El Semanario La Calle de Córdoba - Nº 351

Page 1

http://www.lacalledecordoba.com

Año IX, Nº 351 • Del 3 al 9 de julio 2004

0,90 Euros

SEMANARIO INDEPENDIENTE

La ‘alternativa’ a Rosa

Bellos negocios

José Antonio Nieto hace balance del último año en el Ayuntamiento y en el PP cordobés /10-11

Se multiplican los gimnasios, perfumerías y centros de belleza /13-14-15

DE LA

SOCIEDAD CORDOBESA

Jaque al SAS La falta de médicos amenaza con colapsar las Urgencias en el Reina Sofía /18-19

LA TRASTIENDA DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO DE IU

Urbanismo fomenta la especulación y la Córdoba ‘no sostenible’ “Los planeamientos están otorgando excesivas ventajas a los agentes inmobiliarios” La Asociación Provincial de Constructores censura “la especulación municipal con la venta de suelos” “Si conocemos que existen más de 16.000 viviendas sin uso en la ciudad y una cuarta parte del casco histórico está sin habitantes, ¿por qué estirar la ciudad hacia Poniente y Levante?” /5-6-7

Culturas y Deportes

Cuerdas al desnudo

Un año de sin sabor

Vicente Amigo, Paco Peña, Tomatito y Antonio Rodríguez hablan sobre la guitarra /23-24-25

PP y PSOE valoran la gestión de La crisis del Córdoba CF se ha resuelto con la ratificación del Ana Morales en Juventud tras proyecto de Orizaola /37-38-39 un año de mandato /34-35

Gómez impone su ley


2

351 Del 3 al 9 de julio 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

Decálogo de principios rectores El Semanario La Calle de Córdoba La Calle de Córdoba es una publicación que se proclama en todo momento fiel defensor del espíritu y filosofía democráticos, dando cabida y respetando por igual a toda idea y creencia que se relacione dentro de ese marco. Guardando también el mantenimiento de la debida coherencia y lealtad a ese mismo ideario por parte de todos aquellos que se definan como demócratas.

¿De qué se sonríe la alcaldesa?

La Calle de Córdoba protegerá y fomentará siempre el espíritu crítico como máximo instrumento para la erradicación de la hipocresía y la incoherencia, fomentando así la honradez y el desarrollo democrático de la comunidad; abogando, en todo momento, por los valores del esfuerzo y el trabajo, en contra de toda cultura caciquil, de la especulación, y del “golpe fácil.”

Paco Muñoz Director de El Semanario La Calle de Córdoba

espués ya de más de cinco años viendo la sonrisa permanente de Rosa Aguilar ante todo tipo de cámara fotográfica, la pose se ha convertido en una especie de modelo estereotipo de la Alcaldesa feliz. Sin embargo, tras el cartel de la alcaldesa ‘modelo publicitario’ parece que aflora de inmediato el síndrome de la única chica ‘crack’ de la izquierda más reivindicativa, comunista y solidaria que se autodefine en España. Con el tiempo, ese clima de chica JASP que se ha construido alrededor de nuestra alcaldesa ‘roja’ ha ido diluyéndose en la profunda erosión de un partido-coalición de rojos puros, auténticos, ecluyentes, mesiánicos y predicadores que no tienen inconveniente en ‘adorar’ a la ‘Alcaldiosa’ siempre que ésta aporte votos a la coalición. Sintomática fue la dimisión de Paco Cívico de coordinador local de IU acusando de caudillismo a Rosa y Ocaña, y sintomática ha sido la primera declaración del sustituto Francisco Javier Fernández ofreciendo explicaciones de futuras reuniones con los concejales, al estilo de excusatio non petita, accusatio manifesta. Sin embargo, en IU hay un clima que de alguna forma me recuerda mucho al famoso cuento del escritor danés H.C. Andersen,

D

La Calle de Córdoba se declara política, religiosa y económicamente independiente. Nunca pertenecerá a ningún partido, confesión religiosa, o grupo de presión social y económico. La Calle de Córdoba permanecerá siempre fiel al bienestar ciudadano, reclamando en todo momento una configuración de las instituciones públicas al servicio permanente de todos y cada uno de los ciudadanos. Defendiendo también el mejor empleo, y la mayor efectividad en la aplicación del dinero público. La Calle de Córdoba abogará siempre por la permanente reforma de nuestra sociedad y el continuo progreso de Córdoba y sus ciudadanos, abogando tanto por la democracia económica, como por la limpia y sana competitividad de los factores productivos, impulsando la innovación, creatividad y profesionalidad de todo nuestro sistema económico e institucional. La Calle de Córdoba nunca tolerará ni la injusticia, ni la corrupción, y siempre luchará contra los prejuicios, la demagogia y el cinismo político, económico y social allí donde los hubiere. La Calle de Córdoba se declara decididamente comprometida con los sectores marginados y las clases desfavorecidas, denunciando, defendiendo y elevando sus causas al conocimiento público, manifestándose decididamente abierto a todo individuo, o minoría, que defienda su propio concepto de integridad frente a cualquier colectividad. La Calle de Córdoba siempre se opondrá a toda clase de privilegios y pillajes sociales o económicos, defendiendo en todo momento una organización racional de la sociedad, abogando por la igualdad étnica y sexual de todo ser humano, y denunciando todo tipo de plutocracia rapaz, como de rapiña en nombre de cualquier colectivo. La Calle de Córdoba defenderá decididamente los derechos e intereses de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, abogando en todo momento por una Córdoba que ofrezca a su juventud las mejores posibilidades de desarrollo creativo, juego y educación. Todo en términos de igualdad y libertad. La Calle de Córdoba luchará en todo momento por la defensa de la naturaleza, abogando por una concepción ecológica de nuestra sociedad, y de nuestro medioambiente.

Edita Contracento Ediciones Director:Francisco Muñoz Gutiérrez Subdirector: Hipólito Fernández Garzón Gerente: Francisco Aceña Muñoz Jefes de Sección: Rafael Rey (Actualidad), Victoria Muñoz (Culturas) y Paco Pajuelo (Deportes). Redactores: Yolanda Pedrosa, Olga Pérez, Mónica Jurado, José Luis Hitos y Antonio Higuera. Fotógrafos: José Huertos, Rafael Madero y Samira Ouf. Equipo de Diseño y Maquetación: Juan Reyes, Hilarión M.D. y Rafael Aceña. Sistemas: Silvia Rueda. Webmaster: Mariano Gutiérrez. Equipo de Administración: Rosa Sendín y Francisco Aceña. Imprime: GUADIART Redacción: Tel.: 957 76 14 00 - Fax: 957 45 03 09 e-mail:correo@lacalledecordoba.com PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES: Tel.: 957 76 14 07 - Fax: 957 45 32 83 e-mail: publicidad@lacalledecordoba.com Dirección postal: El Semanario La Calle de Córdoba. Apdo. de Correos Nº 4.044 Córdoba. Depósito legal: CO - 752 - 96

www.lacalledecordoba.com

zando y anulando toda política social a favor de las grandes obras urbanísticas?... Estas son sólo unas cuantas preguntas de muchas otras que podrían hacerse en un intento de definir, primero, para entender después, por qué se ríe constantemente nuestra alcaldesa. De todas formas, Aguilar me recuerda cada día más a ese Emperador de Andersen que creyéndose vestido por la adulación y ceguera de sus ‘servidores’, bastó con la inocencia de un niño para evidenciar su más autentica desnudez. El problema es que tanto en IU, como en el Gobierno municipal, se ha creado un clima en el que paradójicamente ni el disentimiento, ni la crítica son legítimos, y tan solo se admiten entre las tribus de los distintos líderes combatientes por el poder orgánico a efectos de entablar una lucha tribal y definir un vencedor. En IU se domina mucho el arte del charlatán, y la palabra, en ausencia de la crítica, emanada desde una posición de dirección se convierte en dogma de fe. Una política que es enormemente irresponsable y claramente antidemocrática, y que forma parte de un nefasto plan para desmantelar la escrupulosa correspondencia entre palabra y obra... ¿Dónde está el famoso libro de Saramago?

Incertidumbre

El desenlace

Olga Pérez Barbero

Paco Pajuelo

Redactora de Culturas

Jefe de sección de Deportes

i hay algo a lo que el ser humano teme en gran medida, eso es la incertidumbre. Ante un examen, por una entrevista de trabajo, ante una cita, por saber si la selección española se clasificará alguna vez en una competición importante, sentimos una sensación de inseguridad extraña que a más de uno le ha valido algún que otro cosquilleo en el estómago. Utopías aparte, el desconocer el futuro es algo que, por una parte, no está mal, porque esto le da un toque de sorpresa a nuestra vida, (sería muy aburrido saber con exactitud lo que nos depara cada uno de los días de nuestra existencia), pero también necesitamos tener cierta estabilidad para mirar al mañana, aunque sólo sea a un año vista. En este sentido, la situación de los investigadores españoles deja mucho que desear. La verdad es que particularmente admiro la capacidad y la vocación de estos científicos que hipotecan su vida sin la certeza de que los frutos que están dando les garanticen un trabajo futuro. Al margen de las condiciones preca-

S

El traje nuevo del Emperador, y por el cual ninguna crítica, por cierta o falsa que sea, hace impacto alguno en la escafandra ideológica con la que muchos se aferran en ir vestidos. Vistos de cerca, las contradicciones son gigantescas y el desastre interno descomunal. ¿Cómo se puede desarrollar un perfil de chica ‘crack’ y JASP, íntimo de la ideología ultra conservadora, para la imagen del líder de un partido comunista, solidario y participativo?... ¿Cómo se puede gobernar desde la izquierda una ciudad cuyas principales obras municipales están financiadas por los mayores capitalistas del urbanismo especulativo, los mismos a los que la alcaldesa recurre para que ‘salven’ al equipo local de fútbol...? ¿Cómo se puede expropiar un cine pagando con unos terrenos municipales a los que los expropiados pueden sacarle mayores rendimientos de los fijados por el Consistorio? ¿Cómo se puede ser líder de la ‘clase trabajadora’ y no tener reparo alguno en masacrar públicamente a voces a todo trabajador que por cualquier razón no haya cumplido con la expectativa? ¿Cómo se puede gobernar desde la izquierda minimi-

rias en las que desarrollan su trabajo, que por desgracia no son únicas en su gremio, se suma la imposibilidad de poder decidir si regresan o no del extranjero, una vez que han concluido el postdoctorado. Aunque sólo sea un pequeño porcentaje, la verdad es que los programas de retorno han hecho posible que al menos una parte de estos investigadores recupere su línea de trabajo en el lugar en el que antes la desarrollaban. Pero una vez que se agotan las ayudas de estos programas, la incertidumbre aparece de nuevo en la vida de los investigadores. Aunque desde las universidades y las administraciones existe una voluntad fuerte para que esos científicos permanezcan trabajando, no hay nada claro o concreto al respecto. Así es que una vez más les toca esperar y confiar en que finalmente la voluntad se convierta en hechos, aunque lejos de ser pesimistas, todos ven con buenas perspectivas su futuro. En definitiva, su situación es un poco como una pescadilla que se muerde la cola, quizás las nuevas políticas contribuyan a dignificar su situación.

os últimos acontecimientos que han rodeado al Córdoba CF nos han pillado por sorpresa. La reacción de Ángel Marín, unas horas después de conseguir la salvación, no tiene ni pies ni cabeza. Reunir al consejo de administración, aprovechando la ausencia del único representante de Rafael Gómez, Rodríguez Aparicio, y solicitar la dimisión de todos sus miembros, preparando su vuelta con Manuel Oviedo como hombre fuerte, no tiene sentido. Es impensable en cualquier empresa que un accionista con sólo el 20% del capital dé un golpe de estado sin contar con los dos socios mayoritarios. Además también cuesta mucho entender que un hombre que en diciembre decidió quitarse de la circulación y pasar a un segundo plano apoyando la gestión de un presidente profesional, quisiera volver a la palestra, después de un fracaso tan estrepitoso. Debo reconocer que cuando conocí la noticia intenté buscar un porqué, y tras muchas horas de meditación apareció el fantasma del cierre económico de la temporada. Hacen falta 500 millones de pesetas para finiquitar el curso futbo-

L

lístico 2003-04, y según lo acordado corresponde cubrirlo a Marín y Romero al 50% . Por lo tanto, una maniobra de este calibre podría buscar una reacción de los otros dos socios, sobre todo Gómez, que no iba a consentir este tipo de jugada. Lo lógico es que este último exigiera la liquidación de la cuentas y posteriormente dejar la opción de que se marchara tras la cesión de su 20% de acciones. Cuando la tormenta estaba en su punto más álgido, con Orizaola en la cuerda floja, con los socios sin entenderse, con el club paralizado, aparece una vez más la figura de Rosa Aguilar, que tras una reunión consigue que salga de nuevo el sol, aparezca la paz y en sólo 24 horas todo haya quedado arreglado como si nada hubiera pasado. Un episodio más de una historia que presenta muchas dudas. Sobre todo sigue siendo una incógnita los argumentos que utiliza la alcaldesa para convencer a tres grandes empresarios tan separados en sus planteamientos, que da la impresión que lo único que tienen en común es que se dedican a la misma actividad: la construcción.


El Semanario La Calle de Córdoba E s t a

e s

u n a

PÁGINA TRES p á g i n a

d e

d e b a t e

l i b r e

d o n d e

l o s

a u t o r e s

Del 3 al 9 de julio 2004

q u e

i n t e r v i e n e n

e x p r e s a n

s u s

351

3

o p i n i o n e s

La ‘movida’: fenómeno social Francisco Ribera Responsable del área de Ocio Nocturno de la Asociación de Empresarios de Hostelería de Córdoba (Hostecor)

omo casi todos los fenómenos que aparecen en nuestras vidas, la movida tiene unas características que determinan y condicionan social, política y económicamente a las poblaciones y a quienes viven en ellas, los ciudadanos. Antes de comenzar a comentar sus características procede conceptuarla y delimitar así unos parámetros que la identifiquen y nos sirvan de guía para su posterior análisis y debate. Podríamos definirla como un fenómeno social, especialmente alineado con el sector más joven de la población, que usando los efectos beneficiosos de la concentración humana, busca la diversión, con mezclas de alcohol especialmente y otros, no menos nocivos, elementos o sustancias. ¿Es la movida perjudicial? No. La movida, analizada desde el punto de vista de la concentración de jóvenes que busca y desea divertirse a través del intercambio cultural, así, de forma aislada e independiente, no es perjudicial. Es más, es una fuente de riqueza cultural que se debería potenciar desde las asociaciones e instituciones. Ahora bien, la realidad es otra. En un análisis profundo de este fenómeno podemos obtener varias realidades sobre las que se debería reflexionar. No son sólo el ruido, la suciedad, las peleas, etc. los efectos negativos de la movida. Tampoco el destrozo de mobiliario urbano o particular que se pueda hacer. En cuenta también habría que tener la supresión en la cadena de valor de las copas que por este motivo se dejan de vender por parte del sector, que al sustraerse del circuito económico perjudican a la economía en general: menos puestos de trabajo, menos sueldos, y por tanto, menor consumo. También menor es el impuesto que posteriormente se podría repercutir a los administrados en beneficios sociales o de cualquier otra índole. Pero no, lo peor no es esto. Lo más grave y perjudicial de la movida son los efectos negativos que a largo plazo el

C

consumo desmedido de alcohol va a producir en los ahora jóvenes de nuestra sociedad. Esos jóvenes que algún día cogerán las riendas de la vida social, económica y política. Las macroreuniones de jóvenes, tal y como están configuradas actualmente, son una lacra social. Sus efectos son nocivos y de ahí la lógica preocupación de todos los sectores del entramado social. A esta humilde opinión podría reprochárseme el porqué entonces de la propia actividad empresarial a la que me dedico. Alguien que no se dedique al negocio de la hostelería podría pensar que lo que más le interesa a los empresarios de este sector es vender la máxima cantidad de alcohol posible. Sin embargo, a mí me gusta poner el ejemplo de los pescadores. Ningún pescador que se precie hace suyas capturas pequeñas y siempre devuelve al agua la mayoría de las capturas hechas. ¿Por qué? Simplemente porque le gustará seguir pescando siempre. Además de esto tengo que decir que soy padre, con lo que creo que sobran las explicaciones y sí, como la de cualquiera, mi lógica preocupación. Pues con esto pasa lo mismo. Nuestro interés es seguir vendiendo siempre y para ello pienso que el consumo debe estar controlado. Y es en los recintos creados al efecto y con licencia para ello donde se deben realizar estas prácticas. Ahora bien, como no todos son pescadores profesionales le toca a la Administración regular el marco de actuación competente. Las soluciones pueden ser varias y siempre desde el dialogo permanente. En otras ciudades se ha apostado por la supresión de las bebidas alcohólicas en la vía pública. Por aquí podríamos empezar. Como miembro de Hostecor añadiré que esta asociación, y en concreto el área de Ocio Nocturno, tiene propuestas de todo tipo y para todas las cuestiones y así se las hacemos saber a quien corresponde en las instituciones cordobesas. Otra cosa es que te escuchen. Tenemos ideas que queremos y deseamos exponer y aplicar, y estamos abiertos al dialogo y nuestra experiencia en este sector debería ser fuente de inspiración para cualquier alternativa.

“Los empresarios tienen propuestas de todo tipo. Otra cosa es que te escuchen”


351 Del 3 al 9 de julio 2004

4

OTRO QUE TAL

EL

Los puntos uve un amigo vasco, al que destinaron transitoriamente a trabajar en Córdoba, donde le conocí, que elogiaba a diestro y siniestro la polivalencia de nuestro rico vocabulario y, en especial, la amplitud de significados del término “averiguar”. Se maravillaba del uso que dábamos en nuestra ciudad a este verbo, por ejemplo cuando decimos “a ver cómo me las averiguo”, “averíguame esta cosa”, “ya mismo te lo averiguo” “voy a averiguar qué ha pasado”, “eso no hay quien lo averigüe”. Decía este vascuence que con este verbo hacíamos encaje de bolillos. Acostumbrado como estaba a la limitación del lenguaje en su país vasco, y no ya en el uso de su idioma, del eusquera, sino con el castellano, se asombraba de nuestra riqueza lingüística en éste y otros supuestos. Otro tanto nos ocurre, pero en un nivel generalizado, con la palabra “punto”, que, desde los extremos más escatológicos, por ejemplo cuando preguntamos “¿quién se ha tirado un punto?”, pasando por la jerga zumbona de la calle (“ese tío está hecho un punto filipino”), hasta la jeringonza del botellón (“vaya punto que ha cogido el colega con los cubatas”), admite mil y un usos. Baste recordar, a estos efectos, expresiones como “punto flaco”, “llegar en punto”, “punto neurálgico”, “a punto de caramelo”, “ganar una porrá de puntos”, “punto de referencia”, “poner a punto”, “poner los puntos sobre las íes”, “punto de apoyo”, “en el punto de mira”, “coger los puntos a algo o alguien” y muchísimas más. Hoy están de moda los puntos. Hace unos días, en ese pertinaz, e inconstitucional bajo mi punto de vista, acoso a que impunemente nos somete la publicidad telefónica (¿cuándo se atreverán los políticos a aprobar una Ley que impida la intromisión a cualquier hora y sin nuestra anuencia de estos mentecatos en nuestros hogares y nos permita sin trámites engorrosos deshacernos de estos violadores de nuestra intimidad personal y familiar? La Ley de Protección de Datos de carácter Personal no sirve de mucho), me decía la ofertante, sin darme lugar a hablar, que si suscribía una tarjeta de crédito, sin necesidad de cambiar de cuenta corriente, me darían puntos para futuros descuen-

T

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN

OBSERVADOR

La necrofilia está de moda l 11 de Marzo, en Madrid, pasará a la historia como el 11 de Septiembre en N.Y., con algunas diferencias fundamentalmente en los causantes de las tragedias y por la importancia que se le quiera dar a las víctimas de uno y otro sitio. En Nueva York se conoce quienes iban en los aviones y, por tanto, quienes fueron los autores de la barbarie que allí se vivió. En España es todavía un misterio el origen, la trama y quienes fueron los autores directos de los atentados. Se han publicado, en diferentes ocasiones, organigramas con fotos, nombres y otros datos biográficos de supuestos autores y cómplices del atentado de Atocha. Posteriormente, se ha ido sabiendo que han sido puestos en libertad y que sólo se da como seguro la autoría a las personas que murieron en la explosión del piso que cercó la policía en Getafe. Será o no cierto que ellos fueran los autores, es seguro que están muertos y son los únicos que, hasta ahora, se les ha calificado como autores de la barbarie del 11-M, sin que ninguno pueda decir lo contrario. Los muertos no hablan. Esta incertidumbre hará que duren aún más tiempo las especulaciones; la falta de certeza en los hechos hará que pase más tiempo y se puedan barajas otras posibilidades. Por si faltara algún ingrediente, con la llegada del PSOE al Gobierno y la salida del PP hay más necrófilos. No se puede calificar de otra manera lo que está sucediendo respecto al accidente del Yak42, en el que murieron 62 españoles en marzo del 2003 (parece que marzo es el mes en que se producen siniestros de mayor importancia respecto a otros meses del año). Es lógico y casi inevitable que los familiares remuevan lo que ha pasado y que intenten tener todos los datos. Sin embargo, algunas de las cosas parece que están en la lógica de la necrofilia, o en la venganza sin que se encuen-

E

tos, ante lo que, harto de su verborrea, me vi en el punto de hacerle notar que no adquiero las tarjetas de crédito ni mantengo relaciones (de amor/odio) financieras como si estuviera aprovechando ofertas de supermercados o gasolineras, aparte de que por sistema prefiero tener las mínimas posibles, una o dos a lo sumo, para evitar la tentación consumista y el engaño del “pague después” (con el riesgo de no tener dinero para afrontar la deuda). A falta de calidad, por carencia de atractivos en lo que

LA

tre un culpable o algo que compense tanta amargura y su puesta en público. Lo último es que los ADN de los cuerpos pueden que no se correspondan con los restos a los que se les ha adjudicado. Para los familiares, esto, puede que sea muy importante, sin embargo no es muy razonable que haya tanto revuelo por una cosa así y menos aún es que eso sea de interés público. Que se pidan responsabilidades si hubo mala gestión o errores en la contratación del avión, en los controles de seguridad, que se demande indemnizaciones, si es que corresponden, se puede entender; pero tanto revuelo por la no coincidencia del ADN con los restos mortales después de un accidente de avión es menos comprensible. Pero no es el único caso. En Santaella (Córdoba) se reúnen psicólogos, sociólogos, arqueólogos, quizás filósofos y otros profesionales hasta un número que llama poderosamente la

se nos ofrece o por muchas otras razones, las oportunidades que se nos brindan o los productos a los que quieren atraernos vienen acompañados de una cohorte de puntos, ya sea cuando repostamos gasolina (tengo ya tres tarjetas de sendas compañías distribuidoras y mucho me temo que terminaré sepultado por toallas de playa que son las que se vienen regalando como punto de partida, al que casi todos llegamos y del que casi no nos movemos) ya cuando consumimos una pizza, cuando compramos li-

LETRA

atención para levantar unos terrenos con toda meticulosidad, en la creencia que allí hay restos humanos de la guerra civil. El objetivo de esta actuación, que se ha presentado como tan importante, no sabemos bien si es para reconocer a los que allí yacen si es que los encuentran- y después trasladarlos a otro lugar donde depositar sus restos, o si se trata de reconocer los restos para saber quiénes son y hacerles un homenaje público. Parece que, en todo caso, sería más fácil y razonable saber cuántos desaparecieron de manera violenta y hacer las compensaciones que se quieran con sus familiares si es posible; ya sean económicas o de reconocimiento público. Pero todo este lío sin saber qué se va a encontrar y sólo para constatar que los restos se corresponden con los nombres de los desaparecidos parece un ejercicio que puede rozar lo macabro y también lo necrofílico.

bros o, por último y como novedad legislativa en materia de seguridad vial, la implantación del carné de conducir con puntos, en el que, por pisar la raya continua, está previsto que nos quiten un punto. Por usar el móvil mientras conducimos, nos quitarán dos puntos; por ir con el punto alcohólico bastante subido, seis puntos (y, por pegarle a un guardia, me imagino que nos lo quitarán amén de encausarnos por atentado a la autoridad). Las Jefaturas Provinciales de Tráfico se van a convertir

en bingos de ocasión donde la oficial y burocrática denuncia, los desangelados pliegos de descargos y peregrinas alegaciones y las contundentes sanciones van a venir acompañadas de los puntos que ahora te quito y luego te pongo en marcha tras nuevo examen de conducir cuando los pierdas todos. Otro entretenimiento más, en el que nos sumergiremos por aquello de tener controlados los puntos que nos quedan y el margen de maniobra que poseemos. Punto final.

PEQUEÑA

Pablo Rafael González

s posible que lo conozcan, porque lo pasean por las calles, de aquí para allá, por el centro y la periferia. Se llama Pablo y tiene seis meses, o quizá siete. Su madre es rumana y supongo que su padre también, aunque a éste es más difícil verlo. Pablo no lo sabe, porque es muy chiquito todavía, pero cumple con creces una jornada laboral de una calle a otra y entre distintos brazos, porque a veces su madre deja de serlo y se encuentra con otra que lo presenta como su hijo. Tener varias mamis puede parecer una suerte, pero para Pablo no lo es. Pablo es el reclamo pequeñín, descalzo y con ojos

E

azules para la limosna, para el euro que sale de la compasión. Yo prefiero comprarle leche, aunque su madre desea las monedas en la mano. La misma madre a la que le han ofrecido trabajo y se ha hecho la rumana sueca, siguiendo con su cantinela de bar en bar, de terraza en terraza. A veces con Pablo colgado y otras no. Cuando veo a los inmigrantes buscarse la vida, de trabajo en trabajo, de andamio en andamio o repartiendo propaganda del telepizza sólo puedo sentir admiración, admiración por esos hombres y mujeres que dejan casa y familia, hijos y patria, para llegar a este extraño paraíso que no lo es tanto y ganarse las habichuelas con el sudor de la frente si les dejamos.

Cuando veo a otros inmigrantes, como los papás de Pablo, sólo puedo sentir auténtica indignación. Esta semana, sin ir más lejos, eran detenidos dos súbditos de Rumanía por usar una menor para mendigar, pero me imagino cualquier milonga, y a la calle otra vez, con las mismas. En cualquier caso, la chiquilla ha tenido la fortuna de no ser un bebé, como Pablo, porque la ley no contempla como delito mendigar con un pequeñín en brazos, ya que él no ejerce directamente la acción. Dios nos libre de las entrelíneas de las leyes. De los matices y las lecturas. Y de las administraciones públicas en general, porque aquí nadie se pone de acuerdo en lo de las competencias. Tenemos varias poli-

cías para distintas cosas. Y muchos funcionarios, incluso de asuntos sociales. Y ministros, para los de las leyes que nos defienden o no, según. Seguro que todo esto, de momento, Pablo no lo conoce. Lo sufre, de alguna manera. Con unos ojos grandes y un poco espantijados. Mira el mundo al que ha llegado, de brazos en brazos, como esperando. Y se nos parte el corazón y la cara se nos cae de la vergüenza. Pero no a los que debieran, porque andan muy ocupados hablando de la inmigración, o de la infancia, o de los malos tratos, o de la paz mundial. Quieren dejarle a Pablo un mundo mejor. Pues que se den prisa, porque éste no es un mundo muy cómodo para Pablo.


5

ACTUALIDAD en LaCalledeCórdoba Olvido municipal Rosa Aguilar hace oídos sordos a las peticiones de La Golondrina tras las elecciones de 2003 /12

El candidato El ‘sucesor’ de Ferrero analiza la situación actual de CC.OO.-Córdoba /16

Aceite marginado El Parque Tecnológico del Aceite de Jaén, desconocido en la provincia /20-21

CRÍTICAS AL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO DE IU

Urbanismo fomenta la especulación y una ciudad ‘no sostenible’ Córdoba es la capital andaluza que proporcionalmente se dotará de más suelo residencial a pesar de ser la única en Andalucía en la que se prevé una congelación en su aumento de población. Expertos opinan que este modelo fomenta la especulación y que no es “sostenible”

•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

¿Es necesaria la construcción de cerca de 40.000 viviendas nuevas en la capital cordobesa en los próximos doce años si su población tan solo se incrementará en unas 9.000 personas en ese periodo? ¿Por qué no rellenar los huecos residenciales que existen en el interior de la ciudad antes que recalificar una vasta extensión de suelo urbanizable en el cinturón de Córdoba?. Estas son las grandes cuestiones que están enfrentando a los ayuntamientos, los promotores y constructores, a expertos y profesionales del sector inmobiliario y a los grupos ecologistas en un momento en el que las principales ciudades de la Comunidad Autónoma de Andalucía están planificando sus crecimientos urbanos hasta, al menos, el año 2016.


6

351 Del 3 al 9 de julio 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

intenso de las capitales de la comunidad autónoma. Excepto en el caso de la capital de la Costa del Sol, cuyos plazos de edificación de su nuevo parque residencial deberán expirar en diez años, ciudades como Granada, Sevilla, Huelva o Almería han planificado su nuevo suelo urbanizable con periodos que oscilan entre los doce y los quince años. Córdoba, según la normativa urbanística municipal, deberá poner en carga las 40.000 viviendas

Los expertos consideran este crecimiento como pura especulación previstas en un plazo límite de doce años. Esta excesiva recalificación de suelo urbanizable para la edificación de nuevos pisos es la gran problemática que ha estallado en el sector urbanístico andaluz, con una Administración autonómica que mira ahora con recelo las políticas liberalizadoras de suelo tras la proliferación de parcelaciones ilegales y el descontrol de la ejecución del planeamiento racional en ciertas entidades de población andaluzas, como el caso de la afamada Marbella.

Agentes inmobiliarios y planificadores están optando ahora por un modelo de crecimiento que rellene los huecos libres que quedan en el interior de las ciudades, como el caso del Plan Renfe de Córdoba. /Foto: J. Huertos.

En este sentido, las ocho ciudades andaluzas con mayor población tienen la previsión de construir entre todas ellas hasta 250.000 viviendas nuevas en la próxima década con un importantísimo consumo de suelo. Suelo que lejos de desarrollarse en los espacios interiores de la ciudad va a consolidar una importante expansión ‘extramuros’ de las capitales andaluzas. Un modelo de ciudad expansiva que comienza a ser fuertemente discutido por planificadores, arquitectos y expertos del sector inmobiliario, que opinan que este crecimiento urbano no sólo no es sostenible, sino que fomenta la especulación y no consigue reducir los altos precios de las viviendas. Mucha vivienda, poca población En principio el volumen de 250.000 nuevas viviendas se ha ra-

Córdoba supera el índice de edificación de Sevilla o Málaga zonado en los distintos municipios en función de sus propias expectativas de aumento de la población. Sin embargo, esa misma suma de expectativas de crecimiento la cifra el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA) en 234.000 personas en el horizonte del 2.016. Así pues la construcción de 250.000 nuevas viviendas para un crecimiento demográfico de 234.000 personas parece exagera-

do si la política no es dotar a cada nueva persona de una nueva vivienda. De no ser así, resalta la ciudad de Córdoba entre las capitales andaluzas, por la excesiva planificación de suelo residencial para la creación de nuevas viviendas. Y es que los números puros y duros cantan. La capital cordobesa ha planificado 39.959 nuevas viviendas para los próximos doce años con una población de partida de poco más de 308.000 habitantes pero que no llegará a sobrepasar los 319.000 residentes en el año 2016.

