El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 338

Page 1

http://www.lacalledecordoba.com

Año IX, Nº 338 • Del 27 de marzo al 2 de abril 2004

0,90 Euros

Córdoba mundial La ciudad gana peso internacional a través del nuevo ministro de Exteriores, Moratinos /10-11

SEMANARIO INDEPENDIENTE

‘Caso IVA’

DE LA

SOCIEDAD CORDOBESA

Las aguas de ZP

El PSOE pone fecha a la Los regantes temen que solución y la AEAT aún del Zapatero les obligue a costear PP sigue por su lado /18-19 el Plan Hidrológico /20-21

EL INSTITUTO DE DESARROLLO MIRA A LOS JUZGADOS

Escalada de presuntas

IRREGULARIDADES

en el ÁREA DE EMPLEO LOCAL El Juzgado de lo Social tramita varias denuncias contra la Concejalía de Empleo en las que se entremezclan presuntas irregularidades en contrataciones de personal, acusaciones de uso incorrecto de fondos europeos y supuestas infracciones al Estatuto de los Trabajadores /5-6-7

Milagros Escalera, concejal de Empleo y Desarrollo Económico de Córdoba.

Culturas y Deportes

Los efectos del 11-M

‘Operación Toro’

David reta a Goliat

El psiquiatra José M. Valls valora cómo afectarán los atentados terroristas en el ciudadano /28-29

El caso de Antonio Sánchez reabre el debate sobre la Ley de Patrimonio Histórico /30-31

Cajasur Priego disputa la final del Campeonato de España de tenis de mesa a La General /37-38-39


2

338 Del 27 de marzo al 2 de abril

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

El silencio no es rentable

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

Hipólito Fernández Subdirector de El Semanario La Calle de Córdoba

ebería saber la concejal de Empleo y Desarrollo Económico, Milagros Escalera, que el silencio no es rentable ni para el ejercicio de sus responsabilidades ni para la ciudad de Córdoba, en un asunto tan delicado e importante para los cordobeses como el empleo. Y no nos referimos aquí al silencio mostrado por Escalera para con los medios de comunicación, pues no en vano esta edil es la que menos aparece de todo el equipo de Gobierno municipal de IU, la que menos ruedas de prensa ha ofrecido y la que menos entrevistas ha concedido desde las pasadas elecciones municipales de mayo de 2003. Ahí están las hemerotecas. Sin embargo, el silencio más grave es el que ofrece como respuesta a otros sectores esenciales para el empleo, que vienen observando entre la perplejidad y la incredulidad cómo Milagros Escalera no les da ningún tipo de respuesta a sus reclamaciones, ni se sienta al menos a la mesa para entablar el necesario diálogo y búsqueda del consenso que tan a gala lleva, por otro lado, la mismísima alcaldesa, Rosa Aguilar. Hablando claro, la concejal no se pone al teléfono ni aunque algunos empresarios la vengan requiriendo por teléfono, fax, correo

D

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Sara Sánchez, Mónica Jurado y Pablo Cruz. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Marisa Gómez, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: José Rueda. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96

www.lacalledecordoba.com

comienza a ser conocido por otras partes de la vida municipal. Representando, algunos lo afirman ya, una auténtica bomba de relojería que le puede explotar a Milagros Escalera en cualquier momento. En este sentido, y según publica El Semanario en la presente edición, algunos sindicatos han decidido coger el toro por los cuernos de las contrataciones en el Área de Empleo vislumbrando más de una supuesta contratación irregular. Hechos que, de confirmarse, supondrían un asalto flagrante de la legislación vigente y del Estatuto de los Trabajadores. Departamento de Empleo en el que algunos también comienzan a ver un nuevo Cecosam, empresa funeraria municipal que a finales de la pasada legislatura se colocó en la picota por unas más que cuestionables pruebas de acceso, en donde se vertieron acusaciones de que IU primó solicitudes provenientes de familiares de la coalición. Acusaciones que acabaron por diluirse. No obstante, las contrataciones -y a pesar de que algún caso puntual ha saltado a los medios de comunicación- podrían no ser el único punto caliente. En la gestión de fondos también parece haber más de un silencio, aunque en este caso no sólo achacable a la responsabilidad de Escalera.

Cara y cruz

En la boca del lobo

Olga Pérez Barbero

Paco Pajuelo

Redactora de Culturas

Jefe de sección de Deportes

arece paradójico que en una sociedad en la que la preocupación por la imagen va en aumento, las tasas de obesidad hayan crecido en los últimos años, hasta el punto de ser considerada por los médicos como la epidemia del siglo XXI. Mientras que en los ochenta los niños obesos excedían en poco el 4 por ciento de la población infantil, actualmente esta cifra ronda el 12 por ciento, un aumento considerable. Y es que al margen de que las mujeres o los hombres lápiz estén de moda, el sobrepeso puede jugar a la salud una mala pasada. Está claro que tener curvas no es peligroso, pero si puede serlo el exceder en mucho el peso que debería tenerse para evitar, por ejemplo, enfermedades coronarias o vasculares, o sobrecarga de las extremidades inferiores, por citar sólo algunos casos. Todavía no se tiene conciencia de que la obesidad es una enfermedad y no un estado de bienestar nutricional, pero esto no debe llevar a error.

P

electrónico o carta; aunque aún está por ver si alguien se plantará algún día en Capitulares y optará por llamarla a voces... Bromas aparte, ya fue a principios de la presente legislatura cuando los representantes de la economía social -las cooperativas y sociedades laborales- mostraron su indignación por el hecho de que la concejal no daba ningún tipo de explicación a la exclusión de este colectivo del denominado Pacto Local por el Empleo. A pesar de que su participación estaba contemplada en el propio programa electoral de IU para las municipales. Más tarde, serían los autónomos los que se toparan con el mismo problema, y ahora, a poco menos de dos meses para cumplirse un año de legislatura municipal, colectivos relacionados con sectores tan vitales para el empleo de la ciudad como la hostelería, el comercio y el turismo siguen encontrándose la callada por respuesta. Aunque también hay quien defiende la buena predisposición de Escalera, como señala la cúpula de la patronal Hostecor. Una callada que también es extensible de puertas adentro del Área municipal de Empleo, donde el silencio poco menos que impuesto entre los trabajadores parece tener ya más de una fisura y lo que ocurre

Comer es necesario, como es lógico, y la mayoría de expertos en nutrición añaden a esto que comer de todo también lo es. Es decir, que no deben confundirse los riesgos para la salud que puede acarrear superar en mucho el peso normal en una persona para su constitución, con los dictados que la moda y la sociedad actual marca para enseñar poco más que huesos. Y es que otra de las lacras con la que se ha encontrado la sociedad actual son la bulimia y la anorexia, trastornos alimenticios que si bien no tienen que estar motivados exclusivamente por una preocupación excesiva por la imagen, si que tienen un ingrediente básico en la obsesión por la apariencia externa que ha crecido mucho en la actualidad. Resumiendo todo, hay que intentar tener una alimentación sana y equilibrada, aunque suene a receta médica, para, ante todo, mantener una buena salud, y después intentar sentirnos a gusto, cada uno consigo mismo, con su cuerpo, sin que a nadie le vaya la vida en ello en uno u otro sentido.

unque muy pocos podían sospecharlo, el Córdoba CF se ha metido de lleno en la lucha por la permanencia cuando este fin de semana se va a disputar la trigésima jornada de liga o, lo que es lo mismo, faltan por jugar trece encuentros, incluido el de este domingo ante el Alavés en el Arcángel. Si analizamos la historia de los últimos años, nos damos cuenta que la trayectoria del primer equipo de la ciudad siempre ha estado marcada por el sufrimiento, a pesar de manejar unos presupuestos millonarios, equiparables a los cinco o seis mejores de la liga. Y, pese a ello, el resultado siempre ha sido el mismo: fracaso deportivo y déficit asumido por los accionistas de la entidad. A la hora de buscar culpables los tiros han ido en varias direcciones, desde la Presidencia la mirada se ha dirigido al banquillo y como consecuencia un rosario de cambios, con el consiguiente quebranto económico y la imagen de inestabilidad ofrecida en el exterior. Los números no engañan y ocho técnicos en los últimos tres años deja manifiestamente claro que el

A

banquillo del Córdoba CF es el más caliente del fútbol español. Los futbolistas también han pagado en sus propias carnes el peso de la responsabilidad sobre los males del equipo, y todas las temporadas ha habido cambios radicales en la composición del plantel, con fichajes que han superado la decena. De hecho, ya nadie queda de los que defendían la camiseta blanquiverde hace dos años y comprobamos con tristeza que de los actuales no hay ni un solo jugador cordobés. Los responsables máximos siempre son los dirigentes, pero en este caso, desde que Palma Marín hace cuatro temporadas dejara la Presidencia, han pasado por el sillón Ángel Marín, Rafael Gómez, otra vez Marín y actualmente Enrique Orizaola. Y lo cierto es que todo sigue igual, el equipo se ha metido en la boca del lobo y toca sufrir para continuar en la categoría de plata.Y la pregunta es: ¿dónde tenemos que mirar? Por mucho que buscamos, los únicos supervivientes que encontramos son Antonio Zurera y Rafael Ruiz Coco. Con estos antecedentes, ¿serán los próximos?


El Semanario La Calle de Córdoba E s t a

e s

u n a

PÁGINA TRES p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

Del 27 de marzo al 2 de abril

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

338

o p i n i o n e s

14-M: hablaron las urnas (*) Juan Luis Rascón Juez y diputado electo al Congreso de los Diputados por Córdoba

l 14 de marzo los españoles, libre y democráticamente, acudimos a votar. Lo hicimos con el corazón roto por la tragedia social provocada el jueves anterior en Madrid por miserables fanáticos criminales. A pesar de tanto dolor, acudimos más que nunca a decidir el destino político de nuestro país para los siguientes cuatro años, y lo hicimos con sosiego y reflexión. Es una gran lección de democracia la que ha dado el pueblo español al acudir masivamente a las urnas para combatir el terror totalitario que trata de aniquilar la pacífica convivencia ciudadana. Dirigidos todos los votos contra los terroristas, ya dentro de las urnas, el pueblo español se decantó mayoritariamente por la opción socialista, y mandó a hacer oposición al PP, partido en el Gobierno que esperaba su reválida el domingo y al que la mayoría de las encuestas de precampaña y campaña electoral daban por ganador. Una aparente sorpresa que ha hecho correr ríos de tinta y palabras dentro y fuera de nuestro país. La interpretación más simplista, y acaso interesada, que se hace del resultado sorprendente del 14-M es que el terrible atentado y la desafortunada gestión informativa que del mismo hizo el Gobierno son los motivos del cambio del sentido del voto expresado en las encuestas. Y, sin embargo, no hay datos racionales que avalen tal opinión. Sin tener en cuenta encuestas que ya antes de la masacre apuntaban al acercamiento de la expectativa de voto de ambas fuerzas políticas por una progresión geométrica de voto socialista que iba acompañada por una regresión aritmética del voto conservador, hasta el punto de poder cruzarse en cualquier momento antes del día de la votación dando así la victoria a los socialistas-; lo cierto es que, primero, una tragedia como esa si para algo sirve es para reforzarle el voto al partido de Gobierno, institución que en democracia se siente por el ciudadano como más fuerte para enfrentarse a una situación excepcional -así ocurrió en EE.UU. tras el 11-S, en que las cotas de aceptación popular del presidente

E

se dispararon-. Segundo, el PP ha perdido en estas elecciones sólo 700.000 votos de los conseguidos en el año de su holgada mayoría absoluta, con lo que ese terrible voto de castigo parece que no se ha producido; y, tercero, las posibles mentiras gubernamentales del viernes y sábado ni habrían sido más escandalosas que otras anteriores -teóricamente reflejadas en todas las encuestas- ni habría dado tiempo a que fueran captadas como tales por la mayor parte de los votantes. No nos engañemos, porque la decisión popular ha sido mucho más simple. Los ciudadanos han dado la espalda a una fuerza política que en los últimos cuatro años ha derrochado desprecio, arrogancia y altanería con todos los que pensaban de manera distinta y ha sostenido decisiones de gobierno irresponsables percibidas por la mayoría como claramente contrarias a los intereses del país. A la par, también ha dado su confianza a una fuerza política que proyecta credibilidad por su transparencia, sensatez y responsabilidad. Los españoles han dicho que basta ya de soportar ese talante prepotente y nada dialogante de gobierno de que han hecho gala en los últimos años José María Aznar y parte de los suyos, que basta ya de la cultura de la crispación política y social y del estado de degeneración democrática a que nos ha conducido la visión nacionalimperialista del aznarismo, que basta ya de mentiras y manipulaciones -la marea negra del Prestige que no existió, las armas de destrucción masiva que todavía no han aparecido para justificar una guerra injusta e ilegal, la huelga que no hubo para la televisión pública, el oscurantismo en la investigación del avión Yak-42, etc.-; y, sobre todo, que basta ya de tanto irresponsabilidad de gobierno: una irresponsable gestión social que ha provocado que el índice de bienestar social de los españoles descienda drásticamente en los últimos 8 años desde el puesto 9 al 19, según Naciones Unidas. Una irresponsable gestión económica que ha hecho que, pese a crecer por encima de la media europea, la distribución de la riqueza sea marcadamente desigualitaria -casi el 60% de las familias no tienen suficientes recursos para acabar el mes, el empleo es masivamente precario y se ensancha peligrosamente la distancia entre la capacidad eco-

3

nómica de una minoría pudiente y de una mayoría asfixiada-; una irresponsable gestión educativa con reformas que, al socaire de una mayor calidad siempre deseable-, han buscado no más que la promoción de la enseñanza privada y de la religión católica en un Estado laico; una irresponsable gestión en seguridad pública, a la que se ha prestado poca atención -casi 10.000 policías menos en estos últimos 4 años y un crecimiento inusitado de la delincuencia grave y menos grave-; y, finalmente, una irresponsable gestión en las relaciones internacionales que ha dado como resultado que nuestro país rompa el consenso europeo, haga quebrar la legalidad internacional representada por Naciones Unidas y tense la cuerda más de lo debido con algunos países del norte de África. Y frente a ello, los ciudadanos también han dicho que quieren una España verdaderamente constitucional, en la que todos tengamos cabida y el diálogo y la cooperación sea seña básica de identidad, con una sociedad del bienestar más arraigada, una economía productiva más igualitaria, una educación plural como eje del desarrollo integral de la persona a la que tengan acceso todos y una España con un sitio digno en el mundo. Así que las urnas hablaron de todo esto y, también, cómo no, del último despropósito de gobierno, gota que colma el vaso, el de la torcida utilización de información sobre la autoría de un terrible atentado que ha supuesto el ridículo internacional del Gobierno de todos los españoles y, con él, de la propia credibilidad democrática de nuestro régimen constitucional. * El artículo de opinión publicado la pasada semana en la Página Tres de El Semanario (edición número 337) bajo este título y autor no corresponde a la opinión del firmante. Un error informático en el envío del texto provocó que su autor remitiera a esta redacción un artículo archivado previamente en su ordenador bajo el mismo nombre, aunque en realidad correspondía a un texto publicado recientemente por el diario La Vanguardia bajo la firma de Francesc Carreras, catedrático catalán.

“Los ciudadanos han dado la espalda a quienes han derrochado desprecio”


4

338 Del 27 de marzo al 2 de abril

OTRO QUE TAL

EL

Arenas l PP parece estar dispuesto a pasar al ostracismo en Andalucía, a ser un partido testimonial de la derecha más rancia que tanto ha dado de sí en esta tierra (la del ¡Señoriitoooo!, como decía si no me equivoco un gozoso, a la par que doloroso, personaje de “Los Santos Inocentes”, una magnífica película por basarse en una espléndida novela de Miguel Delibes) y en la literatura y música, a golpe de estereotipos costumbristas de sumisión a las jerarquías señoriles. Sigue empeñado en no dar importancia al trabajo serio y leal, a la formación, a la preparación concienzuda, y se deja caer en la improvisación, en el “vive el momento que, total, son tres días con pasado mañana”, en el esteticismo circense del aplauso y la palmadita en la espalda. Sigue, en definitiva, sin dar la más leve importancia a los que han llegado a pensar que pueden haber alternativas serias y fructíferas para Andalucía que no sea el régimen de don Manuel Chaves, el omnímodo. Para qué molestarse, pensarán, si tampoco estamos tan mal. El PP de Madrid está en las nubes respecto de la realidad de este partido en Andalucía y tiene trazas de seguir estándolo, como si fuera objeto de un embaucamiento colectivo, fruto del cual puede que sea la creencia de que los andaluces somos especiales en todo y, según ellos, no queremos cambiar porque con don Manuel, el omnímodo, estamos la mar de a gustito. Al PP, ante la hecatombe de su partido en España y en Andalucía en especial, lo único que se le ocurre es prever el regreso a esta tierra de María Santísima, como salvapatrias con el peor de los bajíos (toquemos madera), de los que, habiéndose ido, han seguido estando. Parece que quieren canonizar a los que han sido los directos responsables de su descomunal fracaso en esta nación andaluza. No me extraña que las huestes de don Manuel, el omnímodo, sigan instaladas, ahora con el mayor de los jolgorios posibles, en un ascenso imparable, mientras que los despojos

E

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

OBSERVADOR

El 11-S y el 11-M medida que van pasando los días se resitúan las opiniones con la distancia del tiempo y se elaboran mejor los análisis, se exponen las diferencias con más rigor, sin la presión de los inexplicables acontecimientos del 11 de marzo y pasadas las elecciones del 14- M que, todavía, darán mucho de que hablar. Las detenciones que se han producido no son tan espectaculares como al principio parecían y empiezan a aparecer dudas sobre la solvencia de los detenidos para llevar a cabo una actuación tan cronometrada y tan elaborada, en la elección de la fecha del atentado y la influencia que en España ha tenido. Al fin y al cabo si ha sido ETA como si ha sido lo que se conoce como Al Qaeda el resultado es el mismo, a no ser que alguien crea que políticamente el terror es diferente según quien firme la autoría de los atentados, entonces estaríamos en un difícil dilema para condenar un método de actuación en la sociedad y la influencia que en la situación política nacional o internacional tiene. El 11 de marzo, hasta este momento, ha dado lugar a una utilización y ha influido de una manera importantísima en la sociedad española y en el Gobierno de España. Además de provocar una conmoción mundial de consecuencias imprevisible por el momento, aunque todavía es más difícil saber cual será el resultado para España y para Europa. Pero comparado con lo que pasó el 11 de Septiembre del 2001 en N.Y., hay diferencias importantes. En aquella ocasión se utilizaron medios nuevos como forma de terror, aviones civiles cargados de pasajeros fueron utilizados como armas destructivas con suicidas en ellos. Los objetivos atacados fueron bien distintos a los españoles. El Pentágono es la sede del mando militar norteamericano; la Casa Blanca es la referencia política y del Gobierno; las Torres Gemelas eran edificios de oficinas pero, simbóli-

A

políticos de los de don Josemaría/Mariano se limiten a lamerse las heridas, aunque rehogados los de siempre en un nuevo período de nómina oficial que alivia el pesar en cualquier caso. El PP de Madrid sigue sin oír al pueblo y a las voces autorizadas que han venido pidiendo el cambio de su régimen en Andalucía o, al menos, que se dejara trabajar a la señora Martínez,

LA

camente, eran la representación del mundo económico y una referencia del poder, en ese terreno, que Norteamérica tiene en el mundo. Los EE.UU. ejercen una influencia en el mundo, hegemónica, sin alternativa desaparecida la U.R.S.S., habían tenido intervenciones militares recientes en países árabes, tienen una clara posición a favor de Israel en Oriente Medio, toman a diario partido por los gobiernos de los países más ricos del Golfo y en contra de los que no controlaban, como Irak, Afganistán, Irán... A nadie, al menos nadie lo ha dicho, ni a ningún país de ningún continente se le ocurrió entonces, ni después, justificar los atentados a las Torres Gemelas por todas esas circunstancias, ni tan siquiera hubo especulaciones ni dudas en su condena. La conmoción recorrió el mundo, las muestras de solidaridad fueron unánimes, incluidos las zonas de conflicto, como Palestina y otros Países Árabes no considerados amigos de los norteamericanos. Nadie esperó a saber los responsables de los atentados para manifestarse abiertamente en contra, y tampoco para buscar una explicación ni relación causa-efecto de actuaciones políticas internacionales del Gobierno americano. En España, no ha sido así. Aquí el objetivo de los atentados no ha podido ser más indiscriminado ni menos justificado, si es que se puede justificar algo así en algún caso. Pero se discutió en público, cada día en menor medida, pero ahí queda para la Historia, si la intervención española en Irak podía ser el motivo de la supuesta venganza árabe. Si fueron ETA o no, si habría justificación para una barbarie de este tipo, si hay una causa-efecto que pueda justificar este disparate, eso al menos, parecen querer decir algunos. Todo esto no deja de ser un disparate, aunque es del todo real. No hay invención ni especulación alguna, lo han dicho en medios de comunicación los que han participado en

ya más quemada que el hornillo de un perolista con medalla. El PP de Madrid se ha dormido en los susurros interesados de los que, sin que nadie suscriba su valía profesional/política, al albur de los vínculos familiares o de cualquier otra índole, han estado entonando continuos cantos de sirena. Obviamente, el PP en Andalucía y en general se ha pegado una leche de

LETRA

manifestaciones, los que han pedido medidas y responsabilidades y han intentado relacionar el atentado con la política internacional española. Los muertos, en España, son todos civiles, ciudadanos que nos pueden representar mejor a cualquiera de nosotros, lejos de la dirección económica, política o de la representación militar. Sin embargo, el atentado ha sido objeto de análisis y de matices, en mucha mayor medida, que el de las Torres Gemelas. Nadie allí planteó la más mínima duda para rechazar el terror, ni dudar de las actuaciones del Gobierno norteamericano. Aquello no tuvo la más mínima influencia en la Presidencia de EE.UU., ni en la política internacional americana, por el contrario, fue la excusa para una intervención más beligerante en el mundo. No parece que, ni una ni otra, sean las posturas mejores. Se impone la reflexión, por tanto, ante situaciones tan parecidas pero con resultados tan distintos.

padre y muy señor mío, y será difícil que se levante en Andalucía, donde no tendrán otra posibilidad que refundar su partido, mandando a la jubilación a muchos de los que se han autocoronado con la aureola del control del partido y de la situación. En el pecado lleva la penitencia. El PP, por último, parece que quiere seguir castigando a Andalucía, por-

que dejar a la segunda fuerza política de Andalucía al albur de los hados o del mal fario de alguno de sus militantes (volvamos a tocar madera, agarrémonos con fruición al madero) es pegarnos a todos una patada en las posaderas, tengamos o no tengamos algo que ver con ellos. Sigue, en suma, metiéndose en arenas movedizas.

PEQUEÑA

Esta rara ciudad Rafael González

s comprensible ver alguna cara larga tras el pasado día catorce. También lo es conocer algún arrepentido, que, por lo bajini, y después de la conmoción del atentado y la manipulada -espontáneamente o no- jornada de reflexión, confiesa avergonzadamente su voto: sólo quería dar un aviso, pero al amparo de las encuestas, ésas que ahora por lo visto no sirven para nada, y se ha encontrado con un chasco de cuatro años, que, cuando menos, produce incertidumbre. En esta rara ciudad, y en una comunidad donde los socialistas han ganado por goleada, la lista más votada en ambos comicios ha sido la de los populares. Bien es cierto que el partido socialista ha recuperado una importante cuota de votos que le abandonó en las municipales, pero sobre eso ya editorializó el director de este

E

semanario hace siete días, haciendo hincapié en la actitud de Mellado en los años de Gobierno local. En este aspecto, históricamente, los resultados de los socialistas siempre han quedado en un quiero y no puedo, y cuando alcanzaron el mandato en la Casa Consistorial gracias a Rosa Aguilar, las urnas hablaron ejemplarmente. Sobre las consecuencias, reordenación, árnica y demás, les remito nuevamente a la citada editorial de hace siete días. Pero la situación en las filas del Partido Popular no parece muy distinta en cuanto al final de las elecciones y sus posibles consecuencias. Andan satisfechos, como los niños que han hecho bien las tareas. Se sienten arropados en la capital, donde la ciudadanía no les ha dado la espalda y donde también han apostado por ellos para el Parlamento andaluz. Motivo de orgullo, sin duda alguna, también para un electorado que ha visto cómo le arrebataban una Alcaldía y

perdían otra. Muchos de nuestros ediles populares se verán en otras lides, en otros puestos, con más responsabilidades. Puede que sea el momento de retomar posiciones, porque para las generales, de momento, quedan cuatro años, pero para las municipales falta menos. Y no se trata sólo de hablar en clave electoral, sino del papel que los ciudadanos les han asignado y han querido refrendar en los últimos comicios. Se confía en los populares, eso ha quedado claro. Nos gobierna Rosa Aguilar, su don de gentes y su sonrisa, mientras su coalición sigue cayendo en picado, ha entrado de nuevo en el proceso de reinventarse y nos da la sensación que la formación de izquierdas se resquebraja por momentos. Esta ciudad muestra los mismos síntomas de debilidad, sobre todo en el ya canijo entramado empresarial, a pesar de los cantos de si-

renas oficiales de lo chulos que somos vendiendo turismo, hasta que aparezcan de nuevo los datos que le quiten la resaca a Marcelino Ferrero. Lejos de la oficialidad, de las declaraciones de los que tienen seguro su buen sueldo a fin de mes, basta pasear por la calle, charlar con distintos comerciantes o visitar los aeropuertos de Sevilla o Málaga para ver a nuestros paisanos marcharse fuera a trabajar, como para comprobar que andamos cuesta bajo y sin frenos. Desde la oposición municipal, hay están los retos, pero sobre todo saberlos hacer llegar en un panorama mediático ciertamente hostil y complicado. Y dar paso a la sangre nueva, porque entre tanto diputado y parlamentario a ver cómo los populares se apañan para dedicarle tiempo a esta rara ciudad que siempre les muestra su confianza.


5

ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba Puente conflictivo Aumentan los atropellos y accidentes tras la apertura del Puente de Andalucía /12

Revés agrario Distribuidores y comercios no apuestan por los productos ecológicos /16

Paso libre Las obras del centro no afectarán a los pasos de la Semana Santa /22

EL INSTITUTO DE DESARROLLO MIRA A LOS JUZGADOS

Espiral de irregularidades en el Área de Empleo local El Juzgado de lo Social tramita hasta tres denuncias contra la Concejalía de Empleo de Córdoba en las que se entremezclan presuntas infracciones en contrataciones de personal, acusaciones de uso incorrecto de fondos europeos y supuestas infracciones al Estatuto de los Trabajadores Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

El Instituto de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Córdoba, órgano de nueva creación en el Consistorio que asumirá las competencias en materia de empleo y de fomento empresarial, nace mirando a los juzgados. Supuestas irregularidades en la contratación de su personal, acusaciones de uso incorrecto de fondos comunitarios y presuntas infracciones al Estatuto de los Trabajadores y al derecho al trabajo en igualdad de condiciones entre sus empleados están salpicando la gestión previa del aún inédito Instituto, que dirige la edil de Empleo y Desarrollo Económico de la Corporación Local cordobesa, Milagros Escalera. Los juzgados de lo Social de la capital cordobesa han comenzado a a tramitar hasta tres denuncias de empleados contratados por el Área de Empleo del Ayuntamiento de Córdoba que iban a desempeñar labores de formación laboral en el recientemente creado Instituto de Desarrollo Económico, tal y como así lo aseguró la concejala de Empleo en la presentación de la puesta en marcha de este ente local. Pero la problemática no sólo se circunscribe a estos casos, ya que otra trabajadora presentó recientemente una reclamación al propio Ayuntamiento referida a su contratación, a través de oferta genérica dirigida al Instituto Nacional de Empleo (INEM), para desempeñar labores de formación laboral y


6

338 Del 27 de marzo al 2 de abril

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

que no estuvo amparada por el contrato ni tenía amparo de protección social. Ello pese a que el Ayuntamiento de Córdoba ya había percibido los fondos comunitarios para hacer posible dicha contratación en legal forma. De esta fórmula de operar, según han asegurado a este semanario fuentes jurídicas, podría derivarse un presunto delito de prevaricación. Además, entre las pruebas que se aportan en la citada reclamación figuran otras razones desencadenantes de una posible discriminación laboral en el Área de Empleo del Ayuntamiento de Córdoba, pues esta trabajadora llegó a cobrar 1.973 euros menos en relación a la contratación de otro monitor para igual desempeño de funciones y en el mismo periodo de contratación.

Escalera anunció en una reciente comparecencia pública que el nuevo instituto se nutriría de todas las personas que venían trabajando en el Área de Empleo del Ayuntamiento de Córdoba. /Foto: J. Huertos.

cursos de autoempleo dirigidos a los ciudadanos. Dicha contratación estaba incluida dentro de las subvenciones comunitarias que ha recibido el Consistorio cordobés del programa de la Unión Europea Equal-Odisea. La contratación, según la oferta dirigida al INEM, lo era por cinco meses en el Área de Empleo del Consistorio cordobés para la ejecución de cursos de forma-

ción al autoempleo. No obstante, cuando la contratada se dirigió a los servicios de Empleo del Ayuntamiento de Córdoba para firmar

pues no había consignación presupuestaria, según denuncia esta mujer. Además, la Jefatura de la Sección de Empleo comunicó a la

de Empleo carecían de espacio físico. No fue hasta el 15 de octubre de 2003, mes y medio después de su contratación efectiva, cuando la monitora de empleo es invitada a la firma de un contrato que sólo le recogía 3,5 meses de prestación social, vulnerando de esta manera la oferta genérica dirigida al INEM y la legitimidad de las fondos comunitarios percibidos por el Consistorio, según explicaron a este semanario fuentes jurídicas.

Se exigió a una empleada facturar como autónoma el preceptivo contrato, los responsables municipales le conminaron a realizar su trabajo sin la firma del contrato de relación laboral,

contratada que debía comenzar a preparar los cursos de formación en su propio domicilio, pues las instalaciones municipales del Área

Presunta prevaricación No obstante, las presuntas irregularidades no terminan aquí. Durante el tiempo que la contratada estuvo realizando los cursos de formación de autoempleo sin que se firmara el contrato se produjeron obligaciones económicas y sociales por parte del Área de Empleo que el Consistorio no reconocía. Para solventar esta cuestión, el jefe de la sección de Empleo del Ayuntamiento de Córdoba, Javier Hidalgo, presentó a la demandante, según ésta afirma, un documento-factura en el que le conminaba a darse de alta como autónoma para poder percibir el salario que le hubiera correspondido durante el mes y medio

Contrataciones a última hora Aparte de esta reclamación, los juzgados cordobeses están investigando otras tres denuncias por resolución y discriminación laboral sobre otras tres trabajadoras del Área de Empleo del Ayuntamiento de Córdoba, que han desempeñado también funciones de formación laboral y para el autoempleo durante los últimos cuatro años en dichas dependencias municipales. Estos contratos, también subvencionados con ayudas de la Unión Europea, han ido prorrogándose por parte de acuerdos de la Comisión de Gobierno del Consistorio cordobés de año en año desde el 3 de diciembre de 1999, fecha en la que las demandantes acceden a sus puestos de trabajo en el Área de Empleo del Ayuntamiento. Recientemente, las afectadas recibieron una comunicación del Ayuntamiento de Córdoba en la que se les comunicaba la finalización de la relación laboral sin prórroga alguna. Paralelamente, el Ayuntamiento de Córdoba inició la contratación de otras personas para la misma prestación de servicios. Aunque en este caso el Consistorio no tiene la obligación de prorrogar, el asunto cobra mayor importancia si se tiene en cuenta que algunas de esas nuevas contrataciones podrían tratarse de familiares de personas cercanas o dentro de la nómina política de Izquierda Unida (IU) en Córdoba, según han apuntado diversas fuentes. En las demandas se manifiesta la falta de legitimidad para resolver estas contrataciones, pues los servicios que desempeñaban estas trabajadoras aún no están finalizados. De hecho, las responsabilidades de formación laboral de las denunciantes, que tienen una experiencia de más de cuatro años dentro del Área de Empleo, van a ser asumidas a partir de ahora por el recientemente creado Instituto de Desarrollo Económico. Frente a la experiencia laboral acreditada por las demandantes, el Consistorio cordobés ha alentado la contratación de otras personas que, según se aporta en la documentación ante el juzgado de lo Social, tienen una escasa experiencia en formación laboral y ni siquiera han trabajado directamente como personal contratado por y para traba-

El Consistorio incumplió la normativa sobre ayudas


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

jar en el Ayuntamiento de Córdoba. Según ha apuntado la defensa jurídica de las afectadas, este asunto, además, pondría en suspenso la gestión que el Consistorio cordobés realiza de sus propias bolsas de trabajo. Unas bolsas de contratación que comienzan a ser debidamente cumplimentadas por otras administraciones a raíz de la publicidad que se le dio al caso de la supuesta contratación irregular en la Diputación Provincial de Córdoba de la compañera sentimental del que fuera presidente de esta institución, Matías González (PSOE). Las denunciantes entienden que el Ayuntamiento de Córdoba ha prescindido de ellas haciendo coincidir el fin de esta relación laboral con la puesta en marcha del Instituto de Desarrollo Económico de Córdoba, prescindiendo de los servicios de empleo de las únicas trabajadoras que, hasta el momento, han realizado con carácter de exclusividad los servicios de monitorías y de gestión de los cursos de empleo y de formación laboral en la Concejalía de Empleo y Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Córdoba. Los sindicatos, ausentes La salida a la luz pública de estas presuntas irregularidades en el Área de Empleo del Ayuntamiento de Córdoba se ha hecho gracias a la intervención de las propias afectadas, sin que los sindicatos municipales mayoritarios hayan advertido estas actuaciones por parte de los responsables municipales. Únicamente consta una petición del sindicato CTA a Inspección de Trabajo para que se interesara por la discriminación de la monitora de empleo que fue contratada por menos tiempo del fijado en la oferta genérica al INEM y que fue invitada a darse de alta como autónoma para poder cobrar los emolumentos durante el tiempo que no estuvo dada de alta en la Seguridad Social por parte del Ayuntamiento.

