Año IX, Nº 343 • Del 8 al 14 de mayo 2004
0,90 Euros
Tensiones populares La acumulación de cargos pone en entredicho la renovación del PP cordobés /10-11
SEMANARIO INDEPENDIENTE
Pasión por la copla Las folclóricas de Córdoba despliegan su bata de cola /23-24-25
DE LA
SOCIEDAD CORDOBESA
Portugal se la juega Una derrota del Córdoba CF ante el Levante puede suponer el cese del técnico /37-38-39
NUEVO VARAPALO AL SECTOR JOYERO CORDOBÉS
Hacienda investiga supuestos casos de
contrabando de joyas y delitos fiscales
de mayoristas Una denuncia presentada ante el Servicio de Inspección Tributaria de la AEAT pone sobre la mesa presuntos delitos fiscales, contrabando de piedras y perlas y desregulación de importantes y reconocidos mayoristas joyeros cordobeses /5-6-7
2
343 Del 8 al 14 de mayo 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
Diamantes podridos
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
Rafael Rey Jefe de sección de Actualidad
a belleza de las cosas, en muchas ocasiones, oculta su podredumbre. Esta máxima le viene que ni pintada al sector de la joyería cordobesa, fustigado por las inspecciones de Hacienda pero también sumido en un laberinto de economía sumergida del que le es muy difícil salir. Porque no es sólo ya que la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), en una actuación fiscal injusta o no -que eso es otro asunto- quiera analizar realmente si todo es transparente dentro de este negocio con marcada relevancia cordobesa. Ahora, los propios intervinientes en el sector, piden que la Administración Tributaria investigue de verdad porque, según rezan, sí existen actuaciones opacas de empresarios en este sector. Y la denuncia que se ha presentado ante el fisco cordobés así lo pone sobre la mesa. Algo huele a podrido en la joyería. Eso parece claro y diáfano, máxime cuando así lo argumentan los propios agentes del sector. Y, en este caso, como en la generalidad de situaciones de este tipo, pagan justos por pecadores. Y encima se quebranta el buen cuidado del patrimonio público, como son los impuestos a los que se deben todos los ciudadanos y todos los empresarios.
L
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Sara Sánchez y Mónica Jurado. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: José Rueda. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
www.lacalledecordoba.com
ciones fiscales que los empresarios alegales deben de hacer frente, como todo hijo de vecino, mientras que a los negocios asentados y que cumplen sus responsabilidades sociales se les niega el pan y la sal. Es normal, por ello, que dentro del sector joyero cordobés haya una falta de sintonía con el ejercicio del deber fiscal, ya que este empresariado conoce que las instituciones cordobesas son proclives a ejercer políticas subvencionadoras sin que exista una idea global de promoción y protección del empresario. Los grandes nombres del sector son pecado prohibido para las instituciones. Y así vemos como un Parque Joyero de Córdoba recibe todas las sonrisas institucionales cuando, en el fondo —y en la superficie— se trata de un auténtico proyecto especulativo. Y pruebas, haylas. Esta misma perspectiva debe exigírsele a aquellos que cuidan de los deberes de todos. A Hacienda, que se encuentra ahora entre la espada y la pared ante una nueva denuncia del sector y ante la polémica de las inspecciones fiscales a la joyería cordobesa, no debe temblarle el pulso ante actuaciones y reclamaciones tan dispares. Si se muestra reacia a descubrir la verdad habrá incurrido en el mayor de sus errores: la prevaricación y el descrédito.
Acercando el Este
Todo sigue igual
José Luis Hitos Ortiz
Paco Pajuelo
Redactor de Actualidad
Jefe de sección de Deportes
asta hace unos días, España, y en especial Andalucía, era la principal beneficiaria de los fondos estructurales de la Unión Europea (UE). Pero este privilegio toca a su fin. La incorporación al ente comunitario de diez países de la Europa del Este, con un grado de desarrollo socioeconómico muy por debajo del español, convierte a los nuevos socios en el destino prioritario de las ayudas europeas durante los próximos años. Sin embargo, las empresas andaluzas y, por ende las cordobesas, no deben perder el tiempo en lamentaciones estériles por las subvenciones perdidas y han de comprender cuanto antes la oportunidad que se les presenta de abrirse a nuevos mercados. La industria agroalimentaria, por ejemplo, cuenta con amplias posibilidades de exportación a los nuevos estados de la UE, sobre todo si se tiene en cuenta que en esos países los niveles de seguridad alimentaria dejan bastante que desear. Así, productos como el aceite o los cítricos, de gran peso en la economía provincial, pueden
H
El asunto de la economía sumergida que envuelve al segmento de comercialización de piedras y perlas en Córdoba, que mueve unos altísimos ingresos tanto en el mercado interior como en el exterior, merece una actuación especial y ejemplar de la Administración Tributaria, máxime cuando en la denuncia se expresan meridianamente claras todas las prácticas irregulares de un buen puñado de empresarios y sociedades de este sector radicadas en Córdoba. Esta ciudad, escudada históricamente en un espíritu de senequismo y acuñada por versos que estimulan su soledad y su silencio, debe comenzar urgentemente a mirarse a sí misma y hacer entender que una sociedad plural, de progreso y abierta se consigue si todos los estamentos que la componen se relacionan con ella con la misma proporción de obligaciones como de derechos. En Córdoba no está penada la libertad de empresa, pero sí las instituciones que nos gobiernan deben poner todos los medios para que nuestro tejido productivo no sea objeto de libertinaje. Los pedreros y perleros legalmente asentados vienen a resaltar este aspecto. Las administraciones no pueden ayudar a la economía sumergida, especialmente a la joyería cordobesa, mediatizando las obliga-
ser pronto disfrutados por polacos, eslovenos o lituanos, por citar sólo algunas de las nuevas nacionalidades comunitarias. Sin lugar a dudas, en estos países sabrán apreciar las virtudes de la agricultura cordobesa. Claro está, siempre que los empresarios locales no se dejen vencer por las dudas y decidan correr el riesgo que siempre supone la incursión en mercados hasta ahora casi desconocidos. Ahora bien, no sólo el sector agrícola tiene que empezar a estudiar con detenimiento el nuevo mapa de la UE. Se trata de una oportunidad que, en mayor o menor medida, puede resultar provechosa para prácticamente todas las ramas productivas. Pero para ello, volvemos a repetir, es básica la voluntad del empresariado. Una voluntad que debe ir unida, eso sí, del apoyo institucional, pues ahora más que nunca se antoja fundamental que las distintas instituciones públicas fomenten la convocatoria de misiones comerciales de una vez provechosas con destino a los 10 nuevos europeos.
l hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra. Un sabio refrán, que en el caso del Córdoba CF se queda incluso pequeño. Lo que está pasando en el primer equipo futbolístico de la ciudad es algo tan incomprensible como esperado. Y lo peor es que a estas alturas la búsqueda de soluciones es tarea muy complicada. Si analizamos la trayectoria del club desde la llegada de los tres grandes accionistas, podemos observar que tras la política ambiciosa de Rafael Gómez, con claro talente presidencialista, se pasó al más miserable proyecto canterano, que tuvo que ser cambiado sobre la marcha para salvar al equipo que caminaba con paso firme a la Segunda B. Del ahorro se pasó de nuevo al despilfarro. Se cesó a Iosu Ortuondo y llegó Miguel Ángel Portugal como máximo responsable deportivo. El técnico burgalés venía del Real Madrid, donde ocupaba un puesto de colaborador, con mínima responsabilidad. La primera decisión que toma es traer a Zambrano para el banqui-
E
llo y reforzar la plantilla con diez jugadores, de los que Moisés, Serban, Ruano y Francisco estaban comprometidos con anterioridad por parte de la secretaría técnica del club. Los Fernando, Ramzi, Berruet o Gracia fueron cosecha de Portugal. Se comprobó que la contratación del técnico sevillano afincado en Madrid había sido un error y a la desesperada se tuvo que cesar y realizar otra nueva inversión, contratando a Fernando Castro para tres partidos. En la presente temporada Portugal ha sido el responsable de la confección de la plantilla desde su cargo de director deportivo. Un plantel que no convencía a Castro y si a esto unimos el mal arranque, la conclusión está clara, Portugal al banquillo, que es el que defendía la calidad de los jugadores contratados. Pero la historia se repite y el equipo vuelve a coquetear con el descenso, pese a la fuerte inversión de los accionistas, que volverán a perder más de tres millones de euros y tendrán que encomendarse a todos los santos para mantener la categoría. ¿Aprenderán alguna vez de los errores?
El Semanario La Calle de Córdoba E s t a
e s
u n a
PÁGINA TRES p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
Del 8 al 14 de mayo 2004
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
343
o p i n i o n e s
Un cambio tranquilo... ¿también en sanidad? Manuel Cascos Fernández Secretario provincial del Sindicato de Enfermería SATSE-Córdoba
l ya presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, prometió durante su campaña electoral “un cambio tranquilo”. Una transición política que está obligado a demostrar desde que tomó posesión de su cargo ante el rey. En el debate de investidura ya desveló todos sus planes de futuro para los próximos cuatro años. Con claridad meridiana, expuso uno a uno los puntos que serán sus objetivos en la VIII Legislatura. La Sanidad ocupó también su espacio en una alocución que mantuvo pendientes a todos los diputados en la Cámara Baja. Pero no sólo a ellos, porque de las acciones que lleve a cabo Zapatero en los próximos tiempos se dibujará el panorama sanitario en el que habremos de convivir los profesionales del sector. Sin embargo, tal y como están discurriendo los acontecimientos, el futuro no se promete muy halagüeño. A pesar de las grandes expectativas creadas, Zapatero dedicó menos de un minuto de su discurso para esbozar qué planes pondrá en marcha en Sanidad. Se pasó de puntillas por la necesaria calidad en la atención que hay que otorgar al ciudadano. Además, en ningún momento hizo referencia expresa a los prolos fesionales sanitarios, sustentadores del Sistema Nacional de Salud y sobre los que recae la gran responsabilidad de dispensar esa asistencia al usuario. Después de ello, todos los que pertenecemos
E
a estas profesiones nos hemos quedamos con un amargo sabor de boca que, cuanto menos, nos pone en guardia e incrementa nuestro escepticismo sobre el devenir de su gestión. Porque no se puede dejar de lado a los profesionales -y con ellos, a los ciudadanos- en el momento de efervescencia que vive el sistema sanitario español. Somos muchos los colectivos que alzamos nuestras voces para recordar a aquellos que acompañan a Zapatero en su proyecto que aún queda mucho por hacer y que, muy al contrario de lo que parecía tras aprobarse las tres leyes sanitarias que quedaban pendientes, las aguas aún no se han calmado. Analizando el eslogan que utilizó el presidente en su campaña electoral, le recordamos que ese cambio que propone hay que empezarlo por los profesionales. Creemos necesario que se les dé un espaldarazo laboral y profesionalmente: llevan demasiado tiempo esperando a que Gobiernos que se han ido sucediendo en la democracia española, tanto socialistas como populares, solucionaran compromisos que habían adquirido con ellos. La lista es larga: especialidades de Enfermería, paralizadas desde 1987; desarrollo completo de las condiciones laborales y profesionales de la Enfermería contempladas en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias; nueva denominación y configuración de nuestra titulación, ahora diplomatura, que con la consumación de los Acuerdos de Bolonia nos abrirá nuevos horizontes
3
académicos y profesionales y nos igualará al resto de universitarios; creación del Foro Marco para el Diálogo Social; movilidad de los trabajadores para desempeñar sus funciones en cualquier lugar de España que deseen; cambio en la edad de jubilación de la Enfermería con una reducción en la misma a consecuencia de las especiales condiciones de trabajo... Lo que no consideramos que sea lo más correcto, y lo decimos como sugerencia al Sr. Rodríguez Zapatero, es que sea tranquilo. Porque los profesionales de Enfermería no pueden estar esperando por más tiempo unas especialidades que son, además de necesarias para el desarrollo profesional de la Enfermería, cada vez más acuciantes en la sociedad en la que nos encontramos. Porque los profesionales deben ocupar un lugar prioritario dentro de su gestión dado el papel de sustentadores del Sistema Nacional de Salud que ocupan y porque existen demasiadas cuestiones pendientes para ellos que no se pueden retrasar más. El reto del nuevo Gobierno es grande, lo sabemos. Por ello, no vamos a iniciar esta nueva etapa política con agrias críticas a sus dirigentes. Esperaremos a ver cómo se sucede el cambio tranquilo que defiende el Ejecutivo. Al fin y al cabo, aún no ha terminado de llegar al Ministerio de Sanidad el equipo que encabeza Elena Salgado. Pero sí hacemos nuestras las palabras gritadas ante la sede de Ferraz por un grupo de gente ilusionada el 14-M que todavía resuenan en nuestros oídos: No nos falles.
“Zapatero dedicó menos de un minuto para esbozar sus planes en Sanidad”
343 Del 8 al 14 de mayo 2004
4
OTRO QUE TAL
Las malas compañías uno le gustaría no tener que volver sobre lo mismo, con machacona insistencia, pero, como se las ponen como a Fernando VII, se ve casi en la obligación de perseverar en el comentario de conductas que desdicen, como se decía antiguamente, del decoro del personaje o de la institución. Me refiero a los tics neoautoritarios de Javier Arenas (toquemos madera) cuando viene casi a imponer las candidaturas únicas en su partido en los próximos congresos provinciales, anunciando su falta de apoyo a los que, dentro de la más estricta democracia, pueden pensar en la bondad incontestable de las alternativas a los oficialistas. Y lo peor no es ya que atente contra el mandato constitucional de la democracia interna en la organización y funcionamiento de los partidos, sino que lo hace quien precisamente no ha sido elegido democráticamente según los estatutos de su partido, sino que se ha alzado con el santo y la limosna por decisión de una Junta Directiva que no tiene esta potestad como tal. También pienso en esa traída del Presidente del partido a la feria de Sevilla, con entrada tardía a la Maestranza, para que se notara más quién lo hacía y provocar el aplauso de los de siempre, los de la sombra, sus votantes naturales, en la falsa creencia de que con estos apoyos le basta para sacar al PP de la situación de caos interno en la que se ve inmerso. El señor Arenas (sigamos tocando madera) es una mala compañía, porque su bagaje político se ha limitado a la confrontación por sistema y a un populismo de Chanel 5 que no da réditos ninguno. Lo que le atribuyen de buen gestor sólo se sustenta en que siempre ha tenido muy buen tino (alguna virtud ha de tener la criatura) para elegir a subalternos que se han currado con honradez e inteligencia las tareas encomendadas, colocándose las medallas el anterior. Y no parece que haya más cera que la que arde. Mientras en el PP no se den por enterados de la nefasta influencia de este caballero, no conseguirán aupar
A
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
EL
OBSERVADOR
La guerra, el terrorismo y... el fútbol sos son los grandes temas del momento político español. Ojalá el tiempo pasara más deprisa y pudiésemos contemplar otro escenario en la política nacional y del nuevo gobierno mientras tanto, la única muy buena noticia de cada día, es la de los soldados que van y vienen de Irak y la magnifica decisión de retirar las tropas españolas de aquel territorio. Como ya apuntamos en ocasiones anteriores la política internacional está monopolizando, casi, la política nacional y las relaciones con el mundo árabe. La influencia religiosa del Islam es, aparentemente, lo que más les preocupa. Los países que se visitan, las declaraciones públicas y las políticas preventivas del terrorismo han llevado, al ministro del Interior, a hacer afirmaciones imprevisibles en esta época, en pleno siglo XXI. Decir que se va controlar los imanes de ciertas mezquitas suena a censura previa. Lo cierto es que debería haberlo hecho pero no tendría por qué decirlo, a no ser que se constatara la necesidad de dicho control, o que hubiese dado algún resultado positivo el llevarlo a cabo. Por otra parte y en relación con los atentados y sus consecuencias no deja de causar cierta desazón que oportunistas –presentes en todas las religiones- tengan tanta presencia en los medios de comunicación y aprovechen los atentados para darse a conocer y reivindicar templos y subvenciones a cargo del presupuesto nacional, es decir, con nuestros impuestos. No se trata sólo los musulmanes, sino en relación a todas las religiones, en un Estado aconfesional no ten-
aún es la sospecha de la trama interna de información circulante n uno y otro partido y la manipulación que se llevó a cabo en las 48 horas siguientes. Aunque algunos se crean perjudicados y otros beneficiados, el daño es para la democracia y la influencia, de malos modos, acabará afectando a todos. Y finalmente, en estos días, el PSOE ha llevado a cabo un acto público en Madrid, con motivo del 125 aniversario de su fundación. Delante de miles de personas, en una plaza de toros, con muchos madrileños presentes, Zapatero ha revindicado su poder profético haciendo ver que acertó en la victoria del PSOE en las últimas elecciones municipales y generales y que acertará cuando dice que ganará en las elecciones al Parlamento Europeo, de la misma manera que le ganó una “porra” ( y lo dice en público, en el mismo mitin) a Rubalcaba cuando apostó que el Barcelona le ganaría al Madrid. Sin
E
al partido en esta Andalucía a la que, como los colegas de don Manuel el omnímodo -el Presidente de la Junta de... Sevilla- y éste mismo, desprecian una y otra vez. Nuestra tierra no debería estar en el sitio que está en el contexto nacional e internacional, siendo el culo de España y no precisamente por ubicación geográfica. Claro está que a unos y a otros parece interesarle que siga así, por aquello de la cantera de votos.
LA
dríamos por qué tener en la TV, en la radio, en los medios de comunicación públicos, espacios dedicados a actos religiosos de ningún tipo, que vayan al culto los creyentes y mantengan a sus dirigentes con sus propios medios, no con l dinero de todos. Y en todo este embrollo religioso- político, el colmo de la estulticia es llevar acabo una encuesta de intenciones, hecha por el CIS en la que, según lo publicado, “sólo” en el 72 % de los electores influyó el atentado del 11 M, es decir, que el 28 % restante si que cambió de opinión respecto de lo que iban a votar el 14 M. Terrible resultado el de este estudio, que confirma la influencia del atentado de Atocha en las elecciones generales del mes de marzo. Peor
Rajoy, que parecía un soplo de aire puro y vivificador en este partido, alejado de la crispación y del ordeno y mando, hace mal con hacer migas con estas malas compañías y, si me permite una sugerencia (una vez le di una a Jaime Mayor Oreja, por aquello de tener con él una antigua amistad miliciana, y no compartió mis apreciaciones, que luego se han visto confirmadas hasta en su propia carne), debería huir como de la peste de estos
LETRA
comentarios. Parece que hubo reproches del público, no sabemos si por tomar partido a favor del Barcelona, en un derbi de este tipo, o por hacer alusiones a un partido fútbol en un acontecimiento político del nivel que se trataba. En cualquier caso, este conjunto de circunstancias de la actualidad nacional no deja de ser, cuando menos, llamativo es necesario mostrar el deseo de que cambien las formas, el pensamiento y las actuaciones del gobierno. No es posible que, durante toda la legislatura, estemos anclados en dos o tres ideas fijas y, en cualquier caso, no es un buen comienzo para levantar la esperanza de que mejorará el nivel y las expectativas de la política nacional.
colegas cuyo único campo de actuación, en el que se encuentran en su salsa, es el de la estéril batalla. Como no tienen nada que ofrecer, es más barato y efectivo para ellos demostrar que son peleones, como si con la bronca se consigue algo. Rajoy, que es Registrador de la Propiedad y por lo tanto se ha trabajado, además de la carrera de Derecho, estas duras oposiciones, debería no olvidar que nada se consigue sino con
esfuerzo y cabeza, sin tanta fiestas y palmoteo, finos y amigotes. Flaco favor le hará a su partido si se deja embaucar por estos artistas. El problema con el que se va a encontrar en Andalucía para resanar su partido es que está plagado de palmeros de Arenas (insistamos en el abrazo a la madera), dado que a los que valen lo han ido marginando o expulsando por las buenas o las malas. Dicho queda. El próximo día hablaremos del Gobierno.
PEQUEÑA
Entre puentes Rafael González
l puente de Miraflores ya le ha salido un bache. Un trozo de acera ha sido demolido por el transporte público, que al tomar la curva, no solo se encuentra con un adefesio, sino con un engendro electoralista mentiroso y poco práctico. De los cuatro carriles consensuados y proyectados, nos hemos encontrado dos y muchas gracias. Hasta el primero de mayo, cuatro locos tirábamos por ahí, con la idea de hacer uso de nuestros impuestos, porque el puente romano, a pesar de los años, estaba mejor pensado para una ciudad que ha conocido hombres ilustres en el pasado y políticos de segunda división – regional preferente, siendo generosos – en la actualidad, que han construido una ciudad pensada para la campaña, el amiguete, el especulador
A
o los fondos europeos, pero sin el ciudadano. El ciudadano cordobés es una invención, una mentira de unos pocos, ataviada ahora de presupuestos participativos y siempre de democracia de comba y compás. Puede que esté en las peñas, en las batallas de las flores, o en las tabernas, hablando de toros que no ve porque no paga, pero otros, los de la cara larga en el atasco, los que se marchan fuera, los que no bailan al ritmo de ningún soniquete ni de ningunas siglas o subvención, callan, no salen en la foto y se comen un puente que, en menos de un año, ya se cae. En la ciudad de la tolerancia y el ecologismo de salón ( ¡ Ay, la frondosidad casi caduca de la Ribera! ) los cordobesitos y cordobesitas se las tragan dobladas y en silencio.
Ahora les cierran un puente y tiran por otro que les lleva hacia donde nuestros próceres: hacia ningún sitio, hasta la meta que nunca llega, a la promesa manida y sepia. En pocos años nos hemos encontrado con tres puentes más. Teniendo en cuenta que uno es romano y el otro lo hizo el caudillo, debemos darnos con un canto en los dientes mientras celebramos veinticinco años de alcaldes democráticos y tres puentes nuevos y casi paralíticos, y muchas gracias por la burra vendida y el tocomocho. Los romanos no tenían parque automovilístico, pero debían ser videntes. En las tripas de las perdices debieron ver lo que en siglos más tarde se ha convertido la colonia patricia, o sea, un lugar que con su puente cerrado, peatonal y lúdico, se transforma en un caos, en un proble-
ma, en un sitio para mal vivir entre ruidos, retenciones y direcciones absurdas. Son los males del siglo XXI, que aquí se corrigen y aumentan, cayendo sobre la chepa de los de siempre, los que callan y cuando no quieren otorgar, les hacen la pirula en las urnas a cambio de un sillón y una gerencia. Debería ser una buena noticia darle descanso merecido a un puente hermoso, viejo y generoso. Lo malo es lo que veremos después, lo que ya estamos padeciendo, el fruto de los lumbreras y salvadores, de la modernidad con calzador, el asfalto, el granito, el diseño, la repera limonera y la ausencia de pragmatismo. Y lo peor: que otros vendrán que buena la harán. Es nuestro sino.
5
ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba Escalera, en entredicho
Faltan médicos
La voz empresarial
Las irregularidades laborales en el Área de Empleo se extienden a otras facetas del departamento /8
Graves carencias de personal en los modernos centros de salud /13-14-15
Carreto arremete contra la excesiva burocracia y la falta de suelo en la capital /18-19
FUERTE PRESIÓN FISCAL A LA ECONOMÍA SUMERGIDA ORFEBRE
Hacienda investiga a los mayoristas de la joyería U na denu ncia pr esen tada ant e el Ser v i c io d e Inspección Tributaria de la AEAT desvela presuntos delitos fiscales, contrabando de piedras y perlas y d es regulación de los may oristas joye ros c or dob ese s Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
Hacienda sigue moviendo ficha en el sector de la joyería cordobesa. Si aún los orfebres locales están con el corazón en un puño por las inspecciones fiscales que están padeciendo, ahora les ha tocado el turno a los mayoristas del sector dedicados al comercio de piedras preciosas y perlas. Sobre este segmento de la joyería, muy importante en Córdoba tanto por la cantidad como la calidad de los empresarios que se dedican a este negocio, la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) está investigando presuntas irregularidades fiscales, conductas comerciales ilegales y ventas de contrabando supuestamente cometidas por estas empresas en las operaciones comerciales que han venido realizando, al menos, en los últimos cinco años. La actuación inspectora de la AEAT sobre los mayoristas de joyería se produce a través de la presentación de una denuncia anónima ante el Servicio de Inspección de esta Agencia Tributaria cordobesa el pasado mes de abril. En el contenido de la denuncia, a la que ha tenido acceso El Semanario, se ponen sobre la mesa presuntos delitos fiscales cometidos por poco más de una treintena de empresas y particulares, todas ellos radicados en Córdoba y con gran renombre dentro del sector. Entre los fundamentos de la denuncia se especifica que gran parte de estas empresas operarían
6
343 Del 8 al 14 de mayo 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
No todo el negocio de la venta de piedras y perlas esta a la luz dez los ojos de Hacienda. /Foto: J. Huertos.
en el mercado mayorista de perlas y piedras preciosas sin estar dados de alta en ningún epígrafe del Impuesto de Actividades Económicas (IAE), que regula tanto la inscripción como los deberes impositivos de la actividad empresarial. Otras, en cambio, estarían inscritas ante el Ministerio de Hacienda como minoristas pero, en
realidad, su labor profesional se concentraría en el mercado mayorista, incumpliendo de esta manera
de Actividades Económicas. Este decreto legislativo ha sido modificado últimamente limitando la obligación de presentar las declaraciones del IAE a aquellas empresas y particulares con ventas anuales superiores al millón de euros. No obstante, la necesidad de darse de alta en el impuesto sigue siendo obligatoria.
Se relatan prácticas sonrojantes de este sector el Real Decreto 1.175/1990 sobre Tarifas e Instrucción del Impuesto
Empresarios de ‘caché’ opacos para Hacienda n la denuncia presentada ante el Servicio de Inspección de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) de Córdoba se anexiona una completísima relación de más de treinta empresas y particulares radicados en la capital cordobesa que operarían en el mercado de venta de piedras y perlas sin tener los permisos para ello e incumplir sus deberes fiscales. En esta nómina empresarial se detallan con pelos y señales determinadas prácticas de cada una de estas sociedades que dañarían tanto los intereses de las empresas asentadas como del patrimonio fiscal del Estado. En esta relación sobresalen algunas empresas afiliadas a la Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relojeros de
E
Córdoba y, a título individual, determinados agentes del sector que tienen relaciones familiares estrechísimas con importantes cargos del gremio en Córdoba. Buena parte de las nombres denunciados operarían tanto des-
Son empresas muy reconocidas en Córdoba de el centro de negocios como del casco histórico de Córdoba, pues la nómina de empresas que tendrían su sede social en ambos barrios de la capital cordobesa es extensísima. En la información documental que se aporta ante la Delegación Provincial de la AEAT figuran datos personales, modos
de operar en el mercado obviando la actuación del fisco y toda una amalgama de prácticas, formas y relaciones comerciales que colocan al sector joyero cordobés en una difícil tesitura si quiere demostrar su pulcritud empresarial, muy zarandeada por las inspecciones fiscales que está soportando este sector de la economía cordobesa desde hace más de tres años. En la denuncia también se expresa la queja de que muchas de estas empresas obtuvieron publicidad gratuita de la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía, que editó una revista de promoción del sector pedrero y perlero que fue financiada completamente con fondos públicos.
Otra de las anomalías de este sector mayorista que opera en Córdoba se refiere a la actuación de los representantes de firmas de piedras procedentes de casas comerciales radicadas en el resto de España y en los principales países de la Unión Europea (UE). Representantes sin delegación Entre los argumentos de la denuncia se mantiene que estos representantes no pueden tener género en stock, ya que han de vender exclusivamente con muestras. Sin embargo, los denunciantes argumentan que en la capital cordobesa existen “bastantes representantes con existencias por un valor incalculable, vendiendo en la calle y guardando el género en su casa sin ninguna medida de seguridad”. Según el escrito presentado ante la AEAT, si estas firmas mayoristas, ya sea nacionales o internacionales, quieren tener representación en Córdoba necesariamente deberían de abrir una delegación conforme a las leyes vigentes que regulan a las empresas mayoristas y velan por los mecanismos de seguridad que deben de adquirir forzosamente estos empresarios para operar en el mercado mayorista de piedras y perlas.
Ante la práctica de las empresas y particulares que se dedican al comercio de perlas y piedras en Córdoba y que no se encuentran dadas de alta ante el Ministerio de Hacienda, se refrenda que existen empresas minoristas que, imposibilitadas para vender piedras a fabricantes de joyería y tampoco hacer importación de las mismas, operan en este mercado estando opacas para Hacienda. Otras, en cambio, siendo fabricantes de piedras, compran y venden piezas a determinados fabricantes cuando su objeto social sólo les autoriza a vender las piedras que fabrican. Finalmente, hay un tercer grupo de negocios, como son los fabricantes de joyería, que compran brillantes para su consumo pero, a su vez, sus hijos o familiares —con el presunto consentimiento de los titulares del negocio— se dedican a revender a otros fabricantes. En la denuncia se expresa que la mayor parte de las transacciones comerciales con perlas y piedras que realizan estas empresas estarían opacas para el fisco, con operaciones comerciales sin facturas de por medio. Algunos de ellas importarían y exportarían mercancías sin tener el título habilitante para ello.
30 empresas cordobesas son las denunciadas
El Semanario La Calle de Córdoba En el abundante pliego de cargos contra estas empresas presentado ante la AEAT cordobesa se refrenda que sólo la inscripción de mayoristas de joyería en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) ante Hacienda habilita para operar en este mercado, así como para la importación, exportación y posterior venta de las existencias, que deben estar fuera del alcance de terceras personas en un negocio que debe cumplir con unas cualificadísimas medidas de seguridad. En el escrito ante Hacienda se explica que las actuaciones fuera de la ley de las empresas denunciadas están provocando “la descapitalización y el posible cierre de las empresas reguladas” ya que, entre otras cuestiones, las empresas clandestinas incumplen las obligaciones fiscales, no invierten en la adquisición de los medios de seguridad para la salvaguarda de las piedras decretados por la ley (antirrobo, cajas fuertes y de blindaje o sistemas de alarma conectados con la Policía, entre otras) y ofrecen un producto a muy bajo precio al no repercutir los costes a los que deben hacer frente las empresas reguladas. “Con esto queremos decir que la competencia desleal, aparte de no estar regulada, nos quita clientes, puesto que se permite el lujo de llevar mejores precios que nosotros ya que evitan impuestos y gastos. Este problema lo venimos sufriendo desde hace muchos años y lo peor es que va en aumento. De ahí que hayamos optado, sin más remedio, por ponerlo en su conocimiento”, aseguran los promotores de la denuncia ante el Servicio de Inspección de la AEAT cordobesa. Un listado muy cualificado En la denuncia se anexiona una relación de al menos 30 sociedades y particulares —algunos de ellos con un notable reconocimiento en Córdoba a nivel social—que operarían en el mercado de perlas y piedras fuera de la ley y eludiendo el pago de impuestos. Una de las cuestiones por las que se ha presentado la denuncia en este momento, según se desprende de la misma, es que, al haberse cambiado el reglamento impositivo sobre el IAE, se insta a Hacienda a que compruebe si estos empresarios del comercio de piedras preciosas han cumplido sus obligaciones fiscales en los últimos cinco años, periodo hasta el que no prescriben las obligaciones de tributación.
