El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 324

Page 1

Año VIII, Nº 324 • Del 6 al 12 de diciembre 2003

0,90 Euros

Voces de esperanza Los enfermos cordobeses de SIDA reclaman su derecho a formar parte de la sociedad /5-6-7

SEMANARIO INDEPENDIENTE

DE LA

SOCIEDAD CORDOBESA

Abandono de la leche

Jefas no Las mujeres prefieren a los hombres como jefes en el trabajo /14-15

El campo cordobés se prepara para un nuevo ocaso en el vacuno de leche /20-21

Las nuevas políticas activas de empleo de Chaves

Más oficinas de empleo para más paro La Junta anuncia la puesta en marcha del pretendido sustituto del INEM, el SAE, a pesar de que las oficinas de desempleo actuales seguirán manteniendo importantes competencias y aumentarán su personal en Córdoba, por lo que se duplicarán los instrumentos para luchar contra el persistente paro cordobés /16-17

Culturas y Deportes

Nuevas carreras de la UCO Poesía hecha música

Misión cumplida

Los novedosos estudios universitarios se abren al mercado laboral /23-24-25

La Federación de Deportes Minusválidos Físicos gestionará su propia instalación /37-38-39

Alberto Guerrero pone música a los versos de los jóvenes poetas de Córdoba /31


2

324 Del 6 al 12 de diciembre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

La mano que mece la ‘Alcaldiosa’

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

Paco Muñoz Director de El Semanario La Calle de Córdoba

a tercera vía de Blair se está quedando pajiza con la quinta AVE-nida de la alcaldiosa de Córdoba. Rosa Aguilar no sólo se trae a la jet-set de Madrid para que se pavoneen -de largo- por la pobre cultura de la ciudad y den limosnas a los ‘chicos pintores de Córdoba’ en forma de rimbombante concurso al que apenas se presentan indígenas; sino que, además, se ofrece como cabecera de cartel para defender los proyectos joyeros de uno de los principales especuladores de suelo de la ciudad. ¡La pela es la pela, incluso para los revolucionarios de Izquierda Unida! Así pues, del viaje a Italia que paga la AIE del Parque Joyero se puede sacar la conclusión de que la Alcaldía de Córdoba está en oferta para las promociones privadas que dispongan de suficiente capital como para pagar desplazamientos, actos y eventos y ETC. El precedente que va a sentar Rosa Aguilar el próximo lunes y martes incluyéndose en la delegación que ha montado la AIE del Parque Joyero de Córdoba para visitar su homólogo de Nápoles, promoviendo además un futuro hermanamiento con la ciudad italiana, arroja la sombra de marioneta sobre la primera dignidad de la ciudad. Máxime cuando los organizadores del evento son capaces de imponer vetos y condi-

L

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Actualidad: Rafael Rey. Economía: Hipólito Fernández. Culturas: Victoria Muñoz. Deportes: Paco Pajuelo. Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Rafael Sánchez, Sara Sánchez, Mónica Jurado y J.Luis Hitos. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero, Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Marisa Gómez, Rafael Aceña e Hilarión Mellado. Dibujante: Miguel Ángel de la Fuente. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96

www.lacalledecordoba.com

ciones sobre la composición misma de la delegación supuestamente cordobesa. Si la democracia supone algo, eso es precisamente el esfuerzo para procurar en todo momento una ausencia de discriminación en defensa de la igualdad, la solidaridad y la pluralidad. Principios que la alcaldesa de Córdoba no está demostrando defender con la suficiente fuerza, pulcritud y transparencia. El enredo del viaje a Nápoles comienza por la falta de transparencia en cuanto a la organización y financiación del mismo, de tal forma que tanto AIE como Ayuntamiento se acusan mutuamente de ser los verdaderos organizadores del evento. Cosa muy curiosa, pues nadie habla claro en este asunto, aunque es constatable que varios funcionarios municipales están trabajando sobre la organización del viaje. Sin embargo, nadie es capaz de responder si la delegación es municipal, o no. Máximos responsables de la AIE del Parque Joyero afirman que es una delegación municipal con la intención de iniciar un hermanamiento con Nápoles, mientras que funcionarios y colaboradores de la alcaldesa afirman que es un viaje organizado por la AIE, en donde han invitado a la alcaldesa. Pero lo cierto es que el programa de trabajo contiene un alto porcentaje de actos

políticos que dejan claramente traducir las anunciadas vías de hermanamiento. Lógicamente estamos hablando entonces de que como mínimo se está realizando una actividad de competencia municipal, por lo que no es entendible que ésta se produzca a iniciativa, instancias, financiación y antojos de una organización privada capitaneada por uno de los mayores capitalistas de la ciudad. Organización que bajo la agradable y feliz sonrisa de la alcaldesa de Córdoba, impone, bajo su aquiescencia, que no asista ningún representante de la oposición municipal, ni ningún otro medio de comunicación de la ciudad que no goce de su beneplácito. Es decir: que una empresa privada puede en Córdoba activar y organizar una competencia municipal que favorezca e impulse sus intereses, imponiéndole al municipio sus condiciones y discriminando arbitrariamente a quien se le antoje. Y todo con la participación y aquiescencia de la alcaldesa, bajo el principio de ¡quien paga manda! Menos mal que la alcaldesa es comunista, y plácidamente se deja llevar a Italia, que si fuera mínimamente liberal, seguro que el viaje era a California para hermanarnos con... ¡SCHWARZENEGGERRRRR!

Con el empleo no se juega

Manteniendo el tipo

Rafael Rey

Olga Pérez Barbero

Jefe de sección de Actualidad

Redactora de Culturas

l próximo 1 de enero la Comunidad Autónoma de Andalucía tendrá plenos poderes para intervenir en políticas activas de empleo con la creación del novísimo Servicio Andaluz de Empleo (SAE), completándose de esta manera el traspaso de competencias del Gobierno central a la Junta de Andalucía. La asunción de este servicio por la Administración autonómica, en una región donde la tasa de paro es la más alta de España, que no se olvide, supone un reto político de alto calado en donde el Gobierno de Manuel Chaves debe demostrar su talante y su capacidad de gestión. Los conflictos en materia de empleo que persisten en Andalucía siempre han sido arma arrojadiza entre el Ejecutivo central y el Gobierno andaluz, y estas discusiones entre administraciones, en muchas ocasiones, han sumido a Andalucía en una lacra crónica de desempleo. Ahora, con la puesta en marcha del SAE, ya no habrá tantas oportunidades de escurrir el bulto sobre las obligaciones de las insti-

E

tuciones andaluzas para proyectar políticas de empleo que reduzcan la alta tasa de paro que persiste en la Comunidad, inclusive desde la acción política de los ayuntamientos, puesto que van a tener más cerca los elementos y las unidades administrativas para la generación de puestos de trabajo de cara al ciudadano. El traspaso de competencias en materia de empleo cuenta aún con muchas lagunas. En estos momentos que comienzan a desarrollarse por parte de la Junta los decretos y las reglamentaciones para poner en marcha el SAE conviene recordarle a la Administración autonómica los fantasmas del pasado en lo que concierne a las responsabilidades políticas en la gestión de un elemento básico como es el empleo. Generalmente los decretos autonómicos, inclusive las propias leyes, han denotado un exacerbado interés intervencionista mirando con lupa a qué entidades se les adjudica la financiación de los proyectos de generación de empleo. Que la letra de la ley no manche su espíritu por el bien de todos.

n una sociedad como la nuestra sometida a continuos cambios es difícil encontrar cosas que perduren en el tiempo. El ritmo vertiginoso a lo que todo avanza afecta a todos los aspectos de la vida, y especialmente a los relacionados con la educación y el empleo, en una época en la que el paro es uno de los males más temidos en Córdoba. En este sentido, y lejos de lo que pudiera pensarse, las carreras que comenzaron a funcionar hace alrededor de una década en Córdoba y que se apuntaban como yacimiento de empleo seguro siguen manteniéndose entre las titulaciones que ofrecen más salidas profesionales actualmente. Y es que teniendo en cuenta que el número de parados con titulación universitaria ha aumentado en los últimos tiempos, la posibilidad de encontrar empleo es un elemento fundamental que los estudiantes valoran a la hora de decidirse por una u otra carrera. Precisamente por ello, es difícil decantarse por una titulación sólo porque ésta vaya a garantizar un

E

futuro más o menos estable, aunque esta premisa ya sería suficiente para que se cubrieran con creces las matrículas en los estudios que ofrecieran esta garantía. Sin embargo, la formación es importante no sólo porque ayuda a entender mejor la vida y da una amplitud de miras a quien se somete a ella, sino porque ofrece la posibilidad de disfrutar aprendiendo cosas que realmente nos gustan, nos interesan y con las que incluso podremos llegar a trabajar. De ahí que considere que la vocación tiene que seguir pesando a la hora de decidirse por unos estudios concretos. Debido a la situación del actual mercado laboral, en la que una licenciatura no garantiza trabajo seguro, si va a tocar trabajar en una cosa distinta de la que se ha estudiado, por lo menos que quede la satisfacción de haberse formado en lo que a uno le guste y luchar por ello. Tal vez esta postura no es la más práctica, pero hay que mantener el tipo y dar cuenta de que todavía vale ese dicho de que quién la sigue la consigue.


El Semanario La Calle de Córdoba E s t a

e s

u n a

OPINIÓN p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

Del 6 al 12 de diciembre 2003 q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

324

o p i n i o n e s

Nuevo año, nuevos retos Francisco Román Amor Presidente de la Federación Provincial del Comercio de Córdoba ‘Comercio Córdoba’

on las fiestas navideñas el empresario del pequeño y mediano comercio se ve envuelto en una época, generalmente, de grandes ventas y largo trabajo. Sin embargo, que haya grandes ventas no significa que se palien todas las pérdidas anuales y el 2003, sin duda, ha sido un año difícil. El pequeño y mediano comercio cordobés tiene que enfrentarse a una dura competencia y aunque estamos buscando y consolidando nuevas fórmulas comerciales que nos hagan mas competitivos, nuestro camino supone un esfuerzo y un largo proceso que contrasta con la rapidez de otros formatos comerciales. Nuestros centros comerciales abiertos (CCAS) empiezan a funcionar y pese a que muchos dudaban de esta realidad, las campañas y logros que se están consiguiendo con el asociacionismo y la apuesta común por un mismo proyecto del empresario del pequeño comercio están ahí. Los CCAS no son agrupaciones fantasmas, son realidades palpables que, gracias al esfuerzo de la Federación de Comercio, se están extendiendo por toda nuestra provincia. Una de las grandes amenazas que traerá 2004 es la casi ya plena libertad de horarios comerciales, que si nada lo impide -y parece que el Gobierno central está decidido a seguir hacia delante- será real en 2005. El comercio tradicional se opone rotundamente a esta medida, y no de forma gratuita, ya que

C

tenemos razones de peso, como es nuestra propia supervivencia. La transferencia de cuota de mercado del pequeño comercio a las grandes superficies en los últimos cinco años ha afectado a todas las Comunidades Autónomas, con una incidencia superior al 40%. Gratificante es saber que Andalucía se sitúa por debajo de la media nacional, del 46,2%, con un 45,9%; y que es una de las regiones en las que más creció el número de empleados en el pequeño comercio, a diferencia de otras, como Madrid, en la que la pérdida de empleo se situó en porcentajes elevados. Sin embargo, no es de extrañar que con este trasvase de mercado los comerciantes estemos dispuestos a movilizarnos y a presionar para que la plena libertad de horarios no entre en vigor. La ventaja competitiva más valiosa de nuestro sector, la proximidad al consumidor, se ve claramente mermada con la apertura en festivos. Cuando el consumidor tiene menos tiempo para emplear en sus compras acude a nuestros comercios, donde la compra es más rápida y el asesoramiento y la atención más cualificada. En el caso de domingos y festivos, los consumidores están dispuestos a emplear más tiempo en adquirir productos y a desplazarse a mayor distancia. Expresado de manera clara y sencilla: quedando eliminado el único elemento que hace más competitivo al pequeño y mediano comercio, los únicos beneficiados de la libre apertura son las grandes superficies. El comercio tradicional, en definitiva, el comercio de

3

proximidad queda ahogado y desvalorizado, y muchas de nuestras empresas se ven condenadas al cierre. Los empresarios del comercio y los trabajadores del sector reclamamos igualdad o, al menos, similitud con el resto de la sociedad. Nos exigen que trabajemos cuando la mayoría de los ciudadanos disfrutan de sus familias y de su tiempo lúdico. Es cierto que podemos optar por cerrar y no abrir nuestros establecimientos mientras lo hacen los grandes, pero eso sería dejarles vía libre y desfavorecer a nuestra fiel clientela. Por otro lado, la liberalización de los horarios va a perjudicar directamente a nuestros sector si antes no se liberalizan otros aspectos de nuestra economía como el mercado laboral. Para que podamos abrir más tiempo es necesario emplear aproximadamente un 20% más de trabajadores a tiempo muy parcial, y nuestra legislación laboral dificulta este tipo de contratación. De nuevo, ¿quién sale favorecido y quién perjudicado? La realidad del pequeño comercio es que si esta medida sigue hacia delante, y todo parece indicar que seguirá, para muchos de nosotros llegarán tiempos aun más difíciles. 2004 se perfila como un año duro para los empresarios de nuestro sector, un nuevo año con nuevos retos. Estamos dispuestos a movilizarnos a través de nuestras organizaciones, y con nuestro esfuerzo común trabajaremos para que se valore lo que nuestros comercios aportan a nuestras ciudades y a la economía global.

“Estamos dispuestos a movilizarnos para que se valore al pequeño comercio”


324 Del 6 al 12 de diciembre 2003

4

OTRO QUE TAL

EL

Con el Norte perdido (y el Sur) l estratega Aznar, a quien hay que alabar sin ningún género de duda su retirada del Gobierno y la forma en que lo viene haciendo, cediendo cada vez mayores cuotas de protagonismo, está llevando a cabo un programa de gobierno que casa mal, cuando no es abiertamente opuesto con el Estado Social y Democrático de Derecho que consagra el artículo 1 de nuestra Constitución. Con ser una torpeza sólo explicable en el ámbito de los secretos de Estado el mantenimiento de las fuerzas armadas en Iraq, en una guerra soterrada que hubiera requerido su declaración explícita por el Rey previa autorización de las Cortes Generales (art. 63 de la Constitución), no lo es menos su actitud frente al contencioso vasco. Creo que todos estamos de acuerdo en el hecho de que las pretensiones de Ibarreche y su mentor Arzallus están más que fuera del diseño que la Constitución estableció para la organización territorial del Estado. En nuestro sistema democrático no cabe una desmembración del territorio español como se pretende por estos atletas de la confrontación, en la que, como Manolo, el presidente de la Junta de Andalucía, tienen puesta su cantera de votos. Es más, de persistir en la opción de la independencia, habría que plantearse la entrada en juego del artículo 8 de la propia Constitución, que otorga a las Fuerzas Armadas la misión de garantizar la soberanía e independencia de España, así como la de defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional. Por eso, dado además que contamos con mecanismos legales para impedir cualquier asonada de este tipo, no es de recibo acudir, como pretende Aznar, a la vía de la reforma del Código Penal (recientemente modificado a lo bestia, por cierto) para atajar el problema. Las Leyes, salvo en supuestos de una extrema necesidad -que no es el caso- no pueden hacerse para hechos concretos, a golpe de realidad o de telediarios; y menos una

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

OBSERVADOR

Empezó el baile n realidad hará algún tiempo que ha empezado, pero ha sido ahora cuando comienza a ser público y todos podemos ver los movimientos más importantes en la elaboración de las candidaturas de los distintos partidos. Como las elecciones que se van a celebrar más próximamente serán al Congreso, Senado y Parlamento andaluz, los grandes partidos tendrán más plazas para satisfacer las múltiples ambiciones personales de los candidatos. Aunque muchos quedarán fuera inexorablemente. Aparecen movimientos en los medios de comunicación, ya con nombres propios, y en cada provincia nos enteramos con mayor lujo de detalles de los deseos de cada uno y las frustraciones que se van a producir. Así, Griñán, el paracaidista que se deja ver por Córdoba cada vez que quiere colocar su nombre en una candidatura de nuestra provincia, ha hecho saber a los medios de comunicación que desea abandonar la política del Congreso de los Diputados y se ofrece para encabezar la del Parlamento andaluz. Naturalmente, dice que siempre que se apoye su presencia, y que además no habrá ningún problema si ello no ocurre. Todo el que esté un poco al tanto de cómo ocurren estas cosas, sabe que lo dice con la boca chica. Al mismo tiempo, la consejera de Cultura quiere ocupar esa misma primera plaza al Parlamento andaluz, lo que provoca un conflicto de intereses personales. Y esta noticia se hace pública mientras se da a conocer que se afilia al PSOE, después de estar algunos años de consejera independiente y su marido pasearse por las cocinas de la Junta. El secretario provincial del PSOE, Ruiz Almenara, ha pasado de dimitir porque no bajaban los niveles de paro en nuestra provincia a postularse también para el Parlamento regional. Dadas las expectativas electorales, que no son nada boyantes para el PSOE según todos los pronósticos, incluidos los analistas de la revista Temas para el Debate que preside el ex vicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra, significa que empieza a haber más candidatos para ocu-

E

E

norma como el Código Penal, que al consagrar el poder punitivo del Estado debe estar revestida del sosiego y la meditación en su elaboración o modificación. Aznar, en estos últimos meses de su mandato, parece tener una obsesión enfermiza con el terrorismo. Parece estar ejerciendo la revancha

LA

par un escaño que sitios de salida en las listas a votar. Los desplazamientos son forzosos, por lo que algunos tienen las barbas puestas a remojar ya, incluso han salido algunos nombres de los que parecen estar sobrando en uno u otro sitio, guardando todos, en general, un prudente silencio para no moverse en la foto. La aparición de Griñán se debe a que, si no se mueve, costará colocarlo en la foto por parte de su amigo Chaves que será con quien tiene decidido aparecer en el Parlamento andaluz,

por el atentado que sufrió en los inicios de sus mandatos. Y esto no es bueno ni aquí ni en Tombuctú. Debería serenar su ánimo, su ardor guerrero, y dedicarse a entretenimientos menos ominosos, por ejemplo, a mantener el ritmo de nuestra economía, asignatura en la que hay que darle un diez.

LETRA

abandonando el Congreso, lo que hace más difícil la aspiración de Carmen Calvo. Cuadrar la cuota de mujeres, renovación, cargos de dirección del partido y quedarse dentro de los puestos de salida va a ser más complicado que de costumbre. Y eso ocurre en todos sitios, que cuecen sus propias habas, sino que se lo digan al hermano de la consejera, Calvo Poyato, el diputado andaluz del PA, quien ha sido desplazado de la lista por Córdoba, con lo que después de haber abandonado la Alcaldía de Cabra ahora se queda fuera también de los escaños andaluces. Y es que no se puede jugar con fuego, como tampoco en este caso puede decirse que es un acto de generosidad por su parte ofrecer su plaza a otro para jugar a la renovación, ya que su ausencia se produce tras perder unas votaciones dentro de su propio partido y, presentado a la reelección, ha sido desplazado por otro con más votos que él. Y esto no ha hecho más que empezar, o para ser más precisos, han empezado a trascender públicamente las luchas internas por conseguir un puesto de salida. De aquí a que acaben la elaboración de las candidaturas seremos testigos de la cantidad de movimientos estratégicos que se llevarán a cabo y de las frustraciones que quedarán por el camino que, en algunos casos, pueden ser verdaderas tragedias personales. Aunque a los demás nos dé igual, sobre todo porque no vamos a cambiar el voto en función de que vaya uno u otro, sea del género que sea y haya o no paridad de sexo. Eso está cada día algo más lejano para los ciudadanos. El voto se decide por otras cosas, y puede que para la mayoría de los cordobeses y andaluces su voto esté ya decidido lejos de las campañas electorales.

Tiene perdido el norte con este tipo de arrebatos y pone en cuestión el talante liberal y democrático con que barnizó a su partido (la pátina se diluye con estas andanadas de última hora), lo que no deja de ser una pena y un lastre para su eximio sucesor. En cuanto al Sur, se encarga de perderlo -así lo

viene haciendo desde siempre- Arenas (toquemos madera), factótum de cuanto se hace y se impide hacer en el PP de Despeñaperros para abajo. Con tipos como éste, y con su forma de actuar, tienen más que crudo gobernar en Andalucía, donde le siguen haciendo el favor a Manolo, el de siempre.

PEQUEÑA

Conducto Reglamentario Rafael González na de las cosas con las que hay que convivir y aprender a lidiar durante el servicio militar, ese que ya no es obligatorio, es el conducto reglamentario. Para hablar con tu comandante debes pasar por el cabo, el primero, un sargento, algún brigada, el teniente, el capitán de la compañía, hasta llegar al objetivo, que puede ser un permiso de fin de semana. Eso te lo enseñan durante la instrucción y lo cumples a rajatabla, claro, hasta que pasan los meses y la camaradería, no exenta de respeto, te permite acceder a un superior directamente y hasta tomarte un anís con él. Son normas de un cuerpo jerarquizado que se aceptan y entienden.

U

Fuera de contexto, ha servido para mofa por parte de Eugenio o Gila, narrando magníficos chistes con el asunto reglamentario como protagonista. Pero fuera del ámbito militar, en lo que denominamos vida civil, el conducto reglamentario es un insospechado invitado que puede producir situaciones rocambolescas y con menos humor de lo que antes citábamos. Por ejemplo, hacer una entrevista a un delegado, o a un subdelegado, o a un edil o al grupo musical que hace poco te rogaba que le pusieras la maqueta en la radio -por no quedarnos sólo en el terreno administrativo-; se puede convertir en una tarea más difícil que pedirle al capitán un pase pernocta. Generalmente nos encontramos con la figura de la secretaria, que en un exceso de eficiencia consulta la agenda del interfecto varias veces, cambia una cita importantísima porque eres tú y te llama a la ma-

ñana siguiente para cambiarte el paso, ante un imprevisto de última hora o una rueda de prensa donde se va a tocar el tema que quieres tratar. ¿Y si además le quiero preguntar por su salud o su señora esposa? Secretarias cartomantes, secretarias filtro que te piden el cuestionario, secretarias escudero fieles a su señor. El tema sienta peor cuando el escudero es compañero de profesión, periodista, o sea. Se supone que conocen el oficio, no lo pongo en duda, por eso cuando conseguir al consejero o al vicepresidente se transforma en un absurdo camino kafkiano, uno puede llegar hasta a enfadarse, por aquello del corporativismo. Cuando las nóminas suben y el político objeto de nuestra crítica se transforma en nuestro jefe, pues ya ven, ni amigos ni compañeros. Sólo favores muy especiales. Después, en la re-

dacción, suelen mandarles cordialmente al guano, cuando no suben de tono los adjetivos. Aunque también hay que decir que muchos compañeros, a la espalda del interfecto, tratan de hacerle la cama para el mismo puesto: el de convertir en inaccesible al político de turno. Somos así, qué le vamos a hacer. También podemos encontrarnos con el funcionario pelota, que yo no entiendo, porque el sueldecito lo tienen seguro. Es el que no habla sin su delegado, o consejero, o dueño, o amo, o virrey. Y después se explaya, porque conoce mejor el tema que el delegado, o consejero, o dueño, o amo, o virrey. Pero la promoción es la promoción. Seres grises y pequeños, servidores de otros entes mediocres revestidos de inaccesibilidad por aquello de que en un momento dado se encontraron con un golpe de suerte o de urna. A seguir todos los pasos.


5

ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba Inmigración

Seguridad

Córdoba Acoge califica de excluyente la nueva reforma de la Ley de Extranjería /8

Guadalquivir lucha por la comisaría conjunta en la barriada /12

¿Dónde se compra? La información que se ofrece a los turistas deja de lado al sector comercial /18-19

‘ R A D I O G R A F Í A’ D E L S I DA E N C Ó R D O B A

•Sara Sánchez s.sanchez@lacalledecordoba.com

Las voces de la esperanza

Día a día se topan con el miedo, el rechazo y con la falta de una red de recursos institucionales que les ayude a dejar atrás la marginación y la muerte. Los afectados por el VIH reclaman su derecho a la visibilidad

Veintiún años después de la notificación de la primera prueba clínica a nivel mundial del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), Jaime (los nombres que aparecen en este reportaje son ficticios, por deseo expreso de los entrevistados) decora un jarrón con sus manos deformadas por la toxoplasmosis (enfermedad oportunista ligada al Sida que afecta al funcionamiento del cerebro y provoca hemiplejias). Todo un triunfo, porque la primera vez que intentó pintar un cacharro, tras su llegada al taller ocupacional de Cáritas-Córdoba para drogodependientes enfermos, era incapaz de coordinar movimientos y daba brochazos al aire. A fuerza de voluntad, la misma que le ayudó a dejar atrás la silla de ruedas, retomó las riendas de esa vida a la que se aferra con determinación con sus nudillos torcidos. La mezcla de heroína y Sida le dejó sin habla, pero moviendo la mano izquierda y con ayuda del móvil va plasmando las pinceladas de su existencia: primer pinchazo a los 15, boda a los 18, cárcel y diagnóstico a los 23, hemiplejía a los 30. Una década con la dolencia más devastadora que jamás haya afrontado la humanidad. Y sin perder la esperanza, a pesar de que pertenece al colectivo más perjudicado socialmente y con menos boletos para la supervivencia.


6

324 Del 6 al 12 de diciembre 2003

Desde finales de los 90, los fármacos antirretrovirales han incrementado la esperanza de vida y convertido al Sida en una dolencia crónica. No obstante, es imprescindible un adecuado cumplimiento de las prescripciones facultativas, obligación que no está al alcance de los excluidos de la sociedad del siglo XXI. Aunque tengan acceso a las pastillas -entre 6 y 30 comprimidos diarios-, la indigencia es una condena a muerte porque impide seguir el tratamiento. La situación se agrava en Córdoba, provincia que desde ámbitos sanitarios no se duda en calificar como de las peores de España en servicios sociales y programas de reinserción social y laboral para enfermos de Sida. No hay casas de acogida para sacar a los afectados de su entorno de marginación -la primera se abrirá en verano de 2004-, ni camas para terminales, ni inversiones suficientes de las instituciones públicas. Ante la pregunta sobre la posibilidad de abrir un centro dedicado exclusivamente a estos pacientes, la respuesta desde el Ayuntamiento cordobés fue que ese problema no es “competencia municipal”. “Hay que acabar con la idea de que la infección por el VIH es cosa de marginados, porque no es real, aunque es cierto que existen dos tipos de pacientes -subrayó el doctor José María Kindelán, responsable de la sección de infecciosos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba-. Por un lado, están los que son atendidos en Consultas Externas. Éstos se han duplicado en los últimos años, están socializados y sufren una afección que deben vigilar constantemente. Pero en el otro lado de la balanza se encuentran los pacientes que ingresan, que son menos en número pero están en peores condiciones: son adictos a las drogas, cuentan con menos recursos y son víctimas de la discriminación”. Del hospital, a las calles En estos casos, la estancia media en el centro clínico cada vez es más larga -quince días mínimo, muy elevada para un hospital-, ya que a esos pacientes no se les puede dar el alta porque, al no tener

Vivir en la calle significa muerte porque impide tomar tratamientos domicilio reconocido, se mueren en las calles. “Podemos combatir las secuelas del Sida con armas terapéuticas, pero no tenemos salida para los problemas sociales -añadió Kindelán-. ¿Dónde mandamos a estas personas una vez que se reponen físicamente? ¿De vuelta a su entorno para que vuelvan a caer en el mismo agujero? Afortunadamente algunas veces son acogidos en otras provincias, que sí cuentan con residencias apropiadas”. Igual de tajante se mostró Jesús Aguirre, presidente del Colegio de Médicos de Córdoba: “En Andalucía, las instituciones deben firmar convenios con ONG’s para ayudar a cronificar el Sida a aquellas personas que están dejadas y tienen dejadez”.

REPORTAJE

El Semanario La Calle de Córdoba

El mecanismo de contagio del Sida predominante (un 75 por ciento de los casos, aproximadamente) es el uso compartido de jeringuillas, seguido de la transmisión heterosexual. / Foto: J. H.

Hasta el 30 de junio de 2003, el Registro Nacional tiene computados 632 casos de Sida en la provincia de Córdoba, incluyendo los 21 diagnósticos nuevos que se detectaron en la primera mitad de dicho año -26 a lo largo del 2002-. La capital es la zona que más enfermos registra -520, un 83 por ciento-, y el intervalo de edades entre los 30 y los 44 años acumula más de la mitad de los casos -56,3 por ciento-. Asimismo, el mecanismo de contagio predominante es el uso compartido de jeringuillas, seguido de la transmisión heterosexual. “La primera vez que me clavé una aguja tenía 18 años -recordó Juan, de 38-. Vivía en Moreras, pero no me movía en un ambiente marginal. Sencillamente la heroína estaba de moda en los 80, como ahora el éxtasis, y pasamos de fumar porros a inyectarnos la droga. Teníamos miedo a la hepatitis, pero nada más, porque éramos jóvenes y veíamos la enfermedad como algo lejano y porque del Sida no había tanta información como ahora. Sí había, en cambio, problemas para abastecernos de jeringuillas e incluso te pedían la receta en la farmacia, así que lo normal era ir a pillar a casa de un amigo y reutilizar el material”. Superar el día a día Poco a poco, la droga apartó a Juan del trabajo, los estudios y los amigos. En 1987 se hizo la prueba “con todas las papeletas a favor” y confirmó todos sus temores: tenía Sida. “Aún así, no le di importancia. Estaba muy enganchado, y mi única prioridad era conseguir dinero y comprar heroína”. La desintoxicación y el control médico llegaron en los 90, después de un primer ingreso por neumonía derivado desde la prisión. “Me asusté mucho. Pensaba que jamás me levantaría de la cama. La fiebre me subió un viernes, y no me llevaron al hospital hasta el lunes porque era fin de semana de Feria”. En esa década enterró a sus dos hermanos (en 1992 al mayor y 1998 al pequeño) a causa de la

El derecho a la visibilidad de los enfermos esde sus orígenes, en 1993, con reuniones en la calle, cafeterías o domicilios particulares, la Asociación Ciudadana para la Solidaridad y Prevención del Sida (Convihda) intenta derribar los muros de la indignidad y las fobias que rodean a los enfermos. “Los nuevos pacientes que se están diagnosticando se encuentran muy alejados de esa realidad de marginación que tantos asocian a la dolencia. Son personas que tienen una vida normalizada... Y las que tienen más miedo de hacerse visibles. Los primeros, en cambio, sufren menos porque ya lo tienen todo perdido”, explicó Inmaculada Ramos, presidenta del colectivo. El derecho a la visibilidad es una de las principales reivindicaciones de Convihda, un elemento fundamental para la normalización del VIH-Sida y que, dos décadas después de la aparición de la enfermedad, los afectados no pueden ejercer. La ocultación, ejercida como una actitud de autoprotección ante el rechazo y estigma social, empeora la vida de los afectados. “La inserción siempre es complicada, y en el caso de los enfermos de Sida sólo se produce cuando las personas de al lado no saben nada -

D

aseguró Javier, responsable del taller ocupacional de Cáritas-Córdoba-. Nuestros usuarios son los últimos de la escala social, los más desarraigados, y su deterioro es palpable. Sólo se relacionan entre ellos, y hasta cierto punto es normal”. Juan también está cansado de que le miren como un bicho raro. “Ya sé que estoy enfermo, pero no me gusta que me lo recuerden constantemente. Cuando alguien me preguntan cómo estoy, parece que está esperando que le conteste que mal”. Estos hechos son palpables, según sus testimonios, hasta en la sexta planta del Hospital Provincial de Córdoba, la única en la que los enfermos se encuentra a gusto cuando son ingresados. Si les derivan a otro área para tratar las dolencias oportunistas, notan el miedo del personal sanitario. “En uno de mis internamientos por neumonía, una vez me derivaron a la tercera planta. Allí me cambiaban las sábanas, con guantes, mascarillas, batas de quirófano y gorros”. Mientras avanza la investigación médica, la prevención y la educación sexual y para la salud

son el mejor remedio para frenar la plaga del siglo XXI, en opinión de las agrupaciones implicadas. Según la Coordinadora Estatal de VIH-Sida (Cesida) con motivo del Día Mundial de la enfermedad, este hecho junto a la ausencia “de políticas de accesibilidad al preservativo para jóvenes y la población general”, ha provocado que España sea uno de los países con mayor tasa de seroprevalencia en población joven, a la cabeza de Europa en número de casos de Sida. No fue el único organismo que emitió un comunicado. En Córdoba, la Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía hizo hincapié ese día en el ámbito penitenciario. De acuerdo con sus estudios, el 15 por ciento de la población reclusa tiene el VIH y un 5 por ciento, Sida. “Ésta sufre deficiencias en la atención sanitaria, llegando a morir muchos enfermos en prisión”. Otro dato preocupante: el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) ha constatado a través de su Teléfono de Información Sexual (901 40 69 69) que el número de consultas sobre Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) no es muy elevado, lo que puede reflejar que los usuarios están relajando sus costumbres preventivas.


