El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 332

Page 1

http://www.lacalledecordoba.com

Año IX, Nº 332 • Del 14 al 20 de febrero 2004

0,90 Euros

Mesitas de noche

SEMANARIO INDEPENDIENTE

Contra el maltrato

El Reina Sofía estrena nuevo mobiliario, a la par que arrecian las críticas contra su gestión /10-11

Programas efectivos contra la violencia de género /13-14-15

DE LA

SOCIEDAD CORDOBESA

Instituto inédito La Ley de Grandes Ciudades obliga a modificar de nuevo el Instituto de Desarrollo /16-17

Exigen inspecciones fiscales a las empresas sumergidas

Exportadores y mayoristas de joyería alertan del fraude persistente en Córdoba Empresarios exportadores, mayoristas, perleros y pedreros acusan a Hacienda de no investigar a la economía sumergida en estos segmentos de la joyería cordobesa. Se estima que sólo un tercio de estos operadores están legalizados /5-6-7 Culturas y Deportes

Universidad en las urnas

El cannabis, a debate

Golpe bajo al fútbol

Su uso terapéutico vuelve a abrir El equipo prebenjamín de Las PSOE, PP, IU y PA adelantan algunas de las líneas que seguirán brecha entre los que defienden y Palmeras se retira por falta de no su legalización /32-33 en Educación Superior /23-24-25 niños y apoyo de padres /37-38-39


2

332 Del 14 al 20 de febrero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

Contra la violencia de género

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

Hipólito Fernández Subdirector de El Semanario La Calle de Córdoba

a muerte de una joven cordobesa a manos de su pareja y otros asesinatos con igual parámetro en distintos puntos de España han obligado de nuevo a la sociedad a reflexionar sobre este gravísimo y dramático problema. Un problema que, dejando de lado la nula calidad humana de los agresores y el rastro de infamia que provocan con sus viles actos, hunde sus raíces en la sociedad machista española y en la educación recibida por todos hasta bien entrada la democracia. Pues si bien la enseñanza ha avanzado mucho en defensa de los valores como la igualdad entre hombre y mujer, no hay que olvidar que profesores, padres y la sociedad en general viene arrastrando un déficit de igualdad en el que el gran perjudicado sigue siendo el género femenino. Por ello, y en aras de erradicar esta verdadera lacra social, no sólo es necesario que todas las administraciones continúen trabajando para luchar contra la violencia de género; sino que debe ser la sociedad en su conjunto la que se conciencie y haga frente común contra todo tipo de agresiones, presiones, maltrato psíquico o físico hacia las mujeres, prodúzcase donde se produzca y venga de

L

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Sara Sánchez, Mónica Jurado y Nuria Rabadán. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Marisa Gómez, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Manuel León. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96

www.lacalledecordoba.com

quien venga. Porque si algo lamentablemente viene quedando claro, es que esta problemática no sólo afecta a personas que viven en la marginación y en la frontera de la exclusión social, sino que abarca a todo tipo de clases y estatus económicos. Si maltratan, no te calles, es la certera campaña institucional contra la violencia de género que todos debemos ponernos por bandera. Sin embargo, y aunque importante, no basta con señalar. Todas las administraciones deben de destinar más recursos para prevenir y paliar los efectos de esta violencia. Porque a pesar de los esfuerzos de la Junta, Diputación, ayuntamientos y Gobierno central para garantizar la seguridad y la atención psicológica, asistencial, residencial y laboral de estas mujeres; muchas de estas políticas no alcanzan a las víctimas, que por mucho que se les indique que lo mejor es denunciar y abandonar al agresor, tienen el miedo metido en el cuerpo, cuando no la plena conciencia de que por su dependencia económica o social tienen que soportar el maltrato. Un maltrato que destroza a las víctimas y derrumba a hijos y familiares, que también suelen ser los grandes damnificados de la situación y necesitan gran-

des dosis de ánimo, empuje y apoyo. Deben sentir que la vida sigue y que están arropados por la sociedad. Pero junto a un mayor respaldo a las víctimas, urgen verdaderas y definitivas modificaciones legislativas que garanticen que los agresores cumplan las obligaciones y condenas que les corresponden. Cambiar continuamente las leyes procesales y el Código Penal sólo contribuye a crear más confusión e indefensión para las víctimas. Establézcanse las penas que correspondan, y hagánse cumplir por parte de las instancias judiciales. Colectivo judicial que, aunque parezca un argumento manido, todavía tiene mucho camino por recorrer para contribuir con su actuación a la erradicación de esta lacra. De lamentable sólo cabe calificar las sentencias que periódicamente salen a la luz pública, y en las que la mujer se convierte de pronto en provocadora o quejica por arte de algunos jueces con mentalidad retrógrada. Por todo ello, la sociedad debe ser consciente que sólo la educación, la defensa de la Igualdad y el aislamiento de los agresores acabará con este cáncer social.

Apuestas y opuestos

‘Fumadas’

Rafael Rey

Mónica J. Mejías

Jefe de sección de Actualidad

Redactora de Culturas

l desarrollo de importantes proyectos para la capital y la provincia de Córdoba queda muchas veces paralizado por la actitud de nuestros representantes. El caso de la pseudoneutralidad de Manuel Chaves sobre la Capitalidad Cultural Europea a la que aspira Córdoba es buen síntoma de ello. La opción malagueña a estar presente también en esta quiniela cultural ha dejado a la Junta de Andalucía en el estadío de la intemperie. No deja de causar sorpresa el hecho de que fuera Chaves, junto a la ciudad cordobesa, el primero que apoyara la propuesta cultural de la ciudad califal para después, una vez conocido el proyecto de Málaga, desentenderse de sus compromisos. El asunto de la doble opción española —Sevilla y Madrid— para acoger los magnos Juegos Olímpicos, firmándose un acuerdo vinculante con Madrid por parte de Córdoba pero sin desmerecer la oferta sevillana, finalmente desestimada por el Comité Olímpico Español (COE), nos pone en la balanza de que nuestras administraciones

E

públicas y nuestros representantes tienen que arriesgar, como les ocurre a los empresarios con sus negocios, para sacar a Córdoba de su decenal estado de postración. Por tanto, de nada valen las posturas contradictorias, las apuestas con opuestos divergentes y los anuncios electorales que se los lleva el viento cada vez que a nuestros máximos dirigentes institucionales se asoman ante el espejo público y tienen que responder de sus errores. Porque para sus aciertos siempre nos tienen en cuenta. La apuesta institucional por una provincia, por un proyecto, no sólo se observa en las cuentas públicas y en los presupuestos de inversión. Y Córdoba siempre se ha visto desposeída de ciertos elementos de su identidad ante el pasotismo de nuestras instituciones. El debate de una Córdoba que necesita toda una década para sacar sus principales proyectos no es sólo el estigma de una sociedad senequista, sino el premio que nos ofrecen aquellos culpables de este desaguisado y que no son otros que quienes nos gobiernan.

lcohol y tabaco son las sustancias más consumidas por los españoles, unas drogas socialmente aceptadas cuyos efectos nocivos para la salud son de todos conocidos. El cannabis, entendido su uso como lúdico o recreativo, no se queda atrás en esta escala de posiciones. Fumarse un porro resulta habitual hoy día, no obstante, es la sustancia estupefaciente que más avanza en adeptos cada año, una realidad velada por las autoridades españolas que sólo permiten el consumo de marihuana de puertas para adentro. Prohibido fumar maría o chocolate en espacios públicos, prohibido venderla y multa al canto si el usuario es cogido in fraganti. Sin embargo, dice la ley que sí es legal vender semillas siempre y cuando esté destinada al autoconsumo. ¡Cómo si eso pudiera controlarse! Las líneas de lo legal y lo ilegal son tan delgadas y polémicas que autoridades sanitarias, consumidores y también médicos -que apuestan por el uso terapéutico del cannabis- andan al revoleo con

A

“traeme aquí esa planta”. Y es que no estamos aquí como en Holanda, avanzadilla en Europa en aprobar lo que en nuestro país es inaprobable. Los efectos narcóticos de esta yerba milenaria se redescubren en los años 60 a raíz del movimiento hipyy. Así, el consumo ha llegado estigmatizado hasta nuestros días, aunque se alzan voces apuntando que todo es cuestión de tiempo, hasta que la sociedad empuje tanto que las fuerzas gubernamentales den su brazo a torcer. Por el momento, el que no planta en su terraza unas semillas para el autoconsumo se puede ir a pillar marihuana o hachís al mercado negro, lo que es mucho peor, puesto que en estos casos, el consumidor tiene la certeza de que no sabe qué se está metiendo, porque la sustancia puede estar adulterada. Así, las hojas verdes continúan sembrando discordia, y los fumadores a favor de la ¡le-ga-li-za-ci-ón! como dice la canción, los médicos defendiendo el uso terapéutico en patologías muy concretas y las autoridades sosteniendo relativamente la valla de la prohibición.


El Semanario La Calle de Córdoba E s t a

e s

u n a

PÁGINA TRES p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

Del 14 al 20 de febrero 2004 q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

332

3

o p i n i o n e s

Por una medicina digna Manuel Molina Serrano Presidente del Sindicato Médico de Córdoba

on el eslogan 10 minutos, ¡qué menos!, los médicos de atención primaria de España queremos reivindicar este tiempo mínimo por consulta, para conseguir que la medicina actual sea más humana, digna y satisfactoria, tanto para el paciente como para el profesional. El progreso de nuestra sociedad en estos últimos 25 años ha sido inmenso, y las mejoras sanitarias también han corrido por el mismo camino, pero el desprestigio de la profesión médica también ha ido paralelo con esta evolución. Estamos viviendo una época de progreso y bienestar social, con una disminución importante de la mortalidad y un aumento de la expectativa de vida. Cada vez se viven más años, y se quieren vivir mejor, con más calidad y confort. Para conseguir esto, los servicios de salud deben modernizarse y ofrecer más y mejores técnicas de todo tipo, ampliando sus carteras de servicios al máximo y facilitando la entrada del ciudadano a la sanidad con la mayor agilidad y celeridad posible. La puerta de entrada al servicio sanitario es el médico de familia, y debe ser el primer paso ante cualquier demanda de salud del ciudadano. Pero el médico de familia se encuentra en una situación cada vez más agobiante, debido a la masificación de sus agendas diarias, a su poca o nula incentivación profesional, a las presiones que sufre sobre el gasto farmacéutico, a su escaso tiempo para dedicarse a la actividad formativa; en definitiva, a su indefensión en el más amplio sentido de la palabra, al nulo apoyo que encuentra en su empresa, a la inseguridad laboral y a su desencanto profesional. Los médicos del siglo XXI estamos cada vez más presionados por las administraciones y por las demandas de los ciudadanos. Las primeras ofertan servicios y panaceas como si esto fuera una semana fantástica de unos grandes almacenes. Los segundos, cuando llegan a las ofertas, ven cómo éstas no son como se las han contado en los medios de comunicación y en las campañas electorales, y salen defraudados tras largas horas de espera en urgencias, o con una cita para el especialista de

C

varios meses, o con una visita de tres minutos al centro de salud en la que no han podido ni apenas hablar. El usuario, ante este desencanto, la suele pagar con quien tiene más a mano, y las quejas, insultos, amenazas y hasta agresiones las recibe el personal de primera línea, la mayoría de las veces el sanitario. Los profesionales de la sanidad queremos que esta mejore, pero a consta de todos, no sólo de unos pocos. Cuando existe una ampliación de la cartera de servicios, debe llevar aparejada una ampliación de la plantilla de trabajadores, y no como sucede hasta ahora: se quiere dar más y mejores servicios manteniendo los mismos empleados. Ninguna empresa funciona así. En Atención Primaria, pedimos 10 minutos para poder atender dignamente a los pacientes, pedimos 30 citas por día y que se contraten los suficientes médicos para que ningún cupo supere las 1.000 personas. En la concentración llevada a cabo el pasado día 10 de febrero en las puertas de todos los centros de salud del Estado, los profesionales hemos contado con el apoyo de los pacientes y acompañantes, de sindicatos y colegios profesionales, de asociaciones científicas y de consumidores. Todo ello porque el tema de 10 minutos por consulta beneficia a todo el mundo: al ciudadano, ya que recibirá mejor atención y asistencia; a los profesionales, que tendremos más tiempo para atenderlos; y a la Administración, que recogerá los frutos. Si las consultas y servicios no estuvieran tan masificados, se evitarían largas esperas, molestias y el desencanto de los usuarios; se disminuirían los riesgos de errores médicos; se exploraría más y mejor al enfermo con el consiguiente ahorro en pruebas diagnósticas y gasto farmacéutico; en resumen, se haría una medicina digna, tanto para el paciente como para el profesional. Esto no sólo se consigue con 10 minutos. Este es el primer paso para lograrlo. Se necesita la toma de más medidas fundamentales: aumento del gasto sanitario en nuestro país y en nuestra Comunidad, aumento de la plantilla de profesionales y que no existan cupos con más de 1.000 pacientes tanto en adultos como en pediatría, acceso por los médicos de atención primaria a la solicitud de

pruebas complementarias limitadas ahora sólo a los especialistas, educación sanitaria de la población, campañas sanitarias reales y no electoralistas, facilitar formación continuada y reciclaje de todo el personal con actualización de conocimientos y técnicas novedosas a cargo de la empresa, y un largo etcétera. Actualmente, la situación sanitaria en nuestra provincia es manifiestamente mejorable. No se puede tolerar que en Córdoba capital los domingos y festivos existan sólo dos puntos de urgencias extrahospitalarios -Sector Sur y Avenida América- para atender a una población de más de 300.000 personas, con tan sólo cuatro ATS que deben realizar los inyectables y curas a domicilio y atender las urgencias que se produzcan. No puede existir un hospital como el de Cabra, con una masificación y escasez de recursos notoria. No pueden existir pueblos sin asistencia pediátrica, y no se concibe que una zona como la Subbética, con más de 200.000 habitantes, no cuente con un servicio de emergencias terrestres del 061. Asimismo, es inconcebible que la unidad de cirugía mayor ambulatoria de Baena, donde se han invertido cerca de un millón de euros, esté paralizada; y es impresentable que los médicos tengan que usar su propio vehículo para realizar los avisos y desplazamientos a los consultorios locales o auxiliares, sin hacerse responsable la empresa pública del Servicio Andaluz de Salud (SAS) de los gastos y daños por accidente. Y no tiene explicación alguna que el SAS no garantice la seguridad de sus trabajadores con la contratación de personal de vigilancia y seguridad. Los médicos cordobeses estamos contentos por el apoyo mayoritario a la concentración de los 10 minutos, y también por la última sentencia dictada en Córdoba condenando al agresor de un médico a prisión, primera que se ha producido en nuestro país de este tipo. Las agresiones, insultos y amenazas que sufrimos son consecuencia directa de todo lo expuesto anteriormente, y no está sólo en nuestras manos y en las de los jueces acabar con ellas. La misión es de toda la sociedad y de sus dirigentes políticos, con la toma de medidas reales y no electoralistas, que consigan una sanidad acorde al tiempo en que vivimos.

“La Administración oferta panaceas como si esto fuera una semana fantástica”


4

332 Del 14 al 20 de febrero 2004

OTRO QUE TAL

EL

El ‘Palas’ eo, con cierta nostalgia, acerca del declive del Hotel Palace, el Palas, aquel hotel del Paseo de la Victoria, paladín del glamour de su época, donde paraban todos los que eran y estaban: los no va más, aparte de algún que otro quiero y no puedo, estafadores incluidos. El Palas era un remedo provinciano de los grandes hoteles de la época y templo de culto para los esnobs del lugar. Como suele ocurrir en esta ciudad, terminó bajando de categoría y hoy hasta la cadena Meliá le ha quitado su apellido, quedando en simple Hotel Córdoba y, como nos descuidemos, en Pensión la Cordobesa. De símbolo privilegiado de la modernización urbanística de esta ciudad, de manos del irrepetible Antonio Cruz Conde (¿cuándo volveremos a tener un alcalde de su talla y eficacia?), se ha contagiado del pernicioso ensimismamiento de esta Córdoba de nuestras entretelas, y parece haber entrado en esa dinámica a la que atribuyó el Guerra la evolución de un banderillero o picador de toros que llegó a ser gobernador civil: degenerando. (Así había llegado a conseguir esta bicoca política, que -permítaseme una larga digresión personal- para algunos, no era tanto. Me contó mi padre que en su pueblo, Carcabuey, un convecino llegó a ser gobernador civil de una provincia española y giró visita a su pueblo natal investido de toda la pompa y el boato que daba en aquellos entonces ostentar esta condición de autoridad. Saludaba el buen hombre a sus amigos de otrora, casi repartiendo bendiciones, con la fatuidad que nos caracteriza, y tras el paseo triunfal se quedó charlando con un antiguo amigo de verdad, compañero de correrías juveniles, que le espetó que no le daba envidia su condición, antes bien le daba pena. Inquirió, sorprendido, el interpelado por la razón de esta afirmación, respondiéndole que al ser gobernador civil se veía obligado a guardar protocolos, aguantar pelmazos, comer extravagancias y pegar cabezadas a diestro más que a siniestro, sin tener vida propia; mientras que él, en el pueblo, cogía todos los días la mula, sin prisas y sin pausas, se iba con ella al campo, a labrar el huerto con el

L

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

OBSERVADOR

Aserejé sta campaña electoral es de las más extrañas de entre las, hasta ahora, hechas. Quizás se deba a que cada vez influyen menos en las decisiones de los electores, quizás a la falta de crédito de las propuestas que se hacen por los partidos políticos, quizás a lo parecido en el comportamiento una vez llegan al poder unos y otros. Lo cierto es que, casi cada día, unos y otros proponen medidas que tienen que ver, sobre todo, con los impuestos y, como no, siempre a la baja. El problema fundamental es que, hasta que no llegan al Gobierno, no se ve realmente qué es lo que hacen. Hay otros factores que hace original esta campaña. Es la primera vez que un partido que gobierna no presenta al presidente de Gobierno a la reelección con lo que el PP podría decirse que lleva a cabo dos campañas, la del presidente actual y la del nuevo candidato. Ello ha hecho posible que en las encuestas de opinión, el candidato del PP tenga mejor valoración que el mismo presidente del Gobierno, que tenga mejor valoración que el candidato del PSOE y que el resultado, harta el momento, sea que el PP se encuentra a la misma distancia del PSOE que hace cuatro años, con muchas posibilidades de revalidar la mayoría absoluta de nuevo. El PSOE, por otra parte, estrena estrategias. Además del candidato a presidente de Gobierno, que lo hace por primera vez sin mucha historia previa en gestión pública, por no decir ninguna, sea cual sea la Administración de la queramos hablar, ni local, ni autonómica ni de ningún nivel. Con lo podría pensarse que podría favorecerle, ya que no se le puede atacar por hipotéticos fallos en su gestión, pero tampoco puede presentar balance alguno de su valía. Hay una dirección política elegida en un congreso de su partido, que no parece haber contado mucho, ni tener mucho que decir en las propuestas electorales, ni en las estrategias que siguen. Hay un comité de campaña, que, según dicen en

E

mimo propio de los de la tierra, se hacía para comer un picaíllo de tomates, pimientos y cebolla, con aceite, vinagre y sal, y, tras llenar la tripa con estas y otras menesterosas viandas, echaba una buena siesta a la sombra de un buen nogal, iniciada con cierto estruendo de peos y eructos, quedándose más a gusto que un marrano en un charco. El gobernador civil no tuvo

LA

los medios de comunicación, selecciona un grupito de respuesta rápida a problemas o propuestas de los contrarios. Y hay un comité de notables, elegidos probablemente por el propio Zapatero aunque, en el caso de algunas personas, da toda la impresión de haber sido impuesto desde fuera, como ocurre con los representantes andaluces que allí están, ya que no son tan conocidos, ni su gestión presenta un balance que haga pensar en que se han fijado en ellos o en ellas por su valía. Es más, en algún caso puede que en su haber tengan más conflictos y fracasos que éxitos, como ocurre con Magdalena Álvarez y sus pleitos con Cajasur, donde siempre ha salido perdiendo

más remedio que asentir sobre la buena suerte de este cofrade de la calidad de vida). El ocaso de este hotel (incompatible en sus formas con las andanzas del alcobitense amigo del gobernador civil) no vendrá mal al resto de establecimientos hoteleros, que mantendrán sus buenos ejercicios, aunque, como los agricultores (no conozco a

LETRA

después de habernos intentado vender las maravillas de la operación que llevó a cabo, en su día, por orden de Chaves. Y ahora, además de todos estos comités y grupos de apoyo, aparece una persona que era imposible que no estuviera en el escenario: Felipe González. En Sevilla es la primera vez que no es el protagonista principal, aunque se presentara siempre por Madrid, todos los cierres de campaña eran suyos. Esta vez Alfonso Guerra, Chaves y Caballos, ese desconocido y siniestro personaje, son el trío que protagonizan las campañas, lo que equivale a decir que, tanto en Chaves como en Alfonso Guerra, será donde resida el peso más importante del protagonismo de los actos públicos en toda Andalucía. Pero no podía faltar Felipe González. Si es por su iniciativa o es por sugerencia ajena, no lo sabremos nunca, ni importa demasiado, el resultado de sus primeras intervenciones es el más esperpéntico que jamás haya tenido. En clave de humor ininteligible, más parece una caricatura de sí mismo que alguien que ha tenido un papel tan importante en la reciente historia de España. Por si no fueran bastante desconcertantes sus supuestas bromas de campaña, lo último ha sido comparar a Bin Ladem con Rajoy, desde luego por el parecido físico, pero aún así habiendo sido un personaje de la historia reciente española que debería tener más cuidado con lo que dice. Es posible que todo esto tenga escasa repercusión en el resultado de las próximas elecciones del mes de marzo, dado que cada día se presta menos importancia a lo que se dice en las campañas electorales. Pero, por eso mismo, también se debería ser más prudente, ya que el histrionismo no llama ya la atención ni es reclamo electoral.

ninguno que diga haber tenido un año bueno; la verdad es que tampoco me codeo con muchos de ellos, de los que huyo como de los cazadores, no sé por qué), siempre se estén quejando de lo mal que está la cosa del turismo en la ciudad. Oía, hace poco, a un cualificado personaje del mundo empresarial que no son del todo ciertos los datos que

se ofrecen sobre las bajas pernoctaciones, cuya única finalidad es evitar la competencia, la implantación de nuevos hoteles, a la par que mantener los excesivos precios que se pagan en Córdoba, muy superiores a los de otras poblaciones con fuerte tirón turístico y congresual. Ni entro ni salgo, pero me malicio que algo de verdad puede contener esta opinión.

PEQUEÑA

Paciencia y cervecita Rafael González

os abren el puente nuevo y nos entra amnesia. Amnesia y prisa. Mudamos el atasco, el viaje y las alforjas. Reconocían los responsables públicos que este puente es una deuda que la Junta tenía con Córdoba, aunque han tenido cuidado en no tildarla de histórica, que ese es otro argumento, o el único argumento, la canción rayada, la copla eterna. Son muchos los años que hemos esperado un puente, este puente. Llegaron otros, ya lo sabemos. Se perdió otro, pero no nos importó, porque esperábamos el bueno, el necesario, aunque todos lo son. A lo peor no estábamos en la espera, sino en el perol, o en la peña, y por aquello de la inercia, a este puente sólo le falta la cervecita,

N

según leo con riqueza tipográfica en la prensa, que no ha escatimado cámaras desechables y medios para inmortalizar el regalo que ahora nos hace la Junta. Una cervecita podíamos echar en el puente, pues sí, y unas sardinitas, y un partido de futbito. Todo se andará. Llegará el movimiento ciudadano, y lo tomarán para celebrar las jornadas de la paz, el día de la solidaridad o la semana de la antiglobalización, que qué más da si da lo mismo. Y que los chiquillos jueguen a recoger la pelota del Guadalquivir, y que los padres echen su dominó, en el día internacional de la madre del peñista, por ejemplo. Si han tardado tanto en hacerlo, que es como si no hubiera existido, unos cuantos domingos al año podríamos dedicarlos a la recuperación lúdica de la construc-

ción, pasamos por los otros puentes y aquí paz y después gloria, y una cervecita, claro. Es cuestión de tomarse la vida con tranquilidad, con más tranquilidad que las de los automovilistas canallas ellos por coger el coche- que ahora se encuentran el tapón cuando salen del puente, perdidos entre tanto carril y hallados en uno solo, que para la ronda, o lo que tengan que hacer, ya habrá tiempo. Seguramente será otra deuda que nos deba alguien, pero para qué reclamar, si la paciencia nos caracteriza. Nos pide Rosa paciencia, como si no fuera lo único que poseemos. Es que hay que acostumbrarse, que hemos cogido la novedad con muchas ganas, y no puede ser, vaya que nos demos cuenta de cómo nos hacen las cosas por aquí, a golpe de años, de muchos años y un poco sin pies ni cabeza, or-

den o concierto. Todo se andará. Llegarán los nuevos gestores de siempre y se harán la foto al lado de lo que nos ha costado a todos mucha pasta. Pedirán perdón por el retraso, hablarán de la deuda y todo eso, y hasta más ver, que les esperan en el coche oficial. Y algunos no daremos ni las gracias, porque somos unos maleducados. Estaremos aquí, o donde nos dejen, para recordar que tenemos paciencia y memoria, frente a tanto desmemoriado o impaciente por derrapar en el puente, la ronda o la autovía. Y que el día de las elecciones, efectivamente, nos tomaremos una cervecita a nuestra salud y la de nuestro peluquín, que no sabemos dónde anda. Cerca de otro puente, posiblemente. El que vean mis bisnietos tomándose una cervecita. Pacientemente.


5

ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba Carencias policiales El secretario provincial de la Confederación Española de Policía exige más plantilla /8

Sin bulevar Gran Vía Parque podría quedarse sin parte de su paseo peatonal /12

Más o menos plazas El negocio de los hoteles enfrenta a empresarios y touroperadores /18-19

LAS COMERCIALIZADORAS PIDEN INSPECCIONES FISCALES

Los mayoristas de joyería claman contra los clandestinos Más de la mitad de las empresas y particulares que operan en Córdoba en el sector mayorista de la orfebrería, de piedras y perlas están opacas ante los ojos de Hacienda, reventando con ello los precios del mercado

•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

No solo los talleres y los empresarios fabricantes de piezas de orfebrería han quedado afectados por las inspecciones fiscales que la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) lleva realizando sobre este sector de la economía cordobesa en los últimos tres años. Otros segmentos de este tejido productivo, como los exportadores e importadores, los mayoristas, el


6

332 Del 14 al 20 de febrero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

parte del mercado mayorista o exportador sin que cumplan las condiciones mínimas recogidas en las leyes vigentes. Los empresarios de estos segmentos del mundillo orfebre local se quejan de que la irrupción de estos comerciantes ficticios en el negocio de la venta al por mayor en Córdoba está rompiendo el mercado a causa de sus bajos precios de venta y de la existencia de un supuesto mercado negro de comercialización de perlas o piedras. Además, muchas de estas empresas operan como mayoristas cuan-

Más de la mitad de la comercialización estaría en poder de los sumergidos do, legalmente, sus objetos sociales sólo amparan el comercio al por menor de estos artículos.

El sector de la comercialización de perlas, piedras y joyería mueve importantes beneficios en Córdoba. /Foto. J. Huertos.

mercado de piedras y perlas y los bisuteros de alta gama, principalmente, comienzan a ver en la actuación de Hacienda una salida para la supresión de la importante economía sumergida que, según los informes oficiales, existe en la joyería cordobesa. El llamado ‘caso IVA’ está sirviendo para que buena parte de estos empresarios, distintos de los

habituales joyeros y fabricantes de artículos de joyería a los que ahora presiona Hacienda, todos ellos con los títulos habilitantes para operar en el mercado (inscripción en el Impuesto de Actividades Económicas, habilitación en el registro de mayoristas o importadores y

lanzando a la opinión pública la necesidad de que las inspecciones fiscales que ahora soportan los joyeros cordobeses se amplíen a estos otros segmentos de este sector económico cordobés que, hasta el momento, están quedando fuera de la actuación de los servicios de

La supresión del IAE altera al sector joyero cumplidores de las leyes de seguridad en establecimientos y del Mercado de Metales Preciosos) estén

Inspección de Hacienda y, por tanto, bajo un halo de fraude. Este Semanario ha pulsado el malestar

existente en el sector cordobés de importación-exportación de artículos de joyería de alta gama, perleros y mayoristas por la presencia en el mercado cordobés de empresas y particulares que, no estando inscritas en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), en los listados de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Córdoba o adscritas a epígrafes diferentes del IAE que no le habilitan para comerciar, están copando una importantísima

El tercer sector exportador de la economía provincial en 2002 no de los factores más importantes que indica la relevancia del sector joyero en la provincia se refiere al volumen de ventas al exterior de este tejido productivo. Según los datos de la Cámara de Comercio de Córdoba, en 2002 las exportaciones de la joyería cordobesa —piezas, perlas finas o cultivadas y comercio de piedras preciosas y semipreciosas— alcanzaron la espectacular cifra de 53.713.000 euros, siendo la tercera economía provincial más exportadora en 2002 por detrás de la comercialización de grasas y aceites y la metalurgia, especialmente del cobre y sus derivados. Aproximadamente un 15 por ciento de la facturación joyera nacional con destino a la exportación procede de firmas cordobesas. Por lo que respecta al volumen de importaciones, en el año 2002 todos los segmentos productivos de la joyería cordobesa compraron mercancías por valor de poco más de 24 millones de euros, colocándose en el tercer puesto provincial por su volumen de adquisiciones fuera del país por detrás de las importaciones de reactores nucleares y aparatos mecánicos y de la fundición siderometalúrgica. El volumen de importaciones de la joyería cordobesa es escasamente significativo respecto al total nacional del sector, que importó por valor de más de 921 millones de eu-

U

ros en el ejercicio de 2002, según los datos aportados a este Semanario por la Cámara de Comercio de Córdoba. Las inspecciones de Hacienda que está sufriendo la joyería cordobesa en los últimos tres años, no obstante, no parecen haber hecho mella en la dinamización del sector en lo que respecta a su comercio exterior. El ente cameral cordobés selló el pasado año cerca de 300 Cuadernos ATA, que certifican la calidad del producto que se vende fuera de España y suponen un importante documento para reducir la burocracia aduanera. La mayor parte de estos cuadernos de exportación fueron expedidos para empresas comercializadoras de productos derivados del oro, la plata, perlas y corales. Francisco Aguilar, director del Área de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Córdoba, resalta que existe una cierta paralización de las exportaciones joyeras a causa del negativo contexto internacional a raíz de los atentados del 11 de septiembre y de la crisis económica interna del sector por el fuerte incremento de los precios de los metales preciosos. Este responsable de la cámara cordobesa observa que el sector joyero no está acusando en demasía la presión de Hacienda puesto que las inscripciones en el IAE se mantienen constantes.

