http://www.lacalledecordoba.com
Año IX, Nº 344 • Del 15 al 21 de mayo 2004
0,90 Euros
Aguilar pisa el freno Los órganos de participación de la Ley de Grandes Ciudades aún no se han creado /5-6-7
SEMANARIO INDEPENDIENTE
DE LA
SOCIEDAD CORDOBESA
Aranda ‘a segunda’
Construcción La subcontratación en cadena se asienta en Córdoba /13-14-15
Carreto arrasa en la Presidencia de la patronal cordobesa CECO /20
POLÍTICA DE VIVIENDA MUNICIPAL
IU vende el modelo Melrose Place
ante el escepticismo de las constructoras y las dudas de la oposición El equipo de Gobierno municipal de IU plantea su proyecto de alojamientos para jóvenes con servicios comunes sin ningún tipo de estudio de mercado previo y sobre suelos destinados a equipamiento educativo. Tras casi un año de gestión, y con el Pacto por la Vivienda aún inédito, el sector de la construcción acoge con escepticismo la propuesta, mientras que PSOE y PP manifiestan más de una duda y crítica a este revolucionario modelo de vivienda /10-11 Culturas y Deportes
Becas Leonardo Da Vinci
La Cultura, según el PP
A la conquista del Everest
La posibilidad de entrar en el mercado laboral de otros países /23-24-25
Manuel Ángel Jiménez analiza la realidad cultural de la capital cordobesa /27
Una expedición de alpinistas cordobeses atacará la cima del mundo en el año 2007 /37-38-39
2
344 Del 15 al 21 de mayo 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
Cambio de tornas en Córdoba
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
Rafael Rey Jefe de sección de Actualidad
a ley de la política se hace cuerpo en Córdoba. La máxima de que cuando se está en el poder todo son vanaglorias y de que cuando se va a la oposición hasta las flores se vuelven miserias es un hecho que comienzan a comprobar los partidos políticos cordobeses. El caso más dramático es el de Izquierda Unida (IU), sumida en múltiples inmolaciones de sus organizaciones, enfrentada con sus militantes y simpatizantes y alelada por un fracaso electoral que le ha colocado en la tesitura de certificar su desaparición del mapa político nacional o, como refrenda la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, que cada vez sale más a la palestra en este asunto (ojo), afrontar un severo y dramático cambio de filosofía y de formas de hacer política. En la otra orilla de la izquierda, el Partido Socialista, todo son (casi) parabienes. El actual secretario provincial del PSOE cordobés, José Antonio Ruiz Almenara, parece que podrá repetir mandato al frente del partido sin que exista una alternativa que dé el paso para disputarse el sillón de la Avenida del Aeropuerto. Y no es que el PSOE no tenga problemas internos, que haberlos haylos, sino que la debacle electoral del Partido Popular ha servido de bálsamo
L
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos y Antonio Higuera. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Manuel Cordón y Silvia Rueda. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
www.lacalledecordoba.com
de Fierabrás a la militancia socialista. La última conferencia política socialista para reorganizar el partido en la capital cordobesa, que culminó con el mantenimiento de las agrupaciones locales —reinos de taifas para Almenara— pero con la creación de tres órganos de nuevo cuño que supervisarán el trabajo político de éstas, supone la certificación de que el PSOE, hoy por hoy, avanza tranquilo en Córdoba y ni siquiera las ansias de poder por haber accedido al Gobierno central están provocando elementos díscolos con la actual dirección de Almenara y, por supuesto, del presidente de la Junta, Manuel Chaves, que también afronta un congreso regional tranquilo apoyada por ambos lados por Gaspar Zarrías —el eterno secundario con más poder que el propio secretario general del PSOE-A— y la vicesecretaria María del Mar Moreno, la perla que cultiva ahora el líder del PSOE andaluz. Frente a esta izquierda, el Partido Popular en Córdoba asiste expectante a lo que debe ser un gran cambio, y profundo, de sus estructuras y hasta incluso de sus personas en la provincia. Hoy por hoy un partido con el tremendo apoyo electoral que tiene el PP y que se encuentre en la oposición en todas las instituciones (Ayuntamiento de Córdoba, Diputación Provincial, Junta de
Andalucía y Gobierno central) resulta ser tremendamente significativo de los errores en que ha tropezado el centro-derecha en los últimos años. En tierras cordobesas, una vez apaciguado el debate interno con la intervención directa de Javier Arenas, no se debe alejar el partido del camino de un cambio en filosofía de aplicar la política. Y todo para que no se pierda un apoyo tan importante como frágil, que en la capital supera los 70.000 votos. Los retos que tiene Córdoba para avanzar en su desarrollo exige de partidos fuertes, serios y responsables y, en la actualidad, flaco favor le están haciendo sus representantes y sus partidos políticos a la provincia. Es necesario una mirada al espejo político de estas estructuras que nos representan para que el ciudadano pueda comprobar la esencia misma de la política, que no es otra que transformar la sociedad y ser una de las armas más democráticas para representar al pueblo. La historia se repite en Córdoba. De una izquierda en la oposición débil a otra izquierda en el gobierno alelada por el poder. Y de un centro-derecha extasiado por el poder y, ahora, perdido en la oposición y en el abismo de la nostalgia.
Ampliando fronteras
Huracán Bisbal
Olga Pérez Barbero
Paco Pajuelo
Redactora de Culturas
Jefe de sección de Deportes
uestro país no se caracteriza, precisamente, por tener la cultura del viaje muy desarrollada. Mientras que durante casi todo el año se pueden ver por cualquier ciudad española grupos de ‘guiris’ que no entienden que el verano sea la mejor estación para coger la maleta y ponerse a recorrer mundo, los españoles todavía tenemos problemas para deshacernos del tan conocido ‘veraneo’. Ganas de viajar aparte y teniendo en cuenta que en la mayoría de las ocasiones no se puede elegir el momento más adecuado para darse un garbeo por el atlas, también nos queda todavía un gran camino, en comparación con el resto de Europa, para tener dominio de otro idioma que no sea el español. Iniciativas como las becas Leonardo Da Vinci, que permiten a los jóvenes hacer prácticas en empresas europeas, son muy positivas, en este sentido. Por supuesto que también cuenta que los chicos y chicas que se embarcan en esta aventura aprendan nuevos aspectos y dife-
N
rentes puntos de vista referentes a la profesión para la que se están preparando. Pero en la mayoría de los casos, y según los testimonios de quienes participan en esta iniciativa, su nivel de idioma les limita bastante a la hora de poder desenvolverse en un puesto acorde con sus aspiraciones laborales y son conscientes de que les sacarían más provecho si tuvieran más conocimientos de la lengua extranjera en cuestión. A pesar de todo, parece que últimamente entre los estudiantes, que es donde estas ayudas suelen circular más fácilmente, están aumentando las ganas de salir fuera de España, no sólo para perfeccionar el idioma, sino para vivir nuevas experiencias. Así es que con un poco de suerte, en unos añitos, la movilidad europea esté asegurada más allá de las escapadas de fin de semana, y seamos capaces de darnos cuenta de que, precisamente el aprendizaje, es más enriquecedor, cuantas más perspectivas y mezcla de culturas ofrezca.
l máximo exponente de Operación Triunfo, el almeriense David Bisbal ha anunciado su presencia en concierto el próximo viernes 21 del presente mes de mayo. Hasta aquí todo correcto, el rizitos de OT cuenta con un número importante de fans, y éstas tienen derecho a ver de cerca a su ídolo. Pero el problema radica en el lugar elegido para tan insigne evento, las instalaciones municipales de El fontanar. Los atletas han recibido la comunicación oficial de que el jueves día 20 de mayo se suspenden las actividades deportivas en la instalación, porque comenzarán las tareas de acondicionamiento para recibir al cantante de las mil vueltas. La noticia no ha sentado nada bien en el colectivo del atletismo cordobés, que al margen de perder entrenamientos, temen, y no sin razón, que los deterioros que sufra El Fontanar van a ser cuantiosos. La referencia de este mismo concierto celebrado recientemente en las instalaciones Bahía Sur de San Fernando se saldaron con unos desperfectos valorados en más de setenta mil euros (12
E
millones de las antiguas pesetas), lo que ha supuesto un fiasco. Y es que el montaje de la infraestructura supone la entrada en el césped de seis camiones de alto tonelaje, con el destrozo propio en un tartán, que ya se encuentra en condiciones límites. Además el escenario se coloca en el césped, y los jóvenes bailarán y saltarán dentro del recinto deportivo, con lo cual, al igual que en la localidad gaditana, lo lógico es que haya que replantar todo el campo para poder recuperar el césped . No terminamos de entender estas decisiones, y mucho menos, cuando el comité ejecutivo del PMD se mostró contrario a la celebración del evento. Queda claro que por encima de las instancias deportivas del Ayuntamiento, existen otras fuerzas de mucho más poder, aunque representen a otras Áreas de la Corporación. La justificación económica no nos sirve cuando el arreglo va doblar posiblemente los ingresos que genera el concierto. Lo triste es que no libren partidas para arreglar las goteras de una instalación que es obsoleta en plena adolescencia.
El Semanario La Calle de Córdoba E s t a
e s
u n a
PÁGINA TRES p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
Del 15 al 21 de mayo 2004
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
Javier Bonache Presidente del Club Voleibol Córdoba
S
inversión que no será sencilla sumar. Pero nos sentimos obligados hacia la sociedad en la que vivimos y nos implicamos en historias que terminan por someternos. Y aquí aparece el llanto y la llamada a las puertas públicas en pos del dinero que exige una propuesta deportiva de nivel. Cabría decir que los clubes y deportistas llegan donde ellos mismos quieren o pueden y por tanto deberían ser ellos quienes afrontaran las exigencias de todo tipo que sus éxitos llevan aparejadas. El sector público argumentaría que la promoción deportiva se realiza desde la base del deporte para todos, del acercamiento de la actividad física a la totalidad de la población. Aspectos ambos que en más de una ocasión se han vertido en sesudas charletas de barra de bar por personas que no se han visto en la necesidad de recurrir a su propio patrimonio para mantener con vida una ilusión que es la ilusión de todos (o debería serlo). El sector público tiene fórmulas para apoyar un ámbito y otro del deporte. La obligación de facilitar el acceso al deporte de los ciudadanos y la posibilidad de colaborar para elevar el nivel deportivo de la sociedad a la que se debe mediante el mantenimiento de equipos de alto nivel que arrastren a la práctica. Fórmulas que en algún caso están en marcha -y no me corresponde analizar su éxito o fracaso- y que se basan en la consolidación del tejido asociativo, su profesionalización y el acceso a recursos, no siempre materiales, para su estabilización. La cesión de la gestión de instalaciones o la ejecución de programas, la implicación en eventos de alto nivel, la organización de cursos de perfeccionamiento... Fórmulas que redundarían en una más cualificada posición de las entidades deportivas ante retos cada vez más exigentes. Los clubes deportivos en Córdoba son grupos salvadas honrosas excepciones- reducidos de personas que alientan la actividad que mejor conocen y están sometidos a perturbaciones permanentes ajenas al propio ritmo vital de la entidad. Sabemos qué queremos pero en muchas ocasiones no cómo llegar. Y siempre por el temor a la falta de recursos. Porque si hablamos de profesionalizar las estructuras, debemos hablar también de afrontar los costos que ello genera. Técnicos, monitores, entre-
3
o p i n i o n e s
Entre lo público y lo privado ometidos por la necesidad de encontrar recursos económicos donde no los hay, los clubes y deportistas ven en la teta pública la panacea a sus ilusiones y necesidades. Error considerable en ocasiones porque de la caja pública no pueden ni deben salir todos los fondos precisos para mantener las estructuras de entidades privadas o personas físicas. Este argumento, en numerosas ocasiones empleado por quienes representan lo público, choca con las directrices políticas que se enumeran como cantinelas de verano en los momentos que la urna decide quién sí y quién no. Además las leyes regulan la necesidad de fomentar y apoyar la práctica deportiva de los ciudadanos y favorecer la construcción de las infraestructuras precisas. Por tanto el sector público, administraciones y empresas, han de implicarse en la promoción deportiva, está obligado a ello, sirviendo además de locomotora para iniciativas que están adormecidas o no encuentran interés en apoyar proyectos ilusionantes para la generalidad de la población. Parece claro, y en esto coinciden la mayor parte de las voces autorizadas, que mediante subvenciones o convenios, el dinero procedente de la Administración es básico, más si cabe en nuestro entorno donde la aportación privada se limita a un reducido número de empresas y a cantidades que impiden sumergirse en proyectos de elevado calado. Si el primer club de la provincia es soportado por tres o cuatro empresas, resulta difícil pedir a las mismas que apoyen otras actividades cuando en los primeros lugares del ranking andaluz por nivel de facturación aparecen sociedades cordobesas que huyen del patrocinio como de la peste. Por tanto se antoja complejo iniciar una aventura deportiva sin tener las garantías suficientes de recursos y pervivencia y más complejo encontrar una cosa y la otra por razones ya mencionadas. ¿Qué hacer entonces? Lo más sencillo podría ser abandonar y dedicar tiempo, esfuerzo y dinero a la vida privada, alejándonos de proyectos cuyo crecimiento deportivo implicará a medio o largo plazo una mayor
344
nadores, uso de instalaciones. Sumados todos ellos encontramos un alto costo que junto a otros fundamentados en el nivel de la competición en el que se muevan los equipos llevan los presupuestos a cifras que asustan. Acudimos a lo público porque en el sector privado no se encuentran alicientes a la inversión en el deporte. O no se sabe valorar la importancia de relacionar una marca, un producto, con la actividad deportiva. Acudimos a la ayuda pública porque es posible que no sepamos vender nuestro proyecto. Acudimos a la subvención porque así ha sido desde el principio de los tiempos y nos hemos acostumbrado a lo fácil. Acudimos a las instituciones porque son, la mayoría de las veces, nuestra tabla de salvación. Y porque tienen fórmulas para colaborar con el deporte. La pregunta es: ¿hasta qué nivel? Otro asunto, aunque íntimamente relacionado, sería el beneficio fiscal que recibe la empresa por su inversión en el deporte. En los últimos tiempos han surgido fundaciones que favorecen la desgravación fiscal en porcentajes sumamente interesantes. Pero la legislación al respecto relega a las entidades deportivas por la complejidad del proceso y las exigencias anteriores y posteriores a su constitución. Hay opiniones que inciden en entender la ayuda pública no como un gasto presupuestario, sino como una inversión en la generación de empleo y actividad económica. Todo sin olvidar la repercusión de imagen que ofrece una ciudad o una provincia que mantiene entre los mejores a deportes y deportistas. Opiniones que van o vienen según el lado desde el que se miren, la posición desde la que se hagan. Y el final de todo el proceso parece llevar a los clubes de más alto nivel a su conversión en sociedades anónimas, empresas ofertadoras de servicios a la Administración. Asunto delicado que alguien podría contemplar como una privatización de servicios -¿quizá del PMD?-. Mientras las líneas de trabajo actuales llegan al punto que deban llegar, seguimos esperando a las puertas de las administraciones para saber qué hay de lo nuestro y cuánto, cuándo y cómo recibiremos el dinero que nos salvará de la mediocridad sin perder la perspectiva de que la ayuda pública al deporte, imprescindible sin duda alguna, no debe convertirse, sin embargo, en el elemento principal del soporte sobre el que se asienten los proyectos.
“Hay sociedades cordobesas que huyen del patrocinio como de la peste”
4
344 Del 15 al 21 de mayo 2004
OTRO QUE TAL
EL
El desprecio de la ley on motivo de los nombramientos de los Subdelegados del Gobierno en las provincias andaluzas, el nuevo Delegado del Gobierno en Andalucía, en uso de las atribuciones que legalmente tiene atribuidas, optó por diversas personas sin caer en la cuenta de que algunas de ellas, como la prevista para Málaga, no reunía los requisitos establecidos: ser funcionario de carrera de la Administración General del Estado, de la Comunidad Autónoma o de la Administración Local, y pertenecer al Grupo A (art. 29 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado). Con ser grave esta metedura de pata jurídica, hasta el punto de ser puesta de manifiesto por la Abogacía del Estado, es excusable en una persona que acaba de acceder al puesto y carece de los conocimientos necesarios para ello, que han de serle brindados por los asesores de turno, por lo que se ve escasamente dotados para sus funciones como tales. Pero peor es la salida de tono de la Secretaría General, o lo que sea, del PSOE en Málaga, cuando justifica este error en que ellos tienen una interpretación distinta de la Ley a la de la Abogacía del Estado. El mantenerlo y no enmendarlo se hace notar en esta ocasión como fruto de otra cosa que no puede sino considerarse como supina ignorancia o prepotente soberbia. La Ley es clarísima en esta ocasión y no admite más interpretación que la señalada por los representantes del Servicio Jurídico del Estado. Y si no está usted de acuerdo, porque no puede colocar a quien quiere, pida usted que se cambie, ahora que se está por remover hasta las entrañas de nuestro sistema constitucional. Es, en suma, una clara muestra de desprecio a la Ley, a lo que los políticos de uno y otro signo parecen haberse apuntado con la mayor desvergüenza y frivolidad. Un segundo ejemplo es el que nos está brindado la Sra. Botella, pluriempleada del PP cordobés (concejala, parlamentaria andaluza y presi-
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
OBSERVADOR
La primera en la frente
C
e risa. De poco menos cabe de calificar el resultado de la primera votación que se celebró en el Senado en esta nueva legislatura. Ya sea por la ausencia de algunos socialistas, o ya sea por su inexperiencia en eso de ser senadores o de manejar los complejísimos sistemas informáticos de votación dotados de tres botones; el caso es que el PSOE perdió la primera votación que se celebra en este Cámara a favor del PP, que por dos ocasiones, -y en una más que discutible decisión del presidente del Senado, el socialista Javier Rojo, que permitió repetir la votación- dejó en evidencia al partido en el Gobierno metiéndole una moción en la que se pide que el Gobierno Zapatero no acuerde “unilateralmente ninguna modificación o derogación” de la controvertida Ley Orgánica de
D
denta de este partido en Córdoba; y no es más -por ejemplo, senadora elegida por el Parlamento Andaluzporque no le han dejado, porque, tras el fracaso electoral, tienen que repartir cargos, salvo en cuestionables excepciones). Esta señora, según cuenta la prensa, se ha descolgado con la historia de que se retiren las multas impuestas a los que, en una manifesta-
LA
Calidad de la Educación (LOCE). El asunto, que será enmendado por los socialistas a través de la presentación de sendas iniciativas en el Congreso y Senado para rectificar esta moción, parece que no debiera tener más importancia, aunque pone en evidencia una triste realidad del modelo democrática español. En España, los grupos parlamentarios nacionales y autonómicos que son del mismo signo político que el gobierno de turno no dejan de ser una mera correa de transmisión y de aplauso de las bondades y virtudes de la gestión del jefe, dejando para otro momento la que debiera ser la labor de todo diputado nacional o regional: defender el interés del ciudadano y revisar, corregir, censurar o mejorar, según el caso, el trabajo de los poderes ejecutivos.
ción pro-autovía Córdoba-Antequera, cortaron la carretera, cuyo expediente sancionador se inició por la Subdelegación del Gobierno en Córdoba en los tiempos en que gobernaba el PP. Ahora, como gobierna el PSOE, se atreve a pedir que se retiren las multas. Tengo entendido que esta señora es Licenciada en Derecho (como muchos de su partido local), pero no parece que ejerza sus conocimientos o
LETRA
Un problema que no sólo desvirtúa el parlamentarismo, sino que también tiene una importante consecuencia negativa, vía presupuestos públicos, sobre todo en instituciones como el Senado. Porque: ¿quién paga el sueldo de los senadores?, ¿de dónde sale el gasto para sustentar el funcionamiento de esta Cámara?, ¿hasta que punto es válido un Senado del mismo color que el Congreso -como ocurrió con Aznar- o de distinta composición -como le ha salido a ZP- si luego se puede rectificar con más iniciativas que no dejan de suponer más pérdida de tiempo, de recursos humanos y de dinero público? Lo ocurrido esta semana en el Senado, y su pronta y fácil -aunque cueste algo más- solución debería hacer pensar a más de uno.
posiblemente los deje a un lado al primar sus veleidades políticas. Sra. Botella, el régimen sancionador administrativo está perfectamente reglado y goza de todas las garantías jurídicas para los infractores, y lo que menos se puede decir de él es que, una vez tramitados los oportunos expedientes, a resultas de denuncias presuntamente justificadas en Derecho, se quiten por arte de magia y
mera voluntad política las multas impuestas. Hay que ser más serios y dejar el Derecho y la Ley fuera de la confrontación política. Parece mentira que, a estas alturas, todavía los haya que se crean que están en los tiempos de las dictaduras, del tipo que sean, en los que el cumplimiento de la Ley era selectivo y estaba a expensas de la voluntad vitanda del currito de turno.
PEQUEÑA
Calambre Rafael González
as palomas son hermosos animales voladores, iconos de la paz, que habitan en nuestras ciudades. No utilizo el verbo convivir, porque las palomas, salvo formar parte del decorado de las plazas, comer trocitos de pan generosamente donados por niños y ancianos, cuando defecan, la cagan de verdad. El guano palomil es corrosivo, y se convierte en un auténtico problema para fachadas, edificios históricos, farolas varias y para la cabeza de Lagartijo en las Tendillas. El equipo de gobierno municipal, después de muchas cagadas – de las palomas, no de los próceres – decidió limpiar y dar esplendor a la céntrica figura ecuestre. Fue algo inolvidable el acto de presentación de la estatua limpita, donde sólo faltaron rayos láser, una pan-
L
talla gigante para videoconferencias y fuegos artificiales. Una hermosa y cara manera de decirles a los cordobeses que los servicios de limpieza cumplen con su obligación. El que las palomas volvieran a hacer de las suyas era cuestión de tiempo, y que el Gran Capitán recibiera el manto, también. La pasta invertida en el maravilloso momento prenavideño del caballo bañado y pulido se nos antoja un dispendio, habida cuenta lo poco que ha durado. Y las mentes pensantes, ante la avalancha natural de los desechos, parecen que han encontrado la solución: un cable electrificado. Paloma que se acerca, calambrazo que te crió. Me pongo en el lugar de la paloma y me da un poco de miedo. A pesar de mi sospechosa personalidad liberal ( entiéndase por liberal hombre malo ) uti-
lizo poco o casi nada el coche, porque no me gusta conducir, ni contribuir con el Toyota al atasco habitual. Pero sobre todo, lo confieso, como soy un ser eléctrico – el primer concierto que vi en mi vida fue de Miguel Ríos – cerrar o abrir el vehículo me supone un mal rato, ya que la física se manifiesta en forma de electricidad estática y me llevo cada leche, cada latigazo de aúpa. De ahí que me acuerde de las palomas, que además del apretón, les van a obsequiar con otro mal rato. Medida disuasoria al modo de Paulov. También me viene a la memoria la situación de hace algunos años, cuando el Ayuntamiento popular de aquél entonces, decidió eliminar las palomas enfermas, muchas, por cierto, y esterilizar a otras tantas con idea de controlar la población. Les entró la vena ecologista a una gran parte de los ediles en la oposición, algunos
ahora en el gobierno, con campaña informativa inevitable, y no faltaron los apelativos gruesos y la habitual movilización. Lo más gracioso de aquellos días eran las personas mayores que llamaban a la radio, que habían conocido los rigores de la gusa de la posguerra y que lo tenían bastante claro: paloma muerta, paloma a la cazuela. La generación de la hamburguesa y la pizza no entendía nada. Servidor sí entendió el oportunismo de los que protestaban, y ahora con el tiempo y otras responsabilidades – las que buscaban- no les duele, a pesar de su espíritu verde, cepillarse la alameda de la Ribera, llenar de granito las calles y darles caña a los árboles, éstos sí enfermos, por supuesto, y sustituirlos por naranjos que llegarán a ser preciosos bonsáis. Y a las pacíficas y pacifistas palomas, darles un calambrazo.
5
ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba ¿Deporte para mayores? La tercera edad reclama más difusión de las actividades deportivas municipales /8
Éxodo agrario Los jóvenes cordobeses desprecian la actividad agraria /18-19
Baja natalidad La precariedad laboral retrasa en Córdoba la llegada del primer hijo /22
PARÁLISIS EN LA DESCENTRALIZACIÓN MUNICIPAL
Los novedosos modelos de participación ciudadana en el Ayuntamiento de Córdoba aún no se han desarrollado conforme a la nueva normativa. /Foto: J. Huertos.
Rosa Aguilar ralentiza la Ley de Grandes Ciudades Los nuevos órganos de participación ciudadana de la nueva normativa aún no se han creado en el Ayuntamiento a un mes de que ésta entre en vigor
•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
El Ayuntamiento de Córdoba trabaja contrarreloj en la adaptación que debe realizar su estructura in-
terna para cumplir la Ley de Medidas de Modernización de la Administración Local, la denominada Ley de Grandes Ciudades, que obliga a las corporaciones locales españolas a proveer severos cambios dentro de su funcionamiento y a tenerlos previstos antes del próximo 1 de julio, plazo en el que concluye la adaptación de las consistorios a las nuevas obligaciones de una ley municipal que sustituye en buena parte de sus artículos a la anquilosada Ley de Bases del Régimen Local (LBRL) por la que hasta ahora se regulaban las funciones de los ayuntamientos y su relación con los distintos estamentos ciudadanos. Algunas de las obligaciones de la nueva ley ya han sido cumplidas por el Ayuntamiento de Córdoba, como la creación de la Junta de Gobierno Local (que pasa a tener las funciones encomendadas con anterioridad a la Comisión de Gobierno municipal) y el desarrollo del Consejo Económico y Social de Córdoba (CES), que ya venía funcionando como entidad en la ciudad mucho antes de la promul-
6
344 Del 15 al 21 de mayo 2004
Buena parte de las inversiones en los distritos de la ciudad dependen de la adaptación a la nueva ley. /Foto: J.H.
gación del nuevo ordenamiento legislativo de los municipios. No obstante, la actuación municipal para adaptarse a la Ley de Grandes Ciudades es muy deficiente en lo que respecta a los nuevos órganos que deben crearse en el Ayuntamiento de Córdoba para promover una mayor participación de los ciudadanos en la gestión de los asuntos de la ciudad y en sus relaciones con el Consistorio. Tres grandes aportaciones La Ley de Medidas de Modernización de la Administración Local exige que antes del 1 de julio el Ayuntamiento de Córdoba tenga creada una Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones. Este organismo de nuevo cuño, según la nueva normativa, defenderá los derechos de los vecinos ante la Administración municipal y estará formado por todos los grupos municipales que integren el Pleno del Ayuntamiento de Córdoba en proporción a su representatividad electoral. Esta comisión deberá elaborar un informe anual de las quejas presentadas por los ciudadanos y de las deficiencias observadas por estos en el funcionamiento de los servicios municipales y su composición y funcionamiento deberá ser determinado por el AyuntamientoPleno a través de un reglamento de naturaleza orgánica.
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
En paralelo a esta comisión, el municipio cordobés debe otorgar competencias a un nuevo órgano especializado en la resolución de las reclamaciones económico-administrativas derivadas de la gestión, liquidación, recaudación e inspección de tributos e ingresos de derecho público que sean de competencia municipal. A esta entidad también se le atribuyen funciones de control de las ordenanzas fiscales y la elaboración de estudios y propuestas en materia tributaria bajo la dirección de al menos tres personas designadas por el pleno por mayoría absoluta entre
personas de reconocida competencia en materia tributaria. Córdoba, a contrarreloj Finalmente, otros órganos que activan la participación vecinal en los asuntos municipales, como la delegación de concejales para los distritos y la asignación de un porcentaje mínimo de los recursos municipales para el funcionamiento de estas entidades vecinales, completan las grandes apuestas de la Ley de Medidas de Modernización de la Administración Local para conseguir la completa descentralización de los ayuntamientos españoles.
El CMOC protesta oficialmente ante Aguilar
De estas tres grandes aportaciones de la nueva ley municipal para proyectar la participación ciudadana en los asuntos de la ciudad, a estas alturas, ninguna de ellas ha sido culminada por el Ayuntamiento de Córdoba. La Concejalía de Participación Ciudadana del Consistorio cordobés, dirigida por la edil de IU Inés Fontiveros, trabaja a marchas forzadas para que la capital cordobesa no llegue tarde a su cita con la nueva normativa. Según Fontiveros “actualmente hay una vorágine de técnicos realizando estudios y preparando toda la maquinaria” para ponerla en marcha en su justo plazo. Desde dicha concejalía se manifiesta que, en breves fechas, todo la amplia reforma burocrática que debe encauzar el
Centro y sureste acopian los presupuestos os barrios que circundan el centro de negocios de Córdoba y la zona sur de la capital cordobesa son las grandes áreas beneficiadas con las inversiones proyectadas para los Presupuestos Participativos de 2004, que engloba partidas presupuestarias para acometer proyectos de las áreas municipales de Infraestructuras, Participación Ciudadana, Educación e Infancia y cooperación y Solidaridad. Especialmente destacables son los 45 proyectos que se han aprobado para la zona centro de Córdoba, que se lleva la tarta presupuestaria más importante de la campaña de Presupuestos Participativos municipales para el vigente año. Mientras,
L
el distrito sureste -que engloba a barrios como la Fuensanta, Santuario Cañero o Fidiana- ha visto cómo se le han aprobado otras 32 propuestas de inversión de estos presupuestos mancomunados. También el sur de los barrios de poniente de la ciudad superan la treintena de inversiones proyectadas. La zona de Levante y el distrito Sur superan la veintena de propuestas aprobadas. Por contra, el distrito noroeste, en donde se ubican zonas muy marginales en Córdoba como como Palmeras, Moreras o Electromecánicas, tan sólo recibirán este año inversiones para 10 proyectos viables del Ayuntamiento de Córdoba dentro de los Presupuestos Participativos de 2004.
