SEMANARIO INDEPENDIENTE
Año IX, Nº 348 • Del 12 al 18 de junio 2004
0,90 Euros
Embrujo nocturno Arrancan los Paseos por Córdoba con el objetivo de aumentar las pernoctaciones /13-14-15
DE LA
SOCIEDAD CORDOBESA
Crisis en la leche
De veraneo Cada cordobés se gastará 600 euros en las vacaciones /18-19
Mil vaquerías desaparecen en la provincia de Córdoba en la última década /20-21
ECLOSIÓN DEL MERCADO DE LAS RESIDENCIAS DE OCIO
El Ayuntamiento prima a Gómez para la oferta de segunda vivienda La capital recalificará suelo para 20.000 viviendas de ocio, en un mercado liderado por el constructor Rafael Gómez. La Sierra y El Higuerón concentrarán la mayor oferta que ahora se duplica /5-6-7
l tre e n e , to, eas uropsconteén María e s s de ne cciorés y el n de Joa 11. e l e ó n Lasdesinte e opini la pági ulo d o en artíc Casad
Elecciones Europeas para Córdoba
Los partidos confían en que tras el 13-J los trapos sucios se laven en casa Los resultados pueden radicalizar las discrepancias internas en IU, a la par que sacudir la tensa calma en PSOE y PP /10-11
Culturas y Deportes
Cartografía del arte local
Break Dance
Pedrito cerrará la liga
Un repaso por las distintas generaciones de artistas que habitan en Córdoba /23-24-25
Los jóvenes de Córdoba se suman a la fiebre por el baile eléctrico /32-33
El técnico villarrense asume la responsabilidad del Córdoba CF para los dos últimos partidos /41
2
348 Del 12 al 18 de junio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
Bienvenidos los cambios
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
Hipólito Fernández Subdirector de El Semanario La Calle de Córdoba
as previsiones de la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, de reestructurar su equipo de Gobierno al cumplirse el primer año de legislatura municipal no dejan de ser una buena noticia para los cordobeses, habida cuenta de la mala gestión o escasas novedades que se han desarrollado durante el último año desde algunas áreas municipales, tales como Empleo, Participación Ciudadana y Servicios Sociales. Precisamente, son las concejales de estos departamentos -Milagros Escalera, Inés Fontiveros y Carmen López, respectivamente- las que previsiblemente asumirán otras responsabilidades tras esta remodelación, demostrando al menos que Rosa Aguilar sabe rectificar a tiempo. Porque llámense “irregularidades”, según la oposición, o “errores” o “disfunciones”, según el equipo de Gobierno; lo que parece claro es que desde la Concejalía de Empleo se han producido algo más que fallos. En concreto, esta misma semana la gestión de Milagros Escalera ha vuelto a ponerse en entredicho tras levantar la Inspección de Trabajo un acta de infracción y liquidación de cuotas a la Seguridad Social por la falta de alta y cotización al Régimen General de una de las trabajadoras que han
L
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos y Antonio Higuera. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Silvia Rueda. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
www.lacalledecordoba.com
denunciado estas supuestas irregularidades. Un acta que además de confirmar la falta de alta de esta trabajadora, podría suponer una multa para el Ayuntamiento de hasta 3.000 o incluso 90.000 euros, dependiente de si la falta es calificada finalmente de grave o muy grave. No obstante, y como ocurre siempre de oficio, el Consistorio presentará recurso de alzada ante la Inspección de Trabajo, que -también como siempre- rechazará esta petición, dando paso a un recurso del Ayuntamiento ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que podría prolongarse durante meses o incluso más de un año. Consigna que por sistema aplica la Administración local: recurrir hasta llegar a la máxima instancia, se tengan argumentos para ello o no, como parece ocurrir en este último caso. Por lo que respecta a la Participación Ciudadana, no deja de ser también una buena noticia que se reconozca de una vez el fracaso de los presupuestos participativos, en otrora emblema-estandarte de IU directamente exportado de Porto Alegre, y ahora necesariamente liquidado en palabras de la mismísima Inés Fontiveros. Por ello, no es extraño que Rosa Aguilar piense cambiar el paso a Fontiveros. De nuevo, rectificar es de sabios.
Por último, poco queda por hablar de las políticas en materia de servicios sociales. Bandera programática de la IU liderada por la alcaldesa pero donde se han visto nulas novedades en relación a pasadas legislaturas. No en vano, Carmen López viene siendo calificada por algunos como la otra concejal ausente, compartiendo honores con Luis Rodríguez (Cultura, para los despistados). En definitiva, buenas noticias para los cordobeses, que observan como Rosa Aguilar toma nota, al menos, de parte de lo que ocurre. De estar todo perfecto, parece lógico que no haría cambios. Unos cambios que, por otro lado, parece ser que concederán aún más peso a los dos verdaderos galácticos del equipo de Gobierno de IU, Andrés Ocaña y Francisco Tejada, de los que parece ser que la alcaldesa tan sólo hecha mano en situaciones extremas, olvidándose de corrientes políticas. Por gestión, aplomo y capacidad de resolver problemas, el nombramiento de Tejada como concejal de Empleo sería todo un acierto. En el aire quedan los nombramientos de los tres independientes-no concejales para la Junta de Gobierno local, en los que es de desear que continúen los éxitos...
Doble rasero en feria
Camino al Infierno
Antonio Higuera
Paco Pajuelo
Redactor de Actualidad
Jefe de sección de Deportes
esde antes de que la feria diera comienzo, la lucha contra las discocasetas y la vuelta al sentido tradicional de esta fiesta, bajo el anuncio de duras sanciones para los transgresores, fueron pregonadas a los cuatro vientos por la alcaldesa, Rosa Aguilar, y el responsable del área ahora en cuestión, Marcelino Ferrero, que este año apostaba por un nuevo modelo de feria en el que aseguró que no tendrían cabida los empresarios de la movida nocturna cordobesa. Con tal fin, una comisión de seguimiento velaría por que las casetas cumplieran a rajatabla la normativa municipal, algo que después de nueve días de feria y, en aras de lo visto y oído en El Arenal, ha puesto en entredicho la labor de esta comitiva y, actualmente, apunta a volverse contra el tejado municipal cual efecto boomerang. Y es que el asunto va para largo y promete. Sobre todo, después de que la Hermandad del Buen Suceso, una de las tres casetas clausuradas durante la pasada edición, haya
D
decidido tomar cartas en el asunto para “limpiar el buen nombre de la entidad,” debido al aparente doble rasero que ha predominado en las actuaciones de los técnicos y la comisión municipal de la feria, después de que no se aplicaran medidas sancionadoras en relación a casetas como La Gaviota -cedida su gestión por el PP al dueño de un pub del Plan Renfe- y otras en las que actuaciones de gogos parecen haber pasado inadvertidas a los ojos de la comisión. Porque es injusto andar diciendo a bombo y platillo que se va a luchar contra la invasión de la movida en la feria, cuando las mismas casetas de los partidos políticos son arrendadas cada año a empresarios de este colectivo. Más aún cuando los criterios que se emplean para cerrar una caseta no son extrapolables para todas las demás, que habrán podido disfrutar de unos sustanciales ingresos económicos a pesar de incumplir reiteradamente a diario la normativa municipal vigente en feria. Sencillamente, no es justo.
a nave del Córdoba CF inició, desde hace unos años, un viraje que puede llevarle a dar con sus huesos en el infierno de la Segunda B dentro de 15 días. Institucionalmente, la imagen del equipo ha sido de desesperación e inestabilidad: en los últimos 4 años, 3 presidentes (con sus respectivos equipos directivos), 11 entrenadores y hasta 60 jugadores nuevos (una media anual de 15, una renovación de más de media plantilla) han formado parte del Córdoba. ¿Nadie era apto para un proyecto deportivo en Segunda? Económicamente, el club tiene una imagen de buen pagador (hasta el último euro de los finiquitos) y de derrochador: el presupuesto cordobesista es siempre de los más altos de la categoría y se acaban generando déficits de millones de euros. Pero en el aspecto deportivo es donde más errores se han cometido. Los resultados del equipo sólo pueden calificarse de fracaso: cada año en Segunda supone para el Córdoba CF obtener menor número de puntos, celebrar menos victorias y conseguir peores puestos clasificatorios. Para colmo, el grupo de
L
futbolistas que forman la primera plantilla a día de hoy no están comprometidos en absoluto con ningún proyecto, aunque están enfrentados entre sí, con sus rectores y con el resto del mundo. Se les debe exigir, al fin y al cabo, la responsabilidad del juego del equipo, inherente a sus millonarios sueldos. Y el aficionado es siempre el más dañado por la situación. A la vez que los puntos y el buen juego volaban del Arcángel, la afición ha ido reduciendo su apoyo, en forma de asistencia al campo: incluso, aunque le pese a algunos jugadores, llegó a ser el estadio con más afluencia en Segunda, detrás del Vicente Calderón. Aunque es capaz de movilizarse cuando su equipo lo requiere (desplazamiento a Getafe de 3.000 personas hace un año y el presumible a Leganés en unos días). La masa social necesita que se aprendan de estos errores y se renueve, urgente y completamente, el equipo desde las más altas instancias del club hasta todos los que forman el equipo deportivo: gente nueva, ilusionada y no quemada en proyectos anteriores.
El Semanario La Calle de Córdoba E s t a
e s
u n a
PÁGINA TRES p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
Del 12 al 18 de junio 2004
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
Luis Recio Mateo Historiador cordobés del Colegio de Licenciados y Doctores en Filosofía y Letras
E
ciones que éstas tienen la obligación de pagar al Municipio, grabado por los impuestos con motivo de la sublevación de los moriscos del reino de Granada a partir de 1568, se dejan de hacer las aportaciones tradicionales y ello “obliga al Concejo a buscar soluciones, y el problema queda resuelto mediante una real provisión dictada el 22 de Abril de 1570 por la que autoriza al Municipio a gastar en la fiesta del Corpus 200 duc. procedentes de las tercias reales que tenía encabezada la ciudad”. Cita ésta tomada del trabajo La Fiesta del Corpus Christi en la Córdoba de los siglos XVI-XVII, de nuestro buen amigo Aranda Doncel, Juan. (En actas del Simposium (I): Religiosidad y Ceremonias en torno a la Eucaristía. San Lorenzo de El Escorial, IX-2003). El citado historiador, quien profundiza mejor que nadie en esta ciudad de Córdoba, sobre la citada Festividad, nos recuerda todos y cada uno de los documentos que hacen referencia a la Institución Eucarística en Córdoba, incluyendo los documentos firmados por Felipe II en este año 1570, en el que el monarca presidía en la Capilla de San Clemente Cortes de Castilla, documentos, de entre los cuales, cabe destacar sobre manera, uno de ellos, en el que limita a 200 ducados para seis años de los regocijos del Corpus” y “damos licencia y facultad para que por tiempo de seys años siguientes que corran y se cuenten desde el día de la data desta nuestra carta en adelante, podais gastar y gasteis de las dichas sobras de tercias desta dicha ciudad en la Fiesta de Corpus Xpi. Hasta en cantidad de los dichos doscientos ducados sin por ello caer ni yncurrir en pena alguna”. ( Ibid. págs. 285-286). Bien es verdad que todo el esplendor de esta Festividad del Corpus, tanto a lo largo del siglo XVI y XVII o hasta incluso nuestras días, ya en el propio siglo XXI, no hubiera sido el mismo sin la Custodia de Enrique de Arfe realizada entre los años 1510-1516, exhibida durante todo el año en la Capilla del Cardenal Salazar de nuestra Catedral, antigua Mezquita, y de la cual, todos los informadores turísticos se sienten orgullosos al tener que explicarla en su trabajo habitual. Es el Sacramento de la Eucaristía, el que desde entonces hasta ahora, en la propia Custodia, consigue siempre a su paso ablandar los corazones más duros. Pero en la historia cordobesa de esta Festividad hay que recordar a un importante personaje. FRAY DIEGO DE MARDONES: EL OBISPO IMPULSOR DEL CORPUS CHRISTI CORDOBÉS. Entre los años 1606-1624, el sucesor de Osio en la Diócesis de Córdoba impulsará con gran fuerza la Festividad del Corpus cordobés, estableciendo innumerables premios para todos aquellas instituciones o mismas personas que colocaran altares para el descanso litúrgicos, arcos elegantes y artísticos que adornaran
3
o p i n i o n e s
El Corpus Christi en la Historia de Córdoba ste Jueves, con mayúscula, día en el que redacto estas líneas, es uno de los Jueves que relucen más que el sol. Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión. No obstante, la Festividad del Corpus Christi, aquí en Córdoba, saldrá el día 13, Domingo, con lo cual los lectores de nuestro Semanario tendrán oportunidad de leer estas notas a partir del sábado. Notas que sirven, en principio, para recordar que el itinerario vuelve a ser éste, el mismo de otros años, es decir, Mezquita-Catedral, Puerta del Perdón, Plaza de la Agrupación de Cofradías, Ángel de Saavedra, Santa Victoria, Duque de Hornachuelos y Plaza de las Tendillas, para regresar al Templo por la Judería y la calle Deanes. El lector recordará que el año pasado, por las obras en la calle Ángel de Saavedra, fue obligado cambiar provisionalmente el itinerario con la Estación y Altar Mayor en la Plaza del Potro. Además, este año la procesión será presidida por primera vez por el nuevo Prelado de la Diócesis, Mons. Juan José Asenjo Peregrina. ORIGEN HISTÓRICO DEL CORPUS: La Institución Eucarística de esta fiesta del Corpus en Europa, aprobada por el obispo de Lieja en 1246, se debió en principio al esfuerzo promovido por la Beata Juliana de Mont-Cornillón, que fue lo que obligó, años más tarde, el 8 de septiembre de 1264, a que el Papa Urbano IV promulgara la bula Transiturus, y que con ella la citada Fiesta e Institución Litúrgica, que muy pronto se extendió por todo el orbe católico europeo, fijando su celebración cada año para el jueves siguiente de la octava de Pentecostés. En la elaboración del citado Oficio Eucarístico del Corpus se ha de citar, sobre todo, al célebre Santo Tomás de Aquino, alma del Tomismo y de la Escolástica, tan importante para el desarrollo de la Cultura en Europa que ahora desde Córdoba y hacia 2016 queremos potenciar. Se ha de añadir que la primera Procesión del Corpus Christi de origen europeo y bajo-medieval cristiano católico se celebró en Barcelona en 1319. Ya en nuestro país, por tanto, la citada Institución es conocida en esta etapa de la Baja Edad Media andaluza. Sin embargo, aquí en Córdoba, no va a tener verdadero arraigo hasta el siglo XVI y XVII, es decir, a partir del Concilio de Trento. La exaltación de la Eucarística en Córdoba es un fenómeno aparecido en esta ciudad a partir del año 1530, cuando las Hermandades Sacramentales de Córdoba capital y provincia se erigen en Cofradías con el titulo de Santísimo Sacramento, por lo cual, esa misma exaltación ya totalmente popular desembocará en la pomposidad y el fausto litúrgico, festivo, de marcado carácter religioso, con gran atractivo folclórico y musical que, desarrollado a lo largo del itinerario procesional, cuenta sobre todo con los miembros de las cofradías organizadoras, además de una serie de corporaciones gremiales, también organizadoras de la Fiesta en la que van a destacar, sobre todo, algunas minorías marginadas de la época como son moriscos, negros y gitanos que aportarán colorido folclórico con sus danzas exóticas al paso de la Procesión. Si los gastos de esta Fiesta la habían llevado a cabo hasta entonces las instituciones citadas, a partir del año 1570, con la implantación de las contribu-
348
la carrera Eucarística y que compusieran poemas y recitales sagrados para ser expresados en el itinerario. Mención aparte son la organización de Danzas entre los años 1606-1624, que Aranda Doncel en su trabajo ya citado contabiliza las siguientes: De gitanos, De indios, De negros, Sarao, De Damas y Galanes, Del engaño de Guinea, De Chichimecos y Guacamayos, Del cerco de Zamora, De los Comendadores de Malta y Turcos, y finalmente El de la Morisca. (Ibid. pág. 325-330). Independientemente de ello, este obispo (además de haber sido el constructor real del actual Palacio Episcopal, hoy Museo Diocesano de Bellas Artes, y de igual forma poniendo broche final a la adaptación de nuestra Mezquita en Catedral, con la construcción de su Retablo y Altar Mayor, consagrando el mismo a Santiago Apóstol, patrón de España), quiso que la procesión del Corpus que él mismo presidió, admirador siempre de la Custodia de Enrique de Arfe ya citada, estuviera siempre organizada después de la Cruz que el mismo regaló en el año 1620, al mismo tiempo que se estaba construyendo su Monasterio de Dominicas, también dedicado a la propia Institución Eucarística. Dicha Cruz, que abrió desde entonces las Comitivas Sacras, “Nuestro Obispo donó al Cabildo a veintinueve de Mayo, era muy grande de plata sobredorada con muchos engastes de oro y piedras preciosas, que pesa ciento y nueve marcos. Es una de las piezas mejores, que tiene la iglesia en su tesoro, y que por su grandeza sirve solamente en la Procesión del Corpus y en la de Santiago”. (Recio Mateo, Luis: Aproximación Prosopográfica a Fray Diego de Mardones: Obispo de Córdoba, 1528-1624. pág. 537-549. En Actas del II Congreso de Historia de Andalucía, publicado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Obra Social y Cultural de Cajasur, Córdoba, 1995). Posiblemente el domingo, día 13, abrirá la Procesión otra Cruz menos pesada y menos rica que la de Fray Diego de Mardones, aunque ello no impedirá, sin embargo, que la que salga abra la Procesión perfectamente para que el Santísimo Sacramento pueda seguir teniendo presencia continuada en Córdoba.
“En Córdoba no va a tener verdadero arraigo hasta el siglo XVI y XVII”
4
348 Del 12 al 18 de junio 2004
OTRO QUE TAL
EL
Volver a las andadas o ha pasado aún mucho tiempo desde la toma de posesión de los distintos gobiernos nacional y autonómico y ya se atisba una vuelta a las antiguas formas y maneras, aunque por ahora sin corrupción (y queremos creer que no caerán en ella, por los réditos que les deparó en otros tiempos). La eclosión socialista del 14 de marzo, cimentada en buena medida sobre un reguero de cadáveres imputable en exclusiva a la denostada política internacional y belicista del estratega Aznar, sin estos indudables apoyos, parece redimensionarse y resituar a este partido en su justo lugar, en el día a día gubernamental que, querámoslo o no, a pesar de los oropeles y la erótica del poder, es más crudo que la estancia en una cómoda oposición, a la que se le permite hasta los desafueros como mecanismos para echar la bilis, el malestar y la mala leche, y el lanzamiento de globos sonda y promesas incumplibles. En el caso de Andalucía, en el gobierno de don Manuel el omnímodo, no ha sido necesario esperar mucho para ver cómo, donde antes se erguían los gallitos opositores del régimen madrileño/nacional, ahora hay un cortejo de evacuatorios, dicho en el prístino sentido de la palabra, de sumisos limpiameaos; donde antes Andalucía era la bandera, por su postración, por el ninguneo al que, según su reiterado y propagado discurso, era sometida, ahora, tras el gobierno amigo, se ha convertido en el trapo en que se limpia las manos el resto de España. Vuelve la ética y la estética de “lo que tú digas, compañero...” Ya no es necesario, entre otras cuestiones que llevaron a enfrentamientos y acuerdos corporativos, parlamentarios y de toda índole, que se libere el peaje de la autopista SevillaCádiz; ya el pago de la deuda histórica, arteramente resuelto en plena campaña electoral, no es necesario que englobe todo lo que en su día se aprobó, basta con lo que ya podíamos haber recibido con el anterior
N
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
OBSERVADOR
Queremos diferencias as elecciones del 14 de marzo estuvieron marcadas por una conmoción nacional tras el atentado de tres días antes. En pocas horas se produjo una movilización, en algunos casos espontánea y otros dirigida, que supuso el vuelco en el resultado electoral. Esta misma reflexión, después de aquellos días, habría supuesto un escándalo y motivo de respuesta airada por parte de los ganadores, hoy está asumido por todos que así fue. Fueron jóvenes, en su mayoría, o personas que se iban a abstener, o que iban a votar opciones testimoniales sin repercusión suficiente como para que con sus votos tuviesen representación parlamentaria. Hasta hace muy pocas semanas, la retirada de las tropas españolas de Irak era la gran decisión fruto del resultado del 14-M. Hoy hay muchos que votaron al PSOE por primera vez y todavía se sienten satisfechos con esa retirada de los soldados españoles. Pero hay muchos otros que empiezan a ver más de lo mismo en las otras decisiones políticas del Gobierno. Incluso hay movimientos que hacen pensar en un acomodo a las políticas internacionales del mundo occidental y escaso pulso en las políticas nacionales. En relación con Irak la posición del Gobierno español, se ha ido acercando, de nuevo, al resto de países que dirigen el mundo liderados por EE.UU. y los grandes de Europa, hasta llegar a la votación de hace unos días, en la ONU, en la que todos están de acuerdo en qué hacer en aquel país. Se mantendrá la presencia de las tropas extranjeras, a finales de junio habrá un cambio que
L
gobierno de la nación y porque Madrid no ha puesto pegas a esta migaja, que si no...; ya parece que se han olvidado las proclamas de democratización de la vida política y no se admiten Comisiones de Investigación en sede parlamentaria; ya, tantas cosas, ya mucha sumisión. Ya, en definitiva, volvemos a las andadas. Nada tiene de objetable que, dentro de la familia se mantengan las
LA
más parece un lavado de cara que cambio profundo y la votación llevada a cabo, en el Consejo de Seguridad de la ONU, se interpreta como un triunfo de Bush y un apoyo del resto de los países a sus decisiones y estrategias. Ojalá no haya motivos para otra intervención militar, en cualquier lugar del mundo y sea reclamado nuestro país, porque veríamos grandes cambios en posiciones tan firmes como las de ahora. En este marco y con las elecciones europeas a pocas horas, Borrell sigue resaltando, en sus intervenciones, lo ocurrido en Irak como principal elemento de su campaña; por un lado contra el gobierno anterior del PP y, por otro, como triunfo del nuevo gobierno del PSOE. Pero ahora estamos en otro escenario y los conflictos y las diferencias están en cosas tan banales que, a la mayoría, nos resulta indiferente y difícil de entender. Han sido varios días discutiendo si habría, o no, debate en Antena 3 o si sería en TVE entre Borrell y Mayor, como si eso fuera decisivo, ni si-
formas y no se haga sangre innecesariamente. Pero de ahí a una entrega absoluta con olvido de los deberes constitucionales: velar por el buen gobierno y los intereses de la Comunidad Autónoma, va un trecho de ignominia institucional. Y lo peor no es que se actúe así, sino que todavía se pretenda convencernos a los andaluces de que lo que
LETRA
quiera importante. Se le ha dado una trascendencia como si de ello dependiera quién iba a resultar ganador en las urnas. Teniendo en cuenta que al final se ha llevado a cabo en Antena 3, según lo habían acordado entre ambos, podría darse como vencedor de este pulso a Mayor y perdedor a Borrell, pero a quien le importa esto. Lo que más nos importa son las decisiones que nos afectan en lo cotidiano y en eso tampoco vemos las diferencias; es muy pronto, demasiado pronto, es necesario que tomen posesión de sus competencias los nuevos dirigentes, pero empiezan a hacer declaraciones algunos ministros que hacen pensar en que no habrá grandes cambios. Solbes quita expectativas sobre la política económica a seguir y que pueda producir vuelcos en los resultados de la nación, es decir que parece que seguiremos igual, dependiendo de variables internacionales, como es la producción mundial de petróleo, los cambios en los tipos de interés y las decisiones del grupo de las grande potencias económicas internacionales. Así se entiende que un grupo de artistas e intelectuales, que pidieron el apoyo en las elecciones del 14-M para el PSOE, hoy lo pidan para IU. Lo que quizás no sepan es la escasa repercusión en el número de votos que vayan a cambiar por lo que ellos dicen. Si lo hacen testimonialmente y para tranquilizar sus conciencias estaría bien, si pretende que los que votaron al PSOE ahora voten a IU, porque ellos lo pidan, sería más frustrante para ese movimiento de opinión.
están haciendo es lo más ventajoso para Andalucía; que se nos quiera hacer una trepanación en la memoria, para que olvidemos sus antiguas reivindicaciones, sus lastimeras andanadas. Siguen pretendiendo tomarnos por tontos del haba, por seres irracionales. Es indudable que lo que sí han conseguido estos artistas del cambio según el sentido del viento es apren-
der un lenguaje en el que el eufemismo y el doble lenguaje es su santo y seña. En suma, expertos diplomáticos en el despiste. Pena para Zapatero, que, por ahora, parece todavía seguir instalado en las buenas intenciones personales y políticas. Córdoba, entre tanto y en este panorama, dormita. Así nos va y nos irá.
PEQUEÑA
La isla escultórica y los toldos mangasverdes Rafael González
omo quiera que el señor Ocaña se toma la molestia de leer este modesto semanario, y a un humilde servidor, me gusta corresponderle buscándole en la prensa, afotado, sonriente o no, con talante cordial o arisco, pero siempre presente, al pie del cañón, como un buen teniente, aunque sea de alcalde. El trabajo de su Gerencia habla por sí solo, si bien, algunos fachas o liberales, o lo mismo da, discrepan de determinadas actuaciones, no con el ánimo de tocarle los cojones a don Andrés, que en esto, puedo jurarlo, no existe nada personal, sino por el sano ejercicio de opinar en libertad, y en calidad de contribuyente, por supuesto. Es más fácil aplaudir, cantar la Marsellesa, o la Internacional, o la Cumparsita, o las alabanzas al vuelo de la gaviota, que a todos les gustan los
C
sumisos que regalan oídos, pero no aspiro a ninguna asesoría ni a trabajar en la televisión municipal. Mis únicas metas consisten en ganar decentemente una soldada a fin de mes y que mi amigo Emilio le dé un palillo a mi hijo en la Fuenseca, mientras me tomo un medio escuchando a los mayores, con su retranca y sus años, y de los que siempre tengo algo que aprender. Y después de un breve viaje, de regreso a casa, abro el periódico y me veo a don Andrés tirando de una cuerda, sin guantes, colocando lo que se supone es una estatua, o una escultura, o un algo, en una isla en el Guadalquivir, que acoge a escultores modernos, contemporáneos, en un invento cultural de tres pares de narices para la ciudad que aspira a la Capitalidad del asunto.
Desconozco la ubicación de la isla en cuestión, debo pasarme a verla, la verdad. No sé si se ubica cerca de la alameda que, al parecer, será pasada por la sierra para enfado de los ecologistas -esos liberales verdes tocapelotas, antaño camaradas de coalición- motivo por el cual al señor Ocaña estos jipis le han concedido el premio Atila, que es un galardón con su mala leche y su cosita de aviso, no sólo por lo de la alameda, si no por la cantidad de granito que nos envuelve últimamente, aunque en esto habría que buscar a Pepe Mellado en Sevilla para regalarle la mitad del premio, que de aquellos polvos en cogobierno, estos lodos graníticos y ardientes. Ardiente está ya la ciudad, en junio -normaly mientras se monta la isla de los artistas, los toldos en el centro son motivo, fíjense, de discusión.
Parece ser que los vecinos no están de acuerdo, y ahora lo hemos conocido, con lo que colegimos que se ha empezado a hablar con ellos en estos días, cuando la canícula. Ya comenté el año pasado -qué pesado- que en Sevilla, que tienen otra manera de estar y de ser gobernados, en mayo ya tienen entoldado el centro, la Sierpes y demás, para librar a los viandantes del mejor calor del mundo. Sospechaba yo por entonces, más por pesimista que por liberal, que escribiría de lo mismo como lo estoy haciendo hoy, y que si vemos los toldos colocados, será para la Fuensanta, que es una fecha preciosa. Cuestión de prioridades y agendas. Tenemos las esculturas, pero no todavía los toldos. Y el Córdoba en Segunda B. No hacía falta crear una isla en el río. Vivimos en ella. Y sin sombras, de momento.
5
ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba Doble rasero municipal Las casetas cerradas en Feria anuncian acciones legales contra el Ayuntamiento /8
Odisea vecinal
Tope a las ayudas
El viaducto tapona a los cordobeses del barrio de Electromecánica /12
La Diputación establece criterios fijos para el reparto de su Plan de Aldeas /17
EBULLICIÓN DEL MERCADO DE RESIDENCIAS DE OCIO
•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
Córdoba duplicará su oferta de segunda vivienda Las faldas de la Sierra de Córdoba y el Poniente cordobés concentrarán la mayor parte de las 20.000 residencias de ocio previstas por el nuevo PGOU de la capital. Actualmente la ciudad posee poco más de 11.000
El boom de la segunda vivienda, la residencia con uso de ocio por parta de las familias, se encuentra en franca expansión en Córdoba. Así al menos lo demuestran todas las variables económicas del sector inmobiliario —venta de promociones, recalificaciones de suelo y demanda comercial—, que se frota las manos ante un negocio que va a poner en carga en la capital cordobesa cerca de 20.000 viviendas de este tipo en los próximos doce años. La mayor parte de este suelo residencial usado para segunda vivienda no cuenta con programación directa dentro del Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba (PGOU), por lo que las promotoras podrán empezar a construir este tipo de inmuebles, por regla general, cuando adquieran un volumen de clientes lo suficientemente interesante como para asegurar la rentabilidad de la inversión o, en segundo caso, cuando se acabe el suelo que hay disponible en la ciudad para el desarrollo del nuevo parque residencial. La Sierra de Córdoba y Poniente Este nuevo parque cordobés de segunda vivienda, con una tipología de residencias del tipo de colonia tradicional popular, viviendas unifamiliares aisladas o adosadas — son residencias que consumen poco suelo, tienen poca densidad pero multiplican su dispersión— se
6
348 Del 12 al 18 de junio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
que la clase media cordobesa haya accedido a un mercado residencial que antes era exclusivo de funcionarios, joyeros, comerciantes y de empresarios de la hostelería y la construcción. El estudio sobre el mercado de la vivienda en Córdoba realizado por el arquitecto Seguí por encargo del Ayuntamiento de Córdoba certifica que las viviendas de las parcelaciones ilegales —un 90 por ciento de ellas usadas como segunda residencia— suponen un “valor refugio y seguro para la economía sumergida”, reflejando que sobre el mercado de las parcelaciones clandestinas se ha situado un grupo de población que denomina como “nuevos ricos”, en referencia a un sector empresarial comercial cada vez más asentado en Córdoba. En este análisis también se manifiesta que jóvenes familias cordobesas compuestas por un matrimonio con carga laboral compartida están viendo en este tipo de suelo rústico, especialmente asentado en El Higuerón, como una inversión ideal para crear su residencia habitual gracias a asentarse sobre un suelo barato. Generalmente, la inversión que se calcula que realizan estas familias sobre suelos donde habitualmente se asientan las parcelaciones clandestinas no llega a superar los 60.000 euros, unos 10 millones de pesetas.
