El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 325

Page 1

http://www.lacalledecordoba.com

Año VIII, Nº 325 • Del 13 al 19 de diciembre 2003

0,90 Euros

Discapacitados El colectivo cordobés de minusválidos denuncia graves desigualdades sociales /5-6-7

SEMANARIO INDEPENDIENTE

DE LA

SOCIEDAD CORDOBESA

Cuidar a mayores

La distribución, alerta

Falta de recursos para las familias con ancianos a su cargo /13-14-15

Las expropiaciones ralentizan el futuro Centro de Transportes de Mercancías /18-19

Acuerdo de hermanamiento con Marcianise (Italia)

Rafael Gómez financia un acto institucional del Ayuntamiento cordobés Culturas y Deportes

Decepción en la cultura Voces de distintos ámbitos culturales manifiestan su malestar por la gestión municipal /23-24-25

Universidad por sexos Los alumnos de carreras técnicas siguen siendo en su mayoría hombres /34-35

Galácticos en El Arcángel La Copa del Rey acerca a Córdoba a la Liga de las Estrellas con la presencia del Betis /43

Bajo el pretexto de un viaje comercial con el parque joyero Il Tari italiano, la Agrupación de Interés Económico (AIE) que preside Gómez embarca a la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, en un acto de amistad entre la ciudad califal y Marcianise pagado con fondos privados /10-11


2

325 Del 13 al 19 de diciembre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

No perdamos el norte

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación y del “golpe fácil”.

Hipólito Fernández Subdirector de El Semanario La Calle de Córdoba

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa o grupo de presión social y económico.

n contra de lo que inicialmente se podría prever, las diferencias socioeconómicas dentro de la provincia de Córdoba en el periodo 1996-2002 se han acentuado. En el perfil provincial se conjuga un conjunto de municipios al sur -liderados por Lucena- que tiran de Córdoba, con unas comarcas del norte -Valle del Guadiato y Los Pedroches- que atraviesan algo más que una delicada situación. Así lo ha puesto de manifiesto el número extraordinario de la revista Economistas del Colegio de Economistas de Córdoba, presentado esta semana y que incluye un interesante análisis de la economía y la realidad social de las 75 localidades que integran la provincia. Un estudio que además de poner sobre la mesa la consabida distancia entre el importante desarrollo alcanzado por el sur y la falta de oportunidades existentes en el norte, confirma unas tendencias que deberían ser objeto de una seria reflexión por parte de todas las administraciones, especialmente de la Junta de Andalucía y de la Diputación Provincial, con más competencias en el asunto. Sin olvidar, con ello, al resto de agentes económicos y sociales.

E

La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo o minoría que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad y de nuestro medioambiente.

Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Sara Sánchez, Mónica Jurado y J. Luis Hitos. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Marisa Gómez, Hilarión Mellado y Rafael Aceña. Sistemas: Manuel León. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96

www.lacalledecordoba.com

En este aspecto, el citado análisis ofrece algunos datos rotundos: mientras que algunos municipios del sur incrementan su población y desarrollo de forma notable, como Lucena, Puente Genil o Santaella; otros ven reducidos estos parámetros a mínimos preocupantes, como puede ser el caso de Alcaracejos, Dos Torres o Torrecampo. Realidad que, junto a otros datos, le sirve a este colegio profesional cordobés para hablar de la dualidad socioeconómica provincial, y que por decirlo más prosaicamente se traduce en que en el norte de Córdoba los jóvenes se ven obligados a emigrar ante la ausencia de futuro; la población envejece y se abren escasas residencias donde antes palpitaban colegios; los ciudadanos carecen de servicios sanitarios adecuados, por no hablar de las posibilidades de acceso a la cultura y el ocio; y los pocos trabajadores que quedan se ven abocados a un campo mal pagado y mal visto, o a irse con los albañiles, a base de chapuzas y obras del PER, aún más vivo que nunca aunque haya cambiado de nombre. Una dualidad que se traduce en que, con nada que caigan cuatro gotas, los pequeños pueblos se quedan a oscuras; por

no hablar de que el tránsito por las carreteras se hace eterno y el camino hacia el único hospital (Pozoblanco) parece tener más kilómetros que toda la costa andaluza. Hospital que, por cierto, es todo un símbolo que puede explicar porqué el norte ha llegado a esta situación, originada por un fracaso durante años de las políticas de los distintos gobiernos regionales y provinciales, y de más de un programa del Ejecutivo central, como el Miner. Este centro hospitalario, inaugurado en 1985, acumulaba casi una década de parálisis, y tuvo que ir Paquirri a morir al coso pozoalbense para que el hospital se abriera definitivamente. Como éste, caben citar centenares de casos, aunque ningún maestro del toreo haya podido aún poner más cosas en su sitio y sólo el compromiso de empresarios de la construcción y de la agroindustria -a los que también cabría cuestionar algunas cosasmantiene un hilo de esperanza en la zona. Ante semejantes desequilibrios a nivel provincial, y con el fin de no perder el norte, urge la puesta en marcha de políticas por parte de la Junta, Diputación y Administración central que conduzcan a una verdadera vertebración regional.

Hechos y no palabras

Oportunidad única

Victoria Muñoz

Paco Pajuelo

Jefa de sección de Culturas

Jefe de sección de Deportes

a frase que encabeza este texto de opinión da una idea de cuál es el sentir de quienes trabajan hoy en la cultura en Córdoba. Creadores e intelectuales están de acuerdo en afirmar que hay que ser mucho más práctico e “ir al grano”, como vulgarmente se dice. El segundo Plan Estratégico de Córdoba, que establece las líneas de trabajo a seguir por el Consistorio en los próximos años, incide de manera directa sobre el papel protagonista que debe tener la cultura en el desarrollo de la ciudad. Paradójico resulta, como así lo confirman distintas voces de este ámbito recogidas en el interior de este número, que en medio de este documento lleno de frases que a uno le llevan a cuestionarse su significado, sean pocas y pobres las iniciativas reales a acometer. Los grandes proyectos, ya sea la obtención de la Capitalidad Cultural de cara a 2016, o la construcción de infraestructuras culturales que deben realizarse con celeridad, copan en gran medida el discurso; y nulas son las iniciativas que aunque menos rimbombantes, sí serían un

L

buen vehículo para cambiar el rumbo. Sobre todo teniendo en cuenta el poco margen de maniobra de las arcas municipales. El escepticismo a tenor de los resultados se ha convertido en viajero inseparable para quienes trabajan y hacen cultura en Córdoba. No se creen nada y lo que es peor, el sentimiento de desencanto habita cómodamente en cada uno, ya que las expectativas levantadas por este equipo de Gobierno han sido muy altas en campaña electoral. Se pide acción y no tanta meditación, y sobre todo que sean los músicos, artistas, intelectuales, actores, pensadores y quienes conforman en definitiva el mapa cultural de la ciudad quienes verdaderamente tomen protagonismo a través de debates, encuentros, exposiciones, conferencias y actividades de cualquier índole que vengan a enriquecer culturalmente a Córdoba, que anda muy sobrada en talento, desesperada en iniciativas y a la que le falta claramente gestores culturales y sobre todo una firme voluntad política de que la cultura deje de ser La Cenicienta de una vez por todas.

a situación actual del Córdoba C.F. es envidiable. Con el club propiedad de tres poderosos empresarios, que además han firmado la paz pactando un proyecto común, con un presidente profesional consensuado, el futuro se vislumbra esperanzador. Además, a 30 de junio la entidad dejará sus cuentas a cero, partiendo sin deudas para el próximo ejercicio. De entrada se da por hecho que el equipo se va a reforzar en el mercado de diciembre con un jugador de banda izquierda y un delantero como mínimo, señal inequívoca de que el club tiene aspiraciones de ascenso incluso esta misma temporada. Pero en cualquier caso, tanto Rafael Gómez como José Romero y Ángel Marín son triunfadores que se han fijado el objetivo de llevar al club de su ciudad a la máxima categoría del fútbol nacional. Pero si el potencial económico de los tres constructores no fuera suficiente, Cajasur ha dado el visto bueno para duplicar el apoyo al Córdoba C.F., cifrado en la nada despreciable cifra de doscientos millones de las antiguas

L

pesetas (1.200.000 euros) que sirven para ajustar un presupuesto ambicioso. Y las instituciones también están en disposición de apoyar el proyecto. De esta manera, se puede asegurar sin género de dudas que el poderío económico del Córdoba no tiene parangón en Segunda División, y es muy superior a una parte importante de equipos de la Liga de las Estrellas. Todo está a favor. Quizá la única duda que se nos viene a la cabeza es que vuelva a aparecer el protagonismo de alguno de los accionistas mayoritarios que interfiera en el trabajo de los profesionales, y dé al traste con el proyecto más sólido y poderoso que jamás ha habido en nuestra capital. El hecho de apostar por Enrique Orizaola como presidente ejecutivo es un buen síntoma para llevar el barco al puerto elegido. Pero el hombre es el animal que es capaz de tropezar más de una vez en la misma piedra, y alguno de los propietarios ha dado muestras claras que trabajar en equipo no es precisamente su fuerte y que la paciencia no es su mejor virtud.


El Semanario La Calle de Córdoba E s t a

e s

u n a

PÁGINA TRES p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

Del 13 al 19 de diciembre 2003

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

‘Mono’ de élite en el baloncesto cordobés Fernando García Montero Entrenador nacional de baloncesto y ex entrenador del Club Baloncesto Villanueva

omenzar estas líneas de valoración de la actual situación de nuestro amado deporte de la canasta en Córdoba sabiendo que esta misma semana un entrenador ha sido cesado -Juan Rubio, por parte del Cajasur- no nos coloca en la mejor predisposición para analizar la realidad del baloncesto cordobés; ya que este tipo de medidas, y a pesar de poder ser tildado de corporativista, para mí siempre son injustas. Dicho esto, me adentro en el análisis de esta disciplina deportiva durante la presente primera parte de la competición. En el baloncesto masculino, los equipos más representativos de la provincia se encuentran enmarcados dentro de la Liga Española de Baloncesto Amateur (Liga EBA, la cuarta categoría nacional, equiparable a la tercera división de fútbol), y en estos momentos el juego de los distintos clubes cordobeses es prácticamente un reflejo de sus mandatarios.

C

El Cajasur Juventud ha sido, en los últimos encuentros, un equipo acomodado, lento de ideas, dejándose ir en algunas fases de los partidos, y lleno de dudas en su juego, así como en todo su entorno. Por contra, el juego del Temaser Montilla es fiel copia de sus directivos, rápidos de ideas, ágiles, agresivos, alegres y con ambición. Mi felicitación a este simpático club que tiene una cosa muy importante y digna de alabar: ganas de crecer. Por lo que respecta al Baloncesto Peñarroya, a veces abundan los nervios y las prisas, a pesar de que tiene un equipo para andar tranquilo por esta liga. Debe imperar la paciencia y buscar estabilizarse en la categoría. Sé que ésta es su pretensión principal, al menos esta temporada, por lo tanto hay que mantener la calma si aparece algún resultado no esperado, porque esta categoría es muy traicionera. En el baloncesto femenino, destacar el meritorio papel que están desempeñando las jugadoras de la UCO, que es consecuencia del buen trabajo

realizado en clubes de cantera como el CES o Almanzor. La presencia de algunas jugadoras foráneas no es más que la muestra de la apuesta real de la directiva de este equipo por el proyecto, con una gestión que debería ser un ejemplo para otros. Pero independientemente de la buena o mala marcha de los equipos, es necesario apuntar una pequeña reflexión. A pesar de contar con tres clubes en Liga EBA, otros tres en Primera Nacional Masculina, tres en Primera Andaluza Masculina, más todos los de la liga provincial; estaría muy bien que Córdoba pudiera contar con un club en la Liga Española de Baloncesto (LEB). ¿O es que somos menos que Los Barrios, Algeciras o La Palma? O, porqué no, en la mismísima liga de la Asociación de Clubes de Baloncesto (ACB). ¿Somos menos que Lugo, Lleida o Fuenlabrada? Tenemos mono de élite. Por lo que respecta al baloncesto femenino, sólo una pregunta: ¿qué hay además de la UCO y su filial por encima de las categorías de formación?; y una respuesta: ¡NADA!

“En baloncesto femenino, ¿qué hay además de la UCO?: ¡NADA!”

325

3

o p i n i o n e s


4

325 Del 13 al 19 de diciembre 2003

OTRO QUE TAL A vueltas con la Segunda Modernización anolo, el presidente de la Junta de Sevilla, como siempre que se avecinan elecciones al Parlamento andaluz, de las que depende su futuro profesional (porque lo de este hombre en la Universidad como profesor titular de Derecho del Trabajo o como quiera que le llamen ahora, de la Facultad de Derecho de Córdoba, es una pura anécdota al lado de su periplo como político y, en particular, como lo que es: presidente de esta autonomía), se ha descolgado con el documento definitivo de la Segunda Modernización de Andalucía, cosa ésta que nadie sabe qué es, sobre todo si se parte que se desconoce qué paso con la primera modernización, salvo que sirvió para entretener el tiempo de unos y otros, aparte de -dicho en los términos castizos que se estilan en la cosa esa de la RTVAlos dineros que pudieran haber corrido. A mí, esto de la segunda modernización, incluso de la modernización sin más de Andalucía, me suena a los tiempos de Franco, cuando se preguntaba por el advenimiento de la democracia, contestándose que cuando devolvieran los hijos de la Gran... Bretaña el Peñón de Gibraltar, es decir, nunca. (Por cierto, se cuenta que se le preguntó a Churchill cuándo se devolvería este Peñón, respondiendo que cuando se muriera Franco, a lo que éste comentó algo así como “que lo firme”). Seguimos teniendo una Andalucía de segunda, con previsiones, al ritmo que llevamos, de descenso, en la que la subsistencia económica depende en mucho de las subvenciones y otras medidas de caridad pública, en vez de un serio y fecundo entramado empresarial e industrial. Decir ahora, este hombre, a través del documento recién parido, que se van a fomentar las iniciativas empresariales; que se van a hacer nuevas inversiones en la sociedad del conocimiento; que se potenciará el aprendizaje del inglés y se creará una sociedad bilingüe; que habrá nuevos derechos sociales y prestaciones; que se adoptarán medidas de igualdad real entre hombres y mujeres; que habrá una Andalucía de alta velocidad,

M

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

EL

OBSERVADOR

Todo es posible l resultado de las elecciones en Cataluña ha dejado abierto un abanico de posibilidades que cada día se está cerrando en una dirección y marcará un futuro desconocido para los mismos protagonistas, para Cataluña y para las relaciones que se establecerán entre las Comunidades Autónomas y dentro del Estado Español. Hace sólo unos años, con este mismo resultado electoral, las posibles coaliciones de Gobierno eran más limitadas y estaban más definidas las posiciones de uno y otro partido. Hoy, se han barajado y ofertado casi todas las posibles combinaciones, incluido un gobierno de concentración catalán que tenía como objetivo el aislamiento del PP en aquella Comunidad. Opción planteada fundamentalmente por ERC, al objeto de facilitar el proceso de independencia de Cataluña. Otra posibilidad ha sido un Gobierno de coalición, en el que entraran CIU, PSC y el mismo ERC, dejando en este caso fuera no sólo al PP, sino también a la sopa de siglas que es IU. Tanto CIU como ERC estaban de acuerdo. Y, como más probable, se ha discutido y negociado un gobierno de uno de los dos más votados- CIU o PSC- con el mismo posible aliado: ERC. La versatilidad de ERC hace posible que indistintamente pueda gobernar con uno u otro. Si las opciones del PSC y de CIU fuesen tan diferentes, desde el punto de vista social y político, no podría plantearse siquiera esta posibilidad, pero se ha hecho y con las mismas posibilidades de gobernar con uno que con otro. Esto ya debería hacer reflexionar sobre la verdadera oferta política que suponen los partidos y hacer dudar sobre las verdaderas diferencias ideológicas y las diferencias en los programas que se ofrecen. Que ERC lo haga no es extraño, igual que todos los partidos nacionalistas sirven de comodín para la derecha y para lo que antes era la izquierda, y no sólo en Cataluña, en toda España,

E

por la extensión de las líneas del AVE; que habrá un plan de infraestructuras con metros en todas las ciudades y nuevos kilómetros de autovías; que se desarrollarán medidas de recuperación ambiental y de protección del patrimonio; que Andalucía tendrá “voz propia en el mundo”; y que se reformará la Administración al servicio de esta segunda modernización, amén de las habitaciones individuales en los

LA

en Aragón, en Galicia, en Andalucía, en Valencia, en cualquier sitio los que se autoproclaman del nacionalismo en realidad son la derecha de toda la vida, aunque más localista. Nada nuevo por otra parte en nuestra España. Pero que el PSOE coquetee y llegue a formar gobierno con ellos en tantos sitios no hace sino

dificultar la identidad ideológica de este partido, complicando aún más su futuro electoral el próximo año. Ahí están las encuestas y la valoración de los proyectos y de los dirigentes de los distintos partidos.

hospitales (prometidas en tiempos remotos), con cama para acompañante (de lo que se deduce que en aquellas habitaciones el acompañante tenía que dormitar sentado en un sillón o en una caja de gaseosas, por un poner), de los chequeos generales al año para los mayores de 65 años junto con estancias en balnearios, de no esperar más de sesenta días para consultas y treinta para pruebas diag-

LETRA

De sobra es sabido que poco valen las ofertas programáticas, ni las supuestas etiquetas de progresismo, lo que hay que hacer es demostrar cada día que son diferentes y mejores unos que otros, en lugar de hablar de documentos y acuerdos que nadie se cree porque queda demostrado, y en esta ocasión también, que lo que de verdad importa es el reparto de poder y la participación o no en un gobierno, dejando en segundo lugar la conveniencia de aliarse con el diablo, se hiciera falta, para desplazar al oponente y colocarse en el manejo de presupuesto y estar en la formación de un gobierno. Aunque todo esto sea evidente, aunque se haya llevado a cabo en uno u otro sitio, quizás sea esta vez, en Cataluña, donde más importancia está teniendo el asunto. Sobre todo cuando, al mismo tiempo, se ha abierto el debate de cambios en la Constitución para avanzar en la independencia de algunos territorios. Llama la atención, aun más, que coincida también con el 25 Aniversario de la Constitución Española, la que más ha durado, la que ha sido alabada desde cualquier punto de vista, la que más consenso ha obtenido de las que han estado en vigor. Y ha sido también la que le ha permitido a algunos concejales y alcaldes autopremiarse en su Ayuntamiento con la medalla de la ciudad, por algo en lo que no tuvieron nada que ver en la elaboración de la Constitución, ni en su aprobación, ni siquiera en algunos casos puede que la votaran ni defendieran en la campaña que se llevó a cabo para el referéndum de su aprobación. Pero aquí se ha perdido el pudor privado y público y cualquier oportunidad es buena para premiarse, aunque sea por los méritos ajenos y colocarse las medallas de la representación pública como si fueran cortijos privados. Además de impropio, queda bastante cateto, por no usar peores términos.

nósticas, y otras lindezas. Decir esto, señor Chaves, es adelantar la fiesta de los Santos Inocentes; o lo que es lo mismo, tomarnos por memos a los andaluces, que venimos asistiendo pacientemente al sucesivo incumplimiento de cuantas promesas electorales hace. Con todos los respetos, se está usted meando en el tiesto de nuestra conciencia andaluza, de nuestra enti-

dad como ciudadanos del mundo actual y de nuestra inteligencia. Si no fuera porque, aunque lo niegue, todo esto le viene a servir de propaganda electoral, lo que tiene un poco de disculpa, sería para correrlo a cantazos, por pretender, de nuevo, vendernos una burra renqueante y ciega. Pena da. ¿No habrá otros en el PSOE que nos liberen de usted?

PEQUEÑA

Más allá de la sonrisa Rafael González alleció Antonio Cruz Conde, y con él, uno de los periodos más importantes de la historia de esta ciudad. En honor a la verdad, mucho nos ha quedado a los cordobeses como herencia de su mandato, una década que fue tildada de prodigiosa y que sentó las bases de gran parte de la Córdoba que hoy conocemos. Conocido como el alcalde de las obras, Cruz Conde volcó su esfuerzo, sus influencias -y sospecho que parte de su patrimonio- en dotar a este bendito lugar de unas infraestructuras de las que adolecía, sobre todo con visión de futuro, en unos tiempos difíciles y cortitos de presu-

F

puesto. Es curioso comprobar como todos, o casi todos, reconocen y recuerdan con gratitud ese periodo municipal, que nos trajo viviendas para los más desfavorecidos, avenidas, zonas verdes, un estadio, un aeropuerto, una red de aguas potables, y en fin, todo aquello que es de recibo para la gente y obligación estatal y municipal. Y señalo que es curioso por lo del momento histórico en que ocurrió, cuando, según nos han contado, todo era un desastre, el país pertenecía a los señoritos, la falta de libertad asfixiaba al personal y España era gris. Todo eso ocurrió, pero también hubo honestidad y trabajo, y prueba de ello fue, por ejemplo la labor de aquel alcalde. Córdoba ha conocido, en democracia, con más dinero y más políticos, cuánto han tar-

dado los puentes nuevos, cómo se construye mal un nuevo estadio, cómo se puede prolongar absurdamente un asunto como el de Noreña, la cantidad de coches que recorren unas calles que han crecido proporcionalmente menos al parque automovilístico, y un largo etcétera de despropósitos que han formado parte de los últimos años. Sería injusto no señalar lo que de bueno también ha tenido el período más reciente, pero, y aunque las comparaciones son odiosas, si ponemos en una balanza lo de una época y otra, tiene más peso dotar a una ciudad de casi todo lo necesario con un presupuesto infinitamente menor en plena dictadura y con país que levemente levantaba cabeza después de una triste

guerra. Ahora contamos con más administraciones, con más políticos, con los euros y con la libertad, con la participación ciudadana y el manso. El debate se eterniza, los trastos suelen volar de cabeza a cabeza y los empujones para la foto justifican sueldos. Nos han hecho las cosas tarde, mal o nunca, y encima con nuestro dinero. “Quisiera que los cordobeses pensaran de mí que fui un hombre honesto que ejerció la política con absoluto desinterés”, declaró don Antonio en una de las últimas y escasísimas entrevistas que concedía. Ya que tanto admiran nuestro ediles actuales su labor, que tomen también buena nota de esa declaración de principios. Menos humo, menos sonrisas, y a trabajar.


El Semanario La Calle de Córdoba

5

ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba Derechos humanos APDH exige al Ayuntamiento una política global de servicios sociales para la capital cordobesa /8

Vía pecuaria

Potenciación aérea

Cañada Real Soriana pide la propiedad de sus terrenos /12

El aeropuerto de Córdoba acoge pruebas de naves con tecnología punta /16

SITUACIÓN DE LOS DISCAPACITADOS EN CÓRDOBA

“Sólo ven las ruedas, no lo que hay detrás” Como cierre al Año Europeo de las Personas con Discapacidad, el Defensor del Pueblo Andaluz y el colectivo de minusválidos de la ciudad califal denuncian desigualdades sociales y económicas

Sara Sánchez s.sanchez@lacalledecordoba.com

“Las barreras arquitectónicas nos quitan mucha libertad para actuar, pero también lo hacen las mentales. La gente todavía tiene mucho que aprender sobre la manera de tratar a un minusválido. Para muchos soy la pobrecita. Sólo ven las ruedas, no lo que hay detrás”. Toñi Yeste, de 32 años, es diplomada en Relaciones Laborales por la Universidad de Córdoba a pesar de que abandonó los estudios a los 14 a causa de la artaxia de Friedeich, la enfermedad degenerativa de origen genético que acabaría postrándola en una silla a los 20, la misma edad a la que retomó las clases. “De joven sufría demasiados complejos”. Ahora es una de las 711.484 personas que padecen alguna discapacidad en Andalucía (103.587 en Córdoba), cuya falta de integración en la sociedad por sus problemas para acceder a la enseñanza, a la atención sanitaria, a una vivienda, al mercado laboral, a prestaciones económicas suficientes y a los recursos del sistema de servicios sociales ha denunciado el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, en su último informe. Un documento que cierra el Año Europeo dedicado al colectivo (2003). Paradójicamente, las críticas de Chamizo coinciden con el 25º aniversario de la Constitución Española, que propugna la igualdad


6

325 Del 13 al 19 de diciembre 2003

como valor superior del ordenamiento jurídico (art. 1.1.) y reconoce en su Título I los Derechos a la educación (art. 27), al trabajo (art. 35.1.) o al bienestar de las personas mayores (art. 50). Asimismo establece en el artículo 49 que “los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, Fepamic ofrece servicios que los usuarios no encuentran en las instituciones públicas, desde rehabilitación (pág. anterior) hasta informática (debajo). / Foto: J. Huertos.

sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos”. Legislación y realidad Según José Chamizo y su estudio, “en nuestra sociedad, el hecho de padecer una discapacidad se convierte en una circunstancia discriminante que afecta al principio de igualdad de derechos de las personas y sitúa a las que padecen algu-

na discapacidad en una posición inicial de desventaja con respecto al resto de la población”. De hecho, el 60,38 por ciento de la población discapacitada andaluza es analfabeta o no tiene estudios, y sólo el 2 por ciento po-

L

Además, la tasa de empleo entre las personas con discapacidad en la región (20,41) es menos de la mitad que la de la población que no la tiene (46,57), mientras que la tasa media de ocupación a nivel nacional es 8 puntos superior

tres sillas de ruedas, las de los tres hermanos -son cuatro, pero la otra mujer sólo es portadora- que desarrollaron la enfermedad genética. El pequeño, de 22 años, estudia la ESO y hace cursos de informática. El segundo, de 28, es el que tiene menos movilidad. Tras aprobar selectividad, se matriculó en Historia por la UNED, pero sus proyectos quedaron en suspenso hace año y medio, cuando perdió la vista. “Acaba de afiliarse a la ONCE, para ver si pueden echarle una mano”, explicó Toñi con voz suave pero firme. El mismo tono con el que denunció los malabarismos económicos que las Administraciones realizan con sus pensiones no contributivas, “de las que nos descuentan 42 euros mensuales a cada uno por el hecho de estar cobrando tres miembros de la familia” (cada hermano recibe unos 330 euros, en vez de 372). En su día, la Junta aprobó una subvención para que hicieran obras en el piso, como agrandar las puertas y el cuarto de baño, pero dicha ayuda es insuficiente, porque es imposible sacar espacio de donde no lo hay. “Estamos a la espera de que nos concedan un piso de protección oficial más grande”.

Córdoba tiene una tasa de discapacitados elevada see estudios profesionales, superiores o universitarios, lo que pone de manifiesto el handicap que supone la minusvalía para acceder al sistema educativo.

Dificultades económicas e integración social a escasez de recursos económicos es la causa principal de las carencias que afectan a las personas con discapacidad. Según reconoce el último informe del Defensor del Pueblo Andaluz, “el hecho de padecer una minusvalía ha sido una dificultad, en muchas ocasiones insalvable, para poder integrarse plenamente en la sociedad”. Es más, “las limitaciones que afectan a este colectivo han obstaculizado su formación, acceso al empleo y las relaciones sociales, con el consiguiente resultado de dificultar enormemente las vías de ingresos económicos, que son las que garantizan una adecuada integración social”.

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Para paliar este problema, Fepamic abrió en 1999 un Centro Especial de Empleo para sus usuarios, donde ya trabajan cerca de cien personas en la limpieza de vehículos, edificios y locales, domicilios y tapicerías, alfombras y moquetas. Según su responsable, Santiago Cañizares, no venden su discapacidad, sino “un servicio de calidad, profesional y bien hecho como imagen de marca”. De ahí que eviten en su publicidad cualquier alusión a sus problemas. “Todos estamos a favor de la integración laboral de los discapacitados, pero eso no se produce en la práctica -comentó-. Por eso hemos creado esta empresa”. Como

punto de partida, la firma no contrata personal y después capta tareas. Al revés: primero busca espacios de intervención y luego prepara a los trabajadores. “Intentamos crear las condiciones adecuadas para que pueda entrar el mayor número de gente (en 1999, sólo había 15 personas)”, añadió Cañizares. Así, se da prioridad a la motivación personal para que cada uno haga bien su trabajo. Las tareas se realizan en grupo “para que las capacidades de uno suplan las carencias del otro” y la formación del personal es continua, tanto sobre maquinaria y productos químicos como acerca del trato con el cliente.

