El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 330

Page 1

http://www.lacalledecordoba.com

0,90 Euros

Política urbanística de IU Ocaña resalta los cambios que se operan para la ciudad desde la Gerencia de Urbanismo /10-11

Año IX, Nº 330 • Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

SEMANARIO INDEPENDIENTE

DE LA

SOCIEDAD CORDOBESA

Pacto irreal

Más tiempo Los médicos atienden a un elevado número de enfermos por día /13-14-15

El Pacto por el Empleo plantea medidas sin analizar su viabilidad real /16

‘CASO IVA’

La sentencia del Teara fulmina a los joyeros de Córdoba Contrario a las tesis de “victoria para el sector” difundidas por la Asociación de Joyeros, la sentencia del Tribunal Económico Administrativo Regional de Andalucía (TEARA) confirma las actas levantadas por la Inspección de Hacienda contra casi 200 empresarios de la joyería cordobesa a los que se les acusa de repercusión indebida del IVA /5-6-7

Culturas y Deportes

Profesores a examen

De nuevo ‘Carmen’

Deuda de altos vuelos

La evaluación del profesorado universitario de la ANECA suma afines y detractores /23-24-25

Álamo y Zurro llevan al teatro La Federación Aeronáutica, en una versión actual del mito quiebra por los juegos mundiales unida, otra vez, a Córdoba /28-29 aéreos hechos en Córdoba /40-41


2

330 Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

Los joyeros entre Aparicio y Natera

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

Rafael Rey Jefe de sección de Actualidad

l Tribunal Económico-Administrativo Regional de Andalucía (Teara) ha emitido un fallo en el que legitima las actas de inspección levantadas por Hacienda contra cerca de dos centenares de joyeros cordobeses, que ven cómo buena parte de sus alegaciones contra la actuación del fisco no han sido aceptadas por este tribunal, excepto en aquella que se refiere a las sanciones que la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) decretó contra los inspeccionados. Independientemente de este último precepto, no de gran valor para la defensa de los joyeros, ha sorprendido en el gremio, especialmente en el sector de orfebres afectados por la actuación del fisco, el pronunciamiento de los máximos responsables de la Asociación de Joyeros, Plateros y Relojeros de Córdoba, que acertaron a señalar como un histórico éxito para los afectados el pronunciamiento del Teara. Máxime, cuando, sorpresivamente, y bajo un manto de completa esquizofrenia, recalcaban que era de imposible recurso las resoluciones del Teara. Así pues, ¿o bien no se han leído las mismas, que dejan claro el derecho al recurso de alzada, o bien ésta sorpresiva conferencia pública de la

E

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Sara Sánchez, Mónica Jurado y J. Luis Hitos. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Marisa Gómez, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Manuel León. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96

www.lacalledecordoba.com

Asociación Provincial de Joyeros de Córdoba, el majestuoso polígono orfebre que se alza en suelos de Outokumpu representa el futuro del sector, el gran proyecto de la joyería local y, por ende, adonde hay que apoyar el hombro. Lo demás es secundario. Pocas veces ha salido la asociación joyera como tal a defender los intereses de los compañeros inspeccionados. Mientras, el Parque Joyero de Córdoba, para bien o para mal, siempre ha sido portada de todos los periódicos cordobeses por actuaciones que emanaban de la AIE que lo dirige,- paradójicamente una directiva asimilada a la de la propia asociación joyera. Los rendimientos (y las ayudas que deben de venir del Gobierno central) del Parque Joyero de Córdoba, sobre todo con unas elecciones legislativas a la vuelta de la esquina, bien merecen una palmadita en la espalda a los dirigentes de turno de parte de aquellos que dicen representar al sector y, por sus hechos, parecen demostrar que esperan a gestionar pingües beneficios por encima de los intereses del mismo. Por eso se muestran tan sonrientes en conferencias de prensa aunque después se les sonroje hasta la cartera por aquello de que la verdad llega a velocidad de AVE.

Malas ventas

Sana competencia

Sara Sánchez

Victoria Muñoz

Redactora de Actualidad

Jefe de sección de Culturas

o sabemos vendernos y así nos va. Porque si algo ha dejado patente la participación de Córdoba en la Feria Internacional de Turismo 2004 (Fitur) son nuestras carencias en promoción turística, y no “la apuesta de futuro” de la ciudad que el presidente de la Diputación provincial y estrella del evento, Francisco Pulido, veía en los patrones de Benhayer. Con el eslogan Córdoba... de moda, el Patronato Provincial y el Consorcio Local de Turismo intentaron vender compras -Córdoba para ir de tiendas- y al final regalaron caos a los cientos de personas que pasaron por el stand, testigos del eterno pique entre administraciones -es decir, partidos-. Ni la capital ni la provincia decepcionan a sus visitantes y su legado histórico es una garantía de satisfacción. Pero eso no impide que el número de turistas descienda cada vez más, porque los monumentos no se venden solos: hay que metérselos por los ojos e invertir de una vez en comunicación de manera inteligente, dejando la gestión en manos profesionales.

N

asociación joyera buscaba algo más que plasmar una sonrisas por un fallo judicial que, lejos de ayudar, pone en el disparadero a los joyeros cordobeses? En un gremio cordobés en el que hay una división de facto (los grandes joyeros con la asociación que preside Berral y los pequeños agrupados en torno a San Eloy) mayor escrupulosidad hay que pedirles a aquellos que tienen la portavocía de estos empresarios, sobre todo en cuestiones sensibles a todo un tejido económico, como son las inspecciones tributarias a la joyería local. Desde este punto de vista, la estrategia de ‘ni vencedores ni vencidos’ que puso en marcha la Asociación Provincial de Joyeros de Córdoba, y su asesor Rafael Natera, tras conocer la opinión del Teara, cuando este tribunal lanza un fuerte órdago a los orfebres con la confirmación de las actas de inspección, deriva el conflicto al terreno de la política. No ganan los joyeros, no pierde Hacienda. No pierden los empresarios, y el PP y el Gobierno central, herméticos los dos últimos, se salvan de la quema a pocos días de las elecciones generales. Conviene recordar el hecho, que resulta extremadamente clarificador, que para la

Quizá así no pasarían cosas como las del pasado miércoles (28 de enero), en el que fueron Úbeda y Baeza las Ciudades Patrimonio que recibieron a los profesionales del sector en la puerta del pabellón de Andalucía, en vez de Córdoba. Ni se suspenderían las presentaciones de varios pueblos sin dar explicaciones. Ni se cambiarían las convocatorias de los desfiles de moda a última hora para desesperación de los responsables de las firmas de ropa, que no tenían manera de avisar a sus mejores figuras para que llegaran antes. Todo eso y más -como la pelea de los políticos por salir en la fotoes lo que ha reflejado la prensa de Córdoba a lo largo de la semana, una imagen pobre y alejada de la herencia monumental, que encima no compensa el esfuerzo de trasladar a los medios hasta Madrid. Córdoba no se vende fotografiándose del brazo de Miss España, ni con los Medina Azahara, sino haciendo las cosas bien. Hasta que las autoridades no entiendan eso, estamos tirando los esfuerzos de muchos y el dinero de todos.

a obtención de la Capital Cultural de Europa en 2016 se está convirtiendo en un arma de doble filo a las puertas de los próximos comicios. La guerra entre PP y PSOE entra en el plano cultural y enfrenta a los dos principales partidos. La decisión de Málaga de presentarse como candidata a tal título ha abierto el camino a la polémica. Málaga que está en su pleno de derecho, al igual que cualquier otra de las provincias andaluzas a optar por este título, se va a convertir en escenario de encuentros y desencuentros políticos en los próximos días. Chaves tendrá que pronunciarse directamente sobre la candidatura malagueña y como presidente de todos andaluces debería no decantarse por ninguna de las provincias que hasta la fecha límite de la presentación de solicitudes, 2012, pudieran presentarse, a pesar de que su decisión pueda inclinar la balanza a favor de Córdoba. En cualquier caso, con las elecciones de por medio, Córdoba no tiene nada asegurado y lo que sí debería es fortalecer cuanto antes los mimbres para que la ciudad pueda acometer todas

L

aquellas infraestructuras que están pendientes y que ciertamente pueden ser un obstáculo en la carrera hacia 2016. El anuncio del Consistorio malagueño debe propiciar un buen clima competitivo para que estos años Córdoba no se duerma en los laureles creyendo que con su rico patrimonio histórico artístico está ya todo hecho. Trabajar con los diferentes sectores que hacen de Córdoba una ciudad rica culturalmente debe ser el pan nuestro de cada día para una ciudad que aspira a convertirse en referente cultural de Europa. Dejarse impregnar por lo que espera la calle, el ciudadano medio, y dar respuesta firme y contundente a proyectos tan emblemáticos como la Axerquía o el Taurino, debe ser asignatura primordial en el orden diario del día de nuestro Ayuntamiento si de verdad se quiere que Córdoba mejore en este ámbito. Por tanto, a la competencia no hay que temerla, porque siempre supone un revulsivo, lo que sí hay que temer es a la dejadez y la desidia. Por cierto, Barcelona no estudia presentar candidatura, por el momento.


El Semanario La Calle de Córdoba E s t a

e s

u n a

PÁGINA TRES p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

Del 31 de enero al 6 de febrero 2004 q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

330

o p i n i o n e s

Legislar por el placer de legislar Diego Medina Morales Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Córdoba

ecía Ihering, en su más que difundida obra Der kampf ums recht, que “la defensa del derecho es un deber que tenemos para con la sociedad”. Sin duda Ihering tenía razón, puesto que uno de los más importantes cometidos en cualquier sociedad (y muy particularmente en cualquier Estado, Unión de Estados, Entidades Autónomas o cualesquiera unidades políticas autónomas y soberanas que posean entre sus competencias tal función) es un correcto desarrollo de la Justicia. Precisamente entre los males que soporta la sociedad que nos ha tocado vivir -aunque algunos, los más optimistas, consideren que es producto de nuestra voluntad-, es la confusión de competencias que reina entre nuestras jerarquizadas y sucesivas Administraciones (para unas cosas más que para otras). No seré yo quien dude lo importante que resulta para el administrado tener muy cerca de sí los centros de poder donde se han de cocer las decisiones políticas que luego deben, de un modo u otro, influir decisivamente en su vida. Nadie duda, como principio, que parece mejor que algunos temas (o muchos de ellos) se legislaran desde Sevilla (o en Córdoba para los cordobeses, claro está), y no desde Madrid o desde Bruselas. Todos desearíamos que los asuntos que sólo afectan a Andalucía fuesen legislados por andaluces, sin perjuicio de que otros asuntos que afectasen a España o Europa se legislaran por tales superiores instancias, aunque también con nuestra participación (hecho en modo alguno incompatible). En resumidas cuentas, nada nuevo bajo el sol, ya que tal principio de división de la soberanía, de participación y pluralismo político ya ha existido en la historia, aunque no vivimos precisamente ahora los tiempos de mayor y máximo esplendor de los autogobiernos (autodeterminación y autogestión). Baste recordar, por ejemplo, el principio de subsidiariedad que presidió el sistema político del Imperio Español (cuando España era aún las Españas y en consecuencia sus reinos eran verdaderas comunidades autónomas). El problema, sin embargo, aparece de otra manera, no se trata sólo de que no se legisle para el pueblo y con el pueblo, sino que además se legisla demasiado y muchas veces con-

D

tra el pueblo, sobre todo cuando se legisla sólo para demostrar que precisamente en una determinada legislatura (sea del color que fuese) se hacen leyes y se originan cambios. Como si por el mero hecho de hacer leyes se solucionaran problemas, como si sólo se tratase de promulgar leyes y leyes sin orden ni concierto, a gran velocidad, como en una loca carrera en la búsqueda del récord legislativo, entre las facciones gobernantes. Observe el lector que cada vez tenemos mayor multitud de leyes locales, autónomas, estatales y comunitarias. Sin embargo, lo que debiera saber el legislador es que no basta tener muchas leyes, y que lo que conviene es tener buenas leyes y, precisamente, parece que esta idea no la comparten nuestros magnos legisladores. Baste recordar, por ejemplo, que desde que se publicó el actual Código Penal se ha aprobado más de una norma al año para su modificación (una ley nueva que requiere continuos remiendos) y que, hoy por hoy, tenemos, desgraciadamente, más de un ejemplo de alguna ley que ha debido ser modificada incluso antes de su entrada en vigor. Claro está que estos remiendos no acreditan la perfección ni el atino del legislador al realizar su tarea. Cuando un trabajo requiere continuas reparaciones debemos deducir que no estuvo demasiado bien ejecutado. Pero lo peor de todo es que con tales herramientas (que nos ofrece la factoría de la Ley o poder legislativo) no hay forma de que la Justicia funcione en condiciones, puesto que ni los especialistas (abogados o jueces) saben a ciencia cierta dominar todo este universo (por no llamarlo infierno) legislativo; y con esas defectuosas herramientas no pueden sino, a lo más, ofrecer más que decorosas chapuzas jurídicas. Pues bien, como sostenía al inicio, la Justicia, junto a la Sanidad, la Educación y algunos otros asuntos sociales, son los fundamentales temas a los que el Estado debe estar particularmente atento. Sin embargo, las listas de espera en sanidad o la acumulación de expedientes y el retardo en las resoluciones judiciales, entre otros, son una prueba patente de que algo no va demasiado bien. Por lo que respecta a la Justicia, aun está caliente la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial, publicada el pasado 23 de diciembre y que apenas ha entrado en vigor 20 días después. Como hemos sostenido, se podría pensar que cuando se ha redactado esta ley es para que todo vaya mejor, sobre todo dada la envergadura de una reforma le-

3

gislativa como a la que nos estamos refiriendo. Efectivamente, la nueva ley presenta cantidad de innovaciones. Entre ellas, la nueva estructura de las oficinas judiciales, con una idea moderna y centralizada, con una aspiración de informatización de los procedimientos; pero, eso sí, sin medios y sin desarrollo reglamentario. Es decir, que si la nueva ley habla, por ejemplo, de un secretario-coordinador a nivel provincial, de una oficina central o de los funcionarios de refuerzo de cada uno de los juzgados; no se sabe aún por dónde anda cada uno de ellos, pues no hay Reglamentos ni desarrollo normativo alguno que nos permita estructurar y poner en marcha estas nuevas ideas legislativas y ello, como ustedes supondrán, porque el legislador, impaciente por ver su obra en función, no ha sabido esperar el mínimo desarrollo de los reglamentos que regulen el funcionamiento de tales figuras y la ha hecho entrar en vigor. ¡Había que legislar! El ejemplo expuesto es ya significativo de por sí, pero no es lo peor, pues quienes nos fabrican las leyes no han caído en la cuenta de que, con sus prisas, podían crear situaciones absolutamente kafkianas. Veamos. Por ejemplo, la nueva Ley prevé un nuevo recurso de apelación para las sentencias penales dictadas por las Audiencias Provinciales en primera Instancia. Tal recurso habrá de ser instado ante el Tribunal Superior de Justicia de cada Comunidad, si bien la ley no establece el procedimiento para ello, es decir, que hasta que no se desarrollen mediante los correspondientes Reales Decretos o Leyes ordinarias, no sabremos de qué manera hemos de interponer el citado recurso (y no lo sabrán ni abogados ni jueces, por supuesto). Por consiguiente deberán de ser suspendidas las causas a la espera de que se desarrolle la correspondiente legislación procesal. Me puedo imaginar la poca gracia que les hará a los apelantes. Además, a la vista de la nueva Ley, también habríamos de cuestionarnos la reforma del modo de retribución de jueces y funcionarios (a destajo); y si esta nueva forma de retribución va a mejorar la calidad de las sentencias o si, en línea de máxima y en el mejor de los casos, sólo va a incrementar su número. Pero analizar ahora esto requeriría mucho tiempo, así que lo dejamos para otro día. Entre tanto, solo me queda desear que, por el momento, el legislador haya decidido parar y que no nos sorprenda con ninguna otra novedad antes de las próximas elecciones.

“El problema es que se legisla demasiado y muchas veces contra el pueblo”


330 Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

4

OTRO QUE TAL

La entrevista omo la prensa -el Día de Córdoba sin ir más lejos- acaba de poner de manifiesto, se han producido denuncias en el proceso selectivo para cubrir plazas en el nuevo hospital público de Montilla, porque, gracias a la entrevista que se efectúa a los candidatos, unos se han visto aupados a los puestos de salida y, otros, pese a su currículum vitae y experiencia, han sido impunemente relegados al ostracismo o al redivivo “vuelva usted mañana”. Esto de la entrevista es uno de los últimos artilugios inventados y usados por muchos de los que seleccionan personal en las Administraciones Públicas, donde el grado de arbitrariedad sobrepasa lo deseable, para adentrarse en plenitud de injusticia en el más abyecto nepotismo. Nuestra Constitución garantiza el acceso a la función pública de acuerdo con los principios de igualdad, mérito y capacidad (según recogen los artículos 23.2 y 103.3); pese a lo cual, con estos singulares sistemas de selección entra en la dicha y goce de esa función pública los que quieren los que mandan. Eso sí, arropando el proceso selectivo con todo tipo de martingalas pseudolegales. En un caso como el que nos ocupa, tratándose de un enfermero por ejemplo, ¿se pondrá en sus manos el que lo ha empujado por su magnífica puesta en escena? ¿Qué pruebas de ingenio han prodigado los elegidos para, como dice la noticia, auparse por encima de los que tienen mayor experiencia y currículum vitae? ¿No dice la Constitución que, dentro del principio de igualdad, el acceso debe ser para los que tienen más méritos y capacidad? ¿La capacidad y el mérito se reconocen prioritariamente por la labia del currito de turno, cual sujetoparlante de cualquier programa de esos de marraneo sentimental que echan por los canales de televisión, o por sus acreditados conocimientos? Se han puesto de moda estas torticeras formas de seleccionar -a los

C

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

EL

OBSERVADOR

El abrazo del oso so es lo que ha recibido el PSOE con el pacto del Gobierno de Cataluña. Maragall, a lo que se ve, es un individuo con escasos escrúpulos o con una muy ancha manga cuando decide gobernar. Predomina, en su caso, estar por encima de con quién, cómo y a costa de qué. El resultado no se ha hecho esperar; las primeras medidas de su presidencia no hicieron sino que romper la primera promesa electoral, cual era hacer un gobierno paritario de género. Como todo se explica, también en este caso, la coartada fue la alianza a tres que le impidió cumplir el que hubiera el mismo número de mujeres que de hombres. Sin embargo, no ocurrió que hubiera más mujeres que hombres sino al revés, es decir, como siempre o peor que en los últimos tiempos. Más tarde los errores y los incumplimientos se han ido sucediendo a medida que han pasado los días y tomado decisiones que, por otra parte, dependen del partido al que pertenezca cada consejero más que del Gobierno como colectivo. Lo que hace pensar que hay tres gobiernos en Cataluña en lugar de una coalición de tres partidos. Pero lo más espectacular, por el momento, acaba de salir a la luz esta misma semana. Al “charnego” de Carod Rovira le ha faltado tiempo, desde que es Jefe de Gobierno, para ir a verse con los dirigentes de ETA. Y es que no hay nada peor que un converso. No es necesario ser un nacionalista con Rh, como los que quieren en el PNV y otros del País Vasco, algunos pueden ser más radicales en sus planteamientos teniendo otras regiones en sus orígenes, quizás para demostrar que son muy nacionalistas, más que los catalanes de árbol genealógico. Así, esta mezcla de aragonés y catalán aprovecha la primera ocasión y mantiene una entrevista con los terroristas de ETA. Acerca del con-

E

del partido, sindicato, grupo o lo que sea- y la culpa la tienen no sólo los que las emplean impunemente, sino los que permiten que lo hagan, empezando por los sindicatos, que, en teoría, deben velar por la pureza y objetividad en estas selecciones, para acabar con el enchufismo o el clientelismo político como decían otrora, y en la práctica -denuncias han existido en estos y otros lares- también se han

LA

tenido se ha hablado mucho, en un sentido y otro. El protagonista dice que ha hecho de mediador para la paz; sus detractores aseguran que simplemente buscaba seguridad en el territorio de Cataluña. Nosotros no estábamos presentes y como los informantes tienen tan poco crédito nunca sabremos la verdad. Independientemente del contenido, el hecho en sí mismos se califica por la torpeza de entrevistarse con ETA, cuando se encuentra en su peor situación política, estructural y de eficacia en sus atentados. En este momento nos sale un redentor nacionalista con sillón recién estrenado y se mete por medio para, más que probablemente, estropear lo que otros están arreglando. Pero es que, además, le ha colocado una enorme carga de profundidad a Maragall, al PSOE y, por tanto, a Zapatero que más parece un bombero apagando fuegos internos que un candidato a presidir el Gobierno de España. Seguro que esto rompe el desarrollo de la campaña diseñada por el PSOE desde hace tiempo y orientada a colocarse como alternativa al PP, ahora pasan a ser quienes tienen que estar dando explicaciones en lugar de pedirlas y piden dimisiones de entre los suyos en un gobierno recién formado en Cataluña. Si aquella alianza les crearía dificultades electorales para los resultados de marzo, hoy se confirma que es un grave obstáculo. Maragall hace, mientras tanto, la estatua de sal recordando a Calvo Sotelo en su día, abre el paraguas, espera que pase el chaparrón y aguanta en su sillón a toda costa. Asistiremos a alguna dimi-

podido llegado a servir de las mismas para arrimar el ascua a sus respectivas sardinas. No están exentos de culpa los que pretenden examinarse y, cuando se publican las bases que regirán la selección, ante estas perversas artes, no las impugnan, convirtiéndose así, como ha señalado reiteradamente la Jurisprudencia, en ley del proceso que deviene inatacable.

LETRA

sión, a algún cambio de sillón, mientras, se pierde el poco crédito que tenía tan interesada alianza. Y por si fuera poco coincide que Chaves, candidato del PSOE andaluz, tenía previsto una entrevista con Maragall y que han tenido que suspender a toda prisa, por lo que se comprueba que las malas compañías repercuten en los lugares más insospechados y que tener más gobiernos nos es garantía de conseguir otros. Importa más los programas, las coherencias, la lealtad ideológica, el saber hacer bien las cosas y no usar tanto el principio de ir al poder por poder. Al final se pierde el crédito y después el poder. Quizá, de paso, sea el mejor camino de la regeneración, una vez probada, enterrada y demostrado que la renovación ha tenido tan desastrosas consecuencias para los partidos y para la sociedad.

El miedo al qué pasará, el encogimiento por no querer señalarse, y la ingenua creencia de que las cosas van por lo legal, hacen que no se proceda a la impugnación y que termine consintiéndose el desafuero, contra el que, al final, sólo se elevan lamentos y quejíos. Los neocaciques de la Administración se valen muy mucho de este desvalimiento para hacer de sus capas orondos sayos.

En esta tesitura, y ante el lodazal que nos circunda, está visto que lo único eficaz para erradicar estas pestilentes selecciones es prohibir el uso de la entrevista como medio puntuable para acceder a la función pública. De hecho, la Ley habla de oposición libre, con ejercicios, como regla general, pero este mandato se lo pasan los artistas del mamoneo por debajo de su dignidad, es decir, por los suelos.

PEQUEÑA

Estrategias Rafael González

ndan mosqueados, sobre todo en Izquierda Unida, con la candidatura de Málaga para la capitalidad cultural. Realmente, el malestar lo ha puesto Merino con unas recientes declaraciones, que en mi opinión, colocan el dedo en la llaga de lo que no se quiere ver y es evidente. Y es que, cuando se pierde el tiempo con desafortunados socios de gobierno – en todos los pactos lo son – y discutiendo sobre el sexo de los ángeles, en otras ciudades hermanas, y Málaga lo es más que ninguna, se pusieron a trabajar sin más horizonte que el de ofrecer a los ciudadanos lo que ellos se merecen y pagan con los impuestos. Porque no nos engañamos y que se pique el que coma ajos, ésta es una ciudad donde se habla mucho, se proyecta

A

más y se colocan muchas primeras piedras. Las realidades tardan en llegar, como ya comenté la pasada semana, y las que hacen falta se pierden entre los dimes y diretes de las administraciones y los partidos que mal las gobiernan. Hay, por ejemplo, presidentes de comunidades autónomas que olvidan el color del Gobierno y desbloquean proyectos en beneficio de sus paisanos, caso de Bono. Otros siguen hablando de la deuda histórica y del chantaje, sin medir, por cierto, la contabilidad despilfarrada e imparable de su propia casa. Y aquí nos han colocado el reto del 2016 sin infraestructuras básicas, con mucho compadreo y eso sí, mogollón de adhesiones. Que casi todo está por venir y que existe voluntad ( desconozco si euros ), pues muy bien. El problema es ese precisamente, el porvenir, lo que todavía, manda

narices, no tenemos. Que sí, que Maimónides, que el salmorejo, la Mezquita Catedral y el patrimonio de la Humanidad. Ya vemos los resultados turísticos que están dando. En Fitur estamos vendiendo moda, a ver si cuela, por que la Historia, los museos y los monumentos andan de capa caída. Otros no tienen lo nuestro, pero bien que lo saben vender. Otros ya tienen lo nuevo, y aeropuertos, y el casco histórico rehabilitado, y presencia en los medios y los mercados. Aquí se parchea, se discute, se dibuja informáticamente y se juega al dominó, bandera indiscutible de nuestro mayor referente cultural que son la peñas. Acusan desde la coalición comunista que todo esto es una estrategia política en período electoral. No tengo datos ni para dudarlo ni para

darlo por cierto, pero sí sé que el que esté libre de estrategias debería tirar el escaño. A ver si es que aquí las estrategias hay que hacerlas sólo cuando lo dicen unos. O disfrazarlas de buenas causas, porque antes de unas elecciones municipales y autonómicas, puede que una huelga general, el chapapote y el no a la guerra sean estrategias políticas. No, claro que no. Eran hermosas causas populares sólo promovidas por trabajadores en precario, ciudadanos sensibles con el medio ambiente y angelicales pacifistas. Estrategia chunga la del tío desaborido del pepé que simplemente se ha referido a lo que los medios de comunicación y nuestra más reciente historia levantan como acta diariamente. Debería haberse callado y no poner en práctica ninguna estrategia, hombre. Claro, que eso, no sería democracia. Sería Cuba.


5

ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba El tercero en discordia

Sin parkings

Juan Luis Rascón, número 3 de la lista del PSOE al Congreso, defiende su independencia /8

Los aparcamientos no convencen a La Viñuela /12

CASO

DE

LAS

INSPECCIONES

FISCALES

Córdoba en Fitur Mucha moda y poca inversión en buena promoción turística /18-19 A

LA

El Teara ‘sentencia’ a los joyeros En contra del bulo de “victoria” corrido por la Asociación de Joyeros de Córdoba, y su asesor Rafael Natera, la sentencia del TEARA confirma las actas de inspección levantadas contra estos empresarios y conmina a la AEAT a revisar las declaraciones fiscales de las empresas proveedoras de oro en ejercicios que ya se encuentran prescritos

JOYERÍA

El gerente de la Asociación Provincial de Joyeros, Rafael Rodríguez Aparicio, afirmó que el Teara “coloca al sector en su sitio y a Hacienda también”. /Foto: J. H.

•R.R.C. r.rey@lacalledecordoba.com

Ni una victoria para los joyeros cordobeses ni una derrota para la Administración de Hacienda, como así se ha pronunciado la Asociación Provincial de Joyeros de Córdoba, sino todo lo contrario. Los recientes pronunciamientos del Tribunal Económico-Administrativo Regional de Andalucía (Teara) han supuesto un auténtico jarro de agua fría para los cerca de 200 joyeros cordobeses que están sufriendo la presión de Hacienda, que culpa a este gremio de abonar


6

330 Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

Los efectos de la sentencia seguirán repercutiendo negativamente en el nivel de empleo del sector joyero cordobés. /Foto: J. Huertos.

indebidamente el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en las compras de oro a los proveedores entre los años 1996 y 1998, motivo por el cual se han cerrado inspecciones fiscales multimillonarias contra los talleres orfebres. Y es que la opinión del Teara no puede ser más negativa para los intereses de este colectivo de la economía cordobesa, que defiende que han sido las empresas proveedoras de oro las que han defraudado a la Administración tributaria. Así, este tribunal económico confirma las actas de inspección que la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) levantó sobre casi dos centenares de joyeros cordobeses, que solicitaban al Teara la anulación de todas las actas de inspección, petición que no ha sido aceptada por este tribunal. Sí, en cambio, el Teara decreta la anulación de las sanciones que la Inspección de Hacienda impuso a los joyeros paralelamente al levantamiento de las actas de inspección pues, para éste tribunal, la compatibilidad de ambas supondría un doble enriquecimiento de la Administración fiscal, además de que entiende que no hubo mala fe en las declaraciones del IVA realizadas por estos empresarios. O recursos o embargos La resolución del tribunal económico confirmando las actas de ins-

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

pección realizadas por Hacienda ha levantado recelos entre los joyeros perjudicados, ya que la impugnación de dichas actas era el gran caballo de batalla de la defensa joyera contra la actuación de Hacienda. Junto a la vigencia de estas actas, el Teara también ha resuelto que Hacienda compruebe si las empresas proveedoras de oro han recogido en su declaración de IVA a los joyeros compradores de oro entre los años 1996 y 1998, que son los ejercicios que revisa la Inspección fiscal. Una decisión del tribunal paradójica ya que, entre otras razones,

cualquier acción de la Administración contra las empresas proveedoras ya ha prescrito y la mayoría de estas firmas (muchas de ellas sociedades-pantalla) estarían desaparecidas o ya serían inexistentes a los ojos de la Administración tributaria española. Fuentes jurídicas consultadas por este Semanario advierten que la resolución del Teara obliga a los joyeros inspeccionados a recurrir el fallo de este tribunal o, si no ejercitan este derecho, a pagar a Hacienda los montantes consignados en las actas de inspección fiscal con la agravente de que la Administración tributaria puede

El Teara legitima las actas de inspección

practicar embargos si los empresarios no cumplen con esta exigencia, y además presentar el correspondiente aval. Una crítica ya anunciada Junto a la anulación de las sanciones, el único elemento negativo para la actuación de Hacienda que resulta del pronunciamiento del Teara es la censura que el tribunal hace de la Inspección tributaria cuando reconoce que la AEAT debería haber comprobado, paralelamente a la actuación contra los joyeros, si los proveedores habían declarado como repercutido el IVA cobrado a los joyeros. “Partiendo de la base de que la Inspección actuó correctamente al regularizar la situación tributaria a efectos del IVA como consecuen-

Un recurso que crea inseguridad jurídica i la ejecución de las órdenes dadas a la AEAT por el Teara es ya de por sí complicada, el anunciado recurso que presentará Hacienda contra la resolución que anula las sanciones que practicó a los joyeros cordobeses complica aún más este asunto. Y no sólo porque dicho recurso dilatará aún más los plazos para una definitiva solución al conflicto, sino porque imposibilita a aquellas empresas joyeras con sanciones fuertes a oponerse a la actuación de la Administración Tributaria. El recurso de alzada que espera presentar la AEAT ante el Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) deja sin defensa a aquellos joyeros con actas de inspección que superan los 150.254 euros, más de 25 millones de pesetas. Los empre-

S

sarios del sector joyero mantienen que la decisión de la Administración tributaria de recurrir la anulación de sanciones impuestas por el Teara crea inseguridad jurídica a los joyeros, pues aquellos que no superen esta cuota estarán exentos del recurso. Es decir, que sobre ellos sí se podría aplicar la paralización de las sanciones que acompañan a las actas de inspección ordenada por el Teara. El recurso interpuesto por la AEAT contra el único pronunciamiento del Teara que le es desfavorable ha sido criticado por las dos asociaciones joyeras cordobesas. Desde San Eloy, además, se ha censurado que el Teara haya mantenido los avales que tuvieron que soportar los joyeros para responder de las actas de inspección.

cia de las adquisiciones de oro que nos ocupan, consideramos que, tras dicha liquidación, lo procedente es que la Administración gestora incoara expediente de comprobación del ingreso efectuado por los proveedores correspondiente al IVA”, resalta el fallo del Teara. No obstante, esta exigencia a la Administración Tributaria ya le fue comunicada a la AEAT por el Defensor del Contribuyente el pasado

San Eloy refrenda que la resolución es de imposible ejecución mes de octubre, según se desprende de una comunicación de este defensor a la Asociación de Fabricantes de Joyería San Eloy de Córdoba. “Estamos como antes. Nada ha cambiado tras el pronunciamiento del Teara”, resaltan fuentes de dicha asociación empresarial. Una huída hacia adelante El conocimiento íntegro de las resoluciones del Teara sobre las inspecciones fiscales a la joyería cordobesa ha causado sorpresa entre los empresarios afectados, ya que la Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relojeros de Córdoba ha vendido públicamente el fallo del tribunal como un éxito para la joyería cordobesa.


