http://www.lacalledecordoba.com
Año IX, Nº 350 • Del 26 de junio al 2 de julio 2004
0,90 Euros
Fracaso en las aulas El fracaso escolar condena a uno de cada tres jóvenes cordobeses, a juicio del profesorado /5-6-7
SEMANARIO INDEPENDIENTE
Debates estériles
DE LA
SOCIEDAD CORDOBESA
La Diputación, neutral
El Pacto para la Economía El Plan Estratégico de Córdoba vuelve a quedar Social, entre la guerra en segundo plano /13-14-15 empresa vs. cooperativa /16-17
Zancadilla de Sevilla al desarrollo vitivinícola cordobés
Montilla-Moriles aún no ha visto un duro la o d an do r e sp cuan ses e ños agre, 6 me a os l vin esitó d an ra e nec v e Ll . pa sólo D.O elva Hu
de la Junta para su Plan Estratégico
El sector arrecia en sus críticas a Agricultura por el retraso en poner su parte para la primera fase del PET para el vino, algo que reconoce en parte la delegada provincial, Mar Giménez, aunque niega la falta de ayudas para el sector / 20-21
Culturas y Deportes
Mar Giménez acusa a los productores de falta de iniciativa
Narradores en Córdoba
La Orquesta, a debate
Agonía crónica
Los principales escritores de prosa analizan la situación del género en la ciudad /23-24-25
Parte del sector musical de Córdoba opina sobre los últimos cambios de la formación /29
El Córdoba CF consuma su segunda temporada salvándose en el último partido /37-38-39
2
350 Del 26 de junio al 2 de julio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.
Debate antepuesto a las realidades
La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”
Rafael Rey Jefe de sección de Actualidad
a capital cordobesa está comprobando cómo en los últimos tiempos pululan en la agenda de las administraciones públicas que la gobiernan una serie de debates, de foros de diálogo y de plataformas cuyo vértice de unión es la convergencia para conseguir cosas y proyectos que hagan mejorar a la ciudad en todos sus ámbitos. Desde el punto de vista cultural, turístico, social y económico, estos estrados en donde se debate hasta la saciedad el futuro de Córdoba proponen, analizan y reivindican multitud de proyectos -algunos de ellos decenales- y se encaminan a un laberinto sin salida sobre el que transitan y retransitan sin consecuciones palpables. Casos como el Plan Estratégico de Córdoba o la Capitalidad Cultural Europea — nacidos, que nadie se olvide, bajo el mandato de Herminio Trigo en la capital cordobesa— nos conminan a una realidad que, desgraciadamente, parece innata de la capital o, mejor dicho, de las instituciones que trabajan en su desarrollo: el debate antepuesto a las realidades. La Capitalidad Cultural Europea fue potenciada para el año 1992 por Córdoba sin que desde entonces se haya hecho algo importante para mejorar nuestra infraestructura cultural, el Plan Estratégico sigue
L
La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.
Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos y Antonio Higuera. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Silvia Rueda. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96
www.lacalledecordoba.com
donde se construya el debate de la planificación, y no al contrario. El debate ético sobre el desarrollo cordobés, la humildad a la hora de reivindicar los conflictos que padece la ciudad, la honradez en asumir futuros fracasos en los proyectos y, en resumidas cuentas, el realismo de proyectar un avance de Córdoba a veces no tan dinámico como sus planificadores desean debe ser el germen de la construcción de la ciudad que queremos. Todo lo demás provoca la adulteración del debate, la usurpación del futuro cordobés secuestrado por anuncios desarrollistas asentados sobre arenas movedizas y una planificación simulada a un juego de frontón entre contrarios que nunca convergen. Porque el debate se impulsa a base de realidades, de consecuciones que sean palpables para los ciudadanos que hagan confiar en sus administradores, en sus instituciones. Ejemplos de la falta de concreciones de estos foros y planes estratégicos se agolpan en el debe de una ciudad en donde el desempleo, la economía sumergida y el debate eterno priman sobre el progreso de una capital que pretende ser referencia en Europa..., sin conseguir siquiera ser referente para sus propios ciudadanos.
Decir mentiras
El lustro del caos
Victoria Muñoz
Paco Pajuelo
Jefe de sección de Culturas
Jefe de sección de Deportes
ay quien se cree que con la prensa se puede jugar y hay quien también piensa que se puede manipular y ningunear a los que trabajamos en esto. Me refiero a un artículo aparecido la semana pasada que hacía referencia a la disolución de La Compañía de Comedias, una formación teatral que nació con la idea de abrirse camino en Córdoba. Pero una vez más ante informaciones que no gustan se tacha al mensajero de poco veraz. La noticia en todo momento estuvo cotejada directamente con los protagonistas. César Rosado, integrante de la Compañía de Comedias y portavoz mediático de la misma, afirmó con rotundidad el hecho a pesar de que apuntara que los espectáculos de la compañía seguían llevándose a escena por una reciente gestora de promoción cultural creada: Son Miradas. Esta información, que al parecer no ha gustado a los propios protagonistas verla en un periódico, ha sido incluso negada por el propio César Rosado quien en un alarde de “cara dura” se permite negar lo dicho, mandar a esta redacción una carta firmada junto a Lope García y Paco Piñero exigiendo una rectificación del
H
sin conocer el futuro del aeropuerto o de la variante oeste y, ahora, aparece el Foro Diálogos Córdoba, inaugurado por Moratinos, que pretende abrir un nuevo frente de debate ya recorrido por unas plataformas, cívicas o institucionales, que lo único que han hecho ha sido adulterar el debate del desarrollo, más que enriquecerlo. Muchas veces el problema de la planificación es que sus promotores necesitan de la innovación de ideas de manera artificial, como si fuera una reivindicación del por qué de planear nuestro futuro cuando ahora, presuntamente, la sociedad a la que se presta servicio ha avanzado y hay que dirigirse hacia nuevos retos. Una propuesta demagógica en todos sus ámbitos cuando el ciudadano lo que ve y palpa es que los proyectos tardan un siglo en realizarse y, por ende, no se ha avanzado nada. El desarrollismo de la planificación invita a generar nuevas ideas que lo único que provocan es no generar dinámicas que refuercen las potencialidades de una Córdoba que no consigue emerger de su atonía porque, básicamente, se olvidan por parte de los planificadores cuáles son sus raíces, el contexto socioeconómico donde se desenvuelve y, por descontado, de sus problemas, que debe ser la principal raíz desde
artículo y dejando la credibilidad de quien escribe y la veracidad de las informaciones que aquí se vierten en entredicho. Pero no hace daño el que quiere sino el que puede y ante el escrito que ahora alega “que no sólo se disuelve la compañía sino que está viviendo uno de sus mejores momentos”, aquí transcribo íntegramente el extracto de la cinta donde se recoge la verdad de este asunto: ¿Por qué disolvéis la compañía?. Cesar Rosado: Cada uno por diferentes motivos y lo que queríamos rescatar son los espectáculos. Como te comenté, la compañía ya no sigue pero los espectáculos sí porque los va a llevar su productora. ¿O sea, que solamente os reunís para los espectáculos, los mismos actores, o qué...? C.R.: Las condiciones de los espectáculos se mantienen. ¿Por qué disolvéis la compañía? C.R.: Éramos cinco y a un compañero le ha salido una cosa en Madrid, entonces cada uno ha empezado a pensar y al final decidimos dejarlo, la compañía mantendrá el nombre pero los dos espectáculos se conservan (...). Si todavía hay quien duda, en www.lacalledecordoba.com se puede escuchar. PD: Aquí somos serios. No mentimos.
i queriendo es fácil cometer tantos errores como se han tenido en el Córdoba CF en los últimos cuatro años. Un lustro lleva el equipo en Segunda y salvo en la primera temporada con Manuel Palma Marín en la presidencia, que con cuatrocientos millones de pesetas de presupuesto se salvó la categoría con solvencia, el resto ha sido un auténtico desastre. Cuesta trabajo entender cómo empresarios de éxito no son capaces de rodearse de personas y profesionales cualificados y responsables. Es difícil de explicar que un año tras otro se remodele la plantilla con un número importante de jugadores, con los correspondientes despidos a los que estaban el año anterior. Con esta política, los únicos que salen beneficiados son los intermediarios y los propios futbolistas, que han encontrado en el Córdoba CF un auténtico oasis en el desierto futbolístico nacional. Es triste observar como año tras año se vienen sucediendo un rosario de cambios en el banquillo, hasta un total de once entrenadores en cinco años. Y claro, la mayoría de ellos cobrando los contratos al completo, con
N
el gasto extra añadido a unos presupuestos altos de por sí. Y mientras observamos en la inmensa mayoría de los equipos que tienen que sobrevivir con presupuestos que no superan los seiscientos millones de pesetas, aquí despilfarramos un año sí y otro también, más de mil quinientos anuales. Entre tanto, la afición sufriendo partido a partido en El Arcángel, donde el espectáculo ha brillado por su ausencia. En definitiva, el Córdoba CF se ha movido en un vaivén sin rumbo fijo, sin ideas claras sobre el proyecto a poner en práctica, dejando el futuro del club en manos de profesionales que no han demostrado nada en su trayectoria profesional, dejándose asesorar por mercenarios que lo único que buscan es lucrarse a nivel personal, importándole un bledo lo que le pase al club. Ante tanto despropósito se han desperdiciado cinco años por no tener paciencia, andar paso a paso, trabajando para crear un club sólido, no sólo a nivel económico, sino deportivo, con cimientos fuertes en la base y buscando el ascenso como consecuencia a un trabajo bien hecho y no como objetivo prioritario.
El Semanario La Calle de Córdoba E s t a
e s
u n a
PÁGINA TRES p á g i n a
d e
d e b a t e
l i b r e
d o n d e
l o s
a u t o r e s
Del 26 de junio al 2 de julio 2004
q u e
i n t e r v i e n e n
e x p r e s a n
s u s
La Orquesta de Córdoba entra en una nueva etapa
De la ilusión a la incertidumbre
Alfonso Osuna
Francisco Javier Palomeque
Gerente del Consorcio Orquesta de Córdoba y miembro del consejo de administración
Crítico musical
350
o p i n i o n e s
on el inicio de la nueva temporada, la Orquesta de Córdoba va a adentrarse en un periodo nuevo y diferente de los vividos hasta ahora. Las nueve primeras temporadas estuvieron marcadas por la genial personalidad artística de su primer titular: el maestro LEO BROUWER. Su presencia resultó fundamental para la puesta en marcha de la Orquesta y para su definición como una formación inquieta y versátil. Cuando se ofreció la titularidad a la maestro GLORIA ISABEL RAMOS TRIANO se le encomendó la misión de completar esta tarea. Así, durante tres temporadas, ha realizado un intenso y riguroso trabajo de cohesión de la Orquesta. Su aportación, entusiasta y disciplinada, ha sido el complemento ideal al trabajo previo. El resultado es una Orquesta madura y consolidada que se enfrenta a una nueva etapa, tras cumplirse el periodo anterior, habiendo alcanzado los objetivos propuestos. Como se sabe, la Orquesta afrontará su decimotercera temporada (y, posiblemente la siguiente) sin Director Titular. Esta circunstancia propiciará un importante enriquecimiento musical para la Orquesta: el que le proporcionen las diferentes aportaciones de los numerosos y prestigiosos Directores invitados que van a trabajar con ella. Por otro lado, durante este periodo habrá tiempo para ir definiendo el perfil del futuro Director Titular, en un plazo prudente y razonable que permita tomar una decisión no precipitada, sino, por el contrario, madura y serena, fruto de la reflexión y la experiencia que se extraiga de esta etapa. En este periodo la Orquesta estará, como siempre, regida por sus dos Órganos de Gobierno: Junta General y Consejo de Administración. Una Comisión Artística, nombrada por el Consejo de Administración, se ocupará de la Programación y la Dirección Artística de la Orquesta durante el tiempo en que se carezca de Director Titular y asesorará a ésta en materia de programación, a partir de que se produzca su nombramiento. Esta Comisión está integrada por las siguientes personas: D. Alfonso M. Osuna Prieto, Gerente del Consorcio de Córdoba y miembro del Consejo de Administración. Dª Isel Rodríguez Trujillo, Concertino de la Orquesta. D. Juan Miguel Moreno Calderón, Director del Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco, de Córdoba, y miembro del Consejo de Administración del Consorcio. D. Reynaldo Fernández Manzano, Director del Centro de Documentación Musical de Andalucía y miembro del Consejo de Administración del Consorcio.
a creación de la Orquesta de Córdoba en el año 1992 supuso un hito en la historia artística de la ciudad. La iniciativa de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento abría amplias perspectivas para hacer prosperar el discreto ambiente musical de aquel momento. Ciertamente, amén de la oferta de sus actuaciones, la Orquesta cordobesa es una institución profesional en la que es legítimo que los jóvenes músicos deseen proyectar su futuro, sin olvidar el beneficio que, de alguna manera, la llegada de instrumentistas foráneos debía aportar a la formación de aquellos. Sin embargo, aquellas expectativas quedaron frustradas y la Orquesta se ha recluido en sus cometidos de institución artística, con el consiguiente desprecio a sus enormes posibilidades como institución de refuerzo a la formación. En la práctica, la colaboración entre la Orquesta cordobesa y los conservatorios ha quedado relegada, en estos años, a ocasionales actuaciones en el salón de actos del Conservatorio Superior de Música. Sólo en las dos últimas temporadas, la Orquesta ha previsto contar con alumnos del grado superior para refuerzos puntuales de su plantilla, pero sin entrar en consideraciones pedagógicas. Para alumbrar la dejadez del caso cordobés, cabe citar el meritorio ejemplo de la Orquesta Ciudad de Granada, una institución de tamaño y presupuesto similar, que desde hace años cuenta con una joven academia de música e imparte cursos de formación para el profesorado de los conservatorios. Si a lo anterior sumamos los criterios de programación de la Orquesta, que en su temporada de abono suelen transitar lejos del gran repertorio -el más atractivo para el público mayoritario cordobés, limitado en su cultura musical-, tendremos la explicación del tan señalado distanciamiento entre la sociedad cordobesa y su Orquesta. Una formación musical, por lo demás, que no está libre de tensiones y problemas internos, de los que sus más conocidos son los enfrentamientos con el gerente sobre la manera de conducir el rendimiento de la plantilla. La raíz del problema, pues, no reside sólo en el relevo de la dirección artística, sino en la necesidad urgente de imprimir un nuevo rumbo a la Orquesta, de modo que la imbrique en las necesidades de la sociedad. La Comisión anunciada para regir los criterios artísticos ha de tener esto en cuenta y, desde luego, asumir desde hoy los éxitos y fracasos futuros de la gerencia.
“Es una Orquesta madura y consolidada”
“Las expectativas han quedado frustradas”
C
3
L
4
350 Del 26 de junio al 2 de julio 2004
OTRO QUE TAL
EL
El portavoz na de las lacras de esta democracia de pacotilla en la que estamos instalados, es la profusión de cargos y carguillos intermedios con presuntas funciones de coordinación y de –usando la terminología judicial– “unificación de doctrina”. Se trata de, por ejemplo, la figura del portavoz de cada grupo político en los Ayuntamientos, Diputaciones, Parlamentos Autonómicos, Congreso de los Diputados y Senado. Han devenido estos portavoces en aperadores (dicho sea en plan finolis) de sus huestes. Investidos del cargo, marcan el sendero a seguir en las votaciones, usando el lenguaje gestual como si se tratara de primates, y, en los peores casos –que parecen ser los normales– deciden qué preguntas e interpelaciones pueden hacer los miembros de su grupo político. Me comentaba tiempo ha un parlamentario, a quien reprochaba su poca actividad existiendo abundantes temas sobre los que sacar los colores a los gobernantes de turno, que preparaba muchas preguntas, pero que tenían que ser filtradas por su portavoz que, erigido en censor de sus correligionarios, no le permitía formular ninguna o, como mucho, las descafeinaba por aquello de lo políticamente correcto en cada momento. Es uno más de los sinsentidos y contradicciones de nuestro actuar democrático, en el que está explícitamente reconocido que nuestros parlamentarios no están sujetos a ningún mandato imperativo, lo que, llevado a la práctica cotidiana, se ha transmutado en que han de acatar con sumisa esclavitud los dictados de su partido/portavoz/baranda, so pena de excomunión política. Es una forma perversa de controlar al personal y de, si alguno destaca, acogotarlo a modo, limitando su actividad de forma que no suba mucho en el aprecio de los dirigentes del partido (los portavoces, en ocasiones, son los más lerdos y trepas del partido, y no admiten o lo hacen a desgana a los que pueden hacerles sombra). En el fondo, además de un claro
U
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN
OBSERVADOR
Impresentables oportunistas sta sería la terminología usada por ellos mismos, en privado, para calificar a sus propios compañeros. Y no están descaminados, aunque eso no impida que los presenten para ser elegidos en cualquier sitio. Maragall, que ha sido alcalde de Barcelona y, en las últimas elecciones de Cataluña, ha conseguido desplazar del Gobierno de la Generalidad a Pujol, lo ha hecho mediante un pacto a tres bandas que le iba a traer, como ya estamos viendo, hipotecas de difícil pago y de consecuencias imprevisibles para el PSOE. El partido de Maragall hizo una candidatura conjunta, para el Senado, con los mismos socios de su Gobierno y forman un grupo parlamentario que recuerda a la transición democrática española: Entesa Catalana de Progreso. Han pasado muy pocas semanas y, de nuevo Maragall, da giro de tuerca manifestando su deseo de que los diputados socialistas catalanes, formen un grupo propio. Se fundamenta en el citado grupo, de Entesa del Senado para hacer la propuesta, pero afirma que será diferente en un sitio que en otro. Es como crear una cortina de humo que ocultaría lo que desde el principio se ve claro: diferenciarse del PSOE, mayor autonomía y poder para los catalanes, sean del partido que sean para, después, acabar en la autodeterminación de los partidos catalanes y la propia comunidad. Puede ser todo lo legítimo que se quiera, pero no parece que sea muy coherente y menos aún transparente el camino elegido para el objetivo que se pretende. Izquierda Republicana de Cataluña, no son el ejemplo de solidaridad de los pueblos y los ecosocialistas de ICV – como se les llama ahora - lo que parecen son los tontos útiles de este teatro que ya se representa, con actuaciones parecidas, en el País Vasco con papeles bien distintos.
E
déficit democrático, se evidencia una falta de confianza en los propios, cuando no una soterrada animadversión al que presenta o tiene iniciativas, en la que late un regodeo del portavoz/”portacoz” al considerarse en posesión de los secretos de la andadura del partido que, lógicamente, no comparte con sus compañeros por
LA
Al margen de que, democrática y reglamentariamente, sea difícil llevar a cabo esa propuesta en el Congreso de los Diputados, ya que sería un cierto fraude electoral y un engaño, conforme se han presentado a los electores, hacer malabares en los grupos del Congreso, además, dejaría al PP como el grupo parlamentario más numeroso, con lo que el Gobierno no sólo necesitaría el apoyo de los grupos pequeños, sino que el suyo sería menor que el de la oposición. Un tal Blanco, que maneja las meigas gallegas y las traslada a Madrid, ha contestado a Maragall; su respuesta no puede ser más histriónica. “Este debate no está abierto”, eso es lo que este dirigente del PSOE y de la vida pública española ha sido capaz de pensar y decir. Es decir, que lo dicho por Maragall no ha sido dicho, quizás incluso que la respuesta de Blanco tampoco existe. No podremos saber con certeza si semejante estrategia se debe sólo a personas que usan el espejo para hablarse a sí mismas y
aquello de que la información es poder. Una más de las viciosas costumbres que guían la labor (¿ardua?; ya será menos) de nuestros hombres/mujeres públicos/as, que debería erradicarse normativamente, con el fin de que todos puedan hacer valer sus iniciativas, sin verse plegados a las pájaras mentales del porta-
LETRA
siempre se ven estupendamente, o nos toman a los demás por cretinos que nos tragamos cualquier cosa y, por tanto, da igual decir también lo que les viene en gana. Sin embargo, el resultado no es el que ellos puedan prever sino que cada día se manifiesta con más evidencia la falta de un proyecto común en el PSOE, y la lucha interna por el poder no sólo es personal, sino también territorial. Por si nos faltaba algo López Garrido, el antiguo miembro de IU reconvertido al PSOE con escaño en el Congreso de los Diputados, también ha contestado a Maragall, diciéndole que su propuesta es irrealizable a la par que recurrente. Han dejado que el freno a Maragall sean personas de bajo perfil y en clave de humor. No se puede decir que gobernar en Madrid y Cataluña, al mismo tiempo, le siente bien al PSOE, ya que desata todos los demonios internos, con dificultades de explicarlos luego en público. Ya que no tienen enemigos externos sacan los suyos propios a pasear.
voz. La democracia, en este como en otros puntos del actuar político, está necesitada de una regeneración absoluta, que pasa por un cambio de talante y de talento en muchos de los que se han aupado a las tareas de dirección de cada partido. El engaño a la ciudadanía cuando se hacen promesas de fe democrática es de lo
más burdo, al no existir esta democracia en los partidos, pese a lo que prescribe nuestra Constitución. No tenemos que irnos muy lejos para comprobar lo expuesto; aquí, en Andalucía, hay preclaros ejemplos de estos dirigentes que se autoerigen en salvapatrias del partido y de la autonomía si nos descuidamos.
PEQUEÑA
“La noshe de lo piriodit-tah” Rafael González
o sé si se habrán enterado. Es posible que anden más preocupados por el botellón que tengan debajo de casa, por la declaración zapatera que este año devuelve menos para no devolver nada el que viene -atención a los que tenemos hipotecas, que aparte de subirnos los intereses, nos van a desgravar un gruño-, o preparando alguna pancarta de protesta por el próximo envío de tropas españolas a Afganistán, aunque esto último lo dudo, porque ni Bono ni Zapatero tienen bigote. Es posible que anden enfrascados en todos estos o en otros menesteres y no hayan advertido, fíjense, que en esta semana, en la noche de San Juan, se ha celebrado la famosísima entre el gremio noche de los periodistas. En un alarde de originalidad, y desde hace algunos años, estos próceres de los medios de comunicación locales hacen entrega de los de-
N
nominados premios Azahar y Alpechín, emulando así los premios Naranja y Limón que se entregan, también anualmente, en Madrid, pero como de otra manera y a otra gente, claro. Es la noche organizada por la Asociación de la Prensa Cordobesa, que por lo que conozco, poco o nada tiene que ver con otras asociaciones del sector en otras provincias. Si sé lo que harían por mí en caso de necesitarla, que es nada, porque a pesar de llevar casi dieciocho años de trabajo en el sector, ni estoy asociado, ni sería merecedor de ello según dicho ente, y preferiría gastarme la cuota en cualquier oenejé. Pero me sorprende cómo los chicos de la prensa, en teoría compañeros míos, visitadores de ruedas de prensa en lo mejor de los casos, de aquellos que esperan que si se cae la Mezquita Catedral les manden la convocatoria por fax, se dan guantazos por la invitación, los canapeses y el figureo pequeño y cateto de esta ciudad. Si
una cosa me han dado los años, es permitirme el elegir reuniones, actos y saraos, salvo honrosas excepciones. Y de esta noche de las vanidades enanas, afortunadamente, suelo librarme. Para golpes en la chepa, espaldas pasadas por la faca, qué hay de lo mío, y ji ji ja ja, qué lindas estás Maripaz, ya tengo mi pequeña penitencia casi diaria de hipocresías y tonturas varias, suficientemente superada en los primeros minutos de la jornada laboral. En cualquier caso, me alegra que en una noche como esa, se reciban a las últimas divinas de la muerte inmigradas, los becarios subidos de escalón y, a la postre, a esas últimas hornadas que todavía tienen en su mano cambiar un poco esto: precariedad laboral, fundamentalmente. Algunos asisten, lógicamente, para ver si cambian esa situación. Pero se equivocan, no deberían aceptar ni un canapé de una Asociación que por ellos no hace nada, que no dio la cara cuando lo de la televisión municipal,
ni cuando uno de los nuevos diarios de alfombra roja de esta ciudad decidió lanzar a casi media plantilla a la rue. Yo por lo menos, no los oí. La prensa no debe ser amiga de nadie -de los políticos menos- y ser correcta con todos. Y defender a los suyos, que son los muchos o pocos que trabajan en los cada vez más numerosos medios de comunicación. Aquí de la corrección se pasa al sobeo -que te publiquen un libro siempre mola- y la amistad se transforma en diaria bola según soplen los vientos del poder. En cualquier caso, están de enhorabuena: después de ver los empujones por las invitaciones, pienso que debería dedicarme a otra cosa. Al periodismo de investigación por ejemplo, claro, que aquí no. Aquí muchos se conforman con agarrarla en la noche mágica de San Juan y decir que estuvieron en la noche de los periodistas. Pero pronunciado como en el título.
5
ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba De nuevo, Empleo La parálisis del nuevo Instituto de Desarrollo retrasa el Pacto Local por el Empleo /10-11
Sin dormir El Zumbacom se rebela contra el elevado ruido de los trenes /12
Segregación laboral Construcción e industria frenan la inserción de las cordobesas al trabajo /22
GRAVE SITUACIÓN EN LAS AULAS CORDOBESAS
•Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
El fracaso escolar condena a uno de cada tres jóvenes La escasa financiación, los continuos cambios en el sistema educativo y la falta de formación pedagógica del profesorado contribuyen a que los alumnos cordobeses arrastren sus problemas de Primaria a ESO, a juicio de los profesionales de la educación
Hablar de fracaso escolar no es fácil, incluso para aquellos que trabajan a diario en las aulas. En primer lugar porque no existe un seguimiento riguroso de las administraciones - no es fácil encontrar estadísticas sobre fracaso en la educación - que aborde de manera exhaustiva este tema. Y en segundo, porque son muchos y muy diferentes los factores que influyen para que un joven fracase en sus estudios de Primaria o Secundaria. A pesar de todo, educadores, profesores y orientadores se muestran preocupados ante un fenómeno al que de momento no se ha conseguido poner freno, ya que según las estimaciones del propio sector en Córdoba el fracaso escolar alcanza en algunas zonas hasta al 30% del alumnado. Un porcentaje que teniendo en cuenta que el número de cordobeses escolarizados en la provincia se sitúa en torno a los 61.000 arroja la verdadera gravedad del asunto. De ser el 30%, estaríamos hablando de más de 18.000 niños y jóvenes; pero en cualquier caso, y según las estimaciones de unos y otros, como poco más de 10.000 alumnos sufrirían, en distintos grados, el denominado fracaso escolar. Unos datos que pueden dejar frío a cualquiera y que son fiel reflejo de una sociedad poco preocupada por la educación que se ofrece a los más jóvenes. Porque parece que aún no se ha entendido que el futuro de las sociedades se fragua en las escuelas e institutos, donde muchos alumnos no encuentran una solución a sus problemas familiares, de aprendizaje o de adaptación social. Ante tal tesitura, el tratamiento y evaluación personalizada de los problemas de los alumnos, la formación pedagógica del profesorado, las dotaciones en educación y la estabilidad del sistema educativo se convierten en las prioridades para atajar de raíz este problema que arrastran un tercio de los alumnos cordobeses, en algunos casos, desde los primeros cursos de educación Primaria. Subir el escalón Dentro del aula, sobre todo a edades tempranas, los profesores sa-
6
350 Del 26 de junio al 2 de julio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
futuro desde niños. De ahí la importancia que conlleva para evitar el fracaso escolar que los jóvenes crezcan en un entorno familiar favorable, no exclusivamente en el sentido económico sino también en todo lo que respecta a hacer que desde la infancia se sientan estimulados y recompensados por el simple hecho de aprender. En este sentido, Eduardo La Torre, Presidente de la Junta de Personal Docente y profesor del Instituto Al-Haken II, es de las personas que opinan que el fracaso es-
“Es imposible la atención individualizada como recoge la LOGSE”
La falta de financiación ha ocasionado que en algunos centros los profesores se encuentren desbordados. /Foto: J. Huertos.
ben que cada niño lleva una velocidad que condiciona su adaptación al resto del grupo y también su aprendizaje. No obstante, la opinión que mantienen expertos como la catedrática de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación de Córdoba, María Dolores García, es que en muchas ocasiones el profesorado se encuentra desbordado para atender las dificultades que
Los alumnos arrastran hasta Secundaria los problemas de Primaria surgen dentro de la clase al “ no existir un periodo de adaptación que suavice los saltos cualitativos que existen entre los distintos escalones del sistema educativo.” Todo ello contribuye a que el fracaso escolar vaya germinando a edades bien tempranas y aflore en mayor medida una vez que estos alumnos alcanzan Secundaria, puesto que, en opinión de esta catedrática, “ los niños van arrastrando hasta Secundaria los problemas que van encontrando en Primaria,” que a edades de 13 ó 14 años no tienen ya una solución fácil a corto plazo. He aquí el primer fallo del sistema educativo, que en lugar de prevenir estas situaciones deja pasar por alto las carencias educati-
vas de los alumnos en los primeros cursos bien por falta de medios, de personal docente o simplemente por desidia, para luego más tarde encontrarse ante el callejón sin salida que supone arreglar el desfase educativo de un alumno en Secundaria. Evaluación del sistema Y es que no se debe jugar con la educación. Hay que hacerse a la idea de esto y tener en cuenta el compromiso para con la sociedad que en este sentido tienen los educadores, padres y profesores. Una responsabilidad que, dentro de los centros educativos, debería someterse a unos sistemas de evaluación que garanticen la consecución de los objetivos marcados, al tiempo que sirvan para dar la voz de alarma ante la carencia de recursos en las aulas, según opina el profesorado cordobés. De hecho en todas las provincias existe un equipo de inspección docente encargado de pasar revista a los distintos centros de primaria y secundaria. Sin embargo, sus funciones durante los últimos años se han ido reduciendo a simples trámites burocráticos, con el consiguiente descuido en la evaluación de la metodología docente en los centros, el desarrollo del currículum marcado para el curso y el seguimiento de la labor del profesorado. Al menos así piensa María Dolores García, que considera fundamental ejercer una correcta “ evaluación del sistema educativo a cualquier nivel,” para poder analizar la calidad docente de cada uno de los centros y subsanar las posibles irregularidades que puedan
aparecer. Más, si cabe, teniendo en cuenta que el fracaso en las aulas no disminuye. La responsabilidad de educar Hoy en día el componente socializador de la escuela, ha perdido fuerza debido a la intromisión de
agentes como la televisión, que influye y transmite cada vez más valores a los más jóvenes. No obstante, el seno familiar se considera aún la cuna en la que mamamos de nuestros padres toda una serie de conductas y comportamientos que condicionan nuestro
colar incide más negativamente “en aquellos niños más desfavorecidos económicamente, ya que a estos niños de las capas medias se les estimula desde pequeños y, cuando aparecen problemas en el instituto, es común que sus padres les pongan algún profesor de apoyo.” Aunque resulte significativo que una familia disfrute de una economía boyante, ésta no es la receta mágica para lograr el éxito educativo de los hijos. Porque educar requiere tiempo y responsabilidad, sobre todo por parte de los padres, cuya labor no puede limitarse “ a dejar a los niños en la escuela, sino que tiene que haber una interrelación positiva entre padres y escuela,”explica María Dolores García. Por lo que esta simbiosis familia-escuela es uno de los puntos fundamentales para encauzar la educación de los niños desde un principio. Últimamente se ha avanzado mucho en este terreno, puesto que tal y como asegura La Torre, la LOGSE - con dos años más de escolarización obligatoria -ha conse-
El fracaso escolar puede ocasionar graves trastornos psicológicos a los jóvenes. /Foto: J. Huertos.
