http://www.lacalledecordoba.com
0,90 Euros
El hombre de Gil Alfredo Belzuzarri deja una estela de supuestas apropiaciones indebidas en la Sierra /10-11
Año IX, Nº 349 • Del 19 al 25 de junio 2004
SEMANARIO INDEPENDIENTE
El TEC, entre dudas Voces del teatro local cuestionan la marcha de esta asociación /26-27
DE LA
SOCIEDAD CORDOBESA
Al segundo ‘infierno’ Leganés será el escenario en el que el Córdoba CF confirme o no su permanencia /37-38-39
El barrio con más marginación social, víctima de la especulación
Las promotoras amenazan la integración
Caso del cine Góngora
de Palmeras Intereses urbanísticos de Arenal 2000 o Noriega ponen en peligro la inclusión social de la zona, cuyo entorno será protagonista de un boom residencial de manzanas de lujo /5-6-7 5-6-7
Expertos y la oposición municipal a IU denuncian una presunta sobrevaloración del inmueble adquirido por el Ayuntamiento de Córdoba /16-17
2
349 Del 19 al 25 de junio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
13-J o la Córdoba bipolar
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
Hipólito Fernández Subdirector de El Semanario La Calle de Córdoba
os resultados de las pasadas elecciones europeas del 13 de junio en Córdoba han vuelto a demostrar que, por encima de supuestos vencedores y vencidos, la capital se divide en un biporalismo político -que no bipartidismo- casi perfecto, diferenciándose los votantes en dos grandes bloques: el ala izquierda (PSOE e IU) y el ala derecha (PP). Tanto es así, que sumando los votos obtenidos en el 13-J por socialistas e Izquierda Unida en la capital cordobesa la cifra asciende a un total de 51.350 cordobeses, apenas 300 más que los 51.041 obtenidos por el PP. Una clara división que, como también quedó clara en las generales de hace tres meses, se viene registrando en Córdoba en toda convocatoria electoral que se precie desde, al menos, 1999; independientemente de que las papeletas sean para elegir a nuestros representantes en el Ayuntamiento, la Junta de Andalucía, el Congreso de los Diputados o el Parlamente europeo. Obviamente, las cifras absolutas y porcentajes experimentan pequeñas variaciones -de no más del 10% arriba y abajo para derecha e izquierda, como ya señaló El Semanario tras las elecciones del 14 de marzo-, pero ya sea con una alta participa-
L
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos y Antonio Higuera. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Silvia Rueda. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
www.lacalledecordoba.com
Nada más y nada menos que unos 33.000 cordobeses que, no por casualidad, también representan la bajada del techo registrada por el PP en Córdoba en apenas tres meses. Mientras que en marzo, unos 84.087 cordobeses votaban a Rajoy, en junio tan sólo 51.041 lo han hecho a Oreja. De nuevo la misma cifra, síntoma claro de la ciudad bipolar, y que coloca a los populares en idéntica crisis que el PSOE: un electorado inestable con criterio propio y relajada fidelidad. Aquí al menos, y a diferencia de los socialistas, los votos no se van a IU, sino que mayoritariamente se pierden en la indiferencia de la abstención. Por su parte, el descenso de votantes de IU en la capital se ha plasmado en unos 13.000 votos menos que, proporcionalmente a su anterior peso en los comicios de marzo, podrían asemejarse a los 33.000 perdidos de PSOE y PP. Obviamente, imposible sería para IU haber perdido 33.000 votantes, habida cuenta de que en marzo obtuvo tan solo 21.007... A casa pequeña -salvo que la vaya a habitar Rosa Aguilar-, techo más bajo. Da la impresión de que el mito de Rosa Aguilar se encuentra ya más cercano del cuento de la Cenicienta y la casa de los enanitos, que del cuento de la Habichuela Mágica.
¡Más brío!
No se lo merecen
Mónica Jurado Mejías
Paco Pajuelo
Redactora de Culturas
Jefe de sección de Deportes
levan meses vendiéndonos la burra de que hay que adherirse a la Capitalidad Cultural e impulsar la candidatura, una de las pocas oportunidades de ser el eje cultural del mundo desde los sabios omeyas. Sería una infamia no reconocer el potencial cordobés, en cuestión de patrimonio artístico y como cuna de la sapiencia científica y filosófica, para merecer ser durante un año ciudad ombligo, pero lo cierto es que si echamos una ojeada a nuestro alrededor, comprobaremos los vestidos que la ciudad y sus costureros tienen que remendar. No sólo de capacidad hotelera y mes de mayo vive el hombre. Por ejemplo, ¿adónde mandamos a los “guiris” después de que se den su paseo por la Judería y visiten Mezquita y Alcázar? Si haberlos haylos porque, vuelvo a repetir, Córdoba tiene baza, pero “un poner”, ¿qué pasa con los museos municipales? El Taurino está poco menos que en estado de embargo, con razón los descendientes de Machaquito quieren sacar de allí las pertenencias del maestro. El Museo está
L
ción o con una preocupante abstención (53,21% en Córdoba el 13-J), los dos bloques vuelven a aparecer perfectamente claros y definidos. El de la izquierda de color socialista o rojo según se vote o no para Capitulares, y el de la derecha del mismo color medien o no expulsiones en el partido, gestoras internas o duplicación de cargos. Sin embargo, hacer exclusivamente mención a los porcentajes puede hacer llevar a engaño a más de uno. No en vano, los socialistas de la capital mostraron esta semana su satisfacción por lograr ahora el 40,53% de los votos, algo más de un punto que en las elecciones de marzo. Mínima diferencia que, no obstante, esconde una cruda realidad absoluta: más de 76.000 cordobeses de la capital votaron al PSOE hace tres meses, y ahora apenas 43.000. Nada más y nada menos que unos 33.000 ciudadanos menos, que ponen sobre la mesa la verdadera coyuntura por la que atraviesa el PSOE en la capital. Por el efecto Rosa Aguilar, aún le queda mucho camino por recorrer a los socialistas para mantener en la capital una masa sólida y fiel de votantes que no abandonen el barco según los comicios de los que se trate.
abandonado, llevan años anunciando su ampliación y adecentamiento, pero la verdad es que no ponen manos a la obra. ¿Y el Julio Romero de Torres? A mi parecer, después del esfuerzo faraónico que se hizo para la magna exposición del pintor cordobés más universal, las posibilidades están desaprovechadas. Y algo de última hora. Que no todos los días tiene una la oportunidad de tener en su ciudad, y en un paraje tan peculiar como la isleta del Guadalquivir, a lo mejorcito del panorama escultórico internacional. Tallando piezas de más de tres metros y con la posibilidad de seguir el proceso creativo, de lo que pudiera convertirse en un icono, desde sus inicios. Las 12 piezas están para verlas, pero resulta que la madera flotante movida a golpe de músculo que el Ayuntamiento ha facilitado para cruzar hasta la isleta, será retirada cuando finalice el proyecto. Cómo se van a visitar estas obras, ¿a nado? No, ya tengo la respuesta, el Consistorio pondrá a disposición del usuario flotadores con el logotipo de la Capitalidad Cultural...
l sábado en Butarque el Córdoba CF se juega el ser o no ser en la categoría. Y lo va a hacer arropado por más de mil cordobeses que han decidido hacer el sacrificio de las diez horas de autocar para no dejar solos a unos jugadores que no han estado a la altura de las circunstancias durante el transcurso de la temporada. Si analizamos la trayectoria del equipo observamos que sólo ha ganado tres partidos lejos de El Arcángel, anotando la pírrica cifra de catorce goles en veinte partidos. Pero a pesar de ello, los aficionados siguen confiando en el equipo, y sobre todo quieren tener la conciencia tranquila por haber hecho todo lo que está en sus manos para salvar una situación que se ha convertido en crítica. Si hacemos un repaso por los diferentes estadios de Segunda división nos daremos cuenta que el Córdoba está en el grupo de cabeza en lo que se refiere a afluencia de espectadores, con una media de siete u ocho mil seguidores por partido. Si nos vamos a estudiar los presupuestos nos encontramos un año
E
más, con unos números que ocupan el cuarto lugar en cuantía de todos los equipos de la división de plata. Y la partida más importante corresponde a la nómina de jugadores. Unos futbolistas que tienen contratos millonarios, a la cabeza de sus compañeros de la categoría. El Córdoba CF puede presumir o quizás avergonzarse de tener a jugadores que cobran por encima de los sesenta millones de pesetas. Si nos paramos a ver la puntualidad en el pago de los emolumentos correspondientes, de nuevo nos encontramos a nuestro primer equipo a la cabeza, algo que supone una tranquilidad importante para los jugadores a la hora de centrarse exclusivamente en su trabajo. Pues a pesar de todo, la afición tiene que escuchar a su jugador Nico Olivera decir que prefiere jugar fuera, que ante el Recre parecía que estaba en el Colombino porque sólo se oía a la afición onubense. Y que para la afición era un lujo tener un equipo en Segunda, que no merece. Olivera está errado, son los futbolistas los que no merecen ni el club, ni por supuesto la afición.
El Semanario La Calle de Córdoba E s t a
e s
u n a
PÁGINA TRES p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
Del 19 al 25 de junio 2004
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
Isidro Cuberos Experto en marketing y comunicación política
E
3
o p i n i o n e s
Empates 13-J l 13 de junio se disputó en España un partido que, por la abstención, casi fue a puerta cerrada. Por lo menos, día del club. Dos contendientes bien equipados disputaron un encuentro ante la mirada indiferente de un 45,9 por ciento de los electores, mientras el resto ni siquiera había acudido al estadio. Una alineación ya sabida y un encuentro repetido no atrajo el interés del público, que prefirió el EstudiantesBarcelona, las motos de Montmeló, los coches de Canadá y las olas de la playa. Se disputó el encuentro, y en los vestuarios los respectivos místeres hablaron de victoria y del buen juego desarrollado. Es lo que tienen los empates. El partido se había calentado previamente en las pantallas de Tele 5 y de Antena 3, con debates de los dos arietes. TVE hizo un debate entre todos los jugadores y trató de calentar el encuentro anunciando otro debate a dos, aunque la intervención del árbitro detuvo su juego en ese momento. Durante quince días los contendientes saltaron a un escenario amplio, en el que Andalucía es Fondo Sur y el Cantábrico Fondo Norte. Llevaban equipaciones especiales para este encuentro: en el PSOE con el E corazón E y el lema Volvemos a Europa en el pecho. Borrell aparecía con la sonrisa de quien se sabe ganador. La equipación del PP también era diferente a la habitual, incluso atrevida, casi como la nueva del Athletic: tonos naranjas mezclados con rojo y azul celeste, y las leyendas Contigo fuertes en Europa y Comprometidos contigo. A un lado, Jaime Mayor, como escondido, esperaba agazapado tras un recuadro el resultado que le diera pasaporte para jugar en Bruselas de delantero centro y no sólo como cedido la próxima temporada. En sólo una semana de confrontación, la gran ventaja de ocho puntos que Borrell sacaba a Mayor se redujo hasta el punto de que ambos equipos tuvieron que sacar a sus delanteros centros: a la aparición de Rodríguez Zapatero, eficaz para evitar pinchazos, siguió la masiva presencia de Mariano Rajoy, interesado en adquirir localidad de primera fila o palco central sin contrincantes para su próximo congreso. Pero el desarrollo del juego no pareció entusiasmar al público asistente: los mismos regates que en las elecciones de marzo, las mismas alineaciones, los mismos mensajes, las alusiones a Irak, las fotos de las Azores, la Constitución y
349
las selecciones regionales, y, sobre todo, el juego bajo, tobillero, restó luminosidad y grandeza a un encuentro que ya se sabía de trámite. En los vestuarios, el resultado final satisfizo a todos. No podía ser de otra manera: en política, un empate puede ser vendido por todos como una victoria. El PSOE porque, al fin y al cabo, había dominado el terreno de juego durante todo el tiempo, y eso puede ser victoria moral hasta en fútbol. El PP porque esperaba una derrota por goleada y supo mantener el tipo y porque garantiza con el resultado el respaldo a toda la cúpula directiva y la reelección de Mariano Rajoy. “Es un buen resultado porque refleja una sucesión de buenos resultados en municipales, en generales y, ahora, también en Europeas”, se apresuró a explicar uno, que centró su victoria en el ataque de la delantera nororiental y en la superioridad innegable de fuerzas en el sur, donde su mejor defensa viene siendo en los últimos 25 años un buen ataque. El otro: “es un buen resultado que refleja el apoyo de los españoles a la Constitución (no especificó si la española o la futura europea) y asegura que en unas generales habríamos quedado prácticamente empatados con los mismos diputados”. No esquivó la pregunta sobre el coladero sur de la defensa, pero la dejó sin respuesta y achacó el resultado final a la superioridad demostrada en el ala de preferencia, en la punta de ataque izquierda y en el juego en el centro del campo. En las esquinas del campo, los sobresalientes hacían su propio análisis de conciencia. Pedían perdón a sus electores y selecciones propias para poder tocar balón en partidos sucesivos. También calentaban para sacar al PSOE a hombros. A esas alturas ya no quedaba público en las gradas. El poco que había acudido al estadio se había sumado en Portugal al que se había abstenido de acudir. Es lo que suele pasar, siempre, cuando un partido de tan escaso interés no está precedido de otro espectáculo similar con más aliciente. Tras el encuentro, los arietes Borrell y Mayor viajan en primera a Bruselas; y Rajoy se prepara para dejar el puesto de delegado de campo y ocupar la presidencia por méritos propios, con el apoyo de sus incondicionales. Los cánticos del fondo sur son ya sólo de sirena. Zapatero sonríe y alza los brazos de victoria a hombros de los sobresalientes. La liga ha terminado y ahora es época de fichajes y cambios. Habrá que aprovecharlos, si en la próxima temporada unos y otros quieren jugar un buen papel. Hay tiempo. Mientras tanto, sigamos atentos a Portugal, donde otro empate también nos puede saber a victoria. A todos.
“En política, un empate puede ser vendido por todos como una victoria”
349 Del 19 al 25 de junio 2004
4
OTRO QUE TAL
Igualdad, mérito y capacidad l nuevo Ministro de Administraciones Públicas, Jorge Sevilla Segura, como era de esperar, al haber ocurrido siempre con los Ministros de esta cosa de Administraciones, ya ha anunciado la elaboración del Estatuto Básico de la Función Pública, una especie de panacea universal para el espeso mundo de los funcionarios, que, de esta forma, verán la luz por fin en el denso túnel en el que transitan profesionalmente, aflorando a un vergel paradisíaco, en el que el contribuyente -ergo, el que paga sus nóminas- estará esperándolos con los brazos predispuestos al fraternal y agradecido abrazo. El tal Jorge Sevilla, como sus antecesores, empieza su gestión por la parte de atrás, porque el arreglo de las Administraciones no pasa en primer lugar por zarandear el ya extensamente vapuleado estatuto jurídico de los antiguamente llamados servidores públicos, sino por limpiar el cortijo administrativo de tanto político como se ha instalado en la nómina oficial, de tanto paniaguado con carné que confunde la objetividad en sus tareas con “lo que tú digas, hermano/compañero/camarada”. Jorge Sevilla (yordi, según su lengua oficial en Cataluña), en esta nueva a la par que viejísima aventura de legislar y reglamentar a los funcionarios, ya apunta por dónde pueden ir los tiros. Habla de implantar nuevas técnicas de selección que aporten más agilidad y que, por supuesto, como no podía ser menos, respeten los sacrosantos principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad; principios que, recogidos en dos preceptos de nuestra Carta Magna (artículos 23.2 y 103.3), son sistemáticamente olvidados por unos y otros, porque –vienen a decir– “la igualdad empieza por uno mismo y sus colegas, el mérito se reconoce según los baremos que cada uno estime oportunos, y la capacidad es lo de menos, porque con el tiempo hasta se consigue”. Cuando un político habla de cambiar la selección de los funcionarios y
E
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
EL
OBSERVADOR
Todo estaba escrito l ganador de las elecciones ha sido la abstención. Por muy cierto que sea, no es más que una frase hecha dicha por algunos con teatral pesadumbre y que no supondrá más la constatación de que seguimos el camino americano muy de cerca y rápidamente. No es de esperar que haya autocríticas, y no las está habiendo, por parte de los grandes partidos que llevan a cabo las políticas nacionales e internacionales, los que colocan a España en la globalización y que nos llevan a responder a los problemas económicos, colectivamente, como en el conjunto de los países occidentales. Efectivamente, tenemos muy pocas diferencias con el resto de Europa y con Norteamérica. La abstención es tradicional y está asumida ya como lo más normal en los EE.UU. La abstención ha sido similar en los países europeos más poblados. Han participado más los países con menos habitantes y tradición democrática y menos, los menos poblados pero que con origen en la Europa del Este; están recién llegados a la Comunidad Europea y a la democracia. Incluso los resultados electorales son comunes en toda Europa. Casi da igual que el ganador sea la derecha o la llamada izquierda, el comportamiento colectivo ha sido castigar al que está en el Gobierno y, por tanto, apoyar en mayor medida a la oposición. En según qué sitios, ha sido más o menos espectacular ese comportamiento. Por ejemplo, en Alemania ha sido un importante varapalo para los socialdemócratas, lo que cobra mayor relevancia teniendo en cuenta que Alemania no envió soldado a la guerra de Irak y se ponía, desde otros países, como ejemplo de actuación en el conflicto bélico. Los ciudadanos alemanes, por el contrario, no han dado mucha importancia a ese hecho, a la hora de votar, han castigado al gobierno y premiado a oposición.
E
se remite a estos principios, hay que echarse a temblar, porque lo que presumiblemente se hará es justo lo contrario. La única forma de respetar estos postulados constitucionales está diseñada desde antes de la Constitución: las oposiciones libres y no tanto concurso-oposición o simple concurso en el que, en sus propias Bases, se viene a prefigurar al futuro funcionario, al que por pudor no se le pone la foto, aunque se le vea a la legua. No digamos ya si en las “pruebas selectivas” se incorpora la nueva
LA
Igual ha ocurrido en Italia, en Francia, en Gran Bretaña y... en España. Que gane el PSOE, ha de interpretarse como un voto contra quien estaba antes en el gobierno, el PP, ya que ha pasado tan poco tiempo que todavía mentalmente se coloca en el poder al PP. El PSOE está recién llegado, sus facturas tardarán en llegar, si mantiene el equilibrio inestable en que se encuentran durante tiempo suficiente. Desde el punto de vista interno, de España, destaca que los terceros en número de votos en todo el país, sea la coalición nacionalista formada por el PNV, Bloque Gallego y CiU. Que tres grupos, de tres comunidades, tengan más votos que IU en toda España, es un dato muy importante, novedoso y para hacer reflexionar, no sólo a IU, sino a quien quiera mantener la esperanza de una resurrección de la izquierda en España. Pero es que, además, de los tres grupos que forman la colación nacionalista, sólo el PNV mantiene un número importante de votos, Gobierna en El País Vasco, y eso les da votos. El Bloque Gallego pierde fuerza y CiU también, ambos están fuera de sus gobiernos y la oposición les pasa factura. Es al contrario de los Gobiernos de las naciones, lo que tiene la lógica de que los ciudadanos han castigado a los Gobiernos Nacionales pero no han hecho responsables a los Regionales, en estas elecciones.
modalidad de la entrevista personal para apreciar la idoneidad de los candidatos, donde entra de lleno la más absoluta arbitrariedad, pues candidatos con bagaje cierto y que han superado sobradamente las presuntas pruebas objetivas son descabalgados de la obtención de la plaza por un grupo de merluzos para quienes –en su supina ignorancia y parcialidad– no son los más recomendables y sí, en cambio, otro u otros que no tienen ni idea de lo que traen entre manos salvo la afinidad política o ideológica
LETRA
En IU se impone algo más que una reflexión y un debate deberían, además, abrir las puertas y los oídos a opiniones ajenas, de lo contrario, la endogamia los matará poco a poco aunque cada vez más rápido. La torpeza de pedir el voto útil para otros hace pocas semanas y querer que se lo devuelvan ahora es creer que deciden sobre los ciudadanos con control remoto y los tratan como a robot colectivos y obedientes a consignas que no son inteligibles y, desde luego, no se traducen en votos las malas estrategias y las pocas ilusiones y esperanzas que despiertan entre la ciudadanía. De ahí para abajo el resultado deja indiferente a los españoles que, en la mayoría de los casos, no sabrán siquiera quienes obtiene representación, ni en qué cuantía. Todo queda para un ajuste de cuentas entre pequeños nacionalistas, cabezas de ratones que hoy están y mañana o no.
con los seleccionadores. Además de la estafa al ciudadano que aún cree poder llegar a ser funcionario basándose en su esfuerzo y el de su familia (hay que saber costear y aguantar a un opositor), al final, la Administración se plaga de inútiles que se creen los más sabios y que confunden el trabajo para el interés general de los ciudadanos por el particular de su bienhechor/mentor o de su partido (“porque para eso hemos ganado las elecciones, qué cojones”, llegan a aseverar).
El ministro de esta frondosa rama de la Administración debería empezar por otro lado: respetar la objetividad al servicio de los intereses generales que también consagra el art. 103.1 de la Constitución, a cuyos efectos sobran muchos enchufados, muchos asesores, muchos políticos metidos a funcionarios y muchos funcionarios metidos a políticos. Señor ministro, como catalán que creo que es, emplee el sentido común y déjese de historias para no dormir.
PEQUEÑA
Raíces Rafael González
os resultados electorales de Izquierda Unida se cuentan por batacazos. A cual mayor. El último podía ser titulado de espectacular, sino fuera porque el espectáculo es tan triste como ver hundirse a una fuerza política necesaria en el escenario democrático de este país. Son muchos los refranes que podrían explicar la situación de la coalición en este momento, pero, entre todos, me quedo con aquél que nos dice que entre todos la mataron y ella sola se murió, y aunque el óbito no ha llegado, parece que asistimos a una lenta agonía, acrecentada en las urnas convocatoria tras convocatoria. Salen los doctores hacia la unidad de cuidados intensivos y aportan sus distintos diagnósticos: al “más rojos” de Centella, tras la colocación en
L
el aire de Llamazares, Rosa Aguilar pide volver a las raíces. El caso es que nadie parece tenerlo claro en una formación víctima de sí misma, de sus distintas voces, corrientes, opiniones y talantes. La realidad es que entre el voto útil y los mensajes difíciles de encajar en este siglo, el futuro, insisto, no es muy halagüeño. Pero ¿es sólo un problema de esquizofrenia y/o incomunicación? Nos guste más o menos la sociedad y el mundo en el que vivimos, lo que sí parece es que determinadas posturas no encajan demasiado, o casi nada, en los tiempos que corren. A mí, determinados discursos me suenan a algo superado, a los tiempos del instituto y las espinillas, y, lo que es peor: muchos de sus miembros no predican con el ejemplo, precisamente. La prueba de ello la tenemos en esta ciudad y lo apuntaba muy acertadamente el di-
rector de El Semanario hace un par de sábados: no se puede pedir autocrítica cuando no se encajan las de los ciudadanos y medios de comunicación. Los palmeros, para los tablaos y las asesorías, y aquí, el que se mueve no es que no salga ya en la foto, es que ni se la echan. Por otra parte, y pueden comprobarlo fácilmente tirando de hemeroteca, los denominados grandes temas de la ciudad son eternos mareos de perdiz, herencia de dieciséis años gobernando entorno a un ombligo pequeño, con escasa o nula capacidad de gestión, pero con mucha pose, eso sí. Dieciséis años de gobierno municipal prorrogados democráticamente con aquellos que ahora se llevan el voto útil y en la actual legislatura con una mayoría cortita que da el margen justo para maniobrar si no se negocia, dialoga y se busca
el consenso, que no es ni de lejos a lo que asistimos actualmente. ¿ Es la ciudadanía la que da la espalda a la formación o es al revés? No me extraña que ande Rosa Aguilar preocupada con los avisos, porque tiene toda la pinta de que están a punto de devolver el toro a los corrales, por mucho que se empeñen en no comparar resultados de anteriores elecciones. Peligra la joya de la corona. La alternativa de la izquierda “real” se puede quedar tiritando, como reducto de un puñado de románticos con cara de pasmo preguntándose que ha pasado, porqué la gente no comparte su idea de un mundo mejor, cual es la razón por la que el planeta no gira según ellos creen. Y a modo de ironía, los cordobeses podrían sacarle tarjeta roja en las próximas. Por eso no creo que se atrevan a volver a las raíces.
5
ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba Cambios de circulación El ‘Plan Cabanillas’ agrava los problemas de tráfico en la zona del Alcázar Viejo /12
Vejez solitaria Los mayores cordobeses cada vez viven más en soledad /13-14-15
Agroalimentación El campo teme que la ley de Interprofesionales otorgue más peso a la industria /20-21
EL FUTURO DE UN BARRIO RODEADO DE MANZANAS DE LUJO
La especulación amenaza la integración de Palmeras Los intereses urbanísticos en la zona de promotoras como Arenal 2000 o Noriega atenazan el desarrollo social de esta barriada cordobesa, cuyo entorno será protagonista casi en exclusiva de un boom residencial que ‘rodeará’ su marginación •Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
La barriada cordobesa de Las Palmeras se encuentra atravesando por una encrucijada que le puede marcar su camino de integración social en la ciudad de manera definitiva. Los proyectos de urbanización que rodean prácticamente a este barrio marginal, surgidos tras la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba (PGOU), prevén la creación de cerca de 10.000 viviendas, en su mayoría de venta libre, y sus promotores están viendo en este barrio un obstáculo para asegurar la rentabilidad de este importantísimo negocio inmobiliario. Los vecinos de Palmeras quedarían rodeados prácticamente por un anillo residencial de nueva creación cuyos suelos están en poder de no más de cinco propietarios, entre los que destacan el promotor y joyero cordobés Rafael Gómez Sánchez, la constructora Noriega y, en menor, medida por medianos promotores, como Sierra Albaida SL y Gestión de Suelo Aljibejo
349 Del 19 al 25 de junio 2004
6
Plan Especial de Medina Azahara (Servicios culturales y turísticos)
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Arenal 2000 Noriega Ayuntamiento de Córdoba Pequeños propietarios (Residencial para 7.000 viviendas. Negociación para 50% de VPO)
Plan Especial Carretera de Palma (Servicios industriales, turísticos y terciarios)
Gestión de Suelo Aljibejo SL (Residencial)
Parque Joyero de Córdoba -Arenal 2000-
Mapa de los nuevos suelos urbanizables que rodean al barrio de Palmeras en el que se identifican a sus propietarios y los usos de los terrenos.
Huecos de suelo ‘rellenos’ de beneficios os intersticios, los huecos de suelo que quedan entre Las Palmeras y las urbanizaciones más próximas por el norte de la ciudad, como El Tablero y La Albaida, representan un suculento bocado urbanístico para las empresas promotoras. De hecho, desde el Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba (PGOU) del año 1986, estos espacios vacíos de la ciudad han comenzado a copar las viviendas más caras de la capital cordobesa, especialmente chalets, con precios que han alcanzado hasta los 330.000 euros, unos 60 millones de pesetas. Sobre estos suelos, afectados por las nuevas urbanizaciones que se desarrollarán en el sector de Poniente-Norte del nuevo crecimiento de Córdoba, además, existe una franca lucha de propietarios por la compra de terrenos, pues siempre se ha identificado al oeste de Córdoba como el vértice de mayor crecimiento residen-
L
Lujosos chalets se divisan al norte de Palmeras. /Foto: J.H.
cial en el futuro. Esta expansión urbanística por poniente ha permitido que grandes propietarios adquieran propiedades diferentes a las de uso residencial para posicionarse de manera privilegiada ante el mercado futuro de suelo. El caso del empresario cordobés Rafael Gómez Sánchez es el más sonado. A sus propiedades de suelo urbanizable en poniente hay que sumarle el acopio de suelo del Parque Joyero de Córdoba y, últimamente, el antiguo matadero de Iccosa y las instalaciones de Colecor, adquiridas por este promotor y joyero local en una subasta pública. Las intenciones de Gómez sobre el matadero iban encaminadas a constituir un equipamiento hotelero compatible con el Plan Especial de Protección de Medina Azahara, el yacimiento arqueológico que está siendo potenciado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía como el gran polo turístico de la capital cordobesa. Por lo que respecta a Colecor, no sin roces con el Ayuntamiento de Córdoba, que levantó acta de infracción por el desarrollo de obras sin la preceptiva licencia, este famoso empresario cordobés proyecta la sede social de su empresa promotora matriz, el Grupo de Empresas Rafael Gómez Sánchez, entre las que se incluye la constructora Arenal 2000. El Ayuntamiento de Córdoba quiere a grosso modo, convertir el suelo que se encuentra a ambos lados de la Carretera de Palma del Río, en un vértice de referencia para la ciudad en la que se mezclen proyectos industriales de medio calado, una propuesta turístico-hotelera de menor intensidad (como casas rurales y hoteles de no más de tres plantas) y, en menor medida, proyectar un suelo para viviendas aisladas. De esta manera sellaría el denso crecimiento residencial que se ha propuesto en el nuevo PGOU cordobés para la zona de poniente y diversificaría la oferta de suelo urbanizable en el otro lado de la urbe, en Levante, donde se ha creado un novedoso suelo para viviendas en los próximos doce años.
Los terrenos de Colecor, cerca de Palmeras, han sido adquiridos por Rafael Gómez para ubicar el buque insignia de su empresa promotora. /Foto: J. Huertos.
SL. Estas dos últimas acaban de recibir el visto bueno del Ayuntamiento de Córdoba para edificar más de 1.700 viviendas al norte de Palmeras —en el Camino de Turruñuelos— y en el sur de esta barriada cordobesa, cerca del Parque Azahara. El suelo más cercano a Palmeras se encuentra en manos de Rafael Gómez y de Eugenio Sánchez Ramade, con intereses urbanísticos para edificar cerca de 3.500 viviendas privadas en dos planes parciales (el O-4 y el O-3), en el sector norte de la barriada. Esta tensión urbanística en la zona está provocando un particular
fuego cruzado entre promotoras, vecinos e, incluso, entre diferentes administraciones públicas, en una especie de tira y afloja en donde puede quedar hipotecado el futuro del barrio. Una marginación que no vende Por un lado, los propietarios de suelo vislumbran la marginación de Palmeras como un freno a la venta de las futuras promociones residenciales en este entorno. Tanto es así que la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara de Córdoba ha llegado a denunciar que el apetito inmobiliario de estos propietarios de suelo ha llevado a una famosa firma comercial a dejar de promover una importante inversión que deseaba realizar en la barriada. Una dotación comercial que, según el presidente de Al-Zahara,
Ayuntamiento y Junta discrepan sobre el barrio
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 19 al 25 de junio 2004
349
7
los grandes conflictos que manejan las promotoras para conseguir rentabilizar las viviendas que construirán en el nuevo anillo residencial que va a rodear al barrio en los próximos años. La falta de seguridad ciudadana, la carencia de equipamientos comunitarios de la zona, el excesivo desempleo y el mercado de la droga que merodea por Palmeras están defiendo las estrategias comerciales de las promotoras de la zona para sacar a la venta unas promociones que son poco rentables si persisten estos conflictos. Es tal la presión de las constructoras en la barriada que, a las denuncias de privar a estos vecinos de disfrutar de inversiones comer-
Los vecinos piden más equipamientos y menos viviendas en la zona ciales en este entorno, se suma el hecho de que entre los residentes y entre determinados agentes del sector inmobiliario se comienzan a vislumbrar movimientos de compra de viviendas en Palmeras o reubicaciones de sus moradores por parte de operadoras con intereses urbanísticos en este enclave. Una de ellas, Arenal 2000, propiedad de Rafael Gómez, se ha mostrado hermética ante las consultas realizadas por este Semanario en este sentido.
