El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 337

Page 1

http://www.lacalledecordoba.com

Año IX, Nº 337 • Del 20 al 26 de marzo 2004

0,90 Euros

El post 14-M

Construcción expectante El sector cordobés teme que Zapatero reproduzca la política de vivienda de Chaves /5-6-7-8

SEMANARIO INDEPENDIENTE

Los resultados colocan en la cuerda floja al PSOE, PP e IU de Córdoba /10-11

DE LA

SOCIEDAD CORDOBESA

La ‘cuarta vía’ de ZP El PSOE apuesta por incrementar la productividad de los funcionarios /18-19

EFECTOS DE LA VICTORIA SOCIALISTA

ZAPATERO genera multitud de INCERTIDUMBRES en CÓRDOBA La inesperada victoria del PSOE en las pasadas elecciones generales provoca muchas dudas entre los sectores económico, político y social cordobeses

Dos tercios a t s i l a i c o s o d a r o t c e l e del l a a z a h c e r cordobés 10-11 . s g á p y l a i r o t Edi / l a c o l E PSO

Culturas y Deportes

Los jóvenes se rebelan

Presupuestos de Cultura Recta final para la gloria

Los hijos del mítico mayo del 68 toman el relevo generacional en las pasadas elecciones /23-24-25

El Ayuntamiento sigue apostando El Cajasur voleibol inicia la fase por las infraestructuras a pesar de ascenso para alcanzar la máxima categoría /40-41 de no contar con dinero /32


2

337 Del 20 al 26 de marzo 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

Un cero a la izquierda en Córdoba

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.” La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Sara Sánchez, Mónica Jurado y Pablo Cruz. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Marisa Gómez, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: José Rueda. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96

www.lacalledecordoba.com

Paco Muñoz Director de El Semanario La Calle de Córdoba

l PSOE de Córdoba debía de hacer una lectura de los resultados electorales más acorde con la realidad de los mismos y reconocer el grave problema de una organización provincial de titularidad socialdemócrata plagada, en el más bondadoso de los casos, de una pléyade de acomodados en el carro de los cargos públicos y los presupuestos generales del Estado en alguna de las ramas de la organización administrativa estatal, autonómica y/o municipal. El profundo agujero negro dejado tras de sí por Mellado y sus sucesores en la actual y pasada ejecutiva provincial tiene una impresionante foto fija en el análisis de la evolución del voto en Córdoba capital desde las elecciones municipales de 1999. Hablando en porcentajes de votos socialistas sobre electores participantes, el suelo del PSOE se alcanzó en las pasadas municipales con un 13% del voto emitido en la ciudad, y el techo de todo este periodo se ha alcanzado en las elecciones del pasado domingo con un 39% del voto emitido. Es decir, que existe en Córdoba capital todo un bloque del 26% aproximado de la ciudadanía que es capaz de votar al PSOE, pero que de he-

E

cho no le vota cuando el sentido del voto se dirige hacia el PSOE local. Estamos hablando que el PSOE local obtiene un rechazo de voto socialista equivalente a los dos tercios de su potencial de voto en la capital cordobesa. Un dato que evidencia de forma objetiva el deplorable estado en que se encuentra el PSOE local desde la época de Mellado. Desgraciadamente, los pseudo-socialistas acomodados en la poltrona de las nóminas públicas carecen de interés en la resolución de esta situación clamorosa, y fuera de los cargos públicos, el PSOE de Córdoba tan sólo dispone de un amplio cementerio plagado de cadáveres políticos de sucesivas renovaciones/exterminaciones, y de una cantera de personajes diversos sedientos de poder personal. En la victoria del 82 nació en Córdoba el salinismo, que no era otra cosa que una adaptación local del felipismo, consistente en reforzar el poder personal del entonces secretario general, J.M. Salinas, a través de la creación de una red de piezas singulares -no socialistas- colocadas en puestos estratégicos de la sociedad civil, diferenciando así poder orgánico de poder público a ex-

cepción de él mismo, que se convirtió en vértice de unión de ambos poderes. La cuestión hoy es: ¿qué va a pasar en el socialismo cordobés tras la victoria excepcional e inesperada de 2004? Lamentablemente, ya estamos oyendo demasiadas voces de la cantera local de ...aspirantes... que sin mérito, ni legitimidad alguna, se suman al carro de los votos claramente dados a Zapatero para reclamar posiciones de poder personal en aras de propiciar sus personales ajustes de cuentas y retornar al ejercicio del poder civil con el mismo, o peor, talante con el que lo dejaron. España no se puede construir retornando continuamente a las trincheras del 36 ni haciendo ajustes de cuentas interminables, sin más sentido ni visión que la contínua restauración de los intereses tribales del bando en el poder. Eso no es Democracia. Así pues, mal panorama se dibuja si el PSOE local no hace cuentas de que 2/3 de sus electores potenciales lo rechazan y busca sinceramente la edificación de la socialdemocracia cordobesa más allá de los propios intereses personales de esos aspirantes a vivir del presupuesto público con chófer y secretaria.

Pacto productivo real

Algo está cambiando

Rafael Rey

Victoria Muñoz

Jefe de sección de Actualidad

Jefa de sección de Culturas

a reciente rúbrica del Pacto Local por el Empleo no debe hacer mirar a las instituciones y entidades firmantes hacia su propio ombligo. La generación de riqueza para la capital cordobesa debe inspirarse en un modelo global, en donde la creación de trabajo vaya paralela al desarrollo de una infraestructura necesaria para que nuestras empresas sigan radicándose en Córdoba. El Plan Estratégico Córdoba III Milenio, en los comienzos de su nueva andadura, miró los ejemplos de Barcelona o Santiago de Compostela para crear un desarrollo armónico de una ciudad bajo el prisma del nuevo Gobierno local que accedió tras el paso del PP por el Ayuntamiento de Córdoba. En el debate de cómo debería encardinarse la nueva propuesta estratégica se pusieron sobre la mesa armas contra la desindustrialización bastante válidas. Ejemplo de ello es la potencialidad de Barcelona, en donde existe la posibilidad de ceder suelo cualificado a las empresas de manera gratuita si éstas se com-

L

prometen, bajo convenio, a crear determinados puestos de trabajo para la ciudad. Siguiendo este modelo de promoción industrial, en Barcelona han comenzado a pulular importantes núcleos productivos con firmas de gran renombre nacional e internacional. ¿Por qué Córdoba no sigue esta estrategia? ¿Por qué en esta ciudad no se ayuda a la iniciativa privada y, paralelamente, se le exige que produzca en y para Córdoba? El debate institucional en la ciudad sobre el desarrollo industrial y la generación de puestos de trabajo debe ya de pasar del insulto oportunista a la realidad de los hechos. Res non verba. La tardanza en la puesta en carga de los suelos industriales, la política subvencionadora con escasas miras y la visión política que hay en los gobernantes de esta ciudad sobre una clase empresarial asimilada al demonio no deben ser las respuestas a nuestro decenal proceso de desindustrialización. Hay que converger y fortalecer, no enrarecer.

os hijos del mítico mayo del 68 han tomado definitivamente el relevo generacional en estas elecciones. Quizás sea una exageración tal afirmación, pero lo cierto es que la comparación sirve para ilustrar cómo los jóvenes de hoy han tomado prestado el espíritu contestatario que germinó en esa Francia de aquellos años. Se han convertido en ciudadanos responsables alejados de aquel cliché que en los noventa se les adjudicó señalándolos con una triste X en clara referencia a su pasividad y pasotismo ante los problemas que atañen a la sociedad en general. Ahora, con la proliferación de ONG´s y un espíritu más solidario que se encuentra desde hace varios años instalado en el ambiente, marcado por los sucesivos cambios sociales, como el fenómeno de la inmigración, los nuevos jóvenes que heredaron ese lastre de la ausencia de compromiso y rebeldía han tomado una posición clara y contundente. Esa es al menos la lectura que en clave positiva se saca de toda la barbarie que hemos vivido y sentido como nuestra todos los españoles

L

tras los terribles hechos sucedidos en Madrid. También es la conclusión a la que empiezan a llegar muchos partidos políticos en estos días, que a raíz de los hechos y resultados electorales comienzan a girarse y mirar a un sector de la población que tradicionalmente ha estado poco considerado e incluso ninguneado por la clase política. Los jóvenes, aquellos que los sucesivos estudios calificaban de apolíticos, se han echado a la calle y las urnas de una forma contundente y seria. De hecho, se apunta que la victoria de ZP ha venido en parte de la mano de este sector de la población que hoy es más solidario, reflexivo y atento con las decisiones que se toman en política. A partir de ahora los dirigentes tendrán que prestar algo más de atención a las demandas de este colectivo, que se ha pringao definitivamente en el futuro de este país y se ha atrincherado ante las injusticias del terrorismo y la poca transparencia en la información. Se vaticina que habrá que cambiar quizás algunas políticas de juventud que son hoy de mero escaparate.


El Semanario La Calle de Córdoba E s t a

e s

u n a

PÁGINA TRES p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

Del 20 al 26 de marzo 2004

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

14-M: hablaron las urnas Juan Luis Rascón Juez y diputado electo al Congreso de los Diputados por Córdoba

uizás Aznar esté tentado de acudir a un psicoanalista para tenderse en su diván y explicarle que, de un día para otro, dejó de entender el mundo en que vivía. No hay para menos. Porque, efectivamente, es difícil entender que un Gobierno pierda las elecciones en un país con hipotecas al 3% y un importante nivel de consumo, pensiones aseguradas y escasa conflictividad laboral, crecimiento económico sin inflación, déficit público controlado y éxitos notorios en la lucha contra el terrorismo de ETA... ¿Qué ha pasado? Me dirán que la respuesta es clarísima: el terrible atentado. Ciertamente. Pero algo anterior había en el subconsciente colectivo para que el vuelco pudiera alcanzar la magnitud que reflejaron los resultados del domingo. A toro pasado sería demasiado fácil decir que este movimiento de fondo era previsible. En todo caso, yo no lo preveía en absoluto. Por tanto, desde la humildad de quien ha errado en sus predicciones me atrevería a decirle a Aznar dos cosas. La primera es obvia: el gran error de Aznar ha sido su descarado apoyo a la guerra de Iraq. La foto de las Azores le ha pasado una carísima factura. Aznar creyó que aliarse con Bush significaba alcanzar la gloria porque el actual presidente norteamericano era la encarnación de Estados Unidos. Craso error: la guerra ha constituido un visible fracaso político, Al Qaeda y Saddam Hussein no tenían relación alguna, el motivo de la guerra no fue dar un paso hacia la paz sino satisfacer los intereses de ciertos grupos económicos y, finalmente, sobre todo, Bush y su gente no son Estados Unidos, sino un grupo de neoconservadores radicalizados del partido republicano que esperemos que pierdan las elecciones del próximo noviembre. Aznar confundió la parte con el todo, Bush con Estados Unidos.

Q

Una amplia mayoría de los españoles ya estaba convencida de ello hace un año. Es probable que el mismo Aznar lo tenga claro también desde hace unos meses. Pero su psicología le impedía admitirlo. Este error tuvo, además, una importante consecuencia: Aznar se prestó a ser el caballo de Troya de Bush para desunir Europa. España se distanciaba de Francia y Alemania, el único núcleo razonable sobre el que se puede construir la unidad europea. Todo ello basado en una mentira: las falsas excusas de los motivos de la guerra, las inexistentes armas de destrucción masiva. Ni Aznar ni Rajoy –atrapado por su jefe– han rectificado ni un milímetro en algo que para tantos aparecía como evidente. Ángel Acebes no mintió mucho en el pasado fin de semana. Al fin y al cabo, hasta entrada la tarde del jueves las opiniones mayoritarias coincidían en que el autor del terrible atentado era ETA: desde Ibarretxe, Carod-Rovira y Maragall hasta la edición de tarde del diario El País. Es decir, personas o medios para nada sospechosos de querer favorecer al PP. Acebes informó con celeridad sobre la nueva pista que suponía el haber encontrado la furgoneta con explosivos y una grabación con versículos del Corán, una pista algo grotesca, por cierto. Una investigación criminal no obliga a la publicidad, incluso puede obligar a lo contrario. Pero las vacilaciones de Acebes rememoraron a muchos ciudadanos las mentiras anteriores. En unas horas de lógica conmoción generalizada -con peligrosas actitudes antidemocráticas en la manifestación de Barcelona y en el acoso a las sedes del PP de las que hay que tratar con más calma- los ciudadanos recordaron la gran mentira, la mentira de la guerra. La idea se había interiorizado a lo largo de un año, estaba adormilada en el subconsciente y afloró a la superficie: la gran participación y el voto útil derrotaron al PP.

Todo esto no es nuevo, se ha repetido con distintos matices todos estos días. Pero a Aznar querría decirle, muy brevemente, una segunda cosa, menos comentada. En el fondo de su error está la actitud que durante estos años ha mantenido, no tanto con sus adversarios o con los ciudadanos en general, sino dentro de su propio partido. Para suscitar confianza, los partidos deben mantener la unidad: de acuerdo. Pero si esta unidad exige una disciplina que impide la libertad de expresión en el interior de los partidos, los dirigentes, tarde o temprano, están abocados al fracaso. Si en los partidos el debate se sustituye por dar siempre la razón al jefe a menos de ser fulminados, este jefe deja de vivir en la realidad. También los ciudadanos supieron captar el fin de semana pasado que Zapatero era, en esto, un personaje distinto. Encerrarse en la Moncloa, y sólo limitarse a leer informes, sondeos de opinión, creyendo que uno no se equivoca nunca es un gran error. Lo mismo les sucedió, en sus últimos tiempos, a Suárez y a Felipe González. Hay que saber escuchar, dejar hablar con libertad a aquellos de los tuyos que piensan de forma distinta y no rodearse sólo de personas que repiten, como el eco, tus mismas palabras. Ha fracasado Aznar y ha fracasado un modo de ejercer el liderazgo en el partido. No sé qué le dirá a Aznar su psicoanalista si es que decide someterse a un tratamiento. Quizás le puede sugerir que un dirigente político, como cualquier otra persona, debe tener convicciones y ser consecuente con ellas. Pero la primera convicción debe ser la de poner en duda las opiniones propias y saber contrastarlas con las de los demás. La segunda, saber rectificar cuando es necesario. Ello lo entiende perfectamente el hombre de la calle, el ciudadano que vota. El que votó el domingo pasado.

“La gran participación y el voto útil derrotaron al PP”

s u s

337

3

o p i n i o n e s


4

337 Del 20 al 26 de marzo 2004

OTRO QUE TAL

EL

El patriótico error ace -creo- ya tiempo, bastante, aludía a don José María Aznar y a su ímpetu guerrero y no precisamente en términos elogiosos, usando el himno de la Infantería, de la que en su momento, por aquello del servicio militar obligatorio (que suprimió el señor Aznar), formé parte (con todo el orgullo del mundo, le joda a quien le joda; era una prestación obligatoria a España, reconocida, después, constitucionalmente, y me quitó alguna manía). Ahora, me reafirmo en lo dicho, apuntando un dato: precisamente por haber apostado y llevado a efecto la eliminación del llamado en otros tiempos el servicio patrio, ahora nadie se identifica con ese ser tan etéreo, evanescente y polivalente (como los promesas electorales) del sentido de la Nación Española como ente que gravita sobre todos los afanes autonómicos, tan legítimos como la lealtad a la teta común: los Presupuestos Generales del Estado, nutridos por todos. Aznar, entre otras equivocaciones, aparte de muchísimos aciertos, ha olvidado que, pese a los esfuerzos de la Ministra de Educación en orden a enderezar los rudimentos elementales que deben poseer nuestros escolares -el conocimiento es la panacea de muchos males, incluidos los fundamentalismos de uno y otro signo-, el idioma desgraciadamente frecuente en las nuevas generaciones es el descompromiso, la apatía, la desidia salvo para lo que interese, porque hay que vivir, y se lo “han ganado a pulso” (y una mierda). En algunas de las conductas de nuestros (comprometidos) jóvenes late la misma hipocresía que en las beatas y ricos de antaño (quiero recordar una anécdota que relataba Fernando Díaz-Plaja en su libro sobre los españoles y los siete pecados capitales: ante un Cristo, un rico y un pobre, este último pidiéndole para comer, ante lo que el rico le soltó un billete de quinientas pesetas de las de entonces diciéndole “toma y no me lo entretengas”). Pues eso. Digo lo que digo no por auspiciar un retorno a los llamados ideales laureados, ¡Dios me libre!, sino por el vuelco electoral producido en las últimas elecciones generales y, a remol-

H

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINÓN

OBSERVADOR

Semana de catarsis an pasado tan pocos días, han ocurrido tantas cosas y tan importantes, que es de todo punto imposible analizarlas todas con una mínima profundización y rigor, por lo que sólo se pueden dar algunas pinceladas para, conforme vaya pasando el tiempo, desmenuzar los acontecimientos y sedimentar las ideas y el análisis con una necesaria perspectiva de futuro, lejos de la inmediatez y la imposibilidad de contemplar objetivamente los acontecimientos. Una terrible y espectacular matanza conmociona Madrid, España y el mundo. Asesinato indiscriminado de niños, jóvenes, mayores, hombres, mujeres, de distintas clases sociales, profesiones, nacionalidades y razas. Al estupor de los primeros momentos sigue la pregunta de ¿quién ha sido?, ¿ por qué ? y ¿cuáles son sus objetivos? La torpeza del Gobierno le lleva a hacer afirmaciones sobre la autoría sin fundamento en la información, que quizás sea el mayor error de los cometidos en estos días y con peores consecuencias para ellos mismos. Los siguientes datos que se manejan y se hacen públicos apuntan en otra dirección, al menos como ejecutores materiales del atentado, sin que se pueda descartar actuaciones conjuntas de quienes creen que el terror es el mejor método para provocar cambios de actitudes en quien gobierna, o venganzas por lo consideran contrario a lo que ellos piensan. El resultado de las elecciones del domingo, inmediatamente posterior en tres días al atentado, da la razón a quien cree que actuaciones brutales, indiscriminadas y con objetivos lejanos a la política pueden cambiar y marcar la voluntad de un colectivo, al menos en número suficiente como para decidir quien gobierna un país y como unos, muy pocos, influyen en muchos con una brutal y mortífera actuación. Necesariamente ha de pasar tiempo para ver todo con la distancia necesaria que nos dé una mejor perspectiva y, sobre todo, de la que sacar conclusiones acertadas y mejores res-

H

que de ellas, autonómicas en Andalucía, en las que la juventud, en buena aparte, ayuna de convencimiento sobre lo que debía votar, optó, con todo el sentimiento del mundo -pero quizás sin otras pretensiones- por castigar a quien nos ha metido en un país próspero pero incurso en guerras que ni nos van ni nos vienen y en las que hemos conseguido ya más de doscientos muertos.

LA

puestas a todas las dudas y preguntas que se nos plantean. Es necesario, además, acertar en qué hacer en el futuro para que la voluntad de los pueblos sea independiente de las influencias de quienes usan el pánico y el terror para desconcertar y conmocionar las voluntades individuales y colectivas. Respecto al resultado de las elecciones, siempre hay cosas que decir y conclusiones que sacar imposibles de resumir en pocas líneas, pero algunas pinceladas: El PSOE gana contra pronóstico en España, la mayoría absoluta que se preveía en Andalucía se confirma ampliamente, el PP pierde más de los previsto, IU -que hace una intensa campaña en torno a la guerra de Irak y después del atentado- no pierde votos pero tampoco los gana y la oleada del PSOE le deja con una representación residual, con escasa influencia en Madrid y nula en Andalucía. Del resto, qué decir, ERC consigue un éxito sin precedentes tras entrevistarse con ETA, el PNV sigue igual, los batasunos van desapareciendo lo que hace pensar que su ilegalización ha dado resultado, el PA desaparece en este paisaje, y algunos que tenían pretensiones de poco fundamento han visto confirmada su ausencia y pasar a la historia reciente que será olvidada en pocos días, como es el caso del llamado Foro Andaluz de Pimentel. Hay más pensamientos que se agolpan en el análisis de los acontecimientos que sin precedentes se han producido en tan pocos días, pero

El ardor patrio, a la inversa, ha dado la vuelta a los pronósticos, con toda la razón del mundo. Es de alabar que nuestra juventud e, incluso el común de los vecinos, tenga las ideas claras sobre las guerras (que oyen en Andalucía -y valga la redundancia- de oídas), sobre todo algunas que no entendemos ni los ya llamados viejos. Y es bueno que, ante la vanagloria, la prepotencia y otros

LETRA

algunos resultan tan inquietantes que llevan a la autocensura, al menos por el momento, hasta que el sosiego deseable llegue con el paso de los días. El PSOE obtiene más votos para el Parlamento Nacional que para el Andaluz, pero también el PP, lo que habla de que hay quien ha elegido a unos en un sitio, pero no están del todo de acuerdo con ellos y, en el Parlamento andaluz, han optado por otro quizás de forma testimonial o en un alarde de virtuosismo electoral que no conduce a diferentes resultados de los que se han dado en el conjunto de España y en Andalucía. También cabe la lectura de que los ciudadanos le dan más importancia al Parlamento nacional que al autonómico y que, por eso, eligen a quien más confianza le da en España y cambian en Andalucía porque les importa menos quién gobierne aquí. Por difícil que sea decir estas cosas, de nada sirve ocultarlas si cabe la posibilidad de que sean ciertas.

putrefactos aditamentos -por ejemplo, el retorno a los vínculos familiares como lanzadera de los mediocres- de los que ostentan con mayoría absoluta el poder (ahora, sin ir más lejos, don Manuel Chaves), se empiece a respirar aire puro. Y, sobre todo es bueno, por lo menos para Andalucía y don Manuel Chaves, que se pueda gobernar con mayoría absoluta, sin tener que ex-

cusarse en nadie, para llegar al despegue definitivo de esta tierra, sin estar supeditado al Tribunal Constitucional ni a guerras institucionales diversas. Don Manuel, el omnímodo por voluntad popular, lo tiene usted a huevo. Y más si, como se viene diciendo, vuelve oficialmente don Javier Arenas (toquemos madera) a esta nuestra tierra.

PEQUEÑA

Hay motivos Rafael González

ay motivos para estar triste. Hay motivos para creer que la democracia es el menos malo de los sistemas, pero también puede ser el más injusto y el más frágil. Hay motivos para pensar que una jornada de reflexión no es sagrada, porque hay motivos para reflexionar que hay quien denuncia la manipulación del voto desde la manipulación de los corazones y las conciencias, orquestada desde un monopolio mediático alimentado en gran parte por los que hoy tienen motivos para el lamento del perdedor. Hay motivos para pensar en el juego sucio, rubricado por el más sucio de todos los juegos, que es la muerte cruel y traicionera e indiscriminada. Hay motivos para decir que sí, que nos

H

pusieron en el disparadero, pero también hay motivos para verificar que antes lo estábamos. Hay motivos para sospechar que el cambio no va a ser tan tranquilo, ni tan dialogante, ni tan fácil. Hay motivos para vivir la revancha, tantas veces conocida en este país cainita y traidor. Hay motivos para tener miedo, porque mucho me temo que el objetivo de los asesinos se ha cumplido, y a las ratas no se las para con flores ni sonrisas ni palomitas. Hay motivos para no creerse la transparencia informativa en el ente público, porque a Urdaci le precedió María Antonia Iglesias y ahora le seguirá cualquier trepa servil a las órdenes del ejecutivo. Hay motivos para ello porque tenemos memoria, mucha más de la que poseen los nuevos votantes que se han incorporado a esta extraña

fiesta de las urnas. Hay motivos para celebrar que la prepotencia se paga, y más cuando ésta mana de la mayoría absoluta, pero también hay motivos para lamentar que no siempre ha sido así ni en todos los sitios. Hay motivos para no ver la última película de Almodóvar, más que antes si cabe, y para no mirar ninguna de las películas españolas que se nos avecinan, predecibles, subvencionadas y malas. Hay motivos para pensar que ésta no es una alternancia normal, sino reventada, abrupta, dolorosa. Hay motivos para esperar la autocrítica, y la reparación de las heridas, y el cambio de estrategias y de talantes, porque, si no es así, hay motivos para ser más pesimista si cabe. Hay motivos para estar vigilante y atento, y ser de verdad demócrata para castigar con el

mismo rasero si nos engañan, nos mienten, nos hacen la pirula. De momento, la autovía ya llegará cuando tenga que llegar, casualmente. Hay motivos para pensar, por tanto, que la deuda histórica tardará en perder el apellido, porque seguramente ya no hay prisas. Hay motivos para pensar que nos han metido un gol por la escuadra, si no fuera porque existen demasiadas familias destrozadas en España. Y hablando de España, también hay motivos para pensar que hace una semana España no era lo que nos decían, pero a ver que queda de ella dentro de poco. Hay motivos para estar triste, desde luego. La muerte ha pesado sobre las conciencias, y en el río revuelto, por mucho que lo nieguen, hay pescadores que han salido ganando. Al-Quaeda, por ejemplo.


5

ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba Contra las barreras Vecinos de Santuario proyectan la colocación de ascensores en las viviendas /12 SGDF

Listas de espera Dudan de la aplicación del nuevo decreto del SAS /13-14-15

Montilla-Moriles Divergencias sobre la financiación del Plan Estratégico del vino /20-21

Z LJ AD VZ IJ VDI EZ NJ DX AC EK NZ JESLC NFUÑEOVI OS JEDJ ZE OC FUCT I I SV ZOJ D O F C S

El sector cordobés muestra sus recelos ante el cambio político en España

La construcción se pregunta si Zapatero continuará con la pésima política de Chaves Gran parte de los constructores desconocen el programa electoral del PSOE y reflejan que la acción del Gobierno socialista en Andalucía ha sido negativa en materia de vivienda

•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

El sector de la construcción en Córdoba vive momentos de incertidumbre. La llegada del PSOE al poder en el Gobierno central ha causado sorpresa entre los agentes del sector inmobiliario, que analizan poco a poco los efectos que tendrá en el mercado de la vivienda el resultado de las últimas elecciones generales. Y es que todas las previsiones de los intervinientes en el sector de la construcción, especialmente en el círculo de los empresarios constructores y en las promotoras, se fueron al garete cuando, tras la noche electoral y después de los atentados de Madrid, José Luis Rodríguez Zapatero batió al Partido Popular en las urnas. Una victoria con la que no contaba, ni de lejos, el sector inmobiliario. De hecho, tal ha sido el efecto contracorriente de las últimos comicios que buena parte de los empresarios del sector de la construcción consultados por este Semanario desconocen las interioridades del programa electoral socialista en materia de vivienda, aunque culpan de esta situación “a una campaña electoral en donde se ha hablado demasiado de errores de uno y otro contendiente en vez de propuestas”, resalta el gerente de una pyme constructora local. A verlas venir En los grandes centros de decisión del sector inmobiliario en la provincia el escepticismo con respecto al futuro es la nota predominan-


6

337 Del 20 al 26 de marzo 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Zapatero quiere revitalizar la construcción de viviendas protegidas en España. fomentado también las de régimen de alquiler. /Foto. J. Huertos.

crisis política producida en la Asamblea de Madrid tras estallar el caso que hizo repetir las elecciones autonómicas en esa comunidad española. La judicialización de la gestión urbanística de la Comunidad de Madrid, según Tinsa, provocó, además de un rechazo indirecto a la política socialista una fuerte tensión en el mercado de suelo. No obstante, se señala desde este colectivo, aunque como valor eminentemente referencial, que la Junta de Andalucía, con un gobierno también del PSOE, ha hecho “una ley que ordena restrictivamente el territorio, interviene excesivamente en la gestión del planeamiento urbanístico y, además, provoca demoras”, se refrenda desde las sociedades de tasadores. A corto plazo, además, advierten que no se producirá un abaratamiento del precio de la vivienda.

Las grandes recetas del nuevo Gobierno a creación de un Ministerio de la Vivienda y el objetivo de construir 180.000 viviendas al año para ofrecer una oferta razonable y a buen precio son los principales compromisos que ha adquirido el PSOE con su programa electoral. Los socialistas entienden que las corporaciones locales y las instituciones superiores deben hacer un esfuerzo para dedicar los mayores porcentajes de suelos públicos al desarrollo de viviendas sociales, ya que se quejan del déficit de vivienda protegida que ha fomentado el Partido Popular.

L

Registro público de VPO De este modo, el PSOE quiere establecer un acuerdo entre el Gobierno central, las comunidades autónomas y los municipioos para que los suelos de propiedad pública que se desafecten de uso uso preexistente se destinen a vivienda de uso social o a equipamientos de interés colectivo. Además, se tiene la intención de efectuar reformas legales para que se obstaculice la especulación en el precio del suelo. Otra de las novedades más interesantes que se recoge en el programa electoral socialista es el mantenimiento de un precio máximo para la VPO que se actualizará cada año. Este tipo de vivienda sólo podrá venderse, en las segundas y posteriores transmisiones, a demandantes de vivienda protegida inscritos en un registro público que se creará al efecto.

Agencia Pública de Alquiler Junto a la creación de 180.000 viviendas por año en España, el PSOE quiere promover una Agencia Pública de Alquiler que podrá concertar con las comunidades autónomas y que establecerá acuerdos con propietarios de casas vacías que estén dispuestos a poner estas viviendas en alquiler a un precio moderado. Sus futuros inquilinos también podrán beneficiarse de ayudas incorporadas a un nuevo Plan de Vivienda que quiere proyectar el PSOE en el Ejecutivo central. Con esta propuesta, los socialistas intentan elevar el porcentaje de viviendas de alquiler en España, ya que actualmente sólo representa poco más del 10 por ciento del parque residencial nacional. El objetivo del nuevo Gobierno central es elevarlo al 20 por ciento. Asignación de ayudas En materia de ayudas a la adquisición de vivienda, el PSOE reflexiona que debe acometerse un sistema de asignación de estas subvenciones “más justo y transparente”. Desde este punto de vista, favorecerá la asignación de ayudas directas en detrimento de las desgravaciones fiscales, con unas subvenciones preferentes para los adquirientes de viviendas de alquiler. Por último, se potenciarán los fondos de inversión inmobiliaria en aras de fomentar las viviendas en régimen de alquiler. El PSOE pretende igualar la normativa europea de estos fondos de inversión con la del resto de Europa.

te. El secretario general de la Asociación Provincial de Constructores de Córdoba, Francisco Carmona, destaca a este Semanario que entre el empresariado se desconoce cuál será la política en materia de vivienda que llevará a cabo el PSOE en España, si bien mantiene que buena parte de los reglamentos o disposiciones legales que desarrolle el Gobierno central a partir de ahora serán pactadas con otras comunidades autónomas. “Tenemos conocimiento de unas primerísimas aportaciones del PSOE a lo que será la nueva gestión del suelo y la regulación del mercado de la vivienda, pero también es cierto que el propio Zapatero también ha comunicado que pactará proyectos concretos con otros partidos o comunidades autónomas pese a tener un gobierno monocolor”. Desde esta perspectiva, la Asociación Provincial de Constructores de Córdoba refleja su incertidumbre en una efectiva regulación del mercado residencial en España, con unas reglas de juego idénticas para todos y en donde influye sobremanera “qué modelo de gestión se pacta, con quién y en qué condiciones”, se manifiesta desde esta asociación empresarial.

El desarrollo de los alquileres Otro de los sectores intervinientes en el mercado, como son las agencias de propiedad inmobiliaria, recalcan la falta de una idea global del PSOE a la hora de comprender el mercado residencial, sobre todo el de viviendas de alquiler, una vivienda muy en boga entre la clase política, ya que últimamente se desea incentivar el acceso de los ciudadanos a las viviendas de alquiler frente a la residencia en propiedad. De entrada, estas agencias se oponen a la creación de instrumentos como las bolsas de viviendas de alquiler de los municipios o las agencias públicas de este tipo de vivienda, con compromisos adquiridos entre los propietarios y las autoridades para poner en valor las casas vacías. Esta fórmula es poco operativa, según las agencias inmobiliarias, ya que a los dueños de estos inmuebles, independientemente de la seguridad jurídica que les ofrezcan estas agencias públicas de alquileres, se les coartaría el derecho de elegir a sus moradores. Otro de los inconvenientes para regular este mercado es que buena parte del sector de alquiler de viviendas está sumergido para los ojos de Hacienda.

