabilidad de un centro educativo, porque tiene muchas barreras arquitectónicas, sí que da juego para este tipo actividades, cuyo incremento se nos avecina. nidades, no estar gritango continuamente no se debe derivar que no se tengan necesidades, el no recordarlo no quiere decir que no se tengan, sólo que se tiene una confianza grande en el equipo de gobierno de la universidad que son conscientes de esta urgencia, aunque nos cuente asimilarlo.
36
322
Del 22 al 28 de noviembre 2003
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA
El Semanario La Calle de Córdoba
TABLÓN DE ANUNCIOS Premios de investigación El Grupo de Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba, dirigido por el profesor Eduardo Muñoz Blanco, ha obtenido el premio a la mejor ponencia en el transcurso de las cuarta reunión nacional de la Sociedad Española de Investigación en Cannabinoides celebrada recientemente en Miraflores de la Sierra (Madrid). El trabajo, presentado por la investigadora Rocío Sancho, demuestra el potente efecto inmunomodulador de los endocannabinoides, identificando la diana molecular sobre la que actúa el endocannabinoide denominado NADA. El trabajo ha sido publicado en la revista americana Journal of Inmunology y representa un importante avance en el estudio de las propiedades antiinflamatorias de los endocannabinoides.
Matrimonios islámicos
La prueba de selectividad ha perdido toda su vigencia y será sustituida por la prueba general de Bachillerato. /Foto:J.Huertos.
La UCO ve positivo el
acceso universitario de los mayores de 45 años El vicerrector de Estudiantes señala que hay que tratar con cuidado esta medida, si se aprobara, para no crear falsas expectativas •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
unque todavía no pasa de ser un borrador, el boceto del que será el nuevo decreto de acceso a la Universidad comienza a dar cuenta de lo que puede llegar a ser si finalmente se aprueba de la manera que ahora se está diseñando. Sin duda, una de las medidas más sorprendentes que arroja este documento es la posibilidad de que los trabajadores mayores de 45 años que acrediten una experiencia dilatada en su profesión, puedan acceder a una titulación universitaria que se corresponda con el desempeño de su labor. El vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Córdoba, Manuel Torres, ve con optimismo esta medida, si bien explica “que todavía el borrador está muy verde y aunque esta iniciativa no es desechable, habrá que analizarla con
A
cuidado, para no crear falsas expectativas”. A juicio de Torres, habría que estudiar la manera en la que estos alumnos se seleccionarían, y en base a qué parámetros se llevaría a cabo esta selección. Cualidades demostradas Además habría que considerar que las personas que quisieran acceder a la Universidad, deberían demostrar que tienen suficientes facultades como para afrontar una formación de estas características, por lo que también habría que establecer un sistema de control en este sentido. De cualquier manera asegura que se trata de “una medida innovadora, aunque no se sabe el resultado sí que será una oportunidad para la gente que no ha ido a la universidad. Hay que tener en cuenta que España es uno de los países europeos con el número más bajos de titulaciones”.
De otra parte, Manuel Torres asegura que continúan manteniendo discrepancias con este borrador en lo que se refiere a la prueba general de Bachillerato, que será una de las llaves para el ingreso en la universidad en sustitución de la ya caduca selectividad. Torres señala que en esta prueba se ha producido una “diferenciación tajante” entre el bachillerato y la universidad, ya que en principio se contempla que en este examen no exista ningún representante de la institución de estudios superiores. Para el vicerrector de Estudiantes esto es un error puesto que por esa prueba se va a evaluar la capacidad del alumno para acceder a un ciclo superior de formación y recuerda que en la selectividad sí que existía una representación de este tipo, que se sumaba a la de los profesores de enseñanzas medias.
“Hay que tener cuidado para no crear falsas expectativas”
El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba ha editado el libro El matrimonio islámico y su eficacia en el Derecho español del que son autores Sara Acuña, Rocío Domínguez, Paloma Lorenzo y Agustín Motilla, todos ellos especialista en Derecho Eclesiástico del Estado que ejercen su docencia en distintas universidades españolas. La obra se inscribe en el proyecto de investigación que en torno al Derecho islámico sobre el estatuto personal de los musulmanes y su eficacia en el Derecho español aúna esfuerzos comunes de profesores de las universidades de Cádiz, Carlos III y Complutense de Madrid y Córdoba. Esta aproximación a una primera problemática, la matrimonial, trata de abrir el camino para sensibilizar a los profesionales de Derecho sobre los problemas que plantea la ley religiosa frente a la Constitución.
La renovación, a un paso El Claustro de la Universidad de Córdoba celebrará sesión ordinaria el 25 de noviembre, en el salón de actos del Colegio Mayor Universitario Nuestra Señora de la Asunción, con el fin de aprobar, si procede, su reglamento, elegir a sus representantes en el Consejo de Gobierno, e informar la memoria anual del rector. Las candidaturas presentadas para representantes claustrales en el Consejo de Gobierno ya han sido formalizadas. Con esta sesión se cumple uno de los primeros pasos que debían darse una vez aprobados los estatutos definitivos de la Universidad de Córdoba, los primeros en veinte años, el pasado octubre y que se adaptan a las exigencias que la Ley Orgánica de Universidades (LOU) marcaba desde su aprobación. Además se abre la línea de consolidación de la nueva Carta Magna universitaria.
Nuevos emprendedores El Pleno del Consejo Social ha aprobado el curso ‘Taller de emprendedores 2003-2004’ dentro de las acciones emprendidas por este organismo con el objetivo básico de orientar a quines buscan empleo. El taller, que será dirigido por el profesor de la Facultad de Ciencias del Trabajo Fernando Fuentes García, parte de la idea de que la Universidad generalmente se orienta a formar en profundidad a profesionales en las diversas disciplinas, dando por supuestos que los egresados se incorporarán a organizaciones privadas o públicas ya existentes. Sin embargo existen universitarios que pueden tener inquietudes emprendedoras y por ello deben conocer las posibilidades de autoempleo, complementando sus estudios con conocimientos sobre creación de empresas.
37
DEPORTES en LaCalledeCórdoba Futuro asegurado El nivel de la cantera cordobesa garantiza estabilidad en el balonmano cordobés /40-41 TRES
MIL
CORDOBESES
Juventud resucita Recuperan el esponsor y se aúpa al liderato junto a Montilla y Don Benito /42 PRACTICAN
Apuesta continuista El Córdoba CF recibe al Salamanca en El Arcángel repitiendo alineación /43
ARTES
MARCIALES
El dominio del autocontrol • Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Las artes marciales en España son relativamente jóvenes, ya que comenzaron a introducirse en los años sesenta. Desde entonces su crecimiento se ha extendido de forma progresiva, llegando a nuestra capital donde se ha convertido en práctica común en un buen número de gimnasios. Aunque existen muchas modalidades, quizás las más populares son el taekwondo, el full contac y el hapkido. El perfil del practicante es muy variado, ya que se pueden ver desde ejecutivos, hasta empresarios, pasando por profesionales libres o funcionarios. Y en relación a la edad, desde los trece hasta personas que pasan de sesenta. De las tres disciplinas que vamos a analizar, la única olímpica es el taekwondo, y España es una potencia a nivel mundial, ocupando el segundo lugar en el ranking detrás de Corea, que en definitiva es el creador hace miles de años. La estructura organizativa está dividida en federaciones autonómicas, que tienen delegaciones provinciales, y todas ellas dependen de la Federación Española. El hapkido está organizado mediante una asociación española y se caracteriza por ser un deporte no competitivo. Y finalmente el full contac se estructura mediante una confederación española, que engloba a asociaciones territoriales, y concretamente la andaluza tiene su sede en Córdoba. José Ángel Casado es el presidente de la andaluza de full contac y delegado provincial de la andaluza de taekwondo. Entre la capital y provincia podemos calcular en torno a los mil quinientos o dos mil
38
322
practicantes federados, a los que hay que sumar los deportistas que lo practican y no compiten a nivel de federación. Taekwondo Es una práctica milenaria nacida en Corea. Arte marcial muy dinámico donde se aprende mayorita-
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 22 al 28 de noviembre 2003
riamente a utilizar la técnica de pierna, y en los niños tiene muchas facetas para el entrenamiento, como por ejemplo salto, defensa personal, exhibición, siendo un modo de preparación física, pero siempre acorde a la edad y al crecimiento. Llegó a Córdoba a primeros de los años setenta, y hasta los ochenta
sólo había dos clubes que impartían su enseñanzas, el Kabuki y el San Yhu. En la actualidad existen nueve clubes federados y algunos otros donde se imparten clases, pero dependen federativamente de otros clubes, que si tienen licencia. El número de practicantes asciende a unos setecientos con licencia,
a los que hay que unir otros tantos que no están federados. La época dorada del taekwondo fue en la década de los ochenta y principio de los noventa, donde entre Córdoba y provincia se llegó a la cifra de treinta y tres clubes y unas tres mil licencias. Sin embargo cuando todo parecía que rodaba
José Manuel Álvarez, durante un combate celebrado en Málaga dentro del prestigioso torneo Gladiator, que consiguió ganar, así como el subcampeonato de España. /Foto: El Semanario.
Taekwondo, hapkido y full, aptos para todos los públicos a práctica de las artes marciales abarca un espectro de población muy amplio, com profesiones de las más variadas características. Por ejemplo David Pérez es entrenador de taekwondo y estudiante de Historia y Educación Física, no tiene ninguna duda del beneficio de este deporte. “Se consigue un buen nivel físico, además de lograr mejorar la autodisciplina tanto mía como la de mis alumnos, resaltándose los valores de compañerismo y respeto. En la edad infantil se trabaja la psicomotricidad y coordinación, y posteriormete el resto de capacidades físicas como la velocidad, elasticidad o fuerza”. Sobre el tabú existente en torno a la violencia, David es tajante. “Es un disparate, hay contacto a nivel de competición, pero se sabe cómo pegar y cómo recibir, pero jamás he visto una mala conducta entre competidores o contra los árbitros o del público”. Juan Antonio de la Rosa es practicante
L
Jesús Agudo se proclamó campeón de España de taekwondo en categoría junior. /Foto:El Semanario.
de Hapkido y nos ofrece su mensaje positivo. “Es una excelente alternativa para aprender realmente dónde empiezan nuestras capacidades físicas y hasta dónde pueden llegar. Nos damos cuenta de nuestro desconocimiento y con la práctica del hapkido nos llegan satisfacciones de enriquecimiento personal en diferentes situaciones de la vida diaria”. Juan Manuel Martínez es psicólogo deportivo y profesor de Educación Física de secundaria, nos define el full contac. “Es un área del comportamiento del ser humano, que implica al individuo como una totalidad, sus emociones y su mente. El competidor durante el combate no finge, sino que se muestra tal cuál, debiendo exhibir un control sobre un mundo emocional, apartado y criticado por la sociedad actual civilizada, si quiere alcanzar el éxito. Por lo tanto, es conocimiento personal, autocontrol y cultura”.
