El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 333

Page 1

http://www.lacalledecordoba.com

0,90 Euros

Mojones caninos Un colegio en pie de guerra por un problema de civismo que afecta a la salud infantil /13-14-15

SEMANARIO INDEPENDIENTE

Año IX, Nº 333 • Del 21 al 27 de febrero 2004

DE LA

SOCIEDAD CORDOBESA

Reforma agrícola

Diálogo roto Críticas por la debilidad de la asociación joyera en el ‘caso IVA’ /16

Destacan la buena dirección de la PAC para lograr el libre mercado /20-21

DEFICIENCIAS EN LA ATENCIÓN AL MENOR INMIGRANTE EN CÓRDOBA

Las fugas y la carencia de centros de la Junta frustran a las ONG’s Entidades colaboradoras de la Delegación Provincial de Servicios Sociales solicitan que la Junta cuente con infraestructura propia para atender a los menores inmigrantes en Córdoba. El Defensor del Menor detecta importantes carencias en el cuidado de esta población /5-6-7 Culturas y Deportes

Fogones artísticos

Demasiada teoría

Medicina y Enfermería La cocina cordobesa se abre a la vanguardia y potencia la formación demandan al Rectorado más clases prácticas /33 creativa de los chefs /23-24-25

Encabezando el ranking Rafael Jaén es el presidente más antiguo del fútbol cordobés y el tercero de Andalucía /37-38-39


2

333 Del 21 al 27 de febrero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

Profundizar entre iguales

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

Rafael Rey Redactor jefe de Actualidad

a inmigración ilegal se ha convertido en un factor ya cotidiano en la sociedad española. Aunque las últimas medidas institucionales han posibilitado que se reduzca buena parte del drama de los sin papeles, y el reciente acuerdo entre España y Marruecos da buena cuenta de ello, los efectos del boom de la inmigración siguen notándose entre nosotros. La tragedia de aquellos que salen de sus países de origen para buscar otros horizontes en otras tierras, en la mayoría de los casos por mecanismos tan desproporcionados como los viajes en patera o encerrados en la cámara frigorífica de un trailer, es tanto mayor si detrás del rostro del inmigrante existe un menor de edad, por lo que la protección pública, en este caso, debe ser doble. En éstas que el Defensor del Menor acaba de analizar las últimas oleadas de inmigración en Andalucía, especialmente en el sector de los menores de edad que acceden ilegalmente a nuestro país. Y los resultados no pueden ser más desalentadores: falta de establecimientos públicos para acogerlos, fuertes divergencias entre provincias para tratar por igual los casos de acogida o repatriación y un exceso de

L

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Sara Sánchez, Mónica Jurado y Nuria Rabadán. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Marisa Gómez, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Manuel León. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96

www.lacalledecordoba.com

financiación de estos nuevos servicios, no es menos cierto que la Junta de Andalucía ha preferido la política de la subsidiariedad, de la subvención a las organizaciones humanitarias, antes que proveerse de unos instrumentos adecuados para la mejor tutela de estos chavales. No deja de ser loable el trabajo que realizan, en el caso de la provincia de Córdoba, entidades como la Asociación Pro Inmigrantes de Córdoba (APIC) o CórdobaAcoge, titulares de sendos centros de acogida de los menores inmigrantes que son únicos en Córdoba. No obstante, los recursos de estas entidades, que también lanzan sus brazos a otros círculos de población inmigrante diferentes a los menores de edad, son muy escasos pese a las ayudas, eso sí bajo concurso, que les otorga la Junta de Andalucía. El asunto está en manos de la Consejería de Servicios Sociales. Si estas ONG han realizado un efectivo trabajo, pese a la existencia de numerosos problemas que se han planteado durante el boom migratorio, ¿qué no puede hacer toda una Administración para dotarse de infraestructura? Muchas veces, la política de la subvención tapa la carencia de proyectos públicos.

Malas migas

Ni pies ni cabeza

Victoria Muñoz

Paco Pajuelo

Jefe de sección de Culturas

Redactor de Deportes

esulta paradójico, cuanto menos, que el que es considerado como el tercer elemento más apreciado por los turistas que nos visitan, esto es, la gastronomía, esté abandonada. Me refiero a la Asociación de Cocineros de Córdoba, que anda desde hace tiempo intentando recabar el apoyo de las distintas administraciones públicas y nadie, al parecer, se ha dado por aludido. A la Córdoba a la que todo el mundo tilda de vivir sumergida en el pasado le están saliendo por doquier una cantera de nombres que en sus distintos ámbitos intenta hacer de esta ciudad una urbe diferente, aunque sea de espaldas a las instituciones que tantas negativas, según comentan, han dado a este colectivo. Tal es el caso de los chefs de Córdoba que, a trancas y barrancas, intentan hacer que Córdoba al menos no quede tan sólo reflejada por su peso histórico, sino también gastronómico, pero no el del ayer, sino el de hoy, que apunta a una cocina imaginativa, de vanguardia y a la que hay que dedicarle muchas

R

fugas de estos pequeños en establecimientos abiertos privados que, afortunadamente, suplen las deficiencias de los servicios de atención de Servicios Sociales de la Junta de Andalucía. El concepto de integración de estas personas en la colectividad española ya comienza a ser muy aceptado por los ciudadanos después de un periodo de fuerte conflictividad y de cierto factor racista que comienza a ser olvidado. Esta aceptación, además, ha venido acompañada del cambio del perfil de menor inmigrante que se acerca a España, mucho más concienciado para adaptarse a la nueva sociedad a la que emigra y más responsable de sus propios actos. Es pues, que en estos momentos de relativa tranquilidad del conflicto migratorio, las entidades privadas que trabajan con esta población y las organizaciones no gubernamentales. Piden un esfuerzo a las Administraciones públicas para que se impliquen más en el cuidado y la acogida de los menores inmigrantes. Si bien los recursos de la Consejería de Servicios Sociales, competente en esta materia, son escasos y las sucesivas reformas legales han impedido que se debata seriamente la

horas, donde la tradición y la innovación hacen buenas migas. La cultura gastronómica también es cultura, y esta faceta que sin lugar a dudas se constituye en un enorme atractivo para quien visita la ciudad no puede dejarse de cuidar, ya que no hay que olvidar que este colectivo tiene entre sus manos parte fundamental de la presentación de una ciudad que se abre al visitante a través del propio apetito. El viandante busca conocer no sólo los monumentos, sino también sus constumbres y entre ellas la culinaria es una de las más atractivas para los viajeros. Ilusión es lo que hasta el momento este colectivo baraja entre sus manos, al margen de talento, que tiene que vivir atónito a las promesas que se le han hecho desde los distintos partidos políticos en relación a una mísera sede donde poder, al igual que hacen en esta ciudad las peñas, los cofrades, o el movimiento asociativo en general en cualquiera de sus ámbitos, reunirse. A este sector le andan todavía hoy regateando.

a situación que se está viviendo en la barriada de El Higuerón es difícil de entender cuando vivimos en la era de la comunicación. La coordinación entre Urbanismo y Patronato Municipal de Deportes deja mucho que desear. La infraestructura existente para dar servicio a la población consta de un colegio, insuficiente para cubrir las necesidades educativas de los residentes. Disponen también de un ambulatorio, construido en su día en el patio del colegio, que en estos momentos tampoco cubre las necesidades y se quiere ampliar, para lo cual se va a cambiar el acceso. Curiosamente la nueva vía de entrada se va a hacer a través del campo de fútbol, propiedad del PMD, que está cedido en concesión administrativa al CD Higuerón. Un campo con enormes deficiencias, por lo que existe uno nuevo que se encuentra en fase de construcción, pero que todavía no está terminado. La falta de vallas que protejan el recinto está propiciando el deterioro diario del terreno de juego. Como consecuencia de estos pro-

L

blemas, el nuevo presidente del PMD, Juan Pérez, y Rafael Villar, delegado del Ayuntamiento en la barriada, mantuvieron el martes 17 de febrero una reunión en la que se acordó abordar la solución de este problema el próximo jueves 26 de febrero. Ante la sorpresa de muchos y la indignación de los vecinos, se comprobó cómo una valla partía el campo de fútbol en dos, aunque las máquinas para la construcción del nuevo acceso al ambulatorio todavía no estaban en el recinto. Una decisión que parece ser ha tomado Urbanismo sin el consentimiento del Patronato Municipal de Deportes, que desconocía tal medida. La pregunta es, ¿sabe Urbanismo que este campo es propiedad del PMD? ¿Es consciente Andrés Ocaña de el nuevo campo todavía no está terminado? ¿Le preocupa a alguien si se pueden jugar los partidos previstos para el fin de semana? Sea como fuere, una vez más, los políticos sólo piensan en ellos. Y mucho más cuando se aproximan las elecciones. El resto, lamentablemente, carece de importancia.


El Semanario La Calle de Córdoba E s t a

e s

u n a

PÁGINA TRES p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

Del 21 al 27 de febrero 2004 q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

333

o p i n i o n e s

El sentido de la formación contínua en las empresas Miguel Ángel Medina Jiménez-Andrades Director de la Escuela de Negocios de Córdoba

or todos es conocida la formación que se imparte en las empresas amparada en los fondos que de nuestra querida Unión Europea proceden para animar a empresarios y trabajadores a cumplir con un deber que, tanto unos como otros, deberían ejercitar con rigor y agrado, deber que no siempre se asume ni por ello se cumple. Aunque ese bien necesario que es la formación, sea cual sea su metodología o entorno, se entiende más como una carga que como un elemento imprescindible de nuestras empresas para competir, voy a defender en este artículo un tipo de formación que es menos conocida de lo que creemos o que no sabemos entender su enorme rentabilidad, y es que existe un vacío en Andalucía en la formación especializada, de alto nivel y dirigida específicamente a los profesionales de las empresas, con independencia del tamaño de las mismas, a los hombres y mujeres que necesitan soluciones y perspectiva para afrontar el futuro con éxito. En este sentido nos podríamos preguntar si hay demanda o no por parte de los interesados y qué demandan de forma más urgente los profesionales en materia de formación. La respuesta es que la demanda desde el plano de las enseñanzas a recibir es múltiple, dado el distinto perfil profesional, las responsabilidades que asumen y el tamaño y los sectores de las empresas en las que actúan. Sin embargo, una necesidad común es la de conocer en profundidad el funcionamiento de los negocios y con ello las interrelaciones que existen entre los distintos departamentos de la empresa y la conexión de ésta con el exterior. Es decir, ser especialistas en sus sectores de actividad y a la vez tener una

P

visión de conjunto de la empresa de forma que se sientan más seguros y polivalentes. Al hacer un master o curso el empresario, profesional, directivo o cualquier trabajador consigue unos aspectos extras que le favorece en todos los aspectos. Por, una parte, se consigue obtener confianza en si mismo, ya que la experiencia adquirida no deja indiferente al alumno; en el plano personal: personas más decididas, competitivas y preparadas para trabajar y tomar decisiones dentro de la empresa. Y por otra, a cualquier aspirante a tener bajo su mando un departamento o una organización de nada le servirán sus conocimientos técnicos si no posee unas habilidades directivas concretas. Y esta destreza se consigue a través de un programa serio, aportando dotes comunicativas, agilidad en la toma de decisiones y ojo crítico. Pero un master o curso no es una garantía de nada. Se trata tan sólo de un proceso y al final es el propio candidato el que tiene que ganarse la plaza a pulso por méritos propios o utilizar personalmente los recursos que el programa de turno haya puesto a su disposición para aplicarlo en su puesto de trabajo. Se genera la energía necesaria para poner en marcha, sin titubeos, las acciones que se derivan para alcanzar los objetivos fijados. Los programas suelen hacer trabajar al alumno durante unas horas a la semana, se estimula el pensamiento y la reflexión y con ello, abrir nuevas perspectivas empresariales y profesionales. Se presupone entonces, que tras este periodo de aprendizaje y disciplina de grupo, un candidato a un puesto directivo, por ejemplo, podrá adaptarse más fácilmente a la cultura de la empresa. El interesado debe buscar una escuela de negocios que aplique un modelo lógico que huya de florituras innecesarias y que concentre la formación en programas cuya duración permita alcanzar los objetivos marcados sin tener que renunciar el parti-

3

cipante al día a día en sus actividades. En definitiva, programas pensados y diseñados para quien, en su formación, fundamentalmente, busca un nuevo impulso en su carrera profesional o empresarial. Por eso, el criterio docente que deben seguir este tipo de escuelas es el de la rentabilidad, es decir, conseguir que los alumnos perciban de inmediato los beneficios por el esfuerzo económico y por la dedicación que realizan. En consecuencia, los cursos se deben diseñar para abrir ventanas de conocimiento que les aporten luz y perspectiva a la hora de enfrentarse a sus problemas cotidianos. Centrándome en la figura del empresario, hay muchos que alegan la falta de tiempo para ejercitar en su persona la formación continua pero debe buscarlo y hacerse la reflexión de que necesitan alcanzar un difícil equilibrio: armonizar la gestión del corto plazo, del día a día, con la visión a largo plazo de su empresa. Necesitan cada vez más definir una estrategia, la visión a largo plazo e implementarla, y menos ser un táctico que apaga fuegos día a día. Deben contar cada vez más con su equipo, delegar en él y por tanto confiar en sus capacidades. De lo contrario, los cambios continuos que se producen en el mercado lo pueden sorprender negativamente. La experiencia vivida en un programa Master o de Alta Dirección les aportan esa visión necesaria de cómo competir en el futuro asegurando los pagos del mes corriente. Finalmente, las entidades que asumen la gran responsabilidad de atender con éxito las demandas del saber continuo. Están obligadas a impartir una formación de vanguardia adaptada al tamaño y a la problemática de nuestras empresas y al alcance de todos, sin exclusiones elitistas que en nada contribuyen a estimular la consolidación del tejido empresarial andaluz. Creo que la élite empresarial está en las cabezas de quienes las dirigen, no en el tamaño de las mismas.

“Sin formación, los cambios del mercado pueden sorprender al empresario”


333 Del 21 al 27 de febrero 2004

4

OTRO QUE TAL

EL

Payasadas electorales onforme se aproximan las elecciones, los políticos se instalan con mayor denuedo en el circo de la campaña electoral, tras pasar por la precampaña y por las purgas internas en los partidos en la confección de las listas, algunas propias de los más clamorosos tiempos de los grandes genocidios mundiales, hechas además con cara de compunción por parte del/de la asesino/a política, almibarada con requiebros a la magnífica labor que el despedido/no incluido esta vez en las listas ha desarrollado a lo largo de su andadura anterior, lo que a la postre demuestra un cinismo del/de la asesino/a, que en no pocas ocasiones suele ser un/una trepa de tomo y lomo, con más años incluso de detentación (dicho este vocablo en su sentido prístino y académico: detentar es “retener y ejercer ilegítimamente algún poder o cargo público”) de las prebendas públicas. Me han contado que uno de los depurados de un partido político, ante el ofrecimiento de darle un puesto testimonial en una lista, le dijo a la persona que se lo ofrecía que se lo metiera en cierto órgano sexual de su anatomía. Una delicia, en la que vuelve a tener valor la aparente malsonancia de algunos de las palabras más rancias del castellano. Volviendo al circo, es un auténtico delirio contemplar las fotos de estas movidas preelectorales, de las que se puede extraer un florido ramillete de falacias, hipocresías, embustes y mamoneos varios. Así, puede uno contemplar cómo se visitan obras en marcha, que incluso se inauguran antes de que se concluyan, y el político se mezcla en hermandad filantrópica con el obrero de turno, con cara de cachondeo por haberse visto impelido a ponerse un mono limpio en pleno tajo para salir en la foto y para en el apretón de manos o el abrazo al político no mancillar el uniforme de campaña de éste. En algunas fotos se puede contemplar la exposición de los políticos junto a las obras, con unos a modo de planos que miran

C

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

OBSERVADOR

Madre no hay más que una or empezar con evidencias, dado el signo de los tiempos, la Iglesia Católica tiene en su haber siglos de represión personal y social, como todas las religiones en la zona geográfica que tienen influencia. Nada peor que utilizar los miedos ancestrales individuales para imponer creencias, condicionar la formación y la hasta la estructura psicológica de los individuos, las actuaciones personales y las legislaciones nacionales. Hablar en España de religión es hablar de Inquisición, de guerras, de represiones. Quizás todo no sea malo, pero es difícil obviarlo. También en el matrimonio, en el divorcio y en la legislación que regula estos contratos ha influido antes y quiere seguir influyendo. Vayan los comentarios anteriores por delante, dado el tema que nos ocupa. Una juez (parece que no es correcto decir jueza) de Navarra ha dictado sentencia por la que le otorga la matria potestad a una mujer sobre los gemelos que su esposa, pareja de hecho, ha tenido mediante inseminación artificial. Habrá todo tipo de opiniones sobre los “matrimonios” entre homosexuales. Habrá quien esté radicalmente en contra, quien esté radicalmente a favor, así como a quienes nos dé igual que se case quien quiera con quien quiera. Este tipo de decisiones y de debates resulta chocante. Tanto tiempo de debates, de presiones y luchas para conseguir el divorcio para que se reconozcan las parejas de hecho que, todavía no se reconocen en su mayoría, tanto tiempo, tanto esfuerzo y sufrimiento, en muchos casos, de parejas al margen de la “legalidad” como una forma de progrerío, de querer crear una nueva so-

P

con fruición, como si los entendieran y, tras su solícita contemplación, dar sesudas explicaciones sobre la buena marcha de las mismas. En otras ocasiones, que lindan con la más absoluta repugnancia, los candidatos y sus secuaces se instalan en el baboseo a los niños, indefensos ante el cúmulo de falsos arrumacos a que se ven sometidos por estos neoconversos de la bondad de la tierna infancia. Habría que prohibir el acerca-

LA

ciedad al margen de las leyes burguesas y antiguas, tantas explicaciones a situaciones diferentes, contraculturales, para acabar en los tribunales solicitando “legalmente” la maternidad compartida de unos niños. Ya no es ni novedoso, casi, el matrimonio entre homosexuales, menos aún desde que, en EEUU, donde marcan los nuevos tiempos creando jurisprudencia dependiendo del talante de los que manden en cada sitio, como ha ocurrido en San Francisco, donde un alcalde moderno ha levantado una ola de matrimonios entre homosexuales y ha sido noticia estos días atrás. Quizás esta juez de Navarra tenga el mismo afán de notoriedad, ya que ahora los jueces no se destacan por la defensa de los derechos de los trabajadores, como ocurría con los “progres” del franquismo. Ahora lo moderno se ve que es dictar sentencias diferentes y lejanas de lo fallado hasta hace unos años. Si una mujer es madre de gemelos por inseminación artificial, ya rompe un esquema social muy importante. Si es homosexual allá ella, pero además pelear en un juzgado para que, legalmente, sea madre también su pareja, de sus hijos parece una extravagancia innecesaria. No hay quien, divorciado, separado legalmente o no y casado de nuevo, o en pareja de hecho, entre heterosexuales, se considere padre o madre de los hijos de la persona con quien convive. Se llega a hablar de padrastro o madrastra, en todo caso, nunca es su padre o madre segundo, o tercero, o el número que sea. En el caso de hijos adoptados es evidente que los padres son los adoptivos, se normaliza jurídicamente esta situación para evitar conflictos posteriores y, sobre todo, para proteger al menor.

miento de un candidato a un niño, por el bienestar físico y mental de éste, o, como alternativa, en ese sistema pedagógico tan moerno que tenemos, sobre todo en Andalucía, implantar unos créditos curriculares para que los niños aprendan a escupir a los candidatos. Cuando no puedan mearles a sus anchas o ciscarse en sus atuendos de diseño. Al menos, sería entretenido ver la forzada cara de paciencia del escupido/meado/cagado ante la gracia del

LETRA

Cabe preguntarse, por tanto, qué sentido tiene tanto empeño para hacer legalmente madre o padre de una criatura a una persona que no lo es, por el mero hecho de ser pareja de la madre o el padre real - genético o adoptado -. ¿Es que un niño puede elegir un padre distinto al suyo si le apetece o no le gusta el que le ha tocado? ¿Y además legalizar esa decisión? Romper esquemas podría ser el objetivo fundamental pero, ¿para qué? Pero hay algo que llama más la atención en todos estos casos, como es que el objetivo esencial para dictar esta sentencia es la protección del niño. Es decir que esta juez está pensando en los niños, no en las madres. Es difícil de creer. Nadie le ha preguntado a los niños, ni le pueden preguntar, evidentemente, su opinión a un ser inconsciente e indefenso en esos momentos. En su futuro se sabrá si le ha ido bien o mal en esas circunstancias, como a todos los niños, sean quienes sean sus padres y sus condiciones sexuales, económicas o sociales, pero argumentar que se está pensando en ellos para dictar estas sentencias suena a coartada más que a un verdadero interés por las criaturas. Que cada uno haga lo que le parezca oportuno y adopte la forma de convivencia que pueda o le apetezca, pero que no implique a terceros. Pero sobre todo si quieren estar contra lo establecido social y legalmente, ¿para qué hacer legal lo que ya hacen de hecho y nadie se lo impide? Cualquiera diría que el mundo está al revés y que a los más rompedores de las normas es a quien más les interesa legalizarse. O dicho de otra manera: los que pretenden ser los más modernos son los más legalistas.

pequeño infante. Se trata, en suma, de una defensa infantil ante una agresión no avalada por las Naciones Unidas ni por ningún otro organismo internacional.Cuando ya llegan al paroxismo es al remedar a las distintas pasarelas de moda, colocándose batas, gorritos, zapatillas y otros adminículos en visitas guiadas a fábricas y otras instalaciones, en las que, por mi parte, pondría en la entrada, a modo de recepción, una enorme pancarta que dijera: “Esto

funciona a pesar de ustedes. Por favor, procuren tardar poco en la visita y en la foto y déjennos trabajar”. Para el Código Penal habría que dejar, ahora que tanto lo reforman sin venir a cuento, unos artículos por los que se encausen a los políticos que mienten más que hablan y que no cumplen lo que prometen. Lo dicho, un circo, pero con menos dignidad que este espectáculo artístico.

PEQUEÑA

De gafes, tuberías y diversión Rafael González

alir diligente y alegremente por la mañana a trabajar en esta bendita ciudad se puede convertir en una experiencia excitante, en una sorpresa de cumpleaños, en una prueba para el frágil humor del recién madrugado, en una cola interminable sin principio y sin un cierto final, todos nos quedamos, en medio sin saber porqué, cómo y hasta cuando. Si hemos cometido el pecado capital de intentar circular con el automóvil, las cuatro ruedas se tornan cilicio para limpiar nuestro pecado, aunque sinceramente no le arriendo las ganancias a los de la bici, que van por el carril intermitente con brújula y escapulario, redactando mentalmente una crónica para la revista de Jiménez del Oso. Que los imponderables existen no lo vamos a negar. Que los contratiempos se convierten en páginas del diario urbano, tampoco. Lo que sí es

S

digno de resaltar es la poca capacidad resolutiva ante los acontecimientos inevitables que conducen a un caos que ningún ciudadano se merece. Otros se prevén, como los domingos con partido a mediodía, mercadillo en el paisaje, multitud ociosa y las cámaras de canal plus. O el mercado medieval, que es un éxito, que sí, pero que por tercer año consecutivo nos ofreció la oportunidad de comprobar que llegar al Sector Sur, por ejemplo, puede durar más que un viaje al parador de Carmona, o a algunos coches casi encaramados en el pendón morado y descolorido de nuestra casa consistorial. Policía, la justa. Y gracias, porque en el sentimiento popular merodea a este respecto aquello de que es peor el remedio que la enfermedad. Lo hemos comprobado esta misma semana, cuando a la gafada calle Alfaros se le rompió la enésima tubería. Lo de las tuberías merecería un estudio detalla-

do y aparte, pero no tengo renglones ni ganas de hacerlo ahora. Menos mal que no nieva, porque entonces sí que nos lo íbamos a pasar bien. Y menos mal, también, que no padecemos la pertinaz, porque los de aguas potables tendrían que dar muchas explicaciones ante el lujo de tanto líquido fugado. En fin, la tubería y el caos. A lo lejos se vislumbran los agentes, estratégicamente colocados. Ataviados con los chalecos reglamentarios y la expresión también muy reglamentaria. Se comunican entre ellos, aunque sospecho que lo que se dicen no tiene mucho que ver con el follón, por lo menos, a mí no me lo parece. Y si la calle Alfaros tiene gafe, en Alfonso XIII aterrizamos de lleno con el Triángulo de las Bermudas, en forma de obra casi faraónica, donde los camiones, los autocares del cole y los de Sadeco se quedan sistemáticamente atrancados. He contado varios meses hasta que

colocaron las balizas pertinentes, pusieron vallas para evitar el estacionamiento indebido frente a los andamios, y ni por esas. El de La Salle sigue llevando tarde a los niños a casa, y a la altura de San Andrés, alguien vomita una palabrota. El agente se asoma tímidamente para comprobar que, efectivamente, la cosa se ha quedado pillada, y se vuelve dando gracias a Dios por no ser él el conductor del autobús. A la altura de Capitulares se siente otra palabrota. La alternativa puede ser un helicóptero que nos deje en el puente de Andalucía, que es un taco de guapo, pero que nos pilla lejos del imponderable, de la incompetencia, del circo mañanero, de la calle gafada, de los chicos de uniforme, de lo de siempre. Ahora, no nos podrán negar que pasamos unos ratos la mar de divertidos. El que se aburre es porque quiere.


5

ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba Paseos por Córdoba Los guías de visitantes culpan a las instituciones de la falta de tono turístico en Córdoba /10-11

Parcheos El barrio de Fray Albino pide el adecentamiento de su viario /12

Acceso al GPS Los taxistas cordobeses se embarcan en las nuevas tecnologías /22

SITUACIÓN DE LOS MENORES INMIGRANTES EN CÓRDOBA

Frustración de las ONG por las fugas y la falta de centros La mitad de los menores inmigrantes ingresados en las entidades conveniadas con Servicios Sociales en Córdoba abandona estas instituciones poniendo en suspenso la labor de integración de la Junta •Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

Actividad de apoyo educativo de menores inmigrantes de Córdoba-Acoge, una de las entidades de referencia en la atención a esta población. /Foto: J. Huertos.

La atención pública a los menores inmigrantes indocumentados que residen en Córdoba goza de múltiples carencias. Así, al menos, lo han detectado informes oficiales y los propios agentes que colaboran con la Delegación Provincial de Servicios Sociales, administración competente en el asunto, para conseguir la plena integración de estos chicos en la sociedad cordobesa. La falta de equipamientos y de centros públicos, el excesivo número de fugas que realizan los inmigrantes de los centros colaboradores, las prolongadas estancias que realizan en estas instituciones y una falta de coordinación entre los servicios sociales, educativos y sanitarios de la Administración autonómica en la provincia son, a grosso modo, las principales carencias que presenta la atención al menor inmigrante en Córdoba pese a que en el último año, la penetración de estos jóvenes en la provincia se haya reducido y presente un perfil de sin papeles mucho más sensibilizado con su integración en la sociedad cordobesa. Según los datos aportados a este Semanario por el Defensor del Menor, en la actualidad, la Delegación Provincial de Servicios Sociales carece de centros propios con los que atender las necesidades más básica de los inmigrantes menores de edad que se encuentran en territorio cordobés. Esta carencia está siendo solventada mediante la suscripción de convenios con la Asociación Pro Inmigrantes de Córdoba (APIC) y Córdoba-Acoge, que mantienen dos centros de acogida que, de carácter privado,


6

333 Del 21 al 27 de febrero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

volúmenes andaluces de fugas y de abandono de estas instituciones por parte de los menores ingresados. El Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, sitúa el porcentaje de fugas en cerca de un 65 por ciento de los menores ingresados que, por regla general, ya no vuelven a reingresar en los centros de acogida y se les pierde la vista. No obstante, en 2003 se ha detectado una cierta ralentización de los abandonos, fruto de una reducción del fenómeno migratorio y de una entrada de jóvenes sin documentación que quieren acceder a un puesto de trabajo en España. “La problemática de gestionar un centro abierto de acogida inmediata es precisamente el alto grado de abandonos. Conviene tener en cuenta de que no somos un centro penitenciario, sino de acogida rápida, y en muchas ocasiones el emigrante no se adapta a una mínimas reglas de disciplina”, asegura Madero. Estancias que no integran Otro de los conflictos que más acusa la atención al menor inmigrante en Córdoba es el largo periodo de estancias de esta población en los centros de acogida. El Defensor del Menor ha detectado ingresos de jóvenes con un tiempo superior al año sin que ni las entidades colaboradoras ni la Delegación de Servicios Sociales “nos hayan dado explicaciones razonables de tal si-

El alto nivel de fugas obstaculiza la integración de estos jóvenes

La Delegación Provincial de Servicios Sociales carece de centros propios para la atención a los menores inmigrantes indocumentados que viven en la provincia. /Foto. J. H.

son parcialmente subvencionados por la Junta de Andalucía. El centro de APIC es el único dedicado en la provincia a la atención inmediata de los menores inmigrantes. Con una capacidad de ocho plazas, en los últimos tres años ha acogido a casi un centenar de chavales extranjeros que han accedido a la provincia a través de la emigración ilegal. El coordinador de este centro, Ángel Madero, refrenda a este Semanario la necesidad de que la Junta de Andalucía opte por crear centros propios de atención a este colectivo, dadas las actuales exigencias. Un momento clave “Es cierto que el boom de la inmigración se ha reducido en Córdoba en el último año y nos encontramos ante un joven mucho más sensibilizado, incluso con un proyecto migratorio. Pero las necesidades de integración, educativas y de actividades sociales de estos

chicos cada día van a más y debe haber un mayor protagonismo de la Administración autonómica y del Gobierno central a la hora de darles una salida”, asegura Ángel Madero en referencia a las actua-

les restricciones de la Ley de Extranjería y a unas reclamaciones en materia de integración en el territorio andaluz que ya, incluso, piden los propios menores afectados.