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

330

OPINIÓN

Jesús Tallón, abogado cordobés. /Foto: J. H.

Los joyeros tras la resolución del Teara Jesús Tallón Abogado En una conferencia pública, tanto el gerente de la asociación de joyeros, Rafael Rodríguez, como Rafael Natera, ex funcionario de Hacienda contratado por la asociación para la defensa de este gremio, consideraron que la resolución del Teara “ha reequilibrado las posiciones: coloca al sector en su sitio y a Hacienda también”, pasando por alto que el Teara ha hecho que cobre más fuerza aún la legitimidad de Hacienda con la vigencia de las actas de inspección. Además, ambos portavoces de la asociación joyera manifestaron que dichas resoluciones “no son recurribles” cuando, de hecho, el propio Teara ofrece un plazo de 15 días para que se interponga un recurso de alzada ante el Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC). Desde círculos empresariales se ha entendido que la respuesta de la Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relojeros de Córdoba al, para esta asociación, exitoso pronunciamiento del tribunal andaluz, se ha hecho desde una clara perspectiva política. La Asociación de Fabricantes de Joyería San Eloy tiene prevista la celebración de una manifestación el próximo 23 de febrero en la que denunciará la falta de sensibilidad del Gobierno central y del Partido Popular para con los joyeros cordobeses. Una reivindicación que intentaría ser desactivada por la Asociación Provincial de Joyeros, con fuertes intereses con el Gobierno central por el desarrollo del Parque Joyero de Córdoba.

existir una instrucción judicial en la Audiencia Nacional que investiga supuestos delitos fiscales cometidos por estas mismas empresas entre los años 1996 y 1998 —los mismos ejercicios que inspecciona Hacienda—, ha sido recurrido por la propia administración tributaria, que no acepta la suspensión de las sanciones y considera que éstas han sido correctamente impuestas. Otro asunto es lo que respecta a la vigencia de las actas de inspecciones ratificada por el Teara, y a la obligación que, según la resolución, tiene Hacienda para comprobar el cumplimiento de las deberes fiscales de las empresas proveedoras. El subdelegado provincial del Gobierno, Javier de Torre, ha manifestado que la AEAT establecerá un mecanismo comprobatorio del ingreso del IVA por parte de la sociedades proveedoras y, cuando se compruebe esto, “se establecerían los mecanismos jurídicos necesarios para que dichos ingresos se consideren hechos por los joyeros”, en clara referencia a la revisión de los modelos 347 (documentos en poder de Hacienda referentes a las ventas de más de 3.000 euros declaradas por las empresas proveedoras). Sin embargo, De Torre esconde que dichas comprobaciones se realizarían sobre ejercicios fiscales que ya han prescrito, sobre empresas que ya no se encuentran operativas y que, encima, están sujetas a una denuncia penal cuya sentencia firme se espera en un plazo de diez años. No tendrá que esperar tanto la puesta en común del pronunciamiento del Teara para todas las partes. La Subdelegación del Gobierno ha anunciado que mantendrá próximamente una reunión tanto con la Asociación de Fabricantes de Joyería San Eloy como con la Asociación de Joyeros de Córdoba para valorar conjuntamente el fallo del tribunal.

El sector sufre inspecciones fiscales millonarias

Ejecución imposible El fallo del Teara, que ordena a Hacienda a que compruebe si las empresas proveedoras de oro han declarado como repercutido el IVA cobrado a los joyeros en sus operaciones comerciales, además de ser de imposible cumplimiento por

l TEARA en las reclamaciones económico-administrativas interpuestas por los fabricantes de joyería a las actas incoadas por la Inspección de Hacienda de Córdoba , ha resuelto que, si bien resulta improcedente las sanciones impuestas, y ha abierto la posibilidad de regularizar la situación de los joyeros, mediante el correspondiente expediente de devolución de ingresos indebidos, mantiene incólume y confirma el acto de liquidación de cuotas practicado en dichas actas, con sus correspondientes intereses; es decir, que el fabricante de joyería si no recurre esta resolución, que por supuesto es recurrible, y presenta su correspondiente aval, tendrá que afrontar el pago correspondiente de la liquidación contenida en el Acta incoada, más los intereses correspondientes. Con posterioridad a dicho pago, la Agencia Tributaria deberá incoar de oficio el correspondiente expediente de devolución de ingresos indebidos, comprobando si los proveedores de oro de los fabricantes de joyería han incluido en sus correspondientes declaraciones-liquidaciones, como ventas efectuadas, las realizadas a dichos fabricantes de joyería y, en caso positivo, proceder a la correspondiente devolución del IVA “indebidamente repercutido”. Objetivo, éste último que se nos antoja de imposible cumplimiento , por los motivos siguientes: 1º.- Teniendo en consideración que los ejercicios inspeccionados fueron los años 1996, 1997 y 1998, éstos estarían prescritos para los proveedores de oro y, por ende, ninguna obligación tendrían de apartar la documentación requerida para la supuesta comprobación que tendrían que efectuarles. 2º.- La práctica totalidad de las empresas que repercutieron “indebidamente” el IVA en las ventas de oro que efectuaron a los fabricantes de joyería de España, en la actualidad no existen y carecen

E

de domicilio social , por lo que difícilmente se podrá efectuar la comprobación que exige el TEARA para proceder a la devolución del ingreso “indebido”. 3º.- Los proveedores de oro que repercutieron el IVA “indebidamente” se encuentran en la actualidad incursos en una causa penal que se sigue ante el Juzgado Central de Instrucción nº 1 de la Audiencia Nacional, donde obra toda la documentación incautada y/o aportada por dichas empresas, y dado que el sumario es secreto, hasta que se concluya con Sentencia firme dicho procedimiento penal, no se podrá efectuar la comprobación exigida por el TEARA. Conclusión que tardará, previsiblemente, en torno a 10 o 15 años. A tal argumentación podría oponerse que la propia Agencia Tributaria ya tiene constancia, a través del modelo 347 (ventas mayores de 500.000 ptas.), las ventas que han declarado dichos proveedores de oro, pero ello exigiría un criterio excesivamente flexible de la Agencia Tributaria, lo que, a la vista de sus propias actuaciones, dudamos muy mucho que se pueda producir. Baste, como botón de muestra, que la propia Agencia Tributaria ha anunciado públicamente que recurrirá el fallo del TEARA, porque considera que las sanciones han sido correctamente impuestas, cuando, es lo cierto, que en otras provincias de España (Madrid, Murcia, Santander, La Coruña...), donde se han incoado tales actas por la Inspección de los Tributos, lo han sido siempre sin sanciones. Irónicamente deberíamos pensar que tal vez por ello la Agencia Tributaria en Córdoba, invocando el principio constitucional de coordinación de la actuación administrativa, haya anunciado el recurso al fallo del TEARA, al suprimir éste las sanciones impuestas...

Cerca de dos centenares de talleres joyeros se encuentran afectados por las inspecciones de Hacienda. /Foto: J. H.

7


8

330 Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

POLÍTICA

Juan Luis Rascón, número 3 de la lista del PSOE al Congreso por Córdoba

“En Córdoba, los socialistas no lo han hecho bien. Es evidente” Designado por Almenara, el líder cordobés de Jueces para la Democracia se reafirma independiente y alejado de las guerras internas del PSOE cordobés

la lista, menos ha vivido de la política: “yo no he hecho otra cosa aclara- que servir a los ciudadanos dictando sentencias”, y reconoce que nunca en su vida ha dado un mitin, ni tampoco parece que lo vaya a dar en esta ocasión ya que la estrategia de difusión política del mensaje socialista se va a realizar puerta a puerta por las zonas elegidas.

“No voy como juez” Rascón es absolutamente diferente a anteriores y posteriores; “es cierto -asegura- que tengo conocimientos jurídicos, pero no voy al Parlamento ni como abogado ni como juez”. El líder nacional de Jueces para la Democracia se desmarca así del modelo Garzón de jueces que pasan a la política “para seguir siendo jueces”.

Un ciudadano libre Precisamente, por su virtud de ciudadano libre e independiente los escaladores de la lista socialista lo han estado siempre viendo como un okupa a combatir. Así, dentro del partido, las escaramuzas contra Rascón han sido ya varias; tantas y tan desafortunadas que todo el mundo coincide en explicar el aterrizaje de Moratinos en la lista socialista cordobesa como consecuencia del deseo inusitado de desbancar de la misma a Rascón. Por contra, la tesitura de Rascón se centra curiosamente en el objetivo de tratar de motivar a la ciudadanía para conseguir el cuarto parlamentario por el PSOE. “Yo creo -explicita Rascón- que el reto natural que tiene esta lista es el cuarto parlamentario, que no olvidemos, se perdió en la legislatura anterior”. No obstante, el juez para la democracia aterriza en la lista parlamentaria no por elección, sino por designación del menor de los dedos al uso en el entramado de poderes socialistas.

“La lógica y la razón también son imprescindibles en la política”

“La contribución de un independiente no se puede diferenciar de la de un militante”

Sus convicciones son socialistas, aunque se considera independiente. Sin embargo, piensa que de cara a la actividad política y parlamentaria “la contribución que puede aportar un independiente no se diferencia en nada de la que puede desarrollar un militante”. Así pues, Rascón tiene las ideas claras: “voy a ejercer la representación política llevando al Parlamento nacional las iniciativas que se produzcan en Córdoba”. Aclarando de paso que su independencia le mantiene siempre al margen de la inestable situación interna que viene registrando el PSOE cordobés.

Así, si a la primera de la lista la señala el dedo de Chaves, y al segundo, el de Zapatero, en el caso de Rascón el dedo es oriundo de Palma del Río, con rango provincial y cargo de secretario.

•Paco Muñoz fmg @lacalledecordoba.com

La racionalidad de Juan Luis Rascón es una imagen que le antecede. No es su sombra. Más bien es su proyección. No es que tenga el sol a las espaldas, o que el empujón de Almenara (secretario general del PSOE cordobés) metiéndolo en la lista socialista al Congreso lo haya clavado de narices en el tablón de anuncios del socialismo provincial.

El socialismo y la ciudad La Calle de Córdoba: ¿Por qué piensa que el PSOE de Córdoba nunca ha podido liderar el municipio? Juan Luis Rascón: Pues porque en Córdoba los socialistas no lo han hecho bien. Es evidente. Me consta por estadísticas que en Córdoba el PSOE ha sido siempre mayoritariamente votado en los comicios supramunicipales. Entonces los resultados municipales no parecen tener explicación lógica. Desde luego, no fallan los ciudadanos. Quienes de verdad fallan son aquellos que no logran convencer a los ciudadanos.

A diferencia de Carmen Calvo y Moratinos, Rascón no trata de encandilar a los cordobeses ni con la danza del vientre, ni con faraónicas propuestas fantasmagóricas de reubicar en Córdoba el ombligo del mundo mundial: “mi impresión subjetiva es que tanto la capital

no libre, y un tanto despistado en un nido de avispas, lo que hace de Rascón un individuo singular dentro de esa comunidad política cordobesa resultante de tantas renovaciones, ajusticiamientos y acomodamientos personales como ha ido decantando la supuesta so-

prescindible en la actividad política”. Una frase de perogrullo en una sociedad avanzada, pero auténticamente revolucionaria en el panorama político cordobés. Curiosamente nos encontramos en esta convocatoria electoral ante la primera situación en que el so-

Juan Luis Rascón, futuro parlamentario socialista en el Congreso de los Diputados. /Foto: J. Huertos.

cordobesa como la provincia están dormidas y, necesitan salir del letargo”. Es justo esa obviedad sostenida entre la virtud de un sentido común bien consolidado, y la fresca bisoñez política de un ciudada-

cialdemocracia cordobesa a lo largo de toda la transición política. “Quiero pensar -afirma Rascón- que un arma imprescindible en el trabajo judicial, como es la lógica y la razón, también es im-

cialismo cordobés va a estar representado en el Parlamento nacional por tres independientes ciertamente alejados de toda la historia y gestación del PSOE de Córdoba. Sin embargo, Rascón es quien de

El Padrino y las maldicencias Un padrino (Almenara) que con su gesto también ha animado el levantamiento de la sospecha de que la designación del juez pudiese estar relacionada con el archivo de unas diligencias destinadas a esclarecer un interesante caso de posibles contrataciones ilegales en la Diputación de Córdoba, gobernada por los socialistas. “Eso son maledicencias intencionadas -asegura Rascón-. Son maledicencias como otras cualquiera, y la prueba es que mi sentencia no fue recurrida ni siquiera por quien activó la denuncia, que fue el Partido Popular”. En este sentido, Rascón es un fuerte detractor de la judicialización de la vida política, a la que no le encuentra sentido. Por contra, muestra también su fuerte crítica contra el Gobierno del PP por haber protagonizado un “desenfreno legislativo improductivo”. “Está claro que para que las leyes se puedan hacer realidad se necesita implementación económica. Y eso no lo ha realizado el Gobierno Aznar”, sentencia.


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

330

9


10

330 Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

LA

NUEVA

POLÍTICA

URBANÍSTICA

“El ritmo imprimido en los últimos 8 meses no lo he visto en los últimos 8 años” Andrés Ocaña, edil de Urbanismo, considera que el Palacio del Sur es “la contemporaneidad de Andalucía” • Hipólito Fernández h.fernandez@lacalledecordoba.com

Alcalde en la sombra, ideólogo de la verdadera izquierda cordobesa; Andrés Ocaña Rabadán (Aguilar de la Frontera, 1954) aterriza como presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo tras los resultados de las pasadas elecciones mu-

nicipales. El concejal cordobés más inconsistente, anodino y arisco para unos, y el más interesante, accesible y coherente para otros; se marchará algún día del Ayuntamiento de la capital con la satisfacción de haber sido el máximo responsable de Urbanismo que consiguió la anhelada adjudicación de las obras para construir el Palacio del Sur.

-Algunos consideran que el proyecto del Palacio del Sur es demasiado faraónico para una ciudad como Córdoba, que ya cuenta con un edificio singular y emblemático como es la Mezquita. -Lo importante para Córdoba es que el Palacio del Sur se ha convertido en una realidad. Desde mediados de la década de los 90 aflo-

ró el debate de que la ciudad necesitaba un centro de congresos para impulsar el desarrollo de nuestra economía. Discrepo de que este proyecto sea faraónico y no se ajuste a la realidad cordobesa, ya que nace con ser vocación de ser referente no sólo de la ciudad, sino del sur de España. De ser el edificio de la contemporaneidad de Andalucía. Además de la Mezquita, el Puente Romano, la propia zona declarada Patrimonio de la Humanidad; Córdoba necesitaba contar con un testigo de la contemporaneidad. Además, si aspiramos a ser Capital Cultural Europea en 2016, el Palacio del Sur está llamado a ser un referente clave de cara a esta capitalidad. -Capitalidad para la que, de pronto, parecen haber surgido más candidaturas, como Málaga y Barcelona. -Bueno, esto forma parte de las reglas del juego. Sin embargo, conviene recordar que Córdoba fue la primera en declarar su apuesta por la Capitalidad, y que el nivel de apoyos conseguido hasta ahora pone en evidencia que Córdoba es una magnífica opción. En la actualidad, lo único que hay serio sobre la mesa es la propuesta de Cáceres, confirmada por sus propios responsables políticos. No obstante, estoy convencido de que nosotros podemos aportar más. Málaga parece ser una opción desde el oportunismo político y Barcelona ha alcanzado una dimensión e importancia que le permite aspirar a todos los proyectos. Barcelona ha demostrado ya que sabe planificar todo tipo de eventos, y aprovechar los mismos para hacer ciudad. En este sentido, la filosofía mostrada por Barcelona en otras ocasiones sería nuestro modelo a seguir. -Volviendo al Palacio del Sur, es evidente que muchos elementos del proyecto han cambiado desde que se comenzara a hablar del Centro de las Tres Culturas en la legislatura del 95 al 99, con Rafael Merino y el PP gobernando el Ayuntamiento. ¿En qué momento y por qué IU se decantó por apoyar este proyecto? -En 1999, concluyendo la legislatura de Merino, se presenta una idea de construir el Centro de las Tres Culturas en Miraflores, buscando una señal de identidad de la ciudad de cara a la cultura y el turismo. Lo que ocurre es que durante la anterior legislatura (19992003) esta idea da un salto cuantitativo. En cualquier caso, nosotros siempre hemos estado apostando por un proyecto de estas características. Otra cosa es los términos en

los que se venía desarrollando la negociación de cara a la puesta en marcha del proyecto, que IU consideraba que se estaba haciendo erróneamente. -¿Y qué ha podido hacer IU gobernando en solitario el Ayuntamiento que antes no pudiera hacer con el PSOE como compañero de viaje? -De la mano del PSOE el proyecto registró algunas modificaciones, aunque en la presente legislatura también se ha producido algún cambio. Nosotros vimos que el proceso de negociación que se estaba desarrollando con las empresas interesadas no era el adecuado, que no se estaba demostrando claramente que el proyecto era viable y que existía un verdadero interés por apostar por él. La negociación anterior sentaba juntas a todas las empresas, tres más las sociedades que iban con cada una. En ocasiones, se daba la paradoja de que se hablaba con gestores de centros de congresos que representaban, a su vez, a distintas empresas. En definitiva, siempre es difícil conjugar a la vez 18 intereses distintos. En la negociación más reciente, decidimos hablar con cada empresa una por una. -Comenta que anteriormente no se estaba trasladando la imagen de un verdadero interés municipal. Desde los pasados comicios, ¿alguna de las empresas le ha trasladado directamente esta impresión? -Sí, algunas me han trasladado esta impresión, empresas que han visto ahora una mayor apuesta por el Palacio del Sur. -En cualquier caso, hay quien considera que esta apuesta no encaja en la filosofía que mantiene IU a nivel nacional, quizá menos proclive a proyectos que, desde fuera, pueden dar la impresión de ser grandes negocios. -No sé de que IU me habla, porque la formación apuesta por el desarrollo de toda la sociedad. -Entonces, ¿aquellos que dentro de IU critican el Palacio lo hacen por desconocimiento? - Muchas veces, se habla sin conocer muy bien las cosas. -De cara a la futura gestión del complejo, se deja abierta la posibilidad de que a seis meses del término de las obras el Consistorio entre directamente en la gestión. ¿Qué tendría que pasar y bajo qué condiciones entraría el Consistorio? -Hay que señalar que esta posibilidad no es graciable de cara a la adjudicataria (Ferrovial-Agromán), ya que la propia Ley de Contratos del Estado y el pliego de condicio-

“Las empresas han visto ahora una mayor apuesta por el Palacio del Sur”


El Semanario La Calle de Córdoba

DEL

CIUDAD

AYUNTAMIENTO

nes así lo establecía. Desde el primer momento, Ferrovial ha documentado su intención de gestionar todos los usos previstos. A fecha de hoy, lo que se prevé es que el Ayuntamiento no entre en la gestión. -Una gestión para la que Ferrovial tendrá potestad para elegir a sus propias empresas o subcontratas de cara al desarrollo de todos los usos. ¿Hasta qué punto el Ayuntamiento no debería supervisar la elección de este tipo de empresas y dar, al menos, su visto bueno para garantizar, por ejemplo, que los empleos previstos cumplan con las condiciones mínimas exigibles de calidad y estabilidad? -Está claro que en el proceso de elección de estas empresas por parte de Ferrovial debe haber transparencia. En cualquier caso, al ser una concesión de obra pública, los requisitos y mecanismos de control están ya regulados, por lo que el control de la Administración será el normal en este tipo de concesiones, pudiendo actuar, entre otros, la Inspección de Trabajo, por ejemplo. Por lo que respecta a los empleos, muchas de las empresas puestas sobre la mesa por Ferrovial son cordobesas. -Por lo que respecta a la política urbanística en general, ¿cuáles serán los pilares principales a lo largo de esta legislatura? -El pilar fundamental será el desarrollo propio del PGOU. En este desarrollo, el asunto de la vivienda será un factor prioritario, complementado con el Pacto por la Vivienda que queremos suscribir con los promotores. Por otro lado, otra de las directrices básicos será dotar a la ciudad de suelo industrial, tanto especializado como con carácter más genérico, ya que ahora es cierto que hay una carestía importante. A la par, se irán desarrollando los distintos proyectos de ciudad, que van a buen ritmo. -¿En qué cambiará esta política urbanística en relación a la desarrollada durante el pasado mandato municipal con el anterior concejal de Urbanismo, el socialista José Mellado? -Resaltaría tres signos distintivos en relación a la pasada legislatura. En primer lugar, el sustento técnico y administrativo de la Gerencia de Urbanismo se ha tensionado, para que sea más efectivo. En segundo lugar, se ha intensificado la resolución de muchos temas que en muchos casos no estaban viendo salida. Por último, Urbanismo está teniendo una mayor comunicación y diálogo con la sociedad. -De sus palabras podría interpretarse que la anterior Gerencia no se mostraba del todo diligente para solucionar algunos temas... -A veces las cosas salen cuando uno se empeña, ya que los anteriores presidentes de la Gerencia han podido desbloquear estos temas al igual que yo. Sin embargo, ha podido faltar voluntad de hacerlo.

DE

-En materia de vivienda de protección oficial (VPO), una de las dudas que mantienen muchos agentes implicados en el sector es qué porcentaje de suelo de los nuevos desarrollos contemplados en el PGOU corresponden a privados y cuánto es de titularidad pública. ¿Desde la Gerencia se tiene estudiado este punto para el conjunto de la ciudad, más allá de las fichas concretas de cada área? -En el conjunto del PGOU todo está perfectamente determinado. Así, inicialmente se contemplan 40.000 nuevas viviendas, de las cuales el 30% deben de ser de VPO. Con esta cifra, el Ayuntamiento se ha comprometido a promover 10.000 más de protección oficial, con lo que alcanzaremos un 33% de VPO. Para su desarrollo, estamos ultimando un acuerdo con los promotores privados, con los muchos pequeños promotores cordobeses que existen y están interesados. -Sin embargo, muchos de los nuevos desarrollos urbanísticos están en manos de unos pocos propietarios que, además, son promotores. ¿Está condicionando o puede condicionar este hecho la construcción de las VPO previstas? Es obvio que esta circunstancia puede permitir a estos grandes propietarios contar con más argumentos de presión. -¿Presiones? No creo que se estén produciendo o se vayan a re-

“El trabajo de Mellado no lo voy a calificar nada más que de entregado”

Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

330

11

CÓRDOBA -Otra obligación regulada por la Junta es que las promociones de VPO se concedan por sorteo, aunque aún no se han señalado las características concretas del mismo. Desde la Gerencia se pide calma a los cordobeses y se habla del establecimiento de cupos para el sorteo, ¿están ya perfilados cuáles pueden ser estos grupos? -Por lo que respecta a los distintos cupos, estamos a la espera de que la Consejería de Obras Públicas defina las condiciones exactas de este sorteo. Norma que está al salir. En todo caso, conviene recordar que la cifra de 7.000 solicitantes en la lista de la empresa municipal de vivienda Vimcorsa ya no se ajusta a la realidad. Calculo que los solicitantes deben rondar los 3.500 ó 4.000. Éstos entrarán en el próximo sorteo, que preveemos se realice a finales de año. En él se pondrán unas 600 viviendas en régimen de venta y unas 700 en alquiler y la nueva modalidad de alojamientos para jóvenes y mayores. -Algunos proyectos, tales como el Palacio del Sur o el Parque Tecnológico de Rabanales, requieren una modificación del nuevo PGOU. ¿Qué otros proyectos o zonas planteadas se encontrarían en esta misma tesitura? -Cuando entré en la Presidencia de Urbanismo teníamos claro que era necesario y que estaban supeditados a innovaciones del PGOU tres proyectos: Palacio del Sur, Ciudad de Levante y Cordel de Écija. Modificaciones para las que no esperamos ningún tipo de problema. -José Mellado afirmaba que algunos constructores le estaban

Andrés Ocaña afirma que muchos pequeños promotores cordobeses han pedido al Ayuntamiento participar en el Pacto por la Vivienda. /Foto: J. Huertos.

-Personalmente, tengo un profundo respeto por el anterior presidente de la Gerencia de Urbanismo. Su trabajo no lo voy a calificar nada más que de entregado e ilusionado. Ciudad de Levante va a suponer un proyecto completo de ciudad, con uso residencial, de ocio, de equipamientos, etc. Ahora nos encontramos en la fase de definición y, por ejemplo, hemos constatado la necesidad de habilitar otra vía complementaria para la zona además de la entrada por la Nacional-IV.

no lo he visto en los ocho años en los que he formado parte del consejo de esta Gerencia. -De cara al citado Pacto por la Vivienda, ¿está detectando obstáculos por parte de algunos sectores para sentarse a hablar? Máxime si se tiene en cuenta que el otro pacto estrella que IU planteó en su programa electoral, el Pacto por el Empleo, parece estar a punto de concluirse. -El Pacto por la Vivienda no está tan avanzado porque estábamos a la espera de firmar el conve-

“¿Presiones de los constructores? No creo que se estén produciendo” gistrar. En cualquier caso, el 30% de VPO es obligatorio, aunque en casos puntuales se está reubicando este 30% en otras zonas, pero por el hecho de la propia tipología de vivienda a construir. Por ejemplo, en una zona en la que se prevé la construcción de viviendas unifamiliares, de chalets, parece ser de difícil encaje la VPO.

metiendo prisa para empezar a intervenir en parte de los nuevos desarrollos urbanísticos de la ciudad, como la Ciudad de Levante; aunque parte de estos promotores afirmaban que era más bien al revés, que era Mellado quien les metía prisa, planteando hacer las cosas sin el mínimo tiempo necesario...

-Por otro lado, y con el actual presidente de la Gerencia, algunos promotores afirman sentirse poco menos que maniatados, y critican cierta ralentización de determinadas actuaciones. -¿La situación es así ahora? Con todos los respetos, el ritmo imprimido por la Gerencia de Urbanismo en los últimos ocho meses

La adjudicación de las obras del Palacio del Sur se ha concretado en la presente legislatura municipal. /Foto: J. H.

nio de vivienda con la Junta de Andalucía. No obstante, muchos promotores pequeños que hay en Córdoba nos han pedido ya participar en la configuración de este pacto. -Más allá del urbanismo, y como primer teniente de alcalde, ¿cree que los actuales miembros del equipo de Gobierno municipal de IU aguantarán toda la legislatura? La sombra de una nueva crisis parece estar en el ambiente... -Hay que recordar que estamos en coyuntura electoral, lo que propicia este tipo de comentarios. Los actuales concejales conforman un magnífico equipo de Gobierno, que está perfectamente cualificado para desarrollar su trabajo y entregar todo lo hecho en 2007. -Por cierto, ¿cómo ha sentado en este equipo las recientes declaraciones de Manuel Chaves descartando a IU como posible futuro socio de gobierno de los socialistas en la Junta? -Hay expresiones enlatadas que sólo pueden interpretarse en clave de campaña electoral. Por encima de frases y declaraciones en campaña, este país tiene un reto. Nos gobierna la derecha, y la izquierda en su conjunto tiene la obligación moral y política de llegar a un acuerdo para garantizar el bienestar y desarrollo de todos los ciudadanos.


12

330 Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

LOS

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

BARRIOS

ANTE

EL

NUEVO

GOBIERNO

Los vecinos de la zona consideran que la apuesta municipal por los parkings bajo tierra ha sido insuficiente en su caso, y reclaman una comisaría conjunta de Policía Local y Nacional

Los aparcamientos subterráneos no convencen a La Viñuela

LOCAL “Se trata de una barriada construida en los años 50 en la que no existen cocheras. Además, es una zona muy comercial, por lo que acude mucha gente cada mañana para trabajar”, señala Molina. Se hace así evidente la necesidad urgente de nuevos proyectos que aporten calidad de vida a estos cordobeses. A colación, el presidente añade que los proyectos, con frecuencia “nacen muertos, pues cuando se consigue poner en marcha algo las necesidades se han incrementado”. No obstante, el representante vecinal tiene expectativas positivas, pues considera que una vez la nueva conexión de la Ronda del Marrubial con la avenida de Barcelona se abra a la circulación, se pondrán en marcha proyectos destinados a incrementar el número de aparcamientos. “Me imagino que están previstos proyectos, pero no tengo conocimiento concreto de ninguno”, manifestó. Sin embargo, aparcar no es el único problema con el que se enfrentan los vecinos de La Viñuela, ya que esperan que la citada conexión finalice pronto, pues las obras

“No tenemos conocimiento de nuevos proyectos de aparcamiento”

El aparcamiento de la avenida de Barcelona cuenta con la mitad de plazas de las pedidas en su día por los residentes en la zona. /Foto: J. Huertos.

• Rocío Gavira r.gavira@lacalledecordoba.com

Los cordobeses aprenden a convivir de la mejor forma posible con la tarea cotidiana de encontrar un espacio libre para estacionar su vehículo y, además, conseguir llegar al lugar de trabajo con una demora prudente. Es éste el mal endémico que sufre la capital cordobesa y que se reproduce prácticamente en la totalidad de los barrios. Ante esta situación, la Administración local lleva a cabo intentos de paliar los efectos del tráfico en la ciudad promoviendo la creación de aparcamientos subterráneos en algunos casos, ya sea de concesión municipal o de iniciativa privada. Este es el caso del aparcamiento público de concesión municipal de la avenida de Barcelona, construido hace años. Sin embargo, el presidente de la Asociación de Vecinos de la Barriada de La Viñuela, Francisco Molina, indica que el problema más grave que sufren los vecinos del barrio es la imposibilidad de encontrar aparcamientos, a

pesar de contar con este parking subterráneo. Molina asegura que la puesta en marcha del situado en la avenida de Barcelona se produjo de forma deficitaria.

“Nosotros solicitamos en su momento 600 plazas en ese parking. Sólo construyeron 300”, aclara este representante vecinal. De esta forma, la construcción del

aparcamiento supuso un pequeño alivio para los vecinos en los que a cuestiones de aparcar se refiere, pero el problema no ha desaparecido para los residentes de la zona.