El Semanario La Calle de Córdoba
por buen camino, llegó un bajón, que el delegado provincial José Ángel Casado lo achaca a errores en la política federativa. “Se han cometido errores en la política a seguir, donde ha primado la competición y se ha dejado olvidada la base, motivado por los grandes éxitos deportivos a nivel internacional. España es subcampeona del mundo, medalla de oro en Sidney, convirtiéndose en la segunda potencia mundial detrás de Corea. A nivel individual la malagueña Elena Benítez y el navarro Gabriel Esparza son campeones olímpicos y mundiales. El responsable federativo nos explica las medidas adoptadas para intentar el resurgir
España es la segunda potencia a nivel mundial del taekwondo. “Se está intentando corregir los errores ofreciendo taekwondo para todo el mundo. Se están promocionando los campeonatos de técnica y participación. Destaca el Pentalón, organizado por José María Díaz Fenoy, destinado a niños que están empezando, alcanzando la participación a unos quinientos. Además se ha hecho un equipo de exhibición, que es el único que hay en Andalucía. Cuando hay competiciones importantes, se desplaza este y realiza exhibiciones por todo el territorio nacional. Participa en cualquier acto cultural, deportivo, por ejemplo estuvieron en Ferijoven durante una semana haciendo talleres y exhibiciones”. El nivel existente en la provincia es muy superior al de la capital, tanto en número de practicantes como en nivel de los mismos. Dentro de la capital se puede practicar en Gyn Sierra, Santa Rosa, Levante, Lateral, Coliseo, Adesal; y en la provincia, Oriental de Cabra, Koryo de Lucena y Gintar de Rute. La cantera existente presagia un futuro esperanzador. A nivel individual destacan los egabrenses Lolo Pérez y Rosa María Aserra-
REPORTAJE
de en algunas categorías ante Sevilla. Full contac Es un deporte de combate nacido en Estados Unidos en los años setenta debido a que todas las modalidades de artes marciales existentes en aquellos tiempos tenían un límite reglamentario, que propiciaba que muchos combates se resolvieran a favor del rival menos fuerte por errores a la hora de controlar las técnicas de golpeo. Por ese motivo se creó esta especialidad, donde los márgenes reglamentarios son mucho más amplios. Se busca al competidor más completo. En España se introdujo en los años setenta en la zona norte, debido al contacto de los maestros españoles residentes en esta zona con Francia, donde llegó de la mano del maestro francés Valera, que se
El nivel del taekwondo es superior en la provincia dor, campeones de España cadete, además de Jesús Agudo campeón de España junior. Jéssica Pacheco de Lucena subcampeona de España sub 21, e internacional, y Pedro Bermúdez de Córdoba varias veces medallista en campeonatos de España absoluto y campeón de algunas competiciones internacionales. Por equipos Córdoba es la actual campeona de Andalucía, y sólo ce-
marchó a E.E.U.U. para aprenderlo y posteriormente lo difundió por el territorio nacional. En Córdoba comenzó en el año 1982 gracias a Eduardo Rubio y José Ángel Casado, actual presidente anda-
El hapkido está enfocado exclusivamente en la defensa personal
El full contac se introdujo en Córdoba en 1982 de la mano de Eduardo Rubio y José Ángel Casado
Del 22 al 28 de noviembre 2003
luz. Hoy por hoy es de los deportes más demandados en Córdoba y se empieza a practicar a partir de los catorce años, porque antes es difícil organizar clases. Un total de quince gimnasios imparten clases de esta modalidad repartidos por toda la provincia, en las localidades de Palma del Río, Montoro, Baena, Montilla, Lucena y Villafranca. La práctica del full contac hay que diferenciarla entre amateur y profesional. En la primera se organizan competiciones por régimen de concentración y se van eliminando competidores. Los combates se disputan a tres asaltos de dos minutos. En el campo profesional se establecen unos ranking y se organizan peleas individuales, dentro de veladas. Los comba-
tes se disputan entre siete y doce asaltos en función del nivel del título en juego, con una duración de dos minutos cada uno de ellos. José Ángel Casado nos define las características técnicas del full. “Se permite la utilización de la técnica de mano igual que en el boxeo, con los mismos golpes y guantes de las mismas características. Se utilizan patadas por encima de la cintura y también están permitidos los barridos. A nivel de protección se utilizan en el pie, en la tibia, coquilla para genitales, además de vendas, guantes y protector bucal. Y se compite sólo por peso y nivel, independientemente de la edad del competidor”. Casado refleja con satisfacción el nivel en Córdoba. “Es de lo mejor de Espa-
322
39
ña, no hay problemas entre los clubes, hay buena armonía y se trabaja en equipo. A nivel individual destacan Juan Manuel Álvarez, subcampeón de España y ganador de varias veladas, entre ellas el prestigioso torneo malagueño Gladiator. Luis Gutiérrez, subcampeón de España y sexto en los mundiales de Italia en 2002. Emilio García, subcampeón de España y bronce en los mundiales de Italia. Y a nivel de cantera tenemos a los hermanos Repiso, Carlos y Miguel, que son campeones de Andalucía. Uno de los mayores problemas es la falta de veladas. “En Córdoba hay muy pocas ayudas para la organización de veladas en relación a poblaciones mucho más pequeñas como pueden ser los casos de Osuna, Alahurín de la Torre o incluso Villafranca y Montoro”. Hapkido Es un arte marcial coreano donde la principal característica es que no existe competición, estando enfocado exclusivamente a la autodefensa, es el sistema coreano de defensa personal. Se utilizan técnicas de defensa, de ataque con manos, codos, piernas, rodilla, luxación, estrangulación y proyección. Se aprende la utilización de armas, comola espada, el palo corto y el palo largo. Pero todo ello basado en un estricto código ético y de honor, que no permite utilizalo salvo para autodefensa. Llegó a España en los sesenta y en Córdoba fue introducido por Antonio Camino, que lo aprendió del maestro coreano residente en Puente Genil Won. Además Camino viajó a Corea, Méjico, Portugal y por toda España para seguir aprendiendo y promocionarlo. Su trabajo fue tan fructífero que la Federación Española decidió abrir un departamento de hapkido. En Córdoba hay unos 350 practicantes y se imparten clases en el gimnasio Janol Do, en la Universidad, y en la Policía como defensa personal. Y en la provincia en Lucena, Montilla. El testigo de Antonio Camino, desaparecido hace cuatro años, lo ha tomado su hija Belén, que con solo trece años es cinturón negro y se ha propuesto seguir el trabajo que inició su padre en el estudio y difusión de este arte marcial por todo el territorio nacional. Belén demostró sus enormes conocimientos durante el III Memorial Antonio Camino celebrado en Vista Alegre, junto a otros grandes maestros.
En Córdoba faltan ayudas para organizar veladas de full
40
322
El Semanario La Calle de Córdoba
BALONMANO
Del 22 al 28 de noviembre 2003
La cantera cordobesa asegura el futuro El delegado provincial Ignacio del Castillo se muestra confiado, “existe una estabilidad en los últimos años que nos permite ser optimistas” •A. Carretero a.carretero@lacalledecordoba.com
La situación del balonmano en Córdoba es esperanzadora, pues se están alcanzando en la actualidad unos niveles no conseguidos desde hace tiempo. Y es que, tras experimentar un cierto desequilibrio en los últimos años, ahora goza de una cierta estabilidad. Así le parece a Ignacio del Castillo, delegado provincial de la Federación Andaluza, que no duda de que “el futuro del balonmano está, dentro de lo posible, garantizado”. En Córdoba se distinguen dos caminos destacados: hay clubes que se decantan claramente por el balonmano de elite y otros que se vuelcan en la cantera, la cual, comienza a dar resultado. Hace unos años, el máximo representante senior fue Cajasur, pero un cambio en su política presupuestaria hizo que el balonmano de esplendor abandonara Córdoba capital. Hoy, el Prasa Pozoblanco es el máximo exponente del balonmano pero, tras diez años de estar arriba, no ha sacado ningún jugador local con nivel para estar en División de Honor B. En segundo lugar, está Pal-
“El futuro del balonmano en Córdoba está garantizado” ma del Río. Tanto un club como otro no se apoyan en sus propios jugadores, sino que para confeccionar sus primeras plantillas traen gente de fuera, en un 100% por parte de Pozoblanco y un 50% para Palma del Río. A un nivel inferior y dedicados a la cantera, están Puente Genil y Córdoba Cajasur, que se encuentran además entre los 4 primeros de Andalucía contando con una gran rivalidad entre ellos en las diferentes competiciones provinciales. En categorías base, llevamos unos años en los que Córdoba se ha erigido como el inmediato referente andaluz para el balonmano masculino principalmente (en femenino sí que estamos en un peldaño inferior al resto de Andalucía), siendo campeones y subcampeones de Andalucía y subcampeones de España en categoría infantil (concretamente, el equipo Cajasur el año pasado). Hasta hace poco, Córdoba era la única provincia andaluza en la que no existía balonmano femenino. Pero, en el Campeonato de Andalucía oficioso de selecciones, se ha observado un notable progreso cualitativo en las categorías infantil y cadete, donde éstos últimos consiguieron un empate en la casa de una selección con mucha solera como es la jienense. “El nivel del balonmano en Córdoba, por tanto, es bastante alto y el número de equipos se mantiene estable, pero el problema es que
Formación del equipo cadete del Cajasur Córdoba, con su técnico Antonio Reyes, que el pasado año consiguió el subcampeonato de España infantil. /Foto: El Semanario.