REPORTAJE
Del 8 al 14 de mayo 2004
343
7
El casco histórico de Córdoba sirve de refugio para las empresas opacas del sector del comercio de perlas y piedras preciosas. /Foto: J. H.
rios legalizados quieran que se erradique la competencia desleal, que es una decisión muy loable porque la economía sumergida perjudica a toda la sociedad. Pero creo que la denuncia llega muy tarde”, asegura Francisco Aguilar, jefe de Importación de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Córdoba. Un comercio con muchos ceros El comercio de perlas y piedras preciosas en Córdoba es uno de los sectores más boyantes de la economía cordobesa, en general, y de la joyería local, en particular. Según datos de la Cámara de Comercio de Córdoba, las exportaciones de joyería, perlas y piedras cordobesas al exterior superan los 53 millones de euros, siendo este negocio el tercer sector con mayores exportaciones de todo el tejido productivo cordobés en el último año, por detrás de la comercialización de grasas y aceites y la metalurgia, especialmente del cobre y sus derivados. Aproximadamente, un 15 por ciento de la facturación joyera nacional con destino a la exportación procede de firmas cordobesas. El Consejo Económico y Social de Andalucía (CES) en un informe acerca de la economía sumergida en la Comunidad Autónoma de Andalucía evidenció la fuerte competencia desleal que existe en todos los segmentos de la joyería cordobesa. En ese análisis se refrenda que tanto en el comercio mayorista como en el minorista asentado “las empresas de mayor tamaño son las que menores niveles de ocultación tienen” frente al comercio minorista cuasi ambulante y las empresas familiares “que tienen los mayores niveles de ocultación debido a la mayor dificultad para el control fiscal y laboral”, se asegura desde el CES andaluz.
Expertos del sector consideran que la denuncia “llega muy tarde”
Una denuncia que llega tarde La investigación que inicia Hacienda sobre este sector, aunque haya sido a través de una denuncia anónima, llega extremadamente tarde para los expertos en materia de regulación empresarial. Así, desde la Cámara de Comercio de Córdoba, entidad con un peso importantísimo en el sector de la joyería, se destaca que la actuación de la AEAT se debería haber producido hace más de una década, ya que ahora la modificación del IAE, limitando el deber de tributar, mediatiza las reclamaciones a los empresarios clandestinos. “Otro asunto es que los empresa-
Más de doscientas empresas joyeras cordobesas están soportando la presión de la Agencia Tributaria. /Foto: J.H.
Hacienda se mueve por el ‘caso IVA’ joyero a Delegación Provincial de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) acaba de dar un primer paso para analizar la actuación del fisco en relación a las inspecciones que Hacienda lleva realizando contra la joyería cordobesa en los últimos tres años. Hasta ahora, la AEAT cordobesa se había mostrado hermética ante cualquier solicitud de los empresarios afectados, de la Asociación Provincial de Joyeros, Relojeros y Plateros de Córdoba y de la Asociación de Fabricantes de Joyería San Eloy de Córdoba para suspender las inspecciones y que la Administración tributaria analizara los orígenes de las inspecciones fiscales, que carecen de fundamento para las empresas joyeras que estás soportando la presión de Hacienda. La delegada en Córdoba de la AEAT, Paloma Morales, ha asegurado en una conferencia pública que la Agencia Estatal de Administración Tributaria de Andalucía ha solicitado al Departamento de Inspección Central de Hacienda un informe para ver cómo ha de actuar la Delegación Provincial del Ministerio de Hacienda a la hora de analizar el caso IVA, que está afectando a más de doscientas empresas cordobesas dedicadas al sector de la joyería y que ha provocado
L
fuertes regulaciones de empleo y hasta el cierre de algunas de ellas. “Estamos a la espera de recibir las instrucciones que se nos marquen”, refrendó la delegada en Córdoba de la AEAT en una rueda de prensa que ofreció con motivo de ofrecer las previsiones de recaudación y de abono a los ciudadanos de la nueva campaña del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Además de ello, la AEAT cordobesa también ha solicitado un informe paralelo a los servicios jurídicos de Hacienda para que también expresen su opinión sobre la materia. Hasta el momento, la AEAT cordobesa siempre había mantenido que las inspecciones fiscales estaban legitimadas y nunca se había movido de esa postura. La solicitud de información sobre el caso hecha por Paloma Morales se produce después de que el Tribunal Económico-Administrativo Regional de Andalucía (Teara) legitimara la actuación de Hacienda aunque ordenara la devolución a las empresas inspeccionadas de las sanciones, extremo recurrido por Hacienda. El PSOE, ahora en el poder en el Gobierno central, sigue estudiando una solución al caso IVA.
8
343 Del 8 al 14 de mayo 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
GESTIÓN
MUNICIPAL
El Semanario ya informó en su edición número 338, de finales de marzo, de las presuntas irregularidades en materia de contratación de personal, uso incorrecto de fondos europeos e infracciones al Estatuto de los Trabajadores.
• Hipólito Fernández h.fernandez@lacalledecordoba.com
Las supuestas irregularidades en materia laboral, con denuncias de trabajadores ante el Juzgado de lo Social de por medio, y las presuntas amenazas y coacciones a empleados que han puesto en entredicho la gestión realizada desde el Área municipal de Empleo no son las únicas cuestiones peliagudas que se ciernen sobre este departamento del Ayuntamiento de Córdoba, cuya máxima responsable es la concejal del ramo, Milagros Escalera. Y es que a las denuncias de importantes infracciones en materia de contratación de personal, que provocaron la pasada semana la dimisión (cese encubierto para algu-
EN
ENTREDICHO
La oposición ha pedido la comparecencia de la edil de Empleo, Milagros Escalera, ante el Pleno municipal. /Foto: J. H.
Las sospechas en Empleo se extienden a compras de material El Área que dirige la concejal Milagros Escalera se ‘salta’ el departamento de compras y contratación del Ayuntamiento de Córdoba nos) del jefe de la Sección de Empleo, Javier Hidalgo, y la petición de comparecencia de Escalera ante el Pleno municipal; se han venido a sumar sospechas sobre la forma y el fondo con los que desde este Área municipal se ha adquirido diverso tipo de material, fundamentalmente informático.
Así, y según ha podido constatar El Semanario, el Área de Empleo habría adquirido desde los inicios de la presente legislatura diversos equipos de ordenadores a una empresa con sede en Madrid, pero a través de intermediarios presentes en Córdoba. Una compra que, a priori, nada tendría de anormal, a no ser porque, según las fuentes consultadas, a la hora de comprar estos equipos el Área de
Las supuestas irregularidades en materia laboral se sumaron a la existencia de presuntas coacciones y amenazas por parte del ya dimitido jefe de la Sección de Empleo municipal, Javier Hidalgo, quien negó estas acusaciones, a pesar de la existencia de documentos que corroboraban la verosimilitud de estas denuncias, como ya informó El Semanario en su edición número 339, correspondiente a principios del pasado mes de abril.
Empleo se saltó al propio departamento de compras y contratación del Ayuntamiento de Córdoba, que es el encargado de surtir de este tipo de material a las distintas áreas municipales y de catalogar los equipos informáticos que se ponen en marcha desde la Administración local. No obstante, fuentes municipales indicaron que esta forma de proceder no es exclusiva de Empleo, y que se realiza siempre que la compra no supere un tope máximo de dinero. Dinero que, según las otras fuentes consultadas por este semanario, sí se habría superado con la compra de estos ordenadores “pero cuya cantidad de más se ha justificado mediante la facturación de gastos de mantenimiento”. Unos gastos de mantenimiento que, por otro lado, vuelven a extender, cuando menos, sospechas sobre el Área de Empleo, habida cuenta de que el Consistorio dispone de su propio personal de mantenimiento informático para el arreglo y ajuste de los equipos, además del propio servicio que ofrecen las empresas y al que, para el caso de los ordenadores municipales, se echa mano en caso de graves problemas y averías. La existencia de estos equipos y facturas fue corroborada a este semanario por varios de los trabajadores del Departamento de Empleo que han denunciado diversos casos de discriminación laboral y contratos verbales de trabajo sin
producirse la necesaria alta en la Seguridad Social. Empleados que, por otro lado, afirman que desde la llegada de Javier Hidalgo -hasta la pasada semana mano derecha de Escalerase ha producido una fuerte renovación de los equipos informáticos en las instalaciones de Empleo, “con lo último en ordenadores de pantalla plana”. Una segunda modernización de la que tan sólo, según estos trabajadores, se habría beneficiado una parte del personal, quedando para la otra “equipos obsoletos” en algunos casos. Una circunstancia que, junto a las presuntas irregularidades en materia laboral, también es conocida por el grupo municipal del PP, que esta semana pidió la comparecencia de Escalera en Pleno. No obstante, en fuentes de este grupo municipal se indicó que no se disponía de datos suficientes para sustentar una acusación de infracción en la compra de material, como ocurre en el caso de la documentación que se dispone sobre contratación de personal. Respecto a estas sombras sobre adquisición de material y las presuntas irregularidades de personal, El Semanario volvió a intentar recabar la explicación de la concejal de Empleo, Milagros Escalera, pero conseguir su valoración en torno a este asunto no fue posible. La edil afirmó públicamente esta semana que no tendría reparos en comparecer ante el Pleno con “total transparencia”.
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 8 al 14 de mayo 2004
343
9
10
343 Del 8 al 14 de mayo 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
POLÍTICA
Los parlamentarios Botella y Martín permanecerán como ediles
La acumulación de cargos cuestiona la renovación del PP Integrantes del partido piden un “cambio profundo” en la organización del PP cordobés y caras nuevas en la representación institucional
en manos de muy pocas personas, sobre todo cuando ahora la formación conservadora ha perdido el poder en Madrid y se encuentra en la oposición en el Parlamento Andaluz y en las principales instituciones cordobesas. “Algunos todavía no se han enterado de que somos oposición”, aseguran a este semanario diferentes fuentes consultadas en el seno del PP, que recuerdan cómo el diputado vasco Jaime Mayor Oreja, que fuera en su día ministro de Interior, ha definido claramente hacia donde debe ir el partido si es que quiere seguir con el importante apoyo electoral que, aún en la oposición, cuenta a nivel nacional. Marejada en el PP cordobés “Debemos analizar los resultados de las últimas elecciones y ser fríos en este examen, pues toda la culpa de haber perdido los comicios no la tienen los atentados de Madrid”, llegó a afirmar Oreja, que solicitó un “cambio profundo” en las es-
“Algunos no se han enterado aún de que estamos en la oposición”
María Jesús Botella, Miguel Ángel Torrico y Luis Martín, ediles y diputados provinciales del PP, están siendo cuestionados por su apego a los cargos institucionales. /Foto: J. Huertos.
• Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
La máxima del secretario general del Partido Popular (PP), Mariano Rajoy, de “una persona, un cargo” parece que, a priori, no se cumple en el PP cordobés, que mantendrá a Luis Martín y María Jesús Botella en sus actuales cargos de parlamentarios andaluces, ediles y diputados provinciales. Esta circunstancia será así hasta que el nuevo congreso nacional de esta formación política, que previsiblemente se desarrollará en septiembre u octubre próximos, no ordene llevar hasta las últimas consecuencias la decisión del nuevo líder del Partido Popular de limitar la asunción de cargos y responsabilidades en la formación. Inicialmente los estatutos del PP sólo impiden que una misma persona puede compatibilizar los cargos de diputado provincial y en el Congreso de los Diputados o el Senado. No obstante, las demás responsabilidades sí pueden ser desempeñadas por un mismo indivi-
duo, aunque se espera que haya reformas en este sentido tras el cónclave nacional. Este caso afecta de lleno a Luis Martín y María Jesús Botella, que ya han expresado a El Semanario
la decisión inicial de compatibilizar sus responsabilidades en el Parlamento de Andalucía, en el Ayuntamiento de Córdoba y en la Diputación Provincial, circunstancia que ha sido objeto de una fuerte
polémica en los últimos días en el partido en Córdoba. Diferentes voces del Partido Popular en la provincia ya han manifestado su oposición a la excesiva acumulación de cargos dentro del PP provincial
tructuras internas del Partido Popular en todos los niveles. Ésta es la clave que deben solventar ahora Rajoy y, por delegación, el nuevo presidente del PP andaluz, Javier Arenas, y el secretario general del partido en Córdoba, José Antonio Nieto, que recientemente ha comenzado a liderar al PP en la capital cordobesa, el bastión de votos más importante de los conservadores en toda la provincia. Los cambios en el partido a nivel provincial han llegado con cuentagotas. El que fuera alcalde de la capital cordobesa y hasta hace pocos meses portavoz del PP en el Ayuntamiento de Córdoba, Rafael Merino, permutó esta última responsabilidad por una Viceportavocía del PP en el Congreso. Su puesto lo ha comenzado a desempeñar el secretario general del partido en Córdoba, José Antonio Nieto, que tiene entre sus principales retos mantener el techo electoral que dispone actualmente la formación de centro-derecha en la capital: más de 70.000 votos.
Izquierda Unida fagocita a Izquierda Unida i todo el mundo permanece estático, habrá que seguir los pasos de Tejero”. Quien así habla es un militante crítico contra la actual dirección de Izquierda Unida en Córdoba, formación que esta semana ha entrado en la UVI de la política merced a que no ha sabido digerir los paupérrimos resultados de los últimos comicios generales y autonómicos. Y, encima, la formación que lidera Gaspar Llamazares ha dado su apoyo a los socialistas tanto en el Gobierno central como en la Junta de Andalucía, pese a que la coalición reclamaba para sí el voto útil en las urnas... que se llevó el PSOE. Esta situación ha terminado por romper a la coalición, especialmente en Córdoba, donde gobierna un Ayuntamiento de gran ciudad. La pérdida del escaño en el Congreso de los Diputados ha servido para que el que fuera titular de dicha ac-
S
ta, Luis Carlos Rejón, mandara un fuerte aldabonazo a su formación pasando a apoyar la lista que el PSA de Pedro Pacheco quiere liderar junto a otras formaciones regionalistas para presentarse a las elecciones europeas. Esta actitud de Rejón, que le ha servido para ser amonestado con la baja de la militancia en IU, además, ha enervado aún más la templanza en Izquierda Unida. La dirección local de IU dimitió en bloque porque decía encontrarse vacía de funciones ante el pasotismo del grupo municipal de IU y de los dirigentes de la coalición, en manos del PCA. Por otra parte, los críticos cordobeses encabezados por Baena y Ocaña han lanzado de nuevo la idea de convertirse en una corriente alternativa dentro de IU y proponiendo a la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, como la heredera del liderazgo nacional de esta coalición.
Luis Carlos Rejón ha sido apartado de IU. /Foto. J.H.
El Semanario La Calle de Córdoba Este aspecto ha sido criticado desde distintas corrientes del PP cordobés, puesto que se deja la responsabilidad de liderar el partido en la ciudad a una persona “joven y de gran valía pero escasamente fogueado en cuestión de liderazgos”. De hecho, critican que Nieto haya sido el elegido para esta función cuando en las últimas elecciones municipales partía del quinto puesto en la lista electoral, adelantando a uno de los históricos del Partido Popular en Córdoba que no es otro que el ahora también discutido por su acumulación de cargos Luis Martín. Por lo que respecta a la Diputación de Córdoba, la avanzadilla del PP la representa el joven concejal y diputado provincial Miguel Ángel Torrico, recientemente elegido por la junta directiva provincial de esta formación política portavoz del PP en la Corporación Provincial cordobesa, sustituyendo a la presidenta del PP cordobés, María Jesús Botella, en esta responsabilidad.
POLÍTICA
Del 8 al 14 de mayo 2004
343
11
presidente del Gobierno José María Aznar, María Jesús Botella. Si bien las próximas elecciones europeas están mediatizando el debate interno en el PP cordobés, todo parece indicar que las divergencias del partido en Córdoba saldrán cada vez más a la luz pública a medida de que se vayan digiriendo los resultados de los comicios europeos. Un cita electoral donde el PP se juega mucho tras la debacle electoral en los comicios autonómicos y generales. Un partido en ebullición La figura del nuevo presidente del PP andaluz, Javier Arenas, cobra una importancia extrema en la configuración de la nueva cara del PP. Se rumorea que Mariano Rajoy no discutirá mucho su liderazgo en Andalucía una vez se celebre el cónclave nacional de esta formación política. Luego llegará el congreso regional y, sin solución de continuidad, los provinciales. Actualmente existe una fuerte disputa interna dentro del PP en provincias como Málaga, Granada, Almería y, con menos énfasis, en Córdoba. Algunos cargos institucionales del PP en Andalucía han definido los nuevos congresos nacional y regional como “históricos” para definir las nuevas estrategias de un PP al que por el centro le está saliendo competencia de cara a los futuros comicios municipales. Desde estas instancias también se asegura que el liderazgo de Javier Arenas no será discutido por el venidero congreso regional del PPA, lo que podría aportar una cierta tranquilidad a los futuros congresos regionales del partido en Andalucía. En el caso de Córdoba, a priori, no parece que vayan a coexistir diferentes alternativas al liderazgo del partido en la provincia.
Martín: “Estamos a lo que decida el partido”
Profunda reforma Desde algunas instancias del PP cordobés se pide que el partido “se adecúe a los nuevos tiempos”, en clara referencia a su actual situación de oposición en las principales instituciones públicas. Porque no sólo se habla de cambio de caras, sino también de estructuras internas, sobre todo a nivel local y provincial. El hecho de que el PP cuente con un respaldo mayoritario en la capital cordobesa hace necesario reforzar este apoyo histórico. “Faltan agrupaciones locales donde la base pueda aportar estrategias e, incluso, personas de cara al futuro”, se asegura desde distintas instancias del PP cordobés, que auguran una difícil tesitura electoral al Partido Popular en Córdoba “si no abre el partido más a la sociedad cordobesa, con una mayor cercanía y no desarrolla una efectiva política de captación en los pueblos de la provincia”, que es el auténtico Talón de Aquiles del PP cordobés. Por esta circunstancia también se le augura una difícil papeleta al flamente nuevo portavoz del PP en la Diputación de Córdoba. “Ahora mismo no estamos en clave interna y trabajamos de cara a las próximas elecciones europeas. La acumulación de cargos será un tema a discutir por el partido y actualmente conservamos nuestras actas porque así nos han elegido los ciudadanos”. Quien así habla es el parlamentario, concejal y diputado provincial Luis Martín, para quien resulta artificial cualquier polémica abierta en el PP sobre dicha acumulación de responsabilidades. No lo ven así de superficial otras afinidades del PP, que refrendan que “cuatro años en tres instituciones tan divergentes como el Parlamento de Andalucía, el Ayuntamiento de Córdoba y la Diputación Provincial dinamitan cualquier posibilidad de crecimiento. Y más cuando somos oposición”, aseguran en referencia a Luis Martín y su compañera de compatibilización de cargos y cuñada del ex
Los socialistas impulsarán el partido en la capital cordobesa a partir del próximo mes de septiembre. /Foto: J. H.
El PSOE cierra el debate interno en la ciudad con la creación de tres nuevos órganos l PSOE cordobés acaba de cerrar el debate sobre su gobierno y organización internos en la capital cordobesa con la creación de tres nuevos órganos de decisión que marcarán las estrategias y la dirección que el partido debe tomar para recuperar su credibilidad en la capital cordobesa, puesta en duda tras los últimos fracasos electorales entre los votantes de la ciudad cordobesa. La Conferencia política que ha cerrado el PSOE para procurar un nuevo modelo de organización en la capital se ha cerrado con el mantenimiento de las actuales agrupaciones locales, una postura que apuntala al sector melladista en el partido pero que, a su vez, levanta ampollas en la actual dirección del PSOE provincial. No obstante, dichas agrupaciones locales estarán coordinadas por un puesto de nuevo cuño, el Secretario de Ciudad, que será el encargado de analizar las inicia-
E
tivas políticas que se emanen desde las distintas agrupaciones. Este Secretario de Ciudad deberá ser elegido por el Plenario, que también entra ahora a formar parte de la estructura interior del PSOE en la capital cordobesa. El Plenario, a parte de elegir al Secretario de Ciudad, se encargará de resolver sobre los asuntos que se dirijan desde la Permanente, un órgano de nueva creación en el que estarán presentes el Secretario de Ciudad, los secretarios generales de cada agrupación local, dos miembros de cada una de las agrupaciones capitalinas del PSOE y los cuatro miembros del grupo municipal del PSOE en el Ayuntamiento de Córdoba, que encabeza el edil Antonio Hurtado. Estos cambios en el PSOE de la capital cobrarán fuerza en el último trimestre del año, una vez el partido haya concluido su congreso provincial, previsto inicialmente para el mes de octubre.
12
343 Del 8 al 14 de mayo 2004
LOS
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
BARRIOS
ANTE
EL
NUEVO
GOBIERNO
LOCAL
La Gerencia Municipal de Urbanismo tramitará una ampliación del plan de sectorización de esta urbanización clandestina situada en el noroeste de la capital cordobesa
Compromiso para que El Olivar Viejo deje de tener vecinos ‘ilegales’
Aspecto que presentan las parcelas de la urbanización de El Olivar Viejo, creada hace 20 años cerca de Santa Ana de la Albaida. /Foto: J. Huertos.
•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
La Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) del Ayuntamiento de Córdoba va a dar vía libre a la ampliación del plan de actuación urbanística (PAU) que legalizará las urbanizaciones clandestinas situadas en la zona denominada como Olivar Viejo, cerca de la barriada cordobesa de Santa Ana de la Albaida, en el noroeste de la capital cordobesa. Este al menos ha sido el compromiso que una representación de parcelistas de El Olivar Viejo ha conseguido del gerente de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa, Antonio Jiménez, con el que los vecinos se reunieron recientemente para intentar solventar los graves conflictos urbanísticos que padece este asentamiento ilegal creado hace ya algo más de 20 años. El gran conflicto que presentaba esta urbanización clandestina es que, aproximadamente un 50 por ciento de su extensión total, no se encontraba amparada por el Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba (PGOU), lo que originaba serios problemas a los residentes de la urbanización, que llevaban desde el año 1992 luchando con las autoridades municipales para conseguir la legalización del conjunto de parcelas existentes en la zona. “Esta lucha la hemos hecho en beneficio de todos los vecinos”, resalta a este semanario Juan Ramón Martínez, presidente de la Asociación de Vecinos de El Olivar Viejo de Santa Ana de La Albaida. La principal divergencia estructural de la zona es que la urbanización está atravesada por una calle transversal y otra de circunvalación que sólo permite la legalización de 40 de los 57 parcelas que se ubican en este entorno. Además, la carencia de una ordenación completa de la zona — los vecinos se quejan de que llevan más de 12 años reclamando al Ayuntamiento de Córdoba una solución al respecto, sin frutos hasta ahora— provoca que “unos vecinos sean legales y otros no”, ase-
gura el presidente de esta comunidad vecinal. Esta problemática genera que no se tenga espacio suficiente para la puesta en marcha de zonas libres y espacios verdes y que, hasta el momento, los vecinos desconozcan qué equipamientos comunitarios pueden tener en aplicación de las leyes urbanísticas vigentes. Importantes costes El silencio municipal durante dos décadas ha posibilitado que los aproximadamente 200 residentes que viven en El Olivar Viejo se hayan cargado de costes para mantener la seguridad del entorno y la limpieza del lugar, como si estuvieran reconocidos como una junta de conservación. Ahora, amén de esta circunstancia, el Ayuntamiento de Córdoba les exige la cesión del 10 por ciento del suelo de la urbanización en concepto de aprovechamiento urbanístico, siempre y cuando se apruebe el plan de sectorización que debe legalizar esta urbanización residencial. Según la Asociación de Vecinos El Olivar Viejo, en su última
La Junta deberá supervisar la ampliación de la urbanización
entrevista con la Gerencia de Urbanismo, el máximo responsable técnico de este órgano autónomo municipal, Antonio Jiménez, se comprometió a elevar la propuesta de ampliación del plan de sectorización aprobado para la zona, aunque esta situación, si es aprobada por el consejo de administración de la Gerencia municipal de Urbanismo, deberá contar con el visto
bueno de la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía. Juan Ramón Martínez ha confirmado a este semanario que, una vez conocidas las intenciones municipales de ampliar la zona legalizable, los vecinos impulsarán toda la documentación para redactar el plan de actuación urbanística, que posiblemente estará concluido después del verano para ser presenta-
do ante las autoridades municipales. Por el momento los residentes desconocen con qué equipamientos comunitarios contarán y cuál será el coste que deberán realizar para desarrollar el proyecto técnicos, pagar las infraestructuras generales y desarrollar completamente los sistemas de urbanización de las parcelas.
Una urbanización con servicios públicos as 57 parcelas que componen la extensión residencial de El Olivar Viejo de Santa Ana de la Albaida cuentan prácticamente con todos los servicios esenciales para el normal desenvolvimiento de los aproximadamente 200 vecinos que residen en la zona. Desde hace algunos años disfrutan de agua y alcantarillado merced a un permiso otorgado por el Ayuntamiento de Córdoba. No así ocurre con el alumbrado público. Las 17 parcelas que no se encuentran legalizadas, y para las que los vecinos han conseguido el respaldo municipal para su regularización, no cuentan con iluminación, provocando problemas de inseguridad a los residentes, que han adquirido importantes gastos para el mantenimiento de la zona, la vigilancia y la limpieza viaria y del entorno de El Olivar Viejo. El plan de actuación urbanística que quieren tramitar los vecinos vendrá a poner en claro cuáles se-
L
rán los costes definitivos que tendrán que invertir los residentes para solventar todos estos problemas, muy generalizados en los actuales planes de actuación urbanística aprobados por el Ayuntamiento de Córdoba, que presentan divergencias en los costes de una urbanización a otra merced a una nueva distribución de los equipamientos y las obligaciones urbanísticas. Pese a estos factores, el presidente de la Asociación de Vecinos El Olivar Viejo, Juan Ramón Martínez, se ha mostrado partidario de otorgar un voto de confianza al concejal de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa, Andrés Ocaña (IU), después del reciente compromiso ofrecido por la Gerencia Municipal de Urbanismo de ampliar el ámbito de actuación del plan que legalizará la zona y de tramitar con agilidad el proyecto urbanístico que deberán presentar los parcelistas próximamente.
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE Del 8 al 14 de mayo 2004
343
13
Modernos centros de salud escasos de personal médico
Muchos centros de salud cordobeses han remodelado sus instalaciones para dar más servicios pero no han ampliado su plantilla de personal. /Foto: J. Huertos.
•Álvaro Carretero a.carretero@lacalledecordoba.com
La Atención Primaria de Salud, regulada por el Decreto 195/1985 del 28 de agosto es el primer nivel de cuidados sanitarios que integra la asistencia preventiva, curativa, rehabilitadora y la promoción de la salud de los ciudadanos. A través de su reforma entre los años 85-86 se quisieron alcanzar los siguientes objetivos: la interconexión entre Atención Primaria y especializada, igualdad en el acceso a la Salud, énfasis en la prevención de enfermedades y el aumento de la participación activa de la población. Sin embargo, todos los sectores relacionados con la Salud sondea-
Las opiniones dispares respecto a la profesionalidad del personal médico de los antiguos ambulatorios se entremezclan con las quejas por la evidente falta de recursos y personal en los centros de salud cordobeses dos afirman que para la consecución positiva de la reforma sanitaria es necesario un aumento de la plantilla, la creación de nuevos centros de salud y promover por parte de la Administración Sanitaria la formación postgrado e investigación de los profesionales, así como potenciar la participación de la población con la creación de los aún inéditos Consejos de Salud. Según un informe proporcionado por el secretario provincial del Sindicato de Enfermería (Satse) de Córdoba, Manuel Cascos, el acercamiento de la asistencia sanitaria a la población apoyada con la re-
forma fue valorado satisfactoriamente por todos los sectores sociales, ya que se alcanzarían unos cuidados a todas luces más eficientes y de mayor calidad, “pero las metas planteadas se han quedado a
rable que este informe quiere resaltar sobre los antiguos ambulatorios es que “el personal que presta sus servicios en estos actuales Centros de Salud consiguen que no se note la falta de infraestructuras y medios”. Por el contrario, uno de los puyazos más sangrantes se lo vuelve a llevar el SAS por el que, según el informe del Sindicato de Enfermería, su política economista está provocando “una falta importante de personal, medios técnicos y materiales, además del abandono de los centros”. Prueba de ello es que, según el informe puesto sobre la mesa por
Todos los sectores sanitarios alzan la voz ante la evidente carestía de personal médico medio camino en Andalucía por la ineficaz gestión del Sistema Andaluz de Salud (SAS)”. Siguiendo con este informe, hay que apuntar que si bien destaca a los centros sanitarios de Córdoba capital como bien localizados, constata el que muchos de ellos deban ser reformados por su “estado lamentable”. El aspecto más favo-
Satse, parte del material quirúrgico no se ha renovado durante años. Es esta falta de material en condiciones la que provoca que “el personal se vea obligado a pedírselo a los enfermos, como se hacía en la década de los 70”. Otra vuelta de tuerca El presidente del Sindicato de Médicos, Manuel Molina, piensa que “la Atención Primaria debería ser fortalecida y premiada” en tanto que supone la puerta de entrada a todo el sistema sanitario. De hecho, la demanda principal de todos los profesionales que pertenecen a su sindicato es la ampliación hasta un mínimo de diez minutos el tiempo de consulta en los centros de salud. Sin embargo, no
14
343 Del 8 al 14 de mayo 2004
Muchos médicos de atención primaria trabajan actualmente con equipos informáticos, a la par que los servicios de atención e información al paciente se han incrementado en los centros de salud cordobeses durante los últimos años. /Fotos: J. H.
es esa la única problemática concerniente a su gremio. Molina es de la opinión de que hoy los pacientes que acuden a los centros de salud lo hacen por “motivos banales”. Por otra parte,asegura que los cupos no se están respetando como garantiza el Servicio Andaluz de Salud, que corresponden a 1.250 pacientes por médico. “Es mucho más, hay cupos superiores a las 1.500 e incluso a las 2.000 tarjetas, (las cartillas de antaño)”, afirma . Esta situación no hace sino “incrementar el estrés que conlleva pasar una jornada de consulta y el que la atención primaria no funcione como debería hacerlo”, dice Molina. Otra limitación para los médicos de primaria está en la petición de pruebas diagnósticas. “No podemos pedir más que radiografías y ciertos tipos de análisis y eso es absurdo. Ante la sospecha de un cáncer de mama te rechazan la ecografía y debes derivar a la paciente al especialista, con la consiguiente pérdida de tiempo”, explica Molina. El presidente del Sindicato de Médicos no ve otra solución más que el aumento de personal, puesto que “se quieren ofrecer muchos más servicios al usuario pero con la misma plantilla”. De hecho, es paradójico que con los programas que se descargan hoy de los hospitales hasta la Asistencia Primaria (control de embarazos, prevención de cáncer de cuello de útero, etc.) tampoco aumente el número de profesionales. Gracias a la realización de estos programas la Atención Primaria ha ganado nivel porque se está ocupando de unos temas propios
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
de especialistas. Hay muchos casos de cirugía menor como quitar quistes o uñas que se realizan en los centros de salud y hasta hace pocos años se derivaban directamente al hospital. Esta situación se produce para descongestionar el tráfico a nivel hospitalario traspasándolo a un nivel ambulatorio. Sin embargo, el presidente del Sindicato de Médicos cree que en lo referente a instalaciones e infraestructuras éstas han ido mejorando paulatinamente. De hecho, hoy casi todos los centros están dotados de un monitor desfibrilador para los casos de parada cardíaca o electrocardiógrafo. Molina distingue entre zonas rurales o más apartadas y ambulatorios de la capital,
El Sindicato Médico pide ampliar a diez minutos la consulta en primaria ya que en ello, medios técnicos y humanos son muy diferentes. Otra circunstancia comprometida, según el presidente del Sindicato de Médicos, es la imposición, por parte de la Administración, de la demora cero. Esto es que, aunque el médico tenga la agenda cubierta de pacientes para un día determinado, en cumplimiento de esa obligatoria demora cero, todos aquellos enfermos que acudan sin número al Centro de Salud, su médico de cabecera (que respeta su horario laboral hasta las tres de la tarde), tiene la correspondiente obligación de verlo. “Más que un problema es un vacío legal. Y los
pacientes encantados, porque saben que con o sin número, van a ser atendidos”, comenta. Un problema delicado es el uso del vehículo propio para la realización de consultas domiciliarias. Molina se sorprende de que haya pacientes que se hayan quejado de que un médico no le haya visitado a su domicilio al no poder desplazarse el enfermo: “No me puedo negar a ir a casa de un enfermo antes de valorarlo, no veo la base de esa negativa. Entra dentro de tu labor asistencial”. Malas influencias Manuel Molina piensa que el hecho de que las agresiones a médicos sean cada vez más frecuentes responde a “una acuciante pérdida de valores de la sociedad”. La mitad de las agresiones producidas se corresponde con unos determinados colectivos o etnias sociales y el otro 50% pertenece al público en general. Pero en cierto modo, estos altercados, aunque excepcionales en su mayoría, responden a la lógica y es que en España se realizan a diarios millones de actos médicos y evidentemente los posibles roces o trifulcas deben estar incluidos. Muchas veces, la insatisfacción con la Sanidad la percibe el usuario a través de la imagen que de la misma le vende los medios de comunicación. “La publicidad del SAS muestra una panacea milagrosa que vence las enfermedades y al ver la realidad el ciudadano se violenta” dice Molina. En este sentido y, dado que el médico es reacio a poner su caso en conocimiento de la autoridad, el SAS está promoviendo reuniones con los diferentes sindicatos y co-
legios de médicos, enfermeros, etc, creando una mesa para regular este tema, de la cual aún es pronto para certificar si con su creación se han bajado los niveles de violencia en los centros de salud cordobeses. Un asunto personal Por su parte, la presidenta de la Federación Andaluza de Asociaciones de Diabéticos, Rafaela Domínguez, presenta sus particulares perspectivas que observa en el trato y la atención desde los centros de salud a los enfermos crónicos a los ella que representa. Como es sabido, el médico especialista en tratar la diabetes es el endocrino y en ocasiones debe acudir también a su médico de familia. Sin embargo, según palabras de Domínguez, “el jueguecito de derivarles al médico de familia los enfermos crónicos es absolutamente nefasto y negativo y va en contra del sanitario, del enfermo y de la sociedad en general”. Rafaela Domínguez apela a la creación de centros multidisciplinares como
existen en el resto del país y que son además los recomendados por la Declaración de Saint Vincenne, en los que se eduque específicamente al paciente crónico. Como dice la presidenta “el médico dispone de poquísimo tiempo para atender al enfermo, incluso para los no crónicos. De hecho, la duración estipulada de la consulta médica son tres minutos, pero éste nunca se cumple, se alarga provocando tremendas listas de espera”. Aún en el caso de que el médico llegue antes de su hora (que lo hacen muchos), lo considera imposible al no ser las personas “ordenadores programados”. “El problema está en que la Junta invierte muchísimo en tecnología y muy poco en capital humano. Y no que aquí todos valemos para todo, hace falta mayor especialización. Con más médicos no habría listas de espera”. Por ello, aduce Domínguez, si el tiempo es escaso, el diabético debe tener una buena formación que le quite complicaciones “pero, para eso debe haber
El material quirúrgico no se ha renovado en años
La informatización no ha acabado con las esperas en los centros de atención primaria. /Foto: J. H.