Fuertes agravios en el mercado La protesta de los mayoristas, exportadores e importadores se ha elevado últimamente ya que, además de la inoperatividad de Hacienda para controlar fiscalmente a los que operan en este mercado, la supresión del IAE decretada por el Gobierno central el pasado año está suponiendo una revitalización de la economía sumergida,tal y como denuncian los empresarios cordobeses afectados. De hecho, según los datos de empresas inscritas en la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Córdoba, tan solo unas treinta empresas mayoristas, del mercado de piedras y perlas y de las importadoras que trabajan en Córdoba estarían regularizadas. Mientras, los empresarios legalmente establecidos mantienen que, en realidad, son cerca del centenar las empresas y particulares que operan en Córdoba en estos segmentos del mercado joyero, reseñando que más de la mitad de los empresarios que comercializan estos artículos son sumergidos y no cuentan con los permisos legales para operar en el mercado. Apoyo asociativo De los problemas que mantienen estas empresas comercializadoras por la persistencia de la economía sumergida en el sector tienen incluso conocimiento las distintas asociaciones que agrupan al gremio. El presidente de la Asociación de Fabricantes de Joyería San Eloy de Córdoba, Jesús López, ha asegurado a este Semanario que esta entidad conoce suficientemente estos conflictos a través de su sección de empresas comercializadoras, muy potenciada por San Eloy en el último año. De hecho, algunos integrantes de esta asociación de fabricantes ya le han hecho saber a los directivos de la entidad cuál es la realidad que están padeciendo por la irrupción de las empresas de economía sumergida en este negocio y de cómo para poder seguir operando en el mercado los empresarios legalmente establecidos tienen que hacer frente a numerosas inversiones en materia de seguridad, almacenamiento y distribución de artículos o cuotas de aduana. Frente a esto denuncian la “impunidad” con la que se actúan los empresarios ilegales por parte del Ministerio de


El Semanario La Calle de Córdoba Hacienda e, incluso, de la Junta de Andalucía, que ha editado catálogos y publicaciones de empresas comercializadoras en los que, sorpresivamente, aparecen buena parte de las empresas y particulares a los que se denuncia. Desde San Eloy se ha manifestado que esta asociación de fabricantes asume los problemas que tienen las empresas comercializadoras en Córdoba y se ha ofrecido para entablar un diálogo con las distintas administraciones a la hora de regular este sector. “Si estamos trabajando para que Hacienda admita su error por las inspecciones fiscales irracionales que soportamos los joyeros por el tema del IVA, también apostamos porque la Administración tributaria regule el mercado de las comercializadoras. Estamos tan en contra de la persecución fiscal y política a la joyería como de la persistencia de la economía sumergida en el sector de la comercialización de perlas y piedras o de cualquier otro segmento de la joyería cordobesa”, sintetiza el presidente de San Eloy sobre este asunto. Hacienda, cruzada de brazos El temor de los comercializadores es que, al igual que ocurre con las empresas proveedoras de materia prima a los joyeros cordobeses ins-

Comercializadoras piden inspecciones fiscales en las empresas opacas peccionados, los plazos de acciones tributarias contra las comercializadoras sumergidas comiencen a prescribir sin que Hacienda les pueda sancionar por fraude alguno. El malestar existente entre estos empresarios no es un asunto nuevo, sino que ha sido revitalizado por la actuación de Hacienda contra los joyeros cordobeses, a los que se les reclama un Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que ya había sido abonado por éstos en sus relaciones comerciales con las proveedoras de oro, y por los últimos cambios en el Impuesto de Actividades Económicas. Un conflicto histórico en Córdoba En los últimos años se han producido al menos dos reuniones de empresarios establecidos y los sumergidos del sector para poner sobre la mesa unas mínimas reglas de comportamiento en el mercado, como la unificación de precios o la necesidad de que aquellos particulares dedicados a la venta de estos productos o las empresas no habilitadas para el comercio mayorista regularizaran su situación. No obstante, estos contactos siempre han terminado en fracaso. Esta situación del sector confirma las tesis del último informe del Consejo Económico y Social de Andalucía sobre la economía sumergida en la comunidad autónoma. En este estudio se afirma que tanto en el comercio mayorista como el minorista asentado, las empresas de mayor tamaño “son las que presentan menores niveles de ocultación” frente al comercio minorista cuasi ambulante y las pequeñas empresas familiares, “que tienen los mayores niveles de ocultación debido a la mayor dificultad para el control fiscal y laboral”, refrenda el CES andaluz.

REPORTAJE

Del 14 al 20 de febrero 2004

332

7

Las dos asociaciones del gremio mantienen encuentros en busca de apoyos

Los partidos políticos cordobeses reclaman la devolución de los avales a los joyeros San Eloy tiene convocada una huelga en el sector para el próximo 23 de febrero • R.R.C. r.rey@lacalledecordoba.com

Diversas formaciones políticas que concurrirán por Córdoba a las próximas elecciones autonómicas y generales del 14 de marzo han mantenido reuniones con la Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relojeros de Córdoba y con la Asociación de Fabricantes de Joyería San Eloy. A ambas entidades del gremio joyero estas fuerzas políticas les han expresado su apoyo para que se paralicen las inspecciones fiscales que sufre el sector de la joyería cordobesa y Hacienda devuelva los avales aportados por los empresarios inspeccionados. La Asociación de Joyeros de Córdoba ha mantenido recientes contactos con el PSOE, PSA y Foro Andaluz a la hora de recoger apoyos para que se aplique el fallo del Tribunal EconómicoAdministrativo Regional de Andalucía (Teara), que conminó a Hacienda a suspender las sanciones tributarias levantadas por la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) contra los joyeros cordobeses. En este sentido, el cabeza de lista socialista al Congreso de los Diputados por Córdoba, Miguel Ángel Moratinos, se comprometió con el sector joyero cordobés a resolver el conflicto del IVA si los socialistas consiguen ganar las elecciones. Moratinos aseguró que si el PSOE gobierna en España a partir del 14 de marzo, “no habrá timideces o retrasos políticos para resolver definitiva y automáticamente el tema del IVA”. Para los socialistas cordobeses, la solución a esta problemática pasa “por una firme decisión política y hay que asumirla políti-

camente”, refrendó el ex diplomático y candidato por Córdoba. Foro Andaluz Por su parte, el candidato a la Presidencia de la Junta de Andalucía por Foro Andaluz, el ex ministro de Trabajo con el PP, Manuel

Pimentel, exigió que se llegue a un “acuerdo definitivo y de consenso” para que la Agencia Estatal de Administración Tributaria no recurra el fallo del Teara “porque esto supondría más daños para un sector vital para la economía cordobesa”, expresó Pimentel. El candidato también alertó a la Administración tributaria que “en Córdoba no podemos

permitirnos el lujo de que se den más fugas de empresas”, por lo que recomendó a las autoridades con competencias en esta materia la búsqueda de elementos de diálogo con el sector joyero para poner punto y final a unas inspecciones que se llevan produciendo desde hace tres años. Los contactos de los joyeros también se produjeron con el Partido Socialista Andaluz (PSA) y con el sindicato UGT. Pedro Pacheco, candidato a la Junta por el PSA, solicitó a la Agencia Tributaria a que devuelva “cuanto antes” los avales que pagaron los joyeros tras las actas de inspección levantadas por Hacienda por el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) de las operaciones comerciales con oro desde 1996 hasta 1999. Pacheco resaltó que el Teara “se ha pronunciado a favor” de los fabricantes de joyería, por lo que era necesario “que se desbloqueen estos avales y no se dañe ni asfixie más al sector”. Descenso del empleo Finalmente, la Asociación de Fabricantes de Joyería San Eloy de Córdoba mantuvo un encuentro con el sindicato UGT, que también mostró su apoyo para que el Ministerio de Hacienda busque una fórmula para la devolución de los avales y la paralización de las inspecciones fiscales. Este sindicato cordobés ha precisado que el denominado ‘caso IVA’ “ha generado en los últimos años un descenso considerable del empleo en el sector”. La Asociación San Eloy ha convocado una huelga en el sector de la joyería para el próximo 23 de marzo en protesta por las inspecciones y para implicar al PP en la resolución del conflicto.

Los inspectores critican la falta de control en el fraude fiscal a Asociación Profesional de Inspectores de Finanzas del Estado (Apife) ha denunciado la falta de control del Ministerio de Hacienda y de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) para luchar contra el fraude en sectores de alto riesgo de la economía española. Esta crítica de Apife se ha realizado después de que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, presentara recientemente los datos de control de Inspección de Hacienda en España en el ejercicio de 2003. Según la memoria de ese ejercicio, la AEAT descubrió un 15 por ciento más de fraude fiscal que en 2002 y, según el ministro Montoro, “cada vez hay menos fraude fiscal en España”. Una opinión ministerial que, por contra, no ratifican los inspectores tributarios, que han criticado la presentación “triunfalista” de estos datos. Apife mantiene que tras este informe fiscal, que califican de benevolente, se oculta la falta de control de Hacienda sobre el verdadero fraude. A juicio de la Asociación Profesional de Inspectores de Finanzas del Estado, el esfuerzo de control tributario que ejerce el Ministerio de Hacienda se centra exclusivamente en la comprobación de las rentas declaradas, no existiendo una “voluntad política” clara para “luchar contra

L

el fraude en sectores de alto riesgo como los paraísos fiscales, la ingeniería financiera y los mercados y sociedades de valores e inversión”. Estos inspectores, que en los últimos días mantienen un pulso con el Gobierno central en reivindicación de demandas salariales, refrendan que el ministro de Hacienda “no tiene voluntad política para luchar contra los grandes defraudadores”. Esta crítica ha hecho que, paralelamente, el 70 por ciento de los inspectores renuncien a cobrar 1.200 euros anuales previstos en los pla-

nes de control de inspección tributaria de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. Desde el Ministerio de Hacienda, en contra de las tesis de los inspectores, se ha querido dejar claro que las denuncias y las demandas planteadas por Apife están dentro del contexto de la campaña electoral de cara a las próximas elecciones generales previstas para el domingo 14 de marzo, que intenta ser aprovechada por Apife, según Hacienda, para conseguir demandas laborales y salariales.


8

332 Del 14 al 20 de febrero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

ENTREVISTA

Francisco Ortega, secretario provincial de la Confederación Española de Policía (CEP)

“Los dirigentes políticos quieren mangonear a la Policía” Este dirigente sindical cuestiona la operatividad de las comisarías conjuntas y exige un esfuerzo gubernativo para dotar la plantilla policial •Rafael Rey

“Córdoba es segura, pero el déficit de plantilla nos coarta”

r.rey@lacalledecordoba.com

La seguridad ciudadana, una vez convocadas las elecciones generales y autonómicas del 14 de marzo, ha vuelto a la esfera de la política. La falta de agentes policiales, la conexión de los Cuerpos de Seguridad del Estado con otros estamentos, la inexistencia de un reglamento regulador en la Policía Nacional y el uso partidista de este cuerpo de seguridad por los respectivos gobiernos marcan las principales demandas de la Confederación Española de Policías en Córdoba (CEP), que recientemente eligió a Francisco Ortega como máximo portavoz de esta organización policial en la provincia. -¿Cuáles son las principales reivindicaciones de la Policía Nacional tras el anuncio de las nuevas elecciones? -Solicitamos una Ley de Policía en el que queden plenamente definidas cuáles son las competencias de cada Cuerpo y que en ella se ponga de una vez claro que la Policía está para servir al pueblo y no a los políticos de turno, gobierne quien gobierne. Desde 1986 a los policías lo único que nos han hecho es cambiarnos de uniforme

“Si no se renueva la plantilla, en tres años desaparecerá la Policía Nacional” Francisco Ortega exige una equiparación de salarios entre policías nacionales y municipales. /Foto: Madero Cubero.

en multitud de ocasiones. Mientras, aún seguimos divididos entre el Cuerpo Superior de Policía y la Policía Nacional. Ello provoca que quienes nos dirigen sean cargos políticos y no profesionales policiales. -¿Cree que el uso político de la Policía puede interferir en la seguridad ciudadana? -En cuestiones como el terrorismo no. En este caso, afortunadamente, la labor policial está blindada de las injerencias políticas. Otro asunto es la seguridad ciudadana, en donde todos los políticos quieren tener su policía y quieren mangonear para después ofrecer lo que luego no cumplen. -En las últimas elecciones locales la seguridad ciudadana fue un asunto clave. En Córdoba se acuñó el concepto de seguridad subjetiva por la delincuencia existente en ciertos barrios marginales... -...en lo poco que estoy de acuerdo con el Comisario Provincial, Federico de Alba, es que Cór-

das por toda España. Hoy en día eso ya no ocurre y, además, existen fuertes diferencias salariales entre agentes. De hecho, cada vez hay más ingresos en las policías locales, en los cuerpos de bomberos y de empleo público con mejores salarios que en la Policía Nacional y no merece la pena porque nuestro cuerpo conlleva unos traslados con unos salarios muy bajos. En Córdoba, dentro de tres años, el ochenta por ciento de la plantilla policial debe estar renovada. Si ello no se produce, la Policía Na-

doba es una ciudad segura. Muchas veces las estadísticas, tanto las que se manejan desde la Fiscalía como las propias policiales, son muy frías. Lo único cierto es que los grandes niveles de seguridad en Córdoba se podrían ver aumentados si se corrigiera el déficit de agentes que padecemos de más de doscientos policías en la provincia tan sólo en la escala básica, que es el sostén de la seguridad ciudadana. Los demás son poliburópatas, están en su despacho haciendo labores de gestión que no aportan nada al trabajo policial, al que se hace en la calle. -¿Por qué se ha llegado a ese déficit estructural en la plantilla policial? -Es una situación muy antigua y la conozco perfectamente porque llevo treinta y dos años como agente. A finales de los años sesenta hubo un ingreso muy fuerte de personas en la Policía Nacional con importantes academias reparti-

La CEP nace con una fuerte reivindicación social a Confederación Española de Policías (CEP) nació recientemente de la unificación de la Asociación Nacional de Policías (ANP) y del Sindicato Policial de Policía Uniformada (SPPU). Actualmente agrupa a más de 16.000 agentes policiales afiliados, siendo uno de los sindicatos de los Cuerpos de Seguridad del Estado más importantes. A nivel provincial CEP es mayoritaría en lo que respecta a la filiación de policías en activo. Hace algunos días esta confederación policial desarrolló en Córdoba su congreso provincial constituyente, resultando elegido secretario provincial de la misma Francisco Ortega.

L

Durante el desarrollo de este congreso se analizaron los temas más candentes que afectan a la Policía Nacional, como el déficit de plantilla y la necesidad de una ley que regule las competencias en este Cuerpo. Además de ello se acordaron medidas de presión y reivindicativas para conseguir una democratización de las relaciones internas entre los agentes de la escala básica y los superiores. La CEP censura la “intransigencia” de los altos mandos policiales, por lo los agentes aseguraron que realizaran encierros y movilizaciones en los centros de trabajo si no se recogen las demandas salariales y laborales del colectivo policial.

cional en Córdoba se quedará sin agentes policiales. -No obstante, pese a estas diferencias, el ciudadano medio le otorga una gran autoridad a la Policía Nacional con relación a otros agentes de seguridad. -Efectivamente. El respeto de la ciudadanía es lo único que nos mantiene vivos. Por detrás de la Corona Real, somos el estamento nacional más valorado por los ciudadanos, pero eso no basta. Creo que hemos perdido credibilidad por que los que dirigen a los agentes, los que tienen que velar por las estadísticas, es decir, nuestros jefes y los políticos, no lo hacen. -Recientemente se han entablado acuerdos entre el Ministerio del Interior y los municipios de los que sobresalen las comisarías conjuntas. ¿Cree que la puesta en marcha de éstas va a aportar algo a la seguridad ciudadana? -Ya lo dijimos hace algunos años y lo repetimos ahora. No van a aportar nada, entre otras razones porque aún no se han solucionado históricos conflictos entre los agentes policiales y los policías locales, como las fuertes diferencias salariales entre ambos cuerpos y la deficiente formación de los policías municipales en materia de seguridad ciudadana. -¿Cómo analiza el hecho de la escolta que debe hacer la Policía Nacional a la Policía Local cuan-

“Las comisarías conjuntas no van a aportar nada a la seguridad” do ésta accede a barrios marginales en Córdoba? -Esta situación no se da en ningún otro lugar de España. Sólamente en Córdoba. Si nosotros protegemos a los policías locales, ¿quién nos protege a nosotros? ¿La Legión? Creo que estas son decisiones desafortunadas de la Junta Local de Seguridad. En otros asuntos como la seguridad en los centros escolares, debe existir un compromiso político de la Junta de Andalucía por contratar seguridad privada, así como activar políticas de servicios sociales para reducir la marginación de ciertas barriadas.


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 14 al 20 de febrero 2004

332

9


10

332 Del 14 al 20 de febrero 2004

•Virginia Aguayo v.aguayo@lacalledecordoba.com

De un tanto paradójica podría calificarse una de las últimas actuaciones llevada a cabo por parte del Servicio Andaluz de Salud (SAS), que esta misma semana celebró a bombo y platillo la inversión de unos dos millones de euros llevada a cabo en el Hospital Universitario cordobés del Reina Sofía para la renovación de camas y mobiliario de las habitaciones de este centro hospitalario. Un tanto contradictorio preocuparse o darle tanta envergadura a este asunto, según algunos sectores médicos y enfermos cordobeses consultados; mientras por otro lado, y a manera de ejemplo, en el pasado mes de enero se produjo un bloqueo importante en los ingresos de los pacientes de urgencias, llegando incluso a originar esperas de hasta quince horas para poder ser hospitalizados, según denunció el Sindicato de Enfermería (SATSE). En este sentido, José Luis Navas, miembro del Sindicato Médico cordobés, calificó de “excesiva la visita del delegado provincial de Salud, Jesús María Ruiz, para tan solo dar a conocer el nuevo mobiliario”. Visita que este representante sindical enmarca en el periodo preelectoral, mostrando a este semanario su indignación porque “ya está bien de aprovecharse de estas situaciones para promociones electoralistas”. Y es que aunque este tipo de inversiones son necesarios para el buen funcionamiento del hospital, “esta labor debe ser considerada como algo rutinario y básico de mantenimiento, y no como una inversión estrella”, manifestó uno de los médicos consultados. Al hilo de estas interpretaciones, no es de extrañar que haya sido fuente de controversia la adquisición de un total de 1.060 nuevas camas a repartir entre el Hospital General del Reina Sofía y el Provincial. Máxime si, según los datos apuntados por SATSE, el Reina Sofía cuenta actualmente con 104 camas cerradas. “Existen otras prioridades” Por otro lado, esta innovación inmobiliaria también ha comprendido la renovación de colchones y la incorporación de nuevas camas eléctricas especialmente diseñadas para uso clínico. En torno a este asunto, el secretario provincial del SATSE, Manuel Cascos, declaró que resulta obvio para todos los ciudadanos “que existen otras prioridades y déficits importantes en el ámbito sanitario público para ser objeto de tales inversiones y que se está prestando atención a aspectos, que aunque necesarios, no responden a las principales carencias”. Pero este representante sindical no se queda ahí, ya que afirmó que en los últimos presupuestos del Reina Sofía se viene evidenciando un recorte en el gasto de personal. Así, y según datos del SATSE, de los siete grandes hospitales andaluces, el Reina Sofía es el que menos gasto de personal tiene por habitante al que presta asistencia

El Semanario La Calle de Córdoba

SOCIAL

Mobiliario de lujo para una precaria sanidad pública La Junta renueva el mobiliario del Reina Sofía mientras los profesionales denuncian graves deficiencias presupuestarias y asistenciales

sanitaria directa. En el caso del hospital cordobés, a cerca de medio millón de ciudadanos, sin contar con los que acuden al centro procedentes de otras provincias andaluzas y regiones. Mientras hospitales como el de Torrecárdenas de Almería destinan 480 euros por habitante y año en gastos de personal; el de Puerta del Mar de Cádiz dedica 540 euros; o el Virgen de las Nieves en Granada presupuesta 644 euros anuales por ciudadano; en Córdoba sólo se destinan cerca de 300 euros. Déficit presupuestario Basándose en estos datos, el Sindicato de Enfermería considera que actualmente existe en el Reina Sofía un déficit presupuestario en materia de personal de más de 34 millones de euros para aproximarse a la cifra media del resto de los hospitales andaluces de similares características. Respecto a estos datos, así como en relación al resto de carencias señaladas por médicos, enfermeros y pacientes; este semanario intentó recabar la opinión del delegado provincial de Salud, Jesús María Ruiz, o del gerente del Reina Sofía, José Luis Díaz, que de-

clinaron hacer cualquier valoración al respecto. Entre otras carencias apuntadas por este colectivo asistencial cordobés se encuentra el escaso número de matronas, cuya plantilla actual en la provincia cordobesa lleva a Manuel Cascos a calificar la situación de “verdaderamente grave”.

Desde SATSE se califica esta situación de “dramática, ya que las mujeres no disponen de la atención integral que garantiza una matrona” y todo, señala Manuel Cascos, debido a “la falta de previsión e interés de la Consejería de Salud y de los responsables del SAS”. Sin embargo, para el delegado provincial de Salud la citada inver-

El nuevo mobiliario del Hospital Universitario cordobés del Reina Sofía fue presentado esta misma semana. /Foto: J. Huertos.

sión en mobiliario “llevará consigo el favorecer y mejorar la calidad del sistema andaluz de sanidad dando, sobre todo, más derechos a los enfermos y otorgando de este modo un mayor confort”.

“A las listas de espera se responde con mesitas”

Los profesionales consideran que, por encima de inversión en mobiliario, se requieren más recursos en materia de personal. /Foto: J. H.


El Semanario La Calle de Córdoba

SOCIAL

Apuesta clara por la calidad del sistema sanitario público que contrasta con otras afirmaciones recabadas por El Semanario en el acto de presentación de estas reformas en el mobiliario: “probablemente, el delegado de Salud no se acuerde de esos meses de verano en los que el cierre de camas y la desatención médica por el estamos de vacaciones predomina en el servicio que presta la Junta de Andalucía. Sin embargo, Salud se empeña en presentarnos, y más ahora ante los próximos comicios, las nuevas mesitas de noche, sillas y sillones como una mejora de la calidad, aumentando así la intimidad y confortabilidad de los pacientes ingresados y sus familiares”.

Del 14 al 20 de febrero 2004

332

11

No obstante, el objetivo de lograr mejores habitaciones para cada enfermo es calificado por Manuel Cascos de “acertado, siempre y cuando esta acción no lleve consigo la reducción del número de camas, ya que de este modo conllevaría la menor posibilidad de ingresos hospitalarios que, a su vez, se sumarían a las camas ya desaparecidas en años anteriores. Camas que se han ido convirtiendo en despachos administrativos”. Y es que la búsqueda del confort y la intimidad en el hospital siempre ha sido el signo distintivo de la oferta presentada por el sistema sanitario privado, que de esta manera observa como, desde el SAS, se apuesta también por esta línea. Sin embargo, y según explicaron a este semanario representantes del sector sanitario privado cordobés, otro de los elementos que venden los privados es la reducción de la espera, tanto a la hora de realizar pruebas diagnósticas como a la hora de la hospitalización.

El SAS busca aumentar la confortabilidad hospitalaria

Pequeñas Cosas Confortabilidad que es la que ha llevado a la Consejería de Salud a denominar esta iniciativa con el nombre de Plan de las Pequeñas Cosas. Intimidad y confort que, según Jesús María Ruiz, “busca superar al de los hospitales del sector privado”, incorporando, además, y de forma sucesiva, habitaciones individuales para los enfermos. Una de las propuestas estrella en materia sanitaria que el Gobierno Chaves viene señalando desde la presente legislatura que ahora termina. “En definitiva -explicó el delegado provincial de la Consejería de Salud-, una mejora que, sumada a las anteriores, llevará al SAS a los primeros puestos de la lista de calidad dentro del sistema sanitario español y europeo”.

Defensor del Paciente Por otro lado, y en lo que concierne a la propia calidad del sistema público, el último estudio realizado por la Asociación del Defensor del Paciente sitúa al hospital cordobés en el tercer puesto de Andalucía en cuanto a número de denuncias y quejas recibidas. Tercer puesto que sí iría más proporcionado en relación al peso referencial y poblacional que tiene el Hospital Reina Sofía.

La Consejería de Salud ha invertido dos millones de euros para renovar camas y mesas en el Hospital Reina Sofía. /Foto: J. H.

Los médicos siguen reclamando más tiempo de consulta, ante los ‘oídos sordos’ de Salud

Manuel Cascos, secretario provincial del SATSE. /Foto: J. H.

a masificación en la atención médica parece ser otro de los grandes problemas por los que atraviesa el sistema sanitario público andaluz, a juicio del colectivo profesional de los médicos cordobeses. En este sentido, no es la primera vez que el Sindicato Médico ha manifestado sus quejas al respecto; centrándose, especialmente, en el escaso tiempo que se le puede dedicar a cada paciente en la consulta de atención primaria, y que no llega a alcanzar los cinco minutos de media, en lugar de los diez que, como mínimo, solicitan los facultativos.El secretario provincial de este sindicato, José Luis Navas, afirma que esta situación es muy parecida o igual a la que se registra en el resto de provincias de Andalucía. Para que se cumplieran consultas con una duración media de diez minutos, serían necesarios en los centros de salud de Córdoba 88 médicos más de atención primaria y 22 pediatras.

L

Mayor competencia con el sector privado

Pero, además, y entre peticiones de los médicos, destaca el aumento de los presupuestos destinados a la Atención Primaria, acabar con los contratos basura en el SAS y mejorar la atención a los pacientes aumentando de manera proporcional la calidad asistencial de cara al ciudadano.Asimismo, José Luis Navas insistió en que no todos los actos médicos que se producen son registrados y contabilizados por el SAS, debido a que aún existen consultorios sin ordenador y las visitas domiciliarias no se registran. Reivindicaciones todas ellas que han sido acogidas con mayor o menor grado de respuesta por parte de la Consejería de Salud. En lo concerniente a la presión asistencial que soportan los médicos de primaria, la Consejería ha puesto en marcha una campaña de información y formación para enseñar a los facultativos a gestionar mejor su tiempo de trabajo, así como la atención que prestan a cada paciente.

Jesús María Ruiz, delegado provincial de la Consejería de Salud, considera que la plantilla sanitaria cordobesa es la adecuada. /Foto: J. H.


12

332 Del 14 al 20 de febrero 2004

LOS

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

BARRIOS

ANTE

EL

NUEVO

GOBIERNO

LOCAL parcimiento”, afirmó el presidente de la asociación a este semanario. Por ello, Los Califas han constituido una comisión de seguimiento para conocer si finalmente la pretensión de la Gerencia de Urbanismo se llevará a la práctica, y mostrar entonces su descontento. No obstante, el representante vecinal añade que Andrés Ocaña “ha reiterado su intención de no hacer nada que perjudique a los vecinos. Esperemos que cumpla su palabra”. Pero esta no es la única reivindicación de los vecinos de la zona. “Llevamos mucho tiempo pidiendo

La construcción de un centro cívico es fundamental como núcleo cultural

Los proyectos iniciales contemplaban la conservación del bulevar de Gran Vía Parque con la superficie existente antes del inicio de las obras de reforma. /Foto: J. Huertos.

Fuerte oposición a la destrucción del bulevar de Gran Vía Parque Los vecinos, en contra de las pretensiones de Urbanismo de ampliar de uno a dos los carriles destinados al tráfico en detrimento del paseo • Rocío Gavira r.gavira@lacalledecordoba.com

Córdoba es una ciudad con mucha historia en sus calles, testigo de primera mano de los avatares del tiempo. Pero en la capital cordobesa también existen barrios que están en periodo de expansión y que no han conocido el paso de los siglos. Son éstos los que más necesidades tienen en cuanto a infraestructuras se refiere, como es el caso de algunas de las calles y avenidas de Ciudad Jardín. La Asociación de Vecinos Los Califas, compuesta por residentes de la avenida del Aeropuerto, de Gran Vía Parque y de la calle Periodista Quesada Chacón, lleva años poniendo voz a distintas reivindicaciones que tienen el fin de mejorar los servicios, la calidad de los residentes y las infraestructuras de la zona. Algunas de estas peticiones parecen ir por buen camino, pues los proyectos se están llevan-

do a cabo, pero otras se hacen esperar, sin fecha para recibir respuesta por parte de las administraciones competentes. El presidente de la asociación vecinal, Francisco Montemayor, comienza el listado de peticiones apelando al concejal cordobés de Urbanismo, Andrés Ocaña, a que

no modifique los proyectos antes aprobados referentes a la reforma de Gran Vía Parque. Según indica este representante vecinal, en el proyecto inicial se contemplaba un sólo carril para el tráfico y la conservación del bulevar como zona de ocio para los residentes. Pues bien, desde la Gerencia Municipal

de Urbanismo se plantea ahora añadir un carril más y, para ello, será necesario sustraer terreno al bulevar. “Nosotros no queremos que se quite terreno al bulevar, pues consideramos que no es necesario y, además, perjudica a los vecinos. Ese es el lugar que tenemos de es-

Un instituto pendiente por falta de suelo l populoso barrio de Ciudad Jardín cuenta ya con varios institutos de Educación Secundaria a los que acuden alumnos de toda la ciudad, pero en estos momentos se está elaborando un nuevo proyecto para la construcción de otro centro. El presidente de la Asociación de Vecinos Los Califas, Francisco Montemayor, asegura que no tienen conocimiento del estado en el que se encuentra el futuro instituto. “Sí sabemos que la Gerencia de Urbanismo ha aceptado el proyecto, pero es la Delegación de Educación la que debe adjudicar las obras”, recuerda este presidente vecinal.

E

Este centro de Educación Secundaria estará ubicado en el Polígono de Poniente, y a pesar de que es un equipamiento proyectado desde hace tiempo, problemas de espacio han provocado que no se haya puesto en marcha aún. A fecha de hoy, y según fuentes de la Delegación Provincial de la Consejería de Educación, la Gerencia Municipal de Urbanismo se encuentra elaborando el anteproyecto del instituto, que posteriormente será supervisado por Educación. Urbanismo cuenta con un plazo de cinco meses para presentar el anteproyecto que dará paso al plan definitivo y a las obras.

la construcción del Centro Cívico Poniente Sur y esperamos que entre en los presupuestos de este año”, destaca Montemayor, quien aclara que la construcción de un centro cívico en la zona es fundamental, pues es un lugar propicio para fomentar las actividades culturales y el ocio entre los vecinos. Otra petición destinada al ocio de los residentes del barrio es la instalación de un pequeño ferrocarril en el Jardín de Poniente. Según el portavoz vecinal, están a la espera de una cita con el Área municipal de Infraestructuras para conocer si es viable el proyecto lúdico. Lo que sí se ha puesto ya en marcha es la construcción de una piscina municipal que los vecinos han reivindicado durante varios años. El plazo para la construcción del recinto público es de 18 meses y cuenta con un presupuesto de 1,8 millones de euros. “El proyecto se pone en marcha con cinco años de retraso pues, al parecer, por problemas técnicos no ha sido posible iniciarlo antes, según nos han explicado”, señala Montemayor. Problemas de seguridad Por otro lado, los vecinos aseguran que en los últimos meses se han producido numerosos casos de robos en viviendas y atracos en las calles del barrio. En concreto, en las calles Danubio I y Danubio II, que son colindantes a un campo de fútbol del barrio, se han producido varios robos en distintas viviendas. El presidente relata que los vecinos sienten miedo ante la posibi-

“La inseguridad sigue existiendo por falta de efectivos policiales” lidad de ser víctimas de un atraco y considera que estos actos delictivos se producen por falta de efectivos policiales. Por esta razón, se han puesto en contacto en primer lugar con la Subdelegación del Gobierno para transmitirle la problemática y, después, con la Policía Nacional y la Policía Local. “La Subdelegación nos remite a la Policía Nacional. En definitiva, el problema sigue existiendo y no se da solución”, concluye este representante vecinal.


