http://www.lacalledecordoba.com
SEMANARIO INDEPENDIENTE
Año IX, Nº 335 • Del 6 al 12 de marzo 2004
0,90 Euros
Campaña insulsa El tiempo frío acompaña a los ‘gélidos’ debates electorales en la recta final al 14-M /10-11
Tráfico de drogas
DE LA
SOCIEDAD CORDOBESA
El mueble pierde tablas
Jaén arrebata a Córdoba el Majaneque denuncia la venta de estupefacientes primer puesto en las en la pista deportiva /12 exportaciones del sector /18-19
VÍA LIBRE MUNICIPAL AL PROYECTO UNIVERSITARIO
El PSOE ‘secuestra’ cuatro años el Parque Tecnológico de Rabanales La gestión del ex edil de Urbanismo, José Mellado, y divergencias entre consejerías de la Junta de Andalucía vetan una recalificación de suelos que el campus cordobés viene exigiendo desde el año 1999 /5-6-7
Culturas y Deportes
Malestar en la Orquesta
Gitanos en la UCO
Piscinas para todos
El comité de empresa y Gloria Isabel Ramos analizan la actual situación de la formación /23-24-25
Córdoba es una de las universidades con más alumnado gitano /34-35
Aumentar la lámina de agua, propuesta deportiva común en los programas electorales /37-38-39
2
335 Del 6 al 12 de marzo 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
Disfunción municipal
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
Hipólito Fernández Subdirector de El Semanario La Calle de Córdoba
a respuesta dada por los responsables del Ayuntamiento de Córdoba sobre el caso de una trabajadora que ha desempeñado labores en el Área de Empleo, como monitora de un curso de parados, sin la formalización de ningún tipo de contrato no puede calificarse nada más que de lamentable. El hecho de que la mismísima alcaldesa, Rosa Aguilar, haya entonado el aquí no pasa nada y haya achacado la publicación de esta noticia a la campaña electoral; así como que el primer teniente de alcalde, Andrés Ocaña, haya calificado esta situación como una “disfunción” no deseable, no es suficiente para restar importancia al asunto. Por no hablar del silencio mostrado en torno a este tema tanto por el concejal de Personal, Francisco Tejada, como por la edil de Empleo, Milagros Escalera. Aunque aquél calle mordiéndose la lengua -son muchos los que opinan que Tejada es uno de los concejales más honestos y conocedores de lo que se cuece en Capitulares- y ésta quizá no diga nada por desconocimiento de la situación. Hay que ser comprensivo, algunos sólo llevan 9 meses como representantes públicos de los cordobeses.
L
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Sara Sánchez y Mónica Jurado. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Marisa Gómez, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: José Rueda. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
www.lacalledecordoba.com
que luces sobre cómo se están haciendo las cosas en este departamento municipal. Un área desde la que, no hay que olvidar, se dirige y gestiona una de las más importantes políticas a desarrollar por el Ayuntamiento cordobés durante los próximos años: las relacionadas con el desarrollo económico y el empleo. Por no hablar de que deberá liderar proyectos como el Pacto por el Empleo y el Instituto de Desarrollo. Instituto con el que todas las formaciones políticas y agentes sociales están ilusionados y esperanzados, a pesar del retraso que acumula su puesta en marcha real y los comentarios que también han surgido en torno a su configuración. Con todo, es de esperar que, ya que el Instituto parte de cero, no se repitan más disfunciones municipales de este tipo. Cierto es que estamos en campaña electoral, y que buena parte de lo que unos y otros comentan y rumorean puede esconder por detrás intereses electoralistas. Pero el 14-M está a la vuelta de la esquina, y ya veremos después quién sale indemne de esta problemática y si los cordobeses conocerán más a fondo cómo algunos gastan el dinero público...
De colorines
Paso a paso
Sara Sánchez
Olga Pérez Barbero
Redactora de Actualidad
Redactora de Culturas
Teófila Martínez no le gusta el naranja; le parece demasiado agresivo. Y los de Canal Sur, que no lo sabían, le pusieron un fondo de ese color para celebrar el debate que el pasado día 4 enfrentó a los cuatro principales candidatos a la Junta -Manuel Chaves (PSOE), Diego Valderas (Izquierda Unida) y Antonio Ortega (PA), además de la susodicha-. El PP-A le pidió a la Junta Electoral que suspendiera la emisión del encuentro, pero ésta no lo hizo al considerar que “la consistencia de las razones esgrimidas es superficial”. Y a Martínez no le quedó otra que el recurso a la pataleta y calificó de “sectario” y de “burda manipulación” el trato recibido por la televisión pública andaluza. Menos mal. Si fuese la mala pécora que no soy, diría que la razón última del cabreo no estaba en que los tonos rojos, anaranjados y amarillos de la zona que ocupaba la candidata pudieran transmitir “una sensación poco relajante”, sino en que no le quedaban bien con el tinte del pelo. Pero afirmando semejante bobada incurriría en una falta de respeto si-
A
Pero más importante que el problema concreto de esta trabajadora en cuestión es el hecho de que este caso evidencia una grave tendencia en la política de personal desempeñada desde, curiosamente, la misma área municipal, la de Empleo. Ya se conoció a finales de verano el caso de una trabajadora que, contratada para desarrollar cursos de formación, fue destinada a ser secretaria personal de Milagros Escalera. Función que, por otro lado, no podía desempeñar al tener que realizar este trabajo un funcionario municipal. Más tarde, hubo algún que otro conflicto con el equipo de trabajo de la Agencia de Desarrollo Local (ADL), cuya profesionalidad nadie pone en duda -no en vano su máximo director técnico, Juan Caballero, ha desempeñado su labor bajo mandatos de IU, PP e IU-PSOE-; aunque parece ser que tras las últimas elecciones municipales los nuevos responsables no opinan lo mismo. Y actualmente, y junto al citado caso, también se registra la disfunción de que determinadas obras municipales son supuestamente acometidas por alumnos de talleres de empleo. En definitiva, casos que, al menos, extienden más sombras
milar a la que Teófila tuvo con los espectadores y el electorado. La provincia de Córdoba necesita más puestos de trabajo y empresas y proyectos que los creen, sobre todo para las mujeres; mejorar sus infraestructuras para aprovechar su potencial como punto intermedio entre Madrid y el resto de capitales andaluzas, y soluciones para esos trabajadores del campo sobre los que planea la amenaza de las reformas europeas... por poner sólo tres ejemplos. Y el viernes 5 de marzo no leí ninguna solución a dichos problemas en los titulares de una prensa que sí se hizo eco de la coloreada anécdota, además de recoger el consabido “y tú más”. Miedo me da que quedemos en manos de unos candidatos que hacen política pensando en los diez segundos de gloria que les conceden los informativos, y que utilizan la supuesta incomodidad de la audiencia para justificar sus caprichos. No somos niños, sino adultos. Y nuestros intereses nunca quedarán eclipsados por los colores de una pantalla. Por muy roja que sea.
todo el mundo le molesta que lo tachen de racista, xenófobo o de intolerante. Nadie, salvo excepciones, suele reconocer que discrimina a las personas por su apariencia o su procedencia, pero desgraciadamente eso sigue siendo común hoy día, en una sociedad en la que los prejuicios y los estereotipos, lejos de haberse perdido, permanecen latentes. Un ejemplo directo lo encontramos en la etnia gitana. Mucho trabajo le está costando a esta cultura quitarse de encima las características que la sociedad les ha asignado en los últimos años. Por eso, aún nos resulta increíble, y muchas veces impensable, que los gitanos puedan acudir a la universidad. A ellos, en las claves del éxito, suelen quedarle reservadas las facetas relacionadas con el cante y el flamenco. Contaba un universitario que muchas veces hay que adaptarse a las apariencias payas, para pasar desapercibido y no ser objeto de discriminación. Y al tiempo hacía hincapié en la necesidad de defender a ultranza los valores propios de su etnia.
A
A los andaluces nos molesta que siempre se nos asocie con la juerga, la guasa y el cachondeo aderezado con el traje de faralaes y las banderillas. “Son estereotipos”, solemos decir, y nos empeñamos en hacer ver que esto no es cierto. Pongámonos en la piel morena de un gitano por un momento. Sería duro tener que estar demostrando constantemente que se es capaz de estudiar una carrera, que se tiene un trabajo estable, que su familia no vive en la marginación. Quemaría mucho vivir así, ¿no?. Todos deberíamos pararnos a pensar antes de evaluar a una persona. A veces, es difícil, porque somos demasiado rápidos para juzgar, pero es lo justo. Sólo así podremos reconocernos en los inmigrantes, los gitanos, los homosexuales, en todos aquellos que por consenso social son diferentes. Porque ¿quién decide que es lo raro? ¿Somos normales nosotros? Todo suena demasiado utópico, pero es bueno detenerse a pensar estas cosas de vez en cuando.
El Semanario La Calle de Córdoba E s t a
e s
u n a
PÁGINA TRES p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
Del 6 al 12 de marzo 2004
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
335
o p i n i o n e s
Unión de Empresarios de la Madera de Córdoba: quiénes somos y adónde vamos Manuel Aranda Presidente de la Unión de Empresarios de la Madera de Córdoba (UNEMAC) y candidato a la Presidencia de la patronal cordobesa CECO
n el año 1991 nace la Unión de Empresarios de la Madera de Córdoba (UNEMAC) como un instrumento para impulsar y gestionar un proceso de mejora continua de la industria cordobesa de la madera, mueble y afines, bajo la perspectiva de unidad y cooperación. En la actualidad conforman esta asociación un colectivo de unas 300 empresas, que representa más del 75 por ciento de la producción del sector en la provincia de Córdoba y que tiene una implantación a lo largo de toda la provincia. En UNEMAC estamos convencidos de que la unión, a través de la cooperación empresarial y de la participación en la toma de decisiones, es la mejor manera de afrontar mercados altamente dinámicos y entornos cada vez más competitivos y complejos como el de la madera. Desde que en el mes de abril de 2001 la asamblea de UNEMAC me eligió presidente, hemos seguido adquiriendo conocimientos que, junto a anteriores convencimientos personales, configuran lo que podríamos definir hoy como los principios fundamentales de la gestión sobre los que descansa nuestra visión de una asociación empresarial. Así, consideramos que el fin último de la asociación es defender los intereses legítimos del colectivo que representa, y para ello debe mantener una orientación permanente hacia la plena y continua identificación de éstos.
E
Además, debe asumir su responsabilidad acerca del desarrollo socioeconómico y cultural del entorno en el que se ubica. Es decir, una asociación no puede quedarse impasible ante fenómenos que afectan de manera evidente al desarrollo de la sociedad.
Este principio se complementa con este otro: la asociación debe constituirse como el interlocutor válido ante el resto de los agentes sociales, económicos e institucionales. Esto no es en absoluto incompatible con la independencia y con la objetividad, de la misma manera que tampoco lo es con
3
el diálogo continuo, el talante integrador y con la permanente actitud constructiva en la resolución de conflictos. Y por último, la asociación debe realizar un constante análisis de su eficiencia. Debe tener una distribución eficiente de la participación democrática de sus miembros. Una distribución eficiente de la autoridad, entendida como la participación colectiva y la toma de decisiones de manera colegiada, y, por supuesto, una gestión eficiente de los distintos recursos con los que cuenta la estructura de la misma. Estos principios han sido llevados a la práctica y han favorecido la consecución de objetivos muy importantes para nuestro sector, como pueden ser el desarrollo de un Plan estratégico, la constitución de consorcios con las distintas administraciones que han sido tomados como punto de orientación, etc. Por tanto, estamos en condiciones de asegurar que estos principios pueden ser asumidos por la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), y pueden contribuir a mejorar el sistema económico de la provincia de Córdoba. Para ello queremos ponernos a disposición de todas las asociaciones empresariales cordobesas. Es por eso por lo que la Unión de Empresarios de la Madera de Córdoba (UNEMAC) va a presentar mi candidatura a la Presidencia de la Confederación de Empresarios de Córdoba.
“Podemos asegurar que estos principios pueden ser asumidos por CECO”
335 Del 6 al 12 de marzo 2004
4
OTRO QUE TAL
EL
El morro político iguiendo con mi inicial columna de la semana pasada, que milagrosamente no vio la luz en sus justos términos, siendo transmutada por poderes taumatúrgicos por la semblanza de un santo del siglo XX, lo que siempre es atribuible a los reconfortantes, en estos acaecimientos, duendes de la imprenta (Camilo José Cela, de cuya literatura anterior al Premio Nobel he sido devoto -aunque en menor medida que de Miguel Delibes y casi como de Pérez Reverte-, lo decía muy gráficamente y no sé si tirando del refranero español: “a cualquier puta se le escapa un peo”); hay que ver el morro que le están echando los políticos a la campaña electoral y la poca estima en que se tienen unos y otros, cuando recurren a momias del pasado (léase el fantasma del Congreso de esta última legislatura: don Felipe González Márquez, más conocido en estos últimos años por sus cuates de hispanoamérica que por sus votantes y todos los que le pagamos, vía Presupuestos públicos, su no escasa nómina). Que Manolo, el presidente de la Junta de... Sevilla eche mano de este político amortizado a fuerza de los tristes avatares en que se vieron envueltos sus gobiernos, parece una sinrazón y una simple apelación al corazón de las clases más subyugadas por sus portentosos medios informativos y por las siempre generosas dádivas que proceden de los centros de poder (alguien ha dicho que su cantera electoral se sustenta en el subsidio), y que lo haga, además, actuando Manolo de telonero suyo en los mítines, lejos de parecer una cortesía entre compadres, parece un claro ejercicio de pleitesía a quien, a regañadientes en su día, lo puso donde tan confortablemente está ahora. Por la otra banda, aparte del perfil bajo, cuando no rastrero, de algunos candidatos/as de los de la gaviota, al margen de los consabidos y temidos gafes que como virus informáticos tienen infectando desde hace tiempo la estructura e ideología del partido, sobre todo en Andalucía, no es de recibo la “suelta del perro” que parece haberse producido en algún caso, en
S
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
OBSERVADOR
Las cigüeñas anuncian la primavera a sido en la ciudad-Estado de Hamburgo. Desde que acabó la Segunda Guerra Mundial, el SPD partido socialdemócrata, que durante décadas fue la referencia europea para la izquierda, junto con la socialdemocracia sueca, había gobernado en Hamburgo, cómodamente, con un apoyo electoral importante, sobrado y que era incuestionable en todas las elecciones. En el año 2001 hizo crisis con la parición de un grupo ultraderechista que aprovechó la inseguridad ciudadana para conseguir minar el apoyo del SPD en aquella ciudad. Pero ha sido ahora en 2004 cuando La CDU, coalición de derechas alemana, ha sobrepasado electoralmente al SPD en un porcentaje sorprendente, consiguiendo más del 20% de ventaja, cuando era mayor la diferencia antes a favor del SPD. Hay otros datos de interés para la valoración de los cambios sociales que allí se está produciendo y los cambios de valores que intrínsecamente anuncian. El candidato de la CDU está acusado de mantener relaciones homosexuales. Tendría poco interés en otras circunstancias y menos aún si se tratara de un miembro de un partido de izquierdas, al menos era lo que pasaba hasta ahora. La tolerancia, los cambios de actitudes, de relaciones, de comportamientos, eran más reconocidos por la izquierda que por la derecha y, sobre todo, mucho más aplicados en normativas legales cuando gobernaba. Hoy todo cambia, ya hay escasas diferencias entre unos y otros, esto es lo que puede empezar a pasar con resultados electorales como los que se han dado en Hamburgo. De nada ha servido la dimisión de Schröder de la Presidencia del SPD, dimisión que quizás pretendía encubrir la política de escándalos y fracasos económicos o de políticas sociales llevadas a cabo por el Gobierno alemán. Ya hay periódicos en España que anuncian que esto no ha hecho más que empezar, periódicos tan del lado del PSOE, en España, como El
H
una clara asunción -digna del trabajo de un sesudo psicoanalista- del papel de doberman que arteramente se le imputaba otrora. Si nos detenemos en los de IU, hay que sacudir reiteradas veces la incredulidad, a la vista de sus tomas de postura en unos y otros asuntos según sople el viento y con la vista puesta en la subsistencia, aunque ésta pase por arrodillarse ante Manolo,
LA
País, que explica lo pasado en Hamburgo como “la factura por una gestión errática en Berlín donde el gobierno de coalición entre socialdemócratas y los verdes marcha dando tumbos y apenas pasa un día sin que un nuevo desastre o un escándalo de corrupción o mala gestión salten a las primeras páginas de los medios de comunicación”. Que, además, se hagan estas afirmaciones en plena campaña electoral en España, con este periódico volcado en el apoyo a PSOE, el sinónimo del SPD en Alemania, es porque lo que se afirma debe ser de una evidencia difícilmente disimulable. Pero además todo tiene que tener un significado más allá de los resultados que se van produciendo en un sitio y otro. Tampoco en España Aznar, ni el PP, eran un personaje ni un partido que despertara el entusiasmo de la población de forma que justificara el desplazamiento de Felipe González y del PSOE de La Moncloa. Han sido los errores del PSOE y de González los que hicieron posible aquellos resultados electorales, más que los aciertos del contrario. O al menos así fue al principio. Cuando, con el paso de los años y la gestión de los gobiernos se consolida la idea de que las semejanzas son mayores que las diferencias, es cuando más peligro hay de que cualquier resultado es posible, porque es más probable que cualquier ciudadano vote a un partido, independientemente de la
el presidente en funciones de la Junta de... Sevilla, cuando necesite su apoyo para seguir siéndolo hasta que, como Fraga, pueda terminar muriendo en el cargo. Habría que aplicarles a estos antiguos adalides de la izquierda solidaria y del comunismo mundial (dicho sea sin ningún tipo de segunda lectura) aquella seguidilla popular expuesta por Madariaga, como ejemplo de la quintaesencia del alma femeni-
LETRA
ideología del votante y del color político al que dice adscribirse ese partido. Y es que la pérdida de identidad ideológica, la falta de un programa claramente diferente, las políticas ambivalentes de los partidos económica, social e internacionalmente, hacen posible que sea muy parecido el resultado y la gestión gobierne quien se proclama de la derecha o de la izquierda. Hay más prejuicios en los votantes a la hora de elegir quienes les represente, que en los gobernantes a la hora de aplicar políticas de gobierno. Si no, buscando un ejemplo cercano, que se lo pregunten a Griñán, el autor de la normativa que ha permitido el mayor número de contratos basura en la historia de España y, por tanto, de Andalucía también, que llevó a cabo las reformas legales suficientes para que el Gobierno del PP no tuviera que hacer modificaciones posteriores.
na, a la que aludimos hace tiempo: “no quiero que te vayas/ni que te quedes,/ni que me dejes sola,/ni que me lleves./Quiero tan solo.../Pero no quiero nada./Lo quiero todo”. Los demás partidos parece que existen, al menos en campaña electoral, aunque sean objeto del más antidemocrático desprecio institucional y mediático como el del Foro de Manuel Pimentel, que ni informáticamente lo
han dejado tranquilo. Este muchacho va a terminar siendo un ingenuo de tomo y lomo, pero, retomando el hilo del comienzo, el reino de los cielos es también de los cándidos (y ahora sí hay segunda). A ver si se acaba la campaña y podemos leer con tranquilidad la prensa, sin tanta chorrada ni sobresaltos.
PEQUEÑA
Las prisas y las fugas Rafael González
o debe ser muy agradable que se acumulen las fugas de empresas en plena campaña electoral para los que parecen gobernar en la casa consistorial. Puede que sea una argucia de la canalla, siempre dispuesta a torcer rictus que habitualmente sonríen entre la verbena, el carnaval y la romería, amén de algún vía crucis que pase por acá, que por cierto, un año más ha tenido que ser en día laborable en vez de en sábado de Cuaresma, para no coincidir con el desfile de carnaval, ya fuera de plazo, de calendario y de acogimiento popular siempre. Cosas de esta ciudad. Cosas como las fugas, las huidas de empresas que prefieren otros lugares, otros terrenos, otras facilidades. Y se enfada Rosa, que cuando se enfada es muy Aguilar.
N
El anuncio de la Mercedes- aparcamiento de camiones, según Merino- no ha servido para esconder la dura realidad publicada en los diarios, comentada en las tertulias y en los foros, conocida por gran parte de la ciudadanía que ve pasar el denominado tejido empresarial con la misma velocidad del AVE, que gracias a la santa Expo se dejó caer por aquí. Se enfada Aguilar, que cuando se enfada se le coloca el rictus muy de Rosa, y habla de prisas y de especulación. Que las empresas buscan suelo más barato, mire usted, qué barbaridad. Que las empresas no pueden esperar, que son impacientes, vaya por Dios. Que se van con su dinero a donde les es más rentable, menudo pecado. Que algunas montan y desmontan, supongo que porque somos unos benditos, la ciudad propicia para el ti-
mo de la estampita. Hombre, algún timo sí que nos han hecho. Algún cambalache, un ponte tú aquí para que me siente yo allí. Prisas las hay de vez en cuando, pero no es ésta una tierra de ir corriendo en muchas cosas. El perolito, el puentecito, el mediecito, con pocas palabras, algún plan general de ordenación urbano, alguna modificación, algún otro cambio en el mismo. En fin, para qué correr, si las prisas son para los capitalistas malos. Tuvo mucha prisa doña Rosa en pactar el sillón, y Urbanismo se fue para quien se fue. Y ahora habla de especulación; pues aquí, el que esté libre de especulación que tire el primer PGOU. Yo no entiendo mucho de esto, lo reconozco, que para eso está Rafael Rey, que es el que más sabe de parcelas y de plateros metidos a constructores. Pero sí entiendo de
corsés, de verlas venir y verlas pasar, del mucho ruido y las justas nueces, de incapaces que hablan mucho, crean plataformas y se hacen la foto. Y de listos, los de siempre, los que salen indemnes cuando se levantan de su mesa de trileros. Son demasiados los ejemplos de las fugas para que ahora se hable de prisas y especulación, como si una empresa no pudiera hacer con su dinero lo que quisiera. Y si se le dan ayudas públicas, pues a currárselo para que no nos hagan la pirula. Algo debe haber en otros lugares para que allí sí inviertan y no huyan. Seguramente gente que no se enfade tanto, manejen bien la mano izquierda y de verdad les preocupe su terruño. Las sonrisas forzadas no llevan a ningún sitio. Ni los idearios de hace siglos.
5
ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba Alta tensión
Más enfermos
La expansión de la red eléctrica en Córdoba choca con el necesario respeto a los parques naturales /8
Fondos en el aire
Las patologías comunes Córdoba puede perder en la envejecida población ayudas de la UE de seguir cordobesa /13-14-15 burlando el ‘déficit cero’ /16
L A C O H E R E N C I A D E L A U C O S A LVA E L P R O Y E C T O T E C N O L Ó G I C O
Terrenos donde se asentará el Parque Científico y Tecnológico Rabanales 21, que últimamente ha recibido los parabienes del Ayuntamiento de Córdoba. /Foto: J. Huertos.
Libertad para el Parque de Rabanales La gestión del anterior concejal de Urbanismo, José Mellado, y de la Junta paralizó la iniciativa científica de la Universidad de Córdoba
•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
2 de marzo de 2004. La fecha debe ser recordada en letras de oro por la Universidad de Córdoba (UCO)
pues, ese día, por fin y tras una demora de más de cuatro años, la Gerencia Municipal de Urbanismo dio por aprobada la modificación del plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Córdoba que permitirá el normal desarrollo del Parque Científico y Tecnológico de Rabanales, una de las apuestas por su futuro más claras del campus cordobés. Esta actuación urbanística se desarrollará sobre cerca de 550.000 metros cuadrados del nuevo campus e incluye dotaciones para el asentamiento de empresas de investigación surgidas de entre los distintos departamentos de investigación de la Universidad de Córdoba, un área de servicios para
6
335 Del 6 al 12 de marzo 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
La actividad primordial del proyecto universitario irá dirigida a los grupos de investigación del campus cordobés. /Foto: J. H.
la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) del campus, un recinto de ferias y muestras y una zona industrial cualificada para la ubicación de industrias y proyectos empresariales que tengan un decidido carácter tecnológico. Ésta es la resolución municipal que deberá aprobar la Junta de Andalucía en los próximos meses como administración tutelar de las competencias urbanísticas después de que el gobierno municipal de IU haya acelerado el proceso de modificación de estos suelos, afectados por una auténtica guerra de intereses entre distintas familias del PSOE cordobés, por divergencias entre consejerías de la Junta de Andalucía y una gestión urbanística de la anterior Corporación Local cordobesa, en manos del que fuera edil de Urbanismo, José Mellado (PSOE), que provocaron un auténtico secuestro del proyecto universitario. Una batalla de una legislatura Durante la fase de revisión del PGOU cordobés, la Universidad de Córdoba, en el año 1998, presentó una alegación a la aprobación provisional del nuevo planeamiento cordobés para la reclasificación industrial cualificada de los suelos del parque científico, que por entonces tenían la condición de equipamiento educativo y no permitían
el desarrollo del proyecto tecnológico. De esta manera, el estamento universitario pretendía agilizar la puesta en carga de estos suelos, pues dentro del campus existían empresas de investigación que habían nacido de la propia universidad, como Biovet, que necesitaban suelos e instalaciones adecuadas para desarrollar sus actividades. Dicha alegación fue presentada ante el Ayuntamiento de Córdoba por el que fuera vicerrector de Investigación y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Córdoba,
Francisco Gracia, recogiendo el sentir del Rectorado. El cambio de gobierno en el Ayuntamiento de Córdoba a partir de 1999, paralizó estos trámites. La llegada del PSOE a la Gerencia Municipal de Urbanismo trajo nuevas ideas a la extensión de la ciudad por Levante donde, junto a Rabanales, se asentará una importante extensión residencial. El que fuera edil de Urbanismo del municipio, José Mellado, se opuso a la recalificación de los suelos afectados por el parque tecnológico, consagró su carácter de equipamiento educativo y promul-
El campus vio cuatro años paralizado su proyecto
gó un concurso de ideas para urbanizar la zona que derivó hacia suelos del campus dotaciones previstas para la extensión residencial de Levante, como el traslado del nuevo recinto ferial de muestras de la ciudad, inicialmente ubicado en suelos de la promotora Prasa en el sitio de Cerca de Lagartijo. Éste concurso de ideas, liderado por el arquitecto Manuel Ángel González Fustegueras, al que se le vinculan importantísimos proyectos urbanísticos de la Junta de Andalucía y la Consejería de Turismo y Deportes, congestionó los intereses de la Universidad de Córdoba de obligaciones en un principio no previstas, a la vez que liberaba a la principal propietaria de suelos en
‘Defensa numantina’ del rector cordobés esde los orígenes del Parque Científico y Tecnológico de Rabanales, el equipo rectoral de la Universidad de Córdoba liderado por Eugenio Domínguez ha mantenido una defensa numantina de sus postulados sobre la definición y condición tecnológica y científica de los suelos del parque frente a las intenciones de ubicar en él proyectos eminentemente industriales. El encaje de Rabanales en un área de reparto afectada por la extensión residencial de Cerca de Lagartijo, en un suelo lindero al Campus Agroalimentario de Rabanales, ha causado cierto malestar e incomprensiones entre distintos estamentos universitarios, pese a que la ley urbanística obliga a la Universidad de Córdoba a participar, no sólo ya en
D
los costes de urbanización de toda esta amplia zona, sino a ceder suelo para el desarrollo de equipamientos y dotaciones públicas. La Junta de Personal Docente e Investigador de la Universidad de Córdoba (PDI) no era partidaria de que en Rabanales hubiera suelo para el recinto de muestras, para el expectativista campo de golf y para la ubicación de empresas no surgidas dentro de la Universidad de Córdoba. Frente a esta postura del PDI, el rector de la Universidad de Córdoba, Eugenio Domínguez, ha asegurado que los proyectos que irán en Rabanales serán conocidos ampliamente por el campus, ratificando que los mismos no impedirán el proyecto científico del parque y tampoco la extensión de la ciudad legislada en el nuevo PGOU.
Levante, la promotora Prasa, de ceder al municipio suelo para el desarrollo de dotaciones incluidas en dicho suelo urbanizable como el viario de la Ronda Norte, el recinto de ferias y muestras y los accesos a la autovía. Esta operación añadía más costes al campus cordobés por la gestión del suelo, reducía sus intenciones de aprovechamiento de suelo
El parque enfrentó al PSOE local y a estamentos de la Junta para el parque tecnológico al enclavarse en éste un recinto de muestras no previsto y, además, el planeamiento urbanístico seguía impidiendo el desarrollo del parque científico, diseñado sobre suelos declarados como equipamiento educativo. Entre Empleo y Obras Públicas La tesis de Mellado de impedir la recalificación de los suelos también afectó a diferentes planteamientos de la Junta de Andalucía. En 2002 la Consejería de Obras Públicas recomendó al Ayuntamiento de Córdoba a cambiar la clasificación del suelo destinado al parque, en el que debería primar su carácter de industrial terciario, un suelo válido para la creación de
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
l Parque Científico y Tecnológico Rabanales 21 ha servido para tantear los apoyos de las distintas familias socialistas en el seno del PSOE local. Una vez los socialistas entraron a cogobernar el Ayuntamiento de Córdoba en el año 1999, el Campus de Rabanales se vio afectado por los diferentes planteamientos políticos del PSOE en la capital cordobesa, especialmente sensibles en lo que respecta al urbanismo y a la promoción económica de la ciudad. La gestión del parque universitario libró la primera batalla entre dos pesos pesados del PSOE municipal: el que fuera edil de Urbanismo, José Mellado, y el otrora concejal de Promoción y Desarrollo de la Ciudad, Rafal Blanco. Fue precisamente éste último quien primero saltó a la palestra proponiendo la creación de una empresa de suelo industrial en la capital que generara un suelo lo suficientemente atractivo y a precio barato como para llamar a la inversión de la iniciativa privada. La propuesta de Blanco tenía su sentido, pues el suelo industrial cordobés era insuficiente y caro para las necesidades de los empresarios y Rabanales era un enclave ideal para el proyecto.