(28,5). Con 146,24 discapacitados por cada 1.000 habitantes, Córdoba tiene la tasa media más elevada de Andalucía (106,31 personas, un 13% superior a la media españo-

la). Y más de la mitad de los afectados cordobeses en edad activa y que pueden trabajar están desempleados (8.054). A consecuencia de ello, en Andalucía existen 247.311 discapacitados que dependen de una pensión media de 266 euros al mes sujeta, de acuerdo con el informe de Chamizo, a retrasos y a “la frecuente exigencia de reintegros de cantidades ya percibidas, por una compleja y enrevesada regulación legal de su cálculo y sistema anual de revisión”. De este desfase entre derechos y realidad también saben mucho en casa de Toñi Yeste, 50 metros cuadrados por los que circulan

Pobres expectativas Esta situación de clara vulnerabilidad y de violación de derechos no va a cambiar, porque Toñi es una desempleada que no puede plantearse dejar de serlo. Las contundentes estadísticas del Defensor del Pueblo Andaluz no llegan al fondo del problema. De incorporarse al mercado laboral -algo difícil, de entrada-, Toñi lo haría en condiciones muy precarias y le retirarían la pensión a cambio de un contrato de no más de seis meses. Demasiado riesgo. Por otro lado, perdería su condición de usuaria de unidad de día de la Federación Provincial de Asociaciones de Minusválidos Físicos de Córdoba (Fepamic), que oferta el asesoramiento y la ayuda que no prestan los servicios públicos. “Tengo una enfermedad crónica que necesita constante rehabilitación y logopedia, que ni me ofrece el SAS ni podría pagar en un centro privado -explicó-. En cambio, en la sede de Fepamic recibo sesiones entre dos y tres veces por semana”. Toñi, que acabó la carrera con ayuda de su padre, que la llevaba en coche al inaccesible campus de Rabanales; de sus compañeros, que la pasaban los apuntes que sus agarrotadas manos no podían tomar; y de sus profesores, que la examinaban en otro aula de forma oral, se prepara para afrontar la etapa más dura de su existencia. “El acceso a la enseñanza para los minusválidos en Andalucía es mejorable, porque faltan medios, personal de apoyo y programas de formación para el profesorado -señaló Antonio Hermoso, presidente de Fepamic-. Sin embargo, la situación es idílica en comparación con lo que viene después, porque al menos la Administración tiene competencias plenas en Educa-

Faltan medios, formación y personal de apoyo en clase


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 13 al 19 de diciembre 2003

325

7

Consejos para otro modelo de sociedad l desfase entre necesidad y recursos es “abismal” en Andalucía a la hora de hablar de los discapacitados, según denuncia el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, quien concluye su informe con una serie de recomendaciones encaminadas a mejorar la atención e intervención de los poderes públicos y de la sociedad en general. La primera de ellas es realizar un estudio en profundidad sobre cuáles son y van a ser sus necesidades de cara al futuro. Además, Chamizo insta a las Administraciones a realizar campañas de información y sensibilización dirigidas al entorno social, comunidades de propietarios y movimientos asociativos para “persuadir y convencer a la ciudadanía de que puede y debe cooperar en la construcción de un modelo de sociedad sin barreras”. El Defensor del Pueblo Andaluz pide una atención especial para los mayores, menores -“la integración comienza en la infancia y la discriminación, también”- y a la mujer, “que suele ser quien se encarga de la atención alimentaria e higiénica de la persona discapacitada”.

E

Toñi Yeste intenta ayudar a otras personas en su misma situación, incluidos sus dos hermanos, para que no abandonen su preparación y formación intelectual. / Foto: J.H.

ción. Luego llega lo peor: expectativas laborales pobres, una catalogación para ver si eres apto o no para la pensión, falta de personal a domicilio y de centros de respiro familiar...”

No hay leyes para los minusválidos, sino declaraciones de principios “A partir de ahí nadie tiene competencias y las instituciones se lavan las manos”, subrayó Antonio Hermoso. Es más, muchas personas discapacitadas que no pueden ser atendidas por sus familiares no reciben ningún tipo de apoyo sociosanitario. “Singularmente graves son las circunstancias que padecen los mayores con enfermedades crónicas o que les impiden valerse por sí mismos, con respecto a los cuales apreciamos que el proceso de desamparo va a más”, insiste el Defensor del Pueblo Andaluz. Desprotegidos “Estos problemas se producen porque no hay leyes que protejan a los minusválidos, sino declaraciones de principios que es fácil incumplir -agregó Hermoso-. Las leyes propiamente dichas son normas que obligan o prohíben y conllevan una sanción, y eso no ocurre en nuestro caso”. “Si una empresa no reserva puestos de trabajo para minusválidos, no pasa nada. Tampoco si una Administración no tiene sus dependencias adaptadas para personas con problemas de movilidad. No puedes denunciar al S.A.S. si no te ofrece sesiones de rehabilitación, o al arquitecto que decide saltarse las recomendaciones sobre barreras arquitectónicas”, sentenció.

Las asociaciones intentan suplir la carencia de transporte público adaptado en Córdoba. /Foto: J.H.

De las barreras urbanísticas a las mentales ás de la mitad de los Ayuntamientos andaluces (435), concretamente el 56,4 por ciento, todavía no ha aprobado ningún plan de adaptación de barreras urbanísticas en sus municipios, a pesar de las normas establecidas para acometer dichas supresiones, si bien la ciudad de Córdoba es pionera en su eliminación y marcha a la cabeza de España y Europa, según Alfonso Ariza, responsable de este área en la Federación Provincial de Asociaciones de Minusválidos Físicos de Córdoba (Fepamic). “Ojo, queda mucho por hacer -recalcó Ariza-, pero la colaboración entre la Oficina de Accesibilidad del Consistorio y las diferentes asociaciones y colectivos está dando sus frutos. En Córdoba no hay que realizar grandes obras, como rebajar todos los pasos de peatones, sino modificar detalles: el mobiliario urbano, señalizar mejor las obras, despejar las aceras,... Hay que tener en cuenta que

M

la ciudad se levantó en dos milenios, y no se puede cambiar en tres años”. Previo a esta carrera de obstáculos existe un problema mayor: las barreras arquitectónicas dentro de los domicilios, que se transforman en auténticas prisiones para un gran número de enfermos “secuestrados en sus hogares”. Éstos no pueden salir de sus casas “porque los edificios carecen de ascensor y/o de rampas, y su derecho fundamental a la libre circulación queda en manos de la comunidad de vecinos. Muchas veces ponen pegas a la instalación de un elevador, se niegan a pagar unas mejoras de las que se beneficiarían todos... y al minusválido no le queda otro remedio que ir a juicio, con el consiguiente gasto y desgaste”. Raquel de la Morena, trabajadora social y directora del Centro de Atención para Afectados de Esclerosis Múltiple, hizo hincapié en otro detalle importante: el limitado acceso de los minusválidos a la

cultura. “En Córdoba, los discapacitados no pueden pasear por la Judería - “No hay aceras, y no es posible circular por las calles porque los coches han ganado el espacio a los peatones”, señaló Ariza-, ni tampoco visitar museos porque no están adaptados”. Lo mismo ocurre con los cines. Por no hablar de los transportes. Sólo el 50 por ciento de la flota de autobuses urbanos está adaptada, pero éstos no hacen todos los recorridos “y si van con retraso y ven a alguien en silla de ruedas en la parada, no se detienen porque saben que van a tardar varios minutos -agregó Ariza-. Respecto a los eurotaxis, no tienen tarifas especiales”. “Las instituciones deberían aprovechar la presentación a la Capitalidad Cultural del 2016 para actuar de forma que la disfrutaran todos. Sería una pena que nos nominaran y que los discapacitados no tuvieran acceso a los actos y sedes”, concluyó.

Banco de datos Otra interesante iniciativa que propone es crear un banco de datos para cambios de viviendas con el fin de mejorar el aprovechamiento de los recursos existentes. Y es que “en muchas ocasiones, las deficiencias de acceso y salida del domicilio se resolverían cambiando de casa y trasladando a una planta baja a la persona con discapacidad”. También apuesta por una bolsa de viviendas de alquiler y por un modelo de teleasistencia y de prestaciones sociales “que facilite la permanencia de las personas con discapacidad en sus domicilios”, que a su vez evitaría empeorar el déficit de plazas en las residencias. Comunidades Las comunidades de propietarios también son objeto de estudio por parte de José Chamizo, a las que reprocha su posicionamiento contrario a la realización de obras de adaptación en sus inmuebles. “Con esta actitud, las personas discapacitadas quedan en una situación de rehenes del vecindario”, afirma después de pedir a las Administraciones que financien los costes de la adaptación arquitectónica. También sorprende al Defensor del Pueblo Andaluz, y no precisamente de forma grata, que “personas con gravísimos problemas de movilidad desconozcan la existencia de servicios como el de ayuda a domicilio, teleasistencia o ayudas para eliminar barreras”, un hecho demasiado frecuente que su informe insiste en paliar.


8

325 Del 13 al 19 de diciembre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

ENTREVISTA

Miguel Santiago, presidente de la Asociación Pro Derechos Humanos en Córdoba

“Un Consistorio responsable ha de actuar vivienda y servicios sociales” • Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com

El Día Internacional de los Derechos Humanos celebra esta semana su 55 aniversario con la vista puesta en el incumplimiento reiterativo de estos derechos en la sociedad actual. En este sentido, el presidente de la Asociación Pro Derechos Humanos de Córdoba, Miguel Santiago, analiza, entre otras cosas, las políticas llevadas a cabo por las administraciones en materia de Derechos Humanos. -¿Cuál es la salud actual de los Derechos Humanos en nuestra sociedad? -Los Derechos Humanos, tal y como decía Diamantino, el fundador de los Derechos Humanos en Andalucía, están un poco torcidos. Yo diría que andan bastantes torcidos, sobre todo para los sectores de la sociedad más empobrecidos y excluídos. Los Derechos Humanos no se respetan, porque, por ejemplo, en España existen ocho millones de personas pobres, de los cuales un millón y medio se encuentran en una situación de extrema pobreza. Personas que sufren desempleo crónico, sectores de población que viven en infravi-

En el Día Internacional de los Derechos Humanos ésta entidad analiza la realidad social de los marginados en nuestra provincia

“En los pueblos no hay tanta exclusión social”

“El Consistorio se juega la cara en dónde distribuye su presupuesto” vienda o que ni siquiera la tienen y que viven y mueren en las calles, personas que padecen graves problemas de salud, como los toxicómanos o recluidos en prisiones que les niegan los derechos mínimos de salud y educación, son sólo un ejemplo de por qué no se cumplen los Derechos Humanos. -A nivel local, las políticas que desarrolla el Consistorio ¿respetan los Derechos Humanos? -Aún es pronto para criticar al nuevo Ayuntamiento, pero sí es evidente que un Ayuntamiento de

te tipo de empresas son la verdadera puerta para que los sectores más excluidos encuentren trabajo. En el tema de la vivienda, habría que elaborar un plan serio que eliminara la infravivienda en Córdoba. Apostar por viviendas de VPO a las que puedan acceder personas de los barrios más excluidos, para acabar con las barriadas tipo ‘guetto’. Y en tercer lugar, un Ayuntamiento progresista tiene que ofrecer unos servicios sociales cercanos a la realidad más dura de la sociedad, que sean cálidos y que que posibiliten salidas. Hay que evitar criminalizar la pobreza, sino favorecer la inclusión social. -¿En la provincia hay que seguir unas líneas similares o la situación es diferente? -Efectivamente, la política debe ser similar, aunque las circunstancias son diferentes. Una ciudad mediana o grande tiene suficiente población como para tener estos

Miguel Santiago, presidente de la Asociación Pro Derechos Humanos en Córdoba. /Foto:J. Huertos.

izquierdas, de entrada, tiene que ser más proclive al respeto a los Derechos Humanos y a estar abierto a que el desarrollo de los mismos sea una realidad. En este sentido, donde un Ayuntamiento

se la juega es en dónde distribuye sus presupuestos en la población. Yo invitaría al equipo de gobierno a que trabajara por los Derechos Humanos desde la franja social mas desfavorecida y ésta es un

“La Ley de Extranjería es xenófoba” -Además surgen otros problema como el de la inmigración. ¿Se respetan los Derechos Humanos? -Claro que no. El problema está en la política que desde Europa se desarrolla en cuanto a la inmigración. En Andalucía, se ha utilizado a los inmigrantes para propiciar muchos avances. Sin embargo, cuando la sociedad se ha valido de ellos y han aparecido los nuevos ricos, la mano de obra excedente ya no la queremos en algunos sectores. La mano de obra la aceptamos en función del perfil del inmigrante, de su proximidad cultural o formativa, pero, en conjunto, la población inmigrante empobrecida que nos llega no es querida por esta

sociedad. En todo caso, se les utiliza para aquellos trabajos que la población autóctona no quiere realizar. La ley de Extranjería es una ley totalmente xenófoba que lo que está generando es una barrera entre el norte y el sur. Una de las cosas más infames que está permitiendo es la cantidad de muertos en el estrecho ante el filtro tan tremendo policial que la comunidad europea está desarrollando. -¿Qué peligro se corre en este aspecto? -Si seguimos manteniendo esta población de sin papeles en vez de darle salida, nos encontraremos con miles de personas que son candidatas a engrosar las bolsas de la exclusión social, con todo lo que ello significa.

población de unos 15.000 habitantes que son los excluidos o marginados que se encuentran, fundamentalmente, en algunos barrios periféricos de la ciudad y en el Casco Histórico. -¿Qué actuaciones tendría que llevar a cabo el Consistorio? -El Ayuntamiento tendría que poner mucha fuerza en tres campos importantes: En el campo del empleo, aunque las competencias no son del Ayuntamiento directamente, pero sí tiene la capacidad de poder desarrollar políticas desde sus propias empresas municipales como se ha hecho en el caso de Sadeco. Luego, habría que hacer un esfuerzo importante en potenciar, por ejemplo, las empresas de inserción social a través de la mesa por el empleo, porque es-

sectores de exclusión social, mientras que una de las ventajas que tienen los municipios medianos o pequeños es que la sociedad está muchos más integrada. Te puedes encontrar con sectores empobrecidos, pero no desintegrados. En los pueblos se mantienen esos valores de solidaridad, esa vecindad en el sentido positivo de la palabra que genera una convivencia y una ayuda mutua entre los vecinos. Eso ya no ocurre en las ciudades grandes o medias como Córdoba. -Las responsabilidades en materia de Derechos Humanos aumenta en la Junta de Andalucía. ¿Cuáles son las asignaturas pendientes? -En Andalucía, la Junta está desarrollando políticas sociales en materia de tercera edad, de menores, de mujeres o sectores juveniles más vulnerables, pero queda mucho por hacer. La Administración autonómica está luchando por la formación en los sectores mas jóvenes de nuestra sociedad e, incluso, está intentando conseguir que todos los ancianos tengan mayor dignidad en las pensiones, pero todo ese planteamiento político todavía queda muy lejos de la realidad. -¿Y que hay sobre el Gobierno central? -En este sentido, estamos notando recortes sociales cada vez mayores. España va cada vez mejor para las clases sociales que viven en un estado de bienestar.

“Hay que potenciar las empresas de inserción”


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 13 al 19 de diciembre 2003

325

9


10

325 Del 13 al 19 de diciembre 2003

•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

El constructor y joyero cordobés Rafael Gómez Sánchez se acaba de convertir en el primer mecenas de actos institucionales del Ayuntamiento de Córdoba. Bajo su dirección y patrocinio económico, la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, encabezó la delegación cordobesa desplazada recientemente a Marcianise para propiciar un acuerdo de hermanamiento entre ambas ciudades y, de paso, respaldar las estrechas relaciones comerciales —aún secretas— que tendrá el Parque Joyero de Córdoba con el polígono orfebre de Il Tari, radicado en esa ciudad italiana distante a poco más de 40 kilómetros de la pomposa Nápoles. Los preparativos del viaje de la expedición cordobesa hacia Italia no pudieron ser más confusos. El presidente de la Asociación de Joyeros, Plateros y Relojeros de Cór-

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

Gómez, mecenas de un acto institucional del Consistorio cordobés El presidente del Parque Joyero financia el acuerdo de amistad entre Córdoba y Marcianise doba, Manuel Berral, integrante de la AIE Parque Joyero de Córdoba y de la expedición a Italia refrendó a este Semanario antes de la salida que las actividades que iban a llevar a cabo tanto la alcaldesa de

Córdoba como la AIE en Marcianise “están organizadas por la AIE”. Poco después el gerente de la AIE Parque Joyero de Córdoba, Rafael Rodríguez, le desmintió: “Es una actividad que organiza el

Ayuntamiento de Córdoba, pues quiere propiciar un acuerdo de hermanamiento entre ambas ciudades”. Para colmo, para completar el puzzle, Alfonso Ceballos, jefe del Área de Alcaldía del Ayuntamiento de Córdoba, dejaba en fuera de juego a los dos altos cargos joyeros. “Es un acto conjunto que ha quedado restringido en su concurrencia por las limitaciones del transporte”. Ese transporte se trata de un pomposo avión, un Falcon 900 de origen francés, que despegó el pasado 8 de diciembre desde el aeropuerto de Córdoba rumbo a Italia con una delegación cordobesa compuesta por no más de 20 personas y encabezada por Rosa Aguilar, el presidente del polígono joyero cordobés, Rafael Gómez, y el del gremio, Manuel Berral.

fue porque la cúpula de la AIE consideraba necesario un respaldo institucional al proyecto joyero cordobés, alineado con los italianos para reducir la competencia en el sector de países como Turquía, India o China. De hecho, y como prueba de que la organización de este viaje con marcado carácter institucional se mantenía bajo la organización de Rafael Gómez es que los servicios de Protocolo del Consistorio cordobés, cuarenta y ocho horas antes de la partida, aún desconocían extremos del mismo, como el anunciado encuentro entre la expedición cordobesa y el presidente de la República de Italia, Carlo Azeglio Ciampi, de visita por las instalaciones joyeras de Il Tari. Para corroborar el carácter institucional de la visita está la rúbrica de la alcaldesa de Córdoba y de su homólogo en Marcianise, Filippo Fecondo, un acuerdo de amistad entre ambas ciudades. Un protocolo que, además, encierra determinadas cláusulas de colaboración comercial entre los parques joyeros de las dos ciudades que, aún después de la firma, permanecen secretos y que no se desvelarán, según los rectores de la AIE Parque Joyero de Córdoba, hasta que no finalicen las obras del complejo joyero cordobés, que podría estar en marcha a finales de 2004. En el mismo acto, la expedición cordobesa coincidió con la presencia en Il Tari del presidente de la República de Italia, de visita a las instalaciones joyeras italianas, con el que departieron las autoridades municipales y joyeras cordobesas desplazadas hasta Italia.

Ambas ciudades rubrican un hermanamiento

Financiación joyera Tanto el desplazamiento a Italia como la estancia en ese país europeo fueron abonados con cargo a la AIE, según ha podido conocer este Semanario. Además, las tasas aeroportuarias fueron pagadas por la compañía aérea privada contratada por el propio Rafael Gómez. La inclusión de la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, en la expedición comercial a Marcianise lo

Aguilar, Caritá y el presidente de la República de Italia, Carlo Azeglio Ciampi, departen en un ágape en el parque joyero italiano. /Foto: A. Rueda.

Un parque a oscuras Pero si las cláusulas comerciales del acuerdo firmado entre los primeros ediles de ambas ciudades permanecen secretos, más oscura La visita a Marcianise ha estado promovida por los directivos de la AIE Parque Joyero de Córdoba. /Foto:A. Rueda.


El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

Los alcaldes de Córdoba y Marcianise, en presencia de directivos de la AIE, brindan tras el acuerdo de amistad entre ambas ciudades. /Foto: Antonio Rueda.

es la comunicación de la cúpula de la AIE con sus asociados, los industriales joyeros que se han trasladado hasta el parque joyero cordobés, sobre las razones y el por qué de un viaje del que se enteraron por la prensa. Del sondeo realizado por este semanario a los joyeros que pertenecen al nuevo polígono se desprende la ocultación de la cúpula de la AIE del viaje, que nunca ha sido anunciado en las asambleas informativas que viene realizando frecuentemente la agrupación joyera con sus asociados en el recinto ferial de San Carlos, la última hace breves fechas. Es más. El principal temor de los joyeros que estarán presentes

en el parque es conocer sobre quién o quiénes repercutirán los gastos del viaje hasta Italia. “Últimamente en los balances de cuentas que nos presentan sólo vemos gastos. La cesión de suelo al Ayuntamiento, la adquisición de la gasolinera y, por lo que se ve, ahora esto”, sentencian fuentes empresariales del parque joyero. Los acuerdos comerciales del Parque Joyero con Il Tari nunca han sido suficientemente explicados a los joyeros cordobeses por la AIE desde que hace seis meses fueron sellados entre Rafael Gómez y el presidente de Il Tari, Gianni Caritá. “Nos hablan de ferias conjuntas, de acuerdos comerciales de apoyo, pero ahí se corta la información”, se asegura desde el núcleo de los empresarios que han comprado suelo en

Parte de las cláusulas del convenio se ocultan

Outokumpu para radicarse en el parque joyero cordobés. Una oposición nublada Pero si causa sorpresa la desinformación de los joyeros sobre las actividades internacionales de la cúpula de la AIE, más sorprendente es el desconocimiento de la oposición municipal a Izquierda Unida sobre los motivos y la fórmula que se ha seguido para organizar el viaje. Tanto el concejal del PP, Luis Martín, como el portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Córdoba, Antonio Hurtado, reconocieron a este semanario saber del viaje “por referencias”, a la vez que sobre el protocolo de hermanamiento entre Córdoba y Marcianise no se ha dado ni siquiera información en las comisiones informativas. Y eso

Del 13 al 19 de diciembre 2003

que la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, encabezaba la expedición a Italia. En el acto de hermanamiento de ambas ciudades, firmado en las instalaciones de Il Tari, la alcaldesa de Córdoba apuntó que el “acuerdo de amistad da cobertura, precisamente, a este tipo de intercambios comerciales”, en referencia a la unión de ambos parques joyeros para evitar la competencia en el sector. “Lo que pretendemos es que los dos parques sean colaboradores antes que competidores”, sintetizó Aguilar. Por su parte, el presidente de la Corporación de Marcianise, aseguró que el acuerdo firmado entre las partes “permitirá que se obtengan mejores resultados económicos” dentro de un sector joyero en el que “es necesario trabajar a un ni-

Malestar entre los joyeros por la falta de información

A

ballerizas Reales mediante una permuta de suelos en el norte de la ciudad paradójicamente adquiridos por Rafael Gómez poco antes de la firma del acuerdo entre Defensa y el Ayuntamiento de Córdoba, la apuesta en firme por favorecer la creación de un pabellón expositor en el Parque Joyero de Córdoba frente a la opción del nuevo recinto de muestras en Levante y el último affaire de Rafael Gómez en Colecor son sólo algunas muestras de lo que el sector de la construcción en Córdoba denomina “un claro ejercicio municipal, cuanto menos, de desigualdad y de no tratar a los empresarios por igual”. De hecho, empresarios integrados en la Asociación Provincial

de Empresarios de la Construcción abundan en que acuerdos bilaterales suscritos entre el Ayuntamiento de Córdoba y Rafael Gómez “están rompiendo las cuentas y los números para que cuadre el Plan General de Ordenación Urbana” en lo que respecta a un equilibrio de todos los propietarios de suelo en la ciudad. Es más. Desde el Consejo de Distrito Sureste, una entidad vecinal muy concienciada por el futuro de El Arenal, donde Gómez también cuenta con propiedades de suelo, siempre se ha identificado el acceso de Gómez Sánchez a los negocios de la promoción inmobiliaria con la antigua gestión urbanística de Rosa Aguilar en el Ayuntamiento de Córdoba.

11

vel elevado contra la competencia”, por lo que instó a ambos parques a trabajar con calidad. Con estas bendiciones institucionales, la expedición tornó un viaje de regreso algo accidentado. Aterriza como puedas Las inclemencias meteorológicas impidieron al Falcon 900 aterrizar en suelo cordobés, por lo que tuvo que dirigirse hacia el aeropuerto de Sevilla. Una vez en la capital hispalense, oportunas gestiones de Rafael Gómez proveyeron de vehículos privados a la delegación cordobesa para trasladarla hasta la estación de Santa Justa. Desde allí se tomó el AVE con destino a la capital cordobesa. Rosa Aguilar, Rafael Gómez y el resto de la comitiva pudieron por fin descansar en paz. Atrás quedaron el parque joyero Il Tari y los suculentos regalos de la delegación cordobesa a sus anfitriones italianos.

Las estrechas relaciones de Aguilar y Gómez unque no es un secreto a voces, la entente cordiale entre Rafael Gómez y la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, es una máxima que manejan desde hace tiempo los empresarios de la construcción en Córdoba, que critican un cierto apoyo directo del municipio para con los proyectos urbanísticos ideados por el joyero y promotor cordobés. La cesión a Gómez Sánchez de aprovechamientos urbanísticos en suelos de Poniente —donde Gómez es uno de los mayores propietarios de terreno— tras el patrocinio de la adquisición municipal del cuadro ‘La Gracia’ de Julio Romero de Torres por parte de una constructora del empresario, el convenio para la obtención de Ca-

325

La delegaciones cordobesa e italiana visitan el parque joyero Il Tari. /Foto: A. Rueda.


12

325 Del 13 al 19 de diciembre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

LOS BARRIOS ANTE EL NUEVO GOBIERNO LOCAL

Los habitantes edificaron sus casas en una vereda pecuaria

La Cañada Real Soriana pide la propiedad de sus terrenos Los actuales propietarios se niegan a venderlos sin razón alguna

asociación vecinal, quien añade que hay personas que llevan viviendo en sus casas más de 50 años y no consiguen consolidar ni legalizar su situación en sus hogares. Situación injusta En definitiva, se trata de familias humildes que llevan toda una vida habitando en esas casas y que desean tener las escrituras de sus propiedades. Los vecinos consideran que la situación es muy injusta para ellos, y “lo que pasa es que esta zona está urbanizada desde el 86 y ahora este terreno vale dinero y supongo que ése será el motivo por el

“Hay vecinos que viven en la Cañada Real Soriana desde hace 50 años”

Los vecinos de la Cañada Real Soriana quieren conseguir la propiedad de sus viviendas. /Foto:José Huertos.

• Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com

Una de las reivindicaciones históricas de la barriada periférica cordobesa de la Cañada Real Soriana -adscrita a Villarrubia - es conseguir la propiedad de la tierra donde están ubicadas más de un centenar de casas situadas en la antigua vereda pecuaria y que son propiedad de los terratenientes colindantes. El caso es que hace más de cincuenta años, a los moradores de estas viviendas, en su mayor parte colonos que venían al algodón o a la remolacha, se les permitió ocupar estas tierras y construir allí sus casas. Años después, “cuando las veredas dejaron de utilizarse, la ley no permitió a estos vecinos comprar sus tierras, pero sí a los propietarios colindantes a estos terrenos liberados”, afirma el presidente de la Asociación de Vecinos Cañada Real Soriana, Emiliano Requena. En un primer momento, un gran número de estos terrenos pertenecía a Icona y al propio Ayuntamiento, a través de Vimcorsa,

quienes las vendieron a sus actuales propietarios hace ya unos años. Sin embargo, la venta del medio centenar de viviendas restantes no se ha producido debido a la negati-

va de los propietarios que son Herederos de Antonio Lorente, Herederos de Monoservicio Ibérico y Cordoliva. “El Ayuntamiento dice que si un propietario no quiere

vender, no se puede hacer nada, pero nosotros queremos que el Gobierno municipal nos apoye en conseguir esta reivindicación histórica”, señala el presidente de la

que los propietarios no quieren venderlo”, señala el responsable vecinal, quien subraya que se trata de una realidad un tanto extraña cuando los vecinos pagan su contribución urbana y los propietarios de la tierra la contribución rústica. Por otro lado, los vecinos de esta barriada cordobesa exigen al Ayuntamiento el arreglo del terrizo que hay entre la calzada principal y la carretera de Palma del Río. Lo que los vecinos quieren es construir allí un paseo a lo largo de la calle en el que se instale, de forma temporal, zona de encuentros y juegos infantiles. En la parte más ancha, se solicita la instalación de una pista polideportiva y un edificio polivalente que ya está incluido en los Presupuestos Participativos de 2002, “aunque aún no se ha hecho nada de este proyecto”, comenta el presidente de la asociación vecinal. Aunque éstas son las principales reivindicaciones del barrio, los vecinos aún tienen otras peticiones derivadas del olvido del que, a veces, son objeto por estar en una barriada periférica. Sin embargo, los vecinos reconocen que el anterior mandato fue muy satisfactorio para ellos, debido a que se solventaron algunos problemas que eran fundamentales e históricos para esta antigua barriada cordobesa, como el soterramiento de la línea de alta tensión y los arreglos de la calle.

El Consejo de Distrito de Villarrubia no renuncia, tras un década, a convertir al barrio en una Entidad Local Autónoma na reivindicación histórica del Distrito de Villarrubia es la aprobación de la Entidad Local Autónoma que se solicitó hace más de 10 años. En la actualidad, los vecinos están a la espera de una respuesta de la Junta de Andalucía, pero aún no hay nada seguro. “No paran de pedirnos papeles y firmas, pero no hay manera de que nos contesten en positivo o en negativo”, explica el responsable de la Asociación de Vecinos de la Cañada Real Soriana, Emiliano Requena, cuya asociación pertenece al Consejo de Distrito de Villarrubia. Por otro lado, los vecinos de este Consejo de Distrito piden el arreglo de la travesía a su paso por el núcleo central de Villarrubia; que se habilite con urgencia un terreno para ubicar la feria, previsto en el PGOU, y la puesta en uso del suelo industrial de la Azucarera para la creación de

U

empleo en la zona con la construcción de un polideportivo y piscinas públicas. el Asimismo, Consejo de Distrito pide el arreglo del subterráneo que une las dos partes de Villarrubia. Para evitar peligros innecesarios, los vecinos exigen Vista de la calle central de Villarrubia. /Foto:J. H. también cubrir el camás lluvias existe un gran peligro”, estima Renal de riego existente que atraviesa el barrio de quena, quien también solicita una solución para la Cañada Real Soriana a la altura del kilómetro canalizar el arroyo de la Jarilla junto a la Vegue10 de la carretera de Palma del Río. “Allí hay una ta. parada de autobús escolar y en los momentos de


El Semanario La Calle de Córdoba

LOS

REPORTAJE

CUIDADORES

DE

ANCIANOS

Del 13 al 19 de diciembre 2003

RECLAMAN

325

13

AYUDAS

Las personas mayores solicitan a las administraciones más recursos para lograr unav ida digna durante su vejez. /Foto:J. Huertos.