Los empresarios se muestran escépticos ante Zapatero

El efecto Madrid Por su parte, los tasadores valoran las distensiones que ha tenido el PSOE en materia urbanística de por medio, en clara referencia a la

La burbuja hipotecaria Otro de los factores que analizan las empresas constructoras es la regulación del mercado hipotecario. Los bajos tipos de interés son buena parte de los culpables de un fuerte endeudamiento de las familias para la compra de una vivienda y, según los empresarios cordobeses, una dubitativa política económica gubernamental podría provocar una crisis de incalculables efectos si los intereses de los préstamos repuntan al alza. Además, desde la Asociación Provincial de Constructores, siempre se ha criticado que existen fuertes demoras en las subvenciones que otorga la Junta de Andalucía en lo que res-


El Semanario La Calle de Córdoba

pecta a la subrogación hipotecaria y a las subvenciones para las empresas constructoras dedicadas al desarrollo de viviendas protegidas. Hacia un reequilibrio urbanístico Estas críticas de los empresarios del sector de la construcción en Córdoba, sin embargo, no son aceptadas por parte de la Junta de

El PSOE llama a la confianza y la tranquilidad al sector inmobiliario Andalucía. Desde la Consejería de Obras Públicas, competente en la aprobación del planeamiento urbanístico de los municipios, se mantiene que el nuevo Plan Andaluz de Vivienda y Suelo ha regulado perfectamente tanto el precio de las viviendas protegidas, su adjudicación y la gestión de los suelos para las viviendas sociales. Además, desde esta administración no se comparte la postura de los tasadores, que califican la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) como restrictiva e intervencionista. Desde la Junta de Andalucía también se ha celebrado la convergencia política que va a existir ahora entre el Gobierno central y la

REP0RTAJE

Administración autonómica andaluza a la hora de regular tanto el planeamiento urbanístico como los suelos destinados a vivienda social. Un camino recorrido Desde las fuerzas políticas cordobesas también hay disparidad de criterios sobre la gestión que realizará el PSOE en el mercado inmobiliario. El más crítico ha sido el Partido Popular, que analizó el mantenimiento del electorado en la capital en las últimas elecciones

como la mejor respuesta de los ciudadanos ante las políticas de la izquierda en materia de prestación de servicios, entre ellos el acceso a una vivienda. “La política urbanística tanto de Izquierda Unida como del PSOE ya la hemos sufrido en Córdoba. Y ahí está para recordarlo el encarecimiento de la vivienda en el Plan Renfe”, aseguró el que fuera alcalde de la capital cordobesa, Rafael Merino, a poco de conocer el nefasto resultado electoral que ha tenido este partido en las reciente cita con las urnas.

Del 20 al 26 de marzo 2004

Mucho más sereno ha sido el concejal de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa, Andrés Ocaña (IU), que muestra el desarrollo de los convenios firmados entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba para el desarrollo del Plan Andaluz de Suelo y Vivienda, especialmente en materia de vivienda protegida y rehabilitación de entornos degradados, como San Martín de Porres y la Axarquía Norte. Este portavoz municipal ha saludado la convergencia política en-

Altos precios y endeudamiento familiar egún el ideario del PSOE, el PP ha fracasado en su política de suelo y vivienda durante la gestión que ha llevado a cabo al frente del Gobierno central. A pesar de la elevadísima oferta de viviendas nuevas durante el periodo 1998-2003, el precio de estas residencias se ha incrementado cinco veces más que los salarios, dificultando de forma creciente el acceso a la vivienda de los jóvenes y de las familias con menos ingresos. Estos factores, además, han provocado, según el PSOE, un rápido aumento del endeudamiento

S

de los españoles, ya que actualmente se destina cerca de un 50 por ciento de la renta familiar cordobesa a la adquisición de una vivienda. Desde el PP, no obstante, se alude a la actuación de los ayuntamientos como la principal causante del fuerte incremento de los precios de las viviendas, ya que las corporaciones locales usan el planeamiento como principal fuente de ingresos fomentado la especulación inmobiliaria. El PP es partidario de una liberalización del suelo como el mejor instrumento parar esta inflación.

337

7

El sector de la construcción teme que el nuevo Gobierno central conecte con las políticas restictivas en materia de gestión de suelo que emanan de la LOUA, una ley hecha por un gobierno socialista en Andalucía. /Foto. J.H.

tre la Junta de Andalucía y el Gobierno central, ambas administraciones gobernadas por el PSOE, a la hora de conveniar proyectos para la capital cordobesa que aún no están cerrados, como la variante oeste y la reutilización de Noreña. Una nueva sintonía Finalmente, el PSOE ha tendido la mano al Ayuntamiento de Córdoba para desarrollar todos los acuerdos firmados en materia de vivienda protegida, de gestión de suelo público para el desarrollo de residencias sociales y el fomento de alojamientos de alquiler para jóvenes y sectores de población desfavorecidos de la capital cordobesa. De esta forma, tanto el secretario provincial del PSOE, José Antonio Ruiz Almenara, como el portavoz de esta formación política en el Consistorio cordobés, Antonio Hurtado, han acertado a señalar que el desarrollo de la vivienda pública será uno de los grandes ejes de las políticas de Manuel Chaves en Andalucía y de José Luis Rodríguez Zapatero en Madrid. En los últimos cinco años, según refrenda Almenara, el precio de la vivienda se ha quintuplicado. “Y eso se lo debemos al señor Aznar”, apostilla.


8

337 Del 20 al 26 de marzo 2004

REPORTAJE

Polémica por el sorteo de estas residencias en Córdoba •Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

Aunque tanto Izquierda Unida (IU) como el PSOE se han dado la mano para activar políticas que incentiven la vivienda protegida en Córdoba, aprovechando la nueva sintonía entre la Junta de Andalucía y el gobierno central, diversos matices están separando a ambas fuerzas de la izquierda en la capital cordobesa. Una de ellas saltó a la palestra recientemente cuando el consejo de administración de la empresa Viviendas Municipales de córdoba (Vimcorsa) debía de aprobar el nuevo pliego de condiciones para la adjudicación de residencias que este organismo debe aplicar tras la aprobación del Plan Andaluz de Vivienda y Suelo, que ordena el desarrollo de un sorteo puro y duro para seleccionar a los adquirientes de una residencia protegida, de las más de 7.000 solicitudes que mantiene Vimcorsa en sus archivos. El nuevo pliego de condiciones regula el acceso, los grupos de demandantes y las cupos de preferencia familiar para la venta o alquiler de una vivienda protegida por parte del Consistorio cordobés. El concejal de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa y presidente de Vimcorsa, Andrés Ocaña (IU), argumenta que este pliego recoge aspectos fundamentales para regular el mercado de vivienda protegida en Córdoba, pues en él se incluyen cupos para colectivos desfavorecidos que tienen especiales dificultades para la compra de una vivienda, se potencia los alquileres en la población joven y se abre el abanico de VPO para aquellas unidades familiares que no pueden comprarse una vivienda libre y tienen ingresos superiores a los exigidos para una protegida. No obstante, los buenos planteamientos de IU con este pliego que

Divergencias por la adjudicación de VPO PSOE y PP advierten que el pliego de condiciones para optar a una VPO crea agravios entre ciudadanos

Un pliego de condiciones injusto El representante del PP en Vimcorsa, el concejal Luis Martín, definió claramente como “injusticias” la inclusión de parámetros como los descritos en el pliego de condiciones para la adjudicación por sorteo de una vivienda pública. Para dar a conocer profusamente este docu-

mento, el PP va a desarrollar una ronda de contactos con asociaciones vecinales, de consumidores y entidades sociales cordobesas a fin de que los examinen y hagan sus aportaciones. Por su parte, el PSOE también ha expresado la intención de cambiar alguna de las condiciones de adjudicación de estas viviendas, pues coinciden el PP en que el pliego puede conducir a agravios comparativos entre ciudadanos. La postura de ambas fuerzas políticas frente a IU hizo posible que un consejo de administración de Vimcorsa a priori tranquilo se prolongara más allá de cuatro horas. Una nueva pinza municipal La unión de fuerzas entre PP y PSOE para intentar paralizar la aprobación del pliego de condiciones, fue definida por Andrés Ocaña como una “pinza política” contra Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Córdoba, que puede provocar un severo retraso en la aplicación del Plan Andaluz de Vivienda y Suelo en Córdoba, pues Vimcorsa espera abrir el próximo mes de abril el plazo para la presentación

IU observa que existe una pinza política entre PSOE y los populares de solicitudes para adquirir una vivienda, que se adjudicarán ya por el procedimiento de sorteo, tal y como lo exige la Consejería de Obras Públicas de la Junta. La unión del PSOE y el PP para obstaculizar la aprobación de un pliego de condiciones que consideran injusto también ha sido interpretada desde la coalición como una nueva estrategia del grupo municipal socialista para rentabilizar el voto útil obtenido en las últimas elecciones autonómicas y generales, donde el PSOE ha obtenido un respaldo mayoritario en ambas citas con las urnas.

PP y PSOE consideran injusto el pliego de condiciones regula los sorteos de VPO en el municipio fueron prácticamente tumbados por la oposición municipal de PSOE y Partido Popular, que bloqueó un acuerdo de aprobación que tuvo que ser sacado adelante por el voto de calidad de Ocaña como presidente de la sociedad municipal de viviendas. Tanto PSOE como PP se opusieron a la aprobación de un pliego de condiciones que creaba agravios comparativos entre ciudadanos por el mero hecho de que un miembro familiar no trabaje en Córdoba o se exija a los estudiantes los ingresos de sus padres para optar a una residencia protegida en venta o en régimen de alquiler.

El Semanario La Calle de Córdoba

Andrés Ocaña, teniente de alcalde de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa. /Foto. J. Huertos.

19 millones de euros en inversiones l consejo de administración de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) ha aprobado un presupuesto para este organismo municipal autónomo en el que se recogen cerca de 19 millones de euros para invertirlos en proyectos para la capital cordobesa, dentro de unas cuentas que contienen el gasto corriente. Estas inversiones se han desglosado en cinco grandes objetivos que quiere cumplir el Gobierno municipal de Izquierda Unida (IU) a lo largo de este mandato. En primer lugar se culminarán las actuaciones del Plan Especial del Río, con el desarrollo de las obras del centro de Congresos de Córdoba a finales de este año, y la creación de un conjunto residencial en Miraflores. A lo largo de 2004, la Gerencia de Urbanismo cumplimentará las dotaciones de parques y zonas verdes en la capital cordobesa con el desarrollo del Parque de Miraflores, actuaciones verdes en Parque Fidiana y el desarrollo de un jardín en la Aveni-

E

da virgen de los Dolores, en el poniente de la ciudad. A la vez se ha acordado con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) el encauzamiento de los arroyos que transitan por diversos puntos del casco urbano de la capital. El tercer gran eje de la política de inversiones de Urbanismo se centrará en la puesta en valor de edificios y equipamientos municipales. En este capítulo destacan la rehabilitación del Hospital Militar San Fernando, donde se localizarán asociaciones y entidades sociales cordobesas, y la reforma completa de Caballerizas Reales, que se usará como un complemento cultural y turístico para la ciudad. Entre los barrios más beneficiados por el gasto de la Gerencia de Urbanismo a lo largo de este año se encuentran la Axarquía Norte, que contará con un Área de Rehabilitación Concertada, el eje Tendillas-Mezquita, la zona de Corredera y la completa urbanización de las barriadas marginales de Moreras y Palmeras.

16.000 viviendas en 4 años Además de regular la adjudicación de viviendas de protección oficial, el Plan Andaluz de Vivienda y Suelo 2003-2007, suscrito recientemente entre el Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía, recoge también la previsión de construcción de más de 16.000 residencias protegidas en la capital cordobesa durante ese cuatrienio, aunque pone en manos de la iniciativa privada la ejecución de más del 50 por ciento de ese novedoso parque residencial, unas 10.000 promociones. Parte de los compromisos de este plan autonómico ya se están lanzando desde el Consistorio cordobés, ya que en los presupuestos de la Gerencia Municipal de Urbanismo para 2004 se han consignado 200.000 euros para ayudas a familias que quieren acceder a una vivienda en régimen de alquiler, 900.000 euros para rehabilitación de residencias y la contratación de asistencia técnica para la ejecución de una promoción de 200 viviendas protegidas en el polígono del Guadalquivir. Además, Vimcorsa también prevé el desarrollo de alojamientos en régimen de alquiler para la población joven cordobesa.


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 20 al 26 de marzo 2004

337

9


10

337 Del 20 al 26 de marzo 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

POLÍTICA

A N Á L I S I S

D E

L A S

Botella y Almenara en la ‘guillotin política’, y Rosa Aguilar camino d “Córdoba puede liderar el cambio de IU” Enrique Centella toma postura ante la crisis de IU •H.F.G. h.fernandez@lacalledecordoba.com

Los resultados de las últimas elecciones generales y autonómicas han colocado al borde del precipicio a IU, situando a esta formación en una verdadera situación de crisis, a tenor de la bajada de representación registrada tras el 14-M. Una crisis ante la cual los líderes nacional, autonómico y provincial de IU han respondido más o menos de la misma manera: es necesario efectuar “cambios más profundos y drásticos en la formación”, como afirmó esta semana el coordinador provincial de IU, Enrique Centella. Un necesario cambio en el que Córdoba puede convertirse, según afirmó Enrique Centella a este semanario, en un “ejemplo y referente a seguir para el resto de IU”, en la medida en que el peso y organización que tiene IU a nivel provincial amén de contar con la única Alcaldía de capital de provincia gobernada por esta formación-, “puede liderar el cambio de IU”. Un cambio para cuya explicación Centella no quiere “hablar de nombres” ni del peso que debe tener el Partido Comunista (PC) en la formación, habida cuenta de que representantes destacados de IU, como Rosa Aguilar, han abogado tras el 14-M por un “paso atrás del PC”. Por contra, el actual coordinador provincial de esta formación afirma que no se trata de dar pasos atrás, “sino más bien de que todos demos un paso adelante”.

Lejos de un camino de estabilidad y proyección de futuro, la legislatura que co caja de Pandora poniendo sobre la mesa una extensa gama de problemáticas resolución conforma un calendario de amenazas que apunta hacia profundas •Paco Muñoz fmg@lacalledecordoba.com

Más que la clásica frase de que “todos han ganado” podríamos apuntar la sospecha de que “todos han perdido”, como resumen del análisis de los resultados de las pasadas elecciones. Al menos en lo que respecta al escenario provincial de Córdoba, la situación de todas las formaciones políticas podría describirse bajo el símil de la ‘tranquilidad antes de la tormenta’. Los primeros vientos arrecian por parte de la izquierda municipal, con una alcaldesa que apenas ha participado en la pasada campaña electoral y que ahora reclama cambio de rumbo en Izquierda Unida ante el flagrante fracaso de su coalición a nivel nacional, con derrama regional. Rosa proclama la necesidad de abandonar las anquilosadas banderas del PC para adoptar posiciones más afines al S. XXI, liberando definitivamente la organización de Izquierda Unida del viejo yugo comunista. Este proceso de modernización y refundamiento de Izquierda Unida se encuentra fuertemente frenado en Andalucía por las posiciones de Valderas, Romero y Centella, en Córdoba, quienes traducen los resultados de las pasadas votaciones en clave de un ‘voto útil’ del electorado de IU en favor del PSOE para quitar del gobierno al PP. La generosidad de Valderas y Centella es tan profunda que no ven fracaso alguno en sus posicionamientos electorales, sino un sacrificio útil en favor del partido socialista, reservando la legitimidad orgánica de IU al papel de ‘vigilantes de la playa socialista’. Aunque más que vigilantes de la playa, los chicos del PC, parecen ‘gorrillas’ en los aparcamientos del Parlamento. Una impresión de revolucionarios ‘cutre’ que nuestra alcaldesa de ‘Todisa’ y modelito de ‘Roberto Verino’ no soporta en absoluto. Así pues la legislatura que todavía no ha comenzado avanza ya profundas tensiones que probablemente nos traigan el fin del PC en España y el nacimiento de una nueva izquierda que todavía no tiene clara su formulación. Una izquierda en cuyo cartel inicial posará privilegiadamente nuestra alcaldesa de sonrisa amplia y mano participativa, pero cuya fotografía tendrá que hacersela ya en Madrid al lado de sus colegas de los grandes medios y las macrodi-

Las votaciones del pasado domingo prometen más cambios que los estrictamente institucionales. /Foto J.Huertos.

mensiones estatales e internaciona- ha pillado en pijama a todos los que irá evolucionando al son de la miembros del Partido Popular de atemperada voz de los militantes les. Algo que contrastará fuerte- Andalucía, por lo que el debate locales que piden espacio. Melodía que irá creciendo conmente con las dimensiones domés- acaba de iniciarse de forma sigiloforme los ilusticas de los ‘aftres padrinos pofaires’ líticos de la municipales. presidenta del Por la derePP en Córdoba cha centrista, la vayan ‘diluyensituación no se dose’ en las futuperfila con la ras aguas bautisascensión de males de los ningún titular distintos bautide la plaza, sizos populares. no más bien Música cepor el cuestiolestial que se namiento de la promete larga y legitimidad de farragosa con la cabezas muy multiplicidad de señaladas del ajustes que se centro derecha apuntan pencordobés. El dientes en el PP problema, sin dentro de la lese embargo gislatura política presenta con que comienza. fuerza en el esPero si Izcenario andaquierda Unida va luz, donde la camino de sufigura de AreMaría Jesus Botella, presidenta del PP de Córdoba, y José Antonio Ruiz Almenara, mergirse una vez nas tendrá que secretario general del PSOE cordobés. /Fotos: J.H. más en otro de debatirse profundamente, caso de que Arenas sa y muy reservada en espera de sus innumerables debates internos, que arranque el debate nacional y y el PP afronta su primera crisis continúe en la Política. tras la era de Aznar, el PSOE recuEstá claro que la etapa de Teó- defina las líneas de reforma. De momento la salida de Az- pera inesperadamente el poder nafila ha llegado a su fin, sin embargo nadie de los consultados por es- nar, acompañada de la crisis de la cional coincidiendo también con el te Semanario vislumbra sombra pérdida de poder del partido, deja a regional de Andalucía en un moalguna de por dónde puede articu- María Jesus Botella muy desarro- mento donde la purgación interna larse la sustitución de Teófila. En pada en la configuración orgánica de los errores del felipismo no se este sentido el resultado electoral del partido en Córdoba. Situación ha cerrado con voluntad política,


El Semanario La Calle de Córdoba

POLÍTICA

a e Madrid mienza ha abierto la y asuntos cuya transformaciones sino por caída libre de aquellos que no pudieron asirse a ningún cargo que los mantuvieran durante la travesía del desierto. El ejemplo más flagrante de esta situación lo tenemos en Córdoba donde 2/3 del electorado socialista no vota al PSOE de la ciudad. Un dato que se deriva del estudio del comportamiento del voto cordobés desde las pasadas elecciones municipales de 1999. (Ver gráfico, y Editorial en la pág. 2) En ese estudio podemos ver claramente cómo en las pasadas elecciones municipales del 2003 el PSOE local fija el suelo del voto socialista cordobés en el 13% del voto emitido, mientras que las elecciones del pasado domingo levantan el techo del voto socialista hasta el 39% del voto emitido, dejando al descubierto la existencia en Córdoba capital de una bolsa de voto socialista del 26% del electorado votante. Justo el doble aproximado del voto que aglutinó Mellado en las municipales de hace un año; el 13%. Almenara tiene, por tanto ante sí la expresión de un voto de cen-

Almenara tiene ante sí la expresión de un voto de censura sura del electorado socialista de la ciudad de Córdoba. Dato que la acomodada ejecutiva local y provincial no querrá afrontar ocultándolo en el saco oscuro del éxito electoral de Zapatero. Al igual que en el PP, en el PSOE andaluz, y local, tampoco se atisban frentes de reforma interna. Obviamente las razones no son las mismas, y aquí el éxito de Zapatero y de Chaves va a posibilitar el cierre en falso de todas aquellas cuestiones que se plantearon con la caída del ‘felipismo’ y que Zapatero nunca ha acometido de forma clara y decidida. No obstante la característica más positiva de la actual situación del PSOE cordobés no es otra que el futuro peso de gente como Rascón y Moratinos, que de alguna forma pueden aportar formas distintas de concebir la vida interna del partido -si es que participan en ella. De todas formas habrá que estar atento a los movimientos de los notables alcaldes del PSOE y al reparto de cargos de la Junta y del Estado.

% de votos obtenidos sobre votos válidos y porcentaje de participación

E L E C C I O N E S

Del 20 al 26 de marzo 2004

337

11

2 0 0 4 Evolución del voto en Córdoba capital

85% 80% 75% 70% 65% 60% 55% 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Parti

cipac

ión

Partido

r

Popula

Bloque Izq

uierda ( PSOE+

IU)

PSOE

IU

Partido Andalucista

Municipales 1999

Participación

Estatales Autonómicas 2000 2000

Estatales 2004

Municipales 2003

Convocatorias electorales

Bloque Izquierda (PSOE+IU)

Partido Popular

IU

PSOE

Autonómicas 2004

Partido Andalucista

Fuente: Ministerio del Interior, IEA y elaboración propia

Baja influencia del atentado en la relación de bloques políticos Los resultados de las últimas seis elecciones evidencian una fuerte bipolarización política de la sociedad cordobesa, que se divide casi milimétricamente entre los votantes de izquierdas y centroderecha •Hipólito Fernández h.fernandez@lacalledecordoba.com

Los últimas elecciones autonómicas y generales han puesto en evidencia la enorme polarización política que se registra entre los votantes de Córdoba capital, que, por encima de convocatorias, siglas y bombas, se encuentran constantemente divididos casi al 50% entre la opción de izquierdas y centroderecha. Así lo ponen de manifiesto los resultados de las últimas seis convocatorias electorales, cuyos datos principales se muestran en el gráfico y tabla adjuntos. Lo más destacado del gráfico de resultados electorales expresado en porcentajes de voto emitido es que tanto el bloque de izquierdas (PSOE e IU), como el voto de centroderecha del PP se encuentra invariablemente en una misma franja central alrededor del 45% como punto medio y una oscilación de 6,5 puntos hacia arriba o hacia abajo, lo que conforma una amplitud de 13

puntos de ancha entre suelo y techo de la franja. Es esta situación la que permite hablar de una polarización casi exacta y continua del electorado cordobés en, al menos, los últimos cinco años. Realidad que, entre otras interpretaciones, echa por tierra el argumento de que los atentados del 11-M hayan podido influir de manera significativa más allá de esta franja del 13%. Sin embargo, otra cosa ocurre cuando se entra a analizar lo que acontece dentro del bloque de izquierdas entre los

repartos de voto registrados entre PSOE e IU. En este punto, las diferencias se disparan, e incluso podríamos hablar de que el votante de izquierdas cordobés ejercita un dinámico trasvase de votos entre PSOE e IU, de tal forma que los socialistas tienen una orquilla de variación de votantes que parte de un suelo del 13% y alcanza un techo del 39%, lo que da una fluctuación del voto del 26%.En el caso de IU, la orquilla se extiende entre un suelo del 11% y

un techo del 42% fijado por Rosa Aguilar en las municipales de 2003. Por tanto, la tasa de variación de voto en IU se sitúa en el 31%, cinco puntos por encima de la tasa del PSOE cordobés. Curiosamente, el castigo más fuerte del voto cordobés no ha ido hacia el PP, sino más bien parece que la onda expansiva del atentado de Madrid se ha ensañado dentro del bloque de izquierdas explotando en plenas manos de IU y levantando al PSOE.


12

337 Del 20 al 26 de marzo 2004

LOS

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

BARRIOS

ANTE

EL

NUEVO

GOBIERNO

LOCAL que el hueco de la escalera es lo suficientemente amplio y que la estructura de los edificios no sufrirá daños, “primer paso para no generar falsas espectativas”. Ahora son las comunidades de propietarios las que tienen que dar el visto bueno a la iniciativa y solicitar las ayudas en una reunión, tras la que

En el barrio, los pisos bajos se están convirtiendo en objeto codiciado

Las administraciones pagan el 65 por ciento de los ascensores si los edificios cumplen los requisitos. /Foto: José Huertos.

El objetivo es acabar con los ‘prisioneros’ de sus propias casas

Ascensores en Santuario contra las barreras arquitectónicas La asociación de vecinos actúa como intermediaria entre usuarios e instituciones para gestionar la colocación de elevadores en 56 bloques • Sara Sánchez s.sanchez@lacalledecordoba.com

La zona de Santuario está a punto de emular a la de Figueroa en su lucha contra las barreras arquitectónicas que encarcelan a la población mayor en su propia casa, tras presentar ante la Gerencia municipal de Urbanismo y la Delegación de Obras Públicas de la Junta un proyecto para instalar ascensores en los 56 bloques de vecinos que conforman el corazón de este barrio cordobés. Con 31 años de historia a sus espaldas, la barriada no necesita mucho: cuenta con espacios verdes, piscina y pista de tenis desde su nacimiento, si bien en un principio quedó encajonada entre espacios sin urbanizar, lo que motivó la creación de la asociación de vecinos. “Los edificios estaban acabados, pero los alrededores necesitaban mejoras”, justificó su actual presidente, Rafael Carmona.

No obstante, los matrimonios que se mudaron con veintitantos años ahora tienen más de 50 y arrastran sus consiguientes problemas de movilidad. “No nos faltan muchas cosas, pero sí ascensores en unos portales que tienen cuatro plantas y otros tantos pisos por cada una”, explicó Rafael Carmona.

Por este motivo, la Asociación de Vecinos Santuario está actuando como intermediaria entre los afectados y las instituciones -Junta de Andalucía y Ayuntamiento- para gestionar la financiación conjunta de los elevadores. Las administraciones pagan el 65 por ciento de los ascensores y la

instalación si la mitad de los propietarios del bloque tiene ingresos inferiores a 2,5 veces el salario mínimo interprofesional de 2002 y a condición de que las viviendas no se vendan en tres años. Los técnicos de ambas administraciones ya han realizado el estudio de viabilidad y comprobado

Malas relaciones con Infraestructuras a AAVV Santuario mantiene una “buena relación de accesibilidad” con el Ayuntamiento de Córdoba, según su presidente. Pero “con algunos departamentos es más fácil solucionar problemas que con otros”, confesó Rafael Carmona. Con Jardines, por ejemplo, “los contactos son directos y muy fluidos. Cuesta trabajo entender por qué en otros sitios no ocurre lo mismo”. En concreto, Carmona se refería al área de Infraestructuras, en manos de la edil Rosa Candelario, con quien las conversaciones están en punto muerto. El Consistorio tiene que completar la renovación del alumbrado, ya que cuando iluminó el ba-

L

rrio, dejó sin luces nuevas una parte del mismo. La asociación se reunió con Candelario hace tres meses “y ésta prometió resolver el problema en una semana, pero todavía estamos esperando... e intentando explicárselo a los afectados”. Los habitantes de Santuario son conscientes de que “el Ayuntamiento no puede atender a las demandas de todos los vecinos porque hay una serie de prioridades, pero preferimos que nos digan que ‘no’ a que pasen meses y no nos contesten”. De Infraestructuras depende también el acerado, “dejado de la mano de Dios”. Se parchea, pero de la renovación completa, “nada de nada”.

se abre un mes de plazo para que los vecinos que no estén presentes puedan dar o no su conformidad. La colocación del ascensor asciende a 34.000 euros por bloque, un gasto alto a pesar de las subvenciones y al que los inquilinos de las plantas bajas ponen pegas. Sobre todo en unos edificios que carecen de terraza, es decir, de motivos para subir. “Su rechazo al proyecto tiene cierta lógica, porque no van a usar los ascensores -consideró Carmona-. Sin embargo, este tipo de mejoras incrementan el valor económico del piso”. El plan incluye también la eliminación de los dos o tres escalones de acceso al portal mediante la colocación de una rampa. Y la AAVV Santuario ya está contactando con entidades financieras para estudiar vías de crédito. Discapacidad En el barrio, los pisos bajos se están convirtiendo en un objeto codiciado. En cuanto sale uno a la venta, es adquirido inmediatamente por personas de la misma zona con discapacidad, problemas de movilidad o incluso en silla de ruedas, que no quieren cambiar de entorno pero viven encerradas en sus antiguas casas. Algunos vecinos han tenido que irse de la zona ante la falta de un piso accesible, y otros están a la espera de que se apruebe la instalación de los ascensores. “Están aguantando para no irse, pero si el proyecto no sale, se tendrán que marchar para no convertirse en prisioneros de sus viviendas”, dijo Carmona. Para facilitar las cosas, la asociación de vecinos se encarga del papeleo, y de intentar “llevar el máximo número de bloques posibles a la Delegación de Obras Públicas”. La AAVV Santuario no se dedica sólo a gestionar ascensores. Su carpeta de asuntos pendientes está llena de iniciativas, sobre todo relacionadas con el Gobierno central y la carretera nacional que pasa a 40 metros de sus viviendas. “En su día conseguimos que se arreglara el entorno, con árboles y jardines, pero éstos no se cuidan y cada dos por tres solicitamos su arreglo”, explicó Rafael Carmona. Además, de la vía les separa una valla en la que se hacen agujeros por los que se pueden escapar los niños, y por encima de la cual hay gente “que arroja porquería”. No obstante, el objetivo final con respecto a este asunto es transformar una autovía con tráfico intenso en una arteria urbana, un proyecto que la asociación tiene planteado en una alegación al Plan General de Ordenación Urbana.


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

DERECHOS

DE

LOS

ENFERMOS

Del 20 al 26 de marzo 2004

337

13

ANDALUCES

La Junta anuncia que los andaluces recibirán la atención médica que precisen en un plazo razonable, incluyendo la primera consulta al especialista, las pruebas diagnósticas y la propuesta terapéutica. /Foto: J. Huertos.

La Junta fija un plazo máximo de 60 días para la primera visita al especialista y de 30 para el acceso a las pruebas diagnósticas, aunque el sector médico duda de la aplicación del proyecto recientemente aprobado

Decreto contra unas listas de espera irreales El gerente del Reina Sofía asegura que Córdoba se adaptará a finales de año a la nueva normativa, tras bajar las demoras un 41% en 2003. Sin embargo, los profesionales afirman que los datos están “maquillados”

• Sara Sánchez s.sanchez@lacalledecordoba.com

Sesenta o treinta días como tope. Ése es el tiempo que tardarán los pacientes -en los dos sentidos- cordobeses en ser atendidos por un médico especialista en su primera visita y en acceder a pruebas diagnósticas, respectivamente, según el decreto aprobado el pasado día 9 por el consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Con esta iniciativa, la Consejería de Salud afronta “el mayor reto de la sanidad pública del momento”, en palabras del que todavía es su responsable, Francisco Vallejo, e


14

337 Del 20 al 26 de marzo 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

con atención primaria, y actualizando el sistema informático, principalmente, el hospital cordobés recortó tiempos y redujo el número de pacientes que esperaban una primera visita con el especialista en un 41 por ciento, al pasar de 64.981 enfermos en enero a 38.627 a finales de año. También rebajó

“El Colegio médico aplaudirá todos los planes que mejoren la asistencia” un 43 por ciento -de 86,7 a 49,74 días- la demora media, que se va mejorando y manteniendo por debajo de dos meses. “Con estas cifras, confiamos en aplicar el decreto a tiempo y nos comprometemos a dar un paso más: para diciembre de este año, el Reina Sofía lo estará cumpliendo en el 90 por ciento de especialidades y enfermos”.

Entre otras iniciativas para reducir las esperas, el Reina Sofía abrió sus consultas por la tarde, reorganizó las agendas médicas y mejoró la coordinación con atención primaria. / Foto: J.H.

intenta sacar de la UVI a las listas de espera, auténtico cáncer de los hospitales andaluces. De esta manera, Andalucía se convierte, en opinión de la Junta, en una región pionera a la hora de regular una nueva generación de derechos sanitarios de primer orden entre los que se incluye la garantía del plazo de respuesta para las intervenciones quirúrgicas, la segunda opinión médica y, por supuesto, que en un período razonable los ciudadanos reciban la atención especializada que precisen -incluyendo la consulta al especialista, todas las pruebas diagnósti-

cas necesarias y la propuesta terapéutica aconsejada en cada caso-. En este sentido, si se sobrepasan los límites de tiempo estipulados, los enfermos podrán acudir a un centro privado con cargo a la sanidad pública. El proyecto, del que quedan excluidas las intervenciones de urgencia y los pacientes preferentes y de atención clínica prioritaria, que cuentan con un sistema de gestión diferenciado, se implantará por fases. Y la primera sólo cubrirá los procesos en los que se sospecha que hay una enfermedad con riesgo vital para el usuario o perjudi-

cial para su calidad de vida, como las oncológicas -cáncer de cervix/útero, mama, próstata, colon y recto, piel y laringe- o las relacionadas con dolencias cardiovasculares -dolor torácico e insuficiencia cardíaca-, priorizadas ya a través de planes integrales. Problema para la ciudadanía “La lista de espera es el mayor problema que la ciudadanía detecta en el SAS y, por lo tanto, el mayor desafío al que nos enfrentamos en 2004 -reconoció José Luis Díaz, director gerente del Hospital Universitario Reina Sofía-. La finali-

El presidente del Sindicato Médico de Córdoba, Manuel Molina, asegura que el decreto no podrá ponerse en marcha. /Foto: J. H.

dad no es suscribir una declaración de intenciones, sino adquirir un compromiso serio con nuestros pacientes, con un sistema garantista que incluye la obligación de abonar una clínica privada si se producen retrasos”. Una vez que la sanidad pública haya saldado la cuestión, “ se abrirán nuevas perspectivas para la mejora continua de nuestras prestaciones que nos permitirán unificar la práctica clínica o diseñar un circuito más ágil para el enfermo”. En opinión de Díaz, la implantación del nuevo programa es perfectamente viable en Córdoba. Y dentro del año de acomodación que establece la normativa para su entrada en vigor. “Más difícil que la adopción del decreto de esperas quirúrgicas, que las redujo a un máximo de 180 días, no va a ser”. “Después de año y pico de funcionamiento, hemos acabado con el punto débil del sistema público español, sin reclamaciones, ni reembolso de dinero, ni polémicas en los medios de comunicación -afirmó Díaz-. No obstante, en este caso el acto médico es más sencillo y rápido, aunque el volumen de personas es diez veces mayor y la gestión y el seguimiento del paciente, más compleja”. A lo largo de 2003, sabiendo que la Junta pensaba encararse con las demoras, el Reina Sofía comenzó a trabajar en el tema para partir de una situación “razonable, aunque no buena, porque entonces el decreto estaría de más”. Abriendo las consultas por la tarde -con el consiguiente aumento de plantilla-, reorganizando las cerca de 200 agendas médicas y las citas, mejorando la coordinación

Sin calificativos En Córdoba, el decreto también ha sido bien recibido por el Colegio Oficial de Médico, aunque con matices. Para su presidente, Jesús Aguirre, todo lo que se haga para disminuir las listas de espera “es positivo, sobre todo teniendo en cuenta el punto de partida”, aunque no sabe “qué calificativo ponerle”. Éste es, en su opinión, más ambicioso que su antecesor, el de los retrasos en cirugía. Pero el desarrollo de la normativa “debe ir aparejado de un aumento de los recursos, y no tenemos claro de dónde van a salir. La Junta no lo contempla en los presupuestos de 2004. Supongo que tendrá en mente subir la parte del Producto Interior Bruto (PIB) destinada a sanidad para el año 2005, con el fin de incrementar las inversiones en especialistas y en medios diagnósticos y clínicos -comentó Aguirre-. Siempre que se den estas condiciones, el Colegio aplaudirá todo proyecto que mejore la calidad asistencial de los andaluces”. Más radical se mostró el Sindicato Médico de Córdoba (SIMEC), convencido de que el decreto no se pondrá en marcha “porque el personal no puede asumir más servicios. Y Salud no ha dicho nada de aumentar la plantilla, no sólo de especialistas, sino de técnicos de rayos, de analítica...”, señaló su presidente, Manuel Molina.