Del 27 de marzo al 2 de abril

338

7

La oposición a IU en el Ayuntamiento de Córdoba ha denunciado la excesiva precarización de las contrataciones que se realizan en el Consistorio. /Foto: J. H.

dades en las contrataciones hechas por el Ayuntamiento de Córdoba. Tras el 14-M, El Semanario intentó recabar en diversas ocasiones la respuesta en torno a esta problemática de la responsable de Empleo, Milagros Escalera, pero recabar su valoración no fue posible. Por otro lado, desde el primer partido de la oposición a Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Córdoba, el Partido Popular, se ha censurado abiertamente la gestión que realiza la alcaldesa de Córdoba y la edil de Empleo en esta materia, pues desde esta formación política se muestra el contrasentido de que el Ayuntamiento de Córdoba potencie un Pacto Local por el Empleo y el Fomento Empresarial y que, a renglón seguido, el Gobierno Municipal de IU no cumpla los objetivos de generación de empleo estable en el propio Consistorio cordobés. Desde el PSOE, el portavoz de esta fuerza política en el Área de Empleo y Desarrollo Económico, Antonio Hurtado, también ha incidido en que IU ha adoptado una postura inadecuada para la resolución de estas contrataciones en empleo o en el caso de la monitora de formación laboral. “Las Administraciones tenemos que ser las primeras en regirnos por las leyes, la transparencia y la contratación cualificada”, aseguró el edil.

Cuatro denuncias se tramitan en los juzgados contra el Área de Empleo

Meras disfunciones El equipo de Gobierno municipal de Izquierda Unida también se ha querido mantener hermético ante las denuncias presentadas en los juzgados por las contrataciones realizadas en el Área de Empleo del Ayuntamiento de Córdoba, si bien desde este área se mantiene que han sido “disfunciones” más que irregularidades las que han aparecido en algunos contratos. Otro asunto es la conclusión de los contratos temporales que se firman desde los diversos departamentos municipales. Cerca de un 80 por ciento de la nueva contratación municipal se hace con carácter de temporalidad y, según fuentes municipales, es normal la conclusión de determinadas contrataciones por esta fórmula. La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, por su parte, manifestó en la pasada campaña electoral, al referirse a uno de estos casos que salió brevemente a la luz, que la presentación de esa denuncia tenía que ver más con la campaña política que con supuestas irregulari-

Un objetivo indecente En este marco de críticas hacia la gestión de los contratos en el Área de Empleo, las propias trabajadoras afectadas han definido como un “objetivo indecente” el compromiso de Izquierda Unida de luchar contra la precariedad laboral desde el nuevo Instituto de Desarrollo Económico para, después, olvidarse de esta responsabilidad puertas adentro. “En casa del herrero, cuchillo de palo”, concluyen.

El edificio de las antiguas Lonjas Municipales acogerá las dependencias del Instituto de Desarrollo Económico. /Foto: J. H.

El Pacto Local por el Empleo como objetivo l Instituto de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Córdoba ha nacido con un presupuesto de más de 3.798.000 euros y ha quedado enclavado en el edificio de las Antiguas Lonjas municipales, muy cerca de las dependencias del Área de Empleo. Recientemente ha designado a Rafael Montesinos como gerente del nuevo instituto, que tendrá competencias en materia de empleo y promoción productiva en la capital cordobesa. Los dos principales objetivos que se ha marcado el nuevo instituto en 2004 son la puesta en marcha del Pacto Local por el Empleo y el Fomento Empresarial y el apoyo a los sectores productivos emprendedores, además de promover el impulso y la gestión de políticas activas de empleo. De los 3.798.031 euros de presupuesto con el que cuenta el Instituto de Desarrollo Económico este año, algo más de 2 millones de euros se destinarán a la puesta en marcha del Pacto Local por el Empleo, que a su vez es el gran objetivo de la Corporación Municipal que preside la alcaldesa de la ciudad, Rosa Aguilar (IU). A esta cantidad hay que sumarle otros 8 millones de euros que entrarán en las arcas del instituto a tra-

E

vés de ayudas oficiales y subvenciones, según ha destacado la edil de Empleo y Desarrollo Económico de la Corporación Local cordobesa, Milagros Escalera. Junto al Pacto Local por el Empleo y el Fomento Empresarial, el nuevo ente municipal asumirá la gestión de los talleres de empleo, escuelas taller, la formación de agentes de empleo y de desarrollo local y las experiencias mixtas de formación, empleo y formación profesional. Además, entre los órganos que acogerá el instituto destaca el Observatorio de Empleo, asumiendo otras funciones de dirección estratégica del sector productivo cordobés que le vienen conferidas a través de la Ley de Medidas de Modernización de la Administración Local, la conocida como Ley de las Grandes Ciudades. El Instituto de Desarrollo Económico contará con una plantilla de 28 personas, según los trabajos de ajuste que viene realizando su gerencia. Además, Escalera también ha confirmado que sacará en el mes de mayo a convocatoria pública la cobertura de 13 plazas más para cubrir todos los “puestos fundamentales” para el funcionamiento de este nuevo organismo del Consistorio de Córdoba.


8

338 Del 27 de marzo al 2 de abril

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

ORGANIZACIÓN DE LA CIRCULACIÓN VIARIA DE LA CIUDAD

Cabanillas concluye en secreto las modificaciones del tráfico Ni las asociaciones de vecinos ni los partidos de la oposición tienen conocimiento de los cambios introducidos en el proyecto por el concejal de Presidencia, que destacó el “tono conciliador” de las negociaciones • Sara Sánchez s.sanchez@lacalledecordoba.com

Cuando el río suena, agua lleva. Y cuando discurre en silencio, peor. O eso puede deducirse del secretismo que rodea desde su génesis al llamado Plan Cabanillas -opacidad poco recomendable cuando está en juego el cambio de hábito de los conductores-, el proyecto para reorganizar la circulación viaria de la ciudad emprendido por el concejal de Tráfico del Ayuntamiento de Córdoba, y cuyo nombre adopta para desgracia del susodicho. El miércoles 24 de marzo, el también edil de Presidencia remató la presentación de la Guía de la bicicleta de Córdoba 2004 con el anuncio de que la iniciativa estrella de su área estaba “prácticamente” lista, “a la espera de cerrar las propuestas técnicas sobre las modificaciones”. Sin embargo, los partidos políticos de la oposición y las asociaciones que en su día exigieron los cambios para mejorar el acceso al corazón del municipio no saben nada del asunto. El plan de tráfico -término válido- de la nueva corporación local de IU se hizo famoso a finales de 2003 por proponer el uso del carril bus en sentido contrario al resto de

La propuesta salió a la luz por primera vez en septiembre de 2003 vehículos, además de hacer correr ríos de tinta a causa de la sucesión de retrasos. La propuesta salió a la luz pública por primera vez en septiembre de 2003, mes en el que José Antonio Cabanillas anunció la reordenación viaria del centro para descargar el tránsito rodado de las grandes avenidas y poner en carga viales transversales de dirección única con el fin de convertirlas en grandes ejes circulatorios. Entre otras cosas, el diseño original defendía la conversión de la Avenida de América en una carretera de sentido único en dirección oeste-este desde Ibn Zaydun al Pretorio para potenciar, de esta forma, la glorieta de Poniente y los carriles del Plan Renfe, que absorberían el tráfico que transitara en dirección contraria. Estos cambios entrarían en vigor en una primera fase, mientras que en una segunda Ronda de los Tejares pasaría a ser

La propuesta más novedosa es el cambio de sentido en Ronda de los Tejares. /Foto: José Huertos.

transitable en las dos direcciones por los vehículos, aunque todos tendrían que girar hacia Gran Capitán, que también invertiría su sentido. Lo mismo ocurriría con los carriles que hay delante de la Diputación provincial, para facilitar la llegada del tráfico procedente del centro de la ciudad. Las primeras protestas llegaron de parte de los vecinos y de su federación de asociaciones, Al-Zahara. “Le expusimos al concejal algunos inconvenientes al plan, pero casi ni me acuerdo de cuáles, por el tiempo que ha pasado -comentó al semanario el presidente del colectivo, Francisco Nieto, que aseguró no tener noticias de Cabanillas ni de su consensuado proyecto desde antes de Navidad-. Si todo está concluido, es la primera noticia que tengo”. Al-Zahara recelaba de la puesta en marcha de los carriles-bus en dirección contraria al resto de la circulación “porque no es más que un foco de accidentes” y advirtió del riesgo de que la plaza de las Tres Culturas “sufriera embotellamientos” si no se reformaba la glorieta para aumentar el caudal de coches. “Lo que más nos preocupan son los posibles colapsos que se podrían causar en un futuro”, agregó Nieto. Francisco Contreras, presidente de la Asociación de Vecinos Co-

so de los Tejares, también encabezó en 2003 una delegación para entrevistarse con Cabanillas, “que nos tuvo delante de la puerta de su despacho durante tres cuartos de hora diciendo ‘ahora mismo, ahora mismo’. Al final le dimos plantón, porque también somos personas ocupadas. Si él dice que ya está listo, habrá que esperar a que nos comunique los cambios para ver si se adaptan a nuestras necesidades”. El encuentro entre Cabanillas y los vecinos se produjo en el marco de una ronda de contactos que el Consistorio mantuvo con los sectores sociales para informar sobre el

Los taxistas no saben si se adaptarán a tanto cambio de sentido mencionado plan, incluidos los portavoces del transporte público colectivo -la empresa municipal de autobuses, Aucorsa- e individual taxistas-, que manifestaron su escepticismo ante la obligatoria adaptación los conductores al nuevo trazado de la red urbana. En el caso de Aucorsa, los cambios coinciden con el nuevo mapa de líneas que prepara el

equipo de Gobierno local y la habilitación de nuevos carriles, mientras que los taxistas podrían verse afectados por el traslado de la parada de El Corte Inglés, una de las más solicitadas, a la calle Fray Luis de Granada, que también cambiaría de sentido para permitir la entrada de vehículos desde la avenida de Cervantes. Asimismo, los conductores ven en las glorietas de las Tres Culturas, Ibn Zaydun y Chinales tres puntos negros. Aparcamientos Los terceros en discordia son los comerciantes de la zona centro, los verdaderos culpables, según se desprende de las declaraciones de Cabanillas, de las alteraciones del boceto inicial. “En el plan de tráfico hay cambios significativos -aseguró el edil el pasado miércoles-. El boceto inicial pretendía hacer el tráfico más racional y poner en marcha los dos ejes principales, pero los establecimientos estaban preocupados por la falta de acceso a los aparcamientos del centro y hemos introducido modificaciones. Tengo que destacar que en las negociaciones, el tono fue conciliador y la actitud comprensiva”. A pesar de sus palabras, los afectados no saben a qué “negociaciones” se refiere. “No hemos mantenido ningún contacto con el concejal desde an-

tes de Navidad -afirmó Antonio Pastor, presidente de Centro Córdoba-. Esa vez nos presentaron el plan de tráfico y reclamamos un acceso por Cruz Conde para el aparcamiento de Conde de Robledo. Si ahora se contempla, pues habrá consenso. No vamos a cogerla con papel de fumar... Lo importante es que las cosas se hagan bien”. Los comerciantes reivindican una entrada mejor al centro “para que los vehículos no se pierdan dando vueltas”. En su opinión, “el proyecto inicial no beneficiaba a las personas que querían entrar, sino a las que pretendían salir de la zona”, lo que reduciría la afluencia de clientes. “No vivimos tanto de los habitantes del centro como de los clientes de la provincia y el turismo, que necesitan un acceso sencillo y señalizado. El Ayuntamiento de Córdoba no debe facilitar la llegada al Corte Inglés, sino al resto de tiendas”. “Tan, tan erróneo” Menos conciliador se mostró Antonio Hurtado, portavoz del grupo municipal del PSOE, partido que en la anterior legislatura dirigió el área de Seguridad y Tráfico. “El planteamiento inicial era tan, tan, tan erróneo... Y tanto en formas como en contenidos. El plan no estaba participado por los taxistas, ni por los representantes del transporte público, ni por los partidos de la oposición”, exclamó. “El proyecto no se puede poner en marcha porque hay demasiados puntos calientes y genera más problemas de tráfico de los que tenemos en la glorieta de Almogávares, la de las Tres Culturas, la conexión del Vial Norte con Ciudad Jardín o la intersección de Tejares con Gran Capitán -describió-. Es un plan de laboratorio, que sobre el terreno no puede ser efectivo. Hemos pedido los informes técnicos, que nos iban a hacer llegar y nada. Y de los cambios, ni idea”.

En la capital se realizan a diario 85.747 viajes en transporte público En Córdoba, con 317.943 habitantes, se producen 745.757 viajes al día. Un total de 388.339 son mecanizados, de los que 85.747 se realizan en transporte público, según el Estudio de reordenación de la red de transporte urbano colectivo elaborado por Aucorsa en 2002. El vehículo privado es claramente dominante en comparación con los medios públicos. De hecho, el nivel actual de la ciudad es de 0,92 coches por familia, frente a los 0,80 que había en 1993. En este sentido, la evolución desde ese año muestra una disminución de los hogares sin coche, el mantenimiento de los que tienen uno y un crecimiento de los que poseen dos o más. En cuanto a los motivos del desplazamiento, el trabajo es el principal -un tercio de los casos-, seguido de los asuntos personales y del estudio, de acuerdo con los datos de la investigación.


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 27 de marzo al 2 de abril

338

9


10

338 Del 27 de marzo al 2 de abril

El Semanario La Calle de Córdoba

POLÍTICA

MORATINOS PRETENDE ENFRENTAR AL CÓRDOBA C.F. CON

Miguel Ángel Moratinos (izquierda) asistió con Antonio Hurtado (derecha) a la manifestación de apoyo a los joyeros en Córdoba, quemados por ese ‘caso IVA’ que el PSOE se ha comprometido a resolver. /Foto: José Huertos.

Moratinos internacionalizará la provincia como sede de estudios de Oriente Medio • Sara Sánchez Conde s.sanchez@lacalledecordoba.com

¿Perderá Córdoba peso en el Gobierno central por la posible designación de su número dos al Congreso, Miguel Ángel Morati-nos, como ministro de Exteriores? ¿O el aludido tendrá que compaginar

A Moratinos ya hay que localizarle en Madrid y es otro quien coge su móvil sus nuevas obligaciones con la deuda contraída con los electores que el pasado día 14 le otorgaron su confianza y, de rebote, el cargo? De entrada, a Moratinos ya hay que localizarle en Madrid, en la sede parlamentaria de su partido. “¿Es para una entrevista con Miguel Ángel? Pues tienes que hablar con María Antonia, que es la que lleva estos temas”, responde una voz masculina al otro lado del que era, hasta el 14-M, el móvil personal de Moratinos (1951): licenciado en Derecho y Ciencias Políti-

El futuro ministro y diputado cunero por la provincia pretende meter a Córdoba en su ‘cartera’ de Exteriores ubicando en la capital la Cátedra Unesco para la resolución de conflictos a nivel mundial cas, diplomado en Estudios Internacionales y Enviado Especial de la Unión Europea para el proceso de paz en Oriente Medio hasta junio de 2003. Además, cunero por

Córdoba y el candidato mejor colocado para agarrar la cartera de Exteriores en la era ZP. Respuesta de la mencionada María Antonia ante la petición de

una entrevista telefónica de quince minutos con el congresista: “¿Llamáis de Córdoba? Pues esta semana es imposible. Tendría que ser para el miércoles de la que viene

El preservativo del señor ministro oy Miguel Ángel Moratinos. Y sería un honor para mí ser su representante en el Parlamento”. El saludo con el que el nuevo ministro de Exteriores de Zapatero -dicho por el propio secretario general del PSOE- se dirigía a los viandantes de Córdoba para pedirles el voto sorprendió a los compañeros de partido que le acompañaron a lo largo de la campaña. “No le conocía, pero coincidí con él muchas veces, a pie de calle, repartiendo folletitos de propaganda -comentó Antonio Hurtado, portavoz del grupo socialista en el Ayuntamiento de Córdoba. Me llamó atención el estilo que tenía a la hora de acercarse al ciudadano, dejando siempre patente su preocupación y respeto. Me sorprendió su sencillez, su capacidad de adaptación y para introducirse en una ciudad y una provincia que no eran las suyas. Y

S

con los colectivos sociales demostró su diplomacia y su saber estar”. Juan Luis Rascón, que dejó de lado la judicatura para entrar en las listas del PSOE cordobés como independiente -igual que Moratinos-, coincidió también con el ‘ministrable’. “Él me preguntaba: ‘Qué crees que nos pide la gente’. Y yo le decía: ‘Que nos acerquemos a ellos, más proximidad y, sobre todo, ser escuchados. Eso es lo que llevaremos a la práctica. Compartimos muchos momentos en el puerta a puerta y congeniamos, porque ninguno de los dos tenía ese tipo de experiencia política”. En uno de ellos, Moratinos -“entrañable”- le entregó a una mujer una bolsa de propaganda que incluía un preservativo. “Señor Moratinos, ¿y para qué necesito esto?”. Y él contestó: “Nunca se sabe”.

(día 31 de marzo), como muy pronto. Y si él quiere atenderos, claro, porque está eludiendo toda

“Miguel Ángel está muy ilusionado por recibir apoyos a nivel mundial” cuestión relacionada con su posible elección como ministro, puesto que esa decisión no se ha tomado todavía”. Muy cierto. Aunque fue el propio secretario general del PSOE y futuro presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quien confesó durante la campaña electoral que Miguel Ángel Moratinos Cuyabe estaría en ese Ejecutivo “monocolor, eficaz y austero” que preconiza. Y ahora algunos hechos, como el visto bueno de las autoridades internacionales, refutan tal decisión.


El Semanario La Calle de Córdoba

POLÍTICA

Del 27 de marzo al 2 de abril

338

11

UNA SELECCIÓN DE JUGADORES ISRAELÍES Y PALESTINOS cia a los lugares en los que debe ser escuchada”. En la agenda de trabajo de los socialistas ya figuran cinco puntos de inmediata negociación: cerrar el caso IVA con los joyeros, a los que Moratinos acompañó en su última manifestación; acabar la autovía Córdoba-Antequera y la conexión entre la autovía y las carreteras que circunvalan Córdoba, “unas obras muy importantes que siguen paralizadas”; y “fomentar el empleo a toda costa”.

Juan Luis Rascón (izquierda), número tres en la lista socialista al Congreso y diputado electo por Córdoba, se encargará de los asuntos del día a día. /Foto: J. H.

“Hablé con Miguel Ángel hace poco, y está muy ilusionado y muy satisfecho por el hecho de que las personalidades mundiales más importantes le estén mostrando su apoyo. Cada vez confía más en sí mismo y sus posibilidades -comentó a El Semanario un compañero-. Las relaciones con el extranjero están mal después de la etapa de Ana Palacio (Partido Popular), pero él está más que capacitado para solventar los problemas”.

Fue el propio Moratinos quien eligió su circunscripción El inesperado vuelco electoral de las urnas, que sorprendió a los extraños y, sobre todo, a los propios, acaba del alterar la trayectoria del cunero. ¿Pero qué ocurrirá con sus promesas de campaña y el listado de deberes prioritarios que el PSOE exhibió para la provincia? Según miembros del partido en Córdoba, seguirán hacia adelante. “Siendo de fuera, Moratinos se volcó con la provincia y ahora seguirá haciéndolo desde su nuevo puesto en el Gabinete. Además, las responsabilidades no van a cambiarle, y seguirá siendo el hombre sencillo y dialogante que es. Si no os coge el teléfono, no es porque se le haya subido el cargo, sino porque anda de reuniones”. Primeros contactos Moratinos pasó la semana lejos de su circunscripción política, a la vera de Zapatero, que aprovechó la presencia de numerosos líderes mundiales en los funerales por las víctimas del 11-M para mantener contactos con los primeros minis-

tros de Polonia, el presidente de Francia, el canciller alemán y el presidente de Portugal, además del secretario de Estado de Estados Unidos, Colin Powell, y el primer ministro británico, Tony Blair. Los atentados de Madrid marcarán el diseño del Ejecutivo en sus relaciones exteriores, para estrechar lazos con el mundo árabe y mediterráneo en clave de diplomacia. En el PSOE aseguran que Moratinos cree en el consenso como vía para solucionar ambos asuntos. Por eso eligió presentarse en las listas electorales de Córdoba. El partido le dio a elegir varias provincias, entre ellas otra andaluza, y todas estaban encantadas de recibirle. Sin embargo, él se decantó por la primera por su simbolismo como cruce de caminos, de culturas y de paz. Importante apuesta - Pero ¿Córdoba pierde un diputado y España gana un ministro? Todos las personas interrogadas lo negaron. “España gana un buen ministro y Córdoba gana un buen ministro. Queremos que cambie el talante de los representantes del pueblo, que tienen que implicarse en el diseño de grandes leyes manteniendo su permanente contacto con la capital y la provincia a la que representan”, señaló Juan Luis Rascón, número tres por Córdoba después de que la inclusión de Moratinos en la candidatura con calzador le desplazara de la segunda plaza. A Rascón nunca le molestó la llegada de Moratinos a las listas, “que significó una apuesta importantísima para Córdoba y la posibilidad de relanzar su nombre en foros internacionales”. Es más, desde su punto de vista, “y conociendo el talante personal de Miguel Ángel”, los beneficios para la zona se apreciarán en breve. Así, y según les consta a otros miembros del PSOE, Moratinos ya ha expresado en conversaciones privadas su voluntad de ubicar en

Córdoba de forma inmediata el centro estratégico para estudiar los problemas de Oriente Próximo y las relaciones de esta zona del mundo con Europa, así como la Cátedra Unesco para la resolución de conflictos internacionales. “Te vas a reír, pero también proyecta organizar un partido de fútbol entre el Córdoba y una selección de jugadores israelíes y palestinos”, dijeron desde círculos cercanos. El prestigio de Miguel Ángel Moratinos puede ser determinante a la hora de conseguir apoyos para la Capitalidad Cultural de 2016 y

de internacionalizar la provincia fortaleciendo el eje Cór-doba-Sevilla-Madrid-Bruselas. De pelear por los asuntos más cotidianos en el Congreso se encargarán Rascón y la número cuatro, Rosa Lucía Polonio. Moratinos “estará más entregado a su cartera que al día a día, pero para eso estoy yo, un parlamentario que se dedicará a la política nacional en cuerpo y alma -agregó Rascón-. En este sentido no va a haber problemas... aunque sí más trabajo. Y de desasistida Córdoba, nada”. Entre AVE y AVE, los representantes cordobeses “llevaremos la provin-

El día más feliz “Está claro que no perdemos un diputado, sino que ganamos un gran ministro -subrayó retomando la pregunta inicial Antonio Hurtado, portavoz del grupo municipal socialista y encargado de abrirle al Miguel Ángel Moratinos, durante la campaña, las puertas de los colectivos y asociaciones de la provincia-. Estoy seguro de que llevará el nombre de Córdoba por Europa y el resto del mundo”. ¿Estará de acuerdo el homenajeado? En una aparición-sorpresa en la inauguración de Joyacor, no eludió la espinosa cuestión. “Bueno, hoy (25 de marzo) estoy aquí para recoger mi acta de diputado y para mí es el día más feliz de mi vida política”.Quien a finales de enero se paseaba por la Feria Internacional de Turismo (Fitur) del brazo del presidente de la Diputación, Francisco Pulido, para que alcaldes, empresarios y periodistas se tomaran la molestia de preguntarle algo, agradeció “a los cordobeses” su retorno a la vida política y al Congreso de los Diputados. “Ya lo dije cuando llegué como un paracaidista, como un cunero: Córdoba ya es mi circunscripción, es mi jurisdicción política. Aquí estaré, interesándome y vinculado a ella de la manera más intensa y próxima posible”.


12

338 Del 27 de marzo al 2 de abril

LOS

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

BARRIOS

ANTE

EL

NUEVO

GOBIERNO

LOCAL bas iniciativas requiere el consenso de la responsable de Infra-estructuras, Rosa Candelario, “que no creo que ponga pegas, ya que fue ella quien nos facilitó el encuentro con el anterior edil”. Los Picapiedra El tráfico es el principal problema del Parque de las Avenidas, pero no la única reivindicación de una asociación de vecinos famosa por

En el barrio es más que familiar el sonido de la sirena de la ambulancia

Los atascos y accidentes de tráfico en la única salida que tiene el barrio son los principales problemas que combate la asociación de vecinos. /Foto: José Huertos.

Más accidentes de tráfico junto al Parque de las Avenidas

Aumentan los atropellos tras la apertura del Puente de Andalucía La asociación de vecinos ‘Los Picapiedra’ negocia con Tráfico mejoras en el acceso a la barriada por la calle Escritor Conde de Zamora • Sara Sánchez s.sanchez@lacalledecordoba.com

La apertura del nuevo Puente de Andalucía en Córdoba para descongestionar el tráfico del centro ha incrementado, paradójicamente, los problemas rodados de entrada y salida que ya sufría el entorno del Parque de las Avenidas, y multiplicado el número de accidentes en el acceso a la Avenida del Aeropuerto por Escritor Conde de Zamora. Después de varios coches destrozados, golpes, heridos e incluso un muerto, y hartos de vivir encajonados, los afectados se han plantado ante el Ayuntamiento con dos soluciones. Primero, desplazar uno de los semáforos de la segunda carretera, que se emplea como acceso al Hospital Reina Sofía, unos 20 metros. “Está demasiado cerca del siguiente -a diez metros- y los conductores se lo saltan siempre, formando un tapón e impidiendo que los habitantes del barrio accedan a la única salida del mismo”, explicó Julio Esbabías, presidente de la asociación de vecinos.

Esta medida es “urgente” para el colectivo, que tiene una segunda “muy demandada”: para salir de la zona sólo hay una vía de servicio que siempre está cortada, así que la AAVV ha pedido al concejal responsable de Tráfico, José Antonio Cabanillas, “que corte la medianera unos diez metros para tener acceso directo a la Avenida del Aeropuerto”. Para salir en coche del Parque de las Avenidas, a los vecinos nos les queda otra que saltarse

un semáforo “que no tiene bien los tiempos” y acceder a la arteria principal por las bravas cuando no pasan coches, “jugándose la vida si van distraídos”. Por eso en el barrio ya es más que familiar el sonido de la ambulancia. “Hemos denunciado el problema más de una vez, y los vecinos están cada vez más concienciados -añadió Esbabías-. Es desagradable escuchar el ruido del tráfico y las sirenas en el mismo sitio”.

Según comentó el presidente de la asociación, ambas soluciones fueron bien acogidas por Cabanillas en la reunión que mantuvieron el pasado día 24, “y ya tiene en su mano un plan de tráfico que contempla la salida del barrio por la parte frontal, sin necesidad de coger la vía de acceso. Además, el Ayuntamiento moverá en breve el semáforo de Escritor Conde de Zamora, lo que acabará con los tapones”. La puesta en marcha de am-

Línea directa con Rosa Candelario a Asociación de Vecinos Parque de las Avenidas le está dando “un margen de confianza” al nuevo equipo municipal, a la espera de que el Ayuntamiento cumpla su promesa de construir la pista deportiva, arreglar los problemas de tráfico o cambiar la iluminación -“las luces están fundidas y no proyectan bien el foco”-. El colectivo piensa que todo se solucionará, porque su relación con José Antonio Cabanillas “no es mala, aunque nos recibió a finales de 2003 para que le expusiéramos nuestras peticiones y no hemos tenido noticias de él hasta el pasado miércoles, día 24”. Asimismo, los Picapiedra aseguran tener “hilo directo” con la edil

L

de Infraestructuras, Rosa Candelario, “porque es del barrio y está preocupada por nuestras reivindicaciones. De hecho, nos está poniendo en contacto con otras áreas y abriendo alguna puerta”. “El trato que estamos recibiendo de la Corporación es exquisito, en comparación con el que recibimos en su día del PP -señaló Esbabías-. No es que Rafael Merino no nos hiciera caso cuando era alcalde, sino que nunca vino al barrio. Sí lo hizo Luis Martín, que nos dedicó horas. No obstante, con el PP no se ejecutó nada. Los cambios se produjeron con José Mellado (PSOE). Era otra forma de hacer política y de hablar con los vecinos”.

sus pitadas y cortes de carretera. El colectivo nació en 1996 de una escisión de la AAVV Los Califas, que operaba en Poniente pero no atendía las necesidades de un barrio que, según Esbabías, estaba abandonado. Tanto, que cuando fundaron la asociación, sus miembros se adjudicaron el mote de los Picapiedra, “porque en el entorno que rodeaba a los pisos sólo había cuatro pedruscos. Aquello parecía de la Era Cuaternaria”. Con la Corporación municipal del PP, primero, y con la coalición IU-PSOE después, las peticiones fueron continuas. Y la asociación, que mantiene su viejo nombre como un homenaje cariñoso, reconoce que el barrio actual “no se parece en nada a lo que era: un barrizal sin iluminación ni zonas verdes y de recreo”. No obstante, todavía tiene algunas carencias. “A nivel urbanístico, todo está concluido: tenemos aceras, un parque infantil muy bonito y zonas verdes, aunque nos toca estar pendientes de su mantenimiento y conservación”. Pero hay coleando una vieja solicitud sobre una pista deportiva, más antigua, incluso, que la propia asociación. “Había una en la zona donde jugaban los niños, pero nunca se pudo usar porque corría un canal por medio”. Dicho canal fue abovedado, aunque con la consiguiente pérdida de la instalación deportiva. Tras varios contactos con el área municipal de Infraestructuras y el Patronato Municipal de Deportes, se logró la promesa de una nueva. A la AAVV Parque de las Avenidas le gustaría inaugurarla la última semana de junio, coincidiendo con su verbena y su semana cultural, “bastante conocidas en la ciudad y con una atractiva progra-

Por la zona colea una vieja solicitud para construir una pista deportiva mación infantil, juvenil, cinematográfica y teatral”. La junta directiva del colectivo mantiene una lucha diaria con Candelario, Cabanillas y Juan Pérez para saldar el tema y pedirles “en plan serio” que inicien y concluyan el proyecto. “Estamos en marzo y ya nos conocen. Saben que reivindicamos las cosas con fuerza. Y que por falta de constancia no va a ser”.


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

‘GUERRA’

POR

LA

CAPTACIÓN

Del 27 de marzo al 2 de abril

DE

338

13

ALUMNOS

La enseñanza concertada rechaza el calificativo de “elitista”, puesto que está financiada con fondos públicos. /Foto: José Huertos.

Patronales, sindicatos y padres denuncian el apoyo exclusivo de la Junta a los centros públicos

La educación de las desigualdades Los miembros del Foro por la Enseñanza Concertada en Córdoba critican el abandono del mismo por parte de las cooperativas y sospechan que se trata de una ‘maniobra política’

• Sara Sánchez s.sanchez@lacalledecordoba.com

Un principio constitucional, la libertad de los padres para elegir en igualdad el centro en el que quieren que estudien sus hijos, es el principal nexo de unión entre los sindicatos, federaciones y patronales que defienden la enseñanza concertada en Córdoba. Cuando está a punto de concluir el plazo para que la Junta de Andalucía fije el número de unidades que se concertarán finalmente para el curso 2004-2005, los defensores de esos colegios híbridos de titularidad privada que se sostienen con fondos públicos se tiran los trastos a


14

338 Del 27 de marzo al 2 de abril

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

De la recién separada ACES forman parte nueve cooperativas (ocho en la capital y otra en Fernán Núñez) que se definen como “laicas” e “independientes” y consideran que ofrecen un servicio público. “Nuestros valores son la democracia, la solidaridad y la cooperación, y eso es lo que intentamos transmitir a los alumnos de nuestros centros docentes -subrayó Juan Manuel Pérez Copé, coordinador de la agrupación en Córdoba-. Y el abandono del Foro está ligado a la fidelidad a nuestros ideales e independencia. Por eso, si algunos sectores del colectivo opinan una cosa que no compartimos, preferimos estar fuera”.

La ACES rechaza la recuperación de la división de los colegios por sexos

Arriba: en Córdoba, veintidós de cada cien niños estudian en colegios concertados. Abajo: Juan Manuel Pérez Copé, responsable de la ACES en la provincia. /Fotos: J. H.

la cabeza en una extraña guerra político-religiosa que va copando titulares en perjuicio de sus auténticas reivindicaciones y de una defensa conjunta de las mismas. El detonante fue el abandono por parte de la Asociación Andaluza de Centros de Enseñanza de la Economía Social (ACES) -en la que se integran cooperativas de enseñanza y sociedades laboralesdel Foro por la Enseñanza Concertada de Córdoba el pasado día 9. Los motivos reales: sentirse “manipulados” y creer que existían “posicionamientos por parte de alguna organización” -léase “los sectores más conservadores”- que podían provocar confusiones. Los que puede haber detrás: la necesidad de hincar el diente al decreciente número de alumnos. En Córdoba y provincia existen 4.511 unidades educativas en centros públicos y 1.173 en centros privados. En este último caso se incluyen las 65 escuelas concertadas, en las que estudian 22 de cada cien niños y trabajan 3.000 profesionales. A principios del presente curso escolar, unas 200 familias no pudieron matricular a sus hijos en

los centros elegidos en esta opción, debido al cupo de plazas y al baremo empleado para adjudicarlas, que prioriza la zona de residencia. Según Juan Carlos Morales Rodríguez, presidente de la Confederación Española de Centros de Enseñanza en Córdoba (CECE), “el Gobierno andaluz beneficia a la enseñanza pública y trata, primero, de llenar sus aulas. Si luego quedan estudiantes fuera, van a la concertada... que también es pública, puesto que se sostiene con los im-

Las cooperativas han abandonado el Foro por la Concertada puestos de todos. La Administración debería actuar como tal en ambos modelos”. Algo parecido ocurrirá con el nuevo Gobierno central socialista, “que incluía el impulso de la enseñanza pública dentro de su programa electoral”.

