El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 328

Page 1

http://www.lacalledecordoba.com

Año IX, Nº 328 • Del 17 al 23 de enero 2004

0,90 Euros

SEMANARIO INDEPENDIENTE

Especulación

Camposantos artísticos

SOCIEDAD CORDOBESA

El campo, alerta

La VPO sigue generando bolsas de ‘dinero negro’ /18-19

Córdoba, en la Asociación Europea de Cementerios Significativos /13-14-15

DE LA

La renta agraria registra el tercer descenso más grave en 30 años /20-21

CASO ‘ERÓTICAS GOYA’

El Gobierno incumple la sentencia del TSJA en torno a la prostitución

Javier de Torres, subdelegado del Gobierno central en Córdoba.

Más de 40 días después de la sentencia del TSJA, el propietario del club planta cara al Gobierno y hace pública su intención de no asegurar a sus ‘chicas de alterne’

Ni el subdelegado del Gobierno central, Javier de Torres, ni la Inspección de Trabajo han activado todavía el alta en la Seguridad Social de todas las ‘camareras de alterne’ que trabajan en los clubes de Córdoba /5-6-7

Cuarta Bienal Rafael Botí

Universidad más abierta

Controlado por el negocio

Fuerte presencia de autores locales en la cita con el arte más vanguardista /23-24-25

Ildefonso Pastrana apuesta por abrir la Universidad de Córdoba a las empresas /34

El billar está dividido por la falta de unificación en competiciones y la primacía de las salas /40-41


2

328 Del 17 al 23 de enero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

Comienza el espectáculo

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

Hipólito Fernández Subdirector de El Semanario La Calle de Córdoba

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico.

onvocadas definitivamente las próximas elecciones generales y andaluzas los principales partidos políticos ya han comenzado su particular carrera electoral con la tradicional confección-parcheado de listas y las no menos comunes acusaciones entre PSOE y PP. Así, se puede dar ya por comenzada una campaña en la que todo apunta a que poco se hablará de los verdaderos problemas de los españoles y andaluces -vivienda, empleo, seguridad, servicios públicos-; porque parece ser que el modelo o idea de España centrará la mayor parte del debate. Debate que, con otras características y circunstancias, podría ser incluso hasta interesante y vital, pero que de cara a las próximas elecciones parece que va a quedarse en lo mismo de siempre: un discurso barriobajero y politizado en el que cuenta más descalificar al adversario y hablar sin argumentos que exponer sin tapujos lo que se piensa y por qué se considera que eso es lo mejor para los ciudadanos. En consonancia, parece que los principales partidos, sobre todo PP, PSOE e IU, sólo nos sabrán decir aquello de que el otro no tiene claro un modelo de España; de que

C

La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Sara Sánchez, Mónica Jurado y J. Luis Hitos. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Marisa Gómez, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Manuel León. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96

www.lacalledecordoba.com

mismísimo presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, que en una entrevista concedida recientemente a un periódico a nivel nacional conectó todo este debate con los verdaderos problemas de los ciudadanos. Será verdad aquello de que la excepción confirma la regla. En resumidas cuentas, Chaves vino a decir que si su partido propugna para Andalucía un cambio de estatuto no es por capricho, arbitrariedad o intereses del PSOE a nivel nacional; sino porque ese cambio de estatuto supondría un cambio de competencias entre Gobierno central y andaluz que permitiría a la Junta solucionar más y mejor los asuntos que más preocupan a los ciudadanos. Y resaltó y profundizó en las preocupaciones citadas. Uno de los pocos argumentos con cierta consistencia oídos por estos lares, aunque para creérselo haya que ser poco más que ingenuo. En cualquier caso, flor de un día, porque el presidente de la Junta volvió al redil y a la consabida estatutitis sin explicar a los ciudadanos para qué, ni el cuándo ni el cómo. “Hay que hablar de los verdaderos problemas que afectan a los ciudadanos”, afirman todos los políticos. Ninguno lo hará.

Desgracias ajenas

Fundación Rafael Botí

Sara Sánchez

Victoria Muñoz

Redactora de Actualidad

Jefa de sección de Culturas

ay que ver cómo son nuestros políticos, siempre sacando partido a la desgracia. Que Córdoba marcha en el furgón de cola de la promoción turística en comparación con sus principales rivales andaluzas en lo que a oferta monumental se refiere, pues a convertir la provincia en la capital de la moda y a organizar desfiles en Fitur con Ana Torres, Elio Bernhayer o Matilde Cano, mientras los cordobeses se gastan una media de cien euros por barba en las rebajas. Que la Capitalidad Cultural de 2016 es poco más que una declaración de intenciones y un nuevo motivo de rivalidad entre el Ayuntamiento (IU) y PSOE (Junta), pues a editar una guía sobre cementerios y lápidas insignes. No importa que Santiago de Compostela celebre el Xacobeo, que Málaga estrene el Museo Picasso o que incluso Barcelona pretenda comernos la tostada con el Fórum 2004, porque la Ciudad Califal va a enganchar visitantes con el gusto por las telas finas heredado de los musulmanes, pioneros en sedas y brocados. Los responsables de Inditex deben estar frotándose las ma-

H

por llegar al poder el otro pacta con cualquiera y de que en cada Comunidad Autónoma se defiende una cosa, dependiendo del interés. A lo cual se responde el consabido ni tú tampoco, tú lo hiciste antes o el más moderno tú también dices cosa diferentes en Cataluña y Andalucía. Es decir, la política del argumento y del conocimiento cero. Como si el modelo de Estado no estuviera perfectamente definido en la Constitución, al igual que los mecanismos legales para su propia reforma. Una Constitución a la que se apela desde derecha e izquierda, pero que a la hora de la verdad sólo se tiene en cuenta cuando interesa. Carta Magna que, por otro lado, sí deja muy claro en su articulado que la vivienda, el empleo, la seguridad y la calidad y eficiencia de los servicios públicos son derechos básicos por los que deben velar todas las administraciones. Por ello, no deja de causar sorpresa que algún político se desmarque de tanta absurdidad y deje entrever, al menos, algún argumento con sentido en torno a todo este asunto. Independientemente de que ese argumento se comparta o no. Más estupefacción causa si el político en cuestión es el

nos. Y temblando las tiendas del madrileño barrio de Salamanca. Tampoco importa que los equipamientos culturales de la ciudad languidezcan en el cajón del olvido. Quedan doce años para la Capitalidad, así que todavía hay margen para empezar, e incluso acabar, el Palacio del Sur -van cuatro años de discusiones y quedan otros tres para verlo en pie, suponiendo todo vaya bien en el Consejo de Gerencia del martes (20 de enero)-. Del Silo como centro de formación de artistas no habla ya ni el concejal responsable del asunto. En cuanto al Teatro de la Axerquía, yo lo dejaría como está -como mucho, quitarle el polvo y ponerle cuatro focos-. Total, más ruinoso está el de Mérida y todavía da para cuatro espectáculos. Además, para levantar el sector hotelero siempre nos quedará Ridley Scott, que a pesar de no rodar en Córdoba una de las películas más caras de la historia, se dejará los cuartos en la capital, donde se alojará mientras su equipo filma en Palma del Río. La intervención de la alcaldesa le ha conmovido. Lo dicho, sacando partido.

esde que fuera gestada en 1998 en el mandato de Matías González, la Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí se ha convertido en una de las instituciones de Córdoba más activas en el plano cultural. Su política expositiva, que le ha llevado a especializarse en el siglo XX sacando a la luz a grandes nombres de la historia del arte local, junto a su firme apoyo a la creación joven a través de la política de becas, ayudas y exposiciones; le han llevado a colocarse entre el sector creador como una de las más fiables a la hora de acometer proyectos. La Bienal de Artes Plásticas que ha puesto en pie esta institución desde sus inicios es un ejemplo de la acogida que tiene entre el sector artístico local y nacional. La presentación en la IV edición de esta cita de 252 solicitudes de participación avalan su fiabilidad y buen hacer, ya que este encuentro con las artes sirve de escaparate efectivo para quienes participan en él y no como otros, de índole local, cuya difusión ha sido más bien fantasma y ha dado poco margen de maniobra a

D

quienes deseaban participar en él. Como así ocurrió con Premio Córdoba Artes Plásticas, convocado por el Ayuntamiento en colaboración con la firma empresarial Todisa, una de los mecenas artísticos más potentes a nivel nacional y “desaprovechado”, en palabras de uno de los miembros del jurado. El trabajo de la Fundación, y por ende de la Diputación Provincial en el apartado cultural, ha sido y es bastante activo, más incluso del que cabría de esperar acometiendo proyectos, encuentros y debates que en ocasiones han sido un oasis en mitad del desierto que supone la programación cultural de Córdoba. El Centro de Arte Rafael Botí, la asignatura desgraciadamente pendiente de la institución provincial en este ámbito, constituye un punto negro dentro de esa gestión que debe resolverse de una vez por todas para que la ciudad, así como la provincia, pueda beneficiarse de este lugar. Si se cumplen las promesas que vaticinan la puesta de la primera piedra este año, será un acicate más para lograr ese objetivo tan preciado que es el reto de la Capitalidad Cultural.


El Semanario La Calle de Córdoba E s t a

e s

u n a

PÁGINA TRES p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

Del 17 al 23 de enero 2004 q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

Fernando Martos Navarro Técnico de Administración General del Ayuntamiento de Córdoba

E

tas (GARCÍA DE ENTERRÍA, como más renombrado) vienen denunciando desde hace tiempo: la huida del Derecho Administrativo y, si nos descuidamos, del Derecho en general. En este sentido, cada vez se van creando más entes instrumentales para gestionar los servicios, como las entidades públicas empresariales locales que recoge esta LMMGL, que vienen a ser un híbrido entre organismos autónomos y sociedades mercantiles de capital íntegro de los Entes Locales, y que se rigen, salvo en contados aspectos, por el Derecho Privado. En definitiva, una forma como otras muchas de comenzar a eludir los clásicos controles administrativos que impiden actuar arbitrariamente. Lógicamente, se dirá que, como la Administración en sí no funciona, se tiene que acudir a estas nuevas instituciones con las que se promete una gestión ágil, eficaz, acompasada al ritmo de los tiempos, etcétera, etcétera. En esta misma línea puede hablarse del llamado “Órgano de Gestión Tributaria” que se permite crear a los Municipios de gran población “para la consecución de una gestión integral del sistema tributario municipal, regido por los principios de eficiencia, suficiencia, agilidad y unidad en la gestión”. Se trata, aunque no se llame así, de una Agencia Tributaria Municipal, cuyo único sentido, a juicio de muchos de los que venimos perteneciendo a la Administración desde tiempo ha, es permitir el pago de incentivos que están vedados en el régimen común (nuestra legislación prohibe taxativamente, aunque no se cumple, el cobro de incentivos por mejor gestión, limitándonos a los conceptos retributivos prefijados, dentro de los cuales figura el complemento de productividad, que no da tanto juego). En estas Agencias el personal no se encuentra tan aherrojado para ser retribuido en función de los resultados, con lo que se incentiva la voracidad y eficiencia fiscal, a la par que se instaura una organización sometida al Derecho Laboral, salvo contados puestos de responsabilidad, con todas las posibilidades al alcance sobre contratación, selección, negociación colectiva, tan proclives al nepotismo (el sistema normal de selección de laborales en la Administración es el concurso, frente a la oposición en los funcionarios) y a la inseguridad laboral. Los grandes municipios han venido haciendo frente a esta gestión, sin problemas, y sin necesidad de crear este tipo de Agencias que sí pueden tener algo de sentido en el seno de las Diputaciones Provinciales, para asumir esta gestión en nombre de los Munici-

pios que carezcan de los medios técnicos y económicos necesarios. Más grave, a nuestro juicio, y delator de esa huida de controles, es la configuración de la Junta de Gobierno Local en los Municipios de gran población, a la que se dota de competencias propias en amplios sectores de la actuación municipal (antes sólo las tenía por delegación del Pleno o del Alcalde) y en la que se permite el acceso de un porcentaje de miembros con derecho a voz y voto y a pingüe retribución, sin haber sido elegidos democráticamente, sino digitalmente por el alcalde de turno (esto es, una nueva forma de entrar discrecional aunque transitoriamente en la nómina oficial). Todo ello sin que pueda justificarse su incorporación en su capacidad técnica, experiencia o amueblada cabeza, pues, si es por eso, podrían haberse incorporado a las listas y sometido a la elección popular, ¿o no? Es peor aún que, siendo como son secretas las reuniones de la Junta de Gobierno como lo eran las de la extinta Comisión de Gobierno-, se adjudique la secretaría de la misma a un ConcejalSecretario, expulsando así al legítimo y funcionarial Secretario General de la Corporación, que quedará como simple órgano de apoyo de ese ser abstracto de político-funcionario, y, por supuesto, al responsable de la Intervención de Fondos. Se trata, en suma, de reducir la composición, debates y decisiones de la Junta de Gobierno a elementos estrictamente políticos, sin control alguno. Son aspectos que demuestran el déficit democrático de esta reforma del Régimen Local, cada vez más presidencialista por otra parte; que evidencian, contra lo que pueda ir pregonándose a boca llena por los políticos implicados, un último sentido de la misma: huir de la sumisión a la Ley y al Derecho (de la Constitución, sin ir más lejos). Junto a ello, con la reforma se ha introducido la asimetría en los Municipios, con serios problemas no ya en lo que se refiere a la organización de los mismos, sino en aspectos jurídicos que atañen directamente a los ciudadanos, como el régimen de impugnaciones contra los actos administrativos dictados en vía de gestión tributaria. También se ha producido una deslegalización en materia de potestad sancionadora a favor de todos los municipios, absolutamente fuera de lugar desde el punto del principio de legalidad penal y sancionadora que recoge el art. 25 de la Constitución, amén de otras muchas cuestiones que hubieran aconsejado un sosegado estudio antes de darles carta de naturaleza.

“La nueva ley es claramente una afrenta a la Constitución”

3

o p i n i o n e s

Regresión democrática local l Boletín Oficial del Estado de 17 de diciembre pasado publicó la anhelada, por algunos, Ley de Medidas para la Modernización del Gobierno Local (LMMGL, para entendernos en lo sucesivo), como presunta panacea de todos los males que parecen tener las grandes ciudades y como punto de partida de una pretendida gestión más directa, participativa, eficaz y eficiente en los Ayuntamientos de Municipios de gran población. A su albur, ya se están anunciando y realizando cambios en los órganos de gobierno de estos Municipios de gran población y pergeñando nuevas organizaciones o entramados orgánicos de cuestionable encaje constitucional (así, tal cual). Esta ley, de escasísima calidad técnica, atropellada en su redacción y aprobación, y provocadora de no pocas disfunciones en el devenir de estos Ayuntamientos, es un claro ejemplo de cómo no hay que celebrar el veinticinco aniversario de la Constitución; se ha contagiado de ese sentir generalizado de reforma de nuestro texto constitucional, surgido paradójicamente cuando todos han venido dándose parabienes por tan fausto aniversario. La LMMGL es claramente una afrenta a la Constitución, por diversos motivos, de los que glosaremos algunos. Nuestra Carta Magna establece la sujeción de los ciudadanos y los poderes públicos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico, consagrando como principios de este ordenamiento, entre otros, el de legalidad y el de interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos (artículo 9, apartados 1 y 3); lo que, referido a las Administraciones Públicas, se refrenda en el art. 103.1 de la misma, al prescribir que “la Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho” (el subrayado es nuestro). Esto es, se postula una Administración que, para el bien del común de los vecinos, esté siempre encorsetada -pero no impedida- por el Derecho; por el Derecho Administrativo en especial, como parte del Derecho dedicada específicamente a regularla. La LMMGL, en este punto, se incardina -por ejemplo al innovar las formas de gestión de los servicios públicos- en lo que los grandes administrativis-

328


4

328 Del 17 al 23 de enero 2004

OTRO QUE TAL

La ley del desgobierno local entro de las innumerables leyes que se han promulgado en los finales de 2003, algunas de tanta enjundia como la General Tributaria, o una reforma colosal de la Ley Orgánica Poder Judicial, o varias reformas a contrapelo del Código Penal, se hablará, y muy mucho, de la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de Medidas para la Modernización del Gobierno Local, que es un claro ejemplo de cómo no debe legislarse, por diversas razones. En primer lugar, no tiene sentido y es enormemente perturbador establecer una dicotomía de regímenes municipales: uno para los municipios de gran población y otro para el resto, que quedan como pardillos al lado de las grandes novedades diseñadas para los primeros. Mantener esta disparidad, sólo complicará todo, por ejemplo en el ejercicio de nuestros derechos en vía de recursos administrativos, distintos en materia de haciendas locales para unos y otros. Hubiera sido preferible modificar el régimen local para todos. En segundo lugar, porque, puestos a modificar profundamente una ley de tanta trascendencia, como la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, debería haberse abordado no sólo lo que la pájara mental del impulsor del proyecto ha dado de sí, sino todas las disfunciones o anacronismos que tiene este texto legal, entre ellas menciones a organismos inexistentes (el Instituto de Estudios de Administración Local, sin ir más lejos), incisos que se han declarado inconstitucionales, cuantías que aún figuran en pesetas (cuando, en otros preceptos, se han cambiado a euros), y muchas más. En el colmo de la desfachatez gramatical, en uno de los artículos que cambian, han vuelto a incorporar, con autonomía propia, la desaparecida letra “ll”. En tercer lugar, se hacen referencias a preceptos de otras leyes que se han modificado en su contenido y numeración en reformas de las mismas

D

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

EL

OBSERVADOR

La penúltima renovación a lucha por ir en las candidaturas del Congreso, Senado y Parlamento de Andalucía está a punto de acabar. El PP es el que más retraso lleva, aunque es el que ha hecho el cambio más importante con la retirada de Aznar de la Presidencia del Gobierno y no volviéndose a presentar como candidato a nada. En sus candidaturas queda pendiente la composición hasta última hora, no sabemos si como estrategia para escenificar los conflictos ajenos o para no poner pronto los suyos en conocimiento público. En IU ha ocurrido lo que ya es habitual de un partido pequeño que abandona cualquier pretensión de crecer y ser alternativa seria. Peleas internas por cualquier cosa: por ser candidato a presidir la Junta, como por liderar o estar en cualquier candidatura. Su propia falta de unidad les impide sumar desde fuera, se contentan con no restarse mucho en cada proceso electoral. El PSOE, conforme nos tiene acostumbrados en los últimos años, es quien proporciona mayor espectáculo. Desde el orden de los nombres de las candidaturas de cada provincia a cualquier institución nacional, regional o local, hasta las cabezas de cada una de ellas. Ésta ha sido su última renovación, conforme la han entendido desde el principio, que consiste en quitar los veteranos para dejar huecos a otros, sean o no jóvenes, sean más o menos competentes que los que quitan y, sobre todo, sean de ideología socialista o, incluso, progresista o no. La sangría permanente a que se someten ha llegado en esta ocasión casi al límite de lo posible, de manera que quedan pendientes pocos flecos para acabar con la historia humana del PSOE en los últimos 30 años. Sólo de esta manera se puede entender que Cristina Alberdi,

L

que se han tramitado al mismo tiempo (como la General Tributaria o la del Poder Judicial), lo que demuestra una descoordinación absoluta en el seno del Gobierno, como impulsor de estos proyectos, y en las Cortes Generales, al estudiarlos y aprobarlos. En cuarto lugar, al hacer la reforma, por ejemplo instaurando la Junta de Gobierno como sustituta de la Comisión de Gobierno, en las Diputacio-

LA

otrora independiente, nombrada ministra por Felipe González, se afiliara al PSOE para ahora ser expedientada y eliminada de sus candidaturas de Madrid después de manifestar públicamente importantes discrepancias sobre políticas nacionales y autonómicas. No es más que un ejemplo de las consecuencias que tiene lo sembrado anteriormente.. Por otra parte, y de la misma tacada, han desaparecido de la escena política del futuro inmediato Felipe González, Borrell, Serra, Carlos Sanjuán, Carlos Navarrete, Luis Yánez, etc. Eso significa que, salvo error, no quedan más testigos presenciales del 15- J del 77 que Alfonso Guerra y Manuel Chaves, aunque en el Congreso de los Diputados sea solo aquél el que permanece inalterablemente desde entonces, a pe-

nes Provinciales, mantienen el antiguo nombre de la Comisión de Gobierno, que deja de existir. También incorporan preceptos contradictorios entre sí. Un mal ejemplo de ley y una catástrofe de técnica legislativa, usada, al parecer, para incorporar las luminosas ideas de algunos, hecha a destiempo y mal, con las mismas prisas y falta de rigor que ha caracterizado,

LETRA

sar de que era el principal objetivo de la llamada renovación, con lo que habrá que esperar al siguiente proceso electoral para ver si se lleva acabo la última fase. Durante algunas legislaturas el PSOE presumía de ser el único que tenía constituyentes en su grupo parlamentario. En el año 2004 el Congreso de los Diputados tendrá un solo constituyente: Alfonso Guerra. Esto no es más que un dato. Sería indiferente si las vacantes que se han ido produciendo se hubiesen cubierto con gente experta, profundos ideólogos, jóvenes valores y bregados en la lucha social. Parece que ese no es perfil de los componentes. Más bien son experimentos hechos, una y otra vez, con los que consiguen más influencia entre los dirigentes coyunturales de ese partido y del resultado de las luchas internas, más que pensando en una estabilidad o reparto de papeles para llevar acabo actividades sociales o políticas de servicio a la comunidad. Mientras, las encuestas no sólo dan casi el mismo resultado que hace cuatro años, sino que colocan al PP en una situación de privilegio y, de la misma manera que en el año 1996, más por demérito del PSOE que por mérito propio del Partido Popular. No es posible prever cuanto tiempo más tendrá que pasar para que aprendan lecciones básicas de comportamientos colectivos y rentabilicen los errores ajenos en lugar de multiplicar y reincidir en los propios. Pero quizá lo peor sea la crueldad con la que se ha tratado a Asenjo en Málaga, que sufrió un atentado de ETA y ahora lo despachan como a un apestado. Si entre ellos se tratan de esta manera, ¿cómo tratarán a desconocidos?

salvo excepciones, el ejercicio de la potestad normativa en los últimos meses de gobierno del estratega Aznar (será por la influencia -toquemos madera- del señor Arenas, que se va a ir de Ministro de Administraciones Públicas como ejemplo de lo que no debe hacerse). Quizás, por vía de corrección de errores del texto publicado, cambien algo de lo mal hecho. Sobre el fondo de la Ley también hay

mucho que hablar, como de esa incorporación de no concejales a la Junta de Gobierno Local, o la creación de coordinadores generales, directores generales y otras entelequias organizativas, que, en teoría, deben ser funcionarios, pero que, a la vista de nuestra experiencia democrática terminarán, siendo personal de confianza del político de turno. Daría, este fondo, para más de un artículo.

PEQUEÑA

Agresividad Rafael González

a gente está agresiva. La peña anda enconada, con el guantazo a flor de piel, con el insulto en la boca, con la mala baba en los labios. Una Navidad más ha pasado, y los pocos que hayan prometido buenos propósitos de los de verdad, de los de ser más buenos y mejores, ya los han olvidado, se han marchado con las rebajas. Los abrazos, la solidaridad de temporada y los besos se han caído con la última hoja del calendario. Te vas a recoger una radiografía, por ejemplo, y la emprendes a piñas con el radiólogo. En Urgencias, los profesionales se piensan seriamente trabajar con casco, con un vigilante jurado bajo la bata, por si las moscas. Uno, generalmente, no llega a las urgencias médicas

L

con el mejor ánimo. Suele aterrizar con prisas, nervios y el niño con la cabeza abierta. Hay quien va con un padrastro ardiente y también tiene prisa y a ver quién organiza las prioridades, porque primero lo mío y después, yo. La solidaridad, las buenas formas, la bendita paciencia, la mesura, la generosidad, se suelen quedar en la puerta del ambulatorio o del hospital. También en un ceda el paso o en un semáforo en ámbar, en un paso de peatones o en la cola del cine. Primero, el menda, mi novia y mis niños. Niños que corren serios riesgos de acabar en urgencias cuando los del camaleón navideño de la cabalgata de los reyes del carnaval disparan caramelos y balones y el personal responde con codazos, golpes bajos, insultos y achuchones, aunque hayan llegado los últimos y, porque sí,

quieran colocarse los primeros. En la cabalgata o en la procesión, que ya no se respeta ni a nuestro Señor Jesucristo ni a su Santa Madre. Asistimos a la dictadura de los desvergonzados, de los maleducados, de esa patulea de manguis que es capaz de lanzarse a la calle diciendo no a la guerra, no en nuestro nombre, pero que te nombran a tu madre si eres auxiliar de enfermería y no le llevas la radiografía en lo que él considera tiempo y forma. Bien es cierto que, en el ámbito sanitario, se dan circunstancias que pueden acabar con la paciencia de cualquiera o con el sentido común, o con ambas cosas. Pero siempre ha existido la elegancia de preguntar con cortesía, y si la razón nos asiste, reclamar. Son los derechos, pero no los que nos dan derecho a convertirnos en becerros, sino a ejercer de ciudadanos.

Hablar, o escribir, sobre la educación, las añoradas normas de urbanidad, suele ser tachado de carca, de facha, de conservador, de derechoso, de retrógrado, de sospechoso. Un amplio sector de la progresía se ha encargado, durante muchos años, de hacérnoslo saber, en su habitual reparto de carnés. Mucha solidaridad, derechos y hermandad, pero la abuela que se busque la vida al cruzar la calle, el que pida la vez en una cola es mariquita – perdón, gay – y si el médico no nos atiende como y cuando queremos, pues piñazo al canto. Paradójicamente, nos dicen que somos más cultos y mejor preparados, pero tenemos más mala leche. Que se pare el mundo, que se detenga el tiempo, que me voy a las rebajas, o a urgencias. A ver quién tiene riles de pararme, que me lo como por los pies.


5

ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba Sube el recibo de la luz El coste de la electricidad ha bajado un 30% en diez años /8

La ‘notable’ Carmen Calvo en el equipo de Zapatero /10

A por las rebajas Compras inservibles a precios de risa /16-17

C A S O E N T O R N O A L C L U B D E A LT E R N E ‘ E R Ó T I C A S G O YA’

El Gobierno se despreocupa de la sentencia del TSJA Yolanda Pedrosa/ P.M. y.pedrosa@lacalledecordoba.com

La sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que obliga al dueño de ‘Eróticas Goya’ a dar de alta a 12 mujeres que trabajaban en su club de alterne de Córdoba abre una doble vía de persecución a la prostitución en España. Según fuentes jurídicas consultadas, la sentencia del TSJA supone para los clubes un duro golpe a esta actividad, desde el punto de vista laboral y económico, e, indirectamente, también fiscal. Pero también, para las prostitutas, pone sobre la mesa una vía inmediata para la regulación en España de la prostitución. La originalidad de la sentencia del TSJA se encuentra en la sutileza de sus matices y en el carrusel de consecuencias que arrastra su debido cumplimiento. Y es que el alta en la Seguridad Social, supone, de entrada, la necesidad, por parte de los clubes, de dar de alta a las prostitutas con anterioridad al comienzo de sus servicios. De esta forma quedaría constancia permanente del volumen de prostitutas que prestan en cada momento sus servicios en cada club de alterne. Esto supone que, a partir de ahora, la Inspección de Trabajo tiene “carta blanca” para controlar todos los clubes de alterne que quiera y abrir expedientes a todos los empresarios que no tengan regularizadas a sus empleadas y darles de alta de oficio en la Seguridad Social. El epígrafe de la inscripción en la Seguridad Social de las prostitutas apenas tiene importancia en comparación con las consecuencias que arrastra la propia inscripción en sí misma.

