El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 346

Page 1

http://www.lacalledecordoba.com

Año IX, Nº 346 • Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

0,90 Euros

Jardines descuidados La escasez de personal municipal pone en la picota a la Unidad de Parques del Ayuntamiento /5-6-7

SEMANARIO INDEPENDIENTE

Desestructuración

DE LA

SOCIEDAD CORDOBESA

Cambia el paso

La Junta pide ahora a los El crimen de Chinales cuestiona las políticas de agricultores que se preocupen menos de las ayudas /20 integración /10-11

“Los oficialistas deben terminar con la represión”

El líder crítico de CC.OO. DENUNCIA la REPRESIÓN EJERCIDA por FERRERO

Javier Fernandez, líder del sector crítico de Comisiones Obreras.

Rehabilitado por un juzgado, Javier Fernández se enfrenta a la corriente oficialista por la dirección de CC.OO. en Córdoba, a la par que considera que el candidato propuesto para ocupar la Secretaría Provincial, Rafael Rodríguez, “no es la persona que puede normalizar el sindicato” /8

Francisco Ferrero, secretario provincial de CC.OO. hasta después del verano.

Culturas y Deportes

Elsa López analiza Córdoba Bibliotecas municipales

A falta de cuatro finales

Tras dos años al frente de la La red de centros incumple la Fundación Gala, la escritora vierte normativa andaluza que rige su opinión sobre la ciudad /28-29 estos lugares /33-34

El Córdoba CF se juega su futuro en Segunda ante Tarrasa, Rayo, Elche y Leganés /37-38-39


2

346 Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

Por una solución definitiva

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

Hipólito Fernández Subdirector de El Semanario La Calle de Córdoba

l debate sobre la presencia de casetas en la Feria cordobesa que no se ajustan al arquetipo de lo que todos opinan que debería de ser el modelo presente en El Arenal -las denominadas discocasetas- ha vuelto a estar presente en la edición de este año. Y es que parece ser que nuestros representantes municipales han aprendido poco de años anteriores, o más bien muestran sus recelos y realizan alguna clausura de cara a la galería para intentar que pasen los días de feria y, con ello, se termine el problema hasta el año que viene. Porque no cabe hablar de otra cosa sino de arbitrariedad si se tiene en cuenta los criterios por los que el Ayuntamiento mandó cerrar tres casetas, ya que, bajo estos mismos criterios, otras casetas deberían de haberse clausurado con más razón. Bastaba con darse una vuelta por el recinto ferial para comprobar que en algunas casetas la música y luces discotequeras, la presencia de porteros y la no adecuación al pliego de condiciones establecido por el Consistorio estaba al orden del día. Por ello, no es raro que los responsables y promotores de estas tres casetas se sientan indignados por lo ocurrido, indignación que se traslada a la ciudadanía cuando percibe de forma tan clara que, tomándose

E

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos y Antonio Higuera. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Manuel Cordón y Silvia Rueda. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96

www.lacalledecordoba.com

una decisión política concreta -independientemente de que se comparta o no-, ésta se aplica a unos y no a otros. Las leyes, incluidas las municipales, deben ser para todos. Máxime si se tiene en cuenta el siguiente dato: incluso antes de instalarse las casetas, y conociendo el nombre de los promotores, su público potencial y las casetas que éstos montaron en años anteriores; cualquier persona conocedora de la organización de la Feria -entre ellas algunos representantes políticos- podía decir qué casetas iban a ser claramente discotequeras. Si por este concepto entendemos una caseta que no se ajusta a las normas establecidas. Establecimiento de unas normas precisas que sería otro debate a tratar, porque si bien es verdad que la figura de la caseta tradicional, fiel reflejo de la identidad cordobesa, no debe nunca perderse; también es cierto que tampoco debería tenerse tanto miedo a la puesta en marcha de casetas con otra decoración, otra música y destinadas a un público concreto: la juventud. Y es que los representantes sociales deberían ser conscientes de una cosa: los jóvenes seguirán demandando este tipo de casetas, por lo que o se intenta afrontar de lleno el problema de cara al próximo año o

en cada edición volverán los falsos espavientos, los tres o cuatro cierres y la consiguiente pérdida de recursos. A nadie se le escapa que es mejor que los polícias municipales se preocupen por la seguridad que por comprobar si una gogó baila encima de un bidón. Por no hablar del botellón. Porque la inseguridad sí es un verdadero problema que parecen querer obviar nuestros representantes. Graves hechos ocurridos durante algunas noches de la feria en El Arenal, con navajas de por medio, y de los que apenas se ha facilitado información, deberían de hacer reflexionar a más de uno. Unos hechos en los que muchos jóvenes también son víctimas, y no verdugos. Y un problema cuya causa no está en las discocasetas, sino en otras razones como el excesivo consumo de alcohol o la cultura de la violencia, que no desaparecerá de la feria a golpe de cierres y pliegos de condiciones, sino con más prevención, verdaderas políticas de juventud y seguridad. Animales los hay en todas partes. De cara al próximo año, quizá convendría poner en marcha la solución dada en otros lugares: habilítese una calle o zona concreta para este tipo de casetas, en las que la seguridad y las condiciones de salubridad estén aseguradas para todos.

Vuelta a la realidad

Sin identidad

Mónica Jurado

Paco Pajuelo

Redactora de Culturas

Jefe de sección de Deportes

o es por fastidiar, pero el paréntesis termina. El mayo de las cruces, los patios, las catas y la feria llega a su fin, y con muchas agujetas y menos dinero tenemos que remontar el mes más intenso del año cordobés. El mayo festivo tiene imágenes que se dejan querer cuando se produce la catarsis entre la cúpula política y los medios de comunicación en las esperadas recepciones, donde todos comen langostinos con los dedos y tortilla recalentada. Nos transportamos a una dimensión ideal donde el concejal es el rey del mambo y de la pista, el político de derechas presume de liberal cuando se deja caer por la caseta Colega, o el agua y el aceite se mezclan en una insólita pareja de sevillanas. No es un fragmento del Qué apostamos, sino el día a día en las calles del Real. La feria es un punto de encuentro donde es posible entenderse fuera del corsé de la diplomacia. Por otra parte, quiero romper una lanza en favor de la feria tradi-

N

cional, la de las sevillanas y los farolillos, la de la fiesta al aire. Esta feria genuina se está dejando vencer por la proliferación de las casetas de dj’s y gorilones con pinganillo, hasta el punto en que la feria se está confundiendo con una discoteca gigante. Este año la Feria de Nuestra Señora de la Salud ha traído polémica por el cierre de varias recintos más parecidos a los templos de bailoteo de Chinales que a las típicas casetas de feria. Dicen los propietarios de las discocasetas en defensa propia que “esto es lo que le gusta a la gente joven”. Pero no tiene sentido suplantar la celebración popular andaluza por antonomasia que tiene lugar una vez cada doce meses, por el ocio nocturno que está al alcance de cualquiera cada fin de semana. Más rumba y menos máquina, mas flamencas y menos 4x4 vestidos de negro, y que nos dejen disfrutar de la fiesta patronal a la antigua usanza, nueve días de fiesta en la calle que la tradición nos regala cada año para evadirnos de la rutina y nos desplazan a otra dimensión.

l Córdoba CF afronta el tramo final de la competición metido de lleno en la lucha por la supervivencia en Segunda. Y lo hace con una plantilla en la que no hay ni un solo representante cordobés. Cuando llegan las situaciones límites es necesario que todos los componentes del colectivo estén unidos por una causa común. Y en todo grupo es necesaria la figura del líder, que capitalice la atención y la confianza del resto de sus compañeros. En el caso que nos ocupa, se da la circunstancia negativa que nuestro primer equipo, que lleva el nombre de la ciudad, no tiene ese referente que sea capaz de aunar esfuerzos. Buscamos en primer lugar a los nativos, con resultado negativo. Echamos mano de los jugadores que llegaron con el rol de estrellas, avalados por su trayectoria en Primera. Olivera, que mantiene su residencia en Sevilla, ha demostrado que su identificación con el proyecto es nula, y su relación con el técnico no es fluida, tanto es así, que últimamente no entra en los planes de Portugal. Bajamos al cen-

E

tro del campo y volvemos a darnos de bruces con problemas. Francisco, un luchador empedernido, discrepó con el técnico en el último entrenamiento, y fue cortado de la lista que partía hacia el Ejido. ¿Deberá ser el referente Montenegro? El argentino está la mayor parte del tiempo ausente, sólo se nota su presencia a la hora de botar faltas o saques de esquina, es la antítesis del hombre valiente, que pide el balón y asume la responsabilidad ante sus propios compañeros. Seguimos hacia atrás y tampoco encontramos el hombre mandón en defensa que sea capaz de imponer su ley. Todo lo contrario, hay jugadores veteranos que están encajando demasiados goles por fallos puntuales. Y ni siquiera el portero, Jáuregui, ha pasado de ser titular a ver como Valero afronta los partidos claves, cuando fue contratado para cubrir cualquier eventualidad, que siempre con el rol de eterno suplente. Y si esto fuera poco, se ha permitido en el club que el equipo filial pueda perder la categoría, salvo que un milagro lo evitase en la última jornada. ¡Qué pena!


El Semanario La Calle de Córdoba E s t a

e s

u n a

PÁGINA TRES p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

Caireles de Plata Fina... Paco Muñoz Director de El Semanario La Calle de Córdoba

ace ya muchos años, cuando algunos iban todavía a la Feria en pantalones cortos y otros apenas empezábamos a cambiar el bullicio de la Calle del Infierno por las refrescantes cataratas de finos, cubatas y whiskyes mientras revoloteábamos de caseta en caseta con las orejas empapadas en las alegrías de los Señoritos de Postín y los tímpanos machacados por la Chochona de la tómbola del quinto pino, los caballitos poni de la esquina y la Manolita Chen de final del Vallellano, soñábamos entre porro y porro con la transformación y modernización de esta ciudad. Hoy los tímpanos nos los machaca David Bisbal, la desorientación sigue siendo patente, y el postín se ha socializado de tal manera que hasta la mismísima alcaldesa comunista de la ciudad levanta las envidias de todo el señorío local. Señorío que a la sombra de Rosa, no pasa de tercera regional. ¡Qué éxito!...Ciertamente podemos hoy ver que en Córdoba se ofrecen pisos a 900.000 pts/m2, que tenemos infraestructuras fabulosas; Estación, Puentes, Río, Plan Renfe, etc. y que hasta tenemos dos ministros; una ministra de Cultura y otro ministro de exteriores que son parlamentarios gracias a nuestros votos, y en representación nuestra. Entonces... ¿Por qué cosen a cuchilladas a una chica de 19 años en el puente de Chinales?, ¿Por qué tenemos más de 6000 solicitudes para 300 VPO municipales? ¿Cómo es posible que asumamos hoy altas cotas de fracaso escolar, sin apenas mover una ceja? y ¿Cómo podemos aceptar un crecimiento continuo de la población anciana que vive en soledad, sin apenas asistencia domiciliaria y sin posibilidades para acceder a una plaza de residencia, simplemente porque no existen? Antes con el Dictador, esta cara de la moneda era la importante, era la que fijaba el cuadro de prioridades, la demanda social, y hasta la conformación de las utopías libertadoras y progresistas. Hoy, con los progresistas en el poder, la moneda ya no tiene dos caras y, curiosamente, los cuadros de prioridades se fijan por la única cara que oficialmente se admite. Es decir, por la primera. Todo lo demás, o bien se encuentra encauzado, o en vías de encauzamiento, tal y como

H

Rosa Aguilar nos ha vuelto a contar en su última rueda de prensa a su vuelta de su periplo por la boda real. La ausencia continuada de políticas efectivas y eficaces –es decir; reales, no lingüísticas– son para nuestra alcaldesa meros errores completamente normales y asumibles... ¿quién no se equivoca en esta vida?... Con esa elegancia que le caracteriza, Rosa no sólo despacha errores y políticas, sino que además nos lleva de la mano por los grandes logros de un año de gobierno, tras otros cuatro de gobierno también, y que la alcaldesa califica de “fructífero” con la enésima puesta en marcha del PGOU, y del pacto por el empleo, el retro-impulso al Parque Tecnológico, la firma de convenios y otros tantos papeles que desembocan en la afortunada frase de: “se ha impulsado la Córdoba del cambio y la modernidad.” Y en palabras de la alcaldesa ese impulso consiste en esencia en el “encauzamiento” de: la situación de la residencia Noreña, el Palacio del Sur, el proyecto de El Arcángel, el Parque de la Asomadilla, el teatro Góngora, la piscina de Lepanto y la obra del aparcamiento de La Herradura y del Centro Intermodal de Transportes, y la finalización del Balcón del Guadalquivir, el Molino de Martos y más de 150 obras en distintos barrios de la ciudad. Está claro que para Rosa el cohete municipal se llama Andrés Ocaña, una especie de máquina continua de vapor político de servicio permanente las 24 horas del día, sábados y domingos incluídos. Los demás servicios municipales se reducen según las propias palabras de la alcaldesa en la rueda de prensa a un escueto “magnífico funcionamiento” Magnífico, como magnífica es la política municipal juvenil, y magnífica es la política municipal de tercera edad y magnífica es la política cultural, y magnífica es la política de festejos al servicio de la promoción de la bebida alcohólica, y magníficas son todas las políticas municipales, presentes y ausentes, pasadas y futuras de la izquierda que representa la Izquierda Unida implícita en el gobierno municipal. Obviamente este párrafo de reconocimiento será -como en anteriores ocasiones- juzgado por los intérpretes oficiales de la Izquierda Unida cordobesa y de su punto de apoyo con el grupo

“¡Viva el Desmadre!”

Prisa como vil insulto a la causa, pues la crítica no es concebible para esta democrática gente si no es a su favor. No aplican censura simplemente porque no pueden, pero sí aplican la sutil presión que les facilita la administración de los fondos públicos otorgando y denegando campañas y contratos a los medios de comunicación cordobeses en función del grado de satisfacción que con éstos experimenten. En fin... Si con Franco la prensa escribía bajo la presión del secuestro de la edición, Con Rosa y su jefe de prensa escribimos hoy bajo el castigo de los presupuestos municipales. Algo ha cambiado en este país, pero no todo. Y este Semanario, no se calla por ‘castigos’, se calla por asfixia, como todo ser vivo. Así que mientras el Semanario respire tendrá siempre su conciencia en el espíritu crítico que nos caracteriza. ¡Sin miedos! Es por ello que constatamos vez por vez que nuestra ciudad no va bien, que la política municipal no puede consistir en una política de suelos urbanizables, cementos y ladrillos, que los ciudadanos son piezas vivas que necesitan con urgencia políticas sociales, tanto en el tramo de juventud, como en el tramo de la tercera edad, y que desde el Ayuntamiento se puede y se debe realizar una política de solidaridad e integración ciudadana donde, al menos erradiquemos la soledad de nuestros ancianos y encaucemos provechosamente el futuro de nuestros jóvenes. ¿Si podemos concebir una Feria y un Mayo de gasto municipal multimillonario para en definitiva mostrarle a nuestros jóvenes el experimento de la fiesta como culto a la borrachera bajo la falaz vestimenta de una fiesta en la tradición del encuentro y el intercambio personal, cómo no es posible que podamos buscar el equilibrio con el ejercicio de una manifestación cívica contraria, alejada del consumo alcohólico y del modelo de discoteca febril que ahoga a cualquier joven inmaduro? El cierre de tres casetas ha sido la gran pantomima de la Feria 2004 cuando desde el mismo miércoles hemos visto que las casetas de los partidos eran verdaderas plataformas discotequeras que destacaban en un mar de casetas del mismo estilo y unas calles plagadas de jóvenes borrachos haciendo el botellón. ¡Viva el Desmadre!

346

3

o p i n i o n e s


4

346 Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

OTRO QUE TAL

EL

Tiempos de feria a Feria lo inunda todo. Hasta los profundas mentes de nuestros políticos, que están llenas de zarzaparrilla. El serrín que habita en sus cabezas es permutado por albero cuando huelen El Arenal. No cambian nunca y están de feria todos los días. Hasta en los Plenos municipales. Lo malo para nuestros representantes es que no todo es sol en feria, máxime en El Arenal, que hace quince años que plantaron las palmeras en el recinto y aún no han crecido. Cosas de la capa freática que emana del río Guadalquivir, ribeteado ahora de plataneras a pique de que algún que otro ciudadano muera de asma porque nuestros jardineros-políticos de turno jamás piensan en el bien común. Tan sola en la oportunidad colectiva -de hacerse la foto, claro- ¡Que le zurzan a los paisanos! Hace pocos días la otra sonrisa de IU, el concejal Marcelino Ferrero, presidió una comisión de casetas que decretó el cierre de una decena de estas atracciones de feria. Porque no me dirán que no son atractivos esos recintos con luces de neón, música de quinceañeros -ninguno de ellos va vestido de faralaes- y cubalitros a mogollón. La iniciativa de apercibimiento de las casetas no contó con el beneplácito del PP, quizá por no caer en sus propias contradicciones y no darle un tiro en la nuca a la caseta gaviotera, cedida a un famoso promotor local con intereses hosteleros en el Plan Renfe y muy amigo de los conservadores cordobeses. Si es que conservan algo, claro, después de lo de ZP. Si hay algo que merece la pena rescatar de la Feria de Nuestra Señora de la Salud es el esfuerzo de los feriantes. Recuerdo aún como si fuera ayer mis calzas cortas y mis paseos a lo largo del Paseo de la Victoria. Con el olor de la manugre de los caballos, el olor a churros y al pescado frito. Ahora vas a El Arenal y lo único que huele es a podredumbre del Guadalquivir, a piel reseca de un recinto ferial quemado por el sol, a gasolina de coches desparramados por las obras de la ribera y a los orines que salen

L

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

OBSERVADOR

Ventilando el mal olor amás deberían llevarse a cabo torturas, ni en la guerra ni en la paz, y tampoco deberían ser utilizadas por unos y otros como armas arrojadizas políticas en las elecciones, a no ser que haya quien esté libre de responsabilidad desde siempre. Pero parece que es muy difícil que sea así. No es suficiente el resultado electoral que se produjo el 14 de marzo, en España y en Andalucía. No es bastante que desde entonces no se haya dejado de hablar, y quede mucho más aún que decir, sobre la influencia en las urnas del atentado del 11 de marzo en Atocha. Ahora, cuando están tan recientes esos acontecimientos, se vuelven a usar en la campaña de las próximas elecciones al Parlamento europeo. Pero, además, se mezclan decisiones políticas internacionales como la participación del ejército español en la invasión de Irak, y la posterior retirada tras el resultado del 14 de marzo, con las torturas que el ejercito norteamericano ha llevado a cabo con los presos iraquíes. ¿Alguien cree de verdad que ya se han acabado las torturas y que algún ejército cumple con los prisioneros de guerra lo que dictan los convenios intencionales? No se trata, de ninguna manera, de justificar el que nadie respete las normas internacionales con los prisioneros para tapar las vergüenzas de lo que está pasando en las cárceles de Irak. Pero por eso mismo debería analizarse y denunciarse a lo largo de toda la historia de España, sin ir más lejos. Y parece algo peor que un disparate culpar al antiguo presidente de España de esas torturas llevadas a cabo por el aliado yanqui, aliado de ayer y de hoy de nuestro país. Estemos con

J

de los waters públicos -50 céntimos la meadita, ojo- con concesión cuasi privada. La feria ya no es lo que era. Para colmo, hasta los políticos han cambiado. Antes había menos recepciones, pero el espíritu abierto de la Feria de Córdoba siempre salía por doquier, especialmente en la caseta de los comunistas, cercana a los jardines linderos con el ya extinto Hotel Meliá.

LA

nuestros soldados en Irak o no, aliados en mayor o menor medida. No es Irak el único ni el mayor de los problemas pendientes. El Sahara es más pequeño, pero son ciudadanos aplastados y perseguidos por un reino aliado de España y de Norteamérica y están siendo abandonados a su suerte con acuerdos cada día más notorios que dejan a los saharauis a su suerte y en manos de la tiranía marroquí. Incluso en el teatro de la boda real que ha paralizado España y atontado a medio mundo, el reino de Marruecos se ha permitido la chulería de no enviar a su rey sino a su hermano. Lo que debe interpretarse como un bofetón sin manos del país teóricamente más cercano, donde se llevó a cabo, por el flamante presidente Zapatero, la primera visita internacional. Las buenas intenciones han servido de poco a la hora de tomar decisiones importantes que escenifiquen algún cambio de actitud en las relaciones con países, que -como decían viejos gobernantes españoles- son hermanos y están unidos en su historia, pero siguen con regímenes dictatoriales. Pero, si faltaba algún aliño po-

Ahora hay tantas casetas privadas, concesiones de uso, concesiones de desuso y tapaderas en las casetas que no sabes si estás entrando en un recinto donde puedes degustar una copa de fino o encontrarte con la niña del exorcista que galopa sobre la cama del Templo del Mal. Y lo malo es que esos guardianes de la feria, nuestros políticos municipales, participan también de esta hipocresía. Todo sea

LETRA

drido, ha salido a los medios de comunicación el presidente de Extremadura, Rodríguez Ibarra, para pedir cuenta a Mayor Oreja sobre supuestos asesinatos en la etapa del Gobierno de Aznar, cifrando en 42 el número de etarras asesinados en estos años. Así como suena, lo ha dicho y no parece que haya sido bajo los efectos del alcohol, ni fruto de una noche de insomnio. Incluso ha sacado a relucir visitas de Mayor Oreja al general Sáez de Santamaría (hoy muerto) para descalificar al miembro del PP, poniendo aún más, si cabe, bajo sospecha al general difunto, condecorado y alabado por el mismo Ibarra y su partido. El problema no es que haya incoherencia, lamentablemente ni siquiera importa lo que es verdad ni mentira, dado que cada uno saca sus propias conclusiones ante tanto disparate, lo peor es que, además de ser mezquino, levanta tan mal olor, tanta podredumbre, que es difícil limpiar el ambiente y cada día que pasa es más complicado sanearlo. Resucitar los GAL, mezclarlos con la guerra de Irak, con las torturas de los norteamericanos en las cárceles de aquel país, con el gobierno de Aznar y con las futuras elecciones al Parlamento Europeo no son sino ingredientes de una locura colectiva y de un sucio juego en el que el más basura eche sobre su enemigo parece que será quien más provecho saque en las urnas. No es que corran malos tiempos para la lírica, es que huele demasiado mal en el ambiente. Parece que las elecciones del 14 de marzo, en vez de purificar y de tranquilizar a algunos, han exacerbado aún más sus bajos instintos. Ojalá no piensen que cuanto más basura se eche sobre el contrario más votos se pueden conseguir, de ser así no moriremos de éxito, sino intoxicados.

por saciar el hambre de sus bocas y la sed de sus estómagos. Lo mejor que debemos hacer los curritos de a pie, los ciudadanos que saboreamos la feria a costa de nuestros bolsillos es pasar un rato largo de la cara de nuestros representantes mientras tiran un día sí y un día también —de noche es peor— el presupuesto público a fuerza de recepciones, pinchitos y gambas al ajillo.

Ya le daremos feria cuando las elecciones. Las europeas están cerca y, para entonces, la resaca de la feria, de los cubatas gratis total y de los pinchitos de cerdo a tutiplén habrá pasado a mejor vida. Y entonces se encontrarán con la misma moneda con la que ellos nos pagan en feria. Ahí sí que morderán el polvo, aunque éste no provenga de El Arenal.

PEQUEÑA

El Ectoplasma Rafael González

o es el albero el manto que cubre la feria, ni el barro en el que se ha convertido con las lluvias abundantes de mayo. No es el arroz compacto y pasado o la tortilla de patatas uperizada el menú más común y repetido. La sustancia que más se pega en esos hipócritas actos sociales nominados recepciones, en los pies y en la camisa, es el ectoplasma, materia indescriptible que los espectros, algunos de ellos, van dejando a su paso, detrás de cada abrazo en la chepa y bajo la baba de su etérea sonrisa. El estado fantasmal puede convertirse en un tránsito breve durante la vida profesional, no hace falta morir para llegar a tal, basta con creer que uno muere de éxito, entre el brillo fatuo

N

de las relaciones públicas y púbicas. Supongo que tiene que ver con eso que llaman autoestima, o seguridad en uno mismo, o con el hatillo de complejos que no se llegan a superar. Se comienza por la falsa modestia, para enmascarar la pura y canija envidia. Se cambia de acento, sobre todo por teléfono, prolongando las eses y ahuecando el tono, haciendo alarde de agenda, contactos, vacaciones inolvidables y cañas repletas de off the record. Divinos y divinas de la muerte se odian, pero se necesitan, porque son igual de enanos y se saben con un andamiaje débil, así que optan por el rebaño, las felicitaciones mutuas por sus logros, ejercicio divertido cuando el que observa desde la prudente distancia adivina además la zancadilla, la puñalada trapera o recuerda el

último comentario que se escapa sin querer al final de varias copas. A veces, es difícil escapar de la dimensión espectral, sobre todo en sectores como éste, pero los años regalan la distancia necesaria para superarlo y llegar, cuando menos, a la hilaridad, la risa -interna, por educación- que da ver a tanto tonto y tanta tonta haciendo tantas tonterías. A algunos los has visto llegar, a otros, francamente, pues no. Algunos te han decepcionado, otros sencillamente son dignos de lástima, metidos en los corrales de la banalidad y la hipocresía. La vacuna, insisto, son el trascurso de los años y la vocación, es saberse en todo momento y siempre servidor y no en todo momento y siempre servido.

Te puede salvar la gente, o las personas, las que no conoces cara a cara pero te escuchan o te leen. Y cuando llega la felicitación, o el reproche, sabes que es sincero porque no buscan nada, no necesitan un gabinete de prensa, ni salir en una foto, ni una prebenda política, ni un puestecito, ni alimentar el ego disminuido, ni superar complejos de pequeños y burgueses. Y te das cuenta que no hace falta salir para estar, y si no estás, pues a casa con tu mujer y tu hijo, las únicas servidumbres dignas de un hombre. Las únicas cadenas por las que merece la pena vivir. Y no ésas que se oyen en la feria, cuando los fantasmas se las pisan, tapando con su ruido la música por sevillanas y la bulería bulería, mojadas por el ectoplasma que los seres pequeños dejan a su paso.


5

ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba La infraestructura eterna Los vecinos exigen al Ayuntamiento que ejecute de una vez el proyecto del Teatro de La Axerquía /12

De nuevo, De Mesa El presidente de Asaja Córdoba renueva su liderazgo /21

¿Calidad educativa? Para las APAS, los alumnos están siendo víctimas de intereses políticos /22

Mucho verde para poco personal Las quejas ciudadanas por la falta de mantenimiento de los parques y la carencia de personal municipal para cuidarlos se agolpan en la Unidad de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Córdoba •Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

La capital cordobesa cuenta con cerca de dos millones de metros cuadrados de jardines y parques públicos. Según las diversas variables, esta concentración de zonas verdes resulta adecuada para la ciudad, que próximamente verá incrementar su anillo verde con la recepción de la urbanización del Plan Renfe, el Parque de Miraflores o el Balcón del Guadalquivir. Para los próximos doce años, una vez se desarrolle el nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba (PGOU), la capital cordobesa verá nacer el Parque de Levante, el desarrollo del de La Asomadilla o el de Turruñuelos como los más importantes, lo que hará que se duplique la actual extensión verde de la ciudad. No obstante, estas áreas de zonas verdes que actualmente disfruta la capital cordobesa no se encuentran lo suficientemente bien cuidadas para garantizar su supervivencia, según han expresado a este Semanario tanto los trabajadores de la Unidad de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Córdoba, adscrita a la Concejalía de Infraestructuras y Medio Ambiente que dirige la concejala de Izquierda Unida (IU) Rosa Candelario, como los representantes vecinales. A 30.000 m2 por barba Uno de los principales problemas que los trabajadores de la Unidad de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Córdoba han señalado para que no se cuiden correctamente estos espacios ciudadanos


346 Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

6

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Los futuros parques, regulados por el PGOU

Aspecto del Parque de Miraflores, uno de los últimos espacios verdes inaugurados por el Ayuntamiento de Córdoba. /Foto: J. Huertos.

a construcción de los nuevos pulmones verdes de la capital cordobesa se tendrá que desarrollar conforme a unas reglas muy específicas recogidas en las ordenanzas del nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba (PGOU), que incluso tiene capacidad decisoria sobre el tipo de plantas que irán en cada entorno ajardinado. La nueva normativa urbanística de la capital cordobesa, con vigencia hasta el año 2014, diferencia la creación de los jardines propiamente dichos de los parques urbanos, generalmente con más de 5.000 metros cuadrados y en los que se permite, incluso, algún tipo de edificación que sea compatible con el entorno. Además, el desarrollo de cualquier actividad dentro de los espacios destinados a zonas verdes requerirá un informe previo (aunque no vinculante) de los servicios técnicos del Área de Infraestructuras y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Córdoba, en el que se valorará la repercusión sobre las condiciones medioambientales de las actividades que se desarrollen en el interior de estas zonas verdes. En los parques de superficie superior a los 5.000 metros cuadrados, además del previsto uso de zona verde, se podrán compatibilizar las actividades deportivas, recreativas y zonas de aparcamiento siempre y cuando estos usos no superen el 20 por ciento de la extensión total del parque donde se enclavan. En el caso de instalaciones deportivas descubiertas, el porcentaje límite de ocupación de suelo se eleva hasta el 25 por ciento. En los parques y jardines de menos de 5.000 metros cuadrados de extensión sólo se admiten construcciones temporales o definitivas que no superen el 5 por ciento de su superficie total, como quioscos,

L

templetes o pequeños locales. Todas estas edificaciones deberán disponer de una concesión administrativa municipal. La elección de las especies plantadas en los parques urbanos y en los jardines de la capital cordobesa será adecuada al clima de la ciudad, evitándose que por su inadaptación se produzca un sobrecoste en la conservación de las plantas. No obstante, desde el sindicato CTA en el municipio se ha advertido que en muchas ocasiones las empresas proveedoras contravienen los pírricos informes municipales que se realizan sobre la adecuación de los jardines, escasamente controlados por la Gerencia de Urbanismo o el Área de Infraestructuras. Se ha denunciado también la plantación de especies con gran impacto sobre la salud humana —como la ubicación de 280 plátanos de sombra en el Balcón del Guadalquivir, con afecciones alergológicas— y la excesiva predilección por el césped, de escaso mantenimiento pero que gasta mucha agua, y la supresión de plantas de temporada. La llegada de las nuevas tecnologías también ha llegado a los jardines cordobeses. El Área de Infraestructuras y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Córdoba ha puesto en marcha un Sistema de Información Geográfica (SIG) de algunos jardines de la ciudad, que permite una mejor gestión de algunos servicios clave para el mantenimiento de las zonas verdes públicas. Según las previsiones municipales, a los actuales 1.740.769 metros cuadrados de zonas verdes repartidas por la ciudad hay que añadirle la próxima recepción de otros 150.000 metros cuadrados correspondientes al Plan Renfe (gestionado hasta final de año por una empresa privada) y a los espacios públicos del Balcón del Guadalquivir.

Pros y contras del parque verde cordobés En positivo

En negativo

1

Las extensiones de jardines se consideran adecuadas a la dimensión de la ciudad.

1

La falta de personal ocasiona carencias en el mantenimiento de las plantaciones.

2

Una normativa regula los procesos de edificación y creación de parques y jardines.

2

El Ayuntamiento es muy permisivo con los cambios en los proyectos de gestión.

3

El clima de la capital cordobesa favorece la plantación de variedad de especies.

3

En muchas ocasiones las plantas utilizadas provocan alteraciones en la salud.

4

Buena parte del cuidado de las zonas verdes se concede a cooperativas sociales.

4

Se denuncia que se ceden servicios a empresas sin cualificación profesional.

5

En los últimos años el municipio ha diversificado las zonas verdes por los barrios.

5

La carencia de maquinaria obliga al municipio a asumir altos costes por alquileres.

6

En los próximos doce años la extensión verde de Córdoba se duplicará con el PGOU.

6

La falta de previsión obliga a realizar drásticas podas en superficies arboladas.

es la falta de personal para desarrollar todos los trabajos que requieren estos entornos de esparcimiento. Actualmente la plantilla de trabajadores de este servicio municipal sobrepasa el centenar (incluido el personal de administración y servicios) y cada operario tiene que hacer frente al mantenimiento de 30.000 metros cuadrados de jardín cuando la media no debería sobrepasar los 18.000 metros cuadrados.

miembro de Candidatura de Trabajadores del Ayuntamiento. Los trabajadores del servicio municipal de mantenimiento de jardines también censuran la falta de liderazgo dentro de esta unidad, que actualmente carece de jefe al quedarse vacante y acusan a los responsables municipales de excesiva improvisación en la planificación del trabajo para el mantenimiento de las zonas verdes y la arboleda.