Antonio Reyes. “Un club de elite en Córdoba es inviable” El coordinador del Cajasur Córdoba considera imprescindible la aparición de un esponsor fuerte y mayor apoyo institucional ntonio Reyes es coordinador deportivo del Córdoba Cajasur. A pesar de su desmedida pasión por el balonmano (él mismo dice disfrutar más con sus alevines que con un partido de Asobal), se muestra escéptico por el futuro de este deporte en Córdoba. Para Reyes, lo que existe fuera de Córdoba no son mejores equipos, sino mayor apoyo económico: “En Córdoba no se puede fichar. Todos los jugadores del Cajasur son nuestros, lo cual está bien, pero es que, económicamente, no podemos fichar a jugadores de mayor calidad de la que tenemos”. Según Reyes, “el apoyo institucional al deporte de elite en Córdoba capital es un problema”. En efecto, no hay más que ver la si-
A
tuación del Juventud de baloncesto para entender que la existencia de grandes clubes al margen del fútbol es difícil. “En los cinco últimos años, el Córdoba Balonmano se mueve exclusivamente con los ajustados presupuestos de principios de temporada, desembolsando en base a los ingresos seguros con los que contamos. Los ingresos atípicos se usan para el próximo año”. Reyes es consciente de que el balonmano es un deporte minoritario cuyo principal problema es el desconocimiento que del mismo existe, por ello es partidario de dar unos alicientes superiores a los otros deportes para que los niños lo sigan jugando (hoy son 150 jugadores). “Tenemos que explotar los éxitos (el año pasado fuimos subcampeones de España), mejorar el funcionamiento de las escue-
“La viabilidad de un club pasa por poder gestionar una instalación”
las municipales, rebajar el alquiler de las instalaciones (y eso es más importante que una subvención del Patronato), crear escuelas de tecnificación...”. El público fundamental del Córdoba Balonmano son la familia y padres de jugadores. A sus partidos en Las Margaritas, de entrada libre, acuden de 100 a 150 personas. Seis de los ocho miembros de la junta directiva son padres de jugadores, con lo que se consigue más seriedad en el trabajo, traducida a un 95% de asistencia a los entrenamientos. Pero el gran problema del equipo reside en las instalaciones deportivas para juveniles, cadetes e infantiles, difíciles de encontrar y caras (400.000 pts al mes). “No puedo comprender có-
mo es posible que el alquiler de una pista cueste lo mismo para un grupo de amigos, que para un club federado. Por eso el futuro de un club en Córdoba pasa por poder gestionar una instalación. Si no, la continuidad del equipo es inviable”. Al preguntarle sobre la cercanía del balonmano local a División de Honor B, su opinión es rotunda: “Sinceramente, hasta que no dé un cambio radical la política de ayuda al deporte, en Córdoba no habrá balonmano de elite. Estamos en nuestro mejor momento organizativo y no podemos permitirnos el lujo de hipotecar una cantera para poder tener un equipo arriba. Son necesarios un esponsor importante, ayuda institucional y apoyo masivo de aficionados. Y eso no lo vamos a tener. No soy pesimista, soy realista”.
“El apoyo institucional al deporte de elite es un problema”
El Semanario La Calle de Córdoba no aparecen nuevos lugares donde se juegue al balonmano”, explica el Delegado. La evolución del balonmano en la provincia de Córdoba induce a pensar que el nivel de este deporte en los pueblos está más en alza que el practicado en la capital, como es el caso de Puente Genil, cuya directiva (formada en su mayoría por los padres de los jugadores) le está devolviendo a este deporte la valía que con-
BALONMANO quistó hace tiempo. Pero no es el único caso porque, contra todo pronóstico, el último pueblo en establecer un equipo en Segunda ha sido Moriles, del que se pensaba que no duraría más de un año y ya
Del 22 al 28 de noviembre 2003
palabras de Ignacio del Castillo, “no se sube mucho, pero nos mantenemos en cuanto a calidad y nivel de categorías de equipos. Es una progresión lenta pero también más segura”.
modo individual, no puede hacer prácticamente nada, y depende de instituciones como el Ayuntamiento en “la única promoción válida del balonmano: los Juegos Deportivos Municipales”, de los
“La progresión del balonmano en Córdoba es lenta pero segura” lleva casi cuatro. Además, está entrando en las categorías base para poder tener jugadores de su mismo pueblo integrando el equipo. En
El fomento del balonmano en la ciudad nace de la relación existente entre la delegación y el PMD, puesto que la primera, de
que salen escuelas que serán la cantera de los diferentes equipos. “Desde el Patronato nos pedían que hubiera gente especializada
La categoría absoluta presenta lagunas en relación a la base El técnico del Prasa valora el nivel de los jóvenes, “La cantera ha conseguido estabilizarse entre las tres mejores de Andalucía” ara Rafael Moreno, la subida del balonmano provincial es considerable: “La cantera cordobesa ha conseguido estabilizar unos resultados impresionantes (Cajasur y Puente Genil) y el que quede siempre entre los tres primeros de Andalucía y en la parte alta del Campeonato de España es ya habitual”. Y aunque sí afirma la existencia de lagunas en los equipos de categoría absoluta senior, su equipo, el PRASA Pozoblanco, ha tomado el testigo mantenido por equipos como el Cajasur, Palma del Río o Puente Genil, ostentando desde la última década la representatividad de nuestro balonmano, cuando los jugadores locales recalaron en el club tras los problemas de esponsorización del equipo de la capital. El importante salto generacional es la causa por la que en Pozoblanco no aparezcan jugadores de la localidad y es que su cantera, llegada una edad, sale del pueblo. Además, es notable la diferencia entre la categoría provin-
P
cial y la División de Honor B y no existen posiciones intermedias en las que puedan coger experiencia. Moreno considera necesario el crecimiento progresivo. “La lógica indica que un equipo en División de Honor B debe tener un equipo al menos en Segunda nacional, incluso en Primera. De esta manera tendría jugadores de los que podría echar mano en caso de necesidad puntual, con una diferencia de nivel menor”
adelante a un equipo, es que de Córdoba no sale ningún club en categoría máxima”. Para Moreno, “la afluencia de público es proporcional a la categoría del equipo. El público cordobés puede ser más doctorado, pero no tan caliente como en otras zonas y cuando su equipo no gana, no va a verlo. Estoy convencido que si en la capital hubiera un equipo en División de Honor B, y no te digo nada se fuera Asobal,
gradable. Que un equipo como Pozoblanco, que peleaba por el ascenso, se vea involucrado en un comienzo negativo, provoca un vacío de objetivos y eso nos ha hecho tocar fondo. Antes de navidad sabremos cual será el objetivo de la temporada: acabar lo más dignamente posible o la permanencia. No nos mereceríamos luchar por evitar el descenso”. A la hora de analizar las circunstancias que han llevado a la actual situación, el técnico baraja algunas. “Por ejemplo nos ha afectado muchísimo las tres primeras derrotas consecutivas. Esto ha provocado un estado de ansiedad e inseguridad que en los momentos claves de los partidos han influido en derrotas que nunca deberían haber llegado. Por otro lado el nivel medio de la liga ha subido mucho, las plantillas son mucho más competitivas porque la mayoría de los clubes han realizado fuertes inversiones en fichajes. Y por último nuestros refuerzos por el momento, no están dando el rendimiento esperado”.
“Prasa no merece tener que luchar por la permanencia” A pesar de que en Córdoba no se juegue la máxima competición (como él bien sabe, por la falta de apoyo económico), se siente orgulloso de su club: “En Pozoblanco contamos con la mejor afición del mundo, unos 700 socios que llenan los partidos, y un esponsor de la categoría de Prasa, con un peso económico muy importante para el club, permitiendo al ciudadano pozoalbense poder hablar bien de su balonmano. Pero independientemente de que en los pueblos pueda ser más fácil sacar
la gente acudiría a ver los partidos. Y si además llegaran victorias, la afluencia iría aumentando paulatinamente porque los medios de comunicación en la ciudad en estos momentos están realizando una muy buena cobertura informativa de todas las disciplinas deportivas que tienen equipos compitiendo en categoría nacional”. Por otra parte, el técnico es consciente de la situación por la que atraviesa su club: “Nos encontramos en una situación desa-
El Prasa está viviendo la situación más complicada de los últimos años, estando su técnico Rafael Moreno cuestionado. /Foto:Madero Cubero.
322
41
para poder llevar este deporte y ya hicimos un curso. Hemos pedido dos cursos más a la Junta para este año, uno en Córdoba capital y otro para la zona de Pozoblanco y Peñarroya, que cuenta con mucho seguimiento. Pero estos cursos no han llegado aún, se están ralentizando”, comenta del Castillo. Por otra parte, con el fin de que el acercamiento al balonmano sea lo más económico posible, en alevines y femenino, la delegación corre con todos los gastos de inscripción, exceptuando la mutualidad deportiva y los derivados de viajes. La delegación cordobesa cuenta con escasas, aunque suficientes, subvenciones. El Patronato subvenciona los citados Juegos Deportivos y todo lo relacionado con arbitrajes y cursos lo paga el Ayuntamiento. Para Ignacio del Castillo, “el Patronato se está volcando desde hace unos años porque también a los clubes locales les paga la mutualidad, con lo que salen beneficiados por permanecer en Córdoba, ya que antes existía el handicap de que en los pueblos, al haber un único equipo, no había problemas a la hora de usar las instalaciones municipales de forma gratuita”. De este modo, sorprendente es la situación del Cajasur que, al no tener instalaciones propias, gasta unas 400.000 pesetas mensuales para el entrenamiento de sus equipos. “Sin embargo, respecto a la Diputación, hay un estancamiento desde el año 2000 debido a unas cuentas poco claras de presupuestos con un anterior delegado. Ahora llevamos 3 años sin su subvención”. La tradición existente de este deporte en el lugar donde se juegue hace que la respuesta por par-
“La delegación provincial necesita el apoyo de las instituciones” te del público sea diferente. Pero en general, la acogida es buena (sobre todo si son competiciones de envergadura) y, en el caso de pueblos como Puente Genil, las categorías base llenan el pabellón. Sobre la manera de atraer más público a los partidos, Ignacio del Castillo se muestra tajante: “Quizás no sepamos vender la idea. Ayudaría mucho tener un equipo en Primera o División de Honor B. Para que haya público, es necesario siempre el buen nivel técnico de los clubes. También sería importante que la prensa nos prestara la misma atención que al resto de deportes”. En este último sentido tenemos que reflejar un hecho que en nada beneficia el aumento de espectadores ocurrido el día 15 de noviembre en La Salle, donde el presidente del club lasaiano, y director técnico de la federación cordobesa, además de coordinador de las escuelas municipales Ángel Ortiz, decidió poner taquilla a de cinco euros para ver los partidos, que su equipo La Salle disputó con el Cajasur en categoría infantil y cadete. Sólo se le cobró la entrada a las personas que venían con el equipo visitante siendo gratis para los de La Salle.