Las familias que tienen a mayores a su cargo de forma permanente terminan sufriendo problemas psicológicos e incluso físicos, como la depresión o el estrés

¿Quién cuida al cuidador?

Los afectados denuncian la falta de recursos, sobre todo de cara a los ancianos dependientes, como centros de día o ayuda a domicilio

• Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com

Depresión, estrés, cansancio físico y psicológico y algunas enfermedades derivadas de éstos son sólo algunos de los problemas que pueden sufrir los cuidadores de personas mayores que se encargan de ellas de forma permanente. En este sentido, aparece la necesidad de crear la figura del cuidador del cuidador para evitar que la labor del cuidado de los mayores termine provocando un mal superior al que ya existe. Tanto es así, que los cuidadores suelen experimentar una relación de obligación muy arraigada y ligada a la propia cultura de la socie-


14

325 Del 13 al 19 de diciembre 2003

REPORTAJE

El Semanario La Calle de Córdoba dad, que provoca que los cuidadores terminen por aislarse socialmente, evitan salir a la calle, se dejen de cuidar y pierdan la autoestima. Abandonar el trabajo Si a todo se une el hecho de que muchas personas tienen que rechazar un ascenso o abandonar el trabajo por la necesidad de pasar todo el día pendiente de esta persona, se llega a situaciones muy difícil dentro de las familias. En definitiva, se trata del síndrome del burn out, o síndrome del quemado, que termina atacando a muchas mujeres, que son las encargadas, en la mayoría de los casos, del cuidado de los mayores. Para evitar estos efectos colaterales sería necesario la puesta en marcha de una serie de servicios di-

“Si los mayores necesitan ayuda no pueden acudir a los centros de día”

Dolores Escudero y su madre de 97 años pasan mucho tiempo juntas, porque la cuida desde hace más de 20 años. /Foto:J. H.

Los cuidadores de enfermos de alzheimer sufren una presión psicológica mayor porque el cuidado es de 24 horas l cuidado de los enfermos de alzheimer poseen una singularidad especial respecto al cuidado de los ancianos, porque este tipo de enfermo requiere un cuidado constante 24 horas al día. Algunos mayores se valen por sí mismos y el cuidado de los que no se valen es el aseo, la alimentación y el cariño, pero “te permite tener tiempo para ti mismo, sin embargo, un mayor con alzheimer requiere que estés todo el día pendiente de que se escape, de los accidentes que puede tener y mil cosas más”, explica la presidenta de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer San Rafael, Ascensión Gómez. La presión psicológica que se ejerce sobre un cuidador de un enfermo de alzheimer es enorme, sobre todo porque “suelen pasar meses y años en la misma situación, porque ya sabemos que esta enfermedad no provoca la muerte”, estima la presidenta de la asociación. Los familiares padecen un cansancio crónico que provoca, en muchas ocasiones, incluso, “separaciones en las parejas, porque muchos cuidadores se aferran al mejor cuidado de sus mayores enfermos y desatienden a la pareja y a los hijos, y eso termina pasando factura”, señala la presidenta de la asociación. Psicológicamente, las familias acaban muy dañadas por la enfermedad, “porque queremos cuidar a los enfermos de una forma que no podemos por falta de tiempo, de preparación y de recursos, y eso provoca graves crisis de ansiedad”, afirma Gómez, quien añade que hace falta un apoyo psicológico.

E

La falta de una formación adecuada provoca mucha ansiedad en el cuidador de un enfermo de estas características. En este sentido, muchas familias tienen que acudir a las residencias por falta de tiempo para cuidar a los enfermos de una forma adecuada y en ese momento surge el problema económico, una plaza para un enfermo de alzheimer es excesivamente cara, y el inconveniente de que no existen residencias específicas dedicadas al cuidado de enfermos de alzheimer. La otra posibilidad es fomentar las ayudas a domicilio, que no se encuentran muy desarrolladas en Córdoba, como manera de que el sacrificio del cuidado se reparta entre la familia y las administraciones. “Lo importante es que la familia cuente con unas horas diarias para sí misma, y su vida no dependa íntegramente del cuidado del enfermo”, afirma la presidenta de la Asociación de Familiares de Enfermos de alzheimer, Ascensión Gómez.

rigidos a los mayores. Sin embargo, en la actualidad, no existen suficientes recursos materiales, humanos y económicos para apoyar a las familias que se encargan del cuidado de sus mayores. Tanto es así, que las asociaciones de ayuda a familiares y mayores reclaman a las administraciones centros de día adecuados para las familias que trabajan, residencias específicas para los mayores, según sus necesidades especiales, y ayudas en el domicilio. El caso de los centros de día es un apoyo que las familias agradecen muchos porque supone que la persona a su cargo puede permanecer en un lugar donde están bien atendidos desde las nueve de la mañana hasta las cinco de la tarde. Sin embargo, el problema de los centros de día o de estancia diurna es que “sólo se admite a mayores que sean válidos, mientras que cuando esta persona necesita ayuda para acudir al cuarto de baño o para alimentarse ya no pueden acudir”, señala la presidente de la Asociación de Ayuda a las Personas Mayores (Aypem), María Jesús Martos. Ancianos no válidos El cuidado de los ancianos enfermos o no válidos es el verdadero problema que, actualmente, no tiene solución en la sociedad. “Muchas familias acuden a nosotros y nos preguntan qué, pueden hacer con su mayor cuando no tienen dinero ni para una residencia ni para

“Las familias no tienen dinero para las residencias de ancianos” “Al final, el propio estrés provoca que le grites al enfermo y te enfades, pero luego te arrepientes y es normal, porque estamos sometidos a mucha presión”, comenta la responsable de la asociación cordobesa. En este sentido, la asociación ha puesto en marcha un centro de día donde los asociados pueden permanecer unas horas al día bajo el cuidado de profesionales y con una terapia adaptada a sus capacidades.

poner a una mujer en casa”, explica Martos, quien asegura que éste se convierte en un verdadero problema familiar. En opinión de la responsable de Aypem, las ayudas de servicios sociales del Ayuntamiento son mínimas y “sólo llegan para las personas que tienen rentas inferiores a los 300 euros mensuales, que son muy pocas”.


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 13 al 19 de diciembre 2003

Los mayores sufren la soledad cuando sus hijos tienen que trabajar. /Foto:J. H.

Martos, quien asegura que la mayoría de las residencias están bien preparadas profesionalmente para atender a los ancianos, pero que el problema que tienen es que todos están juntos, sea cual sea su nivel de senilidad, y eso termina provocando depresiones entre los mayores que se encuentran en todas su facultades. Programa de apoyo a las familias Como modo de ir solventando todos estos temas, la Junta de Andalucía ha puesto en marcha un programa de apoyo a las familias cuidadoras dando la posibilidad de sustituir a la familia en caso de que sea necesario, además de recursos de alivio destinados a proporcionar a los familiares tiempo para sí mismos como las estancias temporales en residencias, las unidades de es-

Por su parte, las familias responsables del cuidado de un mayor muestran su impotencia ante la situación, que termina por agotarles psicológicamente. “En la actualidad, mi madre se encuentra bien y, a pesar de contar con 97 años ,se viste, se alimenta y se mueve sola, pero ¿qué pasará cuando no sea así?. Yo tengo ya 65 años y tampoco me encuentro demasiado bien”, explica Dolores Escudero.

Esta mujer cordobesa asegura que cuando una persona mayor depende de uno, se tiene que renunciar a muchas cosas y, al final, se termina aislándote totalmente del mundo exterior. “Yo no soportaría que a mi madre le pasará nada mientras que yo estuviera en la calle, y para evitarlo siempre hay alguien con ella en casa. Ni mi marido ni yo podemos salir juntos a la calle a la vez”, asegura esta cuidadora.

“La falta de recursos es un problema en las familias”

325

15

parte. Aypem tiene en marcha un completo programa de actividades que permite a los mayores distraerse y huir de la soledad. La ONG Geron también tiene en marcha un programa de ayuda mutua a través del cual se realizan reuniones y grupos de ayuda para que la tarea de cuidar sea más llevadera. La idea es ayudar a los familiares a que miren la situación desde otra óptica gracias al apoyo psicológico. Por otro lado, Geron trabaja también en materia de formación, puesto que uno de los problemas principales que más angustia crea en un cuidador es no conocer la mejor manera de cuidar a una persona mayor, sobre todo si sufre algún tipo de demencia o enfermedades tan graves como el alzheimer.

María Jesús Martos, presidenta de la Asociación de Ayuda a las Personas Mayores. /Foto: J. H.

Otra solución por la que optan los familiares cuando no pueden cuidar de su mayores son las residencias de ancianos, siempre y cuando dispongan de unos buenos recursos para ello. “Esto también provoca una gran tensión entre los cuidadores, porque ni tienen dinero para pagarlas ni les gusta la manera como son tratados allí”, explica

tancia diurna o los programas de voluntariado. Sin embargo, la asociación mantiene que “los recursos son mínimos para la gran población mayor que existe y que requiere de un apoyo mucho mayor”, estima Martos. Asimismo, la iniciativa privada también está haciendo cosas por su

“No hay que olvidar que las personas no están preparadas para asumir la responsabilidad que supone el cuidado de una persona mayor y mucho menos si está enferma”, afirma la presidenta de Aypem. Los asuntos más demandados en materia de formación se relacionan con temas de higiene, alimentación o cambios posturales.


16

325 Del 13 al 19 de diciembre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

La instalación cordobesa sirve de banco de pruebas para aviones de tecnología punta

La innovación aterriza en el aeropuerto de Córdoba Los rectores del centro aeroportuario prevén la puesta en marcha de nuevos centros de formación para pilotos

Semanario el director de la instalación aeroportuaria, José María Navarro que, además, confirma que el desarrollo de pruebas para aviones de alta tecnología no es exclusivamente el servicio que con mayor ahínco trabajan los rectores del aeródromo. El referente de la formación Especialmente importante, junto con esta novedosa faceta de la actividad del aeropuerto cordobés de Lavadero, es la formación técnica. Experiencias como la escuela de pilotos de aviación comercial UcoAviación, otra de piloto privado, la próxima puesta en marcha de un centro de formación para azafatas, para técnicos de mantenimiento y de pilotos agroforestales están permitiendo que la instalación aérea cordobesa sea el primer foco de formación técnica de pilotos en Andalucía. De hecho, junto con el de Córdoba, los centros de formación de pilotos de aviación comercial en España se pueden contar con los dedos de una mano. “Los trabajos de formación en

La instalación comienza a nutrirse de escuelas de pilotos materia aeronáutica que llevamos a cabo en el aeropuerto van a dar muy pronto sus frutos, pues las exigencias en materia de personal de las compañías aéreas y de los aeropuertos nacionales van a estar cubiertas con esta instrucción” que se ofrece en el aeropuerto cordobés en colaboración con empresas del sector aeronáutico. La experimentación aeronáutica y la formación de técnicos parecen ser los dos grandes ejes sobre los que pivotará la actividad aeroportuaria cordobesa en los próximos años. No obstante los servicios agroforestales, sanitarios y deportivos de los que siempre ha hecho gala el aeródromo cordobés tendrán asegurada su pervivencia. “Estas son nuestras principales funciones sociales y a ellas no renunciamos”, recalca Navarro en relación con la apuesta del aeropuerto en pro del sector agrícola local y la actividad sanitaria.

El aeropuerto de Córdoba está incrementando últimamente su abanico de servicios a la comunidad. /Foto: J. Huertos.

•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

El aeropuerto de Córdoba mira con altos vuelos la actividad de la innovación tecnológica aeronaval, uno de los factores más emergentes de la construcción aeronáutica tan en boga en esta década. La instalación aérea cordobesa está sirviendo de banco de pruebas para el lanzamiento al mercado de uno de los reactores de aviación comercial más elitistas que habrá en Europa en pocas fechas: el Ae270 Propjet, un aparato equipado con las últimas técnicas digitales e informáticas aplicadas a la aeronáutica e ideado por la empresa checa Aero Vodochody, propietaria de una importante industria aérea radicada

en Odolena Voda. Esta empresa ha desplazado hasta el aeropuerto de Córdoba a una veintena de técnicos para que el cielo cordobés sirva de primer campo de pruebas para este novedoso avión, destinado a un mercado empresarial de lujo y con una capacidad de 20 plazas rodeadas de todo un mundo de confort y de las últimas medidas de seguridad en vuelo.

dos ocasiones anteriores para desarrollar las primeras pruebas del Ae270 gracias, entre otras razones, a la bondadosa climatología de la ciudad y a la inexistencia de un tráfico aéreo lo suficientemente importante como para frenar los

poso proyecto de Vodochody, factoría dedicada a la fabricación de aparatos militares y aviones comerciales y de aerotaxis de lujo, confirma la asunción de mayores cotas de negocio para el aeropuerto local, afectado ahora por un

Pasos cortos pero seguros La ampliación de actividades del aeropuerto de Córdoba también se está viendo acompañada con inversiones del Ministerio de Fomento y de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) en este centro aéreo. Últimamente el Gobierno central anunció la expropiación forzosa de terrenos para ampliar la zona de seguridad en ambos extremos de la pista de aterrizaje, a la vez que está en proyecto la creación de un nuevo edificio de servicios, una central eléctrica y la ampliación de la plataforma de estacionamiento de aeronaves. Con relación a la ampliación de la pista de aterrizaje, proyecto básico para la llegada de vuelos comerciales de medio calado, AENA sigue con la perspectiva de ampliarla si hay demanda comercial para ello, tal y como ya informara este semanario.

El aeródromo emerge como centro de innovación

Una actividad emergente Esta es la primera ocasión en que la instalación aérea cordobesa sirve de germen de nacimiento a proyectos aeronáuticos de tecnología punta, aunque ya la empresa checa eligiera al aeropuerto cordobés en

trabajos de puesta a punto necesarios para este avión, que estará en el aeropuerto de Córdoba hasta el próximo mes de enero después de haber permanecido en el mismo durante seis meses en tres fases distintas de estos trabajos de ensayo del reactor. La elección de Córdoba para el desarrollo de las pruebas del pom-

plan director que diseñará su futuro inmediato. “La climatología y la gestión que estamos llevando a cabo en el aeropuerto cordobés está provocando que nos lleguen ofertas de actividad de estas características que se suman a la labor social que desde siempre ha acompañado a nuestro aeropuerto”, resalta a este


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 13 al 19 de diciembre 2003

325

17


18

325 Del 13 al 19 de diciembre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

FUTURO

INCIERTO

PARA

EL

El futuro Centro de Transportes de Mercancías de Córdoba (CTMC) se ubicará junto a la actual estación de ferrocarril de El Higuerón, usada por RENFE como centro de circulación de mercancías. /Foto:J. Huertos.

Las expropiaciones ralentizan el futuro Centro de Transportes de Mercancías Los plazos previstos por el equipo de Gobierno municipal de IU y los planteados por el PP, con una diferencia de más de 13 años, minan la confianza del sector empresarial • Virginia Aguayo v.aguayo@lacalledecordoba.com

Desde que el pasado 4 de julio se firmara el convenio de cooperación entre el Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía para establecer y regular la promoción, construcción y explotación del futuro Centro de Transportes de Mercancías de Córdoba (CTMC) e en

la barriada periférica de El Higuerón, puede decirse que el desarrollo para definir este proyecto no ha sido del todo fructífero. Es más, según algunos sectores consultados, puede decirse que desde sus comienzos lo que sí avanza en torno a esta iniciativa son las apariciones de distintos inconvenientes que se empeñan en frenar cualquier acción en su favor.

No obstante, lo que sí se llevó a cabo el pasado 21 de octubre por parte de la Empresa Pública de Puertos de Andalucía (EPPA) -dependiente de la Consejería de Obras Públicas y Transportes, y que se encarga de esta infraestructura- ha sido la licitación del proyecto de obra de la primera fase y las conexiones exteriores del CTMC.

A este respecto, el delegado provincial de la Consejería de Obras Públicas, Francisco García, señaló que el presupuesto con el que contará este proyecto será de aproximadamente unos 120.000 euros. Según señala el delegado, y teniendo en cuenta las labores llevadas a cabo hasta ahora en torno a este proyecto, el plazo de ejecu-

ción que se tiene estimado para esta iniciativa es de unos nueve meses. Señala, además, que una vez que empiecen las obras el proyecto es probable que esté terminado en un periodo de dieciocho meses, aproximadamente. De igual forma, y tras la construcción de esta primera fase, la sociedad mercantil constituida entre Ayuntamiento y Junta se encargará de la gestión del centro. Una sociedad en la que la aportación inicial del Ayuntamiento de Córdoba con-

S


El Semanario La Calle de Córdoba

SECTOR

DE

ECONOMÍA

LA

sistirá en los 194.048 metros cuadrados de suelo que ocupa la primera fase del proyecto, aunque la superficie total es de 368.104 metros cuadrados, que se valoran en 2,4 millones de euros. Por su parte, la Junta, a través de EPPA, aportará en metálico 2,6 millones de euros y tendrá el 52 por ciento del capital social, siendo el 48 por ciento restante del Consistorio. Para esta primera fase se tiene previsto que la superficie total del CTMC se distribuya según la funcionalidad de sus distintas áreas, de forma que para zona verde se destinarán 48.377 metros cuadrados (13,14 por ciento), para red viaria 101.523 metros cuadrados (27,58 por ciento), para el área logística 161.640 metros cuadrados (43,91 por ciento) y 56.564 metros (15,37 por ciento) para la zona dotacional. Por otra parte, y ante la necesidad de suelo industrial que los empresarios vienen reclamando desde hace años, la Gerencia Municipal de Urbanismo ha aprobado el plan de sectorización de la Carretera de Palma del Río y el sistema general adscrito para el Centro de Transportes de Mercancías de Higuerón.

Del 13 al 19 de diciembre 2003

325

19

DISTRIBUCIÓN refleja en el expediente presentado para su aprobación. Para más embrollo, y según distintas fuentes consultadas, este particular afirma que nunca se opuso a tal expropiación y que propuso a la Gerencia que dispusiera libremente de sus tierras para desarrollar el futuro centro de transportes, con la condición de participar en la sociedad que gestionará estas instalaciones. Un propósito que abarcaba también la venta de naves y almacenes a las empresas de transportes que pudieran participar, una vez puesto en marcha este centro. Con todo, y según los datos obtenidos por El Semanario, Urbanismo fija unas cifras para la expropiación global de estos terrenos que rondan los siete millones y medio de euros. En cuanto al resto de la superficie destinada a este futuro proyecto, en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) vigente se reservó una parcela de 368.104 metros cuadrados, situada junto a la actual estación de ferrocarril de El Higuerón, lo cual implicaba la expropiación de parte de los suelos que no eran de titularidad del Ayuntamiento ni de la Junta de Andalucía, administraciones impulsoras de este proyecto. Entre estos terrenos, en el que también se ve involucrada la vía pecuaria Cañada Real Soriana, los servicios técnicos de la Gerencia señalaron ante tal problemática que “si el destino urbanístico de los bienes de dominio público no es distinto del fin a que están afectados, la administración titular de los mismos no estaría obligada a las operaciones de mutación dominial o desafectación”. Postura ésta ante la que la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente presentó una alegación ante Urbanismo basándose en la idea de que dichos terrenos pertenecen al dominio público pecuario y que, por tanto, no pueden ser expropiados. Pero la controversia no acaba aquí, y es que para echar más leña al fuego, y crispar los nervios a más de uno, el portavoz del Grupo municipal del PP en la Gerencia de Urbanismo, Luis Martín, hace una estimación de que el plazo por parte del Ayuntamiento para la construcción del futuro Centro de Transportes de El Higuerón será de catorce años. Es decir, para, como mínimo, 2016. Afirmación que Andrés Ocaña califica de “idea absurda, sin fundamentos sobre ningún planteamiento, y que por decir puede incluso pronosticar 80 años”. “No entiendo -señaló Ocañade dónde saca el concejal del PP estas conclusiones, y es un disparate anunciar estos datos públicamente”. Conclusiones, no obstante, que Luis Martín dice tener muy claras, ya que, según afirma, el informe de los técnicos de Urbanismo estable-

La expropiación ronda los 7,5 millones de euros

Con polígono industrial Un plan de sectorización que, por lo que respecta a la futura plataforma logística, se trata de la primera aprobación de los planos para construir un polígono industrial anexo al futuro CTMC y, paralelamente, dotar a este complejo empresarial y de transportes del suelo que precisa para accesos, viales y comunicación de la zona. Todo este proyecto corre a cuenta de la empresa municipal Procórdoba, y supone una expansión de unas 82,6 hectáreas. Hasta aquí las líneas generales del proyecto. Sin embargo, todos estos puntos parecen hacer aguas si se tienen en cuenta algunos aspectos no contemplados sobre el papel escrito del acuerdo citado anteriormente. En primer lugar, el proyecto se ha topado con más dificultades de las esperadas en lo referente a las expropiaciones necesarias que hay que hacer de terreno. Unas dificultades que reconoce el propio responsable municipal de Urbanismo, Andrés Ocaña, que indica que existían dificultades para llegar a un acuerdo de expropiación con uno de los propietarios de los terrenos donde se ubicará el proyecto del CTMC. Dificultades que se traducían en un contundente rechazo de este propietario a la ejecución de la expropiación por lo que recientemente Urbanismo aprobó el inicio del expediente de expropiación correspondiente. Propuesta que se lleva a cabo después de que los técnicos de la Gerencia hayan decidido desestimar las alegaciones del propietario y “acordar la expropiación forzosa por razón de urbanismo”, según se

“El PP podría pronosticar 80 años”, ironiza Andrés Ocaña

El PGOU prevé un nuevo suelo industrial anexo al futuro CTMC. /Foto:J. H.

ce los siguientes plazos: un año para redactar el Plan Parcial, a contar desde la aprobación del Plan de Sectorización (PAU) de la carretera de Palma del Río; tres años más para urbanizar la zona, contados

dalucía que también tienen en proyecto un centro de transportes y que, sin embargo, están avanzando de forma más rápida en comparación con Córdoba”. Afirma también, que con esta tardanza, se co-

posibilidad de contar en el menor tiempo posible de esta lanzadera con respecto a la situación empresarial de la ciudad”. Unos plazos que para nada coinciden con los que baraja Andrés Ocaña, que insiste en que el proyecto discurre con “normalidad y que en un plazo de ocho meses ya estará todo listo”. Clarifica que es evidente que “nos hemos encontrado con ciertos inconvenientes para el proyecto de ejecución, pero poco a poco los estamos intentando solventar. No hay que darle más vueltas al asunto”, concluyó.

El retraso conllevará pérdidas empresariales desde la aprobación definitiva del Plan Parcial, y cerca de diez años para ejecutar la edificación. Es decir, catorce años en total, que, a juicio de Luis Martín hacen que el proyecto “llegue tarde”. Además, añade el edil popular, “hay localidades próximas de An-

rre el peligro de que “estas ciudades andaluzas sean competencia nuestra” y se lleven consigo los posibles clientes empresariales. Con este planteamiento, insiste, una vez más, en que Córdoba “permanecerá a la cola en cuanto a creación de empresas y perderá la

Un CTMC sin programa económico-financiero a ley de Transporte de Andalucía plantea como uno de los requisitos a la hora de llevar a cabo un proyecto de la envergadura del Centro de Transportes de Mercancías de Córdoba (CTMC) la elaboración de un plan funcional. Un plan donde, especialmente, quede reflejado aspectos tan importantes para el planteamiento de un proyecto de este tipo como son la repercusión de su localización, la determinación del ámbito territorial de su implantación, la fórmula de cooperación entre administraciones y la iniciativa privada, y también un programa económico y financiero para tener cierto control sobre su construcción y explotación. Sin embargo, hasta ahora, hay que decir que el CTMC sólo cuenta con la elaboración de un estudio previo, la planificación de un anteproyecto, la licitación del diseño final y la sociedad pública que lo gestionará, según indicó el delegado provincial de la Consejería de Obras Públicas, Francisco García. Respecto a la citada sociedad, ésta se regirá por la legislación mercantil, gozando de personalidad jurídica propia y en la que la Empresa Pública de Puertos de Andalucía (EPPA) aportará dos millones y medio de euros -el 52 por ciento del capital social- y el Ayuntamiento de Córdoba el 48 por ciento restante.

L


20

325 Del 13 al 19 de diciembre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

El ‘mercado negro’ y las ‘marcas blancas’ mellan el precio del aceite •Virginia Aguayo v.aguayo@lacalledecordoba.com

Los precios en origen que se mueven en el sector tienden a una bajada que consolidará la reforma de la OCM, según las asociaciones agrarias

España, y más concretamente, Andalucía encara este año una de las mayores cosechas de aceituna de los últimos años. En concreto, para el caso de Córdoba, se estima un fuerte incremento en una campaña que comenzó el mes pasado en unas 350.000 hectáreas, movilizando a unos 45.000 trabajadores aproximadamente. No obstante, y según las fuentes consultadas por este semanario, el rendimiento neto para el sector del aceite no se espera muy positivo. Y es que las precipitaciones que han tenido lugar durante las últimas semanas se prevé que afecten de forma directa a la producción global del sector. Inestabilidad En este sentido, y según se afirma desde la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), la presente campaña está muy marcada también por la reducción de precios en origen. Una reducción que, a juicio de UPA, no obedece a la realidad de la oferta y demanda. Se confía, no obstante, se añade desde esta organización, en que la evolución a la baja se detenga en breve para así volver a una situación de estabilidad con las retribuciones razonables para los olivareros. Y es que según los datos obtenidos en la lonja agraria de aceite de la Asociación de Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Córdoba,en las últimas semanas el mercado del aceite de oliva cuenta con una situación de cierta inestabilidad. Además, este constante cambio en los precios lleva consigo la desconfianza entre los posibles compradores.

El cambio constante en los precios provoca desconfianza Centrándose en datos orientativos, los datos de la lonja recogen que la cotización del aceite virgen extra osciló entre 2.374 y 2.342 euros la tonelada. Una cantidad inferior a los 2.404 registrados en semanas pasadas. Por otra parte, y en cuanto al virgen extra de 0,5 grados, éste tuvo una valoración de entre 2.313 y 2.283 euros por tonelada, también inferior a los 2.343 de hace días. Regularizar los precios Tomando como base estas cifras, ASAJA-Córdoba ha recalcado la importancia de recomendar a las cooperativas andaluzas que comercialicen sus aceites de forma regular para el be-

neficio de todos, ya que la incertidumbre sólo conduce a un mayor desajuste de los precios. En este sentido, un punto de vista positivo a este panorama oleícola que se presenta lo apunta UPA, que confía en que, no obstante, el crecimiento del consumo interno y las exportaciones que se

último periodo. Además, y entre otros aspectos, se puede plantear el asunto de si la Organización Común de Mercado (OCM) del olivar que se tiene previsto reformar puede afectar en cierta medida al precio del aceite. Para la Unión de Agricultores y Ganaderos (UAGA-COAG) la

fomenta en ningún momento una buena gestión de su comercialización. Es más, con las medidas que se intentan implantar es fácil que el sector se encamine hacia un lado negativo orientado en la existencia de un mercado negro o alternativo de mala calidad”, afirmó uno de sus responsables.

“La OCM beneficia a los que no buscan la calidad del producto” han llevado a cabo en los últimos años van a provocar que los precios puedan ser superiores a los crecimientos experimentados en el

postura de desacople que se pretende con la reforma, “no es que pueda afectar a los precios, pero desde luego hay que decir que no

Para UAGA-COAG el desacople del 60 por ciento que propone la Comisión Europea lo recibirán aquellas explotaciones que se ven

El mercado del aceite vive actualmente momentos de inestabilidad e incertidumbre. /Foto:J. Huertos.

con la facilidad de percibir ayudas sin necesidad de producir ni cultivar. “Blanqueo de capital” Por su parte, UPA coincide en estos planteamientos, ya que la reforma de la OCM que se está planteando no hace otra cosa que “facilitar la actividad de blanqueo de capital en el sector del aceite, en beneficio de las grandes


El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

Del 13 al 19 de diciembre 2003

325

21

Los expertos prevén una buena cosecha para la presente campaña de la aceituna pero unos malos resultados netos de producción de aceite. /Foto: J. H.

explotaciones que ya no buscan la calidad del producto, sino la rentabilidad pura y dura del productor”, a juicio de uno de los técnicos de esta organización agraria cordobesa. Más dubitativa se muestra ASAJA, para la que aún no se puede saber si esta reforma puede repercutir o no en los precios, ya que aún no se está viviendo esa situación, lógicamente. Bajo coste Por otro lado, un problema que se está dando actualmente en el mercado del aceite es la situación que se está dando en relación a los precios de bajo coste y que se detecta principalmente en las grandes superficies, con la incorporación de las denominadas marcas blancas. Es decir, aquellos aceites que se comercializan sin una marca concreta del sector, sino con una marca comercial o de una distribuidora que lo mismo vende bajo su denominación aceite, que leche o congelados. Es decir, el producto es similar, pero el precio es muy inferior al de las otras marcas de nombre. En este sentido, COAG-UAGA se manifiesta afirmando que la situación que se plantea con estos

productos, con precios muy por debajo del real, es poco menos que una competencia desleal. Añade también que esta es una situación con la que hay que terminar lo antes posible, “para así conseguir que la productividad siga siendo creciente y proporcionando igualmente la rentabilidad necesaria a los agricultores”, según el citado técnico.

aceite, que aunque son comestibles, su calidad es evidentemente menor, y en ocasiones contienen alperujo, considerándose entonces como aceite de orujo de oliva. Sin respuesta Pero hasta el día de hoy, casi ninguna de las acciones contra la bajada de precios en origen ha logrado prosperar, en parte porque la propia norma fija excepciones a la prohibición de vender un producto a un precio inferior al coste de la materia prima que se adquirió para su fabricación, en este caso la aceituna. Los demandantes se quejan, en este sentido, de que ninguna de las denuncias interpuestas se han ejecutado. Y no hay que dejar de lado que esta situación conlleva inevitablemente que las demás marcas con precios regularizados pierden su número de ventas en beneficio de aquellas que juegan con el valor del precio del aceite. Y es que los precios han llegado a alcanzar unas cifras que los perjudicados califican de alarmantes. En este sentido, actualmente se barajan en el mercado unos precios que rondan los 1,70 euros por litro, lo que provoca que agricultores y consumidores se echen las manos a la cabeza.