Esta reflexión de APIC se realiza en un momento clave. Entre los años 1999 y 2002, en los centros de atención al menor inmigrante localizados en la provincia se detectaron uno de los mayores

Un aprendiz con pretensión de ganar dinero l menor que accede a territorio andaluz sin tener permiso de residencia está claramente definido por las autoridades públicas. Se trataría de un varón de nacionalidad generalmente marroquí con una edad comprendida entre los 16 y los 17 años y con un desconocimiento extremo del castellano. La decisión de estos chicos de emigrar fuera de sus países la adoptarían personalmente sin que influyera en ellos estímulos familiares, aunque sí fuertemente mediatizados por amigos y su cír-

E

culo de iguales. Basan su decisión de emigrar en factores de índole económica con la pretensión de trabajar en alguna profesión de carácter manual, como carpintero, mecánico o electricista. Buena parte de ellos han sido aprendices de estos oficios en sus países de origen. El inmigrante menor de edad tipo que ingresa ilegalmente en Andalucía cuenta con un nivel de formación básica y apenas sí sabe leer o escribir en su idioma. Procede de un círculo familiar pobre y con escasos recursos eco-

nómicos, aunque en la mayoría de los casos los ingresos familiares son suficientes para que cubran sus necesidades más básicas. La mayoría de los inmigrantes menores de edad detectados en Andalucía consideran acertada su decisión de abandonar el país de origen e, incluso, estarían dispuestos a volver a intentar la aventura de entrar ilegalmente en territorio español en el caso de que fueran devueltos a sus países por las autoridades nacionales.

tuación, lo que consideramos perjudicial para el propio menor y creemos que debería ser corregido en un futuro”, asegura el Defensor del Menor en un informe sobre el asunto concluido el pasado mes de diciembre. Según los expertos consultados por este Semanario, un plazo prudencial de estos chicos en los centros de acogida se ubicaría entre los seis y los nueve meses como máximo, puesto que estas instalaciones están pensadas para darles una cobertura mínima a estos chavales, pero siempre bajo el objetivo de “no tutelarlos de manera definitiva”, en relación a la plena integración de estos menores de edad. Datos subjetivos de evaluación Existe una tercera crítica hacia la gestión que realiza Servicios Sociales sobre el menor inmigrante. Ésta llega de parte del Defensor del Pueblo Andaluz y se refiere a los criterios usados por la Delegación Provincial de Servicios Sociales de Córdoba a la hora de dictaminar la permanencia o el retorno del menor a su país de origen. José Chamizo expresa sus discrepancias sobre estos criterios, sobre los que aprecia cierta generosidad pero, sin embargo, refrenda que “no nos parece acertado que entre ellos se incluyan y valoren datos referidos a las circunstancias personales del menor -edad, proyecto migratorio- y a sus habilidades sociales -capacidad de integración y aceptación de las normas de convivencia-, que a nuestro juicio no deberían influir en absoluto en la propuesta que deba formularse


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 21 al 27 de febrero 2004

333

sobre la permanencia o el retorno del menor”, resalta esta institución defensora de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Para el Defensor del Pueblo de Andalucía, estos datos personales que valora la Delegación Provincial de Servicios Sociales para elevar ante las autoridades gubernativas su propuesta de retorno o integración de los jóvenes inmigrantes. “Deben ser tomados únicamente en cuenta en el caso de que el menor sea propuesto para la permanencia”. Un mediador público Frente, a estas críticas de las ONG,s que colaboran en materia de menores, del Defensor del Menor y de la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz, la Dirección General de Infancia y Familia sos-

La Junta no cuenta con ningún centro oficial de acogida en la provincia tiene que, en el caso de Córdoba, se ha mejorado mucho la actuación con este colectivo de inmigrantes. De hecho, la Delegación Provincial de Servicios Sociales es la única de las ocho provincias andaluzas que cuenta con un mediador intercultural dependiente de la propia Junta de Andalucía y no de los centros e instituciones colaboradoras. Este mediador incrementa las garantías de objetividad e independencia a la hora de elaborar los informes socio-laborales y facilita la existencia de criterios unificados sobre el sentido y el desarrollo de las actuaciones en materia de protección e integración del menor inmigrante. Otra cuestión diferente es la posibilidad de que la Administración autonómica cuente con centros de acogida directamente supervisados bajo su gestión y no, como existe en la actualidad, con centros dirigidos por organizaciones no gubernamentales e instituciones privadas con las que se convenia. Desde la Consejería de Servicios Sociales se ha cuestionado que la entrada de la Ley del Menor y las sucesivas reformas de la Ley de Extranjería no han venido acompañadas de una inversión del Gobierno central, vía transferencias, que haga posible que la comunidad tenga recursos económicos lo suficientemente importantes como para construir centros de acogida específica para menores inmigrantes. Desde esta competencia se señala, no obstante, la apuesta autonómica por conveniar con municipios sobre la posibilidad de la cesión de espacios sin uso para la creación de estos establecimientos de acogida.

un punto de acogida a la población inmigrante. El actual momento que vive la inmigración ilegal en Andalucía, con la entrada da cada vez grupos más reducidos de extranjeros sin papeles con un perfil muy diferente a los que ingresaban en España en los últimos dos años hace advertir a la asociación CórdobaAcoge que “nos encontramos con un nuevo modelo de inmigración. El joven que ingresa en España está cada vez más sensibilizado con su integración”, asiente el presidente de esta ONG cordobesa, Francisco García Calabrés, que piensa que la cobertura que dan las entidades privadas a la atención del menor inmigrante “está suficientemente cubierta” en la provincia. La labor de Córdoba-Acoge o de APIC, con un centro residencial y de acogida inmediata, respectivamente, además de la manutención y del alojamiento de estos menores va más allá. Realizan actividades educativas, recreativas y de integración social de unos pequeños cuya tutela efectiva depende directamente de la Consejería de Servicios Sociales de la Junta de Andalucía.

El menor inmigrante está más integrado

Unas necesidades cubiertas En esta estrategia se incluiría la histórica petición del consejero de Asuntos Sociales, Isaías Pérez Saldaña, de contar con las instalaciones de la antigua Prisión Provincial de Córdoba para ubicar en la capital un centro de reforma y

Triple de ingresos en el último lustro •R.R.C. r.rey@lacalledecordoba.com

egún los datos aportados por la Dirección General de Infancia y Familia, dependiente de la Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía, el volumen de menores inmigrantes ingresados en los centros de protección a este colectivo que dispone la Comunidad Autónoma de Andalucía se ha triplicado en el último lustro. Así, mientras que en el año 1998 la Administración autonómica contabilizó en 475 los chicos que habían pasado por estos centros tutelares, a finales de 2002 esta cifra se incrementó espectacularmente hasta alcanzar los 1.676 ingresos, lo que supuso todo un récord. Hasta octubre del pasado año, la Junta de Andalucía censó 1.084 inmigrantes menores de edad atendidos en pisos y centros de acogida.

S

La mayor parte de esta población inmigrante procedía del vecino Reino de Marruecos, aproximadamente el 93 por ciento de los casos, repartiéndose el resto entre sudamericanos —especialmente argentinos y colombianos—, niños de países del este europeo y de la comunidad africana. El incremento de la entrada ilegal de inmigrantes en Andalucía en los últimos años, con una tasa que se comienza a reducirse entre 2003 y 2004 a causa de las últimas reformas de la Ley de Extranjería, está relacionado con la estratégica ubicación de la Comunidad

Autónoma de Andalucía, que sirve de puente para el acceso de los inmigrantes a otros países de Europa, como Francia o las naciones de Centroeuropa. Especialmente sensible fue el periodo comprendido entre 1999 y el año 2000, cuando una gran afluencia de menores inmigrantes a la región unida a un marcado carácter conflictivo de los mismos provocó situaciones de alarma social con la presencia en las calles de bastantes ciudades andaluzas de grupos de menores extranjeros que sobrevivían en la marginalidad o estaban implicados en actividades delictivas, según reconoce la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo. En ese periodo, en que la capital cordobesa tampoco quedó exenta de incidentes, se detectaron altercados, enfrentamientos e incluso agresiones en los propios centros de protección que atendían a estos menores en Andalucía, a la vez que los agentes ciudadanos se quejaron por la proximidad de estos centros a zonas pobladas.

7


8

333 Del 21 al 27 de febrero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

ENTREVISTA

Manuel Fernández, presidente de la Asociación Nacional y Provincial de Estanqueros

“El Gobierno lava su imagen y, de forma oculta, incita al contrabando” • Virginia Aguayo v.aguayo@lacalledecordoba.com

Manuel Fernández afirma que la subida del tabaco no disminuirá el número de fumadores, pero sí propiciará la expansión del mercado negro

Las compañías tabaqueras no parecen estar pasando por uno de sus mejores momentos. La Unión Europea, el Gobierno Central y la comunidad andaluza están llevando a cabo una continua lucha para que el descenso en el consumo de tabaco, por fin, sea una realidad. Se consiga o no, eso es ya otra historia. El presidente la Asociación de Estanqueros nacional y provincial en Córdoba, Manuel Fernández Vicario, explica a El Semanario la situación actual que atraviesa este sector. -¿Cree que el aumento del precio en las cajetillas de tabaco que se ha ido produciendo hasta ahora ha influido en la disminución de su consumo? ¿Y el nuevo etiquetado? -Realmente en España sí esta bajando el consumo del tabaco, no por el nuevo etiquetado de las cajetillas, que los consumidores se adecuaron en una semana, por la subida de precios de nuestro producto, sino por las campañas de educación que ahora mismo se están dando por parte de la Señora Ana Pastor y el Ministerio de Sanidad. Pero, no obstante el Estado ha obtenido en el 2003 un total de 6.930 millones de euros en la recaudación fiscal del tabaco, un record histórico.

“El descenso del tabaco se debe a las campañas de educación” -¿Cuál es su opinión acerca de equiparar, como propone Francia, el precio del tabaco en Europa? -La elevación de precios en Francia ha sido una decisión del gobierno francés mal calculada y que no ha sido del agrado de los ciudadanos contribuyentes franceses. Pero en lugar de ser consecuente con esta decisión y luchar contra sus negativas secuelas, quiere arrastrar al resto de países al mismo error. Hay que tener en cuenta que el diferencial de precios no sólo existe en el tabaco. Los consumidores europeos advierten disparidad de precios en otros productos como son los automóviles, bienes inmuebles, y en cuanto al caso español no siempre a favor. No hay que tomar a la ligera el aumento del precio del tabaco. Los Gobiernos, por lavar su imagen de cara a la sociedad, lo único que están haciendo es perjudicar a su industria y a la hacienda pública, fomentando el contrabando de un producto legal. Estamos convencidos que una subida del precio del

tabaco no hará que disminuya el número de fumadores, sino que estos comprarán el producto en el mercado negro. -¿Cuál es su punto de vista acerca de la demanda presentada por la Junta de Andalucía a las principales distribuidoras de tabaco? -Mi padre nació en Granada, mi madre en Málaga, mi hermana y yo en Córdoba y sigo sin entenderlo. Quiero decir con esto que lo que está ocurriendo no tiene ni pies ni cabeza y, en este sentido, pienso también que se está yendo demasiado lejos con el requerimiento a la Junta de Andalucía por parte del juez que instruye el caso a que se demande también al Estado. Pienso que el asunto ha adquirido dotes rocambolescos. -A este respecto, el Consejero de Salud de la Junta de Andalucía, Francisco Vallejo, afirma que el intento de las tabaqueras de inculpar al Estado tiene como objetivo que el contribuyente asuma el gasto sanitario que

ocasiona el consumo de tabaco. ¿Qué responde a ello? -Lo lógico sería entonces que no hiciera caso a las tabaqueras y que no denunciaran. -En cuanto a la reforma de la OCM del tabaco con la consecuente restricción de ayudas ¿qué medidas se tiene pensado, llevar a cabo? -Nosotros ya nos hemos postulado públicamente a favor de los cultivadores de tabaco. Pensamos que las medidas que debería tomar

-Eso va a ser imposible. Si se insertaran todos los ingredientes, el secreto de la composición estaría en manos de cualquier fabricante. ¿Acaso Coca-Cola nos dice todos sus ingredientes? -Según datos de la Consejería de Salud de Andalucía, unas 10 mil personas fallecen cada año en esta región debido a la adicción al tabaco. Con esto parece que todas las medidas restrictivas que se puedan llevar a cabo son pocas.

“El tabaco se considera como un factor de riesgo, pero no es una guadaña” el Estado se centrarían en poner aranceles al tabaco de importación para favorecer el tabaco nacional. Con esta postura, las subvenciones ya no serían un problema. -El Ministerio de Sanidad y Consumo obliga a partir de ahora a informar de los ingredientes utilizados en la fabricación del tabaco ¿Cree que es excesiva esta postura?

-Nadie puede demostrar cifras de muertes a causa del tabaco. En ningún sitio del mundo. El tabaco es un factor de riesgo, no una guadaña. -Con esto se suma la cifra obtenida por El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNTP) que anuncia que cerca de 500 jovenes se enganchan cada día al tabaco. ¿Qué piensa us-

Manuel Fernández piensa que no disminuirá el consumo de tabaco. /Foto: El Semanario.

ted que se puede hacer contra esto? -Prohibir la publicidad del tabaco atenta contra la libertad de empresa y la libertad de mercado. Esta prohibición castiga gravemente a las empresas pequeñas en detrimento de los grandes fabricantes. Los estanqueros estamos de acuerdo en que puede prohibirse en determinados sitios como en aquellos lugares donde los menores desarrollen habitualmente alguna actividad. La Unión de Asociaciones de Estanqueros de España ha tenido sus propias iniciativas para informar al público sobre cuestiones de todo tipo relacionadas con este consumo. Una de las últimas acciones emprendidas por los estanqueros ha sido la distribución gratuita de pegatinas y carteles por toda España. Los estanqueros somos especialmente sensibles al cumplimiento de todas las disposiciones legales.


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 21 al 27 de febrero 2004

333

9


10

333 Del 21 al 27 de febrero 2004

•Rocío Gavira r.gavira@lacalledecordoba.com

La situación actual del turismo en Córdoba está provocando una amalgama de declaraciones y de propósitos de todos aquellos interesados en un sector que está decandente actualidad con el inicio de los preparativos para que la ciudad Califal se convierta en Capital Cultural de Europa en el año 2016. Mientras disminuye el número de visitantes en la ciudad y los touroperadores tratan de averiguar a qué se debe, se ponen sobre la mesa distintas opciones que permitan el incremento de las pernoctaciones, aunque se hace responsable de de las cifras a distintos agentes del sector turístico. Tal es el caso de los informadores turísticos de Córdoba, a quienes se les responsabiliza de que no se incrementen las pernoctaciones en la capital cordobesa por la fugacidad de las visitas que programan. En este sentido, el presidente de la Asociación Profesional de Informadores Turísticos de Córdoba ( Apit), Luis Recio, asegura que la responsabilidad de provocar más pernoctaciones en Córdoba es de las instituciones, que no han conseguido aún vender la ciudad al exterior como es debido, es decir, que no se ha conseguido la capitalidad europea. “Nosotros realizamos las visitas que las agencias de viajes nos encargan. Esto significa que si la agencia me encarga una visita de dos horas, es lo que debo hacer. Nosotros estaríamos encantados de

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Una carrera de obstáculos para ser guía turístico en Córdoba Los informadores turísticos de Córdoba tienen que superar las pruebas de la Junta y las del Cabildo para ejercer su profesión en la ciudad

Las visitas son fugaces porque así las programan las agencias de viaje programar visitas de tres días”, aclara el presidente. Luis Recio, que agota sus últimos días como presidente de la Apit, añade que los informadores turísticos de Córdoba gozan de un nivel intelectual que les permite programar visitas tan largas como el turista desee. “Los informadores turísticos de Córdoba tenemos un gran prestigio intelectual que viene dado por nuestros títulos académicos”, refrenda Recio. Un alto nivel intelectual Así, este informador turístico, doctor en Historia y que pertenece al Colegio de Doctores y Licencidados en Filosofía y Letras, considera que si Córdoba consigue la capitalidad europea, el semblante del sector turístico cordobés será mucho más amable, “pues Córdoba es todavía un diamante sin pulir que tiene mucho que ofrecer al exterior”. Recio añade que los guías turísticos de Córdoba están en condiciones óptimas para afrontar la capitalidad europea en el año 2016. El presidente avala la cualificación de los 44 asociados que pertenecen a Apit como informadores turísticos con los títulos académicos que éstos poseen, pues todos

La Mezquita-Catedral de Córdoba limita el acceso a los agentes turísticos de Córdoba. /Foto: J. Huertos.

cuentan al menos con estudios de grado medio, es decir, una diplomatura. Además, son necesarios superar unos filtros muy severos para poder desempeñar la tarea de informador turístico. “Para ser guía

es necesario, en primer lugar, ser técnico en empresa y actividad turística y, posteriormente, hay que superar los exámenes de la Junta de Andalucía para poder obtener la acreditación pertinente”, indica

Recio. De esta forma, se hace evidente la cualificación suficiente de los informadores turísticos que desempeñan su función en Córdoba. Pero además, en Córdoba, existe un filtro más. Es necesario

Decisiones unilaterales del Cabildo l Cabildo Catedralicio realiza una selección mediante exámenes con una periodicidad variable para otorgar la acreditación necesaria que permite a los informadores turísticos entrar en la Mezquita Catedral para desempeñar su tarea. Según fuentes de la Delegación de Turismo de la Junta, el Cabildo lleva a cabo esta selección de forma unilateral y tras un acuerdo con la Asociación Profesional de Informadores Turísticos de Córdoba, (Apit). Esta selección, posterior a la que realiza la Junta de Andalucía, supone la imposibilidad de los informadores turísticos que no pasan el filtro de incluir en sus visitas programadas el principal eje monumental de la ciudad: la Mezquita Catedral de Córdoba. Las mismas fuentes se-

E

guran que una vez obtenida la acreditación de la Junta de Andalucía, los informadores turísticos están perfectamente dotados para desempeñar su labor pero, dado que la Mezquita Catedral es propiedad del Cabildo, la administración autonómica no puede impedir que se produzca esa selección. No obstante, esta selección parece que, jurídicamente, es de dudosa aplicación incluso, existe un informe jurídico de la Junta en el que se evidencia la actuación unilateral del Cabildo al respecto. La fuentes consultadas por este semanario aseguran que la situación se ha denunciado ante el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo de la Rubia, pero no se ha efectuado una denuncia formal que permita a la administración autonómica intervenir.

obtener el permiso del Cabildo Catedralicio para desempeñar la tarea de guías turisticos en la Mezquita Catedral. Esta acreditación se consigue una vez superados exámenes del Cabildo que ponen a prueba los conocimientos de los informadores sobre historia, arte e idiomas. Por estas razones, Luis Recio considera que, además de ofrecer garantías sobre la excelencia de los informadores, en el sector turístico cordobés no tienen cabida aquellas personas que actuan como guías de forma ilegal. “Los individuos que actuan como informadores sin serlo practican le mendicidad, pues sólo reciben propinas”, refiere Recio y añade que estas personas no pueden entrar en los grandes núcleos monumentales de Córdoba porque no tienen acreditación. Así, los 44 integrantes de la Asociación Profesional de Informadores Turísticos de Córdoba cuentan con títulos universitarios, la acreditación oficial de la Junta de Andalucía y la de el Cabildo


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 21 al 27 de febrero 2004

333

11

Catedralicio, lo que garantiza a los visitantes de la ciudad la seguridad de recibir conocimientos completos sobre la Historia de Córdoba y sus monumentos. Y es que Córdoba es una de las caras del turismo que ofrece Andalucía, en la que sol, playa, arte e historia se conjugan para ofrecer una amplia oferta a los turistas procedentes del resto de España y, por supuesto, del resto del mundo. No obstante, conviene hacer una precisión. Es necesario delimitar los distintos tipos de turismo, pues no es posible ‘vender’ en el mismo paquete playa y arte. El presidente de la Apit indica que, a pesar de la importancia económica del sector turístico en España, es preciso dar un enfoque humanista al ámbito. “Es un gravísimo error pensar que el turismo es sólo materia. Para trabajar en el sector y conseguir que dé buen resultado en España es necesario ser humanista, no economista”, indica Recio. Estas aseveraciones se fundamentan en la necesidad de conocer bien el producto para transmitir al turista la oferta adecuada.

Es necesario diferenciar entre el turismo cultural y el de playa Por estas cuestiones es necesario delimitar de forma muy precisa los distintos tipos de turismos. Es evidente que las personas que eligen como destino las costas andaluzas buscan ofertas turísticas distintas que los que visitan ciudades como Córdoba, Sevilla o Granada. “El turismo interior es cultural y distinto al de playa y por lo tanto el trato con los turistas ha de ser distinto en un sitio y en otro”, añade el presidente. Así, el representante actual de los informadores turísticos considera que existe la obligación de reforzar los lazos entre las tres ciudades andaluzas culturales por excelencia, Córdoba, Sevilla y Granada, para dejar claras las diferencias con el resto de las provincias andaluzas y ofrecer posibilidades distintas a los turistas. Por otro lado, Recio considera que existen muchos cabos sueltos en el sector turístico de Córdoba que impiden su despegue definitivo. Para conseguir que estos cabos se aten, es necesaria la colaboración de todas las instituciones públicas y de las entidades privadas. “Hay que conseguir que todas las instituciones se unan para mejorar los resultados del sector”.

Los guías señalan a las administraciones como las culpables de que Córdoba no despegue turísticamente. /Foto: J. H.

Recio trabajará por la capitalidad de Córdoba en el 2016 l presidente de la Asociación Profesional de Informadores Turísticos de Córdoba (Apit), Luis Recio, agota sus últimos días en la junta directiva de la asociación ante la convocatoria de elecciones para el próximo día 24 de este mes. Recio no presentará su candidatura para la nueva elección, pues ha sido requerido por el Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras de Córdoba para que colabore en el proyecto Córdoba 2016 ante la candidatura de la ciudad para la capitalidad europea de la cultura. De esta forma, Recio finaliza sus dos años de presidencia, según los estatutos de la asociación, con la satisfacción de haber trabajado en pro del turismo cordobés. “Agradezco la colaboración de mi junta directiva y pido disculpas a aquellos a los que no les ha agradado mi ejercicio”, refrenda Recio refiriéndose a sus dos años de mando. No obstante, el presidente, antes de finalizar su mandato en la asociación, ha comenzado ya a trabajar para conseguir que Córdoba sea la Capital Europea de la Cutura en el año 2016. “La Junta, la Diputación, el Ayuntamiento, Hostecor y, por supuesto, los informadores turísticos tenemos que conseguir la capitalidad”, indica Recio. Y es que el historiador considera que Córdoba goza de las cualidades suficientes y de las posibilidades oportunas para conseguir tan

E

preciado reto. Su función dentro de la fundación Córdoba 2016 es aportar propuestas en el ámbito cultural. Así, por ejemplo, ya se están planteando distintas propuestas. Luis Recio ha puesto sobre la mesa añadir una conmemoración más para este año a la del VIII Centenario de la muerte de Maimónides. Recio considera interesante que se conmemore además el V Centenario de la muerte de Isabel la Católica, pues la reina vivió en Córdoba, según el historiador, desde 1480 hasta 1486. Recio asegura que Isabel la Católica tuvo varias residencias en la capital cordobesa tales como el Alcázar de los Reyes Cristianos, el Palacio de la Merced y el Monasterio de San Jerónimo. Este conjunto monumental, el monasterio, es hoy de propiedad privada, pero Recio ha propuesto al Ayuntamiento la posibilidad de adecentar los accesos para facilitar la llegada de personas hasta allí, sí los propietarios tienen a bien permitir que el Monasterio de San Jerónimo sea incluido dentro de las actividades del programa para conseguir la capitalidad cultural de Córdoba en el 2016. Así las cosas, Recio se muestra entusiasmado con la posibilidad que le ofrece la fundación de trabajar por Córdoba y por la cultura y abandona así la presidencia de su asociación para dedicar todos sus esfuerzos a Córdoba 2016.


12

333 Del 21 al 27 de febrero 2004

LOS

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

BARRIOS, ANTE

EL

NUEVO

GOBIERNO

Los vecinos del río piden el adecentamiento de Fray Albino Se muestran descontento por el arreglo insuficiente de las calles y la existencia de obstáculos físicos para personas discapacitadas

LOCAL personas normales caminamos con dificultad por allí, es fácil imaginar que con una silla de ruedas es imposible”, aclara Rosario Sánchez. La asociación de vecinos ha denunciado esta situación al Ayuntamiento pero, señala la presidenta, todavía no han recibido respuesta alguna. “Llevamos un año pidiendo que se eliminen esos postes y no obtenemos respuesta del nuevo equipo de gobierno”, afirma Sánchez.

Existen barreras arquitectónicas en la calle Beato Henares La asociación de vecinos ha mantenido además conversaciones con el Área de Seguridad y Tráfico del Ayuntamiento y la empresa municipal de limpieza Sadeco para intentar solucinar un conflicto que afecta a muchos vecinos. Según señala la representante vecinal, muchos vecinos se sienten incómodos con la presencia de contenedores de basura en las puertas de sus viviendas. Además, la posición de contenedores a la izquierda de algunas calles, tales como la Acera del Lindero, impide que la recogida de basura por parte de los efectivos de Sadeco se produzca con fluidez. “Los camiones de la basura tienen que efectuar maniobras complicadas para recoger los resiudos y colocar los contenedores en su lugar. Esto provoca problemas en el tráfico, pues se impide la circulación mientras se produce la recogida”, indica la presidenta al respecto.

Los vecinos de la barriada se muestran contrariados por las reformas que el Ayuntamiento de Córdoba ha hecho en Beato Henares, la calle principal que vertebra a Fray Albino. /Foto: J. Huertos.

• Rocío Gavira actualidad@lacalledecordoba.com

El paso del tiempo y el tránsito en las calles supone un deterioro importante en algunas vías que hace necesario un mantenimiento continuo para posibilitar su conservación. Y es que, si no se impide el deterioro, surgen problemas de tráfico y los viandantes se encuentran con obstáculos que impiden un tránsito normal. Son estos los problemas, entre otros, que tienen los miembros de la Asociación de Vecinos Guadalquivir. Su presidenta, Rosario Sánchez, indica la necesidad urgente de arreglo en algunas calles del barrio. “Llevamos mucho tiempo pidiendo al Ayuntamiento que adecente las calles de nuestro barrio. Se han arreglado algunas, pero quedan muchas”, señala la representante vecinal. Rosario Sánchez añade que en algunas calles se han efectuado arreglos insuficientes, pues “tan sólo ponen parches y no hacen un arreglo integral de las calles”.

Además, en la barriada de Fray Albino se han producido situaciones que los vecinos han denunciado a la Administración local. Así, los presupuestos participativos destinado a eliminar barreras arquitectónicas en la barriada no han

sido suficientes para posibilitar un tránsito normal a personas con discapacidades físicas. “Se supone que esos presupuestos están destinados a eliminar barreras, pero no lo consiguen”, indica Sánchez. A colación, la presidenta ejemplifica

el problema con la situación que existe en la calle Beato Henares. Según indica la representante vecinal, en esa calle, a pesar de los arreglos ya efectuados, existen unos postes de electricidad que impiden el tránsito normal. “Si las

Los vecinos se encuentran inseguros en las calles y piden más zonas destinadas al ocio a sucesión de altercados y robos en la barriada de Fray Albino provocó hace un año una psicosis entre los vecinos que no les permitía vivir con tranquilidad y, mucho menos, abandonar sus viviendas con la seguridad de encontrarla intactas a la vuelta. La presidenta de la Asociación de Vecinos Guadalquivir, Rosario Sánchez, aclara que, entonces, los residentes en esta zona de Córdoba se sintieron desprotegidos y a pesar de que hicieron pública su preocupación, no recibieron una respuesta contundente por parte de los responsables del Consistorio. En la actualidad, indica la presidenta, el índice de actos delictivos ha disminuido, pero los vecinos consideran que son necesarios más efectivos policiales en la zona. “Hace un año los atracos en la calle y los robos en la viviendas se sucedían de forma preocupante. Ahora no sufrimos tantos altercados, pero seguimos

L

sintiendo inseguridad”, refrenda Sánchez. Según la presidenta, la inseguridad que sienten los vecinos viene dada por la falta de efectivos policiales en las calles de la barriada. “No vemos a policías por nuestras calles y por eso nos sentimos inseguros”. No obstante, el volumen de atracos es mucho menor, por lo que la psicosis que los vecinos sufrieron hace un año ya no existe. Pero además de seguridad, los vecinos de Fray Albino desean poseer más zonas de ocio en la barriada, pues consideran que cuentan con terrenos propicios para destinarlos a zonas de ocio. “Existen unos terrenos privados que no tienen uso, por lo que hemos pedido al Ayuntamiento que gestione la cesión del particular, mientras no quiera utilizar los terrenos. No sabemos como van las negociaciones”, indica Sánchez.

Cambio de sentido del tráfico Frente a esta situación, la asociación vecinal ha hecho distintas propuestas al Área de Seguridad y Tráfico y a Sadeco para solucionar el problema. Así el teniente de alcalde de Seguridad y Tráfico, José Antonio Cabanillas, ha tomado la determinación de cambiar el sentido del tráfico y colocar los contenedores a la derecha en calles como, por ejemplo, Acera de Linderos. Además, la circulación

Los contenedores de basura resultan incómodos para los residentes en las salidas para la Carretera de Castro y la autovía Madrid-Sevilla estarán reguladas por semáforos. Ante la propuesta del Área de Seguridad y Tráfico, los vecinos del Campo de la Verdad y la Barriada de Fray Albino se muestran incrédulos, pues consideran que se pueden incrementar los problemas de tráfico. Y es que la calle Acera del Lindero es la salida natural hacia la Carretera de Castro. Con el cambio de sentido es necesario transitar por las calles de la barriada para salir a esa carretera, en la que confluye un intenso movimiento de circulación vial.


El Semanario La Calle de Córdoba

LIMPIEZA

REPORTAJE

EN

LAS

CALLES

DE

Del 21 al 27 de febrero 2004

LA

CIUDAD

333

13

PATRIMONIO

El barrio de Ciudad Jardín es una zona de ‘alta densidad canina’ y en los alrededores del colegio la situación es más exagerada. /Foto: J. Huertos.