La Policía descarta más comisarías conjuntas en Córdoba de las ya previstas l presidente de la Asociación de Vecinos de la Barriada de La Viñuela, Francisco Molina, asegura que llevan años solicitando que se instale una comisaría en las inmediaciones del antiguo cuartel de Lepanto. Según indica el representante vecinal, en principio solicitaron una comisaría de Policía Local, pero, en la actualidad, consideran más oportuna la creación de una comisaría conjunta, tal y como se prevé en otras zonas de la ciudad. A pesar de que considera que en la zona no existen problemas graves en relación con la seguri-

E

dad ciudadana, Molina señala que en el antiguo cuartel existe espacio suficiente para la ubicación de un centro policial y, además, sería conveniente el incremento de la vigilancia en la zona. No obstante, fuentes policiales consultadas por este semanario señalan que no existe petición formal para la creación de una nueva comisaría en la zona. Así, tan sólo están aprobadas dos nuevas comisarías conjuntas, dotadas de Policía Local y Nacional, ubicadas en la Plaza de Judá Leví y en el Polígono del Guadalquivir, respectivamente. Las mismas fuentes señalan que son ne-

cesarios unos trámites determinados antes de dar luz verde a nuevos centros policiales, tales como estudios de población para concretar las necesidades de los ciudadanos en el ámbito de la seguridad. Además, la posibilidad de la creación de una nueva comisaría supondría la existencia de cinco centros policiales en la capital cordobesa. Las fuentes consultadas aseguran que las dimensiones y las cifras de población de Córdoba no hacen precisa una nueva comisaria, pues las dotaciones policiales actuales cubren las necesidades.

están repercutiendo en la movilidad de esa zona. Además, y entre otras reivindicaciones, están pendientes las tareas de adecentamiento de aceras y de arreglo de la iluminación de las calles conocidas como Cañero Viejo. Esta asociación de vecinos va a proponer al Ayuntamiento la instalación de ascensores en numerosos edificios de la barriada que cuentan con cuatro plantas pero no tienen medios mecánicos para subir a los pisos más altos. En relación a esta petición, Francisco Molina espera que la respuesta del Consistorio sea positiva, al igual que en otras zonas de la capital cordobesa, y que se lleve a cabo la instalación de los ascensores. No obstante, Francisco Molina es consciente de que estas reivindicaciones dependen directamente de la situación de las arcas municipales. “Somos muchas las asociaciones que formulamos peticiones constantes al Ayuntamiento, por lo que los proyectos se prolongan en el tiempo”, resaltó. En cuanto a cuestiones relacionadas con la seguridad ciudadana, este presidente vecinal indica que el barrio no tiene problemas demasiado graves: “en ocasiones, sufrimos casos de robos, pero no se registran conflictos graves”. De todas formas, los vecinos llevan varios años solicitando la instalación de una comisaria de la Policía Local en las inmediaciones del antiguo cuartel de Lepanto. “En principio solicitamos una comisaria de Policía Local, aunque ahora hemos pedido una comisaria conjunta, en la que también estén presentes agentes nacionales”, afirmó Molina.


El Semanario La Calle de Córdoba

VARAPALO

REPORTAJE

AL

SISTEMA

SANITARIO

Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

330

13

ANDALUZ

Los médicos de la sanidad pública cordobesa consideran que pasar cada día consulta a tantos enfermos provoca tensiones y malestar entre los usuarios, con la consiguiente merma de calidad asistencial. /Foto: J. Huertos.

Los facultativos cordobeses soportan una enorme presión asistencial que les lleva a tener que pasar cada día consulta a más de 90 enfermos, en lugar de a los 35 teóricamente estipulados como máximo por el SAS • Rocío Gavira

Los médicos atienden L al triple de pacientes

r.gavira@lacalledecordoba.com

Salud hace caso omiso a las reivindicaciones del colectivo de aumentar plantilla para poder dedicar, al menos, 10 minutos a cada enfermo

as agresiones físicas y verbales por parte de determinados pacientes no es el único problema al que actualmente se enfrentan los médicos de los centros de salud cordobeses. Junto a estas agresiones, también se encuentra la enorme presión asistencial que padecen. Es decir, el elevado número de enfermos a los que deben atender cada día. Un elevado número que repercute directamente en la calidad asistencial y cuya rebaja es una vieja reivindicación del colectivo médico de la capital y de los grandes municipios de la provincia.


14

330 Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

ante las cuales el colectivo también ha criticado la “pasividad” de la Consejería de Salud, según informó ya El Semanario en su edición anterior. No obstante, no todo son sinsabores para los médicos cordobeses, ya que Córdoba ha sido pionera en España a la hora de reclamar más tiempo para las consultas de primaria. La reivindicación del Colegio de Médicos de Córdoba se ha extrapolado ya a otras Comunidades Autónomas y el Colegio recibirá el próximo mes de marzo un premio en Zaragoza por su trabajo en pro de la calidad sanitaria.

En este sentido, el Colegio Oficial de Médicos de Córdoba lleva más de un año solicitando a la Junta de Andalucía un incremento de la plantilla médica de los centros de atención primaria con el lema 10 minutos para cada paciente. Un objetivo al que pretender llegar por considerar que este tiempo es el imprescindible “para dar la calidad asistencial que necesitan los enfermos”, señala el presidente de este colegio profesional, Jesús Aguirre. 10 minutos por paciente que también sería, a juicio de diversos médicos consultados por este semanario, el tiempo necesario para

Unos 200 médicos han denunciado el asunto ante la Fiscalía realizar un diagnóstico sin riesgos de errar. Y esto en la consulta del médico de cabecera, porque dentro de la sanidad de carácter primario existen especialidades que para trabajar adecuadamente necesitarían de más de 10 minutos por consulta. Sin embargo, y a pesar de que durante el último año la Consejería de Salud ha hecho poco menos que caso omiso a esta petición, los médicos han dado algunos pasos. Durante este tiempo, unos doscientos facultativos han denunciado ante la Fiscalía de Córdoba la situación. En este sentido, algunos han recibido una respuesta, a su juicio, positiva, pues la Fiscalía ha señalado que estas denuncias podrían servir de eximente en el caso de que estos profesionales fuesen denunciados por negligencia o por las causas que se derivasen de un diagnóstico erróneo. Además, el colectivo también ha presentado esta denuncia ante el Defensor del Pueblo Andaluz, que ha trasmitido la reivindicación al Servicio Andaluz de Salud (SAS). Por otro lado, el presidente del Colegio de Médicos indica que esta presión asistencial supone establecer diferencias claras entre la sanidad pública y la privada, lo que no favorece en nada al sistema

Cesáreo García Poyatos es uno más de los centenares de médicos cordobeses que soportan cada día consultas masificadas. /Foto: J. H.

público ni a la mayoría de los usuarios, los más perjudicados en última instancia. “Mientras que en la sanidad privada cada paciente disfruta de 15 ó 20 minutos de consulta, en la sanidad pública atendemos a cuatro o cinco enfermos cada 15 minutos”, afirma Jesús Aguirre. Una situación que se produce por la premisa de la Consejería de Salud de lograr la denominada demora cero; es decir, la eliminación de las listas de espera, “pero sin

ampliación de medios materiales y humanos”, como critican los médicos. En este sentido, Aguirre asegura que “la cantidad es un concepto opuesto al de calidad. No debe existir demora en la asistencia, pero esta situación no puede eliminar la calidad. Y sin tiempo para efectuar los diagnósticos, la calidad se ve muy deteriorada”. Realidad que lleva al Colegio de Médicos cordobés a seguir solicitando a la Junta que se incremen-

Los médicos exigen que se aumenten las plantillas en el SAS para reducir el número de pacientes por consulta. /Foto: J. H.

ten las plantillas sanitarias, que se construyan más centros de salud y que aumenten los medios de diagnóstico en el SAS. En este sentido, Aguirre apunta que las plantillas se están incrementando, pero que este aumento se está llevando a cabo en puestos de cargos intermedios y no en el número de doctores. El presidente del colectivo médico considera que aumentar el número de facultativos en la sanidad pública cordobesa “es imprescindible”, pues es la única forma de que el tiempo de consulta para cada enfermo sea mayor y de que el conocimiento médico-paciente aumente. “Conocer el ambiente y el entorno en el que se mueve el paciente es muy importante para establecer un diagnóstico en medicina primaria”, afirma. Pero por si esta escasez de tiempo no fuera ya de por sí grave para el desempeño de su trabajo, los médicos reciben aún más presión cuando atienden a la respuesta que la Consejería da a esta reivindicación. “Nos dicen que realizamos una gestión deficiente -manifiesta uno de los facultativos sondeados- y que por eso se produce la situación de saturación actual en los centros de salud primaria”. Con todo no resulta extraño el diagnóstico que el propio Jesús Aguirre efectúa sobre la situación: “estamos practicando una medicina defensiva, pues constantemente nos enfrentamos a juicios por reclamaciones e, incluso, en algún caso se han producido agresiones en las consultas de enfermos a médicos”. Agresiones que se han multiplicado en los últimos meses y

Insatisfacción ciudadana En cualquier caso, mientras la situación no varíe, el Colegio de Médicos continuará con sus reivindicaciones, y para el próximo día 10 de febrero está convocado un paro simbólico de 10 minutos, a las 10 de la mañana, en todos los centros de salud primaria de Córdoba. Protesta que al menos parece estar legitimada si se tiene en cuenta los comentarios que cada día hacen los ciudadanos en cualquiera de los centros de salud de la capital. En éstos se puede comprobar que los enfermos asignados cada día por doctor rondan la centena. También se puede constatar la insatisfacción que sufren los pacientes por el servicio que ofrece el SAS, pues el tiempo de consulta es mínimo. Esta es la opinión de Remedios Holgado, una joven cordobesa de 25 años: “he tenido gripe hace unos días y tuve que ir al médico. El doctor se limitó a recetarme analgésicos y a aconsejarme que guardara reposo durante una semana, si me era posible”. “Cuando acudimos a los centros de salud primaria solemos ir con enfermedades leves. Por eso, los doctores realizan diagnósticos rápidos y, normalmente, no se equivocan por la experiencia de los años”, señala otro cordobés, Francisco Durán, de 37 años. Pero el problema es que la sociedad cordobesa parece considerar a los propios médicos como responsables directos de las carencias asistenciales, aunque se es consciente de que poseen listas enormes de pacientes todos los días.

“Aumentar el número de facultativos es imprescindible” “En épocas en las que hay virus, como la gripe, ir al médico es una locura, pues los centros de salud están llenos de personas, pero en realidad los doctores realizan su trabajo muy bien. No tienen más remedio que atender rápidamente a los enfermos”, indica, por su parte, Elena Fernández, usuaria del SAS en la capital cordobesa. Pero la saturación de los centros de salud de atención primaria no sólo se produce en la capital, ya que en algunos municipios de la provincia, sobre todo en aquellos que poseen más población, existen listas diarias de pacientes por consulta que rondan las 90 personas.


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

330

15

Salud responde a los médicos con un manual para que aprendan a organizarse mejor ontra la escasez de tiempo para las consultas denunciada por el colectivo médico, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) argumenta que Andalucía es una de las Comunidades Autónomas con mayor número de facultativos en relación a la población residente. Un doctor por cada 1.500 ciudadanos. Un argumento que, obviamente, no convence a estos profesionales, que acusan a la Consejería de Salud de hacer oídos sordos a sus reivindicaciones. Al respecto, este semanario intentó recabar la opinión del delegado provincial de Salud, Jesús María Ruiz, aunque obtener su visión sobre esta problemático no fue posible. No obstante, fuentes del SAS recordaron que a finales del pasado año este servicio sanitario y la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFYC) firmaron un acuerdo para impartir cursos de formación a médicos de familia sobre gestión y organización de las consultas. La finalidad de estos cursos es fomentar la agilidad en los trámites buroJesús María Ruiz, actual delegado provincial de la Consejería de Salud. /Foto: J. H. cráticos de la sanidad primaria, así como blico. Este manual ha sido elaborado por profesionales lograr una gestión más eficiente de las consultas. El de la SAMFYC y pretende ayudar a los profesionales de primer curso de este tipo se ha destinado a 24 médila medicina a organizar mejor la atención a los usuacos de familia, tres de cada provincia andaluza. Desrios y a resolver de forma más ágil situaciones cotidiapués, estos profesionales serán los encargados de fornas en las consultas médicas. mar a los más de 4.000 facultativos que trabajan en la Además, y según las fuentes del SAS consultadas, sanidad pública andaluza. todos los facultativos de Andalucía cuentan con una Además, en el citado acuerdo se dispuso otorgar a guía práctica que recoge los principales tratamientos los médicos de familia del SAS de un manual para para las enfermedades más comunes en la atención gestionar sus consultas de forma más eficiente, con la primaria. finalidad de incrementar la calidad en este servicio pú-

C

Los centros de salud públicos recuerdan a los ciudadanos sus derechos y deberes como usuarios del sistema, pero, a juicio de los médicos, el derecho a la asistencia de calidad está muy mermado /Foto: J. H.

En cualquier caso, la diferencia entre la sanidad desarrollada en un entorno rural y la que se efectúa en la ciudad es, según Jesús Aguirre, que con el paso de los años “en un pueblo se acaba conociendo todo el entorno del paciente, su familia y el entorno en el que vive”. Pero para enjuiciar más acertadamente esta problemática cobra especial importancia el conocer cómo se desarrolla una jornada laboral normal para un médico cordobés cualquiera. Por ejemplo, la de Cesáreo García Poyatos, médico de familia en el centro de salud Carlos III de Córdoba. El doctor García Poyatos comienza su trabajo en torno a las ocho de la mañana, y según explicó a este semanario, su jornada se divide en tres tipos de consultas distintas. En primer lugar, de ocho a nueve de la mañana, se producen lo que el colectivo médico denomina consultas administrativas. Esta franja horaria esta destinada a enfermos crónicos, que acuden al centro sanitario a por recetas, y a personas que necesitan partes de

incapacidad. Según indica este facultativo, durante el tiempo destinado a las consultas administrativas se suelen atender a unas 25 personas. Una vez transcurrida la primera hora de trabajo comienza lo que se denomina consulta a demanda. Estas consultas están destinadas a las personas que se encuentran con enfermedades puntuales y que acuden a su médico de cabecera. Entre las nueve y las doce de la mañana. Para esta franja, García Poyatos

minutos más, los usuarios que están a la espera suelen quejarse porque no desean que la consulta se alargue demasiado. Tras las consultas a demanda, la jornada laboral continúa con las denominadas consultas programadas, en las que reciben atención las personas con enfermedades crónicas de carácter grave, como la hipertensión o la diabetes, así como

sas y necesitan más tiempo del establecido”. Además, cuando el primer diagnóstico en las consultas a demanda es grave, el paciente se deriva a las consultas programadas, con el fin de realizar pruebas complementarias. De esta forma, estas terceras consultas cuentan con menos tiempo del que debieran y, en ocasio-

“Sólo podemos dedicar 2 ó 3 minutos a cada enfermo” afirma que está estipulado un máximo de 35 pacientes, pero con la premisa de la citada demanda cero, “lo normal es que cada día atendamos a un tercio más de pacientes de los estipulados”. Esta situación va en detrimento de la atención integral, “pues sólo contamos con dos o tres minutos de consulta por enfermo”, resalta. Por otro lado, y en el caso de que algún paciente necesite unos

mujeres embarazadas que necesitan un seguimiento médico concreto. El tiempo destinado a este tipo de consultas es de una hora, desde las doce del mediodía hasta la una de la tarde. Sin embargo, este doctor comenta que habitualmente el tiempo destinado a consultas programadas es mucho inferior al que, en teoría, debería ser, pues las consultas a demanda “son muy numero-

nes, también tienen un número alto de pacientes, por lo que la situación es muy similar a la existente en el caso de pacientes puntuales. Después de esto, el colectivo médico posee un tiempo en su jornada laboral destinado a la formación continuada del profesional. García Poyatos comenta que la formación tiene lugar en torno a la una y media de la tarde, pero lo más habitual es que ninguno de los

profesionales “pueda llevar a cabo el propósito de este tiempo, pues toda la mañana se desarrolla con retraso”. La jornada laboral finaliza con los avisos a domicilio, que se suceden hasta las tres de la tarde. En definitiva, las horas destinadas a formación son las grandes sacrificadas, lo que supone, una vez más, pérdida de calidad en la sanidad pública, indica este doctor. “Nosotros necesitamos estudiar continuamente y conocer las nuevas técnicas, pero, con esta situación, lo que realmente pierde es la formación profesional”, destaca García Poyatos. Por esta razón, este facultativo del centro de salud Carlos III considera que además de reivindicar mejoras al SAS es necesario concienciar a la sociedad para que entienda que la formación continuada del profesional es imprescindible y que si no se dedica más tiempo al enfermo en la consulta “es porque no es posible”.


16

330 Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

•Nuria Rabadán n.rabadan@lacalledecordoba.com

El proyecto estrella del equipo de Gobierno municipal de IU para disminuir las cifras de desempleo ha sido muy discutido a lo largo de esta semana por políticos y agentes sociales. Todo ello a cuentas de la existencia de un documento cuasi definitivo, que será analizado por la comisión política de este pacto el próximo miércoles, día 4 de febrero. Sin embargo, está por ver si en esta reunión se valida definitivamente este documento, que la mayoría de las partes implicadas coinciden en señalar que se trata más bien de una mera declaración de intenciones o borrador que de una propuesta de Pacto firme y analizada concienzudamente. Al respecto, en el Pacto por el Empleo se sientan representantes del Ayuntamiento de Córdoba, la Junta de Andalucía, la Subdelegación del Gobierno central, los sindicatos cordobeses de UGT y CC.OO. y la patronal cordobesa CECO. Integrantes que, en su mayoría, resaltan las bondades de un plan que, por otro lado, no cuenta con un análisis exhaustivo de su viabilidad real. Lo único que señala el citado documento es un presupuesto global de 30 millones de euros y hasta 400 medidas concretas, aunque parece claro que buena parte de este presupuesto se consigue con la suma de partidas ya aprobadas para distintos planes y programas. Entre las propuestas que se plantean se encuentran las subvenciones para los empleos indefinidos y los contratos formativos,

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

El Pacto por el Empleo culmina sin estudio de su viabilidad real El acuerdo impulsado por IU desde el Ayuntamiento plantea rebajas de impuestos para las empresas a pesar de que las ordenanzas fiscales ya están aprobadas y algunas tasas son competencia de otras administraciones

“Habrá que analizar si es viable y realista”, afirma Rafael Jaén programas orientados a la igualdad en el empleo o las nuevas tecnologías, y el desarrollo sostenible como eje del progreso. Pero la medida más novedosa, y que también ha provocado más dudas y discrepancias, ha sido la de rebajar los impuestos a todas las empresas nuevas que se asienten en la ciudad y a aquellas entidades que inviertan en tecnología y amplíen su tamaño. Propuestas sin fundamento En este sentido, el concejal del grupo municipal del PP, Rafael Jaén, manifestó a este semanario su incredulidad al señalar que este documento -que fue entregado a los distintos responsables de la comisión política esta misma semana- “es sólo una declaración de intenciones, donde habrá que analizar si lo que allí se propone es viable y realista”. Además, Jaén recordó que hay tasas e impuestos que gravan la actividad empresarial que competen al Ayuntamiento, pero otros dependen de la Junta de Andalucía y del Gobierno Central, “por lo que ambas administraciones integrantes en este Pacto no pueden aprobar rebajas, ya que supondría un agravio comparativo con el resto de empresas de otras zonas”.

El Pacto por el Empleo resalta la necesidad de contar con más suelo industrial en la ciudad de Córdoba. /Foto: J. Huertos.

Para más inri, y en lo que compete a los impuestos municipales, el propio concejal de Hacienda, Francisco Tejada, afirmó esta semana que no es razonable “que se hagan más descuentos a las empresas dentro del Pacto por el Empleo, puesto que las exenciones de

impuestos que puede aplicar el Consistorio ya están recogidas en las ordenanzas fiscales de 2004 y es irracional poner más rebajas”. Afirmación que sustenta aún más, si cabe, el hecho de que el citado documento no cuenta con un análisis de su viabilidad riguroso.

Asimismo, Tejado añadió que las ordenanzas para 2004 ya prevén la reducción del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) del 50 al 10 por ciento en algunos casos, “y habría que estudiar que supondría un nuevo abaratamiento para las arcas municipales”.

Medidas para unas arcas muy mermadas lgunos de los agentes integrantes del denominado Pacto por el Empleo han recibido con buenos ojos el paquete de medidas propuestas en el documento base elaborado por la comisión técnica del Pacto, pero dudan de su puesta en marcha real, al menos a corto plazo. Así se señaló a este semanario desde distintas fuentes, que coincidieron en destacar que toda medida debe contar con su correspondiente estudio presupuestario. Un estudio que parece no estar del todo claro para el caso de algunas propuestas. Entre ellas, la rebaja de determinados impuestos que gravan la actividad empresarial, en la que

A

además del estudio de su cuantificación hay que tener en cuenta el precario estado en el que se encuentran las arcas municipales. En este sentido, a finales del pasado año el Ayuntamiento aprobó solicitar un nuevo crédito para hacer frente al gran déficit que siguen manteniendo las cuentas locales. Por otro lado, y tras la eliminación del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) a multitud de empresas aprobado por el Gobierno central el pasado año, el Ayuntamiento -encargado de recaudar este impuesto- ha visto como su partida de ingresos ha disminuido considerablemente, al ser ya muchas menos las sociedades que pagan el IAE.

En cualquier caso, y a pesar de las diferencias de opinión que parecen existir, todos los agentes implicados coinciden en su interés por colaborar en este proyecto, del que comenzó a hablarse hace más de tres años, allá por el año 2000. Desde 2000 Al menos, y tras ser propuesto por primera vez por CC.OO. de Córdoba, tres años después se ha logrado reunir por primera vez a todas las administraciones y agentes sociales, con el fin de proponer alguna solución a los altos niveles de paro que se vienen registrando en la ciudad de Córdoba. De cara a la reunión del día 4 de febrero, este semanario intentó recabar la opinión de la concejal de Desarrollo Económico y Empleo, Milagros Escalera, que declinó, por el momento, hacer cualquier tipo de valoración. Ni de lo afirmado por la oposición, ni por los agentes sociales, ni por Tejada.


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

330

17


18

330 Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

CAPITAL Y

PROVINCIA, EN

LA

FERIA

De arriba a abajo, y de izquierda a derecha: pabellón de Córdoba en Fitur; miembros del Ayuntamiento, la Diputación, la Junta y los empresarios en el acto de presentación del Día de Córdoba; el presidente de la institución provincial, Francisco Pulido, con la diseñadora Juana Martín y algunas modelos; desfile de Matilde Cano. /Fotos: Diputación Provincial de Córdoba.

Córdoba vende compras sin invertir bastante en promoción La Diputación acude a Madrid para ofrecer la provincia como referente en la moda, con la polémica sobre la Capitalidad Cultural 2016 como fondo • Sara Sánchez s.sanchez@lacalledecordoba.com ENVIADA ESPECIAL

“No existe la moda cordobesa, sino un grupo de diseñadores”. El modisto Elio Benhayer, decano en estas lides -“Con permiso de Pertegaz”- y con gancho suficiente para juntar sobre el escenario al presidente de la Diputación de Córdoba,

Francisco Pulido, y al ex matador de toros Jaime Ostos, cerró con sus propuestas de invierno el día dedicado a Córdoba en la Feria Internacional de Turismo 2004 (Fitur). Pero antes resumió en una frase -eso sí, sin mala intención- la intervención de la provincia andaluza en el mencionado evento: juntos, lo justito. Y queda mucho por hacer.

Durante cinco días (del 28 al 1 de febrero), y con el lema Córdoba... de moda, -similar al Andalucía de moda que exhibían los cartelones de la Junta- el Patronato Provincial de Turismo dirigió sus esfuerzos a encaramar a la ciudad milenaria al carro del progreso y a no dejar al resto de municipios atrás, con la estrategia de convertir

la zona en destino de compras. Así, en la jornada-homenaje (miércoles 28) -que empezó con las críticas del subdelegado de Gobierno, continuó con tres horas de retraso en los desfiles y acabó con varias presentaciones suspendidas-, capital y provincia lucieron sus mejores galas de la mano de Ana Torres y el mencionado maestro, mientras que

Matilde Cano y Juana Martín cogieron el testigo al día siguiente. Todo muy fashion, sí, ¿pero veremos las calles del centro llenas de visitantes con bolsas? “La moda es un vehículo muy eficaz para vender un lugar. Y tenemos que aprovechar, para promocionar Córdoba, el tirón que tienen en todo el mundo las creaciones españolas, que son reconocidas precisamente por los elementos que adoptan del sur, como el colorido, los bordados, un volante, o la caída de un vestido -señaló Matilde Cano, alma mater de la firma que lleva su nombre-. Además, debemos facilitar la convivencia entre grandes franquicias y diseñadores autóctonos, que son muy buenos y tienen una amplia proyección”. Un sello propio Especializada en bodas, fiestas y ceremonias, con tiendas en cuatro países, puntos de venta en veinte, y un crecimiento sostenido anual de

IN


El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

TERNAC IONAL entre el 10 y el 12 por ciento, la empresa aboga por sacar partido a “la situación geográfica de la ciudad y su comunicación vía AVE, imprescindible para que lleguen clientes”, pero primero hay que “crear un sello propio. Córdoba debe ser conocida como origen de determinados modelos también fuera de sus fronteras, como sucede con la joyería”, señaló la diseñadora Marisa Gutiérrez Cano. En este sentido, la intervención de las instituciones públicas se hace imprescindible, en opinión del gerente de la compañía, Pablo Serrano Cervera, a la hora de levantar “una industria de la confección que dote de estabilidad y solidez al sector. En Córdoba hace falta más tejido productivo”. El también cordobés Elio Benhayer, al que los responsables de la Diputación provincial tuvieron esperando un par de horas en un set, por eso de los retrasos, con la escasa compañía de un periódico y algo de picoteo, se mostró igual de cauto. Y muy amable, a pesar de que Granada contraaatacó minutos antes de su exhibición con un miniconcierto de Rosa de España y tuvo que conformarse con los restos del público. “La moda es un fenómeno en todo el mundo y ofrece una imagen que puede ayudar muchísimo al turismo, no hay más que ver el poder de convocatoria que tienen los desfiles de París o Milán, pero en Córdoba todavía no existe porque sus diseñadores no son muy conocidos. La ciudad debería organizar pasarelas e invitar a modistos consagrados, para darse a conocer”, sentenció. “En Córdoba hay muy buenas tiendas de ropa, pero impulsarlas en el exterior es complicado y necesitamos la ayuda de las instituciones -subrayó por su parte Jesús Torres, gerente de la empresa Ana Torres: veinticuatro años dedicada al mercado textil, un crecimiento de negocio en torno al 15 por ciento (2002) y 40.000 modelos en el mercado cada año-. Es indiscutible que Sevilla mueve más marcas y negocio, pero eso pueden hacerlo nuestras firmas con más inversiones en publicidad. Vendemos ropa a boutiques de toda España, y sabemos que la moda cordobesa no tiene nada que envidiar a la de otras regiones”.

DE

TURISMO

Hay que potenciar el turismo de congresos y también el científico, aprovechando las investigaciones del Reina Sofía, y las Administraciones tienen la obligación de dedicar parte de su presupuesto a promocionar esas cosas”. ¿Muy bien, pero y la moda? “Dentro de las facetas empresariales cordobesas, la moda es todavía una desconocida y es difícil abrirse camino, sin embargo... ¿por qué no? A los dos diseñadores más famosos de Sevilla -Vittorio & Luchino, evidentemente- no les conocía nadie cuando decidieron entrar en el mercado, y hoy en día son famosos en todo el mundo”. “Creo, sinceramente, que tenemos el pabellón más bonito y la embajadora más guapa -Vega, otra vez-”, afirmó Carreto, quien ya en serio agregó que la industria del turismo “tiene que ser el motor del desarrollo económico de Córdoba. Por eso los empresarios, desde hace tiempo, intentamos hacer coincidir nuestros intereses con los de aquellos que rigen nuestros destinos a través del Patronato Provincial de Turismo y del Consorcio Local, trabajando codo con codo”.

FITUR

Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

330

19

2004

“La moda es un fenómeno que puede ayudar al turismo”

Codo con codo Pragmático se mostró también el presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba, Luis Carreto, que no perdió la compostura ni entre las fans de Vega (¿de España?), “Montada al aire, como los brillantes”, la describió Tico Medina-, Míster España de colores varios y ex concursantes de La Isla de los Famosos. “En Fitur queda patente la magnífica capacidad turística de la capital y la provincia que, no obstante, no deben concentrar todo su atractivo alrededor del patrimonio.

La verdad, en cifras A pesar de la declaración de buenas intenciones, Córdoba cerró el 2003 con un descenso en el número de viajeros del 2,9 por ciento pasó de 812.219 a 788.442- y otro del 1,5 por ciento en las pernoctaciones -de 1.212.613 a 1.194.861-, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Y todo dentro de un marco de recuperación del sector en Andalucía y el resto de España. Asimismo, el año pasado las Instituciones cordobesas sólo dedicó 1,8 millones de euros a la promoción turística, una cifra inferior a la de sus competidores directos. En Sevilla, el Patronato Provincial destinó 1,5 millones a la venta del territorio, mientras que el Consorcio de la capital hispalense tiene una partida de 1,6 millones para 2004. El patronato granadino contó en 2003 con 2,2 millones de euros y la Diputación de Jaén, con su atractivo interior y nueva rival de Córdoba tras la declaración del eje Úbeda-Baeza Ciudades Patrimonio de la Humanidad, dedicó parte de los 3,5 millones de presupuesto a exportar la imagen de la provincia. Es más, lo primero que había al entrar en el recinto andaluz de Fitur era un mostrador de las localidades jiennenses. De Córdoba, nada, salvo acercarse al stand. “Uno de nuestros mayores problemas es el déficit de las pernoctaciones -reconoció la delegada de Turismo de la Cámara provincial, Ana Romero-, y la moda, además de uno de los pilares del sector industrial, puede contribuir a que el visitante se quede más tiempo. Pretendemos que, además de las visitas clásicas, el viajero tenga la .posibilidad de llevarse esa moda cordo-

“No debemos concentrar todo el atractivo en el patrimonio”

Los Embajadores de Turismo de Córdoba, el periodista Tico Medina y la cantante Vega de Operación Triunfo. / Foto: Diputación de Córdoba.

besa que traspasa fronteras”. La Diputación no tocó la joyería, porque tiene la intención de dedicar el 2005 a este sector con el lema Córdoba, toda una joya. Hasta que llegue, habrá que conformarse con el Córdoba... de moda, “un eslogan que se adapta a

herencia patrimonial, pero el mensaje que queremos transmitir es que también avanzamos hacia el futuro. Y para situarnos en primera línea y fomentar el empleo, tenemos que aunar esfuerzos”. Minutos después, el máximo representante del Gobierno central

Junta de Andalucía y la CECO. Por un lado, la subdelegación de Gobierno estaba invitada al acto y, por otro, la Cámara provincial está representada por todos los partidos protestó De Torres-. Sin embargo, Pulido ha preferido subir al escenario a notables del PSOE -en referencia a la consejera de Cultural, Carmen Calvo, miembro del consejo de sabios de Zapatero-, utilizando las instituciones públicas con fines electoralistas. Lo lamento, porque la unidad es fundamental. Si todas las instituciones de Córdoba no trabajamos a una, flaco favor le hacemos al turismo”.