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 26 de junio al 2 de julio 2004
350
7
La interrelación entre la familia, la escuela y los propios jóvenes es fundamental para garantizar el éxito en los estudios sobre todo a edades más tempranas. /Foto: J.H.
guido reducir el porcentaje de abandono escolar, incluso en las zonas con mayores dificultades sociales, gracias “a que los padres han entendido que es necesario mantener escolarizados a sus hijos.” Sin embargo, el desarrollo de esta ley fuera del papel no puede decirse que haya sido el más adecuado. Problemas en el aula La puesta en marcha de la LOGSE desde hace ya diez años no ha estado acompañada de las dotaciones necesarias para poner en marcha este proyecto educativo, que nació
como algo novedoso y que impulsó grandes reformas con el apoyo mayoritario de los implicados en el ámbito educativo.
Los profesores se encuentran desbordados para atender las aulas No obstante, el tiempo da la razón y ha puesto en evidencia los fallos de una ley que nunca podrá cumplir sus objetivos si continúa
con la escasa financiación de unos centros que “no están capacitados para llevar a cabo la atención individualizada del alumno que recoge la LOGSE,” tal y como afirma María Moyano, psicóloga y orientadora en el instituto Al-Haken II. Una realidad en colegios e institutos, donde el actual ratio de treinta alumnos no permite que los profesores puedan dedicar el tiempo suficiente a las necesidades que plantea cada uno. Algo que en opinión de Eduardo La Torre “no puede cumplirse sin profesorado de apoyo”. El problema en el aula suele aparecer entre aquellos alum-
La adaptación curricular previene el fracaso uando un niño comienza a quedarse atrás en la escuela, lo primero que se debe hacer es realizar una evaluación individual para ver dónde se localiza el problema. Lo normal es que este retraso que acumula se deba a una falta de capacidad intelectual o de hábito de estudio, aunque también existen casos en los que el desinterés es la causa principal del bajo rendimiento de los jóvenes. En cualquier caso una vez que se ha realizado la evaluación lo que se pretende es buscar una solución a la medida del paciente, aunque esto a veces resulta difícil debido a que la falta de medios impide el tratamiento individualizado de los alumnos tal y como se recoge en el texto de la LOGSE. En el caso de que el alumno manifieste problemas de capacidad para asimilar los contenidos del curso, “lo que se hace es ajustar el currículo a sus capacidades con un programa específico para él,” explica la orientadora del Instituto Al-Haken II, María Moyano.
C
Dentro de la adaptación curricular se distinguen dos niveles. El primero supone la creación de pequeños grupos de apoyo en el que “los alumnos reciben el apoyo de un profesor de integración en el aula,” reconoce la orientadora. Mientras que en aquellos casos en los que los alumnos lo que presentan es un desfase al no asimilar contenidos de cursos anteriores lo que se hace es “ también una adaptación curricular en la que se trabaja aparte pero sobre todo con las asignaturas de lengua y matemáticas, que son las instrumentales.” Por último, con aquellos que no rinden la única fórmula aplicable es un seguimiento que se realiza dentro del aula, algo harto complicado si tenemos en cuenta que el tiempo que el profesor puede dedicar a cada alumno es mínimo. Así, los distintos niveles que los alumnos de una misma clase pueden presentar hacen que el profesor deba mantener un nivel de docencia que no perjudique a la mayoría.
nos que se muestran desinteresados, por causas familiares o sociales, y los que tienen problemas para asimilar los conceptos bien por falta de capacidad o por una falta de competencia que arrastran desde cursos anteriores. Ante tal panorama las clases de apoyo en grupo reducidos suelen ser la única vía posible para atender estos casos, aunque la mayor parte de las veces los profesores se las tienen que ver en clase para poder atender las necesidades de estos alumnos sin perjuicio de que los demás vean ralentizado su ritmo de aprendizaje. Al mismo tiempo hay muchos profesores que no cuentan con la formación necesaria para enfrentarse a este tipo de situaciones. En esta línea se manifiesta María Moyano al considerar que “la formación pedagógica del profesorado es algo que se echa en falta,” puesto juega un papel fundamental para que los profesores puedan hacerse con el control de la situación dentro del aula. Porque el fracaso escolar aumenta la inestabilidad en las aulas al provocar en los jóvenes alteraciones emocionales importantes, que en algunos casos desembocan “en episodios de agresividad, rechazo, aislamiento e inseguridad,” según la experta en didáctica María Dolores García. Quizás por ello esta profesión sea una de las que registra mayor
índice de estrés y de bajas por depresión. Las secuelas del fracaso Con una ley paralizada a golpe de decreto -la LOCE, la polémica Ley de Calidad del PP- y otra aún vigente pero sin financiación, los políticos continúan enfrascados en sus particulares luchas de intereses partidistas sin esclarecer cuáles serán las claves para atajar los actuales problemas educativos. Mientras esto no se solucione, muchos jóvenes caerán en el círculo vicioso que supone perder la autoestima y la seguridad en sí mismos a causa de cosechar fracaso tras fracaso en la escuela. En este sentido, las consecuencias del fracaso escolar son para tenerlas en cuenta, ya que merman considerablemente las condiciones psicológicas de los jóvenes, sobre todo a una edad en la que la personalidad comienza a forjarse. Según la opinión de García Fernández, los orientadores se encuentran a diario en los institutos muchos jóvenes que “no se encuentran contentos consigo mismos,” debido a su falta de adaptación al medio educativo. Todo ello, en plena adolescencia, puede derivar en que “si un joven ve que sólo fracasa y no consigue nada en la vida, tenga que buscar otras vías de escape que no son las más adecuadas.”
“La formación pedagógica es algo que se echa en falta”
8
350 Del 26 de junio al 2 de julio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
Cabanillas continúa poniendo parches a la problemática de la ‘movida’ Durante el verano se vallarán las zonas del Pretorio, Camping y El Tablero para intentar que los jóvenes se desplacen al Balcón del Guadalquivir con sus botellones Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
Cada verano por estas fechas vuelve una historia que se ha hecho interminable para los vecinos de El Brillante y el Pretorio, que ven invadidas de jóvenes sus calles por el fenómeno del botellón. Protestas, manifestaciones y denuncias son el pan nuestro de cada día para estos vecinos que no se acostumbran a la suciedad, ruidos y orines generados por la movida que, durante el estío, acostumbra a reunirse en algunos de los lugares más frescos de la ciudad. Para evitar todos los problemas que acarrea este fenómeno social a los que viven en estos barrios, el Teniente alcalde de Presidencia, José Antonio Cabanillas, se ha reunido esta semana con los integrantes de la Mesa de la Movida a los cuales expuso las medidas que el Consistorio cordobés pretende implantar este año. No obstante, el problema de la movida no parece que tenga una solución a corto plazo a parte de estas “medidas transitorias.” Por lo que en vista del fracaso que han supuesto hasta ahora las acciones del Gobierno municipal, incapaz de erradicar los problemas que este fenómeno social de masas ocasiona a los vecinos, el plan veraniego del ayuntamiento ha sido acogido
Consumo desproporcionado La ingesta de alcohol de los jóvenes durante los fines de semana ha encendido la luz de alarma ante las posibles consecuencias sociales de este hábito - convertido ya en una forma de diversión - a medio y largo plazo. Desde el sector empresarial ya se escuchan las primeras voces de protesta ante lo que consideran como una política excesivamente
El Ayuntamiento no contenta a ninguna de las partes
No se tienen en cuentan los efectos negativos a largo plazo con recelo por las partes implicadas; jóvenes, empresarios de la noche, vecinos y políticos. Vallas y presencia policial La apuesta del Ayuntamiento para los meses de verano se reduce al vallado de las zonas que son susceptibles de ser tomadas por los jó-
Los botellones en El Brillante han llevado al Ayuntamiento a plantear el traslado de la movida a El Balcón del Guadalquivir. /Foto: Samira Ouf.
venes botelloneros - en principio las calles Escultor Fernández Márquez (Camping), Manuel Machado (El Tablero), Las Lonjas y el Pretorio - y al mismo tiempo aumentar la presencia de Policía local, para
tratar de desplazar a los jóvenes hacia la zona del Balcón del Guadalquivir, que se presume por el concejal Cabanillas como la nueva zona del botellón de la ciudad en verano.
Las razones aducidas por el responsable de Seguridad y Tráfico para este cambio de tercio se refieren a la menores posibilidades que presenta la zona para molestar a los vecinos “por lo que eliminaría-
El Ayuntamiento fracasa en su política antimovida esde que se implantara la controvertida ley antibotellón promovida por el Gobierno central del Partido Popular, en Córdoba se ha mantenido una política que elude las restricciones de beber en la calle llevadas a cabo por los ayuntamientos de otras ciudades. Sin embargo, de una aparente tolerancia se ha pasado a la indiferencia que los responsables municipales, con Cabanillas a la cabeza, mantienen ante la situación vivida por los vecinos de Ciudad Jardín o de El Brillante, que ya no saben qué hacer para poder dormir en paz sin ruidos y sin pensar en que alguien pueda estar orinando en la puerta de su casa.
D
mos el efecto más grave del fenómeno del botellón,” aseguró Cabanillas, al referirse a una zona que acaba de ser inaugurada. En este sentido, los afectados por la movida no creen que estas medidas planteen una salida que armonice definitivamente el descanso, el ocio y el negocio de la noche en la ciudad , ya que la vigilancia policial en los recintos de venta de bebidas alcohólicas y los controles de alcoholemia no hacen sino paliar algunas de las repercusiones del consumo indiscriminado de alcohol en la vía pública sin atajar el problema de raíz.
Ahora, con la reunión de la Mesa de la Movida, la actuación del Teniente Alcalde de Presidencia ha sido plantear reubicar el botellón en el Balcón del Guadalquivir, después de que el propio Ocaña en su día manifestara que la movida debía trasladarse a El Pretorio. En cualquier caso, se aumentará la presencia policial y se vallarán las zonas conflictivas para que los jóvenes reúsen de beber en estas zonas tan castigadas. Sin embargo, este traslado plantea muchas dudas, ya que la zona elegida por el Ayuntamiento ya ha recibido las críticas del PSOE, que no entiende cómo no se ha optado por El Arenal.
La política antibotellón del Ayuntamiento ha resultado ineficaz hasta ahora. /Foto: J. Huertos.
permisiva del Ayuntamiento, que ya se ha evidenciado ineficaz al no contentar a ninguna de las partes implicadas en la movida. En esta línea se opina desde la Asociación de Empresarios de Hostelería de Córdoba (Hostecor) que, en un artículo de opinión pedido por El Semanario al responsable del área de ocio nocturno de esta patronal, Francisco Ribera -y que será publicado en la próxima edición-, éste señala que no se está teniendo en cuenta “ los efectos negativos a largo plazo que va a tener en los jóvenes el consumo desmedido de alcohol.” Este consumo perjudica gravemente la economía de los pubs y bares tradicionales, los cuales quedan fuera del circuito de consumo de los jóvenes. Por ello, el uso de medidas más restrictivas sobre el consumo de alcohol en la calle por parte del Ayuntamiento es algo que desde este colectivo se ve con buenos ojos “después de que en otras ciudades se haya apostado por la supresión de las bebidas alcohólicas en la calle” con buenos resultados para los vecinos que sufrían esta pesadilla cada fin de semana. Diálogo vacío Sin embargo, nunca las prohibiciones han sido una buena solución a este tipo de problemas. Y en esta posición de tolerancia y diálogo ha sido en la que se ha mantenido el Gobierno municipal de IU para hacer frente a los botelloneros. En cambio, como se suele decir, las palabras se las lleva el viento y la crítica situación de los vecinos afectados requiere cada vez con más urgencia un plan de actuación concreto que ataje problema.
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 26 de junio al 2 de julio 2004
350
9
10
350 Del 26 de junio al 2 de julio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
EL DIFÍCIL PARTO DEL NUEVO ORGANISMO MUNICIPAL
Los representantes de la oposición a Izquierda Unida en el Instituto de Desarrollo Económico de Córdoba charlan amistosamente con la edil de Empleo, Milagros Escalera, responsable del funcionamiento del nuevo Instituto. /Foto: J. Huertos.
El organigrama y la contratación de su personal, paralizados •Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
El nacimiento del Instituto de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Córdoba, el nuevo ente que se encargará de gestionar las políticas de empleo municipales y diseñar estrategias para el fomento empresarial no termina de prosperar. Como si de un parto con forceps se tratara, este organismo se encamina ahora a un estado de postración por la paralización de su organigrama interno y la contratación del personal que quedará adscrito al Instituto de Desarrollo Económico, que tendrá poco más de 40 trabajadores. La Concejalía de Empleo y Desarrollo Económico del Ayunta-
El nuevo Instituto de Desarrollo retrasa el Pacto por el Empleo Con una asignación presupuestaria y tareas ya definidas, el nuevo órgano de Empleo municipal no termina de arrancar, según la oposición miento de Córdoba, que dirige la edil de Izquierda Unida (IU) Milagros Escalera, tiene la intención de dotar al Instituto de Desarrollo Económico con cerca de 40 empleados, de los que 13 se cubrirían con una oferta pública dirigida a las oficinas de empleo.
El restante personal se adquiriría por la recolocación de empleados de la antigua Área de Empleo y Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Córdoba y a través de los programas de formación que se vienen ejecutando en la actualidad y que se irán adscribiendo a medi-
da que éstos inicien su siguiente fase. Algunos de estos programas han recibido subvención de la Unión Europea (UE) y se han visto salpicados de anomalías en la contratación de personal que han provocado una judicialización previa a
IU reconoció la existencia de “errores” desde Empleo resuntas irregularidades en la compra de material, denuncias ante el Juzgado de lo Social, la contratación de una técnica para formación utilizada como secretaria particular de la edil de Empleo... demasiados vaivenes en el Área de Empleo que propiciaron que el Gobierno municipal de Izquierda Unida (IU) reconociera la existencia, al menos, de “errores” en la gestión que se está realizando desde este área municipal. Parca en dar explicaciones sobre estas denuncias, la concejala de Empleo y Desarrollo Eco-
P
Presidencia del Pleno del Ayuntamiento de Córdoba. /Foto: J.H.
nómico de la Corporación Local cordobesa, Milagros Escalera, reconoció ante el AyuntamientoPleno el pasado 3 de junio la posibilidad de “errores” en su gestión. “Yo he podido cometer errores, nadie es infalible. Ha podido haber algún error, pero en ningún caso se ha tratado de discriminación ni malintencionado contra algunas personas”, refrendó la edil ante la presencia de la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, quien la metió en las listas electorales de IU a las municipales como una apuesta personal. Estas explicaciones de Escalera ante el Pleno no convencieron a la oposición municipal, que desde hace tiempo cuestiona el funcionamiento inicial del Instituto de Desarrollo Económico, que liderará las políticas de empleo y económicas de la ciudad.
los sistemas de selección y de cobertura de plazas laborales realizadas por el Instituto de Desarrollo Económico. Esta situación podría haber provocado la dimisión del ex Jefe de Empleo del Consistorio cordobés, Javier Hidalgo, un cese encubierto según la interpretación de algunas fuentes municipales consultadas. El conflicto por el que atraviesa ahora el instituto, que tiene asignado un presupuesto de 4,7 millones de euros, es que la elaboración de su organigrama interno y la contratación de personal para el desarrollo de sus funciones se encuentra paralizado. Inactividad absoluta La denuncia la ha hecho a El Semanario el portavoz socialista en el municipio y representante del PSOE en el comité ejecutivo del Instituto de Desarrollo Económico, Antonio Hurtado. “La situación del instituto es de plena inactividad. La oferta pública de personal ha quedado paralizada por el equipo de Gobierno, no se sabe nada del organigrama interno y el ente está entrando en una dinámica que no
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
Del 26 de junio al 2 de julio 2004
350
11
La generación de empleo, objetivo primordial l Instituto de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Córdoba ha nacido con un presupuesto de más de 4.798.000 euros y ha quedado enclavado en el edificio de las antiguas Lonjas Municipales, muy cerca de la Casa de la Juventud y de las anteriores dependencias del Área de Empleo, en la barriada de La Fuensanta. Recientemente ha designado a Rafael Montesinos como gerente del nuevo instituto, que tendrá competencias en materia de empleo y promoción empresarial en la capital cordobesa. Los dos principales objetivos que se ha marcado este nuevo organismo municipal para 2004 son la puesta en marcha del Pacto Local por el Empleo y el Fomento Empresarial —suscrito por el Ayuntamiento de Córdoba, los sindicatos y la cúpula empresarial de la provincia, entre otros— y el apoyo a los sectores productivos emprendedores, además de promover el impulso y la gestión de políticas activas de empleo en Córdoba. De los 3.798.031 euros de presupuesto con el que cuenta el Instituto de Desarrollo Económico este año, algo más de 2 millones de euros se
destinarán a la puesta en marcha del Pacto Local por el Empleo y el Fomento Empresarial, acuerdo que es el gran objetivo de la Corporación municipal que preside la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU). A esta cantidad hay que sumarle otros 6 millones de euros que entrarán en las arcas del Instituto a través de ayudas oficiales y subvenciones, según ha destacado la edil de Empleo y Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Córdoba, Milagros Escalera. De este pacto, según el documento rubricado por todos sus intervinientes, se generarán cinco líneas de actuación referidas a la inserción laboral y la formación, el fomento de la actividad económica y empresarial, los nuevos yacimientos de empleo, la adquisición de nuevas tecnologías y el desarrollo sostenible y actuaciones encaminadas a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el mercado del trabajo. La gestión de este acuerdo por parte del Instituto de Desarrollo Económico de Córdoba se prolongará, al menos, hasta el año 2007, recibiendo este órgano todas las funciones operativas para desarrollar el pacto como las contribucio-
nes de fondos que tienen que hacer frente sus firmantes y buscar otras líneas de financiación para sus actividades y proyectos. Junto al Pacto Local por el Empleo, el nuevo ente municipal asumirá la gestión de los talleres de empleo, escuelas-taller, la formación de los agentes de empleo y de desarrollo local y las experiencias mixtas de formación, empleo y formación ocupacional. Además, entre los órganos que acogerá el instituto destaca el Observatorio de Empleo, asumiendo otras funciones de dirección estratégica del sector productivo cordobés que le vienen conferidas a través de la Ley de Medidas para la Modernización de la Administración Local, la conocida como Ley de las Grandes Ciudades. Con respecto al Observatorio Local de Empleo, el último informe anual de este ente recoge que las ocupaciones más demandadas en las oficinas de empleo cordobesas son las de tareas de limpieza, con el 23,5 por ciento de las demandas laborales, seguidas por dependientes en comercios, auxiliares administrativos, jardineros, pinches de cocina y peón industrial.
se merece la ciudad de Córdoba”, asegura el concejal socialista. Pero no sólo se denuncia la falta de operatividad del nuevo instituto sino que, además, su atonía está perjudicando el desarrollo de proyectos que ya se encontraban en marcha o apalabrados con di-
con el que contará el instituto que ya ha sido revisada por su comité ejecutivo no sin expresar grandes dudas. En la actualidad tan sólo se conoce que Milagros Escalera ocupará la Presidencia del nuevo instituto, que Rafael Montesinos desempeñará la Gerencia y que
Juan Caballero se adscribirá a un novedoso Departamento de Fomento Empresarial. Los servicios de Formación, Fomento de Empleo, de Atención al Inversor y el de Fomento Empresarial han pasado a ser desempeñados por trabajadores de la desaparecida Área de Empleo del Ayuntamiento de Cór-
E
La selección de personal está paralizada
El nuevo ente se preocupará de impulsar el empleo en la capital cordobesa. /Foto: J. H.
doba, mientras que el Departamento de Políticas Activas y Promoción del Empleo se encuentra actualmente vacante. La definitiva adscripción del organigrama y la relación de puestos de trabajo queda supeditada a las ofertas que se han girado al Servicio Andaluz de Empleo
El presupuesto está a expensas de ayudas de la UE con los criterios de selección de este personal decretados por el Instituto de Desarrollo Económico de Córdoba.
versas instituciones públicas y agentes sociales y económicos cordobeses. “Estos son los casos de la Escuela de Hostelería y del Vivero de Empresas, que son proyectos con una demanda urgente”, refrenda Antonio Hurtado. Recolocación de trabajadores Hasta el momento, el Ayuntamiento de Córdoba ha procedido a recolocar en el Instituto de Desarrollo Económico a los trabajadores que ya desempeñaban diversas funciones de agentes de formación en el Área de Empleo y Desarrollo Económico del municipio. La concejala del ramo, Milagros Escalera, según ha podido saber este semanario, ha procedido a elaborar una relación de puestos de trabajo
(SAE, dependiente de la Junta de Andalucía) para seleccionar al resto de empleados que tendrá el Instituto de Desarrollo Económico, que han quedado paralizadas por una reclamación presentada ante el SAE por diversos agentes de desarrollo cordobeses, descontentos
El Instituto de Desarrollo Económico de Córdoba asumirá la dirección de las políticas de empleo municipales. /Foto: J.H.
Un presupuesto que no crece El representante del PP en el comité ejecutivo del instituto económico, el concejal Rafael Jaén, se ha quejado de la falta de presupuesto para que este nuevo organismo pueda asumir sus cualificadas funciones. “Se ha incrementado un 0,36 por ciento respecto a las cuentas del pasado año. Con un Pacto por el Empleo en ciernes, ¿cómo se puede andar con estar alforjas?”, cuestiona Jaén. Por su parte, el Gobierno municipal se ha mantenido hermético ante estas nuevas denuncias sobre el Instituto.
12
350 Del 26 de junio al 2 de julio 2004
LOS
El Semanario La Calle de Córdoba
CIUDAD
BARRIOS
ANTE
EL
NUEVO
GOBIERNO
LOCAL
Los vecinos del Zumbacom reclaman la instalación de unas pantallas acústicas junto a las vías del tren para paliar el ruido que generan los ferrocarriles, sobre todo los de mercancías, estrépito que les perturba cada noche el sueño. / Foto: J. Huertos.
Sus vecinos se quejan de que el ruido de los mercancías no les deja dormir •José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
Los setecientos habitantes del Zumbacom están hartos de unos vecinos muy ruidosos, cuyo estrépito nocturno les impide pegar ojo hasta altas horas de la madrugada o les despierta cuando ya habían logrado conciliar el sueño. El problema es que esos molestos acompañantes no se atienen a razones y difícilmente pueden ser expulsados del barrio. No al menos mientras las vías del ferrocarril mantengan su ubicación actual. Pues es el fragor nocturno de los trenes el que trae por la calle del insomnio a los residentes en esta zona de la ciudad, que han de soportar, entre las doce y las cuatro de cada noche, el ruido provocado por los ferrocarrilles a su paso por la Avenida de la Igualdad, que atraviesa el barrio. Por ello, el presidente de la Asociación de Vecinos (A.VV.) San Antonio de Padua, Francisco Rivas, reclama a las administraciones -“que tan preocupadas parecen con el tema del ruido”la instalación de unas pantallas acústicas junto a las vías, de forma que se palíe el estruendo que, sobre todo la circulación de los trenes de mercancías, genera en las calles del entorno. En concreto, según su testimonio, a las dos pasa cada noche un convoy que arrastra “unos doscientos vagones y con el que es muy difícil no despertarse”. Desde luego, dormir 6 ó 7 horas seguidas se convierte en un ob-
El Zumbacom exige medidas contra el estruendo de los trenes Tráfico y limpieza viaria, sus otras reivindicaciones jetivo prácticamente quimérico para los vecinos del Zumbacom, pues al alboroto de los ferrocarrilles se suma, desde hace algún tiempo, el éxodo de la movida al polígono industrial de Chinales, y la consiguiente intensificación del tráfico en la zona entre las cinco y las
El servicio de limpieza de Sadeco sólo va cada 4 días ocho de la mañana, horas habituales de regreso de las discotecas. En cualquier caso, esto último inquieta menos a Rivas, quien reconoce que “al menos por ahora, el problema de la movida no nos afecta mucho”. Todo lo contrario que el tráfico rodado, el cual, junto al ruido de los trenes, es para los vecinos de este barrio el gran motivo de preocupación. Bastante explícito es, a este respecto, el presidente de la A.VV. San Antonio de Padua, quien califica de “horrible” la situación ocasionada por la acumulación de coches en la avenida de la Igualdad.
El desorden del tráfico Además, Francisco Rivas recuerda que el sentido de la circulación tanto en esta vía como en la calle paralela, Virgen de Linares, es el mismo, “con lo cual para acceder a nuestras casas nos vemos obligados a dar unas vueltas terribles”. La asociación vecinal ya expuso esta problemática al teniente de alcalde de Seguridad y Tráfico, José Antonio Cabanillas, y obtuvieron de éste el compromiso de enviar un técnico a la zona para buscar la manera de solventar esta problemática, pero un mes y medio después de aquella reunión, los habitantes del Zumbacom no han vuelto a tener noticias del Ayuntamiento. No obstante, Rivas es optimista y ve buena disposición municipal ante esta reivindicación. Un talante que esperan también hallar para el que consideran tercer eje de sus reivindicaciones: la suciedad en las calles. Al parecer, el servicio de limpieza de Sadeco sólo pasa por el barrio cada cuatro o cinco días y, según el responsable vecinal, “eso no es suficiente” para cubrir las necesidades de la zona. A juicio de Rivas, la empresa de saneamiento municipal
se aprovecha de la idiosincrasia del barrio, compuesto en su mayoría por viviendas unifamiliares, cuyas entradas son barridas por los propios residentes. “Pero la calzada se queda sin recoger”, apostilla. Y a la suciedad generada por la rala periodicidad del servicio de Sadeco se une la falta de civismo de algunos vecinos, que depositan las bolsas de basura en las papele-
ras, en lugar de hacerlo en el contenedor correspondiente. “Algo que con el calor del verano provoca una peste y una acumulación de moscas muy desagradable”. Por último, el presidente de la A.VV. San Antonio de Padua reclama al Ayuntamiento y a la Junta de Andalucía que agilicen las obras para la construcción de las piscinas y las pistas polideportivas que hay proyectadas en tres solares de la zona, ante el déficit actual de espacios de ocio para los niños.
El paso de los trenes no cesa por la noche
Una asociación en pleno proceso de regeneración a A.VV. San Antonio de Padua cuenta en la actualidad con 74 asociados, cifra bastante escasa si se tiene en cuenta que en el barrio viven alrededor de setecientas personas. Sin embargo, apenas unos meses atrás, ese porcentaje de participación vecinal parecía algo impensable. Según explica su presidente, cuando la nueva junta directiva se hizo cargo de la asociación a primeros de año, ésta se encontraba prácticamente abandonada, “pues desde 1996 en ella sólo trabajaban tres o cuatro vecinos”. Un grupo de residentes concienciados con el devenir del barrio decidieron tomar cartas en el asunto y, en sólo seis meses, han logrado implicar al 10 por ciento de la población de la zona. Y su objetivo es seguir creciendo, “pues si no tienes gente, no se te toma en cuenta”.
L
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE Del 26 de junio al 2 de julio 2004
350
13
MULTIPLICACIÓN DE FOROS DE DEBATE
Trigo, promotor del PEC, censura el rol “ilustrado” del nuevo Plan Estratégico
El Plan Estratégico vuelve a quedarse en un segundo plano La acumulación de foros de discusión sobre la estrategia de futuro de la ciudad choca con la carencia de proyectos culminados y con unas potencialidades que parecen no arrancar
•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com
El futuro de la capital cordobesa arde entre debates. Hasta tres plataformas estratégicas y foros de discusión emergen en Córdoba para canalizar propuestas, aportar soluciones y diseñar planes que saquen a la ciudad de su atonía, de unos datos oficiales que mantienen a la capital cordobesa con unas altas cifras de desempleo, en los últimos puestos a nivel nacional en lo que respecta a niveles de industrialización y con una fuerte dependencia social de sectores productivos en donde la economía sumergida tiene un demoledor impacto. El II Plan Estratégico Córdoba III Milenio (PEC), la Oficina de la Capitalidad Cultural Europea 2016 y el Foro Diálogos Córdoba representan los vértices de un debate dirigido a desentrañar cuál es el futuro de la capital cordobesa, cuáles
Tres grandes foros locales convergen en planificar el futuro de Córdoba
El proyecto cordobés de aspirar a la Capitalidad Cultural de Europa en el año 2016 es una idea que cobra ahora vigencia tras ser rescatada de su olvido desde el año 1988. /Foto: J. Huertos.
son sus problemas y hacia dónde tienen que derivar sus sinergias para conseguir un óptimo desarrollo ciudadano en todos los ámbitos. Pero, ¿qué aportaciones concretas realizan estos foros estratégicos y encuentros de debate para el desarrollo efectivo de la ciudad? El ejemplo claro lo pone la cúpula empresarial cordobesa, la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), que tuvo que rescatar del olvido el proyecto de Capitalidad Cultural Europea de Córdoba (este propósito ya figuraba en la agenda del ex alcalde cordobés Herminio Trigo desde 1988) para el año 2016, iniciativa en la que parece gravita el futuro inmediato de la urbe cordobesa dada la ferviente actividad que las instituciones están realizando para conseguir este reto una vez lanzado por los empresarios. Esta iniciativa, asumida por el Ayuntamiento de Córdoba y liderada ahora por una Oficina de la Capitalidad coordinada por el director
14
350 Del 26 de junio al 2 de julio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
proyectos que marcarán el futuro de la ciudad para la próxima década. Los órganos encargados de plantear las propuestas definitivas del PEC serán seis mesas de trabajo y otras tres comisiones que ya han designado sus nueve presiden-
Para Trigo, el II PEC debe abrirse aún más a la sociedad tes y en ellas se han integrado de forma voluntaria unas 140 personas. El final del proceso dará con la formulación de proyectos que definirán las 29 líneas maestras de actuación del II Plan Estratégico de Córdoba. La ilustración del II PEC Sobre esta planificación del futuro de la ciudad hay, como no podía ser menos, otro debate en ciernes. Debate sobre el debate. La discusión concretizada en soluciones y propuestas realistas es lo que reivindica el que fuera alcalde de Córdoba, Herminio Trigo, auténtico promotor del Plan Estratégico de Córdoba. Trigo echa en falta una mayor implicación de la institución municipal, como valedora del PEC, “en poner los oídos allí donde existe el debate sobre hacia dónde vamos y qué queremos hacer”, lejano de los foros y mesas de discusión “copados por unos cuantos ilustrados. La estrategia de una ciudad se define
Pérez reflexiona que el PEC de Trigo fue “un encargo a los Reyes Magos”
Los promotores del II Plan Estratégico de Córdoba acometen ahora el documento final que desarrollará las nuevas ideas de futuro para la impulsión de la ciudad. /Foto: J. H.
de Proyectos Estratégicos del Consistorio cordobés, Manuel Pérez, ni siquiera estaba recogida en las potencialidades de la ciudad que emanaban del Plan Estratégico de Córdoba, plan que ha cumplido una década liderando las líneas maestras del futuro de Córdoba. De entrada, la cúpula empresarial cordobesa no ha querido entrar a valorar de manera directa el tra-
bajo que se realiza en estos foros de discusión estratégica, en los que ya no participa de manera directa. No obstante, sí manifiesta que las comisiones de trabajo en la que se disgrega CECO, “como las de Turismo y Cultura, por citar meros
mos a Luis Carreto, el presidente de los empresarios cordobeses. Esta propuesta del liderazgo cultural europeo en la que se ha embarcado la ciudad a partir de la iniciativa de los empresarios ha sido notoriamente asumida por el
de trabajo del II Plan Estratégico de Córdoba pero que ahora aparece como uno de los proyectos determinantes para el desarrollo de la ciudad. El reto de la Capitalidad Cultural Europea para Córdoba en el año
PSOE se queja de la falta de pluralidad del plan municipal ejemplos, han aportado novedosas ideas que han sido asumidas por las instituciones públicas. Y la Capitalidad Cultural Europea es buena muestra de nuestro trabajo”, se argumenta desde círculos próxi-
municipio a través del desarrollo de una novedosa Oficina para la Capitalidad dirigida por el órgano municipal de Proyectos Estratégicos. Propuesta que, de entrada, no figuraba inicialmente en las líneas
2016 es uno de los referentes del documento final del Plan Estratégico de Córdoba que se comienza a diseñar ahora con la constitución del denominado Plan de Acción Integrado, en el que se recogerán los
por su participación, por el consenso de hacia dónde vamos. En caso contrario nos encontramos ante un magma indefinido, lleno de unas conclusiones o unos proyectos que, posiblemente, difieran de lo que quiere o es realmente la ciudad”, apostilla Herminio Trigo. Un camino con escaso recorrido El ex alcalde visualiza “las mismas potencialidades de la ciudad que concretizamos hace más de diez años”, refrendando que las consecuciones efectivas no han sido las suficientes, entre otras cuestiones por la parálisis del Plan Estratégico de Córdoba promovida por el antiguo Gobierno municipal del PP “y por una actual concepción municipalista del PEC que la considero en error, ya que el Ayuntamiento de
De las grandes consecuciones estratégicas... l análisis público del primer gran foro de impulsión ciudadana cordobesa, como es el Plan Estratégico de Córdoba (PEC), no ha podido ser más desesperanzador para la concreción y consecución de proyectos para la capital. De las líneas estratégicas que se marcaba este plan en sus 100 ideas para la ciudad, únicamente y, a grandes rasgos, se han obtenido no más de una decena para Córdoba. Entre ellas destaca la creación del Parque Temático de Joyería de Córdoba que, aunque de iniciativa privada, figuraba entre los grandes retos del PEC como uno de los grandes baluartes para conseguir la floración de la economía sumergida en la capital. Un reto económico al que se le unió la puesta en marcha del Centro Inter-
E
Aspecto del Parque Joyero de Córdoba. /Foto: J.H.
modal de Transportes (CIT), ubicado cerca de El Higuerón, y en el que actualmente se potencia un centro de distribución de mercancías escasamente conexionado con el Centro de Clasificación de Mercancías de Renfe y las instalaciones del Aeropuerto de Córdoba. En el aspecto de infraestructuras turísticas y culturales descuellan el desarrollo del Palacio del Sur y del nuevo recinto de ferias y muestras de la ciudad. El Plan Estratégico de Córdoba analizaba la imperiosa necesidad de que la ciudad contara con un vértice cultural de referencia y de una dotación de congresos lo suficientemente amplia como para asumir nuevos retos. Ambos proyectos aún se encuentran en desarrollo y no peligran en su puesta en marcha.