Francisco Nieto, “de llevarse a cabo hubiera actuado sobre Palmeras y los barrios colindantes como el centro comercial La Sierra lo ha hecho en Moreras”. Las administraciones públicas, especialmente el Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía, propietaria del barrio, también difieren de cómo integrar a Las Palmeras y que su fisonomía no se deteriore aún más con los novedosos barrios que la van a cercar en un plazo de no más allá de cinco años. Estas divergencias entre administraciones lo revela el hecho de que el municipio quiere obligar a Gómez y Noriega a edificar un límite del 50 por ciento de VPO sobre estos suelos privados, localizados al norte de Palmeras, reforzando de esta manera el carácter social de la zona, mientras que la Junta de Andalucía —propietaria de esta barriada cordobesa— quiere ceder la propiedad de los pisos a sus moradores, que
ahora los disfrutan en régimen de alquiler, de manera que los residentes cubrirían todos los costes del mantenimiento de los pisos. No al ladrillo Pero, ¿en dónde quedan las inversiones para Palmeras? Esa es la gran pregunta que cada día se hacen los vecinos de la barriada, que se muestran en contra de los pro-
caso de preferir devolverles el dinero antes que repartir en el barrio”. Más población, más problemas Y es que la llegada de inversiones no residenciales ilusionaría a una barriada en donde parecen haber fracasado las políticas institucionales de integración. Francisco Gascón, presidente de la Asociación
reflexiona Antonio Ortega, miembro de la coordinadora Haz Tu Futuro Sin Drogas (HFD), un ente que trabaja en proyectos sociales en los barrios marginales de la capital cordobesa. Desde la parroquia de la barriada también se incide en este conflicto. El padre Alfonso, uno de los sacerdotes de San Antonio María Claret, es claro en sus argumentos. “Hay ciertas personas del barrio que viven muy bien en la situación actual y no quieren que nada cambie porque les viene muy bien para sus negocios de droga o porque no les importa mejorar las cosas”. Un grupo de individuos que, no obstante, son “minoría en Palmeras”, según la opinión del presidente de la comunidad vecinal.
Palmeras supone un obstáculo para los promotores cesos de edificación residencial en la zona y, por descontado, de recibir en propiedad unas viviendas cuyo mantenimiento les supondrá altos costes. “Lo que necesita el barrio es vida”. Así al menos se expresa la presidenta de la Asociación de Mujeres Nuevo Convivir de Palmeras, Josefa Germán, que confiesa que “la gente aquí se muere de tristeza cuando una gran superficie se niega a repartir tras hacer una compra e, incluso, se ha dado el
de Vecinos San Antonio María Claret de Las Palmeras, también es partidario de cortar el avance urbanístico en el entorno de un barrio para no incrementar el ya de por sí impactante choque de culturas que existe entre vecinos y familias de distinto origen. “Si las administraciones no hacen nada, el barrio acabará entrando en crisis, lo que quiere decir que se eliminarán todos los movimientos que trabajan en mejorar el barrio y una minoría se hará con el poder en Palmeras”,
La inseguridad y las ventas La difícil convivencia ciudadana que existe en el entorno de Las Palmeras es, precisamente, uno de
El ogro y los vecinos La nueva directiva vecinal que representa a Las Palmeras reconoce que la adquisición del barrio por manos privadas siempre ha sido un rumor que ha circulado por la barriada en el último año, pero entiende que, actualmente, no se dan las condiciones sociales para la venta de Palmeras. “Ni estamos dispuestos a adquirir las viviendas ni vamos a vender el barrio al ogro de la especulación”, asegura Luis Gascón, presidente de la Asociación de Vecinos San Antonio María Claret, en referencia a la idea de la Junta de Andalucía de traspasar la propiedad de las viviendas y a los intereses urbanísticos de las promotoras en la zona. Gascón, parco en palabras y en actitud meditabunda, como si tuviera un as en la manga para solucionar los graves conflictos sociales de Palmeras, refrenda que se ha encauzado de nuevo un diálogo con las distintas administraciones públicas a la hora de invertir en la barriada y que, tras unos delicados momentos en la representación del barrio, la comunidad vecinal ha cogido con renovados aires las reivindicaciones históricas de Palmeras para mostrarlas a los políticos. “Lo que sí tenemos claro es que el barrio querrá ser en el futuro lo que decida. Y nosotros estaremos aquí para ayudarlo”, sentencia el nuevo dirigente vecinal del barrio. A la caída de la tarde, la vetusta línea 8 de la empresa municipal de autobuses (Aucorsa) se acerca al barrio. En su interior un guardia de seguridad acompaña al conductor. No se apea nadie. A la caída de la tarde, la línea 12 de Aucorsa sube desde Colón hasta El Brillante. En este autobús, con aire acondicionado en su interior y asientos de forro, se suben dos chicas. Vienen de tiendas por el centro.
8
349 Del 19 al 25 de junio 2004
RESACA
El Semanario La Calle de Córdoba
POLÍTICA
DE
LAS
ELECCIONES
EUROPEAS
DEL
13-J
Centella achaca los malos resultados de IU a la marcha de Rejón y del consejo local • Antonio Higuera
El PSOE revalida su hegemonía en la provincia y el PP tan sólo aguanta el tirón en la capital cordobesa
a.higuera@lacalledecordoba.com
Lo del 13-J era previsible. Hasta el punto de que a nadie, excepto a IU, ha pillado de sorpresa los resultados de las urnas cordobesas. Y es que la formación de izquierdas confiaba en mantener la compostura electoral en la ciudad que durante décadas se ha convertido en su mejor feudo, algo que sin embargo no han refrendado los cordobeses con su voto. Una abstención sin precedentes - en la provincia de Córdoba se llegó al 53,21% -, la lejanía de Europa y las ganas de revancha entre PP y PSOE después de las elecciones generales han contribuido a que los pocos ciudadanos que han
IU prepara un nuevo proceso de reflexión interna asamblea federal extraordinaria sin que se produzca un debate previo,” insistía el coordinador de Córdoba al recordar que la última asamblea “sólo sirvió para cambiar caras.” En el lado nacionalista también se preparan cambios organizativos a nivel regional que, según Antonio Jurado, “no van a afectar en absoluto a la formación cordobesa,” que en octubre tiene previsto celebrar el congreso provincial en el que la intención del PA cordobés es “conseguir un partido más participativo cuyo mensaje cale más en la sociedad,” ya que los peores resultados del nacionalismo andaluz se han obtenido en “ las elecciones más generalistas, cuando el partido se sustenta en su imagen más global,” según el análisis del secretario provincial.
La abstención en Córdoba fue del 53,21% acudido a votar hayan polarizado su voto en beneficio de socialistas y populares, que en la provincia de Córdoba han dejado en cueros a IU y al PA al perder entre ambos un total de 13 puntos con respecto al porcentaje registrado en las europeas de 1999. Explicar lo inexplicable La victoria de los socialistas en la provincia cordobesa y la reconquista de la capital por parte del Partido Popular tiene múltiples lecturas. Para el coordinador provincial de IU, Enrique Centella, estos resultados “son malos sin paliativos, porque no hemos sido capaces de recuperar el voto joven.” A lo que hay que sumar toda una serie de acontecimientos como “la marcha de Luis Carlos Rejón, la dimisión del consejo local e incluso la publicación de una carta por parte de un asesor del grupo municipal en un diario local aleccionando para que no se votara a Izquierda Unida,” según las valoraciones re-
La actualidad política se centra ahora en el proceso de reforma interna que dará comienzo en Izquierda Unida. /Foto:J. Huertos.
alizadas a El Semanario por el responsable provincial de la formación. A pesar de todo, las justificaciones de estos malos resultados también han salpicado a los vencedores. Pues, en palabras de Centella, “tanto PP como PSOE se han
salido con la suya, porque ambos no han potenciado que haya una gran participación” a nivel nacional, ya que la campaña para las europeas “ha sido en la que menos publicidad institucional se ha realizado”.
Crece el bipartidismo y el hastío de IU os resultados de las elecciones al Parlamento Europeo en Córdoba han puesto de manifiesto la caída en picado de la formación que Rosa Aguilar lidera en la capital, después de perder en toda la provincia 9,91 puntos porcentuales con respecto a los comicios de 1999 y 2,1% puntos en relación a los resultados del 14-M. En total la agrupación de izquierdas obtuvo en la provincia un total de 20.460 sufragios, unas cifras que polarizan la pugna política entre el PP y el PSOE, los dos partidos mayoritarios que en Córdoba han conseguido mejores resultados tras el recuento de votos. En este sentido, los socialistas cordobeses ganaron en 72 de los 75 municipios de la provincia, algo
L
La pérdida definitiva en la capital cordobesa del voto útil en favor del PSOE ha sido un presagio confirmado en las últimas elecciones, que han dejado a IU a nivel nacional y provincial al borde del precipicio. Desde la coalición local y provincial se prepara un proceso de reflexión interna en el que “la dirección provincial se pone a disposición de las asambleas,” ha confirmado Centella, para fomentar un debate interno que ahora tanto críticos como oficialistas ven ineludible, ya que no se concibe “una
que era de prever ya que los socialista jugaban en casa. No obstante, el PSOE ha conseguido doblar en esta convocatoria los resultados obtenidos en la capital en las europeas de 1999, pasando del 26,44% de los votos al 40,53%. En cambio, el Partido Popular se ha hecho fuerte en la capital, donde ha conseguido ser la fuerza más votada gracias a los 51.041 sufragios que se contabilizaron en las urnas cordobesas, a pesar de que el descenso porcentual de votos populares con respecto a las elecciones del 14-M en la capital ha alcanzado el 4,68%. En cuanto a los nacionalistas su apoyo ha descendido un 3%. Así, el Partido Andalucista consiguió un total de 8.253 votos, con 1.866 en la capital.
No obstante, IU y PA se han aventurado ya públicamente a dar luz verde a la purga política que supuestamente cambiará el rumbo de ambas formaciones para volver a “movilizar a nuestros votantes, y poder llegar de nuevo a todas esas personas que se sienten orgullosas de ser andaluces,”argumenta Antonio Jurado, secretario provincial del PA.
Bipartidismo y abstención En cambio los más beneficiados por el absentismo en las urnas, PP y PSOE, han aprovechado los buenos resultados para apaciguar las aguas revueltas dentro de sus respectivos grupos desde hace meses, y empezar a trabajar “despacito” y con buena letra. A pesar de todo, como anunciaba José Antonio Ruiz Almenara, en el PSOE no renuncian a recuperar la hegemonía que el PP ha conseguido en la capital, para lo cual los socialista van a poner “el máximo interés en la capital, porque la provincia necesita de la ciudad de Córdoba en el aspecto económico y social como motor de enganche.” No obstante, los populares toman aliento tras el 14-M, después de unos resultados “muy buenos en la capital y con tendencia a subir en la provincia,”donde en opinión de la presidenta provincial Mª Jesús Botella el proyecto no cala igual debido “a la realidad bien distinta que ha generado el PSOE entre capital y provincia.”
PP se queda con la capital y con 2 pequeños pueblos
Debates internos La situación en la que ha quedado Izquierda Unida después de estos resultados fue interpretada por la alcaldesa de la ciudad, Rosa Aguilar, como “renovarse o morir”ante las continuas muestras de desaprobación que los ciudadanos han manifestado en las sucesivas citas con las urnas.
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 19 al 25 de junio 2004
349
9
10
349 Del 19 al 25 de junio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
ESTALLA LA GESTIÓN DEL HOMBRE DE GIL EN CÓRDOBA
La zona de la Sierra de Córdoba se encuentra representada por una junta interina tras el cese del histórico dirigente vecinal Alfredo Belzuzarri. /Foto: J. Huertos.
Vecinos de la Sierra ponen sobre la mesa graves irregularidades
Belzuzarri deja una estela de supuestas apropiaciones indebidas Cuentas bancarias opacas, desvíos de fondos y aportaciones dinerarias a una desconocida cooperativa de viviendas, entre las denuncias • V.A. /R.R.C. actualidad@lacalledecordoba.com
La Asociación de Vecinos La Sierra de Córdoba, una entidad vecinal que hasta hace poco dirigía el hombre de Jesús Gil en Córdoba, el promotor y ex candidato a la Alcaldía de Córdoba por la formación Candidatura Ciudadana de Córdoba, Alfredo Belzuzarri, ha estallado en mil pedazos a causa de una presunta, cuanto menos, negligente gestión de la antigua junta directiva de este ente vecinal. Un grupo de vecinos de la Sierra de Córdoba ha decidido renovar la anterior cúpula de esta comunidad vecinal, salpicada de presuntas irregularidades conta-
bles, supuestas apropiaciones de fondos de la asociación y presuntos desvíos económicos hacia cuentas bancarias que, hasta ahora, habrían permanecido opacas para los asociados a esta entidad vecinal. El asunto quiere ser llevado ante los juzgados, pues la nueva
El ex dirigente vecinal sólo se hace responsable hasta el año 2002 junta directiva de la Asociación de Vecinos Sierra de Córdoba, dirigida ahora por un gobierno interino, desea que se esclarezcan todos los puntos negros de la gestión de Al-
fredo Belzuzarri al frente de esta comunidad vecinal, según determinaron los afiliados en una asamblea general celebrada el pasado mes de abril. Fondos por el alcantarillado Los primeros indicios de presuntas irregularidades en las cuentas de la entidad vecinal provienen de la gestión jurídica que la entidad llevó a cabo por las contribuciones especiales que el Ayuntamiento de Córdoba exigía a esta entidad por las obras de alcantarillado en las calles de la barriada. Al procederse a la devolución de parte de la provisión de fondos por este procedimiento judicial, diversos afiliados decidieron investigar la situación real de las cuentas de la asociación descubriéndose,
entre otros extremos, que los depósitos aportados por los vecinos como provisiones de fondos para hacer frente al pleito con el municipio no se encontraban en sus cuentas bancarias. Esta sorpresa de los asociados se unió al hecho de que no sólo no se habían ejecutado las resoluciones de la junta directiva sobre el procedimiento judicial sino que, además, el ex presidente y ex tesorero de la Asociación de Vecinos Sierra de Córdoba, Alfredo Belzuzarri y Juan García, respectivamente, se negaban sistemáticamente a presentar los justificantes contables de los gastos realizados por la asociación entre los años 2003 y 2004. Esta negativa a dar información provocó la baja como asocia-
dos de Belzuzarri y García a instancia de la mayoría de afiliados de la comunidad vecinal y de la junta directiva que lidera interinamente ahora el barrio. Pero esto no es todo. Los asociados también quieren conocer la procedencia de diversos cobros personales dirigidos hacia el ex tesorero Juan García, que percibía mensualmente, y de los que los asociados desconocen su justificación. En este contexto se inscriben duplicaciones en la captación de socios -captación por la cual Juan García cobraba comisiones- lo que hace temer a los vecinos que se hayan cobrado comisiones irregula-
Pagos no justificados y cuentas opacas, entre las denuncias res gracias a un presunto engorde de la lista de afiliados. Cuenta bancaria opaca En un escrito dirigido a los vecinos por la actual junta directiva de Sierra de Córdoba, y al que ha tenido acceso El Semanario, se afirma la existencia de una cuenta corriente con fondos de la asociación de la que no se tenía constancia. El escrito asegura que la aún administradora de la entidad vecinal, Ge-
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
ma Alcalá, mantenía una cuenta personal a su nombre con transferencias de más de 36.000 euros en los últimos años. Aparte de ello, también se dan por sentados cobros de más de 2.000 euros a nombre de una empresa propiedad, previsiblemente, del ex tesorero y ex secretaria de la entidad vecinal. La especulación, en escena De los claroscuros de la gestión de Belzuzarri durante su liderazgo al frente de la Asociación de Vecinos Sierra de Córdoba también se desencadenan otras actuaciones que los vecinos califican como “pura y dura especulación urbanística”. La primera de ellas se refiere a la reparcelación de la zona del Maestre Escuela, en una operación en donde la directiva de Belzuzarri conminó a 31 asociados a pagar una provisión de 800 euros y que, según el letrado de la entidad, Timoteo Castiel, cubría casi la totalidad de los costes del procedimiento judicial abierto para conseguir legalizar ese entorno del norte de la ciudad. El otro asunto se refiere a una cooperativa de viviendas supuestamente vinculada a la Asociación de Vecinos Sierra de Córdoba y de la que los afiliados desconocen su gestación. En la misiva que la actual junta directiva ha enviado a los vecinos se manifiesta sobre la existencia de unos depósitos (algunos de ellos con importes de 250 euros) librados hacia esta cooperativa y en los que se había impreso el nombre de la entidad vecinal de manera presuntamente irregular. Estos indicios sobre el presunto desvío de fondos de asociados hacia dicha cooperativa -cuyo nombre aparece en el anonimato aunque vecinos de la entidad la vinculan a la sociedad Belzuzarri S.A., propiedad del ex presidente de la comunidad vecinal- también se encuentran en poder del letrado de la asociación. El abogado de la Asociación de Veci-
nos Sierra de Córdoba, Timoteo Castiel, ha confirmado a El Semanario las denuncias que han realizado los asociados de Sierra de Córdoba contra los anteriores gestores de la representación del barrio. El letrado ha asegurado que está esperando una información mucho más copiosa por parte de los afiliados, que aún deben decidir si, finalmente, acuden con este asunto a los tribunales. Por su parte, el ex presidente de la Asociación de Vecinos Sierra de Córdoba, Alfredo Belzuzarri, ha negado a este semanario ser el responsable de la gestión de los dos últimos años, ya que desde el año 2002 reside en la localidad malagueña de Marbella. Según Belzuzarri, durante su ausencia, la Presidencia de la Asociación de Vecinos Sierra de Córdoba la ostentaba la vicepresidenta, Rosa López del Río, precisamente la persona que ahora ha asumido interinamente la dirección de esta entidad vecinal.El ex presidente de la asociación de esta barriada cordobesa refrenda que las cuentas del año 2002, último balance del que se hace responsable “estaban perfectamente auditadas y fueron aprobadas por la asamblea de socios”, desligándose de cualquier gestión llevada a cabo en los dos últimos ejercicios por la entidad. Sobre las denuncias de apropiaciones de fondos y pagos no justificados, Alfredo Belzuzarri asegura que sobre estos asuntos debe preguntarse tanto al ex tesorero, Juan García; como a la administradora, Gema Alcalá; y a la propia vicepresidenta de la asociación, López del Río. Finalmente recuerda que la promotora de viviendas a la que alude la actual directiva en su carta de denuncia remitida a los vecinos “era conocida por todos los asociados que se interesaron por el proyecto, que era asumido por la asociación”.
Del 19 al 25 de junio 2004
349
11
Los vecinos promueven una acción judicial
Belzuzarri niega culpa en estas presuntas irregularidades
Relajados ante la movida juvenil y ante el “revanchismo” de IU as continuas protestas acaecidas durante los pasado años por motivos de la movida juvenil en la zona del Brillante o el Tablero son, por ahora, agua pasada en las tranquilas calles de esta barriada. Desde la asociación se afirma que hasta el día de hoy no existe ningún tipo de queja vecinal por ruidos o disturbios del fin de semana. “Todo está tranquilo” se confirma desde este colectivo, y “en caso de que pudiera existir algún tipo de problema”, añaden, “de ninguna forma llevaremos a cabo actuaciones del tipo a las que nos tenía acostumbrados el anterior presidente de la asociación, Alfredo Belzuzarri, con manifestaciones y espectáculos bochornosos más propias del escándalo público”. Con esto, no quiere decir que en las calles del barrio todo funcione estupendamente, se aclara desde la asociación. “La limpieza o la vigilancia policial, son las grandes descuidadas de esta zona y es algo que desde hace muchos tiempo estamos reclamando al Ayuntamiento cordobés” dicen. “No creo que no se deba a la falta de impagos de los impuestos locales” afirma un representante de los vecinos, “ya que estamos pagando una cantidad igual a la que se cobra a los vecinos de Gran Capitán”. En este sentido, los vecinos ponen el ejemplo de que un local en la Sierra no tiene el mismo valor que pueda tener en el centro de la ciudad. Por eso, afirman, “pensamos que hace falta una mayor capacidad de razonamiento por parte de la izquierda y pedimos que se aparque ese afán de revanchismo que tienen hacia nosotros”. “Cualquier persona”, concluyen, “sea un albañil, electricista o abogado puede comprarse un terreno en la Sierra y construirse su casa y no por eso quiere decir que sea más adinerado”.
L
Alfredo Belzuzarri, ex presidente de la Asociación de Vecinos Sierra de Córdoba. /Foto: J. H.
Un dirigente vecinal metido en la vida política lfredo Belzuzarri emergió en Córdoba tras liderar el movimiento vecinal de los barrios del norte de la capital cordobesa. Su puesta en escena como presidente de la Asociación de Vecinos Sierra de Córdoba, cuyo funcionamiento se asemeja al de una empresa y que inicialmente no se encontraba afiliada a la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara de Córdoba, le reportó a principios de los años noventa un perfil de hombre combativo con los poderes públicos, hecho que demostró oponiéndose a las contribuciones especiales sobre el alcantarillado que el que fuera alcalde de Córdoba, Rafael Merino (PP), aprobó para una barriada que concentraba buena parte del apoyo electoral del centro-derecha cordobés. La revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba (PGOU), iniciada por el Consistorio cordobés en el año 1995, sirvió para que la sociedad cordobesa viera en Alfredo Belzuzarri un hombre liberalizador en materia de
A
gestión de suelo. Sus alegaciones al PGOU, solicitando la completa urbanización de las barriadas de la Sierra de Córdoba y la construcción de varios campos de golf en la zona, fueron sonadas. Poco después, Belzuzarri, respaldado por su asociación vecinal, llegó a formalizar un partido político, Candidatura Ciudadana de Córdoba, que participó en las elecciones municipales de 1999, rascándole unos mínimos votos al PP, pero suficientes como para medrar la mayoría simple que habían obtenido los populares en 1995. Belzuzarri ha sido visto en Córdoba siempre como un hombre muy próximo a la especulación urbanística que destilaba en su tiempo el que fuera alcalde de Marbella, Jesús Gil. De hecho, en público y en privado, el ex dirigente de la Asociación de Vecinos Sierra de Córdoba siempre ha sostenido que el también ex presidente del Atlético de Madrid ha sido un referente para sus propuestas en Córdoba. Ahora, una vez fallecido Gil, Belzuzarri sigue en Marbella.
12
349 Del 19 al 25 de junio 2004
LOS
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
BARRIOS
ANTE
EL
NUEVO
GOBIERNO
El cambio de sentido de la circulación en la avenida Conde Vallelano provoca que los vecinos aguanten ahora una carga de vehículos “que no podemos soportar”
Cabanillas agrava los problemas de tráfico en el Alcázar Viejo
LOCAL te chorreo constante de automóviles. Y, al parecer, desde el Ayuntamiento se está barajando la posibilidad de instalar unos pivotes automáticos en la entrada al barrio por la Puerta Sevilla, de manera que sólo se permitiera el acceso a los residentes. La odisea del aparcamiento No obstante, la presidenta de esta A.VV. advierte de que tal iniciativa no sería la panacea, ya que seguiría sin ofrecer respuesta al problema del aparcamiento. Este barrio se ha convertido, según Ogáyar, en el refugio elegido para dejar el coche por muchos estudiantes de la Escuela de Magisterio del Sagrado Corazón y por todos aquellos que trabajan en la Judería. De este modo, los vecinos del Alcázar Viejo no sólo encuentran dificultades para pasear por sus calles, al estar las aceras ocupadas por vehículos, sino que además se ven obligados -aquellos que no tienen cochera-, a buscar un hueco para su automóvil lejos del barrio. Una carencia que la asociación vecinal se ha propuesto solventar lo antes posible. Por lo pronto, ya
“El alumbrado está fatal, hay pocas farolas y además dan poca luz” han expuesto este déficit al teniente de alcalde de Urbanismo, Andrés Ocaña, quien se ha comprometido a estudiar las posibilidades de crear un parking en algún solar del barrio.
La estrechez de las calles y la gran cantidad de vehículos en ellas aparcados dificulta sobremanera el tránsito de los peatones. /Foto: José Huertos.
• José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
Los vecinos del Alcázar Viejo, barrio enclavado en pleno corazón del Casco Histórico cordobés, junto a la Mezquita y el Alcázar, llevan ya años reclamando al Ayuntamiento una solución a los problemas que la excesiva concentración de vehículos ocasiona en sus calles. Situación que se ha visto agravada desde que el concejal de Tráfico, José Antonio Cabanillas, decretó invertir el sentido de la circulación en la avenida Conde Vallellano hace un mes. Así lo denuncia la presidenta de la Asociación de Vecinos (A.VV.) de esta zona, Mari Carmen Ogáyar, quien explica que, por culpa de esta reorganización del tráfico, ahora no sólo utilizan las calles del barrio como enlace con la Ribera los coches provenientes de Menéndez Pidal, “como ocurría antes”, sino también los que llegan desde la avenida del Aeropuerto y desde República Argen-
tina. “Tenemos una carga de tráfico que no podemos soportar”, lamenta la representante vecinal. Y es que, si a la constante entrada y salida de coches por la
Puerta Sevilla se le une la estrechez de las calles de este entorno, hay que coincidir con Ogáyar en que “el tráfico es uno de los puntos negros del Alcázar Viejo”.
Pero sus vecinos no están dispuestos a resignarse. Por ello, ya han reclamado al Área de Tráfico del Ayuntamiento que adopte algún tipo de medida para poner fin a es-
Reclaman que se recuperen las piscinas abandonadas de Caballerizas Reales uando llega la primavera y el Ayuntamiento da a conocer su oferta cultural, algunos residentes del Alcázar Viejo se echan a temblar. Cada vez que hay un concierto en las Caballerizas Reales, los vecinos de las viviendas cercanas a este recinto saben que, o bien se apuntan al sarao, o de lo contrario se han de armar de paciencia para aguantar sin alterarse hasta el final de la actuación, pues pegar ojo se convierte esas noches en misión casi imposible. Por ello, la asociación vecinal ha pedido al Ayuntamiento que deje de recurrir a las Caballerizas como sede de este tipo de espectáculos. “Duran hasta las tantas y aquellos que viven enfrente no pueden dormir ni hacer prácticamente nada”, afirma la presidenta de esta A.VV., Mari Carmen Ogáyar. Asimismo, los habitantes de este barrio del Casco Histórico consideran que este antiguo edifi-
C
cio militar tiene parte de sus dependencias muy desaprovechadas. En especial, la huerta, una vasta extensión de terreno que los vecinos del Alcázar Viejo pretenden que el Gobierno municipal convierta en una zona de ocio, con jardines y pistas deportivas, incluido un campo de fútbol para que el equipo local -el Alcázar- pueda entrenar y jugar sus partidos en él. De igual forma, en las Caballerizas hay dos piscinas abandonadas que, según Ogáyar, “se podrían arreglar”. Unas instalaciones que serían aprovechadas por los residentes de la zona , pero que “no serían de uso exclusivo del barrio”. En cualquier caso, la responsable vecinal admite que “está crudo” por el momento que el Consistorio escuche estas propuestas. Quizás por ello, ya han decidido acondicionar el patio de la asociación para ubicar en él unas porterías de fútbol sala, dos canastas y una mesa de ping-pong.
Y se hizo la luz Junto al tráfico, la principal deficiencia de la zona es, a juicio de Mari Carmen Ogáyar, la mala iluminación. “El alumbrado está fatal, pues hay pocas farolas, que dan poca luz y además están muy distanciadas unas de otras”. No obstante, todo apunta a que pronto se hará la luz en el Alcázar Viejo. La pasada semana, técnicos municipales visitaron el barrio para examinar sus necesidades, y en los próximos días representantes de la asociación se reunirán con la teniente de alcalde de Infraestructuras y Medio Ambiente, Rosa Candelario, para concretar, entre otras cosas, cuándo se procederá a la renovación de las farolas, al igual que se está haciendo en el resto del Casco Histórico de la capital. En realidad, prácticamente todas las reivindicaciones vecinales están relacionadas con las infraestructuras de la zona. Así, Ogáyar se queja también de la “horrible” pavimentación de dos de las arterias principales del barrio, como son las calles Postrera y Enmedio. Respecto a esta última, la presidenta de la A.VV. denuncia que “no se ha tocado desde hace muchos años, sólo se han hecho parches”. Y hay algo que indigna especialmente a la presidenta vecinal: el cableado por mitad de las calles. “No me explico cómo puede estar así en un Casco Histórico de una ciudad patrimonio de la humanidad y que aspira a ser nombrada capital cultural europea”.
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE Del 19 al 25 de junio 2004
LA
TERCERA
EDAD
EN
349
13
CÓRDOBA
Los centros de mayores son una alternativa para aquellos que no tienen problema de autonomía. /Foto: J. Huertos.
La labor de los voluntarios es la alternativa que tienen los mayores para suplir las carencias de los recursos asistenciales públicos, incapaces de buscar una solución al problema de la soledad
A solas con la vejez Los baremos de renta dejan fuera de la asistencia domiciliaria municipal a muchos ancianos cordobeses que viven solos
Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
A nadie le agrada sentirse solo. Sobre todo si no es por voluntad propia, y son las circunstancias las que llegado un momento someten a la persona a un aislamiento inusual hasta entonces. Pero la cuestión se agrava si tenemos en cuenta que son las personas mayores las que sufren con más frecuencia el desencanto de la soledad, fruto de la inactividad que provoca la jubilación, la marcha de los hijos o, desgraciadamente en otros casos, debido a la pérdida de la persona a la que han estado unidos más de media vida.