La provincia gasta menos que sus competidoras la medida de nuestra ambición, porque refleja nuestro potencial emprendedor -comentó Francisco Pulido, presidente del Ente provincial-. Córdoba tiene un pasado histórico muy importante y una gran

en Córdoba, Javier de Torres, le echaba en cara su “falta de cortesía” y su “escasa visión de unidad” por no invitarle a compartir el escenario junto con los miembros del Ayuntamiento, la Diputación, la

Pobre escaparate de la Capitalidad Cultural l Rey, que alteró las pulsaciones cardiacas de Rosa Aguilar, y David Bisbal, que puso al borde del infarto al resto del personal, fueron las personalidades que más gente congregaron a su alrededor -el segundo no cuenta, porque jugaba por Almería, aunque Córdoba aprovechó luego las sobras del público-. Juan Carlos I se saltó el protocolo para saludar a la alcaldesa -Sus Majestades se dirigían hacia el pabellón de Granada, pero reconocieron a Rosa Aguilar y decidieron acercarse-. En ese momento, el monarca le expresó sus deseos, los de la Reina y también los del Príncipe de regresar a la Ciudad Califal. A Maimónides, por el contrario, médico judío del que el Ayuntamiento vendía el 800 aniversario de su muerte, nadie le hizo caso. Ni la regidora, que despachó con un “no enumero los actos de la conmemoración porque no quiero aburrir” la rueda de prensa dedicada a la figura del sabio; ni los visitantes del pabellón, porque el poster del año estaba orientado a la salita de prensa y no pillaba de paso. Pero que no cunda el pánico: el programa de mano, que se entregó a la prensa cordobesa -¡bien por la promoción exterior!-, desvelaba que el evento se celebrará entre julio y diciembre, y que acogerá un festival de música sefardí, un congreso mundial, cursos de cocina y conciertos. La oferta del Consistorio en Fitur se centraba en la insigne figura y en la presentación de Noches de Embrujo, cajón de sastre que incluye desde óperas hasta festivales de teatro para estimular las pernoctaciones,

E

pero Aguilar se descolgó con una nueva propuesta de la que nadie supo detallar informaciones: el Simposium Internacional Al-Andalus, que pretende reunir en la capital a representantes de los países islámicos “para incentivar el diálogo”. La cacareada carrera hacia la Capitalidad Cultural 2016 tampoco ocupó mucho espacio en la agenda de las autoridades, salvo para avivar polémicas con la recién incorporada Málaga. “No vamos a entrar en disputas, porque Málaga es nuestra segunda casa, pero nos sorprende que el anuncio se haga en plena campaña electoral”, dijo Aguilar, que sospecha que “el PP quiere convertir esto en una pugna entre partidos”. Por su parte la consejera de Cultura, Carmen Calvo, instó a las instituciones públicas cordobesas a “defender la candidatura de la ciudad” y aprovechó su intervención para vender el éxito de la exposición de los Omeya, “que nos hizo tocar techo en visitas”. En su opinión, el trabajo común entre administraciones está permitiendo que el turismo de Córdoba “resista bien”. Diferencias aparte, las entidades locales, provinciales y regionales coincidieron en su apuesta por unificar la oferta turística de la capital y la provincia en beneficio de ambas, en la pugna con el resto de territorios por llevarse el visitante al agua. “Que tengo que decidir entre Sevilla y Triana”, cantaba el cuadro flamenco que acompañaba al desfile de trajes de gitana de Juana Martín. De momento, en las canciones, las demás provincias ganan por la mano.


20

330 Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

FAECA entra de lleno en la lucha por la comercialización •Nuria Rabadán n.rabadan@lacalledecordoba.com

El fenómeno cooperativo o de la economía social ha tenido mucha relevancia en el sector agrario de la provincia. Actualmente, 105 cooperativas cordobesas del campo -lo que equivale al 98 por ciento de la totalidad- están asociadas a la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA). Sin embargo, en la evolución del cooperativismo cordobés podría decirse que en estos últimos años se ha producido un estancamiento. Si bien Córdoba está muy posicionada en cuanto a cooperativas, según el presidente provincial de FAECA, José Luis Toledano, cada vez se tiende más al asociacionismo entre entidades de este tipo o, lo que es lo mismo, a las denominadas cooperativas de segundo o ulterior grado. “Necesitamos integrarnos en cooperativas de segundo grado mediante fusiones de las pequeñas ya existentes”, apuntó Toledano a este semanario, ya que en Córdoba “no se deberían crear más cooperativas de base porque más pequeñas no es lo que se necesita”. No obstante, para alcanzar una mayor dimensión de estas entidades, el presidente provincial de FAECA afirma que es necesario erradicar el individualismo, fomentando la capacidad negociadora de las cooperativas. Mayor dimensión que es uno de los objetivos primordiales de esta Federación, que sostiene que este tipo de asociacionismo mejora la capacidad de las cooperativas “desde los puntos de vista administrativo, productivo y de comercialización”, a juicio de Toledano. Mejora de calidad En la región andaluza, Córdoba está en la cabeza tanto en la creación de cooperativas como en el volumen de facturación. Es la provincia que más sociedades de este tipo engloba y mayor número de socios se integran en las mismas. Sin embargo, a pesar del buen posicionamiento de Córdoba en el mercado agrario, el consumidor exige cada vez más calidad y variedad en los productos. Para el presidente de FAECA, esto lleva a las cooperativas cordobesas a la necesidad de lograr “una mayor profesionalización y control de la calidad, a la vez que se apuesta por las nuevas tecnologías”, algo en lo que aseguró “Andalucía es pionera en muchos aspectos”. Esta región, según Toledano, se diferencia de otras Comunidades en el modelo de cooperativismo, aunque, a la par, también las pro-

El presidente provincial de esta Federación, José Luis Toledano, aboga por que las cooperativas agrarias lleguen directamente al consumidor

vincias andaluzas se diferencian entre sí. Según Toledano, y a manera de ejemplo, los almerienses han optado por una nueva modalidad de comercialización como son los productos hortofrutícolas preparados y envasados directamente para el consumidor. “Córdoba quiere seguir los pasos de Almería en este sentido”, apuntó. Por su parte, las cooperativas oleícolas, al igual que las vitivinícolas o las lácteas, están implantadas por toda la provincia. El presidente de FAECA insistió en la necesidad de integración de estas entidades para adquirir un volumen superior. “Nosotros no podemos estar disgregados, tenemos que unirnos y crear un frente común para competir en el mercado”, sentenció. En este línea, este representante agrario destacó la apuesta de las cooperativas por la trazabilidad como base estructural de la comercialización; es decir, “seguir el producto desde que sale del campo hasta que llega al consumidor”. Y es que según FAECA, “lo que se pretende es que desde la misma producción se llegue hasta la comercialización para conseguir

“Hay que erradicar el individualismo y fomentar la unión entre cooperativas”

los máximos objetivos a los socios. Intentamos controlar el mayor espacio de valor añadido”. En el caso oleícola, José Luis Toledano señaló que hoy en día “cualquier cooperativa, por pequeña que sea, sabe qué aceite quiere, de qué agricultores son y de dónde procede”. Sin embargo, en el mercado internacional, las grandes empresas realizan una gran inversión en tecnología y marketing, que las

cooperativas locales sólo pueden afrontar cuando se presentan unidas formando cooperativas de segundo grado. “Una cooperativa, a pesar de lo grande que sea, no tiene oportunidad por sí sola de salir al mercado debido al excesivo coste que eso conlleva”. Hay que tener en cuenta que en los aspectos de comercialización, las cooperativas de segundo u ulterior grado suponen la eliminación de las com-

Arriba, José Luis Toledano. Abajo, la cooperativa cordobesa Cordoliva, integrada ya en la malagueña Hojiblanca. /Fotos: J. Huertos.

petencias entre cooperativas de base, apuntó Toledano. “No hay que olvidar que el mercado está sostenido por cuatro grandes compradores y la preocupación que existe actualmente es cómo llegar lo más directamente al consumidor final”, concluyó el presidente de FAECA.


El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

330

21

El Banco de España recrimina al Grupo BBVA por fraude a un cliente El Banco Bilbao Vizcaya-Argentaria concedió un préstamo pero no sabía quién disponía de esa cantidad ni el motivo de la autorización

•Nuria Rabadán n.rabadan@lacalledecordoba.com

El Banco de España ha emitido un informe elaborado por el Servicio de Reclamaciones contra el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A., (BBVA) en concepto de fraude a un cliente por cargarle en su cuenta corriente un adeudo del cual no había dispuesto. Según consta en el documento, al que ha tenido acceso este semanario, el cliente formalizó un préstamo con el Banco Hipotecario en el año 1990 de cinco millones de pesetas. Seis años después, una vez fusionados el Banco Hipotecario con el BBVA, el cliente decidió transferir a Cajasur el resto que le quedaba por pagar de su préstamo, al consi-

derar que esta entidad le ofrecía mejores condiciones. Cajasur remitió entonces un cheque al BBVA por importe de tres millones de pesetas, con el que se saldaba dicho préstamo y quedaba cancelada esa cuenta. Sin embargo, en ese momento apareció una deuda vencida y no pagada en la cuenta del BBVA que ascendía a medio millón de pesetas, la cual ignoraba el cliente y de la que actualmente aún se desconoce su procedencia. Una vez aceptado el talón por parte del BBVA, la entidad, en vez de ordenar la cancelación de esa cuenta, liquidó, sin informar previamente a su cliente y sin su expresa au-

Seis años después el BBVA informa de una deuda

torización, la deuda pendiente y dejó el resto como sobrante. Esto provocó que el préstamo inicial continuase generando vencimientos mensuales, que fueron absorbidos por dicho sobrante hasta que la cuenta quedó en números rojos. El afectado fue declarado moroso a la CIRBE sin habérsele informado, el cual, para su sorpresa, recibió la noticia cuando le fue denegada una financiación que había solicitado. El reclamante planteó su queja ante el Defensor de la Clientela del grupo BBVA, quien le respondió mediante escrito que “el reglamento dispone que la entidad no podrá admitir reclamaciones sobre hechos ocurridos con una anterioridad superior a tres años”. A continuación, la persona se dirigió al Servicio de Reclamaciones del Banco de España. Tras un

estudio detallado de los hechos ocurridos, esta institución admitió que la actuación del grupo BBVA “debía ser considerada como contraria a la de los buenos usos y prácticas bancarias”. No obstante, prosiguió, “la cuestión deriva en la interposición de las conductas y, en consecuencia, tendrá que plantearse en su caso ante los Tribunales de Justicia, como materia privativa de su competencia”. La gravedad de este asunto prevalece, en opinión del Banco de España, en que el BBVA no informó a su cliente de la existencia de una deuda vencida y no pagada, a la vez que permitiera que se siguiese disponiendo del préstamo cuando éste ya se había liquidado a través del cheque de Cajasur. A día 10 de Octubre de 2003, los intereses generados en la cuenta del BBVA superan los 34.000 euros, o lo que es lo mismo, casi seis millones de pesetas.

hecho conlleva una secuencia de equivocaciones cometidas por la entidad y su puesta en manifiesto más de seis años después”. En este caso, la desinformación del BBVA hacia su cliente fue la parte crucial en este asunto, más aún cuando se trata de una deuda pendiente de medio millón de pesetas, que insiste el reclamante, nunca existió. Asimismo, tampoco se comunicó al cliente su pase a la situación de moroso cuando, tal y como asegura el Banco de España, “no por morosos los clientes dejan de tener tal consideración”. A la hora de estudiar este asunto, el abogado del afectado informó a este semanario que lleva otros casos muy similares a este. Por ello, es inevitable pensar que no se trate de errores humanos sino de una estafa. Pero a quien compete valorar estos hechos es a los Tribunales. Ahora solo queda esperar la resolución judicial pertinente y presuponer que las instancias judiciales fallen en favor del demandante, ya que si no, la “deuda” actual pendiente en el citado caso podría incrementarse en otros tantos miles de euros.

La deuda actual supera los 34.000 euros

Errores inadmisibles Según el Banco de España, “la concurrencia de un error aislado no supone apreciar que la entidad haya cometido una mala práctica bancaria”. Sin embargo, prosigue, “este

AYUDAS Y SUBVENCIONES http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

AYUDAS A LAS INVERSIONES PARA LA INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE ELIMINACIÓN DE AYUDAS PARA LA RECUPERACIÓN DE DE PUEBLOS ABANDONADOS CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA ENEDUCATIVA LA INDUSTRIA PRODUCTOS CERÁMICOS DEEDUCACIÓN MEDIO AMBIENTE Organismo: CONSEJERÍA Y CULTURA MINISTERIO DE DE ANDALUCÍA Administración: JUNTA CONSELLERÍA DE CULTURA Y EDUCACIÓN Provincia: ANDALUCÍA ESPAÑA Plazo: 26 DEDE 2004 29 DE FEBRERO NOVIEMBRE 2003

PROGRAMA AYUDAS A LAEURATOM INVESTIGACIÓN EN UNICERSIDADES Y ORGANISMOS ANDALUCES Organismo: UNIÓN EUROPEA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Administración: UNIÓN EUROPEA JUNTA DE ANDALUCÍA Provincia: UNIÓN EUROPEA ANDALUCIA Plazo: 19 DE 2004 31 DE MARZO DICIEMBRE DE 2003

LA MEJORA CONTROL YAMBIENTAL EN LA EMPRESA SUBVENCIONES FORMACIÓN DE DEL EMPRESAS COMPENSACIÓN POR MATERIAL AYUDAS PARA PARA DIDÁCTICO Organismo: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES Administración: JUNTA DE ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCIA ANDALUCIA DE ENERO AL 30 DE NOVIEMBRE DE CADA AÑO Plazo: DEL Plazo:24 DE1 ENERO DE 2004

Información Información cedida cedida por por

Imagen del exterior de una de las oficinas del Banco Bilbao Vizcaya - Argentaria existentes en Córdoba. /Foto: J. Huertos.

Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com


22

330 Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

Ramón Pina, presidente del Córdoba Convention Bureau

“Las dificultades del sector turístico en Córdoba nacen de nuestros complejos” El responsable de la oficina encargada de vender la ciudad como destino de congresos señala que algunos eventos no se promocionan a tiempo cuanto al nuevo Palacio del Sur, un congreso se organiza con dos años de antelación. De acuerdo con los plazos previstos, que fijan el fin de las obras para 2007, deberíamos empezar a promocionarlo el año que viene... con el riesgo que conlleva si algo falla y no está a punto. -¿Algún problema más? -Córdoba, por sí misma, ofrece garantías de satisfacción a los turistas y todo el mundo se va encantado, pero queda mucho por mejorar. Para empezar, hay que abrir los

“Los museos deben amoldarse a las visitas, y no a los funcionarios”

Ramón Pina considera que los cimientos para una correcta promoción de la ciudad están ya asentados. /Foto: J. Huertos.

•Sara Sánchez s.sanchez@lacalledecordoba.com

Empresario cordobés muy ligado al sector hostelero, Ramón Pina analiza los pros y los contras de cómo proyecta Córdoba su imagen como destino turístico hacia el exterior. -Cuando hacemos promoción de Córdoba, ¿vendemos lo típico a través del tópico? -Hombre, en la Feria Internacional de Turismo 2004 (Fitur) se han montado casetas y se escuchan guitarras, pero en promoción turística se está dando un giro y ya se destacan los monumentos. -¿Y los turistas que visitan Andalucía buscan lo primero o lo segundo? -¡Uf! Lo que más le guste, porque Andalucía es muy compleja y ofrece la mayoría de los productos turísticos: playa, nieve, interior, deportes, cultura, gastronomía, artesanía... Es muy difícil condensarlo todo en una sola imagen. La

ventaja de acudir juntos a ferias y eventos como Fitur es que los profesionales del sector pueden ver que en realidad nos complementamos perfectamente. Un buen ejemplo son los circuitos con Granada y Sevilla, a los que ahora se sumarán Úbeda y Baeza. -¿Nada de vecinos y enemigos, entonces? -Nada. Primero, porque nadie llega de Japón para ver la Alhambra, comer y marcharse a su casa, sino que recorre otros lugares de la región y cuantos más atractivos ofrezcamos, más posibilidades tendremos de que nos elija. Y segundo, porque las provincias andaluzas son nuestros mejores clientes y muchos de sus habitantes se acercan a vernos. El problema está en el mercado nacional y en las escapadas de fin de semana a un solo lugar, donde gana el que se vende mejor. -¿Sabemos hacerlo? -En los último años, el Patronato Provincial de Turismo ha hecho muchos esfuerzos y los profesionales nos conocen, pero hay que conseguir que los clientes acudan a ellos solicitando Córdoba como

destino. Hay que captar su atención, y para ello necesitamos más publicidad directa en la televisión o en grandes medios de comunicación, cuidar las relaciones públicas y firmar acuerdos con personalidades que den imagen de ciudad. -¿Como nuestros embajadores, la cantante de Operación Triunfo Vega y Tico Medina?

“Hay que dejar la promoción en manos de profesionales” -Los personajes conocidos sirven para que la gente se fije en ti, y eso no es malo. Pero luego hay que decidir qué imagen se quiere ofrecer y, sobre todo, dejarla en manos de auténticos profesionales. -¿Qué me dice de la cacareada unión entre instituciones? ¿Es real o sólo un traje que nos ponemos con ocasión de los grandes eventos?

-Hace años el Patronato de Turismo y el Ayuntamiento de Córdoba acudían a Fitur en stands distintos, y desde el sector privado abogamos por sumar recursos y aumentar la efectividad. Además, a ninguno de los dos entes le sobra presupuesto como para funcionar por su lado. De todas formas, con un Patronato Provincial consolidado y un Consorcio de Turismo local reciente, pero que puede contribuir a mejorar las cosas, los cimientos están puestos y tenemos que aprovecharlos. -¿Cimientos? Me vienen a la cabeza los del Palacio del Sur. ¿Ha perdido Córdoba muchas oportunidades a causa del retraso en este proyecto? -El coste de la oportunidad ha sido importante. Uno de los retos de la Córdoba Convention Bureau (CCB) es promocionar la ciudad como destino de congresos. Y tenemos plazas hoteleras, pero no un recinto para eventos en condiciones. No obstante, el 62 por ciento de las reuniones de este tipo no superan las 500 personas, y por ahí nos queda una vía porque con ese número sí podemos trabajar. En

museos todos los días, como ocurre en Italia, que sólo cierran en Navidad. Y con unos horarios que se amolden a las visitas, y no a los funcionarios. Además, hay que introducir en los mismos las últimas tecnologías informáticas. Por otra parte, hay que poner en valor otros monumentos, como Caballerizas Reales o Medina Azahara, y dotarlos de contenido. Me refiero a organizar conciertos, óperas, obras de teatro y espectáculos ecuestres. -Nos aproximamos a la Capitalidad Cultural Europea... -Sí, y debemos prepararnos diseñando un gran evento cada año, que se promocione con la suficiente antelación y se celebre en febrero para acabar con la estacionalidad del turismo, como sucedió con la muestra de Los Omeyas. -Se olvida de la Magna Exposición de Julio Romero de Torres, más reciente. ¿Será porque los empresarios de la hostelería se quejaron de que se promocionó poco y tarde? -Efectivamente. Los touroperadores necesitan tener ese tipo de informaciones antes de junio, si se celebran en la temporada de invierno, y de octubre, si son para la de verano. De hecho, en eventos como Fitur no se deben vender novedades, sino reforzar lo anunciado con anterioridad. Y lo de la Capitalidad Cultural Europea para 2016 ha estado en la última edición de Fitur poco representado..., aunque quedan 12 años. -Rectifico lo dicho antes sobre el enemigo, porque ya veo que lo tenemos en casa. -Parte de las dificultades del sector turístico en Córdoba nacen de nuestros complejos, porque no acometemos las cosas con pretensiones. Y también, de no promocionarlas a tiempo.


23

CULTURAS en LaCalledeCórdoba Obstáculo en el camino

‘Carmen’ vuelve

Fumar como juego

La candidatura de Málaga a capital cultural europea se lo pone más difícil a Córdoba /27

Álamo y Zurro ponen en escena una versión actual del clásico /28-29

Cada día 500 jóvenes se enganchan al tabaco, droga que pasa desapercibida /32-33

LA EVALUACIÓN DEL PROFESORADO DE LA ANECA HA GENERADO OPINIONES ENCONTRADAS

Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

a polémica ha vuelto a instalarse en las aulas universitarias. En esta ocasión no son los alumnos, sino los profesores los que en los últimos meses han empezado a alzar la voz en pro de una mejora del Programa de Evaluación del Profesorado de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (ANECA), del que dependerá su futuro profesional en los próximos años. Rememorando los tiempos en los que los exámenes se les planteaban como una de las cosas más temidas y determinantes para su futuro, los docentes que no formen parte del cuerpo de funcionarios universitarios deberán volver a experimentar los nervios ante una prueba de evaluación, que será determinante, esta vez, para que conserven su trabajo.

L

De examinadores a examinados

Listos para el 2006 Bienvenido para unos, con bastantes deficiencias para otros, este proceso se plantea como paso previo obligatorio para todos aquellos profesores que sin ser funcionarios mantienen una relación administrativa con la institución académica bajo fórmulas de profesor colaborador, ayudante de doctor o doctor contratado. Esta vinculación, a partir de 2006 y según estipula la LOU, deberá ser laboral y no administrativa para lo cuál los formadores debe-


24

330 Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE rán someterse a la evaluación curricular de la ANECA, algo que aunque resulta extraño y novedoso en las universidades españolas, es común en otros países. En Córdoba, más de un centenar de docentes tendrá que enfrentarse a esta evaluación que es criticada por muchos por la falta de criterios objetivos, del que se supone órgano independiente que ha surgido, precisamente, para mejorar las líneas de calidad de las universidades españolas y dar más transparencia a todas las actuaciones que se realicen en ella. Para el catedrático de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Córdoba, Manuel Ortega, vinculado a UGT, este asunto “es muy personal y discrepa dependiendo de si los profesores han recibido una evaluación positiva o negativa de su currículum para permanecer en la Universidad”. La opinión de Pedro González, responsable de temas de Enseñanza Superior en CCOO, es bien distinta y contraria al Programa que está llevando a cabo la ANECA.

ANECA realiza el examen curricular resultan, en ocasiones, contradictorios y no dan pie a que el profesor que va a ser evaluado conozca con anterioridad qué méritos debe tener para obtener una valoración positiva. “Hay casos en los que a alguien no se le ha dado una evaluación positiva argumentando que no tiene suficientes estancias en el extranjero y por contra a otro se le da cuando no se tiene ninguna, estas son cosas totalmente paradójicas”, apunta González. Necesario pero mejorable Ortega apunta en este sentido que puesto que hay establecidos cinco comités científicos, correspondientes cada uno a las grandes áreas de conocimiento, es lógico que en cada uno de ellos se establezcan criterios diferentes en relación a la materia que se esté evaluando. Rafael Jiménez García, catedrático de la Universidad de Córdoba, forma parte de uno de estos comités de evaluación, concretamente del de enseñanzas técnicas, y desde su experiencia, asegura que este proceso era algo necesario en el panorama educativo español. Con treinta años de docencia e investigación a sus espaldas en cuestiones agrarias, y seis evaluaciones voluntarias, Jiménez García asegura estar satisfecho con la manera en la que se está desarrollando este proceso. “La valoración que el comité realiza es curricular y se adapta a unos criterios homologados en cualquier parte del mundo, otra cosa es que los resultados no agraden a las personas implicadas en el proceso”, apunta Rafael Jiménez.

CCOO considera que no existen criterios objetivos

Las universidades españolas no están acostumbradas a sistemas de evaluación de este tipo. /Foto: J.Huertos.

En busca de nuevos criterios “Estamos llevando a cabo una campaña de denuncia ante las entidades correspondientes, en primera instancia ante el Ministerio de Educación y Ciencia, y en segunda instancia ante los tribunales de justicia de las comunidades autónomas, para que la ANECA revise sus postulados, ya que es absolutamente ilegítimo y absurdo pretender hacer una evaluación sin que los evaluados conozcan a priori cuáles son esos requisitos, puesto que no existe un baremo en el que se diga lo que se va a valorar”. Y es que a juicio de González los criterios bajo los cuales la

Baremo sí o no Respecto a la existencia de un baremo preestablecido para analizar los expedientes del profesorado, Jiménez, que ha participado en diversos comités de evaluación internacionales de instituciones de diversa índole muestra su oposición, ya que considera que “no hay lugar a que un comité de personas

Ortega cree necesaria la evaluación por un organismo externo

Los cambios en el claustro, donde todos los profesores están representados, también han venido propiciados por la entrada en vigor de la LOU. /Foto: J.Huertos.

de ciencias se pronuncie valorando cada aspecto asignándole una serie de puntos, porque para eso bastaría un programa informático”. En este sentido, González añade la necesidad de que estos comités de evaluación estén compuestos por “personas que sean afines al evaluado, porque se han dado casos de un profesor de álgebra en un departamento de matemáticas que solicitó la evaluación y de los ocho catedráticos que analizaron su currículum, sólo uno era de análisis matemático y su investigación giraba en torno a la economía, ni siquiera a las matemáticas. ¿Cómo pueden evaluar entonces el currículum de esa persona?, la


El Semanario La Calle de Córdoba

verdad es que son cosas inconcebibles”. A pesar de toda la polémica, y de que profesores de toda España han apoyado con su firma informes en los que se reivindican cambios de criterios en la ANECA, Ortega mantiene que se trata de un organismo necesario. Un órgano externo necesario En su opinión, esta entidad tiene un punto positivo en tanto en cuanto fue creada para controlar, desde fuera, la calidad de las universidades, y evitar así los personalismos y el nepotismo a los que en ocasiones los propios departamentos podrían llegar en estos asuntos. “Otra cosa es que la ANECA tenga unos criterios que no sean mejorables. También se están aplicando líneas nada claras y está manteniendo una dependencia excesiva del Ministerio de Educación, y se supone que es un organismo autónomo, y esto podría influirle en varias directrices”. Desde su propia experiencia, Rafael Jiménez es contundente cuando explica que “en un año de trabajo, hemos desempeñado nuestra labor con total independencia. Nadie nos conocíamos de antes y puedo decirte con garantía y rotundidad que no hay el mínimo asomo de intervención, porque trabajamos con toda la libertad y el rigor de lo que somos capaces”. Se desató la polémica Lo que está claro es que desde que entró en vigor la LOU y se inició el sistema de evaluaciones, la controversia ha estado servida. Tres factores, según Rafael Jiménez han

REPORTAJE Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

llevado a ello: Por una parte, el que a nadie le gusta que lo evalúen, por otra el que en España no existe la cultura de la evaluación para reforzar el prestigio de una trayectoria e institución y finalmente, el hecho de que quienes son evaluados saben que se juegan su futuro profesional. A esto, se suman los reparos que puede levantar un proceso totalmente externo a la universidad, en una institución en la que, como

señala Ortega, se estaba acostumbrado a trabajar bajo el dicho de ‘Juan Palomo, yo me lo guiso y yo me lo como’. De dentro hacia fuera “La Universidad durante toda la vigencia de la anterior ley -la de Reforma Universitaria LRU- lo hacía todo desde dentro. El hecho de que ahora las acreditaciones tengan que venir de un órgano externo hay personas a las que no les gusta”.

L

25

Los profesores que no obtuviesen una evaluación positiva o un informe favorable en 2006 podrían perder su puesto de trabajo. /Foto: J.Huertos.

Las diferentes quejas que hasta el momento se han vertido en relación a este Programa de Evaluación de la ANECA, propiciadas en su mayoría por el temor de los profesores a perder su puesto de trabajo, han llevado a que se den los primeros datos de los análisis curriculares que hasta el momento se han realizado.

Adiós a los contratos administrativos a entrada en vigor de la LOU ha traído consigo una serie de cambios en la institución universitaria con un horizonte que no podrá ir más allá de 2006. Entre esta serie de transformaciones y con el mismo plazo límite se encuentra la extinción de los contratos administrativos que hasta el momento venían vinculando a los profesores de las universidades con estas instituciones, de manera periódica y renovable, hasta que finalmente podían optar a una plaza y formar parte del cuerpo de funcionariado docente que las componen. En este sentido, el Programa de Evaluación del Profesorado de la ANECA va dirigido precisamente a este punto, es decir, el profesorado que no sea funcionario sólo podrá estar contratado a partir de 2006 como personal laboral y no administrativo. Por ello, los docentes que quieran ser contratados como colaboradores, sólo podrán renovar su vinculación con la universidad si reciben un informe favorable del órgano de evaluación nacional, mientras que si el contrato es como profesor ayudante doctor o contratados doctores, la ANECA deberá emitir una evaluación positiva que acredite la posibilidad de que continúen desempeñando su

330

labor en la institución académica. Según explicó Manuel Ortega, catedrático de la Escuela de Agrónomos y vinculado a UGT, los contratos laborales establecen una situación para los profesores que se acerca bastante a la del cuerpo funcionarial en aspectos como el sueldo y la seguridad del puesto, que en principio se establece como indefinido. De cualquier manera, Ortega indica que en el hipotético caso de que los docentes no hayan recibido una evaluación positiva o informe favorable por parte de la ANECA, para mantener su plaza en 2006, estos podrían perder su puesto de trabajo, si la universidad a la que pertenecen en cuestión, no tiene independencia presupuestaria para mantener algunas vinculaciones administrativas. También las universidades privadas verán influida la estructura del profesorado con la LOU, antes de esta fecha. En este caso, la nueva Ley universitaria recoge que al menos el 25 por ciento de su plantilla docente ha de ser doctores, y han debido de recibir la evaluación positiva de la ANECA. Una evaluación que cada profesor debe solicitar y en la que participan cinco comités científicos correspondientes a las áreas de conocimiento.

Según una respuesta parlamentaria del Gobierno al diputado socialista Jaime Lissavetzky sobre los resultados obtenidos por la ANECA, recogida en El Mundo Universidad, a 1 de enero de 2004 se habían evaluado los expedientes de 6.259 solicitantes, de los que 5.324 habían declarado estar en un centro universitario. Esto supondría que el 72 por ciento de las evaluaciones realizadas hasta ese momento han sido positivas. Un camino para mejorar Pero estas críticas tampoco han pasado desapercibidas en el seno de

“Trabajamos con toda la libertad y el rigor de los que somos capaces” la propia ANECA, desde el que ya se ha anunciado que se incluirán medidas que facilitarán que los profesores puedan conseguir los méritos que se exigen para una evaluación positiva. Así una de las medidas que se adoptará será la de incrementar en doce el número de examinadores los distintos comités científicos, a principio de febrero, por lo que pasarán de 38 a 50, para que así el grado de representación de las áreas de conocimiento y de las universidades sea mayor.


26

330 Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

MÚSICA

Grupo de música

La buena vida L A

B U E N A

V I D A

“Rehuímos de las etiquetas, ponerlas

en música es burdo y superficial” El grupo donostiarra vuelve a la escena musical con energías renovadas en forma de disco. ‘Album’, una vuelta de tuerca más a los sentimientos que el quinteto presentó en Córdoba

Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

rantxu, Mikel, Javier, Borja, Raúl y Pedro son La Buena Vida, cinco amigos de San Sebastián que llevan más de una década regalando canciones a su público. La Buena Vida estrena trabajo, Album, y los cordobeses tuvieron la oportunidad de escuchar las nuevas historias del quintento donostiarra en la sala La Mode. -¿Album es un intento por condensar lo que ha sido vuestra trayectoria musical desde los comienzos hasta ahora? -No exactamente, pero cuando terminamos el disco vimos que venía a recuperar ambientes o tipos de canciones que se podían englobar en cualquiera de los anteriores. Hay canciones que nos recuerdan al primer lp, La Buena Vida, a Soidemersol, o a Panorama. Son como fotografias de direfentes momentos de nuesta vida creativa englobados en un álbum. -¿Qué novedades aporta este último trabajo en la composición? -En Album hay bastantes variantes, aunque dentro de los límites de La Buena Vida, de su sonido. A nivel de letras nos hemos movido siempre en el terreno del desamor, la ilusión, sentimientos personales, y ahora volvemos a dar un giro de tuerca en ese mismo sentido, son guiños que aportan un poco más. -¿Cómo ha evolucionado el grupo a lo largo de toda una década? -Empezamos siendo amigos de colegio que montan un grupo, lo único que teníamos claro era que éramos fans de la música en general. Al principio éramos muy ingenuos, pero sí teníamos claro el tipo de canciones que queríamos hacer. Buscábamos sonidos, y filtraciones de nuestros grupos favoritos, pero haciendo nuestra propia interpretación. Cuando entramos en la discográfica pasamos de ser adolescentes amateurs a convertirnos en algo más consolidado, con menos dudas y más maduros. Hemos ido avanzando con el paso de los años. -En algunos foros se apunta que la poesía de vuestras canciones

I

El quinteto donostiarra La Buena Vida presenta en Córdoba su nuevo trabajo, ‘Album’. /Foto: El Semanario.

vienen de la tristeza, ¿es vuestra fuente de inspiración? -Cada artista tiene su terreno, eso ocurre tanto en el cine como en otros ámbitos, y en la música también. En concreto, para la música que hace La Buena Vida sí se puede decir que nos movemos en un ambiente melodramático, nos gusta capturar ambientes melancólicos, pero no hemos inventado nada, hay canciones tristes y poéticas, las canciones favoritas suelen ser tristes. -Hace unos meses La Buena Vida cambió de sello discográfico, ¿supone también un cambio en vuestra manera de hacer música? -Totalmente, es un cambio que hemos provocado nosotros. Tras diez años trabajando con la misma casa pensamos que un cambio vendría bien al grupo, gente nueva que tocara otro tipo de canales a la

“El público de Córdoba es muy entregado”

hora de mover el disco. Ahora estamos encantados con la distribución y promoción del disco. Podría decirse que es un punto de inflexión en nuestra carrera, entramos en una nueva etapa.