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 14 al 20 de febrero 2004

332

13

POLÍTICAS PÚBLICAS CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Las administraciones intensifican su lucha contra el maltrato a las mujeres Junta de Andalucía, Diputación, ayuntamientos y Gobierno central potencian la batalla contra la violencia de género, mediante la puesta en marcha de una batería de medidas educativas, sociales, policiales y laborales • Rocío Gavira r.gavira@lacalledecordoba.com

La violencia de género, que especialmente se ceba en las mujeres, es en la actualidad una lacra persistente en el seno de la sociedad. Continuamente se dan a conocer casos de maltrato doméstico y, por esa razón, las administraciones públicas, así como asociaciones y organizaciones de carácter privado, se ven obligadas a desplegar una serie de programas y actividades que pretenden paliar

los efectos del maltrato doméstico y ofrecer soluciones a las personas que lo sufren. No obstante, aún son muchos los casos en los que las políticas públicas no alcanzan a prevenir a las víctimas de este tipo de violen cia. Una violencia que llega incluso a provocar la muerte, como en

cordobesa de 24 años, murió supuestamente apuñalada por su marido, José Manuel R.J. Laura se encontraba tramitando los papeles para la separación tras siete meses de matrimonio. Además, en otros muchos casos, la puesta en marcha de los procedimientos preventivos y judi-

30% de las mujeres acogidas a los distintos programas de ayuda vuelven con su maltratador, según señala la directora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Mari Paz Gutiérrez. Datos que evidencian que se trata de un problema con un transfondo psicológico determinante “que hay que afrontar con comprensión”, explicó Gutiérrez a este semanario. Y es que además de esta dependencia psicológica y social de las víctimas, en la mayoría de los casos de violencia doméstica existe dependencia económica. Esto supone un freno importante a la hora de tomar la decisión de romper con esta dramática situación

ciones públicas trabajan en esta materia en coordinación y canalizan la mayoría de sus actuaciones a través del IAM, a pesar de que cada entidad pública posee programas propios. El Instituto de la Mujer posee un plan global de acción que se inició en el año 2001 y tiene vigencia hasta finales del presente año. Dentro del plan tienen cabida aspectos muy diversos, pero se otorga gran importancia a la prevención, así como a la reinserción social y laboral de las personas que sufren violencia de género. Otros aspectos importantes son las acciones de emergencia que realiza el Instituto para evitar, en la medida de lo posible, agresiones físicas importantes a la víctimas. La directora provincial de este organismo andaluz comenta la dinámica de trabajo desde que llega a los responsables del centro una denuncia. Si la situación lo requiere, es decir, si la persona maltratada corre grave peligro, se traslada a la víctima a uno de los dos pisos de acogida que existen en Córdoba. Esto es lo que denomina recurso de emergencia y es una primera medida preventiva para alejar a la víctima de una situación que suponga un peligro evidente para su integridad física. En estos pisos permanecen un máximo de 48 horas, tras las cuales una trabajadora social realiza una valoración de la situación. Si la trabajadora lo estima conveniente, la per-

“Es necesario concienciar más a la sociedad”, se afirma desde el IAM el último caso tristemente registrado en Córdoba el pasado 6 de febrero, en el que Laura N.G., una

ciales preceptivos parece surtir poco efecto. Prueba de la gravedad del asunto es que entre el 25% y el

mediante la separación o la denuncia de maltrato. Para luchar contra esta problemática, las administra-


14

332 Del 14 al 20 de febrero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

sona -y sus hijos si los tuviera- se traslada a una casa de acogida, ubicada fuera de la provincia de Córdoba, donde puede permanecer entre tres y seis meses. Son en estas casas de acogida, según indica Mari Paz Gutiérrez, donde se ponen en marcha todos los dispositivos destinados a terminar con la situación de violencia doméstica. Es allí donde se prepara a las mujeres para afrontar una nueva vida lejos de su maltratador. En este sentido, se ofrece a las víctimas atención jurídica y psicológica, asesoramiento laboral y la posibilidad de obtener cualificación a través de talleres y cursos. La encargada del Área de Trabajo Social del IAM en Córdoba, Paqui Vacas, asegura que cuando una mujer se dirige al Instituto es porque se encuentra en un estado de desesperación absoluta y, además, se siente seriamente amenazada por el agresor.

La inserción laboral es igual de importante que la ayuda psicológica “Lo fundamental -explica a El Semanario- es que las mujeres efectúen una denuncia, aunque son muchas las mujeres que no se atreven a denunciar por temor al agresor”. Y es que el porcentaje de denuncias por violencia de género se estima en torno al 15 ó 20% de los casos realmente existentes. En el citado recurso de emergencia, el primer paso para alejarse de la situación de violencia, las mujeres cuentan con la ayuda de personas cualificadas que les hacen reflexionar sobre sus vivencias y tomar la decisión de continuar con la separación o no. Si las mujeres deciden continuar con el proceso, pasan a las casas de acogida. Los primeros pasos Paqui Vacas indica que existen diversas vías para denunciar malos tratos, entre las que se encuentra el teléfono gratuito del Instituto Andaluz de la Mujer, el 900-200-999, a través del que se pone en marcha todo el dispositivo para evitar la violencia. Este teléfono está disponible las 24 horas del día, así si el centro está cerrado las mujeres pueden utilizarlo para denunciar situaciones de emergencia. Cuando las mujeres pasan a las casas de acogida -que para los casos registrados en Córdoba se encuentran fuera de la provincia para que las víctimas estén lejos de sus agresores-, cuentan con un equipo de trabajo que se compone de una psicóloga, una trabajadora social y una monitora, así como con asesores jurídicos. Estas personas ofrecen terapias psicológicas y orientación laboral destinadas a integrar socialmente a las mujeres. En cuanto a la ayuda psicológica, las mujeres participan en terapias de grupo que son muy útiles para que comprendan que tienen que romper los lazos de unión con el agresor. “Las terapias de grupos son muy positivas, pues la mujer comprueba que no es la única que sufre un problema de ese tipo y descubre además que esa situación no es normal”, señala esta trabajadora social.

Paralelamente, Paqui Vacas resalta que la inserción laboral es igual de importante que la ayuda psicológica para la víctima, pues la independencia económica permite a la mujer tomar decisiones definitivas con respecto al agresor. En este sentido, esta trabajadora social afirma que el programa Cualifica está realizando una labor muy interesante con mujeres maltratadas. Vacas ha impartido varios de estos cursos, y señala que muchas mujeres han conseguido un trabajo gracias a ellos. Dentro de este programa existen unas horas destinadas a la denominada preformación. Estas horas pretenden mejorar la autoestima de las víctimas y hacerles olvidar los malos tratos. Posteriormente, se pasa a la cualificación específica. En la actualidad, en Córdoba están en marcha tres tipos de cursos, uno de guarda de seguridad, otro de camarera de piso y otro de cocina.

de este tipo de violencia también participan en los cursos que, con carácter general, organiza el IAM para fomentar la iniciativa empresarial entre el colectivo de mujeres, con la intención de que éstas creen sus propias empresas. Asimismo, el Instituto de la Mujer lleva a cabo otras actuaciones encaminadas a concienciar a la sociedad para acabar con la violencia de género. En este sentido, trabaja en la implantación de una asignatura optativa en la Enseñanza Secundaria (ESO) para fomentar la igualdad entre hombres y mujeres; así como en la formación especializada de profesionales tanto del ámbito educativo como del jurídico. Igualmente, el Instituto ha creado un turno de oficio especial destinado a los servicios jurídicos que necesitan las víctimas de la

perjudiciales para las propias víctimas de la violencia de género. Así, el IAM cuenta con un organigrama que posibilita a las víctimas de malos tratos acabar con esta situación. “Hemos conseguido avanzar en la concienciación social, pero nos quedan muchos pasos por dar y tenemos que colaborar todos para conseguirlo”, afirma Paqui Vacas. Necesaria colaboración institucional que también es destacada por la propia directora provincial del IAM. Por esta razón, el Instituto ha creado una Red de Municipios contra la Violencia hacia las Mujeres, con la que se pretende crear programas municipales de prevención, de orientación y de formación. También es indispensable la concienciación de la sociedad, que el Instituto realiza mediante campañas

Cualifica y Ayúdate son programas clave

En la imagen superior, integrantes del equipo que atiende día a día los casos de maltrato desde la Delegación Provincial del Instituto Andaluz de la Mujer. /Foto: J. Huertos.

ción que lucha contra esta problemática. El propio Ayuntamiento de Córdoba posee una serie de programas específicos para hacer frente a este tipo de violencia. No obstante, en el ámbito municipal, y según señalaron técnicos en la materia, se lleva a cabo una política transversal en relación con la mujer. Es decir, en cada área municipal existen planteamientos específicos para la mujer en los que se incluyen también el apoyo a este colectivo. La mayoría de los programas municipales específicos de violencia de género están también destinados a la prevención y a la información. Así, el programa Ayúdate está destinado a formar a las víctimas en el campo afectivo mediante grupos de autoayuda y talleres formativos. Además, existe otro programa preventivo que se lleva a cabo en los barrios del Sector Sur y Las Palmeras, para que las mujeres que residen en estas zonas no soporten situaciones que ellas consideran cuasi normales, pero que en realidad son de violencia doméstica.

Algunas mujeres todavía consideran el problema como algo normal Una vez impartidos los cursos, las mujeres pasan a realizar prácticas en empresas con la posibilidad de ser contratadas a posteriori e independizarse de forma definitiva para comenzar una nueva vida. Además, algunas de las víctimas

violencia de género. Y es que la especialización en este campo, según indica Mari Paz Gutiérrez, es imprescindible para obtener éxito en los procesos judiciales, pues, en ocasiones, la falta de experiencia y de formación ocasiones procesos

publicitarias a través de los medios de comunicación, entre otras estrategias. No obstante, y como se ha indicado anteriormente, la Junta de Andalucía -de la que depende el IAM- no es la única Administra-


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 14 al 20 de febrero 2004

“Cambiar mucho las leyes es ir poniendo parches al problema” l aspecto jurídico a la hora de luchar contra la violencia de género es determinante, pues en muchas ocasiones las decisiones judiciales permiten o no a las víctimas vivir con tranquilidad, sin el temor de ser atacadas por sus agresores. En este sentido, la abogada cordobesa Aurora Genovés -letrada con una amplia experiencia en la defensa de mujeres que han sido víctimas de malos tratos- indica que existen muchas carencias que impiden el fin de la violencia de género. “Más que nada porque la primera carencia es de tipo social, y no de tipo judicial”, afirmó a este semanario. Y es que, según añade Genovés, son necesarias más campañas publicitarias en los medios de comunicación, y más inversión en información y en teléfonos gratuitos que pongan en marcha la protección social de las víctimas. “La educación social es muy importante, pues se producirán menos casos y las relaciones judiciales serán mejores. Al respecto, no se pueden cambiar las leyes así como así, pues es más importante educar a la sociedad. Cambiar mucho las leyes es como poner un parche al problema”, manifiesta esta abogada cordobesa. Las palabras de Aurora Genovés cobran más sentido, si cabe, si se tiene en cuenta que se estima que entre el 80 y el 85 por ciento de los casos de violencia doméstica que se producen no se denuncian. Todo ello porque, a su juicio, el miedo de cercanía al agresor en un proceso judicial paraliza a la víctima, y por eso muchas personas tardan una media de diez años en denunciar la situación de maltrato doméstico. Además, la dependencia social y económica de la víctima hacia el maltratador supone un freno muy importante a la hora de enfrentarse a un proceso de separación o de denuncia por violencia de género, según Genovés, que comparte en este punto la visión dada por otros colectivos que en su trabajo diario se enfrentan a este problema, tales como los trabajadores sociales. Además, esta letrada cordobesa recuerda que el maltrato doméstico no se produce únicamente de forma física. La violencia de género

E

Además, en colaboración con la empresa municipal de vivienda Vimcorsa, el Ayuntamiento posee un programa por el que se conceden subvenciones a las víctimas para que puedan alquilar una vivienda. Un programa de gran ayuda, pues ofrece a estas mujeres la oportunidad de alejarse del entorno en el que han sufrido malos tratos y así comenzar una nueva vida. Por su parte, la Diputación Provincial colabora en este lucha con otra importante iniciativa, Emplea, destinada a la inserción laboral de las víctimas y a la formación mediante cursos con los que las mujeres adquieren cualificación. Así, existe toda una red creada para acabar con la violencia de género a nivel provincial. Por su parte, la mayor contribución del Gobierno central se canaliza a través del importante papel que juegan en la protección de las víctimas los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. En este sentido, la Policía Nacional es el principal cuerpo encargado de la protección de las víctimas en la capital cordobesa, así como la entidad que pone en marcha las primeras actuaciones cuando una mujer decide interponer una denuncia. Desde el año 2001, la Policía Nacional dispone en Córdoba del denominado Grupo de Menores y Servicio de Atención a la Familia, que es el encargado de tratar casos

puede ser también de tipo psicológico. Este tipo es más problemático, pues es más difícil de demostrar los hechos para conseguir una sentencia condenatoria para el acusado. Respecto a las últimas modificaciones legislativas aprobadas en los últimos meses para intentar atajar este tipo de violencia, Genovés afirma que aún es pronto para realizar una valoración. Modificaciones que se refieren, por un lado, a la ley que regula la orden de protección para víctimas de malos tratos. Esta modificación supone que en un plazo máximo de 72 horas tras efectuar una denuncia, se tiene que dictaminar una sentencia. Genovés afirma que en la teoría esta ley está muy bien planteada, pues se ha reducido considerablemente el tiempo transcurrido entre la interposición de la denuncia y la ejecución de la sentencia. Sin embargo, la letrada considera que 72 horas es mucho tiempo para que la víctima se encuentre sin protección. Y es que en la orden de protección se mezclan aspectos penales y civiles. Por un lado, se establecen Aurora Genovés, abogada especialista en malos tratos a mujeres. /Foto: J. H. obligaciones de corte civil, como pueda ser determinar el uso de la vila Ley de Enjuiciamiento Criminal. Esta supone vienda, una pensión compensatoria y el régimen una nueva regulación de los juicios rápidos que, de visitas en el caso de que se trate de una paretambién en teoría, se ha llevado a cabo específija con hijos. Estas medidas civiles tienen una duración de 30 días, tras los cuales se deben solicicamente para los casos de maltrato doméstico, tar de nuevo para la concesión de otros 30 días. aunque debido a la complejidad de esta ley sólo Esta orden de protección para las víctimas de se canalizan por ella el 15% de los casos de este malos tratos tiene vigencia mientras dure el protipo que pasan por los juzgados. cedimiento jurídico, que finaliza con la sentencia Asimismo, se ha modificado un paquete de del juez. Por otro lado, coexisten aspectos penaartículos del Código Penal relacionados con la les, como son las penas accesorias. Estas penas violencia de género, como los que afectan a la están destinadas a impedir que el agresor se prisión preventiva. En cualquier caso, desde el acerque a la víctima. aspecto legislativo y penal también se está traOtras de las modificaciones más importantes bajando para acabar con la lacra de los malos en la legislación existente ha sido la reforma de tratos.

de violencia doméstica. Este grupo forma parte de la Brigada Provincial de la Policía Judicial y está constituido por dos inspectores y cuatro policías, entre los que hay dos mujeres. La inspectora jefe de este grupo que desarrolla su trabajo en Córdoba, Mercedes Armenteros, comenta que “aunque los compañeros son igualmente válidos, es necesario la presencia de mujeres en el grupo, pues las víctimas sienten más confianza con nosotras”. La dinámica de trabajo de este grupo en relación con los malos tratos domésticos se orienta primordialmente a las gestiones de investigación, una vez interpuesta una denuncia. “Las investigaciones suelen ser sencillas, porque la mujer que sufre maltrato suele aportar todos los datos necesarios”, relata Armenteros. Así, según explica esta inspectora jefe, la identificación del agresor suele ser clara, aunque, en ocasiones, éste se encuentre fuera del ámbito doméstico. “Como sabemos, el maltratador no tiene porqué ser siempre el marido. Puede ser un ex novio o el ex marido”. Tras las primeras pesquisas policiales, estos agentes continúan investigando y si los hechos son muy graves se procede a la detención del agresor. Armenteros señala que, una vez tomadas las declaraciones pertinentes, el maltratador suele ser

acusado y pasa a disposición judicial, donde se inicia el proceso jurídico. Si la víctima corre especial peligro se puede proceder, como medida cautelar, a una orden de

alejamiento. Si el acusado incumple esta orden, puede ser detenido de nuevo por los agentes. En este sentido, la inspectora jefe de este grupo especial aboga por que la

332

15

víctima denuncie de inmediato el incumplimiento de la orden de alejamiento, pues así se puede proceder a la detención in situ. “Esto evita que las víctimas sufran una presión psicológica muy fuerte por la sensación de estar en peligro. Por eso tienen que denunciar a través del 091 y la Policía se personará rápidamente”, manifestó. Mercedes Armenteros explica cómo el Grupo de Menores y Servicio de Atención a la Familia trabaja en coordinación con el resto de administraciones: “Por ejemplo, cuando la víctima no quiere volver a su domicilio, nosotros nos ponemos en contacto con el Instituto Andaluz de la Mujer y la trasladamos a una de las casas de acogida que este organismo posee”. Los efectivos policiales que

Los polícias reciben formación específica para tratar el problema constituyen este grupo han recibido formación específica para afrontar las situaciones con las que se pueden encontrar ante una denuncia por malos tratos. “Yo misma -relata Armenteros- he recibido distintos cursillos que ofrecen formación para el trato psicológico a las víctimas, además del material jurídico y las modificaciones de la legislación existente sobre la materia”. “Tenemos -continuó- que saber tranquilizar y serenar a las víctimas para que cuenten de la mejor manera lo que le ha ocurrido”. Y es que la situación en la que se encuentran las mujeres víctimas de la violencia de género cuando intervienen los efectivos de la Policía Nacional suele ser ya muy grave. Con todo, y a pesar del apoyo de todas las administraciones, aún parece quedar mucho camino por recorrer para erradicar este grave problema, a la luz del número de casos que se registran día a día.

La protección policial a las víctimas es primordial

Las terapias de grupo son importantes para que las víctimas comprendan que tienen que romper los lazos con su agresor. /Foto: J. H.


16

332 Del 14 al 20 de febrero 2004

•Nuria Rabadán n.rabadan@lacalledecordoba.com

La nueva Ley de Medidas de Modernización de la Administración Local, más conocida como Ley de Grandes Ciudades, ha obligado a hacer de nuevo una revisión en los estatutos del aún inédito Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo. De esta manera, esta es la segunda reforma estatutaria que debe afrontar este nuevo organismo municipal, a pesar de no haberse puesto aún en funcionamiento. Tras las aprobación por unanimidad del Pleno municipal de los primeros estatutos a finales de la pasada legislatura, se han sucedido ocho meses -desde las pasadas elecciones locales- en los que el nuevo equipo de Gobierno municipal de IU ha procedido a la confección del organigrama de personal de este nuevo ente, a la par que ha acometido una reforma de estatutos, con el fin de que el Instituto acogiera las políticas municipales de empleo. Sin embargo, con la Ley de Grandes Ciudades se hace necesaria una nueva reforma, de carácter meramente técnico y administrativo, pero que puede volver a ralentizar el inicio definitivo de este organismo, según varias fuentes consultadas por este semanario. Al respecto, el concejal cordobés del PP encargado de temas de Desarrollo Económico, Rafael Jaén, criticó el hecho de que a día de hoy el Instituto aún no esté en funcionamiento.

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

La Ley de Grandes Ciudades frena al Instituto de Desarrollo trabajar en la adaptación de las competencias del propio Instituto y en el apartado referente a la Adscripción de Personal. Esto se desarrolló en el último trimestre del pasado año, y se presentó para su aprobación definitiva en diciembre de 2003. Sin presupuesto Pero por encima de los estatutos y la definición del personal, otra de las dudas que aún existen sobre la mesa es con qué presupuesto echará a rodar el nuevo ente. Dudas que, por otro lado, no es de extrañar que existan, dado que los propios presupuestos municipales para 2004 aún no se han presentado por parte del Gobierno local. En cualquier caso, las previsiones más optimistas apuntan a que las cuentas municipales podrían aprobarse en el mes de marzo, por lo que, si se cumplen estos plazos, será el próximo mes cuando se conozca la partida presupuestaria concreta para el Instituto, relativa a gastos y personal, incluido el propio salario del nuevo gerente. Sin embargo, mientras no se aprueben las cuentas, el nuevo organismo continuará “interrumpido”, según el PP, al no conocerse los recursos con los que contará.

“Por unas cosas o por otras, el Instituto aún no está en marcha” “Por unas cosas o por otras, el Instituto aún no está en marcha, a pesar de que fue aprobado en la pasada legislatura. Esto supone un auténtico lastre para la ciudad, que aún no cuenta con este ente a pleno rendimiento”, indicó Jaén. Para este concejal popular, el nuevo organismo debe reflejar e impulsar la formación de cara al empleo, estimulando la capacitación personal y profesional a los cordobeses y la igualdad de oportunidades en una ciudad que tiene “un problema de desarrollo industrial muy importante y una larga lista de paro”. Gerente según la nueva ley En la última reunión política del Instituto de Desarrollo se aprobó el nombramiento del nuevo gerente del Instituto, tras un proceso de selección que dirigió personalmente la concejal de Desarrollo Económico, Milagros Escalera. Así, el nuevo gerente es Rafael Montesinos, cuyo nombramiento, según se contempla en la Ley de Grandes Ciudades, se resuelve directamente por la nueva Junta de Gobierno Local. Por lo que respecta al organigrama ya definido, y además del gerente, el Instituto de Desarrollo estará compuesto por una plantilla de 23 personas. Plantilla que, a su vez, se dividirá en dos áreas principales: desarrollo económico y empleo, quedando así compues-

Todavía se desconoce el presupuesto del nuevo organismo

La concejal de Desarrollo Económico, Milagros Escalera, ha mostrado su satisfacción por que el Instituto cuente ya con gerente. /Foto: J. Huertos.

ta la parte estructural del organismo. Por otro lado, y además del personal adscrito, en la dirección del Instituto no sólo intervendrá

el Área Municipal de Desarrollo, sino que los sindicatos, la patronal CECO y representantes de los diferentes grupos políticos municipales también tendrán voz y vo-

to. Sin embargo, la definición de este apartado tampoco ha estado exenta de vicisitudes. Desde que se constituyó el nuevo equipo de Gobierno municipal se empezó a

Escuela de hostelería sin el cable de la Junta ntre los proyectos que la oposición municipal ha exigido esta semana al equipo de Gobierno municipal de IU que se pongan ya en funcionamiento se encuentra la escuela de hostelería, que junto al vivero de empresas proyectado en las antiguas lonjas municipales constituye una de las iniciativas de desarrollo arrastradas desde la pasada legislatura. Al respecto, el concejal cordobés del PP Rafael Jaén explicó a este semanario que en seno de la comisión municipal del Instituto de Desarrollo se abordó la necesidad de solicitar a la Junta de Andalucía subvenciones para el centro incubadora de empresas, “pero no se comentó para nada el de la escuela de hostelería”. Una escuela para la que, inicialmente, sí se planteó pedir ayuda a la Consejería de Empleo del Gobierno regional.

E

Un olvido, junto a otros, que es el que llevó esta semana al grupo municipal del PP a acusar de “negligencia y pasividad” al Gobierno municipal de IU, por no haber puesto ya en marcha el vivero de empresas y la citada escuela en las antiguas lonjas municipales. En este sentido, el viceportavoz del grupo popular en el Consistorio, Luis Martín, recordó que el Ayuntamiento cordobés invirtió alrededor de unos 400.000 euros en esta infraestructura durante la pasada legislatura. Un nuevo equipamiento que lleva ya dos años acabado aunque aún no se ha puesto aún en funcionamiento. Cierre que desde el Área municipal de Desarrollo y Empleo se explica por el hecho de que aún no están concluidas del todo las obras de este proyecto.

Al respecto, este semanario intentó recabar una estimación presupuestaria por parte de la concejal de Desarrollo Económico, Milagros Escalera, pero conseguir esta estimación no fue posible. Con todo, para el concejal del grupo municipal del PP Rafael Jaén todo el tiempo que desde ahora transcurra sin ponerse el Instituto en funcionamiento “será una pérdida de eficacia, ante proyectos tan importantes como puede ser la propia puesta en marcha del Pacto Local por el Empleo”. Un Pacto por el Empleo en el que buena parte de sus 300 medidas -aprobadas ya inicialmente a principios de este mes- deberán ser desarrolladas por este futuro Instituto, aunque algunas otras propuestas son competencia de otras administraciones o entidades. Por otro lado, Rafael Jaén se mostró muy crítico con el hecho de que algunas iniciativas recogidas ya sobre el papel de cara al nuevo Instituto no estén contempladas en el citado Pacto Local por el Empleo. En este sentido, en las actas de la comisión municipal del Instituto de Desarrollo ya se recoge la necesidad de solicitar dos subvenciones


El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

Del 14 al 20 de febrero 2004

a la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía para el denominado Centro de Incubadora de empresas Las Lonjas y una nueva Oficina de Innovación y Tecnología de cara al sector turístico. Sin embargo, ni el centro de Incubadora de Empresas ni esta oficina para el sector turístico han sido recogidos en el Pacto por el Empleo. Carencias que también han sido señaladas por el portavoz del grupo municipal del PSOE, Antonio Hurtado; con lo que ambos grupos de la oposición local han recriminado esta misma semana al equipo de IU por el hecho de que el Pacto no haya contemplado el proyecto de la futura Escuela de Hostelería. “Improvisaciones de IU” Una escuela importante para la formación, desarrollo económico y promoción del sector hostelero de la capital cordobesa, según vienen señalando los empresarios del sector desde hace meses. “Con más razón -afirmó Jaéndecíamos nosotros a principios de mes que el PP veía con buenos ojos aprobar inicialmente el Pacto, pero ratificarlo con posterioridad, para constatar que existen este tipo de improvisaciones por parte del Gobierno municipal de IU en cosas tan importantes para el impulso económico de la ciudad como el vivero de empresas, la escuela de hostelería y la oficina de innovación y tecnología en el sector turístico”.

Impulsar la formación de cara al empleo es una necesidad vital para el desarrollo socioeconómico de Córdoba. /Foto: J. H.

332

17


18

332 Del 14 al 20 de febrero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

PRIMEROS

ANÁLISIS

DEL

CONS

Empresarios del sector y administraciones están caminando por primera vez de la mano en materia turística en Córdoba. /Foto: R. Madero.

El negocio cordobés de los hoteles enfrenta a empresarios y touroperadores Los hosteleros se oponen a que se construyan más hoteles en la capital y niegan que haya “falta de camas”, tal y como aseguran los touroperadores y agencias de viajes •Nuria Rabadán/H.F.G. actualidad@lacalledecordoba.com

Durante el último trimestre de 2003 el turismo internacional disminuyó considerablemente en la ciudad de Córdoba. Por este motivo, administraciones públicas y empresarios decidieron unirse durante unas jornadas a finales del pasado mes para analizar, entre

otras cuestiones, cuáles han sido los motivos de este decrecimiento y poner soluciones concretas para incrementar el número de visitantes a la ciudad. Unas jornadas organizadas por el Consorcio de Turismo de Córdoba -que aglutina a administraciones y empresarios-, cuyas conclusiones fueron analizadas esta misma semana.

En este sentido, tanto las instituciones públicas implicadas como los privados coincidieron en manifestar la necesidad de una mayor coordinación entre todos para promocionar la provincia de Córdoba en el extranjero. Y es que durante la celebración de las citadas Jornadas sobre Turismo Internacional en Córdoba, varios profesionales del sector vol-

vieron a poner el acento en la reducción del número de pernoctaciones. La tercera parte de los turistas que visitan Córdoba no se hospedan en la ciudad y son muy pocos los que permanecen más de dos o tres días en la capital. Al hilo de esto, algunos representantes de touroperadores llegaron a la conclusión de que estos datos negativos tienen su justifica-

ción en la falta de plazas hoteleras de la capital. Al respecto, se puso sobre la mesa la siguiente comparación: mientras Sevilla cuenta con cerca de 16.000 plazas hoteleras, Córdoba tiene 3.537. Más de 4 y 5 estrellas Touroperadores y agencias de viajes apuntaron que a pesar de que la mayoría de turistas prefieran venir en el segundo y tercer trimestre del año, el cliente es quien demanda y hay que disponer de camas durante todo el año. Del mismo modo, plantearon la necesidad de construir más hoteles,


El Semanario La Calle de Córdoba

ORCIO

ECONOMÍA

DE

TURISMO

sobre todo de cuatro y cinco estrellas, que son los que solicitan la mayoría de los turistas internacionales. En cuanto a los hostales, también muy requeridos por el visitante nacional, propusieron que algunos de éstos fuesen catalogados como hostal de lujo, siempre que reunieran las condiciones necesarias. Abaratamiento de precios Sin embargo, los hosteleros cordobeses están completamente en desacuerdo con estos planteamientos. Al respecto, la mayoría de empresarios consideran que Córdoba tiene ya las plazas hoteleras suficientes y que, incluso, en temporada alta han sobrado camas en los establecimientos. Incluso algún hostelero afirmó en la reunión de esta semana en la que se analizó las conclusiones de la jornada, que lo indicado por los touroperadores era una estrategia comercial “que pretende que los precios se abaraten en este sector para que ellos salgan beneficiados”. Sin embargo, el debate sobre el negocio de los hoteles en la capital no fue el único punto sobre el que se centraron estas conclusiones. La diputada provincial de Turismo de la Diputación de Córdoba, Ana María Romero, resaltó la importancia de potenciar el turismo rural en la provincia, al igual que se ha hecho en otras provincias.

DE

Del 14 al 20 de febrero 2004

332

19

CÓRDOBA

también un mayor tiempo en los distintos hoteles y hostales. Precisamente, el poco tiempo que pasan los visitantes en Córdoba es una de las preocupaciones de los guías profesionales, que se quejaron de que los turistas pasen pocas horas en la ciudad. “Es imposible enseñar de forma detallada y en tan sólo cinco horas todas las riquezas culturales de la ciudad”, afirmó la vicepresidenta de la Asociación Profesional de Informadores Turísticos de Córdoba (APIC), Isabel Valero. Por otro lado, varios profesionales del sector turístico también coincidieron en comentar algunas actuaciones que debería realizar el Ayuntamiento de Córdoba, si se quiere mejorar el servicio de cara al turismo. En primer lugar, señalaron varias reformas importantes en la ciudad, muchas de las cuales están ya previstas en el Plan de Excelencia Turística. Mejorar el tráfico en el barrio de la Judería y la construcción inmediata del futuro Palacio de Congresos y Exposiciones (Palacio del Sur) también sería de vital importancia para el fomento del turismo, según se afirmó.

“Pretenden que los precios bajen para salir beneficiados”

Destino Córdoba De esta manera, Ana María Romero colocaba otro de los puntos importantes en el debate turístico cordobés: la necesidad de aunar capital y provincia, vendiendo un único producto turístico destino Córdoba. No obstante, y a pesar de que la ciudad de Córdoba está repleta de cultura, tradición y diversidad gastronómica; compite con otras ciudades andaluzas en lo que a turismo se refiere, como Málaga, Sevilla o Granada. Por ello, los empresarios siguen reclamando a la Administración una mayor promoción de Córdoba, pues consideran que de cara al turista sólo está representada por la Mezquita, el barrio de la Judería y el Alcázar. Javier Campos, presidente del Consorcio de Turismo de Córdoba, admitió que esto se debía, en muchos casos, a la imagen que representaba Córdoba en los folletos de las agencias de viajes y abogó por el nuevo producto turístico destino Córdoba, que recogiera todos los acontecimientos culturales, la noche cordobesa, la gastronomía autóctona, el turismo por la provincia, etc. Por su parte, la diputada provincial de Turismo señaló en nombre de todas las administraciones el interés de las mismas en trabajar “de la mano”, incluso con otras ciudades andaluzas. En definitiva, en lo que sí parecen coincidir todos es en la necesidad de más coordinación, más promoción y más provincia, con el objetivo último de que vengan a la ciudad más turistas y pernocten

Otra vez el aeropuerto Asimismo, otro empresarios volvieron a recurrir al manido discurso de la necesidad de un aeropuerto comercial en Córdoba. Los que así opinan, consideran que esta infraestructura puede incentivar a los turistas a aterrizar en la ciudad, desplazándose desde Córdoba a otros lugares y no al contrario, como sucede actualmente.

El presidente del Consorcio de Turismo, Javier Campos, y la diputada provincial de Turismo, Ana Romero, apostaron por vender turísticamente la capital y la provincia conjuntamente. /Foto: R.Madero.

Por último, algunos de los aspectos en los que los hoteleros de Córdoba también mostraron su contradicción fue el hecho de que la ciudad hubiera perdido, por la oposición del Cabildo Catedralicio de Córdoba de rodar en la Mezqui-

ta, la posibilidad de acoger el rodaje de la próxima película de Ridley Scott. Otros empresarios se encargaron de recordar que la negativa estaba más que justificada, porque el director Scott planteaba usar el

templo cordobés como plató no referencial -es decir, sin ningún elemento del que se pudiera derivar que la película se desarrollaba en la Mezquita de Córdoba- y además pedía el cierre del mismo durante un mes.

El bono turístico sigue pendiente del Cabildo Catedralicio no de los proyectos más importantes que pretende impulsar el Consorcio de Turismo de Córdoba es la puesta en marcha de la denominada Tarjeta Turística Inteligente. Una especie de bono turístico similar al existente en otras capitales de provincia y que ofrece, en el mismo paquete y bajo precio único, la posibilidad de entrar en los principales museos y monumentos, disponer de viajes en los autobuses urbanos y poder disfrutar de descuentos en hoteles y restaurantes. Sin embargo, el Consorcio de Turismo aún no ha puesto en marcha el proyecto por el silencio mostrado hasta ahora a participar en el mismo por el Cabildo Catedralicio de Córdoba, titular de la Mezquita-Catedral, institución que necesariamente tendría que participar en esta iniciativa porque no tendría sentido una tarjeta turística que no incluyese, entre su oferta, la visita a la Mezquita. Como ya informara en su día este semanario, y antes de la constitución del propio Consorcio de Turismo, los empresarios cordobeses solicitaron al Cabildo su implicación en el proyecto en reiteradas ocasiones, obteniendo la

U

callada por respuesta. Tras la puesta en marcha del Consorcio, también se han intentado entablar negociaciones, aunque el propio Cabildo informó en su día a El Semanario que aún no había entrado a estudiar la propuesta a fondo. Con todo, y no sólo para esta tarjeta sino para aumentar la coordinación que necesita el sector turístico cordobés, tanto empresarios como administraciones coinciden en la necesidad de tener también en cuenta al Cabildo Catedralicio. Al respecto, la diputada provincial de Turismo, Ana María Romero, apostó esta semana por mantener un diálogo respetuoso con la Institución Catedralicia. Diálogo en el que siempre, indicó, se respetara y se reconociera al Cabildo como titular de la Mezquita-Catedral, mostrando el debido respeto a los valores y creencias que promueve. Una titularidad y valores que, a juicio de algunos empresarios turísticos cordobeses, no tiene porqué ser incompatible con la integración de esta entidad y de la Mezquita en los grandes proyectos de mejora de la calidad del turismo cordobés.