14
349 Del 19 al 25 de junio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
da en la que entablar una conversación con alguien se convierte en un acontecimiento excepcional. A este hombre su fuerte carácter le ha convertido en una persona autónoma y ansiosa de independencia a lo largo de su vida. Un punto a su favor para afrontar la realidad en la que se encuentra ahora. Aún así, a Antonio la edad le ha cambiado mucho, tal y como él mismo reconoce, sobre todo a raíz de perder la compañía siempre fiel de su mujer. “Antes tenía un espíritu recatado y receloso. Y sin embargo ahora cuando salgo a la calle estoy deseando hablar con alguien, e incluso lo provoco. Porque necesito hablar,” exclama con ímpetu mientras reconoce que charlar le produce una sequedad en la boca efecto de los medicamentos.
El altruísmo es fundamental como alternativa a la precariedad Las administraciones públicas, y en caso de Córdoba el Ayuntamiento, financian centros de mayores que ofrecen actividades y programas para tratar de mejorar la calidad de vida de las personas mayores. No obstante, no todas consiguen adaptarse a este ambiente o, por falta de autonomía, pueden desplazarse ellos mismos hasta el centro que les corresponda. Para Antonio el motivo por el cual ha dejado de frecuentar los centros de mayores ha sido la pérdida progresiva de la vista, que le impide jugar al dominó, a las cartas y lo que el más añora; “leer el periódico.”
Los primeros casos de soledad suelen aparecer tras la jubilación. /Foto: J. Huertos.
Algo similar a lo que experimenta día a día Antonio, un mayor cordobés como cualquier otro que ejemplifica los problemas por los que atraviesa este colectivo. Desde que falleció su mujer hace once años, no ha tenido más remedio que hacer de tripas corazón y acostumbrarse a vivir solo. “La primera complicación fue el tema de la co-
mida - confiesa con calma y sin complejos - porque yo no la he hecho nunca. Por eso mi hija tuvo que contratar a una chica que desde entonces limpia el piso y me hace la comida.” Uno de los recursos más habituales entre las personas mayores residentes en la provincia que cuentan con una economía desahogada.
Por eso, dentro de lo que cabe, Antonio se puede considerar una persona con suerte, ya que entre sus seis hijos encuentra los recursos suficientes para poder tener a su cargo a una persona que se ocupe de las faenas diarias de la casa. La muerte de su mujer, como a cualquier persona con sentimientos, le abrió un vacío muy grande.
Hasta el punto, afirma con un aire melancólico en su rostro, de que “todavía recorro cuando puedo las calles por las que paseaba con ella.” Una ausencia que no podrá suplir nadie más. A pesar de todo, el caso de Antonio no es muy habitual. Porque son pocas las personas capaces de amoldarse sin problemas a una vi-
Concepción Polo: “La soledad es una sombra que acompaña al ser humano durante toda su vida” n el Consistorio cordobés, la Unidad de la Tercera Edad se encarga de gestionar actividades y programas destinados a personas mayores. La jefa del área, Concepción Polo Espinosa, es trabajadora social y a través de su experiencia está al tanto de la problemática de los mayores, así como de los medios que la administración local pone a su disposición. -¿Cómo influye el ritmo de trabajo de la sociedad actual en la soledad del mayor? -Factores como la incorporación al trabajo de los cabeza de familia y el estrés que acumulamos, está claro que influyen negativamente. Sin embargo yo entiendo que la soledad es una sombra que acompaña al ser humano durante toda su vida, aunque por diversos motivos como la marcha de los hijos o la pérdida de actividad tras la jubilación se haga más latente con el paso de los años. -¿Qué consecuencias tiene la soledad para las personas mayores?
E
-Como es lógico este problema ocasiona enfermedades, que suelen acabar en cuadros graves de depresión. Para superarlo es necesario ser fuerte emocionalmente, pero desde niños no nos enseñan a valernos emocionalmente por nosotros mismos. - ¿Cuentan las administraciones con recursos suficientes? -Hay medios a nivel nacional, autonómico y local destinados a los mayores, pero quizá no hay la suficiente publicidad para que quien los necesite se acerque a solicitarlos. No obstante, la Administración nunca podrá suplir a la familia. - Y en Córdoba ¿qué apoyo reciben los mayores? -Tenemos centros, terapias de autoayuda y actividades. Aunque a los que tienen problemas de movilidad se les presta el sistema de ayuda a domicilio con acompañamiento, teleasistencia, comida a domicilio y atención doméstica, que disfrutan hoy 1.300 cordobeses.
Concepción Polo Espinosa, Jefa de la Unidad de la Tercera Edad del Ayuntamiento de Córdoba. /Foto: J. H.
Problemas de autonomía La pérdida de visión a causa de una enfermedad degenerativa ha sido el motivo principal para que Antonio haya solicitado a una asociación de mayores cordobesa la ayuda de una voluntaria y que acuda regularmente a la ONCE, donde recibe ese calor humano tan necesario y, donde puede “ leer el periódico sin problemas, con unos aparatos que tienen allí,” explica alegremente. A pesar de todo, la deficiencia visual que padece, al igual que a muchas personas mayores que atraviesan una situación parecida, le ha jugado ya malas pasadas. Hace solamente tres meses, al cruzar un paso de peatones, un coche lo desequilibró y a causa de la caída tuvo que ser atendido en urgencias de la cadera y uno de sus brazos. Este es el verdadero problema que sufren los mayores en la actualidad; la escasez de recursos con los que cuentan las administraciones para hacer frente a la situación de dependencia y necesidad asistencial que atraviesan muchos ancianos, que bien por su nivel de rentas o por la masificación de los servicios públicos de asistencia domiciliaria del ayuntamiento se encuentran en una situación de vulnerabilidad alarmante. Más aún cuando, en opinión de Salvador Alba, presidente de la Asociación de Pensionistas Senada, “la situación de los mayores con respecto a la familia ha empeorado, porque hoy los dos cabezas de familia mayoritariamente traba-
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE Las plazas en las residencias públicas son insuficientes para responder a la actual demanda. Además, los ajustados baremos de renta dejan fuera a muchos mayores que no tienen los recursos suficientes para entrar en una privada. /Foto: J. Huertos.
Del 19 al 25 de junio 2004
tema actual. Tanto es así que, en su opinión, los voluntarios ofrecen lo que no da el servicio de teleasistencia, que es un teléfono de atención constante a personas mayores de la Junta de Andalucía. Es decir, compañía cara a cara y un calor humano que “la asistencia a distancia es incapaz de dar.” Casos de abandono Aunque a Antonio hasta el momento no le ha faltado apoyo asistencial, la realidad en el día a día de los ancianos está pintada de casos en los que el abandono e incluso el maltrato, psicológico y físico, se convierten en un callejón sin salida. Porque para una persona mayor que vive sola es realmente duro admitir abiertamente que sus hijos no van a verlo. Incluso , según Salvador Alba, existen casos de mayores “que dicen que van a verlos todos los días, pero la realidad es que sus familiares no van nunca a verlos y no son capaces de reconocerlo,” Quizás este sea el motivo por el cual“muchas veces son los vecinos los que llaman a nuestra asociación para denunciar que hay una persona sola en su casa, que se ha caído un anciano, etcétera,” asegura Alba. Pero ahí no queda la cosa. Pues existen casos en los que “los hijos han llegado a apoderarse de los bienes de la madre. Y cuando la asociación ha intervenido para ayudar jurídicamente a estas personas, a la hora de interponer la denuncia, se echan para atrás y aguantan lo que tengan que aguantar”, se afirma desde Senada. Es por esto que la tercera edad es un colectivo que se encuentra muy desprotegido tanto a nivel social como familiar, ya que tal y como plantea Alba el dilema es que “no es fácil denunciar a tu hijo pa-
349
15
ra que todo el mundo se entere de que te están robando.” Ante tales situaciones, muchas veces los familiares ingresan incluso a sus mayores en una residencia. Una salida por la puerta trasera muy común para dar carpetazo a la carga familiar que comienza a resultar molesta. A pesar de todo, la opción de la residencia no es aceptada por la mayoría de las personas mayores, a las cuales les cuesta mucho adaptarse a un entorno diferente del suyo, independiente de que su ingreso en la residencia suponga o no un alejamiento de sus familiares.
“Cuando salgo a la calle estoy deseando hablar con alguien”
La población mayor aumenta Antonio es un claro ejemplo, pues, a pesar de que es imprescindible para él tener a alguien al lado que le ayude, actualmente no se plantea su ingreso en una residencia. En Córdoba hay casos similares, tal y como se explica a este semanario desde los servicios sociales y asociaciones del sector, “como el de una mujer que vive sola que podría entrar en una residencia, pero ella dice que mientras pueda andar no se mueve de su casa.” Además, cada vez más se cuestiona la idoneidad de este tipo de alojamientos si no es para aquellas personas que han perdido gran parte de su movilidad. Sea como fuere, la desprotección de los mayores es un asunto de gran repercusión y de cada vez mayor calado en la sociedad, sobre todo a la vista de que en el 2016 se doblará en España el número de personas mayores, según apuntan los últimos estudios estadísticos y previsiones de población.
Los mayores extrañan mucho un entorno diferente
jan y entonces la persona mayor, por lo general, no recibe los cuidados que antiguamente podía recibir en su propia casa.” Y es que resulta que aquellos mayores que cuentan con una pensión lo suficientemente digna para vivir, como confirma el presidente de Senada, “no pueden aspirar a tener plaza en una de las residencias de titularidad pública, debido a que no cumplen con la baremación de rentas que se les requiere”. Esto provoca que, como suelen decir los ancianos, las opciones de alojamiento pasen radicalmente “de estar en un hotel de dos estrellas a a tener que irse a otro de cinco,” que al ser privados quedan al alcance de una minoría. Es decir, que no hay término medio en este tipo de servicios, que llegan a superar los 1.200 euros mensuales en el caso de las residencias privadas.
voluntaria. Es por tanto el altruísmo de estos voluntarios, que suelen ser en su mayoría personas jóvenes, fundamental como alternativa a la precariedad de medios de las administraciones. Así, la voluntaria de Antonio se acerca por su casa un par de horas al día y trata de darle compañía mientras que le lee el periódico y “también las cartas comerciales,” que recibe diariamente en su buzón de correos. Al mismo tiempo le presta apoyo para ir a hacer la compra, una tarea que ya no puede hacer solo debido a que Antonio ya no es capaz de ver los diminutos precios de los productos de los supermercados. Y cuando tiene que desplazarse para ir al médico, también es la voluntaria quien se ocupa de que no tenga que ir por sí mismo. Según Salvador Alba, este servicio de atención es muy beneficioso para las personas mayores que se encuentran solas y que ya no gozan de una completa autonomía, ya que al fin y al cabo éstos son los que pagan los platos rotos de los agujeros que presenta el sis-
Los vecinos suelen denunciar casos de abandono
Ayuda voluntaria Ahora que ya se encuentra recuperado del accidente de tráfico, Antonio recibe desde hace varias semanas la visita diaria de una joven
Sentirse útil y gozar de compañía es fundamental para que los mayores ganen fortaleza emocional y no caigan en cuadros de depresión. /Foto: J. H.
16
349 Del 19 al 25 de junio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
Le aplicó un beneficio al suelo como si el municipio pensara edificar en él viviendas Góngora como los suelos dados por el Ayuntamiento de córdoba a la familia Arróspide, los antiguos propietarios del inmueble cinematográfico.
El Ayuntamiento sobretasó el valor real del cine Góngora
Suelo cultural como lucrativo Así, mientras que Urbanismo valora el suelo que adquiere el Ayuntamiento de Córdoba en poco más de 863 euros (con un aprovechamiento total de 3.239 metros cuadrados de techo), el suelo residencial que se ofrece a los Arróspide, de carácter residencial en una de las zonas de máxima expansión de la ciudad, tan sólo se tasa en 577 euros por metro cuadrado edificable. Tamaña diferencia, además, es cuanto más sorprendente cuando sobre el cine Góngora lo que desea hacer el municipio es un equipamiento cultural genérico cuyo posterior beneficio económico es prácticamente despreciable frente a las viviendas que se construirán sobre los suelos municipales cedidos a los Arróspide.
Un informe municipal cifró en 1,6 millones el valor del inmueble que, posteriormente, se valoró en casi el doble
Se le aplicó un beneficio lucrativo a un inmueble que tendrá uso general Entre el sector de tasación y de las promotoras se ofrece una mayor rentabilización para el municipio si este hubiera accedido a un valor mucho más real del suelo que adquiere, como puede ser el catastral, como así lo valoró un informe previo de la Gerencia Municipal de Urbanismo a la preparación de la permuta, que calculó los suelos del góngora en un valor de no más de 1,6 millones de euros.
Aspecto que presenta el cine Góngora, expropiado por el Ayuntamiento de Córdoba en cerca de 3 millones de euros. /Foto: J. Huertos.
• Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
El acuerdo municipal mediante el cual el Ayuntamiento de Córdoba expropia el cine Góngora con la cesión a sus anteriores propietarios de unos suculentos terrenos residenciales de titularidad municipal en el norte de la capital cordobesa no tiene desperdicio. Al hecho de que el Ayuntamiento de Córdoba pudiese valorar sus propiedades por debajo del precio de mercado, tal y como informó este Semanario, se le suma ahora una presunta sobrevaloración del cine Góngora, que según los tasadores se le ha aplicado un precio de adquisición como si en sus terrenos se edificará un proyecto lucrativo (viviendas, superficies comerciales o de venta para industrias) cuando, en realidad, lo que el Ayuntamiento de Córdoba desea hacer sobre los suelos del cine es un equipamiento genérico cultural para la capital cordobesa. En la valoración que realiza la Gerencia Municipal de Urbanismo se da un precio de repercusión del suelo construido del cine Góngora que adquiere el Ayuntamiento de Córdoba —una superficie de poco más de 1.044 metros cuadrados
con un aprovechamiento edificatorio total de 3.239 metros cuadrados de techo— de 130.000 pesetas. El valor en venta de este suelo, que la Gerencia de Urbanismo lo calcula en 2.220 euros por metro cuadrado construido. Una valoración que, según las sociedades de tasación consultadas por este Semanario, equivaldría al precio real del suelo del cine Góngora si este, posteriormente, pasara a ser vendido por el munici-
pio para un proyecto lucrativo. De hecho, en la misma calle Jesús María, en donde sólo se tienen referencia de ventas de vivienda de segunda mano, el precio de repercusión del metro cuadrado
el municipio tasó el valor de venta del suelo edificado del cine. Un hecho que, por otra parte, vendría también a reforzar la tesis de la posible sobrevaloración del cine se encontraría en las divergen-
Divergencias en Urbanismo En el consejo de administración de la Gerencia Municipal de Urbanismo que aprobó la expropiación del cine con los votos favorables únicamente del Gobierno municipal de Izquierda Unida, el representante del PP, José Antonio Nieto, cuestionó en este mismo sentido la valoración que se le había dado al Góngora, en una operación de permuta que, según refrendó, era de “dudosa rentabilidad para la ciudad” ya que, entre otras cuestiones “va a ser excesivo actuar en este edificio con el precio que se ha
El PGOU mantiene el carácter protegido del cine construido no llega a superar los 1.500 euros frente a los 2.220 euros por metro cuadrado en los que
cias de repercusión del suelo que se encuentran en los informes municipales que valoran tanto el cine
Un informe tasó inicialmente el cine en 1,3 millones menos •R.R.C. r.rey@lacalledecordoba.com
l Ayuntamiento de Córdoba valoró inicialmente la adquisición del cine Góngora en poco más de 1,6 millones de pesetas, cerca de 1,3 millones menos de lo que ha ofrecido a la familia Arróspide con la cesión de más de 5.349 metros cuadrados edificables de los terrenos municipales en la MA-1.2. Este aprovechamiento urbanístico cedido por el Consistorio fue valorado por la Gerencia Municipal de Urbanismo en 2,9 millones de pesetas y este suelo fue vendido posteriormente por los Arróspide a Promociones Los Jardines de la Playa
E
SL por 600.000 euros más de lo pactado con el municipio. En la documentación que obra en poder de este Semanario consta la emisión de un informe del Servicio de Patrimonio y Contratación de la Gerencia Municipal de Urbanismo en el que inicialmente se cifran los gastos de adquisición del Góngora en poco más de 1,6 millones de euros. Esta valoración económica la circunscribe el Consistorio cordobés al tasar el valor de los 1.044 metros cuadrados que recibe por el cine en 1.249.380 euros (unos 208 millones de pesetas) y de otros 381.756 euros (63 millones de pesetas) al valor de lo edificado en el cine Góngora, que es un inmueble protegido por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía pero que, con el paso del tiempo, se ha deteriorado mucho por
la falta de mantenimiento. El Ayuntamiento de Córdoba, para poner en valor el inmueble cinematográfico y ejecutar en él un equipamiento cultural, prevé que tenga que hacer frente a un gasto de 832.000 euros —unos 138 millones de pesetas— para remozar el edificio. El coste total de la operación para recuperar el Góngora se cifra en poco más de 2,4 millones de pesetas, que quiere ser repartido a partes iguales entre el municipio y la Junta de Andalucía. Desde la Concejalía de Urbanismo del Consistorio cordobés, no obstante, se ha dejado entrever curiosamente que la puesta en valor del cine Góngora no tendrá coste alguno para las arcas municipales, según ha manifestado el presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Andrés Ocaña.
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
Del 19 al 25 de junio 2004
349
17
Andrés Ocaña, José Antonio Nieto y Antonio Hurtado, representantes de IU-CA, PP y PSOE, respectivamente, en el consejo de administración de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba. /Fotos: J. Huertos.
utilizado pudiéndose acudir para un equipamiento cultural a algunos de los suelos de que se dispone en la zona”. Por su parte, Antonio Hurtado,
El valor del cine se acerca a los 1,6 millones de euros del PSOE, cuestionó los valores que los técnicos municipales le habían otorgado al inmueble, despreciando los valores catastrales que existen en la zona del centro de la ciudad. Hurtado, al igual que el PP, cuestionó a IU el sistema realizado por la Gerencia de Urbanismo para valorar el inmueble que recibe el Consistorio cordobés, insistiendo en la necesidad de que los técnicos municipales deberían haber comprobado “el valor catastral del edificio, que es un referente y así se
La oposición cuestionó el valor del inmueble considera en Hacienda para calcular los valores de mercado”. Estos análisis se usan posteriormente para definir los coeficientes a aplicar sobre el valor catastral. Firma basada en la oportunidad Frente a esta postura, el concejal de Urbanismo de la Corporación Local cordobesa, Andrés Ocaña (IU), aseguró que la valoración de la permuta está “en el punto adecuado” y su compañero de filas en
Urbanismo, el edil de Hacienda Francisco Tejada, evidenció que el acuerdo era “una necesidad. Es un tema que se estaba demandando desde hace tiempo y que está dentro de los objetivos de equipamiento cultural de cara a la Capitalidad Cultural de Europa”, a la que aspira la ciudad de Córdoba en el año 2016. Venta de suelo paralela Paralelamente a las negociaciones entre los propietarios del cine y el Consistorio, la familia Arróspide
ha logrado cerrar un acuerdo con Promociones Los Jardines de la Playa SL por el que le vende el suelo ofrecido por el Ayuntamiento de Córdoba por 6 millones de euros más (100 millones de pesetas) de lo firmado con el municipio en el acuerdo de expropiación. Para valorar económicamente estos terrenos, el Ayuntamiento de Córdoba se valió del proyecto de
urbanización presentado por esta promotora del que se desprende una minusvaloración comercial de 1,8 millones de euros —unos 300 millones de pesetas— de las propiedades urbanísticas del municipio en el Plan Parcial MA1.2, ubicado entre la Avenida Arroyo del Moro y la de Cañito Bazán, en el norte de la capital cordobesa y en una zona de máxima expan-
El Góngora servirá para un uso cultural
sión residencial. La diferencia entre el valor de repercusión de suelo real en el mercado de la MA-1.2 y el pactado por el municipio con los antiguos propietarios del Góngora podría dejar en suspenso la permuta según ley, ya que el bien que ha recibido el Ayuntamiento de Córdoba se depreciaría en más de un 40 por ciento sobre lo que el Consistorio le ha dado a los Arróspide. La Junta Local de Gobierno aprobó la expropiación del cine Góngora y las bases de actuación de la MA-1.2 el pasado abril.
IU conocía la venta del suelo municipal por los Arróspide l Gobierno municipal de Izquierda Unida (IU) ha vuelto ha defender la expropiación del cine Góngora pese a reconocer tácitamente en el último Consejo de Administración de la Gerencia Municipal de Urbanismo que, una vez cerrado el acuerdo con los Arróspide, éstos habían vendido el aprovechamiento municipal de la MA1.2 a Promociones Los Jardines de la Playa por 600.000 euros más del precio con el que el municipio había valorado sus propiedades. Durante la última convocatoria de la Gerencia Municipal de Urbanismo, el Partido Popular cuestionó a Izquierda Unida si, efectivamente, los informes municipales habrían advertido una supuesta minusvaloración de los terrenos municipales —conviene recordar que para calcular el valor del suelo, la Gerencia Municipal de Urbanismo se vale de un documento urbanístico de la propia promotora a la que la familia Arróspide le revendió los suelos otorgados por el municipio—. Además, el representante del PP en el consejo de administración de este organismo autónomo municipal, José Antonio Nieto, también cuestionó si Izquierda unida conocía el acuerdo
E
que habían alcanzado los Arróspide con la promotora para la reventa del aprovechamiento urbanístico municipal. En dicho consejo de administración, Andrés Ocaña, volvió a defender la valoración hecha sobre los suelos ofrecidos a los antiguos propietarios del Góngora, reconociendo su conocimiento de la posterior venta entre los privados. Sin embargo, quiso dejar claro que esa diferencia de 600.000 euros entre lo valorado por el municipio y la venta final de los suelos a Los Jardines de la Playa, en ningún caso, superaría el límite establecido por Terrenos permutados por el Consistorio en la MA-1.2. /Foto: J. H. la Junta para denegar la operación MA-1.2 que, como límite máximo, pudiera llegar de permuta. Por su parte, el portavoz del PSOE, Antonio a los 4,8 millones de euros frente a los 2,9 milloHurtado, recordó a IU, haciendo referencia a la in- nes de euros que calculó la Gerencia de Urbanisformación publicada por este Semanario, que esa mo como pago en especie por parte municipal a diferencia entre bienes debería calcularse en fun- la familia Arróspide por la expropiación del cine ción del valor real del mercado del suelo de la Góngora.
18
349 Del 19 al 25 de junio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
LOS
RETOS
DEL
SECTOR
El Consorcio ha promovido la implantación en la ciudad de cuatro oficinas de información turística, ubicadas en el Campo de los Mártires, la estación de trenes, la plaza de las Tendillas y la Posada del Potro. /Foto: José Huertos.
El Consorcio de Turismo ultima el bono sin saber si podrá incluir a la Mezquita • José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
El que espera, desespera. Quizás por ello, los responsables del Consorcio Local de Turismo han decidido poner en marcha el bono turístico, convertido en uno de sus proyectos bandera, sin tener en cuenta los oídos sordos del Cabildo a la inclusión de la MezquitaCatedral como uno más de los monumentos ofertados por la tarjeta. Lo cual se traduce en que esta iniciativa, que, según el gerente del organismo turístico, Federico Rodríguez, será presentada “pronto”, corre el riesgo de nacer coja al no abarcar al principal atractivo monumental de la ciudad, pues el templo es, con diferencia, el que recibe un mayor número de visitas diarias. Pero, ante los reiterados fracasos en las peticiones a la institución eclesiástica, los representantes del Consorcio -integrado por Ayuntamiento, empresarios, Cámara de Comercio y Convention Bureau- parecen haber entendido que ha llegado la hora de relanzar esta idea, con o sin la Mezquita. “Hasta
El gerente de este organismo anuncia la “pronta” presentación de la tarjeta turística, aunque no sabe si el Cabildo dará su visto bueno a participar en el proyecto ahora se ha hablado mucho, pero nunca ha habido proyecto”, confiesa Rodríguez, quien, en cualquier caso, no descarta que el Cabildo cambie de opinión una vez le planteen todos los detalles de la tarjeta turística. “Cuando presentemos un proyecto atractivo, ya veremos si aceptan o no”. Más optimista aún
“Se están dando pasos seguros para que el bono sea un hecho” que el gerente se muestra el presidente de la Comisión de Turismo de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), Vicente Serrano -presente también en el Consorcio-, para quien el consentimiento eclesiástico a la representación del Auto Sacramental de la cena del rey Baltasar en el Patio de los Naranjos es una prueba de
“la buena disposición del Cabildo”, a lo que añade que “se están dando pasos lo suficientemente seguros” como para que el bono “termine siendo un hecho”. Los antecedentes no son buenos Sin embargo, los acontecimientos pasados provocan el escepticismo del sector. No en vano, esta iniciativa viene de lejos, prácticamente desde que el Consorcio Local de Turismo empezó a funcionar allá por febrero de 2003, pues aunque su constitución se remonta a mayo de 2002, hasta nueves meses después sólo contó con un trabajador en su plantilla: el gerente. Y si durante todo este tiempo, la postura eclesiástica se ha mantenido inalterable, muy fino habrán de hilar los responsables del Consorcio para que el Cabildo cambie de opinión. Hay que recordar que la iniciativa pretende, en líneas generales, que el visitante pueda, a través de la adquisición de una única tarjeta, acceder con precios más baratos de los habituales a un conjunto básico
de monumentos y museos, además de ofrecer facilidades de transporte y descuentos en la entrada a otros atractivos turísticos de la capital y la provincia. Asimismo, el bono incluiría ofertas en ocio, restauración y establecimientos hosteleros. Sin embargo, tal y como reiteran los empresarios del sector, un proyecto de esta naturaleza que no
El sector considera casi inservible esta iniciativa si no abarca la Mezquita contemple la visita a la Mezquita sería prácticamente inservible. En pos de las pernoctaciones Aunque, obviamente, la elaboración de esta tarjeta no es la única línea de trabajo que mantiene abierta el Consorcio, tanto Vicente Serrano como Federico Rodríguez
coinciden en que la puesta en marcha de esta iniciativa podría suponer un gran incentivo de cara a aumentar la estancia media en la ciudad, eterna asignatura pendiente de los hosteleros cordobeses. Según el portavoz de CECO, el bono “ayudará a conseguir un incremento de las pernoctaciones”. En realidad, como apunta su gerente, todos los proyectos impulsados desde el Consorcio, como los Paseos por Córdoba, el bus turístico a Medina Azahara, las Noches con Embrujo o la creación de la casa museo e historia gráfica de la ciudad, por citar sólo algunos ejemplos, persiguen ese objetivo. Una meta que, según el representante del PP en este organismo, el concejal Rafael Jaén, será difícil de lograr mientras el Consorcio mantenga “este ritmo de trabajo tan lento”. Una parsimonia de la que culpa a la poca frecuencia con la que se convocan las reuniones tanto del consejo de administración como de la junta general. En 2003 se celebraron concretamente cinco
El Semanario La Calle de Córdoba
TURÍSTICO
ECONOMÍA
Del 19 al 25 de junio 2004
349
19
CORDOBÉS
¿Quién sucederá a Javier Campos? an transcurrido ya varias semanas desde que Javier Campos anunciara su abandono de la presidencia del Consejo de Administración del Consorcio Local de Turismo y aún no se conoce quién será su sucesor. Pero no hará falta esperar muchos días para conocer el nombre del elegido, pues el próximo 8 de julio la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) celebrará una junta directiva en la que se formalizará la renovación de los cargos de esta entidad y la composición de las distintas comisiones de trabajo. Uno de los nombres que entre los representantes del sector turístico ha sonado con fuerza en las últimas fechas para ocupar la presidencia del Consorcio es el del presidente de la Comisión de Turismo de CECO, Vicente Serrano. Sin embargo, preguntado por este asunto, el representante de la confederación empresarial negó tajantemente a El Semanario esa posibilidad. “Entiendo que mi puesto es otro. Cuando llegue el momento se pensará en la persona. Pero, desde luego, yo no voy a ser esa persona”. Aunque de estas palabras se podría deducir que en CECO aún no se han planteado quién debe ser el sustituto de Javier Campos, las siguientes declaraciones desmienten tal idea. “Voy a seguir participando en el Consorcio, tanto en el consejo de admi-
H
Uno de los proyectos estrella de este organismo es la tarjeta turística, pero hasta la fecha esta iniciativa se ha topado con las reticencias del Cabildo de la Catedral a incluir la Mezquita entre los monumentos ofertados por este bono. /Foto: José Huertos.
encuentros del primer órgano y tres sesiones de la segunda, una cifra a su juicio insuficiente, por lo que desde el Grupo Popular van a exigir que se fije la convocatoria mensual del consejo de administración y la celebración trimestral de la asamblea general. “Vamos a un paso de tortuga y las otras ciudades van muy rápido”, lamenta Jaén. Una opinión que, por supuesto, no comparte Federico Rodríguez. A su juicio, gracias a los esfuerzos
del Consorcio, Córdoba es en la actualidad la ciudad con mejores infraestructuras de información turística de España. Cierto es que, desde su entrada en funcionamiento en febrero del pasado año, este organismo ha promovido la instalación de cuatro puntos informativos, ubicados en lugares clave de la capital como el
Campo de los Mártires -junto al Alcázar y la Mezquita-, la plaza de las Tendillas, la Posada del Potro y la estación de ferrocarril, este últi-
que sumar el teléfono de información turística permanente (902201774) y la pronta puesta en marcha del Servicio de Información Telefónica Monumental, gracias al cual los visitantes podrán saldar sus dudas sobre la ciudad a través del móvil.
El PP cree que el Consorcio debería reunirse más mo merced a un convenio de colaboración firmado con el patronato Provincial de Turismo. A esto hay
nistración como en la Junta General, pero desde un puesto base, porque para la labor de la presidencia pensamos en otras personas”. Pero Serrano no suelta prenda ni ofrece ninguna pista sobre la identidad del posible nuevo presidente del consejo de administración del Consorcio. No obstante, en el mundillo turístico cobra cada vez más consistencia la candidatura del actual presidente de la Asociación de Empresarios de Hostelería de Córdoba (Hostecor), Antonio Palacios. El Semanario intentó contactar con él para corroborar si hay algo de cierto en estas previsiones, pero resultó imposible. En cualquier caso, la persona que llegue tendrá que trabajar mucho para hacer olvidar la labor desempeñada por su antecesor, muy satisfactoria a juzgar por las opiniones de miembros del Consorcio como el mencionado Serrano, quien califica la gestión de Campos como “totalmente positiva, pues se trata de un gran profesional que ha dado todo lo que podía dar”, al tiempo que vaticina que el dueño de las prestigiosas Bodegas Campos volverá en un futuro “a actuar en primera fila” de este organismo. O el representante del PP en el Consorcio, Rafael Jaén, quien se lamenta de la marcha de este “magnífico profesional y esperamos que el que lo sustituya esté por lo menos a su altura”.