El constructor cordobés Rafael Gómez, en primer plano, es el único gran promotor de la ciudad que ha adquirido importantes cantidades de suelo para el mercado de segunda vivienda. /Foto: Madero Cubero.
encuentra localizado en diferentes asentamientos de la Sierra de Córdoba, El Higuerón, Encinarejo, algunos puntos de la zona de Levante y, excepcionalmente en la zona de la vega cordobesa, en el sur de la capital. En los últimos años, no obstante, en zonas de El Brillante y El Higuerón se ha detectado una población de nivel de vida medioalto que está utilizando este tipo de
Rafael Gómez concentra gran parte del negocio de estas viviendas viviendas como lugar habitual de residencia al mejorarse las comunicaciones con la ciudad (menos tiempo invertido en el trayecto al trabajo y vuelta a casa) y en la necesidad de buscar un modelo de vida diferente al que encuentran intramuros, en el casco urbano de la capital cordobesa. Un negocio muy concentrado En contra de lo que ocurre con las residencias utilizadas como primera vivienda (manzanas cerradas o abiertas que copan los polígonos residenciales de la capital cordobesa), el negocio de las residencias de ocio o de segunda vivienda está fuera del control de los grandes propietarios de suelo o las grandes promotoras cordobesas. Sólo hay
una excepción: la sociedad Arenal 2000, propiedad del constructor y joyero cordobés Rafael Gómez Sánchez que, en los últimos tres años, se ha convertido en el gran impulsor de los chalets, especialmente en el norte de la capital cordobesa y en distintos asentamientos del poniente cordobés, como la pedanía de Encinarejo. De las 20.000 viviendas previstas como mercado de segunda residencia en Córdoba (incluidas las que se regularizarán en las extensiones copadas por parcelaciones ilegales), prácticamente el 80 por ciento, unas 15.000 residencias, están en la órbita de Gómez, de empresarios relacionados con el espectáculo —como el ex novillero cordobés Carlos Gago, que ha impulsado en los dos últimos años un incipiente negocio inmobiliario gracias a las plusvalías que le ha reportado la venta de suelo para las parcelaciones—, de funcionarios reconvertidos en pequeños promotores y de empresarios provenientes de la joyería y del comercio. Tan sólo en algunas pedanías y barrios periféricos cordobeses, como Encinarejo, Villarrubia, Santa María de Trassierra y Alcolea, principalmente, la presencia como promotores de empresas constructoras es algo significativa. Pero, según el Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Córdoba, el negocio del mercado de segunda vivienda en Córdoba, aún hoy, resulta ser un bocado poco apetitoso para las grandes empresas del sector inmobiliario en la capital cordobesa. La principal razón de este circunstancia, en opinión de este órgano colegial, reside en la falta de rentabilidad empresarial
de un suelo periférico para unas promotoras que consiguen importantes beneficios con la edificación de residencias en el casco urbano. Resurgimiento de la clase media ¿Pero qué clase de familias habitan estas viviendas? El arquitecto-re-
dactor del Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba, José Seguí, lo tiene claro. La irrupción de las parcelaciones ilegales en la ciudad —que concentrarían el 60 por ciento de las viviendas usadas como segunda residencia—con un suelo muy barato ha provocado
Los chalets de la burguesía Frente a la oferta de segunda vivienda existente en los núcleos históricos de parcelaciones clandestinas, que están iniciando una fase de regulación dirigida por el Ayuntamiento de Córdoba—, últimamente las autoridades municipales han planificado una oferta de suelo que sea lo suficientemente interesante como para que los ciudadanos no se trasladen a zonas rústicas para adquirir una vivienda lejos del casco urbano de la ciudad. En este segundo apartado se encontrarían las extensiones de Las Jaras, Doña Manuela, La Colina,
Las pedanías como ciudades-dormitorio as barriadas periféricas cordobesas y las pedanías de la ciudad han comenzado ha proveerse de un suelo residencial que, además de acaparar buena parte de la oferta de segunda vivienda de Córdoba, incentiva la puesta en marcha de unas extensiones residenciales que sirvan como primera vivienda para cordobeses que, con anterioridad, residían en el casco urbano de la capital cordobesa. El Consistorio cordobés ha planificado hasta un total de 4.938 viviendas en los nueve barrios periféricos reconocidos en la ciudad —Alcolea, Cerro Muriano, El Ángel, El Higuerón, Encinarejo, Majaneque, Santa Cruz, Santa María de Trassierra y Villarrubia—, y ha reservado suelo para proyectar en estos núcleos hasta 250 viviendas de protección oficial. De esta cantidad de viviendas destaca las 1.132 proyectadas en Cerro Muriano, de las que 860 se encontrarán en suelo urbanizable programado. La tipología de estas residencias será casi en exclusividad de viviendas unifamiliares aisladas, es decir, tipo chalets. El segundo núcleo de población que promoverá mayor números de viviendas de los barrios secundarios de la ciudad será Villarrubia, que contabilizará 778 viviendas nuevas a construir en los próximos doce años de vigencia del nuevo PGOU de Córdoba. Sólo 214 se localizarán en suelo urbano, habiéndose recalificado un nuevo suelo en este entorno para edificar hasta 500 viviendas más unifamiliares adosadas y plurifamiliares aisladas. Finalmente, Alcolea, El Ángel y El Higuerón, serán también otras extensiones residenciales importantes, con cerca de 1.500 nuevas viviendas entre todas ellas.
L
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 12 al 18 de junio 2004
348
7
Extensión residencial de La Colina, en el nordeste de la capital cordobesa y adquirida por Gómez para ejecutar cerca de 500 viviendas de segunda residencia. /Foto: J. Huertos.
Torreblanca y la Carrera del Caballo —norte de la ciudad—, El Sol y Valenzoneja —en la zona de Levante— y La Golondrina e Higuerón Bajo, estas últimas ubicadas en el poniente cordobés. Estas urbanizaciones, generalmente compuestas por casas unifamiliares aisladas y, en menor medida, residencias adosadas, suponen unas 3.000 nuevas viviendas que se incorporarán al mercado de segunda residencia de la capital cordobesa. La mitad de este parque
residencial estaría en manos del empresario Rafael Gómez, en unos suelos adquiridos por éste en los últimos tres años, durante el mandato del que fuera concejal de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa, José Mellado, que dio el visto bueno a la recalificación urbanística de las propiedades de Gómez en el norte de la capital cordobesa, en las mismas faldas de la Sierra de Córdoba.
La Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, no obstante, ha puesto objeciones a este nuevo parque de suelo resi-
L
mente se concentra entre los 60.000 euros de las edificaciones que se construyen en suelos clandestinos —a excepción de los gastos de urbanización que resulten de los planes de sectorización que se desarrollan—hasta 360.000 euros de las nuevas extensiones localizadas en el norte de la capital cordobesa. Parte de este mercado, no obstante, procedería también de ventas de chalets y residencias de segunda mano procedentes del actual suelo urbano existente en El Tablero, La Arruzafa, El Brillante o Las Ermitas, con inmuebles que en muchos casos pueden llegara a superar los 600.000 euros.
Los precios de venta de este mercado serán muy variables dencial de la capital, delimitando su extensión y asegurándose de que las viviendas que se construirán en estas urbanizaciones tengan unas funciones residenciales exclusivamente de ocio. Es decir, que
Protesta ecologista por la Sierra de Córdoba a Asociación Ecologistas en Acción en Córdoba ha denunciado ante la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba lo que consideran un delito contra el Plan Especial de Protección del Medio Físico (Pepmf) por la aprobación de las urbanizaciones residenciales en el entorno de la Sierra de Córdoba. Esta entidad ecologista, además, ha sido especialmente crítica con la extensión residencial de la Carrera del Caballo, que ejecuta el constructor cordobés Rafael Gómez Sánchez, y que ha hecho desaparecer buena parte de la superficie vegetal y de arboleda de la zona. Los ecologistas cordobeses también han criticado la postura de la alcaldesa de la ciudad, Rosa Aguilar (IU), por su propuesta de revitalizar la sierra cordobesa con usos lucrativos y lúdicos. El Ayuntamiento de Córdoba tiene la intención de desarrollar un Plan Especial de la Sierra de Córdoba, uno de los objetivos más novedosos con los que Izquierda Unida se presentó a las últimas elecciones locales.
sean únicamente dirigidas al mercado de segunda vivienda. Por lo que respecta a las barriadas secundarias de la capital cor-
dobesa se tienen planificadas cerca de 5.000 viviendas nuevas para los próximos doce años y, de esta cantidad, aproximadamente el 50 por ciento serán usadas como segunda residencia por sus futuros adquirientes. También se han previsto 250 residencias con algún tipo de protección social. En las barriadas periféricas cordobesas se construirán viviendas secundarias del tipo de colonia tradicional popular, reduciéndose la presencia de edificaciones aisladas y plurifamiliares adosadas. En Santa María de Trassierra y Cerro Muriano, sin embargo, primará la vivienda unifamiliar aislada casi en exclusiva, denotándose una mayor presencia de las funciones residenciales de ocio, según el planeamiento vigente. Pero si la oferta de segunda vivienda es variada en cuanto a la clase de edificación, más lo es la relación de precios que tendrán este nuevo parque de viviendas en el mercado. Según las empresas constructoras consultadas por este Semanario, la repercusión de venta de este tipo de inmuebles actual-
Duplicación de la oferta El nuevo suelo que dispondrá la capital cordobesa para la creación de viviendas de segunda residencia prácticamente duplicará la cifra que actualmente tiene la capital cordobesa de este tipo de casas. Según el último Censo de Población y Viviendas elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la capital cordobesa concentra poco más de 11.300 residencias secundarias, es decir, la mitad de las que las promotoras pondrán en el mercado cordobés durante los próximos doce años. La mayor parte de estas viviendas son en suelo urbanizable no programado.
8
348 Del 12 al 18 de junio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
La cofradía pedirá una compensación económica por daños y perjuicios
Buen Suceso denuncia el ‘doble rasero’ del Ayuntamiento en feria PP e IU incumplieron las bases municipales de casetas en El Arenal, según afirman las clausuradas
prohibido porque no es un material ignífugo.” Pérdidas económicas En este sentido, las pérdidas económicas derivadas del cierre han supuesto que, como afirma uno de los responsables de la caseta El Cucharro, Julián Pozo, “se haya tenido que proceder a disolver la peña y olvidarnos de la caseta,porque a nosotros como somos una asociación pequeña nos supone mucho perder 5.000 euros.” De forma parecida se manifiesta también el Hermano Mayor del Buen Suceso, que asegura que “la feria es una de nuestras principales fuentes de ingresos, aunque el dinero es lo de menos porque lo que nos duele es el buen nombre de la Hermandad, que lo han tirado por tierra”. A pesar de todo, las versiones de las casetas no concuerdan con la del Ayuntamiento, ya que en el caso de El Cucharro se reconoce que el día de los hechos se excedieron en la hora del cierre, no obstante, Julián Pozo, asegura que desde el traslado de la feria a El Arenal “nunca se había tenido una llamada de atención, porque en nuestra caseta nunca se pone la música alta, y por la fachada que ponemos y la decoración interior, con cuadros de corridas de toros y sillas y me-
sas, no se puede pensar que sea una caseta pachanguera de bailarines. Nuestra caseta es de ambiente familiar, abría desde el primer momento del mediodía y nunca ha tenido las luces bajas.” Exceso de ruido Uno de los motivos esgrimidos por la comisión de feria para proceder al cierre de estas casetas ha sido el exceso de decibelios permitidos por la normativa de casetas. No obstante, el cierre de las casetas se efectuó por parte de los técnicos municipales sin comprobar si el nivel de ruido superaba el máximo permitido de 90 decibelios, pues, según la versión de Bueno, “hasta el momento no nos han aportado ninguna prueba de que hayamos superado este límite. Ni siquiera se llamó a la policía para hacer las correspondientes mediciones, y el perito sin más pruebas consideró que se excedía el volumen permitido,” algo que la cofradía espera esclarecer cuando el caso esté en manos del juez.
Las pérdidas disuelven la peña ‘El Cucharro’
La Hermandad del Buen Suceso es la única caseta que se ha pensado demandar al Ayuntamiento después del cierre del lunes de feria. /Foto: J. Huertos.
Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
La polémica está de nuevo servida en torno al escándalo que ha supuesto el cierre, el lunes de feria, de las casetas de la Hermandad del Buen Suceso, El Cucharro y El Estoque por parte de la Comisión de feria. El motivo esta vez es la decisión, por parte de la Cofradía del Buen Suceso, de llevar el asunto a los juzgados para depurar responsabilidades ante lo que su Hermano Mayor, Juan Miguel Bueno, considera “un tratamiento discriminatorio por parte de las autorida-
des municipales”, con Marcelino Ferrero a la cabeza como responsable del área de Festejos. Cabezas de turco Por el momento la hermandad, en decisión adoptada por la Junta Di-
“Se ha hecho un reportaje fotográfico de las casetas” rectiva, ha cursado “una reposición en el área de Fiestas y Festejos, y ahora lo que esperamos es recibir
El cierre ha supuesto cuantiosas pérdidas económicas para las casetas clausuradas. /Foto: J. H.
el expediente sancionador, tras lo cual llevaremos el caso al juez para pedir daños y perjuicios,”afirma Bueno, que confiesa sentirse “cabeza de turco.” La hermandad, que lleva trece años montando la caseta en feria, había sido galardonada en ediciones anteriores con premios a la mejor portada y a la mejor caseta y este año fue “cerrada y clausurada” por decisión de la comisión de feria sin recibir apercibimiento alguno por parte de los técnicos y responsables municipales. En opinión de Bueno, su caso es pagar justos por pecadores porque “si la caseta está para cerrarla, pues se cierra y no pasa nada. Pero igual que se hace con la mía quiero con el resto,”explica indignado el Hermano Mayor de la Cofradía, que confirma que “se ha hecho un reportaje fotográfico de todas las casetas de la feria de este año y, por no cumplir, no cumple ni la del Ayuntamiento.” Algo que contrasta con la versión oficial del consistorio, que en esta edición de la feria puso por bandera la lucha contra los empresarios de la noche y la cesión de los derechos de explotación de las casetas, ya que según la opinión de Bueno, “no sabemos con qué cara pueden hablar Marcelino Ferrero, Antonio Huerta, Rafael Jaén, Francisco Nieto y Francisco Castillero cuando el Rincón Cubano está alquilado, la Caseta de la Juventud está alquilada, y la del PP y la Casa del Pueblo igual. Además en la caseta de La Gaviota había porteros y... ¿dónde está la portada del Rincón Cubano? Está hecha de cañizo, que según las bases está
Las ‘discocasetas’ Por último, los responsables de la peña taurina Sergio Sanz, titular de la caseta El Estoque, declinaron iniciar ningún tipo de actuación, argumentando que la asociación en sí “no tuvo mucho que ver” en la petición y gestión de la caseta, que se solicitó exclusivamente para ayudar económicamente a la cuadrilla de Sergio Sanz. En definitiva, una polémica que no es nueva y que este año volvió a centrarse en las llamadas discocasetas, que siguieron presentes en El Arenal a pesar de los apercibimientos y cierres.
Los primeros informes no aportaron pruebas técnicas del nivel de decibelios. En la imagen, espacio ocupado por El Cucharro tras su clausura. /Foto: J. H.
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 12 al 18 de junio 2004
348
9
10
348 Del 12 al 18 de junio 2004
Antonio Higuera ahiguera@lacalledecordoba.com
Cinco años han pasado desde que los cordobeses acudían por última vez a las elecciones al Parlamento Europeo. En esa ocasión una diferencia de más de 800.000 votos separaron a los populares de los socialistas, en unos comicios que otorgaron la victoria en Europa al Partido Popular Europeo y que ya pocos alcanzan a recordar con nitidez. Porque la memoria colectiva es muy frágil. Aunque en esta ocasión se quiera pensar lo contrario y parezca que ahora las elecciones al parlamento de la Unión Europea son más importantes que nunca o tienen más repercusión para todos de cara a temas como la elaboración de la futura Constitución europea, los fondos de cohesión, las ayudas a la agricultura... y un largo etcétera que los políticos sólo sacan a debate -ahora los hay incluso
El Semanario La Calle de Córdoba
POLÍTICA
Los partidos confían que tras el 13-J los trapos sucios se laven Un nuevo traspié electoral de IU podría radicalizar las discrepancias internas que subyacen en la en casa formación cordobesa, mientras que PP y PSOE acuden a su particular ‘reválida’
“Puede haber compañeros que estén esperando una situación negativa” televisados- cuando se trata de conseguir votos. ¿Será que ahora somos más europeos que hace cinco años? ¿Son las elecciones europeas la excusa perfecta para que los partidos salden cuentas entre sí? Y con toda esta parafernalia electoral, ¿qué ganan los ciudadanos? Estas son algunas de las preguntas que se podrían formular a las principales figuras políticas que han pasado por nuestra ciudad durante los día de campaña electoral. Como es el caso de Manuel Chaves en los colegios mayores, Mayor Oreja en la Facultad de Derecho, el secretario general del PA, Antonio Ortega, o Willy Meyer en el barrio de la Fuensanta, éste último con artista y escritora incluidos en el lote para amenizar la velada a los allí presentes. Así, los baños de multitudes y los cruces de declaraciones entre las principales formaciones políticas de nuestra localidad PP, PSOE, IU y PA se han adueñado de la actualidad política de la ciudad durante estos días. Que“ se jubile la generación de Aznar,” ”el PSOE está aznarizando y Rajoy zapateando” y otras frases, si cabe, aún más inteligentes e ingeniosas han sido la tónica dominante durante la semana de campaña en Córdoba, donde cada una de las formaciones locales ha afrontado de un modo particular estas elecciones, con sus propias expectativas y objetivos que, tras el recuento de votos del domingo, pueden suponer un antes y un después a nivel interno en las agrupaciones provinciales. Ambiente cargado Y es que, si los resultados del 14M abrieron una brecha dentro de algunas de las formaciones políticas de nuestra ciudad -sobre todo dentro de los perdedores-, a la espera de los resultados del 13-J, al-
Las elecciones europeas servirán para diagnosticar el estado de salud de cada uno de los partidos cordobeses. /Foto: J. Huertos.
gunos miran ya de reojo la temida caja de Pandora. Así, en esta línea, la pugna entre los oficialistas y el sector crítico de IU - Centella Vs Baena - sigue vigente en estas elecciones, en una formación que sólo mantiene su electorado en Córdoba y cuyos resultados en los comicios de los últimos diez años han atomizado la representación que mantenían en la cámara del Congreso de los Diputados. No obstante, el coordinador provincial de IU, Enrique Centella, ha tratado de quitar hierro al asunto estos días asegurando que “ni esta dirección provincial, ni IU como tal, se juegan su futuro en estas elecciones. Porque nuestro futuro está en base a que seamos capaces de encontrar las claves de renovación del proyecto, la apertura a la sociedad, no sólo a la militancia sino también a simpatizantes, a votantes y al conjunto de la izquierda cordobesa. Por eso, independientemente del resultado, nosotros tenemos claro lo que tenemos que cambiar y, sobre todo, el método
colectivo que tenemos que aplicar, que ya lo hemos aprobado. Otra cosa es que puede haber compañeros que estén esperando una situación negativa para plantear cuestiones discrepantes, pero cada uno es dueño de su propia posición.” Al lado opuesto, en las filas populares de Córdoba, el problema
El domingo puede suponer un antes y un después en las agrupaciones que se plantea es bien distinto. La premisa de “una persona, un cargo” ha comenzado a aplicarse con sangre, sudor y lágrimas por parte de Botella, Martín y Caracuel, los cuales en un principio anunciaron su intención de compatibilizar sus cargos de ediles, diputados provinciales y parlamentarios andaluces. No obstante, la renovación de filas en el PP cordobés y los esca-
sos votos en la provincia se han convertido en el particular talón de aquiles de esta formación tras la derrota en las generales de marzo. Algo que, en palabras de su presidenta, María Jesús Botella, va a solucionarse tratando de “volcarse y fortalecer el partido en los distintos municipios, creando una base social más amplia y manteniendo cada vez más una relación estrecha con todos los sectores profesionales y con los diferentes colectivos y asociaciones. Porque hay que demostrar lo que todavía algunos dudan de nosotros, que es esa cercanía.” Una postura que aparentemente aboga por la apertura del partido a la sociedad cordobesa, justamente todo lo contrario de la endogamia que se viene manteniendo a nivel interno, y de la que se quejan algunos populares de Córdoba que estos meses atrás han reclamado más espacio para nuevas caras dentro del partido, abriendo un nuevo frente dentro del PP cordobés que podría volver a ser noticia si los resultados electorales no se amoldan
a las previsiones del partido. De campaña Sin embargo, en tiempos de campaña electoral, pensar en las posibles consecuencias de un mal resultado electoral no cabe en la mente de todo buen político que se precie, pues como asegura el secretario provincial del PSOE, José Antonio Ruiz Almenara, “nosotros ante estas elecciones estamos concentrando todos los esfuerzos en el 13 de Junio, por eso no podemos entrar ahora en valoraciones de posibles resultados y sus consecuencias, porque nuestro objetivo es conseguir más votos y para ello no nos limitamos a únicamente a la ciudad de Córdoba, sino que trabajamos a nivel global en la provincia.” En cambio, lo que sí ronda por la cabeza de los socialistas cordobeses es el fantasma de la abstención, porque “aunque las encuestas estén dando un amplio margen de participación, la intención no es fija,”explica el secretario del PSOE, al tiempo que achaca el cambio de
El Semanario La Calle de Córdoba intención de voto de los españoles el 14-M “a que ya se ha terminado un ciclo y ahora está el proyecto de Rodríguez Zapatero, que afronta los problemas reales de los ciudadanos con un nuevo talante que apuesta por la cercanía” En cuanto a la participación ciudadana y la abstención en las elecciones europeas la visión de IU resulta la nota disonante. Así, Enrique Centella considera que al PP y al PSOE “no les interesa que haya una gran participación ciudadana en la cuestión de Europa,” y acusa a los partidos mayoritarios de realizar una campaña “premeditadamente fría.” Por otro lado, el Partido Andalucista, que acude a las urnas integrado en Coalición Europea con otros diez partidos regionalistas y nacionalistas, presenta a su mejor baza, Alejandro Rojas Marcos, como cabeza de lista de una formación que en Córdoba aspira a “consolidar los votos que tenemos en la ciudad, pues nuestra orquilla de votos depende del carácter de las elecciones y va de los 8.000 de las elecciones autonómicas a los 3.500 de las elecciones municipales,” explica el secretario provincial, Álvaro de los Ríos. Una coalición que confía en mejorar los resultados de la consulta de 1999 y espera que la ciudadanía sepa valorar “una fuerza netamente andaluza que no tiene obediencia en otros lugares del Estado,”aclara De los Ríos, sobre todo después de que “el PP y el PSOE no hayan defendido los intereses de los andaluces, ya que a nuestra agricultura se la está condenando a no producir.” Para variar, la opinión del PP es totalmente distinta, pues, según las palabras de Botella, no hay “nadie mejor que nosotros para defender los intereses de España en Europa, más aún cuando el partido socialista no sabe ni lo que quiere para España.” Varias Europas Y es que la campaña electoral ha dejado patente las diferencias de cada partido en cuanto a la idea que tienen de Europa. Por su parte, los socialistas apuestan por la ampliación de la ciudadanía europea “a través de una Constitución progresista, bien distinta al proyecto neoliberal del Partido Popular,” según Ruiz Almenara. Lo que desde el PP cordobés se tilda de política débil en Europa, ya que “es un lugar donde se negocian y reparten muchos fondos, y los españoles lo que necesitan es que haya allí un partido fuerte que defienda los intereses del país y que sea respetado por los países que están enfrente.” En cambio, IU apuesta por dar un giro a la política económica y social de la unión, “porque ahora mismo las hipotecas dependen de Europa, y los intereses no los marcan los estados sino el Banco Central Europeo,”comenta Enrique Centella, hecho que se ampliará con la firma de la Constitución Europea. En este sentido, según De los Ríos, el PA quiere una “Andalucía fuerte en Europa de cara a la puesta en marcha de la Constitución” y que se afronten problemas como “el hecho de ser frontera de África o el peñón de Gibraltar, que es un foco de mafias, de blanqueo de dinero y una base nuclear de la marina británica.”
POLÍTICA
ENRIQUE CENTELLA: “Ni esta dirección provincial, ni IU como tal, se juegan su futuro en estas elecciones”
Del 12 al 18 de junio 2004
M. JESÚS BOTELLA: “Hay que demostrar lo que todavía algunos dudan de nosotros, que es esa cercanía”
ÁLVARO DE LOS RÍOS: “Apostamos por una Andalucía fuerte en Europa de cara a la puesta en marcha de la Constitución Europea”
348
11
RUIZ ALMENARA: “Nuestro objetivo es conseguir más votos y para ello trabajamos a nivel global en toda la provincia”
OPINIÓN
Las elecciones europeas, entre el desinterés y el descontento José María Casado Raigón Decano-presidente del Colegio de Economistas de Córdoba, director del Centro de Documentación Europea y titular de la Cátedra Jean Monet de Economía de la Unión Europea
pocas horas de los comicios al Parlamento europeo (al cierre de esta edición), las últimos sondeos siguen reflejando el desinterés del electorado, a pesar de que se trata de una consulta importante, que tendrá consecuencias no desdeñables sobre la vida de los ciudadanos y sobre los intereses y la contribución de España al proceso de integración europea. La necesidad de contar con parlamentarios europeos fuertes y competentes en los grandes grupos políticos del arco iris europeo nos permitiría tener un peso real -no formal ni porcentual- en los foros parlamentarios de discusión y propuesta, que son el origen de las posteriores decisiones de obligado cumplimiento. El Parlamento Europeo, que comenzó su andadura con escasas competencias legislativas, ha ido asumiendo a lo largo de los últimos Tratados crecientes facultades -las seguirá contrayendo con la Constitución Europea-, hasta dar pleno sentido, como cualquier otro Parlamento, a su calidad de institución representativa de los ciudadanos europeos y de fundamento democrático de la Unión Europea. Este paradójico desinterés es, sin embargo, una tendencia constatada en toda la Unión Europea de manera que no podemos hablar aquí de la excepción española. En un sondeo realizado hace escasas fechas por el EOS Gallup Europe entre cerca de quince mil ciudadanos de los veinticinco actuales Estados Miembros de la Unión Europea, el 52,8 por ciento declararon que no estaban interesados en ir a votar a las próximas elecciones al Parlamento Europeo. Los argumentos esgrimidos por las personas consultadas se centraron fundamentalmente en su falta de conocimiento sobre el papel y las funciones del Parlamento Europeo en el proceso de toma de decisiones en la Unión Europea; junto a otras razones como su convicción de que el voto no cambiará nada y el sentimiento generalizado de no estar suficientemente bien representados por los europarlamentarios. En España, tampoco han faltado los sondeos de opinión y según el pronóstico del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el 64,9 por ciento de los consultados declara que sigue con poco
A
o ningún interés las noticias relacionadas con las elecciones al Parlamento Europeo. Contradictoriamente, el 76 por ciento de los encuestados afirma que afectan mucho o bastante a la vida de los españoles las decisiones que se toman en el Parlamento Europeo. En efecto, este último porcentaje se encuentra correlacionado con el hecho de que los españoles están mayoritariamente contentos con la pertenencia a la Unión Europea, hasta el punto que el 64,1 por ciento de los entrevistados ha manifestado que la referencia europea más bien nos ha beneficiado, frente al 11,2 por ciento que opina que más bien nos ha perjudicado. Sin embargo, esta opinión es, al mismo tiempo, una indescifrable paradoja, habida cuenta del escaso interés que presentan en nuestro país las cuestiones comunitarias, como señala la encuesta del CIS: ¿escasa información?, ¿abundante ignorancia?, ¿general descontento? La respuesta no es simple y, seguramente, la explicación se encuentra en un sumatorio de causas de diversa naturaleza, que tendrán mayor o menor peso cuando tratemos de explicar la situación en cada uno de los Estados Miembros de la Unión Europea. En todo caso, a la vista de cómo se ha desarrollado la campaña para las elecciones al Parlamento Europeo en España, podemos afirmar, con rotundidad, que no contribuye a disipar el desinterés -y el desconcierto- de los ciudadanos, sino todo lo contrario. Parece como si el Parlamento Europeo fuera un medio y no un fin, y se tratara sólo con estas elecciones de un buen pretexto, de una buena ocasión para los dos grupos políticos mayoritarios de nuestro país de consolidar -en el caso de uno-, o de recuperar -en el caso del otro- la hegemonía política, recientemente ganada/perdida. Es un flaco servicio al proyecto de construcción europea que los debates acerca de estas elecciones se circunscriban a los
asuntos meramente nacionales o a las disputas de los partidos en clave exclusivamente nacional. Mientras que desde el Acta Única Europea de 1986 el Parlamento Europeo tiene cada vez más capacidad de decisión en los asuntos comunitarios, la opinión pública sigue, en general, bastante indiferente a esa gradual asunción de funciones, hasta el punto que pocos siguen las enmiendas propuestas por el Parlamento de Bruselas-Estrasburgo-Luxemburgo, pese a que influyen en la legislación económica, social y ambiental, entre otras. No influye, por ejemplo, en política exterior, pero esta previsto que la Constitución Europea amplíe su poder y que los gobiernos consulten y pidan su consentimiento en estas cuestiones. Los grandes retos europeos consistentes en lograr una economía fuertemente competitiva basada en la sociedad del conocimiento, una seguridad global y un respeto por las cuestiones medioambientales exigen más Europa, es decir, más compromisos y cumplimientos para no quedar atrapados por las palabras y las generalidades demagógicas. Si no se profundiza en el proceso de integración, superando la dimensión exclusivamente económica, para desarrollar también los dimensiones sociales y políticas de la construcción europea, nos encontraremos ante una peligrosa parálisis que contribuirá al resurgir del nacionalismo de los Estados y en los Estados, que alimenta la decepción y el desinterés de los ciudadanos, como se ha puesto de manifiesto en estas elecciones europeas.
12
348 Del 12 al 18 de junio 2004
LOS
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
BARRIOS
ANTE
EL
NUEVO
GOBIERNO
LOCAL
El viaducto se convierte en la ‘odisea’ de los vecinos de Electromecánica Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
Nada más pasar el viaducto contiguo a las instalaciones deportivas de El Cordobés, junto a las vías de Renfe, una pequeña urbanización de poco más de ochenta viviendas forma la Asociación de Vecinos Ingenieros Electromecánica, sita en el lugar donde residían los ingenieros que antiguamente trabajaban en estas fábricas. Hoy, después de siete años, estos chalets adosados conviven como pueden con el trasiego diario de trenes, al que no han tenido más remedio que acostumbrarse poco a poco. Mientras tanto, las obras del segundo tramo correspondiente a la Ronda de Poniente han comenzado con los primeros movimientos de tierra, algo que los vecinos de estos barrios -toda la urbanización Azahara, Miralbaida, Palmeras y Electromecánicas-, a pesar de
El segundo tramo de la Ronda de Poniente podría dar solución a un problema que afecta a todo este barrio cordobés Las ochenta familias de la urbanización de Ingenieros Electromecánica sufren a diario las consecuencias de que la única vía de entrada y salida a la ciudad sea el viaducto de El Cordobés. El
denso tráfico y la desprotección de los peatones son la tónica dominante para unos vecinos que esperan que la nueva Ronda de Poniente alivie su situación actual.
Trenes día y noche Sin embargo, el problema del ruido no tendrá fácil solución en este barrio, pues los residentes que viven en las calles más cercanas a las vías del AVE tendrán que seguir soportando los trastornos que ocasiona el trasiego de trenes durante todo el día. Para atenuar esta situación, la asociación de vecinos “ha solicitado por escrito al Ayuntamiento por activa y por pasiva la instalación de una de esas pantallas que protegen del ruido, porque esas casas
El Consistorio no puede adecentar la plaza de la Iglesia por ser privada
El tramo de la Ronda de Poniente será subterráneo por el barrio
tienen la vía al lado y, concretamente, cuando llega el verano y abren las ventanas por la noche están oyendo todo el movimiento de trenes que tiene lugar en la zona. Porque a esas horas hacen maniobras,” declara Rodríguez, que como máximo representante de la asociación aún no ha recibido respuesta por parte del Ayuntamiento cordobés.
las molestias que tendrán que soportar, interpretan como una oportunidad para liberar a esta parte de la ciudad del embudo que actualmente supone al tráfico el antiguo viaducto. Un paso peligroso La gran afluencia de vehículos que diariamente se concentra en este punto de la ciudad mantiene a los peatones de la zona “con el corazón en vilo,” en palabras del presidente de la asociación, Antonio Rodríguez, consciente de que el “gran problema de estos barrios es que la única entrada y salida a la ciudad es el viaducto”. Hasta el momento, el estado actual del viaducto en lo referente al tráfico deja bastante que desear, ya que impide el tránsito fluido a pie de los vecinos que se desplazan hasta la zona del Zoco llegando a al punto en el “que tenemos que ir en fila de indios con mil ojos, porque esta carretera tiene mucho tráfico y lo único que han hecho es poner un quitamiedos donde antes había sólo un acerado. Por eso ir al Zoco, que lo tenemos al lado, se convierte en una proeza,” explica el presidente de la asociación. No obstante, en un futuro próximo, los vecinos de Electromecánicas confían en que la nueva red viaria que circundará la ciudad por poniente acabe con esta situación que, en primer orden, afecta a todos los niños que viven en las cercanías del puente, ya que éstos han de cruzar necesariamente bien el viaducto o bien la propia carre-
miso de que la nueva circunvalación de la ciudad tuviera un tramo soterrado en su paso por Electromecánicas, de forma que en el proyecto actual se recoge que “comienza antes de la carretera de Palma del Río y finaliza después de las vías,”aunque, tal y como comenta Antonio Rodríguez, “el plazo de ejecución no se sabe muy bien, porque estas obras se retrasan mucho.”