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

misma enfermedad. “No había semana en la que no falleciera un amigo o un conocido -confesó-, porque el boom de la heroína en Córdoba cogió en medio a toda una generación”. En la actualidad está limpio y responde bien al tratamiento médico, aunque su día a día “es una auténtica mierda. Me levanto de la cama por inercia, porque hay momentos en los que no quiero ni mirarme al espejo. Estoy centrado, sin esa fiebre loca de la juventud, pero no acabé de prepararme para el mundo laboral, nadie me da trabajo y dependo de una pensión que quieren retirarme. Intenté sacarme el Graduado Escolar en un centro para adultos, pero no pude hacer frente a tantas miradas raras, las mismas que te van apartando de la vida social”. Jacinto, compañero en los grupos de apoyo que organiza en Cór-

doba la Asociación Ciudadana para la Solidaridad y Prevención del Sida (Convihda), se toma las cosas con más optimismo. “Me lo tomo todo a chufla, pero mi carácter me ha ayudado a reinsertarme y a atravesar los muros de la incomprensión -señaló-. Me ingresaron en un hospital sevillano, y el médico que me atendió me retuvo ahí hasta que

yendo en el municipio de Guadalcázar, la primera con la que contará Córdoba-. No podemos obligar a los convalencientes a salir de esa espiral de marginación y enfermedad si no lo desean, pero todos deben tener la oportunidad de hacerlo y cambiar de vida”. “Los enfermos que proceden de ambientes marginales se recu-

Del 6 al 12 de diciembre 2003

plazas -“trabajamos con enfermos muy deteriorados, que necesitan atención personalizada”-. “No son suficientes, pero lo importante es abrir un centro, después de que Cáritas hiciese una intentona en Córdoba capital y los vecinos protestaran y forzaran el cierre. A nosotros nos regalaron un terreno a dos kilómetros de Guadalcázar, y tam-

peran a base de alimentos, higiene, atención médica y psicológica, pero se excluyen por miedo al rechazo y porque carecen de una formación que les permita tirar para adelante”, agregó. Por este motivo, el colectivo que dirige tiene previsto abrir un taller de empleo junto a la mencionada residencia en el que poder enseñarles un oficio. Iemakaie lleva tres años peleando por la casa, que tendrá 16

Diez infectados cada minuto en el mundo pesar del aumento y mejora de los recursos médicos y sanitario, el Sida continúa dibujando un panorama estremecedor: cada minuto resultan infectadas diez personas en el mundo, y la esperanza de vida en los países no desarrollados disminuye a una velocidad vertiginosa. “Nos estamos enfrentando a una auténtica pandemia -aclaró el doctor José María Kindelán-, y lo que sucede en España no es nada en comparación con el resto del mundo. Hay países de África con el 50 por ciento de la población en edad fértil afectada. Es decir, la mitad de los niños nacen enfermos, y la otra mitad perderá a sus padres”. El presidente del Colegio de Médicos de Córdoba, Jesús Aguirre, y conocedor del panorama internacional, se expresó en términos similares. “Sólo el 3 por ciento de los enfermos tiene acceso a la medicación,

A

los que viven en Occidente, y el 97 por ciento restante se muere en la indignidad. Hay zonas que sufren una enorme brecha generacional, porque han perdido a sus jóvenes de entre 30 y 40 años. Y que ocurra esto es una vergüenza, cuando la dolencia se puede cronificar. Aquí siempre topamos con algún drogodependiente que pasa del tratamiento, pero al menos tiene una oportunidad”. Según los cálculos de la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas (SAIE), en la región existen entre 12.000 y 15.000 portadores del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). La mayoría está solos, en el paro, carecen de formación académica y de una red de apoyo social. Pero las ganas de vivir empuja todos los meses a 6.057 de ellos a pasar por el hospital y recoger su medicación.

bién nos echaron. Finalmente un señor nos cedió parte de su finca, esta vez a 9 kilómetros, y parece que a la tercera va la vencida, aunque nos han parado las obras varias veces”. Miedo Hay mucha ignorancia. Y mucho miedo. Como el que pasó Julia hace siete años, cuando su hermano le confesó que tenía Sida tras la muerte de su esposa. “Era mi único hermano, y en ese momento sentí pánico por todo. Porque pensé que le perdería en meses. Porque quería llevarle a mi casa para cuidarle y estar con él todos los minutos del día -Julia dejó su trabajo para atenderlo-, y no sabía cómo reaccionarían mi marido y mis hijos. Porque no podía predecir cómo reaccionarían a nuestro alrededor. Porque pasé por una fase hipocondríaca y llegué a tirar sus servilletas y a lavar los cubiertos que utilizaba con lejía... Un día se lo conté. Y él me abrazó y me dijo que iba a estar siempre conmigo”. Poder contárselo a su familia fue una liberación para él, que nunca ocultó su enfermedad y siguió dedicándose a la música, “lo que más le gustaba”. En la planta

7

La Asociación Ciudadana para la Solidaridad y Prevención del Sida (Convihda), que en la actualidad preside Inmaculada Ramos (a la izquierda), intenta acabar con la idea de que sólo padecen el Sida los homosexuales, drogadictos y prostitutas. /Foto: J.H.

sexta del Hospital Provincial, donde ingresan a los afectados por el VIH, siempre le dijeron que tenía suerte por contar con el apoyo de los más cercanos. “Tuve seis años para despedirme de él, para comprobar cuánto le quería y cuánto me quería mi marido, que llegó a trasportarle en brazos cuando no podía caminar”. Desde que esparció sus cenizas por la playa - en Navidades se cumple un año-, Julia intenta asesorar a otras familias de la mano de Convihda. Porque el Sida no es una enfermedad de prostitutas, homosexuales y toxicómanos. Tiene “las caras de todos los que lleven a cabo prácticas de riesgo”, comentó Inmaculada Ramos, presidenta del colectivo. El perfil de los pacientes está cambiado, y dentro de unos años desarrollarán la enfermedad muchos jóvenes que ahora, ante los resultados esperanzadores de la medicación, están relajando sus hábitos preventivos. En este sentido Jaime, entre pincelada y pincelada, cambia su perenne sonrisa por un rictus serio cuando sale el tema. Ha conseguido recuperar el contacto con sus dos hijos preadolescentes, aunque hace años que su mujer le abandonó, coincidiendo con su ingreso en la cárcel por trapicheo. - ¿Qué les dices a ambos? Jaime se señala el pecho con la mano izquierda: “Que me vean, Que miren bien lo que me ha pasado, para que no cometan los mismos errores”.

El Sida es un problema social: la gente empeora por falta de recursos encontró una plaza en una casa de acogida en Chiclana, para evitar que muriera en la calle. A partir de ese momento empecé a escalar peldaños, pero tuve que poner mucho de mi parte”. “El Sida es un problema social: la gente empeora y se muere por falta de recursos -se sumó a la tónica general Lola Millán, responsable de la casa de acogida que la asociación Iemakaie está constru-

324


8

324 Del 6 al 12 de diciembre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

ENTREVISTA

Francisco García Calabrés, presidente de Córdoba Acoge

“La nueva Ley de Extranjería es limitada, restrictiva y excluyente” • Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com

El próximo 21 de diciembre entrará en vigor la reforma de la Ley de Extranjería que sustituye a la actual de enero del año 2000. Una ley que se ha reformado en dos ocasiones y que no termina de convencer ni a los emigrantes ni a las asociaciones de ayuda. Una ley muy polémica que pretende adaptarse a la realidad de la inmigración en España y que, seguramente, habrá que reformar en nuevas ocasiones. -¿Qué valoración haría de la reforma de la Ley de Extranjería? -Es una reforma muy limitada, restrictiva y excluyente. Limitada, porque solamente aborda determinados preceptos de la ley; no es una reforma global, sino muy parcial, luego es restrictiva, porque sigue limitando los derechos de los inmigrantes. Luego es excluyente, porque establece más limitaciones a la hora de la integración. No es una ley integradora de reconocimiento de derechos o de libertades, que facilite los procesos migratorios. En definitiva, yo estimo que se endurece la legislación vigente en materia de extranjería. -¿Qué tipo de ley pedían ustedes? -Queríamos una contrarreforma a la ley de 2000. Sabemos que la legislación actual en materia de extranjería no está dando una res-

La reforma de la citada norma, que próximamente entrará en vigor, empeora los procesos de regularización para los inmigrantes que llegan a España, según el presidente de esta ONG cordobesa

“Actualmente hay en España unos 700.000 indocumentados” puesta eficaz y la prueba de ello es que tenemos, actualmente, unas 700.000 personas indocumentadas en España. La principal premisa de la Ley de Extranjería era acabar con la situación de las personas indocumentadas y posibilitar los procesos de regularización. Tras tres años en vigor, resulta que tenemos una cifra enorme de indocumentados. Eso demuestra que no se han hecho bien las cosas, y lo único que se hace es empeorarlas. -¿Qué prioridad tendría que haber abordado la ley? -La reforma debería cambiar el catálogo de derechos. La Ley de Extranjería, que está recurrida en el Tribunal Constitucional, limita los derechos políticos, de reunión, de manifestación, de sindicación, de huelga y de asociación a los inmigrantes que no tengan documentación. De hecho, nosotros estimamos que éstos son los que pueden generar la conquista de derechos para los inmigrantes y negárselos no sólo es injusto, sino que se vulneran sus de-

rechos fundamentales. Con la ley, en lugar de dar soluciones a estos problemas, se han limitado más. -¿Qué ejemplos más llamativos podría destacar? -Por ejemplo, se limita el articulo 31, que facilitaba el proceso de regularización permanente, por el que las personas que llevaran más de tres meses en España sin papeles y lo pudieran acreditar se podrían documentar, y eso ahora desaparece, con lo que condenamos a la situación de indocumentación a mucha gente. Por otro lado, el artículo 34 de la ley recogía el derecho de todas las personas a documentarse, y ahora eso no es un derecho, sino que dice que la Administración podrá documentar a todos aquéllos que acrediten que ningún país del mundo lo documenta, y eso es algo

absurdo. Además, la policía va a pedir a los padrones de los ayuntamientos que le facilite los nombres de los inmigrantes inscritos sin papeles, con lo que se cierra otra vía de normalización. Además, se limita la posibilidad de documentar-

gradora, que no recoge derechos básicos de la persona. No sólo se pone trabas al acceso a la normalización, sino que se entorpece el acceso al mercado de trabajo. Se pretende que todos los extranjeros vengan, desde el país de origen,

Francisco García Calabrés, presidente de Córdoba Acoge. /Foto:J. Huertos.

Lo que pasa es que si los requisitos son excesivos y las tardanzas, de años, pues esas personas están abocadas a la entrada ilegal, sobre todo en los casos más urgentes como el de esposos o hijos. -¿Qué se podría hacer para solventar las dificultades? -Habría que tender hacia una ley de integración, que reconozca derechos, que flexibilice el mercado laboral. Una ley que tenga un acompañamiento presupuestario y dote de medios a las embajadas. Apostamos por una gestión común y corresponsable de los flujos migratorios y no sólo tratados de repatriación.

“La reforma de la Ley de Extranjería no recoge derechos básicos de las personas” se a los inmigrantes que tengan una oferta de empleo. -¿Qué podría provocar esta radicalización de la Ley de Extranjería? -Si ahora tenemos 700.000 indocumentados, pues a más restricción yo entiendo que habrá más indocumentados. Además, puede haber otras consecuencias al tratarse de una ley excluyente y no inte-

con su documentación. Eso sería necesario, pero no es creíble, porque se trata de regular el fenómeno de la inmigración desde las perspectivas de sólo una de las partes. Además, los consulados y las embajadas españolas no tienen los recursos ni técnicos ni humanos necesarios para poder servir de oficina de documentación a los extranjeros en el país de origen.


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 6 al 12 de diciembre 2003

324

9


10

324 Del 6 al 12 de diciembre 2003

LOS

El Semanario La Calle de Córdoba

POLÍTICA

PARTIDOS

POLÍTICOS

PREPARAN

LAS

ELECCIONES

La dirección del PSOE cordobés ha recibido un fuerte varapalo con las críticas al documento de estrategias presentado en la última conferencia política. /Foto: J. Huertos.

El documento político sobre la capital recibe fuertes críticas de las bases

La militancia enmenda la plana al nuevo PSOE auspiciado por Almenara La supresión de las agrupaciones locales levanta recelos entre los colaboradores de Mellado, que mantienen presiones sobre el partido •Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

“No se nos puede exigir que demos un paso al frente y se nos presente un documento que nos condena al aniquilamiento político. Así la llevamos mal dadas”. Son afirmaciones de un militante de la Agrupación Centro del PSOE cordobés, formación política que comienza ahora a estudiar una nueva fórmula de gestión política interna para salir de la crisis en la que está sumida desde las últimas elecciones locales, especialmente en la capital de la provincia, donde el socialismo cordobés alcanzó mínimos históricos de respaldo electoral. Un documento político presentado a bombo y platillo por la dirección del PSOE cordobés como la panacea de la renovación política interna ha servido para demostrar, a los ojos de la militancia, la falta de conexión entre el modelo político que ha auspiciado el PSOE cordobés en los últimos años y las demandas de la ciudadanía. De esta manera, en la conferencia política celebrada por el PSOE para pro-

yectar su futuro , las intenciones de regeneración de la ejecutiva provincial del partido socialista que dirige Ruiz Almenara se dieron de bruces con la realidad.

el pomposo título de “Córdoba, un río de cultura”. No obstante tan sólo 16 de ellas, que serán añadidas

argumentos progresistas históricos como el Estado del Bienestar, la igualdad, la democracia participati-

“Negar a la Iglesia es negar a la ciudadanía”

Los tres demonios del PSOE La conferencia política socialista aportó hasta 210 enmiendas al texto del documento, presentado bajo

al documento definitivo que espera culminarse en la primavera del próximo año, torpedearon las propuestas más novedosas de un documento en el que se dilapidan los

va y la modernidad. De las enmiendas presentadas al documento expuesto en la última conferencia política socialista se destaca el hecho de que buena parte de la mili-

Discrepancias en las candidaturas del PA l parlamentario andalucista José Calvo Poyato y el concejal del Ayuntamiento de Lucena Juan Miguel Martínez Rueda se disputan la cabeza de candidatura que el Partido Andalucista (PA) en Córdoba presentará a las próximas elecciones autonómicas. Recientemente el comité provincial del PA aprobó que Martínez Rueda encabezara la lista de esta formación política cordobesa al Parlamento de Andalucía, desplazando a Calvo Poyato al Senado. No obstante, esta resolución no ha contado con el visto bueno de la dirección regional del partido, que apuesta porque el actual portavoz del PA en el Parlamento de Andalucía siga liderando la candidatura ante las próximas elecciones autonómicas. De he-

E

cho, la comisión ejecutiva nacional andalucista, que se reunirá el próximo 19 de diciembre para la discusión de las respectivas candidaturas, ya ha advertido que José Calvo cuenta con su apoyo para que repita como parlamentario andaluz. El cambio de la candidatura del PA cordobés para el Parlamento de Andalucía, además, puede influir de manera directa en la confección de las listas para el Congreso de los Diputados y el Senado, según han aseverado a este Semanario fuentes andalucistas, que han señalado que Martín Rueda pudiera encabezar la nómina electoral al Senado, mientras que Álvaro de los Ríos, que fue alcaldable del PA para la capital cordobesa, encabezará la lista al Congreso de los Diputados.

tancia de base no está de acuerdo con tres de las grandes estrategias plasmadas en las 18 páginas del documento marco socialista: su ataque al clero, a la economía agraria —escasamente productiva para la colectividad— y en la demonización de Izquierda Unida (IU), formación con la que los socialistas compartieron Gobierno municipal en el Ayuntamiento de Córdoba hasta hace pocas fechas. El ataque al clero Los redactores del documento, entre los que destacan el ex alcalde de Córdoba, Herminio Trigo; el presidente del PSOE cordobés y director general de Arquitectura y Vivienda de la Junta, José Mellado y la ex concejala de Cultura del Consistorio cordobés, Angelina Costa, apostaron por la convicción de que el clero es un factor de retroceso en la ciudad, de que no favorece, gracias a su conservadurismo, la diversificación de oportunidades para toda la ciudadanía cordobesa, especialmente en una distribución más racional de la economía. Este aspecto, en el que muchos militantes vieron el efecto de la batalla mantenida por el PSOE contra el nuevo status de la entidad financiera cordobesa Cajasur, fue muy


El Semanario La Calle de Córdoba

POLÍTICA

censurado en la conferencia política. “El catolicismo, el sentido cristiano del pueblo está muy asentado en España. Los socialistas también somos católicos y el ataque a la Iglesia o a los curas, además, significa un ataque directo a las clases medias”, advierten fuentes socialistas, que expusieron en la conferencia socialista que “la no aceptación de la Iglesia y el clero nos aboca al divorcio con la mayor parte de la ciudadanía”. Es más, durante el desarrollo del debate socialista se mostraron las incoherencias del ataque contra el clero. “Si en el propio documento se habla de que históricamente los barrios y los ciudadanos cordobeses han nacido bajo el radio de acción de las iglesias fernandinas, ¿por qué luego se obvia esta realidad?”

“esfuerzo” para “estar presente y volcarse” en pro de los diferentes gremios. La acción, el modo y la estructura Aunque no existen referencias directas al modelo organizativo que deberá tener el PSOE para su recuperación en la capital cordobesa, las referencias a su estructura sí se dejaron notar, y mucho, antes y después de la conferencia política socialista. La dirección socialista parte de la idea de la necesidad de suprimir las actuales agrupaciones locales que funcionan en la ciudad y apostar, más que por la territorialidad, por los contenidos a base del desarrollo de mesas sectoriales y la creación de una dirección política única en la capital. En la puesta en común del documento político se hizo saber a la ejecutiva que dirige José Antonio Ruiz Almenara que, por lo general, dichas agrupaciones han estado “desconectadas de la realidad ciudadana”, promoviéndose “reinos de taifas antes que su función de representación”. Un aspecto que, además, según la opinión de diferentes militantes consultados por este Semanario, ha significado “el divorcio entre el partido y las instituciones. No ha existido una conexión, por ejemplo, entre las necesidades de los barrios, de lo que se decía en el Ayuntamiento de Córdoba y la acción política de la ejecutiva. Y eso nos ha conducido al fracaso electoral más estrepitoso” , refrendan.

Críticas a la desconexión entre el PSOE y la sociedad

De la Iglesia al comunismo Las enmiendas clericales compitieron en importancia con aquellas que proponían una dulcificación de las propuestas del documento que prácticamente demonizaban a Izquierda Unida. El texto marco mantenía que el PSOE “no debe verse desplazado por un proyecto político, como el de IU, que languidece en todo el mundo y que confunde singularidad con aislamiento”, a la vez que se afirma que la flexibilización de la estrategia política del PSOE “constituye el método más sensato para no ser superados por los acontecimientos, como sucede en el proyecto político de IU. Nuestra responsabilidad consiste en adaptarnos a los nuevos tiempos, como siempre ha sabido hacer la socialdemocracia”. Contra esta postura arreciaron las críticas. En la conferencia se demandó a la dirección socialista la eliminación de cualquier crítica a IU, además de hacer valer propuestas alternativas de izquierda a la proyectada por la coalición. “Ese método de ataque no nos ha dado votos. es más, incluso nos lo ha quitado en la capital cordobesa. Nadie entiende que se hable de IU como un elemento trasnochador cuando hemos compartido gobierno con ellos”, se escuchó en el debate socialista, a la vez que se plasmaron sendas enmiendas para que se busque un puente de diálogo y de encuentro entra ambos partidos de la izquierda con la convicción de que eso es lo que demanda la ciudadanía. Junto a ello se obligó a dejar sin efecto las referencias explícitas a la “izquierda moderada” que trasciende del PSOE, en un intento de no fustigar a IU, formación que muchos militantes ven necesaria para gobiernos progresistas en las instituciones. Y así debe quedar reflejado en el texto definitivo de la conferencia, que deberá estar concluido el próximo mes de abril. Posicionamientos como la nulidad del tejido agrario cordobés, tachado de conservador, y de otros sectores económicos, como la joyería, que aportan poca riqueza redistributiva a la capital cordobesa también fueron censurados por la militancia, que abundó en la idea de que el PSOE debe de hacer un

Del 6 al 12 de diciembre 2003

324

11

IU irá dividida a la asamblea regional efinitivamente Izquierda Unida (IU) irá dividida a la XIV Asamblea Andaluza que esta formación política celebrará este mes en Matalascañas y en donde, junto a la elección de la candidatura de IU a la Junta de Andalucía, se decidirá la nueva dirección interna de la organización, liderada ahora por Diego Valderas. La corriente Convocatoria por Andalucía, encabezada por la parlamentaria sevillana Concha Caballero; los ediles cordobeses Andrés Ocaña, Rosa Aguilar y Manuel Baena o el coordinador de IU en Sevilla, Sebastián Martín, acordaron en una reciente reunión celebrada en la capital hispalense que “es necesario que se escuche el sentimiento plural de IU”, en la asamblea, según han testificado a este Semanario fuentes presentes en dicha reunión, que preparaba la estrategia de los críticos contra Valderas de cara al cónclave regional. En la misma reunión se conoció la renuncia oficial de Concha Caballero a cualquier intento de encabezar la candidatura que IU presentará ante las próximas elec-

D

ciones autonómicas, que será liderada por el actual coordinador regional de la coalición, Diego Valderas. Según fuentes del sector crítico, aunque previsiblemente la corriente interna Convocatoria por Andalucía no tendría avales suficientes como para derrocar a Valderas del liderazgo en IU, la apuesta por presentar una candidatura alternativa, que podría encabezar un militante de Jaén, es una “respuesta a la falta de democracia con la que gestiona IU Diego Valderas”. Sea como fuere el resultado de la XIV Asamblea Andaluza, los miembros de Convocatoria por Andalucía estudian seguir “con los mismos planteamientos de pluralidad” que quieren impregnar a IU, por lo que han anunciado que se convertirán en una corriente de opinión asentada dentro de la coalición. Según los datos del sector oficialista, Convocatoria por Andalucía, a priori, tiene poco que hacer con su candidatura alternativa. Los valedores del actual coordinador regional de la coalición le otorgan una diferencia de más de 3.000

votos respecto al apoyo de los críticos. En la provincia de Málaga, Valderas contaría con más de 1.300 votos de ventaja frente a los críticos, en Córdoba y Jaén Valderas gana por una diferencia de casi un centenar de respaldos y en Huelva, Cádiz y Granada las diferencias entre oficialistas y críticos son de una media de unos 300 votos para los primeros. El apoyo expreso a la corriente Convocatoria por Andalucía sólo se ha dado en Sevilla, provincia en donde los valedores de Concha Caballero batieron a los oficialistas por una diferencia de más de 1.000 votos. El nuevo coordinador de IU en la provincia de Córdoba, Enrique Centella, llamó a la “unidad de la coalición” al conocer que, definitivamente, Concha Caballero renunciaba a presentar una candidatura enfrentada a Valderas para las elecciones autonómicas. Diego Valderas optará a la Presidencia de la Junta por la provincia de Huelva, en donde IU no obtuvo representación alguna en los pasados comicios autonómicos con el 6 por ciento de los votos.

Suprimir las agrupaciones levanta a José Mellado

El pulso de los fieles El nuevo modelo de estructuración interna del PSOE en la capital, con unas agrupaciones locales muy controladas por el que fuera tres veces candidato a la Alcaldía de Córdoba y actual presidente del PSOE cordobés, José Mellado, y la cercanía de la discusión de las listas electorales, llevaron al sector melladista a lanzar un pulso a la dirección de Almenara. La supresión de las agrupaciones de la capital, en su génesis, significa una ruptura con el pasado y, por ende, con el olvido de Mellado. Esta presión de Mellado, condicionada por un gobierno interno

El nuevo coordinador de IU, Enrique Centella, es el máximo valedor de Valderas en la provincia de Córdoba. /Foto: J. H.

de Almenara al que muchos socialistas consideran un líder débil, se va a dejar notar hasta que finalice el proceso de elección de candidaturas ante las próximas elecciones autonómicas y generales. Incluso se ha sondeado la posibilidad de que José Mellado cuente con acta al Senado y de que su esposa, la parlamentaria María José Calde-

rón, ocupe plaza de salida al Parlamento de Andalucía pues en el seno del PSOE se habla de la posibilidad de que Chaves no cuente con el presidente de los socialistas cordobeses para responsabilidades de gestión en la Junta, tal y como hace ahora en la Dirección General de la Vivienda. Actualmente la elaboración de las listas electorales

está siendo abordada por las agrupaciones locales y se espera que el próximo día 27 de diciembre el comité provincial del PSOE elabore definitivamente las respectivas candidaturas que deberán ser ratificadas antes del 7 de enero de 2004 por el comité federal socialista, que tiene competencias para enmendarlas.

Las listas del PP estarán en enero l Partido Popular en Córdoba es la única formación política de la provincia que aún no ha entrado a discutir las listas electorales que presentará a los próximos comicios autonómicos y generales. Lo más probable es que el PP comience a perfilar sus respectivas candidaturas a principios del próximo mes de enero y, en ese mismo mes, las direcciones nacional y regional deberán ratificar la nómina de diputados y parlamentarios, según ha avanzado a este Semanario el secretario general del PP en Córdoba, José Antonio Nieto. El PP cordobés inició hace dos semanas contactos con el tejido social y económico de la provincia para diseñar un programa electoral provincializado de cara a los comicios autonómicos y generales. En estas reu-

E

niones los dirigentes del PP cordobés intentan detectar cuáles son las carencias de la capital y la provincia, sobre todo por la acción de gobierno de la Junta de Andalucía, administración que ostenta el 80 por ciento de las competencias institucionales en la actualidad. Los contactos para elaborar el programa electoral del PP, liderados por la presidenta de esta formación en la provincia, María Jesús Botella, se prolongarán hasta finales de año y buscan equilibrar el gasto que la Administración autonómica ha tenido hasta el momento en las distintas provincias andaluzas. Aparte, el PP también quiere dar a conocer las inversiones otorgadas por el Gobierno de José María Aznar para desarrollar la provincia de Córdoba.

María Jesús Botella, presidenta del PP cordobés. /Foto: J. H.


12

324 Del 6 al 12 de diciembre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

L O S B AL R OR SIB OA S RARNI TO ES EA LN TNEU EE VL O N M U EO VD OE LGOO B D IEE R GN OO B I LE OR CN AO L L O C A L calzada para ser reparados. Un sinfín de despropósitos que han agotado ya la paciencia de la mayoría de los vecinos que viven en la zona. Falta de seguridad “La inseguridad que provoca el tráfico es enorme, existen multitud de chicos jóvenes que van con sus coches a toda velocidad por aquí y piensan que la prioridad siempre la tienen ellos”, señala el responsable vecinal, quien añade que han colocado bandas sonoras frente al instituto de enseñanza

“La inseguridad que provoca el tráfico terminará en tragedia”

Los vecinos de esta barriada no pretenden parar hasta que consigan la instalación de una comisaría conjunta en la zona. /Foto:J. Huertos.