Tengan razón unos u otros, lo cierto es que al Consorcio Local de Turismo le aguarda un arduo camino por delante para conseguir que Córdoba deje de ser vista por los visitantes como ciudad de paso. Pues, a pesar de que la estancia media creció un 12 por ciento en mayo, apenas alcanza aún las 1,5 noches por turista, las cifras más bajas de toda Andalucía.
20
349 Del 19 al 25 de junio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
El campo teme que las interprofesionales permitan a la industria marcar el paso UPA y COAG temen que la nueva ley andaluza para estas organizaciones provoque que los productores queden relegados a un segundo plano •José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
La pasada semana, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobaba el Proyecto de Ley de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias. Una nueva normativa que, atendiendo a sus objetivos fundacionales, debería de haber supuesto una gran inyección de moral para el campo y la ganadería cordobesa pero que, sin embargo, ha sido recibida con una mezcla de recelo y de escepticismo, al menos por parte de las organizaciones agroganaderas. Tanto la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) como la Confederación de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG) no las tienen todas consigo sobre la eficacia que esta novedosa legislación tendrá como medicina contra los principales
Gutiérrez cree que estos organismos tendrían más fuerza a escala nacional problemas que sufren ambas actividades en la actualidad. Así, antes de entrar a analizar el contenido del texto, el secretario provincial de UPA, José Luis Gutiérrez, ya le encuentra un pero al mismo: su carácter autonómico. A su juicio, las organizaciones interprofesionales deben comprender al conjunto de productores, comercializadores e industriales de un sector determinado, pero en toda España. “Cuanto mayor ámbito tengan, más posibilidades de que sean interprofesionales fuertes y de este modo puedan defender mejor los intereses de todos los agentes implicados en las mismas”. A pesar de esta objeción, los miembros de UPA estarán presentes en esas organizaciones, tal y como confirma Gutiérrez. “Nosotros estaremos dentro, si bien vamos a seguir insistiendo a la Junta en que habría sido mucho más acertado haberlas desarrollado a nivel nacional”. Batalla por la representación Por su parte, el secretario provincial de COAG, José Alonso Cervilla, se muestra bastante más cauto a la hora de enjuiciar el citado proyecto de ley, aunque también expresa algunas dudas sobre la operatividad del mismo. Una desconfianza que apunta, especialmente, al grado de representatividad que cada una de las partes involucradas va a tener dentro de las interprofesionales.
Según lo estipulado en el texto aprobado por el Gobierno andaluz, estos órganos, definidos como foros paritarios, abiertos y de participación voluntaria, y constituidos por asociaciones representativas de la producción, transformación y comercialización, contarán con una distribución equitativa para su gestión y gobierno. Pero, como bien recuerda Cervilla, se trata aún de un proyecto, que debe recibir todavía el visto
bueno del Parlamento autonómico y “todos sabemos que las tijeras funcionan”. Con estas palabras, la cabeza visible de COAG en Córdoba deja patente su temor a una posible mo-
fesionales las marque la industria, pues de qué sirve que todo el mundo esté representado si una de las partes tiene el 51 por ciento de los votos”, sentencia Cervilla. Una inquietud compartida por el secretario provincial de UPA, quien asegura que estas organizaciones representativas de todo un sector han de nacer desde el convencimiento de todos los agentes implicados de su utilidad y su
“De nada sirve que todos estén dentro si una parte tiene el 51% de los votos” dificación de esta legislación en beneficio de la industria. “Nuestro miedo es que al final las normas dentro de las interpro-
Las organizaciones agrarias temen que el mayor poder recaiga en la industria. /Foto: J. H.
necesidad, ya que, desde su punto de vista, “si una parte del sector no entiende que haga falta esta unión, la interprofesional servirá para poco”. A este respecto, Gutiérrez advierte de que las experiencias previas de este tipo “no han sido muy halagüeñas” y culpa de buena parte de ese fracaso a los comercializadores y a los transformadores, que “en algunos casos no están por la labor de crear interprofesiona-
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
Del 19 al 25 de junio 2004
349
21
les”. Es precisamente por esto por lo que el responsable de COAG exige a la Junta que clarifique el marco jurídico sobre el que se va a sustentar la normativa, de manera que no haya dudas acerca de los porcentajes de representación co-
“Debe quedar claro el porcentaje de representatividad de cada parte” rrespondientes a productores, comercializadores e industria. En este sentido, hace especial hincapié en la importancia de que quede claro el papel que han de jugar las cooperativas. Debe puntualizarse si su sitio está con la producción o con la industria. “Lo que no puede ser”, puntualiza Cervilla, “es que al sector productor se le quite un 20 por ciento de su representatividad para entregarlo en manos de la industria”. En cualquier caso, si el texto legal definitivo no sufre, tras su paso por la Cámara autonómica, variaciones respecto al proyecto actual, la intención de ambos es incentivar el nacimiento de interprofesionales en todos aquellos productos que lo necesiten. Beneficios para todos “Todos los sectores se pueden beneficiar de esta legislación”, subraya Cervilla, aunque, como es lógico, en la provincia de Córdoba serían aquellos con un mayor peso específico y más calidad, como el olivar, el viñedo, las frutas y hortalizas, el algodón, la remolacha y la leche, los que podrían sacar más provecho. De acuerdo a la exposición de motivos del proyecto de ley, las interprofesionales permitirán a los productores e industriales andaluces -y por ende a los cordobeses- equipararse en capacidad competitiva con sus homólogos del resto de España, europeos y mundiales. Un ambicioso objetivo que será posible sólo si a estas organizaciones “se les da la importancia que se merecen, tanto por parte de las administraciones como por parte de los distintos agentes”. Entre los cometidos que han de centrar la labor de las interprofe-
José Luis Gutiérrez, secretario provincial de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA). /Foto: J. H.
sionales, el líder provincial de UPA destaca la fijación de precios, la planificación de cultivos y la trazabilidad. De hecho, entre las finalidades que la Junta contempla como propias de estas organizaciones se encuentran la defensa de las producciones agroalimentarias, adoptar acciones que faciliten una mejor orientación de los productos a las necesidades del mercado y dotar a producción e industria de criterios de calidad, de modo que se garantice la trazabilidad de las distintas materias primas desde la fase de producción hasta el consumidor final. Por ello, José Luis Gutiérrez afirma que si el funcionamiento de las interprofesionales es el adecuado, estas entidades “deben servir para que se aborden en profundidad los problemas de los distintos sectores y no sólo sean coherentes los productores con la industria, algo que ocurre casi siempre, sino la industria con los productores, algo que no se da casi nunca”. Asimismo, el secretario provincial de UPA señala que el consenso en el tema de los precios y el control de la calidad de los cultivos repercutirá asimismo en beneficio de los consumidores.
La ley busca aumentar la competitividad de cada sector
Consenso difícil pero obligatorio Claro que alcanzar acuerdos entre los agricultores, los ganaderos, los comercializadores y la industria transformadora, colectivos en la mayoría de los casos con intereses contrapuestos, parece un propósito
José A. Cervilla, secretario provincial de la Confederación de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG). /Foto: J. H.
casi quimérico. Pero si el campo y la ganadería andaluza pretenden que la legislación en ciernes tenga alguna utilidad, ese consenso se antoja imprescindible. Basta con echar un vistazo al proyecto de ley para darse cuenta de ello. Una de las principales novedades de esta legislación es que establece la posibilidad de que una organización pueda solicitar a la Consejería de Agricultura y Pesca la extensión de sus normas al resto
promoción y la mejora de información sobre las producciones. Ante el nuevo horizonte de oportunidades que se le abrirá a los distintos sectores una vez que la ley esté en vigor, José Alonso Cervilla se muestra tajante: “estamos abocados a que se dé ese consenso entre las distintas partes implicadas en labores tradicionalmente tan individualistas como la agricultura y la ganadería”. A lo que José Luis Gutiérrez añade que para que las
“Los productores suelen ser coherentes con la industria, pero no al revés” de los productores y operadores de un sector determinado siempre y cuando los acuerdos tomados cuenten, al menos, con el respaldo del 50 por ciento de los productores y operadores de las distintas ramas profesionales implicadas, que, a su vez, representarán como mínimo a las dos terceras partes de las producciones afectadas. Eso sí, dichas normas deberán estar relacionadas con aspectos tales como la calidad, el respeto al medio ambiente, las acciones de
Un texto legal que ya visitó antes el Parlamento l Proyecto de Ley de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias visitará pronto el Parlamento de Andalucía, después de su reciente aprobación por el Consejo de Gobierno andaluz. Sin embargo, esta experiencia no será nueva para este texto legal, pues no en vano ya fue remitido a la Cámara autonómica en el mes de noviembre, pero en aquella ocasión no pudo ser aprobado porque se agotó la legislatura. Un trámite parlamentario que inquieta al secretario provincial de COAG, José Alonso Cervilla, quien asevera que su organización estará en contacto con los distintos grupos políticos para que las condiciones de la normativa definitiva “no difieran mucho” del actual proyecto de ley.
E
Tanto COAG como UPA han participado en la elaboración de este proyecto de ley. /Foto: J. Huertos.
Ignacio Fernández de Mesa, presidente de la Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja) de Córdoba. /Foto: J. H.
interprofesionales se constituyan en verdaderos vehículos de potenciación de las actividades agroganaderas y pesquera -aunque esta última no tiene importancia en Córdoba- “tiene que haber de entrada voluntad por las partes”. Y a este respecto, el responsable provincial de UPA aprovecha para mandarle un recado a sus colegas de Asaja y COAG. “Si somos tres las organizaciones y las tres tenemos el reconocimiento de las distintas administraciones públi-
cas, no debemos entrar en discusiones sobre la representatividad de cada una, pues lo que debe primar siempre es el buen ambiente y la confianza”. Necesario apoyo económico Ahora bien, según Gutiérrez, la comunión de intereses entre los distintos agentes no es suficiente. Es necesario también el apoyo institucional. Hasta la fecha, a su juicio, “desde las administraciones públicas no ha existido voluntad de que las interprofesionales tuvieran protagonismo, cuando estos órganos requieren medios para poder funcionar bien”. Con ello, no hace sino pedir recursos para las futuras interprofesionales que, según el contenido de la ley, serán todas aquellas organizaciones que aglutinen al menos un 25 por ciento de los productores u operadores de las distintas ramas profesionales implicadas en el sector, que representarán, a su vez, un mínimo del 35 por ciento de las cantidades producidas, transformadas y comercializadas. No obstante, estos porcentajes podrán reducirse en ocasiones excepcionales.
AYUDAS Y SUBVENCIONES
http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
SUBVENCION: AYUDAS ECONOMICAS A LOS COLEGIOS PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Organismo: MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN Administración:NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 30 DE JUNIO DE 2004
SUBVENCION: AYUDAS PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA CIENTIFICA Organismo: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Administración: NACIONAL Provincia: NACIONAL Plazo: 30 DE JUNIO DE 2004
SUBVENCION: AYUDAS A ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO DEL AREA DE ACCION SOCIAL Organismo: AYUNTAMIENTO DE SEVILLA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 09 DE JULIO DE 2004
Información cedida por
Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com
22
349 Del 19 al 25 de junio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
MUJER
CONCEJALÍA
DE
MUJER
Y
SERVICIOS
SOCIALES
Los fondos disponibles se repartirán ahora entre más colectivos
López retira su apoyo al proyecto más emblemático contra los cuatro años de convenio, se recortará malos tratos Tras la financiación al proyecto ayuda.t, que atiende a víctimas de la violencia doméstica
Entre otros, los motivos aducidos por el Ayuntamiento, según Carmen Ruiz, una de las responsables del proyecto, son “la escasez de dinero y el reparto equitativo de los fondos entre todas las asociaciones sin tener en cuenta las actuaciones que cada colectivo tienen entre manos,” lo que podría llegar a suponer la desaparición de un proyecto que atiende a más de cien mujeres víctimas de malos tratos cada año. Postura ambivalente Todo esto es valorado desde estos colectivos como “una actitud ambivalente del Ayuntamiento” en lo que se refiere a las políticas de apoyo para la prevención de la violencia de género, ya que ambas asociaciones entienden que “o se forma de raíz o seguimos como hasta ahora lamentándonos de las muertes”, afirma Carmen Ruiz, en una clara alusión a la “política de declaraciones y de llorar detrás de las muertas” que mantiene el Consistorio de la ciudad. En cuanto al balance que estos colectivos realizan del primer año de gestión de la teniente alcalde de
“Falta imaginación, pasión y creatividad en la política municipal”
El reajuste del presupuesto en el Área municipal de Mujer para 2005 puede provocar la desaparición de proyectos como ayuda.t. /Foto: J.Huertos.
Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
Como es normal por estas fechas, la responsable del Área de Mujer y Servicios Sociales del Ayuntamiento, Carmen López, hacía balance de su primer año al frente de esta Concejalía. Un paseo de puntillas a la gestión anual de este área en el que la responsable no quiso mojarse al repasar los planes de actuación ni ofrecer datos concretos de la participación de mujeres en las actividades llevadas a cabo por el Consistorio cordobés. No obstante, la teniente alcalde tuvo tiempo de dejar claro que los ámbitos prioritarios en el área de mujer habían sido este año la prevención, sensibilización y la formación contra los malos tratos, algo que para el año que viene se pone en duda según la opinión de dos de los colectivos de mujeres de la ciudad, Tertulia de Mujeres Manantial y Asamblea de Mujeres de Córdoba Yerbabuena, que ahora
ven en peligro el proyecto ayuda.t -de atención individual a mujeres víctimas de malos tratos y uno de los más importantes que en este ámbito se realizan en la capitaldespués de cuatro años de convenio con el Ayuntamiento gracias al cual han venido recibiendo una
ayuda anual de 18.000 euros para financiar actividades en favor de la prevención y ayuda contra los malos tratos a mujeres cordobesas. Un convenio roto Ambas asociaciones ya han sido advertidas por el Área de Mujer de
Córdoba del recorte, e incluso la posible disolución, del actual concierto para los presupuestos municipales de 2005, después de mantenerse varias reuniones con López y de solicitar sin éxito una entrevista con la alcaldesa Rosa Aguilar.
Un balance de gestión descafeinado l balance anual de la gestión en el Área de Mujer y Servicios Sociales se convirtió en una lectura de intenciones y promesas de la teniente alcalde, Carmen López, donde la responsable del área destacó las actuaciones en materia de divulgación de igualdad de género que se han puesto en marcha en colegios y en programas de la Televisión Municipal. Al mismo tiempo, Carmen López quiso destacar en su intervención el acercamiento de las nuevas tecnologías a las mujeres de las Palmeras, obviando ofrecer los datos de participación y presupuesto correspondiente de la inversión en el barrio. En otro orden, López destacó la importante labor realizada en favor de las mujeres maltratadas a través del convenio con Vimcorsa, que otorga preferencia a este colectivo a la hora de ofrecer viviendas en régimen de alquiler.
E
Carmen López hizo balance anual de su primer año. /Foto: J. H.
Mujer, ambos coinciden en que “las decisiones que se han tomado desde la Concejalía de Mujer no han sido adecuadas en cuanto a recursos y medios,” según declaraciones de Ruiz a El Semanario. En este sentido, en opinión de la portavoz de ayuda.t, “la falta de imaginación, pasión y creatividad en la política municipal,”se ha convertido en la tónica general de los políticos de turno, al tiempo que acusan al Consistorio de “repetir esquemas que ya están muertos” y de mantener una política “que se queda en el juego de partidos. Justo lo contrario de lo que se tiene que hacer para cambiar la sociedad que tenemos actualmente.” Desconfianza general Todo ello ha generado en el entorno de los colectivos cordobeses un sentimiento de desconfianza, que frena y enfría la relación de éstos con los responsables municipales entrantes, que cada nueva legislatura comienzan a realizar los mismos sondeos de siempre sin plantear verdaderas soluciones a problemas que ya de sobra son conocidos por los profesionales y la sociedad en general. La falta de iniciativa se pone de manifiesto, según palabras de Ruiz, en la “escasez de políticas directas transversales en vivienda, urbanismo y educación”, lo que fomenta el desencanto general ante proyectos municipales como el futuro Plan Transversal de Género que actualmente impulsa el Gobierno local de IU. Para el desarrollo del plan, las primeras reuniones de consulta a colectivos tuvieron lugar hace meses, una entrevista que congregó a toda clase de colectivos relacionados con la mujer y que hasta el momento no ha desembocado en un acuerdo concreto de actuación.
23
CULTURAS en LaCalledeCórdoba El TEC en el punto de mira Sombras de duda se ciernen sobre la Asociación de Teatro de Córdoba al año de su constitución. /26-27 DISCAPACITADOS
Dibujantes Los primeros alumnos de Animacor explican su experiencia. / 30-31 EN
LA
La paga semanal Jóvenes, sociólogos y padres hablan del primer sueldo. /32-33
UNIVERSIDAD
• Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
arta cuenta que ha tenido una mala noche. Al igual que sus compañeros de Informática de Gestión está en plena época de exámenes y con la fecha límite para entregar sus últimos trabajos. Su vida en la facultad es similar a la de cualquiera de sus amigos, aunque su silla de ruedas le obligue a tener que viajar en transporte adaptado al Campus de Rabanales donde asiste a clase o por la mañana tenga que levantarse algo más temprano para realizar sus ejercicios de rehabilitación. No se siente diferente y por eso no se plantea que forma parte del mínimo porcentaje de personas con algún tipo de discapacidad que asisten a la universidad y que se afanan diariamente en demostrar que para aprender, al igual que para muchas otras cosas, no existen barreras.
M Rompiendo barreras
24
349
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 19 al 25 de junio 2004
estén integrados en las aulas universitarias. En su opinión, no se potencia la autoestima de estos chicos desde que son pequeños, e incluso todavía en algunas familias, tal vez por darles más protección, consideran que pueden hacer muchas menos cosas de las que realmente llevan a cabo. “Si se le transmite que es una persona normal y se la escolariza en cursos también normales, no tiene que haber ningún problema. Ahora hay más barreras mentales que de adaptación física”. De cualquier manera, no todo el mundo tiene la misma suerte que Raúl o Marta. Todavía quedan algunos centros, sobre todo los más antiguos, que dejan mucho que desear en temas de barreras arquitectónicas y algunos comportamientos que frustran las ganas de superarse de estas personas. Así lo explica Cordobés que comenta el caso de una chica que por problemas de vertebras no podía permanecer sentada durante mucho tiempo.
Marta Santolaya destaca que con ella se “han portado muy bien” ya que le han facilitado el acceso a la facultad, que antes de que ella llegara no contaba con rampas que lo hicieran posible. Por el resto del edificio se mueve en el ascensor y en el aula tiene una mesa acondicionada, en la parte de abajo, exclusivamente para ella. También el transporte adaptado, concertado entre Fepamic y la Universidad de Córdoba, le permite llegar hasta el Campus de Rabanales, ya que los trenes que se desplazan hasta aquí no cuentan con un acceso válido que le permita viajar en ellos. Por tanto todavía existen limitaciones arquitectónicas que dificultan una total normalidad en la vida de estas personas. Sin ir más lejos, Marta indica que edificios como el de la Escuela Politécnica no están todavía adaptados para una persona con problemas de movilidad, aunque añade que ella cuando ha tenido que acudir allí para hacer algún examen no ha tenido problemas porque ha contado con la ayuda de sus compañeros. También Raúl necesita que un coche le lleve hasta su facultad, en este caso, es su madre la que se encarga de sus traslados. “Vivo en Miralbaida y las combinaciones de autobús son bastante malas, ya que dan mucha vuelta y a veces sólo tengo que ir un rato al centro y no me merece la pena. Además desde el Reina Sofía, que es donde me deja, hasta la facultad el camino es bastante complicado”. Gracias a que Raúl tiene un resto visual el técnico en movilidad con el que cuenta, que le facilita la ONCE, le ha ayudado en sus
“Las barreras mentales superan a las físicas”
La Universidad de Córdoba tiene concertado con Fepamic un servicio de transporte adaptado./Foto:J.Huertos.
“Creo que todo el mundo tiene miedo al principio, pero después va bien. Estoy bastante más contenta aquí que en el colegio, donde la adaptación estaba bastante mal. Aquí -en Rabanales- me siento libre, puedo ir adonde quiera y mis compañeros son estupendos”, subraya Marta Santolaya que está a punto de cumplir veinte años. También es muy positivo el balance que realiza Raúl Roldán, estudiante de primer curso de Educación Musical, a quién su deficiencia visual no le impide moverse por las aulas de la facultad de Ciencias de la Educación. Roldán asegura que el hecho de que exista un número tan bajo
de discapacitados en la universidad se debe, fundamentalmente, a dos motivos. “Los ciclos formativos de grado medio que permiten estudiar poco tiempo y trabajar rápido, y la
“Aquí -en Rabanales- me siento libre, puedo ir adonde quiera” gente normalmente hace lo más cómodo y también por los diferentes tópicos que existen sobre que
no te van a ayudar y que cada uno va a la suyo”, apunta Roldán. En ambos casos, esta última cuestión no se ha producido, ya que tanto Raúl, como Marta han contado con el apoyo de sus compañeros e incluso de sus profesores para acabar con las barreras de todo tipo que se han ido encontrando a su llegada a la universidad. Para la responsable de Educación de la Federación Provincial de Asociaciones de Minusválidos de Córdoba (Fepamic), Isabel Cordobés, más que las barreras arquitectónicas, son las barreras mentales del conjunto de toda la sociedad las que impiden que un mayor número de discapacitados
Marta Santolaya dice sentirse libre en Rabanales, según ella es “lo mejor que he encontrado hasta el momento” en cuanto a adaptación./Foto:J.H.
Frenada por sus dolencias Esto le resultó un impedimento para realizar sus exámenes en la Escuela de Idiomas, lo que le hizo finalmente desistir, ya que no consiguió que le pusieran una silla adaptada o realizar sus ejercicios en varios tiempos. Pero por lo general, según señalan los responsables de las distintas asociaciones de apoyo a los discapacitados, estos no encuentran trabas cuando plantean sus demandas y aunque en principio no estuvieran preparados para asimilar una situación de este tipo, cuando encuentran un caso puntual le hacen frente.
Muchas situaciones se solucionan a posteriori
Los edificios más antiguos son los que están peor adaptados./Foto:J.Huertos.
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE Del 19 al 25 de junio 2004
349
25
En ocasiones, como es el caso de la Facultad de Ciencias de la Educación, los accesos para minusválidos se encuentran alejados de la puerta principal. Foto/J.Huertos.
desplazamientos por el centro por lo que pocas veces necesita del apoyo de sus compañeros para moverse por las instalaciones de Ciencias. Andrés Herbás, trabajador social de la Organización Nacional de Ciegos Españoles en Córdoba, resalta que esta agrupación pone a disposición de los chicos que están estudiando todo el material necesario, así como un profesor de apoyo, para poderlo hacer. Seguimiento desde pequeños “Desde que el niño se afilia a la ONCE se le asigna un profesor que evalúa su nivel de visión, le enseña las aplicaciones informáticas y se coordina con el tutor y el orientador de su centro. Ya en la universidad se le adjudica un técnico de referencia”.
Una persona ciega necesita de varios aparatos para poder estudiar Y es que Raúl Román, por ejemplo, necesita de varios aparatos tanto para tomar apuntes en clase, como para luego estudiarlos y hacer los ejercicios en su casa, ya que todo tiene que estar en braille para que él pueda leerlos y a su vez tiene que convertir sus ejercicios y exámenes a tinta para que sus profesores puedan revisarlos. Además del apoyo formativo que recibe en la facultad, Raúl también cuenta con una profesora de apoyo en el conservatorio donde recibe clases de piano. Tecnología y enseñanza Este alumno de 18 años y de primero de Educación Musical explica que el estar rodeado de tanta tecnología no supone un gasto extra para su familia, ya que la ONCE facilita este material en concepto de ayuda al estudio a aquellas personas que estén en pe-
riodo de formación, y una vez concluido deben devolverlo a la organización. “Los veinte universitarios con problemas visuales a los que ahora mismo está ayudando la ONCE están teniendo una marcha normal de
sus estudios. Solamente hay algunos casos muy puntuales, a los que generalmente no suelen poner problemas. Quizás el acceso a la información en las bibliotecas es el aspecto que más preocupa a estas personas con discapacidad visual”.
El vicerrector de Estudiantes, Manuel Torres, asegura que la UCO cuenta con varios programas que fomentan la integración de las personas que cuentan con discapacidad. Así, además del transporte concertado con Fepamic, que en la actualidad es usado por unos seis alumnos, Torres indica que la universidad tiene un servicio de intérpretes de lenguaje de signos, que en este momento no es utilizado,
ya que no hay ninguna persona con problemas auditivos que lo necesite. En este punto difiere Salud Jiménez, responsable de Educación de la Asociación Provincial de Sordos, para quien existen muchas deficiencias en el aprendizaje, ya que se fomenta poco el lenguaje de signos en los niños pequeños y cuando son mayores tienen problemas para entenderlo.
El aprendizaje en las personas sordas es muy complicado
Convivir con las barreras anto en el caso de Raúl Román como de Marta Santolaya el hecho de trasladarse fuera de Córdoba para estudiar supuso un obstáculo para decantarse por la primera opción de sus estudios: Fisioterapia y Arquitectura respectivamente. Ambos valoran en gran medida el apoyo que reciben de sus familiares y se sienten ligados a ellos, al tiempo que son consciente del “follón” que supondría trasladarse y habituarse a una nueva ciudad, una nueva vivienda y en definitiva nuevos espacios.
T
Raúl Román está satisfecho con las experiencias vividas en su primer año universitario./Foto:J.Huertos.
Aunque los dos coinciden en que han tenido buenas experiencias en sus respectivas facultades, también son conscientes de que todavía queda mucho camino por andar, no sólo para que los espacios físicos se adapten, sino para superar las barreras mentales. “Con los jóvenes no suelo tener ningún problema, en cambio, las personas mayores suelen decirte ¿qué te ha pasado?, no tengo por qué contar mi vida a gente que no conozco, yo a ellos no les pregunto que les ha pasado”, concluye Marta Santolaya.
26
349
El Semanario La Calle de Córdoba
TEATRO
Del 19 al 25 de junio 2004
se gestó no ha cumplido ninguna de sus premisas iniciales. Tampoco y según reconoce uno de los secretarios del TEC, Cesar Rosado, “no tenemos aún socios formales porque no abrimos ninguna cuota”. Para Borja Rodríguez, responsable de la compañía Bocanegra Teatro que en la actualidad está preparando una nueva versión sobre Don Juan Tenorio y quien estuvo presente en la reunión de constitución de la asociación, “este colectivo no existe y encima hay quien habla en boca de nosotros cuando ni estamos constituidos ni nada y se lanza programaciones y actividades al vuelo para luego no hacer nada”. De hecho, la asociación vaticinó hace ya casi un año que el TEC iba a crear un festival de teatro en Córdoba donde se diera salida al talento de la ciudad y en general a todo tipo de manifestaciones teatrales, pero hasta la fecha no se ha llevado a cabo. También se habló de que la asociación iba a servir de herramienta de comunicación del colectivo con las diversas instituciones para que el teatro de Córdoba recobrara su protagonismo. “Bocanegra ya no va a participar ni va a dar juego a personas que no viven ni trabajan del teatro. Empezamos con mucha ilusión pero nosotros llevamos ya en esto trabajando seis años y no vamos apoyar cuestiones que no compartimos”. Borja apunta que “se ha aglutinado como cabecillas de este proyecto gente que no hace nada por el teatro, solamente van a remolquen de las instituciones y defienden muy poco nuestros intereses”, asegura.
Imagen tomada cuando se constituyó hace más de un año el Tec./Foto: Archivo.
El fracaso del TEC
Rodríguez: “El TEC solamente va a remolque de las instituciones”
Lope : “Estamos en el camino ya tenemos el empuje necesario”
La falta de sede, el problema Cesar Rosado reconoció a este Semanario que si bien el TEC es una
Tras un año de su constitución, la Asociación de Teatro de Córdoba (TEC) no acaba aún de salir a flote. Algunas voces de la escena comienzan a dudar sobre su viabilidad pese a que esta semana el teniente alcalde de Cultura haya dado un fuerte impulso a este colectivo •V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
ace casi más de un año que el colectivo teatral de Córdoba decidió constituirse en asociación, pero desde entonces el proyecto que nació para dinamizar la actividad escénica de Córdoba y velar por los intereses de los profesionales del teatro local arroja algunas sombras. A juicio de algunos profesionales, la asociación de Teatro de Córdoba (TEC), sigue sin dar sus frutos, apuntando a la poca viabilidad de un proyecto que pese las comparecencias mediáticas de quienes lo respaldan “no acaba de levantar cabeza”. Este proyecto liderado por Lope García, presidente del TEC y respaldado por gran parte del tejido escénico de Córdoba en sus inicios, nació para favorecer y fortalecer al tejido teatral de la ciudad, que desde hace años no pasa por uno de los mejores momentos
H
a pesar de que Córdoba sea una de las pocas provincias de España que cuenta en su seno con una Escuela de Arte Dramático. Los fines y las prioridades con los que se sustentó formalmente el 1 de marzo del año 2003 esta asociación se han ido con el paso del tiempo “desinflando” en opinión
de quienes han formado parte de los orígenes de el TEC, según ha podido constatar ese Semanario. Diversos son los profesionales del teatro local que califican de “bluf” este proyecto que en sus inicios surgió con la fuerte premisa de dinamizar la actividad teatral y que tras casi más de un año desde que
realidad, ya que se constituyó formalmente y tiene su propia cúpula directiva, éste “está muy parado”. Argumenta que el TEC aún no acaba de salir a flote entre otras cuestiones por la falta de sede, que en principio apuntaba a la antigua Escuela de Magisterio, ubicación del proyecto embrión del Silo que
Villanueva: “Todo está muy disperso. Imagino que influye la falta de apoyo”
Antiguos miembros de La Buhardilla presentan a la alcaldesa la creación de un festival de teatro clásico on el objeto de dinamizar la actividad teatral de Córdoba, los antiguos miembros de la mítica compañía teatral ya disuelta La Buhardilla, han elaborado un dossier en poder del Ayuntamiento para la creación de un Festival de Teatro GrecoRomano que reúna textos clásicos y con la figura de Séneca como telón de fondo. La iniciativa en poder del Consistorio, según ha podido saber este Semanario, desde hace cuatro meses, aún no ha recibido contestación a pesar de que la alcaldesa, Rosa Aguilar, dió su visto bueno a este proyecto con objeto de impulsar el tejido teatral local.