“Las listas del SAS están maquilladas, aunque es difícil demostrarlo” Además, “todo depende de las cifras que se manejen”. Según el consejero de Salud, Francisco Vallejo, la espera media para ver al especialista era de 61 días hace un año, mientas que ahora se sitúa en 47. Pero ni al SIMEC ni a otros facultativos con los que contactó el semanario les cuadran las cuentas. “Las listas de espera que vende el SAS están maquilladas y llevamos mucho tiempo denunciando este hecho, pero es difícil demostrarlo porque nadie tiene acceso a


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Guerra abierta entre SAS y sindicatos l Sindicato Médico y los responsables del Servicio Andaluz de Salud (SAS) acaban de protagonizar un nuevo capítulo del enfrentamiento que mantienen abierto, esta vez con las listas de espera como trasfondo. El pasado 11 de marzo, el primero organizó una rueda de prensa a nivel andaluz en la que denunció que las demoras quirúrgicas son un 20 por ciento más elevadas de lo que reconocía la Junta -mientras que el SAS asegura que hay 37.000 andaluces esperando una operación, el órgano sindical dice que son 43.000-. Al día siguiente, la Consejería de Salud se hizo eco del malestar existente entre un gran número de facultativos por haber escuchado esas declaraciones en unos “momentos tan dolorosos”, en referencia a la terrible matanza del 11-M. “Estamos cansados de la guerra con el SAS -explicó Manuel Molina, presidente del SIMEC-. El SAS nos acusó de hipócritas por no suspender la comparecencia, cuando ésta se celebró a una hora en la que todavía no sabíamos nada”. “En la Junta están con nosotros a salto de mata, hasta el punto de mover el tema y buscar apoyos. Nosotros decimos algo, y ellos nos contradicen de forma inmediata. Somos la fuerza más votada por los trabajadores, así que deberían dialogar con nosotros, porque no podemos seguir así”. Para dar el primer paso, Manuel Molina aseguró que el decreto de garantías de tiempos de espera no es más que una estrategia “de cara al electorado”. Y el SIMEC pidió un cambio no sólo “en la actitud” de la Consejería de Salud, sino “de su responsable”.

E

Arriba,el delegado de Salud de la Junta en Córdoba, Jesús María Ruiz, con el gerente del Reina Sofía, José Luis Díaz (con barba), durante una visita al hospital. A la izquierda,, el consejero del área, Francisco Vallejo, y el presidente de la Junta, Manuel Chaves. /Foto: J.H.

las reales. No se las proporcionan a los médicos para proteger los datos de los enfermos... en teoría”, explicó. No obstante, los doctores de atención primaria se topan en sus consultas con pacientes enfadados por los meses que han de pasar para que les reciba el especialista. Ocho meses de demora “La demora no es de mes y medio, sino de ocho -aseguró uno de los médicos consultados-, al menos en Córdoba y en las especialidades más importantes. Asimismo, nuestro quehacer diario demuestra que la espera quirúrgica tampoco es de 180 días. Y no nos consta que la Junta haya destinado los recursos suficientes a este plan. Sí se han realizado esfuerzos en cirugía ma-

yor ambulatoria, pero en el resto de intervenciones no se apostó de forma clara por incrementar las inversiones”. En este sentido, el hospital de referencia también influye. No ocurre lo mismo en el norte de Córdoba, donde los centros de salud atienden a una población pequeña y las listas de espera son más cortas, que en el Infanta Margarita de la localidad de Cabra, que cubre las necesidades de muchas más personas y acumula grandes retrasos. Ni, por supuesto, en el Reina Sofía. Según los profesionales interrogados, en el hospital universitario los problemas se concentran, sobre todo, en las consultas de Endocrinología, Neurología y Alergo-

logía, donde las listas de espera superan el año. Y en lo que respecta a medios diagnósticos, hay enfermos pendientes de ecografías, resonancias magnéticas o TAC que aguardan desde hace cuatro meses. El año pasado, los facultativos del hospital cordobés -según datos del propio centro- atendieron en Consultas Externas 684.441 visitas, de las que 289.214 fueron primeras -que crecieron un 5,33 por ciento- y 395.227 sucesivas. Las especialidades que más personas concentraron fueron Ginecología y Obstetricia (77.153), Oftalmología (76.203), Traumatología (69.079) y Urología (29.249). Pero Molina defendió otras tesis utilizando la cuenta de la vieja: “Los enfermos alérgicos, por ejem-

Del 20 al 26 de marzo 2004

plo, son muy entretenidos. Necesitan analíticas completas, estudios detallados y pruebas que no se resuelven en media hora. Es imposible que no se alarguen las listas de espera en una provincia con 700.000 habitantes, un 20 por ciento de afectados y sólo cuatro especialistas que tocan a 50.000 enfermos por barba cuando no pueden recibir a más de cinco al día”. Algo similar ocurre en Neurología. “Si pides cita para confirmar una demencia senil desde atención primaria, la dan para un año y pico después. El Plan del Alzheimer de la Junta lleva meses publicado, pero no funciona porque no hay expertos”, insistió Molina. Cortina de humo Por otro lado, la incredulidad del Sindicato Médico sobre el funcionamiento del decreto de garantías del plazo de respuesta viene avalada por la sospecha de que el SAS hace trampas “y nos está vendiendo humo”, sentenció Molina.

Desde atención primaria dicen que las demoras son de ocho meses Primera cortina: la aplicación progresiva de la iniciativa en enfermedades oncológicas y de corazón. “Esto no es más que una perogrullada de la Consejería de Salud para mostrar ante la galería que está cumpliendo el decreto, cuando la demora no está en las dolencias agudas, sino en las crónicas -subrayó Molina-. Si la sanidad pública no corre en estos casos, ya me dirás con quién lo hace. Porque a la mínima sospecha de cáncer o problema cardiaco, el enfermo es encauzado, incluso el mismo día”. Segunda: la nueva normativa coacciona la libertad de elección de médico. “La Junta puede ofertar cualquiera de los centros del SAS o concertados para cumplir los tiempos establecidos. Pero si el paciente renuncia, le quitan de la lista y ya no suma. El Servicio Andaluz de Salud ha cumplido”.

337

15

Tercer matiz: el decreto habla sólo de la primera cita, que se puede derivar a otro médico para dar un rodeo a la espera de una segunda “de la que no dice nada sobre los plazos”. Así, y según denunció Manuel Molina, en la zona sur de la provincia las primeras consultas de Neurología se están desviando a Medicina Interna del Hospital Infanta Margarita de Cabra. “Otra forma de acabar con los retrasos”. Oferta y demanda Ante la avalancha de críticas, el director gerente del Reina Sofía mantuvo la calma y esgrimió argumentos para todos. “El problema del SAS no es de plantilla -comentó en primer lugar-, porque si la oferta y demanda estuviesen desequilibradas, la lista de espera sería cada día más larga y no es así. Las listas de espera se reducen sacando más partido a los medios existentes y aumentando los recursos de forma puntual. En el Reina Sofía, por ejemplo, se han hecho contratos nuevos en consultas, rayos y mamografías, y se van a firmar para radioterapia. Además, es mejor invertir más dinero en la sanidad pública que dedicarlo a pagar los desvíos a la privada”. Respecto a las especialidades concretas que más retrasos concentran, Díaz agregó que la alergia “es una dolencia muy extendida, pero con varios niveles que en los más simples, como la rinitis de temporada, puede ser atendida en atención primaria. Lo que tenemos que hacer es analizar los casos y ver cuáles tienen que ser derivados. La demanda es altísima, es verdad, y tenemos que buscar soluciones”. Eso sí, el gerente aclaró de forma contundente que “las patologías verdaderamente importantes no esperan ni dos meses para una primera visita, y las graves son atendidas en dos semanas”. En cuanto a Neurología, también se está trabajando mucho en atención primaria. “Las consultas son lentas porque es preciso dedicar bastante tiempo al enfermo, así que debemos fijar un protocolo de selección de pacientes y evitar los colapsos. No obstante, ante el mínimo riesgo de enfermedad importante, los usuarios son atendidos con bastante celeridad”.


16

337 Del 20 al 26 de marzo 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

Las distintas manifestaciones convocadas por los joyeros cordobeses han contado con el apoyo de los dirigentes y candidatos del PSOE. /Foto: J. Huertos.

San Eloy y la Provincial confían en que se solucione el caso IVA

Los joyeros ven en la victoria del PSOE su tabla de salvación El partido abordará el conflicto joyero esta semana •Pablo Cruz p.cruz@lacalledecordoba.com

Muchas son las cosas que pueden cambiar en la provincia de Córdoba con el cambio de signo en el Gobierno central, si nos atenemos a las promesas que hizo el PSOE a lo largo de la pasada campaña electoral. Uno de esos compromisos fue la resolución del llamado caso IVA si los socialistas alcanzaban el poder. De este modo distintos candidatos del PSOE afirmaron a lo largo del pasado mes que con ellos en el Gobierno se acabaría el calvario para los joyeros. El aspirante por Córdoba al Parlamento de Andalucía en los pasados comicios y futurible consejero de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, aseguró en una reunión con el sector que “no sabemos a qué espera el ministro Montoro para devolver los avales y dejar de zarandear judicialmente a los joyeros” con un recurso sobre una parte de la resolución del Tribunal Económico Administrativo de Andalucía (TEARA), posibilidad que fue descartada posteriormente por la Agencia

Tributaria para el 90% de los profesionales. Asimismo, Miguel Ángel Moratinos,que se postula como futuro ministro de Asunto Exteriores, se comprometió a que si los socialistas ganaban las elecciones este problema pasaría a la historia. Sin embargo, ningún dirigente del PSOE cordobés ha querido hacer referencia a este asunto a este semanario antes de la reunión que tienen previsto realizar el próximo lunes, día 22, con representantes de la Asociación de Fabricantes de Joyería San Eloy. Por su parte, el sector se muestra bastante confiado en que los socialistas cumplan con sus compromisos en este asunto. Éste es el caso del presidente de la Asociación Provincial de Joyeros de Córdoba, Manuel Berral, quien indicó que “confiamos plenamente en las palabras de los candidatos del PSOE, de modo que esperamos que éste sea el principio del fin del caso IVA”. Además, señaló que son optimistas, “por lo que sólo hace falta

que la Agencia Tributaria se ponga a trabajar para solucionar el problema”. Estas buenas previsiones también son compartidas por la otra asociación de joyeros. El presidente de San Eloy, Jesús López Liñán, explicó que esperan que “el PSOE mantenga la misma sensibilidad que ha demostrado en los últimos meses con el sector al compartir nuestra visión de que la Agencia Tributaria estaba conculcando nuestro derecho fundamental a la seguridad jurídica”. Sin embargo, Liñán se mostró cauto “porque aún tenemos delante al actual Gobierno”. En opinión del máximo responsable de esta asociación, el descenso de votos sufrido por el PP en las elecciones generales y autonómicas del pasado 14 de marzo “no es una circunstancia gratuita, ya que es una manera de responsabilizar a la Administración central por no enmendar los errores cometidos y por su falta de unidad de criterio en todo el territorio nacional”. Desde San Eloy, se afirma que la

sentencia del TEARA anulaba las sanciones a los joyeros porque, entre otras razones, en el resto de España las actas de inspección levantadas por Hacienda no habían conllevado la interposición de multas económicas a los profesionales de la joyería.

A partir de este momento, si se confirman las intenciones de los socialistas de zanjar este asunto, la cuestión reside en cuáles son las posibilidades de resolución de un problema que lleva dejando sin dormir a los propietarios y trabajadores de 208 empresas cordobesas de joyería. Expertos en derecho financiero y tributario consultados por El Semanario se refieren a la vía de la revocación. Esta figura legal permite suspender un acto administrativo siempre que no exista una sentencia judicial firme -algo que no ocurre en este caso, ya que en la actualidad sólo hay un resolución del TEARA, que es un órgano de la administración- y esto no suponga un perjuicio para los contribuyentes afectados y para las instituciones públicas. El profesor de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Complutense de Madrid, Javier Martín, resaltó que para acudir a la revocación, el nuevo Gobierno debería justificar la vulneración de “un principio esencial” en este caso: la neutralidad. “Si los proveedores repercutieron este impuesto en los joyeros, sólo habría que enseñar sus facturas de compra y los justificantes de pago para demostrar que las liquidaciones no tienen ningún sentido”, agregó Martín. Esto quiere decir que los joyeros no deben pagar dos veces el IVA porque eso supondría infringir el principio de neutralidad, de manera que se podría hacer uso de la revocación e inmediatamente se podrían devolver a los orfebres los avales que tuvieron que desembolsar cuando se iniciaron las actas de inspección referentes al periodo comprendido entre 1996 y 1999. Por su parte, Jesús Tallón, letrado de la asociación San Eloy, dijo que para acabar con esta situación “sólo falta una voluntad política que el Gobierno del PP no ha tenido, por lo que estamos muy esperanzados con la postura diametralmente opuesta que ha mostrado el PSOE en este tema”. A su juicio, no hay que esperar a que la Agencia Tributaria investigue si los proveedores hicieron efectivo el pago del IVA, ya que esas comprobaciones fueron realizadas en su día por la Oficina Nacional de Inspección y se encuentran en el sumario que se abrió en la Audiencia Nacional por todo este asunto.

“El descenso de votos del PP no ha sido algo gratuito”

Jesús López Liñán confía en la sensibilidad del PSOE hacia el caso IVA. /Foto: J. Huertos.


El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

Del 20 al 26 de marzo 2004

337

17

Expectación y temor en el sector turístico y joyero ante el impacto del 11-M • Pablo Cruz p.cruz@lacalledecordoba.com

Un suceso del calibre del atentado del 11-M, en el que fallecieron más de 200 personas y 1.600 resultaron heridas siempre trae consecuencias negativas en el ámbito económico. El sector productivo de la provincia de Córdoba que puede verse más afectado por estos hechos es sin duda el turístico. El presidente de la Comisión de Turismo de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), Vicente Serrano, afirmó a El Semanario que los hoteles, los restaurantes y las agencias de viajes “tienen la inquietud propia ante las posibles repercusiones del atentado, aunque guardan cierto optimismo ante lo que pueda pasar en el futuro”. Por su parte, Antonio Palacios, máximo responsable de la asociación de hosteleros (Hostecor), señaló que es lógico que en los primeros momentos después del

Los empresarios se muestran preocupados, aunque dudan al establecer paralelismos con el 11-S de 2001 Una vez que ha pasado la incertidumbre en los mercados financieros por los atentados de Madrid, son los distintos sectores productivos los que han entrado a analizar cuáles serás las re-

percusiones de estos hechos en sus actividades. El turismo es sin duda el más perjudicado a nivel provincial, por la imagen de inseguridad que se puede generar en el extranjero.

de visitantes a través del AVE se vea excesivamente afectada. Otros sectores de la provincia pueden verse perjudicados por la situación de “contracción e inestabilidad” que, según el presidente del Colegio de Economistas de Córdoba, José María Casado, se genera después de una catástrofe como la del 11-M. Éste es el caso de la joyería, uno de los sectores productivos punteros de Córdoba. Después de los atentados de Nueva York, las exportaciones de productos orfebres, fundamentalmente al mercado norteamericano, sufrieron una fuerte caída, aunque el presidente de la Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relojeros de Córdoba, Manuel Berral, confía en que “estas graves consecuencias no vuelvan a repetirse ahora”. Sin embargo, desde la asociación San Eloy no se comparte esta opinión, ya que su máximo dirigente, Jesús López Liñán, explicó que “Córdoba está inmersa dentro

Los touroperadores no prevén un descenso brusco de los visitantes

Las exportaciones de la joyería cayeron tras los atentados del 11-S

suceso se cree una incertidumbre inicial en cuanto a la seguridad personal en España y en el resto del mundo, “pero eso no implica ningún tipo de consecuencias en cuanto a la alteración de los flujos turísticos”. En esta línea explicó que los principales touroperadores han dejado claro que estos hechos no iban a tener un reflejo negativo en lo referente al número de viajeros que vienen a nuestro país y a nuestra provincia. El sector ve muy complicado poder establecer paralelismos entre este atentado y los sucedidos el 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de viajeros y pernoctaciones a la provincia de Córdoba entró en una caída permanente después de los atentados de Nueva York. En 2001, se contabilizaron 888.144 visitantes y 1.239.997 pernoctaciones, lo que supuso un incremento del 2,5 y el 5,8%, respectivamente, en comparación con los datos del año anterior.

de un mercado globalizado, por lo que podrían producirse paralelismos entre la situación generada tras el 11-S y la actual”. Las consecuencias negativas en este sector ya se han comenzado a vislumbrar esta semana con el anuncio del director del XX Salón Monográfico de Joyería Cordobesa (Joyacor 2004), Rafael Rodríguez Aparicio, de que un 40% de los 50 compradores extranjeros que tenían previsto su asistencia al certamen no acudirán finalmente al mismo ante la situación creada tras los atentados de Madrid. En cuanto a la agricultura, el presidente de la Asociación de Jóvenes Agricultores (ASAJA) en Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, indicó que esperan que estos hechos sólo tengan consecuencias mínimas en cuanto a las exportaciones con la zona del Magreb. Por su parte, desde la Unión de Empresarios de la Madera de Córdoba (Unemac) tampoco se considera que se vaya a generar una situación de crisis aguda en el sector.

El sector no cree que la llegada de visitantes a Córdoba a través del AVE disminuya por los atentados. /Foto: J. Huertos.

Sin embargo, en 2002 comenzó la crisis al bajar el número de viajeros y pernoctaciones en un 8,5 y un 2,2%, tendencia que continuó el año pasado, cuando llegó un 2,9% menos de turistas y los establecimientos hoteleros cordobeses registraron un 1,4% menos de pernoctaciones. Con todo, el sector

teme que, si se produce un descenso en el número de viajeros, éste venga fundamentalmente del lado de los extranjeros, lo que reduciría el impacto sobre la economía cordobesa, ya que en la actualidad sólo el 24% de los turistas que visitan nuestra provincia son foráneos. Serrano resaltó que tras los atentados

del 11-S hubo una fuerte disminución de turistas procedentes de Estados Unidos y de Japón, principalmente, “aunque son dos situaciones distintas, puesto que hace tres años se generó una psicosis al avión que en este caso no creo que se produzca”. Por esta razón, tampoco cree que la llegada


18

337 Del 20 al 26 de marzo 2004

A R U T L U C I R G A

Entre las propuestas del PSOE en materia agroalimentaria están el aumento la transparencia en la formación de los precios del mercado; la promoción de la investigación y la innovación tecnológica; la puesta en marcha de una Ley de Fomento de la Producción Ecológica, que tenga el objetivo de alcanzar en cuatro

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

años un 5% sobre el total de las producciones; así como la creación de una red de parques agroalimentarios. En el asunto del agua, Zapatero anunció una modificación del actual Plan Hidrológico, en el que se recoja la transferencia de todas las cuencas intracomunitarias a las comunidades autónomas correspondientes.

La ‘cuarta

Objetivo Zapatero: inc la productividad de lo El programa económico del PSOE plantea un nuevo modelo

S E N O I PENS

IO C R E COM

El futuro Gobierno central destinará un total de 4.000 millones de euros para mejorar las prestaciones a los colectivos más desfavorecidos. De este modo, se prevé un aumento de la base reguladora de las pensiones más bajas de viudedad, acercándolas al 70% en función de su renta, además, de que éstas también se reco-

En este campo, el equipo liderado por Zapatero prestará especial atención al pequeño y mediano comercio. Para ello, pondrá en marcha planes de formación y ayudas a la incorporación de nuevas tecnologías, “apostando por un comercio moderno y profesionalizado generador de riqueza y

vertebrador de ciudades y pueblos, sin olvidar los ámbitos rurales dispersos”. También actuarán en la flexibilidad de los horarios comerciales, eliminando el mínimo de 90 horas de apertura semanal y habilitando a los gobiernos regionales a que establezcan un número de aperturas en festivos, respetando el mínimo de ocho anuales.

S O M O AUTÓN

La equiparación del régimen de los autónomos con el de los trabajadores por cuenta ajena será otro de los ejes de su política económica. Para alcanzar esta meta, implementarán distintas iniciativas, como la elaboración de un estatuto del trabajador autónomo, la creación de un programa de bonifi-

nocerán para las uniones de hecho estables. Asimismo, modificarán la Ley General de Seguridad Social para “posibilitar que las comunidades autónomas puedan complementar las pensiones no contributivas con las ayudas sociales de su competencia” y aumentarán el Fondo de Reserva, que actualmente cuenta con 12.000 millones de euros para posibles contingencias.

caciones para aquellos colectivos con problemas de inserción laboral y la posibilidad de regular el derecho a la prestación por desempleo en ciertas situaciones de cese de actividad por causas objetivas ajenas a la voluntad del autónomo. Además, se favorecerá la cultura emprendedora, mediante el apoyo de proyectos de autoempleo y microempresas.

N Ó I C A EDUC

Los socialistas consideran a la formación como una fuente de crecimiento económico y en esa línea van enmarcadas varias medidas para “facilitar el acceso de una educación de calidad” al grueso de la población. Entre sus planes aparecen el incremento de la inversión pública

en educación, especialmente en primaria y secundaria, el aumento progresivo del número de ordenadores conectados a Internet en los colegios públicos hasta alcanzar un ratio de un equipo por estudiante, garantizar el acceso universal al inglés de todos los alumnos, mejorar el sistema de becas para los universitarios y potenciar y prestigiar la Formación profesional.

• Pablo Cruz p.cruz@lacalledecordoba.com

Cuando Miguel Sebastián realizó el programa económico del PSOE ni él mismo se imaginaba, a tenor de las encuestas electorales, que, pasado el 14 de marzo, los socialistas tendrían la oportunidad de poder aplicar las medidas contempladas en el citado documento. Un día después de que ganara los comicios, José Luis Rodríguez Zapatero aseguró que no intervendría en el mundo económico. Sin embargo, entre sus ideas iniciales, reflejadas en el programa económico socialista al que ha tenido acceso este semanario, se encuentra que el sector público sea “proactivo” y “no reactivo”, es decir, “un Estado que lidere y dinamice al resto de agentes económicos y sociales”. Para conseguir este objetivo, los socialistas pretenden aumentar la productividad del sector público, lo que significa que esperan ofrecer más y mejores servicios a los ciudadanos con los mismos recursos con los que se cuenta en la actualidad. En este punto es donde se sitúa su defensa del déficit cero, que aunque no aparece explícitamente en este documento, sí ha formado parte del vocabulario empleado por los candidatos del PSOE durante la campaña electoral, lo que les ha traído duras críticas por parte de otros grupos políticos, como es el caso de IU.

A los socialistas no les ha quedado más remedio que unirse a la tesis de la estabilidad presupuestaria para no quedarse atrás en el ámbito europeo. Un hecho que denota este cambio de parecer es que Pedro Solbes, último ministro de Economía en el Gobierno de Felipe González y actual comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la Comisión Europea, se ha con-

comisiones parlamentarias específicas”. En esta línea, también proponen la creación de una Oficina de Control Presupuestario que dé cuenta a los diputados de toda la información sobre la situación de las cuentas públicas cuando así lo soliciten. Además, tienen la intención de aumentar la eficiencia del sector público a través del adelgazamiento de las estructuras

Los socialistas persiguen una mayor productividad de la economía española. /Foto: J. Huertos.

vertido en uno de los más acérrimos defensores del Pacto de Estabilidad, que ha sido incumplido en los últimos años por las dos grandes locomotoras de la economía comunitaria, como son Alemania y Francia. Por esta razón, los socialistas apuestan por una administración que “debe presupuestar, gestionar y contratar motivada por la consecución de unos resultados concretos a los que debería comprometerse públicamente año tras año, y deberían ser fiscalizados por agencias y

ministeriales y la creación de agencias sectoriales de carácter técnico. Para profundizar en este papel dinamizador del Estado, los pupilos de Rodríguez Zapatero proponen reformar el sistema impositivo actual, reorientar el gasto público “para la consolidación de nuestro sistema de bienestar social, que debe converger con la media comunitaria”, favorecer la inversión productiva y utilizar de manera “escrupulosa” los instrumentos regulatorios de que disponen

La precariedad laboral en el punto de mira El PSOE plantea una reforma del mercado laboral que luche contra los, a su parecer, principales problemas a los que se enfrenta el empleo en nuestro país: la elevada temporalidad, la baja retribución salarial y la alta siniestralidad laboral. Para acabar con la precariedad laboral, “que alcanza ya el 90% de los contratos nuevos que se firman cada año”, los socialistas revisarán la ordenación jurídica de las modalidades de contratación temporal para prevenir abusos, además de que reformarán el sistema de bonificaciones a la contratación indefinida e intensificarán el papel de la Inspección de Trabajo. Asimismo, incrementarán el salario mínimo interprofesional hasta los 600 euros antes del final de la legislatura y afrontarán “de forma deci-

dida” la lucha contra la siniestralidad laboral, “con la puesta en marcha de políticas, dirigidas no sólo al cumplimiento de la normativa sobre prevención, sino también a la cancelación de sus causas”.


El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

vía’ de ZP

rementar al máximo s funcionarios

Del 20 al 26 de marzo 2004

Rodríguez Zapatero ha situado a la vivienda como uno de los grandes ejes sobre los que girará su política económica al anunciar que creará un ministerio específico para este asunto. Algo que contrasta con su deseo de aligerar el peso del Estado. En cuanto a propuestas concretas, los socialistas se compro-

de gestión pública a base de agencias técnicas sectoriales los poderes públicos para conseguir mayores cotas de libertad económica. En este sentido, desde las filas socialistas se afirma que el PP “ha politizado los mercados hasta un punto inédito en la historia de la democracia española”. Ante esta circunstancia, se comprometen a respetar la libertad económica, de manera que no intervendrán en aquellos

tralización de los órganos de supervisión y regulación sectoriales. El PSOE reconoce el crecimiento de la economía española durante los ocho años de Gobierno de José María Aznar, aunque califica el aumento del PIB durante ese período de “cortoplacista”, al haberse reducido las tasas de productividad desde el 2 hasta el 0,6% desde

El PSOE acusa al PP de haber hecho “un culto al ladrillo” en materia turística. /Foto: J. H.

proyectos empresariales que no atenten contra la competencia ni pongan en peligro el medio ambiente, mantendrán una actitud de no injerencia en los órganos de gobierno de las empresas y seguirán el principio de igualdad de oportunidades en la adjudicación de los contratos públicos. El nuevo gobierno socialista reforzará la independencia del Servicio de Defensa de la Competencia al desvincularlo del Ministerio de Economía. Asimismo, pretenden una descen-

1996, lo que ha provocado, según los socialistas, que la renta per cápita de la población española esté diez puntos por debajo de lo que debería ser, y de este modo casi converger plenamente con la Unión Europea (UE). El programa de Miguel Sebastián alerta de que si no mejora la productividad, la economía de nuestro país está condenada a un crecimiento en el largo plazo inferior al 1%. En este sentido, consideran que, junto al avance en el proceso de convergencia con Europa,

nuestro país debe reducir las diferencias entre las regiones españolas, “corrigiendo la tendencia de los últimos años”. El PSOE pretende un mayor fomento del ahorro interno, tanto público como privado, frente a la “cultura del ladrillo del PP, que ha provocado un endeudamiento excesivo de las familias y una pérdida de recursos financieros para el futuro”. Junto con un el crecimiento económico más a largo plazo, los socialistas pretenden un desarrollo “verdaderamente” sostenible, “y no pura retórica como ha hecho el PP”. Entre las medidas previstas para conseguir este fin, se contempla una “tolerancia cero” con las empresas que pongan en peligro la salud y la seguridad ambiental, “por lo que reforzaremos la capacidad de inspección, control, asesoramiento y sanción de todas las administraciones”. Asimismo, aseguran que crearán una especie de “fiscalidad verde” que incremente la presión tributaria sobre los productos contaminantes y nocivos. Esto deja la puerta abierta a la puesta en marcha de un impuesto similar a la Fiscalidad Ecológica que aprobó la Junta de Andalucía y que ya ha provocado numerosos rechazos por parte de la clase empresarial. Asimismo, favorecerán el cumplimiento del Protocolo de Kioto, mediante el incremento significativo del uso de las energías limpias y la progresiva desaparición de las centrales nucleares del mapa de nuestro país.

Una reforma fiscal basada en la equidad

La reforma fiscal del PSOE, que José Luis Rodríguez Zapatero sitúa en el segundo año de legislatura, se guiará por los principios de proximidad, sencillez, eficiencia, equidad y eficacia en la recaudación. Estos objetivos generales se

traducen en una serie de medidas concretas, como son aumentar las exenciones en el IRPF, con lo que más de 7 millones de contribuyentes dejarán de tributar este impuesto; bajar el tipo del Impuesto de Sociedades para todas las empresas; y eliminar los tributos de Sucesiones y de Patrimonio para las rentas medias y bajas. En lo referente a los impuestos indirectos, los socialistas prevén introducir en el IVA un tipo superbajo del 4% para el grupo de alimentos básicos. El Ministerio de Economía y Hacienda, presumiblemente liderado por Miguel Sebastián, también se compromete a luchar contra el fraude fiscal, que, según datos del PSOE, alcanza ya los 60.000 millones de euros.

A D N E I VIV

337

19

meten a construir una media de 180.000 VPO al año, se reformará la legislación para acabar con los elementos especulativos del suelo y se establecerá que el inmueble de promoción social sólo pueda venderse a quien esté inscrito en un registro público como demandante de esta prestación. En el capítulo de alquiler, crearán un agencia pública que sirva de enlace entre los propietarios y los arrendados.

S A R U T C U R T S E A R F IN

La mejora de las comunicaciones viarias facilitando la integración de España en la red europea de carreteras y ferrocarriles será el eje central del nuevo Ejecutivo. En este sentido, prometen garantizar una oferta suficiente de infraestructuras viarias en los principales corredores interurbanos del país “en con-

diciones óptimas de seguridad y en condiciones razonables de tiempo y fiabilidad”. En lo que se refiere a los ferrocarriles, la privatización de Renfe no supondrá la desvinculación total del Estado de este medio de transporte, ya que asegurarán la titularidad pública de los servicios esenciales. Además, elaborarán un desarrollo “racional” del AVE.