El Semanario La Calle de Córdoba unos servicios públicos que enseñen esa formación: control de dieta, actuación de la insulina y eso no lo puede hacer un médico de familia”. Rafaela Domínguez justifica las agresiones a los médicos como “una falta de poder reaccional tanto del médico como del paciente. El médico no es libre para derivarte a los especialistas que desee, apenas tiene tiempo para escuchar al paciente y eso lo observa éste. Es un problema del sistema. Otra cosa es que haya médicos con malos modos y enfermos agresivos”. Finalmente, Rafaela Domínguez se muestra categórica: “En tres minutos no te da tiempo ni a recetar y hay que quitarle esa responsabilidad al médico de familia. No se puede tener una embarazada diabética en un centro de salud, sino en una unidad de embarazo de alto riesgo, porque lo dice la Organización Mundial de la Salud, no porque lo diga yo”. Existen multitud de pacientes de centros de salud que, defraudados con la atención allí obtenida, han optado por formalizar sus reclamaciones ante asociaciones como la Unión de Consumidores. Según la responsable de esta asociación, Isabel Palacios, la queja estrella es sin duda la referente al tiempo de consulta establecido, para los usuarios bastante escaso, con lo que demandan una ampliación del mismo. Tras la queja del tiempo reducido, la segunda de la lista es la no atención por parte del facultativo que el paciente desea. Son numerosas las denuncias a la Unión de Consumidores cuando un médico
REPORTAJE está ausente por baja laboral y no se le sustituye en el centro de salud, concentrando todo su trabajo en otro compañero que ya tenía el suyo propio, con lo que se presta peor servicio. Otra queja sorprendente es la que efectúa un paciente que no se puede desplazar hasta el centro de salud y pide el desplazamiento del personal médico hasta su domicilio. Al parecer, éste se niega a acudir a su casa sin antes haber comprobado si esa persona está lo suficientemente enferma como para que vaya. Lo mismo ocurre con enfermeros a domicilio para personas que necesitan curaciones de post-operatorio. “Esa una cuestión más seria la del trato inadecuado del personal sanitario. Las quejas de los consumidores les tachan de irrespetuosos, de no proporcionar la suficiente información al paciente que siente como el médico de cabecera no le otorga demasiada importancia al mal que padece y hay personas que necesitan mayor atención”, dice Palacios. Aunque en casi todos los centros de salud se ha sustituido el sistema de citaciones en persona por el servicio telefónico, también esta prestación a la hora de solicitar los números y las citas previas no es del agrado de los consumidorespacientes, pues produce confusión y equívocos, concertándote una cita errónea que te hace acudir el día que no era. “La rapidez y comodidad de este servicio no es tal porque la línea telefónica siempre está colapsada, lo que se demanda es una mejora en este servicio de información, son quejas de mero trámite”, explica Palacios.
Del 8 al 14 de mayo 2004
343
15
Los ambulatorios realizan hoy pruebas de nivel hospitalario
Vacuna contra los pacientes a semana pasada se presentó en la sede del Colegio de Médicos de Córdoba un estudio realizado por la unidad ambulatoria del Plan de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME), por el se confirma que uno de cada tres médicos sufre desgaste emocional debido al síndrome del Trabajador Quemado o Burnout. Así, la patología mas característica de este nuevo mal contemporáneo se corresponde con la despersonalización, el agotamiento emocional y el bajo sentimiento de realización personal, según explicó el coordinador del estudio, Bartolomé de la Fuente. La incidencia de este síndrome tiene un claro objetivo prototípico y es una mujer, divorciada, entre 31 y 40 años, residente en localidades que oscilan entre los 10.000 y los 20.000 habitantes, especialistas en medicina familiar y comunitaria y que no realizan actividades deportivas habitualmente. Un dato sintomático es que son la mayoría de estas afectadas las que trabajan en los centros de atención Primaria del SAS. Por otra parte, de la Torre declaró que esta disfunción laboral “se da en los profesionales que exigen contacto humano y emotivo, como pueden ser los maestros, los trabajadores sociales y sanitarios”.
L
Los médicos disponen de recursos suficientes que no se aprovechan del todo por el escaso tiempo disponible para pasar consulta. /Foto: J. H.
Sin embargo, la gran mayoría de las consultas responden a personas que se ponen enfermas y al día siguiente van al médico, y que no llaman por teléfono previamente salvo el mismo día. Pero no todo podían ser quejas. La colaboración entre las asociaciones de consumidores y la Administración Sanitaria se está haciendo en los últimos tiempos más estrecha, tras las quejas recibidas por la falta de contacto directo entre los mismos. Y es que se están produciendo reuniones periódicas para establecer el Plan Provincial de Salud, derivado del plan a nivel regional. Así, entre marzo y principios de abril, ambas partes se sentaron en una mesa conjunta elaborando propuestas. “Aún no se ha elaborado el plan definitivo pero sentar las bases es un paso muy positivo”, afirma Isabel Palacios. Avances en los últimos años Ante el radicalismo de opiniones vertido por los diferentes sindica-
tos y asociaciones preguntados, El Semanario se acercó a pie de calle hasta un centro de salud a fin de comprobar si la realidad es tal como la pintan. Según un médico del Centro Levante Norte, las demoras y la masificación son los dos principales problemas que el paciente señala de los centros de salud, sin embargo, “a nivel interno, esta doble queja no va más allá. Los pacientes aspiran a servicios de lujo”. Para este trabajador, la evolución de la Atención Primaria en términos generales en los últimos años ha evolucionado de modo muy favorable, gracias a la formación de los profesionales por la vía MIR (Médico Interno Residente), “lo cual no quiere decir que aquellos que accedieran sin esa vía no sean competentes”, explica, convirtiéndose en una de las mejores del mundo desarrollado, muy por encima de la estadounidense, como ocurre con la medicina preventiva. Por otra parte, es cuestión de la Administración y sus posibles eco-
nómicos la coordinación más o menos azarosa de los centros de Salud y es que existen muchos centros de buena cualificación pero también otros que “ han sido reconvertidos de un día para otro de ambulatorios a centros de salud”. Para este médico, el personal sanitario es suficiente y aceptable, “aunque siempre podría haber más”. El problema reside en el “uso inadecuado” que la población hace de los centros de salud ya que, por ejemplo, piden cita con antelación para después no presentarse y lo que es peor, no avisan con anterioridad de su falta, con lo que se provoca el alargamiento de las listas de espera. Los pacientes, además, tratan al personal administrativo de los centros de salud de un modo “intolerable e insolente”, culpándole de complicaciones laborales que no le competen, sino que, en último término, son responsabilidad directa de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
16
343 Del 8 al 14 de mayo 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
Las exportaciones de Córdoba a los nuevos miembros son mayores que las importaciones
La ‘nueva Europa’ de 25 países favorece el comercio cordobés Las perspectivas abiertas con la ampliación de la UE marcan una pauta ascendente para la economía cordobesa
de la unificación, conformado por “la apertura de nuevos horizontes para la expansión a otros mercados nacionales”, como aseguró al constatar que las perspectivas de exportación de aceite y cítricos hacia el nuevo integrante polaco son muy buenas. Sectores beneficiados Por su parte, Rafael Reyes, técnico del Área de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Córdoba, es de la opinión de que la Europa de 25 miembros ofrece sólo una vertiente positiva. “Las empresas de Córdoba son conscientes de la nueva oportunidad que se les brinda y la están explotando, por lo que las perspectivas de crecimiento económico son magníficas”. Tanto es así, que el nuevo panorama comercial sin fronteras que se abre posee muchas más posibilidades al disminuir el precio de los aranceles. “El mercado europeo se ha convertido ya en un mercado nacional con lo que la exportación se verá facilitada”, explicó Rafael Reyes. Además del sector turístico a medio plazo, el sector de la joyería
El sector alimentario puede ser el más beneficiado
Aceite y cítricos pueden ser los sectores cordobeses más beneficiados a corto plazo con la ampliación. /Foto: J. Huertos.
• Álvaro Carretero/José Luis Hitos actualidad@lacalledecordoba.com
El pasado 1 de mayo, Día del Trabajador, se produjo en Dublín, capital de turno de la Unión Europea, la nueva ampliación del viejo continente. En esta ocasión, son diez las nuevas incorporaciones, elegidas en base a eliminar las diferencias entre los mundos occidental y oriental existentes desde hace más de 50 años con la construcción del Muro de Berlín: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa. Esta nueva Europa de 25 estados ha traído 455 millones de habitantes más a la UE (un 20% más) y un Producto Interior Bruto de 9,2 billones de euros (un 5% más). Estos datos dejan escapar una lógica comercial y es que la nueva cantidad de público emergente de esta unificación contrasta con la riqueza de sus países de origen. La fusión económica y comercial del día 1 hace pensar (en principio, hasta que se materialice la unión política de los 25 estados) que estas naciones serían las perfectas consumidoras potenciales de la producción comercial de los
miembros veteranos. Estos nuevos mercados europeos suponen un reto más para las empresas cordobesas, pero por supuesto cuentan con sus pros y contras. Así, para el secretario provincial de la Asociación de Jóvenes Agricultores de Córdoba (ASAJA-Córdoba), Rafael Navas, un aspecto negativo a tener en cuenta derivado de la
ampliación de la UE es la nueva redistribución de los presupuestos comunitarios. El nuevo reparto entre diez países más hará que cada nación reciba menos cantidad monetaria de la acostumbrada ya que
manario. En cualquier caso, por mucho que la ampliación europea vaya a influir en la agricultura cordobesa, para Navas, el verdadero punto de inflexión se encuentra en “las desastrosas negociaciones rea-
cordobesa podría ser uno de los grandes triunfadores cuando las rentas de estos países comiencen a subir. “Será un mercado interesante para los joyeros cuando los países anexionados tengan la capacidad de absorber el dinero de la UE y puedan moverlo con facilidad”, explica Reyes. Eso sin contar el tema de la alimentación, pues por todo el mundo son conocidas las virtudes de la dieta mediterránea. Por otro lado, países como Polonia necesitan reestructurar toda su industria agroalimentaria. Otra gran oportunidad es el negocio del cemento. Muchos nuevos países requerirán infraestructuras pero “en Córdoba no se cuenta con mucha experiencia en este campo”, afirma el citado técnico de la Cámara de Comercio.
La unificación reconducirá el reparto de fondos estructurales “los nuevos integrantes recibirán buena parte de los fondos estructurales europeos”, recordó a este se-
lizadas en Bruselas por el Ministerio de Agricultura”. Sin embargo, también reconoce el lado positivo
Sólo Polonia en el ‘top 24’ de las exportaciones cordobesas as empresas cordobesas tienen claras sus posibilidades de expansión por los diez nuevos países miembros de la UE. Sin embargo, de estos integrantes sólo el Estado polaco se encuentra en la lista de los 24 primeros países que fueron destino de la exportación cordobesa durante el año 2003, según los datos del Consejo Superior de Cámaras, ocupando una desapercibida decimocuarta posición. El drama llega cuando el importe total de las ganancias locales por la venta de productos a este país ascendió el pasado año a poco menos del 1% del total (exactamente el 0,91%) de lo que recibió el comercio de exportaciones cordobés. Los ocho primeros puestos de este ranking (encabezado por Italia, Portugal y Francia, seguidos de Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Países
L
La joyería tiene gran posibilidad de exportación. /Foto: J. H.
Bajos y Bélgica) suponen el 81,55% del total delas exportaciones cordobesas. Por otro lado, de las exportaciones realizadas por la provincia en todo el año 2003 hacia los nuevos miembros comunitarios, fue en Polonia y en la República Checa donde se registraron los mayores valores (7 y 2,7 millones de euros respectivamente), siendo Eslovaquia la que adquiriese un menor porcentaje de productos, por un valor de 83.000 euros. Respecto a las importaciones cordobesas, son de nuevo Polonia y la República Checa las naciones que mayor peso tienen en su relación con Córdoba. Ambas colocaron en 2003 cerca de 5 millones de euros, la primera, y la otra, poco más de 1 millón. El último lugar en el ranking de importaciones de estos países lo ocupó Lituania.
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 8 al 14 de mayo 2004
343
17
18
343 Del 8 al 14 de mayo 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
EL
PRESIDENTE
DE
CECO
ENTRA
DE
“Los proyectos en Córdoba se eternizan y nacen viciados” • Hipólito Fernández h.fernandez@lacalledecordoba.com
Presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) desde el 12 de junio de 1997, Luis Carreto (Sevilla, 2-9-1943), afronta esta martes, día 11 de mayo, unas elecciones para hacer frente a su tercer mandato al frente de la patronal cordobesa. Comedido, sabedor de que cuenta con el respaldo de buena parte del empresariado cordobés y con la actitud dialogante que le caracteriza, valora para El Semanario asuntos diversos de la Córdoba actual. -Entre los grandes proyectos para la economía cordobesa destacan el Palacio del Sur, el Parque Joyero y Rabanales 21. ¿Cómo valora la marcha de cada uno de estos proyectos y qué piensa de las vicisitudes que han rodeado a cada uno de ellos? -Hay que recordar que el Palacio del Sur no responde a las exigencias que los empresarios cordobeses queríamos en un principio, y se ha apostado por un proyecto más ambicioso. El empresariado pedía sólo un Centro de Congresos, aunque ahora sólo esperamos que el proyecto se ejecute de una vez, porque quizá los plazos fijados son excesivamente largos. Respecto al Parque Joyero, su ejecución va bien, por lo que debemos estar de enhorabuena. -Sin embargo, los distintos episodios por los que ha atravesado el proyecto han llevado a que buena parte del sector tenga la percepción de que el Parque Joyero se ha convertido en un polígono para un determinado número o grupo de empresas... -Quizá esta imagen sea un poco sectaria, porque es imposible que el Parque Joyero albergara al 100% de la joyería cordobesa. El que no haya encontrado sitio puede deberse, simplemente, a que no todas las empresas caben. Por ejemplo, hay que recordar que la Asociación de Joyeros San Eloy está promoviendo más suelo para la industria joyera en otro lugar de la ciudad, lo cual está bien. Por lo que respecta al Parque Científico y Tecnológico de Rabanales, éste es un claro ejemplo de que los proyectos en Córdoba se eternizan, nacen viciados, como también le ha pasado al Palacio del Sur. No se comprende cómo en un periodo en el que se ultimaba el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) no se incluyó las soluciones a los problemas que planteaba este parque, y
luego hay que hacer modificaciones del PGOU, lo que conduce a un laberinto burocrático que se presta a presiones externas. -¿Quién sería el principal responsable de este laberinto? - Fundamentalmente, la Gerencia Municipal de Urbanismo de la legislatura anterior. Un laberinto que no sólo está afectando a la marcha de este polígono tecnológico, sino también a las nuevas viviendas que irán en la denominada Ciudad de Levante y a la pretendida conexión del campus universitario de la UCO con la ciudad. Un desafuero que también se ha cometido con el futuro recinto ferial o de muestras. Por otro lado, también hay que recordar que cualquier empresa no se puede instalar en Rabanales 21, sino que deben ser empresas de base tecnológica. El modelo a seguir sería el CTA de Málaga, y si las empresas que se instalen en Córdoba son del sector agroganadero y alimentario, tanto mejor. -Los retrasos en la ejecución de este Parque, con la retirada sonada de Festina-Lotus, han sido punta de lanza de otro de los debates económicos presentes en la capital: la fuga de empresas a otros municipios de la provincia. -Yo no considero que haya fuga de empresas en Córdoba, ya que de la capital se van, en todo caso, a otros municipios; y no perjudican a la economía provincial, ni para las empresas supone una mayor competencia de la que de por sí tendrían si se instalan en la capital. Obviamente, sí perjudica a nivel municipal. Pero lo que sí es preocupante es que las empresas actuales no se puedan expandir por falta de suelo industrial, y también la imagen negativa que se da. En este punto, conviene recordar que la ley no está pensada para la pequeña empresa, sino que más bien se beneficia la grande. Así, la ley dice que la empresa puede instalarse en otros lugares de los inicialmente contemplados como industriales si su necesidad no tiene cabida en el PGOU, como ha ocurrido, por ejemplo, con el proyecto de Mercedes, necesitado de una gran superficie. Y es que el problema del suelo industrial radica en la propia gestión del suelo, que es complicada y burocratizada. El suelo está intervenido, y eso hace que el mercado no sea libre. Para solucionar este problema, podría recurrirse a la expropiación de suelo, a un mayor y mejor acuerdo con los propietarios, etc. En el asunto del suelo, las empresas y la Administración parecen ir siempre en paralelo, y no se encuentran. Para las administraciones, parece que los tiempos no pasan, que no hay créditos a los que hacer frente, que no se producen pérdidas... Además,
Carreto afirma que el fomento de la VPO tiene que salir de “una clara voluntad de la Junta que ahora no existe”
“El Ayuntamiento no puede seguir especulando con sus suelos”
tampoco vale suelo a cualquier precio. En este sentido, el único suelo industrial privado en la ciudad ha sido Tecnocórdoba, que ha registrado unos retrasos que han provocado que su precio se haya colocado casi al nivel que el suelo edificable. -Problemática de precio del suelo que se traslada a la vivienda y a la construcción del porcentaje de vivienda de protección oficial (VPO) que exige la ley. -La VPO tiene la dificultad de que no es competitiva, y las administraciones no tienen capacidad para acometerla. El precio de la vivienda tiene dos componentes: los gastos fijos (construcción) y el suelo, y no hay suelo a precios competitivos. Para solucionar esta carencia, los ayuntamientos no pueden seguir especulando con
sus suelos, dada la exigencia de que el 30% de las promociones deben ser de VPO. Sin embargo, la política de fomento de la VPO tiene que salir de una clara voluntad de la Junta, que actualmente no existe. Las ayudas que se otorgan vienen vía Plan Nacional de Vivienda, y el supuesto complemento de la Junta resulta que se diluye. El problema de la vivienda es menos ministerios, menos institutos y más sentido común. -¿Pero por dónde pasaría, por tanto, la solución? -Por la liberalización del precio del suelo. Con todo, y a pesar de que la vivienda absorbe la mayor parte del presupuesto de las familias, la construcción sigue siendo el principal motor del país. -Sin embargo, los detractores de una liberalización total argu-
mentan que el suelo podría quedar en manos de unos pocos privados. -Eso es una falacia. Porque hoy en día, ¿quién es capaz de aguantar los suelos durante 10 años mientras se materializa y se ejecuta un PGOU? Las grandes empresas. Sin embargo, hoy nadie se puede hacer con una parcela pequeña, y, en todo caso, te encuentras con que tienes que ir de la mano de múltiples privados para su desarrollo. El decreto de 1997 que declaraba que suelo urbano era todo aquel que no estuviera especialmente protegido iba en la vía de la necesaria liberalización, aún con la lógica coletilla de que los ayuntamientos serían los encargados de determinar los requisitos de su urbanización. Sin embargo, el Tribunal Constitucional se cargó luego el decreto, por enten-
El Semanario La Calle de Córdoba
LLENO
EN
ECONOMÍA
EL
der que invadía las competencias de las Comunidades Autónomas en materia urbanística. -Para el caso de Córdoba, el actual equipo de Gobierno municipal de IU prometió un Pacto por la Vivienda, aunque éste parece haber caído en el olvido... -El Pacto por la Vivienda puede ser la solución para acometer VPO, siempre que se ponga a disposición de los constructores suelo municipal. Porque no hay que olvidar que el precio del suelo es el problema principal, porque hoy en día no hay diferencia entre una VPO y las denominadas viviendas del mercado libre o de lujo, al menos en lo esencial. Sin embargo, la Gerencia de Urbanismo está actualmente desbordada, y quizá por eso sólo hay un borrador de este Pacto, al que le falta lo más importante: la relación detallada del suelo disponible. -Desde la Gerencia de Urbanismo se comenta que muchos pequeños constructores se han interesado por este Pacto, pero que las grandes empresas están mostrando escaso interés... -Las grandes constructoras también desean hacer VPO, pero sobre unos precios de suelo razonables. Lo que ocurre, es que la cesión del 10% del suelo que fija la ley siempre ha sido de Vimcorsa. Por otro lado, también hay que recordar que, como en todos los sitios, también nosotros tenemos garbanzos negros, que especulan con la VPO. -El otro gran pacto de la ciudad es el Pacto por el Empleo, que a pesar de contar ya con un documento, se le ha criticado su gran amalgama de propuestas pero con escasa concreción presupuestaria. -Este pacto no pudo salir en la anterior legislatura porque entonces los sindicatos y CECO pensábamos
DEBATE
Del 8 al 14 de mayo 2004
-Las relaciones de CECO con los sindicatos son muy buenas. Con relación al resto, conviene recordar que CECO tiene una representatividad ganada a pulso y que es la que le reconocen las leyes. ATA se atribuye una representación que quizá no tenga, ya que en Córdoba el 75% del tejido productivo es empresa familiar o pequeña empresa, aunque su modalidad sea o no autónomo. Por otro lado, sociedades cooperativas están en CECO, y las únicas que no están son las sociedades anónimas laborales. Nosotros lo único que pedimos a la Administración es que no discrimine a las sociedades que son distintas a las cooperativas. -En el cooperativismo agrario cordobés se está registrando el denominado fenómeno de la concentración. ¿Que opina de este nuevo proceder en el sector? -Que se produzcan fenómenos de concentración es magnífico, porque el campo necesita cada vez más de fuerza y vigor financiero. -Los detractores de este tipo de conglomerados de cooperativistas temen que se produzca la transformación de estas cooperativas en S.A. -En muchos casos, la gestión de las cooperativas agrarias ya se
Carreto considera que ATA se atribuye una representación “que quizá no tenga”. /Foto: J. H.
maras y las distintas Comunidades Autónomas. Para el caso de Andalucía, la Junta nunca ha llegado a un acuerdo, aunque a lo mejor ahora el asunto cambia. A nadie se le escapa el enfrentamiento vivido en los últimos ocho años entre la Junta de Andalucía y el Gobierno
-A nadie se le escapa que el caso IVA tiene una complicidad jurídico-técnica difícilmente comprensible por un mortal. La Asociación Provincial lo está haciendo magníficamente bien, y CECO la apoya porque llevan razón en sus planteamientos. ¿El PSOE solucionará el tema? Hay que recordar que la AEAT es un ente autónomo y el fondo del problema es técnico. -¿Qué expectativas, comentarios o incertidumbres se han generado entre el empresariado cordobés con la llegada de Zapatero? -Las cuestiones políticas no nos preocupan nada. Hoy por hoy no vemos cambios significativos en lo que seguimos pidiendo, que es diálogo y paz social. Un diálogo que los empresarios ya hemos tenido con Aznar, Manuel Chaves y ayuntamientos de todo signo.
“El enfrentamiento entre Junta y Gobierno ha perjudicado mucho a los empresarios” este organismo, de ahí la elección de un gerente designado mediante criterios profesionales. El Instituto tiene muchos objetivos, pero echa a rodar con tinte profesional. -Por otro lado, durante los últimos meses parece que las relaciones con los sindicatos han sido buenas, existiendo más conflictividad con otro tipo de entidades, a priori, más cercanas al empresariado, como pueden ser los autónomos (ATA) y la economía social.
Luis Carreto explicó esta semana los detalles de su candidatura. /Foto: J.H.
arreto afrontará este martes día 11 un proceso electoral entre el empresariado cordobés en el que deberá pugnar para renovar su Presidencia al frente de CECO con el actual presidente de la Unión de Empresarios de la Madera de Córdoba, Manuel Aranda, que la pasada semana presentó los avales necesarios para ser designado candidato oficial. Candidato que desde principios de esta semana también es Carreto, al presentar avales de más del 91% de las asociaciones cuyos vocales deberán elegir al nuevo presidente de la patronal cordobesa. Respecto a Aranda -cuya campaña se ha caracterizado por sus duras críticas a la gestión de Carreto-, el presidente de CECO mostró públicamente esta semana su “tristeza y disgusto”, no por el hecho de que haya dos candidatos, sino por los mensajes transmitidos por la candidatura de Aranda, quien “mercadea” con la democracia, a juicio de Carreto.
C
19
CORDOBÉS
que lo mejor era alcanzar un Acuerdo de Concertación, aunque ahora hemos cambiado de planteamientos, ante la persistencia del problema del paro. Un paro que, aunque real y grave, no se corresponde con el que señalan las estadísticas, porque no hay que olvidar la existencia de la economía sumergida que en cualquier caso también se registra en todos sitios. El Pacto por el Empleo podrá funcionar si las administraciones se comprometen. Que se haya destinado más o menos dinero, responde a un mayor o menor grado de compromiso, que no debe incidir en el diseño de las soluciones. Soluciones en las que, por otro lado, juegan otros factores. Que haya una bonificación para las nuevas empresas que se implanten sí es positivo, pero se topa con la realidad de que no hay suelo. Aunque sea muy importante, este pacto es más un gesto que otra cosa. -¿Considera que las presuntas irregularidades que están salpicando al Área municipal de Empleo podrían perjudicar la marcha de este pacto? -Eso es una cuestión política que no entramos a valorar. Lo que sí es cierto es que el Instituto de Desarrollo ya tiene presupuesto y hemos conseguido profesionalizar
Candidato a renovar su Presidencia en CECO
343
parece a una empresa, pero ser cooperativa es lo que también mantiene unidos a los socios. Hasta ellos mismos han ideado el concepto de cooperativa de segundo grado. -Relacionado con la gestión puramente empresarial, ¿cuándo cree que será realidad en Córdoba la ventanilla única? -Estas ventanillas surgen de un acuerdo entre el Ministerio de Administraciones Públicas, el de Hacienda, el Consejo Superior de Cá-
central, que ha perjudicado mucho a los empresarios. La Junta puso en marcha las UTEDLT, pero sólo se ofrecía información de las ayudas disponibles para el empresariado. Pero el empresario no quiere ayudas a fondo perdido, sino un trato fiscal favorable. No quiere ayudas que a veces o no se dan, o llegan tarde o ya no valen para lo requerido. -¿Puede traer el cambio político en Madrid una resolución para el caso IVA de los joyeros?
20
343 Del 8 al 14 de mayo 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
Las zonas rurales buscan hacerse un camino hacia los servicios urbanos Las nuevas tecnologías, la creación de empresas y el turismo se convierten en las tres reglas de oro para conseguir el avance económico
•Virginia Aguayo v.aguayo@lacalledecordoba.com
La lucha contra las desigualdades entre el mundo rural y urbano siguen siendo uno de los temas centrales dentro de la economía tanto a nivel nacional como regional. Para ello, en años anteriores las iniciativas por parte del Gobierno andaluz no han sido pocas. Es el caso del programa regional Leader Plus que entre sus principales objetivos se encuentran el de fomentar la aplicación de estrategias de desarrollo sostenible destinadas a la experimentación de nuevas formas de valorización del patrimonio natural y cultural y también destinados a la mejora del entorno económico con el fin de contribuir a la creación de empleo. De esta forma, igualmente la Ley de Desarrollo Rural que el nuevo Gobierno central presenta cuenta con una política que integre los programas de la Unión Europea con unas acciones públicas que incentiven, a su vez, las actuaciones privadas a favor de la convergencia entre el mundo rural y el mundo urbano. Acercamiento urbano Propuesta que, aunque ya desde el año noventa, aseguran los distintos grupos rurales de la provincia, se viene haciendo, se califica como de muy necesaria y positiva para las pequeñas localidades. En este sentido, Hervigio Núñez, gerente del Grupo de Desarro-
“Converger lo rural y lo urbano es algo estrictamente necesario” llo Rural de Sierra Morena, afirmó que “el que este proyecto llegue a ser finalmente una realidad depende de las voluntades de cada uno, de las instituciones y de los respectivos gobiernos autonómico y central”. Continua Núñez que para ello sería fundamental “el diseño de un programa más integral entre las distintas consejerías de la comunidad donde quedaran establecidas algunas medidas financieras, técnicas y económicas”. Por otra parte, Mª Dolores González del grupo de desarrollo rural de Los Pedroches, opinó al respecto que “este intento de convergencia entre zona rural y urbana es algo necesario y en lo que se tiene que seguir trabajando”. En este sentido, añade “es
necesario que tanto la calidad de vida como el acercamiento de los servicios a los ciudadanos de los territorios rurales se haga realmente efectiva”. Pero además y unido a esto, también resulta de especial consideración el intento por acortar las diferencias que existe actualmente en relación al acceso a
hoy los servicios tecnológicos que pueden aportar el sistema de ADSL, la teleasistencia o la telemedicina son aspectos claves si de verdad se quiere conseguir el desarrollo en las zonas rurales de la provincia”. En esta línea el Grupo de Desarrollo Rural del Medio Guadal-
Guadalcázar, la posibilidad de ofrecer banda ancha de acceso a internet a sus ciudadanos y empresas. La elección de estas cuatro localidades se basa en que son pequeñas poblaciones del ámbito rural, contando la que más con 3.500 habitantes, y donde la falta de conectividad por banda ancha
Las actividades de ocio en el entorno rural son una fuente de desarrollo. /Foto: J. Huertos.
lidad de llevar la banda ancha a otros municipios de la comarca, teniendo en cuenta que con el acuerdo llevado a cabo por el Grupo no supone gasto alguno para los Ayuntamientos
Los Grupos de Desarrollo Rural apuestan por las nuevas tecnologías las nuevas tecnologías. En este sentido, se mostró el gerente del Centro de Desarrollo Rural de la Subbética quien dijo que “hoy por
quivir ha llevado a cabo un proyecto donde se facilita a los Ayuntamientos de Pedro Abad, Cañete de las Torres, La Victoria y
supone un factor limitante para el desarrollo de las mismas. De todas formas, Medio Guadalquivir está estudiando la posibi-
Diversificación Pero, además, el desarrollo económico de las pequeñas localidades de la provincia depende también en gran medida por una apuesta en
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
Del 8 al 14 de mayo 2004
343
21
Los Grupos de Desarrollo Rural vienen ofreciendo todo tipo de información y cursos. /Foto: J. Huertos.
torno a la diversificación de actividades. De ello depende en cierta manera la permanencia de la población rural con las adecuadas condiciones de bienestar. Esto resulta necesario para asegurar la regeneración de los recursos naturales y conservar el patrimonio natural y cultural. Una diversificación, coinciden los distintos Centros de Desarrollo Rural de la provincia donde la economía de las zonas rurales no dependan únicamente de las actividades agrarias. “Estamos de acuerdo en que las funciones principales y básicas de subsistencia en nuestros municipios son las relacionadas con la agricultura” afirma, Mª. Dolores González, “pero es indiscutible que tenemos que ir dotándonos de otra serie de estructuras económicas”. Por ejemplo, en el caso de la comarca de Los Pedroches, alrededor de las industrias agrarias y agroalimentarias han surgido en los últimos años una serie de servicios e industrias que pretenden dotar de calidad a los productos de la zona y que conforman un valor añadido diferenciador con el resto del mercado. En la Subbética la situación es muy parecida. Francisco Mérida, asegura que la diversificación de actividades es además de posible,
necesario. Afirma que “la dependencia de la agricultura tiene que trasladarse hacia la generación de actividades económicas que pasen por el desarrollo de otros sectores dedicados a la industria y los servicios”. Con esta idea, en esta comarca cordobesa se intenta concienciar y dinamizar a la sociedad a través de incentivos económicos de que esta diversificación es la única salida para el crecimiento y desarrollo de las zonas rurales en todos los sentidos.