El Polígono del Guadalquivir exige la comisaría conjunta Los responsables de la Asociación de Vecinos Amargacena están buscando locales con la Policía para ubicar a la Local y la Nacional • Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com

La situación de inseguridad que vive el barrio en el que “se refugian personas acostumbradas a cometer actos de dudosa legalidad”, según afirma el presidente en funciones de la Asociación de Vecinos Amargacena, José Martínez, es el principal motivo por el que los vecinos del Polígono del Guadalquivir no piensan descansar hasta conseguir que el Ayuntamiento y la Subdelegación terminen instalando una comisaría conjunta de Policía Local y Nacional en la zona. Para conseguir la instalación de la comisaría diversos miembros de la asociación vecinal están acompañando a representantes de ambos cuerpos de Policía en la búsqueda de un local que reúna todos los requisitos necesarios de seguridad y espacio. “Hace un tiempo, se encontró el local, pero, al final, no cumplía con todas las ca-

racterísticas exigidas y se desestimó”, afirma Martínez. Sin embargo, y a pesar de la buena disposición de la Subdelegación del Gobierno y del propio Consistorio, los vecinos del Polígono del Guadalquivir se encuentran muy preocupados por la posibilidad de que no se localice un local adecuado. “La semana pasa-

da, convocamos un corte de carretera en el Puente de San Rafael y la alcaldesa se enfadó con nosotros, pero es que ya no nos creemos nada, y no estamos dispuestos a renunciar a la comisaría”, explica el representante vecinal. El problema principal, en palabras del propio presidente en funciones, es que existe un amplio

número de personas “indeseables y que no saben convivir en una comunidad”, que a dejan estas actividades o se tendrán que ir del barrio. Carreras y competiciones diarias de coches incontroladas por el barrio, candelas de leña o barbacoas en mitad de la calle, coches aparcados en las aceras, coches que se dejan en mitad de la

La barriada denuncia su abandono a otra gran reivindicación de esta barriada son las infraestructuras. “En este barrio no se ha hecho ninguna inversión desde que se construyó, y muchas calles se encuentran ya en pésimo estado, las aceras están levantadas y el alumbrado en muy malas condiciones”, afirma el presidente en funciones de la Asociación de Vecinos de Amargacena, José Martínez. De hecho, los vecinos del Polígono del Guadalquivir no entienden el hecho de que en los tres últimos años se haya establecido un total de 1,4 millones de euros para inversiones en el barrio, unos 480.000 euros al año, pero “no han hecho nada de

L

nada, tan sólo han podado unos árboles hace un tiempo”, estima el presidente vecinal, quien asegura que están hartos de ver cómo todo el dinero de los presupuestos participativos terminan invirtiéndose en Fuensanta, Cañero o Levante. Esta barriada siente que el Ayuntamientode Córdoba les tiene olvidados en materia de mantenimiento de infraestructuras. “En el barrio, cada dos o tres días, sufrimos apagones y no sabemos cuál es el motivo”. Por último, los vecinos han solicitado en varias ocasiones la construcción de una piscina olímpica en el distrito sur.

secundaria y que los coches hacen, a más de 50 por hora, eses para evitarlos que cualquier día van a provocar una tragedia personal. Además, la relación con la Policía Local es “prácticamente inexistente, y cuando les llamas no vienen nunca, mientras que con la Nacional es regular”, subraya Martínez. Por esta razón, los afectados están dispuestos a llevar a cabo cuantas acciones de protesta sean necesarias para lograr la instalación de la comisaría conjunta, porque consideran que podría solventar muchos de los problemas de inseguridad que tiene la barriada. Compromiso serio “Creemos que el compromiso del Ayuntamiento y de la Subdelegación es serio, pero nosotros ya no nos creemos nada, porque estamos hartos de que todos los gobiernos nos engañen”, afirma José Martínez, quien estima que tras localizar un local adecuado las previsiones son que se tarde un máximo de tres meses en acondicionarlo y estar listo para comenzar a funcionar como comisaría.

“No pararemos hasta que consigamos la comisaría” Sin embargo, si no se encuentra un lugar que cumpla las características adecuadas “empezaremos una serie de asambleas y manifestaciones, porque sabemos que no están dispuestos a construirla nueva”, asegura el responsable de la Asociación de Vecinos de Amargacena. Los residentes en esta barriada cordobesa estiman que la instalación de la comisaría provocaría que muchas personas se fueran del barrio. Es más, algunos vecinos “ya han oído decir a muchas familias que viven de negocios ilícitos que de poner la comisaría de denuncias tendrán que cargar sus furgonetas e irse a otro lugar”, comenta el presidente en funciones, José Martínez.


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 6 al 12 de diciembre 2003

324

13


14

324 Del 6 al 12 de diciembre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

LA MUJER EN EL MUNDO EMPRESARIAL

La mayoría de las mujeres proyectan aún los estereotipos masculinos frente a otras mujeres. /Foto: J. Huertos.

Amigas sí, pero nunca jefas Ya lo decía Hobbes: “El hombre es un lobo para el hombre”, aunque parece más preciso decir: “La mujer es una loba para la mujer” • Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com

La tan mencionada solidaridad femenina fomentada entre las mujeres para lograr un avance conjunto en la sociedad actual es, en la actualidad, una pura mentira. Según una encuesta realizada por el portal de empleo Monster tan sólo el 8 por ciento de las españolas prefiere una mujer como superior, mientras que el 17 por ciento apuesta por un jefe masculino. Visto esto y tal y como argumentaba Hobbes, el hombre es un lobo para el hombre, aunque en este caso sería más claro decir que la mujer es una loba para las de su misma especie. El carácter envidioso de algunas mujeres, los estereotipos masculinos que impregna a toda la sociedad y, simplemente, la costumbre hace que las mujeres se

muestren netamente pro-masculinas en cuanto a su opción respecto a sus superiores. En opinión de la psicóloga Francisca Espejo, las mujeres “llevan muy mal el hecho de que otra mujer esté por encima de ella, porque hasta ahora el mundo laboral ha estado copado por hombres y las mujeres teníamos que competir con ambos para poder avanzar y eso nos han hecho rivales”, a la vez que añade que, esta tendencia está impregnada en el propio carácter de la fémina, competitiva por naturaleza”. Sin embargo, esta psicóloga estima que esos estereotipos están cambiando, aunque muy lentamente, gracias a la incorporación de la

mujer en el mundo laboral y dentro de unos años este esquema netamente masculino podría ser totalmente diferente. De la misma opinión es María Paz Gutiérrez, directora del Instituto Andaluz de la Mujer, quien asegura que, aunque “me gustaría decir que la solidaridad femenina es un hecho, no es verdad y no sólo por ser mujer se nace feminista”, asegura. Además, muchas mujeres proyectan los arquetipos aprendidos durante años en la sociedad y “ponen zancadillas a las mismas mujeres para impedir su avance. Es más, “yo he despertado más envidias y celos por parte de compañeras que de compañeros tanto

“No sólo por ser mujer se nace feminista”

en el mundo de la medicina como en el de la política”, subraya la directora del Instituto Andaluz de la Mujer. Por otro lado, las mujeres sienten un gran rechazo ante superiores mujeres que reproducen los esquemas de mando netamente masculinos. “A una mujer se le perdona menos que actúe como un hombre, porque a éste último como que le perdonamos la vida, porque estamos acostumbrados a que sea el que manda”, estima Gutiérrez, porque las mujeres que prefieren a jefas buscan en ellas una forma diferente de actuar, unos modelos de trabajo distintos y una mayor comprensión para entender los

problemas a los que se enfrentan ellas mismas en el mundo laboral. En opinión de la presidenta de la Unión de Empresarias de Córdoba, María Fernández, “las mujeres suponen un enorme valor añadido en la empresa porque saben mejor delegar, tienen una mayor capacidad de gestión y sabemos trabajar teniendo en cuenta al grupo y no de forma autoritaria”. No obstante, es cierto que “contratar a una mujer para dirigir una empresa sigue siendo un handicap que tenemos las mujeres”, estima la representante de las empresarias de Córdoba que representa a más de 160 empresas formadas por mujeres. La filosofía de su organización es que las mujeres

“No perdonan a la mujer que actúe como el hombre”


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 6 al 12 de diciembre 2003

324

15

empresarias no tienen ningún problema, sino que es la sociedad la que tiene el problema, porque no termina de asumir que los roles están cambiando y que las mujeres se incorporan a los puestos directivos de la misma forma que a otras facetas sociales, aunque sea más lento de lo que se desearía. “Tanto empleadores como empleados tendrán que cambiar el chip y acostumbrarse a ver a mujeres en puestos directos”, concluye esta mujer empresaria. Los hombres no quieren jefas Esta misma encuesta subraya que en el mundo de los hombres también existen reticencias a que sea una mujer su jefa en el trabajo. Sólo el 10 por ciento de los encuestados prefería que su superior fuera una mujer. “Todavía hay muchos hombres machistas que piensan que las mujeres no estamos cualificadas para mandar y siguen pensando eso hasta que les demostramos que no es así, aunque no lo reconocen”, argumenta la alcaldesa de Pedro Abad, María Luisa Wic. Esta mujer, inmersa ahora en el mundo de la política, ha desarrollado siempre puestos directivos en el Servicio Andaluz de Salud y “no he tenido problemas con las mujeres a mi mando, pero sí he visto cómo los hombres estaban acostumbrados a llevar el papel ejecutivo y ven en nosotros una enorme competencia”. Sin embargo, es cierto, que “las mujeres tienen dudas y miedo a equivocarse y se infravaloran unas a otras”, explica la alcaldesa de Pedro Abad. Por otro lado, a veces el problema no es que la dirección la ejerzan hombres o mujeres, sino que a muchos “no les molesta la disciplina”, señala la presidenta provincial del PP en Córdoba, María Jesús Botella, quien a lo largo de su carrera no ha encontrado ni a mujeres ni a hombres en contra de los puestos ejecutivos de mujeres, aunque admite que las mujeres tienen que ayudarse entre si, porque no hay que olvidar que la igualdad de responsabilidades no es aún un hecho.

“Para algunos oficios es mejor “Las mujeres somos envidiosas y los hombres nos apoyan más” un hombre a una mujer” “Yo nunca he tenido a una mujer como jefa, pero creo que para determinados trabajos es mejor un hombre que una mujer”, explica Antonio. Ade-

más, en su opinión, es más fácil tratar con una persona de su mismo sexo que con una del contrario. “Yo tengo un jefe y me ha ido bien”

“Yo creo que las mujeres son menos viables en las jefaturas que los hombres, porque son peores en todo”, estima Pilar. Esta mujer piensa que las

mujeres son muchos más envidiosas, no se apoyan y les molestan que otra mujer esté encima de ellas y “es más fácil que te ayude un hombre”.

“Lo importante en un jefe es su “Prefiero mil veces a una mujer capacidad y no su sexo” porque son más sensibles” “En realidad lo importante en un jefe no es su sexo, sino su capacidad de liderazgo”, explica Jesús. Si una persona cumple bien su labor y es buen

jefe. “Nunca me ha influido el sexo de mis superiores, sino su saber hacer y su responsabilidad en el trabajo”, concluye Jesús.

“Yo he tenido varios jefes hombres y prefiero mil veces a una mujer, porque si te encuentras a un hombre retorcido es horrible”, afirma Cristina.

Asimismo, estima que las mujeres son muchos más sensibles, entienden mejor los problemas que tienen las mujeres en el mundo laboral.

Las mujeres gestionan mejor y saben trabajar en equipo arios estudios recientemente publicados sobre las tendencias de las políticas de recursos humanos reconocen la valía de las mujeres no sólo como trabajadoras, sino como técnicas y directivas por su facilidad para trabajar en equipo, su capacidad de integración o su visión global de las necesidades de la empresa. “Todos esas características se consideran en los procesos de selección de personal como un sello de calidad muy demandado”, afirma la presidenta del Instituto Andaluz de la Mujer, María Paz Gutiérrez. De hecho cada vez el número de mujeres al frente de las empresas es mayor. Sólo dentro de la Unión de Empresarias de Córdoba se han asociado ya más de 160 empresarias. “Una cantidad que se ha quintuplicado en el último año”, señala la presidente la asociación empresarial, María Fernández. Otras de las virtudes de las mujeres directivas es que valoran y gestionan mejor el tiempo. “No perdemos el

V

tiempo, porque tenemos muchas prioridades en la vida y no queremos renunciar a nada”, asegura la presidenta provincial del PP en Córdoba, María Jesús Botella. Una opinión similar tiene la alcaldesa de Pedro Abad, María Luisa Wic, quien considera un valor positivo el hecho de que las mujeres son más sensibles, detallistas y más accesibles tanto para sus empleados como para empleadas. Asimismo, esta mujer argumenta que las mujeres tienen una mayor capacidad para la gestión y lo han “demostrado desde siempre en las familias, que han gestionado siempre perfectamente y no hay que olvidar que el modelo de gestión de una empresa podría asemejarse al de una empresa”. Además, las mujeres tienen tendencia a sobre formarse para contrarrestar la competencia desleal que le hace el hombre, quien “está acostumbrado a tenerlo más fácil en el mundo laboral”, subraya María Paz Gutiérrez.

Las mujeres aportan buenas cualidades al trabajo como directivas. /Foto: J. H.


16

324 Del 6 al 12 de diciembre 2003

•Virginia Aguayo v.aguayo@lacalledecordoba.com

A partir del próximo mes de enero el nuevo Servicio Andaluz de Empleo (SAE) comenzará a funcionar como órgano gestor de las políticas activas de empleo transferidas este año por el Gobierno central a la Junta de Andalucía. Políticas de empleo que, hasta ahora, se resumían básicamente en los talleres de empleo, casas de oficio y escuelas taller; por lo que este ente autonómico centrará sus actividades a partir de 2004 en el fomento, formación y orientación en el empleo, así como también en el registro de demanda e intermediación en el mercado de trabajo. Por su parte, el Ejecutivo central seguirá manteniendo, a través del Instituto Nacional de Empleo (INEM), la gestión de todo lo relacionado con las prestaciones y subsidios por desempleo. Una gestión que sigue centralizada y no se ha traspasado a ningún Gobierno regional. No obstante, el reparto de este porcentaje de la denominada caja única no será lo único que mantenga Madrid, ya que, según explicó a este semanario el director provincial del INEM, Luis Barrena, quedarán reservadas a la Administración central algunas áreas como las subvenciones que se conceden a

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

La Junta anuncia la muerte de un INEM que ampliará personal Tras el polémico y eterno traspaso de las políticas activas de empleo, a partir de 2004 entrará en funcionamiento el nuevo SAE, a pesar de que el Instituto Nacional de Empleo seguirá manteniendo muchas competencias

Algunos sectores se preguntan qué queda para la Junta los ayuntamientos para que puedan contratar trabajadores desempleados, preferentemente eventuales agrarios en el caso de Córdoba, en obras y servicios de interés general. El mal llamado aún PER (Aepsa). De la misma manera, el INEM seguirá haciéndose cargo de la afectación de créditos para la realización de determinados proyectos una vez que éstos se han establecido. Además, seguirá ejerciendo funciones de seguimiento, gestión y control de las subvenciones otorgadas con fines de contratación de trabajadores. Sigue en el FORCEM Pero si en el arduo debate entre Madrid y Sevilla registrado desde hace años hasta alcanzar el traspaso de estas políticas se señalaba desde la Junta que el INEM quedaría apenas en nada, siendo sustituido por el SAE, la realidad parece ser bien distinta, ya que este Instituto Nacional seguirá marcando parte de las directrices del FORCEM, programa de formación en el que colaboran administraciones, sindicatos y empresarios. Por no mencionar que este organismo del Ministerio de Trabajo continuará con el control de los contratos para la formación y la homologación de los centros formativos para la impartición de acciones formativas para este tipo de contratos. Por lo tanto, y al hilo de como seguirá funcionando el INEM y lo que está fijado para el SAE, desde algunos sectores económicos se está lanzando la pregunta de qué

Los proyectos cordobeses de talleres de empleo aprobados este año serán los últimos sufragados por el Gobierno central. /Foto: J. Huertos.

quedará para la Junta. Al menos sobre el papel, el SAE deberá gestionar las políticas activas enmarcadas en la elaboración de los anteproyectos de los planes de empleo; la planificación, gestión y promoción de los distintos programas y acciones para dicho fin; además de

la resolución de las convocatorias de subvenciones para poner en marcha escuelas taller, casas de oficio y talleres de empleo, que correrán a cargo de las arcas regionales a partir de 2004. No obstante, entre una todavía importante presencia del INEM en

Andalucía y Córdoba, y el futuro desarrollo del SAE, ambas administraciones han acordado un reparto del personal cuasi matemático, ya que como consecuencia de este traspaso de competencias se han vinculado a la Consejería de Empleo de la Junta aproximada-

mente el 50% de la plantilla de funcionarios con los que contaba el INEM para gestionar las políticas activas y el resto de actividades que mantiene el Instituto. Un reparto que, al hilo de las competencias presentes y futuras “no parece estar muy bien equili-


El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

brado”, según afirmó a El Semanario uno de los funcionarios cordobeses del INEM. 50 trabajadores más Respecto a este asunto, Luis Barrena indica que se ha producido una merma de funcionarios en el Instituto Nacional con motivo de las citadas transferencias. “Situación que ha traído como consecuencia -afirma- la necesidad de un mayor número de empleados y la apertura de un proceso selectivo de contratación de funcionarios interinos”. Por ello, el INEM tiene previsto ampliar la plantilla en Córdoba en unos 50 nuevos puestos de trabajo, a efectos de dotar con un mayor volumen de efectivos los servicios que dicho organismo mantiene. Una ampliación necesaria y loable, pero que desde algunos agentes sociales se critica por el hecho de su tardanza, a pesar de que las transferencias no se han realizado de la noche a la mañana. Críticas que apuntan a una mala previsión del Gobierno central. De la misma manera, el delegado provincial de la Consejería de Empleo, Andrés Luque, ha manifestado su denuncia ante la mala

gestión que está llevando a cabo la Administración central en cuanto a la segunda propuesta de escuelas taller y casas de oficio para 2003 en Córdoba, que son las últimas que se costearán con presupuestos del Ministerio. Ante estas críticas, Luis Barrena asegura que el pasado día 2 de diciembre se aprobaron y firmaron definitivamente los veinte proyectos de escuelas talleres y talleres de empleo a los que, según Andrés Luque, “les faltaban numerosos trámites por ejecutar”. Luque insiste en el deseo por parte del Gobierno central de “dificultar las cosas a la Junta, y provocar que muchos proyectos no se puedan llevar a cabo”.

Del 6 al 12 de diciembre 2003

324

17

Andrés Luque podrá recibir herencias para el nuevo SAE

“Aznar quiere dificultar las cosas a la Junta”

“Desgaste de imagen” “El proceso de aprobación de los últimos proyectos de cada año se ha realizado, en ejercicios anteriores, entre los meses de septiembre y noviembre, por lo que el motivo de este retraso no radica en la excusa de intentar ahorrar presupuesto, sino más bien en hacerle a la Junta un desgaste de imagen”, concluyó el delegado provincial de la Consejería de Empleo.

on fecha 11 de enero de 2003 se publica la Ley de Creación del nuevo Servicio Andaluz de Empleo (SAE), reflejando entre sus principios de organización y funcionamiento la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, el fomento de la innovación en políticas activas de empleo, y la calidad del servicio para trabajadores y empresas. En el articulado de esta norma aprobada por el Parlamento andaluz se plantean, además, otros objetivos, tales como el fomento del empleo, la coordinación y planificación de los centros propios y la prospección del mercado de trabajo. Por otra parte, la intermediación laboral y el registro de demandantes de empleo también pasa a ser competencia de la Junta de Andalucía, a pesar de que este registro deba ser compartido o duplicado -está por ver- con el INEM, para que este organismo nacional gestione correctamente las prestaciones por desempleo. Por otro lado, la promoción y el desarrollo del empleo local es otro de los puntos principales del SAE, haciendo especial hincapié a las necesidades específicas de cada territorio en consonancia con las Administraciones locales. Junto a esto, la ley añade también la asistencia técnica a los distintos órganos del Gobierno andaluz y a los de otras administraciones públicas en materia de empleo y de formación profesional; así como para gestionar y autorizar a las agencias de colocación que actúen en el ámbito de Andalucía. Por lo que respecta a la responsabilidad, la norma encomienda al Consejo de Gobierno de la Junta ciertas tareas en materia de aprobación de los planes de empleo o establecimiento de las directrices generales a

C

seguir por el SAE, aunque sea éste un organismo adscrito directamente a la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico, cuyo responsable a nivel provincial cordobés es el delegado de la Junta Andrés Luque. “Entre las atribuciones de la Consejería competente, corresponde la planificación, supervisión y control de la actuación del SAE, así como la aprobación de las Órdenes en relación al empleo”, puntualiza esta norma. Sin embargo, uno de los aspectos más farragosos de esta norma es, según algunos agentes sociales consultados, la financiación de la que se nutrirá este SAE, servicio que funcionará fundamentalmente con cargo a los recursos que se le asignen en los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, en los que teóricamente deben incluirse las consignaciones para el cumplimiento de los fines que la ley atribuye. No obstante, y antes de empezar, el SAE ya ha ocasionado un mayor gasto de personal para la Consejería, y no sólo por el lógico aumento de funcionarios; sino también por los gastos derivados de equiparar salarialmente al personal del INEM con los niveles retributivos de la Administración regional. Además, el SAE contará con “subvenciones, aportaciones, donaciones y herencias que reciba”, así como con los rendimientos de los bienes o valores de su patrimonio. Obtendrá ayuda también de los créditos que se traspasen conjuntamente con funciones y servicios procedentes de otras Administraciones públicas y que sean encomendadas al SAE. Por último, en su estructura organizativa, este nuevo servicio contará también con direcciones provinciales -al igual que el INEM- y un Consejo Asesor que aún está por terminar de perfilarse en el conjunto de las ocho provincias andaluzas, entre ellas Córdoba.


18

324 Del 6 al 12 de diciembre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

PILARES

DEL

NUEVO

CONSORCIO

Arriba, la Oficina Provincial de Turismo, dependiente de la Diputación. En la otra página, abajo, la situada junto a la Mezquita-Catedral, de la Junta de Andalucía. /Fotos: J. Huertos.

•A. Carretero a.carretero@lacalledecordoba.com

Puede parecer el modo menos romántico de perderse por una ciudad digna de ser visitada como Córdoba, pero las oficinas de información turística que se encuentran en la capital cumplen su misión orientativa de una forma muy satisfactoria para el turista. Al menos así lo señalan las encuestas que periódicamente elaboran los responsables de estos puntos de información. Hasta hace bien poco existían tan solo dos de estos puntos de cara al turista de a pie, uno de competencia autonómica, ubicado en la calle Torrijos, junto a la Mezquita; y otro municipal, cuyas dependencias actuales se sitúan en Caballerizas Reales, aunque el principal punto informativo es la minioficina instalada en la plaza de las Tendillas por el Consorcio Local de Turismo, en el que además del Ayuntamiento participan los empresarios del sector. Esta oferta se ha ampliado recientemente con dos de estos puntos en las inmedia-

Por favor, ¿dónde pueden comprarse unos zapatos? La información que se ofrece a los visitantes de la capital desde las oficinas de turismo margina al pequeño comercio cordobés ciones del Alcázar y en la estación del AVE, y con la Oficina Provincial de Turismo situada en la calle Jesús María, dependiente de la Diputación. A través de estos instrumentos se abastece de información a todo aquel visitante interesado en conocer la ciudad. Oficinas que pueden parecer o no suficientes para satisfacer la demanda de información turística, pero que por encima de su número, adolecen de proporcionar datos sobre un aspecto concreto: el comercio de la ciudad.

Así, y confrontando la información que se ofrece desde estos puntos con la que se oferta desde otras oficinas turísticas de provincias andaluzas, se observa que, a diferencia de éstas últimas, apenas se informa de las calles o áreas comerciales existentes en la ciudad, mientras que -como en el resto de provincias- si se detalla la oferta cultural, patrimonial, de ocio, hostelera y de restauración. Una carencia que, según algunos empresarios del comercio consultados, no deja de ser paradójica

dada la estrecha relación que une al turismo con el comercio. Posible guía de comercios No obstante, no todos los miembros de este sector se muestran tan tajantes a la hora de señalar esta carencia. En este sentido, el secretario general de la Federación Provincial del Comercio de Córdoba, Luciano Gutiérrez, considera que la función principal de las oficinas de turismo debe ser “orientar al turista sobre temas de carácter monumental y cultural, independien-

temente de que quieran dar alguna información de tipo comercial”. Sin embargo, Luciano Gutiérrez no desdeña que se pueda proporcionar información de este tipo desde las oficinas turísticas, “pero no es un tema primordial”, apunta. Entre las campañas que podrían desarrollarse desde estos puntos, este secretario general señaló a este semanario la creación “de una guía de comercios que puede ser promocionada desde las Oficinas de Turismo”.


El Semanario La Calle de Córdoba

LOCAL

DE

ECONOMÍA

TURISMO

Otro planteamiento sería, a su juicio, ofrecer algún tipo de distintivo o marca de calidad, “para que con ese sello la ciudad pueda verse también promocionada a través de sus productos”. Y si ya en la capital se detecta poca información respecto al comercio, en la provincia la historia se repite pero a un mayor nivel. Luciano Gutiérrez explica que en el resto de municipios cordobeses donde existen oficinas de turismo, éstas están integradas en los propios ayuntamientos, que apenas tienen capacidad y recursos para informar más allá de los aspectos culturales y monumentales de cada localidad. La postura de CECO Visión distinta de esta problemática tiene la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), organización patronal integrante en el citado Consorcio Local de Turismo. Vicente Serrano, presidente de la Comisión de Turismo de CECO, obvia esta indiferencia respecto al trato con los comercios, y se muestra complacido con la apertura de los recientes nuevos puntos de información turística, con los que “se consigue una atención continua al público a través de un horario ininterrumpido que abarca desde las nueve de la mañana hasta las nueve de la noche”. De esta manera,

CECO obvia la indiferencia hacia el sector comercial asegura Vicente Serrano, el visitante de Córdoba “obtiene un servicio más atento y más flexible”. Servicio que se complementa con un teléfono de atención directa al visitante en el que, de forma automática y centralizada, se puede recibir información cultural, patrimonial, de oferta lúdica y hostelera/restauradora. “En las oficinas de turismo la información es exhaustiva, y se ofrecen planos de la ciudad, información de monumentos y edificios concretos, la oferta de espectáculos del momento, etc.”, señaló a El Semanario Vicente Serrano, confirmando así indirectamente la ausencia de referencias directas al sector comercial. En el AVE Lógicamente, ello no significa que si cualquier turista pregunta en concreto por información de este tipo, no se le oriente adecuadamente desde estas oficinas. Por otro lado, la última de las oficinas turísticas abierta hace unos días en la capital cordobesa, la situada en la estación del AVE, ha sido producto de un convenio entre el Consorcio Local y el Patronato Provincial de Turismo adscrito a la Diputación-, con lo que en este punto se conjuga información de la provincia y de la capital. Poco espacio Oficinas en las que hay que tener en cuenta el reducido espacio disponible. Una limitación física que, en ocasiones, imposibilita la oferta

DE

324

19

CÓRDOBA

No es lo mismo •A.C.

onseguir información sobre una ciudad es una tarea más bien simple y son muy pocos los que se aventuran en la epopeya de adentrarse en una ciudad nueva como, quien dice, con tan solo lo puesto. No obstante, la cosa se agrava a la hora de interpretar esa información. Por todos es conocida la función de las oficinas de turismo, teniendo las personas que allí trabajan la obligación de no poder recomendar ningún sitio sobre otro. Hasta aquí, todo bien. Sin embargo, el hecho de no mojarse en ese sentido otorga una indecible frialdad a todos y cada uno de los folletos publicitarios que se muestran, a todas las explicaciones gastronómicas, a todas las bondades de los sitios que se invitan a visitar. De la misma manera que no es lo mismo ver la Mezquita -por poner un ejemplo cercano- desde la perfecta simetría de una postal que bajar la calle Blanco Belmonte y disfrutar del alminar mientras suenan las campanas. La información suministrada desde las oficinas de turismo cordobesas es aséptica, sosa, aburrida. Una información cultural no puede ser matemática y, si bien la distancia más corta entre dos puntos es la línea recta, no es lo mismo ir desde

C

Del 6 al 12 de diciembre 2003

los Jardines de Colón hasta la Corredera pasando por la calle Alfaros que atravesando la Plaza de Capuchinos. La información de estas Oficinas es, si cabe, farmacéutica. “Tómese ésto cada ocho horas”. ¿Por qué atender a la estrechez de un horario de visita?, ¿por qué no motivar a un paseo nocturno? Las fachadas de la capital, los repartidos y visibles restos arqueólogicos, sus extensas zonas verdes y sus gentes no son apreciables en el interior de un museo. Una noche, una pareja preguntó cómo llegar al Cristo de los Faroles desde la Plaza de San Miguel. Desde allí, el camino más cómodo supone recibir al Crucificado de espaldas. Sólo porque una imagen vale más que mil palabras -o eso dicen- se les orienta para que suban el Bailío y se encuentren la soledad de la plaza de frente, como tiene que ser. Cualquiera con un mínimo de sensibilidad reafirmará esta idea. Pasear por Córdoba de noche es un espectáculo que, por cotidiano, no deja de estremecer. Los cordobeses viven en una ciudad muy bonita (y desaprovechada). Tanto, que parece que da lo mismo. Es una pena que esa búsqueda de pequeños placeres, tan grata y sencilla, ese gusto por los detalles, no se cultive desde las oficinas de turismo.

Frente al Alcázar, una oficina. /Foto:J. H.

de una información mas profunda a nivel provincial. “Informar de toda la provincia desde estos puestos -afirma Vicente Serrano- significaría informar exhaustivamente de cada uno de las ciudades y pueblos cordobeses, por lo que habría que tener un material que de alguna manera es imposible de instalar y exponer en estos lugares”. Al respecto, en estas oficinas sí se informa de los monumentos más emblemáticos y representativos que se pueden ver en distintas partes de la provincia.

“La información que se presta es buena, pero mejorable” “En la Oficina del AVE se dará información de la ciudad de Córdoba y de lo más puntero de la provincia”, explicó el presidente de la Comisión de Turismo de CECO, quien manifestó que, en cualquier caso, “los diferentes cauces de información son buenos, pero, lógicamente, también mejorables”. De cara al futuro, el Consorcio Local de Turismo prevé la puesta en marcha de un punto de información definitivo que se establecerá en Caballerizas Reales, dentro del proyecto global de recuperación de estas instalaciones que el Ayuntamiento pretende enfocar hacia el turismo.


20

324 Del 6 al 12 de diciembre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

Córdoba se prepara para el segundo gran abandono del vacuno de leche •Virginia Aguayo v.aguayo@lacalledecordoba.com

Los estragos que puede ocasionar la reforma de la PAC en el sector lácteo ponen en peligro la rentabilidad de centenares de explotaciones

La reforma de la Política Agrícola Común (PAC) está ocasionando también sus estragos en el sector lácteo y ganadero cordobés. Y es que los afectados no parecen estar muy de acuerdo con la mayoría de los puntos que establece el núcleo esencial de los nuevos cambios que se plantean para este sector. En este sentido, algunos ganaderos y responsables de cooperativas agrarias consultados por este semanario afirman que ven necesario que haya que llevar a cabo una reforma en el sector, pero que lo que la Comunidad Europea plantea “son aspectos y medidas que en ningún caso abordan los reales problemas que existen en la ganadería”, según indicó el presidente de una de cooperativa agroganadera de Belalcázar. Entre estos puntos que intenta adoptar la Comisión Europea cabe destacar la iniciativa centrada en liberalizar totalmente la producción de leche y mantener el sistema actual de cuotas de producción, que actualmente ronda el millón de toneladas.