Ni la Subdelegación del Gobierno ni la Inspección de Trabajo han tomado aún cartas en el asunto para garantizar el alta en la Seguridad Social de todas las ‘chicas de alterne’ que trabajan en los clubes de Córdoba


6

328 Del 17 al 23 de enero 2004

Es en este sentido que las distintas fuentes jurídicas consultadas por este Semanario califican de novedosa la sentencia, ya que la obligación de inscribir a las prostitutas en la Seguridad Social conlleva a corto plazo el destape de un sector económico que mueve muchísimo dinero en la actualidad, pero donde todo queda oculto. Si ahora los empresarios de los clubes se ven obligados a dar de alta a estas profesionales, eso dará lugar a un incipiente control de la situación empresarial, ya que los empresarios tendrán al menos que justificar de dónde provienen los ingresos con los que cubren los gastos sociales de las prostitutas que actúan en sus locales. De la misma opinión es el presidente de Córdoba Acoge y letrado, Francisco García Calabrés, quien estima que si toda actividad económica debe estar declarada con la prostitución debe ocurrir lo mismo. Fue, precisamente, gracias a la visita que realizó la Inspección de Trabajo el pasado día 27 de septiembre de 2001 al club ‘Eróticas Goya’ situado en el Polígono de Chinales de Córdoba por lo que el

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE fallo sentencia que se dan los requisitos para estimar los derechos laborales de las prostitutas en un local de alterne. La sentencia justifica esta realidad en el hecho de que las mujeres trabajaban en un horario establecido desde las nueve de la noche hasta las cinco de la madrugada, disponían de una taquilla para dejar su ropa y su trabajo consiste en la captación de clientes, por lo que reciben una re-

está penado por la ley”, explican estas mismas fuentes jurídicas, porque cuando hay una relación laboral puede, a la vez, existir el peligro de que el empresario obligue a la prostituta a llevar a cabo relaciones sexuales, incluso sin su consentimiento, y esto es, claramente, un delito perseguible. En este sentido el voto particular que han ejercido tres de los doce magistrados que forman parte

El Estatuto de los Trabajadores Eludido el problema moral queda el problema laboral, por lo que los propios magistrados concluyen en la necesidad de dar al caso el mismo tratamiento que las leyes reguladoras de la extranjería han previsto en la determinación del alcance de la nulidad de los contratos de los trabajadores extranjeros sin permiso o autorización, “aplicando tal criterio legal por analogía a la inter-

La sentencia reconoce los derechos laborales de la prostituta muneración del 80 por ciento de las consumiciones que éstos hacen. Sin embargo, el dueño del local ha argumentado en todo momento que “las mujeres ejercían la prostitución en el local de forma libre durante la apertura del club y que su labor no consistía en captar a clientes, sino que eran prostitutas”. Lo que ocurre es que la aplicación de esta realidad presenta problemas jurídicos importantes. Así, se puede interpretar que si un empresario tiene a las prostitutas legalizadas, él se convierte directamente en un proxeneta, un hecho que

del plenario de los Social del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía hace un ejercicio magistral de cirujía jurídica separando los conceptos de “dueño del local” y “empleador” para eludir el problema que plantea la defensa. “No se trata -esgrimen los magistrados- de que califiquemos con cánones éticos la actividad, así no decimos que sea inmoral o contraria a las buenas costumbres, sino de ilicitud, por contraria a la Ley, de la actividad empresarial que facilita el ejercicio de la prostitución con evidente peligro de que ésta sea forzada y no libre.”

pretación del art. 9 del Estatuto de los Trabajadores.” Teniendo esto en cuenta, y con el objeto de poder aplicar ésta y las sucesivas resoluciones judiciales, el propio director provincial de la Tesorería de la Seguridad Social en Córdoba, Marcial Prieto, aseguró que las prostitutas serán consideradas “probablemente como camareras por la legislación laboral y quedarán inscritas en el epígrafe genérico de camareras”. De cualquier forma, Prieto, indicó que al ser la primera sentencia de estas características aparecida en Córdoba pretenden elevar el

asunto a la Dirección General de la Tesorería para determinar el criterio a seguir, ya que existe un precedente similar en Cataluña de hace unos años. Difícil de plasmar Por su parte, el subdelegado del Gobierno en Córdoba, Javier de Torres, aseguró sorprendentemente que la sentencia “será difícil de plasmar en el ámbito jurídico-laboral, porque introduce elementos novedosos que obligarán a la Tesorería General de la Seguridad Social a encuadrarlos en la actual legislación laboral o crear epígrafes nuevos en esta normativa”. Por su parte, el presidente de Córdoba Acoge manifiesta al respecto de la novedosa sentencia del TSJA que“lo primero que hay que hacer es preservar la libertad de los individuos y sus derechos laborales y luego que haya una contribución equitativa al resto de la sociedad con el pago de sus respectivos impuestos”, señala García Calabrés, quien asegura que, con estas medidas, se evitaría, en gran medida, la explotación sexual. Regulación del sector Lo único en lo que el presidente de Córdoba Acoge difiere con la resolución judicial es con la fórmula utilizada para ello. Calabrés no cree que el establecimiento de una relación contractual entre el empresario y la prostituta sea la forma más adecuada de llevar a cabo la regulación del sector, puesto que se puede agredir “contra la libertad sexual del individuo debido al poder que un jefe puede ejercer sobre sus empleados, sino más bien un arrendamiento de servicios en el que la prostituta sea un profesional autónomo”, añade, para que pueda ejercer su actividad cuantas veces quiera y lo desee, con total libertad. Lo que sí está claro es que la sentencia ha abierto las puertas a un debate en el que todos los sectores sociales tendrán que dar su opinión. En general, todas las asociaciones sociales y de inmigrantes consultadas han coincidido en que el fallo es positivo, puesto que reconoce derechos a las personas, algo que para todos ellos es satisfactorio. Sin embargo, todas las organizaciones quieren ser prudentes ante los posibles riesgos que puede conllevar la regularización que han propuesto los tribunales de justicia. Fórmula de regulación “Lo importante es buscar una fórmula adecuada de legalización para otorgar el mayor número de derechos a estas mujeres, pero contando siempre con ellas y con sus necesidades”, asegura la secretaria de la Asociación Pro Derechos Humanos de Córdoba, Ángeles Marco, quien estima que lo principal en este tema es acabar lo antes posible con la explotación. De cualquier forma, en opinión de Francisco García Calabrés, estos temas deberían de llegar más veces a los tribunales con el objeto de uniformar un cuerpo de doctrina amplio. La mayoría de las veces las reformas legales vienen impulsadas por las interpretaciones judiciales, según el presidente de Córdoba Acoge, y “sería deseable que la jurisprudencia fuera profundizando cada vez más en este asunto y terminar creando un epígrafe de ‘camarera de alterne’ en la Seguridad Social


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 17 al 23 de enero 2004

328

7

Francisco García Calabrés, presidente de Córdoba Acoge. /Foto: J.H.

Javier de Torres, subdelegado del Gobierno central en Córdoba. / Foto: J.H.

o crear un figura nueva dentro del régimen social de autónomos para las profesionales del sexo”. Perfil en Córdoba El dato no deja lugar a dudas. El 80 por ciento de las prostitutas que ejercen la profesión en Córdoba son extranjeras en situación irregular. El perfil de este tipo de prostituta es una joven de entre 22 a 28 años procedente de Latinoamérica y los países del Este que viene por problemas económicos o situaciones de políticas extremas en sus países de origen. En muchos casos llega a España a través de redes organizadas o redes familiares que le pagan el dinero suficiente para el pasaje sabiendo a qué se va a dedicar en el país de destino. “A veces, son sus propias familias, por ejemplo en el caso de Marruecos, que saben que se prostituirán y que luego les devolverán el dinero”, señala la responsable del programa de prostitución de APDH-A, García de Consuegra. En otros casos, se trata de inmigrantes sin recursos y con visado de turista que llegan sólo durante los tres meses en que está vigente “para ahorrar dinero y volver a su casa para ayudar a sus familias”, afirma García de Consuegra. En la mayoría de los casos, se trata de personas que no tienen otro remedio que elegir esta opción, sobre todo desde que la Ley de Extranjería ha dejado “las puertas cerradas a cualquier otra oportunidad laboral”, señala Marco, a la vez que añade que estas chicas pueden convertirse en carne de cañón en manos de los proxenetas, ya que no pueden denunciarlos, puesto que significaría su expulsión inmediata. Es ésta la razón por la que “la mayoría de estas chicas se convierten en prostitutas más por la precariedad y por necesidad que por una opción personal”, señala el presidente de Córdoba Acoge, quien estima que hay que olvidar los prejuicios y anunciar bien alto que la libertad personal de estas personas no existe o está muy condicionada.

Las prostitutas cordobesas proceden en su mayoría de los países del Este y Latinoamérica. / Foto: J.H.

Los derechos sociales de las prostitutas todavía están lejos uando ya ha transcurrido más de un mes desde que se hiciera pública la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que obliga a Francisco Molina, propietario de ‘Eróticas Goya’ a dar de alta en la Seguridad Social a las prostitutas que trabajan en su local, la sentencia aún no se ha cumplido. Es más, el propio Molina ha anunciado en un medio de comunicación cordobés que no tiene intención de hacerlo ni con las doce a las que se refiere la sentencia ni con el resto que trabajan allí en la actualidad. “Es imposible que un club asegure a sus chicas como camareras de alterne”. Es más, en declaraciones a este mismo medio de comunicación local el propietario de ‘Eróticas Goya’ aseguro que no puede dar de alta a personas que no están trabajando para él, en referencia a las 12 prostitutas a las que se refiere el fallo judicial. En esta misma línea, el propietario de ‘Eróticas Goya’ ha afirmado que no va a recurrir la sentencia ante el tribunal Supremo porque “no me obliga

C

a dar de alta en la Seguridad Social a las chicas que están ahora en el club”. Algo totalmente absurdo si se tiene en cuenta que las consecuencias que se derivan de esta sentencia no sólo obligan a Francisco Molina, propietario del club citado, sino a todos los clubes de alterne que existen. A estas alturas tampoco se ha visto reacción alguna ni por parte del subdelegado del Gobierno en Córdoba ni de la Inspección de Trabajo. De hecho, nadie ha activado aún el alta en la Seguridad Social de las chicas de alterne que trabajan en los clubs cordobeses. Se desprende de esto que el gobierno se despreocupa en su obligación de velar por el cumplimiento de una resolución judicial de estas características. Al pie de cierre, éste Semanario ha intentado en reiteradas ocasiones ponerse en contacto con el Subdelegado del Gobierno en Córdoba para recabar explicaciones sobre la falta de actuación de la Inspección de Trabajo y de la propia Subdelegación sin obtener respuesta alguna.


8

328 Del 17 al 23 de enero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

ENTREVISTA

Alfredo Rodríguez, director provincial de Sevillana-Endesa

“El coste de la luz ha bajado un 30% en los últimos diez años” El director cordobés de esta compañía recuerda que la energía sube por debajo del IPC desde 1993 Rocío Gavira r.gavira@lacalledecordoba.com

El director provincial de SevillanaEndesa en Córdoba, Alfredo Rodríguez, justifica la nueva subida de las tarifas eléctricas aprobada para este año en la necesidad de mantener la calidad de este servicio. Paralelamente, analiza para este semanario la situación actual del sector y comenta algunos de los proyectos previstos por esta compañía en la provincia de Córdoba. -Para este año se ha aprobado un incremento en el recibo de la luz del 1,6 por ciento para los hogares y del 1,7 por ciento para las industrias. ¿Cómo se justifica este aumento? -La subida del precio está justificada sencillamente por el Índice de Precios al Consumo (IPC). Evidentemente, los costes de personal, infraestructuras y de otra serie de elementos que poseemos las empresas eléctricas suben, y de ahí este incremento. No obstante, el aumento del precio de la energía es inferior al IPC, por lo que se continúa con la senda comenzada en el año 1993. Así, el coste de la energía para el cliente, en términos reales, ha bajado en torno al 30 por ciento desde entonces. El cliente ve que la factura sigue subiendo, pero posiblemente porque mejora su calidad de vida, y al tener una factura un 30 por ciento inferior, consume más energía. No lo nota en la cifra to-

marcado por el Gobierno central. Así, y desde enero de 2003, los clientes pueden elegir suministrador de energía. En España existen, además de las grandes empresas, diez comercializadoras. La liberalización del sector supone un mayor esfuerzo para las empresas, pues es necesaria una estructura distinta y una relación diferente con el cliente. En relación con las tarifas, se plantea una situación más complicada. La repercusión directa del sector eléctrico en el IPC supone que el Estado trabaje por un descenso de las tarifas. Así, las tarifas están en índices mínimos, por lo que la diferencia entre los recibos de grandes empresas y las comercializadoras es tan sólo de un 2 por ciento aproximadamente. Un cliente que gaste 600 euros al año en energía eléctrica

tan sólo ahorraría 12 euros al año con una comercializadora. La diferencia es muy pequeña y al cliente no le apetece realizar los trámites pertinentes, por lo que existe menos dinamismo en el sector. -Por otro lado, y para el caso de Córdoba, ¿la infraestructura existente a fecha de hoy se adapta al consumo que se realiza? -En Córdoba tenemos que tener las infraestructuras preparadas para las épocas de calor y frío extremos, lo que supone un sobredimensionamiento de las mismas. Pero lo cierto es que nuestras estructuras están respondiendo bien. No se han registrado grandes apagones en los últimos años como ha ocurrido en otros lugares. El apagón es inevitable, y se puede producir por causas impredeci-

bles, por lo que si ocurre tenemos que solucionarlo rápidamente. Además, la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta ha reconocido que Córdoba es la provincia con más calidad en la red eléctrica de toda Andalucía. -Sin embargo, usuarios del norte de la provincia vienen denunciando la existencia de algunas deficiencias en el servicio, ¿qué solución tienen para este problema? -Nosotros trabajamos en los municipios del norte de la provincia con otros distribuidores eléctricos a los que les vendemos directamente la alta tensión. Pero no tenemos la sensación de que existan grandes problemas de infraestructuras en las comarcas del norte. -¿Qué proyectos tienen previstos en Córdoba para los próximos años?

-Hace unos meses hemos firmado con la Junta de Andalucía un plan muy ambicioso con el que Sevillana-Endesa se compromete a invertir cerca de 1.000 millones de euros en toda la región durante los próximos años. Para el caso de Córdoba, estamos desarrollando la primera fase de todas las mejoras previstas, y tenemos pendiente la puesta en funcionamiento de la nueva estación de Lucena a finales del mes de enero. Además, estamos reforzando la alimentación de energía en Montilla. Por otro lado, continuamos estudiando cuáles son los lugares con más consumo y, por lo tanto, con mayores necesidades en la red, como pueden ser Montilla, Palma del Río y Lucena. También estamos pendientes de terminar una estructura que va a dotar de mayor potencia eléctrica a toda la zona de Villanueva de Córdoba y Pozoblanco.Todo ello junto a los proyectos de cobertura eléctrica de los nuevos desarrollos urbanos previstos en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la capital cordobesa.

“La red cordobesa se adapta al consumo”

“El Estado siempre trabaja por un descenso de las tarifas” tal del recibo, pero si el cliente observa el desglose puede comprobar que el precio del kilovatio es inferior al de hace ahora 10 años. Por otro lado, hay que señalar que el incremento de la factura de la luz no está destinado a sufragar infraestructuras y nuevos proyectos. Sencillamente, es necesario para mantener la calidad en nuestros servicios, pero para mejorar esa calidad contamos con presupuestos distintos. -La liberación del sector eléctrico en España es ya una realidad, ¿qué consecuencias considera que tiene para las empresas eléctricas y los consumidores? -La liberalización del mercado comenzó en el año 1997, cuando empezaron a liberarse las grandes industrias, según el calendario

Alfredo Rodríguez opina que la liberalización del sector eléctrico en España ha supuesto un mayor esfuerzo para las empresas suministradoras. /Foto: J. Huertos.


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 17 al 23 de enero 2004

328

9


10

328 Del 17 al 23 de enero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

POLÍTICA

Carmen Calvo, miembro del ‘consejo de notables’ de Zapatero

“No temo las comparaciones con Carmen Alborch” El secretario general del PSOE acaba de incluir a la consejera de Cultura en el equipo que preparará su camino hacia la Presidencia del Gobierno •Sara Sánchez s.sanchez@lacalledecordoba.com

-¡Menuda suerte tiene! Ha sido afiliarse al PSOE y salir elegida para el consejo de notables... levantando ampollas entre sus nuevos colegas. -Bueno, yo no creo en la suerte, sino en los ocho años de trabajo que llevo en la Junta, haciendo muchas cosas, lo mejor que sé y siempre con buena intención. Las manifestaciones que he recibido son de afecto, pero siempre hay detractores.

Políticos serios -Con lo que le gustan a usted los saraos intelectuales, ¿no se aburrirá rodeada de tanto economista y político serio? -(Risas). No, porque Zapatero ha hecho una mezcla, desde mi punto de vista, bastante inteligente. José Luis sabe que el desarrollo va aparejado a la economía y la cultura, y ha seleccionado gente de ambos entornos para dar salida a las aspiraciones materiales, intelectuales y espirituales del país. Es un buen equipo para realizar lo que él llama la pasarela o tránsito, en el caso de ganar las elecciones, entre una victoria electoral y la formación de una nueva Administración. Y voy a aportar lo que modestamente pueda, sobre todo dando opiniones sobre Andalucía.

Cuota, feminismo y pasión -Y ahora me dirá que no teme las comparaciones con Carmen Alborch, con la que comparte cuota, feminismo, pasión por la cultura y glamour.

“Si yo tengo fama de algo, es de trabajar muchísimo en mi profesión” -Para nada. Somos amigas desde hace muchísimo tiempo, antes de ser ella ministra. La conocí en la Facultad, cuando ella era profesora de Derecho Mercantil y yo también ejercía de docente. Creo que, en su momento, hizo una gran labor en el ministerio. Y ambas haremos causa común en favor de la cultura, que es lo importante. -Como responsable del nuevo programa cultural de Zapatero, algo caerá en su tierra, ¿no? -Zapatero no ha nombrado coordinadores de ningún área. Sí nos ha pedido, en cambio, que le demos nuestra opinión sobre muchas cosas, como el programa y la estrategia de trabajo, y que cada cual aporte lo que tiene. En mi caso, el conocimiento sobre Andalucía, una formación profesional que no me ha regalado nadie y ocho años de gestión de la cultura en un lugar tan importante como Andalucía. -¿De qué logros políticos en la Junta se siente más orgullosa? -De haber tenido criterio y método para trabajar, de haber democratizado las ofertas de la consejería planteándoselas a numerosos ayuntamientos para que lleguen a más andaluces, y del Centro de Recepción de Visitantes de Medina Azahara y el Museo Picasso. -¿Y por cuál de sus logros le gustaría ser recordada? -No me gustaría ser recordada por nada. En esto soy budista, y creo que en la vida hay que pasar sin dejar rastro y para no volver.

“Me llegan buenas vibraciones, de mis compañeros y de mucha gente” -¿Como los que opinan que Zapatero no sabe dónde se ha metido al contar con usted? -Me sorprende que diga eso. A la hora de elegir al equipo que va a ayudarle, José Luis [Rodríguez Zapatero] ha tomado solo las decisiones. Nadie ha pedido ni ha buscado nada; esto te lo encuentras de repente. E insisto: a mí no me llegan comentarios en contra, sino buenas vibraciones, de mis compañeros y de mucha gente. -¿Qué se siente al formar parte de un equipo -y repito las palabras de su jefe- “capaz de materializar las ideas”? -Responsabilidad. Más de la habitual. Hay que trabajar mucho para que los ciudadanos españoles nos otorguen su confianza en las urnas. Y esto no tiene nada que ver con el orgullo.

familia... y que va de compras. Pero eso es sano para la política.

Carmen Calvo Poyato siente “más responsabilidad de la habitual” en la nueva etapa que se abre en su carrera. / Foto: José Huertos.

-Su nombre suena como ministrable, campanadas que ya se escucharon en tiempos de Borrell. -Yo no pretendo ser ministra, sino un peón útil para José Luis. Y haré todo lo posible para que sea elegido presidente del Gobierno. No tengo la más mínima ambición personal para mí. Mis expectativas han estado bien cubiertas siendo consejera de Cultura. -¿También sus ansias de protagonismo? -Encajo bien las críticas, pero exijo pruebas. Sólo soy protagonista en los actos que organiza mi consejería y nunca he acudido a un evento que no estuviese relacionado con ella y en el que no hubiera que hablar de la misma. Sin embargo, puedo citar a mu-

chas personas que no hacen lo mismo: el último, Javier Arenas (PP), que acaba de inaugurar un teatro que ha hecho la Junta de Andalucía. -En la decisión del líder socialista, ¿ha pesado más el curriculum o la paridad? -No lo sé. He hablado con José Luis en algunas ocasiones, manteniendo unas conversaciones muy sinceras e interesantes, incluso con un lenguaje muy diferente al de la política, y es él quien ha decidido incluirme en su consejo. Supongo que tanto en mi caso como en el de la consejera de Economía, Magdalena Álvarez, habrá pesado la gestión realizada en

“El desarrollo va aparejado a la economía ya la cultura”

Andalucía, el territorio más grande de España. Sabemos lo que es gobernar, hablar ante el parlamento... -Además de política, usted ha sido catedrática y profesora de Derecho Constitucional en la UCO y secretaria general de la Universidad. ¿Le preocupa ser más conocida por su fachada que por su perfil? -Si yo tengo fama de algo es de trabajar muchísimo, tanto en mi profesión docente como en mi condición de consejera, e incluso tengo a mi equipo de colaboradores desesperado. Otra cosa diferente es lo que haga uno con su imagen. No voy de consejera por la vida. Aunque lo soy casi todas las horas del día, en las que asumo mi responsabilidad, el rato que desconecto soy una mujer normal, con vaqueros, zapatillas,

La ‘number one’ l nuevo fichaje del secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, para su consejo de notables se licenció en Derecho Público por la Universidad de Sevilla. Además, Carmen Calvo Poyato (Cabra, 1957) es Doctora en Derecho Constitucional por la UCO y fue miembro del Consejo Económico y Social (CES) de Córdoba. En 1996 entró a formar parte del Consejo de Gobierno de la Junta y en abril de ese año obtuvo la cartera de Cultura. En las últimas elecciones andaluzas concurrió como independiente en las listas del PSOE cordobés, y en los comicios del 14-M parte como número 1 para el Congreso.

E


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 17 al 23 de enero 2004

328

11


12

328 Del 17 al 23 de enero 2004

LOS

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

BARRIOS

ANTE

EL

NUEVO

GOBIERNO

La peatonalización del Casco Histórico sigue sin convencer Facilidad para hacer garajes en alto, fondos para rehabilitar las viviendas, racionalizar la recogida de basura o soterrar los cables son algunas reivindicaciones vecinales

LOCAL Los vecinos no terminan de entender que todas estas reformas no vengan acompañadas de otras medidas que permitan mantener el nivel de población del casco histórico “cada vez más solitario sin la parte humana que da vida a un barrio”, afirma Fernández.

“El casco histórico está cada vez más solitario sin la parte humana” Los ciudadanos de esta parte de la ciudad están de acuerdo, por ejemplo, con la peatonalización de las calles, pero antes de hacerlo, “habría que habilitar nuevas zonas de aparcamiento para los vecinos, facilidades de plazas de garaje si no pueden ser en sótano en alto o zonas públicas de párking”, insiste la representante vecinal, quien asegura que los residentes tienen problemas también para realizar sus compras o para dejar sus basuras.

Los vecinos del casco histórico piden medidas especiales antes de la peatonalización prevista. /Foto:J. Huertos.

•Yolanda Pedrosa y.pedrosa@lacalledecordoba.com

El problema del Casco Histórico no es nuevo, pero cada vez desespera más a los vecinos de la zona. Los habitantes del centro histórico de la ciudad se preguntan por qué una zona protegida como ésta no se trata con el suficiente mimo como para lograr que los actuales residentes no se vayan y puedan aparecer nuevas familias deseosas de vivir en un barrio tan especial como éste. Parece ser que los parabienes del Plan Especial del Casco Histórico y el Plan de Accesibilidad prometido por el Consistorio en multitud de ocasiones no termina de gustar a los vecinos, que continúan su lenta y constante emigración hacia otros barrios mejor equipados. “La gente termina por irse, porque no se puede vivir en un barrio que sólo esta diseñado para los restaurantes sin pensar en los ciudadanos”, explica la presidenta de la Asociación de Vecinos de la Puerta de Almodóvar, Eloísa Fernández.

Más aún ahora que la propia alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, ondea continuamente la bandera de la puesta en marcha de su tan cacareado este Plan Especial del Casco

Histórico como otra de las garantías para conseguir la Capitalidad Cultural para 2016. Este proyecto incluye arreglo de calles con una calzada acorde a

la tipología del conjunto histórico, el fomento de la peatonalización y la conservación de algunos de sus elementos arquitectónicos más singulares.

Contenedores de basura Los vecinos se quejan de que hace unos meses retiraron los contenedores de basura de los alrededores de la Puerta de Almodóvar, supuestamente, porque “iban a reorganizar la recogida de residuos y colocar contenedores soterrados, y a día de hoy, todavía no tenemos ni una cosa ni otra”, se lamenta Eloísa Fernández, para denunciar que muchos vecinos dejan sus bolsas con residuos cerca de las papeleras antes que andar muchas calles hasta llegar a un contenedor. No hay que olvidar que muchos de los residentes de este barrio son personas mayores a los que les cuesta bastante desplazarse. Al margen de estos acuciantes problemas, los vecinos piden un mayor apoyo a la rehabilitación de las casas de la zona, en muchas ocasiones de interés arquitectónico. Ya han expuesto que las ayudas que ofrece Vimcorsa son mínimas para poder afrontar la rehabilitación de estas zonas, que “debería

La rehabilitación es fundamental para conservar estas viviendas

Inseguridad y falta de limpieza en un barrio Patrimonio de la Humanidad

de ser prioritaria, ya que es zona declarada patrimonio”, estima la presidenta vecinal.

cia policial, que sería necesario incrementar, tanto para mantener al turismo como para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Es, precisamente, la inseguridad y la falta de limpieza otras de las reclamaciones más importantes que realizan los habitantes de la Puerta Almodóvar. “Somos los propios vecinos los que barremos las calles a diario para mantenerlas decentes”, comenta la representante vecinal, quien denuncia también la falta de limpieza en las paredes con pintadas que duran años.

Pocos recursos Además, no hay que olvidar de nuevo que una gran parte de los residentes de la zona son de edad avanzada, que cuentan con pocos recursos y que, en ocasiones, “viven en condiciones pésimas de habitabilidad”, confirma Eloísa Fernández. Otros asuntos como el soterramiento de cables en todo el casco histórico, les parece a los vecinos de este barrio otra incongruencia, puesto que, mientras se busca esta filosofía, “a nosotros nos han cambiado el alumbrado y han dejado todos los cables fuera”, señala la representante vecinal.

a inseguridad, que en varias ocasiones han denunciado los turistas, afecta más si cabe a los propios vecinos del casco histórico. “Éste es un barrio que, por su propia configuración de callejuelas, plazas y recovecos, es muy favorable para los delincuentes, sobre todo para pequeños atracos y asaltos”, estima la presidenta de la Asociación de Vecinos de la Puerta de Almodóvar, Eloísa Fernández. Todo esto crea inseguridad al ciudadano, que se encuentra con unas calles cada vez más deshabitadas y con una mínima vigilan-

L

Los vecinos se quejan de la inseguridad en la zona. /Foto:J. H.


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

CAMBIOS

EN

LOS

RITUALES

Del 17 al 23 de enero 2004

328

13

FUNERARIOS

La Asociación Europea de Cementerios Significativos pretende captar subvenciones para la remodelación y puesta en valor de los camposantos de cada una de las ciudades inscritas en la misma. / Foto: José Huertos.

La empresa municipal de Cementerios de Córdoba inscribirá a La Salud en una asociación europea de camposantos singulares para potenciar su valor artístico •Sara Sánchez

Tus concejales no te olvidan El incremento de las incineraciones y de las costumbres laicas aleja la muerte de los hogares

s.sanchez@lacalledecordoba.com

Tras poner de acuerdo a los vivos, le llega el turno a los muertos. La empresa municipal de Cementerios de Córdoba (Cecosam) acaba de plantar su granito de arena -perdón, de tierra- sobre esa unánime declaración de intenciones que es la Capitalidad Cultural de 2016, que hasta ahora sólo había unido bajo el paraguas del impulso a instituciones políticas, económicas e intelectuales. El responsable público de tumbas y nichos, el también


14

328 Del 17 al 23 de enero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

concejal de Hacienda Francisco Tejada, ha anunciado la intención de integrar la capital en la Asociación Europea de Cementerios Significativos, que pretende promocionar estos espacios como una parte más del patrimonio artístico del viejo continente.

el monarca estableció una serie de requisitos mínimos, como situar los recintos fuera del casco urbano -el crecimiento demográfico y urbanístico los ha vuelto a integrar en el centro-, en un lugar soleado y aireado, rodeados por una reja y con una ermita. Adoptando las políticas higienistas que llegaban de Francia, Carlos III alejó la muerte, pero no tanto como para librarse de ella. Falleció dos años después y dejó en manos de su hijo, Carlos IV, la aplicación de una normativa que éste retrasó por falta de liquidez. Al tener que trasladarse, los cementerios quedaban en manos de los Concejos Municipales, que se quejaban de la falta de recursos para asumir esa responsabilidad.

Madrid y Barcelona son las únicas ciudades españolas de la Asociación El consejo de administración de la empresa espera con el alma en vilo que le confirmen su inclusión en una red a la que sólo pertenecen las ciudades españolas de Madrid y Barcelona, y de la que ya han pedido formar parte Granada y Málaga. Con todos los respetos, ¡ni en atractivos fúnebres se libra Córdoba de las rivalidades! “En este caso no hay que hablar de competencia, porque uno de los objetivos de la Asociación es captar recursos para la remodelación y la consiguiente puesta en valor de estos espacios mediante la petición de subvenciones, y es mejor que haya un circuito configurado y que los municipios vayan de la mano”, explicó José Cabrera, gerente de Cecosam. Córdoba no sólo tiene en el camposanto de La Salud un bonito juego de palabras, sino una pieza “cuyo interés histórico y artístico supera al de otras ciudades del colectivo”, aclaró. El siguiente paso será la confección de una guía turística del itinerario a la que la Ciudad Califal aportará, con la autorización previa de los familiares, quince fotos de panteones singulares con sus correspondientes textos. En el Consistorio cordobés son conscientes de que el número de visitantes no será masivo, pero al-

Los cementerios de Córdoba serán de nuevo lugares de encuentro guien se animará. “Las cosas cambian, y queremos estar con los nuevos tiempos”, añadió un José Cabrera que todavía conserva fresco el recuerdo de su última visita a París, con motivo de la Feria Funeraria de noviembre. “El cementerio forma parte de la oferta turística y hay cientos de personas andando por sus zonas amplias y verdes, parándose ante las lápidas de los literatos. Confío en poder organizar en Córdoba un tour con diferentes tumbas, pero insisto en que hay que contar con los allegados”. Con esta iniciativa, los cementerios de Córdoba retornarán a su origen y volverán a ser lugares de paseo y encuentro, como ocurría hace un siglo, cuando la muerte eran algo cotidiano presente en todos los hogares. Retorno al pasado El cementerio de Nuestra Señora de la Salud empezó a construirse en el año 1803, pero no se inauguró hasta el 31 de diciembre de 1833. No obstante, en esa época se iniciaron las obras de varios camposantos en España y el cordobés es el más antiguo. La falta de in-

Fue el rey Carlos III quien alejó los cementerios de las ciudades En ésas estaban las instituciones cordobesas a principios del XIX, con la Iglesia resistiéndose a perder el monopolio, cuando una nueva epidemia, esta vez de fiebre amarilla, se extendió desde Málaga y obligó a las autoridades locales a improvisar cementerios fuera de la capital. Pero la enfermedad se erradicó y regresaron las tumbas. El tira y afloja se mantuvo hasta 1820, año en el que se retomaron las obras de La Salud, interrumpidas varias veces por las guerras.