Sevilla, por ejemplo, ciudad donde la revisión de su Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) se está viendo salpicada de un crispado debate, ha proyectado más de 53.000 viviendas nuevas en un horizonte de quince años y Málaga, donde su litoral favorece la expansión de la segunda vivienda y de ocio, prevé edificar otras 56.000 en la próxima década. Estas dos últimas capitales andaluzas, junto a Almería, liderarán según el IEA el incremento de la población andaluza hasta el año 2016.

Caso contrario ocurre con Córdoba y Jaén, en las que, según el IEA, su población prácticamente se congelará durante ese periodo. Así pues, la capital cordobesa supera proporcionalmente en más de tres puntos el índice de edificación de Sevilla. Otro porcentaje similar la separa de Málaga, y una horquilla comprendida entre los 4 y los 7 puntos porcentuales separan a Córdoba de las demás capitales andaluzas. Por contra el plazo de puesta en carga de las 40.000 nuevas viviendas en Córdoba es, comparativamente hablando, el más corto e

El nuevo parque residencial absorbería el incremento de población previsto en 2016 os índices de viviendas nuevas que se construirán en las capitales andaluzas más importantes ni siquiera tienen relación alguna con el crecimiento de población de la Comunidad Autónoma Andaluza, que tan sólo se incrementará un promedio de un 3,4 por ciento hasta el año 2016, según un reciente estudio demográfico realizado por el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA). De las previsiones de nuevas residencias que se incluyen en los planeamientos de las ocho ciudades andaluzas más importantes se desprende que en en la próxima década el parque residencial de las ocho urbes más pobladas de la comunidad se incrementará en cerca de 250.000 viviendas. Este dato contrasta con el incremento de población que el IEA detecta en estas mismas ciudades hasta el año 2016, donde previsiblemente habrá 234.000 residentes más. Es decir, que las residencias de nueva construcción que se han planteado en los respectivos planeamientos absorberán mayor po-

L

blación que el crecimiento de la populosidad de esas mismas ciudades. Según el estudio del IEA, precisamente será la capital cordobesa la que verá en menor medida aumentar su población hasta el año 2016, donde alcanzará los 317.900 habitantes, poco más de 9.000 residentes más de los censados actualmente, con un incremento porcentual de tan sólo 1,6 personas por cada mil habitantes. Por encima de la media de las principales capitales andaluzas crecerán Almería, Málaga y Sevilla; Cádiz, Granada y Huelva mantendrán ritmos de crecimiento poblacional cercanos a la media y únicamente Córdoba y Jaén verán ralentizar su crecimiento de población. El Instituto de Estadística de Andalucía también observa la necesidad de un cambio en la tipología de viviendas que se construyen, sobre todo pensando en el envejecimiento de la población andaluza, necesitada de viviendas tuteladas y de casas adaptadas a familias monoparentales.

Ventajas al sector privado “Los planeamientos están otorgando excesivas ventajas a los agentes inmobiliarios”, refrenda Jorge Benavides, profesor de la Escuela Técnica de Arquitectura de Sevilla. Para este experto, las capitales andaluzas que han planificado un número excesivo de viviendas no serán sostenibles e irán en contra del disfrute ciudadano. “La ciudad, con un aumento pequeño de la población, será más grande, pero no mejor”, sentencia el arquitecto. Desde la Asociación Provincial de Empresarios de la Construcción de Córdoba se incide en la falta de legitimidad del Ayuntamiento de Córdoba a la hora de planificar correctamente el modelo de ciudad e, inclusive, de aplicar la normativa vigente por igual. Algo así como liderar las reglas en un campo de juego igualitario para todos. Así, desde este colectivo profesional cordobés se censura “la especulación municipal con la venta de sus suelos”, la “falta de planificación de los solares destinados a vivienda protegida” y el “excesivo formulismo y trámite burocrático” que debe pasar un proyecto residencial hasta que recibe todos los parabienes legales. El secretario general de los constructores cordobeses, Francisco Carmona, ha acusado claramente de “especulación y competencia desleal” a los servicios municipales que, como el caso de la empresa local de viviendas (Vimcorsa), tienen una incidencia muy directa en la desregulación del mercado inmobiliario cordobés. El suelo como caja registradora Constructores y planificadores se dan la mano a la hora de dirigir sus críticas hacia los ayuntamientos por sus políticas de suelo. Fernando Sancho, profesor titular de Ecología de la Universidad de Sevilla y participante en el proceso de debate del nuevo crecimiento urba-


El Semanario La Calle de Córdoba nístico hispalense, recalca que las 53.000 viviendas planeadas en la ciudad de La Giralda son “excesivas. El Ayuntamiento está mal de dinero y necesita financiación y, evidentemente, la máquina de hacer dinero son los pisos”, asegura este catedrático, que manifiesta cierto recelo por la “negociación de mesa camilla” al margen de la ciudadanía que suelen mantener los municipios con los propietarios de suelo y los constructores a la hora de dibujar la nueva ciudad. Frente a la liberalización de suelo los expertos proponen el modelo de ciudad compacta como mejor opción para la construcción de un entorno ciudadano sostenible y apetecible para sus ciudadanos. Sancho refleja que, pese al excesivo número de viviendas de Sevilla, se aplaude su modelo “de ciudad compacta”. Una tesis que defienden claramente los ecologistas cordobeses, que se han opuesto a la aprobación del PGOU cordobés por su política de legalización de las parcelaciones clandestinas y de desmembrar al Plan Especial del Casco Histórico y Catálogo de Córdoba (Pepch) del crecimiento urbanístico cordobés. Planificación insostenible “Si conocemos que existen más de 16.000 viviendas sin uso en la ciudad y una cuarta parte del casco histórico está sin habitantes, ¿por qué estirar la ciudad hacia Poniente y Levante?”, se cuestiona desde la asociación Ecologistas en Ac-

En Córdoba hay un gran parque de viviendas sin uso ción, que refrenda que la extensión de Córdoba hacia el este y el oeste con manzanas residenciales de más de tres plantas provoca un alto consumo de servicios que irá en perjuicio de la economía de los cordobeses. Curiosamente la política municipal de expansión del territorio urbano de la ciudad del futuro coincide excesivamente con los intereses privados de un muy reducido número de propietarios de suelo y constructores que ven en ello una gigantesca fuente de enriquecimiento personal. Así pues, y ante una supuesta debilidad económica municipal, Ocaña y Rosa Aguilar no sólo no corrigen los efectos del mercado urbanístico cordobés, sino que cada vez dependen más de él para desarrollar un programa de gobierno que en materia urbanística se está convirtiendo en moneda de pago de las necesidades políticas de IU, caso del Estadio de El Arcángel, Palacio del Sur o del Cine Góngora. Es en este sentido donde se interpreta que la excesiva planificación de la nueva construcción en Córdoba no puede cumplirse por la vía de la demanda del mercado. Por lo tanto, más que de programaciones reales, el Ayuntamiento de Córdoba habla de expectativas de posicionamiento de los promotores para los mercados futuros, ya que estos son los únicos que en la práctica controlan y deciden la puesta en carga de sus suelos. Algo que indudablemente vendrá dirigido por la demanda real de mercado.

REPORTAJE

Del 3 al 9 de julio 2004

351

7

Nuevos transportes, el diseño de tecnoparques y proyectos emblemáticos marcan las nuevas ciudades andaluzas Sevilla: entre el nuevo metro y una cualificada oferta de suelo productivo l Plan General de Ordenación urbana (PGOU) de Sevilla, aprobado inicialmente por el Ayuntamiento-Pleno de la capital hispalense, incluye la construcción de 53.553 viviendas nuevas para los próximos quince años. Del nuevo parque residencial se ha reservado suelo para la edificación de 20.041 viviendas protegidas. Entre las actuaciones más destacadas del plan se plantea la construcción de un metro, cuya primera línea podría estar en funcionamiento en 2005, y 4,5 millones de metros cuadrados industriales.

E

Córdoba: un polo tecnológico en Levante y efervescencia residencial en Poniente l nuevo crecimiento de la capital cordobesa, que entró en vigor en enero de 2002, plantea la construcción de hasta 39.959 nuevas viviendas en Córdoba en los próximos doce años, de las que al menos un 30 por ciento mantendrán algún tipo de protección. Junto al suelo residencial también se ha generado cerca de 3 millones de metros cuadrados de suelo industrial y la creación de un área cualificada para el asentamiento de industrias tecnológicas en Levante. El PGOU regula las parcelaciones clandestinas.

E

Málaga: el desarrollo de la bahía y de los nuevos modelos de transporte interior a capital de la Costa del Sol ha modificado en 2001 su crecimiento urbano que proviene del año1998. En un plazo de unos diez años prevé la creación de un nuevo parque residencial compuesto por más de 56.000 viviendas, de las que cerca de 22.000 se edificarán en el suelo disponible que existe en el interior de la ciudad. Como proyectos más importantes que legitiman la puesta en marcha del nuevo crecimiento urbanístico malagueño destacan el metro, la nueva universidad y el desarrollo de la Bahía de Málaga.

L

Granada: una propuesta con vistas a las Olimpiadas de Invierno de 2010 i la capital cordobesa mira al año 2016 como candidata a ser Capital Cultural de Europa, Granada observa impaciente al 2010, año en el que espera acoger los Juegos Olímpicos de Invierno aprovechando las excelencias de Sierra Nevada. La ciudad de La Alhambra ha proyectado cerca de 25.000 viviendas una vez acabado el planeamiento de 1985. Especialmente significativo es el número de metros cuadrados que se edificarán en la ciudad interior, que asciende a más de 20.000 de los 27.000 totales del nuevo plan.

S

Almería: protagonista de los Juegos Mediterráneos de 2005

Jerez de la Frontera: un ‘Plan Renfe’ similar al de la capital cordobesa a población más importante de Cádiz en cuanto a número de habitantes está a expensas de revisar su nuevo planeamiento urbano. El actual PGOU de Jerez procede del año 1995 y con una vigencia de 8 años. Durante ese tiempo la ciudad ha creado un nuevo parque residencial de cerca de 16.000 viviendas, con un suelo residencial que se considera agotado. Como Córdoba, Jerez ha recuperado para los terrenos por donde transitaba el ferrocarril, en una

L

l crecimiento urbanístico actual de Almería data del año 1998 y se prevé que agote su suelo en el 2006. La creación de viviendas se acerca a las 25.000, especialmente en la zona conocida como El Toyo, cercana al litoral, donde está proyectado el anillo deportivo de los Juegos del Mediterráneo de 2005, que se desarrollarán en Almería. El Consistorio de Almería ha previsto regularizar la zona de invernaderos ubicada en el sector de poniente de la ciudad y

E

Huelva: la llegada del AVE y la rehabilitación de la ría minera uelva ha mantenido una especial lucha con la Junta de Andalucía para que se pueda aprobar definitivamente su nueva ordenación. A grosso modo se edificarán cerca de 17.000 viviendas en los próximos diez años, en una ciudad que espera ansiosa la llegada del AVE y la construcción de un nuevo polígono agroalimentario. Su actual PGOU ya ha conseguido la creación de un nuevo campo de fútbol tras una polémica operación urbanística mientras se desarrolla la rehabilitación del Muelle Cargadero de Mineral de Riotinto.

H

Jaén: un planeamiento agotado a expensas de nuevas propuestas l Ayuntamiento de Jaén ha anunciado una próxima revisión de su crecimiento urbano, que data del año 1996 y ya prácticamente se encuentra agotado. El Ayuntamiento de Jaén ya ha hecho votos por revisarlo, aunque inicialmente sólo se parte de un mero compromiso político. El parque de viviendas de la capital del Santo Reino se ha visto incrementado con una dotación de unas 15.000 residencias y entre las propuestas que se han sacado adelante descuella la creación de un nuevo estadio y de dotaciones comerciales.

E


8

351 Del 3 al 9 de julio 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

Policía Local y Nacional cumplen su primer año de entendimiento El intercambio de datos aún no es posible debido a un problema de compatibilidad informática

•Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com

En agosto hará un año desde que Rosa Aguilar, en nombre del Ayuntamiento de Córdoba, e Ignacio Astarloa, como Secretario de Estado de Seguridad, firmaran un convenio de colaboración que comprometía al Ministerio de Interior y al Consistorio de la capital con el objeto de estrechar lazos entre los dos Cuerpos de Policía de la ciudad. De este modo la alcaldesa ponía las bases para lo que había sido uno de los platos fuertes de su programa electoral meses antes; la Seguridad Ciudadana, que a través de este convenio se ha puesto en marcha durante este tiempo bajo una fórmula novedosa hasta el momento en Córdoba. La creación de este marco de cooperación ha derivado en el desarrollo de actuaciones conjuntas, el intercambio de datos y, en defi-

to de Policía Local de Córdoba, los policías locales “han faltado a estas patrullas conjuntas” debido a la negativa de este Cuerpo a realizar horas extras para poder cumplir con este servicio. Sin embargo, este pequeño conflicto de intereses no ha interrumpido las numerosas actuaciones que se han llevado a cabo en barrios con especial índice de delincuencia, donde la cooperación entre ambos Cuerpos ha avanzado considerablemente, “aunque todavía puede mejorar,” tal y como asegura el Comisario Provincial. Sin ir más lejos, este tipo de actuaciones conjuntas cada vez son más frecuentes, hasta el punto de que el reciente encuentro celebrado en Córdoba para preparar la próxima cumbre hispano-lusa entre los representantes de ambos gobiernos contó con un operativo de seguri-

dad que coordinaba entre sí tanto a la Policía Local como a la Nacional. Además de todo esto, en el convenio también se fijan las pautas para compartir información restringida y, al mismo tiempo acceder a las bases de datos, algo en lo

nuestros datos está firmada por el director general desde hace más de cinco meses,” corroboran en la Policía Nacional, hasta el momento no ha sido posible efectuar la conexión de los equipos informáticos entre las dependencias de la Policía Nacional y Local. En principio, el problema se ha debido a un “problema de compatibilidad de los equipos informáticos”que ha obligado a que el Ayuntamiento haya tenido que renovar todo el anterior equipamiento, con lo que de

sine quanon para la puesta en funcionamiento de las futuras comisarías conjuntas de la ciudad. Próximas comisarías conjuntas Al margen de este convenio de colaboración, la Subdelegación del Gobierno y el Ayuntamiento han suscrito un acuerdo para la creación de comisarías conjuntas de Policía Nacional y Local. De momento, la apertura de la primera de estas comisarías en la plaza Judá Leví se prevé para un futuro inmediato, a la que habrá que sumar otra futura sede en el Sector Sur -ésta todavía no cuenta con una ubicación concreta-, aunque antes deben ultimarse todos los flecos en materia de comunicación e intercambio de datos, un asunto que hasta el momento no se encuentra completamente finiquitado. A pesar de todo, este proyecto no cuenta con el apoyo de la Confederación Española de Policía (CEP) que hace meses, a través de Francisco Ortega, se manifestaba escéptica ante las posibles ventajas que pudieran aportar estas nuevas comisarías. Respecto a esto, Federico Cabello de Alba, aseguró a El Semanario que “desde el punto de vista operativo abrir muchas comisarías de este tipo sería perjudicial,” ya que en lugar de concentrar agentes lo que se provocaría es una disgregación.

Se han realizado más de 50 operaciones en común que se “está trabajando desde el principio del acuerdo.” Intercambio de datos Uno de los puntos fuertes en materia de colaboración es la nueva posibilidad que se ha abierto para que ambos Cuerpos de Seguridad compartan la información a cerca de requisitorias judiciales, personas desaparecidas, vehículos sustraídos y otras materias restringidas anteriormente. Aunque “la cesión de

momento no se ha podido inaugurar la transferencia de datos directamente a través de los ordenadores tal y como se había previsto. No obstante, según el máximo dirigente de la Policía Nacional en la provincia, desde la puesta en marcha de este proyecto hace un año el intercambio de información se ha mantenido fluidamente“por medio de vía telefónica o del modo que fuera necesario,” ya que es una de las condiciones fundamentales

“Los policías locales han faltado a las patrullas conjuntas” nitiva, una mayor colaboración conjunta de los Cuerpos de Policía Nacional y Local durante este año, que ha sido calificada por el comisario provincial de la Policía Nacional de Córdoba, Federico Cabello de Alba, como de “momento dulce.” Actuaciones conjuntas A partir de la firma de este convenio las actuaciones llevadas a cabo entre Policía Local y Nacional se han multiplicado “hasta llegar a sumar cincuenta o sesenta,” declaró el responsable provincial del Cuerpo de Policía Nacional. Concretamente la coordinación en materia policial entre ambos efectivos daba comienzo a finales del año pasado, cuando las dotaciones de Policía Nacional y Local empezaron a compartir responsabilidades de vigilancia en las zonas de la movida. Hasta el momento, este tipo de actuaciones se han limitado a hacer acto de presencia en las zonas más conflictivas y a la realización de controles a vehículos en lugares de especial atención como el Polígono de Chinales, donde los jóvenes acuden al reclamo de las discotecas de moda. No obstante, según afirma Antonio Cívico, miembro del sindica-

La nueva comisaría conjunta de Judá Leví será el centro de operaciones de ambos cuerpos policiales. /Foto: José Huertos.


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 3 al 9 de julio 2004

351

9


10

351 Del 3 al 9 de julio 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

POLÍTICA

CAMBIO

DE

RUMBO

EN

EL

“Córdoba está cansada de divos y necesita gente que se ponga el mono de trabajo” El portavoz municipal del PP suspende a Rosa Aguilar, a la par que considera que su partido “tiene que seguir sumando” • Hipólito Fernández h.fernandez@lacalledecordoba.com

A José Antonio Nieto Ballesteros (Guadalcázar, 10-4-1970) le han bastado cinco años para alcanzar la Portavocía del grupo municipal del PP, tras llegar como concejal al Ayuntamiento cordobés en 1999. Con un pasado político vinculado al CDS desde muy joven, en

1989, Nieto demuestra desarrollar una política de guante blanco en las formas y ser una persona diplomática, accesible y dialogante en el fondo. El concejal popular más capacitado, para algunos, y el más inocente, para otros, aspira a convertir su grupo en alternativa a Rosa Aguilar de cara a 2007. Por ello su objetivo es lograr un equipo bien organizado porque al igual que Iñaki Sáez -o que Luis Aragonés- prefiere “el bloque a la suma de estrellas”.

-Con los últimos cambios registrados esta semana en el grupo municipal del PP, ¿qué tónica de trabajo pretende imprimir durante los próximos meses? -Tras las últimas elecciones generales y autonómicas ya sabíamos que por la configuración de las listas habría una serie de cambios sucesivos en el grupo municipal. En este sentido, ya estaba hablada la que fue la primera decisión personal y de partido de abandonar el Ayuntamiento de Rafael Merino y

María Jesús Botella. La decisión del resto respondía a esa misma voluntad, que contó con el respaldo de Javier Arenas. Tras estos cambios, nuestro objetivo es ahora volcarnos en un trabajo de equipo, conformando un grupo bien organizado para proyectar soluciones para la ciudad. En esta idea encajan los nuevos concejales (Reginaldo Matala, José María Bellido y Luisa María Arcas), y por otro lado no perdemos el apoyo de las miembros del PP cordobés que ahora están en el Parlamento andaluz o nacional. El objetivo es consolidar que el PP sea el único que pueda presentar una opción cohesionada, organizada. Que seamos la alternativa en 2007. -Hay quien critica que, dado el perfil de los nuevos, se apueste más por la juventud que por la experiencia. -Aplicando un símil futbolístico, en el PP nos gusta más el bloque que la suma de estrellas. La ausencia de bloque se nota en el equipo municipal de IU que gobierna la ciudad, pero Córdoba está cansada de divos y necesita gente que se ponga el mono de trabajo. -Como portavoz, ha afirmado que su objetivo es que todos los ediles, y no sólo unos cuantos como hasta ahora, sean la voz del partido en las distintas áreas municipales. ¿Por qué cree que antes existía en el grupo popular esta especia de concejales de primera y de segunda? -Era lógico que en la pasada legislatura los compañeros que habían formado parte del Gobierno de Merino tuvieran más relevancia. Ahora la situación ha cambiado, tras las listas que se presentaron en los pasados comicios municipales, generales y autonómicos; y cada edil debe tener su parte de proyección. De esta manera, también nos distinguimos de IU y PSOE, que no actúan coordinadamente. -Acaba de cumplirse el primer año de la actual legislatura municipal. Califique la labor del equipo de Rosa Aguilar y del PSOE como oposición. -Con IU, Córdoba ha perdido un año más. Este Ayuntamiento lleva ya demasiados años instalado en una inercia negativa. Ha sido un año perdido para la creación de empleo, para hacer a la capital atractiva a las empresas, para adaptar el movimiento ciudadano a los nuevos tiempos, para definir un modelo de ciudad. Porque, ¿de qué estamos hablando? Si queremos consolidar a Córdoba como una ciudad de servicios y de turismo es necesario un Palacio de Congresos, del que todavía no se ha puesto si-

quiera un ladrillo. Por otro lado, proyectos como el Centro Intermodal del Higuerón y el Parque Tecnológico de Rabanales siguen indefinidos, todo ello junto al retraso del PGOU. Además, a lo largo de este año, ha aparecido un problema que antes prácticamente no existía, como es el tráfico. Respecto al grupo municipal del PSOE, tiene un grave problema de definición interna. No hay que olvidar que salía de un gobierno municipal de coalición, y ahora quieren convertirse en ariete de la oposición en el Ayuntamiento. Todo ello sin contar con sus problemas de enlace, de conexión con la ciudad. En relación a nosotros mismos, este último año ha sido complicado para el PP. Las elecciones municipales se celebraron coincidiendo con el final del debate sobre el Prestigue y el inicio del de la guerra de Irak. Pero dentro de eso hemos sabido ser humildes, y luego se han dado gestos de generosidad de compañeros en una época de vacas flacas para el PP. A pesar de ello, el PP hoy es la única alternativa para Córdoba, y ahora si cabe más alternativa. -¿Cuál cree que ha sido el principal fracaso de Rosa Aguilar y su principal éxito, de haberlo, como alcaldesa? -El principal acierto, que no sé si es atribuible 100% a Rosa, pero por lo menos no ha roto el consenso existente anteriormente, ha sido la recuperación del río y la finalización del Plan Renfe. Que hoy ambas zonas sean estratégicas en la ciudad creo que es positivo, aunque también hay que agradecérselo a Rafael Merino. Por contra, nos encontramos con el gobierno cordobés más débil de la democracia. En este último año, Rosa Aguilar ha alcanzado el punto más álgido de su planteamiento político, que pasa por dos ejes fundamentales: populismo y proyectar su imagen por encima de la ciudad. Lo que ha provocado que Córdoba vea lastrado su desarrollo económico. -Tras la infantil polémica que se registró a inicios de legislatura con la invitación de Ana Morales a los vecinos de Ciudad Jardín de que se marcharan si les molestaba la movida, y para la que el PP pidió el cese o la dimisión, algunos opinan que están dejando ahora escapar viva a Milagros Escalera, por las supuestas irregularidades en materia laboral y en la gestión del Área de Empleo. En la comparecencia de Escalera en el Pleno se esperaba una respuesta mucho más dura desde su grupo.

“El actual Gobierno local es el más débil de la democracia”

“PSOE tiene un grave problema de definición interna”


El Semanario La Calle de Córdoba

GRUPO

POLÍTICA

MUNICIPAL

-El PP no gana más o menos en función de que dimita o se cese a un concejal. En el caso de Empleo, nuestra victoria fue que se asumieran unas formas de gestión irregulares e inútiles. En cualquier caso, percibo que en un futuro próximo también habrá comparecencias de otros concejales. Ya estamos viendo como la gestión de algunos asuntos, como las subvenciones o la estrategia que se está llevando a cabo de cara a conseguir la Capitalidad Cultural Europea en 2016, deja mucho que desear. -¿Cree que la crisis abierta en IU está afectando a la gestión en el Ayuntamiento de Córdoba? -Efectivamente. Rosa Aguilar está tremendamente implicada en algunos temas internos de IU, lo que ocurre es que no da la cara. La alcaldesa está más preocupada por su imagen que por la ciudad, tiene un mal equipo de Gobierno, y a ello se le suma que su proyecto político se encuentra en grave crisis. -Por extensión, valore la gestión de la Junta y del nuevo Gobierno Zapatero en relación con la ciudad. -Con Merino, Córdoba registró una buena etapa en sus relaciones con la Junta y el Ejecutivo central. Fue exigente, cuando había que serlo, con Chaves y Aznar, no anteponiendo los intereses políticos. Sin embargo, Rosa Aguilar no quiere perder su buen talante para dialogar en otros ámbitos con el PSOE, lo que provoca que, entre otras cosas, Córdoba sea la ciudad en la que la Junta realiza menor inversión por ciudadano. -¿Qué beneficios considera que podría traer a Córdoba la denominada Ley de Grandes Ciudades aprobada por el anterior Gobierno Aznar?

DEL

-Esta norma es fundamental. En materia de participación ciudadana, de cara a los servicios. Sin embargo, existe el riesgo de que si otras ciudades saben aprovecharla correctamente, y Córdoba no, se abrirá aún más la brecha existente. Al respecto, los referentes a seguir serían Valencia y Madrid, que están implantando modelos muy novedosos. También Málaga. Pero

“Arenas sabe mezclar experiencia con gente nueva” Córdoba parece estar adaptando la ley a lo que ya tenemos, y no a la inversa. -A nivel de partido, y como secretario provincial, ¿cómo está afectando la nueva filosofía de Rajoy de una persona, un cargo? -De entrada, provoca que haya más personas implicadas, lo cual siempre es positivo. En cualquier caso, tampoco soy radical hasta tal punto de que en ningún caso se puedan compatibilizar responsabilidades. -Tras las últimas convocatorias electorales, y por enésima vez, se vuelve a hablar en el PP cordobés de la necesidad de abrirse a la provincia. ¿Dónde cree que ha estado el fallo en los últimos años? -El problema no es de cantidad, sino más bien de calidad y perseverancia. No le hemos dado estabilidad a propuestas completamente válidas, pero que hemos abandonado tras el desencanto de unos resultados.

Del 3 al 9 de julio 2004

351

11

PP

-De cara al próximo congreso provincial del PP, María Jesús Botella ya ha iniciado ronda de contactos para postularse de nuevo como presidenta. ¿Qué valoración percibe que tiene la actual Ejecutiva cordobesa entre los militantes y simpatizantes? -Existe la opinión unánime de que María Jesús Botella debe seguir al frente del partido. A partir de ahí, hay un número importante de compañeros con ganas de implicarse más en el proyecto. Obviamente existen matices, porque el militante cordobés del PP es crítico, algo de lo que me siento orgulloso. El militante no se instala en el conformismo, y quiere que se cuente con el afiliado. En este sentido, ha sido un gran acierto de María Jesús Botella abrir más canales de comunicación con los afiliados. -¿Cuál es el perfil medio del militante popular cordobés? -Actualmente no hay un militante tipo, el PP es interclasista. Entre los afiliados existen desde notarios, funcionarios, empresarios hasta obreros, agricultores, jóvenes, etc. -Además de la capital, ¿cuál serían las otras plazas fuertes del PP a nivel provincial? -En la zona de Los Pedroches contamos con una militancia muy activa, y en ella tenemos a la mayoría de nuestros alcaldes. En el sur no tenemos modelos de referencia

en la gestión municipal, salvo en la coalición de gobierno con el PA en Cabra y Priego. También es muy importante Lucena por número de afiliados. No hay que olvidar que el PP dobla al PSOE en número de afiliados en toda la provincia. -¿Qué opinión le merece el trabajo de Javier Arenas como nuevo presidente del PP andaluz? -Arenas está dando ejemplo personal de lo que quiere ser el partido. Está visitando todos los pueblos, desde las grandes urbes hasta los más pequeños. Quizá su acierto esté en esa conexión directa con el ciudadano. Por otro lado, está sabiendo mezclar experiencia con gente nueva. Su filosofía quizá sería la del aquí no sobra nadie, pero hay que seguir sumando. -En esta línea de sumar, desde el PP cordobés ya se está sondeando

a gente para ver si quieren participar en este proyecto político. Por encima de nombres, ¿la principal apuesta es por personas ya integradas, por gente nueva o perfiles más independientes? -Estamos siguiendo tres vías. Por un lado, un contacto diario con diversos colectivos ciudadanos y sociales de la provincia. Por otro lado, y aprovechando el pasado 13J, enviamos a todos los militantes una carta para convocarles a unas reuniones en las que planteamos quién estaba dispuesto a dar un paso más. Como resultado, de los cerca de 3.000 afiliados en la capital, más del 10% mostraron su deseo de implicarse más. Por último, hay una serie de profesionales, funcionarios, etc. que, sin ser afiliados, nosotros creemos que son valiosos para el proyecto del PP.

José Antonio Nieto opina que existe la opinión unánime de que María Jesús Botella debe seguir al frente del partido en Córdoba. /Fotos: J. Huertos.

EL ‘BARÓMETRO’ DE NIETO

El PP manda a todos los concejales a septiembre, excepto a Rosa y a Marcelino l portavoz del grupo municipal del PP dio nota, a petición de El Semanario, al primer año de gestión de cada uno de los concejales del equipo de Gobierno municipal de IU. Del resultado de estas calificaciones que se detallan en el boletín adjunto- se desprende que Nieto tan solo concede un aprobado raspado a la propia alcaldesa, Rosa Aguilar, aunque es Marcelino Ferrero el que obtiene la mayor valoración, un 6,5. No obstante, Ferrero deberá recuperar un parcial en septiembre, ya que esta nota tan solo le es otorgada por el PP en el Área de Ferias y Festejos. Para el caso de Turismo, un 1, la peor nota del conjunto de 13 ediles. Junto a cada valoración, Nieto realiza las siguientes observaciones para cada uno de los ediles. Ferrero: “Ni tiene capacidad ni le gusta el turismo”. Aguilar: “Debería ser menos populista y más gestora. Tiene potencial”. Ocaña: “Tan ineficaz como el anterior (Mellado), aunque es de lo poco salvable. Evidencia peor talante que antes”. Tejada: “Gestor opaco. Ocultar los problemas económicos no es la solución”. Rodríguez: “Gestor deficiente. Si es buen gestor, no ha sabido demostrarlo. De-

E

be de dejar ser títere de otros concejales”. Cortés: “Se ha volcado con los colegios públicos, pero se ha olvidado de buena parte de la realidad, los concertados”. López: “No sé que ha he-

cho”. Morales: “Gestiona más desde Ambrosio de Morales que desde Capitulares”. Cabanillas: “Se le ha quedado grande su Área”. Escalera: “La gran decepción. Gestión ineficaz”. Fontive-

CALIFICACIONES DEL PRIMER CURSO DE LA LEGISLATURA 2003-2007 Marcelino Ferrero

ros: “Buen talante pero aún por definir el modelo de participación”. Candelario: “Se ha movido mucho pero ha hecho poco”. Pérez: “Tirar balones fuera es lo único que esta haciendo”.