Los ganaderos piden una cuota láctea ajustada a la producción real Una propuesta que, al parecer, no cuenta con perspectiva de ampliación y que en nada beneficia a los más interesados, ya que resulta insuficiente debido a la alta cantidad de producción que existe en España, según los ganaderos consultados. En este sentido, parte de la ganadería cordobesa no es partidaria de pedir a Bruselas que amplíe las cuotas porque sí. Por contra, se propone que se lleve a cabo una definición justa de ésta en relación a la producción real de cada país y las cifras de consumo respectivas de cada uno. Consumo mayor a la cuota “Creemos en la redistribución y es lo que pedimos, ya que España consume mucha más leche que la cuota que tiene asignada”, afirmó uno de los ganaderos consultados. Todo parece apuntar entonces a que el principal problema en el sector es la necesidad de un aumento de este permiso productivo, ya que por citar algunos datos, actualmente en España se cuenta con unas cifras de producción que se aproximan a las seis millones de toneladas. Al respecto, José Manuel Estrada, secretario provincial de Organización de la Unión de Agricultores y Ganaderos (UAGACOAG) hace hincapié en señalar que, hoy por hoy, esta reforma pa-

rece estar un tanto estancada, hasta tal punto que no se tiene previsto qué puntos se aplicarán. Añade además que el principal problema es la necesidad de ampliación de esa cuota, “esencialmente necesaria para el sector ganadero”. El segundo gran problema, después del ya mencionado, radica

oscilaba alrededor de 0,39 euros el litro en origen, ahora esta cifra ha disminuido a 0,28 euros. Se repite la historia Números que pueden resultar un poco chocantes si se tiene en consideración que una vez que estos productos llegan al mercado se

para el ganadero a nivel particular, sino que es evidente que está influyendo en la realidad económica del sector, en la rentabilidad general de los ganaderos, que a su vez se ven afectados por la escasez de recursos para seguir invirtiendo en infraestructuras y en el consiguiente desarrollo del producto lácteo.

Ya se comienza a hablar de una segunda gran venta de vacas principalmente en el sistema de precios. Y es que echando mano de datos comparativos, mientras el precio de la leche hace veinte años

venden a precios que superan su valor inicial en mas de 0,44 euros. Sin embargo, esta caída de precios no sólo repercute negativamente

Tanto es así que tras el primer gran abandono de las pequeñas explotaciones de vacuno de leche que se registró a mediados de la década

El vacuno de leche cordobés se concentra en el norte de la provincia. /Foto: J. Huertos.

de los 80 a nivel provincial, sobre todo en las comarcas del norte, actualmente se esté ya comenzado a hablar de una segunda venta de vacas, como explican algunos ganaderos de la comarca de Los Pedroches. En definitiva, una situación que según José Manual Estrada es un mero reflejo de la mala gestión que se está llevando a cabo en relación a la marcación de los


El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

Del 6 al 12 de diciembre 2003

324

21

Durante los últimos años, muy pocos ganaderos lácteos son los que se han podido sumar al carro de la innovación y la modernización de sus explotaciones. /Foto: J. H.

precios en el mercado. Alude también a que se intenta buscar el máximo beneficio “a costa de la explotación en el trabajo del ganadero, y exigiendo al consumidor que pague unos precios muy dispares a los fijados en origen”. En cuanto a las otras medidas que plantea la PAC como son el desacople y la modulación, y que en

principio no parecen afectar tan claramente al sector lechero, desde UAGA-COAG se insiste en clarificar que en todo caso el sector se muestra en contra de aquellas ayudas y subvenciones que no sean dependientes de lo que se produzca, y que, por el contrario, “vayan destinadas en función de un cálculo sobra la base productiva, es de-

Los precios por litro han bajado de 0,39 a 0,28 euros

cir, hectáreas o cabezas de ganado de la explotación beneficiaria durante los años anteriores”, indicó Estrada. No obstante, algunos sí abogan por no ligar todas las subvenciones a la producción de leche, aunque la mayor parte del sector coincide en señalar que con el olvido de los litros que se ponen en el mercado, los ganaderos se convierten en subsidiados, “olvidándose así de la esencia de su función como al fin y al cabo es la producción”, afirmó uno de estos profesionales.

Según las asociaciones agrarias, la reforma de la PAC en este punto parece estar ideada para incentivar el abandono de las pequeñas y medianas explotaciones, ocasionando a su vez unos desequilibrios entre regiones y sectores y confirmando el futuro anteriormente citado que se vislumbra desde las comarcas del norte.

AYUDAS Y SUBVENCIONES

http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

Desacuerdo en torno al vacuno de carne a sectorial de vacuno de carne de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) ha manifestado recientemente su acuerdo con el desacoplamiento total de todas las primas ganaderas, tal y como propone la Comisión Europea, a excepción de la prima especial de terneros. En cuanto al año de entrada en vigor de estos cambios, y aunque en un principio hubo división de opiniones en Bruselas, se acordó que sería conveniente aplicarla a partir del año 2006. Ésta sería la tercera de las opciones que se contemplan en el nuevo Reglamento de las ayudas de la PAC. Opción con la que la Organización de la Unión de Agricultores y Ganaderos (UAGA-COAG) no está de acuerdo, ya que según explico el secretario provincial de Organización de este colectivo, José Manuel Estrada, la postura de UAGA-COAG en cualquiera de los sectores agrícolas y ganaderos será siempre “la de oposición ante el posible desacople de ayudas”. En este sentido recordó que actualmente el kilogramo de

L

carne de vacuno tiene un precio muy poco beneficioso para el sector. En concreto, una cantidad que ronda en torno a los 0,90 euros el kilogramo, lo que se traduce en una rentabilidad bruta de 120 euros por

vaca. Una situación que acarrea un desarrollo poco viable de las pequeñas y medianas explotaciones, debido a esta escasa rentabilidad, al estancamiento de la producción y a los elevados costes de mantenimiento.

Esto conllevaría, a su vez, una disminución considerable de la producción y, correlativamente, de los jornales que viven de esas explotaciones, “por lo que es evidente que el desacople de ayudas que ahora se plantea para el sector es un engaño que propone la Unión Europea (UE)”, concluyó José Manuel Estrada.

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

INVESTIGACIÓN TÉCNICA PARA EL SECTOR TEXTIL / CONFECCIÓN Organismo:MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AYUDAS PARA LA RECUPERACIÓN EDUCATIVA DE PUEBLOS ABANDONADOS Administración:MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Provincia: ESPAÑA Organismo: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Plazo: 24 DE DICIEMBRE DE 2003 Administración: CONSELLERÍA DE CULTURA Y EDUCACIÓN Provincia: ESPAÑA Plazo: 29 DE NOVIEMBRE DE 2003

SUBVENCIONES PARA LA MEJORA DEL CONTROL AMBIENTAL EN LA EMPRESA

Organismo: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN UNICERSIDADES Y ORGANISMOS ANDALUCES DEENANDALUCÍA Administración:JUNTA Provincia: ANDALUCIA Organismo: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA EL 30 DE NOVIEMBRE DE 2004 HASTA Plazo: DEL 1 DE ENERO Administración: JUNTA DE ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCIA Plazo: 31 DE DICIEMBRE DE 2003

AYUDAS INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE POR ELIMINACIÓN DE PARAINVERSIONES FORMACIÓNPARA DE LA EMPRESAS Y COMPENSACIÓN MATERIAL AYUDASA LAS CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA EN LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS CERÁMICOS DIDÁCTICO DEMEDIO EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES Organismo: CONSEJERÍA Organismo:CONSEJERÍA DE AMBIENTE Administración: DE ANDALUCÍA Administración:JUNTA Provincia:ANDALUCIA ANDALUCIA Provincia: Plazo:24 DE 2004 26ENERO DE FEBRERO DE 2004 Plazo: DELDE

Información cedida por

Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com


22

324 Del 6 al 12 de diciembre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

LA ‘SOMBRA’ DE RAFAEL GÓMEZ más de la apropiación de suelo en manos de los gestores de la AIE, los industriales presentes en el proyecto han visto cómo han comenzado a dispararse los costes, bien por incidencias no previstas o por la adquisición de nuevos servicios, como una gasolinera, que sería gestionada por la AIE pero no por la Reunión de Autopromotores del Parque Joyero, órgano que sí agru-

La AIE será la comercializadora exclusiva de los locales del parque pa a la totalidad de los empresarios que han optado por radicar sus fábricas en los suelos comprados a Outokumpu.

Las obras del Parque Joyero de Córdoba están ejecutadas al 70 por ciento, según advierten sus responsables. /Foto:J. Huertos.

La cúpula del polígono explotará los locales comerciales

Malestar por la apropiación del Parque Joyero por la AIE •Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

La gestión que la Agrupación de Interés Económico (AIE) Parque Joyero de Córdoba, compuesta a título personal por una decena de grandes joyeros cordobeses, entre ellos su presidente, Rafael Gómez Sánchez, está realizando sobre el desarrollo del magno polígono de la joyería cordobesa comienza a ser fuertemente discutida por los propios industriales que estarán presentes en el parque, que tiene un coste de poco más de 60 millones de euros, de los cuales un 40 por ciento serán subvencionados por ayudas de las administraciones públicas. El motivo de esta lluvia de críticas por parte de los joyeros a la gestión de la cúpula de la AIE se basa en la apropiación de buena parte de los suelos adquiridos para la creación del parque en manos de los propios directivos de esta agrupación, que pretenden formar un grupo inversor para la comercialización de hasta un total de 91 locales comerciales localizados en parte de una extensión de más de 120.000 metros cuadrados cuya

Industriales advierten desvíos del 100 por cien de los gastos que debían de abonar por el proyecto propiedad está en manos exclusivamente de los gestores de la AIE joyera. Este suelo, además, está extento de cualquier carga o hipoteca alguna. No así ocurre con los terre-

nos donde se asentarán los talleres de los poco más de 90 joyeros que se han trasladado al parque, que están afectados por una hipoteca de 2 millones de euros, según consta en las propias escrituras registrales.

Tras la última asamblea informativa de esta agrupación, un grupo de joyeros integrantes del proyecto han manifestado a este Semanario el malestar existente dentro del proyecto porque, ade-

Divergencias entre la AIE y el Ayuntamiento ero la AIE no cuenta con conflictos dentro del grupo de empresarios que han decidido trasladar sus fábricas y talleres al Parque Joyero sino que, últimamente, los gestores del proyecto mantienen tensas relaciones con el Ayuntamiento de Córdoba por la cesión del 10 por ciento por aprovechamiento urbanístico que debe realizar la AIE a las arcas del Consistorio, un requisito exigible por la normativa urbanística. Inicialmente la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba ha valorado esa cesión, que afecta a unos 13.000 metros cuadrados de los poco más de 100.000 sobre los que se desarrollan las obras del parque, en cerca de 3 millones de euros, cantidad que deberá ser ingresada por los industriales joyeros en la tesorería municipal si es que no optan por ofrecerle esa extensión al municipio, sin más.

P

La valoración del suelo aportada por el Ayuntamiento de Córdoba, sin embargo, le resulta excesiva a los gestores de la AIE, que manejan unas valoraciones económicas que, en ningún caso, superan los 42.000 euros. El asesor jurídico del Parque Joyero, Enrique Orizaola, ha manifestado a este Semanario la falta de coherencia municipal cuando “en terrenos industriales sin urbanizar de Santa Marta el Consistorio está vendiendo suelo a un precio de 102 euros por metro cuadrado como máximo”. Es decir, con un precio casi tres veces inferior al que el municipio exige a los joyeros radicados en el parque por la cesión. Precisamente sobre parte de estos suelos de Santa Marta el Ayuntamiento de Córdoba y la Asociación de Fabricantes de Joyería San Eloy acordaron ejecutar otro polígono industrial dirigido a la joyería cordobesa.

Desconfianza interna Por término medio, estos industriales han advertido desviaciones de más del 100 por ciento de los gastos que debían inicialmente aportar al proyecto, lo que ha provocado una sangría de renuncias y de demandas contra la AIE por los joyeros que habían adquirido espacios para montar sus fábricas. “En las asambleas únicamente nos hablan de gastos, de lo que tenemos que aportar y no vemos beneficios económicos por ninguna parte. Y eso que nos aseguraron que había grandes expectativas”, se refrenda desde este sector de industriales desencantados con la marcha del proyecto. Especial sensibilidad ha despertado la intención de la cúpula de la AIE de conformarse en grupo inversor para el alquiler de los locales comerciales y del edificio de servicios múltiples gracias a que, según reconocen estos industriales, la información sobre el convenio de colaboración firmado en su día

La directiva sostiene que se invitó a todos los industriales por la AIE y el polígono joyero Il Tàri de Nápoles “brilla por su ausencia”, manifiestan. Los joyeros estiman que buena parte de estos locales comerciales pueden caer en manos de empresas italianas, que son la gran competencia de la joyería cordobesa en el mercado, por lo que exigen “explicaciones fundamentadas de cómo se gestionarán los dividendos por la venta de estos alquileres y a qué empresas irán destinados” los locales comerciales. La cúpula de la AIE, por su parte, niega cualquier posibilidad de que estos locales y un grupo de 60 pequeñas fábricas que aún quedan por vender del Parque Joyero vaya a manos italianas “y mucho menos a empresas de joyería”, resalta a este semanario el asesor jurídico de la AIE, Enrique Orizaola. Este portavoz además sostiene que la totalidad de los industriales fueron invitados a formar parte del grupo inversor que gestionará la explotación de los locales comerciales, pero la mayoría desistió.


23

CULTURAS en LaCalledeCórdoba ‘Romeo y Julieta’

En vanguardia

La Ópera basada en el drama de Shakespeare vuelve al escenario bajo la dirección de Paco López /28-29

La gramática actual de la plástica se muestra en el Alcázar /30

Violencia juvenil ¿Existe en Córdoba? ¿Cuáles son los delitos? ¿Qué razones la originan? /32-33

L A S CA R R E R A S M Á S R E C I E N T E S C O N S O L I DA N S U S S A L I DA S L A B O R A L E S

La posibilidad de encontrar empleo se ha convertido en elemento fundamental a la hora de elegir carrera. /Foto:J. Huertos.

• Olga Pérez Barbero

Nuevos estudiantes Q para el renovado mercado laboral

o.perez@lacalledecordoba.com

ue las demandas del mercado laboral han cambiado en los últimos años es un hecho, al igual que el que las dificultades para encontrar empleo hayan hecho que los estudiantes cambien de punto de mira a la hora de elegir carrera y a veces la vocación se vea sustituida por la posibilidad de trabajar con la mayor celeridad posible, nada más acabar los estudios. En la actualidad, las telecomunicaciones y el medio ambiente son los sectores que cuentan con mayor demanda de trabajadores, lo


24

324

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 6 al 12 de diciembre 2003

tonces puede que la salida sea cero”. Como ejemplo pone la carrera de Ciencias Ambientales, uno de los terrenos con más demanda de profesionales que existe actualmente. “Tanto Biología como Ambientales tuvieron desde el principio una gran demanda, porque la gente se colocaba nada más salir. Ahora ambas cuentan con un gran espectro de colocación”, asegura Corral. Diversas líneas de colocación A pesar de que ambas disciplinas cuentan con un “amplio abanico de colocación”, Corral explica que se están evaluando ambos planes de estudios para diseñar las nuevas directrices que deben regirlas, no sólo dentro del Espacio Europeo de Enseñanza Superior, sino también

La convergencia y la adaptación al mercado laboral, los nuevos retos

Las titulaciones de la Escuela Politécnica siguen gozando de buenas salidas en el mercado laboral. /Foto:J.Huertos.

que ha repercutido en la creación de nuevas titulaciones que se adaptan al trepidante ritmo de cambio al que en la actualidad se somete todo. Esta variación de las necesidades de la sociedad está propiciando, no sólo el nacimiento de nuevos estudios, sino la adaptación de los ya existentes a estos requerimientos incipientes. Precisamente esta velocidad de transformación es la que hace que en ocasiones las salidas profesionales de una carrera no vayan al mismo ritmo que la demanda de los estudiantes. Es decir, que a veces, cuando estas titulaciones reciben un porcentaje elevado de alumnos ya se les ha pasado ‘el tirón’ y ya no cuentan con tantas oportunidades en el mercado laboral.

en la que las titulaciones más novedosas, relacionadas con la informática, son también las que gozan de mayor demanda por parte de los

con la informática y las telecomunicaciones- está parado, al contrario, muchos de ellos encuentran trabajo antes de terminar sus estu-

peticiones de las empresas se concentran sobre todo en la diplomatura de Ingeniería Técnica Industrial, a pesar de que esto no es percibido totalmente por los alumnos a juzgar por los datos de matriculación.

“Los estudiantes van a remolque de las necesidades de trabajo”

En la estela del empleo Esto no le ha ocurrido por el momento a carreras de la Universidad de Córdoba, que en su día se implantaron como novedosas, y con elevados niveles de colocación, y que hoy se mantienen en esta línea. Si bien no pueden garantizar unas salidas laborales tan positivas como las que presentaron en su día, estas disciplinas mantienen el listón muy alto en lo que a consecución de empleo se refiere. Este es el caso de muchas de las disciplinas que se imparten en la Escuela Politécnica de Córdoba,

estudiantes. Su decano, Lorenzo Salas, se enorgullece al admitir que “de momento ninguno de los alumnos que ha terminado la carrera -en ingenierías relacionadas

dios”. Aunque son las ingenierías en Informática de Gestión o Informática de Sistemas, las que concentran a un mayor número de estudiantes, Salas asegura que las

Las nuevas titulaciones a partir de 2005 inalmente, ninguna de las cuatro titulaciones que la Universidad de Córdoba tenía solicitadas, y que fueron aprobadas por el Consejo Andaluz de Universidades, pudo ponerse en marcha en el actual curso. Las necesidades financieras que esto requiere no están reunidas en el actual presupuesto de la UCO, como ya señalara el rector, Eugenio Domínguez. Así, la implantación de las titulaciones de Turismo, Fisioterapia, Traducción e Interpretación e Ingeniero Informático, tendrán que esperar hasta que las cuentas de la Universidad de Córdoba estén más saneadas. De esta manera, la falta de financiación se convierte en uno de los problemas principales de la Universidad, que espera poder poner en marcha alguna de estas titulaciones, en el próximo curso 2004-2005. Precisamente el decano de la Escuela Politécnica, Lorenzo Salas, indicó a El Semanario que la implantación del segundo ciclo de la ingeniería de Informática sería fundamental para evitar que muchos alumnos se decantaran por otras universidades en las que podían realizar el curso completo, o bien ‘emigraran’ una vez concluidos sus estudios en la UCO.

F

A contratiempo Y es que para el decano de la Politécnica “existe cierto retardo entre las necesidades del mercado laboral y la materialización de las mismas en los estudiantes que se matriculan en titulaciones relacionadas con ellas. Los estudios van un poco a remolque de las demandas de trabajo y no en paralelo”. Lorenzo Salas es de lo que piensa que las salidas laborales que pueda tener una carrera influyen en la elección de los alumnos de nuevo ingreso, aunque lógicamente las preferencias por estudiar una u otra disciplina también pesan. Por el contrario, el decano de la Facultad de Ciencias, Luis Corral, que cuenta con Ciencias Ambientales y Biología como las carreras con más salidas en el mercado laboral, no considera que exista una relación directa entre colocación y elección de estudios. “En realidad cuando un chaval empieza las posibilidades de empleo pueden ser muy altas, pero el alumno acaba a los seis años y en-

para certificar que los conocimientos que en ellas se imparten se corresponden con las necesidades actuales que presenta el mundo del trabajo. En estos momentos, la licenciatura de Biología está siendo sometida a una evaluación de la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad), sobre los egresados de esta carrera y su inserción en el mercado laboral, algo que Corral espera que certifique esas buenas salidas profesionales que esta titulación viene teniendo. De buena salud goza también la licenciatura de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. El decano de Veterinaria, Juan Anselmo Perea, señala que las buenas posibilidades de empleo que presenta esta carrera, casi van a la par que las de la titulación de la propia Veterinaria. Respuestas concretas Puesto que el control de la alimentación, y por ende de la calidad de los alimentos, se ha convertido en un eje fundamental en la sociedad actual, ambas titulaciones tienen importantes alternativas de colocación, si bien cada una en aspectos muy diferentes relacionados con la manipulación de los alimentos. “La demanda de esta carrera de segundo ciclo es la misma que hace doce años. Lo que ocurre es que ya son más las universidades que cuentan con esta titulación y por tanto el número de matriculados se reparte entre todas ellas”. Para Perea la vocación de los estudiantes sigue pesando a la hora de decantarse por una u otra carrera, sobre todo en titulaciones relacionadas con ciencias de la salud, en las que el componente vocacional se supone mayor al de otros estudios. “Hay un componente vocacional e incluso tradicional, que procede de las propias familias de los alumnos que inician sus estudios superiores. Esto no quita que también miren las posibilidades de acceder a un trabajo cuando eligen una carrera”, señala Perea, quien asegura que también existen actualmente carreras que ofrecen


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE Del 6 al 12 de diciembre 2003

324

25

Lorenzo Salas, decano de la Escuela Politécnica. /Foto:J.Huertos.

una formación en distintas disciplinas que suponen un abordaje de multiples facetas de la vida profesional. Sin menos alumnos A pesar del descenso generalizado de alumnos universitarios, que procede, por un lado, del descenso en la tasa de natalidad, y por otro de la consolidación de la Formación Profesional como alternativa a los estudios superiores, ninguno de estos decanos ha experimentado un descenso significativo en las matrículas de los últimos cursos, aunque son conscientes de que estas se harán efectivas. De cualquier manera, la preocupación por encontrar trabajo se ha convertido en una de las razones que más les pesa a los chicos a la hora de decantarse por una carrera u otra, de ahí que se analicen con lupa cuáles son los sectores económicos que demandan a más profesionales, para ver qué carreras entroncan con ellos.

Puesto que cada vez hay más parados con titulación universitaria, la cifra pasó de 1.968 en 1996 a 2.852 a principios de 2003 según datos del Inem, tiene su lógica esta preocupación. El protagonismo de las nuevas tecnologías, así como la preocupación por el medio ambiente, la alimentación o los propios derechos de los trabajadores son algunas de las líneas que han marcado las nuevas titulaciones que han venido a sustituir a las carreras tradicionales. Prueba de ello han sido las titulaciones que se han ido sumando a la oferta formativa de la Universidad de Córdoba.

Derecho es líder en matriculados de la UCO

Con los nuevos tiempos El ciclo superior en Ciencias del Trabajo y la licenciatura mixta entre Derecho y Administración de Empresas, son algunas de las respuestas que el programa docente da a las nuevos yacimientos de empleo que están surgiendo. Pero a pesar de estos datos, todavía existen carreras tradiciona-

les, de las de toda la vida que tienen un amplio número de alumnos matriculados, aunque sus salidas profesionales no sean muy ‘bollantes’. Actualmente, en la Universidad de Córdoba el Derecho es la que tradicionalmente soporta el mayor número de matriculaciones, seguida de Magisterio, Veterinaria, Ingeniería de Agrónomos, Ingeniero Técnico Industrial y Relaciones Laborales. Por contra, las que cuentan con menos alumnos son las titulaciones de Enología, Geografía e Historia, Bioquímica, Automática y Electri-

cidad, Ingeniería Técnica Industrial y Minas. También existen algunas carreras que están experimentando un incremento en el número de alumnos matriculados respecto a años anteriores, como son Informática de Gestión y Sistemas, Ciencias Ambientales, Historia del Arte y Psicopedagogía. A la caza de un empleo A nivel nacional, los sectores económicos que están incrementando su demanda de trabajadores, por detrás del de las telecomunicaciones y el medio ambiente, son el de

Luis Corral y Juan Anselmo Perea, decanos de la Facultad de Ciencias y Veterinaria, respectivamente. /Foto:J. Huertos.

la electricidad, la electrónica y la óptica, seguidos por la hostelería y el turismo. En cambio, están ofertando menos empleo a día de hoy los sectores relacionados con la enseñanza, el sector editorial y las artes gráficas, así como el de maquinaria y equipos mecánicos, según recoge el Informe sobre Oferta y Demanda Laboral en España realizado por la empresa Infojob.


26

324

Del 6 al 12 de diciembre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

LITERATURA

LA REVISTA MÜSU se consolida El número cuatro de esta publicación, que inició su andadura en 2001, se afianza. Las coordinadoras de esta iniciativa literaria desvelan su contenido y comentan los proyectos de futuro

•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

on formato de libro y aunando en una misma publicación narrativa y poesía, la Asociación Cultural Müsu ya ha publicado el número cuatro de la que constituye su carta de presentación, la revista literaria müsu. Elena Medel y Mertxe Manso, coordinadoras de esta publicación, explicaron a El Semanario, que aunque desde abril de 2001, en el que el número cero de la revista vio la luz, ésta ha evolucionado mucho en cuanto a diseño y calidad pero la esencia última se mantiene desde el principio. Dar a conocer a autores noveles y publicar algunas de las obras inéditas de escritores que han tenido diferentes reconocimientos en el mundo de la literatura es el motor fundamental que ha movido a müsu desde que empezara a publicarse. En este último número, para el que no han contado con ningún tipo de ayuda económica de carácter institucional, la revista aúna las separatas en las que en los últimos ejemplares re cogían por una parte los poemas y por otra los relatos y microcuentos, que en el número cuatro aparecen juntos por vez primera. Pero esta no es la única novedad que presenta. Además de recoger varios poemas de cada uno de los autores, en lugar de elegir sólo uno, para que el lector pueda hacerse una idea de su trayectoria literaria, müsu ofrece una pequeña nota biográfica en la que explican quién es y a qué se dedica cada uno de los que han aportado sus poemas.

C

la parte contraria, es decir, ellas mismas le piden textos a la gente que sabe que está haciendo cosas. En este número la poesía realista se intercala con versos llenos de imágenes, contemplación o metafísica y relatos dramáticos e incluso trágicos.“Queremos hacer una revista que nos apeteciera leer como lectoras”, afirma Elena Medel quien señala que precisamente el gusto es el principal criterio que siguen a la hora de seleccionar los textos. Mezcla de gusto y objetividad Mertxe Manso puntualiza que además del deleite, se fijan en que la trayectoria de quién escribe sea sólida y cuente con una técnica, “se trata de conjugar el elemento subjetivo con el objetivo”. A pesar de su tirada, que en esta ocasión se ha incrementado y ronda los 200 ejemplares, que la aleja de ser una publicación meramente comercial, müsu se va haciendo un hueco entre las publicaciones literarias que se están moviendo en la actualidad y ampliará su distribución a la librería Hiperión de Madrid. Prueba de ello es que la antología 25 Poetas Españoles Jóvenes, editada por Hiperión y que por cierto recoge a gran cantidad de autores cordobeses, menciona a müsu como uno de los escaparates en los que puede observarse las últimas tendencias literarias, junto a otras revistas como Istmo y Fósforo. Y es que síntomas de buena salud a müsu no le faltan. Además de la revista, Stupid World de José Daniel García, supone el inicio de una serie de plaquette que ya tiene previsto verse aumentada con títulos como una reedición de Cóncava mujer de Juana Castro o Tabla de Mareas de Mertxe Manso. Según explica Medel fueron precisamente los textos de Daniel los que le impulsaron a iniciar una colección de este tipo, que sí que cuenta con los apoyos del Instituto Andaluz de la Juventud, y que ha tardado en gestarse un año. Por tanto, estas chicas, que independientemente cuentan con sendos proyectos, no paran de trabajar y ya están pensando en los nombres que formarán parte del siguiente número de müsu, que cuenta con una periodicidad semestral y un número especial al año, e incluso en protagonistas de futuras plaquettes. En este sentido, Mertxe Manso está a la espera de la publicación de su poemario Diario de los cuerpos, para el próximo enero, que resultó ganador del Premio La Manzana Poética y que será publicado por Ediciones Litopress, mientras que Elena Medel tiene previsto un proyecto para abril “muy interesante y en el que intervienen más personas”, sobre el que todavía no quiere pronunciarse.

El número 4 de müsu aúna poesía y narrativa

Elena Medel y Mertxe Manso coordinan esta publicación que por vez primera presenta la poesía y la narrativa en un sólo ejemplar./ Foto:J.Huertos.

La Fundación Antonio Gala se contagia con la ‘ALEGRÍA’ DE JOSÉ HIERRO ace un año desde que el escritor José Hierro (Madrid, 1922-2002) visitara la Fundación Antonio Gala de Jóvenes Creadores (FAG) y que además de su alegría, dejara en ella su receta con naranjas amargas, pocos días antes de su muerte. Para conmemorar ambas fechas, la FAG ha organizado sendos actos, en los que se contemplan varios recitales, de música y poesía y una exposición en la que podrán verse, además de sus poemas, parte de su obra pictórica. Su nieta, María Ángeles Romero, colaboradora del Centro de Poesía José Hierro y residente de la Fundación, ha sido la comisaria de esta muestra, en la que, bajo el título de ‘Alegría’, se han conjugado los recuerdos de las vivencias que el poeta madrileño dejó sobre los muros del antiguo convento Corpus Christi y los más cercanos que se desprenden de la mente de esta joven escritora.

H

“La exposición contará con una parte dedicada a la fotografía, en la que se reflejarán imágenes de su vida de los últimos tiempos. También recogerá libros de los que dedicaba con dibujos y abanicos, que también pintaba. Además habrá una parte dedica exclusivamente a sus pinturas y una proyección José Hierro visitó la FAG pocos días antes de morir. /Foto:Archivo. de varios montajes, entre los que destaca la últi- que el siempre desprendía, para ma entrevista que le hicieron y alejarnos del morbo, porque él un documental sobre su vida”, era vida”. En cambio, la música que soseñala María Ángeles Romero. Los criterios, que según Ro- nó en el homenaje que rindió la mero se han seguido a la hora de FAG el 5 de diciembre fue elegiseleccionar los elementos que es- da por los antiguos alumnos de tán expuestos “responden a los la Fundación, que compartieron poemas que sé que le gustaban y parte de sus últimos días con el que pueden transmitir esa alegría, escritor.