La única vía que comunica al barrio con la ciudad registra retenciones y supone un peligro para los peatones que la atraviesan. /Foto: J. Huertos.
tera de Palma del Río para ir al colegio o jugar en las zonas de recreo más próximas. A pesar de todo, no
obligado reconocimiento de los restos arqueológicos de los arrabales aparecidos en la zona, labores
Para ello, desde un principio, la idea del vecindario fue “que la ronda fuera subterránea al paso por
“Ir al Zoco, que lo tenemos al lado, se convierte en una proeza” parece que haya solución a corto plazo, pues los vecinos calculan que hasta dentro de cuatro años no finalizarán estas obras. Glorieta de los Omeyas Actualmente el estado en el que se encuentra el tramo segundo de la Ronda de Poniente pasa por el
que a día de hoy realizan técnicos especializados en la materia. Así, los movimientos de tierra que están comenzando ahora son el fruto de unas reivindicaciones que la propia asociación de vecinos transmitió a las administraciones local y autonómica antes de la concreción definitiva del proyecto.
la urbanización,” afirma Rodríguez, con el único objetivo de paliar las molestias que pudiera ocasionar el continuo paso de vehículos en una zona que bastante tiene con aguantar puntualmente cada hora el AVE. De esta manera, la asociación arrancó en su momento el compro-
Una plaza problemática Al mismo tiempo la AVV Ingenieros Electromecánicas mantiene una pugna con el Consistorio de la ciudad que viene de lejos. Concretamente se trata de una lucha por la titularidad de la plaza de la Iglesia, la única con la que cuenta el barrio, que deriva de tiempos de Mellado y que es el motivo por el cual el ayuntamiento cordobés se niega a adecentar y acometer las reformas necesarias en este lugar. La plaza, actualmente de propiedad privada, “se encuentra en muy mal estado, y Urbanismo está intentando hacer las gestiones necesarias para restaurarla, pero ahora mismo nos dicen que no se puede adecentar porque es privada,” explica el presidente de la asociación, al tiempo que asegura que “en principio, se está intentando que pase a la tutela del Ayuntamiento, pues actualmente se encuentra totalmente abandonada y con poco dinero se podría arreglar.” Hasta entonces, los acerados seguirán deteriorados y las farolas rotas en la única plaza del barrio.
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE Del 12 al 18 de junio 2004
OFERTA
TURÍSTICA
DE
348
13
OCIO
Tras la salida desde la Plaza de las Tendillas, la primera parada es la Plaza de la Compañía. /Foto: J. Huertos.
El embrujo nocturno de Córdoba Arranca la II edición de Paseos por Córdoba, con el objetivo de aprobar la gran asignatura pendiente del turismo cordobés: las pernoctaciones
•H.F.G. h.fernandez@lacalledecordoba.com
El sector turístico cordobés afronta una nueva temporada de verano con el objetivo principal de aprobar la gran asignatura pendiente para el sector: el aumento de las pernoctaciones. Es decir, conseguir que los turistas se queden a dormir en los hoteles cordobeses y no se desplacen a otras ciudades como Sevilla, concibiendo tan sólo a Córdoba como una etapa más de su ruta turística.
14
348 Del 12 al 18 de junio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Los turistas aprenden el significado de las ruinas romanas unidas al actual Ayuntamiento. /Foto: J. H.
Para ello, y entre otros proyectos, el Consorcio Local de Turismo ha vuelto a poner en marcha desde este mes la iniciativa Paseos por Córdoba, consistente en visitas guiadas por el centro cordobés que se realizan por la noche y que el pasado año tuvieron una gran aceptación. En concreto, para desarrollar esta segunda edición, el Consorcio invertirá unos 35.000 euros, que servirán para que todos los días, hasta finales de octubre, se haga un paseo nocturno que comienza a las 21.30 horas en la Plaza de las Ten-
diversas tabernas típicas cordobesas. En definitiva, y según afirmaron a este semanario varios turistas asistentes a estos Paseos, una iniciativa “novedosa”, “atractiva” e “interesante”; cuyo recorrido concreto y novedades de este año, sobre todo la presencia del mismísimo Miguel de Cervantes en la emblemática Plaza del Potro, se explica en el artículo adjunto en la página siguiente. La Plaza de la Corredera (arriba) y la Posada del Potro (a la derecha) son dos importantes paradas en el camino. /Foto: J. H.
“Novedoso, atractivo e interesante”, opinan los turistas
Proyecto para consolidar una oferta turística de ocio nocturno que, como explicó el gerente del Consorcio de Turismo, Federico Rodríguez, se complementará con diversas iniciativas a lo largo del verano, tales como las Noches Flamencas en el Casco Histórico y el Teatro en los Patios, ambas organizadas por el Consorcio. Además, la Concejalía de Turismo y Cultura y
dillas. Ruta que los fines de semana y festivos se realiza por partida doble, al ofertarse dos paseos con un máximo de plazas de 25 personas. Un grupo reducido al que se le oferta guía oficial -mediante la colaboración con la Asociación Profesional de Informadores Turísticos de Córdoba (APIT)- con posibilidad de escuchar las explicaciones en distintos idiomas. Finalmente, y al término de la ruta proyectada -de una duración aproximada de dos horas- el Consorcio ofrece una tapa y copa en
La primera edición contó con la asistencia de casi 2.700 personas otras áreas del Ayuntamiento prevén la continuación de ciclos ya puestos en marcha como el de Música en la Judería y el de las Veladas Sefardíes. La primera edición de Paseos por Córdoba contó el pasado año con la asistencia de casi 2.700 personas, que cubrieron el 70% de las plazas que se ofertaron. Guías oficiales y expertos en Córdoba, como en la imagen de arriba Luis Recio, ex presidente de la APIT, acompañan a los turistas. Abajo, a la izquierda, la participación de Cervantes en los Paseos por Córdoba. /Fotos: J. H.
El paso por la Plaza del Potro es una de las novedades de este año. /Foto: J. H.
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 12 al 18 de junio 2004
348
15
OPINIÓN
Hacia la Capitalidad Cultural con Cervantes y Maimónides Luis Recio Ex presidente de la Asociación Profesional de Informadores Turísticos de Córdoba y uno de los guías turísticos de Paseos por Córdoba
or segundo año consecutivo, y desde este mes de junio, el Consorcio de Turismo del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba ha vuelto a poner en marcha las visitas nocturnas guiadas por miembros de la Asociación Profesional de Informadores Turísticos de Córdoba (APIT) que, como el año pasado, pretenderán ensalzar aún mucho más el embrujo nocturno de esta ciudad, perfilada ya hacia 2016, tras ser -esperemos- declarada Capital Europea de la Cultura. De nuevo, grupos reducidos de turistas, iniciada ya la noche, y partiendo desde la Plaza de Las Tendillas, comienzan a escuchar la explicación no solamente ya en castellano, sino en francés o inglés si es necesario. Así está concertado previamente por la persona que ha expedido el ticket de visita, o bien en un hotel o en los diversos puntos de información turística, muy bien diseminados por la ciudad. Duración de la visita, dos horas aproximadamente de Cultura, y además tapa y copa en taberna típica, por gentileza del Consorcio de Turismo, según se puede leer en el programa de mano de esta segunda edición de Paseos por Córdoba, cuya imagen con acierto luminístico nos enseña la Calle de las Flores y nos invita a la noche de embrujo cordobesa. El itinerario normal de este año, iniciado ya en la citada Plaza de Las Tendillas según lo acordado, evitará la calle Nueva o Claudio Marcelo, por el trafico molesto, y se encaminará a la Plaza de la Compañía. Creada en 1543, tomando el nombre de la Compañía de Jesús por el establecimiento primitivo del Colegio Jesuita de Santa Catalina, éste pronto será transformado en la actual Iglesia del Salvador, construida entre15641589, en cuyas obras intervino Hernán Ruiz II, modificando trazas confeccionadas por Bartolomé de Bustamante, arquitecto oficial de la Compañía de Jesús en Andalucía. Es el templo del Salvador una iglesia de cruz latina con una sola nave, con crucero y cúpula semiesférica, con un coro a sus pies, siguiendo la traza de las iglesias conventuales, y cuya fachada austera presenta una portada sencilla y adintelada, flanqueada por pilastras jónicas y rematada por un frontón partido con mensuras, donde se colocó el escudo de Castilla en su tímpano y el de los Fernández de Córdoba en los ángulos. Situada en el lado derecho de la plaza, hoy a apunto de terminarse su restauración, deja clara la sobriedad del manierismo cordobés. Y en su lado izquierdo, el archivo histórico, muy cerca de la calle Del Reloj, cuyo origen se debe a la primitiva iglesia de Santo Domingo de Silos, razón por la que esta plaza fue llamada inicialmente de Santo Domingo, anterior a la de la Compañía. No obstante, al fondo de la misma, la iglesia de Santa Victoria con la gran fachada, flanqueada por columnas neocorínteas, formando su interior
P
un círculo -manifestación arquitectónica neoclásica de Ventura Rodríguez- será lo más llamativo, independientemente del triunfo de San Rafael, sujeto por cuatro columnas de mármol, que hacen de este monumento el más bello de todos los triunfos, según Leandro Fernández de Moratín, quien visitó nuestra ciudad en el siglo XVIII. Sería factible, igualmente, un segundo paseo inicial, mucho más místico, espiritual y de raigambre, en el que este articulista pensó ya el año pasado y que no pudo llevarse a efecto. Desde la propia Plaza de Las Tendillas, rindamos tributo al inspirador de estos Paseos por Córdoba, a Ramírez de Arellano y Gutiérrez, T. Sigamos, desde la Plaza
de San Miguel, para recordar las Collaciones Fernandinas, siglos XIII-XIV, toda su calle adelante, para al final girar a la derecha y encontrarnos con la controvertida plaza de las Doblas, y allí rendir tributo ante el monumento de Juan Belmonte a uno de los mejores imagineros de Andalucía, el cordobés Juan de Mesa. Se trata de buscar en este Paseo... algo que se nos ha olvidado en la noche de Córdoba. La plaza de los Dolores o de Capuchinos. Con su silencio y si puede ser en soledad. Donde nos espera Cristo. Nuestro Cristo. El de los Faroles. Erigido en 1794. Cristo de los Desagravios. Y el de las Misericordias. Con sus ocho faroles de hierro y cristal. Y su luz mortecina que invita a la oración. Mientras tanto, el Convento de Capuchinos del siglo XVII, que le sirve de marco sagrado con su fachada blanco y larga, mantiene un idilio urbanístico con
la iglesia de los Dolores y el antiguo hospital de San Jacinto. Y en sus interiores, la Virgen de la Paz y de los Dolores velan la muerte de Cristo. Y sigue nuestro Paseo ahora por la cuesta del Bailío. Una institución del siglo XIII creada por Fernando III. Y su casa. Aunque la actual sea del siglo XV y XVI, con fachada y arco conopial gótico y decoración plateresca. La biblioteca viva de Al-Andalus, como la torre de la Calahorra, fundada por Roger Garaudy. Y ya desde el templo romano, en la calle Capitulares, la plaza de la Corredera nos espera. Ésta, tal como la vemos hoy, construida en el año 1683. No obstante, el origen de la misma fue árabe y cristiana en la Edad Media. Por lo cual, su transformación supuso una de las obras urbanísticas más significativas de la ciudad, en la que cada uno de los guías, en la que cada uno de los profesionales que acompañan al grupo, contará la historia sin olvidar también algunas leyendas, aunque lo cierto y verdad es que esta plaza institucionalizará ya para siempre el gran espacio de reunión cívica y de carácter lúdico que con tanto acierto se viene haciendo anualmente con el establecimiento del mercado medieval. Y llegamos a la PLAZA DEL POTRO Y CERVANTES. Plaza de trashumantes, lonja de contratación en el origen medieval de nuestra feria. La actual de los siglos XVI-XVII. Uno de los rincones más bellos de Córdoba. Aunque haya sido en esa época refugio de tahures y malhechores. Mercaderes y caminantes se encontraban aquí buscando aventuras, fortunas y gloria. Donde también se trabajaba fabricando agujas. Eran los famosos agujeros del Potro. Y en ese mundo, venido “desde un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme”, un hombre que dícese llamarse Miguel de Cervantes Saavedra, sale a nuestro encuentro. Nos recibe y nos habla de un tal Hidalgo, llamado Don Quijote de la Mancha. Asciende luego nuestro Paseo desde la Ajerquía hasta la Medina. Por el portichuelo. Y entramos en la calle Cabezas y recordamos a los Infantes de Lara, y a su padre Gonzalo Gustios. Es la época de Almanzor, y luego la plaza Abades, y la del Pañuelo, el exterior de la Mezquita. Templo, Palacio de Justicia y la Universidad más antigua de Al-Andalus. Hoy, buque insignia católico, nuestra Catedral. Posteriormente, pasamos a la calle de las Flores -nuestro logotipo-, la Medina y la Judería Sefardita, y en ella LA PLAZA DE TIBERIADES Y MAIMóNIDES. Y a nuestro encuentro: Mosé Ibn Maimón (1135-1204). Por eso, en este año, aquí en Córdoba, en el sendero hacia la Capitalidad..., vamos a recordar el ochocientos aniversario de su muerte (1204-2004). Pero no quiero cansar al lector con torpes renglones y frases hechas. Es mucho mejor dejar a hablar al personaje. Como hizo igualmente Cervantes con anterioridad...
16
348 Del 12 al 18 de junio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
El director de Sevillana-Endesa en Córdoba, Alfredo Rodríguez, reclama una mayor sensibilidad de las administraciones para agilizar los proyectos de inversión de la compañía eléctrica en la provincia. /Foto: J. Huertos.
-¿En qué afectan las medidas de liberalización del sector energético a las tarifas que se les aplica al ciudadano? -Las tarifas las aplica el Gobierno y, en realidad, hay muy poco margen para ofrecer un precio en el mercado libre mejor que el de la tarifa. El Gobierno central la ha puesto tan barata que es imposible competir con ella y tratamos de ofrecer al cliente productos complementarios. No obstante, conviene resaltar que desde el año 1995 hasta hoy la tarifa eléctrica ha bajado un 50 por ciento respecto al
“Desconocemos qué medios tomará el Gobierno para reducir el precio” incremento del coste de la vida que se ha producido en ese periodo de tiempo en España. -Determinadas actuaciones políticas parece que han tensionado el sector energético. -Lo que nosotros sencillamente reivindicamos son unas reglas de juego claras para todos, un trato igualitario para todas las compañías energéticas y que el Gobierno nos ofrezca unas mínimas garantías jurídicas para que nuestras inversiones se rentabilicen, sobre todo cuando hablamos de un bien de primera necesidad, como es la energía, que es esencial para el desarrollo del país.
Las eléctricas ante la liberalización del sector energético
“Reivindicamos al Gobierno unas reglas de juego claras para todos” • Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
El sector energético español está atravesando una época de profundos cambios gracias a la competitividad entre las empresas y a una cada vez mayor liberalización del mercado impulsado por los poderes públicos. Esta profunda renovación en la producción y comercialización de las fuentes de energía está siendo mucho más patente en el sistema eléctrico, en donde el Gobierno central está imponiendo condiciones al sector que afectan tanto a la aplicación de las tarifas como a una mayor libertad del consumidor a la hora de elegir compañías eléctricas.
Alfredo Rodríguez, director de Sevillana-Endesa en Córdoba, muestra en una entrevista concedida a El Semanario los principales efectos de una liberalización del mercado eléctrico que considera escasamente operativa para procurar una mayor competitividad dentro del sector español de la producción energética y que, a la vez, ocasiona importantes obstáculos para asegurar las inversiones que deben de realizar las empresas productoras para hacer frente a la demanda.
manda cada vez es mayor, muy por encima de las previsiones gubernamentales y de los legisladores. El pasado año se pensó en un incremento de la demanda del 3,4 por ciento y, en realidad, llegamos hasta rozar el 11 por ciento. En Córdoba hemos preparado unas
nuestros proyectos por las leyes medioambientales, por la actuación administrativa y por la concesión de permisos. Tratándose de un producto esencial para la ciudadanía, como es la electricidad, no es posible que tardemos año y medio en concluir los proyectos por
-¿Cómo se están desarrollando las experiencias en la producción del ciclo combinado? -Llevamos bastante tiempo con la combinación de electricidad y gas, máxime cuando la tecnología gasística se comenzó a imponer. Nuestra empresa inauguró en Algeciras la primera de las centrales españolas de ciclo combinado de nueva generación y, hasta el momento, especialmente en Andalucía, seguimos potenciándolas, pese a que aún estamos topando con problemas burocráticos de las administraciones locales e, incluso, con entidades ecologistas. -Uno de los aspectos más desconocidos por el ciudadano sobre la actividad de las compañías es la implicación de éstas en reinvertir buena parte de los beneficios en la sociedad. -Efectivamente. Estamos entre las 50 empresas a nivel mundial más implicadas con la devolución a la sociedad de lo que ésta le da. Es lo que se denomina el índice de sostenibilidad. En el caso concreto de Córdoba nuestra gran apuesta es la proyección cultural, máxime con el reto de la Capitalidad Cultural Europea para el año 2016. Nuestro proyecto más próximo es la iluminación artística de Santa Marina y, proyectos de este tipo, serán parte de nuestra gran aportación a la capitalidad, cuya implicación con la candidatura cordobesa la rubricaremos próximamente.
“La tarifa ha bajado un 50 por ciento por debajo del IPC desde 1995”
-¿En qué condiciones se encuentran las operadoras para hacer frente a la nueva demanda energética cordobesa? -Estamos haciendo frente a todas las inversiones necesarias para el mantenimiento del servicio, y ello pese a que el incremento de la de-
inversiones que rozan los 6 millones de euros para garantizar el suministro eléctrico, incluso en la época estival, en donde se dan picos de subida de la demanda que alcanzan hasta el 32 por ciento de los valores normales. -¿Qué obstáculos se deben solventar para agilizar estas inversiones en la provincia? -Nos estamos encontrando con problemas por parte de las administraciones y de particulares. Cada vez es más complicado agilizar
estos conflictos y, por ello, hemos hecho el esfuerzo de adelantar las inversiones que teníamos previstas de aquí a cinco años. Luego nos encontramos con determinados particulares que ponen muchísimas pegas para la colocación de los postes eléctricos que, hoy en día, es la única tecnología aplicable posible para unir las instalaciones. Todo ello está provocando que se demoren infraestructuras eléctricas vitales para el desarrollo de la provincia de Córdoba.
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
Del 12 al 18 de junio 2004
348
17
Por primera vez, establece criterios fijos y topes en las ayudas
La Diputación deja de repartir alegremente el dinero en su Plan de Aldeas
El Plan de Aldeas apoya el desarrollo de las infraestructuras o de equipamientos en este tipo de poblaciones diseminadas de los núcleos principales. /Foto: J. Huertos.
para este año la dotación que les corresponda supere en total los 12.000 euros. Antonio Higuera ahiguera@lacalledecordoba.com
A partir de la presente semana y hasta el 30 de julio es el plazo que tienen todos los municipios menores de 20.000 habitantes que se hayan acogido a la convocatoria 2004 del Plan de Aldeas de la Diputación Provincial, para presentar los proyectos de obras destinados a mejorar infraestructuras en aquellas localidades que, aun perteneciendo a un núcleo principal, se encuentran diseminadas alrededor de éste. De esta forma, la semana pasada el diputado provincial de Infraestructuras Territoriales, Juan Torres, anunciaba un aumento de estos fondos anuales en 300.000 euros hasta alcanzar la cantidad de1.200.000 para este año, además de la novedad que ha supuesto este año el establecimiento de unos criterios fijos para poder adjudicar los fondos a cada una de las poblaciones que finalmente se acojan, ya que “en años anteriores se esperaba a que los municipios enviaran sus proyectos y luego se repartía el dinero sin tener en cuenta unos parámetros determinados,” según explica el diputado socialista.
Equilibrar la provincia De este modo, han sido 25 municipios los que podrán sumarse a la convocatoria, de los cuales se ha excluido a la capital a pesar de contar con una población total de más de 21.000 habitantes esparcidos fuera del radio metropolitano. No obstante, para efectuar un reparto equilibrado de los fondos se ha atendido principalmente a criterios de población -consultando el padrón del Instituto Nacional de Estadística de enero de 2004-, aunque también se ha tenido en cuenta el número de aldeas con las que cuenta cada localidad o núcleo principal. El objetivo de este plan, que fue explicado por Torres, “persigue reequilibrar la provincia a través de una línea de crédito, porque somos conscientes de que las aldeas se encuentran en inferioridad de condiciones frente a los núcleos principales y, al mismo tiempo, queremos ayudar a estos ayuntamientos a resolver las necesidades más prioritarias de las aldeas.”
El plan pretende reequilibrar la provincia con líneas de crédito
Principales beneficiados En la convocatoria de este año serán 100 el número de aldeas que, según la Diputación, se beneficiarán de este aumento en la partida presupuestaria que afecta a un total de 41.758 habitantes, aunque concretamente son cuatro los municipios que saldrán mejor parados. De este modo, La Carlota se llevará la mejor parte con 169.000 euros, seguida de Iznájar a la que le han correspondido un total de 117.000 euros. Fuenteobejuna con 100.000 euros de presupuesto y Fuente Palmera con 94.000 euros, lo que supone aproximadamente el 40% del total del presupuesto del Plan de Aldeas. Por el contrario, las localidades menos beneficiadas con el actual sistema de reparto han sido Benamejí, Bujalance, Carcabuey, Monturque y Posadas, ya que ninguna de las cuales ha conseguido que
Población diseminada En este sentido, las localidades de la provincia que cuentan con más número de habitantes diseminados son La Carlota, que concentra diez poblaciones fuera del área principal; Fuenteobejuna, que tiene un total de nueve; Priego de Córdoba, con doce; e Iznájar que llega a 12 aldeas o pedanías. No obstante, de todos los municipios que han solicitado estos fondos el caso de La Carlota es el más significativo, ya que “la población en el núcleo principal es de 5.065 habitantes y diseminados tiene 5.600, es decir, que cuenta con más habitantes fuera del núcleo principal de la localidad, de ahí que sea la que más financiación reciba hasta un total de 169.000 euros”, aclara el responsable de Infraestructuras Territoriales de la Diputación.
La condición es invertir en infraestructuras o equipamientos
Infraestructuras y equipamientos Para conseguir el crédito, la única condición que se plantea desde la Diputación a estos municipios es que la subvención se destine prioritariamente a proyectos centrados en la mejora de infraestructuras
fuera del núcleo principal, “tales como el abastecimiento de aguas, saneamiento, alumbrado público o pavimentación y mejora viaria,” especificó el diputado socialista, aunque, en algunos casos, también se ha abierto la posibilidad de invertir en equipamientos como guarderías o centros de la tercera edad.
No obstante, para cualquier tipo de proyecto se sigue el mismo método, en el que “se comunica a cada municipio la cantidad que le corresponde y, a continuación, éstos generan dentro de su contabilidad un crédito que, una vez se ejecutadas las obras parcial o totalmente, es abonado por la Diputación cuando se recibe la certi-
ficación del proyecto,” confirmó Torres. Al mismo tiempo, apuntó la posibilidad de que cada municipio pueda presentar más de un proyecto “ que entre o no dentro de la cantidad adjudicada, pues en el caso de excederla la diferencia la abonaría cada Consistorio de su propio presupuesto”.
18
348 Del 12 al 18 de junio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
PREVISIONES
PARA
LA
•José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
Como cantaban Los Refrescos hace ya algunos años “Aquí no hay playa”, y ahora que un nuevo y tórrido verano acecha a la vuelta de la esquina es cuando los cordobeses más nos acordamos de esa inalterable realidad. Por eso, como cada estío, los habitantes de la Costa del Sol se aprestan a recibir a una ingente cantidad de visitantes procedentes de nuestra capital. Ya que, un verano más, los cordobeses se mantendrán fieles al bronceado del litoral malagueño, tal y como confirma el presidente de la Asociación de Agencias de Viaje de la ciudad, Rafael Benavente. Según los datos que éste maneja -referentes obviamente sólo a aquellos viajes concertados a través de agencia-, de las alrededor de 320.000 personas que residen en Córdoba, entre un 25 y un 30 por ciento del censo, esto es, entre 80.000 y 110.000 , se marcharán de veraneo. Y de todas ellas, casi la mitad elegirán las playas de Fuengirola, Torremolinos, Benalmádena o Marbella, por citar algunos ejem-
Un 30 por ciento de la población de la capital viajará durante el estío plos de localidades costasoleñas, como refugio frente a la canícula que asola la capital cordobesa desde primeros de junio hasta finales de septiembre. Pero eso no significa que el otro cincuenta por ciento se incline por el turismo de interior o los destinos culturales para su descanso estival. Es evidente que la mayoría de los ciudadanos de la capital prefieren la arena y el agua salada para recargar las pilas después de todo un año de trabajo o estudio. Y cuando no es el litoral malagueño son las playas gaditanas, almerienses, de la Costa Brava, de la Costa Blanca y de las Islas Baleares y Canarias las que acogen a los ociosos cordobeses. Incluso el Algarve portugués es destino habitual durante las fechas veraniegas. El tirón del Año Xacobeo No obstante, según Benavente, la segunda zona que contará con un mayor índice de concentración de cordobeses en el estío será Galicia, debido al tirón del Año Xacobeo. Aproximadamente un 10 ó 15 por ciento de los que abandonarán la capital a lo largo de este caluroso trimestre preparará sus maletas rumbo a Santiago. O lo que es lo mismo, entre 8.000 y 10.000 personas partirán de la ciudad con la ilusión de hacer su particular peregrinación a la capital gallega. Si bien los destinos nacionales no parece que vayan a experimentar grandes cambios respecto a an-
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
TEMPORADA
ESTIVAL
(Y
Del 12 al 18 de junio 2004
Cada cordobés gasta 600 euros en el ‘veraneo’
El ahorro que se va En cuanto a la inversión necesaria para hacer frente a los gastos vacacionales, el presidente de la Asociación de Agencias de Viajes considera que, de media, cada veraneante requerirá entre 500 y 600 euros, la mitad de ellos para pagar el alojamiento y luego unos 30 euros diarios en comida, bebida y ocio. Así pues, en una familia de cuatro miembros, el presupuesto estival oscilaría entre los 2.000 y los 2.400 euros. Rafael Benavente hace estos cálculos para siete días porque en los últimos años la semana se ha convertido en el periodo vacacional más recurrente, aunque también se conciertan a menudo estancias quincenales. “Eso que se hacía antes de pasar un mes entero en un sitio se ha acabado, porque cuesta mucho dinero y la gente no está dispuesta a gastarse tanto”. Otra tradición que se va modificando, poco a poco, es la del mes elegido para el descanso. Mientras hace unos años, julio y especial-
mente agosto focalizaban la demanda turística de los cordobeses, “ahora se están dando cuenta de que las playas están menos masificadas” en junio y septiembre y prefieren, por tanto, viajar en esas fechas. Incluso los hay quienes se inclinan por ir a contracorriente y tomarse las vacaciones en octubre o en noviembre, cuando los precios hoteleros son más bajos y la presencia de turistas es prácticamente inexistente. En cualquier caso, ese grupo de veraneantes otoñales es todavía escaso, ya que “empiezan los colegios de los niños y en muchas empresas no permiten las vacaciones en esos meses”, puntualiza Rafael Benavente.
La mitad de ese presupuesto se invierte en el alojamiento, y la duración del viaje tiende a acortarse a una sola semana
Mejor hoteles que campings Lo que sí tienen claro los cordobeses es que durante su descanso estival debe primar la comodidad. Por ello, son cada vez menos los que establecen como residencia vacacional los campings o los albergues. La mayoría opta en la actualidad por los hoteles de calidad
19
II)
teriores años, los internacionales sí van a sufrir algunas variaciones, debido en buena medida al clima de inestabilidad internacional y al generalizado recelo a viajar al mundo árabe y a aquellas zonas que han sido ya foco de los atentados islamistas. De esta forma, Estados Unidos y países musulmanes visitados con asiduidad por los cordobeses como Túnez, Turquía y Egipto van a ser obviados prácticamente este verano. Las querencias turísticas en el exterior se localizarán principalmente en el Caribe y en los estados del Centro de Europa.
La mitad de los veraneantes elegirá como destino Málaga
348
-tres estrellas como mínimo- y los apartamentos. Incluso los jóvenes, que en teoría disponen de unos recursos económicos más limitados, usan cada vez menos la tienda de campaña y se inclinan por el confort del hotel. A esto hay que añadir el cuantioso número de familias de la ciudad que poseen una segunda vivienda en zona de playa, en la mayoría de los casos en localidades de la Costa del Sol. El manual del veraneante Ahora bien, antes de marcharse de veraneo, los cordobeses deben recordar un código básico de normas que no por obvias resultan menos importantes, como bien insisten tanto desde la Policía Nacional como desde la Federación de Consumidores y Usuarios de la capital (Facua-Córdoba). El primer paso es garantizar la seguridad del domicilio. Para ello, conviene comprobar que todas las vías de acceso quedan totalmente clausuradas; es preferible no dejar las persianas completamente bajadas, para evitar signos manifiestos del abandono del hogar, pero sin que permanezcan a la vista objetos de valor.
De igual modo, para rebajar las probabilidades de robo, es aconsejable no informar de las intenciones viajeras a aquellos vecinos en los que no se tenga depositada mucha confianza. Pero sí interesa, en cambio, pedir a algún amigo o conocido que recoja el correo durante la ausencia del hogar, pues la acumulación de correspondencia en el buzón es un síntoma claro de que no hay nadie en casa. Una vez tomadas estas medidas preventivas en el domicilio, el siguiente paso es comprobar la fiabilidad del medio de transporte. Y si tenemos en cuenta que casi la mitad de los cordobeses escogen el cercano litoral malagueño para sus vacaciones veraniegas, el vehículo más utilizado es el coche. Precisamente por ello, son muchos los conductores que acuden unos días antes de su desplazamiento vacacional al taller mecánico. A este respecto, la secretaria de Facua-Córdoba, Marta Pérez, recuerda a los consumidores que, antes de dar su visto bueno a la reparación pertinente, soliciten un presupuesto, para impedir posibles sobrecostos posteriores. Asimismo, les recomienda que, tras la revisión del automóvil, exijan la factura, debidamente sellada y desglosada, para poder acreditarla en caso de avería del vehículo durante el periodo de garantía, que es de tres meses o 2.000 kilómetros. Por su parte, una vez en camino, la Policía Nacional aconseja que ni el equipaje ni ningún artículo de valor se deje en el coche.
Prudencia que igualmente han de tener aquellos turistas que realicen su trayecto en transporte público, quienes han de procurar no aceptar las maletas de desconocidos ni confiar el equipaje propio a personas a las que se haya conocido durante el viaje. Precaución en el apartamento Como subrayan los cuerpos de seguridad y la asociación de consumidores, toda cautela es poca, y tan necesaria es en la salida y en el trayecto como durante la estancia en el destino de descanso. También allí conviene tener cuidado con las viviendas, sobre todo cuando se trata de apartamentos. Es bueno dejar las luces encendidas o la radio puesta si se sale por la noche, y prestar mucha atención a bolsos y carteras cuando se acude a zonas muy masificadas, como pueden ser las galerías comerciales, los mercadillos o las discotecas. Y, por supuesto, para disfrutar del cóctel de mar, arena y sol de las playas sin riesgos para la piel, los dermatólogos impelen al uso de cremas protectoras de calidad, a exposiciones al sol breves y a beber mucha agua y zumo para prevenir posibles deshidrataciones. De cualquier forma, según la representante de Facua, los veraneantes cordobeses deben hacer alarde de su prudencia desde la base, esto es, desde la contratación del viaje. Con esta admonición, Pérez quiere alertar a los consumidores de los comportamientos engañosos de algunas agencias y, para combatirlos, ofrece una serie de consejos. Entre ellos, que guarden siempre una copia tanto del contrato como del folleto publicitario -”pues tiene valor contractual”-, que pregunten por el precio total de los servicios prestados y que se enteren de los gastos que conllevaría la anulación del viaje. Por último, desde Facua-Córdoba se recomienda recurrir preferentemente a agencias adheridas al sistema arbitral de consumo, al tiempo que se incita a los que sufran algún tipo de irregularidad respecto a lo inicialmente acordado a que hagan uso siempre de la hoja de reclamaciones.