Carmen López

3,5

JUVENTUD

3

FESTEJOS Y TURISMO

6,5 / 1

Rosa Aguilar

ALCALDÍA

5

José A. Cabanillas

SEGURIDAD Y TRÁFICO

3

Andrés Ocaña

URBANISMO

4,5

Milagros Escalera

EMPLEO

3

HACIENDA Y PERSONAL

4

Inés Fontiveros

PARTICIPACIÓN

Sin calificar

CULTURA

4

Rosa Candelario

INFRAESTRUCTURAS

Sin calificar

EDUCACIÓN

4

Juan Pérez

DEPORTES

Sin calificar

Francisco Tejada

Luis Rodríguez

Elena Cortés

Ana Morales

SERVICIOS SOCIALES


12

351 Del 3 al 9 de julio 2004

LOS

El Semanario La Calle de Córdoba

CIUDAD

BARRIOS

ANTE

EL

NUEVO

GOBIERNO

Más de cien familias ‘disfrutan’ del único jardín con que cuenta el barrio, mientras la falta de dotaciones deportivas obliga a los niños a jugar en la calle con el riesgo de ser atropellados

Aguilar se olvida de La Golondrina desde las elecciones de 2003

LOCAL gado hasta el punto de que sólo haya un jardín en todo el barrio para las más de cien familias que actualmente viven allí. Un barrio sin zonas verdes La falta de zonas en las que los niños puedan jugar libremente ha ocasionado que “ los niños tengan que jugar en la misma calle,”asegura Joaquín Hernández, en una zona en la que el tráfico es fluido y no existen medios de seguridad vial que impidan a los vehículos alcanzar altas velocidades al atravesar las calles del barrio. El jardín de la Golondrina, localizado a la entrada del barrio, es hasta ahora mismo el único refugio de que disponen estos vecinos, que incluso tienen que regar ellos mismos ya que hasta ahora tan “sólo hemos conseguido que los jardineros vengan a cortar el césped y de vez en cuando también a podar los árboles,” se comenta en la asociación de vecinos. Por todo ello desde la asociación Pablo Picasso lo que se está tratando es de que “el Ayuntamiento expropie un terreno muy próximo al barrio que actualmente

Desde el final de los comicios municipales “ni nos atienden” se dedica a la agricultura,” comenta su presidente, para que se construya “un polideportivo o algo similar que permita jugar y hacer deporte a los niños” ante lo que ya se ha convertido en uno de los problemas más graves de este barrio que no para de crecer con la continua llegada de nuevos parcelistas.

Los vecinos de La Golondrina denuncian el abandono y la despreocupación para con la zona por parte del Ayuntamiento de Córdoba. /Foto: J. Huertos.

• Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com

A pocos kilómetros del centro de la capital, por la carretera del aeropuerto, se llega a La Golondrina, uno más de los barrios que dan forma a todo el entramado de pedanías de Córdoba. Allí, en una zona muy cercana a la depuradora de aguas, habitan más de cien familias que disfrutan de las ventajas que conlleva una vida alejada del ruido y ajetreo diario de las urbes, aunque, por desgracia, estos vecinos también saben perfectamente cuál es el precio que se paga por vivir fuera del casco urbano de Córdoba. Falta de diálogo Ante dicha realidad, los vecinos de La Golondrina -un barrio dependiente de El Higuerón- encuentran muchas dificultades para que en el Ayuntamiento se escuchen sus peticiones ya que, tal y como asegura el presidente de la Asociación de Vecinos Pablo Picasso, Joaquín

Hernández, después de mantener algún contacto con Andrés Ocaña durante el período de elecciones locales -para transmitirle, sin resultado, las necesidades y problemas

de este barrio-, ahora con el actual Gobierno local que preside Rosa Aguilar la situación se ha tornado radicalmente opuesta pues “ahora ni siquiera nos atienden”.

Esta situación ha propiciado que en La Golondrina sigan sin encontrar una solución a la acuciante escasez de zonas verdes y áreas de recreo para niños, algo que ha lle-

El tráfico en la carretera del aeropuerto amenaza diariamente a los peatones uizá uno de los principales problemas del barrio, según la opinión de los que viven en esta zona, sea el peligro que entraña el paso de la conocida como carretera del aeropuerto a la altura de La Golondrina. Aunque esta carretera no atraviesa el barrio, es muy común que los vecinos crucen esta vía para poder llegar hasta la parada del autobús urbano que comunica este núcleo con la capital cordobesa. Y... salir sano y salvo de este envite se ha convertido en toda una proeza, ya que el tráfico en esta carretera es abundante y los coches llegan a “alcanzar velocidades de hasta 100 kilómetros hora” a pesar de que el límite de velocidad es mucho menor a la altura del barrio, explica el presidente de la asociación. No obstante, la cosa no queda ahí puesto que hace pocas semanas una mujer fue atropellada por

Q

un vehículo cuando trataba de cruzar la carretera en dirección de la parada de autobús. Ante tal caso este suceso es la gota que ha colmado el vaso de peticiones y demandas realizadas por los vecinos en el Ayuntamiento “desde hace más de diez años” para que se garantice la seguridad de los peatones que transitan por esta zona, sin que por el momento se hayan tomado medias de ningún tipo, según la AVV Pablo Picasso. Por ello actualmente la intención de la asociación es retomar las conversaciones con los responsables municipales, para que con la menor dilación posible se cumplan las reivindicaciones vecinales de implantar un semáforo en esta carretera que regule la circulación de los vehículos a su paso por las inmediaciones de La Golondrina. Mientras tanto, cruzar esta carretera seguirá teniendo el citado peligro para los ciudadanos.

Poca limpieza, ninguna seguridad La distancia que separa a La Golondrina de la capital no sólo hace que sus vecinos tengan más dificultad para ser escuchados sino que también en este sentido se encuentran perjudicados por la poca frecuencia y los paupérrimos efectivos de limpieza que se desplazan hasta la zona. Desde la asociación de vecinos se asegura que las únicas medidas de limpieza se reducen al paso “una o dos veces por semana” de una máquina sin el apoyo de barrenderos de a pie, con lo que, en opinión de Joaquín Hernández, “difícilmente se puede limpiar a fondo todo el barrio.” Todo ello contribuye a que los vecinos no se sientan muy contentos con las actuaciones que hasta el momento mantiene el Consistorio cordobés en esta materia, a lo que hay que sumar el abandono en materia de seguridad que padece este barrio periférico ya que “ni los municipales, ni la Policía Nacional, ni la Guardia civil hacen acto de presencia,” comenta Joaquín Hernández. De hecho, según los vecinos, la desidia municipal en el plano de seguridad ciudadana está provocando que cada vez sea más frecuente “ver a jóvenes consumiendo droga en las calles” ante la mirada de unos vecinos que poco o nada pueden hacer.


El Semanario La Calle de Córdoba

EL

REPORTAJE Del 3 al 9 de julio 2004

NEGOCIO

DE

LA

BELLEZA

PROLIFERA

EN

351

13

CÓRDOBA

Estar en forma y tener una buena presencia se ha convertido en un componente social imprescindible que los empresarios están sabiendo explotar en Córdoba. /Foto: J. Huertos.

Los tratamientos estéticos y el ejercicio físico concentran una parte importante del gasto de los cordobeses en esta materia, mientras se demandan cada vez más servicios integrales

El culto al cuerpo, un negocio rentable Las implantación de franquicias aumenta cada año y confirma las buenas expectativas del sector cosmético y estético en Córdoba

• Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com

Definitivamente el culto al cuerpo se ha instalado en nuestra sociedad. Fruto de la moda y las nuevas tendencias, hoy es difícil encontrar a alguien que no se preocupe por su aspecto. Y es que gozar de una buena presencia, y por qué no decirlo, un buen cuerpo, es importante hoy día tanto para hombres como para mujeres, ya que llega a resultar un factor determinante a la hora de acceder a algunos puestos de trabajo e incluso para buscar pareja. Ante tal fenómeno, no es de extrañar que el negocio de la belle-


14

351 Del 3 al 9 de julio 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

bilidad de estar más bello, incluso cada vez más, si para ello es preciso pasar por el quirófano. Un sector en auge Según los datos de la Cámara de Comercio de Córdoba, en la provincia y la capital se calcula que hay más de seiscientos negocios solamente en lo que respecta a comercios de perfumería y cosmética. De hecho en la capital, durante los últimos dos años, en opinión de Francisco Román, Presidente de la Federación del Comercio de Córdoba, hay una “tendencia al alza en la implantación de algunas franquicias”, que comprenden actividades que van desde comerciar con productos de belleza hasta ofrecer toda una serie de actividades deporti-

Hay una tendencia al alza en la implantación de franquicias

Mujeres y hombres compran cada vez más productos de belleza. /Foto: J. Huertos.

za se haya convertido en un sector en auge en la capital cordobesa. Durante los últimos años la proliferación de comercios especializados en belleza y estética -especialmente franquicias nacionales o extranjeras-, peluquerías, gimnasios y, en definitiva, toda una serie de servicios orienta-

dos a mejorar la imagen otorgan unas expectativas de crecimiento que, a pesar de ser minoritario, re-

El potencial de la clientela, su escaso stock y la buena relación calidad precio hacen a este tipo de

algo que ha aumentando el gasto de hombres y mujeres destinado a

A pesar de ser un sector minoritario, es uno de los más influyentes basan sobradamente las previsiones de crecimiento del resto de sectores en Córdoba capital y provincia.

negocios poco sensibles a las crisis económicas. Además estar guapo y guapa se ha puesto de moda y cuesta dinero,

Cirugía estética: otra forma de mejorar el físico que está al alcance de cualquiera ada vez la esperanza de vida es mayor y son pocas las personas que asimilan el envejecimiento como ley de vida. En estos casos, y siempre partiendo de una lógica, pasar por el quirófano puede ser la solución para aquellas personas que no se conforman con estropearse. De hecho, España es el primer país de Europa en número de intervenciones de cirugía estética y “el tercero del mundo detrás de Estados Unidos y Brasil,”asegura Enrique No-Luis Person, titulado en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética. A pesar de todo, este profesional de la medicina asegura que “el boom en nuestro país está todavía por llegar,” aunque el nivel de la cirugía en cuanto a los tratamientos de anestesia y la formación de los profesionales se encuentra en la vanguardia europea. Aunque se están produciendo cambios, las mujeres son todavía las que copan las estadísticas de intervenciones estéticas, sobre todo a partir de la independencia de la mujer ya que como demuestran las estadísticas “las di-

C

vorciadas forman uno de los picos de este aumento,” asegura el doctor No-Luis Person, Y es que la cirugía ya no es exclusiva de la jet-set marbellí, porque a pesar de suponer un coste elevado, según este cirujano cordobés, es una inversión perfectamente asumible gracias “a que los bancos ofrecen ahora mismo unos tipo de interés muy bajos.” Para ilustrar esto basta pensar que un coche de gama media equivale a tres operaciones, por lo que una operación de 3.600 euros se puede pagar a dos años con una mensualidad de 60 euros. Sin embargo, el miedo a pasar por el quirófano frena a muchas personas que pretenden mejorar su aspecto a través de la cirugía. Sobre todo teniendo en cuenta que son muchos los casos de negligencias que se denuncian en el Colegio de Médicos, debido a que existen productos como el botox - también conocida como toxína botulínica-, uno de los venenos más potentes del mundo, que se administran sin control en peluquerías y en intervenciones para las cuales su uso está completamente prohibido.

productos y tratamientos de belleza, según estos profesionales. No obstante, son pocos los bolsillos que se resisten ante la posi-

vas con el asesoramiento de profesionales especializados. Todo ello hace fuerte a un sector que”aunque todavía es minoritario en la capital, puede que dentro de unos años llegue a consolidarse como uno de los sectores más influyentes,” vaticina Román. Es más, los precios de los tratamientos estéticos y productos de belleza cada vez son más asequibles para todo el mundo, lo que contribuye a que no haya que ser rico para tomar rayos uva o hacerse la manicura. Concretamente, la depilación de pecho y espalda para hombres “suele oscilar entre los 15 y los 20 euros” explica Clara Ortiz, propietaria desde hace siete años de un Centro de Peluquería y Estética en Ciudad Jardín. Por otro lado, la oferta de los gimnasios cada vez se hace más suculenta, ya que las tarifas dependen del número de servicios adquiridos -sauna, sala de musculación, aerobic, o incluso piscina- y de los días de la semana que se pretenda ir. No obstante, los precios por conseguir un cuerpo danone ron-


El Semanario La Calle de Córdoba

REPORTAJE

dan entre los 25 y los 50 euros semanales, y en algunos casos incluso se establecen contratos con una duración de un año. Demanda en aumento El culto al cuerpo es una tendencia que aún no ha tenido su boom en España, según los conocedores del tema. A pesar de lo cual, la demanda de estos servicios sube como la espuma, y cada vez son más los servicios que se integran dentro de un mismo negocio. En el caso de las peluquerías es frecuente que a la vez que peina se ofrezcan otra serie de tratamientos “como la pedicura y los rayos uva,” afirma Clara Ortiz, aunque este último ha bajado un poco debido a las advertencias de los médicos sobre el abuso y el mal empleo de los rayos uva, una práctica negligente que desgraciadamente va aparejada al negocio de la belleza. Sin embargo, la dinámica social que subyace de este fenómeno tiende a demandar un servicio completo de belleza que durante los próximos años traerá grandes cambios a un sector cuyos productos son patentes de grandes multinacionales, puesto que, tal y como asegura Ortiz, llegará un momento en el que den un servicio integral

Los gimnasios ofrecen toda una serie de actividades para mejorar la condición física bajo la supervisión de profesionales del deporte y la medicina deportiva. /Foto: J. Huertos.

de belleza y “te aconsejen desde qué ropa ponerte hasta el tipo de peinado que te queda mejor.” Falta de control A pesar de todo no es oro todo lo que reluce en el negocio de la belleza, ya que esta alta demanda potencia que proliferen tratamientos sin control médico, el tráfico de productos ilegales -los anabolizantes son suministrados ilegalmente en algunos gimnasios- o en el caso de la cirugía estética, intervenciones realizadas por facultativos sin formación especializada. En este sentido, la desconfianza es uno de los puntos a tener en cuenta a la hora de acceder a tratamientos como los rayos uva o la fotodepilación por medio de láser, un tratamiento delicado que se ha estado realizando ilegalmente en peluquerías. Por ello, la información es el mecanismo más aconsejable si se va a optar por un tratamiento de este tipo.

Aumentan los casos de negligencia en tratamientos

Del 3 al 9 de julio 2004

351

15


16

351 Del 3 al 9 de julio 2004

•Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

El sindicato provincial de Comisiones Obreras (CCOO) se encuentra imbuido en sucesivas batallas internas con motivo de que su actual líder, Francisco Ferrero, no podrá presentarse a la reelección en el congreso que esta fuerza sindical cordobesa celebrará a las vueltas de verano. Rafael Rodríguez ha salido a la palestra para ocupar el puesto que dejará vacante Ferrero tras el verano si otro de los candidatos en liza, Javier Fernández -recientemente elegido coordinador de Izquierda Unida (IU) en la capital cordobesa-, no lo impide. -Usted pretende liderar Comisiones Obreras tras el nuevo congreso provincial. ¿Qué éxitos y qué errores encuentra en el trabajo de este sindicato en Córdoba? - Éxitos muchos. La afiliación a Comisiones Obreras se ha incrementado un cincuenta por ciento respecto al último congreso provincial que celebramos en 2000. Hemos obtenido un importante incremento en la representación laboral en las empresas con una gran presencia de la mujer en nuestras candidaturas. No obstante no hemos conseguido ser el sindicato con mayor representatividad en la provincia, por lo que entendemos que debemos penetrar más en las pequeñas y medianas empresas, que tienen una estructura cuasi familiar. Los principales retos lo afrontamos desde la perspectiva de extensionar la negociación colectiva y de que se cumplan los convenios colectivos que firmamos. Fi-

El Semanario La Calle de Córdoba

ECONOMÍA

“No vamos a estar expulsando a todo aquél que quiera presentarse” Rafael Rodríguez, candidato del sector oficialista para dirigir CC.OO.-Córdoba, analiza la situación del sindicato

- Sobre este tema tengo mi opinión. Aquí nos regulamos por unos estatutos que hay que cumplir y todos estamos obligados a ellos. A nosotros no nos preocupa los posibles recursos contra la sanción a Fernández ya que pueden existir otros posibles candidatos. CCOO no va a estar expulsando del sindicato a todo aquél que quiera presentar una candidatura en el sector no oficial porque nos quedaríamos solos y ésta es una central sindical plural. - Hemos hablado de CCOO. ¿Cómo analiza el trabajo de las otras patas de la concertación, como son UGT y los empresarios? -En los últimos años yo he percibido un cambio muy importante en nuestras relaciones con UGT, sobre todo después de la llegada de Jesús Comino. Eso no quiere decir que no estén exentas de tensiones, aunque estamos trabajando coordinadamente en términos generales. En referencia a los empresarios hay un ambiente cordial pero pensamos que hay poco espíritu empresarial en la provincia, ya que la iniciativa privada cordobesa no concibe a la empresa como un bien social, sino particular, pese a la importancia a nivel social que tienen las empresas. Vemos también con preocupación la baja cualificación de nuestro empresariado en términos generales, con un bajo índice de diplomados o licenciados que están al frente de las empresas. Y

“La próxima etapa no va a ser de ruptura con la de Ferrero”

“Disminuir la precarización laboral es nuestro gran reto”

nalmente debemos luchar con los instrumentos que tenemos por mejorar la calidad del empleo que se ofrece en Córdoba y erradicar la economía sumergida. - Entonces, si hay una fuerte presencia de CCOO tras el incremento de la afiliación ¿por qué se han generado conflictos con su paso adelante de cara al próximo congreso? - Los retos sociales y los problemas hacen que exista el sindicato, y los conflictos internos de Comisiones Obreras no son, ni más ni menos, que un fiel reflejo de lo que existe en la sociedad. El día que CCOO se sienta satisfecha del trabajo que ha realizado ya no tendrá razón de ser. En mi caso me presento porque los compañeros me lo han pedido y porque creo que tengo capacidad de liderar un colectivo para afrontar nuevos retos. Voy a rodearme de un buen equipo para que estas expectativas se cumplan. - ¿Se inicia una nueva etapa en CCOO tras la conclusión del mandato de Francisco Ferrero? - Siempre se inicia una nueva etapa, entre otras cosas porque Rafael Rodríguez no es Francisco Ferrero, aunque siempre he estado a su lado. No va a ser la próxima una etapa de ruptura con la anterior con

esto debe ser un conflicto a solucionar en el futuro y CECO debe formar a este colectivo. - ¿Qué opina de la política laboral del Ayuntamiento de Córdoba, la Diputación Provincial y la Junta de Andalucía? -Estamos atravesando un periodo de excesiva contratación temporal en las instituciones muy influenciado por el anterior Gobierno del PP en Madrid, que estableció por ley una raquítica cobertura de vacantes. Lo que planteamos desde CCOO al Gobierno del PSOE es que dicha ley se modifique. - Hablando del PSOE, ¿cómo se analizan las últimas propuestas de reformas sociales impulsadas por Zapatero? - La cuestión es que estas propuestas deben ser consensuadas con los sindicatos y los empresarios, aunque esto no quiera decir que no nos parezcan positivas. Unas medidas sociales sin una opinión plural están llamadas a fracasar a medio plazo, sobre todo aquellas que afectan a la reforma del Estatuto de los Trabajadores y a las prestaciones sociales. Confiamos en que se incentiven los contactos de Zapatero con los diferentes agentes sociales existentes en España.

Rafael Rodríguez ha sido un hombre muy cercano a Francisco Ferrero, actual secretario provincial de CCOO. /Foto: J. Huertos.

la que compartimos un proyecto de continuidad, que no de continuismo. No obstante, hay que modificar cosas para asumir los nuevos retos, como el Pacto por el Empleo

o el Acuerdo Marco de Concertación, que no estaban suscritos hace cuatro años y que hoy por hoy tenemos que incorporarlos al trabajo del sindicato.

- El congreso de CCOO se ha llenado de polémica con la expulsión de Javier Fernández, que quería ser candidato y que ha sido desestimada por los juzgados.

Fernández, nuevo coordinador local de IU a asamblea local de Izquierda Unida (IU) en Córdoba ha elegido a Javier Fernández como nuevo coordinador de la coalición en la capital cordobesa. Javier Fernández pertenece a Comisiones Obreras, y había anunciado que se presentaría al próximo congreso del sindicato para optar a su dirección. Un anuncio que se vio salpicado con un expediente sancionador abierto por CCOO aunque dejado sin efecto, por el momento, por los juzgados.

L

Javier Fernández. / Foto: J.H.

Fernández, que recibió el 75% de los apoyos de la asamblea de IU, aseguró que la crisis de IU en la capital ha quedado “perfectamente cerrada”, proponiéndose mantener una relación cordial con los concejales de IU en el Ayuntamiento de Córdoba. Rafael Rodríguez, el candidato a la sucesión de Ferrero en CCOO, ha celebrado la elección de Fernández como coordinador local de IU en Córdoba, asegurando que ello no afecta a la vida interna sindical.


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 3 al 9 de julio 2004

351

17


18

351 Del 3 al 9 de julio 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

SANIDAD

Los sindicatos critican la falta de cobertura de las sustituciones de cara a las vacaciones de verano de los profesionales

La falta de médicos amenaza con colapsar las urgencias

pital Universitario Reina Sofía ha denunciado la falta de una dotación de personal en lo que respecta a especialistas en radiología y laboratorio. Esta carencia, por ejemplo, provoca un colapso en las pruebas diagnósticas que deben realizarse los pacientes una vez entran en el servicio. “Situaciones como esta paralizan al Servicio de Urgencias”, asegura Pilar Crevillente, responsable de CCOO en el Hospital Reina Sofía. Celadores multiusos Este sindicato ha exigido a través de una misiva a la dirección de este centro sanitario que incremente el personal destinado a las urgencias, especialmente en lo que respecta a la dotación de celadores. “Se necesitan un total de once celadores por turno en este servicio pero, no obstante, nunca se llegan a cubrir siete plazas”, refrenda CCOO, desde donde se mantiene que la falta de cobertura de las sustituciones, la entrada en escena de médicos interinos residentes (MIR) y la falta de

Las carencias en la formación de los MIR, el fuerte incremento de la demanda y el cierre de camas pone en jaque al Reina Sofía

Los pacientes en urgencias se han duplicado sin haber más personal especialistas “devalúa la atención que debe dársele a los enfermos” que acceden al Servicio de Urgencias del Reina Sofía. “Los ingresos por Urgencias han subido espectacularmente y la plantilla se ha congelado. Así de sencillo”. De esta manera Manuel Cascos, secretario provincial del Sindicato de Ayudantes Técnicos Sanitarios de Enfermería (Satse), sintetiza el problema que afecta a la atención sanitaria en la bahía de urgencias del hospital cordobés, como se denomina entre los profesionales.

Las Urgencias del Hospital Universitario Reina Sofía han visto duplicar en las últimas semanas el número de pacientes que ingresa en este servicio. /Foto: J. Huertos.

• Rafael Rey r.rey@lacalledecordoba.com

El renovado Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba amenaza con el colapso. La falta de personal, el elevado incremento del número de atenciones, el cierre de camas hospitalarias, la morbilidad de las patologías crónicas en pacientes de la tercera edad y la ola de calor están provocando una masificación en la demanda de este servicio, con unos negativos efectos que se multiplican en la época estival. La crítica a la actual situación del Servicio de Urgencias del Reina Sofía ha venido de parte de los sindicatos y de los profesionales médicos y sanitarios que trabajan en este centro hospitalario, que desde hace varios años está recibiendo una importante inversión pública para adecuarlo a las actuales exigencias sanitarias para que siga siendo uno de los hospitales regionales de referencia para la

Comunidad Autónoma de Andalucía. Según los sindicatos sanitarios consultados por este Semanario, las Urgencias del Hospital Reina Sofía han visto cómo en las últimas semanas, especialmente con la

llegada del calor, las asistencias en este servicio se han duplicado prácticamente, pasando de las 300 atenciones diarias urgentes normales a las más de 500 que se detectan en estos días. Frente a ello, los profesionales que trabajan en Me-

dicina de Urgencias refrendan que la dirección hospitalaria ha relativizado la inversión en personal a cambio de una mayor dotación de espacio en las Urgencias. La sección sindical de Comisiones Obreras (CCOO) en el Hos-

Déficit estructural de plantilla Este sindicato profesional refrenda que existe un “déficit estructural de plantilla de profesionales en Urgencias” gracias a varios motivos fundamentales. El primero de ellos es que los ingresos prácticamente se han duplicado sin que este aumento se haya visto compensado con más personal. Además, Satse ha criticado el “sistema cicatero” para la cobertura de bajas o por sustituciones que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) realiza y en el

Un polémico traslado en el Hospital de Los Morales a llegada del verano no sólo provoca problemas en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, sino que también ha afectado al Sanatorio de Los Morales, dependiente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), y en donde se encuentran ingresados cerca de una veintena de pacientes de la tercera edad con enfermedades pulmonares crónicas, en su mayoría. La Gerencia del Hospital Universitario Reina Sofía tiene la intención de cerrar las instalaciones hospitalarias ubicadas en la sierra de Córdoba y trasladar, al menos hasta el próximo mes de octubre, a los enfermos de Los Morales al Hospital Provincial y el Reina Sofía. Una postura que ha contado con el frontal rechazo tanto de los pacientes como de sus familiares, que temen que el SAS les dé de alta una vez abandonen Los Mora-

L

les. Al cierre de este reportaje, eran 18 los enfermos que aún seguían ingresados en este hospital para enfermedades crónicas. Los pacientes tienen preparadas sus historias clínicas y documentación para que se pueda proceder al traslado en el momento en que las autoridades hospitalarias reciban la orden del SAS o de la Gerencia del Reina Sofía para proceder al traslado de los enfermos. “Sólo cederemos si el Reina Sofía se compromete a no dar de alta a los enfermos una vez producido el traslado”, asegura Marina Salamanqués, portavoz de los enfermos y los familiares del Hospital Los Morales. Los familiares de los pacientes afectados por el traslado han criticado la “falta de palabra del director gerente del Hospital Universitario Reina sofía”. Los acompañantes de los enfermos solicitan a la dirección del Hospital Universitario Reina

Sofía un compromiso escrito de las autoridades sanitarias a la hora de reubicar a estos enfermos en el remozado centro sanitario de la capital cordobesa. A lo largo de la semana partidos políticos, sindicatos, asociaciones de usuarios y los familiares de enfermos se han opuesto al traslado de los pacientes de Los Morales al Hospital Provincial y al Reina Sofía hasta que las autoridades sanitarias no aseguren que los pacientes volverán al sanatorio de crónicos en el mes de octubre y no se les dará el alta médica una vez abandonen Los Morales. Esta situación también afecta a los trabajadores que desempeñan su labor profesional en Los Morales, aunque el SAS también les ha garantizado que volverán a sus puestos iniciales tras el periodo estival.


El Semanario La Calle de Córdoba

SANIDAD

que apenas se completan el 50 por ciento de estas vacantes temporales. “El índice de sustituciones consideramos que no es el adecuado para las característica del Reina Sofía”, apostilla Cascos, que manifiesta que “al no disponerse de más personal se masifican las urgencias provocando un tapón que se agrava con el cierre de camas”. Un centenar de camas sin uso Satse ha denunciado que a lo largo de este verano se clausurarán temporalmente un centenar de camas hospitalarias en Reina Sofía “y, al cerrarse éstas, hay menos posibilidades de que el paciente aceptado para un ingreso en planta pueda encontrar una cama, permaneciendo en la zona de Urgencias y disponiendo de una atención sanitaria en un servicio que no es el adecuado para ello”, asevera Cascos. Otro de los factores que afectan al Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba es la excesiva entrada de médicos interinos residentes, especialmente los denominados R1, los residentes de primer año, que son los que tienen todos los números para ser destinados a las puertas de Urgencias en los periodos vacacionales. Esta situación la han señalado tanto CCOO como el Sindicato Médico de Córdoba (Simec). Manuel Molina, responsable de este sindicato de galenos en la provincia, afirma que los interinos “evidentemente se llevan todas las papeletas para perder en Urgencias”. No obstante, Molina alaba la labor del Colegio Oficial de Médicos de Córdoba a la hora de refor-

Del 3 al 9 de julio 2004

351

19

zar la formación práctica de los residentes. Carencias de formación La problemática de la formación de los médicos residentes de primer año fue analizada en unas recientes jornadas sobre atención en urgencias desarrollada por la organización médica cordobesa. En aquel foro José Manuel Rumbao, vocal de Médicos en Formación del colegio cordobés, denunció la excesiva presión a la que se ven sometidos estos médicos que, en muchas ocasiones, les falta información jurídico-legal para enfrentarse al enfermo o los familiares, sobre todo a raíz de reclamaciones o amenazas verbales de éstos durante la asistencia. “Los residentes en muchas ocasiones también constriñen la atención en urgencias porque realizan demasiadas pruebas diagnósticas ante la inseguridad de un diagnóstico. Y ello también perjudica también a la masificación del servicio”, mantiene Pilar Crevillente.

La dirección niega que se cierren camas

Una atención correcta Frente a estas críticas, la dirección del Hospital Universitario Reina Sofía ha asegurado que no habrá cierre de camas en el Servicio de Urgencias, especialmente en Observación. En este sentido, se recuerda desde el centro sanitario, sí se hace necesario disponer de camas libres para casos excepcionales, como una posible ola de calor. En cualquier caso, los responsables del hospital negaron a El Semanario que Urgencias cuente con carencias de personal.

“Hay una falta de formación en los residentes”

Los crónicos y la tercera edad son los más afectados por la llegada del verano. /Foto: J.H.

El SAS ha decidido restringir el acceso al servicio de Urgencias del hospital cordobés. /Foto: J.H.