Con miras hacia fuera En esta ocasión, la revista sigue huyendo de localismos y con las ilustraciones de la pintora y poeta Mercedes Díaz Villarías, el plantel de escritores que se presenta en esta ocasión procede fundamentalmente de otras provincias andaluzas y del resto de España, aunque se mantiene la idea de que siempre haya algún representante de las letras cordobesas. Los poemas de Leyla Ouf, Antonio Ortega Urbano, José Antonio Gómez-Coronado, Mertxe Manso, Vanesa Pérez-Sauquillo, Juan Manuel Gil, Ana Gorría y Paolo Álvarez Correyero, se suman a los relatos de Pilar Adón Paul M.Viejo, Fernando Sánchez Calvo y Elena Medel. La diversidad es un elemento predominante en la revista que resulta del criterio que sus coordinadoras, Medel y Manso, tienen para elegir los textos que les llegan bien directamente, por vía Internet o por

La revista tendrá distribución en Madrid


El Semanario La Calle de Córdoba

ENTREVISTA

Del 6 al 12 de diciembre 2003

324

27

Actor de ‘La Compañía de Comedias’

Cesar Rosado C

E

S

A

R

R

S

A

D

O

convertirnos un poco en referente, que dentro de unos años haya cinco compañías más y que exista un tejido profesional fuerte aquí en Córdoba que hasta el momento no lo hay. Sobre todo que la gente cuando acabe la Escuela tenga como opción quedarse en Córdoba y poder vivir de su profesión. -Se habla siempre de la carencia de infraestructuras, pero no falta también iniciativa por parte de quienes empiezan? -La verdad es que sí. Es cierto que nosotros una de las cosas que teníamos más claras es no pedir nada a priori, ya que tienes que demostrar una serie de cosas para luego exigir otras y nosotros es lo que hemos intentado hacer. También es cierto que es muy difícil

•V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

ace poco más de un año que un grupo de alumnos de la Escuela de Arte Dramático decidieron constituirse en compañía teatral con todos los inconvenientes que conlleva hacerlo desde Córdoba. El trabajo y el tesón por labrarse un futuro en el campo de la escena sin tener que emigrar de la ciudad ha llevado a esta compañía, integrada por siete miembros, a conseguir su primer éxito. La obra teatral ¡Qué ruina de familia! colgó la semana pasada el cartel de no hay localidades en el Gran Teatro. -¿Tras el éxito obtenido con la función, significa eso que han cambiado las cosas para los profesionales del teatro en Córdoba? -Sí porque se ha dejado claro que se puede conseguir, si te lo trabajas, claro, y nosotros hemos hecho de todo por lograrlo. El público responde, lo único que pasa es que por lo general no le suele llegar la información o no le llega tan directamente. El teatro se llena cuando viene una figura importante pero si no te conoce nadie, como es nuestro caso, te lo tienes que trabajar mucho más y eso es lo que hemos hecho. Todos los de la compañía nos hemos echado a la calle, tanto para pegar carteles como en el pasacalles, con objeto de que Córdoba supiera que había una compañía teatral de la ciudad que iba a mostrar su trabajo. -¿Ha sido difícil el camino desde vuestra constitución como formación teatral hace un año? -Ha sido complicado porque cuesta mucho dinero todo y en nuestro caso la producción del montaje ha sido privada. No hemos tenido apoyo y por tanto, es muy difícil soportar el peso económico durante tanto tiempo. -¿Qué inversión ha supuesto ¡Qué ruina de familia? -Casi unos 600.000 euros (diez millones de pesetas) pero no hay una cifra cerrada aún porque seguimos invirtiendo. -¿Por qué decidís crear una compañía teatral? -Todo comenzó cuando una serie de alumnos finalizamos nuestros estudios en la Escuela de Arte Dramático. Cuando alguien termina una formación actoral en Córdoba muy pocas son las opciones. Lo más recurrente es irte a trabajar a Madrid o a Sevilla, sin embargo, nosotros creemos que hay un hueco bastante importante en este campo en Córdoba y no es que seamos los únicos, pero así lo pensamos. Por otro lado, políticamente creemos que también era el momento. -¿Con qué filosofía nace La Compañía de Comedias? -Con la idea de permanecer mucho tiempo y estabilizarnos.

O

H

“Esperamos asentarnos y convertirnos en referente”

Cesar Rosado piensa que la ciudad necesita un cambio cultural rotundo. /Foto: J.Huertos.

plantearte esto al acabar la Escuela porque tienes que contar con gente que tenga las mismas ideas que tú y esté dispuesto a luchar con las mismas ganas. La gente acaba y se tiene que buscar la vida y como aquí no hay trabajo se marchan. Nosotros queremos abrir las puertas y plantear que se pueden hacer cosas desde aquí. Creo que es un buen momento para ello porque políticamente es lo que se está vendiendo. Habría que cambiar un poco el chip y pensar ya que la cultura se paga. ¿Qúe quiere decir? -Que la cultura es ocio es evidente, pero si la quieres la tienes que pagar, no puedes trabajar por dos duros y en eso tenemos que sensibilizarnos todos. Para quien

“La cultura hay que pagarla” Tras el éxito obtenido con ¡Qué ruina de familia! donde colgaron el cartel de no hay localidades, la recién creada compañía teatral afronta su futuro con optimismo con tres próximos montajes Nosotros pensamos que eso se puede hacer de una forma rotunda y si antes no lo teníamos tan claro, viendo ya la respuesta del público de la semana pasada nos confirma esa opinión. Aunque algo ya intuíamos cuando hemos llevado la obra con anterioridad a otros lugares. -¿El público de la ciudad es duro? -Sí y no, lo que pasa es que tampoco se había hecho un esfuerzo por llegar al público de la forma que nosotros lo hemos hecho. El público de Córdoba, como en cualquier sitio, siempre es genial, lo

que hace falta es ofertar cosas y eso es lo que la gente está demandando. En Córdoba hay un potencial humano excepcional, lo único que hay que hacer es implicar a todos para que la gente se de cuenta. -¿Por qué vuestro gusto por la Comedia del Arte? -Primero porque aquí no se suele ver este género teatral que es bastante complicado, pero a parte porque te da la oportunidad de contar con una escenografía muy vistosa. Por otro lado, comienzas con una obra muy fuerte que no es lo mismo que empezar con dos actores y una mesa, ofreciendo calidad,

no sólo actoral sino visual, por lo que implica en sí el propio montaje. Pero no nos queremos circunscribir a este género teatral, nos gusta la comedia contemporánea, el naturalismo y también los monólogos. -¿A qué aspira la Compañía de Comedias en la escena local? -Fundamentalmente a hacer teatro de calidad. Lo que está claro es que nosotros no queremos hacer teatro de encargo, queremos seguir realizando el teatro que nosotros defendemos y para nosotros la calidad artística es lo principal en nuestros montajes. Esperamos sobre todo asentarnos en Córdoba y

empezamos es muy difícil hacer ver eso y por esa cuestión es primordial que lo que ofrezcas sea de calidad. Hasta ahora, culturalmente Córdoba ha estado muy parada y empezar a mover eso es complicado aunque ahora se pretende conseguirlo. En Córdoba tenemos una mentalidad anticuada sobre todo porque hay quien piensa que mi vecino – el que compra pan donde yo no puede ser artista y los buenos son siempre los de fuera, los de tu propia ciudad no. Eso hay que atajarlo poco a poco, por eso vuelvo a repetir que es fundamental ofrecer calidad. -Cuáles son los proyectos más inmediatos. -Hacer una obra de Carles Valentín. También estamos trabajando un texto sobre una obra de Alfonso Vallejo, y otra de James Joyce que la queremos estrenar en junio.


28

324

Del 6 al 12 de diciembre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

ÓPERA

E L D I R E C T O R D E E S C E N A F R A N C I S C O L Ó P E Z A H O N DA E N E L C O N F L I C T O E N T R E

• V. Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

UN GRAN ELENCO DE VOCES elipe Bou, Carlos Marín, Carlos López Galarza, Mireia Pintó, Eduardo Santamaría, Soraya Chaves, Luis Cansino, Pedro Farrés, Antonio Torres y Mario Campo son junto a los dos intérpretes principales, Massimo Giordiano y Leontina Vaduva, quienes completan el elenco de voces de este montaje cuyas primeras representaciones (Córdoba va a ser la cuarta plaza donde se pone en escena esta función) contó con la voz de Ainhoa Arteta. La cantante, que por problemas de índole personal ha suspendido todas las actuaciones, ha sido sustituida por la soprano rumana Leontina Vaduva, quien asume en el montaje cordobés el rol de Julieta. Un personaje al que esta cantante ha tenido la oportunidad de dar vida en más de cien ocasiones otorgándole una perspectiva “muy particular” de Julieta y que en palabras del director de escena, Francisco López, consigue ofrecer una gran variedad de registros. “Ainhoa ,que ha hecho un trabajo excepcional, estaba mucho más dirigida por mi que Vaduva y el resultado ha sido un pacto muy fructífero de como vemos los dos al personaje”, explica. Por otro lado, Massimo Giordano, quien interpreta a Romeo, tiene un gran currículum que avala su excepcional trayectoria. Entre sus principales compromisos futuros destacan La Traviata en el papel de Alfredo en el Deutsche Oper de Berlín y en el Teatro Reggio de Parma; La Boheme en Dresden, Gianni Schicchi en el Glyndebourne Festival Opera, Requiem de Verdi en Sidney; L´elixir d´amore en la Òpera de Viena y Don Giovanni en el Teatro Regio de Turin.

F

El amor imposible de ‘ROMEO Y JULIETA’ vuelve a los escenarios Con música del francés Charles F. Gounod, uno de los más genuinos representantes de la ópera francesa y libreto de Jules Barbier y Michael Carré, el drama shakesperiano entre Capuletos y Montescos sube a las tablas del coliseo cordobés con la voces de Leontina Vaduva y Massimo Giordano en los papeles principales


El Semanario La Calle de Córdoba

ÓPERA

Del 6 al 12 de diciembre 2003

324

29

E R O S Y TA N AT O S E N L A N U E VA V E R S I Ó N O P E R Í S T I C A D E L O S A M A N T E S D E V E R O N A •V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

omeo y Julieta escrita hacia finales del siglo XVI por uno de los dramaturgos más grandes de todos los tiempos, William Shakespeare, continúa concitando interés. Muchas han sido las versiones realizadas de esta obra homónima escrita en 1595. El teatro, la ópera, e incluso el cine, se han dejado seducir por este drama de amor y odio que enfrenta a dos familias de diferencias irreconciliables, los Montesco y Capuletos, a través de una historia de amor adolescente que se ve quebrada entre tanto rencor y por la que parece no transcurrir el tiempo. El cordobés Francisco López, responsable de uno de los escenarios que más apuestan por la producción lírica en España, el Teatro Villamarta de Jerez, también cayó preso de la seducción que supone trabajar con un Shakespeare con quien se enfrenta, paradójicamente, por vez primera a través de un montaje operístico que coproducido con el Palacio de Festivales de Cantabria se estrena en el Gran Teatro de Córdoba los días 6,7 y 8 de diciembre. “Vengo del mundo del teatro y evidentemente toparse con

R

“equilibrada” desde el punto de vista teatral y musical de las que se han realizado a lo largo del tiempo, donde han contribuido a dar su visión de Romeo y Julieta compositores tales como Bellini y Tchaikovsky, entre otros. Tres elementos vertebradores Charles F. Gounod, exponente de la gran ópera francesa, propone en cinco actos el desarrollo de este drama de amor en el que se garantiza–como corresponden a los cánones del estilo francés–la “presencia absoluta de la melodía y el gusto por ofrecer un gran espectáculo”. Con intervención del Coro de Ópera de Cajasur, dirigido por

Francisco López señala que en su propuesta de Romeo y Julieta ha pretendido universalizar el conflicto que se hace patente en la historia a través del enfrentamiento de la vida y la muerte. “He intentado reflexionar sobre la lucha entre Eros y Tanatos y llevarlo a una reflexión mucho más cercana para el ciudadano de hoy y el público”. El espectáculo contextualiza para tal fin, determinadas ideas que se plasman en el hecho de que la trama de Romeo y Julieta en esta revisión se cuenta desde la muerte. “Es una historia donde el conflicto entre la vida y la muerte ya se sabe como se va a saldar, ya que la muerte es la que al fin triunfa y por

vivir a Romeo y Julieta. Una pasión que es vista, según Francisco López, a través del prisma más positivo, como elemento vital de amor, y también como una connotación negativa, “como elemento de odio entre familias y de destrucción”. De hecho, este elemento en el montaje está enfatizado a través de un vestuario que ideado también por Jesús Ruiz, se sustenta en una amplia tonalidad de rojos que inundan el escenario, de tal forma que es la pasión la que determina realmente el fatal desenlace. Por otro lado, el coro también forma parte activa de la acción y actúa tanto para distanciar al espectador de la historia,

La escenografía se sustenta sobre la idea de la muerte como gran vencedora de esta historia. En las imágenes, distintos momentos del ensayo en el Gran Teatro de la función. /Fotos:J.Huertos.

Julieta, la auténtica protagonista Una historia desgarrada que pone en acción a un total de 12 solistas acompañados con un coro de 50 personas. En los papeles principales el tenor Massimo Giordano y la soprano Leontina Vaduva, quien ha tenido que sustituir a la cantante bilbaína Ainhoa Arteta, dan vida a los papeles principales. A juicio de López, los personajes de Romeo y Julieta se mueven bajo premisas radicalmente diferentes. Para el director de escena, el papel de Julieta lleva toda la carga dramática de la historia, sufriendo una evolución “brutal”

Esta ópera se estrenó el 27 de abril de 1867 en París

El montaje ha tenido una inversión escénica de 270.000 euros un Shakespeare es un reto siempre, pero también es un título muy hermoso musicalmente que sin embargo se ha representado más fuera que en España y eso fue lo que me animó a realizarlo”, explica. Muchos han sido los compositores que se han visto seducidos por esta historia desgarradora que traza, casi con pulso de cirujano, una espléndida radiografía de las miserias y bondades de la condición humana, donde Shakespeare es todo un maestro. La historia de los amantes de Verona que se ofrece en Córdoba se sustenta en la ópera que realizó el músico francés Charles F. Gounod, con libreto de Jules Barbier y Michael Carré, estrenada el 27 de abril de 1867 en el Teatro Lírico de París. Es a entender del propio Francisco López, la ópera más

mente vigente. “Hoy miramos alrededor y definitivamente estamos hablando de lo mismo, de comportamientos triviales, de lo más deleznable del ser humano que sin embargo no somos capaces de resolver aún”. Para López la muerte es la completa triunfadora de la trifulca entre Capuletos y Montescos y el ejemplo de que ésta es el resultado “de la falta de entendimiento entre los seres humanos”.

Francisco López en el momento de la entrevista realizada en el Gran Teatro. /Fotos:J.Huertos.

Alexandre Dolgov, la Orquesta de Córdoba con Enrique Patrón de Rueda al frente y en la dirección escénica Francisco López, la tragedia que se ofrece al espectador se sustenta en tres grandes ejes que son los que articulan el espíritu de este montaje cuya inversión escénica ha supuesto un total de 270.000 euros. Apuntar que en el apartado correspondiente a la producción musical colabora el Gran Teatro de Córdoba junto al ya citado Palacio de Festivales de Cantabria.

tanto, es la que va a impregnar definitivamente la historia”, explica. La escenografía ideada por Jesús Ruiz, habitual colaborador de López, recrea esa premisa recordando a un mausoleo, “con elementos que reflejan e irradian frío” y que llevan al espectador al reino de la muerte. Una trama de plena actualidad Por otro lado, López explicó que la ópera también cuenta con la pasión como un elemento que actúa activamente en la realidad que les toca

como para hacerlo reflexionar sobre la debacle a la que asisten. “La gran moraleja de Romeo y Julieta–comenta Francisco López– es que los hombres, el ser humano, seguimos equivocándonos y cayendo siempre en la misma piedra. Somos capaces de cargarnos de razones para odiar y sin embargo, no somos capaces de cargarnos de razones para evitar las consecuencias de esos odios”. A juicio del director de escena, este drama sigue aún plena-

en el desarrollo del espectáculo. “Julieta es una niña cuando empieza la obra pero con una madurez espantosa. La primera estimación de ella es quiero vivir y no quiere un compromiso que le viene impuesto. Quiere echar a volar hasta que conoce a Romeo y se queda enganchada a él. A partir de ese instante rápidamente envejece su alma y pasa de la alegría de los inicios a ser un personaje completamente desgarrado por las responsabilidades familiares, por tanto la evolución como personaje es tremenda ya que no sólo hay que decirlo teatralmente sino que vocalmente se tiene que notar ese cambio”. Alaba el trabajo de Leontina Vaduva al igual que el del tenor Massimo Giordiano, cuyo personaje califica de más “inconsistente que Julieta que es el “más fuerte y quien toma todas las decisiones importantes” en el transcurso de la historia. “Romeo es el prototipo de hombre enamorado con sus virtudes y sus defectos, y no tiene la profundidad de enamoramiento de Julieta”.


30

324

El Semanario La Calle de Córdoba

ARTE

Del 6 al 12 de diciembre 2003

Paseo por la gramática actual del

LENGUAJE PICTÓRICO Los mejores talentos emergentes de este país vuelven a pasar por Córdoba en la muestra que por segundo año consecutivo la firma empresarial Todisa organiza en la ciudad con motivo de la celebración de los premios Ángel de pintura

as, ofrece casi una topografía con trazo perfectamente depurado. La figuración, en todas sus variantes, también inunda el discurso de esta exposición con obras de autoras tan reconocidas en su trayectoria creativa como Bárbara Allende, más conocida como Ouka Leele ,que en esta ocasión abandona su gusto por la fotografía ofreciendo la imagen de una flor en el cuadro titulado Alumbramiento. Mi amiga de pétalos diminutos, comulgarte sería mi credo. En esta línea se encuentran los trabajos de María Núñez o Merce-

•V. Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

l Premio Ángel de Pintura organizado por la firma empresarial Todisa que por segundo año consecutivo se celebra en Córdoba vuelve a traer la crême de la crême de la plástica actual. El galardón, que se ha convertido en una herramienta eficaz para impulsar el arte español, recepcionó en total más de trescientas obras y volvió a congregar, en su quinta edición, los trabajos de los mejores talentos emergentes tanto nacionales o aquellos extranjeros residentes en este país, aunque también los Premios Ángel están abiertos a aquellos autores menos nóveles pero que aportan interesantes propuestas en el campo artístico. La muestra pictórica realizada con motivo de este premio, que se ha convertido en el de mayor cuantía económica de Europa, reúne una selección de los trabajos presentados a concurso, en total unas 35 obras, que pueden verse en el Alcázar de los Reyes Cristianos hasta el próximo 7 de enero.

E

De lo geométrico a nuevo realismo La exposición vuelve a moverse entre los dos polos opuestos que conforman por el momento la creatividad pictórica: abstracción y figuración. Conteniendo en ese recorrido toda la amplia y variada gramática del lenguaje pictórico, tanto en estilos y tendencias como en el empleo de materiales y temáticas, con las que un año más se vuelve a tomar el pulso a la creatividad.

En este sentido, si el año anterior la muestra incluía, al margen de los tradicionales discursos plásticos, la fotografía como disciplina que poco a poco se hacía sitio en el óleo a través del gusto de algunos autores de fundir imagen con pintura, esta edición no ofrece ningún trabajo donde se unan estas dos disciplinas. La heterogeneidad sigue siendo la carta de presentación de los autores actuales a quienes siguen sin poder colgárseles una etiqueta determinada, tal y como constata Juan Carlos Rubio, comisario de la exposición y conservador de la colección. Tan sólo se podría señalar una nota distintiva, como se aprecia al observar los trabajos seleccionados, y que apuntan al interés de los creadores por ahondar en pintura misma, practicando cada uno en su campo sus propias introspecciones a la hora de abordar el lenguaje pictórico más que un gusto por

mostrar un mensaje más o menos claro, como explica Juan Carlos Rubio. La muestra arranca con la obra de los dos ganadores a modo de preludio de lo que el espectador se puede encontrar. Por un lado, lo abstracto viene de la mano del ganador, el asturiano Javier Riera, cuya obra sin título sedujo a todos los miembros del jurado de esta edición por la manera de ejecutar su trabajo. “Su obra es sorprendente –comenta Juan Carlos Rubio–estamos ante un artistazo que se va a desarrollar plenamente en el futuro”. Junto a él, el óleo sobre tela titulado Vida familiar del bilbaíno Jesús Alonso, que adscrito a la figuración ofrece una mirada casi fotográfica con gran precisión en los trazos de un atardecer. Entre las menciones cabe destacar la pieza del artista Oliver Johnson que realizada en acrílico sobre lienzo respira “ minimalismo

Arriba a la izquierda, reproducción de la obra del segundo ganador, Jesús Alonso, ‘Vida familiar’; Juan Cuellar, ‘El caso Roy’ y sobre estas líneas ‘Estate’ de Eduardo Barco.

de segunda generación” trabajando con monocromías en un cuadro sin título de tono anaranjado. En el campo de lo geométrico la muestra aglutina también trabajos de diversos autores, entre ellos el cuadro de José María Cruz Novillo, que todo lo contrario al minimalismo de Johnson, indaga por el campo de las formas y las líneas, al igual que la propuestas de Gonzalo Mayoral Corral, Juan Sotomayor y Francisco Suárez García, entre otros. Por otro lado, la obra de Alberto Reguera, titulada Visiones aére-

des Olabe Xunyer que se acercan más al nuevo realismo. Por el contrario, la denuncia social, aunque menos presente que en otras ediciones, también se hace palpable en cuadros como el realizado por el autor Darío Álvarez Basco en óleo y acrílico sobre lienzo que parece realizar a través de la abstracción una especie de oda a la catástrofe del chapapote. La tendencia más pop la ofrece Juan Cuéllar con su obra El caso Roy, quien pretende evocar a través de la estética del cómic algunas relaciones perversas de la realidad.

El XIX en imágenes a sala de exposiciones de Vimcorsa acoge 120 fotografías inéditas de finales siglo XIX englobadas en la muestra titulada Andaluces y marroquíes que pretende mostrar la Andalucía de 1888 y el Marruecos de 1889. La muestra que ha podido realizarse con fondos fotográficos que pertenecen a la casa francesa de Jules Lévy, propiedad de la Diputación de Cádiz, recorren ciudades tan dispares como Tánger, Tetuán, Sevilla, Cádiz y Córdoba, de la que se exponen 20 imágenes correspondientes de ese periodo. Andaluces y Marroquíes realiza un recorrido sobre las diversas ciudades y sus habitantes constituyendo en su conjunto un auténtico y excepcional documento social de la época. La exposición que estará en Córdoba hasta el próximo 11 de enero ya se ha expuesto en las ciudades de Cádiz y Sevilla.

L

A la izquierda, reproducción de la obra de Marina Núñez, sin título. Patrick M. Fitzgerald ‘L’ instant de ma mort II.


El Semanario La Calle de Córdoba

MÚSICA

En la imagen, el cantautor Alberto Guerrero posa mientras habla de su disco en la Fundación Antonio Gala al lado de un cuadro de Torregar. /Foto:J.Huertos.

Del 6 al 12 de diciembre 2003

mental, pero también me divertía salirme del cuadro”. Dos de sus detonantes temáticos en este disco son el sabor de la amistad y el amor y cita libros que, como El Banquete de Platón, “aconsejan sobre los recovecos del amor. Aparte de divertidos, son esencia del pulso vital”. Asegura que con la particular visión que tiene Paco Mitas de la música ha sido fácil. “Mi amistad natural con él hizo que grabáramos canciones antes de que supiera que sacaría un disco”. Su trabajo lo componen diez temas de los cuales dos son suyos exclusivamente, tanto en la letra como en la música. Los ocho temas restantes son interpretaciones de poemas a los que ha puesto música, aunque “en un par de de canciones también aparece Paco Mitas en la composición musical”. Los poetas que han prestado sus versos (Raúl Alonso, Juan Antonio Bernier, Eduardo Chivite, Rafael Antúnez, Juan Carlos Reche, Carlos Pardo, Elena Medel) mantienen una estrecha amistad con el cantautor y, según el mismo, han quedado satisfechos con la obra final. “He buscado que estas canciones se parezcan al carácter de aquel que la escribió”, afirma. En un principio, no le interesaba poner música a poetas establecidos, “Me da más vidilla ponerle música a la obra escrita de un amigo”, comenta, lo que le ha reportado una gran satisfacción con su obra final. “Ha sido un proceso lento, han colaborado muchos músicos, pero estoy contento con el resultado. El papel de Carlos Vera en la masterización ha sido importante”.

Alberto Guerrero pone música a la poesía más joven de Córdoba Escritores como Raúl Alonso, Juan Antonio Bernier o Elena Medel prestan sus versos en el primer trabajo discográfico de este cantautor que saldrá en enero •A. Carretero a.carretero@lacalledecordoba.com

lberto Guerrero es ahora más conocido por ser uno de los cordobeses residentes de la Fundación Antonio Gala, pero su primer trabajo musical ¿De verdad quieres volver?, que verá la luz en enero del año que viene, se lleva fraguando desde aproximadamente un año y medio antes de su entrada a la residencia, época en la que continuaba sorprendiendo a propios y extraños con su música, realizando conciertos por diversas salas de Córdoba. “En realidad, nunca tuve presente la idea de sacar un disco. Por supuesto, aunque lo viera imposible, me atraía la idea de grabar, pero siempre me ha gustado eso de tirar para delante, dejarme llevar”. Su primer contacto con la mú-

A

sica lo tuvo a los 18 años, pero no se lo tomó más en serio hasta dos años más tarde. “Mi profesor de música, Antonio Torralba, fue quien me metió el gusanillo de la música clásica, en principio, (luego, descubriría a los Beatles y a Jacques Brel), en un año que suspendí todas y saqué sobresaliente en música”. Su disco ¿De verdad quieres volver? llega con la eclosión de la poesía cordobesa que se viene produciendo desde hace unos años y que actualmente se materializa con la antología poética de la Fundación Lara y los premios otorgados a Pablo García Casado, Elena Medel o Raúl Alonso. “Pensé que era un buen momento para sacar un disco cuyo eje central fuese la poesía joven hecha en Córdoba. Presenté un proyecto al Plan Estratégico y les gustó mi idea. Es esta Oficina la que hace las veces de productora financiera”, comenta. Aunque aún desco-

noce si la productora definitiva será o no Eureka, la producción artística ha corrido a cargo de Paco Mitas (cantante del grupo Mr. Mitas y guitarrista de la solista Vega) quien ha dotado a las canciones de Alberto Guerrero de una sorprendente actualidad. “Ha roto el esquema que asociaba la unión de música y poesía con un resultado melancólico”. Sobre la amistad y el amor Alberto Guerrero explica que en su primer trabajo ha querido jugar al despiste y eliminar cierto tipo de prejuicios. A pesar de que pone música a poemas, el resultado dista mucho del que podría esperarse, debido a los “elementos nocturnos” que se le han imprimido. “No soy el más indicado para decirlo pero no es la música que se podría esperar que yo cantara. Quizás de mí se esperasen canciones románticas y me parece bien, me encanta ser un senti-

Alberto Guerrero justifica el hecho de que sólo aparezcan dos canciones propias porque “a pesar de que mis dos temas han gustado a estos poetas, el eje fundamental debían ser ellos, la poesía joven y actual de Córdoba”. Sus dos canciones son como “dos islas intermedias, que en su lenguaje están cercanas a la poesía. Hay algunos versos en esas canciones que pueden recordar a una estructura poética, incluso. Es una forma también de enseñar cómo escribo mis letras”, comenta. Los arreglos de cada canción cuentan con su peculiar historia y siempre nacen de un modo “muy natural”. Así, la ambientación sonora del tema El zumbido (de Raúl Alonso, ganador del Ricardo Molina) surge cuando, estando Mitas en un proyecto de música electrónica, deciden meter una base en la que Alonso recita. “De ese modo, creo haber logrado retratar la desconocida faceta fiestera de Raúl Alonso, a la vez que renovar, mis formas de cantautor”, explica Alberto Guerrero. Igual ocurre con la introducción de las trompetas en canción basada La elegía del astronauta, de Juan Carlos Reche.

324

31

Vivir en la Fundación Antonio Gala lberto Guerrero es también uno de los residentes que este año habitan en la Fundación Antonio Gala. “La Fundación la conocí por la gran cobertura mediática de la que gozaba. Sentía curiosidad por saber si era tal como la pintaban”, cuenta Guerrero, que presentó su solicitud el último día de plazo. “El espíritu de la Fundación se asemeja al de la Residencia de Estudiantes, a una comunidad pitagórica, como dice Antonio (Gala), donde se recogen y conviven artistas que trabajen diferentes disciplinas y donde se les grabe su lema: Ponme como un sello en tu corazón, un verso del Cantar de los Cantares”. Para Alberto Guerrero, dentro de la Fundación “tienes la impresión de que tus emociones se duplican” y asegura que nunca hasta el momento había estado tanto tiempo pendiente de su obra. “Encuentras imperfecciones que antes pasaba por alto pero también veo, por otro lado, aquello que más sobresale. Es todo más exagerado pero a la vez más claro. Es como si la realidad se pujase”. La convivencia con sus17 compañeros la califica de fantástica proporcionándole al cantautor nuevos motivos de creación. En este sentido, no es extraño descubrir en la videoteca del salón títulos tan atractivos como La vida es bella, Billy Elliot o El club de los poetas muertos. “Puede parecer una tontería, pero noto en mis canciones últimamente la introducción de más notas de color. Creo que ese efecto se produce por una mera visita a los pintores, hablar con ellos, rodearse de sus cuadros... Y no solo con los pintores, las conversaciones que mantengo con cualquiera de ellos me influyen de tal modo que sin darme cuenta después, terminan reflejándose en mis canciones”, afirma el cantante. Guerrero es uno de los tres residentes cordobeses de esta promoción y es esa condición la que le proporciona “la extrañeza de estar en tu ciudad y no dormir en tu casa”. Sin embargo, los altibajos provocados por esa “pequeñas crisis” fueron superados al poco tiempo. “Es curioso –comenta Guerrero-, pero diría que es incluso higiénico para la salud espiritual y física. Redescubres un poco la ciudad porque la enfocas desde otro sitio. Al vivir en el casco antiguo, mi concepción de la ciudad es ahora diferente y al convivir con tanta gente de fuera me doy cuenta de que ellos atienden a detalles que yo no percibo. Vivir en la Fundación me ha supuesto rememorar la época en la que conocí la Judería, hacer cotidiana una zona que destaca por su encanto o grandiosidad".

A


32

324

El Semanario La Calle de Córdoba

JOVEN

Del 6 al 12 de diciembre 2003

V I O L E N C I A

J U V E N I L

E N

C Ó R D O B A

Los actos vandálicos han puesto de manifiesto la inseguridad ciudadana en algunos barrios de Córdoba. /Foto:J. Huertos.

Vandalismo y agresiones leves son los DELITOS MÁS FRECUENTES A MANOS DE MENORES El comportamiento violento en los jóvenes, parte de una descuidada política social por parte de las administraciones y aunque en Córdoba este asunto aún no es un problema grave, la realidad es que los ciudadanos empiezan a demandar medidas que palien la inseguridad en las calles Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

n los últimos meses se han observado en Córdoba brotes de actos vandálicos protagonizados por jóvenes que han traído a la actualidad el clima de inseguridad que se vive en algunas zonas de Córdoba, así como una preocupación por parte de asociaciones de vecinos e insituticiones acerca la violencia juvenil. Los actos delictivos se han materializado en el asalto a repartidores y destrozo de coches y furgonetas en el barrio de Las Palmeras, así como la quema de mobiliario urbano y vehículos en otros barrios de la zona noroeste de Córdoba.