También en la zona de la Subbética, afirma Francisco Mérida, “se apuesta por una organización novedosa en busca de ese visitante que hasta ahora no se ha sentido atraído por lo que ofrecemos. Por ello, intentamos adaptarnos al mercado actual y las necesidades que los consumidores van pidiendo indirectamente en relación a l os productor turísticos específicos de cada zona”.
El turismo rural se plantea como posible alternativa
Turismo rural El patrimonio natural y cultural pasa a ser uno de los recursos endógenos principales en las zonas rurales de la provincia cordobesa. En el caso de Sierra Morena por ejemplo, Hervigio Núñez, señala que en cuanto al turismo rural “se está intentando trabajar, junto con las provincias de Sevilla y Jaén en una marca geoturística donde los productos típicos de la zona como la miel, la carne de caza o el aceite empiecen a ser más conocidos por las personas que viene a visitarnos”.
Diversificación y calidad como garantía de desarrollo
Fondo económico La necesidad de orientación hacia un nuevo planteamiento económico en estas zonas más subdesarrolladas de la provincia parece ser obvia, pero lo que no resulta tan evidente es los fondos con los que se pretenden hacer frente a todos estos planteamientos de diversificación, acceso a nuevas tecnologías y fomento del turismo y desarrollo rural. “Hasta ahora las ayudas que se vienen otorgando han sido pocas”, garantizan a este semanario las distintas fuentes consultadas “y sólo existen proyectos piloto, sabemos que todo esto conlleva un proceso lento y que la sociedad parece estar más concienciada de esta necesidad, y los políticos también, pero las ayudas no llegan de ningún lado”.
AYUDAS Y SUBVENCIONES
http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
AYUDAS A LAS CAMARAS OFICIALES DE COMERCIO DE ESPAÑA EN EL EXTRANJERO Organismo: SECRETARÌA DE ESTADO DE COMERCIO Y TURISMO Administración:NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 20 DE MARZO DE 2005
PROGRAMA FORINTEL Organismo: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 30 DE JUNIO DE 2006
PROGRAMA ARTEPYME II Organismo: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 30 DE JUNIO DE 2006
Información cedida por
Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com
22
343 Del 8 al 14 de mayo 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
MUJER
PROBLEMÁTICA
DE
LAS
MUJERES
MAYORES
Córdoba abandona poco a poco la crisis ‘del ama de casa’ Cada vez son más las mujeres mayores de 45 años que deciden dar el paso e insertarse en el mundo laboral y social, a pesar de los obstáculos
•Virginia Aguayo v.aguayo@lacalledecordoba.com
La única imagen que de la mujer se ha ido protegiendo a lo largo de muchos años ha sido la de una mujer de su hogar, de escaso nivel de desarrollo estructural e ideológico y que la convertía en pasto del analfabetismo, el paro y la emigración. Una figura que afortunadamente va desapareciendo con el paso del tiempo, pero contra la que todavía queda mucho por hacer. Las mujeres de más de cincuenta años son las grandes perjudicadas del panorama social de nuestro pasado y aún hoy siguen pagando las consecuencias. Actualmente, señala la directora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Mari Paz Gutiérrez, “hay un volumen anual de consultas relacionadas con el tema de empleo en la provincia cordobesa que llegan a las nueve mil entrevistas. Y aunque la búsqueda más activa se concentra principalmente en las mujeres de veinte a treinta años cada día son más el número de mujeres maduras que después de haber estado toda su vida desempeñando la labor de ama de casa desean incorporarse al panorama laboral”. Son mujeres constantes, con más interés incluso que las que pertenecen a otra media de edad pero que, sin embargo, se encuentran con una dificultad de acceso al trabajo muy por encima de la que puedan contar el resto de las mujeres, debido a sus carencias en materia de formación. “Y es que no hay una oferta muy efectiva para ellas -asegura Mari Paz Gutiérrez- y las que existen son las relacionados con los servicios asistenciales (cuidado de enfermos o ancianos) y la hostelería”. Además, y según datos del Instituto de Estadística de Andalucía para 2003, y dentro del número de contratos de trabajo realizados
Las mujeres de entorno a los 50 años cada vez tienen más inquietudes, aunque carecen, por su educación, de formación académica y laboral adecuada. /Foto: J. Huertos.
para la mujer de más de 45 años, Córdoba ocupó el sexto lugar por delante de las provincias de Huelva y Jaén. En el otro lado, Málaga, Sevilla y Granada ocuparon, sin embargo, los primeros puestos. Crisis de la mujer adulta Una situación que sitúa a la mujer madura como víctima de unos síntomas muy parecidos a los que sufren los ejecutivos y que supone un tipo de estrés crónico con dolores musculares, articulares, jaquecas y depresión.
La mujer adulta soporta una sobrecarga de trabajo que además en muy pocas ocasiones suele estar valorada tanto desde el punto de vista económico como el social. “Es la crisis del ama de casa”, afirma Mari Paz Gutiérrez, “ocasionada por el exceso de responsabilidad como madre, abuela, esposa y cuidadora. Es muy poco el tiempo de ocio con el que cuen-
tan estas mujeres, eso es obvio, y achacar su estado de ánimo a temas hormonales como la menopausia resulta una excusa fácil”. Un nuevo papel para la mujer, una nueva existencia que se carac-
La sobrecarga familiar provoca estrés crónico en la mujer madura terice por la elección libre de su posicionamiento dentro de la sociedad es algo que las mujeres maduras desean, pero que muy pocas
Cuestión de género y de inmigración a situación en el caso de la mujer inmigrante se hace aún más llamativa , dado que a la cuestión de género se añade además la posibilidad de actitudes racistas. Así lo señala Mari Paz Gutiérrez, directora del Instituto de la Mujer en Córdoba, quien afirma que “si la situación laboral de la mujer en nuestra sociedad ya es de por sí complicada, cuánto más si se tratan de mujeres extranjeras, sin idioma y con una escasa preparación”. Son mujeres que soportan sueldos miserables y que trabajan la mayoría de ellas de forma ilegal. En este sentido, desde el Instituto de la Mujer se afirma que muchas sociólogas “están haciendo un esfuerzo importante al tratar el sexismo como una cuestión sin fronteras”. Con esto, se pretende fomentar las organizaciones interculturales femeninas, partiendo de la idea que, en todas las sociedades del mundo, la mujer es considerada como un ser inferior.
L
El IAM desarrolla diversos programas de inserción. /Foto: J. H.
deciden llevar a cabo tanto por la dependencia económica del marido como por el riesgo a padecer la soledad. El conformismo, la resignación es un elemento más de su vida diaria pero la esperanza de poder entrar en un estilo de vida nuevo también sigue ahí, y cada vez son más las mujeres que deciden dar ese paso hacia adelante.
Romper con el pasado De hecho, en los últimos cinco años, aunque la media de edad en los divorcios ronda en torno a los 30 años, hay datos que constatan que en la banda de edad de los 50 ha ido aumentando el índice de divorcios. Cifras que reflejan que la mujer empieza a contemplar la posibilidad de rehacer su vida y a considerar sus valores como persona. Mujeres que han sido víctimas de malos tratos y de una crisis continua de la que antes no veían escapatoria. Para ello, hay que decir también que el Instituto Andaluz de la Mujer cuenta con un plan de acceso a una pensión para estas mujeres, hayan cotizado o no, y que sin lugar a dudas garantiza la salida hacia más de un camino para toda aquella mujer que finalmente haya tomado la decisión de empezar a disfrutar de su propia vida.
23
CULTURAS en LaCalledeCórdoba Tradición andalusí Artesanos de Córdoba descubren los secretos de los cordobanes y guadamecíes /28-29
Surart La reconversión del Silo está llena de lagunas e interrogantes /31
El ejército en la UCO Las oportunidades que ofrecen las Fuerzas Armadas a los universitarios /34
LAS HEREDERAS DE LA COPLA EN CÓRDOBA
• Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
Las folclóricas C despliegan su bata de cola en mayo
on más de 100 jóvenes intérpretes de canción española, tres academias de canto, un concurso regional y varios actos organizados por las peñas, la copla en Córdoba es en el mes de mayo como una riada contenida. Cantera hay, no cabe duda, pero el mercado de la copla es muy limitado, tiene un público minoritario y fiel a las figuras de siempre, Rocío Jurado e Isabel Pantoja, por lo que la mayoría de las chicas que cantan copla en Córdoba, a pesar de sus esfuerzos por aprender y acudir a certámenes, no tienen más oportunidades para lu-
24
343
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 8 al 14 de mayo 2004
mentar la canción española y son las tablas en las que se curten niñas desde 8 ó 9 años hasta jóvenes de 30. Pero, a pesar de la aceptación a nivel local, las expectativas para salir adelante en el mundo de la copla no son muy halagüeñas, “necesitan hacer muchas actuaciones, darse a conocer en las peñas y al final tener un mecenas para poder dar el salto y grabar una maqueta, la mayoría, por muy buenas que sean, se quedan estancadas ahí”, explica Antonio Sánchez, vocal de fiestas de la Federación de Peñas Cordobesas, organizadora del concurso anual de Canción Española
“Las discográficas no apuestan por la copla, quieren algo más comercial”
El papel de las academias de canto es esencial en los primeros años de aprendizaje, sobre estas líneas Lola impartiendo clases en una de las escuelas de cante con más tradición en Córdoba. /Foto: Samira Ouf.
cirse que las fiestas organizadas por asociaciones y peñas, ir de verbena en verbena, y aprovechar el mes de mayo, uno de los más fructíferos debido a las cruces, los patios y la feria, panacea para muchas de las jóvenes que se quieren hacer un hueco en este mundo.
menco y poco después se metió en la copla, “cada vez me gustaba más, me gustan las letras y la inter-
comenzó en canción española Beatriz Zafra que con 16 años dejó un grupo rociero porque prefería can-
“a mis amigos no les gustaba la copla, decían que si no me daba corte”, afirma la joven, aunque la ilusión ha podido más y cada fin de semana acude a dar clases con un conocido maestro cordobés.
“En copla siguen triunfando las grandes, no hay sitio para las jóvenes”
Nuevas folclóricas Pese las flacas esperanzas que parece albergar el mundo de la copla, no hay más que echar una hojeada a los concursos de televisión en el que compiten las intérpretes de Ojos Verdes, El Relicario o Pena Penita Pena, admiradoras de Mari Fé de Triana, Juana Reina,Conchita Piquer y las inquebrantables Pantoja y Jurado, figuras a las que admiran la mayoría de las chicas que empiezan a cultivar el cante. ¿Cómo se aficionan las más jóvenes a un estilo musical que a priori es “de los antiguos”? Las chicas que han hablado para este Semanario afirman que, “no es que lo nos guste otra cosa aparte de la canción española, pero yo por lo menos, la copla la siento”, como afirma Isabel María España, joven cordobesa de 20 años que lleva alrededor de 6 años cantando. Isabel estudia bachiller, pero compagina sus tareas con las actuaciones y las clases en la academia.“Mis amigos me decían que cómo me podía gustar la copla, que por qué no tiraba para algo más moderno, pero a mi me gusta esto y en mi casa también me han apoyado”. María José Romero es una de las veteranas, tiene 22 años y desde pequeña empezó a bailar fla-
pretación que hacen las artistas de copla en el escenario”. A María José le gustan las coplas más antiguas y las artistas que hicieron historia como Mari Fé, aunque afirma que “todas tienen algo bueno y aprendes más que si te fijas sólo en una”. También de manera indirecta
tar copla en solitario. A Beatriz le gustaría dedicarse profesionalmente a la canción, aunque por el momento compagina sus estudios de derecho con el cante. Para Rocío García de 24 años, el “enganche” con la copla le vino por las sevillanas y los fandangos,
Futuro incierto La copla ha adquirido auge en la ciudad cordobesa desde hace poco más de cinco años, cuando peñas y asociaciones se han volcado en fo-
Ciudad de Córdoba, una de las citas más importantes de la copla en la ciudad junto con el festival de agosto. María José Romero es ejemplo de ello, ha ganado varios concursos tanto en Córdoba como en otros puntos de España, es una de las cantantes de copla más reconocidas a nivel regional pero aunque sigue actuando está volcada en sus estudios de danza española, “es muy difícil salir adelante, la copla gusta a las personas mayores y éstas cuando van comprar un disco se gastan el dinero en las artistas que ya conocen, no en una que no saben de dónde vienen”. No obstante, Romero afirma que es afortunada porque se siente reconocida en Córdoba, y que el mismo público la anima, aunque también le dicen que “si estuviera en Sevilla sería distinto”, debido a las pocas posibilidades que tiene la ciudad cordobesa cuando las jóvenes quieren dar un paso más en su carrera musical. Sandra Sierra es otro de los jóvenes valores de la canción española, lleva cantando más de 10 años y entre actuación y actuación se sacó el título de peluquería, profesión que compagina con el cante. Ahora, con 21 años y el último premio Ciudad de Córdoba en sus
Hombres de copla, los más buscados ás del 95% de los cantantes de copla, no sólo en Córdoba, sino en el panorama artístico en general, son mujeres. La escasez de hombres en el mundo de la copla no es cuestión de veto, sino que es más difícil ser un buen cantante de copla, puesto que “se necesita buena voz, buen porte, y echarle ...”, como explica Francisco Antonio Contreras, cordobés de 29 años, que lleva subiéndose a un escenarios desque tenía 13. ¿Intimidado entre tanta fémina? “En absoluto”, responde Francisco Antonio tajante, quien tiene un largo camino recorrido en el mundo del cante, puesto que su padre cantaba flamenco y lo ha vivido desde pequeño en casa y también en su entorno de amistades. “Empecé cantando flamenco, pero a raíz de mis clases de canto en la academia del maestro Fragero me enganché a la copla”, explica el cantaor. Contreras afirma que mientras que la mujer cuenta con otros elementos que adornan la actuación como la bata de cola y saber moverse en el escenario, el hombre lo tiene más complicado y cada vez son menos los que se
M
atreven con uno de los estilos musicales más tradicionales y completos. Figuras como Rafael Farina, Manolo Caracol, Antonio Molina o Luis Mariano escasean hoy día, por lo que cuando sale algún cantante “se lo rifan”. Ejemplo de ello es Francisco Antonio que actúa durante todo el año por toda la geografía española, además de tener en su haber numerosos premios de canción española en certámenes celebrados en Málaga, Cartagena, Cádiz o el premio de la Federación de Peñas Cordobesas que ganó en 2001. A pesar de que Francisco Antonio afirma no poder quejarse de su situación, él tiene este trabajo como un hobbie, y sabe que el mundo de la copla es duro, “está muy copado, hay otros estilos como el nuevo flamenco que vende más y a la hora de que salgan artistas incluso algunas conocidas como María Vidal y María José Santiago están en un segundo plano”. Contreras afirma que la copla gusta pero “en directo”, “llama la atención ver una actuación pero no tanto comprar un CD de canción española”.
Francisco A. Contreras es uno de los pocos cantantes de copla andaluces. /Foto: J. Huertos
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE Del 8 al 14 de mayo 2004
manos afirma que aunque no pierde la ilusión sabe que “todo el mundo no puede grabar un disco, necesitas medios económicos, alguien que te apoye en este sentido, y después tampoco es grabar y que se venda todo, venden las de siempre y si sale alguna le intentan cambiar el estilo”. Sandra explica que aunque hay muchas niñas a las que les gusta cantar uno de los estilos con más solera del folclore andaluz, no hay salida para ellas, y cita a algunas cantantes que empezaron haciendo copla y ahora graban discos de música con sonidos más comerciales, como es el caso de Pastora Soler. Esta opinión también la comparte Isabel María España, quien explica que a veces afirma que “tienes que hacer un poco de canción moderna porque es lo que vende”. Rocío García es más rotunda“no apuestan por la copla, a la gente le gusta verlo en la tele, pero no comprar copla, simplemente no quieren hacer ese gasto y las compañías discográficas tampoco dan mucha salida a las jóvenes que cantan”. Beatriz Zafra es de la misma opinión, “hay poca demanda y estando las que están no hay paso para las que vienen detrás, somos muchas y no hay trabajo”.
frutos dará. “La familia es la que se tiene que sacrificar”, apunta Sandra Sierra, puesto que son los padres quienes tienen que costear las clases de canto de las jóvenes que oscilan entre los 20 y los 30 euros por clase, cubrir los desplazamientos cuando actúan fuera de casa, o comprar batas de cola que pueden alcanzar más de 6.000 euros. Sin embargo, estos esfuerzos no se no se ven recompensados económicamente hasta que la joven no es conocida y puede empezar a pedir un precio por actuación, que en cantantes como Sandra Sierra, Beatriz Zafra o Rocío García tienen un caché mínimo de entre 150 y 180 euros. Según explica una de las cantantes para introducirse en el mundo de la copla hay que acudir a las peñas, “es el lugar donde hay que darse a conocer”. Las peñas son esenciales puesto que es donde realmente se fomenta la canción española, y donde las jóvenes tienen las primeras oportunidades de subirse a un escenario. Mi copla por bandera, Las ovejas negras, El embrujo, Antonio Fragero y la misma Federación de Peñas son los artífices de rutas de actuaciones y contactos para actuar por la provincia. No en vano, algunas de ellas, como Mi copla por bandera es también un lugar de aprendizaje para las cantantes, “por aquí han pasado el 80% de las artistas de copla que hay en Córdoba, y durante los fines de semana toman clase de canto con el maestro Bordillo, uno
La copla cuesta dinero a las familias de las jóvenes
En torno a la copla Si complicado es hacerse profesional en el mundo de la canción española, los inicios también suponen un esfuerzo para las chicas y para sus familias, que siguen el sueño de sus hijas sin saber qué
343
25
Algunas jóvenes promesas de la canción española en Córdoba. Arriba a la izquierda, María José Romero, una de las cantantes que ha cosechado más premios. A la derecha, Isabel María España y Sandra Sierra, premio de copla Ciudad de Córdoba 2003. Sobre estas líneas Rocío García y a la derecha Beatriz Zafra, cuyas actuaciones proliferan en otras comunidades autónomas, especialmente en Extremadura. /Foto: J. Huertos.
de los más reconocidos en Andalucía”, explica Pepe Gil, presidente de la asociación. Por su parte, las academias también son un referente para las cantantes de copla. En Córdoba existen varias escuelas donde las alumnas acuden una o dos veces por semana para aprender a vocalizar, a interpretar o a “hacer el oído”.
Lola es profesora la academia “Maestro Fragero”, una de las academias con más raigambre de la capital cordobesa, con más de 50 años de historia y por la que han pasado la mayoría de las jóvenes de Córdoba y provincia que cantan copla. “Aunque sea un estilo tradicional, a las chicas les gusta la copla porque tienen la raíz en las abuelas o en las madres que sí han
vivido el auge de la canción española”, explica la profesora de canto. “En Córdoba existe un nivel muy bueno de voces, el pabellón está aquí muy alto, aunque es una pena que no puedan lanzarse todas, no tienen medios para salir mientras que las grandes estén arriba, profesores y peñas deberíamos ir a una. para conseguirlo”, concluye la profesora de canto.
26
343
El Semanario La Calle de Córdoba
MÚSICA
Del 8 al 14 de mayo 2004
Rosa Villalón, Ángel Molina y Rafael Giovanettri presentan ‘Un soplo de aire fresco’ en el Palacio de Orive el próximo día 13 de mayo. /Foto: J.Huertos.
Sonido folk en el último disco de Jaramago •V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
res años han tenido que pasar para que uno de los grupos más originales de la música cordobesa vuelva a meterse en los estudios de grabación. Desde aquel Jaramago Fusprimera creación del sion, grupo integrado por Rosa Villalón, Ángel Molina y Rafael Giovanetti, que asombró a propios y extraños, el tiempo no ha pasado en balde para este trío que ha conseguido reunir en su segundo disco trece canciones llenas de rit-
T
El disco, realizado durante 2003, se ha grabado en los estudios Naqqara mos clásicos, jazz y aires flamencos. Los ingredientes que han hecho de Jaramago ser uno de los grupos más interesantes y singulares de Córdoba, difíciles de encorsetar en un tipo de música determinada aunque cortados por el mestizaje musical, eje esencial de todos y cada uno de sus temas. Este nuevo Cd que lleva por título Un soplo de Aire Fresco, ha vuelto a ser autoproducido por el grupo aunque con diferencias notables, según Ángel Molina, quien explica que está mucho más trabajado tanto en el plano de la producción como en el campo de la edición, donde han contado con la ayuda de la casa barcelonesa Pool Music, S.L, quienes han sacado al
Fieles a la fusión de estilos, el grupo integrado por Rosa Villalón, Rafael Giovanetti y Ángel Molina vuelve a sorprender en su segundo trabajo discográfico ‘Un soplo de aire fresco’ donde el tango, blues,el flamenco y notas venidas de Irlanda se dan la mano de forma apacible mercado un total de 3.000 copias. La presentación del nuevo disco se realizará el próximo 13 de mayo en el marco del Palacio de Orive donde estarán congregadas algunas personalidades de la música independiente, entre ellos Iñaqui Peña responsable de uno de los programas musicales de Radio 3. Un acto en toda regla al que no están acostumbrados este grupo de amigos que un buen día, casi por casualidad, allá por el año 1997, decidieron unir sus destinos en la música, aunque ya dos de ellos habían comenzado a andar conjuntamente en el campo exclusivo del jazz con otra formación puntera en este ámbito en Córdoba como es Jazzpacho, donde continúan tanto Giovanetti como Molina abriéndose camino. Los temas de este nuevo trabajo tienen en común composiciones inspiradas en la naturaleza, cues-
tión ésta con la que se hallan muy identificados los integrantes de Jaramago a los que les gusta buscar la inspiración en los diversos paseos por lugares ajenos a las grandes urbes, donde encuentran la “paz y tranquilidad” necesaria para dejarse llevar por la musas y no intoxicarse demasiado. “Son vivencias personales sobre paisajes asombrosos. Lugares y personajes increíbles y esos sentimientos que a veces nos engrandecen y otras nos sobrecogen”. Lugares como Sierra Morena o las Alpujarras granadinas hacen acto de presencia en algunos de los temas del disco. Inspiración natural Pero el abanico de melodías vuelve a sorprender a sus más fieles seguidores. Si en el primer disco fueron dos guitarras, una clásica y otra flamenca junto a la percusión, las
únicas protagonistas de aquel Jaramago Fussion, ahora el elenco de opciones musicales se amplía notablemente. “En el primero –comenta Ángel Molina– queríamos hacer un disco que perfectamente se pudiera realizar en directo con los tres músicos que tocaban, fue algo así como grabar una sesión en directo, pero ahora ha sido distinto”. Así pues, si la improvisación formó parte sustancial de ese primer trabajo, en Un soplo de aire fresco, la postproducción ha introducido otros elementos complementarios a las guitarras, como teclados, bajos, incluso otros tipos de efectos que hacen de este segundo disco un trabajo mucho más completo y en el que tienen puestos los integrantes de Jaramago muchas expectativas. Básicamente la fusión de músicas vuelve a centrar cada una de las composiciones que contienen en al-
Corren buenos tiempos para la música os integrantes de Jaramago comparten la opinión de que Córdoba está viviendo una época inmejorable desde el punto de vista musical, sobre todo en el ámbito jazzístico donde aseguran que es un buen momento para las formaciones cordobesas. En su opinión la apertura en los últimos años de diferentes locales que defienden este tipo de música en Córdoba “ha sido significativo” para este auge, así como el apoyo institucional recibido también a las formaciones cordobesas, sobre todo el impulso al festival de jazz que ha ayudado a incrementar la afición en la ciudad. Aunque los miembros de este grupo se toman con mucha tranquilidad su pervivencia en la músi-
L
ca, son conscientes de que lo que empezó siendo un juego se ha convertido en algo más que un hobby. Lo que arrancó con el propósito de unir a través de una base flamenca otro tipo de melodías a las que añadían características propias de la música de jazz como es la improvisación, ha desembocado en un estilo propio, fácilmente reconocible y donde tanto Ángel Molina, Rafael Giovanetti y Rosa Villalón se mueven tan sólo por la filosofía de “expresar y disfrutar la música” sin más. “Unir todas las fuentes que a uno le llegan”. Así pues Jaramago se deja impregnar desde la música clásica hasta la celta dando cabida a casi todas las etnias musicales. “No nos queremos limitar a realizar una pieza con un estilo concreto”.
gunos de los temas pinceladas folk, provenientes de aquel viaje realizado por Jaramago a Manchester a petición del Instituto Cervantes para promocionar la cultura española y que constituyó una experiencia única para todos los miembros del grupo. Por otro lado, siguen fieles a su trabajo musical que les lleva a realizar temas bajo un patrón muy concreto: sobre una base de un ritmo flamenco, un palo cualquiera, como una bulería, o incluso tanguillos de Cai finalmente llegan una giga irlandesa como en el tema titulado Como hermanos o aquel otro del
La mayoría de los temas encuentran inspiración en la naturaleza disco que lleva por nombre La casa Birley, dedicado a la familia que le dieron cobijo en Manchester. Infinidad son las posibilidades que ofrecen este trabajo que navega desde el tango al que funden con sabia maestría con una rumba; un motivo renacentista puede quedarse atrapado en una bulería, como en el caso de la composición Bulería Medieval o hasta una soleá acaba cantando blues. Tampoco Jaramago se olvida del mayo festivo y de regalo un último tema, Mi tierra, dedicado a las cruces y los patios con el vito como telón de fondo. Un amplio abanico de sonidos sobre los que una vez más Jaramago vuelve a sorprender por la autenticidad y singularidad de su música.
El Semanario La Calle de Córdoba
ENTREVISTA
Del 8 al 14 de mayo 2004
343
27
Bailaor
Joaquín Grilo J
•V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
ice que los concursos valen para fortalecer la preparación física y psíquica del aspirante, que sirven para dar un paso adelante en la carrera de cualquier bailaor. “Abren puertas y te ofrece la posibilidad de darte a conocer”, explica. Su experiencia en el Concurso Nacional de Arte Flamenco en 1986, donde obtuvo la mención honorífica Juana la Macarrona, le dejó un buen sabor de boca a este jerezano que mostró estos días en Córdoba su espectáculo Grilo, reencontrándose de nuevo con una afición a la que dice que le debe mucho y con la que se siente como en casa. -¿Qué supuso en su trayectoria su paso por el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba? - Fue una experiencia inolvidable, a la que tengo mucho cariño y sobre todo guardo un buen recuerdo de la gente del Gran Teatro que son maravillosos desde los técnicos hasta la dirección y para mí es muy importante volver aquí, a trabajar en Córdoba porque a parte de todo, siento que la afición de Córdoba me quiere. - ¿A cuántas cosas ha tenido que renunciar para dedicarse en cuerpo y alma a su pasión? - Por regla general todos tenemos que dejar de lado muchas cuestione para dedicarnos al baile, aparte de que cada uno desarrolla su pasión como la ve y tiene su forma de hacerlo, pero en este mundo hay que dedicarse a ello por entero y es muy difícil aún así hacerte un hueco, porque además hay artistas muy buenos que están, que van llegando y empujan, y marcar una personalidad en el baile es difícil, sobre todo cuando quieres buscar algo más y decir otras cosas. - Su trayectoria ha estado pareja a otras como la de Joaquín Cortés y Antonio Canales, quienes tienen también un peso específico dentro de la renovación que ha vivido el baile flamenco en los últimos tiempos. ¿Qué cree que ha aportado Grilo en esta nueva forma de enfocar la danza flamenca? - Arriesgar y tener el valor suficientes para cruzar la línea y el muro que siempre hay entre los que nos dedicamos al arte y eso es difícil. Aunque aportar no sé, porque eso lo deberían decir los aficionados y los críticos, aunque sí he querido dejar impresa una forma de sentir que sea desde adentro, buscando siempre la profundidad y lógicamente teniendo la técnica necesaria para poder expresarse de una determinada forma. Lo que sí creo que he buscado más –y pienso que se está perdiendo un poco– es el hecho de improvisar, porque el
D
O
A
Q
U
Í
N
G
R
I
L
O
“En el flamenco hay que
buscar siempre el riesgo” La improvisación es parte de su encanto, junto a su tesón siempre por subir un escalón más en el encorsetado, a veces, mundo del flamenco. Su arte se dejó ver en el C.N.A.F y con El Semanario recuerda su evolución como artista desde su encuentro con la afición de Córdoba en 1986 flamenco creo que tiene mucho de improvisación y eso te implica muchas cosas más. Hoy está todo muy calculado en los espectáculos pero creo que en el flamenco tiene que estar presente esa improvisación porque de lo contrario perdemos esa frescura. En el baile flamenco hay que dejarse llevar un poco para buscar ese riesgo que es tan importante en el escenario. - En 1999 forma su propia compañía, ¿Por qué decide dar ese salto? - Porque siempre hay que dar un paso más en la vida y yo siempre he querido contar algo más. Para hacerlo decidí formar mi compañía a pesar de las dificultades que sigo teniendo, porque hay que arriesgar mucho en el plano económico y más cuando no se cuenta con subvenciones, ni ayudas, pero tengo la suerte de tener gente a mi lado que me quieren y son compañeros de verdad. - ¿Sigue siendo la coreografía en el flamenco una asignatura pendiente?