“Las cifras alcanzan unos valores alarmantes”

Denuncias Y es que la situación de la venta de aceite a un valor muy por debajo del real en origen ha sido, desde hace años, objeto de denuncia por parte de las distintas empresas oleícolas de la Comunidad andaluza. Además, algunos cooperativas agrarias consideran que esta situación produce, incluso, cierto engaño hacia el consumidor, según indicaron a El Semanario responsables de varias cooperativas del sector. Por otro lado, desde determinados sectores se apunta que la calidad que se presenta en estos productos es menor a la que se puede encontrar en las marcas de las distintas empresas del sector, ya que se llevan a cabo mezclas de distintos tipos de

El precio de las marcas blancas es muy inferior

AYUDAS Y SUBVENCIONES

http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

INVESTIGACIÓN PARA EL EDUCATIVA SECTOR TEXTIL / CONFECCIÓN AYUDAS PARA LATÉCNICA RECUPERACIÓN DE PUEBLOS ABANDONADOS CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y CULTURA Organismo: MINISTERIO DE EDUCACIÓN MINISTERIO DEDE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Administración: CONSELLERÍA CULTURA Y EDUCACIÓN Provincia: ESPAÑA 24 DE NOVIEMBRE DICIEMBRE DE Plazo: 29 DE2003 2003

EN LAANDALUCES EMPRESA SUBVENCIONES PARA LA MEJORA DEL CONTROL AMBIENTAL AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN EN UNICERSIDADES Y ORGANISMOS MEDIO AMBIENTE Organismo: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Administración: JUNTA DE ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCIA 1 DE HASTA 30 DE NOVIEMBRE DE 2004 Plazo: 31 DEENERO DICIEMBRE DEEL 2003

LAS INVERSIONES LA INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE FORMACIÓN PARA DE EMPRESAS Y COMPENSACIÓN PORELIMINACIÓN MATERIAL AYUDAS APARA DE CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA EN LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS CERÁMICOS DIDÁCTICO MEDIO AMBIENTE Organismo: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES Administración: JUNTA DE ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA ANDALUCIA Plazo: 26DE DEENERO FEBRERO 2004 Plazo:24 DE DE 2004

Información cedida por

Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com


22

325 Del 13 al 19 de diciembre 2003

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

HISTÓRICA

SENTENCIA

JUDICIAL

EN

CÓRDOBA

Los empresarios abonan importantes sumas a la SGAE

La justicia exime a la hostelería de pagar derechos de autor La aplicación de la sentencia podría tener efectos millonarios

SGAE. “El Tribunal Supremo, en sentencias, entre otras, de 11-3-96 y 10-5-03, con base en al artículo 20 de la Ley de Propiedad Intelectual de 12 de abril de 1996, comenzó diciendo que la utilización de este medio –en alusión a los televisores– quedaría sujeta a los términos de la ley especial cuando tuviera acceso a ella un público plural que alejara la situación de la utilización meramente privada, circunstancia que obviamente afectaba a las habitaciones ocupadas por la clientela con tal carácter”, asegura la sentencia. Enriquecimiento injusto de SGAE Además el fallo judicial se afirma en la tesis “asímismo compartida por la Sala, de que lo que el hotel hace con ello es ofrecer no un acto de comunicación pública, sino de recepción de comunicación emitida por la cadena de televisión correspondiente, la cual, en la medida que sea, ya ha pagado o ha debido pagar por este acto”, sostiene la sentencia de la Audiencia Provincial de Córdoba,

Los hosteleros pueden reclamarle a la SGAE los pagos realizados

Los empresarios de hostelería cordobeses abonan importantes pagos a la SGAE por derechos de autor por la difusión en sus televisiones de imágenes o programas con protección intelectual. /Foto:J. Huertos.

•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

El sector de la hostelería cordobesa no debe pagar derechos de autor por la difusión a través de la televisión de cualquier canal temático, retransmisiones, videos musicales o por cualquier otro concepto, según se recoge en una sentencia histórica rubricada por el presidente de la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Córdoba, Francisco Angulo. El fallo judicial se adentra en uno de los conflictos económicos más acuciantes del sector de la hostelería durante los últimos diez años, como es el pago mensual que deben satisfacer los empresarios hosteleros a la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE) por la difusión en las televisiones de estos establecimientos de acontecimientos, retransmisiones específicas o vídeos musicales que presúntamente estarían sujetos a determinadas protecciones intelectuales. Un bar o un restaurante medio debe abonar a la SGAE ca-

da mes por estos conceptos una cantidad de unos 30 euros, mientras que los hoteles cordobeses ingresan en las arcas de la sociedad de autores más de 120 euros al mes por estos derechos que han sido tumbados por el fallo de la Au-

diencia Provincial de Córdoba que, además, sienta jurisprudencia sobre la manera de actuar de los juzgados cordobeses en esta materia. Básicamente, en la sentencia, notificada el pasado 4 de diciem-

bre, se afirma que la difusión de cualquier espectáculo sujeto a canon por derechos de autor en los televisores que los hoteles tienen en las habitaciones o en la de los bares y restaurantes supone un enriquecimiento injusto de la

Satisfacción en Hostecor por el fallo judicial l conocimiento de esta sentencia, la primera en Córdoba que entra en la problemática entre los hosteleros y las sociedades de autores por los derechos intelectuales de los artistas, ha llenado de satisfacción a este gremio cordobés. El gerente de la Asociación Provincial de Hosteleros de Córdoba (Hostecor), Antonio Álvarez, manifiesta que el fallo judicial reconoce la ilegitimidad de la SGAE en cobrar tarifas por la difusión de cualquier acontecimiento en las televisiones de los hoteles. En este contexto, Álvarez recuerda que a principios del verano de 2002 se firmó un convenio entre la Asociación de Hoteles de España y la Sociedad General de Autores y Editores en el que se dejaba claro que la SGAE quedaba impedida para ejercer cualquier derecho económico sobre los receptores de televisión instalados en las habitaciones de los hoteles “pues entendíamos que, con esta acción, no había

E

comunicación pública”, tal y como así lo estima la sentencia de la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Córdoba. Hostecor también comparte la tesis judicial de la falta de legitimidad de la propia SGAE para solicitar el cobro de los derechos de los autores, pues ésta ha perdido cualquier monopolio en la materia. En este sentido la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Córdoba esgrime que dicho monopolio quedó extinguido en el año 1987 y, en el caso de autos, la SGAE no pudo acreditar fehacientemente que los derechos que reclamaba al Hotel Don Gonzalo no fueron antes percibidos por la Asociación de Gestión de Derechos Intelectuales (Agedi). “Desde luego, no resulta factible que nadie pague dos o más veces por el mismo concepto”, refrenda el fallo judicial firmado por el magistrado-juez de la Audiencia Provincial de Córdoba Francisco Angulo.

que no es recurrible ante instancias superiores. En este caso, el fallo judicial abunda en que de exigirse de nuevo al hotel el canon por derechos de autor “constituiría un verdadero enriquecimiento injusto para el perceptor, y ello con independencia de la categoría del establecimiento que, obviamente, también está en relación con mayores gastos e impuestos que otro de menor entidad”, advierte el juzgado cordobés. La sentencia de la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Córdoba es fruto de un contencioso que tenía la SGAE contra el hotel Don Gonzalo, establecimiento hostelero defendido por el letrado cordobés Jesús Tallón, que ha hecho valer al juzgado sus tesis de la improcedencia de las reclamaciones económicas pretendidas por la sociedad de autores contra el hotel montillano. “El fallo judicial deja meridianamente claro que la SGAE no puede cobrar derechos de autor a los hosteleros cordobeses por la difusión televisiva en los establecimientos de cualquier espectáculo. Además, el pronunciamiento de la Sección Tercera deja cerrada la puerta para que la SGAE, al menos en la provincia de Córdoba, pueda seguir con su práctica de exigir unos derechos que no son legítimos”, refrenda a este Semanario Jesús Tallón sobre los cobros que esta sociedad de autores pone al cargo ante el sector de la hostelería desde hace más de una década. Este abogado cordobés, además, mantiene que los hosteleros cordobeses pueden hacer suyo el fallo judicial para reclamar a la SGAE la devolución de los pagos realizados si no han prescrito.


23

CULTURAS en LaCalledeCórdoba El ‘efecto Tejero’ El actor cordobés Francisco Tejero explica como vive su éxito profesional en el celuloide/ 28-29

París, siglo XX

Carreras por sexo

La obra pictórica de Modigliani y coétaneos en la sala Cajasur/ 32-33

El mercado laboral apoya la división sexista de algunos estudios universitarios/ 34-35

ALGUNOS DE LOS AGENTES CULTURALES DE LA CIUDAD MUESTRAN SU MALESTAR

•V.Muñoz

V.muñoz@lacalledecordoba.com

ntre los distintos sectores que componen, construyen y hacen cultura en Córdoba sobrevuela la decepción, el desencanto y el escepticismo. Las grandes expectativas levantadas por el equipo de gobierno en este ámbito, tras las diversas reuniones mantenidas por la alcaldesa en campaña preelectoral con distintos colectivos culturales de la ciudad, no se están viendo cumplidas tras haber transcurrido ya medio año del 25-M. Con el telón de fondo de la Capitalidad Cultural, el equipo de gobierno estableció una serie de objetivos que apuntaban a “renovar” la visión tradicional de la ciudad y “avanzar” hacia el cambio cultural, tal y como se recoge en el documento del segundo Plan Estratégico de Córdoba, donde se establecen algunas de las líneas e iniciativas a realizar

E Decepción en el mundo de la cultura por la gestión municipal


24

325

REPORTAJE

Del 13 al 19 de diciembre 2003

en este ámbito. Un cambio que incidía de forma rotunda en la gestión cultural que hasta el momento se ha llevado a cabo y que apunta a que la cultura pasará a un primer plano en el debate local. Sin embargo, hasta la fecha, según se declara desde diversos agentes culturales de Córdoba, la gestión se ha limitado a centrar sus esfuerzos en grandes proyectos que tienen una ejecución muy a largo plazo y en algunos casos de complicada realización. El Silo, ese gran contenedor para la creación en todas sus variantes, e incluso el demandado Centro de Arte Contemporáneo, son proyectos que, si bien se articulan como imprescindibles, requieren una gran inversión que por el momento las arcas municipales no pueden acometer. Desde este sector se apunta a que el Consistorio está centrando “demasiado” sus esfuerzos en grandes iniciativas y que pocos son los cambios reales en los posicionamientos de la actual gestión cultural municipal, a la que tildan hasta el momento de “inexistente” y a la que le piden “hechos y no palabras”. La programación cultural es nula Elena Medel, una de las escritoras más jóvenes con gran reconocimiento no sólo a nivel local sino fuera de las fronteras cordobesas, puntualiza que le resulta paradógica la actitud que están teniendo los actuales dirigentes políticos. “ Creo que si cogemos lo que es la programación cultural que organiza el Ayuntamiento es nula por completo. Se habla de que se va apoyar a la cultura y el cambio no se nota para nada, incluso si me apuras la actividad cultural es menor que hace un tiempo”. Medel, al igual que otros creadores o intelectuales, opina que “ya es hora de ir a hechos concretos y empezar a trabajar desde la propia programación cultural” a la que hay que insuflarle un cambio. “Hay que comenzar a crear costumbre y hábito entre los cordobeses a través de ciclos, conferencias y determinadas actividades que no suponen un desembolso muy fuerte para el consistorio y que aún no se está haciendo”. Por otro lado, quienes conforman el potencial cultural de Córdoba se preguntan cómo la ciudad puede aspirar a ser Capital Cultural de Europa cuando “ni tan siquiera existe una casa de la cultura”. En el Palacio de Orive, de reciente construcción y actual sede de la concejalía de Cultura, “no se ha contemplado ni tan siquiera una sala de exposiciones digna”, tal y como indican algunas voces. También apuntan a que uno de los errores del Ayuntamiento es que en los últimos tiempos “se centra demasiado en grandes eventos con los que tiene cubierto un mes de la programación y el resto del año es un desierto”. Tete Álvarez uno de los artistas de gran proyección a nivel nacional afincado en Córdoba manifiesta que desde el 25-M “de la nada hemos pasado al menos nada”. “Están cruzadísimos de brazos–comenta Álvarez – a Angelina Costa, la antigua concejal de Cultura, se la podía criticar al menos por algo, por lo que no nos gustaba de la política cultural, pero es que este señor (Luis Rodríguez) no se

le puede ni criticar. ¿Dónde está este hombre? ¿A qué hora sale?”. ¿Quién es Luis Rodríguez? Por otro lado, esa sensación de “concejal fantasma” se extrapola en mayor o menor intensidad en las demás opiniones de los distintos agentes culturales que intervienen en la ciudad a las que ha tenido acceso El Semanario. “No se trabaja con la intensidad y constancia que se debiera. Yo estoy esperando algunos elementos de juicio para poder hablar de la gestión de Luis Rodríguez porque todavía y después de seis meses no acaba de levantar el vuelo”, según afirma Carlos Clementson, profesor de Literatura en la UCO y escritor. “Tendrán muchas ambiciones, pero ni siquiera hoy los veo puestos en el camino. Pienso que se están perdiendo en lo grande y no están atendiendo al hoy”, opina Manuel García Torrado, director y profesor teatral. Por otro lado, parece que la gestión cultural desde el Ayuntamiento carece de un equipo como tal. Desde varias instancias se apunta a que no existe ni tan si-

quiera un equipo de trabajo que pueda establecer una programación coherente o trabajar en orden para consensuar un programa cultural acorde con los ambiciosos objetivos impuestos. Al lado de Luis Rodríguez, teniente de Alcalde de Cultura, existe tan sólo un técnico que es quien canaliza y gestiona toda la actividad cultural, técnico que se encuentra de baja en la actualidad. José Gálvez, miembro del colectivo Afoco y activador de la Bienal Fotográfica de Córdoba apunta a que “no tenemos área, ni equipo de trabajo y esto va a peor. La centralización de la gestión es un equívoco”. En este sentido y pese a que se ha retrasado en un año la Bienal de Fotografía, Gálvez constata que “ni tan siquiera a fecha de hoy hay un equipo de trabajo formado para poderla llevar a cabo, con cierta seriedad, el año próximo”. Sin embargo, hay quien rompe una lanza en su favor, como el Director de la Real Academia de Córdoba, Joaquín Criado, quien en su análisis, aunque pesa la decepción, ve en Luis Rodríguez un gran gestor, aunque con inexperiencia en política cultural. “Tenemos al fren-

El Semanario La Calle de Córdoba

“Queremos de una vez por todas hechos y no palabras”

ELENA MEDEL - ESCRITORA /Foto:J.Huertos.

CESAR ROSADO-ACTOR /Foto: J.Huertos.

TETE ÁLVAREZ - ARTISTA /Foto:J.Huertos.

JOSÉ GÁLVEZ-FOTÓGRAFO /Foto:J.Huertos.

FRANCISCO GARCÍA TORRADO - DIRECTOR TEATRAL Y PROFESOR /Foto:J.Huertos.


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE Del 13 al 19 de diciembre 2003

JUAN M. MORENO CALDERÓN - DIRECTOR DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA /Foto:J.Huertos.

JOAQUÍN CRIADO - DIRECTOR DE LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA. /Foto:J.Huertos.

CARLOS CLEMENTSON - ESCRITOR Y PROFESOR DE LITERATURA EN LA UCO /Foto:J.Huertos.

te de la delegación a una gran persona con grandes capacidades, me consta porque lo conozco, aunque también hay que decir y ser honestos que se ha encontrado con unas arcas con telarañas. No hay dinero y esto ha llevado al área a que ni siquiera pueda cumplir los convenios que tenía firmados”. Córdoba tiene, en opinión de Criado, de los tres pilares fundamentales para llevar a cabo el reto cultural tan sólo uno: su pasado. “Es esplendoroso como pocas ciudades, pero el presente de gestión cultural es de encefalograma plano, no se está haciendo nada. Luis Rodríguez no tiene ni un euro y hasta que la cultura deje en economía de ser la cenicienta de los presupuestos, la situación seguirá igual de mal. Luis Rodríguez tiene magníficas ideas para llevarlas a cabo pero no puede hacerlas y no sé quien es culpable ¿Quién no da suficiente dinero?. Hasta que los presupuestos del 2004 no multipliquen por 10 a los presupuestos del 2003 en materia cultural no se puede hablar de cambiar estrategias”. Se apunta desde distintos sectores que la gestión cultural debiera hacerse por los propios implicados en la cultura de la ciudad o al menos que el Ayuntamiento contara con un asesoramiento real en materia cultural. “El gran error es que la cultura viene impuesta de arriba a abajo y que tendrá que llegar un momento en el que el pueblo tome la palabra

ADOLFO CARRILLO - VOCALISTA DEL GRUPO MUSICAL ‘DENEUVE’ /Foto:J.Huertos.

potenciado y ayudado por los poderes públicos que para eso están. No se tiene en cuenta las pequeñas células culturales que trabajan en la ciudad y eso hay que cambiarlo si se quiere que la cultura tome un papel protagónico”. Aunque al respecto hay también opiniones encontradas como la de Tete Álvarez. “Entraríamos en el debate de gestión o autogestión y hay buenos y malos ejemplos en los dos lados, al fin y al cabo hay acción y resultados, pero es que aquí no hay nada, ni una cosa ni otra. En Córdoba no hay nadie de la cultura, hay muy pocas personas que sepan gestionar y mucho amateur y afiliado con vocación pero falta profesionalidad”. El mapa creativo en tela de juicio Al respecto lo que sí parece que es una iniciativa prioritaria por parte del Consistorio es la elaboración

“Hasta que la cultura deje de ser La Cenicienta en economía no habrá cambio” de un Mapa Creativo de Córdoba contemplado en el Segundo Plan Estratégico de la ciudad y que significaría establecer quienes son el potencial creador e intelectual de la ciudad. Cuestión esta que está levantando grandes apoyos entre el colectivo así como duras críticas. “Me parece que hacer eso significa no tener ni idea uno de donde está, esto se supone que debería saberlo ya un gestor cultural que se preciase. Es como si el de Urbanismo cuando llega a su área va y pide un mapa de la ciudad. Pero señores, ¿a dónde vamos a llegar”, comenta Tete Álvarez. Las críticas inciden sobre todo en lo peligroso que puede ser acotar la cultura a unos determinados nombres como apunta Juan Miguel Moreno Calderón, director del Conservatorio Superior de Música cuya opinión es compartida por la mayoría de los implicados.“Me parece una falacia por varias razones. En primer lugar, porque habría que determinar los límites de lo que entendemos por creación. Por otra parte, ¿quién fija los niveles de calidad para dar o no carta de naturaleza a un creador?

325

25

Como manifiesta Elena Medel “me parece que no se está tomando el camino correcto, el mapa creativo es una idea suicida porque ¿quién dice que no tenemos un Picasso encerrado?. Es muy peligroso acotar la cultura y establecer que es bueno y es malo”. En este sentido todos los consultados están de acuerdo en opinar que Córdoba vive en estos momentos una gran ebullición creativa. Adolfo Carrillo, integrante del grupo Deneuve, uno de los de más proyección exterior en el ámbito musical de Córdoba ratifica que “la ciudad en el momento actual es una fuente de cultura a nivel nacional tremenda, tanto en el plano poético, como el artístico y musical y sin embargo aquí sigue sin saberse”. Opinión compartida en su totalidad. “La ciudad tiene la suerte de poseer un bagaje cultural que no podemos olvidar, como tampoco podemos olvidar el presente, donde Córdoba tiene un enorme potencial”. Sugerencias Entre las iniciativas que podría acometer el Ayuntamiento sin tener que desembolsar gran cantidad de dinero los consultados se atreven a sugerir una serie de ideas. La primera de ellas incide sobre el ámbito artístico. Tete Álvarez apunta a que hasta que no se construya un lugar idóneo para exponer sí se podría en cambio alquilar una infraestructura, “como hacen otras instituciones que no tienen dinero, así como organizar jornadas de reflexión en torno al arte contemporáneo que no valen tanto dinero”. Por otro lado, una compañía teatral estable es también una demanda antigua del colectivo teatral, aunque si bien desde ese ámbito se apunta a una mayor apertura del Gran Teatro al talento escénico cordobés, así como la organización de un festival de teatro acorde con la talla profesional de Córdoba, ya que la primera edición, realizada en la antigua legislatura, fue “nefasta y ni siquiera partió de Cultura sino de Educación e Infancia enfocado a los niños. De risa vamos”, explica Cesar Rosado integrante de la Compañía de Comedias. En el plano musical se señala a una renovación total de festivales como la muestra pop-rockera de la que se considera que está “muy anquilosada en el tiempo”. Se incide en la realización de proyectos mucho más sencillos y menos costosos y que cambien la fisonomía cultural de la ciudad dando protagonismo a quienes “trabajan, viven y hacen cultura en Córdoba”, aunque sin pecar tampoco de excesivo localismo. Se indica que se debería redefinir el sentido del Festival Internacional de la Guitarra, así como consolidar el festival de Piano Rafael Orozco. Además crear una temporada lírica en el Gran Teatro que incluya al menos tres producciones operísticas y algunos recitales, con gente de aquí que “no necesitan grandes cifras para llevar a cabo su trabajo”, como se comenta. También se señala la constitución de una mesa permanente que coordine las actividades proyectadas por las distintas instituciones y entidades que hoy destinan recursos a la promoción cultural y que se abran más espacios para que se pueda ver la creatividad cordobesa.


26

325

El Semanario La Calle de Córdoba

LITERATURA

Del 13 al 19 de diciembre 2003

La poesía joven de Córdoba continúa

EN LA VANGUARDIA DE LAS LETRAS ‘25’ es la última criatura de la editorial Hiperión, una antología de la poesía española hecha por jóvenes y en la que tienen un lugar relevante los autores como Pablo García Casado, José Antonio Bernier, Elena Medel, José Luis Rey y Joaquín Pérez Azaústre Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

ejos de pensar que la poesía es el género inaccesible, complicado, el hermano introvertido de la narrativa, al que sólo acceden los poetas con un bagaje literario amplio, la actualidad literaria dice que no. La juventud se interesa cada vez más por la poesía y prueba de ello es que en el panorama nacional hay multitud de voces jóvenes que aspiran a labrarse un futuro en este campo literario. La editorial Hiperión ha querido dar nuevamente cuenta de que la poesía española hecha por jóvenes está más viva que nunca, y con ese motivo acaba de publicar ‘25’, una antología de poetas jóvenes venidos de toda la geografía nacional, y en especial Córdoba. Según Guillermo López Gallego, uno de coordinadores de la antología, “era necesario contar con la obra de cuatro cordobeses que están logrando un puesto destacado en el escenario de las letras hispánicas”. Pablo García Casado, José Luís Rey, Joaquín Pérez Azaústre, Juan Antonio Bernier y Elena Medel son los cuatro autores locales que forman parte de los veinticinco escritores escogidos para representar el panorama poético actual. Según Guillermo López, el proyecto que ha sido idea de Jesús Munárriz, editor de Hiperión, tenía que contemplar “necesariamente” nombres de poetas que trabajan en Córdoba a raíz de la nueva generación de poetas nuevos. “Munárriz tenía unas ideas preconcebidas para poner en marcha la antología de la poesía en España, pero quedaron desbancadas ante el incipiente empuje de creadores cordobeses, una de las principales canteras del género”, comenta. Además de los autores mencionados, la selección de obras se completa con nombres como Andrés Neuman, José Antonio Gómez Coronado, Esther Jiménez o Carmen Jodra. La editorial Hiperión encargó a Guillermo López Gallego, Ariadna García y Álvaro Tato, la realización de ‘25’, “un proyecto donde hemos trabajado con absoluta libertad”, apunta López Gallego. La líneas de trabajo estaban claras, reunir en una publicación autores jóvenes de poesía en el ámbito nacional, proyecto que además, ha dependido en buena medida de los propios creadores que se incluyen en la recopilación. “Nos

L

encargamos de hacer una primera selección provisional y después consultamos a los propios poetas a qué otros autores de su generación echaban de menos, ellos seleccionaron sus textos y también cerraron el conjunto de firmas que se incluyen en la antología”, explica Guillermo López. El objetivo primordial que cumple ‘25’ es dar cuenta de lo que se está haciendo en España dentro de la poesía joven, que destaca por la variedad sede estilos, y “dentro de esa diversidad se ha elegido lo más interesante, lo que está mejor hecho”, apunta López. La cantera cordobesa Según los responsables de 25, la poesía española vive un buen momento, hay mucha producción y de gran calidad, “y donde no hay gran calidad sí que hay importantes promesas”, apostilla López Gallego. Y en esta selección Córdoba ocupa un lugar predominante. Ante la variedad de estilos que se recogen en 25 no podía faltar una representación de la poesía que se hace en la ciudad andaluza, “es uno de los sitios donde hay más poetas jóvenes, uno de los lugares donde hay más autores interesantes por metro cuadrado”. Las aportaciones de los cuatro autores seleccionados son decisivas para configurar el escenario poético, dado la diversidad de estilos y temáticas que cultiva cada autor, y conforman sólo una muestra de la cantera poética cordobesa. Pablo García Casado incorpora elementos urbanos, coloquiales, “así como también hace una introducción en la literatura española de ciertos elementos propios de la poesía norteamericana”, apunta Guillermo López. Joaquín Pérez Azaústre es mucho más surrealista, aporta un tono épico a sus poemas y es uno de los jóvenes valores que más influencia tiene de los autores clásicos. Juan Antonio Bernier, se configura como uno de los pocos poetas descritos como minimalistas, sus obras son muy líricas, con claras alusiones a la naturaleza. El bosque o los pájaros son temas muy recurrentes en su poesía. Y por su parte, la benjamina y precoz Elena Medel, una autora que se mira en Pérez Azaustre, y que también tiene influencias de poetas como Pérez Ferrer o Silvia Pla. Sin embargo, lo que une a todos los autores de esta generación es la libertad y la generosidad, “no se encierran en un grupo cerrado a las referencias, lo bueno es ir picoteando, descubriendo autores y tendencias, lo bueno que tie-

“Córdoba es la ciudad con más poetas”

Al antología poética 25 cuenta con varios autores cordobeses, en la imagen Juan Antonio Bernier unos de los autores de Córdoba que contempla la antología. /Foto:J.Huertos.

ne estos autores es que se respetan y se llevan bien con independencia del estilo, los surrealistas se llevan bien con los minimalistas, eso es un buen síntoma”, afirma Guillermo López. Otra de las características de la poesía joven que apunta López Gallego es el sentido escé-

nico y del espectáculo que tienen los jóvenes creadores, capaces de atraer a público que antes no se había interesado por la poesía, “y disfrutan con un recital o la realización de una performance poética”, apunta uno de los impulsores de la antología. Esta es una de las

virtudes del poeta poeta joven que además, tiene gran capacidad de trabajo, lee mucho y ha creado lazos de amistad con otros poetas sean coetáneos o de generaciones anteriores, lo que conforma un buen clima poético en el panorama de las letras.

La vocación y el mercado órdoba, Extremadura, Madrid, Zaragoza o Asturias son algunos focos de la lírica actual. La vocación de los jóvenes por la poesía sigue existiendo, sin embargo la estructura para dar a conocer el talento literario tiene sus carencias. “Las editoriales están en un momento complicado”, es la reflexión de Guillermo López Gallego, autor y miembro del grupo de trabajo de Hiperión, una de las casas que más salida está danto a la poesía española hecha por jóvenes. Con frecuencia las editoriales no se atreven con el género poético para no asumir riesgos, el típico argumento “no es un buen momento”. Sí son más accesibles para los autores jóvenes el conjunto de revistas literarias que circulan por el territorio nacional, entre las que se pueden citar como más importantes, Enton-

C

ces, hecha en Madrid, Reloj de arena, en Oviedo, o Istmo y Musü, editadas en Córdoba. Este tipo de iniciativas se configuran como el mejor método para dar a conocer una obra incipiente. Por otra parte, también hay que hacer referencia al apoyo institucional. A este respecto López Gallego apunta que una de las mejores estrategias para un poeta joven es no estar en Madrid, “puesto que las ayudas de las administraciones son muy escasas, mientras que en Córdoba, la Diputación y la Junta de Andalucía tienen programas a la creación joven estupendos”. La otra salida que los poetas tienen para “desfogarse” es la participación en recitales, organizadas por los propios autores o las revistas literarias, como alternativa para fomentar la lectura de poesía.