E

A pesar de que en diversos medios se indicó que los actos vandálicos fueron cometidos por una “banda de menores”, los especialistas consultados por El Semanario apuntan que estos hechos son aislados. Tan sólo conforman la punta del iceberg de la verdadera problemática de los jóvenes y el entorno social y económico en el que se desarrolla su adolescencia, caracterizado principalmente por los índices de paro juvenil, el absentismo escolar y el acuciante peligro del consumo de drogas.

cia juvenil. Es más, se ha observado un descenso de detenciones de menores desde el año pasado, según la Jefa del Grupo de Menores, adscrito al Servicio de Atención a la Familia de la Brigada Provincial.

sociales y económicas particulares, como Palmeras y Moreras, las zonas de Córdoba donde se suceden los delitos a manos de menores es en el centro y barrios adyacentes, como la Judería. “La estadística en estas zonas se dispa-

objetos en los que se produce una agresión bien sea verbal, bien con el uso de arma blanca. En el ránking de delitos, los siguientes puestos vienen ocupados por robo con violencia en los que se ejerce fuerza física y se pueden producir lesiones, el llamado “tirón”. Los robos en el interior de vehículos, robo con hurto del uso del vehículo y otros delitos referidos a la resistencia o desobediencia a las autoridades policiales, son otros de los casos que completan la lista de actos delictivos más frecuentes entre menores con historial delectivo. No obstante, a pesar del leve descenso que ha experimentado la delincuencia juvenil en la capital cordobesa, desde la Jefatura de Policía Judicial se indica que “aunque la presencia de agentes

“La sirla y el tirón son los delitos más comunes”

Realidad en números Los datos que se manejan en la Brigada Provincial de Policía Judicial de Córdoba desprenden que no existen guetos donde se concentre un alto índice de delincuen-

En 2002 el número de arrestos en el tercer trimestre del año era de 49, mientras que la cifra de menores detenidos por la Policía Nacional en Córdoba durante el mismo periodo en 2003, baja a 33. Según informan desde la jefatura provincial, el descenso se debe al aumento de la presencia policial en las calles como principal medida de prevención. Además, lejos de poder focalizar en barrios periféricos con unas características

ra”, afirman desde la jefatura de Policía Nacional, aunque no especifican en la estadística el barrio de origen del delincuente. La naturaleza de los brotes violentos en menores que se registran en la capital cordobesa corresponden a actos de vandalismo y agresiones leves. En cuanto a la tipificación de los delitos, el 85% de los casos indican robo con intimidación, la denominada “sirla”, esto es, robo de


El Semanario La Calle de Córdoba aumente, los motivos que originan el delito continúan ahí”: El entorno marca El problema va más allá del simple tirón o la extracción de un cassette en un coche. El por qué de las conductas delictivas de los menores responden, en su mayoría, a las condiciones socioculturales y económicas de algunos barrios, carentes de una coordinación entre administraciones así como de una política social eficaz como apuntan los distintos agentes sociales con los que ha consultado el Semanario. Pepi Hernán presidenta de la Asociación de Mujeres Nuevo Convivir de Las Palmeras, una de las organizaciones vecinales que encabezó las manifestaciones en la barriada cordobesa a raíz del brote de delincuencia que sufrió el barrio el pasado mes de noviembre afirma que “la situación ahora está calmada, los chavales ya no asaltan a los repartidores ni han hecho destrozos”. Aunque la delincuencia ha sido el detonante para que los responsables de gobierno pongan la vista en los barrios más desfavorecidos de Córdoba, el coordinador de Haz tu Futuro sin Drogas (HFD), asociación que actúa en 11 barrios de la zona noroeste de Córdoba, confirma que los hechos son aislados. Según el coordinador de HFD, Manuel Ortega, estos brotes no son la noticia, “la noticia es el conjunto de medidas precisas para actuar y evitar que los chavales abandonen prematuramente la escuela y se socialicen en situaciones de delincuencia, hay que plantear políticas integrales”. Los actos vandálicos a manos de menores está asociado a otro tipo de problemáticas que tienen más que ver con la situación social del barrio. “Estamos hablando de situaciones esporádicas, que pueden tener más consistencia porque hay una serie de condicionamientos socioeconómicos que son el caldo de cultivo”, puntualiza Ortega. El coordinador de la federación de asociaciones apunta que más que hablar de bandas juveniles se dan situaciones que están favoreciendo una menor vertebración de la comunidad, que, a su vez, conlleva una serie de comportamientos antisociales. “El tejido social se hace cada vez menos denso, prevalecen los valores individualistas, y eso no ocurre sólo en Córdoba, sino que es el tipo de sociedad que se está implantando en la actualidad”, apostilla Ortega. Este modelo de sociedad favorece el desarraigo y , según apunta el coordina de HFD “factores determinantes son los altos índices del paro juvenil y el fracaso del sistema educativo”. Manuel Ortega explica las causas de los comportamientos violentos haciendo referencia a estas carencias, “hay un alto porcentaje de población joven que se siente desprotegida, eso genera rechazo hacia la sociedad y deriva en este tipo de comportamientos”. A consecuencia de estos actos de vandalismo, diversas asociaciones de la zona se manifestaron rei-

JOVEN teradamente exigiendo a las administraciones protección, medidas para paliar la inseguridad ciudadana y la puesta en marcha definitiva de programas de inserción laboral y educación. Para prevenir La Federación de Asociaciones Haz tu Futuro sin Drogas ha tras-

policías locales y nacionales, para garantizar una coordinación entre las fuerzas. En la actualidad, la federación de asociaciones Haz tu Futuro sin Drogas está a la espera de la firma de un convenio entre el Ayuntamiento y la Subdelegación del Gobierno en materia de ocio juvenil, “los barrios adolecen de una serie de recursos para que la

Del 6 al 12 de diciembre 2003

población no los tenga como espacios dormitorios, sino también como espacios de ocio”, apunta Manuel Ortega. El coordinador de HFD apunta que “es preciso determinar este convenio, para evitar que los últimos casos se magnifiquen y un simple hecho anecdótico se convierta en algo más grave”. El re-

324

33

belde sin causa no existe y el comportamiento violento en los jóvenes es una señal de su disconformodidad y malestar por la realidad que les ha tocado vivir. Causa-efecto Se ha constatado que la violencia en la juventud no es un elemento definitorio de este sector de la población. Por otra parte, aunque el comportamiento violento sí tiene relación directa con el nivel socioeconómico en el que se mueve el adolescente, no siempre los barrios más desfavorecidos son el foco de violencia juvenil. Así lo expresa Manuel Marín, Catedrático de Psicología Social de la Universidad de Sevilla y autor del estudio impulsado por el Instituto Andaluz de la Juventud Jóvenes Andaluces de Zonas Urbanas. Factores de riesgo del comportamiento violento. En este estudio, cuyos datos se han publicado a principios de 2003, Marín puntualiza que “no existe juventud violenta, no podemos indentificar ambos conceptos”. Marín apunta que los comportamientos violentos se distribuyen en función del nivel sociocultural y económico del barrio en el que los adolescentes crecen. El estudio refleja que las conductas violentas se producen en entornos o barrios con unas características diametralmente opuestas. “Se dan los dos extremos, la juventud que presenta comportamientos violentos proceden de estratos tanto inferiores con bajo nivel cultural y económico, así como de capas superiores de la población, con alto nivel adquisitivo”, apunta Marín. El estudio, realizado en zonas urbanas andaluzas de más de 20.000 habitantes, refleja que sólo un 17% de la población joven ha confesado tener alguna vez un comportamiento violento. Los motivos principales que abocan a esta conducta vienen determinados por el consumo y abuso de drogas, al que mayormente tienen acceso jóvenes con recursos y aquellos que proceden de barrios más desfavorecidos. Otra de las causas se concretan en el desempleo juvenil y el absentismo escolar.

La prevención de la delincuencia juvenill pasa por integrar los barrios más desfavorecidos de la capital cordobesa. /Foto:J. Huertos.

ladado a la Subdelegación del Gobierno, la Diputación y el Ayuntamiento, las demandas de los ciudadanos, con el objetivo común de que mejore la calidad de vida de la zona noroeste de Córdoba. Las medidas en las que la federación de asociaciones están volcando sus esfuerzos pasan por un plan denominado policía comunitaria. Este plan contempla un grupo de trabajo que se mueve en diferentes ámbitos, empleo, educación, programas de ocio y tiempo libre. etc. La dinámica se centra en una serie de proyectos sociales y de integración a través de convenios. Para su seguimiento se convovan reuniones periódicas para establecer un diagnóstico de la situación y después, con carácter bimensual, se mantiene un encuentro con responsables de las

“Los hechos son aislados, el problema es la situación social”

El 17% de los adolescentes andaluces ha mantenido conductas violentas ocasionalmente l estudio realizado por el Instituto Andaluz de la Juventud pretende analizar los comportamientos violentos y su tipología en la juventud andaluza urbana. El autor del estudio, Manuel Marín, Catedrático de Psicología Social, apunta que aunque la violencia juvenil es un fenómeno que implica al conjunto de la población juvenil, “sería más adecuado hablar de factores de riesgo para la manifestación de conductas violentas, entre los cuales, uno de ellos es ser joven”. La conclusión a la que llega el estudio es que, a pesar de la importancia de este fenómeno, la violencia juvenil desarrollada en las ciudades andaluzas está manifestada por una minoría. Durante el último año sólo el 17,6% de los jóvenes

E

protagonizó algún episodio violento, frente al 82,4% que no se ha manifestado de forma violenta. En cuanto a la edad la mitad de la población implicada en un proceso violento es adolescente, entre 15 y 19 años. En términos de género, el comportamiento violento aparece más frecuentemente en los varones. No obstante, la mayoría de de los varones con historial violento reconoce este comportamiento como ocasional. La violencia juvenil durante el último año se compone de peleas a golpes, riñas y vandalismo, siendo menos frecuentes las amenazas graves y prácticamente marginales los daños con arma/objeto y atracos. El objeto de agresión normalmente es otro joven cercano al

agresor, tanto en edad como en género. Los lugares en los que con más frecuencia se expresa la agresión es en los barrios donde residen los agresores, los centros de enseñanza secundaria y las zonas de marcha de las ciudades. En cuanto a las medidas de prevención de la violencia juvenil, Manuel Marín indica que el único remedio es la educación. “El Gobierno debe gastarse más dinero en fomentar la educación, y que ese dinero llegue a todos, justo lo contrario es lo que está haciendo la Administración central”. Además de la educación que se recibe en los centro de enseñanza, Marín ve necesaria una buena planificación del ocio y tiempo libre, “hay que fomentar buenas ofertas de ocio, eso también es educar en igualdad”.


34

324

El Semanario La Calle de Córdoba

LA ENTREVISTA

Del 6 al 12 de diciembre 2003

PEDRO RUÍZ• COORDINADOR DEL AULA DE LAS ARTES DE LA UCO ro que no estamos hablando de actividades masivas. -¿Considera un deber de la Universidad ampliar la oferta cultural de la ciudad? -Si la universidad no hiciera esas cosas debería desaparecer, es decir, la universidad debe ser algo más que una fábrica de profesionales, tiene que convertirse en un fermento cultural y de educación social, no debe ser el reducto de quien tiene tiempo y la posibilidad de pagar una matrícula. -¿Cómo ve el actual panorama de la cultura en Córdoba?

“Córdoba carece de infraestructuras culturales”

Pedro Ruiz considera fundamental que la Universidad organice actividades dirigidas más allá de la comunidad universitaria. /Foto:J. Huertos.

“En la Capitalidad lo ideal no es LLEGAR SINO HACER BUEN VIAJE” Con el objetivo de unirse al Aula de Cinematografía y Artes Escénicas, el Aula de las Artes continúa aportando su granito de arena a la cultura cordobesa, que para su coordinador, Pedro Ruiz, es todavía terreno baldío

•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

on mucho esfuerzo por parte del profesorado y el alumnado y mucho menos dinero para llegar a buen puerto, el Aula de Artes pretende continuar enriqueciendo la oferta cultural de Córdoba. Para su coordinador, Pedro Ruiz, es fundamental integrar recursos para ello, al tiempo que considera indispensable la creación de estructuras fijas en la capital, que permitan desarrollar el talento creador que en ella existe y que ayuden en el camino a la consecución de la Capitalidad Cultural en 2016.

C

-Las actividades que organizan ¿están al margen programa académico. -Absolutamente, de hecho se trata de darle un carácter complementario para la formación de los universitarios, sobre todo de los alumnos, ayudarle a que su creatividad y sus intereses, que no siempre podemos reflejar en los programas académicos, se contemplen y conectar esa actividad directamente con el conjunto de la sociedad. Se supone que estamos trabajando aquí por la sociedad, pero la investigación y la docencia sólo llega a un número muy reducido de personas. -¿Qué proyectos están desarrollando actualmente?

-Los proyectos que se vienen desarrollando con continuidad son los recitales de poesía, que últimamente se han realizado en el Jardín Botánico, lo cual les ha dado una dimensión nueva, también se está desarrollando con bastante repercusión las actividades de música, con ciclos de audiciones que este año han estado dirigidas a la ópera. Además se hace un concurso y una exposición sobre cómic, y lo ha tenido este año una acogida muy favorable, y es una de las líneas que queremos potenciar el año que viene, son los Talleres de Escritura o Creación. Ahora mismo Javier Fernández es-

La apertura a la sociedad es fundamental para el Aula

tá desarrollando un curso de narrativa que desbordó las previsiones de asistencia que teníamos. Este año ya se ha reconocido como curso de extensión e incluso tiene créditos para los alumnos. Afortunadamente está llegando a mucha gente de fuera de la comunidad universitaria, incluidas personas mayores. -¿Cuáles son los niveles de participación de gente de fuera en las actividades que organizan? -La vocación es llegar afuera, de hecho el sacar las lecturas al Jardín Botánico es un intento de abrir este ciclo y como muestra la composición del público ha variado, aunque tenemos que tener cla-

-¿De la qué? ¿Pero hay cultura en Córdoba?, Creo que no podemos tirar cohetes de ningún tipo, siempre que hablemos de la creación de estructuras estables. Sin duda hay espléndidos creadores, iniciativas aisladas, pero aplicando clases de análisis marxistas, Córdoba carece de infraestructuras culturales, solo hay un teatro muy limitado por una serie de características, no hay salas de exposiciones, no hay un museo con un dinamismo claro, con una infraestructura, no hay circuitos para la música o para la creación, no hay estructuras estables. No hay una consolidación de un entramado cultural solido, ni una mentalidad cultural. Repasando los presupuestos de las instituciones, incluyendo la propia universidad, estos no ocupan más allá de las motivaciones estratégicas como la capitalidad cultural. El movimiento se demuestra andando y no podemos presumir de que la presencia en el ámbito cultural de carácter institucional llegue ni siquiera al aprobado, evidentemente cada palo debe soportar la vela que nos corresponde. -¿Cree que queda mucho por hacer de cara precisamente a esa Capitalidad Cultural? -Eso es como un azar, entran muchos componentes va a ganar la candidatura que le parezca menos mala a un grupo de señoras y señores con sus criterios. Es como un partido de fútbol, puedes ser un equipo estupendo, jugar un partido maravilloso pero el azar hace que lo pierdas. Lo importante es jugar bien y la importancia de la Capitalidad Cultural es como Ítaca, no es llegar sino hacer un buen viaje. Si hacemos un mal viaje y nos regalan la Capitalidad Cultural pues habremos hecho un pésimo negocio, si hacemos un buen viaje y el rótulo se lo lleva otra ciudad, realmente se habrá conseguido de lo que se trataba, de dotar de una mentalidad y unas estructuras culturales a la ciudad y realmente habremos ganado y nos sentiremos orgullosos de lo que tenemos.

“La presencia institucional en cultura no llega al aprobado”


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 6 al 12 de diciembre 2003

324

35


36

324

Del 6 al 12 de diciembre 2003

ACTUALIDAD UNIVERSITARIA

El Semanario La Calle de Córdoba

TABLÓN DE ANUNCIOS Formación en Urgencias Hasta el 19 de diciembre está abierto el plazo de inscripción en un curso de 45 horas de duración sobre ‘Urgencias médicas en el colegio y su entorno’ que se celebrará del 17 de febrero al 13 de abril en la Facultad de Ciencias de la Educación. Su objetivo es aportar los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para que el diplomado en ciencias de la Educación conozca, de forma básica, el sustrato histológico, aparatos y sistemas, así como las principales situaciones de urgencia y actuaciones de emergencia sanitaria que el niño pueda sufrir durante su estancia en el colegio o en la realización de actividades complementarias. Las sesiones tendrán lugar los martes y jueves, de 18.00 a 21.00 horas y el precio de matrícula asciende a 60 euros.

Deporte en la UCO

Los exámenes hacen mella en la capacidad de las bibliotecas de la UCO./Foto:J.Huertos.

La Biblioteca de la UCO AMPLÍA SUS HORARIOS entre diciembre y marzo Los exámenes de diciembre llenan las salas de este servicio que continúan utilizándose fundamentalmente como lugares de estudio •El Semanario culturas@lacalledecordoba.com

as salas de las bibliotecas de los diferentes centros universitarios de Córdoba comienzan a llenarse con la llegada de los exámenes de diciem-

L

bre. Debido al incremento de alumnos que a partir de estas fechas este servicio experimenta, las bibliotecas de más capacidad y que registran un mayor número de alumnos, amplían sus horarios como ya venía haciendo la UCO de años anteriores. De esta manera, a partir del 6 de diciembre las bibliotecas de Derecho, el Campus de Rabanales, Ciencias de la Educación y Minas y Obras Públicas tendrán horarios extraordinarios de apertura que se prolongarán hasta marzo, fecha esta en la que se programan los últimos exámenes y que contemplan el acceso durante el fin de semana.

De esta manera, los horarios de las bibliotecas de estos centros quedarán de la siguiente manera. Durante el 6, 7, 8, 13 y 14 de diciembre las salas de estos cuatro centros abrirán entre las 9 y las 21 horas. Con los exámenes más cerca En enero los días 17, 18, 23, 24, 25 y 26 las bibliotecas de Derecho y del Campus de Rabanales tendrán el mismo horario de apertura, de 9 a 21 horas, mientras que el día 31 la apertura se ampliará hasta las 2 horas. En el caso de Ciencias de la Educación y Minas y Obras Públicas el horario de apertura se mantendrá entre las 9 y las 21 horas durante estos siete días de enero. Ya en febrero, en plena emergencia de exámenes, las bibliotecas continuarán abriendo fines de semana y más horas de lo habitual. En esto caso Derecho y el Campus de Rabanales permanece-

rán abiertas los días 1, 7 y 8 entre las 9 y las 2 horas, mientras que durante el 2, 3, 4, 5, 6, 9, 10, 12 y 13 de febrero la apertura extraordinaria se limitará a las 21 y las 2 horas. Por su parte, Ciencias de la Educación y Minas y Obras Públicas abrirán los días 1, 7 y 8 entre las 9 y las 21 horas. Durante el mes de marzo, la apertura especial de las cuatro bibliotecas tendrá el mismo horario durante los días 6, 7, 13, 14, 20, 21, 27 y 28 en el que las puertas de este servicio permanecerán abiertas entre las 9 y las 21 horas. El resto de bibliotecas con las que cuenta la comunidad universitaria, Medicina, la Escuela Politécnica, Agrónomos y Mones, Enfermería, Filosofía y Letras y Ciencias del Trabajo continuarán manteniendo los horarios habituales que tienen el resto del año.

La biblioteca ampliará su apertura en fin de semana

La Universidad de Córdoba, a través de Ucodeporte, ha puesto a disposición del público en general sus instalaciones deportivas del campus de Rabanales a través de dos modalidades de abono mensual, uno total, al precio de 48 euros (38,40 con tarjeta deportiva) con acceso libre en cualquier momento dentro del horario de uso y otro ‘especial mañanas’ al precio de 38,40 euros (30,72 con tarjeta deportiva). Por otra parte, la Universidad también ofrece a los jóvenes con edades comprendidas entre los 6 y los 16 años la posibilidad de conocer y practicar el atletismo en las pistas del estadio universitario Monte Cronos del campus de Rabanales y en otras de sus instalaciones. Para ello se estructurarán en grupos de al menos ocho deportistas y en distintas sesiones semanales.

Premio para la apicultura El trabajo de investigación ‘Control alternativo de la Varroosis con preparados de timol en colmenares profesionales de Andalucía’ de José Antonio Ruiz Martínez, realizado en el Centro Andaluz de Apicultura Ecológica de la Universidad de Córdoba ha sido galardonado con el premio ‘Andrés Núñez de Prado’ a la investigación en agricultura y ganadería ecológica, dotado con 6000 euros. La varroosis es una enfermedad de las abejas causada por un ácaro que parasita tanto a la abeja adulta por succión de la hemolinfa como a sus crías determinando que éstas nazcan con malformaciones y sean inviables, lo que diezma las poblaciones apícolas. Para combatirla, la investigación premiada sustituye los tratamientos químicos con preparados de una sustancia natural, el timol.

Galardón para el SEPA El Servicio de Protección Ambiental de la Universidad de Córdoba (SEPA) ha obtenido una mención especial en la IV edición de los galardones europeos a las buenas prácticas en el campo de la seguridad y la salud en el trabajo, en reconocimiento a su enfoque innovador en lo que se refiere al buen hacer en la prevención de los riesgos derivados del trabajo con sustancias peligrosas. El SEPA presentó como ejemplo de su tarea el sistema de prevención de riesgos que se realiza en la Universidad de Córdoba, incluyendo tanto el Plan Integral de Retirada de Residuos Peligrosos como su almacenamiento temporal en el nuevo centro de recogida. La concesión de estos premios se produjo en el marco de la clausura de la Semana Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo 2003 que tuvo lugar en Bilbao.


37

DEPORTES en LaCalledeCórdoba Regresa la Vuelta Antonio Cabello recupera la Vuelta Ciclista a Córdoba tras quince años de ausencia /40-41

Reto del Pinar Los pupilos de Carlos Sánchez buscan su primer punto fuera /42

Contra la muralla El Córdoba se enfrenta al Levante que sólo ha encajado cuatro goles /43

A golpe de éxitos

Presentación en Córdoba del Plan Paralímpico de la fundación Andalucía Olímpica, donde domingo García García y Francisco Pineda fueron becados. /Foto:El Semanario.

Los importantes logros deportivos de los deportistas discapacitados están sirviendo para que empiecen a atender sus reivindicaciones

• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

La práctica del deporte en el colectivo de personas discapacitadas cada vez está presente con más fuerza. Hace unos años muy pocos eran los que accedían al mundo de la competición, pero la realidad de integración de este amplio grupo

de personas está propiciando que en las fechas actuales tengamos un alto nivel, no sólo regional, sino nacional, incluso seamos potencia en algunas disciplinas en el ámbito continental y mundial. La Federación Andaluza de Deportes Minusválidos Físicos se encarga de desarrollar tres amplios programas: de Competición, Utili-

tario y Concienciación, y Prevención en Centros Escolares. En Córdoba el deporte de competición tiene actividad en cinco modalidades: natación, atletismo, badminton, tenis de mesa y halterofilia adaptada. El Deporte Utilitario se basa fundamentalmente en natación utilitaria y educación física adaptada. Mientras que los programas de Prevención se desarrollan en diferentes centros educativos, desde colegios a universidad, teniendo


38

324

Del 6 al 12 de diciembre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

como objetivo informar a la población sobre las características especiales del colectivo para propiciar su integración social. Deporte de competición La natación es la actividad con mayor tradición, debido a que comenzó como medida terapéutica y poco a poco se ha ido desarrollando y transformando en deporte de competición. Córdoba lleva dos años consecutivos siendo campeona de Andalucía. Y como reconoce Alfonso Otero, presidente de la federación, el nivel de participación es muy alto. “En un campeonato de Andalucía aproximadamente participan unos 170 nadadores, y Córdoba ocupa el segundo lugar en número de participantes, superada sólo por Sevilla. Además te puedo confirmar que España a nivel mundial es una gran potencia en natación”. Los dos máximos exponentes son Manuel Moreno, que es campeón de España en braza, presenta la amputación del brazo derecho. Y Asunción Jiménez, enferma de espina bífida, que es cuarta clasificada en los campeonatos de España en nado libre. En la actualidad tiene diecinueve años y empezó en los programas federativos con tres años. El futuro de la natación está asegurado a juicio del presidente federativo. “La cantera está en pleno crecimiento, con nadadores cuya media de edad está por debajo de los quince años, lo que asegura éxitos importantes a nivel nacional e internacional”, Otero sigue su discurso explicando la distribución en las pruebas y los clubes existentes. “Sólo se compite por grado de discapacidad, no por edad, es decir no hay categoría infantil, juvenil y senior. En la provincia hay tres

clubes, el Fidia, el Córdoba Deportes Minusválidos y otro en Montalbán. En atletismo existen dos clubes federados, el Córdoba Deportes Minusválidos y el Córdoba BSR. El deportista más destacado en esta especialidad es José Antonio Ballesteros Pérez, que sufre una lesión medular provocada por un accidente de tráfico. Tiene 24 años, es de Almodóvar y entrena en el Fontanar, siendo su especialidad el maratón. Otro exponente atlético es Francisco Pineda, un hombre que se autodefine como todoterreno, porque desde que hace 28 años comenzará a practicar baloncesto en silla de ruedas, ha pasado por atletismo, natación, halterofilia adaptada y badminton. En el deporte rey tiene un curriculum envidiable, proclamándose cuatro veces campeón de España en lanzamiento de jabalina, y también ha sido sub-

En página 38: arriba, Alfonso Otero junto al ganador del campeonato del mundo en Córdoba; abajo, la nadadora Asunción Jiménez. En página 39: arriba, Domingo García junto a su hijo en la clausura de actividades de deporte adaptado; abajo, el presidente de la Federación. /Fotos:El Semanario.

portista, sus aspiraciones máximas son conseguir una medalla paralímpica. “Mi gran ilusión es que el badminton sea considerado deporte paralímpico y en el 2008 conseguir una medalla”. En tenis de mesa, Córdoba tiene poca representación, se centra en Rafael López y Luis Solís, pero dentro de nuestra comunidad existen hombres de un nivel extraordinario, como son los casos del coriano Álvaro Valera, campeón de Europa de su categoría, José Manuel Ruiz, también campeón de Europa, y pese a su dificultad al no tener antebrazo derecho juega en la segunda categoría nacional absoluta, a un altísimo nivel. Y el gran referente es el granadino Manuel Robles, diecinueve veces campeón de España en silla de ruedas, campeón de Europa y doble medallistas paralímpico, bronce en Barcelona y también tercero en Sidney.

Domingo García mantiene el récord campeón de España en disco y peso. En halterofilia adaptada se ha proclamado cinco años campeón de España y ganador del Open Internacional de Marbella. Rematando sus éxitos con el título de campeón de España en individual y dobles, y medalla de bronce en el campeonato del mundo de badminton, haciendo pareja con el madrileño Rubén Pérez. Francisco Pineda nos explica las razones que le llevaron al deporte. “Me encantan todos los deportes, y es una forma de mantenimiento físico y de integración social. Yo soy parapléjico de nacimiento y necesito mantenerme fuerte en las extremidades superiores para poder moverme con la silla de ruedas”. Como cualquier de-

Cabeza de león En halterofilia adaptada, además del todoterreno Francisco Pineda, el nombre propio que ha representado al deporte cordobés ha sido Domingo García, que estuvo en la paralimpiada de Sidney. La trayectoria es corta pero intensa. Comenzó hace seis años después de sufrir un accidente laboral, que le dejó incapacitado de sus dos piernas. Como terapia rehabilitadora tomó contacto con el deporte, en principio con la natación y posterior-


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 6 al 12 de diciembre 2003

mente con las pesas. En su curriculum destacan los cinco títulos de campeón de España, cuatro veces campeón de Andalucía, y tiene un décimo puesto en el campeonato del mundo del año 1998 celebrado en Emiratos Árabes, un quinto lugar en el campeonato de Europa de Budapest, y sexto lugar en el Mundial de Hungría. Participó en la paralimpiada de Sidney, alcanzando un decimoquinto lugar. Tiene en la actualidad los récords de España de 90 kilos con 172,5 kg, de 100 kilos con 182,5 y de más de 100 kilos con 172,5. Domingo García nos expone su experiencia. “El hecho de haber participado en una paralimpiada ha sido uno de los acontecimientos más importantes de mi vida. Y eso que un mes antes de su celebración

La mitad de la última selección española es cordobesa

La Federación andaluza dispondrá de una instalación propia en el Figueroa para 2005 as instalaciones deportivas al aire libre de los antiguos Colegios Provinciales, propiedad de la Diputación se van a convertir en el recinto deportivo para uso del colectivo de discapacitados físicos y será gestionada por la Federación Andaluza. En el PGOU se siguen contemplando estos terrenos como espacio destinado a equipamiento deportivo, y según un acuerdo entre Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía y la Diputación, en orden de 26-402, se compromete el organismo autonómico a correr con el 50% de los gastos de la construcción de equipamiento deportivo para las entidades locales que pongan a disposición los terrenos. Como quiera que la Diputación es una entidad provincial, se ha hecho una excepción, debido a que se trata de un proyecto reivindicado por la Federación Andaluza de Deportes de Minusválidos Físicos desde hace bastante tiempo, debido al crecimiento del colectivo, que día a día demanda garantía para la práctica deportiva. El complejo va a constar de una piscina cubierta de 25x12 con

L

seis calles, además de un vaso de 10x10 metros, dedicado a la enseñanza y a prácticas terapéuticas. Además se va a cubrir la pista polideportiva de 40x20, donde se va a instalar un gimnasio, con el

equipamiento apropiado para poner en práctica los programas de educación física adaptada. El plazo de ejecución es de dos anualidades, siendo prioritaria la construc-

ción de la piscina cubierta, por ser la más demandada. Probablemente para el último trimestre de 2004 o primero del 2005 esté en funcionamiento la piscina y la instalación al completo estará a pleno rendimiento en el 2006. El presupuesto será cubierto a partes iguales entre Diputación y Consejería de Turismo y Deporte comprometiéndose a presupuestar la cantidad de 244.161,125 euros anuales durante el período anual de 2003 a 2006. Alfonso Otero, presidente de la Federación Andaluza se siente satisfecho de poder contar con una instalación propia. “Es un logro importante que veníamos reivindicando desde hace muchos años. Nuestro colectivo no está bien atendido en las instalaciones públicas existentes y lamentablemente cada día el número de personas discapacitadas está aumentando. La demanda supera con creces a la oferta que podemos dar, por ejemplo sólo disponemos de una calle tres días a la semana, además de la piscina de chapoteo en el mismo horario, y algún sábado y domingo,insuficiente totalmente”.

me diagnosticaron el pénfigo vulgar, que me tuvo diecisiete días ingresado con fuertes tratamientos con corticoides, que obligó a realizar gestiones para que me permitieran participar sin dar positivo en el control antidoping”. Su situación actual es complicada a nivel deportivo. “Llevo sin competir desde octubre de 2001 por lo que estoy a un nivel muy bajo, que estimo puede ser de un 30%. El año 2002 fue un auténtico suplicio, de los 365 días, estuve 220 ingresado en el hospital, con 28 sesiones de quimioterapia. Pero ya estoy empezando a tomar contacto con el entrenamiento”. A pesar de todo, Domingo sigue siendo optimista. “Aunque físicamente estoy regular, anímicamente estoy genial. A pesar de todos los problemas sigo estando el número uno del ranking nacional con 182,5 kilos, y por lo tanto si consigo refrendarlos antes de febrero de 2004 estaré en Atenas. Sé que en estos momentos las posibilidades son mínimas, pero soy un luchador y siempre he peleado contra las adversidades. Mientras tenga una mínima esperanza, lo seguiré intentando”. García se siente apoyado, pero quizás esperaba más de la federación. “Mi entorno más cercano, familia y amigos me siguen apoyando, pero la federación andaluza y española prácticamente no preguntan por mí. No sé si es porque les resulta violento por mi enfermedad o por otros motivos, pero lo cierto es que en los momentos difíciles es cuando uno más lo necesita y echa de en falta una llamada”. En la élite mundial El badminton es el deporte estrella por los éxitos conseguidos por los cordobeses. En el año 2000 lograron en el campeonato de Europa celebrado en la localidad alemana de Borken tres séptimos puestos y dos octavos. En 2001 en el campeonato del mundo celebrado en Córdoba se logró un bronce en dobles, un quinto puesto, un sexto y una séptima plaza. En 2002 en el europeo de Bélgica no hubo medallas, pero un cuarto, un quinto, un sexto y un séptimo lugar. Y este mismo año en el mundial de Cardiff, una medalla de bronce en dobles y dos quintas

324

39

plazas. Y un título oficioso para Antonio Mantero en la especialidad de suelo, que federativamente no se reconoce, pero se disputó, consiguiendo el primer puesto de la competición. En campeonatos de España, los cordobeses dominan prácticamente todas las especialidades desde el año 2000, consiguiendo las dos primeras plazas. Como consecuencia en la última selección española de catorce deportistas, siete fueron cordobeses. Deporte Utilitario La Federación Andaluza está trabajando en dos vertientes, la natación utilitaria y la educación física adaptada. La natación es una de las mejores formas de rehabilitación, además de servir de nexo de unión entre diferentes personas, dentro de su integración social. En el segundo sentido, el colectivo reivindica el derecho constitucional a la práctica del deporte en los diferentes centros escolares. Alfonso Otero nos explica la importancia de estos programas. “Los responsables políticos la mayoría de las veces se olvidan de nuestro colectivo, no prestándonos la atención que necesitamos y simplemente nos excluyen de la práctica deportiva, cuando lo lógico y razonables es realizarla con las adaptaciones necesarias. La práctica del deporte es un derecho del ciudadano. Pero es curioso que no hay escuelas deportivas municipales para minusválidaos”. La natación es el deporte más demandado porque es apto para cualquier tipo de dis-

No existen escuelas municipales para minusválidos capacidad. Y su práctica mejora la calidad de vida del que lo practica. Otero insiste en el olvido de los dirigentes. “Es imprescindible la creación de cursos para monitores especializados en trabajar con discapacitados, también lo echamos en falta. La educación física adaptada se realiza en gimnasios, con ejercicios adecuados según la discapacidad, son muy necesarios”. Concienciación y prevención Los datos son realmente preocupantes, todos los años aparecen 1.800 lesionados medulares. Antes, el 80% de discapacidades provenía de la poliomielitis y amputaciones, hoy ha variado hacia las lesiones medulares por accidentes laborales y de tráfico. La federación pone en marcha programas de concienciación y prevención en centros educativos, con la idea de sensibilizar a los jóvenes de la importancia de la integración de las personas con algún tipo de discapacidad. Se busca que los jóvenes adquieran responsabilidades en el futuro, evitando las barreras y las desigualdades que el colectivo ha padecido hasta el momento. Otro objetivo es proporcionar a los docentes de educación física nuevas iniciativas e ideas de trabajo para alumnos discapacitados, evitando el aislamiento, y previniendo los accidentes que provocan gran parte de las lesiones.