C
La iniciativa que al parecer ya ha pasado a manos de la oficina de la Capitalidad liderada por Manuel Pérez, puede constituir una herramienta más en la frenética carrera de Córdoba hacia el 2016. Esta iniciativa contemplaría, según García Torrado, el montaje de algún espectáculo en torno a textos clásicos, que sería puesto en pie por La Buhardilla “en colaboración con más gente”, al margen de las cuestiones propias que lleva a cabo un festival de estas características y cuyo objeto sería que diversas compañías de otras ciudades recalaran en Córdoba de forma periódica, de tal forma que la ciudad se hiciera más activa aún en el plano teatral.
Torrado: “A la hora de dar el callo nadie lo da. No se mueve ni un sólo dedo”
El Semanario La Calle de Córdoba aún está aparcado por el Ayuntamiento, a pesar que desde Orive se ha prometido en esta última semana de nuevo que “tras el verano”, se dará solución a Surart, nuevo nombre por el que se bautiza la iniciativa del embrión del Silo. Por otro lado, pocas han sido las reuniones celebradas por el TEC que surgió tras un encuentro de parte del sector escénico local con la Alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, poco antes de las elecciones municipales. Además en cada cita, según ha podido saber este Semanario, la presencia del colectivo teatral local ha ido mermando notablemente. “No asistimos porque esas reuniones eran como trabajar en el aire, no había, ni hay, un proyecto solvente ni serio”, apunta Borja Rodríguez. Para Juan Carlos Villanueva, miembro de la compañía cordobesa Trápala y que se encuentra estos días preparando su intervención en la próxima edición de la Feria del Teatro del Sur en Palma del Río, “TEC es un proyecto muy difuminado”. Aunque su opinión siempre es positiva sobre acciones que fomenten la unión de la gente de teatro que, a su juicio, se encuentra muy dispersa en Córdoba. “Me encantaría verdaderamente que esto funcionara en la ciudad porque intentonas ha habido a lo largo de la historia de agrupar al tejido escénico muchas, pero me imagino que influye el hecho de que no han tenido el apoyo suficiente para poder llevarlo a cabo”.
TEATRO reunión mantenida a inicios de semana con el actual teniente de alcalde de Cultura del Ayuntamiento, Luis Rodríguez, éste se comprometió a respaldar la asociación a través de tres iniciativas. “El Ayuntamiento ratificó su compromiso de contar con los profesionales del teatro y como presidente pienso que esta situación se está salvando a tiempo y vamos a tener el empuje necesario para salir a flote con este apoyo”. Lope explicó que en agosto y paralelo al circuito de Música en la Judería, el Consistorio contará con el tejido escénico local “para que realicen representaciones en el casco durante el verano”. Así mismo Luis Rodríguez en dicha reunión, al parecer, aseguró que la Muestra del Teatro por distritos que cada año programa el Ayuntamiento se realizará en colaboración con el colectivo, al igual que los cursos y talleres de teatro “en los que se contará con gente relacionada con la escena cordobesa con el objeto de eliminar el intrusismo”. Lope reconoce que la situación del teatro en Córdoba “es bastante mala” y aboga por el respaldo a este colectivo, que en su opinión, no encuentra ayuda para defender sus proyectos, “somos la última provincia en España con menos producciones teatrales, y eso es grave”.
La muestra del teatro por distritos contará con el TEC
Rodríguez apoya al TEC Rosado reconoce que existe “desilusión” entre el colectivo teatral de Córdoba con este proyecto del que según Lope García vaticina un cambio de rumbo. El presidente del TEC adelantó que tras una
Compañía de Comedias, disuelta Sin ir más lejos, y ejemplo de la mala situación por la que pasan quieren quieren dedicarse al mundo de la escena en Córdoba, La compañía de Comedias se ha disuelto hace unas semanas entre otros motivos por la falta de respaldo a sus espectáculos. La marcha de uno de los cinco integrantes ha generado la disolu-
ción de uno de los grupos de teatro en Córdoba más activos con la escena en los últimos tiempos, aunque sus montajes, seguirán recorriendo la geografía andaluza, como comentó Cesar Rosado. “Es muy difícil, seguir trabajando, tal y como están las cosas”, apunta. Lope explica que “el TEC es un esfuerzo de mucha gente en un principio, pero luego se quedan tirando unos pocos y los que lo hacemos también somos personas que tenemos que comer y realizar otros trabajos. Cuando empezó esta asociación se nos prometió una serie de cosas que afortunadamente están ahora en el camino de que se puedan cumplir”. Francisco García Torrado, toda una institución del teatro en Córdoba, culpa de la grave situación a
Del 19 al 25 de junio 2004
la falta de apoyo que sigue teniendo el tejido escénico local, señalando además la poca respuesta de “la gente” a este tipo de iniciativas. “Que no se queje nadie porque luego a las reuniones van cada vez menos implicados y al final todo el mundo acaba por desistir. Se supone que esto era un organismo que defendía todos los intereses de la gente interesada en el teatro pero si estos son los primeros en arrojar la toalla no habrá nada que defender”. A su juicio, la situación actual de TEC responde únicamente a un comportamiento muy común en la ciudad. “La gente es muy cómoda y a la hora de dar el callo nadie lo
349
27
da, eso que lo hagan otros y la gente no tiene iniciativa”. García Torrado señala además a los organismos públicos siguen dando la espalda, a su juicio a la escena. “Se quieren hacer muchas cosas en Córdoba, pero luego nadie mueve un sólo dedo y la situación de la escena es producto de la desidia que hay en esta ciudad. Así ocurrió con La Buhardilla, que desapareció por falta de apoyo y empuje de la gente de Córdoba y con la Compañía de Comedias ha pasado igual y el trabajo en la escena está muy complicado hoy por lo que si no hay un apoyo institucional la cosa irá a peor, casi seguro”.
La asociación no tiene aún socios formales
Según se ha comprometido Luis Rodríguez, la Muestra de Teatros por distritos se organizará en colaboración con el TEC así como los talleres teatrales que se llevan a cabo en los distintos centros cívicos de la ciudad, como medida para evitar el intrusismo en la profesión. Foto: Archivo.
La compañía de Comedias se ha disuelto definitivamente a pesar de que sus montajes aún circularán por los teatros, lo más próximo la Feria del Teatro del Sur donde representarán ¡Qué Ruina de Familia!. /Foto: J.Huertos.
28
349
El Semanario La Calle de Córdoba
ARTE
Del 19 al 25 de junio 2004
De izquierda a derecha la obra ‘Abraham y los ángeles’, de Lucas Gassel; ‘Lujuria’ de Peter Van Der Heyden y ‘Virgen con los Santos Juanes’ de Johan Sadeler.
El arte del grabado en los Países Bajos La sala de exposiciones de Vimcorsa ofrece un amplio recorrido por las obras maestras de los grandes grabadores flamencos y holandeses del siglo XVI, procedentes de la Biblioteca Nacional
Entre la tradición y la renovación Ya en la tercera sección de la exposición, se muestra la influencia de Italia en los artistas de los Países Bajos, uno de los episodios más importantes en la historia del arte ya que “fomentó un intercambio de influencias y la colaboración entre los artistas de los lugares de Europa”. Roma y Venecia atrajeron a muchos artistas y en contrapartida muchos de los artistas italianos también viajaron al Norte de Europa a principios del siglo seducidos
•V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
on la idea de enseñar de una forma clara cómo se organizaba el mundo del grabado en holanda y flandes y demostrar cuáles eran las relaciones entre los dibujantes, grabadores y autores de textos, nace la exposición que se aloja estos días en la sala de exposiciones Vimcorsa hasta el próximo 1 de agosto. La exposición Grabados flamencos y holandeses del siglo XVI, propone un interesante recorrido por cerca de 138 obras de gran valor procedentes de la Biblioteca Nacional de Madrid que por primera vez saca a la luz uno de sus importantes fondos. En esta muestra, organizada por Vimcorsa y la Caja San Fernando, se ofrece un paseo tanto por las técnicas, temáticas, así como por las grandes obras maestras del que fue el Siglo de Oro del grabado en los Países Bajos. Una rigurosa selección que da una visión completa de cómo se estructuraba este mundo donde predomina el gusto excesivo por el detalle a la vez que en el recorrido por estas piezas, se ofrece en paralelo un viaje a través de la propia historia de los Países Bajos y del momento histórico que les tocó vivir a aquellos creadores.
C
Cuatro secciones La muestra está estructurada en cuatro grandes áreas que ofrecen un paseo por las obras de quienes fueron los primeros artistas más ilustres del grabado durante este siglo, hasta la importante renovación que sufrió esta disciplina en estos países que llegaría ya a finales del siglo XVI y que abre las puertas de las dos grandes escuelas plásticas del siglo XVII, como Remblant y Rubens. En el apartado inicial cabe destacar la obra de dos de los artistas más importantes del grabado du-
sores más importantes de libros del momento. Así se arroja que las grandes técnicas que se empleaban en el grabado durante el siglo XVI fueron la xilografía y el buril.
Se ofrece obra de maestros en el género como Gassel y Hendrick Goltzius
En la imagen la sala Vimcorsa donde se alojan hasta el 1 de agosto los grabados procedentes de la Biblioteca Nacional. /Foto: J.Huertos
rante el siglo XVI. Lucas Van Leyden y Lucas Gassel. De este último destacar que “fue principalmente paisajista y uno de los primeros creadores en realizar paisajes sin dar importancia a las escenas que representa”. En cuanto a la temática de las obras seleccionadas, predomina el factor religioso que repercute de forma directa en la creación, “tanto por el ambiente pre-reformista
influjo hasta Europa. Es cuando todos los artistas confluyen en Amberes debido “al auge de las imprentas”. Estas acaban por atraer a muchos grabadores debido sobre todo a la pujanza económica que vivió esa zona en ese periodo donde realmente se fomentó la demanda de obras de arte y la proliferación de grandes editores que dieron pie a una importante industria tal y como se ilustra a lo largo de la exposición. Aquí se muestra obra fundamentalmente de artistas flamencos, la obra de Philipp Galle, Johann y Raphael Sadeler y Hieronimus Wierix destacó fuertemente en aquellos días. Resaltar que la muestra ofrece además diversos libros de época que se hayan repartidos por cada una de las secciones de la misma
también con grabados. Donde se ofrece obras de los grandes editores de libros ilustrados como Steelsius, Latio y Plantino, uno de los impre-
por esta disciplina, el más destacado fue Jacobo Barbari, mientras que Jan Gossaert, Mabuse fue uno de los creadores de los Países Bajos que quedó seducido por el renacimiento italiano que se aprecia en algunas de sus obras. La cuarta sección se detiene en los artistas Holandeses donde se destaca la figura de Hendrick Goltzius. En este periodo, ya a finales de siglo, se produce un cambio rotundo en los presupuestos estéticos de muchos de los grabadores camino de una renovación cuyas obras constituyeron la puerta de entrada a un nuevo estilo.
La exposición recoge un total de 138 grabados flamencos y holandeses como por los “efectos de la Reforma de Lutero”. El segundo bloque de la exposición ofrece uno de los momentos más álgidos, hacia mitad de siglo, donde los Países Bajos se convirtieron en “centro neurálgico del mundo del grabado” irradiando su
‘La circuncisión’ de Hendrick Goltzius.
El Semanario La Calle de Córdoba
ENTREVISTA
Del 19 al 25 de junio 2004
349
29
Profesora de ballet clásico
Maruja Caracuel M
A
R
U
J
A
C
A
R
A
C
U
E
L
“En Córdoba es donde más duende hay” •V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
u nombre es uno de los de más solera en la danza de Córdoba. No en vano lleva impartiendo clases de ballet clásico en la ciudad desde hace casi cuarenta años. Por su academia se han formado algunos de los talentos que jalonan el panorama nacional, entre otros, Elena Figueroa, que ha sido durante mucho tiempo primera bailarina del Ballet Nacional, aunque confiesa que tiene la satisfacción de que muchas de las profesoras que hoy imparten nociones de ballet clásico en Andalucía “han salido de esta escuela” . Con mucho trabajo, este año para Maruja Caracuel ha sido uno de los más fructíferos. Repleto de actuaciones se ha paseado con su ballet por medio mundo, desde Madrid a Francia, pasando, como no, por Andalucía y su Córdoba, la plaza que más le llena de satisfacción. .- ¿Está tan mal la danza clásica como se dice? .- No lo sé pero es cierto que apenas en los teatros públicos se programa danza clásica, sin embargo cuando así se hace las entradas se agotan enseguida. A veces choca una cosa con otra. .- Se habla mucho de mestizaje y de fusión de estilos donde el flamenco convive con la danza clásica y el baile contemporáneo ¿qué opinión tiene Maruja Caracuel al respecto? .- No me parece mal, porque a lo mejor a todos los públicos no le gusta ni el flamenco puro ni la danza clásica sola y yo también me he atrevido con la fusión de bailes. Sin ir más lejos he cogido temas de un grupo local como Jándalo y e ideado varias coreografías que ligan contemporáneo con clásico y eso por regla general le gusta a todo el mundo. .- Se habla en Córdoba mucho de literatura, de arte, de apoyar a la escena local, pero ¿qué pasa con la danza? ¿Es el patito feo de la cultura en Córdoba? .- Las instituciones no apoyan a nada, en absoluto. Ni tampoco se ha hablado de formar una escuela que sirva para sacar a los mejores, nada. Hay que irse a bailar fuera necesariamente si se quiere vivir de esto y hay muy poca salida profesional, hablando de la danza clásica. Por ejemplo antes en el Ballet Nacional había alguna posibilidad de que algunos de los nuevos talentos pudiera encontrar ahí una salida, pero hace ya unos cuantos años que el Ballet Nacional está
Es toda una institución dentro de la danza en la ciudad. Con casi cuarenta años de enseñanza a sus espaldas considera que el esfuerzo y el sentimiento son las mejores armas para lograr el éxito
S
Maruja Caracuel en su academia de baile. /Foto: Samira Ouf.
completamente contemporáneo, totalmente, porque Nacho Duato ha impreso ese sello y claro todas los jóvenes que están en clásico lo tienen difícil. .- ¿Ha perdido entonces protagonismo la danza clásica? .- La cosa es que a la gente le gusta este tipo de danza, pero a nivel profesional sí que es cierto que hoy hay muy pocas salidas para la danza clásica y es necesario salir fuera donde sí hay más posibilidades, aunque España tiene muy buenos bailarines de ballet que no tienen nada que envidiar. .- ¿Cómo está la cantera de Córdoba? .- En Córdoba es donde más duende hay y donde más arte. Pero eso dicho por los mejores coreógrafos y los mejores maestros, hay una gracia especial y aquí hay niñas que han valido mucho y han tenido que decidir irse fuera o de-
dicarse a la enseñanza y a todo el mundo no le gusta la enseñanza. .- ¿Qué le parece que el Ayuntamiento respalde la iniciativa de Javier LaTorre de crear una compañía de danza estable en Córdoba? .- Me parece fantástico y además por ejemplo siempre he dicho que si Córdoba tiene una Orquesta yo he propuesto que por qué esa
en ningún lado pues acaban por irse. .- ¿Qué tiene que primar en un buen bailarín técnica o sentimiento? .- Pues la técnica es imprescindible, pero de todas formas si no trasmites ni tienes ningún sentimiento no dices nada. .- ¿Cuáles son los bailarines de clásico mejores del panorama nacional, según su criterio? .- Está Ángel Corella que para mi es excepcional y un mostruo. También Igor Yebra, fantástico, aunque es una verdadera pena que tengan que marcharse fuera de su país para que triunfen. .- ¿Cree que el público está educado ya con la danza? .- Está cada día mejor, antes el público se veía que desconocía varios aspectos de una obra, pero ahora cada vez está más documentado y saben diferenciar lo que es válido y de calidad, de lo contrario y gene-
“La técnica es imprescindible, pero si no trasmites, no dices nada” formación no está acompañada por un cuerpo de baile y que tuviera su ballet, pero nadie me ha contestado nunca y nunca hemos tenido ninguna colaboración, aunque hubo una iniciativa por parte de Luis Bedmar de hacer algo, pero al final no cuajó. Eso sería muy importante para la gente que trabaja en la danza en Córdoba, porque aquí aunque hay gente muy buena, muy buena, sino le das salida para bailar
ralmente el público hoy no se equivoca cuando dan aplausos o cuando está frío, eso es indicativo del éxito o el fracaso. .- ¿Por qué muy pocos bailarines se atreven con la coreografía? .- En mi caso yo he apostado siempre por crear espectáculos nuevos y eso no se aprende en ningún sitio, quizás por ello no sean muchos los que se atrevan. La coreografía es una cuestión de imaginación y no se aprende. .- El esfuerzo constituye la piedra angular de la danza o mejor tener un don? .- Yo he tenido en mi escuela a gente muy dotada pero que no convencen, y luego hay otros con menos técnica que son un torbellino, que te ponen el bello de punta. Hay que trasmitir porque la técnica sólo es muy fría. Pero antes de nada para dedicarte a esto hay que estar perfectamente preparada de todo lo que conlleva una escuela y saber que esto es dedicarle la vida y no todo el mundo tiene lo tiene claro.
30
349
Del 19 al 25 de junio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
PROTAGONISTAS
Los futuros MAGOS DEL LÁPIZ salen de Córdoba A falta de formación reglada para los profesionales de la animación, Córdoba es pionera en impartir estudios públicos. Los alumnos de las dos únicas convocatorias explican las perspectivas laborales tación, Ayuntamiento, Universidad y el Consorcio de Desarrollo Económico para formar a los creadores, ha clausurado el segundo curso de Realización de Cine de Animación y los nueve mejores alumnos han sido seleccionados para iniciar los próximos proyectos audiovisuales que se realizarán en la capital cordobesa. Y ésta es sólo la primera parada, puesto que los responsables del proyecto pretenden lanzar a los alumnos de Animacor no sólo al mercado nacional, sino también capacitarlos para que colaboren con productoras internacionales. Los primeros serán los últimos Los alumnos del segundo curso ya están interviniendo en proyectos profesionales, pero, por ahora, los El 60% de los alumnos del Curso de Realización de Cine de Animación impartido por Animacor han sido contratados para comenzar a trabajar en los proyectos audiovisuales de Córdoba./Foto: J. Huertos
•Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
nimación no son simples dibujos animados. Según apuntan los expertos la producción y dirección artística de los films de animación no tienen nada que envidiar a una película de gran presupuesto. Además de los popularmente denominados “dibujitos”, este sector tiene cabida en otros ámbitos como la publicidad, el documental o los trabajos en 3D. Córdoba está despegando a esta llamada creativa, talento no falta y la iniciativa de formar a profesionales del sector está dando sus frutos. Animacor, la entidad impulsada a finales de los 90 por la Dipu-
A
Algunas muestras de los trabajos creados por los dibujantes que se están formando en Córdoba. Animaciones cedidas por David Mesa Jiménez..
pupilos del primer curso han quedado relegados a un segundo puesto, en espera de aprovechar su primera oportunidad laboral. Storyboard, diseños de personaje o técnica sobre layout, son algunas de las asignaturas que cursaron Juandi Carretero y David Mesa, dos de los alumnos que realizaron el primer curso de animación en Córdoba durante 2001. Han pasado más de dos años hasta la nueva convocatoria - puesto que ante la falta de formación reglada tienen que funcionar como cursos de FPO - y han sido justamente los últimos participantes los que acceden a las prácticas, algo fundamental para entrar en el sector. “Ha pasado mucho tiempo desde el curso y no puedes esperar una señal, yo he ido a dejar curriculums pero lo que quieren es que tengas práctica, que hayas trabajado profesionalmente y, la verdad es que vas a sitios y te encuentras las puertas cerradas. Creo que en este campo tienen que abrirte un poco el camino, lo de Animacor es una buena idea, aunque ha sido lento”, explica Juandi, 22 años, aficionado al cómic desde pequeño y graduado en la Escuela de Artes de Córdoba.
El Semanario La Calle de Córdoba
Por su parte, David, 25 años y cursando Gráficas Publicitarias encuentra la explicación a que sus sucesores entren en el proyecto en que “están más frescos y son los que tienen más potencial, pero hay que seguir dibujando porque en cualquier momento te puede llegar tu oportunidad y no te puede coger en frío”. Ambos alumnos continúan dibujando, es un hábito que no pueden perder, y afirman que desde que terminó el curso han procurado estar en contacto con los compañeros para hacer proyectos. En cuanto al futuro, esperan pasar unas pruebas que Animacor hará en breve para ampliar su plantilla de creadores. La otra cara de la moneda son los nueve alumnos que ya han comenzado a trabajar en el primer proyecto, la producción del largometraje de animación RH+. Alvaro, José y Rafael comenzaron el año pasado a recibir las clases de animación y se encuentran especialmente ilusionados por haber sido convocados para formar parte de esta iniciativa. Algunos con más experiencia que otros, todos han dibujado desde siempre y han tenido claro que querían dedicarse a la animación. Caso peculiar es el de José Carrasco, procedente de un pueblo de Jaén, cuando supo de la
PROTAGONISTAS Cristóbal asiste estos días a las I Jornadas para profesionales de la industria de la animación que se celebran en Córdoba impulsadas por Animacor, Diputación de Córdoba y RTVA entre otras, y que tienen el cometido de analizar la situación del sector así como estudiar las vías para implantarlo con fuerza en España. Cristóbal afirma que la iniciativa en la capital cordobesa es “absolutamente pionera”, puesto que falta mucho terreno por cubrir, y “hoy día la animación española sigue siendo un desafío, no ocurre lo mismo en Francia, donde la animación viaja muchísimo mejor que sus películas”. Además, el directivo de AEPA alaba la iniciativa de Córdoba en volcarse con la formación de los creadores, en referencia a Animacor, algo que hasta ahora era responsabilidad de la propia productora, ya que en España no existen centros de formación públicos. Ese fue el reto de Antonio Zurera, socio de la productora madrileña Milímetros Feature Animation - autores del film Dragon Hill, premiado con el Goya en 2003 - que impulsó en su ciudad natal los cursos de animación. “Planteé los cursos como una escuela permanente, porque en nuestro país no existe ninguconvocatoria, dejó su trabajo en el na, pero hasta ahora lo que se ha campo y se trasladó a Córdoba pa- podido conseguir es impartir cursos ra pasar las pruebas de acceso, “es- tipo INEM, porque para reglar los toy dispuesto a todo, he apostado estudios hay que mover leyes y el fuerte por dedicarme a esto, si no, proceso es muy lento, aunque sigue no hubiera dejado mi casa y mi tra- siendo nuestra meta”, explica Zurebajo”. ra. Zurera asegura que hay que imPor su parte, Alvaro Pérez, con pulsar iniciativas conjuntas y empaalgunos trabajos realizados en el par a la sociedad de la importancia sector publicitario, afirma que “la de la animación como industria, “no animación en Andalucía está ver- sólo como espectáculo audiovide, está un poco más implantada sual”, y en el caso de Andalucía en Sevilla o Málaga”, por eso con- afirma que hay mucho talento y “debemos ser capaces de realizar films al igual que otras comunidades”. En este sentido, Zurera es claro al afirmar que “sector industrial en Andalucía no hay, y en general en España somos muy individualistas. En el extranjero Juandi Carretero y David Mesa, alumnos del primer curso, tendrán nos consideran que esperar su oportunidad para hacer las prácticas./Foto: J. Huertos poco menos que sidera que ésta es una buena opor- superhéroes, porque no tenemos sutunidad para Córdoba y para los ficiente ayuda institucional y el sector se sustenta de la impronta privaalumnos. da”. El impulsor de Animacor afirEsfuerzos dispersos La industria de la animación adole- ma que la realización de las jornace de varios problemas. Menospre- das son parte del esfuerzo por asenciado en las políti- tar la industria, ahora incipiente, en cas audiovisuales, Córdoba, “anteriores intentos no hoy día no existe han cuajado por la individualidad, un punto de en- pero hoy, gracias a las nuevas teccuentro para los nologías es posible hacer grandes profesionales en cosas en ciudades pequeñas”. Igual España, sino que opina May Silva, directora de la “los esfuerzos es- Fundación Audiovisual de Andalután muy disper- cía y asistente a las jornadas, “la sos”, como ha ex- iniciativa es positiva, en Animacor plicado a El comenzaron apostando por la forSemanario Manuel mación y están evolucionando”. Cristóbal, vicepre- Silva añade que en las provincias sidente de la Aso- andaluzas se empieza a levantar ciación Española proyectos, “ya existen productoras de Productores de no sólo en Sevilla, también hay en Animación (AE- Málaga, Granada o Córdoba, hay PA) y miembro de que tener en cuenta que son empreDygra Films, pro- sas jóvenes, de los 90”. Además, ductora de El bos- Silva indica que el sector también que animado, film necesita un empuje en la financiagalardonado con el ción y que la iniciativa privada depremio Goya en be contar con el apoyo de las administraciones. 2002.
Del 19 al 25 de junio 2004
349
31
“Córdoba trabaja para ser foco de producción audiovisual” uién forma a los dibujantes en España? Esa es la cuestión que plantea Paco Zurera, gerente de Animacor, interrogante al que dan respuesta con los cursos impartidos en Córdoba en 2001 y 2003, “en España no hay escuela pública de animación”, replica Zurera. El directivo de Animacor señala que el camino para implantar una industria en la comunidad andaluza es largo, “en 1999 había 13 proyectos piloto en toda España, esto es como construir en un desierto cinematográfico”. Los primeros intentos en Córdoba van encaminados a impulsar la formación. Zurera afirma los esfuerzos van dirigidos a que “Córdoba se convierta en foco de producción audiovisual”. No en vano, los próximos proyectos pasan por la producción del largometraje andaluz RH+. Otros retos son crear una productora en la capital cordobesa, y dado el plantel de creadores que están saliendo de los cursos, contar con ellos para elaborar la sePaco Zurera, gerente de Animacor, explica a El Semanario los proyectos./Foto: J. Huertos gunda parte de Dragon Hill.
Q
32
349
•Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
l viernes suele ser el día en el que jóvenes y adolescentes cobran su paga, un hecho generalizado hoy con el que los padres pretenden enseñar a sus hijos a administrarse por ellos mismos. Sin embargo, es una iniciativa no exenta de riesgos, puesto que muchos no controlan el gasto y a mitad de semana pueden quedarse en números rojos. Pero ¿es beneficioso dar paga a los hijos? ¿Qué uso hacen de ella los jóvenes hoy? ¿Cuánto se debe dar? El Semanario ha preguntado a varios adolescentes cordobeses sobre su primer salario, así como consultado con un sociólogo y la Federación de Asociaciones de Padres para analizar la importancia o no de un mini sueldo a estas edades.
E
Paga, ¿mecanismo de control? Sin ir más lejos, un estudio realizado por el Instituto de Estudios Sociales de Andalucía (IESA) para el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), Las razones de los jóvenes. Discurso de los jóvenes andaluces, revela que el dinero ocupa un noveno puesto en el ránking de problemas que más afectan a la juventud, por detrás de la falta de empleo, la carestía de vivienda o el fracaso escolar. No obstante, la paga es un hecho ya normalizado en el seno de las familias y que según indican los resultados del estudio, también se constituye como el principal mecanismo de control en las relaciones familiares. “De esta manera los padres tienen la capacidad para determinar lo que sus hijos pueden y no pueden hacer en función del dinero que les proporcionen”, según explica Manuel Fernández Esquinas, sociólogo y uno de los autores del estudio. Los resultados confirman que el control de las familias sobre los hijos se asienta sobre una situación de dependencia económica. Así también lo entiende María Arévalo, presidenta de la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos, FAPA Agora. “Darles la paga es una manera de responsabilizarlos y motivarlos y para saber cómo la gastan es imprescindible la comunicación. Más que un mecanismo de control es darles confianza y que ellos también te la den
El Semanario La Calle de Córdoba
JOVEN
Del 19 al 25 de junio 2004
El primer salario Los adolescentes empiezan a ser independientes con la paga, una prueba para medir su madurez y, en algunos casos, la recompensa a la buena conducta
La mayoría de los jóvenes reciben una media de 10 euros cada semana para sus gastos personales, cantidad que gran parte invierten en el aprovechamiento del ocio y tiempo libre../Foto: J. Huertos y Samira Ouf
cuando te cuentan en qué la gastan”. Premios y castigos Otro de los matices a tener en cuenta es la asignación de una paga como recompensa. Y hay di-
Los jóvenes reciben entre 6 y 12 euros a la semana vergencias. Algunos estudios apuntan que la administración de una paga conlleva la transmisión de valores como la responsabilidad y la generosidad y “bajo nin-
gún concepto conviene dar dinero a cambio de su colaboración en las tareas de la casa, el dinero no debe ser utilizado para premiar o castigar conductas, es un hecho que los jóvenes deben asumir para su formación como personas”, según queda patente en una publicación especializada en educación. Sin embargo, Arévalo mantiene que es bueno darles una gratificación a cambio de un esfuerzo. “Es verdad que no se puede generalizar y cada familia tiene su manera de pensar, pero en mi opinión creo es beneficioso motivarlos a que hagan las cosas bien o, por ejemplo si traen todo aprobado es bueno concederles
Fernández: “Los padres María Arévalo: “La paga es una determinan lo que pueden manera de responsabilizar y hacer sus hijos con la paga” motivar a los jóvenes”
algún capricho, algo que les guste”. Este es un planteamiento que también contempla el estudio impulsado por el IAJ. “Los padres intentan reforzar el cumplimiento de las normas a través de la asignación de recursos económicos y bienes de consumo”, apunta Fernández Esquinas. Estas “recompensas económicas” son habituales en los premios por las notas o resultados escolares o en la mayor asignación dependiendo del comportamiento recibido, si bien, según explican los especialistas que han elaborado el estudio sobre la juventud andaluza. “Las posibilidades de control en estos casos son cada vez menos afectivas. En un sistema de recompensas el control familiar queda debilitado, a la menor vigilancia se une la mayor disponibilidad de gasto”.
dependen de la madurez de los chicos, hay algunos que siendo más pequeños saben administrarse mejor que un chaval de 18 o 20 años”, resalta la presidenta de FAPA Agora, María Arévalo. Entre las cantidades que los padres asignan a sus hijos, las cifras oscilan entre los 6 y los 12 euros semanales, una cifra, que según los estudios consultados, así como los testimonios con los que cuenta El Semanario, gastan en salir con los amigos o ir de marcha, recargar el teléfono móvil, ir al cine y de manera esporádica, comprar alguna prenda de ropa. El ahorro es un factor que se reserva para los más recatados. No es el caso de Jorge González, con 15 años cobra 30 euros al mes desde hace dos años. Cobrar el dinero una vez al mes obliga a Jorge a ser previsor en sus gastos, puesto que a veces, “no me llega la paga hasta el final y tengo que volver a pedir a mis padres algo”. Jorge gasta su paga casi exclusivamente en salir con los amigos, “en refrescos y gominolas, y alguna vez que vaya al cine”. Ropa, libros, música o juegos de ordenador son artículos que siguen sufragando sus padres, incluso el teléfono móvil. Por el contrario, gran parte de la paga semanal que Fran Ramírez recibe lo gasta en recargar su móvil, recibe 5 euros cada semana y recarga esta misma cantidad cada dos semanas. Fran también obtiene la paga el viernes y confiesa que “lo gasto todo durante el fin de semana, entre semana no me hace falta el dinero”. Por su parte, el volumen de gastos de Loles Muñoz es superior. A sus 22 años, Loles se ha traslado a Córdoba par estudiar, por lo que recibe una asignación mensual de 100 euros para sus gastos. “Al principio recibía una paga de unos 12 euros, después fui subiendo a 20 y 30 hasta que me vine a Córdoba”. Loles afirma que prefiere la paga mensual, “he metido muchas veces la pata porque no me llegaba el dinero a fin de mes, pero cuando me daban paga semanal lo pasaba peor, me la gastaba más rápido, ahora he aprendido a administrarme”. Salir con los amigos, comprar libros y productos multimedia se llevan la mayor parte del “sueldo” de Loles. Caso bien distinto es el de Julia Linares. Esta joven cordobesa tiene 17 años, está preparando sus exámenes de Selectividad y afirma no recibir paga, “a mis amigas les dan, a mi me gustaría, pero cuando necesito algo se lo tengo que pedir a mis padres, aunque hay algunas veces en las que puedo disponer de algo de dinero que me dan en ocasiones especiales, como Semana Santa o Feria”. ¿Hasta qué edad es lícita la paga? Depende de las circunstancias familiares, pero en opinión de representante de FAPA Agora , “hasta que empiezan a trabajar, si no tienen otros recursos económicos se les tiene que ayudar de alguna manera”. En este sentido, es usual que los jóvenes a medida que crecen complementan la paga con trabajos esporádicos a tiempo parcial, puesto que las necesidades aumentan con la edad.