Los padres del colegio Enríquez Barrios han emprendido una particular batalla contra los mojones caninos que siembran las aceras colindantes al centro público y amenazan la integridad de los alumnos pequeños

De mierda, hasta la bandera Los afectados han empapelado la escuela con carteles de aviso y se han puesto en contacto con la Policía y los servicios municipales de limpieza

• Sara Sánchez s.sanchez@lacalledecordoba.com

El colegio público Enríquez Barrios (Ciudad Jardín) libra una particular batalla a dos frentes: por la puerta trasera, contra los mojones caninos; por la delantera, más de lo mismo pero con palomas. Madres, docentes y personal de limpieza han declarado la guerra a golpe de carteles, policía y detergente a un problema de mala educación y peor conciencia cívica que amenaza con convertirse en un conflicto de salud pública. La acera de los pares de la calle Don Lope de Sosa, a la que se asoma el patio del recreo, es un au-


14

333 Del 21 al 27 de febrero 2004

REPORTAJE

El Semanario La Calle de Córdoba los propietarios tienen la obligación de usar bolsitas -Sadeco las proporciona- y depositar los excrementos en las papeleras. Cuando la Jefatura de Policía Local recepciona una instancia de una asociación de vecinos o de padres a causa de una zona saturada, envía el aviso a la Policía de Barrio para que el subinspector del distrito mande a la patrulla. Hasta el momento, los afectados del Enríquez Barrios no han tenido éxito. “La legislación vigente es totalmente clara: los responsables directos de las heces caninas son los propietarios y todos los Ayuntamientos tienen la obligación de velar por la salubridad de las calles para que eso no se convierta en un foco de infecciones y contagios”, explicó Jesús Aguirre, presidente

La Policía Local sólo puede actuar en caso de pillar al chucho ‘in fraganti’

Arriba, detalle de uno de los carteles realizados por los padres de los alumnos y colocado en el muro del centro escolar. Abajo, un pie despistado que no sabe dónde se mete. /Foto: J.H.

téntico campo de minas, hasta el punto de llamar la atención en un barrio cuyas calles no destacan precisamente por su limpieza. En Córdoba -incluidas urbanizaciones y periferia- hay en la actualidad 21.000 perritos de compañía censados y controlados a través de un chip electrónico por el servicio municipal de limpieza (Sadeco). Para ser tantos, “la ciudad no está excesivamente cargada de excrementos”, en opinión de la empresa, aunque “siempre hay dueños que incumplen las ordenanzas sobre higiene pública y son poco respetuosos con los vecinos y el medio ambiente”. Vamos, que no recogen nada. La cosa se oscurece en Ciudad Jardín, al ser “una zona de alta densidad canina”. -¡No me hable, que hoy se han cagado en la misma puerta! -Es exagerado. ¡Que por aquí pasan niños pequeños con sus carritos y no se fijan, hombre...! -Yo también tengo perro, pero recojo lo que suelta cuando le saco. Como digo siempre: la mierda que no quiero para mí, no se la deseo a nadie. Las madres de los chavales están indignadas por una situación que sobrepasó el límite de sus estómagos la semana pasada, delante de la entrada que de lunes a viernes atraviesan 265 niños de entre tres y doce años. “Eso no era un lote, sino pura diarrea”, describen las mujeres. Una señora mayor se resba-

ló. Días antes, uno de los niños pisó otra trampa y tuvieron que llevárselo a casa para asearlo. Armada con cartulinas y pintura de colores, y secundada por un grupo de compañeras, Santi Fernández Ruiz empapeló los muros de la escuela con carteles pidiendo un poco de cuidado y respeto a los amantes de los animales. “Estaba cansada de ver mierda todos los días, así que pedí, por favor, a los propietarios de los perros que tuviesen cuidado -explicó, después de comprobar que los letreros habían sido arrancados-. Fui bastante educada, pero en los otros carteles que voy a confeccionar pienso tildar a los amos de lo que son: unos guarros”. En los nuevos, hay pintados unos cerdos. Multas y responsabilidad Antes de actuar “a la desesperada”, y después de aguantar muchas náuseas “limpiando los restos de las zapatillas deportivas”, los padres se pusieron en contacto con la Policía Local para que ésta vigilara la zona, pero los agentes sólo pueden actuar en caso de pillar al chucho in fraganti y esto no sucede... más que nada porque no pasan el día por los alrededores del colegio. En Córdoba, las multas por pillar a un perro defecando en la calle ascienden a 90 euros. En estos casos se incumplen las ordenanzas municipales de Higiene Urbana y de Control Animal, que dicen que

del Colegio Oficial de Médicos de Córdoba. Hay municipios donde estas normativas se cumplen a rajatabla, como Zaragoza, donde las multas son más elevadas y la vigilancia, extrema. “El Consistorio está recurriendo a la seguridad privada, hasta el punto de contratar detectives en su persecución a los dueños de las mascotas”, comentó. En este sentido, Aguirre criticó el riesgo al que están sometidos los alumnos del colegio Enríquez Barrios, especialmente los más pequeños. “Existe una serie de enfermedades y parásitos del animal que se transmiten desde los excrementos a la boca, como las tenias, las lombrices o la zoonosis, muy a tener en cuenta ante poblaciones de riesgo como la infantil, con una relación directa mano-boca”. En estos casos hay que hacer más hincapié en el cumplimiento de la legislación vigente, en opinión de Aguirre, porque “nos encontramos ante un posible delito

Los Ayuntamientos son responsables de un delito contra la salud pública de salud pública, del que el Ayuntamiento es responsable subsidiario. “La misión de la Administración local no es solamente redactar una norma, sino obligar a que se cumpla y articular métodos suficientes para ello. No se puede ser permisivo ante un delito de salud pública, y lo que está sucediento ante la puerta de la escuela lo es desde el punto de vista de la salubridad”, afirmó. Enrique Flores, jefe del Departamento de Sanidad y Plagas de Sadeco y responsable del Centro de Control Animal, se mostró más comedido. “En Córdoba, los animales domésticos están en buenas condiciones sanitarias. Aunque algunos propietarios sean unos desaprensivos, son conscientes de que el perro convive con la familia -argumentó-. La mascota está controlada por veterinarios y con tratamientos. Es verdad que las enfermedades transmisibles del perro al hombre son parasitarias y


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

que los excrementos son elementos de diseminación, pero los chuchos se desparasitan cada tres meses y no es fácil que se produzcan”. Se equivocó la paloma Las palomas ya son harina de otro costal, y además se la comen. Frente a la entrada principal del colegio, en la calle Maestro Priego López, hay una placita en la que tres veces al día y puntual como un reloj suizo -07.00, 13.30 y 19.00 horas- una señora arroja un saco de siete kilos de trigo para alimentar a las criaturas. Territoriales y listas como el hambre que no pasan, las aves anidan cerca y pasan las horas sobre el tejado del edificio, dejando a su paso un reguero de recuerdos. “Las palomas son lo peor -aseguró Toñi Gómez, empleada de Sadeco en la escuela y responsable de su limpieza-. Sus excrementos lo corroen todo, atraen culebras y bichos, contagian muchas enfermedades y sus piojos son peligrosos para los niños. Cuando llueve, la mierda baja desde los canalones. Y no podemos izar las banderas porque al balcón donde están los mástiles no se puede ni salir”. El Enríquez Barrios ha llegado a sufrir hasta una plaga de gusanos, que daba buena cuenta de

los cadáveres de estas ratas con plumas, y que fue atajada rápidamente por los servicios municipales. “Tras analizar el problema con el Área de Infraestructuras, se descartó que hubiera nidos sobre el colegio -dijo Enrique Flores-. Las palomas no forman parte de la fauna doméstica, sino de la silvestre. Allí donde comen, se posan y depositan sus deposiciones. Existen personas que, motivadas por un excesivo celo de protección a los animales, no caen en la cuenta de las dificultades que genera su comportamiento. No son desaprensivos que pretenden molestar, sino gente mayor que se entretiene con eso y que suelen ceder cuando les exponemos el caso”. La solución no es la captura, sino el cambio de hábitos y la reubicación de unas aves “que aportan su granito de belleza y riqueza a los ambientes urbanos, siempre que estén en el lugar adecuado”. Sean de quien sean las salpicaduras, éstas generan malestar. A todos nos gustan las cosas limpias y miramos los montones de mierda como si nos atacaran en lo más hondo, ya que suponen una auténtica agresión personal provocada

Las palomas contagian muchas enfermedades

Del 21 al 27 de febrero 2004

333

15

Las palomas se concentran frente a la entrada de la escuela tres veces al día para comer el trigo que les arroja una mujer, y entre horas pasan el tiempo en el tejado del centro público, manchando todo con un reguero de excrementos. /Foto: J. H.

por la dejadez. “Que alguien deje eso allí adrede nos molesta, porque la calle que es de todos y no puede convertirse en un vertedero”, añadió Flores. Nuevas disciplinas Como sucede con el tráfico o las colillas sobre el asfalto, el conflicto de fondo es de educación y no tiene solución a corto plazo. “Estamos trabajando con las nuevas generaciones, para concienciar a los ciudadanos del futuro -continuó-. El Centro de Control Animal recibe cada año a 13.000 escolares, una visita que culmina un trabajo que empieza en el aula de acuerdo con las nuevas disciplinas trasversales. Sadeco propone a los centros escolares actividades para inculcar el respeto por los animales y lo que supone tener uno en casa”. Además, los servicios operativos de Sadeco efectúan, como no podía ser de otra manera, la necesaria limpieza viaria. Y como mandan los cánones: a mano, con carro, escobita y pala. La empresa pública también realiza servicios de inspección, “pero es difícil loca-

lizar a las personas que abandonan en la calle los mojones para comunicarselo después a la Policía Local y que ésta abra un expediente”. Otras provincias de Andalucía han incorporado inventos como la llamada moto-caca en Huelva, que lleva incorporado un tubo que succionar la mierda. “El método es espectacular, pero no por eso más efectivo -se defendió Enrique Flores-. La aspiradora genera más peligro que soluciones, porque las aceras no están hechas para los vehículos. Es mejor diseñar una rutina de limpieza diaria, con circuitos regulares: diarios, cada dos días... (o de milagro, según algunas quejas). Insisto en que en Córdoba utilizamos los mejores medios”. ¿Un tema sobredimensionado? Para nada. Uno de los principales

problemas de los viandantes de Córdoba (pisar mierda en esta ciudad Patrimonio de la Humanidad, levantada a la medida del ciudadano y para ser recorrida a pie), se convirtió el pasado mes de mayo en una de las estrellas de la campaña electoral. Los perros fueron por unos días el enemigo común de los futuro ediles de Izquierda Unida, Partido Socialista y Partido Popular, que dedicaron en sus programas unas líneas a sus arriesgadas estrategias. Las dos agrupaciones que se quedaron en la oposición diseñaron desde nuevos recintos pipican, en el caso de los socialistas, hasta el popular mapa de calles con alta densidad de excrementos, muy a tener en cuenta por las mangueras de Sadeco.

Hay provincias que utilizan inventos como la moto-caca


16

333 Del 21 al 27 de febrero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

ca”, según los joyeros consultados, del asesor externo de la asociación, Rafael Natera, optaron por dar un margen de confianza a la postura de diálogo defendida por la junta directiva joyera para resolver el “caso IVA”. Paso atrás de Berral Como quiera que las negociaciones llevadas a cabo por la Asociación de Joyeros de Córdoba no han surtido efecto alguno, en los últimos días se han acrecentado las reclamaciones de empresarios del sector para que la asociación retome las movilizaciones, como así lo determinó desde el primer momento del conflicto la Asociación de Fabricantes de Joyería San Eloy, partidaria de la presión social desde que se conociera el fallo del Tribunal Económico-Administrativo Regional de Andalucía (Teara) sobre las inspecciones fiscales al sector. En las últimas semanas, la Asociación de Joyeros ha recabado el apoyo político del PSOE, el PSA y el Foro Nueva Sociedad de Manuel Pimentel para conseguir que se agilice la aplicación del fallo del Teara y la devolución de los avales aportados por los joyeros ante Hacienda. Unos contactos que no han sido suficientes para los

En los últimos días se ha acentuado la protesta de los asociados

Los directivos de la Asociación de Joyeros escucharon severas críticas durante el último encuentro mantenido con inspeccionados en el salón de actos de Cajasur. /Foto: R. Madero.

Afiliados de la Asociación de Joyeros censuran abiertamente la tardanza de la entidad en echarse a la calle para defenderlos

Críticas a la debilidad de Berral por la gestión del ‘caso IVA’ Empresarios afectados por las inspecciones fiscales han presionado para que se imite la posición de San Eloy, partidaria de movilizaciones •Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

O una fuerte respuesta a las inspecciones de Hacienda o plante de las empresas joyeras afectadas. Éste, y no otro, ha sido el conflicto que ha tenido que sopesar la Asociación de Joyeros, Plateros y Relojeros de Córdoba, que preside Manuel Berral, para decidirse finalmente por sumarse a la manifestación y huelga del sector promovida por la aso-

ciación de Fabricantes de Joyería de Córdoba San Eloy y prevista para el próximo 23 de febrero. La postura inicial de no estar presente en esa jornada reivindicativa la adoptó la entidad de Berral en el transcurso de una reunión que mantuvieron casi un centenar de joyeros afectados por la acción del fisco, todos ellos asociados de la misma. No obstante, dicha postura se adoptó en falso, puesto que buena parte del auditorio reclamó a la junta directiva del gremio una ma-

yor fuerza ante la postura del Gobierno central y del Ministerio de Hacienda, que siguen manteniendo la legítima actuación de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) sobre las inspecciones fiscales al sector joyero cordobés. Debilidad de la asociación En dicho encuentro, varios asociados expresaron su malestar por la “debilidad” de la asociación joyera ante el “callejón sin salida” que sufren los orfebres inspeccionados, puesto que las acciones realizadas

por el gremio no han surtido efecto alguno. Reclamaban así una “actuación ejemplarizante”, aprovechando la campaña electoral, “para que se nos escuche y consigamos lavar la imagen de nuestra profesión”, degradada por una inspección tributaria que el sector define como “injusta e ilegítima”. Aunque fueron pocos los empresarios que abandonaron prematuramente la reunión, de la que expresaron “no cambia nada el conflicto”, los que aguantaron la disertación “excesivamente técni-

asociados de esta entidad que están sufriendo la presión de Hacienda. En un paso atrás de sus iniciales postulados, la entidad que dirige Manuel Berral acordó en una última reunión de su junta directiva el pasado lunes sumarse a la manifestación convocada por San Eloy, aunque matizó que dicho cambio de estrategia se produce “ante la falta de respuesta a nuestra petición de diálogo”, según se ha expresado desde la cúpula joyera. Por su parte, San Eloy, que ha celebrado la unidad de acción joyera, ha recalcado que, además de activar la reivindicación en la calle y la huelga en el sector, le recordará al Partido Popular en todos sus actos electorales “la indefensión de la joyería cordobesa ante el acoso fiscal y político”, como así define San Eloy la actuación de la AEAT contra este sector de la economía cordobesa. Un parque venido a menos No obstante, las divergencias surgidas entre los afiliados de la Asociación de Joyeros de Córdoba no solamente se centran en el asunto del IVA, sino también en la promoción que realiza este ente del Parque Joyero de Córdoba, en cuyo gobierno figuran prácticamente la totalidad de la junta directiva de la asociación. Este Semanario ha podido conocer el traslado de varios empresarios del Parque Temático de Joyería de Córdoba, afiliados todos ellos a la Asociación de Joyeros, al polígono industrial que proyecta la Asociación de Fabricantes de Joyería de Córdoba San Eloy en suelos de Santa Marta, junto a la Carretera de Palma del Río. San Eloy ha pedido una ampliación del proyecto ante la fuerte demanda.


El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

LA

EVOLUCIÓN

DEL

Del 21 al 27 de febrero 2004

GASTO

EN

333

17

ESPAÑA

El mercado hipotecario y el sector del transporte, los grandes beneficiados

El acceso de la mujer al mundo laboral revoluciona el consumo en España La bonanza consumista nacional comenzará a decaer a partir del año 2050 gracias al masivo envejecimiento de la población española •Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

Si Eva fue la culpable de los males del mundo, por contrapartida, la mujer también es responsable del fuerte incremento del consumo interno en España, uno de los segmentos que está tirando de manera más decidida de la economía nacional. Al menos eso se desprende del estudio que, sobre la naturaleza del gasto español, ofreció José Luis Nueno, profesor ordinario de Dirección Comercial del IESE, durante el desarrollo de las XI Jornadas Técnicas organizadas por la cooperativa cordobesa Covap en Pozoblanco. Sectores como el inmobiliario, la alimentación, la perfumería o el transporte han sentido en sus propias carnes el acceso de la mujer al mundo laboral en España. No hay como tomar buena nota de la reflexión de Nueno —“Las parejas se forman para pagar hipotecas”— para entender cómo la entrada de la mujer en el mercado del trabajo ha repartido el gasto hipotecario en las familias españolas, cómo el mercado de los productos domésticos está en franca decadencia porque se ha abandonado el concepto de ama de casa y de que la compra de vehículos a nivel nacional esté por las nubes. Y todo ello gracias a

Fuerte caída en la alimentación y el hogar por la revolución femenina

José Luis Nueno durante el transcurso de su conferencia en las XI Jornadas Técnicas organizadas por Covap. /Foto: El Semanario.

2050 cuando los óptimos niveles de consumo nacionales entran en crisis, ya que se presume que a partir de dicho año el número de ciudadanos españoles mayores de 55 años se incrementará de manera espectacular, con una población muy longeva poco dada a gastar.

Por lo que respecta a sectores, los mayores beneficiarios del consumo español en los próximos años serán la tecnología, el transporte y el mercado inmobiliario, según este experto. Los sistemas de telefonía, internet y los dispositivos comienzan

a copar un mercado hasta ahora casi inédito y que ha experimentado una auténtica revolución tecnológica en menos de una década. El acceso de los jóvenes y adolescentes españoles a este mercado ha determinado que decaiga, por contrapartida, el gasto de esta población

en actividades de ocio o alimentación. Por lo que respecta al sector del transporte, España seguirá avanzando en la compra de vehículos, habiéndose convertido ya en el tercer país productor de coches en el mercado europeo.

que las españolas ya no son unas meras consumidoras de productos básicos de amas de casa. La renta y el volumen de hogares El protagonismo del mal llamado sexo débil ha revitalizado los niveles de consumo en España, que en los últimos trece años ha subido un 50 por ciento gracias, entre otras razones, al incremento de las rentas y al crecimiento del número de hogares compuestos por cabezas de familia activos en el mundo laboral. La persistencia de esta bonanza consumista en España, según José Luis Nueno, persistirá hasta alcanzarse el año 2010, donde el gasto interno español quedará estabilizado a causa del envejecimiento de la población. No será hasta el año

Una burbuja inmobiliaria que se desinflará a partir de 2020 ese a los tópicos, la opinión de los expertos sobre la explosión de la burbuja inmobiliaria, es decir, el fuerte decaimiento de los precios del mercado inmobiliario, no se producirá en España hasta al menos el año 2020. La razón de este mantenimiento del negocio de la vivienda, en cuanto a precios y la demanda que se aventura, es que se mantendrá estable el número de demandantes de una casa nueva en España durante los próximos quince años El sector de la vivienda viene muy influido por el perfil de demandante, con una edad que oscila entre los 25 y 45 años en unidades familiares en donde ambos cabezas de familia se encuentran trabajando. El pasado año más de 10 millones de españoles se encontraban en este segmento, mientras que dentro de unos cinco años, en el 2010, este volumen de potencia-

P

les compradores de una residencia se acercará a los 9,6 millones. En el año 2020 sí se notará el fuerte decremento de la población española solicitante de una vivienda, puesto que los ciudadanos entre 25 y 45 años representarán sólo 7 millones de personas. “La burbuja inmobiliaria no estallará. En todo caso se desinflará poco a poco”, sostiene José Luis Nueno, que refleja que el acceso de la mujer al mundo laboral, la reducción de los tipos de interés y las ventajas fiscales mediatizan el presunto desplome anunciado del sector inmobiliario español. Los jóvenes que acceden a las ciudades para el desempeño de un puesto de trabajo comenzarán a despoblar las zonas rurales, que serán las grandes damnificadas por la explosión inmobiliaria y el consumo español en este segmento.


18

333 Del 21 al 27 de febrero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

El sector algodonero mueve en Córdoba un volumen económico de más de 42 millones de euros. /Foto: J. Huertos.

El cultivo del algodón desaparecerá en dos años si se aplica la reforma de la UE Los agricultores exigen que se cumpla el Acta de Adhesión comunitaria firmada por España y Grecia •Nuria Rabadán n.rabadan@lacalledecordoba.com

Los algodoneros andaluces han salido de nuevo a la calle. En apenas un mes han recorrido las ciudades de Madrid, Sevilla, Cádiz, Jaén y Córdoba y parten rumbo a Bruselas. Reclaman al Gobierno español que defienda con eficacia el mantenimiento de su actual régimen de ayudas y se manifieste en contra de la reforma de las subvenciones del sector que prevé el actual reglamento del algodón. Nunca antes había existido tanta unión en un sector. La Mesa del Algodón integrada por las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, cooperativas, las desmotadoras, sindicatos UGT y CCOO, y las asociaciones Aprose (semillas) y Aprove (productos fitosanitarios) apuesta por que no se aplique la reforma planteada por el comisario de Agricultura, Franz Fischler, y la Comisión Europea que, de alguna manera, es la responsable de las movilizaciones que se están produ-

ciendo. Unas congregaciones que no persiguen un incremento económico de los agricultores ni tampoco beneficios particulares. El objetivo no es otro que dar un respaldo al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación (MA-

PA), Miguel Arias Cañete, para que negocie con toda la firmeza lo que le exige el sector y se cumpla el Protocolo de Adhesión firmado por España y Grecia, los dos países europeos productores de algodón por excelencia, antes de ingresar

en la Comisión de la Unión Europea. Representantes provinciales de la Mesa del Algodón y decenas de agricultores perjudicados con el proyecto de Fischler asistieron a la manifestación que tuvo lugar el

La Comisión olvida la ‘Ley’ del algodón uando España y Grecia entraron en la Unión Europea, en 1986, ambos países firmaron un protocolo de adhesión que recogía en su articulado que el algodón era un cultivo mayoritariamente social y que tenía que mantenerse con ayudas a la producción, también denominado caja ámbar. Este acta constituye una norma de rango primario y es fundamental para una buena convivencia de los países miembros. Sin embargo, la propuesta que hace la Comisión de Agricultura pre-

C

tende acabar con ese régimen de ayudas y cambiarlo por otro tipo de subvenciones diferentes. La Comisión lo define como “la implantación de un modelo de agricultura sostenible en Europa a través de la Política Agraria Común (PAC) reformada” y que va a ver una reducción generalizada de apoyos internos en ciertos sectores como el del algodón o el aceite. La Mesa del Algodón sostiene que la variación de las ayudas atenta contra la “norma básica” de España y es un incumplimien-

to de ese Protocolo de Adhesión. Por este motivo, la Mesa del Algodón está estudiando la manera de recurrir esta propuesta ante los tribunales. No obstante, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Miguel Arias Cañete, planteó que si la reforma llegara a ejecutarse, en términos que perjudiquen a España, sería él mismo quien llevase esta reclamación al Tribunal de Luxemburgo. Es sector del algodón espera que esto no se quede en palabras de la campaña electoral.

jueves en Córdoba frente a las puertas de la Subdelegación del Gobierno. La Mesa entregó un comunicado donde se manifestaba la repulsa de los agricultores hacia los recortes de las ayudas. En él se hacía hincapié en el peligro que podía llevar esta variación presupuestaria, incluso la desaparición de cultivos. Reforma insuficiente El pasado mes de septiembre, la comisión propuso un cambio en la Organización Común de Mercado (OCM) del algodón, cuyos dos objetivos principales eran la contención del gasto presupuestario y la posibilidad de limitar las ayudas en caso de que no se cumplan unos imperativos establecidos. Con ello se persigue la mejora del medio ambiente y que el agricultor oriente su producción al mercado. Este nuevo sistema recoge que los agricultores perciban el 60 por ciento de la dotación presupuestaria (1.286 euros por hectárea) como pago de la ayuda directa a la renta sin necesidad de cultivar algodón. El pago del 40 por ciento restante (898 euros y hectárea) estaría ligado a la provisión acoplada de producción del algodón, la cual no podrá exceder en ninguno


El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

Del 21 al 27 de febrero 2004

333

19

de los casos de las 85.000 hectáreas. El secretario de Organización de COAG Córdoba, José Manuel Estrada, manifestó al Semanario que “no estamos en absoluto de acuerdo con ese régimen basado en el desacoplamiento de las ayudas”. Y es que para la Mesa del Algodón esta propuesta degrada el trabajo del agricultor y es el primer paso para desmantelar el sistema de protección europeo al cultivo. El declive El secretario de COAG insisió en que desvincular las ayudas al cultivo es muy perjudicial para este sector y provocaría que no fuese rentable producir, por lo que el cultivo desaparecería en sólo dos años. Además, aseguró que la actual situación avanza en favor del medio ambiente. Por otro lado, comentó, España representa muy poco en la producción mundial del algodón y esto no influye negativamente en las relaciones comerciales internacionales.

Si se aplicase la reforma 150 pueblos quedarían desmantelados Los gastos de cualquier hectárea de algodón en Andalucía supera, en el mejor de los casos, los 2.100 euros por hectárea. Según José Manuel Estrada, “si a un agricultor le cuesta más dinero producir un cultivo que las ayudas que puede percibir (un 60 por ciento fijo más un 40 por ciento variable), evidentemente, no va a fructificar”. Sin embargo, José Manuel Estrada resaltó que éste no era el único problema.

El 95 por ciento de la producción española corresponde a Andalucía. Concretamente en Córdoba,

cerca de mil familias viven directamente de este sector, que mueve en la provincia un volumen económi-

Algodoneros africanos a favor de España l comisario de Agricultura, Franz Fischler, propuso la reforma en las ayudas al sector del algodón porque, de alguna manera, se intentaba hacer compatible la agricultura con un modelo más medioambiental. Por otro lado, en su trabajo se determinaba que España interfería en el mercado mundial refiriéndose sobre todo al continente africano. Según el secretario de Organización de COAG en Córdoba, José Manuel Estrada, “en ningún caso podemos estar de acuerdo con eso”. La asociación agraria mantuvo un encuentro con algodoneros africanos el pasado mes de diciembre y les aseguraron que “España no obstaculizaba de ninguna manera el mercado mundial”. Sí es cierto, comentó, que los verdaderos perjudicados con las estructuras comerciales que siguen determinados países europeos son ellos, “pero no por parte de España”. Esto se debe a que un productor africano está cobrando por hectárea el precio internacional que se sitúa en torno a los 20 ó 35 céntimos de euro. El secretario de COAG criticó que algunos países europeos como Francia se apropiasen de los beneficios que pudieran obtener los algodoneros africanos y que “por la relación histórica que mantuvieron con este continente, les dé el derecho de asentarse allí y ser los dueños de las empresas”. “No se sienten en absoluto damnificados por las ayudas que la UE entrega a los algodoneros españoles”, subvenciones a la producción conocidas como caja ámbar que puede seguir suministrando la propia UE. La OMC no pretende que esas ayudas desaparezcan, sino que se reduzcan. José Manuel Estrada explicó que en esa disminución iba a jugar un papel muy importante en la OCM del olivar, “que va a quitar de en medio gran excedente de esa caja ámbar”. Por lo tanto, en ningún momento el algodón debe de rescindir sus ayu-

E

das a la producción”. Además, recuerda que la producción de algodón en España representa tan sólo el 2 y medio por ciento de la producción mundial e importa el 80 por ciento. Con respecto al medio ambiente, se plantea para este año la inclusión en producción integrada de una gran cantidad de hectáreas de algodón. En Andalucía existen en torno a 60 Agrupaciones de Producción Integrada (APIS) para avanzar en la mejora y rentatibidad con el medio ambiente. “Yo creo que esto es muy positivo e importante”, concluyó.

José Manuel Estrada, secretario de Organización de COAG. /Foto: J.H.

co de 42 millones de euros al año. Con la puesta en marcha de esta “metamorfosis” se perderían en Andalucía más de un millón de jornales, 2.000 empleos, de la industria desmotadora y 139 pueblos que viven directamente de este cultivo quedarían desmantelados. Córdoba representa el 10 por ciento de la producción andaluza, con alrededor de 11.700 hectáreas, lo que equivale a 12 hectáreas por agricultor. Los algodoneros son conscientes del peligro al que están expuestos, al igual que los trabajadores de otros sectores como el aceite, el tabaco o el azúcar, también amenazados con otra reforma. José Estrada afirmó que la Comisión Europea también prevé un deterioro en el cultivo del algodón. La propuesta tiene en cuenta las posibles repercusiones de una disociación plena y el riesgo de que se produzca un abandono de la producción y un declive de la competitividad en las zonas rurales. “Por eso se mantiene un pago específico asociado para reestructurar el sector”, matizó. Además han existido precedentes con otros cultivos, como el girasol, donde los productores cobraban hace doce años 1.230 euros por hectárea y hoy en día la ayuda no sobrepasa los 300 euros. Es, por tanto, un cultivo que ha degenerado paulatinamente y ha perdido la riqueza que creaba. “Desde luego, no estamos dispuestos a que pase lo mismo con el algodón. Más aún

Las desmotadoras también apoyan las movilizaciones de los algodoneros. /Foto: J.H.

cuando se trata de un cultivo eminentemente social”. Pesimismo en alza A medida que pasan los días los agricultores pierden la esperanza de que la Comisión de Agricultura retroceda en su propósito. No obstante, no cesan las manifestaciones y cada vez son más las personas que se solidarizan con el sector. Apoyo institucional La Mesa del Algodón ha recibido un gran apoyo por parte de las instituciones andaluzas. Los grupos parlamentarios aprobaron una proposición no de ley instando al Gobierno español a defender ante Bruselas la posición de los algodoneros. Asimismo, mantuvieron una reunión con el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y tienen una resolución por parte del Consejo Económico y Social de Andalucía también en oposición a esta reestructuración. Por otro lado, La Federación de Asociaciones Agrarias-Jóvenes Agricultores de Andalucía señaló que el Gobierno español tendría que luchar para que no se aplicase la reforma de la PAC “hasta que las negociaciones que está llevando a cabo la Organización Mundial del Comercio (OMC) no prosperen”.

La propuesta refleja un fuerte cambio en el sector


20

333 Del 21 al 27 de febrero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

La OMC elimina las subvenciones a la exportación para “aliviar la pobreza” El ex presidente del Consejo General de la OMC, Carlos Pérez del Castillo destacó la “buena dirección” de la PAC para lograr el libre mercado •Nuria Rabadán n.rabadán@lacalledecordoba.com

En la actualidad, la agricultura europea tiene que hacer frente a nuevas situaciones y retos como, por ejemplo, la liberalización del mercado. Esto ha traído consigo la controvertida reforma de la Política Agraria Común (PAC), aprobada por la Comisión Europea el pasado mes de junio. El expresidente del Consejo General de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Carlos Pérez del Castillo, manifestó que para hacer frente al nuevo modelo económico basado en el libre comercio, España deberá de eliminar las subvenciones a las exportaciones de productos como carne o leche en un tiempo estimado de diez años. También el embajador uruguayo participó en las XI Jornadas Técnicas organizadas por la Cooperativa Valle de los Pedroches (Covap), basadas en La Empresa Agroalimentaria. Nuevos Retos. Nuevas oportunidades. Durante su intervención, Pérez del Castillo habló del nuevo desafío al que se enfrentan los países desarrollados en el marco de las nuevas relaciones internacionales de mercado. Fracaso en Cancún El canciller uruguayo apuntó que el “libre comercio internacional puede desempeñar una función importante en cuanto a la promoción del impulso económico y el alivio de la pobreza”. No obstante, varios países desarrollados se han mostrado reticentes a la hora de aceptar este sistema y ello ha desemboca-

La caja ámbar debe desaparecer y trasladarse a los demás pilares do, entre otras cosas, en el fracaso de la cumbre de Cancún de septiembre de 2003. Sobre la base de esta reunión, la OMC identificó varios asuntos a los que tenía que dedicar una atención prioritaria, entre los que se encontraba la agricultura y, concretamente, el sector del algodón. Precisamente la protección de la agricultura europea y estadounidense era uno de los puntos de conflicto en la reunión de Cancún. Sin embargo, no se llegó a entrar en la cuestión agrícola. El obstáculo final fue la negativa del G20 a discutir las “cuestiones Singapur”, basadas en cuatro barreras existentes en los países subdesarrollados como son la apertura a la inversión extranjera, mayor

competencia en los mercados internos, la reducción de los obstáculos administrativos al comercio en las aduanas las y compras de bienes y servicios por los estados. Ahora, lo que se está negociando en la OMC son, básicamente, tres cuestiones que tienen que ver con el acceso a los mercados, apo-

car en un compromiso por parte de todos los países de eliminar las subvenciones a la exportación en un plazo a determinar. “Deberán perfeccionarse las disciplinas en materia de subsidios con objeto de impedir que cualquier producto se utilice para ampliar y rebasar el techo establecido

denominada caja ámbar, que tiene que ver con las subvenciones a la producción, tiene que desplazarse a la caja azul y caja verde, ayudas a la superficie y apoyo al medio ambiente y desarrollo rural, respectivamente. Esto se debe a que la caja ámbar “produce una distorsión a nivel mundial y los países

El embajador uruguayo Carlos Pérez del Castillo, a la izquierda, junto al presidente de Covap, Tomás Aránguez. /Foto: El Semanario.

La falta de un acuerdo que permita la eliminación o reducción sustancial de los apoyos internos no cubiertos por la caja verde conllevaría a que, en materia de acceso a mercados, cada miembro pudiera decidir hasta dónde está dispuesto a llegar en vista de su propia situación y la del mercado internacional. Sin embargo, de llegar a una negociación para terminar con los subsidios a la ex-

“Antes de que finalice el año debería estar el marco de negociación” yos domésticos y subvenciones a las exportaciones. Según el Pérez del Castillo, las negociaciones deberían desembo-

para productos derivados de los mismos”. En cuanto a los apoyos internos, el embajador sostuvo que la

en vías de desarrollo no pueden competir en el mercado internacional”, refrendó este experto en materia agrícola.