20

332 Del 14 al 20 de febrero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

El Grupo de Desarrollo Rural Campiña Sur imparte cursos de formación para mujeres, jóvenes y discapacitados. /Foto: J. Huertos.

El Grupo de Desarrollo Rural Campiña Sur desafía a las grandes teleoperadoras Este GDR cordobés pone en marcha la novedosa Red Telemática comarcal, conectando sin cable a 11 pueblos

•Nuria Rabadán n.rabadan@lacalledecordoba.com

Desde el año 2001 el Grupo de Desarrollo Rural (GDR) Campiña Sur ha puesto en marcha una estrategia que va a permitir situar a esta comarca en la era de la Sociedad de la Información. Esto no sería posible si no contase con una herramienta fundamental como es el Plan de Desarrollo. Consiste en una estrategia que tiene como prioridad la igualdad de oportunidades de mujeres y jóvenes y propone el empleo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones como un instrumento esencial para mejorar la competitividad y desarrollar sistemas productivos de la comarca. Por tanto, si algo caracteriza a esta asociación es, sin duda, su iniciativa innovadora y progresista. Así de contundente se mostró su presidente, José Espejo, quien afirmó que “en los núcleos urbanos es donde se refleja la revolución tec-

nológica, y si esto no se fomenta en el medio rural, perdemos el tren”. En el GDR Campiña Sur participan 308 entidades públicas y privadas con una gran base social y económica. Se trata de una organización privada y sin ánimo de lucro que persigue mejorar las condiciones económicas, sociales y medioambientales de las personas, así como favorecer la igualdad de

2003-2008, basado en la “metodología de los cúmulos”, esenciales para la productividad y, sobre todo, para la orientación y el empuje de la formación de nuevas empresas. Espejo explicó que este plan comprendía cuatro grandes plataformas: Red Adeco, que es una metodología de trabajo en Red; la Agencia para la Igualdad de Oportunidades, cuya finalidad se asienta en facilitar el conocimiento y acce-

ca (CITTEC), como instrumento esencial para la mejora de los “cúmulos”. Uno de los proyectos más creativos y que ha servido como modelo en otras comarcas españolas ha sido la puesta en marcha de la Red Telemática Comarcal, mediante una conexión inalámbrica que enlaza los once pueblos que componen el territorio y que supone, según Espejo, “una enorme

las Nuevas Tecnologías que permite a todos los colectivos sociales y dependencias municipales ponerse en contacto aunque estén dispersos en un radio de 70 kilómetros cuadrados. A través de este procedimiento se va a permitir a los Ayuntamientos de la comarca ofrecer a sus ciudadanos la posibilidad de tener acceso a su estructura organizativa, a los servicios municipales, a la oferta de empleo público y disponer de distinto material didáctico y normativo, así como a un sistema de consultas. Sin perder conexión ni cobertura, permite navegar por Internet a una velocidad cinco veces superior a la que ofrece una línea ADSL y sin tener que conectarse a un módem. Basta con una antena de radiofrecuencia y un ordenador portátil para disfrutar de esta nueva alternativa. Además, este sistema reduce el impacto medioambiental y no cuesta nada de dinero. El socio tecnológico que diseña y ejecuta estas soluciones tecnológicas pensadas desde y para el

“Si la tecnología no se fomenta en el medio rural, perdemos el tren” oportunidades en los colectivos más perjudicados. Para José Espejo “no existe un foro de estas características donde se haya logrado reunir a tanta cantidad de agentes sociales y que estén tan bien coordinados”. El colectivo Campiña Sur ha puesto en marcha varios proyectos innovadores de Desarrollo Rural para acometer el Plan Estratégico

so de los colectivos más desfavorecidos; el Centro de Desarrollo Tecnológico (CEDETEC), que constituye entre otras cosas un centro de información avanzada que forma y cualifica a los ciudadanos, a las empresas y a las entidades de la comarca para que puedan aprovechar las nuevas tecnologías; y los Centros de Innovación y Transferencia Tecnológi-

disponibilidad pública de acceso, participación ciudadana y conectividad, donde actualmente no llega la línea de grandes teleoperadores por su falta de confianza en el volumen de negocio que puede reportarles esta pequeña gran área rural”. Este sistema wireless o sin cables es actualmente la tecnología más emergente en el mercado de


El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

mundo rural es Ingenova Consulting, una sociedad 100% propiedad del Grupo Campiña Sur y de la que también es presidente José Espejo. “Todos los resultados redundan total y permanentemente en el desarrollo de nuestra comarca”, apuntó. Plan Decora Por otro lado, productores, comerciantes, distribuidores y proveedores de alfarería, cerámica, mobiliario o jardinería participan hoy en día dentro del Plan CITTEC Decora, promovido por el Grupo Campiña Sur. y el Ayuntamiento de La Rambla. Este programa consiste en un centro de servicios avanzados que ofrece de forma gratuita a las empresas adheridas, el acceso a nuevos mercados de mayor poder adquisitivo, ayudas, subvenciones, formación especializada o estudios de mercado, con el propósito de ayudarles en la difícil tarea de la exportación, comercialización y diseño. Según el presidente del Grupo Campiña Sur, “tras estudiar las empresas de la comarca detectamos que los grandes problemas a los que se enfrentaban eran la comercialización. el diseño y todo lo relacionado con las nuevas tecnologías”. En CITTEC, se les va a ofrecer una apoyo en el diseño, en el Comercio Internacional y en todo lo que tiene que ver con la nuevas comunicaciones. El objetivo de Decora es conseguir que la comarca Campiña Sur Cordobesa sea reconocida como la cuna del sector de la decoración de hogar, dando a conocer sus productos bajo el distintivo de Calidad y Diseño. Existen en este territorio más de cincuenta empresas de los diferentes sectores asociadas a Decora. “Esto demuestra la gran aceptación que ha causado por parte de los empresarios”, señaló Espejo, aunque espera que se asocien muchas más.

Europea y plantean como objetivo prioritario el desarrollo de las zonas más desfavorecidas, a partir de unos fondos gestionados a través de la asociación de la comarca en base a un principio de subsidiariedad. El Grupo Campiña Sur gestiona actualmente y entre otros, los programas europeos de desarrollo rural Proder e Equal, especialmente dirigidos a jóvenes emprendedores, mujeres, artesanos y agricultores de una comarca de más de 100.000 habitantes. Recientemente, este Grupo y las empresas beneficiarias del programa PRODER formalizaron los contratos de ayuda al desarrollo para un total de diez promotores privados y siete de financiación pública. Con estos diecisiete proyectos aprobados se completan los programas PRODER admitidos en el 2003. Gracias a esos programas de actuación, se han podido consolidar más de trescientos puestos de trabajo y se han creado cerca de cincuenta. Asimismo, se ha ampliado la actividad turística y cultural, la dinamización y recuperación del patrimonio y la sostenibilidad medioambiental. El presidente de Campiña Sur quiso resaltar que “no se podía subvencionar cualquier tipo de actividad”. Pueden ser destinatarios de las ayudas cualquier persona física, jurídica u organismo “que presenten servicios básicos a la comunidad y sean deficitarios”. Asimismo, explicó que también pueden presentarse aquellos proyectos que tengan que ver con la recuperación del Patrimonio, actividades turísticas importantes para el desarrollo rural, estudios medioambientales, artesanía o industrias agroalimentarias. Sin embargo, en esta segunda edición de los PRODER, existen varias limitaciones. En este sentido, apuntó, que “este tipo de industrias necesitaban, para poder acogerse a una subvención, una Denominación de Origen o certificado de calidad”. Además, los productos que

Del 14 al 20 de febrero 2004

332

21

“Las grandes compañías desconfían del mundo rural”

Proder e Equal Los grupos de Desarrollo Rural surgen como iniciativa de la Unión

se fabriquen tienen que cumplir otro requisito que es la mejora de la comercialización. El equipo técnico del Grupo, es el encargado de realizar el oportuno estudio de viabilidad y, según la subvención que se necesite, esta se concederá.“Muchas personas no conocen el mecanismo del PRO-

Planificando el día después de la autovía l Grupo de Desarrollo Campiña Sur tiene intención de trabajar en coordinación con la Mancomunidad y la Delegación Provincial de la Consejería de Obras Públicas en la realización de un estudio que determine el impacto ambiental de las futuras construcciones e infraestructuras en los terrenos colindantes a la futura autovía Córdoba-Málaga. Para ello, el Grupo está ultimando la firma de un convenio con Obras Públicas. El programa consiste en planificar el futuro uso de estos terrenos, la actual N-331, que quedará como una vía interna para la Campiña Sur cordobesa, de enorme potencial urbanístico cuando finalicen las obras de la autovía a Málaga. A este respecto, el presidente del Grupo Campiña Sur, José Espejo, explicó que este proyecto es muy importante para que no se construya al azar y se haga todo de la forma más organizada posible. Se trata, por tanto, de un estudio al servicio de desarrollo para muchos municipios de la comarca de Campiña Sur, de sus polígonos industriales, áreas de servicio y, en general, de las zonas destinadas a uso público. La Dirección General de Urbanismo de la Junta va a estudiar la viabilidad de un proyecto que, hasta el momento, sólo se ha desarrollado en áreas próximas a Córdoba capital. La financiación correrá a cargo de la Junta de Andalucía y del Programa de Desarrollo Rural PRODER.

E

DER y conviene informarles”, concluyó Espejo.

Arriba, imagen de uno de los técnicos del Plan Decora. Abajo, el presidente del GDR Campiña Sur, José Espejo. /Foto: J.H.

AYUDAS Y SUBVENCIONES http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

AYUDAS A LAS INVERSIONES PARA LA INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE ELIMINACIÓN DE AYUDAS PARA LAA LA RECUPERACIÓN DE DE PUEBLOS ABANDONADOS LA INDUSTRIA PRODUCTOS CERÁMICOS ATMÓSFERA ENEDUCATIVA CONTAMINANTES DEEDUCACIÓN MEDIO AMBIENTE Organismo: CONSEJERÍA Y CULTURA MINISTERIO DE Administración: JUNTA DE ANDALUCÍA CONSELLERÍA DE CULTURA Y EDUCACIÓN Provincia: ANDALUCÍA ESPAÑA Plazo: 26 DEDE 2004 29 DE FEBRERO NOVIEMBRE 2003

PROGRAMA AYUDAS A LAEURATOM INVESTIGACIÓN EN UNICERSIDADES Y ORGANISMOS ANDALUCES Organismo: UNIÓN EUROPEA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Administración: UNIÓN EUROPEA JUNTA DE ANDALUCÍA Provincia: UNIÓN EUROPEA ANDALUCIA Plazo: 19 DE 2004 31 DE MARZO DICIEMBRE DE 2003

EN LA EMPRESA LA MEJORA CONTROLYAMBIENTAL SUBVENCIONES FORMACIÓN DE DEL EMPRESAS COMPENSACIÓN POR MATERIAL AYUDAS PARA PARA DIDÁCTICO AMBIENTE Organismo: CONSEJERÍA DE MEDIO EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES Administración: JUNTA DE ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCIA ANDALUCIA DE ENERO AL 30 DE NOVIEMBRE DE CADA AÑO Plazo: DEL Plazo:24 DE1 ENERO DE 2004

Información cedida por

Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com


22

332 Del 14 al 20 de febrero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

Pugna por ‘colocar’ el aceite Hojiblanca y Andóleum se posicionan en primer y segundo puesto en el mercado nacional e inician la competición fuera de las fronteras En cuanto a la imagen de las cooperativas cordobesas de segundo grado en el mercado nacional, Onieva señaló que “el grupo Cordoliva había perdido mucha representabilidad al fusionarse con Hojiblanca al tener esta sociedad mucho más peso que Cordoliva. Las cosas podían haber sido diferentes de haber estado con nosotros”, confesó. Estrategia de comercialización El Grupo Hojiblanca ha previsto una inversión de 2,4 millones de euros para la promoción de su aceite. Además, van a contar con un gran apoyo “comercial”, gracias a la imagen del Karlos Arguiñano y Antonio Banderas (asociado a esta cooperativa olivarera), con los que se han suscrito acuerdos. Por su parte, Andóleum ha realizado una política de comercialización diferente a Hojiblanca. Según Onieva “Hojiblanca ha iniciado su promoción en grandes superficies y con mucho apoyo publicitario”. Por el contrario, Andóleum “ha hecho el camino al revés, es decir, estamos empezando por la pequeña y mediana distribución para luego tener un peso suficiente a la hora de la negociación con las grandes superficies y no desembolsar tanta inversión como ellos”. Y es que en los diez meses de existencia de esta nueva marca cordobesa, esta cooperativa ha conseguido la ampliación constante de la presencia de su producto en los mercados.

Lo que está claro para ambas cooperativas es que el mercado internacional del aceite está evolucionando al alza y el consumo de aceite virgen está incrementándose en los últimos meses de forma espectacular. El consumo en países como Japón y Estados Unidos tiene una dimensión importante como para que muchos grupos puedan participar en ese mercado. El país norteamericano consume, actualmente, 200 millones de litros de aceite de oliva virgen. Mientras que Hojiblanca va consolidándose en este mercado, el grupo Andóleum está comenzando su andadura con gran entusiasmo. Andóleum, en cambio, en poco tiempo ya se ha abierto al mercado de Singapur, Isla Mauricio, Austria, Alemania y Países Escandinavos, dedicando un 20% de su producto envasado al mercado exterior. Por su parte, Hojiblanca ha logrado exportar durante el pasado año 4,8 millones de litros en China, África, Japón, Estados Unidos y Reino Unido.

“Cordoliva ha perdido liderazgo con Hojiblanca”

Andóleum presentó esta semana su nueva planta de envasado en la barriada cordobesa de Alcolea. /Foto: J. Huertos.

•Nuria Rabadán n.rabadan@lacalledecordoba.com

La cooperativa de segundo grado Andóleum está abierta a cualquier empresa que quiera participar en su proyecto, el cual no es otro que consolidarse en el mercado y reforzar la nueva planta de envasado, inaugurada esta semana en la barriada periférica cordobesa de Alcolea. Según manifestó el gerente de esta cooperativa, Juan Luis Onieva, “en la provincia de Córdoba hay unas pocas cooperativas que tienen una dimensión importante y si optasen por adherirse a Andóleum, tendríamos un volumen suficiente para consolidar nuestro proyecto”. Desde que Cordoliva se marchó y se fusionó con Hojiblanca, Andóleum se quedó como único grupo representativo en la provincia de Córdoba y ocupa la segunda posición en cuanto a la producción de aceite virgen extra en España. El nuevo Grupo Hojiblanca, número uno en producción de aceite, tampoco descarta nuevas incorporaciones. Su gerente, Antonio Luque, considera que “el mundo del aceite de oliva está muy atomizado y tenemos que ir a fusiones”, aunque de momento, no quiso concretar ninguna negociación. Quien sí habló de “muy buenas relaciones” fue el representante de Andóleum hacia las cooperativas de Cabra y Rute.

La nueva planta de envasados de aceite Andóleum se ha convertido en una de las más modernas de España, con una capacidad de producción de 21 millones de litros al

año. “Estamos buscando lo que es la trazabilidad del producto, obtener aceite de calidad para una buena salud alimentaria”, apuntó el gerente de esta sociedad.

Aceituna de mesa Con respecto a la diversificación, los socios de Andóleum tienen en mente varios proyectos. Entre ellos, destaca la posibilidad de envasar aceituna de mesa cordobesa para su comercialización. Una de las múltiples vías para diversificar el producto y aumentar el mercado de ventas. Precisamente, aliarse con empresas de envasado de aceituna de mesa es otra de las líneas de fusión que maneja el grupo hojiblanca. Entre las sociedades posibles que se podrían unir a este proyecto cooperativo malagueño-cordobés se encuentra la cooperativa Acorsa, así como otras entidades andaluzas que también operan en este sector. En cualquier caso, la venta de aceite es el negocio principal.

La cooperativa COVAP sigue creciendo en ventas •H.F.G. h.fernandez@lacalledecordoba.com

La Cooperativa Agroganadera del Valle de Los Pedroches (COVAP) obtuvo el pasado año unos ingresos de casi 193 millones de euros, un 9 por ciento más que en el ejercicio anterior. En este sentido, las cuentas del pasado año arrojan unos beneficios para esta cooperativa, antes de impuestos, de 6,7 millones de euros, un 25 por ciento más que los beneficios conseguidos en 2002. Así lo señala el balance de cuentas del año 2003 que COVAP presentó esta semana, en el transcurso de una jornada en la que el presidente de la cooperativa, Tomás Aránguez, y el director general, Miguel Ángel Díaz Yubero, destacaron la evolución favorable de las principales cifras de negocio de la cooperativa pedrocheña. Entre estas cifras, destaca el resultado de explotación, que alcanza los 5,8 millones de euros, experimentando una subida del 29 por ciento debido al mayor volumen de venta de leche envasada. Al respecto, Miguel Ángel Díaz Yubero afirmó que este año la cooperativa tiene pre-

De izquierda a derecha, el presidente de Covap, Tomás Aránguez, y el director general, Miguel A. Díaz Yubero. /Foto: El Semanario.

visto que la totalidad de la leche recogida y producida por sus socios se transforme en producto industrial. En cuanto a las inversiones previstas por COVAP desde este año hasta 2006, éstas se elevan a un total de 32,4 millones de euros,

entre las que destacan los 18,3 millones que se destinarán al matadero y a la ampliación de toda la industria relacionada con el ibérico; y los 10,3 millones de euros para la fábrica de piensos con una capacidad de 600.000 toneladas.


23

CULTURAS en LaCalledeCórdoba Fray Luis de Granada El catedrático de Literatura Española, José María Balcells, desgrana la obra del escritor /27

Humor y descaro La Cubana presenta una parodia teatral del mundo de la fama /28-29

El cannabis a debate Los fines terapéuticos acercan la legalización de la planta al consumidor /32-33

PSOE, PP, IU Y PA EXPONEN SUS LÍNEAS FUTURAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR

La financiación universitaria en el punto de mira político para el 14-M

•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

un mes del 14 M, fecha en la que se celebrarán las elecciones autonómicas andaluzas y nacionales, los distintos partidos políticos comienzan a dar buena cuenta de cuáles serán sus objetivos, en el caso de que los ciudadanos decidan que sean ellos los que deben ejercer el gobierno, bien de la Junta o central. En los programas políticos, de los que se informará al detalle durante la campaña electoral, que se iniciará a finales de febrero, la educación es una de las áreas en las que los partidos centran un mayor número de propuestas. Y dentro de ella, la enseñanza superior ocupa un lugar destacado sobre todo teniendo en cuenta los cambios que la LOU ha traído consigo, y los que quedan por venir con la aprobación de la Ley Anda-

A


24

332

REPORTAJE

Del 14 al 20 de febrero 2004

luza de Universidades, que tuvo lugar el pasado mes de diciembre. PSOE, PP, IU y PA han expuesto cuáles serán los aspectos en los que centrarán su interés, en la próxima legislatura de la Junta de Andalucía, una vez realizado un diagnóstico de la situación actual de la Universidad autonómica. Una financiación a medida A pesar de que las líneas de actuación que proponen son diversas, todos, a excepción del PSOE, coinciden en admitir, que la financiación de la institución académica es el principal problema al que se tiene que hacer frente desde el gobierno de la Junta, tanto en lo que se refiere a docencia, como a investigación. En este último aspecto, sí está de acuerdo Maribel Flores, candidata socialista al Senado y parlamentaria en la última legislatura. Según Flores, el PSOE tendrá como una de sus prioridades la renovación del acuerdo sobre el sistema de financiación, con una mayor dedicación de recursos a la investigación. Y es que según la ex-parlamentaria socialista, el sistema de financiación que se ha mantenido por la Comunidad Autónoma desde 2000, y que está concretado con la totalidad de universidades hasta 2005, garantiza un gasto de enseñanza superior al 1,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).

precisamente, que la educación superior recibe al menos el 1,5 por ciento del PIB. También el sistema de financiación andaluz es clave para IULV-CA, cuyo candidato al Parlamento de Andalucía por Córdoba, José Manuel Mariscal, considera que la universidad “se está convirtiendo en un ente al servicio de la inversión privada, una puerta que se abría con la LOU”. El nivel de endeudamiento al que están llegando la mayoría de las universidades andaluzas, por falta de recursos públicos suficientes, está propiciando que estas instituciones se vean obligadas a buscar formas de financiación externas, que les posibiliten mantener sus servicios con unos mínimos de calidad. “Cuando se introducen desde los ámbitos de gobierno unas deficiencias en la financiación pública, provocas que cada una de las universidades se tenga que buscar la vida por su cuenta, mediante fundaciones, patrocinios, etcétera. Cada vez hay más competitividad entre ellas, y nos vemos abocados a supeditar la docencia y la investigación a los intereses que cada uno de ellos tenga en cada momento, lo que en definitiva supone una privatización en las formas”, apunta Mariscal. De la misma opinión es Antonio López que señala que “la participación de las empresas en la universidad es necesaria pero no exclusiva, porque las empresas tienen que participar pero en ningún caso pueden marcar la pauta para la investigación dentro de las universidades, sino se pueden producir situaciones como las de las universidades catalanas, donde los consejos sociales son financiados por empresas privadas, que son las que fi-

El 1,5% del PIB es el ideal de financiación universitaria

Del dicho al hecho Un argumento totalmente falso para el presidente de las Nuevas Generaciones del PP, Antonio López, quién asegura que a pesar de que el Parlamento acordó el establecimiento de este porcentaje para la financiación, en los últimos presupuestos de la Junta de Andalucía, el gasto destinado a los centros superiores no alcanzó ni siquiera el 0,9 por ciento del PIB. “Una cosa es lo que aprueba la Junta y otra bien distinta es lo que hace”, señala López, quién explica que de cara a la próxima legislatura, el PP se centrará en asegurar,

nancian los proyectos de investigación, y al final son ellas las que deciden qué se investiga y qué calidad tienen esos proyectos. Las universidades tienen que ser un servicio público, en el que se conjuguen las potencialidades de financiación de las empresas y los intereses investigadores de la institución académica”. Sin embargo, desde el PSOE, y dentro de las líneas de actuación a nivel nacional, se contempla el fomento de la participación de las empresas privadas en la investigación. El candidato del PA por Córdoba al Congreso de los Diputados, Álvaro de los Ríos, coincide en admitir que la financiación es el principal problema de la enseñanza superior “debido sobre todo a la falta de alumnos por el descenso demográfico y a la creación de alternativas a la Universidad”.

El Semanario La Calle de Córdoba

Los partidos defienden una financiación pública

Hacia un nuevo sistema Por este motivo, considera que es necesario establecer un modelo de suficiencia financiera que equilibre y dé estabilidad a medio plazo, para lo que proponen que exista una separación de las fuentes de financiación de la docencia y la investigación universitaria. Desde el PA consideran que la deuda histórica que mantiene el Gobierno central con Andalucía, también se ha traducido en las necesidades monetarias que ahora mantienen estas instituciones. Según Álvaro de los Ríos, cuando en los años noventa se incrementó el número de universidades andaluzas y se crearon nuevos campus universitarios, no se obtuvo el respaldo suficiente por parte del Gobierno de la nación, para poner en marcha “este faraónico proyecto”, lo que condujo a un nuevo endeudamiento de las universidades, que todavía hoy, no se ha

Hay que limitar la intervención empresarial en la universidad

Maribel Flores, candidata socialista al Senado. /Foto: El Semanario.

Antonio López, presidente de Nuevas Generaciones del PP. /Foto: J.H.

Unívoco respeto hacia la labor de la UCO uando se les pregunta por la opinión que tienen sobre la Universidad de Córdoba, todos los representantes políticos coinciden en resaltar el respeto que les merece tanto la gestión de la institución académica, como la labor que desde ella se realiza tanto en el ámbito docente como en el de investigación. Para la candidata socialista al Senado y parlamentaria andaluza en la última legislatura, Maribel Flores, la UCO “es una universidad de calidad, con un profesorado altamente cualificado y con unos universitarios conscientes de que nuestro desarrollo económico y social depende de lo que sean capaces de investigar y de innovar. La Universidad de Córdoba se ha convertido en punto de encuentro del progreso y de iniciativas que contribuyen a fomentar el crecimiento económico y el empleo”. Por su parte, el presidente de Nuevas Generaciones del PP en Córdoba, Antonio López, apunta que hay que hacer una clara diferenciación entre lo que es la gestión de la Junta de Andalucía de las políticas universitarias durante estos cuatro años y la del equipo rectoral de la Universidad de Córdoba. López señala que “el equipo rectoral lo está haciendo muy bien, con respecto a los fondos y las circunstancias que les llegan desde la Junta de Andalucía. A veces es difícil establecer un equilibrio para crear una universidad competitiva, por lo que tenemos que felici-

C

tar a la UCO, porque en un informe sobre las mejores universidades españolas, publicado recientemente, la de Córdoba estaba entre las doce primeras en materia de investigación y con mucha diferencia, éramos los primeros en materia investigadora de Andalucía”. Relevancia en todo lo relacionado con el área de estudios agroalimentarios, es lo que destaca IU de la Universidad de Córdoba, si bien José Manuel Mariscal señala que la institución no debe dejar de atender el resto de titulaciones y puntualiza que no está corrigiendo, a la hora de elaborar sus estatutos, las deficiencias de las leyes. Donde Mariscal sí que muestra su oposición a la UCO, es en el convenio que ésta firmará con el Ministerio de Defensa para poner la investigación universitaria al servicio del mismo. En opinión del secretario del PCA, la universidad debería estar al servicio de aspectos que fomenten la paz, la tolerancia y la convivencia. Para Álvaro de los Ríos, del PA, la gestión de la UCO “representa una apuesta por la calidad, y sólo queda la consolidación de Rabanales como proyecto de docencia y de cara al desarrollo tecnológico de Andalucía. La única pega que puedo poner a la UCO es que todavía es difícil encontrar libros de Blas Infante en su biblioteca, y habría que prestar más atención para difundir las señas de identidad de quién es el padre de la patria andaluza”.

José Manuel Mariscal, candidato de IU al Parlamento andaluz por Córdoba. /Foto: J.H.

Álvaro de los Ríos, candidato del PA al Congreso de los Diputados. /Foto: J.H.


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE Del 14 al 20 de febrero 2004

332

25

tanto los predoctorados, como los posdoctorados tengan contratos laborales en condiciones y acordes con la tarea que están desarrollando, que de antemano nos parece importantísima”. Además, desde IU también se apostará por el establecimiento de un sistema de tasas que sea directamente proporcional a la renta de estudiantes, al igual que de un “buen sistema” de créditos blancos y becas “porque creo que hay un recorte de este aspecto, a todos los niveles, y eso es algo que habrá que corregir”. Diferente representatividad Además Mariscal señala que sería necesaria una reforma en la composición de los órganos de gobierno “nosotros apostamos por un 35 por ciento para los estudiantes, el 50 por ciento para el profesorado y el 15 por ciento para el personal administrativo”, así como un mayor peso de la sociedad civil en la formación de los consejos sociales. Subsanar los ‘defectos’ que para el PA ha traído consigo la LOU, es uno de los objetivos de este partido de cara a las próximas elecciones. Álvaro de los Ríos indica que la nueva Ley es “retrógrada y técnicamente bastante deficiente y hecha a las espaldas de las instituciones. Tiene un acento bastante antidemocrático y corporativista y no ofrece ningún modelo concreto de cómo debe ser el profesorado que forme parte de la universidad”. Ley que no aporta soluciones Precisamente esta falta de concreción era el problema fundamental que de los Ríos veía en la anterior ley la LRU y que opina que no se ha solucionado con la LOU. Respecto a la creación de Agencias autónomas para velar por

La situación del profesorado preocupa a PA y PSOE

La investigación también se muestra como prioridad de los partidos políticos. /Foto: J.Huertos.

superado y que afecta a todos sus servicios. Al margen del problema de la financiación, las propuestas de cada uno de los partidos políticos son diferentes y van desde una puesta en marcha correcta de la recientemente aprobada Ley Andaluza de Universidades, (LAU), hasta el incremento de las ayudas al estudio o la normalización de la situación de los investigadores precarios. Entre las líneas de actuación en las que se va a mover el programa electoral del PSOE en este sentido, Maribel Flores destaca, a nivel andaluz, la aplicación de la LAU “garantizando el proceso de reconversión del profesorado no funcionario, aplicando el comple-

mento de productividad al profesorado y creando la Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria”. La sombra de la LOU Asimismo, a nivel nacional, el PSOE se centra en la derogación de la LOU y la creación de una nueva regulación que “garantice la autonomía, elimine la habilitación, equipare las universidades públicas y privadas, en cuanto a nivel de calidad, e implante un sistema justo de becas”. El desarrollo de la LAU será también motivo central de las preocupaciones electorales del PP. Antonio López explica que cuando se aprobó esta Ley se hizo “prácticamente sin que hubiera debate”. Por lo que la entrada en vigor de esta medida en la próxima legislatura, se sumará a elementos como el incremento de las titulacio-

La aplicación de la LAU, otro objetivo para la campaña

nes, así como de la participación de los alumnos en la universidad. A este respecto, Antonio López recuerda que el PP ya realizó una propuesta para que se mantuviera el CAI, un órgano que aglutinaba la representación de todos los estudiantes de las universidades andaluzas, que finalmente no se aprobó. “Lo que hizo el PSOE fue crear un organismo consultivo y romper así la coordinación andaluza universitaria”.

porque este órgano debería haber sido independiente”. También un mayor grado de independencia para este órgano se pide desde IU-LV-CA, que a pesar de haber votado a favor de la aprobación de la Ley “porque se nos admitieron más de la mitad de las enmiendas que presentamos”, solicitaron en su día que la Agencia estuviera controlada por el Parlamento andaluz, y no por la Consejería de Educación, ya que esto supone para ellos, una merma de independencia en la toma de decisiones. Pero una de las asignaturas pendientes de IU para la próxima legislatura, se centrará en los investigadores que actualmente realizan su trabajo en la universidad en condiciones laborales precarias. “Con las posibilidades que tengamos a partir del 14 de marzo de sacarlo adelante, queremos que

PP e IU piden una Agencia de calidad más Por la calidad También la evaluación independiente de la calidad, será un punto fundamental para el PP en la próxima legislatura, ya que a juicio de López, la Agencia creada con este fin por la Junta de Andalucía “está excesivamente controlada y manipulada por la Consejería de Educación y los dictámenes que van a salir de este órgano van a ser un poquito partidistas y van a estar totalmente alejados de la realidad,

la calidad de las instituciones académicas superiores, el PA se muestra de acuerdo con el establecimiento de entidades de este tipo, si bien de los Ríos asegura que “no entiendo el sistema de habilitación, y creo que no se ha solucionado uno de los problemas fundamentales como era el de los tribunales de valoración del personal funcionario de los cuerpos docentes”. Unión de docencia e investigación Dejando a un lado las promesas electorales de los partidos políticos, todos consideran positivamente que la universidad andaluza debe mantener su bicefálea referente a docencia e investigación en igualdad de términos. El equilibrio entre estos aspectos supone para todo ellos un incremento en la calidad de los servicios que actualmente ofrece esta institución académica, que está en en el eje central de sus políticas educativas. Los estudiantes y profesores son ahora los que tienen en su mano decidir por dónde quiere que marchen los destinos de su universidad. Desde finales de este mes y hasta el 14 de marzo tendrán tiempo de conocer más detenidamente todas las propuestas de los programas políticos y decidir para quién va su voto.