Consistorio cordobés para adaptarse a la nueva ley estará lista, no sin reconocerse que ésta es una labor no exenta de dificultades y extremadamente laboriosa, dadas las nuevas exigencias legales para el gobierno de los ayuntamientos. No obstante, pese al esfuerzo que confiesa el Gobierno Municipal de IU se está haciendo dentro del Consistorio para llevar a buen puerto la nueva ley de los ayunta-
Ninguna de las tres figuras ciudadanas ha sido creada por el municipio mientos, las críticas desde el movimiento vecinal y la oposición municipal no dejan de llover sobre el tejado de la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, a quien se le acusa de tener poco talante de diálogo y de llevar a cabo una reforma municipal tardía y a cuentagotas. Las censuras han llegado especialmente desde la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara de Córdoba, entidad que recientemente ha reformado su funcionamiento interno y de las asociaciones vecinales cordobesas para que la Ley de Grandes Ciudades no pille a las entidades vecinales cordobesas por sorpresa. El presidente de la federación vecinal cordobesa, Francisco Nieto, ha sido tajante en sus aprecia-
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
ciones. “No es que no hayamos tenido contactos con el municipio. Es que no sabemos absolutamente nada” de las reformas que debe proyectar el Consistorio cordobés para cumplir la Ley de Grandes Ciudades. Este portavoz critica que un gobierno municipal que se dice garante de la participación vecinal, como es el de Izquierda Unida en Córdoba, aún no haya informado a los representantes de los vecinos sobre el futuro modelo municipal. “Y hemos entrado en el mayo festivo, un mes que se considera en Córdoba poco efectivo a la hora de negociar y efectuar cambios de tan importante calado”, refrenda el presidente de Al-Zahara. Protesta del CMOC Las denuncias de parálisis municipal para con esta nueva normativa también han sido refrendadas por el Consejo del Movimiento Ciudadano de Córdoba (CMOC), que recientemente ha remitido a la alcaldesa Rosa Aguilar una misiva expresando las quejas de vecinos, peñas y cofradías sobre la falta de información de los nuevos órganos que debe crear el Consistorio por la Ley de Medidas de Modernización de la Administración Local. Las críticas han venido también por parte del Partido Socialista. El portavoz municipal del PSOE, Antonio Hurtado, refrenda a este semanario que a poco más de un mes de que el Consistorio cordobés se tenga que adaptar a la Ley de Medidas de Modernización de la Administración Local ni siquiera se tiene mínimamente consensuada la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones y otro órgano que debe constituirse para la resolución de las reclamaciones económico-administrativas que pueden presentar los ciudadanos en sus pleitos con el Consistorio cordobés. Hurtado confirma también que ni siquiera en las comisiones infor-
mativas ni en los plenos municipales “el Gobierno municipal de IU nos ha informado al respecto” cuando, entre otras cuestiones, en dicha comisión de sugerencias debe existir, entre otras, una representación paritaria de los grupos municipales que conforman el Ayuntamiento-Pleno de Córdoba. Otro asunto es la distribución de la representación de los barrios cordobeses. La nueva ley proporciona a los distritos un modelo de auténticos microayuntamientos descentralizados, inclusive con partidas presupuestarias propias que deben ser asignadas por la Corporación Local cordobesa. En este asunto, el PSOE es partidario del mantenimiento de los actuales consejos de distrito que existen en la ciudad y que estos permanezcan dirigidos por representantes de las respectivas comunidades vecinales. Los socialistas en el municipio sí, en cambio, apoyan que los distritos ciudadanos dependen directamente de un concejal que debe ser nombrado por el Ayuntamiento de Córdoba, tal y como recoge la nueva normativa. No obstante, esta propuesta aún falta por desarrollarse en el Consistorio cordobés, que aún no tiene decididos los nombres de los concejales que se dedicarán, además de las funciones propias municipales, a coordinar los principales proyectos que persiga cada distrito ciudadano. Finalmente, el portavoz del PP en el municipio, José Antonio Nieto, censura la dejadez municipal sobre este asunto y denuncia que, por el momento, IU tan sólo ha remitido unos meros borradores de cómo quiere afrontar estos cambios, que serán abordados en una próxima reunión de la Junta de Portavoces del Ayuntamiento de Córdoba, poco antes de que la vorágine de la Feria de Nuestra Señora de la Salud comience a asomar por la vida de nuestros ediles.
Del 15 al 21 de mayo 2004
344
7
PSOE y PP acusan a IU de excesiva tardanza
Los diferentes distritos cordobeses deben tener asignaciones presupuestarias concretas del municipio. /Foto. J.H.
Desliz municipal por la adaptación de las cofradías a la Ley de Asociaciones l Obispado de Córdoba y el Consistorio de la capital cordobesa acaban de chocar por la adaptación estatutaria que las hermandades y cofradías de la capital cordobesa deben realizar para cumplir la nueva Ley Orgánica 1/2002 reguladora del Derecho de Asociación, que obliga a todas las entidades asociativas a inscribirse en los registros civiles institucionales para tener derecho a que se les reconozca plena capacidad jurídica y beneficiarse de las ayudas y subvenciones que las diferentes administraciones públicas ofrecen al tejido asociativo. Un escrito de la teniente de alcalde de Participación Ciudadana y Cooperación del Ayuntamiento de Córdoba, Inés Fontiveros (IU), recibido Comunicación interna de una hermandad respecto a la modificación estatutaria. recientemente por las cofradías cordobesas conmina a estas entidades religiosas a reformar sus es- no realice tal modificación estatutaria. Desde el Obispado se entatutos a dicha ley para, posteriormente, proceder a su inscrip- tiende que “se puede producir una confusión, dado que las herción en el Registro Municipal de Asociaciones, que tiene un mandades, en cuanto a asociaciones públicas de la Iglesia, están carácter eminentemente civil y regula el censo de entidades que regidas por el Derecho Canónico y se inscriben en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia”, reza el escrito de tienen derecho a percibir subvenciones municipales. Dicha petición no ha sido compartida por el Obispado de Cór- la Delegación Diocesana de Hermandades y Cofradías. Aparte de doba que, a través del delegado diocesano para las Hermandades ello, la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba ha y cofradías, Pedro Soldado, ha enmendado la plana al Ayunta- remitido un oficio al Consistorio oponiéndose a la petición de la miento de Córdoba y ha exigido al tejido cofradiero cordobés que Concejalía de Participación Ciudadana.
E
Misiva del delegado diocesano a las hermandades cordobesas.
8
344 Del 15 al 21 de mayo 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
El Ayuntamiento presenta el Programa de Actividad Física para Personas Mayores 2004
Los mayores desconocen qué es eso del deporte municipal
Y es que según se desprende de los principales estudios médicos en la materia, la situación de aislamiento a la que se ven sometidas algunas personas mayores acarrea frecuentemente cuadros de depresión y desarraigo social, “para lo que las actividades deportivas a veces resultan más beneficiosas que los tratamientos medicamentosos,”apuntó Juan Pérez, responsable del Patronato Municipal de Deportes. A este respecto cabe destacar que desde el año pasado el Programa de Actividad Física para Personas Mayores cuenta con sesiones gratuitas de apoyo psicológico y terapias de autoayuda, así como la atención de monitores que reciben formación especializada en este campo.
El colectivo reclama más difusión y plazas de las actividades deportivas, aunque el Consistorio resalta el éxito del programa
Programa pionero En el año 1991 arrancaba como “novedad a nivel nacional” este
Plazas limitadas y escasa difusión, las asignaturas pendientes
No todos los mayores cordobeses conocen dónde y qué actividades deportivas organiza el Área de Servicios Sociales y el Patronato Municipal de Deportes. /Foto: J. Huertos.
Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
El hecho de que en nuestra sociedad la atención a las personas mayores cada vez cobre mayor repercusión es una realidad que no se le debería escapar a nadie en los tiempos que corren. Más aún si nos centramos en los datos que dan forma a la actual pirámide de población en nuestro país, donde se refleja que de cada 100 personas 16 cuentan con una edad superior a los 65 años. Es por ello que el progresivo envejecimiento de la sociedad española exige nuevas políticas por parte de todas las administraciones tanto para paliar los efectos de la baja natalidad como para mejorar las prestaciones y demandas sociales de un segmento de población que, según los últimos datos de la ONU -que calcula que España perderá en los próximos 50 años el 42% de su población activa -, pondrá a nuestro país a la cabeza de los países más longevos del mundo. En esta línea de actuación el pasado miércoles la actual teniente de alcalde delegada de Mujer y Servicios Sociales, Carmen López,
y el presidente del Patronato Municipal de Deportes, Juan Pérez, presentaban el Programa de Actividad Física para Personas Mayores 2004. En definitiva, un conjunto de actividades que, año tras año desde 1991, se ofertan a los cordobeses y cordobesas mayores de 60 años como alternativa para facilitar las relaciones sociales por medio de la
práctica de actividades deportivas tan diversas como Tai-Chi, Gimnasia de mantenimiento o senderis-
fundamental de que “el envejecimiento es un proceso que se puede modificar,” afirmó la responsable municipal de Servicios Sociales, “ya que la pérdida de autonomía se puede compensar con el ejercicio físico, mejorando al mismo tiempo la integración social de los mayores”.
El deporte favorece la salud y la cohesión social de los mayores mo, financiadas todas ellas al 50% por el Área de Servicios Sociales y el Patronato de Deportes. La idea parte de la premisa
proyecto con un presupuesto que no alcanzaba los 2 millones de las antiguas pesetas. Desde entonces la oferta de actividades y los fondos destinados en general a los mayores han aumentado hasta “llegar a destinar el 58% del total del presupuesto del Área de Servicios Sociales a este colectivo”, según los datos aportados esta semana por Carmen López. Para esta temporada el presupuesto del citado programa, aportado entre el Patronato y Servicios Sociales, superará los 100.000 euros, que se destinarán a aumentar el actual número de plazas -hasta alcanzar las 5.000- y a promover este tipo de actividades poco conocidas entre los mayores después de trece años de existencia. Los Centros de Salud y los Centros Municipales de Mayores serán los principales puntos de información para esta nueva campaña que presentará como novedad un programa de actuación especial para personas con dificultades de movilidad. La cuota fijada para las actividades deportivas es de 4,25 euros.
Las asociaciones de mayores demandan mejor cobertura social ada vez el número de personas mayores de 65 años va en aumento, al mismo tiempo que urge buscar solución a los numerosos problemas que este colectivo encuentra día a día. Para hacer frente a esta problemática el Ayuntamiento cuenta con varios programas, entre otros, ayuda a domicilio, adaptación de cuartos de baño, reserva de plazas en residencia-asilo, etcétera. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce para algunas asociaciones de mayores. En este sentido, Salvador Alba, actual presidente de la Asociación de Pensionistas Senada, advierte de que “no se considera a las asociaciones por no ser parte del Ayuntamiento”, al mismo tiempo que denuncian una falta de información que se hace
C
patente en el “desconocimiento generalizado de los actuales programas de actividades deportivas” dirigidas a personas mayores. A la par que una mejor difusión de las campañas, la mejora de los servicios sociales a este colectivo pasa “por reducir la lista de espera de más de mil personas en los programas de ayuda a domicilio, así como modificar los actuales baremos para acceder a la mayoría de los servicios sociales municipales,” comenta Salvador Alba, “ya que los principales perjudicados son los beneficiarios de las pensiones medias.” Como ejemplo de la escasez de esta protección social a los mayores, basta citar, según esta asociación, que el número de cuartos de baño adaptados el año pasado para personas de la tercera edad no llegó a cinco.
Salvador Alba, presidente de Senada. /Foto: J. H.
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 15 al 21 de mayo 2004
344
9
10
344 Del 15 al 21 de mayo 2004
•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
Los alojamientos para la generación x cordobesa, los jóvenes que acceden a su primer puesto de trabajo o aquellos con ansias de emancipación, son el punto de mira del Ayuntamiento de Córdoba, deseoso de ofrecer un producto residencial lo suficientemente interesante y viable para reducir la gran lista de espera que tiene la empresa municipal de viviendas (Vimcorsa) para viviendas de alquiler de este grupo de población. Un convenio recientemente firmado entre la Junta de Andalucía y el Consistorio cordobés, y que pone en práctica el desarrollo del IV Plan de Vivienda y Suelo de Andalucía, va a permitir que en los próximos años la capital cordobesa tenga hasta 1.500 plazas de alquiler para jóvenes y personas de la tercera edad en al menos cuatro grandes edificios destinados a alojamiento con los servicios comunes de comedor, lavandería y dotaciones domésticas necesarias para que sus residentes puedan vivir en condiciones dignas. Actualmente tanto la Gerencia Municipal de Urbanismo como Vimcorsa trabajan en la elaboración de los primeros estudios previos para llevar a cabo esta iniciativa, aún pendiente de muchos trámites, entre ellos la aprobación de un pliego de condiciones para sacar a oferta estas plazas de alojamiento en alquiler, muy novedosas a nivel nacional. Inicialmente el Ayuntamiento de Córdoba tiene pensado ubicar
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
El Melrose Place cordobés se construye sobre arenas movedizas El Ayuntamiento de Córdoba maneja cuatro proyectos de alojamientos de alquiler para jóvenes con escasos recursos y para personas de la tercera edad sin estudios previos que refuercen su viabilidad
Se prevé una oferta de 1.500 plazas de alquiler en cuatro alojamientos esta oferta de grandes contenedores de residencias de alquiler en el entorno del Plan Renfe y en la zona de El Tablero de la capital cordobesa, aunque previsiblemente esta oferta podría incrementarse con dos actuaciones más en la zona de El Calasancio y El Fontanar, obstaculizada por divergencias con los vecinos y por la existencia de restos arqueológicos, respectivamente. Cofinanciación institucional En el interior de estos grandes contenedores de residencias se incluirán apartamentos de no más de 50 metros cuadrados que serán alquilados a sus futuros moradores a unos precios que oscilan entre los 72 y los 90 euros mensuales, según el precio para viviendas de alquiler regulado por la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía. Aunque aún no se han desarrollado los pliegos de condiciones técnicas para desarrollar esta novedosa propuesta de alquileres, sí se conoce que irán destinados a jóvenes con unos mínimos recursos económicos y a personas de la tercera edad que vivan solas y que
El entorno del Plan Renfe es una de las ubicaciones pensadas por el Ayuntamiento de Córdoba para proyectar el novedoso parque de alojamientos de alquiler. /Foto: J. Huertos.
necesiten tener cerca los servicios domésticos comunes que, por otra parte, podrían ser utilizados por la comunidad del entorno de estas residencias aunque no viva en ellas.
La financiación de esta urbanización al estilo de Melrose Place correrá a cargo de la Junta de Andalucía, que subvencionará buena parte de la edificación y de los al-
quileres y de la empresa municipal de viviendas, que será la encargada de edificar estas nuevas urbanizaciones de alquiler para jóvenes y ancianos. Estos proyectos preten-
Una demanda virtual con muchos obstáculos a baja tasa de ocupación laboral y el nivel salarial de los jóvenes, virtuales demandantes de los alojamientos de la nueva propuesta residencial, son otros de los grandes obstáculos que debe solventar esta novedosa promoción de vivienda en alquiler. El estudio de vivienda que acompaña al nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba (PGOU), y uno de los argumentos básicos a los que se agarran tanto la Junta de Andalucía como el Ayuntamiento de Córdoba a la hora de defender este tipo de urbanizaciones residenciales, mantiene que existe una demanda potencial en la capital cordobesa de más de 34.000 individuos con edades comprendidas entre los 20 y los 35 años que es susceptible de solicitar una vivienda no matrimonial. Este bloque de edad, además, representa el 90 por ciento de la formación de nuevos hogares.
L
Los conflictos salariales y la falta de perspectivas de trabajo son el resultado, según el informe realizado por el arquitecto-redactor del PGOU cordobés, José Seguí, de que España sea el país europeo en el que mayor proporción de jóvenes viven en el domicilio paterno. Y es más: cada vez la edad de permanencia en el domicilio familiar de los hijos es mucho mayor. Frente a ello, también se confirma que el número de matrimonios está en declive en la capital cordobesa. Aunque son cifras meramente referenciales, la media de hogares por años creados en la capital cordobesa es de 1.800, mientras que en ese periodo se promueven entre 2.000 y 3.000 viviendas en Córdoba, lo que proporciona un primer excedente sobre matrimonios de 1.000 viviendas por anualidad, según se asevera en el estudio, lo que coarta la demanda de inmuebles por parte de los jóvenes.
den además fomentar la opción de alquileres entre la ciudadanía cordobesa, una de las capitales andaluzas con un mayor porcentaje de viviendas en propiedad pero, por contrapartida, con una fuerte problemática a la hora de acceder a una vivienda protegida. Dudas sobre su viabilidad La iniciativa, pese a su originalidad, no obstante, no está exenta de riesgos. Juan Andrés de Gracia, ex portavoz de la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara en la empresa Vimcorsa y actualmente asesor del grupo socialista en el Ayuntamiento de Córdoba confiesa que actualmente no existe ningún estudio o análisis que refuerce la idoneidad de este tipo de viviendas en la capital cordobesa. Este portavoz recuerda que el estudio de vivienda que acompaña a la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba (PGOU) sí afirmaba que existe un amplio abanico de demandantes de una vivienda en alquiler —unos 30.000 individuos— que necesitan
El Semanario La Calle de Córdoba
La iniciativa institucional pretende impulsar el acceso de los jóvenes a su primera vivienda en condiciones muy ventajosas. /Foto: J.H
este tipo de inmuebles porque desean emanciparse de la vivienda paterna o han padecido un divorcio o, simplemente, han accedido a su primer puesto de trabajo y quieren algo más de libertad. “No hay ningún estudio de mercado previo sobre estas iniciativas y actualmente no hay referencias directas sobre el comportamiento de la demanda ante esta nueva oferta residencial”, asegura De Gracia, que recuerda que durante el mandato municipal de Herminio Trigo en la Alcaldía de Córdoba se pensó en proyectos de este tipo para ubicarlos en la zona de Noreña sin que pudieran llevarse a la práctica. Pese a la falta de estudios serios sobre este tipo de alojamientos, el asesor del PSOE confirma, con todo, que la propuesta es “interesante” para un mercado de alquiler muy poco potenciado en la capital cordobesa. “No hay actualmente referencias por la novedad de la iniciativa, pero creemos que es una buena fórmula para ayudar a los jóvenes y a las personas ancianas que vivan solas”, apostilla Juan Andrés de Gracia. Este mismo escepticismo también se vislumbra entre las promotoras privadas. El gerente de la Asociación Provincial de Promotores y Constructores de Córdoba, Francisco Carmona, considera que en estos proyectos hay “demasiada filosofía antes que realismo” para procurar una oferta de alquileres a los cordobeses en condiciones rentables de precio y accesibilidad a la futura oferta. Para reforzar esta tesis, el dirigente de la asociación de constructores recuerda que, a estas alturas “el Plan Local de la Vivienda al que se
CIUDAD
comprometió el Ayuntamiento de Córdoba aún es una palabra, un mero compromiso”, cuando ni siquiera se conoce qué suelos podrán ser conveniados entre el Consistorio cordobés y la iniciativa privada para proyectar viviendas protegidas en la capital cordobesa. Control de los adquirientes Por su parte, las organizaciones de consumidores han alertado sobre el excesivo “parcheo” de las administraciones públicas a la hora de cumplir con sus objetivos de ofrecer una vivienda digna a los ciudadanos. La Unión de Consumidores de España en Córdoba (UCE) advierte sobre estos nuevos alojamientos de alquiler “que son interesantes para los jóvenes, pero entendemos que debe ser una solución muy transitoria” al problema de la falta de oferta de vivienda social para las capas más desfavorecidas de la sociedad, especialmente para los jóvenes. Esta advertencia de la presidente de la UCE en Córdoba, María Dolores Rivas, se hace también extensiva a los modelos institucionales para elegir a los futuros adquirientes de estos apartamentos alquilados. “Nuestras denuncias de sobrecostes en las viviendas protegidas son históricas y se hace necesario también que las administraciones públicas sean muy rigurosas en lo que respecta a la selección de las personas que habitarán estas viviendas”. En el trasfondo de los peligros que advierte la UCE sobre este nuevo tipo de vivienda de alquiler se asoman las críticas que tanto socialistas como populares hicieron al Gobierno municipal de IU-CA en la ciudad sobre la redacción del pliego de condiciones que regulará el acceso por sorteo a una vivienda
La iniciativa despierta muchas dudas entre los agentes del sector
protegida de Vimcorsa. PP y PSOE enmendaron la plana a la coalición cuando expresaron que dicho pliego margina a los jóvenes, crea diferencias entre los ciudadanos y obliga a unos requisitos no imputables a los futuros residentes, como la exigencia de una garantía hipotecaria de los padres respecto a los jóvenes que desean acceder a una vivienda social municipal. Estas exigencias no han sido apoyadas por el PP que, además no ve adecuada la elección de los suelos para edificar estos alojamien-
Del 15 al 21 de mayo 2004
excesivamente caros para los jóvenes y de muy reducidas dimensiones para ser mínimamente habitables. Confianza de la Junta Pese a estas iniciales reticencias, el delegado provincial de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, Francisco García, califica la iniciativa de realista. “Básicamente ofertaremos los mismos servicios que se ofrecen en las residencias universitarias”, para unos futuros adquirientes que son “jóvenes cualificados o estudiantes que dispongan de unos ingresos de hasta dos veces el salario mínimo interprofesional”, alejando con esta postura la hipótesis de que estas residencias se conviertan en guetos marginales, como han expresado algunas comunidades vecinales. La Junta de Andalucía, pese a que no desdeña las posibles dificultades de estos proyectos, asegura sentirse “plenamente confiada en la viabilidad de los alojamien-
Los consumidores califican de “parcheo” la política de vivienda del Ayuntamiento tos, que se asentarán sobre solares destinados s equipamiento educativo. “No habrá suelo para construir estas dotaciones educativas y, encima, se incrementará la población residente. ¿Qué uso social entonces tendrá esta iniciativa?”, cuestiona el edil del PP Luis Martín, que reflexiona que la tipología de alojamientos que se incluirán en estas nuevas urbanizaciones son
344
11
tos. Se trata de una figura genuina del IV Plan Andaluz de Vivienda y Suelo que da un salto cualitativo en la atención residencial a los jóvenes”, asegura Francisco García, que recuerda que el Ayuntamiento de Córdoba fue una de las instituciones que más se interesó por este tipo de alojamientos durante la negociación del nuevo Plan Andaluz de la Vivienda, que estará vigente hasta el 2007. Una callada por respuesta Mientras estas críticas se agolpan en los despachos de la Gerencia Municipal de Urbanismo y de la empresa municipal de viviendas, responsables de ambos organismos del Ayuntamiento de Córdoba, como el edil del ramo, Andrés Ocaña, y el gerente de Vimcorsa, Antonio Portillo, han rehusado ofrecer a este semanario sus opiniones sobre la viabilidad de unas urbanizaciones de alquiler que, antes de ser habitadas, comienzan a llenarse de polémicas. Una polémica que, por otro lado, parece no sólo afectar a las promociones de alquiler promovidas por el Consistorio.
Un plan que incluye más de 16.000 VPO l IV Plan Andaluz de Vivienda y Suelo 2003-2007 recoge para la capital cordobesa el desarrollo de más de 16.000 viviendas protegidas en régimen de venta o de alquiler para este cuatrienio, tal y como se han comprometido a impulsar la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba en un convenio institucional firmado por ambas administraciones recientemente. Este plan pone en valor una de las principales apuesta del gobierno municipal de Izquierda Unida (IU) para el vigente mandato en la Corporación Local cordobesa: ofertar un número de viviendas de protección lo suficientemente amplio como para atender la fuerte demanda de vivienda de protección oficial (VPO) que existe en la capital cordobesa y rebajar la inflación de precios que existe en el mercado inmobiliario cordobés. Mediante este convenio entre la Junta y el municipio, en la capital cordobesa se promoverán hasta
E
16.116 viviendas protegidas en venta o alquiler. de este volumen de promociones destacan los apartamentos de alquiler para jóvenes y ancianos, en donde se ofertarán 1.500 plazas y que intentarán cubrir una demanda de este tipo de residencias con muy escasa cobertura pública en la actualidad. El reparto del convenio lo complementan 2.256 viviendas en alquiler a edificar por la empresa municipal de viviendas (Vimcorsa) en los próximos cuatro años, 10.000 residencias protegidas a construir por la iniciativa privada a través de subastas del patrimonio municipal de suelo y otras 3.860 viviendas de protección oficial en régimen de venta también realizadas por la promotora de viviendas del municipio. En esta última oferta, no obstante, también se incluyen otras promociones de VPO que figuraban en el anterior plan de vivienda y suelo aprobado por el Parlamento andaluz.
12
344 Del 15 al 21 de mayo 2004
LOS
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
BARRIOS
ANTE
EL
NUEVO
GOBIERNO
LOCAL
Sus habitantes reclaman al Ayuntamiento una serie de actuaciones urbanísticas que mejoren la imagen del barrio y pongan fin a casi veinte años de reivindicaciones infructuosas
Los vecinos del Corregidor luchan por salir del ‘hoyo’ y escapar de las ratas Los vecinos del Corregidor llevan casi veinte años reivindicando una mejora de las condiciones del barrio. /Foto: José Huertos.
• José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
Los vecinos de la Avenida del Corregidor están cansados de vivir deprimidos. Pero ni acudiendo a los más eminentes psiquiatras lograrán salir de esa depresión. Porque los problemas de los habitantes de esta zona de la ciudad no se solucionan sentándose en el diván. Es en los despachos del Ayuntamiento donde estos ciudadanos pueden hallar un remedio a su ya histórico pesar. Son casi veinte los años que llevan sus vecinos exigiendo una serie de actuaciones urbanísticas claves para, según ellos, poner fin al “aislamiento” de este barrio, enclavado en una hondonada que conecta el cementerio de La Salud con el puente de San Rafael y que da la espalda al instituto de enseñanza secundaria Séneca. Sin embargo, según cuenta la presidenta de la Asociación de Vecinos (A.VV.) Aveco, Francisca de la Rosa, sus insistentes reivindicaciones no han servido hasta la fecha para conseguir que la Corporación municipal acometa las obras por las que tanto tiempo han luchado, los proyectos de los dos taludes que rodean la zona: el de Menéndez Pidal, que desemboca en un terraplén abandonado e inutilizado; y el de la propia Avenida del Corregidor, que recorre el barrio de punta a punta y cuyas faldas son ocupadas por un paseo de arena que llega hasta el cruce previo al puente de San Rafael. Dos espacios, tanto la explanada baldía como el bulevar de tierra, que por fin parece que van a ser adecentados, pavimentados y bien iluminados, tras ser incluidas ambas actuaciones dentro de las propuestas aceptadas de los Presupuestos Participativos de este año. “Eso es al menos lo que esperamos” , comenta con una mezcla de
ilusión y de desconfianza De la Rosa, quien justifica la urgencia de estas mejoras urbanísticas con argumentos tan sólidos como la proliferación de ratas en el barrio que está provocando el abandono del erial contiguo a la avenida Menéndez Pidal y al instituto. “Hay ratas como conejos en esa explanada y algunas de ellas acceden a los pisos a través de los patios colectivos de los bloques”. Si finalmente el Ayuntamiento se hace eco de las exigencias vecinales, ese terraplén ahora en desuso se convertirá en una zona recreativa en la que los niños podrán disfrutar de columpios y de unas pequeñas instalaciones deportivas, bien sean porterías de fútbol sala o bien canastas de baloncesto. Asimismo, los habitantes de esta zona podrán acceder de manera más directa y segura a la parada de autobús situada cerca de la puerta del instituto. Olvido policial Pero, si bien la existencia de esos dos taludes focaliza las preocupaciones y las reivindicaciones de Aveco, no se acaban ahí sus problemas. Así, Francisca de la Rosa pide una mayor implicación policial, pues la, a su juicio, “pobre iluminación” de las calles conlleva una mayor inseguridad por las noches, al tiempo que recuerda que son los propios vecinos los que se han tenido que encargar en numerosas ocasiones de alertar a la policía por la habitual venta de drogas que los camellos realizan a través de la valla del instituto colindante con el barrio. Y el carril bici también necesita, según la presidenta de esta asociación, algún “retoque”, pues actualmente uno de sus tramos está tapado por la frondosidad de unas adelfas, con los consiguientes riesgos tanto para ciclistas como para peatones. Si ven colmadas sus expectativas, los vecinos del Corregidor, zona muy transitada tanto por cordobeses como por turistas (no en vano el Jardín Botánico y el remodelado Parque Zoológico se encuentran muy próximos), podrán dejar de “sentir vergüenza” por la imagen que proyecta su barrio, como lamenta De la Rosa. Pero hasta que esa declaración de intenciones se plasme en hechos por parte del Consistorio, la presidenta de Aveco advierte que no cesará en sus reivindicaciones. “Hasta que no vea que están manos a la obra, he de seguir exigiendo, pues llevamos 18 años esperando y no queremos más aplazamientos”.
“Hay ratas como conejos en esa explanada, y acceden a los pisos”
Los vecinos aprenden lenguaje de signos para entenderse con los sordos del barrio i hubiera que resumir con un adjetivo a los habitantes de la Avenida del Corregidor, probablemente éste sería concienciados. Al menos eso se deduce de la iniciativa impulsada por Aveco, consistente en la organización de cursos de lenguaje de signos dirigidos a sus vecinos. Tal propuesta, que en cualquier caso parece encomiable, lo es aún más si se tiene en cuenta que en este barrio tiene su sede la Asociación Provincial de Sordos, que es precisamente donde se han desarrollado las clases de estos talleres. Así pues, la intención de estas actividades formativas puestas en marcha por Aveco es propiciar un mejor entendimiento e integración entre todos los habitantes del barrio, dado el elevado número de sordos que allí viven o que, al menos, casi a diario transitan por las calles del Corregidor.
S
“Queremos acabar no sólo con las barreras arquitectónicas del barrio, sino también con las comunicativas”, propugna convencida Francisca de la Rosa. Con idéntica firmeza habla la presidenta de la A.VV. Aveco de la unión vecinal existente en la zona, como demuestra el hecho de que las alrededor de 140 familias que allí residen forman parte de la asociación. “Como somos pocos, tenemos la mentalidad de que debemos estar unidos. Porque, como nosotros representamos un escaso número de votos, es más difícil que las autoridades nos escuchen”. Y en ese intento de aunar voluntades, dos de las vocalías de la plataforma vecinal han sido asignadas a las dos organizaciones sociales que desempeñan su labor desde este barrio: la ya citada anteriormente Asociación Provincial de Sordos y la Asociación Cordobesa de Alcohólicos Rehabilitados (Acali).
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE Del 15 al 21 de mayo 2004
344
13
Los expertos indican que la subcontratación incide negativamente, entre otras cuestiones, en la prevención de riesgos laborales. /Foto: J. Huertos.
