El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 345

Page 1

http://www.lacalledecordoba.com

Año IX, Nº 345 • Del 22 al 28 de mayo 2004

0,90 Euros

Un año del 25-M El equipo de Gobierno municipal de IU fracasa en vivienda y empleo y triunfa en infraestructuras /5-6-7

SEMANARIO INDEPENDIENTE

Ya hay borrador

El Arenal

SOCIEDAD CORDOBESA

Eterna crisis de PROMI

El Pacto por la Vivienda ‘olvida’ incluir qué suelos irán a protección oficial /8

FERIA CORDOBESA

DE LA

Persiste la falta de liquidez al no fiarse ya los bancos por errores del pasado /13-14-15

2004

se queda

pequeño

La reducción anual de aparcamientos, los mayores problemas de inseguridad y la falta de espacio en el recinto, que ya provoca listas de espera que duran años para instalar casetas, confirman que el recinto ferial necesita una ampliación, a juicio de diversas entidades de la ciudad. /10-11

Culturas y Deportes

25 años de Cultura

Vino saludable

Año bicéfalo en el PMD

Los concejales democráticos de este Área analizan el pasado, presente y futuro /23-24-25

Un estudio confirma las bondades del tinto sobre el colesterol y la piel /34-35

El consenso caracteriza la gestión del último año desde el Patronato Municipal de Deportes /37-38-39


2

345 Del 22 al 28 de mayo 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

Con la educación no se juega

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

Hipólito Fernández Subdirector de El Semanario La Calle de Córdoba

ebería de saber la consejera de Educación, Cándida Martínez, que la política educativa es algo tan importante que no debe supeditarse a intereses partidistas o determinarse según los aires que soplen desde Madrid. Porque no cabe de calificar sino de sorprendente el cambio experimentado por Martínez en algunas cuestiones claves del modelo educativo, a raíz de que Zapatero haya relevado a Aznar al frente del Gobierno central. Todo ello a pesar de que con esta rectificación la educación andaluza haya ganado. Máxime si se tiene en cuenta que la actual consejera ocupaba este mismo cargo en la pasada legislatura, aunque ahora parece ser que ha echado mano del donde dije digo, digo Diego para rectificar en algunas cuestiones y, al menos, no presentar tanta batalla contra las leyes aprobadas por el PP. Porque si tanta oposición se mostró desde Andalucía a algunos aspectos de la lamentable Ley de Calidad educativa aprobada por Aznar, no se entiende cómo ahora se ven bien aquellos puntos que Zapatero ha decidido acertadamente mantener, mientras que se muestra la satisfacción por el aplazamiento de tres de los puntos más controvertidos de esta ley: la religión, los itinerarios y la mal llamada reválida.

D

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos y Antonio Higuera. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Manuel Cordón y Silvia Rueda. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96

www.lacalledecordoba.com

ción presupuestaria regional para acometer estos conciertos. ¿Pero es que no iba a venir el dinero de Madrid? No obstante, no todas las controversias tienen que ver con la financiación, sino con los propios pilares del sistema educativo. Porque determinar si las calificaciones son numéricas o no -si el niño saca un 7 o un necesita mejorar-, o determinar si se repite curso o se promociona a pesar de no haber asimilado todos los conocimientos correctamente, no es cuestión de dinero ni de siglas políticas, sino que en ello estriba la diferencia entre un buen o mal modelo educativo. Pasar de curso sin estar preparado no responde a una enseñanza solidaria y de igualdad como propugnaba el PSOE anterior a Zapatero, porque además de perjudicar al conjunto de alumnos, daña directamente al propio interesado. Los efectos de la LOGSE de Felipe González -del no repetir curso, de la mayor tecnificación, de primar la actitud subjetiva sobre los conocimientos objetivosestán ahí. La generación teóricamente más preparada es la que llega con peor nivel a la Universidad. Promover la igualdad y el acceso a la educación de todos es imprescindible, pero no a costa del desconocimiento o de la vuelta al elitismo -con reducción de becas- que defendía el PP.

Difícil papeleta

De mal en peor

José Luis Hitos Ortiz

Victoria Muñoz

Redactor de Actualidad

Jefe de sección de Culturas

ucho se habló tras conocerse la designación de Isaías Pérez Saldaña como nuevo consejero de Agricultura y Pesca de la escasa -por no decir inexistente- experiencia del político onubense en estas materias. Apenas dos meses después del triunfante 14-M para los socialistas, aún es pronto para emitir cualquier juicio de valor acerca de la gestión en su nuevo cargo del antiguo responsable de las políticas sociales de la Junta. Pero sí se puede afirmar que a Pérez Saldaña le aguarda un panorama complejo y muy delicado. Porque a las complicaciones intrínsecas de cualquier cargo institucional, se le unen en este caso concreto dos factores que ponen en mayores aprietos, si cabe, al nuevo consejero: por un lado, las cada vez más decadentes perspectivas de buena parte del campo andaluz, que se ha visto muy perjudicado por las polémicas reformas de las ayudas de la Unión Europea; y, por otro, aunque ciertamente puede resultar paradójico, la concordancia del signo político en el

M

Sin embargo, el nuevo Ejecutivo central ha decidido mantener, con buen criterio, otros tres aspectos contra los que Cándida Martínez ha venido mostrando en los anteriores cursos su más enérgica negativa: las calificaciones numéricas, la posibilidad de repetir curso y la concertación de la Educación Infantil. Para éste último caso, con especial incidencia en Córdoba, la consejera anunció esta semana que de aquí a tres años se extenderá la gratuidad para todo el tramo de Infantil, lo que supondrá concertar todas las plazas existentes en los centros privados. De momento, Martínez ya ha prometido conciertos para el próximo curso. Unos conciertos reivindicados en los últimos años tanto por los padres como por los centros cordobeses, ante lo cual la actual diputada autonómica y ex delegada provincial de Educación, Araceli Carrillo, siempre esgrimía el mismo argumento: “No, máxime si se tiene en cuenta que la Infantil no es obligatoria, por lo que bastante esfuerzo hace la Junta por ofertarla en los centros públicos”. Negativa que ahora se ha rectificado desde la Consejería, indicando que ahora sí se puede, porque ahora ZP sí dará dinero para estos menesteres. Así lo ha prometido la nueva ministra, aunque eso no haya impedido que la consejera anuncie una modifica-

poder de los Ejecutivos estatal y autonómico. Pues tras los ocho años del Gobierno de Aznar, en los que Chaves y su asesor del ramo, Paulino Plata, fueron muy exigentes en la defensa de los intereses de los agricultores y en secundar sus reivindicaciones, las principales organizaciones agrarias muestran cierta dosis de escepticismo respecto a la incipiente legislatura. Y es que el sector está preocupado porque la disciplina de partido dentro del PSOE se imponga sobre las necesidades de los cultivos andaluces. O lo que es lo mismo, que tanto Pérez Saldaña como Chaves se tengan que morder la lengua en más de una ocasión por no perturbar el clima de consenso que, al menos en apariencia, reina hoy día entre las filas socialistas. Circunstancia que, obviamente, iría en detrimento de la agricultura autonómica. No obstante, el flamante consejero se merece el beneficio de la duda. Claro que ese salvoconducto no es eterno, y el recurso de la OCM del algodón es la primera prueba de fuego.

n año de gestión no es igual que cien días, eso está claro. Pero sí que es cierto que los primeros cien días de la política cultural de IU vaticinaban no muy buenos horizontes. Trágicamente las previsiones se han cumplido y cuando está a punto de celebrarse el primer año de Rosa Aguilar al frente del Consistorio poco hay que destacar en materia cultural. No es precisamente un cumpleaños feliz, ni podemos congratularnos de las transformaciones vividas en Córdoba en los últimos tiempos, a pesar de que se propagó a pleno pulmón las buenas intenciones de un equipo que poco a poco ha ido desinflando sus pretensiones. La Capitalidad Cultural, como los más pesimistas auguraban, ha ensombrecido y solapado cualquier iniciativa y la carrera hacia 2016 se ha convertido en un spring mediático de adhesiones y más adhesiones que en el transfondo evidencian más bien poca chicha en contenidos y propuestas. Sin querer ser ásperos con la gestión política, lo cierto es que las comparaciones nunca son buenas y en este caso, en el ámbito cultural, son odiosas. Esta semana

U

hemos creído oportuno analizar la evolución del Área municipal de Cultura en los últimos 25 años, tomando como punto de arranque el inicio de la primera Corporación democrática en el año 1979 y paradójicamente nos encontramos con que el resultado no puede ser más desalentador y, lo que es peor, que nadie se salva de la quema. Tras la friolera de un cuarto de siglo se repiten las mismas asignaturas pendientes y la ciudad ha evolucionado en infraestructuras y programación cultural a peor, donde por no hacer nada no se ha hecho ni tan siquiera el esfuerzo de cambiar una programación que sigue manteniéndose casi en formol a pesar de que la población de Córdoba anda por otros derroteros y exigen con urgencia una gestión efectiva y real junto a nuevas propuestas sobre las actuales necesidades del tejido cultural de Córdoba que, a pesar de todo, es plural, amplio y lleno de talento. Hay que ir hacia un cambio efectivo en los compromisos municipales para con la Cultura y menos utilizar a ésta como slogan para no decir absolutamente nada. A tomar nota...


El Semanario La Calle de Córdoba E s t a

e s

u n a

PÁGINA TRES p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

Del 22 al 28 de mayo 2004

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

Luis Recio Mateo Historiador cordobés del Colegio de Licenciados y Doctores en Filosofía y Letras y ex presidente de la Asociación Profesional de Informadores Turísticos de Córdoba

E

tantes de la Córdoba Bajo Medieval, cuyo núcleo urbano, reconstruido recientemente con mucho acierto, servirá como ejemplo a tener en cuenta de cara a la Capitalidad Cultural Europea. Para comprender en su justa medida la importancia de la actividad comercial y artesanal de este espacio geográfico -la plaza del Potro y su entorno, la vida urbana social y religiosa en la Baja Edad Media de Córdoba-; y para comprender asimismo el origen histórico primitivo de nuestra Feria, nada mejor que recordar a nuestro buen amigo Escobar Camacho, José Manuel, quien al tratar este aspecto en su tesis doctoral dice lo siguiente: “el carácter eminentemente comercial de San Nicolás de la Ajerquía se manifestaba en el gran numero de inmuebles destinados a esta finalidad (casas-tiendas, tiendas, mesones) que conjuntamente con casas-hornos y alguna alhondiguilla constituían los edificios ubicados en esta collación. Es frecuente la presencia de corrales en los mesones y en algunas casas, pero no así las huertas. A excepción de las que poseía el monasterio de San Francisco. También habría que destacar la existencia de tenerías en la zona meridional de la collación más próxima al río”. (En Córdoba en la Baja Edad Media. Edit. Obra Cultural Caja Provincial de Ahorros de Córdoba.1989). Por todo lo cual, se desprende que el origen nuclear de la propia collación y sus dos ejes viarios, la plaza del Potro y la actual calle de la Feria, articulaban una serie de edificios comerciales y artesanales que dieron lugar a la creación de múltiples actividades mercantiles, reguladas a continuación por distintos otorgamientos reales. Estos otorgamientos eran desarrollados a continuación por la autoridad municipal que asumía las competencias, asegurando el abastecimiento regular y, al mismo tiempo, la producción y venta de artículos manufacturados, garantizando en general el buen funcionamiento del mercado urbano en todas sus formas, llamados también permanentes, ocupando por tradición y en general las alcaicerías y zocos árabes y judíos antiguos, cuya regulación realizada por una serie de funcionarios cristianos darán paso al origen de la Feria.

Otra razón histórica para comprender las ferias en Andalucía fue la compra y venta de ganado vacuno y lanar, cuyo comercio durante la Baja Edad Media constituyó uno de los pilares más importantes de la economía andaluza. Fue tal su importancia que Alfonso X el Sabio se vio obligado a crear en 1273 el Honrado Consejo de la Mesta, destinado fundamentalmente al control de la ganadería trashumante y el arbitrio de innumerables problemas que suscitaba por los impuestos que debían de satisfacer los dueños de las ganaderías por los derechos de paso. Para el caso de Córdoba, el otorgamiento real provino de Sancho IV el Bravo, el 26 de abril de 1285 d. JC., en la Era de Roma q247. De aquí los 719 de este año y el 731 aniversario para 2016. Un otorgamiento que en principio nada tuvo que ver con los problemas políticos y la cruenta guerra civil que hubo entre el padre Alfonso X y el hijo Sancho IV, al que la hermandad del Alto Guadalquivir le ayudó en contra del rey Sabio, traicionándole, más por motivos políticos que comerciales, en una guerra cruenta entre el 1281-1285, que supuso un gran revés para toda la economía cordobesa. De aquí que Sancho IV, en pago de la ayuda recibida por Córdoba y provincia, de toda la población que le ayudó en las luchas contra el padre, otorgara el siguiente privilegio Real de nuestra Feria: “Sepan quantos esta carta vieren, como yo don Sancho, por la gracia de Dios, rey de Castilla (…), por fazer bien e merced al concejo de Córdoba e por muchos servicios que me an fecho, tengo por bien que fagan feria en Córdoba dos vezes en el año, la una que comienze el día de la Cinquaesma e la otra primer día de Cuaresma e que dure cada feria quinze días”. Una interpretación histórica de este documento exhumado del Archivo de la Catedral de Córdoba que habrá que tener en cuenta de cara a la candidatura de la Capitalidad Cultural, y que nos han permitido demostrar un hecho importante: que las ferias de esta ciudad en Mayo, hoy en el Arenal, y en Septiembre en la Fuensanta, hay que mantenerlas y potenciarlas culturalmente, para el bien de esta ciudad hacia 2016.

“El origen real de la Feria se remonta a la Baja Edad Media”

3

o p i n i o n e s

Córdoba: el origen histórico de su feria hacia la Capitalidad Cultural l mes de Mayo cordobés, como cada año, está a punto de finalizar y su broche final será la Feria. Nuestra feria. A la que se llama, tradicionalmente, de Ntra. Sra. De La Salud. Nombre de la Edad Moderna que invoca su carácter mariano, aunque el origen real, desde el punto de vista histórico, sea el de la Baja Edad Media; y la feria haya que buscarla situada, en principio, en torno a la que sigue siendo calle de la Feria, actual flecha urbana entre la Medina y la Ajerquía, también conocida con los nombres de calle Diario de Córdoba y calle San Fernando, que arrancando desde Capitulares hacia abajo conduce hoy hasta El Arenal, actual emplazamiento del recinto ferial. Hemos dicho que su origen histórico se remonta a la Baja Edad Media y para ser exactos este año cumplirá su 719 aniversario, por lo que cuando nuestra ciudad ojalá sea Capital Cultural de Europa en 2016, celebraremos su 731 cumpleaños. Para comprender todo esto, es obligado, en principio, recordar algunos detalles históricos iniciados en 1236 con la Reconquista de la antigua Capital del Califato por el rey Fernando III y con la consabida repoblación de la ciudad ya cristiana, con sus nuevos barrios o collaciones, catorce en total. La nueva estructura económica impuesta por el monarca establecerá de inmediato un traspaso de innumerables propiedades, tanto urbanas como rurales, de sus antiguos propietarios musulmanes a los nuevos pobladores, castellanos y leoneses sobre todo, que van incorporándose poco a poco a esta ciudad, la antigua capital de Al- Andalus, con toda su provincia, y que será la adelantada en su urbanismo y geografía de las otras ciudades y provincias de Sevilla (1248), Jaén (1250) y Cádiz (1262). De los nuevos pobladores de esas catorce collaciones, nos interesa sobremanera los que se situaron, sobre todo, en la hoy desaparecida collación de San Nicolás de la Ajerquía. Y aunque desgraciadamente no conozcamos los libros del repartimiento fernandino, para valorar en su justa medida cómo se llevó a cabo el citado traspaso de propiedades, fuentes históricas algo más tardías nos informarán sobre la misma división eclesiástica y su propio valor jurídico contemplado en dos “fueros” concebidos a nuestra ciudad por el rey Santo en 1241. Profundizando en la sociología de la vida urbana bajo mediaval en esta collación de San Nicolás de la Ajerquía , es decir, en los habitantes que poblaban en torno a la actual plaza del Potro, hay que decir que pronto consiguieron crear un gran centro comercial y al mismo tiempo artesanal, que será la génesis inicial de la Feria. El lector amigo no debe de confundir, sin embargo, esta collación de la Ajerquía, con la collación de San Nicolás de la Villa. Aunque esta última exista hoy, y nada tenga que ver con nuestra Feria. Se ha de recordar que el culto a San Nicolás estaba muy extendido por todas las ciudades cristianas medievales, ya que los comerciantes lo consideraban siempre su Santo Protector, de ahí que no fue extraño, tras la Reconquista, que el propio rey Fernando III creara la de la Villa y la de la Ajerquía. Aunque fue en esta última donde tras el gran establecimiento comercial y artesanal ya citado, se creara uno de los centros económicos más impor-

345


4

345 Del 22 al 28 de mayo 2004

OTRO QUE TAL

EL

Nos queda Ricardo Rojas l cese como concejales del Ayuntamiento de Córdoba de varios de ellos que, a la vez, son parlamentarios nacionales y autonómicos, va a dejar al Grupo Municipal del PP que no lo conocerá ni la madre que lo parió. Han ido cayendo los primeros de la lista, que, en uso de su listeza, se averiguaron otras colocaciones en instituciones parlamentarias más cómodas que la briega municipal, especialmente cuando se está en la oposición. Atrás quedarán para la posteridad, Merino, Martín, Botella y Caracuel, alguno/a de los cuales cerrará su periplo político, su vida profesional en definitiva, en ésta y, como mucho, otra legislatura. Se trata, en definitiva, como ha dicho una de ellas, de un ejercicio de responsabilidad y generosidad. ¡Qué guay!, ¡qué donosura! Así hay que ser y estar en la vida: dejando sitio para los demás, sí señora. Ya era hora de que alguien siga la sugerencia de abandono del pluriempleo político y lo haga con comedimiento y responsabilidad, sin grandes estridencias. De los prehistóricos, a los cordobeses sólo nos queda Ricardo Rojas, incombustible, fintador nato y con un pie para ser reconocido como abuelo político hasta por los restantes partidos. No es mala gente, no, y, a diferencia de otros/as, no pone cara de asco cuando tiene que currarse el pan que le sustenta. Sería una lamentable pérdida si le señalan como a los extintos el camino de salida. Ricardo Rojas -RRha llegado ya al estatus de personaje pintoresco, por lo que debe preservarse como patrimonio de nuestra humanidad local. Que no lo toquen, please. Debería tener RR una difícil tarea en su Grupo Municipal: coordinarlo y darle un barniz de buen talante y cohesión, para evitar que los jovencitos, aunque alguno casi pinte canas, no levanten demasiado pronto y con vehemencia la cresta, al creer que todo el monte es orégano y que, como han caído los pesos pesados, ya pueden

E

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

OBSERVADOR

Los ojos de la Justicia ay que adaptar los símbolos a la realidad. En caso contrario acabaremos en el descrédito y la mofa. Dicen que la Justicia es una mujer ciega, incluso está así simbolizada en los frontispicios de los edificios que albergan los Juzgados y en los membretes de las cartas que se mandan por sus funcionarios. La verdad es que pocos creen que sea así y de ahí el miedo a tener pleitos, y mucho menor es la esperanza de ganarlos. Por si faltara poco hay momentos, circunstancias y personas que nos colocan ante la más cruda realidad. Que un tal Farruquito sea actualidad es para llorar, pero el motivo por lo que está en los medios de comunicación es todavía peor. Un hombre perdió la vida atropellado por un coche conducido por una persona sin carnet de conducir, que iba a gran velocidad, que no se paró siquiera a socorrer al atropellado, que actuó con la frialdad que permite estar seis meses ocultando la verdad y urdiendo una estrategia que le evitara cualquier perjuicio personal y que fue descubierto por la policía, a pesar de intentar evadir la Justicia... Demasiados agravantes, demasiado tiempo para reflexionar ha tenido el inculpado, para creer en las supuestas muestras de pesar y arrepentimiento que hace público. No nos lo podemos creer. Pero los amigotes y compañeretes, de trabajo y escena, que le defienden, lejos de hacerle un favor le están colocando, en público, en una situación más delicada, si cabe. Otro artista del flamenco se atreve, en su ignorancia, a pedir en público que la Justicia no sea igual para todos, que no puede ser igual para todos, incluso hace la propuesta de que el artista cumpla una sanción, por los hechos, bailando, trabajando en lo que sabe y que, en todo caso, esté recluido en su domicilio uno o dos años. Seguro que esa propuesta la hace como un gran sacrificio para el acusado, como si fuera una condena enorme hacer lo que propone, basándose en un trato desigual.

H

auparse con descaro al primer lugar en todo, empezando por lo de siempre: el vil metal. Será curioso ver la nueva distribución de las distintas áreas municipales entre los que han quedado (algunos con olor a chamusquina) y los que van a entrar. En cualquier caso, es un lugar común que la juventud es sinónimo de empuje, de ganas de trabajar, de

LA

Estos y otros pensamientos, elaborados para defender a quien ha actuando con tanta frialdad y tanto desprecio hacia la vida ajena, no son fáciles de calificar sin caer en la grosería. No estamos en la Edad Media, pero algunos todavía no se han enterado o sencillamente les gustaría que el tiempo fuese hacia atrás. Desde luego hay quien todavía está anclado en los esquemas del poder sobre lo más importante; el poder sobre la vida de los demás y el desprecio a todo el que no sea uno mismo. Algo muy antiguo, que está en lo más profundo de la gente más insospechada. Hay genios del arte, socialmente muy considerados que tienen, en su vida, una actitud con los más próximos que resulta despreciable, cuando menos. Pintores, actores, poetas, artistas, científicos que, histórica y socialmente están muy valorados y cotizados, tienen una vida y relaciones personales algo malas, sobre todo para quienes han estado en su entorno más próximo. Poco a poco van saliendo a la luz pública comportamientos, informaciones sobre lo que era Picasso, Dalí, por decir algunos personajes muy conocidos y muy cotizados en su obra y en el trabajo que hacían. Sin embargo, su aspecto humano, su relación con los que le rodeaban, con quienes se relacionaban no era muy envidiable, a no ser que tuviesen un trasfondo de masoquismo, interpretado como admiración.

buen idealismo, etcétera. Pues eso, que se note por una vez en Córdoba. Igual a RR lo dejan apartado, como reliquia, porque aparentemente visten más y mejor otros colegas. Sería un craso error, porque RR, como se dijo, se lo curra, echa horas (no tantas pero sí más eficientes que las de alguno de su caterva), y tiene intuición y fino olfato, cualidades estas inestimables para moverse por el

LETRA

Que la Justicia no es igual para todos es una realidad demasiado cruda que vemos y sufrimos a diario como para que, además, se haga la propuesta de ser considerada formablemente esa desigualdad legal, jurídicamente avalada. Como primera impresión puede producir indignación y rabia. Visto con cierta distancia es aleccionadora y coloca a cada uno en el sitio que le corresponde. Si a pesar de decir y proponer semejantes disparates aún hay quien cree que el arte y algunos artistas deben ser impunes, en realidad se están descubriendo como son, dinosaurios de la historia y una rémora para el progreso de la sociedad, por no decir cosas peores, a los que habría que decir que es preferible la humildad de una persona sencilla, amable y socialmente colaboradora, que todos los artistas del mundo juntos. Para ellos la belleza que dicen que crean, para nosotros el cariño, la amabilidad y el respeto por los demás.

proceloso mundo de la política actual. Espero que, como consecuencia de esta laudatio no caiga en el desamor en su partido, como suele ocurrir en muchas ocasiones en esta perra vida que llevamos: la envidia empieza a corroer hasta los cimientos más sólidos. La única pega que tiene toda esta movida, dicho sea para concluir, es

cómo ha surgido. Salvo en el caso de Merino, que parece ser que estaba deseando irse, los demás parece que se han marchado al son que tocaba desde Sevilla el innombrable, para dar ejemplo en el resto de provincias y no generar problemas a este nuevo a la par que vetusto (más que RR) director de orquesta de su partido, por no decir otra cosa. Mucha democracia...

PEQUEÑA

Noticia nacional Rafael González

os locales nocturnos, durante el día, pierden su magnetismo vampírico. Si, además, están ubicados en un polígono contrapuesto, sucio, de naves amontonadas y asfalto a medio colocar, el encanto de las luces de neón y la carne fibrosa de las animadoras danzantes, la gomina de los chicos guapos y sus ajustadas camisas negras parecen un mal espejismo. En el telediario de un domingo, y de carácter nacional, el local de moda con su nombre resonante se convierte en un mal chiste con resaca, después de los Simpsons y entre las torturas en Irak. Allí, cerca de la caja de ritmos tribales y rayos láser, cuando la masa ejerce de sábado y sudor, mataron a una muchacha. En Córdoba,

L

que estaba repleta de macetas y primavera, y de forasteros -formen parte o no en las estadísticas-, han truncado una vida de diecinueve cortos años, nos dice la ventana catódica. Frente a los patios centenarios, ocultos en las redacciones, escondidos para las cámaras y los criterios del redactor de guardia, está la sangre, la sangre repetida, derramada una vez más, sangre para el titular y la crónica. Y conectamos con Villaciti de Arriba, donde, en el mismo orden de cosas, un señor ha disparado a su señora y después a sí mismo. Más sangre, más masacre, más demencia. ¿En qué momento comenzamos a faltarnos el respeto unos a otros? ¿Cuándo el mundo y la sociedad se convirtió de repente en algo tan sucio y tan soez? ¿Hay luz al final de este amargo túnel?

A la violencia le ponemos apellidos, y sexo, o género, y cámaras, muchas cámaras. A la violencia le llega su correspondiente concentración, y su cúmulo de declaraciones. Y después la reflexión, y las acusaciones, y las tertulias, y una breve pero intensa falta de memoria hasta el próximo avance informativo, cuando otra vida se apague bruscamente y aparezca el empleado de la gasolinera contando que lo ha visto todo. Entre crónica y crónica, el educador electrónico emitirá basura, sutil y elegantemente, captada por los ojos sensibles y pequeños de aquellos que todavía no entienden nada porque no tienen edad para comprender, pero sí para aprender la vulgaridad, los insultos, la pornografía, el mercado de lo banal, la guerra, los cartomantes embaucadores, el légamo que ofrece un

mundo donde los grises no existen y los padres tampoco. Estímulos que se van clavando en una personalidad en formación, producto del egoísmo del dinero y la anestesia familiar, encuadrados en esta peligrosa inercia de la imagen y la desinformación. Desinformación que se convierte en información nacional, suceso de resonancia, cuando el monstruo ha devorado, cuando el producto ha llegado al final de su manufacturación y saca el cuchillo jamonero y la mata porque era suya y de nadie más. Aquí estábamos de patios, pero la televisión se dedicó a otra cosa, hasta que mataron a Beatriz. Fuimos noticia nacional. Lo serán otros. Muchos más, me temo.


5

ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba Vecinos ante el PGOU

Isaías ‘Zapatero’

El barrio de Fidiana exige un rediseño vial de cara a la futura Ciudad de Levante /12

El campo cordobés teme que la política de la Junta se someta a Madrid /20-21

Camino a la paridad Los profesores universitarios siguen aventajando en número a las profesoras /22

E L G O B I E R N O M U N I C I PA L A F R O N TA S U P R I M E R A ‘ R E V Á L I DA’

•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

La potenciación del aeropuerto de Córdoba sigue siendo una de las grandes deudas de la Corporación Local cordobesa. /Foto: Madero Cubero.

Aguilar fracasa en vivienda y empleo y despega en obras A punto de cumplirse un año de legislatura municipal, el Pacto por el Empleo, la vivienda y la descentralización municipal siguen siendo los tres grandes retos de IU en Córdoba capital

Córdoba con diferencia. Ese fue el lema con el que la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU), se presentó a las últimas elecciones locales, hace ya casi un año, con el que intentaba revalidar su mandato al frente de la Alcaldía de Córdoba. El reclamo electoral sonó en la capital cordobesa con segundas, pues de lo que se trataba era de que la coalición consiguiera con diferencia un respaldo electoral lo suficientemente importante como para gobernar en solitario, desprendiéndose de las hipotecas del cogobierno municipal con el PSOE, formación política que quedó gravemente herida en las municipales de 2003, con unos pírricos resultados en la capital cordobesa. Con la vuelta de la hegemonía de Izquierda Unida a un gobierno en solitario en la capital cordobesa, como así lo disfrutaran en su día los ex alcaldes Julio Anguita, Herminio Trigo y Manuel Pérez, la primera edil cordobesa lanzó cinco grandes pilares sobre los que iba a pivotar su renovado mandato de cuatro años al frente de la Corporación Local cordobesa: el Pacto por el Empleo, el Pacto por la Vivienda, la Capitalidad Cultural Europea en 2016, el desarrollo de grandes infraestructuras para la ciudad y una descentralización de los servicios municipales, de forma que los cordobeses pudieran participar más activamente en los asuntos de ciudad.


6

345 Del 22 al 28 de mayo 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

teresantes proyectos empresariales que han emigrado a otras tierras. Por contrapartida, el proyecto de Ciudad Mercedes sobre suelos rústicos ubicados al suroeste de la capital cordobesa y la ampliación de los polígonos industriales de Las Quemadillas y de Levante son las grandes aportaciones en materia de suelo para la radicación de empresas que ha gestionado IU en este último año.

El equipo de gobierno municipal debe aún desarrollar sensibles cambios en el Consistorio para adecuarlo a las nuevas exigencias legales. /Foto: J. Huertos.

suscribir con sus futuros participantes.

Este pacto fue suscrito a bombo y platillo por el Ayuntamiento de Córdoba, la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), los sindicatos de UGT y CCOO, el Gobierno central y la Junta de Andalucía. Entre los representantes sindicales, especialmente UGT, existieron reticencias a la hora de aceptar la filosofía del pacto —UGT llegó a denunciar la falta de perspectiva de Aguilar para generar empleo en Córdoba y le acusó de ser la culpable del alto índice de precariedad laboral en la ciudad—pero, lo que más ha afectado al desarrollo del Pacto Local por el Empleo ha sido el estallido de su órgano promotor: el Área municipal de Empleo y Desarrollo Económico de Córdoba, envuelta en una fuerte polémica por supuestas contrataciones y despidos irregulares, anomalías en la gestión de ayudas oficiales en materia de promoción laboral y el cese de algunos de sus jefes directivos.

El empleo como prioridad La creación en la capital cordobesa de un empleo estable y de calidad y la impulsión del Instituto de Empleo y Desarrollo Económico de Córdoba fue el principal compromiso suscrito por la alcaldesa Rosa Aguilar en su nueva apuesta electoral. Dicho instituto, aparte de sostener todas las políticas municipales de empleo, será el encargado de gestionar el Pacto Local por el Empleo, una iniciativa de IU que concentraba no sólo ya las medidas para generar un empleo cualificado en Córdoba, sino también la promoción y el fomento del empresariado cordobés.