El Semanario La Calle de Córdoba

ENTREVISTA

Del 13 al 19 de diciembre 2003

325

27

Cantaor

Enrique Morente E

N

R

I

Q

U

E

M

O

R

E

N

T

E

“No me gusta la gente a la que no le interesan los problemas de los demás” Tras cinco años sin grabar vuelve a los escenarios con el disco ‘El pequeño reloj’, en el que rinde homenaje a la guitarra acompañado de los versos de Bécquer, Quevedo y con temas de contenido social •V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

Morente le gusta hablar claro y sin tapujos de su profesión. Con gran humor afronta cada reto con el mismo ímpetu de joven. Su último disco, El pequeño reloj presentado en el Gran Teatro, (13 de diciembre), ha vuelto a demostrar que sus proyectos en esto del flamenco no dejan impasible a nadie. Respetando siempre la tradición es uno de los pocos que se permite el lujo de cruzar las fronteras que marcan el flamenco. En esta ocasión su disco es un homenaje a la guitarra, desde los clásicos como Ramón Montoya o Manolo de Huelva, hasta Pepe Habichuela, Tomatito, Niño Josele, o el músico electrónico Carlos Jeans que colabora en este trabajo alabado por la crítica. Nuevamente se deja también seducir por los versos de poetas como Bécquer o Quevedo e incluso se permite el lujo de pegar un toque de atención a quienes deciden en el mundo las guerras. -¿Ha cambiado el acercamiento de los profesionales a la guitarra? -Muchísimo. De momento, al menos los que yo conozco, no tocan con cuerdas de tripa, por los menos un 99 por ciento tocan con cuerdas de nylon. La técnica ha cambiado totalmente y para bien además. Aunque no me gusta descalificar el conocimiento de lo anterior, porque gracias a lo anterior estamos nosotros aquí. -¿Qué es el tiempo en el flamenco? -Igual que en la vida yo creo que es una ráfaga. -¿Por qué ha dejado transcurrir cinco años para grabar el disco? -Me entrentenía mucho por las noches (risas). Me juntaba allí en Córdoba con el Seneca, en Madrid con El Candelas, y han pasado cinco años y hay que estar más en el trabajo y menos en las diversiones, aunque también le he hecho trabajos a mi hija, Estrella Morente.

A

-De nuevo vuelve a tomar los versos de poetas españoles como fuente de inspiración. ¿Tiene mucho el flamenco de poesía? -Para mí el flamenco es poesía pura y hay muchos textos de flamenco que han dado mucha vida a poetas muy importantes. -En esta ocasión se acompaña de Bécquer, Quevedo, León Felipe ¿por qué a elegido a estos y no a otros? -Estos son poetas con los que estoy en deuda siempre y si tengo una oportunidad les pago los ratos buenos que me han dado al leerlos. -El disco se grabó en tiempos de guerra y le ha salido un trabajo ciertamente comprometido. ¿El flamenco debe tomar posición con hechos que acontecen en la realidad? -Hay gente que piensa, posiblemente con razón, no lo sé, que el flamenco no tiene que comprometerse con ningún momento político. Los demás pueden hacer lo que le de la gana, la música si es bella se puede hacer la música por la música, aunque a veces a mí me importan otras cosas antes que el arte. Si uno no está preocupado por el momento en que vive me parece que está viviendo cómoda y egoístamente en otra galaxia y puede parecer respetable, pero yo no soy así. No me gusta la gente a la que no le interesan los problemas de los demás y lo que pasa alrededor. -Enrique Morente es uno de los artistas flamencos más arriesgados. ¿Esa posición en el flamenco le ha granjeado más disgustos o aplausos? -De momento me acarreó el etiquetarme y encasillarme y tuve críticas duras pero hoy día me da igual todo eso, porque si pienso que tengo que hacer una cosa la hago y lo único que me preocupa es que si lo que hago tiene calidad o no. -¿Dónde está el equilibrio entre tradición e innovación? -El equilibrio no existe. Creo que si se tiene pasión por el cante flamenco lo que se haga tiene que ser en nombre de esa pasión, siem-

pre desde el respeto. Hay logros extraordinarios, comerciales, que tampoco son tan desdeñables como se quiere hacer creer, porque si alguien es capaz de vender millones

de discos no hay tampoco que criticarlo. -¿Opina que comercialidad no está reñida con el flamenco? -Lo que está reñido es cuando se quiere confundir una cosa con la otra. -¿Qué pensó cuando su hija, Estrella Morente le dijo que quería dedicarse al flamenco? -Fue muy natural y eso ya se sabía de siempre, lo que no sabía-

“Con Bécquer, Quevedo o León Felipe estoy en deuda siempre”

Enrique Morente. /Foto: Archivo.

mos qué es lo que iba a elegir finalmente, si el baile o el cante. -¿Le queda algo pendiente? -Hacer un trabajo que me llene de satisfacción. Soy mi mayor crítico, el más exigente y el más ingrato. -¿Qué proyectos tiene? -Terminar las actuaciones y mandar una carta al bailaor ese nuevo que salió de la Casa Blanca para decirle que pare las guerras.


28

325

El Semanario La Calle de Córdoba

PROTAGONISTAS

Del 13 al 19 de diciembre 2003

E L

A C T O R

C O R D O B É S

C O N S O L I D A

S

FERNANDO TEJERO, el ‘gran golpe’ d Casi acaba de despegar y ya vuela alto con una candidatura al Goya como actor revelación bajo el brazo. El actor cordobés ha cumplido su sueño, que ya tiene como premio su primer oapel protagonista • Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

ace unos años, a Fernando Tejero no se le hubiera pasado por la cabeza rodar aunque fuese un minuto de película con directores como Alex de la Iglesia o Fernando León. Hoy, además de haberlo conseguido, este actor cordobés se ha convertido en uno de los intérpretes más populares del panorama cinematográfico español, gracias a su papel en la serie televisiva Aquí no hay quien viva y a pequeñas intervenciones en el cine, que le han reportado muy buenas críticas y, la que se perfilaba como más que probable candidatura al Goya como mejor actor revelación, que finalmente ha conseguido.

H

Cambios superficiales A pesar del cambio tan repentino al que se ha sometido su vida, desde que decidiera irse a Madrid para convertirse en actor, Tejero, que antes de conseguir su sueño trabajaba en la pescadería de su padre, asegura ser la misma persona. “Me ha pillado de sorpresa y me da mucho miedo, ya sabes como es esta profesión, de repente todo el mundo te quiere, te llama para trabajar contigo y para hacer entrevistas y luego puede que nadie se acuerde de ti. Esto es muy bonito, pero tengo mucho estrés porque muchas mañanas me levanto y digo !madre mía, esto que es!, ya que nada más levantarme miro el teléfono y a las diez de la mañana puedo tener doce llamadas. Espero ir asimilándolo poco a poco y no convertirme en un actor de moda, como las rebajas de El Corte Inglés o esas cosas que son temporales”. En estos días, además de la carga laboral que le supone grabar la serie, prácticamente a diario, Te-

jero está inmerso en el rodaje de Crimen Ferpecto, la nueva película de Alex de la Iglesia. “El rodaje va bien y la película tiene muy buen aspecto. Guillermo Toledo me parece un actor muy bueno y es el protagonista absoluto. Además a Alex ya le toca, porque él hace una película que funciona y otra que no, y después de La Comunidad y Ochocientas Balas, este año le toca, aunque para

que ya tengo por ahí un par de protas para el año que viene. Siempre que los personajes que me ofrezcan sean así y tengan la repercusión que tienen estos, los haría a gusto. He tenido la fortuna de que todas las películas que he hecho han sido o de las más vistas o de las mejor criticadas. Incluso en Días de Fútbol, que no ha sido muy bien tratada por la crítica, a mi me han tratado fenomenal y ojalá siga así la cosa”.

“Espero no ser un actor de moda como las rebajas de El Corte Inglés”

Cargado de proyectos Por ahora, todo parece apuntar a que sí que va a seguir así la vorágine en la que Fernando Tejero se ve inmerso. A la espera de estrenar una película en la que tiene un pequeño papel con uno de sus directores favoritos del cine español, Miguel Albadalejo -Cachorro-, este mismo realizador le permitirá hacer uno de sus primeros papeles protagonistas, en un género al que no tiene acostumbrado al público, el drama. El director de El cielo abierto o Rencor ha escrito para Tejero un papel a medida que en palabras del propio actor es lo más bonito que le ha podido pasar en este año. “Tengo una película de prota de la que no puedo comentar nada. Luego, Miguel Albadalejo me dijo que en su próxima película me daría un personaje porque le encantaba como actor. En ese momento dije, ojalá lo cumpla, porque en este mundo se dicen muchas cosas que luego no se hacen. He tenido la fortuna de que hace un par de semanas me dijo que me ha escrito un personaje precioso, de una película que se llama Volando voy, y en el que hago de padre de un niño, ‘El Pera’, que con once años ya era un delincuente y ya lo habían detenido 150 veces y ahora es una piloto de Fórmula Uno y asesor de circulación de la Guardia Civil. El personaje es dramático y es la bomba; Miguel me dijo, ya está

mí todas sus películas son buenas”. En esta película, al igual que en la mayoría de las que ha intervenido a excepción de Días de Fútbol, su personaje es secundario. A pesar de esto, todas las interpretaciones de Tejero han tenido muy buena crítica y se han quedado grabadas en la retina de quién las ha visto. El guardián de los astilleros en Los lunes al Sol, su papel en Torremolinos 73 o el macarra bueno en

Fernando Tejero protagonizará un drama de Miguel Albadalejo Días de Fútbol, le han servido para dar el salto que no esperaba cuando decidió, después de escuchar a Sabina cantando que “no hay peor nostalgia que añorar lo que nunca sucedió”, que lo suyo era la interpretación. “A mí no me importaría quedarme como actor secundario, aun-

El papel de Emilio en ‘Aquí no hay quien viva’ le ha valido a Fernando Tejero el reconocimiento popular. /Foto: Antena 3 Televisión. Una de las escenas de la película ‘Días de Fútbol’. /Foto:Telespan.


El Semanario La Calle de Córdoba

U

T R A Y E C T O R I A

PROTAGONISTAS

Del 13 al 19 de diciembre 2003

325

29

C I N E M A T O G R Á F I C A

del cine español

bien de comedia, ya sabemos que eres muy bueno para la comedia, pero queremos que la gente también te conozca en el drama”. Risas y ternura Y es que hasta el momento, la práctica totalidad de personajes de Tejero han tenido como tarjeta de presentación el lado cómico, así como cierto halo de marginalidad. Tal vez de esta mezcla de elementos, sale uno de los aspectos más característicos de la interpretación de Tejero, que es la ternura de su alter ego en la pantalla que logra enganchar al público, por muy canalla que sea el personaje que esté interpretando. “Las interpretaciones que he hecho son de personas con problemas, a los que la sociedad ha tratado mal. Por eso pienso que desprenden ternura, son así, porque esas han sido las circunstancias de su vida. Siempre son personajes

“Me encanta hacer personajes a los que la gente quiera” solitarios, porque si te das cuenta no he tenido pareja en el cine (risas). De cualquier manera, me encanta hacer personajes a los que la gente quiera y se identifique de alguna manera con ellos, porque en definitiva son los personajes más bonitos”. A pesar de su hasta el momento corta carrera profesional, Tejero ya ha trabajado en teatro, cine y televisión. Nada más terminar su formación en la Escuela de Cristina Rota en Madrid, una de las más prestigiosas de España, Fernando pasó a formar parte de Animalario donde comenzó actuando incluso sabiendo que no iba a cobrar nada. De su trabajo en cine y televisión dice haber aprendido mucho, aunque cosas muy diferentes, puesto que ambos ámbitos también lo son. Del séptimo arte dice quedarse con el modo de trabajar, mucho más pausado que en la tele, lo cuál le permite preparar y recrear más al personaje y buscarle mucha más profundidad.

Fernando Tejero se alza como posible candidato al Goya al mejor actor revelación. /Foto:El Semanario.

Además también está nominado bajo esta fórmula por el País de las Tentaciones y para los premios TP de Oro, demasiado como para no agobiarse.

do?, a mí esto no me puede volver loco”. De todo lo que tenía en su anterior vida, en la que sus sueños de actor los reservaba como espectador de las salas de cine, echa en falta el tiempo. “Empiezo a valorar el tiempo y a mis amistades, a la gente que quiero. Los echo mucho de menos, aunque eso también es positivo. A veces cambiaría el tiempo que me llevaría estar haciendo una película, por estar en mi casa, con mi familia”.

“Valoro más el tiempo y a mis amistades”

Aprender de todo De la televisión se queda con la capacidad del actor para retener guiones y preparar papeles, prácticamente de un día para otro. “Pensaba que era mucho más fácil trabajar en televisión y resulta que no es así. No soy de esos actores que dicen que no va a hacer televisión, eso era antes, hoy están trabajando en este medio actores como Alfredo Landa, Antonio Resines y José Luis López Vázquez. Creo que todos los actores deberían hacer tele porque se aprende muchísimo y es otra manera de trabajar”. Aparte de la crítica, los primeros reconocimientos ya le han llegado a Tejero. El Festival de Cine de Sevilla, dedicado en esta ocasión al deporte, lo reconoció como actor revelación y no quiere ni pensar en el Goya, ya que muchos lo señalan como destinatario del de actor revelación.

“Todo el mundo dice te lo van a dar y tú de repente, aunque lo quieras evitar, te haces a la idea. Hace unos días tenía tal presión que incluso llamé a Loles León para preguntarle cuando se sabían las candidaturas de los Goya y entonces dije, ¿pero que está pasan-

“Quien la sigue, la consigue” e define a sí mismo como un tipo muy optimista, por eso está convencido de que cada persona puede conseguir aquello que se proponga. “Hay muchos compañeros que han estado haciendo conmigo arte dramático y dicen -Y tú que pasa ¿qué lo has deseado con más fuerza?- y yo digo siempre, pues igual sí. Hombre, eso es mentira, porque aquí hay muchos talentos que se quedan ahí, pero yo siempre decía que tenía que vivir de esto como sea, y de momento estoy viviendo, espero que dure muchos años y gracias a la vida o al cielo o a no se quién o qué puedo dar las gracias, porque ha llegado mi momento”. Atrás queda el deseo de haber interpretado el papel de Otto, nombre que ha puesto a su nuevo perro, en Los amantes del Círculo Polar, de Julio Medem, que en su día fue interpretado por Fele Martínez. Entre sus deseos más realizables también se encuentra el repetir con Fernando León y David Serrano y el trabajar con Alejandro Amenábar y Pedro Almodóvar. “Sé que terminaré trabajando con Pedro, -ya con La Mala Educación hubo un acercamiento-, porque siempre me he visto un tipo de humor que iría muy bien con Almodóvar y no sé cuando pero lo haré, es de estas cosas que el corazón te dice que va a pasar seguro”.

S


30

325

El Semanario La Calle de Córdoba

MÚSICA

Del 13 al 19 de diciembre 2003

MR MITAS, a la búsqueda del éxito Con varios premios bajo el brazo, es una de las bandas de rock más consolidadas de Córdoba, con muchas ganas de trabajar, el grupo tiene ya las miras puestas en su primer disco

El sonido de Mr. Mitas es al más puro estilo rock and roll. /Foto:Samira Ouf.

Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

r Mitas es la banda cordobesa revelación del año. Llevan tocando juntos desde finales 1998, más de 50 conciertos a sus espaldas, dos maquetas grabadas, un nutrido conjunto de temas y actuaciones en su Córdoba natal, en distintas provincias andaluzas y en multitud de municipios, que es donde más disfrutan. Paco Mitas, Mr Jorge, Gonzo Ambient, Curro Esperience y Alex Mitas son el quinteto mágico, la banda de rock ganadora en la última Muestra Pop Rockera organizada por el Ayuntamiento de Córdoba, donde se alzaron con el primer premio, y además, con un proyecto aún pendiente, la grabación de un disco compartido por las bandas finalistas. Pero aún hay más, Mr Mitas se prepara concienzudamente para dar el gran salto.

M

Subiendo En1998 se funda Mr Mitas, un año más tarde se uniría Paco Mitas, voz del grupo y autor de la mayoría de las letras, y 2000 es el año en el que el grupo asienta sus pilares. A partir de entonces empezaron “a rular” por las salas de la

capital cordobesa, y a participar en distintos certámenes de Córdoba y provincia. Han ido poco a poco y ahora están subiendo un peldaño más. “Tenemos nuevo material y estamos esperando respuesta de una discográfica”, apunta Curro, uno de los guitarristas del grupo. En la actualidad, y sin dejar de actuar, en las dos últimas semanas han tocado en Maná junto a El Hombre Gancho, y en Sevilla

con Greedy Fly, están buscando tiempo para componer más temas que presentarán a la casa discográfica. Curro Experience explica que su dinámica de trabajo es dual, “seguimos haciendo conciertos y presentando nuestras maquetas para conseguir un público que se fijen en nosotros, y por otro lado, vamos enfocando la producción de ese material para la discográfica”. Además de las canciones, el

Ser músicos en Córdoba órdoba no deja de “parir” buenos músicos. El panorama musical en la capital cordobesa es halagüeño en cuanto a la capacidad creativa, pero no tanto en cuanto al despegue artístico. “Las cosas están más difíciles ahora que antes”, asegura el grupo cordobés Mr Mitas. Formar un grupo es relativamente fácil, “te compras un instrumento y buscas un lugar para ensayar”, indican Mr Mitas. Además, se está rompiendo un tópico que perjudicaba a las bandas, los grupos de rock ya no están tan asociados a la mala vida, como ocurriera en décadas anteriores, “sobre todo en los 90 con el tema de Nirvana”, indican los músicos cordobeses. No obstante, la infraestructura que la ciudad tiene a disposición de los músicos está estancada. Las causas están en la escasez de salas para tocar, pero también en el público, “la gente aquí no tiene una cultura de concierto, no está acostumbrada a pagar por ver una actuación, aunque sea a precio simbólico”. Mr Mitas afirma que los conciertos deberían tomarse como una verdadera opción cultural, premisa que deben fomentar las administraciones y dar salida al trabajo de los músicos de Córdoba.

C

grupo cordobés amplía su “book” con abundante material gráfico y audiovisual. Mr Mitas ha grabado varios directos en formato DVD y un video clip, Abre tu mente, grabado en Córdoba. El guitarrista de Mr Mitas afirma que el grupo tiene “buenas expectativas”, y preparan con ilusión nuevos temas que podrían incluirse en el que sería su primer disco en solitario. En su haber cuentan con dos maquetas, Guión de Prácticas Simuladas, grabado en 2001, y Demo 2003, como han llamado al nuevo trabajo que presentaron recientemente en Córdoba, y que consta de siete temas, 4 nuevos y 3 remezclados. A pesar de estar en camino del gran proyecto, la tensión es relativa. Mr Mitas afirman que si algunas de las “discográficas gordas” no deciden poner en marcha su trabajo lo intentarán con las independientes. “Lo que nos interesa es trabajar con una discográfica que respete nuestro trabajo, el sentido del grupo y el mensaje, porque lo que en definitiva queremos es hacer concidertos y rock ando roll, apunta Curro Experience. El grupo ha ido evolucionando con el paso de los años. Si en

sus inicios se les atribuía un estilo funky en la línea de los Red Hot Chilli Peppers, hoy su sonido es al más puro estilo rock and roll. “Veníamos de diferentes bandas, y el rock and roll permite englobar muchas líneas”, apunta el guitarrista del grupo. Sonidos con mensaje Letra y música son un tándem indisoluble. El mensaje de sus letras va canalizado a través del tema por excelencia, el amor. “El amor está presente, hay temas más psicodélicos, algunos en los que se muestra rabia e incoformismo, otros donde la vena rockera se hace más incipiente, pero también tocamos alguna balada y medios tiempos”, apuntan los miembros de Mr Mitas. El quinteto cordobés afirma que si siempre hay algún tema que engancha, “tocamos un poco de todo, por eso nuestros conciertos gustan”. En cuanto a la composición el grupo cordobés controlan todo, si bien la música está compuesta por el grueso del grupo, la mayoría de las letras son obra de Paco Mitas, voz del grupo y además reconocido productor y colaborador de otros artistas como Raquel Winchester o Vega.

“Queremos conciertos y rock and roll”


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 13 al 19 de diciembre 2003

325

31


32

325

•V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

estacó por su gran simplicidad y sobre todo por la elegancia de sus trazos, construyendo un discurso artístico como pocos que le permitió pasar a la historia como uno de los grandes mitos del arte del siglo XX. Su afán por estilizar las formas e interpretar la realidad a su manera, buscando su propio estilo, conseguido fundamentalmente en los retratos, le han hecho formar parte del olimpo artístico. No sólo por la incidencia de su producción que alcanza hoy en el mercado del arte altas cotas, sino también por una impronta personal con la que encarnó el espíritu más bohemio del París de principios de siglo XX, donde se gestaron todos los ismos que conformaron las vanguardias. El talento de Amedeo Modigliani se abre a Córdoba en una exposición excepcional donde se aglutinan un total de 110 piezas, de entre ellas, 25 correspondientes al creador nacido en Livorno y 85 de otros artistas –en total 35– coetáneos que siguieron, o bien se dejaron influenciar, por el espíritu de libertad plena que germinó en los barrios parisinos de Montmare y Montparnasse, epicentro a principios de siglo de la creación plástica más rompedora de aquellos años.

D

El París de inicios de siglo Allí convivieron nombres que se dejaron influir de la aventura artística como Moise Kisling, Max Jacob, Juan Gris o el propio Pablo Picasso a los que la exposición intenta acercar a través del influjo de Modigliani, quien compartió

El Semanario La Calle de Córdoba

ARTE

Del 13 al 19 de diciembre 2003

con todos ellos el haber pertenecido a la denominada escuela francesa. Una tendencia de la que formaron parte algunos creadores del momento y que destacó en su ímpetu por romper con la tradición, como constata una de los tres comisarios de la exposición, Charo SanJuan. “La escuela no significa que tengan todos ellos una pintura similar, sino que a partir de la ruptura cada uno busca su propio camino, alejándose poco a poco de la pintura tradicional y buscando la libertad plena en la creación”. La muestra, que puede verse hasta el 18 de enero en la sala de exposiciones museísticas de Cajasur y patrocinada por la Obra Social y Cultural de la entidad, se articula fundamentalmente como un riguroso análisis de lo que fue esa ebullición creativa en aquella época, donde Modigliani se convirtió con el paso del tiempo en uno de los personajes más influyentes de aquellos años. El influjo de Modigliani La exposición recorre en un primer apartado gran parte de lo que fue la producción pictórica de este creador italiano influenciado en un principio por la pintura veneciana a la que abandonará más tarde, cuando se establece en París a partir de 1906. Decir que la muestra no incluye esculturas del creador , aunque sí de otros autores, circunscribiéndose sólo a su obra en óleo, junto a algunos dibujos que constituyeron la base de trabajos escultóricos y completando el abanico de su producción hasta 1920, fecha en la que fallece con 36 años aquejado de una tuberculosis. Así la muestra ofrece las primeras obras del autor, en las que se aprecian el gusto por la tradición y

‘Retrato de mujer en negro’. Elvira Ventre, 1918. Amedeo Modigliani.

La huella de Amedeo Modigliani en EL PARÍS DE PRINCIPIO DE SIGLO XX Cajasur reúne en una exposición única la obra de uno de los pintores más genuinos del siglo XX junto a otras de diversos creadores coetáneos que en el barrio parisino de Montparnasse gestaron las diversas corrientes que conformarían la vanguardia más radical del momento

‘Paseo en Livorno’, 1898. Amedeo Modigliani.

‘Desnudo en el canapé rojo’, 1937. Moïse Kisling.


El Semanario La Calle de Córdoba

ARTE

Casi todos ellos, en París, convertida en capital del arte, establecieron una especie de laboratorio de artistas e intelectuales que como resalta Charo SanJuan, por encima de culturas o ideologías trabajaron juntos.

‘Kiki de Montparnasse’, 1928. Pablo Gargallo.

los clásicos, como en el cuadro titulado Paseo Livorno, que data del año 1898 y que en nada intuía al Modigliani futuro . El giro radical a su discurso creativo llega cuando este joven que creció en el barrio judio de Livorno, se traslada a París donde entabla contacto con los vanguardistas de la época, hecho que marca una frontera clara en su producción. De esta época se muestran las cariátides procedentes de su corta etapa de escultor, al que le sigue ya el periodo de los retratos y los desnudos, donde el creador perfecciona su propio estilo. “Su gran acierto es que no asumió ninguna corriente artística como propia”, afirma Charo San Juan. De hecho, en París se topa con Pablo Picasso y Juan Gris entrando en contacto con el cubismo del que se deja influenciar como se ve en algunos fondos de los retratos de la exposición aunque no lo asume directamente. “La gran característica de Modigliani es que sigue su propio camino a pesar de haber estado en mitad de la confluencia de corrientes que se dieron en aquellos años en París y que ciertamente fue irrepetible”. El logro de conseguir un tipo de pintura personalísima y fácilmente reconocible es para la comisaria de la muestra la aportación de

Modigliani más valiosa al mundo del arte. “Con sus retratos y sus figuras de cuellos alargados y caras con ojos vacíos que él decía que miraban al interior del personaje, es evidente que logró ser fácilmente reconocible aportando en un periodo de vanguardia un tipo de pintura muy personal basada en el conocimiento de la pintura italiana clásica”. La exposición titulada Mogdiliani en el corazón de París. Itinerarios de artistas, cuenta con obras procedentes de prestigiosos museos de París, Berna, Toulose o Burdeos, así como fundaciones y colecciones privadas europeas y americanas. La muestra, en su segundo apartado, recorre la obra de otros artistas nacidos fuera de París que compartieron también esa ebullición de talento que determinó un profundo cambio en las bases pictóricas, algunos de ellos desconocidos en España como Marc Chagall, David Seifert, Alicja Halicka o el japonés Foujita. Ofrece además obra de un grupo de pintores españoles que aunque tradicionalmente no se han vinculado con Modigliani estos tuvieron unos grandes lazos de amistad con el pintor, como Manuel Humbert, amigo personal y modelo de dos retratos del italiano, Josep de Togarres o Mateo Hernández.

Todo un bohemio Por otro lado, Modigliani al margen de su talla como artista también despierta un gran interés en lo personal. Su ajetreada vida ha hecho que también crezca una especial atracción por el personaje entre el público. De hecho sobre Modigliani pesa la leyenda de haber sido uno de los artistas más bohemios del París de aquellos tiempos. Enfermo de tuberculosis, desde muy joven se caracterizó por su apego a la noche y su gusto por las drogas y el alcohol que le hizo compartir muchas noches de locura con algunos de los más grandes del arte creándose, por ello, alrededor de su figura demasiado mito al respecto, según Charo Sanjuan.

Del 13 al 19 de diciembre 2003

“Como suceden con los mejores artistas, la vida y la obra es la misma cosa y en él estaba todo eso unido. Esa vida de bohemia y todo ese ambiente de los cafés lo supo reflejar muy bien en sus cuadros”. El extenso catálogo que acompaña a esta exposición refleja como fue ese ambiente en los barrios parisinos y la vida del Modigliani, arrojando una gran cantidad de fotos documentales, algunas de ellas inéditas, que ratifican que su vida no fue tan maldita como algunos biógrafos se empeñan en resaltar. “Fue una persona de gran cultura, con una gran preparación y una persona apasionada que siempre vivió por el arte. Fue muy amiga de sus amigos y con una sensibilidad exquisita que destacó por tener una elegancia natural”. Sus años más difíciles fueron los últimos, marcados por la dependencia de las drogas y el alcohol y la enfermedad que se agrava en una lenta agonía en el hospital de París en 1920.

‘Interior de Le Lapin Agile’. Manuel Humbert.

325

33

‘Le bol’, 1923. Juan Gris.‘La parada del circo’. 1934. Max Jacob.

Tras su muerte, acontece un hecho dramático que ensombrece su biografía: su compañera embarazada se suicida desde la ventana de un piso. Curiosamente al final de su vida, tras pasar una temporada en la Costa Azul, es cuando sus cuadros adoptan unas tonalidades más claras que con anterioridad , según señala la comisaria. Fue como tantos otros creadores reconocidos tras su fallecimiento, pero a diferencia que ellos, “no tuvo que pasar tanto tiempo tras su muerte y llegó rápidamente a la unanimidad en cuanto a la importancia de su obra”. Sobre cuanto de ficción hay relativa a la vida de Modigliani, la comisaria apunta a los argumentos de los artistas que le conocieron, los cuales aseguran que “si realmente fuera como se describe no hubiera podido hacer la obra que hizo”.