La subcontratación en cadena se asienta en Córdoba Pablo A. Merino p.merino@lacalledecordoba.com
La subcontratación conforma la pirámide más arriesgada de la actualidad en el sector de la construcción. Lejos de cualquier otra obra o edificación, la pirámide de la subcontratación, sin ladrillos o andamios, supone una forma de estructura laboral directamente relacionada con los accidentes laborales. La mayoría de los siniestros graves o mortales en el sector de la construcción, dicen las esta-
La reciente burbuja inmobiliaria ha traído consigo el establecimiento de un engranaje, la subcontratación, que se ha llevado por delante las condiciones y derechos de los trabajadores cordobeses del sector dísticas que un 90%, se producen en aquellas subcontratas donde, independientemente de la calidad de
entran en este círculo vicioso y perjudicial para el trabajador. Sindicatos y empresarios están de
en el sector", señala el secretario general de la Asociación de Empresarios de la Construcción en Córdoba, Francisco Carmona. Sin embargo, tras el aparente consenso, surgen las diferencias y cada cuál ve las cosas desde el cristal desde el que las observa. No obstante, existen puntos comunes en los plantea-
La subcontratación está ligada a la siniestralidad la obra, se busca la especulación y la rapidez en detrimento de las condiciones laborales.Efectivamente, no todas las subcontratas
acuerdo en un tipo de subcontratación, la especializada, "una forma de cualificar al personal laboral perfectamente asumida por todos
mientos de patronal y trabajadores. Comunes en la forma, divergentes en el fondo. Burbuja La reciente burbuja especulativa inmobiliaria tiene directa relación con un desarrollo excepcional del sector de la construcción. Las edificaciones afloran constantemente y en la sociedad hay quién se pe-
14
344 Del 15 al 21 de mayo 2004
gunta en qué condiciones se puede levantar un bloque de pisos a partir de la nada. Sólo una máquina de construcción como la subcontratación en cadena, así la define Carmona, puede lograrlo. Aunque por el camino se lleve los derechos de sus trabajadores. "Antes no era así y en los años 80 la inmensa mayoría de las obras, fueran públicas o privadas, se construían fundamentalmente con trabajadores de la empresa adjudicataria" explica Alfonso Nieto, secretario general de Construcción, Madera y Afines (FECOMA) de CCOO en Córdoba. Actividades que constituían el grueso de la obra eran responsabilidad de la empresa principal y sólo en tareas especializadas como la fontanería, la cristalería o la electricidad, se recurría a terceros. Sin embargo, el estallido constructor ha dado la vuelta a la situación y actualmente "el nivel de subcontratación es altísimo, mucho más de lo deseable" dice Nieto, para el que "los promotores y grandes constructores están ganado mucho dinero a costa de la explotación de sus trabajadores". Para el secretario de la Federación del Metal, Construcción y Afines (MCA) de la UGT en nuestra provincia, Manuel Jiménez, el panorama actual supone una "auténtica mercadería" en la que las subcontratas "trafican con trabajo sin que haya una razón de por medio". Así,
se dan obras en las que, para la realización de tareas iguales, coexisten obreros diferentes con distintos contratos, en materia salarial y en condiciones laborales. Las subcontratas han pasado de tener un papel exclusivo en labores especializadas a asumir las tareas centrales de las construcciones. ¿Por qué? "Por abaratar costes aunque la calidad sea peor", asegura Nieto, para quién, no obstante "el resultado de la obra no suele ser el mejor, ya que los profesionales exigentes en cuanto a sus derechos y condiciones no trabajan con este tipo de subcontratas, que se sirven de personas sin formación". Jiménez reitera que "esta práctica repercute negativamente en la formación del obrero, lo que incide en la categoría y calidad de las terminaciones".
Zapatero se ha comprometido a legislar lo que el PP no llegó a abordar
Obreros de segunda En CCOO todavía recuerdan una época en la que el convenio colectivo del sector no se cumplía nunca "porque siempre se superaba por lo alto" ya que "ahora sigue sin cumplirse, pero es porque nadie lo cobra". Alfonso Nieto denuncia que en las subcontratas del sector "se están firmando nóminas de 1.200 euros que se cobran a 750 euros". Jiménez tacha este fenómeno de "degeneración salarial" en la que las horas extra "se pagan a 5 ó 6
Los sindicatos critican la excesiva subcontratación en el sector de la construcción. / Foto: J. H.
Luces y sombras en la provincia l sector de la construcción en Córdoba presenta para UGT y CCOO imágenes muy distintas del uso de las subcontratas. Ambos sindicatos señalan a PRASA y Ángel Tirado como dos empresas "ejemplares y serias" que emplean la subcontratación sólo "en circunstancias realmente necesarias" y acometen sus obras de forma directa. Sin embargo, destaca por negativa la obra de remodelación del Estadio del Nuevo Arcángel donde la empresa constructora, una potencia nacional, adquirió según Nieto "el compromiso de no subcontratar más de un 19% en el pliego de condiciones y el proyecto" mientras que en la realidad "tienen subcontratado por lo menos el 85%, entre la estructura, el hormigón, las grúas, etc…" concluye el representante de CCOO.
E
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE euros cuando el convenio recoge entre 13 y 15 euros por hora extraordinaria empleada". Los obreros que trabajan en las subcontrataciones en cadena se convierten así en obreros de segunda categoría, sujetos a un juego ajeno a ellos, el de las empresas adjudicatarias de las obras y subcontratas, el juego del "si me pagan, pago, si no me pagan, no pago, y cuando pago, pago mal", describe Nieto. Un laberinto cuyos protagonistas conforman la pirámide en la que "la empresa principal subcontrata a una empresa, esta subcontrata a su vez a otra, esta a otra, y paso a paso, se van eliminado las condiciones laborales", cree el responsable del sector en UGT. "Los riesgos laborales aumentan para los obreros procedentes de las subcontratas" destaca Nieto. "El ritmo de trabajo no es el adecuado cuando prima el beneficio económico", a lo que añade que los estudios de la Junta de Andalucía evidencian un mayor número de accidentes laborales en aquellos trabajadores con contratos más precarios. Aparecen de esta forma trabajadores con peores entornos salariales, sociales y de prevención de riesgos laborales que, paradójicamente, conviven a pocos metros de aquellos otros acogidos al convenio colectivo y a unas condiciones ostensiblemente mejores en comparación con la precariedad paralela. Surge así un elemento de debate: el falso autónomo. Según un reciente informe elaborado por el Gabinete de Estudios Socioeconómicos, el 5 % de los cotizantes del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos son falsos autónomos. Se trata de trabajadores que, aunque cotizan a modo de emprendedores, no tienen capacidad para organizar su trabajo, ya que lo hacen para una empresa que fija sus horarios e incluso el lugar de trabajo. Francisco Carmona asegura sin reticencias que "el falso autónomo no es una figura que se dé en el sector de la construcción". Lo asocia a otras actividades como el comercio o el transporte, e incluso da la razón "a los diferentes tribunales que lo reconocen como un auténtico autónomo". No obstante, el falso autónomo lo es por algo, y quizás por ello los sindicatos lo consideran una figura pujante en el sector de la construcción, contraponiendo su opinión a la del empresariado cordobés. Unos tanto y otros tan poco. Un falso autónomo es aquel que trabaja bajo las condiciones de una relación laboral asalariada, ya que percibe una remuneración periódica y mantiene una relación de exclusividad con la empresa para la que trabaja, a pesar de lo cuál ha de hacerse cargo de su Seguridad Social. Inexistente para Carmona, "se encuentra en auge en el sector de la construcción" señala Manuel Jiménez. Nieto recuerda que "la ley no permite más de un autónomo por obra y mediante falseamientos hay construcciones donde trabajan hasta quince". A su juicio "conseguir muchos autónomos, encubriéndolos con otra apariencia, es una forma más de intentar abaratar el trabajo". Una nueva regulación La subcontratación es una práctica actualmente permitida tanto en el ámbito privado como en el admi-
Francisco Carmona, secretario de la Asociación de Constructores de Córdoba. /Foto: J. Huertos.
nistrativo. El Estatuto de los Trabajadores recoge que mediante una contrata, una parte contratista adquiere el encargo de un determinado servicio, llamado subcontrata, de parte de un empresario principal. Francisco Carmona recuerda que "el Código Civil y el Estatuto de los trabajadores refuerzan los derechos laborales de los trabajadores en las subcontrataciones" y las valora como "una contribución a garantizar un mayor ni-
vel de estabilidad". A su juicio, existen en el sector de la construcción como pueden existir "en el sector de la automoción con sus cadenas de montaje y aquellos componentes subcontratados a empresas especializadas". Carmona explica que "en el sector de la construcción la cadena de montaje es la propia obra, que además cuenta con empresas especializadas en hacer la cimentación, la estructura, la carpintería u otras
La situación actual es una “auténtica mercadería”
Plan de choque para el sector de la construcción
l PSOE prevé varias medidas en materia laboral que han de tener incidencia directa, de cumplirse, en el sector de la construcción. A las demandas sindicalistas de adelantar la jubilación de aquellos que pasan su "vida entre chapuces" o a la misma regulación de la práctica de la subcontratación se une "una intensificación de las inspecciones laborales" que, para UGT y CCOO es uno de los problemas de la provincia ya que "hay escasísimos inspectores que han de hacer frente a tareas burocráticas que les impiden abordar las obras". Por ello, se hace necesario "un aumento del plantel y su especialización, para conseguir controlar el sector de forma rápida y eficiente" reclama Nieto.
E
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 15 al 21 de mayo 2004
344
15
instalaciones del edificio, tareas cada vez más exigentes debido al desarrollo de la sociedad". "Actualmente, los controles referentes a la subcontratación pasan por una serie de documentos que deben de tramitar las partes implicadas para darse a conocer a la representación legal de los trabajadores, y de no existir, a todos y cada uno de ellos" explica el empresario de la construcción. Carmona añade que "la normativa para las obras públicas dice que no se podrá sub-
La flexibilidad legislativa de unos es una falta de respeto para otros contratar más del 50 por ciento de la obra" pero admite que "existe una interpretación de dicha norma según nos refiramos al conjunto de la obra o a su importe de ejecución, por lo que se trata de una realidad flexible". Dicha flexibilidad "fruto de un acuerdo pacífico" para Francisco Carmona es "una falta de respeto a la legislación" para Alfonso Nieto. El sindicalista de CCOO lamenta que "ninguna administración exige que esto se respete, por lo que la subcontratación se dispara". Para Nieto, "muchos cubren las apariencias con papeles en regla cara a las inspecciones" y para su compañero Manuel Jiménez "esta situación salvaje viene del incumplimiento de la Ley de Contratos del Estado". Las cifras a las que se remiten estiman que un 90 por ciento de las obras de la provincia de Córdoba se encuentran subcontratadas en un porcentaje muy alto. Además, resalta Nieto, "la mayoría de las subcontratas del sector ni son empresas ni tienen estructura de empresa, sólo parten de una licencia que cuesta 1.000 euros y no gozan de unas condiciones económicas solventes" lo que las sitúa lejos de esa "especialización necesaria", que comparten todos los agentes del sector y que, según Carmona, "pasa por exigir a empresas principales y contratistas que cumplan la normativa relativa a la contratación y la protección de los derechos económicos y laborales de los trabajadores". Sin embargo los sindicatos quieren ir a más y aquí entra en escena el nuevo Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que en la campaña electoral se comprometió con los sindicatos a abordar una nueva regulación de la subcontratación. Nieto recuerda que en 2001 se recogieron 600.000 fir-
La Junta aboga por establecer un código ético de conducta entre los empresarios del sector. /Foto: J. H.
mas en una iniciativa legislativa popular que se diluyó en el Congreso de los Diputados frente a la mayoría absoluta del PP, que no escuchó la demanda de la totalidad de las fuerzas políticas. El representante de CCOO asegura que "cargos cordobeses populares se manifestaron en privado a favor de esta iniciativa" pero destaca que allí se fraguó "el compromiso de PSOE o IU entre otros con la regulación de la subcontratación". Dicho compromiso ha estado presente en la campaña electoral y en su momento, el actual consejero de Economía y Hacienda de la
Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, apostó por "la prohibición de las contrataciones encadenadas" como medida para poner límite al abuso de las subcontrataciones además de fijar "un código ético de conducta" entre los empresarios del sector, que sirva para vigilar dichas contrataciones. En
que dentro de la "revisión a fondo de la ordenación jurídica de las modalidades de contratación temporal" incluida en el programa socialista, tiene un papel privilegiado la regulación de las subcontratas. No obstante, la carrera por abortar la pirámide contratista ya
discriminación positiva en sus contratos encaminadas a favorecer su realización por empresas que vayan a ejecutar las obras con una plantilla propia". Además, Manuel Jiménez incide en la existencia de estudios empresariales que señalan que "la subcontratación encarece los costes de todo el sector de la construcción", una circunstancia que, de ser cierta, podría empujar al vacío a una práctica sumida en el descontrol y que, a pesar de ciertas connivencias empresariales, puede tener sus días contados. Aunque ya se sabe en esta vida: hecha la ley, hecha la trampa.
Tras los cien días de gracia comenzará la presión sindical pleno período de los 100 días de gracia, los sindicatos guardan silencio, mientras fuentes de UGT confirman que Zapatero ha manifestado al líder sindical Cándido Méndez que las promesas electorales no han caído en saco roto y
ha comenzado y el grupo parlamentario de IU-ICV presentó el pasado mes de abril en el Congreso una proposición que aboga, entre otras medidas, por el establecimiento por parte de la Administración de "cláusulas de
16
344 Del 15 al 21 de mayo 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
El sector de la construcción está de moda, a tenor de los datos de creación de empresas de la Seguridad Social referentes al primer trimestre del año. /Foto: J. Huertos.
El sector de la construcción remonta el vuelo tras los altibajos del pasado año Aumenta en más de medio millar el número de pymes dedicadas al negocio del ladrillo en la provincia •José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
El ladrillo es rentable. Eso se deduce, al menos, del significativo crecimiento en cuanto a número de empresas que registró el sector de la construcción de la provincia en el primer trimestre del año. Según los datos de la Seguridad Social, el ramo experimentó en esos tres meses un aumento de más de medio millar de sociedades, de forma que Córdoba pasó de las 3.215 compañías censadas a 31 de diciembre de 2002 a contar, sólo noventa días después, con 3.752 pequeñas o medianas empresas (pymes) dedicadas al negocio de la edificación. Y si tenemos en cuenta la más que probable desaparición de algunas de las entidades que estaban contabilizadas a finales de año, todo hace pensar que el sector está de moda. Además, el paulatino y constante crecimiento empresarial que la construcción ha vivido entre
enero y marzo parece poner fin al periodo de altibajos que esta actividad sufrió durante el segundo semestre del pasado año. En cualquier caso, habrá que esperar a las estadísticas que ofrezca en julio la Seguridad Social para comprobar que esta tónica ascendente se mantiene entre abril y junio. Pues no hay que olvidar que el ramo se caracteriza por una gran precariedad empresarial, al predominar la subcontratación que realizan las entidades de mayor arraigo y consolidación de otras de dimensiones más reducidas y de existencia, por tanto, mucho más volátil.
gionales pertenecen al ramo del comercio y la reparación, un 13 por ciento al de la hostelería y sólo un 10 por ciento corresponde a la industria del cemento. Sin embargo, estos porcentajes varían ostensiblemente al extrapolarlos a Córdoba. Así, aunque el comercio continúa siendo el sector
Cemento por encima de la media Lo que sí está claro es que el peso del sector de la construcción es mayor en la provincia de Córdoba que en el conjunto de la Comunidad Autónoma. De acuerdo a las cifras incluidas por el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA) en su Directorio de establecimientos con actividad económica de 2003, el 41 por ciento de los negocios re-
más numeroso, su presencia disminuye a un 29 por ciento, mientras que la construcción representa el 17 por ciento del total de pymes, siete puntos por encima de la media autonómica.
Agricultura, minería y química son los ramos que menos crecieron
Abundan las micropymes En el mencionado estudio del IEA hay otros indicadores que ayudan a trazar una radiografía del mercado
laboral en la provincia y, en especial, de la situación y de las características principales de las pequeñas y medianas empresas, entendiendo como tales -según el concepto de la Unión Europeaaquellas compañías con menos de quinientos empleados y una facturación anual inferior a los 40 millones de euros. Un detalle significativo lo constituye, por ejemplo, el hecho de que las pymes cordobesas sean , junto a las de Jaén, las de menor tamaño de toda Andalucía, con una media de tres personas ocupadas por negocio, frente a los 4 trabajadores de Sevilla o los 3,8 de Málaga. Esta circunstancia ha motivado que los propios técnicos de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) y de la Cámara de Comercio hayan acuñado el término de ‘micropyme’ para referirse a la gran mayoría de las sociedades de la provincia. De todas formas, conviene puntualizar que este tipo de negocios son los hegemónicos en toda
la región, pues el 68 por ciento de los establecimientos autonómicos tienen como mucho dos trabajadores y el 81 por ciento dispone de menos de seis. En el lado inverso, sólo el 0,7 por ciento de las pymes andaluzas cuenta con una plantilla integrada por más de cincuenta personas. Otro dato a tener en cuenta es la distribución de las empresas entre la capital y la provincia. Según el informe del IEA, Córdoba ocupa el segundo puesto en cuanto a peso de la capital respecto a los pueblos. Así, hasta un 37 por ciento del total de sociedades cordobesas se localizan en la principal ciudad de la provincia, una cifra que sólo logra superar Sevilla, en donde un 42 por ciento de sus pymes se concentran en la capital. En cambio, Cádiz, que tiene en la provincia importantes núcleos de población como Jerez de la Frontera, Algeciras o los municipios de la Bahía, reúne en su capital sólo el 12 por ciento del total de entidades. Crecimiento generalizado Aunque, como ya reseñábamos antes, el sector de la construcción fue el que más creció en Córdoba a lo largo del primer trimestre, el incremento del número de pequeñas y
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
Del 15 al 21 de mayo 2004
344
17
En esta línea se inscribe la propuesta lanzada esta semana por el portavoz del Grupo Municipal Socialista del Ayuntamiento, Antonio Hurtado, quien pidió al Gobierno local de Izquierda Unida que establezca un acuerdo con la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA), la corporación Cinco, Procórdoba y con el sector privado para la puesta en valor de los 4,2 millones de metros cuadrados de suelo industrial que ha originado el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y a los que todavía no se les ha dado un uso. El concejal del PSOE entiende que dicha medida es fundamental para que se amplíen las posibilidades de ofertar al empresariado suelo industrial barato, un incentivo que permitiría frenar o, al menos, atenuar, la creciente fuga de em-
Las pymes de Córdoba son las más pequeñas de Andalucía
La escasa preparación tecnológica es una de las principales limitaciones de las que hoy día adolece la pequeña y mediana empresa cordobesa. /Foto: J. Huertos.
medianas empresas fue generalizado, tal y como comenta el director del Área Laboral de CECO, Antonio Arroyo, quien apostilla, no obstante, que los ramos agrícola, minero y químico “han registrado aumentos más moderados”, de sólo nueve y dieciséis sociedades respectivamente. Para conseguir que este periodo de auge se convierta en la tónica habitual en la provincia, a juicio
de Carlos Morote, responsable de la Unidad de Creación de Empresas de la confederación empresarial, “es importante que se ofrezcan facilidades a los promotores de nuevas compañías”. Urge la ventanilla única A este respecto, considera “fundamental” la inminente puesta en marcha de la ventanilla única empresarial. Ya que, según Morote, el
principal obstáculo con el que se topan los cordobeses en el momento en que se deciden a abrir un negocio es, aparte de la escasez de recursos económicos, “el largo proceso que implica la superación de los trámites burocráticos obligatorios para crear una empresa”. Sin olvidar “la falta de capacidad para asumir el riesgo” de la que siempre se acusa a la población cordobesa. En este sentido, el
responsable de CECO entiende que es básico “el fomento continuo de la cultura emprendedora, incidiendo en la importancia de transmitir los valores empresariales a los jóvenes a través de las experiencias e inquietudes de empresarios ya consolidados” . Claro que para estimular la iniciativa emprendedora de las nuevas generaciones, también es necesario el apoyo institucional.
presas a la que se enfrenta la ciudad, problema ante el que Hurtado opina que el equipo que dirige Rosa Aguilar ha permanecido hasta ahora “impasible”. Como consecuencia de dicha huida empresarial, se está produciendo una cada vez más alarmante desaparición del tejido industrial en la ciudad, tal y como denuncia el portavoz socialista. Además, esta circunstancia no hace sino impedir que mejoren las cifras de desempleo de la provincia, que cuenta con una de las tasas de paro más elevadas de toda España. Por ello, Hurtado urge a los dirigentes de IU a que actúen cuanto antes en este ámbito, de manera que el Instituto de Desarrollo Local -principal instrumento municipal de generación de empleo- se encargue de dinamizar esta iniciativa. En cuanto a la participación de EPSA y el grupo Cinco en este proyecto, el PSOE la fundamenta en la dilatada experiencia de ambas instituciones en promoción y puesta a disposición de suelo.
Ni la mitad de las pymes españolas con menos de 50 empleados tiene web propia a globalización tecnológica aún no ha llegado de forma masiva a las pequeñas y medianas empresas (pymes) españolas. Aunque muchas sí se han percatado ya del poder y de las posibilidades que se le pueden abrir a su negocio gracias a Internet, algo menos de la mitad cuentan todavía con su propia página web. Este dato es una de las conclusiones de la ronda de encuestas que las Cámaras han realizado a 3.500 pymes de todos los sectores dentro del Programa de Promoción de la Sociedad de la Información (Prince XXI) dirigido a este colectivo. Según dicho estudio, el 48 por ciento de las pequeñas y medianas empresas nacionales con menos de cincuenta empleados disponen de su propia página web, si bien casi la totalidad tiene un ordenador para su gestión diaria. La intención de esta iniciativa, puesta en marcha por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y las Cámaras de Comercio, es conseguir una mayor expansión de la red de redes en el sector. Para ello,su objetivo es introducir a 5.000 pymes industriales, de servicios y comercios en Internet.
L
En la primera edición de este programa, realizada en 2001, alrededor de 11.000 pequeñas y medianas empresas incorporaron las nuevas tecnologías en su gestión diaria. Por sectores, las pymes comerciales presentan un menor índice de integración a la Sociedad de la Información, puesto que únicamente el 22,7 por ciento tiene página y un 84 por ciento posee ordenador. Por el contrario, industria y construcción son los que más recurren a las nuevas tecnologías. Casi la totalidad de las empresas pertenecientes a estos sectores cuentan con ordenador propio, mientras que el porcentaje que dispone de web ronda el 40 por ciento. A tenor de los resultados de las encuestas, el tamaño del establecimiento determina claramente el grado de desarrollo tecnológico. Cuando la sociedad es de menos de cinco trabajadores, sólo el 20,4 por ciento puede presumir de sitio corporativo en Internet, si bien el 83 por ciento tiene ordenadores. Por áreas, parece que las empresas consideran que la administración es el departamento que requiere una mayor informatización, por delante de la rama de gestión de ventas y de la de compras.
Antonio Hurtado, portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento. /Foto: J. Huertos.
18
344 Del 15 al 21 de mayo 2004
AGRICULTURA
El Semanario La Calle de Córdoba
El desprecio de los jóvenes al campo acelera el envejecimiento del sector agrario Las organizaciones agrarias cordobesas exigen a las administraciones que adopten cuanto antes iniciativas que atajen la creciente longevidad del mundo rural. Facilitar la transferencia de tierras y la financiación de la actividad son sus principales reivindicaciones • José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
Entre las numerosas y complejas papeletas que se le presentan por delante a la nueva ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, hay una que sobresale por encima del resto: el paulatino envejecimiento de los agricultores y ganaderos españoles. Pues de no resolverse tal cuestión, resultará casi imposible frenar la actual etapa de recesión que sufre esta actividad en todo el país y de forma especialmente preocupante en Andalucía. Si nos atenemos a las primeras promesas lanzadas por Espinosa, parece que es consciente de la gravedad de este problema y quiere tomar medidas para atajar cuanto antes la cada año creciente huida de los jóvenes de las zonas eminentemente agrícolas, bien hacia la capital de la provincia o bien hacia municipios donde las salidas laborales no se limiten al trabajo en el campo. Porque, tal y como lamenta el secretario provincial de la Confederación de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (CO-
“La población joven no tiene ilusión por incorporarse al sector agrícola”
El envejecimiento de los trabajadores del campo, tanto para Asaja como para COAG, sólo puede ser solucionado haciendo ver a los jóvenes que esta actividad puede ser rentable. /Foto: J. Huertos.
AG), José Alonso Cervilla, “la población joven no tiene ilusión por incorporarse al sector”. Y ello se debe, en gran medida, a que ni la agricultura ni la ganadería son percibidas por las nuevas generaciones como profesiones rentables. Las progresivas reformas de las políticas agroganaderas de la Unión Europea (UE) y las dificultades que hoy día entraña la transferencia de tierras de padres a hijos han convencido a muchos jóvenes de que su futuro está lejos del olivar, la viña o la vaquería de sus progenitores. Aunque no hay cifras exactas sobre la incidencia de esta problemática en la provincia de Córdoba, sus efectos se dejan notar año tras año en los censos de población de aquellas localidades donde las aceitunas, el algodón, las uvas o el trigo, por citar algunos ejemplos, representan un motor fundamental de su economía. Ante esta perspectiva tan poco halagüeña para el campo cordobés, tanto Cervilla como el secretario provincial de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), Rafael Navas, tienen claro cuál ha de ser uno de los pilares de la ges-
El Semanario La Calle de Córdoba tión de la nueva ministra: el fomento de la incorporación juvenil a las tareas agroganaderas, ya que actualmente la media de edad de estos trabajadores se mueve entre unos preocupantes 55 y 60 años. Falta de apoyo institucional Pero para que ese objetivo tenga visos de realidad, es necesario que el Gobierno socialista se implique con firmeza y, sobre todo, con presupuestos, en este asunto. Pues, si bien el anterior Ejecutivo popular contaba con una línea de trabajo para estimular a los jóvenes, “el importe de esos apoyos era muy bajo”, a juicio de Rafael Navas. Además, según el secretario provincial de Asaja, tampoco se ofrecen las herramientas financieras adecuadas “para que la gente pueda emprender de cero un negocio agrícola”. En este contexto, los responsables de sendas organizaciones agrarias coinciden en señalar como requisitos indispensables para alterar la tónica actual de despoblamiento del mundo rural la implantación de medidas que faciliten la adquisición de tierras y la financiación a la hora de hacerse cargo de una explotación. En este sentido parece caminar la propuesta lanzada por Espinosa nada más tomar posesión de su cartera de crear bancos de tierra. Sin embargo, la ministra no ha explicado aún en profundidad tal proyecto, por lo que Navas y Cervilla prefieren ser cautos a la hora de enjuiciarla. El primero reconoce que “apenas se sabe nada todavía sobre esa medida”, si bien apostilla que “parece que puede ser contraproducente, pues lo que hay que buscar es que la adquisición de tierras por parte de los jóvenes sea lo más flexible posible y a buenos precios”. El secretario provincial de COAG, por su parte, aplaude -aunque con reservas- la propuesta de la ministra, pero recuerda que esa es una iniciativa que ya sugirió su organización en la década de 1980, periodo en el que, según él, habría resultado más efectiva que ahora. En cualquier caso, valora esta idea, siempre que con el concepto de banco de tierra la ministra se esté refiriendo a que el Estado se hará cargo de aquellas tierras que no quieren seguir siendo explotadas por sus propietarios, para a continuación ponerlas a disposición de los agricultores a precios razonables. De este modo, animaría a las nuevas generaciones a embarcarse en las labores agrícolas y permitiría “a aquellos que tienen terrenos de dimensiones reducidas aumentar sus explotaciones para conseguir una mayor rentabilidad”, afirma Cervilla.
AGRICULTURA
Del 15 al 21 de mayo 2004
344
19
a los chavales que “pueden ganarse la vida a través de la agricultura y la ganadería” o, de lo contrario, “continuarán marchándose a otros sectores”, sentencia el secretario provincial de COAG. En este sentido, reclama la colaboración no sólo de las comunidades autónomas y del Estado, sino de la UE, organización que, a su juicio, “tiene la obligación de impulsar medidas que ilusionen a la población joven”. No obstante, las poco esperanzadoras perspectivas económicas no son el único factor que provocan el paulatino envejecimiento del entorno rural. No al menos para Rafael Navas, quien cita como otro de los causantes de esta situación el desprestigio social que ha sufrido en los últimos años el trabajo agroganadero. Desprestigio que se traduce en ocasiones en que “algunos chavales prefieran ponerse una corbata y trabajar en una entidad financiera, aunque obtengan un sueldo bajo, antes que ponerse un mono e irse al campo”.
La media de edad de los trabajadores del campo oscila entre 55 y 60 años
Promoción y unión del sector Para zanjar o al menos paliar este déficit, el secretario provincial de Asaja reivindica un mayor compromiso institucional en campañas de promoción. “La sociedad debe conocer la importante labor que desempeña este sector, pues no en vano es el responsable de producir los alimentos que consumimos todos los días”. De opinión similar es José Alonso Cervilla, quien considera vital para la pervivencia del sector que tanto las administraciones públicas como las organizaciones agrarias aúnen voluntades y “empujen en la misma dirección, pues esta es la única manera de que saquemos algo positivo. De lo contrario, estaremos como el que predica en el desierto”. Mejora de la formación Y el último vértice de este poliédrico problema es, para los dos expertos consultados por El Semanario, el que afecta a la formación de los futuros agricultores y ganaderos. Hoy día, según Navas, “los recursos formativos en esta materia son muy escasos y, sobre todo, hay una gran carencia de especialistas en labores de campo”. Por ello, desde Asaja y desde COAG inciden en la necesidad de ampliar la actual oferta formativa de cursos de Formación Profesional Ocupacional (FPO) orientados a la capacitación agraria. Con esta preparación, “los jóvenes tendrían un mejor conocimiento de las herramientas existentes, de las nuevas tecnologías y del uso de los transgénicos, y todo ello les permitiría obtener más rentabilidad”. Atendiendo a lo dicho por las organizaciones agrarias, parece que existen soluciones para erradicar la fuga de jóvenes del campo andaluz. Pero, desde luego, el consejero Pérez Saldaña y la ministra Espinosa tendrán que ponerse manos a la obra cuanto antes.
“Las nuevas generaciones se alejan del campo al no verlo rentable”
Un sueldo seguro a fin de mes En definitiva, por lo que abogan ambos como remedio contra este cada vez más acusado distanciamiento entre la juventud y el campo es por recuperar la rentabilidad de esta actividad. O se les hace ver
Las organizaciones agrarias reclaman a las instituciones más recursos formativos dirigidos al sector. /Foto: J.H.
“Con cualquier otra profesión ganas más dinero y estás más descansado” rancisco Gaitán tiene 36 años. En casi cualquier de que para que exista esa leche, la vaca ha de recibir trabajo tendría como compañeros a jóvenes casi una serie de cuidados”. Aunque hasta ahora el negocio le da para mantelampiños con ganas de comerse el mundo y él ya habría pasado al grupo de los maduros con experien- nerse sus padres y él - “estoy soltero y si me hubiera cia. Sin embargo, este no es su caso, aunque veteranía casado no habría elegido esta profesión”-, augura un oscuro futuro, pues teme que, con la ampliación de la precisamente no le falta. Francisco forma parte del cada vez más reducido UE, las grandes centrales lecheras decidan comprar la grupo de jóvenes que se dedican a la actividad agroga- leche de los nuevos países comunitarios, “que venden nadera. Y en un sector en el que la media de edad su- el litro mucho más barato”. Por si acaso, Francisco ha pera los 55 años, este joven vaquero cordobés es casi adoptado ya medidas y ha plantado en la mitad de las un niño. Eso sí, un niño con muchas horas de trabajo a 12 hectáreas de terreno que posee trigo duro, en busca sus espaldas, pues no en vano lleva, desde que aban- de las subvenciones europeas de las que actualmente donó el instituto a los 16 años, enfrascado en mejorar carece el vacuno. En cualquier caso, Gaitán tiene claro el rendimiento de la explotación ganadera familiar, que la única forma de garantizar la pervivencia de su compuesta actualmente por sesenta vacas que le obli- actividad es con más ayudas institucionales, “pues pagan a trabajar de lunes a domingo desde las 6.30 de la ra abrir una vaquería que sea rentable desde cero, hamañana. De hecho, él recuerda con cierta resignación cen falta 50 ó 60 millones y, ¿quién los tiene?”. cómo el día que se casó uno de sus dos hermanos, tuvo que abandonar la boda después de la comida para ir a ordeñar a las reses. “Está claro que si te dedicas a esto es porque te gusta, puesto que con cualquier otra profesión ganas más dinero y estás más descansado”. Y cada vez son menos los que anteponen su amor por el campo a una vida cómoda. Prueba de ello es que, según Gaitán, hace quince años había en torno a veinticinco vaquerías en Alcolea -barriada periférica donde se ubica su explotación- y en la actualidad sólo queda la suya. “Si vas a un bar en la zona de Alcolea y te pones a hablar de vacas, seguramente nadie te escuche, puesto que nadie tiene ganado en treinta kilómetros a la redonda”. En este sentido, se queja del desprestigio social que sufre la actividad agroganadera en general y, en especial, el vacuno. “La gente se cree que la leFrancisco Gaitán se dedica a la ganadería desde los 16 años. /Foto: Madero Cubero. che sale de la botella, y no se da cuenta
F
20
344 Del 15 al 21 de mayo 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
ELECCIONES A LA PRESIDENCIA DE LA PATRONAL CORDOBESA
Carreto envía a Aranda ‘a segunda’ tras arrasar en las elecciones a CECO El actual presidente de los empresarios revalida su cargo con el apoyo del 80% de los votos emitidos, certificando la salida de la cúpula empresarial del portavoz de la madera que, por contra, consigue abrir brecha con el respaldo de una quinta parte del empresariado cordobés esperados, evidenciando -como ya informó El Semanario en su edición número 342- dos importantes aspectos.