Marcha de empresas Junto al fomento de los puestos de trabajo, el Pacto Local por el Empleo potenciado por la alcaldesa Rosa Aguilar incluía la pretensión del Gobierno municipal de ofrecer oportunidades para el asentamiento en la ciudad de empresas y emprendedores que fueran generadores de empleo y riqueza para Córdoba. Desde este punto de vista cobraron especialmente fuerza los proyectos municipales dirigidos a ofrecer un suelo industrial a los empresarios en condiciones óptimas de precio y calidad, dada la carestía de este tipo de ubicaciones

Casi un año después de que Izquierda Unida consiguiera una mayoría lo suficientemente importante como para gobernar en solitario, las grandes apuestas electorales de Rosa Aguilar y su organización política comienzan a hacer aguas. Y eso que algunas de ellas se intentaban poner en marcha antes de final del pasado año, como el Pacto por la Vivienda de Córdoba, aún sin

Los pactos por el empleo y la vivienda aún no son operativos

en la capital cordobesa. Algunos de estos proyectos industriales tenían el problema de que estaban siendo gestionados por el PSOE en Córdoba durante el mandato de José Mellado al frente de la Gerencia Municipal de Urbanismo. La mayoría conseguida por IU en los úl-

timos comicios locales hizo que se replantearan algunas de estas iniciativas, como el Parque Joyero de Córdoba y el Parque Científico y Tecnológico de Rabanales, que comienzan a ser una realidad y a gestionar su planeamiento no sin antes haberse quedado por el camino in-

Una vivienda que no aparece El otro de los grandes compromisos a los que llegó Rosa Aguilar con los ciudadanos se refiere a la apuesta por potenciar la construcción de viviendas protegidas en la ciudad. El programa de gobierno presentado por Izquierda Unida a las últimas elecciones locales pretendía la creación de unas 9.000 VPO en la capital cordobesa y fomentar el alquiler a través de un registro de casas desocupadas que estaría gestionado por la empresa de viviendas del municipio (Vimcorsa). Estas apuestas se recogieron en el denominado Pacto por la Vivienda de Córdoba, un acuerdo multiparitario cuyo objetivo es reducir los precios de la vivienda en la capital cordobesa e incentivar la edificación de residencias sociales por parte de los empresarios y constructoras privadas. Este acuerdo, a fecha de hoy, tan sólo se ha plasmado por medio de un borrador —en otra información de este semanario se da cumplida cuenta de este documento—pese al compromiso de la alcaldesa de Córdoba de tenerlo cerrado a finales de 2003. Otra de las apuestas del equipo de Gobierno municipal no ha recibido los parabienes legales. IU quería incentivar fiscalmente a aquellos propietarios de viviendas vacías en la capital para que las pusieran en el mercado como alquileres. Para ello se crearía un registro de propietarios en Vimcorsa y se desarrollarían todo un abanico de

Aires de renovación en los partidos locales l primer año de gobierno de Izquierda Unida en la Corporación Local cordobesa también se ha visto mediatizado por la vida interna de los partidos políticos con representación municipal. Especialmente polémico ha sido (y es) el transcurrir de IU-CA en la provincia de Córdoba. Andrés Ocaña, edil municipal y coordinador provincial de la coalición al renovar Rosa Aguilar el bastón de mando en la Alcaldía de Córdoba, perdió la batalla por controlar la organización con su apuesta por el alcalde de Puente Genil, Manuel Baena. El joven Enrique Centella, estilete del PCA en Córdoba, se hizo con el poder de la organización, pero vio cómo las últimas elecciones generales y autonómicas le infringieron un serio varapalo a la organización que puede hipotecar su futuro político. Las divergencias en IU saltaron por doquier con la dimisión del Consejo Local de IU por diferencias con el Ayuntamiento de Córdoba, con la autoexpulsión de la organización del histórico dirigente Luis Carlos Rejón y con una más que evidente ruptura entre los sectores crítico y oficialista en la provincia y en Andalucía, con una especial aportación personal de Rosa Aguilar, que ha solicitado un cambio profundo en IU a nivel nacional. En éstas, el Partido Popular también ha hecho de tripas corazón y ha reformado ampliamente su representación en las instituciones cordobesas con sonados cambios de personas en el Ayuntamiento de Córdoba y en la Diputación Provincial. Caras como Luis Martín o Amelia Caracuel, habituales en los plenos municipales, ya no se sentarán más en los bancos de Capitulares durante la presente corporación. Por su parte, el joven militante del PP José Antonio Nieto, edil y diputado

E

provincial, será la voz cantante de la estrategia política de los populares en la capital cordobesa, sonando su candidatura como próximo cabeza de cartel del Partido Popular a las elecciones municipales. Rafael Merino ya es historia capitular. Finalmente el PSOE ha reformado parcialmente su estructura en la capital cordobesa con tres órganos de nueva creación que dirigirán el trabajo de las agrupaciones locales. En estos órganos tendrán papel destacado los cuatro ediles socialistas en el Ayuntamiento de Córdoba.


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 22 al 28 de mayo 2004

345

7

El desarrollo de las infraestructuras ciudadanas, como la puesta en marcha de la glorieta de Ibn Zaydum, ha sido uno de los principales aciertos del actual mandato de Aguilar al frente de la capital cordobesa. /Foto: J. H.

ventajas para estos dueños —como compromisos de pago de rentas, beneficios en el Impuesto de Bienes Inmuebles o, por contra, sanciones impositivas para aquellos que no las pusiesen en valor—. No obstante, estos conceptos, que deseaba IU incluirlos en las ordenanzas fiscales no recibieron los parabienes de los servicios de Intervención del Ayuntamiento de Córdoba, quienes pusieron muchísimos reparos legales para aprobar estas medidas. La cultura como lema Pero si hay un elemento que desveló las medidas populistas de Rosa Aguilar, según algunos sectores consultados, éste fue el objetivo de

crear un gran centro multicultural que convirtiera a Córdoba en el centro del arte alternativo. Surgió la idea de desarrollar un centro de gran dimensión cultural en el antiguo silo de la ciudad, un inmueble históricamente abandonado y de grandes dimensiones situado en la zona de Huerta de Santa Isabel. El proyecto se barajó durante meses en los despachos del Gobierno municipal pero, finalmente, su excesivo coste terminó por aniquilarlo. El proyecto se ha modificado por albergar salas de diversas facetas de la cultura y el arte en el edificio de la antigua Escuela de Ma-

gisterio, en el sector sur de la capital cordobesa. Con el proyecto de El Silo, Aguilar abanderó la candidatura de Córdoba a convertirse en Capital Cultural de Europa en el año 2016. Y para certificar esta apuesta luchó por cerrar las negociaciones de uno

E

En el aire queda la potenciación del aeropuerto de Córdoba y la construcción de la autovía a Antequera. Sobre la primera infraestructura aún no hay nada claro, si bien Aguilar y el Ministerio de Fomento han tenido ya varias negociaciones para que se desvele la incógnita aeroportuaria: aeropuerto nuevo sí, aeropuerto nuevo no. Sobre la nueva autovía, IU quiere hacer nuevas movilizaciones para agilizar su construcción, ya que el PSOE ha recogido los plazos de Aznar cuando éste estuvo gobernando el país. La autovía podrá ser una realidad no antes de 2007.

Las infraestructuras, la mejor aportación del Gobierno IU de los proyectos municipales que más cambios ha tenido en la historia contemporánea de la ciudad: el Palacio del Sur. Éste, gestionado mediante una concesión administrativa por un plazo de unos treinta años por una empresa privada, será el gran proyecto que presente la

Una colaboración institucional garantizada l cambio de gobierno en Madrid y el cordial entendimiento que siempre ha existido entre el Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía en los últimos cinco años ha supuesto otro aldabonazo para asegurar una gestión municipal más o menos tranquila por parte de Rosa Aguilar. La primera edil cordobesa ha recibido el visto bueno de la ministra de Cultura, Carmen Calvo, para que el gobierno de Zapatero proyecte a Córdoba como Capital Cultural de Europa en el año 2016; se ha reunido con la Subdelegación Provincial del Gobierno y la Delegación de Gobernación de la Junta para desbloquear la demolición de la Noreña y la construcción de la Variante Oeste y mantiene una postura cuasi idílica con la Consejería de Obras Públicas y Transportes para la gestión ágil del PGOU. De ello depende el Palacio del Sur y el Parque Científico y Tecnológico.

ciudad ante Europa, aprovechando el desarrollo de las obras incluidas en el Plan Especial del Río Guadalquivir, aún en fase de ejecución y en donde están invirtiendo el Ayuntamiento de Córdoba, la Junta de Andalucía y el Gobierno central.

Además de la recuperación de las márgenes del río para el disfrute ciudadano, las grandes obras de infraestructura puede ser el capítulo donde más ha acertado Izquierda Unida en el primer año de su actual mandato, según los distintos sectores socioeconómicos sondeados. Bajo la dirección del edil Andrés Ocaña al frente de la Gerencia Municipal de Urbanismo se ha comenzado a desarrollar de manera efectiva el nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba, que prevé un parque residencial de unas 40.000 viviendas nuevas durante los doce próximos años. Bajo este plan se ha comenzado a planificar el crecimiento de la ciudad hacia el este y el oeste, se ha completado el cosido de la ciudad con la puesta en marcha de la glorieta de Ibn Zaydum, se ha reordenado el acceso al casco histórico potenciando su peatonalización y se ha dado un paso decisivo para la regulación de las parcelaciones ilegales, aunque éste último asunto depende de la respuesta de la Junta, que deberá dar el visto bueno definitivo a los planes municipales.

Con el pueblo... El último pilar del contrato suscrito por IU con los ciudadanos se vertebra en torno a la descentralización municipal y al fomento de la participación ciudadana en los asuntos de ciudad. Si se tiene en cuenta la vorágine de críticas que han partido desde los movimientos vecinales hacia la alcaldesa en el último año —Presupuestos Participativos, obras de infraestructuras y oscurantismo de la Gerencia de Urbanismo— se podría decir que su comunicación con los agentes vecinales no ha sido buena. Pero es que, además, últimamente IU ha recibido otra grave advertencia de la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara de Córdoba y del Consejo del Movimiento Ciudadano: el retraso en la aplicación de la Ley de Grandes Ciudades.


8

345 Del 22 al 28 de mayo 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

El borrador carece de este punto vital para llegar a un acuerdo

El Pacto por la Vivienda ‘olvida’ incluir qué suelos irán a VPO Ayuntamiento, Junta de Andalucía, constructores y cooperativas manejan ya un texto para la edificación de 10.000 VPO en la ciudad •Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

El Pacto por la Vivienda de Córdoba, ese acuerdo estratégico para promocionar la vivienda de protección oficial (VPO) al que tanto se comprometió Rosa Aguilar en su campaña electoral de cara a las últimas elecciones locales, ya tiene un acuerdo de mínimos que inicialmente compromete al Ayuntamiento de Córdoba, Junta de Andalucía, a los constructores cordobeses y a las cooperativas del sector inmobiliario a procurar el máximo número de VPO en la ciudad que absorba gran parte de la creciente demanda de este tipo de residencias. Según ha podido saber este semanario, desde el pasado mes de febrero las dos administraciones implicadas en el pacto y los constructores cordobeses discuten la redacción del Pacto por la Vivienda a través de un borrador que recoge las principales reglas de juego de un acuerdo que, inicialmente, pondrá en el mercado hasta 10.000 viviendas protegidas en Córdoba en los próximos años. Los puntos esenciales de este borrador se refieren a la concreción de subastas o concursos públicos para la adjudicación de suelos municipales con destino a vivienda social que serán desarrollados tanto por pymes de la construcción como cooperativas. En el desarrollo de estos procedimientos de adjudicación de suelos se reforzará el “compromiso mutuo” de los firmantes del Pacto por la Vivienda de Córdoba para que queden garantizados los principios de publicidad, legalidad y concurrencia para que todos los ciudadanos puedan acceder a una de las cerca de 10.000 viviendas protegidas que se incluirán en el acuerdo, a la vez que se formaliza-

Las instituciones se comprometen a edificar hasta 10.000 VPO en la ciudad si se materializa el Pacto por la Vivienda de Córdoba. /Foto: J. Huertos.

rá una comisión para el seguimiento de los concursos y el desarrollo íntegro del Pacto por la Vivienda de Córdoba. Este borrador inicial indica que los firmantes del acuerdo se comprometerán a crear una campaña informativa que ilustrará a los ciudadanos sobre el precio y la calidad de estas residencias, y a orga-

nizar jornadas y debates sobre la promoción inmobiliario de VPO como tema de fondo. En los concursos para la adjudicación de suelo, el Pacto por la Vivienda valorará, entre otras cuestiones la pertenencia de los posibles adjudicatarios a alguno de los colectivos firmantes de dicho pacto, el compromiso de que las

Suelo a cambio de mecenazgo cultural a iniciativa de convertir a Córdoba en la Capital Cultural de Europa en el año 2016 se encuentra, como reza el dicho, hasta en la sopa. Los negociadores del Pacto por la Vivienda también han incluido diferentes cláusulas en el borrador del acuerdo por el que incentivan la adquisición de suelo para aquellos ofertantes que se interesen por promocionar proyectos culturales en la capital cordobesa. Este compromiso de colaboración en materia de mecenazgo será un requisito muy valorado en la futura adjudicación de terrenos municipales que se debe ofrecer a la iniciativa privada para edificar vivien-

L

das protegidas a través del Pacto por la Vivienda. El Consistorio cordobés se implica así en la promoción de la colaboración empresarial en actividades de interés general y beneficiadas por la Ley 49/2002 del 23 de diciembre, sobre Incentivos Fiscales al Mecenazgo. Hasta tal punto llega la importancia de este patrocinio cultural que el Ayuntamiento de Córdoba se compromete a crear un registro con aquellas empresas que deseen promocionar actividades culturales en la ciudad y a las que, por ende, se les valoraría al alza en los concursos de adjudicación de suelos.

pymes y cooperativas de la construcción potencien la Capitalidad Cultural de Europa a la que aspira Córdoba en el año 2016, el precio máximo de licitación de las viviendas, y la oportunidad de reserva de viviendas para régimen de alquiler u otras fórmulas que faciliten el acceso a una residencia para sectores con dificultad especial, como minusválidos o la tercera edad. Derecho de tanteo y retracto Entre las obligaciones del pacto se manifiesta que el Ayuntamiento de Córdoba o la Junta de Andalucía tendrán derecho de tanteo o retracto sobre las viviendas que se promuevan, fijándose un plazo máximo para el inicio de la construcción “con condición resolutoria y penalizando su incumplimiento”, recoge el borrador sobre el que se edifica el Pacto por la Vivienda de Córdoba. Beneficios fiscales Finalmente, el Ayuntamiento de Córdoba queda obligado a estable-

El registro de solares, gran deuda local ese a que en los últimos meses el Pacto por la Vivienda de Córdoba ha sufrido un importante acelerón, un factor fundamental está retrasando en demasía la suscripción de este acuerdo: la falta de un registro municipal de solares que adquirirá la sociedad mixta Procórdoba por los aprovechamientos urbanísticos que debe recibir el Consistorio cordobés por el desarrollo del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), por el que se construirá un nuevo parque residencial en la ciudad de cerca de 40.000 viviendas libres y protegidas en los próximos doce años. Fuentes de la Asociación Provincial de Constructores de Córdoba mantienen ante este Semanario que este retraso en la creación del registro de solares supone “una auténtica rémora para el pacto”, ya que los futuros adjudicatarios de los suelos municipales con destino a VPO deben saber cuáles son las localizaciones de este nueva oferta de vivienda protegida y en qué condiciones se lanzará al mercado. La mayor parte de los suelos que el Ayuntamiento de Córdoba pondrá a disposición de pymes y cooperativas de la construcción para crear viviendas sociales en la capital provendrán de los aprovechamientos y las cesiones que los promotores deben cederle al municipio en concepto de aprovechamiento urbanístico. Según un acuerdo municipal, será la empresa Procórdoba -la sociedad que gestionó el Plan Renfe- la que reciba la titularidad de todos los derechos que les corresponden al Ayuntamiento de Córdoba por la aplicación de la nueva norma urbanística municipal. La creación de este registro municipal de solares es una reclamación histórica del sector de la construcción, que lo viene solicitando desde principios de la década de los 90 sin que hasta ahora se haya realizado tal censo municipal de suelos.

P

cer beneficios fiscales sobre las viviendas protegidas –especialmente sobre las de alquiler—, a garantizar con preferencia a las pymes de la construcción una distribución porcentual del suelo municipal destinado a VPO y a habilitar el sistema de sorteo para seleccionar a los futuros residentes. Para controlar todos estos procesos del Pacto por la Vivienda de Córdoba se creará una comisión de seguimiento formada por dos representantes municipales, uno de la Administración autonómica, otro de las empresas constructoras y otro de las cooperativas del sector, según reza el último borrador al que ha tenido acceso El Semanario.


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 22 al 28 de mayo 2004

345

9


10

345 Del 22 al 28 de mayo 2004

Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com

Han pasado ya más de diez años desde que los cordobeses cambiamos las casetas de los jardines de Vallellano y la calle del infierno en República Argentina por el recinto de El Arenal, que indudablemente supuso una considerable mejoría en cuanto a las infraestructuras antes existentes y un alivio para los vecinos de esta zona, sufridores en sus propias carnes del ruido y los perjuicios derivados de los elevados decibelios. Desde entonces ha llovido mucho, y la Feria de Córdoba se ha consolidado como uno de los principales eventos de carácter festivo en Andalucía.

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD tualmente el total de parcelas asciende a 130 -, mientras que la remodelación de la Ribera y los terrenos contiguos a la feria han ido mermando el número de plazas de aparcamiento hasta situarlas en su mínimo histórico. Actualmente poco más de 2.000 plazas de aparcamiento vigiladas. Y eso después de que el Teniente de Alcalde de Hacienda del Ayuntamiento, Francisco Tejada, firmara a última hora un acuerdo con la empresa Oparcor, para la vigilancia y seguridad de cuatro solares del barrio de El Arenal con el fin de aumentar el número de aparcamientos, que en un principio se habían fijado en 700 plazas. Por su parte, ante esta evidente escasez de recursos, el delegado de la Presidencia del Consistorio cordobés, José Antonio Cabanillas, advertía a la población de la importancia del transporte público como medio para acercarse al recinto ferial, asegurando un año

Aparcamientos, espacio e inseguridad confirman que El Arenal se ha quedado pequeño La escasez de espacio para más casetas obliga al Ayuntamiento a establecer una lista de espera que en ocasiones dura años Y es que mientras en el año 1994 El Arenal contaba con capacidad para el estacionamiento de más de 4.000 vehículos, la situación hasta ahora no ha hecho más que agravarse ante el descenso

cercara si los iba a utilizar, porque antes la gente aparcaba como le daba la gana.” Es por ello que la problemática del aparcamiento viene de lejos. Y a tenor de los visto no tiene una solución a corto plazo. Las consecuencias de esta carencia de medios tienen como principales perjudicados a los vecinos de El Arenal, El Campo de la Verdad y parte del Sector Sur, ya que “por nuestras calles circulan en feria miles de coches y cuando no queda espacio aparcan en cualquier lado, aceras, pasos de peatones…con el peligro añadido de que se arrolle a niños o pueda salir ardiendo un coche, por lo que pensamos que no se dan las condiciones de seguridad necesarias para albergar tanto vehículo. Además de las molestias y ruidos que supone el tránsito de tanto coche.” De momento así están las cosas este año. Mientras tanto se desconocen cuáles son las propuestas

para buscar una solución en este sentido y el único plan que figura al respecto es el tradicional Plan Especial de Tráfico, con regímenes de circulación especial y cortes de tráfico en las principales avenidas que dan acceso a la feria. Asimismo, la AVV El Arenal ha manifestado a El Semanario, a través de su presidente, la intención de que “este sea el último año que se utilizan estos terrenos para aparcamientos, porque no estamos dispuestos a perder un espacio que nos corresponde y que sólo se utiliza una semana al año para la feria.”

Hay asentamientos y candelas durante los días de feria

Una de las casetas para la Feria de este año en pleno proceso de construcción. /Foto: J. Huertos.

De este modo, el primer viernes de feria supone el comienzo de un reguero incesante de gente hacia El Arenal, un lugar por el que según las estimaciones municipales pasarán casi millón y medio de personas en los días que dure la fiesta grande de Córdoba. Ahora bien, ante tal avalancha humana cabe plantearse las siguientes preguntas: ¿Tiene el actual recinto ferial la capacidad suficiente para albergar a un número de personas que cada año aumenta progresivamente? ¿Cumplen las actuales instalaciones y servicios de El Arenal las expectativas para acondicionar un evento social de tamaña dimensión? Tal vez antes la respuesta fuera rápida; sí. Hoy, afirmar categóricamente esto sin titubear resultaría bastante difícil. Sobre todo, si se tiene en cuenta que en todos estos años el número de casetas no ha parado de aumentar hasta copar el máximo espacio posible del recinto - ac-

más el refuerzo de los servicios especiales de autobuses como la mejor opción para resolver la crítica situación del aparcamiento en la feria. Falta de previsión Según los datos que baraja el propio Ayuntamiento, el número de plazas de aparcamiento se ha reducido paulatinamente año tras año, a

acelerado de plazas, sin que aparentemente desde el Ayuntamiento se plantee una solución definitiva al problema del aparcamiento. Es más, desde hace tres años, la única medida que se viene adoptando en esta línea de actuación ha sido habilitar cuatro solares - en un principio desprovistos de vigilancia y regentados por gorrillas- que quedan libres en el barrio de El Arenal junto a la Avda. de La Lonja, los cuales, según asegura la asociación de vecinos de este barrio, figuran en el Plan General de Ordenación Urbana como espacios destinados para dotaciones deportivas y educativas. No obstante, ni siquiera esta propuesta a modo de parche tuvo su origen en los responsables municipales ya que, como asegura el presidente de la AVV. El Arenal, José Luis Gómez, “fuimos los vecinos los que en un principio pedimos al Ayuntamiento que se ocupara de estos terrenos y que los

“No se reúnen las condiciones de seguridad necesarias para tanto vehículo” medida que los antiguos descampados de Miraflores y aledaños del puente de El Arenal se han ido urbanizando y privando del acceso de vehículos. Unos aparcamientos que, nunca contaron con medidas de seguridad ni estuvieron habilitados especialmente para este uso, pero que venían haciendo las veces de parking en los días que duraba la feria.

Inseguridad entre los vecinos Una de las demandas históricas que reclaman los vecinos de los barrios más cercanos a la feria es el aumento de la presencia policial en las inmediaciones, ya que duUna de las zonas de aparcamientos pertenecientes al barrio de El Arenal. /Foto: J. H.


El Semanario La Calle de Córdoba rante los días de feria la vida en esta zona de la ciudad se ve alterada por el elevado tránsito de personas y coches. “A nosotros la feria en sí no nos molesta, pero son muchos coches los que pasan por el barrio constantemente y muchos de estos conductores cuando vuelven de feria no respetan casi nada. Además las peleas en días de feria son muy frecuentes ya que la gente vuelve a su casa muy bebida,” afirma José Luis Gómez. Con el fin de poner una solución a este problema “nos reunimos la semana pasada con José Antonio Cabanillas y prometió más presencia policial de uniforme, así como la dotación de dos grúas,“ continúa el presidente de AVV El Arenal, actuaciones que a priori deberían enmarcarse en el Plan de Seguridad de la Feria 2004. No obstante, salta a la vista que los principales perjudicados, al igual que sucediera antes de trasladar la feria a El Arenal, son los que viven al lado, que tienen que tolerar todo lo que acarrea un evento de estas características. Incluso “el año pasado varios grupos de nacionalidad rumana acamparon junto a la Avenida de las Lonjas, a la altura de la calle Periodista Antonio Rodríguez Mesa, donde entre otras cosas se dedicaban a hacer candelas” ante la evidente impotencia de los vecinos. Ni un alfiler más Así es fácil que a alguien se le venga a la cabeza la idea de que el actual recinto ferial está obsoleto, o que urjan mejoras de las instalaciones actuales al margen de los ya conocidos parches de feria, a los que año tras año nos hemos acostumbrado. De hecho, en cuanto a la escasez de espacio se refiere, dentro del recinto ferial la situación es similar, aunque aún puede decirse que no se ha llegado a una fase crítica. Así, Diego Ortiz , responsable de casetas de la feria dentro del área de Fiestas y Festejos, comenta que “este año habrá 127 casetas particulares en el Arenal” a las que hay que sumar las tres parcelas que habitualmente se reserva el Ayuntamiento. En este sentido, la actual política de casetas obliga, en algunos casos, a estar varios años en lista de espera para poder acceder a una parcela en El Arenal. Por ello, “para adjudicar los espacios lo que se hace es que cuando se da de baja una caseta se tira de la lista de espera, entre las que llevan más tiempo. Además ,cuando entra una caseta nueva, como en principio no sabemos que comportamiento van a tener, lo que se suele hacer es darle un espacio de 200 metros cuadrados”, apunta Diego Ortiz. De este modo, el acceso a las parcelas más espaciosas queda restringido a las casetas con mayor antigüedad, que pueden gozar del área máxima permitida para este tipo de casetas particulares. En total, unos 400 metros cuadrados. El problema, más alla del espacio que ocupe cada caseta, resulta

CIUDAD

Del 22 al 28 de mayo 2004

345

En la imagen, uno de los solares que el Ayuntamiento ha previsto destinar al estacionamiento de vehículos. /Foto: J. H.

cuando las parcelas que poseen mayor adjudicación de espacio se niegan a compartir o a redistribuir los metros cuadrados. En este sentido, el responsable de casetas de la feria se posiciona claramente. “A nosotros nos gustaría poner todas las casetas que nos piden, lo que sucede es que el espacio que tenemos ahora mismo es limitado y las casetas que ahora tienen mayor número de metros cuadrados tampoco quieren renunciar a ellos. Además, cuando alguien decide no montar a última hora, lo que hacemos es un área de disfrute con bancos y jardín,” ya que ya no hay tiempo para que este lugar lo ocupen otras casetas. De este modo, el acceso y la nueva implantación de casetas en el recinto ferial se ve frenada por la falta de espacio y la ausencia de solidaridad por parte de los que tienen más superficie, conscientes de que tener más espacio disponible posibilita unas instalaciones más confortables además de un volumen de negocio potencialmente mayor.

Las casetas que poseen mayor espacio se niegan a compartir los metros cuadrados

Nuevas incorporaciones Sin embargo, toda esta lucha por un espacio tiene su cara amable, por muy pequeña que sea. Durante esta edición de la feria serán en total seis las casetas primerizas en el real de la feria. No obstante, será difícil percibir estos cambios ya que aparentemente no variará significativamente la distribución de éstas en El Arenal. Gracias a que otras casetas han formalizado su baja para esta edición, este año la Caseta de la comarca del Valle de los Pedroches y la Hermandad de la Sentencia, entre otras, tendrán la oportunidad de ser el punto de reunión para todos aquellos que pretendan pasarlo bien durante los nueve días que dure la feria en El Arenal de este año 2004. Una de las ferias más largas de Andalucía.

Se pone en marcha un plan especial para la protección del menor urante los días de feria se viven en el recinto ferial situaciones anormales, que en ocasiones vulneran los derechos de los más indefensos. Este es el caso de algunos menores que se ven obligados a deambular a diario por la feria vendiendo flores, tabaco e incluso mendigando. Se trata de una imagen propia de la feria a la que nos acostumbramos, pero que somete a estos niños a unas condiciones indignas mientras otros se divierten de caseta en caseta. Para erradicar este tipo de situaciones una unidad de cuarenta policías adscritos a la Junta velará para evitar situaciones de desprotección de menores. Así, se prestará atención especial a la venta de alcohol a menores y a aquellos casos de maltrato infantil o mendicidad. Todas estas actuaciones se suman al Plan General de Seguridad de la Feria y al Plan Especial de Tráfico, que cada edición intenta garantizar el disfrute de estos días de fiesta. Las diferentes cuerpos de policía, Nacional y Local, contarán con unas dependencias comunes para coordinar mejor este tipo de actuaciones.

D

Rotonda que da acceso al recinto ferial. /Foto: J. H.

11


12

345 Del 22 al 28 de mayo 2004

LOS

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

BARRIOS

ANTE

EL

NUEVO

GOBIERNO

Los vecinos denuncian que la actual planificación de los proyectos de expansión de la ciudad por el este provocarán un aumento desproporcionado del tráfico en esta barriada

Fidiana exige un rediseño vial de la futura Ciudad de Levante

LOCAL sin respuesta- que atienda sus demandas, pues “no se puede construir una ciudad nueva despreciando la ya consolidada”. Dispuestos a todo Y si algo tiene claro Rodríguez es que ni él ni sus vecinos se van a conformar con las condiciones actuales del plan. Porque, además, Fidiana no está sola en sus reivindicaciones. Hace unos días, el presidente de la A.VV. Diana mantuvo una reunión con los responsables de los Consejos de Distrito de Fátima y de Levante y todos coinciden en su rechazo frontal a la redistribución viaria concebida para la futura Ciudad de Levante. Con ese apoyo, Enrique Rodríguez no descarta las movilizaciones, puesto que “no vamos a permitir que se apruebe en esos términos”. Pero prefiere ser cauto, y asegura que “no queremos hacer nada hasta que el presidente de la Gerencia nos confirme sus verdaderas intenciones y nos diga si el proyecto es matizable”. Pero no se acaban ahí las objeciones de Fidiana a esta iniciativa urbanística. Los vecinos de este

Los habitantes de esta zona anuncian movilizaciones si el proyecto no varía barrio también se quejan de la mala ubicación de las instalaciones deportivas que acompañarán a los jardines de Levante. El proyecto redactado por la Gerencia las sitúa en la parte septentrional del barrio, justamente la zona más alejada para los habitantes de Fidiana.

Los vecinos de Fidiana temen que el proyecto de la futura Ciudad de Levante provoque la eliminación de parte de los jardines del barrio. /Foto: J.Huertos.

• José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com

La futura Ciudad de Levante, que contempla la creación de más de 3.000 viviendas y de una amplia zona ajardinada con instalaciones deportivas y de ocio, es, hoy por hoy, uno de los principales proyectos de expansión de Córdoba. Pero aunque este magno plan aumentará, sin dudas, la cotización del sector oriental del municipio, no todos los habitantes de la zona están contentos con esta iniciativa urbanística. No al menos en los términos actualmente estipulados por la Gerencia de Urbanismo. Así, los vecinos de Fidiana denuncian que la planificación de la nueva Ciudad de Levante contempla la reorganización de todos los viales de la zona y la construcción de una gran rotonda, de aproximadamente 500 metros de diámetro, que, en la práctica, va a provocar que todo el tráfico de las avenidas Carlos III y Libia se vuelque en el parque del barrio, con el consi-

guiente colapso circulatorio en muchas de sus calles. Además, el proyecto redactado por los arquitectos de la Gerencia incluye también la supresión de

parte de los grandes jardines que dan nombre al barrio, “precisamente nuestro principal valor”, según el presidente de la asociación de vecinos (A.VV.) Diana, Enrique

Rodríguez. Por todo ello, el dirigente vecinal reclama al teniente de alcalde de Urbanismo, Andrés Ocaña, -a quien solicitaron una entrevista hace más de un mes, aún

El parque con más variedad árborea de la ciudad, después del Jardín Botánico esde el año pasado, el barrio de Fidiana puede presumir de contar con el jardín de Córdoba que, aparte del Botánico, dispone de una mayor variedad floral y arbórea. Es el bautizado como parque del Granadal, en el que conviven más de medio centenar de especies vegetales diferentes. Una cualidad que actualmente puede pasar desapercibida para todo aquel que no sea docto en la materia, algo que los vecinos del barrio están empeñados en remediar. Para ello, el presidente de la A.VV. Diana, Enrique Rodríguez, ha propuesto a la Concejalía de Educación e Infancia que este recinto ajardinado pase a formar parte de los programas de acción educativa del Ayuntamiento como espacio singular y sea visitado por los distintos centros escolares de la ciudad. Como primer paso de ese proyecto, los miembros de la asociación han preparado unos hi-

D

tos explicativos que permitan identificar las distintas especies arbóreas o florales. Por el momento, esta iniciativa educativa ha pasado inadvertida para la edil del ramo, Elena Cortés, quien, según el dirigente vecinal, les contestó que en la actualidad el Consistorio está actuando en “jardines ya consolidados” y los del Granadal, inaugurados hace sólo un año, no pertenecen obviamente a ese grupo. Así pues, parece que este parque no va a ser uno de los espacios utilizados para la celebración de las actividades municipales que conmemorarán a primeros de junio el Día Mundial del Medio Ambiente, como desea la asociación de vecinos Diana. Una organización que, casi tres lustros después de su fundación, carece de una sede social, si bien ya han solicitado al Ayuntamiento la cesión de una caseta ubicada en el parque de Fidiana.