El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

Del 21 al 27 de febrero 2004

333

21

portación y la reducción sustancial de los apoyos internos facilitaría que los miembros convengan la aplicación de modalidades de negociaciones multilaterales aplicadas para la reducción de los aranceles resultantes de la ronda de Uruguay. Negociaciones Con el objeto de reconducir el sistema de ayudas se creó la Política Agraria Común (PAC). El embajador manifestó su apoyo al cambio de régimen establecido, la cual seguía “una buena dirección”. La ronda de negociaciones iniciadas en la ciudad de Doha debe culminar en un tratado internacional que recoja los mutuos acuerdos de los países del mundo en materia de intercambio de bienes y servi-

Existe una buena disposición del G20 para avanzar en las negociaciones cios, es decir, “una serie de reglas aplicables a todos los países, sin distinción de lugar, tamaño o riqueza. Lo que se concedía a uno, se concedía a todos”. Las reuniones posteriores a la cumbre de Cancún derivaron, según Pérez del Castillo, en “una buena disposición de todos los países en torno a avanzar y lograr concluir esta ronda multilateral del desarrollo”. El embajador mostró su esperanza en que antes de que

finalizase este año se pudiese tener definido el marco de la negociación. “No quiero que 2004 sea un

año perdido”, apuntilló, y “esperamos avanzar en las negociaciones”. Asimismo, respaldó la vital

importancia de un mercado abierto, muy especialmente para aquellos países que están en situaciones de desarrollo menores o en vías de desarrollo, donde el acceso de sus productos a los países más importantes pasa a ser de vital importancia. “Es por eso que hay que continuar avanzando de forma selectiva. La tarea no es fácil, estamos conscientes de ello y hay que

Arriba, Pérez del Castillo durante su discurso. Abajo, el ex jugador de baloncesto Juan Antonio Corbalán. /Foto: El Semanario.

poner muy buena voluntad para prosperar”. Además de la agricultura, las XI Jornadas Técnicas de COVAP abordaron otros temas como la naturaleza del gasto, el liderazgo actual al servicio del equipo y el sec-

AYUDAS Y SUBVENCIONES http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

SEGURIDAD ALIMENTARIA ONG EDUCATIVA DE PUEBLOS ABANDONADOS AYUDAS PARA LA RECUPERACIÓN Organismo: UNIÓN EUROPEA MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Administración: UNIÓN EUROPEA CONSELLERÍA DE CULTURA Y EDUCACIÓN Provincia: EUROPA ESPAÑA DE 2004 Plazo: 06 29 DE MAYO NOVIEMBRE DE 2003

PROGRAMA AYUDAS A LAFORINTEL INVESTIGACIÓN EN UNICERSIDADES Y ORGANISMOS ANDALUCES

“Trabajar en equipo es la base del triunfo” n el mundo de los negocios también se juegan muchos partidos. Y es que la actividad empresarial es todo un deporte. El ex jugador de baloncesto y medalla olímpica Juan Antonio Corbalán es la persona más indicada para hablar de esto. Y así lo hizo en las XI Jornadas Técnicas de COVAP. Bajo el título “El liderazgo actual al servicio del equipo”, Corbalán atrajo la atención de los asistentes para hablarles acerca de “un buen desarrollo empresarial”. Basado en las buenas relaciones de los empleados. Y es que los detalles más insignificantes, a veces invisibles, pueden ocasionar que un trabajador no rinda al máximo en la compañía. A veces el empresario no se plantea las cosas que pueden hacer sus empleados y se limita a convertirlos en “meros funcionarios, lo que repercute en la psicología y la actitud del empleado”.

E

Juan Antonio Corbalán es, junto a otros deportistas como Andoni Zubizarreta o Jorge Valdano, uno de los socios directivos de Make a Team. Esta empresa se caracteriza por las soluciones innovadoras que maneja en sus procesos formativos. “Aquí se apuesta por el equipo humano y todo lo que eso conlleva”, destacó. Para Corbalán, la motivación y el descubrimiento de las verdaderas aptitudes y cualidades tanto de los trabajadores como de los jugadores encierra el secreto para conformar un buen equipo que gane todos los obstáculos que se le presenten. En definitiva, el éxito está en conseguir que los empleados se sientan de la empresa, que son parte de ella y están orgullosos de la misma. Sólo de esta forma, apuntó Corbalán, “se conseguirá que incremente su rendimiento laboral y que trabajen en equipo”.

Y TECNOLOGÍA Organismo:MINISTERIO DE CIENCIA Organismo: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Administración: NACIONAL JUNTA DE ANDALUCÍA Provincia: NACIONAL ANDALUCIA Plazo: 30 DE 2006 31 DE JUNIO DICIEMBRE DE 2003

II ARTEPYME PROGRAMA FORMACIÓN DE EMPRESAS Y COMPENSACIÓN POR MATERIAL AYUDAS PARA DIDÁCTICO Y TECNOLOGÍA Organismo: MINISTERIO DECIENCIA EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES CONSEJERÍADE Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL ANDALUCIA Plazo: 30DE DEENERO JUNIO DE Plazo:24 DE 2006 2004

Información cedida por

Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com


22

333 Del 21 al 27 de febrero 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

El sistema GPS permitirá grandes ventajas para los profesionales y usuarios

Los taxistas cordobeses se abonan a las nuevas tecnologías Los viajeros podrán pagar con tarjeta, se agilizará la prestación del servicio y se reducirán los niveles de inseguridad que aquejan al sector •Rocío Gavira actualidad@lacalledecordoba.com

Los taxis cordobeses se aprestan a dar un acelerón, un viaje hacia el futuro que asegure la competitividad de este segmento del transporte colectivo ante unas demandas ciudadanas que comienzan a superar las prestaciones actuales de los taxistas. Una mayor calidad en el servicio, más seguridad para estos profesionales y comodidades de pago para los clientes son los grandes ejes en los que se inspira el nuevo taxi cordobés, que comienza a abrirse a la era tecnológica. La adquisición de medios de comunicación por vía satélite, como el GPS, por parte del sector supone el principal referente de futuro para este medio de transporte. La Asociación de Trabajadores Autónomos de Autotaxis y Radio Taxi de Córdoba, presidida por José Arenas, trabaja para tener acceso a esta nueva tecnología de la que ya disfrutan otras ciudades andaluzas como Granada, Cádiz o Almería con una gran aceptación por parte de taxistas y viajeros. La instalación del sistema GPS en los vehículos supondrá unas ventajas directas tanto para el secyor como para clientes ya que, en-

rios”, reconoce el presidente de los taxistas cordobeses, que asegura que en lo que respecta al servicio telefónico de taxis sólo existen cuatro líneas de entrada para recibir llamadas de usuarios y una de salida para avisar a los taxistas. “Por esta razón, los viajeros tienen

avance tecnológico es incrementar la seguridad de los profesionales del taxi, aquejados últimamente en Córdoba por cualificados actos vandálicos. La imposibilidad de acabar con la inseguridad de los taxistas se produce, según el presidente de es-

nos encontramos indefensos”, manifiesta José Arenas, que apuesta por la adquisición del sistema GPS para los taxis cordobeses, que permite la comunicación desde un vehículo de autotaxi situado en cualquier punto de la ciudad con la central del servicio y con las fuer-

Un sistema caro Este proyecto está creando muchas expectativas en el seno del colecti-

La inversión necesaria para el proyecto es de 1,2 millones de euros vo de taxistas, pero aún queda mucho camino por andar ya que, entre otras causas, la adquisión de esta tecnología es muy cara. La inversión necesaria para poner en marcha este novedoso sistema de comunicación mediante satélite es de 1,2 millones de euros, un gasto que la asociación de taxistas no puede afrontar en solitario. La Asociación de Trabajadores Autónomos de Autotaxis y Radio Taxi de Córdoba confirma que hay mucho interés institucional y de entidades privadas para ejecutar estas inversiones, “no obstante, los trámites son muy lentos, por lo que aún tardaremos bastante en llevar a la práctica el proyecto”, matiza José Arenas. El presidente de esta entidad de taxistas cordobeses asegura que tras los contactos mantenidos por el sector con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, se puede aspirar a recibir una subvención pública para la instalación del sistema en los vehículos y en la central. Sin embargo, antes de otorgar dicha ayuda ministerial, el colectivo debe presentar al ministerio un proyecto completo sobre prestación de este servicio. “Necesitamos unos 60.000 euros para realizar el proyecto con el que poder optar a esta subvención. Es, por tanto, un plan muy ambicioso”, asegura Arenas, que refrenda que la adopción del GPS por

Comodidad de pago y un ágil servicio son los principales beneficios del GPS tre otras causas, los taxistas desarrollarán su trabajo con mayor seguridad y los viajeros tendrán mayores facilidades de pago del servicio, que se desarrollará de una manera mucho más ágil evitando largas esperas. “Nosotros ganaremos en seguridad y los usuarios en calidad de los servicios”, refrenda José Arenas. Pago con tarjeta La adquisición de este sistema permite que el pago de los viajes se realice con tarjeta de crédito por parte de los usuarios, lo que redundará en una mayor comodidad para el viajero y en más seguridad para el taxista, pues no será necesario acumular grandes cantidades de dinero en el vehículo. Además, la puesta en marcha del GPS ofrecerá una agilización en la prestación del servicio, pues actualmente los servicios de radiotaxi y teletaxi cordobeses están saturados. “El servicio de teletaxi se encuentra anquilosado y ofrece una calidad deficitaria para los usua-

segundos hasta la central de taxis y de las comisarias de Policía Nacional y Policía Local cordobesas. Con este método, los efectivos de las Fuerzas de Seguridad del Estado se podrán presentar de forma casi inmediata en el lugar del atraco al taxista. “Quizá no podamos evitar el robo, pero con el GPS se reducirán los daños físicos para el taxista y, en ocasiones, hasta la muerte”, sostiene Arenas.

El sistema redundará en una mayor seguridad para los taxistas parte de los taxistas se ha mostrado muy aceptado en Andalucía.

Los taxistas cordobeses comienzan a dar pasos para asegurar la competitividad de este transporte colectivo. /Foto: J. Huertos.

que esperar más tiempo cuando colicitan un taxi a través del teléfono”, explica Arenas. Un taxi más seguro Junto a las comodidades de pago y a la agilización del servicio, otro objetivo esencial que persigue esta

ta asociación, “porque el sistema de transporte no ha evolucionado con la sociedad”, señalando al incremento de la población inmigrante como una de las causas de esta siniestralidad en el sector. “No es posible contar con un policía para cada taxi y, por tanto,

zas de seguridad en caso de un posible atraco. El proceso de aviso del sistema se produce vía satélite mediante un dispositivo instalado en el volante del automóvil, de forma que el atracador no lo percibe, y transporta la información en tan sólo dos

Contactos provinciales A la par que con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, la asociación de taxistas ha entablado conversaciones con la entidad financiera cordobesa Cajasur que, en principio, está dispuesta a aportar capital para hacer posible este proyecto. “Todavía no hemos solicitado ayuda al Ayuntamiento de Córdoba ni a la Diputación, pero no descartamos hacerlo cuando iniciemos la implantación del sistema”, asegura el dirigente de los taxistas.


23

CULTURAS en LaCalledeCórdoba La Mesa de la Movida El presidente del CLJ habla del malestar de los jóvenes con respecto al funcionamiento de este órgano /27

Esto es carnaval La comparsa ganadora ‘Malvados’ explica cómo viven la fiesta /31

Más prácticas Los alumnos de Medicina y Enfermería demandan menos teoría /33

L O S F O G O N E S D E C Ó R D O B A S E A B R E N A L A C O C I N A M Á S VA N G U A R D I S TA

•V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

omo si de una obra de arte se tratara, la que se ha dado a conocer con el nombre de Nueva Cocina implica cierta dosis de provocación, mucho talento creador y afán investigador. Córdoba, aunque alejada de los templos gastronómicos del norte de España, de donde han salido alquimistas del sabor como Ferrán Adriá, hoy el mejor cocinero del mundo según el prestigioso The New York Times, despierta lentamente a este tipo de cocina que fundamenta sus raíces en la llamada nouvelle cousine, surgida de los fogones más ilustres de la tradición francesa. A nombres como Martín Berasategui o Juan Mari Arzak, que revolucionaron los laboratorios gastronómicos nacionales a principios de los 70 con sus sorpresivas creaciones, le siguen hoy una nueva generación de cocineros que en el

C

Cocina de diseño


24

333

caso andaluz intentan compaginar la tradición con la innovación. Platos como el Gazpacho con gelatina de percebes, la Sopa de morcilla, Salmorejo de fresones, Ravioli de Rabo de Toro, o Tocino de Cielo con naranja, regaliz helado y Crujiente de maíz tostado o el Mouse de miel, son resultado de este tipo de cocina de la que también hay exponentes en Córdoba, donde esta nueva forma de comer intenta abrirse poco a poco camino. Tal es el caso de Periko Ortega, que está empeñado en que Andalucía, y concretamente Córdoba, tome el protagonismo que se merece en esta nueva forma de comer donde lo lúdico juega un papel importante. A juicio de este cocinero, ganador en la pasada edición del segundo premio del concurso gastronómico El Cervatillo, Andalucía “está muy atrasada en este tipo de cocina”. En su opinión, la gente sigue saliendo hoy a comer lo mismo que hace cinco años, “le cuesta evolucionar con respecto a la cocina”. Opinión que es compartida con más o menos intensidad por los pocos cocineros que intentan servir esta denominada cocina de vanguardia en una tierra en la que pesa tanto la tradición gastronómica como Córdoba, donde el salmorejo y el rabo de toro tradicional se han convertido en la tarjeta de presentación de una cocina que, sin embargo, hoy comienza a andar por otros derroteros.

enseñar a los paladares más ávidos de emociones otra forma de cocina que “no es ni mejor ni peor” que la tradicional, pero que sí intenta, basándose en la tradición, crear nuevos platos donde el espectáculo esté servido. La nueva cocina creativa andaluza, como la define mejor Periko Ortega, basa sus recetas “en las técnicas, conocimientos y elaboración que siempre hemos conocido pero a la que adaptamos las nuevas texturas y sabores con objeto de hacer la cocina algo más divertida y amena”. Pocos son los fogones en Córdoba que se atreven en esta cocina con la que comenzó hace más de una década, como recuerdan algunos de esta nueva generación, José García Marín, restaurador del Caballo Rojo, quien abrió camino a la experimentación basándose en reminiscencias de la cocina de Al-Andalus. De hecho, el encargado del departamento de cocina de la actual Escuela de Hostelería dependiente de la Junta de Andalucía, Juan Carlos Peláez, opina que Córdoba vivió sus años dorados, gastronómicamente hablando, en los 80 y tras aquello, las cocinas de la ciudad sufrieron un receso del que hoy se están recuperando con esta nueva cantera que tiene en su opinión, mucho que decir aún en sus fogones. Para esta cocina casi de diseño la comida es un ritual que comienza para el comensal desde la entrada al restaurante, como explican estos Jefes de Cocina que intentan tirar por tierra algunos de los tópicos que presiden esta nueva forma de comer que puede, en principio, desconcertar a quienes no están iniciados. El primero de ellos se refiere al poco contenido de los platos. “La gente está muy confundida, generalmente son menús compuestos por varios platos, ocho, por ejem-

“Andalucía está atrasada en este tipo de cocina”

El espectáculo está servido En la actualidad Periko Ortega, que regenta desde hace nueve meses el restaurante NH Amistad; José Ángel Soler, del restaurante Somontano; Antonio López del Hotel Alfaros; Juan Gutiérrez, cocinero de Bodegas Campos; y desde Casa Pepe o Casa Rubio con Francisco Afán del Río y Juan Carlos Muñoz a la cabeza, están empeñados en

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 21 al 27 de febrero 2004

La formación en Hostelería a actual Escuela de Hostelería ubicada en el IES Gran Capitán, dependiente de la Junta de Andalucía, lleva formando cinco años en sus cocinas a la nueva generación de chefs. En sus enseñanzas, donde se compagina la práctica con la teoría, se intenta aleccionar a los más jóvenes sobre la cocina que hoy se realiza en los distintos fogones del país, donde se requiere un conocimiento exhaustivo de los productos que se utilizan así como de las variadas técnicas culinarias y sobre todo estar puesto al día de los últimos avances, como comenta el responsable de este departamento, José Peláez. “Estamos obligados a ir acompasados con el desarrollo que se está viviendo fuera y en los estudios y en las enseñanzas plasmamos estas novedades intentando que la creatividad sea potenciada”. De hecho, cada miércoles y jueves abren al público un restaurante donde los alumnos sacan a degustar algunos platos de creación propia que pueden ser catados por todo aquel que desee pasar por sus instalaciones. Dieciocho son los profesores que desarrollan sus enseñanzas en el departamento de hostelería, un departamento que ve con buenos ojos la implantación del futuro Consorcio Escuela Especializada de Hostelería. “Toda competencia leal es bien recibida”, sostiene José Peláez.

L

plo, donde se le da la oportunidad al cliente de probar una gran variedad de productos”. Tópicos fuera Es más, en este tipo de cocina se suelen pesar los alimentos que componen un menú. “Yo no puedo dar una porción de pescado que a mí me parezca –comenta Ortega-. Tenemos que ir sumando pesajes para que el cliente ni acabe hartísimo de comer ni se quede con hambre”. Por otro lado, la creencia del elevado precio que se ha de pagar por degustar este tipo de platos también persigue a quienes intentan defender esta nueva forma de entender el placer de comer. De hecho, cada nueva creación que se presenta al comensal lleva tras de sí meses de investigación y un esmerado trabajo en equipo.

En la foto de portada, Periko Ortega, jefe de cocina del NH. Amistad. Bajo estas líneas, Javier Campos con su equipo de chefs del Restaurante Bodegas Campos y Miguel Cabezas con los jefes de cocina de Casa Rubio y Casa Pepe. /Fotos: J.Huertos.

En concreto, este proyecto en el que están implicados Ayuntamiento, Hostecor y Junta de Andalucía comenzará a andar en breve aunque no en las premisas que en su día, en principio, fue gestada. De hecho, esta Escuela que se prevé abra sus puertas a finales de año y cuyo edificio está ubicado en las antiguas Lonjas, (al lado del cuartel de la Policía) proyectada como una escuela de alta cualificación y ciclo formativo largo, comenzará su andadura a través de un convenio de colaboración para la impartición de cursos de Formación Profesional Ocupacional subvencionados por la Junta de Andalucía y no bajo el modelo de Consorcio, como a priori se comentó por el sector. Allí se darán, por el momento, cursos que permitirán especializar a los alumnos más en un sector que a fecha de hoy requiere estar en contacto con las últimas transformaciones que vive la hostelería. Esta escuela complementaría la formación reglada que se ofrece en la actualidad en el I.E.S Gran Capitán, a través de cursos de alto nivel muy a la medida de lo que demanda el sector y que ofrecerán un mayor conocimiento en especialidades como cocinero, camarero de restaurante y bar o repostería. La oferta pública de cursos se hará pública y está subvencionada con fondos públicos íntegramente.

En concreto, aseguran los que practican esta cocina y entienden de ella, no es bueno que el servicio se haga a un elevado número de comensales, para no tener que cocinar en cantidad y jugar en favor de la calidad de los platos presentados.

“Se exige un paladar entregado, abierto y sin prejuicios” Por otro lado, se exige un paladar entregado, abierto y sin prejuicios sobre lo que vaya a probar, que es el mejor consejo para que una degustación de estas características sea todo un placer.

Juegos de texturas y mezclas de sabores insólitos son otras de las claves que persiguen a este tipo de cocina que intenta seducir a todos los sentidos, desde la vista hasta el oído, cuando como se asegura desde algunos de estos cocineros, el “crujir de un alimento también forma parte esencial” del ritual alimenticio. De hecho, en los últimos tiempos esta cocina ha sufrido innumerables transformaciones, muchas de ellas, venidas de las modas que también se dejan implantar en los fogones. En la actualidad parece ser que la tradición oriental, como apunta Juan Carlos Peláez, deja seducir a algunos de estos cocineros que en su estética e incluso platos dejan el sentir de esta cocina milenaria.


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE Del 21al 27 de febrero 2004

En la foto, algunos de los alumnos de la actual Escuela de Hostelería del I.E.S Gran Capitán, preparando algunos de los platos que se ofrecen al público los miércoles y jueves en el restaurante de la propia escuela. /Foto: J.Huertos.

Moda ésta que se deja ver desde la vajilla hasta en la decoración de los salones o incluso en los propios platos, donde el conocido sushi se ha convertido en una pieza más que compone el enorme puzzle que conforma la vanguardia gastronómica. Por otro lado, esta nueva cocina creativa no tiene nada que ver con la cocina de autor, como se quiere dejar claro. Un concepto “que algunas veces se confunde” y que sirve para definir aquella cocina que es capaz de inventar, en el sentido más literal de la palabra, nuevos platos partiendo de cero. “Esos son sólo unos pocos-explica Periko–. Por regla general, en Andalucía lo que ahora se está realizando es cocina imaginativa pero partiendo de la tradición. Son las habituales recetas de nuestra abuela a las que hoy se le dan otra forma”. Miguel Cabezas, que regenta Casa Rubio y Casa Pepe, puntualiza no obstante que “sin la cocina tradicional, la de toda la vida, no seríamos nada. Para innovar es necesario partir de un conocimiento previo y profundo de las bases que sustentan la cocina más tradicional”. Mucho por decir Sin embargo, como se asegura desde las cocinas cordobesas más vanguardistas, Andalucía “tiene mu-

cho que aportar a esta nueva forma de cocinar”. Ante todo, por los productos que aquí se cultivan, que ofrecen una gran cantidad de posibilidades, así como por la historia también culinaria de esta tierra, que todavía no ha aprovechado, según estos entendidos, sus enormes posibilidades. “No tenemos nada que envidiar a la cocina que se practica en el norte de España”, comentan. Lo único que le falta “es valentía, apostar e invertir”, sentencian con rotundidad. Sin embargo, la realidad es que pocas son las provincias andaluzas que cuentan en sus restaurantes con estrellas Michelín, que para estos cocineros significan la recompensa a su trabajo, aunque esto como sucede en los premios literarios, no dejan de tener cierta dosis de subjetividad. “Ni todos los que las poseen son tan buenos, ni tampoco los que no las tienen quiere decir que sean malos”, se explica. La cuestión es que tan sólo en Andalucía, Málaga tiene dos restaurantes con esta tarjeta de presentación que supone un fuerte reclamo para aquellos paladares más exigentes, aunque se asegura que desde Sevilla y Jaén se está avanzando de una manera bastante rápida en este tipo de cocina donde Córdoba y provincia intentan dejar impresa su impronta. “Podemos

aportar una tradición culinaria larguísima, la riqueza que tenemos aquí pocos sitios la tienen”. Aleccionar al público Pero no todos los restaurante asumen de una manera íntegra ofrecer exclusivamente esta nueva forma de cocina creativa andaluza y los hay, como el caso de Bodegas Campos o Casa Pepe y Casa Rubio de la Judería, que intenta mantener

el equilibrio siendo menos “heavys” ya que son conscientes, como asegura Juan Gutiérrez, cocinero de Bodegas Campos, que todavía es un terreno poco explorado por el público de Córdoba, al que aún le cuesta trabajo habituarse a las sugerentes y sorpresivas preparaciones gastronómicas. Por regla general, el público que suele dejarse llevar por este tipo de cocina responde por el

333

25

momento a un perfil concreto: “Comensales jóvenes o de mediana edad con una cierta cultura que están dispuestos a que la comida sea también un espectáculo”, explica Periko Ortega. Modificar texturas, temperaturas y combinar ingredientes no es aceptado por todos los comensales, por lo que muchos de los laboratorios gastronómicos de los distintos restaurantes de Córdoba intentan además aleccionar en esta nueva manera de cocinar que busca, como el arte, también la manera de emocionar. “Llevamos tres años intentando ser didácticos y nuestra historia es muy complicada para el público”, explica José Ángel Soler, quién además apunta que Córdoba es una ciudad muy tabernaria, cuestión ésta que juega en contra para este tipo de cocina. “No en el sentido negativo, es una ciudad de compartir y en muchas ocasiones la taberna se vende como un restaurante pero los servicios son tabernarios y lo que comes lo compartes. Nosotros hacemos un servicio individual, que no individualizado, y la comida va en esa onda, entonces hay un tipo de público que en un primer análisis hace una comparativa y no se puede comparar”. En opinión de José Ángel Soler, “afortunadamente de cara al exterior tenemos una oferta gastronómica muy consolidada pero si tu vas a diez tabernas muy probablemente lo que te ofrezcan sea igual. Uno no se va siempre al mismo espectáculo o a la misma tienda y llegará un momento en el que quieras otras cosas, y eso está pasando ahora en Córdoba: que hay quien decide probar cosas diferentes”. En cualquier caso, el mejor consejo para acudir a degustar este tipo de cocina parece ser olvidar los prejuicios en la puerta y dejarse llevar por el sinuoso y emocionante camino de la creatividad, donde todo es comestible, como una ensalada de flores que para el menos erudito en estas lides puede constituir, al menos, una experiencia única que a lo mejor abre la puerta a repetir.

En la imagen, José Ángel Soler del restaurante Somontano, uno de los pocos donde se oferta este tipo de cocina creativa. /Foto: J.Huertos.


26

333

El Semanario La Calle de Córdoba

PROTAGONISTAS

Del 21 al 27 de febrero 2004

150 años de historia cultural reclaman la atención instucional Rafael Quintela y Alfonso Gómez demandan una mayor atención de las administraciones para conservar el Círculo de la Amistad •Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

l Círculo de la Amistad cumple sus 150 años bajo la premisa de conjugar el pasado con el presente, implicar a la gente joven para que tome la antorcha y hacer ver a las instituciones que el majestuoso edificio es un museo más de Córdoba. Así lo expresa el Vocal de Cultura y Biblioteca del Círculo, don Alfonso Gómez, quien reseña la labor de conservación que se es-

E

tá llevando a cabo con las obras de arte por la vía privada, “cuando éstas son patrimonio de la ciudad y las puertas del Círculo están abiertas para todo aquel que quiera contemplarlas”. No en vano, las estancias del antiguo Convento de las Nieves cubren sus paredes con pinturas de los más célebres artistas del siglo XI: Díaz Huertas, Rodríguez Losada y las obras más destacadas de Julio Romero de Torres en su etapa azul. Además de las pinturas, el edificio se configura como una joya arqui-

tectónica representada en sus salones, patios y, sobre todo, el salón del Liceo y la biblioteca, con más de 4.000 volúmenes y que custodia documentos tan importantes como el anteproyecto del Estatuto de Autonomía Andaluz. Así, tanto el Vocal de Cultura como el presidente del Círculo, don Rafael Quintela, apuntan la necesidad de que las instituciones, tanto la municipal como la autonómica, tomen partido en la conservación del edificio, porque dado lo que

El edificio alberga joyas pictóricas del siglo XIX

cuesta mantenerlo, “sería penoso que este patrimonio se viniese abajo por la desidia de las Administración”. No obstante, aunque el Círculo de la Amistad es un foro privado, mantienen una serie de actividades culturales abiertas a todo el público. Por ello, Gómez y Quintela consideran que “el Círculo se vuelca con Córdoba y así la ciudad también debería volcarse con esta entidad cultural”. Historia de Córdoba Con 150 años de vida, el Círculo de la Amistad es parte indiscutible de la historia de Córdoba. En más de siglo y medio, la entidad ha conseguido mantenerse indemne ante revueltas, cambios políticos, sociales y algunas crisis económicas que ha tenido que afrontar, todo bajo la máxima de impulsar la vida cultural de la ciudad así como la actividad de mecenazgo.

Momentos estelares os hitos que han marcado la historia del Círculo de la Amistad están en el recuerdo de sus miembros y en las crónicas periodísticas de la época. Por esta entidad cultural ha pasado la avanzadilla intelectual de finales del siglo XIX y principios del XX, el Duque de Rivas, Carlos Castilla o Martínez Bjorkman. No obstante, sus actuales directivos recuerdan especialmente la visita del célebre músico Franz Linz en 1.844, la charla que el Rey Alfonso XIII diera en el Liceo en 1.933, última intervención pública del monarca antes de exiliarse en Italia, la Medalla de Oro que concediera el Ayuntamiento cordobés en 1.964, o la visita de figuras del toreo.

L

El germen del Círculo de la Amistad se remonta a mediados del siglo XIX, cuando un grupo de comerciantes y profesionales liberales crean el Casino Cordobés en el mítico Café Suizo. Pocos meses después de su fundación, los integrantes del Casino se unen a un grupo de aficionados al teatro y la lírica, aglutinándose ambas partes en el Liceo Artístico y Literario. La sede escogida es el Convento de las Nieves, un edificio de 4.000 metros cuadrados que dispensa multitud de estancias, salones de juego y tertulia, varias salas de

Las instalaciones deportivas son hoy el reclamo juvenil lectura, dos amplios patios columnados, una biblioteca y el Liceo, con escenario donde se representaban obras teatrales. Hoy, con poco menos de 2.000 socios, el Círculo de la Amistad quiere seguir siendo epicentro cultural de la ciudad cordobesa. Este objetivo se logra “con una evolución paralela al avance de la propia sociedad, y así hemos seguido, y sin abandonar la trayectoria cultural y labor de mecenazgo”, apunta don Alfonso Gómez. En esta carrera evolutiva, Quintela y Gómez señalan que el Círculo siempre ha tenido una “vocación aperturista de la cultura” y que incluso “ha habido grupos de teatro muy progresista para ciertas épocas”. Varios proyectos han jalonado la adaptación del Círculo en estos años, entre ellos la creación del Cine Club en la década de los 60 y, más recientemente, la apertura de unas instalaciones deportivas en Trassierra, donde en 1994 se abrieron pistas de tenis, pádel, y varias piscinas. Este proyecto ha supuesto, según apuntan Rafael Quintela y Alfonso Gómez, el reclamo para los más jóvenes. “Es imprescindible que ellos tomen la antorcha y se interesen por continuar con la actividad cultural y deportiva”. Con esperanza y energías renovadas, el Círculo celebra estos días el 150 aniversario, con multitud de actividades, exposiciones, conferencias, ciclos de cine antiguo y recitales poéticos que se alargarán hasta el próximo mes de mayo. A la izquierda, el presidente del Círculo de la Amistad, D. Rafael Quintela y el Vocal de Cultura, D. Alfonso Gómez. Abajo, instantáneas de las estancias más representativas del centro cultural ubicado en la C/ Alfonso XIII. /Foto: J.Huertos


El Semanario La Calle de Córdoba

Pte.