El Hospital Reina Sofía refuerza las medidas de seguridad en Urgencias tras las agresiones a dirección del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha aprobado un paquete de medidas que intentarán evitar las agresiones que sufre el colectivo médico y sanitario que trabaja en el Servicio de Urgencias de este centro sanitario. El pasado lunes tres médicos de este servicio fueron agredidos por una familia que protestaba de esta manera por una presunta falta de diligencia médica en atender a un familiar que murió en las dependencias del Reina Sofía. Aunque el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha abierto una investigación para aclarar las causas que provocaron esta nueva agresión al colectivo médico, la actuación de la Administración sanitaria no ha acabado ahí. De hecho ha propuesto significativas restricciones de tránsito de personas por las dependencias de Urgencias del Hospital Universitario Reina Sofía, cuyo acceso estará vigilando por personal de seguridad y los

L

celadores. De esta manera, los enfermos que ingresen en el servicio estarán acompañados únicamente por un familiar, a la vez que también se restringe el acceso a Urgencias del personal sanitario no destinado a este servicio. Tanto la delegada provincial de Salud, Maribel Baena, como el gerente del Reina Sofía, José Luis Díaz, se sumaron a la repulsa por estos incidentes que ya había realizado el colectivo médico, los profesionales sanitarios y las fuerzas sindicales. La delegada de Salud calificó de “lamentables” los incidentes registrados el pasado lunes, cuando más de una decena de personas agredieron a tres médicos del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Reina Sofía tras la muerte de una paciente. La mesa contra las agresiones, compuesta por Salud, sindicatos, consumidores y empresarios también se reunirá para analizar los hechos.


20

351 Del 3 al 9 de julio 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

Uno de los objetivos primordiales del Parque Tecnológico del Aceite y del Olivar es fomentar en el sector las actuaciones de investigación y desarrollo. /Foto: José Huertos.

El Parque Tecnológico del Aceite y del Olivar en Jaén margina a Córdoba Las empresas del sector carecen de información para decidir si les interesa implicarse en este proyecto •José Luis Hitos Ortiz jl.hitos@lacalledecordoba.com

El Parque Científico-Tecnológico del Aceite y el Olivar (Geolit) dio sus primeros pasos en marzo de 2000. Localizado en el municipio jiennense de Mengíbar, este magno proyecto nacía con el propósito de convertirse en foco aglutinante de los esfuerzos de las empresas andaluzas del sector por fortalecer su competitividad, merced a programas de investigación y desarrollo. Sin embargo, cuatro años después de su constitución como sociedad anónima y cuando apenas falta un año para que esté lista la primera fase de las obras, los empresarios aceiteros de la provincia de Córdoba -tras Jaén, la principal productora de aceite de Españadesconocen en qué consiste esta iniciativa y , por tanto, ignoran la utilidad real que puede tener el futuro parque tecnológico para la mejora de su negocio.

Todos los representantes del sector sondeados por El Semanario han coincidido en criticar la falta de información acerca de este proyecto. Y ello a pesar de que el director gerente de Geolit, Jesús Muñoz, asegura que están realizando una fuerte campaña de comunicación basada en la difusión en medios de comunicación especializados y en visitas y contactos con los potenciales clientes de esta infraestructura. A juzgar por las declaraciones de los empresarios cordobeses y del presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) de Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, la campaña de imagen que están desarrollando los responsables del parque es -siendo indulgentes- insuficiente. Así, por ejemplo, José Cano, gerente de la empresa familiar de Luque Antonio Cano e Hijos -una de las principales aceiteras del país-, afirma “no saber lo que se pretende con esta idea, puesto que nadie nos ha explicado nada”. Casi un calco de estas palabras son las de los otros dos portavoces empre-

sariales consultados por este semanario. Mientras Antonio Muñoz Vera, gerente de Muñoz Vera e Hijos -firma conocida, entre otras cosas, por sus tarrinas Capricho andaluz- reconoce que “no sé en qué consiste” el proyecto y “no nos ha llegado información al respecto”; Francisco Cobos, director comercial de Aceites Monterreal -que exporta parte de su producción a Japón y Australia, entre otros mercados- asevera no haber tenido “ninguna noticia sobre este tema”. Estos tres testimonios no hacen sino corroborar las impresiones del presidente de Asaja-Córdoba, quien considera que Geolit es “una idea muy interesante”, pero que “no está teniendo la suficiente difusión”. Por ello, Fernández de Mesa anima a las distintas instituciones implicadas en esta iniciativa (Consejería de Agricultura y Pesca, Diputación y Universidad de Jaén, Instituto de Fomento de Andalucía, Confederación de Empresarios de Jaén, Cajasur, Caja Jaén, Caja Rural de Jaén y La General de Granada) a que dediquen más tiempo a labores de “sensibilización”, pues-

to que, a su juicio, “hay que explicar mejor las potencialidades del Parque Tecnológico del Aceite y el Olivar”. Detalles del proyecto Visto el desconocimiento del sector oleícola cordobés en relación a este proyecto, parece conveniente realizar una breve reseña sobre sus características fundamentales. Ubicado en Mengíbar, a unos quince kilómetros de la capital jiennense, las futuras instalaciones ocuparán una superficie aproximada de cincuenta hectáreas. Y en ellas tendrán cabida tanto la industria agroalimentaria como empresas de comercialización, promoción y servicios y asociaciones de empresas y agentes sociales. Claro que, como recuerda el gerente de Geolit, no todos los aspirantes a estar presentes en ese polígono serán aceptados. La filosofía del parque es potenciar las actividades de investigación y desarrollo (I+D) en el sector. Por ello, serán aquellas sociedades más concienciadas con la necesidad de incorporar avances tecnológicos y

de buscar nuevas fórmulas para mejorar la calidad del aceite las que tendrán prioridad en el proceso de selección de candidatos. De este modo, el Parque Tecnológico se vislumbra como una oportunidad de crear un espacio real de encuentro entre Universidad, centros de investigación y el mundo empresarial que fomente la instalación de industrias con un importante componente tecnológico. En cuanto a la planificación urbanística, casi veinte de las cincuenta hectáreas con que contará este espacio se dedicarán a los edificios institucionales y al parque de empresas. Unas instalaciones estas últimas que a su vez se dividirán en tres grupos: las reservadas a entidades de mediano tamaño que sean firmas de tecnología avanzada, que dispondrán de una superficie máxima de 2.500 metros cuadrados de suelo; las dirigidas a pequeñas compañías innovadoras, que podrán hacer uso de 1.000 metros cuadrados; y el terreno orientado a aquellas empresas que necesitan mucho suelo y escasa edificabilidad, que tendrán grandes espacios abiertos destinados a producción y a I+D. Entre los edificios institucionales proyectados destaca el Centro de Interpretación de la Cultura del


El Semanario La Calle de Córdoba

AGRICULTURA

Olivo, que pretende servir de muestra permanente de la historia y el presente de esta actividad, de manera que abarque desde el origen del cultivo hasta los últimos avances desarrollados en las dependencias del parque. Las treinta hectáreas restantes se repartirán entre zonas verdes, instalaciones deportivas, viario general y aparcamientos. Con todas estas premisas, parecería lógico el “generalizado interés” que, según Jesús Muñoz, suscita el proyecto, “incluso por parte de empresas no relacionadas directamente con el sector oleícola, sino interesadas por la creación de un espacio de calidad urbanística”. Innovación, clave del futuro Sin embargo, esa afirmación del gerente de Geolit choca frontalmente con el estado de opinión mayoritario dentro del empresariado aceitero cordobés. Un colectivo que, si recibiera una información detallada y clara de las potencialidades del Parque Tecnológico, probablemente se implicaría de lleno en este proyecto. Al menos eso de desprende de la convicción que los responsables de diversas empresas cordobesas han mostrado a este semanario sobre la importancia de la investigación y el desarrollo para el futuro del sector. “Nosotros intentamos innovar siempre todo lo posible. Aunque parece que es una actividad en la que muchos piensan que está todo hecho, nosotros no somos de esa opinión, y por ello nuestros esfuerzos se centran en innovar al máximo”, apunta Antonio Muñoz Vera. Francisco Cobos, por su parte, resalta la importancia de elaborar “un aceite de calidad” y aplaude todas las iniciativas que vayan en

Del 3 al 9 de julio 2004

351

21

pos de la consolidación de la industria olivarera. “Ferias como la de Montoro o la de Martos, o proyectos como el del Parque Tecnológico son siempre bienvenidos, porque sirven además para dar a conocer los productos”. El problema del localismo José Cano también defiende las actividades de I+D, aunque con matices. A su juicio, “la investigación y el desarrollo son importantes, pero siempre que todos vayan a una”. Se trata de una advertencia clara sobre el riesgo de que Geolit se convierta finalmente en un trampolín exclusivo para el sector oleícola jiennense, que deje por tanto al margen a las empresas del resto de la Comunidad. De hecho, el gerente de Antonio Cano e Hijos pone en entredicho la idoneidad de Jaén como sede del Parque Científico-Tecnológico del Aceite y del Olivar. “Aunque sea la mayor productora del mundo, posiblemente no sea la provincia que más recursos humanos tenga. Porque el sector envasador fuerte está en Córdoba y el poder decisorio del sector está fuera de Jaén”. Este planteamiento le lleva a concluir que “se ha hecho un buen trabajo de cara a la galería, pero no le veo sustento si no encuentra el apoyo de los que de verdad mueven esto”. No obstante, tal y como bien señala el presidente de Asaja, este tipo de enfrentamientos provinciales no ayuda a la promoción del aceite andaluz. Así, aunque reconoce que “si el parque se hubiera ubicado en Córdoba, la receptividad por parte de los empresarios cordobeses habría sido mayor”, Ignacio Fernández de Mesa aboga por “la unificación de intereses”. Porque sí algo tiene claro

“Se ha hecho un buen trabajo de cara a la galería”

el responsable provincial de Asaja es el interés estratégico de Geolit. “Los agricultores en general tenemos que invertir en I+D, pues hay

“A largo plazo espero que se complete” l gerente del Parque CientíficoTecnológico del Aceite y del Olivar (Geolit), Jesús Muñoz, se muestra confiado en que los representantes del sector se impliquen con el proyecto, cuya primera fase estará terminada a mediados del próximo año. Aunque augura un proceso lento para la incorporación de empresas, Muñoz está convencido de que “a largo plazo, el parque estará lleno”. Lo que ocurre es que tal situación, a su juicio, “tardará bastante más en darse que si se tratara de un polígono industrial al uso”. En cuanto a las características urbanísticas de este espacio, presentarán, según los responsables de la idea, unas condiciones claramente diferenciadas respecto a otro tipo de polos empresariales o industriales. La amplia superficie destinada a este proyecto, localizado en el municipio Vista aérea de los terrenos donde se ubicará el Parque Tecnológico del Aceite. /Foto: El Semanario. jiennense de Mengíbar -a unos quin-solar, biomasa- y la integración en el paisaje tanto del ce kilómetros de la capital y junto a la carretera N-323propio parque como de todos los edificios que en su inpermitirá diseñar amplios viales, con abundantes zonas terior se levanten, desde el parque de empresas al Cenajardinadas, aparcamientos e instalaciones de ocio. tro de Interpretación de la Cultura del Olivo, el complejo Además, el complejo estará rodeado por un gran cintutecnológico, las oficinas nido y la central. De igual modo, rón verde, compuesto de especies vegetales con alta se articularán las redes necesarias para dar una eficaz adaptación y bajos requerimientos hídricos. respuesta a las demandas de los usuarios. Se contará En esta línea, dentro también de la política de rescon una red de telecomunicación de última generación y peto por el medio ambiente que caracterizará a este recon adecuados sistemas eléctricos, de alumbrado, de cinto, se planteará la depuración y reutilización de las saneamiento y de evacuación de agua. aguas residuales, la utilización de energías alternativas

E

El gerente de Geolit advierte de que no se aceptará a aquellas empresas interesadas en utilizar el recinto únicamente como almacén. /Foto: J.Huertos.

que elaborar cada vez un mejor producto, con técnicas cada vez más modernas y más económicas”.

AYUDAS Y SUBVENCIONES

http//:www.lacalledecordoba.com/subvenciones

e-mail:subvenciones@lacalledecordoba.com

SUBVENCION: AYUDAS A REVISTAS DE AMBITO COMARCAL Y LOCAL Organismo: AYUNTAMIENTO DE ALMERIA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 12 DE JULIO DE 2004

SUBVENCION: AYUDAS PARA ACTIVIDADES CIENTIFICAS ORGANIZADAS POR LAS ACADEMIAS DE ANDALUCIA Organismo: CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Administración: ANDALUCÍA Provincia: ANDALUCÍA Plazo: 21 DE JULIO DE 2004

SUBVEN CION: MEDIA PLUS- EJECUCION DEL PROGRAMA DE ESTIMULO AL DESARROLLO, A LA DISTRIBUCION Y A LA PROMOCION DE OBRAS AUDIOVISUALES EUROPEAS Organismo: UNIÓN EUROPEA Administración: EUROPEA Provincia: EUROPEA Plazo: 06 DE AGOSTO DE 2004

Información cedida por

Garrigues, 4-14 46001 VALENCIA Tel. 96 351 80 05 Fax 96 351 98 78 http//:www.innova21.com e-mail: info@innova 21.com


22

351 Del 3 al 9 de julio 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

SOCIEDAD

nor, en aquellos casos en los que resultan evidentes por parte del inductor “actos necesarios y directos a la muerte de otro, por la petición expresa, seria e inequívoca de éste” siempre y cuando la víctima “sufriera una enfermedad grave que conduciría necesariamente a su muerte” o tuviera que padecer graves dolores difíciles de soportar. A esto también hay que añadir que en la Constitución se recoge el derecho a la vida como uno de

La Ley de Sanidad no permite al paciente elegir el tratamiento los principios fundamentales que tienen todas las personas, aunque no especifica el uso que cada uno puede hacer de ella. Por lo tanto, tal y como recogía la propuesta de los nacionalistas catalanes, la legalización de la eutanasia a su vez conllevaría la despenalización de la misma en la actual Ley General de Sanidad, que no reconoce el derecho del paciente a elegir el tratamiento médico que debe recibir.

La legislación de la eutanasia propuesta por ERC ha sido rechazada en el Congreso de los Diputados pese a la oferta de diálogo realizada por el PSOE. /Foto: J. Huertos.

Las consideraciones morales frenan la regulación de la eutanasia •Antonio Higuera a.higuera@lacalledecordoba.com

Hace tan sólo dos semanas era rechazada en el Congreso una proposición de ley del grupo parlamentario Esquerra Republicana para despenalizar la eutanasia. El rechazo en la Cámara a esta polémica propuesta fue mayoritario, con la única excepción de los diputados de BNG - en nombre del grupo mixto - e Izquierda Unida, aunque al mismo tiempo los representantes socialistas, a través de su diputada Pilar Grande, dejaban la puerta abierta al diálogo parlamentario tras afirmar que la intención del Gobierno es debatir la cuestión entre todos los grupos políticos para alcanzar “el máximo consenso político y social.” Y no es para menos, ya que la posible regulación de la eutanasia plantea una serie de disyuntivas que comienzan en un punto fundamentalmente jurídico y técnico para terminar en una necesaria confrontación de valores morales entorno al concepto de la vida hu-

Legalizar la ‘muerte asistida’ supondría cambiar el Código Penal y la actual Ley General de Sanidad, a juicio de médicos y expertos en legislación cordobeses mana, los cuales añaden, si cabe más aún, una complejidad mayor a toda la problemática que suscita la legalización de la muerte asistida. Aún así, cada vez son más numerosas las voces de colectivos, asociaciones, partidos políticos, colectivos de médicos, Iglesia, etcétera que toman partido a favor o en contra apoyándose en una ideología determinada, algo que a juicio de algunos expertos cordobeses en legislación penal consultados por el El Semanario fomenta un debate sin salida que muchos ya plantean en términos absolutamente morales: la vida, ¿es un derecho o una obligación?, cuando en opinión de estos expertos “el derecho, en materia de eutanasia, ha de desligarse de estas consideraciones morales”.

El debate : la vida ¿es un derecho o una obligación?

Complicaciones legales No obstante, al margen de las consideraciones éticas, una regulación

de la eutanasia llevaría aparejada la consiguiente reforma del Código Penal actual aprobado en 1995, ya que ni siquiera en el reglamento actual se recoge como delito la eutanasia.

Cuando menos la reforma se dirigiría al artículo 143.4, que actualmente tipifica la eutanasia sin mencionarla explícitamentecomo un delito de cooperación al suicidio, considerado de pena me-

Rechazo del colectivo médico Por otro lado, médicos cordobeses -pertenecientes a uno de los principales colectivos implicados junto a enfermos terminales y familiares en todo lo referente a la eutanasia-, se remiten al Código de Ética y Deontología Médica aprobado en 1999 por la Organización Médica Colegial (OMC), que se manifiesta totalmente contrario a la práctica de la eutanasia aludiendo literalmente que “el médico nunca provocará intencionadamente la muerte de ningún paciente, ni siquiera en caso de petición expresa por parte de este,” algo imprescindible si tenemos en cuenta que los médicos tienen su propia ética y el derecho a objeción de conciencia. Ante tal escollo, la legalización de la eutanasia plantea una consideración a otro nivel: ¿Estarían obligados los médicos a provocar la muerte a un paciente si éste lo solicita? De una u otra forma, la luz aún no se vislumbra en este largo túnel que tan sólo dos países europeos, hasta el momento Holanda y Bélgica, han decidido recorrer pese a las muchas reticencias sociales que provoca el derecho a elegir el momento de la muerte.

El problema de la dignidad asta el momento la primera propuesta sobre la regulación de la eutanasia presentada en el Congreso sienta sus pilares en la idea de la vida como un derecho individual sobre el cual cada individuo tiene disposición propia. No obstante, según la opinión de juristas consultados por este semanario, el concepto de dignidad aplicado a la vida “resultaría primordial para afrontar con garantías el tema de la eutanasia”, ya que de este modo se podría fijar una distinción clara dentro de la vida de una persona para poder aplicar, bajo consentimiento voluntario, la eutanasia como una posible salida a una situación irreversible. Sin embargo, el debate que está por venir no tendrá tanto un componente jurídico como ético, pues resulta imposible desligar este término de su componente moral. Es más, desde el partido socialista se ha asegurado que se buscará el consenso político y social

H

en aspectos como “la autonomía personal, la dignidad, la vida y la libertad”, según la vicepresidenta de la Comisión de Sanidad, Pilar Grande. En este punto, entran en juego posiciones como la mantenida por la Iglesia Católica que sostiene que el “valor intrínseco y la dignidad personal de todo ser humano no cambian, cualesquiera que sean las circunstancias concretas de su vida”, según las palabras del Papa en su discurso de abril de este año sobre el estado vegetativo y la eutanasia. Como antítesis están los que opinan que mantener a un paciente en estado vegetativo puede ser una profanación de su identidad y dignidad personal. Con tal fin documentos como el Testamento Vital, que especifica los pasos a seguir en caso de enfermedad irreversible, pueden ser un paso valioso para asegurar la dignidad.


23

CULTURAS en LaCalledeCórdoba Poesía y tecnología Sms, chat o los medios audiovisuales son hoy valiosos canales de difusión. /26

Puro teatro Andrés Lima explica qué tienen en común un político y un actor. /27

Juventud a examen Evaluación de un año de gestión de Ana Morales al frente de este área /32-33

COMIENZA LA XIV EDICIÓN DEL FESTIVAL DE LA GUITARRA

• V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

l Festival de la Guitarra vuelve a refrescar, como cada año, las calurosas noches estivales del verano cordobés. Durante casi quince días todos los rincones de la ciudad se dejarán seducir por los acordes de los mejores guitarristas del momento a través de una programación que cada año intenta combinar con acierto la tradición, con la innovación, el virtuosismo de lo clásico, con las nuevas tecnologías y sonidos. El resultado, una fusión de géneros meditada con un amplio abanico de propuestas que abarcan desde jazz, flamenco, pop o incluso danza, disciplina que cada año tiene en el festival una importante plataforma. En esta nueva edición, la vigésimo cuarta, (del 5 al 17 de julio), la ciudad vuelve a convertirse en escenario de esta importante cita con una alta calidad de intérpretes y un programa formativo excepcional. A espacios tradicionales como el Gran Teatro, Alcázar, Plaza de la Corredera o la Plaza del Potro, se le suman nuevos lugares como el Patio Barroco de Diputación, el Salón de Mosaicos del Alcázar, Patio Vimcorsa, Conservatorio Superior de Música, Plaza del Huerto Hundido o el Polideportivo Municipal El Fontanar que acogerá este año la actuación estrella de esta edición: Bob Dylan. Pero el elenco de artistas depara más sorpresas. Nombres como Tomatito, Paco de Lucía, David Russel, Serrat, Antonio Canales, Manuel Barrueco, Stanley Jordan, Luar Na Lubre o Amaral confluyen, entre otros, en este encuentro de músicas cuyo nexo es la guitarra y los distintos sonidos que genera el instrumento. Paralelamente, el programa formativo, uno de los más importantes que se ofrecen en el territorio español, una vez más vuelve a no defraudar . De nuevo, la variedad de estilos y tendencias que se generan alrededor de este instrumento serán impartidas a través de las enseñanzas del mejor profesorado, donde destacan nombres como Manolo Sanlúcar o Raimundo Amador, que este año se incorpora con un curso de nuevo cuño que profundiza en la guitarra de blues. Como novedad, esta edición ofrece por vez primera el escenario del festival a los alumnos de estos cursos a través del I Concurso Internacional de Guitarra Festival de Córdoba. Todo, aderezado de una serie de propuestas complementarias, ajenas a la programación musical del Festival, que abarcan desde jornadas, exposiciones, publicaciones y presentaciones, haciendo de Córdoba un año más Ciudad de la Guitarra. Pasen, vean y apúntense a escuchar...

E

Sin aditivos Vicente Amigo, Toma tito, P aco P eña y José Antonio Rodríguez, despojan de artificios al instrumento


24

351

De 3 al 9 de julio 2004

XIV EDICIÓN FESTIVAL DE LA GUITARRA

El Semanario La Calle de Córdoba

Pasión por tocar Son verdaderos alquimistas de las cuerdas, con sus dedos son capaces de dar sonido, sentimiento y sensibilidad a la guitarra. Estos maestros ofrecen su particular visión del instrumento l virtuosismo autodidacta de Tomatito será quien abra el programa de conciertos de esta nueva edición del Festival de la Guitarra. Acompañado de la Orquesta de Córdoba y bajo la dirección de Joan Albert Amargós ofrecerán un espectáculo único: Sonanta Suit. A este le seguirá Antonio Duro, guitarrista jienense, cuyo concierto tendrá lugar el mismo día 5 de julio en el patio de Vimcorsa. Será el martes, día 6 de julio, cuando este lugar acoga de nuevo a otro guitarrista, Roberto Morón.

E

avier Latorre y su compañía ofrecen el miércoles día 7, el estreno absoluto de su espectáculo Triana. En el nombre de la rosa, en el Gran Teatro. Paralelamente ,el Salón de Mosaicos del Alcázar acoge la maestría del joven cordobés Javier Riba que irá acompañado del Cuarteto de Cuerda de la Habana. Las peñas tendrán su espacio en la plaza Huerto Hundido. El día 8 de julio el festival ofrece dos actuaciones de lujo, Pavel Steidl (Vimcorsa) y Manuel Ruiz Queco (Alcazar).

J

avid Russel, considerado como uno de los mejores talentos de guitarra clásica del mundo ofrecerá un concierto el viernes, 9, en Vimcorsa. Ese mismo día, el incombustible Raimundo Amador dará lo mejor de sí mismo en los Jardines del Alcázar. Será el sábado 10 uno de los días más esperados para los amantes de la guitarra con dos actuaciones de peso, Ralph Towner, en el Gran Teatro y el maestro Paco de Lucia, quien ofrecerá en el Alcázar su último trabajo.

D

ob Dylan es sin lugar a dudas junto a Paco de Lucía una de las actuaciones más esperadas para los incondicionales de esta cita. El polideportivo municipal El Fontanar acogerá a uno de los mitos vivientes de la historia de la música. Dylan, cantante y compositor ofrecerá un repaso por todos aquellos éxitos que le han convertido en uno de los músicos con más personalidad del mundo.

B

uienes lidian con la guitarra a diario saben que este instrumento no es para nada fácil. Tesón, esfuerzo y muchas horas en soledad son las claves para hacerse con las cuerdas. Paco Peña, José Antonio Rodríguez, Vicente Amigo y Tomatito, han sudado lo suyo para dominar la guitarra flamenca. Ese instrumento que como asegura José Antonio Rodríguez, “es casi una prolongación de uno mismo”, que siente incluso “tu estado de ánimo”, que a veces es “ingrato” y otras una aunténtica “delicia” si se llega, como cada uno de estos artistas, a dominarlo. La guitarra vive una época dorada a juicio de Vicente Amigo y por tanto, hoy es ciertamente difícil, como aseguran algunos de los mejores guitarristas del momento, brillar con luz propia en este escenario. Dice Tomatito que algo de locura debe haber en quien se dedica a tocar, y confiesa, incluso, que a veces se ha quedado dormido junto a su guitarra en su pasión irrefrenable por indagar y buscar sonidos nuevos que es el difícil camino por donde transitan todos aquellos que acarician sus cuerdas. Y es que hacerse con “ella” (la guitarra), es un trabajo árduo, lejos de la luz de las bambalinas, del éxito y profundamente solitario. Compañera inseparable de viaje, un “vicio”, como dibuja serenamente José Antonio Rodríguez, que atrapa y seduce por su singular sonido, traspasa con su música las fronteras y hoy es uno de los instrumentos que cuenta con la más fiel corte de seguidores en todo el mundo. En cualquier lugar siempre hay quien se afana por descubrir los secretos de esta madera con cuerdas que según quiénes trabajan de cerca con ella, ha ido cambiando y mutando a través del tiempo originando formas nuevas de interpretar. Claves para que hoy viva un momento excepcional, a juicio de las opiniones de estos ya maestros en la materia.

Q

Otros ritmos, otros aires Para Paco Peña y Tomatito, la figura que sin lugar a dudas abrió las puertas de par en par a la creatividad y a ese despertar que vive hoy el instrumento fue Paco de Lucía. Una de los “guitarristas claves” para entender la evolución sufrida por este instrumento en los últimos tiempos y su fuerte aceptación hoy en el mundo. “Dignificó la guitarra en concierto y nos abrió al mundo”, comenta Tomatito. En definitiva, la guitarra flamenca se ha internacionalizado, ha ido acercándose poco a poco a sonidos dispares, sin miedo a la innovación y la fusión, de la que han salido nuevos bríos que hoy por hoy las generaciones más jóvenes adaptan y moldean a su antojo, sin tapujos y sin vértigo. De hecho, el propio Peña reconoce que hasta que no se han roto los prejuicios, la guitarra flamenca no ha sido verdaderamente libre. Pero si Paco de Lucía puso el listón muy alto, tras el vertiginoso ritmo de sus manos han seguido otros que “se atreven a hacer música flamenca basándose en otras ideas” y buscando otros sonidos y otras experiencias. Vicente Amigo, quien se encuentra en pleno proceso de grabación de su último trabajo, opina la mezcla y la fusión de sonidos han beneficiado notablemente al instrumento. “Es un poco absurdo estar en contra de la fusión. La música de otros estilos enriquece el flamenco e igual que este también enriquece éste a otros sonidos”. No es que en antaño hubiera miedo, pero más bien, como apunta Peña,“estábamos metidos en un mundo como el flamenco, que era más tradicional, folklórico, más nuestro, más cercano, hasta que finalmente éste se ha girado a todas las corrientes musicales del mundo y ya somos adultos en este sentido”. Respetando siempre la tradición, Peña, que estos días se encuentra en Córdoba de descanso procedente de Londres, asegura que definitivamente hoy “ya

Tomatito acaba de sacar al mercado, Aguadulce, donde retorna al flamenco más puro. /Foto: Archivo.

los músicos nos hemos despertado a la innovación” y señala a la juventud como verdadera artífice de este rotundo cambio . El mundo flamenco bajo otra óptica José Antonio Rodríguez, que acaba de llegar de Estados Unidos tras una gira con Alejandro Sanz, explica la fuerte transformación de la guitarra, aducien-

Vicente Amigo se encuentra ultimado su nuevo disco cuya fecha de salida al mercado discográfico está presvisto para octubre. /Foto:J.H


El Semanario La Calle de Córdoba

XIV EDICIÓN FESTIVAL DE LA GUITARRA Del 3 al 9 de julio 2004

mundo donde hay mucho talento. “Tal y como está el nivel hoy hay muchos que sobresalen en este ámbito y mantenerte es ciertamente complicado”. La originalidad, la técnica, el sentimiento y buscar siempre el difícil equilibrio entre la tradición y la innovación se valora muy positivamente en este mundo. “Se trata de asimilar-comenta Amigo– lo que han hecho los maestros de antes y de asumir el compromiso con tu época”. Opinión compartida por Tomatito quien afirma que aún queda mucho por inventar en el flamenco. El guitarrista que abrirá el programa de conciertos del Festival de la Guitarra el próximo 5 de julio y con un nuevo disco bajo el brazo, Aguadulce, opina además que la vocación debe ser uno de los pilares fundamentales para quien quiera encarrilar el futuro junto al sonido de las cuerdas. “Si no existe, es complicado subsistir en este mundo”, añade. Pero a pesar de que la guitarra es a veces un instrumento “ingrato” que requiere mucha atención y en ocasiones hasta “traicionero”, la originalidad y el afán investigador es lo que finalmente termina por separar a los grandes de los menos grandes. Para Vicente Amigo ,“todos los instrumentos tienen su especial dificultad, todos requieren tiempo y dedicación para sentirse suelto y seguro a la hora de tocar, pero yo siempre admiro a todo aquel que tenga algo que decir”. Confiesa que trata de dedicarle al instrumento el mayor tiempo posible y opina, al igual que Paco Peña, que “mientras más te das a la guitarra más te da ella y más descubres”. Un sabio consejo.