Más espacio escolar y artístico Dejando a un lado esta, a su juicio, mal diseñada expansión urbanística de la zona, las tribulaciones de la A.VV. Diana se centran en dos campos: la ampliación del Instituto de Enseñanza Secundaria Fidiana y la creación de la Sala de las Artes, una infraestructura que nacería con vocación de servir de plataforma a aquellos creadores que no encuentran en la ciudad un espacio donde poder trabajar y dar a conocer sus obras. La remodelación del centro de enseñanza fue ya aprobada por la Consejería de Educación a comienzos de la anterior legislatura, y la Gerencia asumió la obra poco después. Sin embargo, casi tres años más tarde, el proyecto se encuentra “en fase de redacción”. De este modo, los alumnos aún no pueden disfrutar de las prometidas nuevas aulas y de las instalaciones deportivas al aire libre. Y tanto los estudiantes como los vecinos están cansados de esperar el anunciado pabellón polideportivo de uso compartido. En cuanto a la Sala de las Artes, la asociación ha presentado la propuesta a concejales de la anterior Corporación municipal y de la actual, pero todavía no ha obtenido ninguna respuesta. A pesar del mutismo de las autoridades, Rodríguez no se rinde. “Es un proyecto muy bonito, que ayudaría a muchos creadores que están empezando y no tienen donde exponer”.


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE Del 22 al 28 de mayo 2004

LA ‘ETERNA’

CRISIS

DE

345

13

PROMI

Algunos de los trabajadores de la fábrica de muebles ubicada en Cabra, que llevan tres meses sin cobrar sus nóminas. /Foto: J. Huertos.

Los sindicatos anuncian acciones de protesta para exigir el pago de nóminas atrasadas, enésima crisis que vive una asociación con multitud de centros asistenciales, seis empresas y 1.300 trabajadores

PROMI, de nuevo en la cuerda floja Los bancos endurecen sus créditos por las secuelas de antiguos errores en la gestión, que condenan a la entidad a una continua falta de liquidez

Antonio Higuera ahiguera@lacalledecordoba.com

PROMI vuelve a estar en crisis. La asociación para la promoción de minusválidos, con sede en Cabra, no consigue remontar el vuelo después de atravesar hace tres años una quiebra financiera -el déficit empresarial se estimó en 2.600 millones de pesetas- que supuso la puesta en marcha de un plan de viabilidad y la intermediación de la Junta de Andalucía a través del IFA(Instituto de Fomento de Andalucía) en un plan de saneamiento urgente para la fundación. La historia se repite ahora y de nuevo coloca a PROMI en una bal-


14

345 Del 22 al 28 de mayo 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Actualmente PROMI mantiene una red extensa de centros asistenciales-residencias para disminuidos y mayores de edad, las cuales se distribuyen en su mayor parte en localidades de la provincia de Córdoba, pero con presencia también en las provincias de Sevilla, Cádiz, Málaga, Almería, Jaén, Sevilla, Huesca, Melilla, Salamanca y Madrid. Conciertos y dinero público Para estas sedes, que compaginan la asistencia con la formación y la ocupación de minusválidos, “lo que tenemos son conciertos con la Consejería de Asuntos Sociales, que se pagan con una periodicidad de tres meses. Pero lo que ocurre es que ese adelanto que nosotros tenemos que hacer del dinero genera unos intereses en el banco que

Seis S.L. componen toda la actividad productiva de la organización

La fábrica de muebles de madera es una de las seis sociedades limitadas con las que cuenta PROMI. /Foto: J. Huertos.

sa de aceite. Al igual que sucediera anteriormente, el impago de varias nóminas a los trabajadores de algunos de sus centros especiales de empleo y del centro de investigaciones de Rabanales ha provocado nuevas acciones de protesta de los sindicatos que esta semana se encerraron en Rabanales como protesta.

Ante esta situación, la asociación egabrense se ha comprometido a efectuar la liquidación de las

nómica para que medie en el conflicto y busque una solución a la situación actual que sufren los traba-

“No vamos a admitir que se nos diga que aquí se pierde dinero” nóminas en un plazo máximo de seis meses. Mientras tanto los sindicatos presionan a la administración auto-

jadores, los cuales no aceptan que la condición sinequanon para el pago de lo que se les debe sea la llegada de las subvenciones conce-

“No es cuestión de estar apurados. Es un problema de liquidez” pesar de la puesta en marcha del plan de viabilidad en el año 2001 con un crédito de la Junta de Andalucía (600 millones de las antiguas pesetas a fondo perdido) y otros concedidos por el Instituto de Crédito Oficial hasta un total de 1.800 millones, PROMI aún no ha conseguido enderezarse. El impago de nóminas alcanza ya en algunos centros de trabajo los cuatro meses y la relación con los bancos no deja disponer del suficiente dinero circulante para hacer frente a los distintos pagos a su debido tiempo. “Por muchos numeritos que hagamos resulta que cuando llega el día 1 y tienes que pagar una nómina, pues te tienes que esperar al 5 ó al 10 hasta que te entre ese dinero circulante,”explica Manuel Herrero, ya que en una situación como esta “tienes que hacer malabarismos con el dinero y en unos sitios nos sale bien porque tenemos mayor margen de operatividad, como pasa en fundación, y sin embargo en otros casos como en muebles de madera la problemática es mucho más grave”.

A

didas a PROMI por parte del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Desde el punto de vista de la asociación cordobesa, se piensa que “no es cuestión de estar apurados. Es una cuestión de liquidez”motivada por las dificultadas que la entidad encuentra a la hora de negociar las líneas de descuento y de crédito con los bancos. “Tenemos el dinero, pero no hay forma humana ante los bancos de poder descontar ese dinero,”según afirma Herrero, pues “eso crea el problema de que aún teniendo nosotros el dinero en papel, sin embargo no podemos hacerlo efectivo porque el banco nos pone un límite.” Debido a la deuda que PROMI tiene contraída desde hace años, los bancos practican una política de morosos que limita cualquier transacción bancaria bien sean créditos, descuentos de recibos o valores, hechos que mantienen desde hace tiempo a PROMI en un querer y no poder. No obstante, si las continuas crisis no tienen un punto y final, no sólo sería un descalabro para PROMI sino para la sociedad entera.

De este modo las claves para entender la coyuntura actual, pasan por el estudio del entramado de centros y sociedades de la asociación cordobesa, así como por el análisis del contexto económico y social en el que se desenvuelve una agrupación que está declarada de interés social. Entramado complejo Las problemas económicos por los que atraviesa actualmente el grupo PROMI (compuesto por sus seis sociedades limitadas y la fundación) vienen de lejos, y aparecen a causa de los efectos del plan de viabilidad del año 2000 -con vistas a desarrollarse en quince años- que como comenta Manuel Herrero, director de Recursos Humanos y miembro de la Junta Directiva de PROMI, “supuso la separación de todo lo que era la actividad productiva de lo que es la actividad asistencial”. Estas medidas, ineludibles para poder sanear los pasivos de fábricas como la del automóvil Buomo en Espiel o el Hotel de Cabra, acarrearon “la conversión en sociedades limitadas de todas las actividades productivas de PROMI, un total de seis, y su salida al mercado puro y duro.”

no los paga la Junta.” En este sentido, desde la delegación provincial de la Consejería de Asuntos Sociales se ha asegurado a El Semanario que los pagos de estas ayudas se encuentran al día. De este modo, PROMI, que desde su fundación en 1976 se encuentra al amparo de la Ley de Fundaciones y de Incentivos Fiscales a la Participación Privada en Actividades de Interés General, disfruta de importantes subvenciones y exenciones fiscales que sin embargo no le privan de su carácter privado y, como se está demostrando ahora, no contribuyen a sacar a flote su malograda economía. Las actividades de formación y ocupación para disminuidos también se nutren en gran parte de fondos públicos. Este es un sector que resulta de gran importancia para la fundación, al igual que las seis sociedades limitadas que componen las actividades productivas de la organización (Movilidad y autonomía, PROMI Forja, Muebles de Madera PROMI, Arte Manual, Muebles PROMI y Servincab Multiservicios). Estas sociedades limitadas, para ser consideradas Centros Especiales de Empleo, tienen que contar con una plantilla en la que al menos el 70% de sus trabajadores tenga declarada una minusvalía del 33%. Para ello, al igual que con las actividades anteriores, la administración central ha creado un régimen fiscal especial exclusivo de estos centros de trabajo, “para lo cual se financia el 50% de las nóminas, el pago completo de los seguros sociales de los trabajadores y además se fijan unas ayudas de 2 millones de pesetas por cada puesto de trabajo que se cree,” concreta Sebastián Sánchez, responsable de Educación Especial de la Federación de Enseñanza (FETE) de UGT. “Recibimos las subvenciones a las que nos podemos acoger según la ley, y cuando nos las dan tenemos que demostrar que han sido utilizadas para los fines dados. Aquí no hay malversación, ni nadie se lleva un duro. ¿Que se han hecho malas inversiones en el pasado...? Pues sí, hay que reconocerlo. Pero lo que no vamos a ad-


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE PROMI da empleo en el sector industrial a más de doscientas personas. /Foto: J. Huertos.

mitir es que nos digan que aquí se pierde dinero,” afirma Manuel Herrero. Nuevos proyectos No obstante, pese a encontrarse en una situación crítica, PROMI no ha cejado en su empeño de asumir nuevos proyectos. Prueba de ello es que actualmente tiene planes de ampliación en dos de sus residencias en Córdoba, concretamente la de El Esparragal en Priego de Córdoba y la residencia de Villanueva de Córdoba, gracias a una nueva inyección de fondos que la Consejería de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía les ha concedido este año.

Además, la fundación mantiene constantemente contactos y participación en proyectos financiados por el Fondo Social Europeo con programas orientados a la integración laboral de discapacitados y el acceso de éstos a las nuevas tecnologías. Estos programas han llegado en número a la veintena , de los cuales uno de los más relevantes ha sido la red ALBOR, un proyecto de ayuda y asesoramiento a profesionales de educación especial capaz de evaluar personalizadamente las necesidades de cada discapacitado. Este proyecto se sustenta en Internet y fue iniciado por PROMI, que lo planteó desde un principio

En la fábrica de muebles de madera el 70% de la plantilla son minusválidos. /Foto: J. Huertos.

Del 22 al 28 de mayo 2004

con un carácter transnacional. Así, países como Italia y Portugal se adhirieron desde un principio a esta propuesta. Sin embargo, todo este afán expansionista que desde sus orígenes ha mantenido PROMI, viene siendo duramente criticado por los sindicatos desde hace años, que claman contra la continua situación de desprotección de los trabajadores y que, según su opinión, deriva de una mala gestión de las diversas actividades en las que participa el grupo. Desde UGT, el responsable de FETE, Sebastián Sánchez, acusa al Presidente de PROMI, Juan Pérez Marín, “de ser un hombre que se ha dedicado a abarcar, a coger multitud de proyectos sin esperar a que se lleguen a consolidar”. Esto mismo es considerado por algunos como un lastre que viene del pasado y que explicaría la actual situación financiera -créditos con intereses elevados y bajas líneas de descuento- en la que los bancos mantienen a la organización.

345

15

Ante tal tesitura, desde PROMI Manuel Herrero asegura que “se está trabajando para que esto no vuelva a pasar. Pero en aquellas cosas que no puedan solventarse habrá que tomar una decisión muy dura”. “Lo que no podemos -continuó este directivo de la entidad de PROMI- es mantener en el mercado una sociedad cuando está dando pérdidas”. Y es que la lógica del mercado actual y los efectos de errores en el pasado están contribuyendo a dificultar la viabilidad financiera de una organización que cuenta a fecha de hoy en su plantilla con más de 1.300 trabajadores. En este sentido, la única solución a la eterna crisis parece liquidar las nóminas de los trabajadores a los que se les deben meses urgentemente y “demostrar nuestra seriedad y compromiso ante los bancos, para que éstos empiecen a abrir la mano”, asegura Manuel Herrero. No obstante, la problemática sigue abierta.


16

345 Del 22 al 28 de mayo 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

Las valoraciones de pisos usados en la capital comienzan a afectar a las hipotecas

El boom de la vivienda provoca divergencias en las tasaciones

donde se va a construir el nuevo parque de viviendas que tendrá la capital cordobesa en los próximos doce años. Bancos y cajas al acecho Estas diferencias entre unos análisis de valoración y otros sobre el valor de las viviendas, especialmente las usadas, está provocando ciertos recelos entre el sistema financiero cordobés, que por regla general exige un informe de tasación sobre el bien a adquirir por un cliente a la hora de solicitar un crédito hipotecario. Este semanario, además, ha podido comprobar que algunas entidades financieras que operan en la provincia han comenzado en los últimos meses ha rebajar el tope crediticio que se usaba generalmente para cubrir una hipoteca, que es del 80 por ciento del valor máximo de tasación del bien hipotecado.

Los distintos parámetros que usa el sector para tasar crean fuertes oscilaciones en los valores del mercado cordobés

Las tasaciones están afectando a la concesión de las hipotecas

Los barrios de Ciudad Jardín y Poniente concentran las mayores divergencias entre sociedades de tasación en la capital cordobesa. /Foto: J. Huertos.

•Rafael Rey

los préstamos hipotecarios que les solicitan sus clientes.

r.rey@lacalledecordoba.com

El sector de la tasación de inmuebles y la valoración de suelos que tienen algún tipo de derecho edificatorio en la capital cordobesa pasa por un momento de gran expansión. Los usuarios que acceden a este tipo de servicios están encontrando en Córdoba una gran oferta de tasadores, todo ellos muy cualificados, que ha provocado una gran competencia entre las sociedades de tasación y los gabinetes de arquitectos que se dedican a valorar los productos. No obstante, esta positiva perspectiva del sector de la tasación está también atrayendo un efecto muy negativo para estos profesionales, ya que estas sociedades tasadoras ponen en práctica diferentes fórmulas para valorar los bienes, ya sea vivienda o suelos, lo que determina que un mismo producto tenga diferente valor de tasación según qué empresa haya realizado los estudios. Esta circunstancia se ha convertido ahora en el pan de cada día de promotoras y empresas constructoras, especialmente pymes del sector, y también está afectando a bancos y cajas a la hora de tomar una decisión respecto a

Sobre expectativas futuras Algunas sociedades de tasación que operan en Córdoba consultadas por El Semanario han confirmado que la actual coyuntura del mercado inmobiliario, los últimos procesos de urbanización en ciertos barrios cordobeses (como Ciudad Jardín, el centro histórico y determinadas localizaciones de Levante y Fátima) y la puesta en marcha

del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Córdoba han determinado que las valoraciones finales sean más sobre expectativas futuras que reales, es decir, menos cercanas al valor real del

solar en relación a los habituales de mercado (es decir, la comparación de un producto sobre otro de iguales características en la misma zona) está permitiendo la aparición de fuentes divergencias entre los

La contradicción del sector de tasación también ha hecho que algunos promotores medios de la capital se lo piensen dos veces antes de adquirir suelo, generalmente adscrito a sistemas generales, para luego ser permutado con el municipio por derechos edificatorios. Pese al reconocimiento de estas divergencias en cuanto a las valoraciones de viviendas y solares entre distintas sociedades de tasación, el sector manifiesta que esta situación es meramente coyuntural y que, aparte de las diferencias entre los estudios por los métodos empleados (ya sea el valor residual o el comparativo entre mismos productos y zonas), la evolución del mercado inmobiliario y de la promoción de suelo quedará estancado en los dos próximos años, con valores que no representarán más de un 20%. Las principales diferencias entre valoraciones de viviendas se están dando en los barrios más nuevos de Ciudad Jardín y Poniente y en el casco histórico de Córdoba. Por contra, las viviendas del sur de la ciudad permanecen en valores constantes.

El mercado de la tasación se ha abierto en Córdoba mercado de los bienes que se tasan. Junto a ello, el uso por determinadas sociedades tasadoras de valores residuales para determinar la tasación de una vivienda o un

informes de las empresas de tasación. En algunos casos estas diferencias se multiplican por cuatro, especialmente en la determinación del valor de los suelos sectorizados

Córdoba, en el nivel medio nacional de valor de las viviendas l valor medio de las viviendas usadas tasadas a lo largo del pasado año en la capital cordobesa experimentó una subida del 17 por ciento respecto a 2002, según datos de Tasadores Inmobiliarios SA (Tinsa), que situó el precio del metro cuadrado útil de vivienda en la ciudad en poco más de 1.292 euros. Con estos datos, la capital cordobesa se sitúa en el ranking medio nacional, en el puesto 25, de todas las capitales españolas y en los tres últimos puestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, en donde sólo Almería y Cádiz registraron subidas del valor de la vivienda usada mucho menores que Córdoba. Las cuatro capitales con valores más altos de España son Madrid (2.905,8 euros por metro cua-

E

drado construido de vivienda usada), Barcelona (2.515,3 euros), Bilbao (2.285,4 euros) y Pamplona, que superó levemente los 1.847 euros, según el informe de Tinsa. Por contrapartida, las capitales con valores medios más bajos respecto al valor de sus viviendas en uso fueron Lugo (666,6 euros por metro cuadrado útil), Badajoz (950,1 euros), Pontevedra (976,9 euros) y Zamora, con 981,5 euros por metro cuadrado útil de vivienda usada. Por lo que respecta a los tres primeros meses de 2004, el valor de tasación medio de la vivienda nueva en España alcanzó los 1.682,1 euros por metro cuadrado construido, lo que supone un incremento interanual del 17 por ciento respecto

al primer trimestre de 2003. Por comunidades autónomas, Murcia experimentó el mayor incremento de precios en la valoración de sus viviendas usadas en los primeros tres meses de 2004, con un aumento del 25,83 por ciento respecto a los valores del mismo periodo pero de 2003. Tras La Mancha, cuyas tasaciones verificaron unos incrementos de precio de pisos usados del 25,35 por ciento, se situó Andalucía, que se elevó por encima del 20 por ciento. Frente a estos valores, los más altos de España, se situaron Castilla y León, Galicia y Navarra, comunidades en donde el incremento del valor de tasación respecto a 2003 no se incrementó nunca por encima del 11 por ciento.


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 22 al 28 de mayo 2004

345

17


18

345 Del 22 al 28 de mayo 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

La expansión del ‘botellón’ pone en riesgo la rentabilidad del mayo cordobés Asociaciones vecinales y la Agrupación de Cofradías reflexionan sobre la introducción de este fenómeno juvenil en tradiciones como las Cruces, los Patios y la Feria de la Salud y analizan sus posibles repercusiones en el mes festivo por excelencia de la ciudad

• José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com

Si Mayo es el mes de fiesta por excelencia en Córdoba, con las Cruces, los Patios, la Cata del Vino y la Feria de la Salud, hay un sector de la población que tiene doble motivo de celebración. Son los vecinos de Gran Vía Parque, que al menos durante 31 días pueden dormir a pierna suelta gracias a la reducción - que no desaparición- de los grupos de botelloneros que se agolpan en su avenida cada fin de semana -sin olvidar el jueves-. Pero esto no significa que los jóvenes cordobeses decidan inte-

rrumpir el fenómeno del botellón durante este mes. Simplemente emigran hacia destinos más concurridos. Y no hay espacios más frecuentados en mayo que las Cruces, los Patios o el recinto ferial de El Arenal. De este modo, las desoladoras imágenes de miríadas de botellas de alcohol de alta graduación y refresco y de bolsas de hielo esparcidas por el suelo se trasladan estos días a otras zonas de la ciudad, como el Casco Histórico, la barriada del Alcázar Viejo o el ya mencionado Real de la Feria de la Salud. Menor beneficio y peor imagen Una circunstancia que, año tras año, se va haciendo más ostensible y que supone un evidente perjuicio para el mes grande de la ciudad por dos motivos: descenso de la rentabilidad de los negocios que

giran en torno a estas fiestas -barras, chiringuitos o casetas- y deterioro de la imagen que se proyecta al turismo. Para el presidente de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, Francisco Alcalde, “el botellón está influyendo negativamente en el mayo cordobés, pues reduce el beneficio” que extraen las asociaciones de vecinos, las peñas y cualquier colectivo implicado en el montaje de una Cruz, un Patio o una caseta ferial. Además, “la imagen que se ofrece al exterior” es mucho peor y “nuestra cultura se siente en cierto modo invadida”.

No obstante, el dirigente cofrade vaticina que este fenómeno que en la actualidad aglutina a un importante sector de la juventud es una moda “que se pasará, pues no creo que estén por siempre alrededor del botellón”. Mientras dure, no obstante, la situación es preocupante, porque si ya de por sí es comentario generalizado que año tras año van ganando peso los negocios que se instalan con la excusa de estas fiestas en detrimento de la estética de cruces o patios, la expansión del botellón pondría en riesgo la conservación de las raíces originales de estas tradiciones cordobesas.

“El botellón influye negativamente en la rentabilidad y en la imagen que se da de la ciudad”

Algo que corrobora Mari Carmen Ogayar, presidenta de la Asociación de Vecinos (A.VV.) Alcázar Viejo, que por primera vez se ha encargado de la preparación de la barra que cada año esta organización vecinal monta en el barrio con motivo del Concurso de Patios. “Me dio la sensación de que, sobre todo a partir de ciertas edades, el botellón se había trasladado a la zona”, comenta disgustada Ogayar, quien justo después expresa su deseo de que “haya sido una cosa puntual, pues de convertirse en práctica habitual sería muy problemático”. Rentabilidad en entredicho Aunque sin dudas la proliferación del fenómeno del ‘botellón’ perjudica la rentabilidad del mayo cordobés, su repercusión no es tan virulenta como para que la cadena de


El Semanario La Calle de Córdoba fiestas de este mes deje de generar ganancias a sus promotores. Durante la Feria de la Salud, por ejemplo, el Ayuntamiento calcula que las casetas obtienen un beneficio medio superior a los 40.000 euros, cifra que se puede llegar a duplicar en los casos de los establecimientos más concurridos. No alcanza esa rentabilidad media, sin embargo, la caseta de la Asociación de Vecinos de La Axerquía, que según su presidente, Ángel Lapuebla, ingresa en ventas durante cada edición de la Feria alrededor de 24.000 euros, pero al descontarle los gastos derivados del montaje, del pago de las distintas licencias y del mantenimiento, sus ganancias netas apenas alcanzan los 3.000 euros. Y hay que tener en cuenta, como bien puntualiza el dirigente vecinal, que de la cocina y la atención en la barra se hacen cargo los propios miembros de la asociación, que no cobran un sueldo aparte por esta labor. Por ello, a juicio de Lapuebla, “para el esfuerzo que requiere, económicamente no es rentable”. Y si no faltan a la cita desde que el recinto ferial se mudó a El Arenal, hace ya una década, es por la posibilidad de tener, durante esos nueves días, “un punto de encuentro donde se fomenta la convivencia entre los vecinos y donde hallamos garantías respecto a la calidad y al precio de los alimentos y de las bebidas que consumimos”. Similar opinión sostiene el máximo dirigente de las cofradías, entidades responsables de una quincena de las casetas que se podrán visitar este año en El Arenal y del 60 por ciento de las Cruces florales que se repartieron por distintos enclaves de la ciudad a primeros de mes. A juicio de Alcal-

ECONOMÍA de, “el sacrificio” que realizan los hermanos para organizar todos estos eventos “no está compensado” y si la tradición sigue vigente es por su carácter sociabilizador. No obstante, reconoce que algún beneficio económico sí deben conseguir las hermandades, dinero que emplean en el aumento del patrimonio de la cofradía y en la mejora de los pasos procesionales. Un mayo desfasado De cualquier modo, el presidente cofrade entiende que tanto la Feria de la Salud como el resto de celebraciones que jalonan el mayo cordobés necesitan “una revisión, porque se han quedado desfasadas”. Aunque sin concretar con detalles qué medidas deberían tomar tanto las instituciones como el conjunto de la sociedad de la ciudad para actualizar las fiestas, Francisco Alcalde sugiere algunas ideas. Entre ellas, y dado el espacio sobrante en el recinto de El Arenal, la inclusión en el mismo de iniciativa privada, con lo que perdería su carácter actual de “feria abierta”. Pero, sobre todo, reclama una mayor incentivación pública a los distintos colectivos que adornan y mantienen las Cruces y a los propietarios de los Patios, en especial a estos últimos. “Mientras ferias

verdadero aliciente para que no se pierda una fiesta tan emblemática y tan arraigada”. En cualquier caso, no todo se soluciona con ayudas monetarias. Las grandes concentraciones de personas en zonas de la ciudad no habituadas ni, por ende, acondicionadas para ello, puede originar problemas de otra índole muy diferente a la económica. A este respecto, la presidenta vecinal del Alcázar Viejo lamenta, por ejemplo, el escaso número de letrinas portátiles que el Consistorio ubicó en el barrio para atender las necesidades fisiológicas de los visitantes. Carencia que, unida al elevado volumen de alcohol que se consume en los Patios, provocó que muchos de los habitantes de esta zona se encontraran con dificultades para acceder a sus hogares, al toparse con alguien orinando en sus puertas. “Para tanta gente, el Ayuntamiento sólo puso cuatro aseos delante del arco de las Caballerizas Reales y, al ser esta cifra insuficiente, cualquier esquina se convirtió en foco de orín”.

Del 22 al 28 de mayo 2004

345

19

La ganancia media de las casetas de Feria supera los 40.000 euros

El que algo quiere, algo le cuesta A pesar de este contratiempo, Mari Carmen Ogayar está muy satisfecha con el resultado obtenido en

El 60 por ciento de las Cruces de este año fueron adornadas por miembros de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de la Ciudad. /Foto: J. Huertos.

las ganancias alcanzadas, está convencida de que el establecimiento que instalaron en la sede de la asociación ha sido rentable. Claro que

caso concreto de las casetas de Feria, el coste del montaje de cualquier negocio en torno a las Cruces o a los Patios también es muy elevado. Sirva este ejemplo de referencia. Nada más que el pago del seguro de responsabilidad civil, por sólo cuatro días, les ha costado a los vecinos del Alcázar Viejo la nada desdeñable cifra de 1.800 euros. Y a eso hay que sumar luego la compra de las ingentes cantidades de bebida y de comida precisas para abastecer la abundante demanda. Para el presidente de la Asociación de Vecinos de La Axerquía, los precios que exigen tanto el Ayuntamiento como las distintas empresas que ofrecen servicios o productos de cara a estas fechas “se han disparado”. A tenor de las reflexiones de los representantes vecinales y del cofrade, el mayo cordobés continúa gozando de buena salud, pero hay algunos aspectos que deberían ser revisados.

Francisco Alcalde: “El mayo se ha quedado desfasado y debería ser revisado” hay en todos lados y Cruces en toda Andalucía, la tradición de los Patios es sólo nuestra. Por ello, creo que habría que incrementar las subvenciones y los premios del concurso, de manera que haya un

este su bautizo organizativo, pues la asociación vecinal cambió su organigrama el pasado verano y este ha sido, por tanto, el primer mayo de la nueva junta directiva. Si bien no cuentan con cifras exactas sobre

para ese éxito necesitaron, según sus palabras, “muchas horas de trabajo y esfuerzo de los miembros de la asociación”. Y vender mucho. Porque, como ya mencionamos antes para el

La Cata del Vino, un evento en expansión unque la Cata del Vino Montilla-Moriles es una celebración con menor solera que Cruces, Patios o Feria de la Salud dentro del mayo cordobés, poco a poco va ganando en arraigo. Prueba de ello es el éxito de público que obtuvo en esta XXI edición, en la que la explanada de la Diputación recibió a unas 70.000 personas, 10.000 más que el año anterior, y donde se agotaron los 25.000 catavinos de la candidatura de Córdoba a la Capitalidad Cultural.

A

Los Patios constituyen posiblemente la tradición más singular del mayo cordobés. /Foto: J. Huertos.


20

345 Del 22 al 28 de mayo 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

El campo teme que la política agrícola de la Junta se someta a Madrid Responsables de Asaja y COAG se muestran recelosos de que Chaves supedite los intereses del campo andaluz a la disciplina de partido

•José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com

Aunque desde la Consejería de Agricultura y Pesca se predica que el éxito electoral socialista del 14M supuso el nacimiento de una nueva etapa de diálogo y de consenso en las relaciones entre el Gobierno central y el Ejecutivo autonómico, los agricultores andaluces no las tienen todas consigo. Según los responsables de las organizaciones agrarias sondeados por El Semanario, el cambio de color en la Administración estatal es, durante estos primeros compases de ambas legislaturas, un factor de preocupación y de recelo más que de satisfacción. Y no es que el campo andaluz hubiera preferido una victoria del PP en los comicios de marzo. No se trata de eso. El origen de las tribulaciones del sector agrícola radica en el temor de que la disciplina de partido pese más que los intereses de la Comunidad y, por ello, Chaves y su consejero del ramo, Isaías Pérez Saldaña, no defiendan los cultivos andaluces con el denuedo con el que lo hizo el Gobierno regional durante los ocho años de mandato de José María Aznar. Tal inquietud respira, por ejemplo, el secretario provincial de la Confederación de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), José Alonso Cervilla, quien advierte de que “la Junta va a tener más difícil ahora exigir al Gobierno central y corremos el peligro de que el Ejecutivo autonó-

“Pérez Saldaña va a tener más difícil ahora exigir al Gobierno central” mico acabe plegándose a las decisiones de Madrid”. Un desasosiego que comparte el presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) de Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, quien admite su “seria preocupación” por los litigios existentes entre las distintas comunidades autónomas por el aceite, resueltos de forma “perjudicial para el campo andaluz”. Y al igual que el dirigente de COAG, opina que la coincidencia de signo político en ambas administraciones puede provocar que los designios de la agricultura autonómica se sometan a partir de ahora en exceso a la disciplina del partido socialista. En cualquier caso, aún es demasiado pronto para hacer juicios de valor, por lo que los expertos

consultados prefieren ser prudentes. Así, Cervilla expresa su deseo de que estos malos augurios no se hagan realidad “y si lo hacen, que sea de la forma más leve posible”. Algo que, tal y como anuncia el secretario provincial de COAG, se encargarán de vigilar las organizaciones agrarias, que tendrán que

a un segundo plano por la sumisión al Gobierno central”. Primera prueba de fuego Ya en los principios de la legislatura se ha presentado la primera ocasión para comprobar si las tribulaciones del sector tienen fundamento. El fracaso de las ne-

OCM del algodón y el olivar (que son sólo el resultado de una mala gestión iniciada por su antecesor en el cargo, Miguel Arias Cañete) han colocado a sendos cultivos en una situación muy complicada. Y, si bien Pérez Saldaña ha prometido que solicitará al Ministerio que recurra ante el Tribunal

El nuevo consejero, Isaías Pérez Saldaña, tendrá que luchar por imponer los intereses de los agricultores a los del partido. /Foto: El Semanario.

se traduzcan en hechos. Según sus palabras, “el Gobierno andaluz tendría que presionar” para paliar “todos los atropellos que se han cometido con nuestros cultivos y, para ello, de las promesas se debe pasar a la práctica cuanto antes”. El responsable de COAG no oculta la desconfianza que le merecen los compromisos del consejero, escepticismo que viene motiva-

El recurso de las OCM es la primera prueba de fuego para la Junta exigir al Ejecutivo regional “que actúe con la independencia suficiente como para que los intereses de Andalucía no se vean relegados

gociaciones entabladas en Bruselas por la nueva ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, sobre las reformas de la

de Luxemburgo los cambios en el régimen de ayudas al algodón, José Alonso Cervilla pide al consejero que sus compromisos verbales


El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

Del 22 al 28 de mayo 2004

345

21

El desarrollo de la agricultura ecológica y la incorporación del campo andaluz a la sociedad de la información son dos de los compromisos del Ejecutivo autonómico para esta legislatura. /Foto: J. Huertos.

do, a su juicio, por la gestión de su antecesor en el cargo, Paulino Plata, al que acusa “de haber actuado mucho de cara a la galería, a fortalecer su imagen, y no tanto por las reivindicaciones del sector”. Promesas que no valen nada No obstante, el antiguo responsable de Asuntos Sociales de la Junta acaba de aterrizar en su nuevo departamento, y las organizaciones agrarias ven justo concederle, al menos, el beneficio de la duda. Los pilares de la política agrícola de la Junta para su incipiente mandato serán, entre otros, la incorporación del campo andaluz a la sociedad de la información, el desarrollo de la agricultura ecológica y la mejora de la comercialización de sus productos. Iniciativas todas ellas muy loables sobre el papel, pero excesivamente generales y que servirán de poco si no se concretan de forma acertada. En este sentido, Fernández de Mesa precisa, por ejemplo, que el proceso de modernización del sector requiere, aparte de la tecnología, un mayor esfuerzo en la formación de los agricultores. “Para que entiendan la importancia del acceso a las nuevas tecnologías, se deben ampliar los recursos formativos dirigidos a su profesionalización”.