Sin maquinaria propia El sindicato Candidatura de Trabajadores del Ayuntamiento de Córdoba (CGT-CTA), además de la falta de personal en la Unidad de Parques y Jardines, ha denunciado a este Semanario la falta de maquinaria para realizar las labores de plantación, mantenimiento y conservación de estos espacios. Buena parte de la infraestructura que se necesita para el cuidado de los jardines y los parques se encuentra alquilada por empresas privadas. En un mes, según este sindicato, la factura que debe pagar el Ayuntamiento de Córdoba por el alquiler de plataformas telescópicas, contenedores, dumpers de descarga hidráulica o excavadoras sobrepasa los 9.000 euros. “En un año, con esta inversión, el Ayuntamiento de córdoba podría amortizar toda esta maquinaria”, refrenda Rafael Bollero, empleado de la Unidad de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Córdoba y

Empresas no cualificadas “Como ocurre ahora en Ciudad Jardín, en muchos barrios cordobeses se desarrollan podas masivas y dramáticas de árboles porque en múltiples ocasiones tenemos que actuar sobre plantaciones donde no se ha hecho nada en ocho años”, sintetiza Ricardo Medina, delegado de CTA en la Unidad de Parques y Jardines del Consistorio cordobés, que también critica la cesión de determinados espacios verdes por parte del municipio a cooperativas y empresas de trabajo social, que gestionan zonas verdes en la ciudad sin personal cualificado para ello, como la firma Zonas Verdes de Córdoba (Zoveco) o Jaincor, ésta última potenciada por desempleados mayores de 40 años. El gerente de Zoveco, Juan Muñoz, matiza las declaraciones de CTA y asegura que los jóvenes que trabajan en los jardines gestionados por esta empresa de inser-

Se realizan podas masivas por falta de previsión


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

346

7

Las familias numerosas se quejan de la falta de jardines l desarrollo de un equilibrado sistema de zonas verdes y equipamientos de áreas libres en las capitales españolas es un factor que casi se ha convertido en problema de Estado. Al menos así lo demuestra la última encuesta del Censo de Población y Viviendas realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que recoge los principales problemas o las más importantes carencias que vislumbran los ciudadanos españoles en los entornos donde viven. En el caso de la provincia de Córdoba, y con diferencia, la falta de zonas verdes o el mal cuidado de las mismas es el conflicto que con mayor medida padecen los hogares cordobeses. En la encuesta del INE se manifiesta que más de un 44 por ciento de los hogares de la provincia de Córdoba —unas 112.000 familias— detectan graves carencias en el sistema de zonas verdes de sus entornos de residencia. El segundo conflicto al que más aluden los ciudadanos de la provincia cordobesa es la falta de limpieza en las calles, un factor señalado por el 31,25 por ciento del total de hogares cordobeses, lo que representa a poco más de 79.000 hogares de las 253.661 familias censadas en la provincia de Córdoba. Los hogares cordobeses que más echan en falta zonas verdes en el entorno donde residen son las familias numerosas compuestas por dos adultos de más de 35 años, de un hijo mayor de 18 años y de dos o más menores. El grado de rechazo de los jardines, zonas verdes o parques públicos de los barrios donde residen este grupo de familias representa más del 47,9 por ciento de la muestra. Los que menos se quejan de la falta de dotaciones verdes son los hombres mayores de 65 años, que aunque para ellos la falta de jardines es el mayor problema de su barrio por delante de la falta de limpieza de las calles, el rechazo al sistema de zonas verdes se reduce en casi diez puntos frente al de las familias numerosas cordobesas. La encuesta del Instituto Nacional de Estadística refrenda que el principal problema que detectan los hogares cordobeses en sus barrios de residencia es la falta de jardines y zonas verdes en un 44,03 por ciento de los casos (111.686 hogares de 253.661 familias totales censadas en Córdoba). Tras la falta de limpieza en las calles (31,25 % por ciento de la muestra), se encuentra el exceso de ruidos (30,24 por ciento), la contaminación (18,14 por ciento), la delincuencia (17,43 por ciento), las malas comunicaciones (11,08 por ciento) y la falta de aseo en las viviendas.

E

ción laboral perciben los salarios reconocidos en el convenio estatal y, además, tienen la posibilidad de desarrollar cursos de formación multitemáticos en jardinería. Muñoz también niega que los empleados de Zoveco no tengan la formación suficiente para trabajar en el mantenimiento de las zonas verdes, cuya explotación les ha sido concedida por el Ayuntamiento de Córdoba a través de concurso público. Desaparición de vegetación Todo estos factores han determinado, según se denuncia desde el colectivo de trabajadores de la Unidad de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Córdoba, la desaparición de gran parte de la superficie plantada de los parques y jardines cordobeses por falta de mantenimiento ante la escasa dotación de personal, la excesiva carga de trabajo de los operarios por las contínuas jubilaciones y amortizaciones de plantilla y la “sangría” de recursos económicos municipales ante una pérdida de rentabilidad de la unidad por la contratación de personal y servicios externos a los propios que tiene el municipio para la labor cuidadora de estos entornos ciudadanos. Las críticas por la gestión del pulmón verde de Córdoba que hace el gobierno municipal de IU también le han llegado por parte de la oposición. El ex concejal del PP Luis Martín, que hasta la pasada semana llevaba los asuntos de Infraestructuras como portavoz de los conservadores en esta materia, resalta que la apuesta de IU por los

espacios públicos de Córdoba “se refrenda en las graves deficiencias del Parque de Miraflores, los daños causados por el vandalismo ante la falta de vigilancia y el bocado de suelo de dicho parque que se llevó la reforma del Palacio del Sur”. El PP recuerda que la presidenta de esta formación política en la provincia, María Jesús Botella, presentó ante el Pleno del Ayuntamiento de Córdoba una proposición mediante la cual se instaba a crear un cuerpo específico municipal de guardas de jardines. “Y el PSOE e IU se pusieron en contra”, refrenda el político del PP, que recuerda la falta de compromiso de la alcaldesa Rosa Aguilar para crear el Parque de Vistalegre y el de La Asomadilla, éste último proveniente del PGOU del año 1986. Los actos vandálicos también están muy presentes en los parques cordobeses y el caso de los desperfectos en Miraflores no es una excepción. Este conflicto, que le oca-

mas”, asegura Antonio Benítez, presidente de esta comunidad de vecinos, que recuerda la falta de seguridad que existe en la plaza en horario nocturno. Contra las talas agresivas Otra de las críticas vecinales por la gestión del Ayuntamiento de Córdoba sobre los espacios arbolados de la ciudad se refiere a la tala masiva de árboles en la vía pública. Dirigentes vecinales de Ciudad Jardín, por ejemplo, se han opuesto a las operaciones de tala de árboles que quiere desarrollar el municipio en diversas calles de la barriada y del bulevar de Gran Vía Parque y han elaborado un pliego de firmas en el que se manifiesta, además de la frontal oposición a la decisión consistorial, que los árboles que desean cortarse están en perfectas condiciones de ornamentación. Desde la asociación Amigos de los Jardines Públicos de Córdoba se critica la dejadez municipal en

Se reclama más infraestructura y personal siona sensibles pérdidas económicas a las arcas municipales por la reposición de bancos y otras infraestructuras, podría reducirse con la presencia de guardas, según el Partido Popular. Una postura que la refrendan también las entidades vecinales cordobesas, como la Asociación de Vecinos Torre de la Malmuerta, cercana a la Plaza de Colón, uno de los principales pulmones de la ciudad. “No es solo el vandalismo, sino la suciedad de los bancos por efecto de los animales y las palo-

lo que respecta a la vigilancia de estos entornos. Especialmente censurable para esta entidad es la actuación del Área de Infraestructuras para con el Parque de Miraflores. “No hay ninguna vigilancia y, para colmo, no se ha respetado ni a Ibarrola”, refleja María Villegas, presidente de esta entidad naturista cordobesa. Amigos de los Jardines Públicos de Córdoba también refrenda que el Ayuntamiento de Córdoba “ha sustituido las plantas por el granito”, en las nuevas propuestas de espacios públicos,

“dejando en la mínima expresión el jardín andaluz, que es una muestra de nuestra cultura y nuestros valores”, sintetiza Villegas. Frente a estas críticas, desde el Área de Infraestructuras y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Córdoba se mantiene que el parque verde de la capital cordobesa se encuentra suficientemente bien cuidado por parte de la Unidad de Parques y Jardines, además de los cedidos por convenios o contratos de servicio con empresas de inserción laboral y entidades vecinales. El Ayuntamiento de Córdoba acentúa el esfuerzo que en los dos últimos años ha llevado a cabo para informatizar los riegos, lo que provoca un importante ahorro en el consumo de agua y con un aprovechamiento máximo de este recurso. Desde la autoridad municipal se afirma que el uso de sistemas de riego informatizados está produciendo un ahorro del 20 por ciento de consumo del agua necesaria para regar los jardines cordobeses. A pesar de la benevolencia expresada por el Área de Infraestructuras y Medio Ambiente del Consistorio cordobés sobre el mantenimiento de las zonas verdes, los trabajadores del servicio reiteran que la Unidad de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Córdoba morirá por inanición si no se le inyectan inversiones para la adquisición de maquinaria para el mantenimiento y no se promueve la contratación de, al menos, medio centenar de operarios para el cuidado de los parques. Esta propuesta quiere presentarse ante el Pleno del Ayuntamiento de Córdoba.


8

346 Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

INSTITUCIONES

ELECCIONES

EN

LA

CÚPULA

PROVINCIAL

DE

CC.OO.

“A los oficialistas les gusta comerse las fichas y dejar el tablero sólo para ellos” • José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com

Rehabilitado por un juzgado, el líder crítico Javier Fernández se enfrenta a la corriente de Ferrero y Rodríguez por la dirección de CC.OO.-Córdoba

Los oficialistas trataron de quitárselo de en medio con un expediente sancionador que un juzgado considera ya prescrito. El reo era Javier Fernández, su pecado, ser líder de la corriente crítica de CCOO y secretario general de Transportes y Comunicaciones de este sindicato desde 1999. - Los tribunales han anulado su expulsión de CCOO por defectos de forma. ¿Viene esto a probar su teoría de que el procedimiento se abrió precipitadamente para evitar que se presentara como candidato a la Secretaría? - Es algo que he mantenido desde el principio, porque de otra forma no tendría sentido que se hubiera iniciado tan tarde. Estamos hablando de una huelga de 2002,

“En los oficialistas no existe el consenso que promulga Ferrero”

“Podrían empezar por terminar con la represión en CCOO” cuya resolución final sale en febrero de 2004. El plazo habitual para tramitar un expediente es de tres o cuatro meses, y éste se ha prolongado casi dos años. Y tanto se ha dilatado en el tiempo, que al final les ha prescrito. - Ferrero ha anunciado que la Comisión Ejecutiva andaluza recurrirá ante el TSJA esta sentencia. ¿Lo considera una maniobra más por parte del sector oficialista para vetarle? - Sí, por supuesto. Si el juez hubiera entrado en el fondo de la cuestión, se podría entender que tuvieran una opinión distinta. Pero el juez resuelve en la forma. Los plazos son los que son, nadie puede discutir que el pliego de cargos se presentó catorce meses después y ha prescrito. No tiene ningún sentido, salvo que quieran mantenerme, como es evidente, fuera del proceso congresual. - Teniendo en cuenta que el Congreso se celebrará el 19 y 20 de noviembre, ¿tendrá posibilidades de luchar por la Secretaría General de CCOO en Córdoba? - Voy a intentarlo. En el momento en que el juzgado me confirme que se ha anunciado el recurso, voy a pedir la ejecución provisional de la sentencia. De esta forma, podría estar habilitado para los procesos congresuales que se avecinan. Además, confío en que el TSJA me vuelva a dar la razón. - Desde el sector oficialista propagan públicamente su intención de tender la mano a los críticos para aglutinar sensibilidades y fortalecer, por ende, el sindicato. ¿Considera esta afirmación una

tro de CCOO, y cualquier persona tiene acceso al registro mercantil para comprobarlo. Tampoco comparto que un sindicato se dedique a construir viviendas. Y lo expreso públicamente, porque internamente no me dejan. Y tengo soporte documental suficiente para cualquier paso judicial que den ellos. - ¿Se ha planteado alguna vez abandonar CCOO defraudado por lo que hay dentro? - Nunca. Llevo afiliado a CCOO desde 1975. Tengo ahora 43 años, así que prácticamente lle-

Javier Fernández aspira a convertirse en nuevo secretario general de CCOO en Córdoba tras la asamblea del próximo noviembre. / Foto:J. Huertos.

verdadera declaración de intenciones o sólo un intento de aparentar talante democrático? - No son sinceros. Ya tuvieron la oportunidad en el último Congreso y no lo hicieron. En cualquier caso, si esa es su intención, podrían empezar por terminar con la represión en CCOO. Que se dejen de dar casos como el mío, como el de los tres compañeros que fueron expulsados antes que yo o como el de la disolución de la Federación de Transportes y Comunicaciones de Andalucía. Puesto que si pretenden dar una sensación de normalidad dentro del sindicato, tendrán que empezar por normalizar todos estos casos. Y que podamos participar todos en condiciones de igualdad. Esto lo comparo con una partida de parchís, y a ellos les gusta comerse las fichas y dejar el tablero sólo para ellos. Así es muy fácil jugar, pues son siempre ellos quienes ponen las reglas del juego.

- ¿Qué porcentaje dentro de CCOO en Córdoba integra la facción crítica? - Roza el 40 por ciento. Y creo que no aceptará la propuesta de consenso de los oficialistas, porque tiene una concepción del sindicato

“Rodríguez no es la persona que puede normalizar el sindicato” completamente distinta. Entre los críticos no hay nadie que quiera ocupar un cargo por el mero hecho de ocuparlo. - ¿Qué opinión le merece la designación de Rafael Rodríguez como aspirante a suceder a Francisco Ferrero? - La verdad es que no es de mi gusto, porque no considero que sea un candidato de consenso. No me

gusta su talante, no creo que sea una persona conciliadora y, por tanto, no es la persona que puede normalizar el sindicato. - Si usted finalmente no puede presentarse a la elección, ¿presentará el sector crítico algún candidato alternativo, o se plegará a los designios de la corriente oficialista? - Por supuesto que sí, y más aún siendo Rafael Rodríguez el candidato oficialista. Pero como tenemos tiempo, aún no se ha decidido quién ocuparía mi lugar en ese hipotético caso. - Ferrero le ha advertido de que debería ser más prudente en sus declaraciones o “se podrá ver metido en un lío”. ¿Tiene algo que decir al respecto? - Las manifestaciones que he hecho son demostrables. De todas formas, nunca he acusado de nada, sino que simplemente he dado mi punto de vista. No comparto que existan sociedades anónimas den-

vaba pantalón corto cuando entré en el sindicato. Y porque en este momento, coyunturalmente, haya unas personas que estén emprendiendo otra línea sindical, no lo voy a abandonar. Precisamente esto me anima a seguir e intentar lograr el sindicato que reivindico. - Tras la reelección de José María Fidalgo en el VIII Congreso Confederal, ¿cree que se han aplacado los ánimos o continúan vigentes las disensiones entre oficialistas y críticos? - La situación permanece igual. La reelección de Fidalgo supone un continuismo en la línea sindical, línea que por supuesto no comparto. Y para nada va a modificar nuestras aspiraciones a nivel autonómico o provincial. - ¿Llegará el día en el que los aires de cambio por los que aboga su facción desde hace tiempo dejen de ser meras ilusiones? - Es cuestión de tiempo. De hecho, Fidalgo ha ganado el proceso congresual con 11 puntos menos 59%- que la anterior vez. Esto es muy significativo. Hay que tener en cuenta que el sector crítico concurrió al Congreso muy debilitado. Se disolvió la Unión Provincial de Almería y se sancionó a cuatro miembros de la dirección. En Córdoba fuimos cuatro personas expulsadas. La Federación andaluza de Transportes se disolvió también. Así, mucha gente no pudo siquiera asistir al Congreso. Igual dentro de cuatro años se produce un giro. - Y en la provincia de Córdoba, ¿entiende que hay posibilidades reales de que el sector crítico se imponga al oficialista? - Confío en que los resultados estatales no se trasladarán a Córdoba. Estoy convencido de que el candidato oficialista no obtendrá el 60 por ciento de respaldo. - Para sus intereses, ¿considera usted que sería bueno que surgiera un tercer aspirante a secretario general? - Sí, y creo que lo habrá, porque dentro del sector oficialista no existe el consenso que promulga Francisco Ferrero.


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

346

9


10

346 Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

CIUDAD

El Semanario La Calle de Córdoba

El crimen de Chinales coloca disparadero las políticas de •Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

De la sorpresa a la reflexión. Las instituciones públicas cordobesas han incidido en potenciar medidas que incentiven los valores educativos en los jóvenes cordobeses a raíz de los graves brotes de violencia protagonizados por integrantes de este grupo de población que, en entre otras causas, se ha llevado la vida de una joven cordobesa de 19 años, Beatriz G.V, asesinada a manos del que fuera su compañero sentimental, Raúl C.F:, de 21 años, la madrugada del domingo 16 de mayo bajo el puente de Chinales. Y es que los casos de violencia perpetrados por jóvenes cordobeses se agolpan en los juzgados de manera alarmante. Beatriz, Laura o los últimos sucesos en un colegio de Cerro Muriano han señalado a los poderes públicos de la provincia de que algo falla en las políticas de juventud y de integración, tal y como reconocen los agentes públicos integrados dentro de la Comisión Provincial de Seguimiento para la Coordinación de la Atención a las Víctimas de Malos Tratos, reunida con carácter de

Alarma en las instituciones por el rebrote de violencia juvenil en Córdoba urgencia para analizar el crimen de Chinales donde perdió la vida Beatriz G.V. Los jóvenes Raúl y Beatriz, afincados en Moreras y Ciudad Jardín, respectivamente, nunca habían estado en los registros públicos de maltrato y ni siquiera daban el perfil de una pareja con una relación sentimental conflictiva, según se ha conocido de la instrucción judicial del caso. Es más, tanto el comisario provincial de Policía, Federico Cabello de Alba, como el delegado de Gobernación en Córdoba, Antonio Márquez, mostraron en la comisión su sorpresa por la juventud de los implicados en el desgraciado suceso que ha dado con la muerte de la joven y con el ingreso en prisión del presunto agresor, que se ensañó con su víctima hasta infringirle hasta 190 puñaladas que le causaron una muerte fulminante. Repunte de la violencia juvenil Las edades de los protagonistas del crimen de Chinales deja en segundo plano el debate sobre la violencia doméstica y de género para adentrarse en la efectividad de las

El joven de Moreras Raúl C.F. le asestó a Beatriz cerca de dos centenares de puñaladas que acabaron con la vida de la muchacha en el puente de Chinales. /Fotos: Madero Cubero y J.Huertos.

Más ayudas sociales para las maltratadas l Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, ha solicitado a las distintas administraciones públicas más ayudas sociales para las mujeres maltratadas. Esta petición la hizo Chamizo durante la presentación ante el Parlamento de Andalucía del informe anual de esta institución defensora. En una entrevista mantenida por el Defensor del Pueblo Andaluz con la presidenta del Parlamento andaluz, la socialista María del Mar Moreno, José Chamizo denunció que la aprobación de leyes y normativas sobre protección a las mujeres maltratadas “no es suficiente para resolver el problema de la violencia de género”, apostando por la incorporación de más ayudas sociales para este colectivo que faciliten la integración laboral y social de la mujer maltratada. En el informe de gestión de la Oficina del Defensor del Pueblo de Andalucía se mantiene que varias de las quejas recibidas por esta institución

E

en materia de malos tratos a las mujeres se refieren a defectos en la información facilitada a las víctimas. Chamizo reiteró que “una mujer maltratada no sólo requiere de protección, sino también de ayudas para la reinserción laboral y una vivienda digna”. Sobre el desarrollo normativo de la violencia de género, el Defensor del Pueblo Andaluz valoró las normas dictadas por la Junta de Andalucía en este asunto, destacando su carácter pionero. No obstante, José Chamizo matizó que “las leyes no bastan”, para frenar la escalada de violencia de género, “`pues son necesarias otras medidas para ayudar a las mujeres que viven en una situación de vulnerabilidad”, apuntó Chamizo. Con respecto a la actuación del Defensor del Pueblo Andaluz en la provincia, éste recibió el pasado año 299 reclamaciones desde Córdoba, la mayoría de ellas relacionadas con la justicia y la salud.

políticas en materia de juventud. Así, la Comisión Provincial para la Atención a las Víctimas de Malos Tratos trazó un nuevo camino de concienciación social dirigido a educar en valores a la juventud con una propuesta de medidas que hagan reducir los brotes de violencia juvenil detectados en Córdoba. Los Cuerpos de Seguridad del Estado mantienen que se ha producido un importante repunte de la violencia de los jóvenes cordobeses. Este extremo lo confirma a este Semanario Federico Cabello de Alba, que asegura que esta violencia “se da cada vez más en edades más tempranas. Y de esto tenemos culpa todos porque hemos de darnos cuenta de la importancia de la labor educativa familiar en los primeros años de vida de los jóvenes y el asunto se nos ha ido de las manos”, asegura el comisario provincial en referencia a los supues-


El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

en el integración

Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

346

11

El subdelegado del Gobierno, Jesús María Ruiz: el delegado de Gobernación, Antonio Márquez; la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, y la directora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer, María Paz Gutiérrez. /Fotos: J. Huertos.

Las instituciones se sorprenden por la juventud de los implicados en el asesinato y activan medidas urgentes para cortar la escalada de violencia juvenil que se ha detectado en la capital cordobesa pos de Seguridad del Estado desaconsejan el desarrollo de medidas de represión y apuestan por la búsqueda de espacios de cesión “para llegar a un acuerdo, a un punto de encuentro para que podamos convivir”. Y esta convivencia, según la Policía Nacional cordobesa, sólo se consigue a través de una fuerte apuesta por inculcar valores de igualdad y educativos desde las familias y las instituciones y los poderes públicos. Sobre este aspecto del conflicto también incide el delegado provincial de Gobernación, Antonio Márquez. “Los casos de Beatriz y Laura han roto las estadísticas normales de perfiles de violencia doméstica. Éste es un elemento que nos hizo reflexionar muchísimo”, en la Comisión de Violencia de Género. El delegado de la Junta de Andalucía en la provincia cordobesa refrenda que en los sucesos de Chinales se anteponen dos personas “que no habían deteriorado su relación afectiva” tras nueve meses de noviazgo, y que este supuesto “se deslinda de cualquier tipo de violencia de género tal y como la conocemos”.

G.V., también apostó por ofrecer a los jóvenes valores educativos como uno de los “pilares básicos” para luchar contra la violencia de género, en palabras de Dulcenombre Rodríguez, portavoz de dicha plataforma. Terrorismo doméstico La única institución que se ha apartado de las tesis de la comisión ha sido el Ayuntamiento de Córdoba, precisamente la administración en donde recaen las políticas de juventud. La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU), ha exigido la puesta en marcha de medidas “para erradicar de una vez por todas el terrorismo domésti-

el presunto agresor de Moreras sobre el que la joven se posicionaba en franco liderazgo en la relación sentimental, según se desprende de la declaración del joven Raúl ante la instrucción judicial del caso. “Éste no es un caso en que la diferencia cultural o social entre los protagonistas haya desencadenado el fatal desenlace, pero sí puede haber influido como coadyuvante”, reflexiona Federico Cabello. La defensa jurídica de Raúl C.F. también se pronuncia sobre este aspecto y recuerda que la joven “ejercía una posición destacada” respecto de su ex compañero, “quizás por el efecto de la educación y los valores que ha percibido

aprobó la elaboración de una guía de autoprotección para que las mujeres tengan suficientes conocimientos ante estos casos de maltrato, potenciará el servicio de teleasistencia y ampliará los servicios del teléfono de emergencias 112 para atender casos de violencia doméstica. Como medidas suplementarias, la comisión propuso la puesta en marcha de una aportación única de 3.450 euros para las maltratadas que quieran cambiar de lugar de residencia y facilidades para el acceso de este colectivo de mujeres al mercado laboral. La muerte de Beatriz G.V. se produjo en la madrugada del domingo 16 de mayo cuando, tras una discusión, su ex compañero sentimental, Raúl C.F., le asestó hasta 190 puñaladas, según se reveló en el estudio forense del cadáver de la chica. El titular del Juzgado de Instrucción número 5 de Córdoba, Raúl Campillo, ha decretado el ingreso en prisión sin fianza del presunto agresor tras confesar los hechos. Raúl tiene antecedentes familiares de esquizofrenia y estas pruebas han sido aportadas por la defensa como atenuantes. La Fiscalía de la Audiencia Provincial de Córdoba, previsiblemente, calificará los hechos como asesinato con premeditación y ensañamiento dado el alto número de heridas por arma blanca que ha desvelado el informe pericial sobre el cuerpo de la joven fallecida. El detenido, al que no le constan antecedentes judiciales y policiales de ningún tipo, será juzgado por un tribunal popular.

“Los resultados de la campaña educativa sólo se verán a medio plazo”, dice la Junta

tos traumatismos que le desencadenarían al joven descubrir los límites a su propia libertad. “La primera lección que debemos darle a los jóvenes es que hay una serie de barreras que son infranqueables”, en cuanto a la percepción de los

Este caso se deslinda de cualquier tipo de violencia de género derechos y los deberes que tienen ante la sociedad. “Es muy difícil a quien de pequeño se le ha dicho jamás no a nada que con dieciocho años tengamos que hacerlo”. Represión o espacios de encuentro Para cambiar esta mentalidad violenta de ciertos jóvenes, los Cuer-

Valores entre la juventud Desde la Administración autonómica existe el compromiso, expresado en dicha comisión, de activar una campaña de divulgación de valores educativos para los jóvenes desde el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) en el que se primen “los valores de igualdad entre hombres y mujeres, la percepción de los derechos y las obligaciones que tenemos ante la sociedad y el respeto mutuo”, refrenda Márquez que, no obstante, asegura que los efectos de estas medidas entre la población juvenil “sólo podemos esperarlos a medio plazo”. Desde los colectivos que trabajan en la atención a la mujer también se ha deslindado el crimen de Chinales del típico caso de violencia de género. Desde este punto de vista, la directora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), María Paz Gutiérrez, ha destacado que este asesinato “no es el típico caso de violencia doméstica y eso es lo que nos debe preocupar”. Gutiérrez aboga por “seguir trabajando en los centros educativos” al objeto de inculcar desde las edades más tempranas la igualdad entre hombres y mujeres. La Plataforma de Mujeres contra la Violencia de Género, que convocó un acto multitudinario de repulsa por la muerte de Beatriz

co”, incidiendo en la necesidad de una “sensibilización social” sobre los agresores. Sobre el caso de la muerte de la joven Beatriz, la primera edil cordobesa mantiene que “es importante que todo el mundo sienta que Beatriz era una persona cercana y no desconocida”, reclamando que “no sólo hay que decir basta ya, si no que hay que poner punto y final” a estos casos de violencia. Choque cultural Entre las instituciones presentes en la comisión consultadas por este Semanario también se defiende la existencia de otras causas, en este caso más secundarias, que podrían haber incidido en el asesinato. Una de ellas es la diferente clase social de los protagonistas del suceso, con una chica de Ciudad Jardín y

en su entorno de residencia”, sostiene la abogada María Dolores Moreno. De hecho, la letrada mantiene que, en ningún caso, los familiares de Beatriz, residentes en Ciudad Jardín, habían mostrado señales de rechazo hacia el joven de Moreras y que éste, al no asumir el final de la relación sentimental, decidiera terminar con la vida de una muchacha “que le había conducido a cambiar cosas de su vida anterior, tal y como lo reconoció el joven durante la instrucción judicial”, razona la defensa de Raúl. Autoprotección de las víctimas Aparte de profundizar en las medidas de integración educativas que reduzcan los brotes de violencia en la población juvenil, la Comisión de la Violencia de Género también

Junta y Ayuntamiento ejercerán la acusación a Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba han anunciado que se personarán como acusación popular en el caso del crimen de Chinales, según han informado la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU), y la delegada provincial del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), María Paz Gutiérrez. Esta forma de proceder del Consistorio cordobés y la Administración autonómica es la misma que han realizado ambas instituciones en anteriores casos en los que se ha visto perjudicada una mujer por malos tratos en la provincia de Córdoba. María Paz Gutiérrez ha señalado que la Junta de Andalucía ha ofrecido a la familia de la joven asesinada todos los recursos legales y psicológicos “para que estén bien atendidos en estos momentos tan duros y tan difíciles”. La familia de Beatriz G.V. ha confiado la defensa jurídica de la joven asesinada en la letrada Aurora Genovés.

L

Actualmente tanto la Junta de Andalucía como el Ayuntamiento de Córdoba se encuentran personados como acusación popular en los casos de Laura Navarro, apuñalada por su marido para después arrojarse éste por una ventana desde un sexto piso de una vivienda, y de Mariela, que fue quemada por su ex compañero sentimental en el barrio de Ciudad Jardín. Al parecer, ambas instituciones asumen la tesis de la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Córdoba, que calificará los hechos de asesinato con premeditación y ensañamiento. Para mantener esta tesis, las partes acusadoras se basan en el informe forense sobre el cadáver de la joven asesinada, en donde se encontraron más de 190 puñaladas realizadas por el presunto agresor. La defensa de Raúl C.F. ha presentado informes de antecedentes de esquizofrenia de la familia del joven como atenuantes.


12

346 Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

LOS

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

BARRIOS

ANTE

EL

NUEVO

GOBIERNO

LOCAL

Los vecinos exigen que se deje de ‘marear la perdiz’ con La Axerquía Antonio Higuera

Tras el concierto de Bisbal, Parque Cruz Conde reclama al Ayuntamiento infraestructuras adecuadas

a.higuera@lacalledecordoba.com

A raíz del concierto de David Bisbal que tuvo lugar en las instalaciones deportivas de El Fontanar, ubicadas en Parque Cruz Conde, han sido muchos los partidarios y los detractores de este evento que han pasado por la sede de la asociación de vecinos Al Andalus para dejar constancia de su parecer, según comenta Carlos Ordóñez, presidente de esta asociación de vecinos cordobesa. Y es que el sentir del barrio ante este extraordinario evento musical - dos días de ensayos precedieron el gran debut en Córdoba de la gira de Bisbal - lo resume de manera diáfana el presidente de la asociación de vecinos al asegurar que “el tema de los conciertos nosotros lo planteamos desde el punto de vista económico para el barrio, porque que venga aquí no es negativo. Ahora bien, lo que sí demandamos es que se vaya pensando en lugares donde se puedan

Después del conciertazo de Bisbal y ante la posibilidad de futuros eventos, los vecinos de Parque Cruz Conde no se sienten molestos, aunque demandan que se habilite el Teatro de La Axer-

quía, un proyecto que lleva más de diez años marginado por los diferentes gobiernos locales, y que el Ayuntamiento cumpla las condiciones acordadas en el Pacto del mercadillo.

Cumplir los pactos No obstante, por ahora los vecinos de Parque Cruz Conde no manifiestan graves quejas en cuanto a cómo afecta al barrio la actual gestión municipal. Aunque como dejó patente a El Semanario el presidente de AVV Al Andalus, estarán pendientes de que se cumplan algunos pactos que se habían contraído con el Ayuntamiento en la legislatura anterior. Este es el caso del mercadillo que, al comienzo de las obras de Gran Vía Parque, fue ubicado en una explanada próxima a la calle Virgen de los Dolores, “antes un terreno baldío, que se ha adecentado y asfaltado,” concreta Ordóñez. Ante tal decisión, y en respuesta a la solicitud de los propios vendedores de Uvaco (Unión de Vendedores Ambulantes de Córdoba), “los vecinos no pusieron ningún inconveniente para que vinieran. La únicas condiciones fueron que se cumplieran las medidas de limpieza y seguridad necesarias y el establecimiento de un plazo a fi-

A poca distancia de El Fontanar se encuentra el hospital Reina Sofía acoger estos conciertos, como puede ser el Teatro de La Axerquía, donde los gobiernos municipales llevan mareando la perdiz más de diez años, y no llega a hacerse.” Así, un concierto de estas características - como también se perfila el de Bob Dylan -, que reunió a más de diez mil personas, debería celebrarse en un lugar especialmente acondicionado para estos menesteres. Más si cabe cuando se está poniendo en peligro el estado del césped y las instalaciones deportivas y, a escasos metros de distancia, se encuentra el Hospital Universitario Reina Sofía, espacios que obligatoriamente cuentan con medidas especiales para evitar saturaciones acústicas. No es de extrañar entonces que algunos vecinos hayan expresado su malestar por las molestias que les ocasionaban las pruebas de sonido, “que comenzaban a las once de la mañana,” explica Carlos Ordóñez, que también afirma que el Ayuntamiento no consultó con la asociación de vecinos la decisión de emplazar el concierto en estas instalaciones del barrio. Demandan la Axerquía La solución a todo esto está muy clara desde hace tiempo para los vecinos del Parque Cruz Conde. Una solución que no es otra que acondicionar definitivamente -ha pasado una década desde que se paralizaron las obras de La

miento no se lleva adelante lo que nosotros demandamos, que se haga una zona de aparcamientos con sus servicios, etcétera... En fin, como un teatro al aire libre que es, con capacidad para acoger a un elevado número de personas,” explica Ordóñez.

“No queremos renunciar a tener un centro educativo”

El Teatro de La Axerquía es la infraestructura cultural que acumula más retraso en la capital cordobesa. /Foto: J. Huertos.