La empresa pública Cecosam piensa crear en sus cuatro cementerios nichos más pequeños para las urnas con cenizas. /Foto: J.H.

gresos en las arcas municipales y el enfrentamientos entre las autoridades civiles y eclesiásticas tuvieron la culpa del retraso. Hasta finales del XVIII era la Iglesia católica quien tenía el control sobre estos rituales, y los enterramientos se realizaban en los entornos de las parroquias. La muerte iguala a todos, pero siem-

pre ha habido clases, así que las familias pudientes pagaban para ser sepultadas en el interior. En Córdoba también había quien se decantaba en su testamento por el atrio del templo, porque creía que al pisar su lápida, sus conocidos se acordarían de él y rezarían una oración por su alma.

Las tornas cambiaron en 1789, cuando una epidemia de fiebre se extendió por el Real Sitio de San Ildefonso y el rey Carlos III sintió tan próxima la posibilidad de contagiarse que decidió cavar las tumbas fuera de las ciudades para alejar los cadáveres enfermos. Por medio del Real Decreto de Creación de Cementerios Extramuros,

El precio de la muerte o hay lugar para la improvisación, ni hace un siglo ni ahora, aunque la iniciativa pública y la privada hayan usurpado el monopolio de la Iglesia sobre el control de los rituales fúnebres. La empresa pública de Cementerios de Córdoba (Cecosam) acaba de sacar a la luz sus tarifas para 2004... al igual que hacían a principios de enero los templos de la ciudad. Los precios variaban en los siglos XIX y XX en función del lugar de la fosa, del tipo de funeral -de primera o segunda-, la clase de mortaja, el número de misas por el alma del difunto y capas pluviales -número de sacerdotes que presidían el entierro- o toques de campanas. También influía en el precio final el título de propiedad de la caja de pino -del muerto o de la parroquia-. Ciertos lujos sólo estaban al alcance de unos pocos. Así, en la Edad Moderna, en la que es experta la profesora Soledad Gómez Navarro, una mortaja franciscana sencilla costaba 44 reales. En el siglo XVII, una misa sencilla rezada salía por dos reales, pero el coste subió a tres reales en el XVIII y hasta los cuatro a principios del XIX, uno más si era cantada y por no demasiados músicos.

N

A la ceremonia se sumaban otros rituales que no eran del gusto de las autoridades eclesiásticas, porque desprendían un tufillo pagano. No obstante, durante sus investigaciones en Córdoba, Soledad Gómez ha encontrado documentos que recogen la celebración de misas de difuntos durante treinta días, en los que el oficiante no podía abandonar la parroquia “para no contaminarse”. Las tarifas continúan subiendo, pero en la actualidad lo hacen de año en año, y no de siglo en siglo. De acuerdo con los primeros datos, a lo largo de 2004 Cecosam cobrará cerca de 175 euros por 24 horas de velatorio en sus instalaciones, un 16 por ciento más que en 2002 (el precio era entonces de 149,29 euros, la mitad que los tanatorios privados), y las incineraciones en el horno que se inaugurará a finales de enero costarán 300 euros, cuando en 2001 valían 217,7 euros, ... aunque en realidad no se realizaban por falta de infraestructura. A pesar de todo, la empresa municipal continuará siendo deficitaria un par de años más. Si la muerte tenía un precio, qué podríamos decir ahora.

Compras y alquileres Los primeros panteones, a los que se quiere dotar ahora de valor patrimonial, son, por tanto, de 1834. Y están en las mejores parcelas, de acuerdo con la distribución racional que hicieron del camposanto. “El recinto se dividió en cuadrantes que se podían comprar o alquilar, con reservas para familias pudientes, hermandades, pobres o vagabundos -explicó Soledad Gómez Navarro, profesora titular de Historia Moderna en la Universidad de Córdoba (UCO) y pionera en la investigación sobre las actitudes ante la muerte-. No había, en cambio, reservas para los protestantes, como sí ocurría en Cádiz debido a la cantidad de ingleses que residían en dicha provincia”. Autora de una tesis doctoral sobre el tema, así como de los libros Elaboración cultural del mo-

Los primeros panteones de La Salud se levantaron en 1834 rir: Córdoba y su provincia en el Antiguo Régimen y Materiales para la exposición del morir en la Córdoba del Antiguo Régimen, Gómez Navarro observa con curiosidad los cambios que se han producido desde entonces. “A la hora de hablar sobre defunciones, el olvido y el escamoteo son las tónicas predominantes en una sociedad donde el aumento de la esperanza de vida aleja ese día de nuestros pensamientos. En general, la gente cree que ese mo-


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 17 al 23 de enero 2004

328

15

Lo que está arraigado en las personas no es tanto el tratamiento que se da al cadáver sino el poder visitarlo en un camposanto. / Foto: J. H.

mento no va a llegar nunca, cuando antes era normal adecentar a los fallecidos en las casas y rezar el Rosario al lado”. La Dama de la Guadaña no sale ya ni en las conversaciones, “porque es demasiado tétrico y da grima”, aunque a los sociólogos les llama a la atención que el público esté pendiente de su aparición en periódicos e informativos. “Las personas ya no se preparan para su muerte, pero se tragan las que aparecen en la televisión porque son las de los demás”. Como en el uso de los cementerios como atractivo turístico, Francia lleva la delantera en este fenómeno, al igual que en la paulatina transformación de los funerales en ceremonias asépticas. “La Revolución Francesa implicó la introducción de costumbres más laicas a mediados del siglo XIX, mientras que en España el catolicismo continuó justificando y administrando la expiración hasta los años 60”, matizó Soledad Gómez Navarro. Desde entonces, la Iglesia ha renovado sus rituales en consonancia con las nuevas costumbres. Por ejemplo, el color morado de las vestimentas y ornamentos sacertales, típico de Noviembre, ha desaparecido. Y este mes ya no es el de los Difuntos, fiesta constreñida al día 1, sino el de las ofertas y la previa navideña... Por no hablar de

Halloween y de sus derivaciones fantástico-etílicas. “Nadie está libre de morirse insistió la profesora de la UCO-, pero la trascendencia de la muerte se ha perdido hasta tal punto que ahorramos para las vacaciones pero no para un seguro de defunción que a la hora de la verdad evitaría muchos quebraderos de cabeza a la familia. Lo mismo ocurre con el testamento”. No se ha perdido, sin embargo, el miedo a ser enterrado vivo, que

gos durante los siete días que duró el funeral.

El ser humano necesita tiempo para digerir los cambios y el dolor Lejos de ser insanas, y dejando de lado las exageraciones y sin llegar a lo macabro, este tipo de

Lo que no es posible hoy en día es abrir tumbas dentro de los templos, salvo que el Obispado conceda un permiso especial -la última vez que se hizo en Córdoba fue para enterrar a un párroco de la Trinidad-. Sí se puede depositar las cenizas procedentes de la incineración, al menos en la Parroquia de San Nicolás de la Villa, pionera en el retorno de la muerte a la iglesia y en la adaptación a las nuevas modas. Ésta acaba de reservar un espacio en

ciento, cifra que coincide con la media nacional. ¿Pero qué hay de las cenizas? No todo el mundo las arroja al mar, así que el Ayuntamiento de Córdoba está a punto de emular a San Nicolás de la Villa, y a finales de enero o principios de febrero pondrá a disposición de los cordobeses en las instalaciones de los cuatro cementerios municipales varios columbarios, huecos de pequeño tamaño hechos a la medida de los mencionados recipientes. “Lo que está arraigado en las personas no es tanto el tratamiento de los restos como el conservarlos para visitarlos con cierta frecuencia, así que el único cambio será el tamaño del nicho”, explicó José Cabrera. Las obras durarán cuatro meses, así que Cecosam ofertará el nuevo servicio antes del verano. Y mientras los técnicos municipales diseñan las tumbas que visitarán los turistas del futuro, el Consistorio repara los vestigios del pasado para asombrar a los visitantes del presente. Como punto de partida para la entrada de Córdoba en la Asociación Europea de Cementerios Significativos, los alumnos de una escuela-taller restaurarán entre 2004 y 2005 el camposanto de La Salud. Después de todo, “los monumentos que exhibe forman parte de nuestra historia y definen el carácter de la ciudad”.

“Las personas ya no preparan su muerte, pero se tragan las que ofrece la televisión” en la actualidad sirve para comercializar ataudes con timbres -para que el presunto cadáver lo pulse, si se despierta, y el guarda corra a sacarle. ¿Quién no ha escuchado relatos sobre tapas arañadas?- y que estableció, precisamente, la tradición de velar los cuerpos. La falta de medios para detectar los falsos fallecimientos que se producían por catalepsia o paro cardiacos prolongaban el momento de poner tierra por medio uno o dos días. En la Córdoba de la Edad Moderna, un militar llegó al extremo de dejar una partida en su testamento para que un grupo de mujeres le custodiara durante 72 horas, porque tenía un pánico terrible a ser enterrado en vida. Y otra familia registró entre sus cuentas domésticas la comida que consumieron los parientes y ami-

costumbres culturales y no tan lejanas, son incluso necesarias para

Francia lleva la delantera en las visitas turísticas a los cementerios el equilibrio mental del ser humano, que necesita un tiempo de adaptación para digerir los malos momentos y serenar el dolor.

A pesar de los cambios, no se ha perdido el miedo a ser enterrado vivo

su sótano para depositar las urnas con estos restos, que arrendará en plazos de 75 años. Una ciudad tradicional Según los datos que maneja Cecosam, Córdoba es todavía una localidad tradicional respecto al tipo ceremonia fúnebre, y la proporción de incineraciones sobre el total de fallecimientos no alcanza aún el 60 por ciento que tienen Málaga y Sevilla, la primera por su importante núcleo de población europea y la segunda por falta de espacio físico para abrir nichos y tumbas. Sin embargo, el gerente de la empresa municipal estima que la inminente apertura de un segundo horno crematorio en el municipio aumentará las inhumaciones en la Ciudad Califal hasta el 50 por


16

328 Del 17 al 23 de enero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

Desde regalos de Reyes atrasados hasta bártulos inservibles a precios de risa • Yolanda Pedrosa

Todo vale en los periodos de rebajas. Para el consumidor es el momento de hacerse con esas prendas de alto coste que no pudo permitirse antes y para el comerciante la forma de recuperar inversión para la próxima campaña

y.pedrosa@lacalledecordoba.com

El periodo de rebajas es un fenómeno insólito que provoca en los consumidores unos deseos, en ocasiones desaforados, de comprar cualquier cosa a cualquier precio. Tanto es así, que se dan casos en los que una persona puede comprar artículos de lo más absurdos que nunca llegará a utilizar. Los bajos precios pueden precipitar compras innecesarias tales como prendas de ropa dos tallas más pequeñas pensando en los resultados de una dieta milagrosa

Hay consumidores compulsivos que compran cosas absurdas prometida a principios de año y que aún no se ha empezado, una botas de color insoportable que dormirán el sueño de los justos en el fondo del armario o los altavoces de un equipo de sonido que aún no se tiene y que quién sabe si algún día se podrá comprar. Parece absurdo, pero existen muchos consumidores compulsivos que se plantean este tipo de esquemas mentales a la hora de enfrentarse a las rebajas y es la razón también por la que las asociaciones de consumidores piden que los ciudadanos compren con cierto sentido común y sin ninguna prisa los objetos que realmente necesiten. “La mejor forma de no encontrarse con un descalabro económico en la familia es comprar por necesidad y no sin ton ni son”, estima la directora técnica de la Unión de Consumidores de Córdoba, Consuelo Molina. Productos estrella En este sentido, ropa de abrigo, calzado y textil para el hogar son los productos estrella en cuanto a volumen de venta durante estas fechas, aunque también se aprovecha para adquirir a bajo precio otros artículos como pequeños electrodomésticos, muebles, menaje del hogar o cualquier otro producto, si bien éstos se suelen dejar para algo más

Los productos que más se venden son las prendas de abrigo y el calzado tarde. “Al fin y al cabo, ahora todo está de rebajas”, señala el presidente de Comercio Córdoba, Francisco Román Amor. De hecho, continúa el presidente de los comerciantes, el con-

El comercio durante las rebajas pretende recuperar parte de lo invertido para afrontar la nueva campaña. /Foto: J. Huertos.

sumidor está cambiando en su manera de acercarse a las rebajas y, en muchos casos, ocurren situaciones insólitas como el hecho de que muchos regalos de Reyes en forma papel moneda se convierten ahora

en abrigos, botas, pantalones o chaquetas. Asimismo, es la época en que se terminan de realizar muchas compras a cuenta de Reyes. “En muchas casas se ofrece a los seres

queridos un papelito rotulado a mano con el lema ‘vale por un abrigo’ que se compra ahora en las rebajas”, explica Román Amor, quien asegura que éstos son los truquitos que tienen los consumi-

dores para realizar las compras de mayor valor a un precio mucho más bajo. Precisamente, calzado y ropa de abrigo son los productos que experimentan una mayor bajada en su


El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

precio con un 20 o un 30 por ciento, aunque al final se puede llegar al 50 o el 60 por ciento. En el caso de los vendedores ambulantes, la bajada de precios es aún mayor y llega al 40 o el 50 por ciento del precio inicial. “Lo que pretendemos es liquidar el stock que tenemos como único modo de recuperar algo de dinero para poder invertir en la campaña primavera-verano”, afirma el presidente de la Asociación de Vendedores Ambulantes de Córdoba, Antonio Molina, quien añade que los malos resultados de la campaña de Navidad hace necesario recuperar el máximo posible de dinero. Tanto en el caso de los ambulantes como del comercio tradicional, el porcentaje de bajada depende, en gran medida, de la cantidad de material almacenado que cada uno tenga. “Si el comerciante tiene mucha mercancía acumulada, tiene que bajar más los precios para conseguir dar salida a la mayor cantidad posible, porque una prenda que no se venda ahora, ya no se vende”, explica el representante de los comerciantes.

quiere decir que obtengamos un gran beneficio, si no recuperamos los invertido”, afirma Román Amor. Por su parte, los ambulantes se lamentan no sólo de las pérdidas acumuladas que ha supuesto la campaña de Navidad y el resto del año, que sólo en el mercadillo de Gran Vía Parque ha sido de un 60 por ciento. “El año pasado, dimos salida en rebajas al 80 por ciento del stock total y este año, tenemos previsto liquidar tan sólo el 30 por ciento”, explica el representante de los ambulantes, quien sigue quejándose de los efectos negativos que ha tenido el traslado del mercadillo de Gran Vía Parque. En el lado opuesto se encuentran las grandes superficies, que tienen una capacidad económica y de almacenaje mucho mayor que los comerciantes y los ambulantes y una capacidad aún mayor si cabe para atraer como un imán a los consumidores a través de la publicidad. “Ellos no tienen tanto problema, porque pueden guardar la mercancía y, además, no tienen la necesidad de recuperar la inversión”, explica el presidente de Uvaco. Por su parte, los comerciantes saben que la capacidad de respuesta de este sistema de ventas es totalmente diferente a la que realiza el comercio tradicional y, en algunos casos, se crean productos específicos para vender en las rebajas.

“El porcentaje de bajada depende del stock sobrante”

Recuperar capital De hecho, ambos sectores están de acuerdo en que las rebajas no es un periodo de ganancia económica, sino de recuperar el capital invertido para las inversiones de la nueva campaña. “Nuestras perspectivas son buenas para las rebajas, dado que la campaña navideña ha sido tan mala, pero eso no

Del 17 al 23 de enero 2004

328

17

Una familia se gasta unos 400 euros de media, aunque la cuantía baja en familias numerosas urante el periodo de rebajas, que dura alrededor de dos meses, según los comercios, está previsto que se produzca un incremento de un 10 por ciento en la ventas en el comercio tradicional y una significativa disminución de las ventas en el comercio ambulante. El gasto medio de cada cordobés en este periodo de rebajas será de unos 100 euros, según las previsiones de la Unión de Consumidores de Córdoba (UCE) y de entre 75 y 100 euros, según las de los comerciantes. Así, una familia media de unas cuatro personas se gasta una media de 400 euros, aunque “el gasto familiar disminuye según aumenta el número de miembros de la unidad hogareña”, estima la directora técnica de la UCE, Consuelo Molina. En cuanto a la curva de ventas durante el largo periodo de rebajas

D

es imprevisto, aunque se puede decir que “se produce un auténtico ‘boom’ durante los primeros días de rebajas y se relaja luego hasta el momento de lo que se viene en llamar las segundas rebajas que es cuando se producen los descuentos más espectaculares, a principios o mediados de febrero”, Afirma Molina. De cualquier forma, esta curva varía también en función de qué productos se trate, puesto que los primeros días son muy fuertes en el sector de la ropa y el calzado y, a medida que avanzan las rebajas, se empieza a notar en otros sectores como el de los muebles, electrodomésticos o menaje del hogar. No hay que olvidar la importancia de la rebajas para los comerciantes tradicionales, ya que estas ventas suponen el 25 por ciento de las totales del año.


18

328 Del 17 al 23 de enero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

EL

PRECIO

DE

LA

VIVIE

El metro cuadrado de vivienda ya construida en la zona del Plan Renfe cuenta con unos precios que rondan los 3.000 euros. /Foto:J. Huertos.

Las viviendas de protección siguen generando bolsas de ‘dinero negro’ Agentes del sector afirman que muchos de estos pisos se siguen vendiendo en Córdoba por cantidades “muy por encima de lo permitido” y antes del plazo otorgado • Virginia Aguayo v.aguayo@lacalledecordoba.com

Para aquellos que mantenían cierta esperanza en que en un futuro los precios de la vivienda sufrirían un descenso considerable y esperaban año tras año para por fin adquirir

un inmueble, los últimos informes y estudios conocidos a principios de este año han debido de sentar como un jarro de agua fría. La conclusión es clara: el coste de los pisos seguirá subiendo por encima del coste de la vida. Sin embargo, ante esta realidad buena parte de jóvenes y familias

cordobesas siguen sin perder la esperanza, depositando su confianza en las promociones de protección oficial (VPO). Todo ello a pesar de que en la capital cordobesa existe una escasez notable de VPO, tanto de promoción municipal a través de Vimcorsa como de promoción privada.

Pero no es el escaso número de viviendas ofertadas en relación a la demanda existente el único y más importante problema, ya que este tipo de inmuebles sigue generando bolsas de dinero negro, al ser vendidos estos pisos por parte de algunos promotores privados y propietarios por cantidades de dinero

superiores a las establecidas por ley. Así lo confirmaron a este semanario varios profesionales del sector y agentes de la propiedad inmobiliaria que operan en Córdoba, que coincidieron en señalar que mucha VPO sigue vendiéndose por precios “muy superiores a los permitidos”. Asimismo, estos agentes también coinciden en destacar que la problemática del alto coste de la


El Semanario La Calle de Córdoba

NDA

NO

ECONOMÍA

DEJA

vivienda no se solventa con un planteamiento dirigido a reservar un 30 por ciento de las viviendas de nueva construcción en todas las zonas de la ciudad a protección oficial. Planteamiento que es el que ha fijado la Junta de Andalucía pero que, a juicio de estos profesionales, lo único que hace esta nueva normativa es ocasionar que el otro 70 por ciento de los inmuebles soporten el precio del suelo que también ocupan las viviendas públicas. Es decir, una nueva subida en los precios. 30% de VPO por ley No obstante, otras fuentes del sector consideran que la obligatoriedad del 30 por ciento de VPO en todas los nuevos desarrollos residenciales es la única fórmula para facilitar el acceso a la vivienda de miles de familias con niveles adquisitivos bajos y medios. Respecto a la especulación, un agente cordobés de la propiedad inmobiliaria resaltó que esta es la realidad “se quiera ver o no, y las viviendas tienen un precio en función también de su calidad y emplazamiento. Sólo por eso la calificación de VPO es algo que se burla con más facilidad de lo que se pueda imaginar, aunque los profesionales no queramos reconocerlo”. En cualquier caso, la opción de los pisos de protección oficial sigue siendo la estrella entre los ciudadanos más jóvenes. Ello junto a los alquileres, aunque éstos también se encuentran a unos precios desorbitados, según datos de diversas agencias inmobiliarias. Con todo, y aunque cueste creerlo, los cordobeses pueden presumir de cierto consuelo, ya que uno de los últimos estudios que se han puesto sobre la mesa -el correspondiente a la Fundación Unicaja- refleja que la ciudad se sitúa a la cola de Andalucía en cuento a incremento del precio de la vivienda nueva. En concreto, el citado informe sitúa en un 14,9 por ciento el aumento registrado en 2003, en relación al año anterior, situándose el valor medio del metro cuadrado en vivienda nueva en torno a los 1.321 euros.

DE

Del 17 al 23 de enero 2004

328

19

SUBIR

Una situación de cierto alivio si se compara con otras ciudades andaluzas como Málaga o Sevilla, donde los aumentos han sido más acusados. Por otro lado, y según el Servicio de Estudios del BBVA, los precios de la vivienda subirán este año a nivel nacional entre el 6 y el 10 por ciento, frente al 17 por ciento registrado en 2003. En todo caso, por encima de la inflación y de los salarios. Aumento previsto para 2004 que es confirmado por los propios constructores. En este sentido, el secretario general de la Asociación de Empresarios de la Construcción de Córdoba, Francisco Carmona, indicó que de ninguna forma los inmuebles van a sufrir un descenso en sus precios. “La vivienda aún no ha tocado techo, puede que las cifras no suban tanto como hasta ahora, pero el ascenso está garantizado”, aseveró. Y es que el sector inmobiliario no deja de ser también una forma de inversión. Es por ello por lo que frente a la llegada del euro muchas personas decidieron invertir su capital en inmuebles, ante un posible temor de cambio en el nuevo panorama económico que se presentaba, según explicó un experto de este sector.

“En VPO se burla con más facilidad de lo que se imagina”

Congelación frustrada En cualquier caso, y a pesar de que algunos profesionales del sector inmobiliario daban por cantada hace un año una desaceleración de los precios, ésta aún no se ha producido y parece que tampoco se alcanzará a lo largo de este año. Es más, se apuesta por una situación en la que aún se mantengan durante algún tiempo las expectativas de revalorización de los activos inmobiliarios, al tiempo que se esperan que los tipos de interés se eleven, como máximo, medio punto porcentual durante 2004. De este modo, se calcula que este año será preciso emplear el 46,6 por ciento del salario medio para comprar una vivienda, frente al 40 por ciento que se ha estado invirtiendo a lo largo del año 2003. Una situación que, según los distintos agentes cordobeses de la propiedad inmobiliaria consultados, se achaca principalmente a que durante los últimos años la demanda de viviendas ha sido muy superior a la oferta existente. Y las previsiones apuntan a que este desfase continuará. A esto hay que añadir, además, la falta de suelo edificable en la ciudad que, durante años, llevan demandando los constructores y que, no obstante, ha dado lugar a “verdaderas subastas del terreno existente”, según uno de estos agentes. Esto ha traído como consecuencia otro incremento del precio de la vivienda nueva y ha influido de forma consecuente en el precio de los inmuebles de segunda mano.

“El ascenso, garantizado”, afirman los constructores

Del Plan Renfe a Sector Sur Por barrios, este informe establece que los precios más elevados por metro cuadrado se encuentran en la zona del Plan Renfe, donde se alcanza el valor máximo de 3.193 euros. Por otro lado, detrás de estas cifras se puede contar con precios de 2.793 euros en la zona de Tablero Bajo, o también en el área del casco histórico, donde se puede llegar a pagar entre 2.542 y 2.408 euros como valor máximo por metro cuadrado edificado. En el lado opuesto, las cotizaciones menores de la ciudad se sitúan en las zonas comprendidas en el Distrito Sur, como la zona de Sector Sur, donde el metro cuadrado oscila en poco más de 770 euros.

Los expertos indican que las viviendas de mercado libre deberán soportar la obligatoriedad del 30% de VPO en cada nuevo desarrollo urbano. /Foto: J. H.

Bancos y cajas luchan con sus ‘superhipotecas’ o todos los gastos a la hora de adquirir una vivienda se quedan sólo en el precio fijado para el propio inmueble. Los trámites burocráticos de la compra de un piso superan, en ocasiones, el diez por ciento del coste total de la vivienda. Por ello, los agentes de la propiedad inmobiliaria insisten en que antes de efectuar una compra es aconsejable informarse de los costes que puede conllevar, así como de la situación actual y diferentes opciones para acceder a un préstamo hipotecario. Y es que para aquellas personas que no cuentan con suficiente capital económico para sufragar el coste total de un nuevo piso -la mayoría de las familias cordobesas- existen multitud de ofertas y contraofertas de préstamos hipotecarios por parte de los bancos y las cajas de ahorros. Bancos y cajas que luchan por liderar este mercado y que juegan con los actuales tipos de interés bajos. En este sentido, las entidades bancarias cordobesas suelen conceder dinero por una cuantía total del 80 por ciento del valor de tasación de la nueva vivienda, exigiendo en algunos casos para el 20 por ciento restante un avalista. No obstante, la guerra por las hipotecas está provocando que en muchos casos las oficinas bancarias financien el 100 por cien del coste total.

N


20

328 Del 17 al 23 de enero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

El descenso de la renta agraria andaluza en 2003 contrasta con los aumentos contabilizados en los dos ejercicios anteriores. /Foto: J. Huertos.

La renta agraria experimenta el tercer descenso más acusado en 30 años •El Semanario actualidad@lacalledecordoba.com

La renta agraria andaluza -indicador que resulta de restar al valor total de la producción final agroganadera los gastos para obtenerla y las amortizaciones realizadas y sumarle las subvenciones recibidas- cayó el pasado año un 6,45 por ciento en términos corrientes (sin descontar la inflación), en relación al año 2002. En concreto, esta renta se situó en los 7.191,03 millones de euros, según

La renta del campo andaluz cayó un 6,45 por ciento el pasado año, un porcentaje que representa la tercera mayor bajada registrada desde 1976 los últimos datos ofrecidos por la Consejería de Agricultura. Es decir, esta bajada representa el tercer mayor descenso que

consejero de Agricultura, Paulino Plata. Así, y tras los retrocesos del 8,99 por ciento en 1992 y del 7,46

Un porcentaje que contrasta con los aumentos contabilizados en 2001 y 2002, donde la renta agraria se incrementó un 12,49 y

Por otro lado, esta bajada de la renta agraria de Andalucía se desmarca de la senda de crecimiento que el sector agrario ha experimentado a nivel nacional. Según los primeros cálculos hechos por el Ministerio de Agricultura, la renta del campo español se elevó un 3,7 por ciento en 2003, alcanzando los 23.593 millones de euros corrientes.

La bajada se separa de la senda de crecimiento registrada a nivel nacional, con una subida del 3,7 por ciento en el pasado año registra esta magnitud desde 1976, según las series estadísticas que maneja el departamento del

por ciento registrado en 2000, el citado porcentaje es el tercero más bajo en cuanto a descenso se refiere.

un 13,72 por ciento, respectivamente, en relación a los ejercicios precedentes.


El Semanario La Calle de Córdoba En este total, el aporte de Andalucía representa el 30,47 por ciento del total nacional, cinco puntos menos que en 2002, según se desprende de las series de datos disponibles en el Ministerio del ramo. Una menor aportación que, lógicamente, corre pareja al descenso en la renta agraria del 6,45 por ciento mencionado. Bajan los inputs No obstante, y como ha indicado recientemente la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, en trece años el peso del indicador andaluz sobre el estatal ha crecido en diez puntos. Todo ello teniendo en cuenta que el peso registrado en 1990 era de, aproximadamente, el 20 por ciento sobre el total a nivel estatal. A pesar del descenso actual, desde el Gobierno autonómico se destaca que la renta agraria andaluza se ha duplicado en la última década, al tiempo que han ido decreciendo los inputs -o gastos fuera del sector primario necesarios para el desarrollo de la propia actividad-. Muy por encima de la UE En concreto, la reducción en este apartado fue del 5 por ciento en 2003 sobre el ejercicio anterior, según las cifras facilitadas por la Junta. Por su parte, Eurostat, la principal oficina estadística de la Unión Europea (UE), estima que la renta agraria por ocupado creció un 4,2 por ciento en España, frente al 0,9 de media europea y la caída del 0,5 para la zona euro. Es decir, guarismos que confirman que España sigue siendo una potencia agraria a nivel europeo, aunque también absorbe buena parte de las ayudas y del presupuesto que la Unión Europea (U.E.) destina a la producción y actividad agraria.