Unos recursos de los que, a su juicio, hoy día carece la Comunidad Autónoma. De igual modo, otra de las metas fundamentales que se ha fijado el consejero Pérez Saldaña, el fomento de la agricultura ecológica, cuenta con el beneplácito del secretario provincial de COAG, si bien apostilla que el Ejecutivo autonómico debe asumir antes otras políticas “más urgentes”. En este sentido, José Alonso Cervilla subrayó que “lo que realmente importa en estos momentos es ver si somos capaces de consolidar o por lo menos de mantener cultivos como el algodón o como el olivar, que pueden sufrir grandes varapalos con la aplicación de las reformas”. Además, los responsables provinciales de Asaja y COAG entienden que hay un elemento en el que la Junta debe hacer especial hincapié: estimular la unión y el trabajo conjunto entre los agricultores andaluces como vía para paliar la crisis del sector. Así, tanto Fernández de Mesa como Cervilla consideran imprescindible la sinergia del campo an-

“Su primer objetivo ha de ser consolidar lo existente”

daluz para garantizar su rentabilidad y, por ende, su supervivencia. El primero opina que esa comunión de intereses se debe dar, no sólo en la comercialización de los productos, sino también a través de la gestión y explotación conjunta de las tierras. Semejante parecer defiende el segundo, quien asegura que “la unidad de las explotaciones es lo que nos puede ayudar a ser más competitivos y permitir, asimismo, un abaratamiento de los costes de producción”.

“El consejero debe estimular la unión de los agricultores”

Cambio de mentalidad Pero esta reclamada unión de los agricultores no es una empresa fácil. “El individualismo que el sector ha defendido tradicionalmente dificulta llevar a la práctica esta idea”, lamenta el secretario provincial de COAG. Se antoja necesario, pues, un cambio de mentalidad de los trabajadores del ramo, y es ahí donde Fernández de Mesa cree que se deben centrar los esfuerzos públicos. Divulgar la importancia de esta comunión sectorial e introducir medidas fiscales que privilegien el trabajo conjunto son dos de las líneas de actuación que Pérez Saldaña ha de tener en cuenta.

AYUDAS Y SUBVENCIONES

http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

AYUDAS A LAS CAMARAS OFICIALES DE COMERCIO DE ESPAÑA EN EL EXTRANJERO

Organismo: SECRETARÌA DE ESTADO DE COMERCIO Y TURISMO Administración:NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 20 DE MARZO DE 2005

PROGRAMA FORINTEL Organismo: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 30 DE JUNIO DE 2006

PROGRAMA ARTEPYME II Organismo: MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 30 DE JUNIO DE 2006

Información cedida por

Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com


22

345 Del 22 al 28 de mayo 2004

LA

El Semanario La Calle de Córdoba

MUJER

PRESENCIA

DE

LA

MUJER

EN

LA

UNIVERSIDAD

Ellas superan en número de matrículas a los hombres en casi todas las carreras que se imparten en Córdoba, excepto en las técnicas e ingenierías

Mayoría de alumnas, minoría de profesoras Los puestos de dirección en departamentos y órganos de gobierno universitarios suelen acabar la mayoría de las veces en manos de hombres

bres”este año 494 matrículas de las 767 formuladas corresponden a chicas que han comenzado sus estudios en esta facultad. Lo mismo ocurre con Derecho, una carrera y un ámbito laboral reservado a los hombres, que desde hace algunos años está empezando a cambiar. Minoría en las técnicas Por el momento las facultades de ingenieros y técnicos son las únicas que desbaratan esta revolución de género. Así al menos se desprende de los números extraídos del estudio de la universidad española, En concreto, la situación actual es de un claro desequilibrio en carreras como Ingeniero técnico industrial o Ingeniero agrónomo, aunque, como asegura María Vicenta Pérez, directora del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de Córdoba y en su día primera mujer decana de Andalucía en esta facultad, “la tendencia en este tipo de estudios está cambiando y dentro

Las alumnas superan a los universitarios españoles de diez o quince años habrá alumnado paritario en cualquier carrera universitaria.” No obstante aún existe un gran margen de diferencia presencial entre hombre y mujeres en estas facultades, situándose en las carreras técnicas en torno al 30-35% el porcentaje de alumnas. Así, en Córdoba este año el número de matrículas de primer curso llevadas a cabo por mujeres para la carrera de Ingeniero técnico en Informática de Sistemas ha sido un total de 61 de las 474 nuevas plazas que se ofertaban en esta facultad.

Las alumnas superan en número a sus compañeros en casi todas las titulaciones. /Foto: J. Huertos.

Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com

Algo ha cambiado en la Universidad, una institución tradicionalmente reservada a los hombres que desde hace dos décadas viene experimentando una profunda metamorfosis de género. De hecho la realidad habla por sí sola, puesto que según el último informe de Estadística Universitaria, elaborado por el Consejo de Coordinación Universitaria, durante el curso actual el alumnado femenino español supera ya en algo más de 100.000 matrículas al masculino. En términos porcentuales la presencia de mujeres entre el alumnado de la comunidad universitaria española se eleva hasta el 53%, algo que se mantiene durante los últimos años y que ha situado a ellas en una clara condición de mayoría. Al mismo tiempo estos datos son extrapolables al ámbito universitario andaluz y a la Universidad de Córdoba, donde las mujeres alcanzan mayoría absoluta en carre-

ras como Magisterio -en Educación Infantil de las 293 nuevas matrículas expedidas para el curso 2003/2004 265 corresponden a alumnas- o Filología Inglesa. No obstante, este estudio resalta que la presencia de la mujer disminuye en

las universidades privadas, mientras que en algunas públicas como Barcelona o Valencia el porcentaje de alumnado femenino llega a superar el 65%, lo que supone que prácticamente dos de cada tres alumos son mujeres.

En el caso de Córdoba la presencia femenina aumenta en las carreras de Humanidades y en el ámbito de Ciencias de la Salud, donde por ejemplo en la Facultad de Medicina,, considerada anteriormente “una carrera de hom-

“A las mujeres nos achacan que no queremos estar en los órganos de dirección” as profundas reformas educativas que arrancan en los años setenta hasta llegar a la LOGSE han sido fundamentales para que las mujeres cambien sus hábitos y conductas sociales. “Es en la LOGSE cuando se plantea por primera vez de manera clara el elemento de igualdad entre hombres y mujeres,”explica María Vicenta Pérez, consciente de que “hay una socialización desde que somos pequeñas para que seamos madres. Por ello, quizás esta tendencia tan prominente de las mujeres por las carreras de Ciencias de la Salud.” No obstante, las cosas están cambiando y los estudios de género afloran en todos los ámbitos. Así la Universidad de Córdoba cuenta desde hace tiempo con la Cátedra de Género Leonor de Guzmán, a través de la cual se realizan jornadas y seminarios dedicados a potenciar el papel de la mujer en la socie-

L

dad. “Nos achacan que las mujeres no queremos estar en los órganos de dirección. Y eso no es cierto”, apunta María Vicenta, que fue pionera al convertirse en la primera mujer decana de Andalucía. No obstante, lo que es indiscutible es que las mujeres se encuentran en franca minoría frente a sus compañeros en la dirección de departamentos - el porcentaje no supera el 16% - y más si cabe en lo que respecta a cátedras, donde el tanto por ciento apenas llega al 14%. “En nuestra universidad en la actualidad solamente hay una vicerrectora. El resto son todo hombres,” afirma Pérez. Y es que ellas luchan por hacerse un hueco en mundo de hombres donde “las actividades son más competitivas, de pelear por la cátedra, y hay que tener en cuenta que los tribunales que las juzgan son también hombres, con lo cual se perpetúan ellos mismos”.

Más profesores que profesoras Este último informe de la universidad española también refleja la minoría de las mujeres en el campo de la docencia. De tal modo, los cambios y la renovación de género en este sector de la universidad, según se revela de este estudio, han sido constantes dentro del profesorado universitario, aunque no se ha mantenido la misma progresión que en el ámbito del alumnado. A pesar del continuo incremento durante los últimos años, los datos no dejan lugar a dudas cuando de los aproximadamente 100.000 profesores que imparten clase en las universidades de España, solamente el 34% son mujeres. No obstante, se aprecia mayor presencia de docentes mujeres en universidades privadas, con unas cifras que se elevan hasta el 40%, tendencia que contrasta con la escasez de cargos y puestos de responsabilidad que las mujeres ocupan en los departamentos y órganos de gobierno de la universidad.


23

CULTURAS en LaCalledeCórdoba Habla José Sacristan El actor analiza las relaciones de pareja a raíz de su papel en la obra teatral ‘Danza Macabra’ /27

Traductores Un reportaje aborda los entresijos de este oficio en Córdoba /29

El tinto es saludable Una tesis ratifica las propiedades beneficiosas del vino tinto /34-35

LA EVOLUCIÓN DEL ÁREA DE CULTURA EN 25 AÑOS DE CORPORACIONES DEMOCRÁTICAS

• V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

omo si de un electrocardiograma se tratara la historia del área de Cultura desde la primera corporación democrática hasta la fecha ha tenido sus más y sus menos, sus puntos más álgidos y épocas doradas y sus tiempos más oscuros. Sin contar a la corporación actual de la que se cumplirá en breve el primer año de gestión con Rosa Aguilar como alcaldesa, seis son las administraciones responsables del desarrollo cultural vivido en la ciudad en los últimos 25 años. Seis tenientes de alcalde de Cultura y seis formas de entender la política cultural de una ciudad que se jacta ahora de que ésta haya pasado a ocupar un papel protagónico en el desarrollo futuro de la urbe, marcado fundamentalmente por las pretensiones del actual Ayuntamiento para que Córdoba se postule en el 2016 como Ciudad Europea de la Cultura. Sin embargo, a pesar de que el debate sobre la Capitalidad Cultural está hoy en pleno apogeo, cabría analizar la evolución sufrida en el área desde aquella primera corporación -año 1979, con Julio Anguita como alcalde–hasta la fecha. Revelador resulta cómo en un cuarto de siglo la Axerquía, el Centro de Arte o de la Imagen, el Auditorio o la rehabilitación del Museo

C Cualquier tiempo pasado “sí” fue mejor


24

345

Taurino, han engrosado año tras año la lista de asignaturas pendientes sin que se hayan solventado de forma efectiva por ninguna de las corporaciones vigentes en su momento, independientemente del signo o color político. Muy probablemente el área de Cultura haya sido una de las parcelas dentro del Ayuntamiento que menos desarrollo ha experimentado en estos años a tenor de los resultados vistos hoy con la perspectiva que da el tiempo y que apuntan a muy poca mejoría de la situación, a una política continuista y poco imaginativa y sobre todo a un declive hoy en las cuestiones culturales de la ciudad, a pesar de que aparentemente parezca lo contrario. De otro lado, también se aprecia cómo Córdoba “ha ido a peor” si to-

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 22 al 28 de mayo 2004

Además se disponía del Teatro de la Axerquía que acogía diversas representaciones teatrales.

Todo junto a eventos como el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, un hito ya en la épo-

na que “ha sido un error” suprimir las exposiciones de arte que “hacíamos con la sociedad de artistas

“Hoy hay poco interés en reactivar las raíces políticas de la ciudad en materia cultural” También se creó la Orquesta Municipal que sería el germen de la actual Orquesta de Córdoba, auspiciada con el objetivo de “aprovechar los recursos humanos que tenía la banda municipal”. Se inició por aquellos días la remodelación del Museo Taurino que colea aún sin soluciones aparentes y se instauró la creación del premio Diaz del Moral para la recuperación de la historia social de Andalucía, además del Premio Ricardo Molina

ca y que salió reforzado en la primera corporación donde ya se homenajeó a Fosforito. Pero con la perspectiva que da el tiempo, el primer teniente de alcalde de Cultura en la historia de las corporaciones democráticas, echa de menos nuevas ideas y propuestas que con posterioridad hubieran enriquecido a la ciudad. “No se ha producido ninguna nueva innovación de lo que programamos en esos cuatro años y lo que ha existi-

plásticos de Córdoba e incluso había muestras al aire libre en los Jardines de la Victoria durante el mes de mayo, de tal forma que se encontraban el libro y el arte en la calle, la música en las plazas y el teatro”. La época dorada En este aspecto, Córdoba tenía, por aquellos años, festivales de teatro de grupos independientes que se celebraban en distintas plazas de la ciudad. “Creo sinceramente que el

ciudades europeas pueden ofrecer un mestizaje de cultura tan importante como esta, sin embargo hubiera necesitado muchas más inversiones en este ámbito de lo que se han hecho hasta la fecha”. Prosigue y señala: “ A Córdoba lo que le hace falta es menos políticos profesionales y más capacidad en las personas que deberían de hacerse cargo de este tema”. De esa misma opinión es José Luis Villegas Zea, quien sucedió a Martín López al frente del área en la segunda corporación (83-87) con Herminio Trigo ya como alcalde. El área comprendía además de Educación y Cultura, Turismo que ya levantó, por aquel entonces un debate abierto. Las carencias en aquella época seguían siendo las infraestructuras culturales a pesar de que

Comenzando por arriba a la izquierda Francisco Martín López, junto a José Luis Villegas y Dionisio Ortiz, responsables del área de Cultura en las tres primeras corporaciones democráticas donde se consolidó el Festival de la guitarra, la Axerquía estaba en funcionamiento y se organizaban exposiciones en los Jardines de la Victoria. /Fotos: Samira Ouf y J.Huertos.

mamos de referencia el estado de la ciudad en el año 1979 con Francisco Martín López como teniente de alcalde de Cultura y Educación. “La Córdoba de hoy a nivel municipal es auténtica heredera de la gestión que se hizo del año 79 al 83”. Empezar de cero Uno de los primeros cometidos de aquella corporación, no exenta de convulsos cambios políticos, fue “reorganizar todo el área de Cultura”. En aquella época el primer paso fue recuperar la antigua Posada del Potro como lugar de trabajo de este nuevo departamento que surgía en un periodo lleno de esperanzas para el mundo de la cultura en toda España tras la oscura época franquista. En aquellos días ciertamente se proyectaron las iniciativas que sentarían las bases futuras en materia cultural en Córdoba. Por un lado, la implantación del Jardín Botánico, así como la culminación del expediente de regulación del Gran Teatro de Córdoba que pasaría a ser, a partir de ese momento, de titularidad municipal. Por aquellas fechas, la ciudad tenía dos cines-teatro, donde se desarrollaban desde representaciones, proyecciones e incluso eran el escenario del concurso de comparsas del Carnaval como el desaparecido cine Góngora.

de poesía Ciudad de Córdoba, así como la Feria del Libro. A pesar de que Córdoba no tenía ni tan siquiera los stand, encargándose en aquel año las casetas que promocionarían el libro a través de dos ferias: una de novedades y otra la del libro antiguo y de ocasión, que aún perduran en el tiempo.

do es una continuidad política e incluso se han suprimido cuestiones que no deberían de haberse hecho”. Señala que en el terreno de la música en aquellos días Córdoba tenía un concurso nacional de músicos jóvenes a nivel de solistas que se puso en marcha “para que fuera cantera y completara lo que era la Orquesta Municipal”. También opi-

despliegue de actividades que se realizó durante la primera corporación fue extraordinario y visto con la distancia del tiempo me quedo asombrado de la capacidad de trabajo”. Francisco Martín apunta más cuestiones a la extensa lista y reflexiona sobre la Capitalidad. “Qué Córdoba debe ser Capital Cultural no hay duda, porque pocas

Un año de gestión de IU esde la entrada de Luis Rodríguez al frente del des esperanzas en el nuevo equipo de Rosa Aguilar área de Cultura en la que es la séptima corpo- sobre todo por su apoyo manifiesto en favor de la ración, pocas son las iniciativas llevadas en Cultura. Lo único que ha dado de sí este año ha sido en multiplicar las adhesiomateria cultural en el primer nes para que Córdoba sea Caaño de gestión con IU al frente pital Cultural de Europa en el del Consistorio. Pocas son tam2016, llegadas desde todos los bién las soluciones a los misámbitos e instituciones. Lo mos problemas de siempre, más relevante ha sido la celecon la única variación de que el bración en Córdoba de CosmoCentro de Arte puede que se poética donde se reunió a vahaga realidad con el apoyo marios poetas del mundo pero fue nifiesto de la Junta de Andaluauspiciado por la oficina de la cía que sufragará la construcCapitalidad y el área de Cultura ción de este lugar, aunque ha pasado ciertamente desatodavía no se sabe ni dónde se percibida este año e incluso en ubicará ni cuando comenzarán los presupuestos, donde se las obras. Proyectos como El evidencia la escasa apuesta Silo se han ido desinflando con del Consistorio para con este el paso del tiempo ante la miárea que, por el momento, sirada atónita del colectivo cultuLuis Rodríguez, actual teniente de alcalde de gue sin levantar cabeza. ral de Córdoba que tenía granCultura. /Foto: J.Huertos.

D

en aquella legislatura el Teatro de la Axerquía “estaba a pleno pulmón, sobre todo con los conciertos del Festiva Internacional de la Guitarra que fue cuando se impulsó”. Uno de los objetivos, por aquellos días también era consolidar el patrimonio histórico artístico dentro del ámbito museístico, iniciado ya en la anterior legislatura. En aquellos días se hicieron las primeras reformas en el museo Julio Romero de Torres “que hoy está necesitando otro lavado de cara”. El balance de Villegas no dista mucho del de Francisco Martín asegurando “que la situación ha empeorado notablemente” tanto en programación como en propuestas, donde destacan las I Jornadas del Cómic que en aquellos días impulsaron notablemente la imagen de la ciudad. “Haber perdido esto me parece lamentable”, señala. El festival de blues y de jazz también estuvo vigente en la segunda corporación, así como otras iniciativas como el servicio de publicaciones que tuvo una época “brillante” pero que “sin embargo hoy está en decadencia”. Para Villegas, también implicado en el ámbito docente como la mayoría de los tenientes de alcaldes de Cultura que han pasado por el Consistorio, “con menos recursos había un mayor entusiasmo, ahora hay mucha burocracia y muy poco


El Semanario La Calle de Córdoba interés en reactivar las raíces políticas de la ciudad en materia cultural”. Recuerda que la Posada del Potro “era un centro de recursos impresionante a pesar de lo pequeña que era”. Para Villegas la primera y segunda etapa “fue la de gran entusiasmo en la ciudad” y apunta a la poca originalidad en la gestión cultural actual. “La Capitalidad debe ser una travesía donde lo importante debe ser el camino, no el destino, es poner al día la ciudad y claro está desde el punto de vista de infraestructuras se ha hecho poco”. No obstante, reconoce que con vistas al 2016 se está haciendo “lo correcto” pero apostilla que la oficina de la Capitalidad ya debería de estar funcionando. “Me parece que ya hay que apretar y que necesita una sede

REPORTAJE Del 22 al 28 de mayo 2004

diéndole en el cargo Juan Carlos Hens. Dos periodos en los que se siguieron impulsando los proyectos iniciados en etapas anteriores y que estuvieron marcados finalmente por la salida de la alcaldía de Herminio Trigo, debido a la contratación indebida del asesor técnico Francisco López. Para Dionisio Ortiz la tercera corporación estuvo marcada por la carencia de personal en este área así como en reorganizar el organigrama del Gran Teatro. Entre los logros “consolidamos las infraestructuras culturales y estructuramos y establecimos de forma periódica eventos que ya en el tiempo se han convertido en referentes”. Tal es el caso de Festival de la Guitarra que cambió en esta época de formato, pasando a depender

te” y señala que “la gestión cultural se ha desvirtuado” bastante en los últimos tiempos. “Se apuesta más por los eventos de relieve que por una programación que genere nuevos hábitos en la ciudadanía relacionados con la cultura, aunque sé que es parte del tiempo que nos ha tocado vivir, ya que todas las ciudades entienden que es un modelo de impulso y desarrollo aunque yo opino que no. La política cultural tiene que ver con la formación de la ciudadanía y con generar entre los ciudadanos un espíritu abierto y atento a la innovación”. Con el nuevo cambio de signo político propiciado en el Ayuntamiento en el año 95 con el Partido Popular al frente del Consistorio, María José Rodríguez, tras un año de gestión de Antonio Cañadillas al

exenta de críticas, se recuperaron eventos culturales olvidados por el grupo popular dándole su propio lugar en la programación, como el Concurso Nacional de Arte Flamenco y el impulso del Festival de la Guitarra. También se consolidó la programación de cerámica de la Posada del Potro, al margen de la recuperación de la Bienal Internacional de Fotografía que a pesar de que tuvo sus más y sus menos, se llevó a cabo. En cuanto a propuestas nuevas Costa puso en pie, contra viento y marea una función teatral, pedida expresamente por el Consistorio sobre la vida y la obra de Luis de Góngora y Argote. Todo junto a una revitalización de la música en Córdoba y a iniciativas de relieve como la Muestra de Julio Romero de To-

345

25

tadio que a otras cuestiones como el Teatro de la Axerquía y otros muchos. En tantos años de democracia cultural se ha hecho muy poco, el Gran Teatro y el Botánico tan sólo”. Más dinero para Cultura Costa al igual que sus compañeros de fatigas políticas manifiesta que lo que le preocupa es que “nos quedemos con el eslógan de Córdoba Capital Cultural y no se mueva un dedo para lograrlo y sigamos sin infraestructuras ya que sin ellas no se puede acometer proyectos culturales”. Pero las soluciones en opinión de Villegas salpican al protagonismo que debe tener la Cultura en el ámbito de los presupuestos donde por el momento, como juzgan muchos de los tenientes de alcalde de

En el 92 se creó la Orquesta de Córdoba, también uno de las grandes exposiciones organizadas por el ayuntamiento fue la que se realizó en homenaje a Julio Romero en la sexta corporación. Abajo, comenzando por la Izquierda,Juan Carlos Hens, que apoyó la lírica por medio del Gran Teatro Maria José Rodríguez y Angelina Costa. /Fotos: J.Huertos, Archivo y Samira Ouf.

emblemática porque ¿cómo es posible que la oficina de la Capitalidad esté todavía en un pasillo de la alcaldía?” De candidaturas sabe bien Villegas, ya que durante su legislatura, Córdoba se presentaba como posible capital europea para el año 1992. En cuanto a trabajo del área en sí, Villegas opina “que ésta debe implicarse más en el proyecto de Capitalidad, vinculándose más programáticamente y no con declaraciones solemnes que tienen mucha capa y poco contenido”. Manifiesta que la programación cultural que genera la ciudad ha ido decayendo “notablemente” y paulatinamente desde el año 87. “Creo que ha habido una falta de apuesta clara desde el ámbito político en estos años donde se sigue hablando de los mismos problemas como si el tiempo no hubiera pasado”. En su opinión, las acciones se demuestran en los presupuestos y “el área de Cultura ha ido mermando paulatinamente su peso económico”, anotando que “hay que hacer una apuesta mucho más profunda en las cuestiones culturales ya que el fomento de la actividad creativa y la implicación con los colectivos es una entelequia”. Vacas flacas Tras esta corporación, Dionisio Ortíz, fue el responsable de este área en la legislatura del año 87-91 suce-

económicamente del Ayuntamiento. “La idea básica era que la cultura fuera en Córdoba un referente y un motor económico”. Ortiz analiza que “se ha evolucionado a mejor en materia cultural” argumentando que “los problemas que van a existir en torno a la cultura son y serán siempre eternos”. Sin embargo, la crisis económica del 92 salpicó a este área, donde el teniente alcalde, Juan Carlos Hens, en la cuarta corporación tuvo que emplear la imaginación para

frente de este departamento, toma las riendas del área. Un departamento que no gozó del apoyo del sector cultural de la ciudad que vio como algunos de sus eventos como la Bienal de Fotografía no tenían la atención que en otras épocas. A eso se le sumó el declive del Festival de la Guitarra que no vivió en aquella etapa uno de sus mejores momentos, aunque para Rodríguez su aportación se centró fundamentalmente en reforzar la programación cultural que generaba la ciudad, aglutinán-

rres que tampoco estuvo exenta de crítica, así como la compra de cuadros del pintor. “Visto con la distancia que da el tiempo–comenta Angelina Costa– sigo pensando que lo importante es hacer cosas y que luego pues que los cordobeses y ciudadanos juzguen, pero creo que lo que peor llevo de todo es el pecado de omisión: no hacer absolutamente nada”. Dice que casi al año de finalizar su gestión realiza un “balance más indulgente”que cuando estaba en

“Lo que le hace falta es menos políticos profesionales y más capacidad en las personas que saben del tema” solventar los problemas de presupuesto. En ese momento el Gran Teatro fue el buque insignia de la política cultural convirtiéndose en uno de los colisesos de Andalucía que más apostaban por la lírica. Se creó la Orquesta de Córdoba, momento que califica Hens de “tenso e interesante”, iniciándose también la tan criticada remodelación de la Axerquía que aún colea, sin signos de solución aparentente. El concejal que acabó dimitiendo al estar en desacuerdo con la condena de Hermino Trigo en los últimos meses de la legislatura, manifiesta que el equipo que le acompañó en su singladura fue “brillan-

dola por vez primera en una agenda. “Me centré en el Gran Teatro, en la programación y en quitarle la fuerte deuda que tenía el coliseo”. Si bien reconoce que no disponía de mucho presupuesto, ofreció una programación “diversificada” algo que observa que no se hace en el Gran teatro, donde, a su juicio, se derrocha dinero en montajes manteniendo cerrado el coliseo durante tiempo. Finalmente la llegada de Angelina Costa en una situación política calificada de difícil con la coalición de IU-PSOE, sembró grandes expectativas. En la sexta corporación (1999-2003) aunque no estuvo

plena vorágine. Angelina Costa intentó establecer su propia idea de cultura para hacerla extensible a la ciudadanía centrándose fundamentalmente en dos objetivos: “reflotar el Gran Teatro tanto en programación como en mejorar la infraestructura y después que el área tuviera una dignidad acorde y eso se materializó con el Palacio de Orive” que es donde se ubica la actual sede de Cultura en la actualidad. Reconoce que los problemas de infraestructuras siguen siendo hoy los mismos y explica que eso se debe a que la Cultura “no es prioritaria” en esta ciudad. “Se da más atención a la construcción de un es-

las antiguas corporaciones sigue teniendo escasa relevancia, “a pesar de que se quiera dar apariencia de lo contrario”. El talón de Aquiles de Córdoba en este apartado, según Hens, “sigue siendo “la connivencia de hábitos culturales tradicionales aún de nuestros conciudadanos y eso explica en buena parte el conservadurismo ideológico que en materia cultural hay en nuestra ciudadanía”. Costa apunta, por ejemplo, que la Cultura no puede ser subsidiaria del Turismo “ni de ferias ni festejos”, analizando que la ciudad hoy desde su perspectiva “ sigue igual” a como la dejó, pero a estas alturas “aunque no me gusta juzgar a nuestros compañeros” explica que el Ayuntamiento debería de hacer examen de conciencia en cosas que no ha abordado, “como por ejemplo lo del Taurino sobre lo que no se ha hecho absolutamente nada”. Señala la escasa presencia de un área en cuestiones tan importantes en este ámbito en la ciudad como la Capitalidad y si bien es de la opinión que cualquier tiempo pasado “nunca fue mejor”, al momento cuestiona la frase y recula diciendo con optimismo que “espero que se corrijan las deficiencias”de una gestión que a pesar del tiempo sigue teniendo los mismos puntos negros que hace la friolera de los últimos 25 años.


26

345

El Semanario La Calle de Córdoba

ARTE

Del 22 al 28 de mayo 2004

Lucena eterniza la dualidad del toro en su nueva exposición ‘Taurus’ muestra a través de 25 lienzos la cara y la cruz del animal bravo por antonomasia, la libertad y grandeza junto con el sufrimiento y la muerte en la plaza •Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

o hay que ser acérrimo aficionado a la fiesta nacional para descubrir la belleza del animal que nace con el destino impuesto. Ejemplo de ello son las 25 piezas que componen la serie Taurus, una obra monotemática realizada a partir de técnicas mixtas y óleo que tiene como protagonista al toro, y que permanece abierta en la Galería Carmen del Campo hasta el 12 de junio. No obstante, el autor de las pinturas, Rafael Lucena, pretende no tanto mostrar al toro que muere en la plaza, como transmitir al público la grandeza y plasticidad del animal en sí. “Está claro que al representar al toro te metes un poco en el mundo de la plaza, pero mi enfoque va hacia lo que es el animal y pretendo plasmarlo en diferentes situaciones, y una de ellas es en el coso taurino”, explicó el artista a El Semanario.

N

Contrastes Dice Rafael Lucena que no es purista aficionado a los toros aunque

tampoco es antitaurino, pero que desde siempre le ha llamado la atención este animal, al que con frecuencia ha observado al aire libre en su ambiente, y pocas en el coso taurino. Es, sin embargo, el contraste entre estos dos ambientes, el toro de la plaza que va a morir, y el animal libre que pasta en el campo, lo que le ha llevado a representar al astado en diferentes exposiciones a lo largo de su carrera artística. “Pocas veces profundizo en la fiesta nacional, no me explayo demasiado en los lances taurinos aunque reconozco que hay algunos por los que siento predilección, como es la suerte de varas, porque es donde veo contrastes que me interesan, el toro puede ser al mismo tiempo fiero y dulce”. En este punto, Rafael Lucena insiste en que quiere transmitir sensaciones plásticas y quizá metafóricas que el animal plantea a lo largo de su vida, la sensación de ver al toro en libertad en el campo es algo positivo, sin dejar de lado otros elementos menos bucólicos como pueden ser la humillación, la sole-

dad, el aislamiento o el sometimiento de la res cuando se convierte en centro de atención en el ruedo. La visión del pintor El pintor de origen rambleño afirma que al representar al toro intenta que hable por sí solo, “parece un disparate, pero cuando estoy creando es como si me dijeran algo, e intento transmitir esas sensaciones al cuadro, y al público”. Rafael Lucena apunta que lleva mucho tiempo pintando a este animal, “no creo mis cuadros de toros pensando en determinada fotografía, voy haciendo lo que va surgiendo y según mi propia visión, no porque asista a corridas de toros”. En este sentido, el pintor explica que no siempre las dimensiones pueden ser reales, “digamos que son mis toros, puede ser que los haya estereotipado, voy haciéndolos e incluso voy creyéndome mis propios errores”. Lucena añade que los años fijándose en este animal le han hecho hacerse sus propios patrones y afirma que “con toda humildad, le tengo cogida la forma al toro”.

Las pinturas están elaboradas a partir de acrílico y óleos

Figuración y calidez Con independencia de las pasiones o no que pueda despertar el tema del toro entre el público, Lucena explicita que pretende gustar tanto a partidarios de la fiesta como a detractores, ya que su intención es “hacer composiciones que le gus-

Rafael Lucena explica que sus toros llegan a ser irreales, puesto que siendo una de sus temáticas favoritas, ha llegado a estereotiparlos. /Foto: José Huertos.

ten a la gente, agradables de ver”. Y se vuelven ciertamente agradables por la paleta de colores que el pintor rambleño utiliza. En la serie Taurus predominan los tonos ocres, amarillo albero y rojos, dado que él mismo se define como pintor de gama cálida, aunque resalta que “cuando toco el tema taurino quizá esta inclinación se hace más incipiente”. Pero junto a al uso casi exclusivo de estas tonalidades en

El pintor rambleño indica que la muestra no pretende ensalzar la fiesta nacional ni tampoco desfavorecerla, sino mostrar la belleza de uno de los animales míticos de la historia. /Foto: José Huertos.