O M S I TUR

N Ó I C A V O N N I

N Ó I C A R G I M IN

Las críticas socialistas a l a gestión del Gobierno saliente en este campo son muy duras, ya que afirman que “se ha impuesto el protagonismo del ladrillo y del desorden urbanístico, con el crecimiento desmesurado del parque de segundas residencias y con la saturación y degradación de los espacios del litoral”. A estos

Los socialistas mantienen una apuesta clara por el fortalecimiento del sistema público de ciencia y tecnología “para sacar a nuestro país de los puestos de cola en I+D+i, ya que sólo el 29% de las empresas españolas son innovadoras frente a la media europea del 59%”. Asimismo, informan de que sólo el 30% de las firmas naciona-

El futuro Gobierno promoverá un Pacto de Estado sobre Inmigración en el que participen todas las fuerzas políticas, sociales y económicas “para llegar a un consenso sobre los aspectos fundamentales y el tratamiento a medio y largo plazo de este asunto”. Asimismo, crearán una Agencia Española de Migraciones que

problemas, según el PSOE, se unen la falta de seguridad y la estacionalidad. Frente a esta situación, sus promesas se guían por los principios de mejora del bienestar de los ciudadanos, la mejora de la competitividad de las empresas turísticas, el incremento de la cohesión interterritorial, la preservación del patrimonio y el liderazgo del turismo español en la contribución a la paz.

les cuenta con una página web corporativa y menos de un 5% utiliza el comercio electrónico. Sus propuestas principales son el estrechamiento de las relaciones entre el mundo académico y el empresarial con iniciativas como los parques científicos y tecnológicos, y la incentivación de la innovación en todos los agentes económicos, usando como instrumento la adjudicación de contratos públicos.

centralice la política migratoria, implantarán oficinas de contratación en los países de origen, fijarán en 45 días el plazo máximo de resolución de las peticiones de permiso de residencia y aprobarán las medidas legislativas necesarias en materia de arrendamiento de viviendas para impedir la ocupación de éstas por un número de personas superior al que permite el tamaño del inmueble.


20

337 Del 20 al 26 de marzo 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

Los productores no tienen claro quién debe poner el dinero de la parte del Plan Estratégico que corresponde al sector. /Foto: J. Huertos.

Montilla-Moriles desconoce quién costeará su Plan Estratégico El sector duda sobre qué empresarios deben poner los más de 3 millones a sumar a la financiación de la Junta

•Pablo Cruz p.cruz@lacalledecordoba.com

Cuando el consejero de Agricultura y Pesca, Paulino Plata, firmó el plan estratégico de la Denominación de Origen Montilla-Moriles el pasado 17 de diciembre con el sector, ya aseguró que este programa sufriría algunos periodos de crisis a lo largo de los cuatro años. Y así ha ocurrido. El presidente de la sectorial del vino de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA) en Córdoba, Juan Manuel Centella, alerta sobre la posibilidad de que se produzcan retrasos en la aplicación de la segunda fase del plan debido a que ve “dudoso” que las distintas partes del sector lleguen a una serie de acuerdos sobre producción, precios y financiación del plan antes del 30 de junio de este año, tal y como se prevé en el documento sellado hace tres meses. En opinión de Centella, la negociación más dura será la de la forma de financiación de la parte que le corresponde sufragar a los

productores y a los bodegueros, “ya que el sector en su conjunto está asfixiado económicamente, y en esa situación es difícil concretar quién debe poner el dinero, aunque para ello es necesaria una voluntad firme para llegar a un acuerdo”. El presupuesto del plan estratégico casi alcanza los siete

En los acuerdos a los que debe llegar el marco, cuyo plazo máximo es el 30 de junio, deben reflejarse no sólo el origen del dinero, sino también la producción, en función de un análisis exhaustivo de las demandas de los consumidores, y los precios de la uva y del vino. “En cualquier caso, lo que está claro es

nósticos “que analicen de una manera más profunda que el informe inicial que sirvió de base a la firma del plan estratégico recoge todos los datos precisos para que las distintas partes podamos llegar a estos acuerdos antes de la fecha fijada”. Tanto la Junta como gran parte del sector hacen un balance positi-

varios convenios de colaboración con el sector para la implantación del certificado de calidad ISO 19000. Otro elemento que se está poniendo en funcionamiento es la informatización del Consejo Regulador para mejorar los sistemas de control y gestión de este organismo. En este sentido, la delegada de Agricultura anunció que a partir de la próxima campaña se hará una prueba experimental en tres lugares, que consistirá en la colocación de un código de barras en las botellas para verificar la calidad del producto. Desde la Consejería de Agricultura y Pesca se informó de que si esta experiencia finaliza con buenos resultados se extenderá a toda la zona. No todos comparten esta misma visión. Centella dijo que “hasta ahora no hay ningún resultado claro, ni tenemos expectativas de que vaya a ser así”. Desde su punto de vista, hay demasiados frentes abiertos, por lo que cree que hará falta un mayor plazo de tiempo antes de poder sacar conclusiones. Dos de los proyectos que recoge el Plan Estratégico es la construcción de una fábrica de vinagre y una planta de mosto concentrado, aunque su viabilidad está siendo estudiada actualmente por el Centro de Investigación y Formación Agraria (CIFA) de Cabra. Estas dos iniciativas despiertan distintas reacciones en el marco. Por un lado, desde la patronal agraria se pone en duda que estas dos instalaciones vayan a ser viables, puesto que no tienen claro su

“Es difícil acordar la forma de financiación si el sector está asfixiado” millones de euros, de los que un 55% los financia la Junta de Andalucía y el resto es responsabilidad del sector. El Consejo Regulador del Montilla-Moriles, a través de su presidente, José Manuel Rodrigo, no comparte esta misma visión, puesto que afirmó a El Semanario que el dinero fijado es suficiente para emprender todos los proyectos y señaló que “es pronto” para saber la forma de financiación de la parte relativa al sector, que asciende a 3,12 millones de euros.

que los fondos procederán de las producción de uva y de la comercialización de los vinos”, informó Rodrigo. En este sentido, desde ASAJA no las tienen todas consigo con respecto a que la segunda fase del plan, que afecta a unos 4.200 viticultores, 100 empresas elaboradoras y alrededor de 15 cooperativas, empiece a aplicarse a finales de agosto, cuando comienza la próxima cosecha, tal y como señala el documento. Para ello son necesarios una serie de estudios de diag-

vo de los primeros meses de vida del plan. La delegada provincial de Agricultura en Córdoba, Mar Giménez, considera que todos los proyectos se están ejecutando “a un buen ritmo”. Entre los mismos se encuentra la puesta en marcha de la demarcación geográfica de los Vinos de la Tierra para los tintos, cuyo reglamento, según Giménez, se publicará en el Boja en un par de semanas; así como la creación de una Denominación de Origen del vinagre, que están en estos momentos en trámite, y la firma de


El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

rentabilidad, “además de que esto requiere una unión de esfuerzos por parte de un sector cuyos integrantes están acostumbrados a actuar cada uno por su lado”. Asimismo, considera que en el caso de la planta de mosto, lo ideal sería llegar a acuerdos puntuales con empresas que se dediquen a la fabricación y la comercialización de zumos y que estén afincadas en la provincia. Por otro, mientras el presidente del Consejo Regulador se reafirma en la posibilidad de levantar estas dos fábricas, la Consejería de Agricultura mantiene sus reservas hasta que concluyan los estudios de viabilidad. Mar Giménez ya avanzó hace dos meses que la vinagrería, en el caso de que finalmente se hiciera realidad, se dedicaría a los caldos dulces, aromáticos y balsámicos, en lugar de los más tradicionales, aunque todo se haría en función de las demandas del mercado. La delegada provincial de Agricultura puso de manifiesto que la diversificación de los productos de la Denominación de Origen es la única vía para hacer frente al continuo descenso del consumo de vino que se viene produciendo en el mundo desde hace varios años. A su juicio, sería suficiente si se mantuvieran los actuales niveles de consumo de las variedades más tradicionales y emblemáticas, como es el caso del fino, mientras se potencian otros productos más novedosos, como el tinto o el afrutado que cada vez son más demandados por la población. Por su parte, José Manuel Rodrigo resalta que la bajada del consumo se ha producido a nivel mundial por muchas razones, entre las que se encuentra el cambio de costumbres y la aparición de nuevos

productos que entran en competencia directa con el vino. Sin embargo, afirmó que “nuestros vinos de gran calidad no se ven afectados excesivamente por este hecho, ya que tienen prácticamente su propio nicho en cualquier mercado”. En esta misma línea se pronunció el presidente de la sectorial de viña de ASAJA, quien indicó que las variedades más afectadas por la disminución del consumo son las que no están amparadas por la Denominación de Origen, por lo que considera que la diversificación es una buena herramienta para hacer frente a este problema. “En este caso, no nos gustaría tener que arrancar viñedos para paliar esta situación”. La superficie dedicada a la producción dentro de la zona de Montilla-Moriles se ha visto reducida significativamente en los últimos años, puesto que, mientras que en 1988 el área que comprendía el marco ascendía a 16.736 hectáreas, en la pasada campaña llegó a las 9.852, lo que supone un descenso del 41%. Otro de los problemas a los que se enfrenta el sector es la existencia de excedentes. Centella reconoció este hecho, “pero eso no quita que se deba mejorar la comercialización y la promoción de todos nuestros productos”. Por su parte, Rodrigo es de la opinión de que los excedentes siempre han existido, “aunque este año se han reducido significativamente”. El bodeguero cordobés Francisco Robles asegura que tanto la existencia de excedentes dentro de la Denominación de Origen como la bajada de la demanda de caldos son situaciones “perfectamente reversibles si existe buena fe por parte de todo el mundo”, ya que “en caso contrario no tendría ningún sentido poner en marcha un Plan Estratégico como éste”.

Del 20 al 26 de marzo 2004

337

21

El área de cultivo ha bajado un 41% desde 1988

Este profesional del sector vitivinícola cordobés piensa que es imprescindible que este programa recoja la catalogación de las distintas tipologías de vino, con el obje-

El Pedro Ximénez se convierte en el referente ran parte del sector vitivinícola cordobés apuesta por colocar al Pedro Ximénez como el producto estrella de la Denominación de Origen. Juan Manuel Centella es de la opinión que este vino dulce tiene unas posibilidades “enormes”, pero “es necesaria una fuerte campaña de publicidad para aumentar su implantación nacional e internacional, ya que, a pesar de que gana muchos premios, no está suficientemente promocionado”. Además, cree que es preciso un reglamento que tipifique las condiciones para que un caldo sea considerado de este tipo. El Pedro Ximénez es un producto con unos valores claros, como la necesidad de contar con mucha materia prima para su fabricación, lo que repercute favorablemente en la eliminación de excedentes; el ser una marca única que sólo se crea en Montilla-Moriles y la posibilidad de llegar a un mayor número de personas por su sabor dulce. No obstante, también presenta inconvenientes, como la poca rotación del mismo, lo que quiere decir que es un caldo que se toma en poca cantidad, algo que tienen sus consecuencias negativas en cuanto a las ventas. Por su parte, desde el Consejo Regulador se piensa que el Pedro Ximénez tiene un futuro prometedor, “pero eso no significa que vayamos a olvidarnos de las variedades más clásicas o de otros más recientes, como el tinto o el afrutado”, señaló su presidente. La delegada de Agricultura de la Junta de Andalucía, Mar Giménez, manifestó que “no estaría mal” que esta modalidad se convirtiera en “la joya de la corona” de la Denominación de Origen, “aunque para ello, antes de nada se debe proceder a una ordenación y racionalización del sector, tal y como pretende el Plan Estratégico”.

G

tivo de que el consumidor sepa exactamente en cada momento qué es lo que está comprando y, por lo tanto, “no se sienta en ningún momento defraudado”.

La existencia de excedentes y el descenso del consumo de vino son dos de los problemas que debe solventar el sector en los próximos años. /Foto: J.H.

AYUDAS Y SUBVENCIONES

http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

SEGURIDAD ALIMENTARIA ONG Organismo: UNIÓN EUROPEA Administración: UNIÓN EUROPEA Provincia: EUROPA Plazo: 06 DE MAYO DE 2004

PROGRAMA FORINTEL Organismo: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 30 DE JUNIO DE 2006

PROGRAMA ARTEPYME II Organismo: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 30 DE JUNIO DE 2006

Información cedida por

Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com


22

337 Del 20 al 26 de marzo 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

COFRADÍAS

LA CALLE COFRADE

cofradias@lacalledecordoba.com

EN CANDELERO

Saetas en San Pedro Alcántara l sábado 20 de marzo, a partir de las nueve de la noche, la Iglesia de San Pedro Alcántara acogerá el Homenaje a la Saeta con la intervención de destacados saeteros de la Escuela de Saetas del Aula Cultural La Serranía de Córdoba. Este acto está organizado por la Hermandad del Rocío y la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba. La dirección del homenaje estará a cargo del reverendo padre Jesús González de Quevedo.

E

El obispo de Córdoba, monseñor Juan José Asenjo, durante la homilía en honor a los fallecidos por los atentados de Madrid. /Foto: Madero Cubero.

Duelo en las hermandades cordobesas por el atentado

Sentido homenaje cofrade a las víctimas del 11-M El obispo de la diócesis pide que sea la última gota de sangre •Rafael Rey ⁄cofradias@lacalledecordoba.com

La muerte de 200 personas y los cerca de 1.300 heridos que ha dejado en Madrid los atentados del 11-M han causado un hondo pesar entre el tejido religioso y cofradiero de Córdoba, que se ha unido para repudiar estos actos terroristas a la vez que ha mandado un mensaje de esperanza a la sociedad española. Llamamientos a la paz, la celebración de actos de culto en homenaje a las víctimas y eucaristías extraordinarias en honor de los fallecidos han marcado la vida interna de las agrupaciones cofradieras, que estos días culminan sus actos internos para encarar ya la recta final de la Semana Santa. Una de las primeras instituciones cordobesas en reaccionar contra los atentados fue la máxima autoridad de la iglesia y de las cofradías de la provincia, como es el Obispado de Córdoba. Monseñor Juan José Asenjo celebró una eucaristía extraordinaria en la Santa Iglesia Catedral de Córdoba en señal de luto por los difuntos tras los atentados de Madrid. La última gota de sangre En la homilía, a la que asistieron la totalidad de la instituciones públicas, sociales y económicas de la provincia, el obispo de la diócesis cordobesa hizo un llamamiento a la esperanza para luchar contra el terrorismo. “Que la muerte de estos hermanos, que su sacrificio y el tremendo

sufrimiento de los suyos, no haya sido en vano, que sea la última sangre derramada en España en atentados fraticidas”, refrendó Juan José Asenjo. Un mensaje de esperanza La Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, que acudió como institución tanto a la manifestación del 12 de marzo como a la eucaristía celebrada en la Santa Iglesia Catedral, ha mostrado su “más profundo pesar” por la masacre terrorista perpretada en Madrid, a la vez que refrendó el “dolor más grande por las víctimas y sus queridas familias”. Dicha agrupación ha apoyado en todo momento la repulsa y el duelo que han convocado los poderes públicos nacionales. Bajo una cita evangélica de San Juan —“en el mundo tendréis tribulaciones; pero confiad en mi, porque yo he vencido al mundo”—, el ente cofrade instó a la so-

ciedad cordobesa a convocar una esperanza para los fallecidos y un mensaje de paz para la sociedad española, golpeada por los últimos atentados, desde una perspectiva cristiana.

Una múltiple oración de paz Los actos cuaresmales y las fiestas de regla de las diferentes hermandades y cofradías cordobesas han sido también referentes del testimonio vivo de la solidaridad de estas corporaciones con las víctimas de los atentados. La Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima Nazarena y San Bartolomé consagró su fiesta de regla en honor de las doscientas personas fallecidas, así como de los heridos y los familiares afectados por los atentados de Madrid. A ese acto se sumó la cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía. Las hermandades de La Estrella y Paz y Esperanza, de las parroquias de San Fernando y Santo Ángel, respectivamente, también tuvieron recuerdos para el vil atentado. La Estrella suspendió todo acompañamiento musical en los actos de culto de sus titulares mientras que Paz y Esperanza se valió de las palabras del obispo de Córdoba, que ofició la fiesta de regla de esta hermandad, para pedir el cese de la violencia terrorista y liberar el dolor de los familiares de las víctimas. Momento de la fiesta de regla de Jesús Nazareno, en homenaje a las víctimas. /Foto. Manuel Velasco.

Música de Cuaresma en el Gran Teatro l domingo día 21 de marzo, a partir de las ocho de la tarde, el Gran Teatro de Córdoba acoge una nueva edición del Concierto Extraordinario de Cuaresma que, con motivo de la llegada de la Semana Santa, organiza la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba. En esta ocasión actuaciones de la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestro Padre Jesús Caído de Córdoba y la Banda de Música de Miraflores y Gibraljaire de Málaga.

E

Cierre del plazo de reserva de abonos a Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba recuerda que hasta el próximo lunes, 22 de marzo, inclusive, tendrán derecho de reserva de abono a aquellas personas que usaron este título para el uso de las sillas o palcos que dispone la agrupación a lo largo del itinerario oficial por el que trascurrirán las hermandades cordobesas durante la próxima Semana Santa. Quienes no hagan uso de la reserva perderán el derecho a la misma.

L

Presentación del cartel de Gloria 2004 l miércoles 24 de marzo, a partir de las nueve de la noche, se presentará en la Iglesia de la Magdalena un número especial de Semana Santa 2004 de la revista Córdoba Cofrade, editada por la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba. En dicho acto también se presentará el cartel de Hermandades de Gloria 2004 y habrá un concierto sacro a cargo de la Coral Martín Códax de la Casa de Galicia.

E

Hermanamiento entre Nazareno y Agonía a Real Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima Nazarena y San Bartolomé y la Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía han rubricado un acuerdo de hermanamiento entre ambas corporaciones cofradieras durante el transcurso de la Fiesta de Regla de la hermandad nazarena. Con este documento se oficializa la colaboración continua que ambas corporaciones vienen realizando en los últimos años.

L


CULTURAS en LaCalledeCórdoba Cercadillas

Javier Vela

El yacimiento arqueólogico abrirá sus puertas de forma permanente antes de verano /29

Agrónomos

El ganador de último Adonais explica su obra literaria /31

Las salidas profesionales han determinado el diseño de los nuevos títulos /34

L O S H I J O S D E L ‘ M AYO D E L 6 8 ’ T O M A N E L R E L E V O

Los jóvenes bajan de la parra Diversas asociaciones juveniles de Córdoba opinan en El Semanario sobre el papel que ha jugado este sector de la población en las recientes elecciones

• Mónica Jurado Mejías - m.jurado@lacalledecordoba.com

consecuencia de los últimos acontecimientos que han sacudido fuertemente a la sociedad, los jóvenes han tomado las calles y las urnas, convirtiéndose en ciudadanos responsables que se alejan de aquella juventud despreocupada bautizada como Generación X. La sociedad está asistiendo al despertar masivo de los jóvenes y en las últimas elecciones este sector de la población ha resultado ser el protagonista. Si en la convocatoria de 2000 pasaron de largo ante las urnas, en esta ocasión, los atentados terroristas en Madrid donde han

A


24

337

El Semanario La Calle de Córdoba

SUYDGFSYUDGFS REPORTAJE

Del 20 al 26 de marzo 2004

bio”, apunta Carola. Con esta vuelta de tuerca, los que antes eran apolíticos, los que no se expresaban por algo que no les afectaba directamente, ahora han participado, “aunque hemos necesitado la guerra de Irak para despertar”, resume Carola. Manu, del Colectivo Despierta, también se queja de que en cierta forma, la participación masiva se ha dado como reacción a un hecho, “no hay que actuar sólo cuando pasa algo, sino que hay que moverse para prevenir, y en todo lo que nos afecte”. Cambio de dirección El vuelco dado a nivel de participación en los comicios del 14 de marzo ha dejado ver una generación de jóvenes comprometidos

“Los jóvenes se han dado cuenta de las injusticias de la anterior legislatura”

En la imagen algunos de los miembros que forman parte del Colectivo Despierta, que trabaja desde hace varios meses en proyectos educativos y culturales. /Foto:J. Huertos.

muerto ya 201 personas y resultaron heridas 1500, fue el detonante para que millones de jóvenes acudieran a votar el pasado 14 de marzo, dando como resultado el lanzamiento del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de la oposición a la Presidencia del Gobierno. En este sentido, uno de los colectivos juveniles más activos de Córdoba, Colectivo Ideas. Coop. reseñan que la movilización de los jóvenes empezó a verse el año pasado cuando expresaron su desacuerdo frente a la guerra de Irak. “Los ataques del 11-M han refrescado a los jóvenes la memoria, más de uno no quería ir a votar, ni siquiera lo tenían previsto pero estos acontecimientos, junto a la manipulación informativa por parte del gobierno han llevado a los jóvenes masivamente a las urnas”, afirma Carola, integrante del Colectivo Ideas.

El Colectivo Ideas hace hincapié en los valores que persisten entre la población juvenil, frente a la mala fama de rebeldes que aún se les consigna, Carola afirma que en

que están dispuestos a luchar”, y opina que a menudo el problema es que ni adultos ni instituciones saben apoyarles en sus inquietudes.

afirmar la “importancia absoluta y clara de la junventud en la última semana”. Manu, miembro de Despierta afirma que la alta participación juvenil en las últimas elecciones es fruto de la implicación de este sector de la población en el ámbito social y político, “la gente se ha dado cuenta de las injusticias de la anterior legislatura, se ven muy claras, la guerra de Irak, la situación de la población afgana o el desastre del Prestige”. “A los jóvenes nos afecta mucho, también en otros ámbitos como el educativo, nos hemos dado cuenta de que tenemos que movilizarnos, no dejar que nos manejen y hacernos escuchar”, apostilla Estefanía del Colectivo Despierta. Estos jóvenes cordobeses afirman que los últimos días los han vivido con impotencia, “no había transparencia en lo que estaba ocurriendo y por eso la participación de la juventud era básica, el voto de los jóvenes estaba prácticamente perdido, el pasotismo se estaba fomentando por parte de los propios políticos, y este paso que hemos dado se tiene que aprovechar, hay que hacer cosas para que todo el mundo lo vea”, asegura Manu. La escasa participación en los foros políticos se debía a la desilusión presente en la juventud, “los jóvenes no creen en los políticos, están desmoralizados porque no se sienten representados ni escuchados, pero ahora se percibe un cam-

Carola, Colectivo Ideas: “Hemos necesitado una guerra para despertar”

“Los jóvenes no son tontos” Carola afirma que los jóvenes han demostrado su carácter comprometido con las situaciones injustas, “los jóvenes no son tontos, se les puede engañar por un tiempo, pero saben cuándo un gobierno no actúa correctamente con el pueblo, ahora recuerdan que hace un año se echaron a la calle para protestar contra la guerra de Irak, no se olvidan y han ejercido su derecho a decidir”.

las movilizaciones los jóvenes han demostrado y soportado con dignidad el “golpe dado”, “pedían justicia, paz y nuevos valores por los

En la misma línea se expresan los integrantes de otro grupo de jóvenes cordobeses, Colectivo Despierta, quienes están de acuerdo en

Estudiantes frenan el convenio UCO-Defensa on motivo de acontecimientos como la guerra de Irak o el desastre ecológico del Prestige, los universitarios cordobeses vieron la necesidad de movilizarse de manera conjunta y para ello crearon el año pasado la Plataforma de universitarios contra la guerra. Consejos de estudiantes de distintas facultades, colectivos y asociaciones juveniles de la ciudad se unieron para trabajar en esta causas y ahora esta plataforma continua activa ya que surgieron otras necesidades en las que los jóvenes vieron esencial el poder de convocatoria. En este sentido, hace unos meses consiguieron frenar un convenio

C

marco de colaboración entre la UCO y el Ministerio de Defensa mediante el cual la institución gubernamental se comprometía a colaborar en actividades científicas, técnicas y lúdicas a cambio de que la universidad se comprometiera a fomentar la defensa del Estado nacional. Sin embargo, y como afirman miembros de distintas asociaciones, “el convenio se iba a firmar bajo cuerda porque no se informó a la comunidad universitaria, enviamos un escrito, se recogieron firmas de rechazo y la presión consiguió que se aplazara la firma, a finales de marzo presentaremos la petición a la Junta de Gobierno.

con la sociedad, más contestatarios y reivindicativos con las injusticias cuales quiera que sea su naturaleza. Tras la denominada Generación X de los años 80 y 90, en la que los jóvenes se caracterizaban por ser poco participativos y donde el tema del asociacionismo juvenil estaba en horas bajas, los últimos acontecimientos proyectan el nacimiento de una nueva juventud que toma los valores y el impulso propios de las décadas de los 60 y los 70. La historia reciente apunta que los jóvenes de la Transición demostraron que eran parte importante de la ciudadanía, eran gente dispuesta a cumplir los ideales que hicieran dar un vuelco positivo al país. Tras una laguna generacional, parece ser que la juventud empieza a abandonar el letargo, y en busca de mayor representación en todos los ámbitos, proliferan las asociaciones colectivos juveniles, embrión de la que pudiera ser una nueva generación con inquietudes y que pongan un punto y final a la apatía. En este impulso Córdoba no se queda atrás. Las desigualdades sociales, el deterioro del medio ambiente, las deficiencias del sistema educativo, la precariedad laboral y la creciente implicación de los jóvenes en el terreno político, son los frentes en los que se mueve la juventud hoy día. “Hay muchas cosas por hacer, mucho que reivindicar y por lo que luchar, pero antes de luchar hay que despertar, la población está muy adormecida”, apostilla Manu, miembro del colectivo Despierta. En Despierta afirman que entre los jóvenes ha primado una especie de dejadez y conformismo impuesto por formas de vida más cómodas, “la televisión nos atonta, se nos da todo muy fácil, la única preocupación es estudiar, comer, salir el fin de semana, pero hasta que no pasa lo que estos últimos días la gente no se da cuenta de todo lo que queda por hacer”. De la misma opinión es Antonio Sendra, miembro del colectivo Contracorriente, un grupo surgido de la Facultad de Filosofía y Letras. “Decidimos unirnos porque


El Semanario La Calle de Córdoba

SUYGDHSDGF REPORTAJE

Del 20 al 26 de marzo 2004

337

25

La relación entre colectivos fomenta la participación de los jóvenes en todos los ámbitos, creando un espíritu de trabajo donde el compromiso es esencial. En la imagen, un detalle de la pasada manifestación realizada el pasado día 12 de marzo en Córdoba donde se dejó también sentir la fuerte implicación de los más jóvenes. /Foto:J. Huertos.

pensábamos de manera crítica con respecto a ciertos temas y estábamos convencidos de que teníamos que denunciar lo que nos parecía injusto”. Luis, secretario del Consejo de Ciencias de Rabanales alude a la necesidad de compromiso de la gente joven, “y en nuestro caso las reivindicaciones han comenzado en el campo universitario”. Nuevos grupos de presión El Consejo Local de la Juventud de Córdoba (CLJ) es la plataforma que aglutina a la mayoría de los colectivos juveniles de la ciudad. Este órgano cuenta en sus filas con unas sesenta asociaciones además de un buen número de personas a título individual que participan de las actividades y proyectos articulados a través de distintos grupos de trabajo, ecología, educación, ocio y tiempo libre o red de apoyo a paises de Latinoamérica. Defensores del medio ambiente, detractores del consumismo y la explotación, solidarios con los pueblos subdesarrollados e impulsores de cauces de ocio alternativos así como de la creación artística en todas sus facetas, son algunas de las características que definen el compromiso de los jóvenes del siglo XXI. El Colectivo Despierta, creado hace poco menos de un año es uno de los más activos de la capital cordobesa. La concienciación y sensibilización por parte de los jó-

venes, junto con el fomento de una cultura alternativa en la capital cordobesa, son las premisas bajo las que este grupo de chicos y chicas trabajan. “Pretendemos ser personas críticas con lo que nos rodea y promovemos una cultural independiente de las grandes multinacionales a nivel de productoras musicales o cinematográficas, abogamos por otras artes escénicas como el teatro o el circo que están más desvalorizadas”, explican Manu y Guille. Además de promover actividades culturales, talleres de teatro y danza, artes plásticas o taller de prensa, Despierta es un colectivo muy concienciado con el tema del comercio justo, comenzaron organizando unas jornadas de consumo responsable y ahora trabajan en el grupo de educación del CLJ en colegios e institutos, fomentando otro tipo de comercio, “en el que no se sobrexplota a los trabajadores ni el terreno”. Contracorriente, Ideas.Coop o el Colectivo de Jóvenes Comunistas de Córdoba se unen a la cruzada del comercio justo, y parten de que “las estructuras económicas y sociales son injustas, pretendemos concienciar a la población de este problema y que opten por un consumo responsable, al margen de la dinámica que impone el sistema”, indica Antonio Sendra de Contracorriente.

“Debemos ser más críticos y adquirir compromisos”

No obstante, en el amplio abanico de reivindicaciones de los jóvenes, las deficiencias del sistema educativo y la reclamación de los derechos del estudiante ocupan un puesto importante en el ránking de objetivos. Es en el foro de institutos y universidades donde los jóvenes adquieren los primeros compromisos. Antonio Sendra cuenta que Cotracorriente nació en esta coyuntura, “empezamos hace unos cinco con las reformas educativas que imponía el gobierno y que nos parecen absolutamente criticables”. Sendra explica que hoy día se está perdiendo democracia en la universidad, “no se fomenta la participación de los estudiantes y algunos ni siquiera conocen los estatutos y sus derechos”. Por su parte, Vicky, miembro del Colectivo de Jóvenes Comunistas tiene claro que la juventud

debe moverse a través de asociaciones y denuncia que “la universidad se está privatizando, y pensamos que con el proyecto de Rabanales 21 se está promoviendo la comercialización y la rentabilidad en un centro de estudio y formación”. Revisión de la política de juventud Los colectivos juveniles de Córdoba se quejan de la escasa representación que tienen en los órganos de decisión, por eso creen que es esencial que los jóvenes se conciencien de los problemas que hay en la sociedad y actúen en consecuencia, “se trata de hacer personas más críticas con lo que les rodea”, afirma Estefanía del Colectivo Despierta. La falta de credibilidad en los políticos es otro denominador común de la mayoría de los jóvenes,

La guerra de Irak fue el punto de partida para muchos jóvenes que se revelaban contra una causa injusta. /Foto: J.Huertos..

“primero nos atosigan con información, pero a la hora de la verdad se acuerdan poco de las promesas que han hecho a los jóvenes”, apunta Vicky, del Colectivo de Jóvenes Comunistas. En este sentido, Carola, del Colectivo Ideas afirma que “no se pueden dejar escapar las ideas y los valores de la juventud, y los políticos son los responsables a la hora de canalizar esas fuerzas”. Carola afirma que en una democracia participativa, “el ayuntamiento debe ser innovador e inventar mecanismos para que la voz de los jóvenes sea recogida, facilitar espacios para que la juventud se relacione, como institutos y centros cívicos que permanecen cerrados la mayor parte del día”.


26

337

25

DE

El Semanario La Calle de Córdoba

SUYDGFSYUDGFS TEATRO

Del 20 al 26 de marzo 2004

MARZO:

DÍA

INTERNACIONAL

DEL

TEATRO

Los autores aseguran que hoy en los espectáculos teatralles prima, por encima de la palabra, la imagen.Abajo, la cordobesa Yolanda Dorado. /Fotos: Archivo

La escena sigue teniendo su Talón

de Aquiles en la dramaturgia

Los autores cordobeses Francisco Benítez y Yolanda Dorado, junto al joven Antonio Rojano, residente de la Fundación Gala, explican algunas de las claves del texto teatral a la vez que analizan el papel de los dramaturgos en la escena actual •V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

a dramaturgia no pasa precisamente por sus mejores momentos. Frente a la cantidad de autores teatrales que trabajan por toda la geografía española, los programadores y directores siguen sin apostar por textos nuevos que revitalicen la escena. A poco menos de una semana de la celebración del Día Internacional del Teatro, El Semanario ha querido tomar el pulso al entramado teatral pero desde el lado de los autores, donde Córdoba tiene un variado e importante plantel de escritores que han elegido el teatro como nicho de su creación. Desde Romero Esteo, Antonio Álamo o el mismo Antonio Gala, la dramaturgia en Córdoba ha gozado de aceptación en una ciudad que aunque eminéntemente poética, también se ha dejado seducir por las luces de las bambalinas.