• Hipólito Fernández h.fernandez@lacalledecordoba.com
No hubo sorpresas, aunque se confirmó la ruptura del monolitismo a la hora de valorar la gestión realizada por el comité ejecutivo de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), entidad que por primera vez tuvo que convocar unas elecciones para elegir a su presidente, ya que en todas las ocasiones anteriores las distintas sectoriales alcanzaron un consenso tras el que sólo se presentó un candidato. Sin embargo, en esta ocasión, el presidente de la patronal cordobesa desde junio de 1997, Luis Carreto, tuvo que revalidar su cargo en las urnas frente a otro candidato, Manuel Aranda, presidente de la Unión de Empresarios de la Madera de Córdoba (Unemac), sectorial que decidió presentar alternativa a Carreto al frente de CECO. Resultado: Carreto, claro vencedor, con el 80,15% de los votos emitidos (311 de 388), y Aranda con el 18,81% (73 votos); más de los esperados por algunos pero a todas luces insuficientes para hacer frente a la hegemonía de Carreto. Unos resultados que, según diversos empresarios consultados por este semanario, suponen que el presidente de CECO durante los últimos 7 años ha enviado poco menos que a segunda a su oponente. Todo ello teniendo en cuenta que Manuel Aranda formaba parte del anterior comité ejecutivo de la
Las primeras elecciones entre dos candidatos para presidir CECO se celebraron el pasado día 11 de mayo. /Foto: Madero Cubero.
patronal cordobesa -al ser presidente de la madera, uno de los sectores de más importancia en la provincia-; pero que debido a las formas y a las críticas vertidas contra la gestión de Carreto durante su
En su reelección, Luis Carreto tuvo duras críticas hacia la candidatura de Manuel Aranda. /Foto: J. H.
particular campaña electoral, resulta impensable que Aranda vuelva a sentarse en la ejecutiva de CECO, que quedará conformada en un plazo aproximado de un mes. Al respecto, y tras las elecciones, Carreto quiso dejar claro que a pesar de las graves acusaciones vertidas por Aranda durante las últimas semanas, la patronal cordobesa no cierra la puerta al sector de la madera por su importancia en la economía provincial. “Estarán presentes (en la ejecutiva) siempre que tengan interés en formar parte”, aseveró el presidente. Sin embargo, fuentes empresariales afines a la opción Carreto indicaron que, con todo lo que ha llovido, la cúpula empresarial cordobesa no estaría dispuesta a sentarse a la mesa con Aranda, aunque sí con otro representante del tejido productivo del mueble cordobés. En cualquier caso, e independientemente de la posición en la que se ha quedado el aún presidente de Unemac, lo que estos comicios también han confirmado es que los empresarios de la madera han conseguido abrir brecha en el tradicional consenso al 100% que ha caracterizado a la patronal cordobesa. Así, el 18,81% de votos conseguido por Aranda pone de manifiesto que casi una quinta parte del
empresariado cordobés no está de acuerdo con Carreto. Una quinta parte que, según empresarios sondeados y fuentes de la propia Unemac, han constituido unos resultados para Aranda mejores de los
Pases al otro bando Por un lado, que en algunas de las 90 asociaciones integradas en CECO y con derecho a voto, sus respectivos vocales no se decantaron por una única candidatura. Por otro, que algunos de los que avalaron la candidatura de Carreto se pasaron al otro bando en el último momento. Y es que en este sentido las matemáticas no fallan. Mientras que Aranda presentó la pasada semana 22 avales de otros tantos vocales con derecho a voto para ser nombrado oficialmente candidato, y obtuvo 73 apoyos; Carreto presentó 358 respaldos, de los cuales 311 le dieron su voto. Del resto -47 vocales- necesariamente hubo votos para Aranda, pues sólo 39 vocales de los 427 con derecho a sufragio no acudieron a votar (se contabilizaron 388 votos emitidos), y de éstos 39 no todos eran afines a Carreto. Los números se completan con 4 votos que fueron blancos o declarados nulos. Por otro lado, y en la misma jornada que dio conclusión a esta batalla por el control de la cúpula empresarial cordobesa, CECO aprobó su presupuesto para este año, que ascenderá a 1,1 millón de euros. De la misma manera, la asamblea general aprobó la liquidación de 2003, que ascendió a 1,08 millón de euros.
Aranda mostró su satisfacción por la participación alcanzada en estas elecciones. /Foto: J. H.
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
Del 15 al 21 de mayo 2004
La apertura a los nuevos países de la UE marca la Feria del Olivo El sector es consciente de la importancia de que el aceite andaluz se haga un hueco en esos diez estados comunitarios antes que el de Italia o Grecia
(Asaja) de Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, “la fortaleza del aceite español, y del andaluz y el cordobés especialmente, podría conseguir el control del mercado sin problemas”. Así pues, si el sector actúa con presteza, anticipándose a competidores directos como pueden ser Italia o Grecia, Fernández de Mesa es optimista respecto al futuro del aceite cordobés. Siempre y cuando sepa “adaptarse a los gustos y a las exigencias de la población de esos países”. En cualquier caso, el organizador de la Feria del Olivo piensa que la salida exportadora de los aceites cordobeses no sólo se encuentra en la UE, sino “en cualquier zona donde no se consuma este producto”, Ahora bien, para abrirse camino en esos nuevos mercados, la industria oleica necesitara reforzar sus herramientas de promoción. De esa opinión es, al menos, el presidente de Asaja, quien entiende que conjugando “mercados y una buena difusión del producto, el aceite puede llegar a cualquier parte”. En este sentido, puntualiza que “la promoción que el sector realiza ahora mismo en Córdoba es buena, pero insuficiente”.
344
21
más aún lo son los augurios sobre la próxima cosecha, pues las cuantiosas precipitaciones caídas en los últimos meses han sido muy beneficiosos para los olivares y los agricultores presagian una abundante recolección de aceitunas, similar a la del año pasado. “Aunque el año pasado hubo una magnífica cosecha, este año también la habrá”, pronostica Castillo. Si a eso añadimos la buena situación actual de los precios -2,58 euros el aceite de oliva extra y 2,49 el lampante, según la última Lonjaparece que el sector oleícola goza de buena salud. No obstante, Fernández de Mesa advierte que “aunque los precios están ahora en una situación sostenida, dentro de un punto aceptable, sería preocupante que subieran más, pues correría el riesgo de ahuyentar el consumo”. Desarrollo tecnológico Otro aspecto en el que coinciden el organizador de la Feria y el presidente de Asaja a la hora de analizar la situación del sector olivarero es en el “elevado nivel de desarrollo” alcanzado por las empresas cordobesas. Para Lorenzo Castillo, una prueba de esos avances la constituye la nutrida participación en el IX Concurso de Innovación Tecnológica, que forma parte de la muestra y para el que se han inscrito un total de diez firmas. Los otros certámenes previstos dentro de esta XII edición de la Feria del Olivo de Montoro son uno de calidad del aceite de oliva virgen extra, otro de fotografía, otro de literatura, otro de gastronomía y otro a la accesibilidad en los envases. De igual modo, el evento incluye este año una exposición de maquinaria, equipos y productos relacionados con el olivar.
Esta edición de la muestra cuenta con más de cien expositores
La última edición de la Feria del Olivo de Montoro se desarrolló entre los días 13 y 16 de este mes. /Foto: El Semanario.
• José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
El pasado jueves se inauguró una nueva edición de la Feria del Olivo de Montoro. Y, como no podía ser de otra forma, el tema de conversación recurrente entre los empresarios que se han dado cita este año en la muestra es la ampliación de la Unión Europea (UE) y las repercusiones que la incorporación de
diez nuevos países al ente comunitario van a tener en el sector oleícola andaluz. Y, aunque es obvio que la nueva configuración del mapa de la UE va en detrimento del olivar regional a la hora del reparto de los fondos estructurales, los empresarios son conscientes de que se ha terminado el tiempo de lamentarse
“Hay que habituar a esos 10 países a consumir aceite andaluz”
Algunas firmas se quedan fuera por falta de espacio pesar de contar con una superficie de casi 7.000 metros cuadrados, el recinto que acoge cada dos años la Feria del Olivo de Montoro se ha quedado pequeño. Eso se deduce, al menos, de las palabras de su organizador, Lorenzo Castillo, quien afirma que en la edición de este año -en la que se pueden visitar más de un centenar de expositores diferentes- hay “un lleno total del aforo y mucha gente ha querido venir y nos hemos visto obligados a rechazarlos”. Ante esta coyuntura, los organizadores de la muestra, que es junto a Expoliva (Jaén) el principal evento de difusión del sector oleícola que se celebra en la Comunidad Autónoma, deberán plantearse de cara a próximas ediciones la forma de ampliar el espacio disponible para dar cabida a las empresas que en esta ocasión se han tenido que quedar fuera. Como novedad de esta XII edición hay que destacar la presencia en la localidad montoreña de una firma de procedencia italiana. En cuanto a las jornadas puramente técnicas de la feria, los temas que se han abordado este año han sido las cubiertas vegetales y el manejo de herbicidas, las propiedades físicas de los suelos, las medidas agroambientales, la trazabilidad en la producción del aceite de oliva y la evolución del mercado de futuros de este producto.
A
y se abre una etapa en la que se otean en el horizonte interesantes mercados aún sin explotar. Ese es, según Lorenzo Castillo, concejal de Montoro y encargado de la organización de todas las ediciones de esta feria, el comentario generalizado entre los más de cien expositores que se congregan desde el jueves hasta mañana en el recinto ferial del municipio montoreño. Clima de optimismo “El ambiente que se respira entre los aquí presentes es que hay que aprovechar la ampliación para surtir a los nuevos países, y que de esta forma se acostumbren a consumir aceite de oliva andaluz desde el primer día” , comenta Castillo, Y precisamente en la rapidez con la que industria oleica cordobesa se abra a esos nuevos mercados radica una de las claves de sus posibilidades de penetración en países que actualmente suenan tan lejanos como Lituania, Letonia, Estonia, Chipre, Malta, Polonia, Hungría, República Checa, Eslovaquia o Eslovenia. Porque, tal y como asegura el presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores
Augurios de buena cosecha Pero si las perspectivas de hacerse un hueco en la nueva UE son motivo de un contenido optimismo,
AYUDAS Y SUBVENCIONES
http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
AYUDAS A LAS CAMARAS OFICIALES DE COMERCIO DE ESPAÑA EN EL EXTRANJERO Organismo: SECRETARÌA DE ESTADO DE COMERCIO Y TURISMO Administración:NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 20 DE MARZO DE 2005
PROGRAMA FORINTEL Organismo: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 30 DE JUNIO DE 2006
PROGRAMA ARTEPYME II Organismo: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 30 DE JUNIO DE 2006
Información cedida por
Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com
22
344 Del 15 al 21 de mayo 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
MUJER
sario va a ver a la mujer como más problemática y como más propensa al absentismo laboral que un hombre tanto en cuanto que la responsabilidad del hogar tiende a recaer más sobre ella. Por esto, añade Martos, son muchos los casos de despedidos que se producen por maternidad y aunque la empresa nunca alegue ese motivo es muy común esta conducta dentro del panorama laboral de la mujer. ¿Qué hacer? Para que este tipo de actuaciones cada vez sean menos frecuentes CC.OO. insiste en que la mujer sea conocedora de cuáles son sus derechos como trabajadora. “Es fundamental que conozcan la ley porque existen muchos puntos en el que las mujeres son amparadas de derecho y ellas no lo saben”. De este mismo modo señaló que los empresarios también son grandes desconocedores de la política actual de empleo ya que el Estado sufraga todos los costes laborales que suponga dar de baja a una mujer por maternidad. Además, otra de las medidas positivas puesta en marcha por el Gobierno central para facilitar la situación laboral tanto a la mujer como al empresario, aña-
Los despidos por maternidad son muy frecuentes, según CC.OO. de Antonia Martos, se dirige a la liberación de gastos que supone la sustitución de la persona durante la baja por maternidad.
El descenso de la natalidad es un fenómeno que se viene registrando en los últimos años. /Foto: J. Huertos.
La precariedad laboral retrasa en Córdoba la llegada del primer hijo •Virginia Aguayo v.aguayo@lacalledecordoba.com
Una de las grandes trabas con la que se encuentra actualmente la mujer a la hora de decidir tener un hijo es el trabajo. La mayoría de las jóvenes que acuden a los centros de la mujer de toda Andalucía condicionan la idea de ser madres a su situación laboral y económica. La conciliación entre la vida laboral y familiar resulta ya una necesidad en una sociedad que sin embargo sigue contando con prejuicios de diferencias de género. No son pocos los casos en los que las mujeres, a la hora de acudir a una entrevista de trabajo, son interrogadas por su situación familiar o por si tienen pensado tener hijos a corto plazo.
La edad media de las cordobesas a la hora de tener su primer hijo aumenta en más de cinco años “es motivo de denuncia ya que supone una discriminación en toda regla en el acceso de la mujer al trabajo”. El problema puede sonar ya un poco a tópico pero se debe a que la situación en pocas cosas ha ido mejorando. Y es que la repercusión de este panorama social no sólo perjudica a la mujer en sí, la población va envejeciendo, y lo sabemos, y la causa fundamental es ésta: las dificultades económicas y laborales con las que se encuentra la mujer actualmente. Las cifras así lo muestran, y así de alarmantes resultan: en la franja de edad de mujeres entre los 18-25 años es cuando se refleja un pico importante en materia de desempleo. Situación que a su vez provoca que la edad media de maternidad, situada hace años en los 25 años, se posponga actualmente a pasados los 30 años aproximadamente. Además, esta falta de estabilidad en el trabajo provoca una sen-
La mujer debe conocer sus derechos como trabajadora
Pocos cambios Una actitud que siguen llevando a cabo un gran número de empresarios y que, no obstante, según afirma Mari Paz Gutiérrez, directora provincial del Instituto de la Mujer,
sación de inseguridad que se traduce en el deseo de encontrar una ubicación laboral “no sólo ya de la mujer”, afirma Gutiérrez, “sino a veces incluso de la pareja”. De es-
te modo, asegura también Antonia Martos, de la Secretaría de la Mujer del sindicato CC.OO.-Córdoba, mientras no se empiece a conciliar la vida familiar y laboral el empre-
Bajas para los padres Sin embargo, para CC.OO. la ley parece quedarse corta y en este sentido lanzan una propuesta en la que se plantea que los permisos de baja por maternidad sean individuales. Hasta ahora la ley dice que indistintivamente sea el hombre o la mujer quien pueda coger los cuatro meses que corresponde de baja. Pero lo que desde este sindicato se pretende es que tanto uno como otro tengan derecho a compartir las responsabilidades que suponen tener un hijo y que no sea algo optativo a dividir. “Si de verdad se quiere cambiar la mentalidad de la sociedad el permiso de baja debe ser tanto para el hombre como para la mujer”.
Mayores medidas para el cuidado infantil a directora del Instituto de la Mujer de Córdoba, Mari Paz Gutiérrez, afirma que las instituciones públicas tanto del ámbito local, como regional y nacional están empezando a tomar medidas para solventar la problemática que supone el cuidado de los menores mientras los padres se encuentran en la rutina laboral. Desde ahora, por ejemplo, señala que el horario de las guarderías intenta adaptarse de forma más adecuada con los horarios laborales. Además en el momento de admitir a un niño en uno de estos centros públicos ahora se les da preferencia a las mujeres y padres trabajadores quedando en un segundo plano el grado de renta económica de la familia. Es un paso adelante, que supone una positiva inserción de las políticas sociales en busca de ese aumento del índice de natalidad local. Y es que mientras en el año 90 correspondían 2,5 hijos por familia cordobesa las cifras descienden actualmente a 1,30. Según
L
los datos del Instituto de Estudios Estadísticos de Andalucía, en el pasado año nacieron 3.036 niños de mujeres de entre 30 y 34 años.
23
CULTURAS en LaCalledeCórdoba La cultura según el PP Manuel Ángel Jiménez analiza la situación cultural de la ciudad en una entrevista /27 BECAS
Arte del Perú Cajasur muestra el palpitar artístico del país andino /28-29 LEONARDO
DA
Museos abiertos Balance del estado actual de los distintos museos de Córdoba /32
VINCI
•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
Emplead@s en Europa R Los beneficiarios de estas ayudas se debaten entre la experiencia personal y la oportunidad laboral que les supone realizar prácticas en una empresa del extranjero. Algunos de ellos han contado su experiencia a ‘El Semanario’
acean Oana y Catana Loredana llevan algo más de un mes en Córdoba. Su dominio del español es sorprendente, y también poco habitual, entre los beneficiarios de las becas Leonardo Da Vinci. Sólo su acento las delata como extranjeras. Durante tres meses estas jóvenes rumanas, estudiantes de
24
344
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 15 al 21 de mayo 2004
Catana Loredana asegura encontrarse muy a gusto en Córdoba “casi no echo de menos a mi familia”./Foto: J.Huertos.
un curso intensivo de un mes de duración, previo al inicio de la beca, que se completa durante el desarrollo de la misma con clases de español. Héctor Bernal, director gerente de la Academia Córdoba, explicó a El Semanario que por lo general los jóvenes que llegan con esta beca no suelen tener un nivel muy elevado de español y apunta que, en la mayoría de los casos, tanto la profesión, como el nivel cultural de los chicos, también determina sus conocimientos idiomáticos. Pero este no es el caso de Racean y Oana. Estas jóvenes, de 23 y 20 años respectivamente, incluso ayudan a perfeccionar su español a sus compañeros alemanes, que están haciendo prácticas de albañilería y carpintería en la Escuela de Artes y Oficios y que cuentan con conocimientos muy básicos de la lengua española.
trabajos de traducción en empresas. Pero lo importante es estar aquí y en contacto con la gente. Sobre todo prácticas mucho el idioma, porque allí son profesores de español rumanos y no es lo mismo”. Racean se da prisa en corregir a su compañera. Esta estudiante de cuarto curso explica que la Academia cuenta con tres departamentos, secretaría, traducción y proyectos europeos. En los dos últimos, sí se realizan prácticas de este tipo, indica, pero Catana sólo ha pasado hasta el momento por el de secretaría. Positivas profesionalmente “Es una experiencia muy positiva, una oportunidad para hacernos un test a nosotras mismas y ver cómo nos acostumbramos a convivir con otros compañeros”, resalta Oana. Ambas coinciden en que las prácticas en España les van a ayudar profesionalmente, sobre todo porque su español se verá ampliamente mejorado. También las dos aseguran que no les importaría quedarse aquí a trabajar si la oferta fuera buena, porque reconocen que aunque no es más fácil encontrar trabajo en España que en Rumanía, sí que se han dado cuenta de que en el resto de Europa pagan más dinero que en su país. Tampoco le hubiera importado quedarse a trabajar en Belfast a Magdalena Herrero, estudiante de Gestión Comercial y Marketing del Instituto Góngora que permaneció en la ciudad irlandesa durante tres meses. Herrero recuerda que lo que más les chocó de la ciudad, y una de las principales ‘pegas’ que le pone a la beca, fue el alojamiento, una residencia de estudiantes “que no estaba muy bien, aunque tampoco es que las hubiera mejores”. Claro que entiende que buscar alojamiento para los 19 estudiantes que llegaban en esa promoción era difícil.
“Son muy acogedores, nos sentimos como en casa”
Traducción e Interpretación en su país natal, están desarrollando sus prácticas en la Academia Córdoba, unos de los centros encargados de gestionar este tipo de ayudas, mediante convenios con instituciones y empresas, en la ciudad. Estas dos jóvenes son unas de las tantas beneficiarias de este tipo de becas que llevan nueve años promoviendo las prácticas laborales de estudiantes o recién titulados en países de la Unión Europea diferentes a los de su lugar de origen. Para todos los gustos La oportunidad de estar durante un periodo, que varía de las 8 semanas a los seis meses, realizando trabajos relacionados con los estudios que han cursado, está al alcance
tanto de los alumnos de formación profesional, como de titulados superiores recientes o universitarios, siempre y cuando no hayan tenido previamente un contrato laboral en
El dominio del idioma influye en que se cumplan sus expectativas la materia en la que se estén formando. La mejora notable del idioma del país de acogida, la experiencia personal, la posibilidad de vivir de manera independiente o el conocer otras costumbres y culturas, se su-
man a la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos que diferencien su curriculum del de sus compañeros y les faciliten encontrar un trabajo. Algo que a menudo no es lo que más pesa, porque la mayoría de estos chicos suele quedarse con la vivencia personal, como lo más enriquecedor de esta beca. Más idiomas, más posibilidades Y es que el dominio del idioma puede ser decisivo para determinar el éxito de sus prácticas y, sobre todo, que éstas se acerquen a las expectativas que en un principio se habían marcado. En este sentido, aunque se les piden conocimientos previos del idioma del país de destino, los beneficiarios de estas ayudas reciben
Por segunda vez Las dos habían estado anteriormente en España y están contentas con el ambiente que han encontrado en Córdoba, aunque reconocen que han tenido problemas con la comida hasta que se han acostumbrado a ella. “La mentalidad de la gente es muy similar a la de nuestro país, son muy calurosos y acogedores, nos sentimos como en casa, y casi ni echo de menos a mi familia”, señala Catana. Para esta chica, que estudia segundo de Traducción e Interpretación, la beca “está muy bien, es una oportunidad única, pero debería ser más larga. A mí me hubiera gustado más trabajar en una empresa, porque cuando hacemos prácticas en Rumanía realizamos
A la izquierda Racean Oana, quien considera que la beca Leonardo le ayudará mucho en su carrera profesional. Sobre estas líneas, Magdalena Herrero, que estuvo durante tres meses en Belfast y quién echó en falta una mejor organización./Fotos:J.Huertos
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE Del 15 al 21 de mayo 2004
344
25
Las becas Leonardo pueden convertirse en una buena oportunidad para mejorar el idioma y obtener nuevos conocimientos. Foto:J.Huertos.
Tal vez por eso, los promotores de estas becas también se encargan de buscar alojamiento para los beneficiarios de las mismas, pues encontrar piso en alquiler para tan poco tiempo, puede resultar difícil y hay viviendas que suelen acoger a estos estudiantes a lo largo de todo el año. Otra de las ‘pegas’ que encuentra Magdalena Herrero a esta beca, es lo que se tarda en abonar el dinero de las mismas, “todavía estamos esperando que terminen de pagarnos”, y asegura que esto hizo más difícil la estancia allí de algunos chicos que contaban con el dinero de la beca, para poder moverse por la ciudad durante su estancia. A pesar de todo, y en general, esta chica, que estuvo haciendo sus prácticas en una agencia de viajes,
“Todavía estamos esperando a que terminen de pagarnos” está contenta de haber sido beneficiaria de estas ayudas. “Aunque mis prácticas no estuvieron demasiado relacionadas con el marketing, con mi nivel de inglés tampoco se podía pedir más, a nivel personal fue muy bueno. Me ayudó mucho en este sentido y fue un empujón para regresar un tiempo después a Belfast, por mi cuenta, donde estuve viviendo dos años más”. ¿Personal o profesional? Para Rafael Urbano, uno de los promotores de estas becas en el Instituto de Educación Secundaria Góngora y en El Tablero, la experiencia personal debe pesar sobre lo profesional para que los chavales se decidan a solicitar una beca de estas características. “Hay que buscar la perspectiva global de la experiencia, no sólo mirar que las prácticas se adecuen a su perfil profesional, sino la incursión en una cultura distinta, con una lengua distinta y otro modo de hacer las cosas. Además el desarro-
llo de las prácticas, se ve limitado muchas veces por los conocimientos del idioma”, puntualiza Urbano. Este profesor explica que el IES Góngora fue uno de los primeros institutos andaluces que envió a chavales que estaban cursando ciclos de formación profesional superior al extranjero, acogiéndose a este tipo de becas. Una idea que les
llegó a raíz de un curso que hicieron en el Centro de Formación de Profesores relacionado con los proyectos europeos que estaban disponibles para la práctica docente. En estos momentos, hay seis chicos del Instituto Luis de Góngora del ciclo formativo de Gestión Comercial y de Marketing realizando sus prácticas en el extranje-
Mayor facilidad para encontrar un empleo unque no está muy claro si realmente las becas Leonardo Da Vinci facilitan la incorporación laboral de sus beneficiarios o pesa más la experiencia personal que estos viven durante su estancia en los países extranjeros, un estudio realizado por la Fundació Universitat Empresa-ADEIT sobre El impacto de las prácticas en la inserción profesional de los becarios, parece mostrar que sí que ayuda a encontrar un puesto de trabajo. Entre algunas de las conclusiones de este estudio, que fechado en abril de 2003 intenta valorar la incidencia que estas becas han tenido, desde el punto de vista laboral, para quienes accedieron a la convocatoria de 2000, destaca que más de un 70 por ciento de los encuestados vieron como estas ayudas económicas les facilitaron encontrar su primer empleo, en menos de seis meses. Asimismo, más de un 73 por ciento de los encuestados aseguraron que la práctica les ayudó a replantearse las posibilidades de movilidad en el trabajo, mientras que a un 40 por ciento le ofrecieron quedarse en
A
la empresa donde estuvieron formándose a la vez que trabajaban. Parece que en su mayoría quedaron satisfechos globalmente con esta beca, ya que más del 85 por ciento aconsejarían a otros que se embarcaran en esta experiencia, al igual que el 90 por ciento vio muy beneficioso su estancia en un país extranjero, para mejorar el nivel de idioma. Alrededor del 80 por ciento de los jóvenes encuestados mejoró su capacidad de decisión e independencia, así como la de resolver y hacer frente a los problemas. Según los datos facilitados por la Agencia Nacional Leonardo, los beneficiarios de estas convocatorias han aumentado considerablemente en los últimos años, ya que mientras que en 2000, 3.353 chicos disfrutaron de estas ayudas, 4.534 lo hicieron en 2003. Precisamente en el año pasado, la comunidad andaluza fue la que registró un mayor número de beneficiarios de estas becas, con 726 personas que disfrutaron de las mismas.
ro, y uno del ciclo formativo de Gestión del Transporte del Instituto El Tablero. También, gestionados desde la Academia Córdoba, marchará un grupo de alumnos de la Escuela Taller de la Merced hacia Austria para realizar sus prácticas en este país. Y es que según explica Bernal, además de coordinar a los que vienen, también se encargan de hacer gestiones para presentar proyectos y echar una mano organizativa a los que se van. Diversidad de sectores Desde que en 1996 intervinieran en este proyecto, la Academia ha recibido entre 50 y 60 grupos, formados por 10 jóvenes cada uno. Los sectores en los que estos chicos y chicas se han empleado van desde la carpintería a la albañilería, pasando por la artesanía, la restauración o la hostelería. Entre los países de origen que llegan a Córdoba se encuentran Alemania, Francia, Italia, Inglaterra, Austria, Holanda y desde hace un par de años, los nuevos socios de la Unión Europea. Las becas Leonardo son las únicas ayudas que no sólo se destinan a Países miembros, sino también a los candidatos
a formar parte de la UE, como es el caso de Rumanía. Asimismo el Consorcio Escuela de la Madera de la Junta de Andalucía de Encinas Reales también colabora con este tipo de proyectos. Actualmente, un grupo de quince alumnos se encuentra haciendo prácticas en el sector del mueble italiano. A juicio de la responsable de proyectos europeos de este organismo, Araceli Cabello, las becas Leonardo Da Vinci “sí les ayudan, por lo que hemos podido constatar en los últimos años. La inclusión en este tipo de experiencias en el extranjero les ha posibilitado abrirse campo en el mercado de trabajo en puestos que de otra manera no hubiese podido obtener. De hecho, todavía tenemos allí a un alumno al que se le ofreció trabajo después de hacer sus prácticas y otro que a su regreso, ya ha montado su propia empresa”. Precisamente el conocimiento de nuevas técnicas o métodos de trabajo que no existan en el país de origen son fundamentales, sobre todo en profesiones de tipo artesanal o relacionadas con la cocina, para establecer un elemento diferenciador en el curriculum de los beneficiarios de este tipo de becas.
Los sectores de la Leonardo son muy diversos
26
344
El Semanario La Calle de Córdoba
MÚSICA
Del 15 al 21 de mayo 2004
El Hombre Gancho prepara el cuarto disco
en Córdoba sin el respaldo de BMG Finalizado el contrato por cinco años y tres discos el grupo cordobés graba su nuevo trabajo sin contar por ahora con el compromiso de la casa madrileña, un doble disco que incluye un directo y un DVD •Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
esde finales de los 90 trabajando profesionalmente en el mundo de la música aunque muchos años de conciertos a la espalda, El Hombre Gancho está inmerso en la fase de gestación de su cuarta criatura musical, un trabajo que los músicos han iniciado por su cuenta, puesto que por ahora no tienen un compromiso definido con su hasta ahora casa discográfica BMG Ariola. Según explican los músicos el contrato con la casa madrileña comprendía cinco años y tres dis-
D
El Festival de Blues celebra su X aniversario
“Queremos hacer la mayor parte del trabajo en Córdoba”
N
cos, “al terminar la compañía no nos ha hecho ningún planteamiento para sacar un siguiente disco y nosotros tampoco hemos esperado a que nos lo haga, sino que nos hemos embarcado en esta grabación, cuando esté terminada hablaremos con BMG, si lo quiere editar lo haremos con ella y si no será con otra”, asegura el guitarra del grupo. Inspirados El cuarteto cordobés trabaja en una “fase de preproducción” como ha adelantado a este Semanario el guitarra Pepe García. En labores de maquetación y selección de temas los músicos llevan varias semanas encerrados en su estudio de la capital cordobesa en un proyecto que tiene dos frentes, “un disco con unos 12 temas inéditos y una segunda parte que sería un disco en directo y un DVD”, afirma García. La fecha de publicación es aún un interrogante, “el disco en directo estará para finales de verano pero el trabajo al completo no sabemos aún cuándo saldrá, quizá a finales de año”, apunta Pepe García.
de los estudios de Madrid y Barcelona”, explican los cordobeses. En cuanto a su evolución El Hombre Gancho comenta que “consolidarse a nivel de mercado es muy difícil hoy día, aunque nosotros llevamos cinco años intentando mantenernos en primera división”, comenta Pepe García quienes afirman sentirse consolidados a nivel de trabajo con independencia del número de discos o de premios. Los integrantes del grupo afirman que afrontan este proyecto con ilusión y disfrutan viendo como “va creciendo y toma forma”, además, los músicos insisten en que lo que les interesa es que “el público está con nosotros y creemos que hasta ahora nuestro trabajo ha sido suficientemente respetado”.