Eje Rusia - Córdoba

Andalucía instantánea

Abanicos artísticos

Pintores de San Petersburgo es el título de la exposición que acoge la Sala Aires. Una colección de 32 pinturas realizadas por artistas rusos de dilatada trayectoria formados en la prestigiosa Academia de Bellas Artes de San Petersburgo. Bodegones, paisajes y retratos de Ivan Vituyk, Lusya Osipova o el cotizado Guennadi Ulibin son algunos nombres que concurren a la muestra, abierta hasta el 26 de mayo.

La sala Diafragma Foto exhibe una muestra de 30 obras fotográficas del autor Agustín Zambrana. El artista malagueño recoge en Creaciones y Paisajes sus mejores instantáneas de la comunidad andaluza, siendo una de las características principales la aplicación del color mediante el sistema colorvir, lo que Zambrana llama color personalizado. La muestra se clausura el 31 de mayo.

Mayo está presente en las galerías de arte dando cabida a todas las piezas artísticas cuyo leiv motiv hace referencia a algún icono festivo típico de las fiestas de primavera. Ejemplo de ello es la Sala Cobalto que acoge hasta el 28 de mayo una de las colecciones más particulares de la artista cordobesa María Teresa García López, una colección de abanicos decorados con temas figurativos.

la mayoría de los cuadros, Lucena propone una serie de piezas en las que el verde es el color protagonista, un recurso que el artista utiliza para “romper la vista y hacer contraste de los verdes entre la línea de ocres”, un color escogido a conciencia con el que Lucena quiere evocar el verde muerte de los poemas que Federico García Lorca relataba en sus poemas de inspiración taurina. En cuanto a su trayectoria, Rafael Lucena, siempre figurativo, sea bodegón, toros, paisaje o figura humana, el artista tiene en su haber diversos premios, como el premier Premio de Artes Plásticas Ciudad de Córdoba “Antonio del Castillo” en 1997, el premio-adquisición de obra por la Excma. Diputación de Córdoba en 1998, o el accésit en el I Concurso Nacional de Pintura de CECO celebrado en 2003. Rafael Lucena, quien inició sus estudios en la titulación de Arquitectura Superior, tras 3 años, decidió cambiar a Bellas Artes, dada su inclinación por las asignaturas de dibujo.

El triunfo de lo natural La pintora hispalense María Bejarano lleva a Córdoba una de sus últimas colecciones, unconjunto de óleos y acuarelas de impecable factura. Acrílicos y lacas completan la serie en la que destaca el tratamiento del cristal, el agua, la cera, los brillos y la luz, con encuadres sencillos y cuyo resultado es la naturalidad. La muestra permanece abierta hasta el 29 de mayo en la Sala Cajasur Reyes Católicos.


El Semanario La Calle de Córdoba

ENTREVISTA

Del 22 al 28 de mayo 2004

345

27

Actor

José Sacristán J

O

S

É

S

A

C

R

I

S

T

Á

N

“Espero que con el PSOE haya una mayor cordialidad y sensibilidad hacia la cultura” Pasada la barrera de los sesenta Sacristán sigue imparable. Tras haber concluido con éxito el musical ‘My fair lady’ y rodar una película a las órdenes de Aristarain recorre ahora los escenarios españoles con una obra intimista, dura y desgarradora ‘Danza Macabra’ con la que se dejó ver en Córdoba en compañía de Samprieto • V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

acia el final de la conversación hace un paréntesis y explica con elocuencia que de Córdoba guarda un grato recuerdo, cuando representando en el coliseo Amadeus –hace ya más de tres años– la ovación del público fue “tremenda”, asegurando que no hay nada más importante para un actor que el afecto de quienes se sientan en el patio de butacas. “Fue de las imágenes más gratificantes que yo tengo de mi trabajo”, musita emocionado. José Sacristán vuelve a Córdoba con una obra dramática, Danza Macabra, de August Strindberg donde explora las miserias de las relaciones humanas acompañándose de una pareja de lujo, Mercedes Samprieto. -Da la sensación de que el teatro ha sido el que le ha permitido más darse a conocer como un actor fuerte, con temperamento y muy camaleónico, ¿Es así o no le debe tanto al teatro como en principio se podría suponer? - No, porque yo en el cine he hecho películas importantes, el teatro lo que ha venido es a sumar. Quizás lo que me ofrezca ahora el teatro es una aventura de trabajo más interesante pero yo no tengo agradecimientos particulares a un medio más que a otro, ni a un género u a otro. Me parece que no es más difícil hacer papeles dramáticos que papeles cómicos, en absoluto y pienso que lo más complicado es hacer bien la comedia. - ¿Qué valora José Sacristán a la hora de elegir participar en un proyecto teatral? - Afortunadamente tengo la suerte de poder elegir y lo primero que busco es la calidad del texto y luego los compañeros y en este caso he tenido la inmensa suerte de contar con Mercedes Samprieto y Juan Gea, bajo la dirección de Mercedes Lezcano, pero fundamentalmente uno quiere en mi caso, como cuando era niño, seguir jugando a ser gánster y policía, y ahora busca uno a esta edad el compañero de juegos más adecuado y siempre es el buen personaje. - Esta es una obra bastante dura que destapa lo peor de las relaciones conyugales. ¿Cree que la

H

José Sacristán en Córdoba durante su paso por la ciudad con la obra ‘Danza Macabra’. /Foto: J.Huertos.

felicidad en el matrimonio es una auténtica utopía? - El autor no pone tanto el ojo en lo conyugal, en el matrimonio como institución, habla de hombres, mujeres, del amor y el odio, de la no comprensión. La anécdota se ilustra con un matrimonio, es cierto, y con un tercero que entra en el juego, pero es el soporte anecdótico porque sobre todo habla de los seres humanos, de la dificultad que tenemos para relacionarnos, para saber qué diablos hay después de la muerte. - ¿Una historia tan negativa como esta, qué puede aportar de positivo? -Hay una cierta piedad en la mirada creo, pero efectivamente

está muy descarnado, no hay alternativas felices sino seguir nutriéndose de ese propio rencor y ese propio odio. - My fair lady fue su anterior trabajo. ¿Lo de cambiar de género es bueno para no anquilosarse? - Es buenísimo, saludable y lo mejor que le puede pasar a un ac-

ca tan convulsa a nivel político, tiene la gente de la cultura expectativas con el nuevo equipo de gobierno? - Espero que sí, pero para no echar ahora más leña a ningún fuego confiamos que haya una mayor cordialidad y sensibilidad hacía el mundo de la cultura. -Usted ha tenido la de suerte poder interpretar papeles dispares, pero ¿tiene Sacristán alguna espinita clavada pasada ya la barrera de los sesenta? - No, ninguna. Me parece que se hace camino al andar en esta profesión y tengo la suerte de poder elegir los personajes y qué más puedo pedir, lo he hecho siempre con tranquilidad y las produccio-

“En esta profesión se hace camino al andar” tor. Es una gozada pasar de esta cosa enorme que son los musicales, con textos maravillosos, que son como una gran fiesta, a estas profundidades y cuestiones íntimas que se narran en el mundo de Strindberg. No cabe duda que es una suerte enorme la que tengo, sinceramente. - Mojése un poco. ¿Tras una épo-

nes en las que intervengo son formidables y los compañeros igual. No, quizás lo único que espero es seguir adelante. -Pero es cierto que ha sabido mantenerse pese a los vaivenes de la industria. ¿dónde cree que ha estado su argucia para ser un actor buenísimo pero no olvidado? - No tengo ni la más puñetera idea, porque yo no me lo planteo. Llevo cuarenta y tres años en la profesión y siempre que he hecho algo sabía lo que iba hacer después y ahora me pasa igual. La suerte es verdad que es fundamental, pero también el carácter y como te plantees esto y yo estoy en en esta profesión por lo que te decía antes del pirata y el gánster, porque quiero seguir jugando haciéndole creer a los otros que soy otro siempre y cuando que ese otro sea alguien que merezca la pena ser. Pero sí es verdad que tengo compañeros que han desistido y están en su casa cuidando de sus nietos y eso me parece también cojonudo. -¿Qué dificultades ha encontrado Sacristán para meterse en la piel de este personaje? - La verdad es que las auténticas dificultades las presentan los personajes lineales. Cuando hay un personaje complejo y con recovecos es verdaderamente apasionante. La dificultad mayor ha sido poder darle todos los matices que tiene este puñetero Edgar. - Hable de él. - Es un personaje que en apariencia se mueve echando mano de la fuerza y el depotismo, de una especie de tiranía pero lo que hace no es más que ocultar una debilidad terrible y fragilidad y en el fondo un pánico a morir y desaparecer. - ¿Cree que han variado mucho las relaciones personales a lo largo de la historia? - No realmente. Creo que los grandes autores tienen siempre algo eterno y universal y desgraciadamente en lo que a relaciones se refiere esto sigue estando perfectamente a la orden del día. - ¿Una relación de amistad o de pareja tiene que tener su puntito de odio? Hay un refrán: quien bien te quiere te hará llorar. - No necesariamente, creo que Strindberg lo que pone es algo que existe y está ahí, pero también hay otras formas de amar y de relacionarse afortunadamente.


28

345

El Semanario La Calle de Córdoba

MÚSICA

Del 22 al 28 de mayo 2004

‘EL PANKI’ destapa a la nueva generación musical de Córdoba Juan Fernández lleva diez años trabajando como productor y compositor de artistas cordobeses. Su último éxito, el descubrimiento de Las Chuches que ocurrió con Las Chuches, cuando a raíz de un proyecto de carácter social para niños de barriadas marginales, El panky se fijó en tras niñas “nos gustaron como cantaban, les grabamos una maqueta y decidimos movernos por Madrid”. Así, en entre las dos ciudades, este productor mueve sus hilos, ducho ya en la gestión con la casa discográfica Juan Fernández pasa sus “temporaditas” en Madrid, “aunque poquito tiempo, porque me cansa mucho”, el tiempo necesario para tratar el proyecto con la casa de discos. “A veces se meten en asuntos que no debieran, pero las discográficas son así, ellas llevan el temas comercial, pero los que realmente entendemos de música somos nosotros”, indica el panki. No obstante, el productor apostilla que el caso de su último éxito como mecenas han sido afortunados, puesto que la firma BMG ha depositado toda la confianza en el panki, “presentamos un trabajo que

estaba muy claro, desde la maqueta que llevamos a la compañía, todo estaba muy definido y nos dieron vía libre para hacer el proyecto”. Made in Córdoba Según apunta el productor y compositor Córdoba está funcionando muy bien en la actualidad, tanto a nivel de artistas como en la capacidad técnica de elaborara productos dignos sin tener que grabar en Madrid o Barcelona. El panki explica que hoy día con las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías el trabajo básico de grabación, la primera maqueta sale perfectamente lista desde Córdoba, se puede presentar un trabajo a la discográfica con la producción hecha, con el sonido que quieras que tenga. En este sentido, afirma que “cualquiera tiene un estudio montado en su casa, yo tengo un pequeño y está dando muy buenos resultados”. Tras muchos años trabajando con artistas apunta que no existe un milagro para triunfar, sino que el éxito se consigue trabajando, “hay que estudiar mucho, aparte de tener talento y algo especial que te haga destacar del resto”, explica el productor cordobés, quien además, señala que éste es uno de los consejos que da sus jóvenes talentos . “Siempre se le enseñan algunos trucos, les oriento en cómo tienen que cantar este tema o la música que va mejor para el otro, pero tengo que dejar claro que no sólo soy yo el que enseño, yo también aprendo”, esgrime Juan Fernández.

“La producción se puede hacer perfectamente en Córdoba”

El huracán Bisbal pasó por Córdoba

Juan Fernández el panki afirma que Córdoba está preparada para lanzar artistas, tanto por la calidad de talentos como por las posibilidades técnicas/Foto: Samira Ouf

•Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

os productores son los mecenas de la música, y existen dos tipos, el ejecutivo o casa discográfica, ente que desembolsa el dinero para sacar el trabajo al mercado, y el productor artístico, responsable del disco de principio a fin, músico experto poseedor de la última palabra y cuyo talento se basa en tener olfato para descubrir talentos musicales. Ese el caso del cordobés Juan Fernández, más conocido como El panki, guitarrista, arreglista y productor que lleva diez años trabajando con artistas desde la mesa de mezclas y sobre las partituras.

L

El panki está detrás de figuras como Rakel Winchester para quien ha compuesto y tocado la guitarra, ha trabajado con Manuel Ruiz Queco en proyectos para Los Chichos y La Susi, ha participado en los proyectos del conocido percu-

‘El panki’ a participado en el álbum de Rakel Winchester sionista “El Güito”, Antonio “el negro”, guitarrista que ha trabajado en el último disco de Paco de Lucía y una de sus más iniciativas es el lanzamiento del cada vez más popular trío juvenil Las Chuches. Pero Juan Fernández, el panki, no comenzó en el mundo de la música como productor, sino que su

carrera la inició a principios de los 90 delante del micrófono en el grupo Cherokee del que también formó parte Queco. No obstante, y tras la disolución del grupo El panki continuó componiendo y tocando para otros artistas y confiesa que “en el trabajo de producción y composición me encuentro más a gusto”. Olfato de talentos Guitarrista, compositor, arreglista, cada trabajo ha llevado a El panki a dar un paso más en el mundo de la música, bien sea a la hora de lanzar a artistas, bien a participar en los proyectos de figuras ya reconocidas en el ámbito nacional. Dice Juan Fernández que para fijarse en alguien “tiene que tener chispa, que lo vea, que me llegue, por ahí se empieza, después tenemos que ir caminando y ver cómo evoluciona la cosa”. Y eso fue lo

C

órdoba, y la Feria de la Salud ha sido el escenario escogido por David Bisbal para iniciar su gira española. El célebre cantante ofreció un espectáculo de música y coreografía donde dio repaso de dos álbumes, los éxitos consolidados de Corazón Latino y los temas de su último trabajo, Bulería. La cita musical se ha perfilado como el plato fuerte de la feria cordobesa, y a pesar del éxito de público el evento no ha estado exento de polémica en los círculos municipales puesto que responsables políticos pusieron en duda la idoneidad del recinto en el que se celebra el evento, las instalaciones deportivas de El Fontanar. Según el Grupo Municipal Socialista, el desarrollo del concierto en este estadio provocaría daños en el césped y la seguridad no está garantizada”. Tras Córdoba, la siguiente parada en la apretada agenda de David Bisbal será será Sevilla, en una gira que llevará al artista almeriense a prácticamente todas las provincias españolas. El tour musical finaliza el 9 de octubre habiendo recorrido más de 30.000 kilómetros y con 140 conciertos a sus espaldas.


El Semanario La Calle de Córdoba

LITERATURA

Del 22 al 28 de mayo 2004

Escritores en la sombra La figura del traductor literario siempre ha ocupado un segundo plano. Considerados legalmente como autores, estos creadores se convierten en arquitectos de la palabra intentando conjugar la independencia de su texto con la intención del autor original

La figura del traductor aún no ha recibido el reconocimiento que merece./Foto:J.Huertos.

•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

urante mucho tiempo sus nombres no aparecieron junto a los de los autores originales y, sin embargo, la obra de Shakespeare, Margarit Duras o Emile Zola no se hubiera dado a conocer en español sin ellos. Los traductores han jugado un papel secundario en la historia de la literatura y sin embargo son responsables de que los textos que llegan a los lectores en un idioma distinto al original respondan a los deseos de su autor, y a sus características literarias, sin olvidar la autonomía propia de las que lo dotan al traducirlos. Varias son las batallas que ha tenido que ganar este gremio hasta conseguir que actualmente sean considerados, desde el punto de vista legal, como autores, lo que también les permite disfrutar de un “pequeño porcentaje” sobre el precio final de los libros. Tal vez por el segundo plano en el que se han mantenido, haya muchos entresijos de lo que es su labor como escritores, casi invisibles, que se desconozcan y que en muchos casos se centran en discernir cuanto de creación y cuanto de

D

traducción técnica hay en sus trabajos. En opinión de Carmen Francí, secretaria general de la sección autónoma de Traductores de libros de la Asociación Colegial de Escritores de España, alguien que se dedique a este trabajo “debe tener, sobre todo, una gran sensibilidad literaria, con un lenguaje convincente para que funcione de una manera autónoma del original y tenga cierta identidad propia”. Potenciar la creatividad De la misma opinión es la profesora de Traducción Literaria de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCO, Marisa Pascual, que deja bien claro que “una traducción literaria no busca la equivalencia exacta como la reproducción, por ejemplo, de los medios audiovisuales. Por ejemplo en poesía, hay que ser poeta primero porque hay que saber utilizar los recursos del lenguaje y sugerir, evocar, para saber tocar la fibra sensible del autor”. Para David Cruz, en cambio, quien participó en la traducción y edición de Poemas escogidos de R.A. Ammons publicados por Plurabelle, ser creador literario no es esencial para convertirse en un buen traductor, si bien reconoce que a veces esto puede ayudar, sobre todo en poesía. Todos coinciden sin embargo en que, independientemente de que cada traductor tenga una manera

distinta de trabajar y, por tanto, el resultado sea diferente, deben darse ciertas características en aquellas personas que se dediquen a esta profesión, que les haga más fácil la tarea, al margen de su titulación universitaria. Francí destaca que el tener un amplio conocimiento de la obra del escritor es fundamental para abordar unos de sus textos. Sin embargo, apunta que las principales dificultades que pueden encontrarse en esta tarea están en las diferencias culturales, que no sólo responden a países distintos, sino también a épocas diferentes. “Recuerdo la primera vez que vi en un texto muebles de IKEA,

yo no sabía lo que era eso. Cuando lo averigüé me ayudó a definir el tipo social del personaje. Igual ocurre con literatura anterior del siglo XIX donde hay giros y costumbres que muchas veces son desconocidos por nosotros”. Cúmulo de cualidades También insiste en este punto Pascual, quién actualmente trabaja junto a David Cruz en la traducción de la obra Ridley Walker de Rusell Hoban, para la editorial Plurabelle, una peculiar novela de un autor que hasta el momento nunca había sido traducido al castellano. Esta profesora asegura que la vocación lectora del traductor tam-

345

29

bién le ayudará en su labor, así como los conocimientos lingüísticos que posea. “¨Primero hay que hacer una lectura profunda del texto y estar familiarizado con el autor y con su cultura. Hay que estar al día de cuáles son sus técnicas, sus estrategias, al tiempo que habría que sacar la esencia de cada texto y descubrir cuál es la intención del autor”, subraya Marisa Pascual. Por estos motivos, David Cruz opina que “ninguna titulación te asegura el realizar buenas traducciones. Se supone que Traducción e Interpretación te prepara para ello, pero es más desde el punto de vista técnico, que literario”. Poesía versus prosa La dificultad para traducir depende del texto, pero sobre todo del género con el que se está trabajando. La poesía, en este sentido, es la que más problemas presenta para los traductores, hasta tal punto que Francí considera que el verso “es prácticamente imposible de traducir, y cuando se hace es muy insatisfactorio por bien que se haga”. Y es que en los poemas es más importante ‘mojarse’ de la intención del autor y de las técnicas poéticas que maneja, que considerar expresiones populares o costumbres culturales que haya que hacer entender al lector. A pesar de estas dificultades, David Cruz asegura que traducir poesía le resulta “más divertido” que la prosa. El temor a que el resultado final no sea el esperado puede coartar a veces el trabajo del traductor, aunque ellos son conscientes de que la fidelidad respecto al texto es muy relativa y se mide con parámetros muy diferentes. De cualquier manera, hay muchos autores que si conocen el idioma al que se les ha traducido suelen criticar o poner pegas al trabajo final “porque los autores suelen ser muy posesivos con sus obras”, plantea Francí, pero por lo general son respetuosos y confían en el trabajo de los traductores, dando el visto bueno a la traducción. A pesar de haber ganado una batalla, a los traductores todavía les queda por ganar una guerra, aquella con la que se mejoren sus condiciones laborales, que todavía siguen siendo consideradas como precarias, y que hace que en la mayoría de los casos no puedan dedicarse a la traducción en exclusiva.

“El traductor debe tener gran sensibilidad literaria”

Pascual: “La traducción no busca la equivalencia exacta”

Cruz:“La titulación no asegura una buena traducción”


30

345

El Semanario La Calle de Córdoba

HISTORIA

Del 22 al 28 de mayo 2004

Sobre estas líneas, un detalle de la obra de Gandarias ‘El vacío’, y algunas imágenes de los campos de concentración nazis./Fotos: Catálogo ‘Memoria de la Barbarie’.y J.Huertos.

Una historia para no olvidar •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

‘Memoria de la Barbarie’ utiliza el recuerdo para evitar que el sufrimiento del pueblo judío se pierda en el tiempo. Expertos sobre el tema dan su visión de la vigencia y la huella que dejó el holocausto

a imagen de una soldado estadounidense arrastrando a un prisionero iraquí, como si de un perro se tratase, es un ejemplo para Reyes Mate de que al olvidar la historia se corre el riesgo de repetirla. Para este filósofo, autor de libros sobre el Holocausto judío como Memoria de Auschwitz. Actualidad moral y política y Por los campos de exterminio, la humillación de este hombre refleja “uno de los objetivos de los nazis de reducir a animales a los judíos, algo que nos muestra que el tema sigue estando vigente”.

L

En otro mundo “Cuenta Levi en su libro que los prisioneros judíos después de seis días en el campo perdían absolutamente la noción del tiempo y se convertían en bestias, a las que lo único que le interesaba era sobrevivir, es más, incluso cuando los liberan dicen que delante de la liber-

“Se convertían en bestias que lo único que querían era sobrevivir”

“Durante un tiempo se pensó que era algo de los judíos y los alemanes” Precisamente con la intención de evitar este olvido y de dar a conocer a los más jóvenes el sufrimiento que el Holocausto significó para millones de hombres y mujeres, la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo ha organizado la exposición Memoria de la barbarie. LX Aniversario del Holocausto en Europa, que podrá verse hasta mediados de junio en el Palacio de la Merced. Esta muestra trata de reflejar la barbarie vivida en el viejo continente durante la Segunda Guerra Mundial, centrándose en las personalidades y experiencias del intelectual Primo Levi y la joven Ana Frank. Camino por recorrer Y es que el tema de la persecución que judíos, gitanos, homosexuales y opositores al régimen de Hitler, en general, sufrieron durante este periodo en Europa, no ha estado muy presente en la historia española. “Durante mucho tiempo se pensó que era algo de los judíos y los alemanes, pero esto afectó al ser humano y sobre todo, al ser eu-

Una obra que la atrapó hasta el punto de verse obligada a concluir su trabajo, antes de lo que esperaba, “porque la serie podía conmigo, incluso ahora cuando de nuevo expongo me cuesta trabajo salirme”. Aunque la artista bilbaína admite que el ejemplo de Levi no es extrapolable al de los millones de judíos que sufrieron el exterminio, de su experiencia en los campos de concentración pueden rescatarse alguno de los horrores que allí se vivieron.

Una imagen de la exposición ‘Memoria de la Barbarie’, que podrá verse en Diputación hasta mediados de junio./Foto:J.Huertos

ropeo. Parece que en los últimos seis años la ignorancia en España se ha ido paliando, pero en otros países sí que se sabe casi todo sobre el Holocausto”, apunta Reyes Mate que ha participado en la exposición con sus textos e investigaciones al respecto. Este filósofo reconoce que quedó atrapado por el Holocausto “por insatisfacción de la propia filosofía. Para que un pensamiento sea vivo debe estar incorporado a la historia, y en filosofía se utiliza-

ban a autores del pasado como si nada hubiera ocurrido, como si se pudieran leer igual que antes. Ya con la Primera Guerra Mundial se produjo un choque cultural impresionante y ese enfrentamiento provocó una cascada de reacciones en el arte, la filosofía y la literatura. Eso me llevó a buscar un tipo de pensamiento distinto”. Sobrevivir al horror La figura de Primo Levi, intelectual que sobrevivió al campo de

concentración de Auschwitz y que dejó constancia de sus vivencias en el libro Si esto es un hombre, fue elegida por la pintora Sofía Gandarias para realizar una serie sobre la vida de Levi que también se incluye en la exposición. Gandarias, que ha realizado una serie de seis cuadros en los que el reloj marca las diferentes experiencias vividas por Levi en el campo de concentración, reconoce que llegó a la tragedia judía después de haber leído la obra de este intelectual.

tad no sabían qué hacer con ella”. Una libertad que dejó marcados de por vida a los que sobrevivieron. Como explica Reyes Mate el trauma de los supervivientes de aquella tragedia “fue muy profundo, porque aquello fue una experiencia terrible. En un día se vivía una vida, por lo que esa gente ha quedado marcada. Hay testimonios de personas que incluso no han podido volver a hablar el alemán, ni dormir con la luz encendida o se sobresaltan al escuchar cualquier ruido de un tren, muchos de ellos ni siquiera han podido volver a su patria”. El Holocausto judío no sólo afectó, como indica Mate, a los alemanes. Muchos andaluces fueron perseguidos por su ideología política y perdieron sus vidas en los campos de exterminio o de concentración y sus nombres pueden verse en las listas de esta negra historia. En esto también quiere hacer mucho hincapié la exposición para dejar patente que es un problema que no afectó a una nación, sino al hombre.


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 22 al 28 de mayo 2004

345

31


32

345

El Semanario La Calle de Córdoba

JOVEN

Del 22 al 28 de mayo 2004

Sueños de pasarela La ilusión de muchas jóvenes es triunfar en la moda, el primer paso es aprender conceptos básicos en las academias de modelos, pero lo complicado viene después: la competencia es alta y las posibilidades de proyección en Córdoba son escasas

“A mi me encanta la moda, desde que tenía cuatro me subía a los tablaos, me encanta bailar y el mundo del espectáculo”, comenta entusiasmada Nazareth Mesa, cordobesa de 14 años que además cursa tercero de ESO. Su compañera Beatriz Bermejo tiene 17 años, comenta que siempre le ha llamado la atención el trabajo de las modelos y ya quería empezar en una academia desde que estaba en el

“Nos encanta que nos miren, si no sería difícil subir a una pasarela” colegio, “no iba muy bien con las notas pero decidí esperar un poco y cuando fuera más mayor apuntarme en una agencia”. Beatriz está ilusionada por el momento, no en vano, aunque es de Huelva, por unos meses ha fijado su residencia en Córdoba donde compagina las clases de modelo con un curso de auxiliar de enfermería. Gema Cantero también se desplaza desde Cabra hasta Córdoba para recibir las clases dos días a la semana, en su caso fue la familia el principal impulso de esta joven de 17 años. “Estaba en duda porque, aunque me gustaba, no sabía a donde acudir, dónde se enseñaba ser modelo y buscando en internet supe de esta academia, por ahora, he dejado los estudios de bachillerato y voy a intentar dedicarme a esto”. Las tres jóvenes afirman que lo que más admiran en una modelo es que se mueva bien sobre la pasarela y esperan tener suerte al terminar este curso preparatorio, “tenemos claro que tendremos que movernos, hacer desfiles y darnos a conocer”, asegura Beatriz. Por su parte, Gema es clara, “quiero aprender y trabajar en esto pero no vengo con la intención de ser Naomi Campbell, si te dan una oportunidad no la vas a rechazar pero sé que hay que empezar poco a poco”. También afirman sin rodeos que no se sienten mujeres objeto en la tarima de desfile, y responden convencidas que “nos gusta que nos miren, claro que sí, sería

“Quiero trabajar en esto, pero no vengo con intención de ser la Campbell”

•Mónica Jurado Mejías ⁄ m.jurado@lacalledecordoba.com

er modelo es el sueño de muchas chicas de hoy día. No en vano, nombres como Claudia Schiffer, Naomi Campbell o Eva Herzigova ocupan siempre primeros puestos entre las personalidades más populares del mundo. El glamour que desprenden las tops models, guapas, famosas y objeto de todas las miradas además de ser requeridas por los diseñadores más cotizados,

S

es un cóctel explosivo que deslumbra a las adolescentes. Pero para ser modelo no basta con tener buen cuerpo y una cara que al menos sea agraciada, el saber estar y quedar bien en una pasarela requiere su tiempo y tiene sus trucos, enseñanzas que se reciben en las academias de modelos que para algunas jóvenes se convierten en una fábrica de convertir sueños. El Semanario estuvo con algunas aspirantes en una de las academias de modelos más conocidas de Córdoba, por las que cada año pasan decenas de chicas, y cada vez

más chicos, con el objetivo de hacer carrera en el mundo de la moda. Me gusta ser modelo Gema, Nazareth y Beatriz no superan la mayoría de edad, sus medidas tienen una media de 85-60-90, sonríen constantemente cuando hablan y explican por qué quieren ser modelos y qué es lo que les atrae tanto de este “mundillo”, pero componen el gesto cuando posan ante la cámara del reportero gráfico o se suben a la pasarela donde ensayan sus movimientos dos días a la semana.

Pasarela, estilismo, maquillaje y estética, fotografía, expresión corporal y protocolo son algunas de las asignaturas que se imparten esta particular escuela, unas materias instruídas por especialistas en la materia distribuídas generalmente en el equivalente a un curso escolar, nueve meses, y que tienen un coste aproximado de 70 euros al mes. Gema,Nazareth y Beatriz siempre han sentido cierta atracción por la moda y en algunos casos han sido los amigos y las familias los que han animado a estas chicas a dar un paso más y probar suerte.

muy difícil subirse a una pasarela y hacer bien un trabajo si no nos gustara que nos mirasen”. El brillo de las pasarelas parece no deslumbrar del todo a estas tres aprendices de top, puesto que tienen claro las dificultades que hay en el campo de la moda, mucha competencia y un punto en desventaja puesto que Córdoba es una ciudad pequeña en la que las posibilidades son reducidas. La segunda escuela Según apuntan las jóvenes que han hablado para El Semanario, los nueve meses que dura el curso de modelo les está sirviendo no sólo para aprender a caminar sobre tacones o saber llevar un chal, sino que adquieren seguridad y destrezas a la hora de relacionarse. Gema, Nazareth y Beatriz admiten


El Semanario La Calle de Córdoba

que al principio les daba vergüenza posar, “los primeros días nos daba mucho corte, el profesor me decía -súbete y anda -, pero yo le decía, ¿cómo ando?, ¡si no sé!, ¿cómo me muevo?”, recuerda Gema, quien además señala que en siete meses han notado un cambio considerable a la hora de desenvolverse encima de la tarima. Y es que la intención de los profesores y responsables de la academia entienden que, aunque “esto no es el instituto, sí intentamos darles una disciplina y que las chicas aprendan a desenvolverse en la pasarela”, explica Rafael Girón, profesor de coreografía y estilismo de la academia de modelos cordobesa. Girón apunta que las clases son complementarias a los estudios reglados que la mayoría de las chicas realizan y que en esta segunda escuela además de enseñar a los alumnos a desfilar, “no es lo mismo llevar un vestido de Chanel que de Lacroix”, “lo que intentamos es que pierdan los complejos e inseguridades, que sepan actuar con naturalidad, y con las clases prácticas, que adquieran un poquito de glamour y ellas mismas se maquillen y aprendan a sacarse partido”. Girón también hace referencia a los complejos propios de esta edad y aunque reseña que “el complejo tiene que ver con el ser humano desde siempre”, apunta que los puntos flacos de las chicas cuando

JOVEN

se involucran en el mundo de la moda es la altura, el peso y la talla de pecho. Para ser modelo de pasarela están pidiendo en chicas alrededor de 1,75, “todas no miden eso pero es que hay otras salidas profesionales como son trabajar en campañas publicitarias o ser azafatas”, indica Girón quien además refiere que en cuanto al peso los profesores insisten en que no hay que obsesionarse, “en una talla 38 ó 40 no puede haber gordura y les digo que deben aprender a valorar lo que tienen”. Además, frente a la carga superficial que se achaca a este trabajo, Rafael Girón defiende que “algo de superficial hay en todos los trabajos, es agradable contemplar la belleza, es un valor más de la persona, incluso la rivalidad de la que tanto se habla en este mundo es algo natural en todos los trabajos”. Rafael Girón apunta que sobre todo lo que recomienda a sus alumnas es tener paciencia, disfrutar del trabajo y actuar con naturalidad.

dado a subir mi autoestima, no es que te creas nada, pero te ayuda a valorarte más, me siento más segura, también te enseñan a arreglarte, a caminar, te sirve como persona”. María Angeles, a quien llaman cariñosamente Lala, tiene 21 años y se inició en la pasarela hace tres, “siempre me ha gustado la moda, tenía la ilusión pero no me atrevía a dar el paso, mis amigos me animaron”. Lala también ha tenido la oportunidad de participar en un certamen de belleza nacional, aspiración de la mayoría de las jóvenes que pasan por la academia y apunta que es una experiencia positiva que recomienda a las chicas que están aprendiendo. “Fueron 21 días de trabajo y convivencia, aunque el ambiente en la academia es más acogedor, allí nos trataron muy bien, cierto es que hay competencia porque al fin y al cabo es un título importante, pero tengo un recuerdo agradable”. Respecto a la polémica que rodea a los certámenes de belleza,

“Intentamos que los alumnos pierdan complejos”

A la pasarela nacional Estos consejos fueron de gran ayuda para María Angeles Blanco, Miss Córdoba 2003, quien afirma que “aprender a ser modelo me ha servido personalmente, me ha ayu-

Del 22 al 28 de mayo 2004

más acentuado en las últimas ediciones, Miss Córdoba afirma que el “revoleo” en los medios de comunicación la ha pillado por sorpresa, puesto que a su entender el equipo las trató muy bien, y entiende que “las misses que ahora salen a la palestra a hacer declaraciones diciendo cosas fuera de tono, lo hacen por hacerse notar, buscan publicidad, pero yo he decidido mantenerme al margen”. Miss Córdoba 2003 ha trabajado representando a su ciudad en diversos actos institucionales aunque explica que su próximo proyecto es finalizar los estudios de empresariales, puesto que “para continuar en el mundo de la moda te tienes que ir a Madrid o Barcelona, y por ahora quiero terminar mi carrera”. Un sector indefinido La agencia que ha abierto las puertas para El Semanario lleva 5 años en Córdoba y según apunta su directora, Gema Ortega, “hay mayor aceptación de este trabajo en la sociedad, cada curso tenemos más alumnas, los chicos son aún reticentes a la hora de subirse a la pasarela aunque cada temporada tenemos un par de alumnos”.