AGRICULTURA

Del 17 al 23 de enero 2004

328

21

La Junta seguirá subvencionando la contratación de seguros agrarios, aunque aplicando una modulación ‘encubierta’ Asaja-Córdoba denuncia que la Consejería de Agricultura establece ahora “limitaciones” en su apoyo a la contratación de este tipo de seguros por parte de los profesionales del sector •H.F.G. h.fernandez@lacalledecordoba.com

La Junta de Andalucía seguirá subvencionando la contratación de seguros agrarios, aunque aplicando una modulación encubierta que hasta ahora no venía desarrollando en su política de apoyo para facilitar a los agricultores este apartado. Así al menos lo considera la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de Córdoba (Asaja-Córdoba), que denunció esta semana que la Consejería de Agricultura establece ahora “limitaciones” en su apoyo a la contratación de este tipo de seguros por parte de los profesionales del sector agrario. En concreto, en un comunicado la citada asociación agraria cordobesa indica que tras el problemático final de año en el que se registró la negativa de Agroseguro a proseguir con el convenio de colaboración con la Junta de Andalucía -por incumplimiento de los pagos comprometidos-, Asaja-Córdoba ha recibido la confirmación oficial de que este convenio se renueva para este año. Sin embargo, y teniendo en cuenta quienes podrán ser ahora beneficiarios de esta subvención, esta asociación agraria considera que existen “limitaciones”, ya que la subvención no se otorgará, a su juicio, a todos los agricultores y ganaderos por igual. “De modo -señala la nota- que existen unas limitaciones (modulación encubierta) con respecto al valor de producción que se subvenciona por parte de nuestra Comunidad Autónoma”. Limitaciones que van en función de los cuatro grupos en los que se dividen las líneas de ayudas que se plantean, y en el hecho de que la Consejería de Agricultura sólo subvenciona unos determinados valores máximos de

la producción asegurada, “quedando el resto de la producción sin protección por nuestra Comunidad”. Respecto a los posibles beneficiarios que se plantean, éstos serán aquellos asegurados que cumplan con alguno de los siguientes requisitos: ser agricultor a título principal, ser

titular de explotación prioritaria, ser socio de una organización o agrupación de productores o ser titular de piscifactoría de truchas o acuicultura marina. Asimismo, serán subvencionables todas las líneas de seguro agrario incluidas en el plan 2004, divididas en los citados cuatro grupos en función del cultivo.

Los titulares de piscifactorías podrán ser beneficiarios de las ayudas al seguro agrario. /Foto: J. H.

El peso andaluz en la renta agraria española ha disminuido en cinco puntos entre 2003 y 2002. /Foto: J.H.

AYUDAS Y SUBVENCIONES

http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

AYUDAS A LAS INVERSIONES PARA LA INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE ELIMINACIÓN AYUDAS PARA LA RECUPERACIÓN EDUCATIVA DE PUEBLOS EN LA INDUSTRIA DE ABANDONADOS PRODUCTOS CERÁMICOS A LA ATMÓSFERA DE CONTAMINANTES DE EDUCACIÓN MEDIO AMBIENTE Organismo: Y CULTURA Organismo:CONSEJERÍA MINISTERIO DE Administración: DE ANDALUCÍA Administración:JUNTA CONSELLERÍA DE CULTURA Y EDUCACIÓN Provincia: Provincia:ANDALUCIA ESPAÑA Plazo: DE DE 2004 Plazo:26 29DE DEFEBRERO NOVIEMBRE 2003

PROGRAMA EURATOM AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN EN UNICERSIDADES Y ORGANISMOS ANDALUCES Organismo: EUROPEA Organismo:UNIÓN CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Administración: Administración:UNIÓN JUNTA EUROPEA DE ANDALUCÍA Provincia: EUROPEA Provincia:UNIÓN ANDALUCIA Plazo: DE 2004 Plazo:19 31DE DEMARZO DICIEMBRE DE 2003

LA MEJORA CONTROL YAMBIENTAL SUBVENCIONES FORMACIÓN DE DEL EMPRESAS COMPENSACIÓN POR MATERIAL AYUDAS PARAPARA EN LA EMPRESA DIDÁCTICO AMBIENTE Organismo: DEMEDIO EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES Organismo:CONSEJERÍA CONSEJERÍADE Administración: Administración:JUNTA DE ANDALUCÍA Provincia: Provincia:ANDALUCIA ANDALUCIA 1 DE ENERO 30 DE NOVIEMBRE DE CADA AÑO Plazo: DEL Plazo:24 DE ENERO DE AL 2004

Información cedida por

Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com


22

328 Del 17 al 23 de enero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

La famosa maqueta del proyecto es, según el Grupo Popular, prácticamente lo único que hay claro sobre el Palacio del Sur. / Foto: José Huertos.

• El Semanario actualidad@lacalledecordoba.com

El Consejo de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba dará este martes (20 de enero) el pistoletazo de salida al Palacio del Sur... con las armas cargadas y apuntando hacia el contrario, puesto que los tres partidos implicados -IU, PSOE y PP- se acusan mutuamente de vender humo o apropiarse del ajeno. Sobre la mesa están las propuestas de las UTE’s formadas por Ferrovial y Agromán -91,7 millones de euros y 25 años de concesión- y Dragados y Prasa -86,4 millones y 33 años-. Una de ellas se llevará el gato al agua, es decir, levantará el conjunto e incluso podrá encargarse de la gestión. El desarrollo de una concesión por el uso y la explotación del recinto por parte de la iniciativa privada ha sido la solución pactada entre el Ayuntamiento y los ofertantes para asegurar, al fin, la construcción del edificio que más quebraderos de cabeza ha dado a las autoridades municipales en los últimos cuatro años, y que ha pasado de lo faraónico a lo esperpéntico y de un centro de congresos de diseño a un magno proyecto con hoteles, oficinas, recepción de visitantes, aparcamientos, salas de cine y galerías comerciales que arrojarán a la firma ganadora unos beneficios de explotación netos de 200 millones de euros. El Consistorio permite a la empresa ganadora rechazar la gestión del conjunto palatino seis meses antes de que concluyan las obras, cuya ejecución supera los 80 millones de euros y le viene grande a las arcas públicas. En este caso, el Ayuntamiento asumiría la misma aportando un canon anual de 5,47 millones de euros, que se actuali-

Pistoletazo de salida con las armas cargadas La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba adjudica la gestión y construcción del Palacio del Sur, que lleva cuatro años rodeado de discrepancias zaría con el IPC, y sacaría los servicios a concurso para sufragarlo. A pesar del mareante cruce de cifras y posibilidades, todavía queda un año para que las excavadoras invadan Miraflores, “por mucho que el responsable de Urbanismo, Andrés Ocaña, quiera vender la supuesta capacidad resolutiva de IU”, comentó el viceportavoz del Grupo Popular, Luis Martín. Dudas y maquetas “El Gobierno municipal no ha resuelto nada -aclaró el concejal del PP-, porque todavía no hay ni proyecto, ni garantía de que éste se pueda llevar a cabo”. La última palabra la tiene la Junta de Andalucía, que debe dar el visto bueno a la modificación que necesita el PGOU para hacer posible la construcción del Palacio. Y suponiendo que todo vaya bien, la sucesión de aprobaciones y exposiciones públicas se prolongará durante ocho meses por lo menos. “De momento sólo tenemos una gran duda que se podía haber solventado en estos años, entre discusión y discusión -insistió el portavoz-. Eso y una maqueta, porque el proyecto de obra no está hecho y las dos empresas sólo cuentan con la reproducción a es-

cala y unos cuantos planos”. Mientras Luis Martín pedía la aceleración de los trámites y criticaba a los que despiertan en los cordobeses “expectativas que todavía no saben si podrán cumplir”, su homólogo en el Grupo Socialista, Antonio Hurtado, tranquilizaba los ánimos y, de paso, adjudicaba a su partido la autoría del asunto. “La Gerencia de Urbanismo iniciará el mismo martes el proce-

so de modificación del PGOU, pero este trámite no va a ser un obstáculo -garantizó-. El Palacio del Sur es la gran apuesta de Córdoba con vistas al siglo XIX y también una tarjeta de presentación para obtener la Capitalidad Cultural de 2016. La ilusión y esperanza de la gente es tal, que ya no hay quien pueda frustrar el proyecto”. Hurtado, que en el momento de atender a este medio estaba estu-

Falta un año, como mínimo, para que las excavadores lleguen a Miraflores. / Foto: J.H.

diando las ofertas de las dos empresas, sólo quiso adelantar que “ambas son rentables y demuestran un gran interés por la adjudicación y por la explotación del conjunto de servicios, dejando claro que la idea era viable y realista -dos calificativos empleados también por el Teniente de Alcalde de Urbanismo, Andrés Ocaña (IU)- sin que el Ayuntamiento pusiera un euro”. Si no se materializó antes fue porque “hasta ahora, lo único que ha aportado Izquierda Unida al proyecto han sido obstáculos y paralizaciones, con el fin de intentar desligarlo del PSOE -en la anterior legislatura, el área de Urbanismo estaba en manos socialistas- y adjudicarse el tanto después de las elecciones municipales”. Más retrasos Cansada de los retrasos se mostró también la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), colectivo que siempre ha priorizado “la necesidad de un centro de congresos que sirva para captar negocios y beneficie a la ciudad desde punto de vista económico y empresarial”. El problema es que “llevamos esperando cuatro años y pico a que se convierta en una realidad. Confiamos en que no surjan más historias y terminen de marear el asunto, adjudicando la construcción a una empresa. Lo que ha sucedido hasta el momento es de todo menos normal”. La CECO no quieren valorar el despliegue turístico, cultural y lucrativo que rodeará al Guggenheim cordobés, “porque lo prioritario es el palacio de congresos, y tendremos que asumir lo que venga de su mano. Esto no es más que otra iniciativa retrasada, como Noreña o la Axerquía, y el perjudicado ha sido el desarrollo de la ciudad”.


23

CULTURAS en LaCalledeCórdoba El éxito de Deneuve Adolfo Carrillo, vocalista del grupo musical del momento, habla de ‘Llueve revolución’ /27

Córdoba, de cine La ciudad se abre camino en el mundo del celuloide /28-29

Body art La moda de los tatuajes y piercings crece en Córdoba /32-33

ARRANCA LA IV BIENAL DE ARTES PLÁSTICAS RAFAEL BOTÍ

Cita con la J vanguardia

•V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

uventud y vanguardia es un binomio que casi siempre funciona. En el plano de la plástica algunos de los denominados “atrevimientos artísticos” que después se han convertido en corrientes, han venido de la mano generalmente de aquellos talentos emergentes que no han tenido que rendir tributo a una trayec-

toria y que, por tanto, no le ha impedido arriesgar e indagar en otros lenguajes o técnicas sin miedo a ser señalados. En su cuarta edición, la Bienal de Artes Plásticas Rafael Botí se ha convertido en un perfecto termómetro de cómo está la creación más joven. Esta cita que poco a poco se ha ido haciendo con un lugar destacado dentro de los eventos plásticos de España, nuevamente vuelve a mostrar los gustos de los creadores más vanguardistas, quienes se si-


24

328

guen moviendo por parámetros dispares tanto en técnicas como en estilos. Este encuentro del 2004 ha recogido 348 obras presentadas por 252 autores, de las cuales, en la muestra que estos días se ofrece en el Palacio de la Merced, un jurado ha seleccionado 48 piezas que son a juicio de los expertos, “lo mejor de lo mejor” de la creación que sentará las bases de la plástica futura. La fotografía cotiza al alza Nombres como Juan Manuel Bonet, director del Museo Nacional de Arte Reina Sofia; el artista cordobés afincado en Barcelona, Miguel Rasero; Rafael Ortiz, galerista, Manuel Parrado y la catedrática de arte de la Universidad de Madrid, Estrella de Diego, han realizado una selección de piezas que puedenser vista en Córdoba hasta el próximo 15 de febrero. Obras que demuestran el buen estado de salud del arte más joven que vuelve a caracterizarse por la heterogeneidad de sus propuestas y por el gusto creciente en los últimos tiempos de los autores por la fotografía. Disciplina ésta, como confirman dos de los miembros del jurado, Miguel Rasero y Rafael Ortiz, que más aceptación ha tenido entre las propuestas presentadas. De hecho, como nota característica de esta Bienal, la imagen es tratada por los más jóvenes a través de distintas formas que van desde la fotografía más tradicional, hasta aquella que tan de moda está

en los últimos tiempos como es la inserción del formato digital. Por el contrario, como característico se observa un menor gusto por trabajos fotográficos que se adentran en el campo pictórico. En opinión del galerista Rafael Ortiz, “estamos viviendo momentos de fluctuación, pluralidad y de muchas tendencias”. Una etapa que se define por el gusto de diferentes dialectos, que en el caso de las trayectorias más jóvenes denotan como tendencia general influencias claras de otras épocas, como así lo sostiene Miguel Rasero, también miembro del jurado, y que apunta a las corrientes artísticas de los 60 y 70 como las más presentes en la creación más joven. Por encima, heterogeneidad Sin embargo, los encasillamientos “no valen” a la hora de hablar del arte de vanguardia, ya que lo característico en los últimos años apunta a un claro eclecticismo donde el artista multidisciplinar, capaz de dominar diferentes dialectos, se impone como modelo a seguir. Al igual que la imagen que se convierte, en algunos casos, en soporte de talento, como la videocreación en DVD del cordobés José Antonio Modelo Villatoro titulada Música para un Puticlub. “Esta claro que al artista le influye lo que le rodea y vivimos en la era de las nuevas tecnologías y la televisión y eso está muy patente en la obra de muchos de ellos”, apunta Rafael Ortiz. La exposición aglutina pintura, escultura, instalación, videocreación y fotografía, disciplinas que se abren a la imaginación de lo más granado del panorama nacional actual entre los que figuran nombres como el madrileño Che-

La fotografía tiene una fuerte presencia en la IV Bienal

Bajo estas líneas, la obra presentada por Tete Álvarez y que ha sido una de las seleccionadas en la bolsa de compra ‘Dromos 1/3’. Al lado una de las piezas del cordobés Francisco Salido también adquirida por la Fundación Botí. /Fotos:J.Huertos.

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 17 al 23 de enero 2004

Los fondos de la Fundación Botí saldrán fuera de Córdoba l vicepresidente de la Fundación Botí y diputado de Cultura de la Diputación de Córdoba, Serafín Pedraza, quiere continuar con el firme apoyo prestado por esta institución al arte más joven. Además de aspirar a convertir la Bienal de Artes Plásticas de Córdoba en “ese gran encuentro de Arte Contemporáneo que tanta falta le hace a Córdoba”, no descarta modificar en algún aspecto este encuentro, “para potenciar el arte aún más “y que esta cita sea efectiva para el trabajo de los nuevos creadores. Por ello, la bolsa de compra se ha convertido en una posibilidad más para aquellos que inician sus pasos en el panorama artístico. Las obras que se van adquiriendo por esta vía pasan a formar parte del fondo artístico de esta institución, las cuales, podrán ser vistas en el Centro de Arte de la Fundación Botí cuyo emplazamiento se proyecta en la plaza Juda Leví, dentro del barrio de la Judería. Sin embargo, por el momento, sigue sin haber comenzado las obras del inmueble, aunque se apunta a que ya se han dado los últimos retoques al anteproyecto para que las mismas comiencen en breve, “antes de finales de año”.

E

ma Madoz, que ofrece obra en esta Bienal, Luis Vioque Vázquez o Mariano Alonso, entre la extensa nómina de presentes. La abstracción y la figuración navegan por igual en todas sus posibles intensidades plásticas al igual que el empleo de materiales y de técnicas, donde se reúnen desde trabajos realizados al óleo sobre lienzo, rótulos luminosos, a diversas técnicas mixtas que emplean materiales como piel cosida con tela, por citar el curioso trabajo de la granadina Asunción Lozano con su obra titulada Tejo. Fuerte presencia cordobesa Sin embargo, lo más destacable de esta cuarta edición es la fuerte presencia de autores cordobeses.

A dicho fondo, sobre el que trabaja en su catalogación un equipo de técnicos, se le suman también otras obras en posesión de la Diputación de Córdoba, “preferentemente todas aquellas pertenecientes al siglo XX”, cuya primera adscripción ha arrojado la cifra de 180 piezas,según explicó el diputado a este Semanario. La exposición al público de este fondo en un futuro próximo permitirá dar a conocer no sólo la obra de los más jóvenes o las piezas de autores emblemáticos de este siglo que estén en posesión de Diputación, sino que los propios creadores se beneficien y que su obra puedan ser mostrada al exterior. Pedraza explicó que sus premisas son establecer una serie de exposiciones para que el fondo pueda salir a la provincia y a otros destinos, incluso al extranjero, “como medio de dar a conocer la obra plástica que posee Córdoba de artistas importantes”, estando en la actualidad en conversaciones con varias salas andaluzas y nacionales. “Estamos trabajando para que ellos puedan darse a conocer a través de estas exposiciones que queremos ya que este año empiecen a circular, al menos, por los pueblos de la provincia donde estamos concertando acuerdos con algunas salas de arte”.

De las 48 obras presentadas 12 son de artistas locales, en concreto de 10 cordobeses. Un hecho que demuestra, como asegura el actual diputado de Cultura y Vicepresidente de la Fundación Botí, “el buen estado de salud del arte local”, que se coloca a igual nivel de talento y creatividad de los más reverenciados en el plano artístico actual. En opinión de Serafín Pedraza, esta edición ha venido marcada por el gran nivel de calidad de las obras presentadas entre las que se encuentran nombres tan conocidos locales como Concha Adan, Tete Alvarez, Francisco Ja-

vier Flores, Manuel Muñoz, Manuel Moreno Bautista, Pablo Pietro, Francisco Salido, José Ibañez, José Antonio Modelo Villatoro y Fernando Vacas. Algunos de los cuales, (los siete primeros) han tenido el placer de que su obra pase a ser adquirida por la Fundación a través de la bolsa de compra. Cristobal Povedano, aunque afincado en Madrid, es natural de Priego de Córdoba y nuevamente está presente en este encuentro, ya que la pasada edición la Bienal contó e incluso adquirió, obra de este artista, cuyas influencias pictóricas proce-

La cita ha congregado a un total de 252 autores


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE Del 17 al 23 de enero 2004

328

25

den del cubismo y el constructivismo ruso, participando en la muestra con la escultura titulada 3 X hecha con esmalte sobre acero.

Este año la Bienal destaca por la fuerte presencia de autores locales Apuntar que la relación de obras adquiridas asciende a un total de 13 piezas, destinando la institución para la bolsa de compra un total de 42.000 euros, de los cuales se han desembolsado 38.858,20 euros. Para todos los gustos Este encuentro es, por tanto, una radiografía “real e interesante de lo que tenemos en el plano de la plástica”. Por ello, amplio y seductor es el abanico de propuestas que confluyen en la galería de presidencia de la Diputación de Córdoba, lugar donde se muestran las obras. Desde las aparentemente más tradicionales hasta las más vanguardistas confluyen en un paseo que no deja impasible al espectador. En esos dos polos se mueven autores como Tete Álvarez, que aunque gaditano es cordobés ya de adopción. Su obra titulada Dromos 1/3, muestra una fotografía digital de gran tamaño que representa un espacio urbano de Córdoba, en concreto la avenida del Plan Renfe donde el autor inserta una pista de carreras convirtiendo casi a los transeúntes en competidores en una imaginaria carrera. Esta pieza adquirida por la bolsa de compra de la Fundación Rafael Botí, fue expuesta en la pasada edición de ARCO. José Ibáñez Álvarez ofrece una pintura adscrita a la abstracción en su cuadro titulado Geometrías de la Memoria XVII realizado con

Varios son los estilos, formatos y materiales que se dan cita en esta muestra. Desde una composición pictórica hasta una nevera que se convierte en una caja de música improvisada. /Fotos:J.Huertos.

acrílico y pigmentos que a base de una pincelada única obtiene un resultado sorprendente. La fotografía copa muchas de las obras expuestas, pero también el collage forma parte del dialecto de los creadores. Al respecto, se puede ver desde un montaje realizado con apuntes de un estudiante hasta otro hecho a base de la superposición de muchas manos. Una de las propuestas quizás más asombrosas para también quien visite la muestra, es la opción del músico cordobés Fernando Vacas, que propone una particular instalación utilizando como soporte una nevera con sorpresa musical incluida y que es una de las más interesantes según el galerista Rafael Ortiz. En esa línea se sitúa el trabajo del jiennense Fernando Lorite Navarro titulado Tormenta de papiroflexia. El ya conocido artista local Francisco Salido aporta dos obras

La muestra aglutina todas las disciplinas artísticas

de pequeño tamaño realizadas con un soporte de aluminio que siguen la estela de sus indagaciones sobre el campo de lo abstracto. Por otro lado, Manuel Moreno Bautista con sus figuras parecidas a los muñecos de Michelin, vuelve a sorprender con una obra titulada Ghost in Black, en la que sigue in-

dagando sobre la agresividad y la violencia, temática esta, que últimamente le ha interesado sobremanera a este autor, disfrazando a sus particulares muñecos con una indumentaria sadomasoquista. Por último, la presencia andaluza está representada en esta Bienal de artes plásticas, además de los diez

autores de Córdoba, por ocho creadores más entre los que figuran nombres como Domingo Zorrilla Lumbreras y Simón Zabel, de Málaga y Jaén respectivamente. Los demás corresponden a provincias como Madrid, Santander, Valencia, León, Vizcaya, Tarragona, Salamanca, Pamplona y Valladolid.


26

328

El Semanario La Calle de Córdoba

DANZA

Del 17 al 23 de enero 2004

Latorre conjuga la pasión del flamenco y la fuerza de rock en ‘Homenaje a Triana’ El bailarín afincado en Córdoba esboza lo que será su nuevo espectáculo de baile, un juego de acrobacias rítmicas que pondrán en la Bienal de Flamenco de Sevilla el acento sobre el rock andaluz, todo un desafío para Javier Latorre Compañía Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

l bailarín y coreógrafo Javier Latorre está convencido de que la danza tiene grandes posibilidades en Córdoba. No obstante, se trasladó de su Valencia natal a Córdoba, ciudad que hizo su casa dado los lazos artísticos y personales que lo unen a la capital califal. Desde que en el año 2000 fundara Javier Latorre Compañía, han sido numerosos los proyectos que ha llevado a los escenarios, desde el estreno de Ambi-Valencia, pasando por el guiño a la literatura clásica con Rinconete y Cortadillo, así como diversas obras que ha adaptado para otras compañías de baile. En la actualidad, Latorre trabaja sobre un proyecto que estrenará en la Bienal de Flamenco de Sevilla, la cita más importante a nivel nacional donde se deja ver lo mejor del cante y del baile flamenco. Javier Latorre explicó a El Semanario cómo se está gestando el nuevo espectáculo, del que además este Semanario tuvo la fortuna de escuchar los primeros montajes de sonido que pondrán música a los pasos de baile.

E

El reto Javier Latorre esperar estrenar a lo grande el nuevo espectáculo de baile flamenco, un homenaje a Triana, el grupo sevillano que en los 70 revolucionara la escena musical con trabajos como El Patio, Hijos del Agobio o Llegó el Día. Triana posee un currículum musical impecable, puesto que el grupo supo interpretar el rock sin olvidarse de la raíz musical andaluza que es el flamenco, un estilo del que han bebido otros grupos y que se ha denominado como rock andaluz. Latorre trabaja con ilusión en este nuevo espectáculo, todo un reto que según afirma el artista “aún está en pañales”. Triana tuvo sus días de gloria a finales de los 70 y principios de los 80, cuando en 1983, el alma mater del grupo, el cantante y compositor Jesús de la Rosa, falleciera en accidente de tráfico. Javier Latorre contará en este proyecto con una veintena de profesionales, entre bailarines, músicos y técnicos y apunta que con este Homenaje a Triana, pretende retomar las letras y las melodías básicas y “darle la vuelta al envoltorio musical y rítmico, aflamencar el rock”.

Más complejo resulta adaptar al baile este conjunto de melodías, ya de por sí concebidas con una mezcla de estilos musicales, donde el coreógrafo valenciano afirma con rotundidad que “pretendo llevar el flamenco al terreno del rock, hacer la operación inversa”. Este ambicioso proyecto está aún en los primeros estadios de elaboración, “hasta ahora hemos escuchado la primera prueba de estudio con lo básico, guitarra, voz, bajo y percusiones”, aclara el bailarín afincado en Córdoba. Latorre espera que este innovador espectáculo esté listo para el mes de septiempre, puesto que entre el 14 de septiembre y el 10 de octubre, Sevilla acogerá la décimo tercera Bienal de Flamenco, una cita ineludible para los especialistas que este año cuenta con un programa de actos excepcional, ya que la Bienal celebra su 25 aniversario. Aprender a enseñar Idear y poner en marcha un proyecto de la envergadura que supone Homenaje a Triana conlleva un gran esfuerzo y una capacidad de imaginación y disciplina que caracteriza al trabajo del corógrafo. Javier Latorre lleva más de 30 años bailando y a los 40 decidió enfocar su carrera a enseñar. Esta es otra forma de continuar bailando, pero para enseñar a otros, una labor, si cabe, más complicada, y en la que el artista incide en la necesidad de hacer, saber tanto en el entorno artístico como en la sociedad en general, lo que significa ser especialista es este arte escénico. “Ser coreógrafo implica muchas cosas, se requiere un sentido de la geometría muy desarrollado para no repetir dibujos constantemente, aún más en la coreografía flamenca, que exige una mayor riqueza de lenguaje”, aclara Latorre. En este sentido, el artista apunta que el mayor riesgo es hacer el mensaje reiterativo, “para hacer una obra en condiciones hay que hacer pasos amplios y eso se consigue habiendo estudiado muchos tipos de técnicas, no sólo las del flamenco”. Por este motivo el coreógrafo debe tener un bagaje artístico importante, puesto que el montaje se realiza con la conjugación de numerosos movimientos, venidos de otros estilos y disciplinar artísticas como la danza moderna, el jazz, la expresión corporal o el arte dramático. Además, Javier Latorre apunta que para ser buen coreógrafo es fundamental trabajar con buenos maestros, “saber cómo funciona esto, porque hoy día lo que está vigente es la filosofía del yonqui, el mayor placer pero con el menor esfuerzo posible”. Latorre insiste en

El espectáulo es un intento por aflamencar el rock

Javier Latorre persigue un proyecto que catapulte a Córdoba en la esfera nacional, su propia Escuela de Danza. /Foto:J.Huertos.

la necesidad de aprender de los mejores, en su caso, diez años en el

Ballet Nacional bajo la batuta de los grandes, como Antonio Gades,

Pilar López, Antonio “el bailarín” o Alberto Lorca, lo avalan.

Una garantía para llegar a la Córdoba de 2016 n un intento por hacer de Córdoba cuna del baile flamenco y potenciar la imagen de la ciudad a nivel nacional, Javier Latorre presentó hace unos meses al Ayuntamiento de la capital cordobesa un ambicioso proyecto que descubra su potencial artístico, una Escuela de Danza. Latorre apunta que este es el momento en que Córdoba tiene que despegar y su proyecto sería un excelente añadido dentro de los planes que hagan de Córdoba Capital Cultural en 2016. “Todas las compañías importantes de este país cuenta entre sus filas con bailarines cordobeses, sin embargo éstos tienen que irse a estudiar fuera”, esgrime el artista. Latorre explicó a El Semanario la importancia de desarrollar este proyecto que cuenta con tres fases, “aunque por ahora aún se encuentra en la primera, ya que los esfuerzos iniciales van dirigidos a hacer de Javier Latorre Compañía, una entidad residente del Gran Teatro”. Mediante esta colaboración, la compañía de Latorre ofrecería una serie de servicios; pasaría a anunciarse como compañía del Gran Teatro de Córdoba y estrenaría en sus espectáculos en la capital cordobesa. Sin embargo, y a pesar de que según explica el artista, el consistorio “está totalmente receptivo a esta

E

propuesta”, la realidad es que no existen unas instalaciones adecuadas para la sede, “la Escuela de Danza sería una realidad a partir de encontrar el espacio idóneo que requiere un centro de estas características”. Javier Latorre concibe la Escuela como un lugar en el los jóvenes con aptitudes al baile puedan aprender “sin salir de Córdoba, irse a estudiar a Sevilla o Madrid por la falta de medios y espacio”. Esta escuela permanente dirigida por la compañía de Javier Latorre cuenta entre sus planteamientos con una oferta de becas así con la posibilidad de recibir clases de los mejores coreógrafos del momento, “compañeros de trabajo que pasarían por la escuela para impartir clases demandando un presupuesto más reducido al alumnado”, aclara el bailarín y coreógrafo. El culmen del proyecto que Javier Latorre ha ideado para Córdoba es la creación de un Centro Coreográfico de Flamenco, “el único especializado en este estilo que existiría en el mundo”. A la espera de una respuesta oficial, Javier Latorre continúa trabajando en su próximo espectáculo e impartiendo clases por todo el mundo, una tarea que lo llevará a principios de febrero a la ciudad italiana de Bérgamo.


El Semanario La Calle de Córdoba

ENTREVISTA

Del 17 al 23 de enero 2004

328

27

Vocalista del grupo musical ‘Deneuve’

Adolfo Carrillo A

D

O

L

F

O

C

A

R

•V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

a banda de pop Deneuve con sus seis integrantes está teniendo un inicio de año de lo más ajetreado. Tras su exitoso paso por la sala madrileña Moby Dick y el Gran Teatro de Córdoba, a esta formación le quedan tres meses de intensa gira para presentar su segundo trabajo, Llueve Revolución. Un disco donde han colaborado las voces más interesantes de la joven poesía local quienes ha prestado sus versos en un trabajo que además contempla obra pictórica de artistas locales como Gómez Losada o Nieves Galiot. -¿Sois el grupo de moda de Córdoba? -Las modas por definición son volátiles y Córdoba es una ciudad muy complicada, somos excesivamente autocríticos. Pero sí es cierto que ahora mismo estamos en todos los sitios, probablemente porque el proyecto es novedoso, pero eso a nosotros nos da un poco igual. -¿Cómo es posible pasar del amor a la revolución? -No es un cambio tan rotundo, precisamente es todo lo contrario. Nuestro grupo parte de la base de que efectivamente es posible una revolución partiendo de los sentimientos, que es posible una postura beligerante al respecto y que es posible que lo conservador, lo mediocre, o lo que no está vinculado a los sentimientos que realmente sea una postura tan política tan extremista, incluso, como partir de un planteamiento político convencional. En el fondo el disco no es solamente contradictorio sino complementario. -¿Qué aporta de nuevo Llueve revolución a la trayectoria como grupo? -Las diferencias son mínimas, lo único los textos, que no son nuestros sino de poetas, pero musicalmente es Deneuve puro y duro. Este disco es un proyecto paralelo, algo que deseábamos mucho hacer y que el espectador habitual de Deneuve lo va a disfrutar exactamente igual. Quizás lo que nos abre este disco es una posibilidad de llegar a otros foros a los que probablemente no hemos llegado con nuestro primer trabajo, pero no hay grandes sorpresas musicalmente. Hemos intentado como siempre hacer canciones, aunque aquí no hay un tema tan concreto como el amor que sí existía en el primer trabajo, pero en el fondo el amor no es más que una concreción de un sentimiento, es lo mismo. -En este trabajo vuestra música coquetea de forma más activa con la poesía y el arte. -El planteamiento de Denueve siempre ha sido que no tenemos por qué acotarnos a una manifesta-

L

En poco tiempo la banda cordobesa Deneuve se ha convertido en la formación de moda de la música independiente. /Foto: J. Huertos.