Axerquía- ese teatro al aire libre actualmente abandonado a su suerte. Y es que este asunto se ha convertido en una asignatura pendiente de todos los equipos de gobierno municipales, que bien por inviabilidad del proyecto o por falta de financiación han desechado una obra importante en cuanto a dotación de infraes-

tructuras, a pesar de que siempre ha partido como iniciativa de todas

ahora vamos a hacer un proyecto, pero se necesita mucho dinero y vamos a cambiarlo y hacemos otro. Luego llega un cambio de gobierno en el Ayuntamiento y se repiensa lo que iba a hacer el anterior. Ahora el actual gobierno se está repensando nuevamente lo que hacer. Y con tanto repensa-

“El mercadillo es algo transitorio, que tiene que hacerse en Noreña” las formaciones políticas en los programas electorales. “A nosotros la información que nos llega del Ayuntamiento es:

nalizar en 2006,” apunta Carlos Ordóñez. Al mismo tiempo, este portavoz vecinal advierte de que “si no se van entonces reclamaremos nuestros derechos, ya que el mercadillo es algo transitorio, que tiene que hacerse en Noreña con las condiciones idóneas para los socios de Uvaco.” Además, el solar que cada martes y viernes ocupan los vendedores del mercadillo, tal y como asegura el presidente de esta asociación de vecinos, figura en el Plan General de Ordenación Urbana como dotaciones educativas, “pero ahora mismo no tenemos conocimiento de lo que se va a hacer en un futuro. Eso sí, nosotros como asociación no queremos renunciar a tener un centro educativo en esta zona.” Asimismo, esta asociación va a solicitar al Ayuntamiento una rehabilitación de los jardines del circuito cola-cao, con el objetivo de que se sume la función de recreo y social al actual uso exclusivamente deportivo con que cuenta. En este sentido, Ordóñez es consciente de que “son fondos de cuantía importante, pero si anualmente se van destinando pequeñas partidas al final se hacen posible este tipo de proyectos”.


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

346

13

Los mayores cordobeses reclaman al Ayuntamiento más servicios sociales y atención domiciliaria. /Foto: J. Huertos.

Rosa Aguilar abandona a los mayores •Álvaro Carretero a.carretero@lacalledecordoba.com

El aumento por parte del Gobierno municipal de IU del presupuesto dedicado a servicios sociales, con especial atención a los mayores, parece no ser suficiente para cubrir la demanda de estos cordobeses. Así al menos se pone de manifiesto por la respuesta que reciben las peticiones de distintas asociaciones, que demandan mayor integración y asistencia para un colectivo en el que cada vez hay más número de personas que viven solas.

El colectivo de la tercera edad, en el que cada día sube el porcentaje de personas que viven solas, observa como sus peticiones para una mejor integración y asistencia son ignoradas por el Gobierno municipal de IU El problema comienza cuando las facultades físicas comienzan a mermar y estas personas se convierten en dependientes. Estas conclusiones son conocidas por la sociedad ya que, el Defensor de Pueblo, entre otros organismos, lo ha hecho saber. Todo ello en un colectivo cada vez más numeroso entre la población. Concretamente, en Córdoba,

en el pasado año 2003, de los 318.628 habitantes censados en la capital, aproximadamente un 15% eran mayores de 65 años, lo que

tuado desde la década de los 60, no se ha visto acompañado todavía de la puesta en práctica (por parte de la Junta de Andalucía y de los dis-

senta en torno a un 20% de la población. Así, y según el presidente de la Asociación cordobesa de Pensionistas Senada, Salvador Alba, “no se ha puesto en práctica, con la suficiente dotación de recursos humanos y materiales, políticas de asistencia domiciliaria que cubran las carencias de apoyo asistencial que su-

Unos 50.000 cordobeses son mayores de 65 años podría dar una cifra cercana hoy día a las 50.000 personas. Sin embargo, el envejecimiento de la población andaluza, que viene acen-

tintos ayuntamientos con competencias en la materia) de políticas concretas que atiendan las necesidades de un colectivo que repre-


14

346 Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

fren los mayores”. Y es que si hace una década existían en España 5,5 millones de personas mayores de 65 años, esta cifra se elevó el año pasado hasta los 7 millones. De estos siete millones, el 13% de los mayores vivían solos en 1998 mientras que, en 2002, se produjo un incremento hasta el 15%, lo que significa en un lenguaje más llano que más de 1.050.000 personas mayores viven solas en España. Porcentajes que, en cualquier caso, son extrapolables a la ciudad de Córdoba, según indicaron varios asistentes sociales. El vínculo que asociaciones como la de Senada mantienen con el Ayuntamiento es una relación “de conversaciones y peticiones razonables”, a juicio del presidente de esta entidad. Pero por otra parte,

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE este este barrio deben ir a sentarse a los bancos de los Jardines del Alpargate, mezclándose con los jóvenes que hacen el botellón”, comenta Alba. Sin centro en Lepanto En efecto, la ausencia de un centro de mayores en Lepanto no se ve subsanada por la existencia de otro (el más cercano a éste) en Carlos III, ya que “no les haría a los mayores socios porque lo impide su reglamento, está masificado y no reúne además las condiciones necesarias para sus propios mayores, que son más de 3.000, y ni éstos tienen sillas donde poder sentarse”, relata el actual presidente de Senada. Por su parte, los Presupuestos Participativos propuestos por el equipo de Gobierno municipal de

El 15% de las personas mayores viven solas

Los mayores del centro de la ciudad tienen que echar mano de las salas múltiples del centro cívico de La Corredera para algunas actividades. /Foto: J. H.

Presupuestos Participativos y Dinamización de la Participación Ciudadana.

Salvador Alba, presidente de Senada. /Foto: J. H.

desde estas entidades también se piden subvenciones para la realización de diversos programas y siempre consiguen, según afirman, una cantidad a todas luces insuficiente. “La cantidad es tan pequeña que a veces se avergüenza uno de presentar programas de esta envergadura social. Esta relación la veo mal en comparación con lo que la Alcaldía hace con otras asociaciones que, sin un programa que merezca la pena a mi entender, reciben dinero de los cordobeses por parte del Ayuntamiento”, comenta Salvador Alba. Al no recibir subvenciones suficientes, el paso inmediato son las peticiones. Desde esta asociación de pensionistas se viene reivindicando con más de 1.700 firmas y desde el año 2000 un centro de mayores para el barrio de Lepanto, único de la capital que carece del mismo. “Aunque finalmente parece que se ha liberado la cantidad de los presupuestos anuales necesaria para su ejecución, aún ésta no ha comenzado y nuestros mayores de

IU dejan asomar, además, problemas de jurisdicción entre barrios. Debido al afán de protagonismo que desean algunas asociaciones de vecinos se han producido una serie de intromisiones y reuniones boicoteadas en las que diversas asociaciones que representan a los mayores no han podido participar a pesar de mostrar su interés. Para Salvador Alba, los Presupuestos Participativos “han sido, y lo seguirán siendo si no son modificados, un engañabobos porque los colectivos, no ya sólo de mayores sino cualquiera, no están integrados de hecho en los Presupuestos Participativos”. Alba ha presentado una respuesta al documento municipal sobre Presupuestos Participativos 2005, documento que en su opinión “no debe ser aceptado ya que no responde a los compromisos contraídos por la alcaldesa” expresados tanto en el Consejo de Movimiento Ciudadano y en el Seminario Internacional sobre

Democracia de proximidad Lo primero a destacar es la dimensión territorial que señala el citado documento en el que “se recogen las necesidades y prioridades en los barrios -lo que se viene a denominar democracia de proximidaddonde se abordarán las competencias de obras e infraestructuras”. En este sentido, Salvador Alba señala que “nada tiene que ver ello con los distintos planes de barrio

provenientes de los territorios y Consejos Sectoriales. La primera conclusión que de estos presupuestos saca Salvador Alba es que “no han valido para nada. El decir que cada persona expone libremente lo que quiere en materia de cuentas e inversiones es darle una propaganda a los presupuestos que no tienen”. Otra de las entidades que representan a los mayores en Córdoba es la Asociación de Ayuda a las Personas Mayores (Aypem), que ha presentado proyectos de autoestima, de viajes y de alfabetización en los que el Ayuntamiento, en la medida de lo posible, ha ayudado a uno u otro. Respecto a esta iniciativa impulsada por IU, María Jesús Martos, responsable de esta asociación, admite “no tener mayor idea porque nuestra asistencia allí ha sido a efectos publicitarios, por salir en un vídeo promocional sobre asociaciones dedicadas al colectivo juvenil y al de las personas mayores”. Mientras, los mayores siguen reivindicando a la alcaldesa, Rosa Aguilar, las ayudas a domicilio para los mayores de 65 años que “se quedan muy cortitas”, afirma Alba. Este presidente entiende que haya un presupuesto específico pa-

“No se han puesto en práctica ningún tipo de políticas de asistencia domiciliaria” que fueron ratificados por Rosa Aguilar en distintas intervenciones”. También se plantea en el repetido documento la posibilidad de que dichos planes se puedan revisar a nivel de distrito, “aspecto que hay que desechar porque las necesidades, intereses y prioridades de un barrio no son revisables a un nivel superior”, indica el presidente de Senada. Tampoco en el documento municipal se justifica, según Alba, la ausencia de funciones que deban corresponder al Consejo de Movimiento Ciudadano, que “queda eclipsado y casi con nula representación” entre multitud de agentes

ra las ayudas pero que, “aunque este año ese presupuesto se haya subido un 6%, es insuficiente”. Pero lo más grave del tema, según algunas fuentes consultadas, es el sistema de baremación para las ayudas a domicilio. Y es que si una persona cobra seis euros menos del salario mínimo interprofesional, le dan una puntuación positiva para la prestación de esa ayuda a domicilio. Por el contrario, si una persona cobra seis euros más no hay ningún abanico de posibilidades para esta ayuda, con lo que no podría disfrutar de ventajas como la Tarjeta Dorada para mayores de 65 años. Con la concesión de esta tarjeta se tienen casi asegurados muchos descuentos en un amplio catálogo de productos necesarios para el mayor, como gafas, dentaduras... siendo el pase gratuito de Aucorsa un elemento que también lo poseen aquellos mayores que cobran estos seis euros menos del salario mínimo. En palabras de Salvador Alba, “se consiguen un montón de ventajas más teniendo seis euros de menos”. Hasta la fecha Senada no ha conseguido ningún resultado a pesar de la cantidad de soluciones que presentan, como el que todos los mayores de 65 años paguen un porcentaje de bonobús, sufragando el resto el Ayuntamiento. Pero las quejas a la política municipal de ayudas a domicilio


El Semanario La Calle de Córdoba no acaban ahí. Alba cree necesaria una modificación del baremo de puntuación para el ingreso de un mayor en una residencia, tanto por parte de la Junta de Andalucía como del Ayuntamiento. “Las listas de espera son bárbaras, unas 1.200 personas -relató, eso sin hablar de los que reciben la ayuda en forma de comida, que se reparte sólo de lunes a viernes. ¿es que los fines de semana no comemos?”. ¿Empresa pública? Por ello, desde Senada se ha planteado que lo más importante sería la creación municipal de una empresa especializada que gestionase estas ayudas desde el Ayuntamiento, de la misma manera que existen otras como Sadeco o Aucorsa, en sus respectivas tareas. “El programa electoral contemplaba la creación de esa empresa pero en realidad fue una petición de Senada”, explica el presidente de esta asociación cordobesa. El Semanario ha intentado contactar con la concejala del Área de Servicios Sociales, Carmen López, para indagar la posibilidad de creación de esta empresa, pero sin éxito. Predicar con el ejemplo No obstante, la presidenta de Aypem recuerda que la suya es una “asociación con iniciativas que ayuda al mayor desprotegido, como nos dicen desde el Ayuntamiento”. María Jesús Martos cree que “los mayores que tienen una serie de recursos se suelen apuntar a una asociación de pensionistas pero eso es para distraerse”. La tarea emprendida desde esta asociación “es cubrir las necesidades más básicas del mayor, como la soledad que denunciamos, pues son personas que desconocen sus derechos y a las que hay que ofrecer toda la ayuda posible”, dice Martos. Aunque en algunas ocasiones el Consistorio cordobés parece olvidarse de predicar con el ejemplo, según manifestaron a este semanario algunos mayores cordobeses consultados. Un caso especial del colectivo de mayores es el protagonizado por el cordobés Antonio Rodríguez, un antiguo droguero nacido en 1922 que se encuentra completamente solo y que ha perdido la mayor parte de su visión, lo que le dificulta salir a la calle. Dado que supera el salario mínimo y no recibe las ayudas suficientes, le fue costeada por la ONCE una operación en 2003 con infructuoso resultado. Ahora, su interés es ingresar en el taller de un centro cívico para combatir la soledad.

REPORTAJE

Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

346

15

La participación en política brilla por su ausencia unque la iniciativa de los Presupuestos Participativos puesta en marcha desde el año 2001 puede presentarse cualquier ciudadano mayor de 18 años, lo cierto es que ha sido un fracaso absoluto por la paupérrima presencia de participación, inclusive en algunas ocasiones la de aquellos ciudadanos que colaboraban de modo voluntario como agentes de distrito, que eran elegidos por votación entre los ciudadanos asistentes. El Ayuntamiento ha elaborado una lista con una serie de datos (edad, sexo y posible asociacionismo) que dan cuenta de la participación ciudadana en estos Presupuestos Participativos con el fin de obtener un perfil algo más nítido del ciudadano que se involucra en la política municipal. En este sentido, el número de estos agentes voluntarios durante 2001, 2002 y 2003 ha descendido notablemente. Sin embargo, la participación de estos colaboradores en estos tres últimos años ha sido importante, y es que cada temporada se elegían a cuatro agentes titulares por distrito (con sus cuatro su-

A

plentes correspondientes), conformando más de 300 personas implicadas directamente en el asunto. Por otro lado, ha sido el género masculino el que más ha colaborado con los Presupuestos Participativos, siendo en 2001 y 2003 de un 58%, mientras que en 2002 se incrementó hasta un 60%. El nivel de asociacionismo existente entre los asistentes a las asambleas ha ido oscilando entre el 46% del año 2001, el 40% de 2002 y el 42% de 2003. Por último, si se atiende a una clasificación por edades, entre 18-30 años, en 2001 se contaba un 6,7% y en 2002 un 6,8%; entre 31-44 años, en 2001 un 29,6% y en 2002 un 24,46%; entre 45-50 años, en 2001 un 35% y en 2002 un 30%. Finalmente, los mayores de 60 años (la tercera edad) en 2001un 22,67% y en 2002 un 35,11%. Un tercio de los ya de por sí escasos participantes. Otro punto a resaltar es el número de afiliados mayores de 65 años en cada partido político. Sin embargo, tanto PSOE, IU como PP, declinaron facilitar a El Semanario este dato.

La participación ciudadana de los mayores es escasa, al igual que ocurre con otros sectores de edad de la población. /Foto: J. H.


16

346 Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

Los cordobeses se dejan buena parte del sueldo durante los diez días que dura la Feria. / Foto: J. Huertos.

Comida y bebida han subido una media de cincuenta céntimos en un año

Pasar un día de Feria cuesta igual que entrar tres días en el Forum Barcelona La clase media cordobesa estima que el gasto diario a desembolsar en el recinto ferial de El Arenal oscila entre los treinta y cuarenta euros por barba •Álvaro Carretero a.carretero@lacalledecordoba.com

En España, fiestas y ferias para celebrar las hay de todas clases y colores. Todas las localidades, por pequeñas que sean, cuentan con sus días sagrados para tomar las calles en honor de tal o cual patrón o motivo histórico. Sin duda, como feria en sí, la que tiene mayor renombre mundial, mal que le pese a muchos, es la Feria de Abril de Sevilla, tan aclamada en los medios de comunicación y tan criticada por la gente de a pie (no sevillana, por supuesto) que se queja de la privacidad de la práctica to-

talidad de sus casetas, a las que el acceso está más que restringido si no eres socio. Salvando este importante escollo, realmente, no existen grandes diferencias, en lo que a características del recinto se refiere, entre la anterior y nuestra particular fiesta patria, la Feria de Nuestra Señora de la Salud, que se enorgullece además de ser una de las fiestas locales más extensas con sus diez días de duración, que no hace sino poner la guinda a todo un mes de parranda local, tras las Cruces, la Cata del Vino y los Patios.

una empresa medianamente asequible para el común de los mortales, que suele dejarse entre 30 y 40 euros, según las estimaciones recabadas por este semanario tomando como base el coste de comida, bebida y atracciones en El Arenal. Una cifra cercana a los 42 euros que vale una entrada de tres días para el Forum Barcelona

la oferta y la demanda llegó más que nunca a la feria para instalarse. La botella de fino peleón que en un supermercado la vemos a poco más de dos euros y medio, en la feria asciende a la friolera de cuatro o cinco euros en las casetas más baratas pero nos la podemos llegar a encontrar hasta a siete eu-

es el único que hay, ya que para conseguir mayores cantidades uno ha de desplazarse hasta la Calle del Infierno, donde podrá ser atendido en unas casetas en las que por tres y cuatro euros nos podremos llevar un cubalitro del alcohol que deseemos, eso sí, con mucho, mucho hielo. Lo que no ha cambiado de un año para otro, y es de agradecer, es el precio de los chatos de vino dulce aragonés con su barquillo, que no se mueven del euro la unidad. Pero es, sin duda alguna, el consumo de combinados con lo que una persona puede gastarse el dinero con mayor o menor rapidez. El cubata nacional se sitúa entre los 3,5 y 4 euros, mientras que el de importación oscila entre

Avituallamiento de comida rápida por más de tres euros

Los precios se disparan Sin embargo, pasar un día en la feria, si bien está al alcance de todos los bolsillos, dista mucho de ser

2004. Esto es debido a una doble causa: por un lado, a la tendencia de confundir 500 pesetas con 5 euros gracias al redondeo del euro y, por otro, a la falta de un baremo de precios establecido que sea, cuando menos, “justo en sus pretensiones”, según señalaron algunos cordobeses. Y es que la ley de

ros. Una cerveza, el líquido elemento de toda fiesta que se precie en detrimento del vino (hay que recordar que el ambiente actual nada tiene que ver con lo que siempre ha sido el concepto tradicional de feria), cuesta entre un 1 y 1,5 euros de media lo que es el vasito pequeño, que por otra parte


El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

346

17

los 4,5 y los 5 euros, lo que para mucha gente no deja de ser un fraude, pues la copa es cobrada como si de un discopub del centro se tratase y hay que recordar que las casetas de la feria no pagan los mismos impuestos que los bares de los fines de semana que los mismos consumidores frecuentan, según apuntaron algunos. Aunque no demasiado, también hay tiempo para reponerse con algo sólido. En la mayoría de las casetas se ofrecen platos de comida típica, normalmente fría: salmorejo, langostinos, caña de lomo, pimientos, tortilla de patatas, calamares, a un precio aproximado de tres euros la

El verdadero gasto lo supone el consumo de copas media ración y entre seis, siete y ocho euros la ración entera, según comamos en una u otra caseta. Pero, como hace más de uno, siempre se puede calmar la gula con un gran algodón dulce (un euro) o visitando los puestos más socorridos de toda la feria y los que mayor público tienen a última hora, las hamburgueserías y churrerías, en los que por una media de 3,5 euros puedes sanearte por completo a base de una comida rápida o unos jeringos, en su defecto. Por otra parte, las atracciones de feria, los comúnmente denominados cacharritos, mueven sus precios en torno a los 3,5 y 4 euros, confirmando que absolutamente todos los elementos más queridos en la feria (comida, bebida y atracciones) desde el año pasado hasta éste han experimentado un aumento de precio de unos 0,50 euros. Sin embargo, uno de los productos más requeridos (por su escasez) en la feria es, un año más,

la cajetilla de tabaco, que suele ser comprada en puestos ambulantes a un precio que raya la media europea. Ahí es nada. Por otro lado, y a pesar de que los responsables municipales han centrado su lucha contra las discocasetas, lo cierto es que algunas de éstas no se han ocultado. Bailarines, gogós, música disco y anabolizados porteros con muy poca cara de estar en la feria no enga-

ñan a nadie. Tras el cierre el lunes de la Hermandad del Buen Suceso

Ambulantes que venden tabaco a cuatro euros y las peñas taurinas Sergio Sanz y El Cucharro por exceso de ruidos e incumplimiento de horarios, la

polémica volvió a estar servida porque el resto de casetas, aquellas en las que escuchar sevillanas, se encuentran vacías. A esto se añade la tendencia de, no ya de convertir una caseta en una discoteca, sino de emplazar con todo el descaro un lugar de moda a una misma caseta, como ha ocurrido con la carpa La Gaviota (del PP), gestionada por el dueño de un conocido bar de diseño del Plan Renfe.

Por una mayor nota de originalidad A.C. Visto lo visto, no puedo dejar de pensar que el hombre es el único animal que busca tropezar dos veces en la misma piedra. ¿Que hay un puente de tres días para disfrutar de la playa? Todos a la vez en la carretera. ¿Que la procesión de los Legionarios es sólo una vez al año? Todos a la calle el Jueves Santo. Pero la Feria de Córdoba, eso es otra cosa. A la Feria, hay que ir, más que nada, porque no puedes hacer otra cosa mientras dura, y casi casi, hasta septiembre. ¡Y que nos gusta el cachondeo, a quien vamos a engañar! Sin embargo, a pesar de la desmedida emoción que sienten los cordobeses por estos días (en los que, es un dicho muy común por la sabiduría que conlleva, no se puede ir acompañado de pareja), la Feria necesita un lavado de cara, algo que le proporcione una nota de originalidad, de exotismo, que nada tenga que ver con la cantidad de bombillas del alumbrado ya que a partir del día de los fuegos sólo sirven para conseguir efectos alucinatorios en el regreso a casa del feriante. Exceptuando la actuación del cantante de moda, todo permanece igual de un año para otro (los soniquetes publicitarios de ciertas hamburgueserías, los inevitables chistes hacia la caseta del Partido Popular según se va cruzando la portada ferial, las partes traseras de

las casetas, que tienen un éxito parecido a la cafetería de un tanatorio (y en donde aseguraría que pronto veremos un alquiler de colchones por horas de sueño. Estoy convencido de que funcionaría), hasta el punto de que todos nos confundimos al intentar recordar qué año fue aquel en el que el famoso jinete se puso a galopar directo al río (siempre pensé con que clase de arenga animaría al caballo a atravesar las aguas), una de las anécdotas más recordadas que ha alcanzado la categoría de leyenda urbana. Todo sigue igual, ¿pero para qué cambiarlo? Los únicos que cambiamos somos nosotros con el paso de las ferias, arrastrando una menor tolerancia al hambre, al vino, al sueño, a las multitudes, que nos hace decir en voz alta “¡este sábado no voy a la Feria!”. Pero al final, claro que vas.


18

346 Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

La construcción es uno de los sectores en los que más incide el problema de la temporalidad en el empleo. /Foto:J. Huertos.

En busca de la poción mágica para acabar con los ‘contratos basura’ • José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com

Durante el pasado mes, el paro descendió en Córdoba en más de medio millar de personas, lo que supuso una bajada del 1,5 por ciento respecto al índice de desempleo de marzo y de más de un 2 por ciento en la tasa interanual. Hasta ahí todo correcto. E invita a pensar que la dinámica de la economía de la provincia atraviesa un periodo de auge y expansión. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. El análisis detallado de los datos torna la euforia en pesimismo. Pues si bien es cierto que a finales de abril la cifra de parados se puso por debajo de la simbólica cantidad de 40.000 personas, no lo es menos que de los alrededor de 36.000 contratos que se firmaron durante ese mes en Córdoba, casi 35.000 fueron temporales. Y lo que resulta aún más preocupante. Aproximadamente la mitad de todos esos convenios laborales -17.108- tenían una duración inferior a la semana, y casi otros

Sindicatos y empresarios coinciden en la importancia de erradicar la temporalidad en el empleo, pero divergen en las medidas para lograrlo 5.000 contaban con una vigencia comprendida entre los siete días y el mes. Ante este panorama, en absoluto coyuntural, se antoja primordial la elaboración y pronta puesta en marcha de un plan de choque que erradique, o al menos, palíe la cada vez más alarmante expansión, tanto en la provincia como en el conjunto del país, de los popularmente conocidos como contratos basura. Al parecer, el nuevo Gobierno socialista es consciente de ello y el

Sólo dos de cada cien contratos al mes son fijos ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, ya presentó hace unos días un primer borrador en el que se incluyen algunas de las medidas que desde el Ejecutivo entienden que podrían servir para atajar la actual precariedad del mercado laboral.

Las iniciativas vertebradoras de este plan aún en ciernes son la subida de las cotizaciones a las contrataciones temporales, el fortalecimiento de la Inspección de Trabajo, la revisión de la ordenación jurídica y la lucha denodada contra la siniestralidad. Incompatibilidad de caracteres Aunque el presidente Rodríguez Zapatero ha anunciado su intención de abrir, tras los comicios europeos del 13 de junio, una Mesa de Concertación con presencia gubernamental, sindical y empresarial, que nacería con la vocación de establecer, de forma conjunta, un paquete de medidas que atenúen la incidencia de los contratos basura en el mercado de trabajo, el consenso entre patronal, UGT y CCOO no va a ser fácil. Un somero sondeo a responsables empresariales y sindicales de la provincia pone en evidencia que, si bien todos coinciden en la necesidad de poner freno a esta pandemia actual del empleo even-

tual, existen diferencias en las posturas, difícilmente reconciliables, mantenidas por ambos bandos. Así, por ejemplo, mientras los secretario generales de UGT y CCOO en Córdoba, Jesús Comino y Francisco Ferrero respectivamente, ven con buenos ojos las ideas incluidas en el borrador planteado por el ministro, los representantes de dos de los sectores con más peso en el tejido productivo de la provincia, como son la madera y el comercio, no las tienen todas consigo. Para el presidente de la Unión de Empresarios de la Madera (Unemac), Manuel Aranda, el plan del Gobierno tiene algunas lagunas importantes, pues se olvida “de darle facilidades a las empresas, que son las que crean empleo”. En este sentido, reclama al Ejecutivo la reducción de la cotización de los contratos indefinidos,

en aras de estimular la proliferación de este tipo de convenios y “como contrapartida” por subir el coste de los temporales. Un discurso similar defiende el presidente de la Federación Provincial del Comercio, Francisco Román Amor, quien justifica el predominio de los contratos basura por las indemnizaciones “excesivamente elevadas” que la Ley estipula para los casos de despido.

“Con eventuales es más fácil para una empresa subsistir”

Sin temporalidad no hay empleo El máximo responsable del comercio cordobés va aún más allá al afirmar que las propuestas de Jesús Caldera irán en detrimento de la generación de empleo. “Estas medidas van a disminuir la creación de puestos de trabajo, pues con personal eventual es mucho más fácil que subsista una empresa”.


El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

No obstante, Román Amor puntualiza que en su sector, sobre todo en el pequeño y mediano comercio, la mayoría de las plantillas están integradas por “personal fijo”, y sólo se recurre a los temporales en ocasiones esporádicas, “cuando la demanda de trabajo es extraordinaria”. Con estas divergencias como punto de partida, es difícil que se alcance el consenso necesario. Pero no imposible, siempre que todos los agentes sociales implicados estén dispuestos a hacer concesiones. Como bien apunta Manuel Aranda, este problema afecta “a muchas fuerzas, que tienen que medirse, que deben equilibrarse y que han de ceder, pues si no aunamos voluntades, no es posible” acabar con esta costumbre cada vez más habitual en el mercado laboral.

bierno central por mejorar la calidad del empleo en España, los responsables de CCOO y UGT abogan por darle un mayor impulso a los dos grandes proyectos para la promoción del empleo existentes en Córdoba: el II Acuerdo de Concertación para el Desarrollo Socioeconómico de la Provincia, promovido desde la Diputación, y el Pacto Local por el Empleo, puesto en marcha desde el Ayuntamiento de la capital. Pero tampoco los empresarios comparten esa idea acerca de la especial incidencia de los contratos basura en la provincia. A juicio del presidente de la Federación del Comercio, “el problema es prácticamente igual en todos sitios”, mientras que Manuel Aranda asevera que “este problema no tiene una especial virulencia en Córdoba. Se trata de un factor muy vinculado a la época del año, y al igual que aquí cobra mayor protagonismo en los meses de primavera, en la Costa del Sol lo hace en julio y agosto”.

Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

346

19

“El Gobierno ha de bajar el coste de los despidos”

Sólo 2 de cada 100 son fijos Los números que manejan los líderes provinciales de las dos principales fuerzas sindicales son suficientemente elocuentes: apenas dos de cada cien contratos que se firman cada mes en Córdoba tienen carácter indefinido, mientras que la media española está en torno al 8 por ciento. Esta diferencia porcentual corrobora las palabras de Francisco Ferrero, quien asegura que “el problema de la temporalidad tiene una especial virulencia en la provincia”, debido, a su juicio, a la “dependencia” que la economía cordobesa tiene de sectores productivos tan estacionales como la agricultura o la hostelería. Y las estadísticas del INEM referentes al pasado mes vienen a constatar esta teoría. De acuerdo a esos datos, la agricultura es, por delante de la construcción, el ramo con mayor índice de eventualidad. De los 16.024 contratos registrados durante los 30 días de abril, únicamente 34 eran fijos. Según Jesús Comino, “es lamentable que andemos en unas cifras de estabilidad tan nefastas”. Por ello, aunque consideran que las expectativas son favorables gracias al empeño del nuevo Go-

Menos tiempo, más riesgos Otro argumento esgrimido por las organizaciones sindicales para justificar la perentoria necesidad de acabar con la temporalidad en el empleo es la vinculación directa que, según ellas, mantiene con las tasas de siniestralidad laboral. “Todos sabemos que los accidentes se producen fundamentalmente en aquellos sectores donde los trabajadores cuentan con unos contratos más precarios”, comenta Ferrero. Más didáctico se muestra el secretario general de UGT, quien explica que “la seguridad en el empleo está estrechamente ligada con la estabilidad, puesto que cuando los empleados conocen mejor su labor, corren menos riesgo a la hora de realizarlo”. E idéntico interés profesa en ese caso el empresario, ya que “cuando sabe que va a tener más tiempo a un trabajador, se preocupa de formarlo mejor”. Si las disensiones entre patronal y sindicatos son evidentes a la hora de abordar este fenómeno,

“Este problema incide más en esta provincia”

Ferrero: “Los políticos suelen ceder ante los empresarios”

Comino: “La temporalidad es culpable de la siniestralidad”

Aranda: “Si no aunamos voluntades, no es posible”

Román: “Más vale eventuales que parados, ¿no?”

hay algo en lo que ambas partes comulgan: uno de los condicionantes obligatorios para conseguir sacar a Córdoba de esa dinámica de precariedad laboral y desempleo pasa por que las instituciones arbitren medidas orientadas a estimular la actividad empresarial. De esa opinión es, por ejemplo, Comino, quien entiende que “para conseguir que las empresas se queden” en la provincia, “hay que poner al servicio de estas ideas y medios” que fomenten su estabilidad, como la prestación de suelo industrial a un precio razonable, la oferta de las infraestructuras adecuadas

y, en definitiva, “no crearle problemas que induzcan” a los emprendedores a buscar destino para su negocio en otra provincia. Casi idéntica opinión postula el presidente de Unemac, quien rei-

“Hay que empezar por dar facilidades a las empresas” vindica que “lo primero que habría que hacer para estimular la generación de empleo de calidad es darle facilidades a las empresas”.

Román Amor advierte al Gobierno de que para que su plan de choque contra la temporalidad sea eficaz “debe incluir medidas que resulten atractivas no sólo para el trabajador sino también para el empresariado”. O de lo contrario, según él, el resultado será una drástica reducción del volumen de contratación. “Y más vale eventuales que en el paro, ¿no?. El tira y afloja entre patronal y sindicatos ya se ha iniciado. “Espero que esta vez los políticos no cedan, como suelen, a los intereses de los empresarios”, concluye, con cierto escepticismo, Ferrero.


20

346 Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com

Desde el pasado mes de abril el agro andaluz, principal productor de algodón y aceite en España, se encuentra en jaque tras la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM de cultivos mediterráneos), que afecta a las producciones de aceite, algodón y tabaco. Con la reforma aprobada, el nuevo panorama que plantea la Política Agraria Común (PAC) no da lugar a buenos augurios entre los productores cordobeses, que la semana pasada se reunían en la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Córdoba en unas jornadas sobre el futuro del olivar organizadas por Opracol (Organización de Productores de Aceite de Oliva), donde el secretario general de la Consejería de Agricultura, Luis Rallo, hizo acto de presencia como contertulio y les animó a que pusieran toda su confianza en las posibilidades de acceso a nuevos mercados y se preocuparan menos por el recorte de subvenciones, tratando así de restar importancia a la crisis que las asociaciones de empresarios del sector vaticinan para el campo andaluz.