- Creo que queda por hacer muchas cosas, aunque se han hecho cosas increíbles, pero hace falta dar un salto más. Pienso sobre todo que hay un núcleo dentro del flamenco que tampoco deja abrir muchos caminos en este sentido, sobre todo en la parte flamencólica, como yo digo. Hay gente que entiende la pureza como algo ya hecho por otros e indudablemente tenemos la base que tanto en el baile, el cante y la guitarra están ahí,
Grilo el equilibrio para conjugar lo clásico con la experimentación? - Creo que está en ni siquiera pensar, en hacerlo porque realmente se siente. Lógicamente con un conocimiento previo, con una base, pero no pensar, porque si lo hacemos es cuando fallamos. Pero hay que trabajar mucho en el estudio con diferentes cosas, sin perder los orígenes o lo que se ha vivido. - ¿Es cierto que el baile flamenco
otras cosas, con esos mismos ritmos y melodías, buscando la forma de decir algo que sientes. - ¿Qué retos va a asumir en el futuro? - Quiero estrenar un nuevo espectáculo en la Bienal del Flamenco de Sevilla que contará la historia de un bailaor que acaba su carrera en el escenario y empieza a recordar todos esos momentos de su vida y lógicamente tenemos que buscar la ayuda de un director de escena, de un guión. En este caso Teófilo de la Calle que es un buen actor me va a ayudar a ello. De todas formas será un espectáculo fundamentalmente flamenco. - ¿Qué valora en un bailaor? - Sobre todo sinceridad y capacidad de improvisación y si es masculino que lo sea a la hora de bailar, eso es fundamental para un hombre. En el caso de la mujer que sea femenina que sinceramente creo que se está perdiendo esa feminidad, que busque sus caderas a la hora de bailar y que enseñe sus cualidades de mujer.
“Hay gente en el flamenco que entiende la pureza como algo ya hecho por otros” pero el público es el que se tiene que abrirse a ver otras cosas, gentes que con esa base dejen abierto su corazón y su mente a otras cosas. Sin embargo, no hay esa ayuda a la gente que quiere abrir esos caminos y es como que cuesta doble trabajo y hay quien tira la toalla fácilmente por falta de ayuda. -Con su último espectáculo De noche se atrevió con el jazz y el jondo. ¿Pero dónde está para
está condenado en el futuro a darse la mano con otras disciplinas como el teatro? - Todo depende de los que ahora están, de los que estaban y sobre todo de los que vienen. Pienso que los espectáculos deben contar sueños porque los artistas en realidad somos fabricantes de sueños y esos se tiene que hacer realidad y cuando has pasado la etapa de bailar por seguiriyas y soleás pues quieres hacer
Joaquín Grilo en su paso por Córdoba el pasado día 6 dentro del marco del Concurso Nacional de Flamenco en la presentación de su espectáculo ‘Grilo’. /Foto: Samira Ouf.
28
343
Del 8 al 14 de mayo 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
ARTE
La tradición andalusí en
•Virginia Aguayo v.aguayo@lacalledecordoba.com
el arte del cuero S
Córdoba sigue siendo considerada como la principal productora de guadamecíes y cordobanes. Una tradición artesana de siglos que atraviesa hoy por momentos menos álgidos
iglos de historia y tradición rememoran la más profunda cultura árabe manifestándose en nuestra ciudad desde el siglo VIII y hasta hoy a través del arte del guadamecil y el cordobán. El arraigo del cuero en aquella época era tal que en tiempos de Abderramán II los habitantes de Al-Andalus tomaron incluso el uso y costumbre de dormir en lechos de dicho material y a comer, también en bandejas y manteles pulimentados y blanqueados mediante yeso hasta conseguir una superficie brillante. La época de mayor esplendor en los que tanto el guadamecil como el cordobán fueron universalmente famosos tuvo lugar durante los siglos XVI y XVII; especialmente, cuando empezó a prosperar nuevamente la nobleza y la burguesía en el ámbito tradicional de los talleres. Sin embargo, fue a partir del siglo XVIII cuando se produjo la decadencia de este arte, recuperándose a principios del siglo XX, a través de las escuelas y convirtiéndose nuestra ciudad nuevamente en el centro impulsor de esta cultura. Hoy por hoy, sin embargo, y aunque el éxito sigue estando vigente, su consideración pasa a ser menor que en sus momentos más álgidos en los que, por poner algunos ejemplos, los grandes castillos franceses del valle de la Loira o incluso los palacios nórdicos de países como Bélgica y Holanda utilizaban los cordobanes y guadamecíes con motivos decorativos a base de ramas, frutas, hojarasca, flores, etc. Su uso se aplicaba como revestimientos de murales, retablos, en iglesias, biombos o sillerías. Se consideraban, entonces, como un objeto de lujo y como tal fue utilizado también en presentes regios y principescos. Volumen nacional en ventas Actualmente, y aunque su difusión no sigue siendo tan extensa como
Arriba, los talleres de Córdoba siguen manteniendo la misma técnica de hace trece siglos. Arriba a la derecha, el colorido pictórico del guadamecí hace un combinado perfecto con el cuero. Abajo a la derecha, otro de los guademecí que se pueden encontar en el taller de la calleja las Flores. /Foto:José Huertos
El Semanario La Calle de Córdoba
ARTE
Del 8 al 14 de mayo 2004
de Córdoba, siguen manteniéndose según la tradición con la principal idea de no romper así las formas originales”. Por otra parte, y en referencia a la decoración tanto del cordobán como del guadamecil, Varo afirma que “la decoración debe pensarse en función de los efectos puramente gráficos de dibujo, los efectos pictóricos de color, o efectos escultóricos de relieve que se pretenden”. Asimismo, señala, que “su elección está en razón del uso o destino del objeto a decorar”.
en su pasado, comenta Alejandro López-Obrero, artesano cordobés, “se sigue contando con un número bastante amplio de clientes, siendo además un producto que hoy por hoy ya puede ser considerado asequible para todo tipo de bolsillos y clientes”. Añade, además el artista, que “no obstante, son los turistas, tanto nacionales como extranjeros quienes más se dejan fascinar por nuestros productos, siendo, sin embargo, más solicitado el cordobán frente al guadamecil por el público cordobés”. En este sentido, Rafael Varo quien también practica el oficio, insiste en que “actualmente el volúmen de ventas más fuerte es a nivel nacional”. “Situación que se ve favorecida”, añade, “por la exportación directa que se realiza a través del visitante que se acerca a conocer la ciudad”. Estos dos artesanos, modestos, aunque afirman que sus productos están repartidos por todo el mundo, no abastecen a ningún mercado tanto nacional como internacional. Sin embargo, desde Australia hasta Estados Unidos o Canadá, la expansión llega a todos los rincones del mundo “y ello debe su favor a aquellas personas que vienen hasta aquí y hacen que poco a poco se vaya conociendo nuestro arte”, añade López-Obrero.
Arriba, Rafael Varo apuesta por un nuevo estilo dedicado al dibujo abstracto. En la imagen del centro el cordobán se destaca por su sobriedad. Abajo, estilos variados del cordobán y guadamecí / J Huertos
como principal productora de este arte, que proviene de antaño, pero que, no obstante, sigue siendo internacionalmente conocido y permanece fiel a su tradición histórica. En la época de mayor pujanza la mayor parte de los asientos y respaldos de los sillones se hacían de cordobán, también llegándose a emplear el guadamecí unas veces
haciéndose con la piel de cabra permaneciendo fiel de esta forma con los orígenes de este arte de arraigo andalusí. También, es muy frecuente el uso de la piel de becerro, ternera y vaca, especialmente, para la aplicación a los asientos y respaldos de sillas, sillones y jamugas, entre otros. En este sentido, el curtido de las pieles a través del zumaque, una planta muy abundante en la sierra de Córdoba y que, a su vez, es considerada como el mejor producto para ofrecer a los cueros mayor flexibilidad y resistencia, se convierte en la esencial actividad que hace posible además una muy variada decoración de este material a partir del proyecto, copia o calco de un dibujo. Pero, sin embargo, a finales del siglo XIX surgió como forma alternativa a este procedimiento natural, el desarrollo del curtido mediante sales de cromo. En este sentido, López Obrero, afirma que “los talleres artesanales
Conservación en museos Aunque quedan pocos objetos de cuero procedentes de la época andalusí han llegado hasta nuestros días guadamecíes antiguos recuperados desde los siglos XIII hasta el XIX. De las colecciones españolas caben destacar la del Museo Nacional de Artes Decorativas o los ejemplares existentes en la Biblioteca Nacional. También, hay muchas e importantes colecciones particulares que, aunque de carácter privado, se hallan en la capital de España, pudiéndose encontrar paneles decorativos, arquetas, baúles, biombos y encuadernaciones de libros. También en nuestra ciudad existen tres importantes colecciones sirviendo como ejemplo la del Palacio Museo de Viana, la del Ayuntamiento instalada en la Posada del Potro y la misales y encuadernaciones del Cabildo de la Catedral.
343
Otros ejemplares aislados son la arqueta mudéjar del siglo XVI propiedad de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficial Artísticos, los frontales de altar del Convento del Corpus y el de la Parroquia de San Nicolás procedente de la ermita de la Alegría. Estilo propio Aunque, la tradición sigue siendo pieza fundamental dentro los estilos de creación, los artistas experimentan con nuevas tendencias y distintas formas de creación. Ciertos aspectos de su procedimientos han sido renovadas al paso de los años a tenor de las necesidades del trabajo, los gustos e incluso los precios. Pero y, como según señala Rafael Varo, “aunque cada artista pretende buscar su estilo propio, la tradición se mantiene en todo momento como punto de partida para estas piezas de arte”, que desde sus comienzos siempre han sido puramente manuales. De esta forma, uno de los giros que en cierta manera, empieza a tomar principalmente, el guadamecil, se dirige hacia la pintura. Con esto, “el cuero comienza a usarse ya como soporte para la creación pictórica, según señala Varo, “y muy lejos quedan ya los motivos religiosos y andalusí”. Se opta ahora por un estilo más contemporáneo en el que el dibujo abstracto empieza a encontrar su espacio acompañado de tonos pasteles y muy lejos de lo que en su origen fueron considerados.
“Es un elemento de lujo asequible para todos los bolsillos”
Tradición técnica A pesar de los escasos recursos con los que se cuentan para poder tener un estable crecimiento económico, Córdoba sigue siendo considerada
con la técnica normal y otras imitándose, incluso, con pintura directa sobre el cuero. Técnica que hoy, no obstante, sigue estando vigente. De guadamecil se hacían también las almohadas que se utilizaban para sentarse las damas en los estrados y los cojines para arrodillarse en las iglesias. Pero, especialmente, prestigiosos y solicitados fueron los cordobanes en la confección de calzado. Hasta tal punto se daba el caso que en ningún país se concebía calzado de buena calidad que no fuera fabricado en piel de cordobán. En este sentido, y como la demanda de cordobanes y guadamecíes era cada vez más elevada en Europa y proliferaban, además, las imitaciones, el Concejo de Córdoba llegó a publicar un edicto en 1578 por el que se prohibía que las obras de guadamecilería fueran hechas por personas ajenas al gremio de los cordobaneros. Estas órdenes disponían, que se grabara un sello de hierro en el medio paño de las pieles, con las armas de la ciudad de Córdoba y que además debía ser otorgado en exclusiva por el alcalde de la ciudad y los vendores de la industria como fiel contraste de autenticidad cordobesa. Igualmente tradicional, resultan las técnicas de trabajo que tras siglos de producción siguen estando vigentes. El incisado, modelado, repujado, el mosaico o la coloración continúan siendo algunas de las técnicas fundamentales más empleadas a la hora de elaboración y transformación del cuero. Y en este sentido, tanto el guadamecil como el cordobán, siguen
El cuero de Córdoba en la literatura clásica os guadamecíes y cueros de Córdoba son objeto de temática en nuestra literatura clásica, desde la Edad Media y hasta finales del Renacimiento. Fueron numerosas las obras literarias, tanto en verso como en prosa, en las que sus autores hacían reflejo de la rápida expansión y calidad de este trabajo artístico. Por ejemplo, se menciona por primera vez en el Cantar del Mio Cid donde se resaltan y ponderan sus cualidades. También se habla del uso del tapete de cuero en el Arte Cisoria de Enrique de Aragón, o incluso Miguel de Cervantes llega a referirse también a ellos en Don Quijote de la Mancha. Además, por otra parte, en el tiempo en el que fue costumbre conceder a los guadameciles un valor más pictórico que meramente decorativo, se usaban para pintar retratos de obispos y personajes eclesiásticos o aristocráticos. En este sentido, esta especial manera de pintar sobre el cuero, la registra Cervantes en un entremés de El Viejo Celoso así como Luis de Góngora y Argote en el siglo XVI.
L
29
30
343
El Semanario La Calle de Córdoba
LITERATURA
Del 8 al 14 de mayo 2004
Concha García profundiza en el misterio femenino en ‘Lo de ella’ La escritora cordobesa, afincada en Barcelona, se adentra en el universo de la mujer en su último poemario y ya prepara una nueva obra en la que el pasado es protagonista
•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
o de ella es experimentar con el lenguaje y las formas poéticas. Lo de ella es indagar en el discurrir del tiempo y del deseo. Lo de Concha García (La Rambla -Córdoba-, 1956) es imaginar que un día el arte no tendrá que mirarse en los espejos del género, algo que todavía es difícil. Lo de ella también es el último poemario de esta escritora que reside, desde su infancia, en Barcelona y en el que se acerca a las múltiples facetas de la existencia femenina presente, a lo largo de la vida, en las diferentes mujeres e incluso en ella misma. A diferencia de sus anteriores obras, Árboles que ya florecerán o Cuántas llaves, García ha reunido
L
“La poesía es una manera de reinventar la identidad de una” piezas muy breves, fragmentos de gran intensidad en los que el paso del tiempo o la pérdida de todo tipo de deseo quedan reflejados, unas constantes que mueven a escribir a esta autora que ha pasado unos días en la Fundación para Jóvenes Creadores Antonio Gala. Diálogos en femenino “La poesía no tiene que ser un arma de doble filo, la poesía es una manera de reinventar la identidad de una. Es una cosa que te conquista y tu sólo tienes que ser receptor de ese diálogo. Lo de ella, al principio, puede parecer un libro dedicado a una otra, pero no, es un libro que está pensado en todas las que una es, ha sido y fue, donde también hay una incursión en escenas de la vida en las que han estado presentes algunas mujeres”, apunta García. La intención de este libro, como explica su autora, era mostrar el universo femenino deliberadamente, un mundo que todavía sigue guardando, según García, mucho de incógnito y de misterioso “porque la cultura sigue encargándose de transmitir desde el arte patrones, para mi gusto, demasiado patriarcales todavía”. Escritora incansable ya tiene concluido un nuevo poemario Acontecimiento, un libro en el que realiza un viaje imaginario con una antepasada suya que también viaja,
A pesar de residir en Barcelona, Concha García visita bastante la provincia, donde ha presentado su libro y realizado diversos recitales. /Foto: J. Huertos.
esta vez físicamente, hacia otros lugares para intentar encontrar mejor fortuna. Y es que la ficción tiene un lugar destacado en la obra de esta escritora, autora de siete poemarios, de una pequeña novela y ganadora, entre otros, del premio de poesía Gil de Biedma. Considera que la poesía no debe ser autobiográfica al cien por cien, aunque tiene que tener referentes de la propia existencia del es-
yecto cuando escribe, sino que aborda distintos libros que va concluyendo poco a poco. Renacer creativo “Cuando una termina un libro se queda vacía, en crisis. Cada uno de los poemarios que he escrito se ha concebido como un libro y la inspiración me ha venido de un verso que en un tiempo me rondaba la cabeza, o por haber leído algún autor que me haya gustado. Hay una serie
tipo para que la mujer no pierda su espacio en la literatura en general, donde todavía se continúan haciendo distinciones entre las obras escritas por hombres y por mujeres. Entre sus preferencias literarias ella no hace diferenciaciones y reconoce que autores como Fernando Pessoa, T.S. Elliot o Luis Cernuda son recurrentes entre sus lecturas. También subraya que últimamente ha descubierto a muchas autoras de poesía que habían sido olvidadas en nuestro país como Pureza Canelo, Clara Janés o Paloma Palau. Dentro de sus proyectos, que intercala con sus colaboraciones como crítica literaria, se encuentra la culminación de una novela, que ya tiene iniciada, pero sobre la que asegura necesita trabajar con más tiempo. Y eso es precisamente lo que tiene en mente recuperar cuando publique Acontecimiento.
“Cuando se termina un libro, te quedas vacía, en crisis” critor. “El poeta debe vivir tanto experiencias mundanas como interiores, pero como cualquier persona. Una poesía autobiográfica, meramente anecdótica, se queda en eso, en una prosa correcta que al fin y al cabo no transmite casi nada”. Concha García asegura que no puede centrarse en un único pro-
de escritores que te ayudan a engarzar el libro, creo que el diálogo con tu tradición o con la tradición que te buscas es muy importante”. Fundadora del Aula de poesía de Barcelona y de la Asociación de Mujeres y Letras de la ciudad, García considera que todavía hoy son necesarios mecanismos de este
La poesía regresa al Palacio de Viana l ciclo Viana, patios de poesía vuelve, como cada primavera, con nuevos autores. En esta ocasión ha sido el escritor Miguel Sánchez Ostiz el encargado de dar el pistoletazo de salida, a quién le siguieron los versos de Ana María Moix, presentados por Juana Castro. A partir del 11 de mayo, cuatro nombres más se sumarán a la nómina de poetas que visitarán los patios del Palacio de Viana con sus versos. Precisamente en esta fecha será Julio Llamazares, muy conocido por su producción narrativa, quién recite sus poemas de la mano de Alejandro López Andrada. Escritor versátil, Llamazares abandonó pronto la abogacía, estudió derecho, para desempeñar trabajos periodísticos en radio, prensa y televisión. Es autor de poemarios como La lentitud de los bueyes y Memoria de la nieve, y de novelas como La lluvia amarilla y Escenas del cine mudo.
E
Versos latinoamericanos A los poemas de este leonés le seguirán los de una de las poetas más sugerentes de la literatura en femenino, la uruguaya Cristina Peri Rossi. El escritor cordobés Manuel Gahete será el encargado de presentar a esta escritora responsable de títulos como Poemas de amor y desamor o El amor es una droga dura, y famosa, además de por sus libros de poesías, por sus cuentos. El escritor Antonio Rodríguez Moraga , ex director del Instituto Cervantes de Nueva York, lexicólogo y crítico literario y miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española recitará versos en el Patio de las Columnas de Viana, tras la presentación de Antonio Rodríguez Jiménez, el primer día de junio. Finalmente, serán los poemas de José María Merino los que cerrarán el ciclo de esta edición el 8 de junio en el Patio del Recibo del Palacio de Viana. Merino, que será presentado por Diego Martínez Torrón, ha experimentado en todos los géneros literarios, cuentos, novela, ensayo y poesía, destacando por sus relatos más cortos y por la presencia de la fantasía en sus textos. Como ya ocurriera el año pasado, todos los recitales irán acompañados de la actuación musical de Damián Martín Gil que se sumará, con su guitarra, a los autores que participan en el ciclo.
El Semanario La Calle de Córdoba
INFRAESTRUCTURAS
Del 8 al 14 de mayo 2004
La indefinición de SURART Después de un mes de que saliera a la luz la reconversión de El Silo y se anunciara que la antigua Escuela de Magisterio sería la sede de esta iniciativa, el Ayuntamiento no concreta de forma clara su respaldo •V. Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
uando a punto está de cumplirse un año de mandato de Izquierda Unida al frente del consistorio cordobés todavía sigue coleteando el que fuera el “proyecto estrella” del actual equipo de Gobierno en las pasadas elecciones municipales del 25 de mayo. El Silo, proyecto embrión del Silo o ya ultimamente rebautizado como Surart, sigue siendo una indefinición total tanto para gran parte del colectivo cultural de Córdoba como para aquellos quienes supuestamente integrarían esta iniciativa que, como dicen algunos, “se marea mucho en los medios pero se concreta poco”. Incluso los propios implicados, a tenor de como se está llevando este tema por parte del Consistorio, reconocen que “esta cuestión se ha ido ya de las manos” y reclaman una determinación clara por parte de los artífices con respecto a esta infraestructura cultural sobre la que hay muchas preguntas aún en el aire.
C
En la actualidad está pendiente la firma de un convenio p or el que la UCO cede por cincuenta años el uso al Ayuntamiento de las instalaciones de la antigua Escuela de Magisterio. /Foto: J. Huertos.
El papel del Ayuntamiento La primera hace referencia al posicionamiento del Ayuntamiento y en concreto de Cultura respecto a esta iniciativa que tiene su génesis en plena campaña electoral, cuando la alcaldesa acompañada de Luis Rodríguez, encargado hoy del departamento de Cultura, convoca una reunión hace más de un año con diferentes personas del ámbito cultural de Córdoba para hacerles partícipes del Silo. Un proyecto que se ha ido desinflando con el paso del tiempo y cuyo último cohete se lanzó hace más de un mes con la posible reutilización de la antigua Escuela de Magisterio como lugar idóneo para canalizar la idea que cambiaba, de repente, de nombre y pasaba a bautizarse con la palabra Surart. En esos días, se celebró la última reunión a la que se congregó nuevamente a distintos interlocutores culturales de Córdoba en ámbitos como la escena, el arte, la fotografía, las letras y el cómic donde se les explicaba, nuevamente, por parte de quien elaboró las líneas maestras del antiguo proyecto Silo, Braulio Balderas, la posibilidad de que el mismo pudiera hacerse real no en el antiguo inmueble propiedad del Ministerio de Agricultura del que ya se ha visto que su materialización era poco más que imposible– sino en la antigua Escuela de Magisterio. Edificio propiedad de la UCO y del que en la actualidad se está tramitando la cesión de su uso al Ayuntamiento, por el plazo de cincuenta años, ya que el traspaso de titularidad “no es posible” por la propia Ley de Patrimonio de la Junta de Andalucía, según declaró a este periódico el actual
Vicerrector de Infraestructuras, Manuel Muñoz, quien explicó además que están pendientes de firmar el convenio que garantice su utilización al Consistorio. Tras las obras de adecentamiento, cuyo inicio estaba incluso previsto para el mes de mayo, según se dijo en aquella reunión y así salió publicado por algún medio local, se cedería el inmueble a varios de los colectivos culturales y también sociales de Córdoba para realización de sus actividades enfocadas prioritariamente a la formación de los creadores, tal y como en su origen se concibió El Silo. En aquella cita, según ha podido saber este Semanario, al parecer no hubo nadie en representación oficial del propio Ayuntamiento. Hecho que incluso molestó a más de uno de los presentes, aunque sí estuvo una persona muy ligada al departamento de Cultura, antigua
Hay malestar por la ausencia de Rodríguez en la última reunión compañera de Luis Rodríguez en Ciencias de la Educación, María Vicenta Pérez, pero que se desliga totalmente de Surart, como dejó constancia a este Semanario. A pesar de que algunas voces también allí congregadas la señalaban, por contra, como portavoz de esta iniciativa por parte del Ayuntamiento. En cambio ahora se habla de que el proyecto está siendo abanderado por los propios creadores y artistas invitados a las reuniones, quienes a su vez, según ha podido pulsar El Semanario no saben y no contestan sobre Surart, aunque Braulio Balderas, declara, no obstante, que “esta es una iniciativa de los creadores de Córdoba y el Ayuntamiento, quien ha dado el visto bueno para poder llevarla a cabo”. Sin embargo, aunque de que se dio por entendido en algunos medios de comunicación locales tras aquella reunión que el Ayuntamien-
343
31
to “reconvertía” el proyecto de El Silo con esta última propuesta, lo cierto es que la única implicación hasta el momento de Cultura pasa por la posible cesión de este inmueble para su uso a algunos artistas y asociaciones culturales. Nadie sabe nada Uno de los colectivos que están esperando levantar cabeza con este proyecto es la asociación de Teatro de Córdoba, TEC, cuyos miembros confirmaron que se encuentran a la expectativa y reconocieron no saber nada de Surart, sobre todo después de que se explicara que el proyecto podría arrancar en el mes de septiembre donde incluso se habló de la realización de unas jornadas sobre arte contemporáneo como la primera acción que iba a acometer. Nadie, al parecer, se hace cargo de tal iniciativa y los propios congregados dicen no estar al tanto de las incidencias de este proyecto que poco a poco se desvanece. Por otro lado, se remite a después de verano como fecha de nuevo para dejar claro algunas de las acciones relacionadas con Surart, proyecto que va camino de convertirse en un puro espejismo, porque ni las obras de adecentamiento han comenzado en Magisterio y ni tan siquiera se tiene claro aún el modelo del órgano que controlará las líneas maestras de este centro, a pesar de que se escucha la palabra Fundación o se asegura que “ésta cuestión será materia de debate” en las próximas reuniones cuando no hay ni tan siquiera fijada en agenda ninguna cita. En la última reunión en Orive estuvo presente José Antonio Ortega, coordinador del primer encuentro de Cómic de Córdoba, quien manifiesta su malestar por la ausencia de “Luis Rodríguez en estas citas”. Ratifica la excasa información y la utilización mediática que se hace de un proyecto que hoy por hoy “es tan sólo humo”. Ortega, no obstante, resalta “la buena voluntad” que existe por parte de Braulio Balderas, pero destaca que “no tiene el apoyo que debería de tener en este tema ,porque sino evidentemente esto no debería estar en dique seco, como está ahora”. Todo apunta a que el Ayuntamiento poco a poco se ha ido desvinculando de esta iniciativa que, gestada por el Consistorio hace un año y rebautizada por el padre de la criatura en Surart, a fecha de hoy tiene poca concrección real y sobre la que parte del colectivo culural de Córdoba demanda una mejor definición.
Javier Latorre utiliza ya las instalaciones de Magisterio in embargo, mientras Surart no se sabe muy bien a donde va, el bailarín Javier Latorre y a iniciativa individual, ha conseguido que su compañía de danza se ubique en el Edificio de la antigua Escuela de Magisterio. Desde hace poco menos de quince días Latorre está ensayando su nuevo espectáculo, Triana, en las inmediaciones de este edificio con la autorización del Ayuntamiento con el que está a la espera de firmar un convenio a través del Gran Teatro para el funcionamiento de la compañía. Explicó que en virtud de ese acuerdo Javier Latorre se compromete a pasear el nombre de Córdoba en las giras, además de ofrecer “una serie de servicios culturales”, como la creación de una escuela, cursos de percusión, iniciación al flamenco o la utilización del teatro de Magisterio para programar ciclos de gente joven que esté empezando”. El bailarín que se desvincula total de Surart y en declaraciones a este Semanario explicó que si bien conoce la iniciativa, opina que no le importaría formar parte de ella. “Todo lo que sea mejorar el tema cultural es un buen paso para la ciudad”.
S
32
343
El Semanario La Calle de Córdoba
JOVEN
Del 8 al 14 de mayo 2004
Contra el calor y el aburrimiento Las vacaciones se acercan y la forma de disfrutarlas va más allá de dejar pasar los días frente al televisor. Naturaleza y deportes son los ingredientes de los campamentos de verano juveniles que la Diputación de Córdoba pone en marcha para aprovechar los meses de calor previamente diseñada y que abarcan actividades como juegos para grandes grupos, actividades en la naturaleza, veladas o visitas a un parque acuático. Por otra parte, estos ejercicios llevan implícitos unos contenidos como facilitar la imaginación y la
El plazo de inscripción finaliza el 20 de mayo creatividad, motivar el respeto a la persona, facilitar la comunicación, dar valor a la naturaleza y la ecología o aplicar un sentido lúdico a la vida.
Los deportes al aire libre y las juegos desarrollados en las piscinas son las ofertas que tienen mayor aceptación por parte de los chicos y chicas que acuden a los campamentos de verano. /Foto: J. Huertos
•Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
lrededor de 2000 niños y niñas cordobesas pueden beneficiarse de la campaña de ocio y tiempo libre a través de los campamentos de verano que la Diputación de Córdoba ofrece cada año. Esta es una iniciativa con la que la administración provincial pretende que los niños y jóvenes disfruten “de una forma sana y saludable de su tiempo libre, y además, aprendan valores como el respeto por la naturaleza, la tolerancia y experimenten un incremento de su autonomía personal”, explican fuentes del área de Juventud.
A
técnico de la Delegación de Juventud y Deportes, “la oferta de plazas ha tenido que ir aumentándose cada año, debido al incremento de demanda, así como las instalaciones del albergue”. No obstante, en 1988 la delegación de Cultura, Juventud y Deportes organizó los primeros campamentos en Cerro Muriano que tuvieron una afluencia de 120 participantes, mientras que en la campaña de verano 2003 se informatizaron un total de 3163 fichas de inscripción, lo que dio lugar a que quedasen en lista de espera alrededor de 1500 jóvenes. El punto de inflexión en la evolución de las campañas de verano se percibe a en la década de los 90 cuando se pasa de 320 participantes en 1989 a 1100 en 1990, produciéndose otro incremento considerable de solicitudes en el año 2000 con una cota que supera los 1500.
natación, taller de manualidades y otros ejercicios de expresión artística. Los campamentos de verano está dirigidos a niños y jóvenes de entre 8 y 16 años, repartidos en turnos de 6 y 10 días desde el 24 de junio hasta el 28 de agosto. Según explica Cristina Carmona “esta es una oportunidad única para que los niños y jóvenes aprendan a
convivir, conla ventaja de que lo hacen en un entorno muy saludable como es en plena naturaleza y haciendo deportes o desarrollando aptitudes”. Como apunta la técnico de juventud todas las actividades que tienen lugar en el campamento están guiadas por especialistas y monitores de tiempo libre. Además, el programa se planifica mediante una metodología de trabajo
Trabajos solidarios
Cerro Muriano oferta 1600 plazas para ocio juvenil
La opción más arrolladora Las vacaciones de verano son largas y suponen un periodo de descanso para los escolares, aunque no tienen por qué ser unos meses aburridos ni ociosos. De hecho cada vez son más los niños y jóvenes quienes deciden pasar los meses estivales en estos campamentos, no en vano, según Cristina Carmona,
A dos pasos de Córdoba El Albergue Provincial de Cerro Muriano es desde hace más de una década el lugar de encuentro para que los jóvenes cordobeses disfruten de unos días de convivencia, deporte y juegos al aire libre. Entre las actividades programadas para este año destacan la acampadas,
Sin excepciones Los niños y jóvenes que padezcan algún tipo de discapacidad también tienen una alternativa a pasar sus vacaciones en el campamento de verano, ya que se realiza una reserva de hasta un 2% de las plazas de cada turno que sufran una minusvalía igual superior al 33%. La coordinadora de los campamentos explica que “de los 12 monitores que están al frente de las actividades hay varios que se están pendientes en todo momento de los niños que padecen alguna discapacidad, y las actividades que se realizan no son discriminatorias, sino que se trata de una labor de integración”. Carmona explica la importancia que tiene el deporte y la relación social de los niños discapacitados, puesto que representa el desarrollo personal y social del que lo practica. Respecto a las medidas de seguridad la responsable indica que existen socorristas para las actividades acuáticas, los propios monitores así como las condiciones de seguridad propias de cualquier recinto.
as excursiones y el deporte al aire libre no son las únicas propuestas que tienen los jóvenes para pasar el verano. El Instituto Andaluz de la Juventud el Programa de Campos de Trabajo de Servicios de Voluntario, una iniciativa que tiene como cometido la realización, de forma voluntaria y desinteresada, de un proyecto de trabajo que repercute en beneficio de una comunidad. El programa se oferta a jóvenes andaluces de entre 18 y 30 años y la duración del proyecto suele ser de 15 días. El IAJ oferta 88 plazas en un total de 50 campos, en países europeos, Japón, Turquía, México y Marruecos. Las áreas que comprenden son Arqueología, Recuperación del Patrimonio, Medioambiental e Intervención Social.