R

I

L

L

O

segundo trabajo. La gente que lo compre y lo disfrute, pero realmente ese salto mortal lo esperamos tener hacia final de año. Yo lo llamaría el disco y medio de Deneuve probablemente en nuestro argot interno el segundo trabajo será el tercero. -¿Ha tenido Deneuve suerte o no en esto de la música? -Absolutamente, nuestra discográfica, Grabaciones en el mar, nos respeta absolutamente todo lo que hacemos, no nos coarta en absoluto en lo que tenga que ver con lo creativo y ni en las cuestiones de mercadotecnia. La libertad con la que trabajamos probablemente ni siquiera con otra independiente la hubiéramos podido tener. -¿Se atrevería a decir qué evolución ha sufrido Deneuve en este último año? -Es un tópico pero cada concierto empiezas de cero. Quizás como experiencia vital lo más sorprendente fue el festival Contemporánea en Alburquerque, Badajoz. Fue cumplir un sueño ante cinco mil personas que incluso a nivel de aprendizaje interno de grupo fue brutal porque el saberte desenvolver con naturalidad en un escenario tan apabullante fue importante y ese examen lo hemos pasado con nota. Pero nosotros somos un grupo inseguro, no a la hora de plasmar el sonido, sino en cuanto a que creo que no tenemos asumida nuestra posición y todavía tenemos los mismos miedos, pero pensamos que eso es bueno que ocurra porque nos permite estar alerta sobre el escenario. -¿La música alternativa tiene que estar necesariamente reñida con lo comercial? -Realmente esa etiqueta que nos han puesto no nos gusta. Los

“La creación por sí misma es un planteamiento político” Con su segundo disco bajo el brazo, ‘Llueve Revolución’, la banda cordobesa Deneuve poco a poco está seduciendo a los más afines de la música independiente española que han visto en esta formación una nueva manera de hacer música ción artística determinada como la música. Si tenemos la posibilidad en un disco de plantear poesía y obra pictórica pues lo hacemos. Partimos de que la creación por sí misma es un planteamiento político. El amor en este caso fue el tema que elegimos para dar sentido a nuestro primer disco pero en esta ocasión, hablamos de sentimientos, sólo que en este caso no son nuestros en el plano de las letras, sino de poetas aunque sí lo es en el música.

-¿De dónde viene vuestra afinidad por la poesía local? -Básicamente porque están en el mismo círculo de amistad que el nuestro. Se habla mucho de la Capitalidad Cultural, pero probablemente lo primero para empezar hablar de ello es darnos cuenta de que en Córdoba tenemos una de las más importantes vanguardias no sólo a nivel poético, sino pictórico y musical y los cordobeses no somos conscientes de ello. A nosotros nos parecía absurdo olvidarnos

de ese potencial y además era un proyecto que ya teníamos ganas de hacer, algo hermoso con gente magnífica y encima amiga. Aquí el noventa por ciento de los sentimientos hablan del amor pero cuando lo hacen nueve poetas la óptica es muy distinta, son nueve canciones y un manifiesto. -Se dice que el segundo trabajo es siempre más difícil. ¿Habéis sentido esa presión? -Queremos dejar claro que para nosotros no es del todo nuestro

clichés son peligrosos. Creemos en las canciones y se acabó. ¿Alternativos a qué ?. Todo es muy subjetivo, se me ocurre una treintena de grupos que nos pueden considerar clásicos. Lo que sí somos es alternativos a Bisbal, pero al final es tan relativo que preferimos hablar de canciones y que el espectador juzgue. Tampoco tiene sentido que si algún día salimos en los 40 dejemos de ser alternativos, es absurdo.


28

328

El Semanario La Calle de Córdoba

CINE

Del 17 al 23 de enero 2004

CÓRDOBA

FILM

COMISSION

CUM

Una promoción DE CINE •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

Córdoba Film Comission, dependiente del Consorcio de Turismo, se encarga de canalizar las demandas de las productoras para rodar en Córdoba. El sector audiovisual se ha convertido en una alternativa de promoción que a veces se ve truncada

na ciudad Patrimonio de la Humanidad como es Córdoba, en la que han dejado su huella culturas tan emblemáticas como la romana o la árabe no podía pasar desapercibida como plató de cine. En los últimos años, la localidad ha recibido numerosas propuestas en este sentido que, con diferente suerte, han ido contribuyendo a dar a conocer la ciudad y la han ido acercando, a pequeños pasitos, a la industria audiovisual. Precisamente el incremento de la demanda del escenario natural que Córdoba representaba para los rodajes de spots publicitarios, largometrajes o documentales, hizo que el Ayuntamiento se sumara a la red Andalucía Film Comission, creando su propia oficina, Córdoba Film Comission.

U

Un año de cine En el primer aniversario de su funcionamiento, su responsable, Rafael Pérez de la Concha, realizó a El Semanario un balance positivo de este periodo, que tiene como estandarte el rodaje de gran parte de la película de Vicente Aranda Car-

El incremento de la demanda llevó a la creación de esta oficina men, que propició su estreno en la ciudad, al tiempo que se recuperó para Córdoba el mito de la cigarrera. “Con la demanda que teníamos, se decidió crear esta oficina para sistematizar el trabajo y organizar las peticiones de colaboración, que era necesario delegar y centralizar en una unidad, y pensamos que ésta manera era la más apropiada”, apunta Pérez de la Concha. Esta oficina se encuentra integrada en el Consorcio de Turismo, puesto que son muchas las dudas que hay que aclarar a quienes deciden buscar localizaciones en Córdoba sobre monumentos, calles o edificios que se puedan encontrar en la ciudad, y que no siempre forman parte del recorrido turístico de la misma. A la hora de aceptar una propuesta de rodaje, Pérez de la Concha explica que se estudian diferentes aspectos. “Se valora todo, tanto las molestias y los daños que puede ocasionar un rodaje a la ciudad, como las posibilidades de promoción que ofrece para la misma, y se sopesan ambas cosas antes de tomar una decisión”.

Franco Zeffirelli también rodó su ‘Callas forever’ en la ciudad. /Foto: Archivo.

En este sentido, Pérez de la Concha lamenta que no se haya podido llegar a un acuerdo final sobre el rodaje de la película de Ridley Scott, ya no sólo por la promoción internacional que una superproducción de este tipo supondría, sino por los beneficios económicos que también acarrea.

carpinteros, fontaneros o electricistas, pintores, y todos los encargados de la tramoya”. Claro que este despliegue no siempre se produce, porque también existen pequeñas producciones que prácticamente “vienen con lo puesto”, pero a las que también se les da cabida. Y es que según asegura Piluca Querol, coordinadora de Andalucía Film Comission, no todas las ciudades están dispuestas a albergar cualquier producción por pequeña que sea. Aunque no es el caso de Córdoba, otras localidades se ofrecen como plató cinematográfico sólo si la película que se vaya a hacer tiene cierta envergadura, y esto también

El rodaje de un film supone movimiento económico

Con la lección aprendida “Te preguntan todo tipo de información e infinidad de detalles. En el caso de Carmen, por ejemplo, nos preguntaron sobre dónde podían encontrar un coro de niños o un rebaño de ovejas. También a nivel económico se mueve mucho, desde hoteles, hasta restaurantes, taxis,

se hace saber de productora en productora por el boca a boca. Siembra hoy y recoge mañana “Aunque a veces el primer contacto llega porque nos hayan visto en la web de Andalucía Film Comission, algunos productores vienen por las buenas referencias que les han dado otros que ya estuvieron rodando aquí. Por ejemplo, la jefa de producción de Pilar Távora, que recientemente ha estado rodando un documental sobre la Ruta del Califato en la ciudad, era Ana Vila, que también lo fue de la película Carmen, y Benjamín Fernández, director artístico en el mismo film de Vicente Aranda, fue

quién recomendó este lugar a Ridley Scott para su película”, asegura Pérez de la Concha. Pero aparte de Carmen, que es el más reciente de los largometrajes que se hicieron en la ciudad, Córdoba ha servido de escenario para directores de la talla de Pedro Almodóvar, que la tomó prestada para su Hable con ella o Franco Zeffirelli y su Calas forever. Además, pequeñas producciones van llegando, todavía sin asiduidad, a la mesa de Córdoba Film Comission. En estos momentos, la propuesta de dos productoras para realizar dos documentales, uno sobre los patios, y otro sobre la ciudad en

El boca a boca es un canal fundamental de difusión


El Semanario La Calle de Córdoba

PLE

UN

CINE

AÑO

general, son los proyectos más inmediatos a los que esta unidad debe hacer frente. Según Pérez de la Concha, una de las ventajas de estar integrado en este circuito, además de aparecer en la web de la entidad con todas las localizaciones que se pueden encontrar en la ciudad, es que desde ella se da a conocer continuamente las demandas de productoras sobre lugares concretos, como campos de aloe o caserones antiguos que no estén habitados, para que ver quienes cuentan con un lugar de esas características.

DESDE

SU

Desde que Andalucía Film Comission se puso en marcha en 1999, por iniciativa de la Radio Televisión Andaluza y con el objetivo de aunar esfuerzos y servir de enlace entre las productoras y las ciudades en las que se ubican las localizaciones, los requisitos que se piden a los ayuntamientos que se van suscribiendo son bastante simples.

Del 17 al 23 de enero 2004

Un patrimonio cinematográfico A pesar de esto, y según indica Piluca Querol, los lugares más demandados en Andalucía continúan siendo las “joyas monumentales”, como la Mezquita-Catedral en Córdoba, la Plaza de Toros de la Maestranza o los Reales Alcázares en Sevilla o la Alhambra de Granada. El problema es que precisamente estos lugares son los que presentan más dificultades a la hora de conseguir un permiso de rodaje, ya que en su mayoría no se encuentran en manos de instituciones públicas y las entidades privadas suelen ser más reticentes a este tipo de actividades. “Entiendo que es necesario preservar el patrimonio histórico, pero desde Andalucía Film Comission también se vigila que éste no resulte dañado y que los productores cuenten con una póliza de seguro, por si surge algún percance, es decir que además de ofrecer también estamos para exigir garantías”.

29

CREACIÓN

cuenta, a quién pertenecen o como se pueden obtener los permisos. Nuestro objetivo es regularizar e incluso alcanzar lo que nosotros denominamos la ventanilla única, es decir, que desde un mismo lugar se pueda gestionar todo”, señala Querol. Lo que no han podido conseguir desde Andalucía Film Comission es garantías de rodaje en to-

todas las producciones, para que se facilite la labor promocional de las ciudades para según qué tipo de trabajos. Con trato positivo Además de las labores promocionales en revistas especializadas, la realización de folletos, campañas, y el envío de blocs de fotos a festivales de cines, Piluca Querol considera fundamental la labor, buena o mala que realizan los ayuntamientos para que de unas productoras a otras se vayan dando a conocer estas localizaciones y puedan ser elegidas como destino para rodar una película .

Las joyas monumentales son los sitios más pedidos “Lo único que nosotros necesitamos es el compromiso de las instituciones de que van a atender y a dar una respuesta ágil a las empresas productoras y que van a recopilar toda la documentación general para dar esa respuesta, como los lugares con los que se

328

das las localizaciones que las diferentes oficinas que existen en la Comunidad Autónoma ofrecen en la web. En este sentido, lo que intentan es que por lo menos se tengan unos criterios fijos y objetivos que sirvan a todos los productores, y a

El rodaje de ‘Carmen’ de Vicente Aranda supuso el salto definitivo de Córdoba como plató cinematográfico y el darse a conocer entre las productoras. /Foto: Archivo.

Aunque Córdoba aún está lejos de ciudades que se han convertido en verdaderos escenarios cinematográficos, Rafael Pérez de la Concha no descarta que en un futuro la continuidad de la industria audiovisual pueda generar alguna empresa en Córdoba que, al margen de la Film Comission, esté especializada en ese sector. Por el momento, todavía no hay ningún rincón de la ciudad cuyo encanto haya sido sustituido por el “aquí se rodó...”.

Se busca que las ciudades tengan criterios fijos

Se mantiene la incertidumbre ante el rodaje de Scott e pusieron muchas esperanzas y no se escatimó en esfuerzos pero al Cabildo, como ya adelantara en su día El Semanario, le costó digerir el uso que Vicente Aranda había hecho del templo para su Carmen y el que después, aunque de manera indirecta, la cantante Chenoa hizo en su vídeo musical, y a Ridley Scott le ha tocado pagar el pato. Aunque en una nota aclaratoria emitida por el Cabildo se esgrime como versión oficial los perjuicios en la actividad normal del templo que un rodaje de un mes podía causar, así como que realmente el monumento cordobés no aparecería como tal en la superproducción, los antecedentes más inmediatos parecen haber tenido mucho que ver en esta decisión. A pesar de todo, la productora de la película de Ridley Scott The kindogm of heaven, Calle Cruzada, ha seguido insistiendo hasta el

S

La Mezquita no acogerá el rodaje de Scott. /Foto:J.Huertos.

último momento, rebajando incluso el tiempo de rodaje que pensaban emplear en un principio, a cuatro días. Hasta el momento, el Cabildo, tras reunirse con la productora y la alcaldesa mantiene su negativa, pero Calle Cruzada no pierde la esperanza de que la actitud negociadora de Rosa Aguilar pueda dar sus frutos en los próximos días. Mientras que el Cabildo esgrime una respuesta definitiva, la productora ya ha adelantado que el equipo se alojará en Córdoba mientras que ruedan las escenas de Palma del Río que sí que se mantienen en el programa del director, en gratitud a la actitud mantenida por la regidora municipal y por la ciudad en general. La cinta sí se rodará en otras ciudades patrimonio de la humanidad como Ávila o Segovia.


30

328

El Semanario La Calle de Córdoba

LITERATURA

Del 17 al 23 de enero 2004

Homenaje a un HOMBRE DE PALABRA Aclamado por su lujo y exuberancia verbal, Córdoba y Málaga se rinden al talento y la maestría poética de uno de los grandes de la literatura del siglo XX •V. Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

ablo García Baena (1923) como asegura la escritora Juana Castro es ya un “clásico vivo” de la literatura española. Su nombre forma parte indiscutible de los grandes poetas que ha dado el siglo XX. A sus 82 años, su ciudad natal, su ciudad querida y aquella otra que le ha acogido con la misma intensidad de una madre adoptiva, Málaga, le rinden un sentido homenaje del que ha sido artífice la Junta de Andalucía a través de una serie de actos que se prologarán hasta el próximo 21 de enero y que intentarán incidir sobre la importancia y el alcance de su poética. Este “hombre humilde”, como así lo califican sus más allegados, Premio Príncipe de Asturias en 1984 y de las Letras Andaluzas en 1991, es ya un referente de la literatura universal. Director en la actualidad del Centro Andaluz de las Letras, fue miembro fundador del mítico grupo Cántico junto con Ricardo Molina y Juan Bernier, llevando a la Córdoba de aquel entonces a primer plano dentro de la poesía andaluza y nacional. Para Juana Castro, “todos los poetas de mi generación y posteriores, han tenido un referente bastante importante en Pablo García Baena”. Según esta escritora lo más destacable de la trayectoria de Baena es que “siempre ha sido un escritor que ha sabido encontrar la palabra justa, el adjetivo para expresar lo que quiere decir”. Circunstancia a la que une “la emoción” que siempre se encuentra latente en sus poemas pero “sabiamente dirigida por la razón”, apunta Castro. Desde muy temprana edad Pablo García Baena empezó a colaborar en dia-

P

rios locales pero siempre ha sido un poeta, como explica el profesor de literatura de la Universidad de Córdoba, Carlos Clementson, quien además hizo su tesis doctoral sobre Cántico, a la que nunca le han acuciado las prisas por publicar. Opinión que manifiestan también quienes le conocen, que no dudan en resaltar que Baena “ha escrito siempre cuando ha querido y cuando ha tenido que contar algo que a él le ha parecido interesante”. De hecho, se ha mantenido años sin publicar, espaciando su producción poética que no es abultada, sino breve, aunque intensa. Una trayectoria que ade-

“Ha ejercido la vocación lírica con una gran autenticidad” más ha venido marcada, según sus más cercanos, por su impronta humildad. “No ha luchado nada por situarse en una situación de preminencia en el ámbito cultural. No ha buscado nada, no ha pretendido nada sino que ha ido haciendo su poesía sin buscar el reconocimiento, pese a ser muy valorado por los grandes de la poesía. Ha ejercido esa voca-

ción lírica con una gran autenticidad y no ha intentado desplazar a nadie de ningún escenario cultural”, apostilla Clementson. Córdoba, fuente de inspiración Elogiado por la gran plenitud verbal que han destilado sus versos, a su perfección formal y su rigor, Carlos Clementson le suma como nota característica de su poética su hondo vitalismo. “Siempre sus trabajos han tenido impresos esa alegría de vivir balanceada y contrapesada, al mismo tiempo, de una cierta melancolía”, que se ha dejado patente desde su poesía más joven. “Cuando él era ese muchacho, pero también desde la pérdida de ese paraíso infantil y adolescente que era la Córdoba de los años treinta”. Su ciudad natal, Córdoba, tampoco se puede separar de su producción poética quedando retratada en más de una ocasión en sus escritos. “Pablo García Baena la vida cotidiana de los años 30, de los barrios más apartados de Córdoba, los elevó a alta categoría literaria”, subraya Clementson. Entre su intensa producción destacan títulos como Junio, Antes de que el tiempo acabe, Prehistoria y Poniente. Pero Pablo García Baena que siempre ha asegurado que ha hecho poesía sin preocuparse de grupos ni vanguardias, ha sido comparado, por su extremado cuidado con la palabra, con Juan de Mena pero sobre todo con Luis de Góngora y Argote. Para Clementson existen dos etapas bien diferenciadas en la poética de Baena que van relacionadas con su juventud y madurez. Ambas corresponden a dos títulos importantes en su trayectoria, Antiguo muchacho y Antes que el tiempo acabe. “En este último la palabra ahonda más y hay ya una experiencia de la vida más profunda, se carga de un estremecimiento menos gozoso, es un libro más patético. La palabra se desnuda algo dentro del lujo y la exuberancia verbal que caracteriza la poesía de Pablo y sobre todo aquella de su primera época”. Sus versos están impregnados además del transcurrir de la vida desde el punto de vista

de la pérdida, a través de una posición estóica y serena, como explica Clementson quien añade la naturaleza y la ética como pilares fundamentales en su obra. La poesía joven y García Baena Sin embargo, la fuerte impronta de Baena traspasa también a la nueva generación de escritores locales. Para Elena Medel, Pablo García Baena ha sido un referente. “Lo que siempre he admirado es su facilidad de conjugar en un sólo poema la experiencia personal, planteando el problema desde el punto de

En las imágenes los actos de homenaje celebrados en Córdoba a este escritor quien estos días ha estado arropado por sus más allegados. /Fotos:J.Huertos.

vista autobiográfico, y a la vez saber conjugarlo con la estética y el cuidado de las metáforas y la imagen y esto creo que es lo que más perdura en los poetas más jóvenes de Córdoba”. A su juicio hay mucho de García Baena y de Cántico en la obra de Juan Antonio Bernier, Raúl Alonso, José Luis Rey y Rafael Antúnez, aunque como se asegura desde el ámbito literario la poesía de este autor es “tan personal” que en cuando se intenta imitar se nota el magisterio. “Es una poesía muy poderosa de expresión y por tanto desplazaría la voz personal del poeta joven que intentara escribir a la manera de Pablo, su gran logro ha sido encontrar un voz poética propia e inigualable”, afirma rotundo Clementson.


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 17 al 23 de enero 2004

328

31


32

328

El Semanario La Calle de Córdoba

JOVEN

Del 17 al 23 de enero 2004

TATUAJES

Y

PIERCINGS

A LA ÚLTIMA ntes de que adornar el cuerpo con tatuajes y anillos se convirtiera en una moda, lo habitual era tatuarse brazos o espalda, y agujerearse repetidas veces las orejas o adornar la nariz con un pequeño pendiente. Hoy las tendencias no se fijan en una zona concreta, se puede tatuar o perforar allí donde haya un trozo de piel libre. A la hora de hacer piercings las zonas más habituales son ceja, labios, nariz, ombligo o lengua, aunque lo que ahora está en voga colocar el piercing en la nuca y en el tabique nasal. Menos habitual, pero cada vez más incipiente es ponerse un piercing en los genitales, tanto en mujeres como en hombres. Aunque hay que aclarar que no son los más jóvenes quienes se decantan por esta zona, en concreto son adultos de 30 años en adelante en busca de nuevas sensaciones. Con independencia de la zona, el tiempo que se tarda en agujerear cualquier parte del cuerpo no supera los 10 ó 15 minutos, y el precio por piercing, con pendiente incluido, ronda los 30 euros. De otro lado, pasar un dibujo de una lámina a la piel es más complicado y minucioso. Es frecuente realizar tatuajes en espalda, pecho, vientre, piernas, o dedos, aunque las zonas más complicadas son aquellas en las que la piel es más blanda, ingle, pelvis o bajo el brazo, al igual que tobillo, rodilla o las partes cercanas al hueso. En cuanto a los dibujos más demandados proliferan tribales sombreados y motivos relacionados con el terror, figuras expresivas como gárgolas o demonios en el caso de los chicos, mientras que entre las féminas abundan cenefas rosa o duendes. En relación al precio, sólo estrenar el material cuesta unos 40 euros. Dependiendo del tamaño del dibujo el tatuaje será más caro, ejemplificándose en que un tribal de unos 15 centímetros puede costar 100 euros.

A

La moda que deja huella Cada vez son más los jóvenes que se apuntan al ‘body art’, una fiebre por adornar el cuerpo a base de dibujos y metal incrustados en la piel. Una práctica tribal convertida en moda que personaliza al individuo en la era de la imagen


El Semanario La Calle de Córdoba •Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

ara ir a la moda ya no basta con llevar el último grito en ropa, cortes de pelo atrevidos o maquillaje extravagante, a estos detalles que marcan estilo cada temporada se une desde hace varios años, el tatuaje y el piercing. Originalmente, tatuar o agujerear distintas partes del cuerpo era propio de tribus milenarias, un hábito vinculado al estatus social, el prestigio o una seña de identidad. La costumbre se desvirtuó en cierta forma al extenderse en otras épocas entre piratas, prisioneros, reclutas o miembros de pandillas, estando relacionado durante muchos años el tatuaje y el ahora conocido como “piercing”, con gente de pasado “turbio”. Sin embargo lo que hace unas décadas era considerado como un signo de extravagancia o rebeldía, hoy, en la era de la imagen, hacerse un tatuaje o un piercing son decisiones que atienden simplemente a la estética. Aunque apto para todas las edades, los jóvenes son los más susceptibles de seguir la moda, imitar lo que ven en las revistas o en la televisión y este boom por adornar el cuerpo ha desembocado en lo que se denomina “body art” o arte corporal.

P

El sentido de la estética No hay distinción de edad, sexo o nivel social a la hora de decidir tatuarse un dibujo o anillarse la ceja o la nariz, aunque son los adolescentes y los jóvenes los más asiduos a este tipo de prácticas. “La media es de 25 años, aunque también vienen adultos y menores de 18 años, pero a estos les exigimos una autorización paterna así como que vengan acompañados por el padre o la madre”, apuntan Merche Valenzuela y Paco Perálvarez, propietarios de uno de los estudios de body art más conocidos en Córdoba y provincia. En el caso de los más jóvenes es usual que tomen como modelo la imagen de celebridades, sean cantantes, estrellas del deporte o del cine, o como ocurre en los últimos años, imitar la estética de presentadores y concursantes de programas de televisión. “La gente quiere lo que ve, cada vez hay más gente tatuada, y cada vez van a ser más los que optan por el tatuaje o el piercing”, asegura Merche Valenzuela. Según explican estos expertos en arte corporal la principal razón por la que una persona decide hacerse un dibujo en la piel o anillarse alguna parte del cuerpo es “sim-

JOVEN plemente porque les gusta”. En el caso del piercing, Merche afirma que la televisión influye de manera decisiva y marca pautas, “si la gente ve un anuncio en el que sale un chico con el piercing en la lengua, o un concursante de Gran Hermano que lo lleva en el labio, ese es el que vamos a hacer todos los días durante varios meses”. No obstante, el lugar de la perforación o la elección del dibujo, en el caso del tatuaje, también es en algunas ocasiones producto de la reflexión, y lleva un significado implícito relacionado con experiencias vitales que han causado algún tipo de impresión o emoción en la persona, llegando a encontrar en el tatuaje un símbolo. Merche Valenzuela afirma que hay personas que quieren un tatuaje concreto, que les recuerda a un

van abiertos en Córdoba casi una década, no ha sido hasta hace unos cuatro o cinco años cuando “se ha abierto la veda”, como expresan los especialistas cuando se refieren a la creciente demanda de estos servicios. “Al principio la gente estaba más dudosa, venían a preguntar muchas veces hasta que se decidían a hacérselo, y normalmente escogían algún dibujo pequeño”, apunta Merche. Ahora la situación es bien distinta, en el estudio de Merche y Paco no paran de entrar clientes, no sólo existe menos recelo a la hora de dejarse agujerear la piel o impregnarla de tinta, sino que lo normal es que los jóvenes vayan a por el segundo tatuaje, “una vez que te haces uno repites, y casi siempre la segunda vez se escoge un dibujo más grande”, aseguran los exper-

Del 17 al 23 de enero 2004

sos estamos hablando también de salud, y no sólo de estética”. En este sentido, Valenzuela afirma que son los adolescentes, fundamentalmente los menores de 18 años los que están más expuestos a infecciones, “los padres no les permiten hacerse un tatuaje o un piercing, saben que en los centros especializados se exige autorización, y ellos acuden a cualquier sitio, sin saber que tipo de material se está utilizando”. Decisión responsable Los centros donde se practican lo que conocemos como body art están regulados por una reciente ley que los obliga a cumplir una serie de normas de calidad higiénico sanitarias. El material que se utiliza para hacer un tatuaje o una perforación,

Los expertos consultados con el Semanario aseguran que si bien los pocos centros conocidos y autorizados de tatuajes y piercing cumplen las normas, en la ciudad existen también centros clandestinos. En la imagen, El Sol uno de los centros de body art más conocidos de Córdoba. /Foto:J.Huertos.

ser querido ya desaparecido, aunque en este sentido, “lo último es tatuarse el nombre del hijo recién nacido o incluso las huellas digitales del niño”, y es aquí cuando el tatuaje adquiere un significado especial. Caso parecido es el de Isabel Ruiz, que hace varios meses decidió hacerse una tatuaje en la espalda. “Quería un símbolo o una letra en árabe o en egipcio que significara algo”, apunta la joven. Al final, se decidió por una inscripción en japonés, en concreto, una letra de agudos trazos que significa mujer, “es una reivindicación de la feminidad, una reafirmación”, aclara Isabel. El boom A pesar de que los centros especializados en tatuajes y piercing lle-

tos. Esta aceptación gradual de los tatuajes y piercings se debe a que la sociedad lo ha ido asimilando como una práctica natural, por la que se decide desde el más cotizado actor de cine hasta estudiantes u obreros de cualquier gremio. Igualmente, hacerse un tatuaje o un piercing es hoy algo “normal” porque los riesgos son mínimos, y en buena parte dependen del propio joven tomar la decisión adecuada, es decir, ponerse en manos de un experto y llevar a cabo los cuidados que se recomiendan; limpiar la herida cada día y en el caso del tatuaje, hidratar la zona y protegerla del sol. Merche Valenzuela afirma que “hay que asegurarse de que los que van a hacer el tatuaje o perforar la piel son profesionales, en estos ca-

agujas, guantes, tinta, etc, debe ser desechable y el instrumental, pinzas o agujas deben estar desinfectados. Por otra parte, los materiales idóneos para el piercing son acero quirúrgico y titanio, puesto que “la piel suele rechazar oro, plata, y por supuesto no se recomienda comprar piercings es mercadillos o puestos ambulantes, son baratos pero infectan la zona perforada”, apunta Merche Valenzuela. Los expertos consultados por El Semanario aseguran que si bien los pocos centros conocidos y autorizados en Córdoba cumplen estas normas, en la ciudad existen multitud de centros clandestinos donde se hacen tatuajes o piercings “de cualquier manera, sin asegurar unas condiciones de calidad y sanidad”. Merche Valenzuela alerta del

328

33

peligro que puede conllevar acudir a estos locales, que en la mayoría de los casos suele ser la vivienda de un particular. A este respecto se ha pronunciado el dermatólogo Dr. José C. Fernández Roldán, quien afirma que los centros donde se hacen este tipo de prácticas deben ser inspeccionados por responsables sanitarios. “La piel se expone a un proceso de rotura mediante el cual se van introduciendo los pigmentos, las probabilidades de infección son altas si no se esteriliza el material, y los usuarios deben estar seguros de que sea así”, apunta el especialista. El doctor Fernández Roldán afirma que hacerse un tatuaje o un piercing sin estas garantías puede producir enfermedades de origen vírico tan graves como la hepatitis C o incluso la transmisión del VIH. Otros casos de infección que pueden darse se refieren a rechazo o alergia de la piel al piercing, piodermitis o enfermedades inflamatorias como psoriasis. ¿Para toda la vida? Conocidos los riesgos y seguros de la decisión, una vez hecho el tatuaje, el dibujo pasa a formar parte de la piel, la superficie cutánea se rompe para dar paso a unos pigmentos introducidos milimétricamente que formarán la imagen, un símbolo para toda la vida. No obstante, existe la posibilidad de arrepentimiento, En el caso del piercing el problema es fácil de resolver, la piel se cierra si se deja de usar el pendiente pero cuando se trata de tatuajes la vuelta atrás no es definitiva, y tampoco barata. Merche Valenzuela explica que en caso de “aburrirse de un tatuaje”, éste se puede tapar o variar dibujando encima. “El ejemplo más habitual es cuando se ha tatuado el nombre de la pareja, si rompen lo normal es que quieran hacer desaparecer el dibujo y optan por hacer otro más grande que disimule al anterior”, señala la joven. Por otra parte, la única técnica que permite hacer desaparecer un tatuaje es mediante la aplicación del láser. El doctor Fernández Roldán explica que “el láser no es goma de borrar, y el dibujo no desaparece al 100%, lo normal es que los pigmentos desaparezcan en un 80%”. El especialista recomienda que si se toma esta decisión se debe acudir a un dermatólogo que tenga una plataforma de láser adecuada. En cuanto al coste de esta operación estética, el doctor Fernández Roldán afirma que depende de la extensión del dibujo, así como de la localización del mismo. Lo habitual es que el tratamiento con láser se realice en varias sesiones, viniendo a costar cada una alrededor de 60 euros.