ENTREVISTA

Del 21al 27 de febrero 2004

333

27

Consejo Local de la Juventud

Rafael Chacón R A F A E L

C H A C Ó N

“La Mesa de la Movida como órgano de participación ciudadana no está sirviendo” •Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

a Mesa de la Movida camina sobre arenas movedizas. Este órgano que aúna voluntades de la administración municipal, así como representantes vecinales y juveniles en el tema de la Movida juvenil y las alternativas de ocio, sufrió un revés la pasada semana en su última reunión, cuando la Federación de AAVV Al-Azahara abandonó las negociaciones. Unos días más tarde fue el Consejo Local de la Juventud de Córdoba la entidad que se desvinculó de la Mesa de la Movida, por estar en desacuerdo con la gestión del responsable municipal y Teniente de Alcalde de la Presidencia, José Antonio Cabanillas. El presidente del CLJ, Rafael Chacón, explica los motivos de la ruptura. -¿Por qué el CLJ abandona la Mesa de la Movida? -En este momento hay una situación de impasse. Decidimos en la reunión de la semana pasada que salíamos porque había una serie de cuestiones con las que no estábamos de acuerdo, ya que hace tiempo venimos planteando que la Mesa no tienen un funcionamiento correcto. La Federación de Vecinos y el Consejo Local de la Juventud hicimos un documento común, el proyecto de Investigación y Acción Participativa, en el que se planteaba que, por una parte, se reunían los técnicos y se estudiaban las propuestas, unas iniciativas que exponían los representantes del movimiento ciudadano y el CLJ. Por el momento no se ha seguido una línea de actuación continuada, no se ha estudiado el proyecto y por eso nos hemos retirado. -¿En qué punto están las negociaciones? -Ahora se ha convocado otra reunión de la Mesa de la Movida para tratar esta cuestión, y nos ha cogido por sorpresa la urgencia con la que José Antonio Cabanillas la ha vuelto a convocar. -¿Cómo se sienten los jóvenes ante la falta de formalidad en la gestión de la Mesa de la Movida? -Después del cambio de gobierno, hubo un periodo en el que teníamos muchas esperanzas puestas en la Mesa. A principios de 2003 sí se convocó la Mesa de la Movida varias veces: se trabajó de forma seria, con constancia y se aprobó un proyecto del consejo de la juventud. Pero a partir de verano

El colectivo, que abandonó la pasada semana la Mesa de la Movida, apunta que José Antonio Cabanillas hace oídos sordos a sus peticiones en materia de ocio y reitera que la participación es ilusoria y pone de manifiesto el escaso interés del Consistorio en este tema

L

El presidente del Consejo Local de la Juventud espera llegar a un acuerdo para desarrollar el proyecto de Investigación y Acción Participativa/Foto:J. Huertos

se paralizó el trabajo, empezamos a hacer negociaciones para reanudar el proyecto de Investigación y Acción Participativa y continuar con la segunda fase. Este era un intento por tomar las riendas y reglamentar el funcionamiento de la Mesa como un órgano formal, con una comisión técnica y otra político-ciudadana. Era un momento en el que había mucha gente dinamizada, dispuesta a trabajar y entonces se produce una ruptura, porque no se convoca la Mesa. La posibilidad de entendimiento se rompe porque no se trata nuestro proyecto, no se le da continuidad, y además se toman decisiones en materia de movida juvenil al margen de La Mesa. -¿Cómo reaccionó el Consejo Local de la Juventud al ver truncado el proyecto? -Con mucho malestar. Nos habíamos comprometido en materia de movida con el Ayuntamiento, era un trabajo serio en el que se tenía que respetar la participación ciudadana. Así que no entendemos que

nos invite, nos digan que se va a seguir apostando por la Mesa de la Movida, y después la participación sea ilusoria. No se tocan las cuestiones que planteamos, no ha habido continuidad ni constancia. Además, a la última reunión no se nos convocó en tiempo y forma, nuestro proyecto estaba en el último punto del orden del día, y no se pudo de-

plir unos mínimos formales: que se convoque con cierta periodicidad, que se mande documentación y se tengan en cuenta las propuestas, de otra manera no entendemos que sea una mesa de participación. Ésa es nuestra principal crítica. -¿Cuál va a ser la posición del CLJ en la próxima convocatoria?

la situación estará como ahora mismo, a debate. -¿Qué proyectos tiene el Consejo Local para 2004? -Estamos en fase de hacer los proyectos. Se va a seguir trabajando en la educación para la paz, mediante unos talleres que se van a impartir en los institutos. También hay un equipo de apoyo en el tema de solidaridad internacional, y dos nuevos grupos de educación y ecología que trabajan juntos en materia de consumo. -¿Y qué novedades hay con respecto al Plan Córdoba Joven? - Este año se quiere dar un impulso al Plan. Nos tenemos que reunir con el departamento de Juventud del Ayuntamiento para ver cómo se va a retomar y la idea es evaluar qué se ha hecho hasta ahora. El anterior era cuatrianual y ha servido de poco, queremos hacer un Plan con consenso y que el Gobierno municipal se responsabilice a cumplirlo durante su vigencia.

“Estamos dispuestos a colaborar siempre que haya voluntad por parte de las instituciones” batir por no llevar la documentación correspondiente. Eso no es serio. A este respecto, el presidente reconoció que fue un error técnico, y la verdad, pensamos que el proyecto es prioritario y tiene sustancia suficiente para ser objeto de debate en la reunión. -¿Qué le hacen falta a las Administraciones para que entiendan el ocio en Córdoba? -Creemos que la Mesa como un órgano de participación no está sirviendo, para eso se tienen que cum-

-En principio pensamos no asistir, pero esta convocatoria nos ha cogido por sorpresa. En los próximos días decidiremos si mantenemos la postura o no, porque ésta es una cuestión de fondo, una situación que arrastramos en el último año. Estamos dispuestos a colaborar siempre y cuando veamos que hay voluntad por parte de las instituciones, y nos tengan en cuenta a la hora de resolver los problemas de la gente joven. Mientras esto no sea una realidad,


28

333

El Semanario La Calle de Córdoba

CLÁSICA

Del 21 al 27 de febrero 2004

forma artesanal de emplear los materiales, llegándose a una máxima manipulación en una determinada línea. A partir de ahí, ésta se cierra y se abren otras posibilidades”. Dadas las características de la música contemporánea, resulta interesante saber cuál es la relación de la compositora con sus intérpretes, por lo general muy jóvenes: “En este aspecto, he tenido suerte. -comenta Raquel Jurado-. Mi primera experiencia fue con la Orquesta Joven de Andalucía. Ahora bien, el primer encuentro fue un poco chocante. Se trataba de “chicos” poco acostumbrados a este tipo de repertorio, teniendo que enfrentarse de buenas a primeras con cuatro obras de estética contemporánea (tres de otros compositores y otra mía); de acuerdo con su formación de conservatorio, no estaban habituados a toparse con este mundo. Esto fue en el 96. Por suerte, la mentalidad de conservatorio ha cambiado bastante desde entonces, hoy hay más interés por este tipo de música. Con los intérpretes, ya se puede establecer una especie de diálogo, de feedback entre lo que los instrumentistas interpretan y lo que uno desea que salga de ellos. Aprendemos por ambas partes”. Otras tendencias Pero existe, como en un aparte, la corriente de la música electroacústica. Para Raquel Jurado, “si bien no puede afirmarse que es el futuro de la música”, sí constituye una línea de trabajo distinta pues trabaja con sonidos prefabricados que nada tie-

Raquel Jurado es una de las más prometedoras compositoras de Andalucía. /Foto: J.Huertos.

La cordobesa Raquel Jurado afianza sus pasos como compositora contemporánea La Orquesta de Córdoba lanza en marzo la grabación de su obra ‘Sonidos Negros’, compone en la actualidad una pieza para piano sólo y prepara una partitura para saxofón, piano y percusión a presentar en el Encuentro de Saxofonistas que se celebrará este año en Sevilla •René Palacios More culturas@lacalledecordoba.com

a Orquesta de Córdoba lanzará en marzo la grabación de la compositora cordobesa Raquel Jurado titulada Sonidos Negros estrenada en el 2003 en el Gran Teatro de Córdoba. Sin embargo, esta joven compositora cordobesa, profesora de música en la Escuela de Arte Dramático, de firme andar en la música contemporánea no sólo española sino europea (esto queda refrendado, en parte, por el estreno en Munich 2002 de otra de sus obras, por invitación a participar en el III Ciclo de Música Española Contemporánea en Europa), compone en estos momentos una pieza para piano solo. A su entender, es una primicia que se regala a sí misma, ya que “no había hecho nunca nada en este sentido, habiendo sido el piano el instrumento con el que me inicié en la música. Siempre utilicé el piano como parte de una formación más amplia, bien para conjunto instrumental, bien para

L

dúo o trío”. Uno, en principio, para diciembre de 2004: “Será una pieza para saxofón, piano y percusión, a presentarse dentro de un Encuentro o Festival de Saxofonistas”. Y si se echa una mirada atrás, hubo estreno en 2003 en Cádiz: “Se trató de un trío, para flauta, piano y percusión”. Fue estrenado por miembros de Taller Sonoro, un grupo de Sevilla de reciente creación en Andalucía, conjunto residente del Aula de Composición de la Universidad de Cádiz. “Creo que con grupos así puede comenzar a movilizarse la música contemporánea, que en nuestra comunidad estaba un poco parada”. Raquel Jurado ha impartido clases de historia de la música, acústica y estética. El hecho de que así haya sido es parte de ciertas circunstancias que se fueron dando en el Conservatorio de Córdoba. Eran asignaturas complementarias, teóricas, que en su opinión se le plantearon de maravilla pues le ofrecieron la oportunidad de “ampliar mis conocimientos, que es una especie de obsesión en la que vivo. Me fascina la continua curiosidad por todos los aspectos de la música. Aunque lo

mío, mi especialidad, es la composición”. La música hoy Y como especialista no sólo de composición, sino como investigadora de la música en general, es oportuno que nos diga cuál es el momento (si así puede decirse) en que da inicio la llamada música contemporánea, más allá de que quizá haya que retornar a Debussy o a Stravinski para llegar de Shönberg. Su opinión: “No creo que en

música pueda hablarse de una ruptura que fije el momento en que hace su aparición la música contemporánea. No ocurre aquí al igual que en muchas otras artes. Creo, sí, que existe una continuidad. En música, las técnicas iban por el que camino que tenía que desembocar en Schönberg. A partir de ahí tuvieron que derivar hacia el serialismo integral, más otras corrientes estéticas que no vienen al caso. Creo que en realidad no hay ruptura, sino una continuidad en la

Sonoridades Refrescantes hora bien, ¿existe una tendencia predominante en la música contemporánea en Europa? Para la compositora no hay una corriente estética que destaque. Si bien hacia los 70 comenzó a oírse lo que se denomina música espectral, especialmente en Francia, hoy se tiende más a la unipersonalidad creativa. Es como afirmar que cada creador sigue su propia tendencia, sus propias propuestas, sin que haya una tendencia general que los enmarque a todos. Sobre el particular, afirma Raquel Jurado: «Hay un compositor inglés, Thomas Ades, que trabaja en la multipercusión, con sonoridades y timbres muy nuevos. Grabó con la Filarmónica de Berlín y resulta muy curioso escuchar a ésta, de repertorio más bien tradicional, haciendo una música muy llamativa y divertida, y hasta mezclada con pasajes folclóricos pero tratados de manera muy actual. Se puede decir que hay aquí sonoridades refrescantes.»

A

nen que ver con el sonido de los instrumentos tradicionales. Confiesa que ha asistido a cursos al respecto debido a su constante curiosidad. Pero, por ahora, se ve explotando los instrumentos tradicionales pues cree que con ellos, todavía, se pueden hacer infinitas cosas: “Aquel mundo, el de la música electroacústica, de momento me da vértigo”. Otros trabajos La tarea musical de Raquel Jurado no se limita a lo indicado hasta este momento. Trabaja desde hace tiempo, “desde siempre”, en una tesis sobre John Cage. Un compositor sobre el que no se puede dar por cerrada, de golpe, la investigación. “Es un autor amplísimo, multidisciplinar. Lo elegí como línea de investigación precisamente por este último aspecto, ya que mucho me interesa el fenómeno de interconexión entre las distintas artes. Cage hacía grabados, pintaba, manipulaba instrumentos, le daba vuelta al concepto de silencio, de timbre, y exploraba en nuevos instrumentos de percusión. Insisto en que no puedo cerrar mi tesis aún; y, además, a cada momento me encuentro con más material sobre su obra”.


El Semanario La Calle de Córdoba

ARTE

Del 21al 27 de febrero 2004

333

29

En las imágenes, algunas de las fotografías de este autor que se pueden ver en la galería Ignacio Barceló. /Foto: Fernando Sendra

Las OTRAS MIRADAS de Sendra •Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

einticuatro instantáneas en blanco y negro son los destellos que Fernando Sendra presenta en su primera exposición individual en la sede de AFOCO (Asociación de Fotógrafos de Córdoba). Retratos de mi Soledad es el título de una serie de piezas fotográficas que se configura como una proyección del propio autor, puesto que los protagonistas de los retratos son personas allegadas al artista que se han dejado seducir por el objetivo en calles, locales y en la intimidad del hogar. Fernando Sendra explica que los retratos tienen un carácter muy personal, puesto que “los protagonistas de la imagen son amigos míos, gente que he conocido y con la que he tenido momentos especiales, íntimos, de ahí el título de la exposición”. Entre estos modelos especiales, Sendra ha captado la mirada de pintores, escritores , músicos y otros artistas, entre ellos Rat Molina, miembro de la banda de rock Estirpe; la ceramista japonesa Hisae Yanase, el pintor Sergio Uribe, el escritor Jacinto Lara, o el célebre fotógrafo madrileño Alberto García Álix. Pero, junto a éstos, aparece un nutrido grupo de modelos anónimos bajo los nombre de Agu, Carlos, Andrea, Paloma, Orianne o Ana, una manera, para

La galería Ignacio Barceló acoge hasta el 29 de febrero fotografías intimistas de un artista que despega

V

Fernando Sendra va a todas partes con su cámara, cualquier lugar es adecuado para ‘cazar’ una buena imagen. /Foto: J.Huertos

Fernando Sendra, de llevar a primer plano su día a día. Aunque la mayoría de las composiciones son planos cortos del rostro, Sendra deja entrever en algunas piezas la importancia de los

fondos. “Para mí suponen un elemento importante para completar el sentido de la historia que quiero contar, y una pared de cemento o un muro de graffitti pueden cobrar un significado especial dependien-

do de la persona, y de los sentimientos que me inspire”, apunta el joven artista. En cuanto a técnicas, Sendra confiesa que intenta evitar a toda costa el flash y el trípode, y que se decanta por el blanco y ne-

Cerámica

Un paso en el CAC

Ocres olas

Grabados

Hasta el 25 de febrero la Delegación de Juventud de la Diputación de Córdoba, ubicada en la calle Buen Pastor 20, acoge desde el pasado 12 de febrero una exposición de Cerámica de Espejo en la que se pueden ver los trabajos de la Asociación Cultural Ceramistas de Espejo de la que forma parte un grupo de personas jóvenes, en su mayoría mujeres, que muestran los distintos estilos de manualidades hasta el próximo 25 de febrero.

El Centro de Arte Contemporáneo tan demandado por el colectivo artístico de Córdoba al parecer ya tiene dinero para su financiación. La delegada de la Junta de Andalucía en la presentación de su gestión realizada en la presente legislatura explicó que el equipamiento ya cuenta con fondos para dar marcha al Centro de Arte de la Imagen. Tan sólo queda, como informó la delegada de Cultura de la Junta de Andalucía, Rafaela Valenzuela, que el Ayuntamiento ceda el solar.

El pintor onubense José María Franco expone hasta el próximo 26 de febrero un recorrido por paisajes rurales en la Sala de Exposiciones de Cajasur Gran Capitán. Lo onírico se entremezcla a lo largo de las cuarenta obras que jalonan esta sala de exposiciones donde la amplia gama de colores que preside la paleta de este pintor deja seducir a la retina del espectador, que podrá encontrarse con una amplia diversidad de tonalidades donde el agua también deja su bella impronta.

Grabados es la propuesta que ofrece la Sala Aires en la exposición de obras que recoge de la artista argentina Alejandra Winkhaus, que puede verse en esta sala hasta el 24 de febrero. La muestra arroja varios grabados donde se pueden observar el manejo de la técnica de esta autora que propone a través la xilografía una gran precisión en el lenguaje plástico, destacando como una de las autores más personales de la joven generación de grabadores.

gro. “Me parece más artístico, y además me gusta el proceso de revelado, son momentos que paso sólo reflexionando y tratando las fotos”, explica Sendra. La tierra tira Fernando Sendra es un joven cordobés que ha decidido hacer carrera en su localidad natal. Licenciado en Bellas Artes, se decantó por la fotografía a raíz de un trabajo académico en el que los resultados fueron reveladores y decisivos para el autor. Ahora intenta desarrollar y perfeccionar su “mirada” en una ciudad donde las puertas al arte están sólo entreabiertas. Sendra afirma que la mayoría de los artistas cordobeses “emigran” a Sevilla, Madrid o Valencia, porque en Córdoba “se cierran mucho las puertas al arte. La prueba es que sólo hay tres galerías en toda la ciudad y si recurres a las Administraciones, tiene que ser vía beca”, asegura el fotógrafo. Sin embargo, Sendra apunta que “yo he decidido hacer lo que otros no hacen, y pienso que hay muchas posibilidades en Córdoba. Una de ellas es hacer performance, un soporte artístico que aquí se toca muy poco”. Sendra insiste en en el potencial de recursos y afirma que todo está en hacer que el arte “inquiete”, “hacer que mis fotos sean atractivas y divertidas, y que para bien o para mal, la gente se pare a verlas y las comente”, esgrime el autor de la muestra que puede verse en la galería Ignacio Barceló hasta el 29 de febrero.

OTRAS NOTICIAS

Abstracción lírica La Sala Cobalto acoge una muestra del pintor malagueño Martín Guti que finaliza el 2 marzo. Las obras en exposición son en total 15 y muestran es pintura moderna acorde con la abstracción lirica. Este autor que es la primera vez que expone en Córdoba ha optado por no utilizar títulos en ninguna de las obras que se exponen, donde se evidencia el gusto por el juego de colores que otorgan a sus cuadros un fuerte caracter con el pincel.


30

333

El trampolín de talentos

de ANTONIO MÁRQUEZ El artista desmiente que vaya a trasladar la compañía de danza a Córdoba, pero asegura que impartirá clases para probar el potencial de los jóvenes bailarines •Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

l alma mater de la Compañía Antonio Márquez se viene a vivir a Córdoba el próximo curso, pero desmiente que traslade la compañía de baile a la capital cordobesa, noticia que saltó a los medios de prensa locales hace unas semanas. “Debido a razones que atienden a mi vida privada, mi familia se va a vivir a Córdoba, pero la compañía continuará en Madrid, puesto que es residente del Ayuntamiento madrileño con sede en Villaviciosa de Odón”, aclara tajante el bailaor sevillano a este Semanario. Márquez estará a caballo entre Madrid y Córdoba, un hecho del que se podrán beneficiar los bailarines que residan en esta localidad, puesto que el afamado artista ha confirmado que impartirá clases en

E

El Semanario La Calle de Córdoba

DANZA

Del 21 al 27 de febrero 2004

la ciudad califal. “Realizaré audiciones y puede que vaya tomando alumnos y músicos cordobeses para mi compañía”. Antonio Márquez apunta que, aunque no tiene ningún proyecto cerrado, está dispuesto a colaborar con el Conservatorio y con el Gran Teatro, además de dar sus propias clases, en las que podrá tomar el pulso al talento cordobés, una realidad de la que ya es consciente, ya que, según explica, “el 90% de los componentes de mi compañía son andaluces, y gran parte de ellos cordobeses”. En este sentido, el artista afirma que las clases magistrales pueden ser una buena oportunidad para los principiantes, puesto que “los alumnos salen del Conservatorio con muchas inquietudes, pero sólo el título no vale para nada”. La otra fórmula para adentrarse en el mundo de la danza es probar suerte en Madrid, “con el consi-

guiente desembolso de dinero que eso le supone a una persona que está empezando, así esto supone una alternativa para aprender sin tener que salir de su ciudad”. Esta tónica de trabajo la lleva realizando Márquez muchos años y en cualquier lugar donde esté trabajando. De hecho en Madrid cuenta con 15 alumnos que van a las clases en calidad de oyentes, “y les doy clase gratuitamente, tienen la oportunidad de trabajar conmigo durante 6 horas diarias, y también con el resto de profesionales que pasan por allí, como Matilde Coral, Lázaro Carreño o Javier Latorre”.

“La mayoría de mis bailarines son cordobeses”

ñía de baile “con el objetivo de volver a las raíces del baile español”, afirma el artista. Con esta premisa ,la compañía Iniciativas de Danza Andaluza, “nombre fiscal de la entidad”, como el mismo Márquez apunta, el artista y sus colaboradores han recorrido el mundo con sus espectáculos flamencos, caracterizados por la pureza de formas. “Un trabajo que se consigue con mucha disciplina y técnica, fuera de las comentadas fusiones que tanto están de moda”, esgrime Márquez. En este sentido, el bailarín hace una crítica en cuanto al momento que está viviendo la danza en España. “Nos quejamos de que hoy no hay personalidad en un escenario y los bailarines parecen clonados y no hay interés por el trabajo, pero sin embargo nadie hace nada por volver a los orígenes, porque gracias a ellos estamos aquí”. Un ejemplo de esta forma de trabajar es, según el artista, que los bailarines empiezan haciendo contratiempos, “y sin embargo no saben hacer posiciones básicas de la danza, hay una cantidad de contratiempos, redobles y zapateados tremendos”.

Antonio Márquez explica su visión purista del baile flamenco aludiendo a que “la tendencia a la fusión no potencia que el artista dedique seis horas diarias a aprender una técnica, una escuela que es nuestra, y que tenemos que cuidar”. El artista opina que para acostumbrar al público hay que montar obras en las que el eje sea la danza española, una idea que hoy sólo promueven profesionales como el Maestro Granero, Nana o Pilar López. Esta impronta que Márquez quiere dejar sobre los escenarios tiene un ejemplo en su último espectáculo, El sombrero de tres picos, un proyecto que llevará a la Compañía a Italia durante un mes y que es “todo un lujo porque nadie la hace”. Este trabajo no es entendido por algunos compañeros y aficionados, que tachan las obras de “ñoñas” y a los responsables de “antiguos”. Pero Márquez apunta que la belleza de estas piezas radica en actualizarlas y mostrar al público una obra que tiene más de cien años.

“Hay que volver al origen para no ser bailarínes clonados”

Volver a las raíces Antonio Márquez fue durante 15 años figura estrella del Ballet Nacional de Danza, hasta que en 1995 decidiera montar su propia compa-

Nat Nut Dansa y Julio Bocca, en El Gran Teatro a programación de febrero del del Coliseo cordobés ha incluido dos espectáculos de danza. El primero de ellos va destinado a los más pequeños. Organizado por la Delegación de Educación e Infancia del Ayuntamiento de Córdoba, la compañía Nats Nut Dansa trae a Córdoba (día 22 de febrero) el espectáculo Tubs, en el que la danza convive con otro tipo de recursos tanto escénicos como de interpretación y manipulación de objetos, acompañándose por la reproducción de vídeos. La función se sustenta en la imaginación y a través de objetos sencillos, los más pequeños desarrollarán su capacidad creativa creando a partir de objetos cotidianos una situaciones que animan a la diversión. Tubs sube a una terraza imaginaria habitada por cuatro personajes donde éstos a través de

L

El último proyecto de este bailaría ‘El sombrero de tres picos’, llevará a la compañía que dirige a los escenarios de Italia. /Foto: El Semanario.

unos sonoros tubos dan una lección sobre el ritmo y la armonía. El plato fuerte de la programación lo pone el ballet argentino de Julio Bocca, que estará en Córdoba los próximos 25 y 26 de febrero. Considerado uno de los mejores bailarines del mundo, Julio Bocca asumió la dirección del Ballet Argentino en 1997 y desde entonces ha llevado su particular forma de entender la danza por todos los teatros del mundo. Más de cien bailarines han pasado por esta compañía, que se ha convertido en una de las más interesantes que trabajan en este ámbito. Julio Bocca presenta en Córdoba un programa que arranca con el número The River, sigue con El corsario Pas de Deux, Desde Lejos y finaliza con Piazzolla Tango Vivo, sobre músicas de Duke Ellington, Adolphe Adam, Wim Mertens y Astor Piazzolla.


El Semanario La Calle de Córdoba

CARNAVAL

Del 21al 27 de febrero 2004

333

31

La comparsa ganadora ‘Malvados’ recorrerá este fin de semana las calles de Córdoba con sus cantos. /Foto: Samira Ouf.

LA FIESTA DEL DESCARO asalta las calles de Córdoba

Las calles y plazas se convierten en el mentidero donde se ironiza sobre la boda real y los personajes de la prensa rosa. ‘Malvados’ la comparsa ganadora este año explican como viven la fiesta •Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

as fiestas de Carnaval pasan del teatro a la calle. Tras la elección de las mejores comparsas y chirigotas, ahora le toca disfrutar de la fiestas a todos los cordobeses en el mayor escenario de la ciudad, sus propios barrios, en especial San Agustín y San Lorenzo. Para ello, la Asociación Carnavalesca de Córdoba ha ideado un programa de festejos que abarcan dos fines de semana y entre los que destacan el pregón de Carnaval a cargo de Rosario Gutiérrez, directora de RTVA, espectáculos musicales y la quema del dios Momo el próximo 29 de febrero, clausura de las fiestas que anuncian la Cuaresma. Según apunta el vicepresidente de la Asociación Carnavelesca de Córdoba, Manuel Tena, “cada año hay más gente que se apunta a la fiesta, lo notamos en la calle y también en el concurso, al que han concurrido 30 agrupaciones de todos los puntos de la provincia, así como de Sevilla o Úbeda”. Tena

L

afirma que la calidad de las comparsas y chirigotas ha sido este año considerablemente superior a la de otras ediciones. En cuanto a letras, Tena apunta que este año han tomado especial protagonismo la boda del Príncipe Felipe, los personajes de la prensa del corazón y las tradicionales quejas irónicas al gobierno municipal. Entre los galardonados destaca la comparsa Mal-

vados, primer premio en su categoría, una decisión que responde a un conjunto de detalles: “Buena puesta en escena, buena interpretación vestuario y letras”, reseña Manuel Tena. Vaqueros con gracia Malvados es la agrupación ganadora en la categoría de comparsa, un galardón que llega a la agrupa-

ción de Francisco Luque por segundo año consecutivo. Malvados se confiesan carnavaleros hasta la médula, llevan más de cinco meses preparando canciones y vestuario para el gran día, y los resultados no han defraudado a los componentes de la comparsa. Satisfacción y muchas ganas de salir a la calle a cantar las coplas de este año es lo que muestra el direc-

tor de la misma, Francisco Luque, quien afirma que “estos días los estamos viviendo a tope, es nuestra fiesta”. La comparsa Malvados está compuesta por 15 miembros y dos postulantes y con su impronta pretenden reflejar la realidad y los temas que más preocupan hoy en día. Entre ellos, la comparsa de Luque ha cantado a las víctimas del maltrato doméstico o los atentados de ETA, aunque según apunta Francisco Luque, “los temas que llevamos por bandera son los referentes a la eutanasia y a la adopción a cargo de los homosexuales, situación que apoyamos”. Malvados van vestidos de vaqueros, una elección que no atiende a una razón específica, sino que “había que buscarle un aire al grupo y al escribir la música he utilizado ritmos country”, afirma el letrista. Francisco Luque lleva 30 años “saliendo” en los carnavales de Córdoba , pero afirma que ahora le toca a los jóvenes recoger el testigo y revitalizar la fiesta.

La fiesta en la calle l Carnaval es la fiesta del descaro y la euforia por antonomasia, unas fechas, durante los fines de semana de febrero, en la que los cordobeses se echan a la calle, cobrando cada año más auge la celebración de Don Carnal y Doña Cuaresma. Miles de cordobeses preparan estos días su disfraz para vivir esta fiesta “callejera”, y los requisitos no son otros que ganas de pasarlo bien y un disfraz. Según apuntan los propietarios de una de las tiendas de disfraces más conocidas de Córdoba, “los trajes más populares siguen siendo princesas, príncipes, piratas, brujas o trajes de animales”. No obstante, los disfraces más demandados en los últimos años son los medievales, “encontrándose un amplio surtido en cuando a precios y calidad del disfraz”. No hay excusa para no caer en la tentación, “se pueden encontrar disfraces desde 15 euros, hasta 300 euros, que son los realizados con terciopelo, y otros tejidos de mejor calidad, como por ejemplo uno que estamos vendiendo de Luis XV” . Los establecimientos están estos días en plena ebullición, aunque proliferan las compras de última hora. Los propietarios aseguran que llevan vendiendo disfraces desde mediados de diciembre, primero con las fiestas infantiles en los colegios y después con las fiestas que organizan asociaciones y Ayuntamiento.

E

Los trasjes populares siguen siendo los de princesas, piratas, brujas o trajes de animales. /Foto: José Huertos.


32

333

El Semanario La Calle de Córdoba

LITERATURA

Del 21 al 27 de febrero 2004

Prior entona su ‘Frágil

sinfonía’ del mundo La poetisa cordobesa ha publicado un nuevo poemario en el que muestra que su poesía se traduce en un claro compromiso social

y no tiene por qué haber rivalidades entre mujeres. Todo esto viene a colación del tema de los malos tratos, porque el hombre todavía sigue pensando que la mujer es suya, aunque la sociedad actual ha avanzado mucho a nivel económico, político y social”. En este momento Prior, autora de poemarios como Soldado de Rodas o Ladrones de Miel y del libro de narrativa Los dragones rojos, no está trabajando en ningún proyecto poético personal, entre otras cosas porque asegura que es la poesía la que la atrapa y no se plantea un tema a desarrollar antes de escribir un poema, por lo tanto su creación se muestra imprevisible. Además de su creación poética, la ganadora del premio de poesía Ciudad de Móstoles con Los andenes, dedica parte de su tiempo a la traducción -es filóloga inglesa-, y está comenzando a trabajar más profundamente la narrativa, aunque asegura que lo que más le interesa es la poesía. Lo que cabe en un puño “La poesía es capaz de concentrar en poco espacio todo lo que tú crees que puede incluirse en un texto sobre la visión tuya del mundo o bien de un tema particular o sentimental. Se concentran en pocas líneas demasiadas cosas y eso es lo más difícil de hacer”. Al igual que Horacio, piensa que un poema, tras escribirlo, debe reposar y si al volverlo a leer al cabo del tiempo, el autor descubre que sigue manteniendo su sentido, será un buen poema, listo para ser leído por otros.

Prior dirige la colección ‘Aristas de Cobre’ dedicada a la poesía

Balbina Prior es una de las voces femeninas importantes de la poesía cordobesa. /Foto: J.Huertos.

•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

esde el primer poema de su nuevo libro, Balbina Prior (Villaviciosa -Córdoba-) deja claro que su compromiso social y las preocupaciones finiseculares que le asaltaron en su anterior poemario, En los andenes de la Era Heisei, continúan teniendo vigencia. Frágil sinfonía, separata de la revista valenciana Corondel, recoge algunos de los poemas que habiendo escrito en la misma época que Los andenes, no fueron incluídos en el libro porque mantenían otro tono. Sin embargo los temas que aborda en ellos, tras haber visitado países como Estados Unidos o Japón, han mantenido su actualidad con el paso de los años, y dan

D

muestra de que el mundo no ha cambiado tanto. El mundo gira igual Sorprende ver que poemas como Absolutely Nothing parecen un adelanto de lo ocurrido en Nueva York el 11 de septiembre de hace poco más de dos años, y que el terrorismo, la inmigración, o el SIDA se mantienen en los versos de Prior, dando cuenta de que la poesía, para la escritora cordobesa, es compromiso vital. “Tratan una serie de temas que me interesan, porque me inspiran mucho los problemas sociales, la visión del mundo y todos los problemas que están candentes actualmente. Incluso temas como el amor, el desamor o la muerte, son

tratados desde el compromiso. A la poesía, sin él, le faltaría gran parte de su contenido”. Pero además de los poemas que se escribieron en este tiempo, Frágil sinfonía, que pretende ser la sinfonía del siglo que quedaba retratado en la Era Heisei, Prior ha incluido un homenaje a Virginia Woolf y en definitiva, a la mujer, en el poema Una oficina propia. “Se nota que es distinto al resto, pero me apetecía incluirlo. Ahí recojo mi gran preocupación por el tema de la mujer, y por esa tal rivalidad que se atribuyen entre ellas. Esto ha sido real, porque antes, para las mujeres, su puesto de trabajo era su marido y ahora ya tenemos una opción para poder encontrar un puesto de trabajo propio

“A la poesía, sin compromiso le faltaría contenido”

Los clásicos han jugado un papel fundamental en la formación como escritora de Prior, aunque precisamente por su formación académica, ha bebido de innumerables fuentes, desde Garcilaso hasta la Generación del 27 y a los autores anglosajones leídos en su propio idioma, que le han ayudado a ir creando un estilo propio. Y es que con la traducción de textos, Prior subraya que ha aprendido muchas técnicas poéticas que le han acercado a entender mejor este estilo literario. Editar y publicar Como la mayoría de los escritores, su intención al escribir es renovar la literatura, “por muy difícil que sea” y en esa línea trabaja con un lenguaje sencillo y accesible en el que las imágenes cobran un protagonismo fundamental. Aparte de escribir sus propios textos, Balbina Prior dirige la colección Aristas de Cobre, que acaba de publicar su último número con el poeta luso Fernando Dias Antunes y su obra En el canto del mar, y que pretende ser un escaparate de la poesía actual hecha desde todos los puntos del mundo. En esta colección se han incluido obras de autores nacionales e internacionales, de la talla poética de Jorge Riechman, Ana Rossetti, Donald Hall, Gleyvis Coro, Olvido García Valdés o Juan Carlos Mestre.