El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

La Junta pide ahora a los agricultores que se preocupen menos de las ayudas Tras la llegada de Zapatero, la Consejería de Agricultura quita hierro al problema del desacoplamiento en un momento en el que el sector exige a Chaves que defienda sus intereses ante el reparto por autonomías

La Junta tranquiliza El representante de la Junta se encargó en la charla-coloquio de quitar hierro al asunto del desacoplamiento de las ayudas a la producción, ante el creciente recelo y desconfianza del sector andaluz, que exige a la Junta velar por los intereses de los agricultores andaluces en las futuras negociaciones por el reparto de estos fondos europeos entre las comunidades autónomas. En este sentido, el secretario general de la Consejería de

El 80% de las ayudas se reparten entre el 20% de los agricultores Agricultura hizo hincapié en todo el proceso de modernización que ha experimentado durante las dos últimas décadas el sector, al sugerir que “es el sector el protagonista del cambio en el olivar, y no debemos obcecarnos con las ayudas. Más aún si las ayudas tienen tendencia a disminuir.” Algo que fue acogido entre murmuros por algunos de los presentes en el Salón de Actos de Agrónomos. Así, el discurso de la Junta dio la sensación de haber cambiado y poner ahora el énfasis en potenciar la comercialización de estos productos, porque “el futuro es el mercado, y los ingresos del mercado tienen una clara tendencia a subir,” aseguró Rallo. En este sentido, el cambio paulatino de actitud de la Junta a raíz del fracaso cosechado en las negociaciones de la OCM primero por Arias Cañete (PP) y después por la recién llegada al Ministerio del ramo, Elena Espinosa (PSOE), resultó palpable al auditorio y chocó con las posiciones de la Junta anteriores al cambio de Gobierno central, más comprometidas con el mantenimiento de las actuales polí-

ticas de ayudas a la producción y también a los cultivos de bajo rendimiento. Ante el futuro, el secretario andaluz del ramo de Agricultura animó a establecer una intersectorial fuerte y aseguró la continuidad de ayudas al olivar en pendiente, al ecológico y al de baja producción, que serán los más perjudicados por esta reforma. Miedo en el campo Asimismo, el encuentro, contó con la presencia de Salvador Jové, actual diputado en el Parlamento europeo; Luis Carlos Valero, gerente de Asaja en Jaén; e Ignacio Fernández de Mesa, presidente de Asaja Córdoba, como moderador de una mesa redonda en la que productores particulares y cooperativistas pusieron en común experiencias, opiniones y sentimientos

ante el profundo cambio de filosofía que se pretende introducir en el seno de la PAC. En este sentido, el diputado catalán en el Parlamento europeo, Salvador Jové, se mostró pesimista ante las futuras líneas de actuación que se pretenden implantar desde Bruselas, que supondrán en 2005 el desacoplamiento parcial de las ayudas a la producción de aceite, algodón y tabaco, al afirmar que “el desacoplamiento perpetúa los actuales desequilibrios de la PAC,” además de “fomentar la producción de aceites sin control de calidad.” Esto solamente supone la punta del iceberg en unas reformas que pretenden la eliminación de las ex-

portaciones subvencionadas, disminuir los excedentes agrícolas, aumentar la protección del medioambiente y mejorar las estructuras agrarias a través de un paquete de medidas que acarrearán la paulatina desprotección de todos los cultivos, para así cumplir los acuerdos de libre comercio adoptados en el seno de la OMC (Organización Mundial del Comercio). No obstante, a juicio de las asociaciones agrícolas, estas reformas no solucionan los actuales problemas de la agricultura europea, como por ejemplo que el 80% de las ayudas agrarias sólo las perciban el 20% de los agricultores. Y deja en el tintero demandas históricas co-

“No debemos obcecarnos con las ayudas”

Las palabras del secretario general de la Consejería de Agricultura, Luis Rallo (primero por la derecha), a su paso por Córdoba han provocado incertidumbres en el sector. /Foto: J. Huertos.

mo es “fijar la cantidad de ayudas adicionales para adecuarlo a la realidad productiva de España,” apuntó Luis Carlos Valero, consciente de que el cupo de producción de aceite fijado para España resulta “ridículo”. Así, en las actuales reformas priman la actividad agraria al margen de la producción conseguida. Todo con un objetivo muy claro, disminuir el presupuesto europeo en agricultura de un 50% del presupuesto global a un 15% en 2013, algo que, según Opracol, ignora el campo español, con proliferación de minifundismo y cultivos en pendiente, que conllevan menor índice de productividad.


El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

346

21

Fernández de Mesa repite en Asaja-Córdoba

“Hay que acabar con el individualismo agrario” •José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com

Junio de 2000. Ignacio Fernández de Mesa era elegido presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) de Córdoba. Cuatro años más tarde, con el verano a la vuelta de la esquina, el responsable de esta organización debía someterse al examen de las urnas, para comprobar si el campo de la provincia está conforme con su gestión durante este cuatrienio. Pero no será necesario esperar al 9 de junio para saber si Fernández de Mesa revalida su mandato en Asaja. El pasado martes concluyó el plazo de presentación de candidaturas y sólo el actual presidente aspiraba al puesto. De este modo, tal y como estipula el reglamento de esta asociación, la Comisión Electoral designó al único candidato como presidente por los próximos cuatro años. Para el renovado dirigente, la inexistencia de proyectos alternativos al suyo es una prueba de que “los socios en su conjunto están satisfechos con la marcha de la organización y las metas que ésta ha alcanzado en este periodo”. Una etapa que ha estado marcada, a su juicio, por la consolidación del número de socios cordobeses inscritos en Asaja -en torno a 3.800- y por la mayor implicación de estos en el trabajo diario de la asociación. Proyecto continuista Por ello, Ignacio Fernández de Mesa anuncia que su proyecto de cara a los próximos cuatro años será de carácter continuista respecto al anterior mandato, si bien, “aprove-

chando que nos sentimos más fuertes que en los comienzos”, promete aumentar los ámbitos de actuación de Asaja. Reflejo de este compromiso es la composición de la nueva junta directiva, que pasará de los alrededor de sesenta miembros con que contaba hasta ahora a 73 y en la que habrá representación de las principales actividades agrícolas y ganaderas de cada una de las comarcas cordobesas. La juventud al poder Asimismo, el máximo órgano de decisión de esta organización in-

“Hay que captar a las nuevas generaciones” corporará a “más gente joven”, un gesto que simboliza también otro de los objetivos fundamentales que se fija Fernández de Mesa: el rejuvenecimiento del campo de la provincia. “Hay que captar a las nuevas generaciones, porque éste es, sin duda, uno de los más importantes déficits actuales de la agricultura cordobesa.” Una renovación del sector agrario que tiene que ir acompañada, según el reelegido presidente de Asaja, de un profundo cambio de mentalidad por parte de los empresarios del ramo, que les haga concienciarse de la necesidad de unirse entre ellos para abaratar costes y mejorar la rentabilidad. “Hay que acabar con el individualismo”. Y este será, a tenor de sus palabras, el eje vertebrador de su proyecto durante los próximos cuatro años. Porque si algo tiene claro Fernández de Mesa es que el campo

cordobés, y el andaluz por extensión, requiere de forma casi perentoria el fomento del asociacionismo agrario “de cualquier índole, ya sea mercantil, civil, cooperativas, porque el individualismo es el peor problema que tienen los agricultores”. Para la consecución de tal objetivo, reclama la colaboración institucional, a través de medidas fiscales y otras iniciativas que induzcan al sector a trabajar de forma conjunta, pero no sólo en la gestión y explotación de las fincas, sino también en las tareas de comercialización de sus productos. Un cierto riesgo es necesario Junto al rejuvenecimiento agrario y al impulso del asociacionismo, la mejora de los recursos formativos es, para el máximo responsable de Asaja en Córdoba, el tercer pilar sobre el que se ha de sustentar el futuro del sector. A su juicio, los agricultores precisan una mayor preparación para entender la importancia de incorporar las nuevas tecnologías a las labores del campo y, sobre todo, “para que adquieran una voluntad de riesgo medido para avanzar en el proceso de producción”. Pues, aunque Ignacio Fernández de Mesa asegura que el agro de la provincia destaca por “el trabajo y la profesionalidad”, igualmente achaca “buena parte de los problemas derivados de los márgenes comerciales” a los propios agricultores, “por no esforzarse en involucrarse más en el proceso de comercialización”. Presencia en el extranjero Y ese mismo espíritu emprendedor por el que aboga el presidente de la asociación agraria debe traducirse también en un incremento de la presencia en el

Ignacio Fernández de Mesa es presidente de Asaja-Córdoba desde junio de 2000. /Foto: J. Huertos.

extranjero de los productos de la provincia. En este sentido, la apertura a los diez países recientemente incorporados a la Unión Europea (UE) se antoja, según él, un paso fundamental para garantizar un futuro saludable para el sector. Quizás para servir de ejemplo, el presidente de Asaja-Córdoba viajó esta semana a la región polaca de Cracovia, invitado por la CEOE y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, para participar en un foro sobre el futuro del em-

pleo rural, en la que también había una delegación de Reino Unido y otra del país anfitrión. Es precisamente el aumento de la representatividad tanto nacional como internacional uno de los logros que, durante su primer cuatrienio al frente de esta organización, más enorgullece a Fernández de Mesa, a su juicio. “Esto lo hemos conseguido a base de esfuerzo y de trabajo, y gracias al importante equipo de profesionales con el que cuento”.

AYUDAS Y SUBVENCIONES

http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

SUBVENCION: SUBVENCIONES A CENTROS EDUCATIVOS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS TRANSNACIONALES DE INNOVACION Organismo: SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES Administración:NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 07 DE JUNIO DE 2004

SUBVENCION: AYUDAS PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA CIENTIFICA Organismo: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 30 DE JUNIO DE 2004

SUBVENCION: SUBVENCIONES PARA ACCIONES DE PROMOCION DESTINADAS A FOMENTAR EL CONOCIMIENTO Y EL CONSUMO DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS Organismo: MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 24 DE JUNIO DE 2004

Información cedida por

El fomento del asociacionismo agrario es, para Fernández de Mesa, uno de los principales retos en su gestión. /Foto: J. H.

Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com


22

346 Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

EDUCACIÓN

medidas más polémicas, es decir, los itinerarios formativos a partir del tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), la Prueba General de Bachillerato (PGB) o reválida, y la asignatura de Religión, que con este decreto volverá a no ser evaluable ni computará a efectos de notas y becas. En este aspecto, Miguel Serrano, afirmó que “existe cierta controversia en la forma de tratar esa materia y que la asignatura, al igual que otra más, debe llevar consigo una evaluación”. Añadió que “no se le puede quitar a una materia, que tiene que ser objeto de estudio, lo más importante que en sí lleva una materia educativa y que es que sea evaluada”. Y es que desde la enseñanza privada se parte de la idea de que la familia que escoja la asignatura de religión católica para su hijo, ésta pueda contar con la garantía de que se le va a impartir esa materia con plena seguridad. A este punto también se refirió Arévalo, quien afirmó que desde la escuela pública no se está de acuerdo en que la Religión sea una asignatura evaluable y que incluso tenga más horas lectivas, como apostaba la LOCE, que otras materias educativas como pueden ser

“El colegio no es el lugar más apropiado para impartir religión”

Las asociaciones de padres de alumnos de la enseñanza obligatoria critican que el nuevo Gobierno haya introducido cambios en las directrices educativas “de un plumazo”. /Foto: J. Huertos.

Los alumnos cordobeses, víctimas de intereses políticos •Virginia Aguayo

Los padres critican las prisas con las que el PSOE ha paralizado la controvertida Ley de Calidad del PP

v.aguayo@lacalledecordoba.com

Las reacciones que han tenido lugar por parte de las diferentes asociaciones y sectores de la educación en Córdoba ante la anunciada decisión del Consejo de Ministros del PSOE de aprobar un decreto que paralice por dos años la aplicación de algunos aspectos de la Ley de Calidad de la Enseñanza (LOCE) aprobada en su día por el Gobierno Aznar han sido de lo más variadas. Es el caso, por ejemplo, de las asociaciones de padres de centros concertados y privados, cuyo punto de vista difiere en sobremanera con respecto a las respuestas que este semanario ha obtenido de representantes de la Unión General de Trabajadores (UGT) o de la Asociación de Padres de la Enseñanza Pública. ¿Razones políticas? En este sentido, Miguel Serrano, presidente de la Federación de Asociaciones de Padres de colegios concertados, afirma que no ve

otra razón que la del motivo político el hecho de que el sector de la enseñanza pública vea de manera positiva la acción que el Ministerio de Educación ha llevado a cabo. “Creemos que detrás de esa paralización de la LOCE hay otra cuestión de tipo político” afirmó “y decimos que los alumnos están para estudiar y no para moverse dentro de un sistema político que puede cambiar cada cuatro años”. Pero los verdaderos perjudicados o beneficiarios de este cambio, según el diferente punto de vista que se adopte, son los alumnos. De esta forma, Serrano señaló que “la paralización de una ley orgánica que regula todo un sistema educativo hecha así de buenas a primeras no aporta ningún tipo de beneficio”. Añadió además que la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) ha dado un alto porcentaje de fracaso escolar y que por tanto “era necesario la modifi-

cación de esa ley. No se puede estar cambiando un sistema educativo que lo único que ocasiona es una incertidumbre en la sociedad y en el propio alumnado”, enfatizó. Una postura, la de los colegios concertados, que choca rotundamente con las declaraciones obtenidas de otros sectores. “La decisión adoptada por el nuevo Gobierno es lo que estábamos pidiendo”, afirmó María Arévalo, presidenta de la Federación de Asociaciones de Padres de la Enseñanza Pública, “y la ley que se es-

asentada”. Arévalo afirmó además que el sistema de itinerarios que define la LOCE no eran propios tanto en cuanto un niño de doce años no se encuentra lo suficientemente capacitado para escoger unas materias educativas u otras. Y es que de las diferentes respuestas obtenidas se puede deducir que cada cual tiende a barrer para casa y la forma de ver las cosas difiere en proporción directa a los beneficios que se obtenga de las distintas medidas puestas en marcha. Muy claro queda por ejemplo en la afirmación de la representante de los padres de lo enseñanza pública: “la LOCE beneficiaba a la privada”, y con esto Arévalo se refería al hecho de que la asignatura de religión pasara a ser una materia evaluable.

“Tras la paralización hay cuestiones políticas” tablezca debe ser una ley consensuada con todos los partidos y toda la comunidad educativa”. “Lo que no se puede permitir añadió- es que un partido, como hizo el Partido Popular, implante unas normas cuando aún la LOGSE no se encontraba totalmente

Polémica con la Religión El anunciado decreto que impone la moratoria de parte de la LOCE impide la entrada en vigor de las

Matemáticas o Lenguaje. Además, señaló, “hay que tener en cuenta que, actualmente, contamos con una gran diversidad de religiones y que no todos los alumnos procesan la religión católica. Para dar religión tiene que ser en los sitios adecuados para ello y no en la escuela", concluyó. Apoyo de los sindicatos Desde UGT, la postura es muy parecida y se plantea como posible solución que la enseñanza voluntaria de esta asignatura se imparta al principio o al final del horario escolar evitando así el mayor trastorno para el alumnado. “Es un paso adelante” declaró el secretario general de UGT-Córdoba, Jesús Comino, y “la decisión que se ha tomado desde el Ministerio de Educación la interpretamos como el inicio de una etapa de diálogo y transparencias en las relaciones con el nuevo Gobierno y que, no obstante, se ha estado echando en falta durante estos cuatro años”. Con todo, los padres de la pública tampoco las tienen todas consigo. En este sentido, María Arévalo concluyó recriminando la falta de consenso y la actitud independiente que predominó durante el anterior legislatura, a la par que añadió también que aunque es obvio que la LOGSE necesita cambios “éstos no se deben llevar a cabo de un plumazo como hicieron los anteriores mandatarios”. Cambios, aclaró, que se centrarían, especialmente, entre otros puntos, en la necesidad de “una mayor financiación en la enseñanza, en la consecución de hacer cumplir por parte de todos con los puntos que marca la ley de educación y que la ratio de los alumnos tanto en infantil como secundaria sea menos numerosa”.


23

CULTURAS en LaCalledeCórdoba Elsa López

Bibliotecas

Tras dos años al frente de la Fundación Gala, la escritora da su visión sobre Córdoba / 28-29 RETRATO

DE

UNA

Solidaridad

El servicio municipal no cumple la normativa vigente / 32-33 SEMANA

DE

OCIO

Una red intenta agrupar a diversas asociaciones solidarias de la UCO /35 Y

DIVERSIÓN

• Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

ueve días con sus respectivas noches. La Feria de Nuestra Señora de la Salud es la fiesta más larga del año y se cumplen religiosamente los excesos. Litros de rebujito y “macetas” (también llamados cubalitros), caldito madrugador, dolor de pies mañanero, albero hasta las orejas y diversión asegurada. Es el panorama que pinta la feria de mayo, uno de los eventos más esperados del año después del recato y la solemnidad que impone la Semana Santa. No hay edad para tomar partido en esta fiesta popular, pero qué duda cabe que los jóvenes son los que más aprovechan estos días en los que no existe hora de vuelta a casa. El plan es inmejorable, fiesta de día, fiesta de noche, al servicio del usuario 140 casetas, un calendario que empieza a saturarse de mitad de semana, cuando los estudiantes dicen adiós a las clases por unos días y hacen del miércoles su día de regla. Coincidir con compañeros, compartir cubalitro, bailar sevillanas y despreocuparse por unos días del trabajo o los estudios son algunos de los alicientes de la festividad en honor de Nuestra Señora de la Salud. ¿Los baches? Aparte de la resaca, el desembolso de dinero de unos bolsillos que no llegan muy bollantes al Real, la dificultad de acceder al recinto ferial o la escasez de aseos y seguridad en las calles de El Arenal. Esta es la feria de mayo, y un grupo de jóvenes cordobeses ha contado a El Semanario como viven unos días en los que se estiran las 24 horas.

N

Crónica del exceso


24

346

Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

REPORTAJE

El Semanario La Calle de Córdoba

Pasajes de una seman De viernes a domingo, la fiesta no da tregua al cuerpo, el hasta cordobeses hacen durante la Feria de la Salud. Al fin y al cabo el Este es la crónica de seis jóvenes a su paso

¡POR FIN LLEGÓ!. A pesar de que las predicciones meteorológicas indicaban un inicio de Feria pasado por agua, la noche de la inauguración no decepcionó a nadie y eso que alguno tuvo que madrugar para ver el que fue el acontecimiento del año: la boda del Príncipe de Asturias con doña ‘Leti’. Los cordobeses disfrutaron ‘como enanos’ de su primer día de fiesta que no aguó ni tan siquiera ese extraño bulo que circuló de boca en boca en el Real y que vaticinaba catástrofe.

PASARELA DE MODA. Sin duda la Feria también es escaparate de bellezas y de diseños originales y de eso este año se ha visto mucho. Los ‘bellezones’ de Córdoba se han puesto sus mejores galas y han lucido palmito por el Real. Ha habido para todos los gustos: desde los vestidos más tradicionales hasta los más rompedores con escotes palabra de honor y telas como el croché. Los hombres, con sombrero cordobés, sobre todo el de Antonio Hurtado, el más paseado con garbo.

LUGAR DE ENCUENTRO. El Real también es escenario para volver a encontrar viejos amigos, pasar un rato agradable, recordar viejos tiempos o vivir otros nuevos y apasionantes momentos. También es lugar de recepciones ofrecidas por los colectivos de la ciudad, asociaciones de empresarios, prensa, instituciones y nuestros políticos. Un año más el Arenal estrecha lazos e incluso también vuelve a dejar patente sobre el albero esas diferencias irreconciliables.

DIVERSIÓN. Un año más la fiesta y el esparcimiento se hacen sitio en la Feria de Nuestra Señora de la Salud. Es momento de risas, diversión, una copita de más y de mover con gracia y salero el ‘cucu’. También este Semanario se divirtió en la Feria como deja patente una de estas imágenes donde algunos de los redactores tuvieron que demostrar su estabilidad. Tiempo de paréntesis en el trabajo.

istoletazo de salida, 0:00 horas a.m.del viernes de alumbrado. La feria enciende sus 80.000 bombillas y abre sus puertas. El fin de semana inaugural se coge con ganas, los días laborales siempre flojean pero la feria llega a su cúlmen el último sábado, cuando la feria ya es de la provincia y las calles del Real se vuelven intransitables.

P

Maneras de vivir Para David Cedeño esta feria ha sido diferente. Cedeño pertenece al Colectivo de Lesbianas y Gays de Córdoba, asociación que ha estrenado su caseta de feria este año, un proyecto ideado hace tiempo y que ahora ha tomado forma en un recinto de 200 metros cuadrados. “Un espacio abierto a todos los ciudadanos y con el pretendemos normalizar la diversidad de orientación sexual”, explica, quien añade “ésta es un buena ocasión para divertirse y olvidarse de los prejuicios y miedos que tienen que ver con la homosexualidad, y de paso que la gente conviva”. Como una de las fiestas más importantes de los jóvenes define la semana de feria, “muy abierta, espectacular, donde el único motivo para estar es pasarlo bien con los amigos”. Por su parte Eduardo Palomino no ha podido disfrutar de la feria tanto como algunos amigos, los días de juerga han estado contados. Estudiante de derecho, a sus 19 años prepara concienzudamente los exámenes que preceden a la feria, por lo que sus visitas al Real han sido espaciadas, aunque según explicó, no es algo que le preocupe, puesto que a Eduardo le gusta más disfrutar de la Semana Santa. Algo parecido le ocurre a Sandra Sierra, joven de 20 años que ha compaginado sus actuaciones cantando copla en los tablaos de las peñas que tienen sede en el recinto y que va a la feria “cuando puedo, el día de antes de una actuación no voy a la feria, tengo que estar bien para actuar”. Para Manu Ríos, miembro de un colectivo juvenil, la feria no es la mejor fiesta del año, aunque reconoce que lo bueno en estos días “es que te encuentras a gente a la que llevas tiempo sin ver y puedes charlar, pero también me parece que tiene tradiciones un poco absurdas como las corridas de toros”, apostilla el joven. De otro lado Guadalupe Monroy, estudiante de 25 años explica que entre las fiestas de su ciudad le gustan más los patios y la cata de vino,y añade que prefiere ir los primeros días de feria, “el primer fin de semana es mi preferido, hay ambiente pero se puede andar y no es tan agobiante como el último, cuando la feria se llena y es un caos”. Sobre gustos... Feria con sol y feria con luna, en la variedad está el gusto y mientras que algunos jóvenes prefieren vivir

A Guadalupe Monroy le gusta la feria tradicional las sevillanas, el rebujito y la fiesta a la luz del día./Foto: J. Huertos

David Cedeño opina que “la convivencia lo cura todo” y esa es la pretensión de la caseta de de Colega./Foto: J. Huertos

la fiesta de noche, otros como Guadalupe afirman que la feria “de día es más feria” y las casetas donde suena el flamenco, se baila sevillanas y se bebe rebujito son sus preferidas. Sandra Sierra, a pesar de su juventud, también opina que la feria no es la que era antes, “entendemos la feria como una discoteca, por la música que ponen y porque se llena más de noche, creo que se debería fomentar la feria de día que es más andaluz”. Las combinaciones también son posibles, y hay quien algún día que otro pasa la jornada completa en el recinto. “Suelo quedar con los compañeros de trabajo, vas a mediodía a tapear algo, por la tarde vuelves a casa a cambiarte, y ala, otra vez a la feria”, señala Sandra. Un itinerario que también se permite al menos una vez durante la semana Guadalupe Monroy, aunque “si acaso me quedo un día a comer, el presupuesto no da para más”. Por el contrario, Mamen Marín, estudiante de 19 años, afirma que sólo va a la feria de noche. “Me gusta más, suelo salir sobre la una y nunca como en la feria, voy cenada”. En cuanto a las casetas más visitadas, “todo depende de los gustos musicales y de la gente con la que vayas”, afirma Palomino, quien señala que en su caso no suele salir de la caseta de su hermandad, “allí nos reunimos todos los amigos, es el ambiente que me gusta, aunque a veces también me paso por la de Agrónomos y la de Derecho”. Estas casetas de ambiente universitario son las que tienen más aceptación entre los jóvenes, junto con las casas de hermandad, las que frecuentan Guadalupe Monroy y Sandra Sierra, y las sedes de asociaciones de carácter solidario en las que “pasan música menos comercial, que podríamos llamar alternativa”, reseña Manu, una opción a la que se suman David y Mamen. Según apuntan los jóvenes, una de las ventajas de la feria de Córdoba es que, además de la variedad de

Sandra Sierra ha pasado parte de la feria con bata de cola y sobre un escenario/Foto: J. Huertos


El Semanario La Calle de Córdoba

a frenética que aguante” es la promesa que los maratón festivo es una vez al año. por el Real

Mamen Marín sólo pisa el Real cuando llega la noche, las casetas con música alternativa son su opción para disfrutar de la fiesta. /Foto: J. Huertos

casetas, “se puede entrar en todas”, destaca Guadalupe, mientras que Manu se queja de que en algunas se restringe la entrada “si no vas bien vestido, como ocurre en algunos pubs”. Y aunque en líneas generales la feria pasa la prueba con nota, los jóvenes también hacen su particular análisis de la organización. Los puntos flacos en los que todos coinciden es en la dificultad de acceso al recinto ferial, más que por la ubicación del mismo en El Arenal, que aunque alejado “no se molesta a los vecinos”, se debe a las escasez de líneas de autobuses. “En transporte privado no se puede ir, pero creo que debería haber más líneas de autobuses y que estuvieran mejor repartidas”, apostilla Manu, una opinión que comparten el resto de los jóvenes que han hablado para El Semanario, “hay poca combinación para llegar, tienes que irte al centro para coger el autobús de feria, porque, por ejemplo yo desde Ciudad Jardín espero en mi parada, siempre vienen llenos, y el siguiente tarda en llegar”, explica Guadalupe. La falta de seguridad en el recinto es otro de los puntos en los que coinciden los jóvenes, “sobre todo en la Caseta de la Juventud, donde algunos amigos han tenido varios percances de robo”, indica Eduardo, una opinión que comparte el resto del grupo quienes afirman que “no se ven muchos agentes de seguridad por la feria”. En cuanto al recinto, son algunos los que piensan que El Arenal se ha quedado pequeño, “le faltan zonas y otra de las necesidades es habilitarlo o mejorar las instalaciones para cuando llueve”, esgrime Manu. San Miércoles Con independencia de los gustos por caseta de hermandad o caseta “alternativa”, o los inconvenientes que pueden ver, lo que sí han dejado claro los jóvenes consultados, es la preferencia por disfrutar de la feria en el ecuador de la semana, el miércoles. Si bien los primeros días se ha de compaginar el ocio con las clases o el trabajo, el miércoles es un

La Feria no es una de las fiestas preferidas de Manu Ríos, pero opina que es un buen lugar de encuentro para los amigos. /Foto: J. Huertos

REPORTAJE Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

punto de inflexión en la feria de mayo. Patrón de los universitarios, San Miércoles “es un día grande para los jóvenes”, asegura David. “El día de los estudiantes”, como también alguno se atreve a denominarlo, es un punto de encuentro de la juventud, una jornada que comienza a mediodía y, para los que tienen más voluntad, puede acabar la mañana del jueves. “El miércoles es el mejor día, sin duda, es cuando dan las vacaciones y los universitarios desbordamos la feria”, insiste Guadalupe, estudiante de Ingeniería Industrial. Las casetas más tradicionales son las ideales para pasar las primeras horas de la sobremesa, la cerveza con el pincho de tortilla o el montadito mata el hambre por un módico precio, es el entrante al día más largo e intenso de la feria. “Para mí es el primer día que piso la feria, me gusta el ambiente y sé que el miércoles no hay hora, desde por la mañana hasta que el cuerpo aguante”, afirma Mamen, quien asegura que los siguientes días tiene que recuperarse para dar “otro asalto” el sábado. Y es que para la mayoría de los jóvenes la feria comienza a coger “el puntito” a mitad de semana, jueves y viernes, libres de obligaciones pero con el cansancio acumulado en el cuerpo, el sábado es un día del que no todos disfrutan, “los últimos días la feria se pone insoportable, demasiada gente”, resalta Manu. En su caso, Guadalupe afirma que ese día prefiere no pisar el Real, mientras, que Sandra, indica que “precisamente me gusta porque el ambiente está muy animado”.

346

25

EL ‘PAPEO’. No hay más placer que después de tanto hablar y moverse sin parar se haga un descanso para el disfrute de los placeres culinarios que también ofrece la Feria. Esas tortillitas, pinchitos, flamenquines, salmorejo y pimientos fritos, son los platos más ansiados por estos días, junto a las no menos inolvidables hamburguesas, salchichas y como no, los churritos, que a últimas horas de la noche–o primeras de la mañana– son uno de los bocados más preciados.

Botellón, el mejor amigo del bolsillo Para llevar el ritmo que imponen las largas jornadas festivas, no sólo es necesario aguante físico, el bolsillo es la otra cara de la moneda, y refiriéndose a los jóvenes, el vil metal no es especialmente espléndido. Según estos jóvenes, la feria les cuesta una media de 20 euros por día, “contando con que no piques en la feria, que algún día siempre cae”, afirma Guadalupe. LOS NIÑOS, PROTAGONISTAS. Qué decir de los benjamines, la fiesta está también hecha para ellos. Son los que más disfrutan. La calle del Infierno es su lugar predilecto y desde allí un gran abanico de atracciones están a su completa disposición durante nada menos que nueve días. Engalanarse con el traje típico, ponerse por vez primera tacones o comer una exquisita manzana o una nube caramelizada los vuelve locos.

Eduardo Palomino está en plena época de exámenes, por eso sus visitas a la Feria han sido contadas./Foto: J. Huertos

La mayor parte del dinero se va en bebida, no en vano no hay que olvidar que, según datos arrojados por distribuidoras de bebidas, los cordobeses se beben alrededor de 30.000 euros al día durante la Feria de la Salud. El rebujito, la copa oficial, a 1,20 euros es una posibilidad, si bien la opción más acertada para alargar el presupuesto de los jóvenes es la maceta de tinto o de cerveza, que viene a costar 3 euros, o el cubalitro que sale por unos 7 euros. Sin embargo, estos días sigue funcionando el “más barato imposible”, y el botellón es el prolegómeno para iniciar la fiesta. “Hacemos botellón todos los días que vamos a la feria, nos quedamos a la entrada de la feria, de noche whisky, y si vamos de día hacemos botellón de rebujito en la misma portada”, explica Guadalupe. Por su parte, Mamen hace el mismo itinerario, el botellón es la alternativa más económico y primera parada antes de iniciar la fiesta en el Real, y después “nos vamos a las casetas de los partidos y bebemos mojitos”. En este sentido, David, considera que el botellón es el recurso más válido. “Una persona joven que vaya a la feria para divertirse necesita dinero, y si está estudiando es de lo que careces, así que nos las tenemos que ingeniar para administrarnos bien lo poco que tenemos, el presupuesto es limitado y el botellón es necesario, además de que es una forma de socializarse y divertirse”. Tras una semana intensa, especialmente para los más jóvenes, muchos optan por no salir el último fin de semana y descansar, mientras que otros apuraran hasta que se extingan las luces del recinto ferial para culminar con éxito el extenso y largo mayo cordobés que una vez más ha satisfecho por igual a todos. Hasta el 2005.

DE VUELTA A CASA. El sábado 29 es el de la ‘traca’ final y el momento para decir adiós a la Feria hasta otro año, aunque hay quien aguanta hasta el domingo último. Ojeras hasta los tobillos, dolor de cabeza y los pies como barcas son síntomas habituales a estas alturas. El transporte también ocupó un papel importante en el Real. Las colas a la espera de los autobuses y los taxis han vuelto a ser multitudinarias. Más de uno quedó dormido en su interior. /Fotos: S.Ouf.

De alucine para ‘guiris’ a feria de mayo no sólo la disfrutan los cordobeses. Estos días aumenta de manera considerable el número de visitantes a la ciudad para disfrutar de una feria generosa que abre sus puertas a todo aquel que pise el real. No obstante, también se divierten en la semana de fiesta “visitantes permanentes”. Es el caso de Fabrizio Maro, joven italiano estudiante de Ingeniero Agrónomo, que lleva algunos meses residiendo en la capital cordobesa con una Beca Erasmus. A Fabrizio le ha encantado la feria, “en mi país no hay un evento

L

parecido, ni que dure tantos días ni en un espacio tan grande, creo que es una fiesta muy sentida, al tiempo que una tradición”. Fabrizio se ha integrado bien en la comunidad universitaria y afirma que la feria la ha disfrutado con compañeros de la facultad y con otros Erasmus. Bailar y divertirse con los amigos en la feria hasta bien entrada la mañana es plato apetecible para este joven italiano, quien afirma que esta fiesta le ha gustado más que la Semana Santa, “una celebración que ha resultado más rara para mí”.


26

346

El Semanario La Calle de Córdoba

ARTE

Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

SOPLOS con arte Diversos artistas del panorama plástico de Córdoba homenajean al abanico en la exposición ‘Art - Ventable’ donde se interviene a este icono andaluz, interpretando y ampliando su significado Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

banicos. Un objeto popular y característico de Andalucía y un icono en el mayo festivo. Con la intención de dar un giro estético y semántico a este instrumento, la galería Arte 21 ha invitado a ocho artistas plásticos que están desarrollando su carrera en Córdoba a transformar el objeto. Hashím Cabrera, Hisae Yanase, Manolo Garcés, José María García Parody, Miguel Gómez Losada, Antonio González, Rita Rutkowski y Jesús Pedraza han asaltado la uniformidad del tradicional abanico, cada uno a su estilo y el resultado ha sido la muestra de 18 piezas bajo el título Art-Ventable.