L

Palabra 0 - Imagen 1 Francisco Benítez es uno de los autores más prolíficos en este ámbito en Córdoba. Su última obra, escrita conjuntamente con Carlos Clementson, Góngora, Sombra y Fulgor de un hombre, fue representada el año pasado en el Gran Teatro. Para Benítez, el texto teatral es un género dentro del campo de la escritura “bastante complejo” que sigue estando no muy bien visto por los demás es-

critores, fundamentalmente “porque ahora la gente está más movida por la imagen y la música que por el texto”. El autor parte de la tesis que hoy en los espectáculos teatrales prima, por encima de la palabra, la imagen, por lo que la dramaturgia ha pasado a desempeñar desde hace tiempo, a su juicio, un segundo plano. “Eso de que a principios del siglo XX el autor era el alma del teatro con posterioridad se ha relegado en favor de los directores y los escenógrafos y ahora resulta que éstos son los que crean los montajes y se está incluso ampliando hasta tal punto que hoy los famosos son las compañías”. Para la cordobesa Yolanda Dorado que viene desarrollando una exitosa carrera como dramaturga, (su último texto, Positivas, ha obtenido el primer premio Relato Breve de la Ciudad de Requena) los autores de teatro tienen que desarrollar su faceta a través de otras vías debido a la “poca apuesta” en general por el teatro contemporáneo. “Ya no vale esa figura del escritor que crea entre las paredes de su casa. Si quieres que te estrenen por los menos tienes que contar con un grupo de gente o una mínima estructura para poder representar tu obra de teatro. Hoy es muy complicado para nuestro colectivo poder sacar a flote proyectos porque nadie quiere arriesgar y sacar a la luz obra de autores desconocidos”. En el mercado teatral, en opinión de estos dos dramaturgos, “priman los valores seguros”, los clásicos siguen siendo una carta fiable

‘Positivas’ s una de las pocas autoras dramáticas que no se pueden quejar de su suerte. Tras haber trabajado como guionista en series como Al salir de Clase, Hospital Central o Compañeros, es uno de los pocos profesionales en este ámbito que se pueden permitir el lujo de decir que no tiene nada absolutamente en el cajón de su mesilla que no haya sido publicado o estrenado. Su última obra teatral La pecera, estrenada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en el 2001, acaba de ser publicada por la editorial Avispa y su último texto teatral, Positivas, ha ganado el premio de Teatro Breve de la Ciudad de Requena y va a ser también publicado y estrenado por una compañía. “No me puedo quejar, pero realmente la gente que empieza e incluso la gente más veterana, con éxito, no estrenan sus obras y ese es el fin de cualquier autor teatral que se estrene tu obra”. Positivas ofrece una visión dura y cruda sobre la opción de ser madre de las mujeres se-

E

en taquilla, aunque con una excepción hoy, según apostilla con sorna Benitez, “los músicales por los que ahora hay como una especie de fiebre”. Lo cierto es que pocos son los directores, actores y programadores que se atreven con textos originales, quizás, como comenta Yolanda Dorado, “porque hubo una época que se abusó mucho de la experimentación en este ámbito y eso ahuyentó al público y entonces ahora nadie va al teatro si no tiene una mínima garantía de que esa obra le va a gustar”. “Se necesita un cambio” En cualquier caso, la dramaturgia tiene muchos aspectos en común con otros géneros escritos a pesar

ro positivas, historia que ha marcado a Dorado profundamente y que le ha llevado a navegar en un registro totalmente diferente que el texto que la llevó a ser conocida en el ámbito teatral como El secreto de las mujeres. “El primer problema básico de un autor es darle salida a su texto y para ello lo único que le queda al dramaturgo de hoy son los premios o bien escribir conjuntamente con autores y directores, como ha sido mi caso, a través de talleres de representación teatral”. En mente baraja la realización de un texto sobre la profesión teatral en clave de humor.

de que como reconoce la propia Yolanda Dorado ha sido una parcela “tradicionalmente muy denigrada por los escritores”. Sin embargo en las generaciones más jóvenes, el teatro sigue siendo una parcela bastante atractiva. Tal es el caso de Antonio Rojano, cordobés y residente de la Fundación Gala, quien ha decidido encauzar su futuro por el difícil camino del teatro. “El texto dramático no está muy bien visto entre otras cuestiones porque pasa por muchos intermediarios hasta que finalmente se transforma, hasta tal punto que deja de formar parte del propio autor”. Rojano es consciente de lo difícil que está para quien comienza poder sacar un proyecto dramático

para adelante, pero aboga porque el mercado deje de una vez por todas una vía abierta a la dramaturgia más actual, a pesar de que ésta tan sólo tenga una reducida presencia en reducidos ámbitos más alternativos. “Hasta el momento tan sólo se apuesta por complacer al público no dando salida a la creación en esta parcela”. Como afirma Antonio Gala, en palabras que recuerda su discípulo Antonio Rojano: “El teatro debe cambiar de alguna manera y ser tomado por una nueva generación de gente joven que lo escriba, lo produzca y lo represente”, que son los que definitivamente apuestan por otros lenguajes más acordes al tiempo en el que se vive.


El Semanario La Calle de Córdoba

SUYGDHSDGF ENTREVISTA

Del 20 al 26 de marzo 2004

337

27

Arquitecta

Auxiliadora Gálvez A

U

X

I

L

I

A

D

O

R

A

G

“La mala arquitectura, aunque sea

moderna, es mala siempre” Ganadora del Concurso Internacional para Jóvenes Arquitectos, Europan VI, analiza el papel de la mujer en la arquitectura y expresa su visión sobre el crecimiento de Córdoba •V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

ocas son las mujeres que sobresalen en un mundo todavía hoy tan masculino como es el de la arquitectura. No hay más que echar un vistazo a los grandes que diseñan actualmente las urbes para ver que en este campo a las féminas les queda una larga batalla que librar. El colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba viene organizando desde inicios de mes de marzo una serie de conferencias que bajo el lema de Arquitect@s intentan dar a conocer los proyectos e iniciativas de diversas mujeres que trabajan por conseguir que en la fisonomía de las ciudades también se deje ver el género. La joven cordobesa Auxiliadora Gálvez, ganadora del Concurso Internacional para Jóvenes Arquitectos, Europan VI, con su proyecto el Cordel de Écija analiza el papel que la mujer ha jugado en este ámbito, a la vez que ofrece su visión sobre los notables cambios producidos en Córdoba. -¿Le gusta la palabra arquitecta? -No me importa cualquiera de las dos definiciones, lo único que la Real Academia de la Lengua ya cita la palabra arquitecta y bueno, me parece bien. -¿Por qué hay tan pocas mujeres que salen a flote en este mundo donde hay muchas estrellas masculinas? -Creo que eso está cambiando ya que últimamente sí que hay arquitectas jóvenes que intentan abrirse camino en esta parcela. Lo cierto es que han existido siempre muchas arquitectas, pero al amparo generalmente de un arquitecto. Creo que el mundo de la construcción es más bien masculino y eso ha hecho quizás que las cosas estén como están, aunque afortunadamente eso está modificándose porque lo único que tienes que hacer es demostrar lo que vales, ya no es cuestión de género . -¿Qué puede aportar una mujer a la construcción de una ciudad? -No necesariamente tiene que ser una perspectiva diferente, yo al menos no lo distingo, pero sí es cierto que mucha gente dice que las mujeres estamos aportando una nueva manera, aunque no estoy tan segura que sea eso, pero quizás sea que la nueva arquitectura de hoy sí

P

que viene de la mano de muchas mujeres y eso en algo se nota. - ¿Qué va a suponer la realización del Cordel de Écija para Córdoba? -Es una apuesta por apoyar la arquitectura joven y de investigación. En vivienda lo que ocurre por lo general es que todos tenemos coches del siglo XXI pero nuestras casas siguen siendo iguales que desde hace 50 años y quizás en Córdoba– ya que ese solar es un lugar muy ligado al río–, se apostó por hacer una edificación más respetuosa con lo natural, con el medio ambiente, aportando una manera diferente de vivir ya que corren tiempos distintos y las familias no son como las de antes. - ¿Por qué hay tanto miedo en hacerse una casa que rompa con los cánones establecidos? -Creo que el sector de la construcción es demasiado conservador o está tan acostumbrado a hacer lo que sabe que no quiere arriesgarse, suponiendo que fuera un riesgo hacer este tipo de arquitectura. Si yo fuera constructor lo que me plante-

aría, siguiendo una línea de marketing, es dar un producto diferente, pero el dinero sigue teniendo mucho peso, porque estamos hablando de algo experimental, que quizás no tenga unos beneficios tan importantes a corto plazo y claro , eso, a priori, paraliza. -¿Arquitectura y arte, dónde empieza una y acaba otra? -Difícil de contestar.

-Creo que no, quizás sea más, como dicen algunos críticos, informalista, que la forma tiene más presencia e incluso yo creo que las nuevas arquitecturas no dependen tanto de la forma como de conceptos más complejos que al exterior se traducen de otra manera, aunque sí es cierto que el arquitecto tiene una formación artística y humanística que no está presente en otras carre-

Á

L

V

ras técnicas. No sé decir donde empieza una cosa y termina la otra. - ¿Qué opinión le merecen todas las intervenciones que se están realizando en Córdoba? -Creo que estos cambios han provocado un momento interesante porque entre otras cuestiones hay muchos ojos mirando a Córdoba y la gente está muy interesada en saber qué es lo que pasa aquí, y cómo de repente se invita a Koolhas para realizar un palacio de congresos. A nivel arquitectónico quizás estén teniendo más repercusión las intervenciones del río que la del Plan Renfe, aunque

Z

este último opino que ha tenido muchas más consecuencias para la ciudad. Mi posición es que todas estas intervenciones están dando vida a Córdoba y una ciudad se tiene que renovar continuamente, me parece, por tanto, que está conjugando muy bien su casco histórico con la fisonomía de una urbe moderna, ofreciendo una cara contemporánea que invita a la investigación y la experimentación. -¿Qué pros y qué contras tiene la arquitectura de autor? -Me resulta difícil hablar de arquitectura moderna frente a otra, porque yo me he educado en este tiempo y la arquitectura que he aprendido es la arquitectura contemporánea o moderna, ¿qué eso esté reñido a veces con los cascos históricos?, creo que no, si se hace bien. Hay que saber leer las huellas históricas y dialogar con ellas, pero con otros lenguajes. Al igual que no hablamos en castellano antiguo, yo no podría hacer un edificio árabe en las mismas condiciones que la Mezquita. Creo que la buena arquitectura es buena, tenga una etiqueta u otra, la mala, aunque sea moderna, es mala siempre. -¿Qué papel debe jugar el ciudadano en la configuración de las ciudades? -Hay que escucharlo siempre. La ciudadanía tiene que contar a los arquitectos sus problemas y nosotros contar con las herramientas que tenemos para solucionarlos. Había que establecer una doble vía para llegar a un diálogo mayor , sin duda.

“El componente artístico es lo que nos hace ser unos bichos raros dentro de un mundo tan técnico como es el de la construcción” - Dicho de otra forma, ¿cuánto hay de artista en un arquitecto? -Complicado, pero ese componente artístico que existe en el arquitecto es en cierta forma lo que nos hace ser un bicho raro en un mundo tan técnico como el de la construcción. Creo que lo que aporta esa formación artística al arquitecto es una sensibilidad especial a la hora de crear espacios, no solamente en la construcción, sino a la hora de crear y tener la visión de querer cambiar el mundo. - Pero vamos hacia una arquitectura más artística en los últimos tiempos ¿no?

E

Auxiliadora Gálvez desarrollará en el futuro en la margen inferior del río el proyecto llamado El cordel de Écija, ganador del Europan VI. /Foto: El Semanario.


28

337

El Semanario La Calle de Córdoba

SUYDGFSYUDGFS ARTE

Del 20 al 26 de marzo 2004

El color es la contraseña para entender la pintura abstracta de Manuel Méndez El artista presenta la obra fruto de sus dos últimos años de trabajo, una pintura introspectiva y hermética a priori que libera las emociones a través de la gama cromática

Manuel Méndez busca en las relaciones de color el camino para expresar las emociones del ser humano en el lienzo, la muestra permanece abierta hasta el 2 de abril. /Foto: J.Huertos

•Mónica J.Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

a Escuela de Artes y Oficios Mateo Inurria acoge la obra de Manuel Méndez, docente en este centro educativo que tras cinco años de trabajo en la ciudad cordobesa se ha decidido a exponer sus óleos. “He esperado tanto tiempo porque me parecía presuntuoso llegar y exponer, he preferido conocer el sitio e integrarme en el medio”, afirma el pintor. La exposición se compone de 20 óleos, la mayoría de ellos sobre tabla, en los que predominan oro y plata con toques “amortiguados, no demasiado estridentes”, de verdes, azules, ocres o negros. A pesar de

L

que la muestra no tiene un título genérico, las piezas forman parte de dos series, Nubes y Ventanas, donde el pintor ecijano hace referencia a recuerdos oníricos y elementos simbólicos presentes en el subconsciente colectivo, como por ejemplo “el presagio de lluvia de una nube, quizá también anunciador de alguna desgracia”. Méndez reconoce que ésta es una exposición difícil para Córdoba porque es abstracta, “y aunque en esta ciudad se ve todo tipo de arte, será complicado porque mi pintura es hermética”. Pintura sobria, eminentemente geométrica, el artista califica esta obra de introspectiva, “ya que miro hacia dentro

e intento plasmar los sentimientos y las emociones en el lienzo, y eso lo consigo a través del color”. El pintor insiste en que el arte abstracto es una pintura espiritual donde el artista busca una expe-

mos en la sociedad de las prisas y el bombardeo de imágenes en televisión, por eso a la gente le cuesta reflexionar”. El pintor opina que, aunque pueda resultar infranqueable, el abstracto es sencillo y da pie a una interpretación libre, “el autor

más es profesor de la asignatura de Proyectos en el ciclo formativo de Cerámica. El autor afirma que la experiencia docente influye de manera importante a la hora de trabajar la propia obra y destaca las excelentes aptitudes de los alumnos, “tienen una sensibilidad excelente por desarrollar, aunque en Córdoba las salidas a estas inquietudes artísticas con escasas”. Méndez se queja de un circuito de galerías poco asentado en Córdoba, “funcionan pocas y el Ayuntamiento tiene un trabajo importante a desarrollar ahí”. El profesor insiste en que la obra de los jóvenes valores no debe ser minusvalorada y la administración debe abrir centros cívicos y salas para que los artistas de Córdoba puedan exponer con dignidad su obra.

“El arte abstracto requiere tiempo y reflexión para comprenderlo” riencia e intenta expresarla mediante el juego cromático, “esta expresión va más allá que la pintura figurativa, más escandalosa y comercial que sólo mira el paisaje y lo interpreta”. Manuel Méndez afirma que las claves para comprender el arte abstracto es aprender a mirar, “a algunos cuadros hay que dedicarles el tiempo suficiente para comprenderlos, aunque hay muy poca gente dispuesta a hacer un mínimo esfuerzo, porque esta-

tiene unas intenciones cuando trabaja, pero en el momento que una obra se cuelga está sometida al juicio del público quienes pueden volcar sus experiencias en lo que tienen delante, no pretendo que todos interpreten lo mismo que yo, eso sería adoctrinar a la gente”. La experiencia educativa Manuel Méndez imparte clase de pintura en la Escuela de Artes y Oficios Mateo Inurria, donde ade-

OTRAS NOTICIAS

Poder creativo

El enamorado de la luz

En la madurez pictórica

l artista cordobés Francisco Arroyo hace gala de su capacidad artística en una muestra de escultura, pintura e instalaciones que, bajo el título Tendencias, presenta repartidas en tres salas de la ciudad cordobesa. Aunque auspiciada por la Sala Aires (Arguiñán, 2), las obras de Arroyo completan su peregrinación en Almazen (Tipógrafos, 2) y Loft (La Bodega, 1). La abstracción figurativa es la tónica dominante en las tres disciplinas que el artista cultiva y que ha elaborado durante 2003 y 2004. Las esculturas, de alrededor de un metro de altura, están realizadas sobre madera y metal a base de técnica mixta. Raza, Vida y Ambientes son los títulos de las instalaciones que componen la muestra de Francisco Arroyo, miembro del grupo internacional Art Around The World. La muestra está abierta hasta el 24 de marzo.

asta el próximo 3 de abril, la Sala-Cajasur Reyes Católicos acoge la obra de José Domínguez Hernández, pintor autodidacta natural de Martos (Jaén) cuyos cuadros se caracterizan por la capacidad del artista para captar la luz de los paisajes. Lleno de color, matices y destellos, el pincel de Domínguez es experto extraer la belleza de los espacios naturales andaluces, las casas encaladas, los campos sembrados o los otoños encendidos. Los críticos han admirado su técnica que califican de “sencillez luminosa, no en el sentido de vulgaridad, sino que reseñan que Domínguez es un pintor sincero, que refleja lo que ve y observa”. Sus paisajes y figuras plasman el entorno inmediato, una pintura que posee reminiscencias de algo descriptivo y narrativo del entorno que le rodea.

ras dos años de trabajo, el artista cordobés Vicente Rivas, vuelve a traer a su ciudad natal una colección de pinturas que permanecerán expuestas hasta el día 3 de abril en la Sala-Cajasur Gran Capitán. Rivas, que inició sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios Mateo Inurria, ha cosechado numerosos premios y ha realizado diversas exposiciones individuales en toda Andalucía. En la que ocupa estos días la Sala Cajasur, el pintor cordobés da cuenta de la evolución que ha experimentado su técnica, unos cuadros de gran calidad artística , en los que el color y el dibujo se mezclan creando un figurativismo constructivo, a veces casi irreal por las proporciones que utiliza. Amarillos, rojos, verdes y azules son la paleta de colores que Rivas usa para plasmar su particular visión de los monumentos y calles de Córdoba.

E

H

T


El Semanario La Calle de Córdoba

ARQUEOLOGÍA SUYGDHSDGF

Del 20 al 26 de marzo 2004

337

29

El yacimiento de Cercadillas se abrirá al público de forma permanente en dos meses Tras las labores de adecentamiento del yacimiento y con tan sólo el 20 por ciento excavado, el Palacio del Emperador Maximiano Hercúleo descubrirá en breve parte de su magnificencia •V. Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

enos de dos hectáreas serán visitables por el público en breve y de forma permanente, de las ocho que componían la totalidad del yacimiento de Cercadillas. Su apertura a inicios de verano, según apunta la responsable actual del complejo arqueológico, María del Camino Fuentes y la delegada de Cultura de la Junta de Andalucía, Rafaela Valenzuela, va a suponer un peldaño más en la puesta en valor de uno de los yacimientos más importantes de Andalucía y único en España y el mundo por la fastuosa edificación construida entre los últimos años del siglo III d.C y los inicios del siglo IV d.C, que recibió el nombre de Palacio Maximiano Hercúleo. Los trabajos acometidos en este yacimiento desde 1991, al que algunos equiparan en importancia con Medina Azahara, permitirán al viandante poder adentrarse en el corazón mismo de la propia historia de una Córdoba que en época romana, tuvo un papel crucial, como manifiesta el hallazgo de una de las edificaciones más espectaculares que se engloban en este lugar y que apuntan a un fastuoso complejo arquitectónico cuya dimensión alcanza más de cuatrocientos metros de longitud por doscientos metros de anchura y presenta un original diseño organizado en torno a un criptopórtico de trazado semicircular desde el cual se distribuyen los distintos edificios que componen el conjunto. El palacio y sus edificios colindantes abrirán sus puertas de forma permanente tras las labores últimas de adecuación de la zona que arrojan ya, tras doce años de trabajo, un 20 por ciento de los edificios excavados.

M

Dignificar el yacimiento Tras la construcción de la nueva estación de Renfe, que provocó la destrucción de casi la mitad de

Cercadillas, los trabajos acometidos por el equipo de arqueólogos en este tiempo se han focalizado en poder hacer visitable la zona Norte de Cercadillas que es donde se agrupan la mayoría de estas edificaciones. Desde el pasado mes de enero, las actuaciones arqueológicas se han suspendido en aras a poder organizar de forma ordenada la visitabilidad de los restos que se presentarán en breve al viandante “a través de un recorrido lógico que ayuden a su comprensión”, comenta Camino Fuentes . Las últimas intervenciones que han supuesto un desembolso por parte de la Junta de Andalucía de 271.372 euros, se ha focalizado en

La Junta ha destinado 271.372 euros en la última intervención la mejora del acceso a las siete edificios que son, por el momento, los que están en parte visibles tras los trabajos arqueológicos. El desarrollo a corto plazo de este complejo, protegido por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, declarado en 1995 Bien de Interés Cultural e incluido hace unos meses el la Red Arqueológica de Yacimientos de Andalucía, va encaminado a finalizar la serie de actuaciones que permitan el acceso de una manera “organizada” a los visitantes a través de pasarelas, de tal forma, como explica la arqueóloga, “que se propicie un paseo fácil y cómodo a cada uno de los edificios”. Por otro lado, la colocación reciente de una valla que rodea todo el yacimiento, supone un paso más en la protección de este la zona palatina a la que hoy, y con su reciente apertura al público de forma permanente, se le quiere dar un “aspecto digno” que vendrá también favorecido por la “colocación de zonas verdes en los alrededores”, según explica la arqueóloga responsable de Cercadillas. Recordar que el acceso al yacimiento

hasta la fecha se puede realizar durante sábados y domingos de 10 a 12 horas o por centros docentes, asociaciones o grupos a través de visitas concertadas, por lo que su apertura permanente supondrá un paso notable para el desarrollo de este yacimiento que ya cuenta con un humilde centro de interpretación desde donde se canalizarán, por el momento, todas la información del yacimiento al visitante. Las visitas serán guiadas De hecho, según informó a este Semanario Camino Fuentes, el régimen de visitas se realizará previsiblemente guiado por un experto que ayudará a la comprensión histórica de los vestigios de los que en su mayoría asoman una pequeña proporción. Sirva de ejemplo que del criptopórtico quedan por excavar sesenta metros y hay visibles tan sólo cuatro. “La Dirección General de Bienes Culturales determinará el horario aunque probablemente se abrirá cinco o seis días a la semana y con un horario continuado”. Su apertura, no obstante, será tan sólo la punta visible del gran iceberg que es este yacimiento, ya que el gran reto de Cercadillas es la excavación total de todos estos edificios, aunque como apunta Camino Fuentes, tras su apertura habrá que determinar “qué edificios son más prioritarios de poner en valor, así como hacerlos musealizables”. Al respecto, la delegada de Cultura, Rafaela Valenzuela explicó que posiblemente sea en las termas la siguiente actuación que acometerá la Junta de Andalucía en este yacimiento. “A partir de aquí la metodología a aplicar sería la misma que en Medina Azahara, y terminada esta fase de adecuación habrá determinadas estructuras que requerirán una futura intervención aunque eso no conlleve que vayamos a cerrar el yacimiento”. Con su apertura, el ciudadano podrá conocer algo más de cerca los importantes restos arqueológicos que encierra la zona de Cercadillas de la que hoy tan sólo es visible una mínima parte pero sobre la que queda aún mucho trabajo que realizar.

¿Por qué aquí? or qué hay un palacio de estas características en Córdoba?, esa parece ser la pregunta más recurrente por el público que asoma por el yacimiento. Pues bien, se sabe que a finales del siglo III hay una serie de revueltas provocadas por una tribu norteafricana conocida como Mauris que eran los que sembraban el horror en los territorios y ciudades del Imperio Romano, como explica la arqueóloga María del Camino Fuentes. Fue el emperador Maxiliano quien decide actuar en un momento en el que el Imperio Romano experimenta una importante transformación política a cargo de Diocleciano y de los emperadores correi-

P

nantes, “lo que se ha dado en conocer con el nombre de Tetrarquía”. Una de las actuaciones más acuciantes de éstos para revitalizar la unidad del Imperio fue la descentralización de las sedes imperiales desde Roma a zonas periféricas y es ahí donde a parece el palacio en Córdoba, ya que Maximiano tenía el control occidental del Imperio por lo que decidió construirse un edificio con el fin de materializar su control efectivo sobre el occidente romano. “Esto llevaba tras de sí una campaña propagandística enorme de imposición de un tipo de política específica como fue la Tetrarquía “.

En la imagen, el criptopórtico una de las estructuras claves para entender este yacimiento. Foto: J.Huertos


30

337

El Semanario La Calle de Córdoba

SUYDGFSYUDGFS MÚSICA

Del 20 al 26 de marzo 2004

LA HABITACIÓN ROJA recala en Córdoba con ‘4’, antes de iniciar la aventura americana El cuarteto valenciano regresa tras tres años a la ciudad con un disco contundente, lleno de letras más comprometidas y sonidos más directos

del grupo afirma que en el futuro la autoría será tarea de todos, “estamos sumando esfuerzos, componer es conjunto es muy positivo porque cada uno saca lo mejor de sí mismo a la hora de componer”.

•Mónica J.Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

uatro son los componentes de La Habitación Roja, cuatro los álbumes que tienen en la calle y 4 es el título del disco que presentarán en Córdoba el próximo día 27 de marzo en La Mode. El cuarteto valenciano, considerado como referente en la escena del pop independiente español, recala en la capital cordobesa tras varios meses de promoción de su última criatura musical. Más maduros, serenos y austeros, Jorge, Pau, Jose y Marc tienen previsto ofrecer a sus seguidores cordobeses los doce cortes de 4, “aunque también daremos un repaso a toda nuestra discografía, por-

C

Otros lenguajes La vinculación de la música y el cine es una realidad innegable. Si

La Habitación Roja prepara proyectos en México, Chile y Argentina

“La música es la mejor terapia que tenemos para estos momentos” que el público siempre nos pide las canciones más significativas de cada disco”, apunta Jorge, vocalista y alma máter del grupo. Pocas horas antes de actuar en la celebración aniversario de una mítica sala de conciertos madrileña, los valencianos hablaron con este semanario del papel esencial que juega la música en estos momentos, “vivimos unos días especiales, están muy recientes los atentados terroristas y pensamos que la música es la mejor terapia en estos momentos, hace que todos nos sintamos mejor”, indican los miembros de La Habitación Roja. Alcanzar la perfección 4 es el trabajo en el que se deja ver la evolución del cuarteto valenciano, las canciones son más cortas, con menos arreglos musicales, más austero, “lo cual hace que tengan un sonido más inmediato”, explica Jorge. A nivel de letras, los músicos insisten en que el contenido refleja el momento actual, “son los sentimientos y las sensaciones encontrados, lo que pasa en nuestra vida y en general en el entorno que nos rodea, intentamos hablar de las relaciones, pero siempre salpicadas con motivos ideológicos, entre líneas se puede leer nuestra forma de ver las cosas”. Esta consciencia a la hora de componer y enfrentarse a una nuevo trabajo pasa sin remedio por el filtro de la edad, “ya no somos veinteañeros como cuando comenzamos a mediados de los 90, todos rondamos la treintena y

La Habitación Roja presentará en Córdoba su último trabajo, 4, doce canciones en las que los músicos dan cuenta de la evolución experimentada desde que comenzarán su andadura musical en 1995/Foto: J. Huertos

eso hace que nuestra vida sea distinta, vemos todo con más serenidad y madurez”, reseña el vocalista del grupo.

Respecto a la mano maestra que compone las historias de La Habitación Roja, si bien la pluma maestra era la de Jorge, otra de las no-

vedades de 4 es la implicación del resto del grupo, Jorge es autor de siete temas y Pau se estrena con cinco. En este sentido, el vocalista

el lenguaje cinematográfico se sirve de la música para reforzar un contenido, para el cuarteto valenciano, el cine es una fuente constante de inspiración, “pensamos que ambas artes son indispensables para que nuestra sociedad sea menos miserable”. Jorge apunta que cine y música son “las dos formas más baratas de viajar, e incluso los títulos de películas nos resultan sugerentes para escribir una canción”. Prueba de ello son los cortes de 4, Requiem, La edad de oro, o Los cuatro jinetes del Apocalipsis contextualizan la historia, son pistas que los músicos dan a sus seguidores. La promoción de 4 se alargará unos meses hasta el verano, fechas en las que el grupo participará en algunos festivales. Sin embargo, otros proyectos otean el horizonte de La Habitación Roja. A punto de cambiar de compañía discográfica, los integrantes del grupo están inmersos en las nuevas composiciones y la que será la primera incursión en la industria latinoamericana. Chile y Argentina son los primeros escenarios del grupo, mientras que en México se editará por primera vez el último disco del grupo valenciano.

Música para todos los oídos l abanico de actividades musicales en Córdoba está pensado para todo tipo de públicos y estilos. Del pop independiente con fuerte influencias anglosajonas al flamenco más castizo. Así, cordobeses y visitantes tuvieron oportunidad de celebrar con Sexy Sadie su décimo aniversario en La Mode, donde presentaron su quinto trabajo, ‘Lost & Found’, y el disco conmemorativo elaborado para la ocasión, ‘What have you done? 10 years of singles 2004’. Sexy Sadie se formó a principios de la década de los 90, un grupo de estudiantes seguidores de la música independiente americana como Pixies, Sonic Youth o Pavement. Rasgándose las vestiduras, el cuarteto compone y canta en inglés, algo poco usual para el momento y que

E

más de una década después se han convertido en punta de lanza de la música indie española. Por otra parte, los amantes de los sonidos flamencos han tenido la oportunidad de disfrutar del talento de dos monstruos musicales, José Mercé y El Barrio. La actuación de este binomio en Córdoba viene de la mano de la Gira Movistar Activa, ‘6 Noches de duende’ que durante el mes de marzo paseará a estos artistas por la geografía andaluza. Juntos, pero no revueltos, puesto que José Luis Figuereo, El Barrio se afanó en hacer disfrutar al público del Pabellón Municipal Vista Alegre de su último trabajo Angel Malherido. Por su parte, José Mercé hizo vibrar al público con la fuerza de su voz en los temas que componen su última joya, Lío.


El Semanario La Calle de Córdoba

SUYGDHSDGF LITERATURA

Del 20 al 26 de marzo 2004

337

31

JAVIER VELA, la filosofía del verso El joven ganador del Adonais 2003 y residente de la Fundación Antonio Gala habla sobre su visión de la poesía y de la creación, con la vida como protagonista •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

ristóteles decía que el hombre comienza a filosofar cuando se asombra, y Javier Vela (Cádiz, 1981), aún no ha dejado de asombrarse. Este joven poeta gaditano, residente de la Fundación Gala y ganador del Premio Adonais 2003 con su obra La hora del crepúsculo, alude a la cita del pensador griego para explicar el tono existencialista que se plasma en sus versos, inspirados por la vida y todo lo que ella conlleva. “A veces uno hace filosofía de lo cotidiano, no hace falta acudir al término más metafísico, y nunca deja de filosofar en su actividad e inevitablemente en la poesía también lo hago, aunque quizás no sea explícito. En mi poesía lógicamente hay una actitud existencialista, de búsqueda del propio ser, y sin duda lo que trasciende siempre al hombre es su obra y pretendo que en mi obra haya algo de esa intención”. A pesar de su juventud, muchos son quienes han alabado la madurez de sus poemas, de los que componían el libro que le alzó con uno de los premios más representativos del panorama poético nacional - “algo que no olvidaré nunca”, como los de su recientemente publicado Aún es tarde.

A

literarios que actualmente tiene en mente. “Son géneros que no tienen relación entre sí. La poesía es el arte de lo inexplicable, dice lo indecible y por tanto usa un lenguaje no convencional. La narrativa, por contra, llega con más facilidad, quizás, a un público más amplio, porque usa unos instrumentos más explícitos, dice más que sugiere. Tal vez también sea diferente la finalidad que ambos persiguen, pues mientras que la poesía es un producto de culto, la narrativa creo que se ha convertido en un producto de mercado que la gente consume como si fuera un caramelo”. La vida como inspiración La preocupación por el paso del tiempo, su influencia en la existencia del hombre o la búsqueda del amor son algunos de los temas que pueden verse reflejados en los poemas de Vela, unos versos en los que la naturaleza está muy presente. Y es que para el escritor gaditano la vida en sí es su principal tema de inspiración, con todas las ramificaciones que esto conlleva aparejadas, y con todos los temas que ya se trataban en el teatro griego. “Lo que sale es el resultado de un tema general que luego se concreta mediante la experiencia, es decir, yo no hablo de mí en esos poemas, sino desde mí. No hay temas favoritos, todo depende del estado anímico de cada momento y la disposición en la que cada uno se encuentre”. Aunque el propio jurado del Adonais destacó el cuidado formal que Javier Vela muestra en sus poemas, casi el mismo que deja entrever en sus palabras cuando habla, este poeta insiste en que para él, la poesía debe mantener un equilibrio entre los componentes que, a su juicio, le dan forma. Así, la intuición, el raciocinio y la técnica literaria se entremezclan en sus versos, para dar lugar a uno de sus poemas. “Veo la poesía como un modo de comunicación y un método de conocimiento, aunque antes que nada es necesidad, responde a un impulso, lo mismo que un estornudo, es como un impulso casi fisiológico. Al igual que cuando sentimos el estímulo estornudamos y lo expulsamos de dentro hacia fuera, lo mismo hace la poesía. Hay un impulso muy determinado por una sensación o por un golpe de memoria, que está en el ambiente y fuera de nosotros y hace que tengamos que expresarlo, que tengamos que sacarlo, lo cual responde a una necesidad”. En relación con su paso por la Fundación Gala asegura que además de una experiencia de convi-

“La poesía es necesidad antes que nada”

Poesía que habla por sí sola Respecto a esto, Vela se muestra claro: “pienso que el poeta nunca debe opinar sobre sí mismo, para eso está el público y la crítica, para opinar sobre la madurez o la inmadurez de quien escribe o la calidad o la baja calidad de una obra”. Actualmente, Javier Vela está “dando vueltas” a un libro de poemas inédito, que ha surgido íntegramente durante su estancia en la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores, quitando y poniendo elementos “hasta saber que lo tenga cerrado, aunque nunca se cierra del todo”. Tiene claro que en este nuevo libro, puesto que todo en la vida y en el hombre es devenir y cambio, se mostrará una evolución respecto a sus trabajos anteriores, aunque el tono de voz del que dota a su poesía se mantendrá. Además de los versos, Javier Vela no deja de lado la narrativa, género en el que resultó galardonado con el segundo premio del IX Certamen ‘Castejón de Narración Breve’ de Navarra y que le ha impulsado a escribir una novela, cuya conclusión es uno de los objetivos

Javier Vela asegura que no sería el mismo como persona si no hubiese leído El extranjero, de Albert Camus, ni como escritor sin las lecturas de Vicente Huidobro, Antonio Colinas, Pablo Neruda o Luis Cernuda. /Foto: J.Huertos.

vencia que no se repetirá nunca y el conocer a gente muy especial,

el poder conocer se a sí mismo. El después, no se lo plantea, sólo sabe

dirá. “Acabo de nacer como poeta. Me queda una vida entera por correr y por leer y por mucho que haya leído y por mucho que en mi obra quiera hacer, el camino no ha hecho nada más que empezar”, concluye.