Sobre estas líneas, Paco Peña quien se encuentra estos días en Córdoba descansando y en compañía de la familia, abajo, José Antonio Rodríguez, todo un incondicional del Festival que acaba de llegar de su la gira americana de Alejandro Sanz./Foto:J.H. y archivo..

do a los sucesivos cambios en los que se ha visto inmerso el mundo flamenco en general . “Los artistas beben ya de otros formatos y tenemos tanta información musical y comunicación que por supuesto afecta a quien toca”. Rodríguez asegura que hoy el guitarrista ni es prototipo estético ni físico del de antaño, “ni en cuanto a nuestro lenguaje, ni en cuanto a nuestra forma de vestir”, considerándose muy lejano de aquellos guitarristas que tocaban en las fiestas de los señoritos. Hoy el instrumento llena estadios y es capaz de llegar con su sonido a lugares tan dispares como Japón, donde se le profesa una gran admiración, aunque según José Antonio Rodríguez, se sigue prestando “más atención fuera que dentro” a la guitarra. Opinión no compartida ni por Vicente Amigo ni por Paco Peña, quienes aseguran que hoy la guitarra flamenca en España está muy valorada. “Creo -comenta Vicente Amigo– que la guitarra ha estado siempre muy aceptada, pero el flamenco sí que servía de bufón de la gente de dinero para las fiestas y eso gracias a Dios ha desaparecido, dignificando con ello el oficio”, comenta Vicente Amigo. Investigación y renovación constante En cualquier caso, vivir de tocar es bastante duro, como asegura Tomatito, que destaca al igual que José Antonio Rodríguez, el difícil periplo por el que hay que caminar para intentar sobresalir hoy en este

La formación, el talón de Aquiles Pero el dominio de la técnica y el sentimiento sigue siendo un binomio esencial para encontrar ese equilibrio que se pide a un artista. “Tienes que tener expresión en tu toque pero para hacerlo mejor debes desarrollar la técnica lo mejor posible para llegar más lejos”. Aunque como opina Tomatito “el buen guitarrista nace”, a pesar de que la formación constituye un elemento crucial en la trayectoria de cualquier músico. En este sentido, ésta parece ser la asignatura pendiente de la guitarra hoy en España a juicio de José Antonio Rodríguez, que asegura que pese a los intentos de instaurar una formación reglada “éstos no cuajan”. Aunque para Vicente Amigo siempre quedará la calle. “No está reñida una cosa con otra el que quiera aprender también puede hacerlo escuchando en las tabernas”. Sus maestros fueron Manolo Sanlúcar, El merenge y el Tomate, aunque “el maestro no sirve si tu no te pones en tu casa a estudiar o bebes de unos y de otros. Tras eso, está el cuarto de tu casa donde tu eres autodidacta”. Sin embargo para Paco Peña quien se encuentra vinculado a la formación a partir de la cátedra flamenca que dirige en Rotterdam, el tendón de Aquiles sería la “serenidad para saber lo que realmente es bueno”. A su juicio dentro de toda esta avalancha positiva que hay en la juventud por crear, “también hay un desmadre o puede haberlo y lo que nos queda es seguir avanzando para entender el campo de la guitarra en el flamenco. Creo que eso se está haciendo pero tardará generaciones”. El éxito con este instrumento estriba en lograr un estilo único, diferente y estar siempre dispuesto a reciclarse, investigar y partir casi de cero, porque como ilustra Tomatito “esto es un reto constante, donde tienes que dominar el sonido”. Un aspecto crucial en la guitarra. “Estamos siempre en una lucha constante en la que te mueres y no aprendes, estás en continuo aprendizaje”. Pero Paco Peña lanza una frase: “Ser honrado con uno mismo” . Y la explica: “A veces el éxito esta ligado con las pretensiones comerciales pero éste se logra casi siempre siendo honrado y consecuente con lo que verdaderamente uno siente”. Algo de lo que no hay duda que practican con firmeza estos cuatro alquimistas de las cuerdas.

351

25

l bailarín Antonio Canales, vuelve al ruedo cordobés con su espectáculo Carmen, Carmela el día 12 de julio en el Gran Teatro. También ese mismo día el Coro Ziryab hará presencia en el festival en el Patio Barroco de Diputación y Eliades Ochoa ofrecerá un conciertoo en el Alcázar. El Conservatorio Superior de Música inaugura espacio el martes día 13, con la actuación de los Hermanos Cuenca. Paralelamente Stanley Jordan ofrece un concierto único en Diputación .

E

anuel Barrueco y La Orquesta de Plecto del Real Centro Filarmónico Eduardo Lucena actuarán el miércoles día 14, en el Gran Teatro y el Patio Barroco de Diputación respectivamente. El espectáculo de Wallada. El sueño de un poeta cordobés traerá a los jardines del Alcázar el talento de Aida Gómez, Igor Yebra y Paco Mora el jueves día 15. Ese mismo día, el festival acogerá las actuaciones de Kurt Rosenwilkel y José María Gallardo del Rey.

M

oan Manuel Serrat y la Orquesta de Córdoba será el broche de oro a la vigésimo cuarta edición del Festival de la Guitarra, con el espectáculo Serrat Sinfónico y bajo la dirección de Joan Albert Amargós en un escenario único como es los Jardines del Alcázar, la cita dirá adiós. Pero esta edición depara una sorpresa más: la actuación de los alumnos de los cursos del festival en la Sala Telares del Gran Teatro dentro del I Concurso Internacional de Guitarra.

J

Cursos formativos y actividades paralelas n total serán 12 cursos los que se impartirán entre el Conservatorio Profesional de Danza y el Palacio de Congresos. De nuevo la variedad de estilos y tendencias que se generan alrededor de la guitarra tendrán su lugar impartidos por algunos de los mejores guitarristas del mundo, entre ellos David Rusel, Manuel Barrueco, Stanley Jordan o Ralph Towner, entre otros donde figuran también el ya habitual Manolo Sanlúcar y Raimundo Amador quien impartirá un nuevo curso sobre la guitarra de blues.

E

Las actividades formativas, de nuevo, se complementan con otros cursos dedicados al cante y al baile impartidos por Calixto Sánchez, Javier Latorre e Inmaculada Aguilar. Dentro de las actividades complementarias destacan las Jornadas de estudio sobre la Historia de la Guitarra celebradas entre el 8 y 9 de julio, en el Palacio de Congresos,,una exposición sobre Paco de Lucía en la Sala Capitulares (del 6 a 17 de julio), y diversas presentaciones de libros sobre el genial guitarrista previstas para el 9 de julio.


26

351

El Semanario La Calle de Córdoba

LITERATURA

De 3 al 9 de julio 2004

La @ se hace hueco en la poesía Los sms, el lenguaje de los chats o los medios audiovisuales están presentes en buena parte de la creación joven. En ocasiones para difundir sus textos, en otra dentro de los mismos, las nuevas tecnologías se hacen hueco en un género para el que muchos prefieren reservar los cánones clásicos y que entrará a debate en el Mapa Poético 6 Reyes ha experimentado con diversos soportes tecnológicos para complementar sus poemas con elementos como video-clips o imágenes en Internet.

Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

onvertimos el amor en un gimnasio/pensando que todo se basa en la fuerza/no es cierto/ los mejores ejercicios se hacen con calma/ y en series de tres. A simple vista, estos versos conforman un poema tradicional, con sus interpretaciones varias, su temática amorosa y su (imagina el lector) publicación en cualquiera de los soportes a los que la literatura está acostumbrada. Sin embargo, estos versos son los ganadores del primer Certamen Literario de Mensajes Cortos Sms, que el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) ha organizado, para difundir las nuevas vías de comunicación que los jóvenes utilizan en la actualidad y que pueden llegar a tener mucho de literatura. De hecho, Rocío Fernández, una filóloga granadina de 22 años responsable del poema ganador, no hizo sino volcar uno de los textos que ya tenía escrito en formato tradicional y convertirlo en un mensaje de telefonía móvil, en un poema electrónico.

C

En una doble vertiente Pero no sólo se ha valido de las nuevas posibilidades de comunicación que los avances técnicos permiten, sino que también considera que estos adelantos “influyen en los dos sentidos. En primer lugar el lenguaje de los ordenadores se está dejando notar en las nuevas generaciones, pero sobre todo, y en segundo lugar, se nota a nivel soporte y difusión, porque gracias a Internet se pueden utilizar muchos materiales y se puede combinar la poesía con lo audiovisual, al tiempo que permite que llegue a más personas”. Para Rocío Fernández, que cuenta con un libro inédito de poemas Llámame lo que quieras, este último es uno de los elementos más importantes que ha traído consigo Internet, para la poesía. De cualquier manera, Fernández reconoce que “la poesía siempre será la poesía y un libro siempre será un libro, porque la literatura es algo muy antiguo y por mucho que avance la sociedad continuará teniendo su esencia”. En este sentido, los nuevos lenguajes que se utilizan para enviar sms o para chatear por Internet están encontrando cada vez más adeptos en los poetas jóvenes, y no es raro encontrar recursos o términos coloquiales que abrevian palabras e incluso las escriben de manera incorrecta para conseguir este fin, que tienen el sentido de ahorrar espacio, en el caso de los sms, o tiempo en el de los chats. “Prácticamente todo lo que se podía romper con el lenguaje ya se hizo durante el siglo XX, por lo tanto son cosas que ya se han hecho”, asegura Miriam Reyes quien dice no omitir ninguna letra cuando escribe un mensaje de móvil “pero no me parece mal el que empiecen a

Los nuevas tecnologías se dejan notar en la literatura

Nuevas tecnologías y poesía La importancia que las nuevas tecnologías tienen en la literatura, y más concretamente en la poesía, será uno de los puntos sobre los que centre la sexta edición del Mapa Poético que un año más traerá a Córdoba las creaciones más jóvenes de la poesía española entre el 8 y el 10 de julio. De este tema sabe mucho Miriam Reyes, la escritora finalista del último premio Hiperión de poesía con su obra La bella durmiente, que participará en la mesa redonda que sobre este asunto tendrá lugar en el tradicional encuentro poético cordobés.

El efecto sms ha llevado al IAJ a organizar un certamen literario basado en los cotidianos mensajes de móvil./Foto:J.Huertos.

utilizarse estos términos en la poesía, no hay que ser purista, ni alarmista y hasta puede ser divertido”. Lo que si es cierto es que al igual que los vanguardistas españoles vieron como sus poemas se

Una poesía en las afueras de la creación ntre el 8 y el 10 de julio, Córdoba tiene una nueva cita con las últimas tendencias del panorama poético nacional. En la edición de este año del Mapa Poético, la sexta, organizado por el Instituto Andaluz de la Juventud, el análisis de las manifestaciones poéticas que habitualmente aparecen fuera de los circuitos y de los debates de la poesía actual, sin que esto les reste importancia, serán los protagonistas de estas jornadas. Desde esta perspectiva se desarrollarán diversas líneas de trabajo que van desde una radiografía de la poesía joven que se está haciendo en Andalucía, hasta las voces de los traductores de este género, pasando por la relación que las nuevas tecnologías mantienen con los versos y la presencia del género lírico en otras manifestaciones artísticas como la musical.

E

El poeta Benjamín Prado será el encargado de dar el pistoletazo de salida a esta edición que contará con nombres como los de Miriam Reyes, Miguel Munárriz, Julián Jiménez Hefernan o Julián Cañizares. Además de las mesas redondas y los diversos talleres creativos, el Mapa Poético 6 acogerá la presentación de los libros Antología Poesía Joven Andaluza, publicado por la Junta de Andalucía, Poesía para los que leen prosa, de Jesús Munárriz y Taravillo. El árbol de la vida, de Antonio Rivero. Asimismo la revista Chichimeca verá la luz pública en este encuentro poético. Las actividades se completarán con varias lecturas de poemas, la realización del programa La estación Azul de Radio Nacional de España y las actuaciones musicales del grupo cordobés Deneuve y de los granadinos SFDK.

llenaban de locomotoras, automóviles, máquinas de escribir e incluso bombillas, ahora son los ordenadores, los móviles y todo lo audiovisual lo que está dejando huella en los textos de los escritores más jóvenes. “No escribes influida conscientemente por la tecnología que te rodea, pero al igual que lo urbano se refleja en los textos, también esto puede quedar plasmado. En mi caso no me veo demasiado influida, y cuando envíe el poema al certamen lo hice de una manera inconsciente porque tiendo a hacer poemas muy cortos”, remarca Fernández. La imagen también es una de las máximas influencias que pueden notarse en los poemas actuales, y no ya la de la figura retórica sino aquella que ayuda a ir más allá de la palabra, a palpar el objeto que se describe, y que en ocasio-

nes no vale con nombrar para poder imaginarlo. Aunque Reyes separa sus poemas visuales de los meramente escritos, tiene claro que la imagen en la actualidad lo abarca todo, desde la poesía, hasta la publicidad, pasando por la vida cotidiana. Otros aspectos como el propio ritmo del poema o su extensión dan cuenta de esa extrapolación de una sociedad tecnológica al papel, pues cuenta con las prisas y la fugacidad de las cosas, a las que ya se está acostumbrando. La misma diversidad que existe en esta sociedad que vive a 100 por hora se encuentra también en el actual panorama poético nacional, que hace que aspectos como los tecnológicos se mezclen con concepciones de la poesía más clásicas en la que estos aún no tienen espacio.

La poesía actual está muy influida por la imagen


El Semanario La Calle de Córdoba

ENTREVISTA

Del 3 al 9 de julio 2004

351

27

Actor, dramaturgo y director de ‘Animalario’

Andrés Lima A

N

D

R

É

S

L

I

M

A

“El político tiene que ser mejor actor porque cada vez debe saber mentir mejor” Con la puesta en escena de su particular visión sobre la boda de la hija de Aznar, esta compañía dinamitó los cimientos de la teatro actual. La cabeza visible de esta genuina iniciativa escénica pasó por La Feria del Teatro de Palma del Río analizando, nada menos, que el discurso político en un único y excepcional taller. Aquí van algunas de sus conclusiones •V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

ndrés Lima, actor, director y dramaturgo ha impartido durante esta semana y dentro del marco de la Feria de Teatro en el Sur que cada año se celebra en la localidad de Palma del Río, un singular taller que descubre las claves escénicas utilizadas hoy por los políticos. A base de analizar textos de Bush, Aznar o Hitler, entre otros, Lima, director además de la compañía madrileña Animalario que saltó a la escena por su particular obra Alejandro y Ana, gestada a partir de la boda de la hija de Aznar, se atreve en esta entrevista a descubrir las estrategias de algunos de los líderes más cercanos así como a analizar el estado por el que pasa la escena actual. - ¿Dígame en qué se parece un actor a un político? .- Básicamente en su necesidad de comunicación con un público determinado. El actor no existe sin el público y el político sin población. En cualquier caso, para eso hemos hecho el taller y evidentemente es una cuestión un poco irónica porque ahora mismo el hecho de llamar actor a un político tiene una dosis de crítica ya implícita y hemos querido cuestionarnos eso mismo. De hecho, hemos tenido a un actor en el imperio estadounidense, como Ronald Reagan que gran parte de la política actual proviene de toda esa época. De todas formas es claro que un político de hoy en día, dado a que la televisión es el medio de difusión o el instrumento político más importante de la sociedad moderna, tiene que actualizarse y actuar necesariamente. .- ¿Estamos ante verdaderos actores? .- Claro, porque los políticos tienen cada vez que ser mejor actores porque cada vez deben saber mentir mejor. .- Pero trabajar con discursos de José María Aznar o George Bush habrá tenido que generar conclusiones bastante reveladoras. Dígame algunas. .- Bueno lo que me he estado fijando es que hay una constante en todos que da un poco de miedo. .- ¿En qué sentido?

A

Andrés Lima posa para El Semanario en Palma del Río. /Foto: Feria del Teatro del Sur.

.- Pues que en la política moderna hay una constante que viene desde Hitler y por tanto da miedo el parecido de los discursos en la forma. Los mecanismos de un político moderno son muy parecidos. Si te fijas, por ejemplo, en la política española en los discursos anteriores de Azaña, de todos los republicanos, ya sean de izquierdas o de derechas, hay un arte en la oratoria que va mucho más encaminado a la ideología, a esclarecer conceptos a proponer cosas. Sin embargo el arte de la oratoria del político de hoy, en líneas generales, va más sencillamente a convencer, sea cualquier planteamiento y para eso maquilla mucho más los textos y la forma hoy es mucho más importante que antes. .- Cambiando de tercio, la compañía Animalario ha saltado con fuerza a los escenarios. ¿Cree que ha sido un revulsivo para las bambalinas? .- Nosotros teníamos la necesidad de hacer un producto diferente, no pensábamos que la escena nacional necesitara una cosa u otra,

sino que éramos nosotros mismos los que demandábamos esto porque no lo veíamos por ahí. Aunque para mi gusto se estaba aburguesando en el mal sentido el teatro mucho, tanto en su forma como en su fondo. .- Explíquese. .- Pues que estaba y está respondiendo siempre a lo mismo y el público necesita que le cambien los

.- Bueno al ser una apuesta radical tanto en lo teatral como en lo político, pues sí, pero también nos dió muchos amigos. Quiero decir que hemos tenido muchos pequeños problemas,pero también ha ido muy bien, ha habido mucha gente que también se ha volcado y por otro lado hemos encontrado mucho apoyo porque sino no llevaríamos año y medio representando sin parar.

lo que yo he visto es que el movimiento más crítico ha vuelto a surgir como siempre desde el teatro más independiente. .- ¿Pero se puede ser independiente en este mundo? .- Ahí no sé qué decir. Vivo en Madrid y hay muchas salas independientes en Barcelona también, las grandes capitales sí pero otra cosa son los ayuntamientos pequeños que han capitalizado mucho, y eso es algo que el propia población de cada sitio tiene que pedir que el teatro no es ni del alcalde del pueblo ni del alcalde de la ciudad, es de la gente. .- ¿Echando un vistazo a la dramaturgia actual, de qué carece ésta? .- Pues en un principio el apoyo es ausente. Se habla de que no hay autores pero es todo lo contrario, sólo en nuestra compañía hay cuatro. Claro que hay autores lo que pasa es que hay que tener la voluntad y el riesgo de programarlos y ahí está el riesgo, necesitaría revisarse la política teatral de este país en todos los aspectos.

“El teatro no es del alcalde de una ciudad, es de la gente” puntos de vista, participar más de una obra de teatro, del hecho teatral, volver un poco al siglo de oro cuando la gente opinaba desde el patio de butacas. Gran parte de la culpa de estos es la actual forma del teatro nacional, de poner una obra que interesa más políticamente que a la demanda y nos hemos tragado mucho tostón de teatro burgués en el sentido de ir la señora con el marido a dormir al teatro, ya sea del PP o del PSOE, me da igual. .- ¿El espectáculo de Alejando y Ana, visto ya con la perspectiva del tiempo, granjeó más enemigos que amigos?

.- ¿Está la cultura mediatizada políticamente? .- Pues sí, cosa que no debiera ser así aunque parezca lógico. Se debería de promover la cultura en general con libertad, no la suya o la de cada partido sólo. Se vió en los Goya la manipulación a la que querían someter a la cultura. .- ¿La crítica es un arma de doble filo? .- Evidentemente. Vamos a ver que pasa ahora porque en los centros nacionales de teatro ahora van a encargar obras sobre la inmigración y el terrorismo y a ver que pasa. Pero vamos, hasta el momento


28

351

El Semanario La Calle de Córdoba

MÚSICA

De 3 al 9 de julio 2004

El museo de la música de Paco Martín abrirá sus puertas en agosto Tras meses de retraso y sin cerrar aún el calendario de actuaciones se sabe que el local ubicado en Santaella, también estudio de grabación, acogerá las actuaciones de El Canto del Loco, Pereza, El Hombre Gancho y Sabina de la Luna pero por motivos técnicos la apertura se ha retrasado. Paco Martín, añade que la tardanza se debe a que se están ajustando los requisitos legales, “para tenerlo todo en perfectas condiciones, como por ejemplo no haya problemas de ruido”. Por otra parte, Paco Martín matizó que el proyecto será museo, local de actuaciones y estudio de grabación. Los objetos que allí se muestren están cedidos por artistas nacionales e internacionales, entre los que destacan las guitarras de Brian May (Queen), y del mexicano Carlos Santana. Entre los artistas nacionales, el mítico grupo Nacha Pop ha cedido prendas de ropa, al igual que Joaquín Sabina, quien aporta el traje que llevó durante su última gira 19 días y 500 noches. El primer traje con el que actuó Tequila, la guitarra de Andrés Calamaro, la de Nacho García Vega (Nacha Pop) y también la de Los Secretos, instrumento con el que compusieron hace 26 años uno de sus temas insignia, Déjame, “objetos entrañables, además de discos de oro y platino de estos artistas”, explica Paco Martín, refiriéndose a lo que, de alguna forma será homenaje a los artistas que dieron sus primeros pasos en la década de los 80, una de las más fructíferas de la música española, también denominada “movida madrileña”. No obstante, este local no es sólo un espacio museístico, “vamos a intentar que haya actuaciones musicales cada semana”. Estos conciertos serán acústicos, y entre los artistas que está previsto que asistan destacan el mencionado Joaquín Sabina, Pereza, El Hombre Gancho o el Canto del Loco. Además, esta iniciativa nace con la vocación de “ser referente para los grupos de la provincia y de la región, puesto que va a estar abierto para los grupos que comienzan. Además habrá un pequeño estudio de grabación para los músicos que carecen de medios técnicos y económicos puedan tener su grabación y mostrarla a la compañía discográfica”, anunció el directivo de BMG.

Sin embargo, en los últimos años, la industria musical, y por ende el artista, tiene un importante frente de batalla contra el que luchar, y es la piratería. Al respecto el productor asegura que hay que terminar con este problema de forma radical, “hay que poner todas las energías y la fuerza legal para que se penalice este fenómeno. Nadie sabe el daño que está haciendo la piratería en la industria musical, hay miles de millones perdidos y cientos de puestos de trabajo, esto va a acabar con la música, y somos los primeros países, junto con Grecia, con más piratería de discos”, asegura el director artístico quien añade que este fenómenos es impensable en otros países como Francia o Inglaterra, “nunca verás copias piratas en venta en Picadilly Circus o en los Campos Elíseos”.

“El calendario de actuaciones no está cerrado pero habrá conciertos cada semana”

Paco Martín aterriza en Córdoba, viaje relámpago para supervisar las obras del futuro Café de la Luna ubicado en Santaella/Foto: Samira Ouf

•Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

uitarras de estrellas del rock, ropa de cantantes de éxito, discos de oro de los artistas más escuchados y admirados, y un lugar donde contemplar estas reliquias mientras disfrutas de una copa. No se trata del Hard Rock Café de Londres, sino de un local que se abrirá en breve y mucho más cerca que la capital británica, Santaella. A falta de ultimar detalles, el Café

G

de la Luna, ubicado en la Plaza de Cervantes y con unos 170 metros cuadrados, abrirá sus puertas en el mes de agosto y su inauguración, aunque está por confirmar, se espera que corra a cargo del cantautor de cantautores, Joaquín Sabina, “él quiere inaugurar el local, aunque por razones de aforo, alrededor de 160 personas, no sabemos si será posible, en caso contrario vendrán siete u ocho grupos de la esfera nacional”, indica el impulsor de esta iniciativa, Paco Martín, productor discográfico desde hace más de dos décadas y actual director artístico de la multinacional BMG Ariola. Martín, oriundo de la localidad cordobesa, concibió esta idea co-

mo una manera de estrechar lazos con su ciudad natal, “una ilusión”. No obstante, como él mismo ha contado a El Semanario, está sorprendido y desbordado por las muestras de apoyo y colaboración por parte de artistas que quieren ceder a este singular museo musical sus pertenencias, “yo había ideado este proyecto como algo más localista, pero estoy asombrado de la expectación que se ha generado tanto en Andalucía como en el resto del país, tanto a través de Internet como por cartas”, apunta el productor. Todo en uno Abril era el mes en el que estaba prevista la inauguración del Café

La música, herida Con un largo camino a sus espaldas como representate y productor discográfico, Paco Martín es experto en descubrir talentos y afirma que el éxito depende de varios factores. “Para triunfar es esencial que los artistas sean originales, por supuesto las canciones, si una canción es buena puede llegar a cualquier lado, y claro está, influye el factor suerte”, explica el directivo.

“¿CUÁNTOS QUECOS HAY EN CORDOBA?” sta es la pregunta que lanza el productor discográfico Paco Martín en referencia al “momento dulce” que vive Córdoba con la cantidad de artistas que están triunfando a nivel nacional. Las Chuches, Vicente Amigo, Queco o Las Ketchup barren en las listas de ventas; sin embargo, Martín asegura que Córdoba ha dado desde siempre muchos talentos al mundo de la música, “lo que ocurre que aquí ha faltado el primer empujoncito a los artistas, nos cuesta reconocer a un artista, y se valoran más fuera que dentro de Córdoba”. Casos como Vicente Amigo, considerado como uno de los mejores guitarristas del mundo, El Hombre Gancho, “que donde menos ha vendido ha sido justamente en Córdoba”, o el ejemplo de Manuel Ruiz Queco son los que este experimentado productor destaca. “Queco ha luchado toda su vida para ser reconocido, ahora mismo como un gran compositor, pero la verdad es que Queco lleva haciendo esto 25 años, y por fin ahora se le ha reconocido con la mención de Cordobés del Año, pero, “¿cuántos Quecos hay en Córdoba?”, replica Paco Martín.

E


El Semanario La Calle de Córdoba

ARTE

Del 3 al 9 de julio 2004

351

29

Jiménez descubre las posibilidades expresivas de la fotografía abstracta El fotógrafo cordobés, afincado en Madrid, expone en la Posada del Potro los resultados de su particular estudio en el que, a través de imágenes geométricas, cuenta la historia del cuerpo humano

Jiménez lleva diez años volcado en sus proyectos fotográficos. El cuerpo humano a través de las formas geométricas es el camino que el autor cordobés ha elegido para descubrir y evolucionar en esta disciplina artística. A la izquierda Juan Jiménez posa junto a sus imágenes, una muestra que ha titulado Indicios de Cubismo /Foto: José Huertos.

público hasta el próximo 28 de julio.

•Mónica Jurado Mejías m.jurado@lacalledecordoba.com

mpacto visual es lo que Juan Jiménez Ortega busca en sus imágenes en blanco y negro. La materia prima de la que el autor se sirve es el cuerpo humano, principalmente, rostros, manos y pies, “las partes más expresivas, son las que mejor pueden

I

definir el estado de ánimo y las sensaciones o sentimientos de una persona”, explicó el autor a El Semanario. No obstante, esta es la parte figurativa de la fotografía que traba-

muestra que expone en Córdoba tras varios años de ausencia, Indicios de cubismo, un juego de palabras con el que no pretende postularse como seguidor de este movimiento pictórico, “solo aludo

La búsqueda Según explicó el autor afincado en Madrid, “éste es un proyecto en el que llevo trabajando bastantes años, tiene diferentes fases, en este ocasión muestro cinco etapas, aunque seguiré trabajando sobre la misma idea”. Indicios de cubismo se compone de 40 fotografías que abarcan sus diferentes fases de trabajo, cuyo leiv motiv es el cuerpo humano, “las imágenes cuentan la historia del cuerpo humano”, reseña el autor. Para ello, Jiménez utiliza en todas ellas las proyecciones, “en la primera fase proyecto diapositivas, imágenes del cuerpo humano sobre diferentes formas cúbicas, cuadrados, rectángulos y también triángulos”. La segunda fase se caracteriza por el formato, “quise dar un

“Cuento, a través de fotografías, la historia del cuerpo humano” ja Jiménez, puesto que su visor busca la abstracción a través de las formas geométricas, en especial del cubo, de ahí el título de la

al hecho de que las figuras con las que trabajo son cubos”. La exposición está emplazada en la Posada del Potro y permanecerá abierta al

toque más artístico, más rebuscado y para ello en vez de sacar las fotografías en un plano total, lo hago en trozos, las rasgo”, explica el fo-

Juan Jiménez expuso por última vez en Córdoba hace unos tres años, aunque afirma que hacerlo en la Posada del Potro ha sido todo un logro, puesto que considera este enclave uno de los mejores equipamientos culturales de la ciudad./Foto:J.Huertos

tógrafo, quien indica que su pretensión es buscar imágenes novedosas, cuando menos que llamen la atención del público, bien por su técnica, bien por la transgresión de las formas que definen esta colección. “Lo que más me gusta es lo creativo, y dentro de la creatividad busco el impacto. que cuando la gente vea la foto no puede dejar de mirarla”, aclara el fotógrafo. Para llegar a este fin, Jiménez Ortega

“Quiero que el público no pueda dejar de mirar la foto” afirma que el cubo es la forma que da más juego y ha continuado sacando partido de esta figura geométrica en las siguientes etapas de su particular estudio del cuerpo humano. La nueva fotografía Juan Jiménez lleva alrededor de diez años buscando esencias en la fotografía. Además de exponer en Córdoba, su ciudad natal, ha llevado su obra a Madrid, Salamanca, Almería, Guadalajara o Barcelona, y en su periplo afirma que ahora la expresión artística a través de instantáneas está viviendo un buen momento. “Estamos en la era de la imagen, la importancia que ésta tiene en la sociedad actual es innegable, expresamos a través de imágenes, el vídeo también es un medio importante, pero a mi manera de entender, la fotografía causa un impacto visual superior ”. A pesar de que “vivir de la fotografía” es harto difícil, Jiménez Ortega apuesta por esta vía de expresión artística como una de las más importantes y más cercanas al espectador. Además, el autor de Indicios de Cubismo, asegura que la fotografía no es un arte infravalorado y que sus posibilidades expresivas son múltiples, puesto que “la evolución depende de uno mismo, puedes utilizar recursos y valerte de otras herramientas como la informática, pero que la capacidad de crear es fundamental y eso está en el artista”, reseña.


30

351

El Semanario La Calle de Córdoba

TEATRO

De 3 al 9 de julio 2004

Los cordobeses rechazaron en 2003 casi una cuarta parte de la oferta del Gran Teatro Las previsiones iniciales de ingresos de la Fundación Pública Municipal referentes a la venta de localidades han descendido en algo más de un veintidós por ciento, según la liquidación del presupuesto de este ejercicio, que revela además un déficit de la institución por importe de 168.493,66 euros •V.Muñoz v.munoz@lacalledecordoba.com

asi un veinticinco por ciento de la programación del Gran Teatro correspondiente al anterior año no ha sido del gusto del público cordobés. Este dato se refleja en la liquidación del presupuesto de ingresos de la Fundación Municipal donde se evidencia que mientras este organismo autónomo, dependiente del Ayuntamiento de Córdoba, estimó un ingreso por venta de localidades de 900.000 euros, finalmente la recaudación neta en todo el ejercicio ha llegado a tan sólo 701.523,95 euros. Paralelamente, según el documento contable que obra en poder de

C

este Semanario, se recoge que el patrocinio externo que ha tenido dicha entidad ha sido nulo en el anterior ejercicio. En el capítulo referido a este apartado –transferencias corrientes a programación–, en las previsiones iniciales se contemplaban ya 160.000 euros, cantidad que se desvanece hasta cero en la liquidación de ingresos. Para el director del Gran Teatro, Ramón López, la situación “es favorable y no estamos en absoluto preocupados”. Explicó que es muy difícil llegar al gusto de todos los espectadores y puso como ejemplo la escasa incidencia en cuanto a público de la obra Mi suicidio, de Mario Gas, que aún contando con un fuerte respaldo de la crítica y numerosos galardones tuvo muy poca acogida de público. Reconoció que si bien el patrocinio externo sigue siendo la asignatura pendiente de la

institución y entonó un mea culpa por el “exceso de confianza” en las previsiones, adelantó, sin embargo que este año el Gran Teatro ya cuen-

Arenal 2000, Fundación El Monte y Universidad aportan este año 36.000 euros ta con La Fundación El Monte Huelva y Sevilla, Arenal 2000 y la Universidad de Córdoba que aportarán cada una de ellas la cifra de 36.000 euros. Por otro lado, el informe de intervención de la liquidación del presupuesto de la Fundación Municipal Gran Teatro 2003 recoge un desnivel

en cuanto a ingresos y gastos arrojando que el Gran Teatro al término del ejercicio tiene un déficit presupuestario que asciende a un total de 168.493,66 euros (28.034.986 pesetas). En este punto Ramón López señaló que mientras los cachés de los artistas “se están elevando de una manera disparatada”, el Gran Teatro “sigue manteniendo la misma media en el precio de las entradas” que sitúan el importe entre 15 y 18 euros. “Hay que seguir por el buen camino y creo que vamos por ahí, intentando seducir a las empresas para que se involucren con nosotros pero este año el presupuesto de ingresos se ha ejecutado casi en un 92% y ese dato es importante”. En cuanto a la caída de la venta de localidades matizó que la institución ha tenido un crecimiento ascendente en cuanto a la afluencia de público y destacó el papel que juega

El Ayuntamiento estimó un ingreso por venta de localidades de 900.000 euros, finalmente la recaudación neta en todo el ejercicio ha llegado a tan sólo 701.523,95 euros.. /Foto: J.Huertos.