-¿Cuál es el próximo destino de La Buena Vida? -Después de Córdoba vamos para Granada y otras zonas de Andalucía. Seguiremos por Castilla la Mancha, Galicia o Murcia. Es una

gira bastante larga pero estamos muy contentos, las salas se están llenando en nustras actuaciones, vemos que el público nos recibe bien, y es un momento muy feliz para nosotros.

VEGA, PROFETA EN SU TIERRA l público de Córdoba esperaba a Vega con losbrazos abiertos. La artista presenta su disco, India, en el Gran Teatro, y la acogida no podía ser más buena, ya que las entradas se agotaron el mismo día que se pusieron a la venta. India, ya disco de oro, ha proporcionado a Vega un hueco en el panorama musical español y ha dado a conocer al público sus dotes como compositora. En India, la artista cordobesa ha resumido sus sentimientos en canciones, su percepción de la vida y la forma en que quiere vivirla, “consolidarme en la mússica”, como afirma la propìa artista. La presentación de India en Córdoba tiene un toque simbólico, la recaudación del evento, 10.818 euros, va destinada a la “Plataforma Cordobesa contra la violecia a las mujeres”.

E

Vega arrasa en Córdoba con un lleno total. /Foto: El Semanario.


El Semanario La Calle de Córdoba

DEBATES

Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

330

27

La ‘patata caliente’ en manos de Chaves a polémica está servida a las puertas de las elecciones autonómicas. La obtención del título de Capital Europea de la Cultura en el 2016 va a enfrentar a dos partidos políticos de cara a los comicios (PP y PSOE). Según las tesis que se vierten desde el propio consistorio malagueño, que ratifica que en su ánimo no hay rivalidad alguna con Córdoba, hay una estrategia oculta por echar a pelear a estas dos ciudades. “Es un interés que parte de la Junta de Andalucía”, comenta María Victoria Romero, portavoz del PP en el Ayuntamiento de Málaga. La portavoz califica de “aberrantes” las declaraciones realizadas por Carmen Calvo el pasado martes en diversos medios malagueños mostrando su malestar por la decisión de Málaga de presentarse como candidata. “El señor Chaves ha ido apoyar la candidatura de Córdoba y no quiero decir que no lo merezca pero creo que se ha equivocado”. Más leña ha echado al asador la portavoz del PSOE malagueño quien también ha ratificado la posición de Calvo. Según Romero esta estrategia del PSOE responde a intereses “partidistas y partidarios” y apunta a que Chaves se ha decantado por Córdoba “porque Rosa Aguilar es de Izquierda Unida y puede necesitar su apoyo en las elecciones autonómicas y eso se llama jugar con los intereses de los ciudadanos y electoralismo puro y duro”.

L

En la imagen una vista aérea de Málaga. /Foto: Ayuntamiento de Málaga.

Málaga pone en JAQUE A CÓRDOBA Con 8 millones de turistas al año, 3.700 plazas hoteleras, un aeropuerto que le hacen ser el tercero en mayor afluencia de España, junto a una variada oferta cultural que se ha ampliado recientemente con el Museo Picasso, esta metrópoli del sur se convierte en un serio competidor en la carrera hacia la Capitalidad V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

anto a Córdoba como a Cáceres le ha salido un serio competidor en la carrera hacia la obtención del título de Capital Cultural Europea en el 2016. La intención hecha pública hace tan sólo una semana por el alcalde de Málaga, Manuel Torres, de optar a tal título ha caído como un jarro de agua fría. El fuerte potencial que tanto en infraestructuras como en comunicaciones posee esta metrópoli del Sur deja a Córdoba en una lugar nada favorable a tenor de la situación actual que vive la ciudad y fuerza a las instituciones a “ponerse las pilas” de aquí al 2016, como se argumenta ya desde varios sectores de Córdoba.

T

Esto es la guerra Por otro lado, esta decisión también salpica directamente al actual presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, que a las puertas de los comicios autonómicos tendrá que pronunciarse públicamente por la candidatura de Málaga a pesar de que sea de distinto signo político (PP), al igual que lo ha hecho con la de Córdoba. Aunque todo apunta a que la decisión del consistorio malagueño no ha sido muy

bien recibida en el seno del Partido Socialista andaluz. Aunque tanto en ánimo de Córdoba como en el de Málaga se rechaza enfrentamiento alguno, como así lo han hecho constar los dos alcaldes de las dos ciudades, ha sido Carmen Calvo, consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, quien ha mostrado públicamente su malestar por la incorporación de última hora de Málaga, levantando con ello, una gran crispación en el seno del consistorio malagueño y una guerra que va más allá de la propia obtención de la Capitalidad y que enfrenta a las dos principales fuerzas políticas. Tal y como están las cosas se apunta como una solución intermedia que Málaga accediera como provincia también del Sur a compartir titularidad con Córdoba, aunque desde el ayuntamiento de la Costa del Sol no se está por la labor, según María Victoria Romero, portavoz del PP en el consistorio para este asunto, en declaraciones ofrecidas a este Semanario. “Málaga está preparada” En cualquier caso, como ya se hizo público en estas mismas páginas hace un año, si bien no hay unos requisitos específicamente detallados que beneficien a una ciudad en detrimento de otra en la obtención del título, el departamento encargado de recoger los proyectos de las ciu-

dades interesadas, la Dirección General de Cooperación Cultural, sí apuntaba ya una serie de recomendaciones. Entre ellas, se valora muy positivamente que una ciudad esté dotada de unas buenas infraestructuras hoteleras y de comunicaciones idóneas y a tenor de esto, por el momento, Málaga se convierte en un fuerte rival. Con su reciente inaugurado Museo Picasso, el Palacio de Ferias y Congresos, que cuenta con una superficie de 60,000 metros cuadrados, su situación estratégica entre el mar y la montaña, y con un aeropuerto que se ha convertido en el tercero de mayor afluencia de pasajeros en España, Córdoba y Cáceres tienen por delante mucho trabajo aún que realizar. Según María Victoria Romero, la decisión de presentar candidatura viene motivada porque “entendemos que Málaga está preparada ya que tiene un patrimonio histórico artístico que avala también que podamos ser capital. Por otro lado, también porque en los últimos años Málaga ha puesto en marcha una serie de infraestructuras culturales como el Centro de Arte Contemporáneo y el Museo Picasso que hacen posible que hoy día presentemos una oferta turística y cultural de las más importantes del mundo”. A pesar que la riqueza histórica de Córdoba es “indudable” y sobre-

pasa “con creces”, como se apunta, el valor histórico de la capital de la Costa del Sol, Málaga es en cambio una ciudad moderna, claramente turística y que si bien no se articula como una de las ciudades españolas que más acogen el denominado turismo cultural, sí en cambio es uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial consiguiendo atraer a más de 8 millones de turistas al año con una capacidad hotelera que supera las 3.700 plazas. Este fuerte reclamo como punto de destino del turismo de sol y playa pretende ser aprovechado por el consistorio malagueño que en los últimos años ha habilitado la ciudad de una serie de infraestructuras culturales y que proyecta abrir una nueva oferta museística donde se contempla un Museo de Arte flamenco y un Museo del Vidrio. “Málaga desde hace unos años también tiene un fuerte activo como ciudad cultural. Quien viene a la capital no viene desde hace ya un tiempo sólo por el sol, somos un referente en la celebración de congresos y contamos con una fuerte programación cultural” . A esto, hay que añadir, por contra, la situación nada boyante que vive estos días Córdoba en el ámbito turístico, donde se apunta a una bajada notable de visitantes mientras que en otras provincias andaluzas, como Málaga, los indicadores muestran una subida.

Por otro lado, Málaga es uno de los lugares que más variada oferta cultural contempla, a través de su amplia red de galerías de arte y museos y con la reciente apertura del Museo Picasso, ha aumentado notablemente su abanico de opciones para seducir a ese turismo cultural. En cuanto a eventos, la capital costasoleña se ha convertido en epicentro cinematográfico con el Festival de Cine Español. También en el plano teatral cuenta con un festival internacional y junto a ello, acoge anualmente un encuentro de jazz y la moda, tiene su propia cita. Según Romero, “Málaga tiene las mismas posibilidades que Córdoba. Estuvimos el mismo tiempo que Córdoba siendo gobernados por los musulmanes y tenemos un patrimonio histórico importante”. La ciudad condal De otro lado , Barcelona no estudia presentar la candidatura para la Capitalidad, según se informa desde el propio ayuntamiento. Jaume Boix, Jefe de prensa de la Comisión de Cultura, Educación y Bienestar Social y mano derecha del portavoz del Ayuntamiento de Barcelona, Ferrand Mascarell, comentó que no se ha elevado petición alguna al equipo de gobierno. “Ha sido una proposición que una entidad ciudadana, que no política, ha dirigido a los grupos municipales y ni si quiera se ha discutido”.


28

330 Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

TEATRO

DIRECTOR Y DRAMATURGO DESVELAN LAS C UNA PAREJA BIEN AVENIDA o es la primera vez que Antonio Álamo y Alfonso Zurro acometen proyectos juntos. Los Borrachos y el más reciente proyecto teatral de Zurro, Los siete pecados capitales, que ha puesto en pie en los últimos días el Centro Andaluz de Teatro, los ha vuelto a unir. En concreto Álamo ha escrito el texto que gira en torno a la ira en este montaje que aglutina diversos trabajos dramáticos de varios autores andaluces y que pasará pronto por Córdoba. Pero a Alfonso Zurro, que ha obtenido varios reconocimientos en el ámbito de la dirección como el Premio Baco al Mejor Espectáculo Andaluz (1987) por La casa de Bernarda Alba, o a la mejor dirección por Mascarada Canalla, en el Festival de Palma del Río en el año 2000, hay que añadirle otra faceta, la de dramaturgo, destacando obras como Retablo de comediantes, Quien mal anda y A solas con Marilyn , entre otros títulos, algunos de ellos puestos en pie con la compañía de teatro La Jácara, con la que habitualmente colabora. Por otro lado, poco hay que decir sobre uno de los dramaturgos y escritores de más personalidad de España. Antonio Álamo (Córdoba, 1964) se ha convertido en referente dentro de la escena española. Entre sus obras destacan La oreja izquierda de Van Gogh, Los Enfermos, Los Espejos de Velázquez o Caos que ha sido un éxito de la pasada temporada. Asímismo, su obra dramática ha sido representada en otros países como Argentina, Venezuela, México e Italia. También en narrativa ha resaltado con títulos como ¿Quien se ha meado en mi cama?, Breve historia de la inmortalidad, Una buena idea o su más reciente y último título, Nata soy, editado por Grijalbo Mondadori y en el que se atreve con una trama de intrigas vaticanas, protagonizada por un fraile dominico extremeño. En la actualidad Álamo está ultimando el que será su último trabajo en el ámbito de la narrativa, sobre el que prefiere aún mantener el secreto, aunque sí adelantó que saldrá al mercado a finales de año. “En cada una de mis novelas intento recrear un mundo nuevo y que no tenga nada que ver con lo anterior ya que no me gusta demasiado repetirme”. Sin duda con la nueva adaptación de la novela de Prosper Merimée, Alamo vuelve a sorprender a propios a extraños.

N

Alfonso Zurro y Antonio Álamo posan para El Semanario. /Foto: Pablo Martínez Cousinou.

Córdoba vuelve a ser escenario de una NUEVA REVISIÓN DEL MITO DE ‘CARMEN’ ‘Carmen XXI’ recién escrita por el dramaturgo Antonio Álamo y que será dirigida por Alfonso Zurro, pondrá de nuevo a la ciudad en el punto de mira. Si bien esta iniciativa cuenta ya con el guitarrista cordobés José Antonio Rodríguez, se baraja que el Gran Teatro participe en la producción y se prevé un casting en la ciudad para la protagonista


El Semanario La Calle de Córdoba

TEATRO

Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

330

29

LAVES DE ESTE NUEVO PROYECTO ESCÉNICO • V. Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

o sólo Calixto Beito, se atreve a despojar a los clásicos de toda su magnificencia y traerlos como si tal cosa a la actualidad. Macbeth, Otelo o Hamlet, han sido objeto en varias ocasiones de ese teatro que intenta preservar el buen hacer de maestros como Shakespeare, pero adaptándolo a los tiempos actuales. El joven y exitoso dramaturgo cordobés Antonio Álamo también se encuentra entre el elenco de autores que buscan otra perspectiva de los grandes personajes que otorga la historia de la literatura. El autor acaba de realizar un texto totalmente original sobre el mito de Carmen a propuesta del director Alfonso Zurro, quien acariciaba la idea de llevar este atractivo personaje al escenario, pero con un aire nuevo. “El mito de Carmen siempre me pareció que sigue siendo muy contemporáneo, muy actual, pero había que plantear una relectura en los tiempos actuales. Me interesaba la perspectiva de esta historia pero fuera de la ópera, que es la que siempre se ve”, explica Alfonso Zurro. El proyecto que baraja además la participación del Gran Teatro de Córdoba, dentro del ámbito de la producción, vuelve a revisar el mito ofreciendo una historia que según el autor del texto Antonio Álamo “arrojará una Carmen bastante lejana de la visión romántica de Prosper Merimée”. De hecho si Vicente Aranda en su versión cinematográfica realizó una traslación completa de la figura de la cigarrera, según el texto original del escritor francés, esta nueva versión teatral ubica a la protagonista a partir del 11 de septiembre, fecha que para Álamo tiene una especial incidencia. “Se ha dicho que el siglo XXI comienza a raíz de esta fecha ya que cambia un poco el mapa mundial. De hecho, este pasaje de la historia ya se compara un poco con lo que supuso la bomba atómica, uno de esos hitos históricos que cambian la política internacional e incluso la visión que tiene la gente de ver el mundo”.

N

Fuerte presencia cordobesa El proyecto además, según confirmaron a El Semanario tanto autor

como director, tendrá en Córdoba uno de sus principales apoyos. No sólo porque el autor de la pieza es el cordobés Antonio Alamo, o porque se encuentran en conversaciones con el Gran Teatro para que produzca el mismo, sino porque está implicado en el montaje el guitarrista cordobés José Antonio Rodríguez, quien realizará las composiciones musicales de la obra. A esto se le añade que si bien el mito nació en estas tierras, el estreno se espera que se realice en Córdoba y que incluso la protagonista salga de tierras cordobesas. De hecho, se baraja realizar un

Don José ya no es un militar, sino un broker de las finanzas que acaba perdiendo el norte por una mujer. “Me parecía que el mundo financiero es más interesante hoy que el militar, que creo que en esta versión estaba un poco de más”, añade Álamo. Locura de amor La historia vuelve a enfrentar a dos personajes antagónicos unidos por la pasión que se mantiene intacta en el texto del dramaturgo cordobés. “Esta Carmen también es la visión de un hombre que ha sido poseído por una mujer de la que incluso

hombre que pierde la razón completamente por el amor de una mujer”. De hecho, es desde el Hospital donde el protagonista comienza a narrar su trágico encuentro con Carmen. La obra está escrita para dos actores y una bailaora, estableciendo el desarrollo de la historia a través de una especie de entrevista que se lleva entre paciente y doctor en el psiquiátrico. Álamo, que asegura que se ha documentado rigurosamente al respecto, afirma que no cree que la gente esté cansada del mito. “Mi Carmen es una historia nueva”.

El montaje tendrá en Córdoba uno de sus principales apoyos, ya que se baraja que el estreno se haga en la ciudad y el proyecto cuenta ya con la participación de José Antonio Rodríguez que se encargará de realizar las composiciones musicales de la obra. /Foto: Archivo.

casting en la ciudad, “sobre el mes de abril o mayo”, como apunta Álamo, para buscar a la mítica cigarrera que en este caso, no se requerirá que sea actriz, sino bailaora. Ya que la protagonista en esta nueva versión y fiel, en parte, al texto de Merimée, “no mencionará ni una sola palabra”. El autor, que ha bautizado la obra como Carmen XXI, adelanta que el personaje masculino de

llega a decir que es el mismo diablo y yo he partido de ahí”, subraya. Antonio Álamo ubica la acción en un Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla, justificándolo en el hecho de que si fuera una historia real, “un abogado o un letrado de hoy ante las circunstancias que se le presentan hubiera alegado trastorno mental, porque Don José, en cierta manera, es un celotípico y es en realidad un

Opinión compartida por Alfonso Zurro. “Creo que la visión contemporánea que se da en el texto de Álamo va a ser muy diferente de lo que siempre hemos visto. Desde luego es una nueva aportación de Carmen y eso es bueno sobre todo para el teatro, porque al igual que otras artes, tiene que revitalizar los mitos desde una perspectiva actual para ver si sigue aguantando el paso del tiempo”.

Por otro lado, el autor afirma que no ha tenido ningún prejuicio para sacar al mito de la Fábrica de Tabacos.“No me importó demasiado, ya que el teatro siempre ha aceptado ese tipo de conversiones, creo que el público del teatro está como muy acostumbrado a esto y los que trabajamos en la escena trabajamos con mitos”. El plantel de actores sin cerrar La historia cuenta al parecer con dos actores masculinos de peso para la interpretación de los dos papeles principales, Don José y Prosper Merimée. Se habla de Pedro Mari Sánchez y José Sancho, en ambos papeles y al parecer, según han confirmado a este semanario el autor de la obra, estos días se encuentran leyendo el texto. Carmen XXI, que tiene en sí muchos paralelismos con la obra de Merimée “reflejará, por tanto, la visión del enamorado, el poseído y casi hechizado por una mujer”, aunque ubicando la trama en la actualidad. Una gitana a la que el autor despoja del cariz de frívola, sin oficio conocido, libre, aunque no promiscua. “Es una mujer que ama profundamente a José pero que llega un momento que se separa decepcionada de él y de alguna manera aunque se separa ella sigue queriendo mantener el vínculo. La relación que se plantea es una relación a duo, no es una relación vampírica de dos personas, que de alguna forma no pueden estar juntas pero tampoco pueden estar separadas, y ahí es donde radica el mito ya que Carmen no es sólo una mujer frívola”. Para Carmen se busca a una bailaora ya que el montaje introduce esta variante a favor de la estética que lleva implícita el propio mito. En concreto no se descarta que sea alguien desconocido, según apuntó Alamo, quien manifestó que siempre es bueno incluir savia joven en este tipo de montajes. “Hay que tener en cuenta que el personaje está creado por un hombre y además es la visión de un hombre sobre una mujer y prácticamente Carmen en su versión original no habla nunca en primera persona, lo hace a través de las palabras de Don José”, apunta Zurro. El torero Escamillo no figurará en la versión teatral donde tan sólo se hace referencia a los amantes de Carmen.

EL GRAN TEATRO TODAVÍA NO HA TOMADO UNA DECISIÓN AL RESPECTO unque desde el Gran Teatro no se ha querido ni confirmar ni desmentir su participación en este proyecto, todo apunta a que las conversaciones entre Alfonso Zurro y el teatro de Córdoba se han producido. Si finalmente el teatro cordobés diera su sí definitivo al proyecto, esta institución daría un paso más en el camino de la producción teatral. Si bien el coliseo cordobés ha participado en varias producciones operísticas de éxito, en colaboración casi siempre con el

A

Desde el Gran Teatro ni se confirma ni se desmiente su participación. /Foto: J.Huertos.

Teatro Villamarta de Jerez, en obras como Orfeo, Don Pascuale y Madame Butterfly , en el ámbito puramente teatral no se puede decir que su política haya sido tan activa. Esta Carmen del siglo XXI sería uno de los proyectos más emblemáticos que acometería este teatro junto con el no menos importante Góngora Sombra y Fulgor de un Hombre donde participaron muchos profesionales del tejido teatral cordobés y que supuso un desembolso de 180.000 euros.


30

330 Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

ARTE

PAISAJES interiores La Sala Mateo Inurria acoge la obra paisajística de uno de los creadores con más impronta de Córdoba, Antonio Povedano. 22 cuadros que abarcan su producción desde el año 1951

•V.Muñoz v.munoz @lacalledecordoba.com

egún Povedano el paisaje es uno de los motivos en el arte más difícil de ejecutar. Parte de su rica y variada trayectoria artística ha venido protagonizada por esta temática a la que Povedano le ha dado un cariz especial por medio de sus trazos personalísimos que han hecho del paisaje uno de sus principales motivos a lo largo de su trayectoria. Su impronta en este ámbito se recoge en la Sala Mateo Inurria hasta el próximo 27 de febrero, en una exposición única que aglutina toda su producción paisajística desde 1951 hasta la actualidad a lo largo de 22 obras únicas. El autor muestra su evolución pictórica desde sus comienzos como estudiante en la Escuela de Bellas Artes donde inició su gusto por esta temática a través de un curso que afloró en él su afición, a pesar de que confiesa que “no soy pintor de un sólo tema”.

S

Abstracciones geométricas Povedano que comenzó primero copiando del natural sería más tarde cuando conformaría el que se ría su propio estilo a través de la abstracción geométrica, donde el paisaje se convirtió en pieza clave de su discurso siendo ya seleccionado en el año 1958 para la XXIX Exposición Bienal de Venecia. Un hito en la trayectoria artística de este maestro que ha destacado también en los retratos y por sus trabajos con el vidrio. Sus cuadros, tomando como base la naturaleza, recrean lo que el denomina “paisajes interiores” en los que el autor deja a través de su imaginación salir bellos rincones de la campiña cordobesa, uno de sus lugares predilectos. Sin embargo, su afición por el paisaje sufrió un paréntesis en su producción, en favor de la figura humana, realizando retratos que le llevaron a desembocar, según confiesa, en una nueva figuración. Tras esta interrupción comenta Povedano que volvió a cultivar esos paisajes interiores abstraídos de la naturaleza que son sometidos por el artista a un geometrismo y una coloración que no tienen nada que ver con la realidad. Una realidad casi inventada, que toma su referente cuando Povedano viaja con su coche por la serranía cordobesa y los pueblos de la provincia. “Me sigue atrayen-

Arriba vista de la sala Mateo Inurria donde se recoge esta antológica del paisaje. Sobre estas líneas Antonio Povedano. /Fotos: J.Huertos.

do mucho viajar–comenta–y mis paisajes no son otra cosa que vivencias de donde quiera que voy y son imágenes que se le quedan a uno en la mente dando salida a ese paisaje interior que a mí, como creador, es lo que más me interesa”. A través del paisaje, la exposición ofrece además la relación del pintor y vitralista con la paleta de colores donde se aprecia en la etapa geométrica, su gusto por una gama de colores “casi puros”, donde es habitual ver cuadros con todas las tonalidades existentes dentro de una misma gama. No fue hasta la década de los setenta y tras un largo paréntesis cuando Povedano vuelve a sentir la necesidad de pintar paisaje combinando éste con la realización de vidrieras, ámbito en el que se ha convertido en uno de los grandes maestros de España. En los 22 paisajes que ofrece la sala Mateo Inurria se evidencia el camino investigador que siempre ha presidido la trayectoria artística de este autor al que siempre le ha movido su afán indagador en cada una de sus variadas facetas que han jalonado su trayectoria. De facilón, nada Casi medio siglo de arte se encuentra sintetizado en esta exposición que vuelve a rescatar el paisaje, del que Povedano se lamenta que no

sea tan cultivado con tanta intensidad por los creadores actuales. “Antes la naturaleza se estudiaba desde abajo, uno empezaba haciendo dibujos del natural, había unas necesidades de precisiones formales que

hoy no, y en ese aspecto el paisaje tiene sus exigencias ya que aunque se vaya a una abstracción absoluta tienes que tener puntos referenciales con la naturaleza y ese es el motivo de que hoy no se utilice tanto”,

explica. Según Povedano el paisaje no es tan “facilón” como desde algunos sectores artísticos se apunta. “Es justamente lo contrario, donde la creatividad encuentra mayores motivaciones”.

CON CIERTO AROMA A MELANCOLÍA Hasta el 4 de febrero la Sala Cobalto recoge la obra del artista local Ángel Corral a Sala Cobalto acoge hasta el 4 de febrero una galería de particulares retratos realizados por el pintor cordobés Ángel Corral. En total 15 figuras humanas y un bodegón que reflejan una amplia variedad de rostros entre los que figuran personajes, la mayoría de ellos anónimos, y otros más conocidos como el artista local Paco Gil. Corral, con cierto aire melancólico, traza con su particular paleta de colores, donde predominan el blanco y negro, una radiografía de la condición humana. Adscrito a la figuración y al realismo “con cierto aire expresionista”, su pincel dota de cierta personalidad cada uno de los rostros que jalonan la exposición a la que el autor despoja de título. Muy influenciado por la pintura inglesa donde crece el gusto por la figura humana, Ángel Corral ofrece por medio de su suave paleta de colores una serie de rostros captados no del natural sino a través de una serie de instantáneas sobre las que luego trabaja. Estos rostros son cuidadamente seleccionados para dar ese aire melancólico en unos cuadros la mayoría de ellos realizados en pequeño formato. Rostros algunos de tristeza, otros inquietantes, que invitan al espectador a indagar más allá de la imagen.

L

Ángel Corral ofrece sus obras en la Sala Cobalto. /Foto: J.Huertos.


El Semanario La Calle de Córdoba

LITERATURA

Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

330

31

José Luis Rey publicará una edición ampliada de ‘LA LUZ Y LA PALABRA’ El poeta cordobés está experimentando con nuevas formas y temáticas tras haber concluido el que fuera su primer libro, que recoge la evolución de sus textos de entre 1996 y 2002, y que aún tiene pendiente de publicación definitiva

•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

nte todo intenta que su poesía esté llena de vitalidad y encuentre el equilibrio que se establece entre el aspecto formal y el del contenido. Imágenes que marcan un ritmo que no sólo suena bien, sino que cuentan cosas. El nombre de José Luis Rey (Puente Genil -Córdoba-,1973), con tan sólo un libro editado por Visor, y no completo, La luz y la palabra, se ha convertido en uno de los más comunes en las antologías que abordan no sólo los nombres más importantes de la poesía joven nacional, sino también de la cordobesa. En estos momentos, y tras el preludio que supuso la publicación de este libro, Rey ha dado por terminado este trabajo que se divide en 20 secciones, y más de cuatrocientas páginas de poesía, en las que el escritor coquetea con los poemas en prosa. “Es un proyecto arriesgado, pero cuando se publicó en 2001 no pudo salir completo,-sólo vieron la luz ocho secciones y además estaban incompletas- primero porque no estaba concluido y luego porque era un autor que estaba empezando”.

A

Claudio Rodríguez o Rilke, son algunos de los autores que para él mejor reflejan la idea que tiene del género lírico. “Lo importante es que este libro diga algo sobre la vida. Intento hacer lo que Thomas, otra cosa es que lo consiga. Él es capaz de asombrar revelándonos lo cotidiano, la profundidad que hay en las cosas de la vida”. De cualquier manera, Rey tiene claro que aunque la poesía entra principalmente por los ojos y el oído, no puede estar vacía de contenido, ni tampoco puede despreciar los aspectos formales. La alianza entre ambos factores es la que consigue que unos versos reflejen la que es su concepción de la poesía, en la que la imagen y el ritmo cobran especial importancia.

me han pasado cosas como tener una hija. En el aspecto formal la evolución puede verse en la falta de puntuación de algunos poemas o la mayor libertad de composición o de ritmo. En el temático, al principio no tenía muy claro eso de sentir la vida como escritura, pero mientras estuve como profesor en Almería, donde di clase durante dos años, al estar más apartado del mundo poético cuando me di cuenta de esto”. Rey tiene claro que desde que empezara La luz y la palabra ha cambiado mucho y se está acercando cada vez más a lo que quiere decir. En la actualidad, y después de haber finalizado un proyecto tan extenso, el escritor pontanés está experimentando con nuevos estilos y temas, y estableciendo relaciones de elementos cotidianos, que aún no sabe a dónde le conducirán. “Una noche estaba sólo en casa y empecé a escuchar el ruido de una tubería. Ese sonido que sentía de noche, se me antojó como si a través de los huesos del hombre, de su vida, su existencia se llena de infancia. Entonces es como si algo fuera subiendo y no se hubiera

Actualmente, José Luis Rey experimenta con nuevos estilos

En constante evolución Un libro que recoge textos de entre 1996 y 2002 está abocado a recoger también una evolución tanto formal, como temática, por parte de su autor. José Luis Rey lo reconoce así y explica que “ésta ha sido una etapa fundamental de mi vida, en la que

Una poesía abierta a nuevas influencias u participación en alguna que otra traducción de autores ingleses y su predilección con alguno de estos escritores, han hecho que la vinculación de José Luis Rey con la poesía anglosajona sea bastante evidente. Sin embargo, no es sólo la poesía inglesa la que despierta el interés del escritor cordobés, para Rey la incursión en la poesía que se está haciendo en otros países supone también la incursión en otras tradiciones y otras culturas de las que se pueden aprender muchas cosas. “La poesía extranjera nos abre muchos caminos. Al leer a poetas ingleses, italianos o americanos lo que haces es abrir tu tradición a otras voces, independientemente de cuál sea esa tradición. A mí lo que me gusta de la poesía inglesa es que es meditativa y además abunda en el uso formal de las imágenes y son

S

quedado atrás, sino que vuelve y aflora a la superficie. Establezco relaciones con cualquier objeto, cualquier circunstancia es una idea

Todavía sin editorial Aunque este primer libro fue publicado por Visor, Rey aún no sabe cuál será la editorial que ponga en el mercado la edición completa, si bien asegura que le gustaría que fuera la propia Visor, Hipe-

“La poesía debe estar comprometida con la vida y con el arte” rión o DVD las que hicieran frente al proyecto, “ya que son las que mejor difusión dan a la poesía”. La idea de este proyecto, en el que la vida y la poesía se funden desde el título hasta el último verso que lo componen, es precisamente “considerar la vida como escritura del mundo”. Y es que Rey concibe la poesía como algo inevitablemente unido a la existencia humana, y en este sentido sus preferencias literarias le delatan: Dylan Thomas,

El pontanés José Luis Rey está trabajando en la publicación definitiva de La luz y la palabra. /Foto: El Semanario.

muy vitalistas. Porque no utilizan un tono solemne, no se dan importancia, y sin embargo dicen muchas cosas importantes”. De hecho, para José Luis Rey la poesía debe tener una función social mediante la cual se debe abrir los ojos ante la vida de quién la lea “lo que pasa que al usar símbolos y alegorías, no es tan directa y no tiene tantos lectores como merece. No podemos renunciar a la metáfora o a la imagen porque sino haríamos prosa en líneas, pero tampoco podemos renunciar a tener algo que decir, porque toda poesía debe ser comprometida con la vida, pero también con el arte”. Recientemente, los poemas de Rey han sido recogidos en las antologías de Javier Lostalé, Edad presente, sobre la poesía joven cordobesa, y en la que realizó Hiperión, 25, sobre los autores más representativos del panorama joven de la poesía nacional. nueva, pero claro esa idea tiene que tener cierta profundidad, cierto mensaje, y entonces, esas selecciones, resultan arriesgadas”.


32

330 Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

LA

El Semanario La Calle de Córdoba

JOVEN

ADICCIÓN

AL

TABACO

EN

LOS

JÓVENES

Del pueril chupete al mortal cigarro El tabaco es la droga que antes se empieza a consumir, 500 jóvenes de entre 11 y 16 años se enganchan cada día a esta sustancia, una realidad imparable si la sociedad no se conciencia del peligro

Los adolescentes encienden su primer cigarrillo entre los 11 y los 13 años, sin tener conocimiento de los perjuicios que conlleva para la salud. /Foto: J.Huertos.