Francisco Salcedo Martín, secretario técnico de la patronal Educación y Gestión en Córdoba, mantiene una postura similar: “Primero se cubren las vacantes en la escuela pública y los alumnos que sobran van a las concertadas”. Pero además, va un paso más allá. “La Junta nos están cerrando las puertas y poniendo todas las cortapisas posibles -explicó-. Al no tener concedida la concertación en la Enseñanza Infantil, se corta de raíz el flujo de niños hacia los centros de titularidad privada. Y sin garantías para llenar los centros, los colegios privados tienden a desaparecer”. Sobre ideales e independencia Para Salcedo, el colegio concertado es “tan público como el de enfrente”, pero él detecta cierta tendencia por parte de las instituciones “a crear divisiones entre ambos y tachar a la educación concertada de elitista para confundir a la opinión pública. El único elitismo que hay es el provocado por la Junta”. ¿De qué manera? En primer lugar, por no concertar la Infantil cuando otras

regiones en manos del PSOE, como Extremadura o Castilla la Mancha, sí la tienen. “Somos una autonomía de segunda”. En segundo lugar, y a consecuencia de lo anterior, por consentir que en los centros privados sólo haya Educación Infantil de pago, “a la que no pueden tener acceso los niños con menos recursos”. Las organizaciones que dirigen Morales Rodríguez y Salcedo Martín forman parte del Foro por la Enseñanza Concertada de Córdoba que, creado hace años, aglutina a los titulares de los centros privados, a la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos y a los sindicatos USO, FSIE, ETE-UGT y CCOO en torno a tres cuestiones: el concierto de la Educación Infantil, aprobado en todas las comunidades autónomas excepto Andalucía; la homologación de las plantillas del profesorado y la mencionada libre elección de centro docente.

Según concretó Pérez Copé, el motivo último de tal decisión es la insistencia de algunos sectores del Foro por rescatar la antigua división entre colegios masculinos y femeninos. “No tenemos nada en contra de la religión -matizó despejando las dudas sobre el calificativo “conservadores”-, pero nosotros apostamos por la enseñanza mixta y la coeducación en igualdad”. Otro asunto espinoso es el vuelco que, en su opinión, han dado las reivindicaciones conjuntas, que se centran más en la libertad de elección de centro que en la petición de conciertos para la Educación Infantil, “cuando en principio se aprobó que las peticiones girarían en torno a esta última”. Decisiones políticas Buen intento, aunque semejantes argumentos no convencen a sus antiguos compañeros de mesa. “En la marcha de la ACES vimos una decisión muy política pero, la verdad, a algunos nos extrañaba que formara parte del Foro -intervino de nuevo Francisco Salcedo Martín, de la Asociación Provincial de Educación y Gestión, que forma parte de la CECO (Confederación de Empresarios de Córdoba)-. Somos muy respetuosos con las cooperativas, pero los argumentos es-

Sin discriminaciones e producen discriminaciones en la enseñanza concertada en comparación con la pública? Los defensores de la primera aseguran que no... a excepción de la provocada por la actitud de la Junta. “No recibimos ayudas para las familias de inmigrantes, ni tenemos unidades de apoyo a la integración”, denunció Miguel Serrano, de la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos. Además, “no existe la posibilidad de elegir colegio fuera de la zona de residencia, lo que crea guetos en determinados sitios de Córdoba. Los niños de familias con un nivel económico bajo, no pueden acceder a colegios mejores”. Juan Manuel Pérez Copé, coordinador de la ACES, matizó que, por ejemplo, no hay escuelas concertadas en Palmeras, luego la única opción son las públicas o pagar. “La educación debe ser gratuita, independientemente de quiénes sean los titulares de los colegios -añadió-. Nuestro objetivo no es establecer diferencias entre una escuela pública estatal y otra pública, también, pero en manos de otras organizaciones, sino que el dinero no condiciones nuestra libertad como padres”. El presidente de la CECE, Juan Carlos Morales, se sumó al debate asegurando que en la escuela concertada no se seleccionan a los alumnos. “Donde yo trabajo, en Huerta de la Reina, hay alumnos de ocho nacionalidades distintas, y aún así nos llaman elitistas”. dijo. Por su parte, Antonia Zurita, secretaria del FSIE, agregó que “un puesto escolar en la enseñanza privada le sale más barato al Estado que otro en la enseñanza pública así que, si existe un colegio privado en la zona, deberían aprovecharlo mediante acuerdos en vez de construir uno nuevo”.

S


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 27 de marzo al 2 de abril

338

15

Enseñanza concertada ‘versus’ educación pública

CECO denuncia trato “discriminatorio” Juan Carlos Morales, presidente de la CECE en Córdoba, se ríe cuando oye a los políticos La Confederación de Emprometer un ordenador presarios de Córdoba para dos alumnos, “por(CECO) acaba de sumarque ni a la escuela privase a la polémica tras mosda ni a la concertada nos trar recientemente su apohan dado uno. Exigimos yo a la Asociación la misma capacidad, Provincial de Centros de ahora que piensan increEnseñanza Libre y a la mentar los recursos para Asociación Provincial de la docencia”. Educación y Gestión en Por su parte, Franlos referente a la exclucisco Salcedo, secretario sión que vienen denunciatécnico de Educación y do los centros de enseGestión, recordó que esñanza concertada tos problemas entre lo andaluces. Ambas organipúblico y lo privado “sózaciones critican la indilo existen en el campo ferencia con la que la de la educación, porque Consejería de Educación a nivel sanitarios o de de la Junta de Andalucía asuntos sociales, la Juntrata a la enseñanza conta mantiene acuerdos certada, que pasa actualMiguel Serrano, presidente de la Federación de con instituciones privamente por una situación Asociaciones de Padres de Alumnos de la concertada. /Foto: J. H. das. Lo que sucede es de crisis. que la enseñanza tiene un alto Entre las causas que la provalor político”. A su entender, vocan figura “las deficiencias y “el Estado tiene el deber de gacarencias en dotación de proferantizar una educación para mis sorado, ya que el número de eduhijos, pero dejando que elija el cadores es menor, tienen más hocentro libremente en igualdad de ras de trabajo y más alumnos a condiciones. No me puede imsu cargo a cambio de una retriponer, por el hecho de vivir en bución menor”, según describió una zona de Córdoba, el colegio la CECO en un comunicado. de al lado”. Además, el colectivo empresarial puso de manifiesto “el trato desigual y discriminatorio en la ción de Asociaciones de Padres Un competidor aportación de recursos a la ense- de Alumnos de la concertada-, Por si esto fuera poco, al Foro ñanza concertada”. Y no hay in- pero no hay ninguna partida para por la Enseñanza Concertada de dicios que anuncien la llegada de dotarlo económicamente en los Córdoba acaban de clavarle otra Presupuestos Generales de la au- espina con la parición de un comuna rápida solución. En opinión de Antonia Zuri- tonomía. Nos es más que un petidor: el Colectivo Ciudadano ta, secretaria del sindicato inde- anuncio lanzado con motivo de para la Defensa de la Enseñanza pendiente FSIE, “cada provincia las recientes elecciones destinado Concertada, que el pasado día 10 tiene su autonomía, pero en rea- a evitar problemas con el sector”. convocó a las familias andaluzas lidad dependemos de Sevilla. En y a los profesores afectados a una Córdoba, la delegación de Edu- Falta de diálogo manifestación en Sevilla en concación de la Junta ha dado el vis- “La enseñanza es un derecho fun- tra de la política educativa de la to bueno, al menos de palabra, a damental que debe ejercerse en Junta. Muchos colegios cordobeconcertar para el curso 2004-05 igualdad de condiciones y me- ses pusieron autobuses para acula Infantil para los niños de tres dios humanos y económicos. En dir a la protesta, que no ha sentaaños, pero es la Consejería quien este sentido, las federaciones vin- do bien dentro el seno de tiene que resolverlo”. Es más, culadas a la enseñanza concerta- Comisiones Obreras. “para el Gobierno andaluz, la en- da no reciben ningún tipo de ayu“Nuestro objetivo es lograr señanza privada es coyuntural y da de la Administración, mientras un pacto andaluz por la educasubsidiaria de la pública, invitán- que para las públicas sí hay sub- ción pero negociado, no como donos con su actitud a una gue- venciones -añadió-. No obstante, maniobra política, por eso no esrra contra esta última que no la nueva delegada de Educación tamos en el Colectivo”, explicó queremos mantener”. de Córdoba, María Dolores Alon- Manuel Morales, responsable de “La Consejería de Educación so, ha abierto un cauce de diálo- enseñanza privada de CCOO. De ha realizado una convocatoria de go con todas las entidades repre- él forman parte Educación y concierto para la Educación In- sentativas. Con la anterior, Gestión, FERE, USO y CSIF, “la fantil -matizó Miguel Serrano Araceli Carrillo, la nota domi- parte más conservadora de la enTrujillo, presidente de la Federa- nante fue la falta de diálogo”. señanza concertada”, aclaró.

• S.S.C.

s.sanchez@lacalledecordoba.com

Francisco Salcedo, de la patronal Educación y Gestión, que forma parte de la CECO. /Foto: J.H.

grimidos para irse no tienen fundamento”. Más pródigo en argumentos que Pérez Copé, Salcedo evidenció que los centros de economía social abandonaron el Foro “una semana antes de las elecciones”. ¿Por qué? “Por presiones de la Administración, creo. El colectivo molesta porque no es positivo que las carencias de las instituciones aparezcan en la prensa. Al día siguiente salieron en los periódicos diciendo que se sentían manipulados, cuando en la agrupación todo se somete a votación y cada uno se posiciona como quiere”. Es más, la patronal católica ya estaba en el Foro cuando la ACES entró en él, hace tres años. “De todas formas, no creo en los calificativos del tipo ‘conservadores’. Somo religiosos, pero aceptamos en nuestros colegios a todos los niños y los que no son practicantes realizan otras actividades”, sentenció. Más suspicacias Las suspicacias están también a la orden del día en el sindicato independiente FSIE. “Ellos [la ACES] sabrán si se han ido para obtener beneficios por otro lado... Porque la orden de concierto de la Consejería de Educación contempla la posibilidad de que las cooperativas tengan preferencia a la hora de concertar la Infantil”, insinuaron desde la agrupación sindical. En la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos de los centros concertados de Córdoba también tienen sus sospechas: “ La ACES ha abandonado el Foro porque ya tiene algo conseguido”, señalaron desde la misma, donde es-

tán escamados por la repercusión mediática de la escisión. “La sensación es que la ACES ha querido ocupar páginas para que alguien de fuera se entere de que se ha marchado”, agregaron. En la Federación piensan que los verdaderos motivos de la salida no han sido confesados. “Tendrán que confersarlos en los medios de comunicación, como hicieron con su abandono -dijo Miguel Serrano Trujillo, presidente de esta asociación-. Somos tan respetuosos que no ponemos cortapisas a nadie, y nuestra puerta siempre está abierta, tanto para salir como para entrar. Eso sí, tampoco vamos a consentir que nos manejen...”. Morales Rodríguez, el presidente de la CECE, es de la misma opinión. “Ellos sabrán por qué se han marchado. De todas formas, el Foro continuará defendiendo la enseñanza concertada, porque tiene el apoyo de las patronales y sindicatos más importantes y porque, después de todo, son muy pocos centros los que dependen de las cooperativas”. En este sentido, ninguno de los miembros que continúa dentro de la organización cree que el Foro haya quedado debilitado, ni que tenga menos fuerza que antes a la hora de plantarse ante la Consejería de Educación. “No vamos a experimentar ni el más mínimo descalabro, aunque sería deseable que todos los colectivos protestáramos unidos”, dijo tajante Miguel Serrano Trujillo. “¿Debilitado el Foro? exclamó Francisco Salcedo Martín-. Al contrario. Ahora se está viendo a quién le interesa que siga adelante y a quién no”.

“La enseñanza debe ejercerse en igualdad de condiciones”


16

338 Del 27 de marzo al 2 de abril

El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

En los últimos años hemos asistido a numerosas crisis alimentarias, como son los casos de las vacas locas o el más reciente de la gripe aviar, que, según los expertos consultados por este semanario, han favorecido indirectamente a la agricultura ecológica. Robles indicó que estas situaciones de inseguridad activan la conciencia ecológica de la ciudadanía, lo que provoca que vayan en búsqueda de estos alimentos, “aunque en muchas ocasiones vuelven a los productos tradicionales ante la falta de una línea de distribución vertebrada a nivel nacional”. Sin embargo, el responsable del área de Medio Ambiente de la Asociación de Jóvenes Agricultores (ASAJA) en Córdoba, Eduardo Eraso, apuntó que las crisis alimentarias fomentan la certificación de los productos, algo, que en su opinión, no tiene que ir ligado exclusivamente a los productos ecológicos, “ya que la agricultura y la ganadería tradicionales también tienen sus controles de seguridad correspondientes”. Plan Estratégico El pasado mes de enero el Ministerio de Agricultura y Pesca aprobó

“Desconocemos la utilidad real del Plan Estratégico del Ministerio”

Las pocas tiendas comercializadoras de productos ecológicos se concentran en la capital. /Foto: J. Huertos.

El sector pide un plan específico para fomentar el consumo

Los supermercados ningunean a la agricultura ecológica Los productores critican que la distribución y los comercios no apuesten por este tipo de cultivo

•Pablo Cruz p.cruz@lacalledecordoba.com

Los agricultores dedicados a la producción ecológica están en pie de guerra por lo que consideran una clara falta de apuesta del sector de la distribución alimentaria por este tipo de productos, que se caracterizan por la ausencia de productos químicos para su fabricación. Distribución alimentaria que, en muchas ocasiones, coincide con las principales cadenas de grandes superficies asentadas en Córdoba. El secretario de Organización de UAGACOAG en Córdoba, José Manuel Estrada, explicó a El Semanario que muy pocos comercios, y todos concentrados en la capital, venden este tipo de productos en la provincia de Córdoba, lo que provoca que más del 80% de lo que se produce se dedique a exportación. Los principales destinos de la producción ecológica son los países de centroeuropa, como Alemania, Suiza o Austria, donde la conciencia de la ciudadanía sobre el con-

sumo de este tipo de alimentos está más asentada que en España. “Mientras que las administraciones no pongan en marcha un plan específico para fomentar que la línea de distribución de los productos ecológicos llegue a todos los rincones de la provincia, este sector no terminará por despegar definitivamente”, afirmó Estrada. Esta misma opinión la comparte el presidente de la Asociación de Empresas de Productos Ecológicos de Andalucía (EPEA), Francisco Robles, quien aseguró que “si los distribuidores apostaran de una manera seria y decidida por la agricultura ecológica muchos consumidores se acercarían a estos productos, y no como ocurre ahora que desisten en su búsqueda ante la falta de tiendas que comercien con este tipo de alimentos”. El sector también pone el acento en el fomento de una mayor

El 80% de la producción ecológica se exporta

concienciación de la ciudadanía para incrementar el consumo de estos productos. Estrada señaló que “es necesario hacer ver a la población que la agricultura ecológica ofrece una seguridad alimenta-

ria contrastada”,a pesar de que sus precios son más elevados, debido, en su opinión, a que los elementos que se utilizan para su cultivo son distintos a los que se utilizan en el sector agrícola tradicional.

un plan estratégico de apoyo a la producción ecológica, que se une a otro plan desarrollado desde finales de 2002 por la Junta de Andalucía. El máximo responsable de EPEA mantiene sus reservas del programa estatal porque “desconocemos la utilidad real del mismo” y porque “el Ministerio nunca ha tratado debidamente a este sector, ya que el Gobierno español es el único en la UE que permite que empresas que no tienen la certificación de productores ecológicos pueden usar el término bio para comercializar sus productos”. Asimismo, pidió un esfuerzo conjunto del sector y de las administraciones para que “de una vez por todas le quitemos a la agricultura ecológica el sambenito de filosofía de vida, y empecemos a considerarla como una actividad económica totalmente profesionalizada y que tiene una gran capacidad de generar riqueza”.

La IX Feria Biocórdoba, con 65 expositores a IX Feria de Agricultura Ecológica, que este año tendrá por primera vez el nombre de Biocórdoba y que se celebrará en el Palacio de la Merced del 1 al 4 de abril, contará con un total de 65 expositores a lo largo de los 2.800 metros cuadrados del recinto donde tendrá lugar este evento. Francisco Robles, presidente de EPEA, que, junto con la Diputación Provincial de Córdoba, organiza la novena edición de esta feria anual, espera que el número de visitantes alcance los 15.000, lo que supondría un aumento del 25% con respecto a la edición del año pasado.

L

El objetivo principal del encuentro será la potenciación del consumo interno de los productos ecológicos. Para ello, se han organizado distintas actividades, como es el caso de una serie de charlas con representantes de grandes grupos de distribución, actos de promoción de estos alimentos en grandes superficies, degustaciones gratuitas para el gran público y sendas catas de aceite y vino ecológicos. Córdoba ocupa el primer lugar de Andalucía en cuanto a productores dedicados a este sector agrario, con un total de 1.145, un 25,6% de todos los que existen en

Andalucía, que ascienden a 4.478. En cuanto a superficie, nuestra provincia ocupa el segundo lugar por detrás de Huelva, con 51.087 hectáreas. Los principales cultivos ecológicos en la provincia de Córdoba son los derivados de bosques y montes silvestres, con 27.300 hectáreas, el olivar (17.000 hectáreas) y la dehesa (4.900 hectáreas). En opinión de Robles, Córdoba es, con esta feria, un modelo de explotación ecológica para el resto de España, aunque desde ASAJACórdoba se pide una mayor promoción de la misma.


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 27 de marzo al 2 de abril

338

17


18

338 Del 27 de marzo al 2 de abril

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

OTRA

VUELTA

DE

TUERCA

AL

CASO IVA

Los joyeros consideran que es un nuevo “engaño” del Gobierno del PP al sector

La Agencia Tributaria vuelve al ataque contra los joyeros Los recursos de la AEAT al 10 por ciento de los joyeros afectados no responde a la bondad de Hacienda sino al dictado de la ley

Imagen momentos antes del inicio de la reunión mantenida esta semana por la Asociación Provincial de Joyeros y dirigentes del PSOE. /Foto: J. Huertos.

•Pablo Cruz p.cruz@lacalledecordoba.com

La Agencia Tributaria (AEAT) parece empeñada en no dejar escapar tan fácilmente a los joyeros cordobeses. Según ha podido saber este semanario, la Dirección General de Inspección Financiera y Tributaria de la AEAT ha presentado un recurso de alzada ante el Tribunal Económico Administrativo Central (Teac) contra la resolución del Teara que anulaba las sanciones a los orfebres e instaba a la Administración Tributaria a comprobar si los proveedores hicieron efectivo el pago del IVA entre los años 1996 y 1999, que es el periodo de estudio por parte de la AEAT. Este recurso, que fue presentado el pasado 29 de enero -un día después de que se hiciera pública la resolución del Teara-, sólo se refiere a aquellos joyeros cuyas cuotas del Impuesto de Valor Añadido sobrepasan los 150.000 euros, lo que supone que sólo el 10% de los más de 200 talleres cordobeses

afectados por las inspecciones fiscales se verán implicados. A comienzos de este mes, la Agencia Tributaria anunció que no recurriría las sentencias del 90% restante. Sin embargo, este planteamiento no respondía a la buena fe de la Administración tributaria, ya que, por ley, las cuotas inferiores a la citada cantidad no están sujetas a un posible recurso. Jesús Tallón, abogado de la Asociación de Fabricantes de Joyería San Eloy, indicó a El Semanario que “esto es un engaño más de este Gobierno, que, mientras decía que estaba estudiando el asunto, ya había presentado este recurso ante el Teac”. Sin embargo, considera que esta novedad no debe suponer un revés para el sector ni una paralización del proceso de solución del Caso Iva. Por otro lado, el próximo martes puede ser un día clave para fijar una solución definitiva a este tema, que tantos quebraderos de cabeza ha traído a los joyeros cordobeses. Al menos, es en esa fecha cuando tendrá lugar una reunión de una comisión formada por el candidato electo del PSOE para el Congreso

de los Diputados, Juan Luis Rascón, y sendos representantes de las dos asociaciones de orfebres existentes en la provincia. En este encuentro, se elaborará un borrador con una posible aplicación técnica de la resolución del Teara, que sirva de puente para la

definitiva solución política de este asunto, que desde el principio defendieron los profesionales. No obstante, San Eloy ha anunciado que en principio no acudirá a esta reunión. Desde esta asociación se apunta que “no es de recibo que, siendo nosotros los que

hemos promovido todas las movilizaciones y las reclamaciones, el PSOE decida ahora que este encuentro se celebre en la sede de la Asociación Provincial”. Señalan que “éste es un sitio en donde se ha boicoteado continuamente nuestras acciones en este asunto”. Además, recalcan que en esta reunión los socialistas “no tiene intención de solucionar el problema, sino tan sólo de dilatarlo”. El pasado 22 de marzo, los socialistas tuvieron sendas reuniones con la Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relojeros de Córdoba y con la de San Eloy. En estas entrevistas, se llegó al acuerdo de formar una comisión mixta, que además de preparar un solución técnica al problema, sirva de enlace con el actual Gobierno en funciones. El secretario general del PSOE en Córdoba, José Antonio Ruiz Almenara, exigió al actual Ejecutivo que arreglase esta situación antes de la toma de posesión de José Luis Rodríguez Zapatero, algo, que en opinión de Rascón, “es poco probable que suceda, ya que una vez que se conoce el resultado electoral, toda la maquinaria del Estado se relaja”. En declaraciones a El Semanario, el magistrado en excedencia explicó que espera que la Agencia Tributaria (AEAT) adopte las medidas necesarias para la comprobación de las liquidaciones de los joyeros y los proveedores, de modo que antes del cambio del signo del Gobierno se produjera la devolución de los avales, “que están ahogando financieramente a muchos talleres cordobeses”. Los dirigentes socialistas han anunciado que no pasarán menos de tres meses antes de que el equipo de gobierno de Rodríguez Zapatero esté funcionando a pleno rendimiento, por lo que resaltan la importancia de que esta comisión técnica que busque conjuntamente con los joyeros una vía de arreglo técnica, que sirva que punto de inicio para la definitiva solución política del asunto. Rascón informó de

El recurso fue presentado el pasado 29 de enero

San Eloy ha decidido no acudir a una nueva reunión con el PSOE -y junto a la Asociación Provincial- el martes día 30 de marzo. /Foto: J. Huertos.


El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

Del 27 de marzo al 2 de abril

338

19

http://www.lacalledecordoba.com

que este órgano elaborará un borrador en el que se consensúen las propuestas de cada una de cada una de las dos asociaciones.

Precio: 150 ptas.

Siniestralidad laboral

Posturas divergentes La Asociación Provincial de Joyeros es de la opinión de que debería ser un único acto administrativo el que estableciera de forma simultánea la liquidación del pago del Iva de los orfebres con la comprobación por parte de la AEAT de que ese tributo fue sufragado en su día por los proveedores. Por su parte, San Eloy rechaza esta visión y apuesta porque antes de nada se comprueben las facturas de venta inferiores a 3.000 euros. Los socialistas han dejando todas las posibilidades abiertas. Una de ellas -la revocación- fue analizada en el pasado número de este semanario por el profesor de Derecho Tributario y Financiero de la Universidad Complutense de Madrid, Javier Martín. Esta figura legal permite suspender un acto administrativo siempre que no exista una sentencia judicial firme y no suponga un perjuicio para los contribuyentes afectados ni para las arcas del Estado. Para acudir a esta vía, es necesario probar que ha habido una vulneración del principio de neutralidad, siendo imprescindible entonces demostrar que el Iva fue repercutido dos veces a los joyeros. Tallón es de la opinión de que esta vía es “inviable después del elevado número de controversias y resoluciones que han habido en los últimos cuatro años”. Asimismo, afirmó que este asunto requiere un impulso político, pero la solución

Pese a la ley, los accidentes laborales en Córdoba ascienden notablemente/20-21

definitiva debe venir desde el apartado jurídico, “siguiendo las vías que marca la propia resolución del Teara”. Otra posibilidad abierta es la suspensión de las actas de inspección, aludiendo a un error formal en la Ley de Metales Preciosos. Estas actuaciones administrativas fueron iniciadas en base al inexistente artículo 21 de esta legislación, algo que fue reconocido incluso en su día por el subsecretario de Hacienda, Rafael Catalá. En concreto, este error partía de la enmienda 291 del Senado que modificaba el artículo 84 de la Ley del Iva aplicada entonces en estas inspecciones, al introducir un párrafo erróneo que remitía al inexistente artículo 21 de la normativa de Metales Preciosos. Asimismo, esta enmienda, que fue presentada por el PSOE, se refería al oro de inversión, y no al oro adquirido como materia prima para su posterior utilización por las empresas joyeras. Rascón afirmó que “lo que está claro es que nosotros haremos todo lo posible para que haya una solución rápida y eficaz, lo que demuestra nuestro firme compromiso de cumplir con nuestra promesa electoral de finiquitar de una vez por todas este asunto en el caso de que ganáramos las elecciones”, tal y como así ocurrió el pasado 14 de marzo.

Golpe al teatro ‘La Buhardilla’ desaparece ante la falta de apoyo/34

DE LA

SOCIEDAD CORDOBESA

Adiós a Joe Alonso El alero linarense se desvincula del club Cajasur de Baloncesto tras cuatro temporadas /52

Ciudad

El error de la Ley del IVA se introdujo en el Senado Las tesis de la Inspección de Hacienda reciben un fuerte varapalo. No existe error de transcripción en el BOE. La Ley es nula desde su modificación por las Cortes/ 12-13

El Partido Popular duda de la legalidad del concurso de ideas para la construcción del Palacio del Sur/11

Ciudad Dos candidaturas se verán las caras en las próximas elecciones a la presidencia de Al-Zahara/14

Política Las principales fuerzas políticas cordobesas ponen en marcha la maquinaria para las elecciones/18

Economía Los economistas censuran la actuación de la Junta en la aplicación de la Ley de Cajas/19

TOMÁS ARÁNGUEZ: “CUANDO SE NEGOCIA HAY QUE DEJAR LAS VÍRGENES APARTE”/28-29 Dos centenares de empresas joyeras cordobesas han sido inspeccionadas por la Administración Tributaria. /Foto: J. H.

Portada de El Semanario de junio de 2001 en las que se desvelaban los errores en la Ley de Metales Preciosos.

Los joyeros cordobeses cumplen cuatro años soportando las garras de la Administración de Hacienda

De un error del Senado a una sentencia más que dubitativa •Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

San Eloy considera que la vía de la revocación es inviable

SEMANARIO INDEPENDIENTE

Año VI, Nº 214 • Del 23 al 29 de junio de 2001

0,90 Euros

Las inspecciones fiscales que soporta el sector joyero cordobés por parte de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) fueron desveladas por El Semanario a finales del año 2000, cuando la Administración tributaria comenzaba a levantar las primeras actas de inspección contra estos empresarios. A los joyeros cordobeses Hacienda les reclamaba la repercusión del Impuesto sobre el Valor Añadido (Iva) en las operaciones comerciales de compra de oro que habían tenido con las proveedoras entre los años 1996 y 1999. Los orfebres entendían que eran las propias proveedoras las que debían de hacer ese ingreso en la Hacienda pública, pues de las facturas se comprobaba que los joyeros habían repercutido ese impuesto en las compra de la materia prima. Frente a esta polémica, este semanario también desveló la existencia de un error en la Ley de Metales Preciosos que partió de su tramitación legislativa ante el Senado, cuando se introdujo un articulado 21 que no existía. Sobre este inexistente artículo, la AEAT ha basado sus inspecciones fiscales al sector joyero cordobés, ya que el artículo 84 de la Ley del Iva remite a él para la aplicación de las inspecciones fiscales. La existencia de este error en la ley, no obstante, no ha paralizado la tramitación de las inspecciones fiscales. Y eso pese a que hasta el mismísimo subsecretario de Hacienda, Rafael Catalá, reconoció como un “error formal” la ine-

xistencia de este artículo durante una comparecencia ante el Congreso a petición de los diputados cordobeses. Paralelamente al descubrimiento de este error en la ley, la Audiencia Nacional comenzó a tramitar una voluminosa denuncia contra la práctica totalidad de las empresas proveedoras de oro en España. Esta denuncia se formaliza a raíz de un informe de la propia Administración Tributaria, que desvelaba presuntos delitos fiscales de estas sociedades proveedoras en sus operaciones comerciales con el oro. Joyeros vs proveedoras Esta denuncia que instruye la Audiencia Nacional ha aportado un arma de defensa para los talleres joyeros cordobeses, pues estos siempre han defendido que han sido las proveedoras las que han incumplido sus deberes fiscales por la repercusión del Iva. Los empresarios han argumentado una dejadez de funciones de la AEAT para con la Hacienda pública, pues la Administración tributaria en ningún momento ha comprobado si las proveedoras de oro han repercutido el Iva en sus facturas. La reciente resolución del Tribunal Económico-Administrativo Regional de Andalucía (Teara) reconociendo que Hacienda debería haber comprobado los deberes fiscales de las comercializadoras de oro aunque manteniendo la legitimidad de las actas de inspección levantadas contra los joyeros por Hacienda ha encaminado la resolución de este conflicto a

un complejo camino legal. Un camino que, además, se ha tomado de manera diferente por parte de la Asociación de Joyeros, Plateros y Relojeros de Córdoba y por la Asociación de Fabricantes de Joyería San Eloy, esta última promovida por un centenar de empresas inspeccionadas que se sentían muy poco representadas por la asociación del gremio, más preocupada por el desarrollo del Parque Joyero de Córdoba que por la defensa efectiva de los empresarios joyeros inspeccionados por Hacienda. Un sector dividido Estas diferentes formas a la hora de defender a los joyeros han vuelto a ponerse de manifiesto a

la hora de aplicar la sentencia del Teara, que levantó las sanciones fiscales, aunque no las actas de inspección, a los joyeros cordobeses. Mientras que la entidad que preside Manuel Berral aboga por que se compense en un único acto administrativo los ingresos del Iva de los joyeros con los que deberían de haber aportado las proveedoras, San Eloy estima necesario que se compruebe ante la AEAT las facturas de ventas realizadas por las proveedoras de más de 3.000 euros. Por lo que respecta a la vertiente política, San Eloy ha ejercido fuertes presiones frente al Partido Popular, ahora en la oposición en el Gobierno de España, para conseguir la paralización de estas inspecciones, a la vez que ha recogido el compromiso del PSOE de que la Agencia Estatal de Administración Tributaria debería dar por nulas las inspecciones fiscales a raíz de la sentencia del Teara. Ahora está por comprobar si el PSOE, actualmente a punto de comenzar sus labores de Gobierno en España, cumple con la promesa que dio a los joyeros durante la pasada campaña electoral.


20

338 Del 27 de marzo al 2 de abril

El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

LA

POLÍTICA

HIDROLÓGICA

DEL

El PSOE se compromete a finalizar las obras de los embalses del Arenoso y de la Breña II. /Foto: J. Huertos.