El dinero se destina a ir de marcha, recargar el teléfono móvil o en el cine
Mi capital Padres y especialistas están de acuerdo en que la paga es una manera de responsabilizar a los hijos, y uno de los primeros recursos con los que cuenta el joven para ser independiente. Respecto a las edades en las que es conveniente iniciar la asignación semanal, los 12 años, en el umbral de la adolescencia puede ser un momento adecuado, “aunque también
El Semanario La Calle de Córdoba
JOVEN
Del 19 al 25 de junio 2004
349
33
JORGE GONZÁLEZ EDAD: 15 AÑOS ESTUDIOS: 3º ESO CANTIDAD: 30 EUROS AL MES Jorge recibe paga desde los 13 años, y aunque está satisfecho con el dinero que le dan sus padres, confiesa que a veces no llega a fin de mes. El dinero se le va en refrescos, golosinas y en cenar fuera de casa alguna que otra vez, principalmente, bocadillos en establecimientos de comida rápida. Jorge tiene móvil, aunque se libra del gasto de la recarga, puesto que es de contrato y lo cubren sus padres. Música, videojuegos o ropa son artículos que habitualmente pagan sus progenitores, no obstante, a veces también le gusta comprarse algo de ropa. ¿Ahorrar? Lo justo y “cuando voy justo pido algo”.A la mayoría de sus amigos le dan paga, aunque según afirman supera la cantidad que él percibe, “a ellos les dan la paga por semana, unos 10 euros”.
LOLES MUÑOZ EDAD: 22 AÑOS ESTUDIOS: SEGUNDO ARTES GRÁFICAS CANTIDAD: 100 EUROS AL MES Loles recibe la paga cada mes, estudia fuera de casa y necesita más dinero para sufragar sus gastos. “Miro mucho lo que gasto”, afirma la joven, quien apunta que cuando hace unos años recibía unos 20 euros semanales, la paga no le duraba nada. Ahora, con más años y más responsabilidad asegura suele manejarse bien con lo que percibe. La mayoría del “sueldo” lo consume en salir con los amigos, refrescos o cerveza, “cubatas no bebo”, comprar libros, consumibles para el ordenador, alquilar películas y cada dos meses comprar algo de ropa. Ahora dice ahorrar más, de fumar hace 2 meses, un hábito que le hacía gastar 1,10 euros al día. Respecto al móvil, Loles dice que “es lo más chungo, acabo restringiendo las llamadas, ya sólo mando mensajes, y le pongo una recarga de 5 euros al mes”.
JULIA LINARES EDAD: 17 AÑOS ESTUDIOS: PREPARA SELECTIVIDAD CANTIDAD: NO RECIBE PAGA A Julia no le dan paga semanal, “mis padres no me dan caprichos, si necesito algo se lo pido, tampoco es que gaste mucho, cuando voy a salir el viernes me dan 10 euros y con eso me arreglo el fin de semana”. La cantidad se esfuma pronto, 5 ó 6 euros en una cena, algún refresco o entrar en la discoteca. No obstante, Julia piensa que dar dinero semanal es beneficioso hasta cierto punto, “a mis amigas les dan dinero, pero a veces se les acaba antes de que termine la semana”. Respecto a las denominadas recompensas económicas, Julia afirma que sus padres no la gratifican por aprobar o por ayudar en casa puesto que tienen que ser circunstancias extraordinarias, “eso forma parte de las obligaciones”. Las recargas de móvil las sufragan sus padres, Julia lo utiliza para lo imprescindible.
FRAN RAMIREZ EDAD:16 AÑOS ESTUDIOS: 3º ESO CANTIDAD: 5 EUROS A LA SEMANA Fran recibe paga desde que tenía 14 años, una cantidad similar al resto de sus amigos. Este joven cordobés recibe su asignación cada viernes y afirma gastarse la mayoría del dinero durante el fin de semana, porque según apunta, “entre semana no gasto nada”. Refrescos, no bebe alcohol, y recargas de móvil acaban con su mini sueldo, puesto que al cine va poco, libros y ropa la pagan sus padres, “gasto uno 10 euros al mes, uso el teléfono para dar toques y mandar mensajes”. Fran afirma sentirse satisfecho con la cantidad que percibe, y considera que es bueno tener una paga para aprender a “manejarse”. El joven apunta que durante los meses de verano se busca trabajo para sacar un dinero extra.
34
349
El Semanario La Calle de Córdoba
UNIVERSIDAD
Del 19 al 25 de junio 2004
Desarrollo Rural ha cuadruplicado la demanda de alumnos desde su inicio Esta titulación propia de la UCO, única en España, ha logrado profesionalizar un sector de actividad cada vez más demandado, de acuerdo a los criterios europeos ha condensado en fines de semana alternos, por lo que la carga de trabajo se la distribuyen ellos mismos en casa. • Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
l desarrollo rural ha sido uno de los términos más escuchados en los últimos años y también una fuente creciente de puestos de trabajo. La Universidad de Córdoba, pensando que era necesario profesionalizar a las personas que se iban a encargar de realizar esta labor de dinamización del medio rural y adaptación a las actuales demandas que la sociedad impone, creó, hace casi una década, una titulación propia, única en España, encaminada a cubrir este vacío. Como explica el subdirector de estos estudios, el profesor Eduardo Ramos, desde que surgió la iniciativa el número de alumnos ha aumentado significativamente, llevándolos a tener que desarrollar procesos de selección que no son comunes en las otras titulaciones de la UCO, añade el director de los estudios, Antonio Rodero.
E
En avance continuo “El programa de la carrera se ha cambiado tres veces en contenidos y otras tantas veces en metodología de trabajo. Hoy está totalmente en línea con lo más moderno que pide Bruselas, con el espacio de educación superior; los créditos de transferencia ya los empezamos a aplicar, así como los sistemas de trabajo tutorizado, la exposición en público de los trabajos o la cumplimentación de los contenidos del programa curricular ordinario con conferencias”, apunta Ramos. Aunque en un principio, como explica Antonio Rodero, la titulación se dirigía a personas que contaban con carreras cercanas al mundo rural, agrónomos, veterinaria biología, montes, etc, actualmente estos estudios están abiertos a todo aquel que desee profundizar en este amplio campo. “Queremos que nuestros alumnos estén preparados para hacer cosas que el mercado demanda y que no hay titulados para hacerlas. La disparidad ha sido enorme, hemos tenido ingenieros aeronáuticos, topógrafos, geógrafos. Es una profesión nueva, bonita y original y hay un yacimiento de mercado que hasta el momento se venía cubriendo de una manera poco ortodoxa”, opina el director de los estudios. La diversidad no sólo está presente en las titulaciones que demandan entrar a estudiar esta carrera, también el origen de los alumnos va más allá de Córdoba, e incluso de las propias fronteras españolas. La transformación que está ocurriendo en el mundo rural, y que ha demostrado que su desarrollo va más allá de las políticas agrarias, al igual que el cambio de concepción en lo que significa el campo, ha llevado a propugnar un nuevo modelo para explotar las potencialidades que ofrece. En este sentido, Ramos subraya que el medio rural tiene que recuperar su imagen social “si no entiende que su papel está cambiando en la actualidad, difícilmente podrá adoptarlo. El campo tiene que descubrir sus nuevas potencialidades y responder por la demanda que hay y no por la oferta. De esta manera, o se dota de herramientas de trabajo semejantes a las áreas ur-
Los niveles de colocación de los titulados son elevados
Aumento de solicitudes Así, mientras que en los primeros años los demandantes de esta licenciatura rondaban los cincuenta, en esta quinta promoción, que se graduará el próximo año, el número de solicitudes ha ascendido a 214 plazas, de las que algo más de 30 han podido ser ocupadas. Ramos asegura que el que muchos de los alumnos que ya han cursado estos estudios hayan encontrado empleo en diferentes lugares, como grupos de acción local o mancomunidades de municipios, ha servido de aliciente para incrementar esta demanda en unos tiempos en los que encontrar trabajo no resulta nada fácil. La peculiaridad de esta titulación no radica tan sólo en su singularidad respecto al resto de universidades españolas. Desde hace tres años, y antes de que se firmara la declaración de Bolonia, esta licenciatura ha estado trabajando bajo los patrones a los que se tendrán que adaptar el resto de carreras de acuerdo a la convergencia con el Espacio Europeo de Educación superior Así, la asistencia a clase de estos alumnos se
“Es una profesión nueva, bonita y original”
El concepto de lo rural ha cambiado en los últimos años y son necesarios nuevos profesionales para afrontarlo./Foto:J.Huertos.
banas a nivel demográfico, social o económico o se irán desactivan-
función”. A pesar de que cada año pretenden introducir novedades en
portancia de esta titulación, única en España, y que las administraciones tomen conciencia y cuenten con estos profesionales a la hora de elaborar sus políticas de potenciación de desarrollo rural.
“El campo tiene que descubrir sus nuevos papeles” do. De ahí que los titulados en estas materias tengan que ser personas capaces de realizar esta
los estudios, Antonio Rodero resalta que su reto más inmediato es que se traslade a la sociedad la im-
Distinciones internacionales para los estudios l alcance internacional de la titulación de Desarrollo Rural de la Universidad de Córdoba no sólo se manifiesta por el origen de algunos de sus alumnos, o por las colaboraciones que mantienen con diversas universidades europeas, también las diferentes declaraciones de excelencia que posee lo certifican. Según explica el subdirector de la carrera, Eduardo Ramos, la FAO y el Instituto de Planificación Superior de la Unesco están desarrollando de manera conjunta una investigación sobre los planes de estudios especializados en el mundo entero. “Dentro de este trabajo han identificado a diez grupos y nosotros estamos entre ellos. Esto pondrá a Córdoba en el ojo del huracán ya que durante dos años harán un análisis con lupa de lo que hacemos y
E
del papel que podemos estar jugando”. Además, Ramos señala que la red que se encarga de valorar aspectos formativos y de gestión de servicios de la Unión Europea, AFANET, ha identificado a estos estudios “como una de las cuatro mejores ofertas que existen en toda la UE ampliada junto a Italia, Irlanda y Checoslovaquia”. Estas dos distinciones, según el director de los estudios de Desarrollo Rural, son las que han hecho posible que este grupo de investigación haya presentado un proyecto junto a otros siete campus de la Unión Europea para crear, dentro del programa Erasmus-Mundu, un máster europeo en Desarrollo Rural. “Si lo aprueban será un bombazo porque supondrá el reconocimiento europeo del título”, concluye Ramos.
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 19 al 25 de junio 2004
349
35
36
349
Del 19 al 25 de junio 2004
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA
El Semanario La Calle de Córdoba
TABLÓN INFORMATIVO Arte para el verano Del 30 de agosto al 10 de septiembre tendrá lugar, en la Escuela de Artes y Oficios, un taller de verano de arte contemporáneo organizado por el Área de Cultura del Ayuntamiento en colaboración con la Universidad de Córdoba, la Diputación provincial, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de la Consejería de Cultura y el Instituto Andaluz de la Juventud en el marco de las acciones por la capitalidad cultural. El taller está concebido como un lugar de encuentro entre artistas y un espacio de creación y tolerancia para conocer y explorar las posibilidades de las nuevas corrientes del arte contemporáneo. La innovación en la formación artística de este tipo de talleres consiste en que el proceso, de principio a fin, es una labor de equipo.
Cátedra intergeneracional
ETEA ofrece a quienes están a punto de entrar en la universidad, las nociones básicas para moverse en ella. /Foto: J.Huertos.
El lunes, 21 de junio, en el salón de actos Juan XXIII del campus universitario de Rabanales, tendrá lugar el acto de clausura del curso académico 2003-04 en la Cátedra Intergeneracional Francisco Santisteban de Estudios Universitarios de Mayores de la Universidad de Córdoba. El acto se iniciará con la lectura de la memoria del curso académico anterior por el director de la Cátedra, Antonio López Ontiveros, a la que seguirá la lección de clausura que correrá a cargo de la profesora titular de Derecho Internacional Privado de la UCO, María Dolores Adam Muñoz sobre Los derechos fundamentales de la mujer y su respeto en los distintos sistemas estatales. Tras estos actos se entregarán los diplomas e intervendrán un alumno de la promoción y el rector de la UCO, Eugenio Domínguez.
Asistir a la Universidad
también se aprende ETEA impartirá un campus preuniversitario para preparar a los futuros alumnos en su ingreso en los estudios de Educación Superior •OPB
ción a la universidad de los chicos que formarán parte de la misma.
o.perez@lacalledecordoba.com
o es necesario hacer un máster y, como suele decirse, con la experiencia se aprende, pero sin embargo hay que reconocer que son muchos los alumnos que sienten cierto reparo ante las nuevas experiencias que se esconden tras su ingreso en la universidad y, sobre todo, a saber cómo podrán desenvolverse con ellas. Por este motivo, la escuela universitaria ETEA desarrollará dentro de su programación de cursos de verano uno exclusivamente destinado a chicos de segundo de bachillerato y de ciclos formativos superiores, para que ensayen lo que en unos pocos meses se convertirá en su realidad diaria. Con el campus preuniversitario, una experiencia bastante novedosa y que se celebra por primera vez en la Universidad de Córdoba, ETEA pretende facilitar la adapta-
N
Para todos los universitarios La institución académica resalta que este campus no sólo está dirigido a aquellos chicos que vayan a cursar sus estudios en ETEA, sino que cualquiera de quienes vayan a cursar cualquier otra titulación podrán acceder a él. “El curso se dirige a cualquier alumno que busque conocer herramientas, técnicas y conocimientos prácticos acerca de la vida universitaria en general”. Esta iniciativa, que será impartida por profesores de la facultad y que contará con una metodología eminentemente práctica y activa, se desarrollará entre el 28 de junio y el 9 de julio, con una duración lectiva de 39 horas. El desarrollo del mismo se establecerá mediante módulos, por lo que los participantes en el curso podrán decidir si lo realizan de forma completa o se matriculan en
aquellos aspectos que le resulten de mayor interés. Entre las técnicas y herramientas que ETEA considera que debe tener un universitario, y que por tanto formarán parte del programa formativo, se encuentran los siguientes módulos: Del bachillerato a la universidad, ofimática como apoyo al aprendizaje, en donde se verán word, excel, o powerpoint, técnicas de estudio, técnicas de expresión escrita y oral, utilización de bibliotecas y centros de documentación, Internet útil para universitarios y evaluación y control de la universidad. Los profesores que intervendrán en esta iniciativa son Francisco Pérez, José Luis Trechera, Alfonso Porras, Teresa Romero, Ana María Sánchez, Francisco Cortés, Salud Millán y Jesús Duarte. La matrícula del curso, que se desarrollará entre las 9.30 y las 14.00 horas, asciende a 120 euros y 100 euros para hijos de antiguos alumnos y personal de ETEA.
Accederán alumnos de cualquier titulación
Cursos Fons Mellaria La apuesta por un incremento de la calidad de los seminarios Fons Mellaria 2004 es el objetivo que ha guiado la programación de los siete cursos programados en la localidad cordobesa de Fuente Obejuna dentro de los cursos de verano Corduba 04. La aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo y el acercamiento desde distintos ángulos a la realidad social y cultural del Alto Guadiato son las dos grandes líneas temáticas centrales sobre las que girará la oferta formativa de estos seminarios, decanos en la Universidad de Verano Corduba. Entre los cursos que se impartirán se encuentran Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, Comunicación política y marketing electoral, Cálculo y simulación de estructuras por ordenador u Organismos modificados genéticamente en el Alto Guadiato.
Educación infantil El actual proceso de cambio en cuanto afecta a la institución familiar, que se aleja del modelo patriarcal para hacerse más plural y abierta y que, en su diversidad, se consolida como instrumento fundamental para la socialización y enculturación de sus miembros, fue objeto en su día del III Congreso Internacional de Educación Infantil celebrado en Córdoba. Sus ponencias, talleres, comunicaciones, mesas redondas y trabajos han sido ahora editados por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba en un libro titulado La Educación Infantil y la formación del profesorado hacia el siglo XXI: Integración e identidad .Entre los objetivos finales de toda esta labor está el contribuir a una mejor formación del profesorado y de su actual y futuro desarrollo profesional.
37
DEPORTES en LaCalledeCórdoba Crisis en la escuela Con la excepción de fútbol y fútbol sala, el resto de modalidades tienden a la desaparición /40-41
Última opción El Pozoblanco se juega ante el Castilleja el ascenso a Tercera /42
En la cresta de la ola El club Diputación femenino de atletismo ha subido a Primera nacional /43
PUNTO Y FINAL A LA LIGA DE SEGUNDA DIVISIÓN EN EL NUEVO BUTARQUE
El Córdoba CF se juega la temporada en noventa minutos La victoria ante el Leganés es el único resultado que garantiza la permanencia blanquiverde. El empate y la derrota dejaría la suerte en manos de Polideportivo Ejido y Ciudad de Murcia
• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Cuando falta una sola jornada para que finalice la liga en Segunda división, todavía falta por conocer dos de los cuatro equipos que pierden la categoría, y los otros dos que acompañarán al Levante en su camino triunfal hacia la Liga de las Estrellas. Ha sido una competición marcada por la igualdad, y mientras que por la parte alta sólo un
38
349 Del 19 al 25 de junio 2004
equipo tiene opciones de desbancar a Getafe o Numancia, por la cola hay cuatro equipos empatados para una plaza de descenso. La lógica indica que Getafe y Numancia mantengan su privilegiada posición, aunque los madrileños tendrán que ganar en Tenerife, que nada se juega en el envite. La victoria del Alavés en Ipurúa se da como hecha por los antecedentes acaecidos en diferentes ocasiones, con la ayuda de los equipos vascos entre sí. El Éibar no se juega nada y los tres puntos se sumarán en el casillero del conjunto alavesista. El Numancia depende de ganar en Los Pajaritos al Recreativo de Huelva.
El Semanario La Calle de Córdoba
CÓRDOBA CF una plaza de descenso en la última jornada. Lo curioso de la situación es que todos dependen de si mismo. Al jugar entre sí Leganés y Córdoba CF, los dos no pueden sumar los tres puntos, por lo tanto al partir los cuatro con 46 puntos, Poli y Ciudad de Murcia ganando se salvan. Lo mismo le sucede al Leganés y al Córdoba, el que gane se mantiene y el perdedor se condena. Con la diferencia en este caso de que el empate salvaría al equipo pepinero en perjuicio del Córdoba.
Los implicados dependen de sí mismos
Todos en un pañuelo La cola está que echa humo. Con Algeciras y Las Palmas en Segunda B, el Rayo se intenta agarrar a un clavo ardiendo porque sus 43 puntos hacen virtualmente imposible su salvación, que llegaría con su triunfo ante Las palmas y con la derrota del Córdoba y del Ejido o Ciudad de Murcia o ambos. Otro objetivo es superar al Córdoba, y acabar el cuarto por la cola por si se produjese alguna plaza por descenso administrativo o si se consumara la fusión de los dos equipos murcianos. Este supuesto se daría, si los rayistas vencieran y el Córdoba cayera en Leganés. Lo que parece razonable es que Ejido, Ciudad de Murcia, Leganés y Córdoba CF se jueguen
Opciones de salvación La probabilidad de salvación alcanza la cifra del 72% con las matemáticas en la mano, aunque la realidad no es tan halagüeña y se puede resumir muy simplemente. El Córdoba sale ganando en cualquier supuesto de empate triple o doble con Ciudad de Murcia y Polideportivo Ejido, ya que tiene el gol average a favor. Por lo tanto, en caso de triunfo en Butarque, los blanquiverdes se salvarían pase lo que pase en los otros campos. Si se produce empate ante el Leganés, la salvación pasa por empate o derrota de uno de los otros dos implicados: Ciudad de Murcia o Poli Ejido, o de los dos. Y la derrota cordobesista conduciría a Segunda B, salvo que se produzca la derrota de Ciudad de Murcia y/o Polideportivo Ejido, una carambola difícil de producir.
El Córdoba se salva haciendo lo mismo que Poli o/y Murcia
Xabi Gracia obstaculiza el avance de un rival en el partido de la primera vuelta que enfrentó al Córdoba y al Poli Ejido en El Arcángel. /Foto:Madero Cubero.
Observando el calendario de esta última jornada, la conclusión que se puede sacar es que el Córdoba no se debe fiar en absoluto de fallos ajenos, porque los dos principales rivales, además del Leganés, tienen sus partidos en casa ante rivales que no se juegan nada. El Ciudad de Murcia recibe al Algeciras, ya descendido, y por lo tanto con escasa motivación, una
vez que se ha consumado el fracaso deportivo del equipo. La mayoría de sus jugadores piensan en las vacaciones y definir cuál será su futuro deportivo la próxima temporada, estudiando sus opciones de poder repetir en la división de plata del fútbol nacional. Y el otro rival es el Poli Ejido, que se mide en su estadio Santo Domingo al Xerez, un conjunto que ha pasado una
auténtica odisea por la falta de pago por parte de la directiva del equipo, y a pesar de estos estos inconvenientes han sido capaces de salvar la categoría con suficiencia y antelación. La crisis con el cese inesperado del técnico Esteban Vigo ha provocado que la escasa motivación de los jugadores alcance cotas ridículas y no parece razonable que viajen a la ciudad de los invernaderos a amargar la vida a un equipo andaluz. Optimismo moderado A la hora de analizar técnicamente un partido es importante contar con la opinión de entrenadores de primer nivel. Y Pedro Campos, es un hombre que durante los últimos cuatro años ha estado en el equipo de trabajo de Rafael Benítez, una temporada en el Tenerife y las tres últimas en el Valencia. El técnico cordobés valora la dificultad, pero también admite las opciones. “La situación es complicada, pero no
Campos: “Hay que aprovechar las carencias defensivas”
Nico Olivera es derribado cuando intentaba desbordar a su rival por banda izquierda en el partido entre el Córdoba y el Ciudad de Murcia. /Foto:Madero Cubero.
imposible. Es un partido que va a decidir un campeonato, y a partir de ahí tenemos que empezar a hacer las conjeturas. Si conocemos el rival, sabremos las virtudes y los defectos, y tras un análisis exhaustivo empezaremos a ir ganando el partido”. Campos nos analiza las características del Leganés. “Es un equipo que defensivamente tiene carencias, sobre todo por la lentitud de sus centrales, que dejan bastantes espacios, que pueden ser aprovechados. Si el Córdoba CF, le da la posición de balón y logra robar y salir rápidamente a la contra, le vamos a coger la espalda y le vamos a hacer bastante daño. La transición defensa-ataque debe ser muy rápida, y así seguro que va-
El Semanario La Calle de Córdoba mos a crear seis o siete oportunidades de gol, de las que habrá que materializar un par de ellas. Si esto es así y mantenemos la seguridad defensiva, seguro que el partido cae de nuestro lado y llega la salvación”. El técnico es reacio a barajar otras opciones, que no sean la victoria en Butarque. “Lo importante es que no dependemos de otros resultados, por eso hay que salir a ganar el partido y olvidarse de los resultados de otros campos. Yo personalmente no tengo ningu-
Francisco se perderá el partido ante el Leganés por apendicitis na confianza en que Ejido y Ciudad de Murcia pinchen en sus respectivos partidos, mi confianza es que el Córdoba es superior en plantilla al Leganés y que si se juega con cabeza no se debe escapar el triunfo. Y para ello es importante también estar atentos a las jugadas de estrategia, sobre todo en las faltas laterales, porque el Leganés ha conseguido goles en los últimos partidos en jugadas de este tipo”.
CÓRDOBA CF ninguna posibilidad de ganar ante dos rivales que se están jugando la vida y además dependen de ellos mismos”. Los medios de comunicación mantienen una línea de moderación analítica. Por ejemplo Paco Merino, redactor jefe de deportes de El Día de Córdoba no termina de ver clara la fiesta masiva que se pretende en Leganés. “Los resultados de la última jornada nos han favorecido porque no cabe ninguna duda que el hecho de depender de sí mismo es muy positivo. Pero la victoria ante Elche me da alivio, pero no esperanzas, no lo veo tan claro como el año pasado. Tampoco termino de ver la fiesta por ninguna parte, no entiendo la caravana multitudinaria en una situación tan delicada como la que padece,
creo que no se debería perder ni un instante en nada que no sea centrarse en ganar el partido, que por otra parte lo veo factible, porque el Córdoba es superior al Leganés, pero lo que es fundamental es no fiarse de nada, ni de nadie, sólo concentrarse en ganar el partido,
creo que es posible porque la plantilla del Córdoba es superior, y además no van a estar solos, el apoyo de la afición debe motivar aún más a los futbolistas, que saben que se están jugando toda una temporada en este partido. En los cinco o seis últimos encuentros el Córdoba está jugando bien, con la excepción del día del Rayo. La actitud está siendo buena y por eso creo que podemos ganar. Pero además y simultáneamente hay que hacer un esfuerzo económico y primar al Algeciras y al Xerez por si acaso las cosas no salieran como están previstas en Butarque, porque si no se hace, estos dos equipos sin motivación no van a tener
to, matemáticamente hablando, de salvación. Pero la realidad es que al Córdoba le cuesta mucho ganar partidos y el rival también se lo juega todo, por lo que reconozco que tengo dudas. Creo que las posibilidades de salvación están en el 50%. El partido va a tener los pri-
que en este caso es más que suficiente para salvar la categoría”. Eusebio Borrajo, de ABC mantiene una duda razonable. “Que duda cabe que el primer paso se ha dado, el Córdoba ha conseguido llegar a Leganés sin depender de nadie, y con el porcentaje más al-
349
39
“Con la victoria ante el Elche se ha salvado un match ball, pero a pesar de depender de si mimo no soy optimista, lo veo muy complicado porque el Córdoba fuera ha ganado sólo tres partidos: Algeciras, Recre y Ciudad de Murcia. El Leganés va a tener el apoyo de su público, y en estas condiciones, o le sale al Córdoba un partido redondo o lo tendremos muy difícil. Una posibilidad que veo positiva para el Córdoba es que el Leganés salga a empatar, tendiendo en cuenta que este resultado le favorece, y entonces es más factible que hagamos un gol y nos llevemos los tres puntos. Porque lo que si tengo claro es que no confío en ningún resultado de los otros dos campos implicados, si no ganamos en Butarque, nos vamos a Segunda B”.
“Si no ganamos en Butarque, nos vamos directamente a Segunda B” meros 45 minutos de transición y en la segunda parte tomará un derrotero u otro en función de cómo se vayan dando los resultados en otros campos”. La afición tampoco las tiene todas consigo, como refleja el comentario del socio Juan Armenta.
Al Leganés le vale el empate CÓRDOBA CF Sierra
Lobo con piel de cordero Con las matemáticas en la mano, el equipo que más posibilidades de conseguir la salvación es el Córdoba, aunque los números en esta situación límite no tiene un valor absoluto, sino por el contrario muy relativo , como opina Francisco Rojas, exgerente y expresidente del Córdoba CF. “La situación me parece engañosamente fácil. En otras circunstancias pensaría que la situación es buena, pero si nos fijamos en el calendario de la última jornada hay que ser muy cauteloso. El final de liga de los demás rivales me parece muy asequible, incluso el Rayo puede aspirar a alcanzar el cuarto lugar por la cola, que se produciría si gana a Las Palmas y el Córdoba pierde en Leganés, pero lo peor es que veo muy difícil que Ciudad de Murcia y Poli Ejido pinchen en sus respectivos campos”. Por lo tanto, Rojas tiene la estrategia a seguir muy clara. “Hay que salir a ganar al Leganés desde el primer minuto, sin esperar nada de otros campos, y
Paco Rojas: “Hay que primar al Xerez y al Algeciras”
Del 19 al 25 de junio 2004
Ramón Olivera
Larrainzar
Montenegro
Pulpo
Jáuregui Soria
Txiki
Berruet
Juanmi
TÉCNICO: PEDRO SÁNCHEZ Larrainzar avanza por su banda izquierda ante la oposición de un rival del Leganés. /Foto:Madero Cubero.
• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
l partido que va a enfrentar al Leganés y al Córdoba en el estadio Nuevo Butarque responde fielmente a la magnitud del fútbol como espectáculo de masas. Toda una temporada se va a dilucidar en el último partido, y además entre los dos equipos implicados directamente. Sin intermediarios, sin convidados de piedra. Un partido de verdad, a cara de perro, un pulso en el que sólo el más fuerte saldrá victorioso, y muy posiblemente el otro tendrá que purgar sus errores de un año, consumando un descenso, que planeará por el cielo madrileño durante noventa minutos de alta tensión. La trayectoria del conjunto pepinero en su estadio se caracteriza por la dificultad que han encontrado para sumar victorias. De los veinte encuentros disputados, tan sólo en cuatro consiguieron sumar los tres puntos en litigio. Fue
E
ante el Algeciras (3-2), Elche (2-0), Málaga B (2-1) y Tarrasa (1-0). En otros diez partidos no pasó del empate, ocho de los cuales fueron a cero goles, ante Alavés, Almería, Ciudad de Murcia, Getafe, Levante, Polideportivo Ejido, Salamanca y Tenerife, además del empate a uno ante el Rayo, y a tres goles ante el Xerez. Seis equipos consiguieron vencer en Butarque: Cádiz (0-1), Éibar (1-2), Las Palmas (0-2), Numancia (0-2), Recreativo (0-2) y Sporting (1-3). Aunque conseguir el triunfo le cuesta al Leganés, no es menos cierto que sacar los tres puntos de su estadio tampoco es tarea fácil. Por ejemplo el último partido que perdió en casa fue el 28 de marzo ante el Cádiz por un gol a cero. Desde entonces ha disputado cinco encuentros como local y salvo su victoria en su último compromiso ante el Algeciras por 3-2, los otros cuatro encuentros han tenido el mismo resultado, empate a cero. Con estos antecedentes y teniendo en cuenta que el empate dejaría a los discípulos de Martín Delgado en Segunda, no es de extrañar que exista confianza en la localidad madrileña de permanecer un año más en la categoría de plata
del fútbol nacional. Si se acabara con reparto de puntos, el Córdoba CF quedaría a expensas de lo que hicieran sus dos rivales en la lucha por la permanencia, el Poli Ejido y el Ciudad de Murcia. El sistema de juego que utiliza Martín Delgado se basa en el 4-3-2-1. Raúl es el portero, que sitúa una primera línea de cuatro compuesta por Vitali por la derecha, con Macanás y Alessandría en el centro y Pardo en el costado izquierdo. En el centro del campo, los dos pivotes son el excordobesista Melgar y Nico Medina, que cuentan con el apoyo en bandas de Chiqui y Khull. En vanguardia, Calandria es el hombre más adelantado, pero cuenta con la ayuda de Borja, que parte desde la posición de media punta. El Leganés un equipo técnicamente bastante flojo, que tiene una defensa lenta que da facilidades sobre todo cuando el rival le juega a la contra. Su mayor peligro viene cuando su oponente toma el mando del partido y ellos juegan defensivamente, asegurando los espacios, porque en juego al contraataque tienen hombres que pueden desequilibrar, sobre todo el delantero centro Calandria, que es un jugador con buen olfato goleador. El Córdoba CF se la juega también en este partido, y su técnico Pedrito ha trabajado ininterrumpidamente desde el domingo, cuando terminó el partido ante el Elche hasta que emprendieron viaje a la capital de España. Todo apunta a que no habrá cambios significativos en el once inicial que salte a Butarque en relación al que sumó los tres puntos ante el conjunto ilicitano en la última jornada. La baja por enfermedad de Francisco va a provocar la duda en Pedrito a la hora de decidir su sustituto, que saldrá de la terna compuesta por Fleurquin, Montenegro y Platero. Por lo tanto Jáuregui seguirá defendiendo los tres palos. En defensa una línea de cuatro formada por Larrainzar como lateral derecho, con Berruet y Soria en el centro de la zaga, quedando para el costado izquierdo Juanmi, que se mantiene pese a que López Ramos cumplió su partido de sanción. En el centro del campo se mantendrán Pablo Sierra, Ramón, Montenegro y Txiki, aunque Fleurquin y Platero también tienen opciones y en punta seguirán Olivera y Pulpo.
40
349 Del 19 al 25 de junio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
DEPORTE ESCOLAR
El actual sistema educativo impide el desarrollo del deporte escolar El fomento del fútbol y fútbol-sala escolares, modalidades en las que Córdoba es potencia nacional, relega a un segundo plano al resto de modalidades deportivas
•Álvaro Carretero p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Hoy día, el deporte está mejor valorado que hace unos años pues todo el mundo lo asocia inevitablemente a unos estados óptimos de salud y calidad física. Sin embargo, la juventud actual no se preocupa de la misma manera que antaño por la actividad física dado que la sociedad les ofrece una mayor cantidad de estímulos de los que podían recibir los deportistas de los años 80, con lo que el afán de autosuperación de éstos ha derivado en una desgana hacia el sacrificio. Como afirma José Antonio Leiva, delegado provincial de Atletismo y profesor de Educación Fí-
sica en el Instituto Séneca, “suele decirse que nuestros jóvenes de ahora son peores que los de antes. Pero desde la perspectiva de su comportamiento, no hay mayores diferencias, aunque sí que se produce en los últimos años una progresiva falta de interés por la actividad deportiva observable en una cierta pérdida de la condición física”. De esta manera, mientras que tan sólo hace unos años, todos los chicos y chicas estaban en la calle dándole patadas a un balón o saltando a la comba, la sociedad actual los obliga a un forzado “sedentarismo”. Esa es la razón primordial por la que Leiva ha comprobado que en la prueba de 1.000 metros que él enseña los alumnos de 4º de ESO han perdido un minuto de referencia en la media respecto a años anteriores, lo
que de nuevo demuestra el empobrecimiento físico que sufre la población. “Lo que también se nota es la falta del denominado tercer tiempo pedagógico, esto es, las antiguas competiciones internas entre colegios, que han quedado reducidas a equipos municipales y no son precisamente aquellos grupos escolares que tantas figuras dieron en su día”, explica el profesor del Séneca.
se a las cláusulas de realidad que impone la vida moderna. La oferta de ocio es hoy mucho más rica y a las habituales actividades extraordinarias como inglés, danza o los estudios de música en el Conservatorio, la informática se ha impuesto como la actividad necesaria que todo joven está obligado a aprender. Todo esto sin añadir los hábitos nocturnos de la juventud, que la mayoría de los fines de semana
Sólo los colegios privados tienen opción de competición Mientras que hace unos años no era extraño comprobar cómo una amplia mayoría de los escolares de los colegios estaban implicados en actividades deportivas por la tarde, ahora estos estudiantes alegan no tener tiempo para la realización de las mismas. La verdad no es que deban estudiar más que antes, sino que han de adaptar-
suelen despertarse a la hora del almuerzo. “Ahora cualquiera le dice a un adolescente que se levante un sábado por la mañana para dedicarse al deporte de competición”, comenta Leiva. Sin embargo, por más espacios deportivos que aparezcan en televisión y por más que ésta venda la idea de que la población deportiva
En Córdoba existen multitud de equipos de fútbol-sala que la convierten en una de las más poderosas canteras de Andalucía// Foto: Madero Cubero
ha aumentado en la ciudad, la juventud sigue sin practicar deporte. El incremento de la población deportiva se debe, no obstante, al impulso físico ejercido por la Tercera Edad, mientras que etapa propia para realizar actividades físicas, la de la adolescencia y el crecimiento, es aquella en la que menos deporte se practica. Antonio Bravo es jefe de estudios del Instituto Séneca y atleta a nivel nacional en 400 y 800 metros lisos. La formación de atletas como Bravo se debía a la doble opción del estudio o el deporte. “Nuestra formación se componía de valores académicos y deportivos”, dice. Al no existir hoy esa dualidad, Bravo critica “la falta de modelos a imitar por los niños para que hagan deporte” y es que las li-
El Semanario La Calle de Córdoba
DEPORTE ESCOLAR
Del 19 al 25 de junio 2004
gas deportivas escolares no se llevan a cabo desde hace veinte años, unos juegos en los que los alumnos no se limitaban pues se enfrentaban con adversarios de sus mismas características. Los ganadores de estos juegos se labraban un prometedor futuro deportivo al canalizar-
La Tercera Edad incrementa la población deportiva se mediante competiciones federadas y ahora no ocurre así. “No hay conexión entre las federaciones, los Juegos Municipales y los de la Junta. Cada uno va por su lado”, explica el jefe de estudios del Séneca. Educación física y deporte La educación física lleva un camino divergente al del deporte escolar. Cada día se mejora la enseñanza a través de la construcción de instalaciones adecuadas, la profesionalización del personal docente y la calidad de los materiales deportivos. La tendencia actual en los institutos y la enseñanza en general va más a por los deportes alternativos (hockey, beisbol, badminton, rugby, malabares, acrobacias, bailes populares tradicionales, discos voladores, expresión corporal, etc.) que a por los tradicionales, aunque la clase de fútbol es hoy una unidad didáctica más que antes no se ejercía. También, según las posibilidades de algunos centros, hay actividades en la naturaleza como senderismo o acampadas. Modalidades deportivas como las mencionadas son las que se tocan en el diseño curricular, pero si el alumno luego desea practicarlas con más seriedad debe acudir a uno de los pocos clubes existentes en la ciudad y pagar su cuota correspondiente. Según cuenta Antonio Reyes, entrenador del Cajasur Balonmano y maestro de Educación Física en el colegio Mediterráneo, “son dos cosas distintas la docencia en un colegio y el deporte de competición. Antes se aprovechaba la labor pedagógica del docente para captar profesionales del deporte y esta labor en la actualidad no está bien
No existe ningún colegio público en Córdoba que posea un equipo de baloncesto// Foto: Madero Cubero
actuales Primaria y Secundaria, los niños sólo están juntos hasta 6º Primaria, lo que deja desestructuración en las competiciones de todos los deportes, quedando la práctica deportiva restringida a los colegios privados que tienen en su haber tanto Primaria como Secundaria. Se produce así una discontinuidad pues en un colegio que sólo tenga Educación Primaria, el niño lo abandonará al llegar a sexto curso, por lo que los educadores de los colegios públicos que comiencen la enseñanza de un deporte saben que después perderán a sus alumnos. “Lo más fácil para el maestro es no comenzar a instruir en ese determinado deporte desde
dentro lo que hace que la práctica deportiva caiga en manos del AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos), el Patronato Municipal de Deportes y las distintas federaciones, provocando en Córdoba que sea el fútbol-sala el deporte que haga sombra al resto, ya que casi en un 70% de los cole-
Las competiciones intraescolares no se realizan desde la década de los 80 gios la modalidad reina es este deporte”, dice Reyes. Las razones de la supremacía del fútbol-sala en la ciudad son varias: la principal, el indudable atractivo que los niños ven en este deporte por su rapidez y espectacularidad; la segunda, la
Desconexión entre las federaciones, Juegos Municipales y autonómicos coordinada. No hay una estructura fija que la saque adelante”. El cambio en el deporte escolar se observa desde antes de la implantación de la E.G.B. En esa época existían una serie de campeonatos muy localizados que practicaban los niños de hasta cuarto curso de Primaria, pero más que deporte, lo que se hacían eran juegos (tirar de la cuerda, jugar “a matar”...). Con la llegada de la E.G.B., se extendieron unos campeonatos más específicos en los que podían participar alumnos de hasta octavo curso, coincidiendo además con la edad de la categoría infantil. Con el nuevo cambio del sistema educativo que deja paso a las
falta de problemas que encuentra un miembro del AMPA para llevar las riendas de esos equipos. Sin embargo, ya no se promueven competiciones por parte de la Junta de Andalucía para esas edades puesto que empiezan a partir de las mismas. “Hay muy pocos institutos que no sean colegios privados concertados que hagan deporte dirigido por personas pertenecientes a ese mismo centro”, explica el entrenador del Cajasur. De este modo, salvo colegios como Salesianos, Maristas, La Salle o El Carmen que sí gozan de modalidades deportivas internas, otros como Averroes o López Neyra no tienen equipos que participen en competiciones federadas. Futuro incierto Ahora el deporte escolar existe desde un club o desde un colegio privado, pues no se dan centros públicos en Córdoba capital que participen en deportes federados. “Sólo hay casos de fútbol-sala, nada más”, dice Reyes. Ahí es donde se sitúa el listón del deporte escolar ya que la línea seguida por los Juegos Municipales, si bien cuenta con una más que notable aceptación, carece de espíritu competitivo. “El buen nivel competitivo está reservado a los clubes dado que el sistema educativo actual no permite que los colegios puedan participar en campeonatos para deportistas federados. Primero porque el profesor no se puede dedicar a entrenar a los niños fuera de su horario escolar; segundo porque las instalaciones del colegio, normalmente, no suelen ser las adecuadas y por último, porque estos mismos colegios carecen de presupuesto para sufragar los gastos derivados de la práctica de un depor-
41
te federado”, comenta el entrenador Antonio Reyes. Paulatinamente, el deporte escolar ha dejado de tener la imagen que de él se tenía hace cerca de dos décadas, su etapa de máximo esplendor. No es que ya no exista sino que se explica a través de una concepción totalmente diferente, pues sólo se compite en las modalidades de fútbol y fútbol-sala. “El resto de deportes han de acostumbrarse a que sea un determinado loco el que en un determinado sitio trabaje por su cuenta y se dedique a sacar él mismo los juagadores”, dice Reyes. Esta situación no apunta mejores maneras en un futuro porque, según cuenta Reyes, “provoca que muchos colegios como el Mediterráneo únicamente puedan competir en categoría alevín y las federaciones, exceptuando a las respectivas de fútbol y fútbol-sala, no le dan especial importancia a las competiciones que puedan jugar estas categorías. Éstas fomentan el deporte participativo, donde apenas aparecen tablas clasificatorias ni afán de competición al más alto nivel porque saben que a la edad de doce años el niño dejará ese deporte para ingresar en el instituto”. La falta de base es la razón esgrimida por los profesores de los institutos para no entrenar a un niño con doce años cumplidos. De hecho, como afirma José Antonio Leiva, “enseñar algún deporte para que luego no se garantice una continuidad es una pérdida de tiempo”. En Córdoba, son muy pocos los institutos que practican voleibol, baloncesto y balonmano (tres deportes importantes que tienen ahora un papel secundario) porque previamente no se ha trabajado con los alumnos en el colegio, no hay presupuesto por parte del instituto y no hay personal cualificado que los enseñe. Por ello, la diferencia de practicantes del fútbol respecto a los demás deportes cada día se acrecienta más. En este sentido, a nivel de clubes cordobeses, en balonmano están el Córdoba y el Adesal; en baloncesto no hay ninguno que no pertenezca a un colegio concertado y en voleibol, únicamente el Adecor. Según Reyes, “el sistema educativo no permite el desarrollo del deporte pero los clubes tampoco es que tengan muchas más facilidades. Mientras que en fútbol y fútbol sala se cuentan decenas de clubes de los que muchos no pueden tener salidas por cuestiones numéricas, hay cantidad de deportistas que podrían triunfar si se lo propusieran en otra modalidad deportiva, pero por la falta de acomodo de estas, no pueden practicarla”. Y así es, al margen del fútbol, el futuro del deporte escolar es más que preocupante pues Córdoba sólo destaca en fútbol-sala cuando todos los finalistas de los campeonatos de Andalucía son locales. Por ello, el entrenador del Cajasur Balonmano reivindica “un mayor apoyo de las instituciones hacia los deportes minoritarios, mayor plantilla de personal profesional en la mayoría de deportes y una reestructuración del sistema educativo para que el fomento del deporte sea en Córdoba una realidad”.
Didáctica de deportes alternativos en los institutos
Deportes clásicos como el baloncesto han cedido terreno frente a otros más alternativos como el rugby o el badminton// Foto: Madero Cubero
349
42
349 Del 19 al 25 de junio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
FÚTBOL
El Pozoblanco busca la segunda oportunidad ante el Castilleja •Paco Pajuelo⁄
El equipo vallesano finalizó la liguilla segundo en su grupo con cinco victorias y una derrota
Camino del pleno en el andaluz
p.pajuelo@lacalledecordoba.com
•Paco Pajuelo⁄
La temporada del Pozoblanco se puede calificar de brillante, pero pese a ello todavía no ha podido celebrar el ascenso a Tercera división. En lo que se refiere a la liga regular ha sido el gran dominador de su grupo obteniendo su clasificación para la liguilla y el título con muchos partidos de antelación. Una sola derrota en Posadas y cuatro empates en su propio feudo ha sido el balance de un año que debe culminar con el ascenso. En la liguilla, que finalizó el pasado domingo, ha conseguido unos números que a buen seguro los hubieran firmado antes de co-
p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La eliminatoria ante el Castilleja la comenzará en Pozoblanco menzar a jugar. Porque conseguir cinco victorias en seis partidos parece un buen promedio. Pues pese a ello no ha quedado campeón, porque se ha encontrado con rival como el Utrera, que también ha logrado cinco triunfos, pero al terminar sus partidos con el mismo resultado de victoria para el que jugaba en casa por un gol a cero, se ha tenido que echar mano de la diferencia general, en la que el equipo sevillano ha aventajado al vallesano por cinco goles, aprovechando su victoria inaugural
Imagen correspondiente al partido de liga que enfrentó al Pozoblanco y al Córdoba Balompié en Las Margaritas. /Foto:Madero Cubero.
0-4. Ahora se le presenta al equipo entrenado por Rafael Carrasco una segunda oportunidad de conseguir ascender a Tercera, al disputar una eliminatoria a doble partido ante el Castilleja, segundo clasificado del grupo II.
El técnico pozoalbense conoce a ese equipo sevillano porque lo ha visto en tres ocasiones durante la liga y en la fase, el preparador físico, Pedro del Rey, lo vio jugar en Lepe, por lo que permite valorar su potencial. “Es un equipo con juga-
dores veteranos con experiencia en liguillas de ascenso, y basan su juego en una gran solidez defensiva y una gran firmeza en su campo, de dimensiones muy reducidas y de tierra. Es importante mantener la puerta a cero”.
La selección cordobesa de fútbol en categoría benjamín busca durante este fin de semana el cuarto título del fútbol base a nivel de selecciones provinciales. Por el momento Córdoba ha conseguido imponerse en las tres categorías disputadas, siendo un hecho histórico en el fútbol cordobés, y tan sólo Granada hace dos temporadas consiguió esta triple corona. Los jugadores entrenados por Luis Pérez, que son los actuales subcampeones de Andalucía parten en el grupo junto a Jaén, con el que debutarán, Sevilla, que será del segundo rival y Granada con la que cerrará el grupo. Si alcanza el primer puesto disputará la final. La competición se jugará en Jaén, en las instalaciones de la Garza y el estadio de Linarejos. En teoría no ha habido suerte en el sorteo porque los rivales son quizás de los más fuertes, pero si pasara el corte aumentarían las opciones de emular a sus compañeros alevines, de la mano de Carmelo González, infantiles del difunto José Antonio Bravo y cadetes de Juan de Dios Morente, que ya son campeones de Andalucía.
El Real Madrid gana el Trofeo Acojer al El Córdoba CF alcanza la vencer por penalties al FC Barcelona final autonómica alevín El Barcelona eliminó al Córdoba en semifinales al ganar por dos goles a cero. /Foto:Madero Cubero.
•Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La sexta edición del Trofeo de fútbol cadete Memorial Agustín Santos se marchó para la capital
de España, tras el triunfo del Real Madrid ante el FC Barcelona en la tanda de penalties, al finalizar el encuentro con empate a dos goles.Con un cartel de lujo, en la primera semifinal, el Real Madrid doblegó al Valencia por 3-1, en un partido en el que conjunto capita-
lino dominó de principio a fin. En la segunda semifinal el Barcelona venció al Córdoba por dos tantos a cero, consiguiendo el segundo gol el cordobés Jorge Yepes. En la final se impuso el Real Madrid, en un partido equilibrado y con alternativas en el marcador. El cordobés Fran adelantó al Real Madrid, pero Mario y posteriormente Jordi pusieron por delante a los catalanes, equilibrando el partido Mario, con lo que fueron a la tanda de penalties, ganando el equipo blanco. El Córdoba acabó cuarto, al perder ante el Valencia por 4-1 en la consolación, en un partido en el que los cordobesistas notaron el esfuerzo del día anterior.
•Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Los éxitos del fútbol base cordobés parece que esta temporada no tienen límite. El equipo alevín 11 del Córdoba ha conseguido clasificarse para la final del campeonato de Andalucía de clubes, al eliminar en la semifinal al Safa San Luis. Ha sido una eliminatoria que no ha tenido color, como refleja la contundencia del marcador. En el partido de ida vencieron los blanquiverdes por un gol a cinco. En el segundo partido todavía ampliaron más el marcador llegando a la media docena goles, de los de los cuales dos fueron materializados por Reina, otros dos por Raúl, y los dos restantes por Juanito y Quique. El tanto del honor del Safa lo materializó Guillermo.
La final le va a enfrentar al conjunto almeriense de Los Molinos. A la hora del cierre de este número se desconoce si la final se va a disputar a doble partido, o si se va a jugar en campo neutral a un solo enfrentamiento. Tampoco se sabe la fecha en la que celebrar esta última eliminatoria. En esta misma competición, el Séneca en categoría benjamín finalizó en segunda posición, tras perder la final con el Betis por 4-1. En la semifinal, los rojinegros eliminaron al Martos. El equipo de Manolín Cuesta también se metió en la fase final del Campeonato de Andalucía de clubes en categoría alevín 7, acabando en tercera posición, lugar conseguido al ganar a La Mojonera por 2-1 en la final de consolación. Previamente había sido eliminado por el Sevilla, que a la postre se hizo con el título al ganar al Málaga en la tanda de penalties.
El Semanario La Calle de Córdoba
POLIDEPORTIVO
Del 19 al 25 de junio 2004
349
43
El club Diputación se codea con la elite atlética nacional El equipo femenino asciende a Primera nacional, mientras los chicos se quedan en puertas •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Durante el pasado fin de semana se disputó la fase de ascenso a Primera, tanto en categoría masculina como femenina. La primera fue en las instalaciones de El Fontanar, mientras que las féminas tuvieron que desplazarse a Avilés. El objetivo del club Diputación era conseguir ascender en las dos categorías, por lo que la fiesta no pudo ser completa al quedarse el equipo masculino en las puertas al finalizar en la tercera posición, cuando sólo había dos plazas de ascenso, en la final que contaba con cuatro equipos. Las pistas de El Quirinal de Avilés recibieron a los equipos Universidad de Oviedo, Liceo Casino, Vecindario y Diputación. El triunfo final fue para los locales asturianos que se impusieron con un total de 194,5 puntos, por delante del equipo cordobés que sumó 182,5, del Liceo que fue tercero con 170,5 y en cuarto y último lugar acabó el Vecindario con 147,5. La competición se disputó a veinte pruebas, de las que dieciocho fueron individuales, más los dos relevos, el 4x100 y el 4x400 metros. Cada club alineaba a dos atletas por pruebas, puntuando ca-
da uno de ellos en función del puesto alcanzado en la prueba en cuestión. La chicas del Diputación de Córdoba mantuvieron durante la competición una enorme regularidad, que además se vio apoyada por ocho triunfos, con dos dobletes. Por ejemplo en la prueba reina de velocidad, los 100 metros, el Diputación consiguió doblete: Ana Jiménez consiguió el triunfo con 13’’00’’’, y Aranzazu Vega fue segunda con 13’’ 15’’’. En los 200 metros lisos, victoria de Araceli López, que paró el crono en 26’’ 73’’’. En la prueba de 800 nuevo triunfo cordobés a cargo de María Dolores Jiménez, con una marca de 2’ 15’’ 98’’’. Las vallistas dieron una auténtica lección, logrando el segundo doblete en las bajas, con triunfo en 400 metros de Gema Josende, que precedió a su compañera de equipo Juana García. La primera acabó en 1’ 07’’ 90’’’, y la segunda en 1’ 08’’ 13’’’. En los 110 metros vallas, Cristina López sumó un nuevo triunfo con 16’’ 78’’’. Y la última victoria llegó a cargo del relevo corto, el 4x100 lisos, donde el cuarteto formado por María Pérez, María Aranda, Beatriz Ortiz e Irene Gallardo se impuso con un tiempo de 54’’ 27’’’. En categoría masculina no hubo tanta suerte y al final el club Di-
Las chicas vencieron en siete de las veinte pruebas
Daniel Lucena completó una excelente actuación en salto de longitud al finalizar segundo con una marca de 6,75 metros. /Foto:Madero Cubero.
putación finalizó en la tercera posición con 163 puntos, por detrás del Carrefour Dominiques, que venció con 215 y el Bahía de Algeciras con 178. Los triunfos de Amador Mohedano en los 400 metros y de José Bueno en 1.500 no fueron su-
ficientes para alcanzar una de las dos primeras posiciones que conducían a la Primera Nacional. José Antonio Leiva, delegado provincial y director técnico del club Diputación se sentía contento a medias. “Estoy muy orgulloso
Erraoui se impone en Cerro Muriano batiendo el récord
Paula Camino en lo más alto de podium en una competición celebrada en Jaén, donde acabó en primera posición. /Foto: Madero Cubero.
selección andaluza. El mérito de la cordobesa radica en que la prueba fue de categoría absoluta cuando ella todavía está en edad infantil. En las pruebas individuales acabó octava en 100 y novena en 50 y 200 braza, unos buenos resultados teniendo en cuenta la edad de la nadador cordobesa. La actividad natatoria vive en estas fechas una actividad frenética, y durante el presente fin de semana se va a disputar el Campeo-
•Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La III edición de la Media Maratón La Sierra ha tenido un extraordinario nivel, que ha provocado que todo un campeón del mundo como Martín Fiz, sólo pudiera llegar en la quinta posición. En teoría My Tahar partía como favorito, mientras que Erraoui, Hassany Abddelghani y Landasenn Ayad tenían el papel de animadores de la prueba. Tras una salida impresionante por el ritmo impuesto por los primeros, los cordobeses José Carlos Martín Fiz entrando en quinta posición en la meta. /Foto:Madero Cubero. Rejón y Manuel Cárdenas tomaron la cabeza de carrera. Martín Fiz a la expec- Erraoui hizo un ataque definitivo que dejó tativa con los atletas africanos esperando descolgado a My Tahar, quedando un mano dar el golpe que rompiera la prueba. Con la a mano con Agdelganhi, que había participrimera dificultad del día se redujo el grupo pado en el Fontanar en la fase de ascenso y de cabeza a diez atletas. Martín fiz quedó estaba muy justo de fuerza, por lo que el descolgado en las rampas de 14%, mientras triunfo fue cómodo para Erraoui.
del equipo femenino, y sobre todo porque hay chicas muy jóvenes, que garantizan el futuro. Sin embargo tenía plenas esperanzas de que los chicos consiguieran el ascenso porque por las marcas previas acreditadas”.
Paula Camino logra el oro en el meeting internacional de Loulé •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
La nadadora del Navial Paula Camino consiguió el primer puesto en la prueba de relevos 4x100 estilos, formando parte de la
nato de Andalucía infantil en Granada, donde la natación cordobesa va a estar representada por 27 nadadores, de los que 17 pertenecen al club Natación Córdoba, 9 al Vista Alegre, completándose la expedición con Ana Castillo, del club Natación Baena. Se espera una lluvia de medallas, que certifique el nivel de la natación cordobesa.
44
349 Del 19 al 25 de junio 2004
S I E T E
ESPAÑA
Controlar la TV pública Enrique Bellido
l control de la RTVE ha vuelto a ser motivo de trifulca entre los partidos políticos del arco parlamentario a raíz de la pasada campaña electoral de las europeas, acusando el Partido Popular de partidista la gestión de la nueva directora Carmen Caffarel, por lo que ha solicitado su reprobación. No nos debe sonar a nueva esta situación si tenemos en cuenta los años que llevamos trascurridos en nuestra nueva Democracia y el uso partidista que de los medios de comunicación públicos vienen haciendo aquellos que ostentan el poder, bien sea a nivel nacional o autonómico. Por ello resulta ciertamente hipócrita el llamamiento de unos y otros a la objetividad de los medios de comunicación públicos, cuando puestos en mano de cualesquiera de los denunciantes se convierten en simples utensilios de propaganda al servicio del poder. De ahí que no extrañen, tampoco, las declaraciones de Caffarel en el sentido de justificar el derecho de los gobiernos a controlar la radio y televisión pública española, basándose en la fuerza de los votos. En medio de este debate, el Ministro de Economía, Pedro Solbes, ha apostado por la privatización del Ente Público, ante el déficit que el mismo genera, siendo contestado inmediatamente desde el propio Gobierno en sentido contrario. Entiendo que no debiera ser la solución a la utilización sectaria de estos medios la privatización de los mismos, siempre que se estableciese un consenso entre todos los partidos políticos, que definiese claramente los contenidos programáticos, la financiación y el
El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
E
Interior deja escapar a más de 50 islamistas Según una información que publicada por el El País, entre los años 1997 y 2004 fueron ciento cincuenta los islamistas radicales detenidos, de los cuales casi “el 70% de los detenidos en ese periodo quedó en libertad provisional o sin cargos” y su seguimiento se “ha abandonado por falta de recursos.”Además, al parecer siete de los implicados en los atentados del
11-M estaban fichados y “habían sido vigilados por la policía” poco antes de que se produjeran los atentados. Por su parte, el ex-ministro de Interior Ángel Acebes afirmaba al hilo de esta noticia no tener constancia de que se hubiera perdido la pista a estos cincuenta radicales musulmanes, aunque aseguró a los medios que “lo veremos en la investigación.”