Maikel, Pepe, Fali y Juan en un momento de la grabación de su próximo disco en los estudios que el cuarteto tiene en la capital cordobesa. Abajo, el cuarteto cordobés posa para El Semanario. /Fotos: J. Huertos.
El guitarra de El Hombre Gancho afirma que a la hora de analizar este cuarto trabajo “no somos muy objetivos, aunque lo que pretendemos es que se identifique el sonido del grupo, que digan -esto suena a Hombre Gancho-, que se trasluzca la identidad”. Pepe García apunta que ese es el principal objetivo del grupo y anuncian que escuchando las primeras maquetas del disco puede haber una vuelta al
sonido del primer disco, “un sonido un poco más crudo, más rockero, aunque estamos mirando a lo que hemos hecho en nuestro último trabajo, Navegantes, y también pretendemos llevar a este disco la fuerza del directo”. En cuanto a las composiciones el cuarteto cordobés señala que el peso de las letras recae sobre el vocalista Maikel de la Riva aunque todos los componentes tienen parte
de responsabilidad, “partimos de ideas que ha trabajado Maikel en su casa y en el estudio tratamos de darle forma, pero a veces la idea ha venido tan clara que lo que único que hemos hecho es tocar sobre eso”. Pepe García apunta que el proceso de postproducción puede salir “algún que otro tema, también improvisamos y en ocasiones salen cosas, cuando la inspiración llega no puedes ser tacaño a la hora de utilizarla”. El Hombre Gancho aún no tiene decidido el nombre de este trabajo, “no podemos ponerle nombre al niño cuando todavía lo estamos fabricando, el nombre es lo último que ponemos, cuando tengamos la totalidad de canciones veremos que aire coge el disco”, bromea el guitarra. La autonomía la da el trabajo Dicen estar a gusto en Córdoba y por eso prefieren fraguar el nuevo disco en su tierra natal, “la idea es hacer la mayor parte del trabajo aquí, hay estudios y gente muy válida y así evitamos hacerlo con la premura de horarios y calendarios
o es fácil dar salida a un género musical como el blues que hoy día puede considerarse como minoritario. Sin embargo, Córdoba está logrando despuntar puesto que por décimo año consecutivo celebra, entre el 17 y el 20 de mayo, el Festival de Blues trayendo a la ciudad figuras relevantes tanto del panorama nacional como internacional. Así lo reseña el coordinador del festival Pedro Mateos quien insiste en el alto nivel que ha adquirido la cita musical este año que cuenta con dos grupos locales, La Dalton Blues y Lola Brown junto con tres artistas internacionales, Carvin Jones que ha tocado con figuras de la talla de Santana y B.B. King, Nine Below Zero y Bill Thomas. Además, otro músico cordobés, Lolo Ortega, impartirá una master class el martes 18. Mateos afirma que el festival está consolidado y que la iniciativa también se está definiendo “como una plataforma para los aficionados y los practicantes de este tipo de música, estamos hablando del primer festival de Andalucía en capitales de provincia y quizá seamos los terceros en España”. El programa de actividades que tiene el grueso en los conciertos que se celebrarán en la Sala Qu, tienen este año una novedad, y es la exposición de las legendarias guitarras Fender, “una muestra de alrededor de 40 guitarras, pertenecientes a músicos consagrados y que rinde homenaje al instrumento que ha marcado los últimos 50 años de la música moderna”, explica Pedro Mateos.
El Semanario La Calle de Córdoba
ENTREVISTA
Del 15 al 21 de mayo 2004
344
27
Responsable de Cultura en el Grupo Popular
Manuel Ángel Jiménez M
A
N
U
E
L
Á
N
G
E
L
J
I
M
É
N
E
Z
“La historia de la Cultura en Córdoba está escrita a base de promesas incumplidas” •V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
ice que no se siente defraudado con la política, ámbito en el que desembarcó hace ahora poco más de un año, como independiente en las filas del Partido Popular con el que trabaja por fortalecer la parcela cultural tanto en Diputación como en el Ayuntamiento. Sin embargo, la palabra decepción es la que más repite en esta entrevista al utilizarla para explicar cómo se están llevando las cuestiones relacionadas con Cultura, de la que asegura que si antes estaba en la U.V.I hoy “pierde el pulso” en Córdoba y a la que vaticina un futuro bastante negro, a pesar de que ésta haya pasado, aparentemente, a primer plano en el debate de ciudad. - ¿Qué valoración realiza el Partido Popular de estos casi 365 días de IU al frente del Consistorio? - La misma que realicé a los cien días y se me contestó que no hablaba desde la realidad, y es que posiblemente la realidad cultural del equipo de gobierno actual sea bastante utópica por llamarlo de una manera elegante. Creo que este tiempo ha servido para darnos la razón y hoy Córdoba a nivel cultural sigue siendo una ciudad anclada en el pasado, sin infraestructuras, sin coordinación, donde cada cual hace la guerra por su cuenta, sin una imagen de marca, ni promoción, ni ocio de calidad, donde la iniciativa privada no invierte en eso que se llama cultura y en el exterior se nos sigue viendo como un apéndice de Sevilla y para colmo, seguimos siendo una ciudad asociada al perol y a la feria. Tomando el título de la mejor película de Chavarri, para mi gusto, El desencanto, podría ser lo que definiera el estado actual de la cultura municipal en nuestra ciudad. - ¿Cuál es el papel que cree que debe jugar Córdoba en la carrera hacia el 2016? - No creo que sea bueno obsesionarse como Hamlet en la cuestión del ser o no ser, más bien debería preocuparnos a todos los hechos en vez de los gestos y las palabras. Hay que pasar de la inacción a la acción y de eso hasta ahora se ha hecho poco. En primer lugar no se ha hablado de un pacto por la cultura en el cual estuvieran involucrados todos los partidos políticos y los grupos, las administraciones y los interlocutores culturales de la ciudad creando un clima adecuado
En su opinión Córdoba es ciudad de desencanto y desilusión. La apatía y la desidia se ha instalado, a su juicio, en la gestión cultural del municipio a la que califica además de opaca, utópica, donde reina el caos y la confusión
D
Manuel Ángel Jiménez, demanda un pacto por la Cultura para solucionar las “graves deficiencias” que, en su opinión, tiene la ciudad en el ámbito cultural. /Foto: J.Huertos.
para hacer de verdad un proyecto de ciudad y partir de una actitud clara. Pero otra cuestión es que en el Ayuntamiento, de la mayoría de las cosas nos enteramos por la prensa, ni se debaten y ni se someten a consenso. Una cosa es el silencio y otra es el silencio en la gestión cultural que hoy existe y eso sí que da miedo porque puede significar que no haya nada detrás. La falta de infraestructuras, por poner un ejemplo, no debe ser una excusa para crear inmovilismo. - Explíquese. - Esta es una ciudad bellísima con espacios y espléndidos artistas pero nadie habla de una programación cultural seria que año tras año se vaya consolidando, donde una serie de eventos como los festivales de distintas temáticas constituyan un mosaico que salpique todo el año. No se hace nada con la excusa de la carencia de espacios cuando hay lugares que hoy se pueden aprovechar en la ciudad, hasta en tanto no se solucione este problema de infraestructuras que tiene una ejecución a largo plazo. - ¿Qué materias deben solucionarse con carácter de urgencia? - No se puede vivir en cultura
con lo mínimo y necesario como se está haciendo ahora, con unas cuantas exposiciones, eso no es una programación en regla, sino lo justo y necesario para que prosiga un departamento, estamos hablando de hacer una programación seria. No es un secreto el listado de carencias que posee Córdoba a nivel cultural, pero lo peor de todo es la dejadez a nivel presupuestario y de ideas. Todo es una cuestión de voluntad política y de querer hacer las cosas y está claro que si se mira a los presupuestos se puede ver qué papel juega este área, pero soñar es gratis y puestos a ello, Córdoba necesita urgentemente un auditorio para su Orquesta lo más céntrico posible y
dad con el respaldo de la Junta de Andalucía? - Se habla, se comenta, se dice, pero al final Córdoba será siempre una ciudad de Pío Baroja más parecida a la feria de los discretos que a otra cosa. La historia más reciente de la cultura en Córdoba está escrita a base de promesas incumplidas, por lo que deseo que los primeros titubeos con respecto al lugar más apropiado no sean la estrategia de marear la perdiz y se acabe en estafa. - ¿Qué posicionamiento tiene en cuanto al Silo y el Caico? -En este tiempo en política lo que sí he visto es que hay gente que rellena tiempo y espacio con palabras y en un buen tanto por ciento de ese tiempo no dice nada. Realmente considero que a día de hoy el silencio es un signo de elegancia, aunque ahora no me calle, pero cuando veo que se habla por hablar, como se está haciendo, por enmascarar un vacío, me parece que no es el camino. Es como si diera miedo quedarse callado. Como el Silo, que no se reconoce públicamente que es una idea equivocada . Con ese juego se llega al desencanto y no se puede jugar con el ciuda-
“La cultura para el Ayuntamiento es un muerto” de fácil acceso, pero el Cine Góngora no es el lugar idóneo. Para ello, más fácil hubiera sido construirlo en el Plan Renfe, en el Pretorio o al otro lado del río, donde se ubicará el Palacio del Sur y también un centro de arte moderno, que se llame como quiera, con buen acceso y céntrico... -¿No pueden, entonces, estar el sector artístico de enhorabuena porque al parecer el Centro de Arte va camino de hacerse reali-
dano y eso se puede aplicar con el Silo y el Caico. Estos proyectos han servido para crear titulares en prensa pero nada más. - ¿La unión de Cultura y Turismo ha beneficiado a la ciudad? - Estamos comprobando que eso no ha ido a parar a ningún lado, que Cultura hoy se la come todo: Feria y Festejos, Urbanismo, Presidencia, etc... No se nos puede dar más la razón, Cultura ha quedado como dominio necesario para que siga existiendo el cartelito de Área de Cultura pero luego no hay nada detrás. La Cultura para el Ayuntamiento es un muerto y se la quitan de encima en cuanto pueden y delegan en alguien. -¿Qué soluciones se aportan desde el grupo ante un panorama que en su opinión es tan desalentador? - El reforzamiento de la programación es lo único que puede salvar el desencanto de la ciudad y la única forma de salir de una crisis es dar calidad y cantidad unida. Otra cuestión es el presupuesto, donde no existe un apoyo a esta parcela y eso se puede comprobar en los presupuestos para este año que no hay incremento, aunque se hable de la cultura como primera apuesta del gobierno municipal.
28
344
El Semanario La Calle de Córdoba
ARTE
Del 15 al 21 de mayo 2004
‘Cuando va cayendo el sol’, Christian Bendayán.
Instalación de la serie ‘Vida y obra del hombre invisible’ de Eduardo Tokeshi.
Luz y color venido de los Andes La historia plástica más reciente de Perú se congrega de forma única y por vez primera para toda Europa en la muestra que se acoge hasta el próximo 5 de junio en la sala de exposiciones museísticas de Cajasur, donde se le toma el pulso a todas las tendencias, escuelas y estilos del país andino •V.Munoz v.munoz@lacalledecordoba.com
a pintura es uno de los mejores y más fieles testimonios de la historia de un país y así se denota en los cuadros que venidos del lejano Perú pueden apreciarse de forma excepcional hasta el próximo 5 de junio en las salas de exposiciones museísticas
L
de CajaSur. Allí se recoge el devenir estético y espiritual de una cultura milenaria que ha sabido adaptarse a las nuevas tendencias y estilos artísticos que sacuden hoy al mundo. Desde la tradición a la modernidad; sin concesiones ni fisuras; desde la figuración más clásica hasta la abstracción, pasando por el gusto por lo geométrico y llegando a tendencias más
‘Mujeres de Catacaos’, de Enrique Camino Brent.
vanguardistas y rompedoras como la instalación, donde hay varios exponentes en esta muestra organizada por la entidad financiera cordobesa CajaSur en colaboración con la embajada del Perú en España.
‘El recluta’ de José Sabogal.
La evolución y el sentir artístico del país andino se deja notar en Córdoba, por vez primera y para toda Europa en una exposición única que toma el pulso al arte peruano del siglo XX. Inaugurada el pasado 11 de mayo, aglutina lo mejor del pensamiento pictórico de este país a lo largo de 63 exclusivas obras provenientes de los pinceles de 34 de los mejores artistas de
la zona, que en un recorrido lleno de luz, color y diversidad estética, repasan todas las escuelas, tendencias y estilos plásticos que han presidido la historia cultural del Perú, desde finales del siglo XX hasta los albores del siglo XXI. Ese amplio abanico que ofrece auténticas joyas pictóricas, tiene como eje vertebrador la Escuela Nacional de Bellas Artes creada en 1918 y que constituyó el germen del despertar a la vanguardia y la entrada definitiva del arte peruano
‘Aprende, hermano!’, de Herman Braun-Vega.
El Semanario La Calle de Córdoba en el siglo XX, como explica Héctor Sommerkamp, coordinador de la exposición. Con su implantación comenzó a vertebrarse a su alrededor, diferentes dialectos plásticos que arrancaron con una corriente que marcó, en su comienzo, el discurso artístico de una época: el indigenismo, cuyo máximo exponente fue el artista José Sabogal y donde la temática se establecía en torno a una sola premisa: el indígena y su entorno, remarcando “los rasgos físicos de las etnias originales”. Ejemplo de este estilo que impregnó la escena artística local fuertemente durante años, son cuadros como el titulado Alegoría de los labradores de Carlos Quizpez Asin y Enrique Camino Brent titulada Poblacho serrano, que evidencia cómo era la vida de los indígenas en los pequeños poblados. De este movimiento que se convirtió en uno de los más importantes de América y que fue, en definitiva, su distintivo estético durante años, la exposición ofrece varias obras donde una vez más a través de sus lienzos, se muestra
15 de las obras expuestas son patrimonio cultural de Perú “la reflexión y el análisis de la realidad social de los pueblos nativos ligados a la actividad campesina”. Una realidad, que se representa tal cual, con su misma dureza y que los creadores del país andino supieron, como asegura Elida Roman, autora del catálogo y comisaria de la muestra, “reflejar sin estridencias ni adjetivación, y en eso reside su maestría”. Apuntar que del conjunto de obras expuestas en esta excepcio-
ARTE nal muestra, 15 forman parte del patrimonio cultural de la nación y 43 son aportaciones de particulares e instituciones, de las cuales han colaborado en total 16, como la Universidad Nacional de Ingeniería, el Instituto Nacional de Cultura y la Universidad de San Marco, entre otras. La exposición que lleva por título Pintura Peruana Contemporánea: siglo XX, descubre toda la riqueza pictórica de un país que después de la corriente indigenista pasa a retratar las costumbres más típicas del pueblo. Aires venidos de Europa En este segundo apartado de la muestra que ofrece un amplio abanico de colores y estilos, los artistas del país andino comienzan a retratar con fidelidad la vida del país que poco a poco se sumerge y
busca en Europa otros motivos de inspiración en lugares como Francia, España e Italia, donde muchos de los autores peruanos comienzan a descubrir otras realidades plásticas y otros mundos pictóricos. De los autores más resaltables de esta corriente puramente costumbrista, hay que nombrar a Camilo Blas que se afanó, como sus coetáneos, en retratar lo criollo, lo urbano, las costumbres y los bailes como se puede apreciar en el cuadro titulado Jarana criolla, realizado en 1938 y propiedad de la Colección Club Empresarial de Lima. La muestra en este punto ofrece un elenco de obras entre las que destaca la pieza titulada Orillas del Titicaca, realizada por Jorge Vinatea Reinoso y la serie María de los Andes de Gerardo
Del 15 al 21 de mayo 2004
Chávez, pertenecientes al patrimonio nacional u óleos de Alberto Dávila. La muestra se adentra de lleno en la modernidad plástica arrojando obras que convergen en el hiperrealismo, el pop o la abstracción más dura. Un elenco de opciones donde la universalidad del arte se hace patente en la última etapa de la muestra en la que se ofrecen todo tipo de dialectos heredados de las muchas corrientes que germinaron en Europa, como el cubismo, o reminiscencias picassianas, que se pueden apreciar en algunos de los lienzos de esta exposición y en la que también hay cabida a guiños como el que realiza el autor José Tola a
a muestra que puede verse en la sala de exposiciones museísticas de CajaSur titulada Pintura Contemporánea Peruana: siglo XX, se ofrece por vez primera a toda Europa y constituye todo un hito artístico porque aunque muchos de los artistas congregados han expuesto en solitario fuera de las fronteras del Perú, esta exposición congrega por vez primera la historia más reciente del arte último de un país que en los últimos años ha evolucionado notablemente en cuanto al arte. La exposición se ofrece al mundo en Córdoba donde estará hasta el próximo 5 de junio para viajar a Sevilla en la sala de San Helmenegildo y después, aún por confirmar, mostrarse en Madrid y Barcelona. Esta singular y única exposición arroja a través de una amplia selección de cuadros los trabajos de 34 de los artistas más notorios de ese país ofreciendo la singularidad de estilos y tendencias que perviven en la historia artística del Perú de la que se puede conocer algo más gracias a la iniciativa de la Caja de Ahorros cordobesa, quien mantiene una estrecha vinculación en materia artística con
L
‘Jarana criolla’ de Camilo Blas.
este país, ofreciendo desde hace más de cinco años lo mejor de su panorama creador. La colaboración comenzó a fraguarse con la primera exposición que se celebró en la ciudad sobre los Tesoros del Perú Antiguo donde se podía observar toda la tradición artística preinca e inca del país. La segunda muestra se centró en la Tradición y Sentimiento en la Platería Peruana referida a la influencia de los orfebres cordobeses que viajan con la conquista dejando una escuela muy importante en el país. Mas tarde, vendría la muestra de Perú, Fe y Arte en el Virreynato, donde se mostró la influencia de la pintura española en el Perú en la etapa colonial y donde se creó una escuela conocida con el nombre de cuzqueña, de gran relevancia. El legado de Guayasaming, uno de los pintores con más impronta del Perú, también se dejó ver en Córdoba por primera vez y para toda Europa de forma excepcional. Finalmente con esta exposición se ofrece la pintura más última que se realiza en el Perú y que cierra ese convenio de colaboración que ha acercado a Córdoba lo mejor de la cultura peruana.
29
uno de los creadores más emblemáticos de esta tierra, Oswaldo Guayasamin, en el cuadro sin título que se expone en la galería cordobesa. La modernidad De otro lado, del sitio de las propuestas más imaginativas, varias son las opciones que recoge esta exposición que cartografía de forma evidente la realidad artística de un país que también, como sucede en España, tiene en el mestizaje y cruce de culturas su génesis. La instalación de Eduardo Tokeshi de la serie Vida y obra del Hombre Invisible, ofrece una singular puesta en escena donde se pueden ver tres trajes simbólicos que denotan humor e ironía. También de las opciones más vanguardistas, la propuesta de Gaton Garreaud titulada Construcción geométrica, así como la serie Selva de Luis García Zapatero o Quipus de Jorge Eduardo Eielson realizada con tela ofrecen las otras perspectivas de los creadores hoy más noveles del país andino. Citar una de las piezas de Tito Monzón, donde realiza una serie de retratos extraídos de la obra de Velázquez que resultan “sorprendentes y turbadores”, como el personaje salido de su pincel que preside una de las salas de la exposición. La historia de la evolución estética que ha vivido este país en el último siglo queda resumida a lo largo de estas 63 obras donde, como explica Héctor Sommerkamp, el hoy del arte peruano, se mueve bajo las mismas premisas que se destilan en otros lugares del mundo. La heterogeneidad de propuestas y estilos así como el carácter multidisplinar del creador hoy presiden esta galería de obras de arte que constituyen la mejor selección plástica del Perú.
La muestra aglutina 63 obras de 34 autores
Seis años de lo mejor de la cultura del Perú en Córdoba
344
‘La familia Pérez en el ascensor’, de Luz Negib.
30
344
El Semanario La Calle de Córdoba
LITERATURA
Del 15 al 21 de mayo 2004
Peri Rossi retoma su faz más erótica en el poemario ‘Estrategias del deseo’ • Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
ristina Peri Rossi (Montevideo -Uruguay1941), tiene en su memoria su mejor bloc de notas. La escritora uruguaya, que participará en el ciclo Viana, Patios de Poesía,18 de mayo, y en el de Noches literarias de la provincia, tiene claro que la sensibilidad debe predominar en la literatura frente a la razón. “Tengo siempre la cabeza preparada para que cuando una cosa me emocione la conserve. Sé que quedará almacenada en alguna parte del cerebro, en alguna neurona y si quiero escribir sobre eso, en un momento determinado, volverá. La única cosa que tengo como norma es que todo lo que vuelve hay que escribirlo”, señala esta autora afincada desde hace años en Barcelona. Peri Rossi, con más de treinta libros publicados, reconoce tener gran facilidad para escribir y que lo hace con “una extraordinaria velocidad”. Muestra de ello es que acaba de presentar, el pasado mes de abril, su último libro de relatos Por fin solos, y ya tiene preparada para septiembre la publicación de un nuevo libro de poesía, Estrategias del deseo, (ambos en Lumen), y para 2005 la edición de sus poesías completas. En los dos primeros casos, la escritora trabaja con uno de los temas por los que su obra ha sido
La polifacética escritora uruguaya, que participará en Viana, Patios de Poesía y las Noches literarias de la provincia, no para. Recién publicado su libro de relatos, ya prepara la publicación de su nuevo poemario y la edición de su poesía completa en 2005 Por otra parte, con Estrategias de deseo, la autora de obras como Inmovilidad de los barcos o El amor es una droga dura dice regresar a su poesía más erótica. “Es uno de mis mejores libros de poemas, intensamente erótico y puede ser que después de éste ya haya agotado el registro erótico de mi poesía, porque por un tiempo voy a escribir de otras cosas”.
C
La erótica en el verso Y es que algunos de los primeros poemas de Peri Rossi trajeron a España una parte de la literatura que había estado silenciada durante mucho tiempo. El erotismo se recuperó, junto a las libertades, para la narrativa, pero en los años setenta sorprendió la seducción de los versos de la escritora uruguaya en los poemas de Diáspora. “Teníamos una poesía española en donde el cuerpo no aparecía nunca, porque se había pasado una cantidad enorme de años de represión y silencio y a partir de ahí, hubo un estallido en la literatura erótica. Ahora, lo erótico forma parte de lo cotidiano y ha perdido un poco de fuelle, porque ya no existe la represión como motor”. Cristina Peri Rossi leerá alguno de sus mejores poemas en la doble cita literaria que tiene en la provincia. /Foto:El Semanario.
más reconocida. El amor, por una parte, y el erotismo por otra, una temática que se repite en muchos de sus textos, en los que sin embargo pueden verse reflejados aspec-
tos como el exilio, que ella misma sufrió, la política o el conflicto generacional. “A mí me interesa la literatura psicológica en cualquiera de los
El escritor José Luis Sampedro visita la Fundación Antonio Gala
En la imagen, José Luis Sampedro rodeado de algunos de los alumnos de la Fundación. /Foto: R. Madero.
l escritor y economista barcelonés José Luis Sampedro (Barcelona, 1917) ha compartido durante dos días su experiencia vital y literaria con los residentes de la Fundación para Jóvenes Creadores Antonio Gala. El último libro de este autor, Los mongoles en Bagdag, ponía de manifiesto su actitud crítica y contrapuesta a la guerra de Irak, así como el papel que juega EEUU en el orden mundial. La trayectoria literaria de José Luis Sampedro ha sido reconocida con títulos de gran éxito como La sonrisa etrusca u Octubre, octubre.
E
géneros que cultivo, la poesía, el relato o la novela, porque lo que puedo aportar es la profundidad psicológica y eso a mí me resulta apasionante y también a los lectores. Al fin y al cabo vivimos en una subjetividad y cuando uno se encuentra reflejado en un texto o encuentra reflejado a los otros se comprende más y mejor a sí mismo y también puede entender mejor el mundo”. Vía libre a la experimentación En su trayectoria literaria, Peri Rossi siempre ha destacado por no repetirse, por intentar innovar, intercalar temas, no aburrirse de hacer algo por lo que ha recibido diversos premios y muy buenas críticas. Por eso, quizás, en su último libro, Por fin solos, experimenta con un género nuevo, creado por ella misma, en el que quince relatos dan lugar a una novela, en donde el ritmo y la unidad no recaen en los personajes, sino en la temática de las diferentes fases por las que atraviesa el amor. “El tema está dividido en tres partes: el flechazo, lo que en Río de la Plata llamamos el metejón, los conflictos que normalmente surgen en los tres primeros años de vivir juntos, tras conocer a la persona que hay detrás del fantasma de quién nos enamoramos , y luego el final. Cada personaje vive las diferentes etapas de una manera también distinta, porque estamos hablando siempre de una cosa tan subjetiva como son las relaciones humanas”.
“Ahora, lo erótico, forma parte de lo cotidiano y ha perdido fuelle” La diversidad de géneros que Cristina Peri Rossi ha abordado en su carrera, se corresponde con los temas que quiere tratar en cada momento. Así deja claro que la poesía tiene que sacudir y aprovecha su economía y la del cuento, cuando quiere renunciar a cualquier adorno. Para la autora, la novela es de largo recorrido y echa mano de ella cuando quiere desarrollar un tema más ampliamente. Finalmente, el periodismo es algo que le divierte mucho y que viene a paliar los silencios que se producen de una obra literaria a otra y permite una contacto más continúo y directo con el lector, algo que también destaca de los recitales poéticos. Aunque al principio, Peri Rossi asegura que no gustaba de leer poesía en público, “me parecía un poco impúdico”, con el tiempo, y después de experiencias muy buenas que reconoce haber tenido, hay veces que necesita participar en un recital “porque la literatura es algo muy solitario y es necesario romper ese aislamiento”. Para esta escritora, muchos poetas hacen mejores sus obras cuando las leen, y en otros tantos ocurre lo contrario.
El Semanario La Calle de Córdoba
LAS
PROTAGONISTAS
ASOCIACIONES
Del 15 al 21 de mayo 2004
CULTURALES
EN
344
31
CÓRDOBA
Varias son las instituciones que trabajan en Córdoba con un materia tan sensible como es la Cultura. Una de las de más solera es la Real Academia desde donde se da cabida a varios actos culturales. /Foto: J.Huertos.
TRABAJAR con la CULTURA Foco de Iniciativas Culturales es la última asociación que se añade a la larga lista de colectivos que de forma desinteresada trabajan hoy en Córdoba por el fomento del arte, la literatura, el teatro o el cine, constituyéndose, en la mayoría de los casos, en plataforma de talentos •V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
rabajan por regla general sin buscar un beneficio económico, frecuentemente se mueven a contracorriente y sus actividades e iniciativas suelen costarles el dinero. Son las asociaciones culturales que en una ciudad como Córdoba sobreviven a “trompicones” aunque se constituyen en un brazo armado que trabaja incansablemente en el fomento del arte, la literatura, el teatro o el cine y que en los últimos años proliferan como una alternativa diferente a las peñas flamencas y las cofradías, los colectivos de más raigambre y peso de Córdoba. La última en añadirse a la nómina de asociaciones o agrupaciones que tienen en la cultura su ámbito de trabajo ha sido la Asociación Foco de Iniciativas Culturales, que ubicada en uno de los lugares más emblemáticos de Córdoba como fue el Limbo, se constituye hoy en una plataforma de apoyo a la creación, “de una forma desinteresada y abierta” a todo tipo de iniciativas culturales. Pero la determinación por levantar un proyecto de estas características vino motivada, según Daniel Calero, miembro de El Foco porque “vimos que faltaba un centro o local de libre utilización, un recurso gratuito a disposición de los artistas de Córdoba”. De hecho, muchas de las asociaciones que cohabitan en Córdo-
T
ba, como El Foco, suelen constituirse en plataforma de lanzamiento de talentos y generalmente, también, quienes respaldan a estos grupos se topan con “fuertes quebraderos de cabeza”. Problemas que vienen motivados fundamentalmente por la poca ayuda económica que suelen tener estos colectivos frente a otros de Córdoba, a pesar de que canalizan y dan salida a otras opciones culturales alejadas del conducto más comercial y se constituyen, en la mayoría de los casos, en el soporte de ayuda para quienes comienzan en el campo de la creación.
Córdoba en una época determinada, pasando por la histórica Juan XXIII, la Real Academia de Córdoba o el Ateneo, los colectivos con más solera, estas asociaciones o colectivos culturales intentan aportar otras visiones de la cultura distintas del conducto oficial. Co-
una de estas asociaciones jalonan los actos culturales que promueve la ciudad, a pesar de que montar exposiciones, organizar conciertos, proyectar películas o realizar presentaciones de libros, sea una actividad que les cueste el dinero y que en Córdoba, por otro lado, só-
Pintor, reconoce las graves dificultades que supone levantar una programación o activar una asociación de estas características en Córdoba y apunta además a un esfuerzo educador que ha de partir desde la base: la enseñanza. “Se debe apostar por levantar el interés por otras acciones además del deporte, las peñas o las fiestas”. Opinión que comparten quienes forman parte de estos grupos culturales. “Lo que es una ciudad es fruto de sus habitantes y Córdoba aunque tiene una riqueza histórica tremenda si nos ponemos a hablar de la riqueza histórica contemporánea está francamente dormida y necesita de estas iniciativas para activarla”. Reconocen que siembran para recoger, aunque su actividad no genere beneficios a corto plazo y sea poco tangible en algunas ocasiones. Trabajan, por general, a “contracorriente” y la mayoría de sus ingresos provienen por las aportaciones desinteresadas de los miembros que en muchos casos sustentan las actividades que se desarrollan en las mismas, como afirma Antonio Perea, presidente de unos de los colectivos con más solera de Córdoba El Ateneo que aglutina a 150 miembros. La ausencia de apoyo suele ser el pan de cada día de estos colectivos que suponen en muchos lugares de España una parte fundamental del tejido social. “Es importante que se tengan este tipo de asociaciones integradas por personas libres y que muestren o realicen actividades diferentes y sean capaces de ser críticas”. Reconocen que tienen que ingeniárselas para poder seguir adelante en una sociedad que, “sigue teniendo a la cultura como una actividad minoritaria”. Aunque, por otro lado, son conscientes de que en esa singularidad “radica nuestra razón única de ser, para hacer que cuestiones como el arte, la música, el cine o el teatro, que enriquecen el espíritu, sigan teniendo un papel importante en el desarrollo personal del individuo”.