•Pablo Cruz p.cruz@lacalledecordoba.com

Los regantes de la cuenca del río Guadalquivir no las tienen todas consigo con la próxima entrada del PSOE en el Gobierno central tras su victoria electoral del 14 de marzo. Son muchos los frentes que están abiertos en el tema del agua y no todos tienen una solución a la vista. Uno de ellos es la posible política tarifaria para los agricultores que pudiera aprobar el nuevo Ejecutivo presidido por José Luis Rodríguez Zapatero, que aún no ha definido del todo este asunto. El secretario general de la Federación de Comunidades de Regantes de la Cuenca del Guadalquivir (FERAGUA), Pedro Parias, señaló a este semanario que si se mantiene el actual sistema por el que los agricultores tienen que soportar parte de las obras contempladas en el Plan Hidrológico Nacional (PHN), vía incremento de las tarifas, los costes se duplicarán, lo que reducirá la rentabilidad de sus explotaciones y se podrían generar situaciones de abandono de tierras y una consiguiente pérdida de puestos de trabajo. “Muchas zonas de la cuenca están en este momento al borde de la rentabilidad de sus producciones, de manera que seremos muy combativos en nuestras negocia-

Los regantes temen que Zapatero les obligue a costear el Plan Hidrológico Los agricultores de la cuenca del Guadalquivir creen que si se mantiene la actual política tarifaria muchas explotaciones desaparecerán ciones con el Gobierno, ya que el futuro de muchas personas está en juego”, explicó Parias. El ex director general de Infraestructuras Hidráulicas y actual consejero delegado de Emproacsa, Julián Díaz, subrayó que “me parece excesivo que los regante exijan una serie de infraestructuras a cambio de nada”. Desde su punto de vista, “estas comunidades deberían asumir más responsabilidades en la gestión del agua, aunque no sólo económicas”. Obras aseguradas El senador electo del PSOE por Córdoba Pedro Rodríguez Cantero afirmó que las obras contempladas en el PHN que afectan a Córdoba y que estaban consensuadas entre los dos principales partidos a nivel estatal, como es el caso de las presas de La Breña II y El Arenoso, “es-

tán aseguradas” con el nuevo Gobierno socialista. Según Rodríguez Cantero, estas dos infraestructuras no se verán afectadas por la modificación del PHN que ha sido anunciada en repetidas ocasiones por Rodríguez Zapatero, “aunque seremos muy escrupulosos en el cumplimiento de las medidas medioambientales y compensatorias que marcó la Unión Europea (UE) con respecto a estos dos proyectos”. El embalse de La Breña II, situado entre las localidades cordobesas de Almodóvar del Río y Villaviciosa, fue adjudicado el pasado 12 de enero a la empresa Dragados por un importe de 120 millones de euros, cuyo 50% será cofinanciado por la UE, y con un plazo de ejecución de cuarenta meses, tras conseguir su aprobación por parte de la Comisión Europea

en el mes de diciembre del año pasado. Este pantano tendrá una capacidad de 850 hectómetros cúbicos, convirtiéndose en el más grande de la provincia por detrás del de Iznájar, que presenta un volumen de 981 hectómetros cúbicos. Por su parte, El Arenoso, que cuenta con una capacidad de 135 hectómetros cúbicos, fue adjudicado a principios de 2003, aunque aún han comenzado las obras. El Ministerio de Medio Ambiente, a través de su hasta ahora titular, Elvira Rodríguez, llegó a asegurar que con La Breña II se acabaría el déficit hídrico de la cuenca del Guadalquivir, que cifró en unos 500 hectómetros cúbicos, aunque algunas organizaciones, como FERAGUA, lo eleva hasta los 700. Por parte de los regantes, la confianza en que se realicen estas

obras es máxima, “ya que todas fueron consensuadas en 1995 por las dos fuerzas políticas mayoritarias, por lo que ahora no esperamos que el PSOE les ponga ninguna pega”. Muy distinta es la visión que tienen los ecologistas de todo este asunto. Desde Ecologistas en Acción, a través de su coordinador provincial en Córdoba, Joaquín Reina, se manifiesta un rechazo absoluto a estas infraestructuras. Consideran que si finalmente se ejecutan estos proyectos, “se continuará con una política de tirar el agua bajo la falacia de que en Andalucía y en Córdoba escasea el agua”. Reina indicó que la región andaluza tiene una disponibilidad del líquido elemento por encima de algunos países de la UE, “de manera que lo que hace falta es una buena gestión de este recurso limitado, pero no escaso, por parte


El Semanario La Calle de Córdoba

NUEVO

AGRICULTURA

GOBIERNO

de todas las administraciones públicas”. El PHN, a debate El asunto sobre el trasvase del Ebro, contemplado en el actual PHN, ha sido una de las polémicas que con más intensidad han sacudido los numerosos meses de precampaña electoral, y, que con la inesperada victoria del PSOE, puede dar un giro de 360 grados. Por parte de las filas socialistas, se ha anunciado en repetidas ocasiones que si llegaban al poder paralizarían de inmediato las obras relacionadas con esta desviación de agua. El secretario general de Aguas de la Junta de Andalucía, Juan Corominas, explicó que los socialistas no harán el trasvase del Ebro buscando el consenso de todas las comunidades autónomas implicadas en el asunto. “Frente a este tipo de medidas, nosotros apostamos por otras, como las desaladoras, la reutilización de agu y una mejor gestión de los regadíos”. Por su parte, Ecologistas en Acción mostró su “radical” postura en contra de este plan, “que fue aprobado contra viento y marea por el PP”. Joaquín Reina señaló que actualmente están elaborando un documento en el que se propone la paralización del PHN, tal y como está diseñado en estos momentos, y la apertura de un debate público en todo país “para que se llegue a un acuerdo lo más unánime posible sobre la política del agua”. Sin embargo, para el secretario general de FERAGUA, “es muy difícil” que el PSOE logre el consenso que consiguió el PP con este PHN, que contó con el apoyo de todas las comunidades autónomas, los regantes y los usuarios, “a pesar de la polémica social que se ha producido en Aragón y Cataluña con el trasvase del Ebro”. Parias apuntó que hay peligro de enfrentamiento entre regiones por este asunto, “ya que cada territorio defiende una posición distinta en todo este tema”. El senador Rodríguez Cantero también comparte esta visión, “ya que el PP, en su política de confrontación, ha intentado usar el agua para crear luchas entre diferentes comunidades autónomas, cuando hasta ellos saben que el actual PHN no soluciona los problemas de agua de Andalucía y del levante español. Con Rodríguez Zapatero, el agua será un elemento de cohesión entre territorios y no de distanciamiento”, afirmó el senador socialista. En cambio, Joaquín Reina cree que son los sectores turísticos y de la construcción “los poderes fácticos que alimentan la controversia entre las regiones por intereses ocultos”.

Del 27 de marzo al 2 de abril

338

21

SOCIALISTA

rencia de las competencias de las cuencas de los ríos que sólo discurren por una única comunidad autónoma a los correspondientes gobiernos regionales. No es el caso del Guadalquivir, ya que algunos de sus afluentes tienen parte de su recorrido en otras regiones distintas de la andaluza, como es el caso de Murcia. Sin embargo, Pedro Rodríguez Cantero es de la opinión de que las competencias sobre el Guadalquivir deberían transferirse a la Junta de Andalucía, “a pesar de que un pequeño arroyo nazca fuera de nuestra región, ya que su gestión sería más racional y eficiente”. No obstante, en el caso de que esto no fuera posible, el senador socialista se refiere a la figura de la cogestión entre las administraciones central y autonómica para resolver este asunto, “tal y como se lleva haciendo desde hace algunos años con el Ebro en Cataluña”. Para Julián Díaz, la concesión total de la gestión de la cuenca del Guadalquivir a la Junta de Andalucía “supondría forzar la situación”, por lo que apuesta también por la cogestión. “Está claro que los dos consumidores más definidos del agua -abastecedores y regantes- son andaluces, y en consecuencia la Administración autonómica debería tener una participación más permanente y visible en la gestión de esta cuenca”. Juan Corominas afirmó que “es lógico que si el 91% de la cuenca pasa por Andalucía y el 99% del agua es usada en esta región, se apueste por compartir las competencias de este río entre ambas administraciones”. Por su parte, Pedro Parias dijo que esta medida será positiva siempre que venga acompañada de los fondos suficientes para su puesta en marcha. En este sentido, calificó de “paradójico” que durante los catorce años de Gobierno socialista de Felipe González no se planteara el traspaso de estas competencias, que están recogidas en la Constitución como transferibles, y ahora las reflejen en su programa electoral. La reforma de las confederaciones hidrográficas (CH) será otras de las promesas recogidas por los socialistas en su ideario, “dotándolas de los medios adecuados y de una organización acorde con el Estado autonómico”. La intención de esta reforma, según Pedro Rodríguez Cantero, es “potenciar y democratizar las CH”, fomentando la participación de los ciudadanos y de las comunidades autónomas, además de reducir las competencias de las sociedades estatales de agua, “que durante estos años han estado haciendo y deshaciendo a su antojo sin dar cuenta a nadie”. Para los regantes, esta medida sería positiva si los cambios en las confederaciones consistieran en la introducción de diversos equipos multidisciplinares que mejorasen

“El actual PHN fue aprobado por todas la regiones”

El Banco Público del Agua ya existe desde 1999

Transferencias Una de las medidas más novedosas que están contempladas en el programa electoral del PSOE en materia hidrográfica es la transfe-

su gestión. Ecologistas en Acción apuesta por una reforma “en profundidad” de estos organismos, tanto a nivel de estructuras, criterios técnicos y responsables últimos. “Si por mí fuera, les cambiaría hasta el nombre de confederaciones”, manifestó Reina. Banco Público del Agua Otra propuesta socialista es la creación de un Banco Público del Agua, aunque FERAGUA asegura que esta medida no es novedosa ya que estaba contenida en la Ley de Aguas de 1999, pero no tenía su correspondiente desarrollo reglamentario. El PSOE señala que este organismo se encargará de actualizar el número de concesiones y de regular el mercado del agua para evitar la existencia de elementos especulativos dentro del mismo, “tal y como ha promovido el PP durante sus dos legislaturas al frente del Gobierno central”. Pedro Parias aclaró que esta medida conlleva un cierto intervencionismo por parte del Estado, “que puede ser muy positivo en circunstancias extremas de sequía, siempre que a los propietarios de las concesiones se les compense económicamente la pérdida de sus derechos y esto no se convierta en una expropiación pura y dura”.

AYUDAS Y SUBVENCIONES

http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

SEGURIDAD ALIMENTARIA ONG Organismo: UNIÓN EUROPEA Administración: UNIÓN EUROPEA Provincia: EUROPA Plazo: 06 DE MAYO DE 2004

PROGRAMA FORINTEL Organismo: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 30 DE JUNIO DE 2006

PROGRAMA ARTEPYME II Organismo: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 30 DE JUNIO DE 2006

Información cedida por

Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com


22

338 Del 27 de marzo al 2 de abril

El Semanario La Calle de Córdoba

COFRADÍAS

LA CALLE COFRADE

EN CANDELERO

cofradias@lacalledecordoba.com

Urbanismo asegura el desarrollo de las procesiones

Las obras del centro no afectarán a las cofradías Algunos pasos estaban condicionados por el eje Tendillas-Mezquita •Rafael Rey ⁄cofradias@lacalledecordoba.com

Las obras que el Ayuntamiento de Córdoba viene desarrollando en la Plaza de la Agrupación de Cofradías o en la calle Jesús y María, incluidas dentro de las actuaciones de reforzamiento del eje peatonal Tendillas- Mezquita, no afectarán a los recorridos procesionales de las hermandades cordobesas durante esta Semana Santa. Al menos así lo ha asegurado el concejal de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa, Andrés Ocaña, que ha puesto como fecha tope para la culminación de estas actuaciones a finales de marzo o principios del mes de abril, pero siempre antes del Domingo de Ramos. De la agilidad en el desarrollo de estas obras dependía el normal desarrollo de los itinerarios de al menos una docena de hermandades cordobesas, que forzosamente tenían que acceder al casco histórico de la ciudad por Jesús y María para hacer estación de penitencia en la Santa Iglesia Catedral de Córdoba o para volver hacia sus templos una vez realizada la carrera oficial por el centro de la ciudad. Las cofradías afectadas por estas obras son Oración en el Huerto, Cristo de las Penas, Cristo del Amor, Vera Cruz, Pasión, Misericordia, Jesús Nazareno, Virgen de la Soledad, Expiración, Descendimiento y, por último, el Santo Sepulcro, que no tenían apenas alternativa para acceder a la zona de la Judería por las obras municipales del eje Tendillas- Mezquita. Aceleración de los trabajos Andrés Ocaña ha querido calmar de esta manera la ansiedad de estas hermandades y de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, que no contaban con trazados alternativos al corte de la ca-

lle Jesús y María. “Las obras se están realizando deprisa y aseguramos a las cofradías que no habrá ningún problema para que realicen sus habituales recorridos”, ha asegurado el concejal de Urbanismo del Consistorio cordobés. La postura municipal con relación a estas intervenciones en el casco histórico las realizó Ocaña tras presentar las principales líneas de inversión que ejecutará la Gerencia Municipal de Urbanismo en 2004, entre cuyas actuaciones destaca el desarrollo de la segunda fase del entorno peatonal Tendillas-Mezquita, y que consistirá en una completa reforma de todas las calles que rodean íntimamente al principal monumento de la capital cordobesa. estas obras se iniciarán a finales del próximo verano. Confianza de la agrupación El anuncio municipal de la terminación de estas obras ha sido celebrado por la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, que preside Francisco Alcalde. En las últimas semanas, hasta la Gerencia Municipal de Urbanismo y la Concejalía de Infraestructuras del Ayuntamiento de Córdoba habían llegado los requerimientos del ente cofradiero cordobés para que las intervenciones que el municipio realiza en las primeras estribaciones del centro histórico de la ciudad terminaran antes del comienzo de la Semana Santa. No obstante, y aunque ni las cofradías afectadas ni la propia agrupación tenían un plan alternativo, desde el máximo órgano de representación cofrade de la ciudad siempre se ha dado un voto de confianza al Consistorio para la terminación en plazo de estas intervenciones. En segundo plano han quedado otras reivindicaciones de determinadas cofradías, que

han comprobado en los ensayos que alguno de los materiales que se han utilizado en la rehabilitación de Jesús y María y de la Plaza Agrupación de Cofradías son inapropiados para el trabajo que desarrollan los costaleros. El fin de las obras de la primera fase del eje peatonal Tendillas-Mezquita despeja el último inconveniente que pesaba sobre los itinerarios de las cofradías cordobesas, afectadas también por las obras del Balcón del Guadalquivir y la peatonalización del Puente Romano que llevan a cabo tanto el Ayuntamiento de Córdoba como la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía. La Administración autonómica también ha comunicado a la agrupación cofrade que estas intervenciones no afectarán al paso procesional de las hermandades del Cristo del Amor, Vera Cruz y el Descendimiento. Montaje de la carrera oficial Despejados estos inconvenientes, el Área de Infraestructuras del Ayuntamiento de Córdoba culmina el montaje de las estructuras diseñadas para la carrera oficial de la Semana Santa 2004. Este itinerario será el habitual comprendido entre calle Claudio Marcelo y la Plaza de las Tendillas, culminando en la esquina con calle Jesús y María. La colocación de sillas cubrirá ambas aceras de Claudio Marcelo, en cuyo inicio estará el palco de horas, mientras que la tribuna quedará ubicada en el centro de la plaza. El palquillo de cierre de la carrera oficial estará situado en la confluencia de Tendillas con Jesús y María. El presidente de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, Francisco Alcalde, ha puesto su énfasis en la especial colaboración que ha existido por parte de todas las áreas del Ayuntamiento de Córdoba.

Una mujer pregona la Semana Santa l sábado 27 de marzo, a partir de las 20.00 horas, el Gran Teatro de Córdoba acoge el Pregón de la Semana Santa de córdoba 2004, que estará a cargo de María del Sol Salcedo, académica y cofrade de la Hermandad de San Álvaro de Córdoba. Es la primera vez que una mujer tiene la responsabilidad de pregonar la semana santa cordobesa. En este acto intervendrá la Banda de Música del Santísimo Cristo del Amor de Córdoba.

E

XII Certamen de Bandas de Música l domingo 28 de marzo, a partir de las 12 horas, la cordobesa Plaza del Potro será el escenario donde se desarrollará el XXII Certamen de Bandas de Música y de Cornetas y Tambores de la Semana Santa de Córdoba. En este encuentro musical intervendrán las bandas infantil y de cornetas y tambores de Nuestro Padre Jesús de la Redención, la Banda Música de María Santísima de la Esperanza y la Banda de Cornetas y Tambores de Coronación de Espinas.

E

Juan de Mesa ya tiene su recuerdo l viernes 2 de octubre (Viernes de Dolores), a partir de las 13 horas y en la Plaza de las Doblas, el Ayuntamiento de Córdoba y la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba inaugurarán el monumento al insigne escultor cordobés Juan de Mesa y Velasco. La imagen presidirá el jardín que existe en el interior de esta plaza, que se ha visto parcialmente reformada para dar cobijo al busto del escultor que dio vida a Nuestra Señora de las Angustias.

E

Edición especial de Córdoba Cofrade a Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba ha presentado la edición especial de la revista Córdoba Cofrade con motivo de la Semana Santa 2004. La publicación, de 216 páginas, contiene artículos de opinión, información sobre los recorridos y novedades de cada cofradía cordobesa y de la agenda de actos del ente cofrade cordobés. La portada de la revista la preside una fotografía del Cristo de la Misericordia.

L

Via Crucis del Cristo de San Álvaro l viernes 2 de abril, a partir de las 21.00 horas, se desarrollará en el Santuario de Santo Domingo de Scala Coeli el Via Crucis al Santísimo Cristo de San Álvaro. Esta celebración se realiza para conmemorar el primer via crucis de occidente realizado por el santo, patrón de las cofradías cordobesas. El acto está organizado por la Hermandad de San Álvaro y la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba.

E

Los trabajadores municipales aceleran el montaje de las sillas, palcos y las tribunas que presidirán el itinerario oficial de la Semana Santa de Córdoba. /Foto: J. Huertos.


23

CULTURAS en LaCalledeCórdoba La salud de las Orquestas La financiación y una mayor proyección en Europa, retos de estas formaciones musicales / 26

Efectos del 11-M El psiquiatra José M. Valls analiza las consecuencias de los atentados / 28-29

Capitalidad Cultural Málaga se reafirma tras las elecciones en su candidatura para el 2016 / 30

EL BARRO TRASPASA LA LÍNEA DE LA ARTESANÍA

•Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

l campo de las disciplinas artísticas se abre a nuevos conceptos. El video arte o las instalaciones es una muestra de los derroteros por los que avanza el arte del siglo XXI. En este nuevo horizonte artístico la cerámica es una de las posibilidades de trabajo más incipientes. Acostumbrado el espectador a ver vasijas y platos en estanterías o mesas de cualquier hogar, la arcilla cobra un significado distinto, más rico e imperecedero en las galerías de arte o en las exposiciones de vanguardia. La Posada del Potro acoge estos días, y hasta finales del mes de abril, una muestra colectiva de las últimas tendencias en cerámica. La

E La nueva cerámica


24

338

Agustín Ruiz de Almodóvar utiliza la referencia arquitectónica para limitar el vacío con sus ventanas y muros. /Foto: J. H.

Exposición Internacional de Cerámica celebra su quinta y última edición en un momento en el que Córdoba comenzaba a despuntar como referente de la cerámica vanguardista. En esta ocasión la muestra reúne la obra de reconocidos autores de España, Portugal, Perú y Uruguay. Según apunta la ceramista afincada en la capital cordobesa y comisaria de la exposición, Hisae Yanase señala que “la diversidad de conceptos y técnicas es la característica principal de la muestra, es lo que intentamos cada año, traer a Córdoba autores de primera línea y que tengan una obra interesante, que muestre el abanico de lo que se está haciendo en cerámica en el mundo”. Los españoles Agustín Ruiz de Almodóvar, Benjamín Menéndez, Elena Colmeiro, el portugués Heitor Ermida, la uruguaya Micaela Perera, y el peruano Ignacio Guzmán son los autores escogidos y en los que la tónica común es la diversidad de estilos y conceptos que consiguen trabajando la arcilla. El barro y la madera, marcos de ventanas al interior en el caso de Ruiz Almodóvar, el rakú en las formas sintetizadas y simples de los recipientes de Micaela Perera, la porcelana y la arcilla en escaleras ima-

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 27 de marzo al 2 de abril 2004

ginarias del alma de Ignacio Guzmán, el constructivismo poético en el gres colorido de Heitor Ermida o el afán de reciclar vestigios industriales que ensamblan perfectamente con la arcilla en las instalaciones de Benjamín Menéndez, son algunas pinceladas de los caminos que está tomando la nueva cerámica, cuyo referente durante varias semanas será Córdoba. Hacia una cerámica de autor Según apuntan los expertos, Córdoba está ocupando un lugar importante en la ascensión de la cerámica como disciplina artística. Hasta hace varias décadas las piezas cerámicas se reducían a elementos utilitarios o decorativos pa-

El ceramista portugués Heitor Ermida se sirve de la cerámica y los óxidos naturales para evocar las construcciones “poéticas” de Lisboa. /Foto: J. Huertos.

fijan a partir de la década de los años 50, inició su andadura en Norteamérica, adquiriendo después gran importancia en Japón y en Europa, primeramente en Italia. En España, la visión del barro como posibilidad expresiva tiene su punto de partida en las escuelas de arte. Al principio, eran la pintura y la escultura las materias fuertes, y la cerámica estaba considerada la hermana pequeña de estas artes, sin embargo, y como afirma la profesora Hisae Yanase, “cada vez tenemos más alumnos interesados en seguir distintas líneas, aprender a trabajar el torno, a tener dominio de los esmaltes, a hacer una cerámica creativa, con calidad,

“La cerámica abarca otras disciplinas” ra el hogar, la denominada alfarería, una profesión de gran raigambre heredada de la cultura árabe, no sólo en el territorio nacional, sino en especial en la provincia. Sin embargo, hoy día, la arcilla se empieza a ver como un material más de expresión, entendiéndose como arte, al margen de la concepción tradicional de la artesanía. Esta evolución, que los especialistas

con concepto y con interés para que se difunda”. Yanase confiesa que el lugar de la cerámica como arte aún necesita de una ardua labor, “en muchas ciudades no interesa hacer exposiciones de cerámica, pero poco a poco se van abriendo puertas, y una de las claves está en que hay que cambiar la mentalidad de los galeristas y del público en general, y para llegar a eso se necesita una

Elena Colmeiro trabaja con el torno y el horno, de donde proceden sus formas orgánicas o semiesféricas. /Foto: J. Huertos.

labor de educación que se está produciendo lentamente”. Agustín Ruiz de Almodóvar, uno de los autores que confluye a la muestra internacional de cerámica, comparte esta opinión y apunta que “en el campo de las artes, la cerámica todavía está en un momento flojo, aunque Córdoba es una de las pocas ciudades españolas en las que se le da un impulso”. Ruiz de Almodóvar señala que la evolución de la cerámica surge cuando se empieza a ver el barro como otro material de expresión, “se desliga de lo tradicional y se presenta como otra materia más, como el hierro o la piedra, adquiriendo toda la importancia de cualquier otra disciplina, y esa evolución ha sido paulatina”. Por su parte, Elena Colmeiro, participante de la muestra y con una carrera internacional en el campo cerámico es más contundente, “a lo mejor somos los propios artistas los culpables de que la cerámica no ocupe el lugar que pretendemos, por la falta de rigor de ciertos planteamientos”. Pero Colmeiro insiste en la importante aportación de la cerámica a las artes plásticas, “es un material de gran nobleza, con un poder de decir cosas y sugerir increíble, consigue texturas y calidades, admite el

color y todo esto son posibilidades para expresar”. Colmeiro opina que la evolución de la cerámica desde la tradición ha sido y es cuestión de tiempo, “hay que darle su sitio, cuando vemos una escultura en hierro, no se piensa en un cerrajero porque este material ya ha sobrepasado la dimensión de lo utilitario, y eso debe ocurrir con la cerámica, verla como otro material plástico”. Convivencia Arte y artesanía son dos conceptos que se mezclan de manera inevitable a la hora de hablar de la cerámica. Este revés que paulatinamente ha ido tomando la arcilla tiene un punto de encuentro con la tradición en Córdoba, ya que además de ser lugar de referencia a la hora de acceder a las nuevas tendencias en el uso de la arcilla, la provincia cuenta es, a su vez, pilar de la artesanía en barro. La Rambla, es un municipio cordobés donde la cerámica artesanal es el motor económico y el oficio por antonomasia, en una localidad de poco más de 7.000 habitantes y con unos 130 talleres de artesanía. No obstante, la convivencia entre alfareros y artistas del barro es óptima. Tomás Pino, alfarero y Presidente de la Asociación de Ar-

El rakú y la superposición de capas son las técnicas utilizadas para dar forma a las piezas más utilitarias, obra de Micaela Perera. /Foto: J. Huertos.


El Semanario La Calle de Córdoba tesanos Alfareros de La Rambla opina que el barro tiene unas posibilidades tanto para el uso utilitario e “industrial”, como para abrir un nuevo camino en el arte. “El barro es una materia que permite una serie de texturas y de adaptaciones a otros materiales, se presta a eso, pienso que es enriquecedor, se puede pasar una idea de la mente a la arcilla”. Pino afirma que aunque la producción alfarera en La Rambla va destinada a la venta, la realidad es que “cada vez los alfareros se implican más con el tema del diseño, el uso de las nuevas tecnologías y la apertura de nuevos mercados”. Sin embargo, la nueva puerta que se ha abierto para la cerámica como vía plástica no está exenta de riesgos,

REPORTAJE Del 27 de marzo al 2 de abril 2004

un planteamiento que sostiene Elena Colmeiro. La ceramista gallega apunta a que hoy día se da todo por válido en este arte, “hay mucho modernismo, se empieza a agujerear la pieza, a deformarla y a hacer estrías gratuitas, y esto, si no se hace con una intención y un conocimiento, es malo y antiestético”. Colmeiro afirma que el paso ganado es que cuando se habla de cerámica, no se piensa en la vasija, “sino en qué se estará haciendo, ha habido un lenguaje en la cerámica que sirve para expresarte sin más como un valor plástico”. Y es que a la hora de entender la nueva cerámica hay que tener en cuenta que a la hora de trabajar una pieza confluyen varias disciplinas y varios discursos. La cerámica en-

Ignacio Guzmán mezcla la arcilla y la porcelana para construir sus particulares escaleras imaginarias./ Foto: J. Huertos.

338

25

tendida como arte “se confecciona partiendo de un concepto muy versátil”, apunta Hisae Yanase. Así, si la cerámica consistía en amasar barro y crear formas, hoy día se parte de ideas, en las que tienen cabida otros materiales y significados. De esta manera, el hierro, el papel, la madera, el metal o los residuos industriales son elementos habituales en las piezas cerámicas. Creadores y público El nuevo concepto de cerámica conlleva un nuevo concepto de artista y también requiere nuevos espectadores. Según apunta Hisae Yanase “mas que de ceramistas habría que hablar de creadores, puesto que los ceramistas tienen que dominar otras disciplinas como la pintura y la escultura para trabajar el barro, así está floreciendo otro tipo de arte”. En el ceramista confluyen diversidad de conocimientos y sensibilidades “para volcarlo todo en el trabajo”, afirma Yanase. Prueba de ello son los autores que participan en la muestra colectiva, Agustín Ruiz, Benjamín Menéndez o Heitor Ermida, tienen discursos distintos pero poseen la capacidad de trabajar otras disciplinas y servirse de ellas para desarrollar la pieza. La técnica es otro de los puntos fuertes de estos creadores, mientras que por ejemplo los pintores trabajan con pigmentos elaborados, abreviando así el proceso de trabajo, “los ceramistas no pueden olvidarse de tiempos de cocción, texturas o esmaltes, las reacciones en el barro deben ser conocidas por los ceramistas, deben dominar las técnicas y no desvincularse de ellas”, apostilla Yanase. Como toda obra de arte que se precie, las piezas necesitan de un espectador que ponga en valor el significado del objeto. Según los expertos, el público debe contemplar una obra cerámica “libre de perjuicios, como se acercan a una pintura o a una escultura”. Sin embargo, Hisae Yanase se queja de que hoy día “la gente se acomoda y si no entiende lo que tiene delante, no hace ningún esfuerzo”. Yanase insiste en que el espectador tiene que “estar más atento”, ver exposiciones, formarse su propio criterio, “así captarán impresiones y la obra les resultará interesante”.

HISAE YANASE: “Hay que cambiar la mentalidad de galeristas y público”

AGUSTÍN RUIZ: “La cerámica se desliga de la concepción tradicional de artesanía”

BENJAMÍN MENÉNDEZ: “La arcilla tiene carga ética y estética”

La última en la Posada del Potro esde hace cinco años Córdoba era cita ineludible en el calendario de los artistas cerámicos en el ámbito nacional e internacional. Cinco años ininterrumpidos de exposiciones, jornadas y actividades en los que el protagonista era el barro y las posibilidades de la arcilla como material de expresión, pudiéndose contemplar en la ciudad cordobesa las últimas tendencias de esta disciplina artística. La Posada del Potro se ha configurado en el último lustro como sede de estos eventos, sentando precedente a la hora de dedicar espacio, tiempo y esfuerzo para difundir un arte en proceso de expansión, hasta ahora visto sólo a través del prisma de la artesanía dada la arraigada tradición alfarera y ceramista de la provincia. Con varios meses de retraso debido a gestiones burocráticas, la Posada del Potro acoge hasta finales del mes de abril la quinta edición de la Exposición Internacional de Cerámica. No obstante, tras esta muestra, la Posada cerrará sus puertas al barro para siempre y la estancias solariegas cumplirán otros menesteres, ya que en unos meses se convertirán en el Museo Flamenco. Así, este

D

proyecto que empezaba a coger solera en Córdoba, como escena de las nuevas tendencias y como lugar de trabajo para los jóvenes creadores, queda por el momento estancado. Esta decisión del gobierno municipal ha sido acogida con escepticismo por parte de algunos profesores, y con desacuerdo por otros como es el caso de Manuel Méndez, profesor de la asignatura de Proyectos en el módulo de cerámica de la Escuela de Artes y Oficios Mateo Inurria. “La única sala que había a nivel nacional dedicada exclusivamente a la cerámica era la Posada del Potro y la cierran, creo que el Ayuntamiento tiene la obligación moral de habilitar un espacio para seguir con este proyecto”. Por su parte, Hisae Yanase, ceramista de reconocido prestigio y profesora en la citada escuela mantiene la confianza en que el programa saldrá adelante aunque reconoce que por ahora, “todo está en el aire, no tenemos información respecto a lo que va a pasar el año que viene, pero el Teniente de Alcalde del Ayuntamiento ha afirmado que quisiera continuar porque le gusta el proyecto, pero no tenemos nada escrito”.

HEITOR ERMIDA: “No hay que limitarse a la técnica, interesa el concepto”


26

338

El Semanario La Calle de Córdoba

DEBATES

Del 27 de marzo al 2 de abril 2004

LAS FORMACIONES MUSICALES EN EL SIGLO XXI

El futuro no es muy halagüeño para las

ORQUESTAS SINFÓNICAS ESPAÑOLAS La escasa financiación y su poca presencia en el contexto europeo son algunas de las cuestiones que laten con más pálpito en el corazón de la música clásica •V. Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

ras la etapa de consolidación en la que se han encontrado inmersas las distintas formaciones musicales del país, éstas viven hoy un periodo de reflexión que les lleva a analizar con detenimiento cuál debe ser el camino por el que han de transitar en el futuro. En poco más de quince años España ha tenido un crecimiento en este ámbito calificado por los entendidos de brutal. Se han pasado de cinco formaciones a veintinueve, que son las que actualmente y con carácter profesional componen el mapa musical de nuestra geografía. La reunión que la Asociación de Orquestas Sinfónicas de España (AEOS) realiza de forma anual con todos los representantes de las distintas formaciones ha traído a Córdoba el debate en el que se halla inmerso desde hace años el sector musical en España. Una parcela de la cultura que no acaba de despegar a pesar de que los cambios en este sentido han sido “muchos” y “notables”, como manifiesta el actual presidente de la AEOS, Patrick Alfaya McSahane.

T

Hasta que no se apruebe la Ley de Mecenazgo en España las formaciones musicales de este país seguirán dependiendo económicamente del dinero público. /Foto: J.Huertos.

Nuevas vías de financiación En su opinión, aunque la educación musical sigue siendo la asignatura pendiente de la sociedad, hoy es obligado para las formaciones mirar hacia su sistema de financiación. El hecho es que la mayoría de las orquestas dependen hoy del dinero público, situación que dista mucho de la que se vive en las formaciones existentes de casi toda Europa, donde se ha abierto una puerta cada vez más grande a la financiación privada a través de una Ley de Mecenazgo que en definitiva premia la implicación de dinero privado en este ámbito. Aunque esta ley todavía no se ha aprobado en España –a pesar que existe ya un borrador– las formaciones viven con muy poco margen económico para acometer nuevas decisiones “dependiendo en última instancia –como apunta Patrick Alfaya– de decisiones públicas”. En concreto, los ingresos que provienen de taquilla pueden suponer, según estipula el Presidente de la AEOS, el doce o el trece por ciento del presupuesto total que por término medio tiene una orquesta. “España no se va a escapar de la tendencia que se sigue en Europa de ir a otro tipo de financiación y tarde o temprano iremos

a esta fórmula de tal manera que la parte pública finalmente se deberá aligerar ”. Sin embargo, hasta que no se apruebe esa Ley de Mecenazgo, el ámbito privado se sigue mostrando bastante reacio a dejar su dinero en música. En la reunión mantenida en Córdoba por la mayoría de las formaciones españolas se evidenció que la música quizás es una de las parcelas que más cantidad de recursos mueve en este país, “casi treinta mil millones de pesetas de las de antes”. Pero la situación se vaticina que no se mantendrá en el futuro. El 2007 parece ser un fecha clave en el horizonte de las formaciones que tiene su Talón de Aquiles en la previsible retirada de los fondos estructurales europeos. “Si dejan de financiar carreteras de algún lado tendrán que sacar el dinero para hacerlas y probablemente sea la cultura la que se vea finalmente más resentida con lo cual nos llevaremos un buen palo”. Escaso papel en Europa Buscar nuevos caminos para el sostenimiento de estas formaciones es la asignatura primordial de las orquestas españolas en estos días. Ello junto con el papel que la música española tiene en el contexto europeo que, según el presidente de la AEOS, es una materia sobre la que todas las orquestas de la península deben que trabajar más intensamente en el futuro. “España tiene que aumentar aún más su presencia en Europa porque en contexto de la Unión la música española pinta poco, por mucho que se diga”. El error más común de las formaciones no es ya la poca presencia de éstas en el te-

jido social donde operan, como apunta Patrick Alfaya, quien añade, por contra, la dificultad de encontrar interlocutores en otras áreas que estén implicados con la música. “Puede ser que seamos un poco torpes al inicial esas relaciones pero no creo que esa sea una materia en suspenso porque en España, mientras que en otros sitios ha bajado el público, aquí no hace más que crecer”. Aunque este dato en clave positiva viene propiciado por el retraso que en materia musical ha arrastrado durante años España frente a otros países. “Tenemos que aprender mucho de lo que hacen otras orquestas y de sus errores. Hay que ir a afianzar la presencia en la zona donde se trabaja pero sin dejar tampoco la incidencia que supone para una orquesta el exterior”. Por otro lado, las orquestas españolas siguen siendo muy conservadoras en su programación. Patrick Alfaya opina que existe “miedo” a que el número de abonados baje sensiblemente. “Se observa que la música contemporánea no suele gustar a un público tradicional y claro a la hora de innovar en programación se estudia mucho lo que se va hacer, pero poco a poco vamos por buen camino.” En cuanto al modelo de gestión, el presidente de la AEOS consideraque “no existe el patrón ideal”. Explica que por término general las orquestas son empresas muy conflictivas. “Modelo no hay ninguno, pero los músicos deben de tomar conciencia de que la administración no siempre va a pagar. Tienen que darse cuenta que dependen de fondos públicos y quien paga en última instancia es el ciudadano”.