E
Entre Mellado y Blanco La Concejalía de Promoción y Desarrollo de la Ciudad, un organismo de nuevo cuño en el Consistorio cordobés, no contó con la posterior negativa de la Concejalía de Urbanismo, en poder de Mellado, para desarrollar esa propuesta. Es más, Mellado censuró abiertamente la iniciativa de su compañero de filas, desveló sus intenciones de desarrollar el parque científico de la universidad como un suelo dotacional educativo y envolvió la extensión urbanizable de Levante, que incluye la zona residencial de Cerca de Lagartijo y el Campus de Rabanales, bajo un control directo de la Gerencia Municipal de Urbanismo, que proyectó con el tiempo un concurso de ideas en el que primaron las tesis municipales. Frente a este primer enfrentamiento del PSOE cordobés en lo que respecta a la gestión del Parque Científico y Tecnológico, la Universidad de Córdoba se defendió liderando un auténtico pulso contra las dos tendencias socialistas respecto de la concepción del parque. El que fuera vicerrector de Investigación y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Córdoba, Francisco Gracia, defendió el uso de los suelos universitarios para la creación de un proyecto donde deberían asentarse aquellas sociedades investigadoras surgidas desde las distintas áreas del conocimiento de la Universidad de Córdoba. El Rectorado defendía la recalificación de los suelos como de industriales cualificados, de manera que resultara imposible la venta de suelo a empresas o industrias que operaran en sectores diferentes a los pretendidos
empresas de pequeño impacto medioambiental. En réplica a esta postura, la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico, que había entrado en el accionariado de la sociedad Rabanales 21, explotadora del parque tecnológico, y tenía la intención de costear buena parte del proyecto del recinto de muestras, mostró sus reticencias al resultado del concurso de ideas, pues suponía un mayor desembolso económico para las arcas de la Administración autonómica. Las sorpresas del nuevo modelo La nueva fisonomía de Levante que proporcionó el concurso de ideas promovido por Mellado generó una serie de proyectos que intentaban aprovechar las zonas comunes y los suelos baldíos del campus. Entre ellos destaca la puesta en valor de un extensión residencial ubicada al nordeste de Rabanales para ubicar un campo de golf, el tercer proyecto de 18 hoyos surgido tras la gestión urbanística del PSOE en el municipio, junto al proyectado en Medina Azahara y en la Ciudad del Ocio de El Arenal. Estas sorpresas de última hora incluidas en la extensión de Rabanales han provocado una airada respuesta de un grupo de docentes e investigadores de la Universidad
335
7
La Calle de CÓRDOBA SEMANARIO INDEPENDIENTE
Año 5, Nº 150 • Del 4 al 10 de febrero • 2000
Precio: 125 ptas. • 0,75 Euros
DE LA
SOCIEDAD CORDOBESA
por los estamentos investigadores del campus cordobés, necesitados de suelo e instalaciones por donde crecer y asentarse. No a un mero polígono industrial “La ciudad necesita dos o tres grandes industrias que de verdad generen puestos de trabajo. Y eso no cabe aquí”. Estas palabras de Gracia en febrero de 2000, cuando este Semanario desveló las intenciones del PSOE de proyectar una zona industrial de primera categoría sobre suelos del parque tecnológico, desvelan claramente cuál ha sido la postura del Rectorado dirigido por Eugenio Domínguez desde que la Universidad de Córdoba proyectara su iniciativa de parque científico. La fuerte respuesta del campus cordobés enfrió el proyecto de creación de una empresa de suelo industrial pero, a la vez, abrió nuevas perspectivas para la gestión económica del centro tecnológico, pues a la idea universitaria se le sumaron nuevos socios, entre ellos cajas de ahorro e instituciones públicas y privadas que se unieron en torno a Rabanales 21 dando origen a la sociedad promotora que actualmente gestiona la iniciativa del campus. Recientemente, el rector de la Universidad de Córdoba, Eugenio Domínguez, ha vuelto a reafirmar la concepción investigadora y de servicio a la comunidad universitaria que tendrá el Parque Científico y Tecnológico Rabanales 21 frente a la críticas de la Junta de Personal Docente e Investigador del estamento universitario. Es más, Domínguez ha puesto al servicio de la comunidad universitaria una comisión que se encargará de estudiar las propuestas empresariales que lleguen para radicarse en Rabanales 21. “No vamos a destruir nuestra idea de parque tecnológico, pero tampoco podemos oponernos al normal desarrollo de la ciudad”, expresó Domínguez en la última reunión del consejo de gobierno de la Universidad de Córdoba, que analizó las críticas de docentes e investigadores sobre los últimos cambios urbanísticos en el proyecto universitario. Para certificar la coherencia con la que el equipo rectoral ha llevado a gala la gestión del parque científico, el Ayuntamiento de Córdoba ha aceptado las alegaciones del campus sobre el impacto que los accesos a la autovía y la construcción de la Ronda Norte tendrá sobre Rabanales. De esta forma, la Universidad de Córdoba reducirá su aportación económica para la gestión de estas dotaciones y sistemas generales, que serán derivadas en su mayor parte hacia la promotora Prasa. Tras el respaldo de la Gerencia Municipal de Urbanismo a la innovación del planeamiento, la Junta deberá aprobar definitivamente el cambio de clasificación de estos suelos. Se espera que en el plazo de tres meses se comience a gestionar el solar del parque.
de Córdoba, partidarios de la inicial concepción tecnológica de los suelos del campus. No obstante, el rector de la Universidad de Córdoba, Eugenio Domínguez, ha mostrado su disposición a ofrecer toda la información necesaria de estos proyectos —buena parte de ellos meras expectativas— a todo el estamento universitario. Cambio de gobierno y de modelo La pérdida de poder del PSOE en el Ayuntamiento de Córdoba a raíz de las elecciones municipales de 2003 y el acceso de IU a Urbanismo ha aportado una dimensión mucha más proporcionada tanto a la Ciudad de Levante como al Parque Tecnológico y Científico de Rabanales 21. De entrada, IU ha levantado el veto a la modificación de los suelos afectados por el proyecto tecnológico, declarados ya como de uso industrial terciario a expensas de la decisión definitiva de la Junta, ha descongestionado de costes a la Universidad de Córdoba por la construcción de la Ronda Norte, que deberá ser gestionada en un 80 por ciento por la promotora Prasa, y ha mostrado el interés municipal en poner en valor el suelo tecnológico del campus antes del verano, siempre y cuando la Junta no imponga más condiciones.
IU dice que en tres meses el suelo podrá gestionarse
El Semanario
150
Un proyecto tecnológico en medio de las luchas intestinas del PSOE cordobés
Del 6 al 12 de marzo 2004
LA ESPECULACIÓN PSOE e IU quieren crear una empresa de suelo industrial pública en terrenos de la Universidad calificados como de equipamiento docente
aterriza en
RABANALES Eduardo Villaseca, ex directivo de Crediaval, será el gerente de la nueva sociedad
1
El proyecto ha sido calificado como de intervencionista por los empresarios
2
EL PSOE quiere crearla antes del verano. IU desea esperar a la revisión del PGOU
3
La empresa se formará Promoción y Desarrollo, en manos del PSOE, ya con entidades que han tiene consignación sido sancionadas en para constituirla la Asociación PEC
4
5
EL PP sobre la empresa DEL PSOE para la gestión del suelo
“El PSOE crea sociedades para saltarse la ley” S E M A N A S A N TA
C U LT U R A
A G R I C U LT U R A
La Agrupación de Cofradías busca un presidente ético
Benito Zambrano dice que su éxito “abrirá camino al cine andaluz”
La cooperativa Covap revoluciona el sector ovino extremeño
El Semanario
Nº151 • Del 11 al 17 de febrero • 2000
La Calle de CÓRDOBA
13
Rafael Rey
La Universidad defiende su parque tecnológico
La UCO rechaza los planes del PSOE La Universidad de Córdoba ha defendido su definición del Parque Tecnológico y ha desautorizado el ofrecimiento de suelo proveniente de ese proyecto para ofertarlo a empresas que quieran radicar industrias. El campus mantiene que dicho parque acogerá proyectos de investigación que nazcan de las propias necesidades de los grupos de investigación universitarios. La Universidad de Córdoba ha defendido la concepción original del Parque Tecnológico de Investigación y Desarrollo de Rabanales y ha desautorizado la propuesta municipal de ofertar suelos industrial en las parcelas propiedad del campus cordobés donde éste estamento educativo desea proyectar su parque de investigación. Esta respuesta del campus cordobés se produce a raíz del anuncio efectuado a este semanario por el teniente de alcalde de Promoción y Desarrollo de la Ciudad del Ayuntamiento de Córdoba, el concejal socialista Rafael Blanco, sobre las pretensiones del municipio de fomentar una empresa de suelo industrial que ofrecería a los empresarios locales “suelo barato, a buen precio y en condiciones” para la radicación de industrias. Dicho suelo no era otro que los suelos adquiridos por la Universidad de Córdoba para la constitución del Parque Tecnológico de Rabanales, cuya calificación urbanística impide la ubicación de industrias. Contribución universitaria El vicerrector de Investigación y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Córdoba, Francisco Gracia mantiene que la idea del estamento universitario cordobés para con el parque tecnológico es la de ofertar una ubicación a las distintas sensibilidades investigadoras que se producen en la universidad cordobesa. Así, y bajo este punto de vista, desde la propia comunidad universitaria ya han nacido varias iniciativas en este sentido. “Una de ellas es Biovet, una empresa creada por la Universidad de Córdoba dedicada a la biotecnología vegetal y veterinaria y que provisionalmente se encuentra ubicada en las instalaciones de la Universidad. Pero en el futuro se trasladará al Parque”, refrenda el Vicerrectorado de Investigación de la universidad.
El Rectorado descarta la venta de suelo del parque para uso industrial y niega formar parte de la nueva empresa de suelo municipal
No obstante, Biovet no es la única sociedad tecnológica nacida en el seno del campus cordobés. El vicerector de Investigación también destaca otras peticiones de profesores universitarios, que colaborarían con los grupos de investigación de la Universidad de Córdoba en el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas. Desde esta perspectiva, la Universidad de Córdoba aclara que en ningún momento han recibido información o contactos oficiales por parte del Ayuntamiento de Córdoba sobre la idea de constituir una sociedad explotadora de suelo industrial. Esta nueva empresa, según Rafael Blanco, se crearía de “manera inminente, antes del verano”, tal y como expresó el concejal socialista la pasada semana a este periódico. La propuesta municipal, recogida incluso en el borrador presupuestario del municipio para este año, era la de formalizar una sociedad con la Corporación Industrial Cajasur, el Ayuntamiento de Córdoba, la Diputación Provincial y la propia Universidad de Córdoba para ofertar suelo industrial proveniente del Parque Tecnológico. Suelo industrial inoperativo En este sentido, Francisco Gracia confirma que los usos del suelo de dicho parque investigador desaconsejan operativamente su propuesta como oferta industrial. “El terreno que se destina al Parque Tecnológico es muy pequeño, bastante menor que Tecnocórdoba. En ese suelo caben o almacenes de menos de 500 metros cuadrados o empresas de escasa dimensión”. Los suelos del Parque Tecnológico, con el Campus lindando Agroalimentario de Rabanales, tienen una extensión de 350.000 metros cuadrados, aunque la utilización parcelatoria se reduce a menos de la mitad de su extensión, unos 136.000 metros cuadrados. Así, la Universidad apuesta por la radica-
ción de empresas cualificadas en el parque cuyo objetivo coadyuve los elementos de investigación que surgen desde las líneas de trabajo de la propia comunidad universitaria. Desde su perspectiva personal, el vicerrector de Investigación, que también ha representado los intereses de la Universidad de Córdoba en varios foros de impulsión económica, como el Plan Estratégico de la ciudad o el Consejo Económico y Social de Córdoba (CES), cuestiona que “la ciudad necesita dos o tres grandes industrias que de verdad generen puestos de trabajo. Y eso no cabe aquí”, en referencia a los suelos del Parque Tecnológico de Rabanales. La Universidad de Córdoba, no obstante, mantiene que se encuentra siempre abierta a cualquier iniciativa que suponga una apertura del estamento universitario a la sociedad, incluida la concertación con las demás entidades públicas. Sin embargo, este portavoz universitario aporta que “la misión de la Universidad no es aportar suelo industrial a la ciudad”, aparte de recalcar que dichos suelos adquiridos por la Universidad de Córdoba eran propiedad del Estado. “Hay que tener en cuenta que estamos administrando un patrimonio público y no podemos entrar en la dinámica de vender suelo, ya sea barato o caro, además de comprometernos al cuidado del patrimonio universitario”, sintetiza Gracia. El vicerector de Investigación y Nuevas Tecnologías también ha que tanto el confirmado Vicerrectorado que él dirige como el máximo responsable de la Universidad de Córdoba, el rector Eugenio Domínguez, “únicos interlocutores válidos” desconocen oficialmente las pretensiones del municipio de asociarse para constituir la nueva empresa de suelo industrial y de ofrecer suelo del Parque Tecnológico a los empresarios para la potenciación de industrias.
Ciencias de la Salud, asignatura pendiente
Suelos donde se ubicará el Parque Tecnológico de Investigación.
El vicerrector Francisco Gracia ha sido un ‘privilegiado’ en la contemplación del crecimiento del Campus Agroalimentario de Rabanales, que ya se presenta como una idílica realidad. Durante su etapa de coordinador del nuevo campus, en el último mandato Jover al frente de la Universidad de Córdoba, ha sido testigo activo de la creación de esa histórica apuesta de la comunidad universitaria. “Se están recogiendo ahora, aunque con poca intensidad, los frutos de aquel trabajo, y creo que en un plazo de no más de cuatro años el nuevo campus mostrará su misión originaria”, como es ser un referente a nivel nacional en el estudio y la investigación de las ciencias agroalimentarias. No obstante, la importancia de Rabanales no descuida a la universidad en la concreción de otra de sus principales apuestas: el Campus de Ciencias de la Salud. Aunque la lucha de la Universidad de Córdoba sigue en pie, la falta de financiación por parte de la Junta y la competencia entre universidades andaluzas para la consolidación de nuevas especialidades y titulaciones (Farmacia o Fisioterapia) están frustrando las perspectivas de crecimiento de Medicina.
Publicaciones de este Semanario de febrero de 200O sobre las primeras intenciones municipales en Rabanales y la defensa del proyecto universitario realizada por el Rectorado.
8
335 Del 6 al 12 de marzo 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
MEDIO AMBIENTE
Medio ambiente, reticente a otorgar permisos para nuevas redes eléctricas El respeto a los tres parques naturales cordobeses dificulta la expansión de la red a nivel provincial En este sentido, este director indica que es esa la línea que terminará con los problemas de calidad de suministro que sufren actualmente Bujalance, Cañete de las Torres y Valenzuela. Así las cosas, Alfredo Rodríguez asegura que existe un problema por la demanda de calidad que realizan los usuarios y las dificultades crecientes para obtener permisos para nuevas infraestructuras. En este sentido, Alfredo Rodríguez considera que es importante que usuarios, industriales y ayuntamientos de la provincia den a conocer sus necesidades para poder planificar la construcción de nuevas infraestructuras. “En ocasiones la ejecución de las obras tienen un plazo de tres meses, pero es necesario un año para obtener los permisos”, comenta el director. Al respecto, y según este responsable, la planificación a muy largo plazo de nuevas infraestruc-
• Rocío Gavira r.gavira@lacalledecordoba.com
La conservación del medio ambiente es una de las preocupaciones más importantes de la sociedad actual. La provincia de Córdoba cuenta con la existencia de tres parques naturales, el de la Sierra de Cardeña y Montoro, el de la Sierra de Hornachuelos y el de las Sierras Subbéticas. Por la existencia de estos parajes protegidos, la instalación y construcción de nuevas líneas eléctricas para mejorar la calidad del suministro en ciertas zonas, tales como el norte de la provincia, se produce con impedimentos de diversa índole que entorpecen la conclusión de estas nuevas infraestructuras, según indican las compañías del sector. Al respecto, el director de la Delegación de Sevillana-Endesa de Córdoba, Alfredo Rodríguez, señala que cuentan con dos proyectos paralizados en la provincia por no contar con los permisos pertinentes de la Consejería de Medio Ambiente en un caso, y en otro por la negativa de propietarios privados. En concreto, estos dos proyectos hacen referencia a la línea de red eléctrica que une El Carpio y Villanueva de Córdoba -que se inició hace unos cuatro años- y a la línea lanzada hacia Cañete de las Torres. En el caso de la primera línea señalada, esta empresa de suministro eléctrico se ha encontrado con diversos problemas. En los inicios de las obras, según explicó a este
“La imposibilidad de nuevas redes impide más calidad” turas, a través del conocimiento de las necesidades de los consumidores, es la única solución para poder ofrecer el servicio que demandan los usuarios. No obstante, en ocasiones, la previsión se desborda, pues el año pasado se produjo un consumo de energía eléctrica que los planificadores nacionales habían previsto para el año 2009.
Crear nuevas redes supone numerosos trámites semanario su director provincial, la Consejería de Medio Ambiente se mostró reticente para conceder los permisos necesarios, una vez estudiado el impacto ambiental de las redes, pues la línea pasa por el Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro. “Después de iniciar las obras, la Consejería volvió a paralizar la infraestructura por la construcción de un heliopuerto pa-
La instalación de estaciones eléctricas se topa en ocasiones con restricciones medioambientales, cuando no con la negativa de privados. /Foto: J. Huertos.
ra casos de incendio, por lo que hubo que desviar la línea”, señala el responsable de esta compañía en Córdoba, quien añade que en estos momentos están en conversaciones con el Ayuntamiento de Adamuz
para concretar el lugar por el que transcurrirá la línea. Pero, además, las eléctricas no sólo deben contar con los permisos pertinentes de la Consejería de Medio Ambiente. En el caso de la
Nuevas redes para la provincia de Córdoba a empresa de suministro eléctrico Sevillana Endesa ha previsto llevar a cabo obras y actuaciones de mejora de la infraestructura eléctrica existente en la provincia de Córdoba por valor de 17,8 millones de euros, lo que supone un incremento de la inversión realizada durante 2003 de un 28,4 por ciento. Entre las actuaciones previstas para el año 2004, y según informó esta compañía, se incluye la creación de cuatro nuevos transformadores en distintas subestaciones, tales como la de Montilla o la de Gran Capitán en Córdoba. También se llevará cabo la construcción de otras cuatro nuevas líneas de media tensión entre distintos puntos de la provincia, como entre Posadas y Fuente Palmera. Además, la empresa eléctrica
L
tiene previstos otros tantos proyectos entre los que se encuentra la ampliación del nuevo Centro de Control de la red de media tensión y la creación del Centro de Control de la Red de Baja Tensión. Estos centros estarán destinados a otorgar una mayor agilidad y más rapidez para detectar posibles averías y llevar a cabo la posterior reparación. El incremento del 28,4 por ciento de la inversión con respecto al año 2003 está avalado por el aumento de la demanda de energía eléctrica en la provincia que, con respecto al año 2002, fue de un 10,4 por ciento. Porcentaje que supuso duplicar la media de crecimiento de consumo eléctrico registrado en todo el país.
segunda línea que se encuentra paralizada en Córdoba, ésta se ha encontrado con la negativa de un propietario particular a permitir que las redes eléctricas pasen por sus terrenos. “Hemos tratado de llegar a un acuerdo con el propietario, pues no es necesaria la instalación de postes, sólo se trata de que las redes pasen por encima del terreno”, afirma Alfredo Rodríguez. En este caso, la empresa eléctrica cuenta con todos los permisos pertinentes, pero la negativa del particular supone el retraso en la culminación de la línea. “Ahora tenemos que iniciar un proceso de expropiación de la propiedad, al ser la red un servicio público, lo que supondrá un retardo de al menos un año”, refrenda el responsable provincial de la empresa.
Flora, fauna e impacto visual En cualquier caso es necesario conjugar las necesidades de la red con las políticas de protección medioambientales, sobre todo teniendo en cuenta que buena parte del territorio provincial está ocupado por tres parques naturales con sus planes específicos de protección. En este sentido, el delegado de la Consejería de Medio Ambiente, Luis Rey, explicó a El Semanario que el fin de impedir ciertos proyectos es garantizar la protección del entorno. Así, para la construcción de nuevas infraestructuras eléctricas es necesario cumplir el correspondiente anexo de la Ley 7/94, mediante el que se establecen los límites de impacto ambiental en cuanto a flora, fauna e impacto visual se refiere de este tipo de instalaciones eléctricas. Estos límites son unos y otros dependiendo del lugar, siendo más severos, lógicamente, para el caso concreto de espacios naturales protegidos.
“Hay que garantizar la protección”, según Luis Rey
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 6 al 12 de marzo 2004
335
9
10
335 Del 6 al 12 de marzo 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
ELECCIONES 14-M
ELECCIONES
GENERALES
Y
AUTONÓ
Los grandes partidos no saben prescindir del cartelón con la foto del candidato, aunque la mayoría del electorado ni se fija en ellos. /Foto: José Huertos.
Temperaturas frías y debates gélidos perjudican la campaña Vender ideas políticas en invierno es difícil: no se organizan actos en la calle y a los mítines en espacios cerrados sólo acuden los convencidos. Así no hay quien capte nuevos electores ni quien caldee el ambiente • Sara Sánchez Conde s.sanchez@lacalledecordoba.com
Frialdad. De la meteorológica y de la otra, la que afecta a los ánimos. O mejor dicho, la que no lo hace en absoluto. Aunque parezca mentira, la campaña electoral en Córdoba para las generales y autonómicas del 14-M tiene en las bajas temperaturas su caballo de batalla. Y eso lo saben bien los responsables de comunicación. Vamos por partes. En estos comicios, el resultado final dependerá en la provincia de un puñado de votos tan pequeño como las 3.000 papeletas que en la anterior cita electoral le hicieron perder a IU el segundo parlamentario andaluz, por ejemplo. Y para evitar derrotas de tan escaso margen, los partidos apuntan con su artillería pesada hacia la elevada escalada de abs-
tenciones e intentan convencer, en el tramo final, a ese 7,5 por ciento de electores que decide en la última semana a qué agrupación política dará su apoyo (según datos del estudio realizado por el Centro de Investigaciones Científicas -CIS-
Los partidos apuntan con su artillería al 7,5 por ciento de indecisos en el año 2000). Pero el tiempo -y aquí entra de lleno la climatologíajuega en su contra. “Aunque parezca una bobada, las campañas de invierno son muy complicadas -comentó Enrique Centella, coordinador provincial de IU en Córdoba y responsable de la carrera que Luis Carlos Rejón y José Manuel Mariscal han
emprendido hacia Madrid y Sevilla-. La gente no está paseando por la calle y no se pueden organizar actos al aire libre, sino mítines en lugares cerrados a los que sólo acuden tus electores de siempre. Así no se pueden captar nuevos votos”. Si alguien no da crédito, que se lo pregunte a Diego Valderas, candidato de la coalición a la presidencia de la Junta, que el pasado miércoles tuvo que suspender un encuentro porque sólo acudieron diez gatos. En manos de los medios El invierno deja el intercambio de programas, mensajes e improperios en manos de los medios de comunicación, con los límites que éstos imponen a la cuarta dimensión, y del boca-oreja y sus correspondientes distorsiones. Y, como para todo hay clases, provoca además problemas económicos: los grandes partidos, PP y PSOE, son
los que más recursos financieros manejan y, por lo tanto, los que más espacio pueden copar en televisiones, radios y prensa. A los pobres les queda la imaginación. “En primavera hay más movimiento -insistió Centella-, pero ahora tenemos que centrarnos en
La comunicación boca a boca es la preferida de IU y Manuel Pimentel nuestros militantes y en transmitirles nuestras propuestas de forma clara para que las difundan después en su entorno”. La comunicación más cercana es también la preferida de Manuel Pimentel y su Foro Andaluz. José María Arévalo, responsable de prensa de la agrupación a nivel regional, resu-
me sus motivos en una frase contundente: “No creemos en la campaña de la Coca-Cola”. Los simpatizantes del ex ministro han convertido la necesidad en virtud, la falta de dinero en convicciones y a un candidato neutro en el Howard Dean cordobés. “No podemos competir con esas enormes vallas en las que aparecen marcas -léase siglasconsolidadas, pero tampoco queremos hacerlo porque en realidad no aportan nada”, aseguró Arévalo. En su opinión, el resto de partidos vende en sus carteles “un candidato al que le quitan diez años y todas las arrugas gracias a los programas de retoque de imagen”, y un mensaje “triunfalista” que no ofrece a los ciudadanos el derecho a la réplica, “salvo que pintemos encima nuestra opinión con rotulador”. “La valla publicitaria sólo es un reclamo que vende superficialmente y maquilladas las virtudes de un político. A Chaves ya le conoce el 99 por ciento del electorado. ¿Para qué necesita los carteles? Encima, el mensaje de ‘imparable’ es un insulto a la inteligencia ciudadana”, remarcó. Los pimentelianos se mueven entre el siglo XIX y el XXI. De la primera centuria han plagiado el denominando sistema “francés” lo que Izquierda Unida llama “campañas capilares”; el boca a boca de antes, vamos-. “Organizamos debates para escuchar a los ciudadanos e informarnos sobre sus inquietudes -explicó Arévalo-. Vale, la difusión es menor porque
El Semanario La Calle de Córdoba
MICAS
ELECCIONES 14-M
ANDALUZAS
EN
CÓRDOBA
Del 6 al 12 de marzo 2004
335
11
(II)
el megáfono es más pequeño, pero nos permite jugar con la retroalimentación”. Algo similar hacen con Internet, estrategia adoptada del segundo siglo. “Celebramos foros abiertos, en los que el webmaster no impone ningún tipo de censuras, para ir hilando un discurso que se ha convertido en nuestro programa electoral”. ‘Enredados’ El Foro Andaluz presume de una estructura de base “en la que no piensa uno solo, como en el resto de partidos, que tienen un sistema de comunicación unidireccional y triunfalista”.
El Foro rechaza los carteles en los que se maquillan candidatos e ideas “Hemos presentado varias candidaturas en la Red y organizado unas primarias para que nadie elija por otro el representante que le conviene -argumentó-. De esta manera, el candidato será fiel a quien le vota y no a un señorito de Madrid que le pone en las listas, al que debe docilidad porque ha sido designado por el aparato del partido y no por los ciudadanos. Somos mayores de edad”. Además, gracias a estas primarias cibernéticas “los esqueletos salen muy rápido del armario”. Si algún candidato esconde un secreto, “la historia sale enseguida y no cuando actúa ya como político y no queda otra que resignarse”. Nadie sabe todavía si con estas ideas, el Foro Andaluz conseguir su parlamentario autonómico en Córdoba, pero sí que va a dar guerra. Aunque la cuestionada Ley D’Hont que se emplea para distribuir los escaños favorece a los partidos más poderosos, la entrada de nuevas formaciones les perjudica porque los votos se dividen entre un número mayor de cocientes y se dispersan entre grupos modestos que, encima, no consiguen el tope mínimo para lograr un escaño -en las autonómicas de 2000 el candidato más pequeño necesitó 30.951 sufragios para conseguir un asiento en Sevilla-. Si el PP, por ejemplo, hubiese juntado los votos de las siglas desconocidas 2.815-, las cosas habrían sido distintas. Por otra parte, en elecciones generales y autonómicas las grandes fuerzas políticas buscan y pi-
Los grandes partidos políticos, más clásicos, prefieren las vallas den el voto útil. Es decir, los electores se decantan por uno de los dos partidos con opciones para gobernar para que sus papeletas no resulten improductivas. Con este objetivo en mente, en el PP, más clásicos, no han modificado su estrategia y han recurrido a la clásica inserción de anuncios en prensa, radio y televisión. No obstante, el plan de medios se ha
Rafael Merino repite candidatura al Congreso. /Foto: J.H.
Carmen Calvo se estrena como número uno del PSOE a las generales. /Foto: J.H.
Enrique Centella confía en que sus militantes consigan la mayoría a IU. /Foto: J.H.
La entrada de Pimentel en las autonómicas puede perjudicar a más de uno. /Foto: J.H.
diseñado en Madrid y Sevilla, y Córdoba queda un poco descolgada, así que los representantes de la provincia han editado un folleto específico para cada pueblo con las medidas que les atañen de su programa regional. “Queremos que la gente vea que nuestras ideas tienen una aplicación cercana -subrayó Miguel Ángel Torrico, uno de los responsables de la campaña popular en Córdoba-. La sanidad, educación... no son cuestiones genéricas, sino problemas concretos a resolver en su pueblo. En estas elecciones se lanzan mensajes únicos para España y Andalucía recalcando nuestra apuesta por la continuidad de una gestión bien hecha, pero los cordobeses deben apreciarla en su ámbito más cercano. Ahí están la carretera Badajoz-Granada, la autovía Córdoba-Antequera, el AVE a Málaga, o la presa de La Colada”, enumeró. Ya es primavera Aunque parece más cuadriculado que Enrique Centella, a Torrico también le preocupa el invierno... si bien sus temores caminan por otros derroteros: “La vida no se para en elecciones, y llega la moda de primavera y el bombardeo de anuncios. Es difícil convencer a los votantes con semejante multitud de mensajes, así que en la recta final nos concentraremos en la
movilización del voto convencido y en recalcar una idea fundamental: la importancia para Córdoba de que se mantenga el nivel de inversión de los últimos 8 años, el más elevado de su historia”.
Los líderes de ahora tienen menos carisma y están muy cansados - ¿Por medio del “y tú más”? - ¿Hablas de descalificaciones? El PP lanza cada día una propuesta para los cordobeses. Que se recojan de una forma u otra en los medios ya no depende de nosotros”. En eso coincide con el mencionado Centella. “Cada medio refleja nuestras iniciativas en función de su línea editorial -dijo sin acritud ninguna-. De todas formas, las campaña actual es rara. Es la más fría que he vivido en los más de veinte años que llevo en la política. Quien busque pelea no la va a encontrar, porque no la hay”. ¿Los motivos? Primero, los líderes de ahora carecen de la personalidad y carisma de los de antaño. Además, están acusando el desgaste de haber empezado a enfrentarse demasiado pronto. Se-
gundo, sus apariciones son virtuales: demasiado centradas en los medios de comunicación, buscando la foto y los diez segundos en pantalla. Tercero, el gran interés de los partidos mayoritarios por mantener un tono bajo y no calentar el debate. “Quieren dar una imagen de serenidad para transmitir que todo va bien y que no surjan discrepancias que incrementen la participación en las urnas. Los desencantados tienden a no votar a las dos agrupaciones principales”. Enrique Centella dixit. Cuestión de colores La excesiva preocupación mediática de los partidos parece justificada, a tenor de lo que dicen esas encuestas de las que tanto se fían algunos cuando les da una mayoría aplastante. En el 2000, el 44,9 por ciento de los encuestados por el CIS respondió que seguía la información política y electoral “todos o casi todos los días” por televisión. No obstante, el mismo estudio destacaba que un 63,9 por ciento no había seguido ninguna entrevista con algún candidato en el mismo soporte, y a un 43,8 por ciento dichas entrevistas no le ayudaron “nada” a la hora de formar su opinión sobre dicho candidato. Asimismo, el 62,9 por ciento no echó un vistazo a materiales impresos, como cartas, octavillas,
folletos o programas. Por si esto fuera poco, un 44,5 por ciento de los interrogados estaba “de acuerdo” con que “los partidos se critican mucho entre sí, pero en realidad todos son iguales”. Ajenos al desaliento, los partidos parecen no dar crédito a los porcentajes y continúan haciendo méritos para salir en la tele. Tantos, que la realidad sobrepasó los límites de la cordura el pasado jueves (4 de marzo). Por la noche se celebró en Canal Sur el esperado debate electoral con los candidatos a presidir la
El 62,9 por ciento de los electores ‘pasa’ de octavillas, cartas y folletos Junta y para los que esperaban que el ambiente se caldeara la polémica quedó servida: el Partido Popular presentó una denuncia ante la Junta Electoral al considerar que los colores del decorado perjudicaban a su número uno, Teófila Martínez -su fondo era anaranjado, demasiado agresivo en su opinión, mientras que el de Manuel Chaves y Valderas era azulón. El PP intentó sin éxito que la Junta Electoral suspendiera el encuentro-. A los preocupados por la realidad de su entorno, la primera en la frente.
12
335 Del 6 al 12 de marzo 2004
LOS
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
BARRIOS
ANTE
EL
NUEVO
GOBIERNO
Los vecinos denuncian la venta de sustancias estupefacientes en las únicas instalaciones deportivas del barrio y solicitan mayor presencia policial para acabar con la “inseguridad reinante”
Tráfico de drogas en la pista polideportiva de Majaneque
LOCAL “Algunos son residentes aquí en la barriada y otros vienen de fuera, pero los cierto es que aquí se producen ventas”, afirmó. Esta situación, que provoca un gran temor entre los vecinos, ha sido puesta en conocimiento del Área de Seguridad y Tráfico del Ayuntamiento mediante varios escritos que Teresa Álvarez ha remitido a su responsable, José Antonio Cabanillas. “Hemos entregado varios escritos solicitando un incremento de vigilancia en el barrio para evitar estas situaciones tan desagradables. Nunca hemos recibido respuesta alguna”, comenta Álvarez. La representante vecinal asegura que tanto el consumo como el intercambio de sustancias estupefacientes tienen lugar en una pista polideportiva que existe en el barrio, creada, como es evidente, para su uso deportivo. “Los niños no hacen deporte en la pista. La utilizan para hacer carreras con motos, hacer candelas...”, lamenta la presidenta de la asociación. Así las cosas, los vecinos solicitan una mayor vigilancia policial para atenuar la que, para los veci-
“Nunca hemos recibido respuesta alguna del Ayuntamiento”
Los vecinos ya han alertado al Ayuntamiento en diversas ocasiones sobre el foco de inseguridad que constituye el uso que se hace de la pista polideportiva por parte de algunos. /Foto: J. Huertos.