L
El 20 de mayo termina el plazo de solicitud de los campamentos, una oferta que este años ronda las 2000 plazas. /Foto: J. Huertos
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 8 al 14 de mayo 2004
343
33
34
343
El Semanario La Calle de Córdoba
UNIVERSIDAD
Del 8 al 14 de mayo 2004
T
que pueden percibir ronda los 1.600 euros. En la convocatoria de 2004 se han ofertado un total de 522 plazas para toda España, una cifra ligeramente superior a la de 2003 y a 2002, con 477 y 427 plazas respectivamente. De la Torre señala que el número de aspirantes a estos puestos siempre es superior a las plazas que se convocan en cada una de las titulaciones y para cada uno de los cuerpos y el número de chicos que se presenta a estas pruebas, también es superior al de féminas. La relación laboral que se mantiene con el ejército como militar de complemento varía entre un mínimo de tres años o un máximo de doce años, en donde no puede sobrepasarse los 38 años de edad.
Remuneración inicial Durante este tiempo formativo cobrarán entre 325 y 543 euros, mientras que una vez distinguidos como alférez el salario mensual
Seguir en el ejército A pesar de que muchos chicos abandonan el ejército una vez que encuentran un empleo como civiles, muchos son también los que deciden iniciar su carrera y convertirse en militares profesionales en su trayectoria laboral, a través de los concursos-oposición de promoción interna que también se convocan anualmente. De los 127.171 efectivos con los que cuentan en la actualidad las Fuerzas Armadas españolas, 1.053 son militares de complemento. Ésta se ha convertido en una oportunidad laboral para aquellos que acaban de terminar la carrera y les cuesta encontrar un empleo, o simplemente para los que se sientan atraídos por el mundo militar. A pesar de las convocatorias públicas que se realizan en este sentido y las campañas de información que el Ministerio de Defensa tiene en marcha , no existe mucho conocimiento por parte del alumnado de las verdaderas posibilidades laborales que pueden encontrar en el ejército y que, en la mayoría de los casos, les permitirán poner en práctica los conocimientos que han adquirido durante su formación académica.
De las aulas a las trincheras El Ejército ofrece una oportunidad laboral a los universitarios como militares de complemento. Una relación temporal con las fuerzas armadas que este año han convocado 522 plazas
• Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
ener la primera experiencia laboral, engordar el currículum, recibir formación en una materia distinta a la que han estudiado, vivir nuevas experiencias o encontrar un trabajo que les permita tener tiempo para, por ejemplo, estudiar unas oposiciones, son algunos de los motivos que pueden llevar a los universitarios a convertirse en trabajadores de las Fuerzas Armadas. Al margen de los militares de carrera, el ejército convoca anualmente una serie de plazas de lo que se conoce como militares de complemento. Estos puestos van dirigidos a aquellos universitarios que deseen contraer una relación laboral con el ejército, en los tres cuerpos que lo componen, tierra, mar y aire, como también en los que son comunes a estos tres, intervención, jurídico, sanitario y musical. Según explicó a El Semanario el capitán Manuel De la Torre, del Centro de Reclutamiento cordobés, quienes deciden acceder al ejército por esta vía están obligados a realizar unas pruebas de aptitud física e intelectual y, una vez pasadas, recibirán un periodo de formación de nueve meses en donde se le enseñarán los entresijos del mundo militar.
En la actualidad existen 1.053 militares de complemento
El ejército también tiene un hueco para los universitarios./Foto:J.Huertos.
Medicina, la especialidad más demandada n gran parte de las ofertas que se realizan para trabajar como militar de complemento se garantiza a quién aspire a ocupar una de ellas, el desempeño de un trabajo relacionado con la titulación que ha estudiado. Entre las carreras que pueden encontrar su hueco en el ámbito militar están la de Arquitectura e Ingeniería, Derecho, Administración y Dirección de Empresas, Economía, Ciencias Actuariales y Financieras, Medicina, Farmacia, Psicología, Veterinaria o Diplomatura de Enfermería. De todas ellas, la que más demanda tiene, según indica el coronel Manuel de la Torre, del Centro de Reclutamiento de Córdoba, es la rama sanitaria. Dentro de esta especialidad, es la medicina, seguida de la odontología, la psicología y veterinaria las que cuentan con más aspirantes a ocupar las plazas que se convocan. Pero dependiendo de cada carrera, se podrá acceder a determinados puestos y a realizar también determinadas labores dentro de los mismos. Así, atendiendo a la clasificación por titulaciones, mencionada más arriba, se puede decir que si alguien ha realizado la carrera de Arquitectura, o cualquier Ingeniería, podrá optar a formarse y a trabajar en el cuerpo de ingenieros de cualquiera de los tres ejércitos, tierra, mar y aire.
E
Por su parte, los licenciados en Derecho podrán acceder al cuerpo jurídico militar, al de intervención y a los cuerpos de intendencia de los tres ejércitos. Muy similar es lo que ocurre con los titulados en ramas económicas que salvo al cuerpo jurídico, pueden acceder a los mismos puestos que los especialistas en leyes. La rama sanitaria limita su labor al cuerpo militar de sanidad, al igual que los diplomados en Enfermería, mientras que los arquitectos e ingenieros técnicos pueden optar a formar parte de los cuerpos de ingenieros y especialistas de los tres ejércitos. En el caso de que se cuente únicamente con el primer ciclo de una carrera universitaria, los aspirantes podrán desempeñar su labor militar en los cuerpos generales, en el de infantería de marina y en el de especialistas de los tres ejércitos. En todas las licenciaturas de estas titulaciones, quienes deseen conseguir una plaza, podrán acceder a ella tanto como oficial de carrera, como de complemento. Solamente en el caso de aquellos que cuentan con el primer ciclo universitario se restringirá el acceso a ser militar de carrera y sólo podrá desarrollar su labor como oficial de complemento.
Algunos jóvenes deciden permanecer como militares de carrera en las Fuerzas Armadas. Foto: /J.H.
El Semanario La Calle de Córdoba
INVESTIGACIÓN
Del 8 al 14 de mayo 2004
343
35
Las radiaciones electromagnéticas del
Campus de Rabanales, bajo control El grupo de investigación de Ingeniería Eléctrica de la UCO ha elaborado un estudio que demuestra que los campos electromagnéticos que existen en el campus universitario están dentro de los límites recogidos en la legislación española para que no resulten nocivos • Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
as radiaciones electromagnéticas que se producen en todos los rincones del campus de Rabanales están bajo control. Así al menos lo certifica un estudio del grupo de investigación de Ingeniería Eléctrica de la Escuela Politécnica Superior de la UCO, coordinado por el profesor Vicente Barranco, y en el que se han realizado un total de 800 mediciones en todo el recinto, desde los laboratorios al salón de actos y ninguna de ellas por encima de los límites recogidos en la legislación española para considerarlas nocivas. Barranco subrayó a El Semanario que esto es una “gran noticia” teniendo en cuenta que en el mencionado campus existen muchos puntos que generan radiaciones de este tipo, que en niveles altos podrían resultar perjudiciales. De hecho, en un principio, el estudio iba más allá de la medición y el diagnóstico y tenía previsto desarrollar sistemas que contribuyeran a la atenuación o a la eliminación de los excesos electromagnéticos, algo que no ha sido necesario.
L
250/f en lo que se refiere a la intensidad del campo eléctrico, 4/f, en la intensidad del campo magnético, y 5/f, para el campo magnético en sí, unos niveles que distan mucho de los del recinto según el profesor Vicente Barranco. Más proyectos Ésta ha sido una de las recientes líneas de investigación que este grupo, formado por 14 personas y que lleva constituido de manera oficial desde 2000, ha estado trabajando en los últimos meses. Junto a ella, Serrano explicó que están trabajando en un proyecto nacional de I+D, junto a las universidades de Málaga y Jaén, que también pretende realizar mediciones electromagnéticas, pero en esta ocasión, de los ruidos emitidos por diversos motores, bajo el título Desarrollo de modelos de control, de motores de inducción orientados hacia la optimización del comportamiento mecánico y de emisión electromagnética por mejoras en la calidad de suministro. “De aquí va a salir una tesis doctoral, del profesor Francisco Ramón Lara Raya, para el cuál vamos a construir una cámara para medir ruido electromagnético siguiendo un modelo nuevo, innovador, por módulos. De esta forma, como se supone que en dos o tres años nos iremos a Rabanales, se pueda desarmar y cambiar de lugar”, asegura el coordinador del grupo de investigación. Según apunta Barranco, este ruido electromagnético gasta energía e incómoda el funcionamiento del motor, “a mayor ruido peor va a ser el funcionamiento, por eso siempre conviene eliminarlo al máximo posible. Además produce perturbaciones a la misma red, interacciona con ella y estropea, por así decirlo, la calidad de la corriente”. De hecho, de cara al futuro, y si consiguen los aparatos necesarios para ello, tienen previsto realizar mediciones de este tipo de ruido en diferentes empresas lucentinas, para demostrar lo perjudicial que puede resultar para el ahorro energético en las empresas. Siguiendo la línea que este grupo lleva manteniendo desde su formación, en dónde la utilización de las tecnologías para fines didácticos ha sido fundamental, están trabajando, con la subvención de la Unidad de Calidad de la UCO, en la elaboración de un la-
Las mediciones se han hecho en diversos puntos del Campus
Sin medios suficientes Vicente Serrano señaló que anteriormente no se había realizado un estudio de este tipo, porque la Universidad no cuenta con medios que ofrezcan suficiente garantía para llevarlos a buen término, por lo que, tanto el coordinador del grupo de investigación, como María Dolores Pérez, que también intervino en el trabajo, tuvieron que utilizar unos aparatos prestados por la Universidad de Málaga. Las mediciones, que se tomaron en la pasada navidad, se realizaron por todos los rincones del campus universitario, desde aquellos que en principio podrían presentar puntos conflictivos, como los transformadores, las salas de informática o el apeadero de Renfe, sobre el que pasan líneas de alta tensión, hasta los que en apariencia debían registrar niveles muy bajos, como el aulario o la residencia de estudiantes. En este momento, los parámetros que la legislación española recoge a este respecto se encuentran situados, a baja frecuencia, en
Están diseñando un laboratorio virtual para prácticas
Vicente Barranco considera necesario dotar de mejores medios los laboratorios de la Politécnica./Foto:J.Huertos.
boratorio virtual de maquinarias eléctricas. “ Mediante un programa de ordenador se podrá acceder desde casa por Internet y por tanto los alumnos podrán hacer las prácticas desde sus casas”. El Espacio Superior Europeo Otro proyecto en el que están colaborando, y que está coordinado por el jefe de estudios de la Escuela Politécnica Superior, va encaminado a desgranar y enfocar los nuevos planes de estudio que se pondrán en marcha con la llegada de la convergencia europea. Como asegura Barranco, “proyectos tenemos muchos, pero dinero muy poco”, y es que debido a que la Escuela Politécnica ha alcanzado su grado superior recientemente, pocos son los doctores que conforman su plantilla y, por tanto, sus grupos de investigación. Vicente Barranco destaca que en los grupos, cuando el número de doctores que los componen es menor a tres, la cantidad de las ayudas económicas es también menor al resto.
Equipos y bibliografía, puntos flojos en la Politécnica e mano de la Unidad de Calidad de las Universidades Andaluzas, el grupo de investigación de Ingeniería Eléctrica de la Escuela Politécnica Superior, está participando en un proyecto para desarrollar y experimentar una evaluación de la calidad de los planes de estudio de las áreas técnicas, desde la perspectiva de todos los profesionales de esta materia. En este sentido, y en el caso concreto de Córdoba, el coordinador de este grupo de investigación, Vicente Barranco, señaló que la Politécnica cordobesa cuenta con varios aspectos en los que sería necesario hacer hincapié para mejorar su calidad. “Habría que mejorar los laboratorios que cuentan con material muy antiguo, incluso de 1970. Son cosas muy costosas, para las que
D
si no hay presupuestos especiales no se pueden abordar. Por tanto, vamos mejorando pero muy lentamente”, asegura Barranco. Por otra parte considera que también sería necesario aumentar la bibliografía de la que disponen los alumnos, para tareas de investigación. “No tenemos medios para montar un laboratorio en condiciones, la poca bibliografía que compramos es con el presupuesto del departamento para gastos comunes, tenemos que recortar en teléfono, fotocopias, papelería y para poder comprar de vez en cuando algún libro”. Aunque aún no está claro, Barranco espera que con el traslado que tienen previsto hacia el campus de Rabanales, se mejore no sólo en infraestructuras, sino también en medios para trabajar.
36
343
Del 8 al 14 de mayo 2004
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA
El Semanario La Calle de Córdoba
TABLÓN INFORMATIVO Premios por evitar riesgos La Universidad de Córdoba y la Fundación Mapfre han convocado un premio para tesinas, proyectos fin de carrera o trabajos realizados por estudiantes de la UCO entre el 1 de septiembre de 2003 y el 31 de julio de 2004, que incluyan relevantes aportaciones en el campo de la prevención de accidentes y la reducción de sus consecuencias en las siguientes materias: Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía, Prevención de la Contaminación Ambiental, Seguridad Vial, Seguridad contra Incendios, Seguridad de Productos, Protección del Consumidor y Protección Civil. El premio será de 1.500 euros y un accésit de 600 euros y los trabajos podrán presentarse hasta el 31 de julio en el Vicerrectorado de Presupuestos y Sociedades Participadas.
Genética e historia El lunes 10 de mayo, a las 9 horas, en el Centro de Investigación y Fomento Agrario (CIFA), Andreas Borner, director del grupo de investigación, Recursos genéticos y reproducción, del Genebank ( IPK-Gatersieben, Alemania) hablará sobre genes y mapas genómicos de cereales. Asimismo, el martes, 11 de mayo, a las 20 horas, en el salón de actos de la Facultad de Medicina, el doctor Mahmoud El Sayed Aly, catedrático de Crítica Literaria y director del Centro de Estudios de las Culturas Iberoamericanas de la Universidad de El Cairo, hablará sobre “Occidente y el Mundo Árabe. ¿Choque o diálogo?. Visión desde la otra orilla. El acto está organizado por la Cátedra Intergeneracional de la Universidad de Córdoba.
La comunicación médico-paciente es una parte más del tratamiento terapéutico. /Foto: J.Huertos.
Comunicar para curar Un curso de la UCO profundizará en las técnicas de comunicación de los profesionales de la salud. Un aspecto que no debe descuidarse ya que es un elemento más del tratamiento que se prescribe •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
a comunicación también cura, al menos si es de la buena. Partiendo de esta premisa la Universidad de Córdoba impartirá un curso dirigido a todos los profesionales de la salud, y a los estudiantes de estas materias, que tendrá como objetivo central mejorar las relaciones personales entre médicos y enfermeros con los pacientes, los familiares y también entre los propios trabajadores. Con el curso Técnicas de comunicación eficaz para profesionales de la salud, que se impartirá en la Escuela de Enfermería, se pretende proporcionar al personal sanitario los elementos básicos para comprender la acción y el contexto comunicativo, mediante modelos teóricos y prácticos que acercarán a los asistentes las diferentes situaciones que puedan darse durante el desarrollo de su actividad profesional.
L
El profesor encargado de impartir la parte práctica de estas jornadas, que se desarrollarán entre el 10 y el 21 de mayo, Juan Pablo Herencia, explicó a El Semanario que la comunicación “no es sólo un apéndice del tratamiento, sino una parte fundamental del mismo, ya que una buena comunicación ya de por sí es terapeútica”. Herencia señaló que las circunstancias comunicativas varían por diferentes motivos, que van desde el contexto, hasta la propia persona. “Hay que tener en cuenta que cuando se atiende a un paciente, éste se encuentra en una situación anímica de gran sensibilidad, y esto influye tanto en la comunicación doctor-paciente, como a la inversa”. Durante los días en los que se desarrolle el curso se abordarán, entre otros, aspectos generales relacionados con la definición de comunicación, los modelos y las pautas que teóricamente deben seguirse, las técnicas para escuchar,
decir, hablar y ser comprendido o los entresijos de la comunicación no verbal. Optimizar conocimientos Aunque Herencia apunta que existen casos extremos en los que el carácter tímido o retraído de una persona puede influir en el desempeño de su labor, que pueden subsanarse con técnicas de este tipo, subraya que estos cursos van más orientados a optimizar actitudes y no siempre a solucionar problemas que ya existan. En este sentido, recuerda que algunos de estos estudios, como es el caso de Enfermería, cuentan con una asignatura obligatoria y otra optativa en la que ya abordan aspectos encaminados a profundizar en las relaciones humanas. Las sesiones de este curso, cuya asistencia está limitada a cincuenta plazas, se desarrollarán de lunes a viernes, entre las 16.30 y las 19.30 horas, en la Escuela de Enfermería.
Asignaturas específicas abordan este tema
Recordando a Zola El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba ha editado, de la mano de la profesora de la UCO Esperanza Cobos Castro, un libro en el que se recogen Las veladas de Medán, un conjunto de seis relatos escritos por Emile Zola y cinco de sus amigos que la crítica contemporánea considera la mejor ilustración de la Escuela Naturalista. El ataque al Molino; Bola de sebo, Con el petate a cuestas; La sangría; El asunto del número siete y Tras la batalla transmiten al lector las escenas de violencia, la insensatez de los responsables militares, la cobardía de los sencillos que no se sentían partícipes de una guerra que no comprendían o el miedo que hace que se despierten los instintos más bajos y violentos, que los autores quisieron denunciar.
Colaboraciones con Kuwait El consejero cultural de la Embajada de Kuwait en Francia, Abdullatif A. Al-Baijan ha llevado a cabo una visita institucional a la Universidad de Córdoba con el objeto de consolidar y ampliar las actuales relaciones de cooperación existentes entre el Ministerio de Educación Superior Kuwaití y la UCO, así como para ir configurando un posible programa de actuaciones conjuntas para el próximo curso. El representante kuwaití se entrevistó con el rector, Eugenio Domínguez, quién entregó a Abdullatif A. Al-Baijan la insignia Abderramán III con la que la UCO distingue a sus visitantes ilustres. La visita se produce tras el reciente desplazamiento a Kuwait de la vicerrectora de Relaciones Institucionales e Internacionales, Margarita Clemente.
37
DEPORTES en LaCalledeCórdoba Ruta de los Santuarios
Viaje a la EBA
250 participantes en esta travesía de resistencia de 44 kilómetros por la sierra cordobesa /40-41
El Temaser comienza la eliminatoria previa a la fase de ascenso /42
EL
TÉCNICO
HA
AGOTADO
La UCO se consagra
SU
La Universidad hace doblete en el Campeonato de España de fútbol y baloncesto/43
CRÉDITO
Sentenciado Miguel Ángel Portugal tiene los días contados en el Córdoba CF, la confianza en el técnico ha desaparecido, y el consejo espera el partido ante el Levante para certificar el cese del entrenador burgalés
• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La derrota sufrida por el Córdoba CF el pasado sábado en el Nuevo Arcángel ante Las Palmas, ha colocado al equipo presidido por Enrique Orizaola en la situación más complicada desde que comenzó el campeonato. Los blanquiverdes se han situado en una peligrosísima decimosexta plaza con cuarenta puntos, a tan sólo uno del
38
343 Del 8 al 14 de mayo 2004
Leganés, que ocupa puesto de descenso. Lo peor del caso es que mientras la trayectoria del Córdoba está definida claramente por una trayectoria descendente, los rivales en la zona peligrosa se muestran mucho más eficaces en estos últimos encuentros. Y por ejemplo equipos como Málaga B, que han estado toda la temporada en los cuatro últimos puestos, ha logrado salirse. Otros como el Almería, Tenerife, o incluso Las Palmas consiguieron tres puntos en la última jornada. Miguel Ángel Portugal contó con la confianza plena del consejo de administración desde su cargo de director deportivo. Con plenos poderes confeccionó la plantilla, fichando a unos jugadores, que en la mayoría de los casos no contaban con el beneplácito del entonces técnico Castro Santos, ni tampoco con la opinión favorable del secretario técnico Rafael Ruiz, que desde la llegada de Portugal ha ocupado un segundo plano, ya que el actual entrenador cordobesista nunca ha confiado en Coco, no consultando ni un solo fichaje. Los primeros conflictos llegaron con las discrepancias públicas entre técnico y director deportivo. La demanda de contratación de un delantero centro y de un jugador de banda izquierda por parte de Castro Santos no fueron atendidas por Portugal. Comenzó el campeonato, y el de Poio duró nueve jornadas, siendo cesado tras el partido de Mendizorroza, donde los blanquiverdes cayeron derrotados por un gol a cero. El balance de Santos fue de seis empates y tres derrotas, todas por la mínima.
El Semanario La Calle de Córdoba
CÓRDOBA CF en los jugadores, el consejo de administración solicitó al entrenador que se hiciera cargo de la dirección técnica de la primera plantilla. Aunque Portugal había manifestado públicamente en reiteradas ocasiones desde su llegada al Córdoba CF, que no entrenaría, se vio obliga por las circunstancias a cambiar el traje por el chándal. El comienzo del técnico burgalés fue muy esperanzador porque debutó con triunfo en el Arcángel ante el Algeciras por dos a cero, resultado que repitió en el Nuevo Colombino , para rematar el arranque con dos nuevos triunfos en casa ante Cádiz y Salamanca por sendos uno a cero. El primer revés llegó en el viaje a Las Palmas, un equipo que por entonces daba muestras de endeblez, con una racha sin ganar, coincidiendo el hecho de que había sido eliminado por el Córdoba en la primera eliminatoria de la Copa del Rey, disputada a partido único por uno a dos, tras prórroga, con dos tantos de Silvio González. Cuando todo apuntaba a que podía caer el quinto triunfo consecutivo llegó la decepción cayendo en las islas afortunadas por un contundente tres a uno, pese a que se adelantó en el marcador por mediación de Ariel Montenegro. Empezaba a quedar atrás del espejismo del comienzo para dar paso a la dura realidad. La trayectoria siguió con dos empates ante el Levante en casa y el Xerez fuera, para volver a la victoria ante el Poli Ejido. El próximo ciclo de cinco partidos fue muy negativo porque sumó dos puntos de los quince en juego, con tres derrotas y dos empates. A la derrota por la mínima en Tarrasa llegó otra lamentable en El Arcángel ante el Rayo Vallecano, que consiguió darle la vuelta a un marcador adverso de 2-1, con dos goles conse-
Portugal debutó en la décima jornada ante el Algeciras
El balance del técnico es de 30 puntos de 78 posibles
Obligado a tomar el relevo Teniendo en cuenta que Miguel Ángel Portugal había sido el responsable de la confección de la plantilla y mantenía su confianza
Pulpo González ha jugado todos los partidos oficiales menos ante el alavés por cumplir partido por acumulación de tarjetas /Foto:Madero Cubero.
guidos en el tiempo de prolongación, el último en un contraataque. El siguiente compromiso fue en Elche, saldado con empate a un gol, para volver a casa ante el Leganés, que nos dio un auténtico repaso venciendo por 1-3, con un juego deplorable de los blanquiverdes. Se cerró este miniciclo empa-
tando sin goles en Soria ante el Numancia, en lo que fue el inicio de la segunda vuelta. En definitiva, el balance de los primeros veintiún partidos fue de veinticuatro puntos, de los que dieciséis fueron conseguidos en el Arcángel y los ocho restantes en los desplazamientos. Entre tanto el
Platero, no ha disfrutado de la confianza de Portugal en el transcurso de la temporada, aunque el pasado sábado ante Las Palmas fue titular. /Foto:Madero Cubero.
Córdoba había fichado a Dante López y a Txiki para cubrir los puestos que demandaba desde el comienzo de temporada Fernando Castro Santos, el delantero centro y el volante por la izquierda El siguiente miniciclo de cinco partidos se puede calificar de aceptable, ya que los discípulos de Portugal consiguieron tres victorias, un empate y sólo una derrota. Primero fue el triunfo en Murcia ante el Ciudad de Murcia por 1-2, posteriormente victoria en casa ante el Éibar por 1-0, derrota en Tenerife, cuando todo apuntaba a que el partido era propicio por la mala racha del conjunto chicharrero, pero se volvía a repetir la historia, de que el Córdoba CF, estaba adoptando el papel de médico de urgencia, salvando a los equipos en crisis. Se cerró este mes con goleada ante el Sporting, que llegó como líder y finalmente empate en Almería a un gol. Y a partir de aquí ha comenzado el auténtico calvario, derrota en el Arcángel ante el filial malaguista, que tomó oxígeno cuando una derrota en Córdoba hubiera supuesto poco menos que quedar descolgado en su lucha por salir de los puestos de descenso. El viaje al Alfonso Pérez sirvió para demostrar que el Getafe es un equipo muy bien armado y que su situación en la parte alta no era fruto de la casualidad, sino de una plantilla fuerte y bien trabajada. El 1-0 final sirvió para regresar a casa y esperar al Alavés. Vitorianos y cordobesistas firmaron unas tablas que no contentaba del todo a ninguno
El Semanario La Calle de Córdoba de los dos, pero al fin y al cabo era un punto que servía para sumar. Tras el empate llegó lo que hasta ahora es la última victoria del Córdoba, fue ante el Algeciras por un gol a cero en el Nuevo Mirador. Los últimos cuatro partidos han sido para el olvido, de doce puntos en juego, sólo han sumado uno, el empate a cero en el Carranza, quizás el mejor partido jugado por el Córdoba lejos del Arcángel, que no pudo sentenciar por errores clamorosos delante del portero cadista. Las dos últimas citas ante la afición se han saldado con derrotas ante el Recreativo de Huelva por 1-2, remontando el decano un gol conseguido por Olivera, el nigeriano Uche por partida doble hizo justicia en un partido donde el Córdoba en la segunda parte fue superado claramente por el conjunto entrenado por Sergio Kresic. El viaje a Salamanca acabó con un contundente 3-0, ante un equipo que también tenía problemas, y que gracias a este partido dio un respiro clasificatorio, que le puede resultar clave para vivir un final de liga tranquilo. Llegamos a la pasada jornada donde recibía a Las Palmas, un equipo prácticamente desahuciado, tanto en el plano deportivo como en el económico. Saltaron los amarillos al El Arcángel en la penúltima plaza, después de perder en casa por 0-4 ante el Recreativo y de desaprovechar una oportunidad única siete días antes en Algeciras, equipo descendido, donde perdieron por la mínima. Todo estaba preparado para sumar tres puntos y alcanzar la cifra de 43, que podía suponer dejar los puestos de descenso a cuatro o cinco puntos. Ante la desagradable sorpresa de los asistentes, el Córdoba ofreció su peor cara y fue superado por un equipo, que demostró muy poco y que pese a su triunfo, la salvación se nos antoja muy complicada. Vimos a un Córdoba sin ideas, sin control del partido, y lo que viene siendo tónica general en la compe-
Portugal ha sumado un solo punto en los cuatro últimos encuentros tición con nula pegada, que si la unimos a los errores defensivos, nos trae como consecuencia una derrota, tan inesperada como peligrosa para la suerte final de la liga. Favoritos y marginados Si analizamos el concurso de los diferentes jugadores de la plantilla salta a la vista, que el técnico ha tenido fe ciega en un grupo determinado de futbolistas, mientras que otros han estado en el más absoluto anonimato, sin disfrutar de oportunidades, pese a que las cosas no salieran bien. En el capítulo de hombres de confianza, tenemos como primer caso el de Jáuregui, que ha cogido el rol de portero titular y ha jugado todos los partidos de liga y el encuentro de Copa del Rey ante Las Palmas. Valero sólo disfrutó de la titularidad en la segunda eliminatoria de la Copa ante el Betis. Larrainzar ha sido siempre titular, menos en tres partidos por lesión y en uno por expulsión. Juanmi ha sido otro fijo, alternando el puesto de central con el de lateral izquier-
CÓRDOBA CF do, no jugando en cuatro partidos, dos por sanción y dos por lesión. Berruet también ha gozado de la confianza de Portugal, jugando siempre que ha estado a disposición del técnico. Ramón ha sido otro jugador que salvo tres partidos tras su sanción, normalmente ha sido titular En el centro del campo el hombre que ha gozado de más confianza del entrenador ha sido Pablo Sierra, que ha jugado siempre que ha disfrutado de condicio-
nes para hacerlo. Y en punta Silvio Pulpo González ha sido un jugador fijo en los equipos titulares, sólo se ha perdido el partido ante el Alavés por sanción y ha jugado los noventa minutos en todos los partidos, menos en cinco que fue sustituido en los últimos compases. Jugadores como Francisco, Fleurquin, hasta su lesión, Montenegro, Villa, George, incluso los dos refuerzos Txiki o Dante López, se han alternado en la titularidad.
Del 8 al 14 de mayo 2004
En el capítulo de marginados comenzamos con Valero, que asume el rol de suplente de Jáuregui, Soria, que salvo en dos partidos com titular, su aportación ha sido simbólica. En situación similar está Ángel que no ha sido convocado en quince partidos. López Ramos tampoco ha gozado de la confianza de Portugal, pese a se uno de los jugadores fijos en temporadas anteriores, y ha jugado cuando las circunstancias lo han demandado,
343
39
siendo el quinto hombre de la defensa. Los centrocampistas Alfonso, Platero, Gracia o Estévez no han contado para nada, incluso el último abandonó la plantilla. De los canteranos nada podemos decir por cuanto no existe ningún profesional. Ocaña puede decir que ha debutado en Segunda, aunque fueron sólo seis minutos, en el partido frente al Polideportivo Ejido en el Arcángel. Un hecho puramente simbólico.