¿Deben los músicos interferir con sus decisiones en la gestión de las orquestas? erencia y dirección artística siempre han estado reñidas. Ejemplos en este ámbito de poca fluidez en la comunicación de las dos cabezas visibles que deben gestionar una empresa musical hay muchos. Sin embargo, a pesar de que en muchas ocasiones se cuestiona esa bicefalia, desde el sector musical se defiende la necesidad de establecer dos canales diferenciados en la gestión: por un lado el económico y por otro el tema artístico. “Siempre va a existir conflicto porque los gerentes piensan siempre en temas económicos: quién paga. El artista intenta estar siempre por encima de esto”. Pero en los últimos tiempos el papel tomado por los músicos en las decisiones de la vida de una orquesta parecen adquirir cierto protagonismo. El caso de Córdoba con la encuesta realizada por el comité de empresa donde se evidenciaba la disconformidad del sector musical con la dirección de Gloria Isabel Ramos es para el presidente de la AEOS un ejemplo a donde no se debe llegar. “En el fondo una Orquesta es una empresa y creo que en ningún sitio se vota a ver quién es el jefe . Eso no creo que sea bueno. Otra cuestión es que como todos los ciudadanos deben expresarse libremente, pero las encuestas existentes en todas las orquestas y puedo decir que en la mayoría no que quieren a su director musical. En general, siempre hay algún tipo de queja y yo creo que no se debe hacer mucho caso, aunque está bien que existan comités, evidentemente, pero no considero que sea necesario que su decisión sea vinculante ni determinante para la gestión”.

G


El Semanario La Calle de Córdoba

CAPITALIDAD CULTURAL

Del 27 de marzo al 2 de abril 2004

338

27

Málaga persiste en su candidatura para ser capital cultural de Europa en 2016 Tras el resultado electoral, la que fuera cuna de Picasso reitera su pretensión de llegar a conseguir la Capitalidad en 2016. El Ayuntamiento adelanta que su oferta museística será el eje principal de su candidatura y añade, en palabras de su concejal de Cultura, la posibilidad de compartir el título •Virginia Aguayo/ v.aguayo@lacalledecordoba.com

ras el resultado electoral se han despejado algunas incógnitas que afectan de lleno a la pretensión de Córdoba para hacerse con el título de Capital Cultural Europea en el 2016. Lo que se suponía por algunas voces que era una estrategia electoral para poner en jaque al presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, parece que se despeja y la pretensión de Málaga para participar en la carrera hacia la capitalidad se ratifica, según ha podido saber este Semanario. Fuentes del Ayuntamiento de dicha ciudad han declarado que el planteamiento principal del que partirá su candidatura estará centrado, principalmente, en el lema Málaga, Ciudad Museo como uno de sus ejes principales. En este sentido, se señala que “la ciudad se prepara con sus mejores encantos con la idea de convertirse en referente cultural en España”. Por lo que ya se encuentran

T

inmersos en elaborar un programa completo en aras a conseguir el preciado título. Málaga con su privilegiada situación como principal centro turístico del Sur de Andalucía se verá fácilmente favorecida por el incremento de la oferta museística de la ciudad con la apertura en el último año del Museo Picasso y de la iniciativa municipal del Centro de Arte Contemporáneo (CAC) que se han unido a otras instituciones previas como la Fundación Picasso-Museo Casa Natal. Una oferta que, también, se reforzará a finales de año con el Museo del Patrimonio, que fue presentado como una de las nuevas apuestas en el programa de Málaga, Ciudad Museo. Además, por su parte, el consistorio malagueño, y para intensificar su candidatura, alude a dos de las reivindicaciones museísticas que se llevan solicitando desde hace años y que aún no están resueltas en la ciudad como son el Museo de Bellas Artes y el Arqueológico, del que todavía hoy no se tiene claramente definido la posibilidad de su puesta en marcha

para la candidatura de ciudad cultural 2016. Compartir la capitalidad Por otra parte, y en cuanto a la candidatura de Córdoba, Málaga plantea ahora una posible “colaboración” para que ninguna de las dos ciudades se quede fuera el año marcado para la elección de la sede definitiva: 2012. De esta forma, si Málaga resultara elegida, su candidatura tendría espacio para Córdoba, y a la inversa. Una opción esta, al parecer del concejal de cultura malagueño, Diego Maldonado, muy factible “ya que en unos tres años ambas capitales andaluzas estarán conectadas en cuarenta y cinco minutos por la vía del AVE”.

dad francesa de Lylle. En este sentido, y en su viaje de vuelta, el coordinador de la Comisión especial de la candidatura de Córdoba Capital Cultural para 2016, Manuel Pérez, ha declarado a El Semanario que el objetivo de este viaje era principalmente “establecer contacto y buenas relaciones con esta ciudad con el propósito de hacerse de una documentación, que en cierta manera, pudiera servir para aplicar a nuestra ciudad en esta etapa previa de organización”.

rencias de ideas de programación y actos que allí han causado una gran aceptación por todos los visitantes. Entre la oferta de actividades que Génova presenta, el coordinador destacó, la gran dimensión de de las iniciativas culturales que se están llevando a cabo. En este sentido, señaló, “una programación teatral de magnitud europea”, así como una “fantástica” muestra pictórica de Rubens y, sobre todo, la restauración del patrimonio histórico de la ciudad que se ha llevado a cabo en la zona antigua, palacios, edificios nobles y otros monumentos de importancia en esta región italiana. Por otra parte, el presidente de la Asociación Córdoba Nuevo Milenio, Amador Jover, quiso también exponer sus declaraciones en cuanto a la facilidad con la que cuenta Córdoba para obtener la capitalidad. “Contamos con una historia cultural que difícilmente se puede encontrar en otra parte de europa” afirmó. “Málaga es una gran candidata pero el pasado de Córdoba es difícil de superar”, concluyó.

“Córdoba tiene una historia muy difícil de superar por Málaga”

Viaje a Génova De otro lado, una delegación del Ayuntamiento cordobés se dirigió la semana pasada hacia Génova, actualmente, capital europea de la cultura y que comparte con la ciu-

Además, tras esta visita, Córdoba queda pendiente de respuesta ante la firma de un convenio cultural entre ambas localidades. De esta forma, señaló, también, Pérez que “lo que más impresión le ha causado en esta histórica ciudad ha sido la gran implicación de todos los ciudadanos, así como de los empresarios y comercios de la zona a la hora de apoyar la capitalidad”. Manuel Pérez afirma entonces que se han venido desde Italia con unas suge-

‘Diálogos Córdoba’ reforzará la candidatura de la capital

l Foro Diálogos Córdoba se presenta a la sociedad cordobesa con el propósito de contribuir al esfuerzo ciudadano dirigido a conseguir la capitalidad cultural europea en 2016. El foro nace con dos instituciones promotoras, El Monte y la Asociación Córdoba Nuevo Milenio, a las que se sumarán, como entidades colaboradoras, medio centenar de instituciones y empresas con una signitiva actividad en Córdoba. En su primer año de vida, el foro celebrará una decena de actividades, como conferencias y debates, mesas redondas, jornadas y encuentros de diversa índola. En esta programación participarán algunos cordobeses ilustres, líderes sindicales y empresariales nacionales, así como escritores, artistas y comunicadores. Además, se cursarán invitaciones, entre otros, al presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, o los escritores Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa . El presidente de la Asociación Córdoba Nuevo Milenio, Amador Jover, añadió que el Foro “es un proyecto abierto a cuantas instituciones, asociaciones o entidades quieran unirse a él con el fin de potenciar el debate cívico y poner en contacto a la sociedad cordobesa con la cultura”.

E

Arriba una imagen de Manuel Pérez, segundo por la derecha, en la visita de la comisión del Ayuntamiento a Génova, acompañado por el director del Gran Teatro, Ramón López y el técnico de Cultura Juan Carlos Limia, primero y tercero a la izquierda, respectivamente. A la derecha, presentación de Diálogos de Córdoba. / Fotos: Ayuntamiento y J.Huertos.


28

338

El Semanario La Calle de Córdoba

ENTREVISTA

Del 27 de marzo al 2 de abril 2004

P s i q u i a t r a

José María Valls J

O

S

É

M

A

R

Í

A

V

A

L

L

S

B

L

A

N

C

O

“El 11-M generará en el individuo

una sensación de alerta” J Ha sido uno de los discípulos más aventajados de Carlos Castilla del Pino, junto a él intervino en la reforma de la Psiquiatría en Andalucía. Hoy convertido en un prestigioso profesional, se atreve a valorar los efectos de los recientes atentados de Madrid, toma la tensión al sistema psiquiátrico andaluz y dibuja las nuevas patologías

José María Valls valora los resultados del proceso electoral a consecuencia de los atentados y mantiene la tesis de que lo “anómalo” ha sido la reacción que ha tenido la sociedad ante una situación de pánico donde mayoritariamente se ha votado un cambio político cuando lo normal hubiera sido todo lo contrario./Foto: J.Huertos.

•V.Muñoz

v.munoz@lacalledecordoba.com

osé María Valls Blanco opina, pese a todo, que la sociedad de hoy es notablemente mejor, aunque en el camino se hayan dejado algunas cosas, como sostiene. Su trayectoria profesional ha venido jalonada de éxitos. Fue ya en sus inicios uno de los alumnos más disciplinados de Carlos Castilla del Pino y junto a él contribuyó a la reforma de la psiquiatría en Andalucía, coordinando durante un tiempo los Servicios de Salud Mental de Córdoba. Miembro y secretario de la Fundación Carlos Castilla del Pino, nacida en Córdoba hace ya diez años con el objetivo de ofrecer a los futuros profesionales españoles una formación internacional, el psiquiatra se adentra a analizar la respuesta de la sociedad tras los acontecimientos del 11-M a la vez que dibuja las nuevas patologías relacionadas con la mente. - ¿Cómo cree que han afectado a la sociedad los acontecimientos del 11-M? - El problema es que nosotros vivimos en un autoengaño permanente, pensamos que el mundo es seguro, de tal forma que hay como una especie de creencia de eternidad en la vida, de seguridad, es como si creyéramos que lo que hemos construido será siempre seguro, a prueba de cualquier cosa. No pensamos que el AVE se vaya a estrellar, que va a venir un terremoto o que puedan existir accidentes aéreos y la aparición de un suceso inesperado de cualquier tipo hace que todo el equilibrio cerebral con el cual funcionamos se rompa, ocurriendo una gran conmoción donde la readaptación tras los acontecimientos será complicada porque eso lleva a un desequilibrio que a veces dura meses y años. - ¿Las consecuencias las veremos a largo plazo? - La historia es la misma que pasó en Nueva York, el 11-S. Así lo comparto con el psiquiatra Manuel Trujillo, vicepresidente de la fundación Castilla del Pino que estuvo en los atentados de Nueva York y coordinó la asistencia psiquiátrica y que curiosamente le cogieron en Madrid los hechos, donde ha estado colaborando. Pero está claro que la cercanía de los acontecimientos marca notablemente. Nueva York todavía nota el


El Semanario La Calle de Córdoba 11-S. No hay la misma vida en la calle o en los restaurantes y eso también se dará aquí, generándose en el individuo una especie de sensación de alerta pero al mismo tiempo de cohesión social, como ha sucedido también en EE.UU. -Pero hay un hecho que ha marcado la diferencia, el proceso electoral existente entre medias. ¿Cómo cree que ha jugado esa variante en la cabeza del individuo? -¿Por qué la reacción ha sido la que ha sido? Pues evidentemente que esos acontecimientos afectan al proceso igualmente si se hubiera dado un terremoto o cualquier alarma nacional importante de poner en alerta a toda la población y por supuesto eso afecta a la hora de votar porque estás eligiendo al que va a determinar la salida o el arreglo a esa amenaza. La cuestión es por qué la gente ha votado cambio cuando lo que siente es amenaza. Eso es lo anómalo o lo inesperado, que en una sensación de pánico tu no votas cambio, no te planteas: voy a jugármela con uno nuevo ahora que no estoy seguro si me van a pegar un bombazo, si me monto en el tren o me caigo de un avión y eso es lo que habría que explicar. Porque una situación aparentemente favorable a los intereses de quien está mandando ha conseguido que perdiera la mayoría. - ¿Las cabezas son en definitiva muy vulnerables? - No sé, pero lo cierto es que ante una situación de inseguridad te agarras siempre a lo conocido, no a lo desconocido. Busca uno el apoyo de la familia, lo más seguro, pero no se te ocurre buscar gente nueva. Lo que ocurre quizás es que en la gestión que hicieron de la crisis no dieron mucha seguridad a la gente, sino que generó mayor inseguridad todavía que obligó a un doble riesgo: no sólo a vivir con la amenaza islámica, sino a vivir con un gobierno que no sabemos lo que va hacer. - ¿Sigue siendo la depresión la patalogía más común en la sociedad de hoy? - Sí sigue siendo la más común y es la que mayor coste social y económico supone para las ciudades industrializadas. Se ha avanzado mucho desde hace años y hoy los medicamentos son más eficaces. Se conoce más el mecanismo, hay terapias mejores y baratas y en ese sentido el porcentaje de depresiones que se curan es muy amplio. Lo que no se ha conseguido con la misma virulencia es que ese cerebro pierda su tendencia a deprimirse cuando las situaciones vienen mal. De ahí que cada vez los tratamientos son más prolongados y se mantengan durante muchos años y de por vida, sin ningún problema, porque los nuevos antidepresivos, no crean dependencia, no son tóxicos y mejoran la calidad de vida. - ¿Con toda la información existente se puede decir que es ya hoy una patología socialmente aceptada? - No del todo. En nuestra cultura sabemos que debemos proteger al enfermo y al débil. Si hay alguien que está enfermo tiene el derecho a pedir auxilio a los que le cuidan y que le aguanten pero cuando hay una depresión, no del todo es así. Es difícil entender todavía que lo mismo que a una persona que se le ha roto una pierna no se le pide que se ponga a correr

ENTREVISTA sino que hay que esperar un tiempo, cuando hablamos del cerebro sigue sin haber conciencia de que hay que esperar . Quizás el depresivo lo que no necesita es salir sino meterse en la cama al igual que cuando se tiene la gripe y cuesta aún entender esto. - ¿Existe alguna patología que esté creciendo de forma alarmante en los últimos años? - Las crisis de ansiedad que están muy ligadas al estrés. La aparición de crisis de angustia son siempre consecuencia de periodos muy largos de tensión y eso se está dando hoy con frecuencia generalmente cuando durante años un individuo ha estado viviendo con una preocupación– crisis económica, sentimental o de otro tipo– y al mismo tiempo ha estado haciendo frente a las exigencias de la vida cotidiana y cuando los problemas

mayoría de ellos coinciden que hay unos factores genéticos que hacen que esa inseguridad sea más difícil de superar por ese cerebro. Ese componente de la aparición de consecuencias negativas del estrés ha liberado mucho de culpa y de responsabilidad a quién está afrontando el problema y el psiquiatra aparece entonces como un especialista, un médico más. - ¿Cuándo se debe ir entonces al psiquiatra? - La pregunta sería ¿cuándo hay que ir al digestivo? ¿Cuándo tienes una mala digestión y tienes acidez? ¿Cuándo ya es acidez todos los días? Pues cuando hay suficiente cultura como para comprender que las cosas que se están haciendo puedan tener un abordaje desde fuera para que te puedan ayudar y eso exige información y no una especie de norma rígida.

Del 27 de marzo al 2 de abril 2004

ra estrés en cierta forma porque si no consigues el éxito se está mucho más abocado a que la gente se deprima. - ¿Qué lugar ocupa Andalucía en el campo de la Psiquiatría? - Para entender lo que pasa en Andalucía hay que remitirse a lo que acontece en España. La Psiquiatría tiene agujeros negros y centros realmente prestigiosos en este país. En general, el nivel de asistencia es bueno, en cambio en el plano de la investigación y de formación es más deficiente. Andalucía fue pionera en la reforma de la asistencia psiquiátrica e hizo un programa de reformas muy avanzado, con el que se cambió el panorama radicalmente. Pero realmente la asignatura pendiente hoy es la Psiquiatría infantil, es un capítulo negro y nefasto. España es la última de Europa por detrás de Grecia,

Entre las patologías que más crecen en la población hoy Valls sitúa a las crisis de angustia como un mal que cada vez afecta a más ciudadanos. /Foto: J.Huertos.

desaparecen, aparecen la crisis de angustia. -¿ Cuáles son los síntomas? -Es una sensación terrorífica, un desasosiego completo, de no saber qué vas hacer, una experiencia terrorífica. - ¿El estrés se puede considerar

- ¿En ese campo está aún la sociedad bastante retrasada? -En algunos aspectos sí y en otros no. Por ejemplo, en el campo de la depresión se ha trabajado mucho en la prevención de los síntomas depresivos que hace que la población sea capaz de detectar

Portugal o de Turquía en este aspecto. En cuanto a número de especialistas y servicios, España no tiene aún la especialidad de psiquiatría infantil sino que es una afición. Teóricamente cualquier psiquiatra puede hacer psiquiatría tanto para adultos como para niños. He

“La asignatura pendiente de la Psiquiatría hoy es la atención infantil, es un capítulo negro y nefasto” hoy como una enfermedad mental? Hay quien sostiene lo contrario. - Voy a poner un ejemplo muy significativo: la profesión de periodista. Ésta por la inmediatez que pide a quienes la desempeñan genera tensiones que no son favorables al equilibrio psíquico, sino que pone a prueba a cada uno de los sujetos que la desempeñan. Hay quien vive esto como si estuviera trabajando de funcionario en el Ministerio de Fomento y otros que no duermen y se deprimen y que tienen todos los síntomas del estrés posible. Al analizar por qué ese sector tiene ese tipo de reacciones hay una parte de cómo ha sido su historia. Posiblemente son personas más inseguras y que han tenido un aprendizaje más complicado y al mismo tiempo en la

cuándo tiene esta patología y demandar ayuda mucho más fácilmente que con otro tipos de problemas. -¿Hay más enfermedades hoy o es que se conocen más? - Hay un tipo de enfermedades que son iguales en todas las culturas y todos los tiempos. Por ejemplo, la esquizofrenia ha existido siempre lo que hace pensar que es una enfermedad altamente determinada por los factores biológicos, por un déficit cerebral de carácter congénito. Ese déficit se ha mantenido a lo largo de la historia. Sin embargo, el estrés no. Son enfermedades que surgen de la adaptación a un medio. La adaptación a la moral victoriana, llevaba la aparición de muchas más crisis histéricas y, la adaptación a una sociedad competitiva de éxito, como la de hoy, gene-

estado trabajando para sacar adelante esta especialidad pero hay grandes problemas con los pediatras, la administración y ese es el gran reto hoy de nuestra psiquiatría. En Andalucía a pesar de que existen centros, realmente falta una especialización suficiente y una red asistencial mucho más potente en materia juvenil. - ¿El ciudadano hoy es más sensible al trabajo del psiquiatra? - Todavía queda una bolsa de población para los que ir al psiquiatra es ofensivo. Hay pacientes que no vienen al psiquiatra sino que los traen, aunque depende mucho de la patología. Todo ha cambiado mucho en estos tiempos no sólo porque la asistencia es más amplia, sino porque el concepto de enfermedad mental está cambiando y se está empezando a comprender

338

29

que no hay que estar loco para ir al psiquiatra. Todavía el problema es que cuando tienes úlcera de estómago nadie se avergüenza de ir al médico para curársela, pero de lo otro no, porque parece que uno es el culpable aún de lo que le pasa. Si uno se deprime o tiene crisis de angustia o manías y obsesiones parece que son cosas que las hace porque no pone de su parte para dejar de hacerlo. El comprender que gran parte de esos problemas han sido consecuencia de su herencia relaja mucho y hace que uno se enfrente a ellos de otra manera. - ¿Se atreve a dar un diagnóstico de la sociedad actual? - Eso de que si vivimos mejor o peor es realmente muy difícil de contestar. Yo siempre tiendo a pensar que el mundo va a mejor. Desde luego como se vive ahora es mucho mejor que como se vivía en la España que yo he conocido. - Pero hay variantes que inciden en los comportamientos. Por ejemplo: el tema de la televisión. El otro día salía una encuesta en la que se decía que los niños pasaban frente a la tele muchas horas ¿Eso incidirá de alguna forma en el ciudadano? - Hay muchos estudios al respecto y no todos los factores son negativos. Por ejemplo, el tema de los videojuegos. Se cree que tienen un riesgo y es que monopoliza excesivamente la formación del niño. Pero no todo en el videojuego es negativo, procura una serie de habilidades motoras y también hace que el niño sea capaz de vivir sus miedos proyectándolos en esos videojuegos y eso les hace poder manejar su miedo. - ¿Cuál es el papel que juegan los medios en la psique del ciudadano? Hay quien cree que todo lo que sale por la televisión es pura realidad. - El problema es que el modelo de familia ha cambiado y ha perdido gran parte de las funciones que cumplía hasta que llega el Desarrollo Industrial. La familia patriarcal sobre todo en la mediterránea, en países católicos, el padre y la madre eran el acceso a la socialización en todos los aspectos. El niño iba muy poco al colegio y recibía muy poca información y ésta le venía por lo general de la familia. La familia era la fábrica de socialización y ahora la familia se limita a dar alimento y afecto en los años que se necesitan, pero le da al niño muy poca información, ésta la recibe hoy también en el colegio, en las relaciones sociales... - ¿Y eso es bueno o malo? - No va mal el experimento (risas). Me parece que el mundo mejora, pero bien es verdad que en el camino se dejan cosas que uno añora. La consecuencia de eso es que en gran medida se está produciendo un cambio en la población más joven. Observo menos problemas en los adolescentes que cuando acabé psiquiatría. La gente joven tiene mucha más iniciativa, dependencia y seguridad en sí misma. Junto con eso, pues viene una gran tensión muy precoz que no se veía antes cuando desde pequeño uno tenía la vida casi marcada. Hoy eso no existe y tu futuro depende de ti, tienes que salir a la calle a pelear con lo que genera una gran tensión. Quien tiene suficiente apoyo afectivo y social sale como una fiera. Nunca ha existido una generación más formada y capaz de la que existe ahora.


30

338

El Semanario La Calle de Córdoba

ARQUEOLOGÍA

Del 27 de marzo al 2 de abril 2004

La ‘OPERACIÓN TORO’ reabre el debate sobre la LEY DE PATRIMONIO ANDALUZ •Olga P.B./V.Muñoz culturas@lacalledecordoba.com

La falta de sentencias firmes y de precedentes significativos no apuntan un claro desenlace para las piezas intervenidas por la Guardia Civil en una bodega de Aguilar de la Frontera

l bodeguero Antonio Sánchez al que la Guardia Civil ha intervenido más de 5.000 piezas arqueológicas al considerar que habían sido adquiridas mediante supuesta expoliación o por compra clandestina, sólo es la punta de un gran iceberg que salpica tanto a administraciones como a particulares. La expoliación sigue siendo materia sensible y uno de los puntos más dañinos para la conservación del patrimonio, sobre todo en

que determinar las investigaciones del caso de la bodega Toro-Albalá, que ya está en manos judiciales, y que ha sido abierto por los técnicos del Seprona de la Guardia Civil, que tienen entre sus objetivos vigilar el patrimonio histórico y evitar la expoliación de conjuntos arqueológicos. Las primeras reacciones no se han hecho esperar y la Corporación municipal de Aguilar de la Frontera ha respaldado, en principio, la presunción de inocencia para Antonio Sánchez “en tanto en cuanto la justicia no demuestre lo contrario”, señala Francisco Paniagua, alcalde de la localidad cordobesa.

E

La expoliación salpica tanto a la administración como a particulares Andalucía, uno de los lugares con más riqueza patrimonial de España, en donde las campiñas de Córdoba y Sevilla se llevan la palma en lo que se refiere a hallazgos arqueológicos. El caso del propietario de las bodegas Toro-Albalá y de la colección de piezas requisadas por la Guardia Civil -que según afirma le han ido llegado por herencia-, ejemplifica el desconocimiento que existe de la Ley de Patrimonio Histórico andaluza, aprobada en 1991. Y es que esta ley, que según indican expertos en arqueología consultados por este Semanario es una de las más amplias del territorio nacional, aún no está lo suficientemente desarrollada como para determinar cuál será el resultado judicial en un caso concreto como el de las bodegas de Aguilar. A esto se suma la falta de sentencias firmes y de precedentes contundentes que avalen una experiencia jurídica y que propician que de la teoría legal, a la práctica, exista un gran trecho. Del dicho al hecho En teoría, toda aquella persona que tenga una pieza o colección de arqueología debe tenerla debidamente inventariada, catalogada y bien conservada y lo más importante, debe poner en conocimiento a la institución pertinente, en el caso andaluz la Consejería de Cultura, de la posesión de estos vestigios para que ésta garantice y supervise que esta tenencia se realiza según los requisitos generales de conservación. También en teoría, quién encuentre algún resto arqueológico y no lo declare en un plazo de 48 horas, aunque sea una teja de una antigua casa romana, estaría come-

Sin ocultación Asimismo, el regidor municipal indica que estos restos han estado expuestos al público durante más de veinte años, y aunque subraya que el desconocimiento de la legalidad no exime de responsabilidad, especifica que nunca ha habido ningún ánimo de lucro, ni clandestinidad en el tratamiento que el propietario de la bodega Toro-Albalá ha hecho de las piezas. De cualquier manera, lo que Paniagua ha pedido de manera más

/Foto:

Particulares o centros educativos podrían estar incurriendo en la ilegalidad La ‘Operación Toro’ se ha saldado con la incautación de casi 5.000 piezas. /Foto: Guardia Civil.

tiendo una ilegalidad, aunque los matices judiciales son los que determinan en cada caso si se está infringiendo o no la ley, y en esto, la experiencia demuestra que hay muchas peculiaridades. Como ejemplo se puede citar un caso que ocurrió en la provincia y que en apariencia, y según la ley, atentaba contra la conservación del patrimonio, y sin embargo la sentencia judicial fue bien distinta: un particular estaba construyéndose un chalé con los sillares de un puente califal. El juez dictaminó que siendo culpable no había responsabilidad, ya que el yacimiento no estaba debidamente señalizado como tal por la Junta de Andalucía, que fue quién se vio obligada a pagar una multa por ello. No saber, no cumplir A pesar de todo, el desconocimiento de la ley no exime del cumplimiento de la misma, por ello esta normativa puede convertirse en un arma de doble filo, hasta que cuente con una jurisprudencia más de-

sarrollada, y deja muchos flecos a los que agarrarse en el caso de que se haya incumplido. Esta suma de motivos hace que existan en la provincia numerosos particulares o centros educativos que cuentan con pequeñas colecciones o piezas sueltas, que en teoría estarían incurriendo en la ilegalidad al no estar declaradas. “En cualquier caso, esto sería muy relativo porque elementos como el valor de la pieza o el descubrimiento de la misma, así como el estado de conservación serían determinantes a la hora de dictar una sentencia judicial”, apuntan los expertos consultados. Incluso, algunos museos locales, provinciales y hasta nacionales, según señalan diversos arqueólogos, compran piezas, eso sí bajo factura y de manera normalizada, que indirectamente no estarían contribuyendo a paliar el expolio, el enemigo número uno del patrimonio. Desconocimiento o intencionalidad, eso es lo que ahora tendrán

La bodega donde se alojaban los vestigios llevaba 20 años abierta al público. /Foto: G.C.

contundente es que “sea cuál sea el desenlace del caso, los restos arqueológicos no salgan de Aguilar” y se establezcan como fondos de un futuro museo arqueológico municipal. Frente a las sospechas de la Guardia Civil de que algunos de estos restos se hayan adquirido de manera ilegal, Antonio Sánchez mantiene que la mayoría de ellos han sido fruto de una herencia, y otros tantos de diferentes regalos. La defensa del caso señala que “este señor heredó una colección procedente del siglo XIX porque sus abuelos y sus tíos eran aficionados a la arqueología, en los años setenta, y él lo que hizo con la colección generada es que en lugar de tenerla en su domicilio, la tenía en la bodega al servicio del público. Eso es una cuestión administrativa -continúa- no penal, (en relación a la declaración de las piezas a la Junta de Andalucía). De cualquier manera, en 2002 Antonio Sánchez comunicó a la Junta de Andalucía su intención de regularizar la colección y la Guardia Civil lo único que quiere es que se acre-


El Semanario La Calle de Córdoba

ARQUEOLOGÍA

Del 27 de marzo al 2 de abril 2004

338

31

dite la procedencia y cuando ésta se acredite se archivará la causa penal”. De quién es la responsabilidad Lo cierto es que al salir a la luz pública los hechos, el nombre de Antonio Sánchez ha traspasado las fronteras andaluzas, ha sido portada de periódicos y primera noticia en telediarios de alcance nacional con lo cual, antes de que haya un indicio real y fehaciente de su culpabilidad, como indican algunos de los expertos consultados, “la forma de proceder de la Guardia Civil no ha sido del todo la más idónea porque ha llevado a este individuo antes de que pueda probar

El ciudadano está obligado a declarar el hallazgo en 48 horas su culpabilidad a estar señalado como un expoliador antes de que haya una prueba evidente”. Por otro lado, la administración puede no estar exenta de culpa en este debate, en el sentido de que existen indicios de que ésta conocía de la existencia del museo, como así lo ha declarado el propio incautado y como lo evidencia su presencia en diversos folletos. Como se apunta desde diversos ámbitos “ésta (la Administración) también debería de haber indagado y notificado en el momento de la petición la irregularidad en la que estaba incurriendo el propietario”. Por su parte, la delegada provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, Rafaela Valenzuela, asegura que en 2002 recibieron una petición de Antonio Sánchez para crear un museo en su bodega y que después no volvieron a saber nada más del tema. “Un ciudadano que tiene una bodega y que se visita, y que tiene objetos relacionados con la elaboración del vino, lo más lógico es que se preguntara cómo se crea un museo. Entonces, desde la delegación se le remite la información del

Los trabajos llevados a cabo por el SEPRONA se han desarrollado durante tres meses. /Foto: G.C.

decreto que regula la creación de museos tanto públicos y privados”, señala Valenzuela. La responsable autonómica indica que en ningún momento tuvieron conocimiento de la existencia de restos arqueológicos, algo que niega rotundamente la defensa que asegura que en la solicitud se especificaba este principio, y a pesar de que esta exposición aparecía en diversos catálogos turísticos y folletos institucionales. En este sentido, Sánchez dice que la catalogación de las piezas con las que contaba, se inició precisamente porque era uno de los pasos previos a la constitución del museo que se recogía en la información remitida por la Junta. Rafaela Valenzuela insiste en que la intervención no se ha produ-

De entre las piezas incautadas destacan un fragmento de un mosaico romano, una tumba romana pendiente de restauración y un busto del dios Baco. /Foto: Guardia Civil.

cido por tener expuestos unos restos arqueológicos, sino porque la Guardia Civil ha tenido elementos para suponer que éstos no se han adquirido dentro de la legalidad. “La Guardia Civil intenta terminar con un tipo de coleccionismo, en donde existe un mercado de objetos arqueológicos, pero los coleccionistas deben tener claro que están sujetos a unas normas, que lo que surge del subsuelo es de todos y tiene su marco legal que lo regula y lo que se pretende es romper esa cadena, porque si no hay gente que compre elementos clandestinos, también estamos contribuyendo a acabar con el expolio y con el tráfico ilegal de piezas arqueológicas”, apunta. ¿De buena fe? Mezcla de asombro y perplejidad, Antonio Sánchez asegura no haber cometido ningún delito “a mí me pueden decir lo que quieran, pero cuando acabe este tema, lo primero que hago yo es poner un recurso a ver quién ha dicho esto, porque ese se entera, eso es posterior, cuando yo acabe diré, bueno, pues ahora quiero yo mis derechos, porque estamos en una democracia y eso no hay que olvidarlo”. Y es que a este señor le pilló por sorpresa el registro que la Guardia Civil realizó hace más de una semana de su empresa en una operación que se ha dado en llamar ‘Operación Toro’, y en la que se incautaron vestigios arqueológicos de la Edad de Bronce, griegos, fenicios, íberos, romanos, islámicos y medievales, de gran valor histórico. De entre las piezas incautadas destacan un fragmento de un mosaico romano, una tumba romana pendiente de restauración y, paradojas de la vida, como no podía ser menos en una bodega, un busto del dios Baco -considerado también dios del vino- del siglo II antes de Cristo.