A

Dimensiones La comisaria de la exposición, María Ángeles Lubián comentó El Semanario que “el abanico es un elemento muy peculiar, algo muy nuestro que no sólo hace referencia al folclore, sino que es muy simbólico, y esos distintos significados que puede tener el mismo objeto es lo que queríamos sacar a relucir en esta muestra”. Esta intervención sobre abanicos ha puesto a prueba la capacidad creativa de los artistas a la misma vez que se intentan descubrir otros significados del concepto. Del abanico más tradicional pintado a mano sobre la fina lona, como es el caso de las piezas de Hashím Cabrera, a las instalaciones que ha presentado el joven artista Jesús Pedraza. Destacan igualmente los abanicos de Manuel Garcés, decorados con dibujos infantiles y utilizando colores estridentes, incrustados en una especie de lienzo que supera la superficie del propio abanico. Rita Rutkowski participa en la muestra con dos piezas decoradas con figuras geométricas y Antonio González ha querido introducir en sus abanicos la técnica del pirograbado. Las piezas de González consiguen a través de esta técnica una decoración que recuerda el trabajo de patchwork. Por su parte los abanicos de la artista japonesa afincada en Córdoba, Hisae Yanase parecen piezas especialmente frágiles y delicadas. “Abanicos muy peculiares”, tal y como reseñó Lubián, comisaria de la exposición. Yanase ha elaborado unos abanicos que mediante la técnica del collage consiguen un efecto porcelana, blanco roto y celeste que aportan una sensación de delicadeza los objetos artísticos. Deformación artística Sin embargo, no todos los abanicos de Art- Ventable presentan la misma estructura. La diversidad de artistas implica también variedad de

M. Garcés se recrea en los dibujos infantiles y los colores estridentes para dar su particular visión del abanico. /Foto:J.Huertos.

paradas, las varillas, de perfil , se colocan verticalmente y la fina lona compone el fondo. En este caso la cita, de Vicente Aleixandre, que acompaña el objeto reza: “Lo mismo que un pañuelo blanco que pronto se queda quieto”. García Parody explica la importancia que para él tiene intercalar texto y objeto en sus obras, “el texto también es imagen, al fin y al cabo es una grafía y le da sentido a la composición de la obra, de alguna manera empiezas a circunscribir la obra, aunque la última valoración es del espectador”. Para el artista cordobés señala el abanico ha cobrado un sentido fetichista y apunta cómo elaboró la intervención, “el abanico es muy recurrente en sus formas, es semicircular y a la hora de intervenirlo no me apetecía pin-

tarlo, sino jugar un poco con sus formas”. Por otra parte, el joven artista Jesús Pedraza ha concurrido a la muestra con cuatro piezas, las únicas que no recuperan la pieza original, el abanico que se facilitó a todos los artistas, sino que Pedraza utilizó cuatro carteles de la feria y los patios que cada años anuncian las fiestas cordobesas. “he querido resaltar el aspecto folclórico del abanico utilizando estos carteles para evidenciar la fiesta, enlazo el sentido popular y tradicional del abanico”. Pedraza, uno de los residentes de la Fundación Antonio Gala, insiste en que sus abanicos se convierten en esculturas, puesto que alcanzan dimensiones superiores a las del abanico real, tienen el mismo tamaño del carte, y aparecen exentas y sin varillas.

Jesús Pedraza refuerza el sentido folclórico del abanico sirviéndose de los carteles de la feria de mayo/Foto:J.Huertos.

técnicas y canales de expresión a través de una pieza escueta como es el abanico. Ejemplo de ello son las piezas de Miguel Gómez Losada quien entiende que “tratándose de una intervención en una pieza ya hecha, es igual para mí intervenir una silla o un abanico, si bien considero que un abanico es un objeto que en sí mismo da mucho juego, es móvil,

“El abanico es un objeto que plásticamente da mucho juego” se compone de varias piezas, puedes hacer una escultura o puedes pintar en ella”, explicó Gómez Losada a El Semanario. Y así, desmembrados, aparecen los abanicos, las varillas que sustenta la lona se disponen aleatoria e independientemente de la tela que las une. “Lo que me interesaba plásticamente del abanico son las varillas y por eso lo he intervenido a través de esa parte”, indica el artista cordobés. Por otra parte, en el segundo abanico que presenta, además de la disposición separada de los elementos que componen originalmente la pieza, Gómez Losada ha incluido varias espigas dispuestas horizontalmente sobre las varillas. Este autor apunta que un abanico da mucho juego y puede ser muy poético, “y la hora de intervenirlo se trata de cambiar de contexto el objeto, y en el momen-

to que lo intervienes artísticamente ya lo tratas como una escultura, dándole ese sentido de utilidad”. Metáforas visuales José María García Parody ha hecho de la sutilidad y la seducción contenida las características de sus abanicos, “metáforas visuales”, como él mismo las denomina, sus abanicos mezclan los elementos propios del objeto junto con fragmentos de poemas que hacen referencia a la estructura conseguida. La silueta de unas caderas femeninas dibujan el pubis con los pliegues propios del abanico y la cita del poeta Jorge Morel: “Española, abanícame así, así abanícame”, explicita el sentido de la obra. El segundo abanico de García Parody, las piezas aparecen se-

Gómez Losada descompone la uniformidad del abanico para dar descubrir las posibilidades plásticas del objeto doméstico/Foto: J. Huertos

El itinerario digital de Tete Alvarez y Tomás Miñanbres

U

nas 40 fotografías digitales del cordobés Tete Alvarez y el asturiano Tomás Miñambres componen la muestra una muestra itinerante que tras pasar por Madrid, Sevilla y Barcelona llega ahora a Córdoba de la mano de la Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí. Alvarez explica a través de imágenes el cambio conceptual de los elementos tiempo y espacio debido a las nuevas tecnologías, desembocando esta modificación en la desaparición de pasado, presente y futuro, una explicación que se explicita en las series Desterritorios y Topometrías, mientras que en el tercer conjunto, Campos de fuego , Alvarez deja entrever el sentido competitivo que

impera hoy día en la sociedad, y que reseña con la muestra de una instalación a base de vallas de atletismo. Por su parte, Miñambres, utiliza la fuerza de las imágenes para desmembrar la alteridad del yo y del otro. En este sentido, los procedimientos digitales sirven al autor asturiano “para crear un diálogo entre personajes”, una obra que, según apunta el propio autor, sigue las tendencias europeas contemporáneas. Aunque el leiv motiv de las obras difieren, al aplicación de los procedimientos informáticos es el punto de unión de esta muestra que permanecerá abierta hasta el próximo 20 de junio.


El Semanario La Calle de Córdoba

TEATRO

Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

346

27

El Gran Teatro coproduce con 54.000 euros el

estreno de la ‘Carmen’ de Antonio Álamo El Comité Ejecutivo de la Fundación Pública Municipal aprobó por unanimidad el pasado 18 de mayo la participación en este proyecto que propone una visión moderna del mito, adaptado por el dramaturgo cordobés, dirigido por Alfonso Zurro y protagonizado previsiblemente por una de las ganadoras del Concurso Nacional de Arte Flamenco casting que se barajó inicialmente por el director para elegir a la protagonista en Córdoba no se realizará como estaba planteado ya que será por medio del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba de donde saldrá previsiblemente, entre las finalistas, la elegida para representar a esta mujer de rompe y rasga que en este montaje teatral no mencionará ni una sola palabra. Así lo ha confirmado a este Semanario el director de escena Al-

Posiblemente el actor José Sancho tenga uno de los papeles principales fonso Zurro, aunque todavía no adelanta el nombre de quien será la protagonista, pero sí indicó que ya se han hecho pruebas no sólo entre las finalistas de la última edición del festival sino también entre las bailaoras de la anterior.

La comisión ejecutiva del Gran Teatro integrada por todos los partidos políticos aprobó la participación en el proyecto teatral el pasado 18 de mayo. /Foto: J.Huertos.

•V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

na versión moderna, rompedora y actual. Así será el estreno absoluto en Córdoba de la nueva revisión del mito de Carmen que en su día escribió Prosper Merimée sin imaginarse, seguro, que sería una de las historias que más atención despertaría en el futuro en ámbitos tan dispares como la ópera, el teatro o el cine, a tenor de las sucesivas adaptaciones que han seguido al mito. Tras Salvador Távora, fiel a los clichés de la España más profunda y Vicente Aranda, con su marcado interés cinematográfico por esa tremenda historia de pasión y celos, el dramaturgo Antonio Álamo estrenará en Córdoba a inicios del próximo mes de octubre –concretamente el día 1 y 2 de ese mes,– su particular y rompedora revisión de la leyenda de esta gitana. Según ha podido saber El Semanario el pasado 18 de mayo la Comisión Ejecutiva del Gran Teatro integrada por todos los partidos políticos dio su sí unánime a la participación de la Fundación Pública Municipal en este montaje. La historia que ofrece una perspectiva moderna y diferente a la acos-

U

tumbrada, está coproducida también por la empresa madrileña Euroscena S.L que es la que tiene los derechos de la obra. En total al Ayuntamiento le supondrá un desembolso de 34.738 euros en concepto de producción, así como 19.634,16 euros que es la cantidad establecida por las dos funciones, ascendiendo la cifra a 54.672,16, que será finalmente el montante económico que aporte el Consistorio para la puesta en pie

de esta pieza teatral que tiene sin lugar a dudas un marcado cariz cordobés. Tal y como recogió El Semanario a inicios de año, la historia arroja una Carmen bastante lejana de la visión romántica de Prosper

y prestigioso dramaturgo cordobés Antonio Álamo, la singular historia cuenta con la participación del guitarrista José Antonio Rodríguez, quien ha compuesto toda la música a una obra que combina el teatro con la danza. Al respecto, tanto el director, Alfonso Zurro y el dramaturgo, Antonio Álamo se han comprometido a que la protagonista de esta historia, que será una bailarina, sea cordobesa. Se sabe además que en vez del

La protagonista será una bailarina elegida de entre las finalistas del CNAF Merimée, situando la historia y los hechos a inicios del siglo XXI. Asimismo, al margen de que el libreto haya sido escrito por el joven

Fuerte carga dramática La historia proyectada por Álamo tendrá además como acicate previsiblemente a uno de los hombres más emblemáticos de la escena: el actor José Sancho. Éste y Juan Ribó interpretarán los papeles de Prosper Merimée y Don José respectivamente, que son los que en definitiva llevarán el peso dramático de esta historia de amor, pasión y celos desgarrada. Al respecto, el el actor José Sancho, según confirmó el propio Zurro, está pendiente de cuadrar su agenda para determinar su participación en este proyecto. Carmen aparecerá en la escena en el recuerdo de estos dos hombres a través de varios números de baile dibujando una mujer a la que Antonio Álamo despoja de toda frivolidad en favor de definir a una fémina “eminentemente libre y que responde a los cánones vigentes en la actualidad”.

Todo comienza tras el 11 de septiembre sta es la fecha elegida por Álamo como punto de arranque de la trama de esta historia que pretende ser una revisión moderna de este mito tantas veces proyectado por escritores, directores y actores. En esta ocasión, la acción se ubica en un Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla donde hablan un doctor con su paciente, loco de amor. En este caso el doctor es el propio Prosper Merimée y el paciente nada menos que un broker de las finanzas que acaba perdiendo el norte por una mujer que es dibujada a lo largo de esta historia por estas dos personalidades masculinas. Una historia nueva que ya tiene nombre propio Carmen, siglo XXI, título que ayuda al dramaturgo cordobés a desquitarse cualquier estereotipo, revitalizando el propio mito desde la perspectiva actual.

E

Alfonso Zurro y Antonio Álamo, dramaturgo y director vuelven a encontrarse sobre las tablas de un escenario con este proyecto. /Foto: Archivo.


28

346

ENTREVISTA

Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

Escritora y directora de la Fundación

E l s a L ó “Córdoba tiene tanta fuerza en sí misma que no necesita imitar a nadie” Escritora, editora, investigadora y desde hace dos años directora de la Fundación Antonio Gala. Elsa López realiza un recorrido por su concepción de la literatura y esboza su particular imagen de la ciudad

• Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

lsa López sorprende. Tan pronto te está hablando de Santa Teresa de Jesús y de la profundidad de sus poemas, como te dice que le encanta ir al bingo y tomar allí un café para desconectar del mundo y conocer la ciudad con todas sus caras. Antonio Gala confió en ella para que dirigiera su peculiar proyecto aglutinador de jóvenes creadores y ella lo hizo encantada, porque la docencia ha estado presente en su trayectoria profesional junto a su pasión por la poesía, su devoción por el estudio de las costumbres humanas, en calidad de investigadora, y su interés por tener su propia colección editorial de libros. Desde su despacho de la Fundación Antonio Gala, perfumado por un agradable aroma de las rosas del jardín del antiguo convento , López habla pausada y serena, con su amabilidad de siempre, con la misma delicadeza que si estuvie-

E

se recitando un poema y entre otras cosas dice que la ciudad, de la que se declara enamorada, se engaña cuando cree que su máximo tesoro es la Mezquita-Catedral, “Córdoba es mucho más”. - En sus poemas hay mucho amor, mucha nostalgia, pero sobre todo mucho mar ¿Le resulta difícil escribir y vivir lejos de él? - Llevo muy mal lo del mar, siempre busco casas desde las que vea el mar, aunque sea desde la azotea, pero en Madrid viví muchos años sin él y no me pasó nada. Esas carencias se suplen con la

“Los cordobeses hablan mal de su ciuidad, cosa que no entiendo” poesía, por eso hablo del mar constantemente porque no lo tengo, creo que la poesía es sanadora porque cuentas tus penas, por eso mi poesía es tan nostálgica. Mis amigos me dicen ¿cómo puedes vivir en Córdoba?, al principio pensé, cojo el coche y me voy de vez en cuando, pero me equivoqué, aunque no me importa. Muchas tardes

me voy a la orilla del río que es una maravilla y me gusta ver esa ciudad tan bonita, tan blanca y tan alegre cuando le da el sol. - Y además de alegre, bonita y blanca ¿cómo ve la ciudad? - Córdoba, excepto para los cordobeses, es un lugar muy acogedor, porque ellos hablan mal de de la ciudad, cosa que no entiendo. Los cordobeses no están muy enamorados de Córdoba, en cambio, los que venimos de fuera, nos quedamos muy enganchados. Córdoba tiene ese peligro, es una ciudad que te engancha mucho, pero ella sola, ni por ferias, ni por fiestas, en sí es misteriosa y tiene algo especial. Te sientas en un sitio, y sobre todo en determinados lugares, y es como si estuvieras en cualquier país. El hecho de que pase mucha gente, turistas japoneses, otras culturas, otras lenguas, por tu lado te da una sensación extraña de estar en un sitio muy grande. Me pasó también en San Marcos, esto es como Venecia, pero mejor. - Con todo esto, ¿qué valoración hace de su candidatura para optar a ser Capital Europea en 2016? - Córdoba tiene todas las características porque es una ciudad internacional en ese sentido, pero por lo

La escritora Elsa López reconoce ser una apasionada de la lectura de poesía, de hecho, le hubiera gustado dedicarse a ello como profesión./Foto:J.Huertos.

La obra poética completa de López saldrá


El Semanario La Calle de Córdoba

ENTREVISTA

Antonio Gala

p e z E

L

S

A

L

Ó

P

E

Z

Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

346

29

que ella es, no por lo que pretende ser. El error de Córdoba, en este momento, sería querer ponerse un traje de luces que le viene demasiado grande o demasiado brillante. Córdoba no es una ciudad para ponerse luces, es demasiado guapa para pintarse y no hay cosa más terrible, ni más desagradable que una mujer guapa pintada o un hombre guapo lleno de adornos. Si Córdoba supiera lo que es Córdoba y se respetara más a sí misma, sería maravilloso, porque la ciudad comete algunos errores como imitar a otras ciudades y tiene tal fuerza en sí misma, que no necesita imitar a nadie, porque su belleza está en lo que ella es. -Y desde que llegó como directora de la Fundación Antonio Gala, ¿ha visto alguna evolución en Córdoba en cuanto a recitales y actividades culturales? - Lo de la poesía en Córdoba es tremendo. Todo tiene su razón, desde el punto de vista antropológico es evidente, porque es una ciudad misteriosa, que subyuga, está llena de símbolos. La cultura

“Nunca escribo cuando estoy alegre, no tengo necesidad” de Córdoba es de sobreposición, donde romanos, visigodos, árabes están aquí metidos y esa superposición de elementos está en el ánimo de los cordobeses. Todo eso va creando un ambiente muy especial. - Desde su editorial, Ediciones La Palma, desde su trayectoria docente y también ahora desde la Fundación, siempre ha apostado por los nuevos valores de la literatura ¿qué están aportando de novedoso a las letras estas generaciones? - Todo lo que traen de bueno y de nuevo, eso se ve. De todas maneras, la poesía es eterna, hace poco estaba leyendo algunas cosas de Homero y me encontraba con cosas que son las mismas que dicen ellos. Ellos no inventan nada, ni nadie, ni yo, ni tú, la manera de decirlo también está inventada, aunque cada uno se expresa de diferente forma. El contenido también puede variar porque te parece que lo que sucede es lo mismo pero el medio en que sucede es distinto, pero si esas cosas las extrapolas a la Edad Media te están contado lo mismo, el amor, la muerte, el dolor, la enfermedad. - ¿Cómo concibe la creación poética, cómo se deja atrapar por un poema? - Nunca escribo cuando estoy alegre, no tengo necesidad, por lo que sí que hay un efecto terapéutico y curativo y sanador en la poesía para mí, aunque también la utilizo cuando quiero reivindicar algo. Cuando dentro de mí se gesta un poema es porque hay algo que me ha impulsado a ello y siempre la causa es dolorosa; Inevitable océano lo escribí cuando perdí a una hija, Del amor imperfecto fue una época terrible de desamor, todo así. Recuerdo el de Quince poemas de amor adolescentes, que se escribió el día que José Hierro se fue de aquí y me dijo que ya no nos veríamos más. Era un dolor tan fuerte el que me cogía por dentro que me fui

Aceptó con satisfacción estar al frente de la Fundación Antonio Gala./Foto;J.Huertos.

caminando, entré en una cafetería y escribí este libro de un sopetón. -¿Le resultó difícil crear su propia editorial? -No, porque lo hice como hago todo en la vida, de repente, soy de

lo mismo, ya me habían dado el Premio Ciudad de Melilla por Del amor imperfecto y me estaban pidiendo el libro y me dijeron que no quedaban ejemplares y que ya no se iban a hacer más ediciones. Y hablando con los trabajadores de una imprenta me aconsejaron que hiciera mi propia edición del libro y entonces dije ¿y si me hiciera una editorial? Me dijeron cómo se hacía y entonces yo, ni corta ni perezosa, a los dos o tres meses tenía el libro editado por mí misma, en una editorial que se llamaba Ediciones La Palma.

“Córdoba no es una ciudad para ponerse luces, es demasiado guapa para pintarse”

publicada a finales de año por Hiperión./Foto:J.Huertos.

venadas. Igual que hago la maleta y me voy de viaje lejos, hago la maleta y abandono a personas que en un instante me doy cuenta que ya no me interesan, con el mismo entusiasmo que comienzo un proyecto lo dejo porque veo que ya no tiene sentido. Con la editorial me pasó

De la cocina a las letras i algo hay que Elsa López (Santa Isabel de Fernando Poó -Guinea Ecuatorial- 1943) haya dejado de hacer y le hubiera gustado, eso es ser cocinera. La escritora canaria, que siente auténtica devoción por su isla de La Palma, asegura encontrar en la cocina un lugar idóneo para relajarse y en la mesa el mejor sitio para conversar “sin que los conflictos salgan a la luz”. Pero al margen de su pasión culinaria, también confiesa López que si por leer poemas le hubieran pagado, se habría ganado la vida recorriendo el mundo y leyendo versos. Sin embargo lo que ha estado presente en toda su trayectoria es la interdisciplinaridad, ya que desde que era pequeña ha estado acostumbrada a que el mundo no funciona por separado “eso es la magia del aprendizaje”. A pesar de esto, entiende que de entre todas las artes la poesía es la más pura y profunda y también reconoce que “me ha dando mucha fuerza y me ha mostrado el camino para entenderme, para quitarme de encima muchos dolores”. Para esta escritora, que publicará su obra poética completa a finales de año con Hiperión, la poesía cuando es leída puede llegar a acercarse mucho al lector y que éste descubra el verdadero sentido que le ha dado al poema.

S


30

346

El Semanario La Calle de Córdoba

MÚSICA

Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

Las Chuches y las Sobrinas del Tito Lolo

se abrieron camino en el Real Sus canciones han sonado con fuerza en la Feria. Ellas integran la nueva y más joven hornada de talentos musicales que está dando la ciudad do voz a los diez temas que se incluyen en su primer trabajo, canciones de amores infantiles con claro sabor flamenco pero también con sentidas baladas como La Paz y un tema que habla sobre la redada que la policía municipal llevó a cabo en el barrio donde viven a causa de un suceso ocurrido a finales del año pasado. El proceso de grabación fue un juego para Las Chuches, realizado en los estudios Filigranas se llevó a cabo en Córdoba con el objetivo de que “las niñas estuvieran más tranquilas y en su ciudad”, detalle que aclaran Las Chuches “nos lo pasamos muy bien, no nos costó ningún trabajo aprender de memoria las canciones”.

Las Chuches, que estarán de promoción durante el verano, están viendo cómo su sueño se hace realidad ./Foto:J.Huertos.

•Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

órdoba está en racha. La ciudad califal está dando talentos al mundo de la música en los últimos años, pero no salen a la luz tantos como quisieran. La Feria de Nuestra Señora de la Salud es el escenario donde han sonado Queco, Rakel Winchester y donde se han estrenado Las Chuches, pero también es la palestra en la que prueban suerte otros artistas que intentan hacerse un hueco, como es el caso del dúo Las Sobrinas del Tito Lolo, dos cordobesas que llevan alrededor de dos años actuando en Córdoba y el resto de provincias andaluzas.

C

Las Chuches: con buen pie Lo suyo ha sido llegar y pegar. En apenas unas semanas Marina, Melody y Sara son conocidas en toda la geografía nacional. Las Chuches, con unas canciones pegadizas y la naturalidad característica de niñas de 13 años, presentaron su primer disco con título homónimo hace unos días, y se encuentran en pleno proceso de promoción lo que está llevando a estas tres niñas de la calle Torremolinos a diversos escenarios y platós de televisión de España. Pero Las Chuches, entretenidas y revoltosas en el transcurso de la entrevista, juegan constantemente

con los móviles, haciéndose fotos y pasándose números de teléfono. En plena vorágine promocional, saben que están viviendo un sueño, pero ni siquiera llegan a entender por qué le hacen entrevistas o qué interés hay en conocer lo que llevan haciendo desde que eran pequeñas, cantar. “Llevamos cantando mucho tiempo, desde que nos apuntamos a unas clases de compás, y siempre las tres juntas”, responde Marina, quien habla con rotundidad de sus sueños “nosotras, toda la vida vamos a estar juntas grabando discos”. Las Chuches es un trabajo que incluye diez temas compuestos por

uno de los productores más conocidos en el ámbito musical cordobés, Juan Fernández el panki, quien al escuchar a estas niñas decidió grabar una maqueta y enviarla a Madrid, donde la compañía discográfica, BMG Ariola, dio el visto bueno de manera casi inmediata. “Todo fue muy rápido, en apenas ochos meses se grabó la maqueta, después vino la grabación definitiva y ya están en televisión”, explica Pichuqui, tutor de Las Chuches que acompaña a las niñas en esta aventura por expresa petición de los padres de las pequeñas. Marina, Melody y Sara estuvieron durante doce días ponien-

El despegue prolongado Situación bien distinta es la que viven, Elizabeth Reyes e Isabel Márquez, o lo que es lo mismo Las Sobrinas del Tito Lolo, dos jóvenes cordobesas de 18 y 24 años cuya máxima ilusión es grabar un disco de canción ligera después de muchos años de estudio y actuaciones en Córdoba y provincia. En la línea de Azúcar Moreno, Las Sobrinas del Tito Lolo han ido logrando ser conocidas en tablaos y peñas desde hace dos años, cuando, por primera vez, les propusieron actuar juntas en una asociación deportiva, “pensamos que actuaríamos solo en esa ocasión, pero al público le gustó tanto que nos volvieron a llamar para otros actos y así hasta hoy”, explica Isabel Márquez. Patios, verbenas, conmemoraciones y tablaos de feria han sido

por ahora el escenario en el que Las Sobrinas han puesto a prueba sus dotes artísticas, un trabajo que no les es desconocido puesto que sus inicios en la copla española las ha llevado a curtir las voces, moverse en el escenario y desenvolverse ante el público. “Nuestra vida está muy encaminada a la música, y en el futuro nos gustaría vivir de esto”, aseguran las jóvenes cordobesas quienes esperan su gran oportunidad. No obstante, Las Sobrinas han dado los primeros pasos por su cuenta y tienen composiciones propias que interpretan en sus actuaciones junto con las versiones de artistas consagradas. “Tenemos una maqueta con seis temas que presentamos en diversos programas de televisión y en el concurso Cazatalentos de Canal Sur donde quedamos semifinalistas”. La maqueta, grabada en un estudio de la capital cordobesa el año pasado, incluye temas del Maestro Gordillo, de Málaga, así como de Pollo, que participó con Las Ketchup en su anterior disco, o Carlos Vera, productor y mano derecha de Queco en los inicios del estudio Filigranas. Isabel y Elizabeth afirman que el dúo “ha tenido buena aceptación en Córdoba, el público nos anima mucho y nos dice que tenemos que seguir adelante, pero también sabemos que para subir en esto necesitamos otros tipo de ayuda, de una entidad más fuerte que confíe en nosotras”. Por ahora, Las Sobrinas del Tito Lolo continúan ensayando y ya tienen varias galas previstas para todo el verano, un itinerario que las ha llevado a diversas casetas de feria, así como a Málaga, Granada y Jaén en los próximos meses.

La rebotica a trayectoria personal de estos dos grupos cordobeses es diametralmente distinta. La historia de Las Chuches bien podía ser el argumento de una película Disney. Procedentes de una de las barriadas más castigadas de la ciudad, Calle Torremolinos, desde que contaban 8 años asistían por las tardes al Taller de Compás, una iniciativa de la asociación Encuentros en la calle, “para tener a los más jóvenes entretenidos por las tardes”, indica Pichuqui. En el taller “hay cantera, allí aprenden a educar las voces, se les busca la voz y también se dan clases de apoyo”, explica el tutor de las niñas. Las Chuches continúan yendo al taller, “ensayan con sus compañeras, ellas no quieren perder su origen, y están igual que antes”, una rutina que se verá interrumpida cuando Marina, Melody y Sara inicien su gira de conciertos. Por su parte, Las Sobrinas del Tito Lolo, se iniciaron en la copla asistiendo a academias de cante y baile, además de recibir clases de logopedia “para aprender a respirar sin forzar la voz”, explica Isabel. Las dos chicas han compaginado estudios con la música, “y si la suerte no llega”, Isabel apunta que “me dedicaré a mi carrera, Magisterio de Música y haré oposiciones”, mientras que Elizabeth apunta que trabajará como administrativo y terminará la carrera de Danza Española.

L

Elizabeth e Isabel, Las Sobrinas del Tito Lolo, llevan dos años actuando como dúo por las provincias andaluzas, su meta, grabar un disco./Foto:J.Huertos.


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

346

31


32

346

Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

INFRAESTRUCTURAS

Las bibliotecas municipales de Córdoba

no cumplen la normativa andaluza Según la ley 16/2003 que entró en vigor a final de año, Córdoba carece de las infraestructuras adecuadas en la red del municipio que afectan tanto al ratio de centros por habitante, como al espacio y a la dotación de personal •V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

pesar de que la nueva sede de la biblioteca central del municipio será una realidad palpable en el año 2005, Córdoba no se acerca a los patrones que establece la nueva ley que regula a estos lugares para la consulta y el saber en Andalucía. El actual responsable de las bibliotecas municipales, Rafael Ruiz, advierte que “las bibliotecas en Córdoba están a años luz de poder cumplir lo que exige la ley” señalando además que debido a las carencias de personal, algunos de los centros no cumplen el horario establecido que indica que estos lugares deben estar ofreciendo servicio abierto al público durante 40 horas semanales, reduciéndose en Córdoba a la mitad, ya que se cumplen tan sólo 24 horas por lo que el servicio se realiza en la mayoría de las sucursales de la ciudad en horario de tarde. “Quizás sea el problema que más me preocupa ya que en las bibliotecas sucursales disponemos tan sólo de un auxiliar para dar servicio sin tener personal de apoyo, por lo que si hay una baja, como se ha dado en ocasiones, al final se tiene que cerrar el centro”. Este hecho genera multitud de reclamaciones del ciudadano que ve como en ocasiones y sin previo aviso su “centro de barrio” cierra durante “días o semanas”.

A

Sin embargo, las carencias no se quedan sólo en falta de personal, sino que la ley 16/ 2003 de 29 de diciembre, publicada en el BOJA número 251, establece una serie de servicios mínimos que afectan tanto al número de centros públicos que debe haber en un municipio, según habitantes, como al espacio físico recomendado, donde tampoco Córdoba llega “ni de lejos” a acercarse a dichas condiciones . Así pues, la normativa indica que en aquellos municipios de más de 20.000 habitantes debe de existir una biblioteca central y una sucursal además por cada 20.000 habitantes, que en el caso de Córdoba y aplicando el ratio que establece la ley, supondría que la ciudad debería de disponer de 15 bibliotecas sucursales y una central, siendo el total de centros de este municipio 16. Pero la realidad es bien distinta y hasta la fecha Córdoba dispone de 11 bibliotecas sucursales ubicadas en la Fuensanta, Levante, Corredera, Sebastian Cuevas, Arrabal del Sur, Valle Hermoso, Moreras, Alcolea, El Higuerón Villarrubia, y más la central, que se ubica hasta el cambio de sede en la calle Sánchez de Feria disponiendo de 11 bibliotecas para toda Córdoba que es el servicio que da el municipio en la actualidad. Para el actual director de la Red de Bibliotecas Municipales, si bien Córdoba ha experimentado un cambio notable en cuanto a centros, la realidad es que aún “estamos muy lejos de que la situación se adecue según la ley”. Es más la normativa contempla que cada uno de estos lugares tenga además una superficie de 800 metros cuadrados y “esos nos pone directamente en otra galaxia” ya que la biblioteca de mayor tamaño de Córdoba, está ubicada en la zo-

Córdoba dispone de 11 centros pero según ley la cifra debe subir a 16

La mayoría de las bibliotecas municipales de la ciudad incumplen su horario según Ley que establece la apertura al público de 40 horas semanales. /Foto: J.H


El Semanario La Calle de Córdoba na de la Fuensanta y dispone de una superficie de tan sólo 240 metros. Andalucía a la cola en servicio Sin embargo, aunque Córdoba bien podría a estar a la cola en relación al nivel de prestación de este servicio en comparación con otras provincias de la Comunidad Autónoma, este hecho es extensible a casi toda Andalucía, salvo excepciones como el caso de Málaga, donde están funcionando diversas iniciativas y se tienen muy a cuenta el fin de las bibliotecas escolares. Estos centros suponen un elemento “crucial” en el dispositivo general de las bibliotecas municipales, ya que “desahogan” notablemente el trabajo que acumulan estos lugares. De hecho, la norma exige que cada centro escolar tenga su propia biblioteca aunque esto no llega a cumplirse casi nunca. “Es uno de los grandes lastres porque las leyes últimas se refieren a la biblioteca

La normativa contempla que los centros tengan una superficie de 800 m escolar como uno de los centros básicos del proyecto curricular y al no cumplirlo en los colegios e institutos se acaba demandando el servicio a las bibliotecas públicas”. Cubrir otras necesidades Si bien estos espacios para la consulta y el saber en la Comunidad tuvieron una fase de expansión en la década de los 80 “muy fuerte” determinada por la Ley de Régimen Local que estableció la obligatoriedad de que en municipios de más de 5.000 habitantes se debía de disponer de este equipamiento, ahora se requieren otro tipo de iniciativas para la puesta al

INFRAESTRUCTURAS día de estos espacios, como comenta Rafael Ruiz. “Realmente con respecto a las bibliotecas estamos en la segunda fase de ver qué tenemos y acondicionarlo lo mejor posible porque en muchos casos estamos hablando de que son locales de 40-50 metros con un personal que algunas veces se va cubriendo con becarios, objetores o contratos temporales, por lo que ahora es cuando se deben de poner las soluciones para consolidar y potenciar lo mejor posible nuestras bibliotecas”. Sin embargo, pese a que la ley indica el pésimo estado actual en que se encuentran las bibliotecas del municipio, los centros de Córdoba han iniciado ya un proceso de transformación para su mejora que comienza con la construcción de la nueva biblioteca central ubicada en Lepanto. Prevista para el año 2005 este centro supondrá una mejora nota-

ble de la situación. La sede proyectada por el arquitecto Gabriel Rebollo pasará a cuatriplicar su tamaño y a satisfacer las demandas tecnológicas de la sociedad. Además el centro se proyecta como un

“La Biblioteca de Lepanto contribuirá a mejorar la situación” lugar polivalente donde se acojan desde presentaciones de libros, obras de teatro, exposiciones y cualquier acto cultural de tal forma que constituirá el primer paso para esa gran transformación que viven hoy estos lugares del saber y del conocimiento en Córdoba. “Lo que ocurre es que la demanda de la ciudad es muy grande y el punto del que partíamos era muy bajo y en-

Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

tonces ahora tenemos que hacer una carrera muy fuerte y muy de fondo para ponernos al nivel que se nos exige, y más ahora cuando se habla de Capitalidad”. Antes, peor De hecho la situación de estos centros estaba aún peor hace unos años. A finales de la década de los noventa, como explica Rafael Ruiz se unificaba por vez primera el sistema de trabajo de estos centros en Córdoba, con la “constitución de la red municipal de bibliotecas”. Antes estos espacios en Córdoba no estaban aglutinados en un mismo sistema con lo que generaba descoordinación y mayor dificultades para el ciudadano. Ahora incluso por red se puede acceder de forma virtual a todo el servicio de bibliotecas municipal donde se

En breve los centros de Córdoba ofrecerán servicio de Internet público gratuito as bibliotecas han ido modificando con el tiempo algunos de sus condicionantes iniciales. Quizás la implantación sucesiva de nuevas tecnologías ha sido una de las cuestiones que más han propiciado y acelerado algunos de los últimos cambios experimentados en estos lugares de saber y cultura. Córdoba no quiere quedarse ajena a esta revolución tecnológica y poco a poco va introduciendo en su red de servicios bibliotecarios nuevos aspectos como Internet, quizás la herramienta hoy más básica de comunicación y acceso a la información. En breve las bibliotecas municipales de Córdoba dispondrán de servicio de Internet gratuito para el público. El Parlamento Europeo estableció una serie de subvenciones para que la población pudiera estar en igualdad de condiciones y a través de un acuerdo entre el Ministerio y la Consejería de Cultura se facilitan por medio de un programa los mecanismos necesarios para establecer puestos de Inter-

L

net en todos los equipamientos. En el caso de Córdoba y en concreto el próximo año la red de bibliotecas municipales de la ciudad tendrá un total de 31 puestos distribuidos en todas las sucursales de uso gratuito. Por otro lado y con el objeto de mejorar el servicio de estos centros en toda la Comunidad, desde finales del 2003 entró en vigor la tarjeta de usuario que es válida para todas las bibliotecas de Andalucía y que supone un salto cualitativo en la prestación de estos servicios en toda la Comunidad. En concreto, si con anterioridad a la entrada en funcionamiento de este sistema cualquier usuario tenía que sacarse un carnet en las bibliotecas donde demandara algún servicio, ahora esto se unifica por medio de una sola tarjeta que es válida en todo el territorio andaluz con lo cual se reduce y se agiliza notablemente todos los trámites en la prestación de servicios en estos centros.