El desplazamiento a Valencia ante el Levante puede suponer la entrada en puestos de descenso a Segunda División B • P.P. p.pajuelo@lacalledecordoba.com
bolista procedente de la cantera del Barcelona, además está técnicamente muy bien dotado, y es por lo tanto un jugador a vigilar estrechamente por su capacidad desequilibrante. En punta, el técnico cántabro Manuel Preciados, tiene donde elegir. Normalmente utiliza un media punta, contando con la mayor confianza, Rivera, y el hombre que queda como referencia ofensiva es Reggi. No obstante tiene para realizar combinaciones, como por ejemplo la utilización de Ettien, como segunda punta por banda derecha, o la colocación en la zona más avanzada de Aganzo. El Córdoba CF afrontará el partido con la baja de Larrainzar, sancionado por el comité de competición. ante tal circunstancia se barajan dos opciones, la primera sería la titularidad de Ángel, aunque lo más probable es que se desplace a la
que se nos presentan, y luego cuando jugamos mal, los rivales si aprovechan sus ocasiones y nos marcan goles, que al final son decisivos”. El donostiarra Txiki reconoce la dificultad de la situación, que tan sólo tiene un camino para salir de ella, la victoria. “La situación es muy delicada, la plantilla lo está pasando mal, y hay que empezar a ganar ya. Lo de jugar bonito debe pasar a un segundo plano, lo importante es sumar, mejor de tres en tres, pero aunque sea de un o en uno, a lo mejor también sirve, lo importante es puntuar. Quizás deberíamos amarar más atrás y aprovechar las oportunidades que se nos presenten”. Por otro lado, a juicio del interior izquierda, el nivel de concentración debe mejorarse. “Por ejemplo nos hacen goles a balón parado, el sábado Las Palmas lo hizo, y esto sienta mal. Siempre
l rival que espera al Córdoba CF en la jornada trigesimosexta no es precisamente el más cómodo para intentar iniciar una remontada, que aleje al equipo de los puestos de descenso. La derrota sufrida ante Las Palmas el pasado sábado ha dejado a la entidad a un solo punto del descenso, y el Levante se juega la vida en su lucha por ascender a Primera división. El conjunto levantino afronta el choque desde la privilegiada primera posición, pero debido a la igualdad existente su margen es tan escaso, como que está separado del cuarto, que es el Sporting, por sólo tres puntos; mientras que el Numancia está empatado con 62, y el Alavés cuenta con dos puntos menos. Todos en un pañuelo, porque ninguno puede fallar porque supondría dar un paso atrás en este tramo final de la liga. El encuentro se va a disputar el sábado y será televisado por las cadenas autonómicas. El Levante ha disputado en casa 18 partidos, de los que ha conseguido vencer en 12, ha empatado 5, y sólo ha perdido en una ocasión, precisamente ante el Xerez. Se muestra como un equipo muy seguro en la faceta goleadora, logrando un total de 26 tantos, por 10 encajados. El Levante está dirigido técnicamente por Preciados, que pone en práctica un típico sistema basado en el 4-4-2, con la utilización Olivera conduce el balón ante la presencia de tres rivales del Levante en el partido de la primera vuelta disputado en El Arcángel, /Foto:Madero Cubero. de dos pivotes de contención. En la portería cuenta con Mora, uno de los guardametas más cotizados derecha Juanmi o Ramón, completándose la línea jode que te hagan un gol, pero cuando es a balón de Segunda. Por el momento ha encajado 26 go- con Berruet y López Ramos. El centro del campo parado mucho más. Por lo tanto deberemos meles, de los que 10 han sido en el Ciudat de Valen- es una incógnita, aunque Francisco puede volver jorar el nivel de concentración para evitar goles cia. Es un portero muy seguro, que domina muy al once inicial acompañando a Platero, por la de- en jugadas de estrategia”. Si la plantilla tiene un ejemplo de lucha, enbien el juego aéreo y que transmite tranquilidad al recha Villa cuenta con posibilidades, y por la izresto de sus compañeros. En defensa coloca una quierda Txiki. En punta Silvio González puede es- trega y fe en sus posibilidades, éste es Villa, que manifiesta su espíritu combativo. “Tengo muchílínea de cuatro, cuya base está formada por Des- tar acompañado por Montenegro. En el seno de la plantilla se respira un am- sima confianza en este grupo. Son momentos dicarga por la derecha, con Alexis y Jesule, que será baja por sanción, como marcadores centrales, biente de preocupación por la situación que atra- fíciles, pero ahora más que nunca hay que tener y Rubiales, con el recambio de Pinillos. En la línea viesa el equipo, pero mantienen la confianza en ilusión por sacar al equipo de esta situación. Si de centro del campo, los dos pivotes titulares son poder salir airosos. Por ejemplo el italoargentino perdemos el tiempo en lamentaciones y en situaIto y Sandro, que son los encargados de iniciar el Ariel Montenegro apuesta por el cambio de men- ciones ajenas a nosotros, nos estaríamos equivojuego ofensivo, además de hacer un trabajo de- talidad. “La mentalidad a partir de hoy debe cen- cando. Debemos centrarnos en los partidos, uno fensivo importante, que da consistencia al equipo. trarse en sumar. Y para ello, el equipo debe traba- a a uno y salir a ganarlos desde el pitido inicial. Los jugadores de banda en la zona de creación jar desde el primer minuto para hacerse fuerte Efectivamente estamos en una situación difícil, son auténticos baluartes del equipo. Por la dere- atrás, y a partir de aquí intentar aprovechar las pero hay equipos en peores condiciones que nocha se desenvuelve Limones, y por la izquierda oportunidades que se nos presenten”. El centro- sotros. Dependemos de nosotros mismos, queJofre. En los dos casos se trata de futbolistas de campista se mantiene firme en cambiar la diná- dan veintiún puntos, vamos a por ellos empezanuna endiablada velocidad, además de una magní- mica. “Nosotros no podemos jugar muy bien do por el Levante, y al final mantendremos la fica llegada hasta línea de fondo, con gol. El fut- veinte minutos y no aprovechar las oportunidades categoría, que es de lo que se trata”.
E
40
343 Del 8 al 14 de mayo 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
SENDERISMO
Masiva acogida de la Primera Ruta de los Santuarios en la Sierra de Córdoba Uno de los objetivos que pretende lograr la I Travesía Sierra de Córdoba consiste en la defensa y reivindicación de los caminos públicos y vías pecuarias /Foto: El Semanario.
•Álvaro Carretero @lacalledecordoba.com
La Primera Travesía Sierra de Córdoba, también llamada “Ruta de los Santuarios”, va ver la luz el sábado 8 de mayo. Una propuesta deportiva llevada a cabo a través de la participación conjunta de los clubes de montaña locales Amigos del Marathon y Verticalia. La idea de dicha travesía surge por la existencia de una multitud de alpinistas y senderistas veteranos que, aún careciendo de licencia federativa, desarrollaban un alpinismo de cierto nivel y que, al no encontrarse en activo, decidieron practicar una modalidad deportiva acorde a sus posibilidades físicas en una sesión de montaña. A raíz de ésta, se preparó una ruta de senderismo de mayor empaque por la sierra cordobesa. Según afirma Manuel Cerezo, la cabeza visible de la organización del evento junto a Ricardo Guerrero (pertenecientes a los clubes Amigos del Marathon y Verticalia ,respectivamente), “entre las opciones barajadas, entendimos que
Tres travesías homologadas para Córdoba lo más atractivo sería unir la parte más carismática de la ciudad con las zonas más emblemáticas de la sierra”. De este modo, la Travesía partirá desde la Mezquita-Catedral, el auténtico centro neurálgico del turismo en la capital, y será enlazada con los santuarios de Linares, Santo Domingo y la Ermita, para regresar al final del día de nuevo a Córdoba tras una recorrido de 44 kilómetros en el que, entre otros, se visitarán lugares como el Lagar de la Cruz o el Alto del 14% de Los Villares. Incluso se ha contemplado la posibilidad de una ampliación de ruta hasta Medina Azahara, planteamiento de futuro que, asegura Cerezo, “será parte de próximas ediciones con toda probabilidad”.
Cerca de 250 personas, entre participantes y organización, conforman el debut de la primera edición de la Travesía Sierra de Córdoba, puntuable para la Copa Andaluza de Travesías de Resistencia El éxito de esta Primera Travesía está más que garantizado a nivel de participación pues se han inscrito un total de 200 participantes, cupo máximo impuesto por la organización en esta edición original por razones técnicas, con el objeto de analizar el transcurso de la prueba de modo individual, dado que la mayoría de estos participantes no son profesionales. Sin embargo, comparece un nutrido grupo
de senderistas de clubes andaluces y es que esta la Ruta de los Santuarios ha logrado formar parte del calendario andaluz de la Copa Andaluza de Travesías de Resistencia. El deseo de la Federación Andaluza era crear en cada provincia una travesía de resistencia homologada que diera a conocer su patrimonio al resto de provincias. Sin embargo, no todas las capitales cuentan con una al carecer algunas
de la entidad capaz de organizar pruebas de esta envergadura. Ahora son diez pruebas las que existen, de las cuáles tres son cordobesas, convirtiéndose en la provincia andaluza con más travesías homologadas, superando a Málaga, Cádiz, Jaén y Granada. Las otras dos travesías cordobesas no transcurren por su sierra; una se localiza en la Subbética y otra tiene como destino Villaviciosa.
La adhesión a este calendario oficial no ha sido gratuita ya que para participar en la Copa la travesía cordobesa ha debido reunir una serie de condiciones. Una de ellas es la distancia, que la cumple excediéndose en 2.000 metros puesto que una travesía se conforma de un mínimo de 42 kilómetros. Por otra parte, los requisitos técnicos que se han demandado a los dos clubes también han sido satisfactorios, lo
El Semanario La Calle de Córdoba
SENDERISMO
La Ruta de los Santuarios cuenta con veinte acompañantes de la organización que controlarán la prueba. /Foto: El Semanario
que para Manuel Cerezo es una garantía de éxito organizativo, “es la única prueba que organizan dos entidades juntas”, dice. Además de sus fines puramente deportivos, la travesía ofrece unos objetivos de mayor importancia, si cabe. Se pretende abrir al ciudadano una práctica deportiva asequible a todos; hacer uso de los recursos del patrimonio histórico y natural de la ciudad, integrándolos en la actividad física; la potenciación de deportes relacionados con actividades en la naturaleza, su respeto y conservación; defender y canalizar los esfuerzos para posibilitar el disfrute de la Sierra de Córdoba; integrar la Sierra de Córdoba a la oferta deportivo-turística de la ciudad, dentro de un plan de aprovechamiento, uso y conservación de este espacio natural y, por último, la defensa y reivindicación de los caminos públicos y vías pecuarias como patrimonio legítimo de los ciudadanos.
pia hidratación y alimentación. Por supuesto, la asistencia sanitaria también está garantizada por parte de Los Ángeles y la Cruz Roja durante toda la carrera. “Está todo perfectamente calculado ya que hemos participado y organizado muchas carreras. Aparte del desayuno en el Puente de los Piconeros, aproximadamente a dos horas desde la salida de Córdoba, habrá en cada Santuario un avituallamiento completo con bebidas isotónicas, agua y fruta y en las zonas de escape de enlace con carreteras, como la de Badajoz o la del 14%, se verá personal de la organización que
no para los atletas, almuerzo, frutas, dulces, bebidas isotónicas, cena a la llegada a Córdoba... “Es muy caro porque los atletas van andando y no corriendo, con lo que no es ningún problema el que vayan consumiendo mucho durante la prueba”. También hay gastos producidos por el alojamiento (en el Pabellón de Vista Alegre, durante dos días) de los atletas que llegan de fuera de Córdoba, gastos de gasolina, camisetas, toda la documentación topográfica a conseguir para la homologación de la prueba: recorrido, distancia, desniveles. Asimismo, se va repartir propaganda de la ciudad a todos los participantes para hacer publicidad de la ciudad y de la prueba. “La gran desconocida de Córdoba es su sierra y queremos incluirla dentro de la oferta deportiva y cultural de la ciudad, algo parecido a como ocurre en Granada con Sierra Nevada, lo que sería una piedra angular para la consecución de la capitalidad cultural de 2016”, explica Cerezo. Con este afán cultural por bandera, desde la organización se va a editar un libro (del que ya hubo un adelanto en la presentación de la prueba a los medios) llevado a cabo por botánicos e historiadores, una memoria que muestre toda la travesía: un catálogo explicativo de todas las zonas del casco antiguo por las que se pasan, de las plantas propias de la ruta (alcornoques, pinos piñoneros...) y su nomenclatura técnica, la historia de los santuarios, etc. “Vendemos la Sierra de este modo para poder seguir atrayendo a gente que por sí sola desee desplazarse hasta ella”, dice Manuel Cerezo.
Del 8 al 14 de mayo 2004
sus caminos y del patrimonio que se puede disfrutar tan cerca, sería mas fácil defenderla de usurpadores de caminos vecinales, terrenos públicos, arroyos, ríos y entonces habrá más gente que alce la voz, como deber y obligación, para declararse en contra de esta práctica ilegal”, comenta el responsable de la Travesía. Para adentrarse en la Sierra de Córdoba no hace falta ser un experto en la interpretación de planos que por cierto, no existen. Nuestra sierra, por altura, no es como la granadina que, a partir de 2.500 metros ya se considera alta montaña, en la que una ventisca puede provocar un accidente mortal. Pero, aún siendo más agradable y baja, la preparación a seguir es diferente a la par que necesaria. Tanto flora como fauna se están resintiendo de la presión urbanística que ahoga la sierra. Si antes se podían ver con suerte jabalíes o ciervos, ahora quedan menos grandes mamíferos como éstos. Caso idéntico ocurre con los pequeños. Sin embargo, se vislumbra un rayo de esperanza al confirmar que hay parajes que incluso los especialistas no han llegado a explorar del todo, que parecen propios de comunidades más húmedas, como cascadas o bosques bajos. Límite vertical Además de la segunda edición en 2005 de la Ruta de los Santuarios, para este otoño entrante se preparan rutas pequeñas de tres o cuatro horas con salida y vuelta a la capi-
343
41
tal. Se convocarán no para 200 personas, sino que tendrán un carácter más reducido (50-70 personas) al ser salidas y no travesías en las que se podrá disfrutar, por ejemplo, del nacimiento del Arroyo Pedroches o Meseta Blanca con la compañía de gente entendida que enseñará las nociones básicas para hacerse senderista autónomo y saber respetar la naturaleza. Como afirma Manuel Cerezo, “la mentalidad cívica es importante para el cuidado del patrimonio. Una campaña de sensibilización no estaría mal”. Se refiere Cerezo a las numerosas veces en la que se pueden ver zonas como el Arroyo Bejarano llenas de residuos de los que los encargados de su limpieza (los convictos de la prisión, según un convenio con la Junta) sacan auténticas toneladas. Pero el proyecto estrella es Córdoba 8.000, que tiene como objetivo último alcanzar los 8.848 metros del Everest. Desde el presente año, con cuatro salidas, hasta 2007, están previstas varias expediciones intermedias de entrenamiento a diferentes continentes. “Sólo hace falta que la Administración nos apoye abiertamente, pues se requiere un presupuesto importante. Nos colocaríamos a la cabeza andaluza y española pues sólo dos andaluces lo consiguieron en 2000 tras muchos años de alpinismo y Córdoba lo puede subir en 2007, lo que sería un avance grande para la candidatura de 2016”, explica el también organizador de esta aventura deportiva, Manuel Cerezo.
Córdoba 8.000 sueña con llegar a la cima del Everest
Las reglas del juego Aunque con la consecución de los tres santuarios el participante de esta edición pueda lograr su diploma acreditativo de haber terminado el recorrido completo, se está pensando desarrollar el año próximo la creación de zonas de escape en los diferentes santuarios para que la gente participante pueda recorrer el número de etapas que desee según sus condiciones físicas, y de esta forma “tener un handicap para animarse y pensar que si el año pasado hiciste un único santuario, para la siguiente edición intentar cubrir dos y así sucesivamente, lo cual es importante para abrir el abanico de participación a personas que no estén del todo cultivadas en su forma física”, explica Manuel Cerezo La forma física es importante para la realización de esta prueba pero el factor más comprometido será el climatológico. Para ese día en Córdoba se puede esperar una oleada de calor y por ello va a haber muchísimas aguadas y puntos de reparto de fruta en varios enclaves preparados por la organización para que los participantes no dejen de hidratarse y evitar los golpes de las altas temperaturas y calambres en las piernas, siendo los participantes los responsables de su pro-
proporcione lo necesario a los participantes”, dice Cerezo. Entre las tres travesías que tiene Córdoba, es la de los Santuarios la más suave, hay otras mucho más duras y con mayor desnivel. Aun con ello, serán constantes las cuestas cortas y pronunciadas, entre ellas la famosa del 14%, que no es la peor al no tener mucho desnivel como la cuesta de acceso al Santuario de Santo Domingo desde Linares. Se va contar con la colaboración de un equipo cordobés de vuelo sin motor que supervisará la prueba desde el aire y va a estar sincronizado con la organización por si hay algún corte muy grande. Pero para ello, la organización ha incluido más de veinte miembros que efectuarán la prueba completa codo con codo con el resto de participantes, intentando mantener a los grupos compactos para que nadie pierda la cabeza de carrera y se pierda ante la duda de caminos. Es un número notable porque en una travesía normal de las desarrolladas en Córdoba no se suelen incorporar más de siete personas, dos o tres delante, uno al final y un par en el medio reagrupando a los participantes. “Hay que tener precaución porque lo más común es perderse”, afirma el organizador. Entre todos los servicios prestados, el presupuesto de esta I Travesía rondará los 12.000 euros, pues hay que habilitar muchas zonas de avituallamiento, el desayu-
Conciencia ecológica Arroyo Bejarano o Baños de Popea son nombres que la gente conoce pero que a veces no sabe ubicar bien y es que Córdoba tiene muchísimos itinerarios de pruebas más cortas que la Ruta de los Santuarios, a cubrir en 4, 5 o 6 horas. A este efecto, el año que viene se publicará por parte de los dos clubes una guía con todas las salidas cortas oficiales que muchos cordobeses hacen y otros no se atreven porque no conocen con seguridad los caminos. “Mientras mayor conocimiento se tenga de la Sierra,
Existen parajes que los propios senderistas no han llegado a explorar como cascadas o bosques bajos que parecen más propios de las comunidades del norte /Foto: El Semanario
42
343 Del 8 al 14 de mayo 2004
•Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El Temaser Montilla inicia este fin de semana el asalto a la liga LEB 2. Y lo hace jugando una eliminatoria a doble partido con el tercer clasificado del grupo catalán de la EBA, el Huesca. Éste es el paso previo a entrar en la Final a Ocho, que será concedida por la federación a Montilla, si consiguen clasificarse en este cruce previo. El conjunto montillano ha logrado el título del grupo D de la EBA, sufriendo sólo cuatro derrotas, teniendo en cuenta que la última fue en el cierre de la competición,
El Semanario La Calle de Córdoba
POLIDEPORTIVO
Temaser Montilla se juega ante Huesca un puesto en la Final a 8 La eliminatoria se juega a doble partido, la ida en tierras oscenses para acabar en Montilla
•P. P.
La Fase Final a Ocho se disputará en Montilla del 28 al 30 de mayo cuando la plantilla pensaba más en el enfrentamiento ante el Huesca que ante el Marbella, y lógicamente no pusieron toda la carne en el asador. El rival es un histórico del baloncesto español. Fue fundado en 1977 cuando las peñas de Huesca se sumaron al proyecto de crear un equipo de baloncesto. Comenzó su andadura en la Tercera división, desde donde fue escalando hasta alcanzar la cima de la ACB en 1983. No pudo mantenerse en el debut, pero recuperó los honores de medirse con los más grandes en la temporada 85-86. Consiguió mantenerse en la elite durante once temporadas descendiendo en 1996, año en el que se creó la LEB, siendo uno de sus fundadores. Los problemas económicos que arrastraba la entidad condujeron a su desaparición la siguiente temporada. Han comenzado de cero y esta campaña cumplen su tercer ciclo
Pozoblanco y Cabra buscan el ascenso p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Rafael Gomariz, técnico del Temaser, se muestra sonriente durante un entrenamiento en Las Margaritas. /Foto:Madero Cubero.
en la EBA, en la que intentan ascender a LEB 2, para lo cual han confeccionado una plantilla muy competitiva dirigida por el oscense Carlos Lorés. La principal característica es que cuentan con un quinteto inicial muy definido, donde los jugadores saben cuál es su papel en el equipo, y quizás donde esté su talón de Aquiles es en la profundidad de su banquillo, que no es demasiado grande. Como ju-
gadores claves a tener en cuenta destacamos a su base Jorge Jiménez, que promedia 14,3 puntos y 6,5 asistencias; el escolta Jonathan Ramírez, que es el máximo anotador de la liga con una media de 29 puntos por partido y un demoledor 43% en tiros triples. Se completa el juego exterior con Arturo López, que supera los 10 puntos por encuentro. Sin duda el juego exterior del Huesca es su arma más peligro-
sa, porque en un partido inspirado pueden conseguir anotaciones muy importantes que desequilibren la eliminatoria. En el juego interior cuentan con dos pívot de poco más de dos metros como Marcos Gamero y Javier Beltrán que aportan pocos puntos, aunque sí un buen trabajo defensivo. Cuentan con el americano con pasaporte inglés Mark Considine de 212 centímetros.
El pasado lunes tuvo lugar el sorteo de los grupos de ascenso a Tercera División, donde Pozoblanco y Egabrense buscan un sitio en categoría nacional. El Pozoblanco como campeón de grupo ha sido emparejado con otro campeón y dos subcampeones, deparando el sorteo un comienzo para los pupilos de Rafael Carrasco en Utrera, posteriormente dos partidos en casa ante Ayamonte y Puerto Real, luego otros dos fuera ante Puerto Real y Ayamonte, para cerrar en casa ante el Utrera. El Egabrense como subcampeón tendrá que vérselas ante dos campeones y un subcampeón, jugando alternativamente en casa y fuera toda la liguilla. Comenzará en Cabra ante el Castilleja, viajará a Cádiz para medirse al filial cadista, vuelve a casa ante San Roque, viaja a San Roque, recibe al Cádiz B y acaba en Castilleja.
Sin margen de error en Tercera División Córdoba B y Montilla intentan a la desesperada eludir el descenso, y el Villanueva coger el tren de la liguilla a Segunda B •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
No está siendo un año bueno para nuestros representantes en el grupo décimo de Tercera, ya que ni los equipos que aspiraban a luchar por arriba están en la línea esperada, ni Córdoba B y Montilla eran candidatos tan firmes al descenso. Cuando faltan cuatro jornadas para el final, nos encontramos al Ciatesa Montilla situado como farolillo rojo, a cinco puntos de la salvación, al Córdoba B penúltimo a un partido de la permanencia, al Lucentino en zona de nadie, y al Villanueva con 51 puntos, que pueden ser 54 cuando se reanude el partido ante el filial cordobesista, al que le faltan 45 minutos y los jarotes ganan por 4-1. Con estos tres puntos, los discípulos de Pedrito se
colocarían a tres de los puestos de liguilla. Por lo tanto, lo que queda claro es que ya se agotaron las posibilidades de error para todos ellos. Comenzando por la parte baja, nos encontramos al Ciatesa que recibe en Montilla al Dos Hermanas. El conjunto sevillano, un histórico de la categoría, que este año ha
Agustín García intenta el milagro de la salvación en Montilla perdido sus opciones de luchar por el ascenso y llegará a la ciudad del vino con escasa o nula motivación. Circunstancia que deben aprovechar los discípulos de Agustín García, que se ha hecho cargo del
equipo sustituyendo a Félix Ruiz, que a su vez entró en el club presidido por Antonio Gómez en el lugar de Chechu Cimarro, que fue quien comenzó la temporada. El Córdoba B tienen un hueso duro de roer. El jerez llegará a la ciudad deportiva buscando un sitio en el vagón de cabeza, del que está separado por un solo punto. Los pupilos de Falete necesitan la victoria para intentar salir a última hora de unos lugares de descenso que ocupan desde que comenzó la temporada. El Villanueva viaja al Puerto para medirse a un Portuense, que mantiene un margen de seguridad de siete puntos en relación al descenso y es inferior al equipo jarote. Y finalmente, el Lucentino podría ayudar a Córdoba B y Montilla puntuando en Cartaya, que ocupa la decimoquinta posición y puede implicarse en la lucha por la permanencia.
David Carmona disputa un balón aéreo durante el derbi entre Córdoba B y Lucentino. /Foto:RMC.
El Semanario La Calle de Córdoba
INSTITUCIONAL
Del 8 al 14 de mayo 2004
343
43
La UCO se mete en el pelotón de cabeza del deporte universitario español El equipo de fútbol masculino y el de baloncesto femenino se proclaman campeones de España universitarios
El equipo de baloncesto femenino ha demostrado que es el mejor equipo universitario nacional, confirmándolo con su segundo título consecutivo, logrado en Córdoba el pasado fin de semana. /Foto:Madero Cubero
•Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El deporte universitario cordobés se ha colocado por méritos propios en la elite nacional. Si la temporada pasada, el equipo de baloncesto femenino consiguió proclamarse Campeón de España, en el presente curso las chicas han re-
validado el título, pero no han sido las únicas, porque sus compañeros de fútbol han logrado también el campeonato nacional. En los dos casos Córdoba ha sido la sede de las respectivas fases finales, la de fútbol disputada en Rabanales y la de baloncesto en Menéndez Pi-
dal. Los dos equipos se ganaron el puesto en la fase final al proclamarse campeones de Andalucía. No cabe ninguna duda que el equipo de baloncesto femenino era el que partía en todos los pronósticos como el claro favorito para hacerse con el título. Su tra-
Las chicas de Ángel Lopera revalidan el título logrado el año pasado
yectoria en la competición federada donde concluyó en la quinta plaza y posteriormente pasó a la cuarta por la retirada de Linares, metiéndose en los play off por el ascenso a la máxima categoría del baloncesto profesional femenino, le concede un potencial suficiente como para doblegar a sus rivales universitarias. En el grupo comenzó ante la Universidad Rey Juan Carlos a la que apabulló por un contundente 93-58. El segundo paso lo dio ante Sevilla, venciendo por 86-57. De esta manera llegaba al tercer partido ante Burgos, lo que todos entendían que era la final anticipada. Efectivamente fue el encuentro más complicado, si se puede considerar de esta manera cuando el electrónico marcó al final una diferencia de 26 puntos, firmando un 72-46. En la final esperaba Málaga, el mismo de la final autonómica. Un encuentro con cierto morbo porque desde el conjunto de la Costa del Sol habían salido comentarios sobre que la derrota sufrida en la final del Campeonato de Andalucía por trece puntos no hubiera sido tal si el encuentro hubiera durado dos o tres minutos más. Con esta motivación especial saltaron a la cancha las chicas entrenadas por Ángel Lopera, que poco menos que ridiculizaron a sus rivales endosándole
un concluyente 80-39. De esta forma se disipa cualquier tipo de duda que pudiera haber sobre cuál es el mejor equipo español universitario. El fútbol tenía la oportunidad este año de emular a las chicas de baloncesto. Para ello había confeccionado un equipo muy potente, que ha competido en Regional Preferente, siendo la base de este equipo universitario. El primer paso lo dio en el Campeonato de Andalucía, consiguiendo el título. El técnico Pedro Couñago se hizo cargo del equipo en sustitución de Luis Alonso en el mes de febrero, cuando se había disputado el primer partido de la eliminatoria con Jaén, finalizando con empate a cero en Córdoba. Desde entonces, la UCO ha disputado siete partidos, que han concluido con sendas victorias. Con el título regional en el bolsillo comenzaron la fase final del Campeonato de España enfrentándose a Huelva, su rival en la final andaluza (2-1), nueva victoria, en este caso por 2-0. El segundo partido fue ante el actual campeón de España, Oviedo, al que derrotaron por 2-1, y cerraron el grupo venciendo a Alicante por 2-1. En la final esperaba la Universidad Católica, que tuvo que inclinarse ante el poderío de los cordobeses que ganaron por un claro 2-0.
Pedro Couñago firma siete victorias en siete partidos
Manuel Torres: “Los éxitos obligan a seguir apoyando” l vicerrector de Estudiantes Manuel Torres se mostraba enormemente feliz por los resultados obtenidos. “El comportamiento de los chavales nos llena de orgullo, y sus éxitos, que son los de la Universidad de Córdoba, nos obligan a seguir apoyándolos en el futuro. No es nada fácil ser campeón de España, porque la competencia es muy dura, y nosotros lo hemos conseguido en dos modalidades tan importantes por su número de practicantes como el fútbol y el baloncesto. Pero lo cierto es que estos logros pueden venir acompañados de otros, porque todavía no se han disputado todas las modalidades deportivas”. A quien madruga Dios le ayuda, y en este sentido Manuel Torres nos confirma que ya han empezado a trabajar para conseguir recursos que sirvan para financiar parte de los gastos que generan equipos del nivel de los que en la actualidad dispone la Universidad. “Está claro que necesitamos el apoyo institucional y empresarial de la ciudad, porque en definitiva, el nombre de Córdoba sale fortalecido cuando llegan los éxitos, y entre todos tenemos que apoyar a los que de verdad se lo merecen, y estos deportistas lo han demostrado con creces”. En deportes colectivos, el fútbol sala se encuentra en San Sebastián disputando la fase final del Campeonato de España, y lo hace tras haberse proclamado Campeón de Andalucía y posteriormente haber vencido en el intersector. A nivel individual Asunción Martínez ha conseguido la medalla de bronce de taekwondo en Pamplona. Y todavía nos quedan opciones porque en golf Asunción Hidalgo, en badminton las parejas Jesús Daniel Trujillo y Rafael Navarro (bronce el pasado año), junto a Elisa Melgar y Cristina Navarro en la modalidad de badminton se encuentran en Murcia buscando sitio entre los mejores; y en tenis de mesa Antonio Álvarez y Santos Moreno defenderán el pabellón cordobés.
E
Los componentes del equipo de fútbol festejan el título de Campeón de España Universitario logrado en Rabanales. /Foto:Madero Cubero.
44
S I E T E
343 Del 8 al 14 de mayo 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
ESPAÑA
La sonrisa
Paralizada la financiación autonómica El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) ha paralizado la reforma del modelo de financiación autonómica, hasta al menos el año 2008, para entre otras cuestiones, congelar las exigencias de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), que deseaba un nuevo sistema de financiación en la presente legislatura. Los socialistas pretenden avan-
Enrique Bellido
odos recordaremos aquél calificativo, cariñoso en su época, con el que se presentaba mediáticamente a José Solís: la sonrisa del régimen. Efectivamente, el gesto siempre cordial del que fuera en distintos periodos ministro de Franco, le granjeó en aquellos tiempos no pocas adhesiones y le sirvió para asumir papeles negociadores en unos momentos en los que la negociación casi se limitaba a no poner demasiados impedimentos a las decisiones del gobierno. Tuve, en todo caso, la oportunidad de conocer personalmente su buen talante y de observar el cariño de su pueblo, Cabra, hasta el punto de que la corporación socialista de entonces, con su alcalde, el tristemente desaparecido Juan Muñoz, a la cabeza, portó su féretro a hombros el día de su entierro. Muchos años después, un político, de muy distinto signo, ha echado mano del viejo recurso de la sonrisa, para atraerse la simpatía de un pueblo que se ha mostrado siempre muy sensible ante las políticas de gestos, olvidándose con demasiada frecuencia de esas otras políticas, mucho más sólidas y consistentes, que se fundamentan en los hechos. Me refiero, como no, a José Luis Rodríguez Zapatero, el cuál viene mostrando, desde su toma de posesión como presidente del Gobierno, lo que pretende sea su lado más amable. Comentan en su entorno que hace meses que Zapatero entregó parte de sus decisiones estéticas en manos de asesores de imagen, los cuáles estuvieron a punto, allá por el otoño pasado, de someterlo a un proceso de depilación según el cual sus cejas perderían la angulosidad
T
zar en el nuevo sistema en el que las comunidades autónomas paguen por rentas obtenidas y reciban recursos por nivel de población. Tanto los independentistas como los nacionalistas catalanes (ERC y CiÚ) ya han dejado claro que el objetivo para Cataluña pasa por obtener un modelo de financiación autonómico similar al que ya disfrutan Navarra y el País Vasco.
Freno al plan de control de los imanes El Gobierno español ha dejado en suspenso el plan del Ministerio del Interior de buscar un mecanismo legal para controlar los mensajes que los imanes difunden en las mezquitas españolas, de manera que se evite que estas disertaciones sirvan de caldo de cultivo para el terrorismo islamista en España. El Gobierno de Zapatero estima que la preocupación del ministro
que evoca ciertos recuerdos a un tipo de muñeco diabólico. No aceptó el candidato un cambio de look que resultaría demasiado evidente, pero si debió someterse a un cambio de conducta expresiva que introdujese la sonrisa como elemento dulcificador del rostro. Por otra parte, se pretendía marcar las diferencias con el anterior presidente, José María Aznar, serio hasta la saciedad en sus expresiones, a la vez que carente de credibilidad en sus escasas sonrisas, consiguiendo que el candidato alternativo adoptase como norma la sonrisa para dar más fuerza a la autenticidad de sus discreciones. Lo cierto es que, según algunos analistas, el resultado final es contradictorio, tanto por el efecto diabólico-irónico que en algunos momentos deja traslucir la expresión de Zapatero, como por lo forzado del gesto, lo que deja la sonrisa
franca en una media sonrisa que no sabe si avanzar hacia la carcajada o simplemente retroceder hacia la seriedad. En todo caso, supongo que el presidente del Gobierno tendrá claro que el régimen no es el que era, que los negociadores conocen muy bien sus derechos, sin dejarse intimidar por una expresión amable y, afortunadamente para él, que es demasiado joven como para aspirar a ser llevado a hombros, en su último viaje, por sus paisanos leoneses del Partido Popular. Hará falta algo más que sonrisas para gobernar este país, que es España, y en muchas ocasiones tendrá que poner el gesto adusto para controlar, sobre todo, a sus compañeros de partido, hoy en gobiernos autonómicos. Enrique Bellido ha sido senador por Córdoba.
del Interior, José Antonio Alonso, es loable, pero estima que es un error la propuesta de una reforma legal para controlar la práctica religiosa, incluida la musulmana. Por otra parte, diferentes instancias judiciales y fuerzas de la oposición al PSOE en el Congreso de los Diputados aseguran que la vigilancia en las mezquitas puede ser contraria a la Constitución Española.