Otros de los objetivos logrados por el trabajo de los entes intervinientes en el Plan Estratégico de Córdoba se enmarcan dentro de los planes y proyectos liderados por las instituciones públicas. El caso de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), norma urbanística municipal elaborada mucho después del nacimiento del PEC,la culminación del Plan Renfe — cuyo origen se remonta a la Alcaldía cordobesa que dirigiera Julio Anguita— o las obras del Plan Especial del Río Guadalquivir (pactadas hace una década por Ayuntamiento de Córdoba, Junta de Andalucía y Gobierno central) son ejemplos claros de usurpación del PEC de proyectos no liderados por este foro de debate municipalista.
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 26 de junio al 2 de julio 2004
350
15
Tres foros de debate para similares prioridades Córdoba III Milenio
Capitalidad Cultural 2016
Foro Diálogos Córdoba
l Plan Estratégico de Córdoba (PEC) surgió bajo el mandato de Herminio Trigo en el Consistorio cordobés. Nacido como un elemento de debate y de lobby ante las administraciones públicas para la consecución de proyectos para la ciudad, su posterior desarrollo ha evidenciado una absoluta falta de consecuciones. En el año 1996, una vez el PP llegó al poder en el Ayuntamiento de Córdoba, éste se reimpulsó a través de una asociación que intentó poner en marcha las 100 ideas que se plasmaron en la denominada fase de impulsión del plan. La falta de implicación de los agentes institucionales, sociales, sindicales y económicos en la Asociación Plan Estratégico de Córdoba (APEC) hizo estallar este modelo de debate ciudadano, lleno de deudas y de trabajos impagados en un órgano que ni siquiera recibía las cuotas de sus organismos asociados, lo que provocó su quiebra judicial efectiva, metida en los juzgados por el anterior Gobierno municipal de IU-PSOE. En la actualidad la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU), ha recuperado el plan bajo la denominación II Plan Estratégico Córdoba III Milenio, del que ahora se avanza en un documento final en el que se recogerán las prioridades y los proyectos concretos que legitiman su puesta en marcha. En 2004 el Plan Estratégico de Córdoba cumple diez años de una azarosa vida. Rosa Aguilar. /Foto: J.H.
n el año 2016 la capital cordobesa quiere adquirir la Capitalidad Cultural Europea, un sueño por el que lucha el Ayuntamiento de Córdoba, que ha potenciado una Oficina Especial para la Capitalidad coordinada por Manuel Pérez, ex alcalde de Córdoba y actualmente director del II Plan Estratégico Córdoba III Milenio. En esta oficina, asimilada a una comisión de trabajo, además del municipio, también se integran la Universidad de Córdoba, la Subdelegación del Gobierno, los sindicatos, la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) y la Junta de Andalucía, entre otros estamentos. La propuesta de conseguir que Córdoba sea el referente cultural europeo en el año 2016 partió de la Comisión de Cultura de CECO, el órgano empresarial que preside Luis Carreto, aunque en el año 1988 ya el Ayuntamiento de Córdoba mantuvo intenciones de solicitar esa declaración ante la Comisión Europea. La propuesta empresarial fue apoyada sin matices por el Ayuntamiento de Córdoba, que debe ser la institución que, en primera instancia, presente las opciones cordobesas para conseguir la Capitalidad Cultural Europea. En los últimos meses, el municipio ha impulsado diversas actividades promocionales de la iniciativa cultural a la que le han salido competidoras desde otros puntos de la geografía española y ha enfrentado a instituciones públicas. Luis Carreto. /Foto: J.H.
reado el pasado mes de marzo por El Monte de Huelva y Sevilla y la asociación Córdoba Nuevo Milenio, dirigida por el que fuera rector de la Universidad de Córdoba Amador Jover, el objetivo del Foro Diálogos Córdoba es propiciar un gran foro de diálogo apoyado por un programa de altura a base de actos y conferencias “con el fin de potenciar el debate cívico, enriquecer el discurso ciudadano y poner en contacto la sociedad cordobesa con las personas y las ideas corrientes más destacadas de la cultura, la ciencia, la economía, la empresa y la política”, según definen a este foro sus promotores. El Foro Diálogos Córdoba, que fue inaugurado el pasado 4 de junio por el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, se define como apolítico, dirigiendo su basamento ideológico hacia la “fe en el debate, en la libre empresa y en el destacado papel de la sociedad civil” de cara al desarrollo social y ciudadano. La iniciativa pretende también ser un refuerzo para la consecución de la Capitalidad Cultural Europea de Córdoba en el año 2016, además de ser un “elemento modernizador” para el intercambio de ideas y un foco promocional para las distintas iniciativas que a través de la sociedad civil o del trabajo de las instituciones públicas sirvan para proyectar a la capital cordobesa. Amador Jover. /Foto: J.H.
E
Córdoba carece de recursos lo suficientemente importantes como para impulsar los proyectos”, asegura Trigo. Un encargo a los Reyes Magos No piensa así el director de Proyectos Estratégicos del Ayuntamiento de Córdoba, Manuel Pérez, que paradójicamente fue compañero en labores de gobierno de Trigo y llegó a sustituirlo al frente de la Alcaldía de Córdoba. “Creo que el primer Plan Estratégico de Córdoba fue un encargo a los Reyes Magos, en donde las instituciones representadas vertían allí todos los proyectos que querían. Ahora vamos a por un plan con una concepción mucho más técnica”, refrenda Pérez en lo que respecta a la concreción de proyectos. El director del nuevo PEC asegura que la nueva planificación
E
“no puede hacerse desde el planteamiento de conseguir una representación y una participación de toda la ciudad o sus agentes, sino desde una perspectiva en la que se sume al debate todo aquél que pueda aportar ideas. Pero que estas
“donde la representación de la sociedad cordobesa es muy baja”, lo que provoca una escasa pluralidad de ideas para encarar el futuro de la ciudad con garantías. Desde este punto de vista, Hurtado señala que el II Plan Estraté-
C
neo planteamiento del funcionamiento del actual plan estratégico “cuando la Capitalidad Cultural Europea se ha convertido en un objetivo básico de la ciudad a propuesta de CECO y ahora es cuando, como tal, se recoge en las
El Foro Diálogos Córdoba se asienta sobre una concepción del debate estratégico fuertemente liderado por la sociedad civil tengan realismo”, para definirlas en proyectos concretos para los cordobeses. Estrategia poco plural Para el portavoz del grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Córdoba, Antonio Hurtado, el problema del plan estratégico municipal es que “ha conseguido una participación pírrica” de los agentes, con unas mesas de trabajo
gico de Córdoba “no es el plan adecuado para la ciudad”, que viene derivado de una primera planificación estratégica de la capital que, según recuerdan los socialistas en el Consistorio cordobés, terminó sumida en el caos con la declaración de quiebra judicial de la Asociación del Plan Estratégico de Córdoba (APEC). El Partido Socialista municipal también es de la opinión del erró-
líneas maestras de trabajo del Plan Estratégico de Córdoba”, refrenda el concejal socialista Antonio Hurtado. El reflejo de la sociedad civil Frente a la concepción más institucionalizada que, según los consultados, inspira el II Plan Estratégico Córdoba III Milenio, ha surgido recientemente en la capital cordobesa el Foro Diálogos Córdoba,
dirigido a potenciar el debate cívico, enriquecer el discurso ciudadano y poner en contacto a la sociedad cordobesa con las personas, ideas y corrientes más destacadas de la cultura, la ciencia, la economía, la empresa y la política, según reflejan sus promotores, el Monte de Huelva y Sevilla, la Asociación Córdoba Nuevo Milenio y el Ayuntamiento. Aunque tampoco le faltan detractores a esta nueva tertulia social, que acusan a Diálogos de Córdoba de ser un referente estratégico politizado, desde este foro se ha manifestado que nace sin un objetivo de carácter político. “El foro no tiene otra ideología que su fe en el debate, en la libre empresa y en el destacado papel de la sociedad civil”, en palabras de Amador Jover, presidente de Córdoba Nuevo Milenio.
... a las importantes deudas del plan rente a las consecuciones del Plan Estratégico de Córdoba destacan sus innumerables deudas, la mayoría de ellas encaminadas a conseguir la vertebración de la ciudad en la provincia, la potencialidad de Córdoba como vértice de comunicaciones y de puerta de Andalucía frente al resto de España y el desarrollo de un sistema viario que asienta a la ciudad cordobesa como líder del territorio. De los compromisos no conseguidos, por su importancia, se revela la potenciación del Aeropuerto de Córdoba como una instalación capaz de asumir vuelos comerciales que conecten a la capital cordobesa con las ciudades españolas más importantes, a la vez de ser un referente económico para el sector de la distribución co-
F
mercial en Andalucía. Junto a esta propuesta, y dentro del sector de las infraestructuras, también se destaca la creación de la Autovía Córdoba-Antequera, cuya reivindicación el PEC la remonta al año 1994 y, según el Gobierno central, no estará lista hasta, al menos, el año 2007. En el aspecto económico, el Plan Estratégico de Córdoba abundaba en las ideas, proyectos e iniciativas para incrementar tanto la presencia como las pernoctaciones de visitantes en la capital cordobesa. Esta falta de atracción de los turistas por Córdoba, entre otras causas, es analizada por la primera fase del PEC a través de la falta de un modelo coadyuvante de los actuales recursos turísticos y culturales de la capital y de una carencia de competitividad en el producto
turístico que Córdoba ofrece respecto de otros destinos para los visitantes. A grandes rasgos, el Plan Estratégico de Córdoba intentaba potenciar la centralidad de Córdoba como eje logístico andaluz y provincial, el desarrollo de un suelo industrial atractivo para la captación y el mantenimiento del tejido productivo y el desarrollo de una cultura del diálogo entre instituciones y agentes socioeconómicos ciudadanos que rentabilicen los proyectos de Córdoba. En la marcha del PEC se comprobó que ni tan siquiera las administraciones y los agentes implicados en su desarrollo tenían el compromiso adquirido en el espíritu de un plan que estalló por sus deudas y se ahogó en las aguas de la hipocresía institucional.
Instalaciones del Aeropuerto de Córdoba. /Foto: J.H.
16
350 Del 26 de junio al 2 de julio 2004
ECONOMÍA
El Semanario La Calle de Córdoba
Firmado el Pacto Provincial para la Economía Social, después del II Acuerdo de Concertación
La Diputación, neutral en la guerra empresas vs. cooperativas CEPES responsabiliza a CECO de la “marginación” de la economía social, mientras que la patronal sigue viendo “trato de favor”
129 de la Constitución y en el 69 del Estatuto de Autonomía donde se recoge expresamente que las instituciones están obligadas a desarrollar esta fórmula empresarial.” En el lado contrario, el presidente de CECO, Luis Carreto, ha declinado hacer valoraciones a El Semanario a cerca del Pacto Provincial por la Economía Social. Sin embargo, son de sobra conocidas por todos las críticas vertidas desde esta patronal hacia la Junta de Andalucía, a la que ha acusado de mantener reiteradamente un trato de favor y una discriminación positiva para con las cooperativas, autónomos y sociedades laborales. Apoyo y exenciones A pesar del fuego cruzado, el reciente acuerdo supone un marco de actuación cuyas líneas generales se encaminarán al fomento de empresas de economía social en toda la provincia, así como “la creación de
CECO no ve bien este tipo de discriminación positiva empleo sostenible, el desarrollo de las nuevas tecnologías en la economía social” y, algo más importante todavía en opinión de Peláez, “la consideración de este colectivo como interlocutor para el desarrollo local”. Todo ello, de la mano de una declaración de intenciones que ha quedado plasmada en el papel con un propósito: rebajar los impuestos fiscales para las empresas de economía social. En este sentido, el objetivo que tanto sindicatos, Diputación como CEPES pretenden conseguir en los próximos tres años es la reducción de las tasas municipales para todas estas sociedades, que incluso contarían con mayor protección en el caso de estar promovidas por mujeres o jóvenes emprendedores. Dotaciones abiertas En cuanto al presupuesto con que se hará efectivo el plan provincial para el desarrollo de la economía social, los firmantes llegaron al acuerdo de que las dotaciones ecoEl Pacto Provincial por la Economía Social beneficiará a cerca de 2.000 sociedades cordobesas, de sectores tan dispares como la construcción o el comercio. /Foto: J. Huertos. nómicas se mantendrán, en principio, sin cuantía fija determinada. una vigencia a priori de tres años, se en el ámbito de la economía so- sigue de plena vigencia el rifi rafe Un hecho que ha sido valorado algo que este colectivo venía de- cial cordobesa podrán disfrutar de que tanto a nivel provincial como positivamente desde las agrupaciomandando desde hace tiempo y líneas de actuación preferentes en autonómico vienen manteniendo nes que conforman CEPES, ya Antonio Higuera que ha sido calificado de “acuerdo competencias propias de la Diputa- CEPES con la Confederación de que, en palabras de Miguel Peláez, a.higuera@lacalledecordoba.com histórico” por Miguel Peláez, se- ción, que contribuirán a favorecer Empresarios de Andalucía (CEA) supone una “diferencia destacable cretario provincial de Faecta ( Fe- las actuaciones empresariales de y la Confederación de Empresarios respecto a otras fórmulas de conLa semana pasada se consolidó por deración de Empresas Cooperati- un sector que miraba con recelo al de Córdoba (CECO). CEPES con- certación” y deja abierta la posibifin una de las viejas aspiraciones vas y Trabajo Asociado ); una de Ayuntamiento y a la Diputación sidera a la patronal responsable de lidad a este tipo de empresas “para poder presentar proyectos de la Confederación de Entidades las agrupaciones que en todas las áreas de la para la Economía Social (CEPES), conforman el entramado Se aboga por una reducción de las tasas municipales Diputación.” después de estampar su firma junto de CEPES. Desde CEPES, ya se a la de la Diputación, UGT y después de que ambas institucio- la marginación de la economía so- están planteando proyectos de cara CCOO sobre el pliego de papel Acuerdo sin precedentes que dará forma al anhelado Pacto El convenio promovido por la Di- nes dejaran este año a CEPES al cial en los grandes acuerdos auto- a adjudicaciones públicas de la inspara la Economía Social de la pro- putación cordobesa no cuenta con margen de acuerdos tan delicados nómicos y provinciales llevados a titución provincial encaminados al vincia de Córdoba. precedentes en Andalucía, lo que como el Pacto por el Empleo y el cabo por los principales agentes turismo rural, un sector que en la Este acuerdo ha supuesto un ha situado a la provincia como pio- Acuerdo Provincial de Concerta- sociales y las administraciones provincia está generando mucho empleo; y al área de servicios soimpulso decidido de la institución nera al frente de este tipo de políti- ción. competentes. provincial a todo el conjunto de cas que llevan aparejadas un alto En opinión del responsable de ciales, en la que se pretenden poempresas de régimen de economía componente social. Faecta, Miguel Peláez, lo que se ha ner en marcha programas piloto Trato de favor social - que aglutina el 16% de la Por lo tanto a partir de este mo- Quien no llora, no mama. Esta po- hecho es recoger algo que todas las como la asistencia a domicilio a actividad en la provincia y mantie- mento, todas las entidades que dría ser la lectura de este convenio administraciones deberían tener en través de una tecnología innovadone 11.000 puestos de trabajo - con componen o pretendan desarrollar- que llega en un momento en el que cuenta, ya que es en el “artículo ra: la televigilancia.
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
Del 26 de junio al 2 de julio 2004
350
17
La Diputación secunda a la Junta na de las controversias que puede suscitar este acuerdo promovido por la Diputación es que se retomen las críticas por parte de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO) hacia lo que este colectivo entiende como discriminación positiva del cooperativismo, u otras fórmulas de economía social, frente a los intereses de empresarios o sociedades más tradicionales en las que la fuerza dirigente no es el propio trabajador sino el capital. Esta política de promoción y fomento de las distintas formas de economía social es una de las directrices políticas que la Junta viene manteniendo ininterrumpidamente en toda la región andaluza con el objeto de desarrollar el empleo propio de los trabajadores y la economía en unas zonas en las que la “cohesión y la vertebración de los territorios,” según la Consejería de Empleo, es fundamental. No obstante, desde el ámbito empresarial se observa con recelo toda esta política de apoyo a la economía social que, según CEA y CECO, no se ajusta al trato igualitario que deberían mantener las administraciones.
U
Los sindicatos CCOO y UGT también formaron parte de la firma de este acuerdo por la economía social. /Foto: El Semanario.
18
350 Del 26 de junio al 2 de julio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
El vicepresidente de Cepes-A, Francisco Moreno, (de frente, a la izquierda de la imagen) junto al controller de esta entidad, José Morgado, durante las jornadas técnicas de ‘Medios de comunicación y Economía Social’ celebradas esta semana. /Foto: El Semanario.
Ocupa la misma posición por número de cooperativas y sociedades laborales
Córdoba, tercera provincia andaluza con más empleados en economía social Sólo Sevilla y Málaga cuentan en Andalucía con más trabajadores en este sector •José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com ENVIADO ESPECIAL
La economía social está de moda en Andalucía. Tal conclusión se puede extraer, al menos, de los datos incluidos en el informe del pasado año de la Confederación de Entidades para la Economía Social de Andalucía (Cepes-A), y que esta semana fue puesto sobre la mesa por esta entidad en el transcurso de unas jornadas celebradas en Osuna (Sevilla). Según este balance, en 2003 se crearon 2.239 compañías de esta naturaleza, de las cuales 718 eran cooperativas y 1.521 sociedades laborales.
Unas cifras de natalidad empresarial que no hicieron sino consolidar a la región en la cabeza de este sector en España, muy por delante de autonomías como Cataluña, la Comunidad Valenciana y Madrid. Así, mientras en Andalucía estaban censados a finales de año 9.967 centros de economía social, la siguiente en el ránking -la región catalanatenía registradas 3.637 entidades de este tipo a fin de diciembre. A juicio del vicepresidente de Cepes-A, Francisco Moreno, estos guarismos reflejan que las cooperativas y sociedades laborales de la región “se han colocado a la vanguardia de España y de Europa”.
Y, dentro de la Comunidad, es Sevilla la provincia líder por número de empresas de economía social, pues no en vano en ella se concentran el 23 por ciento del total andaluz. De lejos le siguen Málaga, que representa el 15 por ciento, y la provincia de Córdoba, que ya supone el 12 por ciento del sector.
ciadas en Andalucía, la economía social da empleo a más de 88.300 trabajadores, de los cuales casi 21.000 están en Sevilla, unos 12.000 en la provincia más oriental de la Comunidad y casi 10.600 en Córdoba. En el otro extremo se encuentra Cádiz, donde sólo 6.847 personas trabajan en el sector.
fras que sitúan a la región por encima de la media nacional, que es de un 2,55 por ciento. Por provincias, sobresale Huelva, donde el 7 por ciento de los trabajadores tienen empleo gracias a la economía social, por delante de Almería -5 por ciento- y Córdoba y Jaén, con un 4 por ciento. Un somero análisis de estas estadísticas induce a pensar en la consolidación del sector en Córdoba, que ocupa el tercer puesto en todos los indicadores antes mencionados. A este respecto, el vicepresidente de Cepes-A destacó la importancia para el futuro de la economía social en la provincia del Parque Empresarial Cooperati-
Francisco Moreno: “Las cooperativas y sociedades laborales de la región se han colocado a la vanguardia de Europa” Una clasificación que no se repite al analizar el índice de inserción laboral que esta fórmula empresarial genera en la región, pues en este caso Almería sustituye a Málaga en la segunda plaza. Además de las 615.000 personas aso-
De este modo, el empleo que mantienen las cooperativas y las sociedades laborales constituye un 3,38 por ciento de toda la población ocupada andaluza, según los datos que maneja la Encuesta de Población Activa (EPA). Unas ci-
El Semanario La Calle de Córdoba
ECONOMÍA
Del 26 de junio al 2 de julio 2004
350
19
El apoyo de la Junta también se canaliza a través de la Universidad •J.L.H.O.⁄jl.hitos@lacalledecordoba.com
Para que las cooperativas y las sociedades laborales puedan mantener la dinámica ascendente de los últimos años, la Confederación de Entidades para la Economía Social de Andalucía (Cepes-A) está convencida de que el primer paso es consolidar la formación de estos empresarios e incentivar el recurso a esta fórmula asociativa a aquellos que aún no tienen trabajo. En esta línea, Cepes organizó el pasado año, en colaboración con las diez universidades públicas de la Comunidad -incluida la Universidad Internacional de Andalucía-, 45 cursos destinados a desempleados y otros nueve orientados a trabajadores y miembros de compañías u organizaciones de economía social. De esta forma, más de ochocientas personas se beneficiaron en 2003 de las tareas formativas de la Confederación, de los cuales 675 eran parados -la mayoría de ellos licenciados o estudiantes de últimos años de distintas carreras universitarias- y 135 estaban ya dentro del sector. De esta manera, la universidad es una de las instituciones por las que se canaliza el fuerte apoyo que la Junta de Andalucía está concediendo a este tipo de fórmula laboral-empresarial, como una salida válida a los problemas de desempleo.
vo de La Carlota, cuyas obras se iniciaron en mayo de 2003. Este proyecto, que parte sobre una superficie inicial de más de 10.000 metros cuadrados junto a la autovía N-IV, nace con la intención de que accedan a las instalaciones las cooperativas y sociedades laborales de nueva creación, así como aquellas ya constituidas que estén interesadas en ampliar o trasladarse de sede en busca de una mejora de su productividad. El Parque Cooperativo de La Carlota, fruto de un convenio de colaboración firmado entre el Ayuntamiento de este municipio cordobés, la Junta de Andalucía y Cepes, cuenta de partida con quince naves de 620 metros cuadrados cada una y un centro de servicios avanzados.
nacieron 477 y 411 empresas de esta naturaleza el año pasado, en Córdoba únicamente se crearon 226 compañías. Sólo en las provincias de Jaén -204- y Huelva -215brotaron menos cooperativas y sociedades laborales durante 2003. En cualquier caso, este dato no es más que una consecuencia de la dinámica actual del tejido productivo de la provincia, caracterizada por la falta de capacidad emprendedora y la huida de las empresas a otras zonas donde contemplan más facilidades y posibilidades para su negocio. Prueba de ello es que Córdoba fue la tercera provincia donde aparecieron un menor número de sociedades nuevas el año pasado, sólo superada en este triste ránking por Jaén y Huelva. Y, curiosamente, son estas tres las provincias en las que nacieron un mayor número de entidades de economía social con respecto al volumen total de empresas creadas. De hecho, una de cada cuatro compañías constituidas en 2003 en tierras onubenses o jiennenses lo hizo bajo la fórmula de cooperativa o de sociedad laboral. Una elección que en Córdoba tomó el 15,6 por ciento de las nuevas sociedades, mientras que en Málaga, por ejemplo, sólo una de cada veinte empresas optó por la economía social. Lo que no para de aumentar es el número de socios con los que cuentan este tipo de entidades. En la actualidad, alrededor de 615.000 andaluces son socios de una cooperativa o una sociedad laboral y
Unas 615.000 personas están asociadas en Andalucía
A la cola en nuevas empresas En esta misma línea se circunscribe el acuerdo que también en mayo de 2003 firmó el sector con la Gerencia de Urbanismo de la capital para la cesión de unos terrenos de 2.152 metros cuadrados de superficie, en donde se construirá en un futuro un centro de formación y una nueva sede central para las empresas de economía social. Realmente parecen necesarias iniciativas de estas características, puesto que el único indicador en el que la provincia está a la cola dentro de Andalucía es en germinación de entidades de economía social. Mientras que en Sevilla y Málaga
Entre los cursos dirigidos a desempleados sobresalen aquellos que por su duración y especialización tienen el grado de experto universitario por la Universidad con la que se desarrollan. También hay que destacar los cursos de compensatoria, cuya finalidad es igualar el nivel de conocimiento de todos los alumnos que luego acceden al Proyecto de Formación, Investigación y Desarrollo de la Economía Social (Fides), los Máster en dirección de empresas de economía social impartidos en las universidades de Córdoba y Almería y la Maestría que Cepes organizó el pasado año en colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía. Aparte de este paquete formativo, realizado entre la propia Confederación, las universidades públicas andaluzas y el Gobierno regional, se celebraron, dentro de la Escuela Andaluza de Economía Social, con sede en el municipio sevillano de Osuna, otros cursos de oratoria destinados a dirigentes y empresarios del sector, con el objetivo de reforzar su identidad corporativa ante la opinión pública. Por otro lado, Cepes también promovió el año pasado la elaboración de un estudio -desarrollado por la cooperativa Ecotono- sobre las necesidades formativas en entidades de economía social dedicadas a la educación medioambiental, el ocio y el tiempo libre. La intención de este informe era conseguir una mejora en la adaptación de las empresas y sus trabajadores al mercado en el que se desenvuelven, así como contribuir por ende a su consolidación y competitividad dentro de estos sectores.
Comercio y hostelería, líderes del cooperativismo
participan en la gestión de las mismas. Esta cifra se ha incrementado de forma considerable en los últimos años, ya que estas compañías incorporan a menudo en su estructura societaria a muchos de sus trabajadores por cuenta ajena, dentro de sus procesos de expansión. Prueba de ello es que el número de socios en las empresas de econo-
Sede de la Escuela Andaluza de Economía Social, sita en Osuna. /Foto: El Semanario.
mía social de la Comunidad crece desde 1995 a un ritmo anual medio acumulado del 4,33 por ciento. El informe anual de Cepes permite desterrar algunos tópicos muy arraigados sobre el sector; en especial el que lo identifica casi exclusivamente con el cooperativismo agrario. De hecho, es con diferencia el comercio y la hostelería el
que absorbe el mayor número de entidades de economía social. Casi un 28 por ciento pertenecen a estas ramas profesionales, mientras la industria, la construcción y la agricultura concentran al 21, 17 y 12 por ciento respectivamente. Por detrás quedan las actividades educativas, sanitarias, sociales e inmobiliarias, entre otras.
“El sector debe cuidar su comunicación” as empresas de economía social deben asumir las tareas de marketing. “Es mucho más”, apuntó, al que la comunicación es una tarea productiva”. Esa tiempo que ofrecía unas nociones básicas sobre comues la máxima que el periodista y asesor de comu- nicación institucional al comentar que toda estrategia nicación Sebastián García quiso transmitir a los repre- de esta naturaleza debe tomar como punto de partida sentantes del sector participantes en las jornadas téc- un análisis detallado de la realidad de la empresa. De otro lado, aprovechando la presencia en las jornicas sobre Medios de comunicación y economía social organizadas esta semana por Cepes. Durante su po- nadas de un buen número de profesionales de la infornencia, García no sólo hizo una llamada de atención a mación, García les hizo una sugerencia para acabar con las precarias condiciones labolos empresarios, sino también a rales que un elevado porcentaje los periodistas allí presentes, al de ellos sufren: “la cooperativa incidir en “el desconocimiento e puede ser una buena fórmula incomunicación” que, a su juipara el autoempleo”. cio, predomina en la actualidad Una idea que también aboren las relaciones entre ambas dó en su charla el presidente de partes. “Aún son pocas las entila Asociación de la Prensa, Ferdades del sector que piensan nando González Urbaneja, muy que la comunicación con el encrítico con el panorama actual torno es un activo positivo”, sudel periodismo español, ya que, brayó el que fuera subdirector si bien “nunca hubo unas condel diario sevillano El Correo de diciones laborales tan buenas Andalucía. en algunos medios, en la mayoY los primeros responsables ría se viven unas situaciones de de ese aislamiento son, desde la precariedad y sometimiento perspectiva empresarial, sus diaberrantes”. A su juicio, el perigentes. Por ello, Sebastián Garriodista hoy día sufre tres procía les conminó a que se hagan blemas básicos: la desmovilizacargo de esa tarea, pues “a parción, el desacople entre los tir de ahí la asumirá el resto de intereses de los profesionales y la plantilla”. Asimismo, el asesor los de los editores, y la desprode comunicación les advirtió de porción entre el poder manipuque no deben caer en el error, lador de las fuentes y la indesegún él generalizado, de identiSebastián García, experto en comunicación fensión de los redactores. ficar esta labor únicamente con institucional. /Foto: El Semanario.