La programación que generan estas asociaciones jalonan la mayoría de los actos culturales que promueve la ciudad
Sembrar para recoger Desde el conocido Círculo de la Amistad, estandarte cultural de
mo el caso de la asociación Cultural Aires de Córdoba, que llevan desde hace casi diez años moviéndose en este ámbito. “Entendíamos que en Córdoba ya había asociaciones de muchos tipos, pero echábamos en falta un mayor asociacionismo cultural para trabajar por la cultura de forma activa, para mejorar la sociedad”. En la mayoría de los casos la programación que generan cada
Estos colectivos tienen por regla general, poca ayuda económica y muchos de ellos intentan realizar actividades paralelas para poder salir hacia adelante, en la imagen la Sala Aires.. /Foto: J.Huertos.
lo deguste una inmensa minoría. “Mantener viva una asociación de este tipo es difícil, máxime cuando no te dedicas a temas folclóricos. No trae votos a los políticos, ni tampoco interesa al gran público, sobre todo cuando desde las instituciones no se fomenta este tipo de acciones, sino las fiestas, las cruces, la cata o la feria, que es donde va el dinero, no a la cultura”, explica Antonio Sánchez, miembro de la Asociación Cultural Aires. Desmitificar tópicos Por otro lado, ese espíritu senequista que se achaca siempre a la sociedad cordobesa, quienes trabajan en estas asociaciones desmitifican el mito al asegurar que “poco a poco el cordobés se despierta a esta otra forma de asociacionismo” que, contra pronóstico, cosecha hoy seguidores en Córdoba. Por regla general, quienes suelen estar detrás de estos colectivos son grandes apasionados o bien de la música, la literatura o el arte, como el caso de Arturo García, responsable del Colectivo Quiñón desde el cual se da una vía de salida al talento más creativo de Córdoba.
32
344
Del 15 al 21 de mayo 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
MUSEOS
Las torres del Alcázar abren sus puertas
en el Día Internacional del Museo Esta apertura es sólo uno de los proyectos que acometen las instituciones culturales para conmemorar esta celebración, con motivo de la cual las responsables de los museos de la ciudad explican a El Semanario las labores que jalonan sus agendas de trabajo para los próximos meses
•Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
n día al año los museos son los protagonistas absolutos de las agendas culturales de la ciudad. Lejos de ser meros continentes del patrimonio histórico y cultural, los museos trabajan durante todo el año poniendo en valor la riqueza artística que dejaron los antepasados, un trozo de historia hecho materia que, según afirman las responsables de los museos de la capital cordobesa, los ciudadanos deberían aprender a valorar.
U
Panorámica de una de las torres del Alcázar que podrá ser visitada a partir del 18 de mayo. /Foto: J. Huertos.
Cultura en movimiento El 18 de mayo se celebra el Día Internacional del Museo y las directoras de las instituciones culturales han explicado a este Semanario los proyectos de llevan a cabo así como las actividades de investigación que desarrollan. Los museos municipales, Alcázar de los Reyes Cristianos, Museo Julio Romero de Torres y Museo Taurino, son los que más iniciativas abarcan. Su directora, Mercedes Valverde, explica que en los próximos días se verá cumplido uno de los proyectos iniciales desde que se hiciera responsable del cargo hace cinco años. “Las torres del Alcázar de los Reyes Cristianos se abrirán al público tras 13 años en los que han permanecido cerradas”, explica Valverde, un trabajo en el que se han invertido casi 8 meses de trabajo y unos 14 millones de las antiguas pesetas. Según explica Valverde, se ha realizado un minucioso trabajo de restauración “procurando en todo momento ser fieles a los materiales y diseños originales”. Clemente Lara y Jerónimo Sanz han sido los técnicos encargados de restaurar la Torre del León con cantería de la época, además se han puesto capas impermeabilizantes en todas las torres y los pasos de ronda, se han acristalado las puertas y se han reconstituido las soleras. La responsable de los museos municipales indica que “los suelos se han cubierto con ladrillo siguiendo los parámetros del resto del Alcázar al igual que los cerramientos, fabricados de hierro forjado”. Respecto al museo Julio Romero de Torres, Mercedes Valverde considera que, pese a que el Alcázar supera el número de visitantes, “el Romero de Torres es la joya de los museos cordobeses”, y ha explicado que recientemente se han solicitado varias subvenciones para mejorar las instalaciones, un proyecto con el que se espera
renovar completamente el sistema de iluminación del edificio, así como implantar un sistema de seguridad mediante cámaras de televisión que estarán conectadas al sistema informático y al despacho de la dirección. Líneas de trabajo En materia de investigación, la principal línea que están siguiendo en la dirección de museos municipales es sobre el catálogo del museo Julio Romero de Torres, un estudio en el que están trabajando desde hace más de un año, y supone “la tercera edición de este catálogo, revisada, corregida y aumentada con gran esfuerzo”. Por su parte, Fuensanta García, directora del Museo de Bellas Artes, institución gestionada por la
Entrada gratis a los museos municipales el día 18 de mayo Junta de Andalucía aunque de titularidad estatal, indica que “siempre estamos investigando sobre nuestras nuestras propias colecciones y sobre todo en temas de conservación de bienes culturales”. Además, la directora de la institución indica que están pendientes algunos proyectos que no quiso adelantar. Sin embargo, el más inminente y sobre el que más expectativas tiene este centro, es la nueva sede del Museo de Bellas Artes que se espera, se haga realidad, tras la incorporación de Carmen Calvo co-
mo nueva ministra de Cultura, quien se ha comprometido que en la nueva legislatura la sede sea un hecho. Asignatura pendiente La implicación del público cordobés en los museos es aún una asignatura pendiente, un problema que se deriva de la escasa valoración que los ciudadanos hacen del patrimonio cultural e histórico. Fuensanta García afirma que “esta es una cuestión difícil y habría que salir a la calle a preguntar a los cordobeses si saben lo que realmente tienen en materia artística, pero que, en cualquier caso, tienen que disfrutar más del patrimonio cultural que hemos heredado de nuestros antepasados”. Por su parte, Mercedes Valverde es más rotunda “los cordobeses van a los museos cuando vienen familiares o amigos de fuera”, por eso indica que es esencial “enseñar patrimonio”, “hay que educar a los niños desde la más tierna infancia, que estén en contacto con los monumentos y explicarles nuestra historia, así es como se forma un pueblo”. La directora del Museo de Bellas Artes, Fuensanta García, es de la misma opinión y apunta que “es responsabilidad de los centros que en la escuela los alumnos aprendan a valorar el patrimonio”. No en vano, García prepara una conferencia con motivo del Día Internacional del Museo, un curso que va destinado a profesores del Centro de Formación del Profesorado y dirigido a “cómo ellos pueden afrontar el tema de la conservación preventiva para hacer conscientes a los alumnos de la responsabilidad que todos tenemos en la conservación del patrimonio de un museo, hacer ver su fragilidad y sensibilizar al público”, apunta la responsable del Museo de Bellas Artes.
El “éxito” en datos la hora de evaluar la eficacia de un museo son varios los parámetros que se sopesan, tales como los niveles de investigación, niveles de difusión o la calidad e incremento de sus colecciones. No obstante, el ítem más representativo para valorar el “éxito” de un museo está en el número de visitantes. El Museo Arqueológico y Etnológico disminuyó en 2003 su número de visitas, un total de 18.533, frente a las 39.267 visitas contabilizadas en 2002, si bien el descenso está justificado puesto que el museo de gestión autonómica permaneció cerrado entre los meses de marzo y junio. En cuanto a 2004, las expectativas del Arqueológico han experimentado un aumento a consecuencia de la exposición del Tesoro de Torredonjimeno abierta hasta el pasado mes de abril . Ejemplo de ello son los visitantes que acudieron al citado museo en el mes de febrero, mientras que en 2003 se registraron tan sólo 422, este año en el mismo mes se contabilizaron más de 5.000 visitas. En cuanto al Museo de Bellas Artes, las cifras son constantes, el año pasado experimentó un ligero ascenso, de 53.353 en 2002 a 65.345 en 2003. No obstante, el “gran pellizco” se lo llevan los museos municipales, Alcázar de los Reyes Cristianos, Museo Julio Romero de Torres y Museo Taurino. Si bien no se han facilitado los datos correspondientes al pasado año, el registro de visitas de los últimos meses de 2004 habla por sí solo. El museo dedicado al mítico pintor cordobés ha recibido entre los meses de marzo y abril 11.917 visitas, el Museo Taurino registra en los mismos meses la cifra de 10.776, aunque es el Alcázar de los Reyes Cristianos el centro museístico que se lleva la palma, con un total de 78.688 visitas.
A
El Semanario La Calle de Córdoba
JOVEN
Del 15 al 21 de mayo 2004
Las tunas de capa caída La tuna fue una de las primeras asociaciones juveniles de la historia. No obstante, las opciones de ocio se han multiplicado y esta tradición de la Edad Media se conserva a duras penas en la Universidad de Córdoba donde existen hoy tan sólo cuatro • Mónica J.Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
as tunas han dejado ver durante décadas la parte más divertida y bohemia de la vida universitaria. Tema recurrente en las películas juveniles de la década de los 60, la tuna es en realidad una tradición que mantiene vivas las costumbres heredadas de los estudiantes españoles desde la Edad Media. Mezcla de asociación cultural donde la música y los viajes eran los mayores atractivos, los
L
tiempo, también va por épocas, depende de la gente que se anime a entrar en la tuna”. Por su parte, Francisco Javier Hens, miembro de la Tuna de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y Montes que cumple su décimo aniversario, opina que el poco éxito de las tunas se debe a “la pasividad a la hora de participar que hay en cualquier iniciativa, la gente viene a clase, hace su botellón y ya está”.
Arriba la Tuna de la Facultad de Derecho que celebra el 25 aniversario de su fundación. A la izquierda, la Tuna de la Facultad de Veterinaria en uno de sus viajes “de trabajo” en Roma, Italia./ Fotos:Samira Ouf y Semanario.
jóvenes estudiantes, con sus correspondientes dosis de picardía, tenían que buscarse la vida y cantaban antaño por mesones y fondas para costearse los estudios superiores. Sin embargo, los tiempos han cambiado, la juventud tiene otras ofertas de ocio y las tunas universitarias no están en su mejor momento, siendo hoy, en algunos casos, considerado como un movimiento obsoleto. Tan sólo cuatro tunas sobreviven en la Universidad de Córdoba. Perdiendo fuelle Quizá las vestimentas, trajes de época, o el repertorio musical basados en el cancionero popular, son los elementos por los que las tunas pueden verse como un movimiento anticuado, y esto lo saben los propios tunos. Francisco del Arco es miembro de la Tuna de la Facultad de Medicina, refundada en 1981 y una de las más afortunadas, puesto que con unos 8 jóvenes se mantiene a flote e incluso han editado hace unos meses un disco, “está claro que la tuna lleva decayendo desde hace mucho
No obstante, existen diferencias en cuanto a la situación que viven las tunas. Si las mencionadas se mantienen con actuaciones todas las semanas y han editado sendos discos, la Tuna de la Facultad de Veterinaria, en pleno apogeo en la década de los 80 -se refundó en 1982- hoy está en sitación poco menos que de “embargo”. Su representante, Antonio Ibáñez apunta que una de las razones por las que han ido en descenso es por el cambio de ubicación, “ahora estamos en el Campus de Rabanales y esto es muy grande, el ambiente es muy
344
33
guos porque las tunas han existido siempre”. Desde dentro A pesar de que no son muchos los que se atreven con la capa y la bandurria, los que permanecen en la formación, como Francisco del Arco, defienden que “posiblemente desde fuera no tengan conciencia real de lo que significa una tuna, pero desde dentro es distinto, en realidad lo vemos muchos alicientes, jóvenes que tienen una media de 23 años a los que les gusta la música, cantar, salir de fiesta y viajar”. Esta opinión la comparten los tunos de las otras facultades quienes ven en la tuna algo más que una actividad extrauniversitaria, “hacen que el concepto de estudiante sea más amplio, se dan unas relaciones de compañerismo y amistad entre alumnos de distintos cursos y que se prolongan por años”. Sus colegan afirman que además “tienes la posibilidad de viajar, tocar en certámenes y conocer gente”, y además la picaresca característica de los universitarios de siglos anteriores se transforma en “don de gentes y desenvoltura a la hora de tratar con la gente”.
distinto a cuando estábamos en la antigua facultad donde sólo estaba Veterinaria”. Ibáñez añade que no reciben ninguna ayuda de la facultad, una de las fuentes de financiación de las tunas, y que además “ni siquiera tenemos un local o un aula donde poder ensayar así que nos tenemos que reunir en el piso de uno de los componentes de la tuna”. Situación bien distinta es la que vive la Tuna de la Facultad de Derecho, la más numerosa,con 22
Dar el callo Las tunas se suelen reunir unas dos veces por semana para ensayar durante varias horas. Bandurria, laud, guitarra y pandereta en mano, con suerte tienen actuaciones cada fin de semana en bautizos, bodas y comuniones aunque no faltan las tradicionales rondas y pedidas de mano, actuaciones con las que se pueden ganar alrededor de 180 euros con los que sufragan parte de los gastos de la tuna, instrumentos, desplaza-
miembros, puede presumir de su trayectoria ya que cumplen 25 años, “y ha sido una de las pocas tunas que se ha mantenido en activo desde su fundación en 1978”, explicó a este Semanario uno de sus componentes, Rafael Moral. Moral añade que formar parte de una tuna no es algo anacrónico, “no nos sentimos caducos ni anti-
mientos, etc. El repertorio depende de la celebración, clásicos temas como Clavelito o Soy Cordobés para las bodas y un abanico de temas más amplio para las rondas en las que se incluyen boleros y pasodobles. No obstante, como afirma Francisco del Arco, de la Tuna de Medicina, la mayor satisfacción para una tuna es acudir a certámenes. En España existen alrededor de 170 tunas divididas en circuitos en función de la disciplina académica por lo que “todos los fines de semana hay actuaciones”. Además las tunas acuden a encuentros internacionales, Portugal, Holanda y Bélgica, donde también hay tradición de tunas universitarias.
“La tuna es más que una actividad extra universitaria”
A la derecha la Tuna de Agrónomos y Montes al completo. Bajo estas líneas los intergrantes de la Tuna de Medicina en un momento de la actuación en la Universidad de Córdoba. /Fotos: El Semanario.
34
344
El Semanario La Calle de Córdoba
ENTREVISTA
Del 15 al 21 de mayo 2004
MANUEL TENA SEMPERE-INVESTIGADOR DE LA UCO
“Hoy día, la gente que trabaja en la investigación lo hace por vocación” • Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
Su trabajo sobre reproducción y nutrición ha sido distinguido en el IX Congreso de la Asociación Europea de Neuroendocrinología. Con un curriculum brillante, Tena Sempere explica los entresijos de sus investigación y de su profesión en sí
uvo claro que su carrera iría orientada a la investigación básica y no al ejercicio de la medicina. Su curriculum así lo demuestra: obtuvo el premio extraordinario de licenciatura en 1993, el de doctorado en 1996 y tras hacer el posdoctorado en Finlandia, en 2001 recibió el premio III Milenio instaurado por la Junta de Andalucía para reconocer las aportaciones de jóvenes investigadores. El último reconocimiento a su labor, sobre las relaciones existentes entre nutrición y reproducción que Manuel Tena Sempere destaca como un trabajo de equipo, le ha venido del XI Congreso de la Asociación Europea de la Neuroendocrinología (ENEA), como mejor trabajo presentado por endocrinólogos menores de 40 años. Actualmente es profesor titular del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología y entre otras actividades es investigador responsable del grupo de la Red EDEN (Endocrine Disruptors European Network).
T
-¿Cuáles han sido las líneas del trabajo que ha resultado premiado? -En general, los estudios que estamos realizando se centran en intentar caracterizar las señales que participan en el control integrado de ingesta de alimentos, el peso corporal y la función reproductora. Recientemente se ha avanzado significativamente, primero en conocer cuáles son las moléculas que controlan la ingesta de alimentos y el peso corporal y a partir de ahí, ver cuáles de esas moléculas tienen funciones en el control de la función reproductora. Una molécula de esas es la orexina, y concretamente en el trabajo que nos han premiado lo que hacíamos era aportar las primeras ideas acerca de las posibles acciones directas de la orexina sobre el sistema reproductor y caracterizar algunas posibles acciones biológicas de la orexina sobre la función testicular de las ratas. -¿Y cómo puede esto trasladarse a los humanos? -Nosotros hacemos investigación básica, lógicamente no nos planteamos realizar estudios experimentales en humanos, entre otras cosas, por consideraciones de tipo ético. Pero sí es cierto que la identificación de moléculas en las ratas, por ejemplo, abre vías para para llevar a cabo estudios específicos en humanos. La investigación básica sigue siendo el mejor modo para testar distintas sustancias y
Manuel Tena Sempere considera la investigación básica como algo fundamental para abrir camino en la búsqueda de soluciones concretas. /Foto:J.Huertos.
distintos fenómenos fisiológicos, porque cuando evidentemente necesitas un estudio complejo necesitas ver un estudio comparado en organismos. Aunque estamos interesados sobre todo en estudios con ratas, también estamos intentando poner en marcha otras colaboraciones con grupos que tienen acceso por ejemplo, a muestras en humanos o a estudios clínicos, para intentar analizar sí lo que estamos investigando en las ratas también se puede aplicar en humanos. -Actualmente los problemas reproductivos están aumentando tanto en hombres como en mujeres, así como también la preocupación por la alimentación ¿están relacionados estos elementos? -Nuestro grupo no sólo está implicado en esta investigación, también participamos en un proyecto europeo en el que se analiza , en términos generales, precisamente la influencia de los factores ambientales de todo tipo, no solamente nutricionales, sino también contaminantes, etc, sobre la función reproductora. Hay determinadas situaciones de desnutrición
producidas por anorexia o también por profesiones de riesgo, como atletas de alto nivel de entrenamiento desde épocas tempranas de su vida, donde los trastornos alimenticios y de nutrición han repercutido en la función reproductora sin lugar a duda. Dado que nos encontramos en una sociedad que en términos generales se encuentra suficientemente bien nutrida, los trastornos de la reproducción no están tan relacionados con la nutrición y quizás más relacionados con otros problemas de exposición a factores ambientales de toda naturaleza, factores hormonales y com-
lo, porque del mismo modo que hay situaciones extremas de nutrición que produce alteración de la función reproductora, también hay situaciones de alteración de la función reproductora, que favorecen el desarrollo de la obesidad. -¿Y hasta qué punto han establecido las relaciones en los tres aspectos objeto de su estudio, crecimiento, nutrición y reproducción? -En principio todo está relacionado, la idea general es que el organismo tiene sistemas de control de funciones básicas. Una de ellas es la nutrición, otra la reproduc-
les pueden alterar el depósito graso en el organismo. -¿Cómo ve la situación de la investigación en española? -La carrera científica en España es relativamente compleja, en el sentido de que no está bien delimitada y las plazas son muy limitadas, en consecuencia, es un sitio donde no es fácil entrar. Por eso, hoy día, toda la gente que entra en investigación lo hace por vocación, pues la posibilidad de trabajar en algo que realmente te gusta es una ventaja. La contrapartida es que hay una serie de pagos, pues es una tarea que te implica mucho, pero es un trabajo bastante interesante, mucho mas interesante que la mayoría de trabajos. -¿Cómo ha sido su experiencia? -Tuve la suerte de que me seleccionó un grupo competitivo y, aparte de un esfuerzo personal, he tenido la oportunidad de quedarme. Me siento muy privilegiado, porque todo el mundo conoce a gente capacitada, con igual vocación, que por infinidad de circunstancias, incluso con carreras muy brillantes, no pueden reintegrarse después de la formación en el extranjero.
“Situaciones extremas de nutrición alteran la función reproductora” puestos sintéticos que sí que podrían incidir negativamente en la función reproductora. -¿Quizás éstas disfunciones sean más evidentes en situaciones de desnutrición extrema? -Sí efectivamente, el bloqueo del desarrollo puberal y el desarrollo de la función reproductora, por ejemplo en la mujer, solamente se obtiene cuando la situación de desnutrición es extrema. Lo que se cree es que sí existe un sistema fisiológico y es importante conocer-
ción, que es sobre todo vital para la especie. Los sistemas de control están integrados, relacionados entre sí, y existen conexiones múltiples a través de distintas moléculas, como las que estamos estudiando, que hay que caracterizar bien cómo se producen y cómo la alteración de un determinado sistema puede repercutir en otros. Por ejemplo, cómo la alteración del sistema energético puede repercutir en el desarrollo sexual, o cómo determinados factores gonada-
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 15 al 21 de mayo 2004
344
35
36
344
Del 15 al 21 de mayo 2004
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA
El futuro laboral para las carreras de la UCO Cajasur y El Semanario la Calle de Córdoba editan por cuarto año esta obra que pretende ser un instrumento útil para los estudiantes que están a punto de entrar en la vida universitaria
El Semanario La Calle de Córdoba
TABLÓN INFORMATIVO Máster en Estados Unidos El 31 de mayo finaliza el plazo de solicitud de diez becas para la realización de masters en Estados Unidos. Está oportunidad de ampliar estudios en el extranjero está al alcance de licenciados españoles de Ciencias Sociales y Humanidades que deseen realizar programas de máster en universidades estadounidenses o iniciar los estudios de doctorado. La beca, de una duración de doce meses, comenzará en verano u otoño de 2005 y está dotada con 2.700 dólares, 1.200 en concepto de matrícula o tasas académicas y 1.500 dólares para gastaos de viaje de ida y vuelta, así como también incluye seguro médico y de accidentes. Estas becas parten de una iniciativa de la Secretaría de Estado de Educación y Universidades del MEC y el Programa Fulbright. Más información en los teléfonos: 91-7027000 ó 91-3191126.
Hallazgos informáticos Registrar los descubrimientos no es sólo cosa de inventos o fórmulas magistrales para la mejora de la salud, en la sociedad de la información se hace necesario patentar y proteger los productos informáticos. Ese es el objetivo de las jornadas sobre “Patentes y protección de software” que se celebra el 18 de mayo a partir de las 9:30 horas en la sala de grados “Manuel Medina” sito en el Edificio de Gobierno del Campus de Rabanales. Se trata de una sesión informativa que interesa al personal investigador que tenga resultados potencialmente patentables y que incluye temas básicos sobre patentes, temas de aspecto práctico y otros en materia de protección de la propiedad industrial. Organiza la OTRI de la Universidad de Córdoba y el Instituto de Fomento Andaluz. Información e inscripciones en la OTRI: 957-218022.
Trabajo para universitarios
Acto de presentación de la Guía. De izquierda a derecha, Yolanda Pedrosa, coordinadora de la obra; Manuel Torres, vicerrector de Estudiantes; Francisco Muñoz, director de El Semanario de Córdoba; y José Huertas, director de la Obra Social y Cultural de Cajasur. /Foto: J. Huertos.
•El Semanario culturas@lacalledecordoba.com
or cuarto año consecutivo la Obra Social y Cultural de Cajasur y El Semanario La Calle de Córdoba editan la obra Guía de Salidas Laborales. Titulaciones de la Universidad de Córdoba 2004 en colaboración con la Universidad de Córdoba. Este trabajo pretende ser un manual de consulta útil para los estudiantes del último año de Enseñanza Secundaria que están a punto de iniciar su etapa universitaria. En ella los estudiantes encontrarán información sobre cada una de las titulaciones que se imparten en la UCO, así como de las salidas laborales de cada una de las disciplinas. Además, los interesados pueden consultar las perspectivas laborales de cada una de las carreras, tanto las más tradicionales como
P
las alternativas de trabajo que surgen día a día en los nuevos yacimientos de empleo. Como novedad, en la edición de este año, se ofrece un análisis de las aptitudes que demanda el empresario para integrar a un titulado a su empresa. En este sentido, los empresarios han demandado no sólo conocimientos de idiomas y nuevas tecnologías, sino un mayor conocimiento del mundo empresarial y unas mayores capacidades de gestión. Ambas cualidades difíciles de conseguir durante los estudios, aunque insisten en que la mejor forma de adquirirlas es fomentar cada vez más las prácticas en empresa, facilitar la realización de cursos de extensión universitaria y postgrado específicos en cada una de las titulaciones y, sobre todo, profundizar en la relación empresa-universidad. Por otro lado, otra de las novedades de la presente edición es el capítulo dedicado a la implantación de la Convergencia Europea
en la Universidad y, más concretamente, en las dos experiencias piloto que se han llevado a cabo en la UCO en el curso actual. Las dos titulaciones que han puesto en marcha esta iniciativa, Ciencias Ambientales y Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas coinciden en que las experiencias están resultando positivas y suponen un ensayo general de cara a la implantación definitiva de este nuevo sistema europeo de enseñanza que entrará en vigor en pocos años. La edición de la Guía de Salidas Laborales cuenta con una tirada de 5.000 ejemplares que se distribuirán entre los alumnos de todos los centros de Enseñanza Secundaria. En definitiva, se trata de estudiantes que van a cursar el próximo año una carrera universitaria. Asimismo, los interesados en hacerse con un ejemplar de esta obra pueden dirigirse a la sede central de Cajasur, El Semanario La Calle y la propia Universidad de Córdoba.
Las empresas interesadas en participar en el programa de Becas PRAEM de prácticas para universitarios tienen un plazo de solicitud hasta el 1 de junio. Estas becas, de inserción laboral en empresas e instituciones andaluzas, suponen la primera oportunidad de los estudiantes universitarios para tener los primeros contactos con el mundo laboral. La beca, destinada a alumnos de últimos cursos de todas las titulaciones, tienen una duración de 7 meses, 15 de octubre de 2004 al 15 de mayo de 2005, y una dotación económica de 360 euros mensuales, que serán financiadas al 50% entre la empresa de acogida y la Universidad de Córdoba con cargo a la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Las empresas que deseen formar parte del programa PRAEM deben dirigirse a Fundecor en el teléfono 957-218120.
Premio en epidemiología El trabajo titulado Mapas coropléticos de la sarna en la cabra montés en la Reserva Andaluza de Caza Serranía de Ronda, presentado por Antonio Arenas y varios colaboradores, mereció el premio a la mejor comunicación científica entre las presentadas a las III Jornadas de Epidemiología y Medicina Preventiva Veterinarias celebradas el pasado mes de abril en Córdoba. A la reunión, organizada por el Departamento de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba conjuntamente con la Asociación Española de estas especialidades, asistieron 140 personas procedentes de la práctica totalidad de las comunidades autónomas españolas y en su mayoría pertenecientes a las administraciones de Agricultura, Sanidad y Universidades. Durante su desarrollo diversos expertos han impartido un conjunto de ponencias todas ellas relacionadas con la epidemiología aplicados a la sanidad animal.
37
DEPORTES en LaCalledeCórdoba Carrera imparable
Remontada
El Club Diputación de atletismo busca sitio entre la elite nacional en su primer año /40-41
CITA
EN
El Temaser necesita mas de 9 puntos para optar a la LEB-2 /42
LA
CIMA
DEL
Obligado a ganar El Córdoba CF necesita el triunfo ante el Xerez para aliviar su situación /43
MUNDO
Una expedición cordobesa atacará la cumbre del Everest en el año 2007 Los clubes Verticalia y Amigos del Marathón han comenzado a trabajar con treinta deportistas de la capital y provincia para elegir el grupo definitivo de ocho o diez alpinistas que intentarán la ascensión
• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Con tres años de margen ha comenzado el proyecto que intentará por primera vez en la historia colocar a un cordobés en la cima del mundo, el coloso Everest. Para ello, el club de Atletismo y Montaña Amigos del Marathón y Verticalia han comenzado a trabajar con un grupo de montañistas, tanto de la capital como de la provincia para prepara la expedición más ambiciosa, que jamás se haya proyectado en Córdoba. Aunque la iniciativa ha partidos de estos dos clubes de la capital, la idea es ir incorporando poco a poco a otras entidades deportivas provinciales,
La ascensión está programada para el mes de mayo siendo la primera en adherirse al proyecto el club Cima 2000 de Cabra. Teniendo en cuenta la dificultad de la montaña, tanto por su altura (8.848 metros), como por las extremas condiciones atmosféricas, tan sólo es posible su escalada en dos épocas del año, en la primavera, convenientemente en el mes de mayo, y a la otra opción es a finales de septiembre. La idea de los alpinistas cordobeses es fijar la fecha de la escalada en mayo de 2007. Para intentar hacer historia se está planificando un entrenamiento durante los próximos tres años con ascensiones programadas. Durante el presente año 2004, se escalarán el Elbruss, cima más alta del continente europeo, y el Ama Dablam, que alcanza una altura de 6.812 metros. En 2005 el reto es el Aconcagua, que se iniciará en diciembre de 2004, pero la cumbre está prevista para enero del próximo año. Y el segundo objeti-
38
344 Del 15 al 21 de mayo 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Dos componentes femeninas de la expedición al Kilimanjaro. /Foto:El Semanario.
vo está fijado en Gasherbrum II, que está previsto entre los meses de junio y julio. El entrenamiento se completará en 2006 con dos ascensiones, una al Muztag Ata y la otra al Makinley. Tras estas expediciones se elegirá finalmente el grupo de ocho o diez montañeros que se desplazarán para el asalto al Everest, el número definitivo dependerá del presupuesto, aunque no parece que el grupo sea demasiado numeroso.
Una de las partes más peligrosas es la Cascada del Hielo, situado en la ruta sur, tan pronto como el glaciar se desplaza hacia el valle del Khumbu, en un desnivel de 600 metros, éste se hace añicos en gigantes bloques de nieve inestables. Esta zona es donde más montañeros han perdido la vida. Una vez superada, se llega a lo que se conoce como el CWM Occidental, donde se establece el campamento base I, situado a 6.000 metros, desde donde se puede ver la cara sur del Everest. Medio kilómetro separa esta zona del campamento I , que es donde el CWM se encuentra con la cara del Lhotse. Este campo, grande y bien anclado, es la base para toda tentativa de ataque a las partes al-
La preparación está compuesta por seis ascensiones
La cima del mundo El Everest es el objetivo máximo de cualquier montañero que se precie. Su altura de 8.848 metros la convierten en la montaña más alta del mundo. La experiencia e información sobre este coloso nos viene por los alpinistas que a lo largo de la historia han conseguido llegar a la cumbre. El campamento base se establece a 5.400 metros de altura, en un asentamiento sobre un área rocosa, que mantiene a los montañeros lejos del alcance de las avalanchas. Allí finalizan su aclimatación a la altura, y justo antes de iniciar la subida, según mandan las tradiciones, se realiza una ceremonia budista para pedir a los dioses permiso y protección para poder llegar a las alturas, sin sufrir percances serios.