40

324

El Semanario La Calle de Córdoba

CICLISMO

Del 6 al 12 de diciembre 2003

Antonio Cabello, presidente del club, durante el acto de presentación del equipo de cadetes del CD Ciclos Cabello. /Foto: El Semanario.

Córdoba recupera su Vuelta Ciclista tras 15 años de ausencia La continuidad del proyecto deportivo que lidera Antonio Cabello posibilita, además de la Vuelta, la promoción de actividades relacionadas con la bicicleta en la capital y provincia • A. Carretero a.carretero@lacalledecordoba.com

El deporte de la bicicleta en Córdoba está indisolublemente ligado a la figura de Antonio Cabello, un antiguo ciclista de la selección española y, desde hace más de dos décadas, a raíz de un accidente, empresario y presidente del Club Deportivo Ciclos Cabello, la entidad más representativa y tradicional del ciclismo en la ciudad, con una andadura de 22 años y unos 70 socios. Durante su época de ciclista, la trayectoria de Antonio Cabello fue bastante importante en Andalucía. Ya a finales de la década de los setenta, se trasladó al País Vasco donde residió tres años. Esa permanencia derivó en su entrada en la selección española como amateur. En 1980 pasó a profesional y pudo correr las Vueltas de España pertenecientes a los

años 1980 y 1981. Después de eso, llegaría el accidente que provocaría su retirada como ciclista profesional y el comienzo de su actividad empresarial . El proyecto cordobés La labor de Cabello en Córdoba comenzó allá por el año 1986 al trabajar por y para el ciclismo, donde pudo reunir hasta la fecha cadetes, junior y, sobre todo, elite y sub23, consiguiendo equipos como Caja Rural y Otero Cabrera, referentes a nivel nacional. Y es que los mejores ciclistas de Córdoba han salido prácticamente de la bases de Ciclos Cabello. Desde entonces y hasta la actualidad, las diversas colaboraciones y acuerdos con otras entidades del ciclismo han provocado la re-

estructuración del Club Deportivo Ciclos Cabello. Según explica Antonio Cabello, “se ha realizado un nuevo organigrama con una gerencia desde donde se van a intentar abarcar una serie de eventos deportivos aparte de ocuparse de toda la parte estrictamente deportiva de los diferentes equipos, ya sean desde escuela hasta sub-23 o elite”. Por otra parte, Cabello se guarda en la manga el hecho de poder “promover en un futuro cercano un equipo de categoría superior para sorpresa de todos”. La base no se olvida y se sigue trabajando con ella. En el Club Deportivo Ciclos Cabello todos los equipos están ya formados y “se va a arrancar con una estructura muy importante a nivel andaluz. Habrá que tener en

“La carrera provincial será referente en Andalucía”

cuenta que estructuras de esta índole son las necesarias para el mundo del ciclismo moderno”. El regreso de la Vuelta Otra de las grandes empresas organizadas para este año próximo desde el Club Deportivo Ciclos Cabello ha sido la Vuelta Ciclista a la provincia de Córdoba. El pasado día 17 de noviembre se presentó a los medios de comunicación el anteproyecto de la Vuelta a Córdoba 2004, siendo los días previstos para su celebración del 14 al 17 de abril. Al acto presidido por Rafael Velasco, Vicepresidente de la Diputación de Córdoba, le han acompañado Manuel Pérez, Presidente de la Real Federación Española de Ciclismo, Francisco Blasco, Vicepresidente de la Federación Andaluza de Ciclismo, Pedro Jiménez, Delegado Provincial en Córdoba y Antonio Cabello, desde donde se ha reflejado el apoyo institucional

a dicho proyecto ciclista. Para Cabello, lograr el objetivo de la Vuelta a Córdoba supone una gran parte de un ambicioso proyecto con el que propulsar el ciclismo en Córdoba: “Después de 15 años, la Vuelta Ciclista a Córdoba retorna como evento principal para este año del Club Deportivo Ciclos Cabello y gracias, no hay que olvidarlo, el visto bueno dado por la Diputación”. La nuestra va a ser la única vuelta ciclista que se pueda desarrollar en Andalucía ya que el resto de vueltas que quedaban por capital se han perdido. Ello va a convertir a la Vuelta Ciclista a Córdoba en el referente de toda Andalucía a nivel nacional, en las categorías de sub-23 y elite. Son un total de cuatro etapas que se celebrarán posiblemente, y si no hay imprevistos de última hora, a finales de abril. El empresario tiene muchas expectativas puestas en la Vuelta pues “se pretende que


El Semanario La Calle de Córdoba

CICLISMO

vengan los mejores equipos nacionales, que ocupan el peldaño previo a los profesionales pero que ya están ahí, en la primera línea”. Otros proyectos Como consecuencia inmediata de la celebración de la Vuelta Ciclista, desde el Club se irá reestructurando la parte deportiva. Entre las diferentes ideas que se barajan, según Cabello, tienen segura materialización “una competición de escuelas en julio y una marcha cicloturista de montaña por la sierra de Córdoba en colaboración con el BRIMZ X”. El encargado para impulsar la bicicleta y el ciclismo desde el club y encargarse de los distintos eventos será el coordinador de toda la Gerencia del Club Deportivo, Manuel Sánchez Parra.

colares, pero éstos hace tiempo que desaparecieron, al igual que las Vueltas Ciclistas Provinciales. “En una reunión con la Federación Española, insistí en la idea de que hay que retomar esta serie de campeonatos escolares, pero no ya sólo por el ciclismo, también por otra serie de deportes”, manifiesta Cabello. La realización de estos campeonatos supone educar a los niños para y a través del deporte. Duran-

“hace falta más ayuda, no sé si es por falta de enfoque del propio ciclismo o porque, realmente, no se han sabido orientar los cauces desde dentro”. Otros muchos deportes en tema monetario, aventajan al ciclismo de forma desorbitada. En ese sentido, el Gerente de Cabello piensa que “el ciclismo necesita ayuda porque no es un deporte de taquilla, es un deporte de calle, popular y de carretera. Por eso, la

Descenso de asistencia en las escuelas de ciclismo

Del 6 al 12 de diciembre 2003

ayuda de la Diputación es necesaria, aunque su apoyo en la Vuelta Ciclista a Córdoba ya signifique un respaldo importante”. El peligro de la bicicleta El principal problema son las salidas a la carretera, pues sacar a una veintena de ciclistas de entre 12 y 14 años junto a automóviles que sobrepasan con creces los máximos permitidos es una tarea difícil y arriesgada que pocos emprenderían. “Las cifras que movemos no son suficientes. A nivel de escuelas, tenemos que saber dónde llevar a los niños a la carretera. Las

Los triunfos el Club El ciclismo cuenta con un gran seguimiento en Córdoba pero, como en otros deportes, “está pasando ahora por un mal momento a nivel de escuelas porque no tenemos pistas peraltadas ni nada, y para fomentar la cantera y que ésta sea productiva es necesario contar con una infraestructura mínima”, según palabras de Cabello. Esa falta de estructuras es la

ayudas han de ser mayores y deben comenzar por las pistas peraltadas, para evitar desgracias”. Afición o federación Todos los ciclistas que se puedan ver en grupos grandes por la calle no están federados. Hay un gran potencial, pero constituye un número inferior al deseado, alrededor de 400, aunque si se sumasen los federados de todas las categorías la cifra crecería.

“Es necesario una mayor difusión por los medios informativos”

Marcha cicloturista celebrada en Córdoba el pasado mes de junio, dentro del calendario de actividades deportivas. /Foto:El Semanario.

Desatención mediática Tanto Cabello como Parra afirman su parte de culpa del desinterés que la prensa y demás medios mantiene hacia el ciclismo, pero por otra parte, tampoco éstos se involucran demasiado en el mundo de la bicicleta. El Club este año se va a preocupar de que exista una educación desde los medios para tratar al ciclismo de base, de elite, etc. “Parece que la gente olvida que el ciclismo es el único deporte que no tiene rivales, pues se aplaude tanto al primero como al último. No existe esa competitividad ni violencia entre equipos. Una circunstancia importantísima para la educación de los niños. Ahí tienen los medios de comunicación una misión básica a la hora de transmitir estos mensajes”, concluye Antonio Cabello.

te su período escolar, el chaval prácticamente va escogiendo su camino y la pérdida de estos campeonatos en todos los géneros deportivos puede llegar a ser “negativa”. En los dos próximos años, la gerencia del club va a intentar retomar los campeonatos escolares a nivel provincial y regional “porque sabemos a ciencia cierta que de ahí saldrán los futuros ciclistas que engrosarán nuestras filas, además de otro tipo de deportistas, según sea el campeonato”.

La ayuda de las instituciones es escasa

Campeonatos escolares La captación de jóvenes ciclistas se promovía hace unos años desde la realización de campeonatos es-

41

Desde el club se pretende abarcar todas las modalidades. Las diferentes categorías de carretera (en masculino y femenino) ejercitadas en escuelas cordobesas abarcan promesas, principiantes, alevines, infantiles, cadetes, junior y, después, ciclodeportista y master 30, veterano, 40, 50 y 60. La competición de alto nivel en carretera la componen las categorías sub-23 y elite. Por otra parte, están el mountain bike con las mismas disciplinas, trial, ciclocross, ciclismo en pista.

Óptimos resultados a lo largo de la historia del ciclismo local que impide sacar a los niños a la carretera, por lo que las pistas peraltadas son necesarias tanto en Córdoba como en otros pueblos. A pesar de que la cantidad de practicantes y seguidores a nivel nacional hace del ciclismo español una potencia mundial, para Antonio Cabello, “donde sí se ha experimentado un notable descenso (en torno al 80%), en la década comprendida entre 1992 y 2002, es en las escuelas. No se apoyan las escuelas ni las pistas peraltadas, quizás la repercusión de la Vuelta ayude en algo”. A pesar de ello, los resultados del ciclismo español son buenos tanto a nivel mundial (en los últimos cinco años se han ganado tres Campeonatos del Mundo y este año se han conseguido un primer y segundo puesto) como local. La pasada temporada, el Club Deportivo Ciclos Cabello cosechó excelentes resultados: “José María Gómez Varo quedó quinto de la Copa de Andalucía a pesar de una caída que sufrió en mayo y le impidió puntuar en dos pruebas, Juan Luque Roldán se hizo con el triunfo en la Copa de Andalucía en la tremendamente competitiva categoría de los master 30 y otros dos ciclistas se proclamaron campeones provinciales de Córdoba, David Ruiz Ruiz en ciclodeportistas y Ángel González en master 30”, explica Manuel Sánchez Parra.

324

Falta de infraestructuras El trato recibido por el ciclismo por parte de las instituciones no es todo lo gratificante que se pudiera desear desde el Club Deportivo, siendo insuficientes las cantidades otorgadas en las subvenciones para sacar adelante los proyectos de envergadura que se planifican. Como explica Manuel Sánchez Parra,

Imagen correspondiente a la presentación en la Diputación Provincial de la Vuelta Ciclista a Córdoba 2004. /Foto:El Semanario.


42

324

El Semanario La Calle de Córdoba

POLIDEPORTIVO Del 6 al 12 de diciembre 2003

•Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Dentro de la jornada polideportiva hay algunos partidos que alcanzan tintes de necesidad para los equipos cordobeses. Por ejemplo en fútbol sala, el Grupo Pinar tiene su crédito a punto de agotarse y este fin de semana tiene un encuentro clave para confirmar sus aspiraciones. Los chicos de Carlos Sánchez se desplazan a Jerez para medirse al ONO, un equipo mal clasificado, que afronta el choque en la antepenúltima posición con diez puntos. Los cordobeses llevan una campaña marcada por la regularidad, en casa mantiene una línea correcta, con cuatro victorias y dos empates, pero cuando abandonan Valdeolleros, el equipo no da la talla, y por el momento todavía no ha podido sumar ni un solo punto. Este desplazamiento es idóneo para inaugurar el casillero como visitante y trascendental para el futuro. Una nueva derrota podría colocar al cuadro azulino muy cercano de los puesos comprometidos y su objetivo tendría que ser cambiado sobre la marcha, teniendo que pensar como primer paso en asegurar la permanencia en la división de plata. En balonmano el Prasa regresa a Pozoblanco con los deberes hechos al ganar cómodamente en Tenerife y colocarse en la undécima plaza con una diferencia de cinco puntos en relación a la zona de descenso. Su rival en la duodécima jornada es el Rochelambert, un equipo complicado, que mantiene una importante rivalidad en las últimas temporadas con el cuadro vallesano. Rafael Moreno, técnico del Prasa nos valora el choque. “Para nosotros es muy importante porque lo afrontamos con mucha ilusión, porque lo difícil ya lo hemos hecho, ganamos al Torrevieja y al Tenerife y el futuro se presenta un poco más claro. Este tipo de choque tiene un pronóstico incierto, aunque pienso que estamos en condiciones de sumar la tercera victoria consecutiva, que nos vendría muy bien para afrontar el resto de competición”. En baloncesto el Temaser tiene que defender el liderato en casa an-

Grupo Pinar se juega su crédito en su desplazamiento a Jerez Cajasur en voleibol y Temaser en baloncesto ponen en juego sus respectivos lideratos en FEV y EBA

te el Mérida, un conjunto situado en la mitad de la tabla, que en teoría no debe comprometer la victoria montillana, aunque su entrenador Gomariz no se fía. “En esta liga ganar es muy difícil a cualquier rival, basta analizar los resultados, nosotros confiamos en la victoria, pero para ello tenemos que hacer bien las cosas desde el principio del partido, si no es así, lo pasaremos mal”. El Cajasur

recibe en Vista Alegre a un irregular Marbella, que va a encontrar a un equipo granate dolido por su última derrota en Granada. El Peña-

tiene una victoria menos que las cordobesas. Las chicas de Ángel Lopera han sumado tres victorias como visitantes y ahora esperan lo-

Maná pude entrar en la lucha por el ascenso rroya viaja a Málaga para medirse al Unicaja, en partido que se presenta muy equilibrado. Y en la Liga Femenina 2, la UCO recibe en Menédez Pidal al Casablanca, que

grar su segundo como local, ante un rival que se caracteriza por poner en práctica una buena defensa aunque en ataque están muy lejos de las amarillas, que son el equipo

más anotador de la competición, con un promedio que supera los 78 puntos por partido. En FEV, el Cajasur viaja a Castellón para medirse al Marina, con un liderato en juego, que no parece que corra mucho peligro por el nivel mostrado ante el Adecor, que le ganó 0-3. El Maná recibe al farolillo rojo Quart, cono opciones de meterse en la lucha por la liguilla de ascenso.

La Media, a la cabeza nacional

Inagotable cantera prieguense

n xito rotundo de la Media Maratón Ciudad de Córdoba, que ha pasado a la historia por varios motivos. En primer lugar llegaron 1997 atletas a la línea de meta de los más de 2.200 inscritos. Y en el pla-

uis Calvo sigue demostrando día a día que es el mejor entrenador nacional de tenis de mesa. Los hechos le dan l razón, su pupilo Francisco P. Jurado ha sido convocado con la selección española para

E

no deportivo jamás se ha corrido en suelo español en 1h. 1’ 42’’. El keniano Benson Cherono consiguió batir no sólo el récord oficial de My Tajar, sino el absoluto en posesión de Abdelkader en 1h. 02’ 46’’.

L

disputar el Open de Portugal. Además sus jugadores Moisés Álvarez, Alejandro Calvo y Cristina P. Jurado han sido llamados por la Federación para una concentración en el CAR de Sierra Nevada.


El Semanario La Calle de Córdoba

FÚTBOL

Del 6 al 12 de diciembre 2003

El Córdoba CF se mide a la mejor defensa de Europa El Levante ha encajado cuatro goles en catorce partidos y su portero Mora lleva cinco jornadas consecutivas imbatido

Larrainzar Pablo Sierra

p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Plato fuerte en el Arcángel el próximo domingo. Llega el Levante, un equipo que siempre parte en todas las apuestas como favorito al ascenso, y en las últimas campañas nunca consigue su objetivo. Este año ha formado un conjunto temible, con jugadores de experiencia y nivel, y por el momento el rendimiento es óptimo. En las primeras catorce jornadas, el Levante ha sumado 25 puntos, que le colocan en la segunda posición, detrás del líder

Numancia. Pero lo mejor del equipo es su solidez. En la teoría de que un equipo debe hacerse fuerte de atrás hacia delante, los levantinos son un fiel ejemplo de esta tesis. El técnico cántabro del Levante Manuel Preciados utiliza un sistema basado en el 4-4-2. Cuenta con Mora en la portería, el guardameta procede del Jerez y disfruta del momento más dulce de su carrera deportiva, en la que siempre ha estado a buen nivel, pero ahora es el portero menos goleado del continente con cuatro goles encajados en catorce partidos. En defensa por la derecha actúa Pinillos, late-

ral seguro, con bastante recorrido en ataque, Félix y Jesule, con Rubiales en banda izquierda. Los dos pivotes son Tito, futbolista que participó en el ascenso del Murcia a Primera, y Rivera, de la cantera madridista. En banda, Ettien y Jofre son los titulares, aunque el primero sufrió una lesión el pasado domingo ante el Recreativo, y será Limones el que ocupe su sitio. En vanguardia Cuéllar ocupa la media punta y Aganzo

Jáuregui Berruet Ramón

Francisco

Montenegro

Pulpo

•Paco Pajuelo

43

CÓRDOBA CF

Olivera

Nico Olivera, en una de las pocas acciones que le emparejó con Zeto, que ocupó la misma posición que el uruguayo. /Foto:Madero Cubero.

324

es el hombre más adelantado. Al margen de este once inicial, dispone de efectivos en el banquillo, de un nivel similar a los titulares, como pueden ser los caos de Congo y Reggi. Quizás el talón de Aquiles del Levante sea el gol, ya que ha marcado trece en catorce partidos, menos de uno por encuentro. El Córdoba CF afronta el partido con la ilusión de hacer frente a uno de los gallitos de la liga, después de haber perdido su primer partido en Las Palmas desde la llegada de Portugal al banquillo. El técnico burgalés puede contar con toda la plantilla con la salvedad de Alfonso Sánchez que cumple un partido de sanción por acumulación de tarjetas. Jáuregui seguirá en la portería. En defensa se mantendrá la línea de cuatro compuesta por Larrainzar, Ramón, Berruet y Juanmi. En el centro del campo Montenegro continúa como organizador y su acompañante saldrá de la pareja FleurquinFrancisco, el primero continúa con molestías, que aunque no le impiden jugar no termina de estar al cien por cien. En la delantera Nico Olivera volverá a partir de la media punta para conectar con Silvio el Pulpo González, que volverá a ser el hombre más adelantado.

El Levante ha marcado sólo 13 goles en 14 partidos

Juanmi

George

TÉCNICO: MIGUEL ÁNGEL PORTUGAL

Pozoblanco examina a Villa del Río La decimocuarta jornada en Regional Preferente presenta como partido más destacado el que va a enfrentar en Pozoblanco al líder y al Villa del Río, que es segundo con cinco puntos menos que el conjunto entrenado por Rafael Carrasco. El encuentro a priori es mucho más importante para los villarrenses, ya que mientras el Pozoblanco disfruta de una cómoda ventaja, el Villa del Río sólo cuenta con un margen de dos puntos en relación al Egabrense. Los de Cabra podrían alcanzar la segunda posición, si el Villa del Río sale derrotado, ya que se desplazan a la capital para medirse al Miralbaida, que es el farolillo rojo, con sólo tres puntos, merced a tres empates. El triunfo del Pozoblanco dejaría todavía más clara la superioridad del equipo del Valle de los Pedroches que se vislumbra como serio candidato al regreso a la Tercera división. En el resto de la jornada destaca también el partido que van a disputar el Priego y la UCO, dos equipos que aspiran a luchar por la liguilla.

Parón obligado en Tercera

Regreso al camino del triunfo

La UEFA organiza la Copa de las Regiones

El Córdoba recibe al Cádiz y el Séneca viaja a Elda

Durante el presente fin de semana se va a disputar la fase previa de la Copa de las Regiones, competición organizada por la UEFA, donde juegan regiones europeas con jugadores amateur. Andalucía tendrá que buscar su clasificación ante Ceuta, Melilla y Galicia, en la localidad sevillana de Tomares. El seleccionador andaluz Jerónimo Barraca ha convocado a un solo jugador cordobés, el interior zurdo del Villanueva Dani Lanza, que está llevando una magnífica campaña en el club jarote, refrendada además de por su juego colectivo con su capacidad goleadora, marcando siete tantos. Otro hombre que era fijo en las convocatorias era el mediocentro, también del Villanueva José Ignacio, pero debido a su lesión de tobillo no va a poder participar. La liga se reanuda el día 14 de diciembre con el Lucentino que se mide al Alcalá, el Villanueva viaja a Cartaya, mientras Córdoba B y Ciatesa reciben a Sanluqueño y Bollullos.

Ocaña, jugador del Córdoba B. ⁄Foto:Madero Cubero.

Los dos equipos cordobeses de la División de Honor de juveniles sufrieron un traspié importante la pasada semana, donde cayeron derrotados en sus respectivos desplazamientos ante rivales de inferior nivel. Los blanquiverdes por 3-1 en Murcia, y los rojinegros por 1-0 en Jaén. Pese a ello continúan en segunda y tercera posición, aunque eso sí, un poco más alejados del Sevilla, que ganó en Ceuta al Goyu-Ryu y se mantiene líder en solitario de la clasificación. La decimocuarta jornada de liga presenta partidos en teoría asequibles para ambos cuadros. El Córdoba CF de Falete recibe en la ciudad deportiva al Cádiz. Los amarillos figuran en la duodécima posición con trece puntos, al sumar tres victorias y cuatro empates, jugando de visitante sólo ha sumado cuatro de los dieciocho puntos disputados. El Séneca se desplaza a Elda para medirse al Eldense. Los levantinos son décimos con quince puntos y en su casa han dejado escapar siete puntos en los siete partidos que han disputado.

El Séneca se mantiene arriba. ⁄Foto:Madero Cubero.


44

324

S I E T E

ESPAÑA

El dogma de Irak

Soldados españoles mueren en Irak El fin de semana traía la trágica noticia del asesinato en Irak de siete soldados españoles pertenecientes al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) en misión de paz. Los agentes secretos murieron en una emboscada en Mahmudiya, a unos 25 kilómetros al sur de Bagdad, donde los dos vehículos en los que viajaban fueron atacados por insurgentes con lanzagrana-

Enrique Bellido l asesinato de siete militares en Irak ha ocupado los debates de una parte importante de la sociedad civil española y, como no, de la clase política, a lo largo de esta última semana. Siete militares, miembros del Centro Nacional de Inteligencia, que cubrían funciones de espionaje en el país árabe, intentando con ello no sólo proteger a las Fuerzas Armadas españolas desplegadas en la zona en labores humanitarias y de consolidación de la nueva situación política tras el derrocamiento del régimen dictatorial de Sadam Huseim; sino también descubrir los focos de resistencia terrorista, leales al anterior régimen, que aún mantienen el clima de terror en la zona. El debate se ha establecido de nuevo, y ese ha sido el contenido de las intervenciones de los grupos parlamentarios de la oposición en el Pleno del Congreso de los Diputados del pasado día 2 de diciembre, en torno a la oportunidad o no de la decisión adoptada por el Gobierno central en su día de enviar tropas a la zona, apoyando con ello la acción bélica iniciada por EE.UU. y Gran Bretaña. Hemos de admitir, el Gobierno de Aznar también, que los españoles, y con ellos los partidos que los representan, no tienen porqué asumir como dogmas las decisiones que el propio Ejecutivo adopte, máxime cuando las mismas, por no estar previstas, no se encuentran recogidas en ese compromiso electoral que representa el programa que en 2000 votaron mayoritariamente los ciudadanos, como es el caso que nos ocupa. Por tanto, y habiendo compartido públicamente en su día la decisión tomada por Aznar con res-

El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

Del 6 al 12 de diciembre 2003

E

das. Con las víctimas de este atentado ya son 10 los militares españoles fallecidos en Irak. Sólo un octavo miembro del convoy atacado ha sobrevivido a la emboscada, José M. Sánchez Riera, que logró llamar por teléfono satélite a la sede del CNI en Madrid. Los cuerpos fueron trasladados a Madrid donde se instaló la capilla ardiente.

Pactos que no llegan

pecto a la guerra de Irak, entiendo como absolutamente legítimo que existan quienes se muestren disconformes con esta posición del Gobierno y manifiesten su rechazo por los mecanismos que legítimamente les confiere la Constitución. Distinto será que la repercusión electoral, buscada o no, se establezca en un sentido o en otro. De ahí que el debate abierto en la sociedad y en el Parlamento debamos observarlo con respeto y seriedad, más aún cuando algunas de las circunstancias que llevaron al conflicto se han demostrado hasta ahora inexistentes, y las previsiones de antes de iniciarse la guerra se han visto superadas por la realidad de una confrontación mucho más sangrienta y duradera en el tiempo. Es por este motivo por el que entendiendo como lógica la actitud de Rodríguez Zapatero al reconocer que la retirada de las fuerzas españolas en estos momentos generaría una situación de desamparo para el pueblo iraquí, pero también sería lógico que Aznar atendiera a su petición rectificando en los errores cometidos, permi-

tiendo con ello recuperar el diálogo entre populares y socialistas en un asunto como éste, en el que se precisa el mayor consenso posible entre las fuerzas políticas de nuestro país. Sé que a escasos meses de las elecciones generales los partidos tensan al máximo las diferencias existentes, tratando con ello el deterioro del contrario. Pero ni el Gobierno, que estaba legitimado para adoptar la decisión que adoptó en su día, ni el principal partido de la oposición, que también lo estaba a la hora de su rechazo; deberían jugar electoralmente con un asunto como éste, en el que está en juego nuestra política internacional e incluso la seguridad de muchos españoles. Más les valdría a unos y otros leer pausadamente la Constitución, en su 25 Aniversario, y elaborar las propuestas y programas que nos ofrecerán dentro de muy poco, de acuerdo al listado de derechos que asisten a los ciudadanos y que aún están por ser atendidos. Enrique Bellido es senador por Córdoba en el Grupo Mixto.

Después de varias semanas de las elecciones autonómicas de Cataluña, los pactos para dilucidar quienes gobernarán en los próximos cuatro años se hacen esperar. Esquerra Republicana (ERC), el partido que tiene la llave del futuro Ejecutivo catalán, se inclinará probablemente por una de las dos opciones: la nacionalista, con Convergencia i Unió (CIU); o la de la

izquierda plural, con socialistas e Iniciativa per Catalunya (ICV). CIU, con objeto de mantenerse a la cabecera del Gobierno autonómico, ya ha ofrecido a ERC todo cuanto está a su alcance, “salvo la Presidencia de la Generalitat”. La pelota está en el tejado de ERC, que se decanta más por un gobierno de izquierdas que por un frente nacionalista.