• Rocío Gavira r.gavira@lacalledecordoba.com
Los barrios cordobeses comparten en su mayoría las mismas reivindicaciones y padecen, en un lugar u otro, problemas similares. El tráfico, la imposibilidad de encontrar un lugar libre para estacionar el vehículo o el mal estado de las calles son peticiones comunes de las asociaciones de vecinos cordobesas. Estos son problemas incómodos, pero parece que, en definitiva, ninguno de ellos provoca una situación límite en la vida de los vecinos. Pero no es este el caso de los residentes en la barriada de Majaneque, en la carretera del aeropuerto, que padecen una situación que amenaza su integridad tanto física como psíquica. En aparencia, la barriada cordobesa de Majaneque goza de tranquilidad y de una relación afable entre los vecinos residentes. “Entre nosotros nos llevamos muy bien y,
además, organizamos muchos eventos para dar vida al barrio”, asegura la presidenta de la Asociación de Vecinos La Unión de Majaneque, Teresa Álvarez.
Pues bien, estas intenciones de una vida cordial, tranquila y en comunidad se ven truncadas por la confluencia de jóvenes en el barrio que consumen sustancias estupefa-
cientes y, además, según indica la presidenta de la asociación, trafican con ellas. La representante vecinal señala que tienen constancia de la procedencia de estos jóvenes.
Policía Local y Nacional aseguran trabajar conjuntamente en este ‘punto negro’ a presidenta de la Asociación de Vecinos La Unión de Majaneque, Teresa Álvarez, asegura que no han recibido respuesta alguna del Ayuntamiento tras las solicitudes de vigilancia que han efectuado para acabar con la situación de vandalismo que sufren en el barrio. Fuentes del Área de Seguridad y Tráfico del Ayuntamiento consultadas por este semanario aseguran que, efectivamente, han recibido estos escritos a través del delegado de la Alcaldía en El Higuerón, circunscripción a la que pertenece la barriada de Majaneque. Las mismas fuentes indican que se
L
ha realizado la valoración oportuna del asunto y que se ha trasladado al cuerpo de la Policía Local. Por su parte, las fuentes consultadas de la Policía Local aseguran que están trabajando en colaboración con la Policía Nacional, que es la que tiene las competencias en materia de sustancias estupefacientes. De la misma forma, fuentes de la Policía Nacional confirman que conocen la situación, igual que la de otros puntos negros de la ciudad. No obstante, las mismas fuentes señalan que su trabajo en esta zona no es una novedad,
es decir, que no ha sido necesaria la denuncia de los vecinos para que los efectivos policiales comiencen a trabajar, pues ya lo hacían desde antes en este enclave de la ciudad al igual que en otros puntos, aunque los vecinos que habitan la barriada consideren que falta vigilancia. Así pues, los residentes en la barriada Majaneque, a pesar de que aseguran no tener noticia alguna por parte de la Administración municipal, pueden mantener, al menos, la esperanza de que la situación actual termine y, así, sea posible la tranquilidad absoluta en el barrio.
nos, es una situación “terrible”. El temor de los vecinos se fundamenta en que algunos de estos jóvenes que consumen e intercambian drogas también comenten hurtos. “Tratamos de no dejar solas nunca las viviendas”, indica Álvarez. En este sentido, la presidenta ha relatado a este semanario que el pasado verano unos familiares residentes en el barrio y la propia Álvarez contrataron los servicios de dos vigilantes jurados para evitar los robos, porque tuvieron que ausentarse de sus hogares todos durante un día para acudir al enlace matrimonial de otros familiares. Problemas en la curva La inseguridad de los vecinos de la barriada de Majaneque no sólo viene dada por la problemática de la droga que padece el barrio. Teresa Álvarez indica que la parada de autobús existente en la zona está ubicada justo en una curva junto a un paso de peatones. Esta ubicación es, según los vecinos, muy peligrosa si el tráfico no se regula con semáforos, pues la curva impide una visibilidad correcta y, además, existe muy poco espacio para que los peatones permanezcan mientras esperan el autobús. Tan sólo existe una señal de limitación de velocidad de 40 kilómetros por hora que, según la representante vecinal, pocos conductores respetan. De la misma forma, los vecinos han remitido varios escritos al Área de Seguridad y Tráfico para que instale semáforos y nunca han obtenido respuesta alguna. “Pretendemos que el problema se solucione antes de que tengamos que lamentar alguna muerte o algún atropello”, concluyó esta portavoz vecinal.
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
EL
ESTADO
DE
SALUD
DE
Del 6 al 12 de marzo 2004
LOS
335
13
CORDOBESES
El acceso a los servicios sanitarios públicos está garantizado en la provincia en condiciones similares para todos sus habitantes, según los responsables de los diferentes Distritos. /Foto: José Huertos.
El envejecimiento de la población en los pueblos aumenta la incidencia de las patologías crónicas y degenerativas, así como los fallecimientos derivados de dolencias cardiovasculares y respiratorias
Larga vida al enfermo del futuro La provincia presenta un porcentaje de personas mayores de 65 años más elevado que el de Andalucía, con un 17,3 por ciento frente al 14,4
• Sara Sánchez s.sanchez@lacalledecordoba.com
Cuando Jorge Manrique (siglo XV) dijo en las coplas a la muerte de su padre eso de que la muerte nos iguala a todos, la idea ya estaba desfasada. Porque nada ha variado en ese sentido desde los albores de la historia hasta ahora... salvo que en la actualidad se componen menos versos, quizás, y que ese momento que llega “tan callando” lo hace cada vez más tarde, con la consecuente modificación de las causas que lo provocan y un aumento de las enfermedades crónicas y degenerativas.
14
335 Del 6 al 12 de marzo 2004
REPORTAJE
Buena salud en general, a pesar del abandono de una dieta adecuada, las adicciones y los problemas mentales a salud de los cordobeses es buena, en líneas generales. Los expertos consultados insisten en que el acceso a los servicios públicos sanitarios está garantizado en la provincia. Sin embargo, esto no es suficiente para mantener el tono. Según constata el III Plan Andaluz de Salud 2003-2008, el impacto de los estilos de vida y de las relaciones personales sobre el bienestar de las personas es cada vez más importante y está empezando a causar estragos. Así, el informe constata el abandono progresivo de la dieta adecuada, con un predominio del consumo de alimentos de origen animal, una disminución clara de la ingesta de alimentos de origen vegetal, y una toma elevada de grasa total. Además, la proporción de personas que en la región realizan habitualmente alguna actividad física es baja: aproximadamente el 50 por ciento de los hombres y el 39 por ciento de las mujeres. Una de las consecuencias de la suma de ambos factores es un elevado porcentaje de personas con sobrepeso. De hecho, un trabajo de investigación realizado en el Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba demostró que un 3 por ciento de los niños cordobeses padece obesidad. Existe una evolución de la población en general a tener pesos cada vez más altos y la media poblacional es cada vez más elevada, tanto en niños como en adultos. Por otro lado, el 34,4 por ciento de la población mayor de 16 años declara ser fumadora.
L
Según el III Plan Andaluz de Salud, “dada la estrecha relación que existe entre el tabaquismo y determinados problemas graves de salud, cada año se podrían evitar cerca de 10.000 muertes atribuibles al consumo de tabaco”. El alcohol es otra de las adicciones que causa estragos en los andaluces, sobre todo porque el hábito se inicia cada vez a edades más tempranas. La población de mayor consumo está entre los 25 y los 34 años y el grupo de bebedores abusivos es todavía más joven: entre los 21 y los 24 años. Además, el 3 por ciento de los andaluces tiene problemas de alcoholismo. Con respecto al resto de drogas, Andalucía experimenta un marcado descenso del número de jóvenes que declara consu-
mir heroína (16-34 años). No ocurre lo mismo con el cannabis, la más consumida, a la que siguen en frecuencia la cocaína y el éxtasis. Otro elemento importante es el entorno socioeconómico. En los últimos diez años se ha producido un aumento constatable del Producto Interior Bruto (PIB) que ha permitido que suba la capacidad de respuesta individual y comunitaria a las necesidades en materia de salud. No obstante, el porcentaje de hogares que tienen dificultades para llegar a fin de mes todavía es alto. De acuerdo con el informe de la Junta, “las capas sociales desfavorecidas presentan un patrón de morbimortalidad más elevado” y “se admite que la condición social es un factor que influye en el grado de probabilidad de padecer determinadas enfermedades y en la pérdida de años potenciales y de esperanza de vida”. Los expertos también están preocupados por la salud mental de los andaluces, que se concretaron en 89.069 primeras consultas en 2001 en los Distritos de Atención Primaria. Al problema de la elevada frecuencia de estas dolencias se suma el estigma social que lleva asociado, su duración y el consumo de recursos que generan. La depresión es una de las principales causas de discapacidad y pérdida de calidad de vida, y la mujer presenta mayor frecuencia y padecimiento de ansiedad y cuadros depresivos.
El Semanario La Calle de Córdoba
El impacto del estilo de vida sobre el bienestar de las personas es cada vez más importante y está empezando a causar estragos. /Foto: J.H.
Por desgracia, también sigue vigente el hecho de que las desigualdades sociales generan diferencias en el grado de exposición y susceptibilidad a los riesgos de salud. Y no lo digo yo, sino la Junta de Andalucía en el III Plan Andaluz de Salud 2003-2008. En los últimos 15 años, la mortalidad ha descendido en Andalucía un 15,18 por ciento en los hombres y un 17,8 por ciento en las mujeres -aunque sigue siendo más
Las desigualdades sociales se reflejan a la hora de contraer dolencias alta en la región que en el conjunto de España-. Las causas más frecuentes son, entre los primeros, el infarto agudo de miocardio, el accidente cerebrovascular agudo, la enfermedad isquémica del corazón, el cáncer de pulmón y los accidentes; en el caso de las féminas, la diabetes y el cáncer de mama. Para ser más precisos, y en el ejemplo concreto de Córdoba, en el año 2000 -último contemplado en los estudios del Instituto de Estadística de Andalucía- fallecieron 6.749 personas: 2.482 (36,77%) por enfermedades del sistema cir-
El Semanario La Calle de Córdoba culatorio, 1.622 (24,03%) por tumores, y 795 (11,77%) por dolencias del sistema respiratorio. En contra de lo que pueda parecer en un principio, y según el delegado de Salud de la Junta, Jesús María Ruiz, estas últimas tienen en Córdoba una incidencia mayor que en el resto de la comunidad autónoma, mientras que con otras enfermedades de alta mortalidad como el cáncer o las cardiovasculares ocurre lo contrario. ¿La razón? El progresivo envejecimiento de la provincia cordobesa, que presenta un porcentaje de población mayor de 65 años más alto que el de Andalucía, con un 17,3 por ciento frente a un 14,4. El descenso de jóvenes y el aumento de los mayores de 65, sobre
El aumento de la esperanza de vida no implica que ésta sea de calidad
REPORTAJE mejo. Así, el área norte es la que más acusa el envejecimiento de sus habitantes, con una proporción más elevada de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión o la bronquitis, mientras que en el Guadalquivir hay pueblos que están frenando la pérdida de población infantil y recuperando la joven gracias al traslado de parejas jóvenes, que se mudan a localidades cercanas a la capital en busca de viviendas más baratas.
Pero los expertos señalan también otro cambio muy significativo y no relacionado con las patologías, sino con la formación. El ciudadano cordobés estará cada vez más y mejor educado e informado y, por tanto, capacitado para
Del 6 al 12 de marzo 2004
Su colega en el Distrito Guadalquivir, Inmaculada Olaya, se mostró de acuerdo con él: “Las patología que se esperan para las próximas décadas son las mismas que hay ahora, con la diferencia de que su incidencia va a aumentar, pero las padecerá
335
15
pública”, agregó Olaya. ¿Y qué tendrá que ofrecer a estos usuarios el Servicio Andaluz de Salud? “Las enfermedades crónicas no requieren un diagnóstico, sino cuidados diferenciados para mantener al enfermo en su entorno en las mejores condiciones -respondió Bermejo-. Por eso estamos introduciendo en las ciudades y pueblos de Córdoba la figura del enfermero de enlace y educando a los cuidadores”. Para el responsable sanitario del Distrito Sur, estos cambios requieren la firma de acuerdos con los ayuntamientos, asociaciones de enfermos y familiares para mejorar la coordinación de los esfuerzos y recursos y poner en marcha centros de día y unidades de respiro familiar.
“Los pacientes ya no se fiarán a ciegas de su médico”
Mayor control “En la actualidad, las enfermedades crónicas se controlan. Las de corazón y el cáncer tienen unos índices de supervivencia muy altos, cuando antes eran causa de fallecimiento indicó Bermejo-.
asumir un papel más activo y comprometido en lo referente a su salud. “El paciente del futuro, debido a las nuevas tecnologías de la información y a los conocimientos que adquirirá sobre su enfermedad gracias a ellas, ya no se fiará a ciegas de su médico de cabecera, sino que discutirá con él hasta llegar a un consenso”, aseguró Rafael Bermejo.
un paciente ilustrado, no el que acudía a consulta hace diez años y confiaba en el facultativo. Antes de ir al médico mira en Internet, consulta guías,... y tiene ya un diagnóstico hecho”. Los trabajadores del sistema de salud andaluz también contemplan en su agenda de previsiones un aumento en el número de consultas, “ya que muchas personas abandonarán los centros privados por el aumento de confianza en la medicina
todo por encima de los 80, caracterizan a la población andaluza desde hace dos décadas. Como es lógico, la provincia de Córdoba no se libra y padece un incremento en la esperanza de vida que no es sinónimo de calidad y sí de un aumento de la dependencia de las personas mayores, cuyo índice alcanza en la región el 20 por ciento (año 2000). Esta situación está cambiando el perfil del usuario y definiendo el paciente del futuro. La edad no perdona “En mi opinión, la salud de los cordobeses es buena -comentó Rafael Bermejo, director del Distrito Sanitario de Atención Primaria Córdoba-Sur-. La mejora del nivel de atención sanitaria en la provincia de diez años a esta parte es más que llamativa. Por poner un ejemplo, en la zona que controlo se han abierto nueve salas de fisioterapia y la población más lejana a una de ellas se encuentra a 20 minutos”. Algo similar ocurre en el Distrito Sanitario del Guadalquivir, que dirige Inmaculada Olaya Caro y que cuenta con la ventaja añadida de la cercanía con la capital y sus servicios de salud. “ Los pueblos del entorno tienen servicios muy accesibles, urgencias, centros de rehabilitación y personal de enfermería, además del Reina Sofía como hospital de referencia -señaló la responsable-. Por eso no existen diferencias entre las tasas de mortalidad y morbilidad de la provincia, ni de ésta con Andalucía, ni con el resto del país”. No obstante, la atención sanitaria no es tan determinante para establecer las condiciones de salud de las personas como el acceso a agua de calidad,
Los municipios de Córdoba tienen servicios de salud homogéneos las condiciones de salubridad de la vivienda o la calidad de los alimentos, que tienen en la provincia niveles homogéneos. Ni tan importante como la edad. Y volvemos al principio. “Las diferencias que hay entre comarcas se establecen en función de este factor”, añadió Ber-
Por eso el enfermo del futuro en Córdoba será una persona mayor con alguna de estas dolencias, pero también con patologías degenerativas, como el Alzheimer o la demencia, ligadas al factor edad”. A grandes rasgos, el paciente del futuro se caracterizará también por ser consciente y exigente de sus derechos como tal y de hacerlos valer y por participar en las decisiones que afectan a su salud y en las alternativas al tratamiento. También por solicitar información actualizada, objetiva, fiable y de calidad acerca de su enfermedad, la evolución de la misma, los riesgos y beneficios de las prescripciones facultativas y los productos farmacéuticos, o por conocer el uso correcto y adecuado de los diferentes servicios, según confirma la Junta de Andalucía en el III Plan Andaluz de Salud.
No es lo mismo centro que periferia as diferencias entre cordobeses con relación a sus enfermedades no sólo se dan entre pueblos dentro de la provincia, sino entre los barrios de una misma localidad. Y sus vecinos precisan, por tanto, servicios distintos en sus centros de atención y también desarrollar hábitos propios. Con esta premisa como bandera, Jesús Aguirre, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Córdoba se reunió el pasado martes con Juan Pérez, concejal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Córdoba además de facultativo, para solicitar la colaboración de la entidad local en la confección del programa Tu salud. Tu beneficio. Tu responsabilidad, un trabajo de campo que pretende analizar los problemas sanitarios de cada distrito en la capital para abordarlos posteriormente por separado, con conocimiento de causa “y educando para la salud”. Aguirre calificó el encuentro de “muy positivo”, ya que el edil, que ya conocía la iniciativa a través de compañeros de profesión, “se llevó el dossier para ana-
L
lizarlo en una reunión con el equipo de Gobierno municipal y diseñar una propuesta de trabajo. Una vez finalizada esta fase, empezaremos a contactar con los demás interlocutores: asociaciones de vecinos, de padres, colegios,...”. En este sentido, Aguirre explicó que el estudio será pionero por su dinámica trabajo. “No se trata de hacer un diagnóstico de las enfermedades que abundan en Córdoba, porque para eso no necesitamos movilizar a las administraciones y colectivos, sino de diseñar planes para abordar después las diferentes problemáticas”. Por ejemplo, en aquellos barrios en los que el botellón tiene más incidencia, está aumentando el alcoholismo juvenil. “Una vez detectado y focalizado el problema, no sólo serán los médicos quienes pongan manos a la obra, sino las Asociaciones de Padres de los colegios a través de programas de educación para la salud. En este tema es en el que Córdoba todavía es deficitaria”, concluyó.
16
335 Del 6 al 12 de marzo 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
PRESUPUESTOS
DE
CÓRDOBA
PARA
2004
El Consistorio se ajusta a la Ley de Estabilidad derivando gasto hacia sus empresas
El Ayuntamiento puede perder ayudas de la UE de seguir burlando el ‘déficit cero’ Expertos alertan de que en el nuevo modelo de reparto de estos fondos jugará un papel determinante el ajuste presupuestario inversiones alcancen la cifra de 89,2 millones de euros, lo que representa el 24% del presupuesto municipal consolidado (Ayuntamiento más empresas municipales) que supera los 371 millones de euros. Sin embargo, unos 212 millones son los que se consignarán a las cuentas del propio Consistorio. Una forma de consignar las cuentas que, aunque absolutamente legal, algunos expertos vienen calificando de “ingeniería financiera en la Administración local”. Diseño de los presupuestos que no es nuevo, pero en el que hay que tener en cuenta que la ley del déficit cero entró en vigor en 2003. En este punto hay que recordar que la tan nombrada ley no obedece en último término a una propuesta del Gobierno Aznar, sino que es reflejo de las directrices emanadas desde la Unión Europea (UE), ya que los países comunitarios consideran necesario un mayor control del gasto público, en el que España en su conjunto no está precisamente a la cabeza. Es por ello por lo que los nuevos requisitos a la hora de repartir los fondos europeos, que se materializarán a partir de 2007, pueden tener en cuenta la adecuación al ajuste presupuestario. Y es que la ampliación real de la UE a 10 países a partir del próximo 1 de mayo provocará un necesario recorte de las ayudas que hoy reciben las regiones españolas. Recortes a los que no será ajena la
•Hipólito Fernández h.fernandez@lacalledecordoba.com
El Ayuntamiento de Córdoba puede perder un importante volumen de ayudas de la Unión Europea (UE) de seguir burlando la Ley de Estabilidad Presupuestaria, más conocida como Ley del déficit cero. Así lo señalaron a este semanario varios economistas y expertos en financiación europea, que alertan de que en el nuevo modelo de reparto de las subvenciones europeas -que vendrá motivado por la ampliación de la UE-, jugará un papel determinante el ajuste presupuestario. Ajuste que, un año más, el Consistorio cordobés no cumplirá con sus cuentas, por el hecho de que los presupuestos de la ciudad
para este año, que serán aprobados próximamente, vuelven a derivar gasto hacia las empresas y organismos municipales, como ya ocurriera en 2003. Es decir, buena parte de las inversiones no se contabilizan como gasto del propio Ayuntamiento, sino de estas empresas, con lo cual el Consistorio cordobés -como también hacen otros ayuntamientos- se ajusta a lo establecido en la citada ley, pero la realidad es que termina endeudándose por encima de lo que debiera. Al respecto, el presupuesto municipal para este año contempla un incremento del 44% en las inversiones, divididas en inversiones reales y en transferencias de capital a las distintas empresas municipales para que éstas, a su vez, inviertan. En total, se prevé que las
Administración local, no sólo porque la tarta a repartir será más pequeña, sino porque habrá una mayor competencia de proyectos a subvencionar por Bruselas procedentes de otros países. Por otro lado, los expertos consultados por El Semanario opinan que el hecho de que los criterios de reparto no se cambien hasta 2007 no significa que el Consistorio pueda dormirse en los laureles. Así, y a pesar de que aún se desco-
Bruselas podría tener en cuenta los actuales diseños presupuestarios nocen los futuros criterios de reparto, no hay que olvidar que en otros tipos de ayudas -como por ejemplo al campo- Bruselas toma como referencia producciones de años anteriores. Por ello, no sería raro, según alguno de estos economistas, que se analizarán los diseños presupuestarios municipales y, sobre todo, las liquidaciones reales de ejercicios anteriores a la hora de financiar a los ayuntamientos. Hasta ahora, los consistorios tienen acceso a fondos europeos por dos vías fundamentales: las ayudas estructurales, cuya gestión corresponde al Gobierno y las Comunidades Autónomas; y los programas y líneas presupuestarias, como URBAN, que adjudica directamente Bruselas. A la izquierda, el edil de Hacienda, Francisco Tejada, en una pasada presentación presupuestaria. Abajo, empleados de Sadeco, una de las empresas municipales captadora de fondos de la UE. /Fotos: J. H.
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
335 Del 6 al 12 de marzo 2004
17
18
335 Del 6 al 12 de marzo 2004
•Rocío Gavira r.gavira@lacalledecordoba.com
El sector del mueble en la provincia de Córdoba es un baluarte que continúa caminando por una estela de ascenso en la industria de la provincia. Prueba de ello son los datos de facturación del ejercicio 2003, en el que las empresas cordobesas contabilizaron 800 millones de euros, un 4,5 por ciento más que en el año 2002. Y es que Córdoba está en la cabecera en cuanto a producción de productos de madera se refiere en la Comunidad Autónoma andaluza. En cambio, otro aspecto muestran los datos referidos a la exportación, pues la provincia cordobesa se sitúa en segundo lugar con un 28 por ciento del total de exportaciones andaluzas del sector, detrás de Jaén, que aglutina un 43 por ciento. Sigue a Córdoba la provincia de Sevilla, con un 16 por ciento. Estos datos, ofrecidos por el último informe elaborado por Extenda -empresa de promoción exterior dependiente de la Consejería de Economía-, sitúan a Andalucía en el quinto lugar en la lista de comunidades autónomas exportadoras de muebles, pues absorbe un 6,61 por ciento del total de las exportaciones españolas.
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
Jaén arrebata a Córdoba la primera posición en el mueble La provincia jiennense supera en 15 puntos a las exportaciones cordobesas, aunque el sector provincial se muestra tranquilo ante la actual tendencia y perspectivas de venta futuras
Córdoba acumula el mayor volumen de producción de toda Andalucía Por delante de Andalucía se encuentran la Comunidad Valenciana, Cataluña, Madrid y el País Vasco. En cualquier caso, las exportaciones andaluzas superan a las importaciones, pues la Comunidad Autónoma andaluza exportó muebles por valor de 94 millones de euros mientras que importó productos de la madera por valor de 57 millones de euros. Así, la exportación de muebles representó un porcentaje del 0,9 sobre el total de exportaciones de la región. Los mercados destinatarios de las exportaciones de muebles andaluces son muy similares a los destinos españoles. No obstante, el mercado francés tiene más peso para las exportaciones andaluzas. Así pues, el principal destino de las exportaciones de muebles andaluces con un 29 por ciento sobre el total es Francia, tras la que se sitúan Portugal, con un 22 por ciento, y Reino Unido, con un 14 por ciento. En lo que a importaciones en Andalucía se refiere Italia se sitúa como el principal país proveedor, con un 20,5 por ciento del total de las importaciones. Ocupa el segundo lugar Francia, con un 11,6 por ciento. Córdoba versus Jaén Pero lo más llamativo del estudio de Extenda es que, aunque Córdoba supera en producción a la provincia de Jaén, ésta se sitúa en primer lugar en lo que a exportaciones se refiere, que es, al fin y al cabo, la tabla de salvación para el sector. No obstante, la provincia de Córdoba consigue co-
El principal centro de producción del mueble de la provincia de Córdoba se sitúa en la localidad de Lucena. /Foto: J. Huertos.
mercializar más sus productos dentro de España, según señala el presidente de la Unión de Empresarios de la Madera de Córdoba (Unemac), Manuel Aranda. (Representante que, por otro lado, ha sido noticia recientemente tras anunciar su candidatura a la Presidencia de la patronal cordobesa CECO). Y es que cada provincia produce tipos de muebles, en cuanto a calidad y diseño se refiere, muy distintos. Así, el principal punto de producción del mueble
de Jaén es la localidad de Mancha Real, que produce principalmente un tipo de mueble de gama baja con un estilo clásico. Los empresarios de esta localidad jiennense se caracterizan por su tendencia a la diversificación de productos tanto en calidad como en estilo. Esto posibilita que los productores gocen de adaptabilidad a los distintos clientes. En la provincia de Córdoba el principal punto de producción de muebles de madera es la localidad
de Lucena. El mueble que allí se produce se caracteriza por su alta calidad, con maderas de pino macizo y buenos acabados. Los fabricantes lucentinos se encuentran en un momento de evolución de estilos, que abarca desde el mueble clásico a las nuevas tendencias modernas. Estos productores cuentan además con las últimas tecnologías, lo que permite una capacidad de producción alta y un buen servicio, pues son capaces de trabajar con gran rapidez, según ma-
nifestó Manuel Aranda. En este sentido, el presidente de Unemac señala que la seña de identidad del mueble producido en Lucena, y también en el resto de la provincia de Córdoba, es la calidad. “En Córdoba, a diferencia de mercados internacionales como China, ofrecemos calidad, calidad y calidad”, y añade que en la provincia cuentan con numerosas dificultades para luchar con las enormes producciones y los bajos costes de éstas que tienen lugar en países como
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
China, pero asegura que se puede hacer frente, pues el mueble hecho en Córdoba es de mucha calidad. “Lo cierto es que el cliente puede tener la certeza que el mueble fabricado en Córdoba durará varias generaciones. Esto no ocurre con la producción de países como China.”, señala el responsable de Unemac. A pesar de que Jaén copa los niveles más altos en la exportación de mueble de Andalucía, por delante de Córdoba, los datos de crecimiento del 2003 con respecto al 2002 muestran que Córdoba continúa en un proceso de ascenso. Así, según datos de Anime, en el primer cuatrimestre de 2003 la provincia de Jaén obtuvo un decrecimiento del 8,2 por ciento sobre el total. En cambio, en el caso de Córdoba, los cuatro primeros meses del 2003 supusieron un crecimiento del 0,5 por ciento. Ante esta circunstancia, los empresarios cordobeses consideran que se hace evidente que
Córdoba continúa con su estela de crecimiento en la captación de nuevos mercados. Pero existen, además, diferencias en cuanto a los mercados destinatarios de los productos fabricados en una y otra provincia de la Comunidad Autónoma andaluza. Mientras Jaén cuenta entre sus principales clientes, por orden de importancia, con país tales como Francia, Portugal, Rusia, Reino Unido y Países Bajos; para los productos cordobeses los principales países de destino, también por orden de importancia, son Reino Unido, Francia, Portugal, Dinamarca y Austria. Además, la provincia de Córdoba cuenta con mercados en los que Jaén no exporta muebles, como son Andorra o Emiratos Árabes. De esta forma, los empresarios cordobeses se afanan en conseguir nuevos mercados que permitan la
China es uno de los competidores internacionales
335
19
Fuerte apuesta por la calidad y la formación a provincia de Córdoba puja con fuerza en el mercado internacional así como en el nacional. A pesar de que las empresas cordobesas no han conseguido aún ponerse a la cabeza de los índices de exportaciones, el crecimiento en este sentido es continuo y apuestan por una fabricación del producto de calidad. “La identidad del mueble producido en Córdoba es su alta calidad tanto en las maderas como en el acabado”, indica el presidente de la Unión de Empresarios de la Madera de Córdoba, Manuel Aranda. Los factores que posibilitan el continuo crecimiento así como las mejoras en el sector de la madera en la provincia son varios, pero el presidente de Unemac señala uno como el principal. “Apostamos por la calidad en todos los sentidos”, refrenda Aranda. Y es que para los
L
continuación en el tiempo de los índices de cremiento positivos en cuanto a la exportación.
Manuel Aranda, presidente de la patronal cordobesa del sector de la madera. /Foto: J. H.
Del 6 al 12 de marzo 2004
Unión de fuerzas La diversidad de tipos y de calidades de los productos de madera fabricados en Andalucía supone una variedad de clientes. Ya que la principal intención de los productores andaluces es la captación de nuevos clientes y, en consecuencia, de nuevos mercados, consideran que es necesario trabajar en la misma línea. Por esta razón, el presidente de Unemac indica que las estrategias comerciales deben ir encaminadas a vender el producto de madera andaluz y conseguir así que todos los productos, sean de la provincia que sean, se concozcan con una vítola de identidad. Con esta intención se celebrará en Madrid en el mes de abril la Feria del
empresarios cordobeses que constituyen el sector es muy importante la formación destinada tanto a jóvenes como a cargos intermedios y al propio empresario para conseguir neutralizar las agresiones procedentes del resto de mercados. En este sentido, este responsable indica que las características de los empresarios cordobeses permiten un progreso continuo pues la media de edad se sitúa en torno a los 30 años. “Se trata de jóvenes empresarios capaces de adaptarse a los cambios”, indica Aranda al respecto. Y es que la capacidad de adaptabilidad de los empresarios cordobes por su juventud -aunque también existen empresas de fabricación de muebles de segunda generación- han llevado a Unemac a apostar de forma definitiva por la formación
Mueble hecho en Andalucía, en la que confluirán las empresas andaluzas para ofrecer la diversidad que existe en la Comunidad Autónoma. Esta feria es la que ha tenido lugar otros años, desde 2002, con la denominación de Lumac y era una feria provincial. “Se trata de que en esta feria vayan de la mano todos los sectores productivos de muebles de Andalucía que lo deseen”, indica Aranda, y añade que la pretensión es la durabilidad en el tiempo. La intención principal de esta feria es mostrar las distintas posibilidades, la diversidad de productos y los diferentes tipos de muebles que se producen en Andalucía, pues, según el presidente de Unemac, así es posible captar la atención de nuevos mercados. “Por ejemplo, Unemac cuenta con unas
de sus componentes. Así, en los centros de formación Cemer existentes en Encinas Reales y Villa del Rio se ofrece formación continua tanto a jóvenes inexpertos, trabajadores como a los empresarios, con la intención de introducir nuevas técnicas y métodos que permitan costes más bajos, una mayor productividad y así una competitividad superior. El presidente de Unemac comenta que en estos centros de formación pretenden, además, incentivar el espíritu empresarial de los jóvenes cordobeses. Y parece que es un objetivo cumplido para los centros pues, según Aranda, “entorno al cuatro por ciento de los jóvenes que reciben formación, cuando finalizan los cursos, no quieren ser asalariados, prefieren formar su propia empresa”. El presidente señala que esta es una cuestión muy importante, pues las pymes, las pequeñas y medianas empresas, son el motor de la economía andaluza y, por supuesto, de la cordobesa, ya que en Andalucía la existencia de grandes empresas es mínima. Para continuar en esta línea, la patronal Unemac tiene previsto la creación de un centro de formación en la capital cordobesa destinado a montadores de muebles, a comerciales y a la asesoría de las empresas incipientes con la intención de evitar errores que imposibiliten un desarrollo rápido y continuo que permita su asentamiento en el sector de la madera de la provincia.
300 empresas asociadas, que ofrece diversas perspectivas. Esto permite un mayor potencial y una mayor posibilidad de desarrollo”, añade Aranda, para quien la diversidad de perspectivas es muy atractiva para posibles compradores. No obstante, es imprescindible, según el presidente, continuar con las estrategías individuales para la conservación y la ampliación de mercados, pero es importante ofrecer una amplia oferta conjunta. Una vez atraídos los clientes, cada empresa debe vender sus características propias, pues cada una utiliza una técnicas distintas y ofrece calidades y diseños distintos. Así las cosas, el sector del mueble en la provincia de Córdoba cuenta con buenas perspectivas, a juicio de la propia patronal del sector.