L
20
350 Del 26 de junio al 2 de julio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
EL
RESPALDO
DE
LA
JUNTA
AL
CONSEJO
gún los miembros del órgano vitivinícola consultados por El Semanario, el texto que ahora maneja la Delegación de Agricultura es muy similar al que ellos le entregaron a finales de 2001, con sólo tres o cuatro variaciones que, desde su punto de vista, se podrían haber resuelto en mucho menos tiempo. Una opinión que comparte el responsable de la Viña de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), Juan Manuel
La D.O. para el vinagre de Huelva requirió de tan solo seis meses Centella, quien entiende que esta iniciativa, enmarcada dentro del Plan Estratégico del Vino Montilla- Moriles, “se está demorando excesivamente”, aunque matiza que tal dilación se puede excusar, en parte, por los cambios que se han producido en algunas leyes que afectan al sector.
El sector vitivinícola considera la implantación de la Denominación de Origen del Vinagre Montilla-Moriles una buena oportunidad para diversificar la producción. /Foto: J. Huertos.
La D.O. del Vinagre de Montilla acumula dos años de retraso •José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com
Desencanto y escepticismo. Esas son las sensaciones que resumen el sentir del Consejo Regulador del Montilla-Moriles respecto al ansiado proyecto de la Denominación de Origen (D.O.) del vinagre de la zona. Un desánimo y una desconfianza que tienen una fácil justificación: han pasado ya casi dos años y medio desde que el Consejo presentó a la Delegación de Agricultura y Pesca de la Junta el primer borrador de esta iniciativa y aún no está completo el texto definitivo, que habrá de ser trasladado posteriormente a Sevilla para su entrada en vigor. Una demora que exaspera todavía más al sector al comprobar el agravio comparativo que sufren respecto a otros vinagres andaluces, como el del Condado de Huelva, que en apenas seis meses consiguió tanto la aprobación del Gobierno autonómico como el reconocimiento del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La delegada provincial del ramo, Mar Giménez, se defiende de-
La Junta se escuda en las deficiencias del borrador inicial presentado por el Consejo Regulador, pero éste replica que su texto era casi igual al que ahora se baraja sechando el primer borrador presentado por el Consejo Regulador. A su juicio, aquel texto “no respondía ni a parámetros de calidad ni a la realidad de la producción” del entorno, de forma que la puesta en marcha “en serio” de este proyecto data, según la delegada, de
finales del pasado año, cuando dio sus primeros pasos el Plan Estratégico del Vino Montilla-Moriles. Desde entonces, los técnicos de la Junta han elaborado un par de informes previos a la normativa que habrá de regular la Denominación de Origen del Vinagre, que
Giménez considera ya “prácticamente cerrada”, si bien todavía se pueden incorporar algunas modificaciones sugeridas por el sector. Sin embargo, fuentes del Consejo Regulador echan por tierra los argumentos esgrimidos por la delegada para justificar ese retraso. Se-
El texto contempla una zona de producción y otra de envejecimiento l reglamento, aún provisional, de la Denominación de Origen del Vinagre Montilla-Moriles contempla la distinción de una zona de producción y otra de envejecimiento. La primera comprendería diecisiete municipios de la provincia: Doña Mencía, Montalbán, Monturque, Nueva Carteya, Puente Genil, Montilla y Moriles en su totalidad, y en parte Aguilar de la Frontera, Baena, Cabra, Castro del Río, Espejo, Fernán Núñez, La Rambla, Lucena, Montemayor y Santaella. El área de envejecimiento del vinagre abarcaría, por su parte, trece localidades: Aguilar de la Frontera, Baena, Cabra, Córdoba, Doña Mencía, Fernán Núñez, La Rambla, Lucena, Montemayor,
E
Montilla, Moriles, Nueva Carteya y Puente Genil. Según este texto, el método de envejecimiento característico del marco - “que dota al producto de su peculiar personalidad”- es el tradicional de Criaderas y Soleras, en virtud del cual la extracción o saca del vinagre envejecido se lleva a cabo de manera parcial en cada una de las botas que forman la escala determinada y la reposición o rocío se realiza con vinagre de otra escala. El Consejo Regulador del Montilla-Moriles incluye asimismo en el reglamento el sistema de envejecimiento por añadas, entendiendo como tal aquel en el que el vinagre permanece en su vasija de envejecimiento de forma estática.
Oportunidad de diversificación En cualquier caso, Centella asegura que en la próxima cita de la comisión de seguimiento del Plan que no se reúne desde el pasado 27 de abril- “habrá que incidir” en la concreción del reglamento de esta Denominación de Origen, que se plantea como una oportunidad de diversificar la producción y aprovechar la calidad del vinagre de la zona, ante las dificultades generadas por la bajada del consumo de vinos generosos. En esa reunión, que la delegada desea convocar para la próxima semana, no sólo se abordarán las modificaciones al borrador del reglamento que el sector considere oportunas incorporar. También se discutirá sobre la empresa certificadora que habrá de encargarse de la redacción de los manuales de calidad y de procedimiento de la Denominación de Origen, requisito indispensable para que la propuesta pueda ser trasladada por fin a la Consejería de Agricultura y Pesca.
Mar Giménez: “El reglamento está ya prácticamente cerrado” Es este trámite el que Mar Giménez piensa que puede postergar más la entrada en vigor del reglamento, pues la elección de la empresa y la posterior elaboración de los manuales “llevará algunos meses de trabajo”. Una vez que este proyecto vea definitivamente la luz, tanto los viticultores como todos los centros de elaboración de vinagre necesitarán un tiempo para aclimatarse a la nueva normativa, como bien apunta Juan Manuel Centella. Precisamente por eso, es importante que la D.O. del Vinagre Montilla sea cuanto antes un hecho. “Porque los resultados tardarán muchos años en verse, pues actualmente se producen algunos vinagres de calidad, pero el objetivo es que sean muchos los litros de calidad, y actualmente no estamos en condiciones de producirlos”.
El Semanario La Calle de Córdoba
AGRICULTURA
REGULADOR
DEL
350
21
MONTILLA-MORILES
El sector aún no ha visto un euro del Plan Estratégico del Vino La delegada reconoce que hay acciones de la primera fase para las que aún “no se ha hecho el desembolso” y achaca a los empresarios cordobeses falta de iniciativa Cuando está a punto de expirar el plazo que la Junta de Andalucía y el sector se habían fijado como fecha límite -el 30 de junio- para alcanzar acuerdos concretos de cara a la puesta en marcha de la segunda fase del Plan Estratégico del Vino de la Denominación de Origen del Montilla-Moriles, el Consejo Regulador denuncia que aún no ha visto un sólo euro de la inversión prevista por la Administración autonómica para la primera fase de este proyecto. Según fuentes del organismo vitivinícola consultadas por El Semanario, desde que se firmó el Plan Estratégico a finales del pasado año, el sector no ha tenido noticias de ningún tipo de aportación económica por parte del Gobierno regional. Algo que, unido a la parálisis motivada por las discrepancias entre la Junta y el sector a la hora de analizar la realidad de la zona y a la falta de reuniones de la comi-
Del 26 de junio al 2 de julio 2004
sión de seguimiento -la última se celebró el 27 de abril-, ha provocado que cunda un cierto desánimo entre los viticultores cordobeses. Las palabras del responsable de la Viña de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), Juan Manuel Centella, pueden servir para calibrar la confianza actual del sector en la viabilidad del Plan Estratégico. “Cuando nació, teníamos mucho entusiasmo, pero ahora parece que se está enfriando un poco la cosa”. Sobre el papel, este proyecto, tan esperado por los viticultores de la zona, contaba con un presupuesto de siete millones de euros, de los cuales el 55 por ciento correría de cuenta de la Consejería de Agricultura y Pesca y el 45 por ciento restante debería ser aportado por el propio sector. Sin
embargo, más de medio año después de que viera la luz, el Consejo Regulador asevera que esas cifras no se han visto plasmadas en actuaciones concretas, si bien es cierto que las iniciativas más costosas económicamente son las orientadas a la mejora de la promoción y comercialización de los caldos montillanos, contempladas todas ellas en la segunda fase del plan. Pero otras líneas de trabajo sí previstas en la primera fase, como la informatización del Consejo o el reconocimiento de Vinos de la Tierra, aún siguen siendo ejemplos de buenas intenciones, sin más. La delegada provincial de Agricultura y Pesca de la Junta, Mar Giménez, reconoce que hay algunas acciones para las que “to-
“Si hemos de esperar a que el sector tome la iniciativa...”
davía no se ha hecho el desembolso definitivo”. Son los casos de distintos convenios entre la administración autonómica y agentes del sector y de la contratación de una consultora para la elaboración de un estudio de viabilidad de una fábrica de vinagre y una planta de mosto. No obstante, Giménez afirma que su Consejería ha destinado ya una partida presupuestaria importante al Plan Estratégico, aunque considera “difícil de cuantificar” la cantidad exacta. “Hay que tener en cuenta el gasto que hemos hecho en personal”. A este respecto, destaca la incorporación al Centro de Investigación y Fomento Agrario (CIFA) de Cabra de un enólogo, que se está dedicando a la tipificación de los vinos y a la caracterización de las muestras de vinagre.
dos que tienen como Denominación de Origen, descalificado, en botas o inmovilizado. Sin embargo, a día de hoy, esta radiografía del sector no está completa. Y es precisamente dicho estudio otro desencadenante de controversia entre la Administración autonómica y los viticultores cordobeses. Mientras que la delegada de Agricultura culpa al Consejo Regulador de esta demora, por no haber facilitado en su análisis “información actualizada y fiable”, el sector responsabiliza a la Junta por no convocar con más asiduidad las comisiones de seguimiento del Plan Estratégico. Tal y como lamenta el responsable de la Viña de Asaja, “han pasado casi dos meses desde la última reunión y el comienzo de la vendimia está cada vez más cerca”. Ante la inminencia del inicio de la campaña -previsto para primeros de agosto-, Centella ha remitido un escrito a la Delegación, en el que insta a la convocatoria de la mesa de seguimiento. Una idea que, no obstante, parecía tener en mente ya la delegada, quien anuncia para la semana entrante un encuentro con representantes de todos los agentes implicados en el plan. Un adelanto que Mar Giménez aprovecha para cargar contra la falta de capacidad emprendedora, a su juicio, del marco productivo del Montilla-Moriles. “A ver si la semana que viene podemos tener esa reunión y agilizamos de este modo el tema, porque si hemos de esperar a que el sector tome la iniciativa...”, afirmó.
La Junta prometió dar casi 4 millones de euros
La segunda fase, aún en el aire En cualquier caso, la delegada de Agricultura recuerda que “la parte fundamental del gasto” contemplado se orienta a los planes de comercialización de los vinos, iniciativas aún por desarrollar, ya que corresponden a la segunda fase del proyecto. Una etapa que el sector y la Junta se habían comprometido a iniciar tras el 30 de junio, una vez que se alcanzaran acuerdos sobre destinos de la producción, calidades y precios de los caldos. Pero para llegar a ese punto, se antojaba imprescindible conocer con precisión la realidad de la zona. Esto es, las existencias de vino con que cuentan las bodegas y cooperativas del marco Montilla-Moriles, y el porcentaje de estos cal-
AYUDAS Y SUBVENCIONES
http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones
e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com
SUBVENCION: AYUDAS A ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO DEL AREA DE ACCION SOCIAL Organismo: AYUNTAMIENTO DE SEVILLA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 09 DE JULIO DE 2004
SUBVENCION: AYUDAS A REVISTAS DE AMBITO COMARCAL Y LOCAL Organismo: AYUNTAMIENTO DE ALMERIA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 12 DE JULIO DE 2004
SUBVEN CION: MEDIA PLUS- EJECUCION DEL PROGRAMA DE ESTIMULO AL DESARROLLO, A LA DISTRIBUCION Y A LA PROMOCION DE OBRAS AUDIOVISUALES EUROPEAS Organismo: UNIÓN EUROPEA Administración: EUROPEA Provincia: EUROPEA Plazo: 06 DE AGOSTO DE 2004
Información cedida por
La promoción y comercialización de los caldos montillanos centrarán la segunda fase de las actuaciones del Plan Estratégico. /Foto: J. Huertos.
Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com
22
350 Del 26 de junio al 2 de julio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
MUJER
PRECARIEDAD
LABORAL
FEMENINA
Las mujeres en paro siguen doblando en número a los hombres
Construcción e industria cierran las puertas a las cordobesas Ambos sectores confirman la existencia en la provincia de una fuerte segregación ocupacional que aumenta los niveles de discriminación
en opinión de la secretaria provincial de Política Social, Migración y Mujer de CCOO, Antonia Martos, es la causa responsable de que la mujer se encuentre encasillada “en puestos de trabajo que están altamente feminizados” como pueden ser limpieza, sanidad, enseñanza, etc... Mientras que tienen poco menos que imposible el acceso a la construcción o a la industria. “Una catalogación machista de los puestos de trabajo,” apostilla Martos, al referirse a los datos del Observatorio Local de Empleo en el último trimestre de 2003, donde de las 1.095 altas laborales que se produjeron en la construcción sólo un 4,1% - en total 45 contrataciones - correspondieron a mujeres. Precariedad laboral Aunque las mujeres vienen haciendo bien sus deberes y, sobre todo las nuevas generaciones presentan un nivel formativo igual e incluso superior al de sus compañeros, esta situación de precariedad obliga a que muchas cordobesas tengan
Las mujeres están más inmersas en la economía sumergida
La segregación ocupacional es una de las principales causas para que las mujeres no tengan acceso a determinados puestos de trabajo. /Foto: J. Huertos.
Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com
Como se suele decir todos somos iguales: hombres y mujeres. Aunque tal vez piensen diferente todas aquellas mujeres que a diario sufren las consecuencias de un trato desigual, e incluso discriminatorio, en el trabajo. Porque ahora la discriminación se ha convertido en algo mucho más sutil que antes. Y de cara a la galería todos somos tolerantes y solidarios con el prójimo, pero la verdad sigue siendo que a la hora de conseguir un trabajo las cosas son muy diferentes si se es hombre o mujer. Salarios más bajos, contratos temporales, paro y segregación laboral es lo que les toca vivir a ellas día a día. Ellas sufren más paro Al menos así lo demuestran los últimos datos del paro en la provincia durante el mes de mayo, que arrojan una tasa de desempleo femenina que casi duplica a la regis-
trada por los hombres. Concretamente, durante este mes fueron 24.013 las mujeres que mantenían activa su demanda de empleo frente a 15.003 hombres en paro. Unos datos que aumentan los índi-
ces de desigualdad entre géneros en los grupos de edades que superan la media de edad de treinta años. Y la historia no acaba ahí. Porque en Córdoba, al igual que en el
resto de España, existen diversos sectores de la producción en los que las mujeres tienen prácticamente las puertas cerradas si buscan un empleo. Es lo que se suele llamar segregación ocupacional y,
Incluso, menos contratos indefinidos ara tomar el pulso a la desigualdad laboral que existe en Córdoba entre hombres y mujeres, uno de los factores que arrojan más luz sobre este terreno es el tipo de contrataciones que se realizan en la provincia teniendo en cuenta la variable de género. A partir de aquí, la estadística habla por sí sola y muestra que las mujeres siguen estando a la cola en número de contrataciones. Sobre todo en lo que se refiere a los contratos indefinidos y a los de obra y servicio, que sin ser muy boyantes en los hombres llegan a doblar en número a las mujeres. De esta forma la temporalidad se ha convertido en la fórmula perfecta para el empleo de mujeres, las cuales soportan mayores índices de precariedad e inseguridad en su puesto de trabajo. Según los datos del Observatorio Local de Empleo, durante diciembre de 2003 se realizaron en
P
Córdoba 262 contrataciones indefinidas a tiempo completo de hombres por 154 de mujeres. Asimismo entre los sectores que más abusan de la temporalidad en Córdoba se encuentran la agricultura con un 26,62% de contrataciones y el sector servicios en el que se alcanza el 49% en Córdoba. No es de extrañar que la temporalidad en Córdoba y provincia se encuentre por encima de la media del país, al alcanzar en la capital el 94,78% del total de contratos y en la provincia el 98,75%. Esta es la tendencia del mercado de trabajo en nuestra provincia, donde los únicos datos que resultan favorables se refieren a los contratos de interinidad, en los cuales las mujeres doblan en número a sus compañeros varones. Algo parecido sucede en los contratos de prácticas, que suelen emplear a menores de 25 años, y donde la paridad laboral resulta más habitual.
que conformarse y trabajar sin regular su situación laboral. Es decir, trabajar a destajo sin obtener ningún tipo de garantía social. De hecho la provincia de Córdoba, es una de las que más economía sumergida mantiene en toda Andalucía, terreno en el que, según la secretaria provincial de mujer de CCOO, las mujeres juegan un papel fundamental al no encontrar otra salida alternativa. Además, aquellas que consiguen encontrar un empleo razonable también sufren en sus carnes la incertidumbre y desconfianza que a muchos empresarios les plantea la maternidad, una de las causas de que los contratos temporales sean los que más se realizan a mujeres y de “muchos de los despidos injustificados a mujeres en periodo de dar a luz”, según Martos al no hacer efectiva la empresa la renovación del contrato temporal. Cambio de mentalidad Es obvio que las cosas no pueden cambiar de la noche a la mañana, sobre todo teniendo en cuenta que todavía vivimos en una sociedad falocéntrica en la que la mujer no accede en igualdad de condiciones que sus compañeros al mercado laboral. No obstante, las opiniones de los entendidos, hacen hincapié en que lo fundamental es propiciar un cambio de mentalidad que rompa con los esquemas sociales tradicionales que sitúan actualmente a la mujer en el hogar y en puestos de trabajo de inferior categoría. Porque el machismo llega a reflejarse incluso lingüísticamente, dado que a cada categoría profesional a veces acompañan determinadas connotaciones de género. Y si no, ¿Por qué todavía nos referimos a “limpiadora” en femenino y “encargado” lo hacemos en masculino?
23
CULTURAS en LaCalledeCórdoba Arranca la Feria del Sur Palma del Río se abre de nuevo a la escena a través de esta importante cita con el teatro andaluz /28
Una nueva etapa Análisis de los últimos cambios vividos en la Orquesta de Córdoba /29
NARRADORES
EN
De sexo no se habla Hablar de ‘eso’ sigue siendo un tema tabú entre padres y jóvenes /32-33
CÓRDOBA
Una isla sobre un mar de versos
• Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
n una tierra plena de poetas, dedicarse a la narrativa está difícil. Aunque, al igual que las meigas gallegas, haberlos haylos, los narradores han sido superados en número, que no en calidad, por quienes se han dedicado a escribir versos, lo que ha traído aparejado que los inicios de algunos de los prosistas actuales hayan estado desamparados ante la falta de una fuerte tradición narrativa en la ciudad. Pero en este aspecto existe diversidad de opiniones, ya que hay que recordar que nombres como los del Duque de Rivas o Juan Va-
E
24
350
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE
Del 26 de junio al 2 de julio 2004
autor de la Trilogía sobre el Renacimiento, el problema es que existen dos circuitos de publicaciones; por un lado, las grandes editoriales y luego están las más pequeñas y las colecciones institucionales que tienen una distribución menor, “no se ha canalizado un circuito para que ese tipo de publicaciones tenga la
Algunos prosistas se sienten extraños en medio de tanta poesía posibilidad de acercarse al público”, apunta Campos Reina. Francisco Jurado, por su parte, afirma no haber encontrado aún “la editorial adecuada para publicar mi novela, entonces prefiero seguir ganando dinero y premios con los relatos, antes de publicar en editoriales que no sean de mi confianza”.
Aunque la narrativa es la principal demanda en las librerías, los cordobeses tienen poca representatividad en este género./Foto:J.Huertos./Reportaje Fotográfico: Samira Ouf, J.H. y Madero Cubero.
lera dejaron en el pasado su huella cordobesa en la narrativa española. Ya en la actualidad hay que recurrir a nombres como el de Antonio Gala, Juan Campos Reina, José Calvo Poyato, Alejandro López Andrada o Francisco Benítez y de la última generación como Salvador Gutiérrez Solís, Francisco Jurado, Joaquín Pérez Azaústre o Vicente Luis Mora. Al margen de estos autores, algunos más han hecho pequeñas incursiones en la narrativa, pero más a nivel local o experimental, que de otro tipo.
besa “lo que pasa es que no han trascendido a la trama nacional. También hay muy buenos narradores que están cercanos a los sesenta años, pero prefiero no dar nombres para no dejarme a nadie atrás. Actualmente hay buenos novelistas en Córdoba pero no han llegado a dar con una editorial importante y ya se sabe que, en literatura, si tienes una buena editorial, triunfas, y si no tienes que estar luchando contra las circunstancias”. Precisamente la dificultad para publicar en narrativa es uno de los problemas que más señalan los escritores cordobeses. Por ejemplo, Eladio Osuna, responsable de prosa en Ediciones Litopress, asegura ser “un narrador incipiente, ese
“En literatura, si tienes una buena editorial triunfas”
Un poco de historia En opinión del poeta Manuel Gahete sí que han existido narradores en la historia de la literatura cordo-
eterno aspirante que espera que alguna vez, en algún concurso, pueda llegar a publicar, lo que pasa es que es bastante difícil”. Pequeña trampa Y es que Osuna explica que en más de una ocasión ha enviado una novela a un concurso con dos páginas pegadas “y cuando ya ha terminado siguen pegadas, lo cuál quiere decir que o los premios están más que dados o que el jurado no pasa nunca de la página diez. Escribir una novela es mucho más difícil y publicarla es tremendamente imposible”. De la misma opinión es Alejandro López Andrada que comparte su visión poética del mundo, con su interés por contar historias. Con
doce poemarios en su haber y a punto de publicar la que será su séptima novela, el escritor cordobés señala que “es mucho más fácil escribir un poemario digno y publicarlo, que escribir una novela que tenga cierta dignidad. A la hora de editar un libro de poesía hay más opciones y es menos complicado desde mi punto de vista, porque es mucho más serio y mucho más arduo y trabajoso el tema de la narrativa”. En su caso, nunca ha encontrado ningún problema a la hora de publicar, y la mayoría de sus libros han aparecido con el grupo editorial Anaya. Para Juan Campos Reina, escritor cordobés que reside en Málaga y
“Publicar una novela es tremendamente imposible”
La importancia de los premios Y es que Jurado gana una media de dos premios mensuales de relato y novela corta y ya cuenta con más de cuarenta galardones de este tipo en su haber, el más reciente, el Juan Martín Saura de Relato, que ha conseguido hace poco. De cualquier manera y aunque los autores con los que ha hablado El Semanario hayan resaltado los diferentes nombres que aparecen en este reportaje, es cierto que la mayoría de ellos tienen una sensación de extrañeza, e incluso de soledad en esto de escribir narrativa. Así lo ve Salvador Gutiérrez Solís, que acaba de publicar el que es su décimo libro, esta vez de relatos, Jugadores, coleccionistas y colores. Para uno de los prosistas más consolidado de la provincia, y un “narrador nato” según lo definen muchos de sus coetáneos, “ser narrador en Córdoba es como ser torero en Japón, aunque las cosas se van normalizando un poco. El no tener ningunos padres literarios en la ciudad tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes”. “El hecho de que otros hayan dado el paso es como ese hermano mayor que llega tarde a casa y se lleva la riña antes que tú -continúarecuerdo que hace siete u ocho años, cuando empecé, había un pa-
“En narrativa, las cosas se están normalizando un poco” norama bastante solitario y realmente no tenía adonde acudir para asesorame sobre mi trabajo o para publicar”.
PÉREZ AZAÚSTRE: “Los narradores son más lobos solitarios que los poetas”
GUTIÉRREZ SOLÍS: “Ser narrador en Córdoba es como ser torero en Japón”
La narrativa, a un lado De hecho, frente a la proliferación de actividades relacionadas con la poesía, la narrativa tiene un espacio bastante pequeño en las programaciones, así como también en los talleres de escritura creativa que se organizan, en los que suele predominar el verso. A esto hay que sumarle el que Córdoba sea considerada una ciudad en la que, como reza un dicho popular, levantas una piedra y salen muchos poetas, por lo que la
El Semanario La Calle de Córdoba
REPORTAJE Del 26 de junio al 2 de julio 2004
350
25
tradición poética es una realidad que en el momento actual está tomando especial relevancia con la proliferación de autores que está habiendo. Al calor de la tradición “La tradición, quieras o no, marca. Es muy difícil que un japonés diga quiero ser torero, porque no hay tradición, no convive y no está dentro de su cultura. En Córdoba había un caldo de cultivo, y continúa habiendolo, de poesía, pero la narrativa, en cierta manera, está iniciando su curso en la ciudad, aunque siempre ha estado alejado de ella”, concluye Gutiérrez Solís. De cualquier manera, y como subraya Joaquín Pérez Azaústre, que acaba de publicar con Seix Barral su novela América, un homenaje al Nueva York y París de los años veinte y a autores como Scott Fitzgerald o Ernest Hemingway, “la novela no es propicia para recitales en bares, cuadernos o para iniciativas de este tipo, es más una cuestión de culo y asiento y de pasarte muchas horas pegado a una mesa”. En este sentido, añade, “los narradores son más lobos solitarios que los poetas, menos cofrades, y quizá por eso en Córdoba, como en otras tantas ciudades, suenan más los poetas”. Poesía versus narrativa Pero también sobre esto existen diversidad de opiniones. Francisco Jurado, por ejemplo, considera que “la poesía en Córdoba está sobrevalorada, porque no hay tan buenos poetas, apenas uno o dos. En la literatura cordobesa hay más tongos que en el concurso de Miss España”. Desde el punto de vista de José Calvo Poyato, especialista en novela histórica que para otoño publicará su nuevo libro El manuscrito de Calderón, “no creo que tenga mayor repercusión la poesía que la narrativa en Córdoba. Creo en la literatura en general y ha habido una larga tradición en la provincia que ha dado magníficos narradores, que además son conocidos”.
LÓPEZ ANDRADA: “Mi visión del mundo es FRANCISCO JURADO: “Habrá que esperar y poética, pero me gusta contar historias” ver que narradores nos deja el s.XXI” La opinión de Alejandro López Andrada respecto a la poesía es que “ahora se atiende tanto a lo joven que lo demás no existe. O eres joven o eres viejo, pero si estás en plena madurez no tienes cabida. Lo que está de moda es la poesía joven”. Por todos estos motivos, Manuel Gahete considera que “tenemos que cuidar un poco más a esos narradores que tienen que salir para que se les oiga. Aunque hay que apoyar a la literatura en general, como el narrador es rara habis pues hay que darle mayor potencialidad, igual que a los dramaturgos”. En cuanto a la tradición narrativa española, un autor tan dado a la experimentación en sus textos como Salvador Gutiérrez Solís reconoce que está un poco anclada en el pasado. “Hay un grave problema en la literatura española y es que las editoriales no quieren atreverse con el riesgo o la evolución de la literatu-
“La tradición, quieras o no, marca al escritor”
¿Escritor a secas? e entre los escritores en prosa que cuentan con libros publicados, de mayor o menor reconocimiento, es difícil encontrar autores cordobeses que exclusivamente dediquen su producción editorial a la narrativa. Nombres como el de Gutiérrez Solís, Francisco Jurado, Calvo Poyato o Campos Reina, serían ejemplo de ello, pero otro puñado de autores, como Pérez Azaústre, López Andrada o Vicente Luis Mora compaginan sus publicaciones en prosa, con las que están escritas en verso. En principio, para la mayoría de ellos, no existen compartimentos estancos y consideran la literatura como un terreno libre de creación en el que todos los géneros tienen cabida, sin necesidad de ponerles etiquetas. Sin embargo, y echando una mirada hacia atrás, Salvador Gutiérrez explica que “difícilmente lo llevan bien, conozco muy pocos casos. En este país es difícil encontrar el ejemplo de alguien que haya escrito muchísimas novelas y luego se pase a la poesía, mientras que al contrario esto es bastante frecuente. El problema puede estar en que en la mayoría de los casos no diferencian entre la narrativa y la poesía y hace unos textos, prosaicos, narrativos, oníricos que a mí me trasladan más a la Venecia del Renacimiento que al mundo actual”. “Si eres poeta, eres poeta, y si eres narrador nato, eres narrador nato, pero eso no quita que el escritor tenga dos facetas, lo que pasa es que siempre predomina una sobre otra. De cualquier manera a mí me gusta mucho lo híbrido, puede ser complementario el ser ambas cosas”, añade también López Andrada.
D
ra, y los lectores tampoco nos entregamos excesivamente a esas apuestas. Por ello, veo el panorama narrativo nacional dormido en exceso, en el que se siguen repitiendo cánones de hace doscientos años prácticamente”. Más cuentistas que antes Una de las puertas de entrada a la narrativa se ha establecido en los últimos años en el relato. Un género con el que la mayoría de escritores se atreven, aún dedicando gran parte de su producción a la narrativa, y que se ve como más fácil que la elaboración de una novela. En este punto difiere el propio Salvador Gutiérrez Solís que cree que “ha habido un error en la historia del cuento como un género aproximador de lectores. Hubo un tiempo en el que las propias editoriales se apresuraron a sacar colecciones de cuentos de prácticamente todos los escritores consagrados”. Asimismo, destaca que en tiempos de urgencia, como los que vivimos, el cuento ocupa un papel fundamental y se alza como un género literario magnífico. “Sin embargo exige tanto al lector, como al escritor rapidez, concreción y que se entienda todo con un mismo universo que no se puede dividir. El lector se encuentra con cuentos que a lo mejor son muy extensos o muy breves, pero cada día tiene que enfrentarse a uno”.
CALVO POYATO: “No creo que tenga mayor repercusión la poesía que la narrativa”
Los entresijos del relato Por tanto, para Gutiérrez Solís no es tan fácil como se piensa, ni escribir, ni leer un relato, aunque es consciente de la diferenciación que se establece entre este género y la novela. A este respecto, López Andrada, considera que el relato está más cercano al poema “porque su concepción es más sintética, el escritor de relatos es particular y no tiene nada que ver con el novelista. Bien es cierto que está de moda, porque vivimos en un mundo de vértigo y de prisas”. FE DE ERRATAS: En el reportaje Versos con acento andalusí publicado en las páginas 2829 del número 348 de El Semanario aparecía el profesor Rafael Padilla, en lugar de Pinilla, que es su apellido, como miembro del departamento de Estudios Árabes de la Universidad de Córdoba.
CAMPOS REINA: “El problema es que en España hay un doble circuito de edición”
26
350
El Semanario La Calle de Córdoba
ARTE
Del 26 de junio al 2 de julio 2004
A la izquierda el cuadro ‘La playa en Cannes’ de Léon Weissberg. A la derecha, ‘Bañistas de Albert Coste.
Postales mediterráneas Lugares como Marsella, Niza, Cannes o Saint-Tropez acabaron por seducir a gran parte de los creadores que en los barrios parisinos del Montmartre y Montparnasse cansados ya de la bohemia, buscaban la plácida luz y el color de esos bellos paisajes costeros En la exposición se puede observar esa limpia visión mediterránea de estos creadores, donde se ofrecen cuadros de gran belleza, así como toda la variada gama de temáticas que abordaron este completo plantel de artistas y que arrojan bellas instantáneas tanto de paisajes de Marsella, como del devenir de los pueblos pesqueros, bodegones, o del transcurrir normal de la vida de sus gentes.