La mayoría opta por hoteles y apartamentos para su estancia
Las piscinas: oasis urbanos que requieren ser vigilados or largas que sean las vacaciones -en algunos casos-, más duradero resulta el verano cordobés. Y a falta de playa, las piscinas se perciben como el mejor refugio para hacer frente al dilatado y caluroso estío. Aquellos afortunados que disponen de piscina, ya sea particular o comunitaria, descubren en estas fechas más que nunca la cantidad de amigos que son capaces de concitar. Ante la inminente llegada del verano, la Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios (Facua-Córdoba) ha iniciado una campaña orientada a garantizar las mejores condiciones higiénicas, sanitarias y de seguridad de las instalaciones acuáticas, tanto públicas como comunitarias, de la capital. Según explicó a El Semanario la secretaria de esta organización, Marta Pérez, la iniciativa se fundamenta en un decálogo de buenas prácticas para el uso de las piscinas, entre las que se encuentran la limpieza diaria del recinto, respetar el aforo máximo y los niveles de cloro permitidos y exigir la presencia de un socorrista cuando la superficie de agua supere los 200 metros cuadrados.
P
Las playas siguen siendo el principal refugio de los cordobeses durante la temporada estival. /Foto:José Huertos.
20
348 Del 12 al 18 de junio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
En diez años han desaparecido en la provincia casi la mitad de las explotaciones de vacuno, consecuencia directa de la crisis continua que atraviesa el sector. /Foto: J. Huertos.
Mil vaquerías cordobesas desaparecen en la última década •José Luis Hitos Ortiz
Los bajos precios de la leche y la competencia exterior obligan a cerrar la mitad de las explotaciones en 10 años
jl.hitos@lacalledecordoba.com
En 1994 existían en España más de 140.000 explotaciones ganaderas de vacuno y alrededor de cinco millares de éstas se encontraban en suelo andaluz. Apenas una década después, el número de fincas dedicadas a la crianza y aprovechamiento de las vacas ha descendido a menos de 40.000 en el conjunto del país y a 1.252 en la Comunidad Autónoma. Una drástica y generalizada reducción de la actividad ganadera de la que Córdoba, desde luego, no se libra. De hecho, de las alrededor de 2.000 vaquerías que subsistían hace tan sólo diez años en la provincia, hoy día apenas perdura la mitad, en torno a un millar de explotaciones. Estos números reflejan de manera elocuente la situación de un sector, el de la producción láctea, cada vez más diezmado ante la escasa rentabilidad motivada por las exigentes condiciones impuestas por las grandes centrales -casos de Puleva, Pascual o Danone-, que
importan buena parte de su leche de otros países europeos, y por la falta de apoyo de las administraciones públicas. Así lo entienden, al menos, los distintos representantes del sector consultados por El Semanario. Tanto las organizaciones agroganaderas -UPA, COAG y Asaja- como la Agrupación Empresarial de Productores Lácteos de Andalucía (Aepla) coinciden en calificar el panorama como preocupante. El precio de la leche, estancado Y si bien son varios los factores detonantes de esta creciente deserción de las vaquerías, hay uno que los ganaderos sitúan por encima del resto: el precio de la leche, estancado en unas cifras similares desde hace quince años. En cambio, “los demás productos alimenticios han subido un 30 por ciento en ese periodo”, lamenta el presidente de Aepla, Rafael Pino. Aunque las tarifas de la leche varían según la calidad y según la central o la cooperativa a la que el ganadero la vende, en la actualidad
el litro oscila entre los 30 y los 33 céntimos, siempre, claro está, que no se trate de excedentes de producción, en cuyo caso los vaqueros pueden llegar a ofertarla a menos de 20 céntimos. Pero, como bien apuntan los distintos representantes del sector encuestados, la rentabilidad no depende exclusivamente del precio de venta de la leche, sino también de los costes de producción. Y en Córdoba, debido a la exigua masa forrajera existente, al progresivo encarecimiento de los piensos para vacuno y a la necesaria tecnificación de las explotaciones, el desembolso realizado por el ganadero se equipara en algunos casos a la cantidad que recibe de manos de la industria. “Cuando el coste esté en torno a los 20 céntimos, los 30 céntimos por litro que ahora reciben estará bien. Pero mientras costes e ingresos sigan siendo prácticamente iguales, imagínate las virguerías que tienen que hacer los ganaderos para mantener a flote sus negocios”, puntualiza el secretario provincial de la Confedera-
ción de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG), José Alonso Cervilla. Parte de culpa del incremento en los costes de producción la tiene el decreto de Trazabilidad, puesto en marcha por el anterior ministro del ramo, Miguel Arias Cañete, con el objetivo de controlar la procedencia de la leche y, por ende, sus garantías de calidad. Sin embargo, pese al papeleo y al gasto adicional que implica, los vaqueros no se oponen a esta legislación. Más bien al contrario, la consideran necesaria. Fraude de la industria Lo que no consiente el sector es tener que cargar con los euros que implica la trazabilidad para que luego las grandes centrales continúen importando un elevado porcentaje de la materia prima de otros países de la Unión Europea (UE), en especial Portugal, Francia y los del Este. Una materia prima entre la que además abundan sucedáneos como los lactosueros y otras sustancias concentradas que
la industria, a través de una serie de procesos químicos, saca al mercado como leche líquida. “No nos importa que nos exijan calidades. Cumplimos al pie de la letra y lo vemos bien, porque se trata de un producto orientado al consumo humano. Nuestra queja radica en que la industria está haciendo fraude”, denuncia Pino. Acusación que corrobora el secretario provincial de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), José Luis Gutiérrez, quien demanda a las administraciones públicas una “total rigurosidad” con las grandes centrales lácteas, a las que recrimina por “estafar al consumidor” y por lastrar la rentabilidad de los ganaderos españoles, “que no pueden competir contra productos que lo único que tienen de parecido con la leche es que ambos son blancos”. Por ello, se antoja fundamental para que el sector consiga salir de la crisis en la que a día de hoy se encuentra inmerso una mayor colaboración gubernamental. El nuevo Ejecutivo parece ser consciente de ello, como pone de manifiesto el compromiso hecho público hace unos días por el secretario general de Agricultura, Fernando Moraleda, de luchar con firmeza contra todas aquellas actuaciones fraudu-
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
lentas que van en detrimento de los ganaderos. Claro que el sector no se conforma con un código de buenas intenciones por parte de la administración. Las asociaciones agroganaderas y la propia Aepla reivindican una reestructuración “fuerte pero ordenada” de su actividad, marcada por tres pilares básicos: el establecimiento de un precio mínimo de venta a la industria, la incorporación de jóvenes a las explotaciones y una intensificación de la vigilancia a las importaciones de las grandes compañías lecheras. En riesgo las pequeñas vaquerías A juicio de José Luis Villafuerte, técnico de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), el futuro del vacuno de leche pasa por esa reconversión o, de lo contrario, dentro de unos años “sólo quedarán las explotaciones grandes, con más de cien vacas, muy bien organizadas, muy modernizadas y que cuentan con mano de obra externa. Mientras que las vaquerías familiares y de tamaño medio desaparecerán”. Aunque, naturalmente, los ganaderos no se resignan a que esos augurios tan poco halagüeños se hagan realidad. Prueba de ello es la protesta convocada por Aepla para el próximo 23 de junio en Sevilla, que tendrá como lugar de concentración las inmediaciones de un gran hipermercado. Con este tipo de medidas de presión, el sector espera que el Gobierno adopte una serie de políticas orientadas “a recomponer la actual situación, de manera que los ganaderos puedan seguir produciendo con unos niveles de rentabilidad lógicos”, según explica el secretario provincial de COAG. En cualquier caso, la salida de este trance no pa-
Del 12 al 18 de junio 2004
348
21
sa únicamente por la implicación salvadora de las administraciones públicas. Hace falta también que los productores se percaten cuanto antes de que “la unión hace la fuerza”. O, lo que es lo mismo, que se integren en cooperativas. Pues, tal y como predica el responsable de Asaja, “no es lo mismo que un ganadero oferte un producto a que lo hagan doscientos”. Cooperativas versus industria En la actualidad, un 70 por ciento del sector es miembro de alguna de estas sociedades en España, cifra que se supera con creces en la provincia gracias a la confianza que la cooperativa del Valle de los Pedroches (Covap) inspira en los vaqueros cordobeses. Y son precisamente entidades con el respaldo social y económico de Covap las únicas que pueden negociar en igualdad -o casi- de condiciones con los colosos del mercado lácteo, esto es, Puleva, Pascual o Danone. Porque, como señala el secretario provincial de UPA, “las cooperativas pequeñas también están indefensas ante las grandes centrales y es por ello por lo que los ganaderos deberían tender a la creación de cooperativas de segundo grado”. Más aún ahora que se han incorporado diez nuevos países a la UE, con lo que se acrecienta la competitividad de la producción láctea extranjera. No obstante, aunque sobre el papel la ampliación del ente comunitario “no beneficia”, como recuerda Gutiérrez, habrá que esperar todavía unos años para descubrir con certeza las consecuencias de la expansión del mercado único sobre el vacuno español. Claro que, si el panorama no cambia, pocas explotaciones ganaderas dedicadas a la produc-
El precio de la leche no ha subido desde hace 15 años
ción láctea subsistirán para comprobar esas repercusiones. Basta con recurrir de nuevo a los números para presagiar el porvenir del
“La ganadería es sacrificada, te tiene que gustar mucho, o si no mal irá el negocio” ace tres años y medio, José Luis Carrillo sufrió uno de los tragos más amargos de su vida. Las más de cien reses que con tanto cariño criaba y ordeñaba tuvieron que ser sacrificadas, al detectarse en una de ellas la encefalopatía espongiforme bovina (EEB). Fue el primer caso que se conoció en Andalucía del ‘mal de las vacas locas’. Muchos en su lugar habrían optado por el abandono de esta actividad. Pero no fue ésta la decisión tomada por José Luis. Este ganadero de Pedroche, de 48 años, y con casi media vida entregada a su vaquería, no se rindió. Transcurridas algunas semanas desde aquel fatídico día, comenzó a repoblar la explotación. “Los animales que compré me costaron el doble, pero también es cierto que producen el doble”. Así, se gastó alrededor de 1.400 euros en cada una de las 90 vacas que ha adquirido desde entonces, de las cuales 47 son ya reproductoras y 43 aún no dan leche. No obstante, el azar quiso compensar a Carrillo y su elevada inversión le ha proporcionado resultados más que satisfactorios. De hecho, según comenta ufano, “mucha gente se sorprende” de la exagerada fertilidad de sus reses, capaz alguna de ellas de generar 62 litros de leche en una sola jornada. Y la media de su cabaña ronda los 33 litros diarios por vaca, una cantidad muy por encima de la mayoría de las explotaciones de la zona del Valle de los Pedroches. Asimismo, como tiene “bien preparadas” las instalaciones, le basta con dedicarle unas siete horas diarias a su ganado para mantenerlo en las mejores condiciones. “Menos en circunstancias excepcionales, en los que una vaca se ponga de parto “, en cuyo caso José Luis es capaz de pasar la noche velando la res para asegurarse
H
sector si no hay novedades: sólo en lo que va de año, han desaparecido en la provincia más de 50 vaquerías y 170 en toda Andalucía.
Una gran mayoría de los productores lácteos de Córdoba son socios de Covap. /Foto: José Huertos.
AYUDAS Y SUBVENCIONES
http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
SUBVENCION: AYUDAS ECONOMICAS A LOS COLEGIOS PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Organismo: MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN Administración:NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 30 DE JUNIO DE 2004
SUBVENCION: AYUDAS PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA CIENTIFICA Organismo: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 30 DE JUNIO DE 2004 José Luis Carrillo, ganadero propietario del primer caso que se registró en su día en Andalucía de vaca loca. /Foto: el Día de Córdoba.
que no sufre complicaciones durante el parto. Eso sí, las siete horas que invierte diariamente en su explotación se repiten también los sábados y los domingos. Pues, tal y como apunta Carrillo, “tienes que ir todos los días”. De hecho, desde que renovó su cabaña, no se ha tomado un sólo día de respiro. “Llevo más de tres años sin vacaciones”. Quizás este verano disponga de la oportunidad de descansar al menos una semana. Para ello, debe convencer a su hijo, que estudia fuera, “de que se quede con las vacas” durante esos días. En cualquier caso, a pesar de saberse un afortunado dentro del sector, José Luis reconoce que “la ganadería es sacrificada. Te tiene que gustar mucho, o el negocio irá mal “.
SUBVENCION: SUBVENCIONES PARA ACCIONES DE PROMOCION DESTINADAS A FOMENTAR EL CONOCIMIENTO Y EL CONSUMO DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS Organismo: MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 24 DE JUNIO DE 2004
Información cedida por
Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com
22
348 Del 12 al 18 de junio 2004
•José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
En Pozoblanco no para de recibir felicitaciones tras conocerse públicamente que su empresa, con más de tres décadas de historia, fue la séptima de toda Andalucía y la primera de la provincia por aumento de ventas entre 1999 y 2002. Sin embargo, Francisco Javier Jurado, gerente e hijo del fundador de la empresa Francisco Jurado Olmo S.L., tiene claro que “todo tiene su techo” y será difícil mantener este ritmo de crecimiento. - ¿Imagino que el reconocimiento del Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía supondrá un gran estímulo para seguir trabajando? - Por supuesto que sí. Es un gran estímulo para seguir adelante con la tarea. - ¿A qué se dedica exactamente la sociedad? - Almacén de madera, ferretería, maquinaria para el sector de la madera. Orientamos todos nuestro trabajo para el profesional de la madera, para el carpintero. - ¿Cómo ve la situación actual del sector? - Pues muy pujante, gracias sobre todo al auge del negocio de la construcción. Hay mucho trabajo, mucha faena, por lo menos hasta finales de este año o primeros del que viene. Todo nuestro negocio depende en buena medida de la construcción. - ¿Cuántos trabajadores integran la plantilla? - Actualmente hay 14 trabajadores. Pero en 1992, cuando pasó a
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
“El auge de la construcción nos ha facilitado este éxito” Francisco Javier Jurado, gerente de la empresa pozoalbense que ha aumentado un 5.000% sus ventas en tres años, desvela algunas claves de su gestión
“Buscamos ofrecer a los carpinteros un servicio lo más completo posible”
“Vamos a extender nuestro suministro a toda Ciudad Real y Cáceres” ser una sociedad limitada, sólo contábamos con dos empleados, aparte de mi padre y mi hermano. - ¿Imaginaba su padre en sus comienzos y sus hijos cuando pasaron a formar parte de la compañía que iban a obtener unos resultados tan satisfactorios? - La verdad es que no. Hemos trabajado mucho, hemos ampliado de manera considerable las zonas y las rutas, y estos resultados son los frutos de todo ese esfuerzo. Pero realmente, resultaba difícil pensar en unos resultados así. ¿En qué zonas de la provincia y de fuera de ella suministran su material? - En Córdoba, la mitad norte de la provincia, incluida la capital. A esto hay que sumar las dos provincias de Extremadura -Badajoz y Cáceres- y una parte de Ciudad Real.No obstante, ahora estamos trabajando para abarcar por completo a esta provincia manchega y para llegar a aquellos puntos de Cáceres en los que actualmente no ofrecemos nuestros servicios. - Más de un 5.000 por ciento de incremento en las ventas en sólo tres años. ¿Cómo es posible un crecimiento de ese calibre? - Todos los años estamos subiendo mucho. Aún así, las cifras están ahí para demostrarlo, pues de
encargo, los materiales están en el taller. Para ello, contamos con un par de camiones y tres furgonetas, que pasan casi todo el día cargando y repartiendo. - Supongo que será difícil mantener el ritmo de crecimiento registrado en el periodo 1999-02. - Estamos apostando fuerte. De hecho, dentro de un mes inauguramos las nuevas instalaciones, que serán mucho más amplias, para que tengan cabida los materiales con los que atenderemos la demanda que esperamos tener de nuestras nuevas zonas de trabajo. - ¿Qué superficie tendrán las nuevas instalaciones? - Van a ser unos 11.000 metros cuadrados bajo techo, más otros 15.000 metros cuadrados al aire libre, ubicados a las afueras de Pozoblanco. Es una gran ampliación, pues el Almacén en el que estamos actualmente dispone sólo de unos 3.000 metros cuadrados. - Con una expansión de estas características, ¿requeriréis un aumento de la plantilla? - Sí, claro. Lo que ocurre es que ahora mismo estamos de mudanza y todavía no hemos tenido tiempo de reflexionar detenidamente sobre ello. - ¿Crees que será posible repetir en los primeros puestos de este ranking empresarial andaluz en futuros estudios?
Francisco Javier Jurado es el gerente de la sociedad pozoalbense reconocida como la séptima de Andalucía en crecimiento de ventas. /Foto: El Semanario.
lo contrario diría que es imposible que hayamos alcanzado estos números. Desde luego, está ayudando mucho el auge de la construcción y que nos hayan encargado el suministro de material para muchas obras grandes.
- Podría confesar los principales secretos de su gestión, o teme que le copien la fórmula - Lo fundamental quizás sea que disponemos, en nuestro Almacén, de un surtido de todos los productos que le hacen falta al profe-
sional de la madera para ejercer su labor, tanto en puertas como en tableros, herrajes, etc. Y garantizando siempre la mejor calidad. Y, por supuesto, es muy importante el servicio rápido. Nosotros aseguramos que, a los dos días de hacernos un
Una empresa cordobesa entre las líderes l estudio hecho público hace unos días por el Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía, organismo dependiente de Unicaja, sitúa al Grupo Prasa como una de las diez compañías líderes de la Comunidad por sus recursos generados -beneficios más amortizaciones- en el año 2002, que ascendieron a más de 31 millones de euros. En concreto, la entidad cordobesa ocupa el noveno puesto de esta clasificación, que encabeza con holgura Heineken España, que tiene su sede social en Sevilla. En cuanto al ranking de empresas ‘gacelas’, esto es, aquellas que duplicaron al menos sus ven-
E
tas en el periodo comprendido entre 1999 y 2002, tras la sociedad limitada pozoalbense Francisco Jurado Olmo, que ocupa la séptima posición, se encuentra la compañía de Palma del Río Distribuciones Alcofrutex, dedicada a servir de intermediaria entre los pequeños comerciantes y las grandes superficies. Por último, entre las empresas de mayor rentabilidad, Gasolinera Chinales, domiciliada en la capital cordobesa, obtuvo el segundo puesto en el trienio 2000-02, sólo por detrás de la sociedad de Cortes de la Frontera llamada Construcciones y Encofrados Sánchez Rodríguez.
- Tanto como eso, será muy difícil, porque todo tiene su techo. No obstante, vamos a hacer todo lo posible para conseguirlo. - ¿Qué proyectos de expansión tiene la sociedad? - Queremos ofrecer un servicio más completo al carpintero, con barnices, armarios empotrados y otro tipo de productos que faciliten lo más posible la tarea al carpintero. Que puedan encontrar todo aquí sin tener que desplazarse a ningún otro sitio. Asimismo, también tenemos en mente crear un servicio de consultoría para asesorar tanto al profesional de la madera como al arquitecto y al constructor. - ¿Piensan diversificar de algún modo el negocio de la empresa o, viendo los resultados obtenidos, no lo consideran necesario? - Tenemos 8.000 artículos en existencia, con lo que tenemos muy difícil diversificarnos más. - Después de que se haya hecho público este informe, es posible que a la sociedad Francisco Jurado Olmo le salgan muchas novios. ¿Se dejará conquistar por los encantos de un acaudalado postor, o posee un corazón duro de roer? - Ahora mismo lo tenemos duro y somos jóvenes. Aún no tenemos ganas de ser rentistas.
23
CULTURAS en LaCalledeCórdoba Nuevo sello discográfico ‘El cuartillo’ es la última apuesta musical de Córdoba. Manuel Gutitérrez explica esta iniciativa/ 26
Poesía andalusí
Cátedras de la UCO
Repaso por los poetas que hicieron historia en Al-Andalus/ 28-29
Los objetivos de estos foros que unen a la Universidad con la sociedad/ 34-35
EL AYER Y EL HOY DE LA PLÁSTICA LOCAL
•V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
uarenta años de diferencia, cuarenta años de cambios experimentados en el arte y cuarenta años que sirven para estrechar lazos entre las diversas generaciones de artistas que han crecido en Córdoba bajo la dura apuesta del arte contemporáneo. 1964 versus 2004, o lo que es lo mismo, varias generaciones de creadores aunados por un sólo motivo: el arte último, el arte de sus días, es la interesante iniciativa expositiva que se articula a través de dos muestras durante el mes de junio en la Facultad de Derecho promovidas por la Fundación Botí, el Monte de Huelva y Sevilla y la Universidad de Córdoba . El ayer del arte y el hoy más cercano de la plástica local, se da la mano a través de dos exposiciones que intentan reflejar el gran plantel de artistas del que goza Córdoba, tomando como punto de partida la celebración de una exposición realizada en 1964 en el patio
C
Artistas en el tiempo
24
348
REPORTAJE
Del 12 al 18 de junio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
del convento del Carmen (hoy Facultad de Derecho) que aglutinó los trabajos de 40 creadores locales. Allí se se mostraron todas las tendencias artísticas del momento, experiencia que vuelve a servir de excusa para enseñar y refrescar no sólo la obra de quienes han sido y continúan siendo figuras emblemáticas del arte local, sino la de aquellos otros que en la actualidad trabajan en los nuevos dialectos artísticos y que se constituyen hoy en la voz más contemporánea de la ciudad en pleno siglo XXI. Dos muestras que de momento sirven de termómetro para tomar la temperatura al colectivo de artistas locales que a pesar del tiempo guardan ciertas similitudes en su manera de acercarse a la creación, aunque también sonadas diferencias. Los tiempos no son los mismos La primera de ellas y quizás la que marcó fuertemente la impronta artística del creador de aquellos tiempos es el marco histórico donde se desarrollan sus propuestas. Tal y como reconoce Ángel Luis Pérez Villén comisario de Salón Córdoba 1964, aquellos años el arte en “España libraba una gran batalla contra el oscurantismo cultural impuesto en la etapa franquista” y eso sin lugar a dudas marcó el espíritu de muchos creadores. Andalucía estaba tremendamente lejos de las nuevas tendencias plásticas que proponían una eclosión de estilos, donde al igual que hoy, la heterogeneidad y el eclecticismo dominaba el patio creador. Sin embargo, el devenir de la propia historia terminó por marcar aquellos discursos y por ello, en algunos de los creadores del momento germinó fuertemente la semilla de la denuncia, donde los temas sociales tuvieron un gran auge en aquellos días. “Era la etapa del realismo social, también del realismo más o menos académico, de la abstracción más dura y también de la nueva figuración”, explica Villén. Uno de los creadores que más abordó esa temática social fue José Duarte, miembro del mítico equipo 57, quien compartió espacio en ese Salón Córdoba 1964 con nombres como Miguel del Moral, Francisco Aguilera Amate, Rafael Botí, Pedro Bueno, Rita Rutkowski, Antonio Povedano o Antonio Bujalance, entre otros. Para Duarte aquellos días fueron ciertamente negros a nivel artístico. “Era una España muy particular, donde no había medios de información interesantes y todo era muy difícil”. Recuerda que tuvo que tomar la dura decisión de marchar a París, alla por el año 1956, para entrar en contacto con las vanguardias artísticas, “con la idea de saber qué pasaba en el mundo”. Hoy en mitad de la era de la globalización, las fronteras en el arte son inexistentes y el artista tiene perfectamente a su alcance el conocimiento, los soportes y los materiales necesarios para lanzarse a la aventura de crear. “Para empezar hoy irse a Madrid es un paseo tan corto como irse a París”, apunta Duarte. Sin embargo, la Córdoba artística de 1964 estaba en pleno movimiento de vanguardia, como recuerda Antonio Povedano. “Desde
Sobre estas líneas, un cuadro de José Duarte ‘Campesinos comiendo’. A la derecha, abajo, una obras de Antonio Bujalance, Rita Rutkowski y Antonio Povedano.
finales de los años 50 se estaba agitando el ambiente artístico en toda España y Córdoba vivió el momento con fuerza y ánimo”. En aquellos días las dificultades que tenía cualquier artista para abrirse camino en el campo de la creación eran ciertamente muchas, como sostienen parte de quienes integraron aquella exposición y que aún hoy siguen defendiendo sus presupuestos estéticos en medio de una sociedad que hay quien
que han tenido que luchar mucho de los creadores locales que abogaban por otros dialectos más vanguardistas. Rita Rutkowski, quien llevaba ya cinco años en Córdoba cuando participó en el mítico Salón Córdoba 1964 reconoce que por aquellos días su obra “era muy dura y difícil de digerir” . Constata que la costumbre de clasificar el arte era ya patente, al igual que ocurre hoy “donde todo se mide por parámetros distintos a los de la calidad o no de una obra”. Su perfil de mujer y su procedencia norteamericana marcaron inevitablemente a sus cuadros a pesar de que ella reconoce no haber entrado en el juego de las clasificaciones. “No me hace gracia hablar de arte de generaciones, no creo en esas divisiones aunque sí veo que la mentalidad cordobesa hoy día es muy parecida a la Norteamérica que yo conocí”. Asegura que hoy hay un culto excesivo a la juventud, “ parece que en el arte de nuestros días se ha dado una consigna: lo joven es
DUARTE: “Todo ha cambiado mucho. Para empezar irse a Madrid es un paseo tan corto como ir a París” dice que ha cambiado con respecto de su cercanía al arte, mientras otros sostienen lo contrario. ¿Hoy es más fácil ser artista? Para Antonio Bujalance el apoyo institucional de aquellos años con respecto al arte “era más bien nulo”, en comparación a las posibilidades y el respaldo que tienen los artistas hoy . “Hay más becas y ayudas para salir adelante, cosa que antes era muy complicado”. La difusión del trabajo siempre llegaba por el conducto de los premios, como sostiene Duarte, mientras que hoy, “en mitad de la denominada era de la información”, quien destaca en el campo de la plástica llega antes al público, ya que “hay más difusión” del arte de lo que existía antes. “Eso ha hecho que mejore la situación notablemente para quienes quieran dedicarse a esto”. “Todo era muy difícil”, se argumenta. Había que tener en cuenta que España estaba abriéndose poco a poco a las nuevas tendencias plásticas y quienes confesaban con toda la vorágine de vanguardias que se libraba en el exterior lo tenía ciertamente complicado, debido al enorme atraso del público local, educado fundamentalmente en un estilo que siempre ha gozado de éxito en Córdoba, el de Julio Romero de Torres, lastre con el
lo que vende”. Ratifica que no existe industria expositiva en Córdoba “ni ayer ni hoy”, puntualizando que realmente “vamos a peor” puesto que recuerda que cuando ella llegó a Córdoba a finales de los 50 “existían siete galerías y ahora tenemos tres”. Sin embargo, ser artista hoy y hace cuarenta años sigue costando trabajo, como se detiene a reflexionar Antonio Povedano, quien considera que “en ningún momento” es facil vivir de la pintura. “Un pintor pinta durante muchos años en su estudio siempre con dudas, sufrimiento e ilusión pero luego van cuatro gatos a la exposición y no se vende nada. No nos engañemos esa es la realidad más frecuente del pintor. El mercado artístico está quizás más activo en la actualidad pero sobre todo en el mercado internacional”. Los tiempos cambian Aunque es muy difícil, según Angel Luis Pérez Villén, establecer paralelismos entre una situación vivida y otra, resalta que la heterogeneidad de estilos, temáticas y planteamientos es hoy mucho mayor. “Los soportes son diferentes y en aquel momento tenías pintura o escultura y hoy día pues la misma pintura no se sabe si es fotografía, se mezclan más las cosas y la heterogeneidad es mucho mayor y por tanto los límites entre disciplinas están aún más difusos”. Jacinto Lara que participa en la muestra Córdoba 2004, explica que “el artista se sigue moviendo por los
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE Del 12 al 18 de junio 2004
Cartografía del arte local a Facultad de Derecho de Córdoba será escenario de dos de las grandes exposiciones que este año se ofrecen en Córdoba. La importancia radica en que estas dos muestras, una alojada en el claustro de la Facultad de Derecho (Córdoba 1964), y otra en la Sala Puerta Nueva (Córdoba 2004), que ambas muestran el potencial artístico de una ciudad que tiene en el arte uno de sus principales activos. La exposición, que reune a los creadores que estuvieron presentes en ese Salón Córdoba 1964 recopilando obra realizada en los años 60 e incluso obras que estuvieron presentes en el Salón, arroja un total de 48 piezas de ellas, 38 pinturas y 10 esculturas correspondientes a los artistas de la talla como Francisco Aguilera Amate, Mariano Aguayo, Manuel Aumente, Alfonso Ariza, Rafael Botí, Pedro Bueno, Antonio Bujalance, Manuel Cabelló, José Duarte, Tomás Egea Azcona, Antonio Gallardo, Ginés Liébana, Ángel López Obrero, Miguel del Moral, José Morales, Antonio Ojeda, Rafael Orti, Juan Polo, Antonio Povedano, María Manuela Pozo, Rita Rutkowski, Rafael Serrano Muñoz, Lola Valera y Francisco Zueras. Por contra, la exposición Salón Córdoba 2004, que se inagura el próximo 17 de junio, recoge diversas piezas de los creadores más contemporáneos. En la Sala Puertanueva se ofrece todo tipo de dialectos, estilos, soportes
L
hoy que lideran esa contemporaneidad desde Córdoba utilizando la imagen como eje de su creación. Para Álvarez, todo arte se debe a una época, a un momento histórico, “entonces así es como hay que leer el arte y yo me limito a utilizar las herramientas que hay en mi tiempo y trato de comunicar con ellas; no hay más, ni una fascinación por la tecnología ni nada más”, subraya. No obstante Jacinto Lara mantiene que la ciudad sigue teniendo una fuerte asignatura pendiente con el arte contemporáneo y sostiene que aunque el mapa creativo local sigue siendo “magnífico” las estructuras que deben soportarlo son aún deficitarias.
y tendencias. Nombres como Concha Adán, Rafael Agredano, Tete Álvarez, Fernando Baena, Manolo Bautista, Manuel Castro Cobos, Damián Flores, Javier Flores, Nieves Galiot, Manolo Garcés, José María García Parody, Antonio González, José Ibañez, Gómez Losada, Jacinto Lara, Fernando Lorite, Manuel Muñoz, Carmen Osduna, Jesús Pedraza, Cistróbal Povedano, Miguel Rasero, Antonio Villa-toro y Hisae Yanase, participan en esta muestra que arroja tanto instalaciones, fotografía, escultura, arte por ordenador o pintura, entre otras manifestaciones.
mismos parámetros que antes y nos mueve el mismo espíritu que es el de seguir adelante, indagando e investigando. Evidentemente hoy hay ordenadores y trabajamos con ellos, se incorporan las nuevas herramientas, pero el arte habla siempre de lo mismo”. No obstante “el arte comprometido no es hoy un espejismo y continua estando aún vigente”, en opinión de Jacinto Lara. “Si antes vivíamos en la posguerra ahora estamos en una guerra”. A su juicio el compromiso de los creadores hoy con su realidad más cercana sigue siendo el mismo. “No es que la gente haya perdido fuerza sino que existen otras maneras de ser reivindicativo, me remito a los raperos y a esta gente, por ejemplo. Se modifican las formas y ahora la plástica pues bebe de esas premisas”. “Lo que sí es cierto –apunta– es que el arte por entonces era más elitista de lo que es ahora y si cabe hoy es algo más cercano” . Opinión esta compartida por Tete Álvarez, uno de los autores
El público de espaldas a lo nuevo Tete Alvarez explica que aunque hoy existen más ayudas y la implicación de las instituciones con el arte “es cada vez mayor” en Córdoba queda lejana esta afirmación, que salpica incluso a la actitud de un público “poco interesado” por las manifestaciones artísticas. “El gran problema de Córdoba es que no hay público que demande arte contemporáneo. Hay un gran vacío cultural en este sentido”. A pesar de que son muchas las manifestaciones artísticas que sacuden hoy la ciudad ofreciendo todo el variado potencial artístico
LARA: “El mapa creativo local es magnífico pero las estructuras que deben soportarlo son deficitarias”
En la imagen, una de las obras de Tete Álvarez, quien utiliza la imagen como eje de su creación.
existente en Córdoba, Jacinto Lara resalta que la mayoría de los artistas “usan la ciudad como un taller” para que luego su obra sea vista en el exterior debido a los pocos canales que existen para exponer el arte más último. Jesús Pedraza, uno de los creadores más jóvenes que confluyen en la exposición Salón Córdoba 2004, confirma esa afirmación y resalta el “aire provinciano” que aún existe en Córdoba. “No hay costumbre de asistir a las exposiciones, el público no está muy re-
Sobre estas líneas, a la izquierda, una de las obras de Javier Flores, a la derecha, Jesús Pedraza junto a una de sus piezas. /Foto: J.Huertos.