El Elbruss es el techo de Europa con 5.642 metros de altura tas de la montaña. Si el tiempo empeora en las cotas superiores, los escaladores descienden a este campo en busca de refugio y esperan otro momento más propicio. Pero
La cumbre del Aconcagua fue conquistada por dos alpinistas cordobeses. /Foto:El Semanario
no podemos olvidar que están a tres días de camino hacia la cumbre y los cambios meteorológicos varían drásticamente. El campo III se sitúa a 7.100 metros, y es considerado como el más peligroso de todos, por estar enclavado en la cara del Lhotse, se expone tanto a fuertes vientos como a avalanchas. De hecho los sherpas prefieren continuar escalando hasta el collado sur, sin detenerse aquí, pero para los que no están acostumbrados a estas altitudes, el descanso en este punto es inevitable. El Campamento IV o Collado Sur está a 7.900 metros, y es una pequeña planicie a campo descubierto. En esta zona es donde las funciones biológicas, como por ejemplo la digestión empiezan a interrumpirse debido a la falta de oxígeno. El C-IV es donde el mal de altura se manifiesta de forma más aguda, e incluso se pude producir alguna muerte súbita. De aquí a la cumbre sólo hay un kiló-
metro de distancia, y es donde empiezan a jugar como factores en contra la hipoxia y los nervios. Para atacar la cima, los escaladores tienen que superar una pared de hielo en el tramo final del collado sur y empiezan a ascender al bal-
cón a 300 metros de la cima, que aparece como una mancha en medio del blanco paisaje. La cima sur está situada a 8.750 metros, lugar donde los alpinistas sitúan botellas de oxígeno para el descenso. Desde aquí una estrecha arista conduce
Grupo de montañeros en un valle de acceso a la cumbre. /Foto:El Semanario.
Verónica León, Helena García y Luciana García, tres componentes de la expedición femenina al Elbrus. /Fotos:El Semanario.
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 15 al 21 de mayo 2004
344
39
Ricardo Guerrero, durante un entrenamiento en Los Pirineos. /Foto:El Semanario.
al escalón de Hillary, un paso de roca de unos 10 metros de altura, que está equipado con cuerdas fijas. La cumbre está a 20 minutos de camino a través de la arista final. Una vez llegado al techo, no se ha terminado la aventura, porque resta el regreso, cargado de riesgos, fundamentalmente por la falta de oxígeno y por el cansancio acumulado en la subida. Entrenamiento de alta montaña La primera cita es para el verano del presente 2004, en la región del Cáucaso. Se trata del volcán Elbruss, de 5.642 metros, y la principal novedad de esta expedición es que está formada íntegramente por mujeres, que cuentan con experiencia en alta montaña. Verónica León, es una estudiante de Ciencias del Mar de 22 años, que lleva doce años practicando ciclismo, y dentro del mundo alpino tiene experiencia en multitud de montañas en territorio español, además de ser experta en
espeleología. Helena García, profesora de piano de profesión cuenta con 31 años, comienza con el deporte del atletismo y realiza la Subida a la Ermita de la Virgen de la Sierra en Cabra desde 1997, además de hacer el camino de Santiago y ascensiones al Toubkal (4.167m) y Kilimanjaro (5.895m). Luciana García, otra egabrense profesora de piano, que tiene una experiencia similar a su anterior compañera. Ángela Jerez, farmacéutica de 33 años lleva doce años practicando la escalada deportiva, y conoce las montañas españolas más importantes. Manuela Barrera, economista de 42 años, cuenta en su haber con escaladas invernales a Sierra Nevada y el Toubkal en Marruecos, además de travesías de resistencia. Completa el grupo Ana Sierra, que procede del atletismo, pero dentro del alpinismo, participó en la expedición al Aconcagua, además de contar con ascensiones a Sierra Nevada, Toubkal y Mont Blanc.
Cordada en plena ascensión del Mont Blanc, montaña simbólica de la cordillera de Los Alpes. /foto:El Semanario.
La segunda cita será del 30 de septiembre al 31 de octubre en el Ama Dablan, que es la prime expedición cordobesa a esta montaña de 6.812 metros de altura. El grupo estará compuesto por Ricardo Guerrero, José Antonio Pérez Jorge, José Antonio Campos, Jesús Labajo y Manuel Cerezo, todos ellos con gran experiencia en alta montaña, y esta subida la utilizarán como prepara-
ción para la gran cita, que no es otra que el ataque al Everest en el 2007. Buena parte de este grupo formará parte de la expedición definitiva q ue intentará alcanzar la
blemente es muy ambicioso, y por lo tanto, su coste es elevado , pero estamos seguros que vamos a contar con la ayuda de las instituciones, tanto Diputación, como Ayuntamiento, PMD y Junta de Andalucía, siempre nos han ayudado, y en este caso creo que el proyecto merece la pena y estarán con nosotros, para llevar al alpinismo cordobés a lo más alto”.
Estudiarán los efectos de la Acetazolamina en el tratamiento del mal de altura cima del mundo. Sin duda el gran precursor de este proyecto es Ricardo Guerrero, que se muestra optimista con el proyecto. “Induda-
El grupo de mujeres que se desplazarán al Caúcaso se completa con Ángela Jerez, Manuela Barrera y Ana Sierra. /Foto:El Semanario.
40
344 Del 15 al 21 de mayo 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
ATLETISMO
El Club Diputación prepara el asalto a la liga nacional de clubes en El Fontanar Tras la evolución experimentada desde su reciente creación hace menos de un año, el máximo garante del atletismo cordobés competirá con los mejores de Andalucía para hacerse con un sitio en la elite del atletismo nacional •Álvaro Carretero @lacalledecordoba.com
El sábado 15 de mayo ha sido el día elegido para que dé comienzo la celebración en las instalaciones deportivas de El Fontanar la fase autonómica absoluta de clubes de atletismo. Los equipos andaluces integrantes de esta fase, previa a la liguilla de ascenso a máxima categoría, serán aquellos que militan en categorías no pertenecientes la Liga Nacional, es decir, que no compitan ni en Primera División ni en División de Honor. En esta ocasión, los equipos que se batirán el cobre son el Club de Atletismo Independiente de Málaga (CAIM), el Bahía de Algeciras (que el año pasado descendió de Primera División y donde participan atletas cordobeses) y el Club Fundación Córdoba C.F. Diputación (denominado habitualmente Club Diputación), todos en masculino, junto al Nerja, que compite fuera de concurso. En femenino, junto al mencionado club cordobés se encuentra otro club y de nuevo Nerja, fuera de concurso. Al estar el resto de clubes de Andalucía en Primera o División de Honor, caso del jerezano Cha-
El sistema de puntuación es por tablas húngaras y no por puestos pín de División de Honor o el Nerja de Primera, su asistencia sólo sería en calidad de invitados, compitiendo, pero sin poder acceder a la puntuación total. Para todas las comunidades autónomas donde se celebre esta fase las reglas se basarán en las denominadas tablas húngaras editadas por la Federación Española de Atletismo, calificándose las pruebas por puntos y no por los puestos conseguidos. Son un total de veinte pruebas, todas ellas puntuables, a saber, todas las pruebas de velocidad (100, 200, 400, 800, 1.500 y 3.000 metros, 110 y 400 metros vallas); las pruebas de marcha; los 3.000 metros obstáculos; las pruebas de salto (longitud, altura, triple y pértiga) y las cuatro de lanzamiento (peso, disco, jabalina y martillo). Participan dos atletas del mismo club por cada prueba y puntúan los dos primeros de cada una, por lo que se puntuará en cuarenta ocasiones. El objetivo del Club Diputación de Córdoba es conseguir la mayor puntuación posible y no ya quedar en primera o segunda posición ya que con este reglamento impuesto por las tablas húngaras
Componentes de los equipos masculino y femenino del club Diputación fundación Córdoba CF festejando el éxito conseguido en el Campeonato de Andalucía. /Foto:El Semanario.
se puede alcanzar un primer puesto y obtener una puntuación muy baja. De este modo, el atleta no puede cejar en su empeño de correr más o lanzar mejor para ir consiguiendo puntuaciones más elevadas porque, evidentemente, en función de la marca conseguida la puntuación se verá o no incrementada. Las cuatro marcas de todas las liguillas autonómicas del día 15 que obtengan las mejores puntuaciones según el sistema de la Federación competirán en una fase nacional de cuatro equipos de los que únicamente dos subirán a Primera División. Sistema de puntos El reto del Club Diputación de Córdoba (que nació en noviembre de 2003, con el comienzo de la
temporada) está en sobrepasar unos 27.500 puntos aproximadamente, debiendo conseguir por tanto las mejores puntuaciones su pareja de atletas que compita en cada prueba. Según José Antonio Leiva, delegado provincial de la Federación Andaluza de Atletismo y entrenador del club, “los 27.500 puntos necesarios son complicados pero no imposibles. Calidad demostrada hay, sólo hace falta tener un buen día”. De hecho, a principios de año Leiva hizo una estimación de la puntuación que podría asegurarse con la creación del club cordobés, hablando con miembros de otros
clubes de la provincia con el objeto de englobar la mayor cantidad posible de puntos y emprender en común un proyecto deportivo de futuro. A pesar de lo prometedor de la empresa, no entraron todos los atletas requeridos ya que muchos eran de Córdoba pero integraban las filas de otros clubes de División de Honor, por ejemplo, Barraza, que actualmente es segundo de España en peso y está compitiendo con el Chapín de Jerez en Liga Europea. “Él nos hubiera dado 2.000 puntos pero pensar que vendría aquí cuando pudiera competir en un equipo de División de Honor y en competi-
Campeones y subcampeones de España entre los miembros del Club
ción europea, no es de recibo”, dice Leiva. Fueron un total de 28.300 puntos los que otorgó dicho cálculo preliminar a pesar de no contar con todas las figuras que se deseaban, por lo que la plantilla actual no desmerece en absoluto. Ya más avanzada la temporada, las expectativas del equipo “no han sido tan positivas como al principio”, comenta Leiva, pero los últimos éxitos logrados hace dos semanas en el Campeonato de Andalucía de Clubes les daban 27.800 puntos y ya el año pasado se subió con 26.500 puntos, por lo que aún queda mucho por decir. “Tenemos tantas posibilidades reales como irreales pues en la competición todas las pruebas te han de venir bien y no cometer fallos graves”. El entrenador se refie-
El Semanario La Calle de Córdoba re a fallos producidos por la caída del testigo en la prueba de relevos de 4 por 100 en la que automáticamente se perderían 1.000 puntos o si el atleta se cae en la prueba de vallas, que ya serían otros 800 puntos menos. “Los puntos que dejen de conseguirse no se recuperarán en ninguna otra prueba. Por eso, si de 27.500 pierdes 800 puntos, ya lo has perdido todo. Te juegas toda una temporada para ascender y sólo puedes utilizar esta posibilidad, te lo juegas todo en un día”, explica José Antonio Leiva. Tal es así que en el último Campeonato de Andalucía de clubes, que no era por puntos sino por puestos, a una atleta de la prueba de relevos 4 por 100 se le cayó el testigo y de ser segunda pasó a tercera posición. Esa circunstancia en una competición por puntos provocaría la consecuencia irrevocable de no poder asistir a un Campeonato de España. “Son muchas las circunstancias y hay que tener la suerte de no resbale el de disco o no se doble un tobillo, como ya ha pasado. Ese día te ha de salir todo bien y está todo previsto para ello”, afirma. El equipo del Club Diputación que competirá el día 15 lo componen un total de veinte atletas, teniendo que repetir alguno de ellos pruebas, al disputarse éstas con doble representación por club. Aunque no aparecen atletas de renombre, de este equipo destacan Antonio Ruiz en altura; José Bueno para los 3.000 metros; Rafael Bermúdez para los 800 metros; Heredia para el lanzamiento de disco o el campeón de España del año pasado en longitud, Daniel Lucena. Pero sin duda el atleta que más puntos podría ofrecer al equipo es su capitán, el veterano Amador Mohedano, campeón de España de los 400 metros en pista cubierta en absoluto. Con sus trece años de experiencia en División de Honor, Amador Mohedano ratifica que “se está viendo la progresión de los entrenamientos (entre 90 y 120 minutos diarios) pero los rivales, igual que nosotros, también permanecen en la misma línea para aspirar al ascenso”. Aunque el nuevo club haya orientado todos sus entrenamientos para obtener la máxima puntuación en la liga de clubes, es “un cúmulo de sorpresas del que se desconoce bien el potencial que puede dar”, según Mohedano, pero el capitán está seguro de sus posibilidades físicas actuales: “intentaré hacer la mínima en nacional absoluto y colocarme en un puesto considerable en el ranking español”. Los atletas rivales son ya conocidos por el Club Diputación ya que competieron con ellos en Jaén, en el Campeonato de Andalucía de clubes por puestos por lo que las fuerzas de ambos va a estar igualadas. Sin embargo, no existe ningún tipo de rivalidad personal ya que Leiva admite que “da igual que ellos nos ganen o ganemos nosotros, lo que queremos es tener más puntos que el resto de clubes de España”. En efecto, no se compite con nadie, sino contra uno mismo, debido al sistema de puntos. Es una competición que exige mucho al atleta dado que “dormirse en los
ATLETISMO laureles supone un castigo hacia el equipo y se debe estar al máximo tanto en el primer como en el último salto”, dice el delegado. Hasta ahora el Club Diputación ha demostrado lo que vale. Durante la temporada de invierno, surgió la sorpresa de la representación cordobesa en un Campeonato de España de “campo a través”, al ser la primera vez que Córdoba acudía a una competición de esta índole. De igual modo, y para mayor agitación social, también subiría al podio por primera vez en un Campeonato de Andalucía de clubes, con un segundo puesto en masculino y un tercero en femenino, cuando la ocasión en la que se jugó un mejor papel fue consiguiendo una quinta posición. Por ello, Leiva se reafirma al asegurar que “se han puesto todos los medios económicos y técnicos para subir y el apoyo institucional también ha sido bueno, pero las circunstancias eventuales no tienen por qué estar con nosotros” Aparte de la plantilla absoluta, dentro del club hay un equipo junior (tanto en categorías masculina como femenina) que empieza a despuntar, conformando una óptima base para años venideros. Está para ellos además la oportunidad de ingresar a Primera División porque el año que viene se juega una fase junior de ascenso a primera, en masculino y femenino. Parte de estos atletas junior ya tienen un meritorio palmarés, como Calleja, que ya ha sido campeón de España y preseleccionado para el próximo europeo que se disputa en Milán. Por su parAntonio te, Ruiz, subcampeón juvenil de España de altura también ha sido preseleccionado. Como afirma José Antonio Leiva, “hay atletas con una base sólida para conseguir grandes resultados”. Para Jesús Sánchez, director del Club Fundación, el ascenso a máxima categoría está más que asegurado: “Superamos con creces los 27.500 puntos, pero la gente sigue escéptica”. Sólo cuando estos “incrédulos” han visto los resultados del club, las flamantes nuevas equipaciones, el servicio médico, los hospedajes en los mejores hoteles, etc, más de uno se percataba de que se podría producir un hito histórico en Córdoba. “El factor cancha lo tenemos asegurado y estoy convencido de que subimos, tanto en chicas como en chicos, y más aún, los chicos junior se colocarán entre los ocho mejores de España”, comenta el director.
27.500 puntos para alcanzar la definitiva fase de ascenso
Carros de fuego La idea de que Córdoba alcance las mieles del éxito con un atletismo de primera es importante ya que “nunca ha tenido esas perspectivas de un equipo en la elite y supondría el auge de este deporte por lo que muchos de los atletas que están fuera de la ciudad posiblemente puedan regresar”, dice Leiva. Tanto está aumentando el nivel deportivo del atletismo en la ciudad (con todos sus atletas cordobeses) que son ya varios los atletas que, viendo el trabajo realizado, desean formar parte del club y no tener que trasladarse hasta Nerja o Jerez, al poder disfrutar de un equipo en máxima categoría con el que sen-
Del 15 al 21 de mayo 2004
344
41
Ruth Salas y Mercedes Delgado, dos de las componentes del equipo femenino en la especialidad de mediofondo. /Foto:El Semanario.
tirse arropado. “Si los atletas cordobeses que están fuera volvieran, Córdoba tendría un nivelazo en atletismo, pero es difícil traerse al subcampeón de España de peso, al subcampeón de España de disco...”, explica el entrenador del club. El atletismo que reina en Andalucía es el que impone el Club Chapín de Jerez, aunque también influyen los 150 millones de pesetas de los que goza de presupuesto.
Otro club importante es el Nerja, con 50 millones. El club cordobés tiene la cantidad de veinte y así es más difícil competir ya que la diferencia entre un atleta de elite y otro de nivel medio, es abismal, “no es como un equipo de fútbol de 2ªB que le pueda ganar a uno de Primera División. Los atletas suelen estar siempre al mismo nivel”, explica Leiva. Sin embargo, la cuestión económica no es la que produce los
atletas. Según el entrenador del Club Diputación, “hay que tener confianza en la gente que tienes porque los atletas no van a correr más de lo que corren por más dinero que le ofrezcas. Luego está la idea del club en mantener un equipo con mayoría de atletas cordobeses frente a otra opción en la que el club sólo represente a Córdoba por su nombre. Eso es un planteamiento a discutir en el futuro, pero no antes del día quince”.
José Bueno, a la cabeza del grupo, es una de las principales bazas del equipo masculino. /Foto:El Semanario.
42
344 Del 15 al 21 de mayo 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
POLIDEPORTIVO
Ambiente de remontada en Montilla para alcanzar la fase de ascenso El Cajasur perfila su proyecto en la elite
•Paco Pajuelo⁄
El Temaser necesita ganar al Huesca por más de ocho puntos para superar la ventaja oscense
p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El baloncesto montillano tiene una cita con la historia. Su enfrentamiento con el Huesca en el partido correspondiente a la vuelta de la eliminatoria previa a la fase de ascenso a LEB 2. El primer episodio tuvo lugar en cancha oscense y el resultado fue favorable a los aragoneses por 105-97. El reto para los montillanos pasa por remontar
•Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El equipo femenino de voleibol, que representará a Córdoba en la Superliga, ha comenzado a forjar su proyecto. Podemos confirmar que Rafael Vargas seguirá como entrenador del equipo, acompañado por Daniel Sáenz como segundo. Además se ha incorporado el argentino Luis Quiroga, como director deportivo, que se encargará de trabajar con la cantera para potenciar una base de jugadoras de cara al futuro. En relación a las jugadoras, ya se han comprometido Marta Fraile, Lorena Weber, Rocío Gutiérrez y la argentina Gaby. El primer fichaje foráneo ha sido la sevillana Marisa Fernández, una central de 20 años y 1,92 cm de altura, que cuenta con cuatro años de experiencia en la máxima categoría.
“Si yo fuera Carlos Lorés no estaría tranquilo” los ocho puntos de desventaja con los que afrontan el partido. Para ello la directiva montillana está haciendo una campaña para animar a toda la afición a que abarrote el pabellón municipal, preparando un ambiente, que sirva para dar ánimo a los jugadores en su tarea de doblegar a un equipo que tiene estructura profesional, y duplica en presupuesto al club cordobés. Rafael Gomariz se muestra optimista de cara al choque, aunque valora el potencial del rival. “Se puede ganar, y si yo fuera el entrenador de ellos no vendría tranquilo. En el partido de ida los tuvimos contra las cuerdas, a falta de cinco minutos ganábamos por siete puntos, y a falta de 28 segundos, perdíamos por cuatro y nos jugamos un triple, una decisión errónea que
Jugadores del Temaser Montilla saludando a su afición desplazada a Córdoba en el partido ante el Cajasur. /Foto:Madero Cubero
nos costó al final perder por ocho puntos”. Las claves las tiene claras el técnico fuensantino. “Debemos repetir nuestro ataque, porque lo hicimos con criterio, orden y seriedad, y estamos obligados a cuidar
los pequeños detalles, que al final son los que deciden los partidos nivelados. Debemos ser más duros en defensa y mantener la concentración durante los cuarenta minutos de juego”. También es necesario combatir las armas del rival, en
este sentido, Gomariz tampoco tiene dudas. “Que Jonathan Ramírez nos va a meter treinta puntos lo doy por hecho, por eso es imprescindible que entre los otros no pasen de treinta, y con sesenta encajados, seguro que ganamos”.
Espectáculo de combates en Lucena •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La velada organizada por el club Koryo comenzó con una exhibición de full contac y de tae kwondo. Los primeros combates fueron de boxeo entre los púgiles de la Escuela de Rafael Lozano: José Manuel Cózar y Alex Zorrilla, ante dos malagueños del club Postigo . Magníficos combates que encandilaron al público, bien dirigidos los cordobeses desde la esquina por Aspirina y la supervisión de Lozano. El full contac iniciaba sus combates en el superpesado con un enfrentamiento entre Ángel Córdoba y Rafael Granados, dos debutantes que disputaron dos asaltos, imponiéndose el primero por un apretado marcador de 60-65.
Rafael García, de Córdoba, se midió al granadino Gerardo Fernández, con triunfo para el competidor de la ciudad de la Alhambra por 90-82. Miguel Repiso, en menos de 75 kilos, se enfrentó al malagueño Jacobo Rueda. El comienzo fue muy impulsivo por parte del cordobés, que recibió una patada a la contra, que le provocó una cuenta de protección, que al final fue decisiva, por cuanto aunque el triunfo en el primer y tercer asalto fue para él, al final por una puntuación de 88-84, el vencedor fue Jacobo Rueda. Carlos García de
Emilio García se midió al leonés David Santiago, alumno del campeón del mundo Santiago Bango. El cordobés planteó tácticamente muy bien la pelea, conectando un par de manos al rostro y un gancho al hígado que mermó a su rival, teniendo que inclinarse ante la superioridad de Emilio. Carlos Repiso tenía como rival al asturiano José María Escariz. El cordobés muy seguro y bien preparado se apuntó claramente los tres asaltos, obligando a una cuenta en el segundo asalto. En el penúltimo combate Juanma Álvarez venció a Cayuela por 90-84. El combate de fondo fue entre el campeón de España, el asturiano Daniel Pavón, y el gaditano Rafael Gallego, ganando el primero por 147-141, en un combate vibrante entre dos competidores que hicieron las delicias del público asistente, ofreciendo un combate de enorme nivel.
0cho peleas de full contac y dos de boxeo compusieron la velada
Intercambio de golpes entre Daniel Pavón y Rafael Gallego. /Foto:El Semanario.
Madrid, en menos de 80 kilos, tuvo enfrente al granadino David Santiago. García, que entrena en Córdoba dominaba la distancia larga, pero el granadino trabajó bien el cuerpo a cuerpo, consiguiendo el triunfo.
El Semanario La Calle de Córdoba
FÚTBOL
Del 15 al 21 de mayo 2004
344
43
Prueba de fuego para la permanencia ante un Xerez en su mejor momento El Córdoba CF afronta el derbi con un punto de ventaja en relación a los puestos de descenso, por lo que el choque se presenta de vital importancia para los blanquiverdes
• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Cuando sólo faltan seis jornadas para que finalice la liga en Segunda, nada hay claro, ni por la parte alta del ascenso, ni tampoco por la permanencia. El Córdoba CF sigue inmerso de lleno en la lucha por la supervivencia en esta división de plata, y para consumarla al final de la competición se hace imprescindible que amarre los puntos de El Arcángel. El primer compromiso es este domingo ante el Xerez, un equipo, que pese a los muchos problemas económicos por los que pasa la entidad, a nivel deportivo están salvando la crisis y se presentarán en Córdoba en el mejor momento de la temporada. Sin ir más lejos la pasada jornada derrotaron al Recreativo de Huelva y se colocan en una cómoda décima posición con seis puntos de margen en relación al Leganés, último equipo que perdería la categoría. El conjunto entrenado por Esteban Vigo se muestra como un visitante muy peligroso, sus números no engañan, de diecisiete partidos disputados lejos de Chapín sólo han caído en cuatro, consiguiendo tres triunfos y diez empates. El técnico malagueño utiliza un típico sistema basado en el 4-4-2. El navarro Unánua defiende los tres palos, por delante coloca una defensa de cuatro con Mendoza y Etxabe en las bandas, con Gerard y Catalá en el centro. Como quiera que Gerard tiene que cumplir un partido de sanción, se presume que Selu ocupará su lugar en el centro de la zaga. En la medular es baja Moreno y duda Dani Pendín, aunque el ligero esguince de tobillo del segundo, no parece que sea definitivo y posiblemente estará en el Arcángel. Su acompañante puede ser Francis. Las bandas serán para Del Pino y Cachorro, aunque éste último podría retrasar su posición a la
Ramón, que será baja por acumulación de tarjetas ante el Xerez, durante una sesión de entrenamiento de esta semana en la ciudad deportiva. /Foto:Madero Cubero.
línea de pivotes. Como hombres más adelantados jugarán Mena, que partirá desde la media punta y Calle, que es la referencia ofensi-
Francisco entrará por Ramón, que cumple un partido de sanción va. Un jugador que ya ha sido fichado por el Recreativo de Huelva.
En el Córdoba se preveen pocos cambios, por cuanto los jugadores que gozaron de la confianza de Portugal en Valencia ante el Levante cumplieron con creces. Larrainzar es posible que vuelva a la titularidad, mientras Ramón será baja por acumulación de amonestaciones. Por lo tanto, se espera un equipo formado por Valero en la puerta, con Larrainzar, Soria, Berruet y Juanmi en defensa; Montenegro, Francisco como pivotes, con Sierra y Txiki en las bandas; y Villa y Pulpo en ataque, partiendo el madrileño desde la media punta.
Tercera División
CÓRDOBA CF Sierra
Larrainzar
Francisco
Berruet
Montenegro
Villa Pulpo
Txiki
Valero Soria
Juanmi
TÉCNICO: MIGUEL ÁNGEL PORTUGAL
Fase de ascenso a Tercera
Tres jornadas finales de infarto
Comienzo muy esperanzador
Muy pocas veces el grupo décimo de Tercera se presenta tan reñido como esta temporada. Y es que ni la lucha por meterse en la liguilla de ascenso está clara, ni mucho menos sabemos los equipos que perderán la categoría. Faltan tres jornadas y estos nueve puntos en juego son determinantes para la resolución del campeonato. Por la parte alta, el Villanueva afronta estas tres finales con una desventaja de dos puntos. Para seguir manteniendo opciones es imprescindible que los chicos entrenados por Pedrito consigan los tres puntos ante el Chiclana en San MIguel. Los gaditanos están realizando una magnífica temporada pero los siete puntos que le separan del cuarto puesto parecen excesivos, por lo que se puede entender que sus opciones de liguilla
El pasado fin de semana dio comienzo la liguilla de ascenso a Tercera División, donde Pozoblanco y Egabrense luchan por conseguir plaza en categoría nacional. La primera jornada se puede calificar de positiva, sobre todo para el Pozoblanco, que logró un importante triunfo a domicilio en casa del Utrera. El Egabrense no pasó del empate en casa ante el Castilleja, pero en una competición de estas características lo importante es no perder para evitar que el rival sume tres puntos. Los pozoalbenses en el grupo I tuvieron que luchar contra la adversidad que supuso encajar un gol en contra, y además reponerse del susto que dio su delantero Enzo Noir, que tras chocar con su cabeza contra un muro de cemento, situado escasamente a un
sólo se mantienen a nivel matemático, porque en realidad no parece que fallen los equipos que van por delante de forma tan llamativa. Por la parte baja, tenemos al Ciatesa Montilla, que está virtualmente descendido, porque es farolillo rojo a seis puntos de la salvación. Una derrota en Los Barrios, equipo que busca la salvación matemática esta jornada, podría condenar a Primera Andaluza a equipo de Antonio Gómez. El Córdoba B sigue luchando por eludir el descenso, en una segunda vuelta muy buena, pero Falete está arrastrando la desventaja que tenía el cuado él se hizo cargo. Su salida a Bollullos es tan importante como complicada, ya que se miden al segundo. Se completa con un Lucentino-Portuense sin interés.
metro de la línea de fondo, estuvo con pérdida de conciencia durante media hora y tuvo que ser trasladado en ambulancia al hospital. Afortunadamente sólo quedó en un susto y el delantero argentino podrá estar a disposición del técnico Rafael Carrasco en el partido que medirá al Pozoblanco ante el Ayamonte. El conjunto onubense perdió en casa por un contundente 0-4 ante el Puerto Real, por lo que el partido es clave para seguir con opciones. Los vallesanos no pueden ceder puntos en casa para jugarse la primera posición ante el Puerto Real, que se antoja como el enemigo a batir. El Egabrense se desplaza a Cádiz para medirse al filial cadista, que inició la liguilla perdiendo en Lepe por 2-1, aunque tiene plantilla para seguir luchando por ascender.
44
344 Del 15 al 21 de mayo 2004
S I E T E
ESPAÑA
Zapatero en el Senado Enrique Bellido
ue el Senado ha sido hasta ahora una Cámara de segunda lectura en nuestro país nadie lo duda y mucho menos quienes hemos tenido el honor de pertenecer a la misma. La propia Constitución impedía ir mucho más allá en sus competencias parlamentarias y hasta ahora no ha existido excesivo interés en modificar dicho status. Sin embargo, parece que algo puede cambiar en el futuro, si no se quedan en simples juegos florales las intenciones del nuevo gobierno socialista, y si nos atenemos al gesto inédito que Rodríguez Zapatero ha protagonizado en esta última semana, presentando su propuesta de gobierno ante el pleno de la Cámara Alta. Ni González en sus catorce años de gobierno, ni posteriormente José María Aznar, tuvieron la deferencia de comparecer ante la España autonómica, allí representada, no sé si por desidia o simplemente porque despreciaron el valor de esta Cámara, cegados por la todopoderosa hegemonía del poder ejecutivo sobre un legislativo que con el Congreso superaba el siempre molesto, para el Gobierno, nivel de control parlamentario. Es verdad que Aznar ofreció en la pasada Legislatura comparecer una vez al mes en la sesión de control de los miércoles, propuesta que fue rechazada por la oposición por entender que se establecía una discriminación con respecto al Congreso de los Diputados, Cámara en la que las comparecencias se realizaban tres veces al mes. Lo cierto es que, en mis once años como parlamentario, no he tenido la satisfacción de presenciar un debate, en pleno ordinario, del
El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
Q
Bono visita a los soldados españoles en Irak El ministro de Defensa, José Bono, anunció en la base española destacada en la ciudad iraquí de Diwaniya un posible adelanto del regreso de las tropas españolas que se encuentran en ese país árabe. El ministro, en una visita sorpresa a las fuerzas Armadas Españolas destacadas en Irak, precisó que el regreso de las tropas podría adelantarse antes del 27 de
mayo, día en donde ya no habrá soldados españoles en ese país, tal y como se comprometió el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero. En Base España, ubicada en Diwaniya, actualmente hay cerca de mil soldados españoles dirigidos por mandos polacos que se preparan desde hace semanas para su inminente regreso a España.
Primer pulso por las elecciones europeas El secretario de Organización y Acción Electoral del PSOE, José Blanco, ha asegurado que los socialistas conseguirán otra amplia mayoría electoral en los comicios europeos que deben celebrarse el próximo 13 de junio. Blanco, durante un acto electoral en Valencia, refrendó que el PSOE es el partido “abanderado de la paz” y reclamó al líder del PP, Mariano
Rajoy, que condene las torturas que los soldados americanos han infringido a ciudadanos iraquíes. Por su parte Mariano Rajoy ha advertido a Rodríguez Zapatero que para negociar en Europa “no basta sonreír”, asegurando que Zapatero no podrá hacer “de un buen talante una coartada de una mala negociación”, respecto de los intereses nacionales en la UE.