Los inversores atraídos por la tercera edad Un reciente análisis de mercado ha puesto en evidencia que cada vez son más las empresas que deciden invertir en la tercera edad. De este modo, grandes empresas como ONCE y Repostería Martínez han visto un filón de oro en un segmento de población que no cesa de aumentar y que presenta bastantes carencias en lo que se refiere a las medidas sociales modelo de gestión de lo que debiera representar un importantísimo servicio público, algo que se me antoja harto difícil si tenemos en cuenta la poderosa arma electoral que representan y el nulo coste económico que deben soportar los propios partidos gobernantes por su uso. Nuestro país necesita de una televisión de calidad en sus contenidos, que hoy por hoy no están ofreciendo las privadas, que sólo puede ser soportada por las cadenas públicas sustentadas con fondos de los presupuestos generales del Estado o de las CC.AA. Lo que no es de recibo es que entre todos llevemos veinticinco años pagando no solo gran parte de los presupuestos de los partidos para sus campañas electorales, a través de la asignación estatal por votos y escaños obtenidos, algo que podemos entender en un sistema político como el nuestro, sino que además debamos asumir el coste de multitud de televisiones públicas al servicio no de la sociedad sino de
quienes las controlan, cuando se supone que debieran servir a la objetividad, la pluralidad y la calidad que exige el uso de todo recurso de carácter público. Ni el PSOE va a renunciar a controlar los resortes de RTVE, ni el PP estaría dispuesto a hacerlo si hubiese vencido en las generales del 14 de marzo pasado, como demostró en el periodo 1996-2004. A partir de ahí, y ante la escasa apuesta ética de nuestros partidos por resolver tal situación, tal vez no quede otra salida, aunque sea de un profundo contenido antisocial, que hacer caso a las recomendaciones de Solbes. Lo cierto es que continuar con la situación actual representa no solo un fraude público sino un clarísimo atentado a la libertad y la pluralidad que estoy convencido van a seguir cometiendo quienes tienen la capacidad de establecer mayorías parlamentarias para impedirlo. Enrique Bellido ha sido senador por Córdoba.
de protección puestas en marcha por el Estado o las administraciones autonómicas. Así, los expertos aconsejan que la oferta a los mayores debería dirigirse hacia las viviendas de mayores o el cuidado domiciliario, que todavía es una opción minoritaria al alcance de pocos, ya que las residencias plantean mayores problemas económicos.
Moratinos exige el plan de la ONU en el Sáhara El ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, ha exigido que se mantenga el proyecto que el recién dimitido representante de la ONU en la zona, James Baker, propuso para poner fin a un conflicto de soberanía e independencia entre Marruecos y el Frente Polisario que dura décadas. El proyecto de la ONU, presentado por Baker en
2003, prevé la celebración de elecciones en el plazo de un mes así como la consulta de autodeterminación en un plazo máximo de cinco años con el objeto de buscar una salida a la situación actual del pueblo saharui. A pesar de los esfuerzos diplomáticos y de la aceptación del plan por parte de Argelia y el Frente Polisario, Marruecos no ha aceptado sus términos.
Nueva misión militar en Haití y Afganistán Bajo las presiones de la OTAN y de Estados Unidos, el Ministerio de Defensa plantea ahora la posibilidad de enviar helicópteros, un contingente de 300 soldados y un hospital de campaña que se sumaría a los 141 militares españoles integrados en la ISAF que se encuentran en Kabul. Todo ello tras la insistencia de la administración norteamericana, que está
AVE para Barcelona en 2007
Nueva pensión de viudedad
La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, se ha comprometido ante el Presidente de la Generalitat, Pascual Maragall, a finalizar un año antes de las previsiones del gobierno anterior las obras del AVE hasta Barcelona; esto es en 2007. No obstante, aunque ha aceptado la reclamación de Maragall de llevar el AVE hasta el aeropuerto, ha preferido dejar para una segunda fase la construcción de esta segunda fase. Además, la ministra anunció la intención de que el AVE vaya a “la máxima velocidad posible” con seguridad.
El secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, ha confirmado la intención del gobierno de reformular las pensiones de viudedad cuanto antes para que se puedan incluir en los Presupuestos Generales del Estado de 2005. Entre los cambios más significativos se pretende dar cabida en el sistema de prestación a aquellas personas que hayan vivido como una familia, en referencia a las parejas de hecho, al tiempo que mejorará la cuantía de las pensiones mínimas, aunque aún no hay datos concretos.
poniendo en entre dicho al responsable de la cartera de Defensa, José Bono, el cual no ha querido concretar la contribución española en Haití y Afganistán. En cuanto al país caribeño, se prevé el envío de fuerzas humanitarias para colaborar con las tropas internacionales que se encuentran en la zona bajo el mando de Brasil y el amparo de Naciones Unidas.
D Í A S El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
349
45
ANDALUCÍA
El reino de los mediocres
La economía andaluza aumenta un 3,5% Según los últimos datos arrojados por el Instituto de Estadística de Andalucía, durante el primer trimestre de este año el crecimiento económico de la comunidad ha alcanzado el 3,5%, una cifra que se sitúa 7 décimas por encima de la media registrada durante el mismo periodo en España. En este repunte han contribuido todos los sectores, aunque el más
Del 19 al 25 de junio 2004
destacada ha sido el de la construcción, que ha incrementado su actividad en un 8,2% confirmándose como el sector más dinámico de la comunidad. Al mismo tiempo, los datos económicos del campo corroboran un crecimiento del 3,4%, que confirma que el sector ha conseguido superar los temores que mantenía a causa de la mala cosecha de 2003.
Prostitución masculina de inmigrantes Un Informe da Cáritas ha dado la alerta sobre los primeros casos de prostitución masculina registrados entre la población inmigrante. La organización ha puesto así la voz de alarma ante la precaria situación que padecen muchos de los magrebíes y ciudadanos del este que se encuentran, principalmente en la provincia de Huelva, trabajando en el campo anda-
luz, algunos de los cuales se ven obligados a traficar con su cuerpo a cambio para poder sufragar sus desplazamientos o para poder mantener un tipo de vida muy por encima de lo que les ofrece su situación laboral actual. En el informe, Cáritas hace hincapié en que la mayoría de estos inmigrantes desconocen o rechazan el uso de medidas de protección.
La Junta prueba la heroína como tratamiento Los primeros resultados del test de heroína como posible sustituto de la metadona en pacientes toxicómanos crónicos que la Junta realiza en Granada se aventuran favorables a pesar de que aún faltan seis meses para que finalice este ensayo. No obstante, hasta el momento se está demostrando que la dispensación de he-
roína en este tipo de pacientes produce unos beneficios mayores que el tradicional tratamiento de metadona. Por el momento, son 62 los adictos que se encuentran realizando este tratamiento que también incluye atención psicosocial y farmacológica, ya que el 15% de los pacientes no tienen techo donde dormir.
La crisis textil causa 11.000 despidos La Federación Textil Andaluza ha hecho públicos los datos en los que se refleja que durante el año pasado se perdieron nada más que e0 n Andalucía más de 11.000 empleos a consecuencia de la crisis que atraviesa este sector en nuestro país. A pesar de las 2.200 empresas que se encuentran en la región, la federación ha advertido de que cada vez es más
frecuente la deslocalización de las grandes empresas que prefieren afincar sus fábricas en países como Marruecos, China o los estados del Este de Europa, donde los costes de producción son inferiores a los de España. Al mismo tiempo, los empresarios del sector denuncian la alta concentración de grupos empresariales y la proliferación de talleres ilegales.
l resultado de las elecciones celebradas el 13-J ha hecho aparecer analistas que siempre dicen su opinión pero no como una opinión más, ahora son casi los únicos y principales doctores que nos explican lo que ha pasado en las urnas. Hay quien, con buen criterio, piensa que mientras los resultados electorales, en Andalucía, sean iguales o parecidos a los que se están dando, poco o nada cambiará a mejor. El PSOE ha dejado suelto a un tal Caballos, curtido en mil batallas internas, dentro de su propio partido, castigador de herejes, sobrevividor de mil batallas, eterno en uno u otro cargo, que sube o baja la voz según le convenga a él. El resto de voceros del PSOE ha guardado un discreto silencio o han sido parcos en las declaraciones. Este Caballos se ha despachado a gusto contra tirios y troyanos que no sean de su misma opinión, o de su propio partido y nos enseña, a diario, lo bien que dirigen Andalucía y, su propio partido, los que ahora gobiernan, en uno y en otro sitio.
E
No podía ser de otra manera, sólo alguien sin escrúpulos y desde la frialdad más absoluta se muestra triunfante y amenazante después de que más de la mitad de los andaluces no hayan ido a votar, incluso no se hayan acordado de que había elecciones al Parlamento Europeo. Pero a estos siervos de su señor, lo que les importa es manejar las cifras de las mayorías absolutas, tan descalificadas en otros momentos, si la ostenta otro partido. Eso y la diferencia en porcentaje con el PP. Datos ciertos, sin duda, datos tan objetivables como la baja participación de los electores y la distancia que eso supone con las políticas que se llevan a cabo y las Instituciones. Por lo demás llama la atención, al margen de los comentarios que hacen los propios interesados, que los apoyos al resto de partidos sea tan preocupante para algunos y tan contradictorio; hasta el punto que puede originar cambios importantes en pequeños partidos. Por otro lado, la crisis en IU está garantizada. El problema no es
Luz verde al Plan Infoca
Ordenadores en el aula
El plan Infoca ya está en marcha ante las previsiones de un verano complicado debido a la abundancia de lluvias durante la primavera. De este modo, la mitad del presupuesto de la Junta de Andalucía, el 51% de los 101,5 millones de euros con que cuenta este año la partida presupuestaria, se destinará a impedir incendios a través de tareas de prevención. Así, este año se ha inaugurado el Centro Andaluz del Fuego, en el que se trata de formar a los trabajadores en labores de prevención de fuegos.
La consejera de Educación de la Junta, Cándida Martínez, ha anunciado que durante el próximo curso todos los centros educativos de Andalucía contarán con un aula de informática. La iniciativa, enmarcada dentro del Plan de Incorporación de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), cuenta con un presupuesto de 63 millones de euros y prevé la distribución de 25.580 ordenadores en los 1.223 centros educativos que hasta el momento no contaban con equipamiento informático.
sólo quien la va gestionar, sino cómo lo va hacer y con quién pueden contar, ya que es más fácil pensar en una diáspora que en un ágora político. La fuerza centrífuga originada por el resultado de las urnas es muy fuerte, cuando viene precedida una y otra vez del mismo signo decreciente. Pero no son los únicos que pueden experimentar cambios significativos. Que el PA, en el ámbito nacional, esté en una coalición sin representación es un dato importante cuando, además, han bajado en número de votos en Andalucía. Pero es que si fuera poco con eso, el PSA, escisión controlada y dirigida por Pacheco, enemigo furibundo de Rojas Marcos y sus colegas, ha conseguido estar en una coalición nacionalista que ha obtenido representación parlamentaria en Europa. Aunque se haya aliado con ERC, catalanistas excluyentes y por tanto no muy amigos de los andaluces y del conjunto de españoles, pero hay tantas contradicciones de por medio que ésta es una más sin que llame mucho la atención.
EL TERMÓMETRO
46
349 Del 19 al 25 de junio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN Esperanza para niños saharauis
10
Cerca de doscientos niños saharauis de entre 7 y 12 años llegarán la próxima semana a Córdoba para pasar el verano con familias de la provincia. Hay que reconocer el trabajo que cada año realiza la Asociación Cordobesa de Amigos de los Niños Saharauis, presidida por Arturo Falcón, para llenar de esperanza las difíciles vidas de estos chicos.
5
Centella se mantiene a flote Los resultados de IU en las elecciones europeas vuelven a colocar a esta formación al borde del abismo. Del elevado descenso de voto registrado por IU a nivel provincial en relación a las europeas del 99 debe tomar buena nota su coordinador provincial, Enrique Centella, que, a pesar de los pesares, se mantiene a flote.
LA
SEMANA
Reducción del paro en el primer trimestre Las cifras de desempleo, uno de los principales problemas de la ciudad, registraron un descenso durante el primer trimestre de 2004, según los datos que maneja el Observatorio Local de Empleo, órgano dependiente
del Ayuntamiento de Córdoba. A tenor de sus cálculos, el paro habría bajado en más de 400 personas entre enero y marzo, lo cual supone la primera disminución en ese periodo desde hace ya un lustro.
Los delitos ecológicos, a debate Jueces y magistrados provenientes de distintos puntos de España debatieron entre el lunes y el miércoles pasados acerca del derecho europeo aplicable al medio ambiente. En las jornadas, organizadas por el Foro de
Formación y Estudios Medioambientales del Poder Judicial en Andalucía, se trataron asuntos como el desarrollo sostenible, la contaminación atmosférica o la protección penal de nuestros recursos naturales.
El Hospital Los Morales cierra hasta octubre Las 33 camas que posee el Hospital Los Morales permanecerán vacías hasta octubre y los pacientes allí ingresados serán trasladados al Reina Sofía durante el verano. Los enfermos, la mayoría personas de edad avanzada aquejadas de dolencias
crónicas, serán distribuidos entre el Hospital General, que acogerá a los pacientes de Rehabilitación, y el Provincial, al que irán a parar los necesitados de Medicina Interna. De igual modo, el área quirúrgica de Los Morales cerrará entre julio y septiembre.
Agua y luz para más de 200 parcelistas Más de doscientos parcelistas cordobeses podrán disfrutar muy pronto de servicios básicos en sus casas, después de que la pasada semana se pusiera en marcha una iniciativa municipal que autorizará los enganches individuales a las redes de
agua, luz y alcantarillado. Esta es la cifra que manejan los técnicos de la Gerencia de Urbanismo después de haber excluido a todas aquellas parcelaciones que no cumplían las condiciones necesarias para poder beneficiarse de este procedimiento.
El precio de la vivienda, por las nubes Córdoba es una de las ciudades españolas donde más ha subido el precio de la vivienda en los últimos tiempos, según un estudio elaborado por la primera sociedad de tasación independiente, Técnicos en Tasación (TecniTasa). Este incremento alcanza
el 30 por ciento en lo que va de año y costes de hasta 2.965 euros el metro cuadrado en espacios urbanos de nueva creación como el cotizado Plan Renfe o el centro de la capital. Este informe sitúa los pisos más caros del país en la madrileña calle Serrano.
Más de 3.000 cordobeses hacen la Selectividad Un total de 3.079 alumnos de los distintos institutos de la provincia de Córdoba se enfrentaron durante la pasada semana a las siempre inquietantes pruebas de Selectividad, que determinarán las posibilidades de cada
uno de ellos de estudiar la carrera universitaria deseada. Una vez realizados los exámenes, los estudiantes deberán esperar al 24 de junio, fecha en la que la Universidad hace públicas las notas.
APUNTES
a i c n e r e f i d Ecos de la in europeos s o l e d l a r o t elec
sido en casa. Y ha s se quedaron bros re m to ie m ec el os ev nu los diez abstención en en la or ri de ción pe ia ia or su pl ct n vi am aú o de a significativa ento Europeo de os en un proces ón”, al tiempo m ad rla or Pa rp al co in es on si las elecci ena paritas que ilu a ha centrado bu de los con más incógn en la provincia de Córdoba n hace una seman ió in e op qu de mientras que recuerda les y artículos ven a vencer”, el vu te de los editoria obeses. No obstante, los ros ta is al ci “los so rd sponde al PP e tres periódicos co no se han olvidado tampol la victoria corre en el Ayunta pi ca la en e qu ad a, que gobierna scalabro tativos de la ciud local como la negativa del “Izquierda Unid to un as al n J) portante de gú al GP (C de co r Judicial o, sufre un im antearse su polítide nt ie Po l m de ta l ra ne la hará repl Consejo Ge Instrucción o electoral, que le cal”. evo juzgado de hecho ha ci lo reivindicado nu Bi l to rri bi Ca ám a mana, ca en el Plataform A lo largo de la se Zeta distinción que la por la peatonalización del o up Gr o el rota tivo del al Ayuntamient sendos edicó o. di an de m én Ro bi m te ta Puen oba gado nuevo El Día de Córd ltoriales al dene ión de la su cc re s juzgado de Instru onalizaconsidera que lo icios at pe m co la ca pital y a tados de los a Romano. cí lu te da en An Pu l en de ción europeos a asunto, un er r im tra Respecto al pr vienen a demos altos l argumenlos asevera que “e e Córdovez más, pese a ción, qu en to del CGPJ de niveles de abst idad unas cifras mun ta Co en la es pr en ba e qu factorias’ oría de ‘realmente satis de proautónoma la may rar al o er pa sobre el núm los votos van a ontalmente n embarcesos choca fr inión de PSOE y al PP. Si partiop bi no sólo con la go, califica ese con quien rfecto. no pe si , im es ec de ju s o lo dism manda de da diez acude en de recia la “Nueve de ca udieap ac justicia, que andaluces que on caso”. En er di su s se resuelve e ron a las urna listas qu n co d itu lent s diario alaba la su respaldo a la r. Sin embargo, la distanndo tema, este iento de pegu se al to an la cu m pu socialista o po sión del Ayunta , que ayuda orme: diecio“acertada deci s partidos es en e aleja a la tal” en um on m ya cia entre ambo jo qu a atonalizar esa rcentuales, lo dad alternativ cho puntos po gma del bipartidismo, que nar una movili io oc m ro “p a di región del para la presencia de dos orgasostenible”. ABC José Japor as con resse caracteriza el colaborador de tículo a conic o, ón m tim úl ge r he Po as ic ar caide dedica un nizaciones polít pero, a la vez, con cierto vier Rodríguez Al ades políticas y religiosas de s, pecto a las otra bas”. rid minar a las auto am con moralidad. equilibrio entre por su parte, dedica un edie se comporten ones religioqu a l ta pi ca la a, nizaci ncia Diario Córdob eres de las orga liderazgo moral ia de la indifere o líd or s ct lo vi la “A r ta en les exige to europe torial a com Una s y políticas se nuevo Parlamen o a esal sa es on de honradez. ci ec el en las ncias tant r una cultura an mutuamente, ue ea ec cr ns co ra s pa su y eres se tim , andaluza y de 25 estados como nacional ciudad, cuyos líd r”. sa cala comunitaria ención ha sido la más alre og no puede pr abst cordobesa. “La : más de la mitad de los ia or st ta de la hi
L
Carnets para 2.000 marroquíes
Aguilar pasa revista a su equipo
El acuerdo firmado el pasado 8 de marzo entre España y Marruecos permitirá a unos 2.000 ciudadanos de este país magrebí afincados en Córdoba convalidar el permiso de conducir. De esta forma, la provincia será, dentro de Andalucía, la que cuente con un menor número de conductores de esta nacionalidad. En total, la Comunidad Autónoma canjeará en torno a 60.000 carnets, de los cuales 45.000 se expedirán en la provincia de Almería, según los datos ofrecidos por la Dirección General de Tráfico.
La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, advirtió la pasada semana de la posibilidad de incorporar nuevas caras al gobierno municipal. Ahora que se cumple el primer aniversario del nuevo mandato, la regidora considera que es un buen momento para “evaluar el trabajo realizado” por su equipo y reconoció que “al año suelo hacer algunos reajustes”. En este sentido, Aguilar afirmó que no descarta incluir en el gobierno municipal a personas que no han sido elegidas por las urnas, como permite la Ley de Grandes Ciudades.
El Semanario La Calle de Córdoba
Críticas por el cierre de Los Morales El cierre durante los meses de verano de las 33 camas del hospital Los Morales obligará al traslado de los pacientes allí ingresados, la mayoría de ellos personas de edad avanzada aquejados de enfermedades crónicas, a los hospitales Provincial y General. Esta decisión ha motivado que los familiares de los afectados recojan firmas en señal de protesta contra la dirección del Reina Sofía, cuyo gerente es José Luis Díaz.
0
Del 19 al 25 de junio 2004
349
Por acción u omisión Independientemente de que Alfredo Belzuzarri haya estado implicado o no en las presuntas irregularidades que ahora denuncia la Sierra, no parece de recibo que se desentienda del asunto argumentando que él ya no era el presidente real, sino que tan sólo figuraba su nombre. Uno debe marcharse a todos los efectos.
47 EL TERMÓMETRO
3
OPINIÓN
PROVINCIAL CÓRDOBA
LA NOTICIA
El coladero de La Colada
La crisis de IU toca a Córdoba
l esperado pantano de La Colada, que dará suministro a unos 100.000 habitantes de 23 municipios diferentes de la zona norte de la provincia, ha sufrido una doble ampliación respecto al proyecto inicial: en sus plazos de ejecución y en su presupuesto. Según se conoció tras la reunión de la comisión de seguimiento que supervisa estas obras, el embalse no estará terminado a finales de este año y su coste superará los 18,3 millones de euros presupuestados en un principio. Los trabajos que lleva a cabo la empresa Vías y Construcciones no finalizarán antes del 31 de julio de 2005 y la cuantía total de este pantano, que tendrá una capacidad de 58 metros cúbicos, ascenderá a 24 millones de euros, 5,7 millones más de los previstos. Ahora, la cuestión está en ver quién se encarga de sufragar esa cantidad extra: si el Gobierno central, que financia el 85 por ciento de las actuaciones a través de ayudas europeas, o la Diputación, que se comprometió a pagar el 15 por ciento restante de las obras. Aunque los responsables de la Corporación provincial parece que pueden respirar tranquilos, pues el Ejecutivo estatal ya ha anunciado su intención de presentar la desviación presupuestaria ante la Unión Europea (UE), con el objetivo de que el ente comunitario aporte los 5,7 millones de euros en que se ha incrementado el proyecto. Tanto el retraso en los trabajos como el aumento del presupuesto se ha debido, según los representantes de la sociedad estatal promotora de las actuaciones, a la inestabilización de una de las laderas sobre las que ha de asentarse el embalse, que provocó una demora de varios meses al tener que retirar más de 20.000 kilos de tierra para poder descubrir las causas de esa irregularidad. Al posponerse seis meses más la conclusión de este pantano, que la comarca de Los Pedroches demanda desde hace más de medio siglo, la Junta tendrá más tiempo para dejar preparadas las obras de la red secundaria del embalse, que están a su cargo.
E
i el bajón electoral que sufrió IU el 14-M fue el primer toque de atención para su coordinador general, Gaspar LLamazares, los pobres resultados obtenidos por la coalición de izquierdas en los comicios europeos del pasado día 13 pueden significar su sentencia. Los dirigentes de IU auguraban que, gracias a su coalición con ICV, al menos el millón de votos era seguro, así como la obtención de tres diputados. Sin embargo, sus expectativas no se vieron cumplidas y sólo consiguieron 636.458 votos, de forma que sólo los cabezas de lista de cada una de las dos formaciones, Willy Meyer y Raül Romeva, lograron pasaporte para Bruselas. La cúpula de la coalición de izquierdas ha reconocido su fracaso y ha hecho propósito de enmienda. La regeneración apunta directamente a la regidora de la ciudad, Rosa Aguilar, que según muchas voces es la candidata mejor colocada para convertirse en la responsable nacional de Izquierda Unida. Sin embargo, por el momento, ella niega la mayor y reitera, cada vez que es preguntada por el asunto, que es “la alcaldesa de la ciudad, y punto”. No obstante, tal afirmación no significa que Aguilar se vaya a desentender de los problemas de su formación. De hecho, en declaraciones a los medios de comunicación, la única regidora de IU en una capital de provincias española anunció que, a partir de ahora estará “en primera fila, con muchos compañeros, impulsando la renovación”. Así pues, todo hace indicar que, por el momento, la idea de Rosa Aguilar es centrarse en su compromiso con la ciudad hasta el final de este mandato, pues hay que recordar que los cargos de alcaldesa y de coordinador general de la federación de izquierdas son incompatibles. De este modo, la que muchos consideran como única esperanza para el renacer de IU se autodescarta como aspirante a suceder al asturiano Gaspar Llamazares. En cualquier caso, y como bien recordó éste al analizar los resultados electorales, aunque los líderes son los responsables últimos del fracaso, la culpa no es exclusivamente de ellos. Algo que ratificó la regidora cordobesa al comentar que la solución a la crisis de la coalición de izquierdas no pasa sólo por un cambio de nombres de sus cabezas visibles, sino que las reformas deben ser mucho más profundas. “Si el proyecto no se renueva y no se conecta con la ciudadanía, de nada sirve cómo se llame IU”, subrayó Aguilar. Habrá que esperar hasta finales de año, momento en el que la federación celebrará una asamblea extraordinaria, para salir de dudas sobre el necesario proceso de renovación de Izquierda Unida.
S
Luis Rey, renovación discutida
Cuidado con el sol
La renovación de Luis Rey como delegado de Medio Ambiente de la Junta en Córdoba no ha sentado bien en el seno de Ecologistas en Acción. En un comunicado, esta entidad califica de “grave error” la continuidad en el cargo del delegado, a quien consideran “una persona escasamente capacitada” para desempeñar esta labor. Según los ecologistas, la gestión de Rey durante los últimos cuatro años ha sido “mediocre y gris” y se ha caracterizado por “el desprecio” a las organizaciones sociales.
La Asociación Española contra el Cáncer (AECC) ha puesto en marcha una campaña que, bajo el ingenioso título ‘No te pases de moren@ que dorado estás más buen@’ se propone concienciar a la población sobre los riesgos de una exposición excesiva a la luz solar. No en vano, los rayos ultravioleta son uno de los principales responsables de los cánceres de piel y ocho de cada diez melanomas podrían evitarse si la gente tomara el sol de manera adecuada, con precaución y control.
349
La Voz de los Tontitos
www.lacalledecordoba.com
Del 19 al 25 de junio 2004
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
Victoria para el sector crítico de IU-CA
Manipular, dejarse manipular o informar
Los nefastos resultados electorales de Izquierda Unida en las europeas han certificado las críticas que el sector crítico a Llamazares y Valderas hacían a éstos, por diseñar una estrategia electoral de petición del voto útil que, como en los anteriores comicios, ha sido capitalizado por los socialistas. Córdoba asumió el liderazgo de estas censuras contra la actual dirección de IU y, una vez comprobadas sus razones, los críticos cordobeses están al acecho.
Hay quien por no dejar los oídos abiertos a las críticas prefiere creerse que es un fenómeno. El actual gerente de la Orquesta, Alfonso Osuna, está convencido de que contra él hay una caza de brujas y que las críticas a su trabajo son producto de un espejismo, cuando, y por si no lo sabe, tras de sí hay un regero de voces que hablan de su mala gestión. Hay que dar cuenta de todo lo que sucede, positivo o negativo, y no ocultar nunca, en cualquier caso. Abre los ojos...
Triunfo y fracasos del PP tras el 13-J
Pedro Campos estudia marcharse a Liverpool
Las pasadas elecciones europeas han vuelto a evidenciar para el PP cordobés una realidad registrada en pasados comicios: mientras se triunfa en la capital, en el resto de la provincia los populares no se comen ni una rosca. Tanto es así, que algún destacado dirigente interno ya anda recordando a algunos compañeros que la provincia también existe, sobre todo las ciudades medias como Lucena o Cabra. Todo ello sin olvidar tampoco la renovación de caras. Porque ¿a quiénes se está llamando desde la nueva sede del PP en Córdoba para que se embarquen en la nave popular?
El fichaje de Rafael Benítez por el conjunto inglés del Liverpool abre un nuevo horizonte profesional a nivel internacional al técnico cordobés Pedro Campos. La buena sintonía entre ambos entrenadores fraguada por cuatro años consecutivos de trabajo en común han propiciado que Benítez haya ofrecido a Campos que se marche con él para formar parte de su equipo de trabajo. El ex entrenador del Córdoba ha realizado los informes de los rivales de Tenerife y Valencia, además de hacer seguimientos de jugadores para su posible contratación, mediante el manejo de una base de datos.
El Córdoba CF se adentra en los despachos para procurar seguir permaneciendo en la próxima temporada en Segunda División A. /Foto: Madero Cubero.
Negocia con Esperanza Aguirre la recalificación del Nuevo Butarque
Rafael Gómez diseña la ‘Operación Salvación’
l empresario cordobés Rafael Gómez Sánchez, uno de los máximos accionistas del consejo de administración del Córdoba CF SAD, ha culminado una operación multidireccional que puede ser la salvación deportiva del club blanquiverde y, además, le puede reportar a esta entidad deportiva una importante inyección económica que le haga afrontar un futuro con plenas garantías. Después de la última victoria blanquiverde ante el Elche CF SAD y las derrotas de Leganés, Ciudad de Murcia y Ejido la pasada jornada en la Segunda División A, el Córdoba CF se vale de sí mismo para seguir permaneciendo en la categoría y, aunque un empate en Leganés podría ser suficiente, la entidad deportiva blanquiverde piensa usar todos los medios a su alcance para salir vencedores de Madrid, un resultado que le aseguraría seguir militando en la categoría de plata del fútbol español la próxima temporada. Según ha podido saber este Semanario de fuentes cercanas a las negociaciones del acuerdo, que ha sido bautizado en el seno del club como Operación Salvación, en los últimos días se han incre-
E
El Nuevo Arcángel acogerá una piscina pública olímpica prefabricada durante los meses de verano El IAJ premia por error uno de los sms que Rebeca Loos envió a Beckam para declararle su amor
mentado los contactos entre Rafael Gómez, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre (PP); y el alcalde de Leganés, el socialista José Luis Pérez Ráez, para una recalificación de los terrenos que ocupa actualmente el Nuevo Butarque, el estadio donde juega el Leganés SAD, el último enemigo del Córdoba en liga. El empresario cordobés quiere utilizar los suelos donde se asienta el campo de fútbol madrileño para crear una importante industria, concretamente una transformadora de pepinos, el gran negocio industrial de esta localidad madrileña. Los contactos con Aguirre han sido fructíferos gracias a las magníficas relaciones que mantiene Rafael Gómez con el PP. No obstante, sí han existido fuertes reticencias del PSOE, formación que gobierna la Alcaldía de Leganés, para apoyar la operación. No obstante, la entrada en escena de Eduardo Tamayo, el parlamentario socialista madrileño que hizo explotar el acuerdo entre PSOE e IU para dirigir la Comunidad de Madrid, ha rebajado la oposición del alcalde para la recalificación. La rúbrica de este acuerdo deja prácticamente sin recursos económicos al Leganés
Walt Disney abre una franquicia en Córdoba para hacer competencia a la industria creada en la ciudad por Animacor
y a Jesús Polo, su nuevo presidente tras la marcha de la armada argentina que hasta hace pocos meses dirigía el club. La entidad, que perdería los adelantos de los derechos publicitarios del Butarque que nutren actualmente las arcas del club, piensa en dar de baja al equipo en base a las denuncias que presentarían los jugadores ante la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), ya que ante esta operación el club se quedaría sin finanzas para cerrar la temporada. Esta operación, además, ha dejado sin poder de reacción a otros clubes que también estaban interesados en primar al Leganés y certificar el descenso del Córdoba CF a Segunda División B. El Ejido, por ejemplo, había ofrecido al Ayuntamiento de Leganés y a Jesús Polo una concesión administrativa para explotar 5.000 hectáreas de invernaderos para la creación de pepinos de alta gama, operación donde también participaría el Ciudad de Murcia, que aportaría una capitalización de 6 millones de euros en maquinaria agrícola de huerta. Esta concesión, de firmarse y ganar el Leganés al Córdoba, le reportaría al equipo madrileño suculentos beneficios.
IU plantea contratar un servicio de detectives para buscar el ‘voto útil’ perdido en las elecciones europeas
Hosteleros cordobeses viajan a Portugal para captar clientes entre las aficiones de las distintas selecciones El Consorcio de Turismo promueve rutas a las tres de la mañana como alternativa a la ‘movida’