20
335 Del 6 al 12 de marzo 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
Carbonell busca convertirse en líder mundial tras su desembarco en EE.UU. El grupo SOS plantea aumentar su exportación a 80.000 toneladas anuales en 5 años multiétnicos, en un claro contexto de globalización. Para el olivar andaluz, y más especialmente para el cordobés, esta apuesta por la comercialización del aceite de oliva en el mercado mundial supone una punta de lanza para el impulso del sector productivo. Máxime si se tiene en cuenta que la producción global española asciende a poco más de un millón
La producción española asciende a más de un millón de toneladas
El grupo SOS, con su marca de aceite Carbonell, se lanza a la conquista del mercado norteamericano. /Foto: J. Huertos.
•Paco Muñoz fmg@lacalledecordoba.com
El sector agroalimentario español está empezando a marcar unas estrategias de crecimiento y expansión por encima de los mercados locales, nacionales e, incluso, europeos. Las grandes empresas nacionales de este sector no llegan todavía al peso de la francesa Danone, la británica Brittis Food, o la alemana Unilever, sin embargo tienen las ideas claras y, sobre todo, una decidida voluntad de competir en los mercados internacionales. Es el caso del grupo SOS Cuétara, una empresa que en poco más de una década se ha convertido en el tercer grupo agroalimentario del país, aglutinando las marcas líderes SOS, Koipe, Cuétara y Carbonell. Pero a la meteórica trayectoria del grupo SOS hay que sumarle, desde principios de año, un fuerte salto cualitativo con la compra en Texas de la firma americana American Rice (ARI), y sus más de 5.000 puntos de venta directa susceptibles de alcanzar a 7.000 más distribuidos por todo Estados Unidos.
Para el grupo la nueva adquisición supone la puerta para la comercialización en Estados Unidos de sus productos españoles, con especial énfasis en el aceite de oliva, aceitunas y galletas. Del mismo modo, el grupo propietario de la marca cordobesa de aceites Carbonell ha anunciado que pretende incrementar su presencia en América Latina reforzando la acti-
vidad en sus filiales de México y Guayana Francesa. De esta forma SOS Cuétara acaba de apuntalar con firmeza su
intención que ya ha empezado a ejecutarse sobre la marca Carbonell con un anuncio de promoción televisiva realizado en la línea pu-
de toneladas de media mensual, de las que el mercado interior absorbe poco más de 600.000 toneladas, y el grupo SOS habla de abrir mercados exteriores de más de 500.000 toneladas. En el momento actual el 80 por ciento del mercado exterior del aceite español es a granel, y comercializado fundamentalmente bajo marcas italianas y redes de distribución también de influencia italiana, principalmente en el mercado norteamericano, que absorbe el 15 por ciento restante bajo marca blanca. La situación tradicional ha sido que España nunca ha exportado marca más allá de sus fronteras, y todos los intentos de defender el producto en el extranjero, principalmente en el mercado norteamericano, han fracasado por el control italiano de las redes de distribución en ese país. El mercado norteamericano importa cerca de 210.000 toneladas anuales de aceite de oliva, de las que España sólo comercializa el 13 por ciento, y en su mayoría a granel, siendo España el principal productor mundial de aceite de oliva, con más del 50 por ciento de la producción mundial. En este sentido, la originalidad de SOS consiste precisamente en la adquisición de una importante red de distribución de productos alimentarios en el propio país norteamericano. Red que le va a permitir desarrollar la idea de que la marca Carbonell sea la más conocida a lo largo y a lo ancho de EE.UU. Actualmente el grupo SOS está exportando 11.000 toneladas y ya ha anunciado su estrategia de aumentar esta cifra hasta las 80.000 toneladas en los próximos cinco años, y todo bajo la marca Carbonell. Así pues, en la fábrica de Alcolea se envasa ya aceite de oliva para más de 70 paises de los cinco continentes, y en algunos de ellos la marca Carbonell tiene ya una presencia destacada en los lineales de sus supermercados.
En la fábrica de Alcolea se envasa ya aceite de oliva para más de 70 países de los cinco continentes anunciada intención de pasar a ser el principal operador mundial de aceite de oliva bajo marca. Una
blicitaria de Coca-Cola. Anuncio que pasea la marca de aceites Carbonell sobre distintos entornos
Unicaja y Cajasur accionistas destacados de SOS ras el tercer grupo alimentario español se encuentran también las cajas andaluzas, con destacada participación de Unicaja, con más del 9%, el Grupo de Empresas Cajasur, con casi el 6% de las acciones, la Caja de Ahorros de Granada y El Monte. El grupo SOS aglutina hoy una nómina de cerca de 2.400 personas que se enmarcan en un proyecto empresarial puesto en marcha en 1990 por los hermanos Jesús y Jaime Salazar, y que hoy alcanza una facturación aproximada a los mil millones de euros en el ejercicio actual. La cultura empresarial del grupo se basa en cinco pilares, la adquisición de marcas líderes, la investigación, el desarrollo y la innovación, la
T
internacionalización, la constitución de alianzas estratégicas y un modelo de gestión único. Bajo este modelo, gestionan la producción de arroz (marca SOS), galletas (marca Cuétara), y aceites (marcas Koipe y Carbonell) así como también otra serie de productos en confitería, aceitunas y condimentos. El Grupo SOS destina un 1,5% de la facturación neta a investigación, desarrollo e investigación, y posee el 60% del capital en la empresa Española de I+D. Su estrategia de innovación le lleva al lanzamiento de dos o tres nuevos productos al año buscando la adaptación a las nuevas tendencias sociales abriendo nuevos mercados y consolidando los tradicionales.
El Semanario La Calle de Córdoba
335 Del 6 al 12 de marzo 2004
AGRICULTURA
La queja principal de los algodoneros cordobeses estriba en que las ayudas europeas se desvinculen de la producción. /Foto: J. Huertos.
La bajada del desacoplamiento sigue sin convencer a Córdoba
El sector algodonero, en vilo El Parlamento Europeo debatirá esta semana la propuesta de la Comisión de reforma de las ayudas •A. Carretero a.carretero@lacalledecordoba.com
El Pleno del Parlamento Europeo discutirá el próximo lunes, día 8, la propuesta de la Comisión de Agricultura sobre el cambio de régimen en las ayudas del algodón y del olivar, dos de los cultivos más importantes en la provincia de Córdoba. Conocidas ya las características del
reparto de las subvenciones al olivar, la cuestión más hiriente proviene ahora de la relacionada con el sector algodonero, para el que la Comisión plantea un desacoplamiento de las ayudas del 20%, en lugar del 40% planteado inicialmente. Es decir, que el 20% de las subvenciones actuales se desvincularían de la producción. Sin embargo, estas rebajas de enero siguen sin convencer a los
algodoneros y a las asociaciones agrarias cordobesas, que siguen mostrando su rechazo a todo tipo de desacoplamiento. En este sentido, los principales representantes de las organizaciones agrícolas cordobesas han mostrado su profundo desacuerdo con una propuesta que califican de “insuficiente”, “caótica” e, incluso, “ilógica” con la realidad del mercado del algodón.
Así, y según el secretario provincial de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), José Luis Gutiérrez, la UE “debe acostumbrarse a cumplir aquellos tratados de adhesión que acuerde con las diferentes naciones, para así poder gozar
21
de credibilidad ante los países miembros. No puede cambiar de ideas según le parezca”. Y es que la justificación utilizada en Europa para modificar la normativa actual en las ayudas al algodón se basa en el propósito de cooperar con distintos países tercermundistas para generar en ellos riqueza. Sin embargo, a juicio de Gutiérrez, “la fibra de algodón que no se produzca en los países comunitarios se conseguirá fuera de la Unión, a base de empresas algodoneras francesas y alemanas que se dedicarán a explotar a estos países”. Si la reforma propuesta por la Comisión fuera finalmente aprobada, el varapalo al sector sería muy grave, según estas organizaciones, porque sólo en Córdoba el algodón cuenta con 10.000 hectáreas y más de un millar de familias viven del mismo, además de los sectores de desmotación y servicios, y la mano de obra que genera. Por su parte, José Alonso Cervilla, el secretario provincial de la Unión de Agricultores y Ganaderos (UAGA-COAG) afirmó a este semanario que la mejor de las resoluciones sería el mantenimiento del sistema actual, “porque llevar el desacoplamiento en los términos que propone la UE significaría perder todo el cultivo de algodón en un corto plazo de tiempo”. Cervilla no duda de que si las protestas realizadas por el sector no sirven para que el Ministerio de Agricultura combata esta propuesta, “se recurrirá jurídicamente la decisión final, de resultar un acuerdo lesivo para los intereses de los agricultores andaluces”. En idéntica línea se manifestó el presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), Ignacio Fernández de Mesa, para quien los acuerdos que se alcancen deben ser favorables a la demanda de la agricultura y los algodoneros “y no a la rapiña de la Unión Europea”.
AYUDAS Y SUBVENCIONES http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
AYUDAS PARA LA RECUPERACIÓN EDUCATIVA DE PUEBLOS ABANDONADOS Organismo: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Administración: CONSELLERÍA DE CULTURA Y EDUCACIÓN Provincia: ESPAÑA Plazo: 29 DE NOVIEMBRE DE 2003
AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN EN UNIVERSIDADES UNICERSIDADES Y ORGANISMOS ANDALUCES Organismo:CONSEJERÍA Organismo: CONSEJERÍADE DEEDUCACIÓN EDUCACIÓNYYCIENCIA CIENCIA Administración: JUNTA DE ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCIA Plazo: 31 DE DICIEMBRE DE 2003
AYUDAS PARA FORMACIÓN DE EMPRESAS Y COMPENSACIÓN POR MATERIAL DIDÁCTICO Organismo: CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES Administración: Provincia: ANDALUCIA ANDALUCIA Plazo: 24DE DEENERO ENERODE DE2004 2004 Plazo:24
Información cedida por Más de un millar de familias cordobesas viven del cultivo del algodón. /Foto: J. H.
Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com
22
335 Del 6 al 12 de marzo 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
COFRADÍAS
LA CALLE COFRADE
EN CANDELERO
cofradias@lacalledecordoba.com
Primeros movimientos para las elecciones cofrades La Agrupación de Cofradías entra en comicios tras la Semana Santa Cuevas pronuncia el Pregón de Juventud
•Rafael Rey ⁄cofradias@lacalledecordoba.com
El tejido cofradiero cordobés comienza a entrar en ebullición. Pese a que aún quedan lejanos los tambores y las cornetas de Semana Santa, entre las bambalinas de las hermandades cordobesas ya se habla del periodo electoral en el que entrará la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, que deberá elegir a partir del próximo mes de junio una nueva junta de gobierno, presidida hasta ahora por el cronista de la Hermandad de los Dolores, Francisco Alcalde. La avanzadilla del debate la ha abierto el que fuera hermano mayor de la Esperanza, Antonio Galán, quien a su vez encabezó la protesta de una buena parte del tejido cofradiero local por la imposición de los estatutos marco en el seno de las hermandades decretados por el anterior obispo de la diócesis, monseñor Francisco Javier Martínez. Galán confirma a este Semanario que ha recibido el apoyo de un grupo de cofrades para acceder a la Presidencia de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, un órgano al que le piden una “mayor apertura” hacia los problemas de las hermandades cordobesas, una reactivación de la participación de la Asamblea General de Hermanos Mayores en la toma de decisiones que afectan al tejido cofradiero cordobés y un nuevo protagonismo de este movimiento religioso a nivel social e institucional. Grupos de mesa-camilla El ahora diputado de desfile de la Esperanza entiende que es necesario “un paso adelante” en la actividad tanto de la agrupación como de las cofradías, “respetando a la autoridad eclesiástica pero usando el diálogo como una aportación esencial
l próximo viernes 19 de marzo, a partir de las 20.30 horas, la Hermandad de la Expiración y la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba celebran el Pregón de Juventud de la Semana Santa de Córdoba. El pregonero será este año Rafael Cuevas, cofrade de las hermandades del Cristo del Amor y de la Expiración. El acto se llevará a cabo en el Centro Cultural Cajasur,situado en el número 6 de la calle Reyes Católicos de la capital cordobesa.
E
Nazarenas para la Buena Muerte a junta de gobierno de la Hermandad de la Buena Muerte ha levantado el veto que existía estatutariamente en dicha hermandad para que las hermanas nazarenas puedan hacer estación de penitencia junto a sus sagrados titulares. Así se aprobó durante el cabildo general de hermanos de la cofradía, que entierra de esta manera una prohibición histórica que debe aún ser ratificada por el Obispado de Córdoba.
L
Los actos de Semana Santa se mezclarán con el debate preelectoral en las cofradías cordobesas. /Foto. J.Huertos.
para el crecimiento” de las entidades cofradieras en todos los aspectos. Además, Galán suscribe la existencia de pequeños grupos de presión o de poder vinculados a la Semana Santa cordobesa cuyos postulados no permiten una regeneración democrática y de objetivos de este movimiento religioso. El virtual candidato sólo ha puesto una condición para retirar sus intenciones
Aguilar, González y Alcalde durante la promoción cordobesa en Valencia. /Foto: José Díaz.
Éxito cofrade en tierra de Fallas n un entrañable acto, la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba presentó recientemente en Valencia la Semana Santa cordobesa. Durante el encuentro, al que asistieron cerca de un centenar de invitados institucionales y del tejido social levantino, el consejero de Cultura de la Generalitat valenciana, Esteban González Pons, recalcó el sentir “silencioso” de los
E
cordobeses para con su Semana Santa. Por parte cordobesa, tanto la alcaldesa de la ciudad, Rosa Aguilar Rivero, como el presidente de la agrupación cofrade, Francisco Alcalde, exhortaron a los valencianos a sumarse a esta festividad religiosa local que “invita a la fraternidad, a la solidaridad, al sentimiento”, según expresó la primera edil de la capital cordobesa.
de presentarse a los comicios: que el actual director de la agrupación cofrade cordobesa, Francisco Alcalde, quiera repetir mandato. De esta forma Galán reafirma su “respeto” hacia la actual Presidencia del ente cofradiero cordobés, independientemente de que comparta o no el trabajo que esta entidad ha realizado en los últimos cuatro años. Una decisión reposada La salida a la palestra de Galán en el debate previo electoral, no obstante, no ha distraído el trabajo de la agrupación, que comienza a perfilar la próxima Semana Santa, la última del mandato actual de Alcalde. El presidente del máximo órgano de representación de las cofradías, a cuatro meses vista de las elecciones, aún no ha mostrado sus intenciones de volver a presentarse. Durante estos cuatro años la actual junta de gobierno de la agrupación ha realizado un trabajo intenso a nivel promocional, devocional e institucional en pro de las cofradías cordobesas, un periodo muy convulso dentro de este tejido asociativo debido a la aplicación de los estatutos marco por parte de monseñor Martínez. Quien sí ha confirmado que no participará en el proceso electoral es el cofrade de Misericordia Leopoldo Tena, que fue literalmente vetado por el Obispado de Córdoba en los pasados comicios. Tena, según ha testimoniado a este Semanario, quiere volcarse en el trabajo de su hermandad, recién salida de una tortuosa renovación interna tras sufrir un gobierno con carácter de interinidad en los dos últimos años.
Concurso fotográfico de Semana Santa a Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba ha convocado una nueva edición del tradicional Concurso de Fotografías de Semana Santa. Los trabajos pueden ser presentados en la sede de dicha agrupación (calle Isaac Peral 6, de Córdoba) hasta el 21 de mayo inclusive. Las bases de la convocatoria pueden recogerse en la sede de la agrupación y en distintos establecimientos fotográficos de la capital cordobesa.
L
Cajasur colabora con las cofradías l presidente de Cajasur, Miguel Castillejo, y el de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, Francisco Alcalde, han suscrito un acuerdo de colaboración mediante el cual la entidad financiera cordobesa destina 30.000 euros para el desarrollo de las actividades de este ente cofradiero cordobés. En el acto de firma del convenio, Castillejo abundó en la “clara vocación de servicio” de la caja cordobesa para con el movimiento cofrade.
E
Excelente DVD de la Televisión Municipal l Ayuntamiento de Córdoba, a través de Televisión Municipal (TVM), ha elaborado un cualificado DVD sobre la Semana Santa de Córdoba. El vídeo, de 20 minutos de duración, recoge bellísimas estampas de las estaciones de penitencia de las 35 hermandades que realizan el itinerario oficial. El DVD fue presentado en el acto de promoción que la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba desarrolló recientemente en Valencia.
E
23
CULTURAS en LaCalledeCórdoba El Centro de Arte Habla Juan Serrano, miembro de la comisión creada para la creación del CAC /27
Con mucho arte La diseñadora Juana Martín hace un repaso de su trayectoria /28-29
Gitanos en la UCO La etnia gitana poco a poco se incorpora a la comunidad universitaria /34-35
TODO APUNTA A QUE GLORIA ISABEL RAMOS BARAJA YA OTROS PROYECTOS
Fuera de tono
• V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
Los músicos no se hacen responsables de la filtración del contenido de la encuesta de carácter interno que el comité de empresa realizó el pasado mes de octubre. Se muestran molestos porque la gerencia no advirtió, pese a su petición, de los resultados de la misma a la actual directora y consideran“desafortunada” la manera en que se ha llevado el asunto
esde que el maestro Leo Brower dejara su batuta al frente de la Orquesta de Córdoba, los integrantes de esta formación se han mantenido divididos. Tanto que a medida que ha transcurrido el tiempo,
D
24
335
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 6 al 12 de marzo 2004
la Orquesta se ha convertido en una olla a presión que explotó cuando menos se esperaba. De hecho este Semanario ya informó cuando Gloria Isabel Ramos tan sólo llevaba un año al frente de la Orquesta que algunos de sus miembros mostraban malestar por la forma de trabajar de la actual directora de la que se apuntaban ya su inexperiencia a la hora de dirigir. A pesar de que durante el primer año Gloria Isabel Ramos contó con el beneplácito de los músicos que veían en ella el comienzo de una nueva etapa, las expectativas e ilusión puestas en la nueva titular se fueron desinflando a medida que conocían de cerca la forma de trabajar de la directora canaria a la que incluso algunos tildaban de “histérica” por aquel entonces, y
“Mientras esté bajo contrato seguiré trabajando con la misma ilusión” que se ha puesto patente de forma clamorosa en los resultados de la encuesta realizada por el comité de empresa de la Orquesta, sacada a la luz a finales del mes de febrero, donde se evidenciaba que el 90% de los integrantes preferían que Gloria Isabel Ramos no renovara contrato para la nueva temporada. Sin embargo, a pesar de que es evidente que esta relación entre músicos y director no transcurría por sus mejores momentos, los ánimos andan hoy crispados en el seno de la formación. Los músicos se sienten molestos por la manera en la que ha salido a la luz pública los resultados de la encuesta que, de forma interna, el comité de empresa dio a conocer a la gerencia el pasado tres de noviembre. En el sondeo, realizado durante el mes de octubre, se evidenciaba el sentir de este colectivo de músicos que califica hoy de “desafortunado”, la manera en que se ha llevado a cabo todo este asunto y que en ningún caso, como quiere dejar claro el presidente del comité de empresa, Nelson Armita-
Tras los acontecimientos, en el seno de la Orquesta de Córdoba se viven momentos de crispación y califican de desagradable la forma en la que se ha desencadenado todo. /Foto: Archivo.
no,“no pedía la dimisión de la titular como se ha dicho en algún medio”. ¿Quién ha movido los hilos? Nelson insiste en que a la formación y al comité de empresa “no le convenía que el sondeo reventara
de la manera que reventó” y apunta que las fechas son significativas en este caso. “Ni los músicos ni el comité esperábamos que iba a saltar de esta forma, que consideramos de entrada de poco elegante y que no nos beneficia a nadie. Quisiéramos hacerle saber a la directo-
El Semanario
ra y así lo hemos recogido en un documento, que lo que más lamentamos es la manera en que se ha enterado de esto y que nuestro colectivo y el comité no ha tenido nada que ver con esta forma tan desagradable de ejecutarse”. De hecho, Armitano apunta a que ha sido una
CULTURAS y Universidad
La Calle de Córdoba 257 • Del 8 al 14 de junio de 2002
“No ha sabido conectar con el público de Córdoba” ese a que los comienzos cuando asumió la batuta de la Orquesta hace poco más de dos años y medio estuvieron plagados de felicitaciones y alabanzas al trabajo de Gloria Isabel Ramos, el transcurso del tiempo ha hecho que la gran mayoría de los músicos de la Orquesta no estén de acuerdo con su dirección artística. A Gloria Isabel se le critica fundamentalmente que “no ha sabido manejar a la Orquesta” y la elección “desafortunada” del repertorio, ha jugado en su contra. Según Nelson Armitano, “no se puede ofrecer al público de Córdoba lo que se ha venido presentando en el programa y si sigue así, aunque han subido los abonados, lo más seguro es que se pierdan”. Se apunta a la falta de profesionalidad para medir y mesurar lo que se debe programar. “Es una falta de contacto y de conciencia con las ne-
P
cesidades del público de la ciudad y de las propias necesidades de la Orquesta porque esta formación sigue siendo joven y donde la gran mayoría de los músicos no ha tocado el gran repertorio y cuando Gloria Isabel Ramos promete un cambio de sonidos diciendo lo de los clásicos, uno se da cuenta que nos ha estado metiendo cosas que ni al público ni a la Orquesta le van hacer ningún bien, pues al final, casi todo el mundo tiene la misma opinión”. Nelson Armitano comenta que la programación ha estado más enfocada a críticos especializados. “Empiezas a pensar que está en miras a otras cuestiones, porque una cosa es programar para la crítica y otra es hacerlo para la ciudad y para el público, aunque tenemos que decir que la primera temporada fue muy buena”.
CULTURAS
27
La satisfacción marca la tónica general un año después de la marcha de Leo Brouwer. Sin embargo, en el seno de la formación cordobesa existe una gran disparidad de opiniones. Así, mientras unos califican de sobresaliente su trabajo, otros se muestran profundamente decepcionados con las expectativas levantadas
Gloria Isabel Ramos levanta melodías disonantes en la Orquesta de Córdoba LA GRAN CORTINA DE HUMO DE LA CAPITALIDAD CULTURAL
jugada sucia de “alguien” que ha ido fraguando esta operación “desde hace tiempo y que le interesaba que saliera en este preciso momento”. Pero ¿ a quién?, esa parece ser la pregunta del millón que nadie por el momento sabe dar respuesta.
El Semanario
CULTURAS
La Calle de Córdoba 257 • Del 8 al 14 de junio de 2002
33
UN AÑO TRAS LA MARCHA DE LEO BROUWER
LA ORQUESTA DE CÓRDOBA A DOS TONOS Según las opiniones que ha podido recabar este Semanario dentro de la Orquesta, el ánimo se encuentra dividido. Mientas unos ensalzan y califican de sobresaliente el trabajo de la directora canaria , otros se muestran muy críticos con su labor • Victoria Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
ace un año que Leo Brouwer sorprendió a propios y extraños con su decisión de dejar la batuta de la Orquesta de Córdoba tras ocho años como director titular de la misma. El maestro cubano y padre de este icono musical de la ciudad decía adiós para dedicarse por entero a la composición. A partir de entonces, para los 50 integrantes de esta formación se abría un nuevo periplo. Con la marcha de Brouwer muchos fueron los que entendieron que ya había llegado la hora de dar un giro de 180 grados. El nombramiento por aquel entonces de Gloria Isabel Ramos como nueva directora titular de la formación llenó de expectativas y de ilusión a los músicos, pues había quien aseguraba que la dejadez estaba conviviendo de forma peligrosa en el seno de la Orquesta.
H
Ningún tiempo pasado fue mejor El reto para Gloria Isabel Ramos estaba alto. El maestro Leo Brouwer, pese a opiniones en contra, había dejado su sello impreso en la Orquesta y existía quien apuntaba que eran muchas las cosas por cambiar. Sin embargo, tras un año de aquello, y según las opiniones que ha podido recabar este Semanario, los miembros de la Orquesta se encuentran en general satisfechos con la labor desempeñada por la directora canaria en estos meses, e incluso hay quien califica de sobresaliente el trabajo en estos meses. Se asegura, que Gloria Isabel Ramos ha cumplido el reto de dirigir la formación musical de Córdoba. “Es una mujer con una fuerza increíble –comenta Deborah, chelista–. Tiene las cosas muy claras, sabe transmitirlas con muy buen gusto y diplomacia. Tiene paciencia y por encima de todo una gran pasión por la música”. Con Gloria Isabel Ramos, se ha mejorado en organización y en disciplina. Algunos, incluso manifiestan que la directora canaria ha devuelto la ilusión por el trabajo y que en los ensayos los músicos “acuden más preparados”. A este respecto se asegura que a puesto el “nivel muy alto”. Un punto sobre el que existen opiniones enfrentadas, ya que hay quien califica su forma de trabajar como “agotadora”, llegando incluso a
La Orquesta de Córdoba./Foto:José Huertos.
llevar al estrés algún que otro músico. Virtud o defecto, sí es cierto que existe unanimidad a la hora de resaltar la mejoría notable que ha sufrido la Orquesta con Gloria Isabel Ramos al frente. Se afirma que ahora la formación está rindiendo acorde con sus posibilidades, “demostrando que tenemos un potencial enorme”. Mejoría que incluso se ha trasladado al público quien al parecer acude en mayor proporción a los conciertos. Aunque este punto hay quien lo rebate, asegurando que con un programa basado en los clásicos el éxito está asegurado de antemano. Tampoco se olvidan de ensalzar la labor de Gloria Isabel Ramos cuando se resalta su es-
La Orquesta ha mejorado sobre todo en disciplina y organización
fuerzo por incorporar a los conciertos más y mejores directores y solistas. Así como su ilusión y empeño con cada actividad que inicia. También se habla de su capacidad para el diálogo, que llega hasta la propia gerencia porque según fuentes de la Orquesta, Gloria Isabel Ramos se reune periodicamente con Alfonso Osuna al que hace partícipe de todas sus intenciones musicales, frente a la poca comunicación existente en este sentido con Brouwer. Una de cal y otra de arena Sin embargo, hay quien apunta que la juventud de Gloria Isabel Ramos no está jugando a su favor. Existe un cierto sector que se queja de que a la directora canaria le hace falta todavía experiencia. Según ha podido saber este periódico, su forma de repetir interminablemente algunos pasajes en los ensayos “sin decir por qué” está cansando “física y mentalmente a la Orquesta”, llegando incluso “agobiar” algunos músicos que di-
cen a sentirse “como en un colegio”. De hecho hay un sector dentro de la formación que muestra su decepción con la directora al no ver cumplidas todas las expectativas puestas en ella. Aunque las críticas van enfocadas a su “incansable” afán de perfeccionismo” generado por su “inmadurez musical”, hay quien la defiende y asegura que esta cuestión es producto del “desarrollo normal de cualquier director de Orquesta”, como manifiesta Jorge Hernández, quien quita hierro al asunto.
años más. Decisión de la que han tenido constancia por un medio de comunicación de otra comunidad , sin que haya existido notificación oficial a este respecto. Hecho que ha sembrado la discordia, ya que varios eran los músicos que esperaban que tal cuestión fuera consultada con antelación a los 50 integrantes de la formación, al igual que sucedió en la marcha de Leo El Brouwer. Consorcio por aquel entonces, tomó en cuenta la opinión de los miembros de la Orquesta a la hora de decidir sustituto a través de una encuesta en la que se les preguntaba por sus preferencias para cubrir la vacante de director. Una acción que se vio con muy buenos ojos por parte de los músicos y que no se ha vuelto a repetir en esta ocasión.
Se critica su incansable afán de perfeccionismo en los ensayos
Malestar por la renovación No obstante, varios músicos de la Orquesta manifiestan su descontento con la decisión por parte del Consorcio de prorrogar el contrato de la directora canaria por tres
El Semanario recogió en varias ocasiones el malestar de los músicos con la dirección artística que estaba llevando a cabo el Semanario cuando tan sólo se cumplía un año de su llegada. /Fotos: Archivo.
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE Del 6 al 12 de marzo 2004
335
25
existencia del sondeo, aunque no de forma evidente, cuando el comité de empresa le hace llegar a la gerencia la necesidad de que cuanto antes se le transmitan los resultados de esta encuesta a Gloria Isabel Ramos. Algo que al parecer no se hizo, ya que es la propia titular la que muestra su sorpresa ante los resultados, expresando que no le hubiera gustado enterarse no a través de los medios. “Precisamente era lo que no queríamos que se hiciera, que se enterara de la manera que se enteró y ahora estamos en donde estamos, justo y desafortunadamente tras una reunión fantástica que habíamos tenido con el consejo de administración”.
“El cambio de dirección no tiene que ser nada traumático” En esa reunión, que se celebró una semana antes de que saliera a la luz el resultado de la encuesta, en ningún momento se habló de la existencia de ese sondeo. “Cuando esto revienta–explica Nelson Armitano– la impresión tanto de Luis Rodríguez como de Rafaela Valenzuela, miembros del comité, fue también de asombro, como es normal porque ellos no tenían constancia de su existencia”. Como apunta Armitano esta cuestión se les ha ido a todos un poco de las manos. “Para empezar el cambio de director de una Orquesta no tiene que ser nada traumático, es totalmente normal, cada director cumple una etapa y no hay más”.
Lo cierto es la realización de encuestas no es algo inusual en las formaciones musicales y en concreto también se utilizó este sistema cuando se marchó Brouwer y la institución ya barajaba el nombre de tres candidatos a ocupar la batuta de la Orquesta. “Este sistema nos parece lo más últil por lo menos como referencia para el consejo de administración, que es el que tiene que tomar en última instancia la decisión de renovar o no el contrato. La encuesta es un elemento más para tener en cuenta, al igual que se tienen otras opiniones, como la de la gerencia. Nosotros realizamos ese sondeo pero en el momento que lo entregamos a la gerencia termina ya nuestra función y pasa a ser prerrogativa absoluta del consejo de administración que es quien debiera haber decidido cuándo, cómo y dónde se le debería de haber hecho saber el resultado”. Pero la encuesta no sale a la luz hasta casi cuatro meses después de su realización en una rueda de prensa que ni lo músicos ni el comité de empresa tenían conocimiento de que “iba a reventar de la manera que lo hizo”. Sin embargo, es en año nuevo y a raíz de un artículo de opinión de un medio de comunicación nacional, donde se deja entrever la
“Nadie habló conmigo” Gloria Isabel Ramos aunque ya era consciente de la opinión de los músicos hacia su gestión se ha mantenido distante con los mismos en todo momento hasta la fecha que ha decidido ofrecer al Semanario su propia versión del asunto. La directora que se encuentra estos días en Madrid donde va a ofrecer un concierto con la sinfónica madrileña, dejaba entrever su malestar sobre como se ha llevado a cabo este asunto. “Me sorprende mucho como se llevado todo este tema y lo único que puede decir que mi contrato se acaba con esta temporada y esto es del dominio público”. En concreto y con referencia a la posible renovación, Gloria Isabel Ramos se muestra infranqueable y vuelve a aludir a que su contrato finaliza esta temporada, “creo que está claro lo que estoy diciendo y así es”, subraya. En cualquier caso, todo apunta a que la Gloria Isabel Ramos tal y como están las cosas lo más probable que no renueve por interés propio. “Me sorprendió, pero ahora estoy pensando en otras cuestiones de futuro que no vienen al caso y mientras esté bajo contrato seguiré trabajando con la misma ilusión y compromiso y con las mismas ganas de sacar lo mejor de mi”. Alude que no hay ningún problema de comunicación, ni con los músicos, ni con la gerencia pero deja entrever que nadie se atrevió a decirle nada directamente dejándo-
“Ellos sabían que podían hablar pero no lo hicieron”
Nelson Armitano, presidente del comité de empresa, asegura que los músicos y el comité no han tenido nada que ver con las maneras de sacar la encuesta a la luz y defienden la tesis de que alguien ha estado moviendo los hilos para dejar en mala situación a Gloria Isabel Ramos. /Foto: J.Huertos.