•V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
ejos del bullicio parisino y de lo que supuso en la historia del arte la eclosión creativa que se produjo en barrios como Montparnasse, muchos artistas de la segunda mitad del siglo XIX buscaron la tranquilidad de otros parajes donde dar rienda suelta a ese estallido de luz y color llegado por medio de una nueva corriente artística llamada impresionismo . Aquellos creadores que en París bebieron y se saciaron de todas las vanguardias artísticas del momento, terminaron por trasladarse a distintas partes de la costa mediterránea atraídos y seducidos por la belleza de sus paisajes y el colorido de sus gentes. El primero en dar a conocer todas las posibilidades de la región fue Renoir, que al marcharse a Cannes se convirtió en el mejor embajador de la zona. A él le siguieron otros artistas que procedentes del mismo corazón de París, se disponían a iluminar sus lienzos y sus telas de las distintas y plácidas escenas de aquellos idílicos lugares. Nombres como Pizzarro, Van Gogh, Cézanne, Bonnard y Renoir, entre otros, se quedaron fuertemente seducidos por la cálida luz mediterránea que atrajo su talento hasta lugares como Marsella, Niza, Cannes, Saint-Tropez. Ese viaje al corazón del mismo impresionismo donde se refleja con maestría los paisajes y la vida de aquellos lugares costeros es lo que propone la exposición que se puede ver desde el pasado 16 de
L
Lejos de las vanguardias En la muestra, titulada De París a la Costa Azul, se aprecian cuadros de gran interés como El puerto de Paul Signac, Paisaje de Cannes de Lous Pastour, Las Pescaderas de André Verdilhan, Bañistas de Albert Coste o el Paisaje de Juan-lesPin de Pablo Ruiz Picasso. Autor que mantuvo una estrecha y profunda vinculación con el mediterráneo cuando se instala en Cannes en 1955. De hecho, mucho de los pin-
tores de esos barrios parisinos que quedaron seducidos por la luz de Marsella y los pueblos de la costa mediterráneo “se olvidan de la vanguardia y dejan ir los pinceles a la antigua usanza, con un estilo más facil y esperando volver a experimentar sensaciones que sintieron de jóvenes”, explica Sylvie Buisson, una de las comisarias de la exposición junto a Charo San Juan. Comportamiento que aún choca con esa fiebre vanguardista que inundó el París de mitad de siglo XIX. La muestra, que es continuación de la exposición Modigliani en el
Van Gogh, Cézanne, Renoir, Picasso y Modigliani presiden la muestra corazón de París. Itinerarios de artistas, arroja obra también de este mítico autor que si bien, hizo el recorrido inverso de estos creadores, atraído por el fuerte influjo de la capital. Por otro lado, esta exposición es producto de un acuerdo de colaboración entre el Ayuntamiento de Córdoba y CajaSur en aras a desarrollar proyectos conjuntos con vistas a la Capitalidad Cultural del 2016.
‘Las pescaderas’ de André Verdilhan.
junio y hasta el próximo 14 de julio en la sala de exposiciones museísticas de Cajasur. Lejos de París, lejos de las modas En total ochenta y cinco obras únicas, procedentes de alrededor de setenta artistas que abarcan obra de la segunda mitad del siglo XIX hasta los primeros cuarenta años del XX. Todo un lujo, que permite conocer de primera mano la amplia gama de tonalidades de un estilo, el impresionismo, que al igual que hicieran otros, movió fuertemente los cimientos más profundos del arte.
Un recorrido magistral por la producción pictórica de los grandes del impresionismo como Van Gogh o Matisse, que en un tiempo se trasladaron a otros lugares donde poder reinventar una realidad tranquila y más luminosa. Simplemente artistas que “quieren vivir de París, lejos de aquel cielo sucio, de las modas y sus caprichos, lejos de todos aquellos pequeños funcionarios del arte que hacen y deshacen la opinión del momento”, como recoge en uno de los capítulos del catálogo de la muestra perteneciente Lydie Salvayre, titulado París-Marsella.
‘Le Lavandou’ de Maurice Utrillo.
El Semanario La Calle de Córdoba
ENTREVISTA
Del 26 de junio al 2 de julio 2004
350
27
Profesor de Historia del Cine Español
Pedro Poyato P e d r o
P o y a t o
“Se podría dar otro impulso a la realización si las instituciones ayudaran como es debido” Un curso sobre la historia del cine es la principal novedad de la Universidad de Verano Corduba ‘04. Esta cita descubre los entresijos del séptimo arte y reúne a los analistas más prestigiosos de las universidades españolas •Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
l ámbito amateur tiene un vasto campo de trabajo en la ciudad con los jóvenes realizadores, algunos de ellos ya con reconocimiento a nivel nacional. Esa labor no pasa desapercibida en el entorno universitario, por eso este año la Universidad de Verano Corduba ‘04 da cabida, por primera vez, a un curso sobre cine, el que se celebrará entre el 19 y el 23 de julio bajo el título Histori(a), motivos y formas del cine español. El director académico del curso, Pedro Poyato, cuenta a El Semanario cómo se fraguó el proyecto. -¿Cómo surge la iniciativa de impartir este curso? - Dado el potencial y el interés que existe en Córdoba, pensé que sería interesante hacer un curso sobre cine. Hice un programa un po-
E
“Creo que siempre ha sido muy duro hacer películas aquí” co atrevido, teniendo en cuenta que la subvención inicial para desarrollarlo era baja, pero después solicité ayuda a otras entidades, porque pretendía que, si el curso se realizaba, vinieran profesores de universidades de prestigio, docentes reconocidos como teóricos o analistas de cine. Así, gracias a la ayuda de otros órganos como el Aula de Cine o la oficina de la Capitalidad Cultural el curso se ha visto enriquecido con la asistencia de Román Gubern, Catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad Autónoma de Barcelona, y con Carlos Colón, profesor titular de la Universidad de Sevilla. -¿Es un curso en el que sólo participan docentes? Sí, es un curso teórico impartido por profesionales del ámbito educativo, pero también dedicaremos una jornada al cortometraje, con la asistencia de tres realizadores cordobeses, Miguel Ángel Entrenas, Miguel Ángel Sánchez y Francisco Javier Gutiérrez. Por otra parte, espero que este curso teórico puede completarse en el futuro con otros de tipo práctico.
Pedro Poyato espera que el curso de cine pionero este año en la programación de Corduba ‘04, continue el año que viene con otras actividades prácticas./Foto: J.Huertos.
-¿Qué puede aportar la iniciativa cinematográfica a la Capitalidad Cultural? - Creo que puede hacer mucho como una de las artes, quizá la más popular hoy, y contribuir de manera notable a que Córdoba se convierta, como ha pasado con la iniciativa poética, en núcleo importante. -¿En qué medida apoya la Universidad de Córdoba a los jóvenes realizadores? - Uno de los apoyos es el Aula de Cine, y que ahora se engloba en el Aula de las Artes. Creo que este órgano colabora de manera notable en el impulso de ese brote cinematográfico en Córdoba, y además fueron los primeros con los que conté para llevar a cabo este proyecto. -¿Tiene el Aula de las Artes una actividad continua? - El Aula tiene varios proyectos, no sólo en el campo cinemato-
gráfico, sino que imparte algunos cursos a lo largo del año, fundamentalmente prácticos que despiertan especial interés en los alumnos. También hay algunas iniciativas en el campo de la fotografía y la poesía. -Al margen de la dirección de este curso de verano, ¿qué vinculación mantiene con el mundo del cine en Córdoba? - Soy profesor de Historia del Cine en la Facultad de Filosofía y Letras, y conozco el interés que mis alumnos tienen por el cine. En concreto, imparto la asignatura de Historia del Cine Español y ese ha sido uno de los motivos que me ha llevado a organizar este curso. No obstante, aunque conozco el trabajo de algunos realizadores cordobeses, mis conocimientos sobre la materia están enfocados a un entorno teórico y analítico más que a lo práctico. -Ultimamente han surgido jóvenes realizadores que están hacien-
do buenos trabajos en el campo amateur. ¿La producción está asentada en Córdoba a este nivel? - Sí, a través de cortometrajistas que conozco sé que es un cine eminentemente amateur. Sin embargo, hay materia prima y potencial suficiente para darle otro impulso si las administraciones subvencionaran como es debido la realización de estas películas. Sé por el trabajo de alguno de los jóvenes realizadores del trabajo que cuesta que den una pequeña ayuda, y a veces ni tan siquiera eso. Son ellos los que tienen que gastarse el dinero y pedir favores, porque no disponen de recursos. No obstante, creo que hoy vivimos una efervescencia, en gran parte, gracias a la tecnología a la que hay más acceso ahora que antes, pero de todas formas creo que siempre ha sido muy duro hacer películas aquí. -Al margen de medios técnicos, ¿qué opinión tiene sobre los con-
tenidos de los cortos que se hacen hoy? - Creo que hoy se hace un cine más fácil que antes, no sólo a nivel de cortometraje, sino en general, pero lo que debe haber siempre es creatividad, otra cosa es que se canalice bien con los medios adecuados. -¿Cree que el cortometraje es una escuela obligada por la que tienen que pasar los futuros cineastas? - Pienso que no, aunque sí es un paso que debiera de darse como práctica, algo que se tendría que hacer en el último año de los estudios de cinematografía. De todas maneras, en Córdoba, si el realizador amateur quiere dar el salto a la profesionalización tiene que irse a estudiar fuera, hay algunas facultades en Andalucía de comunicación audiovisual, pero tiene que acabar yéndose a Madrid.
28
350
El Semanario La Calle de Córdoba
TEATRO
Del 26 de junio al 2 de julio 2004
La danza se abre paso en una escena
andaluza cada vez menos localista Arranca la XXI edición de la Feria del Teatro del Sur marcada por la fuerte presencia del baile, así como un cambio sensible de premisas entre las compañías de la Comunidad Autónoma, donde proliferan tímidamente las coproducciones •V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
espués de veintiuna ediciones de la Feria del Teatro del Sur de Palma del Río hay una cosa clara: la danza poco a poco va comiendo terreno a la escena y ésta se constituye cada vez y con más fuerza, en una de las grandes manifestaciones escénicas del momento, junto al teatro. Los espectáculos donde se combinan el baile, generalmente contemporáneo, con una puesta en escena teatralizada son cada vez más importantes en esta cita que cada año se articula como el termómetro de la escena de la Comunidad. De hecho, en esta edición que arranca el próximo 28 de junio y según informó Manuel Pérez, uno de los responsables de esta importante feria, seis son las compañías que sustentan sus espectáculos en base a la danza que estarán presentes en este encuentro escénico anual que un año más se articula para el fomento y la promoción del teatro andaluz. Las compañías Biondidanza, Producciones Imperdibles, B-612 Danza Vertical, Da.Te danza, Verve , entre otras, estarán presentes con espectáculos singulares que harán las delicias de los allí presentes en la semana del 28 junio al 2 de julio en Palma del Río. Como el curioso montaje titulado Vidar, donde los bailarines realizan una función nada menos que colgados en la fachada de un edificio y que se llevará a cabo en la calle el próximo 28 de junio. “Lo cierto–comenta Manuel Pérez– es que no hay ninguna línea en la Feria que diga que los espectáculos deban ser de un género completo pero este año la organización ha visto que había un nivel en danza importante y había que programarlo”. En concreto, el espectáculo Vidar está siendo todo un descubrimiento en el Forum de Barcelona donde se ha hecho un hueco esta compañía andaluza con la originalidad de su puesta en escena al igual que Caleidoscopio, de Producciones Imperdible, que podrá verse en la Plaza San Francisco los días 30 junio, 1 y 2 de julio. Pero la danza ha experimentado un crecimiento notable en cuanto a presencia de compañías andaluzas que en los últimos tiempos intentan abrirse camino entre bambalinas. Hecho que Pérez justifica de la siguiente forma: “cada vez hay más compañías con calidad profesional”, ya que antes aunque existían más, como reconoce, “és-
D
tas no llegaban a tener una calidad profesional idónea y se quedaban casi siempre en trabajos de fin de curso mientras que ahora no”. Este año, la feria ha recepcionado un total de 120 solicitudes de compañías andaluzas de las cuales han sido seleccionadas 31. De nuevo el marco de la feria arrojará un variado elenco de propuestas predominando, una vez más, espectáculos de pequeño formato, debido a la crisis en la que se encuentra sumida la escena desde hace tiempo , donde las compañías que se atreven a realizar montajes propios siempre responden al mismo patrón: pocos integrantes y espectáculos fáciles y de poco coste. De ese parámetro escapan las formaciones más solventes de Andalucía que volverán a ofertar en esta feria lo mejor de sí, aunque este año como manifiesta Manuel Pérez “de las grandes compañías Andaluzas hay ausencias ya que
La primera hace referencia a La Compañía de Comedias, que aunque recientemente disuelta sigue en gira su espectáculo ¡Qué ruina de familia!. Paralelamente Juan Carlos Villanueva con Trápala Teatro, llevará a escena su exitoso monólogo El sueño donde el flamenco juega un papel especial. Cada vez menos localistas Por otro lado este año hay otra conclusión que se extrae de las compañías que ofrecen sus trabajos en la Feria donde, como apunta Manuel Pérez, hay un creciente interés por hacer montajes escénicos“donde no sólo participen productoras andaluzas”. Ejemplo de esto, que responde a una medida para compartir los costos que supone la puesta en pie de un espectáculo, es la función Camino al cielo, de Nearko y Skaena producciones, propuesta de una productora madrileña con otra de Málaga, o GL Producciones y su función El tren del holandés, que es una compañía andaluza que trabaja con gente de fuera. “Se están moviendo las compañías para hacer producciones cada vez menos localistas”, explica. En cuanto a la temática de los espectáculos, de nuevo será diversa, predominando el humor y también la modalidad de café teatro que tanto prolifera por la escena andaluza o también aquellas funciones donde se combina teatro con música, como Spain is Indiferente de Rayo y Los trueno, que son una compañía de músicos y actores afincados en Madrid de los cuales tres son andaluces y que está liderada por uno de los actores de la serie Los Serrano, el andaluz Manolo Caro. La función ofrece a base de sketch mucha satírica y crítica con la realidad más cercana. Frente a estas funciones de corte mucho más ligero, también la feria recoge obras mucho más duras como la de la compañía Axioma, El compromiso, que se detiene en un pasaje de la historia de España tan duro como la posguerra.
La Compañía de Comedias y Trápala representan a Córdoba
En la imagen, el espectáculo ‘Caleidoscopio’ de Producciones Imperdible que podrá verse en la Fería de teatro de Palma del Rio /Foto: Archivo.
hay grupos que todavía tienen montajes del año anterior y no han entrado”. No obstante, un año más estarán presentes, Histrión Teatro, Axioma, y los Ullen. Córdoba presenta dos montajes También, y desde el año pasado, la feria se abrió a otras tendencias escénicas internacionales con la idea de ofrecer en Andalucía otras propuestas para enriquecer y ampliar conocimientos de los teatreros de la comunidad. Así si el año pasado fue Australia, en esta edición, la veintiuno, le toca a Brasil y Rumania. La primera está representada por el espectáculo de Verve, también de danza contemporánea, titulado Truveja Para Nois Chora, y Rumanía ofrecerá una especie de comparsa donde se recoge música típica de aquella región en el espectáculo Fanfarra shukar, montaje que se integra de última hora en la programación de este Festival que este año cuenta también con la presencia de dos compañías locales.
Aprender como actúa un político aralelamente a este encuentro que cada año recoge lo más interesante, tanto para grandes y pequeños, que ofrece el teatro andaluz, la Feria organiza una serie de actividades complementarias. Esta edición lo más atractivo es el curso que impartirá uno de los integrantes y quien es director de la compañía Animalario, la responsable el año pasado de llevar a la escena la boda de la hija de Aznar. El taller liderado por Andrés Lima se preguntará nada menos que cuáles son los mecanismos de actuación de los políticos y transitará por la oratoria y el discurso de nombres tan ilustres como José María Aznar, George Bush Hitler o M,. Luther King para llevar al alumno a cuestionarse si el “político es hoy un vendedor de alfombras”.
P
El Semanario La Calle de Córdoba
•V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com
ras la marcha de Gloria Isabel Ramos se abre una nueva etapa en la historia de la Orquesta de Córdoba. La decisión tanto del Consejo de Administración como de la Junta General del Consorcio de que en la próxima temporada no exista un director, así como la creación de una Comisión Artística para que vele por la formación, ha generado opiniones encontradas en el ámbito musical de Córdoba. Mientras que hay quienes consideran que esta opción beneficia a la Orquesta en aras a buscar de forma tranquila a quien sería el tercer director artístico , “con vistas a no precipitarse”, como manifiesta el actual gerente de la Orquesta, Alfonso Osuna, otros opinan que el estar sin la figura del director no hará más que agravar la crisis en la que se encuentra sumida desde hace tiempo la institución musical, para quienes en estos años se ha convertido en una formación “adormilada” que necesita “un gran impulso y una renovación profunda en su interior”. También se cuestiona, por otro lado, la permanencia o no de esta Comisión que en esta temporada será la encargada de la dirección y la programación de la Orquesta pero que en sucesivas, según informó el propio Osuna a este Semanario, se va a mantener de forma continua, como medida para asesorar en el trabajo musical.
T
Brouwer puso el listón muy alto Y es que desde que se fuera el maestro Leo Brouwer y en opinión de un sector de la ciudad, la Orquesta “ha ido dando tumbos” . A pesar de que la formación musical cordobesa ha estado siempre avalada por la calidad de los profesionales que la componen, a juicio de quienes están interesados por su marcha, “la Orquesta necesita hoy más que nunca” de unas manos “que sepan muy bien cuáles son sus posibilidades, hoy desaprovechadas”. La decisión sobre quien será el candidato/a que coja finalmente la batuta está aún por ver, pero lo que parece claro es que la Comisión será un mecanismo de control para garantizar un desarrollo continuado de la formación que hasta la fecha ha sido cambiante. Esta figura “poco habitual” entre las orquestas españolas, como explicó el presidente de la Asociación de Orquestas Sinfónicas de España, Patrick Alfaya, sí que se utiliza con cierta normalidad en todo el mundo, sobre todo para aquellas situaciones que aconsejan decisiones no precipitadas. “Es mucho peor meter a un director del que se conoce poco, a dar una solución que permita salir del trance”, afirma. Recordar que Gloria Isabel Ramos no ha cumplido las expectativas puestas en ella, tanto por el público, que en los últimos años no ha estado de acuerdo con la programación, así como por los propios profesionales que integran la Orquesta patente en una encuesta donde mostraron su total desacuer-
PROTAGONISTAS
Del 26 de junio al 2 de julio 2004
350
29
La Orquesta SIN BATUTA La decisión de que la formación esté sin director titular y la creación de una Comisión ha caído de distinta forma en diferentes ámbitos musicales de la ciudad, desde los que se extrae una idea: la necesidad de encontrar “lo antes posible” a un director y el papel a jugar por esta figura rectora, ésta ha llevado, según las opiniones, a la Orquesta por otros derroteros que no han beneficiado en nada a la formación en los últimos tiempos. Aunque el balance de la Orquesta en este tiempo, como apunta Juan Luis González, es “altamente positivo, nadie niega la existencia en el último año de una fisura entre el público de Córdoba con la Orquesta, a pesar de que en taquilla no haya quedado reflejado. Para la próxima temporada la Orquesta de Córdoba contará con directores invitados de prestigio entre los que figura el propio Brouwer, Karl Anton Rickenbacher, Ernest Martínez Izquierdo, Max Valdés, Dorian Wilson, entre otros, decisión que es bien vista en ciertos ámbitos. “El director invitado–comenta el director de la Orquesta de Plectro– siempre trabaja obras mucho más en profundidad que el director titular. Hay que tener en cuenta que una orquesta necesita un entrenamiento duro y creo que estar con directores invitados va a ser muy positivo”.
Con la marcha de Gloria Isabel Ramos la Orquesta de Córdoba escribe un nuevo capitulo en su historia. /Foto: J.Huertos.
do con el trabajo llevado por la directora canaria. Pero la creación de la Comisión Artística integrada por Alfonso Osuna, gerente del Consorcio de la Orquesta de Córdoba y miembro del Consejo de Administración; Isel Rodríguez Trujillo, concertino de la Orquesta; Juan Miguel Moreno Calderón, director del Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco, así como Reynaldo Fernández Manzano, director del Centro de Documentación Musical de Andalucía, ha sido recibida con precaución y en algunos casos con no muy buenos ojos en parte de la sociedad cordobesa más apegada a la música, desde donde, en parte, se cuestiona el carácter permanente de este órgano.
conciencia por parte de todos”. Señala que se debe ser “muy cuidadoso con este tipo de decisiones y saber cuál debe ser la prioridad en la música y tener algo más de organización”. Armitano, no obstante, da
Patrick Alfaya. En cambio, otras voces alegan la renovación total de los cargos, como medida para mejorar el desarrollo futuro de la Orquesta. Como dato, Córdoba es la única formación de Andalucía que menos cambios ha tenido en sus órganos internos de decisión, frente a otras formaciones andaluzas, con la misma edad, que han llegado a cambiar de gerente hasta en tres ocasiones.
Osuna, Moreno Calderón, Isel Rodríguez y Reynaldo Fernández integran la Comisión
Reflexionar sobre el futuro Nelson Armitano, presidente del comité de empresa de la Orquesta explicó al Semanario que si bien estar sin director titular “podría ser preocupante”, no necesariamente. “Todas las partes debemos asumir nuestra responsabilidad pero esta ha sido casi una solución salomónica”. Armitano apunta a que es un buen momento para “ hacer examen de
“un voto de confianza” a esta Comisión Artística y espera que el estar sin director “sea una decisión provisional” y que los integrantes de la citada Comisión “no se conformen y sean pocos ambiciosos con el futuro de la Orquesta”. A nadie se le olvida que dentro de la Orquesta hay un fuerte sector que también defiende una renovación que afecta a la gerencia, sobre la que llueven críticas desde hace años entre los pasillos de la formación a modo de secreto a voces. De hecho, según ha podido saber este Semanario, el papel de Osuna está cada día más cuestionado por cierta parte de músicos. Sin embargo, el roce entre gerencia, director artístico y músicos es una ecuación que casi nunca falla en la historia de las orquestas españolas y “la orquesta de Córdoba no es la única entidad musical que vive problemas en su interior”, como destaca el propio
La Comisión en positivo Sin embargo, la figura de una Comisión Artística afectará de forma decisiva y en clave positiva, según otras opiniones, en la marcha de la formación a corto plazo. Así opina Juan Luis González, director de la Orquesta de Plectro de Córdoba, quien destaca además el papel desempeñado por Brouwer. “Un director titular es bueno siempre que aporte mucho a la Orquesta y en este sentido tengo que decir que Leo Brouwer fue magnífico porque supo sacar un sonido propio y una personalidad diferente al resto de las Orquestas de España”. Tras el trabajo de Gloria Isabel Ramos al frente de la formación y sin perjuicio de su calidad como di-
“No dormirse en los laureles” Pero no todo el mundo opina igual, y se señala la necesidad urgente de que la institución “no se duerma en los laureles”. Gloria Sauceda, presidenta de la Sociedad Filarmónica afirma que aunque “ésta ha sido una decisión necesaria para la Orquesta porque estaba un poco estancada, a la larga ese proceso de mutación o periodo de convalecencia debe ser cuanto más corto mejor, pues es necesario e importante que se encuentre una persona que le de un giro a la Orquesta”. Sauceda manifiesta que la formación no atraviesa uno de sus mejores momentos . “Pienso que puede dar mucho más de sí que lo que está dando y ahora no está ni en su punto más alto ni tampoco en el más bajo, es como si estuviera en el intermedio ”. Carlos Hácar, profesor de canto, también espera que este periplo “no dure mucho tiempo” y opina que la figura del director se restaure lo antes posible. “No es malo que esté un año sin director titular la Orquesta, lo que sí sería es que esté así de forma sistemática” . Por otro lado, la figura de la comisión “me parece buena a priori, pero el tiempo lo dirá, aunque cuando la orquesta es muy buena– y ésta lo es– no creo que afecte mucho si como decimos esta situación va a ser transitoria, pero sería de desear que se solucione lo más pronto posible”. La búsqueda de una mayor implicación del sector político con la formación debe ser, a juicio de otras voces, materia primordial para atajar muchos de los problemas actuales de la Orquesta, que, sin lugar a dudas, comienza a escribir un nuevo capítulo en su historia con la incorporación de esta Comisión y la ausencia, durante un año, de director titular.
30
350
El Semanario La Calle de Córdoba
MÚSICA
Del 26 de junio al 2 de julio 2004
•Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
a Muestra Pop-Rockera cumple diecisiete años descubriendo las iniciativas musicales más novedosas de Córdoba. Este año congregó a 14 grupos de diversos estilos, de los cuales, cuatro filtraron la primera criba-Mr Mitas, Superfly, Asdlánticos y Learning-, aunque sólo los dos primeros consiguieron llegar a la final. El premio, la grabación compartida de un CD, la promoción del trabajo en las emisoras de radio y el envío del trabajo a varias casas discográficas. En este certamen, la sorpresa ha sido la banda de rock lucentina Superfly. Sorprendido pero satisfecho el vocalista del grupo, David Salas explicó a El Semanario que no lo esperaban, “solemos participar en concursos para probar suerte, pero no lo esperábamos, había grupos con buen sonido, con nivel, pero esto de la música es muy difícil valorarlo, porque hablar de música es hablar de discos, y a la hora de valorar un estilo mejor que lo haga otro”.
L
Con trayectoria Pero Superfly no son nuevos en esto de la música. Oscilando siempre entre el trío y el cuarteto, el grupo se inició a mediados de los años 90 y tienen en su haber una maqueta, Secret Songs, y dos discos, French Connection y TRES, trabajos en los que se dejan ver influencias musicales del pop, rock, blues y el funk. “No tenemos un estilo definido, hacemos lo que nos gusta, nos divierte jugar con la música”, advierte Salas, quien añade que a la hora de componer las letras son igualmente permisivos, “son canciones muy abiertas, me gusta escribir frases sueltas y que el que lo escuche le dé su propio significado”. Ejemplo de ello son los temas que el grupo lucentino ha compuesto para incluir en el CD de la Muestra Pop-Rockera. Una versión de Lucas de Suzanne Vega, tema pop muy de los 80 al que Superfly ha dado un toque “más rockero”, Luces y Todo se va, canciones más lentas, “en las que hemos buscado un rollo más psicodélico, en uno de los temas hemos metido los sonidos del citar”, explica el vocalista del grupo, y por último “Un poco más”, un tema, según explica su autor “es el que llevábamos con pinzas”. David Salas explica que los cuatro temas se fueron fraguando sobre la marcha puesto que no sabían cuándo iban a meterse a grabar, “hicimos los temas a prisa, pero nos ha gustado cómo han quedado, sobre todo el tema Un poco más, en el que hemos buscado el sonido funky de los 70”.
Superfly lleva tocando desde mediados de los años 90 en la provincia y el resto de Andalucía. En la última edición de la Muestra Pop Rockera han quedado finalistas. /Foto:El Semanario.
El sonido ecléctico de Superfly Ha sido uno de los grupos que se ha alzado con el premio de la XVII edición de la Muestra Pop Rockera. La grabación de un CD y la promoción de su trabajo son los galardones al esfuerzo de esta formación que intenta con brío abrirse camino en la música local provincia y el resto de Andalucía, son ellos mismos los que financian las producciones que hasta ahora han realizado, “lo que ingresamos lo invertimos en grabar nuestros propios discos y en desplazarnos”. David Salas explica que, aunque han tocado en Madrid, Lleida, Pamplona o Ceuta, sus destinos de trabajo están en Andalucía, “la cosa no está muy bollante en el tema de la música, salir a tocar fuera es muy difícil si no te conocen, la gente no se arriesga a pagarte si no eres un grupo conocido”. La situación los obliga a ser autosuficientes, algo que Superfly lleva bien porque “no s gusta decidir cómo y cuándo hacemos nuestros trabajos y además tenemos Internet”. En este sentido el vocalista del grupo asegura que la red es la principal herramienta con la que hoy día cuentan las bandas de música. “El mano a mano y el boca a boca funciona, pero en un círculo muy reducido, por eso Internet es una herramienta importantísima, ya quisieran muchos músicos de los años 70 y 80 haber contado con algo así. “La red te puede dar a conocer en todo el mundo, para los grupos que son
El pop, rock, blues y el funk están entre sus influencias
Salir a flote El reconocimiento que Superfly ha recibido con uno de los premios más representativos a nivel musical de la provincia, no es más que un nuevo impulso para este grupo de Lucena. Acostumbrados a buscar sus propias actuaciones por la
poco conocidos, como nosotros, está muy bien, te da a conocer en sitios que de otra manera serían impensables”, asegura el cantante de Superfly. Reincidentes No es la primera vez que Superfly prueba suerte en la Muestra Pop Rockera, aunque en esta ocasión el jurado ha premiado su trabajo. En
1996 y en el 2000 la banda lucentina participó en el concurso pero sin llegar a clasificarse, pero siguieron intentándolo, puesto que la Muestra es una de las citas musicales más importantes de la capital cordobesa. A este respecto el líder del grupo afirma que la iniciativa de la muestra es acertada porque “dan la oportunidad de dar a conocer a todos los grupos que están
ensayando día a día, y además les abonan algún premio sólo por participar”. No obstante, David afirma que hay cosas en las que la Muestra debe mejorar, como es apoyar la Muestra con la asistencia de “grupos fuertes para atraer a mayor cantidad de público y así los que hemos participado en el concurso tenemos la posibilidad de que nos conozca más gente”.
El despegue prolongado de Mr Mitas r Mitas es el grupo que comparte premio y escenario con Superfly en la XVII edición de la Muestra Pop Rockera, un reconocimiento que ha satisfecho a la banda cordobesa de rock, puesto que ya cuentan con los dos premios más importantes de música que se conceden a nivel provincial, la Muestra y el Desafinado, certamen que organiza la Diputación de Córdoba. Este grupo es uno de los más punteros en la escena cordobesa, no en vano están preparando varias maquetas - Guión de prácticas simuladas, La variedad de lo sensible y Cápsula de aire - para “subir a Madrid”, indica Paco Mitas. El alma mater del grupo explica que así esperan recibir el “empujón” que necesitan para grabar con una discográfica. Sin embargo, el cantante de Mr Mitas afirma que aunque Córdoba vive un buen momento creativo, “el tema de la música está bastante jodido por el pirateo”. Respecto a los temas que se incluyen en el CD de la Muestra, Paco Mitas indica que son inéditos, entre ellos Respuestas de postal, Cuando perdones y Sueños de azotea, un tema compuesto por Paco que ha sido incluido en el último álbum de otro cantante cordobés, Felipe Conde.
M
Mr Mitas tiene en su haber los dos premios musicales más importantes de Córdoba/Foto:Samira Ouf
El Semanario La Calle de C贸rdoba
PUBLICIDAD
Del 26 de junio al 2 de julio 2004
350
31
32
350
JOVEN
Del 26 de junio al 2 de julio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
Los padres siguen sin hablar de ‘eso’ Según los especialistas, el sexo sigue siendo un tema tabú en las familias. Además, y a pesar de la abundante información existente, los jóvenes aún siguen en suspenso en esta materia. Córdoba se sitúa en sexto lugar en cuanto a consultas sobre sexualidad y relaciones.