26

332

El Semanario La Calle de Córdoba

ARTE

Del 14 al 20 de febrero 2004

Sin título, mixta sobre lienzo de Ahmed Amrani. /Foto: J.Huertos.

Jadiya Tnana evoca en sus lienzos las pinturas rupestres. /Foto: J.Huertos.

Vanguardia DEL OTRO LADO DEL ESTRECHO

Las estancias del Alcázar acogen hasta el 29 de febrero la obra de cuatro artistas marroquíes en la exposición ‘Dos por dos orillas’ •Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

os generaciones de pintores y dos paises bañados por el mismo mar. Ahmed Amrani, Jadiya Tnana, Abdellah Ahaddaf y Mounia Touiss son cuatro autores marroquíes que concurren a la exposición Dos por Dos Orillas. Estos artistas están unidos por su origen geográfico pero diferenciados en el planteamiento estilístico de su trabajo, puesto que dos de los artistas están desarrollando su carrera artística en España. Esta con-

D

vivencia cultural y plástica está presente estos días en el Alcázar, puente de unión de dos culturas, la española y la magrebí. La muestra está compuesta por 23 piezas elaboradas a partir de técnicas mixtas sobre una base acrílica, junto con la utilización de nuevos lenguajes expresivos, como el collage o las

ma cromática son diferentes. Mientras que el expresionismo abstracto es la corriente que más se deja notar en las piezas de Ahmed Amrani y Jadiya Tnana, los autores veteranos, la mezcla de lo abstracto y lo figurativo junto con los lenguajes artísticos propios de los años 80 y 90, es la línea de trabajo

figuras mayor plasticidad. En el caso de Jadiya Tnana, su opción plástica es más figurativa, abundan en sus piezas las siluetas de mujer, alargando y deformando las líneas hasta el infinito. Por otra parte, las obras de Mounia y Abdellah se nutren de experiencias y conocimientos adquiridos en las universidades españolas, en concreto Madrid, Barcelona y Granada. Mounia Touiss deja ver en sus lienzos un espacio fronterizo entre la expresión abstracta más pura y la referencia a los paisajes de la manera más figurativa. No obstante, la singularidad de la muestra viene de la mano del joven Abdellah Ahaddaf y sus instalaciones. Entre ellas destaca Espacio para pensar, una conjunción de cráneos de escayola y fotografías con los que Abdellah pretende “reflexionar y convertir en un auto sacramental todas las posibilidades imaginativas del ser humano”, apunta el comisario de la muestra.

“La muestra es un manifiesto del mestizaje cultural”

La exposición agrupa pinturas e instalaciones instalaciones a partir de materiales cotidianos. Entre dos aguas El color es la tónica general que subyace al conjunto de pinturas repartidas por las laberínticas salas del Alcázar. No obstante, los recursos estilísticos para expresar la ga-

que siguen los artistas de la generación ulterior, Abdellah Ahaddaf y Mounia Touiss. En las obras de Ahmed Amrani se observa una vocación profundamente colorista, sus pinturas están impregnadas por las diferentes tonalidades de azul y formas contorneadas en negro lo que aporta a sus

Espacio para pensar es la curiosa instalación que presenta Abdellah Ahaddaf. /Foto: J. Huertos.

arnos nuestra identidad cultural desde la mirada del otro”. Las obras de los autores magrebíes están sensiblemente tocadas por la realidad que les ha tocado vivir. De un lado, los que viven y trabajan en su Marruecos natal, una sociedad tradicional “en plena transformación “como es el caso de Ahmed y Jadiya, de una generación anterior y con fuerte influencia de movimientos vanguardistas del siglo XX. Por otro lado están Abdellah y Mounia, jóvenes artistas que empezaron a estudiar Bellas Artes en Marruecos, pero qu e decidieron completar su formación académica en España. En ellos está patente la libertad de “los que no se quedan”, y se involucran en “una sociedad postindustrial y cosmopolita entrando en contacto con las manifestaciones artísticas de la cultura contemporánea europea más urbana”, indica Hashim Cabrera. En las obras de Abdellah y Mounia se constata una rebeldía que “les hace regresar a sus orígenes, hay una paradoja, los que se van tratan de rescatar, a través de su obra, el mensaje y los valores de la cultura que quedó atrás”, explica el comisario de la muestra.

Cruce de miradas El coordinador de la exposición, Hashim Cabrera explicó a El Semanario el concepto que Dos por Dos Orillas, una iniciativa que apunta, “la necesidad de replante-

La obra de Mounia Touiss destaca por la utilización del color y la ausencia de trazos. /Foto: J. Huertos.


El Semanario La Calle de Córdoba

ENTREVISTA

Del 14 al 20 de febrero 2004

332

27

Catedrático de Literatura Española

José María Balcells J

O

S

É

M

A

R

Í

A

B

A

L

C

E

L

L

S

“LOS ECOLOGISTAS DEBERÍAN LEER A FRAY Luis de Granada y descubrir su mensaje” Las Jornadas Conmemorativas del V Centenario del Nacimiento del fraile descubren a un autor adelantado a su tiempo, comprometido con la sociedad y de una riqueza estética e idiomática que lo aupan a la cumbre del Siglo de Oro español •Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

ray Luis de Granada (Granada, 1504 - Portugal, 1588), ingresó en la orden dominica con 20 años, y desde entonces desarrolló una prolija carrera como predicador y escritor, llegando a ser considerado una figura de referencia en la etapa literaria más brillante de España, el Siglo de Oro. Durante esta semana, Córdoba ha sido centro de difusión y reflexión de su vida y obra, dando a conocer aspectos reveladores de un autor que escribía sobre Dios y la naturaleza, apuntando ya en los albores del siglo XVI, la importacia de cuidar el planeta. El catedrático de Literatura Española en la Universidad de León, José María Balcells,explica a El Semanario la vigencia de los conceptos que el autor preconizaba. -¿Qué importancia tiene Fray Luís de Granada en las Letras Hispánicas? -Creo que es uno de los escritores que más merece una atención preferente, porque es uno de los clásicos de la lengua. Sin embargo, los estudios sobre Fray Luis de Granada no se corresponden con esa talla excepcional que tiene su obra, y que nadie duda, de forma que es una obra de las más importantes del siglo XVI, pero también de las más desatendidas. Se necesitan muchos estudios y enfoques nuevos que actualicen su figura. -¿A qué se debe que este autor sea desconocido? -No sé cuales pueden ser causas, a veces ocurre que por ser un autor religioso hace que no sea atendido por los estudiosos. Esto no tiene por que ser un impedimiento, pero en general el filológo no estudia autores religiosos. El hecho de que su obra sea tan extensa puede que sea otra causa, para saber de un autor hay que leerse todo lo que ha escrito, y su obra es muy difícil de leer, la que está escrita en castellano es extensísimia, a lo que habría que añadir obras escritas en latín y en portugués. Cuando un autor ha escrito tanto, el filólogo se decanta por otros que han escrito menos y se pueden abarcar y estudiar mucho mejor. -¿Cuál es el mensaje ecologista de Fray Luis que tiene vigencia en el siglo XXI?

F

-Este es uno de los enfoques nuevos, el posible militaje ecologista de Fray Luis de Granada. Su mensaje sería útil hoy día, sobre todo para el lector religioso. Es penoso que muchos ecologistas de ahora desconozcan su obra, muchos deberían leerlo y descubrir su mensaje, ignoran que en sus páginas encontrarían ideas para defender la biodiversidad natural y el equilibrio de la tierra. -¿Qué ideas transmite a este respecto? -Transmite la idea del mundo creado por Dios en armonía, ordenado, equilibrado. Si se desordena se desequilibra gravísimamente. También nos habla del clima. En principio fue creado para que se fueran sucediendo de manera sua-

ve y equilibrada, sin embargo, estamos asistiendo a un desorden climático galopante y él ya en sus páginas, nos va diciendo que la naturaleza no tolera brusquedades, es un aviso, a lo que hoy es una alarma. Otro mensaje ecologista es

-¿Qué otras aportaciones ha dado a la literatura castellana? -Se refieren principalmente a la estétita, es un representante claro de la estética del siglo XVI. Aunque por encima de todo, la mayor aportación es haber sido

importantes desde el punto de vista del edificio, sino también crear un clima espiritual. Un dato singular es que, a pesar de que hay muchos conventos llamados Scala Coeli (Escalera hacia el Cielo), este nombre en un convento situado en la serranía se puede tomar como una metáfora y una de las ideas principales de Fray Luis de Granada, y es la concepción del mundo es como una escala. Un escalón para ir subiendo, a través de todas las diferentes criaturas del mundo, y llegar al conocimiento de Dios. Por tanto, se considera que lo que pudo reflexionar durante su estacia en Córdoba, y el ejercicio de restauración físico y espiritual va a ser fundamental para el resto de su vida y de su obra.

“Fray Luis de Granada es un autor desatendido” que Dios instituye la diversidad de fauna y flora como medio de conocimiento de Dios, y que a través de los rasgos que va dejando en todas las criaturas se puede uno acercar al conocimiento del Ser Supremo. Si se va perdiendo diversidad en fauna y flora, se pierden posibilidades de conocer al creador, sobre esto reflexiona en obras como Introducción del símbolo de la fé.

uno de los clásicos indudables en el manejo del idioma, su.aportación idiomática es fundamental. -¿Cuál es la vinculación de Luis de Granada con Córdoba? -En 1535 Fray Luis de Granada fue nombrado vicario del convento de Scala Coeli, en la serranía cordobesa para que se hiciese cargo de restaurar un monasterio abandonado por los frailes. Las tareas de restauración no son sólo

José María Balcells apunta la necesidad de que los estudiosos de la lengua española estudien la obra de Fray Luis de Granada. /Foto: J.Huertos.


28

332

El Semanario La Calle de Córdoba

TEATRO

Del 14 al 20 de febrero 2004

C Ó R D O B A

A C O G E

E L

Ú L T I M O

La Cubana lanza una crítica feroz CONTRA EL MUNDO DEL FAMOSEO

En ‘Mamá quiero ser famoso’ nadie escapa a la aguda y satírica visión de esta compañía que se ha sumergido de lleno en el submundo de la tele/prensa-basura donde habita una singular fauna de seres que defienden el todo vale por un minuto de gloria. Pasen y vean...


El Semanario La Calle de Córdoba

TEATRO

E S P E C T Á C U L O • V. Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

través del formato de gala televisiva la compañía catalana La Cubana propone un análisis divertido de toda la fauna de famosetes que pululan hoy por la televisión y las revistas del cuore. Mamá, quiero ser famoso, que podrá verse en el Gran Teatro los próximos 18,19,20 y 21 de febrero en Córdoba, pone el dedo sobre la llaga en una cuestión tan actual como la tele/prensa-basura, puerta de entrada de una nueva raza de humanos que “son capaces de hacer de todo por tener unos minutos de gloria”, según Jordi Milán, director y miembro fundador de este mítico grupo barcelonés. Con todas las entradas ya vendidas en Córdoba, La Cubana forma parte de la historia del teatro catalán que ha dado nombres tan importantes en la escena como El Joglars, Tricicle y Dagoll Dagom, entre otros. Un teatro que se gestó en los 80 a través de distintos grupos de aficionados que “sin aspiraciones ningunas” daban rienda suelta a su creatividad. La Cubana forma parte de esa forma abierta de entender el teatro, donde esta compañía ha conseguido un camino jalonado de éxitos dentro del campo del humor en el que son maestros en “sacar punta” a diversas situaciones cotidianas. En esta ocasión es la fama y todo lo que conlleva lo que sustenta la trama de este espectáculo cuyo leif motiv es un programa de televisión retransmitido a toda Europa desde España por la cadena británica CBN en el que se buscan a nuevos famosos. “La palabra crítica no nos gusta pero en el fondo sí puede ser en cierta forma así, aunque yo diría que es más un análisis en el que se enseña cuál es la riqueza que hay en España, en este sentido”. La Cubana realiza un recorrido por los distintos tipos de

A

famosos que jalonan y copan toda la actualidad del país, abarcando desde el típico “jeta” que vive de la fama durante 30 años “sin hacer nada”; aquellos artistas que fueron famosos por su trabajo “y que han dejado de ser artistas”, hasta la gente que por el hecho de salir en la televisión “son capaces de hacer de todo”; pasando por periodistas, “algunos son más famosos que los propios famosos”, o incluso tertulianos de renombre y los fabricantes de fama. En total Mamá, quiero ser famoso, ofrece unos cuarenta personajes que son encarnados sobre el escenario por diez actores quienes reproducen cada uno de los clichés que se dan en la actualidad en este

D E

Del 14 al 20 de febrero 2004

E S T A

los montajes de La Cubana, a la que le gusta jugar sobre el escenario con el cine o la televisión. En este caso, varias pantallas forman parte activa del escenario y retransmiten cada uno de los estereotipos. “La televisión–comenta Jordi Milán– se ha convertido en un arma de doble filo. Por un lado entró en nuestras casas cambiándolo todo para después comernos el coco de tal forma que algunos quieren ser hoy los protagonistas de las historias televisivas”. Hacer reflexionar al público Para Milán este espectáculo que nace sin ánimo de entrar a juzgar nada, sí propone una reflexión so-

bre la tele/prensa-basura con final sorpresa. “Todo esto que estamos viviendo lo que sí trae como consecuencia es al aborregamiento de la gente y esto lleva aparejado otras cuestiones que conducen a la gente a no pensar y a otros problemas como la violencia o que te manipulen en muchas cuestiones, como ya está pasando”. En su opinión, la “llave de todo está en el público”, el mismo con el que este grupo barcelonés precisamente ha

29

C O M P A Ñ Í A

entablado una relación bastante afectiva a lo largo de sus 23 años de existencia, recorriendo diversos escenarios. Durante ese tiempo han pasado por esta compañía de teatro cerca de cien actores que han conformado la historia de este grupo que ha creado un estilo fresco y otra forma de entender el humor. “Nuestra forma de hacer teatro pienso que ha existido toda la vida y me da un poco pudor decir que hemos creado escuela porque son palabras mayores. A nosotros nos gusta beber mucho de la calle de todo lo que se cuece y eso nos divierte, el teatro cotidiano que no se aprecia como tal, y por ahí es donde nos movemos”, explica.

La Cubana lleva funcionando desde 1980 y por ella han pasado ya cerca de una centenar de actores. En la actualidad la forman 10 profesionales encabezados por Jordi Milán la cabeza pensante del proyecto y miembro fundador de este grupo barcelonés. /Fotos: El Semanario.

mundo, aunque Milán matiza que cada uno de los personajes que aparecen en la función, “no son réplicas exactas de nuestros famosos, aunque sí se pueden identificar algunos comportamientos por gente que habitualmente vemos en los medios”, explica. La caja tonta se convierte en protagonista de esta historia a través de dos variantes. Por un lado, la escenografía vuelve a combinar dos soportes diferentes, habitual en

332

La reflexión y la diversión son las dos claves fundamentales que mueven a los integrantes de La Cubana que a lo largo del tiempo han desarrollado proyectos que se han convertido en grandes éxitos como Comeme el coco negro (1989) o Cegada de amor (1994) y que marcó todo un hito en su trayectoria profesional combinando a modo de juego el cine y el teatro, visto por casi un millón de espectadores. “Nuestra filosofía

ha sido siempre la misma en todo este tiempo. Aquí todo el mundo hace de todo y participa en nuestros montajes. Hemos buscado siempre a actores que no practiquen el artisteo y que se diviertan haciendo lo que hacen. La diversión ante todo es nuestro motor”. Televisión, no gracias De hecho, esta compañía sin tener ninguna cara conocida en todo este tiempo ha seducido a público y crítica en cada uno de los espectáculos que han llevado en diversos escenarios españoles, incluso su éxito también se ha hecho patente en televisión donde esta formación catalana ha tenido un fuerte trampolín, sobre todo con Me lo dijo Pérez llevado a antena por Telecinco en 1999. Su director Jordi Milán explica que tal y como está la industria televisiva no hay por el momento cabida para su forma de entender el mundo del espectáculo. “Hay poca creatividad y cada vez que presentas un proyecto te preguntan seguidamente que a qué se parece. La televisión en vez de ser una plataforma creativa ya no es una herramienta para que el teatro pueda aportar cosas”. Otra de las claves para entender el trabajo de esta compañía es la interacción directa con el público, heredada de sus inicios, cuando La Cubana practicaban el teatro en la calle. La participación se hace patente en cada uno de sus espectáculos aunque en Mamá, quiero ser famoso es menor, como comenta Milán, quien confiesa, por otro lado, que a pesar de que parezca que en muchos de sus espectáculos predomina la improvisación, de esa hay más bien poco, “tan sólo a la hora de escribir los espectáculos donde trabajamos con el personaje y los actores”. De los profesionales Jordi Milán dice exigirles sinceridad ante todo con el público, “que no hagan teatro”, aunque confiesa que gusta de aquellos actores observadores, “y un poco tímidos”, valorando sobre todo el sentido lúdico que pongan en cada una de las propuestas escénicas que esta compañía saca al mercado. La penúltima de La Cubana fue Una noche en la ópera que no pasó por tierras andaluzas y que también supuso otro ecuador en su forma de entender el trabajo de este equipo que busca, ante todo, “la perfección bajo la sensación de naturalidad”.

“Faltan ideas y propuestas nuevas” ordi Milán afirma que se manifiesta totalmente contrario a las opiniones que siguen diciendo que la escena en España está en crisis, “pienso que hay un distanciamiento muy grande entre lo que es teatro y lo que necesita la gente”. En su opinión, el teatro actual “tiene que explicar las cosas de nuestro alrededor, cuestiones con las que la gente se identifique fácilmente y si esas historias son muy lejanas a la gente finalmente no le interesa. Siempre ha existido el teatro museo y el teatro vivo y la gente pienso que no es tonta”. A su juicio asegura que en la actualidad el teatro vive un buen momento de público precisamente por la crisis de valores que existen en otros medios, aunque no de gestación de proyectos. “En vez de comerse el coco y sacar cosas nuevas se

J

ponen a repetir éxitos de otros tiempos o volver a los clásicos, cosas muy trilladas con las que la gente se termina cansando”. El director de La Cubana asegura que en la actualidad el verdadero talón de Aquiles de la escena es el poco arrojo que hoy día tienen los productores a quienes señala como parte culpable de estrangulamiento de talento. “En España se cuenta con un potencial excepcional en la escena dentro de las nuevas generaciones pero los pobres acaban amargados porque no se les da ningún tipo de motivación”. A su juicio, lo que se busca hoy en los espectáculos es tan sólo el Star system “sin que se valore si la historia que se pone sobre el escenario tiene calidad o no”.


30

332

El Semanario La Calle de Córdoba

LITERATURA

Del 14 al 20 de febrero 2004

Antonio AGREDANO DESMENUZA EL

AMOR en su primer poemario El joven escritor cordobés publicará su primer libro en Plurabelle, un viaje por la relación de dos amantes, que tiene muy presente la noche y la sociedad actual

•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

ntonio Agredano (Córdoba, 1980) tiene claro que a un poeta se le conoce por su libro, y precisamente la publicación de su primer poemario era algo que había perseguido en diversas ocasiones, a pesar de su juventud. La oportunidad de plasmar una obra que va más allá de las colaboraciones que ha realizado en diferentes revistas de ámbito literario y de su aparición en antologías como Inéditos o En pie de paz, le ha venido de la mano de Javier Fernández y de Plurabelle, editorial cordobesa que publicará durante este año su primer libro de poemas. Realmente, podría decirse que este libro, para el que Agredano baraja diversos títulos, se centra en un sólo poema que a lo largo de todas sus páginas va desgranando la historia de amor que el autor plasma en los versos. “El libro es una clara historia de amor y habla de cómo esa historia va consumiendo a los dos protagonistas. Está narrada de una sola vez, con pequeños índices y matices para que el lector no se pierda, porque hay muchos elementos: el mundo que rodea a los amantes, el sexo, la noche, las drogas. Además muestra como, poco a poco, esas dos personas se van consumiendo”, apunta el autor. Reconoce que la escritura de este poemario, que “empecé a tomarme más en serio hace dos años”, ha sido muy positiva, sobre todo por el apoyo incondicional que por parte de Fernández ha tenido para su publicación.

A

distinto “porque todo el mundo que empieza a escribir a esta edad lo hace al estilo de Bécquer o Neruda”. Y no es que lo vea mal, pero asume que ha tenido etapas en las que los admiró, otras en los que pasó a odiarlos y una posterior, que es la actual, en la que los considera como grandes poetas, que precisamente por ello, tienen tanta repercusión entre la gente más joven. Pero según él mismo cuenta, su asistencia a los talleres de Pablo García Casado le ayudaron mucho para irse forjando un estilo propio y, sobre todo, para conocer más y mejor la literatura, ya que su último deseo en esto de la poesía es innovar. Rompiendo moldes “Para hacer cosas que realmente rompen he tenido que conocer la tradición anterior que quería romper, y entonces vi qué cosas debía superar. He intentado superar algunos clichés y volver a otros que están menos vistos, como los de poetas como Luis Aragón, los surrealistas o cosas que se están experimentando ahora de poesía norteamericana. Por ahora sigo por esa línea, no sé si he roto algo o no, pero por ahí sigo”. De Pablo García Casado dice que, además de amigo, para él se convirtió, sobre todo, en una guía de lectura, y en una guía musical “porque para mí la poesía y la música están mucho más que unidas”. Y esta unión no se remite a su doble faceta de escritor y músico, o músico y escritor, indistintamente, ya que toca el bajo en el grupo musical Deneuve. Para Agredano la música y la poesía fluyen casi a la vez y en la mayoría de las ocasiones una sirve para crear ambientes, mientras que otra aporta letras. Asimismo considera que mediante la música la poesía puede llegar a mucha más gente que a través de los libros, cuyo mercado receptor es bastante restringido.

El libro es un sólo poema que desgrana la historia

Sin ataduras “Hay muchas maneras de escribir, y hacerlo sabiendo que una editorial como Plurabelle te va a publicar el libro, hagas lo que hagas, está muy bien. Con esta tranquilidad te sueltas, porque no tenía ninguna atadura ni de carácter estilístico, ni de gustos e hice lo que me dio la gana. Conforme iba escribiendo me di cuenta de que separar todo el libro en poemas era un error, gracias también a Luis Gámez, poeta, amigo y corrector”. Por este motivo, Agredano se siente afortunado de poder estrenarse a solas en esto de la literatura, teniendo en cuenta las dificultades de publicación que existen en el mercado editorial donde, en multitud de ocasiones, la consecución de un premio literario se muestra como la única salida para editar. Antonio Agredano lleva escribiendo desde tercero del extinto BUP. Entonces, recuerda, todo era

Cantar poemas “He tenido mucha suerte con Deneuve, porque aquí poesía y música son una. Las canciones rock y pop de los cincuenta tienen mucha fuerza a la hora de escribir, porque las atmósferas en las que estás envuelto cuando los estás escuchando te dan tinta. Estás escuchando canciones de los Doors o de los Smith y te están dando gas para seguir escribiendo, esto también pasa con los libros pero es menos inmediato”. Este joven cordobés, que compagina sus estudios de Filología

Antonio Agredano está ultimando la publicación del que será su primer poemario. /Foto: J. Huertos.

Hispánica, con su trabajo pinchando discos en un bar de Córdoba, asegura que la noche le ha traído más de un momento de inspiración. Además, señala que “todo poeta debe ser revolucionario y toda poesía tiene que tener un marco social”, aunque esté contando, como

en su caso, una historia de amor. “Si hay una historia de amor en los tiempos del cólera, como diría Gabriel García Márquez, pues la tiene que haber y hay que contarla y si el tiempo ahora es un tiempo de guerra, del que sale lo peor del ser humano, pues eso debe estar plasmado en la poesía”.

Su visión comprometida de la literatura la ha dejado marcada con la colaboración en un especial de la revista Müsu, a raíz de la guerra de Irak, y en el libro que publicó Plurabelle, En pie de paz, con la participación de numerosos escritores de todo el panorama nacional.

PRESENTACIÓN DE LIBRO

Don Martín López de Córdoba

E

l Palacio de Orive fue escenario de la presentación del libro Don Martín López de Córdoba: Crónica de una lealtad en tiempos oscuros realizado por José Carrillo de Albornoz Fábregas quien ha realizado un extenso perfil de una de las figuras más importantes de la política petrista, que “tras una vida pletórica de lau-

reles y azares encontró el destino fatal y al que se le recuerda vaga y borrosamente en el rótulo de una calle cordobesa con tan sólo un primer apellido”. La obra recorre la historia biográfica cordobesa del siglo XIV donde se da cuenta de la política interior y exterior de Castilla trazando” uno de los estudios más sugestivos de los entresijos de

este periodo, digno, por sus numerosas correccciones, aportaciones y acertadas consideraciones conclusivas, de figurar con luz propia en el ínclito parnaso cordubense”, según dejó patente Manuel Peláez del Rosal perteneciente a la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, quien presentó el libro.


El Semanario La Calle de Córdoba

CINE

Del 14 al 20 de febrero 2004

332

31

La semana en que Palma del Río se convirtió en meca del celuloide La superproducción de Ridley Scott, ‘The Kingdom of Heaven’ ha revolucionado la vida social de esta localidad cordobesa que por unos días ha retrocedido al siglo XII. Esta es la crónica de lo que ha dado de sí los siete días de rodaje

•Maria José Martinez Carmona culturas@lacalledecordoba.com

sta película es como un maratón, y sólo llevamos recorridas las cuatro primeras millas”. Con estas palabras, el director británico Ridley Scott, habló de la marcha de The Kingdom of Heaven, una superproducción que ha revolucionado la vida social de Palma del Río desde la pasada semana. Scott pronunció esta frase en la recepción que el ayuntamiento organizó al equipo artístico de la película en el segundo día de rodaje, y que tuvo lugar en la Hospedería de San Francisco. Numerosos medios de comunicación buscaron en esta velada la foto de los protagonistas, sobre todo de Orlando Bloom, que no se había dejado ver desde su llegada a la localidad. Tras una semana de trabajo, un total de 200 extras superaron las pruebas para pasar por las instalaciones del Palacio de Portocarrero, monumento elegido por la productora para desarrollar el film, y que fue ofrecido por Enrique Moreno de la Cova, propietario de este inmueble renacentista del siglo XVI. El palacio se ha ambientado como una zona palaciega de Jerusalén en el siglo XII, también una parte se ha convertido en hospital y se han recreado escenarios italianos. Sin embargo el rodaje The Kingdom of Heaven ha supuesto una oportunidad única para los lugareños de esta localidad cordobesa que por unos días se ha convertido en una pequeña réplica de Hoollywood. “Aunque no sé cómo se va a ver el papel de los extras, estoy muy contento de poder ver entre bambalinas lo que supone un rodaje de una película tan importante”, afirma Julio, uno de los palmeños elegidos por la productora para participar en el proyecto. Por fin se puede afeitar la barba, como todos los demás. José Antonio, otro de los extras, se planteaba que

Un rodaje con visita real

E

a Infanta Elena y su esposo, Jaime de Marichalar, estuvieron en Palma del Río en visita privada, y su llegada coincidió con la recepción realizada al equipo artístico de la película. El esposo de la Infanta se acercó hasta el patio de la Hospedería para saludar al alcalde y a los miembros de la corporación presentes en el acto, y también disculpó a la infanta, que se encontraba

L

Los jóvenes palmeños han disfrutado muy a fondo de la presencia del equipo de Ridley Scott en la localidad. Después de las clases, la gran mayoría se congregaba frente al palacio para poder ver algo de lo que se escondía tras las paredes del monumento. Pero también disfrutaban participando del rodaje. Un técnico les señalaba “silencio, comenzamos a rodar”, y entonces todo el mundo permanecía muy quieto, hasta que el mismo encargado volvía a decir: “Hemos terminado, gracias a todos” y los más jóvenes se felicitaban con una pequeña ovación. Comenzando por arriba, de izquierda a derecha, un momento del rodaje en el patio exterior del palacio. 2. Una multitud se agolpó para ver a los actores de este film. 3. En la recepción, Liam Neeson, Orlando Bloom y Ridley Scott. 4. Marichalar, el esposo de la Infanta Elena, saluda al alcalde de Palma del Río. /Fotos: María José Martinez.

su participación iba a ser bastante corta, ya que preveía, por el vestuario, que su papel iba a ser de herido de guerra. Hollywood con sabor palmeño En estos días, la dinámica de la jornada en Palma del Río ha cambiado completamente. La calle Feria y Río Seco ha aumentado su tránsito notablemente, dos vías muy cercanas a la zona de rodaje. A pesar de que la película contaba con catering, numerosos técnicos del equipo han acudido a los bares de la locali-

dad y se han mezclado con los clientes habituales, multiplicando el trabajo de la cocina. Es el caso del bar La Muralla, junto al casco histórico, y que está regentado por Mari Carmen Almenara. “Lo que más les gusta es el queso y el jamón, pero sobre todo, me piden salmorejo”, confirma con media sonrisa Mari Carmen. A pesar del considerable aumento de la clientela, la propietaria de este bar señala que los palmeños que normalmente van a su bar se han encontrado muy a gusto con sus clientes circunstanciales.

Días de cine En bares, oficinas, bancos, y sobre todo en la calle, el rodaje de la película ha sido el tema de estos días en Palma del Río. Todo el mundo conocía detalles de las escenas, comentaba anécdotas sobre los actores que han pasado de boca en boca. “Dicen que Liam Neeson es muy amable, pero de Orlando Bloom no se piensa lo mismo”, espeta una joven mientras toma café con una amiga en el centro de la localidad. “Todo el mundo dice que ha visto a actores paseando, pero nosotras para encontrárnoslos casi tenemos que vestirnos de gitanas”, señala la misma chica, consciente de que el equipo artístico ha

cansada del viaje junto a sus hijos. Al día siguiente, los Duques de Lugo visitaron el rodaje y aprovecharon la noche para disfrutar del flamenco, junto al equipo artístico de la película, en la peña La Soleá. Ya el domingo, la Infanta acudió a misa de mediodía en la parroquia de La Asunción. Esta visita volvió a despertar la curiosidad de todos los vecinos de la localidad palmeña.

disfrutado del flamenco en la peña La Soleá. La pregunta que más se hacen los palmeños es cuándo van a poder ver The Kingdom Of Heaven en cartelera. Aún quedan tres meses de rodaje pero todo el mundo está ansioso por ver el resultado final. Aunque todos los vecinos están de acuerdo en que la llegada de esta superproducción ha sido muy beneficiosa para el municipio, también han notado la vuelta a la normalidad. Sobre todo por el corte de tráfico en las vías de acceso a rodaje. Sin embargo, su marcha también ha dejado una sensación de vacío. El rodaje se ha desarrollado con total normalidad. Ya el día 9, se rodó una escena en el patio exterior de palacio, encabezada por la protagonista, Eva Green, del que pudo disfrutar el público congregado. El equipo se trasladó hasta Sevilla donde permanecerá, según las previsiones de la productora, hasta el 3 de marzo. Por una semana, Palma del Río ha viajado hasta el tiempo de las cruzada. La productora Calle Cruzada manifestó al ayuntamiento que esta película lanzará “un mensaje final de convivencia entre culturas”, una convivencia que e numeroso equipo y vecinos palmeños han experimentado también durante estos días.