42
322
El Semanario La Calle de Córdoba
POLIDEPORTIVO Del 22 al 28 de noviembre 2003
El Peñarroya probará la estabilidad del Cajasur en la cabeza de la liga EBA
Seis cordobeses logran plaza para el Estatal
La UCO se conjura para sumar su primera victoria en casa ante el Alicante
Francisco P. Jurado gana en infantiles
Rafael Funes, alero del Cajasur, intenta una entrada a canasta ante la oposición de un rival. /Foto: Madero Cubero.
•Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La liga EBA llega a su décima jornada, en la que destaca el derbi provincial entre el Cajasur y el Peñarroya, que se va a disputar en el Palacio de Deportes Vista Alegre. El partido llega en un momento dulce para el conjunto de la capital, porque tanto en el plano deportivo como económico, las aguas corren tranquilas. Tras el anuncio la semana pasada por parte del esponsor de que volverá a apoyar al equipo durante la presente temporada, ha llegado la tranquilidad al seno de la plantilla, que ve como podrán cobrar las cantidades estipuladas en sus contratos. De esta manera, el nivel deportivo se va a mantener y por lo tanto es un claro favorito
al ascenso de categoría. La pasada jornada sumaron un triunfo en Mérida, que unido a la derrota del Temaser Montilla, los aúpa a la cabeza de la tabla, compartiendo liderato con los chicos de Rafa Gomariz y el Don Benito. El Peñarroya acude a este partido ubicado en la séptima posición con cinco triunfos y cuatro derrotas, un lugar satisfactorio si tenemos en cuenta que es un equipo recién ascendido. La plantilla entrenada por Fran de la Riva dispone de un quinteto inicial de buen nivel, y si tiene un día inspirado y son capaces de administrar las fuerzas y las personales, pueden ganar a cualquiera. El primer derbi provincial disputado ante el Montilla, Cajasur salió vapuleado de Vista Alegre. El Peñarroya intentará dar la sorpresa, ante un quipo con una plantilla muy superior.
El Temaser Montilla recibe al Andújar, un equipo que comenzó de forma irregular, pero jornada a jornada está jugando a mejor nivel alcanzando la quinta plaza. En la liga Femenina 2, la UCO regresa a su pabellón Menéndez Pidal para medirse al Alicante. Las chicas entrenadas por Ángel Lopera ocupan una meritoria quinta plaza en una competición profesional cien por cien. Su trayectoria está marcada por un buen rendimiento lejos de casa, aunque en su último partido el pasado fin de semana cayeran derrotadas en Linares ante el líder. Sin embargo sus dos victorias han llegado lejos de Córdoba. Los encuentros jugados como locales han supuestos sendas derrotas ante conjuntos catalanes, esperándose en el seno del equipo universitario que ante el Alicante llegue el primer triunfo.
De buena se puede calificar la actuación de los palistas cordobeses en el Torneo Zonal disputado el pasado fin de semana en la localidad manchega de Miguelturra. Un total de seis lograron su clasificación para disputar la fase final Estatal que se disputará en el mes de febrero. En categoría alevín Carlos Sánchez, Moisés Álvarez y Cristina P. Jurado consiguieron finalizar entre los diez primeros, teniendo en cuenta además el mérito que tienen Moisés y Cristina, que son benjamines, y por lo tanto compitieron con jugadores dos años mayores. Carlos Sánchez finalizó su grupo en segunda posición y pasó a medirse en el cruce de octavos con el cabeza de serie número uno, pasando a luchar del puesto nueve al dieciséis. En esta ronda el pupilo de Lorenzo Martínez estuvo extraordinario, ganando todos los encuentros para finalizar en novena posición. Cristina acabó su grupo segunda, al perder sólo un partido ante Belén Anguita. Esta derrota propició un cruce de octavos muy complicado ante la lebrijana dos veces campeona de España benjamín Rocío López, que a la postre acabaría imponiéndose. Al perder este encuentro tuvo que luchar al igual que Carlos Sánchez de los puestos nueve al dieciséis, y ahí estuvo a una gran nivel, resolviendo todos sus encuentros con solvencia. De esta manera acabó también en la novena plaza, que le permite disputar el torneo Estatal. Se completó el trío con Moisés Álvarez, que a pesar de ser benjamín de primer año fue capaz de finalizar segundo de su grupo, y no sólo eso, sino ganar el partido de octavos ante el jugador asiático Lei Lei. al ganar este choque lograba asegurase un puesto en el Estatal. Pero todavía tenía reservada otra alegría
porque el partido para el séptimo puesto también lo ganó culminando una competición fantástica. La mayor alegría vino de Francisco P. Jurado que logró el triunfo en categoría infantil. Comenzó arrollando en su grupo, al vencer a todos sus rivales por tres a cero, no cediendo ni un solo set. En el partido de octavos ganó por otro concluyente tres cero al jugador defensivo José Manuel Gómez. En cuartos de final se cruzó en su camino el extremeño Lucas Antúnez, que tuvo que inclinarse ante la superioridad del palista cordobés, que volvió a endosar otro tres a cero. En semifinales se midió al onubense Álvaro Robles, un partido con mucha tensión porque tuvo que superar un ambiente en contra y controlar sus nervios ante un jugador que todavía es alevín. Partido aparentemente igualado, aunque el cordobés perdió tres bolas de partido, que llevaron el choque al quinto y definitivo set, que resolvió para meterse en la final. El último choque no tuvo color ante el iliturgitano Pedro Jiménez. Encuentro rápido, donde el marcador lo dice todo, 11-4, 116 y 11-8. Otro tres a cero ante un jugador que ha sido dos veces campeón de España y varias veces campeón de Andalucía. Curiosamente los dos jugadores son los actuales campeones de Andalucía de dobles. Finalmente en juveniles, Gloria Álvarez consiguió la clasificación merced a un cuarto puesto. Su compañera Victoria Archidona también se clasificó, aunque con una pobre séptima plaza, en una categoría que contó sólo con cuatro grupos en la fase preliminar. La jugadora de Apademar no pudo superar el cruce de cuartos ni el partido para dilucidar el quinto y sexto puesto.
Cumpliendo los objetivos
Lejos de las previsiones
Cajasur es líder invicto y Sala Maná quinto
Grupo Pinar y Prasa están decepcionando
El voleibol es sin lugar a dudas el deporte que más alegría está dando. Los dos equipos de la liga FEV están cumpliendo con creces sus objetivos de la temporada. Por un lado el Cajasur es líder invicto al sumar siete triunfos en los primeros siete partidos de liga. Las chicas de Rafael Vargas sólo han cedido tres set. Sala Maná Adecor está situado en la quinta posición con cuatro victorias y tres derrotas. Para un equipo recién ascendido, el estar ubicado en esta zona tranquila, tan alejado de los puestos comprometidos se puede calificar como un éxito. En la octava jornada se presenta un partido muy complicado para las chicas de Cajasur, que se tienen que desplazar a las islas Baleares para medirse al Algaida, uno de sus rivales directos en la lucha por el ascenso de categoría. Caso de que Cajasur logre el triunfo daría un paso definitivo para asegurarse una de las dos plazas para la fase de ascenso. El Maná recibe en Valdeolleros al Alcalá, un rival aparentemente cómodo.
La temporada se presentaba ilusionante en balonmano y fútbol sala, y cuando llevamos un tercio de la competición, tanto Prasa como Grupo Pinar están muy lejos de las previsiones. En fútbol sala, el equipo entrenado por Carlos Sánchez se encuentra décimo con tres victorias y un empate en nueve partidos de liga. La quinta plaza para poder entrar en la nueva segunda categoría se está alejando. En el caso del Prasa es todavía peor, porque en estos momentos son antepenúltimos con una sola victoria y dos empates en nueve encuentros. Y el objetivo ha cambiado, el ascenso hace tiempo que pasó a la historia y en estos momentos, la permanencia se antoja como único reto. La décima jornada en ambas disciplinas se presenta complicada. El Prasa lo tiene complicadísimo al recibir en su cancha al líder Torrevieja. El conjunto alicantino cuenta con una plantilla de Asobal y ha sumado nueve triunfos, no cediendo ni un solo punto. El Pinar recibe al Murcia, que es quinto con cinco triunfos.
Banquillo del Maná Adecor. ⁄Foto:Madero Cubero.
Jugadores del Pinar festejando un gol. ⁄Foto:R.M.C.