Aparentemente, Antonio Sánchez se muestra ajeno al valor con el que cuentan estos restos y asegura que todos ellos han llegado a sus manos bien por herencia familiar o bien por regalos que le han hecho algunos conocidos. “Hasta una escobilla de encalar tenía yo expuesta. Usted sabe eso lo que es ¿no?, aquí no se mira el valor económico, sino que el objeto resulte curioso, que en otro tiempo haya tenido un valor. A lo único que le doy importancia es a lo que vale mi bodega”. El ‘museo’ que Sánchez tenía en su bodega lleva abierto al público más de 20 años, aunque el

propietario asegura que jamás ha cobrado a nadie por visitarlo, ni nunca ha tenido la intención de ocultar las piezas al público, de hecho “lo han visitado jueces, alcaldes, incluso se han dado conferencias”, por lo que el propietario de estos restos no encuentra explicación alguna a lo ocurrido. Por el momento y hasta que no haya una sentencia en firme, habrá que esperar hasta conocer cómo ha ido forjando Antonio Sánchez este ‘museo hogareño’, que ha logrado reunir una gran cantidad de piezas que un día se crearon sobre los suelos de Córdoba, que más tarde los ocultaron.

‘Operación Tambora’ l caso de Antonio Sánchez es muy similar a otra operación llevada a cabo por la Guardia Civil hace casi dos años en Sevilla y que fue en su día también un escándalo. Bajo el nombre de Operación Tambora se incautó una impresionante colección en dos fincas situadas entre los municipios sevillanos de Écija y Herrera el 5 de febrero del 2002. 110.000 piezas que van desde el año 3000 a.C. hasta el Medievo, hoy en propiedad del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), con sede en la Isla de la Cartuja. El proceso,que sigue aún abierto en los Tribunales, tiene también otra coincidencia y es que en ningún momento el incautado, el ingeniero madrileño Ricardo Marsal, ocultó sus piezas y estas también eran de dominio público e incluso habían sido visitadas por varias personalidades dentro del ámbito arqueológico. Desde la dependencia de la Guarda Civil de Sevilla asegura que bajo “el amparo mecenazgo le estamos dando cabida a una figura delictiva”. Al respecto se comenta que la Ley de Patrimonio Andaluz es muy clara, “señalando la

E

obligatoriedad de declarar este tipo de restos y en el momento que no se hace, uno está en contra de la ley, pero lo que no podemos estar es en contra del sentido de la ley”. Desde la comandancia de la Guardia Civil se opina “que la gente debe empezar a tener conciencia de que en su casa no se puede tener este tipo de piezas” y se argumenta que la finalidad de la ley es “la protección del patrimonio histórico y de lo que se trata es de evitar las operaciones de compraventa y eso se evita prohibiendo la tenencia a particulares y evitando el comercio ilícito”. La única vía de escape tanto de Ricardo Marsal como de Antonio Sánchez es acreditar que estas piezas proceden de una herencia, lo que le eximiría de la obligación de declarar si se cotejara que efectivamente que el traspaso fue anterior a la entrada en vigor de la ley. “La única forma de proteger el patrimonio histórico cultural es evitándose las transacciones de particulares sobre piezas de valores culturales e históricos y la manera es un museo debidamente legalizado y autorizado”.


32

338

El Semanario La Calle de Córdoba

TEATRO

Del 27 de marzo al 2 de abril 2004

La dramaturgia andaluza más actual

revisa los Siete Pecados Capitales Alfonso Zurro dirige el último montaje del CAT que llega a Córdoba a inicios de abril. Se trata de una propuesta que aglutina los textos de siete de los autores de la escena andaluza quienes dan su particular visión actualizada de las miserias de la condición humana •V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

os pecados ya no son lo que eran”. Así lo siente el director de la última propuesta escénica que trae a Córdoba el Centro Andaluz de Teatro (CAT). Alfonso Zurro manifiesta que el límite entre el bien y el mal está hoy bastante difuso, “todo es muy subjetivo en la actualidad y lo que a alguien le puede parecer mal a otra persona no”. Bajo este escenario que se dibuja en la realidad más cercana, Zurro se atreve a revisar los tradicionales pecados capitales, definidos por la religión católica y que han sido fuente inagotable para la creación en la escena a través de un gran retablo que ofrece siete visiones radicalmente diferentes . El montaje, que se ofrecerá a partir del 1 de abril y hasta el 3 del mismo mes en el coliseo cordobés, arroja una visión muy actual de males tan viejos ya en la humanidad como la ira, lujuria, gula, pereza, avaricia, envidia y soberbia. Todos analizados bajo la particular perspectiva de siete autores dramáticos andaluces a los que les

L

une su cercanía generacional – escritores que han tenido un cierto despegue entre los 80 y 90– quienes aportan su particular análisis sobre algunas de las miserias que habitan en la parte más oscura de la condición humana. Para Zurro lo más complejo en la puesta en pie de Los Siete Pecados Capitales ha sido “dar una unidad” a este espectáculo compuesto por un variado elenco de historias . “Cada autor tiene su poética dramática, su lenguaje, su sensibilidad y cuenta las cosas de forma diferente”, explica.

Hay que tener en cuenta que los dramaturgos andaluces a los que Zurro propuso este reto han tenido “total libertad” para afrontar cada uno de los pecados. Nombres como el cordobés Antonio Álamo, Juan García Larrondo, Fernando Mansilla, Antonio Estrada, Jesús Domínguez, Antonio Onetti o el mismo Alfonso Zurro, que se encarga de orquestar a la lujuria, han realizado cada pieza de este montaje bajo una única premisa común a todos ellos: “que la acción se desarrollara en una estación de tren abandonada”.

Once actores dan vida a lo largo de poco más de dos horas a casi más de cuarenta personajes que desfilan por cada una de las propuestas escénicas que se abordan en este espectáculo que se adentra en cada uno de los mundos-pecados. Los pecados en el siglo XXI Para Alfonso Zurro lo más relevante que aporta este montaje “es la vitalidad de nuestra dramaturgia, de nuestro teatro andaluz”. Los textos abordan cada uno de los tradicionales pecados a través de

A final de marzo se sabrá si Córdoba acogerá finalmente el casting para ‘Carmen’ lfonso Zurro tiene entre manos un proyecto que lo vincula a Córdoba por diferentes motivos. Se trata de la revisión de uno de los mitos más importantes de la literatura. Carmen vuelve a estar de actualidad por medio del montaje que prepara el propio Zurro con el dramaturgo cordobés Antonio Álamo quien está realizando el texto que sustentará esta idea que además vincula a la ciudad de Córdoba de forma directa con el proyecto. Por un lado, el Gran Teatro de Córdoba se baraja que entre a formar parte de la producción de es-

A

te espectáculo que tendrá el cometido de revisar la figura del mito pero traído a nuestros días y por otro, Córdoba se articula como el lugar idóneo para realizar un casting desde donde se sacará a la protagonista de este espectáculo. Al respecto, Zurro indicó al Semanario que no será hasta finales de este mes cuando se conozca realmente se llevará a cabo el casting para coger a la bailaora que dará vida a la Carmen de este espectáculo en el que también participa el músico local José Antonio Rodríguez quien prepara todas las composiciones del mismo.

En la imagen uno de los momentos de la función Los Siete Pecados Capitales estrenada el pasado 14 de enero en el Teatro Central de Sevilla. /Foto: Archivo.

cuestiones tan actuales como el maltrato hacia las mujeres, presente en la pieza escrita por Antonio Álamo dedicada a la Ira; la lujuria, vista desde la pederastia; la envidia retratada a través de la moda; la avaricia, analizada por medio del tráfico de órganos o bien, el consumo desmedido que se toca en la gula. Una obra eminentemente coral pero que ahonda en problemáticas de hoy salpicadas en general por la comedia, como explica su director. “Hay un par de historias que son más hilarantes pero el resto oscila generalmente hacia el humor, aunque hay alguna que apunta hacia el realismo más dramático pero en general hemos intentado todos hacer un espectáculo en el que el público se lo pase bien, aunque ello no quita de una cierta reflexión”. El director opina que los pecados no han modificado con el tiempo su concepto, aunque sí destaca que hay algunos que han perdido intensidad, como el caso de la gula. “No es lo mismo hablar de este pecado hoy cuando la sociedad está preocupada por un cuerpo perfecto que hacerlo en los años cuarenta. Quizás es el único pecado que se pueda quedar hoy algo más desfasado, aunque el autor, Anto-

Once actores dan vida a casi más de cuarenta personajes nio Onetti, le ha dado una visión totalmente moderna y atractiva”. Según Zurro, “cada sociedad sigue teniendo sus pecados independientemente que se canalicen de una forma de otra y por supuesto hoy los pecados son totalmente subjetivos”. Desde el punto de vista estético la obra al margen de la escenografía que recrea una estación de tren realizada por Ernesto de Ceano, Los Siete Pecados Capitales también cuentan con la coreografía de Manuela Nogales que toma protagonismo a través de uno de los pecados y con música de Luis Navarro. Los actores, todos ellos andaluces, realizan un espectáculo bastante coral en el que destaca sobre todo la aportaciones individuales a una obra que ofrece sin más una visión contemporánea y nada localista de los “códigos morales en que vivimos”. Los Siete Pecados Capitales muestra una serie de acciones como normales sin ofrecer “lectura ni moraleja” que sirven para explicar esa serie de códigos éticos que salpican de lleno también a la sociedad de hoy.


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 27 de marzo al 2 de abril 2004

338

33


34

338

El Semanario La Calle de Córdoba

INVESTIGACIÓN

Del 27 de marzo al 2 de abril 2004

Estudian los beneficios de la hormona

del crecimiento en niños con déficit •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

ara el responsable del grupo de investigación Estudio del crecimiento, endocrinología y nutrición de la Universidad de Córdoba, Ramón Cañete, el crecimiento es “el órgano diana de la expresión del bienestar de la salud de un niño”. Por este motivo, muchas de las líneas de análisis que este grupo desarrolla en el Hospital Universitario Reina Sofía giran en torno a los elementos que pueden afectar al desarrollo normal del niño, para intentar subsanarlos. “Un niño enfermo no crece y aunque no es el único signo de salud, sí que la vigilancia del creci-

El grupo de investigación de la UCO sobre crecimiento y nutrición investiga en el Hospital Reina Sofía la aplicación de hormonas exógenas para prevenir patologías como la arterioesclerosis en niños que no cuentan con suficientes sustancias de este tipo

P

“La vigilancia del crecimiento es tan importante como las vacunaciones” miento es fundamental, ya que esto es tan importante como, por ejemplo, los programas de vacunaciones”. En este sentido, y dentro de las líneas de trabajo que actualmente está desarrollando el grupo CTS329, el doctor Ramón Cañete explicó a El Semanario que están analizando el papel beneficioso de la hormona del crecimiento en los niños tratados con ella, que tengan déficit de esta sustancia química reguladora del organismo. Prevenir a tiempo Se trata de analizar cómo la aplicación de estas sustancias exógenas pueden contribuir en la prevención de enfermedades como la arterioesclerosis, que aunque no es propia de los niños, sí que se ha detectado que en adultos con déficit de hormonas de crecimiento el desarrollo de esta enfermedad se acelera. “El niño no tiene arterioesclerosis por su edad, pero sí que se está iniciando porque no es una cosa que aparezca de la noche a la mañana. Lo que buscamos es, sobre todo, mecanismos que puedan mejorar la coagulación, por ello hemos sacado sangre a los niños y después, a los seis meses de tratamiento, valoraremos los posibles efectos beneficiosos que pueden tener sobre ellos”, apunta Ramón Cañete. Este doctor resalta que el tratamiento se realiza bajo el permiso de un comité médico, así como el de los propios familiares, “no es que hagamos ningún tipo de cobayismo”. La arterioesclerosis es la principal causa de una enfermedad coronaria que se produce por la pre-

/Foto:

Ramón Cañete es el responsable del grupo de investigación de la UCO que analiza aspectos relativos a la nutrición y el desarrollo en los niños. /Foto:J.Huertos.

sencia de capas de ateroma que van destruyendo las arterias. De cualquier manera, Cañete subraya que existen otras aplicaciones beneficiosas de la somatropina, más comúnmente conocida como hormona del crecimiento, “porque es el mejor anabolizante que existe y el que mejor regula las funciones metabólicas del organismo. Desde 1986 se empezó a utilizar la hormona biológicamente igual a la humana, pero extraída de un laboratorio. Sabemos cómo crecen los niños, pero habrá que buscar los efectos metabólicos que pueda tener, algunos beneficiosos y a lo mejor otros adversos, y por este camino es por donde van las líneas de investigación mundiales”. Por ello, estas sustancias no sólo se utilizan en niños con problemas de crecimiento, sino también en aquellos con insuficiencia renal

“La obesidad no es un estado de bienestar nutricional”

La epidemia del siglo XXI pesar de que las alarmas comienzan a sonar en los países desarrollados, ante el incipiente crecimiento de la obesidad, la mayoría de los ciudadanos aún no son conscientes de que ésta es una enfermedad y no un estado de bienestar nutricional. En este sentido, el responsable del grupo de investigación Estudio del crecimiento, endocrinología y nutrición de la Universidad de Córdoba, el doctor Ramón Cañete, asegura que desde 1986 la obesidad entre niños ha pasado de un 4,5 por ciento al 11 por ciento actual y todo apunta a que seguirá avanzando. Por este motivo, son muchos los países que han tomado conciencia de este problema, y entre ellos, se encuentra España, donde el Ministerio de Sanidad está desarrollando el Plan Nacional de Obesidad en Adultos. Igualmente, se pondrá en marcha el proyecto EVASYON, un análisis sobre el Estilo de Vida en Adolescentes con Sobrepeso y Obesidad, Nutrición y Actividad Física, en el que ha sido llamado a colaborar Córdoba. Además también participarán las ciudades de Alicante, Badajoz, Granada, Madrid, Santander, Pamplona, Coruña, Sevilla, Valladolid y Zaragoza, para estudiar a 900 adolescentes con sobrepeso que acudan a consulta hospitalaria. “Tendremos que analizar, tanto en aspectos

A

nutricionales, como de actividad física, cómo se pueden cambiar los hábitos de vida de estos niños, pero este estudio no sólo va a valorar los cambios conductuales, sino también cómo influye el perfil bioquímico, hematológico y de otro tipo de análisis”, señala Cañete. Aunque de entrada, los problemas que la obesidad puede provocar en la salud pueden no verse cuando el niño aún es pequeño, ya en el joven obeso que acude a consulta. el médico puede observar tendencia a la diabetes de tipo dos, a la arterioesclerosis precoz, a la sobrecarga en las extremidades inferiores o las tendencias a desarrollar enfermedades cardiovasculares. “Hay una serie de cuestiones que tratamos de prevenir en la infancia y que en estos momentos tienen preocupados a todos los países”, apunta el doctor Cañete. En lo referente al crecimiento de niños con obesidad, Cañete explica que en principio un niño obeso antes de concluir su crecimiento es moderadamente más alto que cualquier otro niño de su edad, aunque al final alcanza una altura no superior, es decir, que no existe alteración de crecimiento en estos niños, y en caso de que esto ocurriera respondería a problemas endocrinológicos.


El Semanario La Calle de Córdoba

INVESTIGACIÓN

Del 27 de marzo al 2 de abril 2004

338

35

crónica, con el Síndrome de Turner, en niños con disfunción neurosecretora de la hormona del crecimiento y recientemente se ha probado en niños con retraso de crecimiento intrauterino. Precisamente, este último punto interesa en gran medida a este grupo de investigación, formado por 15 doctores y tres aspirantes a serlo. Hasta hoy, se trataba de nutrir más rápidamente de lo que lo había hecho el organismo de su madre durante el embarazo a los niños que presentaban este problema, para alcanzar, cuanto antes, los niveles de un niño normal. Una nutrición pausada “Sin embargo se ha visto que a veces esta manera de nutrirlos puede ser adversa, porque el niño se ha acostumbrado a crecer más lentamente y el desacostumbrarlo puede ser medianamente perjudicial, pudiendo llegar a desarrollar el síndrome metabólico que es muy similar a lo que sucede a los niños obesos -apunta Cañete-. Por ello ahora estamos nutriéndolos más lentamente para ver cómo van evolucionando”. Encaminada también al crecimiento, este grupo de investigadores está tratando de idear un sistema informático que arroje más objetividad sobre el análisis de la maduración osea. Habitualmente ésta se venía estudiando mediante una radiografía de la muñeca izquierda, de cuyo estudio se obtenía la edad que correspondía a los parámetros que esta prueba diagnóstica establecía. El problema es que el análisis podía variar dependiendo del observador, e incluso en ocasiones, dependiendo del momento en el que se observara, según explica el doctor. “Entonces tratamos de encontrar mediante los pixels de las radiografías digitales un sistema cuantitativo que a través de un ordenador, y con sólo introducir la placa, nos mida este parámetro, pero esto es muy difícil”. En la sociedad actual, el tópico sobre que las generaciones venideras son y serán más altas que las que quedaron en el pasado se mantiene. Sin embargo, Ramón Cañete, aludiendo a un estudio que el grupo realizó sobre el crecimiento

El crecimiento del niño es un signo inequívoco de buena salud, por lo que su control se hace necesario. /Foto:J.Huertos.

en la población joven cordobesa, asegura que “la altura de los cordobeses ha mejorado, lógicamente, a lo largo del siglo, ya que queríamos dejar sentadas las bases del crecimiento de la juventud de finales de siglo XX y principios del siglo XXI. Esto es porque los genes

implicados en el crecimiento cuando se le ha sometido a el niño a mejores condiciones de vida, se expresa mejor genéticamente y la talla también es mejor. Pero creemos que la expresión genética ya ha finalizado, es decir, que esto no va a mejorar más, o como mucho

medio o un centímetro de media en veinte años, algo que no tiene mucho interés”. De los estudios que se realizaron en este sentido, se obtuvo que la altura media del varón joven de entre 19 y 20 años es de 176,5 centímetros y todos aquellos que no

estén por debajo de los 161,5 centímetros están dentro del límite de la normalidad. La media de las mujeres, por contra, está en los 165 centímetros, mientras que el ‘tope’ de la altura normal es de 150,5 centímetros.

Nuevos datos sobre obesidad asi recién leída la tesis doctoral, en los próximos meses tendrá lugar la publicación de las conclusiones de una de las últimas investigaciones desarrolladas por el grupo de investigación de la UCO ‘Estudio del crecimiento, endocrinología y obesidad’ en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, sobre obesidad infantil. El responsable de este grupo de investigación, el doctor Ramón Cañete, indica que en este trabajo se han tratado de relacionar los parámetros antropométricos de los niños obesos con aspectos nutricionales relacionados con las grasas “y sobre todo con el perfil de los ácidos grasos libres, desde el C24 hasta el C26, dependiendo del número de átomos de carbono”, algo que no suele hacerse en este tipo de investigaciones, y también con diversas hormonas como la diponestina, la agrelina o la lestina.

C

Los nuevos avances que el grupo ha obtenido en el Reina Sofía están pendientes de publicación. /Foto:J.Huertos.

Esta investigación ha arrojado diversas conclusiones, entre ellas, que la diponestina, una hormona recientemente descrita, que se sintetiza en el tejido graso, no tiene ninguna relación con la nutrición, no se modifica cuando el niño come, así como que esta hormona tiene un gran efecto protector contra la arterioesclerosis, y regula el metabolismo de la glucosa previniendo la diabetes de tipo dos. Además, al estudiar la agrelina, también recientemente descrita, se ha constatado que actúa mejorando la hormona del crecimiento, y también actúa a través de la nutrición y a través del apetito, pues se ha visto que es más alta en niños obesos. De igual modo se ha comprobado que cuando el niño come disminuye considerablemente, lo que posiblemente, en palabras del doctor Cañete, es un mecanismo que irá a favor de la saciedad.


36

338

ACTUALIDAD UNIVERSITARIA

Del 27 de marzo al 2 de abril 2004

La VOCACIÓN tiene más peso que la OCUPACIÓN Una encuesta de la ANECA deja ver que el 79 por ciento de los alumnos entrevistados ha elegido sus estudios universitarios por intereses vocacionales y no laborales

El Semanario La Calle de Córdoba

TABLÓN INFORMATIVO Investigación de mujeres La Cátedra de Estudios sobre las Mujeres “Leonor de Guzmán” ha convocado una ayuda económica al mejor trabajo de investigación o tesis doctoral inéditos, realizados con posterioridad al año 2002, que versen sobre algún tema encuadrado en el ámbito de estudios sobre las mujeres, incidiendo en aspectos humanos o científicos que aporten algún conocimiento sobre ellas desde una perspectiva de género. Los trabajos deberán entregarse hasta el 11 de junio en el registro de esta Cátedra. Asimismo este organismo ha organizado el VII Premio Leonor de Guzmán, en el que pueden tomar parte, preferentemente, personas nacidas y/o residentes en Andalucía con trabajos sobre el tema Violencia hacia las mujeres y las niñas y que tiene el mismo plazo de entrega de trabajos.

Premios de medio ambiente Miliarum.com, portal sobre Ingeniería Civil y Medioambiente, ha convocado la II Edición de su premio al mejor trabajo universitario sobre temas relacionados con la ingeniería civil, construcción y medio ambiente. En él pueden participar universitarios de los dos últimos cursos de titulaciones relacionadas con estos tres ámbitos mediante trabajos académicos realizados durante el curso 2003-2004, quedando excluidos los proyectos fin de carrera. El jurado valorará la innovación, utilidad práctica y grado de resolución de aquellos problemas objeto de la convocatoria. Se otorgará un primer premio y dos accésits y el ganador podrá realizar un periodo de prácticas laborales remuneradas durante tres meses en Miliarium.com. El plazo de presentación finaliza el 7 de mayo.

Llamada de solidaridad

Según la ANECA los alumnos dan una valoración positiva y elevada de la consecución de sus objetivos mediante los estudios. /Foto:José Huertos.

•OPB o.perez@lacalledecordoba.com

ncontrar un empleo es la principal preocupación de los jóvenes una vez que han concluido su formación universitaria. Por este motivo, muchos son los chavales que analizan muy bien las salidas profesionales que les va a dar una carrera, antes de disponerse a estudiarla. Sin embargo, una encuesta realizada por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA), afirma que el 79 por ciento de los entrevistados ha elegido sus estudios por vocación, mientras que el 13 por ciento lo hicieron motivados por intereses laborales. A pesar de esto, los estudiantes siguen viendo en la Universidad una oportunidad para mejorar sus perspectivas laborales, un 71 por ciento son de esta opinión, mientras que el 18 por ciento de los encues-

E

tados lo ha realizado por el mero hecho del gusto por el estudio. Conseguir los objetivos propuestos Respecto a la consecución de sus objetivos mediante los estudios, los universitarios están satisfechos, ya que su valoración es de 3,5 puntos sobre 5, aunque no ven que las carreras que estudian estén bien

El 79% ha elegido estudios por vocación enfocadas hacia su puesta en práctica en el mercado laboral, ya que la puntuación en este sentido es de 2,7 sobre 5. En general, los estudiantes muestran un elevado nivel de satisfacción global con la enseñanza que reciben, de 3,5. Una satisfacción que, en el caso de las universidades privadas, es mayor al resto.

La encuesta sobre estudiantes universitarios españoles y el mercado de trabajo de la ANECA ha sido realizada sobre 2.691 entrevistas a estudiantes universitarios de cursos superiores en 19 universidades de ocho comunidades autónomas. Este estudio forma parte de un proyecto más amplio sobre Inserción Laboral, que está compuesto por tres pequeñas encuestas dirigidas a los titulados universitarios, estudiantes universitarios y empleadores. En el caso de la primera, los titulados universitarios, cuyos datos ya se hicieron públicos, el 77 por ciento de los estudiantes encuestados aseguró que había encontrado un empleo en menos de un año tras su licenciatura, mientras que el 53 por ciento, sólo necesitó tres meses para encontrar un trabajo. Además de entre los 5.565 encuestados, uno de cada diez se encontraba en paro en el momento de la realización de la encuesta.

La ONG “Save the children” busca profesores, titulados universitarios en general o estudiantes de último año de carrera para colaborar en el “Programa de atención educativa domiciliaria a niños y niñas con enfermedades de larga duración” que desarrolla en convenio con la Consejería de educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. El programa atiende a menores entre 4 y 17 años y necesita voluntarios, tanto en Córdoba como en varias localidades de la provincia, que dispongan al menos de 4 horas semanales para ello. Su objetivo es prestar apoyo educativo a domicilio a quienes, a causa de enfermedades de larga duración o convalecencias, no pueden asistir al colegio de forma normal, de manera que no sufran retrasos en su formación académica.

Sin equipo directivo La Escuela Universitaria de Enfermería continúa sin director al haberse retirado la única candidatura que había, la de Cristóbal Jiménez Jiménez, por falta de profesorado para formar el equipo directivo. Las elecciones, que estaban programadas para el día 22 de marzo no llegaron a celebrarse por lo que hasta que se proceda a una nueva convocatoria electoral, el centro será gestionado a través de un equipo directivo en funciones. La anterior directora del centro, Trinidad Alcalá, que dimitió por discrepancias con el equipo rectoral, continuará por tanto como directora en funciones, hasta que se elija mediante elección al equipo definitivo que estará al frente de las decisiones de la Escuela Universitaria.


37

DEPORTES en LaCalledeCórdoba Misión cumplida El Temaser Montilla consigue la clasificación para la fase de ascenso a Liga LEB 2 /42

Jaque mate

‘Pulpo’ será baja

El Cajasur busca el golpe definitivo a su ascenso en Gijón /42

El Córdoba CF recibe al Alavés sin su máximo goleador Silvio González /43

Sin hacer ruido El Cajasur Priego Tenis de Mesa acaba de logar el subcampeonato de liga, cediendo sólo ante La General, a la que venció en el último partido, y afronta el reto de revalidar el título de Copa del Rey

• Paco Pajuelo p.pajuelo @lacalledecordoba.com

La temporada del Cajasur Priego Tenis de Mesa está alcanzando unos niveles impensables para los medios de los que dispone. Con un presupuesto en torno a los doce millones de pesetas han conseguido finalizar la liga de Superdivisión en una meritoria segunda po-


38

338 Del 27 de marzo al 2 de abril 2004

sición, sólo superado por el todopoderoso La General de Granada, el eterno campeón. Lo importante del hecho es que los granadinos manejan recursos seis veces superiores a los cordobeses, diferencia que no se nota en la competición. La liga finalizó el pasado fin de semana y lo hizo con el partido entre ambos rivales en la sede de La General. Un encuentro que acabó con el triunfo del Cajasur por un apretado 3-2, resultado que no tenía trascendencia porque la liga estaba sentenciada. La trayectoria del equipo entrenado por Luis Calvo ha sido magnífica, con sólo un error, el que sucediera en la primera vuelta del campeonato, cuando perdieron en Murcia ante el UCAM. Fue un partido raro, que a la postre ha resultado definitivo para la suerte final de la liga. La derrota de los prieguenses se produjo por 3-1, pero con un arbitraje muy polémico y una enorme presión ambiental en contra. Un único lunar en toda una liga que se puede calificar como la más fuerte de la historia, pero es que La General tiene un equipo tan completo, que no ha fallado en ningún partido, aunque estuvo a punto de hacerlo con el equipo de Cartagena, al que ganó por un apretado 3-2, dejando el último choque ante su rival, el Cajasur de Priego, como un puro trámite. Como dato a tener en cuenta durante el desarrollo de la liga es que los dos encuentros disputados entre los dos grandes colosos a nivel nacional se han saldado con resultados similares, 2-3, primero a favor de los granadinos en Priego, en un partido que fue televisado por las cámaras del canal autonómico, y que supuso un extraordinario espectáculo, marcado por la igualdad y la incertidumbre. El técnico, Luis Calvo, recuerda aquel partido como el mejor disputado jamás en suelo español entre dos equipos nacionales. “Fue magnífi-

El Semanario La Calle de Córdoba

TENIS DE MESA co, nosotros jugamos a un gran nivel, y tuvimos en el quinto punto, con empate a dos, una pelota de partido, en el encuentro que disputó Lin Ju ante Fan Goulian. Anteriormente hubo una jugada dudosa que hubiera representado el triunfo, pero en definitiva se nos escapó la victoria, pero volvimos a demostrar que estamos capacitados para ganarles en cualquier momento. Pero fíjate el mérito de nuestro equipo que los dos puntos lo realizaron dos jugadores nacidos en Priego, José Luis y Carlos Machado, que ganaron a Dani Torres y Fan Goulian respectivamente”. Desde entonces, es decir último

Los cuatro jugadores están entre los doce mejores del ranking partido de la primera vuelta, el Cajasur se encuentra imbatido, ganando todos los compromisos de la segunda vuelta, incluido el último ante su gran rival a domicilio, en lo que era la fiesta de celebración del título. Referencia nacional El técnico no deja de sacar conclusiones positivas de la temporada , y una de ellas es la situación de sus jugadores dentro del ranking español. “Es extraordinario que nuestros cuatro jugadores estén entre los doce mejores de la liga española, por lo que han conseguido plaza para disputar el top-12 nacional, y Carlos es el mejor jugador nacional, nacido en España, porque Juanito está el primero, que como todos sabemos es nacido en China, aunque juega con todos los derechos como jugador español. Y José Luis, pese a la lesión que sufrió en diciembre ha conseguido mante-

nerse entre la docena de elegidos, pese a no poder jugar. Se da la circunstancia que José Luis se encuentra imbatido en competición oficial esta temporada porque tanto los cinco partidos de liga que ha disputado, como los cuatro en competición europea dentro de la Copa Nancy Evans, los ha saldo con victoria”. Carlos Machado ha vuelto a demostrar que es el mejor jugador español, pese a que para la cita más importante del año a nivel internacional como fue el preolímpico individual disputado en Luxemburgo no fue convocado por el seleccionador Shan Domping, que le dejó fuera para llevar a Dani Torres. Una decisión muy polémica porque los resultados de los dos jugadores en la liga favorecían claramente al menor de los Machado, que el pasado sábado volvió a demostrar la injusticia de la decisión, venciendo claramente a Dani Torres en su propio feudo por 3-1. No obstante el máximo responsable técnico de la federación española ha confiado en Carlos para que forme parte junto a Juanito de la pareja que va a competir en el preolímpico de dobles que se va a disputar del 2 al 4 de abril en Alemania, donde intentarán buscar una plaza para la cita olímpica de Atenas. A nivel individual Carlos va a tener una última oportunidad en una repesca que va a disputar después del preolímpico de dobles donde los jugadores que todavía no han conseguido el billete para la cita de Atenas luchen por las escasas plazas que todavía quedan libres. En la liga Carlos ha logrado ganar en catorce partidos y sus derrotas han sido siempre ante jugadores foráneos, lo que indica que en España está al máximo nivel, y es de los pocos palistas nacidos en territorio nacional capacitado para vencer a los jugadores extranjeros de la liga de Superdivisión.

Lin Ju realizando un top spin de derecha. /Foto:Madero Cubero.

José Luis Machado tiene un papel muy importante en el equipo porque es una garantía para asegurar un punto ante los terceros jugadores de todos los equipos de la máxima categoría. En los dos últimos años no ha perdido ni un solo partido. Está compartiendo el puesto de tercer jugador con el rumano Cristian Tol, palista que en cualquier otro equipo podría jugar de número dos o incluso de base. Esto indica el potencial del equipo como bloque, con cuatro jugadores de un nivel muy parejo, que permiten unos en-

Carlos Machado es felicitado por Cristian Tol y Luis Calvo tras conseguir ganar un partido de la Copa Nancy Evans disputado en la Sala de Barrio de El Naranjo. /Foto:Madero Cubero.

trenamientos muy competitivos y ofrecen la tranquilidad que ante cualquier adversidad de lesión, el equipo no se resiente al contar con jugadores de similar nivel. Luis Calvo analiza las características de sus jugadores. “La filosofía del club es apostar por la continuidad, por eso llevamos cuatro años con Cristian Tol, además de los hermanos Machado. Pero somos ambiciosos y procuramos mejorar, por eso decidimos completar la plantilla con un cuarto jugador. Apostamos por Lin Ju porque sus características de juego pensamos que hacen mucho daño, aunque tenga picos en el revés, es un jugador muy rápido y agresivo en ataque. Y los resultados nos han dado la razón, ha jugado a gran nivel, y pensamos que puede mejorar porque es muy joven. Cristian lo conocemos perfectamente y está totalmente integrado en el club, e independientemente de su rendimiento como jugador es realmente competitivo en los entrenamientos, muy importante para que el equipo mejore colectivamente. Y de José Luis, que te voy a decir , siempre ha estado un poco a la sombra de su hermano Carlos, y no se le reconoce el mérito que tiene, lleva dos años sin perder ni un partido en la máxima categoría. Y nuestro jugador simbólico es Carlos, el mejor nacido en España en la actualidad, y que siempre ha renunciado a ofertas suculentas de España y del extranjero por seguir jugando con nosotros en su pueblo”. Por el discurso de este técnico cordobés, todo apunta a que el equipo puede ser el mismo para el año que viene. “Todavía es pronto porque estamos inmersos en la competición, con este Campeonato de España y posteriormente con el Top 12 nacional, pero si te puedo adelantar que estamos en la línea de ofrecer la renovación a los cuatro jugadores, pero hasta que no se firmen los contratos no es bueno dar nada por hecho, es mejor ser cautos y esperar acontecimientos”


El Semanario La Calle de Córdoba

TENIS DE MESA

mifinales, al conseguir sendos triunfos por tres a cero ante su rivales, produciéndose la reaparición de José Luis Machado ante el Mediterrani. El conjunto granadino tiene todavía la espinita del año pasado, donde Cajasur le derrotó contra todo pronóstico por un contundente tres a cero, que escoció mucho al equipo entrenado por el ruso Vladimir Choubine, que este año acude con la intención de lograr el doblete, liga, ya consumada

338

39

Carlos Machado realizando un saque con efecto inverso. /Foto:Madero Cubero.