25
ceptivo y por general conocen poco arte y por tanto existe una gran incomprensión en la ciudad por el lenguaje más contemporáneo. No hay ni público, ni expertos especializados y sigue habiendo por tanto poco interés hacia los nuevos dialectos”. Esa opinión es compartida por la mayoría de artistas que trabajan en Córdoba donde se habla, como comenta Tete Álvarez, de una “falta una cultura sobre lo contemporáneo”. Antonio Povedano asegura que si bien Córdoba “está viviendo de nuevo un momento interesante” en cuanto a su plantel artístico, señala que “todavía tenemos que luchar mucho porque la ciudad sea más activa en general en la cultura”. Sostiene que la “pintura cordobesa está en un momento de transición con creadores de un nivel interesante, pero no debemos pensar que todo está hecho tenemos que seguir batallando”. En este sentido, si hace unos años existió una asociación de artistas plásticos con una sede que ubicaba en la actual sede de Gobernación, antigua Escuela de Magisterio, desde donde se fomentaba ese acercamiento por el arte más actual, hoy la carencia de un lugar donde se dé rienda a las manifestaciones más actuales marca sin lugar a dudas la comunicación del público en general con los nuevos dialectos plásticos. “Si los vecinos tienen asociación y los fotógrafos se reúnen en Afoco hasta que no tengamos un lugar los artistas relacionados con el arte seguiremos siempre en el mismo punto”, resalta Jacinto Lara para quien el Centro del Arte debe ser materia primordial para Córdoba. “El arte contemporáneo–explica Tete– requiere un esfuerzo por parte de las instituciones y desde hace tiempo para determinadas instituciones en Córdoba el hecho de fomentar este tipo de arte no forma parte de sus intereses”. Pese a todo, el plantel de artistas que trabajan en Córdoba es bastante grande hoy a pesar de las dificultades existentes en una ciudad con pocas salas expositivas y donde sigue habiendo poco apoyo. Para Tete Alvarez hoy faltan las acciones necesarias para llevar “este arte al conocimiento general de la sociedad”. La necesidad de salir fuera sigue siendo en los creadores un leif motiv para poder enseñar la obra, al igual hicieron otros tantos otros artistas a lo largo de la historia con el objetivo de entrar en contacto con otras realidades y dialectos que contra todo pronóstico en Córdoba tienen también su hueco. Ya sea instalaciones, pintura, escultura, videocreación arte por ordenador o fotografía, cualquier estilo o tendencia tiene su sitio en la ciudad, desde donde se continúa reinterpretando la realidad con los soportes y estilos propios del siglo XXI, aunque, como asegura Tete Álvarez, “Córdoba sigua de espaldas a lo contemporáneo”.
PEDRAZA: “No hay costumbre de asistir a las exposiciones”
En la imagen, a la izquierda, Jesús Pedraza, Jacinto Lara y Tete Álvarez’/Foto: J.Huertos.
348
26
348
El Semanario La Calle de Córdoba
MÚSICA
Del 12 al 18 de junio 2004
La factoría musical ‘El Cuartillo’ tiende la mano a la cantera musical de la ciudad m.jurado@lacalledecordoba.com
Llevan alrededor de un año trabajando con la idea de renovar la escena musical, y además de ayudar a los nuevos talentos de Córdoba, intevienen en los proyectos artísticos de reconocidos cantantes del panorama nacional
icen los entendidos que la industria musical pasa uno de sus peores momentos. El mercado está saturado, el pirateo está echando por tierra las previsiones de beneficios de las grandes casas discográficas, pero lo cierto es que Córdoba se está convirtiendo en uno de los reductos donde los artistas salen de debajo de las piedras y con ellos se está fraguando una importante red de estudios de grabación y producción. Si Manuel Ruiz “Queco”, Vicente Amigo o Carlos Vera vieron el potencial de talento cordobés hace unos años, y crearon sus respectivos estudios, ahora es la pro-
ductora musical El Cuartillo, la que está montando la fábrica de artistas y lanzando a los diamantes en bruto que hay en la capital califal. Su principal impulsor, Manuel Gutiérrez lleva varios años dedicado a la composición y la enseñanza y hace algunos meses se lanzó a montar la factoría donde trabajan tanto con nuevos valores de la música cordobesa como con artistas conocidos a nivel nacional, no en vano, son los artífices de los últimos trabajos de Hakim y de Cristi, una de las participantes de Operación Triunfo. Gutiérrez asegura que éste es el momento de Córdoba, “el panorama nacional está fatal, las discográficas está muriendo porque han
•Mónica Jurado Mejías
D
ganado tanto dinero y ahora están perdiendo tanto que no saben lo quieren y ahora Andalucía está de moda y es lo que está vendiendo”. Gutiérrez afirma que, por su relación con el mundo de la música,
“Las compañías discográficas están muriendo” ha tenido la oportunidad de conocer la evolución de estilos y artistas en su ciudad natal, y en estos momentos, mientras que parece que todo se derrumba en las grandes firmas, “Córdoba está que se sale, es una pasada”. El alma má-
ter de El Cuartillo explica que en la ciudad siempre ha habido creatividad, “pero nunca ha tenido despegue, pero aquí hay muy buen material tanto de artistas como de canciones y sobre todo muchas ganas de trabajar”. A dos bandas En El Cuartillo tienen cabida todos los estilos musicales y cualquier proyecto que resulte interesante. Pop, rock, flamenco, r & b, música electrónica, clásica, puesto que trabajado con le Orquesta de Córdoba, e incluso bandas sonoras, como ha sido el caso del corto de factura cordobesa El Calendario Armenio. Además, la productora cordobesa trabaja en dos vertientes, co-
plica Gutiérrez. Esta fórmula fue la que llevó al equipo de Manuel Gutiérrez a trabajar en el álbum Puro Teatro de Cristi, y en Alahabibi, último trabajo del cantante marroquí afincado en España, Hakim. Además, algunos temas de El Cuartillo están ahora en manos de otras artistas como Malu o Marta Sánchez, cuyo próximo disco se está fraguando en estos momentos. Pero el equipo de Manuel Gutiérrez reparte sus energías con los artistas autóctonos, si bien han participado a nivel técnico con Rakel Winchester o Las Chuches, El Cuartillo tiene varios ases en la manga. De hecho en los próximos días presentará sus últimos fichajes, el cantautor de corte flamenco Keru Sánchez, Amalia Barbero, joven de 16 años que sigue la estela de Niña Pastori y el pop aflamencado de David, componente de Calle 24. Manuel Gutiérrez está convencido del éxito de estos artistas, “tienen talento, son autodidactas y en el caso de Keru él mismo compone sus temas, si bien nosotros le hemos echado una mano con la composición de la música”. El equipo El fundador de El Cuartillo afirma que a la hora de componer la base es la música, “primero hago la mú-
“Intentamos dar a los temas originalidad y frescura”
Manuel Gutiérrez, fundador de El Cuartillo, segundo por la derecha, junto su equipo de trabajo, músicos y letristas, y algunos de los nuevos valores de la canción cordobesa a los que está produciendo. /Foto: J. Huertos
“Vivo 24 horas al día para la música” anuel Gutiérrez confiesa ser una analista de la música, “vivo 24 horas al día dedicado a esto, escucho todo lo que llega a mis manos y me interesa conocer la música que se hace en todo el mundo, quiero saber qué le gusta a la gente”. No en vano, aunque formado en arquitectura y escenografía, Manuel ha estudiado en el conservatorio y afirma moverse en la composición y producción tanto con los instrumentos más clásicos, fagot, oboe o piano, como con el
M
manejo de las nuevas tecnologías. Gracias al negocio familiar, venta de instrumentos musicales y academia, Gutiérrez ha conocido a lo más granado del panorama musical cordobés, en todos sus estilos. Así, en ese entorno, empezó a componer para artistas locales y conocer a otros letristas de la ciudad, hasta que hace unos meses decidió dar el salto y montar el estudio en una casa de campo a escasos kilómetros de Córdoba, el último laboratorio musical de la ciudad.
do con codo con el artista y “surtiendo” a las editoriales discográficas españolas con temas para artistas afianzados. Manuel Gutiérrez explica que trabajan con varias editoriales y sellos discográficos de ámbito nacional, entre ellas la responsable de los trabajos artísticos de los participantes de OT. “Cuando trabajamos para estas firmas ellos nos indican el artista y las directrices básicas, y nosotros intentamos darle a los temas el toque de originalidad y frescura que necesitan”, ex-
sica entera y después escribo la letra”, y si bien algunos temas son de autoría individual, la mayor parte del trabajo la realiza con el apoyo de su equipo. Juan Antonio Benítez Reyes, “el pollo”, veterano en la lides de la composición en la capital cordobesa, “es mi mano derecha en los temas de flamenco, es el autor de la mayoría de los temas de Hakim”, señala Gutiérrez. Paco Mitas, vocalista del grupo de rock cordobés Mr Mitas, el arreglista y pianista Rafa González, la compositora de música contemporánea Raquel Jurado, o el cantante de los Asdlánticos, Mario Díaz, “a mi juicio uno de los compositores estrella del momento”, son el grueso de los nombres que trabajan en el nuevo estudio de música. Según explica su impulsor, el trabajo en grupo es fundamental, por eso con él trabajan letristas y compositores que tocan todos los palos, “la originalidad es contar con mucha gente alrededor, llenarte de unos y de otros, así cuando estás trabajando si alguno falla, siempre hay otro que tiene ideas para darle forma a la canción definitiva”.
El Semanario La Calle de Córdoba
ENTREVISTA
Del 12 al 18 de junio 2004
348
27
Director de la Compañía de Teatro Par
Antonio Barrios A
N
T
O
N
I
O
B
A
R
R
I
O
S
“Muchos jóvenes creen que la mina de oro está en Madrid cuando aquí se puede trabajar” •V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
ace poco más de dos años que nació la compañía de Teatro Par que integrada por diversos licenciados en Arte Dramático de Córdoba y dirigida por este antiguo profesor de interpretación de la Escuela, han defendido con furor la vigencia de los clásicos de la literatura española en la escena local. Desde entonces varias han sido los montajes puesto en pie por esta formación que le ha cogido un cierto gusto a la representación en la calle. Almanzor, El Gran Capitán o Abre el Ojo son algunos de sus montajes. Ahora vuelve a recorrer las calles de Córdoba, los próximos 15 y 16 de junio con otra obra, esta vez de Calderón de la Barca, La cena del Rey Baltasar, bajo el auspicio del Plan de Excelencia Turística y con la colaboración del Cabildo de la Catedral y la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba. - Con lo difícil que aseguran algunos que está vivir en Córdoba de la escena ¿cómo se embarca en el proyecto de crear una compañía teatral, como Teatro Par? - Primero en Córdoba no existen tantas compañías como parecen, son pocas y además presentando proyectos serios creo que se puede trabajar. Nosotros francamente desde que hemos empezado no nos falta el trabajo y tenemos varias propuestas. Pero todo empezó fundamentalmente porque mi hijo y su compañero terminaron la licenciatura y querían seguir en el teatro pero tenían únicamente dos caminos: irse a Madrid a realizar castings y poco a poco meterse en la profesión, o bien intentar hacerlo en Córdoba y se decidió lo segundo. - ¿Por qué apostaron por los clásicos? - Porque verdaderamente yo creo que el teatro clásico es poco conocido, es una faceta que a mí me entusiasma y domino, aunque no quiere decir que en el futuro no acometamos otros proyectos. - ¿Usted no cree que al público de hoy le quedan algo lejanos aquellos textos? - Se encuentran lejanos porque indudablemente el público por término general conoce muy poco los texto clásicos, si los conociera más sucedería todo lo contrario. Hay que tener en cuenta que ese teatro del siglo XVI del siglo XVII iba dirigido a la gente muy sencilla e incluso analfabeta y la gente se en-
Defiende que con trabajo y tesón “todo se consigue en esta vida”. Por ello, su decisión de fundar una compañía de teatro en Córdoba que defienda textos clásicos no es ni mucho menos una locura
H
Antonio Barrios ejerció de profesor de interpretación en la Escuela de Arte Dramático de Córdoba durante 35 años. /Foto: J.Huertos.
tusiasmaba, por aquellos días, con esa clase de teatro. - ¿Por qué entonces los clásicos no se representan más en los teatros? - No sé, pero primero quizás el verso sigue tirando para atrás, es difícil de hacer, y luego porque a lo mejor se cree que no tienen actualidad los textos, cuando muchos de los temas de capa y espada, de enredo, que se dan en las obras de Lope, Tirso o Calderón se pueden traspasar o son perfectamente vigentes en el tiempo actual, con otro lenguaje, por supuesto, pero no hay ningún inconveniente. - Llevan dos años funcionando como compañía ¿que valoración
realiza de este tiempo? ¿Se han cumplido las expectativas? - Hasta ahora sobradamente, estamos trabajando mucho, la verdad.
tos y espectáculos culturales y más ahora con la Capitalidad. - Teatro Par ha utilizado ya en varias ocasiones la calle como escenario, ¿se encuentran cómodos bajo el cielo abierto? - Este es un tipo de iniciativas que de lo que tratan es de acercar la cultura a la calle, porque un recinto cerrado no admite tanta cantidad de público como un sitio abierto, además de tener el aliciente de que podemos ocupar distintos espacios y distintos lugares de Córdoba y en un escenario estaríamos más restringidos y eso nos gusta, porque este tipo de espectáculos suelen de gozar de mucho
“El teatro puede ser una herramienta importante para el fomento del turismo” - Teatro y turismo, un binomio que despierta expectación. ¿Cómo argumenta este enlace? - El teatro puede ser una herramienta importante y el Plan de Excelencia Turística, conocedor de ello, está organizando cosas para que el verano en Córdoba sea un verano totalmente cultural y se pueda atraer no sólo el turismo extranjero sino que la gente de Córdoba pueda asistir también a even-
éxito. Pero para hacer teatro en la calle hay que tener mucho cuidado porque no hay que confundir el teatro de animación que a veces se ve, con teatro de calle. - ¿Qué diferencias hay? - El teatro de animación es un teatro carnavalesco de jolgorio y para unas fiestas, pero el teatro en la calle puede tener la misma categoría y seriedad que el teatro interior y es lo que nosotros hacemos. - ¿Qué valoración realiza de la escena local? - Ni mal ni bien, creo que la compañía más veterana de Córdoba es hoy por hoy Trápala que hacen montajes muy interesantes y muy serios, a parte de esa pocas más. Pienso que muchos jóvenes actores no se deciden a formar compañía en Córdoba porque creen que la mina de oro está en Madrid y van a ella, pero yo pienso que en Córdoba se puede trabajar en la escena y los jóvenes deben de apostar por ello, ya que si se trabaja y se es formal tarde o temprano se se consiguen los objetivos. - Como profesor de interpretación, ¿qué cualidades debe de primar para quien quiera dedicarse a la profesión de actor? - Primero un gran amor al teatro y después tener cualidades por supuesto, porque por mucho que se quiera sino se tienen cierto don no se puede dedicar uno a esto y teniendo facultades y un gran amor a la profesión es lo principal, luego el aprender vendrá después. - Se habla de la cantera artística, de la cantera literaria, ¿pero qué tiene usted que decir de la cantera teatral, verdaderamente existe en Córdoba? - Creo que en la Escuela de la gente que termina son algunos muy valiosos y prueba de ello es que hay gente que ya está trabajando fuera con éxito, lo que pasa es que en esta profesión hay que tener suerte sobre todo y eso en este trabajo es fundamental al margen de ser muy trabajador, claro. - ¿No cree que la Escuela de Arte Dramático de Córdoba, siendo una de las pocas de Andalucía, está desaprovechando su potencial? Muchos alumnos se quejan de ello. - Estoy muy alejado de la cuestión formativa pero cuando estaba en la escuela se representaba un número de ocho obras anuales en mi clase y ahora no sé lo que sucede pero creo que se intenta que cada vez se hagan más obras. - Como aficionado al teatro, ¿qué juicio emite de la programación del Gran Teatro de Córdoba? - Trae cosas muy buenas y otras no tanto, pero en general la programación no está mal.
28
348
El Semanario La Calle de Córdoba
LITERATURA
Del 12 al 18 de junio 2004
Versos con acento andalusí El papel que jugó Córdoba en la poesía árabe ha tardado en conocerse. Encuentros como ‘Repensar Al-Andalus’ contribuyen a rescatar parte del germen lírico de la ciudad que aún perdura. Rafael Padilla y Matilde Cabello explican la evolución de estos versos
ñala Padilla, con versos divididos en hemistiquios, cada uno de los cuales representaban una idea. Esto era lo que se conocía como casida y era similar tanto en las ciudades orientales, como en la propia Al-Andalus. “A partir del siglo XII, en AlAndalus, surge un tipo de poesía estrófica, que hoy conocemos como muwashaha o cejel, que no tenía nada que ver con la casida, que
“Córdoba fue una ciudad muy rica en poetas en Al-Andalus” estaba formada por versos más cortos que componían una estrofa y normalmente iban rematados con lo que conocemos como una jarcha. Esta era la contribución más importante de la poesía andalusí, al resto de la poesía árabe”, añade el profesor de la UCO. El amor por bandera En lo referente a los temas, la poesía que se escribía en Al-Andalus destacó por su sensualidad y por tener como protagonista de sus versos el amor, primero como algo platónico o udrí, luego ya, un amor más carnal en el que los amantes daban rienda suelta a su imaginación con gran cantidad de metáforas y alabanzas al ser querido. Pero además de este tema universal, los versos andalusíes sumaban al erotismo, en ocasiones, la descripción de parajes y la alabanza a determinadas personas o tribus. También Matilde Cabello indica que la poesía oficial, en la que se sucedían los halagos al califa, tuvo una fuerte presencia en la Córdoba andalusí. “Esto ha ayudado mucho a entender cuál era el ambiente de la ciudad del siglo X y XI y a comprender la sociedad de la época”, apunta la escritora cordobesa. La sensualidad y los temas que se esbozaban sin tapujos en estos poemas, que a juicio de Cabello “se adelantaron mucho a nuestro tiempo”, se vieron nublados por un
La métrica cuántica y el amor son sus características fundamentales periodo oscuro en el que se negó la presencia de estos escritores “por eso hemos tardado tanto en conocerlos y en reconocerlos”. Imagen de la escultura que se alza en la plaza de los Santos Mártires en recuerdo a Ibn Zaydun y Wallada y en representación del amor. /Foto:J.Huertos.
•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
an tenido que pasar siglos para que los poemas que surgieron en la capital de Al-Andalus durante el califato Omeya hayan comenzado a ser reconocidos y conocidos. Ya desde entonces, Córdoba se convirtió en germen de importantes poetas, algo que no ha cambiado con el paso del tiempo puesto que en la actualidad continúa siendo cantera de creadores líricos.
H
La escritora cordobesa Matilde Cabello, autora del libro Wallada. La última luna, asegura que “se nos ha borrado el disco duro de la memoria”, aunque añade que actividades como la exposición del Esplendor de los Omeyas cordobeses han contribuido a que los poetas de Al-Andalus vean la luz y tengan un sitio reservado en la historia de la literatura cordobesa. En este sentido, el congreso que se ha celebrado entre el 10 y el 12 de junio en Córdoba, Repensar Al-Andalus, también ha ayudado a reforzar el papel que jugó la urbe durante el califato Omeya, época en la que se conocía como ciudad de las letras.
El profesor del Departamento de Estudios Árabes de la Universidad de Córdoba, Rafael Padilla, explicó a El Semanario que la poesía es una de las artes islámicas más valoradas y en Al-Andalus este hecho estaba bastante presente. La ciudad de las letras “Córdoba fue una ciudad muy rica en poetas, aunque también en pensadores, músicos, etc, sobre todo en la época del califato. Incluso en plena etapa Almohade, y según cuenta una anécdota, cuando un músico cordobés quería vender sus instrumentos iba a Sevilla, para que le resultara más rentable, mientras que si un escritor sevilla-
no quería vender sus libros venía a Córdoba. Esto es una manera de ensalzar la preeminencia de Córdoba como ciudad del saber y de las letras de Al-Andalus, aunque ya no fuera su capital”. Precisamente por ese respeto que los árabes sentían y sienten hacía la poesía más tradicional, incluso preislámica, ésta no sufrió una evolución significativa, aunque lógicamente el paso del tiempo hizo que fueran introduciéndose cambios en su estructura. Una estructura que en los primeros tiempos, y a imagen y semejanza de lo que se hacía en Damasco y Bagdag, respondía a una métrica cuántica y no estrófica, se-
Una herencia a dos bandas A este respecto, Rafael Padilla es tajante y subraya que muy pocos elementos se han heredado o copiado por parte de los castellanos de la poesía que se hizo en Al-Andalus. “Cuando la cultura árabe deja de ser la que lleva el poder político inmediatamente se suplanta por una cosa totalmente distinta y pensar que los castellanos tuvieron en cuenta esta poesía sería científicamente incompleto, porque no hay datos que permitan suponerlo”, concluye Padilla. Sin embargo, este profesor sí apunta que el romancero castellano incorporó muchos estereotipos árabes a la temática de sus versos “pero aparte de eso no hay nada, por-
El Semanario La Calle de Córdoba
LITERATURA
Del 12 al 18 de junio 2004
348
29
Medina Azahara fue símbolo del esplendor Omeya./Foto:J.Huertos
que la poesía castellana iba por otro camino distinto alejado de la sensualidad y sexualidad de la árabe”. La huella de Al-Andalus No coincide en este punto Matilde Cabello para quien “autores como Ibn Zaydun fueron decisivos con una métrica muy parecida a la castellana. Además es la voz que después renace en la Córdoba de Góngora y otras obras como El collar de la Paloma de Ibn Hazm influyeron en autores como Jorge Manrique o San Juan de la Cruz”. Cabello recuerda, asimismo, que “algunas investigaciones realizadas en los años noventa rompen con la teoría de que la lírica provenzal tuviera su origen en las lenguas romances. Se trata de las jarchas, que concluyen con poemas llamados moaxacas, escritos en hebreo y árabe. Parece ser que parten del siglo IX y su autor era Mokadem al Kabri”.
Sobre El collar de la paloma, un tratado de psicología amorosa, algunos estudios literarios sostienen que tuvo influencia en la literatura medieval cristiana, sobre todo en el desarrollo del tema lírico del amor cortés. Ibn Zaydun e Ibn Hazm, que pasó a la historia más por su carácter de pensador que como poeta, son los autores más destacados en la Córdoba de AlAndalus cuyos poemas han pasado a la posteridad. En el primer caso, el de Ibn Zaydun, Padilla resalta que fue autor de “una poesía de una riqueza excepcional con grandes descripciones, es el autor neoclásico por excelencia. Sus poemas son muy inteligibles para nosotros y quizás es el autor más importante de Al-Andalus”. De esta opinión es también Matilde Cabello que destaca la genialidad de este escritor, que pasó gran parte de su vida exiliado, como les ocurrió a la mayoría de los grandes hom-
Ibn Zaydun es el poeta por excelencia de Al-Andalus
Un busto de Ibn Hazm, autor de El collar de la paloma./Foto:J.Huertos.
bres que dio Córdoba, y quien destaca la importancia que El collar de la Paloma ha tenido en la literatura, por su carga simbólica y su riqueza formal y de contenido. Precisamente, Padilla expone que ésta fue una obra tardía y muy personal de Ibn Hazm, que fue un fuerte defensor de la integridad de la princesa Wallada que mantuvo una gran historia de amor con Ibn Zaydun, y añade que aunque la mayoría del texto es prosa, algunos de sus poemas cuentan con una gran belleza, además de con una gran carga personal. Poemas en femenino La presencia de la mujer en la poesía andalusí fue bastante significativa, si bien nombres como el de Wallada, conocida por su rebeldía y por ser una adelantada a las costumbres de su época, es el que más suena.
Cabello, que conoce bien la vida de esta princesa ya que escribió un libro sobre su historia, explica que su historia de amor con el poeta Ibn Zaydun dio lugar a uno de los más bellos versos de amor, una historia que se vio truncada por el
La presencia de la mujer en la poesía andalusí fue significativa engaño del poeta y que convirtió en reproches lo que antes eran declaraciones de buenas intenciones. Pero al margen de estos autores, que nacieron y crecieron en Córdoba, otros muchos que de alguna manera tuvieron relación con la ciudad, destacaron como poetas de Al-Andalus.
Este es el caso de Aben Quzman que vivió ya en la época del declive califal y que se diferencia de los anteriores por ser autor de cejeles, y no de casidas, y por haber desarrollado su obra en árabe hispánico. “Escribió en un dialecto y no en lengua culta, y era una poesía más popular y cercana al pueblo”, concreta Rafael Padilla. En la Córdoba de Al-Andalus la poesía nació muy ligada a la música y de hecho, en las cortes y también en los harenes era habitual que la cultura fluyera sin ningún tipo de trabas. De ahí que la vida en la ciudad no se entendiera sin estar ligada a la cultura y que miles de mujeres trabajaran haciendo copias de textos y fueran más allá de éstas, llegando a crear sus propios textos. La creación y la formación cultural era un elemento fundamental y de distinción en la Córdoba de Al-Andalus.
Wallada e Ibn Zaydun: Una historia de amor más allá de la poesía xisten documentos que certifican que la historia de amor y desamor entre el poeta cordobés Ibn Zaydun y la princesa, y también poetisa, Wallada, fue una realidad. Manuscritos que recogen la historia entre uno de los grandes escritores que vio nacer AlAndalus, de gran maestría como poeta según todos los críticos, y una mujer que se adelantó a su tiempo y a su cultura con una rebeldía que no era propia de la época. Pero al margen de la realidad, esta historia tiene mucho de leyenda. La que le atribuyeron los cuentos populares que se escuchan de generación en generación y la que la convirtieron en símbolo para los enamorados con la escultura de dos manos entrelazadas que puede verse, en honor a estos dos andalusíes, en la plaza de los Santos Mártires. Cuentan que Wallada mantuvo una relación secreta con Ibn Zaydun, ya que éste tenía vinculaciones con los Banu Yahwar rivales del linaje del que procedía la prin-
E
La poesía es una de las artes más respetadas por los árabes./Foto:J.Huertos.
cesa escritora. Aunque el poeta cordobés no fue su único amante, sí dicen que fue su gran amor. Precisamente, ocho de los nueve poemas que se conservan de Wallada giran en torno a su historia, al igual que Zaydun dedicó muchos de sus versos a esta mujer a la que engañó con una esclava de la propia princesa. A pesar de esta traición, que truncó la historia de amor de los dos poetas, los versos que de ambos se conservan se han convertido prácticamente en una cronología de lo que fue su relación en la que se intercambia la ilusión de la primera etapa,con textos cargados de reproche y otros en los que puede observarse el arrepentimiento de Ibn Zaydun. De cualquier manera, la historia que vivieron estos dos escritores, tal vez idealizada con los años, podría haberse convertido en el tema elegido para protagonizar cualquiera de los versos inventados de la época.
30
348
El Semanario La Calle de Córdoba
PROTAGONISTAS
Del 12 al 18 de junio 2004
Paseos en barca demasiado breves legar a la isla es un reducido paseo en una pequeña plataforma de madera que funciona a base de un rudimentario sistema de poleas. Las visitas a los artistas en su entorno son abiertas al público, con objeto de hacerlos partícipes del proceso creativo en sus totalidad. Así lo ideó Lawrence Gundabuka. Sin embargo, los creadores se sienten decepcionados porque según ha anunciado el consistorio, la pequeña barca será retirada cuando finalice el proyecto-17 de junio-, lo que supone que las esculturas permanecerán aisladas e inaccesibles al público, pasto de posibles vándalos y del forraje que crece alrededor. Además, los artistas han indicado que esperaban mayor afluencia de público, ante un proyecto cultural de estas dimensiones.
L
Los escultores dedican más de 12 horas diarias a pulir las moles de arenisca de 16 toneladas. En la imagen, algunos de estos audaces artistas. /Foto: J. Huertos.
• Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
Náufragos del Guadalquivir
ombrero en la cabeza, la menor ropa posible y barba de tres días. Con esta guisa los doce artistas apostados en la isleta del Río Guadalquivir aneja al Puente de San Rafael, bien en vano, fue Lawrence quien propudieran parecer náufragos que in- puso al Ayuntamiento cordobés cetentan sobrevivir en mitad el río lebrar el simposium en las inmegrande con la única sombra que diaciones del río tras la visión de la pueden dar los monolitos de are- Mezquita teniendo como antesala nisca de tres metros y medio, ubi- el relajado caudal del Guadalquicados con precisión en los escasos metros de tierra firme. No sólo no son náufragos, sino que representan a lo más granado del panorama escultórico internacional, y llevan alrededor de seis semanas trabajando en jornadas de 12 a 14 horas en uno de los proyectos más ambiciosos y peculiares que ha acogido Córdoba, el I Simposium Internacional de Escultura, una homenaje con el que se pretende rendir tributo a la Mezquita, fuente de inspiración de estos maestros del cincel y el martillo. Este evento se ha convertido no sólo en un desafío artístico para los creadores, sino también en un aventura personal y un intercambio de conocimientos puesto que los participantes proPaciencia y entusiasmo son las cualidades con las que el ceden de ocho países discreador debe enfrentarse tamaña obra. /Foto: J. Huertos. tintos. vir. El coordinador del proyecto afirma que ha estado varios meses El reto Lawrence Gundabuka es de nacio- buscando a los participantes ideanalidad australiana donde ha traba- les para esta actividad, “son dijado durante muchos años y desde mensiones con las que poca gente hace tres lo hace en Cataluña. 35 suele trabajar, se requiere infraesaños de profesión lo han llevado a tructura y voluntad para llevarla a diversos puntos del mundo para es- cabo”. Aunque acostumbrado a culpir, crear y ampliar su obra. No participar en iniciativas de esta ín-
S
Doce escultores de ocho países son los inquilinos provisionales de la isleta del río, en cuya soledad fraguan el proceso de creación dole, Gundabuka afirma que “esto es lo más atrevido que he hecho en mi vida, es una obra heróica”. Como reto también lo ha enfrentado Fernando Pinto, colombiano de 21 años, quien asume la responsabilidad y reconoce la dificultad para extraer a Cabeza de guerrero, su particular homenaje a la Mezquita, materializado en el luchador incansable que lleva adelante sus ideales, y en concreto a aquellas personas que levantaron el mítico recinto que hoy evocan. Pinto afirma que “esta es una experiencia increíble, compartir tantas horas de vida y trabajo con gente
de otras culturas, y aprender de lo que ellos traen”. Según el veterano artista italiano Gualtiero Mocenni, 70 años, 50 como artista y 20 simposiums a sus espaldas, estos encuentros son muy valiosos, “suponen un descubrimiento puesto que lo que aprendes puede cambiar la dirección de tu trabajo”. La Columna cordobesa es la pieza en la que Mocenni está afanado desde el 1 de mayo, donde quiere representar “mi idea de la primera piedra para sustentar y sobre la que construir un espacio”.
El simposium ha permitido conjugar diversidad de estilos, visiones y formas de trabajo. /Foto: J. Huertos.
Los trabajos finalizarán el 17 de junio, tras un mes y medio de duro trabajo ininterrumpido y bajo diversa circunstancias climatológicas. /Foto: J. Huertos.