Según ley estos espacios deben de tener una superficie de 800 metros, en Córdoba la biblioteca de mayor superficie es la de la Fuensanta con 450 metros. /Foto: J. Huertos.

346

33

ofrece todo tipo de servicios, desde acceso de fondos hasta préstamos. Sin embargo, en la actualidad y para estar más acorde con lo que establece la ley, el Ayuntamiento intenta dar pequeños pasos en este ámbito y solucionar algunas de las graves deficiencias de estos centros que apuntan a una renovación de mobiliario y también a la ampliación de las bibliotecas de la ciudad más pequeñas. En concreto, los edificios que van a ver ampliada en breve la superficie afectan al Higuerón, Villarrubia, Alcolea y Sebastian Cuevas. “Se van haciendo cosas poco a poco, pero aunque estos proyectos van a mejorar la situación, nos van a seguir situando por debajo del estándar ya que en ningún caso vamos a llegar a bibliotecas de 800 metros cuadrados”. También un nuevo centro vendrá a aumentar el número actual de bibliotecas municipales ya que

Tras el verano se inaugurará la biblioteca del Centro Cívico Norte está prevista para después del verano la inauguración del Centro Cívico Norte. Con todo, el traspaso de la central ayudará a modificar para mejor la situación, aunque la sede requerirá una mayor inversión ya que según explica Rafael Ruiz todavía faltan capítulos importantes, “como el mobiliario y el equipamiento” así como se baraja en el futuro una ampliación del fondo de la actual biblioteca central que en la actualidad dispone de un amplio abanico de títulos que ha ido incrementándose por adquisiciones y donaciones, especialmente la efectuada en 1922 por Ángel Avilers Merino compuesto de 2.792 volúmenes de gran valor. El bibliobus en Córdoba Por otro lado, las bibliotecas que son puerta local de acceso a la información y la cultura tienen una misión mucho más importante que es el servir de herramienta democratizadora del conocimiento. Por ello, el servicio de bibliotecas municipal no descarta incluir una nueva figura: el bibliobus o lo que es lo mismo una sucursal de la biblioteca central con ruedas. Este equipamiento que propicia el establecimiento de una biblioteca itinerante por toda la ciudad supondría facilitar acceso al conocimiento en zonas como las barriadas, donde la inversión de una biblioteca fija no es necesaria. La capacidad de volúmenes vendría a ser muy similar a los libros que alojan en la actualidad algunas de la sucursales de Córdoba, como explica Rafael Ruiz, quien añade que este sistema tiene la ventaja de que el fondo se pueda ir renovando. “Lo que hace es establecer un recorrido periódico en zonas de tal manera que facilita material bibliográfico en préstamos”. Para Rafael Ruiz que está pendiente de realizar un plan de bibliotecas para Córdoba es posible barajar esta posibilidad en zonas como El Brillante, “donde hay población muy diseminada”, la Vega del Guadalquivir o en núcleos pequeños como Santa Cruz o Cerro Muriano.


34

346

El Semanario La Calle de Córdoba

UNIVERSIDAD

Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

alización de la primera fase en no más de diez meses. Para abordar los detalles menores, se desarrollará una segunda fase que aún está por definir. Mantener firme la estructura “En principio se le van a dar consistencia a las techumbres, que con el paso del tiempo han sufrido un deterioro considerable, y cuando ya se fijen y se consoliden ven-

“Se recuperará la independencia arquitectónica de la capilla” drá una segunda fase de restauración pormenorizada. Con esta segunda actuación se recuperará el nivel de independencia arquitectónica que tenía originariamente el Hospital del Cardenal Salazar. Ahora mismo se encuentran prácticamente unidos y se pretende que incluso la mera observación del exterior diferencia las unidades arquitectónicas”.

La reparación de los techos será el principal objetivo de la primera fase de rehabilitación./Foto:J.Huertos.

San Bartolomé servirá de sala de grados a Filosofía y Letras La ansiada rehabilitación de esta capilla, anexa al Hospital del Cardenal Salazar, recuperará un bien patrimonial para la ciudad, al tiempo que permitirá a la Facultad contar con otra dependencia

•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

ras varios años de espera, la restauración de la Capilla de San Bartolomé, ubicada en el edificio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, parece que será, en breve, una realidad. La firma del convenio entre Cajasur y la Universidad de Córdoba asegura la puesta en marcha de estas obras que llevan esperando desde 1999 una intervención inmediata. Y es que aunque este proyecto ya salió a concurso hace casi dos años, su precio inicial fue demasiado bajo para que alguna empresa constructora quisiera ponerlo en marcha. Por ello, este convenio, firmado entre la entidad financiera y la institución académica, amplía la cantidad que ya fijaba un acuerdo en el que estaban presentes estos dos organismos junto a la Diputación de Córdoba y la Junta de Andalucía, de 360.000 euros en 120.000 euros más. El decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Joaquín Mellado, asegura que con esta intervención la ciudad recuperará una de

T

La que fuera capilla del Hospital del Cardenal Salazar podrá ser visitable tras su restauración./Foto:J.H.

sus joyas patrimoniales, claro ejemplo del arte mudéjar, al tiempo que permitirá que la Facultad utilice estas dependencias con fines académicos, concretamente como sala de grados. Rapidez de usos “En el momento en el que terminen las obras apostamos por dos cosas: primero haremos el edificio visitable, para que Córdoba recupere esta joya, y la ciudad conozca lo que tiene ahí, y por otra parte, queremos convertirlo en sala de grados, para darle una función académica. Esta será una labor muy noble, y la capilla podrá acoger tribunales de oposiciones, exposiciones de tesis doctorales. Por ejemplo, la sala de grados de la Universidad de Alcalá de Henares

La restauración total de la capilla se desarrollará en dos fases es visitable y esto no impide que se celebren allí los premios Cervantes”, apunta Mellado. Con esto, el decano de Filosofía y Letras se refiere a la primera fase con la que contará esta intervención, ya que debido a su deteriorado estado las obras se dividirán en dos fases que definirán el edificio, al tiempo que le devolverán su estructura originaria y recuperarán motivos artísticos que en estos momentos se han perdido con los estragos del tiempo. Precisamente la actuación que se ha fijado, con la reciente firma de este convenio, contempla la re-

De arriba para abajo Además de los techos, con esta intervención, que quiere ponerse en marcha antes del verano, también se actuará sobre el patio, al que se le devolverá su altura inicial que fue rebajada en una restauración anterior, mientras que en la segunda parte se intervendrá sobre el altar que da al patio y sobre la yesería del suelo que también está bastante estropeada. La última intervención de rehabilitación en la Capilla de San Bartolomé tuvo lugar a finales de los setenta y en ella se acabó con el ‘mal de la piedra’ que azotaba a algunas de las nervaduras de los

La última intervención se realizó a finales de los setenta arcos de este templo. Además se le puso una puerta, de la que carecía, y que fue copiada de una postal del siglo pasado para que fuese acorde con la arquitectura del edificio. “La observación de que había unas grietas en el interior de la Capilla llevó a la Junta de Andalucía a afrontar un estudio en profundidad, para el que se hicieron diversas catas arqueológicas y se realizó un registro importante que daba cuenta del alcance de la gravedad de este deterioro”. La capilla de San Bartolomé comenzó a edificarse en el siglo XIV y es considerada como uno de los grandes ejemplos del estilo gótico-mudéjar en Córdoba. Forma parte del que fuera Hospital del Cardenal Salazar, que aunque es propiedad de la Diputación de Córdoba, está cedido por esta institución a la Universidad de Córdoba. La institución académica trasladó a este edificio las instalaciones de la Facultad de Filosofía y Letras hacia 1970, poco después de que éste dejará de funcionar como centro sanitario, tras la construcción del que actualmente funciona como Hospital Provincial.


El Semanario La Calle de Córdoba

UNIVERSIDAD

Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

346

35

Una red intenta agrupar las asociaciones solidarias que trabajan en la Universidad •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

La potenciación del comercio justo es uno de los principales objetivos de este conjunto de asociaciones que pretende promover acciones solidarias entre todos los alumnos de la UCO y aumentar el número de voluntarios de escuelas y facultades

ecientemente han realizado una protesta para reclamar que el café que se sirve en las cafeterías de las escuelas y facultades de la UCO sea de comercio justo. Y es que este tipo de comercialización, que promueve condiciones económicas favorables para los países productores menos desarro-

R

La solidaridad en la Universidad sigue siendo algo minoritario” llados y pretende evitar su explotación, es uno de los principales objetivos en los que se ha propuesto trabajar la Red de Grupos de Paz y Solidaridad de la UCO que está comenzando a levantar vuelo. Su coordinadora, Marta LópezObrero, ha propuesto esta iniciativa desde el trabajo que está realizando en la Cátedra de Cooperación, para intentar que los diferentes grupos dedicados a estos temas en los centros de la institución académica cordobesa mantengan un punto de unión en sus actividades y, sobre todo, se conozcan unos a otros para sentirse mutuamente apoyados. “Desde la Cátedra, la línea de trabajo que se plantea es la dinamización de los centros universitarios, intentar que creen nuevas iniciativas en torno a la solidaridad y a la cooperación. Llevo dos años creando grupos de solidaridad en los centros y a partir de esto se vio el interés de unirlos entre ellos, porque todos, a pesar de que estén trabajando sobre diferentes temáticas, tuvieran una serie de campa-

Marta López-Obrero se ha encargado durante dos años de desarrollar un programa de dinamización de grupos de solidaridad en las facultades y escuelas de la UCO./Foto:J.Huertos.

ñas de trabajo en común que los acercara”, apunta López-Obrero. La unión hace la fuerza En este sentido, el comercio justo ha funcionado de nexo de unión, aunque la coordinadora de esta Red asegura que son conscientes de la dificultad que conlleva que los productos que las cafeterías de

la UCO consuman respondan a los criterios del comercio justo, entre otras cosas, porque tampoco está muy extendido entre los universitarios lo que esto significa. “Es muy complicado, pero nos lo planteamos como un trabajo de sensibilización. Junto a la recogida de firmas también se han hecho actividades en los distintos centros

Muchos mitos sobre la solidaridad a solidaridad en la UCO se está haciendo hueco poco a poco, aunque todavía es cosa minoritaria en las aulas de los diferentes centros que la componen como explica Marta López-Obrero que trabaja como becaria en la Cátedra de Cooperación, donde apura ya su último año de beca. En opinión de López-Obrero “lo que hace falta es dedicar más tiempo a estas actividades, porque mi experiencia me dice que si dedicas tiempo y haces un trabajo de sensibilización en los centros hay respuesta, quizá no sea masiva, pero la hay. Entonces, lo que faltan son más campañas y más esfuerzos dedicados a esto. Yo, por ejemplo, no llego a más y hay lugares en los que a pesar de tener proyectos, humanamente no tienen capacidad para afrontarlos. De todas formas, dentro de la sociedad en la que nos movemos y dentro de la Universidad no es mayoritaria la gente a la que le interesan los temas de solidaridad”.

L

Aún así existen determinadas titulaciones en las que la actividad de voluntariado y la cooperación está más presente que en otras. Pero en esto, como en todo, hay muchos mitos. Por citar sólo un ejemplo, Marta López-Obrero habla de que una Facultad como Filosofía y Letras a la que siempre se le ha relacionado una fuerte actividad “está últimamente muy parada”, en cambio otras como Ciencias de la Educación son ahora mismo de las que más iniciativas presentan de este tipo “quizás porque también cuentan con una asignatura de educación en valores que les motiva más”. La cooperación internacional es la que centra la mayoría de proyectos que inician estos grupos, entre otras cosas porque son también los que más interés despiertan entre los alumnos. Esto no quita que existan otros muchos problemas cercanos en Córdoba que necesitarían de una intervención de este tipo, que por el momento estas organizaciones no abordan.

para dar a conocer esto, porque al igual que se le plantea a la institución introducir este tipo de productos, también es verdad que la comunidad universitaria no los conoce, ni se les ocurre planteárselo. Por eso lo que queríamos era mostrar esa inquietud, sabemos que no va a ser algo inmediato, que de un año para otro comience a funcionar”. Variedad de titulaciones Los grupos que integran esta Red, y que combinan agrupaciones de reciente creación con otras que ya llevan trabajando mucho tiempo,

Barbiana y el Ayuntamiento colaboran con la Cátedra pertenecen a diferentes facultades y escuelas. Así está el Grupo Solidario Coayu, de la Facultad de Derecho, el Taller de Cooperación de la Facultad de Ciencias, los Seminarios para la Paz, en la Facultad de Ciencias de la Educación, la ong Bosque y Solidaridad de Agrónomos y Montes y el grupo Sepal de ETEA. Además de estos grupos colaboran otras asociaciones que no

están directamente vinculadas con temas de cooperación como el consejo de estudiantes de la Escuela Politécnica o la asociación Contracorriente de Filosofía y Letras. Marta López-Obrero quiere dejar claro que aunque estos grupos están aglutinados en esta red, que tiene la intención de seguir creciendo, “hay puntos coincidentes entre ellos, no es que trabajen en las mismas cosas sino que hay una colaboración y un apoyo entre los distintos grupos. Para una asociación que está en un centro se hace demasiado grande entrar en determinadas iniciativas, en cambio, si ve que hay otro grupo en sus condiciones, eso le da fuerzas y esperanza de que todo vaya bien y veíamos que eso era fundamental”. La cátedra de Cooperación colabora con el Ayuntamiento de Córdoba en el programa de dinamización de grupos de este tipo en centro universitarios, al igual que con la Asociación Educativa Barbiana que trabajan con seminarios de paz y solidaridad en las escuelas y facultades de la UCO. Para dar a conocer esta iniciativa y mostrar el trabajo que las asociaciones desarrollan, la Red de Grupos de Paz y Solidaridad ha editado una revista en la que sus componentes dan buena cuenta de sus objetivos.


36

346

ACTUALIDAD UNIVERSITARIA

Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

El rector propone a Rosa Zafra como gerente El Consejo Social de la UCO tendrá que ratificar esta propuesta que se ha basado en la experiencia empresarial y auditora de Zafra

El Semanario La Calle de Córdoba

TABLÓN INFORMATIVO Patrimonio Geológico La Universidad de Córdoba, a través de la Cátedra de Medio Ambiente Enresa, y la Sociedad de Cementos y Materiales de Construcción de Andalucía, S.A. han hecho pública la segunda convocatoria del programa de difusión del Patrimonio GeológicoMinero del Mioceno Superior en el ámbito de la ciudad de Córdoba que está dirigido al alumnado y profesorado de la ESO y Bachiller. El programa, cuya inscripción es gratuita, consiste en visitas guiadas a la cantera de la Balanzona, la de Valdeazores y otros entornos próximos que serán utilizados como aulas al aire libre, donde los alumnos realizarán actividades teórico-prácticas y se abordarán cuestiones tales como sedimentología o paleontología.

La UCO y los ‘college’ La Universidad de Córdoba y el Programa de Estudios Hispánicos en Córdoba (Preshco) ha adaptado a los nuevos estatutos el convenio que mantenían, el más antiguo de la institución académica, mediante el cuál alumnos de prestigiosas universidades norteamericanas se benefician de una estancia semestral en las aulas de la institución académica cordobesa. Desde que se firmara el convenio en el curso 1981-1982, la universidad cordobesa ha recibido a casi 2.000 estudiantes procedentes de Oberling College y The College of Wooster (Ohio), Smith, Wellesley y Wheaton College ( Massachusetts), Trinity College (Connecticutt). Además, dos estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras pueden disfrutar de dos estancias en estos mismos centros norteamericanos gracias a este convenio.

El rector en la Real Academia Rosa María Zafra abandonará la empresa privada para incorporarse como gerente de la UCO. /Foto:El Semanario.

•OPB o.perez@lacalledecordoba.com

i el Consejo Social así lo decide, Rosa María Zafra se convertirá en la nueva gerente de la Universidad de Córdoba, después de que su antecesor, Ildefonso Pastrana dejara el cargo tras un breve paso por la institución académica para convertirse en el director general de Caja Granada. La apuesta del rector de la UCO, Eugenio Domínguez, por esta mujer -hermana de la concejal socialista en el Ayuntamiento de Córdoba Claudia Zafra-, se ha basado, según él mismo ha reconocido, en su experiencia tanto empresarial, como auditora, dos bazas con las que piensa se puede mejorar la difícil situación económica por la que atraviesa la Universidad. Rosa María Zafra es cordobesa y tras cursar estudios en ETEA se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia de Comillas. Ha desarrollado labores de auditoría en el seno de la empresa Arthur Andersen y es miembro del Registro Oficial de Auditores de Cuentas.

S

Desde 1995 ha desempeñado tareas de directora financiera y asesoría en diversas empresas y en 1999 accedió a la dirección de la empresa Graficromo, puesto que desempeña en la actualidad. Con las cuentas claras Una vez que Ildefonso Pastrana decidiera abandonar su cargo en la institución académica para incorporarse de nuevo al sector financiero, donde desarrolló la mayor

Actualmente desempeña la dirección de Graficromo parte de su carrera profesional, el rector tenía claro que la persona que viniera a ocupar este puesto debería tener un perfil concreto, que ya se manifestó en Pastrana. Según Domínguez era importante que el nuevo gerente no perteneciera al mundo académico, tuviera buen conocimiento tanto de la administración andaluza, como de la gestión educativa y buenas conexiones con el mundo financiero. Según el curriculum de Zafra, parece que la que podría convertir-

se en la primera mujer que ostenta la gerencia de la Universidad cordobesa, se adapta a los deseos del rector, muy preocupado por el estado de las cuentas de la institución académica. Y es que, como el propio Eugenio Domínguez reconoció en la rueda de prensa en la que informó de la marcha de Pastrana, “nos da pena porque ya se empezaban a ver determinadas soluciones a algunos de los problemas de la Universidad”. A pesar de esto y del reconocimiento y felicitación que desde la UCO se le trasladó al hasta entonces gerente, por su nuevo nombramiento, la rápida marcha de Pastrana cayó como un jarro de agua fría en algunos sectores de la Universidad. Habrá que esperar a que se confirme el nombramiento de Rosa María Zafra para ver las líneas que van a marcar su gestión que, en el caso de su antecesor, tenía como principal objetivo aumentar la financiación externa de la UCO, lo que podría beneficiar a todos los niveles, tanto investigadores, docentes, como de infraestructuras. En su día, Pastrana sustituyó a Juan José Pérez y Valverde que pasó al Comisionado para el Plan Estratégico de la UCO.

El pleno de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Letras de Córdoba ha acordado, por unanimidad, nombrar académico correspondiente, con residencia en Córdoba, al rector de la Universidad de Córdoba, Eugenio Domínguez Vilches, en la Sección de Ciencias. El Pleno valoró en la propuesta la personalidad académica del profesor Domínguez así como su labor científica, sus aportaciones en los ámbitos de la docencia, la investigación y la promoción de la cultura y, de modo particular, las relacionadas con Córdoba y Andalucía. Con este nombramiento, el rector de la UCO pasará a engrosar la lista de académicos con la que cuenta esta institución que en los últimos tiempos está viviendo una etapa de apertura hacia la sociedad cordobesa.

Repensar Al-Andalus Expertos de 12 países participarán en el II Simposium Internacional Repensar Al Andalus a través del tiempo y del espacio que se desarrollará en el Jardín Botánico de Córdoba del 10 al 12 de junio organizado por el Ayuntamiento y la Universidad de Córdoba. El encuentro, dividido en dos bloques, analizará, por una parte, toda una serie de temas relacionados con las aportaciones de la cultura árabe a la agricultura y el aprovechamiento del agua durante la época del Califato cordobés y, por otra, cuestiones relacionadas con la identidad y cultura árabes, desde el viejo concepto de moros y cristianos a la idea de guerra en la España medieval, el pasado, presente y futuro de los estudios obre Al Andalus o la enseñanza en el Marruecos de hoy.


37

DEPORTES en LaCalledeCórdoba Mala racha en casa

Oferta escasa

El Córdoba CF no gana en El Arcángel desde el 29 de febrero que goleó al Sporting /39

Las instalaciones deportivas no cubren las necesidades /40-41

EL

CÓRDOBA

CF

DEPENDE

DE

Con paso firme El voleibol acompañará al tenis de mesa en la máxima categoría nacional /42-43

Cuatro jornadas para conocer los pasajeros hacia el infierno Los blanquiverdes afrontan este tramo final con dos partidos en El Arcángel ante Tarrasa y Elche, y los desplazamientos a Vallecas y Leganés, rivales directos en la lucha por la salvación

MISMO

• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

No va más, la emoción está servida en esta recta final de la liga de Segunda División. Cuando restan cuatro jornadas para poner el punto y final al campeonato, nada hay decidido por la parte baja, donde está metido el Córdoba CF. Con los números en la mano, nos tendríamos que ir hasta el puesto duodécimo para encontrarnos al Ciudad de Murcia, que suma 46


38

346 Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

puntos, y no está salvado ni mucho menos, aunque su descenso entraría en el capítulo de las sorpresas porque conforme está el campeonato, el listón de la permanencia va a estar por debajo de los cincuenta puntos. Comenzando el análisis por el fondo de la clasificación nos encontramos con el Algeciras, que confirmará esta misma semana su condición de equipo de Segunda B, de forma matemática, porque su descenso está confirmado desde hace más de un mes. La penúltima plaza la ocupa Las Palmas, que tienen un futuro desalentador, porque a su delicada situación deportiva, acompaña su caótica economía. El equipo amarillo suma 37 puntos y le resta un calendario, con un primer partido en el Insular ante el Xerez, un desplazamiento a El Ejido, recibiendo al Tarrasa para acabar en Vallecas. La salvación pasa por ganar los cuatro partidos para sumar 49 puntos, que serán suficientes. Con tres victorias y un empate sólo llegaría a los 47 puntos, que es una cifra que este año puede conceder alguna opción de permanencia, pero no es segura ni mucho menos. El Rayo Vallecano va camino de consumar una patética temporada encadenando su segundo descenso consecutivo. En la actualidad cuenta con 38 puntos, pero lo pero es la imagen de equipo inestable, sin confianza, que está mostrado domingo tras domingo. El último ejemplo fue la pasada jornada donde sólo punto sumar un punto

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE en casa ante el colista Algeciras. Con este tipo de regalos a los rivales no es de extrañar que los chicos de Teresa Rivero acompañen a Las Palmas y Algeciras al abismo de la división de bronce del fútbol español. Si analizamos el calendario que le resta, se nos antoja como fundamental la victoria esta jornada en el Nuevo Colombino, ante un Recreativo de Huelva, que está a nueve puntos del ascenso, distancia casi insalvable a falta de cuatro jornadas. Si los vallecanos salvaran este importante escollo podrían plantearse la hazana de sumar otras dos victoria más y un empate para llegar a los 48 puntos. Por cierto el segundo envite es ante el Córdoba CF en Vallecas, al que podría llegar prácticamente descendido si cae ante el decano en esta jornada. Si saliera airoso de estos dos compromisos, el milagro estaría más cerca porque sus dos últimos partidos parecen mucho más asequibles, ante el Salamanca en el Helmántico y en casa ante Las Palmas. El último que ocupa plaza de descenso es el Polideportivo Ejido, que suma 42 puntos. Con dos victorias y un empate alcanzaría los 48 puntos y los chicos de Julián Rubio podrían festejar la permanencia. Para ello deben buscar los triunfos ante el Salamanca, en un partido que puede marcar el devenir de los almerienses porque el conjunto charro suma 45 puntos y no está ni mucho menos salvado, y una victoria del Poli metería de lleno en el laberinto clasificatorio al

El límite de la permanencia se puede situar en 48 puntos

Nico Olivera ha perdido la confianza del técnico, aunque puede tener su oportunidad durante el partido ante el Tarrasa /Foto:Madero Cubero.

Salamanca, y los de Julián Rubio podrían tomar aire en su segundo compromiso en casa ante Las Palmas que podría tenerlo imposible en esta antepenúltima jornada. Luego tienen un desplazamiento complicadísimo a Valencia para medirse al Levante, que está metido en la lucha por el ascenso. Y cerrarán el campeonato ante el Xerez en casa, en un encuentro donde los chicos de Boquerón Esteban nada Txiki es consolado por un jugador del Alavés en el partido que disputaron en El Arcángel, que finalizó con empate a cero. /Foto:Madero Cubero.

se juegan. Por lo tanto, los siete puntos que necesitan parecen viables, con sendos triunfos en casa ante Las Palmas y Xerez y un empate en el Helmántico. El Leganés está en el límite de la salvación, pero empatado con Ejido y Córdoba CF. El conjunto madrileño tiene un calendario más favorable en su estadio de Butarque, ya que recibe al Algeciras dentro de dos jornadas y al Córdoba en la última. Este domingo se mide al Alavés en Mendizorroza, un feudo que no parece propicio para sorpresas, ya que los pupilos de Pepe Mel están en plena lucha por el ascenso y no se pueden permitir ningún traspié. El partido en teoría más fácil es ante el Algeciras en casa, posteriormente viaja a Huelva, que ya no tendrá nada en juego y acaban ante el Córdoba. El objetivo del conjunto pepinero es llegar a la última jornada con tres o menos puntos de diferencia con respecto al Córdoba CF, con lo que un triunfo en Butarque le daría la salvación. Y este hecho se puede dar con sumar sólo dos victorias, si el Córdoba hiciera lo mismo, ya que el triunfo de los madrileños en el Arcángel le concedería la salvación por el gol average.

tidos de La Rosaleda parece tendrán bastante para culminar una temporada magnífica. El Almería también está obligado a sumar al menos cinco puntos para alcanzar los 49. Para ello la vía del empate puede ser válida, un triunfo y dos tablas le mantendrían en la categoría. Su primer rival es el Éibar en el Juan Rojas, posterior viaje a Tenerife, reciben al Sporting y acaban en el Carranza, en un derbi regional, en el que los de la tacita de plata no se juegan nada, siendo por lo tanto estos tres puntos asequibles, si realmente les hacen falta. Salamanca, con 45 puntos, Elche y Ciudad de Murcia con 46, no deben tener problemas, pero al menos deberán ganar algún partido. El caso más preocupante es el del Elche, que suma cinco derrotas consecutivas, que han provocado que el consejo de administración cese al técnico, llegando Lillo, como recambio de emergencia para intentar asegurar la permanencia en este tramo final.

El Leganés aspira a llegar ante el Córdoba CF a tres puntos o menos

En cabeza de pelotón Nos encontramos a dos equipos andaluces que afrontan estos últimos cuatro partidos con dos puntos de ventaja, el Málaga B y el Almería. El filial malaguista viene de menos a más, y parece que es de los más enteros de los equipos que están en la cola. El primer partido recibe en casa al Ciudad de Murcia, posteriormente viaja a Éibar, recibe al Tenerife, para finalizar en Gijón. Los chicos de Antonio Tapia con dos triunfos llegan a los cincuenta puntos, que son más que suficientes para seguir siendo el único filial en Segunda, salvo que ascienda alguno de los que están metidos en la liguilla. Con los par-

Confianza plena Los profesionales blanquiverdes confían plenamente en sus opciones de salvación. El entrenador Miguel Ángel Portugal mantiene el discurso de optimismo de las últimas semanas. “Sigo confiando en la plantilla. Reitero que tenemos unos jugadores con calidad suficiente para sacar la situación adelante. No es normal lo que está sucediendo esta temporada con nuestro equipo, que está fallando muchísimas oportunidades de gol en todos los partidos, y luego en el menor despiste nos llegan y nos hacen los rivales los goles, habiendo producido bastantes menos llegadas a nuestra portería. Por eso te digo que si seguimos en nuestra línea de juego, lo lógico es que ganemos los partidos y no tengamos problemas en la clasificación al final de la competición”.


El Semanario La Calle de Córdoba A la hora de cifrar la permanencia en puntos, Portugal se mantiene reacio. “No me he parado a pensar en esta circunstancia. Nosotros sólo pensamos en el próximo partido, que en este caso es el Tarrasa. Una vez que acabe pensaremos en el Rayo, y así hasta lograr matemáticamente la salvación. Con cincuenta puntos es seguro, pero también se puede mantener con 49 o incluso con 48, por la igualdad tan grande que hay este

“La clave está en ganar los dos partidos de El Arcángel” año en la categoría”. La clave para el técnico está muy clara. “Lo básico es ganar los dos partidos de casa, aunque nosotros estamos teniendo menos problemas fuera, creo que hay que sumar los seis puntos en El Arcángel y seguro que algo arañamos en los dos desplazamientos”. Rafael Rojas es el redactor de el Día de Córdoba que cubre los partidos del Córdoba, tanto dentro como fuera, y por lo tanto tiene una buena visión par analizar este tramo final de la liga. El compañero tiene claro los puntos que hay que sumar para conservar la categoría. “Creo que con 47 puntos y el gol average a favor se mantienen equipos este año”, y tampoco duda en dar el nombre de sus candidatos, “Algeciras, Las Palmas, Rayo Vallecano y el cuarto va a estar entre el Leganés y el Poli Ejido. Si el Córdoba llega salvado a Butarque las opciones de descenso del Poli se multiplican, sin embargo si los puntos son necesarios, veo al Córdoba con posibilidades de puntuar en Leganés beneficiando indirectamente al Ejido.”. En relación al Córdoba se muestra optimista. “De los cuatro

El Córdoba ha sumado 1 punto en los 5 últimos partidos en casa partidos sumarán seis puntos, concretamente en los partidos de casa ante Tarrasa y Elche. Los catalanes tienen un margen considerable y tampoco les va la vida en el Arcángel, aquí deben de salir a por el partido los cordobesistas y sumar los primeros tres puntos. Y los ilicitanos pienso que van a ganar este domingo en Algeciras, por lo que sumarán 49 puntos y habrán alcanzado su salvación, llegando a Córdoba sin presión. Los dos partidos ante el Rayo y el Leganés no serán determinantes”. Las primas a terceros en estos finales de temporada están en el candelero, Rafael Rojas no es ajeno a esta situación. “Los maletines influyen totalmente, y si no que se lo pregunten al Algeciras que ha sumado un porcentaje muy superior de puntos en este último mes en relación a su media durante la liga. La afición se implica La afición puede jugar un papel importante en los dos partidos que tiene que disputar el Córdoba CF

REPORTAJE en casa, por lo que hemos querido pulsar la opinión del socio y para ello nos hemos puesto en contacto con el abonado 5.428, Juan Armenta que considera que la clave va a estar en los partidos de El Arcángel. “El Córdoba se lo va a jugar en casa, los cuatro rivales que le quedan están metidos ahí, quizás el Tarrasa es el que esté más alejado, pero el Elche está en plena crisis de resultados y sólo está a un partido. Y por supuesto el Rayo y el Leganés están rozando la tragedia, si no somos capaces de ganar al menos dos partidos y puntuar en Vallecas y Butarque no mereceríamos seguir en Segunda”. El aficionado tiene claro que la barrera de la salvación estará en los 48 puntos. “Hay tres equipos con 42 pun-

tos y entiendo prácticamente imposible que los tres lleguen a los 48 puntos. El equipo que no alcance las dos victorias sería el que descendiera”. El socio entiende que queda por resolver una sola plaza de descenso. “Conforme está la clasificación creo que Algeciras, Las Palmas y Rayo no tienen solución, y el cuarto va a estar entre el Poli Ejido y el Leganés, con más opciones de descenso para el equipo entrenado por Julián Rubio. En cualquier caso creo que el Recreativo de Huelva se va a convertir en juez de la competición porque en

Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

los próximos tres partidos se mide a los equipos implicados en la zona baja, recibiendo a Leganés y Rayo en el Colombino y visitando al Elche”. Tras la última derrota del Córdoba en el Arcángel ante el Xerez se produjeron unos incidentes a la salida de Portugal del estadio, una muestra de desacuerdo con la labor del técnico. En este sentido Juan Armenta es claro, pero prudente. “Salvo que se produjera una auténtica catástrofe en los dos próximos partidos, no creo que sea conveniente el cambio de entrenador, aunque mi confianza en Miguel Ángel Portugal acaba el 20 de ju-

“Portugal no debe seguir el año que viene”

346

39

nio cuando finalice la liga. Se ha equivocado en la con figuración de la plantilla, nos ha vendido un nivel que realmente no tiene, además se ha equivocado en exceso en los planteamientos, no amarrando partidos claves como por ejemplo el del Rayo, encajando dos goles en el descuento. El equipo ha recibido demasiados goles en jugadas de estrategia, y en definitiva no ha sabido sacar el máximo rendimiento a la plantilla”. Termina su exposición mostrando sus temores. “Me preocupa que no se gana en casa desde febrero cuando goleamos al Sporting, y también los problemas internos en la plantilla, conocidos los de Olivera y Francisco, pero parece que pueden no ser casos puntuales”.