“El camino no ha hecho nada más que comenzar” los muros del antiguo convento le han hecho convencerse de lo que realmente quiere y le han facilitado

que quiere terminar su carrera de Teoría de la Literatura y tras esto la vida, como él mismo asume, deci-

Hernando Colón en la Fundación Gala esde el 22 de marzo y hasta el 7 de mayo la Fundación Antonio Gala de Jóvenes Creadores acogerá la exposición sobre ‘Hernando Colón y la Biblioteca Colombina. Una vida de libros’. Con esta muestra, organizada por la Fundación José Manuel Lara, se establece una selección de valiosos libros de este fondo documental, los cuales, junto a diferentes paneles informativos, recuerdan la figura de este insigne bibliófilo cuyo amor por los libros le llevó a crear lo que hoy se ha dado en llamar Biblioteca Colombina, con ejemplares que han pasado a la historia. La institución fue creada por este personaje a principios del siglo XVI y recoge libros de las más diversas procedencias y contenidos, así como

D

obras clásicas y populares que fueron compradas por este bibliófilo en los centros libreros más importantes de la Europa del momento. Aunque la exposición, comisionada por Teresa Prieto, pretende mostrar parte de los fondos que custodia esta Biblioteca, la Fundación José Manuel Lara se ha visto obligada a seleccionar aquellos que contribuyen a divulgar este tesoro documental en el que se guardan gran cantidad y calidad de incunables impresos en la capital hispalense, así como manuscritos y libros del siglo XVI, que sería complicado presentar de una sola vez. La institución Colombina está compuesta por la Fundación Eclesiástica Capitular y Colombina, la caja de ahorros cordobesa Cajasur y la Fundación José Manuel Lara.


32

337

El Semanario La Calle de Córdoba

SUYDGFSYUDGFS PROTAGONISTAS

Del 20 al 26 de marzo 2004

P R E S E N TA C I Ó N D E L O S P R E S U P U E S T O S D E L Á R E A D E C U LT U R A PA R A E L 2 0 0 4

El Teniente Alcalde de Cultura, Luis Rodríguez durante la presentación de los presupuestos del área acompañado de dos técnicos del departamento. /Foto: J.Huertos

Poco dinero para Cultura y

muchos proyectos aún en el aire La Biblioteca de Lepanto se lleva la mayor parte de las inversiones de un área que sigue apostando por las infraestructuras a pesar de no contar con dinero contante y sonante para acometer los proyectos •V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

a lo avisó el Teniente Alcalde del Área de Cultura, Turismo, Ferias y Festejos, Luis Rodríguez, que la presentación de los presupuestos para este año no iba a ser una rueda de prensa de números sino de la “filosofía” cultural que preside el trabajo de este departamento. Con tal afirmación, la convocatoria que ofreció Luis Rodríguez hacia mitad de semana a los medios para presentar lo que el Ayuntamiento destina a Cultura, se centró en volver a repasar proyectos que son ya históricos en el consistorio, a disertar sobre lo que se debe y sería beneficioso para la ciudad en este campo, pero poca concrección en cuanto a realidades. El teatro de la Axerquía, el Centro de Arte y la Imagen (Caico) del que dice que se baraja fusionar con el Centro de Arte que planea en Córdoba la Junta de Andalucía, o el ahora proyecto embrión del Silo, e incluso, para perplejidad de los allí asistentes, el Cine Góngora, del que Luis Rodríguez se atre-

Y

vió a asegurar que se iba a “solucionar en breve”, en clara referencia al Auditorio de Música, centraron el discurso del concejal responsable de una parcela como la cultural que se ha enarbolado en estandarte de la política del consistorio. Todo aderezado con un repaso por esa “filosofía” que preside el trabajo de Luis Rodríguez y que el mismo quiso definir con el epígrafe de “criterios de innovación cultural del consistorio”. Así pues, volvió a recordar la no jerarquía de la cultura, “que la cultura emerja de todos los lados”, espetó. También explicó que el

dos. Tras esta pequeña y profunda disertación, en la que también el edil resaltó el reto del 2016 y sobrevoló incluso por los compromisos que tiene el Ayuntamiento con proyectos como el embrión del Silo, donde según Luis Rodríguez se dará cabida a la mayor parte de los colectivos culturales de Córdoba, sin concretar cuando y dónde se desarrollará esta idea a pesar de que se apunta a la Escuela de Ciencias de la Educación, el concejal abrió la caja de Pandora cuando se acercó al capítulo duro: los números. Metidos de lleno y con un pequeño error en las fotocopias que pasó el edil donde bailaba alguna cifra, que fue corregida rápidamente por Rodríguez, el presupuesto global que dispone el área para este año es de 2.005.467 euros, de los cuales se destinan al capitulo de inversiones 987.472 euros que se lleva en su mayor parte la biblioteca de Lepanto a la que se destina 760.472 euros y que, según Luis Rodríguez, estará lista para abril del 2005. El resto de las inversiones se distribuyen en el Archivo, 90.000 euros y los museos, a los que se destina 57.000 euros. El concejal hizo la cuenta de la vieja y aseguró que el

De los 987.472 euros destinados a inversiones, Lepanto se lleva 760.472 euros Ayuntamiento quiere que ésta, la cultura, “deje de ser subsidiaria de otra acciones”, en referencia a que en ocasiones se la utiliza como escudo político. Avisó que “quiero ordenar el tráfico en nuestro ámbito para buscar una oferta cultural consensuada”, apostando por desarrollar una oferta variada donde se dé cabida a todos los colectivos y a cualquier disciplina. “Hay que partir de una circunstancia que es la transversalidad del hecho cultural”, aseguró ante el asombro y caras de interrogante de los allí congrega-

presupuesto para este año en este capítulo en relación al anterior había subido notablemente, casi en un 15 por ciento, aunque le traicionó la operación al asegurar seguidamente que con la unión del área con Turismo “era lógico que subiera”. Lo que resta de los 2.005.467 se distribuyen en gastos de funcionamiento que se reparten entre el departamento de Cultura , biblioteca, archivo y museos, total: 746.210 euros, completando la cifra con las subvenciones, a las que el consisto-

rio destina 271.783 euros. Así las cosas no explicó de una forma clara de dónde se iba a sacar dinero para la rehabilitación del Teatro de la Axerquía o para esos proyectos que siguen coleteando en el consistorio como la reforma del Taurino o la casa del Flamenco de los que en cambio volvió a prometer que serán una realidad. El concejal recordó que tanto el Gran Teatro como la Orquesta han incrementado su presupuesto en un 10% y repasó la incidencia que van a tener citas como el Simposium árabe, que se organizará en el mes de junio; el congreso sobre la figura de Maimónides, previsto para septiembre y la relevancia, ya en diciembre, de otra cita sobre interculturalidad que tendrá lugar en Córdoba. También se refirió al convenio que mantiene el Ayuntamiento con la Universidad a la que Rodríguez “considera parte importante” en su proyecto y avanzó, la “creación de Pymes culturales”, una novedad, según el concejal, que se desarrollará dentro del área de Empleo y Desarrollo económico en colaboración con Fundecor.

Balance desolador uando a punto está de cumplirse un año desde su llegada al área de Cultura el balance no puede ser más desolador. Las expectativas abiertas desde el 25-M en el sector cultural tras la promesa del Silo que marcaron con buen pie el inicio de la carrera política de Luis Rodríguez se están esfumando. El tiempo corre hoy en su contra y en la actualidad ese macroproyecto se ha quedado en agua de borrajas a pesar de que ya vaticinaba, contra todo pronóstico, que era una “·apuesta muy seria”, pero de la que se sigue hoy sin ver la luz. De hecho se sabe

C

que algunos expertos ya han avisado de que la rehabilitación del edificio es ahora mismo inasumible por el Consistorio debido al alto coste que supone la realización de las obras. Por ello, el proyecto embrión del Silo parece el único salvavidas factible para dar luz a un proyecto sobre el que se ha hablado mucho pero se ha concretado más bien poco y del que casi todo el mundo apunta lo peor. Entre las asignaturas pendientes heredadas , el consistorio sigue sin dar salida real a proyectos emblemáticos como la Axerquía, que siguen trayendo cola y donde ahora se echa el freno y se apunta a la viabilidad de las obras.


El Semanario La Calle de C贸rdoba

SUYGDHSDGF PUBLICIDAD

Del 20 al 26 de marzo 2004

337

33


34

337

El Semanario La Calle de Córdoba

SUYDGFSYUDGFS NOTICIA

Del 20 al 26 de marzo 2004

Los perfiles profesionales determinan las nuevas titulaciones de Agronomía La Escuela de Ingenieros Agrónomos y de Montes da el primer paso para la configuración de su libro blanco en el camino a la Convergencia Europea. El encuentro celebrado recientemente en Córdoba, de estas carreras, ha marcado el punto de arranque

Más prácticas l director de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de Córdoba, Miguel Alcaide García, afirma que uno de los elementos en los que las encuestas hacen más hincapié en las encuestas es en la necesidad de incrementar las prácticas en estas carreras. “Una de las cosas unánimes de las encuestas, sobre todo de los egresados, es que todo el mundo quiere prácticas, no sólo en las asignaturas, sino también en las empresas. Entonces hemos decidido que de la duración de estos estudios, contemplará tanto el proyecto fin de carrera, como que las prácticas en empresas sean obligatorias. Claro que esto es bastante difícil ya que significaría la existencia de empresas que admitan a cada uno de los estudiantes. El tema de las prácticas en cada una de las asignaturas se va a facilitar, porque ahora el crédito contabiliza horas de trabajo de los estudiantes, y las presenciales tendrán mucha menos carga”.

E

•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

res titulaciones conformarán los estudios de Agrónomos y Montes españoles de acuerdo con las exigencias de la Convergencia Europea, para adaptarse al Espacio Superior de Enseñanza. Al menos así se desprende de la propuesta realizada recientemente en Córdoba en la que han participado los directores y representantes de las Escuelas Técnicas Superiores de Ingenieros Agrónomos, Escuelas Técnicas Superiores de Ingenieros de Montes, Escuelas

T

Tres titulaciones de grado conforman la propuesta de Agronomía de Ingeniería Técnica Forestal y Escuelas de Ingeniería Técnica Agrícola de toda España, un total de 44 centros. Aunque las tres titulaciones de grado que se han diseñado, una de ingeniería forestal y del medio natural y dos ingenierías agronómicas, una agroalimentaria y otra de agronomía pura, aún tienen que recibir el visto bueno de la ANECA y el Ministerio de Educación, quienes han participado en este proyecto conciben estos títulos como la mejor manera de dar respuesta tanto a la adaptación europea, como a la demanda del alumnado, de los empresarios y del propio trabajo, que ahora y en futuro desarrollan los egresados. El peso profesional Y es que el director de la Escuela de ingeniería cordobesa, Miguel Alcaide García, aseguró a El Semanario que estas titulaciones resumen “los perfiles profesionales en los que se está trabajando ahora y dónde se prevé que van a trabajar en el futuro”. Pero aunque el perfil profesional ha tenido mucho peso, mediante 15.000 encuestas que se han realizado a alumnos ya titulados, para ver en qué tipos de trabajos están y en los que son demandados, y otras 2.500 entre empleadores, este grupo de trabajo, coordinado desde la Universidad de Córdoba, ha contado con otras herramientas.

Miguel Alcaide explica que las propuestas de titulación, aún deben pasar el visto bueno de la ANECA y del Ministerio de Educación. /Foto: J. Huertos.

Así se ha realizado un amplio estudio de las tendencias y los caminos que están siguiendo actualmente este tipo de carreras en los

los colegios profesionales, quienes también les han dado el visto bueno. Ahora queda que los propios miembros de estos órganos, así co-

posgrado del futuro, aunque con el cambio de Gobierno, no sabemos lo que va a pasar con esto. Estos tendrían que determinar el número de horas y la duración de los estudios, el porcentaje que tendrían los contenidos formativos comunes obligatorios, y después otros contenidos instrumentales”. Según la propuesta de este grupo de profesores, las nuevas titulaciones tendrían una duración de cuatro años y una duración total de 240 créditos, en los que se incluyen tanto las prácticas en empresas como los proyectos fin de carrera.

Se ha analizado el alumnado y las carreras en Europa distintos países europeos, sin decantarse por un modelo concreto, al tiempo que también se ha analizado la oferta y la demanda de centros y alumnos, respectivamente, de las escuelas españolas que imparten estos estudios. Con estos datos, explica Alcaide, ya se han presentado las titulaciones diseñadas a los decanos de

mo la ANECA y el Ministerio de Educación den su sí a estas carreras y se comience a trabajar en la elaboración de sus respectivos planes de estudio. “En lo último en lo que estamos trabajando es en definir la estructura general de los títulos. Hay unos borradores de decretos que regularán los títulos de grado y

Repercusión en Córdoba En lo referente a cómo afectarán los posibles cambios que se avecinan con el diseño de las tres nuevas titulaciones de grado, Alcaide García asegura que no será mucha la transformación que experimentará la Escuela cordobesa. En lo único en lo que se verá afectada es que mientras que en la actualidad se imparten las titulaciones de Ingenieros Agrónomos y de Montes, la oferta del centro se verá ampliada con la titulación de agroalimentación. Los plazos que se establecen para que la Convergencia Europea llegue a buen puerto, varían entre 2006 y 2010. En principio, se prevé que en dos años debe estar preparado el diseño de lo que serán las nuevas titulaciones, para que hasta 2010 puedan elaborarse los respectivos planes de estudios. En estos momentos, las titulaciones de Ciencias Ambientales e Ingeniería Técnica de Informática de Sistemas ya están trabajando con el sistema de créditos europeos de modo experimental, a las que se sumarán el próximo curso las de Biología y Química. Enfermería, Medicina, Filología Inglesa, Humanidades, Psicología, Turismo, Magisterio, Lade, Derecho y Relaciones Laborales también trabajan en la elaboración de la guía docente previa al establecimiento de los créditos europeos.


El Semanario La Calle de Córdoba

ENTREVISTA SUYGDHSDGF UNIVERSIDAD

Del 20 al 26 de marzo 2004

337

35

A N T O N I O R O D E R O • D I R E C T O R D E L A C Á T E D R A D E PA R T I C I PA C I Ó N C I U DA DA N A

“El pueblo ve, cada vez más, que tiene CAPACIDAD DE INTERVENIR Y PARTICIPAR” Antonio Rodero asegura que la participación ciudadana va en aumento y destaca que la información y la conciencia de intervención son los pilares fundamentales para que ésta llegue a buen término •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

a Cátedra de Participación Ciudadana, creada por la Universidad de Córdoba en colaboración con la Diputación provincial, lleva desde 1998 desgranando los entresijos de este fenómeno social, mediante las vías de la investigación, la formación y la relación con instituciones y organismos en los que ésta se pone de manifiesto. Su director, Antonio Rodero, augura buenas perspectivas para una Cátedra que actualmente tiene en plantel dos cursos, uno sobre Participación y Democracia y otro sobre el fenómeno participativo en relación con el entorno rural. -El curso que se acaba de inaugurar, Participación y Democracia, viene muy al hilo de los últimos acontecimientos a nivel nacional. -No soy analista político, pero independientemente de lo que pueda haber inclinado la balanza a los electores, creo que también ha sido un signo de la necesidad de partici-

L

“En la Universidad, la participación también ha cambiado”

“Para participar primero, hay que estar bien informado” pación de los ciudadanos. Una de las causas que han podido producir este cambio, bastante brusco, es que el pueblo se ha encontrado marginado, que no se le ha hecho caso en temas como la guerra de Irak. El Gobierno no ha dado razones de suficiente peso, y el pueblo se ha encontrado con un tema sobre el que ha querido pronunciarse y dar su opinión. Creo que ha sido una respuesta, y una señal de que el pueblo y la ciudadanía ve, cada vez más, que tiene capacidad de intervenir y participar. -¿Considera el acto de votar como la máxima expresión de la ciudadanía? -En la Constitución hay un artículo en el que se estructura cuál debe ser la participación política del ciudadano, indirecta, a través de la elección, pero también directa. Hace un año se aprobó una Ley de asociacionismo, que vino a sustituir la que había de 1965, que es una ley de asociacionismo pero no de participación, porque no habla de la intervención del ciudadano, de eso prácticamente no dice nada,

crear una red mejor. Por último, es necesaria la utilización de los medios de comunicación informáticos actuales para fluctuar muchos de los actos de participación. -Y los jóvenes de hoy día, ¿tienen conciencia de participación ciudadana? -Hace unos años, di una conferencia sobre este tema. Tenía unos datos de la evolución desde 1978 de esta participación. A finales de los 70 hay un boom de participación juvenil, en casi todos los aspectos, sobre todo en el político, después hay una bajada, y posteriormente un repunte, y luego ahí se estabiliza. Aunque del momento actual en Córdoba no tengo datos,

El profesor Antonio Rodero lleva desde 1998 al frente de la Cátedra de Participación Ciudadana./Foto: J.Huertos.

sin embargo en el preámbulo de la ley, sí. Participar significa, primero, estar informado, algo que no merece discusión, el siguiente paso es que pueda vehicularse la opinión del ciudadano, hacia las instituciones, por ejemplo, y en tercer

-La más completa es aquella que contiene los tres pasos. -Y de manera práctica, ¿cómo pueden desarrollarse estos elementos? -En distintas formas. En primer lugar debe haber unas organizacio-

puestos participativos, que tendrán que convertirse en participados. Ese es un ejemplo, aunque no es el único en el que puedan y deban participar los ciudadanos, porque lo cierto es que los presupuestos dejan ver cuál es el programa polí-

“Es necesario el uso de la informática en la participación” lugar, el que también intervenga en la toma de decisiones. Esto va a ir subiendo, lo cuál no invalida la existencia de partidos políticos, porque ese es realmente el eje fundamental de la democracia. -¿Cuál sería entonces la máxima expresión o la mejor vía de poner esto de manifiesto?

nes en las que sea posible eso, al tiempo que se estimule y potencie estas asociaciones, sean de lo que fueran. También hay que potenciar la creación de consejos locales en los pueblos, porque aquí están representadas todas las asociaciones de una localidad. Luego hay temas más puntuales como los presu-

tico de un gobierno. Aunque por lo que he podido oir, ya que no he podido acudir a ninguna reunión, y según el propio ayuntamiento reconoce, aún no están consolidados. El caso es que si hubiese una buena estructura y una buena organización a lo mejor podrían ir corrigiéndose algunos aspectos para

entiendo que el joven participa cuando cree que el tema verdaderamente le afecta y en segundo lugar cuando ve que él va directamente a participar, ya que no quiere ser un florero en un partido político o asociación, y por esto en las Ong,s el joven ve más posibilidades de participar. Estas elecciones han sido un punto de inflexión en la juventud, que ha intervenido, porque quería transmitir su participación, y porque ha habido una renovación en todos los estratos políticos de gente joven y creo que esto era lo que ellos estaban buscando. A nivel Universidad, también ha ido cambiando la participación, con un comienzo muy fuerte al principio, y un gran protagonismo inicial, luego ya hubo cambios al igual que ocurría a otros niveles. Había una minoría muy activa, que en momentos clave era capaz de arrastrar a gran parte del alumnado, pero en el momento que no está esa elite, que se interesaban por la política universitaria, se encontraban huérfanos. -¿Cuál se puede decir que es el reto de la intervención de los ciudadanos? -Quizás haya que retomar y evitar la desestructuración de la ciudadanía, porque cuando en Córdoba se inició el proceso de participación, con los primeros tiempos de los ayuntamientos democráticos, había una estructura bien diseñada y bien organizada que posibilitaba que todo esto funcionara bien. En algún momento se ha producido una desestructuración, por lo que creo que hay que retomar este aspecto. También a partir de la Ley, que el Parlamento Andaluz tenía pendiente ampliar, se pretende desarrollar más el tema participativo. Si se dan esos condicionantes, y se le suma las nuevas tecnologías se dará un momento en el que se logre un buen funcionamiento, la opinión ciudadana va a tenerse en cuenta.


36

337

Del 20 al 26 de marzo 2004

ACTUALIDAD SUYDGFSYUDGFS UNIVERSITARIA

El Semanario La Calle de Córdoba

TABLÓN INFORMATIVO Caballos de pura raza Hasta el 26 de marzo está abierto el plazo de presentación de solicitudes para el curso Calificadores en valoración morfológica lineal del caballo de pura raza española, que tendrá lugar los días 16, 17, 22, 23, 24, 30 de abril y 7 y 13 de mayo en el campus de Rabanales, organizado por el Departamento de Genética, Anatomía y Fisiología de la Universidad de Córdoba y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Su objetivo es la formación de especialistas en la materia, mediante el aprendizaje de la metodología de la valoración lineal, la coordinación y homologación de los criterios morfológicos a valorar y la aplicación y uso de la valoración morfológica en el esquema de selección.

Premio para Agrónomos

La música buscará hueco entre las aulas de la UCO en los próximos días. /Foto: J.Huertos.

Un curso aproxima la música del Medievo y el Renacimiento a la UCO ‘Paleografía Musical de la Edad Media y el Renacimiento’ pretende profundizar en la producción melódica de estos periodos que han supuesto la base fundamental del folclore musical español •OPB o.perez@lacalledecordoba.com

pesar de ser uno de los periodos más prolijos de la historia de la música española, las melodías que inspiraron la época de la Edad Media y el Renacimiento son grandes desconocidas. En un intento de acercar este periodo y conocer un poco más profundamente la herencia que dejó en la música de nuestro país, el Departamento de Educación Artística y Corporal del Área Didáctica de la Expresión Musical de la UCO y la Coral Polifónica Madinat-Al-Azahara han organizado el curso Paleografía Musical de la Edad Media y el Renacimiento, que se desarrollará los días 19, 20, 21, 26, 27 y 28 de marzo.

A

El coordinador de estas jornadas, Eusebio González, explicó a El Semanario, que con esta iniciativa se pretende “profundizar de manera general en este periodo clave para la música española y difundirla entre los alumnos de Magisterio y del Conservatorio, así como entre los maestros y los profesores de instituto, facultades y de música”. González resalta que esta época de la música “se desconoce totalmente y no existen especialistas en Andalucía, y ningún folclorista en España”. Y es que según indica el coordinador del curso, también miembro de la Coral Madinat-Al-Zahra, la música que nació tanto de la Edad Media, como del Renaci-

miento, ha supuesto una base fundamental para el folclore musical español, del que aún quedan muchos aspectos por descubrir. Además de estos aspectos, entre los objetivos del curso figuran el rescate de los archivos musicales para la interpretación de agrupaciones vocales o descubrir la riqueza del patrimonio histórico musical de Andalucía. El curso se desarrollará en la Facultad de Ciencias de la Educación y tendrá un reconocimiento de tres créditos de libre configuración. Los ponentes serán el catedrático de Musicología del Conservatorio Superior de Música ‘Manuel Castillo’ de Sevilla, Herminio González, y el profesor del Instituto Averroes, José Luis Ruiz.

“Esta época de la música se desconoce totalmente”

Fertiberia, en colaboración con el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias ha convocado la octava edición del premio anual que otorga destinado a la mejor tesis doctoral defendida durante el curso académico 2002-03 cuyo contenido verse, de forma directa, con la fertilización, los suelos y su enmienda, aunque también se valorarán aquéllas relacionadas con la actividad agrícola en general. La dotación asciende a 12.000 euros y el plazo de presentación de trabajos, para los que se exige la máxima calificación cum laude, finaliza el 15 de junio. Para más información, los interesados pueden llamar al teléfono 915866200, o dirigirse a la dirección de correo electrónico fertiberia@fertiberia.es o en la web www.fertiberia.com.

Colaboración con Namibia La Universidad de Córdoba y las dos universidades existentes en Namibia, estudian el establecimiento de un marco de cooperación conjunta, que podría ampliarse también a otras agencias y departamentos ministeriales de este país, tras los contactos llevados a cabo por una delegación de la UCO integrada por el vicerrector de Presupuestos y catedrático de Hidráulica José Roldán Cañas y la vicerrectora de Relaciones Institucionales e Internacionales, Margarita Clemente. Namibia es un país que goza de estatus preferencial por parte de España, ya que el 60 por ciento de la flota pesquera española faena en sus aguas territoriales. Por ello existen una serie de fondos para facilitar el intercambio de profesores y alumnos entre ambos países. y para la realización de proyectos conjuntos de investigación.

Los viernes en la biblioteca Durante este mes y la segunda quincena de abril se desarrollará en la Facultad de Ciencias del Trabajo un ciclo sobre Gestión de Recursos Humanos. Su objetivo es que, dentro de una formación integral del alumnado, los estudiantes de los últimos cursos entren en contacto con las políticas, estrategias y técnicas aplicadas en el ámbito de la Dirección y Gestión de los Recursos Humanos, propiciando, al mismo tiempo, el acercamiento entre los profesionales del mundo de la gestión de empresas y la Universidad. La iniciativa es fruto de la colaboración entre el Área de Desarrollo Económico y Empleo del Ayuntamiento y la Universidad de Córdoba. Por el ciclo han pasado ya los representantes de Atlantic Cooper , estando programadas las intervenciones responsables de Bodegas Campos, Prasa o Emacsa.


DEPORTES en LaCalledeCórdoba Asalto a la Superliga

A ritmo infernal

El Cajasur de voleibol inicia la fase de ascenso en Sevilla ante el Compañía de María /40-41 JUAN

PÉREZ

LLEGA

Samer Ali Saad impone la ley del más fuerte en el Duatlón de La Victoria /42 A

LA

A medio camino El Córdoba CF viaja a Getafe entre la tranquilidad y la amenaza de descenso /43

PRESIDENCIA

DEL

PMD

Directo a la realidad • Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

La llegada de Juan Pérez a la presidencia del Patronato Municipal de Deportes supone una bocanada de aire fresco a una empresa que no ha recibido la atención que merecía en los últimos ocho meses. La falta de tiempo, unida al desconocimiento de la realidad deportiva cordobesa de José Antonio Cabanillas han supuesto un parón que tiene en vilo al deporte cordobés, que no sabe a estas alturas que tipo de política se va a seguir, ni la cuantía en las ayudas con las que contar para una temporada que llega a la recta final. El nuevo presidente del PMD es un médico internista que desarrolla su trabajo en el Hospital Provincial, además de formar parte de la Cátedra de Medicina Interna de la Facultad de Medicina. Su trayectoria deportiva no es conocida, aunque se define como amante del fútbol, el ciclismo y los deportes al aire libre y de participación popular. La primera impresión que ha sacado Juan Pérez sobre el estado de salud del Patronato es positiva, aunque es pronto para emitir un juicio diagnóstico. “Utilizando el argot médico podemos decir que el PMD es un enfermo con algunos achaques detectados en una exploración clínica, que necesita de la realización de pruebas complementarias para emitir un diagnóstico correcto que propicie la aplicación de un tratamiento eficaz”. El flamante presidente ha tenido tiempo para sacar conclusiones: “Está muy claro que el PMD, directa o indirectamente está implicado en la mayor parte del deporte cordobés. Y en una primera aproximación he podido detectar cosas


38

337

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE Del 20 al 26 de marzo 2004

positivas y negativas. Entre las primeras he encontrado un material humano muy preparado, concienciado y comprometido. Y fuera de lo que son los profesionales del PMD, es de resaltar con alegría los voluntarios que en todos los clubes trabajan de forma altruista, que son imprescindibles para que el deporte exista y muchos niños puedan iniciarse en los equipos de sus barrios. Es muy importante desde nuestro punto de vista que exista complicidad, comunicación y por supuesto máximo apoyo. Pero también, porque negarlo hay cosas que mejorar. Por ejemplo, los recursos materiales a nivel de instalaciones necesitan atención para su mantenimiento, que permita mejorarlos y como consecuencia obtener un mejor rendimiento deportivo. Y a nivel de recursos económicos, estos son muy escasos para las exigencias que tenemos, por lo que debemos trabajar para conseguir aumentarlos”.

circuito del Parque Cruz Conde es la instalación más visitada de Córdoba. En lo que se refiere a nuevas inversiones, entendemos que la prioridad pasa por la construcción de una pista polideportiva cubierta en la zona de poniente norte, una zona muy amplia que no dispone de este servicio para sus habitantes. Y también en la zona centro, aunque aquí tenemos el problema del suelo, que no existe, pero estudiaremos como reconvertir algunos espacios existentes, para solucionar el problema. En otro orden de cosas consideramos que la construcción de una pista para el ciclismo es primordial porque existe un número importante de ciudadanos amantes de este deporte que no cuentan con ningún tipo de instalación para practicar este deporte, además de la pista en sí, en la parte central irán tres zonas perfectamente delimitadas relacionadas con diferentes especialidades ciclistas. No nos podemos olvidar de las piscinas cubiertas, entendemos que hacen faltan varias, aunque la más importante es la de la zona sur, que pensamos que deberá ir en el antiguo polideportivo de la Juventud, si somos capaces de resolver los problemas de propiedad de la instalación. La de poniente será una realidad en breve porque está aprobada. Y por supuesto vamos a seguir apostando por la construcción de instala-

ciones multiusos en espacios abiertos, porque hemos podido comprobar la gran respuesta que han tenido las ya existentes”. Apuesta por el deporte base El responsable político del deporte cordobés es consciente de la diferencia entre deporte base y de elite, y en qué medida tienen que recibir los apoyos a través del PMD.

La Copa del Rey de fútbol sala fue uno de los acontecimientos más importante del Programa de Eventos de la pasada temporada, organizados por el PMD. En la instantánea se refleja la alegría de los jugadores de El Pozo festejando el triunfo, al conseguir el título ante los ocho mejores conjuntos clasificados al final de la primera vuelta del campeonato de liga de División de Honor/Foto: Madero Cubero.

“Nosotros vamos a apostar por el deporte popular, aunque sin olvidar el de alto nivel. Y el motivo está claro, mientras el primero es la base para el segundo, éste tiene otras formas de financiación, que

en el deporte popular no existen. Los clubes que se encuentran en ligas nacionales deben trabajar y moverse para buscar recursos, y no pueden acomodarse a conseguir el presupuesto a base de las

“Construir la pista de ciclismo es prioritario”

Pilares básicos Juan Pérez tiene muy claras las prioridades que van a marcar su política durante su mandato, que estará fundamentada en cinco puntos. “En primer lugar se va a invertir en remodelar las instalaciones existentes, no sólo en lo que se refiere a polideportivos cubiertos, sino también en los circuitos al aire libre, porque te puedo decir que el

El aeróbic es una de las actividades programadas en el Palacio de Deportes Vista Alegre /Foto:Madero Cubero.


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 20 al 26 de marzo 2004

337

39

euros, lo que supone un incremento del 5,47%. Los gastos para programas deportivos propios alcanza una cifra de 2.156.313,78 euros. Para subvenciones y ayudas a entidades deportivas se contemplan 996.283 euros, para inversiones en instalaciones y mantenimiento de las mismas 1.200.000 euros y para cobertura de gastos financieros 847.402 euros.