Según informan los expertos la edad de inicio de las relaciones sexuales se sitúa en torno a los 17 años. Generalmente si no se tiene una educación sexual adecuada, las relaciones sexuales a estas edades no suelen ser satisfactorias. /Foto: J. Huertos
•Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
sta es la generación de jóvenes con más medios informativos a su alcance, y sin embargo son los peores informados. Esta es la afirmación del doctor Pedro Villegas, psicólogo y sexólogo que lleva diez años atendiendo las consultas en el teléfono de información sexual de la Junta de Andalucía. (901/406969). Los jóvenes son los principales usuarios de este teléfono, la media de edad oscila en torno a los 22 años, y según los últimos datos, la juventud cordobesa apenas hace uso de él. En 2003 Córdoba era la sexta provincia en consultas, tan sólo 412 llamadas frente a las 1771 de Sevilla. Pero otras vías de información tampoco funcionan. En opinión de Villegas la familia y la
E
escuela deberían ser los lugares idóneos donde los adolescentes recibieran información y consejos a la hora de iniciarse en el campo de las relaciones sexuales. Sin embargo, la realidad es bien diferente, y son los medios de comunicación, -programas de televisión, revistas y también Internetjunto con las charlas entre iguales, las vías por las que el joven obtiene información acerca de este tema, puesto, que según indica el doctor Villegas, “el sexo se considera aún un tema tabú, las familias no hablan con naturalidad del sexo y en los centros educativos, aunque la sexualidad debería ser una asignatura transversal, no se da en la medida que debiera y tampoco, en la mayoría de los casos, la imparten especialistas”. Primeras experiencias La edad media de inicio de las relaciones sexuales ronda los 16 años, son los datos que aporta el doctor Pedro Villegas, “y aunque
los medios de comunicación se fijen sólo en los datos extremos, el porcentaje de jóvenes que tienen su primera experiencia sexual sobre los 14 años son una enorme minoría, y esa insistencia me preocupa, porque si les decimos-cada vez empezáis antes- creo que de alguna manera los empujamos a ello”. Dice el especialista que los jóvenes llegan a la relación sexual con información desorientadora, y eso conduce a insatisfacciones y también a la creación de mitos. “Hay más información pornográfica que intelectual, y el resultado es que los jóvenes van derechos a la penetración, no hay besos ni caricias. Además, un chaval con 16 ó 17 años es normal que eyacule hiperrápido y se autocalifica como eyaculador precoz, y claro, ella se califica como frígida porque no ha tenido orgasmo, así, se siguen utilizando términos muy antiguos”. Antonio Agraz, psicólogo y sexólogo del Centro Sexológico y
ANTONIO AGRAZ: “Cuando se habla de sexo en casa suelen haber trifulcas”
El Semanario La Calle de Córdoba
JOVEN
Del 26 de junio al 2 de julio 2004
350
33
La relación sexual a través de ojos femeninos os especialistas consultados por El Semanario están de acuerdo en afirmar que el concepto de relación sexual satisfactoria es diferente en los chicos que en las chicas. El congreso celebrado a principios de junio en Santander donde se reunieron sexólogos de toda España concluye que se está produciendo un cambio en la sexualidad femenina. Según apunta uno de los especialistas participantes en el congreso, Pedro Villegas, “dentro del movimiento de liberación las mujeres han intentado buscar un modelo, y su referente ha sido el rol masculino”. El sexólogo apunta que la consecuencia de ello es la insatisfacción, puesto que a pesar de que ahora hay más chicas que son las que buscan la relación y practican sexo, “algunas te dicen que se lo pasan muy bien, porque tienen muchos orgasmos, pero si urgas un poco descubres que están tan insatisfechas como nuestras madres, porque acaban diciendo -yo no me termino de quedar bien, y él se lo pasa muy bien-, y es que media hora de coito no da placer”. Los especialistas indican que por su parte, el chico sigue “muy preocupado por quedar bien” y a pesar de que hay más comunicación en la pareja sobre la relación sexual, “la pareja suele hablar cuando hay problemas, pero no la comunicación no es afectiva”. En cuanto a las dudas que chicos y chicas plantean cuando llaman al teléfono de también hay una diferencia. Las chicas preguntan acerca de la anticoncepción, “porque un porcentaje muy grande de ellas siguen asumiendo la responsabilidad en esta cuestión”. Por su parte, los chicos están preocupados por la búsqueda del placer y preguntan por las conductas sexuales, la eyaculación precoz, o “por qué a mí me apetece más que a mi novia”, explica el doctor Pedro Villegas.
L
Algunos de los alumnos del Taller de Educación para la Salud que organiza Cruz Roja Juventud, una de los pocos foros en los que los jóvenes cordobeses reciben información acerca de la sexualidad que les ayuda a conocerse a sí mismos y cómo mantener una relación satisfactoria./Foto: J. Huertos
Psicológico Andaluz con sede en Córdoba, corrobora esta carencia de información y apunta sus efectos negativos. “Los jóvenes tienen un concepto de sexualidad lleno de estereotipos, y las relaciones entre ellos suelen ser de tipo coital, con una gran diferencia entre chicas, que siempre hablan de afecto, y los chicos, que lo plantean desde el punto de vista del placer, la relación no es satisfactoria para los dos. Además, incluso existe cierto tabú entre los jóvenes, por ejemplo al hablar del coito, una práctica más relacionada con los chicos y que aparece invisibilizada en las chicas”. Malas influencias Los especialistas consultados opinan que esta situación de desinformación está causada en parte por los canales de información. Los padres siguen sin hablar de sexo con sus hijos, y aunque ahora hay un poco más de comunicación que antes, “no lo acaban de ver como algo natural, y por su parte, los hijos tampoco parecen estar predispuestos, al joven parece darle vergüenza. Lo más que los pa-
do una madre reprende a su hija al encontrarle en su bolso pastillas anticonceptivas y discuten cuando le dice a la hija- si sólo para eso sirve”, indica el sexólogo. Ante esta situación los jóvenes acuden a otras fuentes, como por ejemplo, a la televisión, un medio que es informativo y no educativo. “Los mensajes están preparados para que no superen los 30 segundos y en realidad no hay ningún especialista que diga -vamos a hablar de sexo-, sino que a lo estamos habituados, lo que ve el joven, son a cuatro personas que hablan de su sexualidad, una sexualidad nada normal porque van diciendo, me he acostado con fulanito o zutanito la tenía más grande”, esgrime el especialista. Internet también está resultando una mala influencia para los más jóvenes, puesto que es información más perjudicial que beneficiosa, “con la red cualquier joven
tiene acceso a temas de sexo, y se produce un gran desequilibrio porque el chaval acaba sabiendo las posturas del Kamasutra pero no tiene ni idea de cómo poner un preservativo o hacer feliz a su pareja”. En cuanto a las revistas destinadas a un público juvenil, estas publicaciones suelen dedicar un espacio a consultas relacionadas con el sexo, pero el sexólogo consultado por El Semanario las califica como de “terribles, no son nada rigurosas y llevan a la confusión”, puesto que la mayoría de las veces no son especialistas los que contestan a las dudas. Para el especialista cordobés este tipo de publicaciones que generalmente consumen chicas, “en vez de educar, surten el efecto contrario, porque en ellas la información que se da es para que aprender a ser eróticas para el chico, cómo besar y cómo vestirse
“Hay más información pornográfica que intelectual” dres llegan a hablar es sobre la regla o advertirles que tengan cuidado con el embarazo, cuando ya se podrían tratar cuestiones como si estás contento con tu pene o con tu cuerpo; ahí, silencio absoluto, y entonces recurren a otras fórmulas de información”. Por su parte, Agraz, señala que “el sexo está totalmente fuera del hogar, desde pequeños no se acostumbra a los hijos a hablar y hacer preguntas sobre sexo, y además, cuando hablan suele haber trifulcas en la familia, pongo por caso cuan-
DOLORES CRUZ: “Hay que desmontar la idea de que la sexualidad es sólo genital”
para gustar al otro, ser el foco de placer del otro”. ¿En casa?, no La falta de comunicación en el entorno inmediato y más natural, es decir, el hogar, es un campo sin abonar. Varios jóvenes con los que ha hablado El Semanario así lo reflejan, puesto que, si bien algunos acuden a centros especializados, admiten que el sexo no es un tema de conversación en casa. Así lo expresa Micaela, joven cordobesa de 16 años quien afirma que “si acaso trato el tema con mi madre, y casi no hablo, pero con las amigas sí”. Juan, de 17 años corrobora la afirmación de su compañera “sueles hablar con los amigos, con los padres no, y menos si te tocan padres cerrados, yo desde luego no hablo, me da vergüenza, si acaso te dicen, -que tengas cuidado”. Por su parte, Francisco, de 19 años afirma que “en mi casa se habla algo de sexo, pero no con mucha frecuencia”. Estos jóvenes admiten que entre su grupo de iguales existe desconocimiento, “sobre todo hay muchos estereotipos y mitos”, explica Francisco. A pesar de la falta de comunicación acerca del sexo en el hogar, Micaela, Juan y Francisco consideran que ellos están mejor informados que otros chicos y chicas de su edad, -aunque, paradójicamente no traten en el tema en casa-, puesto que han buscado información en otros foros, pues acuden regularmente a los talleres sobre Educación para la Salud que organiza Cruz Roja Juventud desde hace varios años. Francisco afirma que “informarte sobre el sexo ayuda a derrotar muchos mitos, como por ejemplo me pongo dos condones para que no se rompan, y lo que puede pasar con eso es que por el roce se rompan”. “O el otro por el que se dice que si usas condón pierdes sensibilidad”, corrobora Juan. Otras de las razones por las que estos jóvenes consideran que es necesario hablar
de sexo es para conocer cuestiones como las enfermedades de transmisión sexual o los métodos anticonceptivos que existen, siendo ésta una de las cuestiones más generalizadas entre la población juvenil, junto con la utilización de la píldora postcoital. Comunicación y placer Dolores Cruz es coordinadora del programa Educación para la Salud que Cruz Roja Juventud tiene en marcha desde 1990 en distintos centros educativos de la localidad, así como de los talleres que se imparten en la institución durante los viernes y sábados a los adolescentes cordobeses. La coordinadora del programa explica que la información sexual que se imparte gira en torno a “hacerles ver la sexualidad como una vivencia, una forma de comunicación y placer que no se centra sólo en el coito, que sea una experiencia lúdica, y en cierta forma, ayude a los jóvenes a conocerse mejor, a autodescubrirse”. Cruz advierte de la importancia de educar a los jóvenes en valores cuando se habla de sexualidad, tales como la libertad, la responsabilidad, el respeto y la capacidad en la toma de decisiones. En este sentido la coordinadora del programa de juventud asegura que el primer paso hacia una educación sexual válida es desmontar la idea de que la sexualidad es genitalidad, “hay que desgenitalizar la vivencia sexual y hacer que esa vivencia sea integral”. Dolores Cruz añade, que por su experiencia en el ámbito educativo con jóvenes, la información que les llega no es adecuada, “porque va toda relacionada con el coito, así se identifica la sexualidad sólo con sexo, cuando en realidad la penetración es sólo una práctica más y hay otras muchas formas. Entre las principales preguntas o conflictos que plantean, Cruz indica que destaca la preocupación del embarazo en las chicas, además de los métodos anticonceptivos.
“Informarte sobre sexo ayuda a derrotar muchos mitos”
34
350
El Semanario La Calle de Córdoba
UNIVERSIDAD
Del 26 de junio al 2 de julio 2004
A la caza del APROBADO La incertidumbre y los nervios juegan malas pasadas a los estudiantes en época de exámenes. La relajación, aparte del lógico estudio, es la baza fundamental para superar con éxito una de las épocas más temidas por los alumnos
• Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
esde principios de este mes, y aproximadamente hasta mediados de julio, el overbooking en las bibliotecas antecede a las vacaciones veraniegas de las que los estudiantes universitarios podrán disfrutar dependiendo de los resultados que obtengan en los exámenes que se ciernen sobre estas fechas. La incertidumbre ante la prueba final y las dudas sobre si el trabajo realizado ha sido el adecuado, todo ello aderezado con una pizca
D
También los hay sin nervios Aunque la norma general es que el ser humano ante cualquier tipo de evaluación tienda a ponerse nervioso, muchos son los estudiantes a los que esta época no les genera ningún tipo de trauma. Tal es el caso de Javier Izquierdo, estudiante de último año de Empresariales, que dice sentir más presión este año, por ser el último y tener ganas de acabar la carrera. Asegura que las pruebas de evaluación las afronta con tranquilidad y que según han pasado los años, ésta ha aumentado de cara a los exá-
“Las posturas catastrofistas dificultan el recuerdo”
Los nervios suelen ser el peor enemigo del aprobado en los exámenes de suerte, conforman una bomba de relojería capaz de hacer estallar los nervios de los sufridos estudiantes, que ven en la evaluación final el pasaporte para disfrutar de un verano sin tener que acordarse de los libros. Un poco de todo Haber hecho los deberes durante el curso y haber mantenido un trabajo constante, no siempre es garantía para obtener unos resultados brillantes, ya que en ocasiones los nervios o la planificación de la prueba en sí pueden jugar una mala pasada al alumno. Javier Herruzo, responsable del Servicio de Atención Psicológica de la UCO, explicó a El Semanario que “no hay que razonar mucho para concluir que los momentos más tensos y difíciles para el estudiante son los de la época de exámenes, porque de su superación dependen muchas cosas importantes, que también hacen que ese momento se vuelva importante”. Por ello muchos son los factores que intervienen, al margen del estudio, en la planificación de lo que puede ser un buen examen. “La incertidumbre es uno de los factores que más incrementa las situaciones de estrés”, apunta Herruzo, quien en contraposición, y como consejo, señala que “el mejor aliado es conseguir información sobre el tipo de examen y eso no se logra mediante amigos, sino con ayuda del profesor, que para eso están las tutorías. Es bueno saber qué es importante y qué no de la materia que se está estudiando, así como plantearle las dudas al tutor”.
jóvenes universitarios, el Servicio de Atención Psicológica pondrá en marcha para el próximo curso un taller sobre técnicas de estudio que faciliten al alumno la relajación y la concentración necesaria para acudir sin miedo a los exámenes.
El periodo de exámenes es uno de los más temidos por los universitarios./Foto:J.Huertos.
A esto, Javier Herruzo añade la importancia que tiene aprovechar al máximo las horas de estudio, que aunque parezca una obviedad, es uno de los principales problemas a los que se enfrentan los alumnos. Y es que el responsable del Servicio de Atención Psicológica de la UCO indica que los comportamientos que los estudiantes tienen cuando se sientan delante del libro para combatir la ansiedad, son los que precisamente acabaran provocándosela posteriormente. “Hay muchos alumnos que cuando se sientan a estudiar les entran ganas de todo, de comer, de llamar por teléfono, de ir al baño etc. En esos momentos, la ansiedad que tienen se va, pero cuando se dan cuenta de que se les ha pasado la tarde sin aprovechar el tiempo esa ansiedad se incrementa”. Para evitar este tipo de conductas y también para provocar hábitos de estudio correctos entre los
Muchos factores actúan en un buen examen
menes. Sin embargo, afirma que es de los que estudian “lo fuerte” en el último momento y reconoce que su principal miedo ante el examen es que le pregunten sobre algún tema que no se haya estudiado. Además de este temor, muy frecuente entre los estudiantes y en el que la suerte tiene un papel fundamental, otra inquietud extendida es la del olvido, es decir, el miedo a que la mente se quede en blanco y todo lo que se haya aprendido se quede en nada. En esta situación, Herruzo destaca que lo más conveniente es “no decirlo, si no me viene nada respiro hondo y paso a la siguiente pregunta. Lo mejor es empezar a realizar el examen por la pregunta más fácil y evitar las posturas catastrofistas que son las que más dificultan la aparición de los recuerdos”. Así que los que os dispongáis a hacer un examen, respirar hondo, relajaos y confiad en que el trabajo que habéis realizado tendrá su fruto, y si no ha sido así, que la suerte os acompañe...
Jugarse el futuro ante un sólo examen ste año no sólo los que todavía permanecen en la universidad están preocupados por superar los exámenes. También quienes hace algunos años que terminaron su carrera se lo juegan todo en las oposiciones para optar al cuerpo de profesores de secundaria, una posibilidad que se les plantea en varias comunidades autónomas. La negativa de la Junta de Andalucía a admitir un poder notarial, algo que en principio dijo que haría, para sustituir al opositor en la presentación de los exámenes, que coincide con la de otras regiones, ha obligado a muchos de ellos a elegir, al tiempo que les ha restado posibilidades de conseguir una plaza, ya que el poder les permitiría realizar la prueba en al menos dos comunidades. Este es el caso de Marisol Hidalgo, una chica de 29 años, licenciada en Filología Inglesa, que prueba suerte con las oposiciones por segunda vez. El mayor miedo de Marisol ante estas pruebas, que pueden determinar su futuro laboral, es que los números que salgan elegidos en el examen para determinar las preguntas que deberá contestar no se correspondan con ninguno de los temas que se ha preparado. “La suerte tiene un componente importante en los exámenes y empieza a influir desde el momento en el que decides en qué comunidad presentarte o cuando te asignan un tribunal”, apunta.
E
También reconoce que el temario de estas pruebas es bastante limitado y no siempre se adapta a las funciones docentes que van a desempeñar con posterioridad , “en este sentido no es justo el método”. Entre las anécdotas que cuenta de los exámenes que ha realizado en su vida, recuerda en una ocasión en la que los nervios le jugaron una muy mala pasada. “Había estudiado tanto y había dormido tan poco que al final del examen se me quedó la vista en blanco y tuve que terminarlo de escribir sin mirar el papel”. Aunque explica que normalmente deja “lo gordo para el final, solía trabajar con continuidad, leyendo apuntes a diario y asistiendo a clase, pero hasta que no sientes la presión no te pones las pilas”. Sin embargo con las oposiciones el trabajo continuado es necesario, lo que no quita que los nervios sigan estando presentes a la hora de hacer la prueba final. “Siempre te pones nerviosa ante un examen, a pesar de que a mayor preparación te sientes más segura. Además depende de la magnitud del examen al cual te vayas a enfrentar y de las consecuencias que aprobarlo traigan consigo. En las oposiciones, por ejemplo, hay mucho nerviosismo y mucha tensión, porque te has estado preparando durante mucho tiempo para superarlas, aún sabiendo que es bastante difícil poder abarcarlo todo”.
El Semanario La Calle de Córdoba
•Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com
os bodegueros guardan mucho cuidado en que cuando sus vinos llegan al consumidor conserven los caracteres sensoriales que adquirieron en la crianza y que dejan entrever su calidad. Pero una vez embotellado, el vino, y en especial el fino, tiende a entrar en un proceso de alteración que puede variar tanto su color, como su aroma y que comienza a ser notable y preocupante cuando lleva algo más de un año de envasado. Precisamente para corregir lo que en el argot se conoce con el nombre de pardeamiento y sobre todo para prevenir su aparición, el grupo de Viticultura y Enología de la UCO está orientando sus estudios en este sentido.
L
INVESTIGACIÓN
Del 26 de junio al 2 de julio 2004
350
35
Un grupo estudia los procesos para mantener el color y el olor del fino Una investigación de la UCO estudia los pasos para prevenir el oscurecimiento del fino y la alteración de su aroma una vez embotellado. Unos cambios que pueden variar su calidad y que empiezan a notarse al año de envasado
Menos pérdidas monetarias El responsable de este equipo de trabajo, el profesor Manuel Medina, explica que evitar este oscurecimiento del vino y la transformación de su aroma puede contribuir a que se produzcan “unas ventas mayores y unas pérdidas económi-
Retardar el proceso acarrearía menos pérdidas económicas cas menores”, ya que pasado el tiempo prudencial de algo más de un año, los empresarios retiran estos vinos del mercado, si no se han vendido, para que el cliente no perciba la alteración de sus características iniciales. ¿Por qué más oscuro? “Estamos estudiando cuáles son las reacciones que provocan este tipo de oscurecimiento -algunas se utilizan desde hace mucho tiempo y otras sin embargo se conocen desde hace dos o tres añosy a partir de su estudio concretar cómo se pueden hacer más lentas en el tiempo. Por ejemplo, se podría conseguir que el proceso se alargue hasta dos años, lo que significaría el doble y que la retirada del mercado fuera más tardía. En este sentido, tenemos una patente
Las investigaciones del grupo de Manuel Medina se centran en los entresijos de la crianza y conservación del vino fino./Foto:J.Huertos.
con productos naturales para corregir el pardeamiento una vez que se ha producido, aunque actualmente nos centramos más en la prevención”. Otra de las líneas de investigación de este grupo, que tradicionalmente ha tenido como eje principal el estudio de los vinos andaluces y en concreto los finos de la denominación de origen Montilla-Moriles, es la incidencia del ácido glucónico en estos caldos.
Una incidencia que, según subraya Medina, también puede modificar el perfil organológico del vino pero esta vez durante su crianza. Presente desde la uva Este ácido es un hongo que crece sobre la uva en años especialmente favorables para ello, como ha sido el caso de este en el que estamos, que con una primavera tan lluviosa propiciará la aparición de esta sus-
Los tintos también tienen cabida pesar de que la actividad del grupo Viticultura y Enología se ha centrado en el análisis de los vinos blancos, el tinto también ha tenido un hueco en sus trabajos de investigación. El coordinador del grupo, Manuel Medina, asegura que el interés por este tipo de vino llegó mucho antes al campo científico que al mercado. “El vino tinto está muy estudiado, la problemática que puede surgir en torno suyo va encaminada más a los asuntos industriales o comerciales que de otro tipo. Andalucía tiene un clima más cálido que las zonas en las que habitualmente se elabora este vino, por lo que es el terreno empresarial y un problema de marketing” lo que rodea este caldo, apunta Medina. A pesar de esto, el grupo ha realizado una tesis y algún trabajo más aunque se realizaron cuando la diversificación de la denominación de origen MontillaMoriles comenzaba a atisbarse.
A
Los tintos todavía se hacen hueco en el mercado andaluz./Foto:J.H.
tancia sobre las uvas. Lógicamente al estar presentes en el fruto de la vid, también el mosto y posteriormente el vino que de él se obtiene corren el riesgo de tenerla, con lo cual “los empresarios no se arriesgan a criar vinos con alto contenido en glucónico porque pueden fastidiar bastante y pueden arruinar las condiciones de la bodega”. Además de estos aspectos, el grupo de investigación está adentrándose en el estudio enológico de los vinos ecológicos, tanto de la variedad de finos como de Pedro Ximénez, un mercado sobre el cuál todavía no existe demasiada información a nivel investigativo, algo que no ocurre con el proceso de viticultura. “Lo primero que hay que hacer es caracterizar este tipo de vinos, que es algo muy novedoso, ya que el consumidor está acostumbrado al producto tradicional, por ello lo que hay que hacer es caracterizar el nuevo caldo y condicionar la segunda parte de la producción para que sea lo más parecido posible al tradicional”, apunta Medina. Así establece una semejanza en lo que al proceso se refiere, con la aparición de la cerveza sin alcohol que también necesitó de un tiempo de posicionamiento en el mercado y de
aceptación por parte de los consumidores. También en los últimos años, el grupo Viticultura y Enología ha establecido varios avances para conseguir que el envejecimiento del fino se haga en un tiempo menor, sin que con ello su calidad se vea mermada. Un vino peculiar Y es que el hecho de que el equipo del profesor Manuel Medina se decantara por el estudio del fino, sin descartar las otras variedades del Montilla-Moriles, radica en la peculiaridad que este vino ofrece y que lo hace prácticamente único en el mundo. “Es peculiar porque se crea en unas condiciones casi únicas. Es un vino que se genera en unas condiciones climáticas que promueven la aparición de unas levaduras de velo que crecen sobre la superficie del vino en las botas de envejecimiento. Algo parecido sólo se hace en algunas zonas de Francia, en la Cerdeña, pero prácticamente es una cosa simbólica, porque en su mayoría este tipo de caldo procede de Jerez de la Frontera y de la denominación de origen Montilla-Moriles”, concluye el profesor de la UCO.
Los vinos ecológicos son otro reto investigador
36
350
Del 26 de junio al 2 de julio 2004
ACTUALIDAD UNIVERSITARIA
El Semanario La Calle de Córdoba
TABLÓN INFORMATIVO Premio Nobel en la UCO El Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente que desde hace siete años organiza la Fundación EFE junto con Enresa y la Universidad de Córdoba cuenta en esta edición con una invitada de excepción. La Premio Nobel de la Paz y líder independentista guatemalteca Rigoberta Menchú presidirá el 21 de septiembre la ceremonia de apertura con una conferencia sobre Los pueblos indígenas y su papel en el mantenimiento de la biodiversidad. El seminario, que se celebrará entre el 21 y el 23 de septiembre en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Córdoba, incluye en el programa de actividades las mesas redondas en torno al espacio natural en Andalucía y Marruecos, o la gestión de los residuos eléctricos y electrónicos. Información en el 91-5668284.
Todo sobre las computadoras
Las relaciones entre empresa y familia están alcanzando cotas de calidad gracias a la formación que reciben en la Cátedra de Empresa Familiar PRASA. /Foto:J.Huertos.
La Cátedra PRASA cierra el año con éxito Consolida un programa de formación para diseñar las relaciones en el ámbito laboral y familiar •Mónica J. Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com
a Cátedra de Empresa Familiar PRASA de la Universidad de Córdoba, finaliza el año escolar y el balance no puede ser más positivo. Así lo afirma el director del órgano universitario, José Javier Rodríguez, quien asegura que en los cuatro años que el proyecto lleva en marcha “la demanda por parte de las familias empresarias es creciente”. Este crecimiento se traduce en la asistencia a los módulos de 60 personas correspondientes a 14 empresas de los más diversos sectores, joyería, hostelería o construcción. Así mismo, el director del órgano universitario destacó como muestra de consolidación de la Cátedra el hecho de que “cuatro familias que participaron en los cursos de 2001 ya han firmado sus respectivos protocolos de actuación, uno de los elementos esenciales para optimizar las relaciones entre empresa y familia”. En este punto, José J. Rodríguez hace referencia al objetivo primero de la Cátedra, “tratamos
L
de identificar las relaciones entre familia y empresa, qué tipo de conflictos surgen como consecuencia de relaciones mal diseñadas, como por ejemplo los problemas que puedan surgir en el tema del liderazgo”. Alumnos con negocio Peculiares son estos alumnos, con sus negocios en marcha y que ahora pasan por la Universidad, pues la mayoría de ellos carecen de estudios superiores. A este respecto se refiere el director de la Cátedra cuando afirma que el departamento desempeña una ardua labor de formación, “son personas que en alto porcentaje sólo tienen el graduado escolar pero son buenos empresarios, sin embargo, sus hijos sí que suelen pasar por la Universidad, son diplomados”, advierte José J. Rodríguez, quien añade que “lo difícil no es encontrarlos, sino la posibilidad de que participen en los cursos”. Así, estos alumnos ya asentados en el mercado laboral, han compaginado su trabajo con la
asistencia, dos días a la semana, a los cursos impartidos en la universidad. Estos cursos se han divido en cuatro módulos de entre 9 y 15 horas y que se han celebrado desde noviembre de 2003 hasta marzo de 2004. Prioridades y fronteras en la empresa familiar, Consejo de familia y protocolo, Consejo de administración y Consejo de familia, testamento y reorganización empresarial, han sido las áreas que han trabajado las catorce empresas cordobesas, y que reciben a finales del presente mes, durante la clausura del curso, el diploma que acredita el aprovechamiento de las clases recibidas. Por otra parte, según han informado los responsables de la Cátedra, este órgano estará presente en la Universidad de Verano, puesto que tiene previsto impartir un curso de tres créditos entre el 12 y el 16 de julio. Dicho curso está dirigido a los alumnos de 4º y 5º pertenecientes a las carreras de Derecho, Ciencias Empresariales, Relaciones Laborales y Marketing.
La Cátedra participará en la Universidad de Verano
Los estudiantes universitarios y los entusiastas de la informática en general, tienen una oportunidad para conocer los entresijos de la informática, redes, aplicaciones y programación en los cursos que imparte la Universidad de Verano Corduba ‘04. Así, un total de dieciséis cursos se centran en temas informáticos.Córdoba, Fuenteobejuna, Lucena, Cabra y Pozoblanco serán las localidades en las que se impartan estos cursos entre los que destacan El lenguaje Visual Basic, Cálculo y simulación de estructuras por ordenador, El sonido y el vídeo digital, aplicaciones y difusión a través de redes telemáticas o Iniciación a 3D y modelado de sólidos con Autocad 2004. Además, Corduba ‘04 incluye tres cursos sobre cuestiones deportivas relacionadas con las lesiones en la competición y la actividad deportiva en medios acuáticos.
El desarrollo agrícola El retraso de la agricultura española en relación con la de los países atlánticos es el tema sobre el que versa el nuevo libro del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, editado con la colaboración del Grupo de Historia Social Agraria. Entre el vapor y el arado romano. Elites, instituciones y difusión del cambio técnico en la agricultura. Córdoba, 1780-1870, el título del estudio desarrollado por Antonio Luque Ballesteros. Este trabajo intenta recuperar la memoria y labor desempeñada por particulares e instituciones que desde el siglo XVIII apostaron en Córdoba por la modernización de la agricultura en sus respectivos ámbito se actuación. El libro recoge la actividad agrícola en esta etapa en cuatro ámbitos geográficos, el Valle y la Campiña del Guadalquivir, la Subbética y la Campiña Alta.
En directo con el Forum Si los alumnos de la Universidad de Córdoba no pueden ir al Forum, el Forum viene a ellos. No es un imposible, sino que se trata de las emisiones en directo que la UCO está llevando a cabo en la Facultad de Ciencias de la Educación, una iniciativa que, encuadrada en Diálogos del Forum, va por la segunda sesión, y cuyo tema a debate el pasado 24 de junio, fue la resolución pacífica a los conflictos. Las retransmisiones son abiertas a todo el público, aunque no pertenezcan a la comunidad universitaria y se celebran en el Salón de Grados de la citada facultad. Las emisiones se realizan gracias a un convenio entre la UCO y la dirección del Forum, y se desarrollan a través de la nueva red académica y de investigación española con capacidad para soportar aplicaciones con gran consumo de ancho de banda.
37
DEPORTES en LaCalledeCórdoba A un paso de Tercera El Pozoblanco afronta el partido de vuelta ante el Castilleja con una ventaja de dos goles /40
Punto y final Con las finales de Copa acaba la temporada futbolística /40
Gran participación Tres mil personas acudieron a la clausura de los Juegos Municipales /42-43
EL CÓRDOBA CF MANTIENE LA CATEGORÍA CONDENANDO AL LEGANÉS
La fiesta del fracaso El Córdoba CF celebró la permanencia en Leganés como si fuera un éxito histórico de la entidad, cuando se trató de un nuevo episodio del caos organizativo que vive el club en el último lustro
• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Al final se consiguió la salvación merced a un gol de Nico Olivera, que permitía alcanzar los 49 puntos, suficientes para militar la próxima campaña en Segunda por sexta temporada consecutiva, en la que va a ser una campaña históri-
38
350 Del 26 de junio al 2 de julio 2004
ca, ya que se conmemora el cincuentenario de la fundación del club. La alegría que se vivió en Butarque no debe servir para cerrar los ojos a una serie de problemas que empiezan a ser crónicos. La temporada comenzó con Miguel Ángel Portugal como director deportivo, asumiendo toda la responsabilidad en esta parcela. Y no sólo sobre el papel, sino en la práctica. El técnico burgalés marginó a Rafael Ruiz Coco, que se ha llevado todo el año arrinconado en su despacho, sin que se le consultaran los fichajes que se estaban realizando.
casa ante el Almería 0-1, empate en la Rosaleda, desperdiciando una ventaja de dos goles, para empatar en casa a cero ante el Getafe y perder en Mendizorroza. Con esta derrota se puso el punto y final a la etapa de Fernando Castro Santos al frente del equipo, fueron nueve partidos de la presente temporada más los tres últimos de la anterior donde el Córdoba consiguió la salvación in extremis, al sumar siete de los nueve puntos en juego. El técnico de Poio firmó seis empates y tres derrotas, con cinco goles a favor por ocho en contra, que no fueron suficientes para mantener la confianza en su trabajo.