“No voy diciendo por ahí que soy modelo, el tópico no está superado” egún apuntan los especialistas aún no existe una igualdad entre chicos y chicas en la pasarela, el viejo tópico de la falta de feminidad en un hombre que se dedica a la moda no termina de superarse. No obstante, la presencia masculina en la moda es cuestión de tiempo, así lo afirma David López Guillén, cordobés de 23 años que compagina desde los 18 los estudios universitarios con los desfiles. “El sector está muy parado en Córdoba, se hace un desfile cada tres meses, aunque en mi caso estoy muy contento, no me dedico de lleno a la moda pero lo que me sale lo aprovecho”. David afirma que “no es que tuviera vocación pero un día desfilé por casuali-

S

dad en una gala de un barrio y me sentí muy cómodo, a partir de ahí me interesé por el mundo de la moda y aprendí otras cosas que me servían para el día a día, como relacionarme con las personas o saber hacer bien un trabajo”. David, finalista en el pasado certamen Mister Córdoba, reconoce que aún hoy a los chicos modelos se los trata de prepotentes o creídos, “cuando no de afeminados”, y aunque afirma que “no voy diciendo por ahí que soy modelo”, comenta sentirse a gusto con lo que hace y no descarta dar el salto a la esfera nacional sin surge la oportunidad, aunque admite que hay pocas salidas para los chicos modelo.

David López compagina sus estudios de empresariales con su trabajo como modelo /Foto: Samira Ouf

345

33

Arriba, a la izquierda las alumnas reciben clases de estilismo. Arriba María Angeles Blanco, Miss Córdoba 2003 y sobre estas líneas, Gema Ortega, directora de la Academia Paso a Paso /Foto: J. Huertos

No obstante, Gema Ortega admite que el sector de la moda aún no está muy desarrollado en Córdoba y las chicas que quieren hacer pasarela, tienen que salir a Madrid, Barcelona o Milán, por eso deben ampliar las posibilidades laborales. “En el mundo de la moda la pasarela no es la única salida, aparte de que es lo más complicado porque en Córdoba no se puede desarrollar esta faceta, y a lo mejor de 30 chicas sólo una sale para pasarela”. Rafael Girón añade que en “Córdoba no se puede comparar con otras potencias, y aunque en todas partes hay desfiles no tiene el alcance de un pase en París o Milán”. El mundo de la publicidad o los servicios como azafatas de congresos son otras alternativas con las que las alumnas cuentan cuando finalizan su formación. “Ellas mismas son conscientes de lo que pueden hacer o lo que no y aquí les planteamos cuáles son los caminos que pueden seguir dependiendo de su perfil”, explica la directora de la academia que además, añade que en Córdoba lo que más funciona son las campañas publicitarias para centros comerciales o desfiles para firmas textiles cordobesas. “Necesitamos tener un poco de todo, es una ciudad pequeña y nos tenemos que amoldar a lo que hay, nos piden desde modelos para tallas especiales, por lo que en realidad el curso no está limitado totalmente por las medidas ni la edad, en realidad en la agencia de modelos ofrecemos servicios lo que va desde los desfiles de ropa hasta los anuncios para supermercados, y también trabajamos para los desfiles en el resto de la provincia”, indica Ortega haciendo referencia a la base de datos donde se inscriben todos los modelos que pasan por la agencia.


34

345

El Semanario La Calle de Córdoba

INVESTIGACIÓN

Del 22 al 28 de mayo 2004

Una tesis ratifica que el vino tinto combate

el colesterol y los radicales libres La investigación de Isabel Espejo muestra que los polifenoles del vino rojo funcionan como antioxidantes que actúan contra el envejecimiento y previenen enfermedades de diversa índole de radicales libres y los sistemas antioxidantes que nosotros tenemos internamente, y que se encargan de neutralizarlos. Cuando ese equilibrio se rompe se produce el denominado estrés oxidativo que va a atacar a todo, desde la piel, hasta las posibilidades de contraer cáncer o enfermedades microbianas”. Según recoge Isabel Espejo en su tesis doctoral Vino tinto en el metabolismo del colesterol y el estrés oxidativo, entre las patologías más comunes relacionadas con los radicales libres se encuentran la artritis reumatoide, la diabetes, la insuficiencia renal, la arteroesclerosis, las enfermedades pulmonares crónicas, el envejecimiento o el cáncer, que destacan sobre otras muchas.

Todas ellas son sustancias que están presentes en los alimentos y que disminuyen significativamente los efectos adversos de las especies reactivas de oxígeno sobre las funciones fisiológicas normales en humanos, según el Consejo de Nutrición del Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias. Precisamente la investigación de los polifenoles es la aportación más novedosa que Isabel Espejo ve que su trabajo ha realizado a todos los estudios que anteriormente se

Así, la concentración de compuestos polifenólicos totales del vino oscilan entre el 1,80 y 4,06 gramos por litro, equivalentes en ácido gálico, con un promedio de 2,57 g/L para vino tinto y de 0,24 g/L para el vino blanco. Dependiendo de la uva La investigación de Isabel Espejo ha concretado que la cantidad y calidad de estos compuestos depende tanto de los tipos de uva como de aspectos relativos al proceso de fermentación, el tipo de vid, el terreno, las prácticas del cultivo o el clima de la zona. En esta ocasión, el vino con el cual Espejo ha realizado la investigación pertenece a la denominación de origen Montilla-Moriles, que está potenciando la diversificación de sus vinos en la que los blancos son los protagonistas. En la parte del trabajo relativa al colesterol hace tiempo que se estableció lo que se conoce como ‘Paradoja francesa’, una teoría que

Hasta el momento la mayoría de estudios se dirigían al vino blanco

Ayudando al organismo Los polifenoles por tanto ayudan a combatir estas patologías, ya que se encuentran dentro de los denominados antioxidantes dietarios, junto con la vitamina C, E, carotenoides y selenio.

habían hecho sobre las propiedades saludables del vino y que según la doctora han sido numerosos. Claro que estos, en la mayoría de los casos, se habían centrado en los vinos blancos, dejando al margen los tintos, que sin embargo cuentan con una concentración mayor de estos compuestos, que los hacen, por tanto, aún mejores para el organismo.

Isabel Portero es la autora de este estudio./Foto:J.Huertos

•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

na costumbre tan veraniega como tomarse un valguitas puede ser, además de algo muy agradable para el paladar, un hábito muy sa-

U

ludable. La tesis doctoral de Isabel Espejo, licenciada en Medicina y Cirugía y especialista en Bioquímica Clínica ha confirmado la teoría de que tomar regularmente un vasito de vino, y sobre todo si este es tinto, puede ser muy beneficioso para el organismo, y en concreto, para combatir el colesterol y el estrés oxidativo. Este último está producido por los temidos radicales libres que, además de ser los responsables del envejecimiento de la piel, en presencias elevadas en el cuerpo humano pueden producir diferentes enfermedades. El trabajo de investigación de Espejo, que se ha desarrollado a lo largo de dos años, parte de la

presencia de unos compuestos en el vino, los polifenoles, que actúan como antioxidantes y que, por tanto, son muy beneficiosos para la salud actuando sobre ese estrés oxidativo. La acción de los polifenoles En concreto, y en palabras de Espejo “los polifenoles del vino tinto ayudan tanto en el metabolismo del colesterol, disminuyendo los niveles de lo que vulgarmente se conoce como colesterol malo o LDL, y aumentando los del colesterol bueno o HDL. En cuanto al estrés oxidativo se ha demostrado que los polifenoles actúan como antiagregante plaquetario, es decir, con efectos positivos sobre la circulación sanguínea, evita la formación de trombos y cuenta con efectos preventivos antimicrobianos, antialérgicos, anticancerosos, e incluso se ha demostrado, en otros estudios, que es eficaz para combatir enfermedades crónicas como artritis reumatoide o la diabetes”. Los radicales libres son unas sustancias que no siempre son nocivas y que incluso el propio organismo genera de manera controlada para luchar contra bacterias y virus. “En el organismo debe haber un equilibrio entre la producción

Tomar un vasito de vino tinto diario es muy beneficioso para el organismo

La zona de Montilla-Moriles está apostando por la diversificación de sus caldos, con la introducción de los tintos./Foto:J.Huertos


El Semanario La Calle de Córdoba

INVESTIGACIÓN

Del 22 al 28 de mayo 2004

345

35

refleja la contradicción que existe en la dieta francesa, una de las más ricas en alimentos hipocalóricos y con altos niveles de colesterol y en la que el consumo de caldos rojos es superior al de la dieta mediterránea. Se ha comprobado que los índices de colesterol, en este caso, no son tan elevados como se presupone en base a los alimentos que se consumen en el país galo. A beber más vino tinto De cualquier manera, en la dieta mediterránea el consumo del vino tinto no está demasiado extendido, y la idea general de la población es que el vino blanco es el más beneficioso para la salud. A pesar de esto, últimamente parece que la gente está tomando más conciencia ya que también, de manera general, la preocupación

Sería bueno que el etiquetado refleje la concentración de polifenoles por tener una dieta saludable se está extendiendo en la población. Como asegura esta ya doctora en Bioquímica Clínica , la cantidad recomendada para que las propiedades saludables del vino rojo se dejen notar es la de un bebedor moderado. “La literatura que hay sobre el tema recomienda entre unos 250 y 300 mililitros al día, un vasito de vino sería lo ideal, aunque también sería importante que éste tuviese una mayor concentración de polifenoles, algo que no aparece especificado en ningún tipo de vino”. Y es que en opinión de esta investigadora sería recomendable que en el etiquetado del vino, al igual que se especifican otras características del caldo, se señalara la composición en polifenoles que tiene, para que el consumidor pudiera elegir entre las diferentes ofertas que presenta el mercado. Marcando diferencias “Esto no es habitual ya que normalmente se trata de estudios bioquímicos o químicos que se hacen en la bodega y que los propietarios conocen. Creo que hoy día los fabricantes de vino tinto son conscientes de estas propiedades, ya que es un tema que está muy en boga, pues no sólo el vino tinto tiene elevada concentración de estos compuestos, sino que hay cantidad de frutas y verduras ricos en poliferoles, por eso es un tema que ellos deberían tener en cuenta”. Asimismo, Espejo indica que costumbres tan cordobesas como tomarse un valgas, vino tinto con gaseosa, también contribuyen a introducir en el organismo antioxidantes, aunque es más recomendable limitar el consumo sólo al zumo de la uva porque “no es que disminuyan los efectos, pero sí que se están diluyendo con el refresco carbonado y la concentración ya no es la misma que si te tomas tu copita de vino solo, pero bueno, algo es algo”. En los últimos tiempos los productos alimenticios que se venden con el emblema de antioxidantes han aumentado en las estanterías

Beber con moderación un vasito de tinto al día puede ayudar a combatir el colesterol o el envejecimiento./Foto:J.Huertos

de los supermercados y van desde zumos, hasta infusiones, pasando por los yogures. Por un cuerpo más sano La preocupación por tener una dieta saludable y un cuerpo en forma se ha extendido en la sociedad actual, algo que el sector vinícola podría aprovechar para promocionar las bondades del vino. La trayectoria de Isabel Portero se inició en la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba. Tras conseguir aquí la licenciatura en Medicina y Cirugía ha hecho cuatro años de especialidad en bioquímica clínica en el laboratorio de análisis clínicos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, durante la cuál ha estado realizando su trabajo de investigación paralelamente”. “Mi tesis doctoral la he podido hacer gracias al jefe de mi servicio, el doctor Cristobal Aguilera Gámez, y a mis directores de tesis, Pedro Montilla y Rafael Muñoz, así como a toda la gente del laboratorio que me ha echado una mano”.

La investigación se realizó sobre cuatro grupos de ratas

El trabajo experimental en sí que ha desarrollado esta cordobesa se ha realizado sobre ratas, Espejo explica que los resultados son perfectamente extrapolables al organismo humano. En la investigación, en concreto se establecieron

cuatro grupos de ratas. El primer grupo de animales funcionó como grupo de control, a otro se le administró una dieta rica en colesterol, al tercero vino tinto y el cuarto recibió a la vez la bebida y una dieta rica en colesterol.

“Durante treinta días vimos la evolución que sufrieron los animales, y les hicimos un primer control a los diez días, para asegurarnos de que estaban haciendo una dieta rica en polifenoles e hipocalórica”.

Los radicales libres y el cuidado del cutis os radicales libres son los mejores aliados de las arrugas y unos de los grandes enemigos de la piel. Es por ello que la cosmética actual le ha declarado una auténtica guerra a estos compuestos que actúan provocando el envejecimiento, no sólo de la parte visible del cuerpo, sino del resto del organismo. Y es que el cuerpo humano sufre las erosiones de su exposición continua a elementos contaminantes como el tabaco, aunque estos no son los únicos responsables de la producción de estas sustancias. El propio organismo las genera para defenderse de virus y bacterias por ejemplo en el metabolismo de los alimentos, con la respiración y con el ejercicio, pero cuando su presencia no es neutralizada, una vez que han cumplido su misión, son muy perjudiciales y contribuyen a la oxidación del organismo, o lo que es lo mismo, a su envejecimiento. Asimismo actitudes y comportamientos como el estrés, el nerviosismo, la angustia o la ansiedad ayudan a generar un envejecimiento que puede ser precoz y

L

para el que existen sustancias que pueden conducir a su mejora. Los productos que actualmente están en el mercado para combatir el paso del tiempo y las inclemencias ambientales que dañan la piel marcando su envejecimiento, mantienen en su composición elevadas cantidades de sustancias químicas antioxidantes que son las que mejor se enfrentan a la acción de los radicales libres en el organismo. Al margen de los compuestos químicos que se pueden aplicar sobre la piel para evitar el paso del tiempo, también existen otras maneras de acceder a estos antioxidantes mediante la alimentación: las frutas y las verduras son sustancias muy ricas en antioxidantes y su consumo diario puede prevenir la aparición de estos efectos. Además del envejecimiento, y según señalan diversos estudios, los radicales libres también pueden contribuir a la aparición de muchas enfermedades crónicas como el Alzheimer, la hepatitis o la hipertensión.


36

345

Del 22 al 28 de mayo 2004

ACTUALIDAD UNIVERSITARIA

El Semanario La Calle de Córdoba

TABLÓN INFORMATIVO Nuevo gerente para la UCO El que hasta ahora fuera gerente de la Universidad de Córdoba, Ildefonso Pastrana, ha sido elegido por el Consejo de Administración de Caja Granada como director general de la entidad. Con este nombramiento, Pastrana regresa al sector financiero, donde desarrolló la mayor parte de su actividad laboral, para hacerse cargo del desarrollo del plan director de esta caja andaluza. El rector de la UCO, Eugenio Domínguez, ha puesto de relieve la satisfacción de la Universidad por este nombramiento, al tiempo que su tristeza por tener que prescindir de su trabajo y ha anunciado que el nuevo gerente no pertenecerá al mundo académico, y tendrá buen conocimiento de la administración andaluza y de la gestión educativa, así como conexiones con el mundo financiero.

Premio para Valcárcel

La plataforma virtual de la UCO cuenta con 84 profesores. /Foto: J.Huertos.

El catedrático de Química Analítica de la Universidad de Córdoba, el profesor Miguel Valcárcel Cases ha sido galardonado con la distinción más relevante que la Royal Society of Chemistry (UK) concede a científicos extranjeros y que han recibido anteriormente investigadores de gran prestigio mundial. Se trata de la Medalla de Oro Robert Boyle de la División Analítica. El acuerdo del jurado del premio, hecho público recientemente, justifica la concesión de dicha medalla por las importantes contribuciones de Valcárcel a los principios, aplicaciones y bibliografía de los métodos automáticos de flujo continuo, y sus esfuerzos para el desarrollo de las ciencias analíticas en España y en Europa. El catedrático de la UCO ha visto reconocida su trayectoria científica con 5 premios nacionales y otros tantos internacionales.

La enseñanza virtual se

implanta en la UCO Tras la inclusión de esta fórmula docente, la UCO estudia sustituir las aulas de informática por redes inalámbricas de conexión a Internet •Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

probar las asignaturas de la carrera vía Internet ya no es cosa de películas de ciencia ficción. La enseñanza virtual se está implantando en centros universitarios de manera progresiva, la Universidad de Córdoba inició la andadura telemática en enero de 2003, consolidándose el proyecto a principios de este año cuando la institución implantó de manera oficial este sistema de enseñanza. Hasta ahora alrededor de 4.000 alumnos se han beneficiado de la formación virtual, estudiantes de todas las titulaciones de la Universidad de Córdoba así como aquellos que preparan el doctorado o un máster. La Plataforma Virtual de la UCO cuenta con 84 profesores y 116 asignaturas, dando salida a un proyecto que pretende fomentar el uso de las nuevas tecnologías en los centros universitarios.

A

El Aula de Enseñanza Virtual se compone de cinco módulos: Información, donde el profesor arroja sus materiales docentes y los pone a disposición de los alumnos; Control, el profesor asigna las claves y los alumnos consultan su ficha y calificaciones; Actividades, donde el docente plantea actividades individuales y colectivas y realiza evaluaciones; módulo de Comunicaciones, que ofrece correo electrónico, foro, chat videoconferencia y pizarra electrónica, y por último el módulo de Herramientas Complementarias que comprende sistemas de edición de libros electrónicos.

fórmula basada en el trabajo autónomo de los estudiantes y el aula virtual va a ser una herramienta esencial”. Martínez Recio especifica que en el aula virtual no pretende suplantar al antiguo sistema de enseñanza “ las universidades tradicionales complementarán la docencia virtual con la presencial”. El director del Consejo añade que la adaptación de profesores y alumnos a trabajar virtualmente se está produciendo de manera natural y explica que los centros ponen especial atención en la alfabetización digital de la comunidad educativa. Por otra parte, Martínez Recio apunta que la UCO apuesta en un futuro por las redes inalámbricas de conexión a Internet, de manera que los alumnos puedan acceder a la red desde cualquier aula y la biblioteca, “aunque no bastará con la iniciativa personal, sino que los centros tendrán que ofertar préstamos de portátiles y las empresas informáticas alquiler de equipos”.

Alrededor de 4.000 alumnos se han beneficiado de este sistema

En sintonía con Europa Según explica el director del Consejo de Gobierno de la Plataforma, Ángel Martínez Recio “este sistema responde al proceso de Convergencia Europea en el ámbito docente, eso significa un cambio pedagógico potente, de una enseñanza basada en el profesor a una

Geografía e historia Hasta el 25 de junio está abierta la preinscripción en un curso de 20 horas de duración titulado Introducción a los sistemas de información geográfica Arc View 8.3 que tendrá lugar del 5 al 9 de julio en la Escuela Politécnica Superior. La matrícula asciende a 50 euros y cabe la obtención de 1,5 créditos de libre configuración. Por otra parte, del 10 al 12 de junio tendrá lugar en las instalaciones del Jardín Botánico de Córdoba el II Simposium Internacional Repensar Al Andalus a través del tiempo y del espacio. El legado andalusí, puente entre el Mediterráneo y América, proyección de futuro, que se centrará en dos grandes temáticas, el agua y la agricultura, por un lado, y la identidad y la cultura por otro. Se trata de una iniciativa promovida por el Ayuntamiento y la Universidad de Córdoba en el marco de la Capitalidad Europea.

Aceite de oliva y salud Hasta el 15 de septiembre está abierto el plazo de inscripción en el Congreso Internacional sobre Aceite de Oliva y Salud que se celebrará del 21 al 23 de octubre en el Centro de Convenciones del Recinto de Ferias y Congresos de Jaén. El objetivo de la reunión es divulgar las propiedades del aceite de oliva en la prevención de enfermedades, mostrar la relación entre su consumo y la salud y poner de relieve las tendencias actuales y las más rec ientes investigaciones llevadas a cabo sobre los beneficios que reporta para plasmar todo ello en un documento de consenso. El congreso girará en torno a una serie de mesas temáticas sobre el papel del aceite de oliva en relación con la prevención del cáncer, los efectos beneficiosos de sus componentes fenólicos y la prevención tanto del riesgo cardiovascular, como del estrés oxidativo.


37

DEPORTES en LaCalledeCórdoba Cita con la gloria

En pleno auge

El Temaser Montilla comienza la fase de ascenso a LEB 2 camino de hacer historia ante el Vic /42

PRIMER

AÑO

La industria del caballo mueve al año 40 millones de euros /40-41

DE

Ser o no ser El Córdoba CF se juega en El Ejido muchas de sus opciones de salvación /43

GOBIERNO ‘DEPORTIVO’

Gestión consensuada Juan Pérez, presidente del Patronato Municipal de Deportes ha basado su línea de trabajo en el diálogo tanto con clubes como con técnicos y colectivos relacionados con el deporte

• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Se va a cumplir el primer año del nuevo gobierno municipal y el Área Deportiva ha estado marcada por el relevo producido a los seis meses de gestión. Comenzó José Antonio Cabanillas, que dejó su sitio a Juan Pérez el 5 de febrero del presente año 2004. Con este handicap en contra analizamos un trabajo que ha tenido una línea maestra


38

345 Del 22 al 28 de mayo 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

marcada por Cabanillas y continuada por Pérez, aunque con los matices lógicos de un político con ideas propias. El actual presidente del PMD nos hace un primer esbozo de la situación. “Cuando llegamos, el primer paso nos conducía a conocer los problemas existentes para tratar de encontrar las soluciones. Para lo cual nos planteamos como priorita-

El 5 de mayo cumplió Juan Pérez 100 días al frente del Patronato rio mejorar las relaciones con el mundo del deporte, mediante el diálogo. De esta manera hemos conocido de primera mano las necesidades de los clubes, de los deportistas y de los ciudadanos en general. Otro asunto que lo enfocamos con carácter de urgencia fue la apertura de las instalaciones de Lepanto, así como las de la calle Marbella, que puedo adelantar que estarán en uso para finales del mes de junio”. En otro orden de cosas, la organización interna del Patronato también se ha bordado. “Se ha reflexionado sobre cómo se deberían acometer los cambios internos, y ya tenemos diseñada la nueva estructura a falta de unos pequeños retoques. Y se ha hecho dialogando con el comité de empresa, los responsables de los diferentes servicios y falta ultimarla para presentarla al equipo de gobierno para su aprobación” Los problemas que se han presentado en las carreras populares han sido consecuencia de la modi-

Fachada de las instalaciones municipales de Lepanto, donde se han trasladado las oficinas del Patronato Municipal de Deportes. /Foto:Madero Cubero.

ficación de las normas existentes hasta el momento. “La Ley de Grandes Ciudades exige una serie de requisitos que dificultan el desarrollo de estos eventos, pero con la buena voluntad tanto de técnicos, como de Policía Local y organizadores se abre una etapa de optimismo en el futuro inmediato

para que se pueden celebrar todas las pruebas existentes”. Después de una cierta incertidumbre, la Fundación Córdoba para el Deporte vuelve al candelero. “Se ha trabajado duro y se ha elaborado un pliego de condiciones para la solicitud de becas a los deportistas individuales. Y posible-

mente a finales del mes de junio se publiquen las condiciones para las subvenciones a clubes. Se ha hecho con este mes de margen porque algunos clubes en mayo no saben en que categoría van a competir porque están metido de lleno en fases de ascenso y es necesario esperar a que finalicen para que puedan preparar su proyecto deportivo para la próxima temporada”. Juan Pérez se muestra satisfecho con el trabajo realizado . “El balance es muy satisfactorio, sobre todo si analizamos las relaciones con las entidades y el tejido asociativo deportivo, en las que se ha avanzado muchísimo. Todos los clubes y colectivos han recibido con optimismo estos contactos, porque ha sido la primera vez que se establecía este nivel de diálogo, esa búsqueda de colaboración recíproca entre institución deportiva y colectivos. Además tenemos preparados los siguientes pasos a seguir. Uno de ellos es mantener una reunión en el mes de junio con todos los colectivos de forma general, donde se marcarán definitivamente las líneas a seguir en el futuro, porque por el momento las reuniones han sido sectoriales”.

dades deportivas. Para continuar hemos desarrollado un segundo programa complementario, que es el de los Juegos Deportivos Municipales, que ha alcanzado una cifra de 6.000 deportistas, habiendo llegado este año a su decimonovena edición. Ambos programas se clausuran el próximo día 5 de junio con una fiesta deportiva en los jardines de Lepanto . En nuestra política de llevar el deporte a todos los ciudadanos, hemos desarrollado el Programa de Actividad Física para Personas Mayores, contando con 4.000 participantes mayores de 60 años. Y también conviene destacar el fuerte impulso que se va a dar en el segundo semestre del año y para la próxima temporada a las actividades en la naturaleza, adaptándolas a la demanda existente. Se pretende potenciar las actividades en el medio rural y aprovechar los recursos disponibles en la sierra de Córdoba para la práctica deportiva. Se han realizado inversiones para mejoras de instalaciones, resumidas por el presidente del PMD: “En campos de fútbol se ha instalado césped artificial en la Asomadilla, se ha construido el campo de césped para fútbol 11, con sus vestuarios y el cerramiento correspondiente en el Figueroa. El campo del Higuerón se encuentra en ejecución la construcción del campo de albero, con sus vestuarios y cerramiento. También están en ejecución los vestuarios del campo de césped artificial en Cruz Conde. En el Guadalquivir se ha mejorado la superficie del terreno de juego, además de la instalación de una barandilla perimetral y la construcción de los banquillos para los jugadores. En Palmeras se han hecho mejoras en el cerramiento, en Fátima, Naranjo y Cerro Muria-

La instalación de la calle Marbella tendrá contenido sociocultural

Los circuitos naturales son una de las apuestas del actual responsable del PMD. /Foto:Madero Cubero.

Compromiso programático Las actuaciones que se han realizado desde el PMD se rigen por las líneas maestras contenidas en el programa electoral del partido en las elecciones municipales de mayo de 2003, como reconoce el máximo responsable del deporte municipal.“Nosotros concedemos importancia al deporte de iniciación, y por lo tanto todos los años apostamos por nuestro Programa de Escuelas Deportivas. Se han desarrollado 135, con un total de 5.000 niños, abarcando 14 modali-


El Semanario La Calle de Córdoba no se ha mejorado la capacidad de producción de agua caliente. En Miralbaida se ha reparado la cubierta y se han impermeabilizado los vestuarios. También se han mejorado los vestuarios en el Fontanar en su campo de albero y en Villarrubia. Se han construido multiespacios deportivos en Parque Azahara y Naranjo, se han hecho mejoras en las saunas de Vista Alegre. Quiero hacer referencia un vez más a las instalaciones de Lepanto, que ya están en funcionamiento. Ha supuesto un enorme esfuerzo porque tenían muchísimos problemas, pero gracias al trabajo y buena voluntad de todos, hemos conseguido abrirla y es una realidad palpable. Se han trasladado las oficinas del Patronato, y la piscina cubierta está en uso. Y te puedo decir que posiblemente a mediados de junio se pondrá en marcha la pisci-

En junio estará abierta al público la piscina de verano de Lepanto na de verano, una necesidad muy demandada por la población de esta populosa zona, que se va a ver cubierta definitivamente. En relación a las instalaciones deportivas de la calle Marbella también se ha trabajado muy duro para que al menos en los meses de junio y julio esté abierta la piscina, aunque no se va a quedar sólo en esta actividad porque ya hemos iniciado una ronda de reuniones con los colectivos de la zona para establecer un contenido sociocultural. Se ha trabajado mucho para tener el presupuesto aprobado, y aunque somos conscientes de que alcanza un porcentaje mínimo en relación a las necesidades del deporte cordobés, vamos a intentar repartirlo de la forma más equitativa posible.También se ha mejorado muchísimo en las relaciones con las instituciones, Diputación y Junta de Andalucía, y estamos negociando con la Gerencia de Urbanismo la concesión de terrenos para la construcción de instalaciones deportivas, y una de las que tememos en mente con carácter prioritario es la pista peraltada de ciclismo. Futuro diseñado Al margen del trabajo realizado en hechos tangibles, Juan Pérez nos adelanta las claves del futuro inmediato. “Hemos terminado el denominado Plan Estratégico del Patronato Municipal de Deportes, que lo vamos a presentar al equipo de gobierno para su aprobación y en el mes de junio será comunicado a los colectivos para su conocimiento y posteriormente se dará a conocer en la Asamblea del Deporte prevista para el mes de septiembre donde se terminará de perfilar. También tenemos un borrador de organigrama interno del PMD, que ha sido consensuado con el comité de empresa, con el que buscamos optimizar al cien por cien los recursos de los que dispone el Patronato y posiblemente ampliar esta estructura que lleva inmovilizada ocho años. A nivel de inversiones hay previstas tres partidas para la mejora de instalaciones, una de 166.000

REPORTAJE euros, otra de 277.200 y la última de 481.500, con lo que se pretende remozar los recintos existentes y adecuarlos a las necesidades actuales. Optimismo moderado Los responsables de los clubes más representativos de Córdoba coinciden a la hora de evaluar la gestión de este primer año. Tanto Javier Bonache, como Francisco Saavedra y Juan Ignacio Gemes conside-

ran que ha sido muy perjudicial el carácter de interinidad de Cabanillas en el inicio de la legislatura, y como reconoce el gerente de Apademar, “ cada persona tiene unas ideas y siempre se produce un retraso en la puesta en marcha de los proyectos cuando se producen estos cambios, y el que sale perjudicado siempre es el deportista”. También considera que no termina de resolverse el problema de los presupuestos. “La inversión en de-

Del 22 al 28 de mayo 2004

porte es muy escasa en relación a las necesidades de la ciudad, tanto por la cantidad de deportistas, como por el nivel que alguno de ellos tienen”. Si coincidencia hay en el lado negativo, también se respira optimismo en nuestros referentes deportivos, como certifica el presidente del Cajasur de voleibol. “Pese al perjuicio que ha supuesto la interinidad de Cabanillas, Juan Pérez tiene un talante dialogador y

345

39

se le ve con muchas ganas de trabajar por el deporte, pienso que puede traer sensatez y tranquilidad al Patronato, y esto me hace ser optimista de cara al futuro”. El gerente de Adecor mantiene una línea coincidente con sus homólogos. “Si en la primera parte de gestión se notaba un parón considerable, Juan Pérez ha entrado con fuerza y da la impresión que se han reactivado los asuntos fundamentales para el deporte”.