El Meeting Ciudad de Córdoba reunió en las instalaciones municipales de El Fontanar a un número importante de figuras internacionales, destacando Yago Lamela que ganó la prueba de longitud con un salto por encima de los 8,30, que hubiera representado una medalla de plata en los Mundiales de París del pasado verano/Foto:Madero Cubero.

ayudas institucionales. Aunque efectivamente también colaboraremos con ellos, no vamos a cubrir la mayor parte de sus presupuestos”. La Fundación va a ser potenciada desde el Patronato, como nos confirma Juan Pérez. “Como todos los comienzos, la Fundación ha empezado con muchos problemas y por el momento no se han logrado los objetivos para los que fue creada, porque no se han reunido los recursos económicos suficientes para cubrir las necesidades. Pero una de nuestras prioridades es potenciarla para que sea a través de ella como los clubes y deportistas de alto nivel puedan conseguir las ayudas necesarias para luchar en la elite del deporte nacional en diferentes especialidades. Programas deportivos El PMD organiza una amplio abanico de programas, dedicados a la mayoría de la población, gestionados directamente o en colaboración con clubes y entidades. Para empezar los tradicionales Juegos Deportivos Municipales, que mueven aproximadamente a siete mil deportistas, distribuidos en trece disciplinas deportivas. La base de este contingente de jugadores salen de otro programa estrella como es el de las Escuelas Deportivas Municipales, que se desarrollan durante ocho meses, y pueden ser de Iniciación, Multideportivas y de Deporte Adaptado a personas con Minusvalías. Otro de los programas más importantes por el número de participantes es el de las Carreras Populares. Para este año 2004 serán 21 pruebas las que se incluyen en el calendario local, aunque se consideran fuera de este programa y se incluyen en el de Eventos: la Milla de Córdoba, Media Maratón Sierra de Córdoba, Carrera Nocturna Trotacalles, Subida a las Ermitas y Media Maratón de Córdoba. La subvención aprobada por el Comité Ejecutivo del PMD para este programa asciende a 31.129 euros. Otra de las actividades que está alcanzando una gran respuesta en la población es el senderismo, en el que colaboran con el PMD, la Asociación Deportiva Trotacalles,

Adecor-Valdeolleros, club Senderismo LLega como Puedas y el Grupo de Montaña Tiñosa. Se han programado ocho salidas en el primer semestre del año y seis para la segunda mitad del año. En abril se irá a Puerto Mahína y Tiñosa en la Subbética, en mayo a Arroyo de Santa María-El Guijo en los Pedroches, en octubre al río Bembézar en Hornachelos y otra entre el río Guadiato y Villaviciosa. En el mes de noviembre a Zuheros-Za-

grilla, y a las Zonas Húmedas Sur de Jaén, y en diciembre la Ruta del Tempranillo Cuenca del Genil, y al río Guadamatilla en Los Pedroches. Tanto en el Palacio de Deportes Vista Alegre, como en el resto de instalaciones municipales gestionadas mediante concesión administrativa por clubes, se ponen en marcha una serie de actividades como aeróbic básico, musculación, fitness muscular, mantenimiento

físico, yoga, kárate, judo, psicomotricidad, capoeira, mantenimiento para la tercera edad, y por supuesto todas las actividades en la piscina climatizada, tanto para niños, como para adultos. El presupuesto total para el presente ejercicio alcanza los 8.192.352 euros, lo que supone un incremento promedio entre todas las partidas del 3,24% sobre el del 2003. Incluye una partida para gastos de personal de 2.992.353,22

Balance final El presidente del PMD Juan Pérez se mantiene firme sobre las líneas maestras que se van a seguir desde la empresa deportiva durante su mandato. “Se va a apostar por los espacios abiertos, realizando estudios de los terrenos que tenemos disponibles e invirtiendo para mejorar los ya existentes. También vamos a potenciar las actividades en la naturaleza, porque la sierra está infrautilizada y tenemos la obligación de acometer actuaciones para poder utilizarla en todos sus recursos. También vamos a apostar por el río, hay iniciativas para poder utilizarlo en actividad física y deporte. Y por supuesto vamos a intentar avanzar en la democratización y participación en el deporte, con la puesta en marcha de la Asamblea del Deporte, ampliando la participación en los órganos ejecutivos del PMD, escuchando al movimiento ciudadano, sus inquietudes y necesidades, creando jornadas de deporte y participación para ponerlas en marcha al final de esta temporada, para lo que hemos comenzado los primeros contactos con la Consejalía de Participación Ciudadana”.

PROGRAMA MUNICIPAL DE EVENTOS DEPORTIVOS FECHA FEBRERO MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO AGOSTO

SEPT.

OCTUBRE

NOV. ANUAL

DENOMINACIÓN DEL EVENTO * Campeonato de Andalucía de atletismo juvenil y junior de invierno * Campeonato de España de atletismo para ciegos y deficientes visuales * Fase Final de XII Campeonatos de Anadalucía de selecciones provinciales juvenil y alevín de fútbol sala *Actos inaugurales del IDM Lepanto *Atletismo en la Calle *VII Milla Internacional Ciudad de Córdoba *Rallye Automovilístico Ciudad de Córdoba *III Open Internacional de padel Ciudad de Córdoba *Open de Golf Amateur Ciudad de Córdoba *Festival Aéreo * I Travesía Sierra de Córdoba-Ruta de los Santuarios *Gira Mundial de Harlen Globertrotters *Torneo Ciudad de Córdoba de Gimnasia Rítmica *Concentración Moto Turística Internacional Mas Gas *III Carrera Nocturna Trotacalles *III Media Maratón Ciudad de Córdoba *Torneo Nacional de fútbol infantil y alevín Ciudad de Córdoba *Memorial Agustín Santos-Torneo Nacional de fútbol cadete * Campeonato del Mundo de kárate *VI Marcha Cicloturista Ciudad de Córdoba * Copa Presidente de tenis * Trofeo Internacional de fútbol juvenil Ciudad de los Califas * III Meeting Internacional de Atletismo Ciudad de Córdoba * Subida Automovilística a Trassierra (puntuable para el Campeonato de España de Montaña) * Torneo Internacional femenino de voleibol Ciudad de Córdoba * Torneo de baloncesto Ciudad de Córdoba * III Duatlón de Montaña Ciudad de Córdoba * Criterium Internacional de Ciclismo Ciudad de Córdoba * Torneo de tenis Córdoba 2016 * XX Media Maratón de Córdoba * Torneo Nacional de petanca Ciudad de Córdoba * Olimpiada de Fútbol Andaluza Femenino * Programa Córdoba Ecuestre

PROMOTORES -Delegación en Córdoba de la Federación Andaluza de Atletismo -ONCE y Federación Española de Deportes para Ciegos -Delegación en Córdoba de la Federación Andaluza de fútbol sala -PMD Córdoba -Millenium Sport Management -Club Atletismo Amigos del Marathón -Escudería Rall Racing -PMD Córdoba, Amisport SL y El Corte Inglés -Club de Campo de Córdoba -Club Aeronáutico y al Motor -Club Atletismo Amigos del Marathón -Mundial Sport -Club Liceo Córdoba de gimnasia rítmica -Moto Club Mas Gas -AD Club Trotacalles -Peña Califas del Maratón -Séneca CF -A.CO.J.E.R. -Federación Española de kárate -Delegación cordobesa de la Federac. Andaluza de Ciclismo -Club Figueroa -Deportivo Córdoba CF -PMD Córdoba -Escudería Al Andalus -Club Voleibol Córdoba -PMD Córdoba -Club Sevillana y Delegación en Córdoba de la Federación Andaluza de Triatlón -Club Deportivo Ciclos Cabelllo -Solypro -PMD Córdoba -Delegac. cordobesa de la Federación Andaluza de Petanca -Federación Cordobesa de Fútbol -Asociación Cordobesa “Certamen Córdoba Ecuestre”


40

337

El Semanario La Calle de Córdoba

VOLEIBOL

Del 20 al 26 de marzo 2004

Asalto a la Superliga desde la confianza en el trabajo Tras título del Grupo B de Liga FEV, el Cajasur Voleibol Córdoba afronta la liguilla para colocar a Córdoba en la máxima categoría •Álvaro Carretero a.carretero@lacalledecordoba.com

El voleibol cordobés está viviendo un renacimiento gracias al equipo de Rafael Vargas, el Cajasur Club Voleibol Córdoba. Aunque existen más clubes que aportan consistencia a este resurgimiento: el último bastión de voleibol masculino, El Carmen, a punto de desaparecer, ha resucitado de una forma esplendorosa (ostenta el tercer puesto en Primera Nacional) recogiendo a jugadores y entrenadores veteranos apartados de este deporte. Idéntico es el caso del femenino Maná Adecor que ha recuperado a muchas de sus jugadoras con nuevas incorporaciones, entre ellas, destaca la del entrenador Rafael Llamas.

Igual ocurre con las selecciones juveniles. Sin embargo, con éstas se nota un cierto desequilibrio entre el nivel que practican y el juego mostrado por las categorías superiores. Como afirma el entrenador del Cajasur, “hay demasiada diferencia de nivel y no se está siguiendo un patrón para que jugadores de la cantera de las escuelas municipales lleguen a estar perfectamente en el nivel requerido. Es una burbuja excesiva para con los dos equipos de Liga FEV (Adecor y Cajasur) que tiene Córdoba”. Y es que la estructura del deporte base desde hace unos diez años hasta ahora se caracteriza por un cierto descontrol de las escuelas deportivas. Se ha crecido tan rápido que a las nuevas generaciones de jugadoras no les ha dado tiempo a asumir el nivel técnico y táctico, ni a los clubes formar una estructu-

ra, ni a las escuelas deportivas colocar a entrenadores reconocidos para la formación de buenas jugadoras dentro de cinco o seis años. Según Daniel Sáenz, segundo entrenador del Cajasur, la solución a este descontrol se puede plantear de dos formas: “La primera, tener desde un principio un equipo arriba y a partir de ahí trabajar para

tando a jugadoras de mayor peso deportivo. La Armada Invencible La apuesta deportiva efectuada por el Cajasur ha sido el fichaje de diversas jugadoras experimentadas en Superliga de fuera de la provincia (procedentes de Cádiz, Almería, Barcelona, Soria) y algu-

Plantilla del Cajasur que ha conseguido el título de liga y a partir del presente fin de semana afronta el reto de ascender a la Superliga. /Foto:Madero Cubero.

difíciles de mantener en el plano económico”. Pero también existe participación cordobesa como lo demuestran los nombres de Rocío Gutiérrez y Rocío Reyes en la plantilla, de 16 y 20 años, respectivamente. Esta plantilla hace del Cajasur un equipo joven, en la que la media de edad oscila entre los 23 y 24 años. La mayoría de las chicas cuentan 20-21 años y alguna otra ya tiene 23-24 años. Sin embargo, la media aritmética sube por los 32 años de la argentina Gaby Kostolnick y los 31 de la italiana Vincenza Calliandro. Cada una de ellas presenta su particular trayectoria deportiva profesional, demostrando que son jugadoras muy jóvenes pero con mucha experiencia como es el caso de la americana Danielle Bauer, preseleccionada por su país para las Olimpiadas de Atenas de este año. Tal es la calidad del equipo granate que el segundo entrenador del equipo no se priva de afirmar que “el Cajasur Club Voleibol Córdoba no es el mejor equipo cordobés de voley de este año, sino el mejor equipo que ha tenido Córdoba en su historia, sin lugar a dudas. Es prepotente decirlo, pero es así”.

Vargas: “ las posibilidades reales de ascenso son de un 70%” que las niñas de la base quieran llegar a ese equipo de Superliga. Por otra parte, también se puede empezar desde abajo e ir subiendo de escala paulatinamente para llevar a un equipo cordobés a la máxima categoría”. En esta ocasión, desde su club se ha optado por la primera tentativa: desde el club de Vista Alegre se ha posicionado un equipo arriba y en función de ello, se ha ido cap-

nas extranjeras de origen argentino, italiano y estadounidense, gracias a la importante inversión económica realizado por el principal patrocinador. Consciente de que en la ciudad no existe ningún deporte que aspire a la máxima categoría, Sáenz se encuentra molesto con otras entidades que “no ven el esfuerzo realizado por el equipo para acceder a Superliga y pueden hundir estos proyectos tan


El Semanario La Calle de Córdoba

VOLEIBOL

La campaña realizada por el equipo entrenado por Rafael Vargas durante esta temporada ha sido un camino de rosas en el que prácticamente todo han sido éxitos y es que jugados un total de 22 partidos, han ganado 20 y sólo se han perdido 2. El año pasado, este equipo (casi exclusivo de jugadoras canteranas) se salvó del descenso en las últimas jornadas. Este año no se querían apuros y gracias al aporte financiero, se ficharon a jugadoras escogidas. “El objetivo era quedarse entre los cinco primeros puestos sin pasar apuros y conforme iba pasando la liga se fue consolidando un grupo en el que todos nos entendíamos perfectamente”, explica Daniel Sáenz. Gracias a ello, se ha pasado al liderazgo de la tabla y jugar la fase de ascenso. Como dice Vargas, “el equipo se hizo para estar arriba pero si realmente se supiese la vida de estas jugadoras, de dónde vienen y cómo el club movió pieza para ficharlas, quizás no se hablara tan gratuitamente de la facilidad de éxitos con estas mujeres. Acoplar tanta heterogeneidad de jugadoras (por tipos, edades, nacionalidades...) ha sido difícil pero el resultado está ahí, cuando las jugadoras son competitivas y quieren, sale todo”.

embargo, las hostilidades de cara al ascenso ya han comenzado puesto que el Complejo el Paraguas, en el que se ubica la pista del Compañía conocida por las cordobesas, ha sido desestimado por el club sevillano, que quiere jugar en las instalaciones Mar de Plata. Los sevillanos apelan al miedo escénico, más aún cuando la hora del partido se ha atrasado hasta unas poco habituales 20: 30 horas. De los tres rivales, es solamente el Compañía es el único equipo contra el que se ha enfrentado el Cajasur, cada uno con una victoria en su haber. “El Compañía es bastante fuerte, con tres jugadoras resolutivas en el ataque que provocan problemas serios si no sabes pararlas, aunque pienso que tenemos mejor equipo que ellas”, dice Sáenz. De hecho, como pasó en Córdoba, el Cajasur encarrilaba el partido ganando por dos sets a uno y al final, perdió tres sets a dos. Por otro lado, el partido jugado en Sevilla fue a su vez una de las mejores victorias logradas en el año, un contundente 0-3. El del día 20 va a ser, según indica Rafael Vargas, “un encuentro muy igualado. Existe un conocimiento mutuo entre los dos equipos de nuestros aciertos y errores. La chispa de genialidad de algunas jugadoras puede ser la clave del partido”. Respecto a sus dos siguientes rivales, Covadonga y Las Palmas, del primero no se sabe aún mucho, se están estudiando vídeos en los que prevalece la buena recepción de sus jugadoras así como los ataques al primer tiempo. Las Palmas es el equipo favorito al ascenso porque lleva tres años intentando ascender, con un plantilla que, analizada de modo individual, goza de una mayor calidad que la granate. Pero “después está saber compaginar al grupo. De los cuatro suben dos equipos, con lo que la probabilidad del ascenso es del 50%. Si las lesiones nos respetan y se hace buen juego, no hay problema. Tenemos ilusión y vamos a dar el todo por el todo”, afirma Sáenz. Se jugará un partido semanal durante mes y medio, produciéndose un corte en Semana Santa. Tras Sevilla, el segundo encuentro

Del 20 al 26 de marzo 2004

337

41

Desequilibrio entre el nivel de la cantera y el profesional

El Juicio Final Los equipos que disputarán la liguilla junto al Cajasur son el sevillano Compañía de María, Covadonga y Las Palmas. Al proclamarse el pasado sábado 13 en el Pabellón de Valdeolleros campeón del Grupo B (imponiéndose en el derbi cordobés al Maná Adecor por 1 a 3), el equipo de Vargas comenzará lejos de Vista Alegre. En concreto, se estrenará en Sevilla el 20 de marzo ante el Compañía. Ser primeros de grupo ha evitado que el Cajasur tuviera que buscar un cambio de fecha o de pista, ya que para ese día Vista Alegre estará ocupado por un concierto por lo que era de esperar que el equipo cordobés fuera el primer interesado en ser campeón de grupo, evitando cualquier especulación de cara al choque de liga regular ante el Compañía. Sin

Rafael Vargas, entrenador del Cajasur observa la evolución de sus pupilas en el último partido de liga frente al Maná Adecor/Foto:Madero Cubero.

también se disputa fuera, el día 27 en Covadonga (Gijón) y el 3 de abril llegará a Vista Alegre el equipo canario. Después del corte, Compañía y Covadonga visitarán Córdoba los días 17 y 24 de abril, respectivamente, para viajar en el primer fin de semana de mayo a Las Palmas de Gran Canaria. “Ganar el primer partido es fundamental para meternos de lleno en la fase ya que al estar acostumbrados a

ganar toda la temporada, se puede derrumbar la moral de las jugadoras”, explica el segundo entrenador. Con el fin de hacer historia en su primera liga de ascenso, Vargas ha modificado sustancialmente las características del entrenamiento: se han introducido un día más de entrenamiento y dobles sesiones de mañana y tarde, estudio de vídeos, entrenamientos específicos según el partido, ejercicios aplicados en función del rival y simulaciones de sus posibles acciones de juego. “Influyen muchas condiciones en estas seis semanas de competición pero viendo la concentración de ellas, podría dar un 60 o 70% de posibilidades de lograr un éxito”, dice Rafael Vargas. A pesar del hito histórico conseguido y la publicidad que durante todo el año le ha dado la prensa, la afluencia de público al Pabellón de Vista Alegre no es todo lo numerosa que se podía esperar, localizándose una media de 80 – 100 personas por partido (a veces, son adolescentes quinceañeros los que van para ver a las jugadoras), aunque en la liguilla se espera una taquilla de más de 500 personas. “No se puede desaprovechar esta oportunidad. La continuidad de la

plantilla para la próxima temporada dependería de los apoyos financieros y en función de la consecución o no del ascenso y los objetivos propuestos”, dice Daniel Sáenz. La Torre de Babel No hay que olvidar que las jugadoras (sobre todo las de fuera) son jóvenes que, conforme pasa la competición, llevan un tiempo sin volver a casa y se les va endureciendo el carácter. De hecho, entre las trece jugadoras se han estrechado unos lazos de unión, como se deduce de las palabras de la exjugadora del equipo universitario de Santa Bárbara, Danielle Bauer: “Al principio paré en Barcelona pero tras un problema económico con el club, acabé en Córdoba. Me gusta el equipo, he hecho buenas amigas y estoy mejorando el español”. Rocío Gutiérrez comparte piso con Gema, Raquel y la capitana Lorena Weber. Aunque los últimos entrenamientos han sido menos fuertes, la cordobesa admite acostumbrarse a no salir con sus compañeras “porque el entrenamiento de jueves y viernes y la concentraciones lo impiden. Pero el sábado sí que salimos a celebrar la liga”.

El mejor equipo de voleibol femenino que se ha visto en la ciudad

Remate en zona cuatro de una jugadora de Cajasur ante la defensa de dos oponentes del Sala Maná,/Foto:Madero Cubero.


42

337

El Semanario La Calle de Córdoba

POLIDEPORTIVO

Del 20 al 26 de marzo 2004

Samer Ali Saad impuso su ley en el duatlón celebrado en La Victoria En féminas Beatriz Jiménez no dio opciones a sus rivales • Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

La primera edición del Duatlón de La Victoria. reunió a 155 participantes, 14 de los cuales fueron mujeres, en una prueba combinada de 5 Km. de carrera, 20 de bicicleta y otros 2,5 Km. nuevamente a pie para terminar, que sirvió para levantar el telón de la Copa Diputación 2004. Tras un emotivo y sentido minuto de silencio en recuerdo de las víctimas del 11-M, daba comienzo la prueba entre una pertinaz y molesta lluvia que bajaba la temperatura ambiente. La primera carrera fue rapidísima para los favoritos, Samer Ali Saad, acompañado de Sergio Lorenzo, ambos del Trialandalus, trataron de marcar un ritmo que descolgase a Merchán, el olímpico andaluz que utilizaba esta prueba tan sólo como un entrenamiento algo más duro de lo habitual. Un ritmo de 3’34” el kilómetro ponían una distancia que pudo parecer en algún momento insalvable, porque al tomar la bicicleta Merchán apa-

leaba sin piedad a sus otros dos rivales en cada uno de los dos repechos que tenía la prueba, sin embargo sólo se quedaba Lorenzo, que apretaba con fuerza los dientes en cada una de las subidas ante el descomunal esfuerzo que representaba no perder las ruedas buenas. Sin embargo, en la segunda vuelta a cada “palo” de Merchán y respuesta de Samer con quedada de Lorenzo, seguía una calma absoluta. Tan extraño, que en la cuarta vuelta, en el primero de los repechos, Juan Luis Gómez a la cabeza de un grupo perseguidor con más de quince componentes, los cazaba. De ahí al final tan sólo algún intento de los componentes del ADS sevillano por dar alguna muestra de casta. Pero el agrupa-

Samer Ali Saad entrando en la meta como vencedor de la prueba, precediendo a su compañero de equipo Sergio Lorenzo ⁄Foto:El Semanario

tres favoritos volvían a despegarse y se presentaban en la recta final apretadísimos siendo Samer Ali Saad, el que se imponía en la línea de llegada sobre su compañero de equipo Sergio Lorenzo, dejando el

En la carrera femenina, la malagueña Beatriz Jiménez, demostró que su relevo debe esperar, no dio oportunidad alguna a la sevillana Miriam Gómez, o la malagueña Dolores García. Bea sacó 8 segundos en la primera carrera, que convirtió en 1’58 para la segunda transición y los transformaba en 2’08” en la meta. Miriam Gómez fue segunda completándose el podium con Dolores García. Las cordobesas quedaron representadas entre los mejores pues-

tos por Isabel Cristina García, la malena sigue derrochando tesón y cada año parece que mejora un poco más. La organización plasmó las ideas aportadas por la Delegación Cordobesa respecto al diseño de la prueba, con absoluto respeto y fidelidad por lo que vimos en La Victoria una prueba muy espectacular, con circuitos cortos en esta bella población de la campiña, que salió a la calle para aclamar a los deportistas y disfrutar con ellos de esta carrera, pese al mal tiempo.

rena, Mediterráneo de Málaga y Universitario de Granada. Los magníficos resultados del Navial le han llevado a poder participar durante el último fin de semana del presente mes de marzo en al Liga Nacional del Clubes de categoría infantil en Valladolid, una competición donde se reúnen los veinte mejores equipos de Es-

paña de la categoría, y en la que los cordobeses podrán calibrar sus posibilidades ante los mejores. El Adenaco también ha participado en los campeonatos de Andalucía con un saldo de cuatro metales, una medalla de plata y tres de bronce, completándose la participación cordobesa con un bronce del Baena.

50 duatletas no pudieron salir por falta de espacio miento no se rompería ya hasta la última transición. que fue muy rápida para afrontar los 2,5 km finales. En ellos la teoría del desgaste de la bici se hacía real, ya que los

Paula Camino en lo más alto del podio escoltada por sus rivales ⁄Foto:El Semanario.

El Navial conquista Jaén en el andaluz infantil En categoría masculina consiguieron el primer puesto por clubes • P. P ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El Club Natación Vista Alegre consiguió en los Campeonatos de Andalucía en categoría infantil un nuevo éxito al lograr el primer puesto en categoría masculina, en una temporada de ensueño. En las pruebas individuales, el medallero

estuvo compuesto por Pablo Rojas, que sumó una medalla de plata en 400 estilos y dos de bronce en 100 y 200 braza; Vicente Navarro fue segundo en 1.500 libres, José Enrique Castilla se colgó dos medallas de oro en las dos distancias de mariposa, y una de bronce en 200 estilos; Antonio de la Haba consiguió

tercer escalón del podio para José María Merchán. Entre los duatletas cordobeses la primera plaza se la llevó el recién llegado a esta disciplina Miguel Espinosa, cuyo debut no ha podido ser más alentador.

el título y la mejor marca del campeonato del año 1989 en 200 libres, además de otro oro en 200 estilos y la plata en 100 libres. Javier Gómez fue tercero en 100 y 200 mariposa. Rafael Muñoz volvió a demostrar que podemos estar ante el mejor nadador cordobés de la historia si sigue progresando al ritmo actual, consiguió tres oros en 100 mariposa, 100 y 200 libres, marcando en esta última prueba la mejor marca del campeonato para el año 1988. Rafael Amor fue bronce en 100 y 200 libres, Sergio Urbano sumó otros tres metales, oro en 100 y 200 mariposa, siendo la mejor marca del campeonato para el año 1990, además consiguió la plata en 400 estilos. En categoría femenina la reina fue Paula Camino, que tiene además el mérito añadido de competir con fiebre, que la había tenido apartada de los entrenamientos en los últimos días. Logró pese a nadar en inferioridad de condiciones los títulos y correspondientes medallas de oro en las pruebas de 100 y 200 mariposa, y 400 estilos. Marta Arenas, plata en 100 espaldas y bronce en el doble hectómetro. El medallero se completó con los relevos masculinos en 4x100 estilos, 4x100 libres y 4x200 libres, pruebas en las que fueron primeros. El resumen final para los nadadores entrenados por María del Mar Gamito alcanza la cifra de 28 medallas, de las que 15 han sido de oro, 5 de plata y las 8 restantes de bronce. Al primer puesto en categoría masculina hay que sumar la cuarta plaza en la clasificación conjunta de clubes, detrás de Mai-

El Cajasur recupera opciones de ascenso a victoria del Peñarroya en Don Benito, unida al triunfo del Cajasur en la prórroga sobre el Mérida han devuelto todas las opciones al equipo entrenado por Santi Gisbert para meterse en la fase de ascenso a LEB 2. Pese a figurar cuarto, está a una sola victoria Andújar

L

y Don Benito, teniendo éste que visitar Vista Alegre, y como Cajasur venció en la primera vuelta en tierras extremeñas, un triunfo colocaría a los granates por delante, siempre que consigan los mismos resultados que el Don Benito en lo que resta de competición.


El Semanario La Calle de Córdoba

FÚTBOL

Del 20 al 26 de marzo 2004

El Córdoba CF busca la tranquilidad en Getafe

337

43

CÓRDOBA CF Larrainzar Sierra

Fleurquin

Olivera

Juanmi

Montenegro

Pulpo

Los blanquiverdes, a cuatro puntos del descenso

Jáuregui Berruet López Ramos

Villa

TÉCNICO: MIGUEL ÁNGEL PORTUGAL

• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

La Segunda División entra en el último tercio de la competición, y lamentablemente el Córdoba una temporada más, se encuentra en una zona de nadie, con nulas posibilidades de aspirar a codearse con los primeros y amenazado con meterse en la lucha por la permanencia a poco que llegue un error. El encuentro en el Alfonos Pérez ante el Getafe alcanza tintes de prioridad para el Córdoba CF, que lo afronta desde la duodécima posición, pero separado solamente por cuatro puntos de los puesos de descenso. El conjunto madrileño se está convirtiendo en la revelación de la temporada, porque nadie contaba con él, y a estas alturas está en la cuarta plaza con 42 puntos, separado por seis de los puestos de ascenso, y superando a los cordobesistas en siete. El técnico canario Carlos Uribe ha sido capaz de conjuntar un buen bloque, que se mantiene muy sólido y regular, tanto cuando juega en casa, como cuando lo hace de visitante. En su estadio ha cedido una derrota y ha conseguido seis triunfos, alcanzando la cifra de veinte goles a favor y doce en contra. El sistema que utiliza preferentemente está basado en el 4-2-3-1. El portero es Sergio Sánchez, que cuenta con una primera línea formada por Yanguas por la derecha, Bermaux por la izquierda, quedando Amaya y el excordobesista Tena en el el centro de la zaga, aunque éste es baja por sanción y será sustituido por Beleguer. Diego Rivas y Vivar Dorado como dobles pivotes. Por delante otra línea de tres medias puntas, Uranga por la derecha, Craioveanu por la izquierda y Alberto en el centro. Se completa el once con Michel, que es la referencia ofensiva.

Pablo Sierra lucha por el control del balón con el central César Navas, durante el transcurso del partido disputado el pasado domingo en el Arcángel entre el Córdoba CF y el Málaga B. /Foto:Madero Cubero.

A nivel colectivo el Getafe es un equipo serio y experimentado, que basa su juego en su fortaleza defensiva y en la velocidad al contraataque. Futbolistas como Craioveanu son especialistas en la temporización ofensiva para servir pases de gol para que Alberto o Michel conviertan. Otra faceta que

aprovechan son las jugadas de estrategia, con especialistas en el juego aéreo como Michel, Amaya o Tena. Un encuentro complicado que se podrá presenciar a través de las cámaras del canal autonómico. El Córdoba dio su peor imagen en el último partido ante el Málaga B, que ha llevado al equipo a acer-

Tercera División

carse a los puestos de descenso, convirtiendo el choque en un partido que puede servir para determinar el devenir de los blanquiverdes en lo que queda de competición. Aunque sin descartar alguna sorpresa, todo apunta a que el equipo estará compuesto por Jáuregui en la portería, con cinco

hombres que se disputan cuatro puestos en defensa, Larrainzar, Ramón, Berruet, Juanmi y López Ramos. En el centro del campo Fleurquin y Montenegro como pivotes, con Pablo Sierra y Villa en las bandas, para dejar en vanguardia a Olivera, que partirá desde la media punta, y Pulpo González.

Preferente

Con el corazón en un puño

Pendientes de la salvación

En el grupo décimo de Tercera no se gana para sobresaltos. La liga está tan apretada, que prácticamente todos los equipos están implicados en la lucha por el ascenso o la permanencia. De los cuatro representantes cordobeses, el Villanueva repartió los puntos con el líder en San Miguel, empate que le mantiene en la tercera posición, pero empatado con otros tres equipos, todos ellos a tres puntos del Bollullos y a dos del Coria, primer y segundo clasificado. El Lucentino rompió su racha de ocho partidos imbatido y se queda en la undécima posición, a mitad de camino entre los favoritos y los equipos en peligro. Y Córdoba B empató en Lebrija, mientras el Ciatesa no pudo puntuar en La Línea, aunque cabe la posibilidad de recuperar los tres puntos perdidos, si prospera la

Con el Pozoblanco matemáticamente clasificado para la fase de ascenso y el Egabrense cada vez más cerca de ser su acompañante, el interés de esta Regional Preferente se centra en la permanencia. Y todo ello depende de la reestructuración debida a la creación de la nueva Primera Andaluza, categoría que se va a componer de dieciséis equipos, ocho de los cuales serán de Córdoba y los otros ocho todavía no se sabe si serán de Sevilla o de Jaén. Con esta incertidumbre llegamos a la vigesimonovena jornada de liga, donde el Pozoblanco se desplaza a la capital para medirse a la UCO, un equipo con un gran potencial en su plantilla, pese a que no ha dado de sí todo lo que se esperaba de ella. En cualquier caso el partido es interesante para los discípulos de

reclamación por suplantación de personalidad de los jugadores Ismael y Fajardo. La vigesimonovena jornada se presenta muy competida, con un Ciatesa que recibe al Portuense, en un choque que puede suponer el despegue definitivo del conjunto montillano. Los gaditanos son duodécimos con seis puntos más que los pupilos de Félix Ruiz. El Córdoba B tiene una final ante el Serrallo, un rival directo en la lucha por la salvación, que se presentará en la ciudad deportiva con dos puntos más que los blanquiverdes, que aspiran a sobrepasarlo en la tabla. Por la parte alta, el Villanueva se desplaza a Los Barrios, mientras que el Lucentino tiene que viajar a Bollullos, actual líder de la clasificación, en un partido clave para el futuro del equipo aracelitano.

Rafael Carrasco, de cara a la fase de ascenso. El Egabrense a falta de seis jornadas mantiene una diferencia con el Baena de siete puntos, que deben ser suficientes para jugar la liguilla. La parte baja no está tan clara, porque aunque el Miralbaida está prácticamente desahuciado, Cerro Muriano y Séneca con veintidós puntos e Hinojosa con veintitrés aspiran a dar caza a La Rambla y Fuente Palmera, para eludir el descenso, ya que en principio son cuatro los equipos que pierden la categoría. Otra historia son los posibles ascensos de los dos equipos a Tercera, la esperanza de que no hay descenso del grupo décimo para conseguir mantenerse en Preferente, incluso estando entre los cuatro últimos.


44

337

S I E T E

ESPAÑA

El PSOE gana las elecciones generales

Con adjetivos

El PSOE y su nuevo líder, José Luis Rodríguez Zapatero, han ganado las elecciones generales, celebradas con el muy reciente recuerdo de los atentados acaecidos en Madrid. Los socialistas obtuvieron la minoría simple tras el recuento de los votos, aunque no necesitarán de coalición alguna para gobernar España. El PSOE consiguió 164 diputados con el apoyo

Enrique Bellido

i hace una semana no era capaz de hacer uso de adjetivaciones que calificasen en su justa medida el terrible atentado terrorista de Madrid, en esta ocasión sí que puedo utilizar alguno de los que nuestra lengua nos ofrece, para definir el resultado electoral del 14 de marzo, sin lugar a dudas el acontecimiento más trascendental de los últimos siete días. Y si tuviese que escoger entre aquellos, me quedaría con el de decepcionante. Decepcionante no porque haya logrado el triunfo el Partido Socialista, que también lo es para quienes no compartimos sus líneas ideológicas ni parte de sus proyectos programáticos, sino por la forma en la que se ha producido este y las circunstancias de todo tipo que lo han acompañado y lo han hecho posible. Si gran parte de la campaña electoral se había desarrollado dentro de los cauces de normalidad por los que discurre un evento de este tipo, no podemos decir lo mismo de sus dos últimos días y, fundamentalmente, de una jornada de reflexión que se convirtió en un espectáculo bochornoso, protagonizado por algunos medios de comunicación, algunos dirigentes socialistas y todos aquellos militantes y simpatizantes que en la calle, junto a las sedes del PP, transgredieron claramente la legalidad electoral. Recuerdo que, en mi anterior artículo, apelaba a que los españoles votásemos el día 14 en el mismo sentido en que teníamos previsto hacerlo el día 11, antes de los atentados. Un llamamiento que también tuve oportunidad de escuchar de los labios de los máximos dirigentes del PSOE, IU y PP. Y si observamos con detenimiento los resultados electorales, no fueron mu-

El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

Del 20 al 26 de marzo 2004

S

de más del 42 por ciento de los electores mientras que el Partido Popular, que venía de una holgada mayoría, obtuvo 148 actas con el 37,65 por ciento de respaldo. Entre los partidos minoritarios destaca el ascenso de Esquerra Republicana de Cataluña, que obtiene 8 diputados, y la pérdida de representación de Izquierda Unida, que ni podrá tener grupo propio.