José Luis Machado ha estado tres meses de baja por lesión. /Foto:Madero Cubero.

El Cajasur intenta este fin de semana derrotar al coloso como ya hiciera la pasada temporada en el Campeonato de España por clubes, que se celebra en Ceuta. Esta competición se juega en una primera fase por sistema de liga, dividiéndose los equipos en cuatro grupos de tres equipos. Los prieguenses están ubicados junto a Cartagena y Mediterráneo, equipo este último de la División de Honor, que está intentando ascender a la máxima categoría. A la hora de cierre de este semanario podemos confirmar la clasificación para se-

Del 27 de marzo al 2 de abril 2004

el pasado sábado, y la Copa del Rey. El conjunto de la capital de la Alhambra cuenta con un equipo muy compacto, en el que destaca

Superdivisión, además del granadino Víctor Sánchez y el catalán Daniel Torres. En este campeonato de España también se disputan las pruebas individual y de dobles, en las que no pueden participar jugadores extranjeros. Carlos Machado está inscrito en dobles con el granadino Víctor Sánchez, que tendrán sus máximos rivales en Dani Torres y Alfredo Carneros, jugador que disputa la liga alemana. Calos Machado se en-

José Luis Machado se encuentra imbatido esta temporada el veterano He Zi Wen, conocido como Juanito, un palista que pese a sus cuarenta años, sigue siendo el número uno. Está secundado por Fan Goulian, palista chino, que figura el número dos del ranking de

cuentra optimista de cara a los resultados en este campeonato de España, aunque es consciente de la dificultad. “Por equipos debemos estar en la final, pero ganar a la General es muy complicado porque cuentan con unos jugadores de altísimo nivel, aunque si ganamos el año pasado, por qué no podemos repetirlo otra vez. A nivel individual la lucha estará en cinco o seis jugadores: Juanito, Carneros, Víctor Sánchez, Dani Torres y también Marc Durán, que aunque joven está jugando muy bien.

El filial, Grupo Prasa, se clasifica para disputar la fase de ascenso a Primera i el primer equipo ha superado con creces los objetivos marcados, el filial militante en Segunda Nacional, ha finalizado la liga en la segunda plaza y por lo tanto se clasifica para disputar la Fase de Ascenso a Primera, categoría de bronce del tenis de mesa nacional. La trayectoria de este segundo equipo ha sido fantástica, ganando a todos sus rivales tanto en la primera como en la segunda vuelta, con la excepción del Apademar, que le venció en los dos enfrentamientos directos, consiguiendo también su pase a la liga de ascenso. El equipo de Paco Archidona también perdió dos partidos durante la competición liguera, uno ante Jaén en la capital del Santo Reino, y el otro en La Fuensanta ante La Hispanidad de Huelva. El Grupo Prasa ha estado compuesto por el jugador rumano George Mirea, Luis Calvo y el infantil Paco Pajuelo, que han demostrado a lo largo de la competición que forman un equipo muy compacto de cara al ascenso. Tanto es así que el veterano técnico, jugador que debe ser puntal clave en las opciones del Grupo Prasa en la liguilla, no ha participado en la mitad de los encuentros, y pese a ello el equipo ha ganado todos los partidos, salvo ante Apademar. El rumano George sólo ha perdido ante

S

George Mirea, jugador del Grupo Prasa, entrenando en el C.P. Al Andalus. /Foto:José Huertos.

el polaco de Apademar Kolodziejczyk, y el infantil Pajuelo ha caído en tres encuentros, dos ante el polaco y uno ante el veterano jugador onubense Antonio Álvarez por un apretado 3-2. El secretario técnico de la Federación Andaluza Rafael Rivero apuesta por el ascenso. “Para mí el primer favorito es el Apademar porque su jugador polaco es el mejor con diferencia, y junto a Javier Archidona forman un doble muy poderoso, y aunque su tercer jugador es de mucho menor nivel, ellos dos están capacitados para sumar los cuatro puntos necesarios para ganar los partidos. En segundo lugar está el Grupo Prasa, que quizás tenga el equipo más compacto y por tanto, creo que llegará a los cuatro puntos en todos los partidos, porque sus tres jugadores pueden ganar a casi todos sus rivales. El tercer favorito es el Vincios gallego con el rumano Swcharz y Ángel Iglesias. En cuarto lugar está el Albariño Cambados con el rumano Morau y Barreiro. El Mollet creo que cuenta con el mejor jugador nacional de la fase, José Luis Andrades, que junto a su hermano deben lograr ascender. Y en quinta posición el Cártama con el nigeriano Wasiu Tatai, el veterano Herranz, junto con Huéscar deben estar entre los

mejores y conseguir meter a otro equipo andaluz en Primera”. Según Calvo es prioritario para su club el ascenso. “Este equipo está hecho por y para Paco, y por tanto el único objetivo que nos marcamos era el ascenso porque nuestro jugador ha demostrado que la Segunda se le queda pequeña, ya que ha ganado prácticamente a todos los jugadores de la categoría, y es imprescindible para su progresión que el año que viene juegue en Primera”. El técnico analiza la evolución de su jugador infantil. “Ha mejorado muchísimo, ha conseguido mayor seguridad en los golpes y está sin duda entre los mejores jugadores españoles de su categoría. Y como consecuencia este año ha ganado del campeonato de Andalucía tanto individual como en dobles, también se ha impuesto en los Juegos Deportivos de Andalucía en categoría cadete. Y también venció en el Torneo Zonal, perdiendo en semifinales en el Estatal. Ha formado parte de la selección española en el único compromiso internacional al que ha acudido, como fue el Open de Portugal, y la semana que viene va a disputar el campeonato d de España, en el que parte como uno de los favoritos, confiando que sea convocado para el Campeonato de Europa”


40

338 Del 27 de marzo al 2 de abril 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

BOXEO Rafael Lozano en el ring instalado en la sala de Fátima, que sirve de sede a la Escuela de Boxeo dirigida por el medallista olímpico. /Foto: Madero Cubero.

Sánchez ha sido y sigue siendo el director del mismo. Del Córdoba Boxing Club han salido los mejores púgiles locales, a saber, un total de 17 campeones de España, un campeón de Europa (Navarro) y un medallista olímpico (Lozano), “los dos mejores atletas de la ciudad”, según Sánchez. En septiembre de 2002 entró a escena el club de Lozano, que comenzó funcionando mediante una fusión con el Córdoba Boxing Club. Pero catorce meses más tarde, en diciembre de 2003, se produciría una disociación entre las dos entidades por la que cada una trazaría su propio rumbo y fue así como apareció en solitario la escuela de Lozano, juntándose así entre los dos clubes unas setenta personas pero no todas ellas con licencia federativa. “Ahora arrancamos una nueva e importante etapa porque los boxeadores se abren camino. Me siento satisfecho porque, aunque me quede mucha cuerda, me puedo marchar tranquilo. Esa es la proyección adecuada: continuar, seguir sacando chavales y mejorar la marca de Lozano y conseguir un oro olímpico”, explica el director del CBC. La idea de Sánchez respecto al boxeo practicado en su escuela es la de “no obtener boxeadores, sino gladiadores de la vida que lleguen

Los boxeadores cordobeses aspiran a retomar sus fueros Los clubes pugilísticos y el campeón Gutiérrez luchan por mantener el exitoso nivel conseguido en la época de Lozano y Navarro •Alvaro Carretero a.carretero@lacalledecordoba.com

Durante el anterior gobierno socialista español, el boxeo tuvo muy mala prensa en todo el país al haber gozado de popularidad en el período franquista y el entonces nuevo ejecutivo quiso eliminar paulatinamente este deporte. Hoy ya nadie duda de que las características del boxeo merecen un debate aparte porque su supuesta agresividad se justifica al ser un deporte de contacto y además su deportividad está más que primada al tener categoría olímpica. Rafael Lozano o José Luis Navarro “El Cazador” son boxeadores que han dado a Córdoba dos de sus más grandes hazañas, una plata olímpica el primero y un campeonato europeo profesional el segundo. Y es que nuestra ciudad ha contado siempre con una gran afición al boxeo que, por tradición, se ha ido inculcando de padres a hijos. De hecho, padre, tío y abuelo de Lozano fueron boxeadores. Según explica el delegado provincial de la Federación Andaluza

de Boxeo, Paco Bernete, “bajo la perspectiva amateur, el boxeo local es inmejorable porque, primero, el máximo aspirante que tiene hoy el equipo nacional es un cordobés de la escuela de Lozano, José Gutiérrez, quizás el único con posibilidades para clasificarse en una Olimpiada. Y segundo, por la prometedora hornada de chavales amateur con posibilidades de formar parte del equipo nacional a corto plazo”. Desde hace seis años, el equipo nacional siempre ha tenido un mínimo de dos cordobeses entre sus doce miembros. Ahora se está produciendo un nuevo resurgimiento gracias a púgiles como Gutiérrez (que ha revalidado el título de campeón de España en tres ocasiones), Casas o Pulido con los que, quizás, se pueda llegar a la máxima representación que se recuerda en el equipo nacional, con componentes como Gregorio Pérez Jiménez “Aspirina”, José Mª Jaraba, Pedro García Reyes y Rafael Lozano. Con estos datos, es fácil pensar que el boxeo amateur de Córdoba está muy por encima del practicado en el resto

de capitales andaluzas, seguida de Huelva. Sin embargo, de aquellos boxeadores sólo queda Lozano “porque Aspirina entrena en ámbito amateur y Pedro García Reyes ni siquiera boxea. Lozano no tiene más opción que un Campeonato de Europa o del mundo y tiene además el problema de su peso porque la mayoría de sus rivales están por encima de su peso, alguno hasta cinco y seis kilos”, dice el delegado provincial.

a conseguir un oro. Y éste sólo lo alcanza quien de verdad aprende la disciplina, obediencia y servidumbre que debe tener el ser humano frente a sí mismo y frente al exterior”. Sánchez ofrece desde su escuela el boxeo como un deporte que ayuda a la liberación personal y una “ambición sana de lucha y autosuperación”. Su club además participa junto a asociaciones de enfermos psíquicos cuya terapia consiste en esta práctica deportiva ya que les descarga de estrés les mantiene el cuerpo en forma. Para el director del Córdoba Boxing Club, estos aspectos junto a la utilización de los aparatos, le otorgan una visión más completa de su deporte respecto de los demás en general, “pero sin desmejorar ninguno ya que todos sirven para mejorar la condición física y el bienestar común. Si todos hiciésemos deporte, la sociedad funcionaría de otro modo”. Y es que el boxeo es un deporte reglado que aporta características muy positivas para el ser humano, en especial con la labor social desempe-

La actitud de algunos deportistas ha manchado la reputación del boxeo En la actualidad, en la ciudad aparecen dos únicos clubes de boxeo: el Córdoba Boxing Club y la Escuela Rafael Lozano. En la provincia, destaca un tercer club dado de alta que se encuentra en Puente Genil regentado por Pepe Arjona, otro profesional del boxeo, desde hace cuatro años. El club de la lucha El Córdoba Boxing Club lleva más de tres décadas instaurado en Córdoba, dos de las cuales Antonio

ñada en barrios marginales o centros de menores. A través de la escuela de Lozano, han sido muchas las personas que se han animado a acercarse al boxeo ya que, como cuenta el mismo boxeador, “han visto otro concepto y forma de entrenamiento y de hacer deporte, no ya para competir sino como un mero desahogo pues a veces necesitas hacer una actividad física para liberarte del estrés de esta vida, como golpear a un saco”. El club deportivo dirigido por Lozano cuenta con el indudable atractivo residente en la figura del campeón cordobés, que está provocando una gran afluencia de interesados, desde niños de trece años hasta adultos que llegan a la cincuentena, aunque realmente lo que se necesitan son niños para que cuando cumplan 16 o 17 años puedan competir. Pero el objetivo real es mostrar el sistema de trabajo llevado a cabo. “Lo importante es que mensualmente se van retirando unas siete u ocho personas pero a la vez se incorpora el mismo número, luego la gente está probando y le gusta. Creo que probar todos los deportes es lo bonito y tras venir, informarse y ver qué se cuece dentro, se podrá opinar si los boxeadores son una panda de majaras o de deportistas de excelente nivel”, explica Rafael Lozano. Puesto que a su escuela no llega nadie siendo un atleta de primera, tras el obligatorio reconocimiento médico se procede a una preparación física y técnica orientada por el “Aspirina” en base a la edad del deportista ya que esta es una variable importante pues “una persona con 50 años que comienza a boxear hace tiempo que dejó el deporte o no lo ha hecho en su vida y en un niño es diferente porque su condición física está mejor”, dice Lozano. Existen tres niveles de entrenamiento: de competición, iniciación y medio (para los que quieren boxear pero no competir). La preparación de un competidor consiste en estiramiento, calentamiento, tabla de gimnasia (igual para todos los niveles), y la preparación específica de boxeo para cada persona. La de competición se hace de 10 a 12 asaltos con su comba, sombra, saco, trabajo de guantes y donde están los principiantes aprendiendo la técnica del boxeo: ataque, defensa, contraataque, contragolpe... El color del dinero El mundo del pugilismo recibe muy pocas subvenciones por parte de las autoridades. Pero, por parte del Ayuntamiento (mediante un convenio con el Patronato de Deportes cuando Ricardo Rojas era presidente), se le cedió al Córdoba Boxing Club las instalaciones del Nuevo Arcángel donde actualmente se alberga su sede. Por su parte, la creación de la escuela de Lozano se vio ayudada por la Diputación, su único apoyo económico. Aunque la práctica de boxeo es económica (25 euros mensuales de tarifa media adulta en cada club y cuotas reducidas para los más jóvenes), la organización de veladas sí es menos asequible. Entre el alquiler de pabellón, sillas, cartelería, médico, ambulancia, speacker, cronometrador, tres jueces, desplazamiento de los contrarios, dietas, montaje del ring, etc. se asciende a la friolera de 3000 euros. “Todo el dinero recibido es para pagar a los


El Semanario La Calle de Córdoba

BOXEO

Del 27 de marzo al 2 de abril 2004

338

41

Antonio Sánchez, que es el entrenador en activo que más títulos ha conseguido a nivel nacional, posa junto a sus nuevos pupilos en las instalaciones de su club, sitas en los sótanos de estadio de El Arcángel. /Foto:Madero Cubero.

técnicos y fomentar veladas y cursos de formación para entrenadores. Recibimos pequeñas ayudas como el ring, que nos lo cedió la Consejería de Turismo y Deporte y nuestra instalación de Fátima pertenece al PMD pero la gestiona el C.D. Apademar que la alquila por 1.200 euros mensuales. La cuota de los niños se utiliza para pagar la sala pero como nosotros no tenemos capacidad para cubrir esa cantidad la diferencia se nos concede por subvención”, cuenta Lozano. Por otra parte, la Diputación sí lleva más de seis años ayudando monetariamente al boxeo a cambio, naturalmente, de mostrar el deporte por la provincia de Córdoba, empresa que realiza desde entonces Sánchez organizando actividades por la provincia. A pesar de este apoyo, Antonio Sánchez se queja de la cuantía de las subvenciones, con las que los técnicos no pueden llegar a cubrirse ni pagar seguros, una situación que le hace pensar que la ciudad no reconoce al deporte que más éxitos le ha brindado: “También soy quiromasajista profesional y debo poner de mi bolsillo para que todo siga adelante. Si no tuviera esto no podría vivir del boxeo porque para sacar buenos competidores, medallistas y campeones necesitas una dedicación de cuatro a seis horas diarias entre mañana y tarde de lunes a sábado y eso no lo permite ningún trabajo”, dice el director del Córdoba Boxing Club. Por su parte, la alta competición requiere una dedicación exclusiva

que también le roba los domingos a los deportistas, con lo que únicamente descansarían doce horas por semana. El ojo público La mala reputación del boxeo ha dependido en parte de quien lo dirigía y atendía, siendo estos individuos los que, en un momento dado, han puesto a boxear a personas sin preparación física ni psicológica alguna. Parte de la culpa también se observa en la conducta de algunos de estos deportistas, que han cosechado éxitos en la historia del boxeo y a la vez lo han dañado mucho por su vinculación con elementos nada deportivos, como son las drogas. El caso más claro es el de Poli Díaz, “el Potro de Vallecas”. La ficción cinematográfica también lleva a engaño. El cine ofrece mucha leyenda negra en en películas pugilísticas como Marcado por el odio, Rocky o Toro Salvaje. Hay partes de esta última película que no se corresponden con la realidad pues en la pelea real por el campeonato del mundo de Jack la Motta es cierto que se produjo un corte y una inflamación pero ni por asomo se regó de sangre a toda una primera fila como aparece en la película. “Acarreamos parte de esa reputación pero hay una serie de boxeadores como Castillejo o yo que estamos dando una buena imagen deportiva”, dice Lozano. Otro de los motivos de la mala fama de este deporte es la opinión

sin base de muchas personas que no lo conocen. “Invito a cualquiera que venga un día de entranamiento a conocer qué rodea a un club de boxeo y a conocer a campeones como Navarro, una persona más civilizada que otras que no han hecho deporte”, cuenta Antonio Sánchez, opinión que también comparte Lozano al invitar a la primera velada de bo-

xeo que se organizará el 27 de marzo en Fátima. Las siguientes se realizarán en los municipios cordobeses de Montoro, Cabra y Encinarejo, donde a un pabellón le pondrán el nombre de Lozano. Primera plana Según Lozano, el trato al boxeo desde los medios locales cuentan

con “una exquisitez y tiento con el que no se trata a ningún deporte. quizás en parte por mis resultados y mi actitud deportiva”. Por contra Antonio sánchez, director del Boxing Club discrepa del medallista olímpico: “la prensa nos presta atención cuando se consiguen títulos o en un accidente fallece algún boxeador, sino no se acuerda nadie del trabajo anónimo”.

Aspirina explica a una alumna la posición de la guardia. /Foto:Madero Cubero.


42

338 Del 27 de marzo al 2 de abril 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

POLIDEPORTIVO

Temaser Montilla logra plaza en la fase de ascenso a LEB 2 Gomariz consigue el éxito a falta de cinco jornadas

Rafael Gomariz está demostrando en las dos últimas campañas que puede tener sitio en el baloncesto profesional. ⁄Foto:Madero Cubero.

•Paco Pajuelo

⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

La campaña que está realizando el Temaser Montilla está acompañada por el éxito desde el comienzo de la competición. La joven directiva presidida por Pedro Jiménez apostó para su proyecto de ascenso por un técnico joven, Rafael Gomariz, que ha demostrado en su trayectoria conocimientos, seriedad y una filosofía basada en el trabajo. El pasado año en

las filas del Peñarroya consiguió el ascenso a EBA, y lo hizo terminando la fase regular ganando todos sus partidos, consiguiendo el récord de imbatibilidad a nivel nacional con diecinueve encuentros consecutivos sin conocer la derrota. Este año en su debut en liga EBA ha conseguido mantener desde la primera jornada a su equipo en puestos de liguilla, y a estas alturas de competición con 25 partidos disputados, ha conseguido 22 victorias, que certifican su clasificación matemática para el cruce previo a la liguilla de ascenso. El

conjunto montillano supera al Don Benito en 4 victorias y en 6 al tercer y cuarto clasificado, Andújar y Cajasur. Es el mejor equipo en ataque con 2.211 puntos anotados, ocupando la tercera plaza en defensa con 1.893 encajados. Rafael Gomariz, pese a lo que los números marcan, se apresura a apuntar que la liga no ha sido ni mucho menos un paseo militar. “Aunque la gente desde fuera al ver la clasificación con 22 triunfos de 25 partidos que ha sido un camino de rosas, están muy equivocados. La competición ha sido durísima desde el primer partido

porque este año hay un nivel excelente, con equipos que cuentan con plantillas de jugadores muy expertos, procedentes de categorías superiores. Para comprobar esto hay que fijarse dónde están equipos como Cajasur, o los dos filiales, cuando en principio se esperaba que estuviesen en otros lugares. Por otro lado, hemos tenido muchos problemas con las lesiones, y en especial con Chema, que ha trastocado nuestros planes”. El objetivo se ha conseguido antes de lo previsto, pero esta antelación no hará variar los planes del técnico. “Efectivamente estamos clasificados, pero aunque estemos pensando y preparando el cruce previo a la fase de ascenso, lo vamos a hacer con la misma filosofía de trabajo que hemos venido practicando desde el comienzo. Nos ha ido bien y no hay por qué cambiarla. Vamos a seguir trabajando compitiendo a tope en los partidos que quedan, para llegar en la mejor forma posible a la fase”. La llegada de un base es cosa de días, como confirma el propio técnico. “Los próximos días serán claves, estamos recibiendo ofrecimientos de varios jugadores, tanto nacionales como comunitarios, y ya hemos empezado a probar a algunos, creo que en Semana Santa ya estará con nosotros”. El año pasado Cajasur quedó primero y tuvo que cruzarse con el tercero del grupo catalán, que fue el Barcelona, que a la postre fue el campeón. Para Gomariz este hecho no le preocupa. “Nosotros vamos a seguir intentando ganar todos los encuentros, sin mirar el rival, porque no sería lógico perder cinco partidos para evitar a un equipo”.

Pinar y Prasa sin pena ni gloria Los dos equipos cordobeses militantes en la segunda categoría nacional de fútbol sala y balonmano está llevando a cabo una temporada marcada por la mediocridad, deambulando por la zona media de la tabla, muy lejos de la zona de ascenso, aunque eso sí, sin ningún problema para mantener la categoría. El Grupo Pinar afronta la vigesimosexta jornada de liga, visitando la cancha del Granada 74. Es un partido a priori asequible, porque los de la ciudad de la Alhambra están situados undécimos con tres puntos menos que el conjunto azulino. El técnico Carlos Sánchez considera éste como uno de esos partidos en los que se debe ganar a domicilio para estar metido en la lucha por las primeras ocho posiciones, que tienen opciones de meterse en la nueva división de plata. El Grupo Prasa tiene que rendir visita a Torrevieja, en un encuentro en principio muy difícil ante el segundo clasificado, que se está jugando el ascenso a Asobal, en dura pugna con el Alcobendas, del que le separa un punto, y el Covadonga, al que saca también un punto. Los tres están en un pañuelo y tan sólo hay dos plazas de ascenso, por lo que ninguno de los tres se puede permitir fallos, de ahí la dificultad del choque para el Prasa.

Cajasur, con paso firme Las chicas entrenadas por Rafael Vargas buscan el segundo triunfo a domicilio ante el Covadonga •Paco Pajuelo /p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Gaby entra en lugar de Samanta durante un partido de liga. ⁄Foto:Madero Cubero.

Buenas vibraciones transmitieron las jugadoras del Cajasur Córdoba de voleibol en su debut en la fase de ascenso a la Superliga, con triunfo en Sevilla ante el Compañía de María por un contundete 13. Pese a perder en la primera manga, las tres restantes cayeron del lado del conjunto cordobés, que demostró su superioridad ante un rival al que conocían perfectamente de la liga. El entrenador Rafael Vargas muestra su satisfacción por el comportamiento de sus jugadoras en este partido. “Cada día están más acopladas, más identificadas con el proyecto y forman un equipo más

sólido. Su trabajo en Sevilla fue ejemplar, lo que me hace concebir cada vez más esperanzas de conseguir el ascenso”. El partido de esta segunda jornada ante el Covadonga puede ser clave ante un equipo que en teoría no parte con el cartel de favorito. “Efectivamente es muy importante porque si logramos dos triunfos a domicilio, sólo con volver a ganar en Vista Alegre habríamos conseguido subir, sin tener la obligación de sumar ante el equipo canario”. El técnico adelanta que el Covadonga no será un rival fácil. “Es un conjunto que lleva tres años con el mismo bloque de jugadoras, con las que jugó en Superliga hace dos años, pero sin las extranjeras. A nivel colectivo es un bloque sólido y destacan a nivel individual las dos centrales y la colocadora”.

El segundo entrenador Daniel Sáenz insiste en no descartar a las asturianas, pese a su mal comienzo. “La derrota clara sufrida por el Covadonga ante el Ciudad de Las Palmas se debe mucho más al supernivel de las canarias, que a flojedad asturiana. Debemos salir a la cancha muy concentradas para tomar el control del choque desde el primer set porque este triunfo sería importantísimo para la resolución final de la liguilla”. El ambiente que se respira en el seno de la plantilla es de optimismo controlado, como pone de manifiesto Carlota Santamaría. “Estamos muy concienciadas y sabemos lo que nos jugamos porque todo el bloque tiene la ilusión de conseguir el ascenso a la Superdivisión y para ello estamos trabajando durante todo el año”.


El Semanario La Calle de Córdoba

FÚTBOL

Del 27 de marzo al 2 de abril 2004

338

43

Los blanquiverdes han sumado un solo punto en los últimos tres partidos

El Córdoba CF recibe al Alavés mirando de reojo a la zona de descenso El equipo vitoriano se juega en El Arcángel sus últimas opciones de ascenso • P. Pajuelo

⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Lo que nadie deseaba ha llegado, el Córdoba CF se ha metido en la boca del lobo situándose a tres puntos del penúltimo clasificado, y por lo tanto inmerso de lleno en la lucha por la permanencia cuando faltan once jornadas para la conclusión de la liga. Y el rival de turno es el Alavés, un conjunto hecho para ascender con una plantilla de jugadores la mayoría con experiencia en la máxima categoría, que al no estar respondiendo a las expectativas creadas en el seno de consejo de administración llega a El Arcángel a disputar una final donde se juegan sus últimas opciones de lograr el retorno a la Liga de las Estrellas. Los propietarios de Mendizorroza figuran en el cuarto puesto de la tabla, pero con cinco puntos de desventaja en relación al tercer clasificado que es el Levante, por lo que su margen de error lo tienen agotado hace algunas jornadas. Su trayectoria viene marcada por su irregularidad, que a punto ha estado de costarle el puesto a su técnico Pepe Mel, que está siendo cuestionado en el transcurso de la competición y que hace quince días salvó la cabeza al ganar en Algeciras cuando había recibido un ultimatum de la directiva. El con-

junto vitoriano juega con un sistema basado en el 4-4-2, y de cara al partido ante el Córdoba no se preveen demasiados cambios en relación del once que jugó el pasado miércoles en Mendizorroza ante el Getafe. En la portería jugará Gaspercic, que tendrá una primera línea defensiva compuesta por Galván, Trotta, Téllez y Ángel. En el centro del campo, Pablo y De Lucas actuarán por el centro, quedando Edu Alonso por la derecha y Magno en el costado izquierdo. En punta actúan el balcánico Vucko y el argentino Martín Palermo. El equipo a nivel colectivo no está dando una buena imagen, pero si analizamos la plantilla cuenta con jugadores desequilibrantes en cada una de las líneas. Futbolistas como Galván, Trotta, Téllez, Edu Alonso o Martín Palermo, además de De Lucas son de nivel de Primera división, y en cualquier momento pueden decantar el choque del lado de su equipo. En los partidos como visitante ha ganado en cuatro ocasiones, empatando cinco partidos y cediendo en otros cinco encuentros, consiguiendo doce goles a favor y catorce en contra. En el Córdoba habrá novedades forzadas. En primer lugar Fleurquin, que había sido titular en los dos últimos partidos, es baja por lesión, a la que hay que unir la de Silvio González, que cumplirá un partido de sanción por acumulación de tarjetas amarillas. Ante es-

Fleurquin y Pulpo González serán bajas en el once local

Olivera contempla como los jugadores del Málaga B festejan el gol que les dio el triunfo en el Arcángel. /Foto:Madero Cubero.

tas perspectivas Portugal cuenta con varias opciones del centro del campo hacia delante. Atrás está todo claro, Jáuregui estará en la puerta, con Larrainzar, Berruet, Juanmi y López Ramos. Ariel Montenegro junto a Francisco, en la zona de pivotes, y a partir de aquí nada está claro, aunque apostamos por Pablo Sierra en la derecha, George o Villa en la banda izquierda con Olivera en la media punta, quedando como referencia ofensiva Dante López, que disfrutará de la titularidad para demostrar el porqué de su fichaje.

CÓRDOBA CF Larrainzar

Berruet

Sierra

Francisco Olivera

Dante

Montenegro

Jáuregui Juanmi

López Ramos

George

TÉCNICO: MIGUEL ÁNGEL PORTUGAL

El Villanueva jugará la final de la Copa Federación ante el Badalona El partido de ida se disputará en el estadio San Miguel Paco Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Pedro Sánchez, entrenador del Villanueva. /Foto:Madero Cubero.

La temporada que está afrontado el Villanueva hay que dividirla en dos competiciones, la liga, que sin lugar a dudas es el objetivo prioritario, porque tras dos años jugando la fase de ascenso, se busca la Segunda División B para este ejercicio. Pero el conjunto jarote se inscribió en la Copa Federación, que está reservada para equipos de Tercera, logrando meterse en la gran final. Una competición, que independientemente del prestigio deportivo lleva inmerso un premio económico importante, cifrado en 30.000 euros (cinco millones de

las antiguas pesetas) por llegar a la final, que se multiplica por tres para el campeón, es decir 90.000 euros (quince millones de pesetas). Los discípulos de Pedrito comenzaron midiéndose en octavos de final al Hellín, con el que empataron en casa a uno, con gol de Pablo, y vencieron a domicilio por cero a dos, con tantos de Hermosín y Picón. Anteriormente debieron enfrentarse al Extremadura, que decidió renunciar a la competición a última hora. El siguiente paso fue ante el Manchego, con sendos triunfos en los dos compromisos,

cero a uno con tanto de Toni, mientras Tato y Picón materializaron la victoria en San Miguel. En semifinales esperaba el Cerceda gallego, al que tuvieron que vencer a domicilio porque en el partido de ida empataron a uno gol, con tanto en propia meta del gallego Noel, mientras Padilla hacía doblete, colocando al Villanueva en la final. El último paso hasta los 90.000 euros es el Badalona, que eliminó en semifinales al Benidorm con un gol conseguido en la prórroga, jugándose el primer partido en el estadio San Miguel.


44

338 Del 27 de marzo al 2 de abril 2004

S I E T E

ESPAÑA

Las disyuntivas de Zapatero Enrique Bellido

ue no es lo mismo ser candidato al Gobierno de una nación que Jefe de dicho Gobierno es una sustancial matización que Rodríguez Zapatero, el hasta hace pocos días candidato y dentro de escasas fechas Presidente, debe tener muy clara. Y con él la debemos tener clara, también, quienes son sus compañeros de partido y aquellos otros que sin serlo nos veremos en cierta medida determinados por su gestión al frente del Ejecutivo de nuestro país. Digo esto porque el número uno de los socialistas españoles se encontrará, en sus primeros meses de gobierno, con la disyuntiva que le generarán sus compromisos electorales y la realidad nacional e internacional de un Estado que, como todos los demás, mantiene un cierto grado de dependencia con respecto a circunstancias sobre las que le es difícil decidir unilateralmente. La retirada de las tropas españolas desplegadas en Irak va a representar un punto de referencia por el que valorar la capacidad de Zapatero para conciliar las ofertas electorales, sencillas en su promulgación, con la dificultad que encierra el llevar muchas de ellas a la práctica. Si famoso se hizo el slogan “OTAN de entrada No”, en referencia al cambio de actitud de Felipe González con respecto a nuestra participación en la alianza atlántica, puede que, como apuntaba un diario de tirada nacional, Rodríguez Zapatero deba soportar este otro de “Irak de salida No”, referido al mantenimiento de los destacamentos militares españoles en aquél país, aún a pesar de sus compromisos electorales. Tengo la percepción de

El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DIAS

Q

ETA pide diálogo al nuevo presidente español La banda terrorista ETA ha divulgado un comunicado en el que pide diálogo al nuevo presidente del Gobierno español, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, y le emplaza a adoptar “gestos fuertes y valientes” para alcanzar la paz. El texto de este comunicado de ETA, publicado por los diarios vascos Gara y Berria, refrenda la postura de la banda terrorista de

seguir “luchando” para conseguir sus objetivos, a la vez que manifiesta que la decisión del PSOE de retirar a las tropas españolas de Irak es “un gesto fuerte y valiente”. ETA afirma que es posible conseguir la paz “por la vía del diálogo y la negociación”, y razona la posibilidad de un acuerdo político entre el País Vasco, España y Francia para la construcción de Euskalherria.