34

328

El Semanario La Calle de Córdoba

LA ENTREVISTA

Del 17 al 23 de enero 2004

ILDEFONSO PASTRANA•GERENTE DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA -¿Y entra la subida de las tasas en una de esas medidas alternativas? -En primer lugar no hay prevista, a día de hoy, ninguna subida de las tasas, ni yo tampoco he dicho en ningún momento que se vayan a subir. Ésta tiene un lugar y un momento con el cambio del curso, y de alguna manera se prefija por parte del Ministerio y el Consejo Social que es el que propone la subida de tasas. Evidentemente, una parte relevante de los ingresos viene como consecuencia de las tasas y los alumnos tienen que pagar en función de que se

“Hay que pensar en soluciones como patrocinios”

Ildefonso Pastrana considera que hay que buscar vías alternativas de financiación para mejorar los recursos de la UCO. /Foto:J.Huertos.

“Hay que conseguir implicar a las empresas en la investigación” El nuevo gerente de la Universidad de Córdoba asegura que la situación económica de la UCO no es tan difícil, aunque reconoce que es necesario establecer un equilibrio entre gastos e ingresos que permita la mejora de los servicios de la institución académica •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

ras veinte años dedicado a la empresa privada, Ildefonso Pastrana afronta con ilusión su nuevo cargo como gerente de la Universidad de Córdoba. Debido a la difícil situación económica por la que atraviesa la UCO, Pastrana defiende la necesidad de buscar vías de financiación alternativas que garanticen la prestación de unos servicios de calidad. -¿Supone un reto hacerse cargo de las cuentas de una entidad pública donde la cuestión económica no marcha demasiado bien?

T

-No afronto este cargo con una especial preocupación, en ese sentido. Son evidentes las dificultades económicas por las que ha pasado la Universidad, que en cierta medida están solventadas con el acuerdo de saneamiento firmado con la Junta de Andalucía, sin embargo hace falta seguir captando recursos porque se tiene que ir mejorando continuamente las infraestructuras, la docencia, la investigación y por tanto los recursos son siempre necesarios. Es un reto en cuanto a que no he trabajado con anterioridad en la administración, pero como ha señalado también el rector en alguna ocasión, con este nombramiento, la Universidad está tratando de abrirse más a la sociedad e incorporar a

personas que tienen una experiencia empresarial. -¿Considera que su experiencia financiera va a contribuir a mejorar la gestión económica de la UCO? -Sí, por lo menos esa es la intención con la que el rector me propuso hacerme cargo de esto, y es algo a lo que voy a dedicar los mayores esfuerzos para lograrlo. Creo que en un equilibrio siempre hay que buscar soluciones generales en las dos partes, tanto en los ingresos como en los gastos. -Precisamente, en ese sentido, se ha hablado de buscar una financiación externa y en el tema de investigación de la necesidad de

“La UCO está tratando de abrirse más a la sociedad”

rentabilizar más los recursos. -La universidad tiene una gran capacidad de aporte a la sociedad y esta capacidad debe revertir de alguna manera con la colaboración económica necesaria. Por este motivo, todo ese conocimiento hay que tenerlo a disposición de las empresas y hay que conseguir implicarlas en las investigaciones. Así, hay que lograr que la investigación sea lo más práctica posible para que ayude a ese desarrollo de la sociedad. Independientemente de estos aspectos, hay que pensar en soluciones que se han barajado en ciudades europeas y americanas en las que hay patrocinios y ayudas de las empresas para desarrollar determinados proyectos.

están recibiendo unos servicios. Las tasas tienen que ir manteniendo el equilibrio en el volumen de ingresos de la Universidad. Lo único que se hizo es decir que en los planes de saneamiento de la Universidad estaba previsto que el incremento sucesivo de las tasas pudiera cubrir el posible descenso en el número de alumnos, para que este ingreso no se viera afectado por ese punto. -Ese importante papel que tiene la universidad en la sociedad hace necesario que cuente con suficientes recursos para ofrecer servicios de calidad ¿no? -La labor fundamental que tiene la universidad es conseguir, por una parte, formar a las personas que van a liderar intelectualmente el país en un futuro, y por otra, hacer que el desarrollo y la investigación ayuden a mejorar el conocimiento de todo el país. Todo eso necesita de unas infraestructuras y de unos recursos que cuanto más altos sean van a permitir que esas infraestructuras mejoren, que se pueda pagar mejor a los profesores, y todo eso ayudará a que nuestros estudiantes tengan mejor asistencia y haya gente que esté más dispuesta a quedarse en la Universidad puesto que le están aportando soluciones en su vida particular. -Aunque está recién llegado, ¿podría hablar de algún objetivo que se haya marcado? -Creo que el objetivo fundamental que tiene un gerente en una universidad es que que la financiación de la institución sea la mayor posible a través de todas las vías disponibles. Hay que procurar que ese gasto que hay que realizar se haga lo más eficazmente posible, desde el punto de vista social. -¿Que le gustaría que empezara a notarse de su labor en la Universidad? -Me gustaría que la UCO se distinguiera por ser una universidad en la que las personas puedan dedicarse sin ningún tipo de problema a la labor para la que han sido contratadas, y en la que los alumnos reciben una calidad de enseñanza como no podría ser menos para una institución académica como la nuestra.

“A día de hoy no hay prevista ninguna subida de tasas”


El Semanario La Calle de Córdoba

INVESTIGACIÓN

Del 17 al 23 de enero 2004

328

35

Un congreso analizará las vanguardias desde una perspectiva multidisciplinar El grupo de la UCO ‘Tiedpaan’ tiene previsto desarrollar estas jornadas que consolidan su investigación sobre la relación entre artes •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

n sus casi veinte años de vida, el grupo de investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCO, ‘Tiedpaan’, se ha afanado en demostrar que las cosas pueden explicarse desde multitud de perspectivas y ángulos relacionados con las humanidades. Bajo este objetivo, este conjunto de investigadores, cuyas siglas originarias significan ‘Tecnología Informática para el Estudio y Difusión del Patrimonio Artístico Andaluz’, continúan trabajando bajo la dirección de la profesora María Ángeles Hermosilla. Entre los múltiples proyectos en los que de manera individual están inmersos tanto los profesores, como los becarios con los que cuentan en este departamento, el grupo de investigación está enfocando su actividad, en la actualidad, en dos aspectos. Por una parte, y bajo la directriz de lo interdisciplinar, Hermosilla explicó a El Semanario que están preparando la celebración de un congreso, para finales de 2004 o principios de 2005, en el que se aborde el arte y la literatura de principios de siglo XX,es decir, las vanguardias.

E

en el congreso que sobre este tema organizó el grupo junto a la institución provincial, sino ahondar en el diario como un subgénero dentro de este ámbito literario. Precisamente durante enero verán la luz, de manos de la editorial Visor, las actas del congreso La autobiografía en España, que ha sido coeditado con este grupo de investigación universitario. La palabra permanece “Fue un tema que interesó mucho y a la hora de publicarlo se nos admitió rápidamente. Lo fundamental es que las conclusiones a las que se llegan en un congreso permanezcan”, apunta María Ángeles Hermosilla que lleva esta preocupación por que todos los trabajos que se realizan en el seno del grupo se publiquen, a todos los ámbitos del mismo. Estas jornadas, se sumarían a los congresos que Tiedpaan ha celebrado con anterioridad en colaboración con la Fundación Lozano Sidro de Priego de Córdoba, en el que se abordó la visión de los paisajes desde distintas disciplinas artísticas, el de ‘Identidades Culturales’, que contó con la Universidad Carlos III de Madrid, y el de ‘La Autobiografía en España’. ‘Tiedpaan’ cuenta con cuatro libros publicados y con distintas colaboraciones escritas con la revista francesa ‘Le difference’, y con una serie de publicaciones bianuales que se realizan desde el grupo ‘Traverses’.

Han propuesto a Diputación un congreso sobre el diario

Tras las primeras vanguardias Pero Hermosilla resaltó que la intención es abordar no sólo los movimientos que bajo esta consigna surgieron en las primeras décadas del siglo pasado, sino profundizar en las que tuvieron lugar en los años sesenta “que es la época de la eclosión de la música y de la pintura”. En estas jornadas, además del personal investigador de la UCO, también participarán profesores de diversas universidades francesas y aquellos que se encuentran dentro del grupo de investigación del país galo ‘Traverses’, en el que se analiza todo lo referente a la interacción de códigos,bien sean pictóricos, literarios o musicales, y con el que también colaboran varios profesores de la Universidad de Córdoba. Además de este congreso, el grupo de investigación ha presentado un proyecto a la Diputación de Córdoba para celebrar unas jornadas sobre autobiografía. En éstas, señala Hermosilla, no se abordaría este género de una manera general, como ya se hizo

Varios catálogos Entre los trabajos realizados por este equipo de profesionales se encuentran el Inventario de Bienes Muebles de la Iglesia Católica en Córdoba, que estuvo coordinado por la profesora Elisa Povedano, o el recientemente publicado Índice de citas de las Revistas de Humanidades para el Ministerio de Educación, “que va a propiciar que en el índice de impacto en el que siempre figuran revistas de ciencias, aparezcan también las de letras, que casi nunca tienen presencia, y que suscribimos algunos de los miembros del grupo”. Para María Ángeles Hermosilla el mayor logro de este grupo ha sido el mantener una concepción multidisciplinar de todos sus objetos de estudio. “Quizás influidos por lo que se está haciendo en Francia, y que no se hace en España donde los compartimentos están muy estancos, man-

Este grupo colabora con el equipo francés ‘Traverses’

María Ángeles Hermosilla lleva casi una década al frente de este grupo de investigación. /Foto:J.Huertos.

tenemos una perspectiva plurifocal, desde la pluralidad de discursos que tratan el tema. En nuestro país hay trabajos muy buenos en cada uno de los campos, pero por separado”.

Por otra parte, la atención prestada a los becarios, a los que siempre se les ha ayudado a que sus tesis quedarán plasmadas para siempre a modo de libro, y la colaboración que durante casi una

década vienen manteniendo con el grupo francés ‘Traverses’, son aspectos que para María Ángeles Hermosilla, resumen el trabajo de este grupo durante su tiempo de vida.

Una evolución marcada por la filología n sus inicios el grupo de investigación ‘Tecnología Informática para el Estudio y Difusión del Patrimonio Artístico Andaluz’, Tiedpaan, tenía un funcionamiento bien distinto al actual, si bien la base de la interdisciplinaridad se mantuvo desde el principio. A finales de los ochenta este grupo surgió bajo la dirección de Federico Castro y recogía “una línea que apostaba por el patrimonio histórico, puesto que él era de Historia del Arte, y otro que se centraba en la literatura comparada, que era mi campo. Por eso convinimos que el grupo iba a estudiar el patrimonio andaluz, al tiempo que indagaría sobre la interacción de códigos. También, por aquel tiempo, se hizo mucho hincapié en las nuevas tecnologías, con el desarrollo

E

de programas informáticos, por ejemplo, para los estudiantes de Arte que les resultó muy útil”, apunta la actual responsable María Ángeles Hermosilla. Con la marcha de este profesor a Madrid, en 1995, el grupo se restructuró y se centró más en la línea filológica, aunque nunca se dejó de lado el arte, según asegura Hermosilla. A pesar de los numerosos convenios y colaboraciones que este equipo mantuvo con empresas privadas y que ayudó a que los becarios comenzaran a dar sus primeros pasos en el mundo laboral, Hermosilla decidió encaminar al grupo por otros derroteros en los que la investigación pasaba a ocupar el primer lugar “apostamos por la investigación pura y dura, aunque sin abandonar del todo los convenios”.


36

328

Del 17 al 23 de enero 2004

ACTUALIDAD UNIVERSITARIA

El Semanario La Calle de Córdoba

TABLÓN DE ANUNCIOS Más premios extraordinarios Elena María Tejero Hernández, alumna de ETEA, ha sido galardonada con el Premio Extraordinario Fin de Carrera al Mejor Expediente Académico, que concede anualmente la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía. Esta alumna finalizó sus estudios en ETEA en junio del curso pasado y forma parte de la V Promoción de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas. En la actualidad continúa sus formación académica y esta estudiando la licenciatura de Investigación y Técnicas de Mercado en ETEA. El premio concedido por la administración autonómica pretende estimular el esfuerzo y la dedicación de los estudiantes andaluces, futuros empresarios y economistas de la comunidad.

DNI para el aceite de oliva

La Facultad de Medicina contará con un laboratorio de habilidades clínicas gracias al convenio suscrito entre la UCO y Cajasur. /Foto:J.Huertos.

Un laboratorio acercará la realidad hospitalaria

a los futuros médicos Un convenio entre la UCO y Cajasur permitirá a los estudiantes de los primeros cursos realizar actividades clínicas con simuladores •OPB o.perez@lacalledecordoba.com

os estudiantes de Medicina de los primeros cursos no tendrán que esperar a iniciar sus prácticas hospitalarias para hacerse una idea más cercana de lo que encontrarán en el desempeño de su labor diaria en los centros de salud. Un convenio suscrito entre el rector de la Universidad de Córdoba, Eugenio Domínguez, y el presidente de la entidad financiera Cajasur, Miguel Castillejo, permitirá la creación de un laboratorio de habilidades clínicas, durante el curso que viene, para la realización de prácticas con simuladores en los diferentes ámbitos sanitarios.

L

Más cerca de la realidad Mediante este convenio, la caja de ahorros cordobesa aportará 50.000 euros que servirán para que la Universidad de Córdoba adquiera simuladores de auscultación, oftalmología, exploración de articulaciones y cáncer, así como

de extracciones sanguíneas y administración de medicamentos por vías arterial, venosa e intramuscular. Según explicó el decano de la Facultad de Medicina de la UCO, Francisco Pérez Jiménez, este no es el primer laboratorio que con estas características empezará a funcionar en España. En la actualidad, ya existen lugares de este tipo en determinadas universidades españolas, de entre las que destaca el de Tarragona-Reus. En cambio, sí que es el primero que con estas características se pondrá en marcha en Andalucía, ya que existe uno en la Universidad de Granada, pero este sólo es utilizado para prácticas de ginecología y pediatría. Por otra parte, Pérez Jiménez señaló que uno de los primeros docentes que utilizará este laboratorio será el catedrático de Farmacología, Rafael Martínez Sierra, y lo hará en las clases relacionadas con la administración de medicamentos.

Aunque este nuevo servicio de la Universidad de Córdoba está pensado para acercar la realidad clínica a los estudiantes de Medicina antes de que lleguen a los hospitales para realizar las correspondientes prácticas en contacto directo con los enfermos, el laboratorio también podrá ser utilizado por profesionales de la medicina que opten por el reciclaje y por los alumnos residentes del Hospital Universitario Reina Sofía. Con esta medida se pretende iniciar el camino de adaptación de la Universidad de Córdoba a los nuevos sistemas de enseñanza, y en concreto al Espacio Superior de Enseñanza Europea en el que el aprendizaje práctico cobra un mayor protagonismo, al igual que el papel que el alumno juegue en los nuevos planes educativos. Asimismo, con este nuevo proyecto, que se ubicará en las instalaciones del área de Farmacología, se da la oportunidad de que los futuros médicos puedan experimentar sobre su trabajo sin riesgo.

El laboratorio se ubicará en el área de farmacología

El olivo tiene un ADN propio y muy pronto será posible definir un perfil a modo de ‘carné de identidad’ para cada aceite de oliva basado en las diferencias de la secuencia de ADN de los distintos cultivos. De este modo la calidad y el origen varietal de los aceites de oliva podrán ser examinados y garantizados científicamente. Este el objetivo del proyecto ‘Oliv-track’ financiado por el Programa Marco comunitario y en el que participan 14 instituciones, entre entes públicos y privados, de 6 países de la Unión Europea. Para ello se trabaja en la puesta a punto de la metodología de genética molecular y de química analítica que permita reconocer el origen varietal de las aceitunas usadas para producir un aceite y de verificar, por tanto, el ajuste a la normativa de las denominaciones de origen protegidas o la presencia de un material extraño.

Ayudas para la enseñanza La Secretaría de Estado de Educación ha hecho pública la convocatoria para la subvención de acciones con cargo al programa de Estudios y Análisis, destinadas a la mejora de la calidad de la enseñanza superior y de la actividad del profesorado universitario en el año 2004. Esta convocatoria estará abierta durante 20 días naturales a partir de su publicación en el BOE y se estructura en torno a dos modalidades de proyectos: Líneas de estudio de carácter general, como el análisis del sistema universitario español o los estudios bibliométricos, y propuestas de temas específicos como el proceso de convergencia europea, o la evaluación o el seguimiento de los programas de formación. Los trabajos subvencionados deberán ejecutarse antes del 28 de octubre de 2004.

Ciudad y bicicleta La Plataforma Carril Bici de Córdoba, en colaboración con el Aula de las Artes y el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales e Internacionales de la UCO y con el patrocinio de la Dirección General de Educación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta ha convocado el I Concurso Universitario de relatos cortos ‘La bicicleta y la ciudad’, en el que puede participar cualquier miembro de la comunidad universitaria cordobesa. Los trabajos deberán tener una extensión mínima de cinco folios y máxima de diez, mecanografiados a doble espacio y enviarse por triplicado. Deberán ser originales inéditos, escritos en castellano y no premiados en otros certámenes y estar firmados con seudónimo. El plazo de presentación finaliza el 1 de marzo y deberán dirigirse a la Plataforma Carril Bici.


37

DEPORTES en LaCalledeCórdoba Revulsivo en Peñarroya Eduardo Burgos releva a De la Riva en el banquillo para buscar cambiar el rumbo del equipo /42

Maltratado José Luis Machado espera tres semanas para una resonancia /42

Cambios en Elche Portugal colocará en el once inicial del Córdoba a López Ramos, Villa y Larrainzar /43

Factoría inagotable de futbolistas El Séneca CF se ha convertido en la cantera más fructífera de Córdoba y una de las más valoradas a nivel nacional

•Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El Séneca CF se ha convertido en sus cuarenta años de historia en un referente en el fútbol base, no sólo a nivel provincial, sino incluso en ámbitos regionales y nacionales. Fue fundado por Joaquín de la Cuesta Fuentes en el año 1963, aunque federativamente hablando no tuvo equipos hasta dos temporadas más tarde, con la aparición de un equipo juvenil. Desde entonces su crecimiento ha sido espectacular hasta llegar a su actual estructura compuesta por diecisiete equipos en competición. El alma mater de la entidad rojinegra es Manolín Cuesta, que co-


38

328

menzó en aquel primer equipo juvenil y una vez retirado del fútbol profesional tomó el testigo de su padre, para convertir el club en un pilar básico de su vida. Estructura líder En la presente temporada cuentan con un equipo senior, que milita en Regional Preferente, entrenado por Raimundo Armenta. En juveniles

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 17 al 23 de enero 2004

tiene tres equipos, el División de Honor, que figura en la segunda posición cuando se han disputado dos jornadas de la segunda vuelta, a cuatro puntos del líder. En Liga Nacional, de la mano de Miguel Ángel Caballero se desenvuelve por la mitad de la tabla, y en Preferente juvenil, con jugadores de primer año, entrenados por Paco Yamuza, están en la novena plaza. En

Manolín Cuesta, posando junto a una portería en el Puga. /Foto:Madero Cubero.

El juvenil de División de Honor está a cuatro puntos del Sevilla cadetes su primer equipo con Antonio Galán en el banquillo es líder con diez puntos de ventaja sobre el segundo, que precisamente es el filial rojinegro entrenado por Miguel Ángel Ruiz. En infantiles, el equipo A encabeza la tabla con Pepe Real como técnico, el segundo equipo con jugadores de primer año entrenados por Jesús Expósito es octavo en primera, mientras que el tercer equipo está en segunda categoría, siendo líder, pese a que sus jugadores son de primer año. En alevines cuentan con dos equipos en el fútbol 11 y otros dos en fútbol 7, llevados por Fernando Fernández y Juan Diego, y en ambos casos están en la lucha por el título. En benjamines el primer equipo, el de Paco Maradona es el más laureado de Andalucía, y este año sigue dominando la liga, el segundo equipo de Antonio Jiménez está en segunda posición y el conjunto C también comanda la tabla en tercera. Se completa la estructura con el prebenjamín de Antonio Torralbo, que es el primer clasificado, y la escuela, que bajo la dirección del propio Manolín Cuesta y el trabajo de Rafa Martínez controla cincuenta niños. Tocado por el éxito Una mayoría muy significativa de jugadores cordobeses que han podido jugar en las dos primeras categorías del fútbol nacional han pasado por las filas del Séneca. Es una lista muy amplia entre la que

destacamos los más significativos. Comenzamos por Manolín Cuesta que ha jugado siete temporadas en el Español en Primera, y participó en el ascenso del Córdoba a la máxima categoría, habiendo sido internacional en todas las categorías hasta la sub 21. Todas las temporadas en sus dos etapas en el Córdoba acabó como máximo goleador y todavía es el mejor artillero de la historia blanquiverde. Juan Verdugo tras dos años en el Córdoba en Segunda, fichó por el Real Madrid donde estuvo tres temporadas y posteriormente cinco campañas en el Español. Fue internacional A. Rafael Berges es el único deportista cordobés que ha conseguido proclamarse campeón olímpico, fue en Barcelona 92. Además jugó en Primera en el Tenerife y posteriormente en el Celta de Vigo, con numerosas comparecencias de ámbito internacional. Pineda ha sido otro futbolista que ha encandilado a varias aficiones de la liga de las estrellas, como por ejemplo la sevillista, así como la del Extremadura y Rayo Vallecano. El lateral izquierdo Rodolfo defendió la camiseta del Betis, además de jugar en el Murcia y Recreativo de Huelva. Más recientemente tenemos los casos de jugadores en activo esta temporada como Clavero, el lateral que participó en el ascenso del Córdoba a Segunda y que actualmente defiende los colores del Murcia, aunque también jugó en Primera en las filas del Numancia. O por ejemplo Gaspar, que actualmente es titular en el Atlético de Madrid de Gregorio Manzano. La lista es interminable, pero por ejemplo Andrés Armada y Curro

En página 38, imagen de un partido del equipo de División de Honor juvenil. En página 39 arriba, momento de un encuentro del conjunto senior que milita en la Regional Preferente. Abajo, Jorge Valdano, director deportivo del Real Madrid. /Fotos:Madero Cubero.

Vacas jugaron con el Numancia en Primera y otros muchos en la segunda como Puntas, Leiva, Carlos Rivera, Rafa Fernández, Óscar Ventaja, Álvaro Jurado, Jorge, Michel, Fabio, Dorado, Gavilán, Dani , Uceda. Sin olvidar a futbolistas que han defendido la camiseta del primer equipo del Córdoba como Sarmiento, Rubén o el propio Juanito. Nueva hornada La cantera rojinegra parece inagotable, suministrando futbolistas a otros equipos, que militan en Primera para sus equipos base. El club que mayor número de futbolistas cuenta en la presente temporada es el Real Madrid, no en vano posee con con el Séneca un contrato de filialidad. Hasta cuatro cordobeses militan en sus equipos. Quico está jugando en el Madrid de Tercera , mientras que González y Miguel Delgado están en el primer equipo juvenil merengue, completándose con el infantil José Ángel Guerra, que forma parte de la plantilla del primer equipo infantil. Aunque parezca mentira, también en edades tempranas hay rivalidad entre Real Madrid y Barcelona, y el ejemplo es Jorge, un futbolista que tenía un contrato firmado con el club de Concha Espina, pero que el Barcelona ofreció mejores condiciones y finalmente se decantó por la Masía, donde es titular en el equi-

El equipo alevín es el más laureado


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 17 al 23 de enero 2004

328

39

se da la penosa circunstancia que no hay ningún futbolista de Córdoba. Cuesta tiene su explicación. “Está fallando la estructura lógica. Por ejemplo el año pasado, que se hace un proyecto de cantera, se apuesta por jugadores jóvenes con buena proyección, pero sin experiencia ni siquiera en Tercera, como son los casos de Juanlu, Alfonso Gutiérrez, David Carmona, Osuna o Salva, y sin embargo no se cuenta con otros con muchos partidos en Tercera como David Feito, Fabio, Rubén, Ocaña, Dani Lanza, Sergio Páez, Guillermo y

“En el Córdoba CF falla la estructura y se aprovecha para promocionarse” Piti entre otros. Los jugadores necesitan ir pasando etapas y salvo excepciones muy puntuales, la precipitación es normalmente perjudicial”. En cualquier caso, el presiente del Séneca es muy optimista de cara al futuro. “La cantera de Córdoba es una de las mejores de España. Tenemos un plantel de futbolistas muy buenos repartidos entre los diferentes clubes de la capital y provincia, y como muestra podemos comprobar cómo todos los domingos se pueden ver ojeadores y representantes viendo partidos”. Por eso no se entiende cómo en el Córdoba CF no hay representación provincial. “Van contracorriente, clubes como Madrid, Barcelona, Sevilla, Betis, Zaragoza, además de los vascos apuestan por sus canteras y aquí van y se invierte en medianías de fuera, que lógicamente encarecen los presupuestos”. po cadete, habiendo sido el máximo goleador de los azulgranas la pasada campaña con el primer equipo infantil. En el Español actúa Francis Villegas en la primera plantilla juvenil. El guardameta Miguel Ángel defiende los tres palos del filial del Atlético de Madrid de Tercera división. Y se completa la lista con los futbolistas que militan en el Valladolid, Santacruz en el segundo equipo, y Juan Carlos en el primer equipo juvenil, pero ya ha jugado en la segunda plantilla y es el máximo goleador, habiendo sido internacional con la selección española. Claves del éxito No es normal que durante tanto tiempo fluyan jugadores de fútbol por generación espontánea, por lo tanto hemos querido preguntar a Manolín Cuesta dónde están las claves de este éxito en las cuatro últimas décadas. “Por encima de todo mucho trabajo y muchas horas viendo fútbol, y además tener la facilidad de poder ver a los jugadores con tres años de antelación, es decir adelantarse a su explosión. Y por supuesto el trabajo de los entrenadores, que en nues-

“La clave está en descubrir a los jugadores antes de que exploten”

tro club tienen la virtud doble de hacerlo de forma altruista, y te puedo garantizar que trabajan mejor y con más ganas que algunos de los que cobran”. En un deporte base donde la subsistencia es tan complicada, no deja de sorprender cómo siguen ahí y cada vez más fuertes y más consolidados. “Empezamos con un equipo y hoy tenemos diecisiete. Al principio salía el dinero de mi bolsillo, luego se hacían rifas. Hoy día tenemos los campos Enrique Puga, que nos proporcionan una pequeñas taquillas, que sirven para poder pagar los arbitrajes. Otra fuente de ingresos son los contratos de jugadores con otros equipos, que siempre se hacen por objetivos, y todos los años algunos se cumplen. Y la parte más importante la suministra nuestro patrocinador Suzuki”. El presupuesto actual es de once millones de pesetas aproximadamente, aumento sobre otros años motivado por el equipo de Preferente. “Normalmente manejamos un presupuesto de unos nueve millones de pesetas, pero nuestro equipo de Preferente nos cuesta dos millones”. La situación que se está viviendo en el Córdoba CF no tiene una explicación lógica. El número de jugadores que salen de la estructura del primer equipo de la ciudad es ínfima en relación con la producción de un club modesto como es el Séneca, y además en la primera plantilla esta temporada

El Séneca es el único equipo de España con contrato de filialidad con el Real Madrid esde hace cuatro años el club presidido por Manuel Cuesta mantiene una relación contractual con el Real Madrid, mediante la cuál, el equipo rojinegro es filial de la entidad presidida por Florentino Pérez. En el acuerdo se establece que todos los jugadores del Séneca no pueden fichar por otro club sin la expresa autorización de la entidad merengue. Por lo tanto, se establece que si algún futbolista no es interesante para el Madrid, el Séneca tiene libertad para traspasar al jugador al club que lo crea oportuno. Manolín Cuesta se siente satisfecho por el acuerdo . “Te puede decir que el Séneca es el único club que mantiene relación de filialidad con el Real Madrid sellada en un contrato. Este hecho nos llena de satisfacción porque si el Madrid apuesta por nosotros será por algo, y si además estamos en la cuarta temporada es porque siguen confiando en el trabajo que venimos haciendo y en la calidad natural de los futbolistas cordobeses”. Visto desde fuera no parece lógico que tenga que ser un equipo de fuera el que establezca este vínculo, una circunstancia que para el máximo responsable del Séneca también la contempla con

D

extrañeza. “La verdad es que no lo veo razonable, pero tampoco veo lógico que el Córdoba no intente que no se produzcan estos hechos. Cada vez que cambian los responsables en el Córdoba piensan en todos, menos en el Séneca. Las personas que llegan al Córdoba CF lo utilizan para promocionarse en el mundillo, importándole muy poco la entidad. Yo quisiera ver a estos que presumen de cordobesistas, si no hubiera dinero,

cuántos de ellos seguirían en la entidad trabajando y entrenando a los equipos sin que al final de mes llegara la compensación económica. En ese sentido, yo me tengo

que sentir orgulloso de los técnicos que trabajan conmigo, porque me han dado muestras de su senequismo, porque nunca han cobrado ni una sola peseta, y han hecho su trabajo de forma muy profesional”. Cuesta se muestra abierto a cualquier posibilidad de acercamiento con el primer equipo de la ciudad, y además entiende que el Córdoba saldría ganando. “No te quepa la menor duda que si el Córdoba consiguiera al Séneca ganaría mucho dinero, lo que pasa es que para que esto suceda, es necesario que los beneficios sean compartidos, y no quererlo todo para ellos. Por ejemplo te puedo decir que los gastos que generan los equipos en el Córdoba son infinitamente superiores a los nuestros, en personal, en desplazamientos, el concepto de modestia por el que se rige nuestro club es diametralmente opuesto al de abundancia del Córdoba. Y si consiguiéramos que en la primera plantilla hubiera cinco o seis futbolistas de la cantera, se ahorrarían muchos euros en contratos con jugadores, que en algunos casos aportan muy poco, cortando la proyección de los cordobeses que son más económicos y suponen un patrimonio para el club”.