Retirada de las tropas de Irak en junio El electo presidente del Gobierno español, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, ha anunciado que las tropas españolas destacadas en Irak se retirarán a finales del próximo mes de junio si la ONU no toma el mando de las fuerzas armadas desplazadas al país árabe. Zapatero eludió pronunciarse sobre si su victoria en las elecciones generales había estado condi-

cionada por los últimos atentados en Madrid, perpetrados a pocas horas de desarrollarse la cita con las urnas. Por contra, el nuevo presidente de España argumentó que los resultados electorales suponen “la opción de los españoles por un cambio” en la manera de hacer política. El PSOE tendió la mano al diálogo aunque anuncio un gobierno monocolor con pactos concretos.

Rajoy permanecerá en la oposición chos los españoles que modificaron el sentido de su voto en esos tres últimos días. ¿Qué ha sucedido entonces para que el panorama político en España haya dado un vuelco tan espectacular? Simplemente que más de dos millones de españoles que prefirieron no participar del derecho y la obligación democrática al voto en el 2000, dejando entonces de acudir a las urnas, lo hicieron en esta ocasión movidos no por la mejor o peor gestión del gobierno o la oposición a lo largo del último cuatrienio, sino por el impacto de unos sucesos que, además, contaron con la nefasta gestión informativa del Gobierno y la hábil utilización mediática de la oposición. En definitiva, le duela a quien le duela, han sido los terroristas y no los programas de gobierno quienes han determinado el resultado elec-

toral, lo que en democracia representa un hito de triste valoración. Ello puede provocar una profunda contradicción en el seno de una sociedad que se sentía mayoritariamente satisfecha con las políticas llevadas a cabo por el Partido Popular y que, sin embargo, va a ver como a partir de ahora se aplican otras, radicalmente opuestas en algunos casos, puestas en práctica por quienes cuatro días antes de las elecciones no hubieran contado con apoyos suficientes para desarrollarlas. Resulta paradójico, así mismo, que en estas elecciones hayan decidido, precisamente, quienes menos inquietud tienen por la realidad política y social del país, los abstencionistas, convertidos por un día en jueces del futuro de España. Enrique Bellido ha sido senador por Córdoba.

El candidato del Partido Popular (PP) a la Presidencia del gobierno, Mariano Rajoy, aseguró tras la derrota del centro-derecha en las elecciones generales que estará al frente del PP en la oposición, negando cualquier comentario sobre su posible renuncia. Rajoy consideró que se ha producido un voto emotivo que ha provocado la victoria del PSOE en los últimos comi-

cios. Sobre el nuevo partido en el poder, Rajoy aseguró que el PP tenderá la mano al PSOE en materia de política antiterrorista, de unidad de España “y en todas aquellas decisiones que afecten al desarrollo social y económico de l país”. Mariano Rajoy agradeció la labor del ex presidente del gobierno, José María Aznar, durante sus ocho años de mandato.

George Bush replica a Zapatero El presidente de los Estados Unidos, George Bush, ha replicado a su homólogo español, José Luis Rodríguez Zapatero, que es “esencial” que las tropas internacionales permanezcan en Irak hasta que un Gobierno independiente pueda tomar las riendas del país. De esta manera Estados Unidos censura la apuesta del nuevo Gobierno español de retirar al destaca-

Satisfacción franco-alemana

Diálogo con el País Vasco

Los presidentes de Francia y Alemania, Jacques Chirac y Gerhard Schröder, respectivamente, se han mostrado muy satisfechos del cambio de rumbo sobre el conflicto iraquí que ha tomado el Gobierno español tras el acceso del PSOE y José Luis Rodríguez Zapatero al poder. Chirac apuntó como “interesantes” las primeras medidas de Zapatero sobre este tema, mientras que el presidente alemán reflejó como “soberana” la decisión del nuevo gobierno socialista en España sobre la retirada de las tropas.

El lehendakari Juan José Ibarretxe ha ofrecido a José Luis Rodríguez Zapatero un “diálogo sin condiciones” para llegar a un acuerdo sobre los temas que afectan al País Vasco, entre ellos el denominado Plan Ibarretxe. El presidente vasco abundó en que la etapa del Gobierno central bajo mando del PP ha provocado que la vida política haya sido “despreciada y demonizada en los últimos tiempos”, tendiendo de esta manera un puente al diálogo con el gobierno socialista encabezado por Zapatero.

mento de las Fuerzas Armadas Españolas del país árabe antes del 30 de junio si la ONU no ha tomado cartas en el asunto. Por su parte, el ministro de Defensa del Reino Unido, Geoffrey Hoon, confía en que, finalmente, Zapatero no cumpla su promesa de retirar a las tropas, a la vez que refrendó que los aliados están promoviendo una nueva resolución ante la ONU.


D I A S El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

Manuel Chaves barre en Andalucía El PSOE revalidó su triunfo en las elecciones autonómicas y consiguió un histórico respaldo electoral con un apoyo de más del 50 por ciento de los electores, lo que le proporcionó la mayoría absoluta en el Parlamento de Andalucía con 61 parlamentarios. A larga distancia se colocó el PP de Teófila Martínez, que tan sólo fue apoyado por el 32 por ciento de los electo-

res, lo que le dio 37 parlamentarios. Izquierda Unida (IU) y Partido Andalucista (PA) repitieron in extremis los resultados cosechados en anteriores elecciones, con 6 y 5 actas respectivamente. El efecto de los atentados en Madrid, al igual que ocurrió en las elecciones generales, también se notó en demasía en los comicios autonómicos.

El PSOE andaluz gobernará “para todos” El presidente de la junta de Andalucía, Manuel Chaves (PSOE), ha anunciado que reformará el Estatuto de Andalucía de Andalucía de acuerdo con la Constitución Española y que el nuevo gobierno autonómico será paritario entre hombres y mujeres. Estas intenciones las expresó Chaves después de que la ciudadanía le diera la mayoría absoluta en las últimas elec-

ciones autonómicas. El presidente autonómico prometió un “gobierno para todos” y, en base al mayoritario respaldo al PSOE expresado en las urnas, avanzó un “tiempo nuevo para Andalucía”, en referencia a la paridad del partido político que está en el poder tanto en Madrid como en Andalucía. Una paridad que, según apuntó, “será buena para Andalucía”.

A debate la renovación en el PP andaluz Los malos resultados electorales conseguidos por el Partido Popular andaluz en las recientes elecciones autonómicas, que consiguió 37 escaños y perdió 9 respecto a las elecciones autonómicas de 2000, han puesto en la palestra el debate sucesorio al frente del PP-A, encabezado ahora por la que ha sido candidata a la Jun-

ta de Andalucía, la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez. Entre las quinielas para renovar al partido ha vuelto a sonar el ex secretario general del Partido Popular y ex vicepresidente del Gobierno español, Javier Arenas Bocanegra, una vez que el PP también ha perdido las elecciones en las Cortes españolas.

Chaves seguirá con sus reivindicaciones El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves (PSOE), ha prometido que hará las mismas demandas a José Luis Rodríguez zapatero que las que conminaba a Aznar durante la etapa del gobierno del PP en las Cortes. en una ejecutiva del PSOE-A, Chaves expresó su satisfacción por los resultados obtenidos por esta formación política tanto en Anda-

lucía como en el resto de España, se comprometió a agilizar el pago de la deuda histórica del Gobierno central con Andalucía (cifrada en unos 2.500 millones de euros), a potenciar el diseño de las nuevas líneas ferroviarias de alta velocidad en Andalucía y las infraestructuras hidrológicas y a poner en marcha la reforma del Estatuto de Andalucía.

Del 20 al 26 de marzo 2004

337

45

ANDALUCÍA

La euforia y el desconcierto ace sólo unos pocos meses se creaba un estado de inquietud a cerca del futuro gobierno en Andalucía. Se dejaba correr, sin citar fuentes, la posibilidad de que el PSOE perdiera las elecciones y que gobernara el PP en Andalucía. Las cocinas electorales empezaron a trabajar basándose en las supuestas encuestas que sólo ellos conocían. A estas alturas, cabe preguntarse si decían la verdad de lo que sabían o eran estrategias para desconcertar a los electores y así conseguir justo el resultado contrario al temor que difundían, consiguiendo una movilización a favor del poder establecido. No sabremos la verdad, pero han conseguido su objetivo sobradamente. Ahora, aquí en Andalucía, no podemos esperar sorpresas ni casi cambios. Todo seguirá igual si no hay acontecimientos internos en el PSOE y fuera de Andalucía, que tendrían que ser demasiado importantes como para que se produzcan. Nos espera una legislatura de euforia de Chaves que, no sólo gobernará con tranquilidad y con más poder personal, sino que aplicará todo su peso para influir en otros lugares de España, veremos si para aumentar su vanidad o si conseguirá algo nuevo para Andalucía. Pero es que las caras de los acompañantes también son las mismas de hace más de 20 años: Zarrías, Pizarro, Manuel Gracia, etcétera. Los mismos con las mismas y algún añadido como florero. En principio el desconcierto se adueña de muchos. Ya duran demasiado tiempo afirmaciones del tipo de: las mayorías absolutas son malas, llevan más fácilmente a la corrupción o a la falta de respeto democrático hacia los demás. Si esto fuera cierto habría que ponerse a temblar en Andalucía, sobre todo cuando esa mayoría

H

absoluta la recupera quien ya la tuvo antes y la perdió. Sin contar, por tanto, con la posibilidad de que esté el deseo, más o menos oculto, de venganza por los apuros pasados en otros momentos y querer ajustar cuentas pendientes. De la misma manera que, también, hace crisis la afirmación tan rotunda como inútil de que “quien lleve dos legislaturas debe retirarse y no volverse a presentar”. En el caso de Andalucía, Chaves supera ampliamente los ocho años en el gobierno y, después de este resultado, está en el camino de superar a Fraga al frente del gobierno de una comunidad autónoma y en distintos cargos dentro del Estado. Son argumentos usados por quienes quieren quitar a unos pero seguir ellos y que, después, dada la

El PP ratifica a Teófila

Aguilar pide refundar IU

El Partido Popular en Andalucía ha lanzado un mensaje de unidad interna y ha pospuesto cualquier cambio en la cúpula regional de esta formación política hasta que se desarrolle un nuevo congreso en el PP-A. De esta manera, la dirección del partido, encabezada por el candidato a la Presidencia del Gobierno, Mariano Rajoy, prolonga el mandato de Teófila Martínez al frente del PP andaluz, que ha recibido un fuerte varapalo electoral en Andalucía. Teófila Martínez fue la presidenciable del PP a las autonómicas.

La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU), ha advertido sobre la necesidad de refundar Izquierda Unida tanto a nivel andaluz como nacional y dejar a un lado los postulados del PCE, partido que hasta ahora ha comandado esta coalición de izquierdas. Aguilar admitió que Izquierda Unida ha perdido credibilidad y apuesta por la definición de una nueva IU moderna y de futuro basándose en una “vuelta al acta fundacional” de lo que fue Convocatoria por Andalucía, que consiguió unir a diferentes colectivos en el seno de IU.

facilidad con la que entran en el interior de los que prestan sus oídos y la demagogia con se presentan, cala y se repite en una cadena de papanatismo y que forman principios fundamentales del funcionamiento democrático. Si fueran menos, si estuviéramos hablando de pocas personas que hagan afirmaciones tan rotundas y mágicas para el mejor funcionamiento de la democracia, sería posible esperar cambios en las reflexiones y en las propuestas, pero son tantos y sobre todo, en muchos casos los mismos que hacen estas afirmaciones rotundamente, han votado por enésima vez al mismo, la misma cara y han hecho posible la mayoría absoluta que, después, descalifican con tan poco fundamento.


EL TERMÓMETRO

46

337

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

Del 20 al 26 de marzo 2004

Más aparcamientos

10

El concejal de Urbanismo de la corporación Local cordobesa, Andrés Ocaña, le ha dado un importante acelerón a la política de aparcamientos del Ayuntamiento de Córdoba. Los estacionamientos de la Victoria, Orive y Posada de la Herradura ya han comenzado a gestionarse para el bien de los ciudadanos.

5

Córdoba, con Alhucemas La Diputación Provincial de Córdoba, que preside Francisco Pulido, y la asociación Paz y Desarrollo han repartido más de trece toneladas de ayuda humanitaria cordobesa en Alhucemas, afectada por los últimos terremotos que se produjeron en el norte de África. Esta ayuda llegó a su destino en menos de 48 horas.

LA

SEMANA

El PSOE gana las generales y autonómicas El PSOE obtuvo sendas victorias en las elecciones generales y autonómicas en la provincia de Córdoba. Los socialistas consiguieron un escaño más en el Congreso de los Diputados que en las elecciones legislativas de 2000, robando el única acta que tenía

IU. El PP, aunque redujo su respaldo electoral, mantuvo sus tres diputados. Por lo que respecta a las autonómicas, los socialistas cordobeses ganaron un parlamentario más que en 2000, teniendo 7 en la actualidad. PP bajó uno y se mantuvieron IU y PA.

Almenara anuncia ilusión y diálogo El secretario general de los socialistas cordobeses, José Antonio Ruiz Almenara, anunció ilusión y diálogo del PSOE para solucionar los problemas de la provincia de Córdoba. estas reflexiones las hizo después de cono-

cer los resultados electorales. El PSOE basará “en el diálogo” sus relaciones con Cajasur, mantuvo su promesa de solucionar “de inmediato” el llamado ‘caso IVA’ y apoyará la Capitalidad Cultural de Europa para Córdoba.

El PP replanteará su estrategia en Córdoba La presidenta del PP cordobés, María Jesús Botella, aseguró que el PP ha tenido un buen resultado electoral en la provincia y, sobre todo, en la capital cordobesa, sonde sigue siendo la fuerza mayoritaria. La dirigente popular avanzó que el PP apo-

yará al PSOE en el Gobierno de España, mientras que el partido se replantea sus estrategias en Córdoba. Se desconoce por el momento si los ediles cordobeses compatibilizarán sus puestos municipales con la representación parlamentaria.

Risa de Rosa Aguilar pese al descalabro de IU La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU), expresó sentirse “profundamente feliz y satisfecha, desde lo más hondo de mi corazón” por la victoria conseguida por el PSOE en las últimas elecciones generales y autonómicas, pese a que esta formación

política ha dejado sin representación parlamentaria a IU en el Congreso de los Diputados. Aguilar valoró la futura sintonía entre el Ayuntamiento de córdoba, la Junta de Andalucía y el gobierno central, y dijo que permanecerá en la Alcaldía de Córdoba

Financiación para la Escuela de Joyería La Junta de Andalucía ha destinado 2,3 millones de euros a la nueva sede de la escuela de Joyería, que estará situada en el Parque Joyero de Córdoba sobre una superficie de 2.557 metros cuadrados. La Agrupación de Interés Económico (AIE) Par-

que Joyero de Córdoba deberá entregar a la Junta de Andalucía el edificio destinado a esta escuela antes de que finalice 2004. La inversión de la administración autonómica para la creación de la Escuela de Joyería se desarrollará en 2004 y 2005.

Investigación contra centros de naturopatía El Colegio de Médicos de Córdoba ha solicitado a la Delegación Provincial de Salud de la Junta de Andalucía que investigue a 16 centros en los que, a juicio de este colegio, se están llevando a cabo actividades de naturopatía y tratamientos de acupuntura

sin que los profesionales que las realizan tengan la titulación requerida. El presidente del Colegio Oficial de Médicos de Córdoba, Jesús Aguirre, apuntó que estos centros están fomentando el intrusismo e infringen la ley de centros sanitarios.

APUNTES

s a n u e d a c Resa s a c i r ó t s i h s e eleccion

os ‘notacia de destacad alistas, en es pr la es soci dad de candidatos es’ en la lista s resultados ahora suebl lo e , qu os y , en m os r in se at ulos Calvo y Mor tíc omo no podía en ar rm olviden de os rs ca se ve no di e s n lo trables. Qu is in m o m electorales copa lanzado los tres perióco n na o. n dica este rotativ de opinión que ha Muy pocos analizan el Córdoba”, reivin C-Córdoba, a través de su . es es ob Por su parte, AB dicos diarios cord que tendrá el nuevo poder s, José Javier cial bitual de los lune idad de mur ha r po a do or ra ah bo la do impacto provin co ntral, representa e, analiza la real en el Gobierno ce is Rodríguez Zapatero. Rodríguez Alcaid putados o senadores, que Lu di del pueel PSOE de José aca esta cuestión es el Diachos políticos, ción institucional Quien más dest r Grupo Zeta, que ofrece tan la representa veces, encajen con el ep ac do po uchas rio Córdoba, edita sultados de los comicios en blo sin que, m esto. desde esta perspectiva re s pu lo nos pouna visión de lanza un reto. que tendrán algu to ec ef el columnista el y a ci la provin e investigar incluiería interesant es “S es ob rd co os lític n de diputaa de node esa població n amplia, dos en la nómin s, ta nuevo dos, senadore del tables eron a un ce ántos ac di gobierno cu l de te en id es pr uado para la contexpuesto inadec ellos misespañol. En este ra refleja sociedad y pa to, este periódico istas Rodríguez Ala on xi al mos”, refle que “los soci lgado ho caide. a de este han tenido un Otro columnist imo JuCórdoen o nt ta o nf iu tr José Pr comuniperiódico, Juan el uso polítiba como en la ra , recorrado, clama cont quierda de dad autónoma” iz la r en la co hecho po dando que raciados del sg de s do le ta OE los aten dos en Maprovincia el PS o dici ae ic de marzo ac ún 11 el IU a ta ba arre a es gráfico al a la coadrid. El columnist pública que putado que tení n y le quiverter a la opinió ará cómo lición cordobesa rio al nt co ta “la historia ta un parlamen a, en vez de tic iá ed m y a a política ur rd ie eg qu as iz a a un ataque ob Partido Popular. es te rd l, Diario Có Gobierno an el n co ord as co fil En otra editoria es tabl cerrar ís, se dedicó a de destacados no José Luis por nuestro pa propio”. Prio id fr su ás m de que la presencia ja a io lvo, en la nómin rtos en benefic obesas, como Ca usar a los mue bre este uso partidista sobre udar a que la pr ay e ed pu ro te so Rodríguez Zapa carar su futumo Jurado grita la izquierda. “¡Cuánta bajeoyectos para en de e 1934 y vincia consiga pr ejecución de la autovía Córla bajeza moral cambiado desd nvenla ha r ta da e or Na nt ac ! o ria al m Va a co ro, co de la za mor de una izquierd , la construcción de Noreña. 36 en los modos no le pertenece y le esdoba-Antequera 19 no do an ab el onar gobier Oeste o soluci cida de que el que se resuelrá atenta para se afronten do”. ta to es do ba iti do rm ór “C tá pe oba no dedica mas y le ob pr os El Día de Córd ej vi te en sa lm de na el Fi ra van pronto pa oba y su prouy necesarios retas sobre Córd ica nacional nuevos retos, m de la provincia”, asegura editoriales conc lít po la so ando sobre rrollo y progre refrenda que, “sin duda, un vincia, reflexion e toral. qu ec , el e co di co qu este perió nseguir tras el vuel e ayudar a co ed pu ie al qu re n or fact haga electorales se estas promesas

C

El Cabril presenta balance

Críticas a Asuntos Sociales

El cementerio de residuos de El Cabril tuvo unos costes de 25,80 millones de euros al cierre del ejercicio del pasado año, según informó el director de la instalación, Andrés Guerra. Entre las sustancias que recibió este almacén de residuos de media y baja actividad destacan los 2.117 kilos de tierra contaminada de hidrocarburos, 684 de aceites usados, 583 de baterías y 522 kilos de envases plásticos y metálicos. La mayor parte de estos residuos son de instalaciones nucleares.

La Fiscalía de Menores ha criticado la actuación que desde la Delegación Provincial de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía se presta actualmente a los jóvenes con edades inferiores a los 14 años de edad que cometen infracciones penales. Un escrito de dicha Fiscalía refleja que estos infractores “no están siendo abordados de manera satisfactoria, ya que hay determinados casos que acumulan hechos delictivos”. Desde Asuntos Sociales no se ha compartido la tesis de la Fiscalía de Menores.


El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

3

El secretario provincial del PSOE, José Antonio Ruiz Almenara, parece que olvida los compromisos. Tan mala memoria histórica tiene que ha apuntado que la autovía a Antequera se realizará para 2007 ya que las contingencias presupuestarias imposibilitan su adelanto. No decía lo mismo hace pocos meses, cuando los socialistas invocaban una puesta en marcha más temprana de la nueva vía.

0

337

En boca cerrada El ex diputado cordobés por IU, Luis Carlos Rejón, en su apuesta por el voto útil, dijo el domingo de elecciones que había que despojar al PP del poder y que los ciudadanos debían de votara a la izquierda. En un día tan señalado no es de recibo apuntar el voto. Quizá por ello la ciudadanía le desalojó del Congreso.

47 EL TERMÓMETRO

Mala memoria histórica socialista

Del 20 al 26 de marzo 2004

PROVINCIAL CÓRDOBA

LA NOTICIA

¿Autovía para cuándo?

El PSOE repite victoria

l PSOE, nuevo partido en el poder en el Gobierno central, ha puesto en el año 2007 la fecha para la culminación de las obras de la autovía a Antequera. Y lo ha hecho desde la perspectiva de que, en la actualidad, con el tiempo que se ha perdido y con unos Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2004 que ya se desarrollan es imposible adelantar las obras. A esta postura también se han unido los alcaldes de la Mancomunidad de Municipios Campiña Sur, la principal zona afectada por las obras de la nueva autovía a la Costa del Sol, y los alcaldes incluidos en la Plataforma pro Autovía, que consideran acertada la fecha del 2007 para la puesta en funcionamiento de la carretera. Eso sí, han manifestado que llevarán a cabo una campaña informativa para que se informe a los ciudadanos de que se luchará para que Málaga esté más cerca de Córdoba en el año 2007. No habrá autovía para 2005. Ni siquiera para el año 2006, como así siempre han reivindicado estas mismas plataformas, formaciones políticas de la izquierda y municipios durante la etapa de gobierno de José María Aznar al frente de los designios del Estado. Ahora, con la llegada de Zapatero, al parecer, el cambio tranquilo se traduce en una tranquilidad en el ritmo de ejecución de las reivindicaciones, de los compromisos y de las necesidades. y eso que se decía que la autovía es vida. Izquierda Unida, mucho menos contemplativa en este asunto y después de haber sido cuasi absorbida por el PSOE, en votos se deduce, ha refrendado a través de su coordinador provincial, Enrique Centella, que seguirá la coalición luchando por conseguir cuanto antes esta nueva vía de comunicación. El pronunciamiento de ambos partidos de la izquierda se contrapone al silencio por parta de los dirigentes provinciales del Partido Popular (PP), que en la actualidad curan sus heridas de los nefastos resultados electorales y de los más dañinos efectos de los atentados acaecidos en Madrid el fatídico 11-M.

E

l Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha ganado las elecciones autonómicas y generales en la provincia de Córdoba y, de paso, ha incrementado el respaldo de votos y la representación tanto en el Parlamento de Andalucía como en las Cortes Generales. Los socialistas han obtenido más de 244.000 sufragios en la provincia en las generales, lo que representa casi el 50 por ciento de los votos, y otros 222.000 votos en las autonómicas, más del 46 por ciento de respaldo. Por medio de estos resultados, el PSOE obtiene un diputado más que en la anterior cita electoral en el Congreso de los Diputados, ostentando ahora 4. Mientras, en el Parlamento de Andalucía, obtiene 7 parlamentarios, un acta más que en los comicios autonómicos de 2000. Por lo que respecta al Partido popular, la formación conservadora obtuvo en los comicios generales poco más de 165.000 votos, manteniendo sus tres escaños al Congreso de los Diputados. En lo que se refiere a las autonómicas, la formación que lidera en Andalucía Teófila Martínez consiguió en la provincia cordobesa 151.000 votos, lo que otorga 4 parlamentarios al PP, uno menos que en la anterior cita electoral. Junto con el PP, la coalición de Izquierda Unida (IU) ha sido la gran derrotada en ambas citas electorales. El voto útil emitido por los ciudadanos tras los atentados del 11 de marzo en Madrid sólo posibilitó que IU rozara los 48.000 respaldos en la provincia en las Cortes Generales, perdiendo de esta manera el histórico escaño que estaba en poder de Luis Carlos Rejón, que ha decidido abandonar la política activa. Mientras, la coalición obtiene en las elecciones al Parlamento de Andalucía poco más de 55.000 votos, dándole a responsable de Formación de IU en la provincia, José Manuel Mariscal, la única acta de IU a la junta por Córdoba. El secretario provincial del PSOE, José Antonio Ruiz Almenara, aseguró tras conocer los resultados de ambos comicios que “ahora se abre una etapa de diálogo en España y hay que volver a cohesionar este país”, asegurando que el éxito alcanzado “no se nos va a subir a la cabeza”. Mientras, la presidenta del PP provincial, María Jesús Botella, achacó la derrota de su formación al uso electoralista de los atentados de Madrid y refrendó que espera que el PSOE “sea capaz de aprovechar la ayuda que le ofrecemos” para la gobernabilidad de España. Finalmente, Rejón, por parte de IU-CA, lamentó que el voto útil lo haya pagado la coalición. “No hemos sabido atender el voto útil”, esgrimió el ya ex diputado.

E

Una autovía para 2007

Apoyo a la minería

La Mancomunidad de Municipios de la Campiña Sur considera razonable el plazo de 2007 como fecha tope para terminar la construcción de la autovía a Antequera, según expresó el vicepresidente de esta asociación de municipios, el alcalde socialista de Aguilar de la Frontera, Francisco Paniagua. Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2005 serán los que marquen definitivamente el plazo de desarrollo de los tramos que quedan por ejecutar de esta nueva vía de comunicación.

El responsable de Minería de UGT en el Alto Valle del Guadiato, Enrique Triviño, ha manifestado que espera que el PSOE en el Gobierno central mantenga el apoyo que manifestó la Junta de Andalucía para la equiparación entre los coeficientes de jubilación entre Huelva y Córdoba, las dos provincias mineras por excelencia en Andalucía. Triviño recordó que el sindicato de la UGT estaba pendiente de celebrar una reunión con el subdelegado del Gobierno en la provincia, Javier de Torre.


337

La Voz de los Tontitos

www.la Calle de Córdoba.com

Del 20 al 26 de marzo 2004

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

Soplo de vida político al PSOE municipal

Los deberes se hacen en casa

El efecto Zapatero comienza a notarse entre los pasillos del Ayuntamiento de Córdoba. En las filas municipales socialistas ya se habla de una oposición más dura frente a la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU). Los resultados electorales, que han ofrecido al PSOE un apoyo en las generales y autonómicas sin necesidad de pactos de gobierno con otras formaciones, han dado un nuevo soplo de vida al grupo liderado por Antonio Hurtado.

Con los pelos como escarpias se quedó más de uno al escuchar el discurso del concejal de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba en la rueda de prensa de presentación de los presupuestos de este área. Entre caras de asombro e interrogantes se escuchaba “no ha hecho los deberes”, comentaba un periodista allí presente. Y es que Rodríguez no convenció a ninguno de los presentes pese a que se esforzaba por querer hacer lo blanco negro.

Donde dije “digo” digo “Diego”

Blanco se perfila como secretario de Estado

La inesperada victoria del PSOE en las elecciones generales ha provocado que en la primera semana después del 14-M representantes de este partido hayan dejado entrever más de un donde dije “digo” digo “Diego”. Y es que es tan fácil asumir compromisos y promesas durante la campaña electoral que luego, si se gana, se corre el riesgo de no poder o no saber llevar a cabo lo prometido. Para el caso de Córdoba, algunos políticos ya están evidenciando una marcha atrás en asuntos como el caso IVA o en el anunciado cambio de otras cuestiones peliagudas...

El actual presidente de la Federación Española de Natación, miembro del comité ejecutivo de la Federación Internacional (FINA) y del Comité Olímpico Español (COE), Rafael Blanco, suena con mucha fuerza para ocupar el cargo de secretario de Estado para el Deporte. Pese a que su papel dentro del PSOE provincial es secundario, a nivel nacional su caché está por las nubes, y como consecuencia de esta valoración ha formado parte del equipo de José Luis Rodríguez Zapatero en las pasadas elecciones coordinando el programa deportivo con el que este partido ha concurrido a los comicios.

Con lo que me costó convencer a mi doña Rosa para que acudiera al mitin de Llamazares... /Foto: José Huertos.

Lío en el PCA tras perder las elecciones

Ave fénix, al dictado

ortando pan pasé la tarde, venga a preparar bocadillos y bocadillos. Le ofrecí a mi doña Rosa Aguilar echar una mano a la coalición el pasado domingo, con lo del catering electoral en la sede del PCA... y para qué abrí la boca. Mi don Enrique Centella -que, además del embutido, es quien corta el bacalao y tiene a gala llevar más de dos décadas en esto- y yo apenas dábamos a basto con el piscolabis, porque entre periodistas y simpatizantes, aquello estaba lleno de muertos de hambre -tanto que mi don Luis Carlos Rejón andaba mordiéndose la lengua. Por no hacer más daño al partido, dijo-. Y más de uno se atragantó, encima. Mi doña Rosa no estaba en Ambrosio de Morales, pero a mí no me faltó trabajo. Chari, me dijo, ¿me pongo el saquito de punto blanco y voy para allá? Y a mí, que me gradué en asesoría de imagen en la mejor universidad que existe, que es la de la calle, y que me gano el sueldo tomando decisiones impopulares, me tocó decirle que no. Que usted ya sacó lo suyo el 25 de mayo. Déjeles que pierdan solos. Si quiere, me paso yo para ayudar en lo que sea y luego le cuento lo que hay. Y para allá que fui, a currar un domingo y a aguantar el tipo. ¡Menos mal

C

Aguilar propone un nuevo nombre para su coalición tras las elecciones: Izquierda Hundida (IHU) Manuel Chaves envía a Rodríguez Zapatero una carta de recomendación de Carmen Calvo

que a mi don Luis Carlos le llamó la mujer para decirle que ya era hora de que regresara a casa, y aproveché el momento para largarme! La mañana del lunes -a última hora, para no urgar en la herida demasiado pronto-, delante de un cafelillo volví a sincerarme con mi jefa -ella, con su descafeinado y sus galletas integrales-. “Lo que necesita IU es un cambio profundo que traiga consigo la definición de un nuevo modelo político que conecte más con la sociedad”, le solté de carrerilla -casi me ahogo, leyendo el análisis que me escribió el negro que tengo subcontratado para que me hile las frases que se me atragantan, un chaval mono y talentoso que no consigue pasar el casting de la Fundación Gala-. ¿Cómo dices, Chari? Le pasé la chuleta: “Léalo usted misma, porque a mí se me traba la lengua”. Y mi doña Rosa lee en voz alta: “La refundación de Izquierda Unida tiene que venir de la mano de un paso atrás del Partido Comunista, que debe ser generoso para proceder al cambio que derivará en un perfil más moderno de IU”. ¡Chari, eres un genio!, soltó. Déjame estos papeles, que mañana martes tengo Comisión Permanente en Madrid y les voy a dejar patidifusos. Y la lió.

Motivados por la alta participación, los abstencionistas piden que se amplíe el plazo del voto por correo

Al día siguiente, el móvil no dejaba de pitarme. ¡¡No me mientas, que sé que es cosa tuya!!, me gritaba mi don Enrique. ¡Con lo que compartimos el domingo, chopped en mano...! Me dolieron sus reproches, la verdad, porque en el fondo le tengo ley y a mi edad, el ver a alguien tan joven y bullicioso en ideas le devuelve a uno la fe en la política. Así que mientras pensaba mentalmente en cómo despedir al negro, intenté arreglar el desaguisado. Después de ver todos los vídeos del Ala Oeste de la Casa Blanca, diseñé una maniobra de dispersión. Primero: telefonear al Electroduende, muy dolido, el pobre, y ofrecerle un par de ideas de cara a la opinión pública: “Dar un paso atrás para coger impulso”, “escuchar a la sociedad”, “tú y yo no hemos hablado nunca”. Después, que el Segundo tome el relevo y se las apañe solo con la prensa. Sólo me queda organizar un perol de cuchara libre, para que mi doña Rosa empiece a hablar del azahar, la primavera y el incienso de la Semana Santa y los demás se distraigan reprochándole ese populismo que tan mal cae y tanto chirría con el rojerío. Miro el calendario que me regalaron los de El Semanario La Calle. Quince días y el ave fénix renacerá de sus cenizas.

El Área de Cultura ya ha presentado la programación del Teatro de la Axerquía que se inaugurará en 2005

Rejón se encadena al Gran Capitán con una foto de su sitio en el Congreso que reza “Es mííííío” El PA se concentrará ante la sede del PSOE para que no le eche de la Consejería de Turismo y Deporte


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.