El gerente de la orquesta, Alfonso Osuna tuvo conocimiento del sondeo el 3 de noviembre y fue tras el concierto de año nuevo cuando el comité pidió que se le hiciera saber lo antes posible a Gloria Isabel Ramos. /Foto: J.Huertos.
la en evidencia ante la opinión pública. “Ellos saben que pueden hablar conmigo y eso no ocurrió en ningún momento, ni ha ocurrido”, explica Gloria Isabel Ramos. La actual directora no quiere meterse a juzgar a nadie, “las cosas han sido así y ya está”, y se muestra segura, satisfecha y contenta por el eco que ha tenido la Orquesta desde su llegada. “He tenido buenas criticas, incluso de profesionales de diferentes revistas especializadas que constatan que en
“N i los músicos ni el comité esperábamos que esto iba salir así” este periodo tan corto de tres años, que no es nada en la vida de una orquesta, que los progresos que hemos hecho son notables y dignos de alabanza, y es lo único que puedo decir es que seguiré trabajando con las mismas ganas”. En cuanto a las críticas sobre su elección del repertorio, Gloria Isabel Ramos apunta a que “ella hace una programación para el público y no considera que sea elitista. “El programa está llegando muy bien”, y aunque reconoce que hay algunas obras desconocidas e inesperadas por el público “desde mi
Gloria Isabel Ramos se encuentra tranquila y satisfecha por el trabajo hecho, aunque asegura que le ha sorprendido la forma en que se ha llevado todo el asunto. /Foto: J.Huertos.
punto de vista es una muy buena programación”. El futuro de la Orquesta está en manos de la decisión que tome finalmente el consejo de administración que es el órgano competente en decidir sobre la renovación de la directora canaria. En cualquier caso, tanto el comité de empresa así como la gerencia apuntan a que lo más sensato, vista como están las cosas, sería estar sin
titular una o varias temporadas, decisión que el comité de empresa ya cotejó con la gerencia. “Tenemos lo que tenemos y pensando en la organización y en la propia Orquesta lo mejor sería buscar el modo de seguir adelante. Hay que encontrar un camino donde todas las partes, tanto músicos, gerencia y director artístico, encontremos de alguna manera una meta en común”.
26
335
El Semanario La Calle de Córdoba
ELECCIONES 14-M
Del 6 al 12 de marzo 2004
Córdoba ha sido una de las grandes beneficiadas en el apartado cultural por parte de la consejería de cultura teniendo en Medina Azahara uno de los proyectos más ambiciosos. /Foto: J.Huertos.
ha sido pequeña y parcialmente dirigida en dos direcciones. “Es verdad que ella ha gastado dinero en Córdoba y Medina Azahara, ayudada por otras administraciones evidentemente, porque el 50 por ciento de los Omeyas los pagó el Ministerio y el restante lo puso CajaSur. Ha existido un esfuerzo inversor en el Museo Picasso, pero el resto de Andalucía durante estos cuatro años, ha estado desvertebrada”. El fomento de la cultura “ha sido nulo” y califica que la Junta ha invertido poco y fundamentalmente más en ladrillo, sacando a la luz el Pacto Andaluz por el Libro, que tras tres años “no se ha hecho nada”. También señala a las orquestas andaluzas, que “no han visto durante la última legislatura un incremento en la aportación económica”, así como recrimina el haber dado la espalda a uno de los actos culturales más relevantes de Andalucía, como el Festival de Cine de Málaga, añadiendo que incluso el Iberoamericano de Huelva lleva congelada su aportación desde hace cinco años. El presupuesto de la Junta de Andalucía ha pasado en estos años “de menos de un billón a más de tres billones de pesetas”, un incremento que no se ha visto, como señala el portavoz del grupo popular, en el ámbito cultural a pesar de que el eslogan de la consejería sea hoy La apuesta es la cultura. La propuesta del partido popular se sitúa en “recuperar en esta legislatura el peso del 1,7% del to-
La Junta ha invertido más en ladrillo que en fomento de la Cultura, según el PP El portavoz de Cultura del Grupo Popular en el Parlamento Andaluz, califica de opaca la gestión de Carmen Calvo al frente de la consejería y señala que del 1,7% del total que se destinaban en los presupuestos autonómicos en 1990 a esta parcela se ha bajado al 0,79% •V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
ntentar saber adónde ha ido a parar la inversión cultural de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en cada una de las provincias que forman parte de la Comunidad Autónoma en estos cuatro años, es como buscar una aguja en un pajar. No existen datos recogidos, al parecer, y según se informa desde la propia consejería de todas y cada una de las inversiones culturales que durante la misma legislatura se han realizado en esta parcela en cada una de las provincias, así como tampoco se sabe la cantidad global que la Junta de Andalucía ha destinado y ejecutado en el ámbito cultural en estos cuatro años. Según el portavoz del Grupo Popular en cuestiones culturales en el Parlamento de Andalucía, José Guillermo García Trenado, el trabajo de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía no ha sido transparente a tenor de la poca disponibilidad de cifras “reales” sobre
I
la gestión que se ha llevado a cabo en este ámbito en cada una de las provincias andaluzas. “Hasta el punto de que no sé si no saben ellos lo que han gastado o es que no quieren decirlo”. Lo que sí se conoce son una serie de datos parciales. En primer lugar, ha bajado la cuantía económica que la Junta dedica a Cultura de una forma notable. Mientras que en 1990 se destinaba a esta parcela del total del presupuesto el 1,70%, esta cifra se ha reducido “hasta la mitad”, de tal forma que en la actualidad el porcentaje dedicado a este ámbito es del 0,79%.
to de la Alhambra y al Centro Andaluz de Arte Contemporáneo que tienen presupuestos independientes. Pero el portavoz del Partido Popular asegura que a lo largo de estos años lo que se viene dedicando a inversiones en el conjunto de la Comunidad por parte de la Consejería de Cultura oscila en torno a 70 millones de euros, “de los más de 170 millones de euros que es el
40 millones de euros, que es una cifra absolutamente ridícula”. A tenor de los resultados, el Grupo Popular considera que la inversión ha sido insuficiente. “A pesar que desde la Consejería se apunte a que dichas inversiones en Cultura vienen a través del 1% del fomento cultural”, cantidad que sale del montante global que se destina a infraestructuras. Aunque esto, a juicio José Guillermo García Trenado, no es totalmente cierto porque “se está metiendo en ese 1 por ciento actuaciones en yacimientos arqueológicos”. Lo que está claro, al parecer, es que las provincias más beneficiadas por la Consejería de Cultura en estos años han sido Córdoba y Granada, dos ciudades que han contado con el favor de Carmen Calvo. Según Guillermo García Trenado “esta legislatura se puede calificar de opaca, a tenor de los datos en la gestión de Calvo al frente de la consejeria” y apunta a que la inversión en Cultura y, según demuestran los presupuestos,
“Una parte importante del fiasco de la política cultural es el poco dinero que destinan a Cultura”
Inversión insuficiente Según los datos que existen, el total del presupuesto de la Junta para el 2004 está cifrado en torno a 22.200 millones de euros, de los cuales poco más 170 millones aseguran que irán destinados a la Consejería de Cultura, a los que hay que sumarles 18 millones de euros más que van destinados al Patrona-
presupuesto del año 2004”. Según Guillermo García Trenado este año, “en torno a 16 millones de euros se van al Museo Picasso de Málaga y 28 millones de euros proceden de las partidas de inversiones y se destinan a la Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales, via transferencia; lógicamente la empresa pública tiene como objetivo la promoción de la cultura pero en ningún caso la inversión, ni en patrimonio, ni dotaciones de espacios, ni nada que sea inversión, con lo cual quiere decir que realmente están quedando para cultura en los presupuestos unos
tal del presupuesto para dedicar a Cultura”, asiente José Guillermo García Trenado. En segundo lugar, el PP es partidario de hacer una programación de actuaciones en el sentido de diferenciar claramente la apuesta por la difusión cultural, de lo que es la configuración de la conservación del patrimonio. Teatros fantasmas “Aquí hay tres grandes pilares en la cultura: la conservación del patrimonio que hay que dedicar más dinero y ordenarla mejor, donde se daría más protagonismo a las comisiones provinciales y los profesionales, buscando nuevas vías de cofinanciación. Por otro, hay que hacer tanto en teatro como en museos una red sólida que funcione y que no sean los teatros lugares fantasmas, sino que verdaderamente se programen. En definitiva, el grupo del partido popular apuesta abiertamente por la potenciación de las actividades consolidadas, dando una buen respaldo a eventos como el festival de Málaga y otros de igual categoría que se celebran en la región, así como a las orquestas de la Comunidad Autónoma andaluza a las que hay que aumentarles la dotación presupuestaria y de recursos técnicos y humanos para que puedan desarrollar dignamente su trabajo”.
El Semanario La Calle de Córdoba
ENTREVISTA
Del 6 al 12 de marzo 2004
335
27
Arquitecto y miembro de Equipo 57
Juan Serrano J
U
A
N
S
E
R
R
A
N
O
“Córdoba debe comenzar a incorporarse
al discurso de la modernidad” •V.Muñoz
v.munoz@lacalledecordoba.com
a Junta de Andalucía se ha comprometido a construir en la ciudad el anhelado Centro de Arte Contemporáneo y el primer paso en esta larga carrera, que se presume que será su realización, ha sido establecer una comisión de expertos que decidirán las características y requisitos que se deben dar en un centro artístico de esta índole. Uno de sus integrantes, el arquitecto y miembro también de Equipo 57, Juan Serrano, esboza en esta entrevista algunas de las claves que se barajan en esta comisión, como el carácter de dinamizador cultural que debe presidir en el futuro la puesta en pie de este centro que se encuentra estos días en boca de todos los creadores cordobeses. -¿Qué supone para Córdoba la creación de una comisión de estas características para la creación del futuro Centro de Arte? -Es un instrumento que ha puesto en marcha la Junta de Andalucía donde se le ha pedido ayuda y apoyo a un grupo de personas relacionadas con el ámbito artístico para que den ideas de lo que debería ser un centro de arte. Evidentemente supone un paso importante debido a las demandas que se hacían continuamente desde el sector artístico, fundamentadas en la necesidad de un lugar donde se pudiera mostrar el arte más actual. -Hay quien es escéptico sobre el centro, sobre todo porque el anuncio de apoyo se ha dado en plena campaña electoral. ¿Qué le dice a los más desconfiados? -En este caso concreto estoy segurísimo de que es una apuesta en firme. Miguel Gómez Losada apuntó que si después de tanto tiempo la gente joven que lleva esperando la creación de este centro su realización fuera simplemente producto del debate electoral sería una pena, pero opino que en este caso no es así y se lo comenté a la directora general de Instituciones del Patrimonio Histórico de la Junta y puedo decir que nos hicieron partícipes a todos los que conformamos esa comisión de que el compromiso de la Junta con este tema es claro. El Ayuntamiento ha puesto a su servicio ya dos solares donde podrá ir ese centro y eso apunta ya a que este tema en concreto tiene muchos visos de hacerse realidad. -¿Qué fue lo que se tocó en esa primera reunión?
L
Forma parte del selecto grupo de elegidos que trabajarán para esbozar las bases que deben presidir el futuro Centro de Arte que en su opinión no debe articularse sólo como un contenedor artístico, sino como un edificio que dinamice toda la actividad cultural de la ciudad Lo primero que habría que definir es qué es lo que demanda realmente la ciudad. Si la ciudad tiene esa necesidad y se ha convencido de que realmente el arte contemporáneo forma parte de las necesidades del ciudadano de Córdoba, que tradicionalmente siempre ha hecho referencia al peso de su pasado y vive en una cultura más bien nostálgica. Lo cierto es que la gente ya piensa un poco que debería cambiarse el rol de lo que fuimos y buscar lo que seremos y lo que somos. Habría que pensar muy bien qué cantidad de necesidades hay en el terreno de la creación hoy, pero entendiéndolo esto en un debate a nivel de ciudad y donde el arte no debe estar aparte de esa necesidad social y colectiva de que la vida progrese, por tanto el arte debe ser un elemento más de progreso. Hay que hacer un planteamiento progresista, no debe ser un museo para la historia, no de exposiciones de una actividad institucionalizadas, esto está claro. -¿Y cómo se materializa todo eso?
-Pues definiendo el concepto de lo que debe ser un centro de arte. En primer lugar, un sitio para exposición, un contenedor de todo lo que sea la creación, pero además debe ser algo más que un exclusivo lugar para hacer exposiciones y
ba. ¿Cómo califica el momento que a nivel creativo vive la ciudad? -Hay un plantel de gente muy interesante e incluso muy numeroso, con un gran nivel. Antes no había toda la información de la que
muy crítico siempre con ella, ya que estuve algún tiempo en el Ayuntamiento trabajando, pero visto ya todo con la perspectiva que da el tiempo, lo que se ha hecho por ejemplo en el río, hace que uno se dé cuenta de que la ciudad se ha ido expandiendo y modificando su cara de una forma bastante buena y que la gente, a pesar de todo, lo asume ya como propio con todo lo que el peso del pasado de esta ciudad ha supuesto de handicap en algunas ocasiones. -¿Qué le falta entonces a Córdoba? -Que los cordobeses de verdad se crean que los cambios son necesarios a todos los niveles. La ciudad ha demostrado que los transformaciones son buenos porque Córdoba no es sólo Medina Azahara o la Mezquita y hay que comenzar a valorar otras cuestiones que deben de empezar a incorporarse al discurso de la modernidad, no sólo ya en edificios sino en todos los niveles desde el pensamiento político, hasta el ecológico y el social.
“El arte será siempre marginal y demoledor con la conciencia bien pensante” tiene que dinamizar fundamentalmente la actividad cultural de Córdoba y eso es verdaderamente de lo que se trata, de que sea un edificio que revierta culturalmente en la propia ciudad y nuestro papel es reflexionar sobre este tema. También es importante que se saque un concurso para la realización del propio edificio, pensando fundamentalmente en que también los edificios que se hagan se aprovechen como hitos también culturales y que tenga una incidencia a nivel general y no sólo en Córdoba. -El Equipo 57, del que usted formó parte, supuso un punto de inflexión importante en relación a el arte contemporáneo en Córdo-
puede disponer hoy un creador y la única solución en su momento era salir. Hoy la gente joven tiene al alcance todo y está muy informado y las cosas cambian aunque el verdadero arte siempre será marginal, contestatario, crítico y demoledor de la conciencia imperante bien pensante. Es extraño, hay que decir, que Córdoba haya estado tanto tiempo sin una infraestructura expositiva debido a el potencial humano que existe. -Qué opinión tiene de todas las transformaciones arquitectónicas que está viviendo la ciudad? -Es estupendo como Córdoba ha ido adaptándose poco a poco a los cambios y eso que yo he sido
Juan Serrano pertenece al grupo de expertos encargados de perfilar el futuro del Centro de Arte Contemporáneo. /Foto: J.Huertos.
28
335
Del 6 al 12 de marzo 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
PROTAGONISTAS
Diseñadora
Juana Martín J
U
A
N
A
M
A
R
T
Í
N
La reinvención de la moda flamenca La joven cordobesa ha vuelto a sorprender con una colección en la que el camuflaje, los motivos deportivos y los volantes toman el protagonismo
El Semanario La Calle de Córdoba
PROTAGONISTAS
•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
e muestra tímida ante la cámara de fotos. Para Juana Martín, todo el protagonismo debe ser para sus vestidos, que según ella, son capaces de hablar por sí solos. Sin embargo, cuando se inicia la conversación, está joven cordobesa que ha dado la vuelta al concepto del traje de flamenca, pierde esa timidez y se transforma en una persona segura de sí misma y de lo que todavía le queda por aportar en el ámbito de la moda. Dedicada íntegramente a su trabajo, sin días de descanso y siempre a pie de taller, supervisando hasta el mínimo detalle de cada una de sus creaciones, Martín deja traslucir este ritmo vertiginoso cuando habla, al igual que la pasión que siente por lo que hace, que la lleva a mantener esta forma de vida sin que le pese.
S
A pesar de que la paleta creadora de Martín no se limita a los trajes de flamenca, también están en ella los trajes de noche, el pret-a pôrter y muy recientemente las joyas, ha sido su concepción rupturista del vestido regional andaluz por excelencia, la que la ha catapultado a la fama. Y es que según reconoce la propia diseñadora, la ruptura es algo esencial en sus creaciones. “Hay mucho que reinventar porque la moda descubre todo lo que tenemos. De nada sirve descubrir nuevas cosas si la modelo o la clienta no se lo pueden poner. En moda ya está todo inventado y es una rueda que gira y siempre vamos rescatando cosas, porque en realidad se trabaja con cosas ya creadas y tejidos de toda la vida”. Muestra de ello son los que reconoce como algunos de sus diseñadores favoritos, como Jean Paul Gaultier, John Galiano, o Amaya Arzuaga. A estos suma los nombres de Enmanuelle Húngaro para la alta costura, Valentino para los trajes de noche o Giorgio Armani en los trajes de chaqueta y en el montaje de las prendas.
“La moda crea una forma de vida en torno suyo”
Vivir para la moda “La gente no lo cree, pero la moda crea una forma de vida en torno suyo, en el que es ella la que manda y si dice que tienes que estar aquí, pues estás ahí. Mi taller es pequeñito y siempre vamos a contrareloj, no tengo días de descanso, ni sábado, domingo o fiestas, todo lo quiero hacer yo y ese es mi problema, que no llego a todo”. Este año ha vuelto a sorprender con su colección de trajes de flamenca, en donde ha sido capaz de sustituir los lunares por las telas de camuflaje, los bordados por los motivos deportivos, el ganchillo por las telas. Pero de todas las novedades de esta temporada, Juana Martín destaca el corte que les ha dado a los volantes, capaces de enmarcar la figura femenina resaltándola al más alto nivel. Esta es la máxima de esta cordobesa, que la mujer se sienta guapa con sus trajes, y por eso quiere vestir a féminas que se sientan así cuando llevan uno de sus diseños.
El arte de diseñar Juana Martín concibe el diseño como un arte, y cree que esto es lo que influye en la visión tan original que tiene del vestir, y que hace de cada una de sus piezas algo totalmente nuevo. “La moda flamenca es un arte, la gente ve un traje regional como tal, que es lo que se nota cuando lo miras con una visión comercial y de ventas. Pero yo lo miro bajo la óptica de la artesanía, para sacar la esencia del flamenco. Como todo arte, la pintura o la escultura, mis vestidos tienen que transmitir y mi moda transmite al público, porque así me lo dicen y así lo siento yo”. La diseñadora duda a la hora de enumerar sus motivos de inspiración que, al igual que todos los artistas, dan lugar a su obra. Es cierto que el enclave de su taller, en pleno casco histórico cordobés
y rodeado de naranjos y limoneros que pueden verse desde las ventanas que dan a un amplio patio cordobés, le ayuda y le motiva, pero reconoce que se inspira en todo aquello que tenga vida, movimiento o color y que le ayude a sacar “la otra vertiente” del traje que está diseñando. Con los pies en la tierra A pesar de que no le han faltado las ofertas para trasladarse a ciudades tan importantes, a nivel de moda, como Madrid o Barcelona, Martín mantiene la ubicación de su firma en la capital cordobesa. Y no sólo el centro neurálgico de su actividad sigue aquí, sino que se enorgullece de que en sus etiquetas Córdoba sea una constante y de pasearse como cordobesa por todos aquellos lugares a los que va. Su próxima cita, además de las Ferias de Sevilla, Jerez, el Rocío o la propia Córdoba que se convierten en su mejor escaparate, es el Certamen de Moda Andaluz, en Marbella el 15 de abril, en donde mostrará trajes de noche y pret-apôrter. Precisamente en 1999, y cuando apenas se había tomado en serio que lo que quería era diseñar, resultó ganadora de esta muestra con una colección de alta costura. Pocos meses antes había sido seleccionada para representar a Córdoba en el certamen de Jóvenes diseñadores de Smirnoff que tuvo lugar en Barcelona. Pero no fue hasta el año siguiente cuando presentó su colección de trajes de flamenca en el Salón Internacional de la Moda Flamenca de Sevilla (Simof), cuando Juana Martín se hizo un hueco en el panorama del diseño español y en un ámbito en el que eran impensables que las propuestas que la joven cordobesa hacía tuvieran cabida. “Todo vino rodado, fue como un sueño. Me metí a estudiar diseño y en quinto mes salí seleccionada para Smirnoff, luego gano el certamen de Moda Andaluz, y a raíz de ahí empezamos a trabajar. Hago un desfile benéfico para
“Como todo arte, mis vestidos tienen que transmitir”
Del 6 al 12 de marzo 2004
Adevida y me viene a desfilar María Pineda, y cuento con el apoyo de Eugenia Martínez de Irujo. Fue estar en el momento exacto y en el lugar exacto”. Desde chiquitita La afición por el diseño y la moda le vienen a Juana Martín desde pequeña. Dice que siempre tuvo ese ‘gusanillo’ aunque al principio no sabía muy bien como podía encauzarlo, hasta que se lanzó y cuando lo hizo no quiso andarse con ‘chiquitas’ como suele decirse, y decidió apostar fuerte por defender su particular visión de la moda flamenca, que desde la primera colección supuso una revolución total. Con el tiempo, Martín ha conseguido tener un estilo propio hasta el punto de que cuando uno pasea por el Real de la Feria, o ve un traje de flamenca en alguna plaza de toros o en el Rocío, sabe muy bien que ese ha pasado por las manos y la mente de la creadora cordobesa, algo muy difícil en la actualidad, en donde en el mundo de la moda es complicado escapar de las influencias. Aunque no esperaba lograr unas carrera de estas características, su carácter luchador la llevaron a apostar fuerte por conseguir su sueño. “No me metí en este ‘fregao’ para no llegar, eso te lo puedo asegurar. No soy una persona que se conforme con poquito, soy muy ambiciosa, aunque no en el plano económico porque sino hubiera ganado más dinero del que estoy ganando ahora. Soy ambiciosa en mi trabajo, y en que se me reconozca lo que hago y en superarme día a día. Lo que a mí me gustaría es llegar al sitio en el que yo sé que puedo estar, porque yo tenía algo oculto en mí que si no lo hacía me iba a quedar con la pena para toda la vida. Tenía mi pellizquito y estoy aquí por algo y espero permanecer así durante muchos años”. Martín puede enorgullecerse de que sus trajes han sido portados por mujeres como María Pineda, Laura Sánchez, Eugenia Martínez de Irujo, María José Santiago, Arancha
“Todo vino rodado, fue como un sueño”
335
29
del Sol o Ana Rosa Quintana, féminas que suelen ser símbolo de elegancia en el vestir y uno de los mejores escaparates mediáticos que la diseñadora podía tener. Pese a que esto le gusta, la joven diseñadora reconoce que hay mucha gente anónima que viste sus trajes y a la que ella también se debe a la hora de crear. Respecto a la posibilidad de hacerse con uno de ellos, Martín explica que es consciente de que no todo el mundo puede comprarse un traje de diseño pero ya en la colección de este año ha introducido una línea más asequible. Desde que empezó su meteórica carrera, cada año realiza un desfile benéfico que en cuatro ocasiones ha sido a favor de Adevida, y en esta ocasión los beneficios han ido destinados a la Asociación Española contra el Cáncer. Por partida doble También Juana Martín está muy comprometida con su etnia gitana y nunca ha renunciado a su cultura por convertirse en lo que ahora es. Esto ha supuesto para ella una doble dificultad, ya que por una parte, ha tenido que superar los obstáculos propios de la gente que comienza en un mundo tan competitivo como el de la moda, y por otra ha tenido que demostrar a la comunidad gitana que no ha dejado de serlo por ocupar el lugar que hoy tiene como diseñadora. Desde esta posición lo único que echa en falta es el tiempo, y eso se nota porque durante la entrevista es reclamada para temas de trabajo que tendrá que solucionar con apenas el tiempo justo para tomar el almuerzo. Tiempo y un reconocimiento de la ciudad que, aunque existe, considera que llegó tarde, como a tantos otros personajes representativos en diferentes ámbitos artísticos. “Es una pena que no reconozcamos lo que hay en Córdoba, nos costará un poquito llegar a hacerlo antes. Pero aquí estamos, luchando para ello y yo no soy de las que me rindo, soy una luchadora nata”.
“No soy una persona que se conforme con poquito”
Juana Martín corta y cose en su taller (foto de la izquierda), además de diseñar sus propios diseños. El color y las telas nobles están presentes en todos ellas. /Foto: J.Huertos.
30
335
El Semanario La Calle de Córdoba
MÚSICA
Del 6 al 12 de marzo 2004
El sonido anárquico y terrorífico del DEATH METAL sobrevive en Córdoba El heavy más extremo es uno de los estilos musicales menos comerciales, los grupos se las ven crudas para seguir adelante y una de las opciones es saltar al otro lado del Atlántico
•Mónica J.Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
l Death Metal es uno de los estilos musicales menos conocidos y peor comprendidos. Variante del Heavy Metal, es una música de minorías, atronadora, de acordes de guitarra inaudibles, despierta terror y rechazo, pero también un seguimiento fanático entre sus adeptos. Como todo tipo de música underground, el estilo Death lo conoce muy poca gente, y en España los grupos y sus fans se mueven a través de fanzines, publicaciones especializadas y encuentros ocasionales. En general, este tipo de grupos tiene escasa o nula ayuda de ayuntamientos e instituciones y no existen circuitos musicales que den cobijo al Death, por eso cada banda se las tiene que arreglar y buscarse sus propios medios. En España las zonas donde el Death está más consolidado en Bilbao, Barcelona y Sevilla, aunque en
E
El público es reacio a esta música casi satánica Córdoba existen algunas bandas como es el caso de Kevlar Skin, que se empeñan en cultivar los sonidos más brutales que se le pueden sacar a una guitarra. Pedro (guitarra), Santi (batería), Quique (guitarra), Paco (bajo) y Fernando (voz), son los componentes de Kevlar Skin desde 2001, aunque el origen de la banda se remonta a finales de los 90. Santi y Quique reconocen que cuesta trabajo salir adelante tocando la “onda bruta del heavy”, “la gente es muy reacia a escuchar este tipo de música y son pocas las oportunida-
des que tenemos para tocar nuestras composiciones”. La última ocasión la tuvieron en el mes de enero en la Sala Afrika, cuando compartieron cartel con otras bandas heavy de ámbito nacional, como Avulsed, Exumed Day, Ambil of Doom o los también cordobeses Absenta. Al otro lado del charco En España existen casas discográficas que se atrevan a lanzar algún trabajo de sonidos Death, los sellos especializados son escasos y de reducida capacidad económica. Sin embargo, los más duros del heavy encuentran salida a sus proyectos, casi siempre maquetas y demos, en el extranjero, donde algunas casas discográficas son más receptivas a
este tipo de música. Kevlar Skin han probado suerte fuera de las fronteras españolas y desde finales de 2003 tiene en la calle dos trabajos, Zero Consciusness y su última cruzada, Human Room, demo editada y distribuida por un sello australiano, Life Fluids Productions. “Cuando terminamos algún trabajo siempre enviamos maquetas a discográficas españolas, pero aquí el tema está muy difícil, así que probamos en otros paises”, apunta Santi. A la hora de lanzar su proyecto Kevlar Skin explican que Internet es una herramienta fundamental, “la música es tan poco comercial que todos los grupos Death nos tenemos que mover en el ámbito internacional, y nos ponemos en con-
tacto con las casas discográficas a través de la red”. El exilio forzado de los grupos más extremos del heavy es la razón principal por la que la composición de las letras es en inglés, es la forma de abarcar más mercado y también la premisa para hacer un Death Metal más “puro”, puesto que la cuna de esta corriente musical está en Norteamérica. La distribución de los trabajos de Kevlar se hace a través de catálogos especializados, no obstante, Kevlar Skin están preparando nuevas composiciones para acometer su gran reto, grabar un disco. Ruido melódico Los expertos definen el Death Metal como “terror expresado en música”, un sonido profundo y con-
Kevlar Skin preparan composiciones para su proyecto más ambicioso, grabar un disco. /Foto: Samira Ouf.
tundente caracterizado por guitarras muy graves, baterías de doble bombo y un elemento esencial como es la voz, que debe ser “muy gutural, abundando también los gritos y gruñidos”. No obstante, a pesar de la brutalidad que desprende, el Death Metal requiere de unas técnicas musicales complejas. “La construcción musical es anárquica pero debemos dominar técnicas y escalas para complementarlas en una composición”, reseña Quique. En cuanto a las letras, el amor deja paso a sueños, visiones paranoicas y paisajes inventados.
Elefantes, el derroche de la energía lefantes es una de las apuestas fuertes de la sala La Mode para este mes. El cuarto catalán es uno de los grupos punteros en la escena musical española, tienen nombre de animal, y así son ellos, animales del escenario que desprenden energía a raudales en cada actuación. Shuarma, Julio, Jordi y Hugo presentaron en Córdoba su tercer trabajo, La forma de mover tus manos, una fórmula magistral elaborada a partir de diferentes filtros, rock, flamenco, tintes mediterráneos y pinceladas de música hindú, con un resultado inmejorable y como un ejemplo de música mestiza bien hecha. Si en su anterior trabajo, Azul, venían apadrinados por otro crack de la música, Enrique Bunbury, en esta nueva aventura melódica Elefantes no pueden quejarse de colaboraciones, el grupo ha echado el resto en labores de pro-
E
ducción y a falta de uno han contado con dos profesionales de este ámbito, Quimi Portet, el 50 por ciento de El Último de la Fila, y Phil Manzanera, impulsor en los 70, junto con Brian Ferry del glam-rock más elegante. Elefantes es un grupo de largo recorrido, llevan siete años al pie del cañón, y si en su primer trabajo, El Hombre Pez, la acogida fue más bien indiferente, pero los años los han hecho afianzarse, de manera que hoy se configuran como un conjunto “bien esgrimido, elaborado y con interesantes dosis de originalidad”, como apuntan los entendidos. “El problema de nuestra música es que tiene dos vertientes: o te encanta o la odias”, explica Shuarma, alma del grupo. Y el efecto en el público de Córdoba es el primero, buen receptor del mensaje optimista que Elefantes se esfuerza por llevar a la gente.
El Semanario La Calle de Córdoba
ARTE
Del 6 al 12 de marzo 2004
Los ojos de Mario Podestá rinden tributo a la madre universal Una colección de fotografías inéditas sobre la vida de la Madre Teresa estará el mes de marzo en la Sala de Exposiciones Museísticas de CajaSur •Mónica J.Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
a exposición Madre conmueve, despierta y zarandea la conciencia del espectador. Esto es justamente lo que pretendió el fotógrafo y reportero de guerra Mario Podestá cuando ideó un proyecto para mostrar en imágenes la vida y obra de la Madre Teresa de Calcuta. Mario Podestá no pudo ver realizado su trabajo porque murió en abril de 2003 a 150 kilómetros de Bagdad, durante la guerra de Irak. Ahora, la responsable del legado de Podestá, Marilé Zahera, ha traído a Córdoba la colección de 70 fotografías de la vida de la madre universal. La muestra itinerante fue inaugurada en Madrid en octubre de 2003, y recala en Córdoba donde permanecerá durante todo el mes de octubre, para después viajar a Albania y Roma.