El Semanario La Calle de Córdoba
FÚTBOL
Del 22 al 28 de noviembre 2003
El Córdoba CF busca la cuarta victoria seguida Portugal volverá a apostar por la continuidad
43
CÓRDOBA CF Larrainzar
Ramón
Pablo Sierra
Fleurquin
Montenegro
Olivera
González
• P. Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
No cabe ninguna duda que Miguel Ángel Portugal ha conseguido encontrar el camino de la victoria. Los tres partidos en los que ha dirigido el equipo se han saldado con sendas victorias, y lo que es mejor dando sensación de solidez. Los blanquiverdes han sumado en estos tres últimos choques cinco tantos a favor y ninguno en contra. Tras superar al Cádiz el pasado sábado ante las cámaras del canal autonómico, el Córdoba afronta el segundo partido consecutivo en el Arcángel con la intención de seguir con la racha positiva. El Sporting de Gijón es un equipo que está situado en la mitad de la tabla con dieciséis puntos, uno más que los blanquiverdes. En su trayectoria como visitante han conseguido una victoria, dos empates y tres derrotas, con seis goles a favor y siete en contra. Su técnico Felipe Miñambres utiliza un sistema de juego basado en el 4-4-2, con dos pivotes de contención. El portero sigue siendo el veterano Stelea, que dispone de una primera línea de cuatro compuesta por Raúl Gañán en banda derecha, Juampa y Noguerol como centrales y Lupidio en el costado izquierdo. En el centro del ampo, Tomás y David Cano son los hombres encargados de la elaboración del juego, para lo cuál cuentan con la ayuda en las bandas de Escoda por la derecha y Zé Tó en la izquierda. En vanguardia actúan José desde la media punta y Raúl es la gran referencia ofensiva. El Salamanca muestra dos caras diferentes si juega en casa o si lo hace como visitante. En el primer caso es un equipo con fútbol alegre y vistoso, mientras que cuando sale de El Helmántico procura hacerse fuerte atrás, cerrar espacios e intentar salir al contraataque. A nivel individual destaca Tomás, que es el líder del equipo y
322
George
Jáuregui
Berruet
Juanmi
TÉCNICO: MIGUEL ÁNGEL PORTUGAL
Pablo Sierra, se está convirtiendo en pieza clave del Córdoba CF, el pasado domingo dio el centro que sirvió para que Montenegro lograra el gol del triunfo ante el Cádiz. /Foto: Madero Cubero.
por el que pasa todo el juego ofensivo. En las bandas tanto Escoda como Zé Tó son hombres peligrosos, por su rapidez, y en punta Raúl es el máximo goleador con cuatro dianas. En el Córdoba CF se respira un ambiente de tranquilidad y confianza en sus propias fuerzas, de-
bido a los buenos resultados de los últimos partidos. Miguel Ángel Portugal va a seguir apostando por el bloque que está obteniendo las victorias. Por lo tanto el portero va a seguir siendo Jáuregui; en defensa Larrainzar, Ramón, Berruet y Juanmi se mantendrán como titulares. En el centro del campo
Córdoba y Séneca se codean con los grandes El fútbol base cordobés está en la elite nacional. Los dos equipos de la División de Honor de juveniles están luchando por el tí-
tulo. El Córdoba CF es segundo a un punto del Sevilla, y el Séneca está a tres puntos del líder con un partido menos.
Fleurquin y Montengro serán los encargados de organizar el fútbol del equipo; estarán acompañados en las bandas por Pablo Sierra por la derecha y George por la izquierda. En punta se mantendrán Nico Olivera y Silvio González. El uruguayo partiendo desde el centro del campo y el Pulpo como clara
referencia ofensiva, actuando como el típico delantero centro a la vieja usanza. Como alternativas a este once aparece Francisco para la posición de medio centro, el alicantino Alfonso Sánchez para el carril izquierdo, y Pablo Villa, como relevo en la media punta o delantera.
Córdoba acabó sin conocer la victoria La selección cordobesa de fútbol 7 femenino no pudo superar el varapalo sufrido en el partido inaugural del campeonato de An-
dalucía ante Sevilla, acabando en la tercera plaza. Su balance final se redujo a dos empates ante Málaga y Jaén.
44
322
S I E T E
ESPAÑA
Algo se cuece en el PSOE
Tomar la decisión La impugnación presentada por el Gobierno contra el Plan Ibarretxe ha causado una división de opiniones en el Tribunal Constitucional (TC). Aunque el TC aún no se ha pronunciado, 2 de los 12 magistrados que componen el órgano judicial podrían votar contra la impugnación planteada por el abogado del Estado contra el Estatuto de la Comunidad de Euskadi. En concreto,
Enrique Bellido l principal partido de la oposición, el PSOE, no atraviesa por sus mejores momentos. A la derrota obtenida en las pasadas elecciones autonómicas madrileñas, tras la crisis interna que vivió como consecuencia del enfrentamiento entre corrientes en el seno de la F.S.M., lo que se tradujo en el transfugismo de dos de los diputados conseguidos, hay que sumar ahora el negativo resultado obtenido por Maragall en Cataluña, con la pérdida de diez parlamentarios autonómicos y de las propias elecciones. Dos resultados que distorsionan claramente el camino hacia La Moncloa que Rodríguez Zapatero había diseñado, aupado a los hombros de unos éxitos electorales, previos a las generales de Marzo, que no se han producido. Pero no es esto lo más grave. Algo se mueve y se está cociendo en las filas socialistas cuando distintos barones del partido están saliendo a la luz pública con declaraciones que distan mucho de la imagen de unidad interna a la que debieran aspirar. Fue Bono el que con su comparecencia en el Congreso de los Diputados destapó la caja de los truenos, y a lo largo de esta última semana han sido Odón Elorza, alcalde de Bilbao, Rodríguez Ibarra, presidente de Extremadura, y el propio Maragall, quienes no han tenido pelos en la lengua a la hora de traslucir un estado de opinión en el entramado socialista, enfrentado entre sí. Elorza, reclamando un mayor liderazgo en el PSOE, cuestionando con ello el ahora ejercido por Zapatero. Ibarra, oponiéndose al modelo de Estado que algunos secto-
El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
Del 22 al 28 de noviembre 2003
E
aquellos que votaron a a favor de la excarcelación de la cúpula de Batasuna.“No es cuestión de jugarse sólo el prestigio, sino que de la decisión que adoptemos dependerá en gran medida el futuro de España”, ha señalado uno de los magistrados. Sin embargo, la admisión a trámite se decidirá a finales de diciembre y paralizará totalmente el Plan Ibarretxe.
Un año después Las Cofradías de Pescadores afectadas por la catástrofe del Prestige han presentado los primeros datos de las pérdidas que ha sufrido el sector. La facturación ha bajado 60 millones de euros respecto a los dos años anteriores, las capturas han descendido más de 32 millones de kilos y las pérdidas ascienden al 22,9%. Un estudio del Instituto Oceanográfico (IEO)
garantiza la calidad de los productos de las costas gallegas, puesto que los niveles de hidrocarburos son normales. Según el IEO, no hay riesgo para la salud, “no hay un espacio en el mundo más protegido que el europeo en lo que se refiere a controles de seguridad alimentaria”. También se ha detectado un repunte en algunas especies como la merluza y el rape.
Primeros resultados
res socialistas propugnan e incluso amenazando con no participar de los debates internos sobre la situación en Cataluña; y Maragall, marcando las diferencias con la dirección nacional de su partido a la vez que autoproclamándose dueño absoluto de las decisiones del P.S.C. Ante este laberinto de criterios y posicionamientos no es de extrañar la encuesta que hacía pública esta semana Tele 5, según la cual Rodríguez Zapatero obtendría un resultado electoral aún peor que el conseguido por Joaquín Almunia en su día, con una clara caída de la valoración del secretario general del PSOE con respecto a Mariano Rajoy.
En unos momentos en los que la política nacional gira en torno a nuestro modelo de Estado, precisamente en el 25 Aniversario de la Carta Magna, con el frente abierto por Ibarretxe y el ascenso electoral de Ezquerra Republicana, no es bueno ni aconsejable que en uno de los dos partidos que concentran los mayores apoyos nacionales se pierdan esfuerzos y atenciones en luchas intestinas que sólo van a lograr debilitarlo aún más frente a los esfuerzos de diálogo y generación de propuestas que deberá realizar. Enrique Bellido es senador por Córdoba en el Grupo Mixto.
Un equipo de biólogos, hematólogos y cardiólogos de la Red de Terapia Celular en Valladolid ha realizado un estudio piloto con células madre. En este ensayo se han tratado a 10 inyectados con células madre de su propia médula ósea. Seis meses después de la intervención, cuatro de los diez pacientes han experimentado una significativa recuperación de la
intervención cardíaca.. Según apuntan los facultativos, “el éxito de la intervención se debe a que las células madre han anidado en la zona dañada y se han convertido en músculo cardíaco”. Los expertos, pertenecientes al Instituto de Biología y Genética Molecular y a diversos hospitales de Valladolid, esperan iniciar en 3 meses un ensayo clínico con 100 pacientes.
Golpe a la carrera armamentística La colaboración de Francia en la lucha contra ETA se hace imprescindible para el Gobierno y la sociedad española en su conjunto. La Policía francesa ha detenido a dos etarras responsables del aparato armamentístico de la banda terrorista en el país vecino. Igor Letona y Mikel Uzkudum servían de enlace con otros subgrupos del aparato logístico, y además,
En Cataluña gana Mas
Prohibido fumar
Artur Mas, candidato de CIU, se ha hecho con la victoria en las elecciones autonómicas catalanas. Así, CIU revalida la mayoría por séptima vez, obteniendo 46 diputados y el 30% de los votos, mientras que los socialistas, con Pasqual Maragall al frente, han obtenido 42 escaños y el 31% de los votos. No obstante, el partido que ha salido mejor parado es Esquerra Republicana, quien tiene la doble llave de la formación de gobierno, puesto que puede formar mayoría tanto con CIU como con socialistas e Iniciativa.
El Ministerio de Sanidad aprobará en 2004 una ley que impida fumar en empresas. Dicha ley obligará a las empresas a construir habitáculos acotados para los fumadores. El texto parte de una reforma de un decreto que regula desde 1988 los espacios sin humo. De momento, Sanidad ha puesto en marcha una campaña antitabaco dirigida principalmente a los más jóvenes, debido a las cifras de adicción juvenil. La edad media de inicio es de 13,1 años y el consumo medio es de 7,4 cigarrillos al día.
proporcionaban directamente material a los comandos operativos, en especial para la elaboración de artefactos explosivos. Según informan fuentes del Ministerio del Interior, la operación no sólo es positiva por el hallazgo de armamento, sino también por la incautación de abundante información interna de la banda terrorista que está pendiente de ser analizada.
D I A S El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
nombrados a dedo, y esta puede ser su tabla de salvación antes de que acabe la legislatura y un posible cambio de Gobierno los ponga en la calle. La experiencia contará mucho a la hora de evaluar, de un total de 200 puntos, 90 se pueden obtener en la fase de concurso, y la experiencia en la Junta se valorará 45 puntos. Difícil competencia para la calle.