Castro sumó seis empates y tres derrotas
Comienzo desalentador El entrenador que comenzó la temporada fue Fernando Castro Santos, que tampoco se sentía contento con los refuerzos que estaban llegando. Tanto es así, que durante la pretemporada manifestó públicamente en los medios de comunicación las discrepancias con Portugal, a la hora de la elección de los futbolistas, llegando a diferenciar entre fichajes y refuerzos, dando a entender que lo que estaba llegando no respondía al perfil de refuerzo que él demandaba para tener aspiraciones en la competición. Mientras el responsable técnico Fernando Castro avisaba de las carencias del equipo, la dirección deportiva ofrecía una imagen mucho más positiva y optimista. Con estos criterios tan opuestos se iniciaba la competición, perdiendo en Soria por 1-0, un resultado aceptable teniendo en cuenta que el Numancia era candidato al ascenso y que el gol llegó en los compases finales del choque. Posteriormente empate a uno ante el Ciudad de Murcia, a cero e Ipurúa, y a uno ante el Tenerife y en el Molinón. Derrota en
El Semanario La Calle de Córdoba
CÓRDOBA CF
Espejismo El consejo de administración decidió que Miguel Ángel Portugal se hiciera cargo del equipo sustituyendo al cesado Castro Santos. Como consecuencia empezó a ceder funciones de director general para centrarse en el trabajo diario con la primera plantilla. El comienzo fue espectacular al conseguir cuatro victorias consecutivas, que hacían presagiar que Portugal tenía razón al considerar que la plantilla era competitiva y que el objetivo con estos jugadores era estar luchando por las primeras plazas. Pero poco a poco el equipo se fue desinflando y mostrando las carencias que se habían denunciado desde el comienzo de la competición. Aprovechando la apertura del mercado en el mes de diciembre, el Córdoba CF reforzó el equipo con un jugador de banda izquierda, como fue Txiki, y un delantero centro, Dante López. Tampoco se acertó en estos jugadores, porque si bien el donostiarra, sin ser un futbolista determinante quizás por falta de ritmo, puede ser interesan-
Portugal logró 37 puntos en 31 partidos disputados
Juanmi gana un balón aéreo a Enría en el partido de Butarque. /Foto:Madero Cubero.
te, el paraguayo ha demostrado que no tiene nivel para jugar en la Segunda división española. Entre luces y sombras se desarrolló el segundo ciclo de Portugal en el banquillo, una etapa que nos lleva hasta el triunfo ante el Sporting de Gijón en el Arcángel por 4-1. Un conjunto asturiano que llegó como líder y con el récord de imbatibilidad, con más de ocho partidos sin encajar un gol. A partir de aquí fue un cúmulo de despropósitos, catorce partidos con un balance patético de una victoria en Algeciras, seis empates y siete derrotas. Una trayectoria que llevó al Córdoba CF a puestos de descenso a falta de dos jornadas para la conclusión de la competición. Portugal sumó en estos últimos catorce partidos la paupérrima cifra de nueve
Montenegro y Txiki serán piezas importantes en el nuevo proyecto. /Foto:Madero Cubero
Resultados temporada 2003-04 Partidos en El Arcángel
Partidos como visitante
CÓRDOBA- C.DE MURCIA
1-1
NUMANCIA-CÓRDOBA
1-0
CÓRDOBA-TENERIFE
1-1
ÉIBAR-CÓRDOBA
0-0
CÓRDOBA-ALMERÍA
0-1
SPORTING-CÓRDOBA
1-1
CÓRDOBA-GETAFE
0-0
MÁLAGA B-CÓRDOBA
2-2
CÓRDOBA-ALGECIRAS
2-0
ALAVÉS-CÓRDOBA
1-0
CÓRDOBA-CÁDIZ
1-0
RECREATIVO-CÓRDOBA
0-2
CÓRDOBA-SALAMANCA
1-0
LAS PALMAS-CÓRDOBA
3-1
CÓRDOBA-LEVANTE
1-1
XEREZ-CÓRDOBA
0-0
CÓRDOBA-P.EJIDO
1-0
TARRASA-CÓRDOBA
1-0
CÓRDOBA-RAYO
2-3
ELCHE-CÓRDOBA
1-1
CÓRDOBA-LEGANÉS
1-3
C.DE MURCIA-CÓRDOBA
1-2
CÓRDOBA-NUMANCIA
0-0
TENERIFE-CÓRDOBA
1-0
CÓRDOBA-ÉIBAR
1-0
ALMERÍA-CÓRDOBA
1-1
CÓRDOBA-SPORTING
4-1
GETAFE-CÓRDOBA
1-0
CÓRDOBA-MÁLAGA B
0-1
ALGECIRAS-CÓRDOBA
0-1
CÓRDOBA-ALAVÉS
0-0
CÁDIZ-CÓRDOBA
0-0
CÓRDOBA-RECREATIVO
1-2
SALAMANCA-CÓRDOBA
3-0
CÓRDOBA-LAS PALMAS
1-2
LEVANTE-CÓRDOBA
2-2
CÓRDOBA-XEREZ
1-2
P.EJIDO-CÓRDOBA
1-1
CÓRDOBA-TARRASA
2-2
RAYO-CÓRDOBA
2-0
CÓRDOBA-ELCHE
1-0
LEGANÉS-CÓRDOBA
0-1
El Semanario La Calle de Córdoba
CÓRDOBA CF
Del 26 de junio al 2 de julio 2004
350
39
puntos de cuarenta y dos posibles. Además en el debe del técnico burgalés hay que cargarle el hecho de no saber mantener la unidad en la plantilla, teniendo problemas personales con algunos jugadores que deberían haber sido piezas claves en los momentos determinantes de la competición.
Pulpo acabó pichichi con 13 goles, 11 en liga El consejo tomó una determinación que en buena parte de la afición se entendía como tardía porque el equipo quedó sin depender de sus propias posibilidades, sino de los fallos de sus rivales y además obligado a sumar los seis últimos puntos en juego, ante el Elche en casa y en Butarque ante el Leganés. Encomendados a San Pedro En una situación desesperada, con todo casi perdido el consejo miró a su alrededor y encontró a Pedrito, un técnico que se puede considerar de la casa, aunque esta temporada había entrenado al Villanueva. La patata caliente estaba en la mesa y muy pocos estaban dispuestos a cogerla. Pedro Sánchez aceptó el reto, por encima de todo por su amor a los colores del equipo de su
“El objetivo era mantener la puerta a cero” tierra, y sobre todo porque estaba convencido que podía aportar un ápice de cordura, que había faltado en muchos compases de la competición para poner orden en un equipo que le faltaba como el comer. Pedrito tenía muy clara la situación y las líneas de trabajo que se necesitaban para intentar hacer realidad el milagro. “Me encontré un equipo con falta de confianza, con el ánimo decaído. Lo primero que les hice ver es que era necesario hacerse fuertes en defensa, porque un equipo que encaja dos goles por partido, tiene muy difícil ganar
Pedrito durante la rueda de prensa ofrecida por el técnico y el presidente Enrique Orizaola el pasado lunes tras la confirmación de la permanencia del equipo en Segunda. /Foto:Madero Cubero.
los encuentros. Por lo tanto, nuestro primer objetivo en los dos últimos encuentros era mantener nuestra portería a cero y aprovechar las escasas oportunidades que se nos presentaran, en definitiva rentabilizar la poca eficacia”. Otro de los méritos del técnico villarrense ha estado en recuperar a futbolistas
que estaban marginados. “En las charlas con la plantilla les hice ver que en una situación como la nuestra era imprescindible partir de cero y remar todos en la misma dirección, y el que no lo sintiera, que lo dijera, y que no interviniera ni en un sentido ni en otro. Siempre hay futbolistas que se caracterizan
por el carácter, a estos no hace falta decirles nada, pero hay otros, que son más artistas y es básico motivarlos para que se sientan importantes y se ofrezcan al cien por cien porque están capacitados para desequilibrar los partidos”. Para Pedrito están claras las directrices que se deben seguir para no volver a pasar por el calvario de las dos últimas temporadas. “Es importantísimo que todos los estamentos del club remen en la misma dirección, desde el consejo de administración, pasando por el presidente y siguiendo por los trabajadores, tanto en la faceta deportiva como en la administrativa. Esto quiere decir que una vez que se establezcan los criterios a seguir, hay que ir a muerte con ellos, aunque alguna persona considere que se tendría que haber hecho de otra manera. Es clave establecer objetivos coherentes, mantenernos sin apuros, apostar por jugadores nacionales, o por extranjeros, pero una vez que se forme la plantilla todos a muerte con ella ”. El presidente Enrique Orizaola, anuncia que aunque no está claro todavía su continuidad en el cargo,
lo si asegura es que seguirá vinculado a la entidad, como lo ha hecho en los últimos veinte años, y además adelanta las claves del nuevo proyecto. “Creo que la decisión de crear la figura del presidente profesional fue un acierto independientemente de la persona elegida para desempeñarlo. Mi continuidad depende de la decisión del consejo, aunque seguro que seguiré ligado al club. En cuanto al proyecto de la nueva temporada se va a recortar el presupuesto en unos seiscientos millones de las antiguas pesetas, por lo que normalmente nos iremos a unos mil, pero hay que tener en cuenta que ya no tenemos que indemnizar a jugadores con contratos en vigor y otra serie de gastos que incrementaban el presupuesto. El técnico se va a contratar en los próximos días, se van a mantener todos los jugadores con contrato en vigor y se ficharán cuatro o cinco futbolistas que mejoren la plantilla y se contará con tres o cuatro del filial. Al entrenador se le presentarán una serie de jugadores seguidos por la secretaría técnica para que elija, además de alguno que pudiera recomendar”.
El presupuesto se rebajará en 600 millones
Seguirán todos los jugadores con contrato
Pablo Villa tumbado en el césped durante el transcurso del partido ante el Leganés, que hundió a su exequipo en Segunda B. /Foto:Madero Cubero.
40
350 Del 26 de junio al 2 de julio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
FÚTBOL
•Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Definitivamente el Pozoblanco está en el último escalón de la escalera que conduce a la Tercera División. Después de finalizar la liguilla de ascenso en segunda posición a pesar de haber ganado cinco de los seis partidos disputados, sólo perdió con el Puerto Real por uno a cero, idéntico resultado que logró en su campo municipal, pero acabó segundo por peor diferencia global de goles. De esta manera ha entrado en una eliminatoria
Rafael Carrasco: “Viajamos con la intención de marcar un gol” con el segundo clasificado del grupo II, el Castilleja, con el premio del ascenso para el ganador. El primer asalto ha sido favorable para el conjunto entrenado por Rafael Carrasco, que consiguió vencer por dos goles a cero en el partido de ida. Fue un encuentro de claro dominio vallesano, que salió desde el pitido inicial con la única intención de encarrilar la eliminatoria a su favor. Por contra el equipo sevillano planteó un encuentro muy defensivo, con una primera línea defensiva de cinco hombres, y una por delante de cuatro. El objetivo del Castilleja era entorpecer la circulación de balón en la zona de creación y cerrar los espacios para mantener su portería a cero. En el primer tiempo lo consiguieron, pero Chico a los nueve minutos de la reanudación abrió el marcador, que fue cerrado por Pacote al filo del tiempo reglamentario. El resultado pudo haber sido aún más claro porque Roberto a falta de quince minutos para el final lanzó fuera un penalti, que hubiera dejado la eli-
El Pozoblanco se ha mostrado muy regular durante la liga perdiendo sólo un partido en Posadas por la mínima, que tendrá que mantener en Castilleja para ascender a Tercera. /Foto:Madero Cubero.
El Pozoblanco de Carrasco acaricia el ascenso a Tercera En el partido de ida de la eliminatoria con el Castilleja vencieron los vallesanos por dos a cero minatoria prácticamente sentenciada con un tres a cero. El técnico pozoalbense no quiere fiarse ni mucho menos, a pesar del resultado favorable. “Efectivamente llevamos un buen
marcador, pero quedan noventa minutos en los que pueden pasar muchas cosas. Su campo es pequeño y es muy difícil sacar buenos resultados”. Rafael Carrasco lo tiene muy claro en relación a la tácti-
ca a emplear. “Nuestro principal objetivo está en marcar un gol, porque si lo conseguimos nos tendrían que hacer cuatro tantos, y esto no es fácil. Nosotros durante la liga sólo hemos perdido en Posa-
das, y en la liguilla de ascenso en Puerto Real y por la mínima”. La confianza en su plantel a pesar de las bajas en la delantera es absoluta. “No tengo ninguna duda sobre la superioridad de mi equipo, pero hay que demostrarlo en el terreno de juego. Y para ello es necesario salir muy concentrados desde el comienzo y no cometer ningún error en defensa”.
Las finales de la Copa ponen el punto y final a la temporada futbolística local •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Como todos los años, la Copa ha sido la competición que pone el punto y final a la temporada futbolística local. Los diferentes equipos tienen la oportunidad de desquitarse de la liga o por el contrario buscar un doblete, que les coloque como indiscutible dominador de su categoría. Comenzando por los prebenjamines, el título fue para la Escuela de Juanín y Diego, que se impuso al Bujalance por 6-2. Una final polémica porque en la semifinal entre Bujalance y Séneca se produjo empate a 5 en el Puga y a 2 en Bujalance, como no se sabía si los goles conseguidos fuera valían doble, se lanzaron los penalties con triunfo
El Séneca CF se convierte en el club más laureado al ganar tres de cuatro finales del Séneca. Una posterior reclamación a la Federación Andaluza le dio la victoria al Bujalance al haber marcado más goles fuera. En benjamines de Primera venció el Córdoba al Séneca por 2-1, alternando los puestos obtenidos
Catorce grupos han compuesto la competición en la liga. En Tercera local el Deportivo Córdoba ganó por 1-0 al campeón de liga, el Higuerón. Y en Tercera de la provincia victoria del Montalbeño por 7-5 sobre la Rambla, que de esta forma hizo doblete. En alevín Primera, el Séneca hizo doblete al golear por 6-1 al
Salvador Allende. En Tercera el Priego, que ganó la liga, se impuso en la final a La Rambla por penalties tras empatar a 3. En alevín 11, el At. Séneca hizo un nuevo doblete al vencer por penalties al Córdoba después de empatar a 1. En Segunda el Ciudad Jardín venció a La Rambla por 2-0. En infantiles de Primera, el Séneca ganó 3-2 al Córdoba, en Tercera vencieron el Bujalance por penalties al Montoro, el Peñarroya 3-0 al Villanueva y el Nueva Carteya por penalties al Montilla. La Copa femenina se jugó la final a doble partido entre Fray Albino y Carpio, con triunfos de los de la capital por 0-6 en el Carpio, y empate a 1 en San Eulogio. Y en senior masculino ganó el Belacázar por 4-1 al Añora.
Jugadores del Deportivo benjamín festejando el triunfo ante el Higuerón. /El Semanario.
El Semanario La Calle de Córdoba
PÓLIDEPORTIVO
Del 26 de junio al 2 de julio 2004
350
41
El PMD apuesta por la participación ciudadana Pérez:“La opinión del ciudadano se tendrá en cuenta al decidir” •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Una prueba evidente de la importancia que Juan Pérez, presidente del Patronato Municipal de Deportes concede al movimiento ciudadano a la hora de tomar las decisiones sobre la política deportiva a aplicar, ha sido la organización durante el pasado fin de semana de las Jornadas sobre Deporte y Participación Ciudadana. Temas como la participación ciudadana en la gestión deportiva, las experiencias en Córdoba, Andalu-
cía y Barcelona sobre la gestión indirecta, los mecanismos de participación en la prestación de servicios deportivos, o los retos del deporte en la sociedad actual, han sido una parte de estas jornadas donde se ha buscado aunar criterios para participar activamente en la política deportiva de la ciudad. El máximo responsable del deporte municipal, Juan Pérez se siente satisfecho. “Para nosotros es fundamental escuchar la opinión de los ciudadanos a la hora de tomar las decisiones en la política deportiva a aplicar porque de alguna manera nos van a servir para saber cuáles son las necesidades y de esta manera trabajar para intentar satisfacerlas”.
Rafael Blanco participó en una conferencia
Juan Pérez, presidente del PMD durante la celebración de las Jornadas sobre Deporte y Participación Ciudadana. /Foto:El Semanario.
Córdoba se mantiene en la elite del billar nacional masterpool •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
Antonio Ruiz, Tomás Sánchez y Raúl Bueno mantienen al billar cordobés entre los cinco mejores de España. /Foto:El Semanario
Natación Vista Alegre finaliza cuarto en el Campeonato de Andalucía infantil
El trío formado por Antonio Ruiz, Raúl Bueno y Tomás Sánchez, del Massé Billar Club, ha conseguido igualar la gran actuación del pasado año al alcanzar los cuartos de final del III Campeonato de España Masterpool por equipos. El conjunto cordobés accedió a la fase final de 16 como segundo
•Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El Navial no ha podido en el Campeonato de Andalucía infantil subir al podium, aunque sí lo ha rozado. Acabó en la cuarta posición, por detrás del Mairena de Sevilla, Mediterráneo de Málaga y Universidad de Granada, con un balance de quince medallas, nueve de oro, tres de plata y tres de bronce. Los nadadores más destacados fueron los internacionales Paula Camino y Rafael Muñoz. La primera consiguió el oro en 100 y 200 mariposa, y 400 estilos. Y Muñoz fue primero en 100 y 200 mariposa, acabando tercero en 200 libres. También han subido al podium Marta Arenas, oro en 200 espalda y plata en 100, Pablo Rojas, plata en 400 estilos. En las pruebas de
del grupo III tras superar sin problemas a Huelva, Barcelona 2, y caer solamente con Barcelona 1. En octavos de final superaron al campeón del grupo VI, un equipo catalán, cayendo en cuartos con el primer equipo onubense en un partido de infarto por un apretado 2-1. Ganó Ruiz 5-1, perdiendo Sánchez por 2-5, y Raúl Bueno en el partido clave perdió por 5-4. El segundo equipo cordobés formado por Casado, Pérez y Luque también tuvo una destacada actuación, al finalizar en una meritoria novena plaza. relevos, el Navial subió a lo más alto del podium en el 4x100 libres, 4x100 estilos, finalizando segundo en el 4x200 libres, todas ellas en categoría masculina. Los nadadores del Adenaco cosecharon tres metales, gracias a Elvira Serrano, oro en 800 libres y bronce en 100 mariposa, y María Jesús Morales, bronce en 100 libres. La participación cordobesa se completó con la baenense Ana Castilla, que logró meterse en las finales, aunque lejos de los puestos de medalla. Durante el presente fin de semana en Gijón se va a disputar el Campeonato de España de la Juventud por Comunidades Autónomas, para el que han sido seleccionados del Navial: Sergio Urbano (100 y 200 espalda y 200 estilos), José Castilla (100 y 200 mariposa y 400 estilos), Rafael Amor (100 y 200 espalda y 100 libres); y de Adenaco Manuel Zurita (200 y 400 estilos y 200 braza)
9 oros, 3 platas y 3 bronces para Vista Alegre
Componentes del club Navial posando en el podium con sus correspondientes medallas logradas en el nacional infantil. /El Semanario.
42
350 Del 26 de junio al 2 de julio 2004
DEPORTE BASE
El Semanario La Calle de Córdoba
•Álvaro Carretero p.pajuelo@lacalledecordoba.com
El pasado sábado 19 de junio tuvo lugar en los Jardines de Lepanto la celebración del acto de clausura de la XIX edición de los Juegos Deportivos Municipales y la entrega de trofeos correspondiente a la presente temporada 2003/2004. En dicho evento, con una duración aproximada de tres horas y media (desde las diez de la mañana hasta pasada la una y media del mediodía), se organizaron multitud de zonas de juego que enlazaban con los deportes que este año se han podido practicar gracias a estos campeonatos locales: ajedrez, baloncesto y minibasket, badminton, gymkhana, balonmano, fútbol-sala, tenis de mesa, voleibol y minivoley, deportes alternativos, juegos tradicionales y también acuáticos, aprovechando la nueva lámina de agua que se estrenó hace tan sólo dos meses en la misma barriada. Todo ello para el uso y disfrute de sus ciudadanos participantes, cuya asistencia superó las 3.000 visitas, ya que estaban convocados todos los chicos y chicas que hubiesen participado en el programa. Pero, aparte de ellos, todos aquellos que no hubieran intervenido en
Éxito sin paliativos del fútbol-sala y del ajedrez los Juegos también estaban invitados a esta fiesta del deporte hasta el punto de que se les entregó a todos los neófitos que participaran ese día de las zonas de juego una camiseta y degustaciones de los productos de las marcas esponsorizadoras del evento. También fueron convocados monitores, delegados y profesores de las entidades y asociaciones ciudadanas y deportivas que recibieron sus respectivos trofeos por quedar clasificados en las primeras posiciones de estos Juegos, tanto a nivel individual como compitiendo por equipos. Durante esta decimonovena edición, las cifras de participación se han elevado hasta superar las 6.000 personas entre los dos géneros, repartidos entre 458 equipos inscritos en deportes colectivos y 1.734 inscritos en deportes individuales. Por otra parte, ha habido cabida para todas las edades pues las distintas categorías abarcaban desde iniciación, alevín, infantil, cadete, juvenil (masculino y feme-
Ante la espera de la entrega de trofeos, los niños participantes en los XIX Juegos Deportivos se divierten realizando juegos tradicionales /Foto: Madero Cubero
Respuesta masiva de los cordobeses al programa estrella del PMD La Clausura de la XIX Edición de los Juegos Deportivos Municipales pone de manifiesto el deseo del Patronato Municipal de Deportes de acercar el deporte a todas las clases sociales, fomentando la participación ciudadana con este evento
El Semanario La Calle de Córdoba
DEPORTE BASE
Del 26 de junio al 2 de julio 2004
El ajedrez se ha convertido en una de las modalidades más extendidas de la XIX Edición de los Juegos Deportivos Municipales /Foto: Madero Cubero
nino) y senior femenino, pertenecientes a asociaciones ciudadanas, clubes, asociaciones de madres y padres de alumnos y centros de enseñanza. El período vital de los Juegos Deportivos Municipales se ha desarrollado desde diciembre del año 2003 hasta las finales del pasado mes de mayo. En total un semestre de competiciones en el que se han podido practicar hasta trece modalidades deportivas diferentes: ajedrez, atletismo, badminton, baloncesto, judo, natación, fútbol-sala, tenis, tenis de mesa, balonmano, gimnasia rítmica, padel y voleibol. El acto de clausura fue presidido por el nuevo presidente del Patronato Municipal de Deportes (PMD), Juan Pérez, y la Alcadesa de Córdoba, Rosa Aguilar, que tras su comparecencia se marchó rauda a Madrid para presenciar el duelo a muerte entre el Córdoba y el Leganés de la última jornada de Fútbol de Segunda División y que por fortuna libró al equipo blanquiverde del descenso a los infiernos de una (merecida) tercera categoría. Por otro lado y dentro del mundo deportivo local, también hubo numerosas entidades que ayudaron al Patronato al desarrollo de los Juegos Deportivos Municipales, siendo más que destacada la asistencia de alguno de sus miembros, como fueron los casos de Rafael Arrabal (Asociación de Vecinos de Valdeolleros), Rafael Fernández (delegado provincial de ajedrez), Ignacio del Castillo (Delegación Cordobesa de Balonmano), Carlos Orcera (Delegación Cordobesa de Judo y Deportes Asociados), Luis Lorenzo (delegado provincial de natación), FranArchidona cisco (Club Córdoba Tenis de Mesa), Miguel Camacho (Delegación Cordobesa de Voleibol), Pilar Carmona (ADEBA), Carmen Prieto (ADECOR), Kiko Pastor (ADESAL), A. Raya (SOLIPRO), Andrés González (Club de Atletismo Cordobés), Fernando Romero (Club de Atletismo Trotacalles),
Francisco Ortiz (Club de Badminton Córdoba), Andrés López (Club de Baloncesto Córdoba S.A.D.), José Cuesta (Club Liceo Córdoba) y Francisco Mercado (delegado provincial de fútbol-sala). El nuevo presidente Juan Pérez Ortiz es el recién elegido Presidente del Patronato Municipal de Deportes de Córdoba. Este médico de 52 años, especialista en medicina interna y padre de cuatro hijos siempre ha vinculado su vida al deporte, en especial al fútbol y al ciclismo (aunque ahora se decante más por los deportes al aire libre) hasta el punto de considerarse un “amante” del mismo. Pérez ya tuvo ocasión de explicar su particular significado del término “deporte”: “la actividad más demandada por la sociedad y una herramienta vital para ganar en calidad de vida, en cuanto que practicarlo sirve para la mejora de la salud, para el ocio, el espectáculo, y para inculcar en aquellos que viven el deporte una serie de valores sociales como el compañerismo, la convivencia y la cohesión social”. Una plausible definición que sin duda enmarca el ambiente festivo que se pudo contemplar en los Jardines de Lepanto y que forma parte del impulso que Pérez se propone darle a la actividad deportiva de la ciudad, colocando en un papel relevante las facetas del deporte que antes no se explotaban durante la anteriores presidencias del Patronato, siendo siempre protagonistas las virtudes que el deporte aporta al que lo practica, “dejando a un lado la rivalidad entre compañeros y la violencia explicaba- pues los Juegos Deportivos Municipales se plantean para el fomento de la práctica deportiva y para la participación, que es un aspecto mucho más importante que la competición” Los Juegos Deportivos Municipales, como las escuelas deportivas, son parte de un programa destinado a potenciar el deporte base
en la ciudad. Por ello, Pérez entiende que “desde el Patronato se va a buscar un equilibrio entre el deporte de alta competición y el deporte base, el que se practica por diversión y el que se practica por salud” ya que la mayoría de cordobeses realiza el segundo de ellos y la política municipal en materia de deportes no quiere desligarse de estos ciudadanos. La conclusión más importante que sacara Juan Pérez de la clausura de los XIX Juegos Municipales ha sido “la participación de los cordobeses en el deporte local”, hecho éste que reiteró en un par de ocasiones en su discurso. Esta fiesta sirvió también para hacer más cercanas algunas de las peticiones
y sugerencias de los ciudadanos presentes con el objeto de una posible mejora del panorama deportivo, como es el caso de la factible remodelación de algunas estructuras deportivas, que llevan en funcionamiento un número considerable de años y deben tomarse sobre ellas un cierto control, ya que, en palabras de Pérez, “hay que escuchar a todos los ciudadanos, tanto a los que pertenecen a alguna entidad deportiva como al que no lo está, el deportista que se ejercita de modo individual”.
458 equipos en deportes colectivos y 1.734 individuales
Fútbol-sala y ajedrez El fútbol-sala, deporte clave de la cultura cordobesa, ha sido una de
350
43
las modalidades con mayor participación de los Juegos. Emiliano Dueñas ha sido la persona encargada desde la Federación Cordobesa de Fútbol-sala de la organización directa de la categoría senior y el arbitraje de las categorías base (según el acta enviada por el Comité Provincial de Árbitros donde se escogen a los colegiados, todos ellos de la zona y dirigidos por Juan Carlos Claus) ya que ha sido ADESAL la que ha colaborado con la organización del fútbol-sala infantil y cadete, escolar y de competición. En categoría senior, este año han participado nueve equipos, divididos en dos grupos, en una liguilla a doble vuelta en la que ninguno se ha retirado. “La deportividad ha sido una de las variables más respetadas pues no ha habido más que dos tarjetas amarillas en todo el campeonato y el desarrollo del mismo ha sido perfecto”, comenta Dueñas. Por otra parte, el rol jugado por el ajedrez durante esta temporada deportiva ha sido especialmente relevante porque ha sido sin duda una de las modalidades deportivas más exitosas de los Juegos y es que entre las distintas categorías han llegado a participar unos 300 niños, sin que le restase espacio el que participaran otras ocho diferentes escuelas deportivas municipales. Tampoco en ediciones anteriores participaron tantos colegios privados como ahora, por lo que Rafael Fernández, su delegado provincial y asistente a la gala, cree que su deporte “está cobrando un poco de auge y gracias a la participación en los Juegos se pueden descubrir nuevos valores”. De hecho, está más que comprobado que la edad propia para adentrar al niño en el ajedrez es cuando éste apenas está aprendiendo a leer y a escribir. Ante este éxito, Fernández comentó su deseo de colaborar con la capitalidad europea a través de la confección de una competición de ajedrez árabe de estilo medieval, “pero es sólo un proyecto, como la concesión para Córdoba en 2005 del Campeonato Absoluto de España de Ajedrez”, dice.
Su objetivo: fomento del deporte base en la ciudad
Nada mejor para sofocar el calor que padecimos el pasado sábado, que un baño de espuma en los Jardines de Lepanto /Foto: Madero Cubero
44
350 Del 26 de junio al 2 de julio 2004
S I E T E
ESPAÑA
Investigar sin querer
Iniciativa popular en pos del trasvase del Ebro Días después de que el Consejo de Ministros derogase el controvertido trasvase del Ebro, la Generalitat valenciana anunció su intención de impulsar una iniciativa legislativa popular contraria a la decisión del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Para tal proyecto, el Ejecutivo valenciano contará con el apoyo del Gobierno de Murcia y de la Diputación
Enrique Bellido
n la V legislatura, el entonces portavoz del grupo parlamentario popular en el Senado, Ángel Acebes, me designó miembro de la denominada como Comisión de los GAL, encargada en un principio de investigar las actuaciones de este grupo parapolicial en la lucha contra ETA. Recuerdo que fue mucho más largo el tiempo que los integrantes de aquella comisión dedicamos a preparar las comparecencias de quienes los distintos grupos políticos habían solicitado, que aquél que duró viva la propia comisión -40 días- con una sola sesión de trabajo. Si difícil fue llegar a un acuerdo entre las distintas fuerzas políticas para su constitución, lo que no fue viable en el Congreso de los Diputados, mucho más lo fue mantenerla operativa, lo que provocó una disolución que frustró las expectativas que se habían creado en torno a ella, superiores siempre a las posibilidades de investigación de la misma. Muchos años después se inician, esta vez en el Congreso, los trabajos de la Comisión sobre los atentados del 11-M, que como entonces, estoy convencido que incluso de concluir sus trabajos no van a ofrecernos aspectos novedosos que no sepamos. Serán razones de Estado en unos casos y los propios intereses de los partidos políticos, en otros, los que impedirán que la verdad aflore, maquillándose de seguro unos hechos que están infectados de interrogantes y que se incluyen en la historia negra de la política interior, confundida con lo que son las cloacas de cualquier Estado. Y es que no parece lógico que sea el
El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
E
y el Ayuntamiento de Almería, instituciones que también se oponen a la derogación del Plan Hidrológico Nacional llevada a cabo por el Gobierno. Por su parte, la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, aseguró que se pondrán todos los recursos económicos para que el litoral mediterráneo disponga de agua suficiente a menor precio.