34

325

El Semanario La Calle de Córdoba

UNIVERSIDAD

Del 13 al 19 de diciembre 2003

LAS CARRERAS técnicas continúan conjugándose EN MASCULINO PLURAL •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

a presencia femenina en la Universidad está ganando terreno y concretamente, en la Universidad de Córdoba, esta expansión es ya una realidad. Tanto en el curso pasado, como en el actual, el número de chicas matriculadas fue superior al de los chicos, aunque los porcentajes están muy igualados. Así, en 2002-2003 se matricularon 16.447 alumnos, de los cuales el 51,82 por ciento tenían nombre de mujer, mientras que en el presente curso académico de los 16.069 alumnos registrados, el 51,8 por ciento son féminas. Sin embargo, y frente a esta superioridad numérica que se ha convertido en el reflejo de la creciente incorporación de la mujer a campos que antes eran exclusivos de los hombres, las féminas aún tienen terrenos que parecen vedados a su incorporación.

Los datos de matriculación de la UCO del curso 2003-2004 confirman que todavía hay titulaciones en las que el barrido de un género sobre otro es un hecho

L

Estas carreras se mueven en un ambiente pleno de masculinidad

Todavía tomando impulso Aunque en los últimos años la matriculación de alumnas en carreras de carácter científico ha aumentado, no ha ocurrido lo mismo con las titulaciones técnicas que incrementan sus expedientes femeninos casi con cuentagotas.

cuando nacen y eso puede ser un inconveniente. En principio, el varón tiene más tiempo para dedicarse al trabajo y a la empresa y eso pesa bastante en los empresarios a la hora de contratar a alguien. Tampoco se puede olvidar el ambiente hostil hacia las mujeres que se atreven a estudiar estas carreras, ya que se mueven en un ambiente pleno de masculinidad”. Según Naranjo “la gente muchas veces, por desgracia, ya no elige la carrera que más le gusta, sino la que más puede beneficiarle el día de mañana”. Esto está ayudando a que las mujeres vayan quitándose, aunque sea muy lentamente, las limitaciones que imponían antes las carreras superiores que sólo los hombres se suponía que podían estudiar.

/Foto:

El 51% de los matriculados en este curso son chicas Los datos del curso 2003-2004 de la UCO, muestran que todas las carreras relacionadas con la ingeniería tienen una escasa representación femenina que apenas supera el 17 por ciento de los alumnos totales. Esta cifra adquiere protagonismo en carreras como Ingeniería Técnica Industrial de Mecánica, con 471 alumnos matriculados y sólo 57 mujeres o Minas, con 14 matriculados y una sola fémina. Otros estudios como Enología o Magisterio de Educación Física también ponen de manifiesto esta desigualdad, que no es más que una traducción de las demandas del mercado laboral, en el que en estos sectores productivos los hombres cotizan al alza. Y es que a pesar de que las cosas estén cambiando y de que la igualdad de género se intente llevar a todos los ámbitos, lo cierto es que el peso de la tradición es muy fuerte y a los niños desde pequeños se les inculcan que hay determinados comportamientos, actitudes y dedicaciones propios de chicos o de chicas, que se llevan hasta la esfera adulta.

bre y a la inversa, otras profesiones que están vinculadas al mundo de la mujer”. Para la responsable de la Cátedra de Estudios para la Mujer de la Universidad de Córdoba ‘Leonor de Guzmán’, María Luisa Calero, en lo que a las carreras técnicas se refiere “es cierto que, a la hora de colocarse, siempre tendrán preferencia los varones, posíblemente por el hecho de que las chicas en la familia son las que tradicionalmente tienen que cuidar a los hijos

A pesar de los avances en igualdad de género, todavía existen carreras clasificadas por sexos. /Foto:J.Huertos.

En este sentido, Juan Antonio Naranjo, psicólogo especialista en temas de educación, asegura que a pesar de que los estereotipos aún se siguen manteniendo y la tradición sigue teniendo mucho peso, existen otros factores que intervienen mucho más a la hora de que determinadas carreras sigan marcadas por el género.

“Las contrataciones, el mercado laboral es lo que tiene una carga mayor actualmente tanto para decidirse a estudiar una titulación en la

dios con los que pueda encontrar trabajo y por lo general, y aunque no esté bien decirlo, seguimos con mucha tradición en el sentido de que carreras relacionadas con la construcción o este tipo de cosas se ven como más masculinas, y de hecho, a la hora de elegir a un hombre o a una mujer para trabajar, eligen al hom-

“Es cierto que a la hora de colocarse tienen preferencia los varones” universidad o de formación profesional. La gente va buscando estu-

En Andalucía tampoco María Luisa Calero asegura que a nivel andaluz, los datos referentes a las carreras técnicas siguen siendo desesperanzadores. “La tendencia parece que va a incrementarse, pero todavía va lento y la proporción es bastante menor. Esto tiene que ver mucho con el tema cultural, y sobre todo con la educación. Desde pequeños les empiezan a regalar mecanos a los niños o juguetes relacionados con las habilidades manuales, mientras que a las chicas todo lo que se le regalan es muñecas y juguetes que tengan que ver con otro tipo de actividades más de cuidado y de aspecto social”. A pesar de la fuerte influencia de la educación, Naranjo señala que con el tiempo y las nuevas generaciones estos aspectos se irán transformando. “La sociedad somos nosotros y por tanto es nuestra responsabilidad que la cosa cambie. Ya hay muchas mujeres empresarias o arquitectas y eso antes era inimaginable, cuando la gente comience a darse cuenta de que no es tan difícil y de que esas madres han conseguido conjugar los dos aspectos, iremos dándole la vuelta a la situación”.


El Semanario La Calle de Córdoba

UNIVERSIDAD

Precisamente el grado de dificultad que las carreras técnicas encierra ha puesto en diversas ocasiones en tela de juicio, por las creencias populares, que pudieran ser desempeñadas por mujeres, cuando precisamente hay datos contrastados de que las féminas suelen tener mejor rendimiento académico. Buenas notas para las mujeres “Los hombres suelen optar más por ciencias que por letras, aunque por contra, desde mi experiencia, los cocientes intelectuales y las capacidades a la hora de trabajar y a la hora de trabajar son más altas en número en las niñas. Es decir, hay más chicas con estas cualidades, y de hecho las mejores estudiantes son femeninas”. De la misma opinión es María Luisa Calero, quién se remite a los premios fin de carrera para corroborar este dato. “Tanto los premios nacionales, como los que son regionales o provinciales y los mejores expedientes son de chicas, por tanto sorprende mucho que a pesar de tener una mayor competencia y un currículum más brillante, luego, en el mercado laboral, se elija antes a los hombres”. Precisamente para intentar paliar esa discriminación que existe en relación con los trabajos técnicos para las mujeres, el Instituto Andaluz de la Mujer ha diseñado un programa que en colaboración con las diferentes universidades andaluzas, quiere impulsar y orientar el empleo de las féminas que estudian titulaciones de este tipo.

Del 13 al 19 de diciembre 2003

325

35

Bajo el nombre de Univertecna treinta chicas cordobesas se están formando en la actualidad en aspectos relacionados con los idiomas, las nuevas tecnologías, las habilidades directivas o la igualdad de oportunidades. Además estas mujeres tendrán la posibilidad de realizar prácticas en empresas, tanto de la ciudad, como de otros paises de la Unión Europea. Con este proyecto, además de completar la formación de estas alumnas, se pretende orientarlas para que puedan explotar sus potencialidades en un sector que les resulta adverso a la hora de encontrar un empleo. Naranjo considera que estas potencialidades con el tiempo irán incrementándose por el propio sistema sociocultural. “Actualmente los niveles socioculturales están creciendo y por tanto también lo hacen las expectativas laborales de los padres para los hijos. Si esto se nos va inculcando llegaremos a ser lo que nos propongamos”.

Hay carreras vedadas al género masculino

También con los hombres pasa De cualquier manera, la ‘sexualización’ de determinadas carreras no afecta sólo a las mujeres. Existen algunas carreras que, al igual que las técnicas, tienen el terreno vedado al género masculino. En su mayoría están ligadas a actividades que se relacionan con las actitudes y peculiaridades que tradicionalmente se les asignan a las mujeres. Así mientras que en carreras como Magisterio de Educación Infantil o Educación Espe-

Las carreras científicas han incrementado su número de alumnas. /Foto:J.Huertos.

cial, el número de alumnos matriculados es prácticamente simbólico, mientras que la situación se torna en cuestiones relacionadas con

la enseñanza de Educación Física, aunque en esta carrera las cifras si que se están aproximando. Carreras por sexos En el caso de la Universidad de Córdoba las carreras con un predominio de hombres sobre las mujeres, además de todas las ingenierías, son Física, Enología, bioquímica, Educación Física, Historia y Ciencias del Trabajo. Por el contrario, las mujeres llevan la voz cantante en la mayoría de titulaciones y en concreto

en las de Veterinaria, Tecnología y Ciencia de los Alimentos, Biología, Química, Ciencias Ambientales, Medicina, Enfermería, en la que el número de alumnos es muy pequeño, Educación Infantil, Primaria, Lengua Extranjera, Educación Especial, Magisterio de Música, Psicopedagogía, Audición y Lenguaje, Derecho, Relaciones Laborales, Filología Hispánica e Inglesa, Historia del Arte y Humanidades.

Educación infantil tiene mayoría femenina

La única chica de la clase rinidad Roldán es una de las pocas chicas que se aventuró a matricularse en una de las carreras con un menor porcentaje de alumnas que existe, en la actualidad, en la Universidad de Córdoba, Ingeniería Técnica Industrial, sección Electrónica Industrial. Cuando ella comenzó la carrera, solamente iniciaron sus estudios cinco chicas más y señala que en algunas asignaturas optativas incluso era la única chica de la clase. “No encontré ningún cambio en el trato, pero si te notas distinta tú misma en algunas cosas. A partir de tercero, en algunas asignaturas, yo era la única chica y me veía casi obligada a demostrar que era capaz de hacer el mismo trabajo que mis compañeros”. La elección de su carrera se debió a su afición por las mate-

T

La enfermería es territorio en el que las mujeres mantienen su superioridad numérica. /Foto:J.Huertos.

máticas, y la posibilidad de encontrar una aplicación práctica a estas enseñanzas que le ofrecía esta titulación. “Cuando entré no me plantee las salidas profesionales que iba a encontrar, aunque también las tenía en cuenta. Es cierto que en las carreras técnicas, los hombres suelen tener más fácil encontrar trabajo, aunque con programas como Univertecna se está potenciando una discriminación positiva para las chicas que eligen estudios de este tipo”. El motivo por el que las chicas suelen elegir menos esta carrera es, a juicio de Trinidad, cuestión de educación “es la cultura que se nos han inculcado, desde chica nos transmiten unos valores, aunque esto ya está cambiando. Ahora hay más mujeres en estas carreras, aunque todavía siguen siendo muy pocas”.


36

325

Del 13 al 19 de diciembre 2003

ACTUALIDAD UNIVERSITARIA

Rabanales 21 empieza una nueva etapa bajo la presidencia de Empleo Andrés Luque asume el cargo de presidente del Parque Científico aunque como consejero de la Universidad de Córdoba, que mantiene su posición de socio mayoritario

El Semanario La Calle de Córdoba

TABLÓN DE ANUNCIOS Eficiencia Medioambiental El 19 de diciembre, a las 10 horas en la sala de juntas de la ETSIAM se desarrollará la I Jornada de Eficiencia Ambiental en Agricultura que organiza la Fundación Centro de Estudios Andaluces CENTRA y EFIUCO, con la colaboración de Juan Fuentes Luna y coordinada por Rafael Dios Palomares. La sesión de la mañana estará dedicada a los aspectos agronómicos y en ella se analizarán cuestiones como el cultivo del olivar y el del naranjo desde la perspectiva medioambiental, el impacto medioambiental en agricultura y la regulación del medio ambiente a través de una evaluación de buenas prácticas en la producción de cítricos. Por la tarde, las jornadas abordarán métodos para el análisis de la eficiencia medioambiental y el crecimiento económico.

Experto en Geotécnica Hasta el 20 de diciembre está abierto el plazo de matrícula en la V edición de los estudios de Experto Universitario en Ingeniería Geotécnica que organizan el Grupo de Ingeniería Geoambiental y Geofísica y el Seminario Antonio Carbonell de la Universidad de Córdoba. Se trata de un título propio de la UCO encuadrado dentro de la modalidad de programas de especialización y dirigido especialmente a ingenieros técnicos en sondeos, ingenieros de caminos, arquitectos y geólogos. A través de la Geotecnia se llevan a cabo prospecciones sistemáticas para el control del terreno de forma que se puedan planificar diseños estables para construcciones. A través de ella se valoran las solicitaciones que las estructuras pueden recibir de peligros geológicos y, de esta manera, solucionar los problemas que puede plantear la obra.

El tirón de Tolkien para leer

El consejo de administración aprobó el nombramiento de Andrés Luque como presidente de Rabanales 21. /Foto:J.Huertos.

•OPB o.perez@lacalledecordoba.com

l Parque Científico Tecnológico de Córdoba S.L. Rabanales 21 ya cuenta con una nueva presidencia. El delegado provincial de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía, Andrés Luque, ha asumido este cargo, aunque no lo ha hecho como consejero de la administración autonómica sino de la institución académica. Luque ha venido a sustituir a Enrique Aguilar Gavilán como consejero, y al vicerrector de Gestión y Recursos de la Universidad de Córdoba, José Roldán Cañas, como presidente del proyecto científico. Por su parte, Roldán, tras las decisiones tomadas en el primer consejo de administración del Parque que se ha celebrado después de la segunda ampliación de capital a

E

la que se ha visto sometida esta iniciativa, será a partir de ahora el vicepresidente, cargo que ostenta junto a la consejera del Ayuntamiento de Córdoba, Milagros Escalera. Cambio de consejeros Antes del consejo, la junta general, reunida en sesión extraordinaria, aprobó la modificación del artículo 11 de los estatutos sociales. Gracias a esta transformación el número de consejeros se ha establecido en un mínimo de cinco y un máximo de doce y permite el nombramiento, de entre sus miembros, de un presidente, uno o varios vicepresidentes y un secretario, que en este caso será Juan Carlos Romero, uno de los consejeros del Grupo Prasa. Tanto la representación de la Universidad, como la de las entidades financieras y empresariales que

conforman este proyecto han visto alterada su estructura. Así, se nombraron dos nuevos consejeros por parte de El Monte, José Luis García y Jose Selfa de la Gándara, uno más para Prasa, que ya cuenta con Juan Alcántara y Juan Carlos Romero, y otro para Cajasur, Ignacio Rodríguez de Tembleque. Todos estos cambios no afectan, en un principio, a la participación de Rabanales 21, ya que la Universidad sigue alzándose como socio mayoritario con un 24,74 por ciento del capital, seguido por la Junta de Andalucía, con un 20 por ciento - 4al igual que El Monte y Prasa - Cajasur, con el 10 por ciento, el Ayuntamiento de Córdoba con el 4,39 por ciento y la Diputación Provincial con el 0,88 por ciento.

La UCO continúa como socio mayoritario

Hasta el 14 de enero está abierta la matrícula en un curso de 15 horas de duración titulado ‘Invitación a la lectura: JRR Tolkien, la actualidad del mito’ que tendrá lugar los días 19 y 20 de enero en la Facultad de Filosofía y Letras. Su objetivo es estimular la lectura aprovechando el ‘tirón’ de aquellos autores que han calado en el gusto de niños y jóvenes y familiarizar a los futuros docentes con la vida y obra de uno de los de mayor actualidad en estos momentos, el que fuera profesor de la Universidad de Oxford y autor, entre otras obras de El Señor de los anillos, JRR Tolkien. El programa del curso incluye la proyección del film Las dos torres. El precio de la matrícula asciende a 10 euros y las plazas están limitadas a 100, además se concederá un crédito de libre configuración.

Geografía de Andalucía La obra Geografía de Andalucía, coordinada por el catedrático de la Universidad de Córdoba, Antonio López Ontiveros y editada por Ariel, intenta cubrir el vacío existente en este campo a la hora de abordar esta especialidad, ya que normalmente este tema había sido abordado como una parte de los manuales y tratados de geografía español. Sus autores son una treintena de geógrafos, profesores universitarios, y trabajadores de la administración pública que han trabajado en sus distintas especialidades. La obra se estructura en cinco partes, Personalidad geográfica de Andalucía, Caracterización natural de Andalucía, La población andaluza y las formas de articulación territorial, Actividades y espacios económicos y finalmente Cohesión dinámica del espacio geográfico.


37

DEPORTES en LaCalledeCórdoba Cisma por el fútbol sala Se mantienen los enfrentamientos entre las federaciones de fútbol y fútbol sala por su control /40-41

Vuelve Santi La destitución de Rubio propicia su regreso al banquillo del Cajasur /42

Doble pulso andaluz El Córdoba CF se medirá en cuatro días a Xerez en Liga y a Real Betis en Copa /43

L A E R A D E L A P R O F E S I O N A L I Z A C I Ó N E N E L C Ó R D O B A C . F.

Enrique Orizaola, presidente de consenso •Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El Córdoba CF SAD comienza el día 15 de diciembre una nueva etapa, con el objetivo de consolidarse y dar el salto de calidad necesario para formar parte de la elite del fútbol nacional en la Liga de las Estrellas. Para ello ha sido necesario que los tres grandes colosos firmen la paz y decidan formar parte conjuntamente de un proyecto único, con la figura de un presidente ejecutivo, cargo que ha recaído en Enrique Orizaola. Para llegar a esta solución de consenso ha sido necesario encadenar una serie de errores consecutivos que han conducido a la sociedad a presentar pérdidas muy cuantiosas en las tres últimas temporadas, que al final han sido asumidas por los tres accionistas mayoritarios, Rafael Gómez, Ángel Marín y José Romero. La fecha clave para el futuro de la entidad es el 15 de diciembre de 2003 cuando se celebre la Junta General de Accionistas, en primera instancia Ordinaria y posteriormente Extraordinaria. La primera consta de tres puntos en el orden del día. El primero se refiere al examen y aprobación de las cuentas anuales de balance, cuenta de pérdidas, ganancias y memoria, así como del informe de gestión del ejercicio 2002-2003. El segundo punto se refiere a la aportación directa por parte de los accionistas mayoritarios de los fondos necesarios para compensar las pérdidas de la SAD en la presente temporada, por encima de los límites permitidos por los artículos 163.1 y 260.4 de la Ley de Sociedades Anónimas. Y en tercer lugar se procederá al examen y aprobación en su caso del presupuesto de la

temporada 2003-2004, que asciende a 1.500 millones de pesetas. La Junta Extraordinaria consta de cinco puntos. El primero es el cese del actual consejo de administración y renovación de las facultades que ostentaban sus miembros. El segundo consiste en la elección de los órganos de gobierno y representación de la sociedad anónima deportiva. En tercer lugar se aprobará el balance de la entidad a la fecha de la celebración de la junta. En el cuarto se atenderán ruegos y preguntas y finalmente en el quinto punto figura el nombramiento de interventores para la aprobación del acta. Las dos juntas se pueden resumir en tres puntos. La aprobación de las cuentas del anterior ejercicio, que reflejaron unas pérdidas por valor de 5.274.797,67 euros, consecuencia de ingresar 8.183.518,14 euros y gastar 13.458.315,81. Lo que traducido a pesetas supone que la gestión de la última temporada supuso para la entidad unas

pérdidas de 877 millones de pesetas. El segundo dato trascendente de la junta fue la aprobación de presupuesto del presente ejercicio 2003-04, que es prácticamente similar al de los ingresos del pasado año, con un leve incremento

que llega a rozar los nueve millones de euros, es decir mil quinientos millones de pesetas. El tercer asunto de interés es la formación del nuevo consejo de administración. Si no se producen sorpresas de última hora, los consejeros que han estado, continuarán con la excepción de Ángel Marín, que se va a incorporar a la Fundación. Por lo tanto, Antonio Rodríguez Carretero, Francisco Herrera, Ernesto Hita, Fernando Peña, Claudio Ripoll, Antonio Barea, Juan Villalba continuarán. Y las novedades serán Rafael Rodríguez Aparicio,

Manuel Martín Moyano, y fundamentalmente la figura de Enrique Orizaola, que será nombrado presidente de la entidad. El hasta ahora asesor jurídico del club es hombre vinculado al fútbol desde su infancia, comenzó como jugador y su padre ha sido un técnico de reconocido prestigio a nivel nacional, prestando sus servicios en diferentes clubes de Primera división, entre los que destacan el FC Barcelona y el Real Zaragoza. Enrique Orizaola ha logrado mantenerse en el puesto, pese a los cambios que se han producido en la presidencia de la entidad, consiguiendo la confianza de todos los máximos dirigentes del Córdoba en la última época Visto bueno Independientemente de ser un hombre de consenso por parte de los tres grandes accionistas, la respuesta encontrada en diferentes personas vinculadas con el Córdoba CF ha sido totalmente positiva. Nuestra primera inquietud nos lleva a la experiencia de Rafael Campanero. “Me parece bien, creo que es una persona idónea para asumir el cargo. A parte de su buena formación e imagen, es un hombre que lleva tiempo en el Córdoba CF desempeñando funciones jurídicas, pero además conoce el fútbol por dentro y por fuera”. Aunque Campanero pone un matiz. “Lo importante es saber la autonomía que tendrá, como consecuencia de la relación con los tres accionistas y el propio presidente. Espero y deseo que la experiencia anterior haya servido para que las cosas vayan bien, porque hoy por hoy la fuerza económica que tiene la sociedad con Rafael Gómez, José Romero y Ángel Marín, y el apoyo de Cajasur es de un potencial enorme, posiblemente el mejor de toda la Segunda división”.


38

325

REPORTAJE

Del 13 al 19 de diciembre 2003

Arriba: Ángel Marín en su última comparecencia en el palco. Abajo: Miguel Ángel Portugal, actual entrenador y director deportivo. /Fotos:Madero Cubero.

Otra opinión con peso es la de Paco Rojas, que ha alternado el trabajo de gerente profesional, con la de directivo y presidente. “La decisión es acertada, primero porque es entrar en un organigrama profesional y moderno a imagen y semejanza de los grandes clubes, siendo pioneros los ingleses y hoy día también se está haciendo en España. Y en segundo lugar la persona elegida para desempeñar el cargo reúne las condiciones necesarias para triunfar. Es un hombre con muy buena formación cultural y dominador de la rama jurídica, y además conoce el fútbol de cerca y desde la infancia, porque su padre, creo que detrás de Roque Olsen ha sido el técnico que ha trabajado en más equipos del fútbol nacional, entre ellos, clubes del prestigio del Barcelona o Zaragoza”. Rojas coincide con Campanero en el problema que puede encontrar. “Mi único temor es que le dejen trabajar. Los accionistas se deben de limitar a

elaborar las líneas maestras de trabajo, los presupuestos, las obras de mejora para la entidad y lograr encontrar ingresos, y respaldar al presidente en las decisiones que tome, tanto en la elección de su equipo de trabajo, como en los pasos que se den en el transcurso de la temporada, independientemente de los resultados”. El punto de vista de una persona que ha sido futbolista profesional, nacido de la cantera, que también pasó por el banquillo y los despachos como secretario técnico, tiene valor, y si además tiene el número 789 de socio es imprescindible consultarlo. Pero Campos, no tiene ninguna duda. “Es un paso importante en un fútbol que cada vez es más profesional, que mueve unos presupuestos millonarios, el presidente entiendo que debe ser profesional. Y Enrique es un hombre que tiene el perfil para el cargo, lleva muchos años en el club, sabe lo que quiere, conoce perfectamente a todos los empleados y está capacitado para conseguir generar muchos recursos atípicos. Si a esto unimos su imagen, creo que estamos ante la persona

Las pérdidas de la campaña 2002-03 rozan los 900 millones de pesetas

El Semanario La Calle de Córdoba


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 13 al 19 de diciembre 2003

325

39

Nico Olivera se marcha de la vigilancia de tres rivales del Levante, ante la atenta mirada de su compañero Francisco, en el transcurso del último partido de liga disputado en El Arcángel. /Foto: Madero Cubero.

idónea para representar un proyecto sólido y creíble”. Para completar el abanico nos hemos ido a la grada para encontrarnos con Lucas León, socio impertérrito, que mostraba un optimismo moderado. “Tras la experiencia tan negativa que llevamos en los últimos años con tantas pérdidas de dinero, la figura de un presidente profesional me parece bien, pero habría que ver si va a tener ingerencia por parte de los tres socios capitalistas. El fútbol va dirigiéndose cada vez más rápido a la máxima profesionalidad de todos sus estamentos y en este sentido los clubes son empresas que invierten grandes capitales y necesitan de la gestión de personas cualificadas. Enrique Orizaola ha sido un hombre que ha desempeñado hasta ahora tareas de representación a buen nivel, pero su acierto cuando tenga que tomar decisiones ejecutivas, de momento es una incógnita”.

eran desconocidas por el resto del consejo. Además, la política de inversión auspiciada por Gómez no era del agrado de Marín, que apostaba por manejar presupuestos mucho más acordes a la realidad económica de la entidad. Conforme avanzaba la temporada las desavenencias iban creciendo, hasta tal punto, que tanto Ángel Marín como José Romero pergeniaron un plan para evitar problemas, que se veían venir desde lejos. Se elaboró un documento mediante el cual Rafael Gómez se haría dueño único del club, ya que tanto Marín como Romero cederían sus acciones, es decir el 20% y

bólico precio de una peseta la acción. Y la guinda estaba en que tendría que entregar la sociedad en condiciones similares a las que lo recibió. Rafael Gómez inició un nuevo proyecto con el ascenso como objetivo y muy pronto se pudo ver que el fracaso acompañaría de nuevo al presidente, que tras realizar una política de inversión buscando el ascenso a Primera, comprobó cómo los resultados no llegaban, y lo que encontraba eran las discrepancias de la grada, que le llevó a abandonar. Ángel Marín tomó de nuevo el relevo, pero lo hizo de forma muy precipitada, sin dejar zanjadas las

El presupuesto actual se va a los 1.500 millones

su proyecto de cantera tuvo que ser remodelado completamente en diciembre con el fichaje de once futbolistas, un director deportivo y un nuevo entrenador, que consiguieron por los pelos la permanencia, teniendo que llegar Castro Santos para los tres últimos partidos. El penúltimo capítulo de esta historia se puso hace mes y medio, cuando por mediación de Rosa Aguilar, José Romero inició un acercamiento con Gómez, que culminó con una reunión entre los tres accionistas, donde hubo fumata blanca, con un acuerdo total entre los tres, que garantiza el futuro de

como acaba la temporada. No se sabe si estaremos en Primera, en Segunda o Segunda B. Parece lo más lógico que continuemos en la división de plata, pero antes hay que ver qué parte del presupuesto está gastado por los contratos ya firmados y ver el dinero que queda disponible para futuras inversiones. Una vez que conozca estos extremos será el momento de planificar la nueva estructura del club, en función de los objetivos que se marquen”. No obstante el nuevo presidente tiene claro cuál debería ser la estructura de la entidad. “A nivel de personal tiene que haber un director deportivo y un gerente, cada uno responsabilizado de su parcela. Y a nivel de equipos, un club que milite en Segunda debe tener el filial en Tercera, porque en Segunda B se incrementarían mucho los costes, en unos presupuestos que en estos momentos están muy ajustados. En el apartado de infraestructura creo que es prioritario que la entidad cuente con una ciudad deportiva en propiedad, bien por la vía de la cesión de la actual, o si no fuera posible, de la construcción de una nueva”.