Conjura blanquiverde ante el Tarrasa para romper la racha negativa que dura tres meses en el Nuevo Arcángel ay que remontarse al 29 de febrero para encontrar la última victoria del Córdoba CF como local en la liga. Fue precisamente ante el Sporting de Gijón por cuatro goles a uno, en un encuentro en el que los asturianos llegaban como líderes, y con la mejor racha del campeonato en la faceta defensiva. El trío de sudamericanos del Córdoba CF fue el que materializó la goleada, con un gol de Montenegro, otro de Pulpo González y dos de Nico Olivera, el primero de penalti. Desde entonces un desolador panorama, con cinco partidos, saldados con un empate y cuatro derrotas, sumando por lo tanto un solo punto de quince posibles. Venció el Málaga B por 0-1, empató a cero el Alavés, triunfo del Recreativo de Huelva por 1-2, de Las Palmas y del Xerez por el mismo resultado. La sensación que se vive en la plantilla es de responsabilidad porque existe conciencia de la importancia que tienen los puntos en la situación actual, y que el factor cancha debe ser clave para la salvación. siempre es mucho mejor jugarse partidos a cara y cruz en tu estadio y ante tu afición, que con el ambiente en contra. Y si tenemos en cuenta que las dos salidas que tiene el Córdoba son ante Rayo y Leganés, parece lógico pensar en echar el resto en los partidos de El Arcángel para evitar tener que jugárselo a domicilio a una sola carta. En este sentido el consejo de administración ha vuelto a hacer un llamamiento a la afición, dando la posibilidad al socio de adquirir una entrada gratuita. El rival de turno, el Tarrasa, llega a Córdoba con sus tareas casi hechas, pero todavía le falta ultimarlas, aunque tienen tiempo de sobra en las

H

tres jornadas restantes. El conjunto catalán llega que Martín, futbolista curtido en mil batallas en ubicado en la posición undécima con 47 puntos, Primera División. Pero además cuentan en el ascon 5 más que el Córdoba. En sus partidos como pecto ofensivo con Maikel, que es el típico delanvistante ha sumado siete triunfos y dos empates, tero centro a la vieja usanza, y con Monty, quizás lo que da a entender que es un equipo peligroso el futbolista más interesante del equipo, por su en su juego al contraataque. Su técnico Enrique movilidad entre líneas y sus incorporaciones desMartín utiliza un sistema basado en el 4-4-2. El de la zona de creación. En el Córdoba CF no se preveen cambios, con portero es Morales, con una primera línea de cuatro compuesta por Besora por la derecha, David la única novedad de la usencia de Berruet, sanCharcos y Navas por el centro de la zaga, con Ro- cionado con un partido por acumulación de amodríguez en el costado izquierdo. La línea de crea- nestaciones. Su lugar puede ser ocupado por ción está formada por Ismael y Nené en la posi- Juanmi, con el retorno de Ramón al centro del ción de doble pivote, teniendo a Gallego y Quique campo. Lo más probable es que el once titular Martín en las bandas, el excordobesista por la de- esté formado por Valero, con Larrainzar, Soria, recha y el zurdo por la izquierda. Para completar Juanmi y López Ramos en defensa; Ramón y el once, el técnico cuenta con Monty que parte Montenegro, con Sierra y Txiki en bandas, quedesde la media punta y Maikel, que es la referen- dando en punta Villa y Pulpo González. cia ofensiva del equipo. A nivel colectivo destacan CÓRDOBA CF los 21 goles que ha marcado el Tarrasa en sus desplazamientos, ocupando un lugar entre los Larrainzar mejores en esta faceta. CirValero cunstancia que no sorprende Soria demasiado si analizamos los juPablo Sierra Juanmi gadores que componen el Ramón plantel. Los dos hombres de López Ramos banda son muy peligrosos en Montenegro Villa sus llegadas, por la derecha actúa Gallego, que en sus dos Txiki González etapas de blanquiverde demosTÉCNICO: tró su velocidad, oportunismo MIGUEL ÁNGEL para ocupar los espacios y su PORTUGAL olfato goleador. El complemento del catalán es el veterano Qui-


40

346 Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

INFRAESTRUCTURAS

Las instalaciones deportivas locales no cubren toda la demanda de la ciudad Según un estudio, la práctica deportiva se asocia cada vez más al concepto de deporte-salud, en perjuicio de los deportes tradicionales

largo del año, siendo felicitada desde el Ayuntamiento por su “acertada gestión anual”. El pabellón está retirado de la zona más poblada de los barrios de Fátima y Levante y su media superior a los 500 inscritos “es buena sabiendo que julio y septiembre son meses residuales”, dice Francisco Saavedra. Por otra parte, el que la escuela pugilística de Lozano se ubique en esta instalación no es motivo añadido para el buen funcionamiento de la misma. “A pesar de que Lozano podría triunfar donde quisiera, es más provechoso para su escuela que para el resto de actividades que en Fátima se practican pues la gente ya estaba acostumbrada a venir y algunos se han pasado de la modalidad que ejercitaban al boxeo”, dice Saavedra.

La ocupación de las instalaciones tiene su auge en los primeros semestres Aún con eso, se está consiguiendo en Fátima un aumento anual de usuarios del 5% a pesar de que la cercana piscina de Lepanto se abriera hace dos meses, dado que la natación no es una de las actividades que se ofertan y los meses de abril y mayo son los que más invitan a practicarla.

Valdeolleros, pese a ser la última en ver la luz, ha tenido una gran acogida tanto por los deportistas individuales, como por los conjuntos federados. En este sentido el club Adecor ha elegido esta instalación para disputar los partidos de sus equipos de voleibol y fútbol sala, militantes en las divisiones de plata de sus especialidades./Foto:El Semanario.

•Álvaro Carretero p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El conjunto de las entidades deportivas dedicadas en Córdoba a la regencia de instalaciones municipales gestionan un patrimonio de más de doce millones de euros, generando más de un millón de asistencias anuales y con una plantilla de personal laboral de 170 personas, que le cuestan al Ayuntamiento unos 150.000 euros entre las trece instalaciones existentes: El Naranjo, Ciudad Jardín, Fátima, Fuensanta, Alcolea, Las Margaritas, Valdeolleros, Guadalquivir, Santuario y los campos de fútbol del Parque Figueroa y Enrique Puga. Los datos socioeconómicos así como la cultura participativa de la población de cada distrito se conocen. A nivel económico todas las instalaciones municipales mencionadas son deficitarias por establecer sus tarifas a precios asequibles, pues no les interesa obtener benefi-

cios sino que sus pistas estén en constante uso por parte de los ciudadanos. En 1999 se hizo un estudio sobre las consecuencias del traslado de la gestión indirecta de las instalaciones deportivas hacia la gestión propia por parte del Ayuntamiento, lo que le supondría un coste anual de más de 750.000 euros. Todos los partidos partidos políticos que han pasado por el Patronato Municipal de Deportes no han dudado en impulsar este modelo de gestión que ni es nuevo ni original de Córdoba pero que la convierte en referente. Es un modelo de gestión positiva, aunque la razón principal de la utilización de este modelo se encuentra en que al municipio le resulta más rentable económica y socialmente y porque además potencia las asociaciones deportivas dándoles un espacio donde jugar.

son fundamentalmente individuales: aeróbic, mantenimiento, musculación, boxeo en la escuela del medallista Rafael Lozano, kárate, gimnasia rítmica, tenis, taichi, yoga, clases de sevillanas y bailes de salón. Junto a éstos servicios están las personas que se dedican a practicar algún deporte particular como fútbol sala por las que según su gerente, Francisco Saavedra, “no es acuciante el problema de la masifi-

dades de grupo porque normalmente rinden menos obligaciones caseras que sus congéneres. Por ello, la mujer practica el deporte de modo individual, como puede ser a través del mantenimiento. En la instalación fatismeña suelen darse cita más mujeres que hombres pero a última hora de la noche lo que prima es el género masculino, mientras que desde la sobremesa el porcentaje se invierte a favor de las mujeres, que aprovechan la coyun-

Lepanto Las actividades programadas que se hacen en esta nueva lámina de agua abierta en Lepanto están dirigidas a todos los públicos, desde grupos de niños entre tres y cinco años hasta colectivos de edad superior a los sesenta. En esta nueva instalación existe dos denominados “vasos”, uno de poca profundidad donde se hacen ejercicios para los mayores y otro polivalente con mayor funcionalidad. Las modalidades allí impartidas se refieren, básicamente, al medio acuático: iniciación en la natación, aprendizaje, perfeccionamiento, natación dirigida, etc. Para los mayores está el programa “gimnasia en el agua”, basado en el acondicionamiento físico pero siempre dentro del agua. Los usuarios cuantificados en Lepanto, un total de 1.650 inscritos, se corresponden con todos los programas (con todas las franjas horarias completas) que se van a efectuar entre los meses de mayo y junio, a pesar de que se recibieron más de 3.400 solicitudes. Éste numero de plazas disponibles se determinó mediante un proceso de selección que atendía más a la demanda que oferta. Según su responsable, Jesús Merino, “estos dos meses son como un rodaje para los clubes y el PMD debido a que es una instalación nueva en la que hay que probar todos sus espacios, maquinaria y usuarios”. La idea es realizar estas actividades natatorias en estos

Valdeolleros tiene un entorno de influencia de 30.000 personas

Fátima La de Fátima es una de las instalaciones con más solera en Córdoba. Las actividades que allí se realizan

cación, queda espacio más que suficiente”. Los usuarios contabilizados en este mes de mayo llegan a los 600, sin embargo, la media de los once meses del año sin contar agosto está fijada en 521. De este medio millar de personas, la distribución por sexos se encuentra en un 60% a favor del género femenino. La justificación a este promedio la apunta Saavedra en “el reciente acercamiento al deporte que la mujer está experimentando”. Generalmente, los hombres están mas acostumbrados a hacer activi-

tura de que sus hijos pueden estar con ellas en el mismo recinto practicando algún otro deporte. A pesar del éxito de la I.D.M. de Fátima, sus usuarios van pidiendo nuevos servicios cualitativos que no llegan. “La demanda va muy por delante de la oferta de actividades porque las maquinarias son caras y la burocracia y recursos limitados del PMD hacen que no se llegue al 100% de lo que pide el público”, explica su gerente. Fátima es una de las instalaciones que más actividades tiene a lo


El Semanario La Calle de Córdoba

INFRAESTRUCTURAS

dos meses con el objeto de confirmar los posibles obstáculos que se puedan presentar (hasta el momento, ninguno) y solucionarlos en verano para que la campaña del año próximo, no haya mayores problemas. Tras la Feria de Nuestra Señora de la Salud, se llevará a cabo la reunión de los clubes con el PMD para estudiar la situación de las dos láminas de agua existentes en Córdoba, la de Vista Alegre y la nueva de Lepanto. “Con la apertura de esta nueva piscina es posible una importante mejora en la atención al ciudadano. Los baños libres que hay por las tardes podrían adelantarse unas horas e igual ocurre con los cursos nocturnos para adultos”, explica Merino. Ese es el planteamiento que los clubes quieren proponer al PMD, con el fin de sanear la gestión de las dos instalaciones acuáticas de la capital. “Las perspectivas son buenas en principio pero habrá que ver si las posiciones no se confrontan. Confío en que no sea sólo una decisión técnica e intervenga el órgano político para redundar tanto en el beneficio de los clubes, del PMD y el bienestar social de todos los cordobeses”, explica Jesús Merino. De hecho, el responsable de Lepanto es proclive no ya a la competición sino a la iniciación de los niños en la natación y al fomento de programas sanitarios, utilitarios y educativos. “Más que la competición en sentido estricto, buscamos una mayor calidad en los servicios”, comenta.

en este mismo espacio dividido y a la misma hora hasta unas 150 personas para practicar gimnasia rítmica, mantenimiento y aeróbic, respectivamente y sin molestarse, con lo que el número de usuarios se multiplica. Esto se hace porque la instalación nació de por sí pequeña, y aprovechándola al máximo puede tener una capacidad mensual de 1.600 personas. En segundo lugar, dice Garrido que la de Valdeolleros “tiene un entorno de influencia próximo, ya que en diez minutos y a pie pueden acceder a ella más de 30.000 personas, cosa que no ocurre en otras como Alcolea o El Naranjo”. Según el último estudio de la Consejería de Turismo y Deporte, el 40% de la población practica deporte por lo que, con tan reducidas plazas, no se puede atender a las necesidades de esta parte de la población. “En determinados meses y grupos deportivos como musculación hay masificación y el número de plazas disponibles se agotan en los primeros días del mes”, dice Garrido. Respecto a las inscripciones mensuales, como en el resto de instalaciones locales, hay meses de mayor demanda que otros, siendo el primer semestre del año el de mayor asistencia, para después caer progresivamente hasta septiembre. Las actividades infantiles empiezan en octubre porque se ha comprobado que los padres no desean más gastos complementarios en septiembre tras dejar a sus niños en el colegio. El nivel de ocupación es importante hasta mayo, “todos sabemos de qué manera se encuentra Córdoba en el mes de sus fiestas” para decaer en junio y julio porque son periodos vacacionales y sobre todo, porque la climatología cordobesa no ayuda a practicar ningún deporte y la pista carece de aire acondicionado. En agosto Valdeolleros cierra por descanso del personal y para hacer trabajos de mantenimiento y conservación para la próxima temporada Desde este pabellón, se ha elaborado un análisis exhaustivo de la población que lo frecuenta. La dis-

Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

346

41

En dos meses, la lámina de Lepanto suma 1.650 inscritos

Valdeolleros La última sala polideportiva municipal abierta en Córdoba es la de Valdeolleros, situada en la nueva zona del Vial Norte. Las actividades que allí se pueden realizar abarcan desde el mantenimiento físico, aeróbic/step, musculación y cardiovascular, escuela de espalda, taichi y bailes de salón respecto los programas destinados a jóvenes y adultos. Las actividades para el público infantil se corresponden con la gimnasia rítmica, baloncesto, kárate y la escuela de fútbol sala. Por otro lado, también hay arrendamientos de sauna, pista polideportiva y gimnasio para que sean usados por otros colectivos. A estas ofertas se añade un programa de dinamización deportiva de actividades en la naturaleza (senderismo), campus de verano y por último, el uso de la instalación por parte de los equipo de Adecor. La distribución de asistencias al pabellón de Valdeolleros según los distintos programas entre octubre de 2002 y septiembre de 2003 fueron un 76% para los programas deportivos, el 14% de arrendamientos, un 6% para Adecor y un 4% para los programas de dinamización. Rafael Garrido, Técnico de Gestión Deportiva de la I.D.M. de Valdeolleros le da mucha importancia a este hecho por dos razones: “En relación a la instalación es más rentable en tanto que permite un mayor uso por parte de los ciudadanos”, explica. Y es que en una hora según el programa de arrendamientos puede haber doce personas jugando a fútbol sala en la pista polideportiva mientras que con el programa deportivo la pista se divide en tercios, reuniéndose

Vista panóramica de la instalación deportiva municipal de Fátima, donde se advierte su lejanía respecto al barrio que le da nombre /Foto: J. Huertos

tribución de inscripciones por sectores de población se corresponde con un 45% de jóvenes, 38% de adultos, 14% de infantiles y 3% de mayores. Este 3% de asistencia de mayores llama a engaño ya que la I.D.M. Valdeolleros cuenta con ocho grupos de actividad física y taichi para mayores, pero al no ser puesto en marcha directamente por la misma sino por el Patronato, esa información sólo puede ser contemplada como un arrendamiento de pistas al mismo. De todos estos inscritos, por razones de sexo la balanza se inclina a favor de las mujeres con un 68% de participación. La razón esgrimida por Garrido es por “el tipo de programa deportivo puesto en mar-

cha”. Desde el Observatorio del Deporte Andaluz (un organismo de la Consejería que se dedica a hacer análisis sociológicos en torno a la cuestión del deporte en Andalucía) se ha dilucidado que, en líneas generales, la práctica de la actividad física deportiva, no ya de un deporte reglado como pudiera ser el

instalación municipal, no de barrio”. En este sentido, la procedencia de sus usuarios por distritos es mayormente la perteneciente al 14006 con un 44,68%, seguido del 14001 con un 21,96%, pero hay inscritos pertenecientes a todos los distritos de la ciudad. La nota paradójica la pone una encuesta de abril de 2002 sobre la calidad de los servicios y la satisfacción de los usuarios de la instalación municipal de Valdeolleros, donde la opinión de éstos respecto a las actividades programadas es que eran insuficientes según un 50% de los encuestados, frente a un 42% que si las creía suficientes. Esto fue así porque hubo petición de sugerencias en la encuesta y la mayoría de las casi 500 personas encuestadas pedían una piscina u otras actividades como badminton o tenis. “Esta instalación es una caja de zapatos, no se puede meter nada más porque es físicamente imposible. Además, ya no se concibe construir instalaciones similares sino complejos deportivos que incluyan piscina cubierta”, aduce Garrido. Por otra parte, está la circunstancia de que la Junta de Andalucía financia el 50% de estas instalaciones pero tienen que ser de estas dimensiones pues siguen la política de cubrir primero una red básica de instalaciones para después iniciar otras empresas mayores. Por último, destacar que el 91% de los usuarios de Valdeolleros no pertenece a ningún club deportivo. Hace años quien practicaba un deporte estaba vertebrado por las federaciones deportivas de los clubes pero esta tendencia ha cambiado radicalmente y a ello ha ayudado la proliferación de instalaciones deportivas, en la que la gente hace deporte por libre no para competir, sino para ejercitar el concepto de Deporte-Salud.

“Los recursos limitados del PMD hacen que no se llegue al 100% de la demanda” baloncesto, está cada vez mas asociada al concepto de Deporte-salud y éste es mejor entendido por las mujeres. Así, del 32% de los hombres asistentes, un gran número son jóvenes y adultos que se encuentran en la sala de musculación y cardiovascular. Como afirma Rafael Garrido, “Valdeolleros es una

La nueva piscina de Lepanto está viviendo dos meses de “rodaje” hasta su apertura definitiva la próxima temporada/Foto: Madero Cubero


42

346 Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

POLIDEPORTIVO

Proyectos ilusionantes para asentarse en la elite nacional La próxima temporada Córdoba contará con dos equipos en la máxima categoría, el Cajasur Priego de tenis de mesa y el Cajasur de voleibol •Paco Pajuelo a.carretero@lacalledecordoba.com

El voleibol cordobés va a contar la próxima temporada con un equipo por primera vez en la Superliga femenina. Un hecho histórico que ha servido para la sensibilización de las instituciones, que una vez consumado el ascenso, confirmaron su apoyo al proyecto. Con estas garantías, el club presidido por Javier Bonache se ha puesto manos a la obra con mucho tiempo de antelación para dar forma a una plantilla, que intentará competir en una liga profesional que está considerada como la segunda más fuerte del continente europeo. El primer paso que se adoptó fue convencer a Rafael Vargas para que siguiera entrenando al equi-

po como máximo responsable, el técnico contará con el equipo de trabajo que le acompañó en el viaje a esta máxima categoría nacional. El segundo paso fue la contratación del argentino Luis Quiroga, para el puesto de director deportivo, haciéndose cargo asimismo del trabajo con las chicas de la cantera, intentando formar una base fuerte que sirva para nutrir al primer equipo en el futuro. Las gestiones con las jugadoras que formaron la plantilla el pasado año están dando buenos resultados, confirmando su renovación Gema Capel, Lorena Weber, Gaby Kostolnick, Marta Fraile y Rocío Gutiérrez, además de la juvenil Rocío Reyes. Junto a ellas se ha contratado a Marisa Fernández, Celina Crusoe, Ana Correa, y Rebeca Serrano, que llegará acompañada de su hermana Aissa, que está en edad

juvenil. Y se han confirmado las bajas de la americana Danielle Bauer, Chiqui Blas, Vincenza Calandrio y las hermanas Santamaría. El caso de Raquel Hermoso y María Munera está en el aire, hasta tanto se concreten o no, algunas de las jugadoras que están en cartera para reforzar el equipo. Por el momento el club no ha comunicado nada oficialmente a dichas jugadoras. Raquel Hermoso tiene muchas posibilidades de quedarse en Córdoba porque aunque no fiche defi-

mos dentro de nuestro presupuesto, que es modesto en relación con las cantidades que se manejan en esta categoría. A estas alturas ya tenemos la base del equipo, con las jugadoras que siguen del año pasado y los tres refuerzos que han llegado”. Pese a tener ya ocho jugadoras en plantilla más las dos juveniles, la plantilla todavía no está ni mucho menos cerrada, como confirma el entrenador. “Todavía tendremos que fichar tres o cuatro jugadoras, sobre todo dos

Plantilla del Cajasur de voleibol que consiguió el título de liga y el ascenso a la Superliga la pasada temporada, recibiendo instrucciones de su entrenador Rafael Vargas en un partido de la liguilla de ascenso/Foto:Madero Cubero Ar.

es fácil competir con estos superequipos, con jugadoras de gran experiencia, tanto en la liga como con sus selecciones en competiciones internacionales. Por lo tanto, nuestro primer objetivo está en conjuntar el equipo para poder sacarle el máximo rendimiento y lógicamente aspiramos a mantenernos sin pasar agobios en la clasificación. Para ello es muy importante hacernos fuertes en casa, por lo que intentaremos que la afición acuda a Vista Alegre para animarnos en este difícil reto”. Crecimiento imparable Si hay un club que puede servir de modelo para los que empiezan, éste es sin lugar a dudas el Cajasur Priego tenis de mesa. En sólo una década de existencia se ha convertido en el segundo equipo español, sólo por detrás del todopoderoso Caja Granada La General, que le sextuplica en el presupuesto. Los dos títulos de Campeones de España por equipos y los dos últimos subcampeonatos de liga le hacen ser el único rival serio que tiene el conjunto granadino. Pero si a esto unimos la presencia de dos jugadores locales en el equipo, el mérito se multiplica

Rafael Vargas: “ El objetivo es mantenernos sin pasar apuros” nitivamente por el Cajasur, tiene un ofrecimiento para quedarse en Adecor para jugar en su equipo de la liga FEV. El entrenador Rafael Vargas se siente ilusionado con este proyecto. “Estamos trabajando muy duro, mirando el mercado para encontrar las mejores jugadoras que poda-

receptoras o jugadoras en zona cuatro, además de una opuesta y saber si al final contamos con Raquel Hermoso o pensamos fichar a otra jugadora”. Lo que está meridianamente claro es que el nivel de la Superliga es excelente y los objetivos por lo tanto pasan por la permanencia. “Indudablemente no


El Semanario La Calle de Córdoba

POLIDEPORTIVO

de forma exponencial. Y además, Carlos Machado se ha convertido en el mejor jugador español en los últimos dos años. Y en esta última temporada ha terminado como el número uno tanto de nacionales como de extranjeros. El título logrado por el menor de los Machado en el Campeonato de España individual, venciendo al impertérrito He Zhi Wen, y tres semanas después repetir título en el Top 12 nacional, donde se dieron cita los ocho mejores jugadores españoles, entre los que se encontraba Juanito y los cuatro mejores extranjeros de la liga. Pues ante el asombro de la mayoría, Carlos Machado dio una lección de juego, adjudicándose el torneo, con el mérito añadido de haber ganado todos los partidos, tanto en la fase previa de clasificación, como en el cuadro final. La ambición deportiva del responsable técnico del equipo Luis Calvo no parece tener fin. Nos confirma que la próxima temporada van a poner en práctica su proyecto más ambicioso. “Al margen del equipo de la Superdivisión, vamos a intentar subir al equipo de Segunda a Primera, saldremos con un equipo en Primera femenina y lógicamente continuaremos con el conjunto de categoría andaluza para que los más pequeños se sigan fogeando. Pero además se va a poner en marcha el centro de alto rendimiento, posiblemente antes de final de año estará disponible. Es un local de uso exclusivo para el tenis de mesa, que además de la sala donde estarán ubicadas las mesas de forma permanente cuenta con apartamentos, con 24 camas, que serán utilizadas por los jugadores profesionales y por los niños que podamos traer. El instituto está a cien metros de la instalación y también contamos con el campo de fútbol municipal, en una zona anexa a la sala, contando con una pista de atletismo, que se puede usar para completar la preparación física de los jugadores. También tenemos pensado llegar a acuerdos tanto con la federación como con las instituciones para realizar con-

Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

346

43

centraciones con los mejores españoles, tanto a nivel absoluto como en categorías base, así como podemos organizar campamentos de tecnificación durante el verano y periodos vacacionales, donde los niños no tengan colegio ”. En relación al primer equipo, Luis Calvo mantiene una línea continuista. Seguirán los dos hermanos Machado, José Luis y Carlos, así como el jugador chino nacionalizado dominicano Lin Ju, la única duda radica en la continuidad del rumano Cristian Tol, que ha recibido el ofrecimiento de Luis Calvo para que continúe, pero ha pedido tiempo para pensarlo, porque se está planteando afincarse definitivamente en su país. A la hora de cierre de este número todavía no ha contestado. Caso de no contar con Tol, Luis Calvo iniciará las gestiones pertinentes para completar la plantilla existente con otro jugador extranjero. Con respecto al equipo de Segunda nacional está disputando durante el presente fin de semana la fase de ascenso a Primera, objetivo con el que inició la temporada, y que es prioritario, según confirma el técnico. “Es fundamental porque nuestro jugador infantil Paco Pajuelo no puede volver a jugar en Segunda, ya que este año sólo ha perdido con el jugador polaco del Apademar, un palista de altísimo nivel que la próxima temporada va a retornar a la Superdivisión. Para su formación y progresión es imprescindible que juegue en Primera y por eso vamos a luchar”.

Priego contará con un CAR exclusivo de tenis de mesa

Buscando el salto de calidad Cuando este número esté en la calle, el Temaser Montilla habrá finalizado el primer partido de la fase de ascenso a liga LEB 2 ante el Vic. Si se hubiera producido el triunfo, los pupilos de Rafael Gomariz estarían a un paso de dar el salto de calidad definitivo y entrar por méritos propios en el baloncesto profesional. Y para ese último paso tendría dos oportunidades, la semifinal, que caso de ganarla habría ascendido, o bien si perdiera, jugárselo todo a una últi-

Carlos Machado, volverá a ser el jugador número del Cajasur Priego, e intentará junto a sus compañeros desbancar a La General/Foto:Madero Cubero Ar.

ma carta en el choque por el tercer y cuarto puesto. En cualquier caso el nivel de este equipo ha subido y cuenta con una base de plantilla muy importante para poder afrontar retos muy importantes, incluso en la categoría superior. El equipo de la capital, el Cajasur, ya ha comenzado a trabajar aprobando un presupuesto de 180.00 euros, con los que se pre-

tende formar una plantilla competitiva, bajo la dirección técnica de un nuevo entrenador, ya que Santi Gisbert se dedicará exclusivamente a la dirección deportiva del club. En balonmano, nuestro máximo representante, el Prasa Pozoblanco, ha comenzado su nuevo proyecto confiándolo a Paco Castillo, el entrenador que fue capaz de llevarlo a la Asobal. Se pone de esta manera el punto y final a una etapa con Rafael Moreno en el banquillo, que en las dos primeras temporadas rozó la hazaña, pero esta última ha finalizado en la mitad de la tabla. Pero lo que si ha sucedido en este trienio es que el club ha conseguido enjugar el déficit que arrastraba de temporadas anteriores. El técnico nos desvela la base del proyecto. “Estamos a la espera de confirmar el presupuesto que podremos destinar a la plantilla, aunque va a ir en la línea de los últimos años, entre 35 y 38 millones de pesetas. Con este dinero vamos a intentar que se queden entre nueve y once jugadores del año pasado, para fichar dos laterales, uno de ellos zurdo. A Viscovisch se le ha comunicado que es necesario que tramite su pasaporte comunitario porque la plaza debe quedar libre para el lateral derecho. El club Adecor cuenta con dos equipos en las segundas categorías nacionales, una en fútbol sala y

otra en voleibol. Cada uno de estos equipos tiene un patrocinador independiente por lo que manejan presupuestos autónomos. El fútbol sala afronta su segundo año como Grupo Pinar y ya tiene aprobado el presupuesto, que asciende a 250.000 euros, unos 40 millones de pesetas al cambio, mientras que en voleibol están ultimando la confirmación del patrocinador principal, pero en cualquier caso se moverán en una franja comprendida entre los 100.00 y 120.00 euros, en torno a los 20 millones de pesetas. A estas alturas poco se puede adelantar como nos confirma el gerente de la entidad Juan Ignacio Gemes. “En fútbol sala estamos barajando un grupo de técnicos de contrastada experiencia, lo que pasa es que están inmersos en los play off de ascenso a División de Honor y es complicado que decidan antes de que finalice la competición. La plantilla estará compuesta por 12 jugadores, de los que la mitad serán de Córdoba y la otra mitad de fuera, y estos serán elegidos por el técnico. El único que tiene contrato en vigor es Willy”. En voleibol se confirma la renovación de Rafael Llamas para el banquillo y se han renovado a las jugadoras Flavia Martínez, Cristina Guzmán y Elena Domínguez, con la intención de fijar el objetivo en la permanencia.

El Prasa mantendrá el bloque de jugadores del pasado año

Agustín Cabañas, jugador que controla el balón, seguirá por tercer año consecutivo en Pozoblanco,/Foto:Madero Cubero Ar.


44

346 Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

S I E T E

ESPAÑA

Separación de poderes Enrique Bellido

ran revuelo han levantado las declaraciones del Ministro de Justicia, López Aguilar, en el sentido de acometer una profunda reforma judicial de forma que la instrucción de los sumarios no sea realizada por los jueces sino que se encargue de ella el ministerio fiscal. Desde mi profundo desconocimiento del Derecho no voy a entrar a opinar en un debate que concierne a los profesionales del mismo y a quienes desde cada fuerza política tengan criterio formado para ello. En todo caso, y al hilo de los comentarios surgidos en distintos medios de comunicación, sí que quisiera aportar mis ideas a cerca de la tan manida separación de poderes –los principios de Montesquieu- de la que todas las fuerzas políticas hacen gala en su defensa, pero que a la postre ultrajan diariamente tanto en las formas como en el fondo de sus actuaciones. Ejecutivo, legislativo y judicial debieran representar, en buena ley y al amparo de nuestra Constitución, tres poderes independientes que garantizasen los derechos fundamentales de los ciudadanos y el orden constitucional. ¿Luchan los partidos políticos por profundizar en la independencia y separación de dichos poderes? La experiencia y el día a día de su funcionamiento nos dicen claramente que no, en un ejercicio de hipocresía política y social que los españoles permitimos, tal vez porque realmente el ciudadano de a pie no se siente propietario con plenos poderes de su sistema democrático y, por tanto, participa de él sin profundizar en la calidad de sus resortes, guiado sólo por la fachada de las ideologías y los partidos que los re-

El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

G

Comienza el diálogo PSOE-PP Esta semana ha dado comienzo la ronda de negociaciones entre el Presidente del Gobierno, José Rodríguez Zapatero, y el líder de la oposición, Mariano Rajoy, para la reforma constitucional, en un encuentro en el que el punto de crispación se ha situado en torno a otro tema: la reforma de los actuales estatutos. Mientras que el líder del PP exige que el ejecutivo fije

los límites al nuevo marco estatutario, el presidente del gobierno manifestó a éste su intención de recoger una a una las propuestas de las diferentes comunidades autonómicas al rechazar una reforma “con fotocopiadora” de los estatutos. En la reunión se formalizó un acuerdo entre gobierno y PP para reunirse un mínimo de dos veces al año.