Otras Noticias

Por partida doble Muchos y diversos son los reconocimientos que el poeta cordobés Pablo García Baena está recibiendo en los últimos meses que han revalorizado, si cabe, la obra de uno de los componentes más emblemáticos de ‘Cántico’. Al homenaje que le rindió la Junta de Andalucía, se sumó esta semana el de la Real Academia, que lo distinguió con la Medalla de Oro de Góngora. Además, el poeta deleitó a los asistentes con sus versos.

Reverte y Córdoba El escritor Arturo Pérez Reverte se sumará a la nómina de literatos que han visitado la Fundación Antonio Gala de Jóvenes Creadores, donde permanecerá los días 23 y 24 de febrero, para dejar constancia de su experiencia a los residentes. El autor de libros como La Reina del Sur estuvo recientemente en la ciudad presentando su último trabajo editorial, que una vez más ha logrado situarse entre los más leídos.

Rosal estrena libro La escritora cordobesa María Rosal presentará su nuevo libro, Travelling de Acompañamiento, el 25 de febrero en la Real Academia de Córdoba. La ganadora del Premio de poesía Ricardo Molina con Tregua ha recogido en la editorial Puerta de la Villa lo más destacado de su trayectoria poética, que ya supera la década, y que supone la primera antología para esta poeta natural de Fernán Núñez.

Leopoldo de Luis Otro de los autores más destacados del panorama literario cordobés, Leopoldo de Luis, que recientemente ha sido distinguido con el Premio Nacional de las Letras, recibirá la Medalla de Andalucía el próximo 28 de febrero. Con esta distinción, De Luis se convierte en uno de los andaluces más ilustres, que se ha alzado por méritos propios como uno de los grandes nombres de la poética del siglo XX.

Nueva colección El Servicio de Publicaciones de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Lucena cuenta con una nueva colección, Espiral, que al igual que venía haciendo Cuatro Estaciones, irá recogiendo las apuestas más actuales en el panorama poético actual tanto nacional como internacional. Entre los nombres que aparecerán publicados bajo este sello, se encuentra el de Manuel Bocanegra y su libro Las hojas del Laberinto.


El Semanario La Calle de Córdoba

NOTICIA

Del 21 al 27 de febrero 2004

Médicos y enfermeros piden más prácticas en sus carreras Mayor número de horas prácticas y menor cantidad de alumnos son algunas de las reivindicaciones de los estudiantes de titulaciones sanitarias que han debatido en Córdoba su situación actual, así como sus perspectivas de futuro •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

órdoba se ha convertido durante unos días en centro del debate andaluz sobre las titulaciones de Ciencias de la Salud, abordando su situación actual y sus perspectivas de futuro, de la mano de las universidades de la Comunidad Autónoma y de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Al margen de las conclusiones que se han obtenido de esta I Conferencia Andaluza de Organización Sanitaria y Universidad, los estudiantes de carreras de este tipo, como Medicina y Enfermería, han explicado a El Semanario cuál es su visión de unos asuntos que les atañen directamente y de los que

C

Los alumnos sobrepasan a las plazas libres para practicar depende la calidad de su formación y su futuro profesional. Tanto la presidenta del Consejo de Estudiantes de Enfermería, Guadalupe Jiménez, como el de Medicina, José Manuel Hens, coinciden en admitir que la falta de prácticas de calidad es el principal problema con el que cuentan las titulaciones que están estudiando, en la actualidad. Recortar el ‘numerus clausus’ En el caso de Enfermería, Jiménez se queja de que“hay muchos alumnos para el número de plazas de prácticas que existen en el Hospital y que esto evita que éstas sean de calidad. Estamos hasta tres y cuatro alumnos por servicio y en ocasiones incluso nos vamos pisando los de segundo y tercero para poder desarrollarlas”. Para la presidenta del Consejo, la reducción del numerus clausus, “que se supone que es cien”, sería una posible solución al problema “puesto que hay que considerar los recursos con los que se cuenta” para ofertar las plazas disponibles. Además, Guadalupe Jiménez señala que este número de alumnos no es muy respetado y que en este curso, por ejemplo, han rondado los 160, uniendo los traslados de expedientes y los alumnos extranjeros. Por su parte, José Manuel Hens, presidente del Consejo de Estudiantes de Medicina, asegura

José Manuel Hens, presidente del Consejo de Estudiantes de Medicina y Guadalupe Jiménez, presidenta del Consejo de Enfermería. /Foto: J. Huertos.

que las prácticas en la Facultad “son bastante deficientes y no sientan las bases que en un futuro nos van a ser necesarias para desarrollar la profesión, ni van encaminadas a la preparación del MIR”.

establecer una especie de MIR en los estudios de pregrado, “van a ir en beneficio de todos, aunque hay que matizar que la propuesta del decanato tendría que ser evaluada por el Ministerio, que es quien decide en última instancia”.

pa de especialización como profesional residente en el Hospital. En lo referente a la convergencia europea, mientras que Hens ve positiva la implantación del nuevo sistema de créditos, en el que además de la carga lectiva de las clases, se evaluará el tiempo que el alumno destina al estudio de las mismas, reconociendo así su trabajo, Jiménez destaca su temor porque Enfermería se convierta en un ciclo formativo y deje de ser considerada como una titulación universitaria, al igual que ocurre en el resto de países europeos.

Los estudiantes piden carreras más enfocadas al trabajo En opinión de Hens, las medidas que se están adoptando desde la Facultad, como la creación de un laboratorio para realizar prácticas simuladas en el centro o la propuesta del decano de Medicina, Francisco Pérez Jiménez, de

Y es que mediante la creación del alumno interno residente (AIR) no desaparecería el actualmente conocido como MIR -médico residente- aunque sí que prepararía a los estudiantes de medicina para desarrollar de mejor manera su eta-

333

33

Entre el extranjero y la sanidad privada a salida laboral en unos tiempos en el que el mercado de trabajo no pasa por su mejor momento es un elemento importante a tener en cuenta a la hora de evaluar la elección de una carrera. Tanto en el caso de Enfermería como de Medicina, aprobar una oposición y obtener una plaza es la única posibilidad de acceder a un trabajo en el Sistema Andaluz de Salud (SAS) y esto no es fácil, teniendo en cuenta la elevada cantidad de profesionales que se gradúa cada año. En el caso concreto de los enfermeros, el mercado laboral de países como Italia, Francia, Reino Unido y Portugal se ha convertido en un filón importante en el que los profesionales españoles cotizan al alza. “Nuestro futuro profesional en España es bastante negro. Yo tengo claro que en cuanto acabe me voy a marchar al extranjero, y las tres últimas promociones de Córdoba se han marchado fuera prácticamente todas cuando acabaron”, apunta Guadalupe Jiménez, presidenta del Consejo de Estudiantes de Enfermería.

L

Trabajo con ‘enchufe’ En la sanidad privada, apunta Jiménez, las posibilidades también han aumentado, sobre todo en residencias de mayores y geriátricos, “aunque en este caso el enchufe es bastante importante”. De cualquier manera, los sanitarios españoles, bien sean médicos o enfermeros, cuentan de muy buena consideración en el extranjero, y como suele decirse comúnmente a estos profesionales ‘se los rifan’ fuera de nuestras fronteras. Para el presidente del Consejo de Estudiantes de la Facultad de Medicina de Córdoba, José Manuel Hens, el trabajo que los médicos encuentran en el extranjero también es importante, sobre todo en países como Francia o Inglaterra, “pero hay que valorar muchas cosas antes de marcharse, porque no sólo pesa el trabajo”. Aquí en España, Hens asegura que la visión tradicional del médico como una persona con trabajos en la sanidad pública y privada y un buen sueldo ha cambiado bastante y son muchos los que al concluir el MIR se encuentran sin empleo. “Si estás en un servicio en el que la demanda de especialistas es elevada, puede ser que te contraten tras finalizar el MIR, pero eso no es lo más habitual, por lo que tenemos que opositar como todo el mundo que quiere acceder a trabajar en la administración pública”, resalta José Manuel Hens. La proliferación de hospitales comarcales se ha convertido en una nueva alternativa laboral para estos médicos, una vez que se han especializado.


34

333

El Semanario La Calle de Córdoba

INVESTIGACIÓN

Del 21 al 27 de febrero 2004

La investigación aún discrimina a las mujeres en áreas de más responsabilidad Esta es una de las consecuencias del actual sistema de becas para investigadores, que siguen persiguiendo el contrato laboral •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

l igual que en la mayoría de los ámbitos profesionales, la mujer todavía lo tiene difícil para acceder a puestos de responsabilidad en el mundo de la investigación, que ya presenta bastantes dificultades laborales en general para hombres y mujeres. Éste es uno de los principales puntos que se debatieron en las II Jornadas de Jóvenes Investigadores, que fueron organizadas por la Federación de Jóvenes Investigadores Precarios y por la Asociación de Becarios y Jóvenes Investigadores de Aragón. El presidente de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Córdoba, David Lozano, que asistió a estas jornadas, explicó a El Semanario que la precariedad laboral a la que hacen frente estos investigadores, afecta en especial medida a las mujeres, que suelen tener relegado su acceso a la carrera posdoctoral. “La mujer en la investigación, al igual que en el resto de ámbitos, sigue teniendo un plus de discriminación. Por ejemplo, en la Real Academia de Ciencias, Margarita Salas es la única numeraria, -que fue nombrada en 1988- y esta institución fue creada en el siglo XVIII”, apunta Lozano.

A

tigadores, sean hombres o mujeres, es el mismo: conseguir un reconocimiento de su labor como un trabajo más que lleve aparejado un contrato laboral, que les conceda los derechos del resto de los trabajadores. En este sentido, Lozano destaca que la gran conclusión de las II Jornadas celebradas en Zaragoza fue precisamente: “Investigar es trabajar y, como tal, debe ser reconocido”, en palabras del decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Simplemente contratación “No se trata de inventar nada que no esté inventado, sólo tienen que contratarnos, porque no se nos reconoce ningún derecho de Seguridad Social; ni baja por maternidad, ni por enfermedad o paro. Hasta el momento ha habido algunos avances tímidos que no son más que un parche dentro del la política científica del Ministerio”. Aunque Andalucía todavía no lo tiene establecido, y ha prometido que lo pondrá en marcha en las próximas fechas, comunidades autónomas como Aragón o Cataluña han acordado un sistema de contratación para los investigadores en los dos últimos años del doctorado. Con esta medida, los científicos realizarían su primera etapa doctoral como becarios, y la segunda como personal laboral. La situación de precariedad en los becarios puede dilatarse entre diez o doce años, porque la edad media de incorporación a centros como el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas), en donde ya se accede a un cargo profesional como investigador, está en 37 años, lo cuál supone muchos años sin cotización a la seguridad social, con los obstáculos que esto conlleva para emprender una vida familiar. Por este motivo, los investigadores españoles presentarán una propuesta para elaborar un proyecto que defina lo que debe ser la carrera investigadora, para evitar que se produzcan las situaciones de precariedad que se vienen dando en los últimos años.

La mujer tiene poca presencia como posdoctorada

Triángulo invertido Y es que aunque desde la educación básica el número de mujeres es mayor al de hombres, y suelen registrar también los mejores resultados académicos, al llegar al doctorado existe “una especie de gráfico de tijera que se invierte en el que a partir de esta fase el número de mujeres desciende de manera drástica”. En opinión de Lozano, el hecho de que el sistema de becas por el que se rige el trabajo que realizan los investigadores deje a la mujer sin opción a baja por maternidad y la retire del campo profesional durante algo más de un año, en caso de embarazo, no juega muy a favor de las féminas para elaborar un currículum similar al de los hombres y poder competir con ellos para obtener un puesto de trabajo. Esta situación, según subraya Lozano, no se reproduce en el seno de la Federación en la que ya se ha tenido tres presidentas seguidas y la presencia de las mujeres en los órganos de dirección es bastante representativa. De cualquier manera, el objetivo general de los inves-

David Lozano, presidente de la Asociación Jóvenes Investigadores de Córdoba, y José Die, miembro de esta asociación. /Foto:J.Huertos.

concrete lo que es la investigación”, indica David Lozano. Lozano lleva

más activas de Andalucía, pero cerca de tres años trabajando con la Fe-

ba es conseguir la contratación, aunque considera que la existencia de esta asociación debe darse más a conocer, “porque muchos piensan que se trata de un sindicato o de un partido político, y nada más lejos de la realidad”.

Los investigadores piden definición para su carrera

Una carrera digna “Este documento propone que se contrate al investigador desde el principio. Es un informe que busca el consenso para la planificación de la etapa doctoral y que de esta manera quede definida y se haga una valoración mucho más objetiva de los méritos. No queremos que nos den una plaza de funcionarios y ni siquiera su remuneración económica, pero sí que se

poco tiempo como presidente de la Asociación cordobesa, una de las

deración. Su objetivo fundamental al frente de la delegación de Córdo-

Los españoles, a la cola de Europa egún un informe de la Federación de Jóvenes Investigadores sobre la situación de los españoles respecto al resto de científicos europeos, España se sitúa a la cola en cuanto a prestaciones y salario percibido, y en primeras posiciones en cuanto a precariedad. Si los salarios que se perciben en España en las becas de investigación están por detrás de países como Portugal, Reino Unido, Francia, Bélgica u Holanda, se encuentra por delante sólo de Eslovenia, Irlanda o Hungría, tras haber establecido un sistema paritario en cuanto a nivel de vida de cada país. En lo referente a los impuestos, también existen diferencias entre los diferentes países europeos sobre los que se ha hecho el informe. Así, España es el úni-

S

co país , de entre lo que otorgan becas sin derechos sociolaborales asociados, que cobra impuestos a los investigadores, en concepto de ‘rendimientos de trabajo’. También existen diferencias en lo que a seguro de desempleo se refiere, que sólo está presente en países en los que no se conceden becas sino remuneración laboral, al igual que la baja por maternidad que se niega en pocos estados, aunque plenamente también son pocos los países que los conceden, entre los que se encuentra España. En resumen, las condiciones en las que trabajan los investigadores españoles, según se deriva de este estudio, son de las peores que se encuentran en Europa.


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 21 al 27 de febrero 2004

333

35


36

333

Del 21 al 27 de febrero 2004

ACTUALIDAD UNIVERSITARIA

El Semanario La Calle de Córdoba

TABLÓN INFORMATIVO Fotografía en la Subbética El Aula de Fotografía ha programado para el 6 de marzo una salida a la Subbética cordobesa para analizar con los participantes los distintos aspectos a tener en cuenta a la hora de realizar fotografías de naturaleza. De modo especial se abordarán cuestiones relativas a la profundidad de campo, el movimiento de los seres vivos, distancia focal, encuadres y composición. Desde el punto de vista del patrimonio natural se destacarán valores como el medio físico, la vegetación , la fauna o el impacto ambiental del hombre sobre los ecosistemas naturales. Las imágenes se mostrarán en una exposición en Rabanales, al tiempo que se hará una mesa redonda sobre el tema. Los interesados podrán matricularse el 23 y 24 de febrero en la sede del Aula.

Griego moderno

Ezequiel Herruzo, subdirector de Ordenación Académica de la Escuela Politécnica Superior de la UCO. /Foto:J.Huertos.

La Politécnica potenciará LA RENTABILIDAD DE LOS proyectos con un premio La Escuela reconocerá los mejores trabajos de los alumnos, cuya viabilidad empresarial se desarrollará por la Consejería de Empleo •OPB o.perez@lacalledecordoba.com

os mejores proyectos de fin de carrera que desarrollaron durante el curso 2002-2003 los alumnos de las seis titulaciones de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Córdoba tienen premio. El centro educativo ha organizado, junto a la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía los Premios de Innovación para Proyectos Fin de Carrera con el objetivo de rentabilizar las ideas de los alumnos, que pueden resultar muy útiles para la sociedad, tanto a nivel empresarial, como de consecución de puestos de trabajo. El subdirector de Ordenación Académica de la Escuela, Ezequiel Herruzo, explicó a El Semanario que el fin de estas distinciones, que otorgarán a cada premiado 1.200 euros junto al compromiso de la Consejería de

L

explotar el proyecto, es sacar a la luz muchas de estas ideas que son “muy buenas”, para que no se queden en un mero proyecto de fin de carrera que no tenga fuera la aplicación que pudiera tener. La innovación es importante Uno de los elementos que se premiarán, en esta edición, es la carga de innovación que tiene implícita el proyecto, que permita su fácil explotación desde el punto de vista empresarial. “El compromiso de la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico es potenciar el proyecto, a través del Instituto de Fomento Andaluz, IFA, y por el Centro Andaluz de Emprendedores”, señala Herruzo. Aunque esta primera convocatoria se ha hecho coincidir con el 75 aniversario de la Escuela Politécnica, la intención es que estos reconocimientos puedan repetirse al menos cada dos años, con el objetivo de potenciar la innovación en

este tipo de proyectos. Precisamente, la idea de crear estas distinciones surgió a raíz de la celebración del 75 aniversario de la Escuela y de la campaña que ésta realizó en su entorno, en la que se presentaron muchos proyectos de prototipos de sistemas “muy interesantes” y se decidieron poner en contacto con la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico para solicitar su ayuda. La participación en esta convocatoria está reservada a aquellos alumnos que hayan finalizado y presentado su proyecto fin de carrera durante el curso 2002-2003, en cualquiera de las titulaciones con las que cuenta la Escuela. El plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta el 25 de febrero y los premios se harán públicos en la segunda quincena de marzo de este año, coincidiendo con los actos de la Semana del Patrón de la Escuela Politécnica Superior.

La dotación es 1.200 euros y la potenciación del proyecto

Hasta el 27 de febrero está abierta la inscripción en un curso de Griego moderno de 60 horas de duración organizado por la Cátedra de Filología Griega de la Universidad de Córdoba. La iniciativa responde a la demanda de traductores e intérpretes de esta lengua en el campo de las relaciones culturales y comerciales dentro de la UE, que también puede ofrecerse como alternativa de "lengua moderna" en los institutos de enseñanza media de Córdoba y provincia. Las sesiones tendrán lugar en la Facultad de Filosofía y Letras, del 2 de marzo al 15 de junio y del 5 de octubre al 14 de diciembre de 2004, en sesiones semanales de dos horas, Las plazas están limitadas a 20 teniendo prioridad quienes posean conocimientos de griego clásico (lectura y escritura).

Universidad y Empresa El 24 de febrero tendrá lugar el I Encuentro Universidad-Empresa en el sector del Metal, organizado por la OTRI de la UCO en colaboración con la Junta de Andalucía y Asemeco. Las sesiones son Tecnología del plasma. Una novedosa oportunidad para la industria moderna, a cargo de Vicente Colomer, catedrático de Física de la UCO; Nuevas tendencias en protección contra la corrosión metálica, de Javier Botana, Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica. Universidad de Cádiz; ‘La visión artificial en el control de calidad de procesos productivos’ por Rafael Medina, catedrático de Informática y Análisis Numérico de la UCO) y Diseño industrial; Solid Edge como solución al diseño y gestión de producto en las empresas del sector del metal, de Roberto Algaba, director comercial de Avantek soluciones PLM S.L.

Sistema financiero español Hasta el 26 de marzo está abierta la preinscripción en el curso El sistema financiero español y la financiación en la empresa que tendrá lugar en la Escuela Politécnica Superior del 19 al 28 de abril. Su objetivo es iniciar a los alumnos en el conocimiento del sistema financiero bancario, tanto desde el punto de vista institucional como operativo, el estudio de los mercados financieros y su función en la actividad económica, el estudio del sector bancario y de la gestión bancaria a través de sus operaciones y la financiación empresarial. La inscripción asciende a 60 euros y podrá validarse por dos créditos de libre configuración. Las plazas estarán limitadas a cuarenta.


37

DEPORTES en LaCalledeCórdoba Cita con la élite mundial

Test para Prasa

El II Open Internacional de pádel recibirá a las mejores raquetas del ranking universal en Córdoba /40-41

El conjunto vallesano se juega la tranquilidad ante el Naranco /42

RAFAEL

JAÉN, PRESIDENTE

DEL

A pescar en Tenerife El Córdoba CF se mide a un equipo que lleva siete partidos sin marcar /43

DEPORTIVO

37 años de historia al frente del club El antiguo Recreativo Oscus, fundado en 1967 como un conjunto amateur, cuenta en la actualidad con once equipos federados

CÓRDOBA

•Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

La creación del Club Recreativo Oscus se produjo por casualidad. El presidente Rafael Jaén recuerda aquel momento. “Llegué a Oscus para estudiar mecanografía después de salir de trabajar, y los compañeros me invitaron a jugar un partido de fútbol, en el que pude comprobar que el nivel era bastante bueno. Como quiera que la competición se limitaba a jugar trofeos amistosos, me pareció interesante federar el equipo, y así el 10 de junio de 1967 nace el club, participando en el campeonato de Tercera Regional. Finalizamos terceros, ascendiendo a Segunda”.


38

333

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 21 al 27 de febrero 2004

Aduana, Llanos de Martorell en el Brillante o incluso en el cine Fuenseca. Hace casi treinta años consiguieron el primer paso para poder disponer de una instalación donde entrenar y jugar los partidos oficiales, fue en el colegio Virgen del Carmen. Un campo, que aunque siempre fue cedido en régimen de alquiler, supuso que el club tuviera una cancha de juego, donde se sintieran locales y de alguna forma ir poco a poco configurando su propia identidad. Un largo tiempo hasta que por fin el PMD cedió la concesión administrativa de los campos de fútbol de la Asomadilla, donde actualmente desarrollan la actividad futbolística, tanto a nivel de competición como de entrenamientos y escuela, que viene funcionando con niños desde los cinco años, que en definitiva son la cantera que nutre los equipos federa-

Rafael Campanero figura como Presidente de Honor dos. Esta escuela tiene la característica de estar abierta a toda la población cordobesa, independientemente de la zona de residencia y del colegio donde estudien los niños.

Durante los primeros años de vida, el fútbol era una excusa, apostilla el presidente. “Se mantenía una gran unidad entre plantilla, cuerpo técnico y directiva, y no sólo las actividades se centraban en el fútbol, sino que se organizaban programas culturales y recreativos, como fiestas, bailes y también se jugó un campeonato entre centros de diferentes provincias como por

ejemplo Valencia, Tenerife, Sevilla, Vélez Rubio, Zaragoza, que acabó con un viaje a Roma. Incluso teníamos hasta una caseta en la Feria de Mayo”. Día a día, el club va ganando en proyección gracias al esfuerzo de un grupo de personas que anteponen el sacrificio en favor del deporte a su estímulo personal. Precisamente ahí está el secreto del

éxito, según de Rafael Jaén. “No cabe duda de que la base está en haber contado con una junta directiva que no sólo se preocupa del deporte en sí, sino que presta mucha atención a la faceta cultural y formativa de la persona, haciéndola llegar por medio del cuadro técnico y educadores hasta jugadores, padres y simpatizantes, colaborando en la educación del jugador.

Jugada de un partido del equipo cadete de la liga de esta temporada 200304, que milita en categoría Andaluza, tras lograr el ascenso el pasado año. /Foto:Madero Cubero.

Como de bien nacidos es ser agradecido, Rafael Jaén no quiere olvidar a los responsables del centro que apoyaron el proyecto desde su inicio. “Lo más difícil de cualquier empresa es el principio y en este sentido es muy importante encontrar apoyo. Por eso quiero resaltar la importancia en la historia del club la figura de Mari de Miguel, primera directora del Centro Oscus que conocimos, cuya labor consideramos muy importante y trascendente en la creación del club, al igual que las que la sucedieron en el cargo: Sacramento, María Teresa y Pepa”. Parada y fonda en El Carmen En la temporada 1987-88 se cambia la denominación del club, pasando a llamarse Deportivo Córdoba. El cambio se produjo con la intención de lograr la independencia y convertirse en un club privado, adoptando esta denominación con el objeto de pasear el nombre de la ciudad por el resto de la geografía nacional. Uno de los principales problemas que tenían cuando comenzaron su andadura fue la falta de instalación deportiva, tanto para entrenar como para jugar los partidos. La competición la jugaban en los campos federativos de Enrique Puga, mientras que los entrenamientos los tenían que llevar a cabo en San Eulogio, Patio Central del Seminario Diocesano, colegio

Estructura actual El organigrama del club está formado por una junta directiva que tiene a Rafael Jaén como presidente y a Rafael Campanero como presidente de honor. El vicepresidente primero es Rafael Gamero, el segundo Manuel Arenas y el tercero Amador López, ejerciendo de secretario Salvador Medina, y secretario técnico Rafael Roldán. La entidad cuenta con once equipos federados. En categoría juvenil el primer equipo, entrenado por Pepe Gómez, milita en Preferente juvenil, el segundo equipo juega en Primera Provincial y es entrenado por Julián Ortega. En cadetes otros dos equipos: el A está en Andaluza, mientras el B juega en Primera Provincial. Los técnicos responsables de estos conjuntos son Pepe Varo y Rafael Roldán. El Deportivo Córdoba cuenta con otros dos equipos infantiles, que está encuadrados en las dos primeras categorías provinciales, el A entrenado por José Carlos Carmona y el B por Antonio Cabello. Los encargados de entrenar a los dos equipos alevines son Rafael Bueno, el de Primera, y Paco Rodríguez, el de Segunda. El benjamín A figura en Primera y es dirigido por Máximo Espínola y el B está en Tercera y el responsable es Ernesto Trilles. Se completa con un prebenjamín a las órdenes de Salvador Álvarez y la escuela, dirigida por el secretario técnico y los monitores de los equipos alevines y benjamines. El presupuesto anual que maneja la entidad asciende a unos veinticinco mil euros, que se consiguen a través de los ingresos por taquilla, una rifa que organiza el club y aportaciones de los directivos. Rafael Jaén siempre ha tenido

El Deportivo Córdoba se independiza en 1987

Inés Gavilán Beamuz, esposa del presidente, es nombrada madrina del club por su colaboración desinteresada. /Foto:El Semanario.


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 21 al 27 de febrero 2004

claro cuál es su papel en el club. “Desde el comienzo he sido consciente de que mis conocimientos futbolísticos son muy escasos, por eso mi misión ha sido conseguir rodearme de técnicos que se encarguen de confeccionar las plantillas y trabajar con ellas para sacar el máximo rendimiento deportivo. Mi trabajo fundamental radica en conseguir ingresos para que el club pueda cubrir el presupuesto”. En este sentido no esconde ninguna carta. “Las fuentes principales de ingresos proceden de las taquillas de los partidos, de unas rifas que organizamos y los padres que vendan 55 euros se les regala un carnet para toda la temporada por el que puede presenciar los partidos de todos los equipos del club. El resto se consigue por subvenciones y el posible beneficio que queda del trofeo Ciudad de los Califas, que radica en la taquilla, porque procuramos tener los gastos cubiertos antes de que empiece a rodar el balón. Lo que falta lo ponemos los directivos de nuestro bolsillo”.

333

39

clubes Maravillas y Vandalia respectivamente, que comenzaron en el lejano 1955. Han sido 37 años entregados al deporte rey, mucho tiempo en el que ha habido de todo, desde alegrías hasta penas, pero lo importante es que la ilusión se mantiene. “Una sola satisfacción tiene la suficiente fuerza como para tapar mil decepciones. Es como un veneno o una droga, y nosotros cuando empezamos, asumimos una responsabilidad y ahora no podemos dejar en la estacada a tantos niños que practican deporte como una parte más de su formación personal”. Jaén está dispuesto a ceder el testigo si apareciera alguna persona dispuesta a asumir las responsabilidad. “La gente que me rodea estaría encantada si decidiera dejarlo porque lo dejarían conmigo. Lo ideal es que haya alguien que se quisiera hacer cargo del club y yo pasar a un segundo plano, colaborando, pero sin estar en primera línea”. La evolución del fútbol base ha sido muy positiva en los últimos tiempos a juicio del directivo. “El Patronato Municipal de Deportes ha llevado una buena política de inversión en instalaciones y hoy día todos los clubes disponen de un campo para poder entrenar y jugar sus partidos. Los niños más pequeños no tienen que desplazarse de sus barrios para poder jugar al fútbol, sino que pueden hacerlo en el campo que está al lado de su casa. Una vez que son mayores pueden dar el paso para fichar por equipos de mayor categoría”. Otro aspecto que ha mejorado ha sido la cualificación de los técnicos. “Cuando empezamos, nuestra andadura las personas encargadas de los equipos eran amigos o los propios padres. Hoy día podemos comprobar cómo los entrenadores que están trabajando con los chavales disponen de su título, haciéndose un trabajo bastante profesional, coordinando el ejercicio físico realizado en los colegios con el que se hace en los entrenamientos”.

Manejan 25.000 euros anuales de presupuesto

Una vida entregada al fútbol Rafael Jaén Carmona es el presidente más antiguo en Córdoba. Fundó su club un año antes que Juan González hiciera con el Higuerón en 1968. A nivel regional ocupa un meritorio tercer puesto, detrás de Francisco Berrocal y Antonio Bailón, presidentes de los

Rosa Aguilar, junto a Francisco Tejada hacen entrega de las instalaciones de La Asomadilla al presidente del club Deportivo Córdoba/Foto:El Semanario.