Ricardo Rojas, concejal del PP califica la gestión municipal en materia deportiva como ‘el año de la ineficacia’ • P.P. p.pajuelo@lacalledecordoba.com

men de personas que lo practican y que tiene necesidades que cubrir en esta materia”. El responsable del deporte en el Partido Popular sigue haciendo un recorrido por diferentes asuntos, haciendo parada en las instalaciones. “Lepanto se ha definido como el buque insignia del PMD. El proyecto se inició hace cinco años, este retraso tendría que llevar acarreadas responsabilidades políticas empezando por Juan Pablo Serrano, anterior presidente del PMD. Y si nos referimos a las instalaciones de la calle Marbella, por la falta de una firma por parte de la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta y el Ayuntamiento, todavía está cerrada. Y es tan fácil como coger un tren ir a Sevilla y traerse el documento firmado. En definitiva no se puede hacer peor y paralizar un trabajo que realizamos

Juanito mantiene dudas sobre el poder de Juan Pérez. “Nos preocupa que Juan Pérez no tenga la fuerza suficiente en su grupo para tomar las decisiones que entienda más convenientes para el deporte, y que se le conceda la importancia que realmente tiene. El caso del concierto de Bisbal es un hecho significativo, todos nos sentimos orgullosos que este cantante de moda esté en Córdoba, pero entendemos que el Fontanar no es el lugar idóneo para la celebración del concierto. Creo que tenían que haber buscado otro recinto mucho más acorde a las características del espectáculo. De esta manera no se perjudicaría a los atletas que están inmersos en una recta final de temporada muy importante y que se han visto obligados a perder días de entrenamiento, o trasladarse a Rabanales”.

icardo Rojas, concejal del Partido Popular y expresidente del PMD, se muestra muy crítico con la gestión realizada durante el primer año de gobierno en la última legislatura. “Este primer año se recordará como el año de la ineficacia. No se ha hecho nada y todo lo realizado con anterioridad se ha diluido como un azucarillo en un vaso de café”. Y todo ello obedece en opinión del edil popular a una falta de planificación e interés en el deporte. “Todo comenzó con la designación de José Antonio Cabanillas, un hombre que no dedicaba el tiempo que necesita el Patronato Municipal de Deportes. Su dimisión provocó un vacío de poder, que ha redundado negativamente en todas las estructuras del deporte de la ciudad. Por ejemplo se ha dificultado y retrasado la colaboración con los clubes, las subvenciones, las becas y la puesta en marcha de un nuevo ciclo de la Fundación Córdoba para el Deporte”. Ricardo Rojas continúa su discurso crítico, “es inadmisible la tardanza en la apertura de las instalaciones de Lepanto, además se ha hecho con una serie de deficiencias como por ejemplo está abierta al publico y no se han colocado las cortinas separadoras. Se habla de abrir la piscina de verano en un mes y todavía no se ha concedido la explotación del bar. Todo ello lo que demuestra es un gran desconocimiento del equipo de gobierno”. El edil se refiere también al campo de césped artificial del Parque Cruz Conde. “Es de difícil comprensión el hecho Ricardo Rojas y Juanito ( abajo a la derecha y a la izquierda, respectivamente) representan a la oposición municipal en materia deportiva desde sus respectivos de que los vestuarios del partidos: PP y PSOE, /Foto:Madero Cubero. campo situado al lado de Pese a todo, el concejal socialista se mueslos bomberos estén tanto tiempo sin poder durante cuatro años, y que se ha visto frenado usarse, en pleno siglo XXI, los ciudadanos que por la incompetencia de los últimos responsa- tra con talante colaborador. “Juan Pérez sabe que cuenta con nuestro apoyo y con el mío perutilizan esta instalación se ven obligados a ir a bles del Patronato. Juan González Maestre, conocido en el mun- sonal, estamos intentando que en deporte seaVista Alegre a cambiarse para poder practicar deporte”. Rojas apunta directamente a la alcal- do del deporte como Juanito, excapitán del Cór- mos intermediarios y facilitadores, al tener la desa como responsable, “aunque llevamos pa- doba CF, y actualmente concejal del PSOE, tam- gestión en la Junta de Andalucía y en la Secretadeciendo una rémora de cuatro años con la ges- bién se muestra crítico con la gestión de IU. “La ría de Estado”. El exfutbolista se refiere a la Funtión del PSOE, en lo que ha sido el peor período primera cuestión es que Marcelino Ferrero prefi- dación, “es necesaria y útil para nuestro deporte, del deporte cordobés en los últimos tiempos, no rió no quedarse al frente del Patronato, nom- pero hay que hacerlo con coherencia. Los patrohay duda que Rosa Aguilar y el grupo de gobier- brando a Jose´ Antonio Cabanillas, un hombre nos deben marcar los objetivos, aprendiendo de no de IU han hecho dejación de funciones, y lo que no disponía del tiempo suficiente para ges- los errores, y los técnicos deben llevarlos a la mismo que Rosa ha tomado el liderazgo en Sa- tionar una empresa de la envergadura del PMD. práctica”. Y finalmente se refiere a las instaladeco y el Área de Seguridad y Tráfico, debería La lógica consecuencia fue su marcha y la llega- ciones, “hay que seguir trabajando, hasta consehaberlo hecho en deporte. La alcaldesa no ha da de Juan Pérez. Está claro que la política se- guir que en cada barrio haya una, y los ciudadavalorado suficientemente la importancia del de- guida no tiene rumbo fijo, ha pasado un año y no nos no tengan que desplazarse de su zona para hacer deporte”. porte, porque posiblemente desconozca el volu- se ha hecho nada.

R


40

345 Del 22 al 28 de mayo 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

HÍPÌCA

Mayo da rienda suelta a la promoción del caballo Pura Sangre cordobés La Asociación Córdoba Ecuestre ha revitalizado el panorama hípico de competición gracias a su Certamen Anual, que agrupa pruebas deportivas, muestras técnicas, espectáculos y exhibiciones. /Foto:Madero Cubero.

•Álvaro Carretero @lacalledecordoba.com

En Córdoba se mueve un sector relacionado en torno al caballo trascendental para la economía cordobesa. Según un estudio realizado por la Universidad de Córdoba, el impacto económico movido por el caballo a nivel local y regional promovía hace dos años en Córdoba unos 7.000 millones de pesetas. En la provincia existen casi cien ganaderías, el censo equino se corresponde con 20.000 caballos aproximadamente, hay 100 picaderos, 200 coches de enganche, guarnicionerías, fábricas de equipos, tiendas de vestimenta y, por supuesto, un elevado número de profesionales (jinetes, veterinarios, herradores y otros) que dependen de modo directo o indirecto del caballo. De la misma manera, Córdoba posee una facultad de Veterinaria que cuenta ya 157 años que no hace sino fomentar los cuidados que este animal recibe.

Asociaciones como Córdoba Ecuestre luchan por el reconocimiento local del caballo Pura Raza Española, de origen cordobés, que supone una enorme fuente de ingresos para otros países explotadores

Por ello, esta infraestructura hace que la situación deportiva hípica actualmente en Córdoba se encuentre en un estado más que satisfactorio, si nos atenemos a los resultados obtenidos en la hípica de competición. Existen campeones locales en las modalidades de Enganches, Raid, Doma Clásica y prácticamente en todas las disciplinas hípicas. Además, las escuelas de nuestra ciudad cuentan con una gran afluencia de alumnos que de-

Mezcla de sangres para buscar al caballo perfecto jan entrever el auge con el que el deporte del caballo está levantándose de nuevo en Córdoba. Ejemplos de ello son el Club Hípico y el Poni Club La Loma que llenan sus pistas de jinetes y sus éxitos deportivos son casi diarios. Según Juan Trinado, delegado provincial de la Federación Andaluza de Hípica, en nuestra ciudad es necesario mencionar de modo especial a la asociación Córdoba

Ecuestre, ya que “la labor desarrollada por su presidente Rafael Blanco ha conseguido unir el esfuerzo de todos en torno al caballo y aumentar la popularidad de tan bello deporte”. Ante esta situación es de recibo pensar que en el mundo del caballo se encuentra ya todo hecho y a las mil maravillas, pero nada más lejos de la realidad. Según el delegado, “estamos faltos de apoyo por parte de todas las instituciones, nuestros problemas son muchos, los patrocinadores no nos llegan con la suficiente frecuencia, fundamentalmente porque el apoyo de las televisiones es casi nulo, todo esto en un deporte que representa una fuente de ingresos tremendos en países de nuestro entorno como pueden ser Alemania, Francia, Holanda, Bélgica, Italia, Portugal y un largo etcétera, que han encontrado en el caballo una fuente de riqueza”. En los últimos tiempos, gracias a la puesta en marcha del nuevo decreto del Mapa y su funcionamiento en el año 2004 la situación está cambiando, pero según Trinado, “nos falta aún mucho camino por recorrer para disminuir las di-

ferencias que nos separan del resto de Europa”. El Caballo de Troya Por su parte, la asociación Córdoba Ecuestre ha conseguido consolidarse desde su creación en 1996 como un importante proyecto que ha contribuido a incentivar parcelas tan dispares como el deporte, la cultura, el turismo de ocio y la actividad económica de un sector específico, el relacionado con el caballo, con un gran peso directo en la provincia y en el resto de Andalucía. Esta empresa ha desarrollado iniciativas que han alcanzado un sitio preferente en el Calendario Nacional e Internacional con el Certamen Anual que agrupa pruebas deportivas, muestras técnicas, espectáculos y exhibiciones. Esta asociación es la encargada de dar contenido temático al histórico edificio de las Caballerizas Reales, trasladando gran parte de sus acontecimientos a este inmueble del casco antiguo, para conseguir un lugar emblemático que sea referente obligado en el mundo del caballo a todos los niveles.

Las Caballerizas Reales fueron creadas por Real Decreto de Felipe II en 1570, y desde entonces han mantenido prácticamente su misión de alojar sementales para la mejora de la producción equina, siendo decisiva su aportación en la creación del caballo de Pura Raza Española. Y es que la provincia de Córdoba ha guardado siempre los medios ambientales y humanos para producir excelentes caballos. Este hecho se constata por su propia historia: yeguadas de Almanzor, yeguadas reales, yeguada militar de Moratalla, y en la actualidad, las ganaderías equinas de la provincia, que destacan entre las más galardonadas en los campeonatos morfológicos que se celebran en Andalucía y España. Todos los caballos bellos La productividad de Córdoba Ecuestre se pone de manifiesto al haber respaldado la gestión de la Feria del Caballo en Córdoba (Cabalcor) que en su edición original recibió 50.000 visitas y este año, en su segunda edición celebrada a principios de mayo, se han superado las 100.000 personas.


El Semanario La Calle de Córdoba

HÍPICA

Del 22 al 28 de mayo 2004

de Doma Vaquera y Alejandro Fernández ha sido Campeón de España de Concurso Completo. Este jinete monta para la cordobesa Yeguada Los Ángeles, que está criando caballos de deporte con los mejores orígenes europeos y que estuvieron en la Final de seis años del prestigioso concurso de categoría internacional Circuito Hípico del Sol. Por otro lado, en Pedro Mateos está la figura con más proyección del país en saltos, siendo este jinete varias veces Campeón de España y de Andalucía, tanto en ponis como en caballos. El enganche El cordobés Juan Robles ha sido diez veces campeón de España y Andalucía de enganche. Robles consiguió su último triunfo el año pasado con el doblete autonómico y nacional y ya se está preparando para el Campeonato de España que correrá en septiembre en Valladolid. Para los no iniciados, decir que existen dos tipos de enganche: el más conocido es el de exhibición, para romerías, paseos, ceremonias, etc. El enganche de competición “de cuarta”, esto es, con cuatro caballos, es el practicado por Robles. Una competición de enganche se compone de tres días de concurso. El primero será para la Doma y el segundo para el maratón cronometrado por el campo y con obstáculos. El último día se realiza en la misma pista de la Doma un circuito con conos y pelotas que no pueden derribarse, suponiendo cada caída una penalización de cinco puntos. Según explica Robles, el enganche hoy está en alza dado que “si una persona posee en propiedad uno o dos caballos, si los prepara para la monta, sólo los podrá disfrutar esa persona a modo individual mientras que si se trata de enganche, se-

La Feria del Caballo es, con diferencia, uno de los eventos locales más “atractivos” desarrollados por Córdoba Ecuestre, según nos dice su gerente, Javier Gómez. Según Gómez, el éxito y la repercusión mediática y social de los cuatro días que ha durado Cabalcor (con sus distintas competiciones de Doma Vaquera, Morfológico y Alta Escuela y zonas de actividades complementarias) “es imputable a la cultura cordobesa”. De su programa de actividades destacan realmente la mayoría de sus actos, como la XLIV Edición del Concurso Nacional de Saltos B “Ciudad de Córdoba”, celebrada en el Club Hípico y con cerca de tres millones de pesetas en premios, a la que acudieron 300 participantes, siendo más de la mitad de ellos, concretamente un 60%, jinetes internacionales de la talla de Chechu Torres y Amelio Gutiérrez, deportistas que han corrido diferentes Copas de Naciones. Por otro lado, la primera prueba del ciclo de eventos conformó la única nota negativa del ca-

el mejor club de enganche del país, reconocido a nivel internacional. En palabras del gerente de Córdoba Ecuestre, se está experimentando un “resurgimiento relacionado con el mundo del caballo” y ya hay actividades cerradas para agosto en Almodóvar y Las Ramblas y para septiembre en Espiel y Montilla. Gómez insiste en que “se atenderá con placer a todas las localidades que deseen acercarse al mundo del caballo”. Y es que, a diferencia de otros lugares andaluces como Jerez o Sevilla, Córdoba tiene historia, pero tan importante es tenerla como saber contarla. “Hasta ahora, Sevilla lo ha hecho bien, teniendo nosotros, por decirlo de

algún modo, la materia prima”, explica. De hecho, cuando un visitante entra en la Real Escuela de Arte Ecuestre de Jerez, la azafata que hace las veces de guía recibirá a éste diciéndole “Bienvenido a Jerez, cuna del caballo español” cuando hay datos y documentos que certifican que el caballo Pura Raza Español, conocido en todo el mundo, se crea en Córdoba. Por ello, Gómez piensa que “no se le ha dado a Córdoba y sus Caballerizas Reales la importancia que ostentan dentro del mundo del caballo” Y eso que este año no nos han faltado campeones: Juan Gómez ha ganado el Campeonato Mundial

Beneficios que alcanzan los 40 millones de euros

Campeones locales en todas las disciplinas hípicas lendario de actividades, ya que en marzo fue suspendida la Copa de Andalucía de Enganche por las lluvias que asolaban el centro agropecuario de la Diputación, pero ésta se celebrará en septiembre. A pesar del prestigio de estos eventos y la serie de entidades que avalan económicamente sus iniciativas, la carestía presupuestaria de Córdoba Ecuestre ha impedido la realización de Campeonatos de España en la ciudad, pues la negativa por parte de la Asamblea de la Federación Hípica Española no tardó en llegar. Justifica Gómez que “como en cualquier deporte, organizar un gran acontecimiento y traer a los deportistas de elite vale más dinero del que ahora poseemos”. Sin embargo, deportistas punteros en la modalidad de enganche también tiene Córdoba, pues tres de los cuatro cocheros que representaron al equipo español en la última edición de los Juegos Mundiales Ecuestres en Jerez fueron de origen cordobés, debido a que nuestra ciudad tiene

41

rían tantas como una familia y sus amigos. Eso en competición no tiene importancia, pero sí en exhibición donde el enganche resulta mucho más rentable”. El campeón cordobés es de la opinión de que un caballo nuevo no puede ser preparado en menos de dos años para la competición “siempre que se quiera aspirar a los primeros puestos” mientras que para la exhibición, se podría pasear un animal que haya pasado una preparación de ocho o nueve meses, viendo con anterioridad, claro está, sus características. Robles corre con el Pura Raza Español, el cuadrúpedo más utilizado en España para la competición. Este caballo es ligero y rápido pero no tiene la resistencia del árabe. Por ello, los criadores de caballos buscan la mezcla de sangres para la obtención de animales acordes a la competición que se les quiera llevar. El modelo perfecto es el resultado de la nobleza y tranquilidad del caballo español, la belleza del árabe y la fuerza del inglés. Cada país cría sus caballos para las diferentes disciplinas. “Holanda tiene sus caballos para el Salto y la Doma Clásica y el que no sirve para ello –explica Robles- lo utilizan para el Enganche. Sin embargo, una mezcla de sangres no quiere decir que ese caballo sea bueno. Lo es el que nace con virtudes de competición”. Por otro lado, Robles piensa que el paseo de caballos de la Feria de Córdoba no es merecedor en absoluto de la pasión que por este animal hay en Córdoba. “Cada año se recorta más y se atropella a los viandantes. El Ayuntamiento debería volcarse más en ello porque ésta ha sido siempre una ciudad de caballos y eso no se puede perder”, comenta.

“El paseo de caballos ferial no lo merece Córdoba”

Los especialistas entienden que la preparación del caballo para la competición puede prolongarse entre un mínimo de 18 y 24 meses /Foto:Madero Cubero.

345

El enganche resulta mucho más rentable en exhibición que en competición, por el número de personas que puede transportar. /Foto:Madero Cubero


42

345 Del 22 al 28 de mayo 2004

•Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Todo está preparado en Montilla para una fase de ascenso, donde se pretende que el equipo representativo de la ciudad consiga un ascenso histórico a la LEB 2. Por el momento los preámbulos son muy esperanzadores, en la fase regular demostraron una enorme solvencia, consiguiendo el título del grupo D, con sólo cuatro derrotas. Y en el partido previo a la Final a Ocho, han logrado desarbolar al Huesca, derrotándolo por un contundente 98-62. Como quiera que el club ha sabido transmitir ilusión en la ciudad, el pabellón municipal registró la mayor entrada de su his-

El Semanario La Calle de Córdoba

POLIDEPORTIVO

Temaser Montilla cuenta con el ambiente para derrotar al Vic Más de mil personas animarán al equipo entrenado por Rafael Gomariz para colocarlo en la LEB 2

•Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com

La Fase Final a Ocho se disputará en Montilla del 28 al 30 de mayo toria, con 1.300 personas que vibraron con la evolución de su equipo. Los pupilos de Gomariz minimizaron a un conjunto que daba miedo por la composición de su plantel, jugadores como Jonathan Ramírez se quedaron en doce puntos, cuando su media en la competición está en torno a los treinta. Los oscenses tuvieron que inclinarse ante una apisonadora en forma de equipo de baloncesto. Ahora queda lo más difícil, subir los dos últimos peldaños. El primero no tiene vuelta atrás, es a muerte súbita, el ganador pasa a semifinales y el perdedor se va para casa. La suerte ha querido que el rival sea el Vic, conjunto que finalizó como campeón en el grupo E, y que en el cruce previo eliminó al Axarquía malagueño. En la liga ganó 22 partidos de los 30 disputados, y lo que destaca por encima de todo en sus estadísticas es la aportación de la mayoría de los ju-

La cantera de Priego lidera Andalucía

Manolo Camacho,lanzando un tiro libre en el partido ante el Magia, con las gradas al fondo abarrotadas de aficionados. /Foto:Antonio Repiso.

gadores de la plantilla. A pesar de ello, el hombre más importante en teoría es Martí Naulart, que ha anotado 485 puntos con unos porcentajes que van desde el 66% en tiros de 2, el 40% en triples y el 73% en libres. Pero además aparecen jugadores como Oliver Gómez, Paredes, Soler, Darío García, Sergi Coll, o Daniel Merchán que aportan más de diez puntos por en-

cuentro, lo que da a entender que el Vic se caracteriza por el trabajo colectivo, por encima de las individualidades. El técnico montillano Rafael Gomariz analiza la dificultad del rival. “Es un equipo muy compensado, tanto en el juego interior como en el perímetro, y además está muy bien trabajado, contando con cinco o seis jugadores que son ca-

paces de anotar por encima de la decena de puntos, también cuentan con varios tiradores que pueden meter triples con buenos porcentajes. Y para definirte mejor al Vic te puedo decir que juegan a lo que tu te equivoques, tienen estudiadas varias soluciones a diferentes situaciones y siempre aplican la más conveniente a sus intereses, sin precipitarse nunca”.

El tenis de mesa en Córdoba tiene nombre propio, Luis Calvo. El técnico catalán afincado en Priego ha demostrado que es el número de uno a nivel nacional. Después de un tiempo lejos de la base, ha vuelto hace un año a trabajar en una escuela en Priego, y los resultados no han tardado en llegar. El pasado fin de semana se disputó en La Zubia el Top 12 alevín y benjamín, y los palistas a su cargo demostraron que están entre los mejores. El benjamín Moisés Álvarez se proclamó campeón ante el número uno español de la categoría, el malagueño Víctor Mayo. Alejandro Calvo obtuvo el tercer puesto. En chicas Cristina P. Jurado fue segunda, sólo derrotada por la doble campeona de España Patricia Fernández. La actuación cordobesa se completó con Carlos Sánchez, que acabó segundo, empatado con otros tres palistas.

Luis Castro comienza con un podium El piloto cordobés acabó tercero en Guadix en la primera prueba del Campeonato de Andalucía en la categoría Series 600 •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com

Buenas vibraciones desprende el comienzo del piloto cordobés Luis Castro y su equipo Córdoba Patrimonio de la Humanidad en la primera prueba valedera para el Campeonato de Andalucía de velocidad en la categoría Series 600, que tuvo lugar en el circuito ubicado en la localidad granadina de Guadix. Finalmente Castro pudo subir al podium, tras acabar en un meritorio tercer puesto, que fue muy trabajado porque el piloto cordobés tuvo que sobreponerse a multitud de problemas en la puesta a punto de su moto. La competición se disputó en dos mangas, consiguiendo un cuarto puesto en la primera y un una segunda posición en la última, para acabar en la tercera plaza ab-

soluta. Su rival y máximo aspirante el título autonómico Juan Felices se anotó el triunfo en las dos mangas y por lo tanto se pone al frente del campeonato de Andalucía. El piloto cordobés nos refleja los problemas que ha tenido durante el transcurso de la prueba. “El viernes y el sábado tuvimos mu-

Los problemas de suspensión mermaron las opciones de triunfo chísimos problemas con la puesta a punto de las suspensiones. No iba la moto por donde yo quería, y a pesar de todo quedamos cuartos en la parrilla, estando por tanto en la primera línea. Para el domingo hi-

cimos unas pruebas en el warm-up mejorando notablemente. En la primera manga se levantó la moto en la salida y quedamos relegados a la novena posición, teniendo que remontar hasta llegar al grupo de cabeza. Cuando llegaron los doblados tuve dificultades y aunque luché por el tercer puesto, al final quedamos cuartos. En la segunda manga cambiamos el compuesto de goma y un poco los reglajes, mejorando muchísimo el rendimiento de la moto. Salí un poco mejor y me coloqué quinto, remontando hasta la primera plaza, dominando la carrera casi hasta el final, cuando de nuevo en el adelantamiento a los doblados fui adelantado por dos pilotos al pasarme en una curva y tan sólo puede adelantar a uno de ellos, finalizando en segunda posición”. La próxima prueba es en el Circuito de Tabernas en Almería los próximos 29 y 30 de mayo.

Luis Castro en el box antes de iniciarse la prueba en el circuito de Guadix. /Foto:El Semanario..


El Semanario La Calle de Córdoba

FÚTBOL

Del 22 al 28 de mayo 2004

345

43

El conjunto almeriense ocupa plaza de descenso por diferencia de goles

Poli Ejido y Córdoba CF afrontan un derbi vital para la permanencia Los dos equipos son los menos goleadores de Segunda División

• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El partido que van a disputar el Poli Ejido y el Córdoba CF está marcado por la necesidad y la tensión. Se van a medir dos equipos implicados de lleno en la lucha por la salvación, con problemas muy similares, fundamentados en la falta de acierto con las porterías contrarias. Por ejemplo el Poli es el conjunto que menos goles ha materializado en la liga, con la paupérrima marca de veintiséis en treinta y siete partidos, y el Córdoba ocupa el segundo lugar en este aspecto negativo con veintinueve, no llegando a un gol por encuentro. Si a esta ineficacia goleadora unimos la situación clasificatoria, con los dos equipos empatados a cuarenta y un punto, ocupando plaza de descenso el equipo entrenado por Julián Rubio. La permanencia cada vez se le está poniendo peor al Córdoba CF, que ha desperdiciado la ventaja que tenía unas jornadas atrás y afronta los cinco últimos partidos sin margen de error, empatado con Leganés y Ejido, que ocupa la última plaza de descenso. Los blan-

quiverdes, además del partido en el Juan Rojas, tienen que desplazarse a Vallecas y Leganés, dos rivales directos, y recibir en El Arcángel a Tarrasa y Elche. Con el calendario en la mano todo va a depender de los resultados que obtenga ante sus rivales directos, aunque contará con el handicap de tener que jugar los partidos como visitante. En relación a este partido ante el Poli, su técnico Julián Rubio utilizó en el último partido en Huelva un sistema 3-3-3-1. Kike fue el portero, colocando una primera línea con Juanlu como marcador derecho, Arturo por la izquierda y Marcelino como libre. La segunda línea está compuesta por Pineda, Paco García y Barquero. Una tercera línea con Sierra, Ángel y Agostinho, quedando Sabino como hombre más adelantado. De ellos tres son baja:Arturo, Pineda y Ángel. Si analizamos la plantilla podemos observar que cuenta con jugadores con experiencia en Primera como Marcelino, que jugó en Mallorca y en la Premier inglesa, Arturo, que debutó en el primer equipo del Sevilla, Pineda, en el Racing, Barquero en la Real, Agostinho en el Málaga y en la máxima categoría portuguesa, y Sabino en el Osasuna. Pese al buen plantel están viviendo una auténtica odisea, muy similar a la que está pasando el Córdoba CF, con su gran talón de Aquiles en el gol. Defensivamente el equipo de Julián Rubio presenta unos números aceptables, habiendo encajado un sólo gol por parti-

En el partido de la primera vuelta ganó el Córdoba 1-0

Miguel Ángel Portugal observa las evoluciones de Olivera y Ramón, que podrían volver al equipo en el Juan Rojas /Foto:Madero Cubero.

do, pero han cedido catorce empates, que han contribuido a su mala clasificación. En el Córdoba no hay nada claro, aunque parece que Jáuregui podría volver a la portería, López Ramos al lateral izquierdo y Ramón al centro del campo, no descartándose el concurso de Olivera . Por lo tanto el once inicial puede estar formado por Jáuregui, Larrainzar, Soria, Berruet y López Ramos; Ramón, Montenegro como pivotes, Sierra y Txiki en las bandas, quedando Villa y Pulpo González en la delantera, partiendo el madrileño desde la media punta.

CÓRDOBA CF Larrainzar Ramón

Pablo Sierra Villa

Pulpo

Soria

Jáuregui Berruet

Montenegro

López Ramos

Txiki

TÉCNICO: MIGUEL ÁNGEL PORTUGAL

Villanueva y Córdoba B apuran las dos últimas jornadas para cumplir objetivos Los jarotes se encuentran a un punto de la liga de ascenso, y el filial está separado por tres puntos de la salvación Paco Pajuelo ⁄p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El Córdoba B cerrará la liga en Montilla, donde podría conseguir la salvación /Foto:Madero Cubero.

Cuando quedan dos jornadas para que finalice la liga en el grupo décimo de Tercera división, dos equipos podrían salvar el desastre general, en una temporada en la que se esperaba mucho y cuando se aproxima el final, muy poco es lo que se puede lograr. Por un lado, el Villanueva, que comenzó la campaña como máximo favorito a la liguilla, no en vano fue el campeón los dos últimos ejercicios, afronta los dos últimos partidos en inferioridad. Mientras el Córdoba B inició un proyecto de remodelación, tanto técnica como de jugadores, y está muy cerca de llevar el equipo al descenso de categoría. Comenzando por la parte alta, el primer compromiso del Villanueva le lleva a San Fernando, un rival

directo en la lucha por la liguilla. Este partido permite a los pupilos de Pedrito depender de si mismo, porque el conjunto gaditano, situado en la tercera plaza saca al Villanueva dos puntos, por lo que un triunfo jarote supondría superar al San Fernando y meterse entre los cuatro primeros. Pero no podemos olvidar la dificultad de la empresa, por cuanto el choque se juega en tierras gaditanas. El otro rival que está a tiro, el Linense se desplaza a Cartaya, en un partido que se antoja bastante asequible para el conjunto de la Línea de la Concepción. Por la parte baja, una vez consumado el descenso del Ciatesa Montilla, sólo nos queda aguardar a ver si el Córdoba B es capaz de mantenerse. De momento el objetivo es el Nueva Sevilla, que cuenta con tres puntos de ventaja, además del Serrallo, que está en descenso y tiene un punto más que los cordobesistas. El primer compromiso en casa ante Los Barrios, y cierra la temporada en Montilla, equipo ya descendido.


44

345 Del 22 al 28 de mayo 2004

S I E T E

ESPAÑA

Los contactos de Aznar Enrique Bellido

e equivocan los portavoces del Partido Popular, Zaplana y Michavila, cuando apelan a la presunta libertad de José María Aznar para mantener entrevistas en EE.UU. con Bush y miembros de su equipo. Se equivocan porque ni ética, ni incluso administrativamente, el ex presidente del Gobierno puede considerarse un ciudadano más, con libertad para mantener los contactos internacionales que estime oportunos. Éticamente no, porque de quién dejó hace escasos días la residencia de La Moncloa se espera que no interfiera en las relaciones diplomáticas y en la política exterior del nuevo Gobierno elegido democráticamente en las urnas. Menos aún cuando en su día criticó abiertamente la actitud de su sucesor, José Luis Rodríguez Zapatero, al entrevistarse, cuando éste era jefe de la oposición, en Rabat con las autoridades marroquíes, en unos momentos de crisis en las relaciones bilaterales entre España y el reino alauita. Pero es que, además, Aznar tiene una vinculación económica con la Administración del Estado, al seguir percibiendo, por su condición de ex presidente, una retribución mensual, a la que no ha renunciado, lo que debiera obligarle a mantener una actitud leal con aquella. Comprendo que los acontecimientos del 11 de marzo pasado y las vinculaciones de éstos con el resultado electoral tres días después puedan marcar a un líder político que saboreaba ya una despedida en olor de multitudes, pero la grandeza de un personaje de este nivel se mide, precisamente, por su capacidad para reaccionar noblemente ante

El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

S

Austeridad para la Boda Real Los grupos políticos del Congreso de los Diputados han solicitado que la ceremonia y los fastos posteriores del matrimonio entre el Príncipe de Asturias y Letizia Ortiz se desarrollen con austeridad en honor a los fallecidos por el atentado del pasado 11 de marzo en Madrid. El secretario general del PSOE en la cámara baja, Diego López Garrido, reclamó “cierta auste-

ridad o recogimiento” en los fastos reales, mientras que el portavoz de Coalición Canaria, Paulino Rivero, solicitó “la mayor austeridad, en función de lo que la sociedad es capaz de digerir”. Por su parte, Josu Erkorera, portavoz del PNV, recomendó a la Casa Real que “mida y pondere” los “lujos y alharacas”, considerando la boda un acto meramente privado.