32

332

El Semanario La Calle de Córdoba

DEBATES

Del 14 al 20 de febrero 2004

L O S Ú LT I M O S E S T U D I O S S O B R E L O S U S O S T E R A P É U T I C O S D E L A

Cannabis, de venta en farmacias El profesor de la UCO y miembro de la Sociedad Española de Investigación en Cannabinoides, Eduardo Muñoz, sale al paso de los últimos estudios sobre las propiedades de la planta como paliativo del dolor, insistiendo en que la comunidad científica no promueve su uso en pacientes que no estén enfermos • Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

a actualidad trae a primer término el debate que existe en relación a la legalización del cannabis. En los últimos tiempos se ha generado una fuerte discusión en torno al uso terapéutico de esta planta, y en esta tesitura muchos han aprovechado para defender el consumo de la sustancia fuera del ámbito paliativo, intentado relacionar la capacidad terapéutica de uno de los principios activos de la marihuana, con la supuesta bondad de su consumo. Dos realidades sobre las que hay que discernir, ya que el uso recreativo o lúdico de la marihuana o del hachís (resina que producen las flores de la planta, también conocido como chocolate) conlleva efectos perjudiciales para la salud como cualquier sustancia estupefaciente. En esta vorágine de posiciones, ha sido el Colegio de Farmaceúticos de Barcelona la primera entidad en pronunciarse, defendiendo la iniciativa holandesa, país en el que está permitido el uso terapéutico del cannabis, llegando a venderse en far-

L

macias bajo prescripción médica. Este es un uso controlado de la sustancia que ayuda a combatir los dolores y vómitos provocados tras la quimioterapia en enfermos de cáncer, así como otro efectos secundarios derivado de los medicamentos específicos en el caso de los enfermos de sida, amén de otras dolencias provocadas por la artritis, la migraña o la esclerósis múltiple. Cannabis terapéutico Pero la situación en España es bien distinta, la investigación en el campo terapéutico del cannabis es aún incipiente, y las autoridades sanitarias apuntan a que en España

“es demasiado pronto” para normalizar este uso de la planta. El profesor de la Universidad de Córdoba, D. Eduardo Muñoz Blanco, y miembro de la Sociedad Española de Investigación en Cannabinoides, sale al paso del debate apuntando que desde el punto de vista científico “no tengo una opinión con respecto al uso lúdico del cannabis, eso escapa a nuestras líneas de investigación, hablamos sólo y exclusivamente de los usos terapéuticos”. Los especialistas médicos pretenden esclarecer la confusión, apuntando que, según las incipientes investigaciones, el cannabis puede contener un compuesto para ser desarrollado en una terapia concreta, “lo que no quiere decir en absoluto que estemos promoviendo el uso del cannabis para una persona que no es un enfermo, ese es el mensaje que hay que diferenciar”, aclara el doctor Muñoz Blanco. No obstante, este

Sin embargo, otra de las diferencias que abren la brecha entre el uso medicinal y lúdico del canpuesto activo nabis, es la essintetizado tandarizay comerción de las cializado, dosis. Es “estandadecir, rizar un elaboextracrar un to y comque el

‘Marihuana recreativa’ Respecto al uso lúdico del cannabis, es decir, fumar porros, las autoridades sanitarias establecen el consumo del cannabis como una droga ilegal . Sin embargo, recientes datos arrojados por el Plan Nacional sobre Drogas, apuntan que el canna-

mensaje es inteligentemente entendido por los fumadores de cannabis como una puerta abierta a la legalización de su consumo en el sentido lúdico, “si se defiende el uso terapéutico, eso quiere decir que el cannabis es inofensivo...”, apuntan algunos consumidores.

bre el uso terapéutico del cannabis en España comienza a dar sus primeros pasos, aunque la regulación como tratamiento médico aún queda lejos. En la actualidad en España está aprobado el uso de Nabilone, un derivado sintético del cannabis que alivia las náuseas provocadas por la quimioterapia en enfermos de cáncer. Este fármaco, importado desde Reino Unido, lo debe solicitar el oncólogo del paciente al Ministerio de Sanidad. Por otra parte, el doctor Muñoz Blanco habla sobre el uso de uno de los principios activos del cannabis que se está dando por su efecto analgésico o sedante, y “se receta como uso compasivo para el tratamiento del dolor, por tanto lo que hay que quitar es la causa del dolor”.

paciente tome siempre la misma dosis”, explica el doctor Muñoz. Así pues, las investigaciones so-

bis es “la sustancia estupefaciente más consumida entre los jóvenes, ya que un 19,4% de los adolescentes de entre 14 y 18 años son consumidores habituales”. Pero estas cifras no son sólo aplicables a este segmento de la población, sino que el cannabis se

ha consolidado como la sustancia ilegal más consumida por los españoles en general. A pesar de las campañas de prevención contra las drogas emprendidas por las autoridades sanitarias, la realidad es que hoy día fumarse un porro es una práctica habitual, y la hoja verde, alargada y estriada de la marihuana se ha convertido en todo un icono que adorna camisetas, gorras, tazas de cerámica e incluso ropa interior, llegando a convertirse en un recurso estético para reivindicar la legalización del cannabis. En lo que a consumo recreativo o lúdico se refiere, es de nuevo Holanda es el país que lleva la delantera en cuanto a la legalización del consumo de cannabis. Sus coffe shops son famosos en todo el mundo, puesto que en estos locales los clientes pueden fumar marihuana e incluso tienen un menú a la carta para escoger qué variedad fumar. Catalogada como droga ilegal y penalizado su consumo en público,

así como la tenencia ilícita, la situación del cannabis en España es poco menos que una paradoja, puesto que, a pesar de esta prohibición, la venta de semillas de cannabis sí es legal, así como el cultivo en el ámbito privado siempre y cuando esté orientado hacia el autoconsumo. La tenencia ilícita de cannabis, así

como su consumo en vías públicas está contemplado como “infracción grave”, y las multas oscilan entre los 300 y los 30.000 euros. Lo que sí está regulado en España son las tiendas especializadas en la venta de semillas de cannabis y complementos para el cultivo, en Córdoba existen varias, y en relación a esta paradoja, el dueño de uno de estos establecimientos dijo a El Semanario que la situación es


El Semanario La Calle de Córdoba

DEBATES

Del 14 al 20 de febrero 2004

332

33

P L A N TA V U E LV E N A A B R I R L A B R E C H A S O B R E S U L E G A L I Z A C I Ó N

El boom de los ‘grow shops’ l amparo de los márgenes que da la ley, en España existen alrededor de 500 tiendas especializadas en la venta de semillas de cannabis. Están estos establecimientos son conocidos como grow shops donde, además de las cientos de variedades de semilla que existen, se venden complementos para el cultivo, sistemas de ventilación, de iluminación si la planta crece en interior, macetas o libros de consulta. Esta ola llega a Córdoba a finales de los 90 cuando se abren varios establecimientos en los que se venden semillas, exportadas en su mayoría de Holanda, Canadá o Suiza, así como sistemas de cultivo, junto con complementos para el consumo, tales como liadoras, cajitas para guardar las chinas de hachís, papel de arroz, pastas alimenticias e incluso piruletas con sabor a marihuana, “aunque no contienen el principio activo del cannabis, que es lo que produce el efecto euforizante”, aclara el propietario de una de las tiendas que visitó El Semanario. Las semillas más demandadas son la White Wi-

A

Arriba, el doctor Eduardo Muñoz, y abajo estas líneas una imagen habitual en los consumidores de marihuana. A la derecha, un establecimiento especializado en la venta de semillas. /Foto: J. Huertos.

fruto de la “hipocresía del sistema”, que permite unas cosas y prohíbe otras, “porque si yo me fumo un canuto no tiene que afectarle a la vecina, y tampoco quiere decir que sea un chorizo”, apunta el empresario. Los consumidores de cannabis defienden su uso lúdico, puesto que exponen que “la adicción no está en la sustancia, sino en la responsabilidad de la persona”.

conocido como THC. Los efectos nocivos que produce fumarse un porro son de índole psicológica, el puntito que produce una fumada van desde la relajación, deshinibición, somnolencia y alteraciones sensoriales, mientras que en el ámbito fisiológico el consumo de cannabis produce sequedad en la boca, ojos brillantes y enrojecidos, taquicardia o descoordinación de movimientos. En este sentido la introducción de la marihuana como sustancia estupefaciente llegó a España estigmatizada, quizá, por la relación con el movimiento hippy, y las corrientes contraculturales de los años 60 y 70. Sin embargo, “hoy día no hay un perfil de consumidor que puede ser desde un joven que cultiva una planta para fumarse su propia cosecha, hasta un ejecutivo que quie-

“La marihuana es la segunda droga más consumida”

El tabaco verde Cannabis sativa es el nombre científico de la planta, y sus efectos psicoactivos son debido a uno de sus principios activos, el tetrahidrocannabinol, comúnmente

re plantar cannabis en su casa de la sierra”, afirma el dueño de la tienda de semillas. En este sentido, el propietario del establecimiento que visitó El Semanario apunta que hoy día se ve más normal el consumo de cannabis, “ya no se piensa que los fumadores sean yonkis ni tampoco está comprobada la teoría de la escalada, que los que empiezan con porro acaban con heroína”. “El abuso es lo malo de la marihuana, cuando se te va la olla y lo único que quieres es fumar todo el día, y no eres consciente de tus responsabilidades, de tu trabajo y tu familia”, aclara el propietario del establecimiento. Por esta razón los consumidores consultados están de acuerdo en que “la adicción está más rela-

cionada con la capacidad de la persona y el efecto depende del organismo de cada uno”. Incluso es frecuente que los fumadores habituales de cannabis no fumen tabaco. Uno de los con-

“El cultivo está prohibido si es para vender a terceros” sumidores consultados por este semanario afirma que la adicción que crea el tabaco es más acuciante que la del porro. “A mi me gustaría dejar el tabaco, crea más dependencia, si me quedo sin tabaco salgo de casa o del trabajo a comprar, mientras que el porro puedo esperar para fumarlo”.

dow y la Skunk. Los paquetes de semillas se venden por unidades, y oscilan entre las 10 y las 16 unidades, “aunque hay paquetes especiales de 40”, apunta el experto. En cuanto a precios, dependen de la variedad de semilla, situándose los precios entre los 1,50 y los 12 euros por unidad. Pero,estos locales se ven obligados a andar con ojo, porque es usual que el cliente confunda la venta legal de semillas en estos establecimientos, y lo tomen como un lugar en el que se suministra la marihuana o el hachís listo para consumir. “Pasa frecuentemente, y me enfada, llega un cliente interesado en cierta variedad de semilla, y después de informarle de las propiedades y cómo plantarla, te pregunta si vendes marihuana”, comenta ofuscado el propietario. “Si me piden 200 paquetes de semilla y yo los sirvo, pero no me pueden hacer responsable de lo que hagan fuera”, insiste el propietario de la tienda. Otra de las puntualizaciones es que la venta de cualquier producto en estos locales está vetada a los menores de edad.

Por el contrario, y pese a la defensa ejercida por los consumidores de marihuana, las autoridades sanitarias han intensificado las campañas de prevención sobre esta sustancia, contemplándose las acciones en el Plan Nacional contra las Drogas. Ante el aumento generalizado del consumo de marihuana, el ministro del Interior, Angel Acebes anunció el pasado mes de diciembre que “se estudiará la adopción de reformas legislativas y administrativas para combatir el uso de esta droga”. Estas acciones serán desarrolladas en un plazo de tres meses y se concretará en un informe de análisis y propuestas que contempla medidas de tipo sanitario, educativo, sociológico, legislativo y administrativo.


34

332

El Semanario La Calle de Córdoba

ENTREVISTA

Del 14 al 20 de febrero 2004

DOMINGO FERREIRO Y ANTONIO J. GONZÁLEZ • CÁTEDRA DE MEDIO AMBIENTE

“Hemos trabajado con 1.500 empresas en el Observatorio Ambiental para Pymes” Bajo el amparo del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales de la UCO, la Cátedra de Medio Ambiente Enresa consolida su cartera de proyectos

do una labor de difusión en temas de buenas prácticas ambientales en varios sectores, como la madera, ganadería o la automoción, con objeto de que el proceso de trabajo en esto ámbitos se haga en consonancia con el medio ambiente. Se han repartido estas guías entre los trabajadores y ahora estamos esperando los resultados. El presupuesto manejado ha sido importante, alrededor de 480.000 euros. -¿La cooperación internacional también es un aspecto importante en el día a día de la CMA? -Así es. Este intento de proyección y colaboración es algo habitual en las universidades espa-

“Entendemos el medio ambiente como un tema multidisciplinar”

Sobre estas líneas, los coordinadores de la Cátedra de Medio Ambiente-Enresa-UCO. /Foto: J. Huertos.

•Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

a Cátedra de Medio Ambiente-Enresa-Uco (CMA) se ideó como un foro de trabajo dentro de la Universidad de Córdoba, pero con la perspectiva de entrar en contacto con otros organismos y empresas en pos de una mejora del entorno. La actividad de la CMA, que comenzó organizando cursos de gestión de residuos dirigidos a la comunidad universitaria, ha ido creciendo y hoy prepara la celebración de un congreso de carácter internacional sobre incendios forestales. Los coordinadores de la CMA, Domingo Ferreiro y Antonio J. González, explican a El Semanario la labor de la plataforma universitaria. -¿Cuál es la finalidad de la Cátedra de Medio Ambiente? -La Cátedra de Medio Ambiente nació en 1996 con el objetivo de crear un vínculo entre la sociedad

L

y la universidad para abordar los problemas medioambientales desde la perspectiva de la reflexión, el debate y la discusión. Se trata de hacer ver cómo es compatible la actividad humana con la defensa y la protección del medio ambiente, es un ejemplo de cooperación. En un principio tratamos de abordar aquellos temas que desde la universidad no se planteaban porque no se habia iniciado la titulación de medio ambiente. Así, los primeros años estuvimos haciendo cursos de aproximación a la gestión medioambiental y de ahí surgieron bastantes proyectos. -¿Qué relación mantiene la CMA con Enresa? -Hay una empresa radicada en Córdoba, Enresa, cuya misión es la gestión del medio ambiente, por otra parte, la misión de la universidad es formar e investigar en el campo medio ambiental y allí donde se produce el punto de encuentro. Enresa está en el proyecto des-

de el principio, es la impulsora en la búsqueda de comunicar su gestión medioambiental. Además, junto con la Universidad de Córdoba, la CMA tiene en Enresa una importante fuente de financiación. -¿Cómo se articula el equipo de trabajo de la Cátedra? -El responsable de la Cátedra de Medio Ambiente es el Rector de la Universidad, Eugenio Domínguez, aunque para desarrollar los proyectos contamos con la ayuda de profesores asociados de la universidad, cuyo perfil corresponde a geólogos, biólogos o químicos. Además, en el empeño por hacer del trabajo de la Cátedra un ámbito multidisciplinar, contamos con colaboradores especialistas en otras materias, ingenieros, médicos, titulados en Medio Ambiene, economistas o profesionales de la enfermieria. -¿Cuáles son los proyectos que está desarrollando la Cátedra? -Se pueden contemplar dos

“La Cátedra es uno de los foros con más proyectos”

etapas en la trayecoria de la Cátedra. De 1996 a 2000 se impartían cursos dirigidos a profesionales de empresas y a instituciones públicas. A partir de 2000, y con la premisa de salir a la sociedad hemos tocado la parte educativa y la formativa con programas de investigación y desarrollo. Ejemplo de ello son los congresos en los que se ha tratado el tema de los incendios forestales y los medios de aviación. Para desarrollar los proyectos contamos con una serie de convenios y colaboración que nos llevan a trabajar con enridades como la Diputación de Córdoba, la Cámara de Comercio o Sadeco. En la actualidad, la Cátedra de Medio Ambiente es uno de los foros de trabajo que más proyectos atrae a la UCO. -¿En qué consiste el Observatorio Ambiental para Pymes desarrollado por la CMA? -Es un proyecto desarrollado en conjunción con la Fundación Biodiversidad y el Fondo Social Europeo Hemos trabajado con unas 1500 empresas, y se ha lleva-

ñolas, especialmente las andaluzas, y dirigidas a las universidades iberoamericanas. La Cátedra de Medio Ambiente ha desarrollado algunos programas de gestión medioambiental en países coo Argentina, Chile o Uruguay, donde, por ejemplo, se impartieron una serie de cursos a funcionarios del gobierno uruguayo. Además, en la actualidad estamos preparando un congreso internacional que se celebrará en el mes de abril en Córdoba, en colaboración con el servicio forestal de Estados Unidos, en concreto con el departamento de California. En el congreso se tratarán temas de gestión y economía en los incendios forestales. Es el segundo simposium internacional con estas característica, el primero lo organizó la universidad de Colorado, y ahora será en nuestra ciudad, hasta ahora tenemos comprometidos mas de 100 participantes procedentes de EEUU, Australia y otros países del Mediterráneo. -¿Qué otros proyectos maneja la Cátedra a largo plazo? -La Cátedra va a formar parte de una iniciativa por parte del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales, órgano del que dependemos, que responde a una política estratégica exterior. Esta consiste en la puesta en marcha de una oferta cultural, en la que se integrarán todos los foros de trabajo de la UCO, tales como la Cátedra Intergeneracional, Cátedra de la mujuer, de Flamencología, etc. Según ha explicado la responsable de este área, Margarita Clemente, esta línea de trabajo obedece a la iniciativa de crear lazos de unión más intensos entre las necesidades sociales y los estudios y proyectos que se abordan desde las diferentes cátedras. Es, en definitiva, una manera de incentivar la relación sociedad-universidad.


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 14 al 20 de febrero 2004

332

35


36

332

Del 14 al 20 de febrero 2004

ACTUALIDAD UNIVERSITARIA

La UCO se acercará a los ALUMNOS POTENCIALES con visitas a Rabanales A las campañas de captación de estudiantes por la provincia, se sumarán una serie de visitas al campus con el objetivo de mostrar la verdadera realidad de la institución académica

El Semanario La Calle de Córdoba

TABLÓN DE ANUNCIOS Curso sobre Geografía Hasta el 24 de febrero permanecerá abierto el plazo de inscripción en el curso de extensión universitaria Geografía, Ordenación del territorio y medio ambiente (Excursiones geográficas a la provincia de Córdoba), que todos los viernes de marzo desarrollará sus sesiones teóricas y prácticas con visitas a Sierra Morena, la Campiña y la Subbética. El curso comenzará el día 9 de marzo en la Facultad de Filosofía y Letras y tiene por objetivo el estudio y conocimiento directo de los paisajes cordobeses, a través de los tres itinerarios señalados. El curso tiene reconocidos dos créditos de libre configuración y está dirigido por los profesores Alfonso Mulero y José Naranjo, y un precio de 45 euros, con un límite de 50 plazas.

Sanidad y Universidad Durante los días 18 y 19 de febrero tendrá lugar la I Conferencia Andaluza de Organización Sanitaria y Universidad que organizan la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba. Las sesiones se estructurarán en torno a cuatro mesas redondas y un conjunto de talleres. Las primeras abordarán temas como La integración de la docencia pregrado en las instituciones sanitarias; La investigación. Estrategias de cooperación; Compartir recursos para la docencia y la investigación y Las titulaciones europeas en el Espacio Europeo de Educación Superior. Los talleres se centrarán en las temáticas de las mesas redondas y en La perspectiva del alumno y Planes integrales de salud en la docencia pregrado.

El agua a debate

Las visitas al campus de Rabanales intentarán poner en valor la Universidad de Córdoba y acercarla a los estudiantes de futuro ingreso. /Foto: J.Huertos.

•OPB o.perez@lacalledecordoba.com

a Universidad de Córdoba se ha puesto las pilas para que el número de alumnos que se matriculen en los próximos cursos, no continúe descendiendo como hasta el momento. Para ello, el pasado curso ya inició una campaña de captación de alumnos que en estos días ha tenido su continuidad por toda la provincia de Córdoba, para que los chavales tomen conciencia de los servicios que ofrece la institución académica, y así eviten su marcha a otras provincias andaluzas. Junto a esta iniciativa, el vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Córdoba, Manuel Torres, indicó que en los meses de marzo y abril se organizarán una serie de visitas, para todos los ins-

L

titutos de la ciudad y la provincia que así lo requieran, al campus de Rabanales, para que se hagan una idea más próxima de lo que es la universidad cordobesa, desde dentro. Evitar ‘escapes’ Y es que a parte de que las tasas de natalidad continúen bajando y de que la Formación Profesional se haya consolidado como una alternativa en la educación superior, muchos de los jóvenes de pueblos de Córdoba que limitan con otras provincias andaluzas, tienden a ingresar en las universidades de lugares como Málaga o Granada, dejando de lado a la UCO. Aunque según Torres todavía es pronto para evaluar la campaña de captación que se inició el pasado año, “en este curso las cifras de matriculación en primer curso sólo han descen-

dido en 62 alumnos. Esto no quiere decir que sea resultado directo de esta iniciativa, pero sí que se trata de un dato esperanzador”. Lo que sí que pudo comprobar la Universidad con la campaña del año pasado, es que los jóvenes de la provincia tienen una idea muy distinta de lo que realmente es la UCO. Por este motivo, se han intensificado las vías de acercamiento de la institución a los más jóvenes. “Como en todos los ámbitos de la vida suele pasar que lo que se tiene más cerca no se valora y se piensa que la UCO es menos, que el resto de universidades del entorno. Por ello además de informar sobre los servicios y las titulaciones con las que cuenta, se le explica sus cifras y su prestigio, en los diversos ámbitos, para que lo valoren en su justa medida”.

Las visitas se desarrollarán entre marzo y abril

El proyecto Life-Guadiato junto con la consultora Hydraena y la Universidad de Córdoba ha organizado un ciclo de jornadas bajo el título “ El agua en el Guadiato” que se desarrollará los días 20 y 27 de febrero y 5 de marzo en los municipios de Villanueva del Rey, Espiel y Bélmez, respectivamente. La primera jornada versará sobre El agua en Andalucía, vertidos, sistemas de depuración y financiación. y en ella intervendrán como ponentes Julio Miguel Luzón, Antonio Morales y Pablo Jáimez. La segunda se centrará en la Nueva gestión del agua. Desarrollo económico a partir del río, con la participación de José Manuel Castillo y Pablo Jáimez. La última analizará las Consecuencias de los vertidos a los ríos, bajo el prisma de Javier Alba-Tercedor. Todas se completarán con prácticas de campo.

Resultados en positivo El crecimiento equilibrado de la componente consolidada de la cifra de negocio del grupo empresarial de la UCO, el aumento de los recursos propios y la generación de empleo son tres de los datos globales más destacados dentro del informe que sobre su actividad en 2002 ha publicado la Corporación Empresarial de la Universidad. Así, durante 2002 se pasó de 1,6 millones de euros a una cifra próxima a los 1,9 millones lo que supone un crecimiento de más del 17% en la cifra de negocio. Por otra parte, el volumen de recursos propios aumentó un 3,9 % y el nominal que aglutina capital social, reservas y resultados ha pasado de 9,4 a 9,8 millones de euros. Además el año ha concluido con un total de 112 empleos generados por el grupo.


37

DEPORTES en LaCalledeCórdoba Faltan pistas de tenis La Federación provincial reivindica la construcción y gestión de canchas públicas /40-41

Candidatura Rojano optará a la Presidencia de la Andaluza de Basket /42

Txiki será titular El centrocampista vasco debutará en el once inicial que se mida al Éibar /43

EL BARRIO PIERDE OTRA ACTIVIDAD REFERENCIAL PARA SU POBLACIÓN INFANTIL

Los prebenjamines de la UD Las Palmeras competían por segundo año consecutivo en la liga provincial organizada por la Federación Cordobesa de Fútbol. /Foto: Minuto 90.

El club deportivo del barrio da de baja a su equipo prebenjamín

•Rafael Rey

Los niños de Palmeras ya no juegan al fútbol

“Estoy francamente decepcionado. Dos años de lucha para terminar de esta forma no se los deseo a nadie”. Quien así habla es Manuel González, presidente de la histórica Unión Deportiva Las Palmeras. El motivo de tal desilusión es la desaparición del equipo de prebenjamines que esta entidad deportiva mantenía en la liga provincial cordobesa. Los pequeños futbolistas con edades comprendidas entre los 6 y 7 años de este popular barrio cordobés ya no volverán esta temporada a evocar a sus héroes calzándose unas zapatillas y partiéndose el cobre en un campo de fútbol. Los Zidane, Ronaldo, Ronaldihno, Davids y compañía tan sólo serán

La falta de pequeños para siquiera completar una alineación cada fin de semana y la postura de los padres deja sin relevo generacional a la UD Las Palmeras, uno de los pocos referentes sociales que aglutina la barriada

r.rey@lacalledecordoba.com


38

332

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 14 al 20 de febrero 2004

tiva. Precisamente el equipo prebenjamín es la base de la cantera de futbolistas que engrosarían en un futuro las escalas deportivas superiores de la UD Las Palmeras. “Optamos a reconstruir el equipo para la próxima temporada y queremos recuperar el diálogo con los padres porque necesitamos de estos chavales para nutrir a nuestras demás categorías”, refrenda Manuel González, quien considera que la pérdida de esta cantera de pequeños deportistas “significaría la muerte del club puesto que no tendríamos niños y se terminaría el relevo generacional”. Actualmente este club de fútbol base cuenta aproximadamente con un centenar de licencias de jugadores repartidos en media docena de equipos distribuidos entre las ligas benjamín y juvenil que organiza la Federación Cordobesa de Fútbol en la provincia. Apoyo de la comunidad vecinal La pérdida del equipo prebenjamín supone una nueva espita para esta barriada marginal cordobesa, sumida en el desempleo y la falta de inversión pública. La asociación de Vecinos San Antonio María Claret de Las Palmeras, recientemente re-

El barrio pierde una actividad referente para los más pequeños ya sueños de la caja tonta para estos aprendices de deportistas de Las Palmeras. La Federación Cordobesa de Fútbol recibió recientemente la notificación oficial por parte de los responsables del club deportivo de que su equipo de prebenjamines ya no iba a disputar más partidos de fútbol. Precisamente su próximo rival era el Deportivo Córdoba, con el que la UD Las Palmeras debía enfrentarse en el campo de fútbol de La Asomadilla. Desde que la competición comenzara allá por el mes de octubre del pasado año, los prebenjamines de Palmeras, a excepción de una ocasión por el que fueron multados con 90 euros y tres puntos de sanción federativa, siempre han conseguido presentar en los partidos un equipo digno que representara al barrio. No obstante, esta labor de captación de pequeños futbolistas cada vez se ha puesto más difícil para los directivos del club futbolístico, una entidad deportiva creada en el año 1967 y con más de tres décadas de historia balompédica ininterrumpida en sus vitrinas. “La pasada competición de prebenjamines la pudimos completar sin problemas. Incluso teníamos un grupo formado por diecisiete chavales con un óptimo comportamiento. Este año el asunto ha sido bien distinto”, asegura a este Semanario Antonio Cuevas, vocal del club.

la competición de la liga provincial prebenjamín se han visto ya truncadas. Desde hace algunas jornadas los responsables de la entidad tan sólo tenían disponibles los siete chavales mínimos para confeccionar una alineación, ya que esta competición futbolística se realiza según las reglas del fútbol7. Ahora ya ni eso. La raíz del problema que ha determinado la desaparición de este equipo de pequeñas estrellas del balón parece radicarse en la oposición de muchos padres a que sus hijos se desplacen para jugar partidos que, en algunas ocasiones, se realizan fue-

La pasividad paterna les obliga a abandonar

Entre el club y los padres Las ilusiones deportivas con las que la UD Las Palmeras partía esta temporada para siquiera completar

ra de los límites de la capital. A ello hay que sumar la falta de voluntad paterna a la hora de levantar de la cama a los chicos para, muy de mañana, comenzar la jornada deportiva de cada fin de semana. “Esta decisión de abandonar la competición que hemos tomado sé que le has dolido a todos los chavales y a un número de padres que se pueden contar con los dedos de una mano que estaban muy ilusionados con que sus hijos practicaran deporte. Pero no hay más remedio”, refrenda con amargura el presidente de la asociación deportiva de la barriada, que asegura que mantener al equipo en la competición sólo hubiera aportado más sanciones económicas a la entidad y que el nombre de Las Palmeras

El equipo prebenjamín debería haber surtido de jugadores a las demás categorías de la UD Las Palmeras. /Foto: Minuto 90.

no estuviera lo suficientemente bien representado en la competición organizada por la Federación Cordobesa de Fútbol. La pérdida de un relevo La baja federativa del equipo prebenjamín de la UD Las Palmeras es un hecho que adquiere una doble importancia. En primer lugar, los más pequeños del barrio ya no podrán disfrutar de la competición deportiva y, en segundo término, la supresión del equipo esta temporada supone la pérdida de un relevo generacional para la entidad depor-

Crónica de la última batalla deportiva UD Las Palmeras: 0 El Carpio: 17 Campo: San Antonio María Claret. Colegiado: Francisco García. UD Las Palmeras: García Cuéllar, Carnerero, Chacón, Guerrero, Pinto, García González, Urbano Gutiérrez y Linero. El Carpio CF: Serrano, Torralba Redondo, Pérez, León, Torralba García, Herrero, Aguilera y Herrera. Incidencias: Ninguna. Delegado UD Las Palmeras: Sergio de los Reyes. Delegado El Carpio CF: José María León.

l pasado sábado 7 de febrero, a las 10 horas y 45 minutos de su mañana, el colegiado Francisco García dio el pitido inicial al que a la postre sería el último encuentro oficial de los prebenjamines de la UD Las Palmeras en la liga provincial. Se enfrentaban los chavales de la barriada cordobesa contra El Carpio CF, uno de los equipos más potentes del grupo 1 de la Primera Provincial Prebenjamín. Lo que más sorprende del desarrollo del partido no fue la saca de goles que recibió la UD Las Palmeras de manos de su contrincante: hasta un total de 17. Y eso que jugaban en casa. Quizás lo más asombroso del partido fue la reacción de los pequeños deportistas de Palmeras, que no cejaron en su empeño de caer con dignidad.

E

Y a fe que lo hicieron. Ninguna observación digna de mención se detecta en el acta del partido, ni siquiera del público asistente, en su mayoría padres de los retoños futbolistas de Palmeras. Impertérritos, los ocho componentes del equipo prebenjamín de la UD Las Palmeras vieron cómo El Carpio se hacía dueño del juego paralelamente a cómo estos chavales del barrio cordobés se hacían dueños de su propia dignidad. Uno, dos, tres...diecisiete... los goles iban besando poco a poco las mallas de la portería de la Unión Deportiva Las Palmeras pero, a cada tanto rival, estos jovenzuelos iban creciendo como personas, como hombres. Y es que no hay mejores hombres que aquellos que nunca abandonan sus ideales, dijo el afamado Groucho Marx.

novada, siempre ha criticado la falta de colaboración de ciertos residentes de la barriada para que ésta pueda salir de su postración. “La desaparición del equipo de prebenjamines es francamente una mala noticia porque conocemos que los niños del barrio están muy ilusionados con las competiciones”, asegura José Luis Pulido, tesorero de la entidad vecinal del barrio y fundador de la Claretiana Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de la Piedad y María Santísima de Vida, Dulzura y Esperanza Nuestra, que cada Martes Santo realiza estación de penitencia por las calles del barrio. La representación vecinal se ha puesto a disposición de la UD Las Palmeras, con la que se encuentra muy vinculada, para conseguir recuperar al equipo para la próxima temporada y entablar un diálogo con los padres para sensibilizarlos. “Es necesario ofrecer a estos chicos este complemento de actividades, sobre todo en edades tan tempranas, que es lo importante”, asegura el tesorero de la comunidad vecinal. Un caso excepcional La noticia de la desaparición, al menos en la presente temporada, del equipo prebenjamín de la UD Las Palmeras ha sido acogida con tristeza por el presidente de la Federación Cordobesa de Fútbol, José Santiago Murillo. El máximo dirigente federativo recuerda a este Semanario que el caso de la UD Las Palmeras es único a lo largo de las tres temporadas en que se lleva disputando esta liga en la provincia. “Comprendo la actitud de algunos padres de no querer que se desplacen sus hijos desde la capital hacia algunos lugares de la provin-


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 14 al 20 de febrero 2004

332

39

Una competición de carácter social l acceso de los pequeños de seis años a las competiciones federadas de fútbol prebenjamín es un hecho en los últimos cuatro años. La Federación Andaluza de Fútbol (FAF) acogió una propuesta de su presidente, Eduardo Herrera, de promover un acceso directo de los escolares andaluces a la práctica deportiva a través del fútbol. De esta manera, en los últimos tres años, han pululado competiciones federadas y escuelas de fútbol en las principales localidades andaluzas. En la provincia de Córdoba, la Federación Cordobesa de Fútbol, junto a la competición provincial, desarrolló convenios con los municipios cordobeses para que, en colaboración con la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y el Centro de Estudios, Difusión e Investigación del Fútbol Andaluz (Cedifa), vinculado a la Federación Andaluza de Fútbol, los centros escolares dignificaran sus instalaciones deportivas a la hora de acoger escuelas de balompié para estos pequeños. Este esfuerzo ha hecho posible que en Córdoba se organice una competición provincial de prebenjamines conformada por 22 equipos que proceden de todos los rincones de la provincia. Precisamente esta temporada,

E

cia para disputar los encuentros, pero esta circunstancia no deja de ser un hecho excepcional”, refrenda Santiago Murillo en referencia a los 22 equipos que conforman la competición prebenjamín, dividida en dos grupos provinciales con once conjuntos cada uno. Especialmente sensible es para el ente federativo el caso de la UD Las Palmeras pues, dadas las circunstancias sociales que presenta la barriada, se hace necesario que los pequeños y los jóvenes del entorno de Palmeras tengan en el deporte una clara referencia educativa y de convivencia social. “Creo sinceramente que es necesaria una mayor concienciación de los padres sobre el papel que juega el deporte en la formación humana de los más pequeños”, asegura el fe-

Los responsables de la liga no comparten la postura paterna

Su afición por el fútbol le llegó de la mano de su padre, el presidente de la entidad, Manuel González, y “este amor por el deporte y el fútbol que me ha impregnado mi padre ha sido fundamental para que me olvide y me aleje de los males que aquejan a muchos jóvenes”, asegura el técnico del prebenjamín. Como en todo club que se precie la noticia de la supresión del equipo ya le ha sido comunicada a los padres de los niños por el propio presidente. “Conozco que a los pequeños la noticia no les ha sentado nada bien, pero debemos seguir con el compromiso de intentar rescatar al equipo para la próxima tempo-

rada”, atestigua Jorge González, que expresa que, más que un entrenador, “he querido ser un amigo para ellos mostrándoles mi confianza y haciéndoles ver la fuerza de cada uno de ellos pese a los malos resultados que hemos obtenido en los partidos”. Los siete magníficos del fútbol-7 Jorge González y el equipo de prebenjamines de la UD Las Pal-

el factor fundamental para que la UD Las Palmeras haya podido disputar dieciséis encuentros de la liga provincial prebenjamín sin que las abultadas derrotas que ha cosechado hubieran restado siquiera un ápice de la ilusión de estos chicos por jugar al fútbol. Según la información facilitada a este Semanario por la Federación Cordobesa de Fútbol, los prebenjamines de la UD Las Palmeras han

una incomparescencia por no contar en una ocasión con el equipo al completo. Semejante estadística, sobre todo en estas tiernas edades, hubiera desilusionado hasta el mismísimo santo Job, el patrón de la paciencia. Pero los García Cuéllar, Marcos, Guerrero, Chacón, Carnerero, Urbano o Pinto, todos ellos componentes habituales del equipo prebenjamín de la UD Las Palmeras, a los ojos de la vida se habrán convertido en los siete magníficos. Eso sí, cambiando las pistolas de la célebre película de vaqueros por unas pacíficas botas de fútbol, haciendo bueno el dicho de Pierre de Couvertein, ‘lo importante es participar’.