El toque de la tierra Junto a escultores italiano, libaneses, egipcios, sirios o búlgaros el granito español lo ponen los catalanes Frederic Gómez y Joaquín Castro, este último trabajando una de las piezas más abstractas de la serie, “son dos estructuras que producen un efecto óptico, parecen que están desplazándose mutuamente”. Por otra parte, la aportación cordobesa viene de la mano de José María Serrano y Cristóbal Serrano. José
María, escultor de 29 años natural de Santa Cruz, fue uno de los últimos en incorporarse al proyecto. Serrano es autor de la magnífica escultura que preside las inmediaciones del llamado Plan Renfe, Vientos de cambio, un trabajo que fascinó a Lawrence Gundabuka, quien se puso en contacto con él enseguida. Serrano está esculpiendo un vasto pie que tiene una doble lectura, “el símbolo por la huella que las tres culturas han dejado en Córdoba, y por otra parte ejercer la crítica, haciendo el símil del arte contemporáneo con esa parte del cuerpo, la que siempre va arrastrando y no se la tiene demasiado en cuenta”, apostilla.
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 12 al 18 de junio 2004
348
31
32
348
El Semanario La Calle de Córdoba
JOVEN
Del 12 al 18 de junio 2004
El break dance nace en la década de los 80 al calor del estilo rapero que inunda las calles de las metrópolis norteamericanas, hoy es una expresión física extendida por todo el mundo./Foto: J. Huertos
Acróbatas del asfalto El ‘break dance’ es el baile de la calle, desterrados por las fuerzas de seguridad y mal vistos por la sociedad por su errónea vinculación a bandas violentas, ahora gana adeptos. La estética ‘break’ está de moda y en Córdoba hay un reducido grupo de jóvenes que intentan preservar los orígenes •Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
az, amor y humanidad es el santo y seña de los b-boys, los aficionados al hip hop en todas sus dimensiones, un movimiento - para algunos una forma de vida - surgido en los EE.UU de los años 80 e importado al resto de Europa que supone la invasión de la calle. Por eso, hace unos años los chavales que invadían la calle bailando y vestían pantalón ancho eran poco menos que vándalos, pero hoy con el boom del hip hop incluso se imparten clases de break dance, se celebran exhibiciones de graffitti y hasta
P
una marca de ropa lanza al mercado la línea de estilo rap. El hip hop y sus cuatro elementos o expresiones -rap, dj’s, graffitti y break dance- se están normalizando, algo que favorece a los aficionados pero que también resta esencia a la filosofía del hip hop. Entre los que practican la expresión física de este movimiento, los breakers, los que se consideran auténticos y han aprendido en la calle, huyen de los iconos comerciales, tipo Junior o Haze, destierran la idea de que se trate de una moda pasajera e incluso ven que “en esto hay ahora gente cutre”. Esta corriente de expresión urbana tiene adeptos en Barcelona, Madrid y zonas de costa como Málaga o Cádiz, pero también ha llegado a Córdoba, donde hay un reducido grupo de chicos que ha moldeado sus
bíceps a golpe de molinos, twister o potros. Salir del barrio El break dance nació en la calle, en los suburbios y barrios marginales de las grandes ciudades. Para practicarlo no hace falta más que un “lorito” con buena música y un trozo de suelo. Era tam-
El break rompe con las reglas convencionales del baile bién la vía de escape para los adolescentes más desfavorecidos, sin recursos, y una manera de defender su espacio en la sociedad. “Es una
forma de vida, en vez de estar todo el día en la calle metiéndote en gilipolleces, sobre todo en los barrios donde vivimos, que la gente se mete en follones, esto es un modo de hacer deporte y de conocer gente”, asegura Oscar, alias Joker, breaker de 18 años y vecino de Las Margaritas que lleva desde los 14 “enganchado” al break. Oscar justifica la pasión por este baile y se queja de la imagen que se le da, “empezamos a practicar en las calles, en el centro de Córdoba, pero de todas partes nos echaban, lo ven mal, como si fuéramos niñatos que están haciendo el mono, cuando dices que bailas break, no piensan que nos machacamos para hacerlo bien, es como el que va a un gimnasio”. De la Fuensanta a las calles y parques de la ciudad, es el itinera-
rio que Javi Torrentz ha seguido desde hace cuatro años para mejorar su estilo de breaker, “el break es callejero, con esto no quiero decir que sea violento, sino que antes no había sitio para los que bailaban o para los chavales que cantaban rap, por eso el único sitio que les quedaba era la calle, sé que está mal visto, porque no es deporte, pero tampoco es un baile, ya que rompe las normas del baile, es diferente y te marginan por ello”. Javi, de 22 años, dice que los han echado “de todos lados”, “hemos estado tirados en la calle, lloviendo y hemos tenido movidas con policías, seguratas y guardias jurado, todo por querer bailar, y nos trataban como chorizos. Del bulevar nos echaron y nos fuimos a los aparcamientos de la estación de autobuses, aquello siempre estaba
El Semanario La Calle de Córdoba
JOVEN
Del 12 al 18 de junio 2004
348
33
lleno de cemento y lo teníamos que limpiar todos los días, y también nos echaron los guardias, y nos quejábamos, ¿cómo es posible que nos echen cuando hay gente al lado que está fumando porros y pegando puñalás, si lo único que nosotros hacemos es sudar?”. Javi reivindica la pureza del break y del movimiento hip hop en general que ha salido “a base de revolucionar y romper formas establecidas, más que una invasión es una expresión de la calle, una manera de decir -aquí estoy yo-, y en todas sus dimensiones es una forma de ejercer la crítica social”, explica Javi Torrentz. Margaritas, Fátima, Fuensanta, el Naranjo o la Avenida de Barcelona son algunos de los barrios de donde salen estos chicos, capaces de hacer giros imposibles, vueltas acrobáticas sin red, protagonistas del asfalto urbano. Reivindicar el break puro Desde hace unos años “se lleva” la estética rap, la televisión e Internet han divulgado el hip hop y todo lo que conlleva, lo más cool es llevar ropa ancha o coderas y en Córdoba proliferan los talleres en los que se imparten clases de break dance, ésta también ha sido la vía por la que el baile de la calle ha pasado a practicarse en centros cívicos y en la Casa de la Juventud. Esta opción no disgusta a los breakers, pero también tienen claro los orígenes del baile y defienden lo genuino. En Córdoba hay unos 20 jóvenes que practican break dance, y varias docenas que asisten a clases, pero los que entrenan a diario son pocos, tan sólo 4 ó 5, y son muy suyos, reivindican esta expresión artística y se sienten molestos si se menosprecia. Javi Torrentz imparte algunas clases porque el dinero le viene bien para asistir a competiciones por toda España, pero afirma que no ve el break como una moda pasajera, “incluso me molesta que lo quieran ver así, yo llevo pantalones anchos y me gusta el hip hop desde
Para no perder elasticidad y depurar el estilo es necesarios machacarse a diario donde se pueda, en la calle o en los locales que cede la Administración. /Foto: J. Huertos
que tengo 13 años, la gente entonces hacía comentarios y se burlaban y ahora es moda, a mi me da coraje, a quien realmente le gusta el hip hop no le gusta que todo el mundo haga lo mismo, nos gusta ser minoría, lo comercial no va con nosotros”, afirma Javi taxativo. Oscar opina de igual manera, y afirma que ahora es más fácil empezar a practicar break dance, “ahora la gente te pide que la enseñes, nosotros empezamos solos en la calle, y aprendes a base de golpes, de ir a exhibiciones y de pillarte vídeos”. En este sentido, Javi afirma que nota la diferencia entre los que se están metiendo en el break y los que hicieron sus primeros pinitos
“La policía nos echaba de la calle, nos trataban como chorizos”
Dj’s, la media naranja de los breakers no de los géneros que comprende el hip hop es la expresión musical, no sólo a través del rap, sino con la figura de los disc jokeys, también llamados scratchers, artistas en la mesa de mezclas, magos del vinilo. En Córdoba son escasos los chicos que se dedican a reinventar la música que se pincha en las Jam Sessions, evento en el que se escucha hip hop, se baila break y se pinta graffitti, y uno de ellos es Tono Gómez, amante del break y de la pintura en los muros hace poco menos de un año pudo, por fin, comprarse su propia mesa de mezclas y un par de platos para componer su música. Funky, break beat o hip hop o soul son los estilos que los dj’s mezclan para sacar sus piezas. Tono dice que le encanta mezclar, practica todos los días, y durante 4 meses los aficionados al scratch han dispuesto de un local en Córdoba donde reunirse y practicar, ahora ha montado un pequeño estudio en su casa. “Solemos ir a las jam, también damos conciertos, y algunos han podido grabar maquetas con sus trabajos”. Además, Tono forma parte de la asociación Hip Hop Córdoba, desde la que tratan de Tono Gómez en el estudio donde compone las fomentar esta cultura urbana.
U
mezclas. /Foto: J. Huertos
antes de que llegase el boom, hace unos siete años, “aprendíamos unos de otros, porque de verdad nos gustaba, y entonces si que era difícil, no te dejaban bailar en ningún sitio, pero al que de verdad le gustaba se las arreglaba como podía, además siempre intetábamos pillar a alguien de la vieja escuela, los veteranos, para aprender de ellos”. Tanto Javi como Oscar asisten con escepticismo al calado que está teniendo el break dance en la sociedad y también al nacimiento de los nuevos breakers, “tenía dos clases, una de 20 alumnos y otra de 40, pero de todos ellos, sólo sé de uno que siga practicando break”, explica Oscar. Este hecho, según indica Javi, se explica porque los que ahora aprenden sólo quieren vacilar, “hacer el capullo en cualquier parte o bailar en las discotecas, a los breakers no les gusta bailar en estos sitios”. “A mi me gusta bailar con gente que sabe, en exhibiciones y en competiciones, donde sabes que son buenos y puedes aprender, a mi me gusta la gente que baila”, asegura este breaker de la Fuensanta. Oscar, corrobora este sentir de los “auténticos”, “hay que tener la filosofía clara, un breaker no baila en las discotecas, nos gusta la competición porque hace que te superes y te aporta un taco a la vida, un breaker se cierra a sus campeonatos, a sus amigos y a su gente, no va vacilando por ahí o haciendo el pino por la calle”. Cuerpos eléctricos Ser un buen breaker no se aprende de la noche a la mañana, hay que dedicarle horas para no perder elasticidad, resistencia o equilibrio, algunas de las cualidades que caracterizan a estos arriesgados bailarines. Dentro del break hay varias modalidades entre las que destacan el power move y el style, aunque a la hora de hacer una salida (demostración) se pueden mezclar ambas. Según explica Javi Torrentz, el power son movimientos básicos, establecidos, tales co-
Baby, air chair o twister son algunas de las figuras que los breakers practican a diario. /Foto: J. Huertos
mo los molinos o el potro gimnástico, mientras que el style permite al breaker crear sus propios movimientos, “son giros, más expresivos y personales, en el style cada uno va a su bola, lo haces tuyo”. Estas modalidades incluyen multitud de figuras inventadas en los inicios del break y que aún conservan el nombre anglosajón, como baby, air chair o twister, englobadas bajo un nombre genérico de freeezes o congelados. Según indican tanto Oscar como Javi, no hay un requisito especial para aquellos que quieran practicar break, si bien es cierto que hay que ser capaz de hacer el pino, la figura básica, y adquirir fuerza en los brazos puesto que estas extremidades son las que soportan el peso cuando se baila. Pero lo esencial es mucha práctica y
quien piense que los movimientos son simples piruetas que salen por casualidad, erra. Javi entrena cinco días a la semana durante tres horas, y Oscar se machaca a diario durante unas cuatro horas. Ambos están de acuerdo al afirmar que los breakers que siguen este entremamiento no llegan a cinco, aunque hay más de una docena que entrena sólo fines de semana. Javi y Oscar son de los pocos breakers cordobeses que asisten a las competiciones de baile. Cádiz, Sevilla o Valencia son algunos de los puntos en los que se citan los amantes del break dance para demostrar lo que saben hacer. Además, existen dos citas ineludibles, la Battle of the year, a nivel mundial, y la Freestyle Explotation, que se celebra en Barcelona el próximo 19 de junio.
34
348
El Semanario La Calle de Córdoba
UNIVERSIDAD
Del 12 al 18 de junio 2004
Las cátedras de proyección universitaria están abiertas tanto a los alumnos de la institución de enseñanza superior, como a la gente que viene de fuera./Foto:J.Huertos.
Las nuevas cátedras: entre la rentabilidad social y la económica •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
as cátedras de proyección universitaria de la UCO se han convertido en el mejor ejemplo de apertura y enriquecimiento mutuo que la institución académica propugna con la sociedad. Surgidas a partir de la segunda mitad de los noventa, la Universidad cordobesa cuenta con cátedras que abordan temas singulares que las convierten en ocasiones, como la de Taurología, en los únicos organismos que existen en España en los que se analizan estos temas. Pero además de tratar asuntos que pueden resultar de interés para la sociedad, en mayor o menor medida, la Universidad ha encontrado
L
Estos foros de investigación han logrado alcanzar el equilibrio entre sociedad y Universidad aprovechando los recursos de una y otra y abriendo una nueva vía de financiación externa muy necesaria en los tiempos que corren en la UCO una vía de financiación externa que le permite llevar a cabo proyectos de investigación y cursos, dirigidos tanto a los alumnos universitarios como a la ciudadanía, ya que en su mayoría han surgido de convenios de colaboración con entidades privadas e instituciones públicas. En el punto de mira Uno de los coordinadores de la Cátedra de Medio Ambiente EnresaUCO, Antonio Jesús González, explicó a El Semanario que “las empresas se están dando cuenta de la productividad que obtienen de la cooperación con la Universidad en fines comunes, porque aparte de su
compromiso social, son las primeras interesadas en que los profesionales que salgan de aquí vayan formados adecuadamente a sus necesidades. Podría decirse que
“Existe una simbiosis perfecta entre sociedad y universidad” existe una simbiosis perfecta entre sociedad y universidad ya que al tiempo que se desarrollan temas de gran interés social” se rentabilizan
los recursos con los que cuentan los centros universitarios. Importante función social En este punto insiste Antonio Manzano, subdirector de la Cátedra de Derecho Registral Bienvenido Oliver, una de las de más reciente creación en la UCO. Manzano apunta que este tipo de foros “cumplen una importante función, porque se han convertido en instituciones paralelas, bajo el paraguas protector de la Universidad, en las que se abordan aspectos de la realidad social a los que o bien no llega la actividad universitaria o bien lo hace insuficientemente”.
Precisamente la demanda social es la que ha propiciado, a juicio de González, el nacimiento de estas cátedras y los temas que en ellas se están abordando. “Si hay una cátedra intergeneracional es porque hay mil y pico personas mayores de 55 años que están dispuestos a ir a la universidad, tampoco es que sea una razón de búsqueda de financiación externa porque sí”, subraya. Desde que naciera la cátedra de Medio Ambiente Enresa-UCO, la primera de proyección universitaria de las actuales, ocho más se han ido sumando hasta el día de hoy. Así, la Universidad de Córdoba cuenta hoy con las cátedras de Participación
El Semanario La Calle de Córdoba
UNIVERSIDAD
Del 12 al 18 de junio 2004
348
35
explica que el foro también cuenta con una serie de socias que participan en las actividades que se organizan y que “de alguna manera intenta devolver la ayuda que nos prestan, ofreciéndoles información sobre nuestras investigaciones de género, porque esa es nues-
“La sensibilización social en temas de género es nuestro mejor beneficio”
Sobre estas líneas Antonio Jesús González, uno de los directores de la Cátedra de Medio Ambiente Enresa-UCO, que lleva funcionando desde mediados de los años noventa. Debajo, Javier Rodríguez, el director de la Cátedra Prasa de Empresa Familiar, que pretende profundizar en las peculiaridades de estas organizaciones. /Foto:J.Huertos.
Ciudadana, la de Cooperación al Desarrollo, la de Estudios sobre las Mujeres Leonor de Guzmán, de Flamencología, la intergeneracional Profesor Francisco Santisteban, la de Derecho Registral Bienvenido Oliver, Prasa de Empresa Familiar y la de Taurología. Una para la Unesco A estas nueve cátedras se podrá sumar pronto una dirigida a la resolución de conflictos, que dependería de la Unesco y se ubicaría en la Facultad de Derecho, según anunció recientemente en Córdoba el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos. La intención de todas ellas es acercar las aulas a la sociedad y vi-
Estas cátedras pretenden acercar las aulas a la sociedad ceversa, para lo que normalmente organizan diferentes cursos a los que pueden acudir tanto alumnos de la universidad, como de fuera y que se suman a los proyectos de investigación que desarrollan durante el curso. La otra parte, empresas e instituciones que colaboran con estos foros formativos, también encuentran en ellos su rentabilidad, no sólo económica, la financiación de algunos de estos proyectos desgrava, sino social.
Así lo explica la delegada de Igualdad de la Diputación de Córdoba, María Dolores Villatoro, que asegura que la Cátedra de Estudios sobre las Mujeres Leonor de Guzmán, con la que colabora la institución provincial, pretende potenciar los medios técnicos y políticos para la integración real de la mujer y la potenciación de la enseñanza para la igualdad. “una mayor sensibilización social en los temas de género es el mayor beneficio que podemos obtener”, señala Villatoro. Por otra parte, María Luisa Calero, la directora de esta cátedra
tra principal labor”, resalta Calero. La Diputación provincial también colabora con la Cátedra de Participación Ciudadana, un trabajo que según explica la jefa del departamento de Consumo y Participación Ciudadana, Mercedes Moreno, cumple a la perfección la idea de que la UCO debe salir de las aulas y debe integrarse en la sociedad. De vuelta a las aulas Según Moreno esta colaboración no sólo es positiva para dotar a la población en general de los instrumentos teóricos que la conduzca a la participación en las decisiones de la vida pública, sino que también ayuda a que los propios funcionarios conozcan la universidad “porque desde que abandonan la carrera no saben nada de ella y de esta manera abren una nueva puerta de contacto con el mundo docente”. Y es que sin duda, la visión de la Universidad y de las propias cátedras ha ido cambiando con el paso de los años. “Estamos acostumbrados a pensar en la universidad como docente e investigadora, pe-
“La sociedad es la que está demandando estos temas” ro sin una definición concreta de los hechos reales y cotidianos. La sociedad es la que está demandando estos temas y la institución aca-
Antonio Manzano, subdirector de la recientemente creada cátedra de Derecho Registral Bienvenido Oliver, la cuarta de este tipo que existe en España. Bajo estas líneas, María Luisa Calero, directora de la cátedra de Estudios sobre las Mujeres Leonor de Guzmán que desarrollan su actividad en colaboración con la Diputación de Córdoba. /Foto: Samira Ouf y José Huertos.
démica la que debe ver la manera de resolverlos”, indica Antonio Jesús González. Así lo ve también el director de la cátedra Prasa de Empresa Familiar Javier Rodríguez para quien este tipo de formaciones “cumplen con creces su objetivo de conectar con la sociedad y con la gente que está fuera de las aulas”. Con el tiempo, también son cada vez más las universidades de toda España que comienzan a adoptar estas fórmulas para abrir nuevas puertas entre la universidad y las aulas.
La diferencia fundamental de las investigaciones que se llevan a cabo en el seno de estas organizaciones y las de cualquier grupo de investigación radican en que en el segundo se parte de un encargo de fuera para llegar a unas conclusiones, ya que la patrocinadora marca la línea de trabajo que más le conviene. En cambio, en las cátedras se ‘sientan’ universidad y patrocinadores y se marcan líneas de trabajo dando prioridad, normalmente, a los expertos universitarios que dominan el tema.
Toda una gama de temas al servicio de la sociedad n estos momentos, el reglamento que rige la creación de las cátedras de proyección universitaria, que depende del vicerrectorado de Relaciones Institucionales e Internacionales de la UCO, está en proceso de cambio. Según fuentes de la Universidad, las nuevas reglas pretenden aglutinar el funcionamiento y los objetivos de estos foros para dotarlos de un carácter común. Una de las primeras cátedras que surgió en la Universidad fue la de Medio Ambiente, que funciona con el patrocinio de la Fundación Enresa y que fue el resultado de muchos años realizando colaboraciones con la empresa. Su director, Antonio Jesús González, explica que se establece como un foro de trabajo medioambiental abierto que mira hacia dentro y hacia fuera de la UCO, colaborando con diversas empresas que trabajan con este sector. Por su parte, la cátedra Prasa de Economía Familiar se creó en 2000 y cuenta con la colabo-
E
ración tanto de la empresa constructora como de CECO; su director, Javier Rodríguez explica que intenta desglosar las características singulares que tiene la empresa familiar, una fórmula que compone el 70 por ciento del tejido empresarial cordobés. La cátedra de Derecho Registral, Bienvenido Oliver, la cuarta que de este tipo hay en España, tiene como cometido potenciar la publicidad registral y convertirse en instrumento de seguridad jurídica preventiva. Su subdirector, Antonio Manzano, concreta que tal y como está hoy día el mercado inmobiliario, el registro de la propiedad tiene gran importancia y por tanto debe ser bien conocido tanto por los profesionales que se dediquen a ello, como por el resto de ciudadanos. Esta cátedra está financiada por el Colegio Nacional de Registradores. Las dos cátedras que colaboran con Diputación, la de Estudios sobre las Mujeres Leonor de Guzmán y la de Participación Ciudadana, preten-
den promover la igualdad de la mujer y el análisis de sus problemas, como el de la violencia de género, así como los espacios participativos en la toma de decisiones de la sociedad actual. La posibilidad de contactar con personas que a pesar de su edad, más de 55 años, sienten el deseo de mantener o iniciar el contacto con la universidad viene de la mano de la cátedra Intergeneracional Profesor Francisco Santisteban ,en colaboración con la delegación provincial de Asuntos Sociales. La solidaridad y la cooperación internacional están presentes con la cátedra que lleva este nombre, que se encarga de inculcar estos valores dentro y fuera de las aulas. Quizás las más peculiares sean las cátedras de Flamencología y Taurología, que realizan un profundo estudio de estas expresiones artísticas y culturales que tanto caracterizan la idiosincrasia de la sociedad en la que está inmersa la Universidad de Córdoba.
36
348
Del 12 al 18 de junio 2004
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA
La Universidad de verano se repartirá en 12 sedes
y ofrecerá 92 cursos La incorporación de Almodóvar del Río es la principal novedad de la quinta edición de ‘Corduba’ que cuenta con un amplio abanico temático para los cursos y las actividades complementarias
El Semanario La Calle de Córdoba
TABLÓN INFORMATIVO Animales domésticos Del 27 de septiembre al 22 de octubre tendrá lugar en Córdoba el V Curso iberoamericano sobre conservación y utilización de las razas de animales domésticos locales en sistemas de explotación tradicionales, en cuya organización colaboran la Universidad de Córdoba, el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y la Diputación provincial, junto a otras instituciones españolas y portuguesas. Su objetivo es unir nuevos postgraduados latinoamericanos a los más de cien investigadores ya formados en ediciones anteriores. El curso se estructura en 210 horas lectivas (teóricas y prácticas) y cuatro visitas. Toda la información aportada por los cuarenta profesores que participan se incluye en un libro electrónico.
Sobre el vidrio romano El vidrio romano en Córdoba, recientemente editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad en colaboración con la Diputación provincial, quiere aportar nuevos datos sobre la utilización y la presencia de este material en la Córdoba romana. Carlos Márquez apunta en el prólogo de esta obra escrita por María Elena Salinas que “ tiene el gran mérito de poner en evidencia la procedencia del material cordobés, casi en su totalidad funeraria; además de las necrópolis cordobesas están presentes en el trabajo otras, junto a materiales de relleno hallados en zonas urbanas”. De estos vestigios se extraen informaciones con las que estudiar la importancia y el papel que desempeñó el vitrum en la vida de los ciudadanos de Colonia Patricia y otras poblaciones de su entorno, como acompañante en varios rituales, como el funerario.
Seguridad y mujer
La presencia de los municipios se ha incrementado en las últimas ediciones./Foto:J.Huertos.
•OPB o.perez@lacalledecordoba.com
or quinto año consecutivo la Universidad de Córdoba abrirá sus aulas en verano. Con una diversidad temática que va desde la agricultura a la historia, pasando por la música, el cine o la inmigración, la diversificación y el reparto de sedes por toda la provincia vuelve a ser la nota predominante. En total serán doce las sedes en las que se desarrollen los cursos, talleres y conferencias, cuya número, en esta edición, asciende hasta 92. El director de la Universidad de Verano Corduba, que este año estrena imagen corporativa, Miguel Agudo, destacó la incorporación de Almodóvar del Río, donde se impartirán dos cursos, uno sobre la práctica de deportes acuáticos y otro sobre el olivo y el aceite en Andalucía a lo largo de la historia, como localidad de acogida de estas
P
actividades. Repetirán otros pueblos de la provincia como Montilla, Palma del Río, Zuheros, Baena, Cabra, Fuente Obejuna, Pozoblanco, Lucena y la propia Córdoba. La inmigración, a debate De entre la oferta temática de este año, Agudo destacó el curso Inmigración y diversidad: Los retos de una sociedad multicultural, por lo novedoso de su enfoque y la actualidad de su contenido, un curso que se desarrollará en Córdoba y en colaboración con el Consejo Andaluz de Relaciones Laborales y la Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía. También resaltó la incorporación de cursos relacionados con el festival de música de Lucena, y dos talleres de guión cinematográfico que se realizarán entre ABE Guionistas y la UCO. Pero no todo son novedades, hay otros cursos que repiten como
el de gestión de residuos radiactivos, el dedicado al aceite de oliva y otros nuevos en los que se abordan la novela histórica, con nombres tan significativos como los de Juan Eslava Galán o José Calvo Poyato. En las tres últimas semanas de julio también tendrán cabida una serie de actividades paralelas en las que se podrá ver la representación de Electra, a cargo del grupo Atalaya en colaboración con el Gran Teatro de Córdoba, y se desarrollarán diversas conferencias sobre inmigración o fútbol y globalización. También desde la Filmoteca de Andalucía se programará un ciclo específico para la ocasión. Aunque la mayoría de actividades tendrán lugar en julio, algunas de ellas se desarrollarán en septiembre. La matriculación está abierta hasta finales de junio y en el Secretariado de Estudios Propios de la UCO.
La mayoría de las actividades tendrán lugar en julio
Durante el 29 y el 30 de junio se va a desarrollar el curso Requisitos de seguridad en máquinas usadas. Aplicación del RD 1215/1997 impartido por la Fundación para el Fomento de la Innovación Industrial, integrada en la ETS de Ingenieros Industriales de Madrid. Las sesiones serán de 9.00 a 14.00 y de 16.00 a 17.00 horas y la matricula asciende a 100 euros. Por otra parte, hasta el próximo 15 de septiembre se mantendrá abierto el plazo de inscripción en una nueva edición del programa Univertecna, Unidad de Orientación para Universitarias, gestionada por el Instituto Andaluz de la Mujer. El programa está dirigido a las universitarias procedentes de carreras técnicas y experimentales.
Productos de montaña Los días 24 y 25 de junio se desarrollará en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Córdoba una Conferencia internacional sobre los productos agroalimentarios de montaña en Europa, organizada por Euromontana, con el apoyo de la Junta de Andalucía, la Diputación y el Ayuntamiento de Córdoba. Euromontana tiene como meta estimular la cooperación de las zonas de montaña europeas a través de un programa de estudio que elabora informaciones estratégicas para el desarrollo en dichas zonas de productos agrícolas de calidad. Los 14 socios del programa, entre los que se encuentra la Junta de Andalucía, proceden o trabajan en ocho países europeos: España, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Italia, Polonia, Rumanía y Noruega.
37
DEPORTES en LaCalledeCórdoba Objetivo Tercera división
Debut agónico
El Pozoblanco debe vencer por dos goles más de los que gane el Puerto Real para ascender /40
Pedrito intentará en dos partidos salvar al Córdoba CF / 41
DEPORTE
EN
TEMPORADA
Salto político Valentín Priego es nombrado delegado de la Consejería de Turismo y Deporte / 43
DE
VERANO
El éxodo vacacional de los cordobeses merma una oferta deportiva de calidad • Álvaro Carretero p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La diáspora que en los meses de verano se produce en la capital cordobesa es sintomática de la oferta deportiva de la que se puede gozar en estos meses de calor. Y es que las tremendas temperaturas que se registran y la consecuente marcha masiva de ciudadanos provocan una limitación en la práctica deportiva local desde el final de temporada (entre mayo y junio) hasta el comienzo de la siguiente en septiembre. Mientras tanto, los amantes del deporte tiene sobradas razones para no despegarse del televisor en todo este período ya que en breve se celebran dos eventos
Cursos de vela en el Pantano de Puente Nuevo de prestigio internacional: para esta semana en Portugal, la Eurocopa de Naciones y, en agosto, las Olimpiadas de Atenas. Esperando a que vea la luz el programa “Deporte en Verano” que diseña cada año el Patronato Municipal de Deportes en colaboración con las Áreas de la Mujer, Educación y Juventud para los meses de julio y agosto (donde se potencian, normalmente, las escuelas deportivas y otras actividades lúdicas propias de esta estación), las iniciativas de mayor interés para realizar en verano se recogen en un limitado abanico.
El verano es la estación menos proclive a la práctica deportiva, debido a la progresiva marcha de población, el descanso de las plantillas de los polideportivos y al aumento de temperaturas
Campus de verano Las actividades que ofrecen los cada vez más solicitados campus veraniegos son ideales para desaparecer por unos días de la urbe y estar en contacto con el deporte, el sol, la montaña y el agua.. El deporte es vida y no hay nada mejor que
38
348 Del 12 al 18 de junio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
practicarlo en plena naturaleza, aprovechando cada uno de los rincones y caminos que ofrecen lugares como la Sierra de Córdoba. Y es ahí concretamente, en el inconfundible Albergue Municipal de Espiel (una antigua estación de ferrocarril) donde se celebrarán los Campamentos de Verano que este año lanza por primera vez la Fundación Córdoba C.F. Rodeados por la sierra y junto al pantano de Puente Nuevo, todos los niños de entre 8 y 16 años que deseen participar en este programa
El Balonmano Cajasur disputará un trofeo en Alicante podrán disfrutar de unos días inolvidables en contacto directo con la naturaleza del 5 de julio al 28 de agosto. Este albergue es el enclave perfecto para la práctica de todo tipo de deportes de aventura (piragüismo, escalada, rapel, tirolina, tiro con arco, senderismo, orientación, deportes acuáticos), todos ellos sin riesgo alguno. Llegada la noche y antes de irse a la cama, se sucederán las sorpresas, según se asegura desde la organización. Por otra parte, el Campus Antonio Muñoz “Toni” cuenta ya su quinta edición (y la segunda en la que participa colaborando la Fundación Córdoba C.F., incorporada en 2003), en la cual nuevamente se prevé un lleno completo. Su cupo es un total de 160 plazas para niños de entre 8 y 16 años y se desarrolla del 4 al 11 de julio en el Hotel Los Abetos, siendo su actividad principal el fútbol. Aparte hay otras actividades programadas similares a las del año pasado, como una excursión a Isla Mágica. También el Club Don Bosco (patrocinado por el PMD y la Diputación) se ha adentrado en el mundo de los campamentos con la celebración del I Campus Alfonso Espejo, un jugador aún en activo del Écija y que se fraguó durante muchos años en el club salesiano para después ingresar en las filas de equipos como el Córdoba, Recre o Cádiz. Según su organizador, Manuel Flores, este campus se idea debido al parón deportivo que
La actividad preponderante para este verano por parte de los clubes de natación será la impartición de cursillos/ Foto: Madero Cubero Ar.
se produce en verano “para fomentar la práctica futbolística en estos meses”. Este campus se va a desarrollar entre Córdoba (en el Albergue de la Plaza Judáh Leví) y provincia (con un total de tres salidas), desde el domingo 4 al domingo 11 de julio para un máximo de 100 personas de toda la provincia con edades comprendidas entre los 8 y 14 años, que serán monitorizadas por doce adultos licenciados en Educación Física, entrenadores de fútbol y monitores de tiempo libre. Por las mañanas se realizarán naturalmente ejercicios del deporte rey pero también distintos talleres, actividades acuáticas y polideportivas. De noche, programas de dinamización social.