Otros cuatro detenidos por el 11-M La Policía ha detenido en diferentes puntos de Madrid a otras cuatro personas por su presunta participación en los atentados del 11 de marzo. Con estos últimos, la cifra de arrestados ya se eleva hasta catorce, aunque los investigadores siguen sin encontrar a las cuatro personas que faltan para completar el grupo de seis terroristas que colocaron las bombas. Entre

que la todopoderosa maquinaria diplomática de EEUU, puesta en funcionamiento por Colin Powell en su reciente visita a España con motivo de los funerales de Estado por los atentados del 11 de marzo, brindará los argumentos que Zapatero precisa para no firmar la orden de repatriación de las tropas antes del 30 de junio, como prometió. Una resolución de la ONU, dulcificando el papel de la ocupación iraquí, puede servir de coartada para justificar un incumplimiento electoral que quema en las manos del Presidente electo, a mitad de camino entre los tres millones de nuevos votantes que lo apoyaron, en gran medida, por su posición frente a la ocupación del país árabe y una comunidad internacional dividida, pero en la que no puede perder de vista a muchos de sus referentes, implicados hoy en el proceso de reconstrucción y normalización democrática de Irak. Su capacidad para desenvolverse en el marco de las negociaciones internacionales y pa-

ra afrontar el debate interno que política y mediáticamente se abrirá, serán determinantes a la hora de resolver con éxito su primera gran disyuntiva. A partir de ahí, deberá hacer frente a muchas otras, como la falta de agua en gran parte de la cuenca mediterránea y la paralización o no del Plan Hidrológico Nacional con su proyecto estrella del trasvase del Ebro al levante y sureste español; la estabilidad en el empleo y el incremento de los niveles de creación de nuevos puestos de trabajo; la reforma del Senado y el mantenimiento del marco constitucional del Estado, o la política presupuestaria y fiscal. No es lo mismo, como afirmaba al principio, ser candidato que gestor, si bien es cierto que la calidad de un político y del partido al que representa se mide en función del grado de incongruencias que se establezcan entre ambos estadíos. Enrique Bellido ha sido senador por Córdoba.

los nuevos detenidos se encuentra una mujer, posiblemente familiar de Mohamed Alhadi Chedadi, uno de los primeros arrestados por la operación policial. Responsable de la investigación de los atentados en Madrid pidieron “paciencia y calma” para poder trabajar en una operación que, según fuentes gubernativas, va por buen camino.

Pedro Solbes, virtual ministro de Economía El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, el socialista Pedro Solbes, será el ministro de Economía del gabinete del nuevo presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero. Además de ello ocupará una de las vicepresidencias del Gobierno central. Pedro Solbes ya desempeñó la cartera de Economía durante el último mandato del socialista

Felipe González al frente de las Cortes Generales. Pedro Solbes ya ha comunicado al presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi, que dejará su puesto en la comisión de manera próxima. Posiblemente Solbes también rescate a Luis Planas, ex presidente del PSOE cordobés, para labores de alta responsabilidad ejecutiva en el Gobierno español.

Una derrota por actos antidemocráticos El virtual ex presidente del Gobierno español, José María Aznar, y el secretario general del PP y candidato de esta formación política a la Presidencia del Gobierno, Mariano Rajoy, coincidieron en achacar a “actos antidemocráticos” la derrota cosechada por este partido en los últimos comicios generales. Aznar acusó directamente al PSOE e indirectamente al

Funeral de Estado en Madrid

Nuevo diálogo internacional

La Catedral de la Almudena ha servido de escenario para los funerales de Estado por las víctimas del 11-M. La masiva asistencia del pueblo madrileño, de gobernantes y jefes de Estado de 42 países y de representantes de todas las instituciones políticas, económicas y sociales españolas rindieron un cálido recuerdo a los fallecidos en los atentados de Madrid con la activa presencia de la Casa Real al completo. El cardenal Rouco varela, que ofició la homilía, advirtió que la estrategia terrorista es “la siembra del odio”.

El primer ministro británico,Tony Blair, y el secretario de Estado de USA, Colin Powell, se comprometieron con José Luis Rodríguez Zapatero a buscar una solución que implique el traspaso de poderes de las tropas desplazadas en Irak a las Naciones Unidas. Así lo expresaron estos altos mandatarios durante la visita que realizaron a España para estar presentes en los funerales de Estado realizados en homenaje a los fallecidos y las víctimas por los atentados ocurridos el pasado 11 de marzo en Madrid.

grupo Prisa, al que llamó “un poder fáctico fácilmente reconocible”, de “violentar el luto y la reflexión de los españoles” en los días transcurridos entre los atentados de Madrid y la convocatoria de elecciones. El PP tendrá como nuevo presidente a Mariano Rajoy y Ángel Acebes será el secretario general del partido. Zaplana será portavoz en el Congreso.


D I A S El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

Chaves retomará la Policía Autonómica El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, retomará con el nuevo Gobierno de España las negociaciones para impulsar la Policía Autonómica en Andalucía, cuyo proyecto de ley llegó a remitir al Parlamento en la anterior legislatura. La voluntad del nuevo Ejecutivo autonómico es aprovechar el texto legal, aprobado el pasado mes de octubre,

como base para impulsar la creación de la Policía Autonómica. No obstante, la intención de Manuel Chaves no es convertir la Policía Autonómica en una de las demandas más urgentes de la Junta de Andalucía ante el nuevo gobierno de Zapatero, sino mantenerla en un segundo nivel de exigencia, por detrás de las reivindicaciones de las transferencias y la deuda histórica.

Archivada la moción de censura contra Muñoz La alcaldesa de Marbella, Marisol Yagüe (PSOE), ha calificado como “lógica, responsable y nada sorprendente” la decisión de la Fiscalía General del Estado de no prorrogar la investigación sobre la moción de censura con la que accedió al cargo en agosto, en sustitución de Julián Muñoz (GIL). En un comunicado, Yagüe acusó a la oposición municipal de intentar

manipular a los ciudadanos mediante “calumnias e injurias” contra el equipo de gobierno, en relación a los motivos y las circunstancias por las que se promovió la moción de censura contra Muñoz. La alcaldesa marbellí afirmó que la con la decisión del fiscal general queda demostrado que la única motivación de la censura fue la regeneración democrática.

Mar Moreno, presidenta del Parlamento El secretario general del PSOE-A y presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, propondrá que la vicesecretaria regional de la formación y parlamentaria por Jaén, María del Mar Moreno, sea la nueva presidenta del Parlamento de Andalucía, sustituyendo al también socialista Javier Torres Vela en esta responsabilidad. El

parlamentario sevillano José Caballos, por contrapartida, seguirá estando al frente de la portavocía parlamentaria del PSOE. María del Mar Moreno es actualmente vicesecretaria general del PSOE andaluz desde diciembre de 2000 y ha encabezado la lista de Jaén al Parlamento de Andalucía en las pasadas elecciones autonómicas.

Medel prevé cambios en las cajas andaluzas El presidente de Unicaja, Braulio Medel, ha diagnosticado una próxima legislatura con movimientos económicos de importante calado para el sistema financiero andaluz. El presidente de la primera caja de ahorros andaluza por su número de depósitos aventuró que en estos próximos cuatro años las cajas andaluzas protagonizarán “movimientos económicos de

cierto calado para servir mejor a los intereses económicos de Andalucía”, aunque rehusó pronunciarse sobre la posibilidad de nuevas fusiones entre las cajas andaluzas. El presidente de la Junta, Manuel Chaves, llevaba en su programa electoral la implicación de las cajas para ejecutar inversiones en sectores estratégicos, como la innovación tecnológica y la vivienda.

Del 27 de marzo al 2 de abril 2004

338

45

ANDALUCÍA

Andalucía absoluta a victoria electoral del PSOE ha sido tan sorprendente que eclipsado el resultado en Andalucía. Aunque la frustración y la desesperación pueden haberse instalado en todos los que reclamaban un cambio en el sur, es mucho tiempo el que gobierna el PSOE en Andalucía y, sobre todo, demasiado poder y, casi toda la vida, en él instalado Chaves. Algunos sesudos pensadores, elaboradores de tesis políticas manidas sobre la conveniencia de gobernar desde posiciones débiles para evitar gobierno prepotentes y arrogantes, empiezan a preocuparse, ahora, de lo que pasará aquí en los próximos años, incluso hablan ya de la posibilidad de que, en un futuro no muy lejano, le cueste el gobierno a Chaves por usar indebidamente la mayoría absoluta. Daría igual, si no fuera porque, en algún caso, son los mismos que en su día se mostraron totalmente beligerantes contra los demás: PP y cualquier otro que no fuera el PSOE y tuviera mayoría absoluta, como ocurre con un antiguo militante del partido comunista (con su hermano que ha seguido los mismos pasos) pasado con armas y bagajes al PSOE, escritor con manos libres en un periódico de la misma tendencia política y catedrático de universidad de Sevilla, para más señas. Lo primero que ha hecho y no deja de ser un símbolo de lo que piensan otros y de lo que puede pasar en el futuro, es ponerse en guardia y avisar del peligro de gobernar sin oposición y sin dialogar con los que no piensan o dicen lo mismos que ellos. A estas horas, estas reflexiones, suenan a que han perdido influencia sobre quien dirige el Gobierno andaluz, con escasa credibilidad en lo que afirma. Demasiado beligerancia a favor del PSOE, y de Chaves, en

L

los últimos años como para ponerse en guardia tan pronto. Si bien es cierto que las primeras decisiones de Chaves empiezan a llamar la atención y van en la dirección de ponerse a temblar. Ya ha “decidido” Chaves, que su segunda, Mari Mar Moreno, va a presidir el Parlamento andaluz. Por un lado, se sorprenden los analistas que han especulado sobre los espacios políticos que ocuparían las personas que dirigen el PSOE de Andalucía, sin tener en cuenta que a Chaves no tienen le importan las opiniones de los demás, salvo que peligre su poder hegemónico y personal dentro y fuera de su partido. Por otro, ha aplicado y ha dejado aflorar su forma de entender las actuaciones políticas, tanto dentro como fuera. Ha sido una decisión muy individual quien presida el Parlamento andaluz, nada de debate y contrastar opiniones, ni siquiera

Regresa Javier Arenas

PSOE negocia el Parlamento

El que fuera vicepresidente del Gobierno español con José María Aznar, Javier Arenas, podría volver a la política activa en Andalucía presidiendo el PP-A, según han apuntado fuentes de esta formación política. Arenas no ha entrado demasiado en los planes de Mariano Rajoy para revitalizar al PP a nivel nacional después de perder las pasadas elecciones. Javier Arenas podría presidir el PP-A, sustituyendo a la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, que no ha ilusionado al electorado en los últimos comicios autonómicos.

Manuel Chaves tiene la intención de negociar con la oposición la composición de la Mesa del Parlamento de Andalucía, según han apuntado fuentes socialistas. Las negociaciones para el funcionamiento parlamentario parten de que todas las formaciones políticas que han obtenido representación tendrán cabida en la Mesa de la Cámara, si bien hay que determinar el reparto de las tres vicepresidencias y de las secretarías. La futura presidenta del Parlamento de Andalucía, María del Mar Moreno, ha llamado al consenso.

guardar la apariencia de convocar una reunión para discutirlo. La reunión será posterior y para ratificarlo. Ha menospreciado a su partido, otra vez, y en cierto modo al Parlamento sin que el grupo parlamentario, recién elegido, tenga nada que decir. Significa, también, que jugará con el reparto de cargos en instituciones para conseguir mantenerse en el poder, tanto dentro como fuera de su partido. Estamos ante la cruda realidad de lo que será, en el futuro, los modos con que va a gobernar Chaves en Andalucía, de nuevo, no es la primera vez. El autoritarismo y el poder personal estarán por encima del debate y el contraste de opiniones. Que nadie espere otra cosa en cuatro años. Si esto, además, pasa con el apoyo, sólo, de 3 ó 4 andaluces de cada diez, la preocupación es aún mayor.


EL TERMÓMETRO

46

338 Del 27 de marzo al 2 de abril 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN Una universidad más cercana

10

La Universidad de Córdoba, que dirige el rector Eugenio Domínguez, ha dado otra muestra de que quiere acercarse a la realidad cordobesa con la reivindicación a través de un estudio de la puesta en marcha de trenes de cercanías que comuniquen el futuro cinturón metropolitano de Córdoba. Nunca está de más pedir mejoras sociales.

5

Una Semana Santa en paz El concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba, Andrés Ocaña, se comprometió con las cofradías cordobesas a tener listas las obras del centro de Córdoba antes del comienzo de la Semana Santa. Y parece que ha cumplido este deber, a tenor del ritmo de las obras en el eje peatonal Tendillas-Mezquita.

LA

SEMANA

El 11-M no afecta al turismo cordobés Los atentados ocurridos en Madrid el pasado 11 de marzo no han afectado a la llegada de visitantes a la provincia de Córdoba. El pasado puente de San José determinó una ocupación hotelera en Córdoba de aproximadamente el 80 por ciento de

la ocupación prevista por el sector. Durante ese puente festivo, los trenes ingresaban repletos de turistas es la estación ferroviaria de la ciudad y los puntos de información turística de las distintas administraciones recibieron centenares de visitas.

APUNTES

y s a í n a c r e c e D melancolías

Una autovía a la Costa del Sol para 2006 El portavoz de la Plataforma Pro Autovía de Antequera, el alcalde socialista de Lucena, José Luis Bergillos, ha anunciado que esta agrupación de municipios reclamará al gobierno de José Luis Rodríguez Za-

patero que esta nueva vía de comunicación esté finalizada en 2006. Aunque Bergillos no descarta continuar con las medidas de presión, reflexionó que el actual momento presupuestario impide acelerar estas obras.

Operación de la Benemérita contra el expolio La Guardia Civil ha desmantelado un museo privado que albergaba piezas comprendidas entre el neolítico y el siglo XVII de un valor incalculable de las que se sospecha provienen de expolios. Estas piezas estaban alojadas en una bodega de Aguilar de la

Frontera y, entre ellas, destaca una cabeza de Hermes del siglo II antes de Cristo y la tumba de un esclavo romano. La Guardia Civil ha asegurado que esta incautación es “la operación más importante para recuperar el patrimonio de Córdoba”.

Cajasur, segunda caja andaluza en créditos Cajasur es la segunda caja andaluza con más dinero prestado y más depósitos recibidos el pasado mes de enero, con 7.604 millones de euros, mientras que el total del crédito a clientes concedido por las cajas de ahorro andaluzas alcanzó los 38.107

millones de euros en el mismo periodo, según el balance dado a conocer por la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA). Unicaja, con 11.690 millones, fue la caja andaluza que más dinero prestó en el primer mes del año.

Una incautación arqueológica esquizofrénica La Junta de Andalucía conocía desde el año 2002 la existencia de la colección arqueológica que la Guardia Civil se incautó en una bodega de Aguilar de la Frontera, instalaciones en donde incluso la Benemérita ha celebrado actos oficiales. El propieta-

rio de la bodega ha manifestado que las piezas arqueológicas que son de su propiedad y tiene expuestas a la vista pública en la bodega fueron intentadas ser incluidas en los fondos de la red andaluza de museos, pero Cultura nunca tramitó esta petición.

Diálogo socialista con Cajasur El secretario general del PSOE cordobés, José Antonio Ruiz Almenara, ha reflejado que esta formación política actuará respecto a Cajasur en función de los intereses de Córdoba y “desde el diálogo”, añadiendo que, en cualquier caso, “cumpliremos con

nuestras obligaciones”. Por su parte, el director general de Cajasur, Francisco Jurado, ha asegurado que el cambio político en el Gobierno central “no es decisivo” para la entidad financiera, ya que el conflicto estriba en la Ley de Cajas de Andalucía.

tu ci on es y óm ic a. “I ns ti on ec d da ili ab vi r un a bu en a de be n ap os ta r po ra qu e es ta in en las editoriade a e ob rd nf Có Re de y oy ec to pa oca chicha ha s co rd ofi ni ci ón de l pr te ng a de sd e el in ic io ro ta tiv os di ar io de Jo a les de lo s tr es ic da bl pl az o ve rs ió n pú an a. La lle ga ci al , y a m ed io . so d be se s es ta se m pa te ro al po de r, lo s da ili ab nt di co un a re ue z Za idi ca es te pe rió sé Lu is Ro dr íg e re al iz a/ le real óm ic a” , re iv in lu m ni st a ha bi tu al de qu on ec os nt ie am br co s del Gobier ps eu do no m Po r su pa rt e, el C- Có rd ob a, Ju an Jo les pesos pesado AB de es ol zan como futurib elas del terrorismo internarc es ié m ca da cu un m en sa je de la no central, las se l Partido Popular, se llevan Ju ra do , la nz a o te im an Pr a es sé de ci ed ad co rd ob cional y el futuro de tinta en los artículos de pe ra nz a a la so de l Pa rt id o Po pu la r en el s si do es or r ay de las m pé rd id a de l po in o de Es pa ña y pr ocla m a sa provincial. Re opinión de la pren un to s de in te ré s ge ne ra l, re s ef ec to s lo s de sv as ta do og re si st a Co n es to s as pr le s qu ede un go bi er no ob es a, ya po co es pa ci o rd os co ic l ód ta ri pi pe ca en la da a lo s er no co n el at ar te se a en co go bi la co m an di ar io s pa ra tr tu al iso ac PS O E o co n la rd a Un id a. m as so br e la aie ic qu Ún Iz a. de es ia ob da nc da d co rd o ti ra r la to ari ia os D “N o de be m m en te do s, a. Po r m uc ho Có rd olla en Có rd ob Có rd ob a y AB Ccu nd a ah ova e ue de sá ni m o qu ba tr at an , au nq on es de l PP y en ti ra en la s fi la s ga m en te , cu es ct ano po de m os di re su s vo ta nt es , la ge st ió n qu e af ec ta n ad ni id e al ol vi da r qu m en te a la re l PS O E so n de IU ni la de r pr og re co rd ob es a. ta ae Ze ca pa ce s de tr ar tic ul is ta As í, el G ru po el gi na s pá s su en so ”, re fr en da ge re co a co co rd ob és . id di rg rió su pe va te de es la in ic ia ti rbr e la po lít iso ca en qu e re fr en da de un es tu di o ns ej o fó rm ul as lib eCo do ra qu e “l as va ga do po r el er ns m an is co ca si iv er fo rm is ta s y hu re , as st So ci al de la Un en el qu e se ex pr es a la ne ho y m uc ho s ra le s, a do vá lid as y ha e se an en si da d de Có rd ob r un a in fr ae st ru ct ur a fe en gu si s qu ta a ea qu e as pi ra n id on ei da d de cr ár ea m et ro po lit an a de la od er ac ió n, co rd ob es es m de el ra po pa lla em Vi a ti y o Es Rí rr ov ia ri s. l ía . de da a ca ap li ie ra Pa lm ni de co ba rd ci ud ad , qu e un pi ta l co rd ob es a y Pu en te de de sá ni m o la va le nt ía se no ro pe ca ve rd ad y de l Rí o co n la Lo s he ch os , la lu ce s qu e no s al um br en a ob rd l. es Có Ge ni rá n la s m ej or sc on ci er to ”, si bi lid ad , D ia rio ri o “a cSo br e es ta po om en to s de de ia m ov s rr to fe es or ed en rr te co Ju ra do . do r y di ap un ta qu e es ob a ab or da as eg ur a Pr im o en to ve rt eb ra em el o , m a” co El D ía de Có rd lo s ef ec es , ía ob te rd en tu ar co lm ía na Fi om la ec on ito ria le s en te en su s ed na m iz ad or de no es nu ev a, ya qu e co n lm pa te ro , la ci in pr e bi er no de Za pa be re s go o ev en un a id ea qu o la s au to rid ad es m un ic inu l de de lo s to s nt te rn ac io na l y an te rio rid ad ta op ia co m un id ad un iv er si ev a al ia nz a in An da lu cí a. nu de to pr en la m o do rla m pa le s co es en el Pa , si bi en to av to Ch un de as el n ta ri a ab or da ro po r un a su pu es ta fa lta de qu ed ó ap ar ca do

P

Sorteo para las VPO públicas

Menos ingresos en Cecosam

La Consejería de Obras Públicas y Urbanismo de la Junta de Andalucía ha rectificado los criterios de selección de clientes por sorteo para tener derecho a una vivienda protegida y ha reducido esta selección exclusivamente a las instituciones públicas. De esta manera las promotoras y constructores privados que edifiquen viviendas sociales seguirán los parámetros antiguos. El sorteo de viviendas sociales por parte del Ayuntamiento de Córdoba funcionará a partir del próximo mes de abril.

La empresa municipal funeraria, Cecosam, registró en 2003 un descenso del 15,4 por ciento de sus ingresos, que se situaron en poco más de 758.000 euros. La principal causa de este descenso financiero es el retroceso en la demanda de inhumaciones, que pasaron de 1.874 a 1.623 en el pasado año y que constituyen una de las primeras fuentes de ingresos de la empresa de cementerios del Ayuntamiento de Córdoba, según se recoge en la memoria de Cecosam hecha pública recientemente.


El Semanario La Calle de Córdoba

Una misión comercial fantasma La Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda) ha anulado una misión comercial joyera al exterior porque coincidía con la feria cordobesa Joyacor. A nivel local, la delegada de Economía de la Junta, Purificación Muñoz, ha admitido el error de Extenda, aunque asegura que la decisión está bien tomada para no restar protagonismo a la feria joyera de Caballerizas. Más sensibilidad, señores de la Junta.

0

Del 27 de marzo al 2 de abril 2004

338

Un Pacto por la Irregularidad La concejala de Empleo y Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Córdoba, Milagros Escalera, debe de responder de la práctica liquidación de los contratos del Área de Empleo poco antes de la creación del nuevo Instituto de Desarrollo. Un instituto que vela por la generación de empleo no puede basarse en la irregularidad.

47 EL TERMÓMETRO

3

OPINIÓN

PROVINCIAL

LA NOTICIA Una colección expoliada

CÓRDOBA

Ya es Semana Santa en Izquierda Unida zquierda Unida en Córdoba ha entrado directamente en semana de pasión sin ni siquiera pasar por Capuchinos para apresinarse ante la Señora del Viernes de Dolores. La fuerte pérdida de votos de la coalición en Andalucía y en España tras los comicios autonómicos y generales ha hecho saltar unas alarmas en IU que ni siquiera estaban silenciadas tras la última asamblea regional. En la provincia ya han comenzados los primeros movimientos y reflexiones que piden un severo y radical cambio en los planteamientos de la organización, en donde el Partido Comunista de España (PCE) mantiene la hegemonía. El actual coordinador provincial de la organización, Enrique Centella, se fajó por atrincherar las huestes del PCE en Córdoba, apoyó sin fisuras a un Diego Valderas que se ha quedado sin asiento en el Parlamento de Andalucía y cuenta en Córdoba con un batallón de detractores, representados en el alcalde de Puente Genil, Manuel Baena, y en el edil de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba, Andrés Ocaña. Tras la pérdida del voto útil de IU, lo que ha provocado que hasta Luis Carlos Rejón no tenga asiento en Madrid y vuelva al colegio como profesor, el sector crítico contra Centella ha culpado directamente a éste de elaborar una estrategia electoral errónea, que ha dejado a IU en Córdoba con una evidente pérdida de credibilidad, y a Valderas de mandar a la coalición en Andalucía al quinto garete. Mientras, desde los oficialistas en Córdoba se mantiene que han sido los candidatos a Madrid, en referencia a Rejón, los que no han conseguido ilusionar a la ciudadanía, además de que los efectos del 11-M han bipolarizado el voto del electorado en dos partidos, como el PP y el PSOE. No obstante, Centella asegura que esta música de izquierdas que se oye tanto en Sevilla como en Madrid no le disgusta. Una opinión que ha sentado como un auténtico gallo de barítono en los oídos de los Miranda, Rejón, Baena, Ocaña y compañía.

I

La solución parece pasar por un nuevo debate de IU en Córdoba y en Andalucía, sin punto de retorno. Un hecho sobre el que ya se ha pronunciado la alcaldesa de córdoba, Rosa Aguilar, y sustituta natural de Gaspar Llamazares en la dirección nacional de Izquierda Unida. Aunque esta estrategia debe ser muy meditada. A pocos días de que comience la Semana Santa, tanto oficialistas como críticos de IU en Córdoba afrontarán próximamente un consejo provincial en el que se

analizarán las claves de la derrota electoral de Izquierda Unida en los dos comicios. Será el momento en el que, nuevamente, las espadas de unos y otros comenzarán a sonar. Y esta vez parece que será de manera inequívoca, sin mensajes internos ni estrategias para salir del paso. La coalición parece haber entendido a fuerza de palos electorales que o se renueva o se agota. Y ni el venidero Domingo de Resurrección les salvaría de esa agonía política. A Dios rogando...

n una operación publicitada a bombo y platillo, la Guardia Civil cordobesa ha desmantelado un museo privado que albergaba piezas comprendidas entre el Neolítico y el siglo XVII de un valor incalculable y de las que se sospechaba provenían de expolios. Estas piezas están alojadas en una afamada bodega de Aguilar de la Frontera y, entre ellas, destaca una cabeza de Hermes del siglo II antes de Cristo y la tumba de un esclavo romano. Esta operación ha sido defendida por la Benemérita como la operación más importante para recuperar el patrimonio histórico-artístico de Córdoba. Hasta aquí la información de la Guardia Civil. Pero el tema se tuerce cuando el propietario de la bodega reconoce que estas piezas arqueológicas han sido adquiridas por él para crear una colección privada en el interior de la bodega, piezas que están a la vista de todo el público e, incluso, de la propia Guardia Civil, ya que este Cuerpo de seguridad ha celebrado innumerables fiestas patronales en el interior del establecimiento. Tal es la sorpresa del bodeguero por el “expolio” del que le acusa la Benemérita, que confirma que desde el año 2002 viene solicitando a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía que catalogue estas piezas de su colección en la red andaluza de museos, circunstancia que a estas alturas aún no ha hecho la Administración autonómica. La Guardia Civil, en sus pesquisas, sospechaba que su incautación era la “punta del iceberg” de un entramado de establecimientos en donde se escondían piezas arqueológicas de incalculable valor, producto del expolio del patrimonio histórico de córdoba hecho por unos supuestos desaprensivos. Pero la cuestión, a la luz de los datos que está publicitando el propietario de la bodega-museo, se ha quedado en un auténtico coitus-interruptus de la Benemérita. El museo-bodega, además, era conocido en toda la provincia y nadie se explica la actuación de la Guardia Civil, ya que las piezas que están en el interior de estas instalaciones de Aguilar de la Frontera se encuentran incluidas en muchos catálogos turísticos editados por las administraciones públicas, llevan en su interior muchos años ya que principalmente proceden de una herencia que proviene del siglo XIX y hasta los mismos componentes de la Guardia Civil las han podido contemplar directamente mucho antes de que intervinieran la colección. Además de la deficiente actuación de la Guardia Civil también conviene destacar la ineficaz gestión de la Consejería de Cultura, que no tramitó las peticiones del bodeguero para catalogar la colección.

E

Los servicios lideran el empleo

Uso para las viviendas vacías

El sector de los servicios copó el 52 por ciento de los contratos firmados en Córdoba el pasado año, según se recoge en el balance anual del Observatorio Local de Empleo, liderado por el Ayuntamiento de Córdoba. Según esta memoria, las empresas cordobesas realizaron durante el ejercicio pasado 133.216 acuerdos laborales, de los que un 94,7 por ciento lo fueron con carácter de temporalidad. En el balance también se destaca la carencia de mano de obra cualificada para el sector hostelero en Córdoba.

El portavoz municipal del PSOE en el Ayuntamiento de Córdoba, Antonio Hurtado, ha instado a la empresa municipal de viviendas (Vimcorsa) a que ponga en alquiler un millar de pisos vacíos de la capital cordobesa. Hurtado defendió el papel de mediación de Vimcorsa para con aquellos propietarios de viviendas vacías en la ciudad “porque supondría un importante alivio para muchos cordobeses con dificultades para acceder a un piso”, en un precio de arrendamiento que no deberá superar los 5,5 euros por metro útil.


338

La Voz de los Tontitos

www.la Calle de Córdoba.com

Del 27 de marzo al 2 de abril 2004

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

Autogestión redescubre a la izquierda social

Regalo Real cordobés de ida y vuelta

Circula por Córdoba estos días una revista, llamada Autogestión y editada por el Grupo Solidaridad, en la que le cantan las cuarenta a la política de vivienda de Julio Anguita y de la alcaldesa de Córdoba, Aguilar. La publicación critica al PSOE de Felipe González por suprimir una ley franquista que aseguraba la adquisición de una vivienda a los trabajadores por una módica amortización. Una ley que fue derogada con el apoyo de Anguita y Aguilar.

Si es que no se puede ser tan friki. El ciudadano cordobés José Luis García ha recibido como un jarro de agua fría el rechazo de su regalo de bodas a Don Felipe y Doña Letizia. La serpiente pitón blanca regresa a Córdoba porque la Casa Real aduce que “la residencia de los futuros regentes carece de las instalaciones adecuadas para esta clase de animales”. Con una vajillita clásica, este cordobés hubiera quedado mejor.

El PP, líderes en ‘echar balones fuera’

El balón más cerca del tejado institucional

Ni los resultados de las elecciones ni la corriente de opinión pública generalizada han podido modificar la actitud de algunos representantes del PP cordobés de convertirse en verdaderos especialistas en echar balones fuera, con una negación evidente de determinados hechos y una tergiversación o venda en los ojos a la hora de interpretar diversos asuntos. Ahora que se comenta que el Real Madrid anda flojo en defensa, bien podría fichar este club a algún popular cordobés. Menos mal, que, como en todos las casas, en este partido también hay zidanes. Y gutis y pavones...

El comienzo del Cajasur Córdoba voleibol, con victoria a domicilio ante el Compañía de María, deja entrever que el ascenso a la Superliga está cada vez más cerca. Si finalmente se consuma el éxito deportivo, el balón va a quedar en el tejado de las instituciones, que tendrán que estudiar la fórmula para apoyar al único equipo de la capital que podrá competir en la máxima categoría nacional el próximo año. No lo van a tener fácil porque por el momento no han respondido a otros clubes sobre compromisos adquiridos para la actual temporada, cuando ésta está a punto de finalizar.

Algunas piezas requisadas por la Guardia Civil en la Operación Vaquilla. /Foto: J. Huertos.

Hallado un criadero de reliquias en la provincia

Los tesoros ocultos

rase una vez un humilde coleccionista de botellas de vino que vivía feliz en su residencia de Montilla. Manuel Jiménez, que así se llamaba el protagonista de esta historia, presumía de tener una de las mejores bodegas del lugar, y también un gusto y poso cultural exquisito en la decoración de sus estancias solariegas, puesto que una colección de unas 5.000 piezas, desde útiles de metal y hueso, hasta mosaicos y estatuas de incalculable valor arqueológico, vestían su morada. En veinticinco años, desde que Manuel Jiménez pusiera en pie su emporio, han sido muchos los alcaldes, consejeros, delegados y empresarios de la región que han visitado bodega y exposición. No obstante, algo ha venido a perturbar la calma del empresario montillano, puesto que un grupo de GEOS de la Policía Nacional le ha requisado las 5.000 piezas que componen la colección poniendo en tela de juicio la procedencia y legalidad de los restos. Por su parte, este Cuerpo de Seguridad afirma que llevaba varios meses investigando la causa y para ello pusieron en marcha la Operación Vaquilla. “Las piezas arqueológicas proceden de expolios o adquisiciones clandestinas”, comunicaron los GEOS.

É

Enrique Centella presidirá la procesión del Santo Sepulcro en penitencia por los resultados electorales “Se busca carnet de socio, bien parecido, del PSOE y con plastificación nueva”. J. González Juanito

No obstante, Manuel Jiménez, sorprendido y abochornado se defiende, “pero si aquí ha venido todo el mundo a ver las piezas, son sólo ‘trastos’ como yo los llamo, he organizado recepciones con empresarios y políticos y siempre ha estado abierto al público, como van a decir que ésto es clandestino”. En cuanto a la procedencia de las piezas, el bodeguero afirma que “de ilegales nada”, ya que ha reunido estas reliquias gracias a la dádiva de familiares y conocidos, “y como eran tantas, con ellas decidí decorar mi bodega porque su estilo rústico va muy bien con mis barriles”. Hasta el mismísimo Ayuntamiento de Montilla apoya la versión del empresario, “Jiménez nunca tuvo intención de ocultar sus piezas, puesto que han permanecido muchos años expuestas al público, y si se ha cometido alguna ilegalidad, estamos seguros de que Manuel no era consciente de ello”. Por el momento, la Operación Vaquilla permanece abierta, y son las instituciones regionales las que ahora han tomado cartas en el asunto. La Consejería de Cultura ha anunciado que pondrá a trabajar a arqueólogos e historiadores para catalogar las piezas y, según ha anunciado la consejera del ramo, “se in-

Ante la falta de suelo industrial, Milagros Escalera propone un polígono provisional flotante en el Guadalquivir

tentará que las piezas sean trasladadas al Museo Arqueológico de Córdoba, o reubicadas en otros museos de la provincia”. Un roto para un descosido, “porque ya que las piezas se han hallado en Montilla, lo que nos gustaría es aprovecharlas para que se queden en el municipio”, afirma este Consistorio. Por otra parte, a consecuencia del “levantamiento” de la muestra arqueológica, la Delegación de Cultura ha recibido una decena de solicitudes para abrir expedientes de inscripción de piezas arqueológicas procedentes de particulares de toda la provincia, hecho insólito y preocupante, puesto que este boom legalizador pone de relieve el alto índice de exposiciones que funcionan al margen de la legalidad. “Un tipo de coleccionismo que crea un mercado en el que participan expoliadores profesionales que viven de esto”, anuncian fuentes de la Administración regional. La institución cultural dice sentirse saturada de trabajo, y anuncia que en breve pondrá en marcha una campaña informativa-sensibilizadora para que los ciudadanos sepan qué tienen que hacer con los restos arqueológicos “que se reciban como regalo o encuentren los vecinos al hacer obra en su patio”.

Los joyeros le han pedido a Cristóbal Montoro que sea él quien presida la inauguración del Parque Joyero en 2005

ZP duda en apoyar a Córdoba para la Capitalidad Cultural tras las presiones de Rodríguez Ibarra Orizaola propondrá al consejo del Córdoba CF la contratación de un psicólogo para el tramo final de liga


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.