Mónica Jurado Mejías

tareas fundamentales para combatir la que se considera como primera causa de muerte evitable.

m.jurado@lacalledecordoba.com

l tabaco está considerado como una droga que mata. Una dependencia que afecta al 31% de los españoles, cebándose especialmente entre los jóvenes, puesto que las edades comprendidas en el periodo de la adolescencia son en las que, con más frecuencia, se inician en el consumo de tabaco. Según los últimos datos lanzados por el Ministerio de Salud, cada día se enganchan al tabaco 500 jóvenes, y cada vez a edades más tempranas, situándose en la actualidad entre los 11 y los 13 años. Conocer los efectos que el tabaco produce en el organismo y educar a la población joven para evitar caer en tales prácticas son

E

Más grave de lo que parece Según se recoge en un estudio de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, uno de cada dos adolescentes que empiece a fumar y no abandone ese há-

El tabaquismo es el mayor problema de salud pública que existe bito morirá por alguna enfermedad relacionada con esa adicción. El doctor Luciano Cobos, coordinador de la Unidad de Drogas y Adicciones del Patronato Provincial de Servicios Sociales de Córdoba, corrobora esta realidad

puesto que “el tabaquismo afecta a todos los órganos y sistemas del cuerpo humano desde desde la boca hasta el corazón, problemas cardiovasculares, pulmonares, infartos cerebrales, afecta al tubo digestivo, produce bronquitis y cánceres en distintas zonas del cuerpo, desde la boca a la vegiga”, explica el doctor Cobos. “El tabaquismo es una de las causas que produce mayores problemas de salud, pudiendo agravarse en el caso de los jóvenes, que no tienen una madurez en el organismo que tolere el efecto nocivo”, afirma el doctor Cobos. En cuanto a los perjuicios del tabaquismo se ha pronunciado también el doctor, Francisco García, neumólogo y coordinador de la Unidad de Tabaquismo del Hospital Universitario Reina Sofía, que alerta sobre el peligro de esta enfermedad adictiva crónica, ya que “además de la nicotina el taba-

DR. LUCIANO COBOS: “El tabaco afecta a todos los órganos y sistemas del cuerpo”


El Semanario La Calle de Córdoba

JOVEN

co lleva más de 4.000 sustancias que producen enfermedad y muerte”. A pesar de la gravedad que revierte fumar, el doctor García Gil opina que gran parte de la población no es consciente del peligro del tabaco, puesto que “es una droga socialmente aceptada y tolerada, y no ha sido hasta la década de los años 50 cuando nos hemos dado cuenta de que el tabaco es malo para la salud”.

l tabaquismo ha pasado a ser en pocos años uno de los problemas sobre el que las autoridades sanitarias están poniendo más atención. Combatir el tabaquismo tiene una de sus trincheras más estratégicas en la prevención, por ello, autoridades sanitarias, educativas y sociales se unen con el objetivo de sensibilizar a la población sobre los riesgos del tabaco, informar de los tratamientos para dejar este hábito, potenciar la implicación de los médicos de familia y conseguir que los centros de salud sean verdaderos lugares sin humo. En lo que respecta a Córdoba, las delegaciones provinciales de Salud y Educación están impulsando varios programas desde 1989, bajo los nombres Clase sin humo, dirigido a escolares de entre 12 y 14 años, y ESO sin humo, destinado a los escolares de primero de la ESO. Las pretensiones de este programa pasan por informar a los alumnos sobre las

E

En el tramo de 16 a 25 años las mujeres fuman más que los hombres

La dependencia La adicción no está tan relacionada con la cantidad como con la conducta que genera tener dependencia de una droga como es el tabaco. No obstante, el hábito de consumo varía según las cotas de edad de los fumadores. Los especialistas apuntan que los más jóvenes, a los 11 ó 12 años

330

33

Cruzadas antitabaco

El primer cigarrillo Los especilialistas consultados por El Semanario apuntan varias causas por las que los jóvenes se inician en el consumo de tabaco durante la pubertad. A pesar de que la venta de tabaco a menores de 18 años está prohíbida, esta sustancia es de fácil acceso, la venta ilegal no está supervisada y las máquinas expendedoras están en espacios públicos. Además, la curiosidad, la imitación de los hábitos adultos

junto con la aceptación social de la que goza el tabaco, son elementos que empujan al adolescente a encender el primer pitillo. Noelia Carmona tiene 21 años y empezó a fumar cuando tenía 14, en su caso consumir tabaco comenzó siendo un modo de entretenimiento. “Estábamos en el colegio, durante el recreo nos aburríamos, y comprábamos cigarros sueltos en un kiosko, por hacer algo”. Este consumo ocasional se hizo frecuente con el paso de los años, aunque, según apunta Noelia, “no fumo mucho, quizá un paquete a la semana, y mientras que siga así no me planteo quitarme”. No sólo el aburrimiento en los recreos escolares es el motivo primero por el que los jóvenes se enganchan. Los expertos apuntan que la mayoría de los pubertos empiezan a fumar porque quieren saciar su hábito de curiosidad, pretenden imitar a sus padres, de los que suelen sustraer los primeros cigarros, a amigos o compañeros de mayor edad, “en un intento por asumir un rol no acorde con su edad, empeñados en hacer lo mismo que aquellas personas a las que admiran, y sentirse como adultos”, afirma el doctor Luciano Cobos. Otra de las causas que originan el consumo de tabaco entre adolescentes es la autonomía personal de los jóvenes en la sociedad actual, “van adquiriendo un papel de mayor responsabilidad con respecto a sus estudios y trabajo, y se incorporan a otros hábitos sociales, entre ellos el tabaco”, apunta el coodinador de la Unidad de Drogas y Adicciones del Patronato Provincial.

Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

adultas, mientras que en las adolescentes, son los propios compañeros de colegio varones los que sostienen que “las chicas fuman más porque quieren ser más chulas”, afirma el doctor García refiriéndose a los adolescentes a los que imparte clases de prevención. Dejar el vicio Pocos son los jóvenes que se toman en serio aquello de “voy a dejar de fumar”. Según explica el doctor Cobos, en cuanto a consultas por tabaquismo la la mayoría de personas entá entre los 31 y los 50, mientras que los pacientes que se ponen en tratamiento tienen una media de 40 ó 45 años. El colegiado apunta que los jóvenes se preocupan menos, la motivación es el elemento fundamental para dejar de fumar, “y esto está relacionado con el tiempo que se lleve fumando, y la con-

consecuencias del consumo de tabaco, así como adquirir recursos y habilidades para resistir la presión del entorno, y conseguir que el centro docente sea también un “Espacio libre de humo”. Según los datos de la delegación provincial de salud, los resultados reflejan que el 50% de las clases participantes en ambos programas finaliza con con éxito. Por otra parte, la Diputación de Córdoba, a través del Patronato de Servicios Sociales ha puesto en marcha la Unidad de Drogodependencias y Adicciones, en la que un equipo de especialistas médicos se desplazan a los centros de salud de la ciudad para prestar asistencia primaria. Son cuatro las zonas en las que la Unidad está operativa: zona de Poniente, Azahara y Huerta de la Reina, el conjunto de Polígono Guadalquivir y Sector Sur, Levante Sur y Fuensanta, y la cuarta, se situa en Levante Norte, Colón y Previsión. ciencia en los más jóvenes es menor”. De la misma opinión es el neumólogo Francisco García, quien corrobora que los jóvenes no ven el problema del tabaquismo como tal, puesto que “no ven la muerte cerca, sus necesidades no son las que genera una familia completa y los perjuicios se ven cuando se empieza a cumplir años y se merman facultades, se resiente la forma fisiológica”. En este sentido el doctor Cobos afirma que cuanto más joven se empieza más tiempo va a estar fumando y más trabajo costará dejarlo. El especialista apunta que las campañas antitabaco van encaminadas a que se tome conciencia del problema y empiecen a consumir lo más tarde posible, “racionalizando el hecho y quitando toda la carga afectiva derivada del inicio en el consumo por imitación”.

Entre los jóvenes escasea la motivación para dejar de fumar

Dejar de fumar requiere de un tratamiento físico y psicológico. /Foto: J.Huertos.

el consumo es esporádico, uno o dos cigarillos en la semana, y entre los 14 y los 15 años se convierte en ocasional, concentrándose el consumo durante los fines de semana. En estos casos el consumo se realiza sin racionalizar el hecho, es decir, sin conocer los perjuicicios que genera el tabaco, “unicamente tiene una carga afectiva, quieren sentirse mayores o cambiar su imagen”, apostilla el doctor Luciano Cobos. Sin embargo, a la adicción se llega por el consumo habitual, y éste se produce a partir de los 16, no pudiéndose especificar la cantidad de cigarros, puesto que esa dependencia se hace psíquica, “en el cerebro existe lo que se denomina receptores nicotínicos que cada vez precisan más de la nicotina para llegar a un estado de relax”, apunta el doctor García Gil.

De ahí que algunas personas necesiten fumarse al día 30 ó 40 cigarrillos, “un fumador adopta su dosis de nicotina, sin él saberlo, a lo que su organismo necesite”. En cuanto a género, según datos de las encuestas de salud realizadas desde 1987 el porcentaje de varones fumadores ha ido disminuyendo, mientras que aumenta el numero de mujeres fumadoras, “alrededor del 60% de la mujeres en edades comprendidas entre los 16 y los 25 años fuman”, señala el doctor García. La explicación a este hecho viene de la mano de la progresiva incorporación de la mujer en la sociedad, adquiriendo roles antes propios de los hombres, como es tener una responsabilidad laboral, que además se suma a la carga laboral, originando situaciones de estrés en las mujeres jóvenes y

Las encuestas apuntan a que las mujeres cada vez fuman más

DR. FRANCISCO GARCÍA: “El tabaco es una droga permitida en la sociedad”


34

330 Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

INVESTIGACIÓN

La Real Academia de Medicina premia los estudios sobre tuberculosis de Manuel Casal La patología de origen infeccioso, lejos de estar controlada, se configura como una enfermedad reemergente difícil de erradicar

Una enfermedad del siglo XVIII sin respuestas en el XXI a tuberculosis es una enfermedad de origen infeccioso que ha provocado plagas y muertes a lo largo de varios siglos. Si a principios de los años setenta la comunidad médica creyó tenerla controlada gracias a la existencia de medios de diagnóstico y fármacos para tratarla, en la actualidad se considera una de las enfermedades infecciosas más importantes y preocupantes del mundo, junto con el SIDA y el paludismo, llegando a ser la más mortal de las patologías señaladas. El doctor Manuel Casal es especialista en el estudio la tuberculosis, su contagio y las posibilidades de curación, y afirma que aunque para la Organización Mundial de la Salud es un tema central en el que se invierten cuantiosas sumas para la investigación, “la enfermedad es un problema muy grave, es una patología antigua pero una realidad en nuestra sociedad”. Manuel Casal apunta que la tuberculosis está extendida por todo el mundo, pero que existen cuatro focos de infección: sudeste asiático, Europa del Este, la zona

L

al Academia de Medicina, “es un honor que después de muchos años estudiando la microbiología médica se haya reconocido mi dedicación a este campo”. No obstante, en más de 30 años dedicado a esta especialidad, Casal ha publicado unos doscientos artículos científicos en ediciones nacionales e internacionales. Por otra parte, el doctor Casal ha sido el responsable de la organización de cuatro congresos internacionales sobre la tuberculosis y las mycobacterias, logrando con su labor situar a España como país pionero junto con Estados Unidos en el estudio de esta enfermedad. Manuel Casal, galardonado por su trayectoria en el estudio de la microbiología, en su despacho de la Facultad de Medicina. /Foto:J.Huertos.

•Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

a Microbiología es uno de los campos médicos menos estudiados hasta hace pocos años. No obstante, la investigación en este ámbito es de vital importancia para poner remedio a enfermedades consideradas hoy día como plagas, tal es el caso del SIDA y otras patologías de orden infeccioso. Es elogiable, por tanto que la Real Academia Nacional de Medicina haya puesto sus ojos en esta especialidad a la hora de con-

L

ceder los galardones que cada año otorga. En esta edición la academia ha destacado la labor realizada por el Catedrático de Microbiología de la Universidad de Córdoba y jefe del

teria de microbiología, en concreto a los estudios referentes a la tuberculosis y las mycobacterias que viene realizando desde que en 1971 leyera su tesis doctoral en la Universidad de Cádiz.

Un universo por descubrir El doctor Manuel Casal explica cómo ha ido evolucionando en el estudio de la microbiología. Su “pasión” por el mundo de los microbios comenzó en los años 70 durante su etapa de estudiante en la Universidad gaditana, “cuando en aquella época era muy difícil hacer

“En los 70 resultaba extraño especializarse en Microbiología” Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Reina Sofía, el doctor Manuel Casal Román. La Real Academia Nacional de Medicina concedió el galardón al doctor Casal en reconocimiento a su trayectoria investigadora en ma-

El doctor Casal recibió la noticia con satisfacción y aunque afirma que “los premios no cambian la vida, sí son agradables”. Además el especialista se muestra agradecido por la distinción que hace una entidad de la importancia de la Re-

microbiología en España, no había escuelas, era una ciencia que empezaba y la mayoría se decantaba por otras especialidades como la pediatría o la medicina interna”. El doctor Casal no cejó en su empeño, de hecho el experto se

de la antigua URSS y los países más deprimidos de Sudamérica. Estas zonas tienen en común unas condiciones de insalubridad y pobreza propias de los países subdesarrollados, donde el contagio de la tuberculosis está a la orden del día, y el modo de combatirla es inocuo, puesto que no se tienen los suficientes recursos para atajar y tratar el contagio. Según Casal, la transmisión de la enfermedad, que afecta al aparato respiratorio, es vía aérea, por eso es tan difícil de controlar, “es imposible ponerle puertas al campo”. En esta patología el contagio se puede producir en un autobús, en cualquier local o en la calle, “por eso nadie puede asegurar que no va a padecer tuberculosis”, aclara el experto. En cuanto a cifras, España y Portugal son los países de la UE con mayores cotas de contagio, de cada 100.000 habitantes, cada año se contagian una media de 30 personas. En la actualidad, los fármacos para combatir la tuberculosis pasan por un tratamiento estándar de tres principios químicos en la fase inicial, y tratamiento específico en etapas avanzadas.

convirtió en el primer español que descubrió una especie del grupo de las bacterias, la “mycobaceria gadium”, lo que además lo llevó a interesarse por una enfermedad considerada hoy como reemergente, la tuberculosis. Esta es una patología difícil de controlar y según apunta la Organización Mundial de la Salud, supone una “amenaza mundial”, puesto que cada año surgen ocho millones de casos nuevos y mueren dos millones de personas. Líneas de trabajo El doctor Manuel Casal reparte su tiempo entre la Facultad de Medicina y el Hospital Universitario Reina Sofía, al frente del Servicio de Microbiología. Las líneas de investigación que el doctor Casal y su equipo están siguiendo van encaminadas a la búsqueda de nuevos métodos que posibiliten un diagnóstico rápido de la tuberculosis. El doctor apunta que si bien “antes se podía tardar del orden de 30 a 60 días en hacer un diagnóstico, hoy hemos llegado a reducir el tiempo a dos o tres días”. Otro de los proyectos que el especialista ha puesto en marcha es descubrir nuevos fármacos que traigan consigo posibilidades terapéuticas en el tratamiento de la tuberculosis, “hacer estudios a cada paciente para proporcionarles tratamientos personalizados”, concluye el doctor Casal.


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

330

35


36

330 Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

ACTUALIDAD UNIVERSITARIA

El Semanario La Calle de Córdoba

TABLÓN DE ANUNCIOS Nuevo número de Inetemas El Instituto de Estudios Transnacionales de Córdoba ha editado un nuevo número de la revista Inetemas bajo el título Ventanas a Oriente con la intención de crear un mosaico de imágenes que den una idea, aunque sea incompleta, sobre la región. Las ventanas se abren a China, Japón y Vietnam con artículos de Georgina Higueras, Xulio Ríos, Leila Fernández Stembridge, Ana Goy Yamamoto o Gaspar Rul-lan Buades y a Rusia a través de Luis Matías López. El número incluye alguna referencia a otras facetas poco conocidas de Asia como el valioso dinamismo de su rica sociedad civil. Carola Reintjes y Kailash Satyarthi nos acercan a los objetivos y resultados de la marcha global contra la explotación infantil.

Análisis de la castaña

La Universidad cordobesa es la tercera en el número de bibliotecas en Andalucía. / Foto:J.Huertos.

La UCO, en el ecuador ANDALUZ EN CUANTO A número de bibliotecas La institución cordobesa se sitúa como la cuarta provincia con mayor número de bibliotecas y con más puestos de lectura •OPB o.perez@lacalledecordoba.com

l Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Córdoba es uno de los que cuentan con un mayor número de centros de Andalucía, según el informe del Observatorio Universitario de la Conferencia Española de Rectores (Crue), que recoge los diferentes indicadores de las universidades españolas, correspondientes a 2002.

E

En cuarta posición En concreto, la UCO cuenta en la actualidad con once bibliotecas, las mismas que tenía durante el curso 2000-2001, al que corresponden los datos de la Crue. Con esta cifra, la institución cordobesa se sitúa por detrás de las universidades sevillanas, granadina y malagueña, que cuentan con 23,

22 y 13 centros, respectivamente, y por delante de la gaditana, onubense, jiennense, almeriense y la Pablo Olavide de Sevilla, cuyos servicios de biblioteca cuentan con 10, cinco, tres y un centro respectivamente. Puestos de lectura Los datos prácticamente se repiten en lo que a puestos de lectura se refiere, ya que la Universidad de Córdoba ocupa la cuarta posición con 3.270, por detrás y delante que las mismas universidades andaluzas en la clasificación en el número de bibliotecas. Los datos varían sensiblemente si se habla de hemerotecas, ya que este tipo de servicio brilla por su ausencia en la mayoría de universidades andaluzas y sólo las instituciones de Granada, Huelva, Málaga y la Pablo de Olavide de Sevilla cuentan con una prestación de este tipo.

El caso de Granada es bastante curioso, ya que es similar el número de bibliotecas que existen en la institución académica y el de hemerotecas, en una de las ciudades con mayor concentración de estudiantes universitarios por metro cuadrado de Andalucía. Paralelamente a este dato, la Universidad de Granada es también la que oferta un mayor número de plazas en residencias de estudiantes y colegios mayores, con 680 plazas, seguida esta vez de Córdoba con 567 plazas. Curiosamente el colegio mayor de la Universidad de Sevilla es uno de los que menos plazas oferta, con 135. En cuanto a los fondos bibliográficos de cada universidad, los datos se mantienen prácticamente similares en todos los sentidos, y Córdoba ocupa la cuarta posición con más de 400.000 libros y revistas.

Faltan hemerotecas en los campus andaluces

Un equipo de investigadores de ETEA ha comenzado un estudio completo sobre el sector de la castaña en la Serranía de Ronda. Esta investigación está enfocada a analizar este ámbito desde diferentes perspectivas. Por un lado, se realizará un análisis comercial, sobre los productos, el mercado y los precios y por otra parte, se estudiará la cuestión técnica, es decir, las instalaciones de las cooperativas del sector. Del mismo modo, este grupo de investigadores, analizará el propio cultivo de la castaña y un análisis de la estructura financiera de las cooperativas. Este estudio ha sido encargado por el Centro de Desarrollo Rural de Ronda y al frente del equipo de docentes se encuentra el también profesor de ETEA, Carlos García.

Anuario para la Universidad La Universidad de Córdoba ha editado el que se ha convertido en su primer anuario, realizado por el Gabinete de Comunicación, en el que se recoge toda la actualidad universitaria que ha aparecido en los medios de comunicación a lo largo del curso 2002-2003. El Anuario 2003 está estructurado en tres partes fundamentales, por un lado el resumen de noticias por meses, los datos estadísticos del curso y el análisis de los seis hitos de la actualidad universitaria en el pasado curso. De esta manera tienen cabida la aprobación de los nuevos Estatutos, la constitución del Claustro, la aparición del anfiteatro de Veterinaria, los éxitos deportivos, el avance del Parque Tecnológico Rabanales 21 y del Espacio Europeo de Educación Superior.

Curso de Proteómica La Universidad de Córdoba ha organizado el I Curso Práctico sobre Proteómica UCO 2004, que es el primero de dicha naturaleza que se organiza en la Comunidad Autónoma Andaluza, que comenzará el 2 de febrero. La organización del curso obedece al interés suscitado entre los diferentes grupos de investigación andaluces y a la demanda, por parte de estos, de cursos prácticos que les permitan familiarizarse con el conjunto de técnicas y métodos propios de este ámbito científico. Ya el año pasado se celebró un congreso que sirvió de precedente al de este curso que se encuadra en las actividades que la UCO viene desarrollando en este terreno. El curso va dirigido a investigadores andaluces, fundamentalmente estudiantes de doctorado y post-doctorales recientes.


37

DEPORTES en LaCalledeCórdoba Cita con el espectáculo

Bajo control

El circuito de El Pinillo en Almodóvar abre la temporada nacional de motocross /42 CARLOS

MACHADO

Plantilla cerrada

El Temaser domina la liga EBA con autoridad mirando a la LEB /42 ES

EL

MEJOR

El Córdoba CF completa el plantel con los fichajes de Txiki y Dante López /43

JUGADOR

Infravalorados El Cajasur Priego de tenis de mesa es el actual subcampeón de Liga en Superdivisión y campeón de la Copa del Rey, participando consecutivamente en los últimos siete años en competición europea

ESPAÑOL

• Paco Pajuelo p.pajuelo @lacalledecordoba.com

El equipo de tenis de mesa de Priego se ha ganado por méritos propios el galardón de ser el mejor club de la provincia. Córdoba no cuenta con representantes en la máxima categoría en ninguna disciplina deportiva, con la excepción del Cajasur Priego.


38

330 Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

TENIS DE MESA Nació obligado por las circunstancias en septiembre de 1993. Unas diferencias personales entre Luis Calvo, jugador por aquel entonces del Rumadi, con Manuel Ruiz Mata, propietario de aquel equipo y actual presidente de la Federación Andaluza, llevó a la formación de este club. El mayor de la zaga de los Machado, Miguel Ángel, empezó prácticamente desde cero y logró con la colaboración de jugadores prieguenses y Luis Calvo, que ejercía de entrenadorjugador, en tres años ascender a la máxima categoría. Dos lustros de éxitos El palmarés es realmente extraordinario. Dos títulos de campeones de España absoluto, en los años 1998 y 2003, y cuatro segundos puestos. En la liga de Superdivisión es el único rival de La General, habiendo quedado subcampeón en cuatro temporadas, los tres últimas de forma consecutiva. A nivel individual Carlos Machado lleva siendo el número uno en el ranking de jugadores nacionales(entendiendo que Juanito es de origen chico). Ha conseguido el título de campeón de España en todas las categorías: alevín, infantil, cadete, juvenil, sub 21 y absoluto. Este último prestigioso título lo logró en 2001. Su hermano José Luis ha sido tres veces bronce en el campeonato de España absoluto, y formado pareja con Carlos en dos ocasiones subcampeones de España absolutos en la modalidad de dobles. Los éxitos conseguidos no guardan relación con los presupuestos que manejan. Los recursos que dispone la entidad no superan los nueve millones de las antiguas pesetas, incluyendo todos los capítulos posibles, como son el dinero del patrocinador y las subvenciones institucionales: Junta de Anda-

lucía, Diputación, Ayuntamiento de Priego y Patronato Municipal de Deportes. El presidente Miguel Ángel Machado no termina de entender el poco apoyo que recibe la entidad, pese a los resultados que obtiene. “Somos el equipo provincial de mayor nivel deportivo, y pese a ello las ayudas que nos llegan son escasas e insuficientes para poder dar el salto de calidad que nos falta para arrebatar a La General el dominio nacional. Con sólo nueve millones tenemos al primer equipo en la máxima categoría y además somos la única alternativa a La General, no en vano somos los actuales subcampeones de liga y campeones de la Copa del Rey. Además jugamos competición europea y tenemos un equipo filial en Segunda, donde vamos primeros y prácticamente estamos clasificados para jugar la fase de ascenso a Primera”. Futuro incierto El panorama no está nada claro según el máximo responsable del club. “Todavía no hemos cobrado la subvención de la Diputación correspondiente a la pasada temporada, aunque parece que es cuestión de días. Pero lo peor es que no sabemos si la promesa que teníamos para este año de tres millones de pesetas se va a llevar adelante o al final se echarán atrás. Mientras tanto funcionamos gracias a una póliza de crédito avalada por mí por valor de cuatro millones de pesetas”. Aunque a nivel institucional el futuro no está claro, deportivamente no puede ser mejor, como ratifica el entrenador Luis Calvo. “Tenemos la gran ventaja de que la base del equipo son jugadores de Priego, mientras que los rivales tienen que ficharlos de fuera. Por ejemplo La General de Granada necesita contratar fuera para poder seguir estando arriba. Su equipo titular está compuestos por dos jugadores chinos y un catalán. De Granada sólo queda Víctor Sánchez, que prácticamente no juega. Sin embargo nosotros perdimos 3-2 y los dos puntos lo hicieron Carlos y José Luis Machado, y no podemos olvidar que tuvimos un punto de partido, que podría haber supuesto el título de liga”. Pero el optimismo no sólo viene motivado por el presente, sino que en breve confía en tener al menos a tres cordobeses. “Tenemos al equipo filial en Segunda y nuestro jugador infantil Francisco Pajuelo está en la élite de su categoría, ahora está el segundo del ranking nacional y si sigue progresando al nivel que lo viene haciendo, en pocos años podría formar parte de nuestro primer equipo, con lo cual necesitaríamos un sólo extranjero y podríamos apostar fuerte por un palista que mejorara la calidad del equipo, asegurando puntos y permitiendo la mejora del nivel del resto de jugadores cordobeses”.

El presupuesto de la temporada sólo asciende a 54.000 euros

Lin Ju, jugador chino con pasaporte dominicano, ejecutando un top spin de derecha. /Foto: Madero Cubero.

Carlos Machado felicitado por Cristian Tol y Luis Calvo tras la victoria en un encuentro de la Copa Nancy Evans. /Foto: Madero Cubero.

Proyectos ambiciosos Una ilusión que existe en el seno del club desde su fundación es la creación de un centro de alto rendimiento en Priego. De esta manera se podría trabajar con la cantera y sus posibilidades de subir crecerían como la espuma. Miguel Ángel


El Semanario La Calle de Córdoba

TENIS DE MESA

Machado nos acerca a la realidad. “En estos momentos hay un proyecto para transformar un gimnasio municipal en centro de alto rendimiento de tenis de mesa. Tiene trescientos metros cuadrados de planta en dos alturas. Esto nos daría la posibilidad de poder mantener del orden de las ocho o diez mesas permanentes, además de poder hacer una residencia para jugadores, donde se alojarían los profesionales y también las jóvenes promesas que pudieran venir a entrenar con nosotros, ya que el instituto está al lado”. El técnico Luis Calvo, se muestra muy contento con poder hacer realidad lo que siempre había sido su sueño. “Es importantísimo que apoyen esta iniciativa porque nosotros hemos demostrado sin medios que estamos entre los mejores, y que somos los únicos que podemos hacerle frente a la General. Si tuviéramos los medios necesarios, nos permitiría trabajar en exclusividad y sobre todo para los jóvenes garantizaría su futuro. Y te diré que no es lo mismo

Falta de recursos Al ser un deporte minoritario, la única fuente de ingresos proviene del patrocinador y de las instituciones. Por este motivo se ha creado la Asociación de Clubes, en la que ha sido nombrado presidente Roberto Casares, gerente de La General, y vicepresidente Miguel Ángel Machado, que intentarán negociar colectivamente con televisiones y con posibles patrocinadores para la liga de Superdivisión, que sirva de soporte para el crecimiento del tenis de mesa a nivel nacional.

330

39

Carlos Machado se confirma como el número uno nacional a trayectoria deportiva de Carlos Machado le convierte en el mejor jugador nacido en España. Y pese a ello no fue convocado para disputar el Preolímpico de Luxemburgo, donde He Zhi Wen logró la clasificación histórica para la Olimpiada de Atenas. Los acompañantes del impertérrito Juanito fueron Alfredo Carneros y Dani Torres, que no pudieron coger billete. La decisión del seleccionador español Zhan Donping de dejarle fuera fue encajada con deportividad por Carlos Machado. “Cuando conocí la lista y comprobé que no estaba incluido supuso una gran desilusión, porque pienso que por resultados merecía estar en este equipo. Pero soy un deportista y acepté los criterios del seleccionador para elegir a los jugadores que representaron a nuestro país, aunque no los comparto”. El menor de los Machado está alcanzado su madurez deportiva y esta temporada está alcanzado unos niveles, que le permiten poder ganar a los números uno de todos los equipos de Superdivisión. Por ejemplo a Juanito ha conseguido ganarle a lo largo de su carrera deportiva en cinco ocasiones. Y esta temporada 2003-04 ha vencido a Fan Goulian, jugador chino de La General, Zhi Wei Dong, número uno de San Sebastián de los Reyes, Wan Dan,de Linares,

L

Proyectan la creación de un centro de alto rendimiento que el entrenador esté a tiempo completo dedicado a planificar los entrenamientos y trabajar a pie de mesa con los jugadores, que tener un trabajo aparte y el tiempo libre dedicarlo al club” El centro de alto rendimiento depende de que la Junta de Andalucía conceda la subvención para la realización de la obra de acondicionamiento del local, porque el Ayuntamiento de Priego ha dado el visto bueno cediendo el gimnasio municipal. En relación a los equipos de cantera, el principal objetivo es subir el equipo filial de Segunda a Primera nacional este mismo año, nos justifica el técnico. “Es muy importante porque a nuestro jugador infantil Paco le interesa jugar el año próximo en Primera. Este año en Segunda ha ganado prácticamente todos los partidos por lo que la categoría se le queda pequeña. Y para mejorar su nivel de juego es imprescindible que compita en Primera nacional. El tercer equipo debe de seguir en División de Honor andaluza porque nuestros jugadores son muy jóvenes y todavía no están capacitados para jugar en Superdivisión. Necesitan madurar y para eso les viene bien jugar contra jugadores más expertos, sin buscar resultados inmediatos. Además lógicamente de llevarlos a las competiciones nacionales de sus respectivas categorías.”

Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

Arriba, Carlos Machado, primera referencia del equipo, abajo, jugadores de canteras que participaron el torneo Zonal en Miguelturra. /Foto: Madero Cubero.

Andalucía, individual y dobles, y los Juegos Deportivos en categoría cadete. A nivel nacional, ha ganado el torneo Zonal. Su hermana Cristina ha repetido título andaluz benjamín y ha logrado clasificarse novena en torneo Zonal, lo que le permite jugar la fase final Estatal. Otro chico que ha destacado ha sido Moisés Álvarez que logró el séptimo puesto en el Zonal, a pesar de ser un jugador benjamín de primer año, lo que supone que le quedan tres años más de alevín. Su hermano Mario quedó duodécimo y es reserva para el Estatal. Y tanto Alejandro Calvo como Carlos Jiménez han estado a muy buen nivel, pese a su inexperiencia, y la falta de suerte en el sorteo.

La cantera empieza a dar los primeros frutos con títulos a nivel regional y nacional esde hace dos años, Luis Calvo tomó la decisión de volver a trabajar con la base y organizó una escuela con niños de edad comprendida entre ocho y diez años, ademas de hacerse cargo del entrenamiento del infantil Francisco Pajuelo, que se encontraba sin entrenador. La pasada temporada , el joven palista consiguió proclamarse campeón de España por equipos y dobles y campeón Estatal, además de lograr el campeonato de Andalucía de dobles.