Los incendios forestales causan estragos Los incendios forestales están haciendo verdaderos estragos este año en el país. Eso se desprende al menos de los datos ofrecidos por el Ministerio de Medio Ambiente, según los cuales en los cinco primeros meses de 2004 ardieron 19.287 hectáreas de superficie forestal en toda España, un 20 por ciento más que las 15.992 hectáreas arrasadas por el fuego en propio sistema parlamentario, los representantes de unos y otros partidos, quienes se juzguen a sí mismos, llegando, como se ha llegado, por mucho que lo nieguen, a establecer acuerdos sobre qué personajes excluir de una investigación que por lo compleja debiera contar con el mayor número posible de referencias. Si se duda de la capacidad de la Justicia española para llevar a buen término este proceso, como parece derivarse de la creación de una comisión paralela a la investigación judicial, lógico sería que la composición de esta última fuese absolutamente independiente del poder político y tuviese capacidad total para investigar los hechos y las circunstancias que rodearon a los mismos, algo que evidentemente no va a ocurrir. Por el contrario, padecemos un sistema de partidos absolutamente endogámico en sus decisiones, según el cuál prima la autodefensa de los propios intereses por encima del control y la transparencia de sus
actuaciones, llegando en muchos aspectos a un grado de complicidad entre ellos que atenta contra la ética política y el propio espíritu plural y democrático que debiera alumbrarles. No esperen, queridos lectores, que las conclusiones, si las hay, nos revelen la naturaleza de quienes realmente promovieron el atentado, la posible complicidad de algunos mandos policiales en el desarrollo de los hechos posteriores al mismo, como algunas investigaciones periodísticas así han apuntado, o las responsabilidades de distintos representantes políticos en toda una serie de manipulaciones informativas y transgresiones de la normativa electoral en aquellas fechas. No. Nuevamente la opacidad reinará y se echará cal, no cal viva en esta ocasión, sobre todo un procedimiento delictivo que afecta, de seguro, a muchos más que aquellos que se inmolaron y quienes facilitaron su acción criminal. Enrique Bellido ha sido senador por Córdoba.
todo el año pasado. Entre enero y mayo, los incendios han quemado 3.394 hectáreas de superficie arbolada, 15.401 hectáreas de matorral y monte abierto y 492 hectáreas de pastos y dehesas. No obstante, hay que recordar que las cifras de 2003 fueron bastante inferiores a la media de la década, que son de 38.469 hectáreas arrasadas cada año.
Zapatero y el Papa charlan sobre sexo El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, realizó el pasado lunes una visita oficial al Vaticano, en la que el líder español y el Papa confrontaron sus profundas diferencias en temas de moral sexual. Prueba de sus diferencias es la carta que el sumo pontífice remitió hace unos días al embajador de España ante la Santa Sede, Jorge Dezcállar, en
la que lamentaba la idea del Ejecutivo socialista de ampliar los plazos del aborto legal y de legalizar el matrimonio y la adopción por homosexuales. Rodríguez Zapatero estará acompañado durante su estancia en el Vaticano por el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, quien recientemente se declaró de creencia católica y practicante.
El CGPJ, contra la Ley de Violencia de Género La Comisión de Estudios e Informes del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) asegura que el Anteproyecto de Ley contra la Violencia de Género presenta “dudas más que fundadas” en cuanto a eficacia y racionalidad. Entre las deficiencias de la norma, la Comisión enumera su inconstitucionalidad, por hacer discriminación positiva en favor de la mujer;
Maragall pide grupo propio
4.150 agentes para el verano
El presidente de la Generalitat de Cataluña, Pascual Maragall, propuso la semana pasada que los socialistas catalanes (PSC) tengan la posibilidad de formar grupo parlamentario propio en el Congreso, escindiéndose, por tanto, de los diputados del PSOE. Si se cumplieran los deseos del presidente del PSC, se volvería a la fórmula anterior al 23-F, en la que ambas formaciones estaban desgajadas. Sin embargo, dirigentes del PSOE se apresuraron a rechazar tajantemente la viabilidad de ese plan.
Un total de 4.150 agentes de Policía Nacional y Guardia Civil y siete helicópteros van a ser los responsables de vigilar las zonas turísticas españolas durante el verano, dentro de la campaña de seguridad estival que el Ministerio de Interior pondrá en marcha entre el 1 de julio y el 31 de agosto. Uno de los principales objetivos de este plan es garantizar la seguridad de los visitantes tanto contra la delincuencia común como frente a posibles actuaciones terroristas, bien sean de ETA bien de grupos internacionales.
el olvido de la protección de los ancianos y niños, cuando la violencia que estos sufren “es más grave si cabe”; la precipitación, que ha impedido realizar una “evaluación detallada” de las últimas medidas aprobadas para combatir este fenómeno; y la confusión, pues las numerosas normas existentes en este ámbito corren el riesgo de solapamiento.
D Í A S El Semanario La Calle de Córdoba
SIETE DÍAS
350
45
ANDALUCÍA
Tras la calma, la tempestad
La Junta sancionará el urbanismo de Marbella La Junta de Andalucía quiere poner fin al caos y a las irregularidades urbanísticas de Marbella. Con tal fin, el Ejecutivo de Chaves ha decidido hacer uso de una prerrogativa de la nueva Ley de Ordenación, que le permite subrogarse competencias municipales para sancionar indisciplinas cuando no lo hacen los ayuntamientos. Y ya ha empezado a actuar. El pa-
Del 26 de junio al 2 de julio 2004
sado 1 de junio, la Consejería de Obras Públicas y Transportes trasladó el primer expediente sancionador a una firma industrial, por levantar sin el permiso reglamentario un vial y cuatro edificaciones. El Consistorio marbellí no ha castigado aún a esa empresa, a pesar de que ya en enero de 2003 fue instado a hacerlo por la administración autonómica.
Se cuadriplican los partos de inmigrantes En sólo cuatro años, los alumbramientos de inmigrantes en los hospitales públicos andaluces se han cuadriplicado. Así, mientras en 2000, los centros sanitarios de la Comunidad atendieron 454 partos, el pasado año se superaron los 1.600 nacimientos. El creciente aumento de la inmigración procedente de Latinoamérica y Europa del Este, en el que el número
de mujeres es mayor que en el caso africano, es la principal causa de ese incremento de la natalidad. Especialmente significativo es el caso de Almería, donde según un estudio casi uno de cada cinco bebés nacidos en 2003 en esta provincia era de madre inmigrante. Además, este informe señala que la maternidad llega antes en el caso de las inmigrantes. ra evidente, se ha dicho por casi todo el mundo que analiza la vida pública desde cualquier nivel que se haga, IU va, paso a paso, hacia una crisis de envergadura imprevisible, pero que puede llegar a ser tan dramática como su extinción. Los resultados electorales no hacen sino que profundizar, una vez tras otra, en la perdida sucesiva y continua de apoyo por parte de los ciudadanos, indiferentemente de la edad y condición social de los votantes. Ni siquiera, ya, influye el norte o el sur, ni estar en un Gobierno municipal (como en Córdoba), o autónomo (en el País Vasco). Cada día consiguen menos apoyos y después de cada elección, surge una nueva crisis; con la sangría personal que produce. Además, dan la impresión de que les quedan pocas elecciones a las que presentarse con solvencia y resultado digno. Pero esto ya es una enfermedad crónica que no saben como
E
El PA, contra la mofa televisiva del andaluz El Partido Andalucista ha presentado una iniciativa en el Parlamento autonómico en la que exige a la Junta que adopte medidas dirigidas a erradicar la “ridiculización” televisiva que se hace de los andaluces en varias series de televisión actualmente en antena, como Ana y los siete, Aquí no hay quien viva, Los Serrano o Mis
adorables vecinos. Según el PA, la queja debe transmitirse tanto a RTVE como a las cadenas de televisión privadas. De igual modo, pide al Ejecutivo regional que ponga en marcha una campaña publicitaria orientada a romper con esta imagen estereotipada que se ofrece de los ciudadanos andaluces en distintos programas.
Habrá fiscales especializados en malos tratos Andalucía dispondrá próximamente de fiscales especializados en casos de violencia doméstica y de siniestralidad laboral. Ese es, al menos, el acuerdo al que han llegado el presidente de la Junta, Manuel Chaves, y el fiscal general del Estado, Cándido Conde Pumpido, quienes precisamente esta semana firmaron un convenio para la preparación específica de los
fiscales dedicados en la Comunidad a las áreas de medio ambiente, protección del patrimonio, urbanismo y ordenación del territorio. No obstante, la rúbrica del anunciado acuerdo para los casos de malos tratos está todavía pendiente de la aprobación por parte del Congreso de los Diputados del proyecto de Ley Integral contra la Violencia Doméstica.
abordarla y salir mínimamente airosos. De las últimas elecciones generales y autonómicas andaluzas Rejón, quien en otro tiempo fue máximo dirigente de IU, abandonó la organización y se presentó por otra coalición electoral. Tras las elecciones al Paramento Europeo los líderes de IU, incluido Llamazares, han hablado de abrir un debate sin poner límites y llegar a cualquier conclusión, la propuesta tiene como origen el gravísimo revés sufrido en las urnas recientemente. La respuesta en Andalucía ha sido abrir un expediente a unos cuantos que, en la campaña electoral, han sido heterodoxos y, en algunos casos, muy críticos por no decir reventadores de su propia organización. No se trata, por tanto, de que no sea razonable abrir expedientes a quien había declarado que su voto sería nulo y que criticó con toda dureza a los suyos, en plena campaña electoral, la lógica interna parece que lleva, desde luego, a to-
IU expedienta a tres críticos
El PP mira a la izquierda
La dirección andaluza de Izquierda Unida, liderada por su coordinador regional, Diego Valderas, ha abierto expediente y ha amonestado a tres dirigentes de la corriente crítica, como son Manuel Sánchez Gordillo, Sebastián Martín Recio y José Manuel Miranda. La cúpula de IU ha tomado esta decisión en un intento de “ejemplarizar la organización”, ya que atribuye el fracaso de la federación de izquierdas en las elecciones europeas a la crisis interna y a la “deslealtad e irresponsabilidad” de algunos de sus miembros.
El presidente regional del Partido Popular, Javier Arenas, se marca como uno de los principales objetivos de cara a próximos comicios captar el voto de aquellos electores de izquierda “que consideran que ha llegado la hora del cambio en Andalucía”. Con estas palabras, el líder popular de la Comunidad mandaba un mensaje a sus compañeros de partido para que no centren sus discursos únicamente en sus votantes tradicionales de centro-derecha. Arenas hizo especial hincapié en la importancia de llegar a los jóvenes.
mar medidas sobre todo cuando todo el mundo está, o debe estar, voluntariamente en un grupo político y no es para toda la vida, como casi todo. El problema que se plantea en IU es que lo que aparece como más importante son medidas disciplinarias internas, pero el debate abierto sin límites y sin final previsto no sólo no se ha planteado sino que no ha comenzado, ni esbozado como se hará, con lo que es más que probable que nuevamente muera sin haber nacido. Y si eso acaba siendo así, no será más que un paso más hacia el final colectivo de los que todavía se encuentran en ese proyecto que ya, casi, no se reconocen ni a sí mismos. En poco tiempo, algunos y “algunas” tendrán que tomar decisiones importantes. Quizás veamos nuevos travestismos políticos de un grupo en agonía a otro partido político y, lo que es más probable, con el cargo que ocupan puesto.
EL TERMÓMETRO
46
350 Del 26 de junio al 2 de julio 2004
El Semanario La Calle de Córdoba
OPINIÓN Una labor bien hecha y en plazo
10
La Federación de Asociaciones de Vecinos AlZahara de Córdoba, que preside Francisco Nieto, se ha preparado ya para amoldarse a los nuevos mecanismos de participación ciudadana que se desprende de la Ley de Medidas de Modernización de la Administración Local. Otras instituciones aún están de rebajas y, encima, contrarreloj.
5
El deber del Córdoba CF El presidente del Córdoba CF, Enrique Orizaola, ha superado el primer escollo de su mandato, que no era otro que asegurar la permanencia del club blanquiverde en Segunda División A. A partir de ahora queda un largo trabajo de planificación que asegure que el club no sufra tanto la próxima temporada en todos los aspectos.
LA
SEMANA
El Córdoba sigue siendo de Segunda El Córdoba CF certificó su permanencia en Segunda División A tras ganar al Leganés por un gol a cero en el Nuevo Butarque. La junta directiva del club pretende que el pozoalbense Antonio López, segundo técnico del Va-
lencia CF, se haga con la dirección del banquillo cordobesista la próxima temporada. La mitad de la plantilla cordobesista tiene contrato en vigor y otros nueve jugadores terminan ahora su relación con el club blanquiverde.
Regresa la movida del verano El Ayuntamiento de Córdoba volverá a vallar los espacios públicos de El Pretorio ante los efectos de la movida juvenil. La zona del Plan Renfe, El Brillante y la ribera del Guadalquivir han vuelto a comprobar cómo a ini-
cios del verano vuelven las concentraciones juveniles en fin de semana. El Consistorio cordobés pretende proteger La Corredera y retomar el plan para calles del centro de la ciudad saturadas de ruidos.
Ayudas para sostener el medio rural La Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía ha destinado 276.664 euros en Córdoba para apoyar la incorporación de jóvenes y mujeres al medio rural. Los siete grupos de desarrollo rural constituidos en la provincia se han beneficiado
de estas subvenciones de la Administración autonómica que contribuyen a integrar a la población joven y femenina en el desarrollo rural de las comarcas cordobesas para evitar su despoblamiento y ofrecer alternativas de empleo al campo cordobés.
Almenara repetirá candidatura El actual secretario provincial del PSOE, José Antonio Ruiz Almenara, ha confirmado que optará a la reelección en el próximo congreso provincial que esta formación política cordobesa celebrará el 24 de julio. Almenara prepara un nuevo impulso para el PSOE,
especialmente en la capital cordobesa, donde los socialistas tienen muy escasos apoyos electorales. Para la los cónclaves nacional y regional, que se celebrarán antes del congreso provincial, las militantes socialistas acaparan los primeros puestos.
Ingresa en prisión el cura de Peñarroya José Domingo Rey, el cura de Peñarroya-Pueblonuevo condenado a once años de cárcel por abusar sexualmente de menores, ha ingresado voluntariamente en la Prisión Provincial de Córdoba. Los funcionarios del centro penitenciario cordobés encar-
celaron a Domingo Rey en el módulo de adaptación, donde estará vigilado por médicos y psicólogos hasta que se le asigne una celda definitiva. El cura ejerció su labor en la Parroquia de El Salvador, en Peñarroya-Pueblonuevo, durante veintidós años.
CCOO denuncia el cierre de Los Morales El sindicato provincial de Sanidad de CCOO ha denunciado la actitud de la Gerencia del Hospital Reina Sofía de Córdoba por trasladar de manera forzosa al personal que presta sus servicios en el Hospital Los Morales,
consecuencia de la derivación de enfermos y el cierre de servicios en este último centro sanitario. El sindicato denuncia el desamparo de los enfermos, también derivados hacia otros centros, y el cierre de camas.
APUNTES
s e u q s o b y Inmigrantes dos desprotegi
vés de de Córdoba, a tra sus su parte, El Día a r st Po ha va lle z, s re aquín Pé bre asunto Jo r so l do ra ria inmibo ito s la ed lo co n su que vive oca aportación cogido los tres periódila situación en la esa. Expone los s le ria re ito n ed ha es n relecordobes pital cordob provincia, que ha grantes en la ca un estudio realizado por la cos diarios de la esa a únicamente tres de s to reflejan principales da ad cordob oge en el que se tuación Ac si ala gado la actualid , ob rd es al Có st ón re asociaci ndios fo s que atravieamáticas por la residen en ámbitos: los ince y la exposición de la Diputadr s ne io ac tu si las es que de inmigrantes Europa. de los inmigrant san el colectivo s, fuertes solocausto judío en de los fueda Ho da el un e in br s so da en ón vi ci no vi ra n ve co , da ad ca de la ciud mo de vivencia Sobre la plaga Córdoba reun ambiente co io en ar y Di visos s, ci ue re sq ep br s bo e este punto de más gos en nuestro ntico exilio. Desd riódicose preguna es una de las té ci au in ov un pr en tra es ta, este pe noma de Anfrenda que nu verdad la Comunidad Autó ta si “¿existe de rdando vulnerables de la s sico re to , es tolerancia?” dalucía a sufrir s ión a los ta al ac ot s pl la ex r que esta niestros po cesar, re be se e inmigrantes de nómeno temperaturas qu estife a un oc dentro de gistran en la ép rtante controlará po “que no se val y de la im or af se benefie, nunca, que se eración, masa forestal qu sfruta sp di se de , te cia de la tunadamen lo ajeno. riódico del miedo ante n más Córdoba. Este pe parte rá nd a ve en Después, analiza que bu guetos? forestacosas. ¿Quizá normade los incendios causa la a a Sólo nos qued les se producen ad de tohumalidad, o la ciud asegura de negligencias el 60 ”, si dos, y tranquila l Grupo nas, ya que ca niesde si a s st lo ni m de lu to co en ci el por que se Joly. tros forestales columprovinla en on Finalmente otro Córer produj Co AB añ el de te en o, pero és cia de córdoba de la . Juan José Prim ón os a, ci st si ad ni po oc ov ex pr la de on te 2003 fuer e muchos abiertamen a qu lour n ns Ho ra ce el st e ue ba br m do so de Córdoba riodo de pe al ci en “Estas cifras in en ov r Pr uc ra od ón pe os es Diputaci que se pr Europa. “Podem otra soa de la prelos incendios ví en la o r dí po ju e to rs us ca gure evita algún día inau estival podrían ncienciación”, a la vez que sentados a que o”, asegura el co m la is y de un s y m io n co ed ió l m nc r de ve ne es po en ra ím cr pa s al bre lo ningún miraitucion este rotativo sin do denunel esfuerzo inst nuestra superficie forestal. de r do ra bo la co de imo Jura aevitar la quema esta manera, Pr por parte del goel Plan Infoca, el e De qu o. nt ne ie tie m an m de la cultura El Grupo Zeta tonómica para n Provincial cia la politización ministración au en la Corporació o refugio borado por la Ad y con una inyección econóta is al ci so no er s tim bi io úl í, en Córdoba, evitar los incend cia de córdoba de 14 millocordobesa. “Aqu acticante, aunque su alin pr mica para la prov ne un marco de referencia o opio partidel comunism po brevivir a su pr so nes de euros, su clusivo. “En la lucha contra ue sq bu a es ld mbologías ca si ex r r do ud ciudaran sin pu st tit que no debe se ac ue m la se te n an rt aú do, impo tilla Primo. el fuego es tan bor de la Administración talitarias”, apos to la la o m co dana competente”.
P
Ampliación de El Cabril
El PP critica el cierre de camas
Izquierda Unida ha denunciado las obras de ampliación del cementerio de El Cabril y pide que la zona sea declarada por la Junta de Andalucía como espacio saturado de residuos radiactivos, según se recoge en una proposición de la coalición presentada ante el Parlamento de Andalucía. Izquierda Unida critica que las instalaciones de El Cabril triplicarán su capacidad de almacenamiento con la construcción de cuatro nuevas celdas previstas por la Empresa Nacional de Residuos (Enresa).
El PP se ha opuesto al cierre de camas en el Hospital Los Morales, instalación de la que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) está derivando a los pacientes ingresados al Hospital Provincial y al Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. El PP ha presentado pruebas de que los pacientes y sus familiares conocieron la decisión del SAS en los pasillos del centro sanitario. “Nos dijeron que se iban a realizar reformas y después reconocieron que el cierre era para poderse coger vacaciones”, aseguró un familiar de un enfermo.
El Semanario La Calle de Córdoba
Parálisis municipal por la movida El concejal de Presidencia del Ayuntamiento de Córdoba, José Antonio Cabanillas, sigue sin dar con las soluciones al problema de las concentraciones juveniles los fines de semana en diferentes zonas de la ciudad. La Mesa de la Movida tampoco aporta grandes cosas para los eternos conflictos que deben soportar los ciudadanos que padecen los indeseables efectos de los botellones.
0
Del 26 de junio al 2 de julio 2004
350
Un recinto sin financiación La Junta de Andalucía, cuyo máximo portavoz en la provincia es Antonio Márquez, sigue sin desvelar si financiará el nuevo recinto de ferias y muestras que tendrá la capital cordobesa. La Administración autonómica se comprometió a liderar la construcción del recinto ya que el municipio sólo quiso aportar los terrenos.
47 EL TERMÓMETRO
3
OPINIÓN
PROVINCIAL CÓRDOBA
LA NOTICIA
Enfermar no es para el verano
La madre de todas las movidas
l Servicio Andaluz de Salud (SAS) sólo prevé cubrir con médicos contratados el 44 por ciento de las bajas que se producen a causa del periodo estival y, además, el resto de vacantes las cubrirán entre sí los galesnos fijos, que deberán aumentar el número de pacientes que atienden. La denuncia la ha realizado el Sindicato Médico de Córdoba (Simec) y viene a sumarse al cierre del Hospital Los Morales de cara a la reconversión del Hospital Provincial, la amortización de camas hospitalarias en los centros hospitalarios cordobeses y a una más que economicista actitud de la Administración autonómica, según denuncian los sindicatos, a la hora de suplir las bajas de personal que se producen en el verano en el sistema sanitario andaluz. Esta política en la gestión del Servicio Andaluz de Salud choca, paradójicamente, con el anuncio institucional de reforzar la asistencia sanitaria en todos los ámbitos en un periodo en donde las altas temperaturas provocan fuertes picos de la demanda hospitalaria por los ciudadanos, especialmente en los servicios de urgencias, en donde se requiere un personal altamente cualificado. Tanto es así que antes de la llegada del verano tanto el Gobierno central como la Junta de Andalucía han previsto una serie de actuaciones para evitar el colapso sanitario por el calor. Con una grave afección por las enfermedades crónicas y un más que palpable envejecimiento de la población de la provincia de Córdoba, la tercera edad, los minusválidos y los enfermos de patologías crónicas serán los más afectados por el cierre de camas y por la carencia de personal sanitario durante los meses de verano. Ello sin contar con la precarización de los contratos de trabajo que realiza el Servicio Andaluz de Salud durante la temporada estival, una situación que afecta tanto al personal que ofrece sus servicios como al enfermo al que atienden estos profesionales que cubren un pírrico porcentaje de las sustituciones.
E
on los calores del estío, los jóvenes cordobeses han vuelto a copar los espacios públicos para sus concentraciones los fines de semana. El Brillante, el Plan Renfe, El Arenal y la ribera del Guadalquivir, como cada año, han recibido los efectos de la movida con una fuerte repulsa de los ciudadanos que habitan en estos entornos. Los jardines de El Pretorio, en el Plan Renfe, una zona en donde se ha desarrollado una fuerte inversión pública, ha comprobado, de nuevo, en sus propias carnes los desperfectos que ocasiona la movida juvenil. Tanto es así que, una vez más, la Asociación de Vecinos Torre de la Malmuerta, ha vuelto a denunciar el lamentable estado que presenta El Pretorio tras el paso de los jóvenes en el periodo de descanso del fin de semana. Un problemático referente al que se le puede sumar el Balcón del Guadalquivir, un cualificado parque público inaugurado por el Ayuntamiento de Córdoba hace escasas fechas, y que puede ser presa de los lamentables efectos que acompañan a las concentraciones juveniles. Por parte de los responsables políticos parece que no se aportan soluciones a un conflicto ya histórico en córdoba. El Ayuntamiento de Córdoba pretende vallar la zona de El Pretorio para impedir el acceso de la juventud cordobesa, intenta reforzar las medidas de control y vigilancia de espacios públicos como el Balcón del Guadalquivir y negocia con los vecinos perjudicados por el ruido y las concentraciones juveniles propuestas para reconducir el problema. Desde el Consistorio se hace referencia al diálogo con los representantes vecinales para pactar una estrategia ante la movida juvenil pero, por contrapartida, los ciudadanos se quejan de parsimonia y de carencia de ideas por parte del municipio para afrontar el conflicto. Situaciones como una ordenanza contra el ruido, una normativa andaluza que modifica los reglamentos municipales y los permisos municipales para que afloren negocios de salas de fiesta o pubs en lugares muy perjudicados por las concentraciones juveniles dibujan la realidad de la situación. Otras situaciones también refuerzan la masificación de jóvenes los fines de semana en lugares concretos de la ciudad. En diferentes ocasiones los representantes vecinales han denunciado la falta de planificación de las autoridades municipales a la hora de fijar unos mínimos usos de espacios públicos, como el caso de La Corredera que, desde su reforma, se ha revalorizado como espacio de ocio juvenil y su entorno está sufriendo actitudes que en nada convergen para proteger su idílico aspecto monumental y artístico.
C
Recinto ferial sin financiación
2.100 inmigrantes para el agro
El Partido Popular ha exigido a la junta de Andalucía que aclare si financiará el nuevo recinto ferial de la capital cordobesa que se construirá en levante. El secretario provincial del PP cordobés, José Antonio Nieto, ha recordado que el PSOE en el Ayuntamiento de Córdoba y en la Junta de Andalucía se comprometió a ejecutar las obras. El portavoz socialista en el Consistorio, Antonio Hurtado, matiza que el PSOE sólo se comprometió a buscar fórmulas de pago para hacer realidad el nuevo recinto ferial cordobés.
La Comisión Provincial de Seguimiento de Campañas Agrarias de Temporada se ha reunido para examinar las más de 2.100 peticiones de trabajadores extranjeros para los empresarios agrícolas para la campaña de recogida de 2004 y 2005. Este año, según la documentación que estudió esta comisión, se ha producido un importante incremento de solicitudes de ofertas de trabajo por la vía del contingente. En el año 2003 se solicitaron 1.461 trabajadores extranjeros para el campo cordobés.
350
La Voz de los Tontitos
www.lacalledecordoba.com
Del 26 de junio al 2 de julio 2004
Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”
El PSOE entierra al ‘melladismo’
De ‘copitas’ con la prensa
Sea por los nefastos resultados electorales cosechados en las últimas municipales, sea por el paso del tiempo, parece ser que el PSOE cordobés ha dado por cerrada la etapa del que fuera secretario provincial socialista y concejal en el Ayuntamiento de Córdoba, José Mellado, como líder espiritual y de acción del PSOE cordobés. El congreso provincial del partido se presenta tranquilo y Almenara, previsiblemente, repetirá mandato.
La noche de la prensa dio mucho de sí. Políticos y empresarios, gente de la cultura y el deporte, estrecharon lazos con los plumillas. Hubo sonadas ausencias como la del actor Fernando Tejero que por motivos profesionales no acudió a recoger el premio y otros que también por motivos profesionales debieran estar allí y no acudieron. Fueron unas horas para dejar de lado el trabajo y pasar un buen rato, aunque algunos periodistas y políticos no supieron desconectar. Lástima.
Conversaciones a los 25 años de municipalismo
Mariano Mansilla podría asesorar al consejo
El día 18 de junio la Diputación Provincial acogió un emotivo acto para conmemorar el XXV aniversario de los ayuntamientos democráticos, en los que se realizó un reconocimiento a todos los alcaldes de los municipios de la provincia desde 1979. Entre los históricos, Julio Anguita; y acompañando la celebración la presidenta del Parlamento andaluz, Mar Moreno. En el acto, enhorabuenas para ambos, pero ¿con qué dirigente político y de qué habló Anguita antes de recoger su distinción?, ¿cómo echó Mar Moreno balones fuera cuando algún alcalde le recordó el ansiado Pacto Local?
Debido al nuevo organigrama del Córdoba CF en el que no se contempla la figura del director deportivo, se está pensando negociar con Mariano Mansilla para que se convierta en el asesor deportivo del consejo de administración. El exfutbolista blanquiverde lleva unos años dedicándose a la representación de jugadores, lo que le permite un conocimiento importante, tanto del mercado nacional como internacional, especialmente el sudamericano. Y esto unido a la amistad y confianza que tiene con los máximos accionistas conforman el perfil ideal para el puesto.
El presidente de la Junta de Andalucía confirmó que la infraestructura estará lista para finales de año. /Foto: J. Huertos.
Manuel Chaves confirma el carácter móvil de la infraestructura
El Centro de Arte será de quita y pon
espués de que se llevara a cabo a finales de la pasada semana la segunda reunión de expertos creada con el objeto de discernir cuáles deberían ser las líneas a seguir con la construcción del Centro de Arte, y tras barajar varios lugares para su posible ubicación, entre ellos el Hotel Melia, Manuel Chaves confirmó finalmente el carácter móvil de esta infraestructura. En una visita no oficial de Chaves a Córdoba, explicó a un grupo reducidos de periodistas tan curiosa iniciativa que propone que la ciudad en su amplio conjunto disfrute del arte a través de esta idea que al actual Presidente de la Junta de Andalucía se le ocurrió “mientras veía un espectáculo circense”, según confesó mientras se acicalaba la melena. Así, el futuro Centro de Arte y como solución a los problemas que está suscitando desde hace meses su ubicación, será a todas todas una infraestructura ambulante que se situará cíclicamente en varios puntos estratégicos de la ciudad con el objeto de satisfacer las demandas de la población con respecto al arte. “No quieren cultura, pue ahí va, cultura para todo los lao y a cada rincón de Córdoba para que la ciudad no
D
El Ayuntamiento de Córdoba entoldará el río Guadalquivir para dar sombra a los barbos de la ribera En honor a Cabanillas, los refrescos de la Noche de los Periodistas fueron de botellas de dos litros
se queje de que la Junta no cumple sus compromisos en tiempo y forma. Arrikitaum, tan, tan”. Con una estructura muy similar a la de un Circo, la idea lleva aparejada también un extenso programa de actividades donde se incluyen varias exposiciones y conferencias. Asimismo, y según ha podido saber este Semanario, el contenedor futuro del arte contemporáneo ya tiene nombre: Julio Romero arts-post, y dará cobijo a todas las tendencias últimas de la ciudad en materia creativa. Además de dar entrada a las obras de los artistas locales, también está previsto una exposición sobre las pinturas de los graffiteros de la ciudad, junto a unas conferencias que coordinadas por el misterioso CANNE, que por vez primera dará la cara, disertarán sobre las dificultades de hacer arte en la calle. A este programa se le añade una iniciativa única y que marcará tendencia en los museos, como así sucedió con las exposiciones de moda en los centros de arte contemporáneo que fueron todo un revulsivo para la renovación de estas infraestructuras artísticas. Así pues se baraja una exposición “muy visual y didácti-
El SAS sugiere el autoservicio médico como salida a la escasez estival de profesionales en los centros de salud
ca” sobre los discursos de Carmen Calvo y Luis Rodríguez, que bajo el epígrafe El arte de mentir enseñará algunas estrategias a seguir por los políticos en el ámbito del pensamiento y la creación acompañadas de instantáneas artísticas, realizadas por ilustres fotógrafos locales, de cada unas de las intervenciones de nuestro más allegados y queridos líderes públicos. Además y tras varios encuentros mantenidos en secreto de Manuel Chaves con José Antonio Cabanillas, existe sobre la mesa la idea conjunta de que tanto la Junta de Andalucía como el Ayuntamiento lleven a cabo un proyecto en el río de carácter cultural. Esta iniciativa consistirá en que los creadores locales harán pececitos de colores aunque de diseño rompedor que flotarán sobre el Guadalquivir, además existe el compromiso de que se diseñe –“quizás Norman Foster”– y dentro de la propuesta de Cabanillas de llevar el Botellón a la zona, contenedores y litronas con el objeto de que los jóvenes que consuman alcohol “entren en contacto, sobre todo en edades tempranas, con la creación artística”. Todo enmarcado dentro del apoyo de la Junta a la Capitalidad Cultural.
La Noche de los Periodistas será en el Balcón del Guadalquivir en 2005 para servir de ejemplo al botellón
Aguilar facilita una lancha para que los jóvenes se desplacen al futuro botellódromo del río Gómez y Marín se encierran en un chalet de Fuengirola para dirimir sus diferencias al estilo Gran Hermano