Golpe al narcotráfico La Unidad contra la Droga y el Crimen Organizado, dependiente de la Policía Nacional, ha detenido al que podría considerarse el actual capo del éxtasis. El mencionado Cuerpo de Seguridad ha detenido en Marbella a Henk Orlando R., holandés de 54 años, el mayor traficante de éxtasis a escala mundial y reclamado por EEUU por presunta implicación en la intro-
ducción de millones de pastillas en el país. Henk es conocido en los Países Bajos como Cobra Negra y tiene un amplio historial delictivo en el mundo de las drogas desde la década de los 80. Una de sus últimas operaciones ha sido transportar una tonelada de hachís desde España hasta Holanda. El detenido ha pasado a disposición judicial.
Juicio contra la violencia doméstica Por primera vez la Junta de Andalucía formará parte de un juicio por un caso de violencia de género y responde a la medida contemplada en el Plan de Acción del Gobierno andaluz contra la Violencia hacia las Mujeres (2001-2004). La Junta se ha personado como perjudicada en el juicio sobre la muerte de Manuela Hermoso de 39 años, que fue asfixiada por su
ex marido con un cuerda en el portal de la vivienda de ella, en la localidad jiennense de Martos. El Gobierno andaluz solicita al juez la misma pena que el Ministerio Fiscal, 17 años de cárcel para el acusado. Por su parte, el Instituto Andaluz de la Mujer ha instado al Gabinete Jurídico de la Junta para su personación en otros tres casos más de malos tratos.
Intérpretes para sordos La Consejería de Justicia y Administraciones Públicas y la Federación Andaluza de Asociaciones de Sordos han firmado un convenio de colaboración con el fin de mejorar el servicio y eliminar las barreras que encuentran los discapacitados auditivos en las sedes judiciales. Así, la Consejería se ha comprometido a que todas las instalaciones judiciales y el Ministerio
322
45
ANDALUCÍA De nuevo las cajas andaluzas
Última oportunidad La Junta de Andalucía convoca pruebas de selección de personal para diferentes puestos y categorías de sus servicios centrales. Se ofertan más de 3.000 plazas para los interinos, la primera ocasión real para hacerlos fijos, pero también significa la última oportunidad para acceder a un puesto estable. Son muchos los cargos intermedios de la Administración
Del 22 al 28 de noviembre 2003
Fiscal dispondrán de intérpretes cualificados en el lenguaje de los signos, garantizando así los derechos de estas personas en su relación con la Administración de Justicia. Este acuerdo supone un primer paso para que los deficientes auditivos puedan relacionarse y desenvolverse con mayor garantía y facilidad en el ámbito judicial.
e inicia el proceso de renovación en los cargos directivos de las cajas de ahorro andaluzas. En realidad lo más importante es quien va seguir o no de presidente de dichas entidades financieras. Todo apunta a que los cambios van a ser mínimos, por no decir ninguno. Hace sólo tres años se vivió una convulsión intensa. Por ejemplo, en El Monte y en La Caja San Fernando, que no sólo llevaron a cabo el cambio en sus respectivos presidentes sino que los anteriores salieron políticamente malparados, con conflictos que llegaron más lejos del mero cambio en la Presidencia de las entidades y que originaron procesos judiciales por asuntos aún no resueltos, en algunos casos, con supuestos espías que seguían movimientos y reuniones de los interesados. Desde luego no fue una renovación tranquila, en realidad ninguna renovación de las que hace Chaves son tranquilas, por el contrario, suelen ser bastante traumáticas cualquiera que sea el sitio de que se trate. Hay alguna otra novedad en la actualidad, ya que ahora se presentan las elecciones a presidentes con toda tranquilidad. Cabe preguntarse sino será debido a que en todos los casos los actuales mandatarios van a seguir en sus puestos sin un solo cambio, y que a eso se debe el sosiego y la escasa trascendencia pública que está teniendo. Pero pasa algo más, todos los presidentes de las entidades financieras que eligen presidente pertenecen al PSOE, es el caso de la General de Granada, San Fernando de Sevilla y la de Jaén, pero es que en Unicaja y El Monte donde figuran como independientes, no es más que una pantomima, ya que son igual del PSOE que los otros tres. Alguno como Braulio Medel puede ser
S
más de carné que los otros, aunque quizás todos sean de la misma solidez ideológica socialista, es decir, de lo que haya que ser con tal de seguir. Y ocurre también algo muy importante, después de años de conflicto con Cajasur y de multitud de proceso jurídicos y contenciosos, algunos todavía pendientes, en esta ocasión se pasa de puntillas sobre esta otra caja andaluza, de Córdoba en concreto. Además no se habla en ningún caso de la posibilidad de fusiones entre ellos, de nadie con nadie. Es decir, la paz interna de las entidades financieras publicas se consigue dejando que cada uno mande en su territorio y se reparta el poder entre
Renuncia de cargos
Proyectos que se retrasan
El presidente del Grupo Mixto en el Parlamento Andaluz y coordinador nacional del Partido Socialista Andaluz, Pedro Pacheco ha renunciado a sus cargos en el ámbito municipal, por ser incompatibles con su condición de diputado. Así, Pacheco deja de ser vocal en el consejo de administración de Caja San Fernando, y también abandona el cargo de vicepresidente de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Jerez. La renuncia llega antes de que la cuestión se debata en el Pleno de la Cámara andaluza.
La llegada del AVE a Málaga es aún una realidad incierta. El Gobierno se comprometió a abrir la nueva línea en 2007, pero los plazos para que esto sea posible no se están cumpliendo, puesto que el proyecto del último tramo, que debería haber estado entregado en marzo, aún no está concluido, con lo cual ya van ocho meses de retraso en las obras.Una de las causas de este retraso es la falta de acuerdo entre el Ministerio y el Ayuntamiento de Málaga, puesto que queda por resolver si las vías del tren irán o no soterradas.
las provincias, dando la impresión de que aquí se ha abandonado ya la idea de cualquier fusión y dejando el predominio del poder por volumen a entidades con sedes ajenas a Andalucía, como pueden ser La Caixa de Cataluña o Cajamadrid. No se transmite la impresión de ser muy ambiciosos en la labor de competir con otras entidades de otros territorios desde Andalucía, ni se dejan ver proyectos que apunten en la dirección de cambios en el futuro, ni a medio ni largo plazo. Si es por miedo a abrir conflictos internos en el PSOE, o si es por abandono de ambiciones políticas, es igual. LO cierto es que todo queda como está, mientras otros crecen y amplían mercado andaluz.
EL TERMÓMETRO
46
322
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
Del 22 al 28 de noviembre 2003
Atención a las emergencias
10
El 061 incorpora en enero su segunda unidad móvil. El delegado provincial de Salud, Jesús M. Ruiz, afirma que con la nueva unidad se mejorará el tiempo de respuesta en Córdoba, que en la actualidad está en nueve minutos y medio. El equipo móvil se ubicará en la Fuensanta y prestará servicio durante doce horas al día.
5
Mejora de la red eléctrica La compañía eléctrica Sevillana-Endesa invertirá en Córdoba y provincia 103 millones de euros hasta 2007. Sevillana ha firmado un acuerdo con la Consejería de Empleo, cuyo delegado Andrés Luque afirmó que este presupuesto permitirá mejorar las infraestructuras de distribución y transporte eléctrico en la provincia.
LA Viviendas públicas en Montilla El Ayuntamiento de Montilla sigue los pasos del Pacto de la Vivienda aplicado por el Gobierno de Rosa Aguilar. Si el Ayuntamiento cordobés anunciaba la construcción de unas 16.000 viviendas en los próximos
Acogida para los inmigrantes La ONG Baena Solidaria ha inaugurado un albergue para atender a los inmigrantes y evitar la mendicidad. Las instalaciones constan de un dormitorio con 24 camas, aseos, salón y
Certificado Internacional El Parque Natural Cardeña Montoro ha sido distinguido con el Certificado Internacional de Gestión, un distintivo que entrega la empresa SGS ICS, siguiendo un proyecto de la Consejería de Medio Ambiente. Este proyecto pretende implantar en todos los par-
Protesta contra la OCM del aceite Más de 6.000 olivareros cordobeses procedentes del sur de la provincia se concentraron a las puertas del Ministerio de Agricultura en Madrid en señal de protesta por la reforma de la Organización Común del Mercado
Vigilar la subcontratación Sindicatos de la construcción y la Diputación de Córdoba han renovado un convenio para reducir el índice de siniestralidad en las obras y el nivel de subcontratación. La primera medida planteada es un informe que las
Puesta en marcha del Parque Agroalimentario El Ayuntamiento de Lucena ha encargado a una consultora un estudio para determinar el lugar más adecuado para construir el Parque Tecnológico de la Industria Agroalimentaria. Según fuentes municipales, el proyecto
cuatro años, el Consistorio montillano ha firmado un convenio con la Junta de Andalucía para la edificación de más de 700 VPO hasta 2007. El Ayuntamiento aportará los terrenos para llevar a cabo un proyecto de tal envergadura, y, por su parte, la Administración autonómica acometerá la construcción de viviendas públicas. cocina. Según apuntan los impulsores de este proyecto, el objetivo es “acoger a los inmigrantes que vienen a trabajar al campo y darles alojamiento hasta que lo encuentran”. Aunque el albergue estará abierto solo durante la campaña de la aceituna, la ONG pretende que funcione todo el año. ques de Andalucía sistemas de gestión medioambiental respetuosos con el entorno. La implantación del sistema no es simbólica, y obliga a los responsables de estos espacios a reforzar los niveles de exigencia en la gestión medioambiental. Este certificado también lo han obtenido Sierra de Aracena y Los Alcornocales. (OCM) del aceite en la Unión Europea. Las organizaciones convocantes, Asaja y COAG, aseguran que la medida de la UE supone pérdidas millonarias. Las organizaciones plantearon un incremento de los presupuestos asignados para las ayudas, y fondos que garanticen la pervivencia de los olivares con altos costes de producción. constructoras deben entregar antes del inicio de las obras, en el que han de especificar la subcontratación estimada y las empresas a las que van a encargar los trabajos. El convenio, que se viene firmando desde 1996, ha logrado que el número de accidentes laborales registrados en las obras de Diputación disminuya un 18%. se ubicará sobre una parcela de medio millón de metros cuadrados en un polígono industrial de promoción pública. El proyecto pretende dotar de recursos comunes al sector, como un vivero de empresas, un laboratorio de nuevas iniciativas empresariales, así como una entidad que permita prestar financiación a los nuevos proyectos.