L
En la inauguración se presentó la última entrevista que concedió la Madre “Las fotografías son muy crudas,la impunidad de estas imágenes es demoledora, no se pueden argumentar”, dice la albacea del último legado gráfico de Podestá,y comisaria de la exposición, Marilé Zahera. La colección de fotografías en blanco y negro abarcan las tres últimas décadas de la obra que la santa Teresa de Calcuta en las casas donde acogía a todos los pobres y enfermos sin recursos. Según explica Zahera éste es un material inédito, puesto que nadie tenía acceso a las casas donde estaban los inválidos y las personas más enfermas a las que la Madre Teresa cuidaba, “pero dada la amistad entre ella y Mario, pudo hacerse este trabajo”. Hay fotos
335
31
bro en el que narra sus experiencias al lado de la Madre Teresa y un carta tributo del autor, en la que alerta la mundo de la crueldad de la guerra, el hambre y el horror, e insta al lector a dejar de ser imparcial ante la barbarie. Historia de una amistad Mario Podestá trabajo como free lance para las revistas y agencias de noticias más importantes del mundo. A su muerte, con poco menos de 50 años, fue testigo de una treintena de guerras lo que lo hizo reflexionar sobre la naturaleza del ser humano, y además aprendió a “mirar, que no es lo mismo que ver”, como precisa la comisaria de la muestra. Este fotógrafo, de origen argentino, vivió durante muchos años en la India, donde conoció a la Madre Teresa, “un ser de una personalidad y sencillez absolutas que sorprendió a Podestá”, explica Marilé Zahera. La amistad en-
Podestá se refugiaba junto a la Madre Teresa tras los conflictos armados
Estas son algunas de las rotundas imágenes que pueden verse en la exposición homenaje a la Madre Teresa de Calcuta. /Foto: J.Huertos
con mucha fuerza, impactantes que cuentan el día a día de la vida en la India, y que también se conforman como un legado histórico, puesto que la colección gráfica desarrolla
en imágenes una amplia etapa del país asiático y también de la propia Teresa de Calcuta, personaje público que ha pasado a los anales de la historia. Además, en la Sala de Ex-
posiciones Museísticas se muestra material de carácter relevante, un vídeo con la última entrevista que concedió la Madre Teresa a Mario Podestá y dos documentos, un li-
tre el reportero y la santa se hizo más fuerte a medida que pasaban los años, “Mario iba a refugiarse a la India, y su relación era tal que todas las navidades visitaba a la Madre Teresa, dedicó prácticamente toda su vida a conocerla a ella y a su labor”, apunta Zahera.Tras la muerte del fotógrafo la muestra representa un doble legado, el del reportero que ha visto los horrores de la guerra e incita a que el espectador se comprometa, y el de la Madre Teresa de Calcuta, ejemplo de dedicación a los demás.
Juegos simétricos a pincel y papel a Sala Aires muestra durante estos días la última obra del artista cordobés Segundo Castro. Castro, miembro fundador de Equipo Córdoba en la década de los 60, comenzó su carrera a la zaga del mítico grupo de artistas Equipo 57, y desarrolló su trayectoria en París y Bruselas, donde pasó 20 años. Con esta exposición de escultura y pintura, Castro afirma que “pretendo retornar a mis raíces, tanto por el estil, abstracción figurativa, como porque vuelvo a Córdoba”. La muestra contiene varias esculturas de papel y madera que guardan una estrecha relación con las pinturas a las que acompañan, elaboradas a base de técnicas mixtas, acrílico y óleo. Castro afirma que trabaja a base de núcleos, “parto de formas pequeñas que luego desarrollo, pero todo muy simétrico, trabajo con medidas originales pero las voy aumentando, con lo que al final las formas se dislocan”. El artista explica que este juego simétrico es su aportación al arte, un proceso comunicativo con el espectador no exento de drama.
L
Algunas de las obras de Segundo Castro en la sala Aires. /Foto: J.Huertos
32
335
El Semanario La Calle de Córdoba
JOVEN
Del 6 al 12 de marzo 2004
últimos datos del Ministerio de Sanidad. Preocupación de los padres La familia en general y los padres en particular tienen un misión esencial a la hora de ayudar y acompañar al joven en la etapa adolescente. “Los hijos gozan de más libertad para hacer lo que quieren porque los padres se la dan”, María Arévalo, presidenta de la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos de Córdoba FAPA Ágora, es tajante en su afirmación. Arévalo opina que los adolescentes están más espabilados hoy día que hace unas décadas, pero no tienen la madurez suficiente como para saber aprovechar la libertad que dan los padres, “se creen que lo saben todo y por mucho que lo quieran demostrar, 15 años no es una edad en la que se madure, aún no tienen capacidad para imponer su criterio”. Una manera de contrarrestar las precoces actitudes de los adolescentes es la transmisión de valores en la familia. Según el estudio de la Fundación Santa María, “los padres conceden a sus hijos adolescentes mayor permisividad para que no se vayan, evitar discusiones, y ellos terminan buscando unos referentes fuera del hogar, y no siempre en los lugares más adecuados”. En este proceso de cambio, María Arévalo apunta que las edades más conflictivas son entre los 13 y los 17 años, lo que se considera adolescencia media, un periodo el que
El aumento de la calidad de vida en la sociedad actual ha propiciado una generación de adolescentes impacientes por gozar de la autonomía propia de los adultos. Abajo, la presidenta de la Federación de Padres de Alumnos, María Arévalo. /Foto: J.Huertos
Adiós a la edad del pavo Los adolescentes viven deprisa esta etapa vital, buscan iniciarse en hábitos adultos y anhelan una independencia a destiempo que los lleva a saltarse etapas cruciales en el camino hacia la madurez • Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
o que comúnmente se conoce como la edad del pavo es un período vital crítico, punto de inflexión entre la infancia y la edad adulta. Estos años de ingenuidad y preguntas se inician paralelos al cambio del cuerpo y abarcan entre los 10 años con la adolescencia temprana y los 19 con la adolescencia tardía, aunque algunos expertos alargan este intervalo hasta los 21 ó 22 años. Sin embargo, los jóvenes de hoy día están quemando estas etapas más deprisa, el aumento del nivel de vida, los cambios que está sufriendo la institución familiar, la iniciación temprana al consumo de alcohol y tabaco, junto con el poder aislante de las nuevas tecnologías (internet y telefonía móvil), son algunas de las razones por las que los adolescentes viven fugazmente una etapa esencial en el desarrollo de la personalidad. Así lo
L
confirma Antonio Trinidad, sociólogo de la Universidad de Granada y director del grupo de investigación Los problemas sociales en Andalucía. Trinidad apunta que la principal razón por la que las etapas de la adolescencia se condensan, es debido a las nuevas formas de socialización de los jóvenes. “La sociedad actual ha experimentado muchos cambios, antes la comunicación se basaba en el cara a cara, sin embargo, hoy intervienen los medios de comunicación y otros agentes”, apunta el sociólogo. Las instituciones educativas, el grupo de amigos o los medios de comunicación social están copando terreno al hogar, “la familia ha cedido competencias, el joven se convierte antes en un ser individual lo que propicia que se dé cierto hedonismo en los jóvenes, y eso tiene consecuencias futuras”, apunta Trinidad. Además, el sociólogo apunta el riesgo de este cambio de escenario en el desarrollo del joven, “tienen más libertad, consiguen lo que quieren y en muchas ocasiones cuentan con el beneplácito de los padres, cuando en
realidad no son lo suficientemente maduros”. Cachorros independientes Según un estudio de la Fundación Santa María relacionado con los valores y las pautas de interacción en la adolescencia, el alto nivel de vida experimentado en la sociedad ha dado paso a una infinidad de oportunidades lo que redunda en el comportamiento de los pubertos. Estas posibilidades se concretan en una “sobreabundancia de espacios propios y de comodidades, tienen una habitación con televisión e internet y no necesitan salir del cuarto para hacer lo que quieren”. Según dicho estudio esta situación genera que cada vez se compartan menos espacios comunes y que se estén creando jóvenes individualistas. Este aspecto se ve reforzado por un hecho frecuente en los hogares como es la paga semanal. Este dinero, cifrado entre 6 y 18 euros según el estudio de la Fundación Santa María, propicia que el adolescente sea autosuficiente en la manera de invertir su ocio lo que se entiende como el fá-
cil acceso a hábitos propios de una edad más madura, como el consumo de tabaco o alcohol. En este sentido, los jóvenes son cada vez más precoces a la hora de fumar su primer cigarrillo o beber su primera copa, situándose la edad de inicio del consumo los 13 años, según
El adolescente prefiere la opinión de los amigos a la de los padres crecen los conflictos, caracterizado por la preocupación por la imagen corporal y mayor interés por los amigos en detrimento de los padres. Arévalo afirma que la familia debe seguir siendo el principal agente socializador aunque reconoce que actualmente pesa mucho el grupo de amigos. “Si el joven no sigue la corriente de lo que marca el grupo, le hacen sentir diferente, son pocos los adolescentes que no se dejan influenciar”. Según los expertos consultados, los adolescentes adquieren un intenso compromiso con el grupo de amigos, unos valores, códigos e incluso indumentaria comunes en un intento por desligarse de la familia.
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 6 al 12 de marzo 2004
335
33
34
335
El Semanario La Calle de Córdoba
UNIVERSIDAD
Del 6 al 12 de marzo 2004
La Universidad de Córdoba tiene las tasas más altas de alumnado gitano •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
eatriz Carrillo, presidenta de la Asociación de Mujeres Universitarias Romis Andaluzas por la Defensa de la Igualdad ‘Amuradi’, relata que hace unos años era impensable que alguien de la etnia gitana tuviera estudios universitarios. Aunque en la actualidad esta cifra aún no es muy elevada, ya que sólo uno de cada cien gitanos está estudiando en la universidad, Carrillo reconoce que el avance en la alfabetización de esta etnia ha sido grande en los últimos años. No existen cifras concretas relativas a los gitanos que están matriculados en las universidades andaluzas, pero según Carrillo, la
El absentismo y el fracaso escolar son los principales elementos a combatir para propiciar un mayor acceso de la etnia gitana a las aulas de educación superior, ya que en la actualidad, sólo uno de cada cien gitanos estudia una carrera universitaria
B
El absentismo escolar dificulta el acceso a la universidad Universidad de Córdoba registra la tasa más elevadas de alumnado gitano de Andalucía. Los motivos por los cuales el tema educativo no es prioritario en las familias gitanas son varios, según explica Beatriz Carrillo. Precisamente, la Asociación que preside surgió hace dos años y medio con la intención de potenciar la importancia de la educación para la integración social. En la familia gitana lo que prima es que sus hijos encuentren una manera de ganarse la vida que les asegure un futuro, que no ven en la Universidad. Paso a paso El hecho de que durante muchos años los gitanos tuvieran prohibido el acceso a la educación, ocupa un lugar destacado en la amplia lista de causas por las que el acceso a la educación superior es tan escaso en esta comunidad. A esto se suma el miedo de los propios gitanos a que se pierdan los valores o la identidad propia de este pueblo, que siempre ha estado ligado a la historia de nuestro país, a pesar de no aparecer en sus libros de texto, puntualiza la presidenta de Amuradi. Para ella, el absentismo escolar sigue siendo uno de los primeros problemas a los que se tiene que hacer frente, no sólo desde las propias familias gitanas, sino también desde las instituciones públicas, sí se quiere empezar a buscar una solución a este problema. A pesar de que tradicionalmente se ha tachado a la comunidad gitana de mantener valores machistas, las mujeres de esta etnia son
/Foto:
Un momento de la firma del convenio entre la Universidad de Córdoba y la Asociación de Mujeres Universitarias Gitana ‘Amuradi’. /Foto: J.Huertos.
mayoría en el acceso a la educación superior. Esto se debe, según Carrillo, a que “al ser el centro y la clave de la familia son más conscientes de la gran necesidad de formación que existe para conseguir más fácilmente la inserción social”. Con carga social Curiosamente, de entre las titulaciones que los gitanos eligen más frecuentemente, figuran todas aquellas que tienen un componente social y que a la larga pueden contribuir a mejorar la situación de su etnia. Así Derecho o Trabajo Social, son de las carreras más estudiadas por este alumnado. Ejemplo de esto es la trayectoria tanto de Carrillo, como de Juan Silva, que estudia Derecho en la Universidad de Sevilla. Ninguno de los dos han experimentado, en
Derecho o Trabajo Social, las más demandadas
Convenio Universidad de Córdoba y Amuradi l rector de la Universidad de Córdoba, Eugenio Domínguez, y la presidenta de la Asociación de Mujeres Universitarias Romis Andaluzas por la Defensa de la Igualdad ‘Amuradi´’, firmaron un convenio marco de colaboración con el objetivo de estrechar sus relaciones y aunar esfuerzos para potenciar la integración de la mujer gitana en las aulas. Entre los objetivos de este convenio, que se materializará en una serie de convenios específicos, se encuentra el desarrollo y transmisión de los elementos positivos de la cultura gitana, la potenciación de actividades que promocionen esta cultura y la extensión del espíritu universitario a la misma. A este respecto, Eugenio Domínguez señaló, durante la firma del convenio, que en aspectos como la campaña de captación de alumnos que se está desarrollando por la provincia de cara al curso 2004-2005, también se tendrá en cuenta el escaso alumnado gitano que registra actualmente la educación superior, y se intentará potenciar su acceso a la universidad. Una de las primeras actividades que la UCO realizará conjuntamente con Amuradi se materializó en la caravana Romi, que se detuvo en la Facultad de Filología y Letras de la ciudad.
E
Con esta iniciativa, puesta en marcha con el apoyo del Instituto Andaluz de la Juventud, IAJ, la asociación pretende romper la imagen negativa que se tiene de la etnia gitana, equivocadamente ligada, en exclusiva, a sectores de pobreza y marginación. Para ello recorrerán todas las provincias de Andalucía intentando mostrar una imagen más real de este pueblo, que tan vinculado ha estado a la Comunidad Autónoma durante toda su historia y del que los payos han heredado expresiones, modos de vestir e incluso música. Una exposición de fotografía sobre las imágenes históricas del pueblo gitano, otra de pintura de Judía Heredia, una conferencia de Juan Silva, actual estudiante de Derecho en la Universidad de Sevilla, y un documental en el que se intenta acabar con la imagen confusa que en muchas ocasiones ofrecen los medios de comunicación de los gitanos, son algunas de las armas de las que se valdrá esta caravana para romper los estereotipos que todavía se mantienen en la actual sociedad. Estas actividades se completaron con un espectáculo flamenco de doce jóvenes gitanos procedentes de la barriada sevillana de las 3.000 viviendas.
El Semanario La Calle de Córdoba
UNIVERSIDAD
Del 6 al 12 de marzo 2004
335
35
su formación, ningún tipo de discriminación directa, aunque sí que han sido testigos de que en una institución que se presupone plural y abierta, como es la universitaria, todavía continúa habiendo prejuicios hacia este sector de población. Silva cuenta que muchos compañeros suyos de facultad le han negado la posibilidad de que un gitano pueda estar en la Universidad, cuando él les ha comentado de que etnia era. “Cuando he sentido la necesidad de manifestarme como gitano delante de ellos no se lo han creído y otras veces incluso reconociéndome como tal han afirmado -bueno, pero tú no eres como el resto-, lo cual me resulta incluso más grave, porque es como si estuvieran negando esa posibilidad dos veces”. También los profesores Incluso, recuerda Juan Silva, en una ocasión en la que estaba leyendo una publicación periódica gitana en clase, un profesor de Derecho Procesal se le acercó para preguntarle cómo había logrado adentrarse en un mundo tan oscuro como el de los gitanos. A esto, Silva respondió que no le había hecho falta introducirse de ninguna manera, porque ya pertenecía a él. Para este sevillano de treinta años, esto pone de manifiesto que todavía se ve como algo imposible el que los gitanos puedan estar en la Universidad, en la misma medida que antes se veía difícil que estuvieran en los colegios, al tiempo que deja entrever que queda mucho por hacer en este sentido. Beatriz Carrillo es la presidenta de ‘Amuradi’ y estudia Antropología, carrera que sumará a la titulación de Trabajo Social./Foto:J.Huertos.
Aún con prejuicios También Carrillo asegura haber mantenido algún que otro debate con algún profesor universitario sobre los prejuicios y los estereotipos que existen sobre esta etnia, aunque “nunca me he sentido incómoda entre mis compañeros”. Tanto Beatriz como Juan han contado con el apoyo de sus familias para estudiar una carrera universitaria, aunque como señala Silva “esta no es la tónica general”.
A pesar de ser consciente de los estereotipos que existen y que serán necesarios destruir para normalizar la situación educativa, Silva no ve problemas para encontrar un trabajo una vez concluida la carrera, más allá de los que pueda tener un payo. “La dificultad para encontrar un empleo es la misma para cualquier universitario, porque la libertad más grande te la da la educación
Muchos tópicos se mantienen en la Universidad
reglada y el individuo es más libre cuanto más sabe. Cuando un gitano o una gitana accede a la formación, se arma con las herramientas suficientes para defender su identidad y sus derechos y está preparado para resolver los problemas que puedan surgirle en el camino”, apunta Silva. Dar cuentas Sin embargo reconoce que también al ocupar un puesto de trabajo no puede quitarse la ‘etiqueta’ de gitano para ser evaluado en el desempeño del mismo. “Si un ca-
tedrático gitano falla se le juzgará como persona, pero también bajo los estereotipos que se asocian a la etnia gitana”, subraya este estudiante de Derecho. Respecto a la compatibilidad que existe entre los valores familiares que siempre han defendido la etnia gitana y la sociedad actual, Beatriz Carrillo indica que son “totalmente compatibles” y eso es lo que hay que ir dando a conocer, en el seno de la comunidad, como en el resto de la sociedad.
“Es una de las cosas que las mujeres gitanas estamos intentando demostrar, al abanderar la lucha para dejar claro que se puede equilibrar lo que nos han enseñado con los nuevos tiempos. Es difícil encontrar ese punto de equilibrio pero se encuentra. Luego es complicado mantenerlo, pero cuando uno está convencido de lo que ha heredado, sólo se trata de adaptarse a los tiempos”.
“Es posible equilibrar lo heredado y lo nuevo”
David Jiménez: Una trayectoria con paso firme ctualmente está estudiando el tercer curso de la licenciatura de Derecho. David Jiménez es gitano, y no sólo es su tono moreno de piel y pelo lo que le delatan, sino su defensa a ultranza de su cultura y su tradición, que a su juicio son perfectamente compatibles con la sociedad actual. Compatibiliza sus estudios de derecho con su trabajo en la Asociación de ex-toxicómanos Ariadna, su labor como educador a distancia y su colaboración con la Asociación de Mujeres Gitanas de Córdoba ‘Upre Romnja’. Su espíritu solidario y las ganas de ayudar con la problemática gitana son precisamente los que le han conducido a elegir la carrera de Derecho, donde tiene a otro compañero gitano. Aunque reconoce que son demasiados, sabe de otros alumnos de su etnia que estudian Relaciones Laborales o Empresariales. No es el primero de su familia que ha hecho una carrera universitaria. Su hermano estudió enfermería y un tío suyo también cuenta con estudios superiores. Tal vez por eso, desde el primer momento, ha contado con el apoyo de su familia, que le ha animado en todo momento a continuar con sus estudios. Durante toda su etapa formativa, dice no haberse sentido discriminado por sus compañeros o profesores, aunque sí que ha escuchado algún comentario despectivo
A
David Jiménez estudia tercero de Derecho. /Foto: J.Huertos.
de los gitanos de estos últimos, “porque se les olvida que tienen un alumno gitano”. Entre sus compañeros de Facultad pasa desapercibido, según un amigo suyo resalta “porque viste más o menos como el resto”. Rápidamente, David Jiménez se afana en aclarar que en ningún momento ha cambiado su identidad, o la manera de vestir, para acceder a la Universidad, “para buscar tu propio beneficio, tienes que adaptarte a lo que la sociedad te marca, aunque mantengas tu identidad”. Considera que la marginación y la pobreza rompen los valores en todas partes, y también en la etnia gitana “haciendo que no puedas progresar educativamente. Es una cadena, si eres pobre tienes que ir a trabajar y no tienes un horario que te permita ir a clase, y entonces te irán faltando medios para hacer frente a esa situación y no se romperá la cadena”. De cualquier manera, Jiménez cree necesario atacar el absentismo escolar y concienciar a los padres de lo importante que es que sus hijos estudien una carrera, y a los servicios sociales de que tienen que tener más mano dura en este sentido. Al mismo tiempo, habría que insistir en que es totalmente compatible el forjarse un futuro académico con los valores gitanos, para que las familias se concienciaran de ello.
36
335
Del 6 al 12 de marzo 2004
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA
El Semanario La Calle de Córdoba
TABLÓN INFORMATIVO Ganadora para el Salazar Carolina Luque, estudiante de Magisterio de Lengua Extranjera, ha resultado ganadora del primer premio del II Certamen de narrativa Breve Cardenal Salazar de la Facultad de Filosofía y Letras. El hombre que escribía mal y lo sabía es el título de la obra que se ha alzado con el premio, de la que el jurado ha destacado el magistral uso de la ironía dentro del texto y el juego de la metaliteratura y el misterio en la historia narrada. Los dos accésit han sido para María y la zapatería encantada, de Alejandra Jurado Bueno y Memorias de Juan Valera Romero. De ellas el jurado subrayó el buen uso de los diálogos en el primer caso y el juego de los puntos de vista empleado en el segundo relato.
Colaboración con Cruz Roja
Las prácticas son determinantes a la hora de encontrar un empleo. /Foto: J.Huertos.
La UCO potenciará las PRÁCTICAS LABORALES
con unas jornadas La Universidad acercará, por segundo año consecutivo, el mundo laboral a los alumnos para que enfoquen su futuro profesional, en el que el título sin más se queda corto para encontrar un trabajo •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
ncontrar un empleo es cada vez más difícil y el título universitario ya no es una garantía para conseguirlo. El contacto laboral que el alumno haya tenido como complemento a la formación académica se suma a aspectos como la informática o el dominio de los idiomas, en la cotización al alza para encontrar un empleo. Por este motivo, la Universidad de Córdoba ha organizado, por segundo año consecutivo, las Jornadas de Empleo para Universitarios, en las que intervienen organizaciones como Andalucía Oriental, Fundecor, el Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía.
E
El objetivo de este encuentro, que tendrá lugar entre el 23 y el 31 de marzo, es potenciar la realización de prácticas en empresas y la orientación laboral mientras que el alumno está estudiando su carrera y que no esperen a finalizar la titulación para iniciar el contacto con el mundo laboral.
Las jornadas estarán divididas en tres sesiones. Una primera tendrá un carácter general y estará dedicada a todos los alumnos que lo soliciten. El segundo paso será más específico y se dividirá por titulaciones en los tres campus universitarios de la ciudad, Centro, Menéndez Pidal y Rabanales. Finalmente, se atenderá a cada alumno de manera individualizada para darle una orientación profesional personalizada. Al igual que al año pasado, cuestiones como la elaboración de un currículum vitae, la carta de presentación o cómo comportarse en una entrevista de trabajo, serán abordadas en estas jornadas, ya que son de los aspectos más demandados por los propios alumnos.
Las jornadas serán entre el 23 y el 31 de marzo
Antes de acabar Así lo ve el director de Fundecor, Pedro Montero, que señala que aunque el tema de la orientación laboral es bastante conocido entre los alumnos, estos acuden demasiado tarde al mismo. “Los alumnos que no tienen una orientación clara ni prácticas en empresas antes de finalizar la carrera, suelen quedar excluidos de los procesos de selección de personal para encontrar un empleo”, apunta Montero.
La Universidad de Córdoba y la Oficina Provincial de Cruz Roja han suscrito un convenio de colaboración por el que se ofrece a los alumnos de la Facultad de Medicina la posibilidad de realizar un curso de Socorrismo y Primeros Auxilios. Con este curso se pretende, no sólo conseguir la capacitación de estos estudiantes para la prestación de este tipo de servicios, sino también habilitar un instrumento que favorezca el acercamiento de los futuros médicos a las organizaciones no gubernamentales, y concretamente a Cruz Roja. El seminario se ha diseñado como una asignatura de libre configuración y hasta el momento 20 alumnos ya han recibido la formación teórica, aunque debido a la gran demanda que ha habido entre los estudiantes, la oferta va a ser ampliada a dos grupos más.
28 cursos para el verano El Consejo de Gobierno de la UCO ya ha cerrado y aprobado el programa de cursos que integrarán la oferta veraniega de Corduba 04 en la capital. Las temáticas de estas jornadas son diversas y abarcan numerosos campos que mezclan temáticas tradicionales con otras más novedosas. Entre otros temas se abordará el aceite de oliva desde diferentes perspectivas, la física recreativa, la gestión de los campos de golf, un análisis histórico del jazz, el toro de lidia o la trascendencia y nuevas técnicas del herraje. Junto a estos aspectos, otros como el derecho penal, el sonido y el video digital, la organización de las empresas o las técnicas de empleo también tendrán cabida en estos cursos.
Los viernes en la biblioteca Ya ha comenzado la segunda edición del ciclo de conferencias Los viernes en la biblioteca que con motivo del día del libro organiza la biblioteca ‘Maimónides’ en el campus de Rabanales. Las conferencias que tendrán lugar en estos días, que se suman a la que impartió Desiderio Vaquerizo como sesión inaugural, son Desarrollo Sostenible y planteamientos medioambientales de la publicidad en los medios, el 12 de marzo, De la información y el conocimiento digital y de las espléndidas páginas errantes en los arcanos de la red, el 19 de marzo, Frutas y hortalizas de cuarta gama, el 16 de abril, El libro en la Roma antigua, 23 de abril, Situación en España de la mujer emigrante, 30 de abril, y por último el 7 de mayo El estrés en la sociedad actual.
37
DEPORTES en LaCalledeCórdoba Supremacía andaluza
Cita en el Pinillo
La selección cordobesa infantil y juvenil logró el título de Campeón de Andalucía de fútbol /42 EL
DEPORTE
ANTE
Almodóvar abre el Campeonato Nacional de Motocross /42 LAS
PRÓXIMAS
Con las ideas claras El Córdoba CF se desplaza a Almería con el único objetivo de lograr la victoria /43 ELECCIONES
•Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Los partidos políticos cordobeses que se presentarán tanto a las elecciones generales como autonómicas del 14 de marzo se han sumergido en el fondo de una piscina para buscar hasta el último de los votos. El desarrollo de nuevas infraestructuras natatorias en la provincia de Córdoba es un factor que se repite sin solución de continuidad en cada programa electoral y, de hecho, las piscinas cubiertas o al aire libre representan el gran reclamo de las fuerzas políticas para buscar los votos del deporte. La complementación de la red básica deportiva de los municipios cordobeses, a través de la construcción de nuevos polideportivos y zonas libres, una apuesta por el deporte ecológico y la generación de empresas deportivas subvencionadas son, por este orden, las otras grandes recetas que presentan los partidos políticos ante la nueva cita con las urnas.
Los votos del agua La construcción de más piscinas cubiertas centra el grueso de los programas electorales de los partidos políticos cordobeses que concursan al Parlamento de Andalucía y las Cortes Generales
Un programa provincializado El Partido Popular, a través de su programa de gobierno “Córdoba, más y mejor”, presenta un decidido compromiso electoral con inversiones provincializadas en las que las de carácter deportivo presentan una gran proyección. En este sentido, el PP se compromete a promover todas las acciones encaminadas para educar para el deporte, apoyando la práctica deportiva escolar y universitaria y la opción de que existan equipamientos deportivos en zonas industriales. Los populares entienden que la provincia de Córdoba ha estado muy desasistida por la Junta de Andalucía en lo que respecta a inversiones para instalaciones deportivas, especialmente en los pequeños municipios de la provincia. De esta forma, el PP prevé la construcción de una decena de pabellones deportivos y espacios multiusos en Almodóvar del Río, Los Blázquez,
38
335
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 6 al 12 de marzo 2004
Fernán Núñez, Fuente la Lancha, Fuente Obejuna, Fuente Tójar, Santa Eufemia, Valenzuela, Zuheros y La Victoria. Junto a estas nuevas dotaciones, los populares también responderán a la demanda de un circuito permanente de motocross en Palma del Río, a la creación de pistas polideportivas en Fuente Obejuna, de una pista de atletismo en Peñarroya y al equipamiento para la práctica de la gimnasia en La Victoria. Especialmente destacado es el apartado dedicado a instalaciones natatorias. El programa electoral cordobés del Partido Popular recoge hasta media docena de nuevas piscinas en la provincia de Córdoba que irían ubicadas en Belalcázar, Castro del Río, Fuente Palmera, Priego de Córdoba, Castil de Campos y en Villanueva de Córdoba. Con la actuaciones inversoras que prevé realizar el PP si gana los próximos comicios, esta formación
política considera que la provincia de Córdoba comenzará a estar vertebrada deportivamente, limando de esta manera las divergencias y los fuertes desequilibrios entre localidades que ha provocado el gobierno de la Junta de Andalucía. Especialmente reseñable es la apuesta del Partido Popular por el
to de empresas de gestión deportiva. Los socialistas se han comprometido a que todas las comarcas cordobesas dispongan de una piscina cubierta y de una pista de atletismo, además de potenciar las ya existentes en Córdoba. Estas consecuciones se realizarían a través
Para ello, el PSOE-A otorgará subvenciones regladas a asociaciones, clubes y otras entidades que se comprometan a colaborar en el desarrollo, la planificación y la gestión de las actividades deportivas en la provincia de Córdoba. En este apartado destaca el compromiso socialista de elaborar
marían el senderismo y el fomento de actividades deportivas ecológicas al aire libre. El programa electoral básico del PSOE en materia deportiva considera a la práctica deportiva como “un pilar básico” para el crecimiento de los derechos sociales de los andaluces, dado el lugar “hegemónico” que ocupa el deporte en el tiempo de ocio y del incremento del deporte competitivo a nivel de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Crecimiento deportivo a base de mejora en infraestructura y gestión ecodeporte, con medidas que fomenten una práctica deportiva respetuosa con el medio ambiente. Todas estas propuestas que presenta el PP para Córdoba han sido consensuadas con los municipios y los colectivos de deportistas. Piscinas y atletismo para todos El PSOE, bajo el lema “Andalucía más deportiva”, proyecta su programa electoral de cara a los comicios autonómicos y generales en dos grandes ideas básicas: complementar la red de instalaciones deportivas básicas y el fomen-
de la concreción de planes provinciales de instalaciones deportivas —como complemento a la red básica de espacios deportivos- y con el desarrollo de proyectos de equipamientos deportivos supramunicipales. Junta con esta apuesta por los equipamientos, el PSOE considera necesario la adecuación de las instalaciones deportivas a un plan de uso que permita incrementar la rentabilidad de estas dotaciones, tanto desde el punto de vista económico como de acceso de los ciudadanos a la práctica deportiva.
un plan de ayudas para aquellas entidades públicas o privadas que actúen dentro del sector del fomento y la gestión de empresas deportivas. En este apartado, del programa electoral socialista a los próximos comicios resalta el capítulo dedicado a los emprendedores deportivos, que tendrán una especial colaboración como pilares del crecimiento productivo de la economía andaluza a través del deporte. Finalmente el PSOE quiere incentivar los recursos naturales de la provincia para el desarrollo de un deporte ecológico en el que pri-
La instalación deportiva del Polígono Guadalquivir se está convirtiendo en una de las más rentables por su uso de la capital cordobesa . /Foto: José Huertos.