El reajuste de las acciones equilibra el poder

La gestión de Orizaola depende de las ingerencias de los accionistas

Alternativa al fracaso Desde que el Córdoba CF se transformó en sociedad anónima deportiva, las cosas han ido de mal en peor. El primer presidente consensuado fue Ángel Marín, que tuvo que unir su inexperiencia con un Rafael Gómez que actuaba por libre, no sólo de palabra, sino también de hechos, con gestiones que

40% respectivamente del paquete mayoritario a Gómez a la simbólica cantidad de una peseta, para que el joyero-constructor dirigiese el club a su libre albedrío, sin ningún tipo de ingerencias. Gómez podría estar tanto tiempo como quisiera, pero cuando decidiera abandonar el club, tendría que ceder el total de las acciones a Marín y Romero, igualmente por el sim-

cuentas de la entidad, según figuraba en el documento firmado meses atrás por los tres accionistas. Conforme avanzaba el tiempo, las diferencias entre Marín y Gómez se hicieron tan importantes que la amistad de muchos años entre ambos terminó, e incluso la única solución posible parecía que se tendría que alcanzar en los juzgados. Pero Marín fracasó nuevamente y

la sociedad. Lo más importante es que se terminará la temporada con deuda cero. El reparto de acciones queda con un 35% para Romero, otro 35% para Gómez y el 30% para Marín. Y el presidente será Enrique Orizaola. El presidente entrante ofrece un discurso de cordura y coherencia al preguntarle por su proyecto. “Lo primero que hay que ver es


40

325

El Semanario La Calle de Córdoba

FÚTBOL SALA

Del 13 al 19 de diciembre 2003

El control del fútbol sala enfrenta a las dos federaciones Paco Mercado: “La actitud ilícita de la Federación de Fútbol organizando competiciones de fútbol sala indigna a las entidades competentes”

afirma Francisco Mercado. Como explica el Delegado, la Federación Andaluza de Fútbol Sala no se inmiscuye en las competiciones de fútbol sala que hace el fútbol de divisiones superiores “porque pertenece a la Liga Nacional y tiene autonomía para hacerlo. Esta Liga Nacional es independiente al fútbol y su práctica es la contraprestación de servicios”. Sin embargo, la Federación de Fútbol ha seguido en su línea, incumpliendo un escrito de la Consejería de Turismo y Deportes de la Junta de Andalucía por el que ya se anunciaba el final de la crisis. “El fútbol sala – cuenta Mercado- está separado. Así, en la Liga Provincial, ellos tienen sus equipos y nosotros otros. Naturalmente ellos no pueden pedir dinero a la Junta por no ser oficiales, pero es que ni siquiera deberían estar ahí”. A pesar de verse invadida en sus competencias, la única verdad que sobresale, según Mercado, es que “las competiciones de fútbol sala a nivel andaluz son de la Federación Andaluza de Fútbol Sala”. La legalidad del fútbol sala Gracias a esa oficialidad, la federación puede continuar realizando Campeonatos de Andalucía y de España, pudiendo ser en el primero subvencionado por la Junta de Andalucía. “Tenemos todos los beneplácitos de la oficialidad, pero seguimos sufriendo este cáncer por hacer algunas personas un fútbol sala que no les corresponde”, explica Francisco Mercado. Al margen de problemáticas legales y en el sentido estrictamente

Los prebenjamines del Figueroa han ganado todos los títulos de la última temporada

•A. Carretero a.carretero@lacalledecordoba.com

El fútbol sala en Córdoba atraviesa una crisis interna. La Federación Andaluza de Fútbol Sala y la Federación Andaluza de Fútbol llevan varios años pleiteando por el poder de la organización y práctica del fútbol sala en Andalucía. Pero este problema se hace extensible a otras federaciones autonómicas. Ha sido la comunidad balear (donde el Partido de la Junta Balear lleva la materia de deportes), la región en la que se han producido

mayores repercusiones ya que ante la intromisión de la Federación de Fútbol en las competiciones de fútbol sala, se ha tomado la determinación de suspender al Presidente y a la Junta Directiva durante cinco años. Para Francisco Mercado, Vicepresidente y Delegado Provincial de la Federación Andaluza de Fútbol Sala, esta situación es “un handicap muy grande para el desarro-

seguimiento de las competiciones”. Juego sucio del fútbol Las competiciones oficiales son competencias exclusivas de la Federación Andaluza de Fútbol Sala según la Junta de Andalucía. Pero, por su lado, la Federación de Fútbol también realiza competiciones de fútbol sala sin ese consentimiento. “Esa es la situación actual

El Apademar ocupa la undécima plaza en Primera Nacional, tras la disputa de once jornadas de liga. /Foto:Madero Cubero.

dad competente, se siga haciendo fútbol sala. Me siento muy defraudado con la Federación de Fútbol”, explica Mercado. Hace poco tiempo, el Secretario General para el Deporte anunció la llegada a un acuerdo con el que se ponía fin a esta situación,

El potencial de fútbol sala en Córdoba es el mejor de Andalucía llo de este deporte, ya que lo está dividiendo, y redunda negativamente en otros aspectos como el

que vivimos. Se intenta solucionar esta problemática y es que no tiene sentido que siendo nosotros la enti-

pero todo quedó en agua de borrajas. “Nada ha cambiado, todo sigue igual. Fue una confusión terrible”,

deportivo, el fútbol sala jugado en Córdoba goza de una excelente buena salud y es que, en los últimos diez años, los campeones de Liga y Copa de las dos federaciones han salido de Córdoba. “El nivel que hay en Córdoba hace que cualquier año tengamos, de siete categorías existentes, campeones en cuatro de ellas y subcampeones en otras dos”, comenta satisfecho Francisco Mercado. La Federación de Fútbol cuenta con la División de Plata y Primera A (dependientes ambas de la Liga Nacional), pero en competiciones andaluzas, la Federación que representa Francisco Mercado, junto a la gaditana, es la que manda en el panorama andaluz. De hecho, la plantilla revelación de la temporada anterior la constituyó el equipo prebenjamín del Figueroa, con niños entre 5 y 7 años, que han ganado todos los títulos posibles. Han sido Campeones de Liga, de la Copa Diputación, de Andalucía y de España. Afortunadamente, esta dinámica de éxitos parece no tener fin debido a la buena forma de la cantera, constituida por más de sesenta equipos y estando convocados 25 jugadores de esos equipos para la selec-


El Semanario La Calle de Córdoba

FÚTBOL SALA

Del 13 al 19 de diciembre 2003

325

41

puesto que hay que pagar los pabellones”. Aparte de estas subvenciones, uno de los próximos objetivos por parte de la Federación de Fútbol Sala es la obtención de la celebración para el 20 de marzo de la Final del Campeonato de Andalucía en dos categorías, juvenil y alevín. “Espero que me lo concedan. En Córdoba ya organizamos un espectacular Campeonato de España de todas las bases con la participación de diez comunidades autónomas. En los últimos cuatro años la atención mostrada por parte de las antiguas autoridades deportivas ha sido importante. Pero con las nuevas no hay aún contacto y todas las federaciones estamos en un compás de espera para hablar con los nuevos dirigentes en materia de deportes”. Desatención mediática El Delegado Provincial de la Federación Andaluza de Fútbol Sala se muestra muy descontento con la prensa, aunque reconoce que los medios tienen limitaciones en sus páginas y tienen que elegir sus diferentes informaciones. “El fútbol sala no podemos promocionarlo más de lo que se hace,

“Estoy muy defraudado con la Federación de Fútbol”

El Grupo Pinar logró en la última jornada de liga su primera victoria como visitante, que le mantiene con aspiraciones de meterse en la próxima División de Plata. /Foto:Madero Cubero.

ción andaluza del Campeonato de España. Aunque no se les permita, la Federación de Fútbol realiza Campeonatos de Andalucía de fútbol sala pero no de todas las categorías, al contrario que la Federación de Fútbol Sala. Para el Delegado Provincial, “ser Campeones de Andalucía es, en nosotros, habitual. Hasta hace dos años fuimos Campeones de España en cinco categorías”. En Córdoba, los clubes importantes (Apademar, Adecor, Modas Levante, Adeval...) no son muchos pero tiene en el condicionante de estar representado a través de diferentes categorías. Un ejemplo de equipo provincial con varias categorías se encuentra en Posadas. Pero, al contrario que en otros deportes, el fútbol sala practicado en la provincia no es superior al de la capital. Sin embargo, este año ha llegado la sorpresa con un nuevo equipo senior, el Villanueva, que va primero en la clasificación tras cinco partidos. La afluencia de público que acude a ver a los partidos de las categorías pequeñas es más que notable.

Según Mercado, “cuando se ve un partido de fútbol sala, te tiene que gustar. Y el nivel de los prebenjamines de Figueroa es de adultos: un continuo ir y venir a puerta, pases al hueco, apoyos, tiros a puerta... Es el boom de todos los deportes”. Por ello, no es de extrañar que los partidos de prebenjamines arrastren más seguidores que las categorías juvenil y senior y los pabellones se llenen hasta la bandera, como ocurrió en las instalaciones de Fátima en el último Campeonato de Andalucía. “No es que sólo vayan los padres, sino también los abuelos”, comenta Francisco Mercado. Logros de la Federación Mercado lleva en la Federación cerca de 23 años, de los cuales doce ha sido Vicepresidente y Presidente durante los últimos cinco años. Las subvenciones conseguidas en dicha presidencia han sido interesantes. Por ejemplo, “se ha conseguido la mutualidad, que es lo que más cuesta de pagar, mediante dos convenios que tenemos, uno con el Patronato Municipal de Deportes, que paga

“Quedar campeones de Andalucía es algo habitual”

la mutualidad a los equipos de Córdoba capital y otro, un convenio anual con la Diputación, que paga de cadetes para abajo el 100% y en juveniles y senior un 60% más o menos”. Por otra parte, hasta ahora los arbitrajes de categorías infantiles

los pagaba la Federación y este año sólo aportan 3 euros. “Los chavales de las categorías base, por regla general, entrenan en las pistas de sus colegios, luego pagando la inscripción y una fianza pequeña es una competición barata. En senior y juvenil es más cara

pero no hay atención gratuita por parte de los medios. Las categorías base y sus actuaciones a nivel regional y nacional deberían ser mejor tratadas. Sólo se le da atención a la elite, al Grupo Pinar”. El ascenso a las categorías de elite del fútbol sala llegará, en palabras de Francisco Mercado, con “patrocinadores de envergadura”. Además de buenos jugadores brasileños, se necesitan presupuestos de más de 100 millones de pesetas. Una competición local vale cerca de 250.000 pesetas y “para una División de Honor se necesitan presupuestos imposibles en Córdoba por la inexistencia de patrocinadores. Pese a ello el proyecto de Adecor puede conseguir llegar a División de Honor”.

La División de Honor, la mejor liga del mundo a elite del fútbol sala en Córdoba la representa el Grupo Pinar. Este club, aparte de fútbol sala, cuenta con una considerable estructura, según su Gerente, Juan Ignacio Gemes. Son dos sesiones dirigidas por un coordinador técnico, que abarcan un total 20 equipos en competición. Así, aparecen hasta una decena en fútbol sala, desde prebenjamín hasta el equipo de División de Plata, más otro equipo nuevo incluido en la Liga Nacional de juveniles. “Además se coordinan cuatro escuelas a nivel técnico que llevan nuestros propios jugadores del primer equipo y monitores y entrenadores”, afirma Gemes. Juan Ignacio Gemes habla en nombre del club al decir que el fútbol sala es una modalidad deportiva y no una especialidad del fútbol. Respecto a la problemática habida entre las dos federaciones, su opinión es clara: “Estamos hartos de esta situación y esperamos una rápida solución, de un lado o de otro. Esta disgregación del fútbol sala tendría fin si estuviésemos bajo una única federación. Habría mayor auge a nivel andaluz y nacional”.

L

Mientras tanto, se muestra optimista respecto a la visión de este deporte, y de su equipo, en Córdoba. “Grupo Pinar está en la División de Plata. Luego existen 2 equipos en primera A, el Apademar y Bujalance,7 equipos en Primera B y 4 equipos en la Liga Nacional de juveniles y hay multitud de licencias en las categorías base y en los Juegos Deportivos Municipales. Somos el deporte con mayor número de inscritos y la División de Honor es la mejor liga del mundo”. “Confiamos todos en que la iniciativa privada se dé cuenta de que invertir publicitariamente en fútbol sala es una inversión muy rentable para cualquier empresa y que las instituciones públicas deben percatarse de que Córdoba en la actualidad, no tiene ninguna modalidad deportiva en categoría máxima”. En el caso del Grupo Pinar, el ascenso a la elite desde su segunda categoría nacional, no es, ni mucho menos, lejano. “Estaba plenamente confiado en que conseguiríamos los tres puntos de Jerez y a partir de aquí, nuestra prioridad es llegar a la nueva División de Honor B ”, afirma.


42

325

El Semanario La Calle de Córdoba

POLIDEPORTIVO Del 13 al 19 de diciembre 2003

El derbi local entre Cajasur y Sala Prasa y Pinar, resucitan Maná cierra la primera vuelta de la FEV •P.P.

p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Las lesiones sufridas por las jugadoras del Cajasur merman el potencial del líder de la liga FEV. /Foto:Madero Cubero.

•Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com

La liga FEV llega al final de la primera vuelta y no puede hacerlo de mejor manera, con el derbi local entre el Cajasur y el Sala Maná. El encuentro se jugará en Fátima por estar ocupado Vista Alegre, cancha habitual de las chicas de Rafael Vargas. El conjunto granate es el líder de la competición con nueve triunfos y una derrota, mientras las azulinas figuran con tres derrotas, y aunque partían con el objetivo de la permanencia, conforme se está desarrollando la competición podrían aspirar a metas más importante. El resultado de este choque puede ser trascendental para las pupilas de Rafael Llamas, que caso de lograr el triunfo dependerían de si mismas para alcanzar una de las dos primeras plazas que conducen

a la fase de ascenso, complicando la liga al Cajasur, que no obstante parte como favorito. Rafael Llamas,entrenador del Maná considera el encuentro muy complicado. “Es muy difícil para nosotros, porque el rival tiene jugadoras de mucha calidad, pero las nuestras están con muchas ganas porque hemos ganado los tres últimos partidos, y no cabe ninguna duda que es un choque ante un equipo de la ciudad, con bastante público y que entre las jugadoras existe mucha rivalidad”. El encuentro para las azulinas llega en un momento idóneo. “El equipo está al completo, no tenemos bajas, sólo Mercedes Secilla ha estado con gripe, pero no habrá problemas para que juegue. Ahora estamos estudiando el partido para ver si encontramos algún punto débil, lo cierto es que si manejamos todas las estadísticas, ellas están un pun-

to por encima”. Llamas estima en un 5% las opciones de su equipo. “Debemos esperar que no tengan un día bueno, porque cuentan con un saque muy poderoso, variado y potente, y el juego empieza en el servicio, si te hacen tres puntos por rotación, será imposible ganar”. El técnico que ejerce de local, Rafael Vargas, no las tiene todas consigo. “El partido llega en muy mal momento.Tenemos tres bajas muy importantes, como son Gaby, Lorena y Raquel. Esto nos supone que tengamos que contar con jugadoras no habituales, mermando nuestras opciones de victoria”. Para el técnico es un partido más. “Para mí no tiene ningún aliciente especial, es un partido más con la importancia normal de cualquier encuentro de liga. Nosotros hemos cumplido el objetivo, si ganamos estaremos primeras y si perdemos acabaremos segundas”.

Los máximos representantes cordobeses en fútbol sala y balonmano, militantes en las divisiones de plata han conseguido enmendar su comienzo irregular. El Grupo Pinar sumó su primer triunfo a domicilio en Jerez, que le coloca en la octava plaza con diecisiete puntos, a tiro de piedra de las primeras posiciones. Por su lado el Prasa empató ante el Rochelambert, en un derbi regional muy igualado que supone para los chicos de Rafael Moreno sumar su tercer partido consecutivo sin perder, colocándose con diez puntos, seis más que el penúltimo. El Grupo Pinar recibe en Valdeolleros al Levitt Las Rozas, que es líder de la clasificación y máximo favorito para el ascenso a División de Honor. El encuentro se va a adelantar a las cinco de la tarde para que los aficionados se puedan desplazar a Fátima para presenciar el partido de voleibol que enfrentará al Sala Maná y al Cajasur correspondiente a la liga FEV. El conjunto madrileño sólo ha cedido dos derrotas y dos empates y comparte liderato con Ocaña, de ahí que lleguen a

Córdoba con la intención de sumar la victoria porque su primer puesto está amenazado, no sólo por el segundo, sino que el Albacete está a tres puntos, por lo que podría emparejarse en la tabla. El Pinar está pletórico de moral, tras romper la racha negativa lejos de Valdeolleros y apelan a la fuerza de su pabellón para intentar sorprender al conjunto madrileño. El Prasa tiene un desplazamiento asequible para seguir con su buena racha de los últimos choques y sumar su cuarta jornada invicto. Su rival es el Villa de Aranda, que lleva cuatro triunfos y ocho derrotas y afrontará el partido con la presión que supone encontrase al filo del precipicio. Esta situación tiene una doble vertiente, por un lado la necesidad de sumar los dos puntos en juego, por lo que saldrán muy mentalizados, pero no es menos cierto que esta ansiedad se puede volver en contra sobre todo si las cosas no empiezan bien para ellos. Los pozoalbenses viajan muy concienciados de la importancia del partido. Suman dos puntos más que su rival, y si consiguen el triunfo habrían dado un paso casi definitivo para colocarse en la mitad de la tabla y afrontar la segunda vuelta con tranquilidad.

Santi debuta en Cajasur

Récord en el baloncesto escolar 3x3 David Chanca renovará su contrato hasta final de temporada. /Foto:Madero Cubero.

•P.P. p.pajuelo@lacalledecordoba.com

a cuarta edición del programa de baloncesto escolar 3x3 alcanza la cifra de 1.219.085 alumnos participantes, representando a 3.181 colegios, lo que supone un récord absoluto de participación.

L

Para alcanzar el objetivo de que los chicos aprendan los fundamentos, el cuerpo técnico de la Federación Española ha elaborado material didáctico entregado a los profesores de los centros.

La última derrota sufrida en Vista Alegre del Cajasur ante el Marbella ha encendido la luz de alarma en la directiva del conjunto granate. El hecho de que el equipo haya perdido con los dos últimos clasificados y ante un Marbella muy irregular no ha sentado nada bien en el seno de la entidad presidida por Andrés López. Lo cierto es que el trabajo de Juan Rubio ha sido cuestionando y la directiva el pasado miércoles abordó la situación actual, con temas como el fichaje de Falete con el equipo de El Carmen, o la renovación de David Chanca, así

como la continuidad del técnico. La decisión más importante fue la destitución de Juan Rubio como entrenador, haciéndose cargo del equipo Santi Gisbert, que debutará este sábado ante el Don Benito. El interés de la EBA se completa con el derbi provincial que tiene que medir al Temaser y al Peñarroya en Montilla. Los chicos de Rafa Gomariz ponen en juego el liderato del grupo, que tiene compartido con el Don Benito, rival del Cajasur. La trayectoria de los montillanos con sólo dos derrotas le convierten en favoritos, pero los pupilos de Fran de la Riva están jugando a un gran nivel y cuentan con un quinteto inicial que puede sorprender a cualquier equipo.


El Semanario La Calle de Córdoba

FÚTBOL

Del 13 al 19 de diciembre 2003

325

43

CÓRDOBA CF

Las bajas del Córdoba condicionan el derbi

Larrainzar Sierra

Francisco Olivera

Alfonso, Montenegro y Ramón no estarán en el estadio de Chapín para medirse al Xerez

Pulpo

Soria

Fleurquin

Jáuregui Beruet

Juanmi

George

TÉCNICO: MIGUEL ÁNGEL PORTUGAL

La Copa del Rey trae al Betis a El Arcángel a segunda eliminatoria de la Copa del Rey deparó un enfrentamiento entre el Córdoba CF y el Real Betis a partido único, jugándose el miércoles 17 de diciembre en el campo del equipo de menor categoría. En este caso, el Córdoba CF gozará del privilegio de jugar con el factor cancha a favor. El gerente cordobesista Antonio Zurera considera este partido como un regalo. “Para el Córdoba es uno de esos partidos donde lo único que queda es disfrutar. En el plano deportivo tenemos muy poco que perder porque los favoritos son ellos. Y si se logra ganar, eso que nos encontramos. Además en el plano económico puede ser interesante porque el Betis es un equipo taquillero, y nosotros hemos tomado las medidas necesarias para facilitar a los aficionados su presencia en el estadio”. En este sentido se han habilitado puntos de venta en centros comerciales de la ciudad, además de las taquillas de El Arcángel. Se ha dado la oportunidad para que los socios saquen su suplemento desde el día 3 al 13 de diciembre, poniéndose a la venta las entradas que queden libres a partir de esta fecha”. Pese a la cortedad de la plantilla Miguel Ángel Portugal no descarta nada. “Estos partidos son los que les gusta jugar a todos los futbolistas, y aunque estemos un poco cortos de efectivos por culpa de las lesiones, lo afrontamos con ilusión de poder pasar la eliminatoria”.

L

Xabi Gracia, que fue titular ante el Levante, dejará su sitio en el once titular cordobesista a Fleurquin, que acompañará a Francisco en el doble pivote. /Foto:Madero Cubero.

• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El Córdoba CF se desplaza a Chapín para medirse al Xerez, en partido correspondiente a la decimosexta jornada de liga que será ofrecido en directo por el canal autonómico. El encuentro está marcado por las bajas del conjunto cordobesista, que no podrá contar con hombres tan importantes como Montenegro, Ramón y Alfonso, y otros tantos se encuentran recién salidos de lesiones que le han tenido apartados mucho tiempo como pueden ser los casos de Estévez, López Ramos, además de Fleurquin, que fue baja el pasado domingo. A pesar de los inconvenientes, Portugal va a intentar mantenerse fiel al blo-

que que ha conseguido sacar a su equipo de los puestos complicados de la clasificación. Los blanquiverdes saltarán con Jáuregui en la portería, una primera línea de cuatro,formada por Larrainzar en banda derecha, Juanmi en la izquierda, quedando Berruet y Soria en el eje de la zaga. En el centro del campo Francisco tiene plaza de pivote, habiendo duda en su acompañante. Si Fleurquin está recuperado acompañará al sevillano, si no fuera así, Xabi Gracia ocuparía plaza de titular. En las bandas hay poco donde elegir. Pablo Sierra jugará por la derecha, mientras que George estará en la izquierda. Como hombres más avanzados, Nico Olivera ejercerá de media punta,

mientras Pulpo González volverá a ser el hombre más adelantado. Estévez, aunque está recuperado, su larga inactividad no le permite tener el ritmo suficiente como para jugar los noventa minutos, y la lesión de Alfonso ha dejado la banda izquierda sin efectivos.

racterísticas principales del equipo, que ha encajado menos de un gol por encuentro. El Xerez no ha comenzado bien, muy lejos de sus aspiraciones iniciales, que pasan por luchar por el ascenso. Como consecuencia se ha producido el cese del técnico Carlos Orúe, que ha sido sustituido por Esteban, que debutó con un empate en Huelva ante el Recre. El técnico malagueño ha utilizado un sistema de 44-2 con un centro del campo en rombo. Unánua defenderá los tres palos, con una línea de cuatro formada por Mendoza, Selu, Echave y Catalá. En el centro del campo, Del Pino, Moreno, Cachorro y Jurado, quedando como hombres más avanzados Deus y Calle.

Esteban debuta en casa tras empatar en Huelva a cero La trayectoria del Córdoba presenta un equilibrio completo. Situado en el puesto undécimo, ha ganado cuatro partidos, perdiendo otros cuatro, empatando los siete restantes, con trece goles a favor y doce en contra. La seguridad defensiva está siendo una de las ca-

El Villanueva intenta el asalto al liderato

El Córdoba B se mantiene en zona de descenso. /Foto:Madero Cubero.

Tras el parón motivado por la Copa de las Regiones de la UEFA vuelve la liga al grupo décimo de Tercera división, en la que destaca el partido que tiene que jugar el Villanueva en Cartaya, en el que los chicos de Pedrito intentarán de nuevo auparse al liderato del grupo, de momento en poder del Chiclana con un punto de ventaja sobre los jarotes. Los gaditanos reciben en su estadio al Antoniano, un conjunto que está situado en la mitad de la tabla. El Villanueva lleva una racha muy positiva, teniendo su última referencia en la goleada que hizo encajar al Alcalá, un rival directo en la lucha por el ascenso. Pese al comienzo irregular, conforme avanzan los partidos los

pupilos de Pedrito han entendido los nuevos sistemas de juego y los resultados están llegando. La clasificación por tercer año consecutivo para la fase de ascenso parece real. El Lucentino se desplaza a Alcalá. Un partido muy complicado para el conjunto aracelitano, que sigue aspirando al meterse en la lucha por el ascenso. Para ello debe corregir su irregularidad, y este choque ante un rival potente puede ser una referencia óptima. Montilla y Córdoba B no terminan de encontrar el camino de la salvación. En esta jornada los de Chechu Cimarro reciben al Bollullos, equipo de la mitad de la tabla, mientras el Córdoba B hace lo propio ante el Sanluqueño.


44

325

S I E T E

ESPAÑA

La hipoteca catalana Enrique Bellido l acuerdo de gobierno que han establecido socialistas, republicanos y comunistas (PSOE, ERC e IU) en Cataluña, tras las últimas elecciones autonómicas, ha abierto nuevamente el debate sobre la idoneidad de nuestro sistema electoral y el papel que los partidos políticos están jugando en el establecimiento de mayorías parlamentarias y de gobierno, con algún grado de cohesión e identidad programática. Decir que en muchos de los casos priman en estos pactos los intereses de partido por encima de la voluntad de la sociedad no representa ningún riesgo, sino la constatación con los hechos de la realidad. Ejemplos los ha habido a cientos en estos veinticinco años de democracia, lo que ha desvirtuado el valor que las urnas debieran tener en democracia y, sobre todo, el valor de las propuestas electorales, vendidas éstas al mejor postor capaz de facilitar el camino al poder. Los resultados han sido, casi siempre, nefastos, ya que las mayorías así constituidas obedecen a principios muy distintos a aquellos que movieron al voto de los ciudadanos. No se olvide que no estamos hablando de apoyos parlamentarios puntuales a fin de consolidar la mayoría obtenida en las urnas o de participación en el gobierno con este escenario de fondo, lo que genera en la mayoría de los casos estabilidad, sino de usurpar la mayoría -apoyados por nuestra legislación vigente-, a quien la obtuvo electoralmente, sumando escaños y voluntades quienes en campaña electoral se mostraron claramente

El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

Del 13 al 19 de diciembre 2003

E

Tomar la lección El fin de semana ha estado plagado de actos conmemorativos del 25 Aniversario de la Constitución Española. Fue el rey, Don Juan Carlos I, el que puso las cosas en su sitio en un discurso que los medios califican como llamada a la prudencia y a mantener los valores de la Carta Magna. Ante las autoridades del Estado, las comunidades autónomas y los miem-

bros del Congreso y el Senado, Don Juan Carlos pronunció un discurso de gran calado político. El rey hizo un canto al mantenimiento de los valores democráticos y sentenció: “nadie puede apropiarse de la Constitución ni rechazarla como ajena”. Además, el rey se mostró orgulloso de lo que ha cambiado España, y también ilusionado por lo que puede mejorar.

Hay que dar la nota

distantes e incluso aquellos que ofrecen polarismos muy acusados, difíciles de conciliar. Una experiencia a la que no escapan ninguno de los partidos políticos con algún nivel de representatividad institucional. En el caso de Cataluña, ¿cuánto ha debido hipotecar el PSC-PSOE para sentar al frente de la Generalitat a Pascual Maragall? ¿Qué tipo de interés ha cobrado por ello ERC? ¿Qué parte del pastel se va a llevar IU de este acuerdo? Sólo el paso de los meses nos irá revelando estas interrogantes, con toda seguridad cuando no existan soluciones para los conflictos que de tal situación puedan generarse y el daño social y político sea una realidad. De ahí que entienda que debiéramos abordar una profunda reforma de nuestra Ley Electoral, de forma que se introduzcan mecanismos como pueden ser el de la doble vuelta electoral o la apertura de listas, que permitan al ciudadano el control final de su voto, impidiendo con ello, en la medida de lo posible, el apropiamiento que en la actualidad hacen de él los partidos, diri-

giéndolo en la dirección que orgánicamente más les interese. De otro modo, se le brindará al elector un panorama tan sombrío a la hora de decidir qué papeleta electoral depositar en la urna, que terminará por no acudir a los colegios electorales o a hacer lo que en muchos casos está ocurriendo, decidirse por candidaturas de corte independiente allá donde las mismas opten a los comicios, algo que sucede muy frecuentemente en las elecciones municipales. Lo de Cataluña -un precedente similar lo tuvimos en las autonómicas de 1999 en Baleares- no sólo va a tener reflejo electoral en aquella Comunidad dentro de cuatro años, sino que mucho me temo que la tendrá también dentro de tres meses, cuando toque votar en las generales de marzo próximo. Y uno de los partidos dañados en este caso lo será, sin lugar a dudas, el PSOE, tanto en su representación en el Parlamento nacional como en el autonómico de Andalucía. Enrique Bellido es senador por Córdoba en el Grupo Mixto.

En días en los que se conmemora el nacimiento de la Constitución, se oye la voz de los nacionalistas, en concreto del presidente del PNV, Xabier Arzalluz,quien defiende el derecho a la “rebelión” por el deterioro democrático. Arzalluz reivindica el himno al soldado vasco, canto utilizado durante la Guerra Civil ante la “agresión del Estado” al nacionalis-

mo, y para hacer frente al deterioro de la democracia en España que, según dijo el dirigente, “avanza a marchas forzadas”. La “demostración” del PNV sigue coleando. El partido marcó territorio al entonar dicho canto ante el Palacio de Justicia de Bilbao, mientras Juan M. Atutxa, presidente del Parlamento vasco, era interrogado por un delito de desobediencia.

Ya hay pacto Pasqual Maragall será el nuevo presidente de la Generalitat de Catalunya. Tras varias semanas de reuniones y superación de obstáculos, el PSC y ERC han alcanzado un acuerdo para un Gobierno presidido por el socialista Maragall, mientras que Carod Rovira será el primer consejero y la totalidad de las consejerías se repartirán a tres, es decir, que Iniciativa por

Cataluña acaparará algunos de los órganos autonómicos. Después de 23 años de gobierno, Convergència í Unío ha sido desbancado del poder y deja paso a un gobierno más bien de izquierdas. El Gobierno central ya se ha pronunciado y afirma que este pacto de gobierno no le gusta nada, una de las razones es el, todavía hipotético, referéndum sobre la autonomía.

Pocos cambios El presidente del Gobierno, José María Aznar, aclara que la Constitución es susceptible de hacer pocos cambios. Aznar admite que sólo está dispuesto a reformas secundarias de la Carta Magna, entre ellas establecer la igualdad entre hombre y mujer en la línea sucesoria de la Corona, una iniciativa que se tratará en la próxima legislatura. Hay algunos temas intoca-

Cumbre en Marruecos

En baja forma

Los jefes de Gobierno de España y Marruecos se han reunido para tratar asuntos que afectan a ambos países como la avalancha de inmigrantes ilegales a las costas españolas y el conflicto del Sáhara. No obstante, y a pesar de que se han tomado algunas medidas como la aceptación de patrullas conjuntas en materia de inmigración clandestina, el encuentro ha sabido a poco, y el más vistoso de los acuerdos concierne a los 390 millones de euros que España prestará como ayuda financiera de aquí a 2009.