Estados Unidos administrará Base España Presidente del Gobierno con los senadores, algo que sí se ha producido esta pasada semana con un resultado que considero, a priori, muy positivo. Por ello que aplauda el gesto de Zapatero y le anime a mantener una presencia periódica en el Senado, no sólo con el fin de realzar el papel mediático de la Cámara, algo importante también, sino para dar contenido político a una institución que, lejos de ser un apéndice en nuestro sistema parlamentario, ha debido jugar en el pasado y debe jugar inexcusablemente en el futuro un papel fundamental en el desarrollo y consolidación constitucional del Estado de las Autonomías. Junto a ese aplauso, el grupo parlamentario popular, con su portavoz Pío García Escudero al frente,
que acertadamente tendió la mano al diálogo que pueda llevar a la reforma del Senado y la Constitución, debe aparcar antiguas fobias para introducirse, con espíritu creativo y constructivo, en un debate del que deben nacer acuerdos y no dilaciones como ha sucedido hasta ahora. Sé que las posiciones son distantes en algunos aspectos y que ello puede impedir contar con la mayoría parlamentaria necesaria para llevar a cabo las reformas pretendidas, pero instalarse en la rigidez de las propias propuestas puede seguir condenando a España a un bicameralismo inoperante y a no salir de ese atolladero en el que se ha convertido nuestro mapa autonómico. Enrique Bellido ha sido senador por Córdoba.
Las tropas españolas destacadas en la ciudad iraquí de Diwaniya cederán Base España a las Fuerzas Armadas estadounidenses entre los días 15 y 17 de mayo, según lo anunció el ministro de Defensa, el socialista José Bono. El dispositivo planeado para la vuelta de los soldados a españa, bautizado como Operación Jenofonte, está considerado como de “combate de
alto riesgo” en palabras del titular de la cartera de Defensa, y es tan complicado como lo fue el despliegue de soldados españoles en tierras iraquíes. A las amenazas habituales de hostigamiento en los cuarteles, las Fuerzas Armadas españolas destacadas en Diwaniya deben sumarle los riesgos del transporte, las emboscadas y el alto número de convoyes.
Paridad en las listas electorales por ley El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha prometido implantar la paridad en las listas electorales a través de una ley. Así lo anunció la vicepresidenta primera del Gobierno central y ministra de la Presidencia, Fernández de la Vega durante su comparecencia en la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados. La ministra exigió a todas las
Zapatero proyecta al Senado
Unidos contra el terrorismo
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha anunciado cambios fundamentales en el Senado para que la Cámara Alta refuerze su filosofía de órgano de representación territorial. Zapatero apostó por efectuar cambios en esta institución “sin que nadie se sienta excluido”, por lo que instó a todas las fuerzas políticas a consensuar la reforma del Senado, de la Constitución Española, del sistema de financiación autonómica y de los Estatutos de Autonomía españoles.
El PSOE y el PP han ratificado el Pacto por las Libertades y contra el Terrorismo después de que el ministro de Interior, José Antonio Alonso, se comprometiera a no utilizar los atentados de Madrid del pasado 11 de marzo para culpar de imprevisión al anterior Gobierno español, que diría José María Aznar. Pese a las últimas tensiones políticas entre ambos partidos políticos, la última rectificación del Gobierno Zapatero para solventar las graves divergencias que han surgido entre el PP y el PSOE tras los atentados islamistas.
fuerzas políticas un amplio consenso para una reforma constitucional “concreta y limitada”, la elaboración de un proyecto de Ley Orgánica del Consejo de Estado y de un cambio de la Ley Orgánica Electoral General (Loreg) para establecer la paridad de sexos en las candidaturas electorales y la elección directa de alcaldes en procesos de doble vuelta.
D Í A S El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
344
45
ANDALUCÍA
Chaves, siempre Chaves
Fomento financiará los metros andaluces El Ministerio de Fomento ha anunciado que el Gobierno central invertirá en la construcción de los metros urbanos que existirán en Sevilla, Málaga y Granada, según ha anunciado la ministra Magdalena Álvarez. No obstante, la titular de esta cartera ministerial no quiso pronunciarse sobre cómo financiará estas obras y en qué porcentaje participará el Gobierno
Del 15 al 21 de mayo 2004
central. Durante su etapa como consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, Álvarez exigió a José María Aznar, por aquellos entonces presidente del Gobierno, que el PP pusiese sobre la mesa un tercio del dinero necesario para acometer los tres metros andaluces anunciados. El Ayuntamiento de Córdoba también proyecta otro.
Andalucía, a la cola en inversión sanitaria La Comunidad Autónoma de Andalucía se encuentra a la cola en España en lo que respecta al índice de financiación sanitaria, sólo por encima de Madrid y empatada con Murcia, según se desprende de un estudio realizado por el Departamento de Economía Aplicada VI de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Complutense de Madrid. El análi-
sis asegura que las comunidades de La Rioja, Cantabria y Asturias son las que más invierten en materia sanitaria en España. Los autores del informe advierten que el actual modelo de financiación sanitaria, que entró en vigor en 2002, “es previsible que genere desigualdades interregionales significativas”, por lo que piden su revisión de cara al futuro.
Sanjuán critica las compatibilidades de Chaves El ex secretario general del PSOEA y ex diputado nacional Carlos Sanjuán ha criticado al presidente de la Junta y secretario general de los socialistas andaluces, Manuel Chaves, por compatibilizar sus cargos de líder del partido con los de presidente de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Sanjuán asegura que Chaves no debe
repetir como cabeza visible del PSOEA ante el próximo congreso del partido. “No es que no debería repetir, es que no debería haber sido nunca secretario general”, refrendó el es secretario general socialista, quien ve una incompatibilidad manifiesta el hecho de que Manuel Chaves asuma ambos cargos.
Martínez conservará todos sus cargos en el PP La vicepresidenta primera del PPA, Teófila Martínez, mantendrá sus actuales cargos institucionales y orgánicos. Así lo ha dicho el presidente de esta formación política andaluza, el que fuera ministro de Administraciones Públicas con Aznar, Javier Arenas, pese a que éste es partidario de no duplicar cargos. Durante una visita a Córdoba, Arenas dijo sobre Martínez
que “el que sea una de las mejores alcaldesas de España es perfectamente compatible con su tarea en el Parlamento andaluz, porque además lo ha demostrado”. Para justificar esta excepción con Teófila Martínez el dirigente del PP andaluz aseguró que todas las reglas generales “suelen tener alguna excepción”, como el caso de la alcaldesa de Cádiz.
unca un líder tan poco carismático ha podido gobernar (y lo que le queda) tanto. El presidente de la Junta de Andalucía y secretario general del PSOE-A, Manuel Chaves, afronta un mandato en la Junta de Andalucía y en el Partido Socialista que le va a suponer otros cuatro años más de bombo y platillo. Con un Gobierno autonómico mediocre, pero también con una oposición del Partido Popular perdida en su propia miseria, los socialistas andaluces disponen de casi un cheque en blanco de los andaluces para dirigir la comunidad. Aunque han dado muestras iniciales de que desean concretar los proyectos por consenso político, la historia misma del PSOE andaluz provoca que el partido caiga en sus propias contradicciones y luchas de poder. Hoy por hoy la contestación a Manuel Chaves es nula. Y eso es muy negativo en un partido que se dice referente de la transformación de la sociedad, de la lucha por las mejoras sociales y del avance. Y mientras no existan contrapesos no hay avance. Sólo estímulos perso-
N
nalistas e intereses partidistas. Resulta dramático que en el seno del PSOE el que fuera secretario de Organización del PSOE-A, Carlos Sanjuán, se despache estos días con aquello de que Manuel Chaves no debería compatibilizar su responsabilidad al frente de la Comunidad Autónoma de Andalucía con la dirección del PSOE regional. Es tanto el descrédito que despliega Chaves que, incluso para su propia militancia, pasa inadvertido por sus errores y por sus éxitos. Es decir, se gobierna un partido muerto cuya principal idea es desarrollar una segunda modernización en Andalucía con evidentes síntomas de demagogia, cuando de lo que se deberían preocupar los altos cargos de la Junta y del PSOE andaluz es de hacer avanzar a la izquierda y proponer alternativas para un PSOE que gobierna a base de tics y de un reducidísimo grupo de personas. Quien crea que el nuevo congreso regional del partido significará la renovación del PSOE-A merece ser condecorado con una medalla a la hipocresía. En un par-
La autovía, para el año 2007
Un gobierno continuista
La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, ha fijado para el año 2007 la puesta en marcha de la autovía Córdoba-Antequera, manteniendo así los mismos plazos que ofrecía el Gobierno de José María Aznar para la conclusión de esta nueva vía. El anuncio no ha gustado a determinados alcaldes de las localidades por donde transcurrirá la autovía así como al Partido Popular, que han criticado la postura de los socialistas en este asunto cuando reclamaban la puesta en servicio de la autovía para el año 2005.
El Partido Popular e Izquierda Unida han calificado de “continuista” la propuesta formalizada por el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves (PSOE) para reestructurar el nuevo gobierno autonómico. En el primer pleno ordinario de la VII Legislatura del Parlamento de Andalucía, el consejero de la Presidencia, Gaspar Zarrías, anunció que el Código de Conducta de la Comunidad Autónoma de Andalucía incluirá los sueldos de los altos cargos de la administración autonómica.
tido claramente manipulado por no más de una mano de altos cargos dirigidos por el recalcitrante Gaspar Zarrías, vicepresidente de la Junta y cada vez con más poder institucional, y con una María del Mar Moreno que juega a quemarse entre las ilusiones de Chaves y la mano negra del vicepresidente Megatón, el futuro de Andalucía se decidirá en un fin de semana, que es el tiempo en donde el PSOE-A pacta su reparto de poder en el próximo cónclave regional. Lo lastimoso de este asunto es que, quizás, la culpa de tanta carencia de perspectivas no sea imputable al mismo PSOE, sino a sus alternativas por la izquierda y la derecha del espectro político andaluz. Con un Diego Valderas fuertemente discutido en su organización política y un Javier Arenas que dice estar como una moto para ser el nuevo presidente de la Junta, la oposición al PSOE necesitará mucho más que gasolina para superar a un bólido socialista que se conduce a base de un combustible tan paupérrimo como falto de energía. Y así avanza Andalucía.
EL TERMÓMETRO
46
344 Del 15 al 21 de mayo 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN Una alcaldesa para todos
10
La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, ha dado un paso fundamental para representar a los cordobeses en la boda del Príncipe de Asturias con Letizia Ortiz. Por encima de los rechazos de IU, que considera el acto privado y no acorde con el republicanismo de la coalición, la primera edil ha antepuestos los intereses de la ciudad.
5
Carreto refrenda su labor El empresario Luis Carreto ha revalidado su liderazgo en la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) tras el cierre del proceso electoral abierto en esta entidad. El renovado presidente barrió completamente a su rival en las urnas, aunque ahora deberá seguir aumentando los éxitos logrados y disminuyendo los fracasos.
LA
SEMANA
Éxito histórico de la Feria del Caballo Unas 100.000 personas han visitado la II Feria del Caballo de Córdoba (Cabalcor) celebrada en el recinto de Caballerizas Reales. Este volumen de visitantes ha sido destacado como un éxito por los promotores de la muestra equina, ya que duplica el número
de asistentes de la edición del pasado año, celebrada en el mes de junio. El éxito de Cabalcor supone un refrendo para la ubicación en Caballerizas Reales del Centro Internacional del Caballo, una propuesta apoyada por distintas instituciones cordobesas.
APUNTES
a b o d r ó C o d De cuan a b o d r ó C a ó recuper
El Círculo de la Amistad cierra su aniversario El Círculo de la Amistad de Córdoba ha cerrado los actos conmemorativos de sus 150 años de vida en la ciudad con un homenaje a aquellos socios de esta entidad cultural cordobesa que han cumplido sus bodas de
oro como asociados a la misma. Esta acto cierra todo un conjunto de actividades que ha celebrado el Círculo de la Amistad de Córdoba para celebrar su 150 aniversario, en una entidad que aún permanece viva en Córdoba.
La Rambla tendrá enlace con la autovía El Ministerio de Fomento se ha comprometido a desarrollar el acceso de La Rambla a la autovía, según el proyecto enviado por la Demarcación de Carreteras de Andalucía Occidental al ministerio que dirige Magdalena Álvarez. Este acceso a la autovía de la
localidad rambleña es consecuencia de la unión de los enlaces 8 y 9 contemplados en el proyecto original de la A-45, la nueva autovía que unirá Córdoba con la Costa del Sol. El presupuesto de licitación de la obra se acerca a los 2,8 millones de euros.
Subida de militantes del PP en Córdoba El presidente del PP-A, Javier Arenas. celebró en Córdoba el ascenso de su partido en número de afiliados pese a ser derrotado en las últimos comicios celebrados. Arenas informó de que en córdoba existen 300 afiliados más al Partido Popular desde las
últimas elecciones, lo que le otorga fuerzas para ser el próximo candidato de esta formación política a la Junta de Andalucía. “Estoy como una moto”, aseguró Arenas ante los nuevos militantes del PP cordobés en relación a su posible candidatura.
Anguita “jamás” abandonará el PCE ni IU El ex coordinador general de Izquierda Unida (IU) y antiguo alcalde de la capital cordobesa, Julio Anguita, ha dejado muy claro que “jamás abandonará el Partido Comunista de España ni Izquierda Unida”, pese a los graves conflictos internos que man-
tiene la coalición. Anguita advirtió que está lleno de ganas de trabajar para conseguir la III República en España y oponerse a la Constitución Europea. El ex coordinador de IU censuró la actitud de Luis Carlos Rejón por engrosar las listas del PSA a las europeas.
Superávit en el presupuesto de la Diputación El presupuesto de 2003 de la Diputación Provincial de Córdoba se ha cerrado con un superávit de 16,5 millones de euros, según aseguró en una conferencia de prensa la diputada-delegada de Hacienda y Participación Ciudadana de la institución pro-
vincial, Claudia Zafra (PSOE). La Diputación Provincial de Córdoba sostiene que el crecimiento de ingresos se debe a la incorporación de créditos de ejercicios anteriores y al aumento del 8,7 por ciento en los nuevos ingresos.
manera el recoge de esta Aguilar, e qu a, ob rd Có sa Diario de la ciudad, Ro ndo. Las ir de la alcaldesa Córdoba en el fo udad orgullosos y nt n s se ta rá at en si da se ira m es ci a la rdobes e ha inaugurado para que los co ntribuy an con su civismo a últimas obras qu ectos de recuperación co y ad ud ci oy de su y los recientes pr s aspectos centran las más. n aú rla ecución lza lo sa s en do to s proyectos, la ej o hiss diarios de tre an patrimonial en s gr lo s lo de s de le sc Otro editoria unitarios en el ca más importantes ta semana. Especialmente uipamientos com que va en buena mareq de es en so es es parece cordob que versan ejecución tórico, también n las opiniones desprende de la se í significativas so que está tomando el casco as os en m la Herradura, cha. Al lso bre el nuevo pu ad, fuertemente potenciado o de la Posada de ra el casco nt ie m ca ar ap l de ud buena noticia pa histórico de la ci públicas. que supone “una histórico” y, además, “dees por las institucion se preocupa el Diario Córinicio del De este asunto be ser sólo el una prore la de a o cumplimient doba, que analiz para al”, refiere río mesa municip cuperación del rrollo bre el deso sa Diario Córdoba iento de la ciudad, el de mum co ta os un ber del Ay de equipamient histónciar la zona Córdoba de pote nitarios en la zo rehaciudad y, la la na histórica de rica de la urbe y s forzar su do re ña , te se re en m paralela bilitación de a pitalidad ob Ca Córd candidatura a la elementos de la sfrute el año en a pe di ro ltural Eu Cu antigua para el te con2016. ciudadano. En es e la obras rs ui cl in be Pero no sólo de tamde texto no se si ca , ia la or de st vive la hi recuperación documenla Amisbién de riqueza de ABCta del Círculo de un r l, do ta ra pi tal. El colabo tad para la ca e este sé Primo Jo qu an el Ju e a Córdob asunto sobr e ción del qu ra a on celebra la recupe era por periódico reflexi r parbr Ca po es o rr “es un aciert Condes de To l de Cajasur Archivo de los miento. un en la Social y Cultura investigatir te del Ayunta ra er nv Ob co la de de rte ea id pa a abrirlo la í, de Primero, por la de catalogarlo y y rescatarla, as s fin io el oc n de co y , los archivos l ra os urbano centro cultu “Precisamente des aportaci ifi a. ic ed ór en st hi ca e ón ci qu una de las gran tual”, aseese olvido en el a y emocional”. nobiliarios son ic ór st a hi br a mundo ac le rg ce ca e n co editorial qu de la nobleza al cuerda que en la acla es es on én ci bi m ta a a Emotiv co, que re adalquivir, un gura este periódi a española se agrupa en del Balcón del Gu un refrendo ez la inauguración bl ne no po la su en multitud tualidad cional que ones y participa tencia. ci inversión institu del río Guadalquivir para la itu st in ta en cuar ón de asis de la recuperaci No obstante, Grupo Zeta ades caritativas y de organizacion Día de Córdoba habla de la a. es ob rsi rd e co l qu ta s capi r obra Finalmente El y Álvarez sopeligros de crea y que éstos, nida por Chaves Andalucía. vierte sobre los te os an an m ad a st ud vi ci s tre lo en en ra isos de Fomento van de unión pa rsión, no sepan bre los comprom la autovía a la Costa del Sol ros de esta inve de re no he o os an tim ad gí te le ud Desgraciadamen a línea de la editorial. vandalismo ci un respetarla. “El da una ciudad de lucir la no se cita en ning to puede privar a dedores del río”, asegura alre belleza de los
L
Inaugurado el balcón del río
Márquez sigue como delegado
La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, y la consejera de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, Concepción Gutiérrez, han inaugurado el balcón del Guadalquivir, un modélico mirado hacia el río Guadalquivir que ha tenido un coste de 14,34 millones de euros. Esta nueva obra pone a disposición de la capital cordobesa diez hectáreas de jardines y zonas de ocio en la margen derecha del río Guadalquivir, en una especie de mirador calificado por la alcaldesa como “el más exclusivo del mundo entero”.
Antonio Márquez seguirá al frente de la Delegación Provincial del Gobierno y José Antonio Soriano repetirá como director general de Espectáculos Públicos y Juego, según acordó el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Además de estas reposiciones, dicho consejo nombró a los cordobeses José de Haro y Juan Osuna como nuevos secretario general de Hacienda y director general de Administración Local de la Junta, respectivamente. José de Haro fue anteriormente delegado de Trabajo y de Salud.
El Semanario La Calle de Córdoba
Diferente gobierno, iguales plazos Tantas alforjas para el mismo camino. La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, ha situado la puesta en servicio de la autovía Córdoba-Antequera para el año 2007, es decir, los mismos plazos que ofrecía el Partido Popular durante su etapa al frente del Gobierno de la nación. El anuncio de la consejera ha llenado de insatisfacción a algunos alcaldes de las localidades por las que transitará esta vía de comunicación.
0
Del 15 al 21 de mayo 2004
344
Sánchez Jurado no asciende El actual delegado provincial de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía, Manuel Sánchez, no parece que las tenga todas consigo para ascender a puestos políticos en la Administración autonómica. Su caída de la Viceconsejería de Agricultura supone un varapalo para un político con una gestión deficiente.
47 EL TERMÓMETRO
3
OPINIÓN
PROVINCIAL CÓRDOBA
LA NOTICIA
Rosa Aguilar mueve ficha
Arenas pone orden en el PP
a alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU) ha dado un paso fundamental para restituir el mal camino por el que atraviesa la coalición a nivel nacional tras la reciente debacle electoral y los nefastos efectos de ésta en el seno de la organización. Y ha comenzado por posicionarse claramente ante un nuevo proceso que debe abrir Izquierda Unida para proyectarse socialmente, dado que en los últimos años la coalición han ido dando tumbos y siempre a favor de una izquierda moderada, como el PSOE, que le ha ido, poco a poco, quitando aire. La primera edil cordobesa ha exigido a los actuales dirigentes de IU, como el coordinador regional Diego Valderas, y el máximo líder de la organización a nivel nacional, Gaspar Llamazares, un “cambio radical imprescindible” dentro de IU que haga que esta formación política pueda subsistir en un siglo XXI que requiere nuevos retos y filosofías políticas que las que hasta ahora a representado IU. Y precisamente ella es una de las fichas claves para liderar este cambio, pese a su interés en seguir dirigiendo los destinos de la capital cordobesa sin compatibilizarlos con los de la dirección de Izquierda Unida. Que la importancia de Rosa Aguilar adquiere un papel relevante en IU es incuestionable, máxime en periodos de sequía electoral y de flagrantes luchas internas que, como en es el caso de Córdoba, están provocando un automutilamiento de la coalición. Otro caso es que la presidenta del Ayuntamiento de Córdoba quiera figurar en ese liderazgo a título personal, aunque se cree que éste puede ser su último mandato al frente de la Corporación Local cordobesa. “Tiempo al tiempo”, ha refrendado la primera edil de la ciudad. El cronómetro ha empezado la cuenta atrás en el seno de Izquierda Unida y el tiempo dará y quitará razones. Como razones fundadas tienen aquellos que piden un recambio absoluto en los postulados y en los líderes políticos de la coalición a todos sus niveles. El reloj ya no se para para la organización.
L
ue como una balsa de aceite. Llegó, vio y venció. El nuevo líder de los populares andaluces, Javier Arenas, se dio una vuelta por Córdoba para entregar 300 nuevos carnets del partido a otros tantos militantes que han engrosado el censo del PP cordobés tras la última derrota electoral. Bajo una manta de aplausos, Javier Arenas también tuvo tiempo de reordenar el PP cordobés, sometido a múltiples cambios para preparar un futuro tranquilo tras sentarse en los banquillos de la oposición en el Congreso de los Diputados, en el Parlamento de Andalucía y en el Ayuntamiento de Córdoba. De entrada, y preparando lo que serán los nuevos cónclaves del PP en todos los niveles, su llegada a Córdoba merece una lectura, pues en las demás provincias hay más de un dirigente díscolo con su liderazgo. El PP cordobés, sumido en una crisis escondida por la acumulación de cargos de ediles en el Ayuntamiento de Córdoba, como el caso de María Jesús Botella y Luis Martín, es bastante manejable para Arenas, como así lo comprobó cuando Enrique Bellido presidía esta formación política cordobesa. Habrá que comprobar si la renuncia efectiva de algunos dirigentes cordobeses a compatibilizar cargos supone un bautismo para que el partido en la provincia pueda tener mayor representatividad e importancia en otros foros, como los congresos nacional y regional que el PP debe celebrar próximamente. Luis Martín lo tuvo muy claro: “estamos a lo que decida el partido”. Y el partido, o sea, Javier Arenas, ha decidido. Ahora queda por saber si no hay tras esta postura nuevos movimientos internos en el Partido Popular en la provincia. Arenas, tras poner paz en el PP cordobés y después darse un baño de gloria repartiendo a diestro y siniestro carnets a los nuevos militantes, dijo estar “como una moto” para partirse la cara electoralmente hablando con el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, en las próximas elecciones autonómicas que se celebrarán dentro de cuatro años. Lo que no gustó mucho al partido en Córdoba es que no permitiera la compatibilización de cargos en el Partido Popular cordobés y sí lo hiciera con la que fuera candidata del PP a la Junta de Andalucía, Teófila Martínez, que desempeña las funciones de vicepresidenta primera del PP, parlamentaria andaluza y, para mayor gloria, alcaldesa de Cádiz. Tanto para ella como para la presidenta del PP cordobés, María Jesús Botella, el presidente del PP-A tuvo palabras de agradecimiento... igual que las tuvo para el consejero de Economía de la Junta, José Antonio Griñán, por cómo lleva el asunto de Cajasur. Muchas sonrisas.
F
Almenara repetirá candidatura
Buen plazo para la autovía
El actual secretario provincial del PSOE, José Antonio Ruiz Almenara, se presentará a la reelección en el congreso provincial que esta formación política celebrará próximamente. El partido ha abierto el debate precongresual después de pactar un cambio en las formas de gestión del PSOE en la capital cordobesa y abrir aún más el partido a la provincia en la última confección de la ejecutiva provincial socialista. Todo parece indicar que Almenara será el único candidato que se presente a liderar el PSOE.
El presidente de la Diputación Provincial de Córdoba, Francisco Pulido (PSOE), ha aceptado los plazos que prevé el ministerio de Fomento para que la autovía a la Costa del sol puede estar concluida en el año 2007. “Si ésa es la fecha máxima de agilidad, habrá que acogerla como bienvenida”, aseguró Pulido tras entrevistarse con el nuevo subdelegado provincial de Gobierno, Jesús María Ruiz. No obstante, Francisco Pulido alentó al Gobierno central para que la autovía a Antequera pueda entrar en servicio antes de ese año.
344
La Voz de los Tontitos
www.lacalledecordoba.com
Del 15 al 21 de mayo 2004
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
¿Por qué no estar presente en Barcelona?
Cría cuervos y te sacarán los ojos
Si de algo deben de aprender nuestros políticos municipales es de la creatividad y la imaginación. Medio continente europeo va a mirar por unos meses a las Olimpiadas de Atenas y al Fórum de Barcelona, que serán las grandes urbes europeas que concentrarán el interés de los ciudadanos. Especialmente curioso es el tema de la iniciativa catalana, que hubiera sido un gran reclamo para la Capitalidad Cultural Europea a la que aspira Córdoba en 2016.
Cuentan que en el mundo de las letras cordobesas la guerra está declarada. También llegan a nuestros oídos que los odios y envidias traspasan los límites de la normalidad. En el selecto grupo de jóvenes escritores de Córdoba hay quien ejerce su poder al más puro estilo de la mafia siciliana: quien la hace la paga. Tan sólo los escritores de más solvencia y dilatada experiencia mantienen su independencia y neutralidad. Cosas de niños...
Inés Fontiveros, nueva concejal de Empleo
Andrés López aspira a una plaza en la LEB 2
Ya sea por la cascada de presuntas irregularidades que están salpicando a la gestión de la concejal de Empleo, Milagros Escalera; o más bien debido a los duendes de la televisión, el caso es que los telespectadores de la Televisión Municipal han podido comprobar cómo unas declaraciones efectuadas por Escalera eran acompañadas por la siguiente leyenda a pie de pantalla: Inés Fontiveros, concejal de Empleo y Desarrollo Económico. Un pequeñísimo, aunque curioso, error de los compañeros y excelentes profesionales de la tele del Ayuntamiento de Córdoba.
El presidente del Cajasur de baloncesto ha iniciado gestiones con las instituciones y el empresariado cordobés con el fin de reunir los recursos económicos necesarios para poder inscribirse en la LEB 2. La experiencia del veterano dirigente le hace saber que todos los años hay posibilidades burocráticas de lograr una plaza, porque muchos equipos tienen problemas económicos para poder salir en esta competición profesional. Sin ir más lejos, el pasado año tuvo el club esta opción, que no pudo fructificar por no disponer del dinero necesario. Este año no quiere que le pille el toro.
La alcaldesa Rosa Aguilar presentó en rueda de prensa el regalo con el que la ciudad califal obsequiará a los Príncipes de Asturias. /Foto: Madero Cubero.
La ciudad regala a la pareja un guadamecí bordado en oro y plata
Córdoba completa el ajuar a los príncipes liberales
ebo confesar que soy una entusiasta de las bodas reales, de las Casas Reales, de los nombres de sus reyes, del de sus herederos y de la procedencia de los cónyuges de éstos. Esta afición me la pegó mi madre, que se quedaba con todos los nombres y ya desde bien pequeñita me decía “fíjate qué liberales son las monarquías escandinavas, la reina de Noruega, Sonia, es plebeya y la consorte del Rey Gustavo de Suecia, ¡guapísima!, era azafata y habla varios idiomas, no como aquí hija, qué tonterías me traen con la Isabel Sartorius que no la quieren para el príncipe porque es hija de divorciados”. Las casas escandinavas fueron de las primeras en no exigir a sus herederos contraer matrimonio con hijas de la realeza, pero no hay que olvidar el caso de Luxemburgo, la duquesa y futura regente del pequeño país centroeuropeo, María Teresa Mestre, es hija de un diplomático cubano; y la exótica Alexandra Manley, esposa del benjamín de los reyes de Dinamarca, aunque criada en la cream de la cream, tampoco lleva sangre azul, vástaga de un adinerado empresario filipino. Bueno, pues parece que esto es una fiebre que se contagia
D
El Ayuntamiento convertirá el Salón de Plenos en un patio para captar la atención ciudadana Valenzuela copia el estilismo de Calvo y entra en la orden de los ‘fashion victim’ al usar minifalda
entre el resto de las monarquías del viejo continente, y con razón, pues es lógico con los jóvenes, y guapos príncipes - obviaré el caso del buenazo de Guillermo de Holanda -, que hoy día salen de palacio y se relacionan con todo tipo de chicas. Fíjense en Haakon de Noruega que se rebeló y se casó con una chica que iba a uno de esos concursos en los que se buscan pareja. Me desvío, el asunto es que existiendo cañones de chicas por ahí, cultas, inteligentes y guapas, no se van a fijar en la prima lejana, hija de los duques de Piticlín y más fea que Picio. Bién mamá, pues ya podemos presumir de liberales, porque nuestros dos metros de Felipe de Borbón también se han rebelado y el heredero a la Corona de España se ha enamorao de una plebeya, una curranta que trabajaba en el Telediario de la primera. Sí, Letizia, que ahora es Doña, y se van a casar el 22 de mayo, por mucho que le pese al Peñafiel. El vestido, para mi gusto demasiado recatado con ese cuello vuelto, ya está listo; el menú, escogido, los cavas, los vinos y el postre, y también la cena de diseño de autoría Adriá-Arzak para la noche
Los críticos de CC.OO.Córdoba barajan presentarse a las elecciones europeas junto a Luis Carlos Rejón
previa al casamiento. Y además, toda España se ha volcado con los futuros, los están agasajando a regalos desde que se anunció el compromiso a finales del año pasado, no en vano, será la primera boda de un heredero a la corona de España en casi un siglo, desde que Alfonso XIII contrajera matrimonio con la Reina Victoria Eugenia. Los presentes: mantelerías, vajillas, cuberterías, hasta aceite de oliva embotellado, y claro, Córdoba, con algo se tenía que dejar caer. No podía ser otra cosa que una obra de artesanía autóctona, un guadamecí, que según ha explicado la alcaldesa Rosa Aguilar, una de las pocas regentes municipales invitadas al convite real, “representa el Árbol de la Vida, el sentido de la felicidad y la vida”. El obsequio está bordado con hilos de oro y plata y tiene unas dimensiones de 1,21 metros de alto por un metro de ancho. Aguilar señaló que el regalo se ha elaborado siguiendo una técnica omeya exclusiva de la ciudad de Córdoba. Se nota que a Rosa también le entusiasman las Bodas Reales, dénse cuenta que, debido a su asistencia a la ceremonia, ni siquiera le va a importar no poder inaugurar el alumbrado de feria el día de los dos patitos.
Hollywood planea incorporar al Gran Capitán como ‘caballero chispeante’ en la tercera entrega de la Patrulla X
La UCO instala una biblioteca en El Arenal para que los estudiantes hagan sus deberes en Feria Javier Bonache propondrá a Adecor firmar un acuerdo de filialidad con el equipo militante en la FEV