Un programa generalista Por lo que respecta a Izquierda Unida (IU), el programa remitido a este Semanario por el servicio de Prensa de esta coalición provincial se adentra en aspectos generalistas del deporte, proponiendo escasas aportaciones a nivel cordobés. Así, IU se adentra en el deporte como “una previsión constitucional prioritaria para la salud y el bienestar” de los ciudadanos, en una práctica deportiva que debe ser desarrollada en cooperación con comunidades autónomas y municipios. Desde este punto de vista, la coalición intentará la implantación efectiva de la educación física en todos los niveles educativos, generándose todas las infraestructuras y recursos humanos necesarios para atender la demanda ciudadana y escolar de actividades deportivas. Esta organización política es muy crítica con la centralización administrativa del deporte en España, comprometiéndose a establecer un marco estable a la financiación del deporte, tanto en su dimensión pública como profesional. En este apartado destaca la participación en los ingresos de quinielas, el tipo de IVA y las deudas con la Hacienda pública que, según IU, “se convertirán en asuntos clave para la supervivencia del sector durante los próximos ejercicios”. Finalmente, Izquierda Unida es sensible a fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico en el deporte, el asociacionismo deportivo con campañas de promoción y política de subvenciones y la erradicación de la violencia en los espectáculos deportivos. A grosso modo también propone medidas para potenciar el acceso al deporte de las mujeres, la infancia y de las personas con discapacidades físicas, psíquicas y sensoriales. PA: 700 millones de euros Por su parte, el Partido Andalucista (PA) presenta al deporte como uno de sus programas-estrella dentro del período electoral. No en vano los andalucistas han dirigido durante las últimas dos legislaturas la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía. De su compromiso político destaca la apuesta inversora por vertebrar la práctica deportiva en la provincia. De esta manera, el contrato programático del PA intenta consolidar la red de instalaciones deportivas cubiertas en Córdoba y potenciar la creación de piscinas cubiertas. A nivel autonómico el Partido Andalucista prevé la construcción de 60 nuevas piscinas y la creación de otros 80 polideportivos a través de un Plan General de Infraestructuras Deportivas que plantea una inversión de 700 millones de euros hasta el año 2008. Los compromisos electorales del PA, además, se verán potencia-
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 6 al 12 de marzo 2004
335
39
dos con la aprobación del Plan del Deporte Andaluz, auspiciado recientemente por el consejero de Turismo y Deporte, Antonio Ortega. Este documento ha sido básico para el desarrollo del programa electoral con el que los andalucistas se presentan a los comicios generales y autonómicos. Por lo que respecta a la gestión de la práctica deportiva, esta formación política se compromete a crear un carnet deportivo andaluz, a potenciar la comisión Andaluza para la Protección de la Salud del Deportista, a desarrollar un Observatorio Andaluz de Prevención de la Violencia en el ámbito deportivo y a potenciar el agente deportivo comarcal. En lo que concierne a la formación y el acceso accesible de la po-
Organización de eventos y erradicar la violencia, claves de futuro blación a la práctica deportiva, el Partido Andalucista realiza una decidida apuesta por el deporte escolar, quedándose obligado a invertir en espacios deportivos en los centros educativos en colaboración con municipios y diputaciones y a proyectar tanto programas como una legislación específica para posibilitar la creación de clubes escolares. El PA considera necesario consolidar un “sistema deportivo propio en Andalucía”, objetivo de esta formación durante su gobierno con el PSOE en la administración autonómica. Según los andalucistas, esta acción de gobierno ha posibilitado que “el sistema deportivo andaluz se equipare al sistema deportivo europeo e internacional”. Arriba: Llegada al sprint en la vuelta Ciclista a España que tuvo el final de etapa en la avenida del Plan Renfe. Abajo:Prueba de cuatrocientos metros disputada en las instalaciones de El Fontanar. /Foto: Madero Cubero. .
Un sector que da trabajo a cerca de 50.000 andaluces a importancia de la actividad deportiva es un hecho claro entre todas las opciones políticas, que cada vez más se preocupan por ofrecer a los ciudadanos un programa electoral mucho más comprometido con el mundo del deporte. Un reciente estudio de la Junta de Andalucía cifraba la producción efectiva del deporte en la comunidad autónoma por encima de los 1.716 millones de euros. Un balance que se acercaría al 3 por ciento del producto interior bruto andaluz (PIB). La mayor parte de esta generación de riqueza estaría apoyada por el sector privado, con cerca del 90 por ciento del producto, mientras que de la aportación pública destacan sobre manera los ayuntamientos, que aportan más de la mitad del 10 por ciento restante. Por lo que al empleo se refiere, el deporte en Andalucía maneja un número de puestos de trabajo directos que se acerca a los 50.000, lo que supone el 2,1 por ciento de todo el mercado laboral andaluz. Junto a estos empleados se calcula que
L
45.500 voluntarios prestan servicios en Andalucía. Otro valor de referencia para calcular la importancia del deporte en la Comunidad Autónoma de Andalucía reside en la generación de dividendos que la actividad deportiva ofrece al sector turístico. Como ejemplos de ello el estudio señala que en 1997 la celebración de la Ryder Cup en Valderrama atrajo hasta la región a más de 40.000 visitantes que se gastaron 26,6 millones de euros, cada vez que Jerez de la Frontera acoge una prueba del Mundial de Fórmula 1 los turistas se gastan cerca de 30 millones de euros, el Mundial de Atletismo de Sevilla contó con la presencia de 408.800 espectadores que se gastaron 75,2 millones y la celebración en 2002 del Campeonato del Mundo de Remo otorgó un beneficio económico a la región de más de 3,4 millones . Junto al gasto de visitantes, la Junta no desdeña el gran impacto promocional internacional de las ciudades donde se desarrollan los eventos deportivos.
40
335
El Semanario La Calle de Córdoba
MOTOR
Del 6 al 12 de marzo 2004
Banderazo de salida al andaluz de rallye Rafael Martínez Saco y Daniel García Ibarrrola comenzarán este fin de semana la defensa del título de Campeón de Andalucía en Huelva en el tradicional Rallye del Jamón
•A. Carretero a.carretero@lacalledecordoba.com
Por historia y prestigio, Córdoba se ha impuesto sobre el resto de provincias como la capital del automovilismo en Andalucía. Por ello, incluso la propia Federación Andaluza de Automovilismo se sitúa en nuestra ciudad, en lugar de Sevilla. Este arraigo que existe en Córdoba con el deporte de las cuatro ruedas, sobre todo el relacionado con los rallyes, se debe al lujo de contar con una sierra prácticamente incrustada a la ciudad, su organización (la mejor de Andalucía en rallyes), sus pilotos y el prestigio de sus pruebas (los rallyes de Montilla, Sierra Morena y Peñarroya, denominado el Rallye de las Minas), lo que hace pensar que el 90% del automovilismo andaluz reside en Córdoba.
experimentada en el mundo del motor que organiza el Rallye de Sierra Morena y a la que se le auguran buenas expectativas. A nivel andaluz destaca la malagueña Escudería Gibralfaro. Curiosamente, Sevilla no cuenta con ninguna representación en el mundo del automovilismo. El número de licencias federativas en toda la Comunidad ronda las 1.500, situándose Andalucía en segundo lugar en toda España detrás de Cataluña, un número bastante importante si se tiene en cuenta que para estar federado y competir es primordial poseer un vehículo preparado para las carreras y que se caracterizan además por sus astronómicos precios. El que fue jugador cordobesista durante once años y director general del club blanquiverde hasta año y medio, Rafael Martínez Saco, es el actual vencedor del Campeonato de Andalucía de Rallyes. Según el piloto, “el automovilismo es un deporte muy modesto que se trabaja con mucha ilusión y pocos medios. Quizás sea uno de los pocos deportes que quedan fuera de la especulación, de las ambiciones personales y de las artimañas y subterfugios que existen, por ejemplo, en el mundo del fútbol”.
Saco: “Mi oportunidad llegó a los 38 años”
Los clubes del volante Son un total de cinco las escuderías existentes en Córdoba y provincia: en el ámbito local se observan AlAndalus, la pionera, y Rall Racing. A estas dos escuderías se unen otras tres pertenecientes a las localidades de Peñarroya, Montoro y Lucena, siendo las más punteras las dos primeras. En Al-Andalus se aglutina la experiencia de tres décadas y aparecen pilotos como Paco López, que ha conseguido trece veces subir al podio del Campeonato de Andalucía. Por otro lado, Rall Racing es una escudería de reciente creación presidida por Rafa López, una mezcla de muchos pilotos y gente
El mejor piloto andaluz Las perspectivas que rodean en este momento al automovilismo andaluz y en especial al cordobés, encarnado en la figura de Saco, son inmejorables ya que, por primera vez en la historia de este deporte en Andalucía, un piloto andaluz va a correr el Mundial de Rallyes. El cordobés va a participar es-
te año en tres pruebas del Mundial gracias a patrocinadores, tanto privados como públicos. En el primer caso del calibre de Rafael
Gómez, Cajasur, Seur o Frigo; y a nivel institucional el propio Ayuntamiento. Martínez Saco prometió ganar un campeonato el año pasado y así lo hizo. “He sido, soy y seré un profesional del mundo de la publicidad. La credibilidad de mi promesa cumplida se une a la afinidad con mis patrocinadores y he conseguido un presupuesto que me va a permitir correr el Campeonato de Andalucía de Rallyes y tres pruebas del Mundial”, explica. El ex-futbolista sabe que una de las razones por las que ha podido optar a conseguir patrocinadores de envergadura es por su pasado como jugador así como directivo del Córdoba CF. “Sino fuera por mi estrecha amistad con los patrocinadores y mi pasado futbolístico, sería imposible conseguir este dinero para el automovilismo, impensable de reunir para cualquier persona”, explica. La participación del piloto cordobés en el Mundial de Rallyes potenciará de la misma manera el
deporte andaluz como la imagen de Andalucía fuera de España y es que Saco paseará el nombre de Córdoba por toda Europa, con la bandera de la Capitalidad Cultural 2016 y el Turismo Rural. La Junta de Andalucía, sin embargo, aún no está relacionada con este proyecto deportivo, hecho que su mayor protagonista no llega a entender. “Como primer piloto de Andalucía, creo que la Junta debería involucrarse con nosotros en este proyecto para ayudarnos. Es bueno para Córdoba, para Andalucía y para el mundo del deporte, en especial el automovilístico”, dice Martínez Saco. Saco confía en que la meteórica carrera de Fernando Alonso atraiga a los jóvenes al karting, la etapa fundamental en la que el niño se inicia en el mundo del motor.
Falta de periodismo especializado en motor
El veterano piloto cordobés Paco López volverá a correr el Campeonato de Andalucía, este año con un Ford Escord Cosword. /Foto:El Semanario.
Carreras de karts La edad aconsejada para comenzar a conducir karts es entre 9 y 10 años, porque permite competir
El Semanario La Calle de Córdoba
MOTOR
en los circuitos sin tener carné de conducir, no pudiendo salir a carretera abierta hasta la obtención del mismo. Mientras los niños aprenden a manejarse al volante, Saco afirma que van desarrollando la única preparación física necesaria para los pilotos: “hacer kilómetros y jugar con el peligro”. Según Vidal Castro, presidente de la Federación Andaluza de Auto-
ce ser de las mejores de España”, comenta Castro. No es un utilitario cualquiera El automovilismo tiene una clara desventaja económica frente a otros deportes, pues mientras que un balón, una raqueta o unas botas tienen un precio asequible, el peor coche de rallye del mercado vale un mínimo de dos millones de pe-
de cien millones de pesetas), hay que añadir luego hoteles, inscripciones, seguros, gasolinas y averías cuyas facturas son proporcionales a lo que vale el coche. Según Saco, “hay que ir económicamente desahogado porque no puedes cometer el error de aparecer un año en automovilismo, arruinarte y no correr más en tu vida. Es mejor correr con lo que puedas que con lo que quieras”. Autofinanciación Como explica Vidal Castro, “el nuestro es un deporte caro. Se ofrecen algunas subvenciones pero no se dan a todo el mundo. Depende del programa, propuestas y presupuestos que se planteen”. La Junta de Andalucía sí da subvenciones concretas a aquellos que presenten unos programas interesantes o serios pero la actuación por parte del Patronato Municipal de Deportes es para Castro “correcta a secas, teniendo en cuenta sus medios”. Normalmente, las medidas tomadas por el Patronato proporcionan algunas subvenciones a los organizadores para que los pilotos puedan correr y practicar dentro de los medios que tengan., “No nos podemos quejar de la actual situación, aunque evidentemente, nos gustaría poder recibir mayores cantidades”, dice el presidente. Aceptación mediática Los medios de comunicación siempre han tratado muy bien al automovilismo en Córdoba. Sin embargo, es cierto que desde ese mundo se critica la falta de personal especializado. Según Rafael Martínez Saco, “hace falta gente más especialista porque si en un Rallye Sierra Morena se juntan cerca de 30.000 personas, habría que explicar a los espectadores qué es lo que se está viendo”. Saco cree que en los próximos años, en Córdoba se va a vivir una revolución desde el punto de vista organizativo. “Vamos a ser testigos de un Campeonato de España de Montaña, una
movilismo, “la Alonsomanía está a flor de piel y en el deporte base, el karting, está teniendo mucha repercusión”. Castro se refiere al cambio cualitativo que se ha experimentado en Andalucía respecto al karting, donde en dos años el número de licencias se ha incrementado un 200%. Aún sin el estrellato alcanzado por Alonso, la Federación Andaluza de Automovilismo lleva tres años propulsando este deporte base y los resultados se verán este año, con la inauguración de cuatro pistas de karting en Andalucía. “Son inversiones fuertes, alguna de ellas supera los cien millones de pesetas. Por eso espero que este año se batan records en cuanto al número de licencias”, dice el Presidente. Uno de estos karting, situado en la provincia de Córdoba, será el de Villafranca, que, junto a los ya existentes en Huelva y Cataluña, podrá celebrar campeonatos internacionales. “La pista ya está homologada por el inspector de la Federación Internacional, que di-
Del 6 al 12 de marzo 2004
prueba que hace más de diez años que no se celebra en la provincia de Córdoba, y será en ese evento donde se puedan reunir en un tramo de cuatro o cinco kilómetros a unas 20.000 personas”, comenta el piloto. Saco también tiene la esperanza de que los acontecimientos automovilísticos proyectados para este año puedan propiciar la aparición de periodistas especializados en el motor, una nueva oleada de aficionados y, sobre todo, “una nueva visión por parte de las autoridades para que vean que Córdoba y los cordobeses no sólo viven del fútbol”. Sin pelos en la lengua Respecto a la labor realizada por la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía en materia de automovilismo, la opinión de Saco es clara y contundente: “Estaría encantado de que el Partido Andalucista se fuese a su casa. Está claro que lo único que hace es medrar y destrozar una Consejería a base de comilonas y paseos por el extranjero a costa de todos los andaluces y no promocionar el deporte andaluz de verdad, y sólo hacerlo con barco de Antonio Banderas y gastarse el 70% de su presupuesto me parece lamentable. La banda del señor Antonio Ortega debería tener buenos consejeros que le expliquen quienes somos los buenos pilotos en Andalucía que necesitamos el dinero para competir. Y si no los tienen, que los busquen, que también estamos profesionales en paro que sabemos decir quienes son los pilotos que están en disposición de competir”. El pistoletazo de salida Para el presidente de la Federación Andaluza, el automovilismo en Córdoba es “el deporte rey que a veces incluso se coloca por delante del fútbol”. No en vano, el calendario de competiciones (en rallye) que comienza este mes de marzo presenta una serie de pruebas casi ininterrumpidas hasta el
335
mes de agosto. De hecho, cuando comenzó la andadura de la Federación se realizaba una media de veinte pruebas automovilísticas al año, mientras que en la actualidad esa cifra se ha multiplicado por cinco. De este modo, aunque también se promueven desde la Federación otras modalidades como Montaña, Circuito, Karting, Orientación, Eslaloms, Trial y Tractores, la mayor afluencia de público la reciben los rallyes. La competición de rallyes comienza este fin de semana en Huelva, en el denominado Rallye del Jamón (organizado por la escudería Sur). La segunda cita es en Gibralfaro, estando prevista la cita malagueña para el 3 de abril. Tanto uno como otro de estos rall-
“El PA se dedica a medrar y destrozar la Consejería a base de comilonas” yes son de coeficiente cuatro. El tercer rallye del calendario, de coeficiente tres, el Rallye Sierra Norte, se celebrará en Sevilla el día 8 de abril, llevado por la Escudería Sur. A final de dicho mes, la escudería Rall Racing organizará el día 24 la prueba estrella del automovilismo cordobés, el Rallye Sierra Morena, con coeficiente tres. No será hasta el mes de septiembre que los motores vuelvan a rugir en la provincia de Córdoba con la celebración del IX Rallye de las Minas de Peñarroya- Pueblonuevo, organizado por la Escudería Alto Guadiato. La última prueba del año a realizar en Córdoba es el IV Rallye Ruta del Vino, a celebrar en el mes de octubre en Montilla Moriles y organizado por la Escudería Sur. Un calendario atractivo, en el Rafael Saco intentará reeditar el éxito logrado el pasado año.
Rafael Saco junto a Daniel García Ibarrola pilotarán un Hyundai oficial, con el que intentarán revalidar el título andaluz de rallye. /Foto: Madero Cubero.
setas. “O eres niño de papá, o crees mucho en tus posibilidades y tu trabajo te lo puede costear. Mi oportunidad me ha llegado con 38 años, antes estuve quince años en la cuneta con una nevera viendo rallyes”, comenta Martínez Saco. El piloto reconoce que en el mundo del automovilismo sólo aquellas personas que puedan mover los mayores presupuestos pueden llegar a bautizarse. Por eso se sabe la excepción de los últimos años, donde los pilotos campeones han sido ricos y con patrimonio; y no como él, que se califica de “tieso”, monetariamente hablando. Pero aunque la adquisición del vehículo y su mantenimiento suponen el desembolso del 80% del presupuesto (su automóvil Hyundai de este año cuesta alrededor
41
Villafranca contará con un karting homologado
Participante del Rallye ciudad de Córdoba, trazando una curva espectacular ante la presencia de los aficionados. /Foto: Madero Cubero.
42
335
El Semanario La Calle de Córdoba
POLIDEPORTIVO Del 6 al 12 de marzo 2004
Doblete histórico en el andaluz de selecciones Córdoba consiguió el título en categoría infantil y cadete igualando el éxito de la temporada 1994-95 •Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Nueve años han tenido que pasar para que Córdoba volviera a colocarse a la cabeza del fútbol base andaluz, al proclamarse campeón de Andalucía infantil y cadete. En aquel 1995 las categorías en disputa fueron infantiles y juveniles, con Pepe Escalante al frente de los mayores. Los infantiles repiten el triunfo conseguido el año pasado de la mano de Rícar. La primera piedra de toque fue ante Jaén, saldada con una victoria en infantiles por tres a cero y un empate sin goles en cadetes. El equipo dirigido por José Antonio Bravo fue muy superior al combinado jiennense. Un primer tiempo de desgaste con una renta de un gol conseguido por Mané dio paso a una segunda mitad donde el dominio en el juego tuvo el fruto de dos nuevos goles materializados por Mané. En el otro partido del grupo, Almería se impuso a Huelva por un gol a cero. Los cadetes no fueron capaces de superar el entramado defensivo puesto en práctica por Jaén y pese a llevar el peso del encuentro, los chicos de Juan de Dios Morente no pudieron abrir el cerrojo jiennense, finalizando el
encuentro con empate a cero. En el otro partido del grupo, empate a un gol entre Almería y Huelva. En la segunda jornada esperaba Almería, que consiguió arañar un empate al equipo infantil, mientras que tenía que rendirse ante los cadetes de Morente, que vencieron por un dos a cero. Una falta indirecta lanzada por el almeriense Tomás de forma directa, con la anuencia del colegiado, privó a Córdoba del triunfo a falta de dos minutos par la conclusión del partido, que acabó con empate a tres tantos. No empezaron bien las cosas, al encajar el equipo de Bravo un gol en fío, que fue neutralizado por Juanjo. A partir de aquí se produjo un dominio de los cordobeses, que sin embargo volvieron a encajar un segundo tanto al límite del primer tiempo. Tras el descanso en la primera jugada de ataque Mané volvía a empatar y Juanjo rubricaba lo que parecía el triunfo, que al final no se confirmó. Los cadetes consiguieron la victoria en una segunda mitad donde fueron netamente superiores, tras un primer período marcado por la tensión y las impresiones. Sin embargo tras la reanudación el mejor juego cordobés tuvo recompensa con los goles conseguidos por Aldo y Manolillo, abriendo las puertas de la final a las dos selecciones.
En la tercera jornada, los infantiles dependían de sí mismos y lograron vencer a Huelva por tres a dos. Comenzaron los onubenses adelantándose, pero Rodríguez establecía las tablas. Tras el descanso Juanjo adelantaba a los cordobeses y Porfi colocaba un tres a uno tran-
quilizador. Los cadetes no encontraron resistencia en Huelva colocando un contundente cuatro a cero, con goles de Cordero, Javi, Santaella y Enma. Se consumaba el éxito de Córdoba, que colocaba a las dos selecciones en la final. Los cadetes se encontraron enla final con Málaga. Cordero abrió el marcador, convirtiendo Rodríguez el dos a cero, y antes del descanso, Fernández de penalti acortaba distancias, colocando el dos a uno. En la reanudación José Cruz y Manolillo sentenciaban el choque, dando el título a los chicos de Juan de Dios Morente. En infantiles se esperaba ravalidar el título del año pasado, para lo cual tenían que rematar la faena ante Granda. Porfi adelantó a los cordobeses antes del descanso y finalmente el vallesano Juanjo, máximo goleador del combinado cordobés, sentenció con el dos a cero, que resultó definitivo.
Durante el fin de semana se va a disputar la decimosexta edición del Motocross de Almodóvar del Río, Campeonato de España Open Senior en el Circuito de El Pinillo, que supone el comienzo del Campeonato de España de la especialidad. Se van a disputar dos pruebas, una de 125 y otra de 250 cc, donde se va a poder comprobar los favoritos que optan al título. Se han inscritos 120 pilotos, pero no todos tendrán la posibilidad de disputar la carrera porque tan sólo hay cuarenta plazas disponibles por pruebas en disputa. En
Baloncesto
Fútbol sala
El líder visita Valdeolleros Momento en el que los componentes de la selección cordobesa infantil levantan el trofeo que los acredita como campeones de Andalucía. /Foto: El Semanario.
El circuito de Almodóvar del Río acoge la primera prueba del Campeonato de España de Motocross
p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El Cajasur se ha asegurado el pase a la fase de ascenso como campeón de su grupo, tras imponerse contundentemente en la cancha de su máximo rival, el Compañía de María. Las chicas entrenadas por Rafael Vargas reciben en esta penúltima jornada al Marina D’Or, para cerrar el campeonato en Valdeolleros ante el Sala Maná Adecor. El técnico ha anunciado que aprovechará estas dos últimas semanas antes de comenzar el asalto a la Superliga para preparar la fase y estudiar a los equipos rivales.
Las dos últimas derrotas sufridas por el equipo entrenado por Santi Gisbert ante Badajoz y Andújar, éste en Vista Alegre, han saltado la luz de alarma porque los granates han perdido la segunda plaza y ahora sólo cuentan con una victoria de ventaja sobre Andújar, su verdugo, que le supera en el basket average. Su próximo compromiso en Málaga ante el UMA puede determinar el futuro inmediato del equipo. Se completa la jornada con el Qalat-Temaser y el Peñarroya-Marbella.
Banderazo de salida en el Pinillo •Paco Pajuelo
Dos jornadas de trámite
Cajasur al filo de la navaja
José Cruz ha sido nominado como el mejor jugador cadete
ambos casos se van a correr dos mangas y el cómputo de resultados de los dos recorridos darán el vencedor. La organización ha establecido una tanda de entrenamientos donde los pilotos se juegan un puesto en la parrilla. Las carrera comenzará en su primera manga a la diez de la mañana. Pero el sábado por la noche en el incomparable marco del Castillo de Almodóvar se va a realizar un bricfi, donde los pilotos recibirán las novedades más importantes de la carrera. Las entradas para adultos alcanzan la cifra de quince euros, aunque se repartirán unos vales por valor de tres euros de descuento. Si se adquiere el sábado da derecho a ver los entrenamientos y entrar en los boxes.
Voleibol
Entre los favoritos destaca la presencia de Josep Alonso, diez veces campeón e España, Xavi
Hernández, actual campeón de Andalucía , Francisco Javier Remacho campeón de España de Supercross, Jonathan Barragán, campeón de España de 125cc, además del sevillano Parisi, y el piloto local Pedro Gui, que intentarán estar cerca de los mejores.
El Circuito de El Pinillo espera a los mejores especialistas del motrocross nacional. /Foto: R.Madero.
El Grupo Pinar tiene un examen complicado, ya que recibe al Albacete, líder indiscutible de la División de Plata. El equipo manchego cuenta con una ventaja de cuatro puntos en relación a sus dos perseguidores, que le permite una mínima tranquilidad, pero no relajación porque todavía faltan siete jornadas para el final del campeonato. Los chicos de Carlos Sánchez vienen de perder ante el Pino Montano, un partido que comenzaron con un cero a cuatro a favor. Ahora necesitan el triunfo para mantenerse entre
Balonmano
Perseguido por la promoción La derrota sufrida por el Prasa en Zaraut ha vuelto a complicar la situación para el conjunto vallesano, que cuenta con un punto de ventaja en relación a la promoción. Mientras que los dos descendidos parecen claros, los otros dos equipos que tienen que luchar por la permanencia están muy reñidos, con seis equipos separados por dos puntos, y un séptimo que tiene uno más que el Prasa. El encuentro en Pozoblanco ante el Zaragoza es clave para la suerte del equipo entrenado por Rafael Moreno.
El Semanario La Calle de Córdoba
FÚTBOL
Del 6 al 12 de marzo 2004
El Córdoba CF apuesta por el disfraz de verdugo
335
43
CÓRDOBA CF Larrainzar Berruet
Villa
Francisco
Olivera
Juanmi
López Ramos
Montenegro
Pulpo
El Almería no gana desde el 9 de noviembre
Jáuregui
Txiki
TÉCNICO: MIGUEL ÁNGEL PORTUGAL
• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Desde que en la lejana undécima jornada de liga el Almería venciera en el derbi provincial al Poli por un tres a uno, entró en una dinámica perdedora que ha llevado al equipo a pasar de los puestos de ascenso, que ocupaba en el primer tercio de liga, a coquetear con el descenso, del que está separado sólo por un punto. La mala racha de resultados del conjunto rojiblanco provocó el cese de su técnico Casuco, que aunque tenía el respaldo de los jugadores y de la afición se vio obligado a abandonar. Ni siquiera las muestras de solidaridad ofrecidas por los socios, solicitando su regreso al club, han permitido el cambio de la decisión del consejo de administración. El sustituto, Sánchez Duque, no ha podido enderezar el rumbo del equipo y además en el último partido disputado en casa se marchó del campo haciendo un desaire a la afición, refrendada por unas manifestaciones obscenas fuera de tono en la sala de prensa. A tenor de la alineación del último partido en Huelva, podemos aventurar que el Almería utilizará un sistema basado en el 5-3-2. El portero es Valero, que contará con una primera línea de cinco hombres, de los que tres son centrales: Lago, César y Jaime, y dos más por bandas, por la derecha Renato y por la izquierda Cervián. En la zona de creación el rumano Galca contará con la ayuda de los dos fichajes del mercado de invierno, los
Miguel Ángel Portugal está transmitiendo a sus jugadores la importancia del partido ante el Almería para engancharse a la lucha por el ascenso en el último tercio liguero. /Foto: Madero Cubero.
franceses Sahnon y Valois. En vanguardia actúan dos hombres con olfato goleador contrastado, el máximo realizador del equipo, Francisco, y Luna. El conjunto almeriense cuenta con una plantilla de jugadores individualmente bien dotados técnicamente y con contrastada valía en
Segunda, pero colectivamente no están dando la talla. Hombres como Lago, César, Jaime, Galca, Francisco o Luna están cotizados en la categoría. Pero a nivel táctico el equipo está causando una pobre impresión. El Córdoba CF viaja con la intención de cambiar el papel de sal-
TERCERA
vador de moribundos para convertirse de una vez por todas en verdugo, que le permita escalar posiciones en la tabla. Hasta el momento los blanquiverdes cada vez que se han enfrentado a un equipo con problemas y con rachas negativas de resultados como Tenerife o Las Palmas, les ha permi-
tido un triunfo, clave para iniciar su recuperación. Tras el triunfo ante el Sporting, no se esperan cambios en el equipo inicial que salte al Juan Rojas. La única novedad puede ser la vuelta de López Ramos al costado izquierdo, que llevaría a Juanmi al centro de la zaga en detrimento de Ramón.
PREFERENTE
Con el corazón en un puño
Bienvenida a los ascendidos
La Tercera División en su grupo décimo sigue manteniendo la tónica de igualdad desde el comienzo del campeonato. Afortunadamente los equipos cordobeses poco a poco se van acercando a sus objetivos. El Villanueva tras la goleada al Sanluqueño recupera la segunda plaza, y el Lucentino está cogiendo la onda marcada por Antonio Gu-
La pasada jornada finalizó la Primera Provincial, con el consiguiente ascenso de cuatro equipos a la Regional Preferente. Mientras en el grupo 1 todo estaba resuelto hace varias jornadas, con el Puente Genil, que finalmente ha sido el campeón y el Castro del Río segundo, en el grupo 2 todo se resolvió en la última jornada, en la que el
tiérrez y ya está décimo a siete puntos de los puestos de liguilla. Por abajo, Ciatesa y Córdoba B siguen puntuando y miran la salvación a tiro de un partido. En la jornada vigesimoséptima Córdoba B y Montilla reciben a Dos Hermanas y Cartaya, mientras Villanueva y Atlético Lucentino viajan a Jerez y Sanlúcar.
Ciudad de Córdoba Sercolu logró vencer al Guadalquivir por 2-1, triunfo que le ha dado el título al quedar empatado a puntos con El Carpio, que descansó en esta última jornada, y se aprovechó de la derrota del Espeleño ante el Alcázar. Ahora lo que queda es dilucidar los puestos del uno al cuatro entre los equipos ascendidos.
44
335
S I E T E
ESPAÑA
La Guardia Civil salva Madrid de una matanza
Buenos, pero no tanto
La Guardia Civil ha evitado una matanza en Madrid al detener a dos terroristas de la banda ETA que tenían previsto atentar en la capital española con una furgoneta bomba cargada con 506 kilos de cloratita y otros 30 de dinamita. A los terroristas también se les incautó un plano con un círculo que abarcaba desde Madrid hasta Alcalá de Henares. Responsables del
Enrique Bellido
os datos de empleo del mes de febrero, conocidos a lo largo de esta semana, vuelven a brindar cifras positivas, con una bajada del paro de un 0,57por ciento, después de cinco meses consecutivos de subida. Choca, sin embargo, que el empleo femenino siga sin despegar, ya que este colectivo incrementó el número de desempleadas en 5.441, situándose la tasa en el 13,4 %, casi el doble de la que corresponde a la de paro masculino, que está en el 6,3%. ¿Qué está sucediendo en nuestro mercado laboral? Evidentemente, es indiscutible, por mucho que algunas fuerzas políticas pretendan ponerlo en cuestión, que la política económica y liberalizadora del Gobierno está dando unos buenos resultados, que lógicamente se trasladan a la generación de puestos de trabajo. Puede que sea cierto que la cifra de precariedad laboral o de contratos temporales, no indefinidos, sea alta, pero ello es consustancial a una economía en expansión que precisa de flexibilidad en el mercado laboral para acompañar el riesgo empresarial inversor. No se olvide que los pactos por el empleo, firmados, en la época de Javier Arenas al frente del Ministerio de Trabajo, por empresarios y sindicatos, facultaban al Gobierno a modificar las normas de contratación en esa dirección, sabedores todos de que ello influiría positivamente en la generación de nuevos puestos de trabajo, como así ha sido. Lo lógico será que conforme las empresas vayan ganando en estabilidad, este mismo parámetro se
El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
Del 6 al 12 de marzo 2004
L
aparato logístico de ETA habrían entregado la furgoneta bomba a los dos etarras en la frontera franco-aragonesa cerca de Canfranc. La Guardia Civil estableció desde la frontera un dispositivo y se decidió a intervenir cuando sospechó que los conductores de la furgoneta habían podido advertir que eran seguidos por agentes de la Benemérita.
Recurren el excarcelamiento de etarras La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha solicitado al magistrado Guillermo Ruiz Polanco el inmediato encarcelamiento de los tres presuntos miembros del comando Urbasa de ETA a los que dejó en libertad bajo fianza tras pasar dos años en prisión preventiva. El fiscal Ignacio Gordillo pide la vuelta a prisión preventiva, por un tiempo máximo de dos años, de Jorge
Chocarro, Aurken Sola y Eneko Yurramendi ante el “evidente riesgo de fuga de los procesados”, que deberán ser juzgados dentro de unos meses por pertenencia o colaboración con ETA, con una posible condena de entre 5 y 10 años de cárcel. La Fiscalía también tiene recurridos los excarcelamientos de Mikel Soto y otros dos posibles integrantes de la banda ETA.