D

Como consecuencia fue convocado para disputar el Campeonato de Europa y la Olimpiada para Jóvenes celebrados en Serbia Montenegro y París respectivamente. Su hermana Cristina consiguió el título de campeona de Andalucía, además de ganar el Top Andaluz, acabando primera del ranking autonómico. En la presente campaña Francisco se está mostrando intratable ganado todas las competiciones infantiles que ha disputado, desde el Trofeo Diputación pasando por el Campeonato de

Wan Ran de Zaragoza, o a palistas del prestigio de Gambra o Marc Durán. Los objetivos de Carlos están fijados en varios frentes. De momento se encuentra en el Open Pro-Tour de Grecia, que es un torneo puntuable para el ranking mundial. Pero sus miras todavía están fijadas en Atenas. “Aunque es muy difícil, me han prometido que voy a ir a una repesca para la olimpiada que se va a disputar durante el mes de abril en Austria. Sólo hay tres plazas, veremos si soy capaz de alcanzar alguna de ellas. También voy a ir al preolímpico en dobles formando pareja con Juanito”. En el ámbito internacional la cita más importante es el campeonato del mundo de Qatar para el próximo mes de marzo, donde si todo transcurre por los cauces normales debe estar representando a España. “Tengo ilusión y creo que por los resultados que vengo obteniendo debo formar parte del equipo, y allí seguir creciendo deportivamente, a ver hasta donde puedo llegar”. El gran reto a medio plazo pasa por el título de liga, ya que por el momento se resiste, incluso este año. A corto plazo aspiran a repetir el primer puesto en la Copa del Rey conseguido el pasado año ante su gran rival, La General, que intentará hacer el doblete.


40

330 Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

INSTITUCIONAL

Mantiene una deuda de cerca de 200.000 euros con hoteles cordobeses

La Federación Aeronáutica, a pique de la quiebra por los Juegos Aéreos Mundiales El ente federativo acusa al Ayuntamiento de Córdoba y a la Junta de Andalucía de incumplir los compromisos económicos que adquirieron por la celebración de los campeonatos

El desarrollo de los II Juegos Aéreos Mundiales, celebrados en España entre los meses de junio y julio de 2001, trae cola. Hasta el punto de que la organización del evento, la Real Federación Aeronáutica Española (RFAE) puede desaparecer por quiebra técnica si no se le busca una solución de urgencia a una deuda de cerca de 1,3 millones de euros, unos 200 millones de las antiguas pesetas, que tiene reconocida este ente deportivo con un buen rosario de hoteles andaluces por el alojamiento de los pilotos participantes en dichos juegos. Este evento deportivo, el más importante de la historia de los deportes aéreos, se desarrollo entre el 23 de junio y el 2 de julio de 2001 en trece instalaciones aeroportuarias de Castilla-La Mancha, Casti-

nes aéreas cordobesas (en el municipio de Palma del Río y en el Aeropuerto de Córdoba), la Real Federación Aeronáutica Española tiene contraída una deuda que se aproxima a los 200.000 euros (cerca de 34 millones de pesetas) con hoteles de la capital y de la localidad palmeña donde se alojaron buena parte de los pilotos que participaron enlas competiciones de vuelo con motor de estos campeonatos mundiales. Estos extremos han sido conformados a este Semanario por la patronal del sector en la provincia, Hostecor, desde donde se asegura que hasta al menos cinco hoteles cordobeses están pendientes de cobrar eta deuda de la que nadie parece hacerse responsable desde hace más de dos años ante el cruce de acusaciones por incumplimientos de acuerdos que se dedican la RFAE, JUnta de Andalucía y los ayuntamientos andaluces cuya ciudades acogieron las pruebas, entre

Se acusa a la Junta y al Consistorio de vulnerar los compromisos

Un acta desvela incumplimientos municipales por 120.000 euros

lla-León y la Comunidad Autónoma de Andalucía, en cuyo territorio se organizaronlas pruebas más importantes de unos juegos mundiales que trasladaron hasta España a 2.500 pilotos y deportistas aéreos de 55 países. Para finalizar los II Juegos Aéreos Mundiales, la Real Federación Aeronáutica Española, conla colaboración de la Federación Aeronáutica Internacional (FAI), firmó convenios de colaboración conlas respectivas comunidades autonómicas y los ayuntamientos, entre ellos el de Córdoba, en cuyo radio de acción se desarrollaron estos juegos. Según la RFAE, el cumplimiento de los acuerdos de financiación ha sido escrupuloso por parte de todas las instituciones, excepto en Andalucía, comunidad en donde este evento deportivo ha dejado un agujero de 1,3 millones de euros al sector hostelero a causa de incumplimientos institucionales, según los responsables federativos, o porquela federación Aeronáutica contrajo compromisos económicos no recogidos en los convenios de financiación, tal y como se advierte desde la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía y desde el Consistorio cordobés.

los que además de Córdoba, destacan municipios de Sevilla, Cádiz o Granada. En el caso de las cantidades económicas aportadas por el Ayuntamiento de Córdoba para la financiación de estos campeonatos, éstas fueron aprobadas por la Comisión de Gobierno del Ayuntamiento de Córdoba por elevación del que fuera concejal-delegado de Desarrollo Económico y Promoción de la Ciudad, el ex concejal socialista en el municipio, Rafael Blanco, presidente de la Real Federación Española de Natación (RFEN), y ahora mano derecha de la política deportiva del candidato socialista a la Moncloa, José Luis Rodríguez Zapatero Los organizadores de los II Juegos Aéreos Mundiales acusan tanto a Rafael Blanco como al antiguo gobierno municipal de coalición entre IU y PSOE de desmarcase de los acuerdos adoptados por el municipio para pagar su parte alícuota en los juegos, lo que está provocando una auténtica asfixia económica al ente federativo, que puede desaparecer del mapa deportivo nacional, tras muchos años de historia por efecto de estas deudas. Para corroborar los acuerdos del Consistorio cordobés para con sus obligaciones con los campeonatos aéreos, el presidente del órgano federativo nacional, Antonio de Quintana, confirma a este Se-

• R.R.C. r.rey@lacalledecordoba.com

200.000 euros, deuda cordobesa Sólo por el desarrollo de los juegos que se disputaron en las instalacio-

Los Juegos Aéreos Mundiales se desarrollaron parcialmente en Córdoba bajo un éxito sin parangón a nivel internacional. /Foto: Madero Cubero.

Pulso entre el CSD y la Junta de Andalucía unque aún no hay nada decidido, en el seno de la RFAE se vislumbran tres alternativas posibles para solucionar el conflicto económico que soportan las arcas de dicha federación. La posibilidad de que la federación aeronáutica presente la quiebra legal, lo que determinaría su desaparición definitiva como tal, depende de los contactos que se vienen manteniendo

A

con el Consejo Superior de Deportes (CSD) y con la Consejería de Turismo y Deportes de la Junta de Andalucía para que una u otra institución pague la deuda. Fuentes parlamentarias y federativas consultadas por este Semanario ven la posibilidad de que la Junta se comprometa a pagar este déficit, ya que no quiere verse implicada en un asunto que puede dañarle de

cara a los próximos comicios autonómicos. No obstante, también se habla de que el CSD se haría cargo de enjugar la deuda a través de sus presupuestos para después pasarle la factura a Manuel Chaves. Además, el CSD quiere cerrar pronto este expediente para centrarse en otra papeleta: el proceso de judicialización en el que está inmersa la Real Federación Española de Fútbol.


El Semanario La Calle de Córdoba manario la existencia de un acta del comité organizador de los II Juegos Aéreos Mundiales en que se reconoce que el Ayuntamiento de Córdoba dejó de pagar, factura en mano, 120.000 euros (20 millones de pesetas) de los 180.000 (30 millones de pesetas) a los que se comprometió. Un extremo que niega rotundamente el antiguo edil socialista cordobés, que aclara que los acuerdos aprobados por la Comisión de Gobierno del Ayuntamiento de Córdoba “recogen escrupulosamente todas las cantidades económicas a las que nos comprometimos” con la Federación Aeronáutica Española.

INSTITUCIONAL arrecian las censuras contra la Junta de Andalucía, cuyo presidente, Manuel Chaves, acompañó a S.A.R. el Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón, en el acto de inauguración de los II Juegos Aéreos Mundiales que tuvo lugar en el sevillano Estadio Olímpico de La Cartuja el 23 de junio de 2001. Fuentes federativas han advertido que la Consejería de Turismo y Deportes de la administración autonómica también se comprometió a abonar parte de los gastos de alojamiento de los participantes, además de haber adquirido un compromiso bajo convenio de aportar 600.000 euros, unos 100 millones de pesetas, para el normal desarrollo de los juegos aéreos. Este acuerdo fue firmado entre la RFAE y el que fuera consejero de Deportes de la Junta, el andalucista José Hurtado. No obstante, la entrada del parlamentario Antonio Ortega, también del Partido Andalucista (PA), en sustitución de Hurtado en dicha consejería parece haber traído también consigo un cambio de criterio en la administración autonómica a la hora de pagar los déficits originados por el evento aéreo en las sedes andaluzas. En el entorno federativo se habla de la posibilidad de que, o bien el Consejo Superior de Deportes (CSD), o bien la Junta de Andalucía, se comprometan a pagar este débito, si bien las conversaciones aún no están cerradas. Y es que por todos los medios se quiere evitar la RFAE inste su quiebra.

Si no hay acuerdo institucional, la RFAE deberá instar a su quiebra

Gastos sin rúbrica institucional El ex delegado de Desarrollo Económico del consistorio cordobés, uno de los nombres más destacados de la nómina electoral que presenta el PSOE cordobés al Congreso de los Diputados en los próximos comicios generales previsto para el 14 de marzo, refrenda que la federación aeronáutica adquirió gastos que no estaban recogidos en los convenios institucionales que se firmaron en su día, especialmente los relacionados con el alojamiento y manutención de los participantes en los hoteles. “Desde mi experiencia como presidente de la RFEN aseguro que no es norma habitual que tanto las federaciones organizadoras como las instituciones públicas adquieran compromisos de pago por el alojamiento de los deportistas participantes en cualquier campeonato”, sostiene Blanco en una opinión que contrasta con la versión oficial de la RFAE, que esgrime que ni los pilotos ni la propia federación aeronáutica podían asumir ese gasto dada la importante cuantía no sólo ya del alojamiento de los participantes, sino del cuidado de las aeronaves que trasladaron hasta España. “Llegamos a reducir de manera importante el presupuesto previsto para los juegos, se adquirieron compromisos políticos e institucionales para el abono de los alojamientos y ahora vemos cómo se desdicen de lo pactado”, aseguran fuentes de la RFAE, desmarcándose así de las quejas de falta de previsión de los gastos definitivos de los juegos que le imputan a la federación tanto desde Córdoba como desde la Junta de Andalucía.

Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

330

41

El cielo andaluz, hostil para la RFAE l hecho de que los problemas económicos de los II Juegos Aéreos Mundiales se hayan observado sólo en Andalucía está levantando suspicacias en la Real Federación Aeronáutica Española, supuesto que en otras sedes que compartieron estos juegos, como Burgos o Toledo, no se ha observado divergencia alguna entre la federación y las instituciones para cumplir los compromisos económicos adquiridos. Desde la Presidencia de la RFAE se advierte la falta de confianza de este ente federativo con respecto a las instituciones públicas andaluzas, especialmente con ayuntamientos y la Junta de Andalucía, lo que puede provocar que la comunidad autónoma pierda opciones para acoger pruebas deportivas organizadas por dicha federación. Este asunto no es baladí para instalaciones como el Aeropuerto de Córdoba. El complejo aéreo

E

cordobés tiene como uno de sus principales exponentes de actividad, precisamente, la explotación deportiva de sus dependencias, de igual manera aeródromos como Beas de Segura (Jaén), Palma del Río (Córdoba), el de Granada o el de Jerez de la Frontera cuentan con una ferviente actividad aerodeportiva. La falta de actividad comercial y de transporte de pasajeros del aeropuerto cordobés desde hace más de dos décadas ha hecho que mire hacia las actividades deportivas como uno de sus productos estrella, junto a los servicios agrícolas y los de complemento a la actividad sanitaria. De hecho, múltiples asociaciones privadas y usuarios usan habitualmente los servicios de aeródromo cordobés para la práctica deportiva, especialmente paracaidistas, pilotos de acrobacia aérea y de vuelos con motor que, si no se soluciona el conflicto económi-

co de la federación aeronáutica, pueden verse muy afectados por la negativa federativa a organizar competiciones de vuelos deportivos en territorio andaluz. Por otra parte, y ante la falta de acuerdo institucional entre el Ayuntamiento de Córdoba y el Ministerio de Fomento para la ampliación de las instalaciones aéreas cordobesas, algunas instancias políticas, como el PP provincial, han insistido en la necesidad de poner en valor el aeródromo local para el desarrollo de pruebas deportivas, proponiéndose la construcción de un nuevo aeropuerto destinado a la aviación comercial. Se quiera o no, desde la federación aeronáutica se ha insistido en que la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba tienen la última palabra en todo este asunto, instituciones a las que la federación les conmina a cumplir los compromisos que adquirieron con los juegos mundiales.

Blanco: “El Ayuntamiento cumplió con todas sus obligaciones”

También contra Chaves Pero no sólo el Ayuntamiento de Córdoba se lleva las críticas federativas por los impagos que acumulan los hoteles cordobeses por los campeonatos, sino que también

Un hecho grave Fuera de las negociaciones políticas que se vienen celebrando entre la federación, el CSD y la Junta para intentar solucionar este conflicto, lo cierto es que desde el sector hostelero cordobés se califican estos hechos como de “muy graves, sobre todo por darse en el periodo estival, que es cuando los hoteles tienen mayor demanda”, asegura el gerente de Hostecor, Antonio Álvarez. Y es que conviene resaltar el dato de que los deportistas que se trasladaron hasta Córdoba para participar en los juegos aéreos mundiales reservaron 1.500 habitaciones en distintos establecimientos hoteleros. En las reclamaciones de cantidad que se están tramitando en los juzgados cordobeses y madrileños, impuestas por los hoteles cordobeses que figuran como acreedores, aparecen como demandadas la Real federación Aeronáutica Española, el Real Aero Club de España (RACE) y la entidad Central Gallega de Congresos, que actuó como agencia de viajes oficial de los II Juegos Aéreos Mundiales.

Una de las aeronaves participantes en los juegos realizando maniobras en el Aeropuerto de Córdoba. /Foto: Madero Cubero.

Unos juegos con fuerte respaldo institucional os II Juegos Aéreos Mundiales España 2001 contaron con un importante respaldo institucional. Un hecho que se vio refrendado por la presencia de S.A.R. el Príncipe de Asturias en el acto de apertura de estos campeonatos celebrado el 23 de junio de 2001 en el Estadio Olímpico de La Cartuja, en la capital sevillana. En el discurso de inauguración de estos juegos aéreos, Don Felipe de Borbón se refirió al campeonato internacional como una “excelente ocasión para fomentar el inte´res de los jóvenes, los profesionales y las empresas españolas por las tecnologías relacionadas con la aviación deportiva”, a la vez que definió a la aviación como “un sector estraté-

L

gico y de vital importancia” para el desarrollo productivo andaluz y nacional. En la apertura de los II Juegos Aéreos Mundiales acompañaron al Príncipe distintas autoridades civiles y militares, especialmente el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, que expresó la idoneidad de las instalaciones aeroportuarias andaluzas para acoger competiciones deportivas gracias, entre otras razones, al clima de la región, además de refrendar la apuesta de la administración autonómica por la potenciación de empresas aeronáuticas, agradeciendo a la RFAE la elección de Andalucía como sede principal de estos campeonatos.


42

330 Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

POLIDEPORTIVO

El Pinillo abre el calendario nacional de motocross El Open Internacional de Almodóvar recibirá a los mejores pilotos europeos entre los que repartirá 7.000 euros en premios

Imagen correspondiente a la pasada edición, donde se aprecia el espectáculo de los pilotos al saltar una meseta. /Foto: Madero Cubero.

• P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

La prueba de Almodóvar llega a su décima edición y se convierte en la primera carrera del año en territorio español. La Peña Motociclista de Almodóvar, organizadora de la prueba ha realizado un enorme esfuerzo para conseguir que el espectáculo supere el de ediciones anteriores. En este sentido se ha modificado el circuito, ampliándose el trazado en 250 metros y modificando las características técnicas del mismo. En otro orden de cosas, los premios alcanzan una cifra de 7.000 euros, que son un buen reclamo para que los pilotos punteros, tanto andalu-

ces, nacionales e internacionales, se desplacen a la localidad cordobesa para disputar la prueba. A las diez de la mañana del domingo comenzarán los entrenamientos, que se prolongarán durante una hora y media, estando prevista la celebración de las dos

aquellos que no puedan estar entre los primeros. Es posible, y siempre en función de los criterios de los organizadores, que sólo accedan unos 35 a las mangas definitivas. Los premios son de 700 por manga para el ganador, 600, 500 y así sucesivamente hasta el clasifi-

Holanda Ramy Van Rees, el belga Marc Lasons o Michael Das, sin descartar la posibilidad de que el ganador del año pasado Marco Kovalainen defienda el título. Entre los españoles, el diez veces campeón de España Josep Alonso, el actual campeón de España Xavi Hernández o los campeones de Europa Javi Remacho y Antonio Paricio. Los cordobeses Pedro Güil con Yamaha 125 cc, actual campeón de Andalucía, Javier Arribas con KTM 450cc, Roldán con Honda 450cc Motos Mariano Gil, o los hermanos Múgica, unos vascos afincados en Granada que defienden los colores de la Peña Motocicilsta de Almodóvar. La principal novedad ha sido la modificación del circuito de El Pinillo. El vicepresidente de la peña y técnico de la carrera nos explica en qué consisten los cambios. “Hemos conseguido que una finca colindante nos ceda unos 450 metros, que nos ha permitido ampliar el recorrido en 250 metros, alcanzando una longitud de 1.750 metros. Se ha hecho mucho más rápido y espectacular, con una meseta mucho más alta con caída en bajo, que garantiza el espectáculo para los aficionados. Hay una doble curva muy técnica, que servirá para marcar diferencias, pero donde creo que se puede decidir la carrera es en la última meseta, muy cerca de meta de 25 metros de largo. En función de la respuesta de otras ediciones, se espera que el número de aficionados alance la cifra de unos siete mil. La organización ha habilitado unos vales de descuento de tres euros, por lo que la entrada se queda en doce euros para los adultos, habiendo una para niños de cinco euros.

El circuito amplía el recorrido en 250 metros mangas definitivas de doce a dos y media de la tarde. Como quiera que el número máximo de pilotos permitidos es de cuarenta, y por el momento tienen formalizada la inscripción 35, los entrenamientos van a servir para seleccionar a los pilotos que disputarán la prueba, pero la organización tiene prevista una manga de consolación para

cado en el lugar 35 que también recibirá 35 euros. En el plano deportivo destaca la participación de pilotos representando a más de diez paises, como Bélgica, Holanda, Alemania, Francia, Polonia, Suecia, Dinamarca, Inglaterra, Finlandia, Lituania o Letonia. Entre los favoritos destacan el campeón de

FÚTBOL SALA

El Grupo Pinar visita al colista Oportunidad de oro para el Grupo Pinar de iniciar de una vez por todas la remontada que le acerque al octavo puesto, que permite luchar por obtener un puesto en la nueva división de plata. Su viaje a Ceuta lo deben aprovechar para obtener una victoria que mejore sus prestaciones lejos de Valdeolleros. Los norteafricanos son los farolillos rojos, y sólo han obtenido un triunfo en los dieciocho encuentros que se llevan disputados. El conjunto azulino viaja con ilusión como confirma el técnico Carlos Sánchez. “No podemos fallar, estamos muy mentalizados de que este encuentro sirva para comenzar a sumar de tres en tres puntos en las salidas, y de una vez por todas acercarnos a nuestro objetivo, aunque somos conscientes de la dificultad que nos opondrán”.

BALONMANO

El Prasa se examina El derbi regional que enfrenta en Pozoblanco al Prasa y Algeciras va a servir para que los discípulos de Rafael Moreno midan sus fuerzas de cara a lo que resta de la temporada. Tras un comienzo titubeante donde se temió por la clasificación final, el conjunto pozoalbense ha conseguido salir del bache y llega a este encuentro ubicado en la zona media de la tabla a tres puntos de la zona de descenso. El Algeciras cuenta con una de las plantillas más competitivas de la liga y aspira a lograr el ascenso a Asobal. Llegará a Pozoblanco en la cuarta plaza a un sólo punto del ascenso, por lo que el partido es de vital importancia para los gaditanos. El técnico local valora la dificultad del choque. “Será muy difícil, pero nosotros estamos en el mejor momento de la temporada y creo ciegamente en la victoria”.

VOLEIBOL

Viaje de placer del Temaser Montilla a Cazorla • P.P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Antonio Mendoza es el hombre clave en el juego interior del Cajasur. ⁄Foto: El Semanario.

Tras el derbi provincial disputado la pasada jornada, el Temaser Montilla ha salido reforzado y prácticamente ha conseguido asegurarse una plaza para disputar la fase de ascenso. El calendario ha querido que el primer compromiso tras el duelo en las alturas sea en casa del colista, el Cazorla. El conjunto jiennense, que es un recién ascendido, ha reforzado el equipo, pero pese a ello no consigue levantar cabeza y continúa cerrando la tabla, con dos victorias. No parece fácil que vaya a llegar la sorpresa ante un conjunto, como el montillano, que sigue demostrando jornada tras jornada su solidez, pese a las bajas que está padeciendo. Rafa Gomariz, no quiere

ningún tipo de confianzas. “Que nadie crea que todo está hecho, es el discurso que trasmito a la plantilla para evitar sobresaltos innecesarios de última hora. Pero dicho esto, nosotros viajamos con la intención de seguir nuestra trayectoria y no dudo que conseguiremos la victoria”. En el resto de la jornada, el Cajasur recibe al Lepe, en un partido clave porque los granates no pueden fallar par seguir manteniendo la ventaja de dos victorias sobre el cuarto, que es el Andújar. Por cierto, el conjunto iliturgitano es el rival del Peñarroya, que afronta el choque con la necesidad de la victoria para salir de la situación comprometida que ocupa en estos momentos. El factor cancha será importante para los chicos de Eduardo Burgos.

Trámite para el Cajasur La liga FEV está vista para sentencia, pese a que faltan siete partidos para que finalice la competición. El Cajasur figura compartiendo el liderato con el Compañía de María con una derrota, mientras que el tercer clasificado ha perdido cinco encuentros, dos de ellos frente a las chicas entrenadas por Rafael Vargas. El calendario ha querido que en esta jornada las cordobesas se midan al Quart, que es el último clasificado con un solo triunfo. Por lo tanto, la diferencia existente entre ambos equipos es tal, que la victoria parece clara para el líder. El Sala Maná Adecor recibe en Valdeolleros al Drac Algaida, un equipo poderoso, aunque sin opciones de ascenso, que va a poner a prueba la reacción de un equipo que comenzó muy bien, pero que arrastra una racha negativa que lo ha llevado a la octava posición.


El Semanario La Calle de Córdoba

FÚTBOL

Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

330

43

CÓRDOBA CF

Dante y Txiki debutarán ante el Numancia

Larrainzar Sierra

Francisco Dante

Pulpo

El conjunto soriano llega en puestos de ascenso, pese a sufrir dos derrotas seguidas

Soria

Jáuregui Berruet

Montenegro

López Ramos

George

TÉCNICO: MIGUEL ÁNGEL PORTUGAL

Portugal roza los números rojos l finalizar la primera vuelta del campeonato, el Córdoba CF ocupa la decimoquinta plaza a tres puntos de los puestos de descenso. Miguel Ángel Portugal se hizo cargo de la plantilla como entrenador en la décima jornada, cuando el equipo figuraba como farolillo rojo con seis puntos, merced a sendos empates conseguidos con Castro Santos en el banquillo. No conocía la victoria y era el único equipo a nivel nacional que no había marcado como visitante. El comienzo fue realmente espectacular con cuatro victorias en los primeros cuatro encuentros, que llevaron a los blanquiverdes a la zona tranquila e hicieron concebir esperanzas de que al final estuvieran luchando por el ascenso. Pero poco a poco el equipo ha ido perdiendo fuelle hasta el punto que en estos momentos, el técnico firma unos números parejos. Ha sumado 18 puntos de 36 posibles, pero lo preocupante del caso es que el equipo ha caído en barrena. Desde la última victoria ante el Polideportivo Ejido, que data de 21 de diciembre, el Córdoba solamente ha sumado un punto, merced al empate en el Martínez Valero ante el Elche. Pero si analizamos los dos últimos partidos jugados en el Arcángel, nos damos cuenta que los discípulos de Portugal han caído derrotados ante Rayo Vallecano y Leganés, y además han encajado tres tantos en cada uno de los partidos, tres de los goles han sido en tiempo de prolongación.

A

Txiki y Dante fueron presentados oficialmente ante los medios de comunicación el pasado miércoles en el estadio de El Arcángel. /Foto:Madero Cubero.

• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El Córdoba CF repite en casa ante el Numancia, en lo que supone el comienzo de la segunda vuelta de la liga. Recordemos que en el partido inaugural de la competición el conjunto blanquiverde caía derrotado en Los Pajaritos por un gol a cero, conseguido por Sestelo al límite del tiempo reglamentario. El partido de este domingo de presenta con tintes muy distintos porque mientras el Numancia llega en puestos de ascenso, el Córdoba no termina de alejarse de la zona caliente de la tabla, de la que está separado por tres puntos. El equipo soriano viene de encajar dos derrotas consecutivas en liga, la primera

en su estadio ante el Algeciras y el pasado domingo en Chapín ante el Xerez de Sergio Kresic. Pese a no puntuar en estos dos últimos compromisos mantiene su puesto de privilegio y además llegarán a El Arcángel con ganas de romper esta racha negativa. En los partidos como visitante sus números arrojan gran equilibrio, ya que han conseguido cuatro victorias, dos empates y cinco derrotas, teniendo también muy equilibrado el balance de goles a favor y en contra con un 14-15. El Córdoba CF refleja en su casillero unos guarismos muy preocupantes cuando ejerce de local. En diez partidos ha sumado sólo siete tantos, tres menos de los que ha encajado. Por todo ello el debut de

Dante López está prácticamente asegurado, mucho más teniendo en cuenta que Nico Olivera es baja por acumulación de amonestaciones. La otra baja del equipo es Ramón por el mismo motivo, y las alternativas que baraja Portugal son las de Soria y Juanmi. El segundo fichaje

defensa. En el centro del campo Montenegro formará pareja con Francisco en la línea de doble pivote, quedando Sierra y George en las bandas. Y en punta, Pulpo González tendrá la compañía del nuevo fichaje, el paraguayo Dante López. Para recambio el técnico cuenta con Txiki, Juamni y Villa como hombres con más posibilidades de entrar. El entrenador numantino Quique Henández utiliza un sistema 5-3-2. Luis García defiende los tres palos, con una línea de tres en defensa formada por Culebras, Antonio y Jaime. En los carriles Velasco y Fagiani; en el centro del campo Navarro por el centro está escoltado por Miguel Pérez y Moreno, quedando Mikel Alonso y Pineda en punta.

Olivera y Ramón son bajas por acumulación de tarjetas en el mercado de invierno Xtiki también tendrá opción de debutar en la banda izquierda, aunque sea en el transcurso del encuentro. Por lo tanto, el once que se vislumbra como titular es el formado por Jáuregui en la puerta, con Larrainzar, Soria, Berruet y López Ramos en

Villanueva-Ciatesa, derbi de la necesidad El partido más interesante de la vigesimosegunda jornada del grupo décimo de Tercera División es el que va a enfrentar al Villanueva y al Ciatesa Montilla en el estadio de San Miguel. Ambos equipos están necesitados de puntos, aunque por motivos diferentes. Mientras los discípulos de Pedrito afrontan el choque desde la privilegiada primera posición, los montillanos de Félix Ruiz viajan con el agobio que representa su decimoctava plaza. El conjunto jarote logró el pasado domingo una amplia victoria sobre el Serrallo, rompiendo una racha negativa de dos derrotas consecutivas que propició la pérdida del liderato, que recuperaron el pasado domingo. El Ciatesa había comenzado bien de la El Ciatesa arrancó los tres puntos ante el Córdoba B. /Foto:Madero Cubero.

mano de Félix Ruiz, pero sufrió un revés importante, no sólo por la derrota ante el Coria, sino por la pobre imagen que ofreció el equipo. El Lucentino se desplaza a Ceuta para medirse al Serrallo, en un partido marcado por la presión que ambos equipos tienen por la clasificación. Los pupilos de Antonio Gutiérrez cedieron un empate en la prolongación ante el Antoniano, que ha colocado a los aracelitanos a un solo punto de los puestos de descenso, lugar que ocupa precisamente el conjunto caballa entrenado por el cordobés Rafael Escobar. El Córdoba B viaja con la moral alta a Alcalá buscando seguir con la remontada.


44

330 Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

S I E T E

ESPAÑA

Primer Congreso de Víctimas del Terrorismo

Al PSOE le crecen los enanos

El primer Congreso de Víctimas del Terrorismo se ha inaugurado con la presencia del Príncipe Felipe, más de 700 congresistas y con 150 víctimas de actos terroristas procedentes de diferentes países. El Príncipe lanzó un mensaje de esperanza en relación al terrorismo en España y aseguró que los terroristas se encuentran en una situación de aislamiento social y

Enrique Bellido

omo si de un circo con mal fario se tratase, al Partido Socialista le crecen los enanos de cara a esa próxima representación que representan las elecciones del 14 de marzo. Las conversaciones de Carod Rovira con miembros de la banda terrorista ETA, viajando en coche oficial y haciéndolo precisamente en unas fechas en las que ejercía las funciones de presidente de la Generalidad de Cataluña, sustituyendo a Pascual Maragall, han venido a difuminar, aún más, las escasas posibilidades con las que contaba Rodríguez Zapatero de cara a obtener un resultado digno en las generales. Si el pacto entre comunistas, republicanos y socialistas catalanes nacía con una dosis importante de desprestigio político para el principal partido de la oposición en nuestro país, la gestión del conflicto generado por Rovira ha venido a demostrar el débil peso específico que José L. Rodríguez Zapatero representa en la organización socialista y la preocupante dispersión de criterios, ideas y fundamentos que se vive en el seno de su partido, lo que, sin lugar a dudas, va a pasarles una rotunda factura en las próximas generales. El empecinamiento de Maragall por mantenerse en el inestable poder que se sustenta sobre sus poco fiables socios de gobierno, va a terminar dando al traste con las expectativas que en su día se pusieron en la figura política de Zapatero, condenándolo a esa larga lista de sucesores sin trono de Felipe González, a la vez que escribiendo una página más de esa historia negra

El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

C

de debilidad moral. Por su parte, el presidente del Parlamento Europeo, Pat Cox, invitó a los países de la Unión Europea que no han acoplado su legislación antiterrorista a lo acordado por los Quince a que aceleren sus reformas legales a las nuevas normativas antiterroristas. Este es el caso de países como Bélgica, Portugal, Dinarmarca o Grecia.

España colaborará con la Nasa para ir a Marte España firmará próximamente un acuerdo con la Agencia Estadounidense del Espacio, la NASA, para poner en marcha programas relacionados con misiones a Marte partir del año 2007, según ha anunciado el ministro de Ciencia y Tecnología, Juan Costa. Además, el Gobierno no descarta la colaboración con otras agencias espaciales, como son la rusa y la euro-

pea. De esta forma, se aspira a llegar a un entendimiento con la agencia rusa Rosaviakosmos para conseguir que un astronauta español se quede de forma permanente en la Estación Espacial Internacional. Y es que la tripulación estable de esta estación siempre ha sido de estadounidenses o rusos. Así, según Costa es necesario el fortalecimiento de la cooperación.