El PSOE aboga por la reforma constitucional El secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, propone poner al día la Constitución a través del mismo método y con igual consenso que hace 25 años. Esta reforma se incluirá en el programa electoral socialista, “una amplia reforma abierta a todas las formaciones políticas y para la que el PSOE presentará 4 modificaciones concretas”. Una de

las novedades a la que Zapatero se refiere es a la modificación del Título II, para que haya igualdad entre hombre y mujer en el acceso a la Jefatura del Estado. Otro de los puntos que figurarán en el programa es la inclusión en la Carta Magna del nombre de todas las autonomías españolas, así como hacer referencia a la Constitución Europea y su Carta de Derechos.

Simpatías nacionalistas En medio del revuelo que está causando el proyecto de reforma del Estatuto de Autonomía vasco, el lehendakari, Juan J. Ibarretxe, recibe el aliento de su vecino nacionalista, Artur Mas, aspirante a presidente de la Generalitat si los pactos se alían a su favor. Mas ha visitado a Ibarretxe para mostrarle su apoyo y manifestar su oposición a la reforma penal impulsa-

Aznar persiste

Refuerzos en camino

El presidente del Gobierno, José María Aznar, afirma que las tropas españolas “seguirán su misión en Irak”. A pesar del asesinato de siete soldados españoles desplazados, Aznar reafirma la postura de su Gobierno y apunta que la retirada “es el peor de los caminos”. El presidente del Ejecutivo central justifica la participación militar en el conflicto por el combate contra el terrorismo internacional, y además comparece en el Congreso de los Diputados para explicar “esta nueva atrocidad” y su posición ante la guerra en el país árabe.

Apenas tres días después de que perecieran asesinados los siete militares españoles en Irak, el Ministerio de Defensa envía refuerzos al país árabe. 150 soldados partieron desde Valladolid a la ciudad iraquí de Diwaniya. La misión del nuevo contingente es prestar apoyo logístico, sanitario y mecánico a las tropas españolas desplazadas a Irak. Los militares proceden de cuarteles de varios lugares, como Valladolid, Zaragoza, Burgos y Ceuta, aunque todos ellos pertenecen a la Unidad de Apoyo Logístico INSE II y a la Brigada Multinacional Plus Ultra.

da por el PP contra su Plan. Mas apunta que si se convierte en presidente catalán mediará entre el Gobierno central y el Ejecutivo de Vitoria para tratar de resolver la actual crisis. La visita del nacionalista catalán sirvió para que Ibarretxe reiterara su determinación de convocar un referendum sobre su propuesta de reforma estatutaria.


D I A S El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DIAS

Ejecutivo nacional frente a la ley autonómica de investigación con embriones. El Gobierno andaluz se siente coartado en sus competencias, y según Mar Moreno, vicesecretaria del PSOE andaluz, “el Ejecutivo de Aznar no respeta el modelo sociodemocrático donde ellos no gobiernan”. Moreno calificó de “delirio españolista” la gestión del PP en algunas regiones.

Candidato Valderas Izquierda Unida tiene candidato definitivo para las próximas elecciones autonómicas andaluzas. La pugna por la candidatura ha terminado, puesto que la aspirante de la corriente crítica del partido, Concha Caballero, se ha retirado del proceso de consulta interna para que “el debate político esté por encima de las posiciones”, admitió Caballero. Así, el candidato

firme es Diego Valderas, actual coordinador andaluz. Los desencuentros entre oficialistas y críticos, que veían en la elección del candidato una especie de elecciones primarias, han derivado en la dimisión de Caballero, que , aunque se marchó sin reprochar nada, quebró su discurso de despedida aduciendo la inexistencia de “democracia interna”.

Acuerdo entre Junta y ayuntamientos La vivienda es uno de los temas principales que copan las agendas de los gobiernos municipales. Más de 250 ayuntamientos de la región, el 33% del total, han firmado o van a firmar convenios con la Junta de Andalucía para la construcción de 800.000 viviendas de protección oficial en los próximos 3 años. En principio, el cuarto plan de la vivienda iba destinado a

la construcción de VPO en los ayuntamientos de “relevancia territorial”, con más de 20.000 habitantes; pero las demandas de los consistorios ha obligado a la Consejería de Obras Públicas a rebajar este límite a municipios con más de 10.000 habitantes. El último convenio que firmará la Junta está previsto para finales de diciembre, en Málaga, gobernada por el PP.

Cierre de sucursales del Banco de España El Banco de España ha iniciado este mes el cierre de sus oficinas en las provincias andaluzas, dentro de un proceso más amplio que afecta a 30 sedes en todo el territorio español. Todos los edificios serán asumidos como Patrimonio del Estado. Sin embargo, el Gobierno central aún no ha aclarado cuál será el futuro uso de las instalaciones. Tan sólo en Huelva, el

Gobierno local del PP ha presentado una propuesta formal para que sea la sede del Cuerpo Nacional de Policía. El cierre de las oficinas en Andalucía comenzará por Jaén, Huelva y Almería, que cerrarán sus puertas el 31 de diciembre. A finales del próximo año lo harán las de Granada, Córdoba y Cádiz. La entidad estatal sólo dejará abiertas las de Sevilla y Málaga.

324

45

ANDALUCÍA

Todo es posible de empeorar

Inercia del Gobierno en Andalucía Dirigentes de diversos partidos andaluces, excepto del PP, denuncian el ataque del Gobierno central a la Autonomía andaluza. Las críticas vienen provocadas por dos hechos puntuales, por un lado, el hecho de que el Gobierno central presente recurso ante el Constitucional por las ayudas que la Junta destina a las pensiones más bajas, y por otro, la postura del

Del 6 al 12 de diciembre 2003

n IU hace mucho tiempo que aceptaron convertirse en una opción algo más que decorativa, en lo que a influencia social se refiere. Políticamente no están en la posibilidad de ser alternativa, ni de lejos, al Gobierno de Andalucía o de España, y se contentan con conservar algunos ayuntamientos y si hay algo que les puede inquietar es la pérdida del de Córdoba. Pérdida que ya se ha registrado en alguna ocasión y, lo más importante, en favor del PP, ya que ni el tránsito por el PSOE se dio en aquella ocasión. Ahora también juegan a las primarias, como el PSOE, que ya empezó imitando este sistema americano. Pero si son débiles, esto de presentar un candidato oficial y otro alternativo profundiza aún más en su propia debilidad, en lugar de hacerlo en la democracia interna. Y no es una opinión desde fuera, ya que lo han dicho los mismos que inventaron y participan en este sistema. Así, Concha Caballero, candidata crítica y alternativa a Valderas, ha abandonado la carrera por la elección a candidata y lo ha hecho diciendo que no hay garantías democráticas. Lo que faltaba. Si se hubiera retirado a favor de Valderas podría haberse entendido como un acto de generosidad y de poder político y fortaleza intelectual, que le hubiera dado mayor grandeza ante la sociedad. Al retirarse y decir públicamente que no hay garantías democráticas dentro de IU no parece muy coherente que al mismo tiempo siga dentro de esa organización y que, posiblemente, aspire a seguir siendo parlamentaria en Andalucía por esta coalición. Si a esto añadimos que la victoria en Córdoba de Centella ha originado ya la primera dimisión en el Gobierno municipal, aunque en este asunto hayan entrado en juego también cuestiones personales, pone en evidencia la debilidad de una orga-

E

nización como IU. De seguir por ese camino, no les hará falta enemigos políticos externos, tienen bastante con los conflictos internos. Y es que a perro flaco todo se vuelven pulgas. De manera que las expectativas de futuro de IU no pasan por aumentar sus apoyos electorales, recogiendo las frustraciones de los demás partidos con más votos que ellos; sino más bien al contrario, parece que ellos mismos se coartan sus propias posibilidades.

Deudas pendientes

Reciclajes microelectrónicos

El vicepresidente del Gobierno, Javier Arenas, recurre a la deuda de la Seguridad Social para justificar su negativa a que la Junta de Andalucía destine 40 millones de euros a completar pensiones mínimas, pese a la ley impulsada por el Gobierno de prohibir esta posibilidad a las Autonomías. Junta y Ejecutivo central continúan enfrentándose por una deuda de la que el Ministerio de Trabajo no acaba de precisar el origen. El vicepresidente del Gobierno central cuantifica la deuda en 150 millones y la Junta de Andalucía lo niega.

Varios profesores de la Universidad de Cádiz han puesto en marcha un grupo de investigación práctica: Círculos de Innovación y Tecnología (CIT). El CIT recicla ordenadores viejos y los vende a precio módico a colegios, administraciones, centros de adultos y facultades. El proyecto cumple varios objetivos, entre ellos cuidar el medio ambiente, dar información, investigar y crear empleo. Se recogen los ordenadores que nadie quiere y se transforman, dependiendo de las necesidades del comprador y del uso que éste dé a los equipos.

Y, además, las peores crisis internas están en el seno de los partidos que pretenden representar a la izquierda, ya que al PSOE le pasa algo parecido, mientras que el PP resuelve sus problemas de manera diferente. Parece como si el poder diera mayores posibilidades de resolver, antes y mejor, los problemas internos que se les plantean a las formaciones políticas; mientras que estar en la oposición dificulta sus soluciones.


EL TERMÓMETRO

46

324

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

Del 6 al 12 de diciembre 2003

Restos en La Ribera

10

El centro de salud que se levantará en La Ribera integrará los restos arqueológicos encontrados bajo el antiguo cine Lucano. El delegado de Salud, Jesús M. Ruiz, indica que aunque las obras se iniciarán con retraso debido al hallazgo, se ha optado por una original solución. El centro de salud atenderá a unas 18.000 personas.

5

No da el brazo a torcer El PSOE se mantiene firme en su decisión de rechazar la operación de crédito de 6 millones de euros que el Ayuntamiento de Córdoba quiere aprobar para enjuagar parte del déficit presupuestario que sufre la entidad municipal. Antonio Hurtado, portavoz socialista, pide antes un plan de saneamiento.

LA

SEMANA

Dimisión en el Ayuntamiento El concejal de Personal del Ayuntamiento de Córdoba, Francisco Martínez, anuncia que dimite de su cargo por razones “estrictamente personales”, con lo que rechaza que su dimisión sea causa de alguna disputa política motivada por la renovación interna recientemente aprobada en

IU. Por su parte, la alcaldesa, Rosa Aguilar, mostró su apoyo a la decisión de Martínez y añadió que “los movimientos en mi Gobierno para sustituir al concejal serán mínimos”. Martínez ocupaba la Presidencia de Cecosam, de Mercacórdoba y es secretario político del PCA.

Obras en Cerro Muriano El Ministerio de Defensa ha asignado una partida presupuestaria en 2004 para mejorar las instalaciones de la base militar de Cerro Muriano. La partida está destinada a acometer obras de adecentamiento en el acuartelamiento de la Brigada de Infantería

Guzmán el Bueno X. EL presupuesto se cifra en 470.860 euros, una cantidad que incluye la renovación de las piezas destinadas a mantener operativa la maquinaria bélica, la adquisición de equipos informáticos y el refuerzo del sistema de seguridad.

Líderes en Agricultura Ecológica El presidente del Parlamento Andaluz, Javier Torres Vela, asistió en Baena a la concesión de los premios Núñez de Prado de Agricultura y Ganadería Ecológicas, cuyo galardón se concedió a un trabajo sobre apicultura. Torres Vela afirmó que Andalucía debe tener “la ambición de guiar este

sector en la UE porque tiene capacidad y medios par lograr el objetivo”. Andalucía es el primer exponente de la agricultura ecológica, cuya superficie representa el 2,23 por ciento de la superficie agraria frente al 2 por ciento que representa en la Unión Europea ampliada.

Denominación de productos ibéricos El reglamento definitivo del Consejo Regulador de la Denominación de Origen del Ibérico de Los Pedroches ya es una realidad. La redacción del documento se ha demorado por las modificaciones necesarias para adaptarlo a la normativa actual y la Norma de Calidad del Ibérico que

aprobó la Junta en 1998. El documento incluye el manual de control y calidad, así como el seguimiento que deben seguir las piezas. Para tener el visto bueno, el reglamento deberá pasar por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta, el Ministerio de Agricultura y la UE.

Listas de espera Las listas de espera es el principal motivo de reclamación de los usuarios de los servicios sanitarios del Hospital Reina Sofía. Las listas de espera suponen ya el 25 por ciento de las reclamaciones que recogió el año pasado el servicio de atención al usuario. El segundo puesto en el rán-

king de quejas se refiere a la calidad asistencial recibida, con 400 reclamaciones. La demora en la atención, el trato recibido por el personal y la suspensión de un acto asistencial programado son algunas de las reclamaciones que refleja el último Informe Anual del Reina Sofía.

Central de investigación En la primavera de 2004 Zuheros podría contar con su propia estación sismográfica en la Cueva de los Murciélagos. No obstante, la estación podía estar en marcha desde hace meses, pero el Instituto de Geofísica está haciendo frente a algunos problemas

para ubicar la instalación. “Estamos faltos de personal por bajas y la instalación no es tan sencilla”, apostilla José Morales, director del Instituto. La estaciones de Zuheros forma parte de un conjunto de 15 instalaciones que se quieren montar en Andalucía.

APUNTES

’ r e v e r o f ‘ a ñ e Nor

lo Contencioso Ad n los juzgados de tado de los juzgatra en cu en ios cordordoba. El es inión de los diar ministrativo de Có os, escatológico. La rotura as páginas de op adas tanto en variedad en m do rg aguas fedos es, cuan que emanaban beses vienen ca uso diverso de figuras la r po a et qu ar en de una ha mantenido de temas como y nada menos, tivo e irónico ás ca m di in da iv , con na re s, no le to ca el durante dos días y literarias. Desde Córdoba hace alusión a la judicial cerrado les no ca ga fis ór e el sd io de ar lo conlleva, ivo con que el ol con el que Di e al qu a l. od no ra la or a st ne st el tra ña, ha ía en ge gestión de Nore íguez Alcaide, hasta la ciudadan o, se produjo dr es Ro or a, ad ob ur rd oc Có pr Cpo no es nuev el asiduo de AB ores. Este contratiem y además lect . al ci in ov n sólo un mes. pr ta a obsequia a sus nz ce üe ha rg dara ve tu la ro a es re un nciado itera El tema Noreña se pelean para atos han denu nes higiénicas es ic on nd ci si tra os is in “l m mas condicio Mientras las ad las competencias de cada cuenmente las pési n en las que se en endirimir cuáles so aquello muros sirvieran para nd pe de e tran las una, más vale qu sólo se, el n cias”. Imagínen ovoalgo, aunque ta rute pr ha sf hacinamiento fuese para el di de s haos er fit af gr cado en ocasione s de s lo de to están cer de los cuar Córdoba, que , y las r ce ha r po baño archivos sando pingan ra ar un ci tá es la s r termita muros y pone iliario ob m el n co . ta do dad boni años. s os do ic ce lít desde ha Nuestros po les ren de Los profesiona ción sólo se pone sa, lu so a a co claman un acuerdo en un creala r Re po la r sa que pa hay que derriba de la ad lo anción de la Ciud sidencia Noreña dar sice ne a tr ra Justicia, “o tes posible pa unto de ás m as un dad carpetazo a el la til os de aro, Córdoba”, ap “tan rancio”. Cl l, ra nt ce diario. cajón. Gobierno slucía y Por otra parte, de Junta de Anda C, AB de n s re na ie de las pági Ayuntamiento qu de e, id ca Al z ue n íg ró dr ar J.J. Ro quitarse el m o, iv ol al ireal eleva una oda encima, pero la tán is m r ra lo af es “dejando dad es que aún día el en fe os la nt e ie br im so sent discutiendo ulo de n de la que recibí el tít uez cha de demolició saíg dr Ro . ia o” iv nc la del ol antigua reside e de honor de ltar las ad n sa fr re ha co n ra gú pa se n ió e di a la ocas nitaria, qu ediados de Alcaide aprovech bol, “hay que facilitar la aplaza hasta m ahora a, ob ár anunciado, se rd te Có es io de ar cido en el virtudes apunta Di ivo sea recono a el reol ciembre. Según salida al conr el da e ra qu pa de e im idea unán oliva teng o hay disposición reparto de suel que el aceite de e”. El articulista un de , e do nt ie un nd m pe Social y Saflicto, y queda que se merec de la Seguridad y a adminisconocimiento ativas olivareras producto y entre la Tesorería l Ayuntamiento. “Todo sea er op co a ga en ar o de ueza del lud, con el apoy ciudadanos”, se resigna el para apoyar la riq tégico en el desaes on ci tra s lo curso estra por el bien de hacer de él un re la provincia. . de rotativo cordobés bién recoge en sus páginas o ic rrollo económ que se Grupo Zeta tam la en n ió ac tu si plorable de opinión la de

L

Liderazgo del PA en debate

No quieren ser ZAS

El Partido Andalucista eligió nuevo candidato a las elecciones andaluzas por Córdoba. Juan Miguel Martín obtuvo 19 votos en detrimento de José Calvo Poyato. No obstante, la polémica está servida. El secretario general del PA, Antonio Ortega, se ha manifestado en contra de los resultados, que cuestionan el apoyo a su hombre de confianza en Córdoba. Ortega puntualizó que lo acordado por la Ejecutiva provincial del PA “es una opinión más, pero no la más importante ni la de mayor peso político”.

Los empresario de pubs de Ciudad Jardín se han mostrado disconformes con la decisión del Ayuntamiento de declarar el barrio como Zona Acústicamente Saturada (ZAS). La catalogación de ZAS conlleva una serie de medidas municipales sobre emisión y control de ruidos, un límite en los horarios de cierre de los pubs, así como una restricción de licencias de apertura. Los dueños de lo locales de moda de las calles Julio Pellicer y Alderetes han solicitado una entrevista con la alcaldesa para paralizar esta iniciativa.


El Semanario La Calle de Córdoba

La larga espera Informes técnicos del Ayuntamiento estiman que los parcelistas ilegales deberán esperar entre 4 y 8 años para regularizar su situación. La Gerencia de Urbanismo, que coordina Andrés Ocaña, estima estos plazos tras revisar los expedientes de las 18 parcelaciones ilegales y no augura abreviar los márgenes de tiempo.

0

Del 6 al 12 de diciembre 2003

324

No quiere mancharse Los juzgados de lo Contencioso ha permanecido cerrados 2 días por una rotura de una arqueta de aguas fecales que ha inundado las oficinas. La delegada de Justicia, Soledad Pérez, prevenida para no mancharse, envío a una persona de confianza para que atestiguara la situación antihigiénica. ¡Remánguese!

47 EL TERMÓMETRO

3

OPINIÓN

PROVINCIAL CÓRDOBA

LA NOTICIA

Depurar las aguas turbias

Córdoba juega con ventaja

a Comisión Provincial de Infraestructuras Municipales y Acción Territorial estudió esta semana el evidente retraso que la provincia de Córdoba arrastra a la hora de cumplir con la normativa europea que establece que antes de 2006 todos los municipios de más de 2.000 habitantes deben contar con su propia estación depuradora de aguas residuales. En concreto, son 48 las localidades cordobesas -el 64 por ciento del totalcuyas depuradoras ni siquiera están en fase de construcción, por lo que es más que previsible que para el citado año no cuenten con esta infraestructura exigida, vía Directiva Europea, por la UE. Una carencia cuya responsabilidad es, en primer lugar, de las administraciones públicas competentes, en este caso la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial.

L

Ambas suscribieron en su día el limpio convenio para implantar el llamado Ciclo Integral del Agua (CIA), cuya denominación suena a pureza y sostenibilidad, aunque sus siglas -CIA- connoten más espionajes y turbulencias que agua clara. Espionaje y turbulencias que han caracterizado los proyectos de muchas de las depuradoras ya existentes, en construcción o las aún sin hacer. Más que nada, porque construir una depuradora de estas características no es tan sencillo como montar varias tuberías. Las depuradoras proyectadas para toda la provincia tienen un presupuesto cercano a los 90 millones de euros, casi 15.000 millones de pesetas. Cantidad que al menos explicaría como antes de llegar al CIA desde diversos colectivos se plantearon modelos escasamente claros para construir y gestionar estas plantas, en tiempo y forma. Esto es, antes de 2006 y sin grietas.

Modelos que aún no parecen estar del todo depurados, aunque a los responsables de Obras Públicas y de la Diputación sólo se les pueda achacar en este asunto la inclinación natural que parecen tener los cordobeses para dilatar los tiempos y edificar con las mismas grietas. Por otro lado, hay que recordar que este CIA está muy relacionado con las empresas públicas que gestionan el agua. Un bien de primera necesidad, y no de lujo, como parece ser en algunos pequeños municipios cordobeses. Empresas públicas que como la dependiente del Ayuntamiento de Córdoba, Emacsa, parecen ser un ejemplo a seguir; mientras que su correspondiente a nivel provincial, Emproacsa, no es la primera vez que hace aguas. No es casual que con el diseño hace muchos meses de las primeras depuradoras vinieran los problemas de gestión del agua en comarcas como Los Pedroches.

a pugna por ostentar la Capitalidad Cultural Europea en 2016 da lugar a los primeros asaltos. Últimamente las administraciones anuncian cambios en todos los órdenes, turísticos, económicos, urbanísticos y culturales para sumar puntos en su escalada hacia esta ambiciosa meta. No obstante, la primera, pero esperada, piedra en el camino ya ha aparecido. El grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España ha respaldado la candidatura de Cáceres, gran competidora de la ciudad de la Mezquita en este asunto. El acuerdo se ha tomado con el consentimiento de los alcaldes de las 11 ciudades históricas españolas. La reunión no estuvo exenta de tensión, por lo que los ediles de Córdoba y Cáceres han acordado emitir un comunicado en común para zanjar la polémica y dar a entender aquella vieja máxima de que gane el mejor. Así, nuestra alcaldesa, Rosa Aguilar, haciendo gala del espíritu participativo y noble propio de los deportistas, anunció que Córdoba es una ciudad “de tolerancia, respeto y convivencia, y entendemos que otra ciudad española se quiera presentar para ser Capital Cultural Europea”. Sin embargo, el empuje a nivel instituciones del que goza Córdoba podría ser determinante a la hora de dirimir qué ciudad será la sede europea de la cultura. Por lo pronto, la Junta de Andalucía ha rechazado tajantemente la posibilidad de incluir a Cáceres en un proyecto de capitalidad cultural, una alternativa lanzada por la propia Rosa Aguilar. “Córdoba no debe compartir esto con nadie”, reitera la consejera de Cultura, la cordobesa Carmen Calvo. Un hecho harto improbable, puesto que técnicamente no es posible que la capitalidad cultural recaiga en dos ciudades al mismo tiempo, además de otros obstáculos apuntados por la consejera, tales como que Cáceres “es una ciudad mal comunicada con Córdoba y, además, está fuera de la Comunidad andaluza”. Geografía pura. La Consejería de Cultura no sólo apuesta fuerte por Córdoba, sino que se ha remangado y tiene la intención de publicitar la candidatura cordobesa en distintos países del mundo árabe, como Siria, Marruecos o Jordania. Otro de los apoyos viene reforzado por la experiencia. Enrique Cabero, coordinador de Salamanca 2002, afirmó esta semana que Córdoba reúne todos los requisitos objetivos para ser Capital Cultural. Cabero indicó que esta es una “oportunidad única para ofrecer nuevas dimensiones culturales, optar por un modelo de ciudad y abordar la tradición histórica desde una óptica contemporánea”.

L

Servicio de depuradoras

Inversión millonaria por el gas

La Diputación de Córdoba se ha comprometido a gestionar la depuración de aguas residuales de 59 pueblos de la provincia, la mayoría de ellos con más de 2.000 habitantes. La Empresa Provincial de Aguas de Córdoba (Emproacsa) se encargará de la construcción de las depuradoras y su posterior explotación. De los 59 municipios, se ofrecerá el ciclo integral del agua a 39 ayuntamientos, mientras que para otros 20 la Institución provincial se encargará sólo de la gestión de la depuración.

Gas Natural invertirá 5 millones de euros en construir el gaseoducto que cubra la red provincial. La capital cordobesa y 9 municipios del sur de la provincia se beneficiarán de los nuevos ramales, cuya construcción está prevista para los próximos dos años. Así, esta energía llegará a los hogares de la provincia con más de 20.000 habitantes, y a varios municipios de la Campiña Sur antes de que finalice 2005. La Junta de Andalucía destinará un millón de euros al proyecto firmado con Gas Natural.


324

La Voz de los Tontitos

www.la Calle de Córdoba.com

Del 6 al 12 de diciembre 2003

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

La finca de los animales incorregibles

Superponer en lugar de sumar esfuerzos

Los vecinos de un famoso político andaluz que cuenta con terrenos en una finca situada en la zona norte de la capital cordobesa están que trinan con el susodicho. Y no porque sea un mal vecino, sino porque los animales que tiene en su particular granja invaden terrenos fuera de la finca. Hasta tal punto es el desastre que provocan estos animales que se está pensando en denunciar el caso ante la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Córdoba está siendo ejemplo, una vez más, de la descoordinación institucional y social que existe a la hora de sumar fuerzas para conseguir objetivos comunes. A la Comisión Oficial de la Capitalidad Cultural Europea, apoyada desde las distintas administraciones, se ha sumado la que ha creado el PSOE para aportar nuevas ideas. Por lo pronto, ya han descartado la de contar con Cáceres para nada. Pero se trata de apostar todos a una.

La cara oculta de las ‘supercooperativas’

La Fundación pide cita para la UVI

Más de uno se ha quedado sorprendido esta semana cuando tras el primer consejo rector de una nueva y potente cooperativa de segundo grado malagueña-cordobesa algunos responsables de las cooperativas de base adscritas a la misma afirman haberse enterado de este primer consejo por la prensa (semanal). Con lo cual, y sorpresas y desconocimientos aparte, ni que decir tiene que la mayor parte de los pequeños agricultores que trabajan las tierras repartidas por toda la provincia bajo el paraguas de esta supercooperativa ni siquiera se habrán enterado aún de esta reunión.

El deporte cordobés está con el alma en vilo por el futuro de la Fundación Córdoba para el Deporte, que atraviesa unos momentos críticos. Algunos indican que existe muy poca voluntad política para revitalizar una entidad que nació con problemas, y esa debilidad neonatal la está pagando muy cara. De entrada, todavía no han pagado las subvenciones concedidas el pasado ejercicio. No sólo eso, sino que no se han nombrado los nuevos patronos que deben regirla, con lo que su futuro es muy negro, tanto que necesita un tratamiento de shock para que pueda salir a flote.

Acto de clausura de la escuela de fútbol del Córdoba C.F., con los niños participantes portando sus diplomas acreditativos. /Foto:El Semanario.

La escuela de fútbol del Córdoba CF se disgrega

ay veces que el comportamiento humano es difícil de comprender, y el caso que vamos a presentar es un fiel ejemplo. Hace cinco años Rafael Ruiz, secretario técnico del Córdoba C.F., parió la creación de una escuela de fútbol, que serviría de base para la cantera cordobesista. Al año de gestar esta idea la escuela apareció de la mano de Coco, Antonio Fernández, que se hizo cargo de la dirección técnica, trabajando con los chicos hasta el pasado 12 de noviembre, fecha en la que presentó su dimisión por discrepancias con José Anguita, gerente de la Fundación Córdoba C.F. Desde que el presidente blanquiverde, en aquel tiempo Manuel Palma Marín, diera el visto bueno, la escuela se ha ido implantando paulatinamente, hasta alcanzar una consolidación tan importante que despertó el interés de la Fundación, que se apresuró a tomar el testigo de un proyecto totalmente sólido. El pasado curso futbolístico se cerró con una escuela que contó con un total de 120 alumnos participantes, de los que 35 encontraron acomodo en diferentes clubes federados, entre ellos el propio Córdoba C.F., lo que da muestras del rendimiento deportivo que tanto su director técnico, Antonio Fer-

H

El Ayuntamiento usará ecobicis para remolcar las carrozas de la Cabalgata de Reyes Magos Aucorsa pondrá autobuses especiales al extranjero durante la Navidad para obtener beneficios

nández, como sus cinco colaboradores habían sacado de los pequeños. Al hacerse cargo la Fundación de la escuela de fútbol, lo hace poniendo en práctica un proyecto presentado por Rícar, Luna y Gonzalo; de manera que Rícar se hace cargo de la dirección de la misma, aunque Antonio Fernández continúa en el proyecto desempeñando la función de director técnico, manteniendo sus cinco educadores: Antonio Montero, Miguel Ángel Fernández, Antonio García, Manuel Arenas y Juan Cano. No deja de sorprender que el escenario elegido fuera el campo de los Abetos, un lugar alejado y descubierto, lo que implica que el rendimiento queda hipotecado a las inclemencias del tiempo y al desplazamiento de los chavales, todos ellos de corta edad. Para solucionar este último contratiempo se gestionó con Aucorsa un servicio con un itinerario que partía de la plaza de Andalucía hasta llegar al hotel, siempre con un monitor de la escuela para controlar a los pequeños, tanto en la ida como en la vuelta. La solución para la lluvia iba a ser la colocación de una carpa, que por el momento no se ha instalado. Los padres no terminaban de estar contentos y manifes-

El Gobierno construirá un AVE Córdoba-Cáceres para posibilitar la candidatura conjunta a la Capitalidad Cultural

taron sus quejas al gerente de la Fundación en una reunión en la que no se permitió a Antonio Fernández que se sentara en la mesa, sino que se le invitó a ocupar un sitio con los padres de los chavales. A raíz de este incidente, se produjeron unas fuertes discrepancias entre Fernández y Anguita, que terminaron con la dimisión del primero, poniendo punto y final a un ciclo de cuatro años y dos meses. Si una de las bases del éxito colectivo está en remar en la misma dirección, la política seguida en este caso ha ido por un camino diametralmente opuesto, y la conclusión es que los perjudicados, una vez más, son los que menos culpa tienen: los chavales. Además, lo peor del caso es que hasta la fecha ni Antonio Fernández ni sus colaboradores han percibido las gratificaciones por su trabajo, en el primer caso desde septiembre y de los colaboradores desde octubre. El problema es que ni siquiera tenían legalizada su situación al no haberse firmado contrato. A la par de todo, Fernández ha puesto en marcha una escuela propia en las instalaciones del colegio Cervantes, encontrando respuesta en cincuenta niños que han dejado la Fundación.

Dada su semejanza, los puntos de información del Consorcio de Turismo venderán pipas como los quioscos

Encontrada una partitura inédita de Mozart bajo el patio de butacas del Gran Teatro de Córdoba El Córdoba CF prepara el desembarco de cuatro fichajes estrella para atacar el ascenso a Primera


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.