Desde su organización se ha planteado la cuestión de no acudir a municipios muy grandes, entre los que se baraja Baena, Posadas, Montoro o El Carpio. En las poblaciones escogidas finalmente se necesitaría a un grupo de niños que sería invitado a participar de las
zón, no se contemplan trofeos locales ni competiciones provinciales para los nadadores cordobeses. En junio se terminan los Campeonatos de Andalucía para los nadadores federados cuyos clasificados disputarán luego las pruebas nacionales. Este verano lo que se van a desarrollar son cursos de natación por parte de los clubes, como los ofrecidos por Adenaco. Son dos cursos, uno para cada mes, dirigidos tanto para los más pequeños, desde los 3-4 años, como para las personas que superen los 70, ya que existen diferentes niveles (iniciación, aprendizaje y perfeccionamiento). Estos cursos se impartirán en la piscina de verano de Lepanto, la remodelada de la
Los clubes de natación ofrecen cursos en las piscinas municipales durante julio y agosto actividades de ese día, como si fueran unos integrantes más del campus, con regalos conmemorativos de esa jornada. A cambio se pide a la Alcaldía local la cesión de sus respectivos campo de fútbol, piscina o sala polideportiva. Deportes de agua A pesar de que la estación estival es la propia para darse un chapu-
calle Marbella y la que alberga el Pabellón de Vista Alegre. También la Diputación desarrolla el programa “Distrito Provincial de Natación” en conjunción con la delegación provincial de este deporte y que se dedica a la promoción de la natación para los no federados de la provincia. A través de este programa, se visitan casi todos los pueblos de Córdoba, exceptuando los más habilitados en este sentido, como Montilla o Baena, que ya cuentan con piscina de invierno. Los deportes acuáticos también tiene cabida en el verano cordobés a través de las actividades relacionadas con la vela y el piragüismo. Todos los fines de semana se ofertarán distintos cursos de aprendizaje de la vela, en el Pantano de Puente Nuevo y en el de Hornachuelos. Como afirma Joaquín Flujás, delegado provincial de la Fe-
Emigración de los montañistas cordobeses n verano, las actividades federativas relacionadas con el montañismo se paralizan porque los clubes se dedican nuevamente a irse fuera de Córdoba. Como explica Juan Manuel Solano, delegado provincial de Montañismo en Córdoba, “las actividades de montaña se realizan por regla general en las estaciones no estivales ya que el sector vacacional hace que el deporte en general se resienta bastante”. En estos meses, la Federación no oferta sino que coordina un calendario de actividades que subvenciona a los grupos que han presentado algún proyecto. Son actividades organizadas por algunos grupos particulares para desplazarse al Pirineo, los Alpes o alguna específica salida al extranjero. Acogidos por el Patronato Municipal de Deportes para este verano están los programas de senderismo del Grupo Tiñosa: para el 20 de junio, la marcha desde el Pico Aljibe (1.092 metros) hasta el gaditano parque natural de Los Alcornocales; para el 12 de septiembre, la ruta por el cañón del Río Verde hasta el Parque Natural de Sierra Tejada-Almijara y Alhama
E
(Granada). También respaldada por el PMD está la subida a la Alcazaba (Sierra Nevada) del Club de Senderismo “Llega como puedas”, para los días 26 y 27 de junio. Como iniciativas particulares, se cuentan la Travesía de los Glaciares del Mont Blanc y su subida por la Ruta de los Cuatromiles del 3 al 13 de julio (actividad formativa de los miembros del Grupo de Montaña Tiñosa); actividades en los Alpes para la primera quincena de julio por parte del egabrense Club Cima 2000; la subida al Mulhacén desde Capileira el 10 y 11 de julio (Tiñosa), la subida nocturna el 24 de julio a Torreárboles (Tiñosa) y en agosto, la expedición al Elbruss por parte de Cima 2000, Verticalia y la sección de montaña del Amigos del Marathon. El 19 de junio en las instalaciones deportivas de Lepanto se procederá a la entrega de Trofeos de los juegos deportivos municipales así como a la colocación del rocódromo de la Federación Andaluza de Montañismo.
Coronación del monte Aconcagua de una expedición cordobesa // Foto: El Semanario
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 12 al 18 de junio 2004
348
39
deración Andaluza de Vela, “por parte del PMD se presentarán cursos del 23 al 25 de julio en el camping de Puente Nuevo. En Córdoba se prevén cursos de vela al existir convenios junto a la Diputación Provincial y Patronato, y que pronto se firmarán con la Casa de la Juventud”. Estos cursos aparecen en Córdoba desde el año 78 (debido al gran número de licencias federativas y a la existencia de tres clubes náuticos). Se comenzó en el Pantano de Iznájar y se siguió con el Cascajoso de Hinojosa, La Breña en Almodóvar, Sierra Boyera en Bélmez y con la apertura de la escuela permanente ubicada en el Pantano de Puente Nuevo, don-
Masiva afluencia de niños a los campus de verano de se sitúan el Club de Vela de Córdoba y la sede del Club Trassierra. Por otra parte, también en verano, los viernes finales de cada mes se realizan los cursos para patrón de embarcación de hasta 6 metros. Los cursos para patrón de embarcación de recreo (PER) de 12 metros se ofrecen cuatro veces al año y respecto al de patrón de yate (navíos de más de 20 metros) hay dos convocatorias anuales. Las clases teóricas se imparten en el Patronato y en la Casa de la Juventud y las prácticas en Puente Nuevo. En lo que se refiere al piragüismo, hasta el mes de octubre (con la Regata del II Ranking Andaluz) no hay ninguna reseña deportiva importante a nivel de competición en Córdoba y provincia. Sin embargo, sí que hay eventos no oficiales en Puente Genil para el mes de agosto como la V Concentración del Membrillo, en la que habrá un descenso por el río Genil y una travesía turística. También en agosto el piragüismo cordobés apoyará el Triatlón “Los Califas de Hierro” de Posadas. El halcón y la flecha Tras el Trofeo Diputación celebrado en Fuentepalmera la semana pa-
Imagen perteneciente al partido de categoría infantil de Primera división que jugó el Don Bosco en el campo del Salvador Allende/ Foto: Madero Cubero
sada, modalidades deportivas como el tiro con arco también disfrutarán de su tournée provincial. Según explica su delegado provincial, Ángel Carretero, “hay concertadas con la Diputación Provincial diversas promociones deportivas. A través de las mancomunidades, los municipios le piden a este organismo nuestras actividades y haciendo esta labor llevamos ya tres años”. Este verano hay diez salidas proyectadas (ya que no es factible visitar toda la provincia no se suele repetir ningún pueblo), cada una con una serie de ejercicios que
rondan entre las tres y cuatro horas de duración para el máximo de 50 participantes de los que se dispone, niños en su mayoría. Lo que se enseña normalmente en primer lugar es la didáctica de los diferentes tipos de arcos con una charla teórica. En segundo lugar se procede a la práctica del tiro en sí enseñándoles como se realizan los disparos hacia globos u objetos similares que llamen la atención de los niños. Balonmano en la costa Deportes más tradicionales como el balonmano también se pasean
fuera de Córdoba cuando acaba su temporada y comienza el sol a apretar. Al ser ésta tan corta, sus jugadores se aburren, por ello y tras la experiencia vivida el pasado año en Téramo (Italia), el entrenador del Cajasur Antonio Reyes ha decidido llevar a cinco equipos (uno juvenil, dos cadetes y dos infantiles) a un torneo internacional a Torrellano (Alicante) del 17 al 21 de julio, uno de los trofeos que se organizan en verano para no dejar pasar los entrenamientos estivales con el fin de la liga.“En estos trofeos cada uno paga lo suyo. Los alojamientos no son muy caros aunque hay un gran abanico desde hoteles a camping. Nosotros vamos a un nivel intermedio, a unas aulas de colegio acondicionadas para la ocasión con literas. Pero más importante que la competición es la convivencia”, explica Reyes. Por otra parte, también se desarrollará del 26 de julio al 1 de agosto un campus de balonmano en Armilla (Granada), pero solo para la práctica de entrenamientos.
Francia o Suecia”, dice Manuel Espino, delegado provincial de este deporte en Córdoba. El año que viene la temporada durará desde el próximo septiembre hasta diciembre de 2005 para hacerla equivalente al año natural, con lo que restarán quince meses de temporada. Será en su mes inicial cuando comiencen una serie de cursos en convenio con la Diputación para toda la provincia de Córdoba, luego una liga de cuatro carreras dentro de un circuito provincial y una prueba de liga regional. Aún no se ha escogido el pueblo donde tengan lugar las denominadas pruebas de promoción, unos cursos del deporte de la orientación a los que normalmente van uno o dos autocares de escolares (aunque también pueden acudir mayores) de cualquier lugar de Córdoba y provincia. El terreno de juego de los participantes de estos cursos son zonas que cuentan ya con mapas cartografiados, pues se tiende a llevar a los niños a parajes ya conocidos. Sin embargo, “para una fase inicial se les puede dar clases en un sitio que no esté mapeado, se les explica someramente el uso de mapa y brújula y a través de la proyección de un vídeo se les puede explicar dónde se van a meter. Pero lo bonito es llevarlo a una zona cartografiada para una más completa orientación”, comenta el delegado provincial de Deportes de Orientación.
Diez salidas provinciales para promocionar el tiro con arco
En agosto, las piraguas cordobesas servirán de apoyo logístico a la celebración del Triatlón “Los Califas de Hierro” de Posadas / Foto: El Semanario
Los niños perdidos Tras la conclusión de las pruebas locales y regionales en mayo, por razones puramente climatológicas este verano no habrá actividades de orientación pues la temporada acaba en mayo y no vuelve a iniciarse hasta septiembre. “Ahora lo que priman son los desplazamientos a sitios más refrescantes como
40
348 Del 12 al 18 de junio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
FÚTBOL
El Pozoblanco necesita dos goles más de los que anote el Puerto Real Córdoba gana el andaluz alevín 7
•Paco Pajuelo⁄
Los dos equipos están empatados a puntos y a gol average particular, decidiendo la diferencia general
p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La liguilla de ascenso a Tercera División llega a su última jornada y el Pozoblanco mantiene las opciones de acabar primero de su grupo y por lo tanto conseguir el ascenso a categoría nacional. El otro representante cordobés, el Egabrense cierra su grupo y ha perdido sus posibilidades de llegar al grupo décimo de Tercera.
•Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Por primera vez en la historia la delegación cordobesa de fútbol consigue la triple corona, es decir los títulos autonómicos en cadetes, infantiles y alevines. Falta el de benjamines, que se va a disputar dentro de quince días. La selección cordobesa quedó emparejada con Sevilla, Jaén y Almería, y pese a que en el primer partido, los chicos de Carmelo González comenzaron perdiendo, reaccionaron y al final un triple empate los colocó en la final. Tampoco empezaron bien las cosas en el partido definitivo ante Cádiz, que se adelantó en el marcador por mediación de Corral, tanto que fue contrarrestado por Reina, llegando a la prórroga donde no se movió el marcador, decidiéndose desde el punto de penalti, con un parcial de 6-5.
Puerto Real lleva encajados dos goles menos En el grupo I, tanto Puerto Real como Pozoblanco se han mostrado muy superiores a sus dos rivales, Utrera y Ayamonte, que se han ganando entre ellos y han perdido ante dos equipos que encabezan el grupo. La última jornada se presenta con dos equipos empatados a doce puntos, y los otros dos a tres. Y los emparejamientos para el cierre de la competición quedan con el enfrentamiento entre Pozoblanco y Utrera en campo vallesano, y Puerto Real-Ayamonte, en tierras gaditanas. La clave va a estar en la diferencia de goles que se consigan, si es que ambos equipos logran la victoria, como parece lógico porque su rivales no se juegan nada. Por el momento, Puerto Real y Pozoblanco están empatados a goles marcados con ocho, pero los
Enzo Noir es felicitado tras la consecución de un gol durante un partido de la presente liga. /Foto: Madero cubero Ar.
gaditanos han encajado dos tantos por los cuatro del Pozoblanco. Por lo tanto, los pupilos de Rafael Carrasco necesitan ganar al menos por dos goles más de los que consiga el Puerto Real en esta última jornada.
El campeón consigue el ascenso directo, pero queda otra opción, ya que si en los grupos de Ceuta y Melilla, consigue el ascenso el de Melilla habría una plaza más, que se la juegan los dos segundos clasificados en las fases de ascenso a
Tercera. Por el momento vence Melilla por 1-0 en el partido de ida, faltando por disputar la vuelta. Si el Pozoblanco acabara segundo se medirá al Castilleja o San Roque, que están empatados en la segunda plaza del grupo II.
Acojer trae a Córdoba al Barça, Real Madrid y Valencia cadete
El Trofeo Ciudad de Los Califas cumple 25 años de historia
La Asociación Cordobesa de Jugadores en Rehabilitación ha organizado para este fin de semana su tradicional trofeo futbolístico, que llega a su sexta edición. Con el slogan “Juega por tu salud”, los dirigentes de Acojer han conseguido la presidencia de Real Madrid y Valencia que jugarán la primera semifinal el día 12 a las 9,30, y Córdoba-Barcelona que jugarán a continuación en el Fontanar. El día 13 con el mismo horario se jugará el tercer y cuarto puesto y la gran final. Comenzó el trofeo en el año 1998 con un cuadrangular enteramente cordobés, en el que participaron Córdoba, Don Bosco, Atlético Cordobés y Fernán Núñez, siendo el título para el Córdoba CF. La segunda edición tuvo carácter internacional con la presencia del conjunto portugués del Lauletano, que compartió cartel con el Betis Iliturgitano, el Valencia y el Córdoba CF que repitió como campeón e la primera edición.
Un cuarto de siglo tiene el Trofeo Ciudad de los Califas, que se ha convertido en uno de los más importantes de todos cuantos se celebran en España en categoría juvenil. Rafael Jaén, presidente del Deportivo Córdoba, organizador del torneo ha credo una comisión, compuesta por los responsables de deportes de los diferentes medios de comunicación cordobeses para organizar unos actos paralelos al trofeo, que resalten la conmemoración de este vigesimoquinto aniversario. En primer lugar el cartel es de auténtico lujo, y curiosamente coincide con el de Acojer, aunque en este caso los clubes llegan con sus equipos juveniles. La jornada de semifinales tendrá lugar en Lucena y enfrentará a Real Madrid y FC Barcelona, y a Valencia y Córdoba. Con este emparejamiento se pretende ofrecer una final anticipada en la provincia, para que en la capital, posiblemente en el Arcángel se dispute el partido por el tercer y cuarto puesto y la gran final, donde se espera por parte de la organización que esté el Córdoba, si es capaz de doblegar al poderoso Valencia.
Última final madrileña. /Foto: el Semanario
En la tercera llegó al trofeo el Sevilla, que en la actualidad es el único equipo que tiene dos títulos. En su primera comparecencia tuvo como rivales al Séneca, Valencia y Real Madrid, logrando su primer título. Como campeón volvió en la cuarta edición, donde se midió al Deportivo Córdoba, Málaga y Atlético de Madrid. Nuevo triunfo de los de la capital de la Giralda, que repitieron por tercer año consecutivo en la pasada edición, donde no pudieron con el Real Madrid, que se adjudicó el trofeo, que defenderá este año.
Entre los actos paralelos se va a editar un libro escrito por Paco Merino sobre la historia del trofeo. Además se van a organizar conferencias coloquios sobre el fútbol de cantera, con la intervención entre otros, de Paco, Berges, Toni, y los responsables de Sevilla, Betis y Málaga. Se hará una macrofiesta en El Arenal después de la final.
Valencia- At. de Madrid del pasado año. /Foto: el Semanario
El Semanario La Calle de Córdoba
CÓRDOBA CF
Del 12 al 18 de junio 2004
348
41
El Córdoba CF necesita la victoria para llegar vivo a la última jornada CÓRDOBA CF Sierra
Francisco Olivera
Pulpo
Larrainzar
Jáuregui Berruet
Ramón
Soria
Txiki
Pedrito acepta el reto de intentar el milagro de la salvación, para lo que necesita sumar los seis puntos que restan ante Elche y Leganés
Juanmi
TÉCNICO: PEDRO SÁNCHEZ
• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La Segunda División llega a la penúltima jornada de liga y el Córdoba ocupa plaza de descenso. Peor imposible, porque aunque hasta ahora la imagen que estaba ofreciendo el equipo era de preocupación por su incapacidad de ganar partidos, pero siempre mantenía a su favor el hecho de depender de sus propias posibilidades. Lamentablemente la derrota sufrida el pasado domingo en Vallecas, unida a los triunfos de Poli Ejido y Leganés ante Las Palmas y Algeciras, dejan a los blanquiverdes a expensas de terceros. La trayectoria del equipo blanquiverde no permite demasiadas esperanzas, aunque en los tramos finales de la competición la motivación de los equipos resulta fundamental. Con los números en la mano, las opciones de que el Córdoba sume los seis últimos puntos en juego resultan milagrosas. Desde que ganó en El Arcángel al Sporting de Gijón por 4-1, ha sumado nueve de los últimos cuarenta y dos puntos en juego. Han sido catorce partidos con una sola victoria en Algeciras, y seis empates, cuatro de ellos co-
mo visitante, en Almería, Cádiz, Levante y Ejido; y como local ante Alavés y Tarrasa. Desde el lejano 29 de febrero, el Córdoba ha marcado diez goles y ha encajado casi el doble, concretamente diecinueve tantos. Aunque los augurios no parecen favorables, el Córdoba CF tiene la obligación de sumar los tres puntos porque sino probablemente consumaría el descenso de forma matemática antes de llegar la última jornada. Los jugadores deben pensar que ésta es una final y el rival sin embargo llega a Córdoba con las tareas hechas, con la salvación en el bolsillo. Para ello su consejo de administración decidió cesar hace algunas jornadas a Ruggeri y dejar la responsabilidad en el banquillo a Lico, un exjugador ilicitano. El equipo utiliza un sistema 4-23-1, con la variante ofensiva de 4-4-2. El portero es Dani Mallo; en primera línea defensiva juegan Otero como lateral derecho, con Benja y Raúl Pérez como centrales y Tasevski en el costado izquierdo. En la línea de creación Curro Montoya y Tortolero como pivotes, quedando Amal en banda derecha y Luis Gil en el costado izquierdo. En punta tienen una pareja veterana, pero muy goleadora, como es la formada por Nino y Moisés, el
Portugal suma 9 de los últimos 42 puntos
Pedrito durante el primer entrenamiento de esta nueva etapa donde busca la salvación en dos partidos. /Foto:Madero Cubero.
primero parte desde posiciones de media punta, mientras que el sevillano de Los Palacios es la referencia ofensiva y máximo goleador del equipo con quince goles.
En el Córdoba CF se espera la vuelta de Larrainzar a la posición de lateral derecho, así como la de Juanmi a la banda izquierda en el lugar de López Ramos, que resultó
expulsado en Vallecas, en el centro del campo Francisco acompañará a Ramón; y Olivera puede acompañar a Pulpo González en ataque, en lugar de Villa.
El Ciudad de Murcia es el objetivo onforme se han desarrollado los acontecimientos en la última jornada, el Ciudad de Murcia se invita a una fiesta que acabará en tragedia. Con dos equipos matemáticamente descendidos, Algeciras y Las Palmas, quedan dos plazas para el viaje al infierno de la Segunda B. Una parece que tiene nombre propio, el del Rayo Vallecano, que aunque ganó al Córdoba dio una paupérrima impresión y los cuatro puntos de desventaja con los que cuenta parecen excesivos para poder remontarlos en sólo dos jornadas. El otro puesto tiene como inquilino principal al Córdoba CF, que buscará su salvación a costa de un cuarto equipo, que por el momento no se vislumbra con claridad, aunque a última hora se ha metido el Ciudad de Murcia, que casualmente tiene el gol average perdido con los cordobesistas.
C
La hipótesis más favorable para el Córdoba CF pasa por una combinación de resultados que puede calificarse como lógica. Lo principal es que los cordobesistas deben sumar los seis puntos, para ello deben ganar al Elche en El Arcángel, -y los ilicitanos no se juegan nada porque están salvados-. En esta penúltima jornada, El Ejido debe empatar o ganar al Levante en Valencia, el día de la celebración del ascenso, circunstancia probable, sobre todo cuando el Poli defensivamente es eficaz. Además, el Leganés debe ganar en Huelva. De esta manera se llegaría a la última jornada con el Córdoba empatado a 46 puntos con el Ciudad de Murcia, pero por delante al superarle en el gol average. La victoria en Butarque, dejaría a Leganés y Córdoba CF en Segunda, aunque los murcianos ganen, como parece lógico, al Algeciras.
Olivera luchando con un contrario en el partido que disputó el ciudad de Murcia en El Arcángel. /Foto:Madero Cubero.
42
348 Del 12 al 18 de junio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
POLIDEPORTIVO
Prueba de fuego en el nacional de fútbol 7 para los bomberos •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Córdoba estará representada en Zaragoza por tres equipos, dos del Ayuntamiento de la capital y el tercero del Consorcio de la Diputación
Navial se consagra en la elite andaluza •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El Cuerpo de Bomberos exige que sus componente disfruten de buena forma física, y uno de los sistemas que más utilizan es la práctica deportiva. De un tiempo a esta parte se vienen desarrollando competiciones a nivel nacional e internacional entre los diferentes cuerpos de bomberos en determinadas disciplinas deportivas, y el fútbol en este sector también ocupa un papel estelar.
Córdoba logró el título en la segunda edición en A coruña El Campeonato de España alcanza este año su quinta edición y va a contar con la participación de sesenta equipos, que es el número máximo para poder desarrollar la competición. Se va a disputar en las instalaciones de Puente de Santiago en Zaragoza, con quince grupos de cuatro equipos cada uno, jugándose por sistema de liga a una sola vuelta. Se clasifican los campeones de grupo y el mejor segundo, para formar un cuadro de dieciséis equipos, que jugarán por eliminatoria directa hasta alcanzar la final. Córdoba estará representada por tres equipos, dos de ellos pertenecen al Ayuntamiento, mientras que el tercero depende al Consor-
Formación del equipo A de fútbol 7 del Parque de Bomberos de Córdoba, que aspira al título de campeón de España. /Foto: El Semanario.
cio Provincial de Extinción de Incendios, dependiente de la Diputación, que hace su debut en la competición. El primer equipo de Córdoba tiene experiencia porque ha participado en todas las ediciones, consiguiendo siempre buenos resultados. La primera edición en A Coruña finalizó octavo, siendo campeón al año siguiente en el
mismo escenario. El tercer año finalizó en la quinta plaza en Cuenca, y el año pasado acabó cuarto en Valencia. Francisco Javier Vacas, capitán del primer equipo de la capital nos muestra su ilusión por esta competición. “Llevamos entrenando en el campo de fútbol 7 de Vista Alegre desde hace cinco meses y
viajamos con toda la ilusión del mundo, haber si podemos repetir el éxito conseguido en la segunda edición en A coruña”. A juicio de Vacas los otros dos equipos tienen menos posibilidades. “Los del Consorcio tiene buen equipo pero le falta acoplamiento y experiencia y el segundo equipo nuestro tiene menor nivel”
El Natación Vista Alegre ha vuelto a demostrar que está a la cabeza de la natación andaluza, en esta ocasión en categoría alevín, donde ha conseguido la primera posición en categoría masculina, por delante del Mairena de Sevilla y el Churriana de Granada. Los nadadores del Navial han conseguido quince medallas, tres Víctor Álvarez (plata en 1.500, y bronce en 200 y 400 libres), Sergio Urbano (oro en 100 y 200 espalda, y plata en 200 estilos), Rafael Amor (plata en 200 espalda y 100 libres, y plata en 200 estilos), José Castillo (oro en 200 mariposa y plata en 100 mariposa), Omara Parrado (bronce en 200 estilos). En relevos el Navial consiguió tres oros en categoría masculina de 4x100 libres, 4x100 estilos y 4x200 libres. La nadadora Paula Camino ha sido convocada para formar parte de la selección andaluza que se desplazará a disputar el meeting de Loulé en Portugal, pese a ser infantil de primer año. Nadará las pruebas de los 50, 100 y 200 mariposa, además de la posibilidad de entrar en el relevo de 4x100 estilos.
Torronteras cautivó en el albero Los Globetrotters se exhiben
E
l coso de Los Califas cambió la emoción de la lidia con la del espectáculo de las motos en el freestyle. Edgar Torronteras hizo las delicias de los aficionados con saltos como el denominado Superman, desafiando también a la gravedad colocándose en posición vertical.Los jóvenes Torres y Ortuño demostraron su enorme nivel.
L
a magia del baloncesto espectáculo del mítico equipo americano conquistó Vista Alegre en la exhibición ofrecida ante 2.000 espectadores. El manejo del balón, las continuas rotaciones y pases, culminados con llamativos mates cautivaron a un público entregado, que disfrutó de lo lindo con el show.
El Semanario La Calle de Córdoba
INSTITUCIONAL
Del 12 al 18 de junio 2004
348
43
“Acepto el reto con ilusión, pasión y sentimiento en la gestión a realizar” •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La Consejería de Turismo y Deporte se creó hace ocho años, y fue como con secuencia del pacto de gobierno entre PSOE y PA, que trajo como consecuencia que la gestión del deporte y del turismo recayera en el Partido Andalucista. El primer inquilino fue Ramón Narvéz que se mantuvo hasta que fue elegido alcalde de su pueblo, Cabra, en las últimas elecciones municipales celebradas el pasado 25 de mayo de 2003. El testigo lo tomó Antonio Jurado, que se ha mantenido en el cargo durante los últimos seis meses. Con el triunfo del PSOE por mayoría absoluta en las elecciones autonómicas del 14 de marzo, se ha producido el cambio en la consejería, que además ha aumentado sus competencias, incluyendo el comercio. Los responsables políticos del partido socialista han elegido a Valentín Priego para que se encargue de la delegación cordobesa. El nuevo delegado es un hombre vinculado al deporte desde su juventud, tanto desde el punto de vista de deportista activo como practicante de diferentes modalidades, hasta su faceta de dirigente, ocupando actualmente la vicepresidencia de la Federación Andaluza de Triatlón, a la vez que la delegación provincial. Asimismo es árbitro nacional e internacional, forma parte del comité ejecutivo del Patronato Municipal de Deportes y de la Fundación Córdoba para el Deporte. El flamante delegado nos comenta cómo se produjeron los contactos hasta llegar a su nombramiento. “Fue concretamente José Antonio Ruiz Almenara el que se puso en contacto conmigo para ver si pudiera estar interesado en el cargo. Esto sucedió a mediados del mes de mayo. Se barabajan los nombres de María José Montes y Tomás Delgado como candidatos al cargo, pero fue a finales del propio mes de mayo cuando me confirmaron que yo era el elegido y posteriormente se produjo el nombramiento con la correspondiente publicación en el BOJA del día 1 de junio de 2004.”. Sorprende que haya sido nombrado para un puesto político sin estar afiliado al partido, sin embargo nuestro protagonista lo considera positivo. “En principio podría parecer que este hecho jugaría en mi contra, pero creo que al final ha sido un dato que se ha valorado de forma muy positiva y favorable, y se han basado en la experiencia que puedo aportar desde varias vertientes del deporte, al que he estado ligado desde mi juventud”. La toma de posesión en el cargo tuvo lugar el pasado martes 8 de junio y lo hizo ilusionado.
Valentín Priego toma las riendas de la Delegación Provincial de Turismo, Deporte y Comercio de la Junta de Andalucía dispuesto a aportar su experiencia de una vida dedicada al deporte
Valentín Priego, delegado provincial de la Consejería de Turismo, Deporte y Comercio de la Junta de Andalucía, el día de su toma de posesión. /foto: José Huertos.
“Acepto el cargo con ilusión, sentimiento y pasión en la gestión que vamos a realizar. No entiendo el trabajo sin entregarse en cuerpo y alma, ésta ha sido siempre mi filosofía y la voy a mantener en este cargo”. A la hora de solicitarle las claves de su actuación, Valentín Priego no duda ni un instante. “Voy a aportar mi experiencia, lo que me va a permitir organizar un equipo humano que se sienta orgulloso de pertenecer a esta delegación, y que trabaje en equipo con el resto de delegaciones”. Desde el trabajo en equipo los pasos a seguir también los tiene
claros. “Voy a mantener reuniones con las federaciones, clubes y Diputación, como representantes del deporte base y federado en la provincia. Es necesario conocer de primera mano, con Ayuntamiento y Diputación la infraestructura deportiva existente, para ver las necesidades en cada comarca, así como en la capital, para decidir cuáles son las actuaciones claves a las que dotarlas de prioridad”. La incorporación del comercio en la delegación, no la considera un impedimento, sino por el contrario una motivación añadida.
“En principio es una incorporación muy fuerte, que consolida la actividad de la Consejería, y va a tener incidencia en las otras áreas. Pero yo creo fielmente en la transversalidad de las actuaciones en diferentes actividades. El turismo no es posible sin las obras públicas, y éstas tienen que ver con el medio ambiente. Hay muchas actividades deportivas directamente relacionadas con el medio ambiente y la naturaleza, que cada día están más demandadas y necesario realizar las gestiones que sean necesarias para satisfacer las demandas de los ciudadanos”.
Le solicitamos al delegado su análisis de la situación deportiva actual. “Hay mucho terreno andado por las actuaciones por parte de las instituciones: Ayuntamiento, Diputación y Junta de Andalucía, pero nuestra obligación es dar los pasos necesarios para seguir creciendo. Hay un cambio de acento y de tendencia, y tenemos que potenciar la infraestructura existente en función de las necesidades que detectemos, debemos de apostar por deportes poco conocidos, pero que tengan interés general y ofrecer las condiciones necesarias para su práctica”.
44
348 Del 12 al 18 de junio 2004
S I E T E
ESPAÑA
Volver a Europa
Pago de la deuda antes de las elecciones El presidente del Gobierno central, José Luis Rodríguez Zapatero, ha confirmado el pago de la liquidación de la deuda histórica para antes de que se celebren las elecciones europeas. El abono de esta deuda, que se acerca a los 2.500 millones de euros, ya había sido pactado entre Zapatero y Manuel Chaves cuando éste último tomó posesión como presidente de la
Enrique Bellido
o voy a ocultarles mi perplejidad tras escuchar uno de estos días a la socialista Mar Giménez, ex delegada de Agricultura de la Junta, cuando haciendo campaña para las próximas europeas, en las que ocupa un lugar testimonial en la lista del PSOE, apelaba al regreso de España a Europa. Comprendo que en campaña electoral se caliente la boca cuando a alguien se le acerca un micrófono, máxime cuando se carece de argumentos de peso con los que defender los propios planteamientos, pero de ahí a caer en el ridículo existe un salto demasiado amplio que sería bueno no dar, a no ser que no se tenga temor alguno a quedar en evidencia. Ciertamente que el slogan socialista “Volvemos a Europa” es escasamente afortunado, así como los argumentos que se han utilizado para venderlo, cuando tenemos tan recientes los pasos dados por nuestro país para su inclusión de hecho en la Unión Europea. No olvidemos, los socialistas tampoco debieran olvidarlo, que hace sólo ocho años, cuando el Partido Popular llegó al Gobierno de la nación, nuestro país incumplía prácticamente todas las condiciones que se nos imponían para sumarnos a la unidad económica de Europa diseñada en el Tratado de Maastrich. Es cierto que la Unión Europea representa la suma de voluntades políticas en torno a un proyecto común, pero no lo es menos que esa suma sería totalmente ficticia si en lo económico no se hubiese producido un acercamiento de políticas y objetivos, que requerían de un gran esfuerzo y que España, gracias al
El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
N
Junta de Andalucía, el pasado mes de abril. El ministro de Hacienda con el PP, Cristóbal Montoro, se había comprometido con la Administración autonómica a pagar una cifra similar, pero no hubo tiempo para materializar el pago ante la cercanía de las últimas elecciones generales y autonómicas. El PP ha denunciado que Zapatero usa electoralmente a Andalucía.