PROTAGONISTAS

Colega reconoce el trabajo de Isabel Reyes en Amnistía Internacional •M.Jurado m.jurado@lacalledecordoba.com

E

l Premio por la Diversidad y la Solidaridad que cada año concede la Federación Andaluza de Asociaciones de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales ha ido a parar al Grupo Local de Amnistía Internacional en la persona de Isabel Reyes por su trabajo de coordi-

nación en la campaña de la vio- violencia oculta, las mujeres son lencia contra la mujer y en con- más vulnerables y susceptibles creto a la referida de sufrirla”, aclaa las minorías seró. La coordinaxuales, ¡No más dora de la campaña añade que violencia contra “el tema de las las lesbianas y minorías sexualas mujeres biseles es un trabajo xuales!. Según muy duro y sobre Reyes, “en el catodo a largo plaso de la mujer zo ya que la malesbiana existe yoría de la gente doble discriminano acaba de comción, por el hecho prender la situade ser mujer y por ción social de esla orientación seIsabel Reyes /Foto: J. Huertos te colectivo”. xual. Existe una

Isabel Reyes asegura que todavía hoy la discriminación por orientación sexual “es un tema que está aún silenciado y el estigma social es tan grande que incluso repartiendo los folletos por la calle la gente es reacia a cogerlo”. El trabajo de Amnistía según explicó radica en “sacar a la luz casos en los que se hayan producido violación de los derechos humanos y con ello se presiones a los gobiernos en caso de que se detecte alguna ley que vaya en contra los derechos de las minorías”.

el Gran Teatro en favor de hacer extensible la cultura teatral a los más pequeños por medio de los diversos espectáculos infantiles programados durante el año, algunos de ellos gratuitos o con un tarifa menor a la habitual. La Axerquía sigue sin ver ni un duro Según el informe de intervención, los estados iniciales de ingresos y gastos para el 2003 de la Fundación ascendieron a la cantidad de 3.962.500 euros pero con posterioridad, los créditos de gastos se vieron incrementados en 2.065.637,15. Estos gastos son los correspondientes a la puesta en pie de la obra Góngora. Sombra y fulgor de un hombre, de la que la Fundación Municipal Gran Teatro se hizo cargo en un total de 379.742,65 euros. Sin embargo, el endeudamiento más fuerte corresponde a la partida que esta institución tiene que hacer a la Gerencia de Urbanismo para la ejecución del proyecto del teatro de la Axequía por un importe de 1.685.894,50 euros que, curiosamente, todavía no ha sido ejecutado y que se esfuma de la columna de pagos ordenados en el presupuesto. Un dato que revela que el teatro de la Axerquía sigue sin tener parte de esa supuesta dotación económica que iba a sufragar la futura puesta en pie de la infraestructura y que por otro, según fuentes consultadas del Ayuntamiento, esta circunstancia hace que la deuda contraída por el Teatro sea aún mayor. Siguiendo con el capítulo de ingresos, los cursos del Festival de la Guitarra referidos a la anterior edición han sufrido también un descenso de casi la mitad con respecto a las previsiones iniciales. Mientras que en este apartado se recoge unos ingresos de 51.000 euros, realmente como derechos reconocidos, y por tanto como ingresos reales se han recaudado 31.377,51 euros. Pero la tendencia negativa se salda con las producciones propias superando de forma ascendente las previsiones. Así mientras tan sólo se estableció un ingreso de 36.000 euros, éste ha aumentado sensiblemente en la recaudación neta del ejercicio llegando a 51.808,84 euros. Estos beneficios corresponden a las producciones asumidas por el Gran Teatro en el pasado año que señalan a montajes como Góngora, sobra y fulgor de un hombre; las óperas El barbero de Sevilla, con Carlos Álvarez a la cabeza. Ya en el capítulo de gastos, pocas han sido las inversiones que ha podido acometer el Gran Teatro en el ejercicio anterior. Ramón López destacó que este ejercicio las únicas inversiones que se están realizando están destinadas a la reposición de material escénico e indicó que para este año el presupuesto de la institución ha aumentado con respecto al año anterior en un diez por ciento.


El Semanario La Calle de C贸rdoba

PUBLICIDAD

Del 3 al 9 de julio 2004

351

31


32

351

El Semanario La Calle de Córdoba

JOVEN

De 3 al 9 de julio 2004

BALANCE DE UN AÑO DE GESTIÓN AL FRENTE DE JUVENTUD

Ana Morales tuvo que pedir disculpas en los primeros meses de gobierno en el pleno municipal por sus manifestaciones en el tema de la movida. /Foto:J. Huertos

Un año de sin sabores Hasta ahora la responsable de Juventud en el Ayuntamiento es recordada por sus salidas de tono respecto al tema de ‘la movida’, así como por su inaccesibilidad . A punto de presentar los resultados de su primer año, PP y PSOE cuestionan su madurez política ante la “nula gestión” y la “falta de dinamismo” del área

•Mónica J. M. m.jurado@lacalledecordoba.com

e cumple un año de gobierno de la actual legislatura municipal encabezada por Izquierda Unida. Es tiempo de balances, examen de conciencia y resolución de errores. Ahora le ha tocado el turno a Juventud, un área que ha sido de las más vapuleadas del Consistorio, puesto que la gestión de su edil, Ana Morales, comenzó dando traspiés por sus desafortunadas declaraciones con respecto a la movida y el botellón, poniendo en tela de juicio, por parte de oposición y colectivos vecinales, la acertada elec-

S

ción de Morales como responsable de un área que tiene que dar pasos firmes si quiere satisfacer a uno de los sectores de la población que clama mayor atención. Sin embargo, de prodigarse en aquellos inicios, explicando sus objetivos y prioridades al frente de la nueva responsabilidad, Morales ha pasado poco a poco a un segundo plano en la actividad política municipal y pocas son ya las entrevistas que concede a los medios de comunicación.

Morales hará balance de su gestión el 8 de julio Pero la novatada la pagó alta con las declaraciones que hizo en respuesta al problema de la movida, aludiendo que, si a los vecinos les molestaba el ruido se mudasen de barrio. Compareció en sesión

plenaria para pedir disculpas por sus declaraciones y a partir de ese momento contadas han sido sus apariciones públicas, como escasos son también los cambios vividos en el departamento desde su llegada al Ayuntamiento, a pesar de los buenos augurios que el sector joven vaticinaba desde su entrada. Supuso un buen fichaje que la elección para este área fuera una joven activista ducha en la labor de colectivos juveniles. Ana Morales era, ya tras el 25-M, la nueva fuerza que daría impulso a un sector ciudadano “relevante para el desarrollo de Córdoba”, como ella misma expresaba a este Semanario en las primeras semanas de su mandato. En todo momento mostró una clara intención de hacer de Juventud una materia transversal en la gestión municipal de IU. Sin embargo, pocos son los resultados a todas aquellas iniciativas a pesar de lanzar varias propuestas para mejorar la gestión tanto en materia juvenil, como la ampliación de la

oferta cultural, un plan de colaboración con otras áreas municipales como la de Participación y Empleo, la programación de actividades deportivas en horario nocturno, la propuesta de un convenio con el sector del taxi para hacer asequible este servicio a los jóvenes, o la creación de un Plan Córdoba Joven. Sin embargo, desde la oposición llueven las críticas en cuanto a las parcelas que se han cubierto en 12 meses de trabajo. La edil de Juventud del Partido Popular en el Ayuntamiento cordobés, Fátima de

PP: “IU no gestiona, simplemente da pan y circo” la Peña, es rotunda a la hora de resumir la gestión del gobierno municipal en este campo. “Ni siquiera podemos decir que sea nefasta, porque Izquierda Unida no gestiona, al igual que en juventud pasa

con todo. Simplemente dan pan y circo. La única propuesta de la que tenemos consciencia por parte de la responsable de Juventud es cuando incitó a los vecinos a que se mudaran de barrio si tenían problemas con la movida”, recalca. El Plan de la discordia Uno de los escenarios más importantes que los jóvenes tienen a su disposición para hacerse escuchar y materializar sus propuestas es el Plan Córdoba Joven, un guión de propuestas que abarcan desde vivienda y empleo hasta medio ambiente y consumo. A un año vista la hoja de ruta de las políticas de juventud en la capital cordobesa, no está lista. El borrador de este plan se inició en el pasado mes de abril, la depuración de las propuestas y los pasos burocráticos que es necesario dar para formalizarlo van a paso lento. “En la comisión de seguimiento que se ha formado para estructurar el plan se han visto todas las propuestas,


El Semanario La Calle de Córdoba

JOVEN

Del 3 al 9 de julio 2004

351

33

El botellón es un problema extendido en la mayor parte de las ciudades de España. Unas de las soluciones pasa por la puesta en marcha de planes educativos contra el alcohol. / Foto: S. Ouf.

se han concretado problemas y se ha hecho un escrito, ahora hay que prepararlo para mostrarlo al Ayuntamiento”, explica una de las jóvenes participantes en el grupo de trabajo que cimenta el que será tercer Plan Córdoba Joven. No obstante, la fecha en la que el documento quede finiquitado es imprecisa, si bien la joven ha manifestado que probablemente “después del verano se termine de definir el Plan”. Este hecho no ha pasado desapercibido para los grupos de la oposición, que no entienden la tardanza en activar este proyecto. “Llevamos cinco años de gobierno de Izquierda Unida sin Plan Córdoba Joven, el único conocido por este Ayuntamiento es que se realizó durante el mandato de Rafael Merino. Dicen, dicen, dicen,...que se está haciendo un plan, pero yo no creo que se tarde tanto tiempo en ponerlo en marcha”, asegura Fátima de la Peña, responsable de Juventud del Partido Popular en el Consistorio cordobés. Por su parte el edil socialista de Juventud, Juan González replica que “a los jóvenes hay que darles respuestas en presente, todos sabemos lo que tardó el anterior Plan Córdoba Joven, y mientras que se elabora hay que hacer propuestas, lo que no podemos hacer es comernos la legislatura sin dar soluciones”, apunta. Además, González

plo, premios de teatro, danza o fotografía. Lo único que conocemos que se haga en la Casa de la Juventud es circo, malabares y rastas, así que lo de Córdoba 2016 en lo que a jóvenes se refiere aún no nos hemos enterado”, afirma De la Peña. Por su parte, el concejal socialista, Juan González, señala que en esta materia “lo que tenemos claro es que la Casa de la Juventud ha perdido su dinamismo, no se satisfacen las demandas juveniles”. Tanto PP como PSOE se refieren en este punto a que no se pregunta a los jóvenes, “¿qué pasa con la juventud que no responde a las alternativas municipales?”, res-

PSOE: “No nos podemos comer la legislatura sin dar respuestas a los jóvenes” ponde la edil del PP en referencia a la escasa participación de jóvenes en la programación para la noche de los fines de semana que el Consistorio hizo el pasado año, como por ejemplo, la apertura de la piscina de Vistalegre en horario nocturno.

La Casa de la Juventud es el centro de referencia para los jóvenes cordobeses. en sus actividades de ocio o como lugar de reunión Por ahora desde el Ayuntamiento se ha logrado que el edificio no cierre durante los meses de verano. /Foto:J.Huertos.

Por otra parte, los equipamientos culturales y las instalaciones a disposición de los jóvenes es otro punto flaco de la administración de Aguilar, un ámbito que también quedaba patente en el programa de juventud de IU, con los Centros de Apoyo Juvenil por distritos y barrios, “lugares de encuentro desde los que diseñen sus actividades y proyecten sus iniciativas”. En este entorno hay que incluir las salas de lectura, un equipamiento que escasea, según han puntualizado PSOE y uno de los sectores de población que mayor uso hace ellas, como son los universitarios. A este reste respecto, Cristina Ortega, presidenta del Consejo de Estudiantes de la UCO afirma que “había cierto número de centros cívicos que abrían las 24 horas y que se han cerrado y en ese sentido sí tenemos deficiencias, aunque esto es una carencia de todos los estu-

diantes, no sólo de los universitarios”, señala. La eterna cola La movida es otro caballo de batalla no sólo de Juventud, sino que implica el trabajo con otras áreas y colectivos como las asociaciones de vecinos y el Consejo Local de la Juventud, una situación que hasta ahora se viene gestionando a través de la Mesa de la Movida, órgano que hasta ahora se ha caracterizado por su inestabilidad e “inoperancia”, según ratificaron fuentes del Consejo Local a El Semanario. Las propuestas por parte del Consistorio no han sido alentadoras, puesto las alternativas de ocio nocturno no han resultado eficaces, y además, según apuntan dirigentes políticos de la oposición “ni siquiera se cumplen las ordenanzas municipales para combatir los efectos de la movida, como es la aplicación de las Zonas Acústicamente Satura-

das. Queremos sonómetros, queremos una planificación urbanística y una policía específica para la movida”, clama la edil popular Fátima de la Peña. Esta problemática se solucionaría con “delimitación de espacios y unos planes educativos para combatir el consumo”, según apunta su homólogo socialista. Dicha iniciativa también se ha planteado en el Consistorio, pero no se termina de materializar, dando como respuesta en las últimas semanas, trasladar el “botellón” al Balcón del Guadalquivir, un espacio abierto al público desde hace escasamente dos meses que ha costado más de 14 millones de euros, solución que no ha caído en gracia a la mayoría de la ciudadanía cordobesa, ni a los grupos políticos que tachan de “barbaridad” que se “venda el Balcón como un gueto para que se beba alcohol”, replica la edil de Juventud, Fátima de la Peña.

El Plan Córdoba Joven se revisará después del verano entiende que en el tema de juventud “se echa mucho de menos” en la actividad política municipal así como la coordinación de Juventud con otros departamentos como mujer, empleo o vivienda El ocio y la cultura Otra de las propuestas que Morales definía en su agenda de trabajo era la promoción de actividades de ocio y tiempo libre, así como el fomento de actividades culturales. Pero a juicio de sus homólogos en los grupos de la corporación, “como no se deben impulsar es programando actividades culturales para jóvenes sólo con talleres malabares y circenses, que realmente haya promociones como por ejem-

El Gobierno municipal ha recibido fuertes críticas cuando sus representantes señalaron el recién estrenado Balcón del Guadalquivir como emplazamiento para llevar el botellón. /Foto: J. Huertos


34

351

El Semanario La Calle de Córdoba

INVESTIGACIÓN

De 3 al 9 de julio 2004

De nuevo en casa, ¿y ahora qué? •Olga Pérez Barbero o.perez@lacalledecordoba.com

Los programas de retorno de investigadores cumplen una función fundamental para evitar la fuga de cerebros y para facilitar su regreso tras hacer el posdoctorado. Pero una vez en su universidad de origen, los científicos no tienen garantizada su continuidad

l desarrollo del posdoctorado en el extranjero se ha convertido casi en un requisito fundamental para realizar una carrera investigadora en condiciones, al igual que para conseguir una plaza estable en la universidad. Pero esta labor investigadora fuera de las fronteras españolas se convierte en un arma de doble filo. De un lado, una parte de los doctorados que acceden a una formación superior de estas características deciden permanecer en el país de destino si allí encuentran mejores condiciones laborales. Por otro, están los que quieren regresar y no pueden, puesto que ya no cuentan con hueco para llevar a cabo su investigación en España. Para este último grupo, los programas de retorno se han converti-

E

“Existe la duda de no saber qué es lo que pasará después” do en una oportunidad inmejorable para volver a su universidad de origen y continuar allí con el trabajo que venían desempeñando. Pero a pesar de que estos planes han evolucionado positivamente en los últimos años, todavía no han conseguido garantizar la continuidad de estos investigadores una vez que se extingue el periodo de ayuda que contemplan. Una década regresando El vicerrector de Política Científica de la UCO, Enrique Aguilar, explica que este tipo de programas lleva diez años funcionando. “Se planteó la necesidad de que una parte de los investigadores que estaban en el extranjero pudieran volver y se comenzó con un programa de retorno de investigadores que recogía una beca postdoctoral de tres

José Luis García y Enriqueta Moyano trabajan en el departamento de Bioquímica y Biología Molecular, dentro del programa Ramón y Cajal./Foto:J.Huertos.

años y la esperanza de una posible incorporación a las diferentes universidades o al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)”. Posteriormente, este programa evolucionó hasta que surgió el Ramón y Cajal, un plan que ya contempla cinco años de contratación, en los que las universidades o las comunidades autónomas se van haciendo cargo

de parte del salario que perciben los investigadores que se acogen a este programa, y que va variando hasta alcanzar el 40 por ciento del último.

la primera convocatoria de un programa propio de retorno de investigadores, a los que paga íntegramente el salario, y por el que regresaron a la universidad cordobesa un total de doce científicos. “En los tres programas, la dificultad es la misma, la duda de no saber al final qué es lo que va a pasar después”, apunta el vicerrector de Política Científica. Y es que aunque la voluntad de la propia Universidad es hacer hueco para los investigadores que participan en alguno de estos programas, no hay ninguna figura concreta que garantice que después de los años que abarcan el plan, los investigadores puedan quedarse como parte de la plantilla.

12 investigadores retornaron con el programa de la Junta Como señala Aguilar, el pasado año la Junta de Andalucía sacó

te se encuentran en la Universidad de Córdoba con estos programas, ya que en la actualidad, y una vez extinguidas estas ayudas, es la institución académica la encargada de hacerse cargo de esa contratación. “Al ser un proceso de varios años, las universidades deberían planificar la integración de esos científicos porque tenemos cinco años para prepararlo”, concluye. “Entre otras cosas -continúa Enrique Aguilar- tanto la LOU como la LAU permite a las universidades contratar doctores para actividades de investigación prioritariamente”, lo cuál abre otra puerta para la esperanza. Por ello, los investigadores que se encuentran ahora mismo en esta situación en la UCO, se muestran optimistas ante su futuro, quizás porque ya están acostumbrados a vivir “al día” sin saber con seguridad cuál será la siguiente beca o contrato que les dará continuidad a su programa de investigación. Este es el caso de José Manuel García Fernández, que después de estar dos años en Francia realizando el postdoctorado volvió a la Universidad de Córdoba con una beca Human Capital and Mobility primero y con el Ramón y Cajal después, con el que se encuentra actualmente.

Contratar a doctores sólo para investigar abre una puerta

El vicerrector de Política Científica, Enrique Aguilar, confía en la continuidad de estos investigadores./Foto:J.Huertos.

Para aumentar la plantilla Según explica Aguilar, las plazas docentes están reguladas por el número de alumnos “algo bastante peculiar en nuestro país”, por lo que no se puede incrementar el número de profesores, si el de estudiantes no se incrementa a su vez. Aún así, el vicerrector dice tener una esperanza en que “no se dé esta situación”, es decir, que no puedan hacer frente a la contratación de la personas que actualmen-


El Semanario La Calle de Córdoba

INVESTIGACIÓN

Del 3 al 9 de julio 2004

351

35

“Evidentemente tienes que plantearte el después, porque estamos hablando de que la mayoría de la gente tiene más de 35 años e incluso muchos de nosotros contamos ya con una familia. A mí me la acaban de dar el año pasado y tengo la esperanza de que nuestros puestos acaben promocionando hacia plazas estables”, puntualiza García Fernández. Un punto para el optimismo Este investigador del departamento de Bioquímica y Biología Molecular es optimista, sobre todo, ante la nueva figura del profesor contratado doctor, que aunque aún se está perfilando, sí que se sabe que la

Existen nuevas figuras que contemplan su contratación experiencia investigadora va a tener un peso fundamental para su contratación. “En un departamento como el de Bioquímica y Biología Molecular, que es bastante grande dentro de la Universidad, y el profesorado no es muy mayor, no se prevé una renovación generacional inmediata, así es que confiamos en esta nueva figura en la que se valorarán más los méritos de investigación”, destaca este científico. Enriqueta Moyano Cañete, que en estos momentos también está en el mismo departamento que García con el programa Ramón y Cajal, tampoco es pesimista a este respecto. “Lo veo complicado, aunque existe una voluntad de integrarnos por parte de la Universidad. Llevamos muchos años con contratos de un tipo y de otro, y con épocas muy duras. Entonces llega un momento

Aunque consideran un logro poder regresar a la universidad de origen, la incertidumbre de cara al futuro se hace presente en los investigadores,/Foto:J.Huertos.

en el que ya vives al día, y evidentemente ahora estamos un poco mejor, porque vemos que existe esa actitud, pero todo son buenas voluntades que realmente no están plasmadas en ningún sitio”.

Moyano reconoce que ahora mismo está disfrutando de una estabilidad, “aunque sea corta”, lo que le hace sentirse más tranquila, aunque también resalta que “no puedes tener mucha proyección de futuro” si tu vida depende de una beca. Para el presidente de la Asociación de Investigadores Precarios de Córdoba, David Lozano, los programas de retorno, tanto a nivel nacional como regional, son muy positivos para este sector. Sin embargo, considera que son insuficientes “porque apenas pueden incorporar un porcentaje mínimo. Al principio se vendió como que se recuperaban a jóvenes investigadores, pero la media del

de edad la primera edición fue de 37 años, que aunque aún estamos hablando de personas jóvenes, la situación en la que se encuentran hasta esa edad ha sido de inestabilidad laboral, al tiempo que han estado trabajando en una situación precaria”.

drían encontrarse los científicos una vez que hayan regresado a su universidad de origen. Problemas añadidos Las diferencias con los niveles de investigación a los que han trabajado fuera de nuestro país también pueden afectar el desarrollo normal del trabajo de estos investigadores. Unos investigadores que para conseguir volver a su casa han tenido que pasar por un proceso duro de selección, en el que tanto el currículum como el proyecto de investigación se evalúa por un tribunal de 20 expertos en el área a la que pertenecen, y que dan más importancia, no a la cantidad de los trabajos, sino a la calidad de los mismos.

“Llega un momento en que vives al día” En opinión de Lozano, la solución a los problemas que vienen mermando la situación laboral de los investigadores pasaría por un incremento de los programas I+D, así como del número de científicos por habitante. Pero los problemas de continuidad no son los únicos que po-

Salir fuera: Una experiencia indispensable unque los investigadores en cualquier materia pueden acogerse a los programas de retorno, son las ramas experimentales las que predominan entre los investigadores que acceden a unas ayudas de este tipo. Dentro de éstas, y a nivel nacional, la bioquímica y la biología molecular son las que se llevan la palma. En este campo han venido trabajando tanto Enriqueta Moyano, como José Manuel García Fernández, dos investigadores que tras realizar su posdoctorado en Inglaterra y Francia respectivamente, han vuelto a España y ahora mismo están trabajando en la Universidad de Córdoba gracias al programa Ramón y Cajal del Gobierno Central. Para los dos, su experiencia en el extranjero ha sido muy positiva y ha servido para relanzar su trabajo de investigación. “Nunca me he arrepentido, ha sido una de las experiencias más positivas de mi vida, y para quien le guste la investigación es muy constructiva. En este sentido, puede servirte o para fortalecer o para

A

David Lozano, presidente de la Asociación de Investigadores Precarios de Córdoba./Foto:J.Huertos.

que lo dejes”, explica Enriqueta que estuvo realizando su trabajo en un instituto inglés. Para García Fernández su estancia en el extranjero también ha sido una experiencia “muy positiva, tanto para la investigación como para la carrera en sí y me ha permitido participar en proyectos que han surgido por estar trabajando en un laboratorio con temas distintos”. A pesar de que muchos doctorados se resisten a marcharse, fundamentalmente por miedo a perder su plaza, es precisamente lo contrario lo que consiguen con esa actitud. “Hay gente que no se marcha porque piensa que aquí es más útil, pero es un requisito indispensable para conseguir una plaza estable en la universidad el haber tenido una formación en el extranjero”, destaca el vicerrector de Política Científica de la UCO, Enrique Aguilar. Lo cierto es que quienes realmente saben que orientarán su carrera profesional a la investigación optan por realizar el postdoctorado en el extranjero para enriquecer su experiencia en todos los sentidos.


36

351

De 3 al 9 de julio 2004

ACTUALIDAD UNIVERSITARIA

Incentivos para enseñar

a estudiar en Europa El próximo curso los alumnos de primero de ocho titulaciones podrán experimentar con el nuevo sistema de créditos europeo, algo para lo que contarán con el apoyo de sus compañeros

El Semanario La Calle de Córdoba

TABLÓN INFORMATIVO Prácticas de veterinaria Un total de 288 alumnos de la Facultad de Veterinaria de Córdoba realizarán durante el curso 2003-04 estancias prácticas en diferentes centros de carácter público o privado durante los periódo vacacionales de Navidad y Verano al estar matriculados de éstas como una asignatura más dentro de los estudios que cursan en la Facultad. Estas estancias suponen 16 créditos totales a realizar en un periodo de dos semanas (8 créditos) o de 4 semanas (16 créditos) y para realizarlas es preciso haber superado más de 189 créditos troncales lo que hace que se circunscriban a estudiantes de cuarto y quinto curso de licenciatura. La finalidad de esta actividad es conectar con la realidad práctica veterinaria y complementar la formación básica integral.

2,7% de subida de tasas El Consejo Social de la Universidad de Córdoba acordó en sesión extraordinaria proponer al Consejo Andaluz de Universidades un aumento del 2,7 por ciento para el curso 2004-05 en los precios por matriculación. Este porcentaje se sitúa en el límite mínimo de la horquilla aprobada por el Consejo de Coordinación Universitaria que coincide con el incremento de los precios del curso 2003-04 en el porcentaje de aumento experimentado por la tasa de variación interanual del Índice de Precios al Consumo (IPC). Entre estos dos porcentajes cada comunidad autónoma debe fijar el aumento de las tasas para el curso 2004-05 en las universidades de su jurisdicción. Esta cifra deberá ser valorada por el Consejo Andaluz y más tarde por el gobierno autonómico.

Nueva web para Medicina Los alumnos colaboradores recibirán una ayuda económica por su colaboración por la implantación de los créditos europeos./Foto: J.Huertos.

•OPB o.perez@lacalledecordoba.com

erán unos dos alumnos por titulación y su labor consistirá en asesorar a los estudiantes de primer curso, de su misma carrera, que comiencen a coquetear con los créditos europeos. En total serán ocho los estudios de la UCO que, si son seleccionados, podrán beneficiarse de las ayudas económicas que potencian la experimentación de estas titulaciones con el nuevo sistema de educación europeo que, como muy tarde, deberá ser implantado en 2010 de manera ineludible. El comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior de la Universidad de Córdoba, Andrés García Román, explicó que las titulaciones que podrán participar en este programa estuvieron elaborando sus guías docentes durante el año pasado y será en el curso 2004-2005 donde tendrán la oportunidad de desarrollar el programa que han diseñado. De las catorce universidades andaluzas que estuvieron trabajando en estas guías, ocho son cordobesas: Biología, Ciencias Ambien-

S

tales, Química, Medicina, Ingeniería Técnica de Informática de Gestión, Maestro de Educación Infantil, Filología Inglesa y Humanidades. Colaboración estudiantil Del total de las ayudas destinadas a este fin, García Román explica que al menos el 50 por ciento de las mismas deberá ir destinado a becas, mientras que el resto podrá emplearse en infraestructuras. Los alumnos que podrán beneficiarse de estas ayudas colaborarán durante 25 horas semanales, en el horario marcado por el coordinador de la experiencia piloto y en la medida de lo posible será compatible con sus estudios. Entre los requisitos de estas ayudas, que serán de 360 euros mensuales, se encuentran el estar matriculados en la titulación con la que se esté experimentando, durante el curso 2004-2005, y tener aprobadas al menos el 60 por ciento de las materias troncales y obligatorias de esa carrera, al tiempo que no deben tener pendientes materias pertenecientes a su primer curso, ya que en éste es en el que van a realizar la experiencia piloto.

“La experimentación se realizará acorde con la guía docente que cada titulación haya elaborado, pero sin salirnos de los planes de estudio de esa carrera. Así el 30 por ciento de los créditos que tenga una asignatura se podría dedicar a otras actividades dirigidas que estuvieran de acuerdo con el plan docente. Así, si una asignatura tiene 10 créditos, 70 horas serán de carácter teórico y las 30 horas restantes se destinarán a otras actividades. Con este planteamiento se tiene que medir el trabajo del estudiante y adecuarlo a esta distribución”, señala García Román. Desde el punto de vista del comisionado de la UCO, lo más positivo que se sacará de esta experiencia es el entrenamiento de los profesores en el nuevo sistema que implica un cambio de metodología docente, así como de planteamiento de los objetivos. Además de estas ayudas, cuya solicitud podrá presentarse hasta el 15 de julio, hay abierta una convocatoria para el diseño de guías docentes de otras titulaciones, así como para máster de posgrado, también de acuerdo con el Espacio Europeo de Educación Superior.

Los alumnos recibirán ayudas de 360 euros al mes

Con el propósito de iniciar una web viva y eficaz para sus visitantes, la Facultad de Medicina de la UCO ha diseñado una nueva página que ya puede consultarse en www.uco.es/organiza/centros/medicina/. Esta nueva página está caracterizada por la interactividad y por un diseño que permite en todo momento la configuración de nuevos espacios y contenidos, toda clase de enlaces y cualquier estructura que los usuarios demanden o la actualidad informativa y la gestión requieran. La nueva página web de Medicina permite a los visitantes desde consultar calificaciones y relacionarse con los departamentos hasta informarse sobre el último congreso científico o mantenerse al día en legislación, pasando por la lectura de artículos relacionados con temas médicos o la realización de gestiones de secretaría.

Libro sobre Felipe II Para comprender la organización política de la sociedad en tiempos de la monarquía hispánica de Felipe II, es preciso tener en cuenta el nivel de poder local como núcleo financiero-fiscal básico de esa organización política. Y para ello se necesita analizar la denominada hacienda de propios, cuya gestión financiera se orientó según los intereses de las oligarquías locales y, por otro lado, la hacienda de la monarquía que, ejercía un control continuo y férreo sobre la dinámica de las haciendas municipales. A estudiar esta dialéctica en Córdoba durante el citado periodo contribuye la obra La Córdoba de Felipe II Gestión financiera de un patrimonio municipal e intervención política de una monarquía supranacional escrito por María Isabel García Cano y editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.