40

328

El Semanario La Calle de Córdoba

BILLAR

Del 17 al 23 de enero 2004

El billar se presenta en Córdoba como un deporte tan apasionante como dividido

Las bolas de la discordia Carencia de clubes, diferentes delegaciones y la falta de unificación de criterios en las competiciones conforman una práctica deportiva en la provincia repartida en clanes

De derecha a izquierda los billaristas cordobeses Ángel Fernández, José Lora, Raúl Bueno, Tomás Sánchez, Antonio Aranda y Juan Chups tras la consecución de l Campeonato de España de Bola 9 organizado por Longoni en el año 2000. /Foto: El Semanario.

•R.R.C. r.rey@lacalledecordoba.com

Pocos y mal avenidos. El dicho le viene que ni pintado a la realidad de la práctica del billar en Córdoba. El auge de un deporte fuertemente controlado por clubes amparados bajo la tutela de negocios y salas de billar, incluso con reglas y concepciones diferentes de este deporte, ha determinado un evidente divorcio entre los estamentos que organizan las competiciones de billaristas a nivel nacional. Esta circunstancia se deja notar, y mucho, a escala regional o provincial a pesar de la existencia de la Real Federación Española de Billar, un ente que, no obstante, tan sólo adquiere relativa importancia en lo que respecta a la reglamentación del desarrollo de las partidas de billar, en competiciones organizadas fuera del radio de acción de los clubes o en la selección de bi-

llaristas para pruebas de carácter internacional. Adentrarse en las federaciones de billar que pululan por España bajo el gobierno de las salas y los clubes es algo así como introducirse en el Laberinto de Creta... y, como en todo laberinto, sólo hay una salida común: el Campeonato del Mundo de Billar que se celebra cada año en Las Vegas, el gran objetivo de todos los practicantes federados de un deporte que en Córdoba mueve algo más de 150 licencias. Este sueño americano es la meta final de los dos estamentos que dominan el billar cordobés, como son la Confederación Española de Pool (CEP) y la entidad Clubes Independientes de Andalucía (CIA). Ambas organizan competiciones provinciales y autonómicas independientes, se reparten las licencias —y los billaristas más brillantes— y, en algunas ocasiones, las diferentes reglas entre ambas han impedido que jugadores con

ficha de CIA, por ejemplo, no puedan participar en competiciones organizadas por la CEP. Una familia en continuo divorcio “El deporte del billar en Córdoba puede decirse que se desarrolla en un ambiente familiar, inclusive bajo la existencia de clanes”, refrenda a este semanario Tomás Sán-

de carambolas ha provocado la concentración de las competiciones nacionales más importantes en muy pocas manos o marcas. “Estamos ante una práctica deportiva que genera un negocio para las salas. Y eso debe ser aceptado así”, asegura Sánchez que, sin embargo, no esconde el ambiente de amistad que se respira entre estos deportistas del taco, la herramienta con la que se impulsa la bola en la mesa de billar, a todos los niveles.

Córdoba cuenta con unas 150 licencias federativas chez, un joven billarista cordobés de poco más de 24 años que ya ha podido degustar las mieles del éxito en competiciones regionales y nacionales representado a Córdoba y al Massé Club Billar, su club de origen. Bajo esta reflexión de Sánchez habita el pan de cada día de este deporte. La hegemonía de algunas salas de billar y marcas comerciales dirigidas a explotar este juego

Los unos y los otros La mayor parte de los clubes de billar de la provincia se concentran en la capital cordobesa y se alinean bien con la CIA o con la CEP. La primera cuenta con la filiación del Massé Club Billar (barrio de El Carmen), El Trébol (Viñuela) y la sala Pasaje 71, ubicada en Santa Rosa. Mientras, la Confederación Española de Pool tiene en Córdoba como principales referentes el Open Café, en Ciudad Jardín y el

Enterpool, en la Avenida del Cairo, entre otros. “Lejos de incentivar la competitividad, esta división en el billar cordobés ha terminado por enclaustrar a este deporte, ya que en muchas ocasiones hay billaristas que no quieren competir con otros que proceden de diferentes clubes”, resalta Antonio Ruiz, delegado en Córdoba de CIA y uno de los principales exponentes del desarrollo del billar en la provincia. “Ahora mismo la situación del billar en Córdoba resta más que suma”, sentencia. Carambola de ases Por lo demás, y frente a estas divergencias, el billar se presenta como cualquier otro deporte, en donde el esfuerzo de sus practicantes llega a superar cualquier carencia por complicada que ésta sea. De esta manera jóvenes cordobeses como Ángel Fernández, campeón del mundo en Las Vegas; Tomás Sánchez, campeón absoluto de bo-


El Semanario La Calle de Córdoba

BILLAR

Del 17 al 23 de enero 2004

328

41

Un juego muy completo Diversión y equilibrio mental, los secretos del billar Aunque el billar es un deporte generalmente restringido a los jóvenes, su práctica genera importantes beneficios para la persona. Sociabilidad, competitividad, diversión y equilibrio emocional y mental son los factores más importantes señalados por los que lo practican, en un deporte en donde la edad parece importar poco. Sólo hay que tener buen pulso y ganas de compartir un momento de ocio.

La fama para unos pocos privilegiados Participar en alguno de los cualificados certámenes nacionales de billar es un asunto harto complicado. No sólo basta clasificarse en las ligas que organizan tanto la CEP como CIA sino que, además, hay que buscarse la financiación para la estancia o el pago del viaje para competiciones de más de una jornada. Llegar hasta la cima es, en billar, el resultado de múltiples carambolas. la 9 a nivel nacional y andaluz o María de los Ángeles García, con su primer puesto en el campeonato andaluz, son meros ejemplos de la calidad de los billaristas surgidos en los clubes cordobeses.

nas en España que se matrimoniaron con el billar. “Ser mujer y practicar billar ya no está tan mal visto como antes”, ratifica.

que sea en amateur, que ha conseguido un título mundial en toda la provincia”, resalta este billarista, que se queja de la falta de ayudas

¿Qué hace una chica como tú...? El campeonato obtenido por María de los Ángeles García resulta ser un brillante encontrado en terreno

El cordobés Ángel Fernández llegó a ganar el Mundial de Las Vegas yermo. Del centenar y medio de licencias con las que cuenta este deporte en Córdoba tan sólo cinco tienen nombre de mujer. “Comencé hace unos diez años a jugar al billar y aún somos muy pocas las mujeres que los practicamos. Creo que nuestro sexo debe dejar de lado el sentido del ridículo por aquello del qué dirán si perdemos una partida de billar contra un hombre”, ironiza esta campeona andaluza, que entre sus records destaca el de ser una de las primeras fémi-

Si María de los Ángeles García es la joya del billar femenino en Córdoba, Ángel Fernández, un joven cordobés de 23 años de edad afiliado a la CEP que en 2000 consiguió el Campeonato del Mundo de Billar en Las Vegas, lo es en categoría masculina. “Para mí es un orgullo ser el único cordobés, aun-

públicas para promocionar esta práctica deportiva e incentivar a sus deportistas. Objetivo 2006 Los últimos éxitos internacionales de billaristas españoles han permitido que el deporte de las carambolas comience a tener una importan-

María de los Ángeles García, campeona de Andalucía, es una de las pocas mujeres federadas en la provincia de Córdoba. /Foto:El Semanario.

te expansión y popularización en España. Aprovechando esta coyuntura, la Real Federación Española de Billar está manteniendo conversaciones con el Ayuntamiento de Sevilla para que el billar se incluya dentro de los Juegos Mundiales que quiere organizar la capital hispalense en el año 2006, una vez ha sido descartada para celebrar los Juegos Olímpicos. En esta cita deportiva, que se desarrollará previsiblemente entre los meses de mayo y agosto de 2006 y en donde tendrán acogida múltiples disciplinas deportivas no olímpicas, el juego del billar tendrá un papel estelar y, según destaca esta federación deportiva, este magno evento se constituirá en la prueba billarística internacional de mayor trascendencia jamás organizada en España. La presencia del billar en este importante acontecimiento deportivo en Sevilla será la guinda de un proceso que ha llevado a la Real Federación Española de Billar a su máximo nivel de organización deportiva.

Fernández, único cordobés campeón del mundo Su nombre es Ángel Fernández, tiene 23 años y en su haber dispone el pomposo título de haber sido campeón del mundo de billar en Las Vegas. Su juventud no ha sido una cortapisa para conseguir este campeonato junto con otros billaristas españoles. En la historia del deporte cordobés, Fernández es el único deportista laureado con el máximo galardón internacional en deportes no olímpicos.

Un deporte bajo el estigma de la elegancia No sólo hay que manejar bien el taco en las competiciones nacionales de billar. La indumentaria del jugador también es importante. De hecho en los campeonatos nacionales sólo pueden participar aquellos que vistan pajarita, pantalón negro de pinza y chaqueta, prácticamente de smoking, según se recoge en los reglamentos. “Por algo al billarista se le asimila a todo un caballero”, justifica Tomás Sánchez.

Demasiadas carambolas para tan poco premio ultitud de pruebas, peregrinajes de un sitio para otro... Demasiada tensión acumulada para sostener bien el taco para que después todo este trabajo finalice con poco más que una dosis de orgullo. Y es que las competiciones de billar que se organizan en España no están lo suficientemente pagadas como para compensar el esfuerzo de estos deportistas. Los mayores premios económicos que ponen en juego las pruebas más importantes de billar en España

M

no suelen pasar de los 1.200 euros. Y para llegar a este suculento premio los billaristas deben pasar importantes filtros bajo una vorágine de pruebas provinciales o autonómicas hasta obtener una categoría o un caché lo suficientemente importante como para dar el salto a las competiciones nacionales. Todo ello en un deporte en donde la carencia de ayudas económicas por parte de las instituciones está a la orden del día. “Recuerdo que el Patronato Municipal de Deportes

de Córdoba nos otorgó 2.400 euros para participar en el Campeonato de España”, refleja Tomás Sánchez. Un dinero que al final no pudo ser obtenido al impedírsele participar en dicha prueba al conjunto cordobés por no cumplir la normativa de la CEP. El mundialista Ángel Fernández suscribe también la falta de premios que incentiven la participación.“El Campeonato del Mundo hizo que nos repartiéramos 9.000 euros entre los cinco componentes del equipo nacional. Menos da una piedra”.


42

328

El Semanario La Calle de Córdoba

POLIDEPORTIVO

Del 17 al 23 de enero 2004

La EBA se cobra la segunda víctima en los banquillos cordobeses Fran de la Riva cae en Peñarroya tomando el relevo Eduardo Burgos • P. Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

La jornada polideportiva está marcada por un nuevo debut de un técnico, concretamente será Eduardo Burgos en Peñarroya, sustituyendo a Fran de la Riva. Una vez más los malos resultados se han convertido en juez implacable para el inquilino de un banquillo. El Peñarroya comenzó de forma muy prometedora la competición sumando cuatro triunfos en los primeros seis partidos de liga, que llevó al equipo a una sorprendente cuarta plaza, teniendo en cuenta que era un conjunto recién ascendido. Sin embargo, en los últimos siete encuentros los números han arrojado un 1-6, colocándose decimoterceros en el límite entre el descenso y la salvación. Los peñarrotenses inician la segunda vuelta en casa ante el Qalat, en un partido importantísimo para la suerte de la liga, no en vano los

de Alcalá de Guadaira son antepenúltimos y por lo tanto rivales directos en la lucha por la permanencia. El veterano técnico cordobés ha tenido poco tiempo para intentar inculcar sus sistemas, pero su experiencia puede ser clave para sacar el choque adelante. En el resto de la jornada, el Temaser Montilla se desplaza a Don Benito, para medirse al segundo clasificado, al que saca un victoria, por lo tanto puede estar el liderato en juego. Mientras tanto, el Cajasur estará con un ojo puesto en este partido, mientras se mide al Unicaja, en un encuentro clave para seguir en la lucha por la liguilla de ascenso. Un triunfo de los de Santi Gisbert, acompañado de triunfo de los de Gomariz, daría la segunda plaza a los granates. En fútbol sala, el Grupo Pinar viaja a Tres Cantos con la intención de seguir con la remontada

El Temaser pone en juego su liderato en Don Benito

Fran de la Riva impartiendo instrucciones en un tiempo muerto en el partido que enfrentó a l Peñarroya y el Cajasur en Vista Alegre. /Foto:Madero Cubero.

Sánchez. El triunfo sería fundamental porque llevaría a los azulinos a rozar la octava posición, límite para poder jugar en la nueva división de plata.

sirve para cerrar la primera vuelta, es en Carranque ante el Malagueta, un equipo situado en la séptima plaza con dos puntos más que los pozoalbenses, que cuenta con una

buena plantilla, donde destaca el central Acedo. El triunfo llevaría a los de Rafa Moreno a la mitad de la tabla y la segunda vuelta la podrían afrontar sin tantos agobios como están viviendo desde el comienzo de liga. En voleibol, el Cajasur puede sentenciar una liga que esta prácticamente decidida. Se desplaza a Ciutadella, que es tercero, pero a tres triunfos de las cordobesas, que tienen pie y medio en la fase de ascenso. El Maná recibe al Sabadell.

jugador prieguense se encontraba ejerciendo de entrenador con estas jóvenes promesas, cuando al ejecutar un golpe de revés le falló su rodilla izquierda y se produjo la lesión. Fue trasladado al Hospital Nueve de Octubre, en el que fue atendido de urgencias y tras la realización de un estudio radiográfico se descartó lesión ósea, aplicándole un vendaje compresivo, hasta que tras regresar a Córdoba fuera tratado por el especialista correspondiente. Una vez llegó a Priego, solicitó un parte de accidente a la Federación Española, que se lo envió por fax el día 8 de enero. Con este documento acudió a la consulta del doctor D. Antonio Luque, que le

el doctor Luque rellena la solicitud y la manda por fax a Madrid, recibiendo contestación negativa por parte de la mutua, al tratarse de un fax y no del original. Éste ha sido enviado por correo y por el momento se está a la espera de poder llevar a cabo la resonancia y posterior intervención quirúrgica para resolver un problema, que por la burocracia existente está poniendo en peligro el concurso del jugador en el Campeonato de España con su equipo. El pronóstico es muy bueno y si todo transcurre por los cauces

normales se realizará una artroscopia y posterior rehabilitación, fijada en un mes aproximadamente. El comienzo de temporada de José Luis Machado ha sido extraordinario, encontrándose todavía imbatido. Ha disputado cinco partidos de liga en Superdivisión con cinco triunfos. Y en su participación europea dentro de la Copa Nancy Evans, jugó cuatro encuentros durante la disputa de las dos eliminatorias en las que su equipo Cajasur estuvo presente, con idéntico balance de cuatro victorias en cuatro partidos.

iniciada la pasada jornada donde vencieron en Valdeolleros al UMA. El rival es asequible, aunque se prevé un partido muy equilibrado, ambos conjuntos están separados por un solo punto, favorable a los chicos de Carlos

El Cajasur volei puede sentenciar la liga FEV

Esta temporada se encuentra imbatido en competición oficial José Luis Machado confía en poder jugar el Campeonato de España. ⁄Foto:Madero Cubero.

La burocracia castiga a José Luis Machado El palista continúa esperando que la mutua autorice una resonancia •P. P.⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

La odisea que está viviendo José Luis Machado es tan sorprendente como incomprensible e injusta. To-

do empezó el día 28 de diciembre, festividad de los Santos Inocentes, en una concentración organizada por la Federación Española con jugadores alevines en Valencia. El

En balonmano, el Prasa reanuda la liga, después de disputar el pasado fin de semana en Palma del Río la Copa de Andalucía, donde jugó a buen nivel y cedió por dos goles ante el Almería 2005, equipo de Asobal. Su compromiso, que

diagnosticó tras la exploración una rotura del menisco externo de su rodilla izquierda. Pero antes de practicar la intervención necesitaba la realización de una resonancia magnética para la confirmación de la lesión. El problema radica en que para realizar cualquier tipo de prueba diagnóstica se necesita la autorización por pate de la Mutua General Deportiva, que a su vez exige la solicitud por parte del médico, en el parte de accidente procedente de la federación. Con el original en su poder, José Luis Machado comprueba como

Juan Pérez sustituye a Cabanillas al frente del PMD La dimisión de Francisco Martínez, por asuntos personales, de su puesto de concejal de Personal, Salud y Consumo, ha propiciado que Juan Pérez, que ocupaba el lugar catorce en las listas de IU cubra el puesto de edil que ha quedado vacante. Con la nueva reestructuración en el equipo de gobierno, Pérez, entre otras funciones, se ha-

rá cargo de la presidencia del Patronato Municipal de Deportes, que ostentaba José Antonio Cabanillas desde las últimas elecciones municipales celebradas en el pasado mes de mayo.


El Semanario La Calle de Córdoba

FÚTBOL

Del 17 al 23 de enero 2004

La cuesta de enero pasa por el Martínez Valero

328

43

CÓRDOBA CF Larrainzar Sierra

Francisco

Fleurquin

Villa

El Córdoba CF busca enderezar el rumbo en Elche

González

Jáuregui Ramón

George

Berruet

López Ramos

TÉCNICO: MIGUEL ÁNGEL PORTUGAL

•Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Tras un comienzo muy esperanzador con la llegada de Miguel Ángel Portugal al banquillo, logrando cuatro triunfos consecutivos, el Córdoba CF ha vuelto a entrar en dinámica perdedora, colocándose a cuatro puntos del descenso. En los últimos seis partidos, los blanquiverdes sólo han sumado cinco de los dieciocho puntos disputados. La derrota en Las Palmas rompió la racha victoriosa de Portugal, a la que siguió un empate en casa ante el Levante y otro en Jerez, para ganar al Poli Ejido en el Arcángel y perder los dos últimos encuentros en Tarrasa y el domingo pasado ante el Rayo.

Los blanquiverdes han sumado cinco de los últimos dieciocho puntos El encuentro ante el Elche se presenta de vital importancia para el Córdoba CF, que caso de perder volvería a coquetear con los puestos de descenso, en los que estuvo metido en los primeros compases de la competición. El Elche confeccionó una plantilla con la intención de luchar por el ascenso, pero al comienzo de la liga los resultados no llegaron y esta circunstancia propició el cese del técnico Carlos García Cantarero, que fue sustituido por el argentino Ruggeri. El sistema que utiliza está basado en un 4-2-3-1. El guardameta es Aizcorreta, que dispone de una primera línea de cuatro formada por el excordobesista Velasco por la derecha, Benja y Tortolero en el centro y el veterano Otero por la izquierda. En el centro del campo, el doble pivote lo forman

Dante López formará parte de la expedición cordobesista que se desplace a Elche, si la documentación llega a tiempo para poder tramitar su ficha. /Foto:Madero Cubero.

Toro Acuña y Curro Montoya, por delante una línea de tres con Nino por la derecha, Zárate por el centro y Luis Gil por la izquierda, quedando en punta Moisés. El delantero de los Palacios, junto a Nino son los hombres más peligrosos de cara al gol, sin olvidar la eficacia de Zárate en las faltas cercanas al

área. Como conjunto, el Elche es un equipo compensado con una plantilla experimentada, que aunque se está mostrando muy irregular, está capacitada para luchar por los puestos cabeceros de la tabla. En el Córdoba CF habrá cambios, parece cantado que Villa le quite el puesto a Nico Olivera, que

Pesadilla en Tercera División No pudo acabar peor la primera vuelta en el grupo décimo de Tercera, con las goleadas encajas por el Lucentino y el Villanueva, y la derrota del Córdoba B, aunque ésta fue ante un rival provincial, el Ciatesa. La próxima jornada se presenta complicada,

porque el líder se desplaza a Lebrija para medirse al Antoniano, con la defensa en cuadro. El Lucentino se las verá con el Dos Hermanas en tierras sevillanas, mientras el Montilla se desplaza a Ceuta para medirse al Serrallo, y el Córdoba B viaja a Coria.

lleva firmando actuaciones muy desacertadas últimamente, refrendadas el pasado domingo ante el Rayo Vallecano. Como quiera que parece muy precipitado que Dante López sea de la partida, la alineación cordobesista en el Martínez Valero estará formada por Jáuregui en la portería, con Larrainzar que

regresa tras cumplir su partido de sanción, con Ramón, Berruet y López Ramos, que entra por el lesionado Juanmi, en defensa. Francisco tiene plaza fija y su acompañante saldrá de la pareja Fleurquin - Xabi Gracia; Sierra y George seguirán en las bandas, quedando Villa y Pulpo en ataque.

Continúa la tempestad en UCO A pesar del apoyo que Luis Alonso ha recibido de la directiva, no termina de llegar la tranquilidad al seno del equipo universitario de fútbol, militante en Preferente. El último empate cosechado en Miralbaida, colista del grupo, ha sentado mal al técnico

que no ha tenido reparo en manifestar. “No felicité a Falete por el empate porque merecieron ganar y sólo sumaron un punto. Algunos jugadores me están defraudando porque no están respondiendo y merecerían salir del equipo”.


44

328

S I E T E

ESPAÑA

Debate sobre los debates Enrique Bellido

asta el 14 de marzo, los distintos partidos políticos tendrán tiempo más que suficiente para hacernos llegar sus propuestas electorales y los programas con los que aspiran a gobernar España y Andalucía, en una campaña en la que, nuevamente, los intereses partidistas han superado a los regionales, privándonos de un debate serio y diferenciado sobre nuestra Comunidad Autónoma. El PSOE ya ha avanzado gran parte de sus medidas fiscales, las cuales parece que van a ser revisadas y modificadas sustancialmente, ante las ampollas que algunas de ellas han levantado en importantes sectores de la izquierda, escandalizados por los beneficios que de las mismas obtendrían las grandes empresas. Lo mismo ha hecho con las educativas, ofreciendo libros de texto gratis, ordenadores compartidos por dos alumnos y colegios abiertos siete días a la semana y once meses al año. Sin embargo, en esta dinámica, que ya no tendrá descanso hasta un día antes de las próximas elecciones, me ha llamado la atención el debate abierto sobre los debates, valga la redundancia, ante los medios de comunicación, entre los distintos líderes. Mientras a nivel nacional la oposición socialista reclama debates abiertos con el candidato popular, Mariano Rajoy, en el escenario andaluz, la ahora oposición popular rechaza, en principio, debatir públicamente con el candidato socialista, Manuel Chaves. Desde el Partido Popular en Madrid se ha argumentado que las encuestas funcionan bien y sólo en caso contrario se aceptarían debates televisados.

El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

Del 17 al 23 de enero 2004

H

El PSOE se engancha a la bajada de impuestos El secretario general del PSOE y candidato de esta formación política a la Moncloa, José Luis Rodríguez Zapatero, ha prometido que si los socialistas ganan las próximas elecciones generales, previstas para el 14 de marzo, rebajarán el impuesto de la renta y el IVA, según expresó en un acto electoral celebrado en Madrid. El PSOE está dispuesto a elevar el míni-

mo exento de declarar, a eliminar las discriminaciones a favor de las plusvalías y a las variaciones patrimoniales. Con relación al impuesto sobre el valor añadido (IVA), los socialistas estiman necesario que los ciudadanos paguen menos por los alimentos básicos y a incrementar la recaudación por los impuestos directos del tabaco y el alcohol de alta graduación.

CiU lanza un anzuelo a Manuel Pimentel El secretario general de Convergencia i Unió (CiU), Josep Antoni Durán i Lleida, ha asegurado que la propuesta de esta formación política de crear una fuerza única de centro ha sido consensuada con el presidente del foro Nueva Sociedad, Nuevas Propuestas, el ex ministro de Trabajo Manuel Pimentel. Esta confederación de partidos que impulsan tanto CiU como

Pimentel, según Durán, “se concretará después de las elecciones generales y andaluzas”, previstas para el próximo 14 de marzo. El portavoz de la coalición catalana confesó haber “contrastado ideas” con el ex ministro Pimentel sobre la futura confederación de partidos, que intentará “tapar el vacío” que a su juicio existe en el espacio del centro político español.

Reforma electoral contra los nacionalistas

Mariano Rajoy no quiere un debate televisado cara a cara con Zapatero.

En Sevilla, los populares se niegan a debatir con Chaves por no servir de “coartada” de este en un debate “falso” y por entender que va de “farol”. En uno y otro caso, y reconociendo que unos y otros han usado anteriormente similares argumentos para eludir el cara a cara, creo que se priva a los electores, en un sistema claramente presidencialista como el nuestro, de elaborar su opinión política con los suficientes elementos de juicio, máxime cuando se les bombardea mediáticamente con mensajes contrapuestos de difícil confirmación por otra vía. No resulta serio hacer depender un debate del sesgo de las en-

cuestas, como tampoco lo sería la posibilidad de manipular el mismo según la situación institucional de alguno de los adversarios. Los españoles y andaluces tenemos derecho a conocer a quienes aspiran a gobernarnos, y a conocerlos, también, en sus coincidencias y contradicciones, antes de que las mismas se produzcan en el Parlamento, cuando no haya lugar a la rectificación. Debatan pues, entre sí, nuestros candidatos y háganlo sin esconder cartas en la bocamanga. Dudo que lo consigamos. Enrique Bellido es senador por Córdoba en el Grupo Mixto.

El presidente de Extremadura, el socialista Juan Carlos Rodríguez Ibarra, quiere plantear una reforma de la Ley del Régimen Electoral General que eleve el número de votos necesarios para obtener un diputado hasta el 5 por ciento de los votos de toda España. Con esta fórmula Ibarra, a priori, conseguiría eliminar del Congreso de los Diputados la representación

nacionalista, una opción política que definió como “pesadilla”. La propuesta de Ibarra, no obstante, ha contado con el rechazo de fuerzas como los socialistas catalanes, que creen “imposible” que la reforma cuente con apoyos. Actualmente tan sólo CiU se acerca al mínimo porcentual del 5 por ciento propuesto por Ibarra, que supondría elevar dos puntos este nivel.

Críticas al programa fiscal de Zapatero Las medidas fiscales que incluirá el PSOE en su programa electoral han recibido las críticas de casi todos los frentes. No sólo el Partido Popular ha censurado la reducción del impuesto de la renta y del IVA en algunos supuestos propuesta por los socialistas, sino que hasta los mismos sindicatos han mostrado sus recelos a la reforma que quiere llevar a cabo Zapatero

Diálogo sobre Gibraltar

No al fin de la legislatura

El candidato a la Presidencia del Gobierno por el PP, Mariano Rajoy, y el primer ministro británico, Tony Blair, han acordado reanudar las negociaciones bilaterales sobre Gibraltar, interrumpidas hace algo más de un año. Durante la entrevista que ambos dirigentes mantuvieron en Londres también se acordó reforzar la alianza hispano-británica como contrapeso al eje francoalemán en el seno de la Unión Europea. Tanto Blair como Rajoy certificaron las buenas relaciones que mantienen ambos países.