La UD Palmeras se queda sin relevo generacional meras han sido cómplices de una historia deportiva hecha a base de mucho cariño, confianza en el grupo y de trabajo. Quizás esta mezcla de sensaciones haya sido

perdido los dieciséis partidos que han podido disputar hasta ahora con un balance de 3 goles a favor y 156 en contra. Y encima cuentan con tres puntos negativos debido a

La Junta alaba el papel de la participación vecinal en deporte a labor que desempeñan las entidades deportivas o las asociaciones lideradas por las comunidades vecinales, como es el caso de la Unión Deportiva Las Palmeras, ha sido alabada por la Junta de Andalucía, que define como un factor de referencia municipal a estas entidades para conseguir la socialización de la práctica deportiva. El Plan General de Deporte Andaluz 2003-2007, aprobado recientemente por el Consejo de Gobierno autonómico y que recoge una inversión de 340,6 millones de euros para fomentar la práctica deportiva en la Comunidad Autónoma Andaluza, asevera que aunque las necesidades de los barrios en materia deportiva están presentes en numerosos programas, planes y proyectos municipales (como pueden ser juegos deportivos de barrio, torneos de fiestas o talleres deportivos), el órgano de la administración competente en materia deportiva no es siempre el agente prestador del servicio, en referencia a los patronatos o servicios municipales de deportes. En este sentido, el plan andaluz detecta que, a menudo, estos programas suelen estar compartidos por otras áreas municipales, fundamentalmente la de Bienestar Social. No obstante, “un hecho evidente es que buena parte de los

L

derativo, que mantiene que sólo en tres ocasiones —las visitas a El Carpio, Bujalance y Villafranca— los pequeños de Palmeras tienen que desplazarse fuera de la capital cordobesa para competir. La marcha atrás de la UD Las Palmeras prebenjamín de seguir participando en la competición a causa de la falta de jugadores provoca que a la entidad deportiva se le multe con “una cantidad testimonial”, asevera Santiago Murillo. Por lo demás, a todos los equipos que componen la competición, de oficio, se les asignarán los tres puntos que pondrían en juego en sus particulares duelos con la UD Las Palmeras. Hombres de Primera División “La principal labor del club no es que estos chavales lleguen a ser unos ases del balón, sino darles un complemento para que puedan ser hombres de Primera División en un futuro próximo”, sintetiza el entrenador de estos pequeños deportistas, Jorge González, que con anterioridad ha sido responsable técnico de otras categorías futbolísticas de la Unión Deportiva Las Palmeras.

una vez comprobado el éxito de estas competiciones, el ente federativo andaluz ha rizado el rizo con la puesta en marcha de una competición prebenjamín dirigida a las féminas. “Desde la experiencia que hemos tenido en las últimas temporadas creo que estamos cumpliendo ampliamente nuestros objetivos”, refiere Santiago Murillo, presidente de la Federación Cordobesa de Fútbol sobre la evolución de este deporte entre los más pequeños y en los centros educativos cordobeses. El ente federativo cordobés también hace copartícipes de este éxito a los padres de los pequeños futbolistas, “que han entendido que la práctica deportiva supone un importantísimo complemento educativo para sus hijos”, sintetiza el delegado federativo. No obstante, no todo el monte es orégano en las competiciones de fútbol prebenjamín. Tanto los clubes participantes como los padres de los niños han asegurado a este Semanario que carecen de ayudas públicas para que los equipos se mantengan en estas competiciones, especialmente en materia de desplazamientos. Muchos padres trasladan en sus vehículos particulares a estos jóvenes futbolistas cada fin de semana en un viaje que termina en terreno neutro entre la evasión y la victoria.

El deporte es esencial para la formación del niños. /Foto: El Semanario.

clientes que consumen la oferta deportiva que se ofrece desde un municipio, especialmente la de competición de bajo compromiso, son los barrios”, a veces bajo las siglas de asociaciones de vecinos o bajo la forma de peñas “que subsisten gracias al patrocinio modesto pero valiosísimo del pequeño comercio del barrio” o por la colaboración y el fomento deportivo que se realiza desde los centros escolares integrados en el entorno de cada comunidad vecinal. La Consejería de Turismo y deportes, en este contexto, reflexiona sobre la relación existente entre la actividad deportiva y el espacio con el que cuentan las barriadas para que sus residentes puedan practicar deporte. Desde este punto de vista se resalta que, por regla general, la oferta recreativa en las capitales andaluzas “es escasa y se ubica preferentemente en el área céntrica de las ciudades, quedando la mayor cantidad de barrios donde, paradójicamente, se concentra la mayor cantidad de población, totalmente desprovistos” de una oferta deportiva adecuada. Especial importancia tiene para la Administración autonómica la falta de espacio público urbano para niños, mujeres y el colectivo de la tercera edad.


40

332

El Semanario La Calle de Córdoba

TENIS

Del 14 al 20 de febrero 2004

“Córdoba puede desarrollar eventos con o sin elecciones” La falta de instalaciones donde jugar al tenis es el principal problema de un deporte que cuenta en la ciudad con una poderosa y premiada cantera

hasta junior. A estos torneos propios de la Federación se añaden los torneos por equipos y aquellos abiertos anuales que los propios clubes les solicitan. Davis no, Federación sí El planteamiento propuesto por la Federación es llevar a toda Andalucía instalaciones y escuelas deportivas. Sin embargo, en palabras de Agudo, “pretender traer una fase de la Copa Davis a la ciudad, es una empresa imposible para Córdoba”. Por ello, las negociaciones realizadas por parte de la Federación con las instituciones en el mes de enero tenían por objeto traer la Copa Federación (paralela a la Davis) a Córdoba y provincia, en la que España femenino jugaría contra Suiza en abril. “El problema para organizar eventos en Córdoba es la necesidad de pistas de tierra y no de pistas rápidas”, cuenta Francisco Agudo. Para la celebración de la Copa Federación se exigen además una serie de condiciones como son una pista central y otras dos de entrenamiento, con lo que ya se choca con la carencia de instalaciones que caracteriza a Córdoba. “El Real Aeroclub cuenta con una pista de tierra batida pero ya habría que pedir el favor de que nos cedieran sus instalaciones para el evento. Eso siempre que las instituciones decidiesen organizar esta fase ya que se desentienden desde el punto de vista monetario”, explica el delegado. La Copa Federación supondrá unos gastos de alrededor de 30.000 euros, sin contar lo que es el hospedaje de jugadores, etc. Este

Se necesitan nuevas pistas de tierra para organizar eventos evento se ha conseguido, tras varios contactos con el presidente del Patronato que no dieron fruto, gracias al vicepresidente primero de la Diputación, Rafael Velasco, que empujaba a la Federación a pedir eventos. En palabras de Agudo, “nosotros tenemos personal cualificado para poder llevar este tipo de eventos. Pero mientras que no tengamos en todo el territorio andaluz instalaciones, no habrá suficientes beneficios ni contactos institucionales”.

•A. Carretero deportes@lacalledecordoba.com

El actual panorama del tenis en Córdoba, desde la perspectiva de los clubes y las competiciones, coincide con las demás modalidades deportivas residiendo su problema en el incremento de los gastos de mantenimiento. Desde hace algún tiempo, se intentan profesionalizar los deportes en cuestión y los clubes de tenis son, por definición, asociaciones deportivas donde intervienen otros colectivos sociales. Esta profesionalización

provoca que no se trabaje de un modo totalmente altruista dado que, por pura lógica, las figuras de los árbitros o los técnicos tienen una serie de gastos. “Ahora el tenis lo tiene algo más difícil frente a otros deportes como el fútbol o el baloncesto, donde sus componentes propician diferentes tipos de iniciativas como rifas, etc. Se está pasando por un tramo de dificultad porque los clu-

tasierra”, explica el delegado provincial de la Federación Andaluza de Tenis, Francisco Agudo. “Lo que quieren todas las personas que participan de un deporte es, aparte de su desarrollo, que se le compensen la serie de gastos que tienen”, comenta. Multiplicación de clubes Entre Córdoba y provincia existen unos 600 federados. Cuando Agu-

A.J.Martín ejecutando un drive ante el cordobés Antonio Jesús Cañadillas (pag.41) en la final de la trigésima edición de la Copa Fuensanta. /Foto: Madero Cubero.

cia. Ahora se cuentan los de Pozoblanco, Villanueva, Montoro, Villa del Río, Montilla, Cabra, Lucena, Rute y Priego, junto a los nuevos clubes aparecidos este año en Palma del Río y Baena. A nivel local, la Federación Andaluza de Tenis cuenta en Cór-

Jóvenes promesas El nivel técnico del tenis cordobés viene, como en todas las modalidades deportivas, por rachas. El último filón se ha encontrado en la alevín Beatriz Lozano, que se ha quedado Campeona de España en dobles. Ojalá pudieran salir muchos más, pero el tenis tiene muchos peldaños. “Es un deporte muy sacrificado, es individual y no tiene apoyo de nadie salvo si es por equipos. Pero en un torneo abierto debes tener un corazón muy grande y una cabeza muy fría para no perder los papeles y decirle al niño qué es lo que debe hacer. Es un deporte duro y sacrificado porque están los niños solos”, explica el delegado provincial. Otro problema similar aparece cuando un técnico le está enseñando un tipo de golpe a un niño y quiere que lo desarrolle en el

“Nunca puede surgir un buen profesional sin antes buenos alevines” bes de tenis se quedan anticuados y necesitan ser en parte reformados, como les ocurre a Figueroa o Vis-

do comenzó su andadura en la Federación hace diez años, no existía ningún club federado en la provin-

doba con un calendario ininterrumpido de competiciones hasta agosto, desde la categoría benjamín


El Semanario La Calle de Córdoba

TENIS

Del 14 al 20 de febrero 2004

332

41

tener instalaciones públicas y de costes normales para poder participar de un deporte”, afirma el delegado provincial. Después de establecer difíciles contactos con el Patronato Municipal de Deportes, se organizó el Campeonato de España de infantiles y por equipos, en el que tampoco hubo suerte al no participar jugadores cordobeses. “Estamos trabajando de forma seria y ello nos ha abierto las puertas de las instituciones. El traer eventos, formar escuelas y tener instalaciones con niños becados es nuestro principal objetivo desde la Federación. No impulsar la realización de actividades desarrolladas con el tenis sería una señal del alejamiento del

Hay un calendario ininterrumpido de competiciones hasta agosto tenis de calidad, y eso se puede hacer tanto antes como después de las elecciones”, afirma el Delegado.

próximo torneo en que el niño participase, aún a riesgo de perder, para que lo aprenda bien. “Pero en el tenis cualquier partido es una final y eso un niño a veces no lo entiende”, dice Agudo. El escapismo de jugadores a ciudades como Barcelona o Valencia también hace mella en el tenis puesto que al no haber más de tres grandes torneos en Andalucía y fuera de ella se cuenta un número más amplio, los jugadores deben hacer muchos kilómetros para jugarlos. “Estamos intentando que las plazas desubicadas de los torneos de la ITF como el de Martos, Pozoblanco o el sevillano Club Tenis Betis se otorguen a los jugadores andaluces de mayor nivel de los clubes”.

ciones, ya que éstos no desean estar en una escuela si no es para competir. “Pero no es competición pura y dura en sentido estricto, sino juegos con los que se va adentrando en el espíritu competitivo y, a la vez, le arraiga lazos de confraternidad a través del deporte”. La federación también quiere llevar el tenis a los colegios de toda Andalucía, enseñando a sus respectivos maestros de Educación Física los movimientos básicos, caso de no saberlos. Dichos colegios no tendrían que contar necesariamente con pistas de tenis, ya que para enseñar el revés o el drive a los niños no hace falta jugar al tenis sino que se haría mediante vídeos didácticos. Si quisieran después ya harían ellos por llegar hasta los clubes. “Como padre de cinco hijos – dice Agudo -, pienso que un niño debe jugar a todo y cuando alcance más edad, el ya decidirá. Pero como delegado de la Federación Andaluza de tenis se van a crear estas iniciativas para traer un mayor porcentaje de niños al tenis antes que a otros deportes. La Federación está abierta a todo posible desarrollo del tenis en Andalucía”. Esa es según Agudo la única manera de acercar el deporte

“Traer la Copa Davis es una empresa imposible”

Planes de futuro La línea de actuación de la Federación Andaluza de tenis va encaminada a potenciar el área de tenis de competición, mediante una base bien consolidada y nutrida de jóvenes jugadores supervisados desde una edad temprana. Y es que, como dice Agudo, “nunca puede surgir un buen profesional si no existen antes buenos alevines”. Este planteamiento de socialización progresiva del deporte hace que se le busquen al niño competi-

de la raqueta a los niños:“dando los pasos que los clubes no pueden dar. La federación no puede meterse en la política de los clubes. Somos técnicos, clubes y jugadores”. En la búsqueda de instituciones que financien licencias y mutualidades, desde la Federación Andaluza de tenis se ha presentado un proyecto a la Federación de Em-

presarios de las Quemadas para llevar el tenis a este polígono industrial. El proyecto ha derivado hacia la firma de un convenio por el que los empresarios apoyarán a la federación ante la alcaldesa en la solicitud de unos terrenos. “Hace unos años, esto era impensable en cualquier federación pero hay que

Nuevos enfoques El fomento que del tenis se hace desde la federación comprende una nueva estructuración de horarios. Los torneos de 32 jugadores son 31 partidos que se juegan mañana y tarde, con una duración mínima de hora y media y en horarios poco habituales por ser horas en las que una persona que trabaja no se puede desplazar al tenis. “Hay que buscar unos horarios más flexibles y de mayor audiencia para el espectador”, dice el delegado provincial. De este modo, Francisco Agudo piensa ofrecer nuevas actividades desde los terrenos públicos del Polígono Industrial de las Quemadas que pretende conseguir para asentar allí las nuevas instalaciones deportivas de la Federación Andaluza de tenis. “La demanda de estos espacios comienza a las cinco de la tarde. Económicamente sería fácil mantenerlos ocupados incluyendo, además de las pitas, otras actividades deportivas y nuevos servicios como sauna, etc., y albergando para los fines de semana las competiciones”.

Más subvenciones, más trofeos iguel Lozano es director general del Club Figueroa de Tenis, club desde el cual los tenistas cordobeses han cosechado sus mayores éxitos deportivos. La Escuela la forman 140 alumnos, con sus preparadores físicos y un total de seis monitores, entre los que se encuentra su hija mayor, Mari Ángeles Lozano, que fue en su día subcampeona de España. Para Miguel Lozano, el nivel del tenis en Córdoba está experimentando un ascenso desde que Francisco Agudo se hiciese cargo de la federación y Ángel Aranda se convirtiese en la máxima autoridad del arbitraje, desde donde se lleva todo de una forma muy “correcta, para el bien de nuestro deporte”. Sin embargo, aparte de la Copa Presidente y del Torneo de Pozoblanco, “en Córdoba -cuenta- no se disfruta de competiciones de mayor calidad. Al día siguiente de asistir a la Copa Davis en Sevilla, los niños del club ya estaban practicando esos listados y golpes que vieron a los grandes. No es lo mismo enseñarlo de palabra que verlo a través de tenistas profesionales y de renombre”, cuenta Miguel Lozano. Los méritos lo-

M

grados por las alevines Marta Entrena (subcampeona de Andalucía) y Beatriz Lozano (subcampeona de España en Dobles y cuarta de España en individuales) hacen que Miguel Lozano pueda afirmar que el nivel del Club Figueroa sea el mejor de Córdoba y provincia. El deporte del tenis no se financia por las instituciones, no recibe subvención alguna, sino que se apoya a través del club y, sobre todo, del propio jugador. Por ello, el deseo personal de Lozano es “que la ayuda económica a los jugadores y las escuelas por parte de las autoridades sea un hecho, a través de subvenciones a las escuelas y de becas para los jugadores que despunten en alevín o infantil”. Miguel Lozano habla con conocimiento de causa puesto que su hija, Beatriz Lozano, es subcampeona de España. “Me piden dos millones de pesetas para que mi hija vaya a Madrid a continuar su formación deportiva y me es materialmente imposible desde el punto de vista económico y porque además me debo dedicar a los demás alumnos.Mediante una subvención, podría seguir siendo su tutor y en vez de entrenarla tres horas lo haría durante seis”, afirma.


42

332

El Semanario La Calle de Córdoba

POLIDEPORTIVO Del 14 al 20 de febrero 2004

La FAB aprueba 2,2 millones de presupuesto en año de elecciones Rafael Rojano se presentará a la Presidencia de la Andaluza • P. Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

La Federación Andaluza de Baloncesto presentó ante los medios de comunicación su presupuesto para el ejercicio 2004, que alcanza la cifra de 2.262.000 euros. Es el mayor de la historia, un 4% superior al del año pasado. Asimismo se aprobó el balance del año 2003, que arrojó unos ingresos de 2.195.000 euros, resultando un beneficio de 1.458 euros, que han sido destinados a incrementar el fondo social. Estos ingresos han venido configurados por subvenciones, publicidad e imagen, y recursos propios. Otro de los acuerdos a los que se llegó fue la elección de sede para albergar la Fase Final del Programa de Baloncesto Escolar 3x3. La sede designada es El Ejido, donde se darán cita el día 12 de junio los campeones provinciales de las once categorías que conforman el Programa. Los miembros de la junta directiva de la Federación Andaluza

dieron el visto bueno a los calendarios para el año 2004, destacando las fechas para los campeonatos de Andalucía. La Fase Final para las categorías junior masculina y femenina se jugará del 2 al 4 de abril, mientras que en categoría cadete se disputará del 23 al 25 también en el mes de abril. Para finalizar se acordó solicitar al Director General de Actividades y Promoción Deportiva de la Junta de Andalucía la convocatoria de elecciones a miembros de la Asamblea General y Presidente de la FAB, durante el último trimestre del presente año 2004. El proceso se iniciará en la primera quincena del mes de septiembre, concluyendo a mediados de diciembre, con la formación de la nueva junta directiva y el nombramiento del presidente. El motivo es que el actual presidente José Luis Sáez se va a presentar a la presidencia de la Española, y si sale elegido, será Rafael Rojano quien se presente a la Federación Andaluza como presidente. Si no fuera elegido, Sáez continuaría en la territorial.

Tomás Sánchez, ejecutando un golpe durante el Torneo CIA Bola-8. /Foto:El Semanario.

Los cordobeses no llegan a cuartos de final Novena plaza tanto en la especialidad a tres bandas en el Torneo Ciudad de Córdoba, y en CIA Bola-8 dentro del Circuito Andaluz • P. P. ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

No se puede calificar de brillante la actuación de los billaristas cordobeses en el Torneo Ciudad de Córdoba y en el campeonato Andaluz de CIA Bola-8, celebrados en las instalaciones de La Fuensanta y en el Massé Billar Club.

En la primera especialidad de tres bandas, el mejor fue José Luis Zarza, que aunque cayó en cuartos de final, su promedio le llevó al noveno puesto. En billar americano, Tomás Sánchez fue también noveno entre los treinta participantes que se dieron cita.

Rafael Moreno, entrenador del Prasa, junto al director deportivo Paco Castillo, responsables de la confección de la plantilla. /Foto:Madero Cubero.

Cita con la angustia en Pozoblanco El Prasa toca fondo y se sitúa a un solo punto de los puestos de promoción por la permanencia • P. Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Dentro de la actividad polideportiva el presente fin de semana tiene una cita en Pozoblanco marcada por la necesidad. El Prasa tiene que recibir al Alicante, en un partido de vital importancia para los chicos entrenados por Rafael Moreno. La última derrota sufrida en Granada ha dejado muy tocada la moral de la plantilla y ha colocado al equipo a un solo punto de la promoción. El rival está situado en la zona cómoda de la clasificación por lo que llegará al Valle de los Pedroches sin presión, lo que supone una complicación añadida para un equipo que saltará a la cancha con la necesidad de ganar. El técnico vallesano Rafael Moreno es consciente de la necesidad de su equipo. “Esta es nuestra segunda final, no podemos fallar, porque si sufriéramos un traspié se complicaría mucho el resto de la competición. No obstante, te diré que tengo mucha confianza en la plantilla y pese a la dificultad del partido estoy convencido que el triunfo se quedará en casa”. El hecho de que la directiva lo ratificara en el puesto el pasado lunes es importante. “No cabe duda la importancia que tiene el hecho de sentirse apoyado por la directiva, sobre todo porque te demuestran que mantienen la confianza que han tenido durante los tres últimos años” En fútbol sala el Grupo Pinar se desplaza a Olías, un rival en teoría asequible para seguir puntuando y sumar el cuarto triunfo consecutivo que acerque a los chicos de

Carlos Sánchez al objetivo marcado al principio de temporada. El conjunto toledano figura con un punto menos que los azulinos, lo que demuestra a estas alturas de competición que no es superior al equipo cordobés. En baloncesto, el líder Temaser Montilla, recibe al Axarquía, con la tranquilidad que supone el tener tres partidos de ventaja. Los malagueños disponen de una buena plantilla, que todavía aspira a coger la tercera posición y este partido es clave para seguir optando a la fase, o decir adiós definitivamente . El Cajasur juega también en casa ante el Qalat, un equipo que este año no está encontrando el rumbo correcto y está pasando apuros clasificatorios. Los de Alcalá de Guadaira mantienen prácticamente la misma plantilla que consiguió meterse en la fase y ahora

lucha por alejarse del descenso. Por lo tanto, el choque es complicado, pero desde que Gisbert se hizo cargo del equipo, sólo han sufrido una derrota, concretamente en Montilla ante el Temaser. El Peñarroya vuelve a casa con el deber cumplido para recibir al Mérida. El partido es clave para seguir el camino emprendido por Eduardo Burgos que concluye con la permanencia. El factor cancha y el buen estado anímico de la plantilla deben ser argumentos suficientes para sacar adelante el partido ante los emeritenses. Y las chicas de la UCO intentarán consolidarse en la cuarta plaza ante las Irlandesas. En voleibol, el Cajasur se desplaza a Sabadell con todos los números para sumar su decimoséptimo triunfo. Y el Maná recibe al líder, el Compañía de María, acuciado por la mala racha.

Entrega de premios del Navial en su décimo aniversario l club Natación Vista Alegre llega a su décimo año de vida con un proyecto ambicioso, tanto en categoría senior como infantil. En el primer caso

E

la baza es Belén Domenech en la especialidad de braza, con el objetivo en el título nacional. Y en infantiles se aspira a competir en el Campeonato de España.


El Semanario La Calle de Córdoba

FÚTBOL

Del 14 al 20 de febrero 2004

332

43

Los blanquiverdes no conocen la victoria en partidos televisados por Canal Plus

El Córdoba CF reta al Éibar con el canal de pago como testigo en El Arcángel El conjunto eibarrés llega cuarto a un punto de los puestos de ascenso

•Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Vuelve el fútbol a El Arcángel a la matinal del domingo, porque el Canal Plus ha elegido el partido entre el Córdoba CF y el Éibar como el más interesante de la semana. Y lo cierto es que el choque tiene bastantes alicientes. Por ejemplo, los blanquiverdes tras pasar una mala racha han vuelto a subir el nivel de juego en los dos últimos partidos ante el Numancia y el Ciudad de Murcia que han hecho que resurgan las esperanzas de que el equipo esté en la zona alta. Pero el rival de turno llega encaramado en la cuarta posición, a un solo punto de los puestos de ascenso. Y lo hace como consecuencia de realizar un fútbol muy seguro, pero a la vez efectivo. El Éibar es por derecho el equipo más veterano en la categoría, pese a ser uno de los que tiene el presupuesto más bajo. Para este año ha iniciado un proyecto que ha contado con José María Amorrortu en la dirección técnica. El técnico ha sabido conservar las virtudes de la entidad y aportar una visión mucho más ofensiva que el tradicional fútbol practicado por este equipo, que se basaba en el trabajo defensivo y en las salidas a la contra con

un fútbol directo, donde el centro del campo era poco menos que una zona de transición. Este año el Éibar elabora más su juego y cuenta con jugadores bien dotados técnicamente que tienen un buen trato con el balón. El once básico que Amorrortu confecciona lo basa en un sistema 4-2-3-1. En la portería cuenta con el internacional sub 20 Riesgo; por delante coloca una primera línea de cuatro hombres formada por Edu Roldán por la derecha, con Alaña y el veterano Karmona por el centro, quedando Dani en la izquierda. En el centro del campo Garitano y Óscar Pérez actúan como pivotes de contención. Y la novedad más importante es la utilización de tres medias puntas, que son Romero por la derecha, Llorente por el centro y Aitor por la izquierda. La única referencia ofensiva es Brit, jugador cedido por el Osasuna, que de momento está teniendo una enorme efectividad de cara al gol. El balance lejos de Ipurúa es bastante positivo, ya que han conseguido vencer en cinco ocasiones, empatar tres y sólo han caído en cuatro encuentros. El casillero de goles también es positivo con doce tantos logrados por nueve encajados, lo que supone que han recibido menos de gol por partido. En el Córdoba CF se esperan pocos cambios, porque el equipo está dando un buen nivel. Jáuregui seguirá entre los tres palos. La de-

Amorrortu firma dos puntos más como vistante

Pablo Villa está demostrando una extraordinaria capacidad de lucha, que le ha valido ganarse un puesto de titular. /Foto:Madero Cubero.

fensa estará compuesta por Larrainzar, Berruet, Juanmi y López Ramos. En el centro del campo Francisco formará pareja con Montenegro en la zona de creación. En las bandas todo apunta a que se va a producir el debut como titular de Txiki en el costado izquierdo. El acompañante por la parte derecha, ante la baja de Pablo Sierra será Villa, aunque el noruego George tiene opciones. Y en vanguardia, Olivera, que jugó a muy buen nivel en el último partido, será el encargado de enganchar con el Pulpo González, que será el hombre más adelantado.

CÓRDOBA CF Larrainzar

Berruet

Villa

Francisco Olivera

Pulpo

Montenegro

Jáuregui Juanmi

López Ramos

Txiki

TÉCNICO: MIGUEL ÁNGEL PORTUGAL

Cabra cada vez más cerca

Derbi para la recuperación total

El Egabrense saca siete puntos al tercero

Lucentino y Montilla llegan en su mejor momento

La Regional Preferente ha consumido veintidós jornadas de liga y cada vez está más claro el desenlace final. Desde un principio el Pozoblanco se ha mostrado netamente superior al resto de competidores, y como consecuencia se mantiene como líder en solitario e invicto y saca diez puntos al segundo clasificado, que es el Egabrense. El equipo de Cabra ha conseguido marcar una diferencia clara en relación al tercer puesto, que por el momento está ocupado por el Posadas, que aventaja en un punto al Baena. La jornada del fin de semana depara un choque entre los dos primeros, el Pozoblanco y el Egabrense en la localidad del Valle de los Pedroches. Es una oportunidad para los perseguidores de los de Cabra de tenerlo un poco más cerca. Caso de arañar algo en el feudo del líder, poco menos que habría sentenciado el campeonato, no sólo por la distancia, sino por el palo moral que daría al resto de rivales por la segunda plaza.

El Pozoblanco es el líder incontestable. /Foto: R.M.C.

Conforme avanza la competición en el grupo décimo de Tercera se empieza a vislumbrar esperanza para los equipos cordobeses. El Atlético Lucentino ya se ha colocado en la undécima plaza y ha marcado cuatro puntos en relación a los puestos de descenso. Lugares que por fin ha dejado el Montilla tras golear al Cerro del Águila y de la mano de Félix Ruiz ha emprendido un duro camino hacia la salvación. El encuentro es complicado para los dos equipos, aunque Antonio Gutiérrez intentará aprovecharse del factor campo. El Córdoba B también está inmerso en la lucha por la salvación y este fin de semana tiene un duro compromiso ante el Portuense en tierras gaditanas. Falete lleva dos triunfos y un empate en los tres partidos que ha dirigido al equipo, y este duelo es de vital importancia porque se trata de un rival directo, que lleva cuatro puntos de ventaja. La jornada la cierra el Villanueva que recibe al Nueva Sevilla, penúltimo clasificado.

Gutiérrez,técnico del Lucentino. /Foto: R.M.C.


44

332

S I E T E

ESPAÑA

Nueva promesa de reforma fiscal del PP

Las encuestas

El Partido Popular ha propuesto reducir del 45 al 40 por ciento el tipo máximo del Impuesto de la Renta sobre las Personas Físicas (IRPF) y desarrollar un programa de apoyo al ahorro si esta formación política consigue revalidar su triunfo en las elecciones generales. El candidato del PP a la Presidencia del Gobierno, Mariano Rajoy, dijo que esta nueva reforma fiscal está

Enrique Bellido

on estos días de encuestas electorales a través de las cuales los distintos medios de comunicación llenan y llenan páginas de información estadística y de previsión de resultados, que no siempre se corresponden con la realidad, al no contabilizar precisamente a ese voto ciudadano indeciso que a la postre es el que decide en los escasos márgenes en los que hoy en día se mueve el reparto de escaños. A los cordobeses nos toca atender a los datos que afectan a autonómicas y generales, sin que estos hayan coincidido en los sondeos que hasta ahora se han venido publicando en cuanto a qué partidos políticos obtendrán el apoyo mayoritario de los ciudadanos. Las encuestas no vienen sino a reflejar el estado de ánimo de la población en un momento muy concreto, aquél en el que estas se realizan, que no solo está determinado por los acontecimientos más recientes sino, fundamentalmente, por la memoria histórica que todos guardamos de aquello que más nos afecta y del tratamiento que los distintos poderes y administraciones públicas hayan dado a ello en los últimos cuatro años. De ahí que no es de extrañar el que ante las próximas elecciones generales se mantenga una tendencia clara a favor del Partido Popular, tanto porque el elector guarda una sensación positiva sobre la gestión de los distintos gobiernos de Aznar enturbiada sólo por algunos acontecimientos puntuales, lejanos en muchos casos a los intereses más cercanos de la ciudadanía-, como porque no ha llegado a calar la imagen de un PSOE cohesionado y ca-

El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

Del 14 al 20 de febrero 2004

S

“calculada” y que, con ella, “salen las cuentas” para conseguir una redistribución del esfuerzo fiscal para los ciudadanos. El candidato Rajoy recordó que durante la etapa de gobierno socialista en Las Cortes el tipo máximo del IRPF estaba en torno al 56 por ciento y el mínimo en el 20 por ciento. Según el PP, “esta reforma se hace para beneficiar a todos”.