España retrocede cuatro puestos en tecnologías de la información. El Foro Económico Mundial sitúa a países como Malta o Malasia por delante de España, que ocupa el puesto número 29 frente al 25 que obtenía en 2002. Los parámetros en los que se fija el organismo internacional son calidad de la educación científica, infraestructuras disponibles, como acceso a internet o número de ordenadores. Fiona Paua, economista del Foro, indica que el Gobierno debería esforzarse por mejorar la sociedad de la información.

bles para el jefe de gobierno, y que afectarían a las bases sobre las que se ha construido la convivencia. Los talones de Aquiles son el régimen político, las libertades fundamentales, el equilibrio de poderes y la unidad de España en torno al modelo de Estado de las Autonomías. El presidente rechaza la reforma del Senado y el derecho de veto de las regiones.


D I A S

El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

Agujeros en los bolsillos Las cuentas de la Junta de Andalucía está en números rojos. El Gobierno central ha anunciado la deuda de la entidad autonómica, una cifra que asciende a 257 millones de euros el total que la Junta debe a la Seguridad Social, una cantidad acumulada desde 2001. El cúmulo de la deuda lo componen varias consejerías, empresas públicas y el Servicio Andaluz de

Del 13 al 19 de diciembre 2003

325

45

ANDALUCÍA Canal Sur, La Suya

Salud (SAS). La deuda es 6 veces superior a los 42 millones que la Junta pretende destinar a los complementos para las pensiones más bajas, como las no contributivas o las de viudedad. Estas subidas van en contra de la ley aprobada hace dos semanas por el Gobierno central, que impide a las comunidades autónomas aplicar incrementos en las prestaciones sociales.

La ‘vieja guardia’ El secretario de Organización del PSOE andaluz, Luis Pizarro, anuncia la “presencia activa” que tendrán Felipe González y Alfonso Guerra en las próximas elecciones andaluzas. La participación de la vieja guardia en la campaña electoral no se limitará a la circunscripción de Sevilla, sino que tendrán presencia en otros puntos de la Comunidad Autónoma. La dirección

del PSOE andaluz no descarta la posibilidad de que Felipe González pueda encabezar la candidatura al Congreso de los Diputados, “porque es un militante muy disciplinado”. González y Guerra tendrán presencia en la campaña autonómica como dirigentes conocidos por el conjunto de los andaluces, y además tendrán su trabajo en su propia circunscripción.

C

En campaña La aprobación definitiva del plan de convergencia andaluza es una de las promesas electorales que la presidenta del PP andaluz, Teófila Martínez, ha puesto sobre la mesa. Este plan, que según Martínez tienen carácter urgente, tiene como objetivo fortalecer territorialmente la comunidad y ser un pilar fundamental del Es-

tado de las autonomías, “solidario” y que evite los “tirones nacionalistas”, apuntó la presidenta. El plan propone conocer las provincia con menos posibilidades, cuáles son las más atrasadas y cuáles son los instrumentos necesarios para que alcancen la media andaluza, y después, distribuir los recursos y lograr una convergencia.

Angulas del Guadalquivir Comienza la campaña de pesca de angulas en el Guadalquivir. Las angulas no son sólo un manjar que se encuentra en el norte. En Trebujena, Cádiz, un centenar de vecinos se echa al “río grande” para trabajar como riachero, “un trabajo sacrificado pero que no da para mucho”, como afirman algunos de los vecinos de la localidad gaditana. Y está caro el pro-

anal Sur ha estrenado un nuevo programa cuando se acaba el año, aunque quizás se deba más a que está próximo el comienzo de un año nuevo que tiene importantes citas electorales con más incertidumbres en su resultado que en anteriores ocasiones. El citado programa de televisión está guiado por humoristas que ya han hecho sátira política y social en otras cadenas. Sin embargo, en el estreno han traído ni más ni menos que a Felipe González, lo que hace pensar que no es programa de humor. En cualquier caso tiene mérito que González se haya prestado a estar presente en la televisión, con lo que se ha hecho de rogar en otros momentos para estar en un medio de comunicación, si no era con una gran audiencia y poniendo condiciones sobre quien le haría la entrevista. En esta ocasión, por pura casualidad, se produce una entrevista telefónica con Chaves, el presidente de la Junta de Andalucía. Todo pare-

ducto, a unos 240 euros el kilo, 40.000 de las antiguas pesetas, sin embargo, el riachero lo cobra a 180 euros. La campaña de las angulas es desde diciembre a febrero, muchas horas de trabajo y poco dinero, pero “no tenemos otra cosa, y no tenemos margen para hacernos autónomos”, afirman los riacheros. Las angulas no son todas del norte.

ce indicar que este nuevo programa nace con una gran voluntad de llevar a cabo publicidad de sus dueños: el Gobierno de la Junta, que se comporta como si el conjunto de la radio y televisión de Andalucía fuera suyo. Cierto que en Televisión Española ocurre otro tanto con quien gobierna España, el PP, lo mismo que el fenómeno es similar con otras cadenas de titularidad pública, y también ocurre con las privadas y sus propietarios, que las usan para sus fines particulares anteponiéndolos a los intereses públicos o de la audiencia. Pero que lo hagan todos no lo justifica, más bien los descalifica en su conjunto. En estos días lo ha dicho Albert Boadella, tan poco sospechoso de querer sacar provecho propio de nada, quien se ha enfrentado y descalificado al Gobierno de la Generalidad cuando estaba al frente Pujol. Boadella hace años, no ahora porque se avecinen cambios importantes en Cataluña, se enfrentó a la

Los no deseados

Vuelta al mundo

La Asociación de Licenciados en Imagen y Sonido (Alisa) mantiene ante el TSJA un recurso contra el nombramiento de políticos como miembros del consejo de administración de la Radio Televisión Andaluza. Alisa sostiene que la propuesta de nombramiento de representantes de grupos políticos como Meyer (IU), Juan C. Benavides (PA) o José Torres Hurtado (PP) contradice e incumple la ley de creación del ente público. Dicha ley establece que los miembros del consejo deber ser elegido por méritos profesionales.

El buque escuela de la Armada española Juan Sebastián Elcano inicia su crucero número 75. El buque regresará del viaje de instrucción el 20 de julio a Cádiz, de donde ha partido después de recorrer más de 21.000 millas náuticas. En este crucero de instrucción, Elcano tocará un total de 14 puertos de 10 países, entre ellos Río de Janeiro, Buenos Aires, Valparaíso, Nueva Orleáns o Lisboa. El viaje servirá para que realicen sus prácticas 45 Guardia Marinas de segundo, alumnos de cuarto curso de la Escuela Naval MIlitar.

derecha catalana y nunca recibió subvención ni contó con ayuda para sus proyectos, a pesar de haber estado en la oposición al franquismo y haber sido defensor de la autonomía de los pueblos de España. Pero como él dice: “Cuando se aconseja votar con los sentimientos, eso también lo decía Hitler”, en referencia a la campaña de ERC y su pretensión de presentarse como opción de izquierdas. Afirma Boadella que el uso de las televisiones públicas para controlar los telediarios es una vergüenza y decir que ERC es de izquierdas es un disparate. Se avecinan tiempos de confusión, por lo que ante estas circunstancias es algo más que saludable tener referencias intelectuales fuertes y con autoridad demostrada para no perderse. Boadella parece que sigue siéndolo en Cataluña y, aunque parezca paradójico, lo es también para el conjunto de los ciudadanos españoles.


EL TERMÓMETRO

46

325

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

Del 13 al 19 de diciembre 2003

Actor puntero

10

El actor cordobés Fernando Tejero ha sido nominado a los premios Goya, en la categoría de mejor actor revelación, por su participación en la película Días de fútbol. La naturalidad y la improvisación son las bazas para este artista, que además afirma que esta nominación es importante para su familia y también para Córdoba.

5

¡Una solución quiero! Por fin las administraciones se han puesto de acuerdo para derribar la residencia Noreña, después de un año de negociaciones. Ayuntamiento, Junta y Gobierno central, representado por Javier de Torre, han firmado un acuerdo en el que se desglosan los términos para urbanizar los terrenos de la antigua residencia sanitaria.

LA Combatir el descenso El número de alumnos que se matriculan en la Universidad de Córdoba (UCO) desciende cada año vertiginosamente. La situación de algunas titulaciones ha sido calificada por el rector de “preocupante” y pide soluciones “creativas” para atraer a nue-

Actuación conjunta La Diputación de Córdoba ha anunciado que se une al plan de Educación Ambiental que tiene en marcha la Junta de Andalucía, con la intención de facilitar el desarrollo de programas medioambientales en las zonas rura-

Restauración del Genil Esta semana han comenzado las obras de restauración ambiental y adecuación para uso público de las márgenes del río Genil a su paso por la localidad cordobesa del Palma del Río. Las obras están a cargo de la empresa Corsán Corviam S.A., y la

El nuevo embalse de la Breña Con el visto bueno de la UE, el proyecto de construcción del pantano La Breña II, en Almodóvar del Río, se desbloquea después de un espinoso camino entorpecido por los trámites burocráticos y las sucesivas denun-

Indices preocupantes La Asociación Pro Derechos Humanos ha presentado un informe en el que denuncia que en Córdoba existen unas 15.000 personas en situación de exclusión social, y que el 28% de los cordobeses vive bajo el umbral de la pobreza, lo que se traduce en

Cobertura sanitaria La ampliación del Hospital Comarcal Valle de los Pedroches está en curso. La nueva infraestructura ha supuesto una inversión de más de tres millones de euros. La ampliación de las instalaciones sanitarias se concretan en el Centro de Convivencia, una

vos alumnos. Una de las medidas en las que se ha pensando es aumentar el número de plazas en las carreras más demandadas y que tienen “numerus clausus”, es decir, se baraja la posibilidad de rebajar la nota de corte. El curso pasado de los 16.477 alumnos matriculados, 1.290 salieron de la UCO por traslado de expediente. les de la provincia de Córdoba.La Estrategia de Educación Ambiental aspira a movilizar y dinamizar los recursos humanos y materiales que existen en esta materia en la Comunidad Autónoma. El acuerdo con la Junta de Andalucía se formalizará en el próximo pleno de la Diputación de Córdoba. primera actuación que ha llevado a cabo ha sido la construcción de un dique con piedras naturalizadas para la defensa y contención de un meandro del cauce del Genil. El proyecto ha sido puesto en marcha por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, y cuenta con un presupuesto de 1,55 millones de euros. cias de grupos ecologistas. La Comisión Europea cofinanciará la construcción del embalse con 80 millones de euros, casi el 50% del total. El pantano tendrá capacidad para almacenar 260 hectómetros cúbicos y tiene como objetivo completar la regulación del Guadiato e incrementar la del Guadalquivir en su tramo medio-bajo. unas 90.000 personas. La población “socialmente marginada” sufren problemas de drogadicción, prostitución, enfermedades terminales o problemas con la Justicia. Las grandes deficiencias son empleo y la vivienda, y el colectivo considera que las situación se puede salvar en 10 años si se establecen las medidas adecuadas. infraestructura cuya inversión asciende a 300.000 euros sufragados al 50% por el Ayuntamiento pozoalbense y la consejería de Salud de la Junta de Andalucía. El Centro de Convivencia acogerá las dependencias administrativas del Área Sanitaria Norte de Córdoba.

SEMANA

APUNTES

. . . í u q a a t s e Ya el SAE

te como la reña está presen las págiNo de to un as El cultural periódico, sea en cera del propio como tema de portada, as en el ámbito , Ferbe ev ca nu as en bu és as ad, sea ión de un cordob nas de actualid es el generador número uno con la nominac ejor actor revelación y e qu da du be m no ca anas. nando Tejero, al con la vida económica las últimas sem en s ia tic os no ad de on s administraci la La re is s to on un ag ot pr los as el n rte pa autoesa, se re ciones central y ay política cordob ios, nt se n ha diar nómica se mo en los tres ra pa a C an m AB se a, ta do es El Día de Córdob a m te hablar de un y Diario Córdoba. ieno nd ea cr va m que lle Grupo Zeta co om el tre en en ni r po ta ex es mal za la semana l desdel revimiento vecina do las ventajas inte ve io si ic ca rv ce Se de ha cién nacido sire eo, ...el años. La antigua Andaluz de Empl e en Te ria ta ni ec dencia sa SAE, como apar re No l ne es ro es Co nt te nien los paneles giga a un de la toda ña necesita parcidos por er im pr a el e y , en vi solución ciudad, y que onta. paso es la desc ssustituir al INEM incia in s la de minación Córdoba y prov exn gú iSe ic . of es 27 on talaci contarán con rial ito , rvicio presa en su ed nas del nuevo se te es a, ob de rd ás Diario Có dispondrá adem ntazaili ut rá se ie o or to de asun 18 unidades intos de emdo por los dist la ción y otras 13 cnoen os ic lít te po grupos pleo y desarrollo de la ciula a r de a ul en “v rm toral, para lógico. La fó ec el ña raa pa es r am r ja ec po pr reba ue sea Junta supone ra de “mover pa s logros”, aunq n el asunto!. ho su a la a ní da as ic da át cr s!, desbloquee las trabas buro filosofía conla an José Prizón, pero señore rdoba alaba la de contenidos, Ju ario ABC, peles”. Diario Có “rebajar el desempleo al n de or ro ot En E, ulista de Di que ...nace el SA políticas activas y moderdo, el asiduo artic ión a la fiesta naciora Ju o m a ch ar a en alus poner en m despliega su plum a. zcan”. e ha qu s to ad da nas que lo redu ul s lo ac m ve sta del 8 de relie nal de la In s en torno a la fie oba y Este diario pone Pro Derechos Humanos ne io ac br le ce s La en Córd iación revelado la Asoc en referencia a la calidad de siguen vigentes e br em ci di de H) ovincia. de Córdoba (APD adanos cordobeses. “Hay también en la pr rdobesa se llena el día 7 ud vida de los ci en situación de margina“La ciudad co as honor de la Vir15.000 person social”. APDH denuncia la e de vigilias en n cantos a la br em ci di de n n la noche co ción o exclusió pleo, “favorecida por una gen que rompe a de la Inmaculada”. Primo em de os añ 25 A ch precariedad de ”. ía sumergida pureza sin man igen de estas celebraciones or excesiva econom Carta Magna, las institucioJurado explica el vez, anuncian las fiestas de la de artículos, s su la aprobación no a gu e al qu s, en na ás ia mar arse m reso social nes deberían fij trabajo y el prog Navidad. al o ch re de el o com s. do to ra pa y económico

L

El algodón en apuros

Córdoba plus Italia

Los productores de algodón de Córdoba participan de un paro general en contra de la nueva Organización Común del Mercado (OCM). La Mesa del Algodón, integrada por entidades y organizaciones agrarias convocan a la movilización a los más de 800 agricultores cordobeses dedicados a este cultivo. La reforma plantea que los agricultores perciban el 60% de las ayudas en régimen de pago único, y el 40% estaría ligado a la superficie sembrada, limitada además por parámetros de calidad y cantidad.

El Parque Joyero de Córdoba y el municipio italiano de Marcianise han firmado un acuerdo amistoso que sella una alianza comercial para los productos de joyería. Al unión de cordobeses e italianos del sector joyero permitirá abrir nuevos mercados en Europa y hacer frente, mediante la calidad, a otros competidores emergentes como Turquía, la India y los países asiáticos. El convenio contempla la asistencia conjunta a ferias, petición de ayudas a la UE y el intercambio de diseños y nuevas técnicas de introducción en el mercado.


El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

3

Las AAVV se han concentrado esta semana en demanda de una agilización a la hora de legalizar las numerosas parcelas repartidas por los alrededores de Córdoba. Los ciudadanos piden al Ayuntamiento de Rosa Aguilar que dé soluciones, sobre todo a los núcleos afectados por el Plan Especial de Protección de Medina Azahara.

0

325

Al borde del derrumbe Seis barrios del casco histórico de Córdoba reclaman una actuación global urgente. Las viviendas se están cayendo a pedazos ante la pasividad de la Administración. Las AAVV claman una mayor implicación de Urbanismo, con Andrés Ocaña al frente, para poner en marcha un plan integral que termine con los problemas.

47 EL TERMÓMETRO

Los ilegales

Del 13 al 19 de diciembre 2003

PROVINCIAL CÓRDOBA

LA NOTICIA

Greña por La Breña

Y ahora, ¡a currar!

o hay noticia, ni buena ni mala, que no sirva de arma arrojadiza entre distintos en Córdoba. En esta provincia la estrategia de los contrarios funciona como en ninguna otra y esto se deja notar en el debate público, cuando se analizan los proyectos que se crean en Córdoba para bien de todos. La aprobación por parte de la Unión Europea (UE) de la ampliación del pantano de La Breña, en una pomposa actuación hidráulica bautizada como La Breña II, ha sembrado de polémica la presa cordobesa, que ha empezado a verter en iguales proporciones agua y críticas a la arena cordobesa. El desarrollo de esta importante infraestructura cordobesa, en una obra millonaria que es el emblema del Plan Hidrológico Nacional (PHN) en Andalucía, junto a la mejora del sistema de regadíos, se realiza a base de inundar parte del Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos, acompañando a ella un plan reconductor de las medidas de impacto ambiental que inevitablemente actuaciones de este calado producen en la zona. En un país que discute la propiedad del agua gracias a la puesta en marcha del Plan Hidrológico Nacional, con trasvases y desvíos de los recursos hídricos nacionales hacia aquellas comunidades más desafortunadas con este recurso, como es Andalucía, el anuncio de mejoras en este entorno, en la mejor utilización del agua, sea para consumo humano o agrícola, debe ser un asunto que alegre a todos. Al menos por una cuestión lógica: el embalse es necesario para el desarrollo de la vida humana, de su caminar, mientras que el respeto al medio ambiente debe hacerse conjugándose con el objetivo inicial de La Breña II, que no es otro que servir al interés colectivo. El mayor impacto medioambiental que puede padecer una sociedad es la sequía de sus recursos, la pérdida de un elemento vital para la vida como es el agua a causa de su mala gestión o del mal uso de sus infraestructuras. Desde este punto de vista, pronunciamientos como el de la Junta de Andalucía o la

N

a era hora!, es, con toda probabilidad, la expresión que salga por boca de todos cordobeses que hayan tenido conocimiento del tan esperado desbloqueo del tema Noreña. Un acuerdo cerrado esta semana entre Gobierno central, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Córdoba que pone fin a casi diecinueve años de polémicas y poco más de uno de negociaciones entre las administraciones competentes. El derribo de la residencia sanitaria Teniente Coronel Noreña es “el principio del fin”, un “sueño” que se hará realidad a principios del próximo verano. El Gobierno central ha dado permiso para ejecutar el derribo, pero no sin antes imponer una serie de condiciones en el reparto del terreno, un pastel que se comerán las tres administraciones firmantes. La descontaminación de las instalaciones comenzará en unos días y se lleva un bocado de 284.000 euros. A continuación, el grueso del acuerdo se centra en la partición del terreno, una parte para la Junta de Andalucía, y otra para la Tesorería General de la Seguridad Social. Con el fin de hacer un seguimiento de las ejecuciones está prevista la creación de una comisión técnica con representantes de las tres administraciones, veladores de la letra pequeña del documento. Los terrenos que se lleva el Servicio Andaluz de Salud tienen una extensión de 16.000 metros cuadrados, 9.000 de ellos irán destinados a la construcción de un centro de salud que dará cobertura a unos 30.000 cordobeses de la zona de Poniente. Por su parte, la Tesorería General de la Seguridad Social dispondrá de 1.500 metros cuadrados y el apoyo municipal para costear la retirada de residuos, demoler y edificar la parcela correspondiente a la Administración regional. En esta zona se ubicará una nueva sede oficial de la Tesorería, que albergará la Agencia de la Seguridad Social, abarcando la prestación de servicios para una futura población de 70.000 personas en toda el área oeste de la capital cordobesa. Los portavoces de las administraciones implicadas estuvieron de acuerdo en resaltar las condiciones positivas bajo las que se ha firmado el acuerdo, una “solución definitiva”, y un “ejercicio de responsabilidad”, como lo han calificado el subdelegado del Gobierno en Córdoba, Javier de Torre, y el Delegado de la Junta, Antonio Márquez. Las más de cinco horas de reunión bien valieron la pena con tal de poner fin a la incertidumbre que desde dos décadas ha rondado la residencia Noreña. Ahora toca trabajar.

Y

Diputación Provincial de córdoba, que no parecen instituciones muy entusiasmadas con el anuncio de licitación de La Breña II, merecen una censura. Y no ya tanto por desmerecer a la administración que ha liderado el proyecto, que no es otra que el Gobierno central de José María Aznar (parece que en política todo vale), sino por anteponer las medidas de regeneración ambiental de la zona, con la inundación de parte del Parque de Hornachuelos con la puesta en marcha de la infraestructura hidráulica, al propio desarrollo de la obra. En el trasfondo de la cuestión sería

aconsejable un Pacto por el Agua, en donde este recurso vital para el mantenimiento de la sociedad sea usado sin armas electoralistas de por medio. Sencillamente porque el agua, ese bien al que no le damos importancia por su cercanía, es el principal elemento de la vida humana. La vida se creó en el agua, cuenta la Historia. Y a ella nos debemos los humanos. La política, esa profesión que fue iniciada por Grecia, no es tan vital para la vida misma. Sobre todo cuando se hace uso de ella para inundar proyectos de futuro hechos por un contrario.

Incógnita sin despejar

A pagar las multas

La ubicación del Centro de Tecnología de la Cerámica en la localidad de La Rambla está todavía en duda. El encuentro mantenido esta semana entre los alfareros rambleños y el consejero de Empleo, José Antonio Viera no arrojó ningún resultado concluyente. Fuentes de la Consejería afirman que “será necesario estudiar más este asunto antes de tomar una decisión definitiva”. No obstante, todo apunta que el Centro se ubicará en Bailén, y La Rambla será una unidad dependiente de la sede jiennense.

Los manifestantes que cortaron la N-331 en protesta por la inseguridad de la vía, en la que se han registrado más muertes en los últimos años, así como para reclamar la construcción urgente de la autovía, tendrán que pagar las multas impuestas. De nada ha servido la petición del alcalde de Montilla, Antonio Carpio, a la Subdelegación del Gobierno en Córdoba. La Administración central “invita” a los afectados a presentar las correspondientes alegaciones par esclarecer su participación en los hechos.


325

La Voz de los Tontitos

www.la Calle de Córdoba.com

Del 13 al 19 de diciembre 2003

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

Cualquier tiempo pasado fue mejor

Cuando se trabaja por cumplir el expediente

La última conferencia política del PSOE en la capital cordobesa supuso una auténtica derrota para José Mellado y sus correligionarios en el partido. Basta que una propuesta surgiera de este grupo como para que la dirección socialista no la admitiera, ni siquiera para su discusión previa, en la mole de alegaciones y sugerencias que aportaron las distintas agrupaciones locales del PSOE al documento político debatido en la conferencia. Tiempos pasados.

¿A qué galardón artístico han tenido acceso tan sólo unos pocos por la nula promoción que se ha hecho del mismo? La ciudad es una de las capitales españolas que más creadores tiene por metro cuadrado, pero resulta que se convoca un premio y no se entera ni Dios. De hecho algunos de los miembros de la organización comentaban asombrados cómo era posible, a tenor del talento que habita en Córdoba, que tan sólo se presentaran ocho artistas.

Los constructores siguen descontentos

Manolo se perfila como director deportivo

A las habituales quejas del sector cordobés de la construcción, algunas de ellas con fundamento y otras no, se le está sumando en las últimas semanas un descontento creciente sobre la lenta marcha con la que Ayuntamiento y Junta siguen llevando el nuevo PGOU. Básicamente, algunos constructores se quejan de que mucho anunciar que se van a hacer centenares y centenares de pisos, y luego ni siquiera se puede entrar aún a urbanizar los terrenos, por lo que hablar de nuevas viviendas a meses vista se convierte en una broma de mal gusto para buena parte del sector.

El que fuera máximo goleador del Córdoba CF suena con fuerza para incorporarse a la nueva estructura blanquiverde en calidad de director deportivo. Hombre muy vinculado a la familia Gómez, ya fue propuesto por Sandokán como posible presidente ejecutivo de la entidad. Los tres máximos accionistas mayoritarios eligieron a Enrique Orizaola para el cargo, pero Manolo López puede ser una de las primeras incorporaciones en un puesto de responsabilidad. La insistencia de Gómez puede dar su fruto en el próximo mes de julio, cuando se empiece a configurar la plantilla de la temporada 2004-05.

La alcaldesa de Córdoba apretó el botón de las luces y dio el pistoletazo de salida a la Navidad. /Fotos:J. Huertos.

El futuro del Consistorio está en los astros

Un Ayuntamiento con muy pocas luces

l Ayuntamiento de Córdoba le faltan luces. Medio millón de bombillas para anticipar la Navidad, y se quedan escasos de materia prima. Pecado imperdonable, sobre todo teniendo en nómina a un veterano electricista (electricista ‘electrónico’, rezaba el curriculum del aludido, que el partido envió a los medios de comunicación días antes de las municipales. Nunca es tarde para reciclarse, pues no hay cargo que cien años dure). El objetivo de tanta lamparita no es otro que “ofrecer el mejor rostro de Córdoba”, según la alcaldesa, mi doña Rosa Aguilar, encargada de pulsar el botón. Pero maquillaron tarde a Ciudad Jardín, para cabreo de unos vecinos que todavía están pagando, en forma de dejadez municipal, el viaje hacia el centro que pegaron sus votos a finales de los 90. Pero no todo van a ser críticas. Poseída como estoy del espíritu navideño, de justos es reconocer que el barrio ya tiene sus arcos luminosos con campanillas y ‘papanoeles’. Porque más vale tarde que nunca o nunca es tarde si la dicha es buena. A elegir -eso pienso decirle a mi santo, que es un santo, cuando le entregue su regalo de Reyes el 12 de enero. A la fuerza, no cobro hasta el 8...-.

El sonido de Mr. Mitas es al más puro estilo rock and roll. /Foto:Samira Ouf.

A

San Rafael de Navallana acogerá un parque temático con especies acuáticas amenazadas Gaspar y Baltasar cuelgan las túnicas al enterarse de que los Reyes Magos son las madres

Perdón. Me apuntan que este año no hay rey, sino reina: Carmen Luque, la primera mujer elegida en seis años por sorteo popular para encarnar a Melchor. Muy propio, porque el 2004 va a ser el año de las mujeres, por lo menos a nivel consistorial -‘ergo’, público y notorio-. Y que conste que no lo digo yo, sino la presentadora de un programa de la televisión local que se dedica al género epistolar, subvertiente astral -que dice mi santo, que es un santo, que qué hago yo viendo esas cosas de esoterismo y astrología. Documentarme, contesto-. La susodicha se ensañó el pasado fin de semana con mi doña Ana Morales, concejala de Juventud -¡para que luego murmuren las malas lenguas mediáticas que la alcaldesa la tiene secuestrada y que ha prohibido sus intervenciones públicas!-, y le dijo que iba a ser la protagonista del año que entra. Así, de sopetón. Miedo me da, pero el destino de los cordobeses ya no depende de las urnas, sino de Júpiter y Saturno. Y contra eso no hay nada que hacer. La primera leyó el futuro en el espacio sideral y la segunda tuvo, al menos, el buen tino de no hacer lo mismo con su réplica. Improvisó esta vez, en vez de recitar un discurso escrito por otros, y confesó

Rabanales 21 acogerá una plataforma galáctica para impulsar la investigación espacial en la ciudad

sus celos amatorios ante los espectadores con el mismo modelito que lució en el pleno en el que dio explicaciones sobre su reivindicativo apoyo al ‘botellón’. Se ve que la chica va cogiendo tablas. Mi doña Rosa Candelario, edil de Infraestructuras, salió peor parada de su viaje al más allá porque semanas atrás, la misma conductora televisiva le anunció la buena nueva del 2004: “Vas a adelgazar”. Que dice mi santo, que es un santo, que en qué conjunción horóscopo-planetaria se ve eso. Y yo, muda e indignada. Porque cuando ofenden de esa manera a una mujer, nos ofenden a todas. Yo a mi doña Rosa ‘de las Marismas’ la juzgaré dentro de tres años, cuando compruebe si sus operarios me alicatan o no las calles -en Ciudad Jardín, y van tresy no por sus méritos estéticos. Faltaría más. De todas formas, aprovecharé la copita de Navidad que ofrece la Corporación para leer la mano a mi doña Rosa ‘bis’ y salir de dudas, porque lo que es su boca no suelta prenda sobre el enlucido del barrio. Un consejo: digan a los operarios de luces y bombillas que cuando acaben de colgarlas, no dejen la escalera abandonada toda la noche en ‘Costasol’. Que hay mucho amigo de lo ajeno.

Ayuntamiento y la JA paralizan las obras de la antigua residencia de Noreña ante el hallazgo de restos arqueológicos

El Consistorio obliga a los cordobeses a vivir 3 meses en Marruecos para que conozcan su forma de vida Los árbitros de fútbol deberán aprobar un examen de inglés para poder arbitrar en Primera y Segunda


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.