Procesamiento para 24 activistas del Grapo
traslade al empleo, en un proceso lógico en toda economía moderna. Distinto es que existan, como de seguro los hay, empresarios –malos empresarios- que pretendan aprovecharse de las condiciones ventajosas del mercado laboral para especular en su medio, si bien es cierto que el propio sistema productivo es quien termina encargándose de eliminarlos, cuando no las garantías jurídicas que asisten a todo trabajador. Lo realmente preocupante es la dificultad de acceso de la mujer al empleo, aún a pesar de las medidas que las distintas administraciones, de uno u otro signo político, han propuesto ejecutar y, en muchos casos, han llevado a la práctica. Es verdad que resulta difícil romper con una dinámica social y
laboral de decenios en la que la mujer ha estado marginada en su formación profesional o académica, pero tras veinticinco años de democracia debieran evidenciarse signos mucho más positivos en este capítulo. La competitividad representa un elemento indispensable en todo proceso productivo y los datos reflejan que los niveles de aquella en las mujeres son, hoy por hoy, inferiores a los del hombre. Hay que trabajar en la dirección de adaptar la formación laboral femenina a las verdaderas demandas, presentes y futuras, del mercado de trabajo o, de otra forma, parece difícil que se equilibren las diferencias. Enrique Bellido es senador por Córdoba en el Grupo Mixto.
El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón ha ordenado el procesamiento de 24 presuntos miembros de los Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (Grapo) por integración en organización terrorista, falsificación en documentos oficiales y tenencia ilícita de armas. De los 24 procesados, 13 se encuentran en España, 2 en paradero desconoci-
do y 9 fueron arrestados en Francia en julio de 2002. Entre los procesados se encuentra alguno de los miembros históricos de la banda terrorista, como Fernando Hierro Chomón, que había estado encuadrado en el Comité Central como responsable de la Comisión Militar, por lo que, según el auto, llegó a dominar la organización tanto política como militarmente.
Polémica por el accidente aéreo del Yak-42 Un informe de la Fiscalía de Trabzon, localidad turca donde se estrelló el Yakolev-42 contratado por el Ejército para el trasporte de militares, desvela que tres horas antes de la repatriación de los cadáveres, todos ellos de soldados españoles, la mitad de estos no estaban reconocidos. La divulgación de este informe ha provocado airadas respuestas de los fami-
Rajoy recuerda la corrupción
Alianza definitiva contra ETA
El candidato del PP a la Presidencia del Gobierno, Mariano Rajoy, ha recordado al candidato socialista, José Luis Rodríguez Zapatero, que durante la etapa del PSOE en el Gobierno de la nación, “la corrupción era el tercer gran problema de los españoles”, mientras que ahora esta problemática pasa desapercibida para los ciudadanos. Rajoy evidenció que el terrorismo es uno de las principales lacras del país, por lo que instó al PSOE de no torpedear políticamente las actuaciones de la Policía en materia antiterrorista.
El candidato a la Presidencia del Gobierno socialista, José Luis Rodríguez Zapatero, buscará una “alianza definitiva” contra el terrorismo, según esbozó en un reciente mitin electoral. Esta ha sido la respuesta de los socialistas a las exigencias del Partido Popular de mantener una postura inamovible contra ETA después de que ERC siga estando en el Gobierno tripartito catalán tras la reciente entrevista mantenida por el consejero catalán Carod Rovira con dirigentes de la banda terrorista.
liares de los fallecidos, que irán a Turquía para cotejar su código genético con el ADN que se practicó a los cadáveres y de cuya existencia el Ministerio de Defensa nunca habló. El ministro Trillo ha alegado que la identificación de los cadáveres se llevó a cabo con todo rigor por el equipo médico español desplazado a Turquía tras el accidente aéreo.
D I A S El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
ciento superior al promedio de 2002 y más del triple que los 38.792 afiliaciones censadas en el año 1999. El mayor incremento de este tipo de afiliaciones se registró en Huelva, donde se contabilizaron 6.531 inscripciones más de inmigrantes a la Seguridad Social que en 2002. En Córdoba se produjeron 689 nuevas altas de inmigrantes al sistema público.
La ‘renta rápida’ se presenta en Andalucía El delegado especial de la Agencia Tributaria en Andalucía, Jesús Ibáñez, presentó el inicio del plazo para solicitar un borrador de la declaración de la renta, una iniciativa a la que calculó que podrán beneficiarse un millón de andaluces y que acelerará el proceso de devolución. Los contribuyentes que presenten su declaración bajo este modelo de ‘renta rápida’ se-
rán los primeros en obtener la devolución a partir del 3 de mayo. Entre las ventajas del borrador del IRPF, Ibáñez subrayó que la declaración ya hecha se recibe en el propio domicilio y que este año, por primera vez, las devoluciones comenzarán el primer día de la campaña de la renta, ya que se habrán podido confirmar borradores desde el 15 de abril.
La Junta manda los PGE al Constitucional El Gobierno andaluz ha remitido al Tribunal Constitucional un recurso contra la aplicación de las entregas a cuenta del Fondo de Suficiencia, incluido en los Presupuestos Generales del Estado de 2004 y destinado a corregir los desequilibrios entre comunidades como consecuencia de la aplicación del modelo de financiación
autonómica. El Gobierno de Manuel Chaves (PSOE) mantiene que el Gobierno Central ha modificado de forma unilateral el acuerdo de financiación alcanzado con la Junta de Andalucía y que, con ello, la comunidad andaluza pierde 123,2 millones de este fondo de compensación interterritorial.
Admitido a trámite el recurso de la Junta El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso promovido por el Parlamento de Andalucía contra la Ley de Reproducción Asistida aprobada por el Gobierno central. Esta legislación centraliza en organismos estatales la gestión de los embriones y las líneas celulares derivadas para su uso en investigaciones biomédicas. El consejero de Salud de la junta
de Andalucía, Francisco Vallejo (PSOE), ha afirmado que el anuncio de la tramitación del recurso por el Constitucional “es un primer paso para declarar la inconstitucionalidad de la ley estatal”. En opinión de Vallejo, la actual normativa impide que se investigue células madre en Andalucía, a la vez que invade competencias autonómicas.
335
45
ANDALUCÍA
El fatalismo se instala en Andalucía
Más de 100.000 inmigrantes en el seguro El número de inmigrantes afiliados a la Seguridad Social en Andalucía superó el pasado año la barrera de los cien mil, cifra que triplica la de hace cinco años. El Boletín de Estadísticas Laborales del ministerio de Trabajo revela que el número de afiliados a la protección pública entre los inmigrantes alcanzó en 2003 una media de 101.416 inscritos, un 19,8 por
Del 6 al 12 de marzo 2004
eso parece por los comentarios e informaciones que se hacen y se publican. A diario se oyen quejas de la situación en la que nos encontramos, desde cualquier punto de vista lo que, evidentemente, no quiere decir que en Andalucía no sea un sitio envidiable para vivir por el conjunto de condiciones que reúne. Se trata de las quejas que, a diario, se oyen respecto a las diferencias con otros territorios de España en relación, por ejemplo, a la situación de empleo, de precariedad laboral, de niveles salariales, de infraestructuras, de niveles de paro, de tantas otras cosas por las se quejan organizaciones de uno y otro color y sectores sociales. Por no hablar de la opinión que de los gobernantes se hacen del tiempo que llevan en el poder, del desconocimiento de sus personas o de su gestión, del cansancio por la permanencia de las mismas caras todos los días sin que, no sólo no levanten entusiasmo alguno, sino que producen cansancio y un cierto rechazo en muchos sectores. Lo que merece la pena analizar es por qué los mismos que a diario muestran sus diferencias y sus críticas, a veces feroces, contra los que gobiernan aquí dudan en votarlos de nuevo, o incluso llegarán a hacerlo. El resultado de las decisiones individuales que formarán el conjunto de los apoyos que reciba cada partido para poder o no formar gobierno está por ver, pero se trata de saber los argumentos y no sólo los resultados electorales. Parece que llegado el momento de votar se instala una especie de vértigo a la hora de cambiar el sentido del voto o de mantener las opiniones que durante años atrás se ha manifestado por los mismos que muestran sus quejas reiteradas. Ciertamente que hasta el 14 de marzo no sabremos qué va a pasar,
O
dado que las dudas en algunos se mantienen y hay quien expresa, por ahora, que votarán al poder establecido aunque sea con la nariz tapada, instalados en una especie de fatalismo entendido como que no se puede cambiar nada, o que no hay alternativas. Es verdad que IU no despierta pasiones y su organización no es la que genere más confianza, sobre todo cuando donde gobierna, como el Ayuntamiento de Córdoba, sus representantes mantienen distancias o llegan a alabar al contrario, antes que a sus propios compañeros. El PA, no sólo ha estado en el gobierno y compartiendo la gestión del PSOE, sino que sus diferencias
182 nuevas farmacias
Contra la ley de TV digital
La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía sacará a concurso público la adjudicación de 182 nuevas farmacias en la comunidad autónoma, de las que 8 estarán en la provincia de Córdoba. Con esta nueva adjudicación, Andalucía se acerca a la media nacional en lo que respecta a boticas por habitantes. Además, las nuevas farmacias darán nuevas perspectivas laborales a casi 5.500 farmacéuticos que están en el paro o desempeñan puestos de sustitutos en las farmacias andaluzas.
La Junta de Andalucía ha rechazado el proyecto del Plan Técnico Nacional de Televisión Digital Terrestre elaborado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Este plan reserva 232 frecuencias para las emisoras locales andaluzas y, según la administración autonómica, deja fuera importantes zonas de población de la región que no tendrán oportunidad de gozar de una televisión local digital. El consejero de la Presidencia de la Junta, Gaspar Zarrías, anunció una enmienda a la totalidad de la ley estatal.
internas parecen mayores que las que tiene con los otros partidos. El PP es la gran duda y no hay otra alternativa al día de hoy. Tiene un enorme handicap, como ocurría con Aznar y el PP en España, no tiene liderazgo que entusiasme, ni organización que sea capaz de aglutinar colectivos importantes. Si bien es cierto que eso mismo pasaba en España hasta que perdió el PSOE y ganó el PP. En definitiva, pase lo que pase el 14 de marzo no será fruto del entusiasmo, sino de la falta de alternativa o, dicho de otra manera, el que gane lo hará más por defecto del contrario que por la ilusión levantada en los electores.
EL TERMÓMETRO
46
335
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
Del 6 al 12 de marzo 2004
Un trabajo que se nota
10
La Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, presidida por Francisco Alcalde, conquistó recientemente Valencia, donde fue a presentar la Semana Santa de Córdoba. El buen trabajo de esta entidad comienza ya a recoger frutos y antes de comenzar la fiesta religiosa una multitud de actos llenará las calles de Córdoba de buen gusto.
5
En manos de la Junta Nunca es tarde si la dicha es buena. El edil de Urbanismo de la capital cordobesa, Andrés Ocaña, junto con el consejo de administración de la Gerencia de Urbanismo, ha dado orden a la Junta para la modificación del PGOU que haga posible la construcción del Parque CientíficoTecnológico Rabanales 21.
LA
SEMANA
Invitan a Córdoba a la reconstrucción de Irak El presidente de la Cámara de Comercio de Bagdad, Mohammed Hassan Al-Kazzaz, ha invitado a las empresas cordobesas a que participen en el proceso de reconstrucción de Irak después de la guerra. El dirigente empresarial iraquí visitó recientemen-
te la capital cordobesa antes de trasladarse a Madrid, donde tuvo lugar otro encuentro empresarial. La empresa cordobesa Acsur es una de las que ya participan en la reconstrucción del país con un proyecto de abastecimiento y saneamiento de aguas.
La Diputación de Córdoba ayuda a Marruecos La Diputación Provincial de Córdoba y la ONG cordobesa Paz y Desarrollo realizarán un envío humanitario a Marruecos de más de 10 toneladas de ayuda de emergencia, destinada a paliar las necesidades de muchas fa-
milias afectadas por el terremoto de Alhucemas. El envío está compuesto por artículos de primera necesidad y equipos médicos de emergencia, como medicamentos, material sanitario, ropa de abrigo y agua embotellada.
1,2 millones para contratos temporales La Diputación Provincial de Córdoba, a través de la Delegación de Hacienda y Desarrollo Económico, ha consignado una partida presupuestaria de 1.277.386 euros para subvencionar contratos temporales destinados a obras y servicios municipales,
en el marco del Pacto Local por el Empleo. Los ayuntamientos y entidades locales autónomas que quieran acogerse a este programa pueden solicitar ya la subvención correspondiente al dar la Junta de Gobierno de la Diputación el visto bueno al plan.
Córdoba, a la cola en viviendas accesibles Córdoba se encuentra a la cola de la comunidad autónoma en cuanto al nivel de accesibilidad en las viviendas para minusválidos. Así al menos se desprende del censo de población y viviendas 2001 publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE),
donde se refleja que sólo el 15,2 por ciento de las viviendas cordobesas están preparadas para el acceso de personas minusválidas. En cuanto a las viviendas mejor adaptadas a los minusválidos, éstas se encuentran localizadas en Málaga y Cádiz.
IU ve fracasadas las macrocárceles El candidato de Izquierda Unida por Córdoba al Parlamento de Andalucía José Manuel Mariscal ha reclamado la puesta en marcha de programas reales de reinserción y la construcción de centros de pequeñas dimensiones como una alternativa a las ac-
tuales prisiones. Para Mariscal las macrocárceles derivan de un sistema penitenciario “fracasado” y pidió la transferencias de la política penitenciaria para la Junta, entre otras razones por los problemas de drogas e inserción social de los reclusos.
Desciende el paro en la provincia de Córdoba El Instituto Nacional de Empleo (INEM) ha registrado en febrero 331 demandantes de empleo menos en la provincia que en enero, situándose la tasa de paro cordobesa en el 12,5 por ciento. La bajada del desempleo ha sido generalizado en casi todos los
sectores, salvo en la agricultura. Según los datos del INEM, en la provincia de Córdoba existen 40.486 parados sobre una población activa de 322.800 personas. Pese a estos datos, Córdoba sigue a la cabeza de Andalucía en porcentaje de paro.
APUNTES
a l o j a b o d a Un amontill a saeta n u e d a í n o m ar
gran s enólogos en la admirado por lo cchus s, Ba ile or ón M ci si po s ex ral, los tre ñol en la campaña electo cita del vino espa lado, origen de controvertienen n la semana de no e til qu on ce am re l es pa s propios 2004. “E diarios cordobes idad corMontilla ante lo ido, es al y tu z ac re la Je e e br tr so en ar sias ino Un mucho que cont a cuestiones justicia del Re nes se reducen tribunales de de satisfacio in te op en ss fu de La s, . la sa ne , dobe desempleo , en ocasio el én o bi m m co ctor vinícota s, se ta el l lis ación para oblemas de muy genera iv pr ot s y lo m o de a y rd ie ón ci izqu isma motivación e confianza en la io Córdoba. la m ea de la Agruncretas, llámes ar co Di ce uy di m ”, o , la os id e ya tiene la exceso de ruid mana Santa o la gracia que el mismo éxito qu des y Cofradías de CórdoSe da promoción de la an rm as, de ensepación de He ontillado. a la rean ituciones públic a Santa m st tiene el vino am se in s ta la es a a o ac nt st ju , de an ba a m ob Se rd ión de Diario Có ñar nuestra l Militar, la ejecuc fronteras ita sp s Ho tra l es de n nu ió allende habilitac solo la la y no te r, en ce “dando a cono la Ronda de Poni mana onial de las Se riqueza patrim s imágenes promoción de la como a la hermandades y Santa de Córdob es de rés artístico, s ej te de in an or gr s ay m tre s de lo al máximo el rdobesa. sino abriendo la actualidad co te penes que es ico de motivacio tantes an ab Sobre la ronda, que la er visi consigan atra rdobesa”. riódico plantea s Púra co l Ob ta pi de ca ía er hasta la Consej , ABC-Córdoba istración in rte m pa ad su r , Po as ic bl ta semana en menzado se entretiene es ierda, “mal actuante, ha co o nd gu qu se dar caña a la iz a desarrollar el infraesEspaña, Andalo tenemos en tramo de esta zonas s a si no acabalucía y Córdob los tópicos tructura por la tráfir de mos de supera ierda suemás conflictivas o un m qu iz co la o e tras los qu co, calificad de rte su vaciedad pa ar r rd po ua ” ag to le salv “acier , Juan José n” ió eficaz gest in este rotativo. e as st ue op la a de pr z por los andalu Mientras que le dedica piroen levantar la vo os de Cataluta o Ze t, o xi di up o Gr im el Pr a cí ilegios económic Junta de Andalu a le conmina a ces ante los priv ivindica el editorialista J.J. iento de Córdob re pos, al Ayuntam y la estructura del Hospital ña, como así lo o rlo a de ce ra e. cuidar el entorn pa id a ca tú Al algunos Rodríguez que ya se ac a trata de refilón el deimos que Dí ed El Militar, sobre el “P te . en as lm es na ob Fi a, como es cord entidades social afectan a Córdob el paisaje ure en qu o el as do m bi le de ob es pr o exceso de ruidos ejetise integre com el conflicto del m sus nuevos ob , a eo ón pl pl ci m m en cu se m e al ci qu lucista. Espe banístico, y bre la actuasentimiento anda e le dedica este periódico a este periódico so qu vos”, refrenda e. bl ón ci ue e refleja el viejo inm rece la aten nstitucional, qu Co l ción municipal en termina la semana editorial de a ci en nt una se os a la salud y Este periódico que se code los ciudadan es os es ch a ob re rd de co s s lo to e qu oduc están por encim alabando dos pr estras fronteras: la Semana de sus domicilios a los ruidos de ad id tim in la nu á s. ¿Se referir nocen fuera de bre el primero de otros interese paña electoral? de Montilla. So l ha vuelto a m Santa y el vino ca na io en los políticos jurado internac Montillade asegura que un o vin tro es ad de nu refrendar la calid
E
Más potencia para Puente Nuevo
Más viviendas visadas
La compañía eléctrica Sevillana Endesa ha puesto en marcha en la subestación eléctrica de Puente Nuevo, ubicada en Espiel, un nuevo transformador de 70 megavatios de potencia que permitirá mejorar la capacidad y operatividad de esta instalación, que a partir de ahora dispondrá de 140 megavatios de potencia instalada total. La capacidad de Puente Nuevo se adecuará a los notables incrementos de demanda de energía eléctrica que ha experimentado la zona a la que da servicio.
El visado de viviendas libres y protegidas durante 2003 creció en Córdoba un 69,4 por ciento respecto al año 2002, según publica el informe de coyuntura del Colegio de Arquitectos de España. Durante el último año los visados han subido en más de 3.500 viviendas en la provincia de córdoba. A nivel andaluz, sólo la provincia de Granada ha tenido una subida tan espectacular como la de Córdoba, que se ha situado en el segundo puesto a nivel del conjunto de la Comunidad Autónoma Andaluza.
El Semanario La Calle de Córdoba
Una alcaldesa con poca mesura La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, no ha tenido mesura en criticar el traslado de Pérez Giménez a Almodóvar del Río. Sus denuncias sobre especulación empresarial deben ser muy medidas y meditadas en una capital donde no hay una nutrida presencia de sectores productivos que generen riqueza colectiva. A la primera edil cordobesa, como no podía ser menos, le han llovido las críticas.
0
Del 6 al 12 de marzo 2004
335
Hacer de las cuentas corazón El concejal de Hacienda de la Corporación Local cordobesa, Francisco Tejada, se ha llevado sendos reveses judiciales que afectarán a las arcas municipales por la aplicación de las ordenanzas fiscales y los aprovechamientos urbanísticos de la era Trigo. El edil ya puede hacer cuentas por los citados recursos perdidos.
47 EL TERMÓMETRO
3
OPINIÓN
PROVINCIAL CÓRDOBA
Ponga un político en su cuarto de baño a campaña electoral ha comenzado (y de qué manera) en la provincia de Córdoba. Todas las fuerzas políticas, como si fueran toros en el coso de Los Califas, corretean de un lado para otro a velocidad de vértigo para vendernos sus promesas de lo que harán o, mejor dicho, de lo que nos dicen que harán. El Partido Popular ha presentado un programa electoral provincializado, pues dice que este hecho es una consecución histórica, ya que los partidos suelen hablar de grandes proyectos sin que el ciudadano cordobés note en algo que le han cambiado su calle o tenga más trabajo. Dicen los populares que harán más autovías, más hospitales, que existirá pleno empleo para todos y que Córdoba estará en inversiones a la altura de Andalucía, ya que Manuel Chaves ha sido muy malo con Córdoba y nos ha regateado el pan y la sal. Por su parte, el PSOE, le ha restregado al PP lo negativo que ha sido su Gobierno en España para Córdoba. Recuerda que la autovía a Antequera es aún un juego de scalextric para chicos, que lo del Plan Hidrológico Nacional y la ampliación de los regadíos es papel mojado, que la derecha no tiene conciencia para los inmigrantes y que tenemos la vivienda más cara de España por culpa del bigote de Aznar. Mientras, Izquierda Unida, que juega a pacto sí, pacto no con los socialistas andaluces, habla de que las macrocárceles hay que retirarlas, que la Junta de Andalucía debe asumir la política penitenciaria en la región y que el Gobierno central es la derecha rancia de siempre que, como siempre, beneficia al gran capital. Por eso tenemos tanto parado y se nos van tantas empresas. O , al menos, eso es lo que barrunta la coalición. Más prometedor ha sido el debate del Partido Andalucista (PA) por la mesura de su candidato Calvo Poyato. El político-libro, por aquello de su faceta de escritor, ha estado de libro cuando ha manifestado que lo más necesario es que los administradores digan qué cosas han hecho y qué proyectos han dejado de ha-
L
LA NOTICIA Un ‘caso IVA’ en el Ayuntamiento a Sección Sexta de la Sala de lo ContenciosoAdministrativo de la Audiencia Nacional ha ordenado al Ayuntamiento de Córdoba que pague el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) por la gestión de los aprovechamientos urbanísticos entre los años 1990 y 1994, especialmente en los planes parciales que se ejecutaron en la zona de Poniente de Córdoba del Plan General de Ordenación Urbana de 1986. Esta sentencia de la Audiencia Nacional, que tumba un recurso planteado por el Consistorio cordobés, puede suponer un coste de más de tres millones de euros a las arcas municipales, lo que representa una cuarta parte de lo que la Gerencia Municipal de Urbanismo disponía para realizar inversiones reales a lo largo de este año. Las operaciones urbanísticas objeto de la demanda por el impago del IVA se realizaron durante el mandato de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Córdoba y bajo la dirección del alcalde Herminio Trigo. La batalla judicial, por tanto, se ha prolongado durante tres corporaciones cordobesas y, curiosamente, este asunto ha pasado por manos de tres fuerzas políticas distintas en el Consistorio (IU durante la gestión de estas operaciones; PP, que recurrió en primera instancia esta obligación, y el PSOE, que durante su poder en Urbanismo en la pasada corporación también recurrió ante los tribunales). El último consejo de administración de la Gerencia Municipal de Urbanismo, que conoció la sentencia de la Audiencia Nacional, aprobó la interposición de un recurso de casación contra el fallo del alto tribunal, último trámite que le queda al municipio para defenderse antes de tener que pagar definitivamente el impuesto y sus demoras ante la Administración Tributaria. IU votó a favor de presentar este recurso, el PSOE se abstuvo y el Partido Popular consideró oportuno que el Consistorio aceptara la resolución de la Audiencia Nacional, pues considera que tendrá pocos efectos el recurso de casación y hará empeorar la situación ya que supone nuevos costes para el Consistorio cordobés, aparte de los pagos por el IVA. El litigio por el IVA de los aprovechamientos urbanísticos municipales no ha sido el único varapalo judicial infringido al Ayuntamiento de Córdoba en los últimos días. Recientemente el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) anuló el acuerdo plenario del Ayuntamiento de Córdoba de diciembre de 2000 por el que IU y PSOE, con el voto en contra del PP, que fue quien interpuso la demanda, sobre la aprobación de las ordenanzas fiscales de 2001. La decisión del tribunal andaluz se basa en un error de forma a la hora de aprobar el callejero fiscal.
L
cer para que los ciudadanos cordobeses se den cuenta de quiénes han currado y quiénes no. Algo así como fuera las promesas y venga un decálogo de trabajo. Finalmente, Pimentel, (!qué bien le vendría al ex ministro lo de la canción del pobre Pimentel, que hace mucho tiempo que no sale, porque menuda broma le ha gastado Teófila con su dominio en internet!) que aparece en todos los sitios y, en donde no aparece, tiene el don de la ubicuidad y se escucha su rumor de que va a dar la gran sorpresa en las autonómicas. ¡Palabrita de don Manuel!
Lo malo de todo este juego es que los políticos en los mítines locales están más solos de ciudadanos que la una. Si algo sabemos de las mismas propuestas electorales que hacen los mismos políticos de siempre es lo que leemos en los periódicos, papel que luego servirá para asearnos esa parte del cuerpo después de metabolizar el salmorejo que degustamos al ver los telediarios, también cargados de propaganda y promesas futuras. Para esa alforjas, pongamos un político en nuestro cuarto de baño. Nos saldrá más barato que pasar diariamente por el quiosco.
Bajan los delitos urbanísticos
Más agricultura ecológica
Los delitos contra la ordenación del territorio descendieron durante 2003 un 50 por ciento respecto a 2002, según se desprende del informe anual de la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Córdoba. Durante el pasado año se contabilizaron 25 casos de delitos territoriales frente al medio centenar detectado en el año 2002. La mayor parte de estas denuncias se refirieron a la proliferación de parcelaciones clandestinas en distintos puntos de la capital cordobesa y municipios de la provincia.
La provincia de Córdoba acapara el 28 por ciento de los productos ecológicos de Andalucía, según datos del Comité Andaluz de Agricultura ecológica (CAAE). Esta entidad firmó recientemente un convenio con la Diputación Provincial de Córdoba para el desarrollo de la muestra Biocórdoba, que se desarrollará del 1 al 4 de abril en la capital cordobesa. En la provincia hay plantadas cerca de 54.000 hectáreas de productos ecológicos, siendo la segunda provincia andaluza en importancia de la agricultura ecológica.
335
La Voz de los Tontitos
www.la Calle de Córdoba.com
Del 6 al 12 de marzo 2004
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
El Aeroclub de Córdoba, ante Aviación Civil
Más mosqueados que un pavo en Nochebuena
Las obras de ampliación que está realizando el Aeroclub de Córdoba, situado a escasos metros de la pista de aterrizaje del aeropuerto de la ciudad, están siendo inspeccionadas por la Dirección General de Aviación Civil, ya que esta instalación está en el radio de acción de la servidumbre aeronáutica. Estas obras, además, podrían incumplir el PGOU, que sólo permite actuaciones de mantenimiento de los espacios del aeroclub.
Hay algún que otro creador de Córdoba que se muestra incrédulo con la futura creación del Centro de Arte. La presentación de la comisión que va a encargarse de perfilar el futuro del CAC en plena campaña electoral hace desconfiar hasta a aquellos que forman parte de la misma. Lo cierto es que el proyecto va a tardar lo suyo, mientras se discute, se valora y se sopesa cómo se debe realizar. Y digo yo, ¿a estas alturas uno debe hacerse esas preguntas? Cuánta burocracia...
Incertidumbres sobre el futuro
La Federación rehusó la invitación del Córdoba
¿Qué directivos de qué filial de un importante grupo empresarial cordobés no las tienen todas consigo tras el cambio experimentado en el accionariado de la entidad?, ¿qué diferencias de proceder y de estrategias de los nuevos socios están provocando reticencias entre algunos responsables e incertidumbres sobre el futuro rumbo que podría tomar la empresa?, ¿cuál de los socios implicados no acaba de enterarse de por dónde va el interés -legítimo, en cualquier caso- de los nuevos accionistas?, ¿qué director general vuelve a estar en la cuerda floja como hace un año?
Después del éxito conseguido por las selecciones provinciales de fútbol infantil y cadete, sorprendió el hecho de que no saltarán a El Arcángel antes del partido entre el Córdoba CF y el Sporting, para recibir el merecido homenaje de la afición. La entidad blanquiverde, a través de su secretario técnico, Rafael Ruiz, cursó una invitación verbal al seleccionador infantil José Antonio Bravo, durante el transcurso de la final juvenil para que acudieran las dos selecciones, independientemente del resultado del juvenil en la final. Todavía están esperando en el club noticias de la Federación.
La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, con su corte en una fiesta VIP. /Foto: J. Huertos.
Denuncian a Rosa Aguilar por ‘mentira piadosa’
Donde las dan, las toman
elajante Pasteurizado (Laboratorios MéndezVilléguez) interpuso una demanda por falsedad documental y mentira piadosa contra la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, quien prometió que para primavera de 2004 la empresa de ámbito nacional tendría una nueva fábrica en el Parque Tecnológico Rabanales 21, donde esperaba poner en marcha un producto de fórmula secreta revolucionario para la tensión muscular. Laboratorios Méndez-Villéguez confió en las promesas de la regente municipal y en su proyecto de construir un macro polígono, principal iniciativa para liberar suelo industrial. Este proyecto, que se presentaba como la panacea para atraer importantes empresas nacionales, se ha estado retrasando durante meses creando el consiguiente malestar entre las firmas empresariales, que empezaron a vislumbrar nuevos horizontes para plantar sus sustanciosos aposentos. En su momento, la alcaldesa quiso manifestar a los futuros vecinos de Rabanales 21 su satisfacción por la elección de Córdoba como sede industrial, y para ello ofreció una cena en los jardines del Cam-
R
Moratinos proyecta un nuevo aeropuerto en Córdoba dirigido al mercado turístico de los países árabes Tras el éxito del Pacto por el Empleo, el Ayuntamiento aboga por un Pacto contra la fuga de empresas
pus Universitario, donde corrió el champán, las gambas al ajillo montalbeño y la presencia de las Sex Bomb para amenizar la velada. A pesar de que otras firmas empresariales como cronómetros Fascina y automóviles Merchi Ven iniciaron causas judiciales contra Aguilar, ha sido sólo Relajante Pasteurizado la empresa que ha llegado hasta el final. Por el momento, la sentencia está aún por resolver, no obstante, la alcaldesa quiso mediar para llegar a un acuerdo con Laboratorios MéndezVilléguez y les ofreció como sede provisional el edificio de los Juzgados de Primera Instancia de Córdoba. Pero la empresa farmacéutica parece decidida a que sean los jueces quienes pongan remedio a la trifulca. Además, indignados y a pesar del pleito, los laboratorios han anunciado que si Rosa no les hace una oferta dos por uno (uno de los solares por la cara), se marcharán con su ampliación a Algallarín de la Torre. Sin embargo, cuando la opinión pública y la oposición se echaban encima de la alcaldesa por la falta de rigor a la hora de cumplir los plazos, una acusa-
Para acallar rumores, Luis Carreto y Manuel Aranda anuncian que se abstendrán en las elecciones del 14-M
ción ha saltado al ruedo, y mancha la credibilidad del trabajo de Laboratorios Méndez-Villéguez. Un trabajador despedido y despechado por la empresa farmacéutica ha desvelado un secreto que ha puesto en jaque el proyecto revolucionario para aliviar la tensión muscular. Según las pruebas remitidas por este chivato, Relajante Pasteurizado no es el fruto de una dura e intensa investigación a base de soja coreana y principios activos relajantes que la firma española pensaba comercializar. Laboratorios Méndez-Villéguez ha intentado dar duros por pesetas, puesto que el compuesto químico no es más que una combinación de caldo de pollo con altas dosis de pica pica PetaZeta. Las reacciones de los laboratorios no se han hecho esperar, y aunque no han negado la evidencia afirman que “en el proceso de elaboración se han utilizado pollos sanos españoles, sin catarro ni resfriado”. Además, los responsables apuntan que han tratado el Peta-Zeta “para que no pique tanto y sea digerible”. La empresa ha tenido que bajar los humos y se rumorea que ahora es la cúpula municipal la que no está interesada en la empresa.
Las visitas a Medina Azahara aumentan al filtrarse que Leticia Ortiz acudirá de incógnito al conjunto arqueológico
Salta a la luz pública que Merino, Calvo y Rejon hacen play-back en los debates electorales La Universidad proyecta construir una pista de atletismo cubierta como reclamo de estudiantes