Letizia Ortiz, una futura buena reina Dos de cada tres españoles creen que Letizia Ortiz llegará a ser una buena reina tras su matrimonio con el Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón. En una encuesta publicada por el suplemento especial del diario El Mundo, un 66,10 por ciento de los encuestados considera que Letizia Ortiz llegará a ser una buena reina contra un 8,60 por ciento que respon-

de en sentido negativo. La encuesta realizada por este rotativo nacional también recoge un abultado 25,30 por ciento de personas sondeadas que no sabe o no contesta. La Boda Real entre Don Felipe de Borbón y Letizia Ortiz se celebrará en la catedral madrileña de La Almudena y la capital española se ha vestido de gala para recibir el enlace matrimonial.

Altos controles de seguridad por el enlace

las circunstancias más adversas. Aznar, que tanto utilizó a Azaña y la Historia para justificar su trayectoria política, debiera saber que la justicia histórica no se dicta con inmediatez sino que debe soportar el debate de los años. Por ello, comete un grave error queriendo sobrescribir, apresuradamente, la propia, en su afán por matizar las 72 horas fatídicas que marcaron el final de su mandato, haciendo a la vez un flaco favor a su partido y a quienes en la actualidad lo dirigen y lo representan en las instituciones.

La oposición, así debe entenderlo un demócrata, se ejerce en las instituciones, en el parlamento, incluso en la calle, a cara descubierta, pero nunca en las trastiendas de los despachos oficiales interfiriendo con la acción del Gobierno legítimo. Si José María Aznar decidió en su momento retirarse de la vida política, en un gesto que muchos alabamos, no puede, ahora, regresar sobre sus pasos, imitando actitudes que también muchos reprochamos a su antecesor Felipe González. Enrique Bellido ha sido senador por Córdoba.

Desde la madrugada del pasado sábado, el control de los vehículos que llegan a los pasos fronterizos de España con Francia y Portugal está provocando colas kilométricas, en una vigilancia que se prolongará hasta el 24 de mayo. Los férreos controles de seguridad aprobados por el gobierno español para garantizar el normal desarrollo de la Boda Real entre Don Fe-

lipe de Borbón y Letizia Ortiz también afecta a los trenes que comunican España con sus países vecinos. Los agentes de la Policía Nacional realizan controles de documentación a los viajeros de forma selectiva y el acontecimiento real ha llevado a España a suspender de forma temporal el Tratado de Schengen sobre la libre circulación de ciudadanos comunitarios.

Bando de Gallardón por el fasto real El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, ha solicitado al pueblo madrileño la “máxima participación” con motivos de los acontecimientos que se han preparado para festejar la Boda Real entre el Príncipe de Asturias y Letizia Ortiz. En un bando, el edil madrileño pidió a los ciudadanos que aporten “la máxima participación” y la más “afectuosa de las acti-

Una Boda Real tranquila

Paralizado el censo de HZ

El Príncipe de Asturias ha declarado que desea que la Boda Real cause las menos molestias posibles a los ciudadanos de Madrid, capital que acogerá el magno acontecimiento del enlace matrimonial entre Don Felipe de Borbón y Letizia Ortiz. El itinerario de la comitiva nupcial se desarrollará por calles amplias, comenzará por el Palacio Real y concluirá con la ofrenda floral en la Basílica de Atocha, en un cálido homenaje a las víctimas de los atentados del pasado 11 de marzo ocurridos en Madrid.

La Sala Especial del Tribunal Supremo decidió esta semana paralizar la entrega del censo electoral a la candidatura de la izquierda abertzale vasca Herritarren Zenda (HZ), a la que se considera como la sucesora de Batasuna, el brazo político de ETA. De este modo, el Supremo acepta la medida cautelar planteada por la Abogacía del Estado dentro de la demanda que planteó para conseguir la anulación de la candidatura de HZ a las elecciones al Parlamento Europeo, que se celebrarán el próximo 13 de junio.

tudes” para que esta celebración “constituya un éxito en todos los aspectos”. El del acontecimiento real es el segundo bando que lee Alberto Ruiz-Gallardón, poco partidario de esta manera de comunicación con sus paisanos. El primer bando de su etapa en la Alcaldía de Madrid fue con motivo de los atentados terroristas en la capital de España del 11 de marzo.


D Í A S El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

345

45

ANDALUCÍA

La cola de la serpiente

Abandono de las tropas de USA en España El coordinador general de Izquierda Unida (IU), Gaspar Llamazares, ha pedido tras el desarrollo de la XIX Marcha a Rota que las tropas norteamericanas abandonen las bases militares que tienen en España. La manifestación, que terminó a las puertas del recinto militar, congregó a más de 8.000 participantes, según los organizadores, y a unos 2.000 según los

Del 22 al 28 de mayo 2004

agentes de seguridad. En una manifiesto preparado para la ocasión, se reclamó que Andalucía sea “tierra de paz y de no de muerte”, solicitando al Gobierno central que reafirme con hechos su compromiso con la paz. Llamazares recordó que la presencia militar norteamericana en España es una “rémora e hipoteca de la época franquista y de la Guerra Fría”.

El PP acusa a Griñán de cuestionar a Chaves El Partido Popular ha acusado al consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, el parlamentario socialista por Córdoba, José Antonio Griñán, de “empañar la objetividad” del presidente andaluz, Manuel Chaves, al decir que la Junta no calculó en más de 2.500 millones de euros la liquidación de la financiación. El parlamentario popular Salvador Fuen-

tes le ha recordado al PSOE que los socialistas cifraron la deuda en más de 4.625 millones de euros en el mes de diciembre de 2003, según se recoge en una iniciativa parlamentaria. El PP entiende que esta última cantidad se calculó errónea o premeditadamente para que sirviera de arma arrojadiza entre la Junta y el anterior Gobierno de José María aznar.

N

Pulso por la financiación de los metros El PSOE y el PP mantienen una agria batalla a causa de la financiación de los metros de Sevilla, Málaga y Granada. Mientras el presidente andaluz, Manuel Chaves, acusó al líder del PP-A, Javier Arenas, de fomentar los agravios “creyendo que así se obtiene una rentabilidad política”, el presidente de los populares andaluces

aconsejó al jefe del Ejecutivo autonómico que “lo mejor para que no haya ningún enfrentamiento entre las ciudades andaluzas es no discriminar a ninguna”. El PP solicitó recientemente que los metros de Granada y Málaga se financien con las mismas oportunidades y recursos que el de Sevilla.

Gil deja doce causas judiciales abiertas La muerte del que fuera alcalde de Marbella, Jesús Gil y Gil , ha dejado en el aire hasta una docena de causas judiciales abiertas por presuntas irregularidades urbanísticas, apropiación indebida y estafa durante el tiempo que gobernó la ciudad marbellí y dirigió el Atlético de Madrid, del que era presidente de su consejo de administración. Jesús Gil y Gil murió

el pasado 14 de mayo en una hospital madrileño a causa de un masivo infarto cerebral. Ese mismo día la Audiencia Provincial de Málaga tenía previsto juzgarlo por una presunta estafa en la compensación de un terreno de la familia Martínez Higuero que en su etapa como alcalde de Marbella requirió para construir un parque público.

o pasará mucho tiempo para que Rejón deje de ser noticia en los medios de comunica-

ción. No es posible, por otra parte, ignorar la parte de historia que ha hecho en el PC y en la vida política andaluza, pero puede ser malograda por él mismo con los movimientos que está llevando a cabo. Ahora, tras las denuncias más que razonables de la realidad que vive IU, aparece cerrando las listas del Parlamento Europeo aliado con nacionalismos obsoletos de mirada cortada y gran ombligo. Pero no hay nada malo que no pueda empeorarse. En los últimos días se ha hecho pública la intención de ir aliados en una candidatura conjunta: ERC ( Izquierda Republicana de Cataluña ), con los junteros de Aragón- de siglas endiabladas e inútiles -, con una fracción del nacionalismo de “las provincias vascongadas “ y con otras pequeñas partes de la cabeza de ratón a la que quieren pertenecer.

Desde el punto de vista de la esencia ideológica, resulta empobrecedor acabar en una coalición de este tipo, incluso es poco coherente para quien defiende una alternativa a la decadencia de IU, diciendo que son poco realistas, que tienen escaso futuro electoral, que no son un ejemplo de democracia interna, que sus propuestas y su organización tienen escasa implicación con la mayoría de la población y con pocas posibilidades de aportar algo para cambiar la realidad. Pero hay otras connotaciones tan llamativas, o más, como las hasta ahora señaladas. IU es aliada de ERC en Cataluña, para sustentar el Gobierno del PSOE, lo que quita crédito a quien dice irse de IU por, entre otras cosas, ser un apéndice del PSOE. Esto supone aliarse con un amigo de su enemigo. Los nacionalistas vascos son aliados imprescindibles de otros aliados vascos y de IU en aquél territorio, en donde el Gobierno que sustenta está hecho y gobierna

Un gobierno aún provisional

El Ejido vuelve a ser noticia

El Ejecutivo autonómico ha nombrado a 64 altos cargos para recomponer el gobierno de la Junta de Andalucía tras las últimas elecciones autonómicas. Tras un mes después de que Manuel Chaves fuera investido presidente, entre otros flecos, aún queda por aprobar la nueva estructura de la Consejería de la Presidencia, que seguirá estando liderada por Gaspar Zarrías y a la que se le quiere otorgar un mayor calado político dentro del organigrama interno de gobierno de la Administración autonómica.

El pueblo almeriense de El Ejido ha vuelto a convertirse en foco de atención de los medios tras conocerse que su equipo de Gobierno municipal, en manos del PP, ha solicitado el indulto de dos vecinos condenados por agredir a tres inmigrantes. El presidente de la Junta preguntó al alcalde ejidense, Juan Enciso, “si su reacción habría sido la misma si los agredidos hubieran sido vecinos de El Ejido”, mientras que colectivos sociales denunciaron la actitud xenófoba de algunos agentes de la Policía Local.

pensando en una parte de la población que, además, coincide con aquellos que más poder tienen, económica y socialmente hablando. Los aragoneses son aliados imprescindibles del PSOE para formar gobiernos de ayuntamientos en capitales y ciudades muy importantes de Aragón, así como, en el Gobierno de su comunidad. Y aquí, en Andalucía, el PSA es una fracción del intento de nacionalismo andaluz, aliado con el PSOE donde éste lo necesitaba o del PP si le ofrecía algún poder para compartir. Son círculos cerrados y se asemejan al cuerpo de una serpiente que la cabeza puede alcanzar su cola y cerrarse en círculo, pero donde nada es posible de cuadrar con naturalidad y armonía. Lo peor de todo esto es que, la denuncia de Rejón sobre la realidad de IU, caiga en el vacío por los errores del propio denunciante, perdiendo la razón, como se ha dicho en otras ocasiones por movimientos personales equivocados.


EL TERMÓMETRO

46

345 Del 22 al 28 de mayo 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN Ferrero pasa la reválida

10

El concejal de Festejos del Ayuntamiento de Córdoba, Marcelino Ferrero, se dispone a disfrutar-padecer del examen final del mayo cordobés, como es la Feria de Nuestra Señora de la Salud. Los movimientos previos a esta fiesta ofrecen buenas sensaciones a la ciudadanía. Habrá que brindar por el edil con nuestra primera copa en El Arenal.

5

Andrés Luque apunta alto El delegado provincial de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía, Andrés Luque, ha sido ratificado como delegado por el Ejecutivo autonómico. Su buena labor ha sido recogida por la Junta de Andalucía, que le traslada a una nueva Consejería para buen provecho del político socialista cordobés.

LA

SEMANA

Fallece una joven cosida a cuchilladas Una joven de 19 años de edad ha fallecido a causa de las numerosas cuchilladas que recibió de su antiguo novio, cerca de la zona de movida juvenil localizada en el polígono industrial de Chinales. Hasta el lugar de los

APUNTES

hechos se desplazaron varias unidades de los cuerpos de seguridad que consiguieron detener al presunto autor, un joven de 21 años de edad. El detenido, que no tiene arrestos anteriores, asumió la autoría del crimen.

s o l a r a p a u Luz y ag s a t s i l e c r a p

Córdoba, la mejor valorada por el visitante Córdoba es la provincia andaluza mejor valorada por los turistas que visitan la Comunidad Autónoma de Andalucía, según se desvela en la Encuesta de Coyuntura Turística realizada por el Instituto de Estadísti-

ca de Andalucía (IEA). La encuesta valora los datos del primer trimestre de 2004 y hace especial referencia a que los problemas de seguridad ciudadana concitan las principales críticas de los turistas.

Éxito de la Feria del Olivo de Montoro Con cerca de 70.000 visitantes se cerró una nueva edición de la Feria del Olivo desarrollada en la localidad cordobesa de Montoro sobre una superficie de poco más de 6.700 metros cuadrados. El éxito de visitantes a esta muestra oleícola ha llevado a la or-

ganización de la feria a solicitar más espacio expositivo para la misma, para lo que pidió mayor apoyo institucional. Hasta la Feria del Olivo se han desplazados agentes del sector aceitero y olivarero de España, Francia, Italia y Portugal

Culmina la reforma en el PP cordobés El Partido Popular en Córdoba ha cerrado su reajuste tras aceptar la dimisión de los ediles en el Ayuntamiento de Córdoba María Jesús Botella, Luis Martín y Amelia Caracuel tras aceptar la petición del presidente regional del PP-A, Javier Arenas, que les

conminó a volcarse en sus nuevos trabajos como parlamentarios y en el Congreso de los Diputados. A estos ediles les sustituyen Reginaldo Matala, José María Bellido y María Luisa Arcas. Ángel Blanco renunció a su acta de edil al ser elegido senador.

Un millón de visitas para la Feria de Córdoba El Ayuntamiento de Córdoba espera la visita de un millón de personas durante el desarrollo de la Feria de Nuestra señora de la salud, que se celebrará en el recinto ferial de El Arenal hasta el próximo 30 de mayo. La feria cordobesa contará con 302

atracciones y 130 casetas, lo que representa un leve incremento respecto a 2003. El cartel de la Feria de nuestra Señora de la Salud, ideado por el pintor cordobés Antonio Bujalance, representa un collage de elementos propios feriales.

AVE estudia poner lanzaderas hasta Sevilla La directora comercial de Alta Velocidad Española (AVE), Araceli García, ha vinculado a la disponibilidad de trenes y a un estudio de mercado, en el que se constate la demanda real de usuarios, la puesta en marcha de lan-

zaderas para abaratar el trayecto ferroviario entre Córdoba y Sevilla, tal y como así lo han demandado usuarios y trabajadores que realizan este trayecto, que no dispone de descuentos como la línea Ciudad Real-Madrid.

da día las nos trasladan ca rmatie qu la a a” ad info declar los tres e muestran los enes de Irak qu denas de televisión. de esta semana sta en ág im urante los días ca vi pales es han pasado re militar sin vos de las princi diarios cordobes o a la actualidad local una intervención de as el rcu se s nt La comunidad inte sus editoriales ta agenda marcaayoritario de la a m as un do un al en en l, sp re na co io di el ac rió como a la intern s fronteras por los conflictos rada por este pe nacional es valo do del reciente magnicidio tra en da fuera de nues rael, y en nuestra capital por líneas que, parti Consejo de Gobierno proviIs l bélicos en Irak e ciones para el problema de lu del presidente de in Salim, advierten de que so ed la búsqueda de s. Ez í, qu ira sional le en que permik con un régim las parcelas ilega s los temas tratados, los tiIra ir los ru st on ec “r rática de todos Han sido mucho n vertido los diarios corivencia democ icos, religiosos y nv co la ha e ta qu ta grupos ét tulares y la tin nadie se libra nada fácil, s días en los que políticos no es dobeses, en esto ativa son intos rm no porque algu de la bomba info enlauyentes.” al lerantes y excl se manique supone el re n Fedo Aunque el Día ce entre nuestro en cuanto a . ia tic fiesta escéptico lipe y doña Le ied pida para la No obstante, las una solución rá e se vive de s qu ne al io situación actu toriales y secc su positiva la as ee es cr ob no en Irak, opinión cord ne U en este s ge entrada de la ON ás bien peraron en línea iento “m m e ci país, sino qu rales el aconte debería parece que se militar del año. a ob za rd er Así, Diario Có crear una fu con predol pasainternacional, en su editorial de la deos de paía minio de soldad vigile la do jueves recogí a por e qu ad ses árabes, cisión consensu líticos uí como po transición iraq proceso los tres grupos e OE un , PS mal menor en municipales - PP s enultades”. lo ar riz to au de plagado de dific bién se IU ua m y ag o de la boda ta ganches de luz istas Y cómo no. El ec árquico por excelencia. el rc pa s llo ue . on aq ar io m para lariz dejó oir en el diar a, en las páginas de opinión n en zona a regu que se encuentra el diario cordobés mostraba rdob Có CAB En l de la Fuente da De esta forma, rante meses ha miércoles, Manue acontecimiento du e do qu sa ón pa l si ci de de visión de este su apoyo a una afloja entre los representanba su particular y por el sur, mu, como decimos supuesto un tira de Urbanismo y estos vecide la ga do en ci ha ia tes de la Gerenc a de mirar pacha guasa. ir con la polític ivos de la boda nos “al no segu frentarse a un problema ar los preparat on ci en en m Al en aludía al tráfico ra otro lado y pular y puede cipe de Asturias ico cortado no po ín im Pr l es de , al ar re ns :“con el tráf que, pueden pe Madrid diciendo rse porque la novia llegue lle s ia tic no pa costarle votos.” s la cu a, el exterior hay que preo ario.” Que así se Por otro lado, en Medio han sido tratadas e de lo protocol sabe lo que suele rd ta e ás nt ie m Or y vias ya se gadas de Irak ios locales. aunque con la no por nuestros diar artes de el con gran interés m l de editorial pasar... En esta línea la aba la “guerra civil no ci un an a ob Día de Córd

D

Una Variante Oeste completa

Nombramientos de la Junta

El Ministerio de Fomento hará completa la Variante Oeste de Córdoba. Al menos así lo ha anunciado el delegado del gobierno de la Junta en Córdoba, Antonio Márquez, que ha percibido un cambio de actitud en la cartera ministerial tras hacerse cargo de ella Magdalena Álvarez. Márquez se reunió con el subdelegado provincial del Gobierno, Jesús María Ruiz, quien confirmó que se llegará a un acuerdo entre ambas administraciones para acometer los 1,2 kilómetros de conexión de la variante.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha nombrado a Andrés Luque como nuevo delegado provincial de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y a María Isabel Baena como la responsable de la Delegación de Salud, sustituyendo ésta última a Jesús María Ruiz, nuevo subdelegado provincial del Gobierno. Otros tres cordobeses (Ana María Peña, Manuel Alcaide y Manuel Toro) fueron nombrados para el desempeño de puestos de alta dirección de diferentes consejerías de la Junta de Andalucía.


El Semanario La Calle de Córdoba

Movida para el concejal Cabanillas El teniente de alcalde de Presidencia en el Ayuntamiento de Córdoba, José Antonio Cabanillas, no sabe qué hacer con la problemática de la movida juvenil. Así al menos lo ha denunciado el Partido Popular, que ha visto cómo se retrasaba la gestión de las zonas acústicamente saturadas (ZAS) propuestas por el municipio para reglar las licencias para la ubicación de pubs y salas de fiesta en los barrios cordobeses.

0

Del 22 al 28 de mayo 2004

345

Donde dije digo, digo Diego La presidenta del PP cordobés y parlamentaria andaluza, María Jesús Botella, está jugando al gato y al ratón con el asunto de los descuentos por el AVE. Mientras el PP estaba en el Gobierno central no se reivindicaba nada por parte de los populares, pero ahora han cambiado las tornas cuando el PSOE ha tomado el poder.

47 EL TERMÓMETRO

3

OPINIÓN

PROVINCIAL CÓRDOBA

LA NOTICIA

Abandonos a la fuerza

Un ángel caído en Chinales a capital cordobesa se levantó más triste que nunca del pasado fin de semana cuando conoció que una joven de 19 años de edad, Beatriz García, había sido asesinada a cuchilladas en manos de su antiguo novio cerca de los jardines de Chinales y poco después de haber estado en una discoteca de la zona. Los Cuerpos de Seguridad del Estado, una vez alertados por un transeúnte que presenció la brutal escena, localizaron al presunto agresor, un joven de 21 años que se autoinculpó del apuñalamiento y al que se le incautó una navaja. Actualmente se encuentra detenido y se cursa instrucción judicial sobre unos hechos en los que el detenido inicialmente se negó a declarar ante los investigadores. El horrendo crimen de la muchacha ha levantado las iras de la población acerca de la violencia de género, pues, según la investigación, las treinta puñaladas que recibió la chica, dos de ellas mortales, las recibió porque el agresor se ofuscó por haberse cortado entre ellos la relación sentimental que los unía. Unas 300 personas se concentraron en la capital cordobesa, convocadas por la Plataforma contra la Violencia a las Mujeres, solicitando un acuerdo institucional para acabar con una lacra social que ha crecido espectacularmente en los últimos años en España, como es la violencia de género. La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, refrendó que, con la muerte de esta joven, “ha llegado el momento de que la ciudadanía entera se conciencie ante cientos de mujeres que han muerto y a eso hay que ponerle punto y final”, por lo que propuso “un acuerdo entre todas las instituciones para que luchemos con medidas concretas contra la violencia de género y que podamos actuar con rapidez”. Los convocantes de la manifestación aseguraron que “no podemos admitir sentencias que permitan a los asesinos estar impunes en la calle”, reclamando una ley integral para acabar con esta lacra social. Por lo que respecta al trabajo institucional, tanto el Gobierno central como la Junta de Andalucía convocaron una reunión urgente de la Comisión Interdepartamental contra la Violencia de Género, el presidente autonómico Manuel Chaves aseguró que las medidas que preparan ambas administraciones “serán eficaces” y el líder del PP-A, Javier Arenas, animó a las mujeres a denunciar a sus agresores “porque el mayor cómplice es el silencio”, aseguró. Mientras, el cuerpo de la joven Beatriz García reposa en el cementerio de La Fuensanta. Tenía toda una vida por delante como peluquera y esteticista.. Beatriz peina ahora los rizos del cielo.

L

l Partido Popular en la capital cordobesa acaba de culminar una fase de renovación interna que ha afectado principalmente a los componentes de los grupos municipal y provincial en el Ayuntamiento de Córdoba y en la Diputación. Así, la presidenta del PP cordobés y ahora parlamentaria andaluza, María Jesús Botella, deja sus puestos como edil y diputada provincial, al igual que el también concejal del PP en la Corporación Local cordobesa Luis Martín. Los cambios se cierran con la renuncia de la concejala Amelia Caracuel a su puesto en el Pleno del Consistorio, responsabilizándose únicamente de su acta en el Congreso de los Diputados. Estos cambios se producen después de que el presidente del PP-A, Javier Arenas, tenga el mandato de recuperar al partido en Andalucía siguiendo las directrices del líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, de no compatibilizar cargos.

E

“Una persona, un cargo”, excepción hecha de la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, a la que Arenas le ha permitido que simultanee la dirección de la Alcaldía gaditana con su puesto como parlamentaria andaluza. En el fondo de esta cuestión, además de reorganizar el partido tras la última debacle electoral que le ha apartado del poder en Madrid, reside el interés del Partido Popular de tener un partido fuerte en Andalucía, sobre todo desde la perspectiva electoral, ya que nunca los populares le han hecho sombra al sempiterno presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves. Arenas quiere que, cada uno en su puesto, se preocupe de no gastar fuerzas innecesarias en cargos múltiples porque desea que cada cargo institucional del PP-A se dedique plenamente a una función, a pesar de que se haya encontrado con más de una reticencia en el camino.

Pero hay otros que hablan del asunto en clave interna. Arenas, que siempre ha levantado ampollas entre la militancia del Partido Popular andaluz desde que fuera secretario general del PP, está revisando los apoyos con los que cuenta en Andalucía, donde ya se han levantado rencillas entre ejecutivas provinciales de cara a los próximos congresos que debe desarrollar este partido en Andalucía. Córdoba siempre ha sido un terreno abonado para Arenas y aún se recuerdan sus maneras de actuar en la crisis abierta en el PP provincial tras la destitución del que fuera presidente de la formación, Enrique Bellido, y la formación de una gestora. ¿Habrá alguna contraprestación de Arenas en la ejecutiva regional que se forme en el próximo cónclave del Partido Popular en Andalucía? Algunos ya se frotan las manos..., pero aún quedan muchas incógnitas por desvelar.

Estrategia para el mundo árabe

Legalización a la vista

El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, anunció que baraja la creación de un instituto de estudios europeos que aborde estrategias sobre el mundo árabe y que tendría su sede en Córdoba. De este modo, el antiguo enviado especial de la Unión Europea para Oriente Medio busca dar relieve a la ciudad por su evidente simbolismo histórico, al tiempo que cumple con uno de sus compromisos electorales, pues no hay que olvidar que Moratinos obtuvo acta de diputado por la provincia de Córdoba.

La Comisión de Parcelaciones, compuesta por todos los grupos políticos con representación municipal -IU, PP y PSOE- y por la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara, acordó esta semana reanudar las negociaciones con la Junta de Andalucía para abrir las puertas a la futura legalización de las parcelaciones del entorno de Medina Azahara, esto es, Las Pitas, Córdoba la Vieja y la Gorgoja 2, incluidas desde principios de año en la zona más protegida del plan especial del conjunto arqueológico.


345

La Voz de los Tontitos

www.lacalledecordoba.com

Del 22 al 28 de mayo 2004

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

Una denuncia que duerme en un cajón

Más de lo mismo pero de otro modo

¿Qué está ocurriendo con una reciente denuncia presentada ante los Servicios de Inspección de Hacienda contra determinadas prácticas de un gremio profesional cordobés? ¿Por qué aún los funcionarios de la AEAT no han movido un dedo para cumplir con su trabajo? ¿Será por alguno de los nombres y empresas que aparecen relacionadas en la denuncia? ¿Será por el presunto próximo perdón del Gobierno central a los joyeros por el caso IVA?

Esta semana se ha debatido entre los sesudos políticos de Córdoba la realización o no de un proyecto cultural. Esto va de acertijos: un trío amoroso en el que hay mucho amor, pasión y celos. La historia en la que trabajan un buen plantel de cordobeses ha pasado de mano en mano por la actual Corporación, que ha leído atónita la nueva adaptación de un montaje que comienza nada menos con un hombre que utiliza unos calzoncillos como sombrero.

Beneficiados con la campaña de Aranda

Berges se perfila como recambio de Portugal

¿Qué empresa sevillana ha conseguido hacer negocio ofreciendo sus servicios al sector de la madera cordobés tras la reciente campaña con la que el presidente de este sector, Manuel Aranda, intentó llegar a la Presidencia de CECO?, ¿con qué otras empresas cordobesas de otros sectores ha trabajado esta firma en el pasado, en el presente y aspira en el futuro? Cuidado, no es una industria auxiliar de la madera. Por cierto, tras la derrota de Aranda, ¿por dónde intentarán algunos sectores del PSOE desestabilizar de nuevo a Carreto? Algunos recuerdan que ya se intentó en la Cámara de Comercio...

La caseta de la Feria La Gaviota promete ser un lugar “donde el buen comer y el buen beber no está reñido con el mejor ambiente de noche”, según afirman sus promotores. /Foto: J. H.

Los populares se asocian con un conocido bar de copas de la nueva zona de ocio nocturno del Plan Renfe

El PP se alía en Feria con la ‘movida pija’ cordobesa

l PP cordobés ha querido dar un ejemplo más de modernidad, de regeneración y de sintonía con la juventud y se ha aliado de cara a la Feria de El Arenal con la movida pija de la ciudad, asociándose directamente con un psicodélico, popular y exitoso bar de copas de la nueva zona de ocio nocturno del Plan Renfe, en el centro de Córdoba. Un bar que, según fuentes del PP cordobés, es el ejemplo modélico de una buena movida: no ocasiona ruidos para los vecinos, al estar el local insonorizado; no produce suciedad, más allá de la que se origina en el interior del bar y que se encargan de limpiar los sufridos trabajadores del mismo; y evita todo tipo de problemas de tráfico porque al contar la zona con abundantes sitios para aparcar, los clientes estacionan, cierran su coche y a la movida se ha dicho. Todo ello en plan sano, claro está. Con todo, parece que sólo hay una pequeña pega, y es que a pesar de que esta movida es estéticamente inmejorable -hay que ver cuánto diseño y que lámparas más raras atesoran los locales situados en la citada zona-; sale considerablemente más cara que las movidas que promueve el PSOE e IU.

E

Marcelino Ferrero se muda a una casa prefabricada en El Arenal para vigilar la Feria de la Salud El Córdoba CF promueve una ‘intertoto de segunda’ para asegurarse otra vía de permanencia

Mientras otros pueden invitar a tres por partida doble; los populares apenas tienen para dos vasos de 30 centilitros con dos cubitos de hielo. Pero como la feria es tan sólo una vez al año, y está permitido pasarse de presupuesto y de decibelios aunque sean más de las cuatro de la mañana, el PP ha decidido aliarse con este local para poner en marcha en El Arenal la caseta La Gaviota. Una caseta en la que, ante todo, y como su homónimo en el centro cordobés, es de esperar ver a la créme de la créme del pijerío cordobés, aunque siempre se infiltre gente de todo tipo de batallas, porque el ser pijo no está reñido con la tolerancia. Que no sólo tiene talante dialogante Zapatero. En suma, que los populares aseguran que con su caseta de este año van a triunfar; y que montarán más jaleo, fiesta y ruido que las casetas de los socialistas, IU, UGT, CC.OO. y CECO juntas. Aunque olvidan los populares dos importantes detalles: que Carmen Calvo tiene mucho tirón -con la cual la audiencia la tienen perdida un día- y que con la movida que se tendrán los de IU, con su tradicional y ambientado Rincón Cubano, la competencia y el rui-

La falta de mano de obra agrícola induce a las administraciones a financiar los viajes en patera a los inmigrantes

Una derrota del Córdoba CF en el Ejido traería como consecuencia inmediata el cese fulminante de Miguel Ángel Portugal, que ya ha agotado su línea de crédito. Los problemas que acarrea contratar a un entrenador para cuatro partidos, centralizados en el desconocimiento de la plantilla y la obligatoriedad de comprometerse para el año que viene si salva al equipo, ha propiciado que se baraje con fuerza la opción de Rafael Berges, que es un hombre de la casa, con un buen contrato en vigor, con el título nacional en el bolsillo y un conocimiento perfecto de la plantilla de jugadores.

do a batir aumenta. Sin embargo, podría darse el caso de que, a mitad de feria, la caseta de IU se repartiera en varias a lo largo de El Arenal: la de los oficialistas, la de los pseudooficialistas, la de los críticos, la de los alternativos, la de los que se quieren ir, la de los que no se quieren ir y la de los ideólogos. Y la de Rejón, en otrora excelente diputado nacional para la coalición y santo y seña de otro tipo de movida existente en la capital cordobesa. Aquella que presenta menos diseño pero que conjuga un ambiente más intelectual con toques de música alternativa. Amén de situarse más cerca de Las Tendillas y de La Corredera, según se prefiera. Menos mal que la alcaldesa de Córdoba, que tiene mucha mano izquierda, estará presente en todas las casetas. Que siempre podrá decir que como es alcaldesa de todos los cordobeses y cordobesas debe visitar a todos, incluido, claro está, a Rejón. Y a la caseta del PP, donde podrá comprobar in situ, y de manos de la presidenta-parlamentaria andaluzaex diputada provincial-ex concejal del PP, María Jesús Botella, las distintas movidas existentes, que por lo visto son la mar de divertidas.

El recinto ferial contará con hilo musical para evitar los sonidos discotequeros en las casetas del Real

Se suspenderán las actividades deportivas del Fontanar en verano para dedicar la pista a albergar conciertos Calvo es hospitalizada por un ataque de ansiedad tras la última prueba del traje para la Boda Real


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.