El Trofeo Ciudad de Los Califas cumplirá veinticinco años el próximo verano, con un cartel de lujo en el horizonte

Formación del primer equipo juvenil del Real Madrid, en su participación en elTrofeo Ciudad de Los Califas. /Foto: El Semanario.

l Trofeo Ciudad de los Califas nació en la temporada 197980 merced al espíritu creador y a la capacidad organizativa del Deportivo Córdoba presidido por Rafael Jaén. Desde aquella fecha han sido muchas las vicisitudes por las que ha pasado el trofeo hasta llegar a disputar veinticuatro ediciones. Hoy por hoy, es considerado como el mejor de cuantos se organizan en territorio español, viéndose recompensado con la consecución del Premio Olé de Córdoba por la cre-

E

ación de trofeo, concedido en el año 1988. Así como la Mención Especial otorgada por la Asociación de la Prensa Deportiva de Córdoba por mantener la organización, en la temporada 96-97. El enorme nivel de los equipos participantes ha propiciado que pasaran por el trofeo jugadores que posteriormente triunfaron en el fútbol profesional. Entre ellos podemos destacar a los Busquet, Jiménez, Serna, Pineda, Solozábal, Velasco, Alfonso, Francisco, Cañizares, Aguilá, Toni, Pardeza,

Urzáiz, Sandro, Berges, Joa Pinto, Gómez, Bastos, Toril, Raúl, Dani, Celades, Iván de la Peña, Arpón, Casillas, Gallardo, Rafa Navarro, Guti o Portillo. Un elenco importantísimo de jugadores que en años posteriores se colocaron como las auténticas figuras del fútbol español. Cuatro de estos futbolistas son piezas importantes en la plantilla del Real Madrid de esta temporada y componentes de la selección española absoluta, como Casillas, Raúl, Guti, y el propio Portillo, que aun con las puer-

tas cerradas en el equipo titular por la presencia de Ronaldo, se vislumbra como uno de los delanteros con mejor futuro en el panorama nacional. La primera edición fue ganada por el Sevilla, completándose el cartel con Real Madrid, Córdoba CF y Recreativo Oscus. Y la última fue para el Valencia, que ganó en la final al Real Madrid, quedando tercero el Atlético de Madrid y cuarto el Córdoba CF. Entre tanto, se han jugado veintidós ediciones, en las que el gran dominador ha sido el club presidido por Florentino Pérez, que ha participado en diecinueve y ha logrado vencer en catorce. Por orden de número de participaciones el primer lugar lo ocupa el Córdoba CF que ha jugado las veinticuatro ediciones del trofeo, consiguiendo vencer en tres de ellas, los años 81, 84 y 2002. El tercer lugar lo ocupan el Sevilla y el Atlético de Madrid, que han j gado en diez ocasiones, los sevillistas ganaron los años 80 y 94, y los colchoneros la sexta edición en el año 1985. Otros equipos españoles que han jugado han sido el Betis en cinco ocasiones, el FC Barcelona en cuatro, el Valencia en dos y Recreativo de Huelva y Murcia una vez ocasión. Entre los equipos extranjeros destacan las cuatro participaciones del Vitoria de Setubal, las tres del Benfica, dos del Sporting de Lisboa y una del Estrella de Amadora y del conjunto japonés Yasuf, que dio el punto exótico al torneo.

Referente blanquiverde El Deportivo Córdoba tiene un acuerdo con el Córdoba CF mediante el cual la entidad cordobesista tiene preferencia sobre cualquier futbolista de la cantera deportivista. Jaén valora el trabajo que se está realizando en la entidad presidida por Enrique Orizaola, pero lamenta que no haya ningún futbolista en la primera plantilla. “Ahora está bien llevada, tiene lo mejorcito que hay en la ciudad a nivel de técnicos cualificados, pero lo triste es que no pasen jugadores al primer equipo”. Todo tiene una explicación. “Las aspiraciones que tiene la entidad de subir a Primera dificultan las posibilidades de los canteranos porque los entrenadores no tienen paciencia”. La filosofía de Rafael Jaén sigue siendo la misma que cundo empezó. “Soy un enamorado de la cantera y todavía recuerdo a un Córdoba CF en Primera con once futbolistas de la provincia, y más recientemente, en el ascenso a Segunda, la base eran jugadores cordobeses. Para mí el futuro está en conseguir que en el primer equipo haya al menos ocho jugadores de Córdoba”.


40

333

El Semanario La Calle de Córdoba

PÁDEL

Del 21 al 27 de febrero 2004

las Jornadas de Fomento del Pádel, consistentes en un mínimo de seis jornadas repartidas por las localidades que cuenten con las infraestructuras suficientes. Según Alfonso Caballero, “hay que aprovechar las pistas existentes y dar a conocer realmente nuestro deporte y sus posibilidades a través de personal docente”. Vuelve el Open El último proyecto auspiciado por Caballero como director técnico supone uno de los mayores eventos deportivos celebrados en Córdoba para este año, el II Open Internacional de Pádel Ciudad de Córdoba, que se desarrollará entre los días 12 y 18 de abril y que cuenta con un presupuesto general de gastos de 72.611 euros entre premios, organización e infraestructura. Los principales patrocinadores de este II Open son el Patronato Municipal de Deportes, el Ayuntamiento de Córdoba y El Corte Inglés. Por segundo año consecutivo, las mejores veinte palas masculinas y femeninas del mundo regresan a Córdoba. En esta ocasión, el Torneo introduce importantes novedades, tales como trasladar la competición a la calle (posiblemente la Plaza de la Tres Culturas frente a la Estación del AVE), instalando la pista concurso con gradas y un recinto ferial donde los

“Su principal carencia son las escuelas para niños” patrocinadores podrán exponer sus productos o marcas comerciales. El colofón a este acontecimiento deportivo se podría conseguir si prosperasen las conversaciones con Carmen Izquierdo, redactora jefe de Estadio 2 de TVE, para retransmitir la final de dicho Open.

La pala en la actualidad dispone de una amplia gama que permite su utilización a todo tipo de economía. /Foto: Madero Cubero.

Córdoba acogerá un año más el II Open Internacional de Pádel Las gestiones realizadas por Alfonso Caballero, actual delegado provincial en funciones, han posibilitado para Córdoba el desarrollo de su mayor acontecimiento deportivo del año •A. Carretero a.carretero@lacalledecordoba.com

El pádel en Córdoba nace como modalidad deportiva de un proyecto iniciado por Alfonso Caballero, uno de los seis monitores del Club Círculo de la Amistad y actual delegado provincial en funciones. La andadura deportiva de Caballero comenzó hace 18 años en el tenis,

aunque 8 años más tarde se dedicaría también a la enseñanza del pádel. “Arrastré a unos cuantos alumnos del tenis al pádel y, con el fin de asentarnos en este deporte y ser menos anárquicos, organizamos en 1999 el Grupo de Pádel Córdoba”, comenta. Sería aquí donde algunos jugadores se crecerían como Campeones de España, propiciando desde entonces un importante au-

mento de alumnos y practicantes de pádel en la ciudad. Junto al Círculo de la Amistad, en la ciudad aparecen otros clubes como el Aeroclub, Sansueña, Gym Sierra, Santuario, Fátima, Asland y Figueroa. Si se sumasen las pistas de pádel de todas estas instalaciones, se obtendrían sólo cuatro pistas menos de las que tiene el tenis en Córdoba. “Ese es un dato positi-

vo pues el tenis lleva un ciclo de vida superior y el pádel, como quien dice, está irrumpiendo ahora”, explica Alfonso Caballero. Contra todo pronóstico, la provincia de Córdoba cuenta con numerosas instalaciones en las que practicar pádel, razón por la que Caballero ha presentado un proyecto a la Diputación (aún pendiente de contestación) para crear

Deporte popular A pesar de las excelencias del deporte que representa, Caballero se queja de la atención mostrada por los medios de comunicación hacia el pádel: “No es un deporte minoritario como se piensa ya que lo practica más gente que el tenis. No se está acostumbrado al mundo del pádel y no se da importancia al hecho de tener los mejores campeones del mundo en la ciudad”. Por ello, se pretende asegurar la retransmisión televisiva del II Open Internacional, reuniéndose sus distintos componentes y patrocinadores con todos los medios locales para que se potencie la publicidad del evento para que, si no lo retransmitiera TVE, fuese Canal Sur con seguridad. “El desconocimiento del pádel hace que no se le trate como es debido. Córdoba cuenta con un nivel similar al de Sevilla y allí se le trata como deporte de elite”, explica el delegado en funciones. Escuelas de niños Desde la creación del Grupo de Pádel Córdoba, la comodidad de su juego ha sido la causa por la que el pádel ha entrado en una edad de cadete junior (16-18 años) y es practicado mayoritariamente por adultos. “La carencia actual que tiene el pádel en Córdoba son las


El Semanario La Calle de Córdoba

PÁDEL

escuelas de niños”, explica el monitor del Club Círculo. En Córdoba sólo existen dos escuelas de pádel para niños: una, en el Aeroclub y otra, formada por 80 chavales, la dirigida por Alfonso Caballero en el Club Círculo de la Amistad, quien persigue además las instalaciones municipales del Club Santuario para fomentar estas escuelas. “Hay muchas escuelas de adultos pero no para niños, lo que les hace ir antes al tenis que al pádel. Quiero llegar a los niños (como ya hiciera la FAT) presentando ante el Patronato el proyecto Conoce el Pádel, para que todos los colegios pasen por los profesores de pádel de Córdoba y reclutar a los niños que así lo deseen para alguna de las escuelas de la ciudad”, afirma Alfonso Caballero. Tiempo de rebajas La visión tradicional del pádel ha sido siempre la de un deporte elitista. Modelos de palas que antes costaban más de 25.000 pesetas ahora se pueden encontrar por unos 70 euros. En palabras de Caballero, “ahora todas las marcas de palas tienen su gama económica baja que permite jugar perfectamente, la utilización de la pista viene costando dos euros la hora por persona y la bola es la misma que se utiliza en el tenis. Antes si podía verse como un deporte caro pero en la actualidad lo puede practicar cualquier persona”. Sin embargo, Caballero es consciente de que “lo realmente necesario es asentar las bases federativas y que el nuevo presidente del Patronato que llegue tras las elecciones nombre oficialmente al

Del 21 al 27 de febrero 2004

333

41

delegado provincial, creándose una sede social desde donde se regulen el resto de clubes. La situación actual es complicada porque yo soy la persona asignada, que no nombrada, y no me puedo dirigir directamente a los clubes para regular todo el pádel cordobés”. Campaña electoral Miguel Lora, más que un candidato a la futurible delegación de pádel, es la persona llamada a ser, por méritos propios, delegado provincial, gracias al proyecto (realizado conjuntamente con Alfonso Caballero) para hacer despegar este deporte en Córdoba. Lora afirma el estancamiento que el pádel ha sufrido en Córdoba en los últimos dos años, “aunque el número de licencias federativas es representativa de la afluencia de participantes a los torneos”, comenta. Las causas de este estancamiento no están del todo claras para el candidato, pero entiende que se pueden subsanar contactando con los profesionales del pádel “para que nos orienten, y si hay que copiar las partes positivas de otras modalidades, se copian. Todo sea por el interés de nuestro deporte”. Otro aspecto del pádel en el que desea volcarse Lora es el incremento de nuevas generaciones de jugadores que sigan la andadura de Antonio Hernández o Adrián Sánchez. “No veo jugadores que puedan seguir este deporte, no ya por su calidad, sino porque faltan niños. Es necesario un plan tanto por la propia continuidad del pádel, como por los niños, por los que vale la pena hacer cualquier cosa”, afirma.

Deporte asequible a todos los públicos

Momento de un partido de categoría femenina disputado en Sansueña, correspondiente al Campeonato de Andalucía. /Foto: Madero Cubero.

Lora mantiene los pies en el suelo al hablar de los objetivos a cubrir si fuera nombrado delegado

provincial. “Lo primero sería dotar de sede física a la delegación, ya que el personal humano ya lo tenemos” (se refiere al Edificio Carbonell, de la calle Jesús María, donde se está dotando a algunas federaciones deportivas de sede). “Habría, además, que darse a conocer por los clubes de Córdoba y provincia. Por último, coordinar campeonatos y representar a la Federación Andaluza en todas las competiciones oficiales organizadas en Córdoba y provincia y velar porque sus participantes estuviesen en posesión de licencia federativa”, explica. Sin embargo, para Miguel Lora el programa deporti-

vo es en principio el aspecto menos importante pues “hay ver también lo que la delegación quiere y a la vista de las pretensiones de ambos ya saldría el programa real”. Lora desconoce si existen más candidatos que, como él, hayan presentado programas. Pero es consciente de que “el nombramiento del delegado depende del futuro presidente, es a dedo. No sé si está todo el mundo de acuerdo o no en que sea yo candidato. De todos modos, si no lo consiguiera, quisiera manifestar desde aquí a ese nuevo delegado que cuenta con toda mi ayuda para el desarrollo del pádel en Córdoba”.

Un nuevo crack cordobés ntonio Hernández es considerado el máximo exponente cordobés del pádel en la ciudad. Este joven de 20 años que compagina su último año de Educación Física con el pádel comenzó a jugar hace cinco años, cuando al llegar a la categoría absoluta de tenis decidió pasarse al deporte de la pala. “La dedicación íntegra al pádel o a cualquier otro deporte es difícil por el esfuerzo económico que supone: debes salir a jugar partidos todos los fines de semana fuera de Córdoba y es complicado encontrar patrocinadores que te financien esas salidas”, explica Hernández. Antonio Hernández cuenta con la ayuda económica familiar y con los ingresos que le proporcionan sus clases de pádel, pero no es suficiente. “A nivel andaluz, sí po-

A

Equipo senior masculino posando en las instalaciones municipales de Santuario. /Foto: Madero Cubero.

dríamos dar la sorpresa en alguna competición pero no tanto a nivel nacional porque significa un desembolso mayor. No podemos seguir el ritmo que llevan los jugadores profesionales”. Para este jugador, el nivel que posee Córdoba es bastante alto, refiriéndose en especial a su actual compañero y número 3 de España, José María Laguna. “Los que también vienen pegando fuerte son los menores de doce años que han tenido la suerte de haber empezado desde pequeños”, comenta. El entrenamiento de Hernández se desarrolla durante cuatro horas semanales y aunque parezca increíble, no hace preparación física. Su próxima competición importante es el II Open Internacional en la que, “con un poco de suerte, podré hacerle juego a los mejores”.


42

333

El Semanario La Calle de Córdoba

POLIDEPORTIVO Del 21 al 27 de febrero 2004

Baloncesto: Liga EBA

Fútbol sala: División de Plata

El Grupo Pinar, camino del repóker de triunfos • Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Bosco Alcaide,base del Cajasur, realizando una entrada a canasta. /Foto: Madero Cubero.

Temaser, Cajasur y Peñarroya viajan •Paco Pajuelo. p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Los tres equipos cordobeses militantes en la liga EBA tienen que cumplir turno viajero en la vigesimoprimera jornada. El líder Temaser se desplaza a tierras onubenses para medirse al Lepe, el Cajasur viaja a Badajoz y el Peñarroya debe rendir visita a la Axarquía malagueña. El Montilla tiene en teoría un encuentro bastante asequible ante un Lepe que esta temporada está teniendo dificultades. Sus nueve victorias por once derrotas le tienen ubicado en una peligrosa décima posición, con un escaso margen de dos triunfos en relación a los puestos de descenso. Los pupi-

los de Rafa Gomariz tienen que demostrar que el revés sufrido el pasado sábado en Montilla ante Axarquía fue un simple accidente y que su línea de regularidad y seguridad se va a mantener en el último tercio de la competición, de la que son líderes y aspiran a finalizarla en esta privilegiada posición, de cara a afrontar la fase de ascenso a LEB 2. El Cajasur tiene que medirse al Badajoz, un equipo de trayectoria similar al Lepe. Está un puesto por encima, pero empatado a victorias y por lo tanto tampoco pueden descuidarse porque dos derrotas lo podrían colocar en los puestos de descenso. El conjunto granate llega una magnífica trayectoria desde que Santi Gisbert se hi-

ciera cargo del equipo, etapa en la que ha sumado ocho triunfos y sólo ha sufrido la derrota en la cancha del Montilla hace dos semanas. El Peñarroya tiene un compromiso muy difícil ante Axarquía, que viene de ganar en casa del líder y todavía aspira a meterse en la tercera plaza. Los chicos entrenados por Fernando Burgos están al filo de la navaja con una victoria de margen, que deben mantener en el último tercio de la competición para no perder la categoría, recuperada la pasada temporada. La tarea no es nada fácil por el potencial de los malagueños, aunque los peñarrotenses pueden sorprender a cualquiera.

Andújar y Don Benito se miden por la tercera plaza

Balonmano: División de Honor B

Segundo examen del Prasa en casa

Jaume García realizando un lanzamiento en la línea de seis metros . ⁄Foto: Madero Cubero.

•Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El Prasa repite en casa ante el Naranco, tras solventar con claridad el último compromiso ante el Alicante, que ha llevado al conjunto vallesano a la novena posición. Aunque no podemos olvidar que esta División de Honor B está marcada por la igualdad y los puestos de promoción están situados un

punto por debajo de los dieciséis que tiene el equipo entrenado por Rafael Moreno. El encuentro ante el Naranco es propicio para que el Prasa logre sumar dos victorias consecutivas que le pueden colocar en una posición mucho más cómoda, sobre todo teniendo en cuenta que el nivel del rival es inferior al de los pozoalbenses. El choque está marcado por la necesidad de ambos equipos, los asturianos ocupan la decimoter-

cera posición en la tabla, lo que supone que si acabara en estos momentos la liga, tendrían que defender su plaza en esta división de plata en la promoción. Por este motivo el encuentro es considerado como una final por parte de los dos conjuntos, que aspiran a llegar al final de la forma más tranquila posible. El entrenador prasista, Rafael Moreno, tiene claro que en partidos como estos no se puede fallar. “Lo teníamos claro que la tranquilidad había que conseguirla en cuatro partidos que tenemos en casa y en el desplazamiento a Zaraut. Logramos el primer triunfo ante el Alicante y ahora nos toca cumplir con nuestra obligación ganando al Naranco”. El factor cancha puede ser importante. “Efectivamente el pasado sábado la afición demostró que su apoyo es básico para conseguir las victorias. En la primera parte llegamos a perder por cuatro goles, pero sus ánimos llegaron a los jugadores que lograron darle la vuelta al marcador y terminar ganado de forma cómoda”.

La trayectoria del Adecor en la División de Plata del fútbol sala nacional ha tomado un rumbo positivo, después de un comienzo desalentador. Los chicos de Carlos Sánchez han sumado cuatro victorias consecutivas que lo han colocado en la séptima plaza con 32 puntos. Ahora buscan el más difícil todavía que es llegar a sumar quince puntos seguidos, aunque la dificultad es enorme porque el rival de turno es el Ocaña, actual segundo clasificado. El equipo cordobés confía en que Valdeolleros se convierta en pista talismán para poder sorprender a un equipo que se está jugando meterse en la fase de ascenso a División de Honor. Los madrileños han ganado trece de los veintiún partidos disputados, además de sumar cuatro empates y caer derrotados en otros cuatro encuentros. Es el cuarto equipo en la faceta ofensiva con 110 goles y en defensa ocupa el segundo lugar con sólo 71 tantos encajados, superado por el Levitt Las Rozas con un gol menos, siendo

un rival directo en la lucha por la segunda posición. Este encuentro es una prueba de fuego para calibrar las opciones del Grupo Pinar de cara a poder aspirar a coger un puesto en la nueva categoría de plata, porque el nivel del Ocaña es de los mejores de la categoría y un triunfo sería una inyección de moral para afrontar el tercio final de la competición. El técnico Carlos Sánchez se muestra con un optimismo moderado. “ El equipo está atravesando el mejor momento de la temporada, tanto en juego como en resultados. No podemos olvidar que el Ocaña es el segundo clasificado y que viene a Córdoba a defender su puesto de liguilla. Pero tengo confianza en la plantilla y con la ayuda de nuestra afición no descarto en absoluto que la victoria se quede en casa”. La clave va a estar en la concentración. “Cuando te mides a un rival teóricamente superior como es el Ocaña, es muy importante salir concentrado desde el pitido inicial, amarrar en defensa, y a partir de ahí aprovechar las opciones que se presenten”.

Ocaña pone en juego su puesto de liguilla

Voleibol FEV y Liga Femenina 2

Maná Adecor puede certificar la permanencia • Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Llegó la hora de la verdad para el Maná Adecor, que tiene que desplazarse a Alcalá para dirimir un partido que puede ser determinante para certificar la permanencia en la segunda categoría de voleibol femenino nacional. El conjunto madrileño ha conseguido cuatro victorias por las siete de las cordobesas. Como quiera que restan cuatro jornadas para el final, un triunfo de las chicas entrenadas por Rafael Vargas situaría a su equipo con ocho triunfos por los cuatro del Alcalá a falta de tres partidos para finalizar la competición. De ahí la importancia del choque, que en caso de suponer la novena derrota consecutiva dejaría algunas opciones a su rival de mantener la categoría y obligaría en los tres últimos partidos a sumar el triunfo que le resta para jugar un año más en la FEV. La cara de la moneda está en el Cajasur, que sigue coliderando la tabla junto al Compañía de María con una sola derrota, concretamente ante el conjunto sevi-

llano, quedando los dos equipos a la espera del partido de la segunda vuelta para determinar el campeón de liga. Mientras, deben cumplir con el trámite de recibir al Drac Algaida, que aunque cuenta con una plantilla potente que aspiraba a luchar por el ascenso, el poderío de cordobesas y sevillanas no ha dado opción a ningún otro equipo. Las baleares llevan once triunfos y serán una buena piedra de toque para que Rafael Vargas pueda hacer pruebas de cara a la fase de ascenso. En baloncesto femenino, la UCO se desplaza a Villadecamps para disputar un partido clave para el tercer puesto, o lo que es lo mismo, asegurarse un lugar en los play off de ascenso. Ambos cuadros están empatados a diez victorias, por lo que un triunfo de las chicas de Ángel Lopera sería importantísimo para lograr un objetivo que era impensable antes del comienzo de la competición. Por ahora Linares y Soller parece que tienen plaza fija y Joventud, UCO y Villadecamps luchan por los dos puesos que quedan libres.

El Alcalá está a tres victorias y faltan cuatro jornadas


El Semanario La Calle de Córdoba

FÚTBOL

Del 21 al 27 de febrero 2004

Portugal apuesta por la continuidad en Tenerife

333

43

CÓRDOBA CF Villa

Larrainzar

Francisco

Montenegro

Olivera

Txiki

Pulpo

Los chicharreros llevan siete jornadas sin marcar

Jáuregui Berruet

Juanmi

López Ramos

TÉCNICO: MIGUEL ÁNGEL PORTUGAL

• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Al Córdoba CF se le presenta una oportunidad de oro para sumar su tercera victoria consecutiva, tras ganar al Ciudad de Murcia y al Éibar. El Tenerife está pasando un auténtico calvario en esta liga de Segunda, en la que va situado en la posición vigésima con veintitrés puntos. El proyecto abanderado por Lobo Carrasco comenzó a hacer agua desde el comienzo de la competición, y como consecuencia de los malos resultados, el entrenador que comenzó la temporada, Amaral, fue cesado, haciéndose cargo del equipo, el canario Martín Marrero, que es el que actualmente dirige los destinos técnicos del equipo, sin que por el momento se haya notado mejoría. Si el comienzo fue malo, la última racha de resultados, en la que los tinerfeños llevan siete partidos sin conseguir ni un solo gol, hacen presagiar la inoperancia de cara al marco contrario del equipo, y por lo tanto la facilidad para poder puntuar en el Heliodoro Rodríguez López ante un conjunto castigado por los resultados en su propia autoestima. El sistema utilizado por el Tenerife está basado en el 4-4-2 con dos pivotes de contención. El portero es Álvaro Iglesias; en defensa una línea de cuatro formada por Iker Garay, Djukic, Corona e Ismael; en el centro del campo Vitolo y Jesús Vázquez son los encargados de la elaboración del juego, con Raúl Martín y Manolo en las bandas. En punta actúan Martín Posse y Barata; el argentino partiendo del centro del campo y el brasileño, que llegó a ser máximo goleador en la liga española, como referencia ofensiva. Si analizamos la plantilla, detectamos que hay mimbres suficientes para que los resultados

Ariel Montenegro es felicitado por Dante López y Francisco tras lograr el gol que dio la victoria al Córdoba CF ante el Éibar el pasado domingo. /Foto: Madero Cubero.

hubieran sido mejores. Por ejemplo los centrales Djukic y Corona son de nivel contrastado. Vitolo y Jesús Vázquez son futbolistas de enorme proyección y los puntas son veteranos y contrastados, incluso en Primera. Sin embargo, la dinámica perdedora del equipo está pasando factura en el conjunto.

En el Córdoba se respira un ambiente de tranquilidad, una vez superada la crisis de juego y resultados. Miguel Ángel Portugal está satisfecho con el nivel de juego ofrecido por sus pupilos y si a esto unimos la confianza que siempre ha mantenido en determinados jugadores, todo apunta a que el téc-

Regional Preferente y Provincial

nico burgalés repetirá equipo en el Heliodoro Rodríguez. Jáuregui seguirá defendiendo los tres palos. En defensa se mantiene la línea de cuatro compuesta por Larrainzar por la derecha, López Ramos por la izquierda, con Berruet y Juanmi en el centro de la zaga. En la zona de creación, Portugal ha encontra-

do su pareja de pivotes en Francisco y Montenegro, que estarán flanqueados en bandas, a la espera de la incorporación de Pablo Sierra, por Villa y Txiki. Nico Olivera desde la media punta y Silvio González como hombre más adelantado, serán los encargados de poner en jaque a la defensa chicharrera.

Tercera División

Pulso entre Espeleño y Sercolu

El Villanueva retoma su estatus

En Provincial tenemos a dos equipos clasificados: Castro del Río y Puente Genil en el Grupo I, mientras que en el Grupo II están las espadas en todo lo alto. El Carpio es líder, a un punto del ascenso, mientras que Espeleño y Sercolu juegan un partido clave para ver qué equipo acompaña a los carpeños. El triunfo de los locales dejaría a los de la capital sin opciones, mientras que la victoria de Sercolu le permitiría incluso aspirar al primer puesto. El retorno del Pozoblanco a Tercera es cosa de meses, justo los que quedan para que se dispute la liguilla de ascenso. En relación a la liga está siendo un trámite para los chicos entrenados por Rafael Carrasco que cuando faltan diez partidos para que finalice la competición sacan trece puntos al

La última jornada en el grupo décimo de Tercera ha servido para que el Villanueva recupere un puesto de liguilla tras su victoria ante el Nueva Sevilla. Además el Lucentino, que se impuso en el derbi provincial se aleja del descenso, mientras que su rival el Ciatesa se estanca entre los últimos, que tienen en el Córdoba B al farolillo rojo. La vigesimoquinta jornada de liga depara un calendario en el que los dos conjuntos mejor clasificados tienen que cumplir turno viajero, mientras que Montilla y Córdoba B juegan sendas finales en sus respectivos feudos. Comenzando con el Villanueva, tiene que viajar a La Línea de la Concepción para medirse al Linense. El conjunto gaditano ocupa una meritoria séptima plaza con 39 puntos, dos menos que el Villanueva,

segundo y dieciocho al tercero, lo que significa que tienen conseguida su clasificación virtual para disputar la liguilla, a la espera de certificarlo matemáticamente. La superioridad mostrada por el equipo del Valle de los Pedroches le permite mostrar una trayectoria inmaculada, con cuatro empates cedidos y ninguna derrota. Este domingo tiene el Pozoblanco uno de los pocos partidos donde puede perder, ya que visita la cancha del Baena Atlético, que se ha convertido en la revelación, al ocupar la tercera posición. El equipo entrenado por José Antonio González todavía aspira a alcanzar al Egabrense en la segunda posición, para lo que tendría que convertirse en el primer equipo en doblegar al Pozoblanco.

que es tercero. Por lo tanto, partido complicado para los chicos de Pedrito, que caso de salir victoriosos habrían dado un paso de gigante en la lucha por lograr un puesto de liguilla, ante un rival que puede estar luchando por los mismos objetivos. El Atlético Lucentino buscará ante el Nueva Sevilla su tercer triunfo consecutivo, tras haber sumado seis puntos en los derbis seguidos disputados ante Montilla y Villanueva. Los sevillanos ocupan la penúltima posición, pero ante los jarotes el pasado domingo dieron una buena impresión, cediendo al final del choque. Ciatesa y Córdoba B disputan dos compromisos muy complicados en casa ante Alcalá y Chiclana, conjuntos situados en la parte alta de la clasificación.


44

333

S I E T E

ESPAÑA

Atutxa ve peligrosa una victoria amplia del PP

El tiempo dirá

El presidente del Parlamento vasco, Juan María Atutxa, ha diagnosticado como de “peligrosa” para la pacificación del País Vasco una victoria amplia del Partido Popular en las próximas elecciones generales. El dirigente vasco acusó a los populares y al Gobierno central de actuar “como la Inquisición” al presionar al Partido Nacionalista Vasco (PNV) y al parla-

Enrique Bellido

a ley navarra sobre parejas de hecho y su aplicación por una jueza, en un caso de adopción por parte de una pareja homosexual, en este caso de lesbianas, ha abierto un debate nacional que de seguro va a tener continuidad en los próximos días, máxime estando, como estamos, en campaña electoral. La Iglesia Católica y el Partido Popular, UPN en Navarra, se han opuesto abiertamente a la decisión judicial o, mejor dicho, a las posibilidades que la misma abre de extenderse la aplicación de la norma al resto de comunidades. Colectivos de gays y lesbianas han aplaudido la sentencia judicial mientras no he tenido oportunidad de observar un posicionamiento claro y rotundo de socialistas y nacionalistas, posiblemente preocupados porque su apoyo o rechazo tácito provoque pérdida de votos que en un momento electoral como el que vivimos puedan ser determinantes en sus aspiraciones. Lo cierto es que, al margen del debate político sobre el asunto, que no deja de ser importante, se plantea un debate ético, sociológico, jurídico y por supuesto científico, al que es imposible abstraerse. ¿Qué debe preocuparnos sobremanera? Personalmente, entiendo que el desarrollo integro de quienes son objeto de la adopción y no tienen posibilidad de elección. Ha habido expertos, en el campo de la psicología infantil, que a petición del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid. Han elaborado un informe minimizando los efectos psicológicos negativos que sobre este tipo de niños pueda generar la paternidad homosexual.

El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

Del 21 al 27 de febrero 2004

L

mento autonómico para conseguir la disolución del grupo parlamentario de Batasuna. Atuxta, involucrado en el proceso judicial abierto para disolver al grupo parlamentario radical abertzale, aseguró que la presión del Partido Popular “acogota” a la banda terrorista ETA, pero refrendó sobre la necesidad de un diálogo con la banda para erradicar la violencia.

Apoyo del PSOE a los trabajadores autónomos El PSOE se ha comprometido a desgravar el 50 por ciento de las cuotas de la Seguridad Social al colectivo de autónomos, a la vez que dejará contratar a los familiares por parte de los trabajadores por cuenta propia. Estas propuestas se encuentran incluidas en el programa electoral socialista realizado con motivo de las próximas elecciones generales. El compromiso

del candidato socialista a La Moncloa, José Luis Rodríguez Zapatero, también se amplía a la suscripción de un subsidio de paro para los autónomos, actualmente inexistente. Zapatero acusó al PP de querer “engañar a los emprendedores” con supuestas rebajas de cuotas a la Seguridad Social con importantes afecciones en las futuras cotizaciones.

Código de buenas prácticas al estilo socialista He de reconocer que me cuesta creer que ello sea así, aunque es cierto que me baso más en la intuición que en elementos de juicio suficientemente sólidos como para realizar una afirmación categórica. No creo que nadie ponga en tela de juicio el valor mimético que en el niño tiene la presencia masculina y femenina de sus padres en el desarrollo de su personalidad, si bien es cierto que son múltiples las circunstancias en las que el propio niño carece de uno de estos dos referentes, por fallecimiento de uno de los cónyuges o separación de estos, sin que ello haya provocado daños sustanciales en su personalidad. Bien es verdad que, en el caso que nos ocupa, los padres adoptivos presentan una clara disociación entre el sexo genético y el psicológico, lo que representará un obstácu-

lo añadido a la comprensión por parte del niño de su situación real. A ello deberemos unir los condicionantes sociales que puedan influir sobre su desarrollo, ante su pertenencia a una célula familiar atípica, en una sociedad claramente estructurada en sus roles. Estoy convencido que no va a ser sencillo el conseguir un amplio acuerdo social sobre el asunto y, mucho menos, si lo planteamos en periodo electoral. No hay que olvidar que a los planteamientos morales se unen los de la defensa de las libertades individuales, entre las que entran en juego los del propio niño, imposible de consultar en la mayoría de los casos. El tiempo y el debate sereno dirán. Enrique Bellido es senador por Córdoba en el Grupo Mixto.