SEMANA
APUNTES
n e n e i t ’ s o i n Los ‘ge n ó i c a n i g a m poca i
o. Córdos de aparcamient ón del re ga lu s lo y es zaci de coch anto a la organi rotativos itoriales de los es un caos en cu ed s ba la e qu ra e pa ec o ar rd n puesto de acue articulista tráfico. cordobeses se ha rdoba-sus autoridades bién la refleja el que enm ta n ió in op ta Es Có Jurado, poner a parir a la gestión del Juan José Primo en C, ia AB ac io ic a al coar ef in Di su de r expresión “guerr icipal la jo competentes- po de la ciudad, y por ende, de ba a m te te a mun globa es ico critica la iniciativ s calles, patrimonio histór rsos para potenciar el turise”. Primo Jurado na ch gu cu al re s ar lo iz al ar on ch aprove ás inri, peat m ra pa nitas las , bo de uy explicaquedan m es e bl mo cordobés. qu si po os s m la be ta un “ya sa nte, pero la reDiario Córdoba ap rismo ha descendido en es llenas de ge al on at más pe s tu lle el ca é a cada vez hay gue ciones de por qu que en Córdob ntos”. El editoria. La Mezquita si es es es ad m id al os tim úl aparcamie Córdoba los s visitantes, sin genios a coches y menos atracción para lo las tre lista califica de edidas en n tra siendo la mayor en cu en se m no n s lsa eo los que impu embargo los mus as. ización al on at tic pe rís tu la s como preferencia mano, Ro o el vu del Puente Además, tanto re la a cava se y e E nd AV “¿por dó con los trenes e lo qu o s línenalizar el tráfic ente? restricción de su rem al tu y ac cruza as en Córdoba, te de Miayoría Cuando el Puen ás de sulta que la m en em en raflores está, ad Robinde los turistas vi e a qu es lo ob só feo, más a la ciudad cord brillanra Ot e. ”. ch oe co us io Cr son en su prop o Juim Pr io e or te idea a la qu El Observat es a ia nc a re ob fe re rd Có ce rado ha Turístico de ejens Co solu la decisión de la as de apunta algunas ás ic bl Pú m s r ría de Obra ciones para hace mo camiento ris inutilizar el apar apetecible el tu e a la Puera o qu municipal anej en la capital, y reconsra pa , te s ta en ta del Pu la vez las visi ntro ce un en retruir en su lugar viertan en un bu es. nt ita vis Y de o. ic de recepción sultado económ ca an jueg a indi Las autoridades prevé es que, según se l co ironizar, “no Grupo Zeta, “e ce nte del re of se e qu coche un visita rlos. o el ci r er ja m de e ed pu e dónd blecipira a recibi en los esta pulso”. Se venico, pero se as s del descenso ór im r st hi po o a sc pr m ca co dar indicadore mientos es de los trajes de gi¡Genios!”. Mucho udad cordobesa, pero el reos souvenirs de ci den sólo los típic flamenca y las babuchas de . del turismo en la la e la enfermedad tana, el toro con encias moras. sultando peor qu isc re la in a tá m o re es s nd io la da ed de tá m es erca que se le cuero, por aquello diario cordobés apunta que Las vueltas de tu fico no hacen más que enel trá l En este aspecto, r “un turismo imaginativo de reordenación s y de los corncia ad de los turista se necesita pote . ilid ov m la er ec a guerra de rp to o” en tiv atrapados un ra que la pa an y nada reitera ed os ul qu ác e st qu s ob se s lo dobe Además, otro de te acogedora sea técnicamen el número carriles. a es ob rd co l ta capi rción entre po ro sp de da ita es la desorb
P
Éxito de ventas en Avicor 2003
A falta de firma
La VI Exposición Nacional de Avicultura Avicor-2003 cerró sus puertas el pasado fin de semana. El director de la muestra, Salvador Cubero, indicó que en esta ocasión se han registrado unas 3.000 visitas, menos que el año pasado, debido, sobre todo, al mal tiempo registrado. En Avicor 2003 se expusieron más de un millar de aves de veinte especies diferentes y, según señaló el director, se vendieron casi todos los ejemplares. La muestra ha contado este año con un presupuesto cercano a los 30.000 euros.
El Plan Estratégico de los vinos Montilla-Moriles ve la luz después de numerosas discrepancias entre la Junta de Andalucía y el sector vitivinícola. La primera fase del plan, que regula el mercado marco, ya ha sido consensuada por ambas partes, y está sólo a falta de firma para ratificar el acuerdo. Esta primera fase engloba varias tareas, como clarificar variedades y tipos de vinos, comenzar los trámites para la denominación del vinagre Montilla-Moriles y fijar convenios de comercialización con cooperativas y bodegas.
El Semanario La Calle de Córdoba
Oídos sordos El empresario cordobés Rafael Gómez parece haber hecho oídos sordos a las indicaciones de la Gerencia Municipal de Urbanismo. Las obras que Gómez realizaba para remodelar la antigua cooperativa lechera, Colecor, carecían de licencia. La Gerencia ha ordenado paralizar las obras así como abrir un expediente urbanístico a la empresa.
0
Del 22 al 28 de noviembre 2003
322
La pitonisa Morales Cada vez que la edil de Juventud, Ana Morales, habla sube el pan. La última lindeza de la concejal hace referencia a la posibilidad de que las medidas del Ayuntamiento contra el botellón reduzcan los efectos de la movida. Pero Morales argumenta: “No soy Rappel para saber si el botellón acabará a corto o largo plazo”.
47 EL TERMÓMETRO
3
OPINIÓN
PROVINCIAL CÓRDOBA
LA NOTICIA
Las subcontratas y otros culpables
No dar ni una
os elevados índices de siniestralidad laboral que se vienen registrando en los últimos años en la provincia han provocado que las administraciones se conciencien de la gravedad de este problema y empiecen a tomar cartas en el asunto, quizá haciendo suyo el popular refrán de que más vale tarde que nunca. Sin embargo, y a pesar de la necesidad de atajar el problema desde diversos frentes, en las últimas semanas se está asentando una fijación excesiva por el fenómeno de las subcontratas, que todos abogan por erradicar y señalar como casi única causa de los numerosos accidentes en el trabajo. Sobre todo en el sector de la construcción, en el que se contabilizan más siniestros en número y gravedad. No obstante, y a pesar de que siniestralidad-subcontratación son dos realidades emparejadas, no son las subcontratas las únicas culpables -que también lo son- sino que son detectables y exigibles responsabilidades desde otros ámbitos. En primer lugar, desde la Administración. Ya viene siendo un recurso muy manido de los sindicatos la falta de medios y criterios de la Inspección de Trabajo. Pero es que es verdad. Si la Delegación Provincial del Ministerio de Trabajo considera que un cuerpo de tan solo nueve inspectores puede supervisar que se cumplan las condiciones laborales, los derechos de los trabajadores y los planes de seguridad en los centros de trabajo de toda la provincia; o es que desde el Ministerio se desconoce lo que es Córdoba, o es que se pretende defender lo indefendible, no aumentando al menos el personal adscrito a esta Inspección de Trabajo. So pena que nos encontremos ante un cuerpo de nueve inspectores galácticos, que con tan solo un toque de tacón son capaces de patearse y comprobar los papeles de decenas de obras al día. Ironías aparte, tampoco es de recibo que algunas administraciones, como la Diputación, deleguen la responsabilidad de controlar sus propias obras. No obstante, la Institución provincial ya ha aprobado renovar su convenio de colaboración con los sindicatos para que éstos -y
L
a no saben qué hacer con ellos. El Gobierno municipal de IU no sabe dónde va a meter a los jóvenes los fines de semana, y todos los artificios que inventa no ponen solución al problema. La última cruzada ha fracasado en su primer intento. El pasado fin de semana se abrió gratis la piscina municipal de Vista Alegre, pero a la movida acuática sólo se sumaron 25 jóvenes, a diferencia de los cientos que se dieron cita, como cada viernes y sábado, a unos pocos metros, en Gran Vía Parque, para hacer botellón. No es la primera vez que las alternativas de ocio juvenil que propone la autoridad municipal resultan inútiles, también fracasó en su tiempo el autobús que el Consistorio puso a disposición de los jóvenes para que cambiaran el escenario del botellón a El Arenal. El lugar, demasiado alejado de los pubs y locales de moda, no gustó al colectivo y el servicio de transporte tuvo que suspenderse. Fracaso tras fracaso, la oposición, con ánimo fraternal, ofrece su ayuda al equipo de Rosa Aguilar, porque “no sabe” cómo solventar el problema de la movida. También se les acusa de “tirar la toalla” en la búsqueda de medidas. No es que la tiren, es que no llegan a recogerla, empezando por los gambazos que mete la responsable de Juventud, Ana Morales. La edil en vez de ayudar, más bien estropea y agria el ambiente dialogante con las asociaciones de vecinos y la oposición con sus respuestas desafiantes y del todo fuera de lugar. La última chispa ha saltado cuando los residentes en las zonas de la movida reclamaban explicaciones y soluciones a las molestias que les produce el ocio de otros. Y va la responsable del asunto y elude hablar del botellón, argumentando que no es Rappel para saber cuándo se va a solucionar el tema de la movida. “Estamos salvados”, debieron pensar los vecinos, aunque algunos ya han dejado caer comentarios más fuertes, como el vertido por el presidente del Consejo Local del Movimiento Ciudadano, Francisco Molina, quien manifestó que “lamentaría” que las declaraciones de Morales “no sean sólo cosas de niña tonta y signifiquen un gesto de chulería por su parte”. En la misma línea se ha posicionado la presidenta de la asociación de vecinos Ciudad Jardín, Carmen Muñoz, que apunta el enorme desajuste entre la seriedad del problema “y el juego de adivinanzas que propone la edil”. En el mismo tono de ironía que Morales se ha expresado Muñoz indicando que “lo mismo el Ayuntamiento deberá plantearse incorporar a Rappel en sustitución de Ana Morales”. Los afectados deducen que hay que plantear fórmulas, entre ellas poner al frente de la Concejalía a alguien que tenga capacidad real para estar al frente del cargo.