HZ recurre ante el Tribunal Constitucional La reciente anulación de la candidatura de HZ (Herritaren Zerrenda) a las elecciones al Parlamento Europeo por el Tribunal Supremo ha provocado que la nueva formación abertzale, considerada continuadora de Batasuna por este tribunal, haya presentado un recurso ante el Tribunal Constitucional, máximo órgano del aparato jurídico español. Ante esta situación, presentan. Si España se define constitucionalmente como una Monarquía Parlamentaria, en la que, consecuentemente, el Parlamento Congreso, Senado y Parlamentos Autonómicos- deberían representar la máxima expresión de la soberanía popular, en realidad nos encontramos con que vivimos en un país dominado por la Monarquía Gubernamental, en la que los distintos ejecutivos, nacional y autonómicos, ostentan el poder absoluto, utilizando a las cámaras parlamentarias como meras muletas con las que justificar en el marco democrático sus decisiones unilaterales. La vigente ley electoral apoya esta tesis y ningún partido de los consolidados electoralmente apuesta por su modificación ante el temor de perder poder en beneficio de los representantes directos del pueblo, los parlamentarios. Igual ha ocurrido con la Justicia, gobierne quien gobierne, con el deleznable ejemplo que nos han ofrecido unos y otros controlando el

máximo órgano del Poder Judicial, su Consejo General, los tribunales Constitucional y Supremo y, como no, al Fiscal General del Estado, figura ésta que ha venido siendo un remedo de independencia y el mejor ejemplo de la manipulación partidaria de la Justicia. Al final nos situamos en un Estado unipotencial, inseguro en su ejecución democrática y prostituido en sus garantías, lo que lo hace vulnerable ante quienes pretendan, como ya sucedió en tiempos pasados, utilizarlo en su propio beneficio. Una mayor implicación de la sociedad en la vida interna de los partidos políticos y en el conocimiento y la crítica a su gestión ayudaría a avanzar en unos cambios que, de no producirse, nos distanciarán cada vez más del sentido ético y práctico de la democracia en su línea más pura. Enrique Bellido ha sido senador por Córdoba.

Marije Fullaondo aseguró que “todavía no somos ilegales, porque nos queda el recurso del Tribunal Constitucional.” La decisión del Tribunal Supremo ha sido interpretada por el conjunto de fuerzas nacionalistas como una “verdadera regresión democrática,” ya que se trata de ilegalizar una ideología y no una formación política.

Nuevas medidas antiterroristas El responsable de la cartera de Interior, José Antonio Alonso, ha hecho públicas algunas de las nuevas propuestas en materia antiterrorista, que prevén aumentar el control de las actuales telecomunicaciones así como modificar la Ley Orgánica sobre Protección de Datos “con las garantías suficientes y con el pleno respeto a los derechos constitucionales,”asegu-

ró el ministro, que también solicitó “la colaboración de las operadoras y la posible identificación las tarjetas prepago”. También se puso sobre la mesa la intención de controlar las transferencias electrónicas, así como ampliar “el fichero de la central de riesgos del Banco de España,” para identificar a titulares de productos financieros potencialmente peligrosos.

Ajuste al alza en el reparto de poder de la UE Los ministros de Exteriores de la Unión Europea han aceptado realizar una revisión al alza en el borrador que trata de fijar el sistema de votación para la toma de decisiones establecida en la futura Constitución europea. Para ello, los ministros de Francia, Alemania e Italia, exceptuando al Reino Unido, han rebajado sus pretensiones de fijar el umbral de población al

La venta de tabaco cae el 2%

Se “cuela” en la Boda Real

La Unión de Asociaciones de Estanqueros de España ha anunciado que el consumo de tabaco durante el último año ha descendido un 2%, algo que achacan a que en el grupo de fumadores de mayor edad se está produciendo un descenso del consumo, mientras que son los jóvenes quienes se están incorporando al consumo. Al mismo tiempo la opinión de este colectivo es que estos datos tienen más que ver las campañas desarrolladas por el Ministerio de Sanidad, que los mensajes de advertencia de las cajetillas.

El ex coronel del ejército Amadeo Martínez Inglés ha asegurado que el pasado sábado burló las medidas de seguridad del cortejo nupcial en La Almudena y consiguió acceder a la catedral madrileña ataviado solamente con su traje de gala del Ejército de Tierra. Este coronel retirado justificó su acción como un acto de denuncia para dar a entender que había fallos en el dispositivo de seguridad de la boda real. En declaraciones a EFE, el militar afirmó que en todo este tiempo estuvo portando una pistola bajo la guerrera militar.

60% para efectuar la toma de decisiones, considerando la propuesta de la delegación española que pretende fijar el límite en al menos dos tercios del total de la población de los países miembros. No obstante, Barnier, de Francia, ya ha dejado claro al Ministro de Exteriores Miguel Moratinos que “ir más allá del 62% supondría complicar la toma de decisión.”


D Í A S El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

Protesta de inmigrantes en El Ejido Cientos de personas se manifiestan en la localidad almeriense de El Ejido, para exigir "respeto mutuo y justicia," ante las situaciones de maltrato policial que más de una veintena de inmigrantes han denunciado durante los últimos meses. La concentración reunió al Sindicato de Obreros del Campo (SOC), Ustea, Oufa 2000 y a la Asociación Pro Derechos Huma-

nos, que fueron las convocantes de una concentración para pedir "convivencia’ en una zona en la que se calcula que habitan 20.000 inmigrantes "sin papeles." El miedo a ser deportado por denunciar malos tratos y la falta de medidas que fomenten la integración de este colectivo fueron otras de las reivindicaciones en una jornada de protesta sin incidentes.

Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

346

45

ANDALUCÍA

El precio de la coherencia

Junta y Generalitat hablan del Estatuto Esta semana tuvo lugar en el Palacio de San Telmo de Sevilla el primer encuentro entre el titular de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías, y el responsable de la cartera de Relaciones Institucionales de la Generalitat de Cataluña, Joan Saura, en una entrevista que pretende ser el prólogo de un diálogo “permanente” entre ambas administraciones

autonómicas. En la charla, que se alargó más de una hora, se fortalecieron posturas en común en lo referente al nuevo proceso abierto alrededor de la reforma de los actuales estatutos autonómicos. En este sentido, aunque se reconocieron diferencias notables en cuanto a los proyectos andaluz y catalán, se abogó por una colaboración estable y fluida.

La Justicia concentra las quejas de andaluces El Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, hizo entrega a la Presidenta del Parlamento Andaluz, Mª del Mar Moreno, del informe anual de la Oficina del Defensor del Pueblo, en el que se constata por segundo año consecutivo que la Justicia concentra la mayor parte de las quejas y reclamaciones de los andaluces. En este

sentido, Chamizo se quejó de que durante este año han aumentado los traslados de presos andaluces a otras prisiones fuera de la comunidad debido a la superpoblación a la que están sometidas las cárceles andaluzas. Las otras materias con más quejas fueron Salud, Vivienda y Obras Públicas, Ayuntamientos y Menores.

Zarrías frena a Rosa Torres La nueva consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosario Torres, anunció esta semana un cambio de estrategia del gobierno andaluz en lo que respecta a la transferencia de titularidad de los museos de la Comunidad. Las declaraciones sentaron como un jarro de agua fría el ejecutivo andaluz, al que se acusa de rebajar las reivindicaciones al Gobierno Cen-

tral. La responsable de cultura aseguró que tal decisión se debe "a que uno de los motivos para reclamar la titularidad ha dejado de existir," ya que ahora sí "se van a tener las inversiones que se necesitan."A pesar de todo, Gaspar Zarrías corrigió a la consejera y reiteró públicamente la intención de que los museos de Andalucía pasen a titularidad de la Junta

n los presupuestos de la Junta de Andalucía para el año 2004, en la ley de acompañamiento de dichos presupuestos, se creaba un impuesto sobre residuos radiactivos dedicado lógicamente a conseguir mayores ingresos para Andalucía. Esa fuente de ingresos era la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA), que es la que gestiona el almacenamiento de dichos residuos y por tanto El Cabril, ubicado en término municipal de Hornachuelos, cerca de Fuente Obejuna, en Córdoba (Andalucía). Es un preámbulo largo, pero parece que necesario, dada la escasa memoria histórica y la falta de coherencia pública. Los artículos de la Ley de Acompañamiento fueron impugnados por el Gobierno de España a finales del mes de marzo, es decir, por el Gobierno de Aznar en funciones después de celebradas las elecciones del día 14 del mismo mes. Y, ahora, en este mismo mes de mayo se ha dictado auto por el Tri-

E

bunal Constitucional, con fecha de mes de abril, por el que admite a trámite el recurso del Gobierno de Aznar y suspende los artículos de la ley del Gobierno de la Junta. Un pequeño galimatías, que deja a la Junta sin cobrar el dinero previsto de los presupuestos de ENRESA pero, al mismo tiempo, deja al descubierto un juego que puede representar lo que va a pasar en el futuro próximo, al menos durante cuatro años. La Junta hace unos presupuestos en función de que gobierne en España un partido distinto al PSOEque gobierna en Andalucía- y cambia esos presupuesto y la actitud si gobierna el mismo partido en Madrid. Ya estamos acostumbrados a que no haya coherencia ni criterios objetivos políticos en la gestión pública, pero esto es demasiado burdo y casi raya la obscenidad. Al menos podría producir vergüenza o cambiar a las personas que han llevado a cabo tan diferentes posiciones en tan poco tiempo. Por el contrario, quien estaba al

Primer control a Chaves

RTVA renueva consejo

Esta semana tuvo lugar en el Parlamento de Andalucía la primera sesión de control de la actual legislatura al Ejecutivo andaluz. El Presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, se sometió a las preguntas de los grupos de la oposición sobre temas tan controvertidos como la reciente negativa del trasvase del Ebro para Almería, la demanda de la "deuda histórica" o la creación de la nueva policía autonómica andaluza. La oposición observa cambios de planteamientos tras la llegada del PSOE a la Moncloa.

La presidenta del Parlamento andaluz dirigió la toma de posesión de los nuevos consejeros de Radio Televisión Andaluza, en una ceremonia en la que se pidió el respeto a las libertades y derechos de los andaluces. El acto, al que acudieron Gaspar Zarrías, consejero de la Presidencia, y Rafael Camacho, director general de RTVA, supuso la entrada en el consejo de ocho consejeros por parte del Partido Socialista, como grupo mayoritario en el Parlamento, cinco consejeros del Partido Popular, uno de IU y otro del PA.

frente de la gestión económica andaluza, ahora está en el Gobierno de España. Lejos de que esta circunstancia pueda ayudar a resolver posturas enfrentadas, hasta ayer, lo que produce es mayor incoherencia y cambios más absurdos y contradictorios, lo que hace pensar que lo dictado en el Tribunal Constitucional puede reproducirse en otras ocasiones en el futuro inmediato. Quien sabe si la llamada deuda histórica no es lo siguiente que veremos como un cambio radical en las reivindicaciones, modificando las cuantías y los tiempos cuando el que pide y el que da es del mismo partido. Que haya algunos cambios no deja de ser lógico y comprensible, pero que sean tan bruscos es lo que crea escepticismo y hace pensar en la falta de escrúpulos y oportunismo de algunos para utilizar los recursos económicos y políticos que deben beneficiar a los ciudadanos, en lugar de ser un instrumento para conseguir descalificar al contrario, sin más fondo de verdad en lo que se dice.


EL TERMÓMETRO

46

346 Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN Una feria que enamora

10

La Feria de Nuestra Señora de la Salud goza de una excelente vida y esta circunstancia, entre otras personas, hay que agradecérselo a la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, que sigue apostando por las zonas de esparcimiento en el río Guadalquivir. El fin de fiesta merece un buen brindis por el año que viene.

5

Un vigilante ferial correcto El teniente de alcalde de Festejos del Ayuntamiento de Córdoba, Marcelino Ferrero, ha cumplido con su labor como coordinador de que toda marche en la feria correctamente. No le ha faltado tampoco pulso para corregir a aquellas casetas que han convertido la fiesta en un negocio por encima de las buenas costumbres.

LA

SEMANA

Balance del primer año en la Diputación Francisco Pulido, actual presidente de la Diputación de Córdoba, ha pasado revista a su primer año de gestión al frente de la institución valorando todo este periplo como “positivo y de buena gestión”. En este sentido, informó de que el balance de los

presupuestos de 2003 ya ofrece cifras positivas, pues, según citó Pulido, se ha alcanzado un superávit de 16,5 millones de euros “gracias al control del gasto, lo que permitirá ahora destinar un dinero extraordinario a inversiones en políticas sociales”.

APUNTES

e u g i s n o c a s Aucor a z l a l a r a t repun

Córdoba a la cola en el número de plazas hoteleras Esta semana se han conocido los datos del boletín de indicadores turísticos de Andalucía, en el que se vislumbra que el número de plazas hoteleras en la provincia ha registrado un aumento del 4% en los últimos cinco

años, frente al 37% de la media andaluza. Además, Córdoba también se sitúa a la cola de Andalucía en cuanto a número de alojamiento hotelero, que actualmente alcanza las 5.664 plazas repartidas en 67 hoteles.

Piden un centro especial de empleo para La Rambla Varios alumnos discapacitados del curso de formación de alfareroceramista de La Rambla han solicitado a la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía la creación de un centro especial de empleo, donde puedan desarrollar su trabajo y cursos

de formación para otros discapacitados de cara a su inserción laboral. La iniciativa ha sido apoyada por el ayuntamiento, al que se ha pedido que ceda una nave en la que poder albergar las instalaciones de la nueva cooperativa en futuro próximo.

Nueva línea eléctrica Villanueva - El Carpio Sevillana Endesa ha comenzado los trabajos de mejora y sustitución de todos los elementos que componen la línea eléctrica de alta tensión que transcurre entre las localidades de Villanueva y El Carpio. La modernización de la línea de 66 kilovoltios y la

ampliación de su capacidad supondrá un coste de casi 2 millones de euros, y cubrirá un trazado de 43 kilómetros. Los nuevos elementos permitirán además mejor resistencia a factores climatológicos adversos y a la contaminación.

Tres menores agreden a su profesora en El Muriano Nuevo caso de agresiones en Cerro Muriano en menos de un mes tras ser agredida una profesora que desde hacía dos semanas impartía clases a varios alumnos del Centro de Menores Lucano en el colegio Santa Bárbara. Los menores, que desde hace dos

semanas reciben clases apartados de los demás alumnos del colegio, propinaron numerosos golpes a la maestra que acabaron con su ingreso en el hospital Reina Sofía. Los padres impedirán la entrada de éstos jóvenes como medida de presión a la Junta.

Ibn Zaydun resulta más caro de lo previsto La glorieta de Ibn Zaydun costará a los cordobeses un 86% más de lo previsto en el presupuesto original. La obra, finalizada con un año de retraso, fue adjudicada a la empresa Contratadas, Industrias y Materiales S.A. por una cantidad que un principio se fijó

en 4,49 millones de euros. No obstante, mientras se ejecutaba la obra, las modificaciones sobre el proyecto original han elevado el presupuesto hasta alcanzar la cantidad de 8,36 millones de euros. El doble de lo previsto por el Consistorio cordobés.

de viajeza” de los datos al la a te un ep na el “r ios corsemana los diar jar el ros de Aucorsa. vorable que indica la mejora urante la última do en refle ra nt ce Un resultado fa n ha se icio público. dobeses as se vive dí s to es e ica de este serv diario opina que se nt ra óm du on e ec qu te l, en ta bi am este para la capi En este sentido, noticia tanto para el os días festivos los políticos a en en El Arenal. Un bu a r na ve “u ún tra ta de ce com rdoba que, de como para Có nza a conen los que se ha jes tradicionales, de gitana o nt ie m ta un Ay s tra rece ser, comie ataviados con lo brero cordobés ellos. esta manera, pa el transporte del futuro en som y je en tra ia ic de im s, la e el actualidad es pr cienciarse de qu público.” No obstante, la a de Córdoba dedicaba el es es enad ud ci Dí s El la í continúa argum los medios, y as les al conflicto, reincidente bargo, el diario tos em en n Si um “a ria s ito to a Bárbara ndo que es nt ta una de sus ed Sa o sic bl an Pú tr l o Colegi ón de en la utilizaci penden de este mes en el e qu , de no porte público imer lugar, de Cerro Muria pr ado tres dos partes: en han protagoniz en un bles polítisa os rn on te sp in re es s de lo menor al es que tienen or n en s, que sabe co centro de m su buen servicio liza a que ofrecer un propinar una pa ustados para y horarios aj a en el ciumaestra. ha o al ci nd en cá Este es crear depend de ón ci ndo lugar, de ac gu re se la en o ; ad dadano provoc um anos, que al s ud lo propios ci ad s lo los padres de iarse - aunnegado han de concienc que con el nos, que se han al cojos que cueste- de se puede ir a llevar a sus hi e no se coche propio no e otras colegio hasta qu a ón ci tr lu so a un a todos lados, en y sitio dónbusque ha a. no m ue le rq ob pr po sas este la rque la peatoDe este modo, l de dejarlo y po s centros de lo ario nalización de cha atrás.” editorial del di de fonar m tra n en si a ly ci Jo en o id up ev Gr urbanos es una rcio lo ofrece Manuel de la a de esdo en el problem endo que “la administraEl cambio de te pacio que ABC-Córdoba ci di nta bajo Ju tual es tos internados la so ca te Fuente en el habi ente. e, en es m al ción competent un juez, entiende que, de le dedica seman a se centra en la paupérrima de guse , ad id ist la autorización gr ul te tic in ar Así, el equipo de rantiza su protagonizado el n mal y ha este modo, se ga n,” aunque se manifiesta e qu da ra dice tempo ió como muchos ridad y educac idas cautelares que se togalaxia, al que cojones. n la ed lta m fa s la le n, a y ió ac es rio uc contra ción de Ed sobran millon ga le le to De te en este on la en pr de Fu rte que había visión de La a r maron por pa la m le cu s rti ob pr pa el La loró que “los zidane ya que “minusva que los padres sí habían és se reduce a ob es rd pu co s, io ne ar vo di y pa a de convivenci blicidad, y los te diario, sólo prefieren la pu ora, termina es un comienzo de en ,” vo pa el detectado.” Ah “se sepa congeniar la ino po eso, han hech e la pugna del equi queda esperar qu menores con el derecho a s que garantizaba la da en ra s po ne m io te os tic un s las compe da tegración de to en e s.” gu ro en mer los ot la educación de de cosas, el Diario Córdoba que participaba. am se ta En otro orden es de s le ria sus edito recoge en una de

D

Nuevo candidato para Covap

Procórdoba hipoteca suelo

El empresario Agustín Olmo optará a la presidencia de la Covap el próximo mes de junio, tal y como informó esta semana el Día de Córdoba. Enfrente tendrá al actual presidente, Tomás Aránguez, que va para su cuarta reelección. Las nuevas propuestas de Olmo se encaminan a reducir la, a su juicio, la excesiva política de inversiones que actualmente mantiene la entidad cordobesa, así como a “recuperar los principios fundamentales del cooperativismo” para de este modo restar peso a los dirigentes.

La sociedad municipal Procórdoba hipotecará suelo municipal por un valor de 20 millones de euros para así poder hacer frente a treinta proyectos urbanísticos, algunos de los cuales se encuentran actualmente en ejecución. Mientras tanto gran parte del crédito bancario se destinará también a efectuar la liquidación de obras ya ejecutadas, como es el caso de la glorieta de Ibn Zaydun. Entre los futuros proyectos destacan la conexión de la Avda. Barcelona con la Ronda del Marrubial y las obras de El Arcángel.


El Semanario La Calle de Córdoba

El concejal de los retrasos Al concejal de Presidencia del Ayuntamiento de Córdoba, José Antonio Cabanillas, se le acumula el trabajo en su despacho. Los vecinos de Trassierra han denunciado la demora de más de cinco meses en la apertura del centro cívico de la barriada, muy necesitada de este servicio municipal. El edil ha dicho que la apertura será inminente. A buenas horas...

0

Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

346

El gran olvido de Carmen Calvo La ministra de Cultura, la cordobesa Carmen Calvo, ha cometido un desliz cuando ha querido paralizar el traspaso de los museos a la Junta de Andalucía. La Administración autonómica ha censurado abiertamente las intenciones de la nueva ministra y le ha recordado sus antiguas reivindicaciones.

47 EL TERMÓMETRO

3

OPINIÓN

PROVINCIAL CÓRDOBA

LA NOTICIA

Capitalidades

Un año con Rosa

a pretensión cordobesa de conseguir la Capitalidad Cultural de Europa en el año 2016 se ha tornado, nuevamente, de polémica. Y eso que aún quedan mucho años para que se confirme la candidatura. La nueva consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosario Torres, le sacó los colores al propio presidente autonómico Manuel Chaves cuando, en Málaga, ciudad con las mismas aspiraciones que Córdoba, afirmó que la capital costasoleña era la opción de la Junta, la favorita del Ejecutivo autonómico. Y, para refrendar esta apuesta, ahí están las inversiones que la Comunidad Autónoma de Andalucía ha hecho en la ciudad malagueña, con el emblema del Museo Picasso. Ni que decir tiene que la metedura de pata de Rosario Torres, protegida de la actual ministra de Cultura, la cordobesa Carmen Calvo, quien llegó a Córdoba para refrendar la apuesta del Gobierno central para que la ciudad califal sea la candidata española a ser el centro cultural europeo en 2016, ha agriado la feria a la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, cuyo sopapo a Torres ha servido para que hasta el mismísimo Gaspar Zarrías, consejero de la Presidencia de la Junta y auténtico líder político del socialismo andaluz, haya corregido sublimemente a su nueva consejera, hasta el punto de casi dejarla en ridículo cuando ésta ni siquiera ha cogido el cargo. Malos comienzos se tornan para un Ejecutivo autonómico que parece jugar a dos barajas en este asunto, con un Manuel Chaves que obvió en su discurso de investidura las opciones de ambas capitales andaluzas a ser líderes de la cultura continental en el año 2016. El gallinero en que se ha convertido la Junta para con los compromisos políticos puede tornarse de nuevo en la granja de la vergüenza. Y el caso de la candidatura de Sevilla a los Juegos Olímpicos señala el camino que no ha de seguir la administración autonómica si no quiere torpedear las opciones de ambas ciudades andaluzas. En casos como éste, con

L

l pasado martes se cumplía un año desde que los resultados electorales de 2003 dieron la llave del Ayuntamiento en solitario a la coalición IU-LV-CA, con Rosa Aguilar como cabeza de lista. Un aniversario que fue celebrado en Capitulares con la comparecencia de la alcaldesa ante los medios de comunicación para hacer “balance global”de un año de gestión al frente de la corporación municipal. Ambiente distendido y bromas sobre el enlace real sirvieron de preámbulo a un autoanálisis muy bondadoso. Lo demás... fue ver cómo un político convierte lo que es paja en oro. Y es que nuestra alcaldesa, rebosante de sonrisa y buen talante, supo sacar brillo y ensalzar las actuaciones municipales en un año de trabajo “haciendo realidad la palabra dada,” y recalcó las iniciativas en materia de infraestructuras. Más de 150 obras, según sus propias palabras, se han llevado a cabo en Córdoba este año. Y, parece evidente, que esta es la asignatura en la que más nota obtiene el ejecutivo municipal. Que son pocos los que se escapan de no tener cerca de casa o el trabajo una obra. No obstante, a Rosa se le pasó por alto - y no hay nada que no se pueda perdonar en feria que muchos de estos proyectos han contado y cuentan con la desaprobación de los vecinos. Algo que choca con “la Córdoba del diálogo” que nos presenta Rosa Eso sí, diálogo con las Administraciones sí que hay. Porque Rosa, hablar, habla. Y por Córdoba hace lo que sea. Que tampoco esto es moco de pavo en los tiempos que corren, sobre todo si estamos poniendo vista y esfuerzos en 2016. A pesar de que hay que reconocer que todavía hay mucho que hablar a nivel local. Pues Córdoba figura a la cola en cuanto al desarrollo de la Ley de Grandes Ciudades, uno de los pilares en los que se basaba el programa electoral de la alcaldesa. De oportunidades también habló Rosa. Más concretamente de vivienda, empleo e industria. Pero no quiso entrar en detalles.Y sería faltar a la verdad decir que no se está trabajando en ello. En la otra Córdoba, “la Córdoba de las oportunidades”. Como igualmente sería faltar a la verdad olvidar la fuga de empresas en Córdoba, la todavía carestía y escasez del suelo industrial, la precariedad laboral en la capital, el retraso en el Pacto de la Vivienda y que el sector servicios cada vez cobra más importancia en detrimento del industrial. Por ello, buena suerte Rosa, que todavía queda mucho por hacer. Tres años al menos.

E

las palabras que juegan a comportarse como presuntos apoyos, es necesario un toque de sensibilidad, de compromiso y de sentido común para un Gobierno autonómico que parece no creer en las posibilidades de Córdoba y Málaga. Si en la planificación está el éxito, más le valdría

a la Junta de Andalucía comprometerse económicamente con la infraestructura cultural de ambas ciudades y alejarse del juego del verbo que históricamente tanto daño le ha hecho a una Andalucía ya cansada de jergas políticas. Y el tiempo corre en contra de nuestros intereses.

Inundaciones en Pozoblanco

La policía denuncia “mobbing”

Las fuertes lluvias producidas la semana pasada provocaron la inundación de numerosas viviendas en la localidad de Pozoblanco. La intensidad de la tormenta, en la que se registraron más de 40 litros por metro cuadrado, obligó a emplearse a fondo a los efectivos de Protección Civil y el Cuerpo de Bomberos, que tuvieron que atender más de treinta llamadas de vecinos. Los daños se produjeron por las inundaciones de bajos de edificios y viviendas, en los que en algunos casos el agua alcanzó el medio metro de altura.

Los sindicatos SUP, CEP Y PFP han denunciado que la brigada de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional “doblan forzosos sin cobrar ni un euro para prestar servicio de feria.” Los sindicatos se encuentran molestos por lo que consideran un “mobbing colectivo,” y acusan a la Jefatura Provincial de “dar largas”a la hora de solucionar los problemas que atraviesa esta plantilla. Entre otras cosas, “se les obliga a realizar más horas de las que establece la norma,” además de no atender “sus propuestas y peticiones.”


346

La Voz de los Tontitos

www.lacalledecordoba.com

Del 29 de mayo al 4 de junio 2004

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

Dos aeródromos en la capital cordobesa

Mal comienzo para la consejera de Cultura

¿Qué afamado empresario cordobés estudia la creación de una pequeña plataforma de aterrizaje y despegue de pequeñas aeronaves en unos terrenos comprados recientemente? ¿Sobre qué urbanización de chalets está proyectando este pequeño aeropuerto? ¿Cuántas especies vegetales ha talado para posibilitar el espacio necesario para tener vuelo libre? El empresario, incluso, ya está realizando gestiones para comprarse un jet privado.

En poco tiempo se ha hecho notar Rosario Torres, actual consejera de Cultura de la Junta de Andalucía. Sus declaraciones sobre la Capitalidad apostando claramente por la candidatura de Málaga han puesto esta semana los pelos como escarpias a más de uno. Se comenta que Zarrías ya le ha pegado un toque a la nueva, sobre todo con el tema del traspaso de competencias de los museos donde también Torres metió la pata...

El porqué de la nueva delegada de Salud

Disgusto cofrade en la Feria de El Arenal

¿A qué achacaron esta semana algunos el nombramiento de Maribel Baena como nueva delegada provincial de la Consejería de Salud sustituyendo al actual subdelegado del Gobierno central, Jesús María Ruiz?, ¿por qué se ha apostado por una cordobesa de nacimiento (y de poca residencia) y farmacéutica en lugar de por otras alternativas?, ¿por qué la directora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Mari Paz Gutiérrez, finalmente no ha sido nombrada, a pesar de que estaba en las quinielas para Salud?, ¿qué opina el líder del PSOE cordobés, Almenara, de este asunto?

La orden de cierre de la caseta de feria promovida por la Hermandad del Buen Suceso en el recinto de El Arenal no ha sentado nada bien a los hermanos de esta cofradía cordobesa, que afirman sentirse como cabezas de turco al haber sido su caseta una de las únicas tres que el Ayuntamiento decidió en un primer momento clausurar. Un cabreo que, al menos, se entiende, habida cuenta de que otras casetas han permanecido abiertas siendo mucho más discotequeras que la del Buen Suceso, por lo que no se comprende porqué a algunos se les cierra y a otros no.

Rosa Aguilar recibió todos los parabienes por el buen desarrollo de la feria... y por su trajecito en la boda de Don Felipe y Doña Letizia. /Foto: J. Huertos.

La alcaldesa multiplicó sus apariciones en la feria tras la Boda Real

De Madrid a El Arenal en menos que canta un gallo

alió disparada. Hasta el velo de la princesa de España, Letizia Ortiz, se le revolvió en la cabeza con el aire que levantó Rosa Aguilar cuando, una vez concluida la Boda Real, cogió las de Villadiego para estar con los suyos. Para estar con su Arenal. Con su feria. Rauda y veloz, su coche oficial, conducido por ella misma, atravesó la calle Cárcamo. Un saludo rápido al volante a este periodista, que casi se lo lleva p’alante -una mala curva en zona peligrosa la toma cualquiera- y se plantó en el recinto ferial. Rosa Aguilar es la cría en el bautizo, la novia en la boda, el niño en la comunión... y la gitana de la feria. Busca tiempo de donde no lo hay. Su afán de populismo (o sus energías) no tienen límite. Como su coche, si hablamos de velocidad y revoluciones. Revolucionada entró en la feria, como si no le perdonara a su compañero Andrés Ocaña que fuera él quien oficiara la ceremonia de bautismo de la feria de Nuestra Señora de la Salud 2004. Vini, vidi, vincit. Doña Rosa, la omnipresente alcaldesa de Córdoba, alma de la Capitalidad Cultural Europea de 2016 y espíritu del mayo cordobés,

S

El Ayuntamiento de Córdoba estudia una feria alternativa para ubicar las casetas discotequeras El Ayuntamiento llama de ‘urgencia’ a Elio Berhanyer para dar un cambio de estilo a Ana Morales

abandonó su pomposo vestido principesco de Elio Benhayer, se puso su chal de feria, dejó atrás la roja pasarela de Madrid y la cambió por el albero de la vera del Guadalquivir. Cosmopolita y populista. Compartió burladero en el Coso de los Califas con su feriante guardaespaldas Marcelino Ferrero, conversó de caseta en caseta con una Isi Sayago vestida al estilo de Juana Martín y guardó cola en el perol que ofrece la Asociación de la Prensa de Córdoba a las instituciones en feria. Como toda hija de vecino. Sólo le faltó bailar sevillanas con el coordinador regional de IU-CA, Diego Valderas, de gira por Córdoba, ya que juntos han anunciado que liderarán la renovación de la organización. Con mano izquierda, evidentemente. Rosa Aguilar recibió aplausos, orejas, rabos, sonrisas y hasta saetas de los cordobeses cuando la veían pasear por la feria. Su traje en la Boda Real -que pocos o ninguno vio por la caja tonta- fue vitoreado por El Arenal, como el porte del Príncipe de Asturias o la patada de uno de los infantes. La alcaldesa fue famosa por un día sin casi haberla visto nadie..., pero la feria trae estas cosas.

Ferrero confiesa que recibió clases de salsa para lucirse esta feria en la recepción que ofreció IU

Rosa Aguilar es la cara amable de la feria inversamente proporcional a Marcelino Ferrero, que con su sonrisa siempre en la boca se ha convertido en el verdugo de El Arenal. Porque a nadie ha gustado los decretos de cierre de casetas y de apercibimiento en El Arenal cuando los incumplimientos saltan por doquier. “¡Virgencita, virgencita, que me quede como estoy!”, se oyó relinchar cerca del río, repleto de obras y con el Balcón del Guadalquivir en puesta de gala de estreno. Como el traje principesco de Elio Berhanyer. Aquellos que no estuvieron en Madrid compartiendo el enlace de Don Felipe de Borbón y Doña Letizia Ortiz no se llenaron de lágrimas y se matrimoniaron con la alegría del ferial. El portavoz socialista en el Ayuntamiento de Córdoba, a falta de pieles de Berhanyer o Emidio Tucci, lucía cada dos por tres sombreros de fantasía, como las pamelas de princesas en boda. Su homólogo popular, José Antonio Nieto, era más clásico, más conservador, en una feria que cada vez es más de izquierdas. Entre otras cosas porque los altos cargos del PP ya pasaron a mejor vida. La Feria también es Democracia.

La plataforma ecologista A Desalambrar decide reducir los gastos feriales para costear la multa impuesta a su portavoz

PP y PSOE acercan posiciones tras las sevillanas que bailaron Marita Cuadrado y Antonio Hurtado Los jugadores del Córdoba CF renunciarán a la mitad de su ficha si se consuma el descenso


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.