El alcalde del PP condenado por abusos no dimite que el PSOE vive desde que comenzaron a descubrirse los sucesivos casos de corrupción que culminaron en la pérdida del Gobierno en 1996. Frente a la positiva gestión realizada por el Partido Popular en los últimos ocho años y a la acertada decisión de José Mª Aznar de retirarse, una vez que su estrella mediática e incluso política comenzaba a declinar, los socialistas viven su circo particular, sus luchas intestinas, su desintegración autonómica, como ajenos al papel histórico que las bases de su partido están demandándoles, en una sociedad, al nuestra, que apuesta por la alternancia pero siempre que esta no pueda representar un cambio cualitativo traumático. Mantener en un gobierno socialista a quien ha estado dispuesto a

negociar qué víctimas debían ser objetivo de los terroristas, por mucho que su presencia lo sea sin competencias, representa un insulto a la ciudadanía que esta no va a perdonar. Del mismo modo, carecer de un modelo de Estado, como demuestran las enfrentadas posiciones de los líderes autonómicos del PSOE, sin que su secretario general se muestre capaz de aunar criterios, supone enfrentarse a un grave riesgo que la mayoría de los españoles no querrán correr. Mucho me temo que en, este circo, el fracaso de la función principal acabe con la destitución del director del mismo. Enrique Bellido es senador por Córdoba en el Grupo Mixto.

El alcalde del Partido Popular de la localidad coruñesa de Toques, Jesús Ares, condenado por abusos sexuales a una menor, no ha cumplido las órdenes de su partido y continua ejerciendo su cargo como edil, a pesar de que ya ha sido suspendido de militancia. Además, el secretario general del PP, Mariano Rajoy, ha ordenado a los concejales del ayunta-

miento del municipio coruñés que pidan la dimisión del alcalde. No obstante, los concejales populares ha mostrado su apoyo incondicional a su cabeza de lista. Por esta razón han sido expulsados de la formación política. El alcalde de Toques asegura que no abandona su puesto porque pretende demostrar la falsedad de los hechos que se le imputan.

El tabaquismo se inicia en España a los 11 años El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, el CNPT, asegura que en torno a los 500 españoles, la mayoría con edades comprendidas entre los 11 y los 15 años, comienzan a fumar cada día. Este alarmante incremento de adictos al tabaco se podría frenar, según el comité, con un aumento de un 10 por ciento en el precio de la cajetilla. Si se

Convulsión en Cataluña

Denuncias rechazadas

El presidente de la Generalitat, Pascual Maragall, ha optado por el cese como conseller en cap de Josep Lluís Carod-Rovira como consecuencia de la reunión que éste mantuvo con la cúpula de ETA. Ante esta situación, Carod-Rovira, secretario general de Esquerra Republicana, ha anunciado que será cabeza de lista de su partido en las próximas elecciones generales. De esta manera, el líder de Esquerra pretende confirmar si su electorado le sigue dando su apoyo o si, por el contrario, censura el encuentro con ETA.

El Tribunal Supremo no ha admitido a trámite 13.345 denuncias y querellas interpuestas por ciudadanos y entidades de diversa índole contra el presidente del Gobierno, José María Aznar, la ministra de Exteriores, Ana Palacio y el ministro de Defensa, Federico Trillo, entre otros, por apoyar la intervención militar de Estados Unidos en Irak. De esta forma Aznar no tendrá que responder por la supuesta comisión de delitos contra personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado.

llevara a cabo esta subida sería posible evitar que un ocho por ciento de menores comenzara a fumar. Además, el incremento del precio permitiría el descenso de consumo en un cinco por ciento, según datos de la Organización Mundial de la Salud, la OMS. Los especialistas advierten de que, en términos reales, el tabaco es más barato que hace 30 años.


D I A S El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

330

45

ANDALUCÍA

El foro de Pimentel

Promoción turística andaluza en Fitur Los programas de promoción del producto turístico andaluz para la Feria Internacional del Turismo, Fitur, centran su atención en el mercado español con la intención de proseguir con la tendencia al alza de los últimos años. La situación económica de estancamiento de países como Alemania o los conflictos bélicos como la guerra de Irak suponen que el merca-

Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

do nacional ofrezca mayores garantías al sector turístico en Andalucía. Además, la promoción programada para Fitur hacen especial hincapié en la diversificación del turismo en Andalucía. Esta intención viene avalada por los datos del Instituto Nacional de Estadística, el INE, según los cuales el 56 por ciento del turismo en Andalucía fue español en el año 2003.

Málaga se enfrenta a Córdoba por la Capitalidad El anuncio del alcalde de Málaga, el popular Francisco de la Torre, de que la ciudad se suma a la carrera por la Capitalidad Cultural de Europea de 2016, a la que también aspira Córdoba, ha suscitado cierto malestar y ha sido recibida como una medida electoralista. La consejera de Cultura, Carmen Calvo, ha señalado al respecto que la Junta de Andalucía tiene en-

tre su prioridades la candidatura de la capital cordobesa. Así Córdoba tendrá que competir con otra capital andaluza y, además, con Cáceres, lo que supone que la inversiones públicas para equipamientos tendrán que repartirse entre las tres candidatas. No obstante, la Junta de Andalucía ya ha apostado por la financiación de un Centro de Arte Contemporáneo en Córdoba.

Plan de desarrollo sostenible para la Subbética El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado los planes de desarrollo sostenible de los parque naturales de Cabo de Gata, Sierras Subbéticas, Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Estos planes establecen la estrategia de fomento económico previstos por la Junta para los próximos seis años. Los proyectos

afectan a 39 municipios y su aplicación tendrá lugar tanto en el interior de los espacios protegidos como en sus áreas de influencia socioeconómica. Medidas fundamentales serán, entre otras, la mejora de la gestión y conservación del medio natural, la revalorización del patrimonio cultural y el fomento de la participación social.

Un observatorio de inmigración en Andalucía El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ha propuesto la creación de un observatorio para analizar el fenómeno de la inmigración en Andalucía. A este menester el presidente pretende dedicar un capítulo especial dentro de la Fundación de las Tres Culturas. Por su parte el consejero real de Marruecos, André Azoulay, le ha pedido a Chaves que se

incremente la presencia de la fundación en su país para que esta goce del mismo protagonismo que posee en Andalucía en el reino alauita. De la misma manera Azoulay ha solicitado la traducción al árabe de las obras elaboradas por la organización multicultural. El dignatario considera que la Fundación es más conocida en Andalucía que en Marruecos.

aya por delante el respeto a todo el que tome una iniciativa política desde la posición de servicio a la sociedad, sea cual sea el resultado de sus esfuerzos y el origen que tenga. Otra cosa es quien lo hace desde el resentimiento o que, por molestar a unos, busca beneficiar al enemigo. En el caso del llamado Foro de Pimentel hay quien, en algunos círculos reducidos, se pregunta sobre la incidencia que tendrá en las elecciones, si conseguirá algunos votos, algún escaño y a quien beneficiará o perjudicará. Experiencias anteriores las hay y no pocas. En general, ni siquiera es seguro que haya alguna excepción. Estos experimentos son un fracaso, no suelen conseguir ningún escaño y muy escasos votos. Incluso aquellos que miran con más simpatía la aparición de grupos como estos, no están pensando en votarlos de ninguna manera. Siempre creen que están muy bien para que los voten otros. El resultado es frustración, un experimento fracasado una vez

V

más. Y van... Tamayo es lo más reciente y lo más parecido. Pero cuando hay quien se pregunta qué pasará de conseguir algún escaño en el Parlamento Andaluz y qué harían de tener la llave para formar gobierno, se pone en evidencia la escasa consistencia y lo innecesario de que se presenten este tipo de grupos. En efecto, si alguien tiene algo que ofrecer a la sociedad, si forma parte de algún proyecto que interese a los colectivos a los que pide su voto, debería decir cual es su programa, su ideología y con quienes aliaría por tanto. De lo contrario se trata de mero oportunismo o simple venganza hacia sus antiguos compañeros. Decir hoy que se es independiente suena a haberse quedado enquistado en el pasado de hace unos 30 años. Independientes, antes, eran los que no se sentían identificados con un partido político o con un sindicato; en realidad, en muchos casos, eran los que más miedo tenían a la hora de que se les encasillara como afiliado, o los que tenían menos compromisos en sus actuaciones públicas y privadas.

¿Importación de células madre?

Montoro se reunirá con la Junta

El consejero de Salud de la Junta, Francisco Vallejo, reconoció durante la inauguración del banco de células madre pre-embrionarias de Granada que no se dispone de células madre y que, por tanto, la Administración Autonómica tendría que recurrir a Suecia para importarlas. Si finalmente se produjera este hecho, la Junta estaría incurriendo en la ilegalidad, pues en España, tanto la ley andaluza como la nacional, sólo permite investigar con embriones sobrantes de las técnicas de fecundación in vitro.

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha anunciado que el Gobierno mantendrá contactos con la Junta de Andalucía, antes de las elecciones generales y autonómicas, para concretar la deuda con la comunidad autónoma andaluza por el sistema de financiación que el gobierno andaluz ha rechazado durante los últimos años. El ministro ha indicado que aún tienen que precisar la cifra exacta así como los plazos para el pago que se derivan del modelo de financiación vigente en el periodo 1997-2001.

Ser independiente, hoy, es lo mismos que decir que no valora el trabajo interno de un partido, que las tareas de infraestructuras quieren que las haga otro, que el día a día de mantener una organización es un trabajo demasiado oscuro para él y que cuando haya un cargo que conseguir se valga de ellos, sin haber hecho ni el más mínimo esfuerzo personal para conseguirlo. Es decir, es valorar la representación pública y los cargos con sus vanidades pero no el trabajo personal oscuro y diario. Lo pero es que en los partidos no escarmientan y prueban una y otra vez con figurines a pesar de las malas experiencias tan repetidas. Pero es que los que abandonan los partidos, por lo que se ve, tampoco escarmientan y repiten un y otra vez los foros o alternativas de francotiradores en las elecciones y siempre acaban en residuos electorales, sin siquiera dejar el más mínimo recuerdo histórico. Y es más que probable que, alguien, los estimule y anime pensando que les resta votos a su enemigo electoral, cuando al final no hacen ni eso.


EL TERMÓMETRO

46

330 Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

Por la sanidad pública

10

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

Tras los últimos casos de agresiones registradas a facultativos, el Colegio de Médicos de Córdoba, presidido por Jesús Aguirre, parece haberse tomado muy en serio esta problemática, promoviendo reuniones entre todos los sectores implicados con el fin de proponer soluciones realistas y eficaces a este grave problema.

5

Oídos sordos a las críticas La cúpula empresarial cordobesa que considera que el actual presidente de CECO, Luis Carreto, está realizando una magnífica labor debería de pararse a escuchar las voces críticas dentro del propio tejido empresarial, aunque éstas puedan no tener razón. Sin embargo, se opta por negar la existencia de estas voces.

LA

SEMANA

El sector de la madera crece un 7 por ciento El presidente de la Unión de Empresarios de la Madera de Córdoba (Unemac), Manuel Aranda ha anunciado que el sector ha crecido un siete por ciento durante el 2003 en la comunidad autónoma andaluza e, igualmente, en la provincia de Córdoba. No

obstante, a pesar del crecimiento, el presidente ha precisado que las importaciones superarán este año a las exportaciones, por lo que es necesario mejorar en ese aspecto. Aranda ha ha destacado la necesidad de abrir nuevos mercados.

APUNTES

a r i v o R d o r a Entre C y Fitur

Chavez invertirá en nuevas carreteras La Junta de Andalucía ha previsto una inversión de 331,6 millones de euros para el arreglo o la construcción de 291 kilómetros de carreteras en la provincia de Córdoba, según ha anunciado el delegado de Obras Públicas,

Francisco García Delgado. El proyecto estará en vigor hasta el año 2010. La Delegación tiene previstas 26 actuaciones que tendrán lugar en 19 carreteras de titularidad autonómica para mejorar el acceso a las nacionales.

La UCO investiga más para ahorrar agua El departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba, en la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos y Montes, ampliará la zona de investigación hidráulica que corresponde al proyecto para ahorrar agua en la zona de Genil-Cabra. La

ampliación del área investigadora pasará de 30 a 86 parcelas y ofrece datos extrapolables a otras zonas para conseguir una cosecha óptima con el consumo justo de agua. Este proyecto está financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

La Junta invierte 210 millones en ayudas agrarias La Consejería de Agricultura ha invertido en los últimos cuatro años 210 millones de euros en la comarca de los Pedroches, según datos ofrecidos por la Delegación Provincial. Esta inversión se ha traducido en subvenciones para la modernización de las

explotaciones agrarias, para las industrias agroalimentarias, el arreglo de caminos, entre otras cosas, así como la formación agraria. Además, la delegada de Agricultura, Mar Giménez, ha manifestado su preocupación por el aumento de la cuota láctea.

Mueren dos rumanos intoxicados por un brasero Una intoxicación por monóxido de carbono desprendido de un brasero de picón colocado en el dormitorio de la pareja ha provocado la muerte de María Cotuna, de 32 años, y de su compañero sentimental, Mariano Cotuna, residentes en Pozoblanco. Los

cuerpos sin vida fueron encontrados por efectivos de la Policía Local de Pozoblanco entorno a las 10 de la noche del domingo, cuando el ex marido de la mujer dio la voz de alarma, tras no obtener respuesta a las llamadas para entregar a su hija.

Cierre del viaducto sobre el río Guadamatilla La Subdelegación del Gobierno ha ordenado el cierre al tráfico del viaducto sobre el río Guadamatilla después de que fuese abierto anteriormente por la Diputación. Según el subdelegado, Javier de Torre esta decisión viene avalada porque todavía el

Ministerio de Medio Ambiente no ha firmado el documento que autoriza la cesión provisional a la Diputación. El subdelegado no descarta tomar algún tipo de medida por la operación de la Diputación que, según De Torre, roza la prevaricación.

también la io Córdoba trata del nuear Di o, tim úl r Po esa rado su provincia cordob ceta XXI, obeses han cent fuera plantación en la rd Re im , co ca os ni tiv tró ta ec ro el a os esta seman a de receta de em o st si rg las consulla vo de lo a a atención r la dinámic Y es que el za . ili as ag es ite ob rm rd pe co que aria y de hospide las fronteras edente de la Comunide sanidad prim s ro nt que el ce oc de pr s o ta iv ento de tiempo aluvión informat lana a copado gran parte de como el increm pacientes. í as s, le ta ta Ca a s dicar a sus dad Autónom stante, asunto médico puede de rota tivos de la provincia de itoriales. No ob s los espacios ed én han tenido hueco en los do s ro Los ot los asuntos bi más atención a cordobeses tam oba. El sistema de receta n ta es pr a ob Córd rd de Córdoba. Así, periódicos de Có de Desarrollo Sostenible del s portadas fuera a prestan gran la an up oc e qu an el Día de Córdob electrónica, el Pl las Sierras Subbéticas y la tanto ABC como rte de su atención a la reude ria Fe la en a pa Parque Natural ob r en cap de la provincia de Córd nión del conselle luña, Josep presencia de la Turista l Generalitat de Ca con la direcInternacional de algua do si vir n Ro Lluis Carodmo, Fitur, ha de acterrorista ETA. ción de la banda a el Diario nos de los ápices esa ob rm rd fo co De la misma tualidad de sa ma. en te pr el la ta en tra Córdoba tratados de Córdoba a Dí el ra a. ci pa in í, ov As la pr en d-Rovira de Diario Córdoba, intención de Caro a tregua la pa rtici ase un que ETA declar a una terrirelación a la pa a de ci el in ev en Cataluña “r ción de la prov da un con las vícr, ad tu id Fi ar ble insolid Córdoba en s lo a en ón ol cia terrotimas de la vi toque de atenci s diss, que son la la na de la ta no cata ris responsables ra es pa mayoría”. tintas institucion a a la a, en relaur at id nd ca la El Diario Córdob e qu ral Eu tema, deja ención al mismo Capitalidad Cultu sea 16 is desencadetrever que la cris vira con la ropea para el 20 este í As d. de Caro Ro una realidad por la reunión ta da es na pu los pactos esta“a la es itu proyecto se las inst no va a afectar a A ar lc ET vo de n la talán tras be pu de cú ás r el Gobierno ca ión soui us tit rc ns sobre la que m pe co re ra la pa blecidos as dada mún acuerdo, ciones. “De co prioridad al ciones cordobes e supone para el futuro, enec el as tim úl s la r qu han decidido da to para la cioeconómica” los productos turísticos que PSC y Esquerra en scri s, su sa o co ct s pa ra l ot de tre o mantenimient ierdas”. ne en Fitur. la provincia expo upo Zeta tra ta también en gobierno de izqu ta la misma l de n ió ac rm fo C-Córdoba, tra El diario del Gr parte de Conlán tiene Por su parte, AB aprobación por l de a cí que el líder cata r una lu a da er sus editoriales la id An ns de co a y nt n Ju tió la te de cues por man ne sejo de Gobierno Sostenible del Parque Natulidades jurídicas unánime no es bi sa on sp re llo “El rechazo Plan de Desarro es que, dados reunión con ETA. purar tolo lo inadmisible , s Subbéticas. Y de ral de las Sierra han sufrido los propietarios ra de suficiente pa e que se desvela los perjuicios qu eación de los parques, “la y en lo político, te o es ic a ét er lo ev as en cr ”, la rod-Rovira iniciativas Ca agrícolas por s de lla ta ue uc aq nd er la co omov turaleza, ión cordobesa. Junta debe pr uosas con la na tativo en su edic et ro sp re do en si ”. que, zona desarrollo de la contribuyan al

L

Córdoba en Fitur

El cupo sin cubrir

La jornada dedicada a la provincia de Córdoba dentro de la Feria Internacional del Turismo, Fitur, coincidió con el día en el que se abrieron las puertas del recinto y centró su atención en la moda creada por diseñadores cordobeses. Así, el Patronato Provincial de Turismo organizó una serie de desfiles que tienen la intención de ofrecer la moda cordobesa como un reclamo más para el turismo. Además, se han presentado el Año de Maimónides y la Agenda de Turismo Cultural de Córdoba.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Miguel Arias Cañete, ha destacado en el municipio cordobés de Palma del Río que el año pasado sólo se utilizaron 520 trabajadores de un contingente de mano de obra inmigrante de 1.132. Arias Cañete considera que, dadas las necesidades de los empresarios agrícolas, se establece un cupo suficiente en condiciones de legalidad para que los inmigrantes contribuyan a la Seguridad Social. Este año el cupo de inmigrantes será de 1.200.


El Semanario La Calle de Córdoba

¿Cuestión de protocolo? De niños. De otra forma no se puede calificar el rifirrafe que mantuvo el presidente de la Diputación Provincial, Francisco Pulido, y el subdelegado del Gobierno central, Javier de Torre, a cuentas de si el subdelegado debía subir o no al escenario para hacerse la foto de Córdoba en Fitur. Al final, el subdelegado no subió, aunque el que anduvo corto de objetivo fue el presidente de la institución provincial.

0

Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

330

Merino a Málaga Mal ha hecho el portavoz del grupo municipal del PP y ex alcalde de Córdoba, Rafael Merino, al no defender a la ciudad y defender el oportunismo político de su compañero de partido en el Ayuntamiento de Málaga, que ha postulado a su ciudad para la Capitalidad Cultural Europea de 2016.

47 EL TERMÓMETRO

3

OPINIÓN

PROVINCIAL

LA NOTICIA Una más para 2016

CÓRDOBA

Besos desde Fitur a Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur), que como cada año se desarrolla por estas fechas, supone la mejor sonrisa de las administraciones públicas cordobesas al exterior. Tanto es así que instituciones de signo político distinto, como el Ayuntamiento de Córdoba o la Diputación Provincial, viajan hasta Madrid en un particular viaje de novios para mostrar a todo el mundo las excelencias de nuestras potencialidades turísticas. Esta unidad institucional en ferias de éste tipo, no obstante, queda vacía si se comprueba el pasotismo de nuestros representantes a la hora de promocionar actividades y encauzar líneas de colaboración con los touroperadores, como recientemente reclamaron éstos en un encuentro en Córdoba. Quizás porque los políticos cordobeses estaban preparando las maletas para la cita madrileña, lo cierto es que desde el empresariado, ese que aporta la mayor parte del esfuerzo (y que recibe los beneficios, claro está) para colocar a Córdoba en el lugar turístico que se merece, se ha echado en falta la implicación institucional para potenciar el papel turístico y cultural de Córdoba. Y así nos va. De esta forma, a nadie sorprende que, lejos de ser un acicate para nuestras administraciones, la irrupción de ciudades competidoras para la consecución de la Capitalidad Cultural Europea en el año 2016 se vea cuasi como un agresión a Córdoba. De ahí los miedos y los anuncios de compartición de candidaturas con la histórica Cáceres o el pavor cordobés a la reciente entrada en escena de Málaga. Las últimas críticas de los operadores de la Unión Europea (UE) hacia Córdoba, hacia el descrédito que para las instituciones cordobesas al parecer tiene el trabajo de estos intermediarios turísticos, merece una reflexión aparte, pues quizá en la negación del Ayuntamiento de Córdoba y de la Diputación Provincial de estos profesionales radica el origen de la falta de perspectivas de un turismo cordobés que nada sobre la estacionalidad y la falta de pernoctaciones.

L

arece que la carrera por la Capitalidad Cultural Europea en el 2016 se está convirtiendo en una maratón para Córdoba. Las instituciones cordobesas tendrán que aunar fuerzas para conseguir el preciado premio, pues no sólo tiene una rival española, sino dos. El anuncio de la candidatura de Málaga a la capitalidad no ha sentado nada bien entre los dirigentes cordobeses. Es más a creado un clima de confrontación en el que no queda claro cuáles son los intereses reales A pesar de esto, la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, asegura no van a entrar en la confrontación, pues tienen claro que Córdoba es la mejor ciudad de España para constituirse con la capital cultural de Europa en el 2016. Lo que si es evidente es que la consecución de este propósito supondría unas grandes inversiones en nuevas infraestructuras y mejoras en la ciudad de la que, al final, resultarían beneficiados los ciudadanos cordobeses. Pero también es cierto que con tres candidatas, y dos andaluzas, el Gobierno central y el autonómico tendrán que repartir los presupuestos para no establecer agravios comparativos entre las tres ciudades. No ocurrió así con la candidatura de Salamanca en el 2002. Ella fue la única española que se presentó y todas las inversiones fueron para ella. Surgen, además, roces por las comparaciones en cuanto a patrimonio cultural entre las dos ciudades andaluzas. El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y la Consejera de Cultura y cabeza de lista del Partido Socialista por Córdoba, Carmen Calvo, parecen apostar de forma clara por la capital cordobesa. Y es que Córdoba es ciudad patrimonio de la Humanidad y cuenta con atractivos muy diversos para conseguir la meta propuesta. No obstante las reacciones de los ediles cordobeses no se han hecho esperar. La propuesta de Málaga como capital cultural de Europa ha sido tachada como una medida electoralista, pues se podía haber hecho pública antes, aunque parece que ya en 1999 el Ayuntamiento de Málaga aprobó en pleno la candidatura. Por su parte el portavoz del PP en el Ayuntamiento de Córdoba, Rafael Merino, ha aprovechado la coyuntura para recordar que en la anterior legislatura municipal, Rosa Aguilar no ha invertido en equipamientos culturales, aunque el PP de Córdoba va ha defender siempre la candidatura de Córdoba. Merino ha destacado que, en contra de la actitud únicamente propagandística de Córdoba ante la candidatura, Málaga ha procurado poner en marcha un museo dedicado a Picasso. Según Merino, Córdoba carece de infraestructura cultural.

P

Afortunadamente está Fitur para que la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, la consejera de Cultura, Carmen Calvo o la diputada provincial de Turismo, Ana María Romero, pongan buena cara al rostro moribundo del turismo cordobés. Los besos cordobesas pululan en Fitur como la fiebre del pollo en la remota Thailandia. Y lo malo de todo esto es que, mientras nuestros representantes muestran la sonrisa de oreja a oreja, los clientes y los touro-

peradores se mofan, y con razón, de la benevolencia de nuestras administraciones. Como en cada cita anual, las sonrisas que muestran nuestros políticos en Fitur se convertirán mañana en las lágrimas porque el sector turístico cordobés no arranca, como así nos lo demuestran las estadísticas. “Si lloras por haber perdido el sol, tus lágrimas te impedirán ver las estrellas”. Y en esas estamos.

Hospital comarcal con licencia

El agua, más cara

El Hospital Comarcal de La Retamosa, el nuevo centro sanitario de Montilla, ultima los trámites administrativos. Así cuenta ya con la licencia de apertura expedida por el Ayuntamiento de Montilla. La inauguración del centro sanitario está prevista para la primera quincena de febrero y parece que los trámites van por buen camino, aunque el hospital tardará en torno a seis meses en poner en funcionamiento todos sus servicios. Su puesta en marcha sigue adelante, a pesar de las quejas de los sindicatos.

La Diputación ha tomado la decesión de incluir en el recibo del agua que se cobra a cada usuario un nuevo impuesto, denominado tarifa de servicio, para cubrir los gastos de explotación de la red de depuración de aguas residuales. Así la institución provincial trata de cuadrar las cuentas para que se pueda afrontar la construcción de las 43 depuradoras que constituyen la red. La construcción de esta red supondrá una inversión de 77 millones de euros. La cuantía del impuesto no se ha fijado todavía.


La Voz de los Tontitos

330 Del 31 de enero al 6 de febrero 2004

www.la Calle de Córdoba.com

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

El 14-M entra en la asociación joyera

Capitales Culturales por doquier

Los responsables de la Asociación de Joyeros, Plateros y Relojeros de Córdoba, una vez conocida la resolución del Teara por el caso IVA, parecen haber actuado más como voceros del Gobierno y del PP que como valedores de los derechos del gremio joyero en Córdoba. Resulta ilógica la estrategia llevada por la asociación que lidera Manuel Berral, que vende como un éxito un pronunciamiento del Teara que, por el contrario, sentencia a los joyeros.

¿Pero quién es Xavier Tudela? Se preguntaban en el Ayuntamiento de la ciudad condal esta misma semana. El individuo en cuestión ha puesto en estos días la soga al cuello a Córdoba. Sus declaraciones han sido recogidas por diversos medios de comunicación desde los que se apresuraban a apuntar que Barcelona podría presentarse a ser Capital Cultural Europea en el 2016. ¿Allí no se contrasta la información?, se preguntaban indignados en el Ayuntamiento barcelonés.

Terrenitos en la Córdoba ‘chica’

Reestructuración en el organigrama del PMD

¿Qué importante empresario cordobés de la construcción ha vuelto a hacerse recientemente con uno de los pocos terrenos edificables que aún quedan en el municipio de Fuengirola? Con semejantes propietarios, no es de extrañar que cada día esta localidad se acerque más a Córdoba, porque, de seguir así, llegará el día en que se verán más cordobeses que naturales del lugar. Comentan que el empresario en cuestión ha hecho más de una buena jugada para adquirir este suelo, aunque sólo él sabrá si ahora construirá viviendas de lujo o de protección oficial...

El paso de José Antonio Cabanillas por el Patronato Municipal de Deportes ha sido tan fugaz como inoperante, pero antes de marcharse ha dejado pergeniado el nuevo organigrama que regirá los destinos de la plantilla de trabajadores para la nueva legislatura. El papel del nuevo concejal Juan Pérez va a consistir en poner en marcha la planificación del pensador Cabanillas. El cambio de personas en cargos de responsabilidad y la revisión de las gratificaciones que reciben algunos trabajadores en la anterior etapa serán las novedades más importantes del nuevo plan.

La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, no se pierde una presentación, aunque aquí todavía no había ido a la del perfume. /Foto: José Huertos.

Córdoba ya tiene una fragancia que la evoque

Esencia de mujer

onde se pongan un buen par de narices y algo delante para olisquear que se quiten Proust y su magdalena mojada en té caliente a la hora de traer un recuerdo a la cabeza -que hay que tener estómago para beberse luego la infusión de marras con los posos flotando-. Porque puestos a llamar al orden a ese pasado disperso en la mollera -evocar se le denomina a eso, dice mi santo, que es un santo además de un culto-, el olfato es lo que vale. Y no sólo porque te evites las calorías del dulce. Por eso me parece estupendo que la prestigiosa firma de moda Ana Torres se haya metido en eso de la perfumería, y con dos tarros diferentes, nada menos. Se lo dije a mi doña Rosa Aguilar: “Esto va a ser cosas de destaparlo y acordarnos todos de la ciudad, con sus jazmines y claveles. Y usted, que siempre tiene a bien meter en sus discursos eso de que ‘Córdoba huele a azahar’ no se puede perder la presentación”. Mi santo -que es un santo- cree que me meto donde no me llaman -extralimitarse, dice- y me pide que me deje de historias y de consejos. Por supuesto, no se atreve a expresarlo en voz alta porque sabe que duerme en el sofá, pero soy capaz de leerle

D

Aguilar anuncia la creación de un puente aéreo con Cáceres para potenciar la Capitalidad Cultural ‘Córdoba... de borracheras’ será el próximo lema en Fitur para potenciar las tabernas cordobesas

el pensamiento cuando arruga el morro. Que para algo llevamos 30 años casados. Pero es lo que yo digo: ¿soy o no la nueva asesora de imagen y relaciones públicas del Ayuntamiento? Lo mío me costó ganar el puesto en aquel sorteo... En fin, a lo que iba. Mientras buscaba en el guardarropa consistorial un traje para mi doña Rosa, más llamativo que el marrón diplomático y un abrigo que no fuera el camel de pelo en el cuello, que salía en la prensa más que Belén Esteban, ella me dirigió la palabra en plan bien. “Chari, tienes razón. Vamos a la puesta de largo de la colonia esa. ¡Qué suerte tengo de contar contigo. Búscame algo para ponerme que no sea blanco, que luego da mal en las fotos con los flashes!” -es una versión un poco libre, pero en la esencia, y nunca mejor dicho, fue así-. Yo, que de tan humilde me coloco siempre atrás y no salgo en las fotos, me quedé sin frasco, pero recuperé el tiempo perdido en Fritur -¡ah! Mi santo me corrige y me indica que se dice Fitur, sin la primera ‘r’, porque es algo así como un resumen de Feria Internacional de Turismo, demasiado largo para los titulares. Yo creía que el nombre venía de las croquetas y calamares que se comían nuestros repre-

El Mercadillo Medieval de La Corredera se postula como subsede olímpica de Madrid 2012 para el tiro con arco

sentantes...- En nuestra capital, que es Madrid, repartieron muestras y servidora arrambló con todas, que luego dicen la Rafi y la Puri que muchas vueltas en el coche oficial, pero nunca les llevo nada. Una maravilla, oiga. Huele que alimenta. Y ya que estaba allí, completé el neceser con los jaboncitos que daban en el hotel -porque los botes son pequeños y luego vienen bien para rellenar y que no pesen, ahora que viajo tanto- y me di una vuelta por el chiringuito de la provincia. Una preciosidad, con sus columnas y arcos. Por allí andaba un maromo, negro con chufos en el pelo, que según me aseguró la Rafi después de que le mandara el careto por el móvil -porque me llamó la atención que le rodearan tantas chavalas, y me dije a mí misma que tenía que ser alguien- fue Mister algo y se acaba de separar. El fotero oficial me quiso retrartar con él, pero le corté con un ‘no’ bien claro: “Mire, mi don Téllez, que aquí hemos venido para promocionar la provincia y sólo me saco fotos con producto cordobés”. A las misses de España tampoco les hice caso, pero a las de aquí sí. “Doña Chari, me confesaron, nos mandan al hotel en metro, que el coche es para las estrellas”. Así les va a algunos.

El anfiteatro de Veterinaria será gestionado mediante un convenio UCO, Ayuntamiento y Junta

El Pacto por el Empleo propone aumentar el número de concejales para reducir las listas del paro Enrique Orizaola creará una academia formativa en el Córdoba para instruir árbitros caseros


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.