El candidato del PSOE a la Presidencia del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha presentado un código de buenas prácticas que desarrollarán los socialistas si consiguen ganar las elecciones y gobernar el país. De entre las propuestas más importantes de este código destacan que el envío de tropas españolas tenga que ser aprobado por el Parlamen-

to, las comparecencias del presidente del Gobierno frecuentes y la elaboración de una Ley de Publicidad y Propaganda que publicite las estadísticas y datos oficiales y regule las campañas institucionales. Zapatero reduciría un 20 por ciento los asesores contratados por el gobierno y propone un debate abierto sobre el estado autonómico en el Senado.

‘Divorcio de campaña’ entre Aznar y Rajoy Los principales líderes del PP, el presidente del Gobierno, José María Aznar, y el candidato Mariano Rajoy, sólo coincidirán una vez durante los quince días oficiales de la campaña electoral. Será el 12 de marzo en Madrid y precisamente en el acto central de cierre de la campaña. El objetivo de este divorcio de campaña entre ambos políticos no es otro que el PP

ETA oficia el pacto con Carod

La Iglesia se posiciona

La banda terrorista ETA, en un comunicado, ha hecho oficial el pacto político alcanzado entre esta organización y el líder de ERC, Carod Rovira, mediante el cual ETA asume no hacer actos terroristas en Cataluña a cambio de apoyo político de los independentistas catalanes. Conocido el documento, el PP ha pedido la salida de ERC del Gobierno catalán, el PSOE ha asumido consecuencias políticas por esta crisis y Carod Rovira se ha defendido argumentando que cumplió con su compromiso político.

La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha exhortado a los españoles a que voten a los partidos que se oponen a la clonación de embriones humanos, el aborto y la eutanasia. De esta manera, la jerarquía eclesiástica desaconseja la abstención y aboga porque la ciudadanía se incline por votar a las opciones que mejor concuerden con el “ideal evangélico”, según expresó el portavoz de la CEE, Juan Antonio Martínez Camino, que exigió a las fuerzas políticas un “rechazo total” al terrorismo.

intente aprovechar el tirón de Aznar y Rajoy, aprovechando el buen cartel que ambos tienen, pero por separado. Esta estrategia del partido, además, provocaría que los populares ataquen al PSOE desde dos frentes bien distintos y responde al reparto de papeles que han pactado Aznar y Rajoy, una vez el presidente del Gobierno apostara por éste para sucederle.


D I A S El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

directivos. Desde hace más de una semana los trabajadores de Acerinox impiden el acceso del comité directivo al interior de la fábrica además, de desarrollar fuertes medidas de protesta tanto en la localidad gaditana de Los Barrios como en la capital de la provincia, en reivindicación del mantenimiento de la producción y de los puestos de trabajo en Acerinox.

Pacto para acabar con la precariedad laboral El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves (PSOE), ha reclamado un consenso entre la Administración autonómica, el Gobierno central, los empresarios y los sindicatos andaluces para cambiar “la cultura de la temporalidad por la de la estabilidad” en el empleo que se crea en Andalucía. Este pacto lo solicitó Chaves en un encuentro mantenido

en Sevilla con dirigentes empresariales de la comunidad, en donde precisó que el abuso de los contratos temporales —nueve de cada diez nuevos contratos en Andalucía son temporales— tiene una incidencia negativa en la competitividad y en la productividad empresarial. La Junta prevé que a lo largo de 2004 se potencien 74.000 nuevos empleos en la región.

Progresistas contra ‘Psoelandia’ en la región El parlamentario andaluz de IU Antonio Romero ha animado a los ciudadanos progresistas andaluces a participar en las próximas elecciones autonómicas para que “Andalucía no retroceda a Psoelandia, a etapas ya superadas en la política de nuestra comunidad”. Esta reflexión de IU se produjo después de que Chaves

apuntara la posibilidad de que los socialistas pacten con el PA si no obtienen la mayoría suficiente para gobernar en Andalucía. Por su parte, Teófila Martínez, candidata a la Presidencia de la Junta por el PP, refrendó que los socialistas tienen un pacto cerrado con IU, aunque se aliarán con otras fuerzas con tal de seguir gobernando.

Recurso a la Ley de Reproducción Asistida La Junta interpondrá un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de Técnicas de Reproducción Asistida a nivel nacional por entender que vulnera las competencias autonómicas en materia de investigación. Según el Gobierno andaluz, la normativa objeto del recurso supone una especie de ley de punto final, ya que permite investigar con los preembriones sobrantes

que estaban almacenados en las unidades de reproducción asistida antes de su entrada en vigor, pero prohíbe explícitamente el uso de los generados posteriormente, que sólo podrán ser, utilizados con fines reproductivos. A juicio de la Junta, se establece así un doble criterio ético sólo en función del momento en el que se generen los preembriones.

333

45

ANDALUCÍA

Crea una ONG contra el paro

Acerinox recrudece sus protestas Los trabajadores de la factoría de Acerinox en Cádiz han recrudecido sus protestas por la reducción del mantenimiento del empleo y de la producción de esta industria. Los piquetes formados por los empleados de la firma impidieron el acceso de la dirección de Acerinox a las instalaciones de la compañía, lo que provocó una carga policial para proteger a los

Del 21 al 27 de febrero 2004

onforme se desgranan las ofertas electorales, aparecen propuestas interesantes de comentar. De manera que Chaves promete que las ONG podrán acceder a ayudas para la creación de empleo. Una noticia que puede pasar desapercibida para la inmensa mayoría de los andaluces, que será mantenida en la mayor de las indiferencias, salvo para los que están en esas ONG, si no son ellos mismos quienes le han pedido que lo proponga en su programa electoral. Es necesario traer aquí la reflexión histórica de que Griñán fue el ministro de Felipe González creador de la legislación que propicio los actuales contratos basura, que aún existen. Fue, además, el creador de las oficinas de empleo temporal y las que podrían ser alternativas al INEM. Cabe incluso decir que existe emigración de trabajadores cualificados o no, universitarios o no, a otras comunidades autónomas vecinas, en donde los sueldos son mayores que en Andalucía y los contratos, en mejores condiciones de estabilidad laboral que aquí. Y además con Gobiernos del PSOE, como son los de Extremadura o Castilla la Mancha. Eso, por no hablar de comparaciones salariales y otras condiciones laborales de otras regiones más distantes. Parecería que ya sería bastante con prometer acercarse a esas comunidades en la creación de empleo, en la estabilidad laboral, en suprimir los contratos basura, en mejoras salariales. Crear empleo a través de ONG hace pensar que se profundiza en la diferencia y en el sinsentido. Quizás sea aventurado afirmar que la cercanía de Griñán a la comunidad andaluza tiene algo que ver con que este tipo de ofertas, en todo caso cada uno es prisionero de su propia historia. Ahora, se nos amenaza con dar ayudas a las ONG

C

para crear empleo. Hay muchas ONG’S que han sido creadas para conseguir subvenciones de las instituciones a todos los niveles, municipales, provinciales, regionales, nacionales o internacionales. Y lo han hecho todos los partidos y, en muchos casos, es el instrumento de colocación de quien no tiene trabajo o se va a dedicar ser propagandista del partido al que pertenece y ha propiciado la fundación, subvención y mantenimiento de la ONG. Naturalmente que todas no son iguales, ni se subvencionan los mismo, ni funcionan de la misma manera, pero, en muchos casos ocurre lo que aquí se dice. Pero lo que resulta más novedoso, incluso osado y hasta repudiable, es que una organización no

Una campaña con autobombo

Un gobierno de izquierdas

La Junta Electoral de Andalucía (JEA) ha dictado una resolución en la que pide al Gobierno autonómico que elimine algunos aspectos de la campaña institucional que tiene previsto poner en marcha sobre las pensiones no contributivas. La JEA expresa que en esa campaña se informa a los ciudadanos de unos logros “ajenos al hecho en sí del que informa y que exaltan la labor de la Junta de Andalucía”. Esta postura de la Junta incumple la Ley Reguladora de la actividad publicitaria de las administraciones públicas.

El sindicato de Comisiones Obreras en Andalucía ha mantenido su apuesta porque un gobierno de izquierdas formado por el PSOE e IU lidere Andalucía. El secretario regional de esta central sindical, Julio Ruiz, confesó ser partidario de “gobiernos plurales de izquierdas como el existente en Cataluña o el que estuvo a punto de producirse en la Comunidad de Madrid de no haber sido por las golferías”. Ese deseo de CCOO contrasta con la propuesta de Chaves de pactar con el Partido Andalucista.

gubernamental, creada en su caso por los aledaños del gobierno, consiga ayudas financieras para crear empleo cuando el propio gobierno no es capaz de hacerlo o, incluso, cuando lo crea, es en forma de contrato basura o con sueldo de escándalo por lo ínfimo. En lugar de prometer resolver estas situaciones, nos prometen ayudar a amigos suyos a crear nuevos empleos. Eso sí, no dicen en qué condiciones, por lo que es fácil pensar que no serán unas diferentes a las que lo hace el mismo gobierno del Junta. Quizás la clave esté en que será para nuevos amigos que no sean capaces de competir en pie de igualdad con los ajenos a su propio partido.


EL TERMÓMETRO

46

333

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

Del 21 al 27 de febrero 2004

Otro cordobés en la ATA

10

El cordobés Lorenzo Amor ha sido elegido presidente de la Asociación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA), recogiendo de esta manera el testigo en dicha asociación que deja su padre. El nuevo presidente de ATA concluirá su labor en el año 2009 en un momento donde se han puesto sobre la mesa muchas reivindicaciones del colectivo.

5

El ‘cosido’ del casco histórico El concejal de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa, Andrés Ocaña, ha conseguido, por fin, terminar de urbanizar el casco histórico de Córdoba con la construcción de la nueva plaza del Cerro de la Golondrina, uno de los enclaves históricamente más degradados de la zona antigua de la ciudad.

LA

SEMANA

Enfrentamiento por el centro tecnoalimentario El cabeza de Izquierda Unida (IU) al Parlamento de Andalucía por Córdoba, José Manuel Mariscal, ha acusado al presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves (PSOE), de querer enfrentar a los municipios de Puente Genil y Lucena por no aclarar

dónde se ubicará el parque tecnoalimentario que proyecta la Administración autonómica. La coalición cordobesa censura el oscurantismo de Chaves cuando ya la Consejería de Agricultura se había decantado por Lucena para ubicar el proyecto.

Un 36 por ciento más de criminalidad Las infracciones penales en Córdoba ascendieron un 34,6 por ciento entre los años 1999 y 2003, según se desvela en un informe hecho público por el Sindicato Unificado de Policía (SUP), que cifra en 20.745 el número

de delitos penales detectados en la provincia el pasado año. No obstante, según este mismo sindicato policial, Córdoba es la segunda provincia andaluza, después de Jaén, en la que menos ha aumentado la criminalidad.

186.000 euros para planeamientos locales La Diputación Provincial de Córdoba invertirá durante este año 186.313 euros en un total de 21 actuaciones de planeamiento urbanístico de 19 municipios cordobeses ante la escasez de medios con los que cuentan los ayuntamientos. Entre los

proyectos más importantes destacan el desarrollo de las nuevas normas subsidiarias de Fuente Obejuna, con un presupuesto de 10.000 euros, la modificación de las normas genéricas de Peñarroya y de los planes urbanísticos de Villaharta e Hinojosa.

Correos mejora su servicio en la provincia La Dirección de Andalucía Occidental de Correos ha hecho una importante inversión para ampliar su flota de motocicletas en la provincia de Córdoba con la puesta en servicio de treinta nuevas motocicletas y tres ciclomotores para las tareas de distri-

bución y logística en la provincia cordobesa. Esta mejora responde al plan de Correos para actualizar su flota de vehículos de dos ruedas en Córdoba, de los que existen ya 120 en la provincia, lo que ha permitido renovar en dos años la tercera parte de su flota.

Rato critica la política financiera de Chaves El ministro de Economía, Rodrigo Rato (PP), criticó durante un acto electoral en Córdoba las injerencias políticas del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves (PSOE), en el gobierno de las cajas de ahorro andaluzas. En un acto en el que respal-

dó a Teófila Martínez como candidata popular a la Junta de Andalucía, Rodrigo Rato acusó a Chaves de querer someter a las cajas a las directrices del Gobierno autonómico bajo un “acoso político”. El ministro aplaudió los nuevos estatutos de Cajasur.

Más primeras piedras para la autovía El Ministerio de Fomento abrirá al tráfico próximamente los tramos Aguilar de la Frontera- Lucena y la variante de Lucena de la autovía Córdoba-Antequera, según anunciado el secretario de Estado de Infraestructuras, Benigno Blanco, que colocó la prime-

ra piedra de las obras del tramo Fernán Núñez- Montilla. En una visita maratoniana a la provincia, Blanco también inauguró las obras de la vía que unirá Cerro Muriano con la Cuesta de las Matanzas con una inversión de más de 5 millones de euros.

APUNTES

a l e d d a d u i C Entre la á i l e M l e t o H Justicia y el

“Admiriódico dice que pe te es , uí aq de partir la Justicia dedo esta seofesionales de tra pr os y m n ón ha ci ra se st s ni del diseño de la ouy reticente nderse a la hora cos diarios cord te di en rió n pe rá s cuerda que be tre s lo mana e afectan cial”, aunque re bo como qu di as ju m te de e se br so ra a ca futu beses a opinar paña elecsto para llevarla rdoba. La precam Rovira, el tanto el presupue ecución siguen siendo toda Có a te en am ct ej rod dire los plazos para su nto, a trabajar se ha dicho. es de ETA con Ca adres o los r ta toral, las relacion m Po r . se ita ás a gn s có na in ia a un lesb a se muestra m derecho de las s partidos políticos han llerte, ABC-Córdob pa as su em r bl Po em lo de n saparició de la compromisos de debate de estos rotativos. r po es do te pa aparen preocu s de nado las página ra dibujar en siempre y nuestro histórica. En pa de o es ad es ed ob qu rd ha co za Poco espacio ón y desesperan , J. J. Rodríesa. Del poco tado de frustraci realidad cordob to este último asun las editoriales la ltar el proyecto de creación erda que en sa cu re re e e id qu y guez Alca pollo ha ist local “no Ju la ad nuestra socied de líderes de la Ciudad de instata la existe una ofer cia en Córdoba, es en iterio moral, or cr ns io ce pl as am de con un lación ua nt escepticisSa el a lo que acarre las viviendas de anza te cualquier er mo que reina an ciudad de rio y la desesp mirar la proyecto en cordobesa para poco combatir esta .Y Córdoba”. Para borador del hacia su futuro la desgracia, el co más. oba ne que “los tie an m co di Así, Diario Córd s rió pe página unicación demedios de com lleva hasta sus uesta movimiento ap berían apoyar un a el futude opinión la ón ci ia ci oc ha as o esperanzad hecha por la barriada catedrático. ro”, asegura el de vecinos de la uario de pasant No de futuro, sino mnista cordobesa del Sa ores ro colu cens do, diserta el ot an José Pripara colocar as ues oq Ju bl s C, uo AB tig de an al habitu en los rrio, lo marca del Hoba de l a de id s rd so pé pi la a de liz bo m si e qu mo, para la ca pital ndamen que ayudará fu a edad. Sobre o una regresión ia del Hotel er m rc co te iá la el de M l o iv te ct lenta decadenc talmente al cole periódico refrenda que “pocordobesa. “La jo de una cierta Córdoba te fle esta iniciativa, es rsión tan moderada ecoMeliá es fiel re nombres, apellidos y terinve , en ios cas veces una os beneficios” nt ta a rt apegada a ranc un mundo que evoluciopo re as en viic de ón nómicamente a ct ite ad sl qu ai ar s s, tulia e a la vez, rebarrera de los anciareferencia a las el columnista, qu de Córdoba, es a el iz rc et cá nt r si se ”, n na ce Ayuntamiento viendas que pare claustrados. ección turíscuerda que el n en be liderar la proy euros por nos que allí vive , el Grupo Zeta se interesa de e qu ón ci itu 00 inst En otro asunto la Justicia ha pagado 48.0 a de la capital, os una iman de la Ciudad de muy netic m ió ta cc ec tru oy ns pr e co qu la n ce ió por di rs e ve qu in e a rm un un info obesa, asegurando ala en el exterior, en la capital cord trecheces de la actual Auan vi lu padi te an n ge s es lta esas alforjas ia cesaria dadas la a. En esta mater o que no hacía fa ticos de la capital m ob co rd í Có as de go al ci oblemas turís diencia Provin ación de esta ra detectar los pr ional de sus instituciones. a la posible ubic oc el rotativo destac cial cerca de Arroyo del Moom pr y de la labor di infraestructura ju e de la capital cordobesa. A st ro, en la zona oe

M

Solidaridad cofrade con Mali

Preocupación por la enfermería

La Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba ha hecho entrega de más de 500 kilos de medicamentos y material sanitario a las religiosas de María Inmaculada, que gestionan un proyecto social en el Poblado de Bamako, en la República de Malí. Esta campaña solidaria ha estado coordinada por la Vocalía de Caridad de la institución cofrade cordobesa. El presidente de la agrupación, Francisco Alcalde, ha resaltado sobre esta campaña que es el cumplimiento del “primer deber del mensaje evangélico”.

El Sindicato Profesional de Enfermería Satse ha indicado que el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, ha mostrado su preocupación por la situación laboral y profesional del colectivo de enfermeros en el Hospital Universitario Reina Sofía. Este defensor ha comentado al Satse que los enfermeros del hospital “no trabajan en las mejores condiciones, ni desde la perspectiva de su salud laboral, ni desde la óptica de las necesidades de los pacientes”, dando la voz de alarma sobre esta situación.


El Semanario La Calle de Córdoba

Un balcón que se demora Rosa Aguilar, comienza a tener su agenda electoral llena de tachones. Esta semana ha vuelto a dar una nueva fecha para la inauguración del Balcón del Guadalquivir, un peculiar lugar estratégico para una ciudad que ya mira al río. Los retrasos de la obra han hecho mella en el calendario de la alcaldesa y los cordobeses no saben cuándo disfrutarán del nuevo balcón.

0

Del 21 al 27 de febrero 2004

333

Teófila se estrella en Córdoba Aún suenan los ecos del estropicio que ocasionó la candidata a la Presidencia de la Junta, Teófila Martínez, cuando dijo en Córdoba que Manuel Chaves había inaugurado tres veces el Puente de Andalucía, una infraestructura sobre la que el presidente autonómico nunca ha hecho acto de presencia. Más mesura, por favor.

47 EL TERMÓMETRO

3

OPINIÓN

PROVINCIAL CÓRDOBA

El día de las grandes promesas a provincia cordobesa ha sido protagonista esta semana de la avalancha de obras, inauguraciones, puestas de primeras piedras y de actos electorales varios que han copado la agenda de los grandes líderes de la política, tanto nacionales como autonómicos y locales. No ha existido rincón de Córdoba donde no se haya visto pasear, bandera o piedra en mano, a algún mastodonte de la política. En la agenda cronológica de los desatinos de nuestros gobernantes, cada día, han sobresalido los infortunios de estos profesionales de la gestión y la política de alta alcurnia. A saber, la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, anunció por tercera vez consecutiva que dentro de poco la capital cordobesa disfrutará del balcón del Guadalquivir, una histórica propuesta extraída de las obras del Plan Especial del Río que debería, hoy por hoy, estar ya siendo disfrutada por los ciudadanos. Habrá que esperar un mes más. Lo mismo que nos dijeron los actuales ediles de IU hace poco menos de tres meses. Y hace medio año. ¡Qué largos meses para poder ver el río desde tan privilegiado balcón virtual! Por su parte, los socialistas siguen sacando pecho por la construcción del Puente de Andalucía que, al menos, está hecho. Otra cosa son las conexiones, los enlaces y que no haya podido desterrar los grandes atascos en Poniente debido a que esta pasarela era una obra proyectada hace algo así como una década. Nunca es tarde si la dicha es buena, pensaría Manuel Chaves, el presidente de la Junta de Andalucía. Y es que la Presidencia de la Administración autonómica es muy golosa para algunos. Si no, que se lo pregunten a la candidata del PP al Parlamento de Andalucía, Teófila Martínez, que se encaró con Chaves porque este personaje político se ha paseado tres veces por el susodicho Puente de Andalucía cuando, el pobre presidente andaluz, ni ha mostrado su rostro por tan insigne infraestructura. Da que pensar si Córdoba es un mal sue-

L

LA NOTICIA Una mesa sanitaria sin patas a recién constituida mesa contra las agresiones al personal sanitario en la provincia de Córdoba ha estallado como el Rosario de la Aurora. Tanto el sindicato de enfermería Satse como el Colegio de Enfermería de Córdoba han abandonado la disciplina de este foro al considerarlo una propuesta electoralista del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y, por ende, de la Junta de Andalucía. De una mesa que al principio prometía, todo se ha quedado en la nada a las primeras de cambio. Satse comunicaba oficialmente que abandonaba la mesa por no estar dispuesto este sindicato de enfermería a ser “cómplice” de una maniobra electoral del PSOE-A, mostrando su respeto hacia las demás partes de la mesa contra las agresiones. Pero esta sangría de convocantes no quedó ahí. El colegio Oficial de Enfermería de Córdoba, después de la primera reunión entre las partes, también confirmaba que abandonaba esta negociación, puesto que, según esta institución colegial, no se cumplía el acuerdo de no protagonismo de los representados en la mesa y criticando que el SAS usará el problema de los profesionales médicos cordobeses como banco de pruebas para, si sale bien, exportarlo a toda la comunidad autónoma de Andalucía. La Junta de Andalucía, por su parte, sigue con el proyecto de lanzar una manifiesto y proponer medidas que amortigüen la violencia que padecen los profesionales sanitarios en Córdoba. Pero, en vista de que se trata de un conflicto antiquísimo, ¿por qué proponerlo ahora que llegan unas elecciones autonómicas? Independientemente de la voluntad que tenga la Administración sanitaria andaluza en solucionar este problema, también puede ser ética la postura de los enfermeros de abandonar el pacto si, en las conversaciones que se mantienen, se observan comportamientos electoralistas. De hecho, el Colegio Oficial de Enfermería ya se ha decantado por presentar su propio catálogo de actuaciones y su manifiesto profesional contra la violencia en los centros de salud, aprovechando que los jueces están siendo sensibles a las demandas del colectivo y a que no queden impunes los actos de violencia contra este ámbito profesional. Es buen momento ahora, antes de que lleguen las elecciones, para que todas las partes suscriban un compromiso de actuación contra este conflicto y citarse para después del 14-M, que será el momento preciso para comprobar si la Administración andaluza tiene sensibilidad para luchar contra el problema y si los enfermeros son conscientes de las limitaciones del SAS. Es decir, para saber quién va de farol.

L

ño para los populares con afirmaciones como las de Martínez... y las de Rodrigo Rato. El ministro de Economía ha aterrizado en la capital para decir que los joyeros cordobeses inspeccionados por Hacienda deben ir a los tribunales para resolver sus conflictos con la Hacienda pública. Luego llegó Teófila con su propuesta de un encuentro entre funcionarios del fisco y los joyeros. ¿Con qué postura se quedarán los joyeros de Córdoba?, pensarán estos empresarios. Más curtido en visitas a la provincia que Martínez y que Rato, el secretario de Estado de Infraestructuras, Benigno Blan-

co, ha puesto otra primera piedra para la conexión de Córdoba con Antequera por vía rápida y ha conectado Cerro Muriano con la Cuesta de las Matanzas. Evidentemente, los alcaldes contrarios al PP, excepto el Partido Andalucista, plantaron al alto ejecutivo del Gobierno central en protesta por la construcción a cuenta gotas de la nueva autovía y porque piensan que, como sus propios partidos políticos, Benigno Blanco estaba de campaña electoral. ¡Pobres trabajadores de la Junta Electoral de Córdoba! Porque les espera un duro trabajo nada provechoso.

Apoyo al tren de cercanías

A favor de un Plan Miner II

El parlamentario de IU Luis Carlos Rejón ha reivindicado la necesidad de instaurar trenes de cercanías que presten sus servicios hasta Córdoba desde Peñaflor, Puente Genil y Andújar. El parlamentario de la coalición resaltó que “a Córdoba le toca ya” la implantación de este servicio ferroviario después de que la compañía Renfe lo haya desarrollado en las provincias de Cádiz, Sevilla o Málaga. Rejón ha refrendado que Córdoba no sólo puede pensar en el AVE, sino en implementar todos los servicios de trenes.

El sindicato UGT ha denunciado que el Gobierno central descarta un segundo plan para potenciar la minería cuando, según expresó el secretario federal del sector minero de UGT, Víctor Fernández, “el ministro de Economía, Rodrigo Rato, hace dos meses decía defender al carbón”. tanto UGT como Comisiones Obreras no descartan realizar movilizaciones si se confirma la no proyección de un Plan Miner II, uno de los proyectos que más necesita la comarca cordobesa del Alto Valle del Guadiato.


333

La Voz de los Tontitos

www.la Calle de Córdoba.com

Del 21 al 27 de febrero 2004

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

Cuidados intensivos para el delfín del PP

Nada de nada en políticas culturales

Se quiera o no, la elaboración de las listas que presentará el PP cordobés ante las próximas elecciones generales y autonómicas ha señalado el camino para la renovación del liderazgo de este partido en Córdoba, representado ahora por el ex alcalde Rafael Merino. Entre los pasillos municipales se barrunta que el actual secretario provincial, José Antonio Nieto, es el principal candidato para sustituir al ex alcalde como imagen del partido en Córdoba.

Las propuestas políticas en materia cultural de las formaciones que acceden a las elecciones generales y autonómicas por Córdoba siguen manteniéndose en el más estricto de los secretos. Todos están rondando el proyecto de Capitalidad Cultural Europea al que aspira Córdoba en el año 2016, pero nadie dice esta boca es mía. A estas alturas de la precampaña el ciudadano aún no sabe si hay proyecto político o la cultura no existe para los políticos.

Reválida de Carreto y desesperanza gremial

Los presupuestos del PMD no son apoyados

El presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), Luis Carreto, parece que no va a contar con una alternativa para que renueve la máxima representación del empresariado cordobés. Esta situación parece que está poniendo nervioso a algún que otro dirigente de un par de patronales adscritas a CECO que, precisamente, no tienen un buen recuerdo del paso de Carreto por la Presidencia. Si no hay locuras gremiales de última hora, parece que Carreto tendrá puente de plata para presidir el empresariado provincial durante otros cuatro años más.

Los representantes de las federaciones en el comité ejecutivo del PMD no han apoyado el borrador de presupuestos, absteniéndose en la votación. Esta decisión ha sido tomada porque consideran que hay un excesivo incremento en la plantilla, llegando el presupuesto en este capítulo al 37%. Además, se propone la creación de puestos de socorristas, cuando entienden que debe ser un servicio externalizado. Se aprecia una disminución en el capítulo de inversiones respecto al año pasado. Y por si fuera poco, en los objetivos presupuestarios no se menciona el deporte de competición.

Para escandalera, la que meten los coches en las calles del centro. /Foto: José Huertos.

Sobre inauguraciones por triplicado y barrios ruidosos

El zoo de las ZAS

tra cosa no pero cumplidora, mi doña Rosa Aguilar lo es como pocas. Si en tres ocasiones ha anunciado el fin de las obras del Balcón del Guadalquivir, tres veces que cortará la cinta. Así que tranquilos todos, que es muy fácil criticar cuando no se vive al pie del cañón y frágil es la memoria. Parece mentira. Dos semanas, me dijeron los de la reforma, que tardarían en tenerme lista la cocina, y ya va la chapuza para un mes. Y el que esté libre de ñaperíos, que dé la primera noticia. Tres trajes le tengo ya planchados a mi jefa, ante la plaga de inauguraciones -nada propagandísticas, que conste, que se nos avecinan-, más dos abriguitos de entretiempo, porque está la meteorología que ni sí, ni no, ni blanco, ni negro. “Chari -me dijo hace unos días-, vete aireando la chaquetilla roja, el pantalón azul y la camisa de rombos” -por lo visto, ya estamos de precampaña-. Dicho y hecho. Y en demasía, porque al paquete le añadí, por si las moscas, el jersey de punto de los peroles del sábado y una blusa blanca de ejecutiva, que he leído en el Cosmopolitan que no puede faltar en un fondo de armario que se precie. Que a ésta la modernizo yo, y

O

La Junta crea un servicio autonómico de vigilancia para proteger a los médicos del SAS Exigen farmacias en todos los monumentos locales para reducir las enfermedades de sus trabajadores

en el 2007 nos llevamos al electorado de calle. Es lo que dice siempre mi santo: “La política entra por los ojos”. Los seres humanos somos sensibles a la belleza, y nos gusta codearnos con gente bien arregladita, porque nos inspira confianza. En el curso por correspondencia que estoy haciendo sobre asesoramiento de imagen -por eso de reciclarme de cara a mis nuevas responsabilidades, y que además es gratis y tutela un amigo del sindicato-, sale una investigación sobre el tema. Los estudiosos, que como el propio término indica son listos como el hambre, comprobaron que si un peatón se salta un semáforo con el muñequito rojo, le siguen más viandantes cuanto mejor vestido vaya. Pues eso: a candidato peripuesto, votito al canto. Lo del rojerío de pana y pañuelo ya no se lleva, sentencio. “Chari, que el hábito no hace al monje. Lo importante es el programa, programa, programa”, me dijo un segundo de la doña en el ayuntamiento -para mí que copiaba a alguien, aunque ahora no caigo-. No me importó que se metiera en mis asuntos, porque una es nueva en estos menesteres y le gusta que la aleccionen personas más sabias, pero ni yo ni

El Centro del Arte se fundirá con El Silo ante la imposibilidad del Ayuntamiento para ceder nuevos terrenos

mi cursillo CCC (Cargos Cabezones en Capitulares) estamos de acuerdo. Qué se le va a hacer. Y hablando de hábitos y monjes, con la Iglesia hemos vuelto a topar. El del refrán se descolgó el otro día con que Córdoba no puede ser un convento cartujano después de recular con lo de las ZAS, que es algo así como una guía Michelín de los barrios pero con ruidos: Ciudad Jardín, tres campanitas; El Tablero, una, que se ve que viven más tranquilos. El presidente de mi escalera, edificio de tendencia retumbosa desde que instalaron en los bajos el discobar Zambombazo’s, donde organiza el guateque el dejota de moda -pinchadiscos, para los profanos en la materia-, no está que trina por no meter más ruido, pero jodido... un rato. “Chari, tú que tienes mano en la Casa Consistorial, podías hacer algo”, me suplicó. Y allí que fui, derechita al despachó. Y acabé reculando también. Miren, mi doña Rosa y mi don usted, que prometieron a las Asociaciones de Vecinos regular eso del ruido nocturno, les esperé en plan suave. “¿De veras? ¿Y eso fue antes o después del 25 de mayo?” Así no hay quien pueda.

Cabanillas, primer premio de chirigotas con ‘Pierdo los papeles’, inspirada en una reunión con La Mesa de la Movida

Los algodoneros sacan en romería al ministro Cañete para que interceda ante el comisario Fischler Orizaola estudia la contratación de un psicólogo para el nuevo organigrama del Córdoba CF


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.