Y
no personal público- vigilen la siniestralidad en las obras que promueve la Diputación. Con lo cual los sindicatos, presumiéndoles su buena fe para ayudar a atajar los accidentes, se encuentran ante una doble disyuntiva: realizar una función que a ellos no les compete y, además, con una también evidente falta de recursos. 12.020 euros aporta el ente provincial al citado acuerdo. Por cierto, que recordando lo de las subcontratas, el diputado provincial de Infraestructuras, Juan Torres, reconoció esta semana que la existencia de este fenómeno en las obras de su área, cuando éstas no son grandes actuaciones, “se nos escapan un poco”. Afirmación que se puede defender o no, pero que se comenta por sí sola. Similares dejaciones se detectan entre los ayuntamientos, como el caso del Consistorio de la capital, que también deja buena parte de este control de sus propias obras a los sindicatos. Por no hablar de que se le cuelan algunas subcontratas, por recordar la principal causa culpable. Por último, y si bien es loable que la Junta de Andalucía reclame al Gobierno central competencias en esta materia, el Gobierno Chaves parece ir por la misma senda que el Ministerio, que actualmente está contemplando la posibilidad de mo-
dificar la norma que regula esta materia para que las Comunidades Autónomas puedan poner en marcha un equipo de prevención de riesgos. No obstante, la Junta no está contemplando esta posibilidad en sus presupuestos, ni tampoco parece estar exigiendo con igual énfasis algo que, a la vista de cómo están las cosas, se antoja más que necesario: que estos futuros inspectores autonómicos tengan, además, potestad sancionadora. Es decir, que puedan denunciar como Inspección, y no sólo se limiten a informar de irregularidades, como se quiere desde Madrid. Aunque, claro está, esta carencia podría servir en un futuro para justificar la propia ineficacia de este nuevo instrumento autonómico, en el enésimo capítulo de la rivalidad política entre Sevilla y Madrid. En cualquier caso, al igual que no todo es achacable a las subcontratas, tampoco toda la responsabilidad es de las administraciones. Urge que los agentes sociales, sobre todo los empresarios, asuman la parte que les toca. Sin embargo, y en aras de no contribuir al fomento del destajo -práctica teóricamente prohibida pero a la orden del día en las obras cordobesas-, trataremos este asunto durante la próxima jornada...
Medidas antidroga en colegios
Proyecto inalcanzable
El Ayuntamiento de Córdoba ha puesto en marcha nuevas medidas para combatir la compra-venta de droga en los colegios y centros de educación secundaria. Los centros de secundaria de El Naranjo, Sector Sur, Levante y Parque Cruz Conde contarán con vigilancia puesto que son los centros de donde proceden las denuncias que han llegado a las asociaciones de padres, y que alertaban de la presencia de personas ajenas a las instalaciones con la intención de vender estupefacientes.
El sector alfarero de La Rambla tenía esperanza, casi certeza, de que el Centro Tecnológico de la Cerámica de Andalucía (CIT) se ubicaría en la localidad campiñesa. Sin embargo, recientes rumores apuntan que el CIT tendrá sede en Bailén, así alfareros y autoridades municipales han reclamado a la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico que dé información oficial al respecto. Por su parte, el grupo local del PP señala que “la Junta de Andalucía debe convertir en realidad lo que un día fueron promesas”.
322
La Voz de los Tontitos
www.la Calle de Córdoba.com
Del 22 al 28 de noviembre 2003
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
José Mellado deshoja la margarita
¿Quien se llevará el gato al agua?
El futuro político de Mellado, actual director general de Arquitectura y Vivienda de la Junta, parece despejarse. En círculos internos socialistas ya se habla de la intención del presidente del PSOE cordobés de dejar su puesto en la Administración autonómica, una vez se celebren las próximas elecciones andaluzas, y pasar a desempeñar actividades privadas en el sector de la construcción, incluso con nómina en una conocida promotora.
Al Ayuntamiento le ha salido un grano y éste se llama Carmen Calvo, la consejera de Cultura. La puja de la Consagración de la copla de Julio Romero de Torres en Sotheby’s quedó desierta, dando otra oportunidad a los únicos compradores: el Ayuntamiento y la Asociación de Joyeros. La consejera dice ahora que intentará negociar directamente con los dueños del lienzo para que forme parte del Museo de Bellas Artes y no del de Julio Romero.
Pseudosecretarios por todas partes
Viva la solidaridad en el deporte cordobés
Tras las críticas cosechadas por la edil de Empleo, Milagros Escalera, por utilizar como secretaria a una persona contratada para impartir formación, parece que los pseudosecretarios florecen por todos lados. El tema está dando mucho que hablar, aunque entre el rumor y la certeza va un mundo. Los rumores, mejor confirmarlos. Entre las certezas, de muchos es conocido que algún delegado de la Junta ha colocado a personas en tareas que podían asumir pero bajo una modalidad contractual no del todo adecuada a esa función, aunque no necesariamente ilegal. En fin, se acercan elecciones.
Algunas de las cosas que suceden en nuestro maltrecho deporte cuesta mucho entenderlas. Un caso se dio durante un torneo en Extremadura, cuando un jugador de Córdoba tuvo que comprobar ante su sorpresa que un paisano se colocaba en el banquillo de su rival para darle instrucciones, dirigiendo el partido y solicitando incluso los tiempos muertos. Pese al conocimiento del ínclito personaje del juego del cordobés, tuvo que conformarse con ver como su pupilo era batido en las semifinales por su paisano, y para más inri, éste conseguía finalmente el título en la final del torneo.
El Consistorio de Córdoba pone la patata caliente del CAICO en manos de la Junta de Andalucía. /Fotos: J. Huertos.
Sólo sé que no sé nada
El Ayuntamiento adopta la ‘pose’ de Sócrates
l Consistorio cordobés está adoptando la misma actitud de Sócrates en una especie de simbiosis (sic Jorge Berrocal, gurú de Gran Hermano) con el espíritu más cultureta de Grecia haciendo suya la frase de “sólo sé que no sé nada”, pero salvando las distancias, claro. Tras las palabras de Manuel Chaves hace una semanas de respaldar la idea de crear un Centro de Arte y de la Imagen en Córdoba (CAICO), el Ayuntamiento se ha apresurado a lavarse las manitas cual Pilatos y decir que ya quedan “zanjadas” las especulaciones en torno a si se va a construir el Centro del Arte o no. Ya veremos, dijo un sabio... (otro que no fue Sócrates). Seguro que la alcaldesa, acompañada de Luis Rodríguez, teniente de alcalde de Cultura, ¡ah! y también de Turismo, con el busto de nuestro amigo Séneca detrás (que queda así más erudita la escena) se restregaban ambos las manos viendo la oportunidad que le había puesto en bandeja el propio presidente de la Junta que en un ataque de tronío, de esos con Arrikitaum incorporado, se lanzó a la piscina por aquello de que las autonómicas están en puertas. (Sí, porque El Minolles tiene un gran cráneo pero no es tonto). Los muy filóso-
E
El gobernador de Florida se ofrece a IU para contar los apoyos de Baena y Centella El Ayuntamiento organiza un concierto en Noreña para recaudar fondos para el proyecto del Silo
fos de nuestro Ayuntamiento han puesto la patata caliente sobre el tejado de la Junta de Andalucía y se han desvinculado totalmente de este proyecto que debería ser sin duda una iniciativa de ciudad y prioritario dentro de esa política municipal que vende un proyecto educativo-cultural –¿?– con el que algún que otro ciudadano anda despistadillo. Así las cosas, puede, como viene siendo habitual, que ocurra que uno y otros, es decir, Consistorio y Junta de Andalucía, se tiren otros cuantos añitos echándose la pelota, cual partido de pin pon, y siga una vez más la casa sin barrer. Como así ocurrió en las pasadas elecciones municipales, que se hablaba del CAICO con la misma cara dura que se habla hoy del SILO. Lo peor de todo es que ahora encima a los chicos le ha salido un proyecto, un juguetito de esos políticos que dan brillo y esplendor para quien lo maneja a su antojo. Ese de la Capitalidad Cultural que les entretiene y el que utilizan como escudo para cada uno de sus discursos últimamente. Cual Expediente X, el Centro de Arte y de la Imagen sigue sin resolverse y va camino de convertirse en leyenda a pesar de que no se ha puesto ni una sola pie-
Ante el subidón del precio de la vivienda en Córdoba se establecen hipotecas post-mortem a bajo tipo de interés
dra y lo que es peor, no se ha arbitrado ni tan siquiera la voluntad POLÍTICA por hacer que el proyecto eche adelante de una vez por todas tras casi diez años de reivindicaciones del sector artístico. De hecho, a lo máximo que se ha llegado por parte de este Consistorio, en la anterior legislatura, ha sido en habilitar en Capitulares una salita para que expongan los creadores más contemporáneos, esos de los que tan bien quedan decir que “viven un buen momento” cuando no hay institución alguna que se haya dignado a escuchar sus peticiones en todo este tiempo. Allí , en pleno bullicio de la espantosa burocracia municipal, se habilitó nada menos que un lugar para el Arte. ¡Manda Huev...! Eso es lo que entienden nuestros políticos por espacio destinado a la creación. Ahora al Consistorio le ha dado por rehabilitar lugares, como el de La Pérgola o El Círculo para convertirlos en cafetería y ya de paso que también sirvan de “contenedores”, palabreja que viene utilizándose para referirse a una sala de arte y que todavía a algunos mosquea. ¿No será que lo mismo en ese famoso contenedor meten también una tienda de veinte duros y de paso una de souvenirs del Ayuntamiento?
Tras los éxitos de jóvenes y mujeres, los que se acercan a los 65 años crean la Asociación de Mayores Empresarios
El Arcángel abrirá los sábados por la noche para que las gradas den cabida al botellón !Ojo con el césped! La Diputación negocia créditos blandos para poder hacer frente a los atrasos en sus subvenciones a clubes