37

DEPORTES en LaCalledeCórdoba Sin referencia en la elite La federación cordobesa de baloncesto clausura la temporada con la entrega de premios /40-41

PULSO

POR

EL

Retorno justo

Estrella invitada

Un año ha tardado el Pozoblanco en volver a Tercera división /42

Emilio Sánchez Vicario se convirtió en la atracción de la Copa Presidente /43

CONTROL

DEL

CÓRDOBA

L a s d o s c a ra s del poder Ángel Marín y Rafael Gómez representan el mando en el Córdoba CF, lo que ha supuesto transformar una amistad de años en un rencor que está poniendo en peligro la estabilidad de la entidad deportiva

CF

• Paco Pajuelo p.pajuelo@lacalledecordoba.com

La situación que vive el Córdoba CF en la actualidad es consecuencia de la falta de de entendimiento en la cúpula accionarial de la sociedad. Si despreciamos el escaso 7% que corresponde a los accionista minoritarios, el paquete restante está dividido en tres partes, que corresponden en un 40 % a Rafael


38

351 Del 3 al 9 de julio 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

CÓRDOBA CF

Gómez, otro 40 % propiedad de José Romero, y el 20 % restante lo controla Ángel Marín. Si tenemos en cuenta que el presidente del Grupo Prasa siempre se ha querido mantener en un segundo plano, y simplemente está participando con la idea de colaborar con el club, nos quedan dos gallos en un solo corral. Tanto Gómez como Marín son empresarios autoritarios, acostumbrados a tomar las decisiones en sus respectivas empresas, que por otra parte consiguen beneficios sustanciales en su gremio. Desde el primer momento el consejo de administración ha tenido un papel simbólico, porque sus componen-

Marín comenzó como presidente del Córdoba SAD tes representaban a las empresas de los accionistas, pero con un poder decisorio mínimo. Inicio consensuado Una vez culminada la primera temporada en Segunda con Manuel Palma Marín en la presidencia, se dio paso al triunvirato compuesto por Romero-Gómez-Marín, que pusieron el dinero necesario para transformar el club en sociedad anónima deportiva. Como quiera que Rafael Gómez ya había tenido experiencia en el cargo de presidente, sin que el éxito le sonriera, y buscando la imagen de Marín para transmitir ilusión a la afición, decidieron que fuera el constructor el que figurara como presidente de la entidad, tras cumplir Enrique Ori-

Ángel Marín mantiene el 20%de las acciones del club y acepta el modelo de gestión basado en un presidente profesional, en contra de su opinión una semana antes. /Foto:Madero Cubero.

zaola su mandato de presidente interino hasta el nombramiento del primer presidente del Córdoba SAD. El primer año de Ángel Marín fue un desastre deportivo en el que utilizaron tres entrenadores, comenzando con Escalante, siguien-

do con Sánchez Duque para terminar Verdugo. Uno de los problemas básicos que esgrimió Marín para justificar la mala temporada fue la ingerencia de Rafael Gómez, tomando decisiones y realizando gestiones a nivel particular sin que el resto del consejo se ente-

rara. Como consecuencia se preparó un plan para trasladarle todo el peso del club a Gómez. Con el asesoramiento de Rafael Campanero se preparó un documento mediante el cuál tanto Romero como Marín cedían las acciones de la entidad a Gómez por el simbólico precio de

una peseta, con la condición de que si Gómez algún día decidiera marcharse tenía que devolverlas junto con las suyas a los otros dos accionistas. Además la clave estaba en que tenía que dejar la sociedad en condiciones similares a como la recibió. En solitario Con el poder absoluto comenzó Gómez la temporada 2001-2002, en la que hizo un apuesta cordobesa, dando responsabilidad a personas de su confianza como fueron Rafael Jaén en la dirección depor-

Gómez se marcha liquidando la temporada

Rafael Gómez retoma el control de la entidad con su 40% de acciones al mantener a Orizaola y colocar de vicepresidente económico a Rodríguez Aparicio. /Foto:Madero Cubero.

tiva y Juan Verdugo como entrenador. Crispi, Pepe Murcia y García Remón ocuparon el banquillo, en otra temporada donde el fracaso planeó durante todo el año. Con Gómez escaldado por los resultados, aparece la bomba y se anuncia a Pirri como futuro director deportivo pero fue flor de un día porque de forma sorprendente, el presidente anuncia su abandono. La respuesta de Marín fue tajante: “si se marcha, está en su derecho, pero debe cumplir sus compromisos y cerrar la temporada, dejando el club como se lo dejamos, con deuda cero”. Y por supuesto no estaba dispuesto a mantener a Pirri, pese a que existía un contrato, el cuál tuvo que liquidar Gómez. Este fue el principio de una guerra, que ha colocado a dos amigos en una situación más próxima a la enemistad, con las consecuencia para la entidad. Las diferencias se hacían públicas a través de las manifestaciones de ambos, o bien en los medios de comunicación o en conversaciones privadas en sus propios círculos. La inflexibilidad de Marín sacaba de quicio


El Semanario La Calle de Córdoba

CÓRDOBA CF

Del 3 al 9 de julio 2004

351

39

José Romero seguirá en segunda línea sin intervenir en las decisiones. /Foto:Madero Cubero.

a Gómez, y todo apuntaba a que tendrían que ser los tribunales los que solucionaran el problema. Segunda oportunidad Comenzó la temporada 2002-2003 con una Ángel Marín muy convencido del modelo de club que quería, en el que la cantera ocuparía un papel estelar. Los resultados no acompañaron y en diciembre el descenso amenazaba. Se destituyó al técnico vasco Iosu Ortuondo y en diciembre se contrató a Miguel Ángel Portugal, con plenos poderes en materia deportiva. La primera medida que adoptó el técnico burgalés fue traer para el banquillo a Fernando Zambrano y fichar a diez futbolistas en el mercado de invierno como medida de urgencia para salvar a un equipo que figuraba como farolillo rojo. El inicio fue fantástico, pero poco a poco los éxitos se transformaron en derrotas y de nuevo el equipo entró en zona de descenso. Cese de Zambrano y llegada de Fernando Castro Santos para los últimos tres partidos. Dos victorias y un empate fueron suficientes para asegurar la permanencia. Y de esta triste manera lleganos a la última temporada. Como Castro salvó el equipo inició la

despachaos al banquillo. De nuevo inicio esperanzador con cuatro victorias consecutivas , pero luego apareció la triste realidad de un equipo que llegó a la penúltima jornada en posición de descenso. Entre tanto se había producido la renuncia de Marín a la presidencia y la apuesta por un modelo de gestión diferente con la figura de un presidente profesional. Enrique Orizaola se había convertido en el hombre de consenso, aunque en lo que quedaba de temporada poco podía hacer, porque ya se había cerrado el mercado de invierno con a llegada de Txiki y Dante López. La misión del abogado se limitaba a ofrecer imagen de tranquilidad y cordura ante momentos muy delicados. Pese a las apariencias, Enrique Orizaola sólo ha tenido un poder relativo, porque Marín seguía controlando los destinos del club, par-

Orizaola se convierte en presidente profesional

Portugal personalizó el cuarto fracaso campaña. La química entre entrenador y director deportivo era prácticamente nula y sus discrepancias públicas hacían tambalearse la estabilidad de la plantilla. Nueve partidos con seis empates y tres derrotas acabaron con la etapa del entrenador gallego, dando paso al traslado de Portugal desde los

Enrique Orizaola ha recibido el respaldo de los tres accionistas y ya se ha puesto manos a la obra para poner en marcha su proyecto. /Foto:Madero Cubero.

ticipando activamente en las decisiones, desde el segundo plano que le confiere la presidencia de la Fundación. Tanto es así, que Orizaola había presentado la opción de cesar antes Portugal y tenía apalabrado a Escalante para regresar, y fue Marín quien paró la operación. Desenlace inesperado Ángel Marín reúne por sorpresa al consejo de administración aprovechando la ausencia de Rafael Rodríguez Aparicio de viaje en el extranjero, solicitando la dimisión en

pleno y anuncia su intención de volver con Manuel Oviedo como hombre fuerte. Esta maniobra ori-

Rosa Aguilar consigue que se firme la paz gina malestar entre los otros socios y es la alcaldesa Rosa Aguilar la que media una vez más para que se arreglen las diferencias entre los

tres grandes accionistas. Al final se firma la paz y aparece la fumata blanca con Enrique Orizoala ratificado en la presidencia y Rafael Rodríguez Aparicio como vicepresidente económico. Este desenlace deja muchas incógnitas, por ejemplo, ¿qué buscaba Marín con su decisión? ¿por qué Gómez acepta asumir su parte de pérdidas, si no le corresponde? ¿Y qué tiene la varita mágica de la alcaldesa, Rosa Aguilar, para arreglar todos estos problemas del club?

El presupuesto alcanzará la cifra de siete millones de euros espués de la tempestad siempre viene la calma.Tras la intervención de Rosa Aguilar, reunión del triunvirato y salida como si no hubiera pasado nada. Acuerdo total entre los tres, manteniendo el reparto de acciones con el 40% para Gómez, otro 40% para Romero y el 20% restante para Marín. Se anunció que Enrique Orizaola seguirá como presidente ejecutivo y que Rafael Rodríguez Aparicio pasa a ser el vicepresidente primero económico en sustitución de Fernando Peña. El proyecto del Córdoba CF para la temporada 2004-05 se va a basar en un presupuesto de unos siete millones de euros (1.200 millones de pesetas), intentado equilibrar los gastos a los ingresos, reduciendo los primeros en unos quinientos millones de pesetas, sin disminuir la calidad de la plantilla. Rafael Ruiz Coco también ha sido ratificado en el puesto de secretario técnico y es el encargado de fichar al entrenador y a los refuerzos en las próximas horas.

D

Montenegro, Pulpo, sierra, Jáuregui y Berruet continuarán la próxima temporada en la plantilla. /Foto:Madero Cubero.


40

351 Del 3 al 9 de julio 2004

BALONCESTO

El Semanario La Calle de Córdoba

Federativos y autoridades posando con los premiados en la gala del baloncesto cordobés organizada por la delegación provincial para llevar a cabo la tradicional entrega de trofeos de la temporada 2003-04. /Foto:El Semanario.

El baloncesto cordobés se defiende en zona ante la falta de un equipo de elite La Delegación Provincial de la Federación Andaluza de Baloncesto premia a los mejores clubes, técnicos y jugadores de la temporada en un acto que vislumbraba el auge local del deporte de la canasta

El Temaser Montilla se ha convertido en el mejor equipo de la provincia superando al Cajasur, momento reflejado en la instantánea. /Foto:Madero Cubero Ar.

•Álvaro Carretero a.carretero@lacalledecordoba.com

El pasado viernes 25 de junio se celebró en el Parador Nacional de la Arruzafa la Clausura y Entrega de Trofeos del Baloncesto cordobés a los clubes, técnicos y jugadores más destacados de esta temporada 2003-2004. Además de un nutrido número de conocidas personalidades locales del mundo de la canasta, a la gala asistieron las siguientes autoridades: los concejales popular y socialista Rafael Jaén y Juan González, el representante arbitral Ramón Granados, Jesús Rosi (Vicepresidente de la FAB)y Rafael Rojano (delegado provincial de baloncesto en Córdoba). Así, la temporada que acaba de darse por concluida ha estado determinada por una serie de aspectos: En primer lugar, el título del Grupo D de la Liga EBA alcanzado por el Temaser Montilla, que tras eliminar al Huesca pudo disputar la fase de ascenso a LEB-2. Lamentablemente, el Vic quebró las expectativas de los cordobeses de llegar a jugar las semifinales, sin embargo, todo el mundo supo apreciar el envidiable ambiente festivo que se vivió en el duelo de cuartos de final y con el que, como


El Semanario La Calle de Córdoba

BALONCESTO

dice Rojano. “se ha demostrado que la semilla para conseguir retos históricos está sembrada”. En este sentido, el periodista deportivo y presentador de la gala, Antonio Raya, dio la enhorabuena a la entidad que preside Pedro Jiménez e insistió en el hecho de “hacer votos para que consigan los apoyos necesarios para entrar en la LEB-2 por la vía administrativa, pues el baloncesto cordobés necesita contar con un equipo masculino en categoría profesional. Aplaudimos también los intentos de Pichi Arévalo por sacar un equipo adelante y al Bar Moriles de Abilio Antolín por alcanzar el mismo objetivo”. El segundo, la histórica clasificación para los play-off de ascenso a Liga Femenina del equipo de la Universidad de Córdoba, una serie que disputó al Canoe de Madrid siendo en palabras de Rafael Rojano, “un excelente trabajo que no ha sido una carrera sin fondo y que se ha verificado durante toda la temporada con un excelente nivel deportivo”. Si acaso esta hazaña se quedase corta, apuntar también que las jugadoras de la UCO terminaron su campaña anual como el primer equipo de toda Andalucía y por segundo año consecutivo, consiguieron el título de Campeonas de España de Universidades, en esta ocasión en Menéndez Pidal ante Málaga. Raya no dejó de agradecer al técnico Ángel Lopera y a las distintas jugadoras (Raquel Pérez, Carolina Gavilán, Inma Gómez y, en particular, a Carmen Ordóñez, que tras diez años como jugadora senior en el ADEBA y en la UCO, confirmó su retirada en el mes de enero) la trayectoria de este equipo que tan buenos resultados está cosechando. Tercero, el ascenso a la Liga EBA cosechado por el Ibéricos del Sur Villanueva que ha entrenado Jesús “Chus” Corrionero. Al principio de la temporada, “memorable” para Rafael Rojano, nadie dudaba de las garantías cualitativas de este equipo. Sin embargo, es necesario resaltar que ha sido ésta y no otra la primera empresa con equipos senior en categoría interprovincial llevada a cabo por su entrenador y que la ha ejecutado de un modo más que sorprendente. En cuarto lugar, las efemérides festejadas este año por los colegios Virgen del Carmen y Hermanos Maristas. Los primeros celebraron sus particulares bodas de oro educando a jóvenes cordobeses y los segundos, sus 25 años de presencia del baloncesto en Cervantes. En quinto lugar, el título nacional alevín femenino alcanzado, en la parte técnica, por Cristina Gómez con Andalucía. En este campeonato, el técnico Luis Pintor y el pívot Pablo Villarejo consiguieron una merecida segunda plaza en la categoría alevín masculina. Mencionar igualmente que Villarejo fue escogido como el mejor jugador del torneo, hecho éste que se demostró al haber encestado éste 34 de los 54 puntos que anotó el conjunto andaluz en el último partido del campeonato.

Del 3 al 9 de julio 2004

351

41

El sexto, el ascenso del colegiado Jorge Muñoz “que ojalá no sea el último que cuente la prensa en los próximos años”, confesó Antonio Raya. Por otra parte, también hubo un momento destacado para recordar el hito logrado por Antonio Conde, al ser uno de los tres colegiados que dirigió el cuarto partido de la final entre el Adecco Estudiantes y el Barcelona en la Liga ACB. Otros puntos de interés No hay que dejar en el olvido las meritorias campañas realizadas en la Liga EBA por el Cajasur y el Peñarroya, en las que el primero rondó el pase a las series de ascenso a la LEB-2 y el segundo salvó la categoría en su primer año de su segunda época en dicha división. En Primera Nacional, el duelo habitual entre el equipo de la Universidad de Córdoba y el Encinarejo se saldó en esta ocasión con la victoria de los de la capital. Respecto a los equipos de Primera Andaluza, las mayores alegrías las han proporcionado el Cerámicas La Rambla masculino y la UCO B femenina, que estuvieron muy cerca de conseguir los puestos de ascenso. El presentador también puso de relieve que otros clubes cordobeses (Deportes Gálvez Carmen y Dámaso Comunicaciones Puente Genil) se hayan animado a competir en esta división. En cuanto a las categorías base del baloncesto cordobés, los resultados más óptimos de la temporada 03-04 han sido el tercer puesto logrado por el Almanzor infantil femenino en el sector y el cuarto lugar del equipo masculino de El Carmen. A nivel de selecciones, “Córdoba ha vuelto a demostrar que en las bases es una potencia a nivel andaluz”, comentó Raya, hecho éste que se comprueba con la consecución de un primer puesto y tres segundos puestos en el Campeonato de Andalucía. Este año se ha celebrado además en Peñarroya una edición más del Torneo Diputación, que en su XIV edición ganó el Caja San Fernando al vencer en la final a una Selección Cordobesa que arrancó el campeonato eliminando en semifinales a todo un Real Madrid por 95 a 88 puntos. También se ha celebrado por cuarto año consecutivo el programa Sunny de Light, un torneo de baloncesto tres contra tres que a buen seguro ha creado parroquia entre los niños cordobeses. Por otra parte, destacar el título que obtuvo el IES Las Jaras de Villanueva en el Campeonato de Andalucía. Por otro lado, la Cátedra del Deporte tuvo lugar este año en Priego de Córdoba, donde Chichi Creus pudo deleitar a sus escolares con sus conocimientos. También pudimos disfrutar de la presencia del ex-seleccionador nacional Moncho López con motivo de los actos conmemorativos del 50 Aniversario del C.V. Carmen, “lo que ratifica el peso específico de Córdoba y Andalucía en el baloncesto nacional actual, y eso es un hecho

Presencia de ilustres como Chichi Creus y Moncho López

Más de un millón de escolares en el Torneo 3x3

Rafael Gomariz, entrenador del Temaser (a la derecha), recibiendo el premio de manos del delegado provincial Rafael Rojano. /Foto:El Semanario.

del que debemos sentirnos muy orgullosos”, dijo Raya. Respecto al departamento técnico, la delegación provincial de la FAB ha continuado con el trabajo programado, creando varias convocatorias de cursos y múltiples entrenamientos y convocatorias técnicas de cara a la configuración de selecciones y detección de jugadores/as. Baloncesto 3x3 Con luz propia ha brillado la celebración por cuarto año consecutivo el programa Sunny de Light, un torneo nacional de baloncesto tres contra tres que comenzó como una apuesta netamente andaluza y que ha provocado un incremento en la parroquia de sus fieles cordobeses. Un total de 1.219.085 alumnos y 3.181 centros escolares fueron las cifras que manejó el programa de baloncesto escolar Sunny de Light para el curso 2003-2004 en Andalucía (sumando en definitiva a nivel nacional cinco millones de alumnos y 11.500 centros escolares). El objetivo de este programa, ayudado por la Consejería de Tu-

rismo y Deporte y colectivos de carácter privado (profesores de Educación Física y docentes en general) no es otro que la promoción del deporte entre la juventud, facilitando la oportunidad a los escolares de todos los puntos del mapa autonómico de un contacto con el baloncesto a través de una de las modalidades más dinámicas con las que éste cuenta, el tres contra tres. Durante la presentación de dicho programa, uno de sus ilustres invitados, Moncho López, destacó el hecho de comprobar que el pro-

la implantación del deporte de la canasta en las áreas de Educación Física, merced a sus valores sociales como práctica deportiva y a su carácter de deporte de colaboración. La estadística de la participación en Córdoba desprende una serie de datos que hacen significativa la buena acogida que este torneo ha gozado entre los niños de Córdoba y provincia: 305 centros inscritos, 102.127 alumnos (54.233 de Primaria, 38.846 de Secundaria y 8.572 de Bachiller) y 579 miembros del profesorado. Entre las novedades para este curso han destacado la celebración de una final autonómica desarrollada en la primera quincena de julio en El Ejido (Almería), la mejora del contenido y material utilizado como los balones de juego y la actualización de los ejercicios prácticos unida a un vídeo didáctico en el que se recogen las habilidades básicas del baloncesto, demostradas luego por los equipos dominantes del campeonato: Maristas, Virgen del Carmen y CES.

Clasificación histórica del UCO femenino para los play-off de ascenso grama de baloncesto escolar “esté cada vez más consolidado y que suponga uno de los productos estrella del baloncesto”. También López felicitó al pueblo andaluz por el éxito conseguido y a las instituciones organizativas como la Consejería de Turismo y Deporte, al permitir el inicio del “Curso de Formación para Profesores de Educación Física”, un curso pionero dentro del programa dirigido a


42

351 Del 3 al 9 de julio 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

POLIDEPORTIVO

El Pozoblanco retorna a Tercera tras un año en el purgatorio Los chicos entrenados por Rafael Carrasco eliminaron al Castilleja por un resultado global de 3-2

•Paco Pajuelo⁄

El Navial logra seis medallas en Motril

p.pajuelo@lacalledecordoba.com

•Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com

El ascenso del equipo entrenado por Rafael Carrasco ha sido el justo premio a la temporada realizada. En la liga acabó campeón con una enorme superioridad en relación al resto de rivales, perdiendo sólo un partido en Posadas y cediendo cuatro empates. Con esta trayectoria partía como favorito para subir en la fase de ascenso, pero la fortuna no le sonrió, ya que en su grupo consiguió cinco triunfos en seis partidos, que no fueron suficientes. La mayor diferencia de goles a favor y en contra en relación a su rival, el Puerto Real, se quedó en las

Los éxitos del club Natación Vista Alegre se siguen sucediendo en todas las competiciones a nivel andaluz donde participa el club cordobés. En esta ocasión ha sido en el Campeonato de Andalucía de Jóvenes Nadadores que se ha disputado en la piscina municipal de Motril. Es una competición reservada a chicos nacidos entre los años 1992 y 95 y para chicas del año 94 y 95, en definitiva en categoría benjamín. Manuel Gil sumó dos medallas de oro en 50 y 100 espalda y bronce en 400 libres. Rafael Bermejo consiguió dos platas en 100 braza y 200 estilos. Y finalmente Azahara Castilla se colgó una medalla de bronce en la especialidad de 100 metros libres. Con este botín, el club cordobés consiguió la quinta posición en la clasificación por clubes, de cuarenta que participaron en la competición. El nadador del Baena Pedro Comino fue oro en 400 libres y 200 estilos, mientras el Adenaco no sumó ni una sola medalla, quedando decimotercero en la clasificación por clubes.

Los vallesanos acompañarán a Villanueva y Pozoblanco puertas con unos números que lo hubieran firmado antes de comenzar la liguilla. Todo se lo jugaban a una carta ante el Castilleja. El primer asalto fue determinante, el triunfo por dos goles a cero permitía un colchón para el encuentro de vuelta. Como anunciaba su técnico Rafael Carrasco saldrían con el objetivo de marcar un gol, que prácticamente aseguraría el ascenso. Y así sucedió, Miguel Ángel en el minuto siete adelantaba a los vallesanos, que sólo tuvieron que administrar la renta para festejar el ascenso.

El Pozoblanco ha retornado a Tercera división, lo que ha supuesto la renovación del técnico Rafael Carrasco. /Foto:Madero Cubero.

Clausurada la Escuela de Fútbol Antonio Fernández •Paco Pajuelo⁄ p.pajuelo@lacalledecordoba.com

La Diputación cordobesa fue el escenario elegido por Antonio Fernández para realizar la clausura de la escuela de fútbol que lleva su nombre y que este año ha desarrollado su primera edición. La aparición tuvo lugar en diciembre de 2003 como consecuencia de las discrepancias de Antonio Fernández con José Anguita, gerente de la Fundación del Córdoba CF, que tuvo como consecuencia la marcha de Antonio Fernández del Córdoba CF. Han participado sesenta alumnos, todos chicos menos una niña

de cuatro años. Se ha desarrollado en las instalaciones del colegio Cervantes en dos turnos, el primero lunes y miércoles y el segundo martes y jueves, de siete a ocho y media de la noche. El director de la misma, Antonio Fernández, que finalizó el curso de entrenador nacional la pasada semana, se sentía satisfecho. “Hemos cumplido con nuestros objetivos, se ha conseguido introducir a los niños en el mundo del fútbol sin olvidar la formación integral de los mismos, utilizando los juegos como medio de aprendizaje, y se han mantenido contactos y jornadas con otras escuelas, donde los niños han jugado sin mirar el resultado, y hemos logrado que algunos pasen a equipos federados”

Sesenta niños han acudido a las clases

Alumnos de la escuela junto a educadores, políticos y jugadores del Córdoba CF. /Foto:Madero Cubero.


El Semanario La Calle de Córdoba

POLIDEPORTIVO

Del 3 al 9 de julio 2004

351

43

Holziger y Ana Martín reinaron en la Copa Presidente del club Figueroa •Paco Pajuelo

El alemán se impuso a Pérez Vázquez por 4/6, 6/3, 7/6, mientras en chicas Martín venció a Salas por 3/6, 6/4 y 7/5

p.pajuelo@lacalledecordoba.com

La Copa Presidente organizada por el club Figueroa se ha ganado por méritos propios el prestigio de ser el torneo más importante de los que se celebran en la capital cordobesa. Y no sólo por los veinticinco años que tienen de historia, sino por el nivel de los jugadores que disputan el cuadro final. Al margen de las categoría absoluta tanto masculina como femenina se ha disputado competición en benjamín, alevín, infantil, cadete, senior, veteranos junior y veteranos senior en categoría masculina. Y en chicas se han jugado las categorías alevín, infantil y cadete, además del cuadro senior. La competición masculina ofreció la sorpresa de que ninguno

Se disputaron un total de doce categorías de los dos primeros cabezas de serie entraron en la final. Rascón cayó eliminado en semifinales por Pérez Vázquez por un doble 6/3, mientras que Muñoz Fernández perdió en el primer partido de octavos de final ante el que a la postre resultaría campeón, el alemán residente en Sevilla Tomy Holzinger. Por lo tanto, la final la disputaron Pérez Márquez y Holzinger. Fue un encuentro muy nivelado, con un final incierto. El primer set cayó del lado del tenista español por 6/4, mientras que el alemán contrarrestó la ventaja con un 6/3, para llegar al desenlace final en la tercera y definitiva manga, caracterizada por la incertidumbre, lle-

Emilio Sánchez Vicario se convirtió en la estrella del torneo, compartiendo con los chavales unos minutos en la pista del club Figueroa.⁄Foto:El Semanario.

gándose al final com empate a seis juegos, disputándose el título en una apasionante muerte súbita que finalmente dejó la Copa Presidente en manos de Tomy Holzinger. En categoría femenina si se cumplieron

los pronósticos y las dos primeras cabezas de serie consiguieron lle-

bar y Romero. En la gran final Ana Martín se impuso a Ana Salas

El resto de campeones fueron:Alejandro Pregigueiro, Juan José Leal, Carlos Valdenebro, José Ignacio Herrero, Javier Martínez, Rafael Romero, José Antonio Rochel, Clara Iglesias, Beatriz Lozano y Rocío Cabanillas.

Emilio Sánchez Vicario compartió unas bolas con los niños gar a la final. Ana Salas venció a Terol y García, mientras que Ana Martín dejó en el camino a Esco-

por un apretado 2-1, con parciales de 3/6, 6/4 y 7/5 en el set definitivo.

Las estrellas brindaron goles El All Star organizado por Futsalcordoba.com reunió a una selección cordobesa, que se midió al equipo Maderas Miguel Pérez de Bujalance, flamante subcampeón de primera nacional y que todavía está a la espera de conseguir militar en la División de Plata, si queda una vacante en los próximos días. Todo estaba preparado para el espectáculo, el combinado cordobés contaba con jugadores de enorme calidad y experiencia en la segunda categoría nacional, y el conjunto de la provincia aporta una mayor conjunción al haber jugado toda la temporada juntos. El comienzo fue de dominio de la selección, que se adelantó con cuatro goles consecutivos, logrados por Butri, Minuesa, Butra y Fran. Andrés y Baena acortaron distancias, mientras Butri colocaba el 5-2, dejando Baena el 5-3 definitivo. Un partido atractivo que sirvió para poner el punto y final a la temporada de fútbol sala, consiguiendo el trofeo al jugador más valioso Minuesa en dura pugna con Butri.

Agesport galardona al PMD

L

a Asociación Andaluza de Gestores del Deporte en el transcurso Foro Iberoamericano de Gestión del De-

Minuesa fue el jugador más valioso.⁄Foto:El Semanario.

porte, concedió al PMD el premio al mejor evento celebrado en Andalucía, por el Meeting Internacional de Atletismo.


44

351 Del 3 al 9 de julio 2004

S I E T E

ESPAÑA

La sombra del Yakolev Enrique Bellido

a identificación de los militares muertos en Turquía como consecuencia del accidente del Yakolev 42 que los transportaba desde Afganistán ha mantenido gran parte del debate político en esta pasada semana. No sólo ha sido el actual gobierno el que ha lanzado sus críticas contra sus antecesores, sino que también los familiares de las víctimas han arremetido duramente contra el anterior Ministro de Defensa, Federico Trillo, solicitando su dimisión. Que se han cometido errores es algo evidente, que se ha apresurado a reconocer el líder de la oposición, Mariano Rajoy, ante la rotundidad de las pruebas de ADN realizadas a los restos humanos encontrados. El propio Trillo pidió disculpas públicamente a los familiares, asumiendo con ello la parte de responsabilidad que le correspondiese. En todo caso, creo que, siendo cierto que las identificaciones se llevaron a cabo sin las suficientes garantías y con excesiva celeridad, se está dando una relevancia política singular a unos hechos que no son precisamente los más relevantes dentro de la tragedia que supuso aquel accidente. Es lógico que las familias reclamen a sus muertos, pero no lo es menos el reconocimiento de que el accidente, al ser de aviación, mutiló y desfiguró los cadáveres, haciendo muy difícil su identificación; que el mismo se produjo en un país extranjero, con lo que cualquier trámite contaba con una dificultad añadida; y que ese país era Turquía, en el que los medios humanos y técnicos para la identificación de cadáveres no son precisamente iguales

El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

L

Denuncian la asistencia letrada a inmigrantes Miles de inmigrantes indocumentados se han visto perjudicados por la actuación de 46 letrados de Algeciras, según un estudio de la Junta recogido en el último informe del Defensor del Pueblo. De ese análisis se desprende que son generalizados los errores y las deficiencias en la asistencia letrada a los inmigrantes que intentan llegar a España cruzando el Estrecho.

Uso abusivo de formularios, minutas excesivamente caras, argumentos jurídicos escuetos, poco motivados e incongruentes y fundamentos jurídicos estereotipados caracterizan la atención letrada a los indocumentados. De las 2.820 asistencias analizadas durante el primer semestre de 2003, el 37 por ciento presentaban este tipo de deficiencias.

Calvo planea subir el precio a filmes doblados La ministra de Cultura, Carmen Calvo, planea imponer un canon especial para los doblajes de películas. En la línea de buscar nuevas vías de financiación para el cine español, esta medida busca un encarecimiento del doblaje que anime a distribuidores y exhibidores a apostar más por las películas nacionales. Así, el proyecto que baraja el Gobierno implica únicamen-

te una subida en el precio de las entradas para ver largometrajes extranjeros doblados, pero no se incrementaría el coste para esos mismos títulos en versión original subtitulada o para películas en castellano. La iniciativa responde además a que el Fondo de Fomento cinematográfico, del que dependen los rodajes de cada año, se ha quedado muy exiguo.