El PP censura el europeísmo del PSOE El líder del Partido Popular (PP), Mariano Rajoy, ha acusado al PSOE de estar llevando a España a “segunda división” en la Unión Europea (UE), después de los últimos fracasos de la negociación comunitaria desde que Zapatero está al frente del gobierno español. El jefe de la oposición, entre otras cuestiones, calificó como “cesión bochornosa ante Berlusconi” el acertado criterio de los gobiernos del PP, alcanzó no solo con suficiencia, sino incluso superando a los países más desarrollados de nuestro entorno. Fueron, por tanto, los últimos gobiernos socialistas de Felipe González quienes pusieron en peligro nuestra integración plena en Europa y mucho me temo que, de seguir por el camino iniciado, sean también gobiernos socialistas, en este caso del señor Rodríguez Zapatero, los que devalúen el peso específico de nuestra presencia. Al margen de la ya electoralmente explotada guerra de Irak, que marcó claramente nuestras diferencias con Francia y Alemania, países que nunca han aceptado renunciar al liderazgo europeo, nuestro papel en el seno de la Unión ha sido, en estos ocho años pasados, de una presencia activa en todos los foros de decisión, acompañada siempre de un gran prestigio político. Es ahora cuando empezamos a dar muestras de flaqueza a la hora de acordar, por ejemplo, el texto de
la nueva Constitución europea y nuestra capacidad de decisión, lo que puede ser decisivo, en nuestra contra, en los años venideros. Una flaqueza que ha quedado claramente plasmada en la última reunión del Consejo de Ministros de Agricultura en la que la representante de nuestro actual Gobierno entregó a precio de saldo los sectores del olivar, algodón y tabaco español, negándose a recurrir acuerdos tan lesivos como estos, aún a pesar de las demandas de los agricultores. No escuché, entonces, a la señora Giménez, se supone que defensora del campo cordobés, reclamando la vuelta a la otra Europa, a aquellas en la que ministras como Loyola de Palacio defendían a capa y espada los intereses españoles. Suerte que la señora Giménez se sitúa en el lugar cuarenta y siete de la candidatura del PSOE, lo que nos garantiza no tener que “volver” de su mano a Europa. Enrique Bellido ha sido senador por Córdoba.
hecho de que Madrid no puje por ser la sede de la firma del tratado constitucional en favor de Roma. El cabeza de lista del PP a las elecciones europeas, Jaime Mayor, abundó en estas críticas hacia el PSOE reflejando que el candidato socialista, Josep Borrell, “es el que mejor va a defender en la UE los intereses de Francia y Alemania”, en contra de los nacionales.
Borrell acusa al PP de ser el amigo de Bush El líder de la candidatura del PSOE a las elecciones europeas, Josep Borrell, acusó al PP de ser el portavoz de los intereses de Estados Unidos en Europa y refrendó que los populares quieren ser fuertes en el continente europea “para volver a la guerra de Irak”. El candidato socialista recordó que sólo está garantizada la seguridad mundial si hay una Euro-
pa fuerte y unida que apueste de manera decidida por la paz y la solidaridad, y que esta misión, según expresó, “no podrá cumplirse si los antieuropeístas son mayoría en la UE”, en clara referencia al centro-derecha español que representa el PP, formación política a la que acusó de bloquear la construcción europea en pro de Estados Unidos.
Detenido el ideólogo del 11-M Rabein Osman, Mohamed El Egipcio, el ideólo de los atentados de Madrid del pasado 11 de marzo, ha sido detenido en la localidad italiana de Milán por la Policía italiana, que ha colaborado con Francia y España en su captura. Las investigaciones que han dado con su paradero tienen su punto de partida en unas anotaciones halladas en la vivienda de Basel Gha-
Matan a dos guardias civiles
Más detenciones por el 11-M
Dos agentes de Tráfico de la Guardia Civil en Calahorra han sido asesinados en las cercanías del municipio navarro de Castejón. Sobre el lugar de los hechos se encontraron casquillos de bala del calibre 45, poco frecuente en España y sí habitual en Estados Unidos. Los Cuerpos de Seguridad del Estado, al cierre de este Semanario, investigaban la autoría de los hechos, aunque en primera instancia se descarta que haya podido ser un atentado de la banda terrorista ETA, según fuentes gubernamentales.
Seis personas han sido detenidas en Asturias por los Cuerpos de Seguridad del Estado por su presunta relación con los atentados de Madrid del pasado 11 de marzo. Según la investigación policial, los arrestados formaron parte del grupo que facilitó los explosivos a los terroristas que perpetraron la matanza en los trenes de cercanías madrileños. Estas detenciones han sido posibles gracias a las escuchas telefónicas que los servicios secretos españoles les realizaron en los meses de enero y febrero, antes de la masacre.
youn, detenido el pasado 24 de marzo en la localidad toledana de Ugena, entre ellos el número de teléfono móvil de Mohamed El Egipcio. Los agentes policiales conocieron de sus estancias en Francia e Italia, siendo en el país transalpino cuando fue detenido tras intervenírsele su teléfono y oír los agentes policiales varias conversaciones relacionadas con el 11-M.
D I A S El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
348
45
ANDALUCÍA
Andalucía, sin pulso
Zapatero confía en la Presidencia de Chaves El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE), ha confiado en que el secretario general del PSOE-A y presidente de la Junta de Andalucía, manuel Chaves, repita como presidente de los socialistas españoles. De esta manera, Zapatero despeja la incógnita de su apoyo en el XXXVI Congreso Federal del PSOE que se celebrará en Ma-
Del 12 al 18 de junio 2004
drid los primeros días del próximo mes de julio. En dicho cónclave, el presidente del Gobierno central volverá a repetir su candidatura como secretario general del PSOE, confiando de nuevo en Manuel Chaves para ocupar la Presidencia de la formación. Entre bambalinas se rumorea que Manuel Chaves quiere repetir su candidatura a los órganos del PSOE.
El PCA llama a la unidad en Izquierda Unida El secretario general del Partido Comunista de Andalucía (PCA), José Luis Centella, ha hecho un llamamiento a la unidad en el seno de Izquierda Unida (IU), y a la creación de un nuevo marco de autogobierno para Andalucía, tal y como reclama el máximo líder de la coalición en la Comunidad Autónoma de Andalucía, Diego Valderas. Durante el acto central de la
fiesta anual que celebró el PCA en la localidad malagueña de Fuengirola, Centella reconoció que son “tiempos difíciles” para la izquierda alternativa al PSOE, por lo que reclamó desde esa festividad del partido “una propuesta programática en torno a la cual creemos que se puede unir toda la izquierda transformadora”, aseveró el dirigente del PCA.
Importante ahorro farmacéutico andaluz La Comunidad Autónoma de Andalucía ahorró 45,7 millones de euros gracias a los medicamentos genéricos, según ha señalado la consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Moreno. En la actualidad, aproximadamente la mitad de las recetas que expide el Servicio Andaluz de Salud (SAS) son de fármacos sin
marca, absorbiendo el gasto farmacéutico cerca de una cuarta parte de las inversiones sanitarias de la Administración autonómica. Los medicamentos genéricos están basados en principios activos y no en marcas comerciales y el Ministerio de Sanidad y Consumo piensa potenciar el uso de estos medicamentos en España.
Debate por el destino de la deuda financiera El presidente del PP-A, Javier Arenas, ha instado a la Junta de Andalucía a que reduzca su gasto para paliar la deuda y destine a inversiones los 2.500 millones que pagará el Gobierno central a Andalucía en concepto de deuda financiera. Frente a esta postura, el consejero de Economía y Hacienda de la administración autonómica, José Antonio Griñán, confirmó
que del dinero que aportará el Gobierno español se destinará un porcentaje a pagar la deuda que tiene la Junta de Andalucía a corto plazo y a los proveedores. IU, por su parte, reclamó que se debata en el Parlamento de Andalucía el destino de estos fondos, mientras que el Partido Andalucista (PA) estimó como una barbaridad que el dinero se destine a paliar el déficit.
as noticias que ocupan los medios de comunicación hacen referencia a si Bono se condecora a sí mismo, a si en pocos días tiene que rectificar y renunciar a la condecoración que se ha dado, o a si es o no un ególatra que le creará dificultades a Zapatero más pronto que tarde, en lugar a de ayudarle con su gestión. Cosas de este tipo, que tienen lugar lejos de Andalucía, ocupan más espacio y la atención que cualquier otra cosa de lo que se decide en el Gobierno Andaluz. Quizás lo que más llamativo aquí, y lo que sea más conocido dentro y fuera de nuestro territorio, es el aumento de cargos públicos que se está haciendo en el organigrama de la Junta. Aunque ya lo apuntábamos en números anteriores ahora es cuando, incluso fuera de Andalucía, se está hablando ese aumento de cargos que llevan implícito, naturalmente, un mayor presupuesto para la partida de retribuciones a personal, en lugar de para inversiones. A pesar de haber consolidado el acuerdo acerca de la deuda del Estado con la Junta que, por su
L
cuantía, va a resolver poco y que, además, no tiene tanta diferencia con lo que se negociaba con el PP como para haber estado tantos años hablando de ella, ni haber gastado tanta energía en la pelea institucional que se ha producido. Por otro lado, el perfil del Gobierno Andaluz es tan bajo que hay declaraciones que nos colocan ante su propia realidad. Jiménez de Parga, un prócer representante español en distintas instituciones, político de derechas que se mantiene esté quien esté, gane quien gane, ha protestado airadamente por las opiniones vertidas desde el nuevo Gobierno Español sobre la Iglesia Católica. Hasta ahí podría entenderse, desde una posición conservadora de alguien que se siente obligado a defender una religión que forma parte de España y de su historia más negra. Puede que sus creencias religiosas le lleven a formular esas declaraciones, lo que llama la atención es el añadido en el que dice que en Andalucía las cosas son diferentes y que, pasando Despeñaperros, se respira otro aire mejor.
Negativa al recurso del PP
Apoyo a la investigación
La Junta Electoral Central (JEC) ha desestimado la denuncia del Partido Popular que había tachado de “electoralista” el acto de la firma de acuerdo por el que el Gobierno central liquidará la llamada deuda de financiación que éste mantenía con Andalucía. La JEC autoriza dicho acto al entender que en el mismo intervienen solamente “autoridades competentes por razón de la materia” y que, en su desarrollo, no se realizan actuaciones que puedan tener “connotaciones electoralistas” de cara a la cita ante las urnas.
El consejero de Innovación, Francisco Vallejo (PSOE), ha anunciado que introducirá “cambios en profundidad” en el Plan Andaluz de Investigación (PAI) para procurar ayudas a todos los grupos de investigación, con un especial énfasis en la investigación aplicada y, sobre todo, en la investigación de calidad. Francisco Vallejo, entre las novedades de la nueva Consejería de innovación, Ciencia y Empresas, esbozó que creará una Agencia de Desarrollo Tecnológico y diversificará el organigrama de empresas del ente.
Es más que probable que eso no tenga ya que ver con los viejos tópicos de la simpatía y gracejo andaluz. Parece, más bien, que se debe entender como que aquí hay más tolerancia y respeto por otras opiniones y creencias, aunque sean religiosas. Lo contradictorio es que, si eso es cierto, el Gobierno Andaluz es del mismo signo del de España, ahora; el partido al que pertenece Chaves y Zapatero es el mismo, hasta el punto que uno es presidente y el otro secretario general del mismo nivel de dirección del PSOE. Incluso ambos presiden sus respectivos gobiernos. Y aún más, ambos mantienen dos cadenas de televisión pública donde hay programas cedidos a la Iglesia Católica, gratuita y graciosamente. No es fácil de entender a qué aire distinto se refiere este personaje cuando dice que se respira mejor en Andalucía, pero quizás podría entenderse como que aquí da igual cualquier cosa, ser o no creyente de cualquier religión, para tener buenas o malas relaciones con el Gobierno Andaluz.
EL TERMÓMETRO
46
348 Del 12 al 18 de junio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN Trabajo hasta el último suspiro
10
El presidente de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, Francisco Alcalde, acaba de cerrar mandato con una interesante relación de actividades que celebran el Corpus Christi y la gloria de la Virgen María. Un buen broche de oro a una labor que seguirá continuando tras las próximas elecciones cofrades.
5
Un reto para un paso efímero El nuevo entrenador del Córdoba CF, Pedro Sánchez Pedrito, no le ha temblado el pulso al aceptar el reto de intentar la salvación del club blanquiverde, que necesita ganar los dos encuentros que restan para finalizar la liga. Independientemente de lo que suceda, el técnico villarrense seguirá ligado al club como entrenador del filial.
LA
SEMANA
Aránguez, reelegido presidente de Covap El presidente de la Cooperativa del Valle de los Pedroches (Covap), Tomás Aránguez, ha resultado reelegido en su cargo tras el desarrollo de la Asamblea General extraordinaria de dicha cooperativa. Aránguez refrendó la confianza de los socios cooperati-
vistas de una manera mayoritaria y esbozó un futuro para Covap fuertemente dirigido a incrementar la industrialización y la comercialización de las producciones. El beneficio de Covap superó el pasado año los 6 millones de euros.
Isabel Caro, directora general de Rabanales 21 El consejo de administración del Parque Científico y Tecnológico Rabanales 21 ha elegido a Isabel Caro como directora general del proyecto tecnológico y ha puesto en sus manos el desarrollo de un plan urgente para
captar empresas que quieran estar presentes en dicho parque. Isabel Caro es licenciada en Derecho, realizó un master de asesoramiento empresarial en la Escuela de El Monte y es experta en consultoría financiera.
Discriminación de los temporeros inmigrantes Izquierda Unida (IU) ha denunciado que los trabajadores inmigrantes que trabajan en la provincia en la campaña del ajo cobran la mitad que los demás temporeros que se dedican a este cultivo. La diputada provincial de esta formación política, Elena Cor-
tés, mantuvo una reunión con la ONG Córdoba-Acoge desde la que se apoyó la elaboración de un informe por parte de la Diputación Provincial en el que se constante la situación laboral de los inmigrantes que trabajan en labores agrícolas en Córdoba.
175.000 euros para ayudar a las familias La Junta de Andalucía destinará este año 175.000 euros para cubrir las necesidades más básicas de familias cordobesas, según ha informado la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social. Estas ayudas son prestaciones económicas temporales
que se conceden a familias para la atención de las necesidades básicas de menores a su cargo cuando carecen de recursos económicos suficientes. El presupuesto total de la Junta para este capítulo supera los 1,6 millones de euros para toda Andalucía.
Decae la vivienda protegida en Córdoba La vivienda de protección Oficial (VPO) en la provincia de Córdoba cayó más de un 50 por ciento durante el primer trimestre de 2004, según ha revelado un informe del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba, que señala que de las 2.294 viviendas que
se visaron en el primer trimestre de 2004 sólo 176 fueron de VPO. Esta cifra contrasta con las 358 viviendas de protección oficial que fueron visadas por los arquitectos de la provincia en los tres primeros meses del pasado año, según el informe colegial.
Prioridad de viviendas para los inmigrantes La ONG Córdoba-Acoge ha solicitado a las administraciones públicas cordobesas que los inmigrantes tengan prioridad en el acceso a las viviendas de protección oficial que se construyan en la provincia de Córdoba. La propuesta de esta entidad,
apoyada por Izquierda Unida (IU), también recoge un salario social para aquellos extranjeros que se queden sin su puesto de trabajo y la creación de una bolsa de alquiler de pisos que evite los abusos de los propietarios de estas viviendas.
APUNTES
l e d l i c í f i d s á El gol m F C a b o d r ó C
a victoria emáticos con un tas de at m os er m nú rro de los Elche y sendas de óximas que atraobesista ante el pr deportiva por la rd s n ió co do s ac la tu si en a un a al ci as m ur a los de M CF ha centrado El Ejido y Ciudad mbola que, además, debería viesa el Córdoba s tres rotativos cordora ca a Un . as lo jornad oria blanquiverde tos de opinión de a, los asuntos políticos, ñada de otra vict riódico solicita pa om ac r id ni ed ve m ganés. Este pe beses. En menor ares del desarrollo tecnolóen terreno del Le cia para luego “juzgar con avat de ta lis ria an ito el turismo y los st ed fe en primera in entos que llevan al Córdoerran el capítulo m gico cordobés ci ana. gu ar s tres meses firmeza lo m cincuenbor a escasos is ru la prensa esta se gr l de un ra ite gu lím au a ba al iversario”. El Día de Córdob portiva blanquiverde en de su cincuenta an percusión del fútbol en ad de tid en nla va de lle re tenario le está Es tan clara la que, en una futbolística que estra sociedad rimoniarse at nu esta encrucijada m a , de pi im l sobre este o no lo segunda editoria del Grupo do, si un milagr ngu o Se tiv asunto, el rota con el pozo de la óxima s cordobelo pr e la qu B a ta recalc Ze da División en desc sus lugares de ses opinan en temporada. “El go ilias y en al es s lia, en su fam s de la rtu te so de categoría a enaz es bare nuestros habitual la que atramás que una am que r ad mala situación po rtivo. “La para una entid sobre po de as eg viesa el club camina a ci ce ha uipos están e eq sd s de lo e br de suerte un alam a s ocasiotic rá er uc adas, en m ha ciudad”, lig un trienio. La su iva, ba nes, al futuro de dico, que es política deport isaov rió pr pe im te la es a en ur aseg sada desesr que el futuro tanto como deci obesa pasa ción y el gasto o en ad rd de la ca pital co de Segunda perado y exager futde ad ón ud ci ci a ta un ra r nt se co por la cir, una capital ás nomDivisión B. Es de . bolistas con m es ha ría ad de tercera catego bre que cualid s de ABC-Córrdoba a re Có do ra al bo la do co va s lle Finalmente, lo ismo de del fútbol y haasomarse al ab n olímpicamente no socialista y son las razones da s vi ta ol Es . se B” ba ón do si lantes del Gobier la Segunda Divi analizar las neblan sobre los ta ógico del Parque Rabanales este diario para ub cl er im pr ol esgrimidas por el del impulso tecn ide certifica los riesgos que e está sumido ca bulosas en las qu ad, en un asunto en donde, Al z ue Universidad 21. Rodríg ciud científico de la to deportivo de la razón que cabeza, se añade: ec oy pr el e asum co or con resultaquizás con más un rol investigad la rentabiliión. Poco, peac en lv a sa ob rd la Có ra pa de a lo que respecta “Aún hay tiempo . dos dudosos en tilla , Juan José Prido la ro ot r Po ro lo hay”, apos ario Córdoba dedica dos exa. dad mercantilist política exterior española se Por su parte, Di la o por el letrado id rig di ub cl al mo habla de que mercancía electoral”, mers era conim n tensas editoriale pr “e la o En tid . er la Orizao ha conv socialista que llito” del talante oscurantiscordobés Enrique edad cordobesa (jugadores ro n ue “b al d ce ci ia y mina a toda la so arse con la fe. “La primera actuación sectar e preside el enmascara una ur qu l nj ño co la a pa n s) es aú do no e ui er cl gr in nuevo Gobi Córdoba lo l el de e ta qu . ra ro en pa te rantable uez Zapa premisa una fe inqueb socialista Rodríg permanencia es hando este periódico mano , ec que es posible”
L
Botellones en el Guadalquivir
Apoyo a los centros tecnológicos
El Ayuntamiento de Córdoba está planteando concentrar la movida juvenil en el eje El ArenalBalcón del Guadalquivir, con lo que intentaría restar protagonismo a zonas como Ciudad Jardín o El Pretorio, que mantienen fuertes protestas vecinales por los ruidos del botellón. Esta propuesta, lanzada por el concejal de Presidencia del Consistorio, José Antonio Cabanillas, encaja con la propuesta de la Ciudad del Ocio, una zona de esparcimiento que el municipio proyecta detrás del estadio de El Arcángel.
El consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías (PSOE), ha prometido una inversión de 65 millones de euros para impulsar los centros tecnológicos cordobeses, entre los que destacan el Parque Joyero de Córdoba, el Científico y Tecnológico Rabanales 21, el Parque Tecnoalimentario y los del sector textil y maderero, en Priego y Lucena, respectivamente. La Junta de Andalucía espera dar un impulso definitivo a todos estos proyectos durante la presente legislatura.
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
3
El concejal de Festejos del Ayuntamiento de Córdoba, Marcelino Ferrero, ha sido señalado por algunas entidades que están presentes en la Feria de Nuestra Señora de la Salud como el instigador del cierre de casetas en la feria, que consideran arbitrario. Una comisión estudia ahora los baremos que tendrán los futuros adquirientes de espacios en el recinto ferial de El Arenal.
0
348
Nuevo varapalo a Escalera La edil de Empleo del Ayuntamiento de Córdoba, Milagros Escalera, deberá asumir la acta de infracción levantada por la Inspección de Trabajo por falta de alta y de cotización a la Seguridad Social de una trabajadora del Área de Empleo del Consistorio cordobés. Nuevos indicios de una gestión deficiente.
47 EL TERMÓMETRO
Arrecian las críticas contra Festejos
Del 12 al 18 de junio 2004
PROVINCIAL CÓRDOBA
LA NOTICIA
El grito de los inmigrantes
Parcelaciones entre el caos l Ayuntamiento de Córdoba acaba de sancionar con una fuerte multa a un asentamiento de parcelaciones ilegales por desarrollar obras en el entorno exigidas por la Junta de Andalucía. La Administración autonómica instó a los propietarios de estas viviendas a realizar el adecentamiento de caminos, desarrollo de cortafuegos y sistemas contraincendios y otras obras de seguridad convirtiendo a los parcelistas en una junta de conservación asimilada, una figura legal que obliga a los dueños a reparar y poner en condiciones todos aquellos parajes naturales que han sido perjudicados por los procesos de edificación. Frente a la posición de la Junta de Andalucía, que exigía estas obras, el Ayuntamiento de Córdoba no sólo no ha supervisado si estas actuaciones se ajustan a la normativa, sino que tan sólo se ha dedicado a sancionar con fuertes multas a los propietarios de la urbanización por entender que dichas obras se han realizado sin el oportuno permiso de la Gerencia Municipal de Urbanismo. Además de ello, y lo que más han criticado los vecinos afectados por el expediente sancionador, es que el Ayuntamiento de Córdoba, en la preceptiva resolución de la sanción, conmina a los parcelistas a confesar ser autores de esta falta —de orden meramente administrativo— en un plazo determinado, so pena de cumplir taxativamente el proceso de inspección y sanción abierto por la Gerencia Municipal de Urbanismo. Los vecinos se quejan de una falta extrema de sensibilidad por parte del Ayuntamiento de córdoba, pues entienden que tenían permiso de la Administración autonómica para unas obras necesarias para evitar la irrupción y propagación de incendios en la urbanización. Incluso, los propietarios de estas residencias habían recibido cursos de adiestramiento y de formación en materia de seguridad y siniestros forestales por parte de la Junta de Andalucía, de manera que se convertían en una auténtica junta de conservación de las parcelas, una figura recogida en la legislación urbanística vigente. Los propietarios han visto en la actuación municipal un doble frente de recaudación ya que, además de pasarle el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) de naturaleza rústica —que se habilita como una sanción—, ahora les sanciona por unas obras ordenadas por una administración de jerarquía superior al Ayuntamiento de Córdoba, como es la Junta de Andalucía. Los afectados se han quejado de la falta de servicios comunitarios, ya que el Consistorio aún no le ha dado permiso para algunos enganches de agua o suministro eléctrico, por ejemplo.
E
l colectivo de inmigrantes en la provincia de Córdoba o, mejor dicho, las entidades que defienden a esta población, han reclamado esta semana auténticas mejoras para la vida de estas personas en Córdoba. Lo han hecho con la cita puesta en las próximas elecciones europeas, de manera que los partidos políticos se acuerden de que parte de la población a la que dicen representar, vive en condiciones infrahumanas, sin papeles y con evidentes carencias. Las mejoras sociales para los trabajadores extranjeros en el campo, la necesidad de que a los inmigrantes se les prime en la adquisición de una vivienda protegida, la regulación de las viviendas de alquiler que los propietarios ponen a disposición —con muchos abusos— de estas personas o la creación de un salario social para los trabajadores de fuera de España que se queden sin su puesto de trabajo son, a grandes rasgos, las peticiones de este colectivo, que ha obtenido el apoyo de Izquierda Unida (IU) en sus
E
reivindicaciones de mejora de sus condiciones de vida en la provincia cordobesa. De esta manera, Córdoba entra de lleno en el debate que algunas comunidades autónomas, como Cataluña, fueron auténticas avanzadillas en España con poquísimos resultados. No obstante, la plasmación de la existencia de una realidad manifiesta en la provincia (como la explotación de buena parte de los inmigrantes) no debe de pasar por alto la necesidad de una mejor regulación legal de la presencia de este colectivo en España, reformando una Ley de Extranjería en la que se busque el interés de todas las partes en conflicto. En una sociedad plural, donde la población inmigrante es cada vez más importante, en el que los extranjeros cada vez más aportan parte de sus ingresos a las arcas del Estado, bueno es de merecer el desarrollo de un debate sereno, a la par que reivindicativo, de nuestra otra sociedad, de un conjunto de personas que difieren de nuestras ideas pero que,
a la vez, también forman parte de la construcción del país. Si un inmigrante recibe menos ingresos que un ciudadano español cuando realiza un mismo trabajo es legítimo que a aquél se le prime con ayudas que solventen esta marginación, entre las que destacan la prestación social o la cobertura de una residencia digna, siempre y cuando no se altere la igualdad de derechos y oportunidades entre todos los ciudadanos, sean nacionales o extranjeros. El debate ya se ha puesto sobre la mesa. Sin embargo, como en otras ocasiones, no parece probable que se avance en el camino de crear una sociedad justa para todos, sobre todo desde el punto de vista político. Fuerzas divergentes del espectro político español, como el PP y el PSOE, en los últimos días parecen haberse dado la mano en lo que respecta a la igualdad de ciudadanos. Y los últimos sucesos con el desalojo de las concentraciones de inmigrantes desvela la hipocresía de nuestros gobernantes.
O Córdoba o Málaga
Llamamiento a la participación
El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ha refrendado que sólo una capital andaluza (o Málaga o Córdoba) debe competir por convertirse en Capital Cultural de Europa en el año 2016. Chaves mantuvo un encuentro con la ministra de Cultura, la cordobesa Carmen Calvo, quien en sus visitas a Córdoba siempre ha apostado por ésta para conseguir la nominación. La ministra espera que Andalucía presente una oferta sugerente a la Unión Europea de cara a dicha capitalidad.
La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, ha animado a que los cordobeses voten a IU en las europeas como si estos comicios fueran municipales. La primera edil cordobesa llamó a la participación de los ciudadanos en la cita electoral, de la que dijo “nos jugamos mucho en nuestra realidad diaria porque Europa está cada día al lado nuestro”. Rosa Aguilar se mostró especialmente esperanzada en el voto de las mujeres y en el de la juventud cordobesa. La alcaldesa compartió un acto electoral con los máximos dirigentes de IU.
348
La Voz de los Tontitos
www.lacalledecordoba.com
Del 12 al 18 de junio 2004
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
Críticas por la línea de Gaspar Llamazares
Vamos de ‘Guatemala’ a ‘Guatepeor’
En el seno de Izquierda Unida se sigue avivando el debate interno. Ahora lo es porque el coordinador general de la coalición, Gaspar Llamazares, sigue con la estrategia de reclamar el voto útil para IU de cara a las elecciones europeas. Desde el sector crítico a Llamazares se ha insistido en que esta postura es errónea, y así se pudo comprobar en la última cita ante las urnas, donde el PSOE concentró el voto que pedía para sí la coalición.
Lo de Cabanillas va siendo un problema serio. De modo que ahora puestos a dar soluciones a la movida va y se descuelga con las declaraciones de establecer un posible eje para zona de ocio en las inmediaciones del río. Palabras que han dejado a más de uno con los pelos tiesos. O sea, que el Consistorio se gasta una pasta en adecentar aquella zona y ahora quieren que se convierta en zona de botellón. Solución que no ha hecho más que avivar la polémica.
Fin a los Presupuestos Participativos
Saco prepara su regreso al Córdoba CF
Por fin el equipo de Gobierno municipal de IU, tras meses y meses de intentona, ha decidido dar punto y final a su iniciativa de los Presupuestos Participativos, al menos con el diseño y filosofía actual. Y es que eso de reunir a los vecinos en su barrio para decidir qué hacer con los dineros parecía, a priori, buena y democrática idea. Pero claro, cuando los pocos vecinos que acudían veían que de lo que se trataba era de dónde poner la farola o el banquito, sin poder influir nada en las grandes decisiones presupuestarias, pasaban del tema. Lo inservible del asunto ya lo decían casi todos...
El fracaso en la presente temporada del primer equipo futbolístico de la ciudad va a precipitar el cambio de rumbo en la dirección del club. Rafael Gómez tiene la intención de retomar la dirección de la entidad y para ello ha encargado a su hombre de confianza, Rafael Martínez Saco, que prepare un equipo de trabajo con personas de confianza para atacar un proyecto ambicioso, independientemente de la categoría en la que milite el próximo año. Desde Pepe Escalante, pasando por Pedrito, con el regreso de Antonio Pineda bajo la Presidencia de Enrique Orizaola, son los pilares.
¡Expropia 500 por 800!
ué vienen los rojos!... En el 36 la derecha española tenía una idea equivocada de los rojos, y concebían al rojo como revolucionario y transgresor de todo orden establecido. “Los pobres pasarían a ricos y los ricos se quedarían pobres”, ese era el programa oficial de la reforma. El rojo auténtico de la época, cuando llegó al poder, habló de repartir las tierras y de la redistribución de las rentas en orden a una igualdad utópica y soñada donde todo el mundo fuese liberado de las viejas cadenas de la opresión, opio y explotación, férreamente asentadas por el viejo liberalismo. La expropiación sería el arma legal, pues estaba asentado en la época que el Estado podía expropiar para el beneficio común. Incluso la derecha más oscura entendía que el mecanismo de la expropiación era algo absolutamente necesario para que el Estado pudiese defender el interés de la sociedad frente al interés particular. Pero ese mecanismo en manos de los rojos ponía a la derecha en crónica taquicardia y absoluta hipertensión y, sin más, apoyaron la dictadura de Franco. Era 1936, y entonces nadie se podía imagi-
Q
Victoria Adams será la estrella invitada en la inauguración del Parque Temático de Joyería de Córdoba Cabanillas abre un chiringuito de copas en el recién inaugurado Balcón del Guadalquivir
nar lo generosos que los rojos podían ser con el mecanismo de la expropiación en sus manos. Es más, si en el 36 se hubiese sabido cómo un gobierno de lo rojo más auténtico del país expropia en el 2004 un cine, en provincias, estoy seguro que Franco se hubiese muerto de asco en África con el máximo grado de alférez provisional. “Chíco...fíjate -le dice un brigadista cubano a otro, de prácticas en Sadeco-. Tú tienes un cine, ¿vale?, y ahora el Ayuntamiento va y te lo expropia ¿no? Tú pides 500 y el Ayuntamiento te da unos terrenos que tú ya antes de recibirlos los vendes por 600, y que quien te los compra los puede vender por 800. ¿Dime ésto qué es, camarada?” Después de mucho pensar, reflexiona el camarada: “esto no pue ser sosialismo, porque con los 300 de diferencia ¡el Ayuntamiento podría duplicar el presupuesto de asistencia domiciliaria a la tercera edad!” -“Pero esto tampoco puede ser capitalismo, porque el negosio lo ha planteado el camarada Ocaña...” -“¡Chico!... es que esto es muy difisi, y aquí no hay Ché que entienda ná!”
Ganaderos cordobeses aprenden a torear sus vacas en un intento de ganarse la vida en un negocio más rentable
Mientras, los ricos de la ciudad exclamaban a garganta abierta en procesión penitencial hacia la Gerencia Municipal de Urbanismo “¡Ocáña... Exprópianos...por favor!, ¡Ocáña...Exprópianos...por favor!” Y todo, no sin antes hacer un alto en alguno de los despachos de abogados más rojos de la ciudad. La confusión en Córdoba es hoy total, los constructores son afines de los rojos, los ricos también. Los pobres no se enteran, y los que se enteran los persiguen. El PSOE está pringao y la derecha abandona ¿Y el rojerío, dónde está? Córdoba es hoy todo un paradigma de contradicciones profundas, con una izquierda agonizante que en sus últimos espasmos se aferra oscuramente a la derecha económica de la ciudad. Pero, en fin, en Córdoba todo somos felices, y hasta los tontitos comemos perdices. Todo es perfecto, y hasta lo puramente incorrecto tiene su santificación. Por eso criticar en Córdoba es una osadía condenada hasta por el último mentecato, pues en esta ciudad la razón es siempre una propiedad exclusiva del poder, tanto si éste es de derechas como de izquierdas.
Corduba aumenta sus sedes con las costas andaluzas para que los alumnos puedan disfrutar de la playa
Rosario Torres asegura ahora que Noreña puede ser la ubicación perfecta para el CAC El Córdoba CF regalará a los socios el viaje a Leganés de la última jornada con visita incluida a la Warner