El lehendakari Juan José Ibarretxe ha negado que el Ejecutivo de Vitoria se plantee un adelanto electoral de los comicios vascos y expresó su convencimiento de que el Gobierno del PNV cumplirá la legislatura. De esta manera el Partido Nacionalista Vasco acalla los rumores sobre la posibilidad de un adelanto de las elecciones vascas, previstas para el año 2005. Algunos sondeos indican que la ilegalización de Batasuna provocaría que el PNV se hiciera con la mayoría absoluto en la Cámara de Vitoria si se adelantan los comicios.

si gana las próximas elecciones. Así, desde Comisiones Obreras se han mostrado discrepancias contra la posibilidad de reducir los impuestos, a la vez que Izquierda Unida, a través de su coordinador general, Gaspar Llamazares, también se ha opuesto a la reforma de Zapatero. Finalmente los empresarios la han calificado de “absurda”.


D I A S El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

Chaves quiere un debate electoral público El presidente de la Junta de Andalucía y candidato del PSOE a las elecciones autonómicas, Manuel Chaves, ha ofrecido a todas las formaciones políticas que concurrirán a estos comicios un debate público cara y cara y por televisión para contrarrestar los diversos programas electorales. “El PSOE y yo como candidato estamos dispuestos, desde ya, al debate

Del 17 al 23 de enero 2004

328

45

ANDALUCÍA El PSOE y la Justicia

en los medios de comunicación, como siempre”, refrendó el presidente de la administración autonómica. Con esta postura, Manuel Chaves deja en evidencia al candidato del PP al Gobierno central, Mariano Rajoy, quien ha negado la posibilidad de cualquier debate público con el candidato socialista a la Moncloa, José Luis Rodríguez Zapatero.

Sanz postula el cambio político en Andalucía El secretario general del PP-A, Antonio Sanz, se ha referido a la existencia de una encuesta electoral en la que se refrendaría de que “hoy el cambio político es posible” en Andalucía, y de que “la alternancia política se va a producir” tras las elecciones autonómicas del 14 de marzo. Aunque el secretario general del Partido Popular andaluz no quiso desvelar la pro-

cedencia del sondeo, según sus datos, se desprende de que los andaluces “avalan que el cambio está a punto de llegar”. Tras criticar la publicidad institucional que ha puesto en marcha la Junta de Andalucía, aseguró que “lo único imparable es el cambio político que se va a producir” a partir de las elecciones del 14 de marzo.

Ampliación del Parque Natural de Doñana El Ministerio de Medio Ambiente se ha comprometido a estudiar una ampliación del Parque Nacional de Doñana en 7.000 hectáreas además de las 3.400 ya previstas y aprobadas por el pleno del parque natural. La ministra de Medio Ambiente, Elvira Rodríguez, manifestó que el interés del Gobierno con esta ampliación es una

apuesta para que Doñana siga siendo “un ejemplo excepcional en Europa de desarrollo sostenible”. Por otro lado, la Junta de Andalucía ha propuesto la protección medioambiental de los 32 kilómetros de playa que existen en el parque, refrendado con esta actuación la conservación del mayor humedal de Europa.

Pimentel descarta crear un partido con CiU El ex ministro de Trabajo Manuel Pimentel ha descartado su intención de formar una coalición con Convergencia i Unió tras las manifestaciones del secretario general de los nacionalistas catalanes, Durán i Lleida, en las que aseguró haber mantenido contactos con Pimentel para crear una coalición de partidos que ocuparan el centro de la política española. Frente a

esta propuesta, el ex ministro de Trabajo, presidente del foro Nueva Sociedad, Nuevas Propuestas, aseguró que su intención es no volver “nunca” a la política activa española y descartó participar en la invitación ofrecida por CiU. Coalición Canaria también ha descartado aceptar la propuesta de los nacionalistas catalanes y la ha rechazado.

n la historia reciente de la política interna en la composición de los grupos parlamentarios del PSOE y los gobiernos que ha formado, hay un elemento de distorsión importante en relación con miembros de la administración de la Justicia. Los ensayos más llamativos, que no los más importantes, fueron la aparición en el grupo parlamentario del Congreso de Garzón y Pérez Mariño como máximos exponentes de una operación en la que participaron algunos más, de ambos sexos, dentro del grupo parlamentario o en altos cargos del Gobierno. El ensayo no pudo ser peor y en algunos caso aún colea el error. Garzón salió de aquella manera, aunque le sirvió como proyección personal en su profesión de juez. Pérez Mariño, hace sólo unos meses, se alió con los nacionalistas gallegos para conseguir la Alcaldía de Vigo, inmediatamente después hizo crisis, poniendo en solfa al PSOE en instituciones más importantes que el propio ayuntamiento; como resultado está la pérdida de la alcaldía, entre otras cosas. La entrada de Belloch en el PSOE tampoco ha pasado desapercibida y la historia dirá hasta qué

E

punto ha sido nefasto y grave el cubrir las ambiciones políticas personales de este personaje. En Almería, Joaquín Navarro también fue parlamentario del PSOE después de haber pasado por el PSP de Tierno, colocándose más tarde como el látigo castigador del PSOE en los medios de comunicación y en sus escritos. Quizá la única excepción fue Plácido Fernández Viagas, primer presidente de la Junta de Andalucía en la época de las preautonomías, forjador del Pacto de Antequera que propició el acuerdo de partidos políticos, sindicatos y de las instituciones andaluzas en las que se encontraron todos para pedir y conseguir la vía del artículo 151 de la Constitución para desarrollo de la autonomía andaluza. Después fue defenestrado y sustituido por Escudero, pero al menos no se fue de la política con malos gestos a pesar de sufrir las consecuencias de intrigas internas. Murió antes de que nadie le conociese ningún mal modo. Ahora, en Córdoba, pretenden reeditar el protagonismo de un juez en la política colocando un magistrado en segundo lugar en la candidatura al Congreso como una novedad y siendo independiente.

Nuevos hospitales andaluces

Por una Consejería joven

La Junta de Andalucía abordará, en el horizonte de los próximos cuatro años, la construcción de una red de 17 nuevos hospitales de alta resolución con el fin de acercar la prestación sanitaria especializada a casi el millón de habitantes andaluces que actualmente queda a más de 30 minutos de un centro hospitalario de referencia, según ha comunicado la Consejería de Presidencia de la administración autonómica. De entre ellos destacan los hospitales del Valle del Guadiato (Peñarroya-Pueblonuevo) y de Puente Genil.

El Partido Andalucista (PA) se plantea crear una consejería específica de juventud si accede a la Presidencia de la Junta de Andalucía, según avanzó el secretario nacional de las Juventudes Andalucistas, José Luis Acebedo. Entre otras propuestas que figuran en el programa electoral de los andalucistas de cara a los próximos comicios destacan la adopción de medidas para evitar el exilio económico de los jóvenes y proyectar soluciones en materia de vivienda, empleo y educación y ocio para la juventud.

El interés de estas operaciones no está más allá de los protagonistas. Y todo esto sin contar los cambios de cromos que han hecho Calvo con Griñán, de Andalucía a Madrid y viceversa en una escenificación algo esperpéntica. Y, además, la importante limpieza llevada a cabo en Andalucía de renovadores que han pasado a mejor vida política, quejándose amargamente de ser el objetivo actual para ser eliminados, como es el caso de Amparo Rubiales que, al parecer, nunca pensó que le iba a llegar a ella lo que, con la participación de ella, hicieron a otros. Pero todo es posible de superar y en Madrid colocan como resto de un saldo de enero a Moratinos en la lista de Córdoba con lo que, prácticamente, son tres independientes los primeros de la lista del Congreso. Todos con más de 40 años, pero como quinceañeros de la política, dos con dilatada experiencia en cargos políticos y otro “colocado” en la Justicia. Esto es el mayor desprecio a Córdoba, el ninguneo de la provincia. Ya no hace falta que Almenara haga el amago de dimitir, simplemente no existe, es el manijero de un cortijo con dueño en Madrid, como en los mejores tiempos.


EL TERMÓMETRO

46

328

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

Del 17 al 23 de enero 2004

Una búsqueda hasta el final

10

La Policía Nacional cordobesa no ceja en su empeño de encontrar al empresario granadino desaparecido. Ahora, el Cuerpo de Seguridad que en Córdoba dirige el comisario provincial Federico Cabello de Alba, colabora con la Interpol en la búsqueda del empresario por tierras chinas, donde al parecer ha sido visto.

5

Medicina para el PMD El médico cordobés Juan Pérez presidirá el Patronato Municipal de Deportes tras los reajustes hechos por el gobierno municipal de IU. El nuevo edil accede a un servicio que, según las críticas de la oposición, ha estado muy olvidado por los responsables municipales. Se espera que el galeno comience a curar estas heridas.

LA

SEMANA

Banderazo cordobés a la candidatura de Rajoy El secretario general del Partido Popular (PP) y candidato de esta formación política a la Presidencia del Gobierno, Mariano Rajoy, apostó en Córdoba por un reforzamiento de las competencias de los ayuntamientos y de los fondos económicos para llevar-

las a cabo, según dijo en la reunión de la unión intermunicipal del PP. Rajoy prometió la elaboración de un estatuto para la función pública que permita la movilidad laboral de los funcionarios públicos y reducir la tasa de temporalidad de estos empleados.

Contenedores de basura parlantes para Córdoba El Ayuntamiento de Córdoba ha solicitado fondos Life de la Unión Europea para el desarrollo de un proyecto piloto en España consistente en la instalación de contenedores de basura parlantes. Estos contenedores ofre-

cerán a los usuarios mensajes informativos de diverso tipo y avisarán a la Policía Local cuando alguien intente cometer un acto vandálico contra ellos. Sadeco será la encargada de implantar esta experiencia piloto.

El coste de la vivienda se duplica en la provincia El precio del metro cuadrado de vivienda casi se ha duplicado en Córdoba en los últimos nueve años, según sendos informes de la Sociedad de Tasación y Unicaja. Pese a esta importante subida, Córdoba se sitúa a la cola de Andalucía en incremento de

precios del suelo edificado y sólo en Cádiz, con un 74 por ciento, existe una evolución menos apreciable de incremento de los precios inmobiliarios. Las provincias donde más subieron los precios de las viviendas nuevas fueron Sevilla y Málaga.

A la cola regional en número de autónomos El número de afiliados al Registro Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) creció en 2003 en Córdoba un 4,52 por ciento, un porcentaje que sitúa a la provincia de Córdoba a la cola de Andalucía, según la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos

(ATA). De esta forma, en diciembre de 2002 la cifra de autónomos censados en la provincia ascendió a 41.767 trabajadores frente a los 43.657 registrados durante 2003. En Andalucía, las provincias con mayor incremento de autónomos son Granada y Málaga.

Más dinero para el Consorcio de Desarrollo La Diputación Provincial de Córdoba destinará en 2004 cerca de 1,8 millones de euros al Consorcio Provincial de Desarrollo Económico, lo que significa un incremento del 72 por ciento con respecto al presupuesto del año anterior, que fue de algo

más de un millón de euros. El vicepresidente de la Diputación y presidente de este consorcio provincial, Rafael Velasco (PSOE), indicó que el Consorcio Provincial de Desarrollo Económico incentivará este año programas de empleo para jóvenes.

4,1 millones de euros para la EDAR palmeña La Consejería de Obras Públicas y Transportes ha licitado por un valor de 4,1 millones de euros la obra para construir la estación depuradora de aguas residuales de Palma del Río. Esta depuradora contará con una planta de aireación prolongada para

tratar un caudal de 10.200 metros cúbicos, lo que supone procesar la carga contaminante de 37.000 habitantes. Esta actuación en Palma del Río se suma a otras llevadas a cabo entre la Junta y la Diputación para completar estas dotaciones en la provincia.

APUNTES

l e y a y o G e Las musas d Scott templo de

dado que n tema que ha gú al y ha si ro Pe rdobesa ese ) en la capital co Córdoba a despertar a ho nz uc ie m m (y co y a a ob bl ha edral de arece que Córd ber estado dorla Mezquita-Cat neasta Ridley ha de o de s us ué el sp es de ula del ci s. Y eso un poco... acoger una pelíc Diario Córdoba aboga fiestas navideña tivos s ra la pa e nt ra du a mid asunto tres rota Scott. Sobre este nto constructivo” entre el itoriales de los ie m se nota en las ed ta semana, al menos, no di en nt “e por un tores de la pee es icio y los produc ciudad cocordobeses, qu la actualidad cordobesa. al dr te Ca o ld bi Ca do de que tanto la han dejado de la de la prostitución, los accilícula “con el fin más emblemático salgan a ic m lé La regulación po to a, la mo su monumen manera leve, o en la provinci dentes de tráfic tedralicio y Ridley Scott, una nque quizá, de apertura del au , o” nd na ga Ca periódico por la en relación entre el Cabildo a y la recuperaapostando este si yes antinavideñ templo al cine. Ca ección de cabalgata de Re histórico-artístico provincial ot io pr on m la tri , pa to con és ción del bates tos también de en s um lo on do m ra s nt tro ce nues han dado por el or ab to . es un asun cordobeses a, ob e alaba el proAsí, Diario Córd Grupo Zeta, qu opr ción para rede r pu cto de la Di ta históricoye que pese a se da ca onio cuperar el patrim piedad ca talana más . do al ci en in ni ov te pr tá o es tic artís vez co C-Córdoba, de AB , ar bl rte Por su pa hueco para ha en colaborador evid a tra vés de su s recuerda sas de Córdoba, encia no nt o, se Juan José Prim cia sobre la obligarutado de una que hemos disf del TSJA que ha e Erórn yes Magos anCabalgata de Re o. “Van dado al club de alte a ar ur od eg tit as tinavideña y an ticas Go ya a se e si esperan qu os s ra lic do tó ja ca dos los sus traba uAyuntatit un os e pr ados a qu nt se dedicaban a la judicial ta tenga premiento comunis n. Tendrían ción que el fallo adeió so sente a la relig da públio“supone un pa vi unto dela as en s un lo en el s e te nt la tar presen la es e en Córdoba”, qu do en en e l di nt ci de te in licado”, es inexis más antiguo do io to ic of ro el Pe otra colar . la en ca gu Eso sí, mnista que, lu a. ci co posibilidad de re en el nt o el se ci la al clama cial de la asoabre con de cualquier a la labor asisten tora de las mundo que se nd ra nt fre co re , en ón o ci ra tiv bo ec rota en Córdoba, prot ganizadora mostrándose el ciación Adevida persona. y or la r ta de or n rió ió ab pe n ac te re ot es ie pl ex qu ias que aborda madres que no Otra de las mater de llamadas que se proBaratillo. e bl nña tra en o l er de m rdoba pasa de pu dico es el alto nú és y derivadas de accidenente El Día de Có a y sólo expresa lm na Fi ob rd co es ducen al 061 alidad cordob las campañas tillas por la actu andaluzas están retrasadas idenciando que as tes de tráfico, ev sobre la conducción y las ci in a las inque las prov ón lo que concierne en de sensibilizaci fico se quedan cortas “si ña pa Es a to de Segunda respec trá uando se habla ir más en amente, las normativas de “C . ad ci as ur ra ct sg tru de es e, fra qu a a invert comprobamos ción se deberí ununidad andatráfico superan za de ni er es nt od de M ci ac s. Como se as” en la com muertes por fallos cardiaco las obras públic diario. te las derivadas de rdoba”, asegura el rotativo es a ci luza, senten Có demuestra en del Grupo Zeta.

P

Dragados hará La Breña II

IU pregunta sobre Palomares

El Ministerio de Medio Ambiente, a través de la sociedad estatal Aquavir, ha adjudicado por 120,2 millones de euros las obras de construcción de la presa de La Breña II, que será ejecutada por la empresa Dragados. Cofinanciadas en un 50 por ciento con Fondos Europeos de Desarrollo Regional (Feder), estas obras supondrán una importante inversión para los términos municipales de Almodóvar del Río y Villaviciosa de Córdoba, además de garantizar el riego para más de 360.000 hectáreas de cultivo.

Izquierda Unida (IU) ha cuestionado al Gobierno central si los residuos contaminantes de la localidad almeriense de Palomares, en donde cayeron dos bombas H en el año 1966 de un avión norteamericano, serán tratadas en el cementerio radiactivo de El Cabril, ubicado en el término municipal de Hornachuelos. El diputado cordobés Luis Carlos Rejón ha exigido que el Gobierno dé “una respuesta precisa acerca de si va a considerar a la tierra contaminada de Palomares como potencialmente acumulable en El Cabril”.


El Semanario La Calle de Córdoba

Más seguridad para la Sanidad El Colegio Oficial de Médicos de Córdoba ha reclamado al delegado provincial del Servicio Andaluz de Salud (SAS), Jesús María Ruiz, la dotación de vigilancia privada para los centros asistenciales cordobeses. Últimamente han vuelto a producirse altercados entre pacientes y personal sanitario, como el ocurrido recientemente en el Sector Sur, lo que requiere más medidas de seguridad.

0

Del 17 al 23 de enero 2004

328

Adiós a una etapa grisácea El que fuera ex presidente de la extinta Caja Provincial de Ahorros, Alfonso Castilla, ha abandonado su responsabilidad al frente de la Corporación Empresarial Cajasur, un ente ideado para inyectar inversiones al tejido productivo pero que, sin embargo, sólo ha servido bajo su gestión para promocionar la economía clásica.

47 EL TERMÓMETRO

3

OPINIÓN

PROVINCIAL CÓRDOBA

La batalla de Palomares on cien cañones por banda y viento en popa a toda vela. De esta guisa se presentó el todavía diputado cordobés de Izquierda Unida (IU), Luis Carlos Rejón, en el Congreso de los Diputados para desenmascarar el secreto de Palomares, la villa almeriense que fue sorprendida por la caída de dos bombas H en 1996 y en la que Manuel Fraga llegó a bañarse en sus playas para demostrar, en tiempos del general Franco, que no había contaminación posible. Ahora, con alevosía y publicidad incluida, Rejón se despacha en una nota pública afirmando que el Gobierno central le ha dado la razón a él y a su coalición cuando denunció que la tierra contaminada por las bombas norteamericanas tiene una concentración de plutonio superior a la estimada inicialmente. Y para mayor énfasis, se pregunta si esos residuos contaminantes de Palomares van a reposar dentro de poco en las instalaciones cordobesas de El Cabril. En estos tiempos electorales que corren, con la consiguiente preparación de listas electorales, no cabe duda de que el avispado Luis Carlos Rejón comienza a ganar puntos para su definitiva consagración como diputado cordobés, una vez ha conocido que, al menos, Llamazares, Valderas y Centella cuentan con él para volver a sentarse en la Moncloa. Desde allí, desde su escaño en Madrid, podría competir con la socialista Carmen Calvo, cabeza de lista del PSOE por Córdoba a la Cámara Baja, que esta semana se ha desmelenado a gusto por el asunto de la negativa del Cabildo Catedralicio a ceder la Mezquita-Catedral de Córdoba para una producción de Ridley Scott. La recién elegida miembro del comité de notables de José Luis Rodríguez Zapatero, básicamente, ha dicho que dicha negativa del cabildo supone una cortapisa para conseguir, poco más o menos, la Capitalidad Cultural de Europa con la que sueña Córdoba. Calvo criticaba además la pasividad de ciertas instituciones —en clara referencia al Ayuntamiento de Córdoba y a la alcaldesa Rosa Agui-

C

LA NOTICIA Otra de cuneros en el PSOE l PSOE cordobés parece que no despega. Históricamente las listas electorales que esta formación política presentaba a las diferentes citas con las urnas estaban copadas por los denominados cuneros, de nombres con más o menos notable significado en Madrid (normalmente propuestos por los responsables nacionales del partido) y con un manifiesto desconocimiento de la realidad, y de los problemas, de los cordobeses. Y con estas huestes se presentaban en Madrid para defender a Córdoba, ya sea con gobierno socialista o con un Gobierno central en poder del PP. Pese a los movimientos y anuncios de cambio en el PSOE cordobés, que intenta salir de una crisis electoral evidente tras el fracaso de las municipales, la realidad de la vida, la cruda realidad de la política, ha visto cómo la lista presentada por el secretario provincial del PSOE, José Antonio Ruiz Almenara, ha sido retocada en favor de un nuevo cunero del socialismo español: Miguel Ángel Moratinos. Moratinos, enviado especial de la UE para Oriente Medio, es un experto en los conflictos políticos de una de las zonas más calientes del mundo y su larga trayectoria política y diplomática le confiere un especial protagonismo en la lista que el PSOE cordobés presentará al Congreso de los Diputados. No obstante, conviene recordar que dichas listas tienen el deber de reflejar la opción de los ciudadanos cordobeses a elegir a quien mejor les represente. Y Moratinos no parece representar ese perfil de unidad entre el conocimiento de la ciudadanía y la cercanía a los problemas de los cordobeses. El diplomático sustituye en el puesto número dos de la lista electoral cordobesa al juez Juan Luis Rascón, un independiente propuesto por Almenara que ha se ha visto relegado a la tercera plaza. Y no digamos Rafael Blanco o Inmaculada Durán, militantes cordobeses socialistas que se pueden quedar a las puertas de conseguir acta en el Congreso de los Diputados por el pequeño revolcón en la nómina electoral del PSOE. El partido que mejor sepa conjugar los intereses de los ciudadanos, el conocimiento y la cercanía que debe transferirse a esta representación y ganarse la confianza del electorado tendrá mucho camino recorrido en unas citas electorales donde, cada vez más, el político profesional está peor visto por los electores de a pie. Los intereses partidistas y la recolocación de adeptos venidos a menos aboca al PSOE a reencontrarse con su reciente historia de fracasos. Y cuneros como Griñán, Planas y un largo etcétera están ahí para rubricar este sinsentido.

E

lar— para no reclamar a los rectores de la catedral cordobesa una mayor delicadeza con la promoción de Córdoba. Y eso que la Mezquita-Catedral de Córdoba sería un mero instrumento de adorno, que no un símbolo de riqueza cultural de la ciudad, para la película del célebre director con patente norteamericana. ¡Como si Córdoba no hubiera tenido suficiente con la Carmen de Aranda! Rejón y Calvo, tanto monta, monta tanto, compiten en verborrea para concederse un plus de publicidad de cara al pistoletazo electoral mientras los problemas de los cordobeses se acumulan. A no ser que la provincia haya cambiado el particular lugar de vacaciones de Fuengi-

rola por Palomares y que seamos un auténtico referente cultural al estilo de Hollywood, no es entendible la actitud/estrategia de los dos aspirantes a diputados. Como sigan así estos dos políticos de la izquierda local a poco informarán de que la cápsula europea perdida en el espacio caerá en pleno cementerio de El Cabril por su contaminación aeroespacial (si se encuentra, claro) y de que Córdoba merece un bulevar de la fama al estilo de las estrellas de Hollywood. Y hasta serían capaces de resucitar a Fred Astaire para inaugurarlo, siempre y cuando Llamazares o Zapatero estén cortando la cinta, que para eso el cine es de izquierdas.

Alfonso Castilla abandona

¿Puerta abierta para Scott?

Alfonso Castilla, el consejero delegado de la Corporación Empresarial Cajasur y ex presidente de la extinguida Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, y la entidad financiera Cajasur han llegado a un acuerdo “satisfactorio para ambas partes”, según un comunicado de la caja presidida por Miguel Castillejo, mediante el cual Alfonso Castilla abandona sus funciones en esta entidad financiera. Alfonso Castilla se marcha tras nueve años de actividad como consejero delegado de la Corporación Empresarial Cajasur.

El obispo de Córdoba, Juan José Asenjo, ha asegurado esta semana que el Cabildo Catedralicio estudiará más detenidamente la propuesta de uso de la Mezquita-Catedral de Córdoba como parte del escenario de una película del director cinematográfico Ridley Scott. Esta sugerencia la expresó tras una reunión mantenida con la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU), quien conminó al obispo a que reconsiderara la negativa del cabildo tras el replanteamiento de las exigencias de la productora sobre el uso del templo.


328

La Voz de los Tontitos

www.la Calle de Córdoba.com

Del 17 al 23 de enero 2004

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

Discusiones sobre quién hace las VPO

La encerrona de Manuel Ruiz ‘Queco’

La construcción del nuevo parque de viviendas protegidas en la capital cordobesa está generando un ardoroso debate entre el Ayuntamiento de Córdoba y los constructores. La razón de la polémica estriba en definir quién va a desarrollar estas viviendas en los suelos urbanizables, si es el municipio a través de las cesiones legales que deben de hacerle los propietarios de suelo o si son los privados. Más de 10.000 viviendas están en el alero.

El productor musical Manuel Ruiz Queco y cantante se quedó perplejo de la expectación que levantó su paso por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba. Su visita al Consistorio con motivo del rodaje en Córdoba de su último videoclip La brisa, segundo single después de su exitoso Tengo, fue recogida por varios compañeros de prensa que acuciaron a flashes y preguntas al siempre dispuesto Queco.

Políticos ‘notables’ e ‘insuficientes’

Rícar tiene en contra a parte del consejo

Tras el acierto de Zapatero de comenzar la carrera electoral con su particular consejo de notables, al resto de formaciones políticas les ha dado envidia y los responsables de marketing de algunos partidos andan estrujándose los sesos para definir con una frase a los integrantes principales del equipo que acompañará a sus respectivos candidatos. Tanto es así, que algunas formaciones han extendido esta preocupación hasta niveles provinciales, y ya hay más de un político cordobés dándole vueltas al asunto. ¿Consejo de insuficientes? Como si no tuvieran ya bastante con las listas...

Los malos resultados que viene cosechando el Córdoba B en Tercera están haciendo tambalear la confianza depositada al principio de temporada en Ricardo Pozo, Rícar, entrenador del equipo filial. Pese a que el responsable de la cantera cordobesista Rafael Berges ha manifestado que Rícar no será cesado, una parte significativa del consejo de administración cree que el revulsivo para que el equipo se mantenga puede estar en el relevo en el banquillo. El margen de error que le queda a Rícar es tan escaso que un nuevo error podría costarle el puesto, pese al apoyo de Berges.

El zoológico de Córdoba por fin se abrirá tras meses de recuperación. /Foto:J. Huertos.

La ciudad recuperará el zoológico el próximo marzo

Un referéndum popular elegirá la fauna del zoo

or fin aquel espacio en el que muchos pudimos ver de cerca lo que era una pantera, lo grande que tiene la boca un hipopótamo y para los que no habían pisado el campo en su vida distinguir entre una vaca y una cabra podrá visitarse de nuevo, y totalmente renovado, a partir de marzo. Sí señores y señoras, niños y niñas sobre todo, el zoológico, gracias a una subvención de la Unión Europea, lucirá totalmente remozado, o eso al menos se ha anunciado, en pocos meses, y de nuevo se podrán conocer esas especies animalescas que sólo aparecen en los libros un poquito más cerca. Pero el intento de aumentar la participación ciudadana del Ayuntamiento de Córdoba, que se quedó en entredicho con los buenos propósitos de los presupuestos participativos, se mantiene hasta en la apertura del zoológico. Así, nuestros ediles, en un intento de saber cuál será la fauna del zoológico cordobés, han organizado un referéndum para recabar la opinión de los cordobeses sobre sus gustos sobre los animales, y ya se han comenzado a arrojar los primeros resultados. A saber, en una de las papeletas, a las que este semanario ha tenido acceso, se puede ver claramen-

P

Aguilar estudia incluir a Joaquín Cortés en la Junta de Gobierno Local para reforzar la Capitalidad Cultural Proponen la creación de una nueva ruta turística por los cementerios cordobeses

te que la televisión comienza a hacer estragos en las mentes de los ciudadanos. Una de las peticiones, un poco asquerosilla por cierto, solicita que se instale una urna para poder ver de cerca a cierto bichito que habita en el Amazonas y que inserta un huevo en su víctima. Es decir, que coge a personitas como nido y a la hora del nacimiento el insecto en sí no tiene otra cosa que hacer un agujerito en la piel de aquél que recibió su picadura hasta que logra salir a la superficie. Se preguntarán ustedes de dónde se ha sacado este ciudadano tan desagradable idea. La respuesta reside en la caja catódica y en ese programa que se lleva a una serie de famosos de clase B, de esos que fueron y ya no son, a un escenario que ni Robinson Crusoe en sus mejores tiempos. Otra de las propuestas, bastante exótica por cierto, también sugiere la instalación de una urna con un ejemplar de serpientes similares a la que aquel cordobés decidió enviar como regalo de compromiso al Príncipe Felipe y a Leticia Ortiz. Y es que esta cordobesa considera que tener un ejemplar tan real puede darle un cierto no se qué al zoológico, y quién sabe si atraerá la visita de los fu-

Vimcorsa baraja firmar un convenio con la ONCE para vender cupones de cara al sorteo de viviendas de VPO

turos reyes, que habrán cogido cariño ya a los familiares de su mascota. Leones, hipopótamos, panteras, leopardos y elefantes son las peticiones más frecuentes, sobre todo por parte de los más pequeños, que esperan ansiosos para poder ver de cerca a los animalitos que no pueden ver en los documentales de La 2, porque a esa hora la parrilla televisiva está repleta de los programas rosa del cuore, que se han convertido en reyes de la sobremesa. Todavía quedan algunos meses para que el zoológico se abra y, de seguro, muchas propuestas recogerán las más inexplicables especies. El listado de los más votados se expondrá en las puertas del Ayuntamiento y se colgarán de la web municipal, por lo que se podrá saber de antemano la fauna que albergará el zoológico cordobés. Con más o menos animales, lo que cabe esperar es que este lugar, pensado sobre todo para el disfrute de los más pequeños, no llegue al estado de abandono en el que un día se vio sumido, y los animales encuentren el bienestar -un poco restringido pues les faltará la libertad- y los buenos cuidados que el respeto a la fauna y la naturaleza merecen.

La alcaldesa de Córdoba contrata como asesor a Pinocho para los diversos proyectos estratégicos de la capital cordobesa

La Seguridad Social habilitará un nuevo epígrafe laboral para dar de alta a los perros-guía El orden en la instalación de césped artificial en los campos de fútbol se establece por sorteo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.