Los españoles ignoran la Constitución europea a los que podemos tener acceso en España. Si a ello sumamos la presión política y familiar que debió soportar el Gobierno de Aznar a fin de que se produjese una rápida repatriación de los cuerpos, no nos pueden extrañar los errores cometidos que, desgraciadamente, no afectan ni a las víctimas ni a los derechos que sus herederos pudiesen ostentar. Más importancia tiene el conocer las condiciones en las que se alquiló aquél avión para realizar el transporte de nuestras tropas, la cualificación profesional de quienes lo pilotaban, las revisiones técnicas realizadas al aparato o las indemnizaciones a las que hubiese lugar por motivo del accidente. Y en cuanto a la dimisión solicitada a Federico Trillo, instándole a

que abandone su escaño en el Congreso de los Diputados, parece claro que la lógica política indica que las dimisiones deben establecerse en aquellos desempeños de funciones que tengan una relación directa con los hechos sobre los que se fundamenta la petición. Trillo no es hoy Ministro de Defensa, por lo que no puede dimitir como tal, y su acta parlamentaria la consiguió en buena lid democrática por una provincia, Alicante, que además le votó mayoritariamente. Otra cosa es, ya digo, que deba asumir cualquier otro tipo de responsabilidades si se demostrase que su actuación en los hechos que nos ocupan hubiese sido negligente. Enrique Bellido ha sido senador por Córdoba.

El Gobierno deberá hacer un gran esfuerzo divulgativo para explicar a los ciudadanos españoles en qué consiste la Constitución Europea y cuáles pueden ser sus repercusiones en el quehacer diario de la población. Tal conclusión se extrae de la encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), según la cual únicamente el 7,8 por ciento de

los españoles conoce los trabajos que se han llevado a cabo para elaborar la Constitución. Además, el 62 por ciento de los sondeados asegura no estar informado sobre los asuntos de la Unión Europea (UE). Así pues, la aprobación del texto en referéndum antes de un año requerirá de un notable esfuerzo para llevar a los ciudadanos a las urnas.

Informes del 11-M, en paradero desconocido La Comisión de Investigación aprobada por el Congreso para analizar todos los acontecimientos que rodearon los atentados del 11 de marzo tendrá difícil recabar toda la documentación que pide. Porque, según el Gobierno, algunos de los informes solicitados están pendientes de ser desclasificados, otros están sometidos al secreto judicial y hay algunos en pa-

El jefe del Ejército se rebela

Las bodas gay, más cerca

El ya ex jefe del Ejército de Tierra, el general Luis Alejandre, decidió aprovechar el acto de despedida del cargo como catarsis y arremetió con dureza contra el Ministerio de Defensa al denunciar “deslealtades, celos, mentiras interesadas y manipulaciones informativas” en su seno. Alejandre era el candidato mejor colocado para convertirse en el nuevo jefe del Estado Mayor de la Defensa, pero el ministro José Bono no sólo no le concedió ese ascenso sino que prefirió relevarlo al frente del Ejército.

El Congreso de los Diputados dio la pasada semana los primeros pasos para regular la situación de las parejas de hecho y para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Unos objetivos que requerirán de la modificación de varios artículos del Código Civil. No obstante, el ministro de Justicia, Luis Fernando López Aguilar, anuncia que la intención del Gobierno es que esta legislación entre en vigor el próximo año, algo que convertiría a España en un país pionero en le defensa de los derechos de gays y lesbianas.

radero desconocido. El Ejecutivo duda si estos documentos han desaparecido o simplemente nunca existieron. Entre esos informes se encuentran el acta de la reunión del Gabinete de Crisis que tuvo lugar en Moncloa tras la masacre y las actas de las reuniones del Gabinete de Coordinación de Interior celebradas entre el 11 y el 14 de marzo, día de las elecciones.


D Í A S El Semanario La Calle de Córdoba

SIETE DÍAS

351

45

ANDALUCÍA

Deber o no deber

Justicia vigila la jornada de sus funcionarios La Consejería de Justicia y Administración Pública quiere que sus trabajadores respeten con rigor los horarios laborales. Por ello, la Junta de Andalucía aprobará en septiembre una normativa que regulará la forma de controlar el cumplimiento de la jornada de trabajo por parte de los 6.000 funcionarios de justicia que son competencia de la administración autonó-

Del 3 al 9 de julio 2004

mica. Aunque los sindicatos ya han mostrado su firme rechazo a esta medida, el Gobierno andaluz reitera su intención de que, tras el verano, los funcionarios tendrán que fichar a través de sus ordenadores, puesto que la vigilancia horaria se realizará a través del sistema Hermes, una aplicación informática ya instalada en las computadoras de esta Consejería.

Descenso del turismo en la Costa del Sol El sector turístico de la Costa del Sol no atraviesa uno de sus mejores momentos y esta dinámica descendente se mantendrá durante el verano. Según las estimaciones del Sistema de Análisis y Estadística del Turismo en Andalucía (Saeta), el movimiento hotelero en el litoral malagueño descenderá en torno a siete puntos este estío respecto al mismo periodo

del pasado año. Datos que preocupan a la patronal hotelera, si bien no los considera alarmantes, pues entiende que es una situación coyuntural, motivada por el miedo al terrorismo, la aparición de destinos emergentes con ofertas a la baja o la favorable paridad del euro con el dólar, que ha provocado en Europa el auge de destinos lejanos como el Caribe.

Inician la mayor planta solar de Europa Una planta solar termoeléctrica capaz de producir energía suficiente para abastecer a 10.000 hogares. Ese es el proyecto que acaba de poner en marcha la multinacional Abengoa en el municipio sevillano de Sanlúcar la Mayor, que convertirá en un plazo de dos años a esta localidad en el principal foco de generación de electricidad

a partir de energía solar de Europa. Esta planta, que cuenta con subvenciones de la Unión Europea por su carácter innovador (cinco millones de euros) y de la Junta de Andalucía (1,2 millones), será diseñada con el objetivo de alcanzar los once megavatios de potencia y producir cuatro gigavatios-hora de electricidad al año.

La fresa onubense aumentó su producción La campaña de la fresa en la provincia de Huelva se cerró con una producción de 280.000 toneladas, un 18 por ciento más que en 2003. A pesar de estos datos, los responsables del sector onubense no lanzan las campanas al vuelo y han calificado esta campaña de discreta, pues no igualan los resultados que se dieron hace dos años, que sí que fueron considera-

dos como muy positivos. El gerente de la Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Huelva (Freshuelva), Manuel Verdier, indicó que aunque estos resultados darán un respiro al sector, no permitirá la recuperación de las economías que están dañadas por los resultados negativos, que algunos agricultores han tenido en campañas anteriores.

haves ha debido hacer muchos ejercicios de lenguaje para que, desde hace tiempo, no oigamos hablar de sus minolles, haciendo referencia a la llamada deuda histórica. Durante unos años la Junta de Andalucía, con su presidente Chaves a la cabeza, ha estado demandado al Gobierno de España la referida deuda histórica. Desde marzo de este año, con los cambios que se han producido, tanto en el Gobierno de España que ha perdido el PP y conseguido el PSOE, como en Andalucía, donde sigue gobernando el PSOE y presidiendo Chaves, pero con mayoría absoluta sin restos de presencia de otros grupúsculos, han dado lugar a estrategias diferentes a lo que hasta ahora habíamos visto. La demanda continua y las diferencias en las cuantías han desaparecido con enorme rapidez. Pero como las cifras parecen diferentes a las que manejaban unos y otros, es obligado pensar que hay algo más que una verdadera reivindicación y que, por tanto, se trata, una vez más, de usar un

C

concepto, una reivindicación y un agravio comparativo como un elemento electoral. Pero es demasiado burdo cuando todo esto pasa en tan poco tiempo, con cambios tan importantes que suponen la retirada de recursos en los tribunales y dar por zanjada la cuestión de la deuda histórica con la cifra que, nos cuentan, ha sido ya saldada y que, por otra parte, no parece que fuera lo que originaba mayores diferencias entre el PP y el PSOE. En todo caso, que en Parlamento Andaluz se diga que parte de la duda histórica está zanjada con el AVE, con la EXPO del 92, con los embalses y con... el PER parece que sobrepasa los límites de los cambios de posiciones, para entrar en un terreno que roza la intención de tomarnos el pelo y creernos tontos a todos los que podamos escuchar semejantes argumentos. No podía ser otro que Caballos el encargado de decir tamaños disparates y creer que nos coloca ante la realidad histórica andaluza y lo que será en el futuro los argumentos políticos que se utilicen cuando

El AVE hasta el aeropuerto

Apertura de lo militar

La Junta de Andalucía no ceja en su empeño de llevar la línea férrea de alta velocidad hasta el aeropuerto de Málaga, idea que siempre ha considerado como la más idónea. Por ello, la Consejería de Obras Públicas y Transportes remitirá esta petición al Ministerio de Fomento una vez que se desbloquee el acuerdo con el Ayuntamiento de la capital costasoleña para el último tramo del AVE y el soterramiento de las vías en el casco urbano, que suscitó una gran controversia pero que finalmente parece que se firmará en julio.

El ministro de Defensa, José Bono, quiere negociar con la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, la concertación de plazas en el Hospital Militar de San Carlos, en San Fernando, el único que con estas características permanece en Andalucía. En opinión de Bono, que firmó la cesión del Hospital Militar de Sevilla a la sanidad pública andaluza, la concertación de plazas con este tipo de centros permite el aprovechamiento de sus recursos y podría servir para aliviar la fuerte demanda de los centros de salud públicos.

nos digan que todo está bien y la llamada deuda histórica saldada. Pero Chaves puede echar mano de otros personajes para que nos iluminen y nos den las claves de sus políticas. No en vano hay pueblos que tienen tantos cargos públicos que son denominados como cantera de políticos, como ellos mismos han publicado estos días haciendo referencia a Chiclana (Cádiz), de donde dicen que hay multitud de personas que ejercen algún cargo en Cádiz, o en otros lugares de Andalucía. Antes se decía lo mimo de Alcalá de los Gazules. Curiosamente ambos pueblos son de Cádiz, de donde no es oriundo Chaves, pero sí donde tiene su origen político, y desde donde desembarcó en la Junta de Andalucía y más tarde en la dirección del PSOE andaluz, desplazando a los que entonces estaban dirigiendo el PSOE. Lo que se puede entender como que hay en estos lugares gente de mucha valía personal o que se están pagando deudas históricas por servicios prestados.


EL TERMÓMETRO

46

351 Del 3 al 9 de julio 2004

El Semanario La Calle de Córdoba

OPINIÓN Un presidente que trabaja

10

El presidente de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, Francisco Alcalde, ha sido reelegido en el cargo por la asamblea extraordinaria del ente cofradiero. De esta forma las cofradías cordobesas respaldan la labor de un presidente que se ha fajado en dar apoyo, cariño y en trabajar por este tejido social desde su elección.

5

Una decisión consecuente La Universidad de Córdoba, que dirige el rector Eugenio Domínguez, subirá el coste de la matrícula un 2,7 por ciento, el mínimo permitido, según resolvió el Consejo Social Universitario. Aunque se deseaba generar más ingresos por este concepto, el estamento universitario ha sido benevolente con el poder adquisitivo del alumno.

LA

SEMANA

50 cordobeses han optado a la reserva militar Cerca de medio centenar de cordobeses han optado a las pruebas para la reserva militar voluntaria, que es la nueva fórmula de acceso al Ejército profesional. Las Fuerzas Armadas Españolas buscan con este nuevo me-

canismo de selección un personal cualificado que no suele encontrar en la tropa profesional, como médicos, traductores, mecánicos o informáticos, según ha informado el Ministerio de Defensa.

Nuevo coordinador local de IU en la capital Francisco Javier Fernández, líder crítico del sindicato provincial de Comisiones Obreras (CCOO), se ha convertido en el nuevo coordinador local de Izquierda Unida (IU) en la capital cordobesa después de haber sido res-

paldado por la asamblea local de la coalición. Su elección cuenta con la oposición del Gobierno municipal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Córdoba, que deseaba paralizar la asamblea.

No al fuego real en la base de Cerro Muriano La asociación proteccionista Ecologistas en Acción ha reclamado a la Subdelegación del Gobierno que tome medidas para reducir el riesgo de incendios en la barriada cordobesa de Cerro Muriano, últimamente afectada por estos siniestros. Entre estas medi-

das Ecologistas en Acción pide al Gobierno central que se paralicen las pruebas militares con fuego real que se desarrollan en la base del Ejército cercana a la barriada, ya que los ecologistas mantienen que este tipo de prácticas favorecen los incendios.

Nuevo caso de agresión a médicos cordobeses El Sindicato Médico de Córdoba (Simec) ha instado a la administración sanitaria y a las fuerzas sociales cordobesas a que acaben con la lacra de los agresiones a los médicos por parte de pacientes y familiares. Esta es la reacción de este sindicato ante el

nuevo caso de violencia ocurrido en el hospital Reina Sofía, cuando los familiares de una paciente que había fallecido en Urgencias agredieron a tres médicos del centro hospitalario. El personal sanitario del hospital se ha concentrado exigiendo soluciones.

Retraso en la adaptación a la nueva ley local El Ayuntamiento de Córdoba se adaptará completamente el próximo mes de octubre a la Ley de Medidas de Modernización de la Administración Local, la más conocida como Ley de las Grandes Ciudades. La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar (IU), con-

firmó que la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha previsto una moratoria en la adaptación de los consistorios a esta nueva ley, en un nuevo plazo que espera ser autorizado por el Consejo de Ministros del gobierno español.

Patrullas de Policía Local en bicicleta El grupo municipal del PSOE ha propuesto la creación en el Ayuntamiento de Córdoba de una unidad de Policía Local que patrulle en bicicleta por la capital cordobesa. La medida se ha tomado como una interesante

propuesta para potenciar el uso de este medio de transporte no contaminante. El portavoz socialista en el Consistorio cordobés, Antonio Hurtado, ha recordado que esta iniciativa ya se ofrece en otras ciudades.

APUNTES

s o c s a t a e r t Córdoba, en es y apagon

ás de n copadas por m Córdoba se verá s primeros días de de a ci vin ula Com vehículos lo e está sufriendo usa del dos millones de los que cogen el coche deos apagones qu ca e a a qu cí lu da er da de An r situaciojulio, recu nidad Autónoma eléctrico en verano, la piencia para evita os y las sa n co ir uc nd o co ben nsej excesivo consum patrimonio cultural y la . “Y son los co General de estro nes lamentables n nu ió de cc es ón re ci on Di ra ci la pe ca recu ciones de o por las va pa ic cu áf Tr eo enan a sapr de su a s lid no s las grande —aunque Operación Sa n e ra nt qu s ce lo e o qu ic as áf Tr tem en cuenta para estivales son los mos que tener s diarios cordone co te di rió s— pe s o del fatal do bi tre s e, el crecimient bl editoriales de lo ana. si po lo en r, evita m a este periódico beses en esta se muerte”, asegur El Día de Córdola de de ón g ci in op nk la rá Destacable es ática del concultural cordobés. tra en la problem En el apartado ba, que se aden verano a causa de las altas o tiv analiza en este mismo rota sumo eléctrico ade Palma ex ro el at la Feria de Te tempera turas y o de traordinario um del Río, un ex cerbado cons sobre o que im, evento dramátic energía eléctrica os de ad cordoud at ci ar ta pulsa a es todo por los ap e este nacional. br besa a nivel refrigeración. So co portante di im rió “Aunque lo asunto, este pe obleexclusiy lo pr l só “e es aquí no refrenda que au e rt teatral, ya vamente la pa ma no es que ha umo, resonancia ns de sino el foco mentado el co s orma tando lo en que se transf o como algo lógico cuan onRí ac l re to Palma de aparatos de ai irtiendo a la ncionan Córdoba”, conv dicionado fu calor. referente provincia en un contemante una ola de proy al el , tu del teatro ac Por el contrario existe poráneo. blema es que no ranCórdoga Finalmente ABC- cucapacidad para o. Y re de as tr m is te in ba aborda tizar el sum Córde o no ic co ór st re hi se e o no además gado artístic le l uez de íg ón dr ci te Ro ra is J. pe m J. a laborador co el ce, y se remite e, desde luego, no aparedo la un r en ha com zadoba. Po qu Grupo Joly, que en Santaella en esta loriosas averías el da a er ur cu eg re e as id ”, ca Al os idad n de los asesinad cen por casual la solución ante este conflicdo la exhumació ra Civil española. “Se puede e qu ne em tie an ar m m e to er qu no calidad por la Gu nca en nombre de la meexpedientes, si to “no es abrir ro nu días sin neces pe er lo s ca do di in to iv z lu re r , sino de una m didas para tene dicionado”. órica partidista mún y univeron st ac hi re ia ai or m el ar ge la autosidad de apag a objetiva, co ario Córdoba co moria históric colaborador de este diario, Por su parte, Di los conductores la pruro Ot . r la ressal”, solicita erda a al codo, se felicita po e ra nt Ju la pista y les recu o vo im al Pr r sé ne Jo Juan n de te pañía, un emdencia que debe ciones de verano, con un Iglesia de la Com visto cómo la de n ió ac ur ta ha vaca o cordobés que mienzo de las archa por la Diblemático templ ha reducido de manera imcial puesto en m lará también pe es vo iti os sp po di ve el paso del tiem sía. l de Tráfico que s. Este rotarección Genera feligre tore su uc a nd e co nt s rta lo po de por la seguridad eras de la proa que las carret tivo, que asegur

L

Acuerdo para las parcelaciones

Nuevo órgano municipal

El Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía han acordado crear entre ambas instituciones una comisión técnica de trabajo para buscar soluciones a la problemática de las parcelaciones ilegales que existen en el entorno del yacimiento arqueológico de Medina Azahara. Este compromiso pone fin a la polémica entre la Administración autonómica y el Consistorio cordobés ante las divergencias de criterios surgidas entre ambas partes a la hora de corregir el descontrol urbanístico en Medina Azahara.

El Ayuntamiento de Córdoba contará desde octubre con un nuevo órgano que se encargará de controlar la ejecución del presupuesto municipal. Este nuevo organismo, que se denominará Servicio Municipal de Gestión Económico-Financiera, estará adscrito al Área de Hacienda y evaluará, entre otros objetivos, la firma de créditos del Ayuntamiento de Córdoba. Este órgano es una exigencia de la Ley de Medidas para la Modernización de la Administración Local al ser córdoba capital de provincia.


El Semanario La Calle de Córdoba

Marín tuerce la vista atrás La actitud del accionista del Córdoba CF Ángel Marín, justo al finalizar la liga, reuniendo a una parte de los consejeros de la SAD blanquiverde y solicitando su dimisión con la intención de formar un nuevo consejo de administración -con la figura de un ex presidente como responsable deportivo de la entidad- ha puesto en peligro el futuro del club, donde ha tenido que mediar la alcaldesa de Córdoba.

0

Del 3 al 9 de julio 2004

351

No predica con el ejemplo La alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, pese a ser vicepresidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), no ha cumplido aún con el mandato legal de tener al Ayuntamiento de Córdoba preparado para la llamada Ley de las Grandes Ciudades. En lo público no vale lo de mal de muchos...

47 EL TERMÓMETRO

3

OPINIÓN

PROVINCIAL CÓRDOBA

LA NOTICIA

El Genil-Cabra se regenera

Una norma local que se demora

a Junta de Andalucía y el gobierno central acaban de dar el banderazo de salida a las obras para el remozamiento y la ampliación de la zona regable del Genil-Cabra, en una comarca cordobesa fuertemente dependiente de los cultivos sociales. Estas obras incluyen la puesta en marcha de más de 7.000 hectáreas de regadío en la comarca de la Campiña-Sur. El anuncio del desarrollo de esta actuación lo ha dado la comisión mixta Junta-Gobierno, sien embargo todo parece indicar que hasta el próximo mes de septiembre las inversiones previstas para remozar el Genil-cabra no comenzarán a ser realidad. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) prevé que a finales del verano se desarrolle la primera fase de estos trabajos, como es la edificación de la nueva estación de bombeo y la red de telecontrol con un desembolso económico de 12,3 millones de euros. Este primer proyecto de la ampliación de la zona regable del Genil-Cabra será ejecutado por la empresa pública Tragsa, aunque en su desarrollo también aparecen la Junta de Andalucía, que está invirtiendo en la red de gravedad, y el Gobierno central, que tramita la obra de la red de presión. Aunque el Gobierno central ha asumido el éxito del comienzo de los trabajos para esta zona de regadíos, el partido popular ha criticado el retraso de estas obras, inicialmente previstas para el mes de junio. El diputado nacional del PP por Córdoba, el ex alcalde cordobés Rafael Merino, ha exigido tanto al Gobierno central como a la Junta de andalucía que fijen los plazos para acometer las grandes obras que quedan en la provincia cordobesa, que se está viendo perjudicada por evidentes retrasos, como en las obras del Genil-Cabra. Tras la zona regable quedan en el alero la construcción de los embalses de La Colada, El Arenoso y La Breña II, muy necesarios para ala provincia aunque en discusión por las reformas del Plan Hidrológico Nacional.

L

a Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha instado al Gobierno central a que ofrezca una moratoria de medio año para que los ayuntamientos españoles puedan adaptarse completamente a la Ley de Medidas para la Modernización de la Administración Local, la conocida como Ley de las Grandes Ciudades, ya que la mayoría de las corporaciones locales no han podido cumplir el plazo para reformar su funcionamiento interno, periodo que expiraba en el mes de junio. Uno de los ayuntamientos que más ha peleado por esta moratoria ha sido, precisamente, el de Córdoba, con su alcaldesa al frente, Rosa Aguilar (IU), a la sazón vicepresidenta de la federación municipalista española. La primera edil cordobesa ya le ha comunicado esta postura a los grupos municipales presentes en el Consistorio cordobés, a la vez que ha ratificado que antes de que finalice octubre tendrá resuelta la crisis de gobierno abierta por la posibilidad de que Aguilar incluya a tres personas no electas en la Junta de Gobierno Local, tal y como prevé la nueva ley de las corporaciones locales. La prórroga en la adaptación a la Ley de Medidas de Modernización de la Administración Local es una necesidad imperiosa para el Ayuntamiento de córdoba que, desde la aprobación de la normativa, no ha podido crear los nuevos órganos que obliga la ley — excepto la Junta Local de Gobierno—. Hasta el momento los representantes políticos municipales han supervisado varias propuestas de reforma del funcionamiento interno del Consistorio, pero sin entrar en más profundidades. Esta demora en la puesta en marcha de la Ley de Grandes Ciudades en la capital cordobesa ha sido ácidamente criticada por la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara de Córdoba, que desde hace varios meses había reformado su asamblea y su funcionamiento interno para adecuarse a la nueva normativa municipal. De hecho, desde el movimiento vecinal cordobés se ha censurado la actitud de la alcaldesa de Córdoba y del equipo de Gobierno municipal por negociar tarde y mal la propuesta para redefinir los consejos de distrito en los que quedará dividida la capital cordobesa. Estos distritos estarán dirigidos por un edil municipal y los presupuestos municipales deberán consignar en el futuro cantidades económicas específicas para cada uno de ellos. Pese a que el Gobierno central estudia una moratoria de seis meses para la adaptación a la nueva ley de los ayuntamiento, Rosa Aguilar ha hecho votos para que Córdoba estrene nuevo ayuntamiento en octubre. Comienza (de nuevo) la cuenta atrás.

L

Alcalde, presidente cofrade

Estudio municipal para las ZAS

El cronista de la Hermandad de Los Dolores, Francisco Alcalde, ha sido reelegido presidente de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba tras obtener un amplísimo respaldo de la asamblea extraordinaria de la agrupación. Alcalde, que se disputó el cargo contra Antonio Galán, hermano de la Hermandad de La Esperanza, ha reformado parte de su anterior junta directiva. Entre sus próximos objetivos destaca el desarrollo de un programa de formación de las juntas de gobierno de las distintas cofradías cordobesas.

El Ayuntamiento de Córdoba encargará a partir del próximo mes de octubre un estudio técnico para determinar las zonas acústicamente saturadas (ZAS) de la capital cordobesa, según lo ha anunciado el teniente de alcalde de Presidencia del Consistorio cordobés, José Antonio Cabanillas. Las primeras mediciones de ruidos se realizarán en Ciudad Jardín, una de las barriadas más perjudicadas por los efectos de la movida juvenil, para luego efectuarlas en El Arenal, El Pretorio o La Ajerquía.


351

La Voz de los Tontitos

www.lacalledecordoba.com

Del 3 al 9 de julio 2004

Independiente semanario de los tontitos de Córdoba “Todo parecido con la realidad es pura coincidencia”

Enemigos en el balón, amigos en el ladrillo

Más imprudentes que en Sevilla

La relación que mantienen dos de los máximos accionistas del Córdoba CF, Rafael Gómez Sánchez y Ángel Marín, merece un estudio cuasi psicológico. El enfrentamiento que ambos mantienen en las cuestiones del balón se torna casi en enamoramiento extremo a la hora de gestionar sus respectivos negocios inmobiliarios. La zona norte de la capital cordobesa, con pomposos chalets, es un buen ejemplo de la relación amor-odio entre ellos.

Se ve que los usuarios de electricidad cordobeses son más truhanes o más imprudentes que los sevillanos. O así se ha dejado ver desde SevillanaEndesa, que ha diferenciado los casos de apagones que se han dado en las dos capitales indicando que los contratiempos que se han producido en Córdoba se deben a “las malas prácticas de los clientes, puesto que instalan el aire acondicionado sin aumentar la potencia contratada, y los apagones afectan al bloque o a media calle”.

Milagros Escalera no será la única

El PMD ultima detalles de su reestructuración

La concejal de Empleo, Milagros Escalera, no será la única en tener que comparecer ante el Pleno municipal para responder a supuestas irregularidades en la gestión. Entre la oposición municipal -PP y PSOEya se manejan datos e informaciones de otras áreas municipales que podrían concluir en comparecencias ante el Pleno de sus respectivos responsables tras el paréntesis de verano. Por lo tanto, la pregunta entre el equipo de Gobierno municipal de IU es la siguiente: ¿quién será el próximo o próxima en comparecer y por qué tema? Ojo a la gestión del personal municipal.

En los últimos días se están intensificando las gestiones entre el presidente del PMD, Juan Pérez, con el comité de empresa y con sus técnicos para ultimar la reestructuración de personal que va a tener lugar para primeros del mes de octubre. Se están estudiando las necesidades de la empresa municipal para tratar de rentabilizar al máximo la plantilla para lo que se van a producir cambios en puestos de trabajo, y se va a dotar de nuevas plazas en las áreas que lo demanden por su volumen de trabajo. También se va a potenciar la Fundación con el nombramiento de un responsable.

Los parcelistas podrían asumir labores de vigilancia y preservación del conjunto histórico de Medina Azahara. /Foto: J. Huertos.

Algunos amenazan con “echar abajo” las ruinas de Medina Azahara

Junta y Ayuntamiento ceden ante los parcelistas

or fin hay fumata blanca en el Ayuntamiento. Ya no habrá que recurrir a derribos, ni a traslados ni a otras medidas extremas que pudieran estar contempladas en el Código Penal para salvar nuestro patrimonio. La regularización -al más puro estilo ocañiense- será la medida que pondrá punto y final al mal de las parcelas ilegales del entorno de Medina Azahara. Al menos en esa dirección apuntan todas las informaciones que este semanario ha podido recabar entre los más allegados al Gobierno municipal, que baraja la integración -con familias incluidas en el lote- de las más de doscientas parcelas ilegales cercanas al conjunto histórico. Una solución salomónica que acabaría de raíz con el actual tira y afloja que Junta y Ayuntamiento mantienen entre sí para ver a quien compete la expropiación de estos terrenos, y que permitiría continuar viviendo a los niños malos de Medina Azahara en la más absoluta legalidad. Aunque no de manera oficial, fuentes municipales aseguran que con la “integración sin cortapisas” de los parcelistas en el conjunto artístico se acabaría la actual amenaza que se cierne sobre el patri-

P

Urbanismo derribará las parcelas de Medina Azahara y llevará los escombros a la zona arqueológica Los apagones alargan hasta agosto los exámenes en la UCO, ya que se repetirán todas las pruebas

monio andaluz -y esta vez no me refiero al mercado negro de de objetos de arte ni a las expoliaciones -, ya que estos adorables vecinos dejarían de amenazar la integridad del patrimonio para pasar a formar parte activa de él, asumiendo responsabilidades de vigilancia y preservación que aún estarían por determinar. En este sentido todavía quedan muchos flecos, ya que el borrador del proyecto de momento no contempla cuáles serán las responsabilidades que estas familias deberán adoptar a cambio de su regularización. Pero desde el Ayuntamiento confían en que este primer paso de acercamiento sea interpretado positivamente por los ilegales, que ante la amenaza del derrumbe de sus viviendas se han puesto en pie de guerra. La trastada que estos niños malos llevan haciendo durante más de diez años podría costar un enfriamiento de las relaciones municipales con la Junta, ahora que el apoyo del Gobierno regional resulta imprescindible para sacar a flote la candidatura de Córdoba a la Capitalidad Cultural Europea. Mientras tanto, algunos parcelistas ya han dejado clara su intención de no abandonar sus viviendas

Opositores al Cuerpo de profesores de Secundaria piden ayuda divina para aprender a estar en dos sitios al mismo tiempo

bajo ningún concepto, “sobre todo ahora que estamos en verano y tenemos aquí nuestra piscinita,” afirmaban los miembros de una de las familias, mientras aseguraban llevar “con mucha honra” que el Ayuntamiento y la Junta les califiquen de ilegales. En cambio otros vecinos de la zona de momento no se han tomado tan bien las advertencias del posible derrumbe de las parcelas vertidas por el Fiscal General del Estado, Cándido Conde-Pumpido, en su visita a Medina Azahara. Lo que ha hecho que algunos de los parcelistas saquen a relucir su lado más salvaje. Este es el caso de R. M., que lleva ocho años viviendo con su familia en su parcela de Medina Azahara “sin que haya pasado nada de nada” en las ruinas. No obstante, este parcelista amenaza literalmente con “pasar a la acción” si ve en peligro su vivienda. Y al hilo de las amenazas hechas por la máxima autoridad judicial del Estado, este vecino ha lanzado la suya propia al asegurar que “si a mí me tiran mi casa, echo abajo hasta la última piedra de Medina Azahara, te lo juro por mis niños.” Con los ánimos caldeados, esperemos que la decisión definitiva no perjudique al conjunto artístico.

Siguiendo el ejemplo de IU local, el PSOE baraja que Rafael Toledano (ex de UGT) vuelva a la titularidad

Urbanismo colocará trampolines en el Guadalquivir para que los jóvenes naden antes del botellón El Córdoba negociará con Manolín Cuesta una filialidad con el Séneca para reducir equipos de cantera


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.