El socialismo internacional ataca el fanatismo El secretario general del PSOE y candidato socialista a las próximas elecciones generales del 14-M, José Luis Rodríguez Zapatero, ha hecho un llamamiento a la izquierda política mundial para que, además de luchas contra el terrorismo, ataque las raíces del fanatismo para alcanzar la paz. Esta proposición socialista la esbozó Rodríguez Zapatero tras una reunión del

Consejo de la Internacional Socialista celebrada en la capital de España. En el transcurso de este foro, el expresidente del Gobierno español, Felipe González, criticó a José María Aznar que, según los socialistas españoles, apoyó la guerra en Irak a cambio de “liquidar la política exterior” de España. Censuró que el PP metiera a España en una guerra ilegal.

Nuevo conflicto diplomático con Marruecos

paz de afrontar con garantías un cambio político que, como todo cambio, representa un riesgo. Por ello que el vaticinio de las encuestas, a este nivel, ofrezca escasas dudas y únicamente se debata entre la posibilidad de obtención de mayoría absoluta por parte de los populares o no. Sin embargo, los pronósticos andaluces son mucho más inciertos, precisamente por la incertidumbre que a quienes vivimos en Andalucía nos produce la gestión socialista de los últimos años, plagada de retórica y vacía de cumplimientos reales, frente a las dudas que suscita un Partido Popular incapaz de cuajar una alternativa real, sin liderazgo sólido y todavía distante de un mundo rural sociológicamente hostil a

sus propuestas. Que las encuestas para las autonómicas andaluzas repitan, con escasos márgenes de diferencia, los resultados de hace cuatro años, indican un cierto nivel de hastío en la población y el agarrotamiento de nuestros partidos políticos, tan incapaces de inaugurar la alternancia, como de renovar sus proyectos de trabajo. Las consecuencias de todo ello las sufriremos los propios andaluces, máxime cuando nuestra Comunidad Autónoma tiene asumidas competencias tan importantes comos la educativas, sanitarias, judiciales, sociales, etc, que a todos nos afectan. Enrique Bellido es senador por Córdoba en el Grupo Mixto.

La ministra de Asuntos Exteriores, Ana de Palacio, ha dado por cerrado el último conflicto diplomático entre España y Marruecos producido por dos cazas españoles que invadieron recientemente el espacio aéreo alahuita. La Oficina de Información Diplomática (OID) informó de que dos aviones españoles sobrevolaron Marruecos el pasado 5 de febrero, pero que

éstos no llevaban ningún tipo de armamento al ser “aviones de enseñanza” y que se desviaron de su ruta “debido a las malas condiciones climatológicas”, aseveró esta oficina diplomática. La ministra de Asuntos Exteriores confirmó que ha estado en contacto con el Gobierno marroquí, al que le ha hecho llegar toda la información sobre el caso.

La Policía investiga los secuestros rápidos Los Cuerpos de Seguridad del Estado eatán investigando los secuestros rápidos que presúntamente está realizando la banda terrorista ETA cuando detiene a empresarios sin escolta y los libera horas después tras que se comprometieran a destinar a la banda una cantidad que oscila entre 120.000 y 150.000 euros. Estas prácticas de la organización terrorista fue

Contra la demanda vasca

Maragall investiga a CiU

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo, ha desestimado la demanda del Gobierno vasco contra la ilegalización de Batasuna y la Ley de Partidos Políticos aprobados por el Congreso de los Diputados. Este tribunal no admitió la demanda vasca por falta de legitimidad de su Gobierno autonómico a la hora de ejecutar la acción judicial. El ministro de Justicia, José María Michavila, ha definido como un “triunfo de la democracia española” el pronunciamiento del tribunal europeo.

El Gobierno catalán ha abierto un expediente para investigar las irregularidades en Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña (FGC) denunciadas en marzo de 2003 por el interventor general y desoídas por el que fuera consejero de Economía de la Generalitat, Francesc Homs (CiU). El expediente abierto trata de averiguar si FGC, contraviniendo una ley vigente desde 1986, estaba pagando con fondos públicos un complemento de pensiones para los altos cargos de la compañía ferroviaria catalana.

practicada por ETA entre los años 2001 y 2002, habriendo logrado con estos secuestros una recaudación de aproximadamente 1,2 millones de euros. El director general de la Policía, Agustín Díaz de Mera, aseguró que los Cuerpos de Seguridad del Estado están investigando “profusa y racionalmente” estos hechos, si bien aún no se ha actuado por parte judicial.


D I A S El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

tigase hasta las últimas consecuencias la moción de censura contra el ex alcalde de la ciudad, Julián Muñoz, en una investigación ya cerrada por los juzgados malagueños. “Todo esto supone un motivo de satisfacción después de las numerosas injurias y calumnias”, expresa un comunicado del Consistorio marbellí sobre el archivo de la citada causa judicial.

Zarrías pide a Aznar el talón autonómico El consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías (PSOE), ha pedido al presidente del Gobierno español, José María Aznar (PP), que se presente en Andalucía “con el talón de los 2.500 millones de euros” con los que oficialmente ha quedado cifrada la deuda del Estado para con la Comunidad Autónoma de Andalucía. Zarrías consideró que si el

PP no acepta esta proposición tanto la candidata popular a la Junta, Teófila Martínez, como el vicepresidente segundo del Gobierno, Javier Arenas, “quedarán expuestos ante los andaluces, como responsables de un chantaje en toda regla”. El consejero de la Presidencia aseveró que las malas actuaciones del PP le pasarán factura en las próximas elecciones.

El PP promete reducir las listas de espera La candidata del PP a la Presidencia de la Junta de Andalucía, Teófila Martínez, ha prometido que esta formación política reducirá el tiempo de espera sanitaria en Andalucía si consigue ganar las próximas elecciones autonómicas. El Partido Popular prevé actuaciones que hagan posible un tiempo máximo de espera de dos semanas para

listas diagnósticas y de un mes para las operaciones quirúrgicas, además de abogar porque, si estos plazos no se cumplen, los usuarios puedan acceder a la sanidad privada sin coste alguno. La candidata popular Teófila Martínez censuró el abuso de Chaves de contratos basura en los centros sanitarios andaluces.

Chaves aboga por un debate con Martínez El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, no descartó la posibilidad de un debate cara a cara con la presidenta del Partido Popular andaluz, Teófila Martínez, de cara a las próximas elecciones autonómicas y generales del 14 de marzo. Tras recordar que la candidata popular “se opuso” en principio a participar en los debates “y luego tuvo que rectificar,

como suele hacer a lo largo de la campaña”, el presidente andaluz se mostró convencido de que habrá debate entre ambos candidatos a la Presidencia de la Junta de Andalucía. Chaves aseguró que es “incomprensible” que Mariano Rajoy no quiera debatir con José Luis Rodríguez Zapatero en la televisión pública, por lo que pidió una rectificación al PP.

332

45

ANDALUCÍA El teatro electoral andaluz

Archivan la moción de censura en Marbella El Ayuntamiento de Marbella ha calificado de medida responsable, lógica y coherente la decisión adoptada por la Fiscalía de Málaga de archivar las actuaciones judiciales para investigar la moción de censura que presentó el pasado 1 de agosto el actual equipo de gobierno marbellí. En su día los actuales dirigentes del Ayuntamiento de Marbella se mostraron favorables a que se inves-

Del 14 al 20 de febrero 2004

speremos que con las prisas de las inauguraciones de la campaña electoral no se produzca ningún percance que lamentar en algún edifico o puente, puesto en funcionamiento a toda prisa después de años de espera, en algunos casos. Además de las campañas institucionales, que pasan por poner a toda máquina esas inauguraciones y a todos los funcionarios que depende de una o de otra institución, se está utilizando otra arma arrojadiza: si se iba a celebrar, o no, debates entre los candidatos en las televisiones. Esta polémica ha llegado como dejada por los restos de la marea, consecuencia de las propuestas y contrapropuestas hechas en Madrid en la campaña de las elecciones generales. Ahora entramos en la fase de descubrir qué tipo de alianzas se harán, según los votos que obtengan cada uno. Hay algunas posibilidades que están descartadas de antemano, por ejemplo, es imposible desde cualquier punto de vista, que IU y el PP lleven a cabo una alianza de Gobierno, ni siquiera de apoyo externo de IU para que gobierne el PP. Ni en los tiempos en que se hablaba de “pinzas” era posible, sólo se habló, desde el PSOE, de una alianza del PP y de IU, para ir contra el PSOE, pero no para gobernar conjuntamente. Sí podría darse que el PA apoyara al PP, incluso llegar a gobernar con ellos. De hecho ya ocurre en ayuntamientos importantes y quizás en mayor número que con gobiernos del PSOE. Todo va a depender de la oferta y la demanda que reciba el PA, como siempre ha hecho en su tradición de partido que pone sus ideas en el mercado, a precio más barato que sus votos. Y el siguiente y último, paradójicamente, sería IU. Lo lógico sería pensar en ellos como primera op-

E

ción de alianza con el PSOE, pero estos prefieren mirar hacia cualquier lado antes de que nadie piense que sus aliados naturales son IU. Los desplantes que desde el PSOE le hacen a IU, rozan el desprecio y llama la atención que desde IU todavía esperen sentados en el andén para que el tren del PSOE les suba a alguna parte en caso de que, con el resultado electoral de todos, les sea absolutamente necesario para poder gobernar o, dicho con más propiedad, para que no gobierne el PP. Sorprende, en cierto modo, el que en plena campaña se produzcan deserciones de recién elegidos, como la concejala del PSOE en el Ayuntamiento de Córdoba. Aunque también parece que esa sangría no

Sanidad fuera de la campaña

Apoyo a Teófila Martínez

El consejero de Salud, Francisco Vallejo, ha solicitado a las fuerzas políticas andaluzas que saquen del debate electoral el asunto de la sanidad pública. De esta manera la Consejería de Salud de la administración autonómica respalda las intenciones de Chaves de que las críticas a la sanidad no empañen ni erosionen la imagen de Andalucía, ya que “estarían lastradas en perjuicios irreales”, según afirmó el consejero. Vallejo hizo esta reflexión tras presentar el balance de su gestión al frente del Servicio Andaluz de Salud.

El vicepresidente segundo del Gobierno, Javier Arenas, ha negado que exista un debate en términos de sucesión en el Partido Popular de Andalucía si la candidata de esta formación política a la Junta de Andalucía, la presidenta regional del PP-A, Teófila Martínez, no consigue ganar las elecciones. Arenas ha expresado que “nadie ha hablado de sucesión en el PP andaluz porque tenemos una presidenta que, además, va a ser presidenta de la Junta de Andalucía”. En el último congreso del PP-A sonó el recambio de Martínez.

vaya a repercutir en el crédito y el apoyo electoral, dado que pocos analizan lo que se ofrece, ni lo que se hace, a la hora de decidir su voto. En caso contrario la composición de la lista del Congreso del PSOE de Córdoba sería un escándalo, por más que nos la presenten como extraordinaria. Si es tan buena en su composición no se entiende por qué no ha habido peleas para que los tres primeros no se presenten en otra provincia. Al fin y al cabo son independientes y nadie querrá tener malos resultados, claro que en Córdoba de malos resultados hay muchas experiencias anteriores y nunca pasa nada.


EL TERMÓMETRO

46

332

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

Del 14 al 20 de febrero 2004

Contra la violencia de género

10

El Instituto Andaluz de la Mujer en Córdoba (IAM), que dirige María Paz Gutiérrez, se está destacando por la gran labor en defensa del colectivo femenino y en contra de todo tipo de violencia de género. La protección a las maltratadas, el apoyo a las emprendedoras y las ayudas para la promoción laboral de la mujer son programas marca del IAM.

5

Más vale tarde que nunca El obispo de Córdoba, Monseñor Juan José Asenjo, ha acatado la sentencia de la Audiencia Provincial de Córdoba y ha destituido al párroco de Peñarroya de sus funciones. Con esta decisión, aunque tardía, la Iglesia ha demostrado que respeta las decisiones judiciales, sobre todo cuando han existido damnificados.

LA

SEMANA

Temor de IU a la ampliación de El Cabril El diputado nacional de IU y cabeza de lista para las próximas elecciones generales por la coalición cordobesa, Luis Carlos Rejón, ha expresado su temor porque las instalaciones de El Cabril acojan en un futuro residuos de alta actividad, especialmente a partir

del año 2005. Sobre este tema, la portavoz de IU en la Diputación Provincial de Córdoba, Elena Cortes, abogó por la movilización social contra la ubicación del cementerio de residuos en la provincia y por la posible ampliación de sus instalaciones.

Córdoba, sede permanente para el Famsi La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU), ha mostrado al Fondo de Municipios para la Solidaridad Internacional (Famsi) su disponibilidad para ubicar en la capital cordobesa la sede estable de este organismo, según propuso

en la clausura del I Foro Andalucía Solidaria. La primera edil cordobesa aseguró que las distintas administraciones públicas tienen la necesidad de “implicarnos cada día más en esa lucha por otro mundo”.

Chamizo pide mayor apoyo para el maltrato El Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, ha abogado por que se dé un paso “más decidido”, en materia de maltrato doméstico, ya que considera que en algunos aspectos de la protección de las mujeres maltratadas “se está fracasando” porque los me-

canismos judiciales, policiales y las campañas de prevención no están teniendo el éxito esperado. Esta postura de Chamizo la expresó tras el funeral por la reciente muerte de la joven cordobesa Laura Navarro a manos de su marido.

85.000 kilos de alimentos para Tinduf La Asociación Cordobesa de Amigos de los Niños Saharauis (Acansa) ha recogido unos 85.000 kilos de alimentos para la campaña Caravana por la Paz 2003-2004, destinada a los refugiados saharauis que viven en los campamentos del desierto argelino de

Tinduf. El presidente de Acansa, Arturo Falcón, indicó que el objetivo que se había marcado en la provincia era reunir unos 90.000 kilos de alimentos, una cantidad similar a la captada el pasado año. En Andalucía se espera recoger un millón de kilos.

12.000 operaciones de cirugía ambulatoria Los centros sanitarios públicos cordobeses registraron el pasado año 12.208 intervenciones de cirugía mayor ambulatoria, lo que sitúa a la provincia en quinto lugar de la comunidad, por detrás de Sevilla, con 28.654 intervenciones; Granada, con 19.816

actuaciones; Málaga, con 17.842 y Cádiz, que tuvo el pasado año 12.350 operaciones. El consejero de Salud, Francisco Vallejo, aseguró que el 45,6 por ciento de las intervenciones realizadas en centros andaluces fueron de cirugía ambulatoria.

Crece la contratación de inmigrantes Las empresas cordobesas contrataron el pasado año a un 22,15 por ciento más de trabajadores extranjeros, según los datos aportados por el director provincial de la Tesorería de la Seguridad Social, Marcial Prieto. De los 2.884 extranjeros que en 2003 se en-

contraban dados de alta en la Seguridad Social en la provincia de Córdoba tan sólo 448 pertenecen a los países de la Unión Europea (UE). El país con mayor número de trabajadores contratados por empresas cordobesas es Marruecos, con 622.

APUNTES

y a i s e l g I a l La justicia, o v e u n o c s un ata

mbién ario Córdoba ta otros asuntos, Di de infraestructuras En so a, el ca cia la falta r de otra maner pone en eviden rdobesa para omo no podía se l párroco de Peñarrota la ca pital co en cu e qu s de la n ón te puesta en ci co en itu ci st de la de encia de la o pese a la re nt fic se trá s a el un r s na tra de reor cía. Los atasco ya-Pueblonuevo ente de Andalu a que le condePu l ob Po rd de a de Có ch os de ar rri al m ci ba o en los nd tie is Audiencia Provin cárcel por haber cometido rs pe o sid ge scon han segu ya conseguido de oncluir na a 11 años de ntra menores de edad, es el te, aunque se ha “C en . ni el co fa es Ra al s n xu co Sa di se ente de abusos los perió tionar algo el Pu de la ronda y reformar los las editoriales de Diario Córo tema central de te am en tr m o al nd ci pe gu el se es, es más necesario locales cordobes rdoba. uces es ahora n felicitarse cr s le pa ci in pr Có basta, pues, co doba y El Día de pide que, para casos como que nunca. No n el importante logro obteto au la El Grupo Zeta de co rte ncia cero por pa este periódico nido”, asegura éste, exista tolera sobre inauguración a, la en referencia a ridad eclesiástic sobre la. e re ev sa llu pa de la nueva todo cuando ia a temas que nc s re lo fe re de en o ro Ot mojad es al co, que se di xu se rió orda este pe ab los escándalos s alguno ta semana por ha destacado es realizados por le Ig de candente la opinar de temas esa, son las componentes de idos. Un ob s rd do actualidad co sia en Esta ntradiarecidas en el deficiencias ap ico de Cór“Sería una co rdote án ce ot Museo Paleob ción que un sa chos rga más de he r be al po o e doba, qu condenad a ar ic ed s de todas las 150.000 fósile , algunas de tan graves pr s na tia as is ic cr épocas geológ las virtudes la a , rtadas. “Ahoad po id im st so ca ellas inclu como la tá es te y medio desra —un año que precisamen , dieto auguración— pués de su in obligado por vo im enta probley ad resulta que pres ta la visión ra catequesis en am cr fic que di ul nistrara los sa Diario iluminación, lo de as m ás de haberse a nd is fre tos”, re do por el Ob las piezas, adem cio”, censura da o de oy ta ap l ec ia rr ic co in edad en el edifi Córdoba sobre el destituirlo. constatado hum clama al Ayuntamiento de o para, después, a critica la re e pado al inculpad ob Día de Córd este rotativo, qu rés para con este museo. an Ju r ño Por su parte, El se te in on M or a, ay C-Córdoba Córdoba m po de Córdob laborador de AB menaje co postura del obis ctificar tarde y mal su inicial el o, tim úl r Po ho r re ce un encendido o ciudaJosé Asenjo, po Peñarroya. “Tod an José Primo, ha con motivo del Año Gran de Ju o oc rr opá in al de o que, ción apoy a la exposición cho a la presun as instituciones dano tiene dere e el mes de mayo de 2003, ganizado divers or n ha n, tá pi Ca sd do con la voca cencia, pero de primera sentencia conde“Sin haber naci ción del Gran . as es ob rd co la rante, la Exposi en que se dictó ote ha seguición de ser itine ertido en un válido modeahora, el sacerd te rota tivo, nv natoria, hasta es co Capitán se ha erzas Armauia”, refrenda ón entre las Fu asegura el do en la parroq tardía decisión del Obispaci ra bo la co de , lo la s” e le es civi que asegura qu destituir de su cargo al salas institucion te periódico. y s da de a ob es rd sta de es do de Có las institucion habitual columni ha molestado a cerdote no sólo , sino también a la feligresía. es y sectores social

C

Más médicos de familia

Apoyo financiero de Diputación

La provincia de Córdoba posee un déficit de 88 médicos de familia y 22 especialistas en Pediatría para atender las actuales demandas sanitarias, según cifras del Sindicato Médico basadas en una ratio de, al menos, un pediatra por cada 1.200 habitantes y de un médico de familia por cada 1.000 niños. En la actualidad, según cifras que maneja este sindicato, en la provincia de Córdoba trabajan 432 médicos de familia y 92 pediatras. Por distritos sanitarios, la zona sur de la provincia es la que más personal precisa.

La Diputación Provincial de Córdoba facilitará a los ayuntamientos cordobeses financiación para inversiones, gastos corrientes, déficits presupuestarios y operaciones destinadas a necesidades de tesorería. Estas operaciones se realizarán mediante convenios que la institución provincial realizará con entidades financieras, según informó la vicepresidenta segunda y delegada de Hacienda y Participación Ciudadana de la Diputación, Claudia Zafra (PSOE), que negocia tipos de interés bajos para estas operaciones.


El Semanario La Calle de Córdoba

Adiós con una variante sin hacer El ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos, va a dejar el Gobierno sin que se ejecute en su totalidad la Variante Oeste de Córdoba, muy necesaria para la capital cordobesa. La entrada en funcionamiento del Puente de Andalucía ha demostrado que se hace necesaria la completa creación de la variante para desentaponar el denso tráfico que transcurre por la zona poniente de la ciudad.

0

Del 14 al 20 de febrero 2004

332

Las cuentas no salen La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, no está sacando adelante el debate para que la capital cordobesa tenga presupuestos municipales para 2004 antes de las próximas elecciones. Los intereses políticos deben quedar en segundo plano cuando de lo que se trata es del interés general de la ciudad que se gobierna.

47 EL TERMÓMETRO

3

OPINIÓN

PROVINCIAL CÓRDOBA

Peligra el algodón l sector algodonero acaba de comenzar un calendario de movilizaciones ante la reforma prevista por la Unión Europea (UE) del régimen de ayudas a la producción. De propiciarse definitivamente dicha reforma, el sector agrícola cordobés, sobre todo los cultivos sociales de la Campiña, se verían prácticamente suprimidos y, por ende, los puestos de trabajo que dan valor a una importantísima comarca cordobesa. La protesta ha comenzado en Sevilla y se espera que los agricultores y ganaderos cordobeses se sumen a ella el próximo día 19 de febrero, cuando han sido llamados a movilizaciones los agricultores algodoneros de la provincia. En síntesis, se pide al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) que se oponga a la reforma que prevé el comisario europeo de Agricultura, el austríaco Franz Fischler, que provocará la desaparición de uno de los cultivos, como es el algodón, que más puestos de trabajo aporta a la economía agrícola. Según los datos que manejan las distintas organizaciones agrarias, en Andalucía viven directamente de las explotaciones algodoneras más de 10.000 familias, mientras que en España hasta dos millones de personas dependen exclusivamente de este sector. Es pues momento de reivindicar la permanencia del sector algodonero y de oponerse a la reforma planteada en el seno de la Unión Europea. Una sociedad civilizada no vería con buenos ojos como un sector tan importante para el Producto Interior Bruto (PIB) nacional, como es la agricultura, cae en picado merced a una desastrosa defensa de los intereses agrícolas españoles ante la Europa unida. Si el sector agroalimentario provincial ha hecho una importante apuesta por modernizarse, por ser garante de la calidad y seguridad alimentaria y por adecuarse a los nuevos tiempos, no es menos importante reivindicar la figura del agricultor tradicional, sobre todo de las pequeñas y medianas explotaciones que, como el algodón, han sido protagonistas de la construcción de la sociedad.

E

LA NOTICIA Una Iglesia con justicia retardada l párroco de Peñarroya-Pueblonuevo condenado por la Audiencia Provincial de Córdoba a 11 años de prisión por abuso de menores ha sido destituido de su cargo por el Obispado de Córdoba. De esta manera la Iglesia asume la palabra de la justicia, expresada en una sentencia que sólo podría tener ya amparo ante el Tribunal Constitucional. Los hechos que se le imputan al párroco son lo suficientemente graves como para que la dirección eclesiástica le haya apartado del liderazgo de su parroquia. Otra cosa es la pérdida de la condición de sacerdote del inculpado, sobre la que aún no se ha discutido. En un comunicado oficial, el obispo de Córdoba, Monseñor Juan José Asenjo Pelegrina, daba publicidad de la destitución del sacerdote aún cuando, inicialmente, al párroco de la localidad se le había otorgado el in dubio pro reo por parte de la autoridad eclesiástica pese a las peticiones de los familiares de las menores, que desde el año 2001, cuando denunciaron estos hechos, solicitaban que el cura fuera apartado de sus funciones. Nunca es tarde si la dicha es buena. El respeto a la justicia y a la solidaridad entre pueblos es esencial en una sociedad democrática en la que también se incluye a la Iglesia. Otra cosa es que el estamento eclesiástico, sus principales foros de dirección, tarden algún tiempo o se demoren en la toma de decisiones, sobre todo cuando éstas afectan a la colectividad o al buen nombre de la Iglesia. En muchas ocasiones, quizás con demasiado desapego a una comunicación mucho más directa con el practicante católico o con la sociedad en general, la Iglesia siempre ha atendido más a la Justicia divina, aquella que acompaña al referente histórico de Cristo, que a la Justicia terrenal, que es por donde pasan todos los ciudadanos, todos los administrados, cuando han cometido un delito. Y ésta es a la que nos debemos, pese a los fallos del sistema judicial. No cabe duda de que la decisión del Obispado ha sido la correcta a los ojos de la Justicia, de la sociedad y, que nunca se olvide, de las personas afectadas por el comportamiento del párroco de PeñarroyaPueblonuevo. Que el sistema judicial pueda tener errores y abra resquicios para que en los altos tribunales se tumben sentencias condenatorias resueltas por las audiencias provinciales no tiene nada que ver con una comunicación clara, directa y sin fisuras de la Iglesia hacia la sociedad sobre los temas que les afecta. En definitiva se le exige a la autoridad eclesiástica que se adecue a los tiempos, pues su cierto apego a la inmovilidad puede provocar su divorcio social y la pérdida de imagen de una Iglesia justa.

E

Fiebre de negociación colectiva

Apoyo económico a la mujer

La negociación colectiva cordobesa en 2004 afectará a más de 76.000 trabajadores, según datos de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO). Entre los convenios que comenzarán a ser revisados este año figuran los del sector de la construcción —18.00 trabajadores y 800 empresas—, la hostelería y el comercio, en donde quedarán afectados por las negociaciones entre sindicatos y empresarios unos 15.000 empleados de cada uno de ambos sectores. Los pactos repercutirán en 1.600 empresas.

El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) repartirá este año 200.000 euros en subvenciones de 1.000 euros a cada una de las 200 asociaciones de mujeres que hay en la provincia de Córdoba. La directora del IAM, María Paz Gutiérrez, apuntó que alrededor de 80 colectivos de mujeres se beneficiarán este año por primera vez de este tipo de prestaciones económicas, que “cada vez tienen más demanda”. El apoyo económico del IAM, principalmente, va destinado a financiar actividades y proyectos de las mujeres.


332

La Voz de los Tontitos

www.la Calle de Córdoba.com

Del 14 al 20 de febrero 2004

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

Entre el Parque de Miraflores y El Arenal

La cultura cordobesa es ‘espléndida’ en Carnaval

La financiación de las obras del Nuevo Arcángel comienza a despejarse. En el Consistorio parece que se aspira a desarrollar el proyecto de manera similar a lo pactado para el Palacio del Sur. Los usos lucrativos que tendrá el nuevo campo de fútbol -como un hotel o una superficie comercial- serían propiedad de algunas de las empresas ahora representadas en la sociedad anónima blanquiverde, que pagarían la reforma del estadio bajo canon.

Menudo jolgorio se está montando entre las comparsas carnavalescas que durante estos días están ocupando el Gran Teatro de Córdoba. A las habituales críticas con todo político que se mueve por los ámbitos local, regional y nacional; este año se le está uniendo una nueva modalidad: la de poner sobre la mesa las grandes cualidades que tiene Córdoba para ser Capital Cultural Europea. Ya lo ha dicho un estudio: demasiado perol y carnaval...

El disputado parlamentario cordobés

Primera instalación adaptada para Córdoba

A medida que se van acercando las elecciones, van proliferando las encuestas de intención de voto por doquier. Esta misma semana se han manejado diversos análisis en Córdoba, en los que la única diferencia es hacia qué lado cae o no un parlamentario andaluz por la provincia. En este sentido, todos coinciden en que PSOE y PP repetirán con sus seis y cinco escaños al Parlamento andaluz, respectivamente. Sin embargo, la posible plaza para Pimentel hace que el PA se quede sin representación por Córdoba, aunque también los andalucistas podrían irse de vacío con dos goles de IU.

Alfonso Otero, presidente de la Federación Andaluza de Deportes para Minusválidos, ha conseguido vencer en la batalla por la construcción de una instalación deportiva adaptada. El pasado miércoles 11 de febrero, Diputación Provincial y Junta de Andalucía firmaron el acuerdo, mediante el cual las dos instituciones correrán con los gastos de la construcción al 50 por ciento, que ascienden a unos dos millones de euros. Así, Córdoba se convertirá en pionera a nivel nacional al contar con un complejo deportivo de estas características, compuesto por piscina climatizada y cancha deportiva.

El presidente de la Junta, Manuel Chaves, junto a su nuevo ideólogo, el consejero de Salud, Francisco Vallejo. /Foto: J. Huertos.

Éxito de la última propuesta del consejero de Salud

El debate electoral versará sobre el origen del mosquito

enudo éxito cosechó esta semana el consejero de Salud de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo, tras solicitar que la sanidad andaluza no sea objeto de debate electoral de cara a las próximas elecciones autonómicas. Total, la sanidad pública tampoco es tan importante y está tan mal, amén de que su gestión tan solo afecta a todos los andaluces. Que para debatir de cara a las urnas ya hay temas mucho más importantes que interesan a los ciudadanos, sin contar que sacar a relucir esta materia a la hora de decidir quien gobernará a los andaluces durante los próximos cuatro años es poco menos que de imbéciles. Vulgar. Ante argumentos tan fundamentados y convincentes, no es raro que los consejeros de las otras ramas poco importantes para el ciudadano, tales como Educación, Empleo, Obras Públicas y Asuntos Sociales; se sumaran rápidamente al carro, exigiendo al resto de partidos en liza que no convirtieran estos asuntos en debate electoral. El resto de partidos con representación en el actual Parlamento andaluz acogió esta propuesta con indignación (el PP), sorna (IU) y sorpresa (PA). Más que nada porque los andalucistas parecen sorpren-

M

El Puente de Andalucía llevará una efigie de Manuel Chaves similar al Custodio existente en el Puente Romano Para aprovechar mejor las sinergias, el Instituto de Desarrollo comenzará a funcionar en 2016

derse últimamente de todo. Sin embargo, y tras una intensa y meditada reflexión -llamada por móvil a sus respectivas sedes en Madrid y Sevilla-, los partidos coincidieron en señalar que tampoco era tan mala idea la del consejero de Salud. Total, todo el mundo sabe que cualquier costipado se cura con un par de aspirinas. Así, desde el PP, su candidata a presidir la Junta, Teófila Martínez, alabó las virtudes de la propuesta de Francisco Vallejo, respaldada por todo el Gobierno Chaves. Más que nada porque, de cara a pasados comicios municipales, y tras un profundo ejercicio de memoria histórica, Teófila se acordó de que en Cádiz tampoco importaban asuntos de tan pequeño calado. Además, y como en marzo también habrá elecciones al Gobierno de España, tampoco es plan de sacar a relucir la política de Fomento del Gobierno Aznar, o lo bien o mal que lo ha hecho la ministra de Educación, Pilar del Castillo. Que tampoco importa la pasada guerra y presente postguerra en Irak y lo del Prestige, cuya rotura no dejó de ser una mimiedad. Desde IU, Diego Valderas, el candidato preferido por todos, dio su visto bueno a esta propuesta, aun-

Los funcionarios de Justicia se quejan de que en el Reina Sofía pongan mesas nuevas y en los juzgados de Córdoba no

que con reticencias, como dice el actual presidente del Gobierno, José María Aznar, que hace siempre IU con las cosas. Peros que se centraron en el hecho de que si bien la sanidad y la educación tampoco es tan significativa cosa, al menos sí tiene más importancia para los andaluces que la participación de representantes de IU en el Gobierno vasco o en el catalán. Las cosas claras. Por último, Antonio Ortega, candidato del PA, secundó tras su inicial sorpresa la propuesta al 100%, no fuera que, de no respaldar a su actual socio de Gobierno en la Junta, al PSOE le diera por centrar el debate en el turismo y en eso de las relaciones institucionales. Para dos consejerías que tiene uno, mejor callarse e intentar tener más la próxima vez. En definitiva, y tras intensas reuniones celebradas a lo largo de esta semana a caballo entre Sevilla y Córdoba -porque a Rosa Aguilar, siempre hay que consultarle- los candidatos referidos llegaron a la conclusión de que el inminente debate electoral debe versar sobre el origen del mosquito. Porque para el origen del hombre ya están las nacionales; y para el del universo, habrá elecciones europeas en junio. Difícil decisión para los andaluces.

‘Chicho’ Ibáñez Serrador propone grabar un programa del Un, Dos, Tres en el interior de la Mezquita de Córdoba

La Universidad organiza un referendum para recoger ideas sobre la Ciudad de Levante El Córdoba CF estudia la creación de una quiniela con los partidos de sus equipos de cantera


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.