Confidente del 11-M informaba a la Benemérita Rafa Zhueir, detenido por intermediar en la compra de los explosivos que estallaron en los atentados del 11-M, sostiene en una carta enviada al Rey y a Zapatero que colaboraba con la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, según una información que publica El Mundo. Al frente de esta unidad de la Benemérita figura el coronel Félix Hernando, que
siendo comandante realizó tres viajes a Ginebra para entregar maletines con 50 millones de pesetas a las esposas de José Amedo y Michel Domínguez. “Yo quiero seguir colaborando con España, como siempre lo he hecho. No debería pagar ese precio porque siempre he luchado por el bien de España”, refleja Zhueir en sus misivas al Rey y a Zapatero.
Falta de colaboración para investigar el 11-S La falta de colaboración de Estados Unidos puede dejar en libertad a los detenidos por el 11-S en España. Al menos así lo advierte una información del Wall Street Journal, que manifiesta que los fallos en la cooperación judicial internacional pueden provocar que los detenidos salgan de la cárcel. Según este diario norteamericano, el hecho de que sean los res-
Una comisión para el 11-M
Hacia una nueva financiación
Aunque con divergencias entre los distintos partidos políticos, los ciudadanos españoles podrán conocer todo lo que pasó en los atentados de Madrid del 11-M a través de una comisión de investigación parlamentaria. El PP ha expresado su disponibilidad a apoyarla después de que el PSOE negociara con otras fuerzas políticas la creación de ña comisión. Lo que aún no está claro es que si dicho estudio tendrá plena capacidad investigadora o sólo se hará la comisión a título informativo.
El nuevo sistema de financiación autonómica podría pactarse en la presente legislatura, según se desprendió de una reunión mantenida entre el ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, y su compañero de partido, el presidente de la Generalidad de Cataluña, Pasqual Maragall. El modelo de financiación puede ir paralelo al debate sobre la reforma de algunos estatutos de autonomía que, como el caso de Andalucía y de Cataluña, piden mayores competencias financieras para las autoridades regionales.
ponsables de la inteligencia militar los que lleven el peso de las investigaciones dificulta enormemente la colaboración con los países europeos en los que, como el caso de España, la investigación judicial juega un papel fundamental. En España hay acusados 34 personas por vinculaciones con los atentados en Nueva York dirigidos por Bin Laden.
D Í A S El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
343
45
ANDALUCÍA
Tener la razón y perderla
La Junta discrimina a los inmigrantes El Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo de la Rubia, tramita una queja presentada por el Ayuntamiento de Granada contra la Junta de Andalucía, ya que la Administración autonómica discrimina a los inmigrantes no comunitarios que viven regularmente en España. En la denuncia remitida a José Chamizo se especifica que esta población inmigrante queda
Del 8 al 14 de mayo 2004
excluida de las prestaciones sociales del Programa de Solidaridad de la Junta de Andalucía. Según un informe del Área de Bienestar Social, Familia e Igualdad de Oportunidades del Consistorio granadino, el decreto del Programa de Solidaridad “contradice el contenido y el espíritu de la Ley Orgánica de Extranjería” y excluye a esta población de unos derechos mínimos.
El MAPA garantiza las ayudas al olivo andaluz El olivar andaluz mantendrá las ayudas de la Unión Europea (UE), según ha destacado el secretario de Estado del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Fernando Moraleda, tras una reunión mantenida con el sector olivarero jiennense. El MAPA precisó que los técnicos ministeriales están trabajando ahora para poner en septiembre encima de la
mesa una propuesta para la nueva aplicación de ayudas al olivar, que será debatida con el sector y las diferentes comunidades autónomas. Moraleda se comprometió a garantizar “de entrada” a los productores andaluces una subvención de 830 millones de euros anuales de los algo más de cinco mil millones de euros que recibe España de la UE para el aceite. a crisis más importante de IU está por venir. El núcleo de su estructura, el PC, ya la pasó en su momento y ahora sólo es la base, la columna vertebral de IU, más que un partido político vivo alternativo a los otros partidos. Los resultados electorales no hacen sino que poner en público los problemas que IU tiene y profundizar en ellos, como cada vez que hay un mal resultado, lo que ya es habitual, a excepción de Córdoba, donde conserva la alcaldía de la ciudad, aunque con dificultades para la gestión diaria dado que no les sobran concejales en el pleno del Ayuntamiento. La pérdida del escaño al Congreso de los Diputados que, normalmente, obtenían en la provincia de Córdoba, ha escenificado aún más ese progresivo deterioro de IU. Pero, además, ha dejado fuera de la política institucional a Rejón, un histórico del PC y de IU que ha paseado sus opiniones por el Parlamento andaluz, fundamentalmente. No le falta razón, en sus análisis,
L
Pérez Cano apuesta por la caja única El presidente de la Caja de Ahorros San Fernando, Alfredo Pérez Cano, considera que actualmente es el momento más adecuado para la creación de una Caja Única en la Comunidad Autónoma de Andalucía, que sería la quinta entidad financiera del país, tras SCH, BBVA, La Caixa y Caja Madrid, con 41.000 millones de euros en
recursos ajenos. Pérez Cano refrenda que el nuevo marco financiero que se ha desarrollado en la última década, y que cada vez se va consolidando más, requiere entidades financieras de “cierta dimensión”, capaces de competir con un mercado financiero europeo mucho más abierto y competitivo.
La Cámara de Cuentas fiscaliza las elecciones La Cámara de Cuentas de Andalucía elaborará un informe de fiscalización de los gastos de los partidos políticos que concurrieron a las pasadas elecciones autonómicas de marzo, según ha avanzado el consejero mayor de dicho organismo, Rafael Navas. El control de los gastos electorales era una reclamación histórica de la Cámara de Cuentas de Andalucía y,
por primera vez, se ha incluido dicha atribución en la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos de 2004. Según las previsiones de este organismo, el informe sobre el gasto electoral podría estar acabado a finales de este año. Navas presentó a la presidenta del Parlamento de Andalucía, María del Mar Moreno , la memoria de actividades de la Cámara de Cuentas.
respecto de la falta de autonomía de IU en relación con el PSOE y en la ausencia de un proyecto que resuelva tan graves problemas que apuntan a la línea de flotación de IU. Rejón ha demostrado, con sus opiniones tras las elecciones del 14 de marzo, que tiene libertad de criterio y es riguroso, aunque duela la verdad que él describe para sus compañeros y para él mismo. Lo último que ha hecho ha sido colocarse el último de la lista al Parlamento que apoya el PSA de Pacheco y que va en coalición con otros grupos desconocidos. Probablemente intente dar un golpe de efecto, más que otra cosa. Desde luego es difícil pensar que de esa lista salga algún parlamentario europeo. Los escasos votos que vayan a obtener no darán para eso, por tanto, es una cosa más testimonial que pragmática. Eso probablemente pretenderá Rejón, llamar la atención y poner en evidencia pública sus diferencias y enormes distancias que tiene ya
Unanimidad para Andalucía
Acuerdo para la deuda
El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves (PSOE) ha ofrecido un pacto a la oposición, especialmente al PP, para resolver cinco grandes temas que afectan a Andalucía, entre ellas la reforma del estatuto y la aprobación de un código de conducta para la vida pública. El Ejecutivo de Chaves presentará en las próximas semanas un documento cerrado sobre estas cinco grandes propuestas, ya que se desea que estos temas sean muy consensuados con todos los partidos políticos.
La Junta de Andalucía y el Gobierno central ya han cerrado la cifra de 2.500 millones de euros que el Estado le debe a la Comunidad Autónoma de Andalucía en concepto por transferencias por competencias, la denominada deuda histórica. Estos ingresos ya pactados, que llegarán a Andalucía próximamente, sin embargo, no han contentado ni a Izquierda Unida (IU) ni al Partido Andalucista (PA), que han rechazado de plano el acuerdo llevado a cabo entre ambas administraciones públicas.
con la formación de Izquierda Unida. Sin embargo, hay opiniones y actuaciones que, aún teniendo razón hacen perderla, por las formas o por hechos, tan difíciles de entender por los demás y por la escasa repercusión y el poco seguimiento obtenido entre los que esté de acuerdo con él. Aparecer en la candidatura de otros grupos, cuando no se ha dado de baja en IU, es un error de aprendiz, además de que da argumentos a quienes defienden posiciones distintas a la suya y que ahora se valdrán, de este movimiento y los errores que conlleva, para descalificarlo aún más. En cierto modo no deja de ser un gesto un tanto infantil y una muestra de impaciencia ya que, pensar en venganzas con estos movimientos, es darle demasiada importancia a algo que, no sólo no la tiene, sino que da al traste con la historia política personal de quien ha tenido tan importante papel dentro del PC y de IU en los últimos años.
EL TERMÓMETRO
46
343 Del 8 al 14 de mayo 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN Una feria en efervescencia
10
El presidente de la Cooperativa del Valle de Los Pedroches (Covap), Tomás Aránguez, debe sentirse satisfecho por el desarrollo de la última Feria Agroganadera de Pozoblanco. Más de 70.000 visitantes fueron privilegiados observadores de un sector agroalimentario que late con fuerza en el norte de la provincia cordobesa.
5
Nunca es tarde para Blanco El cordobés Rafael Blanco ha sido designado por Zapatero director general de Deportes, a priori, la segunda autoridad máxima a nivel nacional en materia deportiva, por detrás de la Secretaría de Estado para el Deporte. El político socialista ha comenzado con buen pie su mandato, puesto que ha recordado buenos tiempos del deporte nacional.
LA
SEMANA
Pulido pide más recursos para los municipios El presidente de la Diputación Provincial de Córdoba, Francisco Pulido (PSOE), ha exigido a las distintas administraciones mayores recursos económicos para los ayuntamientos con el objetivo de que éstos puedan acometer con solvencia los servicios
que prestan a los ciudadanos. Esta ha sido la gran reivindicación de Pulido en su intervención en el I Congreso de la Asociación Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, celebrado en París y donde se han dado cita instituciones de más de 126 países.
Éxito de la Feria Agroganadera de Pozoblanco La XIII Feria Agroganadera de Pozoblanco ha concluido con un importante éxito de público y de transacciones comerciales. Las subasta de ganado que cerró esta muestra expositora del sector agroganadero cordo-
bés, donde se han dado cita más de 70.000 visitantes. Este éxito podría impulsar una ampliación de los días de la feria en un futuro próximo, según ha expresado el presidente de Covap, Tomás Aránguez.
Calvo compromete su apoyo a la Capitalidad La ministra de Cultura, la cordobesa Carmen Calvo, ha hecho una visita institucional a la capital cordobesa en la que se ha comprometido a luchas para que la ciudad obtenga la Capitalidad Cultural de Europa en el año 2016. Calvo, que mantuvo un en-
cuentro con la alcaldesa de la capital, Rosa Aguilar (IU), refrendó que el Ministerio de Cultura da prioridad a las inversiones que debe realizar en el Museo Arqueológico, la Biblioteca Provincial y el Museo de Bellas Artes, todos ellos ubicados en la capital.
Toma de posesión del nuevo subdelegado El que fuera delegado provincial de la Consejería de Salud, Jesús María Ruiz, ha tomado posesión de su puesto como nuevo subdelegado provincial del Gobierno central, sustituyendo en esta responsabilidad a Javier de Torre. La toma de posesión de
Jesús María Ruiz en su nuevo puesto se ha llevado a cabo en un acto oficial celebrado en Sevilla presidido por el delegado del Gobierno en Andalucía, José Antonio Viera. En su mayoría, los nuevos subdelegados ocupaban cargos de la Junta.
Piden una ley contra las casas desocupadas El concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba, Andrés Ocaña (IU), ha reclamado al Gobierno central una ley que permita a los municipios penalizar a aquellos propietarios de viviendas vacías, lo que provocaría que buena parte de los 12.000
inmuebles en desuso que existen en Córdoba se puedan poner en valor como residencias de alquiler. Ocaña ha defendido la gestión por parte de la empresa de viviendas del municipio (Vimcorsa) de una bolsa de alquiler para los ciudadanos más pobres.
Hacienda devolverá 114 millones de euros Cerca de 200.000 cordobeses recuperarán 114 millones de euros tras la presentación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) correspondiente a esta campaña, según informó la delegada provincial de la Agencia Estatal de Administración
Tributaria (AEAT), Paloma Morales. Por otra parte, las declaraciones de renta de 65.649 cordobeses harán ingresar en las arcas del Estado unos 86 millones de euros. Con relación al ejercicio fiscal de 2002 se observa un descenso de las declaraciones conjuntas.
APUNTES
a t a c e d , o v Carmen Cal ba en Córdo
reclamo r su acierto en el po a ic óg ol en ra muest finirse el vitiAsí pueden de en sus s. publicitario. ra do e esta muestra ga ia br m de Córdoba, sobr razo cordobés” s que sacan a le Dí ria El ito ed s la grueso de s cordoque es “el ab periódicos diario ergía, crecivinícola, asegura páginas los tres , centran sus opiniones e signifique en históricos qu llo ue aq te do to en a m tro ca de nues s beses que, bási onados con el mayo festivo vitalismo fuera y o nt to en que ie m ci la re o es el momen r un crir o alabar si en aspectos ay ca iti “M cr . al as m m le de ob pr está ias para se cordobés. Nunca s en la ciudad. Inclusive en vida sus miser ol a ob lá de olrd Có sa co e el vino, más al dor de br so hacen bien las s zo ra ab bora sol de , refrenda el cola rra de buen fiestas. dos y penurias” aquín Pérez. enos que en tie vi m r se a dí tre po ex No cal, Jo unto de Diario Córeste periódico lo espiritoso sea as os cordobeMás de fiesta, vino, este caldo tiv ta ro s lo ra tirón de oreia pa doba, le ofrece un de Córdoba mada importanc esta o o id nt jas al Ayuntamie ses, que se han ta para n de plazas de por la reducció habrá en la semana de ca ncias e le aparcamiento qu rdoba. “Si probar las exce s loCó do ñe de vi ria s Fe tro a es im nu óx pr de la til ientos en la on m M ca en ar no hay ap calizados te te es tamiento hay Feria, al Ayun Moriles. Sobre rdoba los autobuCó e exigirle que qu ma, Diario abr a la perfeccele ses funcionen asegura que ala ta del te rotativo, Ca a ”, reflexion es ón ci ción de la XXI e este es un oriles su que recuerda qu r las históVino Montilla-M s la a o o po conflicto históric pone un refrend s de . ia río op l pr ricas obras de costumbre na sa que recogen a ia “l or st a. hi rr Otra esta tie , no vi los diarios l te abundantemen costumbre de ltura, do la meteducu cordobeses ha si istra cordoconvertida en e rs iona min ra de pata de la debe promoc rebaja del IVA mo elela co ar a ci ob un rd an al Có o lv en Ca en rm Ca nbesa al”, si responsabilidad mento comerci ,s, cuando esta ce que la idioCD no o co s re ro e lib iniciatiqu ra , pa co di ldos ropea. “Lanzar tetiza este perió e de la Unión Eu de sus buenos ca ny co desnd és pe po s de ob la rd ar co l tir to refere as para re sincrasia de en ad em is el ov un pr de im en s va vino que crea scon ha convertido al a mala práctica ientras, el Grupo . un ía es om és on ec pu tra a que,a a Grupo Zeta. M ciador de nues lta ABC-Córdob fianza”, opina el l anuncio de Carmen CalMás poético resu r Juan José Primo, en“e e qu tunismo y Jolí refrenda laborado previsión, opor ha meim través de su co ocional de la actual cata — ra st ue m de ra vo ltu om Cu pr mártiistra de salza el lema audacia. La min anta hasta los corvere de herejes y a ad ls m fa o, in st un de e la pl side en ”Ciudad tido la pata desd dro V. García en El Día de gnificar que re an res”— para si nsamiento cordobés. “Para ej Al ce di , jones” pe homenaje al libre jes y mártires es un ina. ob rd re Có , terminaremos mí que lo de he aje a esos cordobeses vino hablábamos a marcha del de o m Co en m en de boca: la bu consciente ho criterio, su libertad, su inalegría. con buen sabor su ra transportarnos que mantienen egura este columnista que pa a rv si e Qu . M CT as , dependencia” a los organizadores de la el alaba a viva pi
E
Plan de energías renovables
Apoyo a los olivares del norte
La Unión Europea (UE) estudia en la actualidad un plan para implantar el uso de energías renovables en la provincia liderado por la Diputación de Córdoba. La iniciativa, que tiene un presupuesto de 400.000 euros subvencionados al 50 por ciento por fondos comunitarios, pretende instalar fuentes energéticas alternativas en las nuevas construcciones, en el alumbrado y en los edificios públicos. En Andalucía, las provincias de Huelva y Sevilla ya disfrutan de un plan similar al proyectado por la Diputación cordobesa.
Izquierda Unida ha reclamado un sistema de ayudas específico para el olivar de altos costes y baja producción de la provincia de Córdoba, muy localizado en las comarcas del Valle de los Pedroches y del Alto Guadiato. El parlamentario de IU por Córdoba, José Manuel Mariscal, explicó esta iniciativa en un encuentro mantenido con diputados provinciales y representantes municipales de la zona norte de Córdoba, que proyectarán mociones plenarias en los ayuntamientos para apoyar a este tipo de olivar.
El Semanario La Calle de Córdoba
Cierre por vacaciones de mayo No hay cambios. Los turistas que visitan la capital cordobesa, sobre todo en este mes festivo, deben soportar ver los museos cordobeses cerrados por decisión de la Delegación Provincial de Cultura que dirige Rafaela Valenzuela. La patronal de la hostelería ya ha criticado esta actitud de la autoridad cultural en la provincia. Si los monumentos están cerrados, ¿qué recuerdo se llevará el viajero de Córdoba?
0
Del 8 al 14 de mayo 2004
343
Portugal, en horas muy bajas El crédito del entrenador del Córdoba CF, Miguel Ángel Portugal, está en números rojos. La trayectoria seguida en la liga con un solo punto en los cuatro últimos partidos ha llevado al conjunto blanquiverde a luchar por no descender de categoría. El técnico no sólo es responsable del juego del equipo, sino de su confección.
47 EL TERMÓMETRO
3
OPINIÓN
PROVINCIAL CÓRDOBA
LA NOTICIA
Agua que no has de beber
Calvo reaparece en Córdoba
l Plan Hidrológico Nacional (PHN), hecho en la etapa de gobierno de José María Aznar al frente de la nación, se tambalea. Y con él múltiples inversiones para la provincia de Córdoba que ya estaban siendo desarrolladas y se encontraban apalabradas antes de la llegada al poder en Madrid de José Luis Rodríguez Zapatero. La Junta de Andalucía que preside Manuel Chaves negocia con el Ministerio de Medio Ambiente un nuevo plan para traer agua a Andalucía, ese recurso tan escaso por estas tierras y que, pese a las últimas infraestructuras, todavía sigue siendo un elemento con carestía en algunas comarcas cordobesas. De entrada, tanto el Gobierno central como la Junta de Andalucía se oponen al trasvase del Ebro, lo que ha enervado a los regantes de Almería, la provincia más seca de Andalucía. Esto se suma a la reciente opinión de la Unión Europea (UE) de la falta de legitimidad del Plan Hidrológico Nacional por sus evidentes problemas medioambientales. La pregunta que subyace de las negociaciones que llevan desarrollando la
E
Junta de Andalucía y el nuevo Gobierno central es esta: ¿qué ocurrirá con las inversiones anunciadas para Córdoba? Conviene recordar que muchos ayuntamientos, regantes e instituciones, como la Diputación Provincial de Córdoba, acordaron abonar determinados costes de las nuevas infraestructuras que se acometerán con cargo al Plan Hidrológico Nacional que ahora desea el PSOE modificar. Y las dudas son muy malas conductoras del agua. El asunto cobra una doble importancia merced al doble rasero que ha mantenido el PSOE andaluz sobre materia hidrológica, cuando en un primer momento apoyó el trasvase de agua del río Ebro hacia Andalucía con la aportación de las cuencas del Guadiana y del Guadalquivir para, ahora, una vez que Zapatero se desdice del plan del PP, oponerse a aquellas primeras medidas. Harina de otro costal es la propuesta de la Junta de Andalucía de que el Gobierno central le transfiera las políticas de gestión del agua, especialmente el mando de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), a través de una enco-
mienda de gestión que evite choques con la Comunidad de Castilla-La Mancha, también con legítimos intereses en la gestión de esta agrupación de cuencas. En los próximos meses, el Ministerio de Medio Ambiente que preside la socialista Cristina Narbona presentará una propuesta definitiva sobre estos dos grandes asuntos a la Junta de Andalucía. Mientras, será necesario que el Gobierno Chaves consensúe las modificaciones del futuro Plan Hidrológico Nacional con las asociaciones de regantes, con los ayuntamientos afectados y con la Diputación Provincial de Córdoba. Partiendo desde el punto de vista de que todo plan es mejorable, sobre todo ateniendo a la opinión de los órganos de la Comisión Europea, lo que conviene recordar es que el anterior Plan Hidrológico Nacional se realizó con un extremado consenso en lo que respecta a las nuevas infraestructuras hidráulicas y de regadíos con las que contará la provincia de Córdoba en los próximos años. Si se respeta este camino ya andado la reforma será bienvenida en Córdoba. Tanto como el agua de mayo.
on el servilismo telonero de la militancia socialista y la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU), la ministra de Cultura, la cordobesa Carmen Calvo, ha aterrizado por tierras cordobesas prometiendo antiguas batallas, como el apoyo a Córdoba como Capital Cultural de Europa en el año 2016. En la primera visita oficial a la capital cordobesa tras su nombramiento, esta notable del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, usó su reciente paso por Córdoba para refrendar su peso político en la provincia pese a que su alta responsabilidad gubernamental le va a tener un poco apartada de sus obligaciones como diputada cordobesa. En un encuentro mantenido con la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, la nueva ministra de Cultura expresó su compromiso de invertir en la capital de la provincia para que la ciudad se dote de espacios y equipamientos culturales muy necesarios para conseguir el reto de ser Capital Cultural de Europa en el año 2016, apuesta cuya consecución es un compromiso de Carmen Calvo. Para la ministra, el apoyo de su cartera a la capitalidad cordobesa “es de justicia y no ofende a ninguna otra ciudad”. Entre las inversiones que Carmen Calvo se comprometió a desarrollar para ayudar a que Córdoba consiga tal título europeo relacionó ka revisión del Museo Arqueológico Provincial, el nuevo Museo de Bellas Artes de Córdoba y la Biblioteca Provincial. Otras prioridades del Ministerio de Cultura para Córdoba será la construcción del Centro de Arte Contemporáneo que la Junta de Andalucía se ha comprometido a edificar en la ciudad. Por su parte, el Ayuntamiento de Córdoba ha solicitado al Ministerio de Cultura su apoyo para que también Córdoba ocupe un lugar relevante en los actos que el próximo año se celebrarán con motivo del aniversario de El Quijote y que el Gobierno central esté muy presente en los actos que la capital cordobesa dedicará a Maimónides y en el Simposium Internacional de Al Andalus. El viaje institucional de Carmen Calvo por la capital cordobesa, no obstante, terminó con lluvia de críticas. La diputada del PP por Córdoba, Amelia Caracuel, acusó de mentir a la ministra de Cultura cuando ésta anunció en Córdoba que negociará con los ministros de la Unión Europea (UE) la rebaja del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) para los libros y los compacts discs (CD) musicales, tal y como lo ha anunciado para España. caracuel dijo de Carmen Calvo que “engaña a los españoles prometiendo cosas que luego es incapaz de cumplir”, acusándola de “oportunismo político”.
C
‘Diamantes de excepción’
Descuentos para el AVE andaluz
El Corte Inglés en Córdoba acoge la exposición Diamantes de excepción, una cualificada muestra de estas magníficas joyas que engloba desde los diseños más vanguardistas hasta el estilo más clásico. La actividad expositiva se ordena en diversas vitrinas temáticas para facilitar su visionado por el público, que podrá observar multitud de diamantes de todos los estilos y precios. La muestra de diamantes que se exhibe en El Corte Inglés fue inaugurada esta semana y apadrinada por la modelo Raquel Revuelta.
El Partido Andalucista en el Parlamento de Andalucía ha instado a la Junta de Andalucía que exija al Gobierno central descuentos para los usuarios andaluces del AVE, como así lo tienen dispuesto los viajeros de Madrid y Castilla-La Mancha. El portavoz del PA, el parlamentario cordobés José Calvo, ha recordado en una proposición no de ley que muchas personas usan la línea del AVE entre Sevilla y Madrid y que éstas se ven agraviadas con las ventajas que tienen los viajeros del tren de alta velocidad de otras regiones.
343
La Voz de los Tontitos
www.lacalledecordoba.com
Del 8 al 14 de mayo 2004
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
Un informe joyero con doble rasero
El Ayuntamiento, falto de ideas originales
El informe técnico que debe presentar Rafael Natera, el asesor externo de la Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relojeros de Córdoba, sobre el caso IVA al PSOE parece que lleva el sello de un alto cargo de esta entidad gremial que, según cuentan, supervisa hasta la última línea de todo lo que argumenta este ex inspector de Hacienda, que algunas veces ha tenido hasta que cambiar de tesis obligado por su enmendador.
Cuentan que hay un escultor que está molesto porque se han apropiado de su idea, haciéndole sombra a su singular iniciativa que lleva funcionando desde hace varios años en una localidad de Córdoba. El teniente de alcalde de Urbanismo, Andrés Ocaña, en un alarde de imaginación, se ha traído a varios escultores para que a golpe de martillo y cincel den forma a bloques de piedra en mitad del río Guadalquivir. Los resultados, el 14 de junio.
Mayo ‘festivo’ en la Cámara de Comercio
El doctor Pineda podría volver al Córdoba CF
La Cámara de Comercio de Córdoba también tiene su particular agenda de actividades para el mes de mayo. Entre éstas, y además de cursos y conferencias diversas, destaca la organización de un perol para el personal de la Cámara, aunque en una nota interna difundida por error esta semana entre los medios de comunicación se indica la siguiente alerta: “abstenerse muermos”. Además, y entre las importantes actividades de la Cámara destacadas para este mes, se sitúa el cumpleaños de un importante miembro del equipo humano de la entidad. Felicidades.
Manuel Pérez, coordinador de la oficina para la Capitalidad se congratula de la “enorme suerte para Córdoba” por contar con estos apoyos. /Foto: J. Huertos.
Aída, Tamara, Pocholo, la Esteban, Paco Porras y La Pantoja de Puerto Rico, últimas personalidades en manifestar su deseo de que Córdoba sea la elegida ciudad europea de la cultura
Más adhesiones a la Capitalidad
lgo se mueve en la candidatura de Córdoba. Las adhesiones para que la ciudad obstente el título de Capital Cultural de Europa en 2016 se suceden y multiplican cada día a pesar de que quede la friolera de 12 años y todavía no se sepa muy bien para qué sirve esto de los apoyos. Si es que proporcionalmente a más significa que hay más posibilidades de que te adjudiquen el título, o todo lo contario. Y como de lo que se trata es de echar cohetes al aire y puestos a ello, el Ayuntamiento y la Oficina creada para la Capitalidad con Manuel Pérez a la cabeza han ofrecido esta semana una rueda de prensa con la lista de las últimas incorporaciones. Según se dio a conocer en el Salón de Plenos del Consistorio el pasado día 7 de mayo donde se introdujo de música ambiente el tema Boomba de King África –a partir de ahora, según confirmaron fuentes del Ayuntamiento, himno de Córdoba en esto de la Capitalidad– el mundo freaky “se ha volcado de lleno” con las aspiraciones de Córdoba y varias han sido las congratulaciones y apoyos mostrados por las posibilidades de esta ciudad en la
A
El Ayuntamiento de Córdoba trasladará fuera de El Arenal las casetas de feria discotequeras La nueva chica interviú iniciará su trabajo con una sesión de fotos el día del alumbrado de Feria
consecución de tal logro. Entre la enorme lista que acompaña ya las cerca de 3.000 adhesiones recibidas de varias personalidades del mundo de la cultura, se le suma el “apoyo incondicional” de figuras tan relevantes en este país como Belén Esteban, quien “arrastra allá por donde va el gentío humano”, apostilló Marcelino Ferrero, confeso admirador de la Esteban y a la que está pensando en montarle una caseta en el Real de la Feria. A ésta le sigue el compromiso de Aída, tertuliana de un gran programa cultural como Crónicas Marcianas y antigua concursante de Gran Hermano, quien se ha comprometido en diseñar incluso una colección de braguitas transparentes bautizadas con el nombre de Se vé, se vé, la Capitalidad; o Pocholo, quien servirá, según el concejal de Cultura, para ver de primera mano que la “transversalidad” en esto de las distintas disciplinas artísticas “es real”. La lista se completa con varias personalidades del mundo de la música como Lola de Puerto Rico, Eduardo Dantés, Toni Genil, Arlequín y Paco Porras que tan sólo constituye “la punta de un gran iceberg cultural”, como manifestó Manuel Pérez, quien expli-
Escalera anuncia su comparecencia en el Congreso de los Diputados para informar sobre el ‘caso Hidalgo’
La marcha del feje de los servicios médicos del Córdoba, Antonio Pineda, fue una sorpresa para una parte gran parte de la familia cordobesista. Los argumentos por los que no renovó el galeno se resumían en dos matices, el alto coste de sus emolumentos, y por otro lado, su imposibilidad de dedicación exclusiva. Pues bien, la realidad nos lleva a que el actual responsable médico, Lorenzo García, cuesta más dinero que Pineda, y lo que es más curioso, tampoco tiene dedicación exclusiva, ausentándose reiteradamente por compromisos con la selección española femenina de fútbol sala.
có que Tamara y su madre, Margarita Seis Dedos, también forman parte del “gran elenco de adhesiones”. De esta última, el Consistorio confesó que se encuentra ya cerrado el contrato por el que la madre de Tamara será la encargada de abrir el pregón de mayo festivo del año próximo, después del fiasco y la mala prensa que había tenido el del actor Fernando Tejero, como así lo explicó Marcelino Ferrero, quien destacó que incluso el programa televisivo ¡Aquí hay Tomate! se ha tomado en serio el desarrollar un programa en directo sobre el I Congreso Freaky, previsto en la ciudad para el próximo mes de septiembre, donde ya se cuenta con la colaboración de varias personalidades de Córdoba y al que se ha invitado como maestra de ceremonias a la actual ministra de Cultura, Carmen Calvo. El congreso sobre Maimónides queda, pues, suspendido, como se confirmó en dicha rueda de prensa, ante el aluvión de propuestas freakys, que harán, según diversos técnicos tanto del departamento de Cultura como de la Oficina de la Capitalidad, un mes único, original y difícil de igualar por cualquier de las otras ciudades candidatas.
Los bares de Chinales se llenan de geranios y gitanillas para seguir logrando ‘lleno completo’ aún en mayo
La Junta aprueba para Córdoba la nueva figura de ‘suelo ilegal urbanizable de especial protección’ El Córdoba CF negocia con Sogecable la creación de